Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3687

El H. Gregorio Marañón interviene simultáneamente a una paciente con 2 afecciones valvulares cardiacas

0

El Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, que dirige Francisco Fernández-Avilés, ha realizado la primera litotricia con catéter sobre dos válvulas cardiacas gravemente enfermas que se realiza en el mundo.

Esta intervención, mínimamente invasiva para tratar a una paciente de 79 años que presentaba una obstrucción o «estenosis» de las válvulas mitral y aórtica, que estaban severamente calcificadas y que, debido a las múltiples patologías asociadas, fue considerada inoperable con cirugía convencional de manera conjunta por los servicios de Cardiología y Cirugía Cardiaca, por su altísimo riesgo quirúrgico.

«Con este primer caso, hemos comprobado que en pacientes inoperables y con estructuras valvulares muy calcificadas, la litotripsia es clave para fragmentar el tejido calcificado del aparato valvular mitral. De una manera segura, se pueden mejorar los resultados funcionales del intervencionismo valvular si se aplica antes del tratamiento definitivo», afirma Ricardo Sanz-Ruiz, cardiólogo intervencionista del Servicio de Cardiología del Marañón.

La litotricia es un procedimiento basado en la emisión de ondas de choque que se viene utilizando desde hace décadas para facilitar la fragmentación y eliminación de las «piedras» o cálculos del riñón. Con los últimos avances tecnológicos, su aplicación está ganando terreno rápidamente en el tratamiento con catéter de lesiones cardiacas calcificadas o «petrificadas», ya que permite fragmentar los depósitos de calcio acumulados en las válvulas cardíacas para preparar y optimizar su reparación o reemplazo, como se hace también en las arterias coronarias o en otras del organismo.

Para llevar a cabo este tratamiento, realizado por cardiólogos intervencionistas con el apoyo de cardiólogos expertos en imagen cardíaca, se utilizó litotricia para tratar la obstrucción calcificada de la válvula mitral y, en el mismo acto, se sustituyó también con catéter la válvula aórtica.

La intervención resolvió la obstrucción de las dos válvulas con un funcionamiento post-intervención normal de ambas. Unos meses después de recibir el alta, en la revisión de la paciente se ha constatado que las válvulas siguen funcionando normalmente, con buen estado general y normalización de su calidad de vida.

«A través de balones que se introducen en las válvulas cardiacas, se logra romper de manera controlada el calcio sin afectar a los tejidos blandos, lo que mejora los resultados anatómicos y clínicos con los tratamientos posteriores, ya sean mediante dilatación valvular o mediante implante de una prótesis», añade Ricardo Sanz.

Con el paso de los años, las válvulas cardíacas, como cualquier otra parte del sistema cardiovascular, pueden acumular depósitos de calcio («petrificarse»). Un proceso favorecido por la edad, la hipertensión, el tabaquismo, la diabetes o los niveles altos de colesterol.

Por tanto, las estenosis relacionadas con la acumulación de depósitos de calcio son más frecuente en personas mayores. Debido al progresivo envejecimiento de la población, se espera que el número de casos de enfermedades valvulares muy calcificadas, como el resuelto por el Marañón, vayan en aumento en los próximos años.

Rusia avisa de la existencia de permisos fraudulentos de exportación de especies

0

La Federación de Rusia ha informado a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) de la existencia de algunos permisos fraudulentos para exportar algunos ejemplares de especies que están sujetas a restricciones en su comercio.

En concreto, la notificación rusa al Convenio Internacional alerta de permisos de exportación y de certificados de reexportación fraudulentos para especies que están incluidas en los Apéndices I y II de CITES.

Estos permisos y certificados fraudulentos se han detectado con el comercio de mariposas tropicales (Papilionidae spp.), así como de trofeos de pigardo europeo (Haliaeetus albicilla), cárabo lapón (Strix nebulosa), leopardo (Panthera pardus), águila esteparia (Aquila nipalensis), leopardo de las nieves (Panthera uncia), buitre leonado (Gyps fulvus) y búho nival (Nyctea scandiaca).

Así, la autoridad administrativa de la Federación de Rusia solicita que esos permisos y certificados se consideren inválidos a menos que sean confirmados por la autoridad CITES. Las partes de la convención pueden someter estos permisos de exportación y certificados de reexportación rusos u otros similares a la Autoridad Administrativa de la Federación de Rusia para su examen y asesoramiento.

De acuerdo con la regulación, las especies incluidas en el Apéndice I son las que se enfrentan al mayor grado de peligro de extinción por lo que está prohibido su comercio internacional, salvo cuando la importación se realiza con fines no comerciales como por ejemplo la investigación científica.

Mientras, en el Apéndice II figuran las especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio. En este Apéndice figuran también las llamadas «especies semejantes», es decir, especies cuyos especímenes objeto de comercio son semejantes a los de las especies incluidas por motivos de conservación.

En este caso, el comercio internacional puede autorizarse mediante la concesión de un permiso de exportación o un certificado de reexportación. En el marco de la CITES no es preciso contar con un permiso de importación para esas especies (pese a que en algunos países que imponen medidas más estrictas que las exigidas por la CITES se necesita un permiso). Sólo deben concederse los permisos o certificados si las autoridades competentes han determinado que se han cumplido ciertas condiciones, en particular, que el comercio no será perjudicial para la supervivencia de las mismas en el medio silvestre.

Demi Lovato en ‘Melon Cake’, su nuevo vídeo

0

La cantante estadounidense Demi Lovato presenta el videoclip de ‘Melon Cake’, su nuevo single incluido en “Dancing With The Devil … The Art Of Starting Over”, su séptimo álbum de estudio publicado el pasado mes de abril.

YouTube video

Melon Cake’ es una canción compuesta por la cantante junto a Lauren Aquilina, Justin Tranter, Eren Cannata y producción de este último con OAK, en la que habla abiertamente de sus trastornos alimenticios en el pasado. “Hace unos años, comía pastel de melón en vez de pastel real. Era una versión dietética de un pastel de cumpleaños. Básicamente, era crema batida fina o crema de coco encima de una rebanada de melón cortada como una de pastel“, comentó la artista, añadiendo: “con esta canción me despido del pastel. Puede parecer insignificante para alguien que nunca ha tenido un trastorno alimentario, pero para alguien que lo ha superado, como yo, era importante volver a comer tarta de cumpleaños“.

Demi Lovato Melon Cake

“Dancing With The Devil … The Art Of Starting Over” contiene más de 20 canciones con la propia Demi como encargada de la producción ejecutiva del álbum junto a su mánager, Scooter Braun. Está dividido en dos partes contextuales, la primera con las temas más emocionales y la segunda con el «comienzo de nuevo» con temas diversificados entre géneros como el country, el r&b y el pop típico de los años 90. Contiene asimismo las colaboraciones de Ariana Grande, Noah Cyrus, Saweetie y Sam Fisher. En él, habla abiertamente de la sobredosis que estuvo a punto de costarle la vida hace un par de años, ofreciendo una sincera visión sobre su vida actual y el camino que ha experimentado para recuperarse.

Demi Lovato Melon Cake

Siendo aún una niña, Demi Lovato inició en 2002 su contacto con la televisión a través de la serie infantil «Barney & Friends», aunque su gran oportunidad llegó en 2008 con el papel protagonista de la película musical de «Disney Camp Rock», en la que coincidió con los Jonas Brothers, convirtiéndose en una celebridad para los jóvenes. El éxito del film supuso el inicio de una carrera musical que arrancó ese mismo año con el disco «Don’t Forget» al que siguieron otros. Se estima que ha vendido más de 2 millones de copias de los seis discos publicados hasta el momento en su carrera.

Demi Lovato Melon Cake

Letra ‘Melon cake’ de Demi Lovato

[Verse 1]
There was a time
I was livin’ as a prisoner inside my own mind
And there was a time
Where the cat and mouse tried to make me Barbie-sized
And I obliged

[Pre-Chorus]
Pulled leather over my eyes in a hundred-degree heat
People out here gettin’ fired for chocolate in the backseat (It’s a true story)
I had too much of my fill and turns out, it wasn’t cheap
People always hung around who only want it skin-deep

[Chorus]
And now I’m sayin’ no more melon cakеs on birthdays
No more barricades in doorways
Finally get to do things my way
La-la-la, la-la-la
You could find mе starvin’ for attention most days
Amongst other things, God help me
Finally get to do things my way
La-la-la, la-la-la
No more melon cake

[Verse 2]
There was a time
I was pulled in all directions and forgot about mine
But I wouldn’t wish
Those thoughts on my worst enemy
They make you wish you don’t exist

[Pre-Chorus]
Pulled leather over my eyes in a hundred-degree heat
People out here gettin’ fired for chocolate in the backseat
I had too much of my fill and turns out, it wasn’t cheap
People always hung around who only want it skin-deep

[Chorus]
And now I’m sayin’ no more melon cakes on birthdays
No more barricades in doorways
Finally get to do things my way
La-la-la, la-la-la
You could find me starvin’ for attention most days
Amongst other things, God help me
Finally get to do things my way
La-la-la, la-la-la

[Post-Chorus]
No more melon cake, ah-ah (Ah-ah) (x4)

[Bridge]
Dear little me
I’m sorry that it took so long
But, baby, you’re free

[Chorus]
And now I’m sayin’ no more melon cakes on birthdays (Oh yeah)
No more barricades in doorways
Finally get to do things my way (My way, oh)
La-la-la, la-la-la
You could find me starvin’ for attention most days (On most days)
Amongst other things, God help me (God help me)
Finally get to do things my way (Things my way)
La-la-la, la-la-la (Oh-oh)
No more melon cake

Samsung escala a la tercera posición en el mercado de ‘smartwatch’

0

Apple continúa como líder en el mercado mundial de relojes inteligentes o ‘smartwatches’ en el segundo trimestre de 2021, con un 28 por ciento de cuota, mientras que Samsung crece y sube a la tercera posición global.

El mercado global de relojes inteligentes creció un 27 por ciento entre abril y junio de 2021 en comparación con el mismo periodo del año anterior, según datos de la firma de análisis Counterpoint Research.

En lo más alto de la lista se mantiene Apple, con un 28 por ciento de cuota de mercado, dos puntos menos que el año 2020. Su familia de relojes inteligentes Apple Watch superó por primera vez la base de 100 millones de usuarios.

Por detrás se encuentra la marca china Huawei que, frente al 13,1 por ciento de cuota mundial que tenía en 2020, mantiene el segundo lugar pero bajando hasta el 9,3 por ciento, con casi cuatro puntos de caída.

En la tercera posición se cuela la surcoreana Samsung, con un 7,6 por ciento del total de envíos de ‘smartwatches’, y mejorando así su cuarta posición del mismo periodo de 2020 (6,8 por ciento). Recientemente, Samsung presentó su familia de relojes Galaxy Watch 4 y fusionó su sistema para relojes Tyzen con Wear OS de Google.

Cierra el ‘top 5’ Imoo, con el 6 por ciento de cuota, y Garmin, con el 5,8 por ciento del total de ventas y uno de los crecimientos más grandes del sectores (62 por ciento en el último año).

A pesar del dominio que mantiene Apple en el sector, el mayor incremento de ventas se produce en el segmento de precios de menos de 100 dólares, con un aumento del 547 por ciento respecto al año 2020.

Juan Eslava sobre el mercado editorial: «Si no tienes nombre no te publican»

0

El reconocido escritor de novela histórica Juan Eslava ha señalado en Baeza (Jaén) que en el actual mercado editorial, «al final, si no tienes nombre no te publican», algo que le «apena» porque «hay mucha gente joven que escribe muy bien».

Eslava ha participado como ponente en el curso que lleva por título su nombre, ‘Juan Eslava Galán: El unicornio encontrado’, celebrado en la sede jienense Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), situada en la localidad de Baeza.

En una entrevista, el escritor, que ha asegurado intentar «no ser pesimista, sino realista», ha reconocido que «el mundo editorial es un negocio» y «es mucho más fácil buscar a gente ‘famosilla’ que escriba o a la que le escriban el libro», lo que ha calificado como «una pena» ya que «desanima a los que escriben bien».

«Una cosa que me apena profundamente es que de vez en cuando caen en mi mano novelas muy buenas de autores jóvenes desconocidos que no tienen porvenir porque no son famosos y no se las publican», ha añadido.

En este sentido, el que fuera Premio Planeta en 1987 por ‘En busca del unicornio’, novela de la que ha vendido unos 870.000 ejemplares, se ha referido a los premios literarios como «una fuente de visibilidad» para estos escritores noveles.

Por otra parte, Eslava ha añadido que «la gente está ávida de saber» para justificar el éxito de la novela histórica en los últimos años, toda vez que ha señalado la importancia de que este género ofrezca una lectura rigurosa, entretenida e incluso con tintes de humor, pues «bastante tenemos con la carga de trabajo, para que encima sea un esfuerzo desmedido leer».

No obstante, el escritor ha destacado la actual influencia del cine, «quizá el arte contemporáneo más potente», en la literatura. «Los escritores imitamos a veces inconscientemente las técnicas cinematográficas», ha apuntado, refiriéndose a un lector acostumbrado a un ritmo narrativo más rápido.

Sobre la opción de llevar alguna de sus novelas a la gran pantalla, Eslava se ha mostrado rotundo: «No está en mis planes». «Por mi experiencia, sé que conlleva implicarse en el rodaje, y yo a mi edad y con mi salud, creo que estoy para una buena vida y seguir escribiendo desde casa», ha señalado.

Sin embargo, el escritor también ha recordado su etapa de juventud, en la que, gracias a los numerosos viajes que emprendió motivado por «la curiosidad de ver el mundo», pudo aprender «no solo sobre los paisajes», sino sobre «mi propia tierra y mi circunstancia». «He sido un gran viajero desde mi adolescencia, cuando no se salía de la provincia más que para ir a la mili», ha indicado.

El escritor, que comenzó publicando bajo pseudónimo por miedo a «decepcionar» a sus lectores, ahora reconoce que «un novelista se hace con lo que lee y con lo que vive», por lo que «es raro que un escritor joven sea bueno».

Sobre su tierra natal, Jaén, el literato ha sostenido que, en muchas ocasiones, «vivimos de espalda a los valores de la provincia», razón por la que en sus libros intenta «aprovechar todas las sus facetas para ponerlas en valor y darlas a conocer», ya que el escritor siempre se ha sentido interesado por la leyenda, las tradiciones y la historia de su tierra.

Finalmente, el novelista se ha mostrado agradecido por poder participar en un curso del que él mismo es objeto de estudio, pues «está bien que lo hagan en vida, porque así ya respondo yo por mí y no tiene que venir a hacerlo otra persona». Eslava ha valorado esta oportunidad como «un regalo que me han hecho mi tierra y mis compañeros», así como una posibilidad de encuentro con sus lectores.

Marín exige el acta al exalcalde de Granada como «a todo el que abandona Cs»

0

El vicepresidente de la Junta de Andalucía y coordinador autonómico de Ciudadanos, Juan Marín, ha vuelto a reclamar este jueves en rueda de prensa que el exalcalde de Granada, Luis Salvador, renuncie a su acta de concejal que logró compareciendo en la lista de Cs, por cuanto ha argumentado que «todos los cargos electos de Ciudadanos, si abandonamos, si somos expulsados, renunciamos a nuestra acta».

En rueda de prensa tras mantener una reunión con la nueva dirección del grupo de Cs en el Parlamento de Andalucía, que preside el propio Marín y tiene desde final de julio como nueva portavoz a Teresa Pardo, Marín ha recriminado al PSOE la aceptación del apoyo de dos concejales procedentes de Cs, el propio Salvador y José Antonio Huertas, para hacerse con la Alcaldía de Granada y dejarla en manos de Francisco Cuenca.

«Un alcalde suyo tiene en el Gobierno a tránsfugas de otras formaciones políticas», ha indicado Marín en alusión a la actitud que ha percibido en el secretario general del PSOE-A, Juan Espadas, mientras que ha apuntado que «pediremos que se cumpla el Pacto Antitransfuguismo».

Marín ha cuestionado a Espadas «si está de acuerdo con lo que se firmó en Madrid y en Andalucía», en referencia al Pacto Antitransfuguismo y su traslación al Reglamento del Parlamento de Andalucía, punto en que ha recordado que el PSOE impulsó con «mucha vehemencia» esa adaptación ante «lo que sucedía en Adelante Andalucía», en alusión a la expulsión de Teresa Rodríguez y de otros 9 parlamentarios de este grupo.

El vicepresidente de la Junta y coordinador autonómico de Cs ha recordado sobre Luis Salvador que «él firmó un documento y lo único que pido, si es responsable, que cumpla su palabra», en referencia al compromiso adquirido con la entrega del acta en caso de salida voluntaria u obligada de este partido.

«Es un excompañero», ha remachado Marín sobre el exalcalde de Granada.

Casado a Robles: El sentido de Estado no implica que el PP tenga que «callar» y no criticar al Gobierno

0

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ha replicado este jueves a la ministra de Defensa, Margarita Robles, que el sentido de Estado no implica que el PP se tenga que «callar» y evitar criticar al Gobierno, en este caso por la operación de evacuación en Afganistán, y le ha pedido que respete la labor de oposición.

«El sentido de Estado no es el silencio, así que un respeto a la oposición», ha dicho Casado ante los periodistas durante una visita a El Hierro, donde ha lamentado que «salgan ministros a decir que el PP se tiene que callar porque es desleal». «Oiga, no, nosotros apoyamos al Gobierno cuando toma las medidas adecuadas, generalmente tarde y mal, pero ya el colmo es que nos manden callar», ha añadido.

Así ha respondido a la ministra de Defensa, que ha censurado que el secretario de Justicia e Interior del PP, Enrique López, haya puesto en duda la misión que se está desarrollando en Afganistán para sacar del país a afganos que huyen de los nuevos dirigentes talibanes, al sugerir que el Ejecutivo debería contar con el aval del Congreso. Según Robles, el PP ha demostrado «una vez más» su «falta de sentido de Estado».

Casado ha subrayado que Sánchez «tiene que comparecer en el Congreso de los Diputados» para explicar la postura del Gobierno sobre el tema de Afganistán y sobre otras cuestiones, como el marco legal para gestionar la pandemia del coronavirus, los incendios forestales que se han producido este verano o el encarecimiento de la factura eléctrica.

«SI NO LE DA LA GANA IR, QUE LO DIGA»

«Que diga que el Parlamento no le da la gana ir y que la oposición nos callemos por sentido de Estado… No, eso es sentido de una obediencia debida que la tendrán sus socios de vez en cuando. Nosotros, desde luego, somos la oposición y la alternativa al Gobierno, y más responsables que ellos, pero nuestro trabajo es decir las cosas claras», ha insistido.

A su juicio, el Ejecutivo del PSOE y Unidas Podemos no debería «hacer oposición a la oposición», sino agradecer al PP que «esté apoyando una operación de la que se ha enterado por la prensa y que ha llegado siete días tarde, mientras Sánchez estaba en Lanzarote de vacaciones».

Además, ha afeado al presidente del Gobierno que, después de «hacer las cosas mal» en la operación de evacuación de Afganistán, se haga «una foto con los líderes europeos» –la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel– en el campamento instalado en la base de Torrejón de Ardoz (Madrid). «Prestamos España para que entren todos afganos y luego veremos cómo salen», ha comentado.

El líder del PP ha señalado que la evacuación desde Afganistán se ha hecho «sin información y sin transparencia» y se ha mostrado de acuerdo con Enrique López en que una misión internacional de este tipo «tiene que pasar por el Congreso».

«¿Qué pasa, que somos menos democráticos que Alemania, que Reino Unido, que Francia o que Italia? Es que la ministra y el presidente del Gobierno creen que nuestro Parlamento es menos importante que el de otros países europeos?», se ha preguntado.

PIDE AL GOBIERNO QUE «NO JUEGUE CON LAS FUERZAS ARMADAS»

Eso sí, ha querido dejar claro que el objeto de las críticas del PP es el Gobierno, «no las Fuerzas Armadas, que cumplen órdenes, en este caso tardías», y cuyos miembros «se han jugado la vida» en el país centroasiático. Por ello, ha pedido al Ejecutivo que «no juegue con las Fuerzas Armadas, que son de todos, no de ellos».

Por último, Casado ha indicado que los socialistas «jamás» apoyaron desde la oposición «ninguna operación militar» cuando gobernaba el PP. «Sería bueno recordar qué decía el PSOE sobre el despliegue de tropas para garantizar la libertad de las afganas y para garantizar que el régimen talibán no volviera» a tomar el poder en Afganistán, porque «hace veinte años les gustaba mucho el ‘no a la guerra'», ha apuntado.

La quinta edición del festival WOS contará con estrenos internacionales de música y cine

0

La quinta edición del festival WOS x SON Estrella Galicia tomará parte entre el 10 y el 12 de septiembre en diferentes localizaciones de Santiago de Compostela, que acogerán estrenos internacionales en el ámbito musical y el cine.

Además, las entradas podrán adquirirse a partir del próximo 30 de agosto a las 12,00 horas a través de la propia web del festival. El número de bonos expedidos será «muy reducido» debido a que se celebrará una versión «más pequeña» del evento debido a las restricciones por covid, aunque la organización asegura en un comunicado que «mantendrá su esencia».

De esta manera, el festival pone atención en el terreno musical a «nuevos talentos de creación contemporánea» y artistas que son «muy difíciles de ver» en España.

MÚSICA Y AUDIOVISUAL

En esta línea, el festival acoge los estrenos del músico keniata KMRU y la artista neerlandesa-alemana Grand River en la Iglesia de la Universidad.

Además, también presentarán sus trabajos la artista ‘underground’ estadounidense, Eartheather, cuya actuación supone el estreno en Europa de su álbum ‘Phoenix: La Petite Mort’; y la estadounidense Elori Saxl, con su disco debut ‘The blue of distance’, entre otros.

Por otra parte, el programa ‘WOS Cinema x Numax’ traerá este 2021 el documental sobre mujeres pioneras en música electrónica ‘Sisters with Transistors’, además del estreno en España de la película biográfica ‘Delia Derbyshire: The Myths and the Legendary Tapes’, de Caroline Catz. Habrá coloquios con las dos directoras al final de la proyección de ambos filmes.

Igualmente, el evento incluye un conjunto de actividades que tendrán lugar en diferentes localizaciones exteriores de Compostela, además de coloquios y debates. Así, la organización del festival afirma que «en próximos días» desvelará el resto de la programación.

Madrid notifica 1.658 casos, 1.343 de las últimas 24 horas, y 21 fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 1.658 casos nuevos de coronavirus, de los que 1.343 corresponden a las últimas 24 horas, y 21 fallecidos más en hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este jueves, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada del miércoles se notificaron 1.651 casos (siete menos), 1.432 de las últimas 24 horas, y 13 fallecidos (ocho más), mientras que el miércoles de la semana anterior se reportaron 2.055 casos (397 más), 1.717 en el último día, y 16 muertos (cinco menos).

El número de hospitalizados se sitúa en 1.204 (26 menos que el día anterior) y 335 en la UCI (13 menos), mientras que 147 pacientes han recibido el alta. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 2.923.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 885.271 positivos, un total de 123.581 casos han requerido hospitalización, 12.948 han precisado UCI y 108.802 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 946.159 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 24.866, de los cuales 5.087 han sido en centros sociosanitarios, 18.348 en hospitales, 1.401 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia acumulada a 14 días continúa en ligero descenso hasta llegar a los 292,20 casos por cada 100.000 habitantes, aunque por encima de la media nacional de 276,43, mientras que la registrada a 7 días se sitúa en 126,24 casos, frente a la media en el país de 126,21.

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, se han administrado un total 8.880.495 dosis de las 10.261.709 recibidas, con 3.844.043 segundas dosis registradas y 231.289 vacunas unidosis de Janssen, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 65,7%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,9 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados representa el 75,6%, mientras que el 85,4% cuenta con al menos una dosis.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, se han notificado 7.115 nuevos casos, 4.504 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 12.445 positivos, lo que indica una tendencia a la baja en la evolución de la pandemia.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 4.822.320 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 276,43, frente a 291,28 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 131.167 positivos.

En el informe de este jueves se han añadido 171 nuevos fallecimientos, en comparación con 121 el jueves pasado. Hasta 83.861 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 352 personas con diagnóstico de Covid-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 7.368 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (7.657 ayer) y 1.701 en UCI (1.760 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 771 ingresos (773 ayer) y 950 altas (1.041 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 6,29 por ciento (6,53% ayer) y en las UCI en el 18,54 por ciento (19,22% ayer).

Entre el 16 y el 22 de agosto, las comunidades autónomas han realizado 773.360 pruebas diagnósticas, de las cuales 495.298 han sido PCR y 278.062 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.644,53. La tasa total de positividad se sitúa en el 10,37 por ciento, frente al 10,49 por ciento de ayer.

Los afectados por COVID-19 que tienen dolor de cabeza presentan un mejor pronóstico

0

Un estudio pionero realizado en Valladolid confirma que la cefalea está presente en aproximadamente uno de cada cuatro pacientes con COVID-19 y sugiere que puede ser signo de la «lucha» del sistema inmune frente a la infección.

La cefalea o dolor de cabeza es uno de los síntomas más frecuentes que informan los pacientes de COVID-19. Pero esta frecuencia, descrita en diversas investigaciones, varía entre un 10 y un 75 por ciento en función del estudio.

Con el objetivo de precisar la prevalencia, determinar las características del dolor de cabeza durante la infección y dilucidar sus causas, un equipo de investigadores ha realizado un estudio pionero con casi 2.200 pacientes de COVID del Área de Salud de Valladolid Este. Sus resultados se han publicado en la revista ‘Scientific Reports’, del Grupo Nature.

David García Azorín, neurólogo del Hospital Clínico Universitario de Valladolid -de referencia regional-, quien encabeza la investigación, recuerda que los neurológicos son los síntomas de COVID-19 más frecuentes tras los pulmonares y que la cefalea, junto con la anosmia -la pérdida del olfato y del gusto-, es la más habitual. Además, «cuando ocurren suelen ser de los primeros síntomas de la enfermedad, por lo que considerarlos entre los posibles síntomas es fundamental», recuerda el especialista.

Sin embargo, la frecuencia registrada en la literatura científica es poco precisa, con cifras que varían enormemente. «Esto puede relacionarse con que el lugar en que se realizan los estudios puede influir en los resultados. Por ejemplo, si sólo se estudian pacientes que acuden a urgencias o que necesitan ser hospitalizados, es de esperar que se trate de pacientes en un estado más grave. En segundo lugar, algunos estudios sólo incluyen pacientes evaluados por determinados especialistas, y por ello, la frecuencia de algunos síntomas puede variar», apunta García Azorín, quien forma parte de la Unidad de Cefaleas dirigida por el neurólogo y también profesor de la Universidad de Valladolid (UVa) Ángel Luis Guerrero, coautor del trabajo.

Así, una de las principales aportaciones de este estudio es que se ha evaluado de manera consecutiva a todos y cada uno de los pacientes que ha contraído la infección en un área representativa con más de 260.000 habitantes, sin restricciones.

El equipo revisó de manera sistemática a todos los pacientes que iban diagnosticándose, tanto en Atención Primaria como en Atención Hospitalaria y Urgencias. Un médico contactó con cada paciente y preguntó específicamente por la presencia de cefalea y, en caso de estar presente, evaluó sus características, con el objetivo de entender mejor la frecuencia del dolor de cabeza durante la infección.

UNO DE CADA CUATRO PACIENTES PRESENTA CEFALEA

Entre el 8 de marzo y el 11 de abril de 2020 se diagnosticaron 2.194 casos de COVID-19 entre los 261.431 habitantes del Área de Salud de Valladolid Este. El 23 por ciento reportó dolor de cabeza, en torno a un cuarto de ellos. Comparando el porcentaje de pacientes que precisó ser hospitalizado y el porcentaje que no, la diferencia «fue escasa» en relación a la presencia de este síntoma, indica el primer autor.

Además, al comparar entre sexos, el estudio también ha observado que el dolor de cabeza en las mujeres es más intenso y viene acompañado con mayor frecuencia de molestias ante la luz -fotofobia-. Asimismo, es más común que las mujeres tengan antecedentes médicos de dolores de cabeza, lo que se corresponde con lo observado en la población general.

«Después de analizarlo mucho, no podemos decir que exista un patrón específico o único del dolor de cabeza durante la infección por coronavirus», asegura el neurólogo, quien explica no obstante que la mayoría de los pacientes describe «un dolor de cabeza de predominio a nivel frontal, bilateral, con una cualidad del dolor opresiva -como teniendo un peso encima de la frente-, de intensidad moderada a grave y frecuentemente acompañado de molestias ante estímulos lumínicos o auditivos».

El investigador destaca que la mayoría de los pacientes suele tener otros síntomas de infección por COVID asociados, de forma que «no se debe confundir este dolor con otros dolores comunes, como una migraña o una cefalea tensional, ya que en un 25-50 por ciento de los pacientes este dolor tiene características típicas de estas». De este modo, «cuatro de cada cinco personas presenta cefalea en los primeros cuatro días de la infección y en menos del 20 por ciento persiste más allá de dos semanas», agrega.

Por otro lado, han observado que las personas que reportan dolor de cabeza suelen tener un mejor pronóstico, con menor probabilidad de fallecer a consecuencia de la infección o de desarrollar una forma grave, al presentar unos parámetros analíticos y una respuesta inmunitaria más eficiente. «Parece que el dolor de cabeza es un signo de que el sistema inmune pueda estar ‘desplegando’ las defensas frente al virus, siendo la cefalea un síntoma colateral de esta lucha», subraya García Azorín.

Para seguir indagando en el papel del dolor de cabeza en la infección por COVID-19, el equipo está registrando la duración de la cefalea en el tiempo, tratando de entender por qué algunos pacientes siguen teniendo dolor meses después de la infección y estudiar cuáles son los mejores tratamientos disponibles para mejorar su situación. Además, están llevando a cabo otro estudio financiado por la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León en el que están analizando si hay cambios en el cerebro de estos pacientes que explican la no desaparición del dolor.

Ribera comparecerá a petición propia para informar sobre el Mar Menor y la subida de luz

0

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, comparecerá a petición propia el próximo lunes, 30 de agosto, en la Comisión para la Transición Ecológica del Congreso de los Diputados sobre la crisis ambiental que vive el Mar Menor, en Murcia, y sobre la subida de la luz.

Según la agenda publicada por el Congreso de los Diputados, en la comparecencia, de carácter extraordinario al producirse en agosto, la ministra informará a los miembros de la Comisión sobre la situación de laguna salada murciana tras el último episodio de anoxia que ha provocado la mortandad masiva de peces y crustáceos.

Tras días de acusaciones mutuas entre el Gobierno de la Región de Murcia y el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, este miércoles la vicepresidenta tercera se trasladó a la Región y mantuvo varias reuniones, entre ellas una con el presidente murciano, Fernando López-Miras.

Ribera apostó por centrarse «donde están esas cargas que el ecosistema no puede absorber, de forma que se requiere de un plan estratégico diferente», por lo que ha rechazado el Plan de Vertido 0, porque «tal fue definido no es una respuesta adecuada al sistema y está desfasado».

La ministra ha propuesto un cinturón verde en el entorno del conjunto del Mar Menor; un programa, ha explicado, «de filtros verdes en esa franja de 1.500 metros para poder desarrollar un espacio que haga de filtro verde que acelere ese proceso de recuperación de carga contaminante que pueda quedar». Esa es una de las soluciones que han propuesto también varias entidades científicas y organizaciones ambientales.

Para llevarlo a cabo, Ribera sugirió la posibilidad de intervenir con «propuestas de compra de fincas», por lo que subrayó la importancia de trabajar sobre el «freno total» al origen del problema, cuanto antes mejor, con un programa de restauración del ecosistema y seguimiento del IEO y de los científicos, que permita de manera constante tener los datos para evaluar el estado del ecosistema».

En todo caso, manifestó que todas las actuaciones a acometer pasan por «respetar» lo que dice la ciencia y seguir las recomendaciones de los científicos «respecto al modo de dar espacio y tiempo para que el ecosistema se recupere con la ayuda de las políticas que frenen esa carga en origen porque ya llevamos mucho retraso».

En Murcia, Ribera anunció que mantendrá reuniones periódicas con los ayuntamientos y con el gobierno de la Región de Murcia y anunció próximas reuniones con regantes y agricultores.

La ministra aplaudió la medida que anunció el mismo miércoles el Ejecutivo autonómico al considerar que va «en la buena dirección» y, aunque indicó que con un retraso de «más de un año» con ella se adoptan normas que limitan el uso de fertilizantes nitrogenados y porque amplía el espacio hasta 1.500 metros con respecto a la ribera del Mar Menor para poder controlar lo que llega y darle un respiro a este ecosistema.

«Es un movimiento interesante, así como que haya anunciado su decisión de acortar plazos en esa última fase en procedimientos sancionadores que lleva demasiado tiempo pendiente de resolución, con más de 400 expedientes sancionadores, de los que 200 están en sede judicial y más de 200 también pendientes de resolución», señaló.

Finalmente, indicó que el asunto del Mar Menor para el Gobierno es de «primer nivel» porque el Mar Menor es un ecosistema «frágil, emblemático y los perjudicados son los habitantes del campo de Cartagena, los agricultores que cumplen con sus normas, los empresarios y vecinos de los municipios marmenorenses».

Navarra dice que «los toques de queda tienen los días contados»

0

La presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, ha asegurado este jueves que «los toques de queda tienen los días contados» si la situación epidemiológica continúa mejorando, aunque ha hecho un llamamiento a mantener la «responsabilidad».

Así, ha valorado que son varios los municipios en los que a partir de esta semana ya no se aplica el toque de queda, entre ellos, Pamplona. «Evidentemente hemos puesto los toques de queda muy vinculados a los datos de cada uno de los municipios, tanto en incidencia como en porcentaje de vacunación. Pamplona en este caso tiene unos índices que ya le han sacado de una situación de riesgo, por lo tanto, no se aplica el toque de queda. De hecho, empezamos con más de 120 municipios y en estos momentos hay 54 -afectados por toque de queda-«, ha explicado Chivite, en declaraciones a los medios de comunicación.

La presidenta del Gobierno ha afirmado que «esto quiere decir que la situación mejora, por lo tanto, es una muy buena noticia, pero eso no quita para que sigamos actuando con responsabilidad».

Para futuras prórrogas del toque de queda y ante el aviso del Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) de que requerirá de mayor justificación, María Chivite ha señalado que «si los datos mejoran, quizás en algunos sitios no haya que pedir este toque de queda, pero siempre todas las peticiones que hacemos a la Justicia las acompañamos de todos los informes de salud pública, donde vienen todos los indicadores y también incluimos el porcentaje de personas vacunadas en cada uno de los municipios».

En ese sentido, ha señalado que «la vacunación va avanzando muy bien, estamos por encima del 77% de las personas vacunadas dentro de lo que son personas vacunables, y si la situación va mejorando, los toques de queda tienen los días contados». «Si todos actuamos con responsabilidad superaremos esta situación y no habrá que aplicarlos, esperemos que todo vaya bien», ha afirmado.

Casado exige más medios y menos «buenismo» frente a la «avalancha» de migrantes en Canarias

0

El presidente del Partido Popular (PP), Pablo Casado, ha exigido este jueves al Gobierno que aumente los medios humanos y materiales de las cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado y cumpla la ley sin «buenismo» para hacer frente a la «avalancha de inmigración ilegal» que afecta a Canarias este año.

En declaraciones a los medios de comunicación tras visitar un centro de acogida temporal de migrantes en el municipio herreño de La Frontera, ha comentado que la inmigración por mar en las islas ha crecido un 144% en lo que va de año –el año pasado ya llegaron unas 23.000 personas– y la situación va a «empeorar» en los próximos meses al mejorar las condiciones de navegación.

«Hay seis veces más llegadas que en 2020, es una realidad muy preocupante», ha comentado, de ahí que pida una intervención «urgente» del Estado para mejorar las condiciones de acogida de los migrantes –el estado del centro de La Frontera «es mejorable»— hasta que se realice su repatriación, se garanticen las fronteras y también la seguridad ciudadana y sanitaria de la población local, pues algunos migrantes llegan a Canarias «con Covid y otras enfermedades».

En esa línea, ha alertado de que Canarias tiene bajo tutela a unos 2.700 menores migrantes no acompañados, cinco veces más que el año pasado, con el problema agravado de que el Ministerio del Interior ha concebido al archipiélago como «un tapón» y no realiza derivaciones a otras comunidades autónomas, lo que genera «inquietud» en la población y servicios sociales «desbordados».

Casado, que ha visitado El Hierro acompañado por la presidenta regional y su homólogo insular, Australia Navarro y Juan Manuel García, respectivamente, se ha preguntado «como es posible» que el radar del SIVE de Lanzarote, comprado en 2011 por el Gobierno del PP por 6 millones de euros, «siga empaquetado».

«¿Cómo sabemos donde están las pateras?», ha insistido, especialmente cuando la ruta migratoria a Canarias «es la más peligrosa del mundo».

Así, ha cargado contra Sánchez por iniciar su mandato político con el «efecto llamada» y los «papeles para todos» del ‘Aquarius’ y ahora en el Gobierno están «desubicados», incumpliendo convenios internacionales, «abandonando» a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, las instituciones y las comunidades autónomas, y haciendo devoluciones «en caliente y en frío». «Apelan a un buenismo que no llega a ningún lado», ha señalado.

Aparte de exigir más medios y el cumplimiento de las leyes, Casado ha instado también a Sánchez a aumentar la cooperación con los países africanos para evitar las salidas de las embarcaciones, dado que los migrantes «son explotados por mafias», y que pida más implicación a Frontex.

Casado ha indicado que el PSOE «no sabe gestionar» la inmigración ilegal, como ocurrió con la ‘crisis de los cayucos’ de 2006 con Zapatero, y lamentado que haya tensiones diplomáticas con Marruecos que impidan una «negociación directa» sobre la inmigración irregular.

Canarias suma 229 nuevos contagios de Covid-19 y tres fallecidos en el último día

0

Canarias ha registrado 229 nuevos casos de Covid-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total acumulado en el archipiélago asciende a 91.117, mientras que los fallecidos se elevan a los 921 al sumar tres muertes, dos en Tenerife y una en Gran Canaria, según datos de la Consejería de Sanidad.

Del total de casos, 13.912 están activos (-333), de los que 85 están ingresados en UCI (sin variación), 376 permanecen hospitalizados (-14) y 13.451 están en sus domicilios (-319). Además, 559 personas han recibido el alta médica en las últimas horas, de tal forma que 76.284 canarios han superado la enfermedad en lo que va de pandemia.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a siete días en Canarias baja hasta los 76,93 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días desciende hasta los 183,83 casos por 100.000 habitantes.

Mientras, se han realizado un total de 1.984.227 pruebas PCR en las islas –4.808 en las últimas 24 horas–, de las que 118.557 resultaron positivas, lo que supone el 5,97 por ciento.

Por islas, Tenerife suma 86 positivos, acumulando 43.821 casos, de los que 8.282 están activos epidemiológicamente, 522 han fallecido (+2) y 35.017 han superado la enfermedad; Gran Canaria cuenta con 34.822 acumulados (+112), de los que 5.147 son activos, 315 han muerto (+1) y 29.360 recibieron el alta médica.

Por su parte, Lanzarote suma 7 positivos, con 6.533 acumulados, de los que 177 son activos, mientras ha registrado 49 óbitos y 6.307 superaron la enfermedad; y Fuerteventura tiene 4.033 casos acumulados (+18), de los que 2445 están activos, 16 fallecieron y 3.772 recibieron el alta médica.

La Palma suma cuatro casos en el último día, por lo que cuenta con 1.071 acumulados, de los que 37 están activos, 14 han muerto y 1.020 han recibido el alta médica.

Finalmente, El Hierro tiene un acumulado de 444 al notificar un nuevo contagio, de los que doce están activos, cuatro han fallecido y 428 superaron la enfermedad; mientras que La Gomera tiene un acumulado de 392 casos (+1), de los que doce están activos, uno ha muerto y 379 han recibido el alta médica.

El exjuez Garzón pedirá su reingreso en la carrera judicial

0

El exjuez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón pedirá su reingreso en la carrera judicial después de conocerse que el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU) le ha dado la razón al concluir que el Tribunal Supremo (TS) vulneró su derecho a la presunción de inocencia y su derecho a la revisión de la condena y la pena cuando en 2012 le condenó a 11 años de inhabilitación por un delito de prevaricación por ordenar la intervención de los teléfonos de los abogados de los principales acusados en el ‘caso Gürtel’.

«Voy a pedir mi reingreso en la carrera judicial», ha señalado Garzón en una entrevista concedida este mismo jueves a El País. En el dictamen, el Comité considera que Garzón no tuvo «acceso a un tribunal independiente e imparcial en los procesos seguidos en su contra en el marco de los casos Franquismo –por el que fue absuelto– y Gürtel», por lo que ha acordado que España compense al exmagistrado por el daño causado.

«Para mí, lo más importante es que pide que se tomen medidas para que en el futuro no ocurra nada semejante. Es un dictamen de protección a jueces y fiscales para el futuro. La reparación integral sería mi reposición como magistrado», dice Garzón a El País, para luego añadir que lo que toca ahora es «blanco y en botella» porque «si te han quitado tu profesión, que te la devuelvan».

No obstante, añade que ahora estudiará el cauce adecuado para solicitar ese reingreso porque, apunta, «de oficio no lo van a hacer». Y añade que será el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) quien tendrá que tomar una posición al respecto.

En el dictamen, el comité ha reprochado la actuación del Supremo y el hecho de que los procedimientos ‘Franquismo’ y ‘Gürtel’ fueran tramitados simultáneamente, con juicios celebrados con cinco días de diferencia y con jueces que participaron en ambas causas, pese a la solicitud del exmagistrado de que fueran recusados.

CUANDO INVESTIGABA EL FRANQUISMO Y GÜRTEL

Este organismo de la ONU ha concluido que las decisiones del exmagistrado en el ‘caso Franquismo’ –que investigaba desapariciones forzadas durante la Guerra Civil y la dictadura de Francisco Franco– constituían una «interpretación jurídica plausible» en las que no se desprende «una mala conducta o incompetencia que pudiera justificar su incapacidad para el desempeño de sus funciones».

Con respecto al ‘caso Gürtel’, ha asegurado que la interpretación de Garzón —«aún en el supuesto de haber sido errónea»– «no constituyó una conducta o incompetencia grave que pudiera justificar su condena penal», que le llevó a perder definitivamente su cargo como titular del Juzgado Central de Instrucción Número 5 de la Audiencia Nacional.

Así, el Comité ha subrayado que la condena del Supremo en el ‘caso Gürtel’ fue «arbitraria e imprevisible al no estar basada en provisiones suficientemente explícitas, claras y precisas que definan con exactitud la conducta prohibida» por la ley. Además, ha reprochado el hecho de que el exjuez no tuviera acceso a una segunda instancia a la que apelar al haber sido juzgado por la máxima instancia judicial española.

El Comité ha indicado que, aún en el supuesto de que Garzón hubiera incurrido en un error judicial, este debiera haberse corregido mediante la revisión por un tribunal superior y no mediante su procesamiento penal.

En el marco de su estrategia de defensa, el exmagistrado recurrió también ante el Tribunal Constitucional y al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Ambos inadmitieron de plano sus recursos contra la condena por prevaricación que le impuso el Tribunal Supremo.

Casado exige a Sánchez cumplir el REF canario al margen de lo que se negocie en Presupuestos

0

El presidente del Partido Popular (PP), Pablo Casado, ha exigido este jueves al Gobierno central que garantice el cumplimiento del Régimen Económico y Fiscal (REF) en Canarias al margen de lo que ocurra con la negociación sobre el Presupuesto General del Estado (PGE).

«El REF es la ley, cúmplala», ha comentado a los periodistas tras visitar un centro temporal de migrantes en La Frontera (El Hierro) acompañado por la presidenta regional y su homólogo insular, Australia Navarro y Juan Manuel García, respectivamente.

En esa línea, ha dicho que una vez se cumpla con la ley ya se verá si los PGE pueden «igualar» a los últimos que elaboró el PP, que fueron «los mejores» de la historia de las islas, y todo en un contexto difícil para la economía de Canarias, con el turismo «al límite», un 60% de paro juvenil y un sector primario que lo ha pasado «francamente mal».

Casado ha apuntado que el archipiélago necesita de la «colaboración» del Estado con ayudas, el cumplimiento del REF y «medidas reales» para que «siga siendo» una potencia turística y se consolide, por ejemplo, como destino laboral para teletrabajadores europeos. «No es mala idea hacerlo aquí», ha indicado.

Ha insistido en que Canarias es «parte esencial» de España y la Unión Europea, y está lastrada por un paro demasiado alto y la inmigración ilegal, reprochando a Pedro Sánchez que «podía haberse enterado de que estaban llegando pateras a 700 metros de su palacio», mientras se hospedada en La Mareta en la isla de Lanzarote.

«Menos vacaciones y actos enlatados y más apostar por esta comunidad autónoma», ha agregado.

Además, ha señalado que el PP va a luchar contra el «fraude» de la entrada de productos primarios procedentes de América que compiten con la «calidad» de los productos canarios, haciendo mención especial a la piña tropical de El Hierro, y espera la colaboración del Gobierno canario y los cabildos.

Ha dicho que la multa por los incumplimientos de estos productos «es menor al beneficio» y reivindicado la «calidad y excelencia» de los productos canarios frente a los «intentos de usurpación de una marca única».

Casado ha confesado ante los periodistas que le gustaría que su esposa y sus hijos visiten en El Hierro y que está «buscando fechas» para visitar La Graciosa, la única isla canaria que no conoce.

Arranca el primer foro sobre el papel de los dj en la música gallega en Vilagarcía de Arousa

0

El primer foro sobre el papel que juegan los dj en la difusión de la música en gallego comienza este viernes a las 21,00 horas en la Alameda de Vilagarcía de Arousa (Pontevedra). Al evento asistirán Eme Dj; el periodista y dj Carlos Crespo; el músico, promotor y dj Manuele Caamagno; y K Dj.

La iniciativa ha sido presentada este jueves en Santiago de Compostela por uno de los participantes y organizador, Carlos Crespo; y el secretario xeral de Política Lingüística, Valentín García, acto en el que han conversado sobre el evento y el futuro de esta música en lengua gallega.

Además, han aclarado que el foro estará dividido en dos bloques y empezará con una mesa redonda de una hora en la que los cuatro músicos y el moderador y director de ‘Ábrete as orellas’, debatirán sobre el papel de los dj en cuanto a la divulgación de la música en gallego.

SESIÓN MUSICAL

Asimismo, a las 22,00 horas se pone en marcha una sesión musical de casi tres horas con una actuación de 40 minutos de cada músico desde la discoteca móvil ‘A Duendeneta’, habilitada en una furgoneta que también hará en ocasiones de cabina.

A este respecto, la sesión pretende dar parte del «potencial» de la música en gallego realizada por dj y también de los propios artistas del evento.

Las entradas serán gratis y sin reserva previa hasta completar aforo, aunque se limitará el número de asistentes con un sistema de registro anterior a la entrada en el recinto.

Se trata de un evento respaldado por el Fondo de Proxectos Culturais Xacobeo 2021-2022 de la Xunta de Galicia en colaboración con el Ayuntamiento de Vilagarcía de Arousa.

Del Rivero pide acceder a las agendas de Villarejo para reabrir la causa sobre su espionaje

0

El expresidente de la constructora Sacyr-Vallehermoso Luis del Rivero ha pedido al juez que instruye el ‘caso Tándem’ que le permita acceder a las agendas del comisario jubilado José Manuel Villarejo al considerar que entre las anotaciones constan «nuevos indicios» que podrían «determinar la reapertura de la investigación» que se sigue en la Audiencia Nacional sobre el presunto espionaje en su contra.

En un escrito, adelantado por Vozpópuli, el empresario hace referencia específica a los apuntes del ex alto mando de la Policía relativas al expresidente de CaixaBank Isidro Fainé, quien hasta el mes pasado figuraba como investigado en la causa por un presunto delito de cohecho.

En concreto, ha subrayado las anotaciones sobre presuntos «encuentros directos» entre el comisario jubilado y el exdirectivo de CaixaBank —«Fainé día 10», «Fainé 15-7» y «Comida Fainé«– así como apuntes de 2016 en los que se podría leer «Acuerdo con Repsol. Pagan 2 mill al año por protección».

La petición del empresario tiene lugar después de que el pasado 29 de julio el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6 acordara archivar para Fainé y CaixaBank y para Repsol y su presidente Antonio Brufau la investigación sobre la contratación por parte de ambas empresas del comisario Villarejo para, presuntamente, espiarle cuando era presidente de Sacyr.

El magistrado dio marcha atrás en estas imputaciones tras escuchar en su juzgado a Brufau y a Fainé y a los representantes legales de ambas empresas. Los investigados aseguraron que fue un encargo lícito –para obtener información sin «acciones intrusivas»– y que se hizo conforme a las normas vigentes, tanto legales como internas.

«INFORMACIÓN DE VITAL INTERÉS»

En su escrito, Del Rivero ha insistido al magistrado instructor Manuel García-Castellón que las agendas del exagente de la Policía contendrían «información de vital interés para la determinación de la naturaleza y circunstancias de los hechos» que se investigan en el procedimiento que se dirige en el marco de la pieza número 21 del ‘caso Tándem’.

En concreto, se investiga el denominado ‘Proyecto Wine’, por el que CaixaBank y Repsol recurrieron a Villarejo con la intención de «frustrar» un pacto de Del Rivero con la petrolera mexicana Pemex para hacerse con el control de Repsol YPF, compañía en la que Caixabank era accionista de referencia.

El empresario considera que «cabe la posibilidad de que existan más anotaciones relevantes para esta pieza», por lo que ha solicitado que se le autorice el acceso a las agendas «a fin de designar, en su caso, nuevos particulares».

Cs rechaza las soluciones «populistas y simplonas» de UP para la factura eléctrica

0

El vicesecretario general de Ciudadanos y portavoz adjunto en el Congreso, Edmundo Bal, ha rechazado este jueves las propuestas de Unidas Podemos para rebajar la factura eléctrica, que tacha de «populistas y simplonas», y ha abogado por impulsar una «mesa de la energía» donde escuchar las ideas que puedan aportar los expertos.

En declaraciones a los periodistas durante una visita a Los Alcázares (Murcia), Bal ha criticado las propuestas «populistas, engañosas, simplonas y ramplonas» con las que Podemos pretende resolver el problema «de un brochazo».

Así, se ha referido a la proposición de la formación morada sobre la creación de una «compañía eléctrica pública» que existe en otros países pero que el precio de la luz «tampoco es sensiblemente inferior» al que hay en España en la actualidad.

De igual manera, Bal ha rechazado el planteamiento de Podemos de que una compañía pública «vaya rescatando las concesiones hidroeléctricas». Lo que sí considera «posible» es que cuando vayan venciendo esas concesiones hidráulicas se puedan gestionar «de otra forma los pliegos para su subasta y adjudicación a las compañías eléctricas que producen energía», ha indicado.

En la misma línea, ha criticado la propuesta del socio ‘morado’ del Gobierno de aprobar un decreto ley que garantice un precio mínimo de la energía nuclear y de la energía eólica, algo que a su juicio tampoco serviría para bajar el precio de la factura.

Pero también ha criticado al PP por basar sus recetas en bajar los impuestos, cuando, según ha recordado Edmundo Bal, «los subieron ellos», ha apostillado.

ESCUCHAR A LOS EXPERTOS

Así las cosas, Bal ha defendido la idea de Ciudadanos, planteada al Gobierno y a todos los grupos parlamentarios, de constituir una «mesa de la energía» formada por expertos, «los que de verdad saben», que asesoren cómo puede abaratarse la factura y los costes de producción de la energía eléctrica y no caer en «soluciones demagógicas y populistas».

Asimismo, ha ofrecido el apoyo de su partido a la propuesta de la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, sobre la regulación del Fondo Nacional de Sostenibilidad del Sistema Eléctrico y el divididendo del CO2 como solución para abaratar el precio de la luz.

«Parece que la ministra Ribera pudiera estar pensando en una minoración de los derechos de emisión de CO2. Nosotros estaremos ahí», ha indicado.

Chivite apuesta por convertir Navarra en un referente internacional en salud y biotecnología

0

La presidenta de Navarra, María Chivite, ha destacado la «fortaleza» del sector biotecnológico de la Comunidad foral, con importantes empresas con presencia internacional, como 3PBiopharmaceuticals, a la que ha acudido este jueves. Acompañada por los consejeros de Desarrollo Económico y Empresarial, Mikel Irujo, y de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Cruz Cigudosa, Chivite ha mostrado el compromiso del Ejecutivo foral «para convertir a Navarra en un referente en el sector».

La presidenta ha resaltado la proyección de esta empresa navarra «de alta tecnología, con presencia internacional» y ha valorado positivamente su plan de inversión, de 50 millones de euros. «3P es un ejemplo más de la fortaleza de Navarra para salir de la crisis del COVID-19, a través de industrias tan potentes como ésta, en sectores punteros como es el biofarmacéutico y con un empleo de calidad», ha afirmado, haciendo especial hincapié en la «atracción y retención del talento» como base para crecer como sociedad y como región. En este sentido, el reciente informe COTEC sobre talento sitúa a Navarra a la cabeza de las autonomías más competitivas para atraer talento, solo por detrás de Madrid.

El Gobierno ha señalado que 3P Biopharmaceuticals, empresa biotecnológica especializada en el desarrollo de procesos y fabricación de medicamentos biológicos de nueva generación, es un reflejo de este compromiso, ya que el Gobierno de Navarra, a través de Sodena, participó hace quince años en su puesta en marcha. Fue entonces cuando se constituyó, al abrigo de CEIN, como la primera empresa en España de producción de proteínas terapéuticas. La iniciativa contó con el impulso promotor de Sodena y con un apoyo público y privado comprometido con esa apuesta empresarial innovadora.

En la actualidad, 3P se ha convertido en una organización de desarrollo y fabricación por contrato (CDMO) líder en el mercado y una destacada empresa tractora del sector ‘biotech’ en Navarra, con una gran aportación al empleo de calidad en el territorio, según han explicado a el director general de 3P Biopharmaceuticals, Dámaso Molero, y Amit Karna, presidente de 3P y socio de Keensight Capital, empresa de capital riesgo especializada en el sector de salud y accionista mayoritario de 3P.

Ambos han mostrado las instalaciones a la presidenta Chivite, a los consejeros Irujo y Cigudosa y la directora gerente de Sodena, Pilar Irigoien. Ubicada en el polígono Mocholí de Noáin, la empresa cuenta con un equipo multidisciplinar de 300 personas de 20 países diferentes y clientes en todo el mundo: «En 3P producimos y exportamos la medicina del futuro desde Navarra. Hemos desarrollado el primer biosimilar en España, y somos fabricantes de la única vacuna en el mundo contra la Lehismania. Estamos trabajando en medicamentos contra el cáncer y enfermedades autoinmunes, entre muchas otras. También estamos desarrollando un una vacuna y un tratamiento contra el COVID-19″, comenta Dámaso Molero.

UN SECTOR ESTRATÉGICO

El consejero Irujo ha señalado que la salud, en general, y la biotecnología, en particular, son sectores clave para Navarra, que ha apostado por ellos en los últimos años, apoyándose en la base empresarial y el talento surgido en la Comunidad foral. Ha indicado que es una prioridad atraer nuevas empresas e inversiones del sector a Navarra.

Esta voluntad quedó recogida en la Estrategia de Especialización Inteligente S3, donde la salud «es una apuesta estratégica, con el objetivo de impulsar los proyectos de investigación y las infraestructuras tecnológicas necesarias para el desarrollo de la medicina preventiva, la genómica, el diagnóstico avanzado, y el tratamiento personalizado», ha aclarado Irujo.

En este sentido, ha añadido que «este impulso hace posible la aparición de proyectos como el de 3P, que constituyen una oportunidad para el desarrollo económico de nuestro territorio y poseen un potencial de creación de empleo muy importante; y con los que miramos a Europa, porque ése es nuestro contexto, no debe bastarnos ser líderes a nivel estatal».

Por su parte, el consejero Cigudosa ha destacado la atracción y retención de talento que supone esta empresa para Navarra. «3P atrae talento altamente cualificado tanto de niveles de Formación Profesional de grado superior, como de las universidades navarras y de otras regiones. Pero es que, además, es capaz de retener dicho talento y asentar la biotecnología en el territorio navarro», ha indicado, tras coincidir con el resto de representantes en que la empresa sitúa a Navarra en el mapa europeo de la innovación.

APOYO DE SODENA

Proyectos como 3P Biopharmaceuticals han contado con la participación de Sodena como instrumento financiera. A través de Sodena, y desde su creación en 1984, se han apoyado a más de 20 empresas del sector biotecnológico y en las que se ha conseguido aumentar tres veces sus ventas, generar más de 10 millones de ebitda (resultado final de explotación antes de impuestos) y alrededor de un millar de empleos, ha indicado el Ejecutivo.

En concreto, ha añadido, 3P ha ganado desde 2019 solidez financiera con la entrada de Keensight Capital como socio mayoritario. En 2020 la empresa cerró con una cifra de negocio de 33 millones de euros y un beneficio operativo ebidta superior a los 9 millones. En los últimos 2 años, la empresa ha invertido más de 15 millones de euros y prevé invertir otros 25 millones en los próximos 3 años. Nuestro plan de inversión se ha dirigido siempre a adquirir la máxima tecnología, al nivel de las empresas multinacionales biotecnológicas. Nos estamos posicionando a nivel europeo y estamos a punto de dar el siguiente gran salto, que será contar con presencia física tanto en Europa como en EEUU», añade Molero.

Se ralentiza la tendencia descendente en la incidencia de la COVID-19 en Aragón

0

El descenso de la incidencia de la COVID-19 en Aragón que se venía registrando en las últimas semanas se ha ralentizado en los últimos días. Actualmente, la comunidad autónoma tiene una tasa de 138 casos por 100.000 habitantes a siete días frente a los 141 que se registraban la semana pasada.

El pico de esta sexta oleada se produjo el pasado 22 de julio, con una tasa de 450 nuevos casos por 100.000 habitantes a siete días, han precisado desde el Departamento de Sanidad del Gobierno autonómico en una nota de prensa.

Las mayores incidencias a siete días se mantienen en el grupo de 15 a 19 años, con 263,6 casos por 100.000 habitantes en la última semana –llegó a ser de 1.368– y la menor en el grupo de 80 a 84 años, con 92,7 casos.

Por provincias, Zaragoza acumula una incidencia a siete días de 118 casos; Huesca de 194; y Teruel, 149 casos por 100.000 habitantes. En lo que se refiere a las capitales, Huesca pasa de 294 casos por 100.000 habitantes a 309 y Teruel de 88 a 115, mientas que en Zaragoza capital la incidencia ha descendido a 125 casos por 100.000 habitantes frente a los 131 de la anterior.

En números absolutos, Aragón acumula desde el inicio de la pandemia un total de 157.479 casos confirmados de COVID-19, de los que 146.738 han recibido ya el alta epidemiológica. Respecto a la mortalidad, se han registrado desde el inicio de la pandemia 3.705 fallecimientos.

En cuanto a otros indicadores de COVID, el índice de reproducción básico ha subido ligeramente al 0,83 frente al 0,73 la pasada semana, mientras que la positividad global de pruebas diagnósticas ha descendido al 12,4 por ciento ya que hace siete días era del 13,3.

HOSPITALIZACIÓN Y CONTACTOS

Esta semana se mantiene la tendencia descendente en hospitalización convencional y también bajan los ingresos en las UCI. Actualmente, se registran 231 pacientes ingresados frente a los 286 de la pasada semana.

Del total, 46 se encuentran en las Unidades de Cuidados Intensivos, ocupando el 22,7 por ciento de las camas UCI disponibles, y 185 están en hospitalización convencional, lo que supone una ocupación del 4,9 por ciento.

La cifra de contactos en seguimiento desde Atención Primaria también está descendiendo, con 4.481 personas en esta situación frente a las 5.170 de hace una semana. Durante el pico de esta sexta oleada se alcanzaron las 18.423.

SITUACIÓN EN RESIDENCIAS

Las residencias de mayores de Aragón cuentan con 36 brotes abiertos, que afectan a 467 personas: 383 residentes y 84 trabajadores, todos ellos positivos en coronavirus. En cinco centros solo hay afectados residentes; en 14 solo trabajadores, y en 17 hay trabajadores y residentes. Además, en 16 de estas residencias solo se ha notificado un caso positivo.

Además, hay 17 personas hospitalizadas. Desde que comenzó esta sexta onda epidémica el 28 de junio, han fallecido 47 personas en residencias de mayores de la comunidad autónoma, cifra que se ha obtenido tras un ajuste de los datos de la semana anterior.

VACUNACIÓN

Aragón ha alcanzado este miércoles al 70 por ciento de su población con la inmunización completa contra la COVID-19. Con las vacunas administradas a lo largo de esa jornada, se han alcanzaron las 935.042 personas con pauta completa, es decir, el 70,3 por ciento de la población total de la comunidad autónoma, siendo ésta la quinta de España en superar este porcentaje. Hasta la fecha, se han administrado 1.853.655 dosis en este territorio.

El Gobierno pide a Sortu el fin de los homenajes a presos de ETA

0

El delegado del Gobierno en el País Vasco, Denis Itxaso, ha negado que, con la petición de que se ponga fin a los ‘ongi etorris’ a presos de ETA, se pretenda «imponer ningún relato», como ha asegurado Sortu, sino que solo se reclama «un poco de empatía» con las víctimas y que «no se idealice» a quienes asesinaron.

En una entrevista concedida a la Cadena SER, Itxaso ha destacado que «la convivencia implica que esa resocialización y esa reinserción que la Constitución consagra a las penas privativas de libertad, se produzca».

«Yo ni siquiera pido arrepentimiento, que en muchos casos lo hay, y hay encuentros restaurativos, reconocimiento del dolor causado y empatía hacia las víctimas. Solo pido que, al menos, no se idealice, no se proyecte una idea romántica del pasado que se llevó a esas personas a la cárcel», ha precisado.

PAROT TIENE MUCHOS MUERTOS Y NO DICEN NADA

En este sentido, se ha referido al preso de ETA Henri Parot –la red Sare y el colectivo Elkartasun Eguna han convocado una marcha en Arrasate para el próximo 18 de septiembre para denunciar su situación carcelaria–, para recordar que «tiene muchos muertos en la mochila». «Nadie desde ese mundo ha abierto la boca para acordarse, siquiera un segundo de todos esos asesinados. Pedimos un poco de empatía», ha insistido.

Denis Itxaso ha recordado que, incluso cuando ETA mataba, ha habido manifestaciones en favor de los presos y los tribunales, «una y otra vez, han considerado que forma parte de la libertad de expresión o de reunión.

«Yo creo que el foco hay que ponerlo en la presión social, en la labor que hacen las asociaciones de víctimas y en la convicción de que, si queremos una convivencia justa, que realmente evite que nunca más puedan repetirse este tipo de cosas, tenemos que guardar memoria, respeto y recuerdo a las víctimas del terrorismo», ha indicado.

Itxaso ha señalado que también hay que respetar «el derecho del preso a que, una vez pagado su pena y su castigo por los crímenes cometidos, se reinserte en la sociedad con naturalidad, y lo puede hacer porque para eso están diseñadas las penas privativas de libertad en este país, no para que, cuando salgan, les devuelvan en la casilla de salida, como si nada hubiera ocurrido, idealizando de alguna manera aquel pasado, homenajeando su figura y trayectoria», ha manifestado.

Intervienen más de tres toneladas de hachís en dos operativos en Huelva

0

La Guardia Civil ha intervenido más de tres toneladas de hachís –3.210 kilogramos– y un vehículo monovolumen, así como ha recuperado un furgón robado y dos embarcaciones, durante el desarrollo de un operativo con dos intervenciones en la provincia de Huelva, una en Mazagón y otra en Isla Cristina.

Así, según han indicado desde el Instituto Armado en una nota de prensa, estas intervenciones se llevaron a cabo hace unos días y la primera se produjo en Isla Cristina al detectar el Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE) de la Comandancia de Huelva una embarcación sospechosa de dedicarse al tráfico de estupefacientes, por lo que se organizó un operativo formado en tierra por guardias civiles del Órgano de Coordinación Contra el Narcotráfico (OCON SUR) y, en el mar, por el Servicio Marítimo Provincial.

De este modo, ha informado de que el primero de los alijos se incautó en la zona de los Caños de Isla Cristina, donde la Guardia Civil halló un furgón robado que portaba 74 fardos de hachís, que arrojaron un peso aproximado de 2.400 kilos, tras lo que encontraron en las inmediaciones la embarcación utilizada en el alijo, que en este caso se encontraba vacía.

Por otra parte, en Mazagón los agentes detectaron una embarcación subiendo con la flotación baja y forzando el motor por el río Tinto, al tiempo que, «en un momento dado», apagó las luces, lo que infundió sospechas de que fuera a producirse un alijo en la zona del Estero del Rincón. Por ello, la Guardia Civil organizó un dispositivo en el que participaron efectivos de OCON-SUR y del Servicio Marítimo Provincial.

Igualmente, hasta el lugar se desplazaron efectivos terrestres y marítimos, que consiguieron detener un vehículo monovolumen que huía de la zona con cinco fardos y medio de hachís, por lo que detuvieron a una persona. Al poco tiempo, los agentes del Servicio Marítimo encontraron abandonada la embarcación utilizada para transportar el alijo, que portaba 18 fardos y medio.

Con estos dos operativos la Guardia Civil ha abortado dos alijos de estupefacientes en las costas de Huelva y sustraído a las organizaciones de narcotraficantes 3.210 kilogramos de hachís, así como una embarcación y dos vehículos.

Galicia recurre la decisión del TSXG de invalidar el certificado covid

0

La Xunta de Galicia ya ha presentado un recurso contra la decisión del TSXG de invalidar el certificado covid, «una petición de los propios hosteleros», para acceder al interior de los locales de hostelería, un pronunciamiento que el Tribunal mantuvo pese a haber presentado el Gobierno autonómico, a posteriori, el aval judicial necesario para su puesta en marcha.

Así lo ha comunicado este jueves el vicepresidente primero y conselleiro de Presidencia, Xustiza e Turismo, Alfonso Rueda, en declaraciones a los medios tras participar en la presentación de A Rapa das Bestas en Sabucedo, Pontevedra.

«La Xunta ya ha presentado un recurso contra la decisión del Tribunal que, aunque respetamos, no estamos de acuerdo», ha asegurado Rueda, que ha puntualizado además que el certificado covid era una medida «pedida por los propios hosteleros».

Respecto a la situación de este sector, el vicepresidente ha aseverado que el Ejecutivo autonómico «sigue negociando» con los hosteleros y que, «de hecho, la propuesta de abrir las barras viene de esa negociación continua».

«En esta situación, hay que ser imaginativos y buscar fórmulas para seguir trabajando; hay que evitar no trabajar», ha explicado Alfonso Rueda sobre el nuevo protocolo para el sector, que «se intentará cerrar la semana que viene».

Con este protocolo, tal y como ha señalado Rueda, no se dependerá tanto «de las cifras sanitarias», sino de que «se cumplan medidas que garanticen la seguridad sanitaria, independientemente de las cifras de cada ayuntamiento». En este nuevo procedimiento se incluiría además la utilización de las barras, «de forma individual y con distancia».

PROCESO DE VACUNACIÓN

Alfonso Rueda ha asegurado que, «poco a poco se volverá a la vida normal» y que los bares «volverán a ser ese punto de encuentro y disfrute que en Galicia es tan típico». Una situación en la que ha influido e influirá el proceso de vacunación, según ha señalado el vicepresidente primero, que ha destacado el trabajo realizado por la Xunta y el Sergas.

En este sentido, y respecto a las estimaciones que apuntan a que quedan 60.000 personas por vacunar en Galicia, Rueda ha defendido que «ya se ha insistido en las repescas y se seguirá insistiendo». «Es casi imposible llegar al 100% de vacunados, pero intentaremos llegar hasta donde se pueda. Lo que hacen falta son vacunas», ha remarcado el conselleiro de Presidencia.

Sílvia Soler habla de la reconciliación en una novela que sigue la historia de 4 amigos

0

La escritora Sílvia Soler habla de la reconciliación en ‘Nosaltres, després’, una novela que sigue la historia de cuatro amigos y que la editorial Univers publica este jueves.

En una entrevista, Soler ha descrito la novela como una historia circular por su estructura narrativa, pero con cuatro vértices por el grupo de amigos que la protagoniza, formado por dos hombres y dos mujeres de aproximadamente 50 años.

Se desarrolla en dos líneas temporales: una noche de julio en el Baix Empordà (Girona), y otra que explica toda la historia de los personajes desde su infancia.

«Yo siempre he pensado que lo que nos pasa cuando somos pequeños tiene mucha importancia en los adultos que seremos. Estamos muy marcados por nuestra infancia», ha dicho Soler.

Sobre todo cree que tiene peso en el caso de que haya «heridas», como sucede con los protagonistas, que en parte se unen al descubrir que cada uno tiene un trauma que coincide además bastante en el tiempo.

LA AMISTAD

Marta, Jim, Rita y Guillem son cuatro personajes que «funcionan por contraposición»: dos son impulsivos, vitales y apasionadas, y los otros dos son contenidos y sensatos.

Soler ha dicho que le interesan las relaciones profundas entre seres humanos, ya sean familiares o de amistad o de amor, aunque asegura que con los años ha llegado a la conclusión de que no hay mucha diferencia entre estas dos últimas: «La amistad y el amor son dos caras de una misma moneda».

Los cuatro amigos han pasado por un trauma también colectivo, pero acaban aprendiendo que se tienen que desprender de sus prejuicios, dolor y rencor: «Ven que lo que importa es que estén bien juntos, lo que importa es esa noche».

La novela se propone explicar así que la forma «más inteligente» de vivir es a través de la reconciliación, tanto con los seres queridos como con el pasado.

Rosa Benito responde a Rocío Carrasco y se posiciona al lado de los Mohedano

0

Dispuesta a no callarse nada, Rocío Carrasco reaparecía este miércoles en ‘Sálvame’ para responder a todo lo que se ha dicho sobre la existencia de un diario secreto de Rocío Jurado que verá la luz en la segunda parte de su serie documental, ‘En el nombre de Rocío’.

Confirmando la existencia de varios documentos del puño y letra de su madre hasta ahora desconocidos, Rocío ha asegurado que no los desvelará para hacer daño desde el «resentimiento» o la «venganza». «Voy a decir la verdad porque así me han educado», afirmaba rotunda, acusando a su familia de mentir en cosas que afectaban a la propia Rocío Jurado: «Todos han metido: sus hermanos, su cuñado*».

Sin embargo, la hija de ‘La más grande’ lanzó un capote a la exmujer de Amador Mohedano, a la que considera diferente al resto de la familia y a la que parece no guardarle ningún rencor. «Rosa ha sido más… Ha tenido sus cosas, ha sido más cascarón de huevo. Ha sido diferente. No siendo de mi sangre, ha sido diferente, se ha portado mejor en estos tiempos que hemos vivido», confesaba.

Este jueves Rosa ha respondido a las declaraciones de su sobrina y, además de agradecerle sus palabras conciliadoras, ha querido destacar que no sólo ella ha estado al lado de Rocío siempre, sino también el resto de su familia, destacando así la unión de los Mohedano en un momento complicado para el mediático clan ante el inminente estreno de la segunda parte de la docuserie, en la que más de uno podría quedar señalado.

«Cuando yo entro en esta familia a mí me dan muchísimo cariño desde el minuto cero. No hace falta tener sangre para ser una persona no se si buena, pero doy todo lo que siento, porque yo me he sentido así», ha asegurado Rosa, dejando claro que no es la única que ha estado siempre ahí: «No he estado yo sola. Siempre hemos estado para lo bueno y para lo malo todos juntos».

«Cuando vengo de Alicante con 22 años mi cuñada Rocío me acoge como una hermana más y yo en la vida soy muy agradecida», ha asegurado, insistiendo en que, aunque «estoy muy agradecida a Rocío por lo que dijo ayer, tengo que decir que ahí hemos estado siempre todos para bien y para mal».

Convencida de que su sobrina nunca hablará mal de ella porque siempre ha estado a su lado y es «muy agradecida», Rosa ha confesado que Rociíto «para mi es mi sobrina. No me hace falta tener sangre para que me quiera y yo la quiera a ella». «Agradezco totalmente lo que ha dicho», ha apuntado emocionada.

Asegurando que no le hace falta ver los diarios de Rocío Jurado porque «he estado ahí con ella en lo bueno, en lo malo y en lo regular. Lo he vivido», la exmujer de Amador ha reiterado que nunca vio escribir a su cuñada. «No la he visto nunca y no puedo mentir», ha asegurado, pidiendo muy afectada que, cuente lo que cuente su sobrina en la segunda parte de su docuserie ‘En el nombre de Rocío’, «no manche la figura de Rocío Jurado. Ni ella ni nadie».

Planas lamenta que infracciones en el Mar Menor vayan en contra del prestigio de agricultores

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha defendido la labor que realizan los agricultores y ganaderos en la zona del Mar Menor y ha lamentado que algunas infracciones que se están cometiendo están yendo en contra del «prestigio» y «reputación» del conjunto del sector agrario en la Región de Murcia.

«Efectivamente puede haber algunos agricultores que han llevado a cabo alguna infracción en materia de agua o de fitosanitarios, que va en contra del prestigio y de la reputación del conjunto de agricultores y ganaderos de la zona», ha indicado Planas en una entrevista, en la que ha mostrado su preocupación por la situación en la que se encuentra el Mar Menor.

El titular de Agricultura se ha alineado «totalmente» con la visión que ofreció en el día ayer la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, durante su visita a la zona afectada. «Hay tres referencias que hay que situar: la científica, hay que evitar y estamos a tiempo todavía de recuperar el Mar Menor; la legal, hay que cumplir la legalidad, por tanto todas aquellas situaciones desde el punto de vista del abastecimiento de agua y el uso de productos fitosanitarios que no sean correctas, tienen que ser corregidas de forma inmediata, y la participación social», ha enumerado Planas.

«Lo que ha ocurrido en el Mar Menor es un episodio que no debe reproducirse y que tenemos que salvar, porque estamos a tiempo de ello, pero que no puede ni debe generalizarse en el conjunto de nuestro sector», ha subrayado Planas.

El titular de Agricultura ha resaltado que «todos los agricultores y ganaderos están haciendo un trabajo correcto» y que su Departamento está trabajando para desarrollar la nueva orientación hacia la sostenibilidad, ya que «no cabe una producción agroalimentaria que no sea sostenible», pero que además debe de serlo «desde el punto de vista económico, social, territorial y de lucha contra el cambio climático».

TRANQUILIZA A AFECTADOS POR LOS INCENDIOS QUE RECIBIRÁN AYUDAS DE PAC

Por otro lado, Planas ha querido mandar un «mensaje de tranquilidad» a agricultores y ganaderos, que se han visto afectados en las últimas semanas por los incendios en España, garantizándoles que recibirán las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC).

«No habrá para 2021 ninguna dificultad en la relación a la percepción de las ayudas de la PAC para los afectados. Ya estamos en contacto con el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) para que sea así y estamos en contacto con la Junta de Castilla y León para la definición de los próximos años», ha recalcado.

«Mi mensaje es de tranquilidad a todos los que se han visto afectados, que sé que están sufriendo y padeciendo esa situación», ha reiterado el titular de Agricultura, que ha lamentado el «grave daño» que provocan los incendios para el patrimonio natural, abogando porque se trabaje para cuidar los bosques e invertir en ellos.

DESTACA QUE EL GOBIERNO TRABAJA PARA REDUCIR EL PRECIO DE LA LUZ

Respecto a la subida del precio de la luz, que este jueves marca un nuevo récord histórico, Planas ha recordado que se está en un «proceso de reforma» del mercado eléctrico, que va en la «buena dirección», y que tiene como objetivo «reducir la factura de la electricidad», para lo que se están «adoptando todas la medidas de reforma necesarias, pero que necesitan tiempo».

El titular de Agricultura ha destacado que tanto el Ministerio para la Transición Ecológica, como la Secretaría de Estado de Energía están «haciendo todo lo que está de su mano en esta materia».

De esta forma, apuesta por acelerar y animar al sector primario a apostar por energías renovables en sus explotaciones para reducir los costes energéticos. «Hemos dedicado una gran parte de los fondos de recuperación a la sostenibilidad. Tanto las fotovoltaicas como la eólica son una posibilidad tremendamente favorable para el autoabastecimiento», ha subrayado.

Castilla y León constituye una comisión para atender a los refugiados afganos

0

La Junta de Castilla y León constituirá una comisión de coordinación que se reunirá por primera vez el miércoles, 1 de septiembre, para garantizar la atención y protección a los refugiados afganos que lleguen a la Comunidad, cuya Administración «no pondrá límite a su generosidad».

Así lo ha afirmado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno el vicepresidente y portavoz de la Junta, Francisco Igea, quien ha destacado la capacidad de acogida que tiene la Comunidad. «Es un honor poder decir que Castilla y León es una de las comunidades con mayor número de refugiados acogidos, muestra del compromiso de la comunidad y las ong que colaboran de manera imprescindible en esta tarea», ha señalado.

Precisamente con el objetivo de lograr la integración de estas personas con la «mayor brevedad posible», la Junta constituirá esta comisión de coordinación para hacer frente a la crisis humanitaria desatada en Afganistán y garantizar la máxima protección, atención y apoyo a los refugiados que están llegando a la Comunidad, huyendo del régimen talibán.

«Muchas de ellas han colaborado con nosotros en una difícil misión de Afganistan y naturalmente, como todas personas que huyen del terror o de la represión, tendrán en esta comunidad su casa», ha añadido.

ESTRUCTURA

La Comisión estará integrada por representantes de varias consejerías, que tendrá como finalidad ofrecer una respuesta ágil y efectiva a esta coyuntura y atender las demandas de los migrantes que están recalando en el territorio autonómico.

Este órgano estará presidido por el vicepresidente de la Junta y consejero de Transparencia, Ordenación del Territorio y Acción Exterior, Francisco Igea, y coordinada por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, que dirige Isabel Blanco.

En este grupo estarán integradas también las áreas del Gobierno autonómico con competencias más directamente vinculadas a las necesidades que puedan derivarse de esta emergencia humanitaria; inicialmente, Sanidad, Educación, Empleo e Industria, y Fomento y Medio Ambiente. Las seis consejerías implicadas designarán a un representante en esta comisión, que se constituirá formalmente la próxima semana.

La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades ejercerá las funciones de coordinación de este operativo de índole interna -entre los departamentos de la Junta- y externa -por medio de la interlocución directa con las entidades benéficas que están ya atendiendo a los primeros refugiados-, con el propósito de organizar y ordenar los recursos disponibles y canalizar la colaboración de todas las organizaciones.

De ahí que el siguiente paso será la creación de grupos de trabajo específicos con las entidades prestadoras de servicios, en los que se analizarán las necesidades que vayan surgiendo para ofrecer una respuesta rápida y efectiva a las mismas.

PROCEDIMIENTO

Los Servicios Sociales y los agentes que forman parte de la Red de Protección serán en la mayoría de los casos la puerta de entrada principal de los refugiados que lleguen a Castilla y León. Sus profesionales son quienes realizan el primer diagnóstico de necesidades y elaboran un proyecto personalizado de atención.

Todo ello después de que Sanidad ya haya puesto en marcha un protocolo de detección COVID y sobre la vacunación, no sólo frente al coronavirus, sino para la actualización del calendario vacunal de los refugiados, ha explicado Ieea.

El procedimiento habitual ante la llegada de refugiados a España se estructura en tres etapas. En la inicial o de acogida, los migrantes ocupan una plaza en un centro mientras se tramita la situación de refugiado. A continuación, pasan a fase uno, donde ya se asientan en pisos compartidos o, en el caso de familias, en viviendas.

En estas dos fases, que suelen prolongarse por un espacio de entre seis y doce meses, los refugiados reciben una atención integral, que incluye, entre otros servicios, la asistencia psicológica o la enseñanza del idioma.

Por último, ya en la fase tres, comienza la etapa de inserción, donde las entidades e instituciones se vuelcan en ayudar a estas familias para lograr su integración total desde un punto de vista social y laboral, un proceso que suele prolongarse entre 18 y 24 meses.

Hasta el momento, son 44 las personas que han llegado a Castilla y León procedentes de Afganistán. Tres entidades trabajan por ahora en el operativo de acogida en la Comunidad: Cruz Roja, Accem y la Fundación Cepaim.

La Junta ha recordado que la atención a estas personas se enmarca en el compromiso del presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, quien se puso hace más de una semana a disposición del Gobierno de España para cooperar en todo lo que fuera necesario en la gestión de esta crisis y ofrecer auxilio a los más vulnerables, apelando a la solidaridad y la condición de ‘tierra de acogida’ que siempre ha caracterizado a Castilla y León.

Planas anuncia decreto de ordenación de granjas de vacuno en otoño

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, llevará al Consejo de Ministros en otoño un decreto de ordenación de las granjas de vacuno, al tiempo que ha reclamado unos precios «justos, razonables y dignos» para el sector lácteo, lo que implica la implicación de todos los eslabones de la cadena, productores, industria y alimentación.

«Los que han dado un paso adelante en el sentido de una mejor retribución lo han hecho en un sentido positivo, porque el sector estaba ya fuera de los umbrales de rentabilidad», ha afirmado Planas en una entrevista.

En este contexto, en el que Mercadona ha anunciado subir el precio de la leche en sus líneales y no vender este producto por debajo de los 0,60 céntimos a partir de septiembre, el ministro de Agricultura ha explicado que su departamento mantiene conversaciones con todos los eslabones implicados para intentar buscar soluciones.

«Creo y estoy contento por las manifestaciones de las últimas semanas en el sentido de que determinadas industrias y parte de la distribución han manifestado su intención de incrementar la retribución de pago a los productores lácteos», ha subrayado.

Planas ha afirmado que hay que concienciarse de que España tiene alimentos y bebidas de «gran calidad», pero si quiere continuar teniéndolos en «cantidad y calidad suficientes» se debe retribuir «justamente» al que los produce.

Eso implica una cadena de valor equilibrada en una economía de mercado donde los precios se fijan libremente, pero hay una ley de la cadena alimentaria que trata de mantener el equilibrio y la transparencia en la formación de precios», ha señalado.

Tras indicar que el sector lácteo es uno que más le ha preocupado desde su llegada al cargo de ministro, ha indicado que todos los estudios que ha efectuado su departamento reflejan «claramente» una estructura de la cadena de valor (de los productores, de la industria y de la distribución) con unos márgenes «muy limitados» en relación con sectores del conjunto agroalimentario.

«Siendo como es una sector básico para el abastecimiento, ciertamente es un sector muy vulnerable. Ha habido un incremento de las materias primas, del maíz y de la soja, de un 30% en los últimos meses, lo que ha hecho que los márgenes del productor primario haya disminuido de forma muy notable hasta prácticamente desaparecer»

Según Planas, el análisis mostraba además que no solo estaban en «muy mala situación» los productores, sino que la industria y distribución se encontraban con con márgenes «prácticamente nulos».

«No es un debate de precios altos y bajos, es un debate de precios justos, razonables y dignos, de precios que permitan a un sector que se ha comportado tan bien en la pandemia pueda seguir haciéndolo en el futuro», ha señalado.

Asimismo, el ministro ha anunciado su intención de llevar al Consejo de Ministros un decreto de ordenación de las granjas del sector del vacuno porque «la producción láctea está aumentando pero están disminuyendo el número de granjas de forma muy significativa».

«Si queremos la continuidad de un gran sector que tiene unas raíces territoriales y sociales muy importantes necesitamos una regulación sobre el tamaño de nuestras granjas de vacuno de carne y de leche», ha afirmado el ministro.

«Lo importante es ser capaces de mantener una capacidad de oferta pero también de mantener unas condiciones y estructuras de producción que permitan la realidad de la España rural», ha añadido.

El TSJ de Extremadura avala el nivel de alerta 3 en el área de salud de Cáceres

0

La Sala Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx) ha ratificado a través de un auto el acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura por lo que respecta a la declaración de nivel de alerta sanitaria 3 en el área de salud de Cáceres, y las medidas de prevención e intervención contenidas en el citado auto.

De esta forma, considera que las medidas acordadas por el Gobierno regional «están justificadas y son necesarias y proporcionadas para la consecución del fin que se pretende, esto es, la protección de la vida, la salud y la integridad física, al amparo de los artículos 15 y 43 de la Constitución Española, sin que quepa predicar una lesión de derechos fundamentales de tal entidad que pueda considerarse desproporcionada o injustificada».

En el auto se recoge que «se advierte la existencia de un riesgo importante de transmisión comunitaria y, por tanto, un riesgo para la salud», por lo que «es necesario una intervención temprana cuando elnivel de transmisión empieza a crecer a fin de evitar una situación de gravedad excepcional que afectaría tanto a la vida e integridad física de las personas como a la situación hospitalaria en la que se ven afectados no solo la atención de los enfermos con Covid-19 sino también el resto de usuarios del Sistema Nacional de Salud».

No obstante, el ministerio Fiscal ha informado que «la medida implantada en orden a la restricción de reuniones en mesas de establecimientos hosteleros y otras reuniones, podría ser de escasa relevancia», pero ese mismo argumento se puede utilizar en sentido contrario, por lo que la Sala entiende que «la restricción del derecho fundamental es mínima» y «existe por tanto un equilibrio entre las medidas que se adoptan y la razón última que las justifica que es evitar el riesgo de contagios y el avance descontrolado de la enfermedad», según recoge el auto.

Por otro lado, en un segundo auto, la Sala ha ratificado la medida sanitaria que establece la medida temporal de restricción de entrada y salida de los municipios cacereños de Aliseda, Aldeanueva de la Vera, Ceclavín, Losar de la Vera, Jaraíz de la Vera, Pinofranqueado y Torreorgaz, por lo que estas localidades quedan cerradas perimetralmente.

Asimismo, se ha refrendado la prórroga solicitada por la administración regional para mantener el cierre perimetral de Miajadas, también en la provincia de Cáceres, según informa el TSJEx.

ENDURECIMIENTO DE LAS MEDIDAS

Con la ratificación del nivel de alerta sanitaria 3 para el área de salud, que afectará a 184.000 personas de 94 municipios, incluidas las pedanías, se reduce el número de personas que se pueden reunir, tanto en el ámbito privado como público, y también de los aforos en la hostelería, eventos y el turismo.

En concreto, se limita a un máximo de cuatro personas las reuniones en espacios de uso público y privado, y el aforo quedará en un tercio en velatorios, entierros y ceremonias fúnebres, así como en lugares de culto y celebración de actos de culto religioso o ceremonias civiles.

Además, en los establecimientos de hostelería y restauración el interior estará limitado a un tercio de su capacidad, siendo el servicio en mesa y máximo de 4 personas por mesas o agrupación de mesas. En el exterior se podrán establecer el 75% de las mesas permitidas y un máximo de 6 personas por mesa o agrupación de mesas.

En discotecas y locales de ocio nocturno se procede al cierre del interior de los establecimientos y las terrazas de estos podrán continuar abiertas con las mismas limitaciones que en la hostelería.

Barclays mantiene a Allfunds en sobreponderar tras su salida a Bolsa en Amsterdam

0

Barclays ha mantenido la calificación de Allfunds en sobreponderar después de que la compañía saliese a Bolsa en Amsterdam el pasado mes de abril, ya que sus analistas consideran que la entidad ofrecerá un «atractivo» aumento de los beneficios.

Este aumento de las ganancias estaría apoyado en el crecimiento estructural de los activos de la plataforma, la opcionalidad de los ingresos y el apalancamiento operativo.

El banco británico también ha mantenido el precio objetivo en 16,20 euros, frente a los 14,41 euros a los que cerró el pasado 20 de agosto, con lo que el potencial de crecimiento es de un 12,4%. Asimismo, Barclays tiene una visión positiva de la industria.

«La posición de liderazgo de Allfunds en el merado de plataformas de distribución de fondos institucionales la posiciona para un atractivo crecimiento de los activos bajo gestión, ingresos y beneficios», señala el banco en el informe.

De esta forma, prevé una tasa de crecimiento anual de las ganancias por acción del 19%, «muy por encima» del crecimiento esperado para otras plataformas europeas.

Allfunds presentará sus resultados del primer trimestre el próximo 3 de septiembre, los primeros desde su salida a Bolsa y para los que Barclays espera unos activos bajo gestión (AUA, por sus siglas en inglés) de 1.364,5 millones de euros, un 3,9% más que los 1.313 millones que espera el consenso de mercado.

Para el ebitda ajustado, prevén un resultado más en línea con el consenso de mercado, de 168,5 millones frente a los 166,1 previstos, un 1,4% más.

Álvarez espera alcanzar un acuerdo con el Gobierno para subir el SMI este año

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, espera alcanzar un acuerdo con el Gobierno el próximo 1 de septiembre para subir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en línea con la inflación para este año, con el objetivo de llegar a los 1.060 euros a lo largo de 2022 y 2023.

De cara a la próxima reunión del 1 de septiembre entre Gobierno y sindicatos para debatir el incremento del SMI, Álvarez ha remarcado que lo que le interesa «son hechos y no palabras», por lo que espera que el Ejecutivo esté de acuerdo con el alza salarial «como lo han hecho la mayoría de países de la Unión Europea».

En julio, el Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó un 0,8% en relación con el mes anterior, pero situó su tasa interanual en el 2,9%, dos décimas por encima del mes anterior y su tasa más elevada desde principios de 2017, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

«Procedemos a una subida del salario mínimo y que en el año 2021 esté por lo menos en torno a la subida de los precios. No hay que olvidar que tenemos los precios disparados», ha resaltado el representante sindical en una declaraciones a ‘Radio Intereconomía’.

Acto seguido, Álvarez ha considerado que alcanzar los 1.060 euros de SMI en los próximos dos años supondría una «dignificación» del salario mínimo y lo situaría de acuerdo con lo que marca la Carta Social Europea, es decir, en el 60% del salario medio de España con datos de 2019.

No obstante, el secretario general de UGT ha recordado al Gobierno que el incremento del SMI tendría que haber entrado en vigor el 1 de enero, algo que desde el sindicato consideran que «no ha habido alguna razón para que no se haya hecho».

«Esperamos, ahora sí, que podamos no solo hablar del SMI del año 2021, sino que hablamos del año 2022 y 2023 y podamos alcanzar esos 1.060 euros, que es lo que los expertos han determinado que en el año 2019 era el salario medio en nuestro país», ha subrayado.

ÁLVAREZ NO DESCARTA SALIR DE LA REUNIÓN SIN UN ACUERDO.

En cuanto a la posibilidad de acabar la reunión sin un acuerdo, Álvarez no descarta nada. «Creo que es positivo que nos convoquen, pero no quiero lanzar las campanas al vuelo. En todo caso, tiempo tendremos después de esta reunión para ver si realmente se cumplen las expectativas que tenemos o no», ha añadido.

Álvarez, además, ha insistido en que el asunto del SMI «llueve sobre mojado» y desde el sindicato están «quemados» con la postura de la Administración. «Le he dicho al Gobierno que o hay movimiento en este tema o que se olviden de nosotros para negociar el resto de las cuestiones», ha advertido.

En este sentido, el secretario general ha indicado que desde la perspectiva sindical no se puede «tener una cara a la hora de reformar la reformas de las pensiones u otros elementos que hay encima de la mesa y que (el Gobierno) decida que en el tema del SMI ni siquiera se vaya a constituir la mesa».

Pepe Álvarez ha recordado que la subida de los salarios «es clave» en el proceso de recuperación económica, por lo que el incremento del SMI es un elemento «fundamental» para la creación de empleo más allá de los fondos europeos de recuperación.

Castilla y León prorroga limitación de aforos y horarios hasta el 13 de septiembre

0

La Junta de Castilla y León ha prorrogado la limitación de aforos y horarios vigentes para hacer frente a la COVID-19 durante 14 días más, hasta el 13 de septiembre incluido, por lo que se da continuidad al régimen preventivo especial, cuya actual prórroga decae el próximo lunes, 30 de agosto, para la prevención pandémica en ámbitos y actividades sociales de mayor interacción.

Así lo ha indicado este jueves el vicepresidente y portavoz de la Junta, Francisco Igea, quien ha resaltado que «a pesar de favorable evolución» de la pandemia de Covid-19, los niveles de incidencia continúan siendo «altos», mientras que la ocupación tampoco está aún «normalizada».

«Todo ello aconseja prorrogar las medidas restrictivas hasta el próximo 13 de septiembre, dos semanas más de los previsto, porque creemos que es la mejor manera de prevenir nuevos rebrotes», ha aseverado el vicepresidente, quien ha detallado que esta prórroga contempla las misas medidas que estaban en curso hasta ahora.

Por otro lado, aunque la vacunación, centrada ahora ya en la horquilla poblacional entre doce y 30 años, avanza «satisfactoriamente» en Castilla y León, hasta que no se complete la pauta en ese grupo etario y dado el actual contexto estival y de concentración de fiestas patronales en numerosas poblaciones castellanoleonesas a principios de septiembre, la situación epidemiológica y de presión asistencial aconseja el mantenimiento de las medidas preventivas de salud pública adoptadas a través del Acuerdo 76/2021 y sus sucesivas prórrogas, para la contención pandémica.

Por ello y tras su pertinente publicación en Boletín Oficial de la Comunidad, la Junta mantendrá ese actual régimen desde las 00 horas del próximo martes, 31 de agosto y durante 14 días, con el fin de reforzar las acciones de prevención y contención pandémicas en los sectores hostelero y de restauración, del ocio nocturno, peñas, celebraciones, espectáculos públicos y en otros ámbitos de alta interacción social.

En este sentido, Igea ha hecho un especial llamamiento a los regidores municipales para «extremar la prudencia» en los periodos festivos y «evitar acciones donde no se puedan evitar las aglomeraciones o no se garantice el cumplimiento de las medidas en vigor» ya que, según ha recordado, «algunos rebrotes se han dado con ocasión de las fiestas y ‘no fiestas’ patronales».

«Hemos visto que las fiestas populares acaban coincidiendo con picos de incidencia y no es sensato mandar un mensaje de ‘aquí no pasa nada’, por lo que, en nuestra opinión, mantener las restricciones es lo más sensato».

No obstante, el vicepresidente ha asegurado que se puede mantener una actividad razonable pero «siendo capaces de evitar escenas que incrementen el riesgo de transmisión», pues prefiere que los ayuntamientos «no pidan fiestas primero y cribados después», sino que eviten que se produzcan brotes y sean responsables.

Por ello, Igea, partidario de una programación compatible con la normativa, considera que «esto de la cogobernanza también vale para los municipios» ha insistido en que «si uno no es capaz de organizar actividades que cumplan con las restricciones es mejor no hacerlas».

Además, en el caso concreto de las fiestas de Valladolid y tras haber mantenido una conversación en tono «correcto y cordial» con su alcalde, Óscar Puente, Igea confía en que la programación se haya diseñado acorde a las medidas y limitaciones vigentes, por lo que ha advertido de se sancionarán aquellas actividades que no cumplan con la norma ya que «no existe una vara distinta» para cada municipio.

MEDIDAS

Las medidas especiales que se mantienen contemplan las siguientes limitaciones, referidas sobre todo a aforos y horarios, por lo que se mantiene la prohibición de consumo de pie o en barra en establecimientos hosteleros y de restauración, cuyos aforos se mantendrán al 75 por ciento y con una limitación máxima de ocupación por mesa o agrupación de mesas de diez personas.

Se establece también como horario de cierre del interior de estos establecimientos las 1.30 horas máximo, sin que puedan admitirse nuevos clientes a partir de la una de la madrugada. En todo caso podrá procederse a la apertura de las terrazas al aire libre de estos establecimientos, si las hubiera, en las mismas condiciones que el resto de las terrazas de establecimientos de hostelería y restauración, con el horario administrativo que les corresponda.

Las discotecas y salas de fiesta para consumo en el interior del local permanecerán cerrados, mientras que el consumo en las terrazas al aire libre de estos establecimientos, si las hubiera, quedará sujeto a los horarios que les corresponda por normativa.

Las peñas permanecerán cerradas y la celebración de actuaciones musicales, verbenas, bailes públicos y similares en espacios públicos, incluidos los llamados pasacalles deberá realizarse en espacios cerrados, con el público sentado, con uso de mascarilla, siempre que se pueda mantener un asiento de distancia en la misma fila, en caso de asientos fijos o 1,5 metros de separación si no hay asientos fijos, entre los distintos grupos de convivencia o en espacios al aire libre, con el público sentado, con uso de mascarilla, si no se puede mantener la distancia de 1,5 m entre personas, salvo grupos de convivientes.

La celebración de este tipo de actividades deberá finalizar, como máximo, a la 1,30 horas y los asistentes son responsables de abandonar los recintos de celebración de tales actividades en el horario habilitado al efecto.

Por su parte, la celebración de procesiones y romerías en vías y espacios públicos podrán desarrollarse en recinto acotado con un aforo máximo del 75 por ciento y con un límite máximo de 1.000 personas al aire libre. Las personas asistentes estarán sentadas, manteniendo un asiento de distancia en la misma fila, en caso de asientos fijos o 1,5 metro de separación si no hay asientos fijos, entre los distintos grupos de convivencia.

Tampoco se permiten las muestras físicas de devoción o tradición (besos o contacto sobre imágenes, esculturas) y deben sustituirse por otras que no conlleven riesgo sanitario.

Asimismo, se mantendrán cerrados los parques y espacios asimilados delimitados y susceptibles de cierre desde las 00 hasta las 7 horas y se reforzarán los controles para impedir el consumo de bebidas alcohólicas en espacios públicos.

Vicky Luengo y Carolina Yuste protagonizan ‘Chavalas’

0

Vicky Luengo y Carolina Yuste encabezan el reparto de la película ‘Chavalas’, que se estrenará el próximo 3 de septiembre en las salas españolas, un filme dirigido por Carolina Rodríguez y cuyo reparto completan Elisabet Casanovas y Ángela Cervantes.

«La ficción construye realidades, la ficción crea referentes. Hay muchas jóvenes que necesitan referentes acordes a su generación» ha afirmado en una entrevista Carolina Yuste, quien ha lamentado los referentes que se veían en su generación y que, «en realidad, no tenían que ver con quienes éramos».

«Hay algo del movimiento que está calando en el sistema. Nos están engañando un poco, poniendo personajes femeninos imitando roles masculinos. Creo que el imaginario masculino necesita una reflexión sobre qué significa ser mujer. A mí no me sirve que me pongas un personaje protagonista de mujer si la serie o película sigue siendo igual de machista», ha añadido Yuste, que también ha lamentado que «los papeles masculinos empiezan a ser más interesantse a los cuarenta años y las mujeres empiezan a desaparecer a partir de esa edad».

Por su parte, Luengo ha recalcado la importancia de que el personaje femenino, ya sea protagonista o secundario, tenga «identidad y realidad». «Ser mujer dentro de la industria está muy ligado a qué es ser mujer en el día a día. Para mí ser mujer es maravilloso, yo no lo cambio. Ser mujer, aún, es no estar en una posición todavía de igualdad, es estar en lucha, es estar acompañando a otras mujeres para ayudarnos entre nosotras, es entender cómo dejar de ser machista», ha destacado.

«El hecho de que a veces en esta industria se coloque un foco tan grande a la mujer hace que existan, al menos bajo mi punto de vista, trabajos que hacemos al día a día para deconstruirnos, con un doble esfuerzo. En estos últimos años están apareciendo una gran cantidad de realizadoras con unas historias que nos pertenecen. Además, creemos que son las historias que el público quiere ver», ha precisado por su parte Yuste, que en 2019 logró el premio Goya a la mejor actriz de reparto por su trabajo en ‘Carmen y Lola’.

Sobre este galardón, la actriz ha señalado que su vida «no ha cambiado a nivel personal pero a raíz de eso conquisté un espacio profesional en donde se dieron cuenta de que era actriz». «Y eso fue poderosisímo porque empezaron a venir proyectos. Este año he sido una privilegiada y he trabajado muchísimo, pero a nivel personal, estoy igual», ha asegurado.

‘Chavalas’ llegará a las salas precedida de tres premios obtenidos en el pasado festival de Málaga, incluyendo el de ‘Mejor Ópera Prima’ y el ‘Premio del Públic’. Esta película tragicómica ha sido producida por Balance Media Entertainment, Televisión Española y Televisión de Cataluña, y será distribuida por Filmax.

RODAJE EN COVID: «UN LÍO»

El rodaje de ‘Chavalas’ comenzó en 2020, coincidiendo con el inicio de la pandemia. Como ha reconocido Luengo, el proceso de adaptación a las nuevas medidas impuestas por la Covid-19 «fue un lío» y ha asegurado que no olvidará la película ya que fue «la primera» que rodó con mascarilla.

En cualquier caso, Yuste ha subrayado la importancia de apostar por la cultura: «Un país sin cultura es un país muerto y es un país condenado a repetir las atrocidades de la historia. Y yo no quiero eso para mis hermanos ni para las futuras generaciones».

Ambas actrices han trabajado en el mundo de la televisión, el cine y el teatro. Luengo ha afirmado que sentirse «cómoda» en un trabajo que «no depende del medio, sino de la historia que cuentes», por lo que ha insistido en la importancia de contar «una historia que merezca la pena contar» mientras que Yuste ha reconocido que, para ella, hacer teatro «es como sentirse en casa», ya que es dónde empezó su carrera.

Por último, Yuste también ha hecho alusión a la situación que se está viviendo en Afganistán: «La sociedad mundial tiene que hacer un ejercicio de solidaridad e intentar ayudar a todas esas mujeres y niños, tampoco se me olvidan los hombres adolescentes de Kabul. Pero creo que tampoco hay que olvidar que no viene de ahora».

De Dulceida a Paula Gonu: esto es lo que se embolsan por publicación en Instagram

En Sálvame, abrieron el debate de la cantidad de dinero que las famosos se embolsillaban como influencer todos los meses por ser la imagen de las campañas publicitarias, en su perfil de Instagram. Pantoja por ejemplo, gana unos 20.000 euros, algo que causa revuelo y se comenzó a indagar en cuanto más ganan las famosas por ello, y sin lugar a dudas te sorprenderás a continuación.

Desde Sara Carbonero, Paula Echevarría, Dulceida quien tiene una relación que han estado ocultando, Laura Matamoros. Tamara Gorros, María Patiño, Lovely Pepa, Paula Ganu que en 2017 lanzo la sudadera emisión limitada que se agotó dos veces, entre otras muchas más, conoce las pequeñas cantidades que se gana por sus publicidades en las redes sociales, que aun con el confinamiento se han mantenido en unas y otras no. 

Esto es lo que ganan Sara Carbonero, Paula Echevarría, Dulceida, Laura Matamoros y otras famosas en Instagram

Esto Es Lo Que Ganan Sara Carbonero, Paula Echevarría, Dulceida, Laura Matamoros Y Otras Famosas En Instagram

Las redes sociales cuentan con una larga lista de personalidades, que logran maravillosos beneficios, que hasta ahora eran un secreto, pero con el tiempo esto se ha dado a conocer.  Conoce lo que las famosas españolas, cobran por publicidad en las redes sociales, aunque su número de seguidores son muy distintos, su compromiso  es compartir un post y publicar una storie con la marca.

Sara Carbonero en Instagram

Sara Carbonero En Instagram

Con un contenido en instagram de tan solo un 10 % publicitario, Sara Carbonero, acepta aquellas que sean a largo plazo y con su participación en un 100 % de la marca o producto.  Sabe que su imagen representa mucho y no se desvía ni un ápice de ella, por ello pide un total de 12.000 euros, por eso ella encabeza la lista y la periodista cuenta con tiene 2,7 millones de seguidores.

Otra influencer María Pombo

Ser influencer es sin duda una profesión muy bien pagada, por si decirlo, y María Pombo, es la que las empresas quieren hoy en día y por la publicidad de sus productos, pagan unos 8.000 euros. Ella cuenta con 1.4 millones de seguidores y también ha incluido en este negocio, a su familia. Su esposo, sus hermanas, Marta y Lucía, ya forman parte de ello.

Dulceida 6.000 euros por publicidad

Dulceida 6.000 Euros Por Publicidad

Dulceida detalla muy bien los contratos propuestos en su mesa de negociaciones y por ello, no acepta todo lo que el venga, sin embargo el 25 % de su contenido en instagram es publicitario. Muy elevado el número bastante alto, pues tan solo son dos anuncios por semana, a razón de 6.000 euros por contenido, que son unos 750.000 euros al año.

Sin incluir los ingresos de Dulceida por eventos, campañas de publicidad en otros medios, derechos de imagen, programas de televisión, entre otros, que conllevan a pensar que son más de dos millones de euros.

Tamara Gorro también unos 6.000 euros

Con unos 1,6 millones de seguidores en su Instagram y aunque rechaza campañas, que no le cuadran con lo que ella desea transmitir, Tamara Gorro, se ha hecho de una familia virtual. Además, con un canal en YouTube con 435.000 suscriptores y una página web, su tarifa llega a unos 6.000 euros como influencer.

María de Mediaset a Instagram

María De Mediaset A Instagram

María Patiño resultan atractiva para determinadas marcas y por ello es contratada para su contenido y la campaña requerida, por lo cual ella suele pedir unos 3.000 euros.

Lovely Pepa de bloguera a influencer

Aunque su nombre es Alexandra Pereira, la conocen como Lovely Pepa, e inicio hace años atrás como bloguera, actualmente cuenta con 1,9 millones de seguidores en su perfil de Instagram. Por una publicación y una storie puede pedir unos 5.000 euros, sin embargo, ha disminuidos el interés por ella desde que se mudó de España.

Con 1,5 anuncios por semana, sus imágenes son muy consentidas, las cuales pueden ser sola o con su pareja, el empresario libanés, Ghassan Fallaha.

Paula Echevarría la segunda mejor pagada

Paula Echevarría La Segunda Mejor Pagada

Es la famosa que ocupa el segundo lugar de mejor pagada como influencers, ya que Paula Echevarría por este tipo de contenido, gana unos 10.000 euros por tan solo dos imágenes en Instagram. Lo que indudablemente no hace concluir que Instagram es muy rentable, para ella, aunque durante el confinamiento bajo un poco sus publicaciones, ha retomado de nuevo el camino.

Sofía Suescun la reina de los realities

Con unos 1,2 millones de seguidores en Instagram, no hace mucho que el tema del sueldo como influencer que Sofía Suescun ganaba su puesto en el debate. Ya que la reina de los realities comparte alto contenido publicitario en su cuenta y su tarifa suele ser de 3.000 euros.

Jessica Goicoechea el confinamiento acaparo intereses

Jessica Goicoechea El Confinamiento Acaparo Intereses

La influencer Jessica Goicoechea, cuentacon 1,2 millones de seguidores en Instagram, pero durante el tiempo de confinamiento acaparó los titulares, debido a  que denuncio a su pareja de malos tratos al que era su pareja, River Viiperi. Pero ha vuelto a su trabajo de modelo publicitaria, por lo cual cobra unos 3.000 euros.

Verdeliss de GH VIP

Verdeliss comenzó a ganar renombre después de la edición seis de GH VIP, tras entrar al programa la YouTuber, fue la primera embarazada  en participar con éxito en el reality. Es madre de siete hijos, Estefanía Unzu, el verdadero nombre de Verdeliss, tiene mucho éxito en sus redes sociales y su tarifa por actos de publicidad llega a los 5.000 euros.

Laura Matamoros y su familia influencer

Laura Matamoros Y Su Familia Influencer

La hija de Kiko Matamoros no es la única de la familia que disfruta de los beneficios de la de instagram, ya que su hermana también tiene un negocio en ello. Tras ganar GH VIP, Laura Matamoros dio un giro a su carrera y codeándose actualmente con rostros como el María Pombo, con unos 882.000 seguidores.  

Un post más las stories, le genera unos 4.000 euros, cuenta con firmas de ropa, cosméticos o para llevar una vida sana.

Alejandra Rubio como influencer

Alejandra Rubio, recibe unos 2300 euros por sus servicios de prescriptora en isntagram, ya que su vida se centra en ser colaboradora de Viva la vida.

Murcia solicitará al Estado que le transfiera competencias sobre las cuencas internas

0

El Consejo de Gobierno ha aprobado este jueves, a propuesta del consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, el inicio de los trámites necesarios para solicitar al Estado el traspaso a la Comunidad de las competencias en materia de ordenación y concesión de recursos y aprovechamientos hidráulicos de las aguas superficiales y subterráneas que discurran o se hallen íntegramente en el ámbito territorial de la Comunidad.

De forma que correspondería a la Comunidad la administración y control del dominio público hidráulico (que corresponde a la CHS) y de los aprovechamientos de interés general. Según fuentes de la Consejería de Agua, el objetivo es «tener las competencias del organismo de cuenca ante su inacción para impedir los vertidos que se están produciendo por las diferentes ramblas y cauces, principalmente del Albujón, al Mar Menor, controlando igualmente los regadíos ilegales y aportar así los datos».

Así lo ha avanzado este jueves en rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno la portavoz del Ejecutivo regional, Valle Miguélez, que ha explicado que el objetivo de esta medida es «hacer efectivo lo contemplado en el artículo 10.8 del Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia y permitirá a la Comunidad asumir la gestión de los cauces, ramblas y escorrentías cuyas aguas vierten en la cuenca del Mar Menor.

De esta forma, Miguélez ha subrayado que para iniciar este proceso «se realizará una solicitud formal ante el Ministerio de Política Territorial y el Ministerio para la Transición Ecológica». El consejero Luengo ha comentado que la ministra «es perfectamente conocedora de la solicitud de las competencias para que no se retrasen más las actuaciones».

Ese traspaso en materia de cuencas intracomunitarias permitirá a la Comunidad asumir las competencias que corresponden a los organismos de cuenca. En concreto, corresponderían a la administración hidráulica de la Comunidad la elaboración, seguimiento y revisión del plan de cuenca intracomunitario; las funciones administrativas relativas a la conservación y a la policía de las aguas y sus cauces; y el apeo y deslinde de los cauces.

Además de la determinación del régimen de explotación de los embalses establecidos en los ríos de esa cuenca interna; la limitación temporal del uso del dominio público hidráulico para garantizar su explotación racional; la declaración de sobreexplotación de los acuíferos subterráneos; la realización de ofertas públicas de adquisición de derechos de uso en los bancos de agua legalmente autorizados; y la protección de aguas subterráneas frente a intrusiones salinas de origen continental o marítimo.

Así como la intervención en las instalaciones de depuración de aguas residuales; la promoción de la protección de zonas húmedas; y la gestión y la recaudación, en su caso, de todas las exacciones (impuestos, multas, deudas) relativas al dominio público hidráulico.

Salvo que se trate de obras y actuaciones de interés general del Estado, a la Comunidad le incumben también las competencias para el otorgamiento de concesiones y aprovechamientos, así como la inspección y vigilancia del cumplimiento de sus condiciones, la autorización de contratos de cesión de derechos de aprovechamientos y de investigación de aguas subterráneas; el otorgamiento, la renovación o la modificación de autorizaciones de vertido; la imposición y revisión de las servidumbres forzosas previstas en la Ley; y la potestad sancionadora en infracciones leves y menos graves.

Para iniciar este proceso de traspaso de competencias, el Gobierno regional realizará la solicitud formal correspondiente ante el Ministerio de Política Territorial y Función Pública y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

De este acuerdo se dará cuenta a la Comisión Mixta de Transferencias Administración del Estado-Región de Murcia, órgano en el que se deben acordar las condiciones del traspaso de esas nuevas competencias para la Comunidad.

EL MAR MENOR «NO PUEDE ESPERAR»

Por su parte, Luengo ha advertido que la situación es «crítica» y ha pedido que se adopten medidas al respecto, entre ellas que la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) cese cualquier tipo de regadío ilegal, y que paren los vertidos a la rambla del Albujón. Además de la necesidad de poner en marcha el proyecto del Colector Norte y la desnitrificadora, actuaciones recogidas en el Plan de Vertido 0, y la creación de un alto comisionado que coordine las actuaciones.

«Estamos en un momento muy delicado, se prevén días de calma con ese aumento de temperaturas registradas este verano y se podría desatar un episodio como el que se vivían estas últimas semanas», ha manifestado Luengo, que ha dejado claro que el Ejecutivo murciano «no puede esperar y tiene diseñada la estrategia, actuaciones definidas», porque, ha dicho, «no hay tiempo» para poner en marcha la nueva estrategia anunciada este miércoles por la ministra Teresa Ribera.

De hecho, ha anunciado que este viernes el Consejo de Gobierno extraordinario «aprobará el decreto ley anunciado por el presidente murciano, Fernando López Miras, que tiene objetivo prohibir cualquier tipo de entrada con nutrientes al Mar Menor a través de las diferentes ramblas», principalmente en el Albujón.

Un marco jurídico que garantice este extremo y la agilización, ha precisado, «en cuanto a la disminución de los plazos en los procedimientos administrativos para ganar en eficacia en la norma y conseguir mayor agilidad, sobre todo en los procedimientos sancionadores».

Apuesta por llevar a cabo actuaciones «a corto plazo, que están definidas y consensuadas con toda al comunidad científica y hay que ejecutarlas de forma inminente».

Y es que, dice, «podría ser que nos encontráramos ante un nuevo episodio de anoxia y sin ninguna medida para llevar a cabo esa oxigenación del agua, ya que es un nuevo escenario que no sabemos como puede acabar y todo apunta que acabará de una forma totalmente negativa».

Luengo ha confesado que ve con buenos ojos el trabajo «conjunto» entre sendas administraciones, pero «hoy necesitamos que el Estado actúe de una forma inminente, porque el Mar Menor no tiene espera».

También ha pedido al Gobierno de la nación que «se asesore bien» y «la rectificación de la ministra portavoz del Gobierno de España».

Lamenta que la visita de Ribera «no se hubiera hecho antes», porque de haber sido así «podría haber tenido datos suficientes y hacer una valoración exacta de la importancia de llevar a cabo una declaración de catastrófica».

Preguntado sobre las declaraciones de la ministra de «enterrar» el Plan de Vertido 0, espera que no se lleve a cabo, «porque sería catastrófico para el Mar Menor». Recuerda que en su encuentro con el presidente murciano, le trasladaba la necesidad de «poner en marcha las actuaciones 5, 6 y 9 de dicho plan».

Galicia esperará a conocer los datos definitivos del curso para decidir sobre los refuerzos docentes

0

La Xunta sigue sin aclarar el refuerzo docente para este nuevo curso. El consejero de Cultura, Educación y Universidades, Román Rodríguez, reiteró este jueves que Galicia tendrá los profesores necesarios para garantizar el cumplimiento del marco sanitario por la covid-19, pero que su departamento esperará a conocer los números definitivos del curso para adoptar una decisión al respecto.

El titular autonómico se ha pronunciado sobre ello con motivo de una visita el Conservatorio Superior de Música de Vigo, la jornada posterior a la conferencia sectorial con sus homólogos en el resto de comunidades autónoma y con la ministra del ramo, Pilar Alegría, en la que se abordó la situación y las medidas de cara a este nuevo curso académico.

Después de que territorios como Madrid o Valencia confirmasen la contratación o mantenimiento de personal de refuerzo de cara a este curso y ante las reclamaciones de los sindicatos en este mismo sentido, Rodríguez recordó que Galicia ya dijo «en su momento» que iba a contratar «a todos aquellos profesores que sean necesarios para dar cumplimiento a los mandatos sanitarios», pero sin aportar cifras concretas.

El conselleiro de Educación instó, en todo caso, a «no mezclar debates» ni diferentes marcos en esta cuestión. En concreto, ha defendido que Galicia, en contraposición a otras comunidades que ahora refuerzan profesorado, ya logró el curso pasado «la plena presencialidad en toda la enseñanza obligatoria» y «en casi el cien por cien de la FP», del mismo modo que aw sitúa (junto a Extremadura) como una de las que cuentan con «mejor ratio profesor alumno» de todo el Estado.

«Nos alegramos mucho que otras comunidades refuercen sus plantillas para atender ratios similares a los que tenemos en Galicia», ha destacado, para recordar que una cosa son los efectivos necesarios para atender las necesidades provocadas por la pandemia y otra las reclamaciones sindicales sobre la estructura del propio sistema, con sus cupos y catálogos.

«Galicia va a contar con los profesores necesarios para cumplir con los mandatos sanitarios y seguir siendo lo que es: la comunidad autónoma con mejor ratio profesor alumno», ha insistido Rodríguez.

VOLVER A LA NORMALIDAD

En este momento, ha añadido, en primaria «no habrá cambios» salvo «algún caso» en el que se han realizado ajustes «debido a la demografía», argumentando que este curso entran 4.000 alumnos menos en estas enseñanzas respecto al año anterior.

Secundaria, por su parte, experimentará una reducción de la distancia interpersonal de 1,5 a 1,2 metros, lo que tendrá su «translación al cuadro docente». En todo caso, Rodríguez no aportó datos concretos, sino que instó a esperar a conocer «como queda el curso definitivo» y las cifras de matrícula tras los exámenes de septiembre.

El conselleiro se ha referido, además, a que el catálogo de medidas abordado con el Ministerio y el resto de comunidades «posibilitará recuperar la vida cotidiana en los centros» y avanzar hacia una «normalidad cada vez más fuerte».

Una realidad que considera necesaria, puesto que muchos centros se vieron obligados el curso pasado a usar bibliotecas y otros espacios para «tener una presencialidad plena» ante las restricciones y protocolos vigentes.

También ha avanzado que convocará el Consello Escolar de Galicia la próxima semana para informar a los diferentes representantes de la comunidad educativa del diseño de medidas sanitarias que estarán en vigor durante este nuevo curso, que será prácticamente «el mismo escenario marco» ratificado por el comité clínico a principios de junio.

UNIVERSIDAD

Del mismo modo, el próximo 6 de septiembre arrancará el curso en el sistema universitario gallego, que celebrará su acto inaugural el viernes 4 en la Universidade da Coruña, según ha destacado Román Rodríguez.

Al respecto, recordó el trabajo conjunto entre las instituciones académicas y la propia Consellería para diseñar el marco general para el nuevo curso, que apostará por la presencialidad, la distancia de seguridad de 1,2 metros y con planes de contingencia con diferentes escenarios en caso de brotes y problemas.

Este escenario «ya fue ratificado» por los órganos competentes de la Universidade de Vigo y su homóloga de A Coruña y está pendiente de la Universidade compostelana.

En este sentido, Rodríguez ha llamado a buscar «la mayor normalidad posible» dentro de la «máxima precaución», para lo que ha pedido una «implicación muy fuerte» de los equipos rectorales y de decanato.

ID Logistics duplica su beneficio en el primer semestre, hasta los 14,8 millones

0

ID Logistics ganó 14,8 millones de euros en los seis primeros meses del año, lo que supone duplicar el beneficio que obtuvo en el mismo periodo del año pasado, gracias al incremento continuado que muestra el comercio electrónico en todo el mundo.

Según la cuenta de resultados de la compañía de logística francesa, los ingresos ascendieron a 893 millones de euros, un 15% más, al mismo tiempo que el resultado bruto de explotación (Ebitda) escaló otro 21%, hasta los 117,9 millones de euros.

«El grupo sigue reforzando su posición en el comercio electrónico, que ya representa el 27% de la actividad en el primer semestre, y continúa gestionando cuidadosamente su tesorería y sus inversiones», asegura el presidente y consejero delegado, Eric Hémar.

En Francia, los ingresos ascendieron a 376,7 millones de euros, con un aumento del 9,5% en comparación con el primer semestre de 2020. Fuera de Francia alcanzaron los 516,4 millones de euros, un 19,4% más.

Estos resultados incluyen un efecto de tipo de cambio generalmente desfavorable, especialmente en América Latina, y un efecto de alcance vinculado al fin de las actividades en China en 2020. Excluyendo estos elementos, los ingresos aumentaron un 24,6% en el primer semestre.

El grupo destaca que no ha utilizado las medidas gubernamentales que autorizaban el aplazamiento del pago de determinadas cotizaciones a la Seguridad Social, que había activado como precaución en el primer semestre de 2020 por un importe de 20,5 millones de euros y que ya ha reembolsado íntegramente.

A principios de 2020, ID Logistics había finalizado la refinanciación de deudas restantes mediante un nuevo préstamo de 100 millones de euros a 5 años con su histórico consorcio bancario, lo que ha supuesto una entrada neta de tesorería de 30,4 millones de euros en el primer semestre.

Al mismo tiempo, había suscrito también una línea de crédito renovable de 50 millones de euros a cinco años, que no se ha utilizado hasta la fecha, por lo que la actual posición de tesorería corriente neta es de 139,6 millones de euros, con una deuda financiera neta de 66,9 millones de euros.

ATA: Casi 16.000 autónomos han sufrido un accidente en la primera mitad del año

0

Los trabajadores por cuenta propia han sufrido durante la primera mitad del año 15.878 accidentes, de los cuales 15.467 han sido leves, 373 graves, 11 muy graves y 27 mortales, según datos del Ministerio de Trabajo facilitados por la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA).

Según han explicado desde ATA, de mantenerse esta tendencia, los accidentes mortales hasta finales de 2021 se reducirían de 75 en 2020 a menos de 60 en 2021. La misma tendencia se observa en los accidentes muy graves. Por el contrario, tanto los accidente leves como los graves mantienen cifras muy similares al pasado año.

Esguinces y torceduras, fracturas cerradas y otros tipos de dislocaciones son, una vez más, los tipos de lesiones más frecuentes. Entre los accidentes mortales en autónomos, siete fueron accidentes de tráfico.

Por otra parte, los autónomos de entre 26 y 45 años concentran casi la mitad del total de accidentes, tanto para varones como mujeres de ambos colectivos. Aunque las mujeres autónomas representan un tercio del total de autónomos, sufren menos accidentes laborales que los autónomos varones, en concreto el 18% del total.

UN TERCIO DE LOS ACCIDENTES, EN ANDALUCÍA

Si analizamos los datos por comunidades autónomas, destaca que de los 27 accidentes mortales, prácticamente un tercio, se han producido en Andalucía, con 100 fallecimientos.

El resto de accidentes mortales se han producido en: Comunidad Valenciana (4 accidentes mortales), Castilla y León, Cataluña y Castilla-La Mancha (3 accidentes mortales en autónomos cada una), Madrid (2 accidentes mortales) y un accidente mortal tanto en Extremadura como en Cantabria.

Las comunidades autónomas que concentran mayores accidentes leves de autónomos son Andalucía (2.731 accidentes), Cataluña (2.083 accidentes), Comunidad Valenciana (1.786 accidentes) y Comunidad de Madrid (1.648 accidentes).

Desde ATA, han recordado que desde enero de 2019 todos los autónomos tienen cubiertas las contingencias por accidente de trabajo y enfermedad profesional, algo que, tal y como ha asegurado José Luis Perea, secretario general y responsable del área de Formación y Prevención de Riesgos Laborales de ATA, «da datos mucho más exactos para poder acometer propuestas y soluciones».

Asimismo, Perea ha asegurado que estos datos son una muestra del «abandono total» que padece el colectivo por parte de las administraciones públicas, «tanto central como autonómica» en el desarrollo de acciones «que fomenten una cultura preventiva que nos haga trabajar o ir al trabajo de una forma más segura».

«Desgraciadamente, el sector servicios, agricultura y construcción siguen siendo sectores peligrosos por el alto índice de siniestralidad. Un índice, eso sí, muy similar al de los trabajadores por cuenta ajena, pero que en el caso de los accidentes muy graves, los autónomos sufren porcentualmente más accidentes de esta clase que los asalariados», ha lamentado el secretario general de ATA.

Santander Consumer Finance reorganiza su cúpula

0

Santander Consumer Finance (SCF) está reorganizando su cúpula con la designación de Antonio Escamez como nuevo vicepresidente no ejecutivo de la entidad, función que antes ocupaba el consejero delegado de SCF, José Luis de Mora, según han confirmado fuentes de la entidad.

Se trata de un movimiento para separar los poderes ejecutivos y no ejecutivos, ya que De Mora continúa como co-CEO del negocio de financiación al consumo del Grupo Santander, al lado de Ezequiel Szafir, a su vez consejero delegado de Openbank.

Por su parte, Antonio Escamez ocupará la vicepresidencia no ejecutiva de SCF. Entre 1999 y 2020, Escamez fue presidente de SCF y, entre 2002 y 2018, lo fue en Openbank. De 2018 a 2020 fue vicepresidente de la banca digital de Santander; siguió vinculado a ambas entidades como consejero.

A mediados de 2020, Santander ya designó a Sebastian J. Gunningham como presidente no ejecutivo de SCF, precisamente en sustitución de Escamez. Además, Gunningham es director general de Openbank.

Estos cambios se enmarcan dentro de la reorganización que está realizando el grupo de su negocio Digital Consumer Bank, que engloba tanto a Santander Consumer Finance como a Openbank, y cuyo paso último sería una integración entre ambas entidades dentro del área digital.

En su informe semestral, el grupo presidido por Ana Botín afirmaba que entre sus objetivos para 2021 estaba realizar una reducción de costes y una simplificación organizativa a través de la reducción de licencias bancarias a sucursales centralizadas en el ‘hub’ de España.

También busca, a través de Digital Consumer Bank, consolidar su posición en el sector de automóviles, a través sus servicios de leasing, suscripción y créditos, y ganar cuota en el negocio de financiación al consumo.

SCF está presente en 16 países de Europa (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza), China y Canadá.

De su lado, Openbank opera en España, Países Bajos, Alemania y Portugal, además de en Argentina, donde ha comenzado recientemente a operar a través de su formato de prueba ‘family&friends’ con un pequeño grupo de clientes.

El 80% de los consumidores cree que la nueva factura de la luz es menos clara

0

El 80% de los consumidores considera que la nueva factura eléctrica es menos clara y menos transparente que la anterior, según un estudio realizado por la comercializadora ‘Bulb’.

Elaborado a partir de una encuesta a 1.000 cabezas de familia de toda la geografía española, el informe también destaca que casi el 70% de los consumidores asegura que no han sido informados directamente por su compañía eléctrica del impacto que los cambios provocarán en su factura y un 80% afirma que su proveedor actual no les ha ofrecido alternativas personalizadas de cara a optimizar su factura ante el cambio regulatorio.

Asimismo, sólo tres de cada 10 consumidores (28,4%) ha cambiado o se han planteado cambiar de compañía eléctrica a raíz del cambio regulatorio. Esta decisión se hace más evidente entre la población de menor edad -el 38,1% de los que tienen entre 18 y 34 años- y va perdiendo fuerza a medida que dicha edad aumenta -sólo el 16,8% para los de 65 y más años-.

De esta manera, más del 60% de los cabezas de familia encuestados seguirá fiel a su comercializadora a pesar de la falta de transparencia y la desinformación.

Igualmente, el estudio muestra que, en cuestión de posibles alternativas, más de la mitad de los encuestados (56,4%) preferiría pagar el mismo precio por la electricidad las 24 horas del día, es decir, una tarifa única.

Aun así, y pese a que casi el 70% de los entrevistados afirma conocer que existen otras alternativas a la facturación por tramos horarios, solo tres de cada diez (27,6%) admiten haber cambiado o haberse planteado cambiar de tarifa eléctrica.

Además, el informe refleja que la mayoría de los cabezas de familia encuestados supieron de la nueva facturación a través de la radio y la televisión (77,9%), la prensa online (41,4%) y a través de amigos, familiares y compañeros de trabajo (37,9%). Así, sólo un 17% afirma que se enteraron al ser contactados proactivamente por su compañía comercializadora.

Andalucía prevé que todo el alumnado esté vacunado al inicio de curso

0

El vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín, ha destacado este jueves que la campaña de vacunación contra el Covid para todos los alumnos de 12 a 16 años «se está desarrollando con normalidad», al tiempo que espera que al inicio de curso todo el alumnado de Andalucía «esté ya vacunado a la hora de incorporarse y que también se le hayan hecho nuevamente las pruebas a todo el personal docente».

Así lo ha indicado a preguntas de los periodistas en rueda de prensa en Sevilla, en la que ha añadido que «si todo transcurre con esa normalidad, podríamos decir claramente que la quinta ola ya ha remitido y que estamos en esa curva descendente que el comité de experto ya nos anunció en las últimas reuniones que mantuvimos con ellos».

Marín ha felicitado al Consejo Asesor de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto, el conocido como comité de expertos que asesora a la Junta en la crisis sanitaria, porque «nos dijeron que a partir del 21 o 23 de agosto la quinta ola iba a empezar a remitir y los datos, afortunadamente, una vez más han vuelto a acertar».

Y, ha continuado, «no lo hacen de casualidad, lo hacen porque durante toda la pandemia, cada vez que se nos ha ido informando en las reuniones que manteníamos con ellos, lo datos eran científicos, no era creencias políticas ni opiniones políticas», en las que «decimos tenemos que quitarnos todos la mascarilla sin haberlo consultado ni siquiera con los expertos como hizo el señor Sánchez».

«Estas ocurrencias no las ha tenido este gobierno, y, por lo tanto, los datos son los que evidentemente esperábamos que fueran», ha incidido el vicepresidente, quien ha destacado que «hoy sigue bajando» la incidencia acumulada y que «desde el 7 de agosto bajan las hospitalizaciones y las personas en UCI»; y, sobre todo, «no hay ningún municipio que ya esté por encima de los 1.000 casos por cada 100.000 habitante en la comunidad».

Asimismo, Marín ha subrayado que las normas «siguen siendo las mismas» y que «hay unos niveles y criterios establecidos a la hora de llevar a cabo restricciones, por eso la semana pasada, en base a esos buenos datos y esa previsión, se aumentó el número de comensales dentro de los restaurantes de cuatro a seis, y así se irá haciendo progresivamente en función de cómo vaya evolucionando la situación».

Bal tacha de «nefastas» las declaraciones de Bildu sobre los ‘ongi etorris’

0

El vicesecretario general de Ciudadanos y portavoz adjunto en el Congreso, Edmundo Bal, ha calificado de «nefastas» e «inaceptables» las declaraciones de la portavoz de EH Bildu en el Parlamento de Navarra, Bakartxo Ruiz, sobre los homenajes a etarras (‘ongi etorris’) y ha mostrado su apoyo a las víctimas de ETA.

En declaraciones a los medios, Bal se ha referido así a las palabras de la portavoz de EH Bildu que lamentó que se pretenda «hacer ver que un recibimiento» a presos de ETA cuando salen de la cárcel «es buscar acentuar el sufrimiento de las víctimas o humillarlas», algo que no ve «justo» ni «cierto».

Las palabras de Bakartxo Ruiz hacían referencia al recibimiento el pasado lunes al preso de ETA Agustín Almaraz en las calles del barrio bilbaíno de Santutxu, que ha sido denunciado por la víctimas y desde distintas instituciones y partidos.

A su juicio, estas declaraciones son «inaceptables» y los «homenajes a terroristas son una humillación a las víctimas» y un «desprecio» a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

«Desde luego, no va a darnos lecciones de moral a los constitucionalistas, a las personas que hemos peleado por la paz, por el Estado de derecho y por el cumplimiento de la Constitución», ha manifestado.

Asimismo, ha mostrado su apoyo a las víctimas pidiendo al Gobierno «reparación, dignidad y justicia» y a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que, asegura, «están investigando» si los «más de diez homenajes a terroristas» son constitutivos de delito.

En la misma línea, ha exigido al Ejecutivo que «defienda» y «proteja» a las víctimas de ETA frente a todo tipo de humillaciones en la Ley de Memoria Democrática.

Cocemfe espera que la normativa sobre accesibilidad recupere el espacio público para todos

0

La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe) ha mostrado este jueves su deseo que la nueva normativa sobre accesibilidad y no discriminación en los espacios públicos urbanizados suponga un punto de inflexión en la mejora de la calidad urbana, el buen diseño, la recuperación del espacio público para todas las personas y el ejercicio de derechos de las personas con discapacidad.

Se refiere a la orden por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y la utilización de los espacios públicos urbanizados, que entrará en vigor el 2 de enero de 2022.

En su redacción ha participado «intensamente» la propia entidad, dentro del Grupo Técnico de Trabajo Ministerial creado con el fin de revisar la normativa anterior.

El presidente de Cocemfe, Anxo Queiruga, hace hincapié en que esta medida «era imprescindible» ya que era necesario «actualizar la anterior orden, para que los entornos públicos» fueran «inclusivos con todas las personas» y para que las personas con discapacidad dejen de «encontrar a diario barreras físicas que siguen impidiendo» su «participación social» y una «vida independiente».

Queiruga ha explicado que, «con la aplicación de esta orden, se deberían hacer efectivos los derechos a la accesibilidad universal y a la igualdad de oportunidades en los espacios públicos, haciéndolos utilizables, practicables, seguros y cómodos para todas las personas, aunque no debemos olvidar que se trata de mínimos a cumplir que pueden ser ampliables y más ambiciosos».

NOVEDADES

La entidad destaca que, entre otros aspectos, la nueva orden incluye mejoras como la incorporación de disposiciones de legislación posterior, como la del RDL 7/2015 sobre la posibilidad de ocupar las superficies de espacios libres o de dominio público que resulten indispensables para la instalación de ascensores u otros elementos que garanticen la accesibilidad universal.

También elimina excepciones que permitían que la anchura libre de paso del itinerario peatonal fuera inferior a 1,80 metros y armoniza los criterios y parámetros con el Documento Básico de Seguridad, Utilización y Accesibilidad del Código Técnico de la Edificación como, por ejemplo, las medidas mínimas en huella y contrahuella de las escaleras, entre otras cuestiones.

A través de un comunicado, Cocemfe hace además un llamamiento a las administraciones para que establezcan los mecanismos de seguimiento necesarios para garantizar el cumplimiento de la normativa de accesibilidad.

WWF y ANSE piden eliminar 8.500 hectáreas de cultivos de regadío «ilegal» alrededor del Mar Menor

0

WWF y ANSE han reclamado al Gobierno de Murcia que «sancione, elimine y restaure las más de 8 500 hectáreas de cultivos de regadío intensivo e ilegal del Campo de Cartagena».

Hasta el momento, advierte en un comunicado, «la contaminación del Mar Menor por nitratos y fosfatos, procedentes de la agricultura intensiva e ilegal, ha provocado la recogida de más de 8 000 kilos de peces y crustáceos muertos en las orillas del Mar Menor».

Lo que constituye, a su juicio, «el episodio de mortalidad más grave de la historia de la laguna salada». Ante esta situación, WWF lanza la campaña ‘No más veneno al Mar Menor’, para informar a la sociedad sobre las causas de este problema y anima a la ciudadanía que se sume a ella para pedir a las administraciones que «salven la mayor laguna salada de Europa de la contaminación procedente del regadío intensivo e ilegal».

La crisis del Mar Menor «es la historia de una tragedia anunciada». Las organizaciones ecologistas recuerdan que llevan años denunciando «la pasividad de las administraciones que han permitido multiplicar casi por diez la superficie de cultivos regados en los últimos 40 años, hasta casi 50.000 hectáreas, como denunciaron las organizaciones en el informe La burbuja del regadío».

Este hecho ha provocado «el crecimiento incontrolado de la agricultura intensiva y la proliferación de un regadío ilegal que vierten cada día cinco toneladas de nitratos y fosfatos a la laguna».

Esta contaminación «se ha visto agravada con el funcionamiento de más de 1.000 desaladoras ilegales, según estimaciones, que arrojan sus vertidos contaminantes a través de salmueroductos y drenajes favorecieron también la llegada superficial de elevadas cantidades de nitratos y fosfatos al Mar Menor».

Por ello, consideran Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España, que «es inadmisible la impunidad y complicidad que ha gozado hasta ahora la agricultura intensiva a pesar del enorme daño que está causando».

«Si de verdad queremos salvar al Menor Menor, las administraciones deben actuar sobre las causas que originan esta crisis, eliminando con urgencia los regadíos ilegales, e iniciando una reconversión profunda de la agricultura intensiva a través de una reducción de las dotaciones de agua por finca y de la superficie regada, promoción de la agricultura ecológica y un control estricto del uso de fertilizantes en la superficie regada del Campo de Cartagena que vierten estos contaminantes a la laguna», añade.

Asimismo, las organizaciones reclaman a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) que «refuerce los mecanismos de inspección y sanción y ponga en marcha las medidas basadas en la naturaleza necesarias para detener la llegada de agua contaminada al Mar Menor».

Alta hospitalaria para el último ingresado por el brote de la residencia de Baza

0

La única persona que permanecía hospitalizada por el brote de covid-19 que afecta a la residencia de mayores Braulia Ramos de Baza (Granada), de las tres que tuvieron que ser ingresadas en el Hospital Comarcal, tiene ya el alta, según han señalado fuentes cercanas al centro.

Tras dar positivo en coronavirus, había sido ingresada por patologías previas, sin que su estado revistiera de gravedad, según trascendió el pasado viernes. Otros dos contagiados, estos sin dolencias asociadas, fueron hospitalizados de forma preventiva tras darles fiebre el fin de semana, si bien recibieron el alta este pasado martes, conforme a la información que facilitó entonces el Ayuntamiento de Baza, que es la institución de la que depende la residencia.

No hay por tanto ya ningún hospitalizado por este brote, cuya gestión evoluciona favorablemente, y que ha afectado, según la información oficial facilitada por la Junta, actualizada a fecha del pasado martes, a cinco personas, las tres citadas y otras dos –asintomáticos y con buen estado de salud– en la residencia, donde el Ayuntamiento indicó que se siguen «de forma estricta» los protocolos establecidos por las autoridades sanitarias. No ha habido que aislar a ningún profesional.

Tras estar ingresadas, como ya ocurrió con los otros dos hospitalizados, se prevé que al afectado con patologías previas se le siga haciendo seguimiento de su evolución en el centro residencial, que tiene alrededor de 95 residentes y unos 60 trabajadores. En él se activaron hace una semana los protocolos sanitarios estipulados para estos casos, con el aislamiento de los mayores afectados.

En una nota de prensa, el Ayuntamiento de Baza ha detallado este jueves que el último ingresado recibió en la tarde de este pasado miércoles el alta hospitalaria y regresó a la residencia, donde «ha pasado directamente a la zona restringida para continuar teniendo» un control «estricto» de su situación, y que «las cinco personas afectadas siguen el proceso con estabilidad y sin síntomas graves».

Así lo ha podido saber el Ayuntamiento de Baza en ese seguimiento cercano que hace de la situación desde el pasado viernes para conocer de cerca la evolución de los contagios detectados: un total de cinco personas de las que tres han estado ingresadas en la Unidad de Medicina Interna del Hospital de Baza, pero que cuentan ya todas con el alta hospitalaria. De momento no hay tampoco sintomatología asociada al coronavirus en el resto de usuarios ni personal de la Braulia Ramos.

Desde el inicio de la pandemia, la residencia ha sido «muy escrupulosa» en el seguimiento de la normativa y las medidas vigentes, lo que había hecho posible que hasta ahora no se hubiera dado ningún caso de covid-19. En cuanto se tuvo conocimiento del primero se comunicó inmediatamente al Ayuntamiento, al que se le va informando puntualmente de la evolución de la situación.

España se encuentra inmersa en «la fase final» de las evacuaciones en Afganistán

0

España se encuentra inmersa en la «fase final» de las evacuaciones en Afganistán, con el personal que permanece desplegado en el país volcado en completar los últimos vuelos que se realicen desde el aeropuerto de la capital, Kabul, según han confirmado en fuentes gubernamentales.

Los países de la OTAN cuentan con el 1 de septiembre como fecha tope para las repatriaciones, aunque varios aliados han adelantado ya que Estados Unidos les ha pedido que finalicen sus operaciones este viernes o sábado para poder sacar a sus propios ciudadanos del país durante los últimos días.

Desde el Ejecutivo de Pedro Sánchez evitan decir oficialmente el día de sus últimos vuelos desde Kabul, pero fuentes gubernamentales admiten que la operación se encuentra en su «fase final». En Afganistán permanecen el embajador de España en Kabul, Gabriel Ferrán, su ‘número dos’, Paula Sánchez, 17 miembros de la Policía Nacional y más de medio centenar de miembros de las Fuerzas Armadas.

Entre los militares se encuentra un grupo de operaciones especiales que se está adentrando en la ciudad de Kabul para recoger en las cercanías del aeropuerto a colaboradores afganos, aunque la violencia e inseguridad se incrementa cada día en la zona, según han reconocido esta semana tanto la ministra de Defensa, Margarita Robles, como el Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), el almirante Teodoro López Calderón.

Los aviones A400M del Ejército del Aire enviados por España realizan entre dos y tres vuelos diarios a Dubái, desde donde los repatriados vuelan a la base española de Torrejón de Ardoz, en Madrid.

ALREDEDOR DE 1.400 AFGANOS EN ESPAÑA

Desde la pasada semana han llegado a España alrededor de 1.400 afganos que durante los últimos 20 años han colaborado con las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Asuntos Exteriores o instituciones españolas; además de los que pasan por Madrid en aviones fletados por el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE).

Pese a que el Gobierno ha asegurado que su voluntad es «no dejar a nadie atrás», durante los últimos días reconocen que la situación es cada vez más complicada e inevitablemente quedarán en el país algunos colaboradores que no hayan podido llegar a tiempo al aeropuerto de Kabul.

Albares comparece el lunes en el Congreso para hablar de Afganistán

0

El ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, José Manuel Albares, comparecerá el próximo lunes ante la Comisión de Exteriores del Congreso para explicar las prioridades de su departamento tras su llegada al cargo y también para informar sobre la crisis en Afganistán y las medidas adoptadas por el Gobierno.

Esta será la primera comparecencia de Albares ante la Cámara Baja tras su nombramiento en sustitución de Arancha González Laya el pasado 10 de julio. Por ello, además de hablar de Afganistán, el ministro aprovechará para presentar «las líneas generales de la política» de Exteriores, como se había ofrecido en julio y le había reclamado la oposición.

Pero lo hará en sesión extraordinaria, en agosto, después de que la Diputación Permanente aprobase por unanimidad la petición de comparecencia presentada por el PP en relación con Afganistán, descartando citar al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por esta misma cuestión.

Según la agenda publicada por el Congreso de los Diputados, la cita será a las 11.00 del lunes y el ministro también tendrá que dar cuenta de las prioridades y las líneas de actuación que piensa impulsar al frente de Exteriores a petición de varios de los grupos parlamentarios.

Albares ha llevado a cabo una remodelación casi completa entre los altos cargos del Ministerio, manteniendo solo a uno de los secretarios de Estado que tenía González Laya, el de la UE, Juan González-Barba, mientras que la titular de Cooperación Internacional, Ángeles Moreno Bau, ha pasado a ser la ‘número dos’ del departamento.

Además, ha recuperado el puesto de secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo, para el que ha designado a Juan Fernández Trigo, que hasta el momento estaba al frente de la legación diplomática en Venezuela y anteriormente fue embajador en Cuba, mientras que ha optado por suprimir la Secretaría de Estado de la España Global, que vino a sustituir al anterior departamento de Marca España.

Por lo que se refiere a Afganistán, el ministro de Exteriores tendrá que explicar el dispositivo de evacuación del Gobierno para sacar a los españoles que estaban en el país así como a los colaboradores afganos y sus familias.

Asimismo, los diputados seguramente también le pidan aclaraciones sobre el acuerdo con la UE para que España sirva de ‘hub’ para los colaboradores afganos del bloque y sus familias, los cuales serán trasladados a continuación a otros estados miembro, así como el acuerdo con Estados Unidos para que las bases de Rota y Morón puedan albergar temporalmente a hasta 4.000 afganos evacuados.

La justicia escocesa la extradición de Ponsatí porque no es competente

0

La justicia escocesa ha decidido este jueves abandonar el proceso de extradición a España de la eurodiputada de Junts Clara Ponsatí al no considerarse competente después del cambio de residencia de la exconsellera a Bélgica, según han explicado fuentes de la defensa de la eurodiputada.

La decisión sobre Ponsatí en Escocia llega después de que la defensa aprovechara la vista que se celebró en mayo para comunicar el cambio de domicilio, ante lo que la Fiscalía planteó la necesidad de discutir el futuro del caso en otra vista, la de hoy. El juez acordó entonces citar a las partes este jueves para escuchar sus respectivos argumentos sobre si procedía continuar con el trámite de la euroorden en Escocia, y ha decidido que el proceso no debe continuar ante la justicia británica.

Las fuentes apuntan ahora que, dado que el magistrado del Tribunal Supremo Pablo Llarena ha presentado una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para que determine el alcance de las euroórdenes, deberá a esperar a obtener respuesta para decidir nuevos movimientos en relación a Ponsatí.

CUESTIÓN PREJUDICIAL

El TJUE admitió a principios de mayo a trámite la cuestión prejudicial planteada por Llarena para que fije los motivos por los que se puede emitir y, sobre todo, rechazar una orden de detención y entrega europea (OED), reaccionando así a la decisión del Tribunal de Apelaciones de Bruselas de no enviar al ex consejero Lluis Puig a España.

Llarena pretende que el TJUE arroje luz sobre la Decisión Marco 2002/584/JAI que regula las euroórdenes para que, en base a los criterios establecidos por la corte comunitaria, «pueda adoptar una decisión concreta en torno a mantener, retirar o emitir nuevas ODEs respecto de todos o algunos de los copartícipes procesados en esta causa».

De esta forma, el magistrado español busca reactivar un caso que «se encuentra hoy plenamente paralizado» por la situación de rebeldía de los investigados –Puigdemont, Comín y Puig están huidos en Bélgica y Ponsatí, hasta mayo en Reino Unido– y por el hecho de que un Estado miembro ya ha denegado la primera de las euroórdenes dictadas en el marco de esta causa.

EL DELITO DE SEDICIÓN

En un comunicado, el abogado de Ponsatí, Aamer Anwar, ha explicado este jueves que fue en marzo de 2018 cuando su representada compareció por primera vez ante los tribunales escoceses «después de que España emitiera una orden de detención europea relacionada con su participación en el referéndum (…) de 2017.

Relata que la orden firmada por Llarena imputaba a su representada un delito de sedición, y califica ese tipo de delito de «arcaico» porque fue «inventado en los tribunales de Europa del siglo XVI por reyes y reinas que temían una reacción violenta de la lenta marcha hacia la democracia».

Recuerda que en las democracias de hoy «se acepta que la libertad de expresión política es un valor fundamental de los sistemas legales democráticos» y que «sin ella no se puede mantener el estado de derecho», y añade que lo contenido en la orden judicial de Llarena «no establecía una representación justa y precisa de los eventos de septiembre y octubre de 2017».

Explica asimismo que para Ponsatí la ODE ha sido siempre «un ejemplo de venganza» de España a través de medios judiciales, y recuerda que el proceso en Escocia se ha dilatado por más de tres años. Apunta a esto que tras convertirse en eurodiputada, Ponsatí asumió su cargo en Bruselas el 1 de febrero de 2020, donde ahora vive y trabaja.

El comunicado, resalta que este jueves han comparecido ante el tribunal escocés, sin la presencia de la eurodiputada, y les han comunicado que se abandonaba el proceso de extradición.

La defensa añade que Ponsatí agradece a todas las personas de Escocia y de toda Europa que le han brindado «apoyo y solidaridad en tiempos difíciles», y que tiene la esperanza de que «algún día pueda regresar del exilio político a su querida Cataluña».

Abanca sigue de cerca la puja por el banco portugués EuroBic

0

Abanca está siguiendo de cerca el proceso de venta del banco portugués EuroBic, que ha recibido ofertas de compra por parte de Apollo y J.C. Flowers, junto con los postores lusos Novo Banco y el banco de correos CTT, según un informe de Scope Group, que destaca que el banco español busca aumentar su escala.

A principios de este año, Abanca adquirió el negocio en España del portugués Novo Banco y anteriormente CaixaBank se hizo con el portugués Banco BPI. Lo que pone de manifiesto el potencial de las operaciones entre bancos en mercados muy próximos, según Scope Group.

HSBC también está en proceso de vender su negocio de banca minorista en Francia a Cerberus, que ha estado adquiriendo activamente bancos o participaciones bancarias en Europa, concretamente en Deutsche Bank, Commerzbank, HSH Nordbank, Bawag y otros.

Ante estas operaciones, destaca que las fusiones y adquisiciones de bancos europeos seguirán en los próximos meses, dado que no se muestran signos de desaceleración, aunque indica que la consolidación se está produciendo, sobre todo, dentro de las fronteras nacionales, a pesar de que las autoridades supervisoras fomentan las operaciones transfronterizas y el reparto de riesgos, especialmente en países como Italia, España y Alemania, según Dierk Brandenburg, codirector de instituciones financieras de Scope.

En este sentido, afirma que la recesión económica ha supuesto que la reducción de costes sea la principal ventaja de las entidades bancarias para proteger sus resultados, dado que, actualmente, el valor de las sinergias de costes es mayor que antes.

Por ello, las fusiones y adquisiciones bancarias transfronterizas estratégicas ofrecen muy poca rentabilidad en un entorno de bajos tipos de interés. También, existen desafíos estructurales, los beneficios se ven limitados por la falta de sinergias de costes y financiación debido a la regulación de cada país y la ausencia de una Unión Bancaria completa, según Brandenburg.

Publicidad