Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3686

Bárcenas al juez Pedraz: «Conseguir que te reciba un ministro no es sencillo»

0

El extesorero del PP Luis Bárcenas calificó el pasado 16 de julio al juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz como «concepto de relaciones públicas» la dinámica de donaciones de empresarios a la ‘caja b’ del partido que investiga esta sede judicial. «Conseguir que te reciba un ministro o un secretario de Estado no es sencillo (…) eso vale dinero en cualquier sitio».

En el audio de las grabaciones realizadas en el marco de la causa sobre la presunta caja en negro del PP, Bárcenas se explaya sobre esta cuestión a preguntas de la abogada del Estado Rosa María Seoane.

«No sé si en el mundo del lobby en otros países donde está admitido legalmente cómo funcionan las cosas, pero puede ser algo parecido a lo que hacíamos nosotros. Al final, en ese mundo, conseguir que te reciba un ministro o un secretario de Estado no es sencillo. Simplificando, y aunque no fuera nuestro planteamiento, eso vale dinero en cualquier sitio, el tener las puertas abiertas y la posibilidad de acceso», afirma.

Bárcenas manifestó durante esta comparecencia, que realizó estando de permiso penitenciario, que todos los ministros de Fomento y Medio Ambiente de los gobiernos ‘populares’, entre los que ha mencionado a Francisco Álvarez Cascos, trataban con donantes de la ‘caja b’ sobre adjudicaciones públicas.

De este modo se ratificaba en lo que ya expuso en su última confesión, plasmada en un escrito enviado a la Fiscalía Anticorrupción el pasado mes de febrero, donde dijo que algunas donaciones eran finalistas.

A lo largo de los 40 minutos de declaración, Pedraz explica a Bárcenas que comparece en calidad de investigado y el fiscal Anticorrupción Antonio le recuerda que lo hace tras la presentación de un escrito ante el Ministerio Público el pasado mes de febrero en el que se mostraba dispuesto a confesar sobre diversa información relativa a la ‘caja b’ del partido.

La abogada del Estado se interesa por conocer si las entregas de los empresarios eran continuadas en el tiempo, por si ello pudiera significar que las gestiones «daban su fruto». También le pregunta en qué se concretaban los «accesos» a los políticos, a lo que Bárcenas responde que las empresas que donaban buscaban la posibilidad de tener la interlocución que en cada momento tuviesen necesidad de tener, dependiendo del área en la que se moviesen cada una de las empresas».

ACCESO A MINISTROS ENTRE 1996 y 2004

Tras llegar al primer «eslabón», el del tesorero, accedían al político, que Bárcenas centra en los que fueran ministros o ministras de Fomento y Medio Ambiente entre 1996 y 2004, aunque no puede aportar ningún dato concreto por haber sido estos documentos sustraídos del estudio de su esposa, Rosalía Iglesias, por la denominada trama ‘Cinchen’.

En este momento, Bárcenas apunta concretamente al que fuera comisario de la Policía Andrés Gómez Gordo, que fue fichado por la ex secretaria del PP María Dolores de Cospedal, como asesor de Análisis y Documentación cuando ésta era presidenta de Castilla-La Mancha.

A lo largo de la declaración Bárcenas también cita el caso de un director general de carreteras con el que su superior en la Tesorería cuando él era gerente, Álvaro Lapuerta, puso en contacto con un empresario. El capítulo le costó unas «palabras duras» con el entonces responsable de Fomento, Francisco Álvarez Cascos. «Le recriminó que no le llamará a él directamente», explicó Bárcenas, añadiendo en otro momento del interrogatorio que desde entonces así se hizo.

CONTRAPRESTACIÓN «SANA»

Para el ex tesorero, simplemente «poderte sentar una hora con el máximo responsable de un proyecto y conocer el proyecto, el plazo en el que se conceden obras y eso vale dinero», y se ofrecía esa «contraprestación» que él calificó en sede judicial de «sana».

A preguntas del fiscal, Bárcenas también recordó que ya ha declarado en anteriores ocasiones sobre pagos de campañas electorales que se financiaban con fondos específicos donados por empresarios, y los documentos que lo acreditaban fueron sustraídos en la operación kitchen del estudio de mi mujer Se trataba de gastos de mailing, de imprenta, «una serie de conceptos que en esta época no estaban financiados por la ley electoral y requerían fondos adicionales a los que se aportaban oficialmente».

Esta era la razón por la que se hacían lo que calificó ante el juez de «acciones especificas» para que determinados donantes entregaran determinadas cantidades. Estas entregas, según añadió, no están consignadas en los papeles que salieron y están pendientes en sentencia tras el primer juicio por la ‘caja b’ del PP. El único letrado al que Bárcenas no quiso responder en este interrogatorio fue a Jesús Santos, que representa al Partido Popular.

La Unió: «El Consejo de Ministros escenifica la persecución del Gobierno en materia hídrica hacia Valencia»

0

La Unió de Llauradors i Ramaders ha lamentado que «el Consejo de Ministros ha consumado lo anunciado por el Gobierno de Castilla-La Mancha hace unos días» y «escenifica la persecución del Gobierno en materia hídrica hacia la Comunitat Valenciana».

Así se ha pronunciado después de que el Consejo de Ministros haya aprobado este martes un Real Decreto que modifica las reglas del trasvase Tajo-Segura, que establece nuevos umbrales para transferir agua de la cuenca cedente (Tajo) a la cuenca receptora (Segura) para «evitar situaciones de excepcionalidad y trasvase cero» en las cuencas receptoras de modo que en situación de normalidad hídrica, conocida como nivel 2, el máximo mensual a trasvasar se reduce de 38 a 27 hectómetros cúbicos de agua.

Para la organización agraria, «se trata de una auténtica persecución por parte del Gobierno hacia las demandas hídricas de la Comunitat Valenciana y de la provincia de Alicante y una desaparición paso a paso del trasvase de agua del Tajo al Segura», ha señalado el responsable de Agua de la Unió en Alicante, José Jesús Sanmartín.

El representante agrario ha pedido al presidente de la Generalitat, Ximo Puig, y a la consellera de Agricultura, Mireia Mollà, que «se planten de verdad ante Madrid, que dejen de hablar de trasvase irrenunciable y que actúen hasta las máximas consecuencias para defender un agua que, además de un derecho, es una necesidad».

La Unió ha denunciado además «la politización de nuevo de los asuntos del agua que no benefician en absoluto a los agricultores y la necesidad de reclamar agua suficiente y de calidad para la Comunitat Valenciana», pues «nuestra contribución al conjunto de España es netamente superior a lo que recibimos en agua».

«Por ejemplo, la provincia de Alicante aporta una parte sustancial de las mejores hortalizas, verduras, frutas, entre otros productos, que consume toda España y el resto de Europa; por ello el agua debe ser tratada y gestionada como lo que es, un bien público y no susceptible de mercadeos políticos», ha indicado la Unió.

El Gobierno, con la aprobación del Consejo de Ministros, «sigue dando pasos en contra de la Comunitat Valenciana y de sus regantes», ha criticado, antes de añadir que «hoy ha reducido los umbrales de transferencia de agua del Tajo al Segura y otro día llegará la subida de los caudales ecológicos, el otro día se descubre que el convenio del Embalse de Alarcón desaparece del Plan Hidrológico del Júcar».

La Unió se ha preguntado «cuál será la próxima afrenta que consienta el presidente Sánchez a la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, hacia los intereses hídricos de nuestra tierra».

A su juicio, tampoco el presidente de la Diputación de Alicante y presidente del PPCV, Carlos Mazón, «contribuye a pacificar los intereses del agua y posibilitar la unión de todos los interesados». Ha criticado que Mazón no cuente este miércioles con la organización en un acto para informar de las acciones que emprenderá la corporación provincial, pues «es un asunto de tanta importancia» que «se debería tener en cuenta el criterio de todas las partes implicadas».

«Todos estos cambios gubernamentales en relación con el agua crean una incertidumbre muy grande entre los productores, porque no sabemos al final lo que plantar, no animan para nada a la gente joven que se quiere incorporar al sector y ponen en muy serio peligro buena parte de la huerta que suministra a Europa; por lo que el Gobierno se pone de lado de las importaciones de productos de otros países en lugar de por las de proximidad», ha indicado José Jesús Sanmartín.

El Festival de Arte Flamenco de Pegalajar homenajeará a Juan El Habichuela

0

El Festival de Arte Flamenco de Pegalajar celebrará el próximo 7 de agosto su edición número 53 con un homenaje póstumo al guitarrista granadino Juan Carmona, El Habichuela. La Diputación de Jaén colabora en este evento, que celebró su primera edición en 1968 y es uno de los más antiguos de Andalucía y el más antiguo de la provincia dedicado a este arte.

El diputado de Cultura y Deportes, Ángel Vera, ha presentado esta edición junto al alcalde de la localidad, Manuel Carrascosa, y el presidente de la Peña Flamenca de Pegalajar, Francisco Fernández.

El responsable cultural de la Diputación ha destacado el trabajo realizado durante la larga andadura de este festival, y ha afirmado que «53 años no son fruto de la casualidad, sino del trabajo bien hecho por parte de la Peña Flamenca de Pegalajar junto con el esfuerzo que las distintas administraciones llevamos a cabo, en este caso la Diputación Provincial de Jaén y el Ayuntamiento, que somos los encargados de promover, ensalzar y divulgar este arte tan nuestro».

En este sentido, Vera ha subrayado que a lo largo de esta larga trayectoria «han pasado por el festival una larga lista de ilustres nombres del cante, del toque y del baile flamenco en nuestro país, como Enrique Morente, María Vargas, Diego Clavel, Carmen Linares, José Mercé, Camarón, Aurora Vargas, Fosforito, Remedios Amaya, Niña Pastori o El Cigala».

En esta edición se ha invitado a un importante elenco de artistas que, como ha avanzado el alcalde de Pegalajar, «conformarán un festival con un gran nivel y que gustará mucho, especialmente a los jóvenes que son los que tienen que continuar con esta tradición».

En esta ocasión se rendirá homenaje al artista Juan Habichuela, «miembro de una gran estirpe de guitarristas que en varias ocasiones estuvo presente en nuestros festivales», ha recordado Carrascosa. El galardón lo recogerá Juan Habichuela, nieto», continuador de esta saga.

Para la confección de este cartel, la organización ha hecho «una apuesta firme y decidida por artistas relevantes del flamenco actual, jóvenes flamencos que pisan fuerte sobre el escenario, amantes de lo jondo y herederos todos ellos de los cantes más tradicionales», ha destacado el presidente de la Peña Flamenca de Pegalajar.

Así, al cante participarán Pedro el Granaíno, Antonio Reyes, Alfredo Tejada e Israel Fernández. Les acompañarán al toque Rubén Lara, Miguel Salado y Patrocinio Hijo. Completa el elenco de artistas que participarán en este festival el bailaor jiennense Antonio El Tabanco y su grupo.

El diputado de Cultura y Deportes ha concluido destacando el apoyo que la Diputación de Jaén brinda a las distintas manifestaciones del arte flamenco que se realizan en la provincia, «y lo hacemos a través de subvenciones que permiten hacer una serie de actividades, programaciones y publicaciones».

En esta línea, el diputado ha señalado que «un ejemplo de que la Diputación sigue siendo la gran valedora en esta provincia para acercar el arte del flamenco a todas las personas es que más de la mitad de los municipios han programado flamenco durante este año pasado gracias a las distintas ayudas que reciben desde la Diputación, fundamentalmente ligadas al Plan de Actividades Culturales».

El Gobierno aprueba en Consejo de Ministros la rebaja de los peajes de la AP-9

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el real decreto que recoge la rebaja de los peajes de la autopista del Atlántico AP-9, por lo que esta reducción podría estar en vigor esta misma semana, al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Según ha confirmado la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el Gobierno ha dado luz verde a esta rebaja que ya fue anunciada por el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, en un acto desde Galicia.

De este modo, ambas ministras han destacado el «compromiso cumplido» con Galicia y han recalcado que el Estado pagará más de un tercio de los peajes, con una cuantía de 2.300 millones hasta el año 2048. Así, 15 millones de recorridos verán eliminada o reducida su factura.

Esta cifra ya la proporcionó la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, en un acto este lunes en A Coruña. Estas bonificaciones empezarán a estar disponibles ya para el próximo fin de semana, entre ellas, una que permitirá que el viaje de vuelta sea gratis si se realiza en las 24 horas siguientes al de ida.

LA AP-9

La AP-9 conecta cinco de las seis ciudades más importantes de Galicia, lo que supone un 60% de la población y además tiene conexión con puertos y aeropuertos.

Los trayectos de la AP-9 son en su mayoría metropolitanos. Fueron realizados por vehículos ligeros 95,3 millones de tránsitos durante el año 2019. El resto, 7,54 millones, corresponde a vehículos pesados.

Raquel Sánchez explicó este lunes que «el real decreto modifica los términos de la concesión de la AP-9 para bonificar los peajes que los vehículos, tanto ligeros como pesados, tienen que pagar por el uso de la autopista como consecuencia de un historial de decisiones que colocaba sobre los usuarios gallegos una hipoteca creciente hasta el año 2048».

La ministra señaló que el Estado destinará cada año «unos 55 millones de euros, y unos 2.300 millones hasta finalizar el plazo de concesión, a los que hay que sumar el importe de las bonificaciones ya presentes».

LAS BONIFICACIONES

El secretario general de Infraestructuras, Sergio Vázquez, enumeró las nuevas bonificaciones y destacó que el objetivo era un Real Decreto «sólido» que durará toda la concesión para «no dejar una hipoteca a las generaciones futuras».

Los vehículos ligeros podrán realizar en todos los trayectos el viaje de vuelta de forma gratuita utilizando dispositivos de telepeaje, siempre que se haga en un plazo máximo de 24 horas. Se aplicará todos los días, incluyendo festivos. El recorrido de vuelta debe ser igual al de ida.

También habrá una bonificación adicional del 50 por cierto del recorrido de ida para aquellos usuarios que realicen en un plazo máximo de 24 horas dos recorridos iguales (mismo origen y destino) y de sentido contrario dentro del tramo Puxeiros (Vigo)-Tui y viceversa, en días laborables y festivos.

Los recorridos internos en el tramo Redondela-Vigo que realicen el mismo trayecto de ida y vuelta en un plazo de 24 horas tendrán una bonificación del cien por cien.

Se hará una rebaja del 20% del importe pagado en todos los recorridos realizados en un mes, a contar desde el recorrido inicial, para los que hagan más de 20 viajes en dicho periodo. Se contabilizará como un desplazamiento el conjunto de recorridos realizados en un mismo día y en un mismo sentido de circulación, cualesquiera que sean las entradas y salidas parciales registradas dentro del mismo.

Por su parte, los vehículos pesados tendrán un descuento del 20% del importe de peajes en todos los recorridos y todos los días, y se podrán beneficiar de la gratuidad del recorrido Redondela-Vigo, incluyendo el acceso al puerto de Vigo.

«UNA MEDIDA HISTÓRICA»

Desde el Gobierno señalan que este esquema de bonificaciones que contempla el proyecto del decreto «es el mayor de la historia en una autopista en Galicia y en España».

Estos descuentos se compensarán con cargo a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y no con incrementos de las tarifas o ampliación del periodo de concesión.

En esta línea, si la partida anual asignada no se agota abonando las bonificaciones, el decreto abre la puerta a que el remanente se destine a reducir la cuenta de compensación de la concesionaria Audasa.

La OMS y UNICEF piden reducir el precio de los lácteos, verduras y frutas

0

La directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore, y el director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, han pedido, de cara a la Pre-Cumbre de los Sistemas Alimentarios de la ONU, reducir el precio de huevos, lácteos, frutas, verduras y cereales integrales, y aumentar el de los alimentos poco saludable.

«Esta reunión es una oportunidad para establecer la agenda sobre cómo fortaleceremos de manera audaz y colectiva los sistemas alimentarios, promoveremos dietas saludables y mejoraremos la nutrición, especialmente para los niños y los jóvenes», han dicho los expertos.

Incluso antes de la pandemia, los niños eran los más afectados por los sistemas alimentarios rotos y las dietas deficientes, lo que provocó una «alarmante» crisis nutricional y de salud en todo el mundo y una triple carga de malnutrición: desnutrición, en forma de retraso en el crecimiento y emaciación, deficiencias generalizadas de micronutrientes y una prevalencia creciente de sobrepeso y obesidad.

A nivel mundial, uno de cada tres niños no crece bien debido a la desnutrición, una de las principales causas de mortalidad infantil en todo el mundo, mientras que dos de cada tres no tienen acceso a las dietas mínimas diversas que necesitan para crecer, desarrollarse y aprender. «Seguimos viendo tasas obstinadamente altas de emaciación y un aumento preocupante del sobrepeso y la obesidad entre los niños pequeños», han alertado Fore y Tedros.

En las últimas décadas, los cambios en los sistemas alimentarios globales, incluidas las prácticas utilizadas para cultivar, distribuir, comercializar, consumir y eliminar los alimentos, significan que los alimentos más nutritivos y seguros son «demasiado costosos o inaccesibles» para millones de familias.

Y es que, tal y como han señalado los expertos, muchos recurren cada vez más a los alimentos procesados que son asequibles, ampliamente disponibles y comercializados agresivamente, pero que a menudo tienen un alto contenido de azúcar, grasas y sal no saludables.

«Una combinación tóxica de pobreza creciente, desigualdad, conflicto, cambio climático y COVID-19 está amenazando aún más los sistemas alimentarios y el bienestar nutricional de los niños, especialmente los de las comunidades y hogares más pobres y vulnerables», han insistido Fore y Tedros.

Por todo ello, han pedido a los países mejorar la calidad nutricional de los alimentos mediante la fortificación obligatoria de los alimentos básicos con micronutrientes esenciales, la reducción del sodio y el azúcar y la eliminación de las grasas trans producidas industrialmente en los alimentos procesados.

Además, han abogado por utilizar la compra pública de alimentos como palanca para promover dietas saludables e impulsar sistemas alimentarios sostenibles, por ejemplo, a través de escuelas, lugares de trabajo, hospitales y programas de protección social; y proteger a los niños de los efectos nocivos de la comercialización de alimentos y bebidas no saludables mediante medidas reglamentarias reforzadas y una mejor aplicación.

Dicho esto, Fore y Tedros han instado a los países a proteger y apoyar a las madres y cuidadores para que amamanten a sus bebés de manera óptima, incluida la protección materna y la licencia parental, y la implementación del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.

Otras propuestas pasan por implementar políticas y prácticas de etiquetado nutricional obligatorias y fáciles de entender para ayudar a los niños y las familias a tomar decisiones más saludables con la información correcta; apoyar la alimentación y prácticas dietéticas saludables a través de los sistemas de alimentación, salud, educación y protección social con estrategias de comunicación fáciles de entender, coherentes y memorables.

Recuperado ‘El hombre bueno’, un dibujo original de Victorio Macho

0

‘El hombre bueno’, un dibujo original del escultor Victorio Macho, que se hallaba en paradero desconocido desde alrededor de 1996, ha sido recuperado por la Real Fundación de Toledo y ya se encuentra en la sede del museo del artista, en Roca Tarpeya.

Así lo ha anunciado el director general de la Real Fundación, Eduardo Sánchez Butragueño, este martes en una rueda de prensa en la que ha explicado que esta obra «forma parte del legado del escultor» y «por razones desconocidas pasó a manos de un particular».

En los últimos meses, la Real Fundación de Toledo localizó el dibujo de ‘El hombre bueno’ dentro de los rastreos que realiza constantemente. Pertenece a la serie ‘La Raza’, una colección de retratos realizados por Victorio Macho en su juventud, que refleja los rasgos físicos y psicológicos del «espíritu castellano».

Su propietario era Francisco Escudero, de la empresa familiar Anticuarios, quien realizó la donación de dicha obra «de forma desinteresada», en el mismo momento en que se le informó de que el dibujo debería estar en el Museo Victorio Macho ya que, según exponía el escultor en su testamento, donaba «al pueblo español la mayor parte de su obra» y señalaba que era en Roca Tarpeya «el lugar en el que dicho legado debía ser conservado y expuesto».

La Fundación ha aprovechado para agradecer públicamente «la generosidad y las facilidades» que Francisco Escudero les ha dado a la hora de recuperar la pieza, ya que, gracias a esto, los visitantes podrán valorar más la figura del artista, no solo por su faceta de escultor, sino por su faceta como «excepcional dibujante».

A preguntas de los medios, Sánchez Butragueño ha explicado que actualmente, para completar la serie ‘La raza’, faltan dos obras de Victorio Macho. Una es ‘El hombre de madera’, «del que solamente hay una copia» y otra ‘El sembrador’, que actualmente está «en paradero desconocido».

En cuanto a la esperanza de recuperar más dibujos, ha adelantado que la obra ‘Aldonza Lorenzo’, la única mujer de la serie, fue comprada mediante subasta y están tratando de «alcanzar un acuerdo» para que les «faciliten el nombre del comprador», ya que «la ley de protección de datos lo impide».

Al respecto, ha añadido que esperan «no tener que llegar a tomar medidas judiciales» para que sea «un juez el que obligue a esa casa de subastas a facilitar el nombre del comprador». Esto lo harían, según ha detallado, en base a una denuncia a la que «se adjuntaría el testamento y el inventario de Victorio Macho».

La Real Fundación ha declarado que seguirá vigilante para poder recuperar el resto de obras del artista que formaban parte de su testamento e inventario, con el objetivo de culminar la restitución total de su legado.

CREACIÓN FUNDACIÓN VICTORIO MACHO

La Fundación Victorio Macho se creó para gestionar los fondos del artista y el museo creado en Roca Tarpeya hasta 1987, año en el que el museo cerró por problemas económicos. Nueve años después, la Real Fundación de Toledo se hizo cargo de este legado fusionándose con la Fundación.

Sánchez Butragueño ha explicado que al comparar los bienes existentes en la casa, con el inventario y el testamento de Victorio Macho, descubrieron que «había una serie de obras que faltaban» y comenzaron su recuperación.

Así, en 1996 y posteriormente, la Real Fundación de Toledo logró recuperar, de anticuarios y casas de subastas, varias obras que habían salido de manera ilegal de Roca Tarpeya. Entre estas piezas destacan ‘El pastor’, ‘El hermano del obispo’ o ‘El Campanero’, entre otras.

De Cos destaca la «gran relevancia» de América Latina para el sistema bancario

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha destacado que las exposiciones de los bancos españoles a Latinoamérica representan, con datos previos a la pandemia, casi una quinta parte de las exposiciones totales del sistema, y cerca del 30% de las exposiciones fuera de España, lo que pone de manifiesto la «gran relevancia» de la región de América Latina para el sistema bancario español.

Así lo ha expresado el gobernador en su intervención durante el seminario virtual sobre ‘Los flujos de remesas y sus efectos para la estabilidad macroeconómica y financiera en América Latina durante la crisis del Covid-19’.

«El interés del Banco de España por la región crece (…) por la internacionalización de la banca española desde comienzos de los años noventa, que se orientó en gran medida hacia América Latina. En este proceso, la región ha adquirido una gran relevancia para el sistema bancario español», ha explicado De Cos.

En este sentido, De Cos ha apuntado que el desempeño económico de la región influye de manera «muy importante» en el balance de la banca española, y los riesgos derivados de estas exposiciones pueden convertirse potencialmente en sistémicos.

Por ello, dentro del Banco de España, diversas direcciones generales –como la de Economía y Estadística, la de Estabilidad Financiera, Regulación y Resolución o la Supervisión– dedican muchos recursos a realizar un seguimiento de cuanto ocurre en la región latinoamericana, desde las perspectivas real y financiera», ha indicado el gobernador.

Asimismo, De Cos ha incidido en que la institución española mantiene la ambición de reforzar el conocimiento y los lazos con los agentes económicos de la región. En esta línea, el primer Plan Estratégico del Banco de España, para el periodo 2020-2024, aprobado en enero del año pasado, estableció como una de sus prioridades incrementar la contribución del Banco a este objetivo.

Dentro de este marco, el Banco de España está desarrollando una serie de acciones con una visión de medio y largo plazo, en el ámbito de la cooperación con bancos centrales e instituciones de América Latina. Asimismo, también prevé ampliar y mejorar la capacidad analítica sobre las economías y los sistemas financieros de la región.

ESPAÑA, SEGUNDO EMISOR DE REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA

Asimismo, De Cos ha subrayado la importancia de las remesas en Latinoamérica, destacando el papel que juega España, que es el segundo país emisor de remesas hacia Latinoamérica.

El gobernador ha subrayado que pese a la difícil situación vivida en la región por las consecuencias pandémicas, las remesas han resistido a la pandemia y se han comportado de forma contracíclica en la mayoría de los países de la región, ocupando «un papel más relevante como fuente de financiación externa».

De Cos ha advertido que la situación económica de América Latina se ha visto particularmente afectada por la pandemia de coronavirus en varios aspectos, como el humano, los efectos sobre la pobreza y sobre la distribución de los ingresos.

Con este panorama, la recuperación económica global podría llegar a la región de manera más tardía, aumentando la probabilidad de que la crisis ocasione efectos económicos más persistentes.

El director del Festival de San Sebastián inaugurará la Muestra de Cine de Ascaso

0

La Muestra de Cine de Ascaso (Huesca) ha presentado este martes su edición 2021, en un acto en la DPH en el que han participado la diputada provincial y delegada de Cultura, Maribel de Pablo, y los codirectores del certamen, Miguel Cordero y Néstor Prades. La muestra se celebrará del 31 de agosto al 4 de septiembre y su inauguración correreá a cargo del director del Festival de Cine de San Sebastián, José Luis Rebordinos.

Maribel de Pablo ha recordado que este año se celebra una edición muy especial, ya que la muestra cumple su décimo aniversario. Por este motivo, la diputada ha felicitado tanto a «los vecinos y vecinas de Ascaso como al voluntariado que hace posible el éxito de este festival, que se ha convertido en un referente cultural en Aragón».

En palabras de la diputada, esta muestra «es un símbolo de nuestra tierra, y prueba que se pueden hacerse grandes cosas en sitios muy pequeños». Este certamen «siempre sorprende, tanto a los visitantes como los aficionados más fieles», ha añadido.

De Pablo ha mencionado también la colaboración económica de la DPH en la muestra de cine, que se extiende al impulso de obras e infraestructuras. En este sentido, se ha referido a la ianuguración el pasado años de la pista que facilita el acceso a la localidad, porque «creemos en el medio rural pequeño, nuestro objetivo es vertebrar el territorio, un territorio unido porque juntos somos más fuertes», ha afirmado.

La delegada de Cultura ha querido recalcar que «la Muestra de cine une a los vecinos del territorio en torno al cine y la cultura y que esto es solo el principio porque a este certamen le queda mucho más de mostrarnos el mundo a través de la gran pantalla».

Por su parte, Miguel Cordero ha reivindicado que la muestra de cine es también «un intento de repoblación y de dar sentido a las pequeñas localidades del alto Aragón, abandonadas en muchas ocasiones por la administración pública».

Cordero ha declarado igualmente que «las pequeñas poblaciones, a través de la pandemia, nos descubrimos como unos sitios fantásticos en comparación con las grandes ciudades».

El codirector ha agradecido la contribución a esta muestra de la DPH, que ha sido «un elemento fundamental para cumplir con el objetivo principal de la muestra de cine: consolidar la aldea de Ascaso», ha asegurado.

Cordero se ha referido también a la aprobación por la Diputación Provincial de Huesca del presupuesto para la creación de una central fotovoltaica, que podría suministrar electricidad a las casas de la población para finales de año. Algo que, ha dicho Miguel Cordero, «se ha conseguido gracias a la creación de este pequeño festival de cine que da nombre a esta aldea de tan solo siete habitantes».

Planas defiende la agricultura familiar como eje para la transformación de los sistemas alimentarios

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha realizado este martes una defensa expresa de la agricultura familiar como eje para emprender la transformación de los sistemas alimentarios, en el marco de la precumbre sobre Sistemas Alimentarios que se celebra en Roma entre el 26 y 28 de julio.

Planas, que ha participado por videoconferencia en este acto organizado por Naciones Unidas y el Gobierno de Italia, ha puesto en valor la agricultura familiar por constituir el mejor modo de producción agraria para garantizar el objetivo múltiple de surtir de alimentos sanos y de calidad a la población, generar empleo y actividad económica en las zonas rurales, fijar población en el territorio, respetar los recursos naturales y proyectar hacia el futuro la identidad y la cultura agrarias.

El titular de Agricultura ha querido significar el trabajo de España, junto a Costa Rica y República Dominicana, en una iniciativa común de adhesión en relación con la Década de Naciones Unidas para la Agricultura Familiar con el fin de darle el papel que le corresponde.

En su participación, Planas también ha hecho alusión a la necesidad de favorecer el acceso de los jóvenes a las actividades de producción, transformación y comercialización de alimentos, así como la incorporación de la perspectiva de género a este conjunto de profesiones. El protagonismo de la mujer en pie de igualdad para la toma de decisiones es fundamental para disfrutar de zonas rurales vivas y dinámicas.

Esta precumbre, en la que participan también ministros de otros países comunitarios, entre ellos el comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, tiene por objetivo identificar prioridades y reunir ideas para llevar a cabo el cambio de los sistemas alimentarios. Sobre todo, tras la crisis sanitaria del Covid-19, que ha corroborado que urge apostar por sistemas agroalimentarios sostenibles y resilientes.

En este sentido, Planas se ha referido a varias líneas de actuación en las que España ya trabaja para favorecer la necesaria transición como el compromiso para asegurar el derecho a la alimentación en el mundo, que va a contar con el refuerzo de la cooperación económica y técnica en los países en desarrollo, y con la sensibilización de la población en los ya desarrollados.

Planas ha recordado que el gran desafío es dar de comer a una población creciente con la utilización de menos recursos naturales y que la resolución de esa ecuación debe contar con el protagonismo de la investigación científica, la tecnología y la innovación para el logro de ese objetivo.

El titular de Agricultura ha aludido a las modificaciones en la Ley de la Cadena alimentaria en España, para asegurar «precios justos» a agricultores y ganaderos, «a quienes debemos atención y cuidado porque nos proporcionan los alimentos».

La Política Agrícola Común (PAC), que va a destinar un mínimo del 40% de su presupuesto a objetivos climáticos, se sumará a las iniciativas que España ya tiene en marcha en materia de biodiversidad, con sistemas para certificar el origen desvinculado de la deforestación; de modernización de sus sistemas de riego sostenible; de reordenación de producciones ganaderas para reducir la emisión de gases; y de inversiones para agricultura de precisión y eficiencia energética.

Javier Ojeda: «‘DeCantando’ es un disco que me ha hecho inmensamente feliz»

0

Javier Ojeda nos ha visitado en Diario QUÉ! para presentarnos ‘DeCantando’, el nuevo disco en el que ha querido ofrecer un título con doble sentido. Le hace inmensamente feliz haber sacado un nuevo trabajo, y por eso hemos querido conversar con él para descubrir más cosas acerca de este nuevo disco, de las canciones y, por supuesto, del artista. Dale al play y conócelas tú también.

‘DeCantando’ es el título del nuevo disco de Javier Ojeda, el sexo álbum en solitario del artista malagueño. En él, combina energía y efervescencia, una alquimia en las canciones que las dota de un poco de aire retro acompañado de modernidad. Muchas de las canciones han sido compuestas por el propio artista.

“El título proviene de un tema que no acabó en el disco, pero me pareció un buen nombre para el álbum. Ha sido un año y medio convulso para mí, haciendo malabares para poder coordinar las sesiones de grabación, y en el estado de ánimo en el que se ha creado este álbum han tenido mucho que ver el alcohol y las innumerables horas cantando en casa como válvula de escape”. Y es que el disco está basado en la variedad de los estilos.

Este disco es lo nuevo de Ojeda tras la selección de versiones de los 40-50 que inició en 2018 con el EP ‘Días de vino y cosas’. Momento en que él mismo se dio cuenta que necesitaba volver a componer pero manteniendo el disco de guitarra. Así, han colaborado con él Paco Loco, Isaac Aguilera (co-productor de varios temas) y los habituales de su banda: Agustín Sánchez, Daniel Lozano, Yohany Suárez y Paco Vílchez. Antonio L. Gil de Danza Invisible hace con él la música de “Pájaros libres” y también “No sé decirte adiós”. ¡Y suenan fantásticas!

Algunos de los temas hacen referencia al alcohol, algo ineludible como fundador de un club de nombre «espirituoso». Otras, como ‘No sé decirte adiós’, reflexiona sobre la distancia y un romance a prueba de pandemias. “Es un tema que hice para el final de la película 321 días en Michigan y que al final no se usó, pero hasta ahora no he conseguido estar satisfecho con la estructura», ha comentado.

Algo parecido pasa con la canción ‘Un brindis tú y yo’, una canción alemana en la que se celebran la vida y el amor dolorosamente clausurados en tiempos de guerra, interpretado por Javier Ojeda con un aire reggae.

Otras canciones que se encuentran en el disco son ‘La marca’, ‘Cerrando los ojos’, ‘Reversos’…

Conciertos de Javier Ojeda

Con la presentación de ‘DeCantando’, Javier Ojeda tiene por delante un verano muy movido, con más de 40 conciertos confirmados hasta finales de año.

Aquí te dejamos algunas de las fechas más representativas:

  • 28 Julio: Málaga (benéfico para la librería Proteo)
  • 29 Julio: Zahara de los Atunes (Cádiz)
  • 30 Julio: Marbella Starlite
  • 4 Agosto: Benalmádena (Málaga)
  • 5 Agosto: Briñas (La Rioja, en acústico)
  • 7 Agosto: Elche (Alicante, con Danza Invisible)
  • 11 Agosto: Huelva (debate con la escritora Ana Merino y acústico)
  • 12 Agosto: Málaga (con la Banda Municipal de La Paz)
  • 13 Agosto: San Roque (Cádiz, Festival 80’s)
  • 14 Agosto: La Bañeza (León, con Danza Invisible)
  • 20 Agosto: Los Alcázares (Murcia, colaboración con Ricardo Marín)
  • 20 Agosto: Balsapintada (Murcia)
  • 21 Agosto: Alhaurín de la Torre (Málaga, con Danza Invisible)
  • 27 Agosto: Villafranca de los Barros (Badajoz, Festival 80’s)
  • 28 Agosto: Albacete (con Danza Invisible)

El ciclo Popular Songs vuelve con Plants and Animals, Pau Vallvé y Axolotes Mexicanos

0

El ciclo Popular Songs pone en marcha su cuarta edición del próximo mes de octubre con los conciertos de la banda canadiense de indie-rock Plants and Animals, el cantautor norteamericano Will Johnson, el compositor barcelonés Pau Vallvé y el joven quinteto de pop Axolotes Mexicanos.

Los conciertos se celebrarán entre el 13 y el 27 de octubre en el centro cultural La Rambleta y la sala Loco Club de València, cada uno con un grupo telonero que se anunciará próximamente. Los abonos para la cuarta edición salen este martes a la venta con un precio de salida de 30 euros para los primeros 50 compradores.

Tras verse obligados a cancelar la pasada edición, la promotora Tranquilo Música retoma «con mucha ilusión» este ciclo, que en 2021 cuenta con el apoyo de Mediterranew Musix y adopta como lema el título de la mítica canción de Sonic Youth ‘Teenage Riot’.

Popular Songs arrancará el miércoles 13 de octubre en La Rambleta con Pau Vallvé, cuyo último disco –el número 17 de su carrera y el sexto que firma con su nombre– fue compuesto, grabado y producido por él mismo durante el confinamiento de 2020.

Los directos de ‘La vida és ara’ dejan fuera el rock y las baterías y presentan a un Pau Vallvé multi-instrumentista que toca ritmos y los graba en directo para tocar la guitarra y cantar por encima. Sobre el escenario le acompaña otro multi-instrumentista, Darío Vuelta, que se encarga de hacer sonar el bajo, los teclados y los samplers. Será un directo donde también repasarán y versionarán bajo este nuevo formato canciones de todos los discos anteriores.

El jueves 14 llegará el turno de los canadienses Plants and Animals, que presentarán en Loco Club su quinto álbum de estudio –‘The Jungle’ (Secret City Records, 2020)–, publicado tras un silencio discográfico de cuatro años.

Es probablemente el trabajo más ecléctico y audaz de los que ha facturado el trío en sus dos décadas, con ocho cortes que transitan entre el pop psicodélico, el folk, el rock e incluso la música de baile con reminiscencias a Talking Heads.

La banda integrada por Nicolas Basque, Warren Spicer y Matthew Woodley fue una de las claves de bóveda del renacimiento de la música de Montreal de mediados de los 2000 gracias en gran parte a la ferocidad de su puesta en escena.

Frescura, sentido del humor y un pop punk muy peculiar con influencias del j-pop, el visual kei y el hiperpop es la propuesta infalible de Axolotes Mexicanos, banda formada por la cantante y teclista Olaya Pedrayes, el baterista Juan Predayes (Carolina Durante), el bajista Stephen J. Lyne y los guitarristas Mario del Valle (también de Carolina Durante) y Lucas de La Iglesia (conocido por su proyecto paralelo Confeti de Odio).

El cuarteto asturiano-madrileño actuará el 21 de octubre en Loco Club presentando su tercer LP, ‘:3’, publicado este año por Elephant Records. En él dan muestra una vez más de su talento extraordinario para las melodías, que los emparentan por igual con clásicos del indie-pop nacional como Juniper Moon o Meteosat, con las novedosas propuestas de 100 Gecs y con las bandas sonoras del manga japonés.

El ciclo culminará el 27 de octubre en Loco Club con el concierto de Will Johnson. El cantante, compositor, productor, pintor y dibujante norteamericano nacido en Misuri es uno de los artistas más prolíficos del indie rock americano.

También líder del grupo texano Centro-Matic y de South San Gabriel, Johnson ha grabado cerca de 40 discos a lo largo de su trayectoria, en solitario y junto a bandas como Monsters of Folk, New Multitudes y Overseas. En su trayectoria ha actuado junto a la Undertow Orchestra.

Su propuesta en solitario se enmarca dentro de un folk-rock de fuerte carga sensitiva, gracias al poder catártico y espiritual de su voz. Will Johnson interpretará en València las canciones de su aclamado último disco, ‘El Capitán’ (Keeled Scales, 2021), un trabajo sobrio y sobrecogedor que fue grabado durante tres días con la ayuda de un órgano Casio, un clarinete, un bajo, un violonchelo y una guitarra.

El Gobierno destinará más de un millón de euros a organismos medioambientales

0

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha autorizado 17 contribuciones voluntarias a entidades internacionales por un importe global de 1.011.725 euros.

Estas contribuciones están destinadas a áreas de actividad del MITECO como la energía atómica, política forestal, gestión del agua, control de la contaminación atmosférica, protección de la biodiversidad, el acceso a la información y participación medioambiental o la red europea de agencias medioambientales.

Se trata de un segundo paquete que complementa el aprobado el pasado 18 de mayo por valor de 2,5 millones de euros para apoyar proyectos relacionadas con la lucha contra el cambio climático, la preservación de la biodiversidad a nivel internacional, asuntos forestales y legislación ambiental en la Unión Europea.

CONTRIBUCIONES VOLUNTARIAS

Esta nueva aportación supone casi un 20,9% del presupuesto del MITECO previsto para estas operaciones en el ejercicio de 2021. Las contribuciones voluntarias autorizadas este martes permitirán apoyar y participar en 17 organismos internacionales.

En el ámbito de la energía atómica, se destinan 500.000 euros al Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), mientras que en política forestal, el Gobierno contribuirá con 50.000 euros al Instituto Forestal Europeo (EFI), con otros 50.000 al Comité de la FAO sobre Cuestiones Forestales del Mediterráneo – Silva Mediterránea, con 33.479 euros al proceso paneuropeo sobre protección de bosques (FOREST EUROPE), y con 4.781 euros al Programa de Cooperación Internacional para la Evaluación y Seguimiento de los Efectos de la Contaminación Atmosférica en los Bosques (ICP – FOREST).

Con respecto a gestión del agua, destinará 75.000 euros a la Red Mediterránea de Organismos de Cuenca (REMOC), aportará 55.000 euros a la Secretaría General de la UNESCO para la realización de actividades de la Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA), dará 30.000 euros al Sistema de Información de Agua en el Mediterráneo correspondiente al ejercicio 2019, año en que no pudo ser llevada a cabo, y 18.000 euros al Acuerdo sobre la Conservación de los cetáceos del Mar Negro, Mar Mediterráneo y Zona Atlántica Contigua (MEDACES).

PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA

En el ámbito de protección de la atmósfera, se realizarán contribuciones voluntarias al Fondo Fiduciario del Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono correspondiente al ejercicio 2019, que no pudo ser llevada a cabo en ese año, por valor de 19.122 euros, y al ejercicio de 2021 con un importe de 19.221 euros, así como al Fondo Fiduciario del Protocolo de Montreal, que asciende a 72.972 euros.

También se realizará una contribución voluntaria al Grupo de Trabajo en PRTR sobre Registros de Emisiones y Transferencia de Contaminantes de la OCDE (PRTR – OCDE) por valor de 10.000 euros; al Protocolo UNECE/CEPE sobre Registros de Emisiones y Transferencias de Contaminantes, con una cuantía de 10.000 euros; y al Convenio de Aarhus sobre acceso a la información, participación del público en la toma de decisiones y acceso a la justicia en materia de medio ambiente, con un presupuesto de 5.000 euros.

Del mismo modo, se aportarán 19.148 euros a la Red de Agencias de protección de Medio Ambiente Europeas (Red EPA), y 40.000 euros a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) para el Estudio sobre la aceptación pública de las políticas de mitigación del cambio climático.

Fernández tilda de «lamentable» las negativas del PSOE a investigar al Rey emérito

0

El coportavoz estatal de Podemos, Pablo Fernández, ha calificado de «lamentable» la negativa del PSOE a la creación de una comisión de investigación en el Congreso sobre el Rey emérito Juan Carlos y «sus presuntas corruptelas».

Así lo ha indicado en Twitter después de que Unidas Podemos, junto a diversos socios parlamentarios del Ejecutivo, hayan vuelto a pedir que se investigue en la Cámara Baja si la «fortuna del emérito» tiene vínculos con comisiones a través de la venta de armas.

«Es lamentable la negativa del PSOE a que se cree una comisión de investigación sobre el emérito y sus presuntas corruptelas», ha lanzado Fernández mediante un comentario en esta red social.

Por su parte, el portavoz parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, también ha destacado que la forma del Estado es una «monarquía parlamentaria». «Pero, cada vez que queremos investigar la corrupción de la monarquía en el parlamento, nos dicen que está prohibido. Entonces, ¿en qué sentido es parlamentaria? Quitémosle el apellido», ha proclamado.

Su grupo junto a ERC, Bildu, Junts, PDeCAT, la CUP, Más País-Equo, Compromís y BNG han registrado en el Congreso una petición de creación de una comisión de investigación para esclarecer la presunta venta «opaca de armas» a países «no democráticos» y si el Rey emérito Juan Carlos I se pudo lucrar mediante «comisiones ilegales».

La iniciativa ha sido impulsada al entender que diversas informaciones periodísticas reflejan transacciones de «dudosa legalidad», que podrían incluso constituir un presunto delito de malversación de fondos públicos.

Por tanto, estas formaciones exigen que el Congreso «arroje luz sobre cualquier sombra de corrupción que afecte a las instituciones públicas» y argumentan, además, la necesidad de crear este órgano parlamentario por el «indudable interés público» que tiene la decisión de Juan Carlos I de solicitar, por segunda vez en pocos meses, una regularización tributaria millonaria.

LA SEMANA PASADA LA MESA RECHAZÓ UNA INICIATIVA SIMILAR

El pasado 20 de julio PSOE, PP y Vox volvieron a unir sus votos en la Mesa del Congreso para no tramitar dos nuevas comisiones de investigación, planteadas por gran parte de los aliados del Ejecutivo progresista, sobre el Rey emérito y su presunto enriquecimiento a través de la venta ilegal de armas, acorde con lo expresado por los letrados de la Cámara Baja. En el año y medio que ha transcurrido desde el inicio de la legislatura, la Mesa ha vetado ya el debate de 14 peticiones de está índole.

Entonces, Unidas Podemos apoyó estas peticiones y ahora da un paso más al impulsar también, junto con estas formaciones, la apertura de las pesquisas parlamentarias sobre estos hechos, con el objetivo de depurar responsabilidades políticas y éticas.

Hacienda quiere cerrar la Ley de Vivienda con UP en la negociación de Presupuestos de 2022

0

El Ministerio de Hacienda y Función Pública quiere cerrar con Unidas Podemos la Ley de Vivienda dentro de la negociación de los próximos Presupuestos Generales del Estado de 2022, que ambas formaciones del Gobierno de coalición han comenzado a discutir.

Así, según han informado fuentes gubernamentales, la intención de Hacienda es poder iniciar las conversaciones con los socios parlamentarios con un acuerdo con Unidas Podemos para impulsar las nuevas cuentas, pero también la nueva Ley de Vivienda.

Precisamente, esta regulación formó parte del acuerdo entre el PSOE y Unidas Podemos para los actuales Presupuestos, pactando aprobar en enero esta ley en el Consejo de Ministros e iniciar en febrero su tramitación en el Congreso. Para ello, la ley debía contemplar la regulación del precio de los alquileres y posibilitar rebajas en los precios en zonas tensionadas.

Sin embargo, las reticencias del PSOE a la hora de desarrollar esta regulación, apostando por incentivos fiscales y no por posibilitar la intervención de las administraciones, ha encallado las negociaciones. El retraso alcanza ya los siete meses y Unidas Podemos no acepta otra fórmula que no sea la de poder ‘congelar’ y bajar los alquileres en zonas tensionadas.

EL ALQUILER PROTAGONIZARÁ LAS NEGOCIACIONES

Desde Hacienda están convencidos de que la regulación de los alquileres protagonizará las conversaciones para impulsar a Presupuestos y en alcanzar un acuerdo para impulsarla. No solo por la importancia que tiene este compromiso para el grupo confederal, sino también por el retraso que acumulan. «Si no, a este paso, no habrá Ley de Vivienda», señalan estas fuentes.

Hasta ahora, las negociaciones para esta regulación las han liderado el exministro de Transportes José Luis Ábalos y la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, que ahora deberá lidiar con la nueva titular de las competencias de Vivienda, Raquel Sánchez.

Hace precisamente una semana, la vicepresidenta segunda y líder de Unidas Podemos, Yolanda Díaz, ya advirtió de que el acceso a una vivienda sería uno de los ejes principales a la hora de negociar los Presupuestos, así como el despliegue de las políticas de cuidado, la reforma fiscal o las políticas contra la precariedad laboral.

En el caso de los Presupuestos, Díaz señaló al secretario de Estado de Belarra, Nacho Álvarez, como la persona dentro del espacio confederal encargada de liderar las negociaciones con María Jesús Montero.

PRIMERO UNIDAS PODEMOS Y, TRAS LAS VACACIONES, LOS SOCIOS

Estas conversaciones se iniciaron de cara a fijar primero el límite de gasto no financiero, el conocido como ‘techo de gasto’, que se mantiene respecto al año pasado en 196.142 millones de euros, incluyendo las transferencias extraordinarias a las comunidades autónomas y Seguridad Social y parte de los fondos europeos. Excluyendo los fondos europeos, se quedaría en 169.787 millones, un 0,7% más que el pasado año.

Desde el Gobierno aseguran que no contemplan una prórroga de las actuales cuentas y que confían en poder sacar adelante unas nuevas cuentas. En todo caso, señalan que una prórroga no impediría la ejecución de fondos europeos, que ven posible plasmar en proyectos con los Presupuestos de este año prorrogados.

Respecto a los tiempos, Hacienda confía en poder iniciar las negociaciones con sus socios del Congreso tras las vacaciones de verano, una vez se cierre un acuerdo con Unidas Podemos, y citan como parte de esas conversaciones a grupos como el PNV, Esquerra Republicana, Más País-Equo o Compromís, grupos que ya dieron el ‘sí’ a las cuentas de 2021.

Repara tu Deuda Abogados cancela 23.790€ en Manresa (Bages) con la Ley de la Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 23.790? En Manresa (Bages) Con La Ley De La Segunda Oportunidad

Es el despacho de abogados que más casos ha tramitado en toda España desde su puesta en marcha en el año 2015

Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deuda mediante la Ley de Segunda Oportunidad. Se trata del caso de BG, casado, vecino de Manresa, capital de la comarca del Bages, a quien el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº7 de Manresa (Barcelona) ha concedido Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI), liberando al concursado de una deuda que ascendía a 23.790 euros. VER SENTENCIA

Los abogados de Repara tu Deuda explican su historia: «él y su mujer tenían una deuda con su propio banco, que adquirieron cuando empezaron a trabajar. A los dos años, ambos se quedaron en paro y no podían asumir los pagos ni devolver el préstamo. La deuda fue en aumento”. Por esta razón, decidieron iniciar el proceso para acogerse a la ley.

El exonerado tenía también deuda pública con la Agencia Tributaria, la Seguridad Social y la Diputación de Barcelona. De la cantidad total cancelada, 12.190 euros correspondían a deuda pública. Además, se ha aprobado un plan de pagos a 60 mensualidades para el pago de la deuda pública no exonerada (3.675 euros). La Ley de la Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 pero no contemplaba la cancelación de la deuda pública, solamente la privada. Los responsables de Repara tu Deuda Abogados explican que con esta sentencia se avanza para que la deuda con administraciones públicas también sea objeto de cancelación.

Pese a que la Ley de la Segunda Oportunidad todavía no es muy conocida en España, cada vez más personas acuden a este mecanismo legal, en gran parte, gracias a la labor de Repara tu Deuda Abogados para difundir esta posibilidad entre quienes más lo necesitan.

Este mecanismo legal se aplica en todas las comunidades autónomas en España. Catalunya es la pionera del ranking nacional. En los últimos meses, se ha incrementado considerablemente el número de casos de personas que, como consecuencia del coronavirus, han decidido dar el paso para acogerse a la Ley de la Segunda Oportunidad.

La Ley de la Segunda Oportunidad permite que particulares y autónomos puedan cancelar sus deudas. Para que esto sea posible, se debe demostrar que se es deudor de buena fe, que se ha intentado llegar a un acuerdo extrajudicial para el pago y que la deuda no supere los 5 millones de euros.

Repara tu Deuda Abogados es el despacho especializado en la Ley de la Segunda Oportunidad en España que más deuda ha cancelado (más de 50 millones euros) a un número mayor de personas (más de 450 particulares y autónomos).

Fuente Comunicae

Notificalectura 168

Grupo LABS: El primer NFT resort del mundo ha recaudado con éxito $3.650.000 – La subasta en vivo es el 26 de julio

0

/COMUNICAE/

Acercando las operaciones directas de disfrute e inversión en resorts a los inversores cotidianos

El grupo LABS, una plataforma de inversión inmobiliaria blockchain de extremo a extremo, ha recaudado con éxito $3.650.000 para el resort Kunang Kunang. Kunang Kunang Glamping Resort es el primer proyecto del mundo, propiedad de la comunidad y fraccionalizado en tokens no fungibles (NFTs) de tiempo compartido de recompensa (Rewarding Timeshare -RTS-), transformando el modo en que los inversores desarrollan su cartera diversificada, con acceso a diversos activos, bajos costes de transacción y la capacidad de comerciar 24/7.

Una inminente subasta proporcionará 1095 RTS-NFTs, hallándose cada día del año natural representado por 3 RTS-NFTs. Las partes interesadas podrán comprar RTS-NFTs con menores barreras de entrada y abundantes beneficios.

Fraccionalizando el resort Kunang Kunang, el grupo LABS pone a disposición de todo el mundo la inversión en hoteles y complejos. Según palabras de Yuen Wong, CEO del grupo LABS:

“LABS es un ecosistema de inversión inmobiliaria digitalizado e impulsado por blockchain. De este modo hacemos que la inversión inmobiliaria sea accesible a los inversores cotidianos. Hemos podido acercar los negocios directamente a los inversores cotidianos, eliminando a los intermediarios para aportar valor adicional. Además, LABS ha facilitado la inversión inmobiliaria transfronteriza y ha llevado a cabo toda la diligencia debida para nuestros inversores.”

La subasta RTS-NFT
La subasta recientemente renovada del proyecto Kunang Kunang comenzará a partir del 26 de julio de 2021. Los postores pueden participar a través de dos métodos: la subasta o una compra inmediata.

La subasta durará 6 días y comenzará el 26 de julio a la 1 p. m. UTC. Los postores interesados podrán hacer ofertas por los RTS-NFTs que deseen en Refinable Marketplace, donde se hallarán disponibles 365 RTS-NFTs a un precio inicial de $3333 USDT.

730 RTS-NFTs quedarán reservados para compra inmediata a partir del 26 de julio a la 1 p. m. UTC a un precio inicial de $3999 USDT. No obstante, los precios estacionales podrían variar, ya que los RTS-NFTs de julio a septiembre están fijados en $4333 USDT, mientras que los RTS-NFTs que caen en días especiales están fijados en $4666 USDT. Para mayor información sobre el proyecto, visitar aquí.

Beneficios y recompensas RTS-NFT
Los propietarios de RTS-NFT tienen derecho a diversos beneficios. Esto incluye 30 años de derechos de estancia, libertad para canjear, negociar y más. Adicionalmente, los primeros 100 postores pueden ganar un descuento de 200 USDT por lanzar cualquier oferta primera en la subasta RTS-NFT.

Todos los titulares de RTS-NFT también recibirán un paquete especial de privilegios para titulares de NFT durante su estancia en el complejo en su fecha RTS-NFT respectiva, incluyendo:

  • Transporte en limusina hasta el complejo de Kunang Kunang
  • Regalos de bienvenida en la habitación
  • Set desayuno para dos
  • 50 % de descuento en cualquier consumición en las instalaciones
  • 20 % de descuento en cualquier consumición fuera de las instalaciones (p. ej. excursión, visitas locales)

Próximos proyectos y plan de desarrollo
El complejo de Kunang Kunang se halla en fase de preparación para su inauguración en febrero. El grupo LABS seguirá además avanzando con planes para ampliar su negocio inmobiliario con más complejos a escala global, lo cual incluye planes futuros en Tailandia, Camboya, Indonesia y Japón. Con la determinación de extender su éxito a escala global, el grupo LABS será un espectáculo a contemplar en los años venideros.

Acerca del grupo LABS
LABS es un ecosistema de inversión inmobiliaria digitalizado, impulsado por blockchain y la comunidad. El ecosistema, cuyo objetivo es redefinir el sector de la inversión inmobiliaria, incluye una plataforma de comercio y de crowdfunding, una plataforma de préstamo garantizado, así como soluciones de recompensa NFT en resorts y hoteles. Haciendo uso de la plataforma LABS, los desarrolladores pueden fácilmente tokenizar y fraccionalizar sus bienes inmuebles para venderlos o comerciar con ellos.

Sitio web: https://labsgroup.io/

Telegram: https://t.me/labsgroupio

Twitter: https://twitter.com/labsgroupio

Medium: https://labsgroupio.medium.com/

Discord: https://discord.com/invite/k6wkAvRH

Reddit: https://www.reddit.com/r/LabsGroupio/

Instagram: https://www.instagram.com/labsgroupio/

LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/labs-group/

#LABSGroup

lam.athena.hk@gmail.com

 

Fuente Comunicae

Notificalectura 167

El Grupo Piérola desembarca en La Rioja con la Bodega- Hotel FyA de Navarrete

0

/COMUNICAE/

1627384665 Grupopi Rola

La inauguración ha contado con la presencia de la Presidenta de la Comunidad Autónoma de La Rioja, Concha Andreu, así como con representantes de los sectores económicos, sociales e informativos de la comunidad y País Vasco

El acto ha tenido lugar el jueves 22 de julio y los asistentes han podido conocer de primera mano el proyecto de Bodega-Hotel FyA: un concepto vinculado a la tierra, no sólo por la elaboración de vinos de pago, sino también por su compromiso con la tradición, la cultura, y la sostenibilidad con su apuesta por las energías renovables; y expresado a través de la arquitectura innovadora e integradora.

“El viaje es un emprendimiento; emprender es un viaje”. Así ha comenzado Carlos Bujanda Fernández de Piérola la narración de este proyecto que “comienza para alcanzar un sueño, pero sabiendo que lo verdaderamente importante es el camino”. Tras agradecer el compromiso de todo su equipo y el apoyo de su familia, ha invitado a los presentes a brindar por este proyecto y para que todos podamos disfrutarlo.

Por su parte la presidenta de la Comunidad Autónoma de La Rioja, Concha Andreu, ha agradecido la oportunidad que esta inauguración ha permitido: la ocasión de disfrutar y “de compartirnos”. Ha destacado la importancia de construir esta bodega en La Rioja y ha augurado un futuro muy interesante del que todas las bodegas, desde las más pequeñas a las más grandes, deben formar parte.

Apuesta por La Rioja del Grupo Piérola
Tras la consolidación de Bodegas Piérola en Moreda (Álava) y su expansión por otras denominaciones de origen, Carlos Bujanda Fernández de Piérola inaugura su nuevo proyecto: la Bodega-Hotel FyA que apuesta decididamente por un nuevo modelo de bodega y hotel que aúna la elaboración de vinos de gran calidad, comprometidos con la tierra sobre la que se asienta, con el enoturismo, la cultura y la sostenibilidad. Todo ello desde la autenticidad y el respeto a una tierra, su cultura y sus tradiciones.

Desde este enclave, Bodega Hotel FyA elaborará una propuesta enológica diferenciada, centrada en la elaboración de vinos de finca, recuperando variedades singulares – como la maturana tinta de Navarrete, una especie local, y modelos de vinificación novedosos alejados de las categorizaciones clásicas de Rioja, como por ejemplo la crianza en tinajas de barro en el vino más icónico de la bodega, que aportan la micro-oxigenación que necesita el vino para su estabilización y manteniendo la frescura frutal. De esta manera se obtienen vinos que expresan el carácter de la zona, pensando en el disfrute del consumidor y buscando un equilibrio entre la complejidad de los vinos y la frescura natural.

El edificio de la bodega, de estética vanguardista y singular, destaca entre el espacio rural rodeado de viñas por su moderna configuración arquitectónica y se funde mediante su estética cromática con el entorno gracias a la gama de cuatro tonos integrados en su fachada: marrón-teja por los tonos arcillo-ferrosos propios de Rioja Alta; ocre clásico de la tierra arcillosa-calcárea de Rioja Alavesa y el marrón oscuro más habitual de Rioja Oriental. Tres tonos tierra que se combinan con el granate característico de los vinos de Rioja.

Excelencia enoturística: alojamiento entre viñedos y sostenibilidad
El proyecto se complementa con una oferta enoturística de primer nivel, con un hotel de 4 estrellas que cuenta con 29 habitaciones con vistas al viñedo, totalmente equipadas, con diseño acogedor. En sus instalaciones cuenta con azotea con vistas panorámicas, gimnasio, spa, cafetería y un restaurante que hace honor a la gastronomía riojana, donde maridar los vinos de la bodega con los productos de la zona.

La propuesta enoturística se complementa con diferentes actividades relacionadas con el viñedo y el medioambiente. Porque otro de los elementos diferenciales de Bodegas FyA es la sostenibilidad, al disponer, integrado con el paisaje de viñedo, un huerto solar, que permite obtener energía fotovoltaica para abastecer la práctica totalidad de la demanda energética de la bodega.

Arraigo y cultura: Alfarería de Navarrete
El compromiso con la tierra no solo se expresa a través del viñedo y la utilización de variedades propias de Navarrete, sino que la bodega cuenta con el Museo de la Cerámica: un espacio centrado en la tradición alfarera de la zona que alberga más de 850 piezas de cerámica recogidas y documentadas por Enrique Martínez Glera (Doctor en Historia y uno de los mayores expertos en el campo de la cerámica antigua), entre los años 1978 y 2001. Desde el museo se programarán exposiciones temporales que harán de este museo un referente dentro de la artesanía alfarera. Así mismo el Hotel-Bodegas FyA cuenta con recursos interpretativos que permitirán que el visitante descubra, de una manera inmersiva y diferente, la cultura del vino de rioja, creando una experiencia única e inolvidable para el visitante.

Grupo Piérola
La Bodega-Hotel FyA by Carlos Bujanda forma parte del Grupo Piérola, con exitosos antecedentes en el sector del enoturismo.

Bodegas Fernández de Piérola, en Moreda (Rioja Alavesa), lleva ofreciendo visitas guiadas a sus instalaciones relacionadas con el mundo enoturístico desde su apertura en el año 1996, además de disponer de comedor/restaurante para unas 60 personas. Destaca por ser la primera bodega a nivel estatal en incorporar un aerogenerador en régimen de autoconsumo, que abastece de energía renovable a la bodega.

Bodegas Traslascuestas, en Valcavado de Roa (Ribera del Duero), cuenta desde su creación en el año 2009, con unas instalaciones enoturísticas que incluyen hotel de 3 estrellas (10 habitaciones dobles, incluyendo una para personas con movilidad reducida), zona de spa/fitness, comedor/restaurante para 100 personas y wine-bar, lagar histórico, etc. Además, el edificio es ecoeficiente y respetuoso con el entorno, con un modelo energético basado en la geotermia.

Bodegas Cyatho, situada en la localidad de La Seca, corazón originario de la D.O.P. Rueda destaca por unas condiciones de suelos pedregosos, clima continental, y la variedad verdejo, otorgan grandes vinos afrutados y con volumen.

Grupo Piérola afianza su apuesta enoturística con Bodega-Hotel FyA con este nuevo complejo que ya es posible visitar y disfrutar en La Rioja.

Fuente Comunicae

Notificalectura 166

La Región de Murcia hace gala de su Capitalidad Gastronómica en Gijón

0

/COMUNICAE/

1627365771 1001 Sabores Gij N

La gastronomía de la Región de Murcia aterrizó el pasado domingo en Gijón con una cena ofrecida por el chef Pablo González-Conejero (2 Estrellas Michelin y 3 Soles Repsol). La Región de Murcia ha iniciado una gira por varias ciudades españolas como capital española de la gastronomía 2021

La Región de Murcia dio a conocer en Gijón su gastronomía en una cena ofrecida por Pablo González-Conejero, chef de Cabaña Buenavista (2 estrellas Michelin y 2 Soles Repsol). Esta visita a la ciudad asturiana forma parte de una gira que comenzó en el Real Casino de Madrid en junio y que le llevará, como Capital Española de la Gastronomía 2021, a otros 9 destinos de la geografía española en los próximos meses: tras viajar a Bilbao y Santander hace unos días, anoche aterrizó en Gijón y partir de septiembre mostrará también su singularidad y riqueza gastronómica en Albacete, Valencia, Alicante, Barcelona, Granada y Almería.

El acto se celebró en el Restaurante Camelia y contó con Ana González, alcaldesa de Gijón, como anfitriona. Juan Francisco Martínez Carrasco, director del Instituto de Turismo de la Región de Murcia, encabezaba la comitiva murciana: “La gastronomía no es solo un producto complementario sino un reclamo que tiene entidad propia, que crea importantes sinergias con el resto de segmentos turísticos y que combate la estacionalidad. Y todo aquel que prueba y degusta la Región de Murcia, repite”. Martínez Carrasco alabó también el flujo actual que existe entre Asturias y la Región de Murcia, regiones entre las que hay cuatro vuelos semanales, gracias a la conexión directa entre ambos aeropuertos.

El embajador gastronómico de la Región de Murcia fue Pablo González-Conejero, chef del restaurante Cabaña Buenavista (2 estrellas Michelin y 3 Soles Repsol), que dio a conocer a los 50 asistentes (invitados institucionales, periodistas de medios locales y regionales, prensa especializada, blogueros y creadores de contenido) la gastronomía murciana a través de un menú degustación de 10 tapas, maridadas con cerveza Estrella Levante y con vino D.O. Yecla, como un cabrito lechal IGP Región de Murcia, con parmentier de mostaza y aire de su leche o una ventresca de atún rojo Wellington. “Es nuestra joya escondida, ya que en la Región de Murcia somos el principal exportador mundial de atún rojo a Japón”, explicaba González-Conejero.

El menú degustación terminó con el postre más murciano: los paparajotes. “Todos ellos, iconos de nuestra marca de calidad 1.001 sabores, que visibiliza el potencial que la Región de Murcia tiene como destino gastronómico a nivel nacional”, afirmaba Martínez Carrasco.

Fuente Comunicae

Notificalectura 165

ILERNA Online: La FP aumenta su popularidad y se consolida por su alto nivel de empleabilidad

0

/COMUNICAE/

Ilerna Online: La Fp Aumenta Su Popularidad Y Se Consolida Por Su Alto Nivel De Empleabilidad

La Formación Profesional ha experimentado un auge sin precedentes. En los últimos cinco años, el número de estudiantes de FP ha crecido un 18,6%, posicionándose como una de las opciones formativas que más interés genera entre los estudiantes

La Formación Profesional ha llegado para quedarse. Tras años relegada en un segundo plano, la FP se ha consolidado como la opción formativa que más se adapta a las necesidades reales del mercado laboral y la que año tras año registra elevados niveles de empleabilidad. En los últimos cinco años, el número de matriculados en ciclos formativos ha crecido un 18,6%, según datos de la Estadística de Inserción laboral de los graduados en enseñanzas de Formación Profesional (curso 2019-2020) del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Las empresas necesitan personal cualificado y, cada vez más, piden incorporar en sus equipos a personal especializado en áreas muy concretas. En este sentido, la FP juega un papel muy importante, al ser un modelo educativo que orienta al alumno para el desarrollo de profesiones muy técnicas.

ILERNA, el centro líder de la Formación Profesional en España, también ha notado este mayor interés por la FP. En tan solo un año, el número de estudiantes de ILERNA ha incrementado en un 80% (entre septiembre de 2019 y septiembre de 2020). Jordi Giné, CEO de ILERNA Online, explica las razones de la creciente popularidad de la FP. «No hay duda de que se trata del modelo educativo ideal para dar el salto del aula a la empresa ya que, al finalizar sus estudios, el alumno tiene un perfil muy atractivo gracias a los conocimientos técnicos y competencias propias de profesiones específicas que ha adquirido a lo largo de su formación. Y esto es algo que se valora muy positivamente en el mercado laboral. De hecho, 9 de cada 10 alumnos de ILERNA Online obtiene trabajo al finalizar su formación», asegura Giné.

ILERNA ofrece un amplio abanico de ciclos formativos de Grado Medio y Grado Superior de distintas familias formativas como Sanidad, Administración, Marketing, Informática o Imagen y Sonido, entre otras. «Como centro referente, somos nosotros quienes nos adaptamos a las necesidades del alumno y no al revés. Es por ello que ofrecemos distintas metodologías de estudio -presencial, a distancia y la opción mixta online + presencial- con el objetivo de que el alumno encuentre en ILERNA su mejor opción para empezar su camino hacia el éxito profesional. En ILERNA el alumno recibe una formación de calidad con un enfoque muy práctico y una atención personalizada de la mano de un equipo docente experto», añade Giné.

Conscientes de que la crisis sanitaria ha provocado nuevas necesidades, como el estudiar a distancia, ILERNA Online ha lanzado una iniciativa a través de la cual cualquier persona puede acceder de forma gratuita a sus ciclos formativos y probar cómo se estudia una FP a distancia. El proyecto recibe el nombre de Tu Experiencia ILERNA y desde su lanzamiento el pasado 20 de julio ha tenido una muy buena acogida. Más de 1.000 personas han solicitado el acceso gratuito a los ciclos de FP online de ILERNA.

*El plazo de matrículas de ILERNA Online está abierto hasta septiembre y en estos momentos hay un descuento activo del 5%.

Fuente Comunicae

Notificalectura 164

DEKRA incorpora la realidad virtual en sus servicios de formación

0

/COMUNICAE/

1627379830 Rv Generica

Con la actual crisis sanitaria que ha traído la COVID 19, la necesidad de transformación digital en el ámbito empresarial se ha acelerado, demandando soluciones formativas a distancia y de calidad para sus empleados. Además, gracias al crecimiento y asentamiento en el uso de videojuegos y nuevas tecnologías en todas las franjas de edad, ha permitido que la utilización de equipos de realidad virtual sea actualmente asequible, factible y aceptado en el sector profesional

La formación a través de entornos visuales interactivos, supone un claro beneficio en el entorno didáctico. Los principales beneficios para los alumnos y empresas que participan en este tipo de formaciones son:

– Aumento en la retención del conocimiento. Con el uso de esta tecnología, los alumnos aumentan sus niveles de atención y mejoran sus evaluaciones posteriores.

– Aprendizaje interactivo y experiencial que aumenta el nivel de motivación e involucración. Es una experiencia inmersiva, donde el alumno puede explorar y participar. Esto hace que las formaciones sean más divertidas y llevaderas para los alumnos.

– Posibilidad de practicar situaciones peligrosas en un entorno completamente seguro. La posibilidad de saber actuar en situaciones de riesgo, imposibles de recrear en la vida real en un ambiente seguro, da al alumno la tranquilidad de poder evaluar, comunicarse y reaccionar eficazmente ante un peligro real.

– Posibilidad de un registro del rendimiento más completo. Mayor acceso y precisión de los datos que se obtienen al utilizar un sistema informático.

– Posibilidad de recrear condiciones completamente aleatorias más semejantes a la vida real. Este tipo de escenarios permite un aprendizaje más ajustado a la realidad, donde no es posible saber qué o cuándo suceden las cosas.

DEKRA ofrece un catálogo formativo disponible en varias modalidades: presencial o aula virtual. Los cursos que actualmente DEKRA ofrece con tecnología de realidad virtual son:

– Prevención de Riesgos en planta

– Trabajos en altura

– Puente grúa

– Plataforma elevadora

– Reanimación cardiopulmonar (RCP)

– Recurso preventivo en altura

– Espacios confinados

– Seguridad en construcción

– EPI´s

– Riesgos Logísticos

– Detección de Riesgos en Planta

– Loto (Consignación de máquinas)

– Riesgos Eléctricos

– Extinción de incendios

DEKRA como empresa multinacional centrada en seguridad, tiene el objetivo de desarrollar e implementar soluciones formativas e innovadoras que permitan la capacitación de los alumnos en entornos seguros y saludables.

Para más información no dude en contactar con el equipo de DEKRA Training: o en el +34.689254655

Se puede visitar también su página web para acceder al catálogo completo de cursos

Sobre DEKRA
DEKRA está operando en el campo de la seguridad desde hace más de 90 años. Fundada en 1925 en Berlín como DEutscher KRAftfahrzeug-Überwachungs-Verein e.V., es hoy en día una de las organizaciones de expertos líderes en el mundo. DEKRA SE es una subsidiaria de DEKRA e.V. y gestiona el negocio operativo del Grupo. En 2020, DEKRA generó ventas preliminares por un total de 3.200 millones de euros. Actualmente, la empresa emplea a más de 43.000 personas en aproximadamente 60 países de los seis continentes. Ofrece servicios de expertos cualificados e independientes que trabajan por la seguridad en la carretera, en el trabajo y en el hogar. Estos servicios van desde inspección de vehículos y tasaciones periciales hasta servicios de reclamaciones, inspecciones industriales y de edificación, consultoría en seguridad, ensayos y certificación de productos y sistemas, así como cursos de formación y trabajo temporal. La visión para el centenario de la empresa en 2025 es que DEKRA será el socio global para un mundo seguro.

Fuente Comunicae

Notificalectura 163

La tienda online Jamón Pasión apuesta por la venta de jamones serranos 100% naturales

0

/COMUNICAE/

El aumento en el consumo de productos alimentarios sin aditivos está en auge. La industria cárnica porcina, vuelve a elaborar jamones serranos como antaño se hacía, sin más ingredientes que la pata de cerdo y la sal. Comer jamón serrano es más sano que nunca y Jamón Pasión se suma, incluyendo cada vez más productos naturales, a la vida libre de nitrificantes

Se está tomando cada vez más consciencia de que tener un buen estado de salud, pasa por crear hábitos alimentarios en los cuales lo que se ingiere sea lo más natural posible, libres de azúcares, conservantes y aditivos artificiales. España ha tardado más tiempo que otros países europeos en incluir esta costumbre, pero viene con bastante fuerza y el jamón serrano no iba a quedarse fuera.

Cada vez es más común ver en las RRSS profesionales de la nutrición y médicos divulgando información sobre lo importante que es para un buen estado físico y emocional nutrirse adecuadamente.

– Jamones de Trevélez: Jamón Serrano de la Alpujarra Sin Aditivos.

No hace falta presentación para este Jamón con Identificación Geográfica Protegida IGP Jamón de Trevélez, reconocido a nivel internacional desde hace siglos. Alabado por artistas, reyes y emperadores. De hecho, en el sello de denomonación de este jamón Serrano se puede leer la siguiente leyenda: «PREMIADO POR S.M LA REYNA ISABEL II EN 1862».

La esposa de Napoleón III, Emperatriz consorte de Francia, Eugenia de Montijo, lo introdujo en los menús de la corte. Y varios artistas entre los que se encuentran García Lorca, Ángel Gavinet o el mismísimo Cervantes, hacen referencia en algunas de sus obras literarias al Jamón de Trevélez.

Los japoneses, entusiastas de lo «español», son unos de los mayores consumidores fuera de Europa de este laureado producto.

– Dónde Comprar Jamón de Trevélez.

Un Jamón curado en Sierra nevada a más de 1.500 m. de altitud a través de medios naturales, donde en el proceso de curación tan solo se usa la apertura y el cierre de las ventanas para regular la humedad y la temperatura.

Se pueden comprar jamones serranos naturales con tres etiquetas distintas según los meses de curación:

– Jamón de Trevélez Etiqueta Azul, con una maduración mínima de 17 meses.
– Jamón de Trevélez Etiqueta roja, con 3 meses más que el anterior.
– Jamón de Trevélez Etiqueta Negra, el de mayor curación, alcanzando como mínimo los 23 meses.

Todos ellos se caracterizan por utilizar tan solo en su proceso de elaboración, la pata de cerdo y la sal.

En el municipio de Baza, provincia de Granada, ubicado en la Sierra homónima, también está arraigada la costumbre de elaborar jamones y paletas de cerdo totalmente naturales de una gran calidad.

Jamón Pasión ofrece dos marcas comerciales de jamones elaborados en la Sierra de Baza bajo los nombres de «Señorío de las cumbres» y «Baza». Y tiene una súper oferta de un lote de Jamón Reserva 100% natural, con jamonero, cuchillo y chorizo ibérico por tan solo 89,99€ incluyendo los gastos de envío.

– El Jamón Ibérico, el último en incorporarse a la «vida sana».

Es cierto que el porcentaje de jamones ibéricos naturales es bastante menor que el de los serranos, un poco incongruente, ya que los jamones de bellota ibéricos provienen de cerdos críados en libertad y alimentados a base de bellotas y pastos silvestres, pero a los productores y ganaderos, sea por tomar consciencia de la salud o simplemente por ver que la demanda de productos libres de conservantes está en aumento, son más los que se están apuntando.

La tienda online Jamón Pasión, consciente de los beneficios que aporta a la salud un producto de estas características, está ampliando su oferta de jamones bajo esos estándares, incluso con jamones ecológicos certificados procedentes de cerdos de ganadería ecológica y alimentados con el mismo modelo de calidad.

Fuente Comunicae

Notificalectura 162

LM Windpower mantiene su intención de despedir a 393 trabajadores de su planta en Ponferrada

0

LM Windpower mantiene su intención de despedir a 393 trabajadores de su planta en Ponferrada (León) pese a las protestas de los últimos días y las muestras de apoyo recibidas por administraciones, formaciones políticas y sociedad civil en general.

Una situación que este lunes ha hecho que arranque la semana con un piquete de coches bloqueando la entrada de acceso a la factoría ubicada en el polígono de La Llanada y que ha evitado que se carguen las palas eólicas para su transporte.

Y que les ha llevado a través del Comité de Empresa a convocar una manifestación para el 31 de julio a las 12.00 horas con salida de la Plaza de Lazurtegui y con el principal propósito de que se pueda implicar la sociedad berciana y las formaciones políticas.

Asimismo, el presidente del Comité, Gabriel Garnelo, ha reclamado «la retirada inmediata del expediente presentado con los casi 400 despidos planteados» y ha destacado que «se ha ofrecido a la entidad la oportunidad de recapacitar y enmendar esta situación iniciada desde la mala fe».

Los sindicatos CC.OO y UGT en El Bierzo a través de sus secretarios generales, Ursicino Sánchez y Alejandro López, han recordado durante el anuncio de la convocatoria de manifestación que «no es una cuestión que afecte únicamente a 393 personas» y han reclamado «el apoyo de la comarca, que no está para perder más empleos».

Desde la Junta de Castilla y León ya se han mantenido encuentros con representantes del Comité de Empresa en los que han participado el director general de Industria de la Junta, José Antonio Bartolomé, y el director general de Industria y de la Pyme del Gobierno, Galo Gutiérrez.

Si bien, el vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, ha reconocido que «no se pueden tomar decisiones por los empresarios» y ha insistido en que «siempre que ha habido una crisis empresarial la consejería de Empleo e Industria se implica para encontrar la mejor solución posible».

Respaldo de administraciones

No han sido los únicos que han mostrado su apoyo a la situación de estos trabajadores y en el reciente pleno telemático del Consejo Comarcal de El Bierzo se ha aprobado con la abstención del PP la moción de Coalición por El Bierzo (CB) para instar al Ministerio para la Transición Justa «a elaborar planes estratégicos de renovación de los parques eólicos que se acercan al final de su vida útil».

La formación berciana se suma al respaldo de USE Bierzo o Podemos, que han mantenido encuentros con el Comité de Empresa de LM para conocer de primera mano la situación que atraviesan.

También lo ha hecho el secretario general de Podemos Castilla y León, Pablo Fernández, que ha insistido «en la mediación de la Junta para evitar despidos en LM» y ha manifestado que «es necesario que se impliquen personalmente».

Por último, el presidente de la Diputación de León, Eduardo Morán, ha defendido que LM cuenta en Ponferrada «con una de las plantas más productivas» y ha demandado a la dirección de la empresa «corresponsabilidad y no ejecutar los 393 despidos previstos».

ZTE presenta Axon 30 con la nueva generación de cámara bajo la pantalla

0

ZTE ha presentado este martes el ‘smartphone’ Axon 30 con la nueva generación de cámara frontal bajo la pantalla, un dispositivo que funciona con el procesador Snapdragon 870G y ofrece una cámara cuádruple con funciones de inteligencia artificial.

La compañía tecnológica china ha actualizado las tecnologías principales que hacen posible la cámara bajo la pantalla (‘under-display’), como la matriz de píxeles transparente, el chip de pantalla independiente y un mayor tamaño de píxel: 2,24 micrómetros (agrupamiento 4 en 1).

La pantalla del área de la cámara presenta una alta densidad de píxeles, de 400 PPI, que mejora el rendimiento de visualización manteniendo una alta transmisión y una mejor integración visual con la pantalla en su conjunto. Se utilizan siete capas de materiales altamente transparentes y tres tecnologías de procesamiento especiales para que la zona de la cámara bajo la pantalla sea más transmisora de luz.

La disposición de los circuitos permite la sincronización entre la cámara frontal y el área de visualización convencional, para una transición más natural entre ambas. Axon 30 está equipado con un chip de visualización de pantalla independiente, que hace que la visualización de la pantalla sea más precisa y sincronizada, a través de la mejora inteligente de los píxeles y la optimización inteligente de la visualización.

La pantalla de ZTE Axon 30 de 6,92 pulgadas y relación de aspecto cinematográfico de 20,5:9, tiene una tasa de refresco de 120Hz y de muestreo táctil de 360Hz. Emplea un panel AMOLED y cubre el cien por cien de la gama de colores DCI-P3 y admite una profundidad de color de 10 bits y 1.070 millones de colores. También incorpora la tecnología de audio 3D inmersivo DTS:X.

La compañía ha destacado que Axon 30 es el primer ‘smartphone’ del mundo autorizado con las tres certificaciones de protección ocular autorizadas, que abarcan TUV, SGS y UL. Esto significa que la pantalla puede reducir eficazmente la radiación de luz azul, proteger la vista y soportar la atenuación DC para reducir la fatiga visual causada por el parpadeo de la pantalla.

En términos de rendimiento, ZTE Axon 30 está equipado con el procesador Qualcomm Snapdragon 870G. Adopta, además, la tecnología de fusión de memoria de desarrollo propio, que utiliza parte del espacio de almacenamiento libre para ampliar la memoria en funcionamiento hasta 5 GB.

ZTE ha dotado a Axon 30 de una cámara cuádruple AI, que incluye una lente principal de 64 megapíxeles, una cámara gran angular de 120 grados, una lente macro de 3 centímetros y una lente de profundidad de campo. También admite el disparo simultáneo con varias cámaras e incluye la función de Modo Súper Nocturno, que puede suprimir el ruido nocturno a través de un algoritmo de inteligencia artificial.

Axon 30 cuenta con la antena 5G 3.1 que está equipada con un sistema de antena antibloqueo y una antena WiFi dual. Independientemente de los agarres verticales u horizontales, puede evitar que las manos bloqueen la antena y mejorar la capacidad de transmisión de la señal en un cien por cien. Su algoritmo de detección de red puede ayudar al teléfono a identificar de forma inteligente la mejor red.

ZTE Axon 30 también está equipado con una batería de 4.200mAh y carga rápida de 55W. Emplea el sistema de refrigeración triple ‘ice cooling’, que consiste en una placa de refrigeración líquida VC, gel térmico de alta potencia y material compuesto a base de grafeno.

ZTE Axon 30 está disponible en varias configuraciones: 6GB de RAM y capacidad interna de 128GB por 2198 yuanes (unos 290 euros), 8GB+128GB por 2498 yuanes (330 euros), 8GB+256GB por 2798 yuanes (370 euros) y 12GB+256GB por 3098 yuanes (400 euros).

La compañía ha informado de que el próximo 10 de agosto desvelará las versiones y precios oficiales que se comercializarán en el mercado europeo.

De las más de 47 millones de dosis administradas, sólo se han detectado 32.900 efectos adversos

0

De las 47.780.916 dosis de vacunas frente a la Covid-19 que se administraron en España hasta el pasado 11 de julio, sólo se han registrado 32.901 notificaciones de acontecimientos adversos, lo que correspondería a 67 notificaciones por cada 100.000 dosis administradas, según se desprende del 7º Informe de Farmacovigilancia sobre Vacunas COVID-19, elaborado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Los acontecimientos más frecuentemente notificados siguen siendo los trastornos generales (fiebre y dolor en la zona de vacunación), del sistema nervioso (cefalea y mareos) y del sistema musculo-esquelético (mialgia y artralgia).

Asimismo, hasta el 11 de julio, e 70 por ciento de las dosis administradas correspondieron a la vacuna de Pfizer, el 18 por ciento a la de AstraZeneca, el 9 por ciento a la desarrollada por Moderna y el 3 por ciento a la de Janssen. Del total de personas vacunadas, un 53 por ciento fueron mujeres, el 69 por ciento tenía entre 18 y 65 años, y el 31 por ciento eran mayores de 65 años.

Ahora bien, la mayoría de las notificaciones de efectos adversos de las vacunas corresponden a personas de entre 18 y 65 años (88%) y mayoritariamente a mujeres (77%). Así, de las 32.901 notificaciones de acontecimientos adversos, 6.390 fueron consideradas graves, entendiéndose como tal cualquier acontecimiento adverso que requiera o prolongue la hospitalización, de lugar a una discapacidad significativa o persistente, o a una malformación congénita, ponga en peligro la vida o resulte mortal, así como cualquier otra condición que se considere médicamente significativa.

De las notificaciones de acontecimientos adversos consideradas graves recibidas hasta el 11 de julio, 254 presentaron un desenlace mortal. En este punto la AEMPS ha explicado que estos acontecimientos no pueden considerarse relacionados con las vacunas por el mero hecho de notificarse.

Y es que, en la «gran mayoría» de los casos notificados en España, el fallecimiento se puede explicar por la situación clínica previa del paciente y/u otros tratamientos que estuviera tomando, y las causas son diversas sin presentarse un patrón homogéneo.

«La vacunación no reduce las muertes por otras causas diferentes a la COVID-19, por lo que durante la campaña de vacunación es esperable que los fallecimientos por otros motivos diferentes sigan ocurriendo, en ocasiones en estrecha asociación temporal con la administración de la vacuna, sin que ello tenga que ver con el hecho de haber sido vacunado», destaca el informe de la AEMPS.

EFECTOS DE LAS VACUNAS

Por otra parte, en el trabajo se señala que puede presentarse muy raramente miocarditis y/o pericarditis después de la administración de las vacunas de Pfizer o Moderna, si bien se ha establecido que exista relación causal con las otras dos vacunas disponibles. La mayoría de los casos evolucionan favorablemente y aparecen tras la segunda dosis en varones jóvenes.

Asimismo, se encuentra en estudio la posible aparición de astenia, letargia, disminución del apetito y sudoración nocturna tras la vacunación con la vacuna desarrollada por Pfizer. Del mismo modo, la AEMPS ha informado de que tras la evaluación de la información disponible se ha concluido que actualmente no se puede establecer una relación causal con la aparición de trombocitopenia inmune.

Respecto a la vacuna de AstraZeneca, se han identificado como posibles reacciones adversas, dolor en las extremidades, en el abdomen y síntomas pseudo-gripales (tales como fiebre, irritación de garganta, tos y escalofríos). Además, se encuentra actualmente en evaluación la posible asociación con la aparición de síndrome de Guillain-Barré, encefalomielitis diseminada aguda y encefalitis, trombocitopenia inmune y neuroretinopatía macular aguda.

En cuando a la vacuna contra el coronavirus desarrollada por Janssen, el síndrome de fuga capilar se ha establecido como posible reacción adversa y se ha contraindicado su administración en personas que lo hayan sufrido con anterioridad. Del mismo modo, se ha identificado el síndrome de Guillain-Barré (SGB) como una posible reacción adversa que puede aparecer muy raramente.

La refinería de Repsol en A Coruña finalizará el ERTE en septiembre

0

Los 112 trabajadores de la refinería de Repsol en A Coruña que estuvieron de forma discontinua y en distinto grado en Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) verán finalizada esta medida desde el 1 de septiembre, un mes antes de lo previsto.

Así se lo comunicó este martes la dirección de Repsol a los representantes de los trabajadores, en el seno de la Comisión de Seguimiento del Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y a los propios trabajadores del complejo industrial de A Coruña, así como a distintas autoridades.

Desde que a principios de mayo Repsol y los sindicatos alcanzaron un acuerdo sobre el ERTE en la refinería de A Coruña, que rebajó de 212 a 112 el número de trabajadores afectados, la empresa había indicado que revertiría la medida en el momento en que las previsiones del mercado mejorasen.

En un comunicado, Repsol subraya que ninguno de los 112 trabajadores afectados por el ERTE alcanzó el 100% de incidencia en su jornada laboral. Agrega que están percibiendo un complemento que mejora las prestaciones por desempleo, hasta alcanzar el 85% de las percepciones brutas.

Repsol vincula el adelanto en la finalización del Erte a «las expectativas de mejora de la demanda de combustibles por el incremento de la movilidad y la previsible recuperación parcial del mercado, asociados al avance en el ritmo de vacunación», aunque reconoce que no se ha producido «todavía una plena recuperación de la demanda».

La empresa indica que la incorporación de los trabajadores en ERTEpermitirá preparar las dos unidades sin actividad para su futura puesta en marcha.

LA CIG, CONTENTA PERO CRÍTICA

La CIG ha emitido un comunicado en el que evalúa «positivamente» el levantamiento del ERTE desde el 1 de septiembre, aunque ve «muy negativa» la aplicación de esta medida. «La deriva de confrontación que emprendió nuestra empresa en contra de sus trabajadores es, cuando menos, vergonzosa y miserable», repudia.

En un comunicado, el sindicato nacionalista advierte de que si no se producen inversiones, el futuro de la refinería en A Coruña «va a ser muy negro». Creen que son precisos proyectos de adaptación al nuevo marco reglamentario derivado da Ley de Transición energética para lograr «la viabilidad necesaria» para mantener los puestos de trabajo.

REPSOL DEFIENDE SUS INVERSIONES

No obstante, en su comunicado, Repsol expone que sigue avanzando en sus planes de «transformación industrial» en A Coruña, en el marco de la transición energética en la que está inmersa desde hace años, y en línea con el Plan Estratégico 2021-2025 de la compañía.

Para llevarlo a cabo, asegura haber destinado más de 140 millones de euros en los dos últimos años a la mejora de las instalaciones, a iniciativas para la innovación con proyectos de digitalización y al incremento de su competitividad, como la nueva planta de propileno inaugurada este año, así como iniciativas ambientales y de eficiencia energética centradas en la reducción de CO2.

A ello suma los 126 millones de euros que Repsol está destinando a las nuevas instalaciones logísticas en el Puerto Exterior de Punta Langosteira, que dice, permitirán la gestión de los nuevos productos y los tráficos de materias primas.

El actor Miguel Ángel Muñoz: «Venir a Cáceres a rodar es un placer»

0

El actor Miguel Ángel Muñoz, que se encuentra durante estos días en Cáceres en el rodaje de la serie ‘Sequía’, ha reafirmado que «venir a Cáceres a rodar es un placer, no solo por lo que hacemos sino por la ruta gastronómica».

Por su parte, el actor portugués Marco D’Almeida se mostrado muy contento porque es la primera vez que trabaja así con un equipo español, y la primera vez que visita Cáceres, ante lo que se ha mostrado convencido que jamás se va «olvidar de toda esta experiencia».

Ambos actores se han pronunciado de esta forma en una rueda de prensa que ha ofrecido este martes en Cáceres, junto al equipo de rodaje de la serie ‘Sequía’, en la que han estado acompañados del productor Jorge Sánchez Gallo, los directores Joaquín Llamas y Oriol Ferrer, y la actriz Elena Rivera.

Cabe destacar que ‘Sequía’ es una coproducción entre RTVE y la radiotelevisión pública portuguesa RTP que se está rodando durante esta semana en varias localizaciones de Cáceres, como el Santuario de la Virgen de la Montaña, en la Ciudad Monumental, en el Palacio de Justicia y en Aldea Moret.

Los directores y el productor han coincidido en reafirmar su alegría por poder rodar de nuevo en Cáceres, debido al «entorno histórico tan poderoso» que tiene la ciudad.

Así, la actriz Elena Rivera ha señalado que le gustaría no solo ver Cáceres gracias al rodaje «sino ponerme en la piel de un turista y ver todo lo maravilloso que hay aquí, y la comida que ya me han dicho que todo es buenísimo».

Por su parte, el alcalde de Cáceres, Luis Salaya, ha destacado la importancia de que la ciudad acoja rodajes de películas y series, algo sobre lo que se trabaja desde hace años para intentar «industrializar y sistematizar para hacerlos convivir lo mejor posible con nuestro patrimonio y con los vecinos de la zona».

«Y conseguir que sean una referencia también», ha incidido Salaya, quien ha destacado que estos rodajes «aportan riqueza y una buena imagen de la ciudad», y además dan «muchas oportunidades en cuanto al turismo de calidad y al turismo temático que funciona muy bien».

El alcalde ha animado a todo el equipo a «seguir teniendo siempre en mente a la ciudad y las posibilidades que da», y les ha felicitado «por haber localizado en Cáceres otras espacios fuera de la Ciudad Monumental, que tienen muchas posibilidades también», donde van a poder conocer «otras zonas muy auténticas de la ciudad fuera del patrimonio histórico».

Finalmente, Salaya ha agradecido el trabajo de los empleados de los distintos servicios municipales «que hacen una gran labor para poder cubrir todas las necesidades de estos rodajes», y de la Extremadura Film Commission «que también hace un muy buen trabajo en este sentido».

La CUP espera que el Gobierno central «pare la persecución» del Tribunal de Cuentas

0

El diputado de la CUP en el Parlament Xavier Pellicer ha asegurado este martes que esperan que el Gobierno central, al que ha calificado irónicamente como ‘el más progresista de la historia’, «pare esta aberración, pare la persecución de 34 personas a través del Tribunal de Cuentas».

En rueda de prensa en el Parlament y después de que este organismo haya pedido un informe a la Abogacía del Estado sobre la legalidad de los avales del Institut Català de Finances (ICF), el diputado ‘cupaire’ ha insistido: «La pelota está en el tejado del Gobierno de PSOE y Unidas Podemos».

Pellicer ha sostenido que «el Estado usará todos los mecanismos a su alcance para pisar al independentismo» y ha celebrado que el Govern apoye a los 34 afectados por las fianzas que pide el Tribunal de Cuentas, a través de la creación de un fondo y del aval del ICF.

También ha rechazado que la Generalitat acuda a reuniones con el Gobierno central como la Conferencia de Presidentes, a la que el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, no asistirá o el Consejo de Política Fiscal y Financiera, a la que sí acudirá el conseller de Economía, Jaume Giró.

«No nos alimentan migas, queremos el pan entero. El Govern no debe ir a negociar con el Estado mejoras o pequeñas migajas», ha defendido Pellicer.

COMISIÓN DE RESIDENCIAS

El diputado anticapitalista ha acusado a los comuns de hacer partidismo por presentar a registro junto con Cs la creación de una comisión de investigación sobre las residencias, y les ha reprochado haber «priorizado el oportunismo por encima de los intereses reales de la gente», como esclarecer lo ocurrido en las residencias al principio de la pandemia.

Pellicer ha concretado que llevaban semanas trabajando en esta comisión con ERC, Junts y comuns y estaba previsto registrarla conjuntamente en septiembre, tras lo que les ha afeado que prefiriesen presentarla ahora con Cs.

Pese a esto, ha asegurado que la CUP dará apoyo a la creación de la comisión cuando se vote en el pleno, y ha criticado que el movimiento de los comuns podría suponer que «no tuviese los apoyos necesarios para salir adelante y es contraproducente».

El Gobierno aprueba la oferta de empleo público para 2021

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la oferta de empleo público (OEP) para 2021, que contará con 30.455 plazas, cifra que es un 8,5% superior a la oferta de 28.055 plazas del año pasado, según ha señalado la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

La OEP de este año incluye 23.491 plazas para la Administración General del Estado (AGE), «la mayor de la historia», con 9.509 plazas de promoción interna y 13.982 plazas de ingreso libre. Montero ha destacado que a estas plazas hay que sumar las 1.920 plazas ya aprobadas correspondientes a la Oferta de Empleo Público de las Fuerzas Armadas y las 5.034 para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (Policía Nacional y Guardia Civil).

Con las ofertas aprobadas previamente para las Fuerzas Armadas y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, los puestos de nuevo ingreso suman 19.308, mientras que los de promoción interna son 11.137 puestos.

La ministra ha explicado que la oferta de empleo está alineada con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Función Pública ha explicado que se trata de la mayor oferta ordinaria de empleo público de la historia, ya que no incluye ofertas extraordinarias ni procesos de estabilización de interinos. La OEP de 2020 fue de 28.055 plazas, mientras que la de 2019, sin procesos extraordinarios, ascendió a 28.156.

Del total de plazas, a la Administración General del Estado le corresponden 11.900 puestos de nuevo ingreso (+27,6% que en 2020) y 8.982 plazas de promoción interna, en línea con los datos de hace un año. En total, le corresponden 20.882 plazas, que supone un ascenso del 14% respecto a 2020 (18.323).

La oferta en los Entes Públicos es de 460 plazas, frente a las 256 de 2020. Los puestos en la Administración de Justicia aumentan un 1,1% respecto al año previo, hasta los 1.468, de los que 1.171 son de acceso libre. A lo que hay que sumar que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) oferta cinco plazas de acceso libre, las mismas que en 2020.

La oferta de empleo también incluye 549 funcionarios de la Administración Local con habilitación de carácter nacional, además de 60 puestos para personal funcionario para el Ministerio de Educación y Formación Profesional, y otros 67 para el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria.

El ministro ha incidido en que la dotación de personal para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (5.034 plazas) protagoniza la partida más importante de la oferta de empleo público de este año.

TASA DE REPOSICIÓN DEL 110% EN SECTORES PRIORITARIOS

Por otro lado, la oferta de empleo público de 2021, que se rige por la ley de Presupuestos de este año, incluye una tasa de reposición del 110% en los sectores prioritarios. Esta tasa será del 115% en el caso de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y del 100% en el resto.

Función Pública ha explicado que el carácter ambicioso de la Oferta de Empleo Público de 2021 «es reflejo de la apuesta del Ejecutivo por la prestación de unos servicios de calidad, por la excelencia del Estado del Bienestar, por el empleo y por las personas.

La titular del Ministerio ha resaltado que estas cuatro décadas de democracia han demostrado la importancia que tiene lo público en relación con la protección de las personas y sobre todo con la capacidad de articular una Administración moderna, ágil, transparente y que sea capaz de acompañar a los retos de transformación que se recogen en el Plan de Transformación, Recuperación y Resiliencia.

«Sin el acompañamiento de los trabajadores públicos no serían posibles estas políticas», ha destacado la ministra, que cree que se debe tener una Administración del siglo XXI que sea capaz de responder a los retos de personalización, blindaje del Estado de Bienestar e impulso de los grandes retos que se tienen planteados en el país.

Según Montero, se ha hecho un «esfuerzo importantísimo» con las ofertas de empleo público desde que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se puso al frente del Ejecutivo en 2018. De hecho, ha incidido en que en las cuatro últimas OEP se han ofertado 110.000 plazas en total que han venido a cubrir los huecos que se fueron creando como motivo de la gestión del anterior Gobierno del PP de Mariano Rajoy.

En esta línea, Montero ha indicado que hay un 73% más de plazas convocadas entre 2018 y 2021 que las que se convocaron entre 2012 y 2017.

EL 12% DE LAS PLAZAS SE DESTINA A TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Por sectores, el 19,89% de las plazas se destina a la dirección y gestión de políticas públicas, 11,81% de las plazas se destina a transformación digital y el 10,4% a la modernización del sistema fiscal.

El 9,82% se destinará a profesionales laborales, el 8,41% a reforma integral y modernización de la justicia, el 7,62% al fortalecimiento del sistema penitenciario, el 6,4% a la cohesión social, el 5,64% a la sanidad y vigilancia de la salud, el 5,31% a infraestructuras y ecosistemas resilientes y el 5,16% a I+D+i.

Por su parte, el 9,58% irán a destinar el impulso de la industria de la cultura, a la infraestructura y transición ecológica, al empleo público inclusivo, relaciones internacionales y comerciales y otras plazas.

El objetivo que subyace en esta distribución es la creación de una Administración «más moderna, eficiente y profesionalizada», ha resaltado el Ministerio en un comunicado posterior a la aprobación de la oferta en el Consejo de Ministros.

La distribución de las plazas responde a la metodología que se empleó el año pasado por primera vez. Está basada en una planificación trienal y tiene una filosofía de «base 0», lo que implica que se parte de las necesidades actuales y de la previsión de necesidades futuras, sin que resulte una condición el número de plazas asignadas en el ejercicio anterior a cada cuerpo o escala y, por tanto, a cada departamento ministerial.

Además, ha resaltado que para realizar esta oferta de empleo se ha analizado en detalle el comportamiento de cada cuerpo o escala en cuanto a plazas convocadas desde el año 2017, se ha evaluado el grado de ejecución de cada oferta, las solicitudes presentadas en cada uno de los procesos selectivos, la tasa de cobertura de las plazas convocadas, la movilidad en el cuerpo y también las peticiones de los departamentos ministeriales.

Novo Banco debe responder por las preferentes vendidas por BES

0

El Pleno de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo ha desestimado los recursos interpuestos por Novo Banco contra una sentencia en la que se declaró que esta entidad estaba «legitimada pasivamente» para soportar la acción de nulidad ejercitada por una consumidora que había contratado con Banco Espirito Santo (BES) la adquisición de unas participaciones preferentes de la entidad islandesa Kaupthing Bank.

La sentencia recurrida había declarado la nulidad de dicha adquisición, por incumplimiento de las obligaciones de información que incumbían a BES, y había condenado a Novo Banco, como sucesor de BES, a restituir el importe de la inversión.

El Supremo ha recordado que la situación de insolvencia del BES, una de las entidades más importantes de Portugal y con una «considerable» implantación en España, motivó que el Banco de Portugal iniciara un proceso de reestructuración y resolución del banco mediante dos decisiones, del 3 y del 11 de agosto de 2014, cuyo fin era aclarar y ajustar el perímetro de lo transmitido a Novo Banco, ‘banco puente’ al que se transmitió parcialmente el negocio de BES.

Sin embargo, el 29 de diciembre de 2015, el Banco de Portugal adoptó una serie de acuerdos que modificaban o aclaraban las decisiones anteriores.

Así, el recurso de Novo Banco, en el que se han personado el Banco de Portugal y el Fondo de Resolución para apoyar la posición de esta entidad, defendía que la responsabilidad de BES en el contrato celebrado con la demandante «no había sido transmitida a Novo Banco». En todo caso, y como consecuencia de las decisiones de 2015 tomadas por el Banco de Portugal, ese pasivo habría sido retransmitido de nuevo a BES, por lo que la entidad carecería de legitimación pasiva.

Sin embargo, el Supremo señala que en el caso resuelto en la nueva sentencia «la demanda se había presentado el 4 de febrero de 2015», es decir, antes de las decisiones de diciembre de 2015.

Ante esta situación, el alto tribunal decidió plantear una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en la que preguntó si una interpretación de las normas europeas, que supusiera el reconocimiento de efectos, en los procesos judiciales en curso en otros Estados miembros, sin otras formalidades, a las decisiones del Banco de Portugal que pretendían modificar con efectos retroactivos el marco jurídico existente cuando se inició el litigio, era compatible con el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva recogida en el artículo 47 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

El TJUE resolvió la cuestión en su sentencia del pasado 29 de abril. En concreto, declaró que las normas europeas deben interpretarse, a la luz del artículo 47, en el sentido de que «se oponen al reconocimiento, sin más requisitos, en un procedimiento como este, de los efectos de una segunda medida de saneamiento dirigida a volver a transmitir ese elemento del pasivo a la primera entidad –BES–, con efectos retroactivos, cuando tal reconocimiento supone que la entidad de crédito a la que se había transmitido el pasivo mediante la primera medida –Novo Banco– pierde, con efectos retroactivos, su legitimación pasiva en el procedimiento en curso».

De esta forma, el Supremo, aplicando la jurisprudencia del TJUE, considera que la aplicación en un proceso en curso de las decisiones del Banco de Portugal de diciembre de 2015 «es contraria a los principios de seguridad jurídica y al derecho a la tutela judicial efectiva».

En consecuencia, afirma que Novo Banco responde frente a la clientela de BES por la falta de información del propio BES, sin que pueda ampararse en una limitación o exoneración de su responsabilidad acordada por la autoridad bancaria portuguesa cuando el litigio ya estaba en curso.

Sky Rojo: fecha de estreno y personajes de la Temporada 3

Ya se ha estrenado la segunda temporada de Sky Rojo en Netflix. La poca duración de sus episodios (alrededor de 25 minutos) ha hecho que mucha gente los haya visto del tirón. Por lo que se han quedado con ganas de más para descubrir que sucede con las chicas que se escapan del club «Las novias«.

La nueva ficción de los creadores de La Casa de Papel está ocupando uno de los primeros puestos de las series más vistas de Netflix. Además, han dejado un final abierto para poder continuar con la historia. A continuación, te desvelamos la fecha de estreno y los personajes de la Temporada 3 de Sky Rojo.

LA TRAMA DE SKY ROJO

Sky Rojo: Fecha De Estreno Y Personajes De La Temporada 3
Foto: Netflix

El punto de partida de Sky Rojo es una intensa pelea de tres prostitutas con su proxeneta, interpretado por Asier Etxeandia. Ellas lo dejan malherido y se creen que lo han matado, por lo que emprenden una huida para que no las encuentren.

Coral, interpretada por Verónica Sánchez, Gina (Yanni Prado) y Wendy (Lali Expósito) escapan al más puro estilo de Thelma y Louise. Pero el chulo va tras ellas junto a dos de sus sicarios, interpretados por Miguel Ángel Silvestre y Enric Auquer. Sin embargo, las chicas prefieren plantarles cara a seguir escapando…

EL INICIO DE LA SEGUNDA TEMPORADA DE SKY ROJO

Sky Rojo: Fecha De Estreno Y Personajes De La Temporada 3
Foto: Netflix

La primera temporada de Sky Rojo acabó en todo lo alto. Las tramas quedaron abiertas, por lo que estaba claro que Netflix tenía en la recámara una segunda tanda de episodios. Las tres chicas se plantean robarle a la caja fuerte al capo para conseguir el dinero suficiente para emprender su huida.

Su plan pasa porque Coral distraiga a Romeo con sus encantos, pero el chulo se ha enterado que esta tuvo algo con Moisés y este se lo echa en cara. Empiezan a pelearse y al dueño del club le da una sobredosis. La primera temporada de Sky Rojo finaliza con Coral intentando reanimar a Romeo, Moisés enterrado vivo en su coche, Wendy con una bala alojada en su costado y Gina embarazada.

LA TERCERA TEMPORADA DE SKY ROJO

Sky Rojo: Fecha De Estreno Y Personajes De La Temporada 3
Foto: Netflix

Netflix grabó todos los episodios de Sky Rojo juntos y decidió dividirlos en dos temporadas para mantener la intriga sobre la trama de la serie. Por lo que ahora, tendrán que volver a ponerse en marcha para escribir el guion y posteriormente rodarlo.

Con los tiempos que se manejan dentro de la plataforma, la tercera temporada de Sky Rojo no se estrenaría hasta bien entrado el 2022. Todavía Netflix no ha confirmado oficialmente que se vayan a grabar nuevos episodios, pero todas las señales indican a ello. La estrategia que siguen es anunciarlo unos meses después de haber publicado la nueva temporada como un síntoma de que sigue en plena forma…

EL ARGUMENTO DE LA TERCERA TEMPORADA

Sky Rojo: Fecha De Estreno Y Personajes De La Temporada 3
Foto: Netflix

Aunque el final de la segunda temporada de Sky Rojo es muy tajante, quedan resquicios que dejan caer que se va a realizar una tercera tanda de episodios de la serie. El trío protagonista logra huir en barco tras haber ganado a su proxeneta y este parece que asume que ha perdido.

Sin embargo, su compañero Moisés, interpretado por Miguel Ángel Silvestre, deja una puerta abierta al afirmar que ellas han ganado una batalla, pero no la guerra. Esto podría indicar que ellos no van a descansar hasta encontrarlas y vengarse. Además, con la huida de las chicas, la serie podría trasladarse a un escenario completamente diferente y que podría dar mucho juego…

EL TRÍO PROTAGONISTA VA A CONTINUAR

Vero
Foto: Netflix

Las tramas han acabado en un punto tan álgido que las protagonistas estaban prácticamente obligados a continuar en la hipotética tercera temporada de Sky RojoVerónica Sánchez, Yanni Prado y Lali Expósito van a seguir al pie del cañón para que sus personajes escapen de su pasado.

Y es que ellas han afirmado que sus personajes son un caramelito que les permiten interpretar multitud de registros. Las chicas pasan de la excitación a la tristeza pasando por múltiples estados de ánimo. Pero sus enemigos acérrimos han sufrido una baja en sus filas…

ENRIC AUQUER NO VA A ESTAR EN LOS NUEVOS CAPÍTULOS

Enric

Respecto al trío masculino de Sky Rojo se van a convertir en una pareja. Durante los capítulos finales de la segunda temporada, Christian muere. Por lo que el personaje interpretado por Enric Auquer no va a estar presente en los nuevos episodios de la ficción de Netflix.

La muerte de Christian es otro motivo más que va a llevar a Moisés y Romeo a intentar vengarse de las chicas. Ellos van a remover cielo y tierra para encontrarlas. Seguro que se buscan algún otro aliado para no estar en inferioridad numérica. De este modo, Miguel Ángel Silvestre y Asier Etxeandía continuarían en la tercera temporada de Sky Rojo.

Noruega le otorga un sobresaliente a Navantia por las reformas en la fragata ‘Roald Amundsen’

0

El Gobierno de Noruega ha puntuado con un 9,5 los trabajos realizados por Navantia Ferrol en el proceso de «tropicalización» (adaptación de un buque a unas condiciones ambientales diferentes para las que fue diseñado) de la fragata ‘Roald Amundsen’, construida en la década de 2000 en los astilleros locales.

El sindicato CCOO ha difundido esta felicitación de la Marina noruega, firmada por el comandante Espen Holtar, en representación de la NMDA (Norwegian Defense Material Agency) y remitida a la dirección del grupo naval público.

El texto habla del «exitoso trabajo» desarrollado por los operarios (tanto de la empresa como de las compañías auxiliares) desplazados al país para la realización de esta adaptación (Navantia tiene allí además una delegación) que ha supuesto una facturación de 13 millones.

«El resultado final cumple con nuestras expectativas», dice la misiva, que continúa con «la NDMA le está agradecida a Navantia por asegurar el éxito del proyecto y es necesario felicitarla por el resultado».

«ORGULLO»

La sección sindical de CCOO en Navantia Ferrol ha expresado a través de su secretario, Miguel Pol, el «orgullo» que siente por que «un cliente tan exigente como la Armada noruega valore el trabajo realizado en la encuesta de satisfacción de Navantia con un 9,5 sobre 10».

Así, alude a una afirmación de la carta en la que se recoge una declaración de uno de los inspectores del país nórdico: «Era muy difícil hacerlo bien y lo hicisteis mucho mejor. Enhorabuena».

Para CCOO, este éxito no sería posible «sin el sacrificio de muchos compañeros y compañeras que desde los centros de nuestra ría prestaron un apoyo imprescindible para conseguir este resultado tan positivo», principalmente los de aquellos «que se desplazaron para realizar el trabajo in situ», tanto de Navantia como de las «imprescindibles industrias auxiliares: Imafer, Bulbo, Electrorayma y Soamar, que jugaron un papel determinante».

Este sindicato, además, insta a la dirección de Navantia a hacer públicos estos logros que «ayudan a situar al grupo en el lugar de prestigio y competitividad que le corresponde para optar a nuevos concursos internacionales».

Telefónica realiza con CMM el primer directo de televisión con 5G sobre la banda de 700 MHz

0

Telefónica ha realizado, en colaboración con Castilla-La Mancha Media (CMM), el primer directo televisivo con 5G sobre la banda de 700MHZ desde Alcázar de San Juan (Ciudad Real) en el informativo matinal de la televisión autonómica.

En la retrasmisión han intervenido Mercedes Fernández, gerente de Innovación de Telefónica España, Mercedes Fernández; la alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor; el director general de Cohesión Territorial del Gobierno de Castilla-La Mancha, Alipio García, y el director general de Telecomunicaciones y Ordenación de los Servicios de Comunicación Audiovisual de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales de España (Seteleco), Arturo Azcorra.

Para este caso de uso, el primero realizado por una operadora en la banda de 700MHz tras la subasta que se resolvió el pasado miércoles 21 de julio, se han empleado los mismos dos nodos 5G radio trisectoriales en dicha frecuencia desplegados por Telefónica en el marco de las pruebas impulsadas por la SETID para analizar la convivencia del 5G con la TDT tras el segundo dividendo digital en el que se ha liberado esta banda para resintonizar los canales de la TDT a frecuencias por debajo de los 700 MHz.

De este modo, Alcázar de San Juan se convierte en la primera población de España con cobertura 5G en 700MHz de Telefónica y uno de los municipios con mejor conectividad al disponer también de un amplio despliegue de fibra, ha informado la compañía en un comunicado.

Telefónica ha conectado con tecnología 5G una cámara de la TV de Castilla-La Mancha Media a través de una mochila con codificación de vídeo H.265 de Mobile Viewpoint B.V., equipada con módems 5G en 700MHz que permite retransmisiones en directo con alta calidad y bajo retardo gracias a la capacidad de subida del 5G.

Tal y como ha destacado Mercedes Fernández «el caso de uso que hoy hemos realizado es un hito importante en la aplicación práctica de todas las posibilidades de la recién subastada frecuencia de 700MHz que permite desplegar una cobertura extensa y mayor penetración en interiores, por lo que será fundamental para la conectividad rural y de pequeños municipios, y para habilitar futuros servicios de IoT sobre 5G. Además, la unión de la amplia red de fibra de Telefónica con todo el potencial del 5G va a permitir a la compañía ofrecer la mejor conectividad».

La alcaldesa, por su parte, ha agradecido la elección de Alcázar de San Juan para el desarrollo de este programa que continúa la línea innovadora de la ciudad en relación con las nuevas tecnologías. «Alcázar viene participando en proyectos relacionados con Smart City y tiene larga tradición en el desarrollo de acciones punteras en relación con los avances en los sistemas digitales y en los contenidos audiovisuales, ha recordado.

De su lado, el director general de Cohesión Territorial ha destacado la evolución de las telecomunicaciones en Castilla-La Mancha donde en apenas seis años han logrado pasar de estar a la cola respecto a la cobertura a participar de los proyectos más innovadores de 5G que son una referencia nacional, y ha señalado lo importante que es para el desarrollo de los mismos «la colaboración público privada con operadoras como Telefónica, y el trabajo conjunto que hemos establecido entre los gobiernos nacional y regional con el objetivo de llevar la banda ancha ultrarrápida al 100% de la población y dotar de cobertura móvil a todo el territorio a través de la conectividad de última generación».

Por su parte Arturo Azcorra ha agradecido a Alcázar de San Juan y también al municipio de La Solana su participación en la prueba de compatibilidad entre 5G y TDT en la banda de 700 MHz, que se ha realizado durante el último mes sin que se hayan producido incidencias significativas.

Estamos impulsando la tecnología 5G por el impacto que tendrá en la economía y en la creación de empleo. El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia destinará 1.500 millones de euros hasta 2023 al desarrollo de esta tecnología», ha explicado.

El Gobierno nombra a Isabel Pardo nueva secretaria de Estado de Movilidad

0

El Consejo de Ministros ha aprobado el nombramiento de Isabel Pardo de Vera, hasta ahora presidenta de Adif, como nueva secretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, en sustitución de Pedro Saura.

El cambio se produce apenas unos días después del relevo acaecido en el liderazgo del Ministerio con la sustitución del ministro José Luis Ábalos por Raquel Sánchez, quien ha propuesto el nombramiento y ahora tendrá como ‘mano derecha’ a la presidenta de Adif.

Entre sus grandes logros al frente del gestor de infraestructuras ferroviarias destaca la gestión de todo el proceso de liberalización, un proceso histórico para el sistema ferroviario español que ha supuesto la entrada de competidores para Renfe.

España tiene una de las redes más extensas de alta velocidad del mundo y, sin embargo, una de las más infrautilizadas, por lo que todo el dinero público invertido en esta red –que Saura valoraba en 65.000 millones de euros– no estaba siendo aprovechado.

Ahora, con el proceso dirigido por Pardo de Vera, la liberalización supondrá un cambio de paradigma en todo el sistema ferroviario español, basado principalmente en una bajada de precios para los usuarios y, con ello, en un trasvase de clientes de los medios más contaminantes, como el coche o el avión, al tren.

RETOS POR DELANTE

Una vez deje la presidencia de Adif, Pardo de Vera pasará a gestionar no solo la infraestructura ferroviaria, dependiente del Ministerio de Transportes, sino también todas las políticas vinculadas a las carreteras y a la vivienda.

Así, entre sus grandes retos, además de seguir pilotando la liberalización del tren, con la entrada de Ilsa el año que viene en las vías españolas, tendrá que asumir los planes de fomento a la vivienda, la posible limitación de precios al alquiler, la recepción de la mayor partida de fondos europeos y el futuro de los peajes en autovías.

En este sentido, el próximo mes de agosto vencen las concesiones de la AP-7 en Cataluña y de la AP-1 en Aragón y también Cataluña, por lo que se levantarán los peajes en estos tramos de autopista, mientras el Gobierno se comprometió con Bruselas a instaurar un peaje simbólico en todas las autovías españolas a partir de 2024.

CURRÍCULUM

Nacida en Lugo en 1975, es ingeniera de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de A Coruña, además de haber completado su formación en programas de desarrollo directivo en escuelas de negocios y gestión de infraestructuras.

Tras trabajar en el sector privado de la ingeniería y consultoría de proyectos de infraestructuras ferroviarias y de carreteras, ingresó en Adif a través de la Oferta de Empleo Público en el año 2007.

Hasta 2015, ha desempeñado puestos sucesivos de Dirección de Obra y jefa de Infraestructura y gerente de Área en la construcción de la línea de Alta Velocidad Madrid-Galicia. Al término de ese año, solicitó una excedencia en Adif y pasó a ser directora de Movilidad e Infraestructuras de la Diputación de Pontevedra.

En junio del año 2016 se reincorporó al ente ferroviario, compatibilizando el cargo de directora general de Explotación y Construcción de Adif con el de directora general de Adif Alta Velocidad, cargos que ha desempeñado hasta la actualidad.

CONTINUIDAD EN LA PRESIDENCIA

Por otra parte, la actual directora general de Planificación Estratégica y Proyectos de Adif, María Luisa Domínguez, será la nueva presidenta del gestor de la infraestructura ferroviaria, en sustitución de Pardo de Vera.

Fuentes cercanas a la empresa pública explican que el relevo intenta dar continuidad a la política instaurada por Pardo de Vera en Adif, toda vez que Domínguez cuenta con su total confianza y es la responsable del nuevo plan estratégico de la entidad de cara a 2030.

La nueva presidenta de Adif tendrá, entre otros grandes retos, que dar acogida a una gran cantidad de fondos procedentes de Europa, en el marco de los planes de recuperación, así como proseguir en el proceso de liberalización ferroviaria, con la entrada de nuevos competidores para Renfe.

Domínguez es ingeniera de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid (1993), licenciada en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (2006) y tiene un Máster en Dirección Estratégica Internacional por la Universidad Politécnica de Madrid (2016).

En el sector privado ha trabajado en Intraesa, desde 1992 a 1998, como jefa de proyectos de infraestructuras de obras lineales. En el sector público, se incorporó a Adif en 1998 como técnico y ha ido asumiendo nuevas responsabilidades a lo largo de los años como jefa y directora de proyectos, así como subdirectora y gerente.

Sony presenta la nueva cámara ‘vlog’ ZV-E10 con objetivos intercambiables

0

Sony ha anunciado la primera cámara ‘vlog’ con objetivos intercambiables de la serie Alpha, la nueva ZV-E10, que presenta un diseño pensado para que pueda usarse tanto en interior como en exterior, con una sola mano.

La cámara vlog ZV-E10 cuenta con un sensor CMOS Exmor APS-C de 24,2 megapíxeles y un procesador de imágenes BIONZ X para producir imágenes de alta calidad con alta sensibilidad, capaz de representar texturas detalladas y un efecto bokeh natural.

En ella, Sony ha incorporado las funciones específicas para ‘vlogging’ incluidas en la cámara digital ZV-1, como ‘Background Defocus’, que permite cambiar entre un fondo difuminado (bokeh) y un fondo nítido, así como el modo ‘Product Showcase Setting’, que permite que la cámara cambie automáticamente el enfoque de la cara a un objeto que se haya marcado.

El diseño de ZV-E10 está especialmente pensado para el vídeo. Por ello, es un equipo ligero (343 gramos) e incluye una pantalla LCD de ángulo variable y apertura lateral que permite conectar micrófonos externos en la parte superior de la cámara. También cuenta con funciones para ‘videobloggers’, como un nuevo botón ‘Still/Movie/Slow’ y ‘Quick Motion’ ubicado en la parte superior de la cámara que permite cambiar fácilmente el modo de disparo con solo un toque.

La nueva cámara tiene funciones de vídeo avanzadas, como la grabación de vídeo 4K (QFHD 3840 x 2160) y ‘Slow Motion’ con una alta calidad de imagen (FHD 120p). La estabilización electrónica de imagen con ‘Active Modev’ también está disponible, al igual que la tecnología de AF (autofocus).

La ZV-E10 incluye ‘Fast Hybrid AF’ y ‘Real-time Eye AF’ para hacer seguimiento de vídeo en tiempo real de la cara y los ojos del sujeto para mantener un enfoque automático rápido y preciso. También se pueden personalizar parámetros de enfoque automático como ‘AF Transition Speed’ y ‘AF Subject Shift Sensitivity’, para elegir entre un enfoque rápido o enfoque lento. Y la función de enfoque táctil de la ZV-E10 permite establecer intuitivamente la posición del enfoque en fotografías simplemente tocando la pantalla.

La nueva cámara emplea la tecnología de Sony para capturar una grabación de sonido nítida que capte claramente la voz de la persona que habla. Esto es posible gracias a un micrófono interno direccional de tres cápsulas y un paravientos suministrado para reducir en gran medida el ruido del viento.

Para ampliar las opciones de audio, la ZV-E10 incluye una interfaz de audio digital a través de la zapata de interfaz múltiple (MI) y un conector para añadir un micrófono externo. Otro conector para auriculares permite monitorizar con precisión las grabaciones de sonido. El ‘timing’ de salida de audio también puede configurarse para ‘Live’ o ‘Lip Sync’.

Y para evitar que la cara de la persona quede sobre o subexpuesta, la cámara emplea el algoritmo original ‘Face Priority AE’ (exposición automática) capaz de realizar cambios rápidos de AE al disparar en diferentes configuraciones con cambios drásticos de luz.

DISEÑADO PARA CREADORES DE VÍDEO

La cámara ha sido diseñada para que pueda manejarse de forma cómoda. Para ello, presenta una empuñadura que facilita el agarre y un gran botón ‘MOVIE’ que está ubicado en la parte superior de la cámara.

También dispone de una luz (‘tally light’) en la parte frontal del cuerpo, que indica de un vistazo el estado de la grabación. Y muestra un marco rojo en la pantalla LCD durante la grabación para que el usuario sepa si la grabación está activa cuando se encuentra detrás de la cámara.

Sony ha destacado como característica exclusiva de la cámara ZV-E10 la palanca de zoom, que puede manejar el zoom óptico con objetivos motorizados y el zoom Clear Image para objetivos fijos. Al emparejar la cámara con un objetivo fijo, el usuario podrá hacer zoom sin perder resolución en el vídeo para mantener un vídeo full 4K. También podrá elegir entre ocho configuraciones de velocidad de zoom.

La autonomía de la cámara permite capturar hasta 125 minutos de vídeo o 440 imágenes con una carga completa. Para conservar la batería de la cámara, la pantalla LCD de ángulo variable de la ZV-E10 permite poner la cámara en modo de ahorro de energía cerrándola, y disparar al instante abriendo el panel.

La ZV-E10 también se puede utilizar como ‘webcam’ de alta calidad o una cámara de ‘streaming’ en directo si se conecta a un PC o ‘smartphone’. Y con la aplicación ‘Imaging Edge Mobile’ de Sonyv, se pueden transferir imágenes y archivos de vídeo a un dispositivo móvil a través de WiFi -también RAW-.

La nueva cámara vlog ZV-E10 estará disponible a finales de agosto, con un precio estimado de 750 euros (solo el cuerpo). También habrá disponible un pack de la cámara con el objetivo con zoom motorizado E PZ 16-50mm F3.5-5.6 OSS por un precio estimado de 850 euros.

El Gobierno mantiene la previsión de crecimiento económico este año en el 6,5%

0

El Gobierno ha mantenido en el 6,5% su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para este año y en el 7% para 2022, con una revisión al alza de la contribución del sector exterior.

El Ejecutivo ha actualizado este martes sus previsiones macroeconómicas y ha aprobado un ‘techo de gasto’ récord para los Presupuestos de 2022, que recoge la llegada de nuevas partidas de los fondos europeos previstos por importe de 75.000 millones para estos tres años.

Según ha asegurado la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, en rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, cerca de un año y medio después del inicio de la pandemia, está en marcha una «sólida» recuperación económica en esta segunda parte del año.

Así, la titular de Economía ha remarcado que todos los analistas prevén que en 2022 España recuperará el nivel de PIB previo a la pandemia, mientras que en 2023 se recuperará la tónica de crecimiento económico.

A este crecimiento contribuirá el consumo privado, que ha despegado en el segundo trimestre gracias al ahorro embalsado de 60.000 millones durante la pandemia.

Las previsiones del Ejecutivo se mantienen en línea con las estimaciones de organismos nacionales e internacionales. Entre ellos, el Banco de España prevé un alza del PIB para este año 6,2% y del 5,8% en 2022; la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), sitúa el crecimiento de la economía española en el 6,6% en 2021; y la Comisión Europea estima que se alzará un 6,2% este año y un 6,3% el próximo.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) que ha actualizado este mismo martes sus previsiones de crecimiento para España, estima que el PIB experimentará un incremento del 6,2% en 2021, lo que supone una rebaja de dos décimas respecto de la proyección publicada en abril, aunque ha revisado fuertemente al alza su pronóstico para 2022, que eleva al 5,8% desde el 4,7% de la pasada primavera.

SE MANTIENEN LAS ESTIMACIONES SOBRE EL MERCADO LABORAL

El Ejecutivo también ha mantenido sus estimaciones sobre la tasa de paro, que se situará este año en el 15,2% y se irá reduciendo hasta una media del 14,1% en 2022, senda descendente que continuará en los años siguientes.

Pese a la mejora estimado en la tasa de paro, el Gobierno espera que el empleo crezca este año un 4%, igual que el previsto en abril, mientras que en 2022 el crecimiento se situará en el 2,7%.

Calviño ha destacado que la tasa de paro prevista por el Gobierno para este año y el próximo es 10 puntos inferior a la fijada por diversos organismos, gracias a la respuesta de política económica a la pandemia.

DECIDIRÁ EN SEPTIEMBRE SI SUBE EL SMI

Con arreglo a estos indicadores, la vicepresidenta primera ha afirmado que en septiembre se verá si es posible recuperar la senda de subida del salario mínimo interprofesional (SMI) en la que el país se encontraba antes de la llegada de la pandemia.

No obstante, ha destacado que el incremento del SMI dependerá de cómo evolucione el mercado de trabajo en las próximas semanas. «A la luz de cómo evolucione el mercado de trabajo en las próximas semanas, veremos en septiembre si es posible recuperar la senda de subida del SMI y acordar un alza en los últimos meses del año que nos permita seguir avanzando hasta el objetivo del 60% del salario medio», ha dicho en la rueda de prensa.

Calviño también ha señalado que se prevé para este mes de julio una recuperación de más del 90% del empleo perdido como consecuencia del ‘shock’ provocado por la pandemia durante el año pasado, y que en otoño prevén alcanzar niveles de empleo de febrero de 2020.

La vicepresidenta primera ha indicado que cerca de un año y medio después desde la irrupción del coronavirus, está en marcha «una sólida recuperación económica». De hecho, la positiva evolución del mercado de trabajo «es el mejor de los indicadores de esta recuperación».

También ha apostillado que después de alcanzarse el máximo de un millón de personas en ERTE, los trabajadores acogidos a este mecanismo se han ido reduciendo de forma sostenida hasta situarse en el entorno de los 340.000, de los que un tercio se encuentran a en ERTE a tiempo parcial.

AUMENTA EL PRECIO DE LA ENERGÍA Y MATERIAS PRIMAS

La actualización del cuadro macro muestra también que, aunque mejoran las perspectivas del comercio internacional y el PIB zona euro, se ha procedido a realizar una revisión con impacto negativo ante el aumento del precio de la energía y materias primas, así como en los tipos de interés del bono español a 10 años.

Además, el Ejecutivo ha revisado a la baja la inversión en construcción, pero ha mejorado sus estimaciones sobre exportaciones, el consumo privado y compra de bienes de equipo.

EL TURISMO NACIONAL MANTIENE UNA DINÁMICA POSITIVA

Durante la presentación, Calviño ha adelantado que el turismo nacional mantiene una «dinámica positiva» y el extranjero «aguanta, aunque avanza a un ritmo más moderado».

Así, en cuanto al turismo extranjero, el Gobierno prevé que alcance un nivel ligeramente inferior al 50% del de 2019 y que alcance niveles del 75% respecto al nacional.

Gustavo Santaolalla cerrará Mosma 2021, que trae cuatro conciertos dedicados al cine

0

La sexta edición de Movie Score Málaga (Mosma), festival internacional de música del audiovisual organizado por Málaga Procultura a través del Festival de Málaga, y el Ayuntamiento de Málaga, tendrá lugar del 9 al 12 de septiembre con cuatro conciertos dedicados a la música del audiovisual.

Las entradas para estos conciertos salen este martes a la venta en las taquillas del Teatro Cervantes e internet a través de Uniticket. La concejala de Cultura, Noelia Losada, ha presentado esta mañana la programación en el Teatro Cervantes junto con el gerente de Málaga Procultura, Juan Antonio Vigar, y el coordinador artístico de Mosma, David Doncel.

Así, el programa comenzará el jueves 9 de septiembre en el Teatro Cervantes, a las 20.00 horas, con un concierto titulado ‘Mística y épica en el cine’. Arturo Díez Boscovich dirigirá a la Orquesta Filarmónica de Málaga, que junto al Coro Ziryab interpretará bandas sonoras de películas que han sido creadas por grandes compositores de cine como John Williams (El patriota, La lista de Schidler), Ennio Morricone (La misión), Jerry Goldsmith (Rudy, Mulan), Hans Zimmer (Gladiator) y James Horner (Braveheart), entre otros. Las entradas tienen un precio único de 20 euros.

El viernes 10, en la Sala Unicaja de Conciertos María Cristina, a las 20.00 horas, tendrá lugar la Movie Score Málaga Assemblé Orchestra dirigida por Isabel Rubio en un concierto dedicado a las ‘Historias de mujeres’. El precio de la entrada es de 15 euros.

En él, podremos disfrutar de las bandas sonoras de ‘Una joven prometedora’, compuesta por Anthony Willis, que recibió una nominación al Bafta 2021 a la mejor BSO por este trabajo; Para ‘Sama’, de Nainita Desai, nominada al British Independent Film Awards mejor BSO; ‘Gambito de dama’, de Carlos Rafael Rivera, nominada all Emmy mejor BSO 2021; y ‘Sangre’, de la malagueña Paloma Peñarrubia, nominada al Premio Asecan 2021 a la mejor BSO.

Por su parte, el sábado 11 el Teatro Cervantes vuelve a acoger un espectáculo a las 20.00 horas. Será el turno de la música de los videojuegos a cargo de la Movie Score Málaga Assemblé Orchestra dirigida por Joan Martorell, con entradas a 20 euros.

Será un concierto tributo en el que se oirán algunas piezas míticas ‘reimaginadas’ por los directores y compositores Sergio de la Puente (Entrando en la red – Invasión alienígena – Reimaginando Tron y Space Invaders), Javier Bayón (Lucy in the Sky With Videogames – Reimaginando Super Mario Bros, Legend of Zelda, Pac-Man, Castlevania), Carlos Martín Jara (El lingote – Reimaginando Sonic the Hedgehog, The Secret of Monkey Island, Mortal Kombat, Wii theme, Plants vs Zombies), Dani Trujillo (El viaje del bloque – Reimaginando Tetris), los hermanos Ferrando (Virus Attack – Reimaginando Resident Evil), Luc Suárez (El club de la lucha – Reimaginando Street Fighter 2) y Óscar Senén (Juegos de guerra – Reimaginando Gears of War 2).

El espectáculo contará además con el estreno mundial de versiones de ‘The Season of the Warlock’ (Carlos Marín Jara); ‘Reventure’ (Daniel Parejo); ‘Call of the Sea’ (Eduardo de la Iglesia); ‘Blasphemous’ (Carlos Viola); ‘Knack II’ y ‘Fornite’ (Anthony Willis).

MOSMA MAESTROS

Por último, el concierto Mosma Maestros será la gran clausura de esta edición el domingo 12 en el Teatro Cervantes en una velada dedicada a la música de Gustavo Santaolalla, que recibirá el Premio Mosma Maestro 2021. Las entradas para este concierto, que empieza a las 20.00 horas, tendrán un precio único de 30 euros.

Dos Oscars, dos Baftas, un Globo de Oro y 19 Grammys son solo los más importantes galardones del multiinstrumentista, líder de Bajofondo, autor, productor y compositor Gustavo Santaolalla, uno de los más prolíficos y reconocidos músicos argentinos a nivel mundial y que ha producido e impulsado internacionalmente las carreras de Café Tacuba, Molotov, Juanes o Julieta Venegas, por mencionar algunos artistas.

En este concierto, con la Orquesta Sinfónica de Málaga dirigida por Arturo Díez Boscovich y con Juan Luqui (guitarra eléctrica), Santaolalla hará un repaso por toda su carrera, con un selección de sus canciones arregladas para orquesta sinfónica y algunas de sus bandas sonoras. Además realizará en primicia mundial el estreno de algunas piezas musicales de la banda sonora del videojuego The Last of Us y su continuación The Last of Us II .

El repertorio incluye: Suite Iñarritu (Amores perros + Biutiful), la suite Secreto en la montaña, la banda sonora de El libro de la vida, la banda sonora de Diarios de motocicleta, la suite The Last of Us I y II y algunas canciones como The Journey, Ando rodando, Te quiero te espero, No sé qué tienen mis penas y Pa’bailar de Bajofondo.

Navarra dice que las medidas en vigor son «necesarias para este momento»

0

El portavoz del Gobierno de Navarra, Javier Remírez, ha afirmado que las medidas actualmente en vigor para el control de la pandemia son «las necesarias para este momento», por lo que ha esperado que el Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) autorice que se prorroguen hasta el próximo 2 de septiembre.

En declaraciones a los periodistas, Remírez ha remarcado que ante la situación epidemiológica de la Comunidad foral «estamos viendo que estas medidas son necesarias y proporcionales». Por ello, el Gobierno foral ha trasladado al TSJN una nueva orden foral para que siga en vigor, entre otras medidas, el toque de queda entre la 1 y las 6 horas los fines de semana, festivos y los días de fiestas suspendidas para los municipios en situación de riesgo extremo por el Covid-19.

«Son las medidas necesarias para este momento y esta situación», ha argumentado Remírez, quien ha esperado que el TSJN autorice la nueva orden foral con la prórroga de las restricciones actualmente en vigor.

En cuanto a la situación epidemiológica de Navarra, el portavoz del Ejecutivo foral ha comentado que la evolución es «positiva» en términos de contagios, si bien «estamos viendo que está habiendo un incremento de la presión asistencial y del número de ingresos en los hospitales».

En todo caso, ha remarcado que «es una presión asistencial que es menor que en otras situaciones gracias al avance del proceso de vacunación». «Ayer ya llegamos a dos tercios de la población con la pauta completa, un 75% con al menos una dosis y, por tanto, estamos en la buena dirección en el sentido de afrontar el proceso de vacunación, pero a la vez tratar de mantener las medidas preventivas necesarias», ha planteado.

Unas medidas, ha destacado Remírez, que «permiten una vida social y familiar perfectamente compatible con mantener las medidas preventivas».

Preguntado por cómo ha transcurrido el primer fin de semana con toque de queda en los municipios en riesgo muy alto por Covid-19, el portavoz del Gobierno navarro ha destacado que «el reporte que hemos tenido por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en toda Navarra y sobre todo en las localidades donde se hubiesen celebrado las fiestas patronales es positivo». Y ha valorado «la altísima responsabilidad de la población» con «apenas incidentes».

Según ha expuesto, «una vez más la población navarra ha demostrado un cumplimiento generalizado», si bien «siempre hay excepciones».

Por otro lado, sobre si Navarra se plantea poner en marcha un certificado Covid para bares y restaurantes, Remírez ha manifestado que es una cuestión que «tenemos que valorar y evaluar», pero ha destacado que «de momento, la respuesta de la población está funcionando».

«Estamos viendo que con las medidas puestas encima de la mesa y la trazabilidad de los casos en las actividades que se autorizan no hay una repercusión en contagios excesivos», ha expuesto Remírez, para agregar que «son cuestiones que en todo caso tenemos que valorar y lógicamente, a ser posible, hacer de la mano del resto de CCAA y con el Ministerio de Sanidad».

JUEGOS DEPORTIVOS DE NAVARRA

En otro orden de cosas, sobre cómo se desarrollarán este año los Juegos Deportivos de Navarra, la consejera de Cultura y Deporte, Rebeca Esnaola, ha comentado que «en principio, una vez salvada la edición anterior, que fue la más difícil, los Juegos Deportivos volverán, sólo que adaptados a las circunstancias que nos toque vivir el próximo otoño-invierno.

Según ha dicho, «estamos todavía estudiando qué posibilidades tenemos; estamos estableciendo conclusiones a partir de la celebración de la temporada anterior, cuyo balance fue muy positivo».

«El deporte se desarrolló dentro de la normalidad en la que debíamos vivir de manera adecuada y segura, no se detectaron brotes más allá de casos puntuales. Tanto las normativas de Salud Publica como las resoluciones del IND, adaptándose conforme a la situación, fueron garantía de que se pudo desarrollar competiciones, entrenamientos y esa vuelta a la normalidad en el deporte», ha declarado.

Cinco años de cárcel para un patrón de patera interceptada con 15 ocupantes en alta mar

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha confirmado la condena a cinco años de cárcel para el patrón de una patera que fue interceptada en septiembre de 2020 con 15 personas a bordo antes de hundirse en el mar de Alborán, frente a las costas de Almería.

El Alto Tribunal andaluz desestima el recurso de apelación del acusado y ratifica el fallo de la Audiencia Provincial que le considero autor de un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros en todos sus extremos.

La sentencia, avala como prueba de cargo de la autoria de F.N. la testifical de uno de los agentes del Servicio Marítimo de la Guardia Civil que participó tanto en la interceptación como en la aprehensión una vez se dio a la fuga, quien sostuvo que pudo observar con «seguridad» a la persona que patroneaba la patera, visibilidad que mantuvo en varias ocasiones ya que la embarcación «se aproximó varias veces» a la patrullera.

Con respecto a la aplicación del subtipo agravado del delito por «poner el peligro» la vida de los ocupantes de la patera, todos de nacionalidad argelina, concluye que, aunque la Guardia Civil «moduló el contenido del atestado» y que la barca «no fue inspeccionada ocularmente», la travesía emprendida «sí supuso un riesgo para la integridad física e incluso para la vida de las personas» a bordo.

«Se trata de una embarcación de reducidas dimensiones, cinco metros de eslora por 1,5 metros de manga, ocupada por un total de 15 personas que, como se ve claramente en las fotografías tomadas e incorporadas al atestado, iban hacinadas y con escasa capacidad de movimiento y que llevó a cabo una travesía de 100 millas náuticas en horas nocturnas, gran parte de ellas en alta mar, sin que estuviera dotada de luces de navegación, disponibilidad de chalecos salvavidas, bengalas ni bomba de achique para salvar una eventual vía de agua», remarca.

El TSJA añade que, si bien, es «cierto que la embarcación pudo zozobrar debido al remolcado», el «hundimiento de la misma fue tanta facilidad que muestra una posibilidad nada remota de que hubiera podido escorar y zozobrar igualmente en alta mar ante un cambio desfavorable del estado de la misma».

Según recogen los hechos probados, ue sobre las 07,00 horas del día 22 de septiembre de 2020 se detectó por la patrullera Río Almanzora del Servicio Marítimo de la Guardia Civil de Almería, a unas 42 millas náuticas de las costas almerienses, una embarcación de fibra de vidrio con un motor fueraborda de 115 cv «en muy mal estado de conservación».

A bordo viajaban 15 personas, todas ellas nacionales de Argelia, que habían sido transportadas desde dicho país, a cambio de precio para su introducción en España al margen de la Ley.

Subraya que F.N., actuando en todo momento con pleno conocimiento de estar obrando contra lo establecido en la legislación española en materia de inmigración, y con la intención de enriquecerse de forma ilícita, se ocupó durante todo el viaje de la conducción de la embarcación.

La sentencia recoge, asimismo, que el acusado «en el momento en el que se percató de la presencia de la patrulla de la Guardia Civil y los agentes le dieron el alto», intentó «escapar realizando maniobras evasivas a bordo de la embarcación, iniciándose una breve persecución, que concluyó cuando el acusado comprobó que era imposible la huida y detuvo la patera, siendo entonces abordada por los agentes».

Destaca que en la embarcación se encontraban los bidones de gasolina para alimentar el motor, creando el sistema de repostaje un gran riesgo de incendio o deflagración y que la patera se hundió mientras era remolcada, por lo que «las vidas e integridad física de los viajeros que el acusado pretendía desembarcar en nuestro país se pusieron en concreto peligro».

El Gobierno: Las fianzas de cargos catalanes al TC no son «un asunto pacífico jurídicamente»

0

La portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha admitido este martes que el tema de las fianzas entregadas al Tribunal de Cuentas por excargos de la Generalitat bajo aval del Instituto Catalán de Finanzas (ICF) no «es un asunto pacífico jurídicamente», pero ha declinado avanzar si el Gobierno comparte las «dudas» expresadas por este órgano que le han llevado a pedir un informe a la Abogacía del Estado.

La instructora del expediente abierto en el Tribunal de Cuentas por responsabilidad contable en los gastos de las denominadas ‘embajadas’ catalanas en el exterior aprecia indicios de ilegalidad en los avales presentados por la mayor parte de los afectados para afianzar los 5,4 millones de euros que se les reclaman, y que han sido asegurados con dinero del ICF.

Por eso ha pedido un informe a la Abogacía del Estado para que le aclare si esas fianzas se pueden avalar con dinero público de la entidad perjudicada por los hechos investigados, en este caso la comunidad de Cataluña.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros se ha preguntado a la ministra Portavoz si el Gobierno comparte las «dudas» del tribunal y si augura que los servicios jurídicos del Estado las avalarán.

Rehusando anticipar en qué sentido podría pronunciarse la Abogacía del Estado, Rodríguez se ha limitado a reconocer que éste «no es un asunto pacífico desde el punto de vista jurídico» y que por eso, «ya se solicitó un informe al tribunal de garantías», en referencia la consulta que hizo el PSC al Consejo de Garantías Estatutarias de Cataluña.

TAMBIÉN EL GOBIERNO CONSULTÓ

Además, ha recordado que el Gobierno, «en consonancia con lo que está haciendo ahora el Tribunal de Cuentas» también «ha iniciado los mecanismos de consulta a los servicios jurídicos en el ámbito de las normas autonómicas».

Fue el pasado 7 de julio cuando la entonces todavía vicepresidenta primera del Gobierno Carmen Calvo anunció que se iba a solicitar un informe a la Abogacía del Estado sobre el fondo creado por la Generalitat para poder avalar las fianzas exigidas por el Tribunal de Cuentas.

Sin embargo, este martes la portavoz del Gobierno se ha limitado a aludir a ese informe sin dar más datos ni sobre su estado ni sobre la posibilidad de que el Gobierno acabe recurriendo o no la creación de ese fondo.

Psicólogos prevén un aumento de personas con adicción al alcohol tras la pandemia

0

El equipo de psicólogos de la Asociación Valenciana de Ex-alcohólicos (AVEX) prevé un aumento de personas con adicción al alcohol y a otras sustancias tras el estallido de la pandemia y su alargamiento, algo que ya detectó a partir de noviembre.

Durante la crisis sanitaria, las personas que luchan contra la adicción al alcohol y otras sustancias han tenido que realizar un «esfuerzo adicional» por el aislamiento social y el miedo por la propia salud, expone la organización en un comunicado.

A esto se suma que la incertidumbre laboral y económica han actuado como «disparadores» o factores de riesgo del consumo, muy especialmente en enfermos no integrados en algún tipo de tratamiento y rehabilitación, lo que les ha provocado recaídas.

Según el reciente Informe OEDA 2021 (Encuesta sobre drogas y alcohol en España), publicado este mes por el Ministerio de Sanidad, el 8,8% de la población española declara haber consumido alcohol diariamente, lo que representa un aumento del 1,4% respecto al 2017. De este dato deduce AVES que la pandemia ha producido «daños colaterales» en este colectivo vulnerable y a menudo estigmatizado.

En cuanto a las estimaciones, un 4,2% de la población de 15 a 64 años realiza consumo de riesgo de alcohol y el 1,95% de cannabis. En ambos casos, las cifras son mayores en hombres y en menores de 35 años.

Durante los últimos 15 meses, a pesar de las restricciones, la entidad ha atendido a más de 180 personas con problemas de adicción y a 70 de sus familiares. Algunos ya realizaban el tratamiento cuando apareció el virus, mientras otros aceptaron su enfermedad como un primer paso para conseguir la rehabilitación y comenzar la llamada prevención terciaria: es decir, reducir al mínimo las recaídas.

LAS RECAÍDAS RONDAN EL 12%

El resultado es positivo porque las recaídas producidas entran en la ratio normal anual, sin llegar a superar el 12%. Eso sí, se han producido «deslices» en el consumo: un consumo esporádico y puntual que puede durar horas o un día, regresando la persona a la abstinencia rápidamente.

Desde abril de 2020, la atención telemática ha supuesto una gran ayuda para las personas en periodo de rehabilitación. Meses más tarde, en función de la desescalada, se recuperaron parte de las terapias individuales de forma presencial y algunas de grupo se han retomado en julio. Ahora se sigue un modelo híbrido en el que el paciente puede recibir tratamiento presencial o telemático en función de sus preferencias y circunstancias.

En terapias de grupo se prefiere el tratamiento presencial porque supone mayor cohesión, una comunicación más clara y fluida, mayor privacidad y un recordatorio permanente de las recomendaciones para mantener la abstinencia.

La asociación, creada en 1970, sigue reforzando su modelo de colaboración público-privada con el apoyo de la Conselleria de Sanidad y del Ayuntamiento de València, en este último caso en el marco de programas de acción social y el plan municipal de drogodependencia.

Feijóo: El PP «no incentivó» declarar persona non grata a Abascal en Ceuta

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha asegurado que, «con carácter general» a él no le gusta declarar personas non gratas a dirigentes, pero ha matizado que, en el caso de Ceuta, el PP «no incentivó ni propuso» hacerlo con el líder de Vox, Santiago Abascal, y ha apuntado que, igual que «no es bueno entrar en descalificaciones personales a ningún político» tampoco lo es «exagerar» esa declaración.

Así lo ha manifestado en declaraciones a los medios en A Gudiña (Ourense), tras ser preguntado por la polémica suscitada a raíz de que Abascal fuese declarada persona non grata en la Asamblea de la ciudad autónoma de Ceuta gracias a la abstención del PP, lo que ha llevado a Vox a dar por rotas sus relaciones con la formación que dirige Pablo Casado.

Feijóo ha defendido que, bajo su punto de vista, «no tiene mayor relevancia» y se está «excediendo la relevancia» de este asunto, de acuerdo con lo que «probablemente» –ha dicho– le «interesa» a Vox, pero no supone «su primer problema o preocupación política» para el conjunto de los ciudadanos.

Dicho esto, ha recordado cuando Mariano Rajoy fue declarado persona non grata en su ciudad, Pontevedra, siendo presidente del Gobierno, y con el respaldo en el ámbito local de las dos formaciones al frente del Consistorio (BNG y PSOE).

«A mí no me gusta con carácter general declarar persona non grata a nadie. Eso se lo dejamos normalmente a los nacionalistas y a la izquierda», ha dicho el dirigente gallego, para quien dar este tipo de casos es «con carácter general» un «error».

SUGIERE QUE FUE UN PASO PARA «PACIFICAR»

En todo caso, ha matizado que «el que conoce muy bien la ciudad de Ceuta es su presidente». «Y vamos a dejarlo ahí, el PP no incentivó ni propuso esa declaración», ha defendido, antes de sugerir que la decisión de la formación ceutí que dirige Juan Jesús Vivas está encaminada a «institucionalizar y pacificar una ciudad que, desde el punto de vista geográfico, está en una zona caliente políticamente».

«Bajemos el tono y la tensión. No es bueno entrar en descalificaciones personales hacia ningún político, pero tampoco que políticos exageren esa declaración en la Asamblea de Ceuta que el PP no ha incentivado ni propuesto», ha zanjado.

Andalucía registra 255 usuarios y 184 trabajadores de residencias con positivos Covid

0

Andalucía registra 255 usuarios y 184 trabajadores de residencias de mayores con casos confirmados de coronavirus Covid-19, según el último informe de la Consejería de Salud y Familias sobre el estado de los centros sociosanitarios de la comunidad presentado este martes 27 de julio al Consejo de Gobierno.

Un total de 34 de los 1.107 centros que se mantienen en seguimiento proactivo en toda Andalucía presenta algún caso positivo en usuarios, lo que supone el 3,1% del total, de forma que el 96,6% restante está libre de Covid-19 en usuarios. Por su parte, 72 centros contabilizan casos sólo en trabajadores.

En total, en las residencias de mayores se contabilizan 255 usuarios positivos, de los que once se encuentran ingresados; mientras que entre los trabajadores hay 184 casos confirmados.

En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Ejecutivo andaluz, Elías Bendodo, ha comentado a preguntas de los periodistas que la Junta no se plantea por ahora tomar medidas excepcionales en las residencias porque el porcentaje de contagios que se está registrando en ellas en las últimas semanas es «mínimo», si bien seguirán «muy atentos» a la evolución de esta situación en las residencias.

Desde abril de 2020 y hasta la fecha, se han realizado 886.582 test a residentes y trabajadores, con 11.266 positivos. Ese total de pruebas incluye los test de antígenos que se realizan a todos los trabajadores cada siete días desde el 24 de septiembre y cada 14 días al 20% de todas las residencias; en concreto, 119.665 a residentes y 497.798 a empleados. En total, 617.463 test de antígenos.

Todas estas pruebas se han efectuado en residencias de mayores, en centros de atención a refugiados, centros de acogida, viviendas supervisadas y servicio de ayuda a domicilio.

La Junta recuerda cada semana que, desde que comenzó el estado de alarma hasta la actualidad, se intensificó el seguimiento habitual que se venía realizando en residencias, iniciando un seguimiento proactivo de llamadas y visitas con apoyo para los cuidados y prevención del Covid-19, en el caso de aquellas personas atendidas en sus domicilios y centros residenciales.

En la actualidad no se encuentra medicalizada ninguna residencia. Por su parte, se han habilitado diez centros de evacuación, que son el centro residencial El Zapillo de Almería; el Hospital San Carlos de Cádiz capital y el HARE de Vejer, en la provincia de Cádiz; Doctor Olóriz, en Granada; la Asociación Frater, en Huelva; Doctor Sagaz de Jaén, el Hospital Civil de Málaga, el Hospital Vithas de Sevilla, el HARE de Lebrija y el Hotel Pirula de Écija, en la provincia de Sevilla.

Nothing presenta Ear 1, sus primeros auriculares inalámbricos con 25 horas de autonomía

0

Nothing ha presentado este martes su primer producto, los auriculares inalámbricos Ear 1, que apuestan por materiales transparentes, sonido de calidad y una batería de larga duración para distinguirse de las propuestas ya disponibles en el mercado.

El CEO y fundador de Nothing, Carl Pei, ha presentado los auriculares Ear 1, con los que la compañía busca devolver el entusiasmo por la tecnología a los usuarios. La idea nace de la situación actual del mercado de de los auriculares inalámbricos, que cada vez cuando con más modelos de distintas marcas, pero que todos parecen iguales.

La apuesta de Nothing es un diseño basado en transparencias -también en la caja de carga-, que permite ver el interior, donde se ubican los imanes, los micrófonos y la placa base con la circuitería.

La compañía ha destacado de este accesorio su ergonomía, ya que se ajustan de forma cómoda en la oreja, y la ligereza, en tanto que cada auricular pesa 4,7 gramos. Y ha indicado que un punto de color rojo permite reconocer el auricular derecho.

Para ofrecer una experiencia de audio satisfactoria, Nothing ha incorporado un driver dinámico de 11,6 mm y emplea un algoritmo propio que trabaja junto con tres micrófonos de alta definición para ofrecer un sonido claro.

Ear 1 también cuentan con tecnología de cancelación activa de ruido (ANC), que el usuario puede optimizar según el ambiente en el que se encuentra mediante los dos modos disponibles.

La batería es otro de los puntos destacados de Ear 1, ya que ofrece una autonomía total de hasta 25 horas con la carga de la caja, 4,5 horas cada auricular, aunque si no se usa la ANC puede llegar a 34 horas en total, 57 horas los auriculares. Con solo 10 minutos de carga, los auriculares permiten tener 1,2 horas de reproducción y la caja, 7,5 horas. Es compatible con los cargadores inalámbricos Qi.

Ear 1 cuentan con la certificación IPX4 de resistencia al sudor y las salpicaduras, conectividad Bluetooth 5.2 y las tecnologías ‘Detección In-Ear’ y ‘Fast Pairing’. Tienen un precio de 99 euros y se pondrán a la venta el 17 de agosto.

Experto asegura que la repetición de curso es «cara, ineficiente e inequitativa»

0

El profesor de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona, Xavier Bonal, considera que el recurso de la repetición de curso es «caro» como política educativa, «ineficiente», no consigue mayores tasas de graduación, e «inequitativo» porque algunos centros tienden a hacer «más uso» del mismo.

«Hay una cultura de repetición en centros más desfavorecidos que en centros favorecidos a igualdad de rendimiento», ha señalado Bonal este martes en rueda de prensa en la Universidad Internacional Menéndez de Santander, acompañado por la rectora de la UIMP, María Luz Morán, con motivo de la presentación de la Semana de la Educación, de la que es coordinador.

Según ha sostenido el experto, las prácticas de los centros y el profesorado son «distintas» de cara a la repetición, que ha calificado como «poco útil».

De esta forma, ha valorado que la propuesta del Ministerio de Educación sobre que la repetición de un curso en primaria y secundaria no se haga solo bajo criterios de suspensos, sino que se tome la decisión como «medida excepcional» por el equipo docente es «acertada».

En su opinión, lo que hay que «mejorar» son los sistemas de acompañamiento y de refuerzo, así como mentorías individualizadas, que son instrumentos «mucho más potentes» para intentar reducir el fracaso escolar.

La UIMP ha organizado en esta Semana de la Educación siete seminarios que se estructuran en base a «preguntas clave del presente de la educación».

Así, se tratará el abandono educativo, la educación como interés público, el debate de la educación pública y concertada; el futuro de la universidad y la incorporación de los cuidados y el sostenimiento de la vida de la escuela, entre otros.

Para ello, participarán directores «de primer nivel» y de distintas disciplinas de la educación, con la finalidad de debatir estos temas en el curso ‘Respuestas para el futuro de la educación’, que será inaugurado el jueves 29 de julio por la ministra de Educación, Pilar Alegría, y clausurado el viernes 30 por el ministro de Universidades, Manuel Castells.

El «reto» de esta Semana de la Educación es conseguir trasladar las «respuestas» que surjan de esta reflexión a cuestiones que puedan ser parte de una agenda política.

«EQUILIBRIO» ENTRE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y CONCERTADA

En concreto, una de las cuestiones «clave» que se abordarán en el curso es la LOMLOE, entendida como un «concepto de interés público» que permitiría de algún modo «recuperar el dualismo entre educación pública y concertada», con instrumentos que pueden hacer posible alcanzar ese «equilibrio» que consideran «tan necesario».

«Creemos que el marco de la LOMLOE puede ser un instrumento, no es perfecto ni el más completo posible, pero sí genera unas condiciones para que ese equilibrio pueda llevarse a cabo», ha valorado Bonal.

El catedrático ha sostenido que «hay un problema de recursos en la educación en España y la infrafinanciación de ciertos sectores de la educación concertada, pero al mismo tiempo hay un problema de corresponsabilidad». En este sentido, se ha referido a cómo la educación concertada «contribuye más a reducir la segregación escolar».

También ha considerado que, en términos generales y en el contexto internacional, la educación española «no está tan mal» aunque hay «campos de mejora», como es el caso de «los recursos públicos destinados a la educación», aunque los fondos europeos Next Generation van a suponer una «inyección» importante.

A su juicio, otros «problemas» que son «clave» y hay que abordar es el abandono educativo. «Tenemos cifras de abandono educativo muy altas comparado con nuestro nivel de desarrollo y con países de nuestro entorno», ha afirmado.

En este sentido, ha apuntado que «no todo se arregla con financiación» y hay aspectos que requieren «cambios organizativos» como la segregación escolar.

«España es un país que ha recibido a partir de la década del 2000 un volumen muy importante de población inmigrante y que ha tendido a procesos de concentración en determinadas escuelas y eso no facilita a veces la educación ni la equidad educativa», ha explicado Bonal.

Asimismo, en el encuentro se ha programado una mesa redonda para tratar la Formación Profesional, a la que asistirán «todos los actores que participan y tienen que ser claves en la reforma».

Por su parte, la rectora ha indicado que el presente y el futuro de la educación en España y en el contexto europeo es una cuestión «relevante», y se trata también de una «apuesta» de la universidad desde 2020 por incorporar nuevos formatos a las actividades, con seminarios de especialistas en torno a cuestiones «socialmente relevantes».

Según ha apuntado la rectora, paralelamente a estos seminarios, que reúnen a investigadores y profesionales de distintos campos, otro de los objetivos de la UIMP es difundir mediante conferencias y mesas redondas estos conocimientos a la ciudadanía.

Casado carga contra «la España multinivel de Sánchez»

0

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, ha arremetido este martes contra «la España multinivel» que plantea el PSOE en la ponencia de su 40 Congreso Federal alegando que supone «dividir entre ciudadanos de primera y de segunda». A su entender, solo el PP defiende la igualdad de los españoles, «nazcan donde nazcan».

Así se ha pronunciado después de que en esa ponencia para el Congreso que se celebrará a mediados de octubre en Valencia el PSOE asegure que «la España multinivel moderna es la que ofrece cauces democráticos de diálogo y pacto en el marco de la ley para dar salidas a situaciones como la de Cataluña, en clave de mayor profundización del Estado de las autonomías».

En un mensaje en su cuenta oficial de Twitter, Casado ha afirmado que «la España multinivel de Sánchez es dividir entre ciudadanos de primera y de segunda, dependiendo de si viven donde gobiernan sus socios independentistas».

«Solo el PP defiende la igualdad de los españoles, nazcan donde nazcan, voten a quien voten y hablen la lengua que hablen», ha resaltado Casado, criticando así la ‘España multinivel’ que ha acuñado el Partido Socialista en la ponencia que será su hoja de ruta para los próximos años.

«UN AGRAVIO COMPARATIVO»

Después, en su intervención por vía telemática en el seminario ‘El centro derecha ante la amenaza populista» tras cancelar su viaje a Colombia, Casado ha vuelto a echar en cara a Sánchez que pretenda «dividir a los españoles en primera y segunda clase».

Tras asegurar que se trata de «un mal negocio para la igualdad de todos los ciudadanos y un agravio comparativo», el jefe de la oposición ha arremetido contra el Gobierno porque, según ha dicho, «se indulta a los delincuentes y se desprecia a los que cumplen con la ley».

«En el PP lo tenemos muy claro: no vamos a aceptar ninguna reforma constitucional para romper el consenso de la Transición de 1978 y no vamos a aceptar ni plurinacionalidad, ni federalismo asimétrico ni España multinivel ni multinada», ha recalcado, para añadir que están «orgullosos de la España de la Constitución y del Estado de las Autonomías».

«MENOS ESPAÑA MULTINIVEL Y MÁS LLAMAR AL ORDEN A ARAGONÉS»

En parecidos términos se ha expresado el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, quién ha señalado que antes que Sánchez otros presidentes socialistas hablaron de «la España multinacional o multicultural.

A su entender, en función del presidente que lidere el PSOE «se inventan un término nuevo». «Está muy bien la propaganda de Moncloa y que ahora hablemos de la España multinivel», ha exclamado ante los medios en su visita al municipio zaragozano de La Almunia de Doña Godina.

Dicho esto, Montesinos ha subrayado que Sánchez debería estar en «llamar al orden» al presidente de la Generalitat, Pere Aragonés, que es su «socio preferente», para que asista la Conferencia de Presidentes que se celebra en Salamanca el día 30 de julio. «Menos España multinivel y más llamar al orden al presidente catalán», ha enfatizado.

También el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha aludido a ese nuevo término que ha acuñado el PSOE al afirmar que, aunque «ahora la gente se inventa todos los días un término», España «es lo que pone la Constitución y ya está». Según ha dicho en la cadena Ser, en derechos y oportunidades «no puede haber niveles», aunque sí diferencias, como incluso dentro de Castilla-La Mancha las hay entre Guadalajara y Albacete.

Liberan a una persona secuestrada por narcotraficantes en un chalet de Náquera

0

Agentes de la Guardia Civil han liberado a una persona que estaba secuestrada y sometida a torturas por parte de presuntos narcotraficantes en un chalet de Náquera (Valencia). El rescate se produjo después del aviso de otra persona que había estado cautiva y logró escapar.

Además, se ha detenido por estos hechos a seis hombres como presuntos autores de delitos de detención ilegal, organización criminal, cultivo de marihuana, tráfico de drogas, defraudación de fluido eléctrico y falsedad documental, según ha informado la Benemérita en un comunicado. En esta operación bautizada como ‘Encadenados’ se ha desarticulado una supuesta organización criminal dedicada al cultivo y distribución de marihuana.

La investigación comenzó el pasado mes de septiembre de 2020, cuando agentes de la Guardia Civil auxiliaron a un hombre que presentaba lesiones de distinta gravedad. El herido hizo saber a los agentes que había sido víctima de un secuestro y consiguió escaparse de sus raptores, que lo tenían retenido en un chalet de Náquera. Además, el hombre reveló que no era el único que había sido llevado a la fuerza a la casa.

Por ello, los investigadores desplegaron un operativo policial en el que lograron liberar al segundo hombre. Lo encontraron en una habitación de la casa, aislado, atado a una silla y con claros signos de haber sido torturado. En la vivienda, los agentes también hallaron indicios de una plantación marihuana.

SE NEGARON A IDENTIFICAR A LOS SECUESTRADORES

Según informa la Guardia Civil, las víctimas conocían las identidades de sus secuestradores, aunque se negaron a lo largo de toda la investigación a facilitar sus nombres.

No obstante, fruto de las investigaciones y a pesar de la manifiesta falta de colaboración por parte de los dos individuos secuestrados, la los agentes de la Guardia Civil consiguieron identificar finalmente a los presuntos autores de los hechos.

REGISTROS EN VARIOS MUNICIPIOS

El 14 de julio, investigadores del Equipo de Delitos contra el Patrimonio, junto con agentes del Grupo de Reserva y Seguridad y del Servicio Cinológico de la Guardia Civil, en un amplio operativo y despliegue de medios, realizaron seis registros domiciliarios en los municipios valencianos de Náquera, Masamagrell, Quart de Poblet, Burjassot y en la localidad murciana de Alcantarilla.

Finalmente, la operación se saldó con la detención de un total de seis hombres, de entre 30 y 50 años, por delitos de detención ilegal, organización criminal, cultivo de marihuana, tráfico de drogas, defraudación de fluido eléctrico y falsedad documental.

MARIHUANA, COCHES DE ALTA GAMA Y EFECTIVO

Además, la Guardia Civil ha intervenido un vehículo de alta gama, un inhibidor de frecuencia, distintos documentos nacionales de identidad falsificados, 43 kilos de cogollos de marihuana envasados al vacío y preparados para su venta, 1.100 plantas de marihuana y más de 148.000 euros en metálico.

Las víctimas del secuestro son ambas de nacionalidad albanesa, mientras que los arrestados son de nacionalidades marroquí, colombiana y albanesa. Todos ellos, menos uno, han ingresado en prisión.

Actualmente, la operación continúa abierta y no se descartan nuevas detenciones. Las diligencias han pasado a disposición del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Llíria (Valencia).

Cataluña aprueba prorrogar los refuerzos de personal en los centros educativos

0

El Gobierno de la Generalitat de Cataluña ha aprobado este martes prorrogar el Programa temporal de medidas extraordinarias del curso 2020-2021 en los centros educativos para el próximo curso, lo que permitirá mantener las 3.465 dotaciones de personal docentes, de las que 180 son sustituciones; y las 982 de personal de administración y servicios, de las que 70 son también sustituciones.

El departamento ha asegurado que, pese a los avances significativos en las actuaciones sanitarias para hacer frente a la pandemia, será necesario mantener el Programa de medidas para reforzar la atención del alumnado, especialmente en los casos en los que la pandemia le ha comportado una dificultad añadida en los procesos de aprendizaje.

La prórroga de las medidas, según el Govern, permitirá reforzar el modelo de escuela inclusiva, ya que el alumnado con necesidades de apoyo educativo y necesidades de educación especial continuará requiriendo esfuerzos adicionales para detectar el apoyo necesario en las diferentes situaciones que se puedan dar durante el curso.

Con este apoyo de personal, se desplegarán actuaciones de formación para los jóvenes que han dejado la ESO sin obtener el título y permitirá reforzar las guarderías para poder garantizar los grupos estables y las medidas específicas de intensificación de los procesos de limpieza y desinfección.

La Generalitat también ha aprobado la prórroga del contrato del servicio de monitores para apoyar al alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a la autonomía y la regulación de la conducta, escolarizados en centros dependientes de la Conselleria de Educación, para el curso 2021-2022 por un total de 15,6 millones de euros.

CONSELL ESCOLAR

El Govern ha nombrado a Jesús Viñas como nuevo miembro del Consell Escolar de Catalunya, y el conseller de Educación, Josep Gonzàlez-Cambray, le ha delegado la presidencia del organismo en sustitución de Anna Simó, que lo había sido desde 2018.

Viñas es licenciado en Psicología, cuenta con un máster en evaluación de centros educativos y se ha dedicado a la docencia no universitaria y universitaria, ha sido vicepresidente de la Federació de Moviments de Renovació Pedagògica de Catalunya y desde 2018 era el director de Servicios Territoriales de Educación en el Vallès Occidental.

‘Sagunt a Escena’ arranca la próxima semana con 22 espectáculos en el Teatro Romano

0

La XXXVIII edición del festival ‘Sagunt a Escena’ sube el telón el próximo miércoles 4 de agosto y llevará un total de 22 espectáculos a las calles de la ciudad y al Teatro Romano, por donde pasarán nombres como los de James Rhodes, Carme Portaceli, Carme Conesa, Marcos Morau, Alejo Sauras, Mónica Calle o Agustí Villaronga.

Esta nueva edición, que se celebra del 4 al 29 de agosto, consta de ocho espectáculos y diez funciones en el Teatro Romano de Sagunt y 14 espectáculos en el Off Romà, funciones gratuitas que se representan al aire libre en varios espacios de la ciudad y en el puerto, según ha detallado la Generalitat en un comunicado.

Los espectáculos del Teatro Romano han tenido que cambiar los horarios originales a causa de las restricciones nocturnas de movimiento y en lugar de empezar a las 22.30 horas, la hora de comienzo será a las 22.00 horas, a excepción de ‘La casa de los espíritus’ que, debido a su duración, empezará a las 20.30 horas. Los horarios de los espectáculos del Off Romà se mantienen sin cambios.

En la programación del festival hay presencia internacional, estrenos de espectáculos, música, danza contemporánea y flamenca, circo, teatro de calle y teatro clásico y contemporáneo.

PROGRAMACIÓN EN EL TEATRO ROMANO

La inauguración del festival en el Teatro Romano será el 4 de agosto con el estreno de la producción de circo del IVC ‘Els bojos 20’ de la compañía valenciana La Troupe Malabó creada por Marisa Ibáñez y Jordi Purtí que se representará los días 4 y 5 de agosto.

Continúa la programación el 7 de agosto con la actuación de la compañía Casa Conveniente/Zona Não Vigiada de la portuguesa Mónica Calle con su espectáculo ‘Carta’. En el escenario habrá 15 músicos clásicos y 15 bailarinas con la música de la 7a Sinfonía de Beethoven.

El 12 de agosto se presenta James Rhodes, pianista y escritor, que convierte el concierto clásico tradicional en «una auténtica experiencia inclusiva». Se trata de un singular comunicador que con una mezcla única de ingenio y sentido del humor consigue que la música clásica sea accesible para todos.

El 14 y el 15 de agosto llega al Teatro Romano la función ‘La casa de los espíritus’, versión teatral de la novela de Isabel Allende, dirigida por Carme Portaceli y protagonizada por Carme Conesa. Una coproducción del Teatro Español de Madrid y el Festival Grec de Barcelona.

El flamenco estará presente en la programación con la actuación el 18 de agosto de Eduardo Guerrero, un bailarín que celebra el 10º aniversario de la formación de su compañía y que se encuentra en el mejor momento de su carrera, con una estética actual y una técnica depurada. En Sagunto le veremos con las artistas invitadas Pasión Vega y Maria Terremoto.

Continúa la danza con el espectáculo ‘Sonoma’ de la compañía La Veronal el 21 de agosto. Su director, el valenciano Marcos Morau, reflexiona en ‘Sonoma’ a partir de la figura de Buñuel, alrededor de la Calanda medieval y el París cosmopolita, entre la disciplina jesuítica y la libertad surrealista.

Cierran el festival dos obras de teatro clásico. El 26 de agosto podremos ver ‘Edipo’ una producción del Festival de Mérida con Alejo Sauras como protagonista y, finalmente, el 28 de agosto podremos disfrutar de la ‘Clitemnestra’ dirigida por Agustí Villaronga, en una producción del Teatre Principal de Palma de Mallorca.

OFF ROMÀ

Respecto a los espectáculos del Off Romà, habrá «una programación muy variada y para todos los públicos». Las actuaciones serán en la Glorieta, en la Subida al Castillo y en el Centro Cívico. Habrá espectáculos de circo, de danza vertical, de acrobacia, de ‘clown’, de funambulismo, de malabares y de música, entre otros.

En la Glorieta se podrá disfrutar de los espectáculos de circo de las compañías Nostraxladamus, Trocos Lucos, Shavethe temazo.org, y La Industrial Teatrera, la música de los grupos Smoking Souls y Marala y la danza de Zen del Sur.

En la Subida al Castillo estarán las compañías de danza de Mar Gómez, con el espectáculo ‘Splastick’ y de David Vento Dance Theater, la danza vertical de la compañía Herrero&Weidmann y el circo de la compañía de Lucas Escobedo con el espectáculo ‘Pavor’.

En el Centro Cívico del Puerto de Sagunto actuarán las compañías Chicarrón Circo Flamenco con el espectáculo ‘Sin Ojana’ y el Circ Bover con la función ‘Àvol’.

Finalmente, los días 16 y 17 de agosto en la Casa dels Berenguer, Scaena Graecolatina presentará ‘Eleutheria: Libertad’ un espectáculo que conmemora los 200 años de independencia de la Grecia moderna.

El Gobierno saca a consulta pública la Ley que permitirá crear una empresa con un euro

0

El Gobierno ha dado por comenzada este martes, tras el Consejo de Ministros, la audiencia pública sobre la Ley ‘Crea y Crece, que permitirá crear empresas con un euro de manera rápida y telemática.

La Ley surge para impulsar la creación de empresas y su crecimiento y rebaja el capital inicial necesario para registrar una compañía desde los 3.000 euros al euro testimonial.

La vicepresidenta de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha definido esta Ley como una de las reformas «más importantes» junto a la Ley de startups y la reforma concursal al presentarla.

No obstante, para que entre en vigor, debe ser aprobada de nuevo por el Consejo tras la consulta pública, algo que se espera para finales de este año o comienzos del que viene, así como por el Parlamento, trámite que, fuentes del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, sitúan a finales de 2022.

La reforma se sitúa en el componente 13 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El aumento de tamaño de las empresas españolas es uno de los objetivos del Gobierno, que con esta ley busca «eliminar obstáculos» para que las pymes ganen tamaño.

LUCHA CONTRA LA MOROSIDAD COMERCIAL

Uno de los puntos clave de la nueva ley es la lucha contra la morosidad comercial que se hará en base a un enfoque más «moderno y eficaz», según las mencionadas fuentes en el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

El objetivo es que las empresas españolas cambien su cultura hacia el «pronto pago».

Para ello, se promoverá el uso de la factura electrónica entre pymes y, con el objetivo de que esta no sea un coste, se incluirá en los servicios subvencionados en el ‘digital toolkit’, el plan financiado con 3.000 millones de euros de los fondos europeos para la digitalización de las pymes.

Asimismo, las empresas que no cumplan los plazos de pago no podrán ser beneficiarias o entidades de colaboradoras de subvenciones públicas en un momento marcado por la llegada de los fondos europeos.

Además, se tendrá en cuenta que el contratista pague en plazo a subcontratista a la hora de evaluar los riesgos de adjudicación de un contrato público, así como la posibilidad de resolver un contrato si no se cumplen los plazos de pago.

También se creará un observatorio de la morosidad para recabar información y analizar estas prácticas.

OTRAS MEDIDAS

Entre las medidas contempladas se incluye la información a emprendedores sobre los beneficios del nuevo sistema, así como se mejorarán las ventanillas que permitirán denunciar cualquier comportamiento que vaya contra la ley de unidad de mercado.

Con este último punto, el Ministerio busca mejorar las garantías para consumidores.

También se amplía el catálogo de actividades exentas de licencia y se incluye un mandato para que la conferencia sectorial elabore una ordenanza tipo de licencias empresariales.

Asimismo, se buscará que otros instrumentos de financiación ganen peso en el crecimiento empresarial y en ellos destacarán los fondos de deuda cerrados que invertirán en préstamos, facturas e instrumentos comerciales.

Asimismo, también se adaptarán las normativas de las plataformas de financiación participativa para que puedan tomar más impulso y tener mayor escala y financiación y trasladarlo así a impacto en las empresas.

Entre los cambios, se incorporará la posibilidad de que reciban fondos a largo plazo europeos, así como permitirles invertir en fintech.

Para los inversores individuales, se limitará a 1.000 euros o el 5% de su riqueza, excluyendo fondos de pensiones y propiedades inmobiliarias, la participación en estas empresas. A partir de ahí, se podrá hacer la inversión, pero la persona recibirá una advertencia sobre el riesgo.

Asimismo, cada proyecto de inversión colectiva tendrá un límite de cinco millones de euros que podrá superarse emitiendo un folleto y con el que se espera que el sector pueda expandir el alance y la escala de las inversiones.

SEGUNDA OPORTUNIDAD PARA AUTÓNOMOS

En el Consejo no ha estado el anteproyecto de ley concursal, aunque fuentes del Ministerio de Asuntos Económicos apuntan a que el anteproyecto saldrá en los próximos días a audiencia.

Entre sus objetivos se encuentra aumentar la eficacia de los mecanismos preconcursales para que las empresas viables puedan reestructurarse y volver a la actividad con una estructura financiera distinta tras acuerdos entre accionistas e acreedores.

Asimismo, se reforzará el concepto de segunda oportunidad y los autónomos o empresas que sean personas físicas podrán ser exonerados sin perder su patrimonio personal y sobre todo su vivienda para que puedan volver a ejercer su actividad.

Andalucía destina 580.000 euros para apoyar la vacunación en África y América Latina

0

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha tomado conocimiento del informe elaborado por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación sobre las medidas puestas en marcha a través de la Agencia Andaluza de Cooperación al Desarrollo (Aacid) para asegurar el acceso universal y equitativo a la vacuna contra el Covid-19 y frenar así la expansión del coronavirus en países con menos recursos.

En total, se destinarán 580.000 euros para facilitar la inmunización en África y América Latina, y se ha agilizado la vacunación de los cooperantes andaluces a fin de que puedan continuar sin riesgo su labor humanitaria.

El informe, según una nota de prensa, constata que, pese a que en los últimos meses se ha producido un gran avance en el plan de vacunación en Andalucía y en España, a nivel mundial las cifras «siguen siendo muy preocupantes», por lo que hacer frente a la pandemia supone un esfuerzo mundial para facilitar la vacunación en todas las partes del mundo.

España aprobó en julio de 2020 la Estrategia de respuesta conjunta de cooperación española a la crisis de Covid-19, que aglutina la reacción de administraciones públicas y el diverso conjunto de actores para canalizar la acción solidaria española frente a la pandemia. Este documento establece tres prioridades claras: salvar vidas, reforzando la salud; proteger y recuperar derechos y capacidades humanas, muy especialmente a la alimentación, educación e igualdad de género; y preservar los medios de vida, la protección social y los sistemas socio económicos.

Así, se establece como objetivo «asegurar el acceso universal y equitativo a la vacuna del covid-19, y a todas las vacunas, y preparar a los sistemas de salud para su distribución a toda la población, incluyendo los lugares más remotos y con especial atención a los colectivos que sufren discriminación o exclusión social y aquellos colectivos con discapacidad, garantizando el acceso a la misma de todas las mujeres y niñas».

En este sentido, la cooperación andaluza ha priorizado en su actuación de cooperación la alineación con dicha estrategia. Para ello, la Aacid ha puesto en marcha diferentes acciones para afrontar el reto de facilitar el acceso universal a la vacunación.

APOYO A LA VACUNACIÓN EN MALÍ

Así, a través de un convenio de colaboración con Unicef, la Agencia apoya con 500.000 euros el mecanismo Covax de acceso a la vacunación en Malí, unos fondos que permitirán la distribución en las mejores condiciones de 400.000 dosis de suero inmunológico. La plataforma Covax es la única iniciativa mundial que trabaja con gobiernos y fabricantes para asegurar que las vacunas contra el covid-19 estén disponibles en todos los países con independencia de su nivel de ingresos.

Está codirigido por la Coalición para la promoción de innovaciones en pro de la preparación ante epidemias (CEPI), la Alianza mundial para vacunas e inmunización (Gavi), y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con Unicef.

El mecanismo Covax ha permitido distribuir más de 70 millones de dosis a 16 países y economías de todo el mundo desde febrero, gestionando el mayor despliegue vacunal de la historia, y el más complejo. Más de 35 países han recibido sus primeras dosis de vacuna contra el covid-19 gracias a esta plataforma.

En Malí, la colaboración entre Andalucía y Unicef permitirá aumentar el ritmo y la cobertura de vacunación, destaca la Junta, que precisa que en este país, como ocurre en muchos otros de bajos recursos, ni siquiera el personal de salud está vacunado, lo que pone en riesgo servicios esenciales de salud materno-infantil incluyendo la atención al embarazo y el parto, el tratamiento de enfermedades como la malaria o la neumonía o la vacunación infantil de rutina.

Los fondos destinados a este programa permitirán ampliar la distribución de vacunas conservando la cadena de frío para llegar a las distintas regiones del país, que está aún lejos de vacunar al 20% de su población –uno de los objetivos marcados por Covax para países de ingresos bajos–, así como mejorar la formación de trabajadores de la salud y vacunadores en el manejo, transporte y administración de las vacunas contra el covid-19.

REFUERZO DE LOS SISTEMAS EN CENTROAMÉRICA

Otra de las actuaciones de la Aacid se lleva a cabo a través de la Escuela de Salud Pública de Andalucía, que implementará a lo largo de 2021 y 2022 un programa de cooperación técnica para reforzar los sistemas de salud pública en Centroamérica ante la pandemia y facilitar los procesos de vacunación.

Este programa, dotado con una inversión de 80.000 euros, incluirá el apoyo a los ministerios de Salud de toda Centroamérica y República Dominicana para, con una perspectiva local, definir programas regionales de salud y protocolos regionales de actuación en función de las experiencias europeas; el diseño y ejecución de un diploma de gestión de servicios públicos de Salud en El Salvador, o la realización de ciclos de formación especializada en gestión de cuidados y enfermería práctica avanzada, debido a las debilidades de los servicios de enfermería y la importancia de esta primera línea de intervención en un proceso como el que se vive con la pandemia de covid-19.

INMUNIZACIÓN DE COOPERANTES

Asimismo, el acuerdo suscrito en mayo con la Consejería de Salud y Familias ha permitido iniciar el proceso de vacunación de cooperantes andaluces que tienen previsto su traslado en misión especial a países de alto riesgo. Los cooperantes de Andalucía se han convertido «así en los primeros en tener habilitado un procedimiento de inmunización que ha permitido que puedan llevar a cabo un trabajo humanitario que la pandemia había paralizado», ha destacado al Junta.

Por último, el informe constata cómo la demanda por parte de los países de América Latina de apoyo al proceso de vacunación ha abierto la puerta a nuevos retos de alianzas público-privadas para atender mecanismos de respuesta ágiles y eficientes en el tratamiento de la pandemia en el exterior. Para ello, la Accid ha iniciado un proceso de análisis de viabilidad de los posibles instrumentos de cooperación que permita esas alianzas público-privadas, con el objetivo de atender situaciones de especial vulnerabilidad como las provocadas por el covid-19.