Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3399

La mitad de los detenidos en La Mercè tenía antecedentes

0

Los detenidos durante las fiestas de La Mercè en Barcelona no están relacionados entre ellos, la mitad tenía antecedentes policiales y los Mossos d’Esquadra descarta que hayan participado en actividades criminales organizadas.

Los Mossos han explicado en un comunicado este viernes que durante las tres noches de fiestas arrestaron en total a 70 personas, de las que 34 tenían antecedentes policiales por robos, hurtos y atentado a agentes, mientras que la otra mitad de detenidos no tenía antecedentes.

Entre los arrestados –todos ya en libertad– hay un menor de 13 años, inimputable por tener menos de 14, y un hombre que se presentó en comisaría y se autoinculpó de desórdenes y daños.

A pesar de que los Mossos no han encontrado relaciones relevantes entre los detenidos, mantienen abierta una investigación para encontrar a otras personas que participaron en los altercados, «delincuentes especializados que en algunos momentos actuaron en grupo para crear confusión».

Respecto al perfil de los arrestados, han explicado que hay 62 hombres (43 adultos y 19 menores) y 8 mujeres (6 adultas y 2 menores); de los 70, 45 son españoles y el resto extranjeros, y la mayoría no viven en Barcelona sino en ciudades del área metropolitana.

Los delitos por los que los Mossos han puesto más denuncias durante La Mercè han sido los robos con violencia e intimidación (22%), los desórdenes (19%), los robos con fuerza (17%), las lesiones (13%) y los daños (12%).

Durante la primera noche hubo 14 heridos por arma blanca o con cortes de cristales que había en la zona y ninguno las dos siguientes noches, y durante las tres noches se denunció ninguna violación.

Pedro Piqueras recogerá el Premio de Comunicación ‘Manuel Alonso Vicedo’

0

El periodista Pedro Piqueras recogerá el XXI Premio de Comunicación ‘Manuel Alonso Vicedo’ el próximo 8 de octubre en la localidad sevillana de Gerena.

En un comunicado, el Ayuntamiento de Gerena informa de que la ceremonia tendrá lugar en la Hacienda Torreón Nazarí y contará con la asistencia de 250 invitados. El jurado ha valorado la trayectoria, independencia y estilo profesional de Piqueras, «uno de los presentadores de informativos más prestigiosos de la televisión en España».

Además, el jurado ha otorgado un premio especial a Tele Gerena por sus tres décadas de vida y por el papel que ha jugado durante el confinamiento al servicio de la comunidad local. El galardón está organizado por el Ayuntamiento de Gerena y la Diputación de Sevilla, y cuenta con el patrocinio de la Fundación Cobre Las Cruces. El año pasado no se celebró debido a la pandemia.

El jurado está integrado por representantes de la Asociación de la Prensa de Sevilla, la Asociación para el Progreso de la Comunicación, la Asociación de Empresas de Publicidad de Sevilla y periodistas de diversos ámbitos. También forman parte del jurado el alcalde de Gerena, Javier Fernández, y el diputado provincial de Cultura y Ciudadanía, Alejandro Moyano.

Pedro Piqueras nació en Albacete en 1955. Es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. En 1977 entró a formar parte de la plantilla de Radio Nacional de España. En 1988 pasa a presentar y dirigir el Telediario de TVE. En 1993 se unió a Antena 3 como conductor de los informativos y del programa ‘Espejo Público’.

En 2004 fue nombrado director de RNE y en 2006 Tele 5 ficha a Pedro Piqueras como director de Informativos de la cadena y presenta las noticias de las 21,00 horas, siendo líder de audiencia en la actualidad. Ha ganado el Premio Ondas, tres Antena de Oro, el Nacional de Periodismo Pedro Antonio Alarcón y el Eisenhower por la defensa de la libertad de prensa en Nueva York. En la ceremonia de entrega, Pedro Piqueras será presentado por el también periodista Tom Martín Benítez, que disertará sobre la trayectoria profesional y personal del galardonado.

Por su parte, Tele Gerena recibe el premio especial del jurado en reconocimiento a su trayectoria de tres décadas al servicio de la localidad, contribuyendo a afianzar el sentimiento de pertenencia a la comunidad, así como por el papel desempeñado durante el estado de alarma por el Covid-19 con una programación especial de reportajes para el recuerdo que han ayudado a hacer más llevadero el confinamiento.

Además, el jurado ha resaltado su carácter solidario, ya que la cadena local ha proporcionado Internet gratuito a familias con pocos recursos para que sus hijos pudieran seguir las clases ‘on line’ del colegio. Este premio especial quiere simbolizar también el apoyo a los medios locales, que representan la comunicación más cercana y de servicio público.

El Premio de Comunicación ‘Manuel Alonso Vicedo’ está organizado conjuntamente por la Diputación de Sevilla y el Ayuntamiento de Gerena, localidad natal del periodista que le da nombre y al que rinde homenaje a quien fuera director de Radio Sevilla-Cadena SER, ganador de cuatro premios Ondas y que falleció a los 33 años en un accidente de tráfico.

Los profesionales de la comunicación premiados en las ediciones que se han celebrado hasta ahora, desde su instauración en el año 2000, son: Iñaki Gabilondo, José Antonio Sánchez Araujo, Tom Martín Benítez, Jesús Quintero, María Esperanza Sánchez, Lorenzo Milá, Ana Rosa Quintana, Matías Prats, Ana Blanco, Rosa María Calaf, Gemma Nierga, María Teresa Campos, Ezequiel Martínez, Pepa Bueno, Javier Gutiérrez y la RTVA por su 25 aniversario, El Gran Wyoming, Carlos Herrera, Julia Otero, Luis del Olmo y Rosa María Mateo. Todos ellos han recibido personalmente la escultura del artista Antonio Polo, que es el símbolo oficial del Premio Manuel Alonso Vicedo.

‘Cada vez cadáver’, lo nuevo de Fito Cabrales con los Fitipaldis

0

Fito Cabrales está de enhorabuena ya que el pasado 24 de septiembre publicó su séptimo disco de estudio con los Fitipaldis, ‘Cada vez cadáver’, producido por Carlos Raya. Este nuevo disco supone uno de los viajes musicales más importantes de su carrera. Pero, ¿qué supone para el artista? En Diario QUÉ! hemos querido hablar con él y aquí te mostramos el vídeo. ¡No te lo pierdas!

Fito, en su última entrega discográfica, no solo habla sin pudor de sus fantasmas, los encierra en versos y melodías enérgicas, en estrofas con callejones infinitos a los que asomarse a mirar. La vida es eso que sucede mientras él escribe una canción.

El disco está compuesto por ‘Cada vez cadáver’, primer single del disco y que incluye pedazos de una carta que el artista envió a Quique González como agradecimiento por volver a encender su pluma con música. La canción tiene el sello rock marca de la casa, un espíritu negro novedoso y crece desde la sencillez hasta desembocar en una celebración instrumental. Sobre ella
desfilan miedos y culpables, pero se sobrevive al naufragio porque la emoción persiste en cada esquina. Representa todos los “Fito” que hay en este nuevo álbum: el mismo y a la vez distinto.

Le sigue ‘Cielo hermético’, un tema 100% Fitipaldis donde nos sacuden las guitarras para reflexionar sobre el paso del tiempo y recordar que el ser humano no es capaz de ver más allá de su propio tejado. Las dos siguientes composiciones, ‘Fantasmas’ y ‘A quemarropa’, condensan abismos y disparos -de amor- que no duelen. El sonido nos mantiene siempre alerta gracias al saxo y a la guitarra, que comparten melodía, y a la banda que lo baña todo de energía -el álbum se ha registrado con los músicos tocando juntos a la vez en Estudio Uno-.

‘Las palabras arden’, ‘Si me ves así’, ‘Quiero gritar’, ‘En el barro’, ‘Morir cantando’ y ‘Transporte’ son las últimas canciones del álbum de una banda a que se desvive y disfruta en cada toma, de canciones que retienen la magia del directo, en las que suceden cosas todo el rato, con varias vidas musicales, introducciones, recorridos y finales instrumentales ricos, impredecibles. Guitarras sobre las que gira el mundo, un saxo con impronta propia, un bajo o una batería que ordenan las olas.

¡No te lo pierdas!

Digmov ofrece campañas de Social ADS con inteligencia artificial a medida

0

Tanto las personas como las empresas incluyen las redes sociales en su día a día. Por este motivo, la agencia de inteligencia digital Digmov cuenta con una de las mejores alternativas en servicios integrales digitales de social ADS con inteligencia artificial que ayuda a las compañías a alcanzar sus retos pautados y sus metas para llegar así a sus clientes objetivos. El movimiento digital que ofrece Digmov mediante sistemas de inteligencia artificial ayuda a los clientes a potenciar publicidad en Facebook e Instagram ADS y su marca.

¿Cómo son los servicios de social ADS en Digmov?

Actualmente el mundo digital y las nuevas tecnologías se encuentran en ascenso constante. Por esa razón, muchas empresas necesitan mantenerse en crecimiento y evolución utilizando metodologías que automaticen sus estrategias. De esta idea nace Digmov, una agencia digital de inteligencia que cuenta con servicios de social ADS, donde se encargan de medir objetivos claves y aplicar estrategias de publicidad en las redes sociales, pensando siempre en ajustarse a las necesidades de cada proyecto. A través de las metodologías inteligentes de Digmov, los clientes podrán recibir atención personalizada por parte de especialistas en marketing digital y gestión de contenidos, los cuales se encargan de definir y analizar estrategias que garanticen un mayor rendimiento de los proyectos. Además, se encargan de combinar la creatividad, estudio de la audiencia, sistemas de automatización y definir tags adecuados que ayudan a potenciar el crecimiento de cualquier proyecto en Internet. La empresa Digmov lleva a cabo estudios de obtención de datos y análisis de resultados para aumentar la publicidad utilizando inteligencia artificial en redes sociales destacadas.

¿Por qué elegir los servicios de social ADS de Digmov?

Gracias a los servicios profesionales de social ADS que ofrecen en Digmov, los clientes obtendrán campañas administradas con inteligencia artificial para Facebook e Instagram ADS. En este sentido, la publicidad que pone a disposición esta agencia digital permitirá que los clientes logren alcanzar usuarios con un menor costo por adquisición mejorando así su ROI. A través de los servicios de social ADS y sus diferentes estrategias permiten a empresas llegar a clientes potenciales que no son alcanzados de forma convencional. Para ello, utilizan anuncios publicitarios donde someten a inteligencia artificial las creatividades, audiencias y textos publicitarios, los cuales llegan a clientes segmentados por edad, sexo, localidad e intereses dentro de la red social. Hoy en día, Digmov está considerada como una de las agencias digitales inteligentes que ofrece un servicio integral de social ADS, el cual se encarga de optimizar publicaciones y recursos digitales para que las empresas logren cumplir con sus objetivos claves.

El FMI insta a los reguladores a actuar contra las criptodivisas

0

El Fondo Monetario Interancional (FMI) ha instado a los reguladores de todo el mundo a que tomen medidas contra las criptodivisas por la multitud de riesgos que entrañan para la estabilidad financiera, según se desprende de uno de los capítulos analíticos de su ‘Informe de Estabilidad Financiera Global’, publicado este viernes.

El organismo ha explicado que el elevado crecimiento de los «criptoactivos» presenta tanto oportunidades como desafíos. «Para los mercados emergentes y las economías en desarrollo, un mayor uso de los criptoactivos presenta algunos beneficios, pero también riesgos macrofinancieros, especialmente con respecto a la sustitución de activos y divisas», asegura.

El Fondo ha alertado de que muchas de las entidades que han surgido en torno a las criptomonedas (casas de canje, monederos, minería o emisores) tienen una ausencia notoria de prevención del riesgo y buenas prácticas operativas y de gobernanza. Además, los usuarios corren el riesgo de sufrir pérdidas por los fallos en el uso de sus servicios o por, directamente, robos mediante hackeo de cuentas.

Aunque este tipo de incidentes no han tenido un impacto significativo en la estabilidad financiera, en caso de que los criptoactivos sigan ganando notoriedad pública, su importancia en términos de potenciales implicaciones para la economía se incrementará.

«Los reguladores y supervisores tienen que ser capaces de vigilar los rápidos desarrollos del ecosistema cripto y los riesgos que crea atajando las brechas de datos», ha recetado el FMI. Asimismo, también ha instado a los gobiernos a mejorar su coordinación transfronteriza y a implementar «estándares globales» sobre riesgos financieros para ese tipo de entidades y activos.

Por otro lado, aunque la adopción de las criptomonedas por parte de los ciudadanos pueda tener ciertos beneficios, también reduce la capacidad de los bancos centrales para implementar de forma efectiva la política monetaria e implica riesgos de solvencia y financiación.

El Fondo, citando datos de ‘CoinGecko’, ha alertado de que desde la aparición de las criptodivisas se han creado 16.000 monedas diferentes, pero que solo están activas 9.000 en la actualidad. El resto han dejado de tener volúmenes activos o sus desarrolladores las han abandonado. Algunas incluso se crearon por el mero propósito de la especulación o incluso con intención de fraude.

HANGAR 52 Revolution, el espectáculo más exclusivo de mago Yunke

0

El mago YUNKE es uno de los grandes ilusionistas de la esfera internacional. La espectacularidad de su puesta en escena, su autenticidad y la singularidad de sus efectos le han hecho merecedor de numerosos reconocimientos. Además de ser campeón de magia en España, cuenta con premios mundiales en los campeonatos FISM de 2000 y 2018, organizados por la Federación Internacional de Magia,  y en el Festival Internacional de Ilusionismo, Mandrakes D’or, así como con una mención de Honor de La Familia Real de Mónaco, el Premio en 2018 al Mérito de las Artes de Castellón por su labor en favor de la investigación y la divulgación del arte de la magia, y el Oráculo de Oro.

Inventor y productor de sus propios números de magia, basa su éxito en la innovación y en el constante lanzamiento de nuevas ilusiones. Su magia está llena de belleza y misterio,  unos ingredientes que le han llevado a mostrar su arte por todo el mundo,  y a participar en programas de televisión, nacionales e internacionales.  Sus apariciones televisivas más sonadas han sido en programas como El Hormiguero, tanto  en su etapa de Cuatro como  ahora en Antena 3; Shalakabula, en Telemadrid y televisiones autonómicas; Por Arte de Magia, en Antena 3; Nada x Aquí, en Cuatro, y Le Plus Grand Cabaret du Monde, en TV1 France, entre otras muchos. Asimismo, ha sido imagen publicitaria de marcas reconocidas como Telefónica.

Un espectáculo único para un mago único

Más de 1’5 millones espectadores de todo el mundo ya han disfrutado la magia de YUNKE viviendo una experiencia única e impactante, y disfrutando de la creatividad y el ingenio que ha situado al campeón del mundo en primera línea internacional por su capacidad como diseñador y creador de grandes ilusiones. YUNKE es el único mago del mundo que compagina sus actuaciones con la invención, el diseño y la producción de los efectos que exhibe en sus espectáculos. Para ello cuenta con un laboratorio de 900 metros cuadrados donde se inspira para el desarrollo creativo de sus producciones, y donde ha ideado cada uno de los sorprendentes números que podrán verse HANGAR 52 Revolution.

HANGAR 52 Revolution llega coincidiendo con el momento de mayor efervescencia del turismo de ocio en Madrid, en el arranque de la temporada de otoño y prenavideña, para convertirse una vez más en el espectáculo de mayor éxito de ventas de la cartelera. Y es que este año, tras el éxito rotundo que obtuvo en 2019, arranca su segunda temporada con grandes novedades. Un nuevo espacio, el Pabellón 1 de IFEMA MADRID, por el que pasarán más de 150.000 espectadores, cuya dimensión de más de 5.000 metros cuadrados le convierten en el único espacio de la ciudad con capacidad para albergar la puesta en escena de esta espectacular producción al más puro estilo de Las Vegas, que reúne más de 20 grandes ilusiones y una puesta en escena única a nivel internacional.

La segunda temporada de HANGAR 52 también llega con nuevos e impactantes números originales, que harán vivir una experiencia única. Un fascinante espectáculo que supera todos los límites en una extraordinaria propuesta que logra fundir de forma sorprendente los mejores números de Magia con increíbles efectos especiales. Ingredientes que hacen del regreso de HANGAR 52 Revolution todo un acontecimiento que recorre, a través de un emocionante relato, todos los misterios de la magia. Desde un fascinante número que desafía la ley de la Gravedad, hasta los secretos guardados celosamente por Leonardo da Vinci, pasando por experimentos de teletransportación de la NASA, puertas interestelares hacia el antiguo Egipto, rituales de los guerreros de la Gran Muralla China, aviones desaparecidos en la segunda Guerra Mundial, armas de destrucción y sorprendentes ilusiones de última generación. Un gran espectáculo, inédito, absolutamente original e íntegramente creado por el Mago YUNKE, que volverá a ser el gran éxito de la temporada en Madrid, y que sorprenderá por su fuerza, su belleza y su autenticidad.

El Cabildo de La Gomera aporta 200.000 euros a la reconstrucción de La Palma

0

El Cabildo de La Gomera ha aprobado este viernes una declaración institucional de apoyo a la sociedad palmera ante las consecuencias derivadas de la erupción volcánica y ha anunciado que aportará 200.000 euros de fondos propios para iniciar las labores de reconstrucción.

«La catástrofe natural que padece La Palma está teniendo unos efectos devastadores para las más de seis mil personas que han tenido que abandonar sus hogares y, especialmente, para aquellos que han perdido sus viviendas, sus recuerdos y sus medios de vida», dijo Curbelo durante la sesión plenaria en la que apeló a mantener la unidad política para poder dar respuesta a la crisis social y económica que deja la erupción.

El presidente insular adelantó que los cabildos canarios, en el seno de la Fecai, articulan medidas de cooperación económica con las administraciones palmeras, de tal forma que puedan transferirse recursos destinados a suplir las necesidades básicas de los ciudadanos afectados.

En este sentido, destacó las muestras de solidaridad que desde muchos rincones del mundo se han tenido con La Palma, al mismo tiempo que pidió a las administraciones públicas «mantener el pulso con los afectados, articulando medidas de recuperación de calado suficiente para lograr atender una situación que no tiene precedentes».

Curbelo confió en que la reciente declaración de la isla como zona catastrófica y la creación de un plan de reconstrucción coordinado por el Estado, el Gobierno de Canarias y las instituciones palmeras «siente las bases para que las ayudas y medidas extraordinarias lleguen cuanto antes», puesto que según dijo, «es dramática la situación de centenares de familias que han perdido sus viviendas».

Asimismo, apuntó que la afección en infraestructuras públicas y cultivos «hace aún mayor la necesidad económica de la comarca del Valle de Aridane», puesto que cuando la erupción finalice «habrá que comenzar con la habilitación de las vías de comunicación y la valoración de los daños en una zona platanera con importantes extensiones afectadas».

La IA de DeepMind pronostica con precisión la lluvia con 2 horas de antelación

0

Un sistema de predicción meteorológico basado en la inteligencia artificial de DeepMind ha logrado hacer pronósticos de lluvia precisos con un periodo de una o dos horas de antelación en lugar de unos pocos días como hacen los modelos de predicción numérica actuales.

Los modelos de predicción numérica del tiempo son capaces de ofrecer en la actualidad predicciones a escala planetaria con varios días de adelanto, pero fallan a la hora de hacer predicciones en plazos cortos de tiempo, de unas pocas horas.

Saber con precisión si en una o dos hora va a llover podría ayudar a organizar mejor el día a día, e incluso tiene un impacto directo en la gestión del agua, la agricultura, la aviación, la planificación de emergencias y los eventos al aire libre.

Este obstáculo es el que busca mejorar el equipo de DeepMind, en colaboración con el Servicio Meteorológico Nacional del Reino Unido, para ofrecer predicciones precisas en plazos menores a dos horas.

Los pronósticos inmediatos son posibles gracias a los datos de radar y en combinación con el aprendizaje automático. En enfoque adoptado emplea medidas estadísticas, económicas y cognitivas en un modelo generativo que realiza predicciones basadas en radares anteriores.

«Nuestro modelo produce predicciones realistas y consistentes espaciotemporalmente sobre regiones de hasta 1.536 km x 1.280 kilómetros y con tiempos de entrega de entre 5 y 90 minutos de antelación», explican en el texto publicado en Nature.

Los investigadores aseguran que el modelo generativo se ha clasificado en primer lugar en las evaluaciones de más de 50 expertos meteorólogos por su «precisión y utilidad en el 89 por ciento de los casos frente a dos métodos competitivos».

CERMI, dolido por la postura de PP y Vox en la modificación de ‘disminuido’ en la Constitución

0

El presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Luis Cayo Pérez Bueno, ha reconocido este viernes que la entidad está dolida por las enmiendas a la totalidad presentadas por PP y Vox a la propuesta de reforma de la Constitución para eliminar el término ‘disminuido’ de la Carta Magna y modificar el artículo 49.

«Nos duele porque se quiebra el principio de adhesión general a los valores que quieren ver implantados las personas con discapacidad», ha declarado Pérez Bueno.

A su juicio, en esta modificación, que el CERMI lleva impulsando desde 2004, esperaban «consenso» y «respaldo» e, incluso, «unanimidad» en un tema que, ha recordado, va sobre «la inclusión de las personas con discapacidad» y sobre «unos derechos» que, a su juicio, cualquier persona que «comparta valores democráticos» de «respeto y dignidad inherentes a todas las personas, tendría que compartir».

Del mismo modo, ha recordado que esta iniciativa no cuenta con «una línea política marcada» sino que es «parte del bien común». En su opinión, esta reforma «que no tiene que levantar ningún recelo en nadie» pues, ha explicado, «es una mejora de país» y un «logro de la sociedad a través de una mejor regulación y ordenamiento de la Constitución con las personas con discapacidad».

UN LLAMAMIENTO A LOS PARTIDOS

Pérez Bueno ha hecho un llamamiento a las fuerzas políticas a trabajar en este cambio y se ha ofrecido a «desplegar» toda la capacidad «de persuasión» de la entidad que preside para «llegar a quienes tengan dudas o planteen dificultades».

Al respecto, ha recordado que «quedan meses por delante» y se ha mostrado optimista en poder «revertir la falta de apoyo en algunos grupos» parlamentarios. Y, en este sentido, ha reconocido que es «esencial» que el PP «se sume» y se «sienta partícipe» en esta iniciativa. «Puede presentar enmiendas de mejora y elevar el nivel del fondo y de la forma», ha recordado el presidente del CERMI.

Pérez Bueno ha explicado que el proceso en una reforma constitucional es «lento», «llevamos más de una década en ello», ha recordado, antes de indicar que son «optimistas» porque el texto ya ha llegado a las Cortes y ha pasado relativamente bien el corte del debate a la totalidad.

En este sentido, se ha referido a un argumento escuchado durante el debate en el Congreso referente a que la «Constitución por sí misma no arregla la vida de nadie». Sin embargo, Pérez Bueno ha recordado que el hecho de que «no arregle inmediatamente la vida no significa que no haya constituciones, leyes o estados de derecho» y que, si los hay, estos deben ser «en los mejores términos».

«No nos vale cualquier término», ha recordado Pérez Bueno, quien ha señalado que no aceptarán una palabra, ‘disminuido’, que tiene la visión o el enfoque de hace 40 años. Según ha explicado, desde hace dos década se ha producido una «revolución» en el sector de la discapacidad que debe tener su «reflejo» en la Carta Magna, «al menos para los próximos 30 o 40 años».

La venta de camiones y autobuses retrocede un 4,2% en septiembre

0

Las matriculaciones de camiones y autobuses en España fueron de 1.983 unidades en septiembre, un 4,2% de disminución respecto al mismo mes del año anterior, aunque en los nueve primeros meses lograron una subida del 14,3%, hasta 16.219 unidades.

Según los datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam), las ventas de vehículos industriales alcanzaron 1.582 unidades en España el mes pasado, un 12,9% de descenso, y 14.852 unidades en el acumulado del año, un 16,7% de crecimiento.

Así, en España se matricularon 45 camiones ligeros el mes pasado, un 47,1% menos, y 408 unidades desde enero, un 36,8% menos, además de 166 camiones medios en septiembre (-2,4%) y 1.786 unidades en lo que va de año (-4,9%).

El mercado de vehículos industriales pesados, de más de 16 toneladas, se situó en 1.371 unidades en el noveno mes de 2021, con una caída del 12,2%, aunque en los tres primeros trimestres se anotó una subida del 24%, con 12.658 unidades.

Por su parte, las ventas de autobuses, autocares y microbuses en España se incrementaron un 57,3% el mes pasado, hasta 401 unidades, pero mostraron una bajada del 6,4% en los nueve meses, hasta 1.367 unidades.

Por tipo de vehículo, las matriculaciones de autobuses y autocares subieron un 43,5% en el cómputo mensual, hasta 274 unidades, y cayeron un 9,3% desde enero, con 1.079 unidades, al tiempo que las entregas de microbuses fueron de 127 unidades en septiembre (+98,4%) y de 288 unidades en lo que va de 2021 (+6,3%).

Condenado un testigo del caso Villarejo por difundir facturas de Iberdrola claves en la causa

0

El Juzgado de lo Mercantil número 1 de Bilbao ha condenado al que fuera director de Funciones Corporativas de Iberdrola Antonio del Olmo por la obtención y la difusión de facturas de la compañía que fueron claves en el caso ‘Tándem’ sobre los presuntos encargos al comisario José Manuel Villarejo. El exempleado deberá devolver los documentos y publicar su sentencia de condena «con al menos la misma difusión» que tuvo la revelación de los papeles sustraídos.

En la sentencia, el tribunal considera probado que Del Olmo obtuvo de forma ilícita las copias y se las facilitó al medio de comunicación que luego hizo públicas las facturas. «Porque no ha quedado demostrado ni ha sido aportado indicio alguno de que otros estuviesen en disposición de hacerlo», justifica el escrito.

Así, la sentencia recuerda que Del Olmo reconoce que realizó copia de las facturas confidenciales, las conservó en su despacho, las depositó ante notario cuando todavía era el controller de Iberdrola (en el 2004), y luego, tras su jubilación (2016) se llevó a su casa estas copias.

Iberdrola se querelló contra su extrabajador en 2020 en un juzgado de instrucción de Bilbao, aunque el asunto fue absorbido por la Audiencia Nacional. La compañía le acusaba de elaborar y difundir un informe falso -para el que se habría valido de esas facturas– donde Del Olmo reflejaría presuntas irregularidades en uno de los supuestos encargos de realizados por la entidad a Villarejo.

En un auto del pasado 9 de julio, el titular del Juzgado de Instrucción Número 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, decidió archivar la querella contra Del Olmo sin entrar en el fondo del asunto al entender que los hechos denunciados ya habrían prescrito.

Aquí, el magistrado indaga en los diversos encargos que la eléctrica habría hecho a Villarejo desde 2004. Recientemente, ha imputado al presidente de la empresa, Ignacio Sánchez Galán, y a Iberdrola Renovables por el llamado proyecto ‘Wind’, donde el cometido habría sido investigar a una eólica suiza con la que la mercantil se alió para proyectos en Rumanía y con la que surgieron problemas.

NO PUSO LAS FACTURAS A DISPOSICIÓN DE LAS AUTORIDADES

En este contexto, la sentencia recoge que Del Olmo se adueñó de esos papeles sin el consentimiento del titular del secreto, que era la empresa. «Ni estaba en sus funciones guardarse estas copias en su despacho, ni estaba autorizado a depositarlas ante notario o a sacarlas de las oficinas de la mercantil para la que trabajaba (al menos no se han acreditado estos extremos), por lo que obtiene ilícitamente la información empresarial secreta», recoge el fallo.

Para el tribunal «basta esta conducta para estimar la violación» llevada a cabo por Del Olmo, que no encuentra «causa alguna» para ser justificada. Y lo considera así porque el extrabajador «conservó en su casa las facturas y las depositó ante notario, no las puso a disposición de las autoridades para descubrir alguna actividad ilegal».

«Lo hizo, según dice en el juicio ‘por su seguridad’, y las pone a disposición de la autoridad judicial ‘cuando se lo piden los fiscales’. Su conducta no encuentra encaje en ninguna de las circunstancias que justifican la apropiación de la información confidencial«, insiste la sentencia.

Por todo ello, Del Olmo ha sido condenado a la cesación y prohibición de nuevos actos de violación de secretos empresariales de Iberdrola, la entrega de los documentos robados y a la publicación de la sentencia de condena con al menos la misma difusión pública que tuvo la revelación ilícita objeto de la presente demandada, costeando el demandado los gastos de dicha publicación. Además, deberá abonar las costas del procedimiento.

Ciencia destinará 40 millones a financiar 374 proyectos ‘Prueba de Concepto’

0

El Ministerio de Ciencia e Innovación, a través de la Agencia Estatal de Investigación, financiará con 40 millones de euros 374 proyectos de la convocatoria 2021 de Proyectos de I+D+I para la realización de ‘Pruebas de Concepto’.

Esta nueva convocatoria tiene como finalidad fomentar y acelerar la transferencia de conocimientos y resultados generados en proyectos de investigación de otras convocatorias, en concreto, de las de proyectos de I+D de ‘Excelencia’ o de ‘Generación de Conocimiento’, de proyectos de I+D+I ‘Retos Investigación’ y de proyectos de investigación fundamental orientada.

Así, a través la propuesta de resolución provisional de esta convocatoria se financiarán 374 proyectos, seleccionados en régimen de concurrencia competitiva de un total de 954 presentados.

Se sufragará, por tanto, el 40% de los proyectos, siendo la cuantía media de 106.437 euros por proyecto aprobado. Sus beneficiarios son organismos públicos de investigación, universidades, entidades e instituciones sanitarias, Centros Tecnológicos y Centros de Apoyo a la Innovación Tecnológica y centros de I+D+I.

GARANTIZAR TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

El Ministerio informa de que, las actuaciones, bajo la forma de subvención con cargo a los Presupuestos Generales del Estado estarán financiadas por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea, y serán ejecutadas en las modalidades de proyecto individual o coordinado, por equipos de investigación dirigidos por uno o dos investigadores principales.

Además, apunta que la duración de los proyectos será de dos años y la fecha de inicio del período de ejecución será el 1 de diciembre de 2021.

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha explicado que esta convocatoria de nueva creación responde a la necesidad de «garantizar la transferencia de conocimiento», una «cadena vital» que, según ha señalado, «permite que los resultados científicos se conviertan, mediante procesos de innovación y posterior industrialización, en mejores productos y servicios» y que «generen bienestar y progreso a la sociedad».

El Ministerio ha informado de que está previsto que el próximo año se lance una nueva convocatoria de estas características.

CCOO y UGT piden una Ley integral de derechos de las personas mayores

0

Los sindicatos UGT y CCOO han pedido elaborar una Ley integral de derechos de las personas mayores que les proteja en los ámbitos de salud, vivienda y económico, entre otros, con motivo del Día Internacional de las Personas de Edad, que se celebra este viernes 1 de octubre.

«Es muy importante iniciar un debate para después plasmarlo en una futura ley integral de derechos de las personas mayores. Esta debe garantizar una protección específica a los mayores y contemplar los ámbitos de la salud, la vivienda, la protección social y económica, la protección jurídica, la cultura o el ocio», subrayan los sindicatos en un manifiesto que han registrado en el Congreso.

Los sindicatos UGT y CCOO comienzan el manifiesto haciendo un recuerdo para las miles de personas fallecidas por coronavirus, la mayoría de ellas mayores.

«La pandemia ha sido especialmente cruel con nuestro colectivo, sin duda el más castigado por la virulencia de la pandemia, solo en las residencias de mayores se ha producido un desastroso impacto que ha segado más de 30.000 vidas, hoy seguimos manteniendo nuestra creencia de que muchas de estas vidas se podían haber salvado», subrayan.

En este sentido, siguen «planteando la necesidad de investigar judicialmente lo ocurrido» en el colectivo de las personas mayores durante la pandemia «y la exigencia de responsabilidades de quienes debían de haber tomado las decisiones necesarias para evitar el brutal resultado provocado por la inacción o acción errónea política y sanitaria durante la pandemia en este ámbito».

DISCRIMINADAS Y EXCLUIDAS

Para CCOO y UGT, las personas mayores, a pesar de contribuir desde diferentes ámbitos al desarrollo económico y social, siguen siendo «discriminadas y excluidas de la sociedad».

«Debemos superar definitivamente el edadismo, superar prejuicios, para obtener una población más activa social y económicamente, una sociedad que se sienta protegida y que se le permita envejecer de la forma más saludable posible», subrayan.

También piden facilidades para que las personas mayores puedan cumplir su deseo de envejecer en sus casas, mejorando la accesibilidad de las viviendas –alrededor de 5 millones de edificios no cuentan con ascensor–; y asegurando la atención domiciliaria a quienes lo necesiten.

Para ello, emplazan a los asistentes sociales pertenecientes a las respectivas consejerías de servicios sociales o administraciones locales a valorar las situaciones personales y sociales de las personas usuarias, y no las empresas que actualmente prestan estos servicios.

Igualmente, subrayan la importancia de seguir garantizando el Sistema Público de Pensiones y de incrementar las pensiones más bajas pues, según precisan, un 25,64% de las pensiones contributivas se sitúan por debajo del nivel de pobreza relativa.

En este sentido, consideran que el último acuerdo es «muy importante» pues «se elimina el índice de revalorización de las pensiones, que limitaba las subidas anuales al 0,25%, se elimina el factor de sostenibilidad, mejorando las pensiones de futuras generaciones de pensionistas y reforzando el pacto intergeneracional» y «el Estado asume los mal denominados gastos impropios de la Seguridad Social».

Asimismo, los sindicatos aseguran que se seguirán movilizando contra la pobreza energética, «pues el precio de la luz es desorbitado». Por ello, piden que se implanten medidas específicas para la población más vulnerable, ampliar y reforzar el bono social para las personas vulnerables, extender el plazo de moratoria a los cortes de luz o aplicar una tarifa más baja para un consumo mínimo vital en los primeros KWh consumidos.

Alsea compra el 21,1% de su filial europea por 110,8 millones de euros

0

Alsea, la operadora mexicana de marcas como Foster’s Hollywood o Starbucks, ha acordado invertir en una participación minoritaria del 10,6% en su filial europea por un importe de 55,4 millones de euros, según ha informado en un comunicado.

La operación la ha realizado en conjunto con Alia Capital y Bain Capital, que en total se han hecho con el 21,1% de la subsidiaria europea por un importe de 110,8 millones de euros. Después de la inversión, Alsea pasará a ostentar el 76,8% de su filial europea –frente al 66,2% anterior–, Bain Capital mantendrá una participación indirecta del 10,5% y otros accionistas minoritarios tendrán un 12,7%.

La transacción, según la firma, constata la recuperación actual de su negocio tras el golpe de la pandemia y las perspectivas de crecimiento atractivas en el mercado europeo.

Alsea Europa opera marcas como Starbucks, Domino’s Pizza, Foster’s Hollywood, VIPS, Burger King, Ole Mole, Fridays o Ginos, sumando un total 1.399 restaurantes en Francia, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, España y Portugal.

La inversión anunciada de 110,8 millones reflejan una opción de venta ya publicada por esa cantidad, con Alsea y Bain Capital Credit invirtiendo 55,4 millones de euros cada uno por sus respectivas participaciones.

Como resultado de la operación, la mexicana habrá liquidado un pasivo futuro por 55,4 millones de euros, eliminando la volatilidad de resultados generada por la variación trimestral de la valuación de este, además de haber incorporado a un nuevo inversor con experiencia en servicios de restaurantes y sectores relacionados en Europa.

El presidente ejecutivo de Alsea, Alberto Torrado, ha explicado que a raíz de la pandemia, la compañía ha identificado varias oportunidades para hacer crecer su negocio e incrementar su rentabilidad. «Estamos contentos de que Bain Capital Credit comparta nuestra perspectiva positiva para el sector, nuestro equipo directivo y modelo de negocio», ha apostillado.

Por último, la empresa ha señalado que dada la actual recuperación en sus mercados principales, sigue confiando en que, en el futuro, continuará cumpliendo con todos sus convenios de deuda sin dificultades. Asimismo, Alsea ha comentado que dado que el 50% de la opción de venta, que asciende a 55,4 millones de euros, se eliminará de su balance, la transacción debería tener un impacto positivo neto en los coeficientes de capital.

La eólica y la fotovoltaica, fuera del mercado eléctrico por las medidas del Gobierno

0

La energía eólica y la fotovoltaica se han situado esta mañana por intervalo de tres horas fuera del mercado eléctrico por el efecto de las medidas incluidas en el real decreto 17/2021, fundamentalmente por la detracción de los ingresos que las compañías eléctricas obtienen al repercutir sobre centrales de generación no emisoras los costes de gas que no soportan.

Así, en la casación de esta mañana ha habido tres horas en las que el precio del mercado se ha situado por debajo del coste solar y del eólico, que con el efecto de la detracción se sitúa en más de 115 euros el MWh.

De hecho, el precio del mercado en la hora que va entre las 15.00 y las 16.00 horas es de 62 euros el MWh; entre las 16.00 y las 17.00 horas es de 54,13 euros el MWh, y entre las 17.00 y las 18.00 horas de 89,98 euros el MWh, según datos de Red Eléctrica.

Con estos precios, sólo ha podido casar la eólica y solar que tiene retribución regulada y, por tanto, no es sensible al precio del mercado. El resto de instalaciones, pararán durante esas horas.

Fuentes del sector consultadas han advertido de que el primer efecto en el mercado del real decreto, que detrae ingresos del gas a instalaciones de tecnologías no emisoras (renovables, hidráulica y nucleares), es una parada en la producción de energía renovable en España mientras se importa el máximo de Francia.

Se calcula que la aportación de la energía eólica y la fotovoltaica en esas tres horas en las que han estado fuera del mercado habría reducido en un 60% la importación de energía desde el país vecino.

Además, las fuentes advierten de que para el domingo este efecto previsiblemente se repetirá con mayor intensidad.

De este modo, los expertos temen que las medidas del Ejecutivo, dirigidas a atemperar el alza de precios en la tarifa de último recurso (PVPC), a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores domésticos, provoquen el efecto no deseado de dar al traste con los avances en transición ecológica.

Los hospitalizados por COVID-19 en Castilla-La Mancha bajan del centenar

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 70 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas y 91 ingresados, entre los pacientes en cama convencional y UCI.

Por provincias, Ciudad Real ha registrado 20 casos, Toledo 18 casos, Albacete 15, Guadalajara 11, Cuenca 6. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 237.397. Por provincias, Toledo registra 89.426 casos, Ciudad Real 55.602, Albacete 37.186, Guadalajara 31.865 y Cuenca 23.318.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 68. Por provincias, Toledo tiene 26 de estos pacientes (22 en el Hospital de Toledo y 4 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 21 (10 en el Hospital de Tomelloso, 4 en el Hospital de Ciudad Real, 4 en el Hospital Mancha Centro, 2 en el Hospital de Valdepeñas y 1 en el Hospital de Puertollano), Albacete 11 (9 en el Hospital de Albacete, 1 en el Hospital de Villarrobledo y 1 en el Hospital de Almansa), Guadalajara 6 (todos ellos ingresados en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 4 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 23. Por provincias, Ciudad Real tiene 9 de estos pacientes, Toledo 7, Albacete 6 y Guadalajara 1.

En las últimas 24 horas se han registrado dos fallecidos por COVID-19 en Castilla-La Mancha, 1 en la provincia de Albacete y 1 en la provincia de Cuenca. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.314.

Por provincias, Toledo registra 2.395 fallecidos, Ciudad Real 1.777, Albacete 914, Guadalajara 658 y Cuenca 570.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Siete centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los 7 centros, 3 están en la provincia de Toledo, 3 en la provincia de Ciudad Real y 1 en la de Cuenca.

Los residentes con caso confirmado son 20. Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.127.

Goirigolzarri defiende un «papel» relevante de la banca en el uso de fondos UE

0

El presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, ha destacado que la banca debe «jugar un papel de enorme relevancia» en el uso de los fondos europeos, además de en la sostenibilidad y la digitalización de la sociedad, según un comunicado de la entidad este viernes.

Lo ha dicho durante la séptima edición del Congreso de la Empresa Familiar de Castilla y León que se celebra en Valladolid, y ha apuntado que estas tres temáticas son los principales retos de la sociedad española en los próximos años.

Goirigolzarri ha asegurado que la sociedad se encuentra «ante una oportunidad única para atacar las vulnerabilidades crónicas» de la economía española a través de los fondos europeos, y ha señalado que las empresas van a requerir financiación adicional adelantando fondos o complementándolos para apalancar las inversiones.

«Desde CaixaBank nos estamos ofreciendo a las distintas administraciones para que todos nuestros clientes puedan beneficiarse con la mayor celeridad de fondos Next Generation», ha explicado.

Ha señalado que las vulnerabilidades de la economía española están «muy diagnosticadas» y ha apuntado a la baja productividad como el principal problema existente.

«VISIÓN AMPLIA»

Para solucionar estas vulnerabilidades, ha reclamado que la utilización de los fondos europeos tenga «una visión amplia y no cortoplacista» en el uso de los Next Generation.

Por otro lado, y en referencia a los principales retos que se enfrenta la economía en los próximos años, Goirigolzarri ha señalado la educación y la formación a lo largo de toda la vida profesional como grandes desafíos.

Feijóo destaca que Galicia es «la única» que usará el certificado covid

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha destacado que la normativa gallega ha permitido ahora poner en marcha el certificado covid como requisito en el ocio nocturno y ha reprochado que el Gobierno central no legislase sobre esta materia, lo que, a su juicio, hubiese permitido a España haber implantado este pasaporte en el ámbito turístico durante el verano.

«Estamos muy satisfechos. Galicia es el único territorio de España en el que podemos usar el certificado con una sentencia del Tribunal Supremo que lo avala y que el TSXG lo concreta en relación aforos del ocio nocturno», ha subrayado, en declaraciones a los medios este viernes, el mandatario autonómico.

Para Feijóo, «es evidente que si en toda España hubiese tenido este certificado covid, si hubiese una ley que amparase el certificado como en Portugal y Francia», el conjunto del país «hubiese tenido más ingresos en la época turística».

«Si en los meses de julio y agosto hubiésemos podido usar el certificado covid en ayuntamientos con alta incidencia, es evidente que no hubiésemos tenido que tener cerrado ningún hotel, ninguna cafetería, ningún restaurante. Y hoy tendríamos muchas más divisas y más ingresos», ha aseverado, en declaraciones a los medios, en A Toxa, en donde ha participado en el foro organizado estos días en la isla de O Grove.

CRÍTICAS AL GOBIERNO POR NO LEGISLAR

Feijóo ha vuelto a lamentar que el Gobierno central «decidió no legislar», frente a Galicia, que «decidió hacerlo». «Y al final, hemos obtenido el respaldo del Tribunal Supremo y esta mañana (por la de este viernes) la del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) en lo que se refiere a los aforos del ocio nocturno», ha destacado.

El presidente de la Xunta ha incidido en que se trata de una «muy buena medida» y que «va a permitir abrir más, incrementar los aforos» y, todo ello, dando «seguridad a las personas y a las personas que trabajan en esos lugares, a través del certificado de vacunación», porque estarán en un ambiente «seguro». «Y esto permite más aforo, más actividad económica y más seguridad», ha sentenciado.

Los huéspedes internacionales superarán a los españoles en octubre

0

El 52,46% de los viajeros que llegan en octubre a hoteles españoles serán extranjeros, cifra que alcanzará el 72% a principios de 2022, por lo que superarán la cifra de los huéspedes españoles por primera vez en la pandemia, según el ‘World Hotel Index’ de SiteMinder.

En meses anteriores, los huéspedes internacionales representaron sólo el 29,1% de las llegadas a los hoteles de España en mayo y el 39,34% en agosto.

El informe desvela que España podría estar entrando en la última fase del «reseteo de reservas hoteleras», un proceso identificado por SiteMinder a través del cual un mercado pasa por cinco etapas de recuperación antes de volver a sensación de normalidad.

Las reservas hoteleras en SiteMinder han vuelto a los niveles prepandemia el 29 de junio de 2021 y, desde entonces, se han mantenido cercanas o por encima de las cifras de las mismas fechas de 2019.

Un dato que destaca el ‘World Hotel Index’ es la distribución equitativa del turismo, que no solo se concentra en unas pocas áreas geográficas, sino que se distribuye a lo largo y ancho del país.

Aunque los destinos costeros siguen mostrando la mejor evolución, las reservas hoteleras en ciudades como Madrid y Barcelona también muestran una evolución importante, alcanzando el 96,14% y el 95,17% de los niveles del 2019 respectivamente,

«Estos datos demuestran que la recuperación de los viajes en España se ha vuelto cada vez más diversificada en términos geográficos, y no se limita a un puñado de destinos», ha añadido.

Sobre la antelación en las reservas, tanto los viajeros nacionales como internacionales siguen reservando con poco margen de tiempo, porque un 65,84% de las reservas hoteleras realizadas en las últimas dos semanas han sido para octubre.

Cómo aliviar los efectos adversos cutáneos de los tratamientos oncológicos

0

En los últimos años, el tratamiento del cáncer ha evolucionado significativamente junto con la cirugía, la radioterapia y las quimioterapias. Además, los oncólogos tienen nuevos medicamentos de alto rendimiento, es decir, innovaciones terapéuticas que tienen un gran impacto en el pronóstico de la enfermedad y en la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, tal y como declara Dr. Didier Guerrero, consultor dermatológico de los Laboratorios Dermatológicos Avène, «este aumento de eficacia puede tener efectos adversos que muchas veces afectan a la piel: deshidratación intensa, inflamación y dolor en las áreas de soporte, grietas, fisuras, erupciones acneiformes son las manifestaciones más frecuentes».

Es por eso por lo que nace Skin & Cancer, un programa de formación, información y apoyo, de los Laboratorios dermatológicos Avène a través del que se compromete a mejorar la calidad de vida del paciente oncológico, reduciendo y aliviando los efectos adversos cutáneos de los tratamientos oncológicos.

Después de la cirugía, la quimioterapia o la radioterapia, el cuerpo y especialmente la piel necesitan encontrar comodidad y bienestar, algo que estos pacientes podrán tener con el Agua Termal de Avène, ya que es beneficiosa para la piel por su efecto calmante, suavizante y antiirritante.

¿Cómo lo podemos utilizar?

Antes de la radioterapia: pulverizar directamente sobre la piel y dejar actuar durante 2 o 3 minutos, después secar mediante suaves toquecitos.

En caso de irritación e inflamación de la piel: pulverizar directamente en las zonas irritadas, tanto en la cara como en el cuerpo y dejar actuar durante 5-10 minutos. Después secar delicadamente antes de aplicar el cuidado.

En caso de irritación de la mucosa bucal: pulverizar la zona afectada con la frecuencia que sea necesaria.

En casos más graves: aplicar compresas impregnadas en Agua termal de Avène durante 10-15 minutos en la zona a calmar

Lo mejor de todo es que a través de Skin & Cancer, los laboratorios dermatológicos de Avène han creado una guía para el paciente donde se les indican diferentes consejos dermocosméticos sobre cómo cuidar la piel: higiene, aliviar irritación, combatir la sequedad, protección solar… De esta manera podrán resolver todas sus dudas y darle a su piel la importancia que merece.

Desde hace unos años, la Estación termal de Avène ha extendido su experiencia dermatológica a los efectos secundarios cutáneos de los tratamientos oncológicos. El tratamiento de hidroterapia puede ser beneficioso para una rehabilitación física y psicológica, así lo demuestra un estudio clínico reflejando que la cura termal de Avène reduce significativamente los efectos adversos cutáneos debidos al tratamiento oncológico, mejorando la calidad de vida, pero también los principales signos de molestias cutáneas relacionadas con los tratamientos del cáncer de mama (quimioterapia, cirugía, radioterapia).

Las ventas de vehículos comerciales se desploman un 30% en septiembre

0

El mercado español de vehículos comerciales ligeros alcanzó en septiembre un volumen de 9.930 unidades, un 30% de retroceso interanual, aunque en lo que va de año se anotó un incremento del 9,9%, hasta un total de 120.053 unidades, según datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam).

Por segmentos, las entregas de derivados de turismo, furgonetas y ‘pick-ups’ se situaron en 4.188 unidades en septiembre, un 46,6% menos, y en 63.244 unidades en lo que va de 2021, un 1,6% más. Así, se vendieron 10 derivados en septiembre, un 65,5% menos, y 240 unidades desde enero, un 7,7% menos.

Además, las ventas de furgonetas arrojaron un descenso mensual del 47,9%, con 3.645 unidades, y una subida en los nueve meses del 0,6%, hasta 55.596 unidades, y las de ‘pick-ups’ cayeron un 34,2% en septiembre, con 533 unidades, pero aumentaron un 9,6% el mes pasado, con 7.408 unidades.

Por su parte, el mercado de furgones y camiones/chasis ligeros cerró septiembre con 5.742 unidades, un 9,4% de retroceso, y el acumulado del año con 56.809 unidades, un 20,8% de incremento.

De esta forma, se vendieron 1.628 vehículos comerciales ligeros en España en septiembre, un 18% de subida, y 13.176 unidades desde enero, un 24,3% más, al tiempo que las entregas de furgones/combi fueron de 3.527 unidades en septiembre, un 20,3% menos, y de 36.217 unidades en lo que va de año, un 18,6% más.

Además, se matricularon 587 camiones/chasis cabina en el mercado nacional en el noveno mes del año, un 10,3% de progresión, y también 7.416 unidades en los tres primeros trimestres de 2021, un 26,1% más.

Seguridad y accesibilidad, elementos clave en la compra de un vehículo para conductores sénior

0

La accesibilidad, la visibilidad, la comodidad al volante, la facilidad tecnológica o si es asequible a su bolsillo son los elementos decisivos para la compra de un nuevo vehículo en conductores mayores de 65 años, según datos de la DGT recogidos por Unoauto, el portal especializado en vehículo nuevo de Sumauto.

Con motivo del Día Internacional de las Personas de Edad que se celebra hoy, la compañía ha recogido una selección de los vehículos que mejor se ajustan a los requisitos de un tipo de conductores que representan a uno de cada seis usuarios.

Los seleccionados han sido el Citroën Berlingo, el Toyota Yaris Cross, el Dacia Sandero Stepway o el Renault Captur, puesto que tienen mayor altura, la tecnología es comprensible, cuentan con una buena iluminación nocturna que facilita la conducción y su tamaño es contenido, algo importante en ciudad y que no supone un hándicap en carretera.

Así, el Citroën Berlingo puede considerarse como un coche perfecto para la tercera edad por su fácil acceso, el amplio tamaño para viajes con familia y que las plazas traseras son individuales, lo que lo convierte en uno de los pocos automóviles en los que caben tres sillas en las que poder llevar a los nietos e incluso biznietos.

También el Yaris Cross, un híbrido puro para los mayores que apuestan por la movilidad sostenible y que permite olvidarse de las recargas a diario, con cambio de marchas automático para moverse más cómodo por la ciudad y con distintivo ECO que permite adentrarse sin riesgo a ser multado por la zona cero emisiones.

El Renault Captur reúne el mayor equilibrio en todos esos condicionantes a tener en cuenta por las personas de mayor edad, mientras que el Sandero Stepway es la opción más económica. Este último es un punto importante, puesto que buena parte de los mayores de 65 años son mileuristas, ya que la pensión media es de 1.036,69 euros.

Según el portavoz de Unoauto, Ignacio García Rojí, «con el impacto de la pandemia y el miedo al transporte público, cada vez más ‘viejennials’ han vuelto a conducir y se desplazan con el coche, especialmente en trayectos cortos».

«Es importante tener en cuenta la accesibilidad, la visibilidad o la ergonomía a la hora de adquirir un vehículo que, por lo general, les suele durar muchos años después de haber tenido a lo largo de su vida una media de tres o cuatro coches», ha apuntado Rojí.

Los nuevos contagios suben a 59 en Extremadura en una jornada sin fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas un total de 59 casos positivos de Covid-19 confirmados (frente a los 27 de la jornada anterior), así como ninguna persona fallecida.

También, en los hospitales extremeños se han producido cuatro ingresos nuevos y se han dado tres altas hospitalarias, lo que supone un total de 35 personas hospitalizadas (una más que el jueves), y de las que seis están en UCI (una menos que el día anterior).

De su parte, la incidencia acumulada registra un aumento tanto a los 14 días en la región (al situarse en 53,10 casos frente a los 52,17 de la anterior jornada), como a los 7 días (al establecerse en 25,76 frente a los 23,51 de este pasado jueves).

Igualmente, se han dado 177 altas epidemiológicas, lo que equivale a un total de 99.786 altas, según informa en nota de prensa la Junta de Extremadura.

Por otra parte, se abren en la región dos brotes, en concreto, en Badajoz, con tres casos y cuatro contactos, y en Villanueva del Fresno, con tres casos y cinco contactos. A su vez, se cierran cuatro brotes, en concreto, el 747 de Torrefresneda, el 750 de Peñalsordo, el 754 de Montijo, y el 768 de Herrera del Duque.

ÁREAS DE SALUD

Así, en las últimas 24 horas por áreas de salud la de Badajoz notifica 14 casos positivos. Tiene dos pacientes hospitalizados de los que uno se encuentra en UCI. Registra 327 fallecidos y ha dado 26.899 altas.

Mientras, el Área de Salud de Cáceres notifica siete casos positivos. Tiene 11 pacientes ingresados, dos de ellos en UCI. Acumula 532 fallecidos y ha dado 16.816 altas.

A su vez, el Área de Salud de Mérida registra siete casos positivos. Tiene siete pacientes hospitalizados por Covid-19, uno de ellos en UCI. Acumula 245 fallecidos y ha dado 17.075 altas.

También, el Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 10 casos positivos. Tiene cinco pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Acumula 263 víctimas mortales y ha dado 13.671 altas.

De su lado, el Área de Salud de Plasencia registra seis casos positivos. Tiene cinco pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Ha registrado un total de 230 fallecidos y ha dado 9.448 altas.

Asimismo, el Área de Salud de Navalmoral de la Mata notifica ocho casos positivos. No tiene pacientes ingresados por covid-19 y ha registrado 114 fallecidos. Ha dado 4.755 altas.

Por su parte, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra siete casos positivos. No tiene pacientes ingresados. Ha registrado un total de 132 fallecidos y ha dado 7.980 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria no registra casos positivos. Tiene un paciente hospitalizado por Covid-19. Registra un total de 95 personas fallecidas y se han dado 3.142 altas.

Las matriculaciones caen por debajo de las 60.000 unidades en septiembre

0

Las matriculaciones de turismos y todoterrenos en España alcanzaron un volumen de 59.641 unidades durante el pasado mes de septiembre, lo que supone una disminución del 15,7% en la comparativa con un año antes, según las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam).

Los datos publicados este viernes por las organizaciones del sector apuntan que en los nueve primeros meses de 2021 se registró un incremento del 8,8% en la comparativa interanual, hasta 647.995 unidades.

Por canales de mercado, los clientes particulares adquirieron 265.322 unidades en lo que va de año, un 11,2% menos, y 28.593 unidades en septiembre, un 21,8% menos, mientras que las empresas matricularon 241.329 unidades desde enero, un 12,2% más, y 25.675 unidades el mes pasado, un 15,3% de caída.

Además, los alquiladores aumentaron un 73,1% sus compras en el acumulado del año hasta septiembre, con un total de 141.304 turismos y todoterrenos. En el noveno mes del año, la cifra se situó en 5.373 unidades, un 39,6% más.

Ante estos datos, la directora de Comunicación de Anfac, Noemi Navas, destacó que factores como la crisis provocada por la pandemia, la incertidumbre de los consumidores ante cómo va a evolucionar la crisis económica y la falta de semiconductores «están suponiendo una caída del mercado mucho peor de la pronosticada a principio de año».

«Los concesionarios siguen sin tener ‘stock’ suficiente para atender la demanda, pese a lo cual los muchos clientes se están mostrando cada vez más comprensivos con esta situación y están dispuestos a esperar por su vehículo. En cualquier caso, la incertidumbre es grande, porque no hay un horizonte claro de cuándo volverá a haber coches en el mercado, lo que aboca ya a los concesionarios a repetir en el presente ejercicio un nivel de ventas tan bajo como en 2020», señaló Raúl Morales, director de Comunicación de Faconauto.

Al mismo tiempo, la directora de Comunicación de Ganvam, Tania Puche, apuntó a la crisis de los microchips como uno de los factores que más están afectando al mercado del automóvil, a lo que se suma la «subida desbocada» del precio de las materias primas y de los costes logísticos.

LAS TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS SUPERAN A LOS GASOLINA Y DIÉSEL

Además, el mes pasado el 40,6% de las matriculaciones correspondió a modelos de gasolina y el 46,9% en lo que va de año, mientras que los diésel representaron el 18,4% del mercado mensual y el 20,2% desde enero. El resto de tecnologías copó el 41% de las matriculaciones en septiembre y y el 32,9% desde enero.

En septiembre, los turismos y todoterrenos comercializados en España contaban con una media de emisiones de dióxido de carbono (CO2) de 119,4 gramos por kilómetro recorrido, lo que representa una cifra un 7% menor al mismo mes de 2020.

Por segmentos, los urbanos, con un crecimiento mensual del 51,9%, y los todocaminos premium, con un incremento del 13,2%, fueron los únicos que subieron, mientras que en los nueve primeros meses las mayores progresiones las concentraron los todocaminos pequeños (+30,2%) y los urbanos (+25,4%).

El Gobierno inicia los trámites para limitar el impacto de la subida de la luz en la tarifa regulada

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha lanzado una consulta pública para modificar el denominado Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), con el objetivo de limitar la volatilidad a la que se ve expuesta la tarifa regulada ante momentos como el actual, en el que se dispara el precio en el mercado mayorista.

La consulta pretende recabar propuestas para reducir la volatilidad del PVPC y optimizar su diseño con vistas al proceso de transición energética, según informa el Ministerio que dirige Teresa Ribera.

Actualmente, la configuración de esta tarifa, a la que se acogen en torno al 40% de los consumidores, recoge íntegra y rápidamente las oscilaciones que se traducen en el mercado mayorista y las traslada a hogares y pymes, tal y como está ocurriendo ahora.

Además, al margen de la coyuntura actual, esta mayor volatilidad puede acentuarse según avance la transición energética y se sucedan períodos con precios bajos, por un mayor peso de generación renovable, y episodios de precios elevados, por la presencia de centrales con mayores costes variables como los ciclos combinados de gas natural.

El Real Decreto-ley 17/2021 ya establece que se revisará el PVPC al objeto de que incorpore la referencia de precio de las nuevas subastas de contratos de compra de energía a largo plazo, con un peso máximo del 10%.

Pero el Gobierno quiere ir más allá y acometer una reforma estructural que plantee la posibilidad de modificar la estructura y metodología de cálculo del PVPC para reducir la volatilidad de un bien tan básico para las economías domésticas –sobre todo las vulnerables– como la electricidad.

CONSULTA

De esta forma, invita a responder preguntas relativas a su estructura, la conveniencia de incluir referencias de precios de productos a plazo, la periodicidad más adecuada para su actualización, la necesidad de establecer un régimen transitorio para la nueva configuración o la oportunidad de mantener un PVPC dinámico para aquellos consumidores que así lo deseen.

El PVPC, introducido por la Ley del Sector Eléctrico de 2013 y regulado en el Real Decreto 216/2014, es un precio dinámico totalmente indexado al mercado mayorista de la electricidad que incluye, de forma aditiva, el coste de producción de la energía eléctrica, los peajes de acceso y los cargos y costes de comercialización.

El PVPC solo pueden ofrecerlo las comercializadoras de referencia (COR) designadas por el Gobierno y es la modalidad de contratación de electricidad elegida por 10,7 millones de consumidores, alrededor del 40% de todos los domésticos.

Además, permite que los consumidores vulnerables se beneficien del bono social, con descuentos del 25% y el 40%, y tengan acceso a otras protecciones adicionales, como el reciente suministro mínimo vital.

A esta tarifa regulada pueden acogerse los consumidores de electricidad con un punto de suministro con tensión inferior a 1 kV y una potencia contratada menor o igual a 10 kW.

Piscinas DTP incrementó su facturación un 40% durante el primer semestre de 2021

0

Piscinas DTP, empresa española de piscinas prefabricadas, ha incrementado un 60% la demanda de sus productos y un 40% su facturación entre enero y junio de 2021, lo que supone un importante crecimiento tras cerrar el año anterior, con un volumen de ventas de 5,6 millones de euros y una plantilla de 55 empleados, según ha informado la compañía.

Según la empresa, las ventas de piscinas prefabricadas suponen un récord dentro de los últimos diez años, con una demanda disparada por el cambio de hábitos y costumbres provocado por la crisis sanitaria. Esta tendencia general ha llevado a muchos a instalar una piscina en su vivienda o jardín, para mantener cierta distancia social y mayor seguridad frente al Covid-19.

Durante los meses de pandemia, la venta de piscinas portátiles en España aumentó un 350%, y los proyectos de instalación de Piscinas DTP se dispararon un 60% en 2020. Un crecimiento que, de acuerdo a la empresa, podría haber sido superior si no fuera por las limitaciones, retrasos e interrupciones en las cadenas de suministro mundiales, así como por la escasez de materias primas y mano de obra que afectó a las capacidades de fabricación e instalación.

En este mercado, España es el cuarto país del mundo y el segundo de Europa en cuanto al número de piscinas, con un total de 1,3 millones de unidades. Además, se prevé que crezca a un ritmo constante hasta 2026, según el último informe de Market Growth Report.

Estas buenas perspectivas animan a los principales proveedores del mercado a abordar los próximos meses. La directora de Marketing y Comunicación de Piscinas DTP, Mayte Nieto, ha señalado que la empresa atraviesa «el mejor momento de este mercado en muchos años».

«Se ha producido un cambio radical en la percepción de los clientes», ha apuntado Nieto antes de añadir que muchos buscan una residencia alejada de los grandes centros urbanos y, en este tipo de viviendas unifamiliares, «tiene mucho sentido instalar cualquiera de nuestros productos».

Para la responsable de Piscinas DTP, el mercado inició una recuperación escalonada en 2016, pero en el mes de abril de 2020, y coincidiendo con el inicio del confinamiento, se vivió «un claro punto de inflexión», que disparó la demanda de este tipo productos hasta situarse en los niveles actuales.

La Abogacía critica al juez del ‘caso Ghali’ por consentir un «juicio paralelo» a través de presuntas filtraciones

0

La Abogacía del Estado ha criticado al magistrado que investiga la entrada en España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, por consentir un «juicio paralelo» a la exministra de Asuntos Exteriores Arancha González Laya y su exjefe de gabinete Camilo Villano a través de presuntas filtraciones a la prensa.

En un recurso de apelación de 29 de septiembre, los servicios jurídicos del Estado han asegurado que se está llevando a cabo «la vulneración del derecho fundamental de los investigados a un proceso con todas las garantías» a través de la «pública difusión, parcial e interesada, de diligencias sumariales» por parte de la acusación particular, ejercida por el abogado Antonio Urdiales, y «con el consentimiento o beneplácito del magistrado instructor», que «ante los hechos denunciados nada ha acordado».

Es la segunda vez que la Abogacía reclama que se investiguen presuntas filtraciones. El titular del Juzgado de Instrucción Número 7 de Zaragoza, Rafael Lasala, ya desestimó la petición en un auto de 17 de septiembre. En aquella ocasión, rechazó la solicitud al considerar que no había elementos que demostrasen dicha práctica por parte de la acusación particular.

El magistrado entonces recordó que «el efecto expansivo de la libertad de información frente al secreto sumarial se demuestra claramente con la reforma habida en el año 2015, cuando varió la calificación de actuaciones ‘secretas’ a ‘reservadas».

La Abogacía ha calificado de «amplia y laxa» la interpretación del juez. «A nuestro juicio, ese carácter reservado no sólo obedece a proteger el buen funcionamiento del procedimiento, sino que sobre todo está vinculado a la protección de la presunción de inocencia de los investigados», han señalado los servicios jurídicos.

En este sentido, la defensa de González Laya y Villarino ha defendido que «las continuas filtraciones a la prensa, de manera parcial y tergiversada además, así como las filtraciones de vídeos con declaraciones de los investigados y testigos, constituye un inadmisible juicio paralelo que fue rechazado por la doctrina del Tribunal Constitucional».

PIDE NUEVAMENTE APARTAR A LAS ACUSACIONES

En el mismo escrito, la Abogacía ha insistido en su petición de apartar a la acusación particular y a los denunciantes de la causa o, en su defecto, reclamarles una fianza de 150.000 euros, después de que el juez lo desestimara el pasado 17 de septiembre.

Los servicios jurídicos han subrayado nuevamente que «no cabe duda» de que el escrito por el que se inicia el procedimiento es una denuncia y «ha de exigirse querella en forma y fianza».

DECLARACIÓN DE LA EXMINISTRA

El recurso presentado por la Abogacía tiene lugar en el marco de la citación como investigada de la exministra González Laya, quien deberá acudir presencialmente el lunes 4 de octubre a las 13.00 horas al juzgado de Zaragoza.

El juez rechazó la petición de la defensa para que la extitular de Exteriores compareciera vía vídeoconferencia al considerar que la solicitud se basó en una «alusión genérica a los compromisos profesionales» de la exministra «sin una mínima acreditación», según consta en el auto de 29 de septiembre.

Valencia no notifica fallecidos por primera vez desde el 20 de julio

0

La Comunitat Valenciana no ha notificado este viernes ninguna muerte por coronavirus, lo que no sucedía desde el pasado 20 de julio cuando, mientras que se ha registrado 178 nuevos casos, según la actualización de la Conselleria de Sanidad.

De este modo, al no comunicarse ningún nuevo fallecido el total de decesos desde el inicio de la pandemia se mantiene en 7.788: 843 en la provincia de Castellón, 2.988 en la de Alicante y 3.957 en la de Valencia.

Por su parte, la cifra total de positivos se sitúa en 510.196 personas. Los nuevos casos por provincias son 42 en Castellón (53.067 en total); 68 en Alicante (187.120 en total) y 68 en Valencia (270.007 en total) y sigue habiendo 2 casos no asignados.

Además, un total de 4.056.216 personas han recibido ya una dosis de la vacuna contra el coronavirus en la Comunitat Valenciana y ya cuentan con la pauta completa de inmunización 3.998.614 personas.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 169 personas ingresadas, cinco menos que ayer, y se mantienen 52 camas UCI ocupadas: 27 en la provincia de Castellón, 4 en UCI; 68 en la provincia de Alicante, 21 de ellas en la UCI; y 74 en la provincia de Valencia, 27 de ellas en UCI.

Asimismo, se han registrado 197 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, el número de personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia en la Comunitat Valenciana asciende a 511.496 personas. Por provincias, las altas se distribuyen así: 53.423 en Castellón, 186.849 en Alicante y 271.167 en Valencia. El total de altas no asignadas se mantiene en 57.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 2.364 casos activos, lo que supone un 0,45% del total de positivos, y no se ha registrado ningún brote con 10 o más casos asociados.

El PP pide llevar al Congreso por ‘Kitchen’ a Iglesias, Monedero y Robles

0

El PP quiere que la comisión del Congreso que investiga el caso ‘Kitchen’ cite a comparecer al ex líder de Podemos y ex vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, al cofundador del partido morado Juan Carlos Monedero y a la ministra de Defensa, Margarita Robles, entre otros.

Así consta en el listado registrado por los de Pablo Casado en el Congreso que se discutirá el próximo 5 de octubre junto con el resto de comparecencias planteadas por los grupos para la que se prevé sea la última tanda de interrogatorios de este órgano.

En el escrito que ha presentado, el PP repite algunos de los nombres que ya planteó en enero, cuando arrancó la comisión y que no salieron adelante.

ELIZO Y MÁS ABOGADOS DE PODEMOS

Este es el caso de Iglesias, la vicepresidenta tercera del Congreso y en su momento responsable el equipo jurídico de Podemos, Gloria Elizo, y el abogado del partido José Manuel Calvente. Ahora añade a la también ex letrada de la organización Marta Flor.

Reclama la presencia de todos ellos para conocer con detalle la naturaleza de la relación del gabinete jurídico del partido con la fiscalía Anticorrupción responsable del caso ‘Tándem’ y de la «pieza separa número siete», incidiendo en que «es coincidente con el objeto de los trabajos» de la comisión de investigación.

Además, recalca que Monedero e Iglesias han de ser interrogados porque, según las anotaciones de la agenda del ex comisario José Manuel Villarejo, el primero se reunió dos veces con él y habría solicitado su ayuda para «recuperar el dinero ingresado por Venezuela en cuentas de un país africano». También quiere que se indague sobre la cita que Iglesías habría pedido con el ex comisario.

VÍNCULOS DE PODEMOS Y PSOE CON VILLAREJO

En el listado de los ‘populares’ se incluye también al máximo responsable de la prisión madrileña de Estremera entre 2017 y 2021, periodo en el que estuvo interno Villarejo, para que desvele «quiénes fueron los emisarios del PSOE y Unidas Podemos» que visitaron al ex policía para «ofrecerle beneficios penitenciarios a cambio de declarar contra el PP», como, subrayan, reconoció el propio Villarejo en sede parlamentaria.

Además, el primer partido de la oposición defiende llamar a la ministra Robles en su condición de ex secretaria de Estado de Seguridad en los años 90 cuando redactó la norma que desde entonces regula el uso de los fondos reservados, pero también para preguntarle por el papel jugado por Villarejo en las décadas en las que prestó servicio en Interior.

Los ‘populares’ aducen que el propio ex comisario sostiene que con quien ganó «pasta de verdad» fue con el PSOE y exige citar a Robles para que detalle la relación del policía con las cúpulas del ministerio durante los gobiernos socialistas.

Exteriores, CCAA y la FEMP lanzan consultas ciudadanas sobre el futuro de Europa en toda España

0

El Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación (MAUEC), las comunidades y ciudades autónomas y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) han acordado la puesta en marcha de un Marco de Consultas Ciudadanas sobre el Futuro de Europa en todo el país.

El ejercicio, según ha explicado Exteriores en un comunicado, seenmarca dentro de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, que ya está en curso, y su objetivo es que el debate alcance el conjunto del territorio nacional y reforzar la voz de los españoles en dicha conferencia.

El marco acordado pretende fomentar el debate y la participaciónciudadana en todo el territorio español, colaborando de forma intensa con las comunidades y ciudades autónomas, así como con las entidades locales, a través de la FEMP.

En este sentido, a partir de este mes, Exteriores apoyará la celebración de cuatro actos con el objetivo de recabar las inquietudes y las expectativas de los ciudadanos. En ellos se abordará el papel de las regiones en la gobernanza europea, el pacto intergeneracional, el estatuto de la ciudadanía europea o la UE en un contexto de rivalidad geopolítica.

Asimismo, según precisa el comunicado, está prevista la celebración de dos eventos binacionales con Portugal y Países Bajos. A nivel autonómico, se organizarán en los próximos meses 16 eventos que tratarán entre otros asuntos los retos de las regiones de montaña, la despoblación, la cooperación transfronteriza, Europa y la salud, las relaciones UE-América Latina o la nueva Bauhaus europea.

Por su parte, a nivel local, la FEMP organizará un evento sobre el rol de los gobierno locales en la UE y las posibilidades de reforzar su papel.

Las conclusiones a las que se llegue en estos eventos serán propuestas breves que se verterán en la Plataforma Digital europea creada para la Conferencia, ha precisado Exteriores.

Además, se redactará un documento conjunto donde se tomen en cuenta las aportaciones realizadas. Dicho documento se tendrá en cuenta en el proceso de reflexión acerca de las prioridades de la Presidencia Española del Consejo de la UE en el segundo semestre de 2023.

El secretario de Estado de la Unión Europea, Juan González-Barba, ha destacado que «la Conferencia es una gran oportunidad para España, especialmente, con la vista puesta en la Presidencia española del Consejo de la UE en el segundo semestre de 2023 ya que en ese periodo muchas de las propuestas que partan de la Conferencia podrían ser puestas en marcha».

Repara tu Deuda Abogados cancela 29.830€ en Palma de Mallorca (Baleares) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 29.830? En Palma De Mallorca (Baleares) Con La Ley De Segunda Oportunidad

El despacho de abogados especializado en la Ley de Segunda Oportunidad lidera el mercado de la cancelación de deudas en España desde su creación en el año 2015

Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado cancelar una deuda con cinco bancos y entidades financieras que ascendía a 29.830 euros en Palma de Mallorca (Baleares) aplicando la Ley de Segunda Oportunidad. VER SENTENCIA.

Se trata del caso de SA, casado. Los abogados de Repara tu Deuda explican que el exonerado se endeudó como consecuencia de una serie de préstamos pedidos que finalmente no pudo devolver. Decidió acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad y puede decirse que comienza una nueva vida desde cero. Ahora, gracias a Repara tu Deuda Abogados, SA está sin deudas, tras dictar el Juzgado de Primera Instancia nº4 de Baleares (Palma de Mallorca) Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI).

Repara tu Deuda Abogados puso en marcha su actividad en 2015, año en el que entró en vigor la ley en España. En estos momentos, ha superado la cifra de 55 millones de euros en concepto de cancelación de deuda de sus clientes con la aplicación de la Ley de la Segunda Oportunidad.

El despacho de abogados cuenta con un porcentaje de éxito del 100% en los casos presentados ante los juzgados españoles. Además, los abogados de Repara tu Deuda llevan a cabo la mayoría de los casos de la Ley de la Segunda Oportunidad en nuestro país. Más de 15.000 particulares y autónomos han decidido comenzar el proceso con el despacho para acogerse a esta ley.

Una de las máximas por las que se rige el despacho de abogados Repara tu Deuda es que ninguna persona con problemas de deudas se debe quedar sin poder acceder a la Ley de la Segunda Oportunidad. Por este motivo, adapta sus honorarios en función de la capacidad económica que tiene el cliente. “Muchas personas tienen miedo de iniciar los trámites por si resulta complicado y otras, simplemente, no pueden pagar los honorarios que les solicitan algunos abogados”, afirman. “Nosotros -añaden- consideramos que son personas endeudadas y que, por tanto, hemos de ofrecerles facilidades de pago”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 3

Rakuten nombra a Cédric Dufour nuevo CEO de Rakuten TV

0

/COMUNICAE/

1633070547 Ce Dric Dufour Rtv

Rakuten Group, Inc. ha anunciado hoy que Cédric Dufour se convertirá en el nuevo CEO de Rakuten TV y asumirá su cargo a partir del próximo 1 de noviembre

Con más de 20 años de experiencia en retail y digital, Dufour llegó a Rakuten hace ahora 5 años. Durante este tiempo ha ocupado varios puestos de responsabilidad en todo el ecosistema de operaciones en el mercado EMEA. Entre ellos destacan el de Director de operaciones de Rakuten Francia y el de Director General de Open E-Commerce Europe. Como directivo destacado dentro del equipo de gestión de Rakuten Europe ha desempeñado también un papel fundamental en el establecimiento de las plataformas de compra y fidelización de Rakuten en toda Europa.

Dufour cogerá el testigo de Jacinto Roca quien después de 10 años al frente de RakutenTV dejará su puesto a finales de Octubre para emprender nuevos proyectos profesionales. Rakuten quiere agradecer a Jacinto, no solo sus 10 años al frente de RakutenTV , sino también su compromiso, pasión y contribución al continuo crecimiento de Rakuten.

“Estoy muy contento de ser el nuevo CEO de Rakuten TV y coger el testigo de su fundador, Jacinto Roca, quien no solo ha construido un negocio sólido y sostenible, sino una marca reconocida por los fanáticos del cine en toda Europa. Con Jacinto la empresa ha vivido un viaje emocionante, desde los primeros días de Wuaki TV, pasando por la coalición con Rakuten y la expansión a 43 países. Le deseo todo lo mejor y espero trabajar con él en esta transición”, asegura Dufour.

Por su parte, Jacinto Roca, asegura que “la visión de Rakuten TV siempre ha sido brindar la mejor experiencia cinematográfica posible en los salones de las casas de cada uno, y con Cédric, la empresa no solo gana un líder con experiencia, sino alguien que vive y respira internacionalización. Cédric conoce perfectamente qué es la satisfacción del cliente, uno de los principios de éxito más valiosos de Rakuten”.

“Rakuten TV es y siempre ha sido un pilar fundamental para el éxito regional de Rakuten y estoy convencido de que Cédric entiende la variedad y la relación de servicios que ofrece Rakuten. Aportará además su conocimiento del mundo del ecommerce para hacer de Rakuten una empresa aún más interactiva en los ecosistemas móviles y digitales, y mejorar la experiencia del usuario para los consumidores de toda Europa y más allá», concluye Roca.

Rakuten TV continuará brindando en esta nueva etapa nuevas experiencias de entretenimiento a través de su negocio de contenido digital. Rakuten TV es una de las plataformas de contenido VOD (Vídeo Bajo Demanda) líderes en Europa y recientemente ha añadido una selección de canales enfocados en comida y gastronomía, aumentando así la riqueza de canales gratuitos con publicidad disponibles para los espectadores.

Fuente Comunicae

Notificalectura 2

La usura no tiene límites, anulan un préstamo con intereses del 24.867 % TAE

0

/COMUNICAE/

Asesority Abogados consigue una sentencia del Juzgado de 1ª Instancia de L´Hospitalet de Llobregat, que anula por usura los intereses de un préstamo de P10 Finance (Préstamo10), con una TAE totalmente desproporcionada y de las más altas que se conocen

La Sentencia nº 266/2021 del Juzgado de Primera Instancia nº 2 de L’Hospitalet de Llobregat de fecha 21 de septiembre de 2021, ha declarado la nulidad por usura de los intereses de ocho contratos de micropréstamos de P10 Finance (Préstamo10), contratados entre 2016 y 2018, cuyos intereses oscilaban entre el 2.830,78% TAE y el 24.867,95%.
Lo normal, en aquellos años, era un tipo medio de intereses en préstamos de un 8,5% TAE, por lo que el Juez aplicando la Ley de represión de la usura y el criterio del Tribunal Supremo, entiende que hay usura en los intereses aplicados, lo que conlleva la nulidad de contrato y tener que devolver sólo el dinero recibido sin intereses.

Ley de represión de la usura y sentencias del supremo
La Ley de Represión de la Usura, de 23 de julio de 1908, que constituye el instrumento de lucha contra este tipo de comportamientos, en su artículo 1 establece que será nulo todo contrato de préstamo en que se estipule un interés notablemente superior al normal del dinero y manifiestamente desproporcionado con las circunstancias del caso o en condiciones tales que resulte aquél leonino, habiendo motivos para estimar que ha sido aceptado por el prestatario a causa de su situación angustiosa, de su inexperiencia o de lo limitado de sus facultades mentales

Todo esto lo reafirmó el Tribunal Supremo en su sentencia nº 628/2015, de 25 de noviembre, al decir que para que el préstamo pueda ser considerado usurario es necesario que, además de ser notablemente superior al normal del dinero, el interés estipulado sea manifiestamente desproporcionado a las circunstancias del caso, conforme al artículo 1 de la Ley de Represión de la Usura.

El Tribunal Supremo en su reciente sentencia nº 149/2020 de 4 de marzo, ha reiterado que: “Para determinar la referencia que ha de utilizarse como «interés normal del dinero» para realizar la comparación con el interés cuestionado en el litigio y valorar si el mismo es usurario, debe utilizarse el tipo medio de interés, en el momento de celebración del contrato, correspondiente a la categoría a la que corresponda la operación crediticia cuestionada.

Fundamento de la sentencia, porque hay usura
Microcréditos personales no constituyen ningún segmento de los préstamos personales que pueda objetivar un tratamiento distinto al índice de tipo de interés de los prestamos personales destinados al consumo a menos de tres años. Acoger la tesis del demandado de que los microcréditos son en sí mismo un tipo de crédito con un interés de mercado que se justifica distinto por razón de la cuantía prestada, sería dar carta de precisamente a una práctica que pretende reprimirse con la ley de usura, como es conceder pequeñísimas cantidades de dinero a un interés extraordinariamente elevado a personas que necesitan tomar prestado ese dinero precisamente a causa de su situación angustiosa, de su inexperiencia o de lo limitado de sus facultades mentales.
No se entiende de otro modo el hecho de tomar en préstamo 90 € al 24.000% si no es que se necesita en un estado límite de necesidad vital.

Pues bien, en el presente caso la parte demandante aporta los boletines estadísticos del Banco de España, correspondientes a las fechas de contratación y el más elevado es del 8,82%.

Por ello, los intereses pactados los considero notablemente superiores al normal del dinero y manifiestamente desproporcionados con las circunstancias del caso o en condiciones tales que resultan leoninos, habiendo motivos para estimar que ha sido aceptado por el prestatario a causa de su situación angustiosa, de su inexperiencia o de lo limitado de sus facultades mentales.
En consecuencia, es de aplicación lo previsto en el artículo 3 de la Ley de Represión de la Usura, de 23 de julio de 1908 y la parte demandada únicamente deberá devolver la suma recibida.

La conclusión del juez
Finalmente, los intereses se consideran extremadamente altos y superiores a lo normal del dinero, además de desproporcionados con las circunstancias del caso. Así, la cantidad prestada en este caso fue de 1.230€, mientras que la cantidad devuelta por todos los conceptos fue de 1.601,36€, por lo que se declara la nulidad del contrato por usura. Esto implica la devolución por parte de P10 Finance de la cantidad de 371,36€. Asimismo, se condena en costas a la entidad.

Para el letrado del demandante, David Alfaya de Asesority Abogados, lo importante de la sentencia es la nulidad por un usura de un microcrédito, cuando es más habitual este tipo de sentencia de usura en tarjeta revolving. Además de lo llamativo que es el haber aplicado intereses al préstamo tan elevados de hasta un 24.000 % TAE.

Pueden ser miles los afectados por la usura de intereses, en casos similares, por lo que es recomendable informarse para reclamar los intereses de microcréditos o préstamos rápidos por usura.

Fuente Comunicae

Notificalectura 1

FERIAD’IP edición 2020+1 abre sus puertas al público el próximo martes 5 de octubre en IFEBA

0

/COMUNICAE/

1633082559 Feriad Ip Cartel 2020 1 Ad Ip

La Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura, Institutos de FP de distintos puntos de España, Extremadura Avante y la Concejalía de Turismo del Ilmo. Ayuntamiento de Badajoz estarán también presentes en el mayor punto de encuentro de 2021 de empresas nacionales e internacionales del sector del Aislamiento, Revestimiento y Decoración, los días 5, 6 y 7 de octubre en IFEBA, Badajoz

A tan solo tres días para que dé comienzo este esperado gran punto de encuentro, los Expositores ultiman sus preparativos y dan forma a sus espacios expositivos dentro de unas excelentes instalaciones con las que cuenta la ciudad de Badajoz, IFEBA. Una ciudad con una localización privilegiada a orillas del río Guadiana, junto a la frontera con Portugal, con gran patrimonio histórico y cultural, una climatología agradable durante gran parte del año, una gran oferta gastronómica y un carácter abierto y acogedor de su gente que la convierten en una perfecta Ciudad de Congresos y en la localización de la primera edición de este importante certamen.

FERIAD’IP es una gran oportunidad, es ese gran punto de encuentro presencial que se necesita para conocer la innovación y las nuevas propuestas, las presentaciones de nuevos productos y la participación en importantes ponencias.

En esto últimos tiempos se ha llegado a valorar más el confort en la edificación y arquitectura, los espacios saludables, la reducción del consumo energético, así como la ampliación de las posibilidades en la rehabilitación y reformas de construcciones existentes. FERIAD’IP es el escaparate perfecto para aportar nuevas soluciones y para encuentros muy importantes entre empresas que ayuden a crear nuevos vínculos y relaciones en el sector. En su Plano actualizado de Expositores se puede ver con detalle esta importante representación y presencia.

AD’IP Asociación Española es la representante sectorial que promociona y organiza FERIAD’IP, un nuevo modelo que nace con vocación itinerante por todo el estado español y con una periodicidad anual.

AD’IP Asociación Española es una asociación sin ánimo de lucro y representante sectorial, miembro de pleno derecho de CEOE y de la Alianza para la FP Dual, y que mantiene su compromiso con la formación continua y la nueva incorporación de mano de obra para el Perfil Profesional al que representa. A través de su renovada publicación de la Revista AD’IP se traslada información de interés, tanto en su versión digital como en la versión impresa de gran calidad, y con la coordinación de Formaciones y otras importantes iniciativas, como la Homologación AD’IP con el apoyo del CGATE, fomenta la profesionalización de este sector.

Los días 5, 6 y 7 de octubre de 2021 tendrá lugar este importante evento, FERIAD’IP, en las instalaciones de la Institución Ferial de Badajoz, IFEBA.

La entrada a FERIAD’IP es gratuita y para todos los públicos, previa inscripción en la web www.feriadip.com.

Vídeos
FERIAD’IP – Presentación Edición 2020+1

Fuente Comunicae

Notificalectura

Qué te pasa si bebes siempre de la misma botella de plástico

Una de las cosas que se hacen de manera recurrente es rellenar una misma botella de agua que ya hemos utilizado. Es decir, reutilizar un envase plástico para beber agua del mismo recipiente.

¿Pero, conoces los riesgos de esta práctica? Reutilizar este tipo de envases puede ser muy perjudicial para nuestra salud. Descubre el porqué en el siguiente artículo.

Agua embotellada

Botellas De Agua
Foto: Istock

Una de las formas más extendidas de comprar agua en la actualidad, es embotellada en un envase de plástico. Este material, barato en su producción, ofrece muchas ventajas para los fabricantes y también para sus consumidores.

Los envases de plástico son prácticos y cómodos de guardar y utilizar. Sin embargo, guardan en ellos muchos otros defectos, los cuales no son beneficiosos para nosotros. Además, hay una práctica muy recurrente que empeora la calidad de este material, y es reutilizar la misma botella muchas veces.

Falta de higiene

Bebiendo Agua
Foto: Istock

Reutilizar el mismo envase de plástico varias veces no es, digamos, un acto higiénico. Más bien, es todo lo contrario. Muchos fabricantes están advirtiendo mediante una etiqueta en el envase de que no se reutilicen estas botellas.

La principal razón es higiénica. Al utilizar constantemente la misma botella los gérmenes se van acumulando. Sobre todo, si se bebe directamente por el orificio de dicho envase. Esta acumulación de gérmenes puede favorecer la aparición de ciertas enfermedades.

Otros riesgos para la salud

Botella De Plastico
Foto: Istock

No obstante, existen otros muchos riesgos para nuestra salud. Y es que, los propios componentes del plástico se podrían transferir al agua y, a través de ella, a nuestro organismo.

Y es que la preocupación en torno al empleo de plásticos en contacto con alimentos va en aumento. Se sospecha que algunos elementos químicos podrían introducirse en la composición del agua que después beberemos.

Trastornos hormonales

Botella De Agua Nina Bebiendo
Foto: Istock

Según varios estudios, algunas sustancias utilizadas en la fabricación de los envases de plástico podrían causar variaciones en las hormonas. Estas alteraciones podrían derivar en esterilidad, ovarios poliquísticos, trastornos del desarrollo, problemas del sistema inmunológico y algunos tipos de cáncer, como el de mama.

Algunos de estos compuestos son los llamados disruptores endocrinos. Estos, son sustancias químicas que, al entrar en nuestro organismo, son capaces de modificar el equilibrio hormonal. Hasta tal punto que podrían incluso interferir en las hormonas sexuales y en las hormonas de crecimiento. Al reutilizar el mismo envase de plástico, estamos multiplicando el factor de riesgo de adquirir estas sustancias tóxicas en nuestro cuerpo.

Calor

Botellas Expuestas Al Calor
Foto: Istock

Un factor importante es el de la temperatura, y es que, el calor aumenta el peligro. Resulta que, cuando los polímeros de los plásticos son sometidos a condiciones extremas, como por ejemplo el calor, es posible que parte de los componentes del polímero, o de los aditivos, se difundan al líquido en cuestión.

Es por eso que la temperatura aumentará el riesgo de tomar agua en la misma botella. Tendremos que tener siempre cuidado, y a poder ser, evitar los envases plásticos.

Otros envases de plástico

Botella De Agua
Foto: Istock

Sin embargo, las botellas de plástico no son el único envase de este material peligroso. Podrían serlo también los tuppers, o los plásticos flexibles que se utilizan para envolver algunos productos, como las pizzas congeladas.

Sin embargo, no hay una evidencia científica al respecto aún. Lo que sí se piensa es que cabe la posibilidad de que ocurra lo mismo que con las botellas de agua. Lo mejor es evitar reutilizar los envases, sobre todo si no los mantenemos limpios tras cada uso.

Sustancias bajo sospecha

Agua Beber De La Botella
Foto: Istock

En la fabricación de envases de plástico, hay algunos componentes que preocupan a la comunidad científica. Estos son el bisfenol A y sus congéneres, como el bisfenol F y bisfenol S, los ftalatos, retardantes de llama polibromados, parabenos, benzofenonas, y derivados fluorados.

Son de los más utilizados, normalmente como aislantes y antiadherentes. Estos componentes pueden llegar a ser muy nocivos para nuestra salud, y es por ello que preocupan mucho. Sin embargo, son legales y nada les impide su aparición en dichos productos.

¿Prohibición?

Tirar Botella De Plastico
Foto: Istock

Estos componentes no están prohibidos, a pesar de los peligros que afirma la comunidad científica que tienen para nuestra salud. Esto se debe a que establecer una relación de causa y efecto entre estos y las posibles enfermedades que causan, es un proceso que necesita años.

Es decir, no es algo inmediato. Por lo tanto, demostrar que son perjudiciales para nuestra salud es una ardua tarea que aún no se ha conseguido. Por otra parte, las autoridades alegan que la exposición que tenemos hacia estos componentes es mínima y que no conlleva, por tanto, un peligro real.

Pequeños avances

Tirar Envases De Plastico
Foto: Istock

A pesar de lo expuesto anteriormente, hay algunos avances, grandes para la comunidad científica y sanitaria, pero pequeños por el largo camino que queda por recorrer, que se han producido estos últimos años.

En el año 2011, por ejemplo, la Unión Europea prohibió el uso del policarbonato en la fabricación de biberones. Además, en el mes de junio de 2019 la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas ha incluido el bisfenol A en la lista de «sustancias altamente preocupantes”.

Tu colaboración

Beber Agua
Foto: Istock

Según los expertos, debemos evitar que nuestros líquidos estén expuestos durante mucho tiempo a su envase de plástico. Además, es muy recomendable evitar su uso, si es posible.

Uno de los consejos que nos dan es fijarnos en la fecha de caducidad y elegir siempre las fechas cortas de caducidad. En caso de encontrar envases con fechas largas de caducidad, es preferible traspasar dicho líquido a otro envase.

Los científicos prevén que la nueva colada se termine uniendo a la principal

0

El volcán de La Palma continúa manteniendo la misma intensidad de días anteriores y la pasada madrugada han aparecido dos nuevos centros de emisión de lava, separados unos 15 metros entre sí y situados a unos 600 metros de la base del cono principal en dirección noroeste.

El director técnico del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende, ha informado en rueda de prensa que desde las 02.30 horas estas dos bocas están emitiendo lavas efusivas que avanzan hacia el oeste aprovechando una topografía favorable, buscando la unión hacia la traza de la colada primigenia.

Miguel Ángel Morcuende explicó que, en su inicio, esta nueva colada avanza separada unos 450 metros de la colada primigenia, pero buscando la unidad aguas abajo. Sobre las 10.00 horas superó la carretera LP-212 y continúa evolucionando hacia cotas inferiores, paralelamente a esa colada principal.

El director técnico del Pevolca señaló que los científicos ya están monitorizando y vigilando esta nueva colada y están próximos a tener un modelo matemático de probabilidad de seguimiento de la misma, del que se informarán cuando se cuente con más datos.

Por su parte, la portavoz del Comité Científico del Pevolca, María José Blanco, precisó que en estos momentos se observan tres centros de emisión activos en el interior del cráter principal y dos situados en el sector noroeste del lateral del cono.

Por otro lado, Morcuende ha informado que la superficie total de La Palma afectada por la erupción volcánica supone menos de un 8%, por lo que el resto de la isla «está realizando una vida normal, con algún problema puntual como puede ser la caída de cenizas». A su vez, indicó que las construcciones afectadas en estos momentos por el volcán alcanzan el millar.

COMITÉ CIENTÍFICO

Previamente a la reunión del Comité Director del Pevolca se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Tales conclusiones indican que la erupción fisural continúa con su mecanismo estromboliano, con fases explosivas efusivas simultáneas.

El volumen emitido estimado hasta la mañana del día 30, sumando cono y coladas, está en torno a 80 millones de metros cúbicos. Asimismo, la altura medida hoy de la columna de cenizas y gases alcanza los 6.000 metros.

El frente del delta lávico está a una distancia superior a 475 metros de la línea de costa, alcanzando una profundidad de 30 metros. La superficie cubierta por el delta lávico alcanzó esta mañana un valor de 27,7 hectáreas. Continúa el penacho marino a lo largo del borde del delta de lava, produciendo nubes de vapor de agua y otros gases posiblemente tóxicos que se concentran en una pequeña área alrededor del punto de contacto.

Continúa activo el campo fumarólico extenso en el flanco norte-noroeste. Los científicos advierten de que el proceso eruptivo puede mostrar episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como cursos por la actividad freatomagmática. La morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración.

La configuración esperada del viento dispondrá, probablemente, la nube de cenizas y dióxido hacia el norte-noroeste desde el centro de erupción, afectando principalmente a la vertiente norte de La Palma, y ésta girará disponiéndose hacia el suroeste a partir de la noche de hoy. Con el giro de la nube a partir de esta noche hacia el suroeste no se descarta que pueda llegar ceniza fina a la isla de El Hierro. La alta estabilidad en capas bajas por debajo de los 500-700 metros, unido a los vientos débiles en la vertiente oeste, son condiciones meteorológicas desfavorables desde el punto de vista de calidad del aire.

En cuanto a los datos geofísicos, la sismicidad continúa localizándose cercana a la sismicidad de los primeros días, 11-12 de septiembre, a profundidades entre 10 y 15 kilómetros. En las últimas 24 horas se han localizado algunas decenas de sismos, el mayor de 3.5 de magnitud, sentido con intensidad III-IV. Continúan registrándose algunos sismos superficiales en el entorno del centro eruptivo. Desde las 03.00 horas se ha incrementado el nivel del tremor y en algunas estaciones sísmicas cercanas al delta lávico se registra tremor de alta frecuencia.

Las deformaciones muestran que las estaciones alejadas del centro eruptivo una ligera tendencia descendente en la componente vertical, y las estaciones cercanas muestran pulsos posiblemente relacionados con la dinámica eruptiva.

TASA DE EMISIÓN DE SO2.

En cuanto a la estimación de la tasa de emisión de SO2 a la atmósfera, continúa siendo alto y acorde con el proceso eruptivo, alcanzando valores de 8.700 toneladas diarias. En el penacho volcánico, la relación entre dióxido de carbono y dióxido de azufre refleja que el origen del gas procede de un sistema magmático profundo, rico en volátiles, lo cual es coherente con los observables geofísicos.

En el día de ayer se midieron los valores mayores de SO2 hasta la fecha, lo que ha supuesto que se superen los umbrales diarios de 125 microgramos/m3 tanto en la estación de Tazacorte como en la de Los Llanos. En la primera, el promedio diario fue de 219 microgramos/m3 y se superaron tres umbrales horarios de 350 microgramos/m3 entre las 07.00 y las 10.00 horas. Desde este último máximo fueron descendiendo los valores, pero siempre por encima de 100 microgramos/m3.

En la estación de Los Llanos se produjeron dos superaciones del umbral horario entre las 14.00 y las 16.00 horas, y la superación del umbral diario tuvo un promedio de 198 microgramos/m3. No se han observado valores elevados de sulfuro de hidrógeno en ninguna de las dos estaciones. Respecto al resto de las estaciones de la isla se han medido valores puntualmente altos en las estaciones de El Paso, pero no ha supuesto una superación de los umbrales horarios. En la estación de Las Balsas, en San Andrés y Sauces; El Pilar y La Grama, en Santa Cruz de La Palma, los valores han sido bajos.

Respecto a las partículas menores de 10 micras, en el día de ayer se observó una disminución inicial de las concentraciones generadas respecto a días anteriores, que posteriormente fueron aumentando provocando la superación de los umbrales diarios en las estaciones de El Pilar y La Grama. Actualmente se observa un aumento de los valores de partículas en la estación de Los Llanos. Los valores siguen siendo relativamente altos, por lo que se sigue recomendando continuar con las precauciones indicadas hasta el momento.

PENACHO MARINO.

El penacho marino generado por el encuentro de la lava con el mar debe ser vigilado. Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia. Los servicios de emergencia que trabajan a menos de 1 kilómetro del delta deben usar gafas y máscara de gas. También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas a menudo no se perciben hasta más tarde.

Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de sus frente en zonas de mayor pendiente y puede conllevar la formación de grandes fragmentos de coladas que se desprenden y que de forma repentina pueden alcanzar distancias de varios metros. También en zonas de gran pendiente se pueden producir pequeños flujos piroclásticos.

Sánchez, Ribera y Sinkevicius celebrarán el 30º del Protocolo de Madrid del Tratado Antártico

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, el comisario europeo Virginijus Sinkevicius, además de ministros de otros países, científicos y expertos conmemorarán este sábado y el próximo lunes el 30 aniversario de la firma del Protocolo de Madrid al Tratado Antártico en 1991, un hito la gobernanza medioambiental ya que se declaró la protección integral de todo el continente antártico frente a la explotación.

Antes del lunes, este sábado en el Museo Arqueológico de Madrid se desarrollarán diálogos de alto nivel que debatirán sobre los retos que enfrenta el continente blanco en la actualidad y asimismo tendrá lugar una reunión ministerial en la que los países firmantes del Tratado podrían comprometerse a adoptar nuevas medidas innovadoras para los próximos 30 años en la Antártida.

Asimismo, en el evento se hará entrega al Gobierno una petición firmada por 1,5 millones de personas de todo el mundo que insta a los líderes mundiales que refuercen de forma sustancial la protección de las aguas de la Antártida.

La iniciativa fue promovida por las ONG Coalición para la Antártida y el Océano Austral (ASOC), Avaaz, Blue Nature Alliance, Ocean Unite, OnlyOne, SeaLegacy, The Pew Charitable Trusts y We Move Europe.

La directora ejecutiva de la Coalición para la Antártida y el Océano Austral, Claire Christian, ha destacado que el encuentro supone una «ocasión única» para poner en su lugar adecuado el Tratado como «símbolo del multilateralismo y la buena gobernanza» y para mostrarle al mundo que la acción multilateral «vuelve a ser urgentemente necesaria, ahora que el cambio climático se está acelerando y constituye una amenaza para este delicado espacio natural».

El lunes, 4 de octubre, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acompañado de la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, inaugurará la jornada de conmemoración ‘Antártida: Presente y futuro’, organizada por el propio MITECO.

Al evento asistirá también el comisario europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius que mantendrá un diálogo con Sánchez y Ribera.

Además, de forma telemática participarán la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, y el primer ministro de Australia, Scott Morrison, así como el enviado especial del presidente Biden para el Clima, John Kerry.

El evento culminará con la celebración de un diálogo ministerial sobre el futuro de la protección del proyecto antártico en el que se adoptará la ‘Declaración de Madrid’.

La Antártida es responsable del 20 por ciento de la reducción global del CO2 atmosférico pero su ecosistema está cambiando de forma acelerada a consecuencia del impacto del cambio climático. El MITECO recuerda que el océano austral que rodea la Antártida es uno de los ecosistemas marinos menos alterados de la Tierra, pero cada vez sufre más presiones antropogénicas como la contaminación, la pesca ilegal, la acidificación y las especies exóticas invasoras.

El Protocolo al Tratado Antártico sobre la Protección del Medio Ambiente (también conocido como Protocolo de Madrid), firmado en Madrid el 4 de octubre de 1991, supuso un paso adelante para proteger el medio ambiente antártico y los ecosistemas dependientes y asociados, y reforzó el Sistema del Tratado Antártico, al designar la Antártida como reserva natural, consagrada a la paz y a la ciencia.

La Conferencia organizada por España servirá para revisar los logros alcanzados en las últimas tres décadas pero también para analizar nuevas medidas concretas como establecer nuevas áreas marinas protegidas.

Según informa el Ministerio, después de la conmemoración se celebrará una ronda ministerial de los Estados Parte del Tratado Antártico y del Protocolo de Madrid y se renovará el compromiso con la protección y la conservación del enclave a través de la ‘Declaración de Madrid’.

Dicha declaración busca expresar el compromiso de proteger la biodiversidad de este área singular del planeta de cara a la celebración de la COP15 del Convenio sobre la Biodiversidad Biológica y a la 40ª reunión anual de la CCRVMA.

Por su parte, las organizaciones alertan de que la Antártida se está transformando profundamente por la crisis climática, ya que el hielo se derrite y las temperaturas allí están aumentando de manera más rápida que en cualquier otro lugar de la Tierra.

El continente antártico ha sido protegido de la explotación, pero no así las aguas que la circundan, que siguen abiertas a la pesca comercial y que se ha expandido en las últimas décadas.

La Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR, por sus siglas en inglés), un organismo dependiente del Tratado Antártico, que regula la pesca y es responsable de la conservación de la vida marina del continente blanco, contempla la designación de tres nuevas áreas protegidas a gran escala en el mar de Weddell, la Antártida oriental y la península Antártica, lo que ayudaría a estas zonas a adaptarse y reforzar su resiliencia ante los cambios inéditos que están sufriendo los ecosistemas marinos debido a la crisis climática.

De aprobarse esa protección adicional, según estima este organismo se podría salvaguardar casi 4 millones de kilómetros cuadrados más del océano de las actividades humanas para crear un refugio seguro para la fauna de la zona, como ballenas, focas y pingüinos, y un 1 por ciento más del océano mundial.

Todos los miembros del CCAMLR, incluidos los países europeos (Alemania, Bélgica, España, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia y Suecia) y la Unión Europea respaldan la creación de estas nuevas áreas, a excepción de Rusia y China.

Por ello, el presidente del Foro París sobre la Paz y copresidente del Grupo de Campeones Antártica 2020, Pascal Lamy, considera que «los líderes reunidos en Madrid, incluida España, deben acordar utilizar todo su peso diplomático para que Rusia y China se sumen a esta histórica acción por la biodiversidad y el clima este año».

Por su parte, la directora general del Instituto Jacques Delors de Europa y copresidenta del Grupo de Campeones de Antarctica2020, Geniève Pons, urge a «actuar ya» para proteger el océano de la Antártida. «Esta región no puede permitirse otro año de inacción», ha afirmado.

Madrid notifica 306 casos de Covid, 233 en las últimas 24 horas, y cinco fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 306 casos nuevos de Covid-19, de los que 233 corresponden a las últimas 24 horas (con un descenso semanal del 35,28%), y cinco fallecidos en hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este viernes, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 374 casos nuevos de Covid-19 (27 más), de los que 265 correspondían a las últimas 24 horas, y dos fallecidos (tres menos), mientras que el viernes de la semana precedente se contabilizaron 403 casos (97 más), 315 de las últimas 24 horas, y ocho muertos (tres menos).

El número de hospitalizados se sitúa en 347 (nueve menos que el día anterior) y 155 en la UCI (15 menos), mientras que 39 pacientes han recibido el alta. Además, el número de personas en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 772.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 905.871 positivos, un total de 125.562 casos han requerido hospitalización, 13.275 han precisado UCI y 111.497 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 965.081 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 25.329, de los cuales 5.102 han sido en centros sociosanitarios, 18.774 en hospitales, 1.422 en domicilios y 31 en otros lugares.

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, se han administrado un total de 9.721.779 dosis de las 10.825.829 recibidas, con 4.415.958 segundas dosis registradas y 234.456 vacunas unidosis de Janssen. A estas se suman 17.495 terceras dosis administradas.

De esta manera, el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 75,8%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,9 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados representa el 87,1%, mientras que el 89,9% cuenta con al menos una dosis.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, se han registrado 2.037 nuevos casos de coronavirus, de los que 877 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 1.124 registrados el jueves, lo que eleva a 4.961.128 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue reduciéndose, situándose en los 57,91 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 59,02 notificado el jueves por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 48 más, de los cuales 112 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 86.463 personas.

Actualmente hay 2.403 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 675 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 188 ingresos y 264 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 1,99 por ciento y en las UCI en el 7,45 por ciento.

El patrimonio de los fondos de inversión aumentó en septiembre en 480 millones

0

El patrimonio de los fondos de inversión aumentó en septiembre en 480 millones de euros, con lo que el volumen de activos se sitúa en 307.783 millones, un 0,2% más que el mes anterior y 32.839 millones por encima del cierre de 2020.

El elevado volumen de suscripciones netas realizadas por los partícipes de fondos de inversión ha permitido compensar el mal comportamiento en los mercados financieros, tanto a nivel nacional como internacional, según ha explicado Inverco.

Por categorías, los fondos de renta fija son los que han registrado un mayor incremento debido a los flujos de entrada positivos registrados en el mes, especialmente en renta fija a corto plazo y en menor medida a la renta fija internacional.

El patrimonio de los fondos de renta fija mixta y de renta variable mixta también experimentó crecimientos relevantes debido a las suscripciones netas registradas.

Por el contrario, los fondos de renta variable internacional fueron los que registraron unos mayores descensos en sus patrimonios, así como los fondos garantizados y los de gestión pasiva, que también se han visto afectados por rentabilidades negativas.

En cuanto a las suscripciones, los partícipes incrementaron el volumen respecto a agosto hasta los 1.777 millones de euros, con lo que el tercer trimestre se cerró con unas aportaciones de 5.411 millones de euros y 20.000 millones en lo que va de año.

Los fondos de renta fija y los globales fueron los que recibieron unas mayores suscripciones netas, superiores a los 1.400 millones en su conjunto, en tanto que las de los mixtos fueron de 650 millones en total.

Los fondos de renta variable nacional, los garantizados y la gestión pasiva, por su parte, registraron reembolsos de 20, 165 y 253 millones de euros, respectivamente.

RENTABILIDADES

Los fondos de inversión han experimentado en el mes una rentabilidad media del 0,69% en negativo. Destaca el mal comportamiento de los fondos de renta variable internacional, que pierden un 1,9%, seguidos de los de gestión pasiva, que cayeron un 1,63%.

La única categoría que ha acabado septiembre en positivo ha sido la renta variable nacional, que ha avanzado un 0,59%. En el conjunto del año, los fondos acumulan una rentabilidad del 4,7%.

Cesce lleva su core de reaseguros a la nube pública

0

Cesce ha llevado su core de reaseguros a la nube pública con la empresa DXC Technology, que se encargará del suministro y mantenimiento de las herramientas para implantar este proceso, según ha informado la compañía.

DXC Technology tiene 100 instalaciones en 40 países, más del 25% de cuota del mercado internacional y una facturación de más de 500 millones de euros en España.

Gracias a la herramienta DXC SICS, Cesce podrá gestionar de forma unificada el reaseguro aceptado, cedido y retrocedido, desde una sola aplicación, que incluye informes y reporting. Entre otras ventajas, destacan su capacidad para operar en múltiples idiomas, países, entidades y monedas.

Además, esta herramienta permitirá a la aseguradora reducir costes y obsolescencias, evolucionar tecnológicamente, actualizar datos permanentemente, automatizar sus procesos y reforzar el control de su negocio.

Según el jefe de la Unidad de Reaseguro de Cesce, Fernando Sainz, «gracias a la solución de DXC vamos a mejorar procesos clave en nuestro negocio de reaseguros para ser más flexibles y eficientes; su implementación nos permitirá completar la integración con nuestras filiales en Latinoamérica y en otros posibles negocios que podamos hacer en el futuro».

Este proceso ofrecerá a Cesce más flexibilidad en recursos e infraestructura, tendrá una puesta en operación inferior a siete meses e incluye también el mantenimiento y evolución de SICS durante los próximos cinco años.

Con esta medida innovadora, Cesce da un paso más en el proceso de digitalización de la compañía, contemplado en su Plan Estratégico 2021-2024, y sienta las bases para expandir el uso de esta herramienta entre sus filiales en Latinoamérica.

El Gobierno impulsa en Fruit Attraction 2021 la internacionalización del sector hortofrutícola

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, inaugurará el próximo martes ‘Fruit Attraction 2021’, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, la principal cita internacional del sector para el fortalecimiento comercial de las frutas y hortalizas frescas españolas.

En concreto, Agricultura vuelve a participar en esta feria, que se celebra del 5 al 7 de octubre en el Recinto Ferial de Ifema-Madrid, con un estand de 100 metros cuadrados, desde el que se apoyará al sector en su tarea de dar a conocer a los potenciales clientes la calidad y variedad de sus producciones y establecer nuevas relaciones comerciales.

Durante la feria, el Departamento difundirá en Fruit Attraction los valores de la estrategia #alimentosdespaña, mediante el impulso de la campaña ‘El país más rico del mundo’, con la que se quiere potenciar la riqueza de los alimentos de España, conectar al consumidor con nuestro tejido productivo y fomentar el consumo de los productos españoles, incluidas las frutas y verduras, como alimentos sanos y saludables.

Además, en su stand dará a conocer el programa AgroInnpulso, en cuyo marco se ha firmado un convenio con la Empresa Nacional de Innovación (ENISA) para impulsar una línea específica de financiación y apoyo al emprendimiento innovador o de base tecnológica del sector agroalimentario, dotada con 13 millones de eneros en 2021.

Aprovechando el foro de Fruit Attraction, el día 6 de octubre tendrán lugar varias reuniones de los grupos de contacto del comité mixto España-Francia-Italia-Portugal para los sectores del tomate y de la uva pasa.

Agricultura ha precisado que se trata de una «gran oportunidad» para que los productores de estos cuatro países, con el apoyo de sus respectivas administraciones públicas, intercambien información, puntos de vista y establezcan líneas de actuación conjuntas.

También en esta feria, tendrá lugar el primer Panel Nacional de Melocotón, del proyecto que desarrolla el Ministerio denominado ‘Redes Teco’. Con esta iniciativa se quiere profundizar en el conocimiento sectorial de las estructuras técnico-económicas de las explotaciones típicas de melocotón.

Dentro del apoyo que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación concede al sector, la Organización Interprofesional de la Aceituna de Mesa presentará en el stand del Ministerio los programas de promoción de ámbito nacional e internacional que está llevando a cabo.

Por su parte, las denominaciones de origen protegidas Cereza del Jerte y Kaki Ribera del Xúquer, y la indicación geográfica protegida Plátano de Canarias, harán balance de los objetivos conseguidos de las actividades promocionales desarrolladas en España y Alemania, en el marco del programa ‘El Origen del Sabor’, que ha contado con financiación comunitaria.

LuzMadrid mostrará el patrimonio cultural de la capital del 29 al 31 a través de la luz

0

La primera edición del Festival Internacional LuzMadrid invitará a los madrileños entre el 29 y el 31 de octubre a redescubrir el patrimonio artístico con una veintena de obras y expresiones artísticas que tendrán a la luz como protagonista.

La iniciativa, que tendrá lugar entre las 20 y las 0 horas de estos días, reunirá a representativos artistas interdisciplinares, nacionales e internacionales y forma parte de la red de festivales internacionales que organiza eventos similares en otras ciudades del mundo.

Durante tres días, más de una veintena de obras que utilizan el video, la instalación, la inteligencia artificial, el movimiento o el mapping invitarán a los madrileños a vivir una nueva relación con el entorno urbano en una experiencia gratuita y para todos los públicos que se podrá disfrutar sin seguir un recorrido previamente trazado.

Reconocidos creadores españoles y artistas de Francia, Canadá, Finlandia y Australia en esta iniciativa, en la que los espacios y edificios más emblemáticos de Madrid serán intervenidos artísticamente, presentando un mapa de luz único que tendrá distintos puntos de origen y final en función de la elección de cada visitante.

De este modo, en la fachada del Palacio de Cibeles, faro del festival, se encontrará la obra de Juanjo Llorens, que, bajo el nombre Camino a la vida, construye un espectáculo que transmita alegría y belleza. Ya en el interior del palacio, sede del Ayuntamiento, la Galería de Cristal quedará transformada por el estudio Onionlab, que plantea un mapping 3D sobre viajes en el tiempo: Paradoxa.

La Puerta de Alcalá será intervenida por el Premio Nacional de Diseño Antonio Arola con la instalación Reflexions.4 Alcalá, pieza seleccionada en el cuerso puesto en marcha para tal fin por la Asociación Profesional de Diseñadores de Iluminación (APDI) propuso para este festival un concurso de ideas entre sus asociados. A través de proyecciones, animales gigantes y especies desconocidas, Arola creará una atmósfera de serenidad y espiritualidad que invadirá la plaza de la Independencia.

En El Eje Arbóreo, el artista Javier Riera, basándose en proyecciones de luz de forma geométrica realizadas directamente sobre la vegetación, posará la iluminación sobre los árboles del parque de El Retiro. Por su parte, Alicia Moneva intervendrá la trasera de la ampliación del Museo del Prado con Tráfico humano, obra a través de la que mostrará un flujo de personas que circula por un mismo espacio.

Además, el francés Erik Barray planteará en Arboré`lum una isla de árboles y vegetales luminosos ubicada en el paseo del Prado junto a la Fuente de Apolo. Frente al Ayuntamiento de Madrid, sobre el Palacio de Linares que alberga la Casa de América, se encontrará una proyección de videoarte de Javier de Juan a propósito de la vida en la ciudad: Estar vivo era moverse.

La sede del Cuartel General del Ejército de Tierra, el Palacio de Buenavista, podrá visitarse estos días gracias a la obra de Maxi Gilbert, diseñador de iluminación que propone una instalación sustentada en el respeto por el urbanismo del emplazamiento donde se enmarca, cuyo título es Planum et Lumen.

La fachada de las áreas de Gobierno de Hacienda y Personal y de Obras y Equipamientos albergará humor y suspense, de la mano de los franceses Group Labs, que se atreven a inundar con personajes de luz este espacio. Su propuesta es Keyframes Games Stories.

Sobre el edificio Metrópolis de la Gran Vía, Oscar Testón propone El portal, una pieza en la que los espectadores se verán inmersos en una atmósfera audiovisual envolvente y magnética. En la esquina de la calle Alcalá con Canalejas, frente al Hotel Four Seasons, Daniel Iregui, conocedor de los nuevos medios e integrante de Iregular Studio, presentará Antibodies, una obra en la que todas las interacciones del público se convertirán en parte de una galería de seres humanos incorpóreos.

En la fachada de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el artista Ángel Haro propondrá una proyección de videoarte que sacará a Goya al exterior de la academia, mientras que en la Puerta del Sol, la australiana Amanda Parer realiza una crítica medioambiental con Intrude Family a través del encuentro de los transeúntes con conejos gigantes que son iluminados por luz blanca y que han podido verse en diferentes ciudades del mundo.

La plaza Mayor será el escenario de La vida continúa entre hojas blancas, firmado por el colectivo Luzinterruptus. Un gran muro cubierto por miles de cuadernos de hojas hechas de luz estará a disposición de los visitantes, que podrán transmitir sus sentimientos, miedos, alegrías y reflexiones.

En plaza de la Villa, SpY, artista público y urbano internacional, propone una reflexión sobre la tecnología y la inclusión de los algoritmos en los múltiples aspectos de nuestras vidas, DATA.

La Asociación de Autores de Iluminación de España (ADADI) está presente en el festival LuzMadrid con una instalación de luz en la plaza de Isabel II, realizada por uno de sus socios, Juan A. Fuentes Muñoz, elegido mediante concurso entre 12 propuestas. El artista finlandés Charles Sandison desarrollará, para el Palacio Real, Embarace!, mientras que el Puente del Rey será intervenido por Abstract, donde movimiento, sonido y luz se hibridarán en una performance que se repite en un bucle inspirado en la teoría de la relatividad, de Collectif Coin.

El francés Miguel Chevalier trabajará en la Explanada de Matadero Madrid en una pieza que lleva por título Alfombras Mágicas y Maurici Ginés, por su parte, desarrollará una propuesta para el Patio Sur del Centro de Cultura Contemporánea CondeDuque.

En el distrito de Barjas, Studio Chevalvert propone una intervención lumínica para la plaza del Mercurio, mientras que en el Castillo de la Alameda se mostrará la obra del estudio de arte multimedia dirigido por José Valiña, Eyesberg studio.

Algunas de las instituciones culturales como CaixaForum o el Instituto Italiano de Cultura de Madrid ampliarán su horario de apertura, cediendo sus espacios para la exposición de obras en sus fachadas o en la organización de encuentros en sus salas.

Canarias suma 61 nuevos casos y un fallecimiento en las últimas 24 horas

0

Canarias ha registrado 61 nuevos casos de Covid-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total acumulado en el archipiélago se eleva a 95.162, mientras que las muertes se sitúan en 986 óbitos al fallecer una persona en Gran Canaria, según datos de la Consejería de Sanidad del Gobierno canario.

Así del total de casos, 1.430 están activos (-131), de los que 30 permanecen ingresados en UCI (-4), 144 están hospitalizados (-30) y 1.256 están en sus domicilios (-97). Además 92.746 personas han superado la enfermedad en lo que va de pandemia en el archipiélago tras recibir el alta hospitalaria 191 personas en las últimas horas.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días en Canarias se sitúa en 27,02 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días está en 53,17 casos por 100.000 habitantes. Asimismo se han realizado un total de 2.138.138 pruebas PCR en las islas, de las que 124.993 resultaron positivas, lo que supone el 5,85 por ciento.

Por islas, Tenerife suma 36 positivos, acumulando 45.528 casos, de los que 780 están activos epidemiológicamente (-70), 563 han fallecido y 44.185 han superado la enfermedad; Gran Canaria cuenta con 36.309 acumulados (+13), de los que 322 son activos (-69), 335 han muerto (+1) y 35.652 recibieron el alta médica.

Por su parte, Lanzarote suma nueve positivos, con 6.885 acumulados, de los que 111 son activos (+9), mientras ha registrado 50 óbitos y 6.724 superaron la enfermedad; Fuerteventura tiene 4.466 casos acumulados (+2), de los que 196 están activos (+2), 17 fallecieron y 4.253 recibieron el alta médica; y La Palma se mantiene y acumula 1.107 casos, de los que 15 están activos, 16 han muerto y 1.076 han recibido el alta médica.

Finalmente, El Hierro suma un caso y acumula 463, de los que seis están activos (-2), cuatro han fallecido y 453 superaron la enfermedad; mientras que La Gomera se mantiene y acumula 403 casos, de los que uno está activos, uno ha muerto y 401 han recibido el alta médica.

UGT FICA convoca movilizaciones en protesta por el bloqueo del convenio de las industrias cárnicas

0

La representación de UGT FICA en la mesa de negociación del convenio colectivo estatal de las industrias cárnicas ha acordado iniciar una serie de acciones y movilizaciones reivindicativas en señal de protesta por la actitud de bloqueo que mantiene la patronal en este proceso negociador, según ha informado en un comunicado.

En concreto, el sindicato ha lamentado que la patronal continúe anclada en su intento de conseguir mayor flexibilidad de la jornada laboral, de no ofrecer incrementos salariales acorde con la evolución del IPC de esta año 2021 y sobre todo, en mantener pretensiones que no favorecen el diálogo y la negociación.

De esta forma, UGT FICA va a trasladar una serie de propuestas de movilizaciones al resto de representaciones sindicales en la mesa de negociación para su consenso y desarrollo de manera conjunta.

Así, entre las medidas planteadas figuran la realización de asambleas conjuntas en las empresas más importantes del sector donde UGT y CCOO tienen representación, concentraciones de trabajadores en las instalaciones de cada centro de trabajo o empresa en la hora del bocadillo, entrada o salida al trabajo.

Además de la exhibición de una pancarta reivindicativa de apoyo a las reivindicaciones sindicales y en contra de las posiciones de la Patronal o un envío masivo de correos electrónico a las asociaciones empresariales y empresas, mostrando la repulsa a sus pretensiones y destacando los planteamientos razonables de la parte sindical en la mesa de negociación, entre otras acciones como el encierro de delegados en cada centro de trabajo en el local sindical.

UGT FICA ha advertido que en el caso que para la reunión prevista para el 13 de octubre no hubiera cambio de posición por parte de la representación empresarial, plantearía una huelga general para después de la segunda quincena de noviembre o principios de diciembre.

Telefónica y Orange pierden más de 65.000 líneas en septiembre

0

Telefónica y Orange han perdido, respectivamente, 45.500 y 21.100 líneas móviles en septiembre, pese a ser tradicionalmente el periodo de altas de los clientes que compran el paquete de fútbol.

Según los datos proporcionados por fuentes del sector– cerrados a 29 de septiembre–, ambas compañías han perdido 8.800 líneas y 9.700 líneas móviles más que en agosto, en un periodo en el que también habrían aumentado los subsidios de dispositivos a clientes.

Con carácter interanual, Telefónica ha cedido casi 20.000 líneas más, mientras que Orange ha perdido 13.000 líneas móviles más que en septiembre de 2020. Por su parte, Vodafone, tercer operador, se ha dejado 22.200 líneas, 1.300 menos que en el mes anterior.

En el extremo opuesto, Digi y MásMóvil siguen incrementando sus ganancias, con la empresa de origen rumano erigiéndose como ganadora al batir sus récord de portabilidad con 38.000 nuevas líneas móviles en el mes, según los datos que ha facilitado.

Por su parte, MásMóvil ha ganado 18.400 líneas, a las que hay que sumar las 7.800 que ha ganado Euskaltel, ahora parte del grupo.

El operador dirigido por Meinrad Spenger septuplica sus ganancias en móvil de agosto, algo, que fuentes del sector atribuyen, al lanzamiento de una tarifa ‘secreta’ orientada al ‘low cost’ con 10 euros por 20 GB de datos móviles.

EL IMPACTO DEL FÚTBOL

En un mercado en el que el 60% de las altas se hacen en paquetes que cuestan menos de 50 euros, el fútbol ha dejado de ser un gran imán para nuevos clientes.

De hecho, en una presentación esta semana, el director de negocio para particulares de Orange, Diego Jiménez, reconocía que en los últimos años la cantidad de clientes de paquetes de fútbol se había mantenido estable en España.

En un reciente informe, Barclays calcula que Telefónica tienen entre dos y 3,3 millones de clientes particulares abonados a este servicio, mientras que Orange alrededor de 500.000.

LaLiga está preparando un nuevo concurso para sacar al mercado sus derechos audiovisuales en España y sobre la mesa está la posibilidad de crear paquetes para que pujen los OTT como Dazn y Amazon Prime Video y terminar así con el histórico dominio de Telefónica sobre este mercado.

López Obrador lamenta que Felipe VI siga sin ofrecer disculpas

0

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha lamentado que el Rey Felipe VI no haya respondido a su carta en la que solicitaba disculpas por los abusos cometidos durante la «colonización» y que, en cambio, esta petición haya desatado una «campaña de insultos» en España.

López Obrador ha lanzado un alegato en favor del perdón aprovechando su rueda de prensa diaria, en la que ha sido interrogado directamente por las recientes alusiones del expresidente del Gobierno José María Aznar en contra de cualquier disculpa a México.

«Amor y paz», ha respondido el mandatario mexicano, que aunque ha dicho no querer «polemizar» sí ha apuntado que «es un acto de humildad ofrecer perdón, es un acto que dignifica tanto al que lo ofrece como al que lo recibe». México, ha añadido, no está dispuesto a «olvidar», pero sí a «perdonar».

López Obrador ha recordado que ya solicitó esta disculpa por carta a Felipe VI, en marzo de 2019, con vistas a iniciar «una nueva etapa de reconciliación». En esta misiva, instaba a que «el Estado español admita su responsabilidad histórica» por las ofensas cometidas durante la conquista y «ofrezca las disculpas o resarcimientos políticos que convengan».

«No me contestaron», ha declarado ante los medios, para acto seguido lamentar que haya surgido «una campaña de insultos», sin aludir directamente a ninguna respuesta concreta.

Esta supuesta campaña esgrimía «que no debían pedirnos perdón, que vinieron a civilizarnos», ha agregado López Obrador, quien ha comparado esta falta de respuesta por parte de las autoridades españolas con el perdón que sí ha ofrecido el Papa Francisco por los «abusos» cometidos durante la «colonización», sobre todo vinculados a los pueblos indígenas.

El presidente de México ha admitido también que, en su respuesta, el Papa reconoce que hubo «luces y sombras», que es necesario reconocer ciertas «aportaciones» de la Iglesia para no tener «posturas maniqueas» sobre este espinoso asunto.

«El Papa es muy cuidadoso y no tiene la intención de polarizar o de manifestarse en contra de la decisión que tomaron en España las autoridades monárquicas», ha esgrimido en su comparecencia, en la que ha subrayado que cualquier «diferencia» con España será siempre con las autoridades y no con el pueblo «trabajador, honesto».

El escritor David Safier novela la jubilación de Merkel

0

El novelista y guionista alemán David Safier ha asegurado este viernes que hay cosas de España que irritan a veces cuando se leen en Alemania, porque no se puede entender muy bien. «Por ejemplo todo el conflicto relacionado con Cataluña, siempre aparece en los medios alemanes, pero realmente nadie logra entenderlo», ha afirmado durante la presentación en Madrid de su nueva novela ‘Miss Merkel: El caso de la canciller jubilada’ (Seix Barral), en la que imagina la vida de jubilada de la política alemana

Al autor le encanta España y considera a los ciudadanos como «bastantes sosegados» con un temperamento que le gusta. Sin embargo, ha matizado que «si se ve a España desde la distancia, y se lee los artículos de prensa, pues uno observa que en España el populismo está subiendo»

Por otro lado, ha señalado que le parece interesante que en su ciudad de origen cada vez escucha más español. «Parece que hay más interés en los españoles por Alemania, que a la inversa», ha asegurado.

«ECHAREMOS DE MENOS A MERKEL»

Respecto a la actual situación en Alemania, David Safier ha asegurado que saben que «en Alemania no va a haber un populista gobernando. «Cuando hagamos una retrospectiva, echaremos de menos muchas cosas de la época de Angela Merkel, como su estilo de hacer política. Pero también echaremos de menos el hecho de que Alemania ha vivido muy bien a lo largo de los últimos años», ha asegurado para definir la forma de hacer política de Merkel como «totalmente diferente, para nada comparable con Donald Trump o Boris Johnson».

«Nosotros vamos a tener en breve un nuevo gobierno, desde luego favorable a Europa y, probablemente, Alemania sea de los países que más se beneficie de la Unión Europea. Cada vez se ve más que Alemania tiene que apoyar más a otros países, eso se ha hecho especialmente evidente en la crisis del Covid», ha sentenciado.

Asimismo, el novelista espera que Alemania en materia climática sea capaz de «introducir una serie de estándares» dentro de los próximos años.

MERKEL COMO PROTAGONISTA

‘Miss Merkel: El caso de la canciller jubilada’ relata la historia de la «supuesta» vida tras la jubilación de la excanciller. Retirándose al campo con su esposo y su perrito ‘Putin’, Merkel se encuentra con un problema que decide resolver. «Nosotros en Alemania llevamos rodeados desde hace mucho de Angela Merkel, nos rodea como nos rodea el tiempo, mis hijos no han conocido a otra canciller a lo largo de toda su vida. De ella sabemos muy poco en el plano privado. Lo que sí sabemos es que tiene miedo a los perros, sabemos que le encanta cocinar, la repostería y que le encanta también la región de Uckermark», ha señalado Safier.

«La idea surge hablando con mi agente en 2009 sobre Angela Merkel, y nos preguntamos ¿Que hará la canciller una vez esté jubilada?, y dijimos que va a desaparecer del foco mediático, que no iba a seguir en política, y también estamos convencidos de que no va a aceptar un puesto en una empresa. Y por la noche viendo una serie del inspector Colombo hice click», ha relatado.

El autor ha desvelado que su editorial envió una copia y que recibió una carta de vuelta en la que dice: «la canciller Angela Merkel ha recibido su libro y se ha alegrado mucho de ello». Pero ha subrayado que no cree que lo haya leído porque se lo envió hace 30 semanas, cuando estaban «muy metidos en una grave situación del coronavirus», y asegura que confía en que lo lea una vez que se jubile.

A su vez, ha afirmado que le encantó tanto escribir sobre estas figuras que cuando finalizó con la primera, comenzó a escribir la segunda entrega, «sin saber cómo iba a funcionar la primera».

Entran en vigor las nuevas tarifas reguladas del gas natural

0

Este viernes, 1 de octubre, han entrado en vigor la nuevas tarifas reguladas del gas natural y que reflejan los cambios en la estructura de peajes determinados por la Circular 6/2020 de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que establece tres tipos de Tarifa de Último Recurso (TUR).

La TUR es una tarifa que pueden contratar consumidores conectados a las redes de gas natural de baja presión con un consumo anual inferior a 50.000 kWh. En la actualidad hay 1,5 millones de hogares y pymes acogidos a ella.

La normativa modifica la metodología de cálculo utilizada para determinar los precios que deberán pagar los consumidores para cubrir los costes regulados del sistema gasista.

Con los cambios que entran en vigor hoy se establecen tres tipos de TUR (hasta ahora había dos) en función del nivel de consumo anual: TUR 1, para menos de 5.000 kWh; TUR 2, entre 5.000 kWh y 15.000 kWh, y una nueva TUR 3, para consumos de 15.000 kWh a 50.000 kWh.

El impacto principal de estos cambios está ligado a la limitación del coste de la materia prima en la revisión de la TUR que entra hoy en vigor al 35% del valor vigente y recogido en el Real Decreto-ley 17/2021, aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 15 de septiembre.

Debido la escalada de la cotización del gas en los mercados internacionales, el coste de la materia prima ha crecido un 130% con relación al tercer trimestre, lo que hubiera provocado un incremento medio de la factura anual de la TUR del 34,91% sobre la tarifa vigente desde el 1 de julio.

Con estos cambios, en la TUR 1 la factura anual subirá un 0,91% (sin la limitación hubiera aumentado un 25,8%); en la TUR 2 la factura anual subirá un 4,4% (sin la limitación hubiera aumentado un 36,1%), y en la TUR 3 la factura anual subirá un 10,6% (sin la limitación hubiera aumentado un 47,6%). Como resultado, el incremento medio de la TUR se ha amortiguado al 4,34% durante este 2021.

Sánchez reclama «acuerdos de Estado» a medio y largo plazo para afrontar las grandes reformas

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reclamado este viernes, durante su intervención en el Foro La Toja, la necesidad de alcanzar grandes «acuerdos de Estado» a medio y largo plazo para afrontar los desafíos que presenta el futuro tras la pandemia y que, a su juicio, son la «transición ecológica, la digitalización de la economía, el cambio de modelo energético, y la actualización del modelo educativo».

Para ello, Sánchez ha avisado de que hace falta «contar con el concurso de todos», pensar «en el medio y largo plazo» y «movilizar los recursos necesarios para lograr» esos objetivos. A este respecto, ha señalado que es imprescindible una «fiscalidad justa» para consolidar el Estado del Bienestar.

El presidente ha aprovechado su intervención en el Foro La Toja para hacer un repaso de las medidas que está impulsando el Gobierno para salir de la crisis del coronavirus y para reclamar al resto de partidos e instituciones «unidad» y colaboración a la hora de afrontar reformas ineludibles que, a su juicio, solo se van a poder completar» si se asumen como «proyectos de país».

MERCADO LABORAL, PENSIONES, DESPOBLACIÓN Y EDUCACIÓN

Es el caso, según Sánchez, de la necesidad de reformar el mercado laboral, garantizar un sistema de pensiones «justo y sostenible», revertir el despoblamiento rural o impulsar una formación puntera. Todas estas reformas se enmarcan dentro de esos cuatro «acuerdos de Estado» que ha reclamado, y que trascienden, a su juicio, a «la acción de un Gobierno o un partido». «Van a afectar a distintas generaciones e instituciones», ha avisado.

«Cuanto mayor sea la unidad entre nosotros, entre nuestros territorios, actores económicos y sociales, más sólidos y duraderos serán nuestros éxitos como país, que es la meta que compartimos, con independencia de a quién votemos», ha reclamado.

REIVINDICA LA SOCIALDEMOCRACIA COMO LA RESPUESTA CORRECTA A LA CRISIS

Eso sí, ha aprovechado para reivindicar el triunfo reciente de los socialdemócratas en Noruega, Alemania o las municipales en Portugal, asegurando que esto demuestra, a su parecer, que sus recetas son las adecuadas para salir de la crisis generada por la pandemia, y así lo están entendiendo la ciudadanía.

«En muchas naciones del mundo, las sociedades están hablando y lo hacen en una dirección clara, con un lenguaje esencial de la democracia, que es el poder del voto», ha afirmado. «Existe un rechazo hacia el modelo de la recuperación de la crisis anterior, que fue lento y muy injusto», ha sentenciado.

En este sentido, ha asegurado que «la ciudadanía está diciendo» que hay que apostar por «un modelo contrario de recuperación justa, combinando crecimiento con cohesión social y territorial», y sostenido «por un Estado robusto».

FISCALIDAD JUSTA E INSTITUCIONES FUERTES

Ello pasa, según Sánchez, por luchar contra la desigualdad y la exclusión social, por ejemplo, con una fiscalidad justa para poder sufragar servicios públicos de calidad, pero también, garantizando la existencia de unas instituciones fuertes. A este respecto, ha vuelto a exigir al PP que acepte pactar la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y otros órganos constitucionales con mandato caducado.

«Debilitar y denigrar las instituciones lo que trae es una rebaja drástica de la capacidad del Estado para afrontar situaciones de adversidad», ha advertido.

La campaña de vacunación en las residencias de Murcia alcanza un 97,1% entre usuarios

0

La campaña de vacunación en las residencias de la Región de Murcia ha alcanzado un 97,1% entre usuarios y un 96% entre trabajadores, según ha informado la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social.

En este sentido, la Consejería recuerda que puso en marcha el pasado mes de agosto una campaña para promover la vacunación frente a la COVID entre los trabajadores de residencias. La iniciativa ‘Yo me vacuno’ mostraba a trabajadores de estos centros socio sanitarios, con nombre propios, que ya han sido inmunizados, tratando de animar a los que aún no lo habían hecho en ese momento.

En la Región, más de un 96% de los profesionales que cuidan a diario a los más vulnerables en las residencias, personas mayores y personas con discapacidad, están ya vacunados. Según el director Gerente del IMAS, Raúl Nortes, «lanzamos la campaña de vacunación para aquellos trabajadores que no lo estaban».

«Una campaña que creímos y que creemos sigue siendo necesaria para sensibilizar a los trabajadores que no se han inoculado», según Nortes que, aun así, añade que hay personas que por sus especiales características o por tener patologías previas «no se pueden vacunar, tanto en el caso de usuarios como también en el de los trabajadores».

Del mismo modo que no pueden hacerlo quienes, apunta, «tras pasar el coronavirus han de esperar el tiempo establecido para la inoculación».

Por todo ello, la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, a través del Instituto Murciano de Acción Social (IMAS), coordinó con las residencias la realización de pruebas de antígenos a los trabajadores no vacunados todos los días, y dos veces por semana a los que sí han recibido ambas dosis.

También, siguiendo en todo momento las recomendaciones sanitarias vigentes, la Consejería somete a los test pertinentes a todos aquellos trabajadores de las residencias que se reincorporan de vacaciones o que han estado fuera de su lugar de trabajo más de 7 días.

Asimismo, la Consejería empezó la semana pasada con la administración de la tercera dosis a todos los residentes de la 116 residencias de la Región; proceso que se está llevando a cabo de forma «paulatina y progresiva».

Nortes insiste en que «la Región de Murcia fue la primera comunidad en vacunar a los usuarios de las residencias», un hecho que «ha mostrado en esta última ola la efectividad de la vacuna, y que fue posible gracias a la labor ejemplar que hay llevado a cabo siempre los trabajadores, a quienes en ningún momento hemos culpabilizado».

Con respecto a las acusaciones de falta de facultativos en algún centro en concreto, Nortes señala que «en la residencia Obispo Azagra de Murcia, lo que se ha producido es una situación de incapacidad temporal de las dos facultativas que tienen la plaza asignada en el centro. Al haber coincidido ambas en el tiempo, desde el IMAS se ha procedido a su reemplazo».

En primer lugar, ha aclarado que la médico de la residencia de Alhama de Murcia «iba tres veces a la semana por la tarde, y cuando ésta ha estado de vacaciones la ha sustituido la facultativa de la residencia de personas con discapacidad de Cieza». En estos momentos, recuerda que «está prestando el servicio nuevamente la profesional de Alhama, hasta que se reincorpore unas de las titulares, cubriéndose la otra baja por los cauces habituales a través de Función Pública».

Por su parte, la Gerencia del Instituto Murciano de Acción Social insiste en que «en ningún caso ha habido desatención a los usuarios».

En cuanto a los test de antígenos, Nortes insiste en que «es completamente falso que no se hagan test; se hacen todas las pruebas que según protocolos sanitarios se tienen que realizar y siguiendo siempre las recomendaciones que se hacen desde el Ministerio».

Ha añadido que «la Consejería de Salud es quien hace ese reparto estimativo y desde el IMAS cuando están próximos a su caducidad se redistribuye el excedente que pudiera haber entre los centros que tienen que realizar más pruebas por sus especiales características».

Por tanto, insiste el Gerente del IMAS, «si sobran algunos test de antígenos es porque no ha sido necesario su realización, porque no habido contagios ni contactos estrechos y la vacunación ha sido y está siendo efectiva y los protocolos han surtido efecto». Nortes desmiente así que exista escasez de test ya que, señala, «siempre se hacen previsiones para obtener los nuevos test antes de la caducidad de los lotes antiguos».

La Consejería de Política Social y el IMAS han asegurado que «velan por todos los usuarios de las 116 residencias de la Región garantizando que se vean cubiertas todas sus necesidades con todos los medios humanos de los que se dispone. Y siguiendo, de forma estricta, las recomendaciones sanitarias vigentes en cuanto al control y seguimiento de la pandemia».