Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3399

El Gobierno espera cumplir la previsión de acabar el verano con 16,9 millones de turistas

0

El secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, ha avanzado este jueves que, con los datos actuales, se va a cumplir la previsión de 16,9 millones de turistas internacionales a final del verano que se proyectó al principio de la temporada.

Valdés, que ha comparecido en la Comisión de Industria, Comercio y Turismo del Congreso de los Diputados, ha indicado que, pese a que los datos de pasajeros aéreos internacionales no equivalen «exactamente» a turistas internacionales, los datos que aportará el INE a principios de noviembre sobre el transporte aéreo confirmarán que entre junio y septiembre llegaron a España «al menos» 16,9 millones de turistas internacionales, lo que equivale al 45% de los que visitaron el país en 2019.

De esta forma, Valdés ha subrayado que «ha sido un buen verano, mejor del que se anticipaba», añadiendo que «no ha sido fruto de la casualidad», sino del «trabajo bien hecho», resaltando la labor de los empresarios y trabajadores del sector y aludiendo también al avance de la vacunación en España.

Asimismo, ha destacado la apertura de las fronteras para visitantes vacunados y la implantación del certificado digital Covid de la Unión Europea, que ha facilitado el acceso al país de turistas extranjeros.

En esa línea, ha añadido que la reactivación turística, tanto internacional como doméstica, ha tenido un «claro impacto» en los datos de afiliación a la Seguridad Social. En concreto, ha indicado que el promedio de afiliación en el sector turístico durante todo el año se mantiene un 10% por debajo del promedio de los nueve primeros meses de 2019. Según los datos publicados este mismo jueves, España cuenta con 134.903 afiliados más que hace un año en el sector.

No obstante, con respecto a las previsiones para los próximos meses, Valdés ha esgrimido que es «preciso ser prudentes» y que «cualquier perspectiva estará condicionada por la evolución de la pandemia y las restricciones que se deriven de ella». Así, ha dicho que no quiere «dibujar un panorama del país de las maravillas ni tampoco un panorama sombrío».

DEFIENDE LA EXCELENTE RELACIÓN CON LA OMT

Cuestionado sobre las afirmaciones de que otro país, Arabia Saudí, hubiese estado interesado en albergar la sede de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Valdés ha indicado que no tiene constancia «formal ni oficial» de que otro país haya presentado dicha petición.

El secretario de Estado ha señalado que es necesario disponer de una petición formal para «atender formalmente dicha petición», pero ha recalcado que la OMT tiene su sede en Madrid desde hace 46 años y que su españolidad «no es casualidad», sino que deriva de que España sea «un referente» a nivel turístico internacional.

Para concluir, ha añadido que el Gobierno se ha comprometido de manera decidida con la OMT y que existe una «excelente relación» entre el Gobierno y la organización que «se ve reforzada año tras año en Fitur».

La bebida con alcohol que reduce el riesgo de sufrir Alzheimer

El consumo de alcohol no es una de los elementos que las autoridades sanitarias favorezcan o animen a hacer. Pero, sin embargo, es importante no caer en la demonización de todas las bebidas alcohólicas porque algunas pueden ser beneficiosas para algunos aspectos de nuestra salud.

Eso sí, siempre con un consumo moderado. Y es que, existe una bebida con alcohol que reduciría el riesgo de padecer la enfermedad degenerativa Alzheimer. Descubre en el siguiente artículo de qué bebida se trata.

El alcohol

Beber Alcohol
Foto: Istock

El alcohol es una sustancia tóxica para nuestro organismo que, sin embargo, está legalizada y se consume de manera muy frecuente. Existe una gran variedad de bebidas con este elemento que funcionan como un desinhibidor social.

No obstante, son muchos los peligros que conlleva su consumo regular. Y es que, el alcohol, y, por lo tanto, las bebidas alcohólicas, producen numerosos efectos negativos en nuestro organismo.

Efectos

Los Sustitutos Perfectos Cuando En Las Recetas Te Piden Alcohol
Foto: Pixabay

Esta sustancia es nociva tanto para el cerebro como para nuestro sistema nervioso. Y es que, el alcohol altera el organismo de tal manera que va reduciendo su capacidad, tanto física como mental. Además, el alcohol está en el origen de muchas enfermedades graves, como puede ser, el cáncer de hígado.

El alcohol produce múltiples efectos entre los cuáles se encuentran la disminución de la alerta, el retardo de los reflejos, los cambios en la visión, la pérdida de coordinación muscular, los temblores y favorece las alucinaciones. Además, disminuye el autocontrol, afecta a la memoria, la capacidad de concentración y las funciones motoras.

Consumo extendido

Bebidas Alcoholicas

A pesar de todo ello, las bebidas alcohólicas están a la orden del día. Vino, cerveza y alcoholes destilados como el whisky, ginebra, ron, etc, hacen parte de nuestra sociedad.

Su consumo es muy habitual, sobre todo en los jóvenes, lo que preocupa y mucho a las autoridades sanitarias. No deja de ser una sustancia que debemos de consumir de manera muy moderada y, sin embargo, su consumo es muy grande.

Alcoholismo

Adolescentes
Foto: Istock

Uno de los problemas a los que conduce el alcohol es la dependencia de este para nosotros. Dicho de otro, el alcoholismo. Este es un grave problema en nuestra sociedad actual.

Existen centros de ayuda para las personas que sufren este problema. Y es que, aparte de ser de gravedad por mermar de forma rápida los pacientes de esta patología, también les incapacita, en muchos casos, su vida diaria.

Riesgos de sufrir Alzheimer

Alzheimer 2
Foto: Istock

Por otro lado, existe una bebida alcohólica, que podría ser beneficiosa para prevenir la enfermedad degenerativa llamada Alzheimer. Esta, evidentemente, con un consumo moderado, ya que al llevar alcohol no hay que pasarse en su ingesta.

Pero la realidad es que por sus propiedades lograría funcionar como un protector para el cuerpo de sufrir esta enfermedad. Pero, ¿de qué bebida alcohólica se trata?

Cerveza

Las Cervezas De Vidrio
Foto: Pixabay

Hablamos de una de las bebidas con alcohol más extendidas en nuestra sociedad, la cerveza. Se ha demostrado que esta composición de cebada podría ser efectiva para reducir el riesgo de sufrir Alzheimer.

La cerveza es una bebida muy consumida en el mundo y que cuenta con una gran tradición en los países del norte de Europa. España no se queda atrás y es que es uno de los países donde más cerveza se bebe del mundo.

Consumo moderado

Cerveza
Foto: Istock

Eso sí, para que esta bebida sea efectiva para luchar contra el Alzheimer se recomienda una dosis máxima de dos cervezas al día. Un consumo mayor facilitaría la aparición de otros factores de riesgo que anularían su beneficio para contra esta patología.

Y es que, el alcohol es una sustancia muy peligrosa para el cuerpo. Es por eso que, bajo ningún concepto, deberíamos de ingerir una cantidad excesiva de cerveza de manera regular.

Nutriente protector

Que Es El Silicio 3
Foto: Istock

Pero, ¿por qué dos cervezas diarias son buenas para luchar contra el Alzheimer? Según algunas investigaciones, esta bebida contiene silicio. Este es un elemento químico de la familia de los metales.

Su función sería la de proteger al organismo de algunos metales neurotóxicos que se relacionan con la demencia y otras enfermedades neurodegenerativas, como el aluminio. Según los expertos, gracias a este elemento también se podría reducir el riesgo de Parkinson.

Otros alimentos

Estos Son Los Usos Que Le Puedes Dar A Las Cáscaras De Los Plátanos
Foto: Istock

Sin embargo, el silicio no es exclusivo de la cerveza. Y es que, son diversos los alimentos que cuentan con esta sustancia tan positiva en este aspecto.

Otros alimentos que también tienen alto contenido en silicio son el plátano, el café, las judías verdes, las espinacas y los cereales integrales. Todos ellos muy recomendados por su acción contra la aparición de algunas enfermedades neurodegenerativas, además de otros beneficios que también producen.

Variedades de cerveza

Harry Potter Cerveza De Mantequilla
Foto: Pixabay

Volviendo a la cerveza, esta cuenta con una gran tradición. Y es que, incluso se afirma que la primera sociedad que la bebía fue la egipcia, por lo que la cerveza no es un producto nuevo, ni mucho menos.

Hoy en día existen multitud de tipos diferentes de cerveza entre las cuales podemos encontrar, por ejemplo, las de cebada o las de trigo. También por su color, las rubias, tostadas o negras. Y evidentemente por su graduación y sabor, ya que existen unas más fuertes que otras.

El 69% de los españoles avala el fin de las matriculaciones de vehículos de combustión en 2030

0

El 69% de los usuarios españoles estaría de acuerdo con que se prohibiera la matriculación de vehículos de combustión a partir de 2030, un cifra similar a la de Reino Unido y muy superior a la de Francia y Alemania, según ha revelado un informe elaborado por Appinio.

La plataforma de investigación de mercados ha llevado a cabo un estudio que analiza la opinión de los consumidores sobre la movilidad eléctrica.

El documento señala además que el 96% de los españoles que tienen un vehículo eléctrico está satisfecho con su compra, y que ocho de cada diez propietarios de coches eléctricos consideran muy probable que su próximo vehículo también sea uno eléctrico.

Las principales razones que motivan la compra de un vehículo eléctrico son, en primer lugar el ahorro de dinero en carburante (48%), seguida de la sostenibilidad (43%) y, en tercer lugar, el interés en nuevas tecnologías (30%). Por el contrario, los motivos más recurrentes que llevan a no comprar este tipo de vehículos son su alto precio (54%), el coste de adquisición elevado (44%) y el limitado número de estaciones de carga (43%).

Resulta igualmente llamativo que el 47% de los españoles considera que su nivel de conocimiento sobre los vehículos eléctricos es bajo. En cuanto a los principales atributos que se asocian a los vehículos eléctricos destacan los precios caros (53%), el respeto por el medio ambiente (48%) y la innovación (34%).

Por último cabe señalar que para el 93% de los españoles las ayudas económicas del Gobierno podrían ser claves en la aceleración de la adopción del automóvil eléctrico como un medio generalizado de transporte.

DePedro presenta ‘Máquina de piedad’

0

DePedro ha estado con el equipo de Diario QUÉ! con el que ha comentado acerca de la presentación de su nuevo disco, ‘Máquina de piedad’, publicado recientemente. ¿Quieres saber qué nos ha dicho? Dale al play y entérate antes que nadie.

Depedro es el nombre que utiliza el madrileño Jairo Zavala para su carrera musical. Ahora está de enhorabuena con el disco «Máquina de piedad», recién estrenado. Además, ya planea su gira de conciertos, con fechas como el 5 de noviembre en Salt (La Mirona); el 6 en Barcelona (Razzmatazz); el 12 en Bilbao (Santana 27); el 13 en Vitoria (Jimmy Jazz); y el 28 de enero en Santander (Escenario Santander).

Quién es Depedro

Depedro comenzó su carrera profesional después de aprender guitarra de manera autodidacta. En esa época, y hablamos de 1995, formó parte del grupo La Vaca Azul, con Javier Vacas, con quien grabó cinco discos.

Intensificada su actividad, colaboró con cinco o seis formaciones al unísono (desde músico de estudio para Amparanoia hasta ser miembro de diversas bandas de programas televisivos, como la de El Club de la Comedia).

Gracias a Amparo Sánchez (Amparanoia) contactó con el grupo estadounidense Calexico, con el que dio varias giras internacionales y grabó unos cuantos álbumes.

Como solista inició su carrera en 2007 con el nombre artístico Depedro. En su haber lleva siete discos, el primero de título homónimo en 2008 (con ayuda de Calexico) y los dos últimos recopilatorios de colaboraciones, donde aparecen también Coque Malla, Luz Casal, Izal, Santiago Auserón, Fuel Fandango, Vetusta Morla, Camilo Lara o Amparo Sánchez. Además, cuenta con un disco dedicado a la infancia, “Érase una vez”, que ha sido la semilla de un espectáculo en directo para un público familiar, de formato íntimo y cercano.

‘Máquina de piedad’

Máquina de piedad es el nuevo proyecto musical de Depedro, una en la que nos acerca la humanidad sincera y empática que emana.

Estas canciones van a ser las primeras nuevas, además de las infantiles de ‘Érase una vez’.

La AN condena a Ryanair a revertir los recortes salariales

0

La Audiencia Nacional ha condenado a Ryanair a revertir los recortes salariales del 10% a 893 tripulantes y del 20% a 608 pilotos aplicados durante la pandemia en sus bases españolas.

Estos recortes únicamente habían sido aceptados por el Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (Sepla), pero la sentencia también beneficia a este colectivo.

De esta forma, la Audiencia Nacional reconoce así la petición de Unión Sindical Obrera (USO) y del Sindicato de Tripulantes de Cabina de Pasajeros de Líneas Aéreas (Sitcpla) en su demanda contra Ryanair y Sepla y condena a la compañía irlandesa a reponer las condiciones previas a julio de 2020.

La Audiencia arguye que Ryanair obró con «ausencia de buena fe negocial», como demuestra la falta de documentación e información, y «llegando a tratar de hacer firmar un acuerdo en dichos términos a las organizaciones sindicales, y todo ello con la amenaza de acometer despidos en caso de que las organizaciones sindicales no se plieguen a tal imposición».

Entre la falta de documentación durante el período de consultas, recalca el Tribunal que en tal análisis «no han comprobado la concurrencia de las causas económicas, organizativas y productivas en las que se fundan las medidas a adoptar» en las bases españolas ni «cuál es el impacto financiero de las mismas en su periodo de implementación».

También le afea a Ryanair que se entregue la documentación en lengua inglesa, lo que «implica una manifiesta intención de dificultar el análisis de la documentación e información por parte de las personas que asesoran a los representantes sindicales».

«MALA FE» EN LAS NEGOCIACIONES

Asimismo, la sentencia ahonda en la «mala fe» de Ryanair en las negociaciones por «el hecho de continuar las negociaciones una vez adoptada la decisión con una sola de las secciones sindicales, fragmentando por grupos profesionales la misma, amén de suponer una eventual lesión del derecho a la libertad sindical, aquí no denunciado, evidencia un desprecio respecto de las secciones sindicales excluidas».

La secretaria general de USO-Ryanair, Lidia Arasanz, ha destacado que «la justicia vuelve a dar la razón a trabajadores y sindicatos contra Ryanair. Con este, ya son 8 los juicios celebrados contra la compañía y todos los hemos ganado».

«Ahora, los afectados podrán reclamar individualmente las cantidades descontadas ilegalmente por la compañía desde julio de 2020 hasta hoy», ha añadido.

Las dos coladas de La Laguna se unen y avanzan hacia el sureste por detrás de la montaña

0

Las dos coladas de lava que atraviesan el barrio de La Laguna, en Los Llanos de Aridane, se han unido en una sola y avanzan hacia el sureste para bar por detrás de la montaña si bien no descarta que al ‘intersecar’ una vaguada salten a otra cuenca y afecten a la carretera de la costa, motivo por el que en la noche de este miércoles fueron desalojados unos 150 vecinos de los barrios de Las Martelas, Marina Alta, Marina Baja, La Condesa y Cuesta Zapata –un centenar ya se había ido en días previos–.

Así lo ha expuesto en rueda de prensa el director técnico del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende, quien indicó que la llamada ‘colada 7’ está prácticamente detenida porque apenas recibe aporte de nuevo material y se encuentra a unos 120 metros del mar.

Según los últimos datos del catastro, la erupción volcánica de Cumbre Vieja afecta a 1.196 edificaciones, de las que 963 corresponden a uso residencial, 124 son agrícolas, 57 industriales, 27 ocio y hostelería y 10 corresponde a centros públicos más otros 14 de otros usos.

En total, con datos de este miércoles, hay más de 825 hectáreas afectadas con un frente de lava de casi tres kilómetros y 416 personas realojadas, 47 más que el día anterior, con 375 en el hotel de Fuencaliente y 41 en el de Los Llanos de Aridane.

Morcuende ha dicho también que la calidad del aire es «razonablemente buena o regular en el peor de los casos» –este miércoles se superaron los umbrales de riesgo en Puntagorda– porque aún hay afección de polvo sahariano pero a partir de este viernes estará mejor.

Por ello, ha vuelto a solicitar el uso de las mascarilla y para la personas con patologías del sistema respiratorio, la FPP2.

Además, la nube de ceniza y dióxido de azufre va hacia el sur y sureste empujada por los vientos, lo que ayuda a la navegación aérea y no de descarta la llegada de ceniza fina a la isla de El Hierro.

En cuanto a la lluvia, hay una predicción meteorológica de que lloverá en la isla este viernes pero en zonas situadas al norte y noreste, lo que evita un posible problema añadido en las áreas cercanas a la erupción ya que la ceniza mojada podría sobrecargar las techumbres de las edificaciones y habría riesgo de escorrentía.

NO SE DESCARTA UN AUMENTO DE LA INTENSIDAD DE LOS SISMOS

La directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN), María José Blanco, ha señalado que la erupción prosigue con mecanismo estromboliano e índice de explosividad 2, con cuatro centros de emisión de piroclastos y uno de lava.

El penacho de ceniza y dióxido de azufre alcanza este jueves los 4.000 metros de altura y la tasa de emisión de SO2 se sitúa en unas 2.700 toneladas diarias más 663 de dióxido de carbono, esta en tendencia descendente.

Sobre la sismicidad, ha comentado que se mantiene estable, a profundidades medias de entre 10 y 15 kilómetros, aunque «es posible» que haya más sismos sentidos e incluso pueda alcanzarse una intensidad 6, con capacidad para mover y descolgar objetos.

En cuanto a la deformación del terreno, ha dicho que sigue el mismo patrón en las estaciones cercanas al centro de emisión y apunta hacia una deflación en las que están más alejadas.

El BdE: Más del 60% de las empresas españolas están expuestas a riesgos meteorológicos

0

La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, ha indicado este jueves que más del 60% de las empresas españolas están expuestas a riesgos relacionados con fenómenos meteorológicos, especialmente sequías e incendios, que son los dos elementos más probables en los países de Europa.

En un seminario sobre el papel de los bancos centrales en la supervisión de los riesgos ESG, Delgado ha remarcado que los riesgos climáticos son un nuevo elemento que hay tener en cuenta, tanto los riesgos físicos como los de transición.

Los riesgos de transición son los derivados de la transformación de la economía real hacia modelos productivos más sostenibles siguiendo los cambios regulatorios que se vayan dando en cada momento. Según datos del Banco Central Europeo, en torno al 30% de las empresas españolas están sujetas a riesgo de transición energética por sus elevadas emisiones de carbono.

Con estos datos quiero poner en contexto la importancia que tiene este riesgo en la gestión de las entidades financieras dado que la materialización del mismo puede tener implicaciones graves en la estabilidad financiera por su interconexión con la economía real», ha apostillado la subgobernadora.

Por otra parte, Delgado ha destacado el papel de los bancos centrales en el compromiso alcanzado en el ámbito del Eurosistema sobre inversiones sostenibles en aquellas carteras denominadas en euros y no relacionadas con la política monetaria. El Banco de España se adhirió en julio de 2021 a este compromiso para aplicarlo a carteras propias.

MEJORAR LA REPUTACIÓN PARA MANTENER CLIENTES

En la segunda parte de su intervención, Delgado ha explicado que, gracias a la digitalización y la entrada de nuevos competidores, la fidelidad de los clientes bancarios es menor, por lo que cuidar la reputación de las entidades «es un elemento clave para garantizar el modelo de negocio».

«Hoy en día los clientes pueden cambiar de entidad de manera sencilla, por lo que tener una reputación sólida es un activo a valorar», ha agregado.

Asimismo, la subgobernadora ha incidido en que las entidades financieras han aprendido de los errores del pasado y han reforzado los procedimientos para asegurar que la normativa de conducta se cumpla en todo momento bajo los estándares «más estrictos».

De su lado, Delgado ha valorado el papel de los bancos centrales en este aspecto, resaltando que son conscientes de la importancia de este elemento. «Prueba de ello es que el riesgo reputacional es analizado de manera recurrente como una categoría más del riesgo operacional dentro de nuestro proceso anual de supervisión», ha añadido.

Delgado ha concluido señalando que los supervisores tienen que incidir para que las entidades tengan mecanismos que aseguren el mecanismo normativo y así reducir el riesgo de que la reputación de las mismas se vea afectada.

Asociaciones de padres de Madrid no se oponen a la retirada de mascarillas en el patio

0

Asociaciones de padres de alumnos en la Comunidad de Madrid han aceptado con cautela el anuncio de que las mascarillas dejarán de ser obligatorias en los patios de los colegios a partir del próximo lunes. Así lo ha manifestado la representante de la FAPA Francisco Giner de los Ríos, Ángela Sesto, quien ha contextualizado la medida dentro de la flexibilización de las medidas de prevención que se está efectuando en todos los ámbitos de la sociedad.

«Desde ese punto de vista, y entendiendo siempre que esa medida está propuesta en espacios exteriores», ha compartido Sesto, «la valoramos así: estamos tendiendo hacia una nueva normalidad y en esa nueva normalidad los menores no deben de estar excluidos». Sin embargo, desde FAPA han realizado un llamamiento a la prudencia ya que la población infantil no está vacunada y no todos los estudiantes de secundaria han recibido la pauta completa.

Asimismo, desde la Federación de Asociaciones de Padres recuerdan que, a diferencia del año pasado, este curso existe el riesgo de contagio de la variante Delta, más contagiosa y agresiva. Sesto ha enfatizado además que la incidencia, a pesar de haber caído en los últimos meses, todavía se encuentra por encima de 25 casos por 100.000 habitantes a nivel nacional, y en la Comunidad de Madrid en particular por encima de la media.

Por todos estos motivos desde la FAPA solicitan que «todas estas medidas de relajación» se acompañen de una adaptación de los protocolos sanitarios existentes que se aplican a los centros educativos. En este sentido, la representante de la federación ha denunciado que a un estudiante que ha entrado en contacto con un positivo no se le realiza un test para determinar si es a su vez positivo, sino que se somete a todo el aula a un confinamiento de diez días.

«Si ahora las medidas se van a relajar y, dado que la población -especialmente la infantil- es todavía susceptible de ser contagiada y, por lo tanto, de transmitirlo a otros sectores de la sociedad -sin olvidar que los abuelos en las familias ocupan un lugar fundamental», ha proseguido Sesto, «pensamos que deberían adaptarse esos protocolos sanitarios y garantizar que las nuevas medidas que se van a adoptar no van a tener un impacto negativo en la transmisibilidad del virus».

Por otro lado, preguntada el balance que hace la federación de lo que llevamos de curso, Sesto ha manifestado la dificultad que entraña realizar una valoración objetiva porque carecen de los datos de incidencia, ya que la Comunidad de Madrid no publica esta información. Sin embargo, y en función de los datos recogidos por las asociaciones de padres federadas en la FAPA, la representante ha señalado que la incidencia este curso no supera la del anterior.

«Es importante que tengamos presente que los centros educativos son un reflejo de lo que ocurre fuera», ha indicado, «los protocolos que se estaban llevando a cabo el año pasado demostraron que eran perfectamente válidos y que funcionaban: ahora mismo la incidencia es menor que la del año pasado, luego los centros educativos son un reflejo de esto». Sin embargo, Sesto ha señalado que desde la FAPA tienen constancia de la existencia de algún brote aislado en lo que va de curso debido a la variante Delta.

Canarias registra 91 nuevos casos y tres fallecimientos

0

Canarias ha registrado este jueves 91 nuevos casos de coronavirus, de tal forma que el acumulado asciende a 96.364, y tiene que lamentar además tres fallecimientos en la isla de Tenerife, que elevan el número de óbitos notificados en la pandemia a 1001, según datos facilitados por la Consejería de Sanidad del Gobierno regional.

En concreto, las muertes corresponden a un hombre y una mujer, ambos de 58 años, que permanecían ingresados en el hospital y en el caso de la mujer padecía patologías previas, mientras que el tercer fallecimiento está pendiente de validar.

Actualmente Canarias tiene 769 casos activos del total acumulado, de los que 17 están ingresados en UCI, 72 permanecen hospitalizados y 680 se encuentra activos en domicilio.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 20,18 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 37,04 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma 36 casos y acumula 46.038 casos, de los que 329 están activos epidemiológicamente; mientras que Gran Canaria acumula 36.784 casos acumulados, tras sumar 39, estando 294 activos.

Asimismo, Lanzarote suma 11 nuevos casos y acumula 7.018 acumulados, de los que 86 están activos; Fuerteventura, por su parte, suma cinco casos y su total asciende a 4.541, de los que 57 están activos. Además La Palma no suma casos nuevos, manteniendo el acumulado en 1.111, de los que dos casos están activos.

Finalmente, El Hierro y La Gomera no registra nuevos positivos, manteniendo sus acumulados en 467 la primera, con un activo, y en 404 La Gomera, que no tiene ningún caso en activo.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.215.643 pruebas diagnósticas en las islas, de las que 4.811 se corresponden al día de ayer.

Cantabria reclama mayor apoyo económico para garantizar las ayudas con la nueva PAC

0

El consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de Cantabria, Guillermo Blanco, ha participado este jueves, de forma telemática, en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, en la que ha reclamado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación un mayor apoyo económico a las comunidades autónomas para poder mantener la misma intensidad de ayudas para la nueva programación de la Política Agraria Común (PAC).

Blanco se ha mostrado partidario de recuperar el nivel de financiación del periodo 2007-2013, «y más aún con el escenario reglamentario de una menor contribución FEADER a las medidas que se quieran implantar, lo que repercute en un mayor impacto presupuestario en las comunidades autónomas».

En su intervención, el consejero cántabro ha agradecido al Ministerio su «trabajo y espíritu dialogante», así como los «esfuerzos de su equipo en la comunicación continua» con Cantabria y el resto de comunidades autónomas de la Cornisa, «acercando muchas posiciones y logrando consensos en muchos aspectos», si bien ha recordado al ministro, Luis Planas, que «todavía hay margen para mejorar y acercar posiciones».

En este sentido, ha reclamado la necesidad de que el Plan Estratégico Nacional para la nueva PAC apoye y reconozca la figura del agricultor profesional, informa el Gobierno en un comunicado.

En relación con el pago de la ayuda básica a la renta, Blanco ha mostrado su conformidad con la propuesta del Ministerio de reducir el número de regiones y en la progresiva convergencia, mientras que con el pago redistributivo ha expresado la inquietud común que comparten todas las regiones de la Cornisa Cantábrica respecto a la sistemática del cálculo recientemente modificada.

«Se ha equiparado la explotación de pequeña dimensión territorial con la explotación no profesional, y eso no es así en la Cornisa Cantábrica», ha lamentado Blanco.

ECOESQUEMAS

También ha valorado el trabajo que comunidades autónomas y Ministerio están realizando para «encajar los ecoesquemas» que plantea la futura PAC con las realidades y posibilidades productivas de la Cornisa, si bien «creemos que todavía quedan cosas por afinar».

Así, ha considerado que el ecoesquema de pastoreo extensivo «nos genera mucha inquietud», por lo que ha pedido al Ministerio que se trabaje en la redacción de la ficha correspondiente para «dar tranquilidad al sector».

También ha valorado los avances que se han realizado en la configuración del ecoesquema de la siega y del resto de prácticas a las que se podrían incorporar los ganaderos cántabros.

De igual manera, ha trasladado el apoyo de Cantabria a la distribución financiera de las ayudas asociadas ganaderas, aunque ha advertido de la necesidad de establecer unos límites máximos y una degresividad en esos pagos.

Y ha mostrado su disconformidad con la distribución territorial de los Fondos del Plan de Recuperación y Resiliencia y la escasa cuantía de fondos destinados al sector primario.

«Con una PAC menguante, al menos, para los productores de la Cornisa Cantábrica, un mayor apoyo con estos fondos comunitarios hubiese sido muy bien recibido y hubiese servido para paliar el sentir del sector», ha lamentado Blanco.

En este sentido, ha puesto el ejemplo de la gestión de los purines ganaderos y ha señalado que Cantabria recibe 848.044 euros de un total de casi 103 millones de euros para afrontar este asunto.

«Sabemos bien que difícilmente podremos asumir una solución pública con esos fondos, por lo que solo cabe desear que ganaderos valientes apuesten por soluciones individuales y, en cualquier caso, llegará para pocas ganaderías», ha indicado Blanco.

Al finalizar la reunión, el ministro Planas ha comprometido el encargo de seguir trabajando en la definición final del Plan Estratégico Nacional para entregarlo en tiempo y en forma a la Unión Europea antes del 31 de diciembre de 2021.

La comisión de vacunas del Congreso aprueba su plan de trabajo

0

La comisión del Congreso encargada de investigar la gestión de las vacunas contra el Covid en España ha cerrado el plan de trabajo que llevará adelante en los próximos meses, que no pondrá el foco sobre los cargos públicos y políticos que se vacunaron saltándose el orden de prioridad establecido por las autoridades sanitarias.

La citada comisión, que preside el socialista Guillermo Meijón, se ha reunido este jueves para concretar, cuatro meses después de su constitución, el esquema de trabajo a seguir sobre la base del borrador promovido por el PSOE y para comenzar a poner en común algunos de los comparecientes a los que podrían citar al citado órgano.

El esquema inicial de los socialistas se dividía en tres bloques: Estrategia de Compra Anticipada. Proceso desarrollado para garantizar el acceso a las vacunas Covid; Aplicación de la Estrategia de vacunación frente a la Covid en España y sus posteriores actualizaciones; y Desarrollo de la Estrategia de vacunación frente a la Covid en España y sus resultados.

Sin embargo, algunos partidos, como Ciudadanos, Más País-Equo, Compromís, habían adelantado su perplejidad por que en ninguno de esos bloques se incluyera mención alguna a quienes se saltaron la cola de las vacunas.

Y eso que Más País-Equo y Compromís solicitaron precisamente abrir esta comisión de investigación hace ahora ocho meses a raíz de saberse que diferentes políticos, cargos públicos y altos cargos de la Administración del Estado, habían recibido «indebidamente» la primera dosis de la vacuna.

Es por ello que Ciudadanos defendió este jueves una enmienda que reclamaba investigar a los cargos públicos y políticos que se vacunaron indebidamente, una enmienda que finalmente ha acabado derivando en que la comisión analizará las «incidencias reseñables» registradas durante el proceso de vacunación, con el voto en contra de los ‘naranjas’.

LOS CASOS PUNTUALES NO SON RELEVANTES, DICEN EN EL PSOE

Desde el PSOE vienen apuntando que este órgano parlamentario debe centrarse en conocer con detalle la estrategia de vacunación con el fin de aprender para futuras pandemias o crisis sanitarias, y no tanto en los casos puntuales que, según dicen en el partido que apoya al Gobierno, no es lo más relevante.

En el PP añaden que la mayor parte de los políticos señalados por saltarse la cola de vacunación han dimitido y han sido reprobados públicamente, y que, por tanto, la comisión lo que debería es estudiar retrospectivamente lo que se hizo mal con el fin de que se puedan extraer lecciones de cara al futuro, como ha ocurrido en otros países de nuestro entorno.

Pese a que el PSOE, el PP, Vox, Cs y Compromís habían llevado ya a la cita de este jueves su lista de comparecientes, finalmente la comisión ha decidido ampliar hasta el lunes, 25 de octubre, el plazo de presentación de los nombres, entre críticas de los ‘populares’ y de la formación naranja, que se quejan de que vaya a aplazarse aún más el inicio de los trabajos. Cabe recordar que el Pleno del Congreso aprobó su creación en marzo y se constituyó en junio.

El listado final de comparecientes se concretará en una próxima reunión de la comisión, prevista inicialmente para la primera semana de noviembre, según confirmaron fuentes parlamentarias. Así las cosas, no se espera que comiencen a llamar a los primeros comparecientes hasta al menos mediados de noviembre.

Los de Ines Arrimadas quieren que desfile por la comisión una treintena de cargos públicos de uno y otro signo que se pusieron la vacuna contra el Covid de forma irregular, pero también reclaman la presencia del presidente de Murcia, Fernando López Miras, por ser ésta la comunidad donde, dicen, se registraron más irregularidades.

De su lado, Compromís pide que el Congreso llama a las infantas Elena y Cristina después de conocerse en marzo que se habían vacunado en Emiratos Árabes en una de las visitas que realizaron a su padre, Juan Carlos I.

EL PP PIDE 40 COMPARECENCIAS, ENTRE ELLAS LA DE ILLA Y SIMÓN

También reclaman a la presidenta del Comité de Derechos y Garantías del PP, Andrea Levy, y a la presidenta de la Comisión de Ética y Garantías del PSOE y ex ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, después de los diversos casos de políticos de uno y otro partido que se pusieron la vacuna, así como al obispo de Mallorca, Sebastià Taltavull, uno de los señalados por ‘colarse’ en el orden de vacunación, y al presidente de la Federación Española de Enfermedades Raras, Juan Carrión.

En el PP quieren ver por la comisión a un total de 40 personas, entre ellas al exministro de Sanidad Salvador Illa, a diversos cargos del Ministerio de Sanidad, como el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, así como a los consejeros de Sanidad de Madrid, Andalucía, Galicia, Murcia, Ceuta y Melilla, todos ellos del PP.

En su listado también figuran, entre otros, la comisaria europea de Salud, Stella Kyriakides, los presidentes de distintas sociedades o federaciones médicas o de pacientes, el delegado de Prevención de Riesgos Laborales del sindicato policial Jucil, pero también al máximo responsable de Farmaindustria y representantes de Astra Zeneca, Pfizer, Moderna y Janssen.

Por su parte, el PSOE ha presentado una lista con una docena de nombres, entre ellos responsables de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios o del Instituto Carlos III, a la directora general de Salud Pública, Pilar Aparicio Azcárraga, a los responsables de la Estrategia de Vacunación de los gobiernos de Asturias y Extremadura, y a distintos miembros de sociedades científicas.

Por último, Vox sugiere los nombres de los presidentes del Comité de Biotética de España, Federico de Montalvo, y de la Asociación Española de Vacunología, Amós García; a la directora de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios, María Jesús Lamas; al presidente del Comité del Covid del Colegio Oficial de Médicos de Madrid, Emilio Bouza; o a la eurodiputada del PSOE y presidenta de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo, Iratxe García.

Dos dosis de la vacuna aumentan los niveles de anticuerpos en las vías respiratorias

0

Los anticuerpos en las vías respiratorias disminuyen rápidamente tras la infección por el SARS-CoV-2, pero la vacunación provoca un fuerte aumento de los niveles de anticuerpos, especialmente tras dos dosis, según un nuevo estudio del Karolinska Institutet de Suecia publicado en la revista ‘JCI Insight’.

Los resultados de esta investigación sugieren que recibir una segunda dosis de la vacuna también después de recuperarse de la COVID-19 puede ser importante para protegerse de la reinfección y prevenir la transmisión.

«Lo que hace que el estudio sea único es que hemos analizado muestras tanto de la sangre como de las vías respiratorias, lo que nos ha proporcionado nuevos conocimientos sobre la respuesta inmunitaria local en el lugar donde el virus infecta. Como es más difícil tomar muestras de las vías respiratorias, sabemos mucho menos sobre los niveles de anticuerpos allí que en la sangre», afirma la coautora del estudio, Anna Smed-Sörensen, docente y jefa de grupo de investigación del Departamento de Medicina de Solna del Karolinska Institutet.

En su estudio, los investigadores examinaron cómo los niveles y la durabilidad de los anticuerpos contra el SARS-CoV-2 diferían entre los individuos que tenían COVID-19 leve o grave. Se reclutaron 147 pacientes entre marzo y mayo de 2020 y se les hizo un seguimiento de hasta ocho meses después de la infección.

En 20 de los pacientes, también estudiaron los niveles de anticuerpos tras la vacunación (con la vacuna de AstraZeneca, Pfizer-BioNTech o Moderna) y compararon los resultados con un grupo de control que no había tenido COVID-19 previamente.

Sus resultados muestran que los individuos que sufrieron la enfermedad de COVID-19 más grave tenían niveles de anticuerpos más altos tras la recuperación en comparación con los individuos con enfermedad leve.

Los anticuerpos en la sangre se mantuvieron en niveles medibles durante al menos ocho meses, mientras que los de las vías respiratorias (por ejemplo, la nariz) eran de corta duración y desaparecían ya a los tres meses.

«La noticia positiva es que los anticuerpos volvieron rápidamente después de la vacunación en quienes habían tenido previamente COVID-19, no sólo en la sangre sino también en las vías respiratorias. Descubrimos que los niveles de anticuerpos en las vías respiratorias después de dos dosis de la vacuna eran a menudo incluso más altos que durante el curso de la enfermedad. Las personas que no habían tenido COVID-19 antes de la vacunación tenían niveles mucho más bajos o indetectables», dice Smed-Sörensen.

En los pacientes con COVID-19, la segunda dosis de la vacuna no tuvo un efecto tan fuerte en los niveles de anticuerpos en la sangre. Esto está en consonancia con estudios anteriores sobre la respuesta de anticuerpos en la sangre, en los que las personas que habían recibido previamente la COVID-19 mostraron un fuerte aumento de anticuerpos tras la primera dosis de la vacuna, pero sólo un pequeño aumento -si es que lo hubo- tras la segunda.

Aún se desconoce el nivel de anticuerpos necesario para la protección contra la infección, así como si el rápido descenso de los niveles de anticuerpos en las vías respiratorias permite la reinfección. Los investigadores continuarán ahora analizando muestras de puntos temporales longitudinales adicionales y examinarán el entorno inflamatorio en las vías respiratorias durante la infección, la convalecencia y después de la vacunación.

Moreno continúa con Feijóo su ronda de contactos con presidentes de comunidades

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ambos del PP, mantienen este viernes en el Palacio de San Telmo de Sevilla un encuentro institucional en el que abordarán asuntos como la financiación autonómica.

Según una nota de la Junta, esta reunión se enmarca dentro de la ronda de contactos que el presidente andaluz está llevando a cabo con distintos presidentes autonómicos y que se suma a las que ya ha mantenido con el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, o con el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, el pasado mes de septiembre, con los que abordó la necesaria reforma del actual sistema de financiación autonómica.

En este encuentro se abordarán cuestiones de distinta índole que atañen tanto a Andalucía como a Galicia y entre las destacan las relacionadas con el sector turístico, el máximo aprovechamiento de las economías verde y azul ligado a la sostenibilidad y la promoción de acciones conjuntas para luchar contra el reto demográfico y los incendios forestales o las nuevas formas de energía.

Además, según la Junta, se tratarán otros asuntos como el papel de las regiones en Europa y cómo deben aumentar su capacidad de influencia para que la voz de los territorios sea tenida en cuenta en mayor proporción o el reto demográfico y es que las estas dos comunidades comparten la preocupación ante esta realidad que recorta posibilidades de empleo y creación de riqueza.

Andalucía y Galicia abogan por un reparto de los fondos europeos de la política hídrica por su doble condición de comunidades autónomas y por tener cuenca propia, siendo precisa esa doble financiación, así como por aprovechar la oportunidad histórica que ofrece la UE con los Fondos Next Generation para finalizar todas las obras de Interés General del Estado que están sin ejecutar y que son reivindicadas desde hace años, según ha señalado la Junta.

En cuanto a la economía azul ambas defienden la enorme oportunidad que ésta supone paracrecer de forma sostenible, generar más riqueza y empleo de calidad, a lo que se suma quelas dos cuentan con una ventaja competitiva fundamental como es el hecho de que son lasúnicas comunidades fronterizas marítimas de España.

El encuentro entre Moreno y Feijóo dará comienzo a las 9,20 horas en el Palacio de SanTelmo en Sevilla y, posteriormente, sobre de las 11,30 horas, está prevista la atención a los medios de comunicación. Más tarde, asistirán a la colocación de un monolito indicativo del Camino de Santiago en el municipio sevillano de Santiponce, en el inicio del camino por la Ruta de la Plata.

En la cita participarán también el consejero de Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo; la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo; el conselleiro de la Presidencia de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, y la conselleira do Mar, Rosa Quintana Carballo.

El presidente se ha referido este jueves a su reunión con Feijóo, apuntando que ambos comparten la necesidad de abordar ya la reforma del actual modelo porque está «infrafinanciado» en 16.000 millones de euros. Primero hay que reformarlo, según Juanma Moreno, y luego ya llegará el reparto de recursos entre las distintas comunidades en virtud de una cuantificación de lo que cuestan los servicios públicos en cada región.

Un encuentro en Cáceres aborda estilos de vida saludables en niños y adolescentes

0

La Universidad de Extremadura (UEx) ha celebrado el I Encuentro presencial del proyecto Erasmus+ Sport Eumove, que ha dado comienzo este jueves en la Facultad de Ciencias del Deporte de Cáceres y ha reunido a 22 socios de España, Bélgica, Francia, Italia, Portugal y Reino Unido.

El acto ha estado presidido por la directora de Movilidad y Estrategia Internacional de la UEx, Gemma Delicado; la vicedecana de Ordenación Académica e Innovación Docente de la Facultad de Ciencias del Deporte, Ruth Jiménez y el coordinador académico del proyecto y profesor de la Facultad de Ciencias del Deporte, David Sánchez.

La iniciativa europea Eumove, es un proyecto cofinanciado por la Unión Europea y nació a principios de este año con el objetivo de promover estilos de vida saludables en niños y adolescentes a través de la comunidad educativa y reducir de este modo los factores de riesgo de enfermedades en este segmento de la población.

Los últimos estudios realizados en España y en la Unión Europea, señalan que los niños realizan poca actividad física y cada vez pasan más tiempo delante de las pantallas. Todo ello propiciado por las nuevas tecnologías, que están teniendo «un impacto muy negativo» en su estilo de vida. El coordinador del proyecto, David Sánchez, explica que «éste fue el principal detonante para poner en marcha esta iniciativa».

Sánchez señala que actualmente está en marcha la primera fase del proyecto, elaborando los recursos que se van a ofrecer a los profesores y a los padres para desarrollar hábitos de vida saludables en ese segmento de la población. Todos los recursos generados serán de acceso gratuito y estarán disponibles en la página web. Además, serán traducidos a los cinco idiomas del proyecto.

El coordinador detalla alguna de esas prácticas saludables que quieren implementar, como desarrollar estrategias para el fomento del desplazamiento activo al centro educativo, sin utilizar el coche; recomendaciones sobre cuáles son los desayunos y comidas más saludables para incluir en la dieta diaria; las restricciones respecto al uso de las pantallas y las horas de sueño; así como algunas directrices dirigidas a los directores, para que optimicen la comida que se ofrece en sus centros.

El proyecto Eumove cuenta con dos fases. En esta primera se desarrollarán todos los recursos y se traducirán a cinco idiomas. Posteriormente, en la siguiente etapa, se celebrarán talleres con padres y docentes donde podrán conocer de primera mano toda la información y recursos creados en este proyecto para implementar un estilo de vida saludable en los hogares y en los centros educativos.

La participación en proyectos de cooperación institucional impulsados por el Programa Erasmus+ es una de las prioridades estratégicas de la UEx, que favorece la visibilidad de la institución, al tiempo que permite ampliar la red de colaboraciones académicas internacionales de docentes e investigadores.

Murcia rechaza el plan de la PAC que propone Agricultura por las graves consecuencias para el sector

0

El Gobierno regional se ha opuesto este jueves a la propuesta de Plan Estratégico Nacional para la futura Política Agraria Común (PAC) realizada por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, «por ser incompatible con las reivindicaciones de los agricultores y ganaderos de la Región de Murcia, no recoger las medidas necesarias para el desarrollo medioambiental y las graves consecuencias que esto tendría para el sector agrario».

Así lo señalado el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, tras la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, que se celebró de manera telemática, «donde se ha puesto de manifiesto, una vez más, la falta de consenso y de diálogo del Gobierno de España, ya que llevamos muchos meses sin encontrar un punto de acuerdo dada su incapacidad de negociar».

Entre los aspectos «que no podemos aceptar bajo ningún concepto», destaca «el mantenimiento de los derechos históricos; la definición de agricultor activo ligada únicamente a la posesión de tierras; el establecimiento de un sistema de regiones que impide cobrar una misma ayuda a agricultores que se encuentran en las mismas condiciones productivas; o el mantenimiento de unas ayudas asociadas que olvidan a sectores sin base territorial», según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Por otro lado, «apoyamos la aplicación de un pago redistributivo destinado a los productores profesionales, pero consideramos que este pago tiene que venir de la mano de un concepto de agricultor profesional que esté integrado en la definición de agricultor activo», destacó el consejero, «además de potenciar las ayudas para jóvenes agricultores y ganaderos que posibilite el cambio generacional sin poner en riesgo la producción».

En cuanto al diseño de los ecoesquemas, «proponemos y defendemos la implantación de ecoesquemas prácticos y como incentivo económico para los agricultores y ganaderos que deseen aplicar modos de producción más beneficiosos para el clima y el medio ambiente», explicó «que vayan ligados a la lucha frente a la desertificación a la que nos enfrentamos en la Región de Murcia».

«FALTA DE CONSENSO Y TRANSPARENCIA»

Por otro lado, y en cuanto al transcurso de la reunión, el consejero lamentó que «el ministro Planas haya decidido realizarla mediante videoconferencia, ya que la pasada reunión del mes de julio ya fue presencial, lo que resta posibilidad de debate y diálogo entre las comunidades, y termina convirtiéndose en un monólogo que nos impide mantener una verdadera negociación».

Del mismo modo, reiteró «el malestar por la opacidad y falta de transparencia del Ministerio, que sigue sin aportar el estudio de impacto del Plan Estratégico de la PAC, que solicitamos el pasado 14 de julio, así como documentación e información necesaria para conocer el punto en el que nos encontramos o los aspectos sobre los que tenemos que alcanzar un acuerdo».

Una situación que ha generado en el sector agrario «un sentimiento de incertidumbre notable sobre el resultado final que tendrá la aplicación de las nuevas líneas de ayuda», destacó Luengo, añadiendo que «frente a lo que ocurrió en anteriores reformas de la PAC, la actual está motivando tensiones y desencuentros de opinión muy grandes que no benefician a nadie».

Sony presenta su nueva cámara sin espejo Alpha 7 IV con sensor full-frame de 33MP

0

Sony ha presentado este jueves la actualización de su cámara sin espejo Alpha 7, que integra un sensor de fotograma completo (full-frame) de 33 megapíxeles por un precio estimado de 2.800 euros, junto a dos nuevos flashes.

La compañía tecnológica ha dotado a su nueva cámara Alpha 7 IV con las últimas tecnologías de imagen, para «llevar lo básico al siguiente nivel», como señalado este jueves durante su presentación. Su intención es redefinir el estándar establecido con la exitosa cámara Alpha 7 III.

Esta cámara híbrida integra un sensor de fotograma completo de 33 megapíxeles con retroiluminación CMOS Exmor R, con sensibilidad ISO 50-204800. Emplea también el motor BIONZ XR de la cámara insignia de Sony Alpha 1, que reproduce un color más preciso, reduce el ruido y permite un modo ráfaga más rápido.

También se ha mejorado la tecnología de seguimiento en tiempo real Eye AF -que realiza el seguimiento de las personas y de sus ojos- en un 30 por ciento para los rostros humanos, en comparación con Alpha 7 III, y por primera vez el seguimiento de pájaros y otros animales.

En grabación de vídeo, también incorpora la tecnología de producción cinematográfica S-Cinetone, que emplean las cámaras de Sony de la línea Cinema Line, con lo que Alpha 7 IV puede grabar en 4K 60p con el modo Super 35mm , y escalar de 4K 30p a 7K con el modo de fotograma completo. También cuenta con muestreo de color 4:2:2 de 10 bits de profundidad.

La compañía ha destacado la operabilidad de su nueva cámara. En este sentido, Sony ha introducido un dial de modos de doble capa para seleccionar y cambiar entre distintos ajustes. Y lo ha dotado de un visor con una resolución 1,6 veces mayor que la de Alpha 7 III, gracias a la pantalla OLED QuadVGA con 3,68 millones de puntos, lo que permite actualizar la calidad de imagen en tiempo real para evitar colores falsos y resoluciones incrementadas.

El cuerpo de Alpha 7 IV está fabricado con una aleación de magnesio, para dotarla de robustez, y plástico reciclado Sorplas, y su embalaje incluye materiales reciclables, con menor presencia de plásticos, y es compatible con los objetivos con montura tipo E de Sony.

Alpha 7 IV puede vincularse al móvil vía Bluetooth con la aplicación Imaging Edge Mobile, y permite transferencias de datos con WiFi de 5 GHz/2,4 Ghz. Soporta retransmisiones en directo (UVC/UAC), y es compatible con el nuevo servicio de edición en la nube ‘AI Video Editing Studio’.

Junto a la cámara, Sony también ha presentado dos nuevos flashes, HVL-F60RM2 con GN 60 y cobertura 20-200mm, y HVL-F46RM con GN 46 y cobertura de 24-105mm.

La cámara Alpha 7 IV estará disponible en diciembre, con un precio estimado de 2.800 euros (de 3.000 con kit de lentes), mientras que los flashes llegarán en noviembre: HVL-F60RM2 por 650 euros y HVL-F46RM por 430 euros.

Dvicio en ‘Hazlo Por Ti’, su vídeo con denuncia

0

El quinteto madrileño Dvicio presenta ‘Hazlo por ti’, su canción denuncia contra la contaminación por plásticos que sufre nuestro planeta debido a la acción humana que viene acompañada del correspondiente videoclip.

YouTube video

‘Hazlo por ti’ se engloba dentro del proyecto “Canciones para los que no quieren escuchar”, una iniciativa de la aseguradora DKV para concienciar sobre la relación directa entre la salud de las personas y la del medio ambiente, alertando sobre la importancia del cuidado del entorno y de uno de los mayores desafíos ambientales del siglo XXI. En mayo de este año DKV ya presentó este proyecto de la mano de India Martínez, con la canción ‘Dejamos de respirarnos’, que advierte de la necesidad de tener un aire limpio y saludable.

Dvicio Hazlo Por Ti Dkv

En el vídeo musical el grupo se envuelve en plásticos y se encuentra rodeado de una montaña de residuos para lanzar un grito de socorro, animando a los oyentes a actuar en su ámbito individual para reducir la contaminación por el uso de plásticos, con imágenes de ellos desnudos y cubiertos únicamente por plásticos. «Nos unimos a DKV en el proyecto activista ‘Canciones para los que no quieren escuchar’, para denunciar el exceso de plástico que invade nuestra vida y cómo afecta a nuestra salud. ¡Hazlo por ti, y por el planeta! ¡Escúchalo!», ha comentado la banda.

Dvicio Hazlo Por Ti Dkv

Dvicio es una banda española de música pop rock compuesta por Andrés y Martín Ceballos,​ Alberto González (Missis), Luis Gonzalvo y Nacho Gotor, que fichó en 2013 por la compañía discográfica Sony Music. En 2014 salió al mercado su primer sencillo, ‘Paraíso’, con notoria repercusión en España y Latinoamérica, y en ese mismo año, publicaron su disco “Justo Ahora”, al que siguió “Qué tienes tú” (2017). En marzo de 2021 reeditaron su último álbum “Impulso”, conteniendo últimas colaboraciones como ‘Epiphany’ junto a Nil Moliner, ‘Valeria’ con la banda Matisse o ‘Soy de volar’ con Lali.

Dvicio Hazlo Por Ti Dkv

Letra ‘Hazlo por ti’ de Dvicio

Nunca aprendimos a valorar
todo lo dimos por hecho
siempre será azul el mar
y azul el cielo

Fuimos capaces de volar
a diez mil metros del suelo
pero al cuidar nuestro hogar
no fuimos buenos

Que el río no se va a mover
Y hay que saber nadar a contracorriente
Y aunque de lejos no se ve
Te juro que de cerca si se siente


Aunque no lo veas todo depende de ti
Somos piezas de este domino
Si te caes tú, me caigo yo.

Que si no lo haces por mÍ hazlo por ti
Sabes que este cambio es de los dos
Si te caes tu me caigo yo
Sí, hoy yo creo un poco más en ti

Sumergidos tú y yo en el Atlántico
hace que pueda escucharme
me ayuda a mí contrato plástico,
el océano gritando tú y yo
aquí, como si nada.

Que el rÍo no se va a mover
y hay que saber nadar a contracorriente
Y aunque ahora no lo quieras ver
te juro que este mundo está gritando fuerte.


Aunque no lo veas todo depende de ti
Somos piezas de este domino
Si te caes tú, me caigo yo.

Que si no lo haces por mí hazlo por ti
Sabes que este cambio es de los dos
Si te caes tú me caigo yo
Sí, hoy yo creo un poco más en ti


Aunque no lo veas todo depende de ti
Somos piezas de este domino
Si te caes tú, me caigo yo

Que si no lo haces por mí hazlo por ti
Sabes que este cambio es de los dos
Si te caes tu me caigo yo
Sí, hoy yo creo un poco más en ti

Sánchez aboga por el diálogo con Polonia para resolver el desafío a la Justicia europea

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha trasladado este jueves al primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, su apuesta por «la vía constructiva y de diálogo» para resolver la batalla legal que ha planteado Varsovia a la justicia europea.

«He trasladado al primer ministro polaco que encontremos una vía constructiva y de diálogo que saque a la Unión Europea de esta situación tan compleja y difícil en la que se encuentra», ha señalado a su llegada a la reunión de jefes de Estado y de Gobierno de la UE.

En la reunión bilateral previa a la cumbre, Sánchez ha recalcado que Polonia debe entender que la Comisión Europea es la guardiana de los tratados y como tal debe «cumplir y hacer cumplir» la legislación a los Estados miembros, aunque ha defendido el acercamiento al país del Este de Europa.

El pulso de Polonia a la Comisión Europea con el fallo del Tribunal Constitucional polaco que negó la primacía del Derecho comunitario sobre la legislación nacional se abordará en la cita de líderes europeos, aunque el asunto no está incluido formalmente en la agenda de la cumbre.

Finalmente la presión de algunas capitales forzará a los Veintisiete a debatir el tema. Algunos socios europeos, en especial los del Benelux, exigen una respuesta contundente y rápida a Varsovia, mientras que otros, como Alemania o España, son más partidarios de dar prioridad al diálogo con las autoridades polacas.

Varsovia ha retado a la UE tras la publicación del fallo e incluso ha avisado de que no negociará el paquete climático de Bruselas hasta que la institución no haya dado luz verde a su plan de recuperación, que contempla el desembolso de unos 36.000 millones.

El Congreso llama al Gobierno a desarrollar softwares para la detección de bulos

0

La Comisión de Interior del Congreso ha apoyado este jueves una proposición no de ley impulsada por En Comú Podem en la que se llama a poner medidas contra las ‘fake news’, como el desarrollo de software de fact-checking rápidos para la detección de bulos.

La iniciativa ha contado con el apoyo del PSOE y los votos en contra de PP Y Vox, quienes han acusado de querer controlar los medios. La portavoz del PP en este debate, Elena Castillo, ha calificado a En Comú como «los principales responsables» de la «desinformación», mientras que el portavoz de los de Abascal en la comisión, Víctor Sánchez del Real, cree que la formación catalana busca «coartar libertad de expresión» y «meter a la universidad» en ello.

En la iniciativa, la formación catalana explica que el objetivo de la misma es que la esfera pública digital «no sea un espacio de polarización y crispación de la opinión pública» sino «un espacio que articule la deliberación ciudadana».

Para ello, pide al Gobierno apoyo para los centros de investigación y universitarios para que puedan desarrollar programas de innovación social, comunicativa y democrática sobre los enfoques éticos de producción de contenidos y la veracidad de la información en el espacio digital.

Del mismo modo, proponen el desarrollo software de mecanismos rápidos de fact-checking dirigidos a la detección de bulos. Se trata, según ha explicado el defensor de la iniciativa en la Comisión, el diputado Ismael Cortés, de «promover la transferencia de la investigación tecnológica aplicada a la innovación de los medios de comunicación digitales y las redes sociales».

En este sentido, también proponen el desarrollo de herramientas «para detectar de manera sencilla información oficial de determinados organismos públicos nacionales e internacionales» para «evitarla desinformación, especialmente en cuestiones de seguridad y salud pública».

El texto ahora aprobado, insta también a impulsar programas liderados por la sociedad civil, con un foco especial en la población adolescente, para llevar a cabo un uso seguro y responsable de Internet.

Aragón muestra su «total desacuerdo» con el «enfoque político» de España para la nueva PAC

0

El consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona, ha lamentado este jueves el «enfoque político» de la nueva PAC «adoptado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y apoyado por una mayoría de comunidades autónomas», que ha quedado «visto para sentencia».

Olona ha mostrado su «total desacuerdo» ya que «no defiende el modelo de agricultura profesional y familiar» que proponía este territorio. Se ha pronunciado así en declaraciones a los medios de comunicación con motivo de su participación en la Conferencia Sectorial de Agricultura que se ha celebrado online.

En ella, el ministro del ramo, Luis Planas, ha presentado a la comunidades autónomas el Plan Estratégico Nacional para la reforma de la PAC en España, cuyo enfoque general ha quedado definido en esta reunión, si bien quedan «muchísimos detalles» de carácter «técnico», ha apuntado Olona.

Asimismo, ha señalado que ha defendido «hasta el último momento» la posición aragonesa y ha mostrado su «total desacuerdo» al pacto alcanzado porque «no apuesta lo suficiente por el modelo familiar y profesional agrario» ya que mantienen los derechos históricos, con lo que persisten las «anomalías» del sistema de ayudas.

El consejero ha puesto de relieve que el mantenimiento de los derechos históricos va a hacer que quienes no tienen ganado «sigan cobrando, mientras que si los que sí tienen cobren de manera insuficiente», o que aquellos que ya no realizan ninguna actividad agraria «sigan percibiendo ayudas», mientras que los jóvenes que se incorporan «tengan dificultades o incluso queden al margen de los pagos».

Además, ha apuntado que este criterio dificultará «que se terminen de resolver las diferencias territoriales con el grado de satisfacción que nos hubiera gustado».

CAMBIOS INSUFICIENTES

Olona ha valorado que la nueva PAC cuente con una «ayuda a la renta» y se vaya a producir una «redistribución» como cuestiones en las que el Ministerio «ha sido sensible a lo planteado desde Aragón», aunque se trata de avances «muy insuficiente».

El consejero ha insistido en su oposición al Plan Estratégico Nacional para la reforma de la PAC, que ha considerado «poco ambicioso», por su «insuficiencia» en el apoyo al «modelo profesional y familiar agrario» del que ha dicho «no basta con una defensa retórica, hay que traducirlo en hechos» y ha afirmado que las decisiones políticas que se acaban de tomar no son las que necesitan «y merecen nuestros agricultores profesionales».

En su intervención en la Conferencia Sectorial, el consejero se ha referido a las limitaciones que suponen «la ralentización del proceso de convergencia, la escasa reducción del número de regiones agronómicas, el insuficiente aumento atribuido en los pagos por hectárea en las zonas menos productivas, así como a la ayuda asociada al ovino extensivo, como sector especialmente crítico».

Asimismo, ha calificado de «poco exigente» la definición de agricultor activo «como beneficiario de los pagos directos» y tampoco cree que los agricultores profesionales con mayores dificultades de renta «se vean beneficiados en la aplicación de la ayuda redistributiva».

En relación a los ecoesquemas, Olona ha dejado clara «la necesidad de mejorar la integración ambiental de la agricultura y la ganadería» y ha reconocido «el esfuerzo que se está haciendo para facilitar el acceso a esta herramienta a los agricultores». También ha recibido positivamente que se hayan desvinculado «totalmente» del sistema de derechos individuales y de referencias históricas.

PRÓXIMO ANÁLISIS

Olona ha mostrado su preocupación «por las dificultades que, para su propia implementación y desarrollo, pueden derivarse de la insuficiente apuesta del Plan Estratégico Nacional por la profesionalidad que defendemos desde Aragón».

Por eso, ha pedido «apurar los márgenes técnicos que todavía existen en el cierre definitivo del Plan, para su aprobación y posterior aplicación».

A su entender, es «muy prematuro» detallar las consecuencias del plan aprobado, pero ha adelantado que al final de la semana próxima presentará «una evaluación estimativa» del impacto que los acuerdos adoptados «van a suponer para Aragón».

Castilla y León ve «insuficientes» los avances en el pago redistributivo

0

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León, Jesús Julio Carnero, ha reconocido este jueves «algunos avances» en las propuestas sobre el pago redistributivo a modo de doble umbral que compensa en mayor medida a los agricultores profesionales con un rango de superficie medio-alto, pero ha considerado que esa mejora es aún «insuficiente» ya que Castilla y León demanda este pago «en exclusividad» para todos los profesionales y, en cualquier caso, «claramente» enfocado a ellos.

Este es uno de los principales asuntos analizados en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural presidida por el ministro del ramo, Luis Planas, para avanzar en la elaboración del Plan Estratégico de la nueva PAC, cuyo borrador se tiene que presentar ante la Comisión Europea el 1 de enero «como fecha límite inexcusable», un encuentro en el que Carnero ha vuelto ha reivindicar la figura del agricultor activo, con dos premisas básicas, que cotice en la Seguridad Social Agraria y reducir el actual límite de percepción de las ayudas de 5.000 a 2.500 euros, como corresponde al «modelo profesional» de Castilla y León.

«Para nosotros esto es algo importante y trascendente porque estamos hablando del futuro de la PAC y del futuro de la agricultura y de la ganadería y, no sólo en Castilla y León, si no en España», ha manifestado para añadir: «Castilla y León no comparte que se incluyan como agricultores activos los que perciben hasta 5.000 euros sin ningún otro condicionante. Ese límite, de aplicarse, habría que reducirlo a 2.500 euros».

Carnero ha cuestionado también el nuevo planteamiento de porcentaje en la reserva nacional para asignación de nuevos derechos que, según exigirá Castilla y León, no debe superar el 2%, y no de un 3% y un 1% adicional en 2024, y ha insistido en la necesidad de incorporar un Plan Nacional Sectorial para el ovino caprino, en el marco de las nuevas intervenciones sectoriales como va a haber para el olivar. «El ovino y caprino es un sector que tiene una buena base cooperativa, tiene buen potencial y es necesario fomentarlo en toda España», ha explicado el consejero.

El consejero castellanoleonés sí se ha mostrado conforme con la eliminación de la degresividad en las ayudas asociadas, una reivindicación de Castilla y León al respecto ya que implicaba que, a partir de un número determinado de animales o hectáreas, si iba a percibir menos ayudas.

En el caso del «otro gran apartado», el de los ecoesquemas, que había quedado sin definir en el primer encuentro del 14 de julio, Carnero ha constatado que se está «trabajando bien» ya que se ha conseguido el modelo de diversificación por explotación que proponía Castilla y León frente al de rotación anual, si bien la Junta pretende que «se afine un poco más» en los plazos para dar una mayor respuesta a las demandas de la Comunidad.

Carnero ha tachado de «muy exigente» el porcentaje del 40% establecido para las rotaciones de cultivos, que Castilla y León pide al 30% para dar solución a las rotaciones en el cultivo del maiz, y ha advertido de que todavía no se ha definido bien la práctica de la agricultura de conservación y de siembra directa, para lo que ha pedido un trabajo técnico específico al tratarse de una medida «con gran potencialidad» para Castilla y León que cree que la definición actual no responde aún con las expectativas de los productores interesados en las mismas.

En cuanto a las prácticas de los ecoesquemas, ha vuelto a reivindicar que se elimine la degresividad que sí mantiene el Ministerio y ha compartido la necesidad de llevar a cabo una labor de concienciación entre todos para que los productores se acojan al mayor número posible de ecoesquemas.

Respecto a la ayuda básica, se ha mostrado «totalmente de acuerdo» con la simplificación de las llamadas regiones productivas, que pasan de 50 a 20 en lo que considera «una situación equilibrada que no perjudica a Castilla y León».

Según ha detallado, para Castilla y León también es fundamental el apoyo a los jóvenes y la diferenciación de la mujer en la PAC y ha recordado que en la nueva PAC los jóvenes tendrán un pago durante cinco años que duplica el valor actual pues pasa del 50% del importe medio de cada región productiva al 100%. Además, se incrementa el número de hectáreas por las que recibirá esa ayuda que pasa de 90 hectáreas a 100. En el caso de mujeres esta ayuda para jóvenes se incrementará en un 10%.

En lo que respecta a las ayudas asociadas a la producción, ha destacado que las ayudas a los sectores ganaderos del vacuno de leche y del vacuno de carne, así como para el ovino y caprino tanto de leche como de carne, consoliden su situación «incluso con incrementos en los importes» y ha asegurado que se mantendrán las ayudas al cultivo de la remolacha, como las ayudas a la producción de proteína vegetal, que aumentará.

«Para nosotros, la agricultura profesional debe ser el eje principal sobre el que pivote la nueva PAC», ha sentenciado el consejero que ha admitido que Castilla y León está «un poco sola» en la defensa de la figura del agricultor profesional aunque hoy sí se han pronunciado en este sentido las consejeras de País Vasco y Cataluña, como Navarra en otras ocasiones.

Carnero ha destacado el «buen tono» de la reunión y ha llamado a seguir trabajando en pro del consenso con la esperanza de «avanzar todo lo posible» en noviembre en el borrador del Plan Estratégico de la nueva PAC que se aplicará a partir del 1 de enero de 2023 «con el mayor grado de reconocimiento posible».

Sordo: La reforma laboral se va a modificar «sí o sí» en las próximas semanas

0

El secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Unai Sordo, ha insistido este jueves en que en las próximas semanas se producirán «sí o sí» modificaciones en la reforma laboral, para poder cumplir con los plazos comprometidos por el Gobierno a Bruselas, antes de que termine el año.

«Sí o sí en las próximas semanas la reforma laboral se va a ver modificada y espero que se vea modificada en un sentido favorable para los intereses de los trabajadores», ha dicho Sordo en la rueda de prensa posterior a la inauguración del 12º Congreso Confederal de CCOO.

Sordo ha recordado que, antes de la pandemia, las negociaciones sobre la reforma laboral se encontraban en un estado «muy avanzado», sobre todo en lo referente a la negociación colectiva. Sin embargo, con el coronavirus «han cambiado las circunstancias» y también los tiempos, con diciembre como plazo límite para presentarlo a Bruselas, lo que implica que el diálogo entre las partes debe concluir antes.

«La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) no está de acuerdo con la orientación de lo que hemos hablado en la mesa. Ahora hay que hablar de contratación, despido y flexibilidad interna. Cuando tengamos cerrada esta negociación, tenemos que ver si se dan las posibilidades de llegar a un acuerdo tripartito o no», ha explicado.

A pesar de que el tiempo juega en contra de las negociaciones, Sordo ha señalado que «dos meses y una semana dan para mucho» y ha subrayado que su sindicato está dispuesto a negociar «siete días por semana, si es necesario».

Sordo también ha urgido al Gobierno a dar «un golpe de timón» y tomar medidas para dar respuestas a la gente «que tiene deterioradas sus condiciones de trabajo» como consecuencia de la reforma laboral anterior.

SUBIDA DEL SMI

Sordo también ha hecho ante los medios un «balance satisfactorio» de sus últimos cuatro años al frente del sindicato. Un periodo dividido en dos etapas marcadas a causa pandemia, pero ambas protagonizadas por «el diálogo social».

Entre los logros de estos cuatro años, el sindicalista ha citado las negociaciones sobre la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y la promesa del Ejecutivo de mantener esa senda.

«Me quedo con el compromiso de la subida del SMI al 60% de la media salarial (…). El SMI, si hoy se situara en el 60%, estaría en el entorno 1.050 euros por 14 pagas. No he interpretado ningún cambio de posición del Gobierno», ha asegurado Sordo.

El sindicalista también ha felicitado al sindicato por haber salvaguardado la tasa de cobertura de los convenios colectivos y por haber «soslayado» los efectos de la anterior reforma laboral.

En cuanto a la organización interna de CCOO, en estos cuatro años de gestión ha aumentado un 5,6% la afiliación, con un 46% de afiliadas. Además, se ha logrado que el 84,3% de la financiación provenga de ingresos propios.

Sordo ya ha adelantado que el sindicato no puede sostener su independencia con las cuotas actuales para afiliados y ha pedido «corresponsabilidad» para mantener la autonomía de los «poderes económicos y políticos».

«Tienen que ser cuotas que sirvan para tener un volumen de sindicalistas, abogados, técnicos, laboralistas… de primer orden», ha añadido.

Sordo también ha citado la relación entre los sindicatos y la patronal durante la pandemia, con el diálogo social como «contrapunto a la crispación política».

«Organizaciones tan distintas y tan distantes hemos sido capaces de diagnosticar un interés común para cerrar acuerdos que han salvado empresas y empleo», ha comentado el secretario general de CCOO.

Además, en referencia a la patronal, ha sostenido que el marco bipartito tiene «un potencial enorme» en España y se ha mostrado dispuesto a negociar el quinto acuerdo por el empleo y la negociación colectiva con la CEOE. No obstante, Sordo ha puesto como condición esperar a que concluyan las negociaciones de la reforma laboral.

Sánchez pide más ambición para frenar el alza de la energía

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha pedido este jueves más ambición a los Veintisiete para frenar el alza de los precios de la energía, un asunto que, ha avisado, puede terminar afectando a la competitividad de la economía europea.

A su llegada a la cumbre de líderes de la UE, el líder del Ejecutivo ha insistido en que la escalda de precios de la energía afecta al bloque europeo en su conjunto y se necesita una actuación a nivel europeo. Ha subrayado que es un tema que importa tanto a los ciudadanos como a la industria, por lo que se debe dar respuesta también «desde el plano industrial».

Aunque ha calificado de «buen primer paso» el documento del Ejecutivo comunitario que propuso medidas para aliviar la escalada de precios a nivel nacional, Sánchez ha insistido en que España aspira a que haya «mayor ambición» en las medidas y a que la situación se afronte con «urgencia».

«Nos gustaría ir más rápido, pero en Bruselas y la UE los pasos se dan a un ritmo menos intenso del que desearíamos. Vamos a seguir trabajando para encontrar soluciones a nivel europeo mas allá de lo que hacemos en el plano nacional», ha subrayado el líder socialista, que ha dicho que ahora toca esperar más análisis sobre el auge de los precios y nuevos pasos de Bruselas, con la idea de que los líderes vuelvan a estudiar la situación en la cumbre de diciembre.

El objetivo de España es «avanzar en el debate». Los siguientes pasos, según Sánchez, son conocer el informe a mediados de noviembre de las asociación de reguladores energéticos sobre el funcionamiento del sistema eléctrico actual y las próximas medidas del Ejecutivo europeo.

ESPAÑA LIDERA EL DEBATE SOBRE EL PRECIO ENERGÉTICO

España ha liderado las propuestas en el seno de la UE para atajar esta crisis que afecta al bloque en su conjunto y que considera que debe tener una respuesta europea.

La Comisión Europea ya presentó una serie de medidas para, a nivel nacional, tratar de aliviar a corto plazo el incremento de los precios. Si bien las reformas de calado sobre el funcionamiento del mercado energético se dejaron para una reflexión a largo plazo.

Pese a celebrar que el tema se vaya a discutir entre los líderes europeos, España piensa que la respuesta comunitaria es insuficiente e intentará que los jefes de Estado y de Gobierno hagan referencia a medidas más ambiciosas, como una plataforma para la compra conjunta de gas para crear una reserva estratégica, una mayor lucha contra la especulación en el mercado de carbono o una revisión del sistema energético europeo para que el gas pierda peso en la fijación de precios.

PSOE y PP apuran las negociaciones para renovar las instituciones

0

El PSOE y PP están ultimando el acuerdo para renovar el Tribunal Constitucional, el Defensor del Pueblo, el Tribunal de Cuentas y la Agencia de Protección de Datos y se prevé que haya un acuerdo inminente en las próximas horas, según han confirmado fuentes de la negociación.

Una semana después de que PSOE y PP anunciaran públicamente su pacto para renovar los órganos constitucionales, dejando al margen el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), las conversaciones han proseguido esta semana con reuniones presenciales en el Congreso y contactos telefónicos.

El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, y el secretario general del PSOE, Teodoro García Egea, han pilotado esas negociaciones que, según admiten las fuentes consultadas, están «encauzadas» porque hay «voluntad de acuerdo» por ambas partes.

«BUENA SINTONÍA» ENTRE BOLAÑOS Y GARCÍA EGEA

La «buena sintonía» entre Bolaños y García Egea ha ayudado a encarrilar la negociación para renovar estos órganos, algunos de los cuáles incluso llevaban años con mandato caducado. El órgano que lleva más tiempo pendiente de renovación es el Defensor del Pueblo, un puesto que el socialista Francisco Fernández Marugán ejerce en funciones desde julio de 2017.

En el caso del TC, el mandato de un tercio de sus miembros –los cuatro que corresponde elegir al Congreso– concluyó en noviembre de 2019. Por su parte, los doce consejeros del Tribunal de Cuentas terminaron en julio su mandato de nueve años y en el caso de la Agencia de Protección de Datos, desde julio de 2019 está pendiente de renovar la Presidencia de este órgano y su adjunto.

¿GABILONDO COMO DEFENSOR DEL PUEBLO?

Ambas partes mantienen con hermetismo los nombres que están encima de la mesa para esas instituciones, si bien en las últimas horas ha cobrado fuerza para presidir el Defensor del Pueblo el nombre de Ángel Gabilondo, que fue candidato del PSOE a las elecciones madrileñas del 4 de mayo. El PSOE ya puso el nombre del exministro socialista encima de la mesa el pasado mes de febrero, antes de que se truncaran las negociaciones entre PP y PSOE por las diferencias con el CGPJ.

El PP no pone reparos a que una persona con un perfil político como el de Gabilondo pueda ser designada Defensor del Pueblo, pero sí que rechaza que haya cargos políticos en órganos jurisdiccionales como el Tribunal Constitucional o el Tribunal de Cuentas, donde los ‘populares’ exigen perfiles «técnicos y profesionales», según fuentes de la formación.

CASADO Y SÁNCHEZ SE EMPLAZAN A RENOVAR TAMBIÉN EL CGPJ

Este jueves, desde Bruselas, tanto el presidente del PP, Pablo Casado, como el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se han emplazado mutuamente a renovar también el CGPJ, cuyo mandato lleva casi tres años caducado.

Así, el jefe de la oposición ha solicitado al jefe del Ejecutivo que «haga caso a Europa» y acepte modificar la Ley Orgánica del Poder Judicial para renovar «también» el Consejo, cuyo mandato lleva casi tres años caducado. «Desgraciadamente el PP ha permitido el desbloqueo de cuatro de cinco instituciones, pero todavía queda el CGPJ, es un poder muy importante y me gustaría que el PP pudiera llegar a un acuerdo para renovarlo», ha afirmado Sánchez.

Merkel aboga por responder «con prudencia» al alza de la energía

0

La canciller de Alemania, Angela Merkel, ha abogado por reaccionar «con prudencia» al aumento de los precios de la energía para no «inhabilitar completamente» el mercado, al tiempo que ha defendido la necesidad de poner en marcha «mecanismos de apoyo social» para hacer frente a la situación.

«Creo que tenemos que reaccionar con prudencia, no debemos inhabilitar completamente el mercado, sino aportar más mercado, pero en cualquier caso necesitamos mecanismos de apoyo social», ha asegurado en declaraciones a los medios a su llegada a la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete en Bruselas.

Merkel ha subrayado la importancia de distinguir «claramente» los «desafíos» derivados del cambio climático, por un lado, y el escenario actual de escalada de los precios de la energía, por otro; subrayando así que el alza de los precios no está relacionado con la lucha contra el cambio climático.

«Ahora tenemos que preguntarnos qué lleva a que los precios energéticos estén tan altos», ha explicado, después de enfatizar que el paquete climático de la UE para reducir emisiones de CO2 es «otra cosa».

Los Veintisiete tienen previsto debatir en una de las sesiones del Consejo Europeo que arranca este jueves sobre la volatilidad en los mercados energéticos y España aspira a reactivar el proceso de medidas más ambiciosas para hacer frente a la situación, después de que la Comisión Europea circunscribiera la reflexión sobre las iniciativas que reclama España a una reflexión de medio largo plazo.

Para el corto plazo, el Ejecutivo comunitario aboga por priorizar medidas que ya están previstas en el marco europeo, por ejemplo con ayudas directas a hogares y empresas o recortes de tasas e impuestos que representan aproximadamente un tercio de la factura de la electricidad.

España, no obstante, piensa que esta respuesta es insuficiente e intentará que los jefes de Estado y de Gobierno hagan referencia a medidas más ambiciosas, como una plataforma para la compra conjunta de gas para crear una reserva estratégica, una mayor lucha contra la especulación en el mercado de carbono o una revisión del sistema energético europeo para que el gas pierda peso en la fijación de precios.

La central nuclear de Almaraz realiza su simulacro anual de emergencia

0

La central nuclear Almaraz (Cáceres) ha realizado este jueves el preceptivo simulacro anual conforme a los requerimientos establecidos en su Plan de Emergencia Interior y con la participación de la Organización de Respuesta ante Emergencias del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

El CSN ha participado en dicho ejercicio, tanto desde la Sala de Emergencias (SALEM) como desde el Centro de Coordinación Operativa (CECOP) de Cáceres, realizando el seguimiento de la evaluación de la situación en la instalación y de las actuaciones del titular para la recuperación de las condiciones de seguridad y para la adopción de medidas de protección radiológica.

El ejercicio ha comenzado a las 09,03 horas con la declaración de emergencia en el emplazamiento debido a la pérdida de refrigerante del reactor de la unidad I durante el proceso de parada del reactor para la recarga del mismo, sin sistemas de inyección de seguridad al reactor. Como consecuencia, se ha procedido también a la parada ordenada de la unidad II de la planta.

Durante el ejercicio se ha simulado, además, un incendio en el edificio auxiliar en la Unidad I y un herido en zona controlada que no se ha contaminado y que ha sido tratado por el servicio médico, ha informado el CSN en nota de prensa.

Ante esta situación, siguiendo criterios radiológicos, el CSN ha recomendado a la Subdelegación del Gobierno de Cáceres la evacuación de las poblaciones situadas en un radio de tres kilómetros de la central, ampliado hasta 5 kilómetros para las que están localizadas en el sector preferente en el sentido del viento oeste-este de la planta.

En el resto de la zona I (entorno a los 10 kilómetros de la central nuclear) se ha llevado a cabo el confinamiento de la población y el reparto, pero no ingesta, de profilaxis radiológica.

Asimismo, la crítica situación en la que se ha visto la instalación ha obligado al titular a simular la necesidad de evacuar a todo su personal no imprescindible.

A lo largo del simulacro también se ha recreado la aparición de dos intrusos en la zona del Almacenamiento Temporal Individualizado (ATI) que han sido reducidos por el personal de seguridad física de la planta.

Por los hechos simulados, la central ha llegado a declarar la ‘Emergencia General’ (Categoría IV) según se establece en su Plan de Emergencia Interior (PEI) y el CSN ha mantenido activados a todos los grupos de apoyo (modo 2) de su Organización de Respuesta ante Emergencias.

Un suceso de esta naturaleza, ha apuntado el CSN, habría sido clasificado como nivel 4 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES).

Calviño confía en acordar la reforma laboral antes de fin de año

0

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, confía en tener la reforma laboral aprobada antes de final de año, por lo que descarta prolongar la negociación y, para ello, el Gobierno intensificará en las próximas semanas los contactos con los agentes sociales, con el objetivo de llegar a un acuerdo y concretar ese «paquete de medidas equilibrado» que se enmarca dentro de lo comprometido con Bruselas para recibir los fondos europeos ‘Next Generation EU’.

«A partir de estas próximas semanas tenemos que empezar a trabajar intensamente con los agentes sociales», ha anticipado la ministra en declaraciones de los medios de comunicación tras participar en el 12º Congreso Confederal de CCOO.

Así, el objetivo es tratar de tener ese acuerdo y aprobar la reforma laboral antes de final de año para tener un marco que proporcione seguridad jurídica a trabajadores y empresas y encauce una creación de empleo digno y una mejora de las condiciones laborales, de la productividad, la inversión en capital humano y, por tanto, el crecimiento potencial de España a partir del año próximo.

Hasta ahora, la responsable económica del Gobierno ha explicado que tan solo ha habido «contactos preliminares» con los agentes sociales y que no se ha iniciado la fase de negociación y concreción de ese paquete «equilibrado» de reformas.

«Digo siempre que es equilibrado porque muchas veces la atención se centra en uno u otro elemento y creo que de aquí a final de año el reto que tenemos es el de llegar a un acuerdo sobre todos los elementos que forman parte de esa hoja de ruta, definida de forma conjunta con los agentes sociales y plasmada en el Plan de Recuperación», ha señalado.

En concreto, se trabajará con los agentes sociales para abordar cuestiones como la simplificación de los contratos laborales o la reducción de la temporalidad excesiva. Además, se abordará la modernización de la negociación colectiva, la regulación adecuada de las subcontratas o el establecimiento de un nuevo mecanismo de estabilidad y estabilización del empleo que permita tener la necesaria flexibilidad interna de las empresas «pero sin la destrucción de empleo».

«Ese es el conjunto de reformas por el que vamos a trabajar con los agentes sociales con el objetivo de que se apruebe antes de final de año», ha remarcado la ministra. En este sentido, ha recalcado el interés del Gobierno en tener «cuanto antes» ese acuerdo para encauzar la creación de empleo que se puede derivar de esta fase expansiva de la economía.

EMPLAZA A «TODOS» A SUPERAR EL DEBATE ‘CONTRARREFORMAS-REFORMAS’

La vicepresidenta ha señalado que lleva desde su llegada al Gobierno emplazando a todos a superar el debate entre reformas y contrarreformas en materia de empleo y ha abogado por trabajar «mirando al futuro», abordando un paquete «equilibrado» de cambios que modernicen y europeicen el mercado laboral.

En este sentido, confía en que este paquete de medidas permita dejar atrás esas «lacras y lastres» para el crecimiento y sobre todo los elementos «tan negativos» para la desigualdad y la precariedad que afecta sobre todo a los jóvenes.

Sobre las palabras de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, en las que insta a los empresarios que dicen no encontrar trabajadores a que paguen más a los trabajadores, Calviño ha coincidido en que el mercado laboral español arrastra un conjunto de problemas estructurales y espera que la reforma laboral permita una mejor adecuación de la oferta y la demanda, la creación de empleos de calidad y una subida de la productividad y la inversión en capital humano que permita la mejora también de los salarios.

EVITAR QUE LA INFLACIÓN SE CONVIERTA EN FENÓMENO ESTRUCTURAL

En cuanto al alza de la inflación en estos últimos meses, Calviño dice que no debe sorprender que haya un rebote, ya que se compara con el «excepcional» año 2020, aunque ha advertido que lo que se debe evitar es que se convierta en un fenómeno estructural.

Lo que sí le preocupa, según ha reconocido, es el alza en los precios de la energía y los cortes y dificultades que se están manifestando en las cadenas de suministros globales, ya que «están teniendo un impacto sobre la economía real y sobre el terreno».

Por eso, he recordado que España está tratando de liderar una respuesta europea y global para lograr cuanto antes una bajada de los precios energéticos y que los beneficios de las energías renovables, que son las más limpias y baratas, se trasladen a los consumidores y empresas.

Bélgica no se opone a la compra conjunta de gas si ayudara a España

0

El primer ministro belga, Alexander de Croo, ha dicho este jueves que no se opone a estudiar la posibilidad de compras conjuntas de gas a nivel europeo si ello puede ayudar a países como España a hacer frente a la volatilidad de los precios de la energía, pero ha dudado de que una medida de estas características fuera a tener un «impacto enorme» en la crisis actual.

«A corto plazo no creo que tenga un impacto enorme pero son cuestiones que hay que investigar de todos modos, porque creemos que la dificultad de los precios elevados estará aún un cierto tiempo y puede volver en el futuro», ha declarado De Croo a la prensa en Bruselas, a su llegada a la cumbre de líderes de la UE.

El liberal flamenco ha dicho «no estar en contra» de la compra de gas conjunta como principio, aunque ha apuntado que la situación entre los Estados miembro es «muy diferente», poniendo como ejemplos contrapuestos la situación en Bélgica, «país enormemente conectado a redes de energía», y España, país que ha definido como «una isla energética».

Por ello, ha reiterado, España es un caso «un poco particular» y no se opone a esta medida «si ello puede ayudar a ciertos países». El primer ministro belga ha considerado positivo que sobre la mesa de los líderes haya «muchas medidas» sobre las que discutir y ha incidido en la importancia de «qué puede ayudar a controlar mejor» los precios.

Los Veintisiete tienen previsto debatir en una de las sesiones del Consejo europeo que arranca este jueves sobre la volatilidad en los mercados energéticos y España aspira a reactivar el proceso de medidas más ambiciosas para hacer frente a la situación, después de que la Comisión Europea circunscribiera la reflexión sobre las iniciativas que reclama España a una reflexión de medio largo plazo.

Para el corto plazo, el Ejecutivo comunitario aboga por priorizar medidas que ya están previstas en el marco europeo, por ejemplo con ayudas directas a hogares y empresas o recortes de tasas e impuestos que representan aproximadamente un tercio de la factura de la electricidad.

España, no obstante, piensa que esta respuesta es insuficiente e intentará que los jefes de Estado y de Gobierno hagan referencia a medidas más ambiciosas, como una plataforma para la compra conjunta de gas para crear una reserva estratégica, una mayor lucha contra la especulación en el mercado de carbono o una revisión del sistema energético europeo para que el gas pierda peso en la fijación de precios.

Satse, CESM y SAE reclaman una representación sindical «real» en la negociación con las Administraciones públicas

0

El Sindicato de Enfermería (Satse), el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) y la Confederación Estatal Sindicatos Médicos (CESM) se han unido a la Plataforma EBEP 36.3, una organización que aglutina a más de 100 asociaciones sindicales de diferentes ámbitos, representativas de la Administración general del Estado, y que buscan «lograr una representación sindical real y democrática en la negociación colectiva de las administraciones públicas en España».

En el acto de presentación, el portavoz de la plataforma, Jesús Santos, ha explicado que, en la actualidad y a raíz de una sentencia del Tribunal Supremo de marzo del 2018, las distintas administraciones públicas están aplicando una interpretación «errónea y desvirtuada» del artículo 36.3 del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP).

Esto supone que miles de empleados públicos, como es el caso de los sanitarios, «no están representados de forma justa y democrática en las Mesas Generales de Negociación estatal, autonómicas y locales, lo que claramente beneficia a los sindicatos Comisiones Obreras (CC.OO), Unión General de Trabajadores (UGT) y la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF)», según Santos.

«Esta realidad dificulta enormemente y de manera injusta la acción sindical de las organizaciones profesionales y sectoriales, muy mayoritarias en algunas administraciones públicas, abocándolas en la práctica a la desaparición a corto o medio plazo, del actual tejido sindical independiente ante la limitación de órganos de expresión y participación», advierte Santos.

Así, alerta de que «no se está garantizando la voluntad de los empleados públicos expresada libre y democráticamente en las urnas electorales sindicales para elegir a sus representantes en las mesas de negociación de sus condiciones laborales».

Al respecto, el secretario general de Acción Sindical de Satse, Rafael Reig, ha defendido que «los tribunales están interpretando el artículo del EBEP en beneficio de los tres sindicatos mayoritarios, mientras que a los demás nos exigen una doble condición».

Esta doble condición obedece a que, para participar en una mesa de negociación, se exige a cada uno de estos sindicatos una representación del 10 por ciento del personal laboral, así como el 10 por ciento del personal de función pública o estatutario, como ocurre en el caso de la sanidad, a diferencia de lo que se exige a las organizaciones sindicales mayoritarias.

«Hoy en día, en las Administraciones públicas, aproximadamente el 90 por ciento de los empleados públicos son funcionarios, y estatutarios en el caso de Sanidad. El personal laboral, en cambio, solo representa entre el 5 y el 8 por ciento de las Administraciones públicas. Sin embargo, el tener el 10 por ciento de ese personal laboral es una condición para entrar en las mesas generales de negociación», critica Reig, que puntualiza que «ese es el absurdo que se está produciendo». «Esto significa que está hiperrepresentado el personal laboral y, sin embargo, infrarrepresentado el personal funcionario», ha denunciado.

«La Federación de Sindicatos de Educación y Sanidad está formada por Satse, sindicato mayoritario de la sanidad pública, y por ANPE, el de mayor representación de educación no universitaria pública. No obstante, siendo representantes de los colectivos de mayor representatividad en las CCAA, nos dejan fuera de las mesas de negociación por no tener el 10 por ciento del personal laboral», ha reiterado.

Por eso, ha explicado que la motivación de la creación de la plataforma es que se modifique el artículo 36.3 del EBEP, con una redacción «concreta» y que «no admita interpretación». «Queremos que claramente diga que, para sentarse en una mesa de negociación de cualquier administración, hay que tener el 10 por ciento de los representantes que se hayan elegido en el ámbito de esa mesa, sean funcionarios o laborales, todos juntos, sumado. De todos ellos, se calcula el 10 por ciento, que es lo que se hace con la mesa general de las administraciones públicas», remacha Reig.

MÁS DEL 80% DE LOS TRABAJADORES DE LA SANIDAD

Por su parte, el representante de CESM en esta plataforma, José María Soto, secretario general de CESM Castilla y León, ha hecho hincapié en que las tres organizaciones sanitarias (Satse, SAE y CESM) conforman más del 80 por ciento de los trabajadores de la sanidad. «Sin embargo, ninguna está en las mesas de negociación, cuando tenemos un número muy importante de empleados públicos», ha apostillado.

Por eso, al igual que Reig, ha insistido en la importancia de la modificación de la ley, con el fin de «mejorar la negociación y la representatividad de los trabajadores de la función pública, y para hacer una actividad sindical más justa y más limpia». Para llevar a cabo dicho cambio, ha indicado que el camino es «presionar a los partidos políticos y al poder legislativo, para que no cedan a las presiones de las grandes organizaciones sindicales, que buscan una especie de oligopolio».

Por su parte, la secretaria general de SAE, Dolores Martínez Márquez, ha insistido en la idea de que «la ley no dice lo que interpreta el Tribunal Supremo». «Estamos aquí porque estamos luchando por su modificación, y trataremos de ejercer toda la presión posible», ha concluido.

Detenido en Fuengirola por dejar encerrado en su casa a un vecino e insultarlo

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido el pasado día 19 de octubre en Fuengirola (Málaga) a un hombre por, supuestamente, dejar encerrado a un vecino en su vivienda, atornillando para ello la puerta de acceso al marco, desde el exterior del domicilio; al mismo tiempo que le profería insultos homófobos.

En un episodio anterior, el investigado, de 50 años, supuestamente habría amenazado con un fusil de pesca al perjudicado y se habría metido con él por su orientación sexual. De los hechos conoce la Fiscalía provincial contra los Delitos de Odio y la Discriminación, han informado desde la Comisaría en un comunicado.

Los últimos hechos tuvieron lugar este pasado lunes cuando la víctima, que se hallaba en el interior de su domicilio, en Fuengirola, comenzó a oír unos martillazos en la puerta de acceso a su vivienda. Al observar por la mirilla pudo ver como un vecino clavaba unos tornillos en la puerta, no pudiendo salir al exterior y quedando, por tanto, encerrado en el inmueble. El presunto responsable le profirió, además, insultos de índole homófoba.

Así, el perjudicado telefoneó a los servicios de emergencias, acudiendo, en primera instancia, una dotación de la Policía Local, cuyos agentes comprobaron como efectivamente la puerta había sido atornillada al marco desde el exterior y procedieron a abrirla. Los agentes liberaron a la víctima, que había sido privada temporalmente de su derecho deambulatorio. Por su parte, el presunto autor no fue localizado inicialmente.

Los hechos fueron denunciados por el perjudicado, de 39 años, quien una vez en dependencias policiales, expuso como había acontecido el suceso y argumentó que no era la primera vez que sufría amenazas y humillaciones de carácter homófobo por parte de un vecino del edificio donde reside.

En un episodio anterior, la víctima fue amenazada con un fusil de pesca y, además, recibió los insultos del investigado, también supuestamente atacando directamente a su condición de homosexual; según los hechos denunciados.

Finalmente, agentes de la Policía Nacional de la Comisaría de Fuengirola localizaron este pasado martes al sospechoso, que resultó arrestado por su presunta responsabilidad en los delitos de odio, detención ilegal, amenazas y daños.

De los hechos se ha dado oportuno conocimiento al Juzgado de Instrucción número 2 de Fuengirola, en funciones de guardia, y a la Fiscalía Delegada Provincial contra los Delitos de Odio y la Discriminación.

La procesión magna reunirá 16 imágenes en sus tronos en las calles de Málaga

0

La Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga y su Comisión del Centenario han presentado las líneas generales de la procesión magna que tendrá lugar el próximo 30 de octubre y que llevará a 16 imágenes en sus tronos por las calles de la capital malagueña desde las 13.30 a las 03.00 horas fuera del recorrido oficial.

Bajo el nombre de ‘Camino de la Gloria’, se trata de una procesión extraordinaria y «la primera gran puesta en escena» con tantas hermandades y cofradías procesionando conjuntamente desde que comenzó la pandemia, para convertirse en «revulsivo social, religioso y económico» y «uno de los eventos más relevantes de los que se van a celebrar este 2021 en Andalucía y posiblemente en España», ha asegurado el presidente de la Agrupación de Cofradías, Pablo Atencia.

La Agrupación ha elaborado un recorrido «amplio, abierto y garantizando en todo momento la seguridad y confort de los usuarios», apuntando que se ha trabajado para compaginar la mayor asistencia de público y el cumplimiento de todas las normas y recomendaciones dadas por parte de las autoridades sanitarias frente al COVID-19.

Se iniciará en la Alameda Principal, continuando por la plaza de La Marina y el Paseo del Parque hasta el Ayuntamiento. Será ahí donde los cortejos avancen hasta la Catedral, donde culminará la procesión con un breve acto litúrgico al paso de cada una de las imágenes.

Está previsto, por parte del primer templo de la ciudad, la exposición de un altar efímero durante toda la procesión que será el término del recorrido oficial y el comienzo de la procesión de regreso de cada una de las hermandades y cofradías hasta su templo o casa de hermandad.

Este recorrido, la disposición de las localidades, así como el montaje general cuenta con el aval, el apoyo y la colaboración plena del Ayuntamiento de Málaga, Policía Local y Protección Civil a los que la Agrupación de Cofradías ha expresado su agradecimiento.

La procesión magna está planteada con un inicio en el recorrido oficial de la primera hermandad a las 16.30 horas y el paso de la última por ese mismo punto a las 21.30 horas. En el punto final del recorrido donde se ubican las localidades, hará su entrada la primera hermandad a las 18.30 y la última a las 23.30 horas. En total, serán cinco horas aproximadas las que durará el paso de la procesión magna por un mismo punto del recorrido oficial.

Fuera del recorrido, habrá procesiones en la calle desde las 13.30 horas hasta las 03.00 horas. En este sentido, todas las hermandades y cofradías han trabajado y siguen haciéndolo para cumplir de manera escrupulosa los horarios de tal manera que las personas puedan organizar diversas rutas para poder presenciar el paso de las imágenes por diferentes puntos.

También han destacado la repercusión económica que supondrá para Málaga, apuntando que «se está hablando que durante el puente y coincidiendo con esta salida extraordinaria, la ocupación hotelera será superior al 95% y lo mismo a nivel hostelero y todo el sector servicios en general».

GUÍA

La Agrupación de Cofradías ha presentado también el lanzamiento de un programa de mano oficial con todos los horarios e itinerarios de las hermandades y cofradías que participan en la procesión. Una guía con 44 páginas que además también incluye información de interés de cada una de las imágenes, sus acompañamientos musicales y una breve historia de la corporación.

Esta guía está disponible en formato digital para su descarga en los teléfonos móviles y ya es posible descargarla en la web del Centenario, así como en la de la Agrupación de Cofradías. De igual modo, se ofrece una edición en papel con más de 10.000 ejemplares para aquellos que deseen el formato tradicional.

La comisión del Centenario de la Agrupación de Cofradías ha querido ilustrar esta procesión histórica con un cartel que, en esta ocasión, son dos, complementarios, de una gran singularidad y con motivos y mensaje muy claros. En el primero aparece una imagen del Santísimo Cristo Resucitado, titular de la Agrupación de Cofradías y en el segundo se presenta el rostro de un hombre de trono con la mirada puesta, al unirlos, a la imagen del Señor.

Estas imágenes son obra del fotógrafo malagueño Armando Moreno ‘Onerom’, a quien se ha agradecido su trabajo en el que, además, se pone en valor la figura de quienes contribuyen a la Semana Santa y sus procesiones bajo el varal.

La procesión contará con la presencial de la Legión que acompañará al Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Ánimas. Así, la banda de cornetas y tambores de La Legión, que se unirá a la banda de música Nuestra Señora de la Soledad tras el trono, será el acompañamiento musical del crucificado siguiendo un repertorio de marchas procesionales que se intercalará con el tradicional himno del ‘Novio de la Muerte’.

Además, en el cortejo también participará una escuadra de gastadores de la Bandera de Zapadores de La Legión y una representación de sus mandos, presidida por el general jefe de la Brigada de La Legión ‘Rey Alfonso XIII’, Melchor Marín Elvira, además de los coroneles jefes de los cuatro Tercios y su Estado Mayor.

Por otro lado, está previsto que los medios de comunicación locales hagan un seguimiento especial de esta procesión extraordinaria y a nivel regional, la radio y televisión pública andaluza, Canal Sur Radio y Televisión, la emitirá para toda Andalucía. La Agrupación ha recibido más de 120 peticiones de acreditación de medios de comunicación de diferentes lugares de Málaga, Andalucía y España para la cobertura.

El presidente de la Agrupación de Cofradías y el presidente de la comisión del Centenario, Luis Merino, han hecho especial hincapié en el valor fundamental del apoyo de los colaboradores del Centenario, como el «apoyo esencial y vital» de Unicaja Banco; y también «la apuesta decidida» de las administraciones públicas –Ayuntamiento de Málaga, la Diputación y la Junta de Andalucía– «a la hora de contribuir a este proyecto tan rico en valores y cultura.

Asimismo, han tenido palabras para la Iglesia que, a través de la Diócesis de Málaga, «permite, contribuye y participa de este gran proyecto que es el Centenario»; destacando la «apuesta decidida por parte de nuestro señor obispo, Jesús Catalá, para que esta efeméride se pudiera llevar a cabo a pesar de tantas adversidades que nos han afectado a todos».

La delegada del Gobierno andaluz en Málaga, Patricia Navarro, ha destacado el que la Agrupación «haya sido tan valiente y ser capaz de enfrentarse a este reto único en un momento tan complejo». «Hoy Málaga no se entendería sin su Semana Santa y sin la labor de quienes estáis detrás de ella», ha dicho y ha asegurado que van «a seguir metiendo el hombro a vuestro lado», indicando que el presidente andaluz, Juanma Moreno, participará en la magna como hombre de trono.

Desde Unicaja Banco han expresado el respaldo a esta procesión extraordinaria y al resto de actuaciones previstas por la Agrupación de Cofradías para conmemorar sus 100 años de existencia, lo que «refuerza la tradicional relación existente entre ambas entidades».

También responde, han dicho, «al interés de Unicaja Banco por promover, divulgar y fomentar el trabajo de las cofradías, como depositarias de importantes valores sociales, religiosos, culturales e histórico-artísticos y como generadoras de una relevante actividad social, cultural y asistencial».

Bitcoin vs. oro ¿Cuál es el mejor activo refugio?

0

Las reservas de valores son los activos que conservan su poder adquisitivo con el pasar del tiempo, y es precisamente esta clase de activo la que nos interesa, debido a que el coste de la vida sube cada vez.

Desafortunadamente, los sistemas monetarios a nivel mundial han eliminado la figura del ahorrador, por lo que si el costo de la vida sube y alguien que ahorra no desea perder su poder adquisitivo, se ve en la obligación de invertir. Pero además de la inflación también se debe tener en cuenta la devaluación o pérdida de valor de la moneda.

Ante este escenario las reservas de valor o activos de refugios, son la mejor alternativa. Y en este ámbito el oro siempre ha sido la mejor opción, pero actualmente el bitcoin está sumándose con activo refugio. Pero, ¿Cuál es el mejor para resguardar nuestro dinero?

El oro como activo de refugio

 El oro siempre ha sido visto como el activo de refugio por excelencia, y esto se debe en gran medida a la capacidad que posee de mantener el patrimonio, a su mínima volatilidad y que no se encuentra vinculado a los activos riesgosos como la renta variable.

Por otro lado, cuantificar el valor del oro es muy fácil si se compara con el bitcoin.

Adicionalmente, la cotización del oro siempre ha presentado una volatilidad mínima, lo que es muy importante para no arriesgarnos a perder el patrimonio en una inversión. En este aspecto, el oro ofrece mayor tranquilidad a las personas, ya que su volatilidad al año es de un 12%, un porcentaje más que aceptable y estable.

Para los expertos el oro seguirá siendo un activo refugio durante muchos años más, por lo que lo recomiendan enormemente.

Sin embargo, algunos especialistas también apuntan que este activo no puede ser utilizado como forma de pago en el sistema occidental actual, y la única forma de adquirirlo es hacerlo físicamente para que este funcione como activo refugio.

El bitcoin como otra opción de activo refugio

 Desde su aparición en 2009, el bitcoin se convirtió en un activo seguro para la inversión.

En un principio se utilizó como un sistema de pago entre personas, lo que le abrió las puertas a la expansión. Su surgimiento también impulsó la creación de otras criptomonedas, y hoy a sus poco más de diez años de vida, comienza a verse como un activo refugio muy atractivo.

A medida que vemos cómo nuestro dinero pierde valor cada vez más, los que invirtieron en bitcoin desde hace algunos años, han visto una multiplicación considerable de su inversión. Es por ello que algunos expertos del área indican que la moneda virtual puede utilizarse como un activo refugio, mientras se espera que esta sea institucionalizada y pueda utilizarse como forma de pago corriente.

Por otro lado, también existen aquellos que dudan aún del bitcoin al momento de verlo como una alternativa para preservar su patrimonio. Algunos alegan que solo se podrá considerar como activo refugio una ves haya sido institucionalizada. También indican que es muy difícil cuantificar su valor, cosa que no ocurre con el oro.

Otro aspecto que resaltan de la criptomoneda, es que su volatilidad es muy alta. Esta es del 100% lo que podría sorprender negativamente a muchos, al momento de realizar una inversión.

Como contraparte, la realidad es que la moneda sigue afianzándose cada año, lo que la hace atractiva para muchos.

Oro vs. Bitcoin

 La existencia del oro se remonta a cientos de años, y hace poco más de diez años apareció su competidor en el campo de los activos refugios, nos referimos por supuesto al bitcoin. Durante su corta existencia de un década, la moneda virtual ha incrementado su valor de unos pocos centavos a más de 56000 dólares americanos.

Actualmente, la criptomoneda es más costosa que una sola onza de oro. En pocas palabras, con un bitcoin se podría adquirir cerca de un kilogramo de oro. La divisa digital recientemente ha roto la capitalización del mercado de un billón de dólares, y en un futuro podría efectuar un ataque contundente al oro.

Por otro lado, la versatilidad y diversificación que ofrece la moneda, es una de las principales razones por la que los inversionistas consideran invertir en bitcoin. Sin embargo, los defensores del metal dorado indican que la moneda digital es pasajera, y que es un activo volátil que no logra preservar su valor.

Estos son diferentes aspectos a considerar en la batalla del oro vs. bitcoin, recopilados de la opinión de varios expertos:

  • Como reserva de valor, el bitcoin representa una mejora cien veces superior que el oro. Es posible que la moneda siga incrementando su precio frente al dólar americano. De este modo el oro será superado por la capitalización de mercado de la criptomoneda en 2030.
  • El oro y BTC son muy diferentes. El oro es meramente un propósito defensivo, que es almacenar valor. Bitcoin, por su parte, ofrece varios usos, incluida la facilidad de intercambio.
  • Bitcoin ciertamente demuestra ser más volátil que el oro, que sigue siendo un método estable para mantener el valor. Sin embargo, las posibilidades de uso de la moneda la convierten en una alternativa de inversión atractiva para los inversionistas.

Para aquellos que consideran a ambas opciones como alternativas de ahorro, lo ideal es introducir paulatinamente a la criptomoneda en sus inversiones, pero dándole prioridad al oro que sigue siendo el activo refugio por excelencia.

EFPA España y Amiral Gestion acuerdan colaborar en la formación de los inversores

0

EFPA España ha alcanzado un acuerdo de colaboración con Amiral Gestion mediante el que ambas entidades unirán fuerzas para impulsar el asesoramiento de los profesionales del sector financiero, según ha informado este jueves a través de un comunicado la propia asociación.

De este modo, colaborarán de forma conjunta en la organización de cursos, conferencias y seminarios válidos para las recertificaciones de EFPA European Investment Assistant (EIA), European Investment Practitioner (EIP), European Financial Advisor (EFA), European Financial Planner (EFP) y la Certificación EFPA ESG Advisor, plenamente adaptadas a los requerimientos que impone ESMA y la CNMV, tras la puesta en marcha de la directiva comunitaria MiFID II.

En virtud de este acuerdo, Amiral Gestion favorecerá y dará apoyo a la labor de formación de EFPA España, para renovar la cualificación y las certificaciones profesionales de los asesores financieros, así como en otras acciones organizadas por la asociación. Además, la entidad organizará conferencias anuales o webinars para el aula virtual de la asociación.

Por su parte, EFPA España se compromete con la entidad a colaborar en la comunicación de las actividades que incentiven el conocimiento de las novedades en el ámbito de la gestión de carteras y la contratación de instrumentos financieros.

El presidente de EFPA España, Santiago Satrústegui, ha señalado que esta alianza «permite fortalecer nuestra apuesta por la formación continua de los profesionales y la máxima cualificación como únicas vías para ofrecer el mejor servicio de asesoramiento financiero a los clientes». Con este acuerdo, EFPA suma ya 82 entidades colaboradoras.

Por su parte, el director de ventas para Iberia de Amiral Gestion, Borja Aguiar, ha indicado que el objetivo de este acuerdo es «contribuir a la formación de calidad de la comunidad inversora y de todos los profesionales del sector financiero como parte de nuestro compromiso con la inversión socialmente responsable».

La patronal de la construcción respalda los estímulos fiscales a la rehabilitación

0

La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) ha respaldado los estímulos fiscales aprobados por el Gobierno y convalidados este jueves en el Congreso de los Diputados para impulsar la actividad de rehabilitación en viviendas y edificios residenciales.

El decreto ley contempla deducciones fiscales de hasta el 60% en el IRPF y una línea de avales de hasta 1.100 millones en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, recibiendo el apoyo de toda la Cámara y las abstenciones de PP, Vox, UPN y Foro Asturias.

La patronal ha calificado como «excelentes noticias» su aprobación, aunque ha planteado una batería de medidas más amplia que incluye un sistema incentivador de bonificación en el IBI en relación a la calificación energética del inmueble.

También ha propuesto la aplicación de una exención o bonificación en el Impuesto de Construcciones y Obras (ICIO), la bonificación fiscal para los préstamos asociados a la rehabilitación y la reducción de las tasas municipales y licencias en las obras de rehabilitación.

La CNC aplaude que no se integren en la base imponible del IRPF las ayudas concedidas, al evitar que las personas que habitualmente no debían hacer la declaración de la renta tengan que hacerla al haber sido beneficiarios de una ayuda, así como impedir que se tengan que ‘devolver’ parte de la ayuda recibida en la declaración de la renta.

En paralelo, la patronal considera que la nueva línea de avales permitirá a las entidades de crédito ofrecer financiación para obras de rehabilitación a tipos de interés «más atractivos y menores que los de un crédito personal».

«Las medidas fiscales para dinamizar nuestro sector contribuirán a acelerar la recuperación económica y ejercerán un papel importante en la reconstrucción del país. Máxime si se tiene en cuenta que el sector supone casi el 10% del PIB, da empleo a alrededor de 1,3 millones de trabajadores y provoca un significativo efecto tractor sobre el conjunto de la economía«, señala el presidente de la CNC, Pedro Fernández Alén.

MANTENERLOS EN EL TIEMPO

La Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (Andimac) también ha aplaudido la medida, si bien considera un error limitar las deducciones a la vigencia de los fondos europeos, si lo que se pretende es impulsar la mejora del parque edificado, mejorar las condiciones de habitabilidad y evitar el deterioro de los inmuebles.

La patronal de materiales de construcción también ha pedido complementar esta deducción con una rebaja del IVA al 10%, lo que supondría un ahorro de hasta 2.000 millones de euros en reformas para los españoles.

«La deducción es una palanca que aporta garantía al usuario, fomenta la competencia leal entre empresas y trabajadores y mejora la calidad de los servicios. Y todo ello favorecerá que las profesiones de la construcción sean valoradas, respetadas y atractivas, lo que a la postre ayudaría a luchar contra el paro y a acabar con la falta de mano de obra que se sufre en esta industria», señala el secretario general de Andimac, Sebastián Molinero.

El modo concentración llega al Calendario de Google que rechaza reuniones automáticamente

0

El Calendario de Google ha introducido su nuevo modo concentración (Focus time, en inglés), una nueva función que permite que los trabajadores señalen cuándo están ocupados trabajando, y que hace posible que las reuniones y eventos en esa franja de tiempo se rechacen automáticamente.

Esta novedad, que llega al Calendario dentro de la suite de herramientas para empresas Workspace de Google, tiene como objetivo que los trabajadores «puedan bloquear y proteger su tiempo para el trabajo individual», como ha asegurado Google en un comunicado.

De esta manera, los trabajadores pueden utilizar el Calendario de Google y escoger el modo concentración, que funciona de forma similar al modo fuera de la oficina, y que puede establecerse durante periodos determinados de tiempo.

Al escoger la función en la aplicación del Calendario, esta pasa a tener un diseño diferente y los usuarios pueden seleccionar una opción para que se declinen automáticamente eventos como reuniones que coincidan con los periodos de concentración.

Los usuarios pueden seleccionar un color diferente para identificar sus periodos de concentración, de manera que destaquen frente al resto de eventos e información guardados en el Calendario de Google.

La nueva función, que estará activada por defecto, llegará a todos los usuarios de Google Worskpace para empresas (no en sus versiones básicas) y educación, y se distribuirá gradualmente durante los próximos 15 días.

Sordo reivindica la participación de CCOO en los futuros procesos de transformación de España

0

El secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Unai Sordo, ha reivindicado este jueves el espacio de participación del sindicato en los futuros procesos de transformación y de transición que deberá emprender España tras la pandemia, con el respaldo de los fondos europeos.

Ante los delegados de CCOO, representantes de la patronal y varios ministros presentes en la apertura del 12º Congreso Confederal del sindicato, Sordo ha reconocido el «papel de corresponsabilidad» que han jugado los sindicatos, los empresarios y el Gobierno para acordar «medidas que han paliado los efectos demoledores de la pandemia» y se ha referido a «más de una decena de acuerdos para salvar empleos».

Sin embargo, el agradecimiento del sindicalista ha ido para la «abnegación de la gente corriente». «Estamos saliendo (de la crisis), contamos con una clase trabajadora que, a la hora de la verdad, es la que saca adelante al país, como ha sido toda la vida», ha expresado Sordo.

El secretario general de CCOO se ha propuesto en este Congreso «mirar hacia adelante» para encarar los retos «trascendentales» que afrontará España en los próximos años. Sordo ha lamentado que, a pesar del esfuerzo hecho durante la pandemia, España sigue siendo «un país en B» en el que la desigualdad, la pobreza y la pobreza severa han empeorado en los últimos tiempos.

Por eso, ha instado a mejorar los sistemas de protección social, porque «nunca ha existido una mano invisible que nos salve de nada», pero sí «manos visibles», como las de los sanitarios, maestros, policías u otros trabajadores esenciales que resultaron imprescindibles durante la pandemia.

CCOO quiere formar parte de los procesos de transformación, por lo que ha pedido que se «refuercen los espacios de interlocución« y participación en los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE)». En este sentido, Sordo también ha aludido a los 70.000 millones de los Fondos Next Generation de la Unión Europea y ha instado al Gobierno a pedir créditos blandos para comenzar a utilizarlos.

El sindicalista ha advertido de que las transformaciones que vienen «van a modificar muchos puestos de trabajo», muchos de los cuales ya están en proceso de cambio, y ha invitado a prestar atención a las necesidades formativas que van a aflorar y a poner en marcha políticas que «minimicen los riesgos, que no son pocos». «Las políticas públicas no pueden perder de vista la desigualdad», ha concluido Sordo.

Por último, en su discurso a los delegados, el líder de CCOO, que será reelegido para un nuevo mandato este domingo, ha restado importancia a ganar las elecciones sindicales a UGT «por 11.000 o 13.000 votos», y ha indicado que lo «importante» de verdad es llegar a los centros de trabajo donde CCOO aún no está presente.

La Guardia Civil rescata a una montañero ruso tras caer unos 8 metros en collado Coronas

0

Efectivos de l Guardia Civil han rescatado a un montañero ruso, de 56 años, que se había precipitado unos 8 metros cuando descendía por la vertiente sur del collado Coronas, en el término municipal oscense de Benasque.

El aviso del accidente en la central 062 de la Guardia Civil de Huesca se produjo este miércoles a las 13.20 horas a través del 112 SOS ARAGÓN en el que componentes de la UME informaban que habíanobservado como un montañero que se encontraba realizando el descensodel collado de Coronas se había precipitado golpeándose contra las rocas, permaneciendo éstos junto con él asistiéndolo en un primer momento.

Los miembros de la UME comunicaron que este montañero estaba estabilizado, ya que uno de ellos era sanitario, pero que por las lesiones que presentaba era imposible que pudiera continuar con la actividad.

Al lugar acudieron especialistas del GREIM de Benasque junto a la Unidad Aérea de Huesca y médico del 061. Una vez en la zona, debido a las condiciones meteorológicas, viento y abundante niebla, se decidió dejarles mediante un apoyo parcial en la cota más alta posible al lugar del accidentado.

RESCATE CON DIFICULTADES

A pie y tras ascender 400 metros de desnivel, se localizó al herido que se encontraba asistido por los miembros de la UME para evitar que entrara en hipotermia.

Los especialistas del GREIM de Benasque dadas las condiciones meteorológicas, densa niebla y ventisca, y la orografía del lugar, terreno rocoso descompuesto y escarpado, solicitaron apoyo a otros componentes que recogieron diverso material médico y una tienda de campaña en la base de Benasque ante la previsión de que no se pudiera evacuar al accidentado mediante helicóptero y hubiese que pasar la noche junto al mismo.

Dada la altura a la que se encontraba, unos 3.150 metros y la densa niebla, mediante varios apoyos parciales se logró dejar a los especialistas de apoyo en una cota inferior al accidentado. Una vez llegaron hasta donde se encontraba el herido con el resto del grupo, se inició el descenso porteando la camilla entre grandes bloques de piedra inestables y asegurándola con cuerda en diferentes tramos debido a la fuerte inclinación del terreno.

Finalmente los pilotos, en una ventana de visibilidad lograron acceder al lugar donde se encontraba el grupo, y mediante una complicada maniobra debido a las rachas de viento y la niebla, se consiguió mantener el helicóptero en estacionario a baja altura e introducir al herido siendo trasladado a la helisuperficie de Benasque y de allí en ambulancia al Hospital de Barbastro para pruebas diagnósticas y cuidados.

Vox avisa de que se están cumpliendo las alarmas que lanzó Abascal hace un año

0

Este jueves 21 de octubre se cumple un año del debate de la moción de censura que presentó Vox contra el Gobierno de Pedro Sánchez y el partido liderado por Santiago Abascal avisa de que se están cumpliendo todas las advertencias lanzadas entonces sobre los peligros que acechaban a España, como la crisis económica, la inmigración ilegal o los pactos del Ejecutivo con partidos como Bildu o ERC.

Abascal presentó su alternativa a Sánchez desde la tribuna de oradores del Pleno del Congreso con un discurso en el que acusó a China de la pandemia de Covid-19, censuró la gestión que ha hecho el Gobierno de la crisis sanitaria y sus consecuencias económicas y también arremetió contra las instituciones europeas y las «élites globalistas».

Un año después, Vox ha recuperado fragmentos de ese discurso de su presidente para demostrar que lo que entonces advirtió «se ha ido cumpliendo palabra por palabra».

Para empezar, insiste en su idea de que Sánchez preside un Gobierno «ilegítimo» tras cometer «el mayor fraude electoral de la democracia» por pactar con «comunistas, separatistas y terroristas» después de haberlo negado durante la campaña electoral. Y subraya que el Ejecutivo sigue «apoyándose» en ellos para aprobar leyes y los proyectos de Presupuestos.

También aborda la situación económica y sostiene que la economía de España y el resto de países occidentales «se derrumba. Y acusa al Gobierno de olvidarse de sus ciudadanos «mientras infla con el dinero de sus impuestos a chiringuitos y delirios ideológicos».

Otro de los asuntos centrales de la moción de censura fue la inmigración. Un año después, Vox sostiene que «las políticas de fronteras abiertas» están derivando en «inseguridad y violencia» en las calles españolas. «España sufre una invasión migratoria amparada por el Gobierno de Pedro Sánchez y hay que pararla», avisa.

Y destaca como otra de sus consecuencias el yihadismo, «el peligro más grave que se cierne sobre España y Europa». «Su avance, de la mano del islamismo y la inmigración descontrolada, supone no solo un reguero de muerte, también una amenaza a la tradiciones y costumbres nacionales», denuncia.

En cuanto a Europa, recuerda las palabras de Abascal en contra de las «élites burócratas» y sostiene que «los globalistas cobardes de Bruselas llevan el barco de la Unión Europea a la deriva». Además, defiende a Polonia y Hungría frente a la «persecución» que sufren por «decidir libremente su futuro».

Pasado un año de la moción de censura, Vox ha sugerido en varias ocasiones la posibilidad de volver a censurar al Gobierno de PSOE y Unidas Podemos, aunque ha puesto la pelota en el tejado del PP, al que cree que corresponde dar ese paso como primer partido de la oposición.

Bit2me pide una mayor claridad a la CNMV en relación a la Circular sobre publicidad de criptoactivos

0

La plataforma de criptomonedas Bit2me ha pedido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) mayor claridad en varios aspectos de la Circular sobre la publicidad de criptoactivos que el supervisor está preparando.

Así consta en los comentarios de la compañía a la citada Circular. La compañía llenó hace unos meses las calles de algunas ciudades españolas con su publicidad, algo que ha motivado, entre otras cosas, la decisión del supervisor de regular esta cuestión.

En concreto, Bit2me ha pedido que se aclare el significado de criptoactivos que se «ofrezcan como propuesta de inversión«, para saber «si únicamente se aplicaría la Circular cuando se haga referencia al precio, rentabilidad, valor actual o futuro que pueda sugerir la oportunidad de invertir en dicho criptoactivo.

La plataforma considera este punto «fundamental» para delimitar qué campañas quedan sujetas a la Circular y cuáles no y pone como ejemplo su propia campaña: «La revolución acaba de empezar. Bienvenidos a bitcoin. Comprar bitcoin nunca fue más fácil».

«Entendemos que en este caso no se presenta bitcoin como un objeto de inversión ni se hace referencia al precio, rentabilidad, valor actual o futuro del bitcoin que pueda sugerir la oportunidad de invertir en dicho criptoactivo», han señalado.

Asimismo, creen que sería «muy oportuno» algún criterio adicional para la consideración de la publicidad como masiva que sea más «flexible o amplia»: defienden que estimar 100.000 personas de alcance es complejo y, en el ámbito de las redes sociales, es un límite «en exceso bajo».

La plataforma también duda sobre quién debe hacer las comunicaciones de la publicidad a la CNMV, si el proveedor de servicios de criptografía en nombre del proveedor de publicidad o el ‘influencer’.

Por otra parte, la compañía ha pedido varios ajustes en el texto ya que hay cuestiones que no les parecen «aceptables» por ir en contra de la innovación e incluso ser restrictivos de la competencia.

Consideran que el plazo de 15 días de notificación previa en caso de campañas masivas es «demasiado extenso» y piden la puesta en marcha de algún mecanismo que evite que la CNMV pueda requerir cambios en los últimos días de esos 15, algo que podría alargar el plazo.

Los alumnos valencianos tendrán 3 festivos escolares en Fallas a cambio de retrasar un día el final de curso

0

Los alumnos de València disfrutarán como festivos escolares las jornadas del 7 de diciembre –coincidiendo con el Puente de la Constitución– y 16, 17 y 18 de marzo, con motivo de las Fallas, y el final del curso se retrasará un día respecto a las fechas previstas.

Esto será posible después de que la Conselleria de Educación haya aceptado la solicitud salida ayer de la reunión del Consejo Escolar Municipal de València, según ha confirmado el secretario autonómico de Educación, Miquel Soler.

El Consejo Escolar Municipal de València votó este miércoles mantener su propuesta de establecer cuatro días festivos escolares para el 7 de diciembre y los días 16, 17 y 18 de marzo, alargando un día más el curso escolar. Igualmente, acordó pedir a la Conselleria de Educación que reconsiderara su negativa a permitir que las clases terminaran un día más tarde. Desde la administración autonómica se había sugerido compensar ese festivo extra de Fallas con el 23 de diciembre.

El debate se alargó durante varias horas. La presidenta del Consejo Escolar Municipal y concejala de Educación, Maite Ibáñez, llevó la propuesta alternativa de dejar como festivos escolares los días 7 de diciembre y 17 y 18 de marzo, pero la idea de prescindir del festivo del día 16 de marzo resultó menos votada que la de reafirmarse en su propuesta de cuatro festivos.

Una vez estudiada la contrapropuesta del Consejo Escolar, la Conselleria de Educación ha decidido darle el visto bueno teniendo en cuenta que se ha producido un cambio respecto al calendario previsto inicialmente: la próxima eliminación de las pruebas extraordinarias de la ESO.

Miquel Soler ha detallado que, en un principio, se diseñó un calendario lectivo que contemplaba acabar el curso el 17 de junio –viernes– en Secundaria y el 21 –martes– en Infantil y Primaria para que los estudiantes más mayores tuvieran tiempo de prepararse esas recuperaciones.

No obstante, cuando próximamente se publique el real decreto del Ministerio de Educación, la Conselleria de Educación tiene previsto quitar esas pruebas extraordinarias, una modificación que ha hecho posible repensar la petición realizada desde el Consejo Escolar de València.

De este modo, la actividad académica en València acabará el lunes 20 de junio de 2022 en Secundaria y el miércoles 22 en Infantil y Primaria, ha agregado el secretario autonómico.

Una joven esterilizada a la fuerza y la creadora de un radar de minas antipersona, entre los Premios de Juventud 2021

0

Una joven con Asperger que fue estirilizada sin su permiso y que ahora ayuda a otras personas con autismo, y la creadora de un sistema de radar embarcado en un dron para detectar minas antipersonas, se encuentran entre las ganadoras de los Premios Nacionales de Juventud 2021, que entrega el Instituto de la Juventud de España (INJUE).

En concreto, en la categoría de Derechos Humanos ha sido galardonada Cristina Paredero, de 28 años, cuya candidatura fue presentada por Fundación Cermi Mujeres. La joven, diagnosticada de Asperger, fue esterilizada sin su permiso y a raíz de ese momento ha desarrollado diversas actuaciones en la Asociación Asperger Madrid y creó el programa ‘TEA-puntos’ que consiste en un espacio íntimo de personas autistas totalmente autogestionado por ellas mismas.

Además, en el apartado de Ciencia y Tecnología, ha resultado premiada María García, cuya candidatura fue presentada por la Universidad de Oviedo. Tiene 29 años y ha enfocado su carrera científica en aplicar la ingeniería para resolver problemas y retos de la sociedad, entre las que destaca el desarrollo y patente de un sistema radar embarcado en un dron para detectar minas antipersonas y otro tipo de artefactos explosivos enterrados.

En Compromiso Social, el INJUVE ha reconocido a Guillermo Martínez, cuya candidatura fue presentada por la Asociación Ayúdame 3D, que a sus 27 años, ha desarrollado su actividad acercando la tecnología 3D de prótesis, de forma gratuita, a personas vulnerables.

Por otro lado, en la categoría de Cultura, ha sido premiado Izhan Alcántara, cuya candidatura fue presentada por la Federación Plataforma por los Derechos Trans. Este joven de 21 años, conocido como ‘Er Reverte’ de forma artística, es un ilustrador, animador y diseñador gráfico que trabaja para deconstruir tópicos y borrar los prejuicios que se asocian a la vida de las personas trans.

Mientras, en Medio Ambiente, ha sido reconocida Sandra Fernández, cuya candidatura fue presentada por el Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar. A sus 27 años, esta joven lucha cada semana por la protección, puesta en valor y difusión del Mar Menor, centrando su iniciativa en encontrar una solución útil a los residuos plásticos.

Finalmente, en Deporte, ha recibido el premio Javier González, de 19 años, cuya candidatura fue presentada por el Ayuntamiento de Miraflores de la Sierra. Durante una competición de motocross, ‘Javito’, como se le conoce, sufrió un accidente con consecuencias en su movilidad, lo que no le ha impedido seguir practicando y destacando en distintos deportes como el ski y el ciclismo adaptado.

La entrega de premios tendrá lugar este viernes 22 de octubre a las 12:30 horas en la sede del INJUVE. El acto contará con las intervenciones del secretario de Estado para la Agenda 2030, Enrique Santiago, y el director del Centro Eurolatinoamericano de juventud (CEULAJ), José Ismael Criado; y también tendrá lugar un breve coloquio protagonizado por los jóvenes premiados y por la directora general del Injuve, María Teresa Pérez.

Los católicos aumentan en 15,4 millones en todo el mundo

0

Las personas que se profesan católicas siguen bajando en Europa, con 292.000 fieles menos en 2019 respecto a las cifras del año anterior, si bien las cifras totales de católicos suben en el mundo hasta 1,3 millones de personas, lo que supone un aumento total de 15,4 millones de personas respecto al año anterior.

Así se deduce del informe estadístico publicado con motivo de la 95a Jornada Mundial de las Misiones de la Agencia Fides. Los datos han sido extrapolados del último ‘Anuario Estadístico de la Iglesia’, cuya última actualización data del día 31 de diciembre de 2019, y se refieren a los miembros de la Iglesia, sus estructuras pastorales, las actividades en el campo sanitario, asistencial y educativo.

El mayor aumento de católicos se produce en África con 8,3 millones de católicos más; en América hay un incremento de 5,3 millones de personas, seguido de Asia con 1,9 millones más y Oceanía, con 118.000 más.

El número total de obispos en todo mundo también ha disminuido. Son en total 5.364, es decir 13 obispos menos. Aumentan los obispos diocesanos, con 12 más, pero disminuyen los religiosos, con 25 menos. Sin embargo, el número total de sacerdotes en el mundo ha aumentado alcanzando una cuota de 414.336, es decir, 271 más. De nuevo, se señala una disminución considerable en Europa con 2.608 sacerdotes menos a la que se suman América, con 690 menos y Oceanía, con 69 menos. En África, el número de sacerdotes aumenta en 1.649 personas y en Asia, con 1.989 más.

Asimismo, los religiosos no sacerdotes han disminuido por séptimo año consecutivo. Son 50.295, es decir 646 menos. También se confirma la tendencia de la disminución global de las religiosas, con 11.562 menos. Actualmente son 630.099. Sin embargo, los aumentos se registran de nuevo en África, con 835 más y en Asia, con 599 más. En Europa se produce el mayor descenso con 7.400 religiosas menos; en América, 5.315 menos y en Oceanía, 281 menos.

El número de misioneros laicos en el mundo es de 410.440, con un aumento global de 34.252 unidades. Los catequistas en el mundo han disminuido un total de 2.590 y suman 3 millones. El número de seminaristas mayores, diocesanos y religiosos ha disminuido globalmente en 1.822 personas hasta 114.058. Los aumentos se han registrado solo en África, con 509 más, y las disminuciones en Asia, con 898 menos, Oceanía con 53 menos, Europa con 630 menos y América 750 menos.

El número total de seminaristas menores, diocesanos y religiosos, disminuye también por cuarto año en 3.174 personas hasta las 96.990. Han disminuido en todos los continentes excepto en Oceanía donde el incremento es de 22 personas: en América hay 914 menos, en África, 1.519 menos, Europa, 743 menos y en Asia, 20 menos.

En el campo de la instrucción y la educación, la Iglesia administra en el mundo 72.667 escuelas infantiles frecuentadas por 7,5 millones de alumnos; 98.925 escuelas primarias con 35,1 millones alumnos; 49.552 institutos de secundaria con 19,3 millones de alumnos. Además, sigue a 2,3 millones de alumnos de escuelas superiores y 3,8 millones de estudiantes universitarios.

Los institutos de beneficencia y asistencia administrados en el mundo por la Iglesia engloban: 5.245 hospitales con mayor presencia en África (1.418) y en América (1.362); 14.963 dispensarios, la mayor parte en África (5.307) y América (4.043); 532 leproserías distribuidas principalmente en Asia (269) y África (201); 15.429 casas para ancianos, enfermos crónicos y discapacitados la mayor parte en Europa (8.031) y en América (3.642); 9.374 orfanatos en su mayoría en Asia (3.233) e in Europa (2.247); 10.723 guarderías con el mayor número en Asia (2.973) y en América (2.957); 12.308 consultorios matrimoniales, en gran parte en Europa (5.504) y América (4.289); 3.198 centros de educación o reeducación social y 33.840 instituciones de otros tipos.

Las circunscripciones eclesiásticas dependientes de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos (Cep) en total son 1.117, según la última variación registrada. La mayor parte de las circunscripciones eclesiásticas dependientes de Propaganda Fide se encuentran en África (517) y en Asia (483), seguidas por América (71) y Oceanía (46).

Revilla afirma que España es el país de Europa «más seguro» gracias a la vacunación

0

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha afirmado que España es el país de Europa «más seguro» gracias al «comportamiento ejemplar» de los españoles en cuanto a la vacunación.

Así lo ha asegurado Revilla este jueves en declaraciones a la prensa tras la inauguración oficial del curso escolar 2021-2022 en el IES Peñacastillo, en el que ha celebrado que «estamos a punto de entrar en una situación de seminormalidad».

«Veo que, salvo sorpresas, tenemos vencido al virus gracias al comportamiento ejemplar con la vacuna, tanto de los que la han suministrado como de los receptores», ha dicho.

El jefe del Ejecutivo autonómico ha señalado que, a diferencia de otros países, «España ha sido ejemplar» y se sitúa en estos momentos como «el país de Europa que menos incidencia tiene del virus».

En este sentido, ha indicado que tanto los ingleses como los americanos «el 40% no se quiere vacunar», a diferencia de España que, «salvo un 5, un 6 o un 7% hemos sido personas sensatas que entendemos que la ciencia está para algo y hay que tener sentido común».

«Cuando algo se autoriza es porque es seguro y gracias a eso estamos en una seminormalidad», ha defendido Revilla, que ha celebrado el fin de una etapa que ha sido «terrible».

Respecto a los negacionistas, el presidente cántabro ha vuelto a defender la aprobación de una ley «para llegar a vacunarse todo el mundo». «La libertad de no vacunarse unos pocos no puede poner en riesgo la salud de todo un colectivo», ha apuntado.

«España es un país responsable, donde los negacionistas no llegan al 10 por ciento y ha que intentar convencerles porque un 10 por ciento que no se vacune es un riesgo para todos», ha insistido.

No obstante, Revilla ha considerado que «hoy estamos en un punto de no retorno si seguimos atendiendo siempre lo que digan los expertos». «Hemos seguido a rajatabla lo que han dicho los sanitarios y ahora estamos en una situación donde se ve un horizonte en el que estamos en el umbral de terminar esta pesadilla», ha sentenciado.

Finalmente, el presidente regional ha agradecido el comportamiento de los sanitarios y de toda la comunidad educativa de Cantabria.

Bolaños resalta los «valores democráticos» de los represaliados de la comunidad universitaria

0

La Universidad de Granada (UGR) ha organizado este jueves un acto de memoria democrática en el que se ha entregado la declaración de reparación y reconocimiento personal a los familiares de las personas de la comunidad universitaria represaliadas durante la guerra civil y la dictadura, con la presencia del ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, que, en presencia de la rectora, Pilar Aranda, ha resaltado los «valores democráticos» de estas personas.

Durante la mañana se ha inaugurado en el Hospital Real, sede del Rectorado granadino, la Sala Salvador Vila, en recuerdo de quien fuera rector de la UGR y del que se cumple el 85 aniversario de su fusilamiento el próximo sábado. A continuación, ha tenido lugar el acto de reconocimiento y reparación institucional de los miembros de la institución académica represaliados.

Bolaños ha hecho entrega a los familiares de los represaliados de las declaraciones de reparación y reconocimiento personal. Tras ello, se ha inaugurado el Lugar de Memoria Democrática de la UGR, en el que se visualiza un monolito en recuerdo de todas estas personas. Finalmente se inaugura la exposición «Azaña: intelectual y estadista», sobre la figura del presidente de la Segunda República fallecido en su exilio francés, organizada con Acción Cultural Española (AC/E), y la Secretaría de Estado de Memoria Democrática con la colaboración de la Biblioteca Nacional de España.

Esta jornada constituye el inicio de un conjunto de actividades organizadas por la UGR llamadas «Universidad y memoria democrática» y una de esas actividades será la proyección, en la misma tarde de este jueves a las 18,30 horas en la Sala Máxima del V Centenario, de la película ‘Palabras para un fin del mundo’, de Manuel Menchón, quien tiene previsto asistir a la proyección y presentar la película.

Durante la jornada, a la que han asistido también el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, el subsecretario del Ministerio de Universidades, Luis Cerdán, y el vicerrector de Política Institucional y Planificación de la UGR, Pedro Mercado, el ministro de la Presidencia ha resaltado que España «va unas décadas tarde en materia de memoria democrática, ya que la democracia española debería haber sido capaz hace muchos años de establecer una ley para reconocer el dolor y la contribución que hicieron las personas represaliadas».

Para Bolaños, «la memoria es algo que ocurre hoy y que tenemos que recordar siempre», ya que retrotrayéndose a «los periodos más negros de nuestra historia tendremos la garantía de no repetición». En este sentido, ha resaltado la figura de Salvador Vila, rector de la UGR, «asesinado en el 36 por sus valores democráticos».

«Tenemos que homenajear a las personas que, incluso perdiendo su propia vida, sembraron la democracia avanzada y libre» que en la actualidad es este país, ha afirmado. Por último, el ministro de la Presidencia ha afirmado que las personas represaliadas, «aquellos que dieron todo, han ganado la batalla porque España hoy es lo que ellos soñaron que iba a ser».

El escritor Roberto Santiago se alza con el Premio Cervantes Chico 2021

0

El escritor madrileño Roberto Santiago ha recibido este jueves en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares el Premio Cervantes Chico por su obra literaria juvenil e infantil en un acto presidido por el alcalde la ciudad, Javier Rodríguez Palacios.

También han acudido a la entrega del premio la concejala de Educación, Diana Díaz del Pozo; el delegado del rector para Cultura y Ciencia, José Raúl Fernández del Castillo Díez; la directora general de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, Elena Hernando; el director de Área Territorial de Educación Madrid Este, Jorge de la Peña; la presidenta de la FAPA, Ana Gómez, así como concejales y concejalas de la Corporación.

Rodríguez Palacios ha expresado su satisfacción por «volver a celebrar el acto de entrega de este prestigioso premio alcalaíno de manera presencial, en un año en el que se celebra su XXV edición, lo que evidencia el largo esfuerzo que desde hace tanto tiempo viene haciendo el Ayuntamiento de Alcalá para fomentar la lectura entre la juventud de nuestra ciudad».

Para la concejala de Educación, Diana Díaz del Pozo, «es todo un orgullo estar presente en la gala de entrega de la XXV edición de este reconocimiento literario a todas aquellas personas que fomentan la lectura infantil y juvenil, mostrando con ello la importancia de este género narrativo en lengua castellana».

El escritor premiado, Roberto Santiago, por su parte, ha agradecido el premio, mostrándose orgulloso de haberlo recibido «por hacer lo que más me gusta, escribir». El autor, que ha dedicado el premio a las mujeres y las niñas, se ha dirigido a los niños y niñas presentes en el Teatro indicándoles que «el secreto de la felicidad es dedicarse a hacer lo que más guste», al tiempo que ha anunciado que a partir de hoy va a dedicarse también a «escribir poesía».

XXV ANIVERSARIO DEL PREMIO CERVANTES CHICO

El acto ha comenzado con la proyección de un vídeo conmemorativo del XXV aniversario del Premio Cervantes Chico, así como con la interpretación de dos piezas musicales a cargo del alumnado del Conservatorio Profesional de Música de Alcalá de Henares.

Asimismo, 258 escolares de un total de 43 centros educativos alcalaínos han ido subiendo al escenario del Teatro para recoger los diplomas que acreditan su interés por la lectura.

Durante el acto también ha recibido su Reconocimiento al Maestro Cervantes Chico la maestra del CEIP Doctora de Alcalá Marta Fernández López, «por su gran creatividad, impulsando cada año proyectos en torno a la lectura y la escritura en busca de la motivación y sensibilización de todos los escolares de su centro el CEIP Doctora de Alcalá».

Además, ha sido distinguido con el Premio Cervantes Chico el alumno del CEIP Cervantes Fran León Ruiz, «al demostrar día a día, en su centro CEIP Cervantes, una gran capacidad de adaptación y esfuerzo, pese a las dificultades».

El Foro Solar incide en la importancia del impulsar la fotovoltaica para bajar el recibo de la luz

0

El octavo Foro Solar, impulsado por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), ha defendido este jueves que acelerar la transición ecológica es «fundamental» para dar lo antes posible respuesta al encarecimiento de la energía.

«Cuanto más producen las renovables, más barata es la factura que paga el consumidor. La opción más directa y sostenible de aumentar la potencia instalada de renovables es estimular la energía fotovoltaica», ha aseverado el director general de UNEF, José Donoso, en el dicurso de clausura de este Foro que se ha celebrado en Madrid.

Donoso, además, ha recordado la importancia de agilizar la tramitación administrativa de los proyectos «para que no se creen cuellos de botella ni se agoten los plazos». Asimismo, se ha mostrado optimista sobre el impacto de las nuevas regulaciones en la financiación del sector y se ha enorgullecido del impulso que ha tomado el autoconsumo.

Por otra parte, ha anunciado que desde UNEF están preparando una estrategia sobre almacenamiento que presentarán proximamente al Gobierno y ha instado a todas las empresas a alcanzar el Certificado para la Excelencia de la sostenibilidad y el respeto a la Biodiversidad de las plantas fotovoltaicas que la Asociación ha lanzado este año.

Además, ha animado al diálogo y al acuerdo con todos los agentes implicados en este proceso de despliegue «esencial para hacer frente a la emergencia climática». «Somos un sector fuerte y unido y así tiene que ser siempre», ha determinado.

PIDEN DEJAR ESPACIO PARA ACUERDOS PPA

En otro orden de cosas, en el Foro se ha establecido un consenso sobre el hecho de que las subastas de renovables «son necesarias», pero que es importante dejar espacio para acuerdos PPA. Asimismo, se ha señalado que para que éstos funcionen es necesaria seguridad jurídica y la importancia de abordar una reformar el mercado eléctrico.

Tal y como ha afirmado el consejero delegado de Soltec, Raúl Morales, España tiene una industria fotovoltaica «muy potente» con empresas del sector repartidas por todo el mundo. Entre las necesidades del sector, Morales ha apuntado «más visibilidad, planificación, políticas estructurales y exención de impuestos».

«España se encuentra ante una oportunidad única e histórica. Se prevé un despliegue tremendo y tenemos que conseguir que la fotovoltaica sea para España lo que la energía nuclear es para Francia», ha sentenciado el consejero delegado de RIC Energy, José Luis Moya.

Por último, desde el Foro han recordado que la fotovoltaica ayuda a reducir impactos medioambientales a través de aplicaciones como la agrovoltaica, una tecnología que «evita la desertificación, contribuye a la continuidad de la actividad agrícola y reduce la evaporación del agua».

ERC anuncia un acuerdo con el Gobierno para blindar el derecho a la huelga

0

Esquerra Republicana ha anunciado este jueves que ha cerrado un acuerdo con el Ministerio de Universidades, con el PSOE y con Unidas Podemos, para blindar el derecho a la huelga y los ‘piquetes’ en el ámbito universitario. El acuerdo se ha alcanzado en el marco en la nueva Ley de Convivencia Universitaria, una de las normas en las que los de Gabriel Rufián reclamaban cambios para allanar la negociación sobre los Presupuestos Generales del Estado para 2022.

Desde la tribuna del Congreso la diputada republicana Marta Rosique ha anunciado que, como consecuencia de este acuerdo, su grupo ha retirado la enmienda de totalidad que había registrado al proyecto de ley presentado por el departamento que dirige Manuel Castells.

El texto ha pasado este jueves su primer trámite en el Pleno del Congreso al rechazarse la enmienda de devolución que ha defendido el PP y proseguirá su tramitación en la Cámara Baja.

MECANISMO DE MEDIACIÓN

Según Rosique, el acuerdo que han cerrado con Universidades «cambia sustancialmente el texto» planteado por el ministerio, deroga el decreto franquista que aún rige en el ámbito universitario y promueve un «mecanismo alternativo de mediación».

Además, según ha avanzado, el pacto también «blinda la autonomía universitaria y los derechos de movilización del estudiantado», estableciendo que «los derechos de reunión, manifestación, asociación y huelga sean garantizados siempre, porque son un principio superior que debe regir la convivencia universitaria».

De esta forma, ha resaltado la diputada, se resuelve también el problema que, a su juicio, podría producirse porque el proyecto del Gobierno no cerraba la puerta a «la persecución de los piquetes».

Una misionera busca ayuda para equipar contra la COVID un hospital de Mozambique

0

La religiosa de las Hijas de la Caridad, médica y misionera en África desde hace más de 40 años, Mª Elisa Verdú, ha solicitado ayuda para poder equipar el Hospital Carmelo en Mozambique contra la pandemia.

Este centro, situado en la ciudad de Chokwe (provincia de Gaza, sur de Mozambique), tiene 135 camas de internamiento y consultas externas para 9.800 enfermos de sida, 1.500 tuberculosos y 2.000 con patologías crónicas con hipertensión, diabetes, cardiopatías y neumopatías, detalla el Arzobispado de Valencia.

La misionera, de 79 años y natural de la localidad alicantina de Alcoi, destaca que la ayuda de Manos Unidas permitió construir un nuevo edificio para tratar a los enfermos de COVID-19 para que pudieran estar en aislamiento, aunque falta el equipamiento como camas y colchones.

«En el hospital siempre tenemos necesidades y nuevos proyectos, como ahora mismo que nos gustaría montar una farmacia propia y así no tener que ir por medicamentos a la capital, Maputo, que se encuentra a cuatro horas de distancia», indica la religiosa, quien antes de partir a África trabajó como médico en el Hospital de la Antigua Fe de Valencia y en el psiquiátrico de Bétera cuando se fundó.

El centro hospitalario se encuentra dentro del sistema nacional de salud de Mozambique debido al tipo de patologías que trata, aunque las religiosas Hijas de la Caridad se encargan de su gestión. «La COVID desorganizó y desestructuró todo nuestro trabajo porque aumentaron mucho los contagios, sobre todo de la mutación sudafricana ya que mucha gente va a trabajar allí», explica la misionera.

Es más, recuerda que el confinamiento fue «prácticamente imposible» porque las casas son muy pequeñas y conviven muchos miembros de la misma familia, unido a que «la gente hace mucha vida en la calle».

Esta religiosa y otras diez integrantes de las Hijas de la Caridad trabajan en el hospital, centro de referencia nacional, se vieron contagiadas y afectadas por la enfermedad. «Lo pasamos bien porque nos atendieron adecuadamente. Eso es lo que queremos también para nuestros pacientes y por eso necesitamos esta ayuda para equipar el nuevo edificio», ruega la alcoyana.

El pasado mes de marzo empezó el proceso de vacunación a los sanitarios y «ahora parece que ya el diez por ciento de la población ya cuenta con vacunas, pero es muy difícil porque mucha gente no está ni censada».

La religiosa también recuerda las graves inundaciones que asolaron el país en 2000 y 2013, cuando la altura del agua llegó casi a los dos metros de altura. «En el año 2000, los enfermos subieron al campanario para protegerse. Desde la embajada española nos enviaron ayuda, pero no quisimos irnos y dejar a los enfermos allí que eran los que más lo necesitaban», asevera.

Para colaborar con donaciones a este proyecto, la Fundación Ad Gentes tiene números de cuenta en Bankia. Para más información se puede acudir a la sede de la fundación en la calle Avellanas 22 de València, en el teléfono 96 392 24 12 y el correo electrónico adgentes@fundacionadgentes.org.

Vox valora que Parlamento andaluz apruebe su iniciativa para que la asignatura Humanidades «no caigan en olvido»

0

Vox ha valorado este jueves que el Parlamento andaluz haya aprobado sus proposiciones no de ley relativas, por un lado, a garantizar la importancia de las asignaturas de cultura clásica y humanidades en los centros educativos públicos de la comunidad, y, por otro, para que se potencie la formación académica científica y tecnológica.

En un comunicado, el diputado de Vox Macario Valpuesta ha señalado que el objetivo fundamental que se pretende con estas dos iniciativas es fomentar «la seriedad, la excelencia y el rigor tanto en la educación secundaria obligatoria como en el bachillerato».

En primer lugar, Valpuesta ha señalado que «se habla en el ámbito educativo de asignaturas CTIM como unas materias especialmente relevantes para el progreso material de las sociedades», en alusión a aquellas materias «que se encuentran a la vanguardia en la investigación actual: robótica, biotecnología, investigación energética y medioambiental».

En este sentido, la proposición no de ley aprobada en comisión parlamentaria plantea que se dote económicamente a los centros que se acojan a este programa para la modernización de laboratorios, talleres e instalaciones de otro tipo, y para permitir la adquisición de material necesario para la ejecución de los proyectos realizados.

Otra demanda consiste en reforzar y potenciar los premios de excelencia de nivel autonómico que incentiven la participación del alumnado en estas actividades de investigación.

De otro lado, en la iniciativa sobre humanidades, se pide que se arbitren medidas para garantizar la presencia de Filosofía, Historia del Arte, Literatura, Historia de España, Latín y Griego en bachillerato.

Vox siempre ha expresado su defensa de estas asignaturas, ya que «en los últimos años las asignaturas humanísticas estén sufriendo un retroceso, al dudarse mucho de su utilidad práctica» y tener que competir con otras nuevas materias surgidas en los últimos tiempos, según Valpuesta.

En su opinión, «las asignaturas humanísticas cumplen una inestimable función social, al proporcionar a los alumnos un bagaje cultural que los convierte en ciudadanos críticos y conscientes de formar parte de una tradición viva».

Parlamentos de comunidades ‘vacías’ se conjuran contra la despoblación

0

El III Congreso sobre Despoblación de Diario de León ha reunido a varios presidentes de parlamentos autonómicos, que se han conjurado contra esta situación, una «despoblación rural y reto demográfico» que son, para el presidente de la Cámara gallega, Miguel Santalices, «la pandemia social que necesitan una vacuna».

El presidente de las Cortes de Castilla y León, Luis Fuentes, ha reclamado «no tener miedo y ser valientes» a la hora de realizar los cambios que se deben desarrollar sobre la despoblación ya que «los realizados hasta ahora no han funcionado».

En su intervención, Santalices ha mirado atrás y ha recordado que «ya hace 22 años escuchó a Manuel Fraga, entonces presidente de la Xunta de Galicia, hablar de este problema y fue motivo de burla política cuando ahora se está así».

Además, ha puesto de manifiesto que «es bueno hablar y poner en común aspectos relacionados con este asunto» y ha confirmado que «dentro del concepto de la España Vaciada ha incluido a Portugal, limítrofe a Galicia y con un problema similar».

En este sentido, ha reconocido que la primera de las cuestiones que se deben abordar sobre este problema «es hacerlo desde la óptica de aceptar su existencia sin una visión tan urbanita del territorio».

De este modo, ha indicado que las medidas ahora tomadas «no van hacia eso» y lo ha ejemplificado «con una Ley sobre la Protección del Lobo que desde Galicia leen asustados y que hunde de manera definitiva».

Además de Santalices y de Fuentes ha estado en este foro la vicepresidenta primera de la Mesa del Parlamento, Emilia María Ventosa.

Fuentes ha reconocido que «los retos están muy claros, los tres territorios tienen el mismo problema de la despoblación, algo que también sucede en Asturias, La Rioja, Aragón, Castilla-La Mancha o Extremadura».

Fuentes ha manifestado que no ha asistido a este evento «para trasladar un discurso catastrofista, sino todo lo contrario, con el objetivo de buscar soluciones, buscar las formas, los modos y las estrategias para darle voz a esa España olvidada y callada para ponerla en el primer plano de la política nacional».

Asimismo, ha destacado que «hay que tener claro que existen oportunidades, hay que dárselas a las familias, emprendedores o jóvenes que quieren hacer ese cambio generacional en el campo» y ha añadido que «eso se consigue a través de la garantía de todos los servicios públicos».

También, ha incidido «en la llegada de un maná importante como son los fondos europeos y hay que aprovecharlos al máximo, hay que plantear las posibilidades para que la gente que se quiere quedar en estos territorios se queden».

TOMAR CONCIENCIA

Por su parte, Ventosa, que ha sustituido al titular del parlamento cántabro, ha destacado que «por fin se ha tomado conciencia de la importancia de que España conserve su población y con ello su patrimonio cultural, natural y medioambiental».

Especialmente, en un momento en el que «la lucha contra la despoblación, el reto demográfico y la fijación de la población son conceptos que están presentes en la Agenda política y social del Gobierno de España».

En Cantabria, ha proseguido, «se lleva durante décadas preocupados y ocupados en el desarrollo de políticas de carácter transversal e integral centradas en la vertebración del territorio para garantizar el principio de igualdad con independencia del lugar en el que se viva».

Por último, ha reconocido que «una población mermada en el medio rural es insostenible, pero tampoco lo es una ciudad sobrepoblada» y ha confirmado que el reto demográfico «demanda consenso político y territorial».

Publicidad