Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3276

Emprender con Instagram en 5 pasos, por Ariadna de Érimos Digital

0

Desde su lanzamiento, Instagram ha destacado como la red social favorita entre la gran mayoría de usuarios, puesto que ofrece excelentes oportunidades para iniciar un negocio propio.

Sin embargo, tener posicionamiento y alcanzar el éxito como emprendedor en esta red social requiere de la asistencia de expertos que proporcionen las técnicas de marketing digital apropiadas para cumplir con los objetivos.

Érimos Digital es una empresa de marketing y comunicación especializada en Instagram, aunque también trabaja con otras redes sociales. Ejemplo de ello es Ariadna de Érimos Digital, experta en Instagram, cuyos servicios se enfocan en potenciar la marca de sus clientes mediante estrategias ajustadas a sus necesidades.

Instagram, la herramienta para emprender

La versatilidad de Instagram es uno de los elementos que le ha dado mayor popularidad a esta red social. Cuenta con más de mil millones de usuarios y el 90% de ellos siguen al menos a una marca. Por lo que no estar presente en Instagram puede no ser una opción. Esta plataforma es considerada un canal de comunicación ideal para las empresas y emprendedores. Además, cuenta con múltiples herramientas y formatos que facilitan la promoción de sus productos y servicios.

En poco tiempo, Instagram ha pasado de ser una plataforma de uso personal a un centro de negocios con gran potencial. De hecho, cada mes incluye nuevas funciones y herramientas comerciales. Como, por ejemplo, transmisiones en vivo, posibilidad de etiquetar los productos con enlace directo a la web, hacer reservas directas desde la app, crear contenidos dinámicos, recaudar fondos… La lista es infinita. También destaca la inmediatez de esta aplicación. Ha fomentado un nuevo paradigma de comunicación marca-usuario, basado en las relaciones bidireccionales de forma sencilla y rápida. Antes, las marcas lanzaban mensajes unidireccionales, ahora, gracias a redes sociales como Instagram, es posible conversar y cocrear con ellas.

No obstante, posicionarse en Instagram requiere de un proceso de investigación, estrategia y otros componentes conocidos por expertos de marketing y comunicación como Ariadna de Érimos Digital.

5 pasos que se deben tener en cuenta para posicionar una marca en Instagram

Si se está empezando a usar Instagram como canal de promoción y comunicación para una marca, se debe asegurar que se tienen todos los hitos de esta checklist cubiertos.

En primer lugar, crear una cuenta de empresa. En Instagram existen 3 tipos de cuentas: personal, de creador o de empresa. Si se quiere posicionar un negocio y disfrutar de todos los beneficios para las marcas en esta red social, se debe crear una cuenta de empresa. Esto permitirá ver las estadísticas, añadir botones de contacto (web, dirección, e-mail, teléfono, reservas…), se podrán hacer anuncios, programar contenidos y crear una tienda online.

Es muy importante, además, diseñar una estrategia digital. Antes de empezar, se tiene que definir la propuesta táctica, es decir, la hoja de ruta que guiará los pasos.

El público es lo primero. Se debe conocer al público objetivo (datos demográficos, psicológicos, sociográficos y de comportamiento) y, por otro lado, los objetivos. ¿Por qué es necesario estar en Instagram? Responder a esta pregunta y definir los objetivos SMART, es decir, deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales. Cada uno de los objetivos que se tengan deben asociarse a una métrica de Instagram, para asegurar que se puede saber si se están cumpliendo o no.

En tercer lugar, crear pilares de contenidos. Una vez se tiene identificado al público y los contenidos, se deben definir los temas que se tratarán en la cuenta de Instagram, es decir, definir los pilares de contenidos. Pensar en las temáticas que pueden interesar a los clientes. Se recomienda hacer una lista de temas dentro de cada pilar y empezar a asociar las distintas temáticas con un formato (reels, vídeo, directo, carrusel…) y con un objetivo (más comentarios, guardados, ventas, visitas a la web…).

El calendario y programación serán el siguiente paso. Se deben optimizar los procesos. Es imprescindible crear un calendario de contenidos dónde definir qué tema se tratará cada día, diseñar dichos contenidos y dejarlos programados. De este modo, se pueden tener todos los contenidos cerrados en un par de días para «olvidarse» y dedicarse a otras tareas de la empresa el resto del mes.

Por último, optimizar el perfil. Una vez la estrategia está definida, ahora se puede completar de forma adecuada el perfil de Instagram. Asegurarse de que la biografía llama la atención, ya que es importante para atrapar a quién entra en el perfil. En ese sentido, el texto biografía debe ser claro, directo y conciso. Puede servir la estrategia del elevator pitch, aunque, esta vez, por escrito. Los usuarios tienen que saber a qué va dedicado el perfil y cómo se pueden solucionar los puntos de dolor del público objetivo. Asimismo, los botones de acción deben estar completados con toda la información de contacto (web, teléfono, e-mail y reservas, si es el caso del negocio). Además, la foto de perfil debe ser una imagen de calidad que ayude a dar información relevante sobre la empresa. Si se trata de una marca personal, se puede optar por una foto profesional; si es una empresa, por un logo.

Se podrían añadir muchos más puntos y completar los existentes, aunque, por ahora, si se cumple con los escritos, ya se puede empezar de forma más estratégica con la marca en Instagram.

Importancia de contar con un experto en Instagram

Tener presencia en Instagram es un aspecto fundamental para cualquier empresa consolidada o para una que recién empieza. Esto no solo proporciona una imagen de seriedad ante la audiencia, sino también un canal de comunicación permanente disponible para los clientes potenciales.

Como experta en Instagram, Ariadna de Érimos Digital reconoce la importancia que esta red social tiene para cualquier negocio, es por ello que su empresa de marketing enfoca sus servicios en orientar a emprendedores y empresarios a sacar el máximo provecho dentro de la plataforma digital.

Érimos Digital cuenta con servicios de auditoría y estrategias para Instagram, además de la creación de diseños personalizados y ajustados a la imagen corporativa de cualquier empresa.

A través de un análisis exhaustivo de las compañías y del sector al que pertenecen, la agencia desarrolla las estrategias adecuadas para alcanzar el éxito de forma progresiva.

Cada uno de estos elementos han hecho a Érimos Digital la alternativa ideal para las empresas que deseen utilizar Instagram como «la herramienta» para el crecimiento de su marca.

Los dos delanteros que controla el Atlético de Madrid para enero

Desde hace un tiempo que el Atlético de Madrid figura como uno de los equipos más importantes no solo de España, también del mundo. Tras la llegada de Diego Simeone, la mentalidad del club fue evolucionando y de pasar a ser un equipo que lucha por llegar a los puestos de arriba y de ponerle difícil las cosas a los grandes, que lo sigue haciendo, ahora presume de ser un club ganador que trabaja para obtener todos los títulos posibles en cada temporada. Claro que las dificultades son muchas, pues los colchoneros ya en LaLiga Santander tienen grandes competidores, sin ir más lejos el Real Madrid y el FC Barcelona; pero las cosas se han ido acercando mucho en la actualidad.

Lo cierto es que el Atlético de Madrid no tiene miedo de batallar en los grandes escenarios y su lucha está puesta en las grandes esferas; sin embargo, tal y como quedó demostrado la campaña pasada, no parece que les alcance siempre con lo que tienen. La llegada de Luis Suárez les dio ese impulso goleador que necesitaban en campeonato español; pero su falta de acierto en Champions League, combinado con lo temprano que salieron de la Copa del Rey, solo les permitió batallar por la Liga y aunque al final la ganaron quedó demostrado que les falta un poco más para luchar por todo. Eso es lo que quieren esta temporada y por eso puede que asistan al mercado de invierno para reforzarse; pero de no lograrlo en enero, en verano podrían llegar esos refuerzos en taque que tanta falta hacen.

Simeone quiere que llegue un delantero

Simeone Aficion

Entre los problemas centrales que tiene el Atlético de Madrid, uno de los principales es que le falta contundencia en ataque. Ya ha quedado más que comprobado que Luis Suárez no puede solo con el ataque y ya va siendo hora de que llegue un remplazo para un delantero que ya tiene 34 años. Por eso, Simeone está apostando por la llegada de un atacante y si sucede pronto, pues mucho mejor.

Un fichaje que podría llegar en enero o esperar al verano

Moton Economico Sueldo Simeone Atletico De Madrid

Varios nombres han sonado desde la temporada pasada. Desde Gerard Moreno, pasando por Maxi Gómez, hasta llegar a Dusan Vlahovic, además de otros, muchos han sido los vinculados al Atlético de Madrid; sin embargo, solo Matheus Cunha llegó al casi al final de mercado y es más una apuesta a futuro. Lo que Simeone busca es un goleador de presente y eso podría obtenerlo muy pronto, ya sea en este mercado de invierno o esperando hasta el verano. Sea como sea, el fichaje de un delantero es algo que debe hacerse.

Una posición en la tabla que no gusta

Atlético De Madrid Lastres Simeone

Toda esta premura por el fichaje de un nuevo atacante que colabore con el Atlético de Madrid es porque no gusta la posición que ocupa ahora mismo en la tabla. Y es que tras 13 encuentros, el conjunto rojiblanco ocupa la cuarta casilla por detrás del Real Madrid, Real Sociedad y Sevilla, aunque debe un partido; además en la Champions League están terceros con solo cuatro puntos en cuatro partidos. Las cosas no están tan bien para Simeone y los suyos.

Ese rendimiento que deja mucho que desear

Soluciones Simeone Urgencia Atlético De Madrid

Pese a que el Atlético de Madrid no acumula malos registros, pues siete victorias, cinco empates y solo una derrota no se ven tan mal; la verdad es que lo que deja muchas dudas es la forma de jugar del equipo. Simeone no parece encontrarle la vuelta y no solo hay una falta de gol terrible, a la que no le ha encontrado antídoto; además de eso la defensa está fallando más de lo normal y eso está haciendo pasar grandes apuros a la escuadra colchonera.

Atlético de Madrid está volviendo a sus orígenes

Atletico

Las goleadas de la temporada pasada parecen ser cosa del pasado, esto debido a que el Atlético de Madrid está volviendo a las entrañas de lo que es el «Cholismo»: esos partidos que se ganan por 1-0… y gracias. Sin contar con que en las ocasiones en las que marcan muchos goles, suelen cometer errores que facilitan al rival a marcar la misma cantidad, como ocurrió ante el Valencia (3-3). Simeone quiere volver a refugiarse en su defensa extrema ante la falta de gol y por eso los 1-0 están siendo resultados habituales esta campaña para los suyos.

Sus goles llegan muy tarde

Banquillo Atletico De Madrid

Aún con ese empeño de volver a obtener victorias por la mínima, el Atlético de Madrid sigue corriendo muchos riesgos; esto debido a que sus goles, o en esta caso gol de triunfo, llega en los minutos finales. Obviamente esto no es lo que quieren Simeone y sus jugadores, porque mientras más goles anoten y más rápido, mejor; pero la cuestión es que se les hace tan esquivo golear que solo con goles cerca del pitazo final es que están ganando y esa es una dinámica peligrosa. Al ver eso, tal vez un nuevo delantero ayude a que las cosas funcionen mejor.

Tantos empates no ayudan

Atlético De Madrid Señalados Simeone

Otro de los problemas que se están viendo es que el Atlético de Madrid acumula muchos empates. Esos cinco que tienen en LaLiga Santander y el que tienen en Champions League, no solo les han costado puntos importantes, sino que vienen ante clubes contra los que tal vez no deberían ceder. Los rojiblancos se acaban complicando ante rivales contra los que no tienen que hacerlo y eso los tiene en esas posiciones en la tabla que no gustan nada.

Dos fichajes de mucho prestigio

Atlético De Madrid: Señalados Simeone

Luego de ver todos estos problemas, claramente se nota que el Atlético de Madrid debe reforzarse en los próximos mercados de fichajes con algún delantero para reparar ese problema que tienen con el gol. Tal y como indica ‘Fichajes.net’ ya hay dos atacantes en la mira que podrían solventar esos problemas y no se descartas que ambos lleguen a la entidad colchonera, pues al quedar libres tendrían más probabilidades de contratarlos.

Lacazette podría llegar al Atlético pronto

Lacazette

El primero en aparecer como posible refuerzo del Atlético de Madrid sería Alexandre Lacazette, que en el Arsenal parece que está quemando sus últimos cartuchos. El francés no va a renovar contrato con el conjunto gunner; esto debido a que querría luchar por objetivos más importantes y volver a jugar grandes torneos, algo que con el Arsenal no tendrá asegurado. Si bien con Mikel Arteta han logrado crecer en los últimos partidos tras un mal comienzo, lo que los tiene en la pelea por los puestos de Champions League; la verdad es que este deberá buscarse un nuevo atacante pues con Lacazette no contará. Con el equipo rojiblanco podría competir por los títulos y Simeone lo recibiría con los brazos abiertos. Un refuerzo de lujo para un equipo necesitado en ataque.

Cavani es un viejo anhelo de Simeone

Cavani

Por último y no menos importante, el otro que podría integrarse a la disciplina del Atlético de Madrid no es otro que Edinson Cavani. El uruguayo ya ha aparecido varias veces en la lista de posibles refuerzos del conjunto rojiblanco; sin embargo, nunca se ha podido concretar su fichaje por varias circunstancias. La última vez fue el mercado pasado, cuando todo indicaba que Madrid sería su nuevo hogar tras acabar su vínculo con el PSG, pero sus altas pretensiones salariales y la negativa de los colchoneros de cumplirlas hizo que no pudiera llegar. Ahora podría ocurrir lo mismo, pues termina contrato con el Manchester United y no va a renovar. Solo su salario le impediría llegar; aunque esta vez hay más esperanzas.

¿Por qué Babiek Moto Adventure aconseja la firma Wunderlich para la moto?

0

La alemana BMW es una de las marcas favoritas de los moteros en España. Para los que busquen todo tipo de accesorios exclusivamente diseñados para ser compatibles con BMW, la tienda especializada en motos Babiek Moto Adventure recomienda la firma Wunderlich.

La misión de Babiek, que cuenta con una tienda online y también con un local en La Coruña, es facilitar el disfrute de la conducción a sus clientes, siempre con la más estricta seguridad. El servicio de esta empresa se orienta hacia las necesidades de cada motero y la personalización de sus vehículos según sus preferencias.

Wunderlich, una firma con 30 años de historia

En la actualidad, Babiek Moto Adventure es una de las distribuidoras oficiales de Wunderlich en España. La firma de accesorios es el principal fabricante de equipamiento para motos BMW del mundo y cuenta ya con más de 30 años de experiencia en la elaboración de productos de la más elevada calidad. En su amplio catálogo es posible encontrar desde asientos hasta las herramientas y piezas más pequeñas que sirven para personalizar o completar la moto.

Eric Wunderlich, nacido en Brasil pero criado ya en Alemania, fundó la compañía en 1985. De forma individual, comenzó a trabajar en el garaje de su casa en distintos artículos destinados a mejorar la experiencia con las motos. A principios de los 90 dio el salto: contrató empleados y se especializó en la marca BMW. Las defensas o los protectores fabricados por él se hicieron famosos en el mundo del motociclismo y comenzaron a ser producidos en tandas de cientos de miles de ejemplares.

Desde entonces, Wunderlich, que fue un emprendimiento pionero, se consolidó como la marca número uno en la provisión de artículos para BMW. Su marca es hoy recomendada por Babiek porque es sinónimo de calidad y seguridad y su catálogo supera hoy los 3.000 productos.

Productos de alta calidad y seguridad

La marca cuenta con prácticamente todo lo que un motero podría imaginar para añadir a su vehículo BMW. Por lo general, los productos de Wunderlich se orientan en tres direcciones: buscan mejorar la adaptabilidad de la moto, cubrir los huecos habituales y, sobre todo, mejorar la seguridad del conductor y del vehículo en caso de que se produzca una caída.

La compañía alemana aplica la última tecnología en cada una de sus piezas. Además, los productos son sometidos a pruebas de calidad donde se examina la resistencia y durabilidad de cada artículo. Estos componentes se venden en todo el mundo y son también usados en competiciones.

Dentro de lo que incluye el catálogo de Wunderlich, y que a su vez está disponible en Babiek, se encuentran asientos, pantallas, soportes para móvil o GPS o paramanos. También hay otros productos más específicos como engrasantes para la cadena o cajas para las bujías. Existe un verdadero mundo de posibilidades para la moto BMW a partir de los complementos creados por Wunderlich.

En Babiek Moto Adventure cada cliente que quiera mejorar la experiencia con su moto BMW recibe una atención personalizada con el objetivo de encontrar los mejores complementos de la marca Wunderlich, siempre recomendada a aquellos motoristas dispuestos a disfrutar al máximo de cada trayecto con la mayor seguridad.

Ayuso pide un frente común contra «la soledad», que considera «la nueva pandemia»

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha pedido este martes hacer un frente común contra la «la soledad», la que considera la «nueva pandemia».

«Esto nos está complicando mucho las cosas porque cada vez vamos a ser menos abuelos, cada vez va a haber menos nietos y menos hermanos porque no estamos enfocando los problemas en el futuro», ha indicado.

Así lo ha expresado durante su intervención en el desayuno sobre Economía de la Longevidad organizado por 65yMás, donde también ha solicitado ayuda a toda la sociedad, y especialmente al considerado talento senior, porque «están cambiando el país, están cambiando España por la puerta de atrás y todos nos tienen ayudar más que nunca a juntos sortear esta situación».

La presidenta madrileña ha explicado algunas de las medidas que pondrá en marcha el Gobierno regional pensando en los mayores de 65 años, como la nueva bajada del abono transporte, a partir del 1 de enero, que pagarán 33 euros por la tarjeta anual.

El objetivo, como ha explicado, es que «se muevan, que lo puedan hacer por toda la región y vayan abandonando el vehículo», ha explicado Ayuso, que también les ha detallado el nuevo modelo de residencias, la implantación de la telemedicina para evitar desplazamientos a los centros sanitarios o más programas de cultura.

ERC confirma su apoyo a los Presupuestos

0

Esquerra Republicana (ERC) ha confirmado este martes su apoyo al proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2022 asegurando al Gobierno una mayoría para sacar adelante en el Congreso las nuevas cuentas públicas.

Así lo ha confirmado en la rueda de prensa que ha ofrecido su portavoz en el Congreso, Gabriel Rufián, acompañado por los diputados de EH-Bildu Mertxe Aizpurua y Oskar Matute para informar de un acuerdo para introducir cuotas e incentivos para producciones en lenguas cooficiales en cada plataforma dentro de la futura Ley Audiovisual.

Con el apoyo confirmado de ERC, el Gobierno cuenta con los votos suficientes para sacar adelante las cuentas, ya que a los apoyos de PSOE y Unidas Podemos, a la espera aún del PNV, el Ejecutivo suma a EH-Bildu, el PDeCAT, Más País-Equo, Compromís, Nueva Canarias, Teruel Existe y el Partido Regionalista Cántabro.

UN 20% DE LA CUOTA EUROPEA SERÁ EN LENGUA COOFICIAL

Rufián ha señalado que la directiva europea que justifica la nueva Ley Audiovisual reserva un 30% de todas las producciones europeas, por lo que el 6% reservado a las lenguas cooficiales implica que, de todo el catálogo ‘protegido’, el 20% deberá ser en catalán, euskera o gallego. Además, en caso de existir contenido doblado o subtitulado, las plataformas estarán obligadas a ofrecerlo.

El acuerdo también contempla incentivos fiscales, de forma que una parte de la recaudación financiará el Instituto de Cinematografía de Artes Audiovisuales y la producción en lenguas cooficiales. Rufián ha asegurado que el acuerdo de la Ley Audiovisual es «de mínimos» y que, en todo caso, espera poder completarlo cuando empiece a tramitarse.

FONDOS PARA LA COMPRA DE VIVIENDA SOCIAL A LA SAREB

Además, Rufián ha señalado que el acuerdo incluye distintas inversiones territoriales en Cataluña por unos 50 millones de euros, una transferencia de 10 millones a la Generalitat para la compra de vivienda a la Sareb, que irá destinada a vivienda social, particularmente alquiler joven, y 11 millones política de vivienda en Barcelona y su área metropolitana.

También ha destacado que otras mejoras conseguidas han sido reformas como la de pensiones, que esta misma semana ha incluido a propuesta de ERC y EH-Bildu medidas como la auditoría del sistema público de pensiones para cuantificar la factura de gastos impropios asumidos la Seguridad Social, o el complemento en la pensión para jubilados que no alcancen los 900 euros y que cuenten con 40 años cotizados.

COMPENSACIÓN DE PEAJES Y TRANSFERENCIA DE CARRETERAS

Por otro lado, también ha destacado la transferencia de hasta 5 millones para mejoras en carreteras y carriles Bus Vao, la transferencia a la Generalitat de infraestructuras de Rodalíes y las carreteras B-23 y B-30 y 1,6 millones para compensar la eliminación de peajes en las autopistas AP-7 y AP-2.

En materia de Interior, el acuerdo con el Gobierno permitirá la equiparación de las condiciones de jubilación en el Cuerpo de Mossos d’Esquadra con las de la Policía Nacional, la Guardia Civil y la Ertzaintza y la eliminación de la partida dedicada a la mejora de la comisaría de la Vía Laietana, para la que se preveían 8 millones hasta 2025.

«TUTELAREMOS LOS ACUERDOS EN EL SENADO»

Durante la rueda de prensa, Rufián ha asegurado que su grupo estará «muy encima» para que estos acuerdos finalmente se cumplan, especialmente en el Senado, Cámara a la que previsiblemente llegarán esta semana las cuentas tras su aprobación en el Congreso.

Aclarando su deseo de que «no sea interpretado como una amenaza», el portavoz de ERC en el Congreso ha dicho que intenta «no vender un triunfalismo» –«Sería absurdo teniendo en cuenta la memoria que tenemos»– pero que su formación «tutelará los acuerdos» en la Cámara Alta, donde cuentan con «muchísima fuerza».

«Ojalá se cumplan y si no, intentaremos que se cumplan de otras maneras. Estamos convencidos de que todo el mundo será responsable y asumirá lo que firma», ha dicho.

El Gobierno evita pronunciarse sobre el pasaporte COVID

0

La portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha evitado pronunciarse sobre la petición de algunas comunidades autónomas de reglas comunes respecto al uso del pasaporte COVID, insistiendo en que el Ejecutivo apuesta por el «método» que ha resultado eficaz hasta la fecha para hacer frente a la pandemia y que no es otro que la vacunación y el uso de la mascarilla.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Rodríguez ha dicho que el Gobierno es «consciente» de las reivindicaciones de algunas comunidades autónomas ante el «desajuste» entre los distintos tribunales superiores de justicia que «necesitarían de una armonización o una casación del Supremo si se produjeran esos recursos».

En todo caso, ha añadido la ministra portavoz, el Gobierno apuesta por mantener el «método que ya hemos constatado que ha funcionado» y que no es otro que «vacunación y mascarilla», evitando aclarar así si se van a dar directrices respecto a la exigencia del pasaporte COVID para determinadas circunstancias, como ya están haciendo algunas regiones.

«Hemos obtenido un sobresaliente en la vacunación hasta segunda dosis con un 90% de la población vacunada y ahora debemos asumir un nuevo reto que es irnos a esa vacunación de refuerzo y esa tercera dosis hasta ir alcanzando a una población que permita hablar de nuevo de inmunidad colectiva», ha subrayado Rodríguez, que no obstante ha dicho comprender «la preocupación» de las comunidades autónomas y a las que ha prometido que seguirán llegando las vacunas.

Por lo que se refiere a la propuesta de introducir nuevas restricciones en el sector de la hostelería ante el aumento de los casos en algunas regiones, la portavoz se ha remitido a la reunión de esta tarde la Comisión de Salud Pública, insistiendo en todo caso también en que la vacunación y la mascarilla son la respuesta.

Rodríguez ha sacado pecho de que España cuenta con uno de los índices de incidencia más bajos de su entorno si bien el Gobierno esta «con todas las alertas encendidas» respecto al crecimiento generalizado que se está produciendo en otros países, de ahí el que, junto con las comunidades autónomas, ya se esté trabajando en la tercera dosis y la dosis de refuerzo.

El Gobierno entrega a la Biblioteca de Cataluña una carta de Colón robada y exportada a EEUU

0

El Gobierno ha entregado este martes a la Biblioteca de Catalunya el incunable ‘Columbus Christopher Epistolae de Insulis Indie supra Ganger nuper inventis’, la carta de Cristóbal Colón que fue sustraída en Barcelona y exportada ilegalmente entre 2004 y 2005 a Estados Unidos, donde fue recuperada fruto de la colaboración entre los gobiernos español y estadounidense.

Tras la realización por parte del Ministerio de Cultura y Deporte de los trámites de transporte y gestión con las aduanas, retornó a España el 25 de julio de 2018, según ha informado la Delegación del Gobierno en Catalunya en un comunicado.

El ministerio, que según la Ley de patrimonio histórico de 1985 es el propietario de los bienes culturales recuperados de la exportación ilegal, cedió entonces la titularidad de la carta a su anterior propietario, la Biblioteca de Catalunya, que la custodiaba desede 1918.

En el acto han estado presentes el secretario general de la Conselleria de Cultura, Jordi Foz, y la directora de la Biblioteca de Catalunya, Eugènia Serra, por parte de la Generalitat, y el subdirector general de Registros y Documentación del Patrimonio Histórico, Carlos González-Barandiaran, el secretario de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico, Ángel Rivas Albaladejo, en representación del Gobierno, además del secretario general de la Delegación del Gobierno en Catalunya, Simón Pérez.

El incunable es un bien cultural de enorme valor histórico y documental, pues solo se conservan 16 ejemplares en distintas bibliotecas de todo el mundo.

Impreso en Roma por Stephan Plannck hacia 1493, narra los sucesos acontecidos durante el viaje de Colón a América y las primeras impresiones que causaron esas tierras y sus habitantes: el texto relata las experiencias vividas a partir del momento que comenzó la expedición y culmina con la llegada de Colón a Lisboa en 1493.

RECUPERACIÓN

A raíz de un caso similar en la Biblioteca Ricardiana de Florencia (Italia), la Oficina de Investigación de la Agencia de Inmigración y Aduanas de EE.UU. inició en 2011 una investigación ante la sospecha de que este mismo ‘modus operandi’ se hubiera usado para sustraer algún otro ejemplar de la epístola.

En 2021, gracias a la colaboración de un experto de la Universidad de Princeton, se concluyó que un ejemplar de la carta que se conservaba desde 1918 en la Biblioteca de Catalunya fue sustraido de Barcelona entre 2004 y 2005 e ilegalmente exportado a EE.UU. para su comercialización.

A partir de ese momento, se iniciaron las gestiones entre las administraciones españolas y norteamericanas para localizar el documento, que se logró recuperar y el 6 de junio de 2018 se entregó al embajador de España en Estados Unidos, desde donde fue retornada a España.

El Gobierno celebra la mayoría en el Congreso para sacar las cuentas públicas

0

La portavoz del Gobierno y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, ha celebrado este martes los acuerdos alcanzados para sacar adelante en el Congreso de los Diputados los Presupuestos Generales del Estado para 2022 con mayoría parlamentaria.

«Celebramos que estos Presupuestos van a contar con una mayoría parlamentaria y que por tanto son unos Presupuestos viables», ha enfatizado la portavoz en rueda de prensa tras la celebración del Consejo de Ministros.

Justo antes de esta comparecencia ante los medios, Esquerra Republicana (ERC) confirmó su apoyo al proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2022 asegurando al Gobierno una mayoría para sacar adelante en el Congreso las nuevas cuentas públicas.

Con el apoyo confirmado de ERC, el Gobierno cuenta con los votos suficientes para sacar adelante las cuentas, ya que a los apoyos de PSOE y Unidas Podemos, a la espera aún del PNV, el Ejecutivo suma a EH-Bildu, el PDeCAT, Más País-Equo, Compromís, Nueva Canarias, Teruel Existe y el Partido Regionalista Cántabro.

Isabel Rodríguez ha puesto en valor que éstas son las segundas cuentas públicas que el Gobierno saca «en tiempo y forma» y ha remarcado que, en esta ocasión, vienen a dar respuesta a las necesidades del momento.

En este sentido, la portavoz se ha referido al despliegue del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que contribuirá a la mejora del sector productivo del país y avanzará hacia la generación de empleos de calidad, la cohesión territorial o la protección de los más vulnerables.

«Somos un Gobierno que no se conforma con recuperar los niveles de empleo y afiliación a la Seguridad Social previos a la pandemia, sino que queremos aprovechar la ocasión, la catarsis que hemos sufrido, para modernizar a España y dar las oportunidades que se merecen los españoles», ha remarcado.

ACUERDO DE PRESUPUESTOS PARA CATALUÑA

Justo esta semana, el proyecto de Presupuestos de la Generalitat de 2022 ha superado su primera votación en el Parlament y continuará su tramitación parlamentaria después de que el pleno de la Cámara catalana haya rechazado con el aval de los comuns las enmiendas a la totalidad presentadas por el PSC-Units, Vox, CUP, Cs y el PP.

Rodríguez ha indicado que para el Gobierno, que las autonomías estén dotadas también del instrumento presupuestario para poder desplegar todos los fondos europeos y acogerse de esta manera a los distintos programas que están contemplados en los Presupuestos Generales del Estado es «muy importante».

«Celebramos este acuerdo. No valoramos con quién hayan acordado, sino que lo importante es para qué», ha remarcado la portavoz del Gobierno.

Así, en conjunto, Isabel Rodríguez ha valorado que tanto el Estado como las comunidades estén haciendo lo propio y estén sacando adelante las cuentas públicas que dan estabilidad al país en términos económicos.

Andalucía convoca Comité de Expertos sin que prevea aplicar «restricciones»

0

El Gobierno andaluz ha convocado una reunión del Consejo Asesor de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto, el conocido como comité de expertos, para este viernes 26 de noviembre, con el objetivo de analizar la situación de la pandemia del coronavirus en la comunidad, donde se está produciendo una subida de la tasa de incidencia, aunque no se prevé la aplicación de «medidas restrictivas» dado que todo el territorio se encuentra en estos momentos en nivel cero.

Así lo ha anunciado este martes, el consejero de Salud y Familias de la Junta, Jesús Aguirre, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, donde ha apuntado que la reunión de este viernes se desarrollará a partir de las 11,30 horas en el Palacio de San Telmo de Sevilla y que en ella, en base a los informes técnicos que se han solicitado, se abordará la adopción de medidas de «corte preventivo», como la presentación del llamado «pasaporte Covid» para el acceso a determinados eventos o a centros hospitalarios y residencias de mayores.

El consejero ha expuesto que no se contempla en este momento ningún cambio de nivel en la comunidad, cuyo territorio se encuentra en nivel cero en la actualidad, y que, en este sentido, tampoco se prevé la adopción de «medidas restrictivas» ante una subida de la tasa de incidencia que no es «alarmante, pero sí preocupante», ya que hemos entrado en las fechas del frío y los ciudadanos tienden a hacer más reuniones en el interior.

La única medida que la Junta tiene previsto llevar al comité de expertos del viernes es plantear la presentación del certificado o pasaporte Covid para el acceso a determinados eventos o a centros hospitalarios y residencias de mayores. La aplicación de esta medida tendría que contar antes con el visto bueno del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

En cuanto a los eventos en los que se podría solicitar el certificado Covid, el consejero no ha entrado en detalle, pero sí ha apuntado a la posibilidad de que se demande en locales de «ocio nocturno», para actividades «culturales en interior», o en eventos «folclóricos y deportivos», siempre y cuando esta medida cuente con el visto bueno del alto tribunal andaluz.

Ha señalado que tampoco se trata de exigir el pasaporte Covid para todas las actividades, sino que sería un proceso «poco a poco» en función de la evolución de la pandemia.

El consejero ha defendido además que la exigencia del pasaporte Covid para el acceso a determinados recintos sería más bien una medida de carácter «preventivo» y ha confiado en que pudiera tener el visto bueno del TSJA, puesto que en este momento la vacuna está a disposición de toda la población diana (de doce años en adelante) y quien no se la ha puesto ha sido porque no ha querido.

No obstante, el consejero andaluz ha mostrado su preocupación por los pronunciamientos distintos que ya se están empezando a producir por parte de tribunales autonómicos en relación con el certificado Covid, ya que por ejemplo el Tribunal Superior de Justicia de Euskadi lo ha rechazado, mientras que en otras regiones sí se ha aceptado. Esta situación, según Aguirre, debería llevar a que fuera el Gobierno central el que abordara este asunto de manera coordinada con las comunidades y que si fuera necesario, se hiciera una modificación legislativa para que las regiones tengan instrumentos.

Ha insistido, en cualquier caso, en que espera que no haya «ningún problema» en el TSJA cuando desde la Junta se le plantee la medida, sobre todo, teniendo en cuenta la alta tasa de vacunación que hay en la comunidad y que la vacuna está a disposición de todo el mundo.

Ha indicado además que hay unos 25.000 andaluces que no se han podido vacunar por contraindicación con la vacuna, de manera que para esas personas se habilitaría un certificado concreto para justificar su situación.

MEDIDAS ORIENTATIVAS

Sobre las medidas que el Ministerio de Sanidad planteará a las comunidades sobre limitaciones de horarios y de ocupación tanto en restauración como en ocio nocturno ante la subida de la tasa de incidencia, Aguirre ha indicado que ese semáforo no es de «obligado cumplimiento», sino «orientativo» para las regiones y ha insistido en defender que la totalidad del territorio de Andalucía se encuentra en estos momentos en nivel cero y que la administración autonómica tiene establecido su propio semáforo para cada nivel.

«Nosotros tenemos nuestro propio semáforo vinculado a los niveles y es que vamos a seguir», según ha señalado Jesús Aguirre, quien ha apuntado que la Junta se abstendrá o votará a favor de la propuesta del Ministerio de Sanidad porque «no es de obligado cumplimiento». Ha anunciado que la reunión del Consejo Interterritorial de Salud de la próxima semana se celebrará en Córdoba.

Respecto a la subida de la incidencia acumulada, el consejero ha señalado que no hay una «relación directa» entre la tasa de incidencia y la presión asistencial, básicamente porque el 91,4 por ciento de la población diana está vacunada con la pauta completa.

Ha expuesto, no obstante, que la mayor cifra de positivos en coronavirus y de ingresos se da en la franja de 20 a 40 años, donde hay diez puntos menos de vacunación respecto al resto de franjas de la población diana. «Diez puntos pueden ser una presión asistencial grandísima», según ha alertado el consejero.

Sobre cómo prevé la situación de cara a las navidades y si podría haber ya restricciones, el consejero ha dicho que ahora mismo es una proyección difícil de hacer, porque vamos semana a semana. «El tiempo lo dirá, me da tranquilidad que tenemos el 91,4 por ciento de la población vacunada», según ha apuntado el consejero, que ha confiado en que podamos vivir unas navidades «tranquilas, felices y en familia».

El consejero ha vuelto a hacer un llamamiento a los andaluces que no han decidido vacunarse para que lo hagan, porque de ello depende también la salud de los familiares que están a su lado. Ha dicho que la tercera dosis de la vacuna ya se ha suministrado a 802.000 andaluces y que desde ayer ya se comenzó con la franja de 65 a 69 años, mientras que ha pedido a los mayores de 70 años que aún no se han puesto la tercera dosis, que pidan cita para hacerlo a «la mayor brevedad posible» porque es «muy importante» que la tengan.

El MITECO precisa que solo ha aplazado la Estrategia de conservación del lobo

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha negado que se haya paralizado la aprobación de la Estrategia Estatal para la Convivencia de las Actividades en el medio Rural con el Lobo y su conservación, después de que la Junta de Castilla y León haya anunciado esta paralización, gracias a la presión ejercida junto con Asturias, Cantabria y Galicia.

Fuentes del Ministerio han asegurado que en la reunión del Comisión de Patrimonio Natural y Biodiversidad de este lunes solo se acordó posponerla hasta una próxima cita que tendrá lugar en los primeros días de diciembre, con la intención de recoger algunas sugerencias planteadas por las comunidades autónomas, las organizaciones profesionales agrarias y las organizaciones ecologistas.

En todo caso, recuerdan que a pesar de este aplazamiento sigue sin estar permitido cazar lobos en el conjunto de España porque la especie ya está incluida en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial (LESPRE), lo que supone que ya no es cinegética. Y esta orden está vigente desde finales de septiembre, cuando fue publicada en el Boletín Oficial del Estado.

Así, aseguran que los planes del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico para la conservación del lobo siguen adelante.

Según estas fuentes ministeriales, en la reunión de este lunes el departamento que dirige Teresa Ribera pidió posponer el debate sobre el borrador de la estrategia del lobo porque no dio tiempo de llegar a la reunión con un texto integrado que recogiera algunas de las sugerencias planteadas a última hora –algunas el mismo lunes– por las comunidades autónomas, las organizaciones ecologistas y las organizaciones profesionales agrarias durante la ronda informativa y de contactos mantenidos con todos los interlocutores desde que les fuera remitido el borrador.

La intención que traslada el MITECO es la de buscar el máximo consenso posible para aprobar la Estrategia antes de final de este año con el objetivo de que a partir del 1 de enero esta sea la herramienta de gestión de la especie de modo que se logre vertebrar la coexistencia con la ganadería extensiva en todas las comunidades autónomas con presencia de lobos.

Dicha estrategia desarrollará para todas las comunidades autónomas cuestiones como los baremos de tasación de daños, los procedimientos para agilizar las reclamaciones y el pago de las compensaciones, entre otras cuestiones que resolvía cada comunidad autónoma.

Igualmente la estrategia dejará constancia del compromiso de la Administración General del Estado para ayudar a los ganaderos a proteger sus explotaciones, y para corresponsabilizarse del pago de las indemnizaciones de los daños por ataques para mejorar el apoyo y el trato que ahora reciben los ganaderos de extensivo en toda España.

Sin embargo estas cuatro comunidades autónomas, que agrupan el 98 por ciento de la población de lobo ibérico en España, reclamaron la retirada de ese documento al considerar que «carecía del mínimo rigor técnico» y que «se construyó sobre una decisión unilateral adoptada por el Ministerio y sin contar con el consenso de las comunidades que albergan a la especie». Para las cuatro, el borrador partía de la premisa de un estatus legal de la especie que está actualmente en litigio, al tiempo que sus contenidos podían vulnerar el régimen competencial autonómico.

Los teléfonos para víctimas de violencia machista se han quedado «viejos»

0

El Gobierno ha aprobado este martes, durante la reunión del Consejo de Ministros, un real decreto por el que se modernizará y actualizará con 32 millones el servicio de atención a víctimas de violencia machista Atenpro. Tal y como ha indicado la ministra de Igualdad, Irene Montero, los teléfonos que se facilitan a las víctimas para su atención y seguimientos se han quedado «viejos» y se prevé que la actualización del servicio culmine en 2023, llegando a unas 50.000 mujeres víctimas de esta lacra, frente a las 16.500 actuales.

En la rueda de prensa posterior a la reunión del Ejecutivo, Montero ha valorado la labor de la Federación de Municipios y Provincias (FEMP) que es la que gestiona este servicio y la que recibirá, a través de una subvención, la cuantía aprobada por el Gobierno.

Este servicio consta de la entrega de un dispositivo telefónico a mujeres que ya se encuentran dentro de los programas de atención integral a víctimas de violencia de género y que les permiten tener contacto con esa atención –psicológica, especializada o de emergencia– las 24 horas del día, los siete días de la semana.

POCA BATERÍA, MUY GRANDES O CON APENAS COBERTURA

Sin embargo, según ha reconocido la responsable de Igualdad, estos dispositivos se han quedado «viejos» y, en algunos casos, tienen baterías que «duran poco», o son «demasiado grandes» y dificultan su uso a mujeres en contextos en los que necesitan discreción; o en el ámbito rural, cuentan con poca cobertura.

La modernización que busca el nuevo real decreto, ha indicado Montero, tratará de mejorar la cobertura y que estas mujeres usen dispositivos de «última generación» no solo en matera de terminales, sino también relojes o «cualquier dispositivo de última generación que facilite el contacto» de estas mujeres con el servicio de atención y que «el código postal» o el «lugar de residencia» no convierta a algunas mujeres en «víctimas de segunda».

Pero además, la ministra ha explicado que esta modernización consiste también en la ampliación de este servicio a todas las víctimas de violencias machistas y no solo, como ahora, a aquellas que sufren violencia de género, es decir, la que se produce en el seno de la pareja o expareja.

Así, si en la actualidad, según ha apuntado Montero, las usuarias del servicio Atenpro son unas 16.000, la actualización del servicio prevé alcanzar una cifra de entre 49.000 y 50.000 mujeres, incluyendo a víctimas de violencia sexual o trata con fines de explotación sexual, entre otras, y que todas reciban atención especializada.

Esta medida está financiada con cargo a los fondos europeos pues, como ha detallado la responsable de Igualdad, entra dentro del Plan España te Protege contra las Violencias Machistas que el Gobierno ha incluido dentro del Plan de Recuperación y Resiliencia tras la pandemia.

EL VALOR DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Esta iniciativa se aprueba en la misma semana en la que se celebra, este jueves 25 de noviembre, el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, por la que el Gobierno ha aprobado también en esta reunión una declaración institucional.

Sobre esta declaración, Montero ha explicado que hace un «repaso breve» sobre las «principales medidas legislativas» y «políticas públicas» desplegado por el Ejecutivo y que, según ha indicado, señala la postura del Gobierno en relación a que esta materia es un asunto de Estado. Y también, según ha declarado, recoge el «absoluto compromiso unitario» del Ejecutivo contra esta lacra.

Montero ha puesto en valor, «desde la humildad», la importancia de hacer políticas públicas en esta materia señalando «el aumento de denuncias» por agresiones sexuales que, a su juicio, da «mayor visibilidad» y «concienciación» sobre este tema. Además, ha señalado que «a mes de noviembre» de 2021, es el año con menos mujeres asesinadas por violencia de género de la serie histórica, que comenzó en 2003.

Para la ministra, estos datos hablan de que «las políticas públicas y la inversión del Gobierno», que ha calificado de «histórica» en relación a la lucha contra la violencia machista, permite «salvar vidas» y tener «efectos positivos» en este sentido.

También en relación a la declaración institucional, la dirigente morada ha destacado la labor del Ejecutivo, y junto a los grupos parlamentarios, para lograr la actualización del Pacto de Estado contra la Violencia de genero y «blindar» sus medidas y su financiación. Finalmente, ha enviado un mensaje a las mujeres víctimas de esta lacra y a sus familiares para señalar que «no están solas» y que las instituciones trabajarán «juntas» para erradicar esta violencia.

Retiros de desarrollo personal y emprendedores con los servicios del Hotel Rural Casa de Pasarón

0

En muchas ocasiones, las personas necesitan despejarse y alejarse del ritmo frenético de vida de las grandes ciudades, así como del trabajo y del entorno diario. Esto ocurre sobre todo en el caso de los emprendedores.

Uno de los lugares ideales para llevarlo a cabo es el Hotel Rural Casa de Pasarón, quien ha decidido aprovechar sus peculiares espacios para enfocarse en los retiros de desarrollo personal y emprendedores. Esta es una iniciativa que ha estado desarrollando desde 1998 y que le ha convertido en un destino muy recomendado.

Estos son viajes que se hacen con el objetivo de encontrar nuevos enfoques a las circunstancias de la vida. Asimismo, sirven para reflexionar sobre el potencial de cada persona y asumir nuevas posturas existenciales. También, en el ámbito profesional, ofrecen un momento propicio para inspirar y visualizar oportunidades.

La historia detrás del hotel rural

El Hotel rural Casa de Pasarón está relanzando estos retiros de desarrollo personal o profesional, aprovechando las múltiples ventajas arquitectónicas de su hogar y la belleza del entorno. Esta es una casona construida a mediados del siglo XIX que mantiene la arquitectura clásica española de la época. Sus grandes espacios y sus suelos en baldosas de barro cocido invitan al reencuentro y la meditación. Susana Ayala, directora del hotel, destaca el lugar en el que está situada: la comarca de la Vera en Cáceres o más conocido como el pueblo del amor. Este es un pueblo relajante y romántico para disfrutar de las mejores experiencias.

La directora de este destino turístico resalta que para planificar retiros familiares o para emprendedores resulta muy conveniente porque es un lugar muy accesible. El hotel rural se encuentra en un oasis verde, lleno de montañas y frondosidad, propios de la toscana extremeña.

Grandes actividades y gastronomía de calidad

Otro de los valores importantes de este hotel rural de tres estrellas es su gastronomía. Leonardo Ayala, chef del lugar, ha creado una carta conformada por platos tradicionales y recetas actuales. Es una gama de sabores caseros, sanos y muy deliciosos para complacer a todos los comensales. Asimismo, cada día ofrece dos alternativas de menús distintos con primero y segundo plato, postre, pan y vino.

Por otro lado, para los que planifiquen un retiro de desarrollo personal o de emprendedores, este hotel dispone de un abanico de opciones de actividades propias. Además, los paquetes especiales para estos grupos disponen de un alojamiento en la intimidad, con actividades adaptadas a sus necesidades.

Si el cliente prefiere actividades relajadas, el hotel tiene una piscina con una panorámica del entorno, un salón social de madera y una terraza espectacular. Todo diseñado para un descanso placentero en un ambiente familiar.

El lema de los Ayala es disfrutar para que quienes les visiten también disfruten, en medio de un ambiente cordial y natural.

El musical El Rey León cumple 10 años lleno de famosos

0

Nos encontramos en Gran Vía, en el décimo aniversario de El Rey León. El equipo de Diario QUÉ! ha estado entrevistando a celebridades de la talla de Anne Igartiburu, o Gloria Camila Ortega.

¿Quieres saber qué nos han comentado? Dale al play y descúbrelo.

10 años han pasado desde el que el musical de El Rey León levantó el telón por primera vez en España. Millones de espectadores han disfrutado de las distintas funciones y ha hecho que se convierta en un fenómeno a nivel nacional.

Entre los acontecimientos más reseñables en esos 10 años han sido:

  • El 2 de marzo de 2011 arrancó el musical en nuestro país. El sueño se hacía realidad. La ocasión contó con unos anfitriones de lujo demostrando la importancia que tiene un espectáculo como El Rey León como impulsor turístico, económico y cultural.
  • Opening Night: Una noche mágica e inolvidable en la que estuvimos muy bien acompañados. Esa noche del 20 de octubre de 2011 el teatro a rebosar de invitados fue testigo de la magia del espectáculo creado por Julie Taymor. Han pasado muchos años pero la capacidad del musical para emocionar sigue intacta.
  • Esteban Oliver debutó en Broadway en 2014 interpretando el personaje de Zazú, el mismo que representaba en Madrid desde 2011. El actor fue seleccionado directamente por Disney Theatrical Productions, confirmando la excelente calidad de las producciones de Stage Entertainment en España, y situándolas al mismo nivel que las de Broadway o el West End.

Telefónica presentará sus propuestas a los sindicatos en los próximos días

0

Telefónica ha comunicado este martes a los sindicatos en su primera reunión para tratar un posible pacto social que distintos responsables presentarán las propuestas de la compañía en los próximos días en materia de formación continua y contratación de jóvenes, entre otros.

Según UGT, la dirección del operador ha identificado como materias a tratar el ‘reskillimg’ y la formación, la deslocalización de actividades, medidas de flexibilidad laboral y nuevas formas de trabajo, impulso del talento interno, incorporación del talento joven y planes de igualdad y diversidad.

Para presentar estos proyectos, se celebrarán nuevas reuniones este miércoles y este jueves. Entre los temas tratados no se ha encontrado el plan de salidas voluntarias para más de 3.000 trabajadores que analiza la dirección.

La firma ha hecho una exposición sobre la situación financiera de Telefónica en la que ha abordado el descenso constante de ingresos por la reducción de accesos, clientes y recaudación, con presión constante sobre el margen de beneficios en todos los productos.

Además, ha criticado a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por su política de obligaciones al operador en la fibra óptica y los eventos deportivos.

PROPUESTAS UGT

Por parte de UGT, se ha trasladado a la empresa que comparte la «gravedad de la situación» y se ha reclamado una «estrategia ambiciosa cimentada en la inversión, crecimiento y empleo tecnológico de la máxima calidad».

Para ello, el sindicato propone crear un mapa de actividad con las fortalezas y carencias de la empresa para tomar decisiones de cara a la estabilidad de la plantilla y el futuro de la empresa.

UGT planea llevar a las próximas reuniones propuestas relacionadas con la formación continua, la deslocalización de actividades para mantener el empleo en provincias, la flexibilidad en las nuevas formas de trabajo, la adaptación «urgente» del plan de igualdad» y el impulso de talento interno, así como una mayor contratación.

La OMS Europa advierte de cientos de miles de muertes por Covid este invierno

0

Cientos de miles de personas más en Europa podrían morir en relación con el coronavirus en la primavera de 2022, ha advertido este martes la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se espera que las unidades de cuidados intensivos de 49 de los 53 países de la región europea se enfrenten a una carga alta o extrema de aquí al 1 de marzo.

De acuerdo con las tendencias actuales, se estima que el número total de muertes por coronavirus registradas ascenderá a más de 2,2 millones en la próxima primavera; acaba de superar la marca de 1,5 millones.

Según OMS Europa, con sede en Copenhague, esto puede evitarse con una acción inmediata. Sólo el uso universal de mascarillas podría evitar unas 160.000 muertes para el 1 de marzo de 2022, según un estudio.

«Para poder convivir con este virus y continuar con nuestra vida cotidiana, debemos adoptar un enfoque de «vacunas plus» –ha instado el Director Regional de la OMS, Hans Kluge–. Esto significa recibir las dosis estándar de la vacuna, tomar un refuerzo si se ofrece, así como incorporar las medidas preventivas en nuestras rutinas normales.

«En conjunto, llevar una mascarilla, lavarse las manos, ventilar los espacios interiores, mantener la distancia física y estornudar en el codo son formas sencillas y eficaces de controlar el virus y mantener las sociedades», ha añadido.

La OMS Europa ve tres factores detrás del actual aumento del número de nuevas infecciones en muchos lugares. En primer lugar, la variante Delta, muy contagiosa, domina en la región.

En segundo lugar, los países han señalado a sus poblaciones en los últimos meses que el Covid-19 ya no es una amenaza urgente y han relajado medidas como el uso obligatorio de mascarillas.

En tercer lugar, muchas personas siguen siendo vulnerables al virus porque un gran número de ellas sigue sin vacunarse.

La OMS cuenta con 53 países en la región europea, incluyendo no sólo la UE sino también países más al este como Rusia, Ucrania y Turquía.

Hasta el momento, el 53,5% de la población de esta región está totalmente vacunada, pero hay grandes diferencias entre los distintos países.

López Miras insta al Gobierno central a «convocar de una vez por todas» a las CCAA

0

El presidente del Ejecutivo murciano, Fernando López Miras, ha considerado que el Gobierno central «debe ejercer su responsabilidad» y convocar «de una vez por todas a todas las comunidades» para poner sobre la mesa «propuestas concretas, debatirlas y avanzar en la reforma de un modelo de financiación autonómica que está agotado y que nos está tratando de forma injusta a muchos españoles, sobre todo, a los ciudadanos de la Región de Murcia».

En un contacto con los medios de comunicación y al ser preguntado por la cumbre de presidentes autonómicos celebrada en Santiago de Compostela, López Miras ha considerado que el encuentro responde a «una línea también en un sentido muy parecido al que defiende la Región de Murcia» consistente en que «no haya infrafinanciación» y que el Gobierno de España «cubra las necesidades como establece nuestro ordenamiento jurídico, la Constitución y su desarrollo normativo».

El objetivo, añade, es que «el Estado cubra las necesidades de Educación, de Sanidad y de políticas sociales de todos los españoles con los mismos recursos vivan donde vivan».

A su juicio, «es injusto, es insolidario y discrimina a unos españoles frente a otros que en algunas comunidades autónomas como la de Murcia estemos recibiendo hasta dos millones de euros menos al día y 800 millones de euros menos cada año para pagar la Sanidad, la Educación y las políticas sociales frente a otras comunidades que reciben mucho más».

Ha remarcado que este martes también se ha reunido en Alicante los consejeros de Hacienda de la Región de Murcia y de la Comunidad Valenciana para hablar de financiación autonómica y hacer «propuestas concretas». Por encima de todo esto, lamenta que está «la inacción del Gobierno central y del presidente Sánchez».

Así, el presidente murciano ha considerado que las comunidades no tendrían que estar haciendo reuniones «día sí y día también» si la ministra de Hacienda hubiera convocado a las todas las comunidades en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, como lleva pidiendo «meses», y si hubieran empezado a «consensuar y trabajar sobre un modelo de financiación autonómica que cubra las necesidades de todos los españoles por igual».

Ha señalado que los presidentes reunidos en Santiago de Compostela «abogan por que se cubran todas sus necesidades y los servicios del Estado del Bienestar, que es lo mismo que pide la Región de Murcia». «Cuando no vamos a llegar a un acuerdo es, desde luego, si no nos sentamos todos juntos y si el Gobierno central no ejerce la responsabilidad de coordinación estatal que tiene».

«En el momento que nos sentemos todos, vamos a empezar a ver soluciones comunes», según López Miras, quien recuerda que es algo que «ya se vio con el Gobierno de España anterior», cuando se empezaron a legar a acuerdos como el relativo al que el sistema de financiación autonómica «tenía un déficit de 16.000 millones de euros».

Ha lamentado que «se rompió esa forma de trabajar» y el nuevo Gobierno de Sánchez no siguió convocando a las comunidades para trabajar en ese sentido. «Y así estamos, teniendo que quedar unas comunidades autónomas con otras, teniendo que hacer propuestas en solitario o con otras autonomías por la dejación de funciones del Gobierno central», ha aseverado.

Valencia y Murcia piden una reforma «inaplazable» de la financiación basada en la población

0

Los consejeros de Hacienda de la Comunitat Valenciana y la Región de Murcia, Vicent Soler y Luis Alberto Marín, han coincidido este martes en plantear una propuesta conjunta de reforma del modelo de financiación autonómica que sea «urgente e inaplazable» y esté basada en el consenso y en el criterio de población ajustada, junto a un fondo transitorio hasta que sea realidad.

En una reunión en Alicante, Soler (PSPV) y Marín (PP) han plantado esta reforma en los mismos términos que la acordada por los dos gobiernos autonómicos con la Junta de Andalucía el pasado mes de septiembre, al considerar que el modelo actual es «discriminatorio, insuficiente, complejo y poco transparente».

Ambos han coincidido en «acercar posturas» en torno a la financiación y en que el nuevo modelo sea equitativo y garantice la suficiencia financiera al conjunto de las autonomías, además de abordar el problema de la deuda histórica y estar diseñado con mayor transparencia y sencillez.

La reunión se ha celebrado tras la triple manifestación unitaria contra la infrafinanciación que tuvo lugar el sábado en la Comunitat y en el mismo día de la cumbre de Santiago donde representantes de ocho CCAA –Galicia, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, La Rioja, Cantabria y Asturias– han sellado un documento que aboga por que el nuevo sistema sea fruto del «consenso multilateral» en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), teniendo en cuenta todas las necesidades y posiciones.

En esta línea, los consejeros valenciano y murciano han coincidido en que sus principios son asumibles por el resto de las comunidades, con independencia de siglas políticas.

Soler ha defendido que la infrafinanciación «ni es un problema solo de los valencianos ni una cuestión partidista, sino un problema de Estado que urge solventar». Por eso ha confiado en que desde el diálogo y el consenso podrán sumar los apoyos necesarios para lograr una reforma que es «más perentoria que nunca para afrontar la recuperación en igualdad de condiciones».

«Nuestra bandera es la evidencia de la infrafinanciación de algunos territorios y la necesidad de que todos los ciudadanos y ciudadanas, con independencia de su lugar de residencia, tengan las mismas oportunidades para disfrutar de un escudo social fortalecido, público y de calidad», ha aseverado.

Aunque el conseller valenciano ha reiterado el «apoyo sin precedentes» del Gobierno a las comunidades durante la pandemia, ha insistido en que urge mantener para seguir atendiendo las necesidades sanitarias y socio-sanitarias derivadas de la covid sobre todo en las regiones infrafinanciadas.

Por su parte, el consejero murciano ha señalado que la Región dejó de recibir solo el año pasado cerca de 800 millones de euros como consecuencia del sistema de financiación, lo que supone «140 centros de salud o 385 centros educativos menos». También ha apuntado a la insuficiencia de recursos como «responsable directa del 90 por ciento de la deuda» de Murcia.

«Si no encontramos una salida a esta deuda injusta estaremos lastrando la recuperación y el futuro de las comunidades infrafinanciadas», ha avisado, y ha pedido que el debate sobre la financiación se aborde desde una perspectiva «amplia e integradora».

FONDO TRANSITORIO Y «DESDRAMATIZAR» LA REFORMA

Por todo ello, ambos han vuelto a instar al Ministerio de Hacienda a crear un mecanismo transitorio hasta la entrada en vigor del nuevo sistema de financiación, con el objetivo de hacer frente a la pandemia en igualdad de condiciones y de mejorar tanto la sanidad como la educación y los servicios sociales.

A su juicio, este fondo de nivelación también es necesario para impulsar las políticas industriales, el empleo y la inversión. Además de reivindicar el artículo 156 de la Constitución, han advertido que se ha consolidado una insuficiencia global del sistema que se cifró por expertos ya en 2017 en 16.000 millones de euros.

Con todo, los consejeros se han congratulado con el compromiso del Gobierno de que el nuevo sistema contará con mayores recursos y, aunque se han mostrado prudentes hasta conocer la propuesta del Ministerio, creen que es un primer paso para «desdramatizar» la reforma y lograr avanzar.

Residencias catalanas aplauden la aplicación del pasaporte Covid

0

Patronales del sector de residencias de Catalunya han aplaudido este martes la voluntad del Govern de aplicar el certificado Covid para el acceso a centros residenciales, entre otros sectores económicos y sociales, ante el incremento de los indicadores de la pandemia.

La portavoz del Ejecutivo catalán, Patricia Plaja, ha detallado que ahora el Procicat elaborará una nueva resolución con los detalles de la medida para pedir al Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) que autorice esta ampliación del certificado que el Govern quiere que sea vigente a partir de la medianoche del jueves a viernes.

Fuentes de la Associació Catalana de Recursos Assistencials (Acra) han explicado en declaraciones que hacen una valoración positiva del anuncio porque «servirá para proteger todavía más» a un colectivo vulnerable al Covid-19.

Desde Acra, además, han recordado que ya propusieron a la Generalitat aplicar dicho documento para la prevención en un sector «muy afectado por la pandemia».

Por su parte, el presidente de la Unió de Petites i Mitjanes Residències (Upimir), Vicente Botella, ha explicado que el pasaporte Covid es «mucho más claro» y genera menos problemas y conflictos que las pruebas diagnósticas a la hora de acceder al local.

Botella ha destacado que la cobertura vacunal de los trabajadores roza el 100%, mientras que desde Acra también han subrayado que es «muy elevada», con un 95% de personal vacunado frente al Covid-19.

«NO CAMBIA MUCHO»

El presidente de Upimir ha aclarado que la aplicación del certificado «no cambia mucho» el protocolo actual con las visitas.

En cambio, fuentes de Acra creen que aplicar el pasaporte Covid a los centros residenciales es «anticiparse a lo que pueda venir» y han abogado por actuar con toda la prevención posible para que la afectación sea la mínima.

Almeida defiende que Casado fue a misa el 20N por «convicciones religiosas»

0

El portavoz nacional del PP y alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha defendido este lunes que el líder de la formación, Pablo Casado, acudió a misa el pasado 20 de noviembre en la catedral de Granada por «sus convicciones religiosas» y que no tenía «ni idea» de que se realizaría allí un homenaje al dictador Francisco Franco.

«Lo digo también como católico practicante que acude a misa los domingos y fiestas de guardar como manda la Iglesia a los que somos practicantes. Y fue una misa, simplemente fue a cumplir precisamente con sus convicciones y sus creencias. Pero vamos a ver, ¿de verdad alguien piensa, salvo aquellos que quieren desviar la atención, que Pablo Casado fue a una misa en la que se homenajea a Francisco Franco?», ha expresado ante los medios de comunicación al ser requerido por esta cuestión a su llegada a las XIX Jornadas de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, en la Escuela de Postgrado de la Universidad Camilo José Cela.

La Fundación Francisco Franco agradecía este lunes a Casado que asistiera a la misa celebrada en honor al dictador en la capilla del Sagrario de la Catedral de Granada. En un comunicado, aclaraba que no invitó «expresamente» a Casado a asistir a la misa celebrada el 20 de noviembre, por lo que «no puede responsabilizarse ni atribuirse su presencia en la misma».

Para Martínez-Almeida «lo importante no es que Pablo Casado fuera a una misa que se hacía en conmemoración de Francisco Franco sin tener ni idea de que se hacía un misa en conmemoración de Francisco Franco, lo importante es que Pedro Sánchez ha pactado con Bildu los Presupuestos».

En este punto ha reiterado que Casado «fue a misa en aplicación de sus principios y de sus convicciones religiosas y a partir de ahí que la misa fuera en conmemoración de Francisco Franco pues oiga». «Yo ya el 20N ni siquiera sabía que era el sábado», ha indicado, para apuntar a renglón seguido que «el problema es que algunos viven demasiado obsesionados con el 20 N».

«Pues nosotros, perdonen que les diga, tenemos un problema para la izquierda que es que no vivimos obsesionados con el 20N, que vivimos obsesionados con el futuro de los españoles», ha lanzado.

Mañueco ve en una financiación justa la base de la «justicia social»

0

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha defendido el valor de la «colaboración» por encima de ideologías que se ha plasmado en el Documento de Santiago rubricado por ocho comunidades con el fin de «mejorar» el Estado de las Autonomías y de garantizar la «cohesión» territorial con una financiación justa como base de la «justicia social».

Así lo ha manifestado Fernández Mañueco en Santiago de Compostela, donde ha rubricado el documento junto con los presidentes de Galicia, Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja, Cantabria y Asturias. Un texto que contiene un total de 35 puntos en el que los dirigentes autonómicos han fijado una posición común en materia de financiación autonómica y despoblación, entre otras materias.

El presidente de la Junta de Castilla y León ha insistido en que estos puntos desvelan la apuesta clara de los ocho presidentes por el Estado de las Autonomías y avanza su voluntad de «consenso» al servicio de las personas y con el fin de poner el «desafío demográfico» como prioridad institucional vinculada al modelo de financiación autonómica con especial incidencia en la despoblación.

El presidente de Castilla y León ha insistido en que la «justicia social» empieza por «garantizar» una financiación que «cubra» la prestación de servicios básicos como son la sanidad, los servicios sociales, la educación o la dependencia.

De este modo, Fernández Mañueco ha defendido que el objetivo de este documento es avanzar en «igualdad» y en «cohesión territorial», al tiempo que ha reseñado que los ocho presidentes presentes en este acto comparten como objetivo la «colaboración» por encima de «ideologías» para avanzar en los servicios de las personas.

«Somos leales con el Estado de las Autonomías y damos un paso al frente para mejorarlo, también somos leales con el Gobierno con propuestas constructivas y esta declaración como instrumento de trabajo que sirva para lograr el consenso y mayor cohesión territorial», ha explicado.

De este modo, Fernández Mañueco ha señalado que la reforma del modelo de financiación deberá ser aprobado de forma multilateral en el Consejo de Política Fiscal y Financiera siempre teniendo en cuenta las necesidades y las posturas de las autonomías. «Nos jugamos mucho las personas de Castilla y León con el nuevo modelo de financiación, el dinero no es para las administraciones públicas sino para servicios públicos», ha aseverado.

Por último, el presidente de la Junta de Castilla y León ha incidido en que el coste de los servicios no es igual en todos los territorios, por lo que ha defendido, como figura en el documento rubricado este martes, que se tenga en cuenta la superficie territorial, la dispersión, la baja densidad de población y el envejecimiento para calcular el coste real de estos servicios.

Así, ha detallado que Castilla y León cuenta con el cinco por ciento del total de la población de España, pero, dada su extensión y dispersión, cuenta con el 38 por ciento de los consultorios sanitarios rurales, el 17 por ciento de las carreteras autonómicas o el 18 por ciento de la superficie forestal. «Tres variables que necesitan un esfuerzo por parte de toda España».

«Todas las personas deben recibir los mismos servicios vivamos donde vivamos y espero demos pasos decididos en este sentido», ha zanjado.

El típico producto de Navidad que es sano y reduce el colesterol

Durante las navidades es difícil controlarse en cuanto a consumo de alimentos. Es por ello, que las ingestas suelen ser muy importantes. Este consumo excesivo puede llevar a ciertas personas a sufrir problemas de salud importantes.

La mayoría de estos problemas se relacionan con el nivel de colesterol en la sangre, y, por lo tanto, con problemas cardiovasculares. Descubre en el siguiente artículo el típico producto de Navidad que es sano y reduce el colesterol.

Navidad

10 Menús De Navidad Que Puedes Preparar Para Tus Invitados

La navidad está a la vuelta de la esquina y, junto a ella, se avecina un periodo de excesos alimenticios que puede poner en riesgo nuestra salud. Y es que, en esta época del año, donde las familias se juntan, solemos pasarnos con lo que comemos.

En este periodo festivo de unos 10 días es muy común festejar sin demasiados límites. Nos permitimos todo lo que no hacemos durante el año, pero hay que tener cuidado porque puede ser peligroso para nuestro organismo.

Excesos navideños

Mercadillos De Navidad 6 1

Y es que, en navidad no nos privamos de dulces, comidas copiosas y bebidas alcohólicas. Es un periodo donde reina la felicidad y el sentimiento de familia, y por eso, nos dejamos llevar más fácilmente.

Es por ello que los excesos están a la orden del día. Muchas personas engordan varios kilos durante esta época debido al descontrol en la alimentación. Algo que está totalmente normalizado ya que no todos los días degustamos los productos calóricos de estas fechas.

Productos típicos de la Navidad

Judías Blancas Con Marisco: Cómo Prepararlas En Una Hora
Foto: Pixabay

Según cada país, la navidad se vive de una manera u otra. En el mismo sentido, no en todos los lugares se consumen, exactamente, los mismos productos. En lo que respecta a España, los turrones o mazapanes no pueden faltar.

Tampoco lo hará una gran pieza de carne o pescado junto a suculentos entrantes y preparaciones calóricas. El marisco también es uno de los productos estrella de estas fechas.  

Problemas cardiovasculares

Problemas En El Corazon

Uno de los problemas acuciantes en esta época del año son los relacionados con la salud cardiovascular. El corazón puede sufrir en estas fechas a causa, justamente, de los numerosos excesos de comida y bebida.

Cada año, numerosas personas sufren problemas de este tipo durante las navidades. En gran parte, los problemas cardiovasculares, están estrechamente ligados con un nivel de colesterol muy alto en la sangre.

Colesterol

El Motivo Por El Que Tener El Colesterol Bueno Bajo Te Pone En Peligro

Existen dos tipos de colesterol, pero en este caso, hablamos del malo, el llamado LDL. Este tapona nuestras arterias y no deja que la sangre llegue al organismo de manera fluida.

Un alto nivel de colesterol en el cuerpo puede favorecer infartos y otro tipo de enfermedades relacionadas con nuestro órgano vital. Es por ello que debemos de cuidar nuestra dieta para que no se produzcan este tipo de altercados.

Las uvas

Las Uvas

En España, existe la tradición de comer 12 uvas para recibir el nuevo año durante los últimos segundos del año actual. Esta costumbre ha hecho que las uvas estén presentes durante nuestras navidades.

Esta fruta cuenta con un valor nutricional muy interesante, y se erige como un producto perfecto para nuestro organismo. Sobre todo, para aliviar el nivel de colesterol en nuestra sangre.

Estudio

10 Menús De Navidad Que Puedes Preparar Para Tus Invitados

Pero esto no lo afirmamos nosotros, y es que, un estudio reciente ha afirmado que las uvas son muy beneficiosas para nuestro organismo. los autores encontraron una reducción del colesterol total en un 6,1% y del colesterol LDL (malo) en un 5,9%. Además, los ácidos biliares relacionados con el metabolismo de esta sustancia disminuyeron en un 40,9%.

Los sujetos sanos que participaron en este estudio consumieron el equivalente a 1,5 tazas de uvas al día durante cuatro semanas. Junto a ellas, estuvieron acompañados de una dieta baja en fibras y baja en polifenoles.

Producto beneficioso

El Motivo Por El Que No Debes Comer Uvas Por La Noche

Según las conclusiones de dicho trabajo, las uvas cuentan con numerosos beneficios para nuestra salud. Es por ello que este producto debe de estar incluida en nuestra dieta diaria porque ayuda a nuestro cuerpo a estar en mejor estado de forma.

Pero el efecto que produce con la disminución del colesterol y de los ácidos biliares, no es el único que provoca en nuestro organismo. Y es que, también sería un alimento muy bueno para cuidar la salud intestinal.

Bacterias intestinales

El Motivo Por El Que No Debes Comer Uvas Por La Noche

El doctor Zhaoping Li, principal investigador de este estudio explica que “descubrimos que las uvas tienen un efecto beneficioso sobre las bacterias intestinales”. Esto, para ellos, se trata de “una gran noticia”.

Así lo explica el doctor: “Es una gran noticia ya que un intestino sano es fundamental para la buena salud. Este estudio profundiza en nuestros conocimientos y amplía el abanico de beneficios para la salud de las uvas, al tiempo que refuerza los beneficios para la salud del corazón de las uvas con la reducción del colesterol”.

Importancia de una dieta sana y equilibrada

Dieta Sana

Por todo lo expuesto, es importante poner de manifiesto la importancia que tiene para el buen funcionamiento del organismo una dieta sana y equilibrada. Esta es un elemento fundamental para nuestro bienestar, físico y mental.

Es por ello que las uvas pueden, sin problemas, hacer parte de nuestra rica y variada dieta. Gracias a sus propiedades, eliminaremos los riesgos de sufrir problemas relativos al corazón.

Los planes colectivos de pensiones serán extensibles a autónomos y funcionarios

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes en primera lectura el anteproyecto de ley de planes colectivos de pensiones, que se extenderá a autónomos y funcionarios, con el que se pretende modernizar y reforzar el sistema de pensiones e impulsar los planes de empresa frente a los planes individuales, como ha anunciado el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.

El titular de la Seguridad Social ha señalado que este anteproyecto responde a la recomendación 16 del Pacto de Toledo, a la reforma del componente 30 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y a la disposición adicional 40 de la ley de presupuestos de 2021.

Este fomento de los planes colectivos espera facilitar un plan de ahorro a asalariados, autónomos y empleados públicos, que hasta el momento no han tenido acceso a un producto de ahorro.

Escrivá ha señalado que España vive una «situación anómala desde hace dos décadas» en cuanto a planes colectivos, que se encuentran estancados, frente al crecimiento de los planes individuales. Estos últimos, beneficiaban, además, a las rentas altas y muy altas, como ha apuntado el ministro.

Además, los planes colectivos «estaban sometidos a una serie de trámites muy extensos, que dificultaban su creación». «Va orientado a eliminar todos los obstáculos que hasta ahora han dificultado la extensión de los planes colectivos», ha añadido.

El anteproyecto contempla la creación de un fondo de empleo de impulso público, reforzamiento de la negociación colectiva y mejora de la fiscalidad de los planes de empleo. Escrivá ha asegurado que esta ley favorecerá la competencia, ya que gestoras privadas, mediante el procedimiento de concurso, gestionarán el fondo, con comisiones bajas.

La familia multiespecie, el ‘nuevo’ modelo de familia más común en España, por Antrozoología

0

Actualmente, el número de familias en los países occidentales con perros y gatos como parte de ellas ha crecido notablemente. En países latinoamericanos como Argentina, el número de familias con al menos un perro o gato sobrepasa el 80%. Mientras que en Europa más del 26% de los hogares está a cargo de un animal; en Estados Unidos esta cifra alcanza el 57%. Estas cifras demuestran que cada vez se afianza más la familia multiespecie como el ‘nuevo’ modelo de familia más frecuente en España.

En este contexto, la antrozoología, ciencia dedicada a la convivencia humano-animal, es cada vez más importante en la sociedad actual. Dirigidos por la Dra. Paula Calvo, los profesionales de antrozoologia.com están enfocados en fortalecer la convivencia humano-animal.   

La familia multiespecie, un nuevo modelo familiar

El término familia multiespecie es empleado para reconocer el espacio que tienen los animales dentro de un núcleo familiar y en el hogar. Bajo este escenario, los animales pasan de ser mejores amigos del ser humano a convertirse en integrantes absolutos de las organizaciones familiares. Esto asume que perros, gatos o cualquier animal de compañía debe ser incluido en la cotidianidad familiar, teniendo en cuenta sus necesidades e incluyendo el amor incondicional en estas relaciones interespecie.

No obstante, este proceso no resulta sencillo en la mayoría de los casos, ya que los patrones de interacción sugieren que es necesario considerar a los animales de compañía como individuos sintientes y civilizados y no como bestias y caóticos.

Además de la ayuda de los especialistas de Antrozoologia.com, se requiere de tiempo, atención y educación para llevar a cabo la inclusión voluntaria, consciente y responsable de los animales de compañía a la familia, lo que aportará beneficios para todos los integrantes de la familia, sean humanos o no.

Dra. Paula Calvo, directora de Antrozoologia.com: más de 15 años trabajando en la mejora de la convivencia humano-animal

Al ser considerados miembros legítimos de las familias, los animales deben representar roles destacados dentro de estas, al igual que cualquier otro integrante, ya que dentro del concepto de familia multiespecie no se considera solo la similitud con los humanos, sino el proceso de interacciones cercanas, cohabitación y el compromiso.

Comprender este proceso y adaptarse a la incorporación de perros y gatos en la familia requiere de asesoría profesional como la que proporciona la Dra. Paula Calvo de Antrozoologia.com. Con más de 15 años de experiencia en la construcción y fortalecimiento del vínculo humano-animal para el bienestar de todos, Calvo es especialista en antrozoología, etología e intervenciones asistidas con animales.   

Enfocados en impulsar el modelo de familias multiespecie de la forma más apropiada, Antrozoologia.com busca generar un impacto positivo en la sociedad.

Andalucía sube a 73 puntos de incidencia, suma dos fallecidos y 425 contagios

0

Andalucía registra este martes 23 de noviembre un total de 425 contagios de coronavirus en 24 horas, menos que los del martes pasado (487) y de hecho menor cifra desde el lunes previo (338), así como contabiliza dos nuevos fallecidos, los mismos que ayer y menos que hace siete días (cinco).

Así lo detallan los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), en el que se indica que la incidencia en 14 días aumenta 2,2 puntos en 24 horas y se encuentra en 73,3 casos por cada 100.000 habitantes, superior también a los 48,9 del mismo día de la semana pasada. Es el dato más alto desde el 18 de septiembre (75,5).

Los 425 contagios de este martes se notifican tras los 782 del lunes y domingo, los 741 del sábado, los 718 del viernes, los 737 del jueves, los 564 del miércoles y los 487 del martes pasado.

Con respecto a los datos provincializados, Málaga es la provincia que más positivos contabiliza con 104, seguida de Córdoba con 96, Sevilla con 61, Cádiz con 54, Almería con 48, Huelva con 29, Jaén con 19 y Granada con 14.

Esta jornada se registran tres muertos, dos en Málaga y uno en Almería; no obstante, se corrige el dato acumulado en Jaén y se resta uno, por lo que Andalucía suma dos nuevos fallecidos y son ya un total de 11.391 las bajas causadas por el covid.

CASI 250 HOSPITALIZADOS

Andalucía registra este martes 23 una subida de 39 hospitalizados por Covid-19 respecto al lunes, la mayor desde el 31 de agosto (45) para situarse en un total de 247, lo que supone un aumento de 45 en la comparativa intersemanal, mientras que los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) suben en siete hasta 48, 17 más que la semana pasada.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 76 y 18 pacientes UCI, seguida de Sevilla con 41 y cinco en UCI, Jaén con 29 y tres en UCI, Cádiz con 22 y tres en UCI, Granada con 21 y tres en UCI, Córdoba con 20 y tres en UCI, Almería con 20 y once en UCI y Huelva con 18 y dos en UCI.

De acuerdo con los datos del comunicado diario de la Consejería de Salud y Familias sobre la situación del Covid-19 en la comunidad, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 817.432 casos confirmados –425 más en 24 horas– y ha alcanzado las 11.391 muertos –dos más–. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 57.718, 55 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 6.315, –nueve más– y el número de curados es de 800.319, después de añadirse 318.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 11.391 fallecidos desde el inicio de la pandemia –dos más en 24 horas–, Sevilla con 2.336 se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Málaga con 2.007 –dos más–, Granada con 1.884, Cádiz con 1.621, Jaén con 1.092 –uno menos por una corrección en los datos–, Córdoba con 1.095, Almería con 935 –uno más– y Huelva con 421.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 817.432 desde el inicio de la pandemia –425 más–, liderados por Sevilla con 178.416 –61 más–, seguida de Málaga con 158.082 –104 más–, Cádiz con 113.872 –54 más–, Granada con 109.890 –96 más–, Córdoba con 73.829 –96 más–, Almería con 71.701 –48 más –, Jaén con 64.914 –19 más– y Huelva con 46.728 –29 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 57.718 –55 más–, con Sevilla a la cabeza con 13.039 –17 más–, seguida de Málaga con 10.646 –siete más–, Granada con 9.242 –dos más–, Cádiz con 6.733, Córdoba con 5.392 –ocho más–, Jaén con 5.262 –siete más–, Almería con 4.511 –ocho más– y Huelva con 2.893 –seis más–.

LOS CURADOS SUPERAN LOS 800.000

De ellos, 6.315 personas han pasado por la UCI en Andalucía –nueve más– con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.264, seguida de Granada con 1.180, Málaga con 1.027 –dos más–, Almería con 778 –cuatro más–, Cádiz con 689, Córdoba con 663, Jaén con 494 –dos más– y Huelva con 220 –una más–.

La cifra de curados alcanza los 800.319 en toda la región, 318 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 174.418 –43 más–, seguida de Málaga con 155.393 –85 más–, Cádiz con 111.110 –36 más–, Granada con 107.842 –28 más–, Córdoba con 71.973 –31 más–, Almería con 70.272 –35 más–, Jaén con 63.810 –26 más– y Huelva con 45.501 –34 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 73,3 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Córdoba a la cabeza con 120,8. Detrás se sitúan Huelva con 101,5; Málaga con 86,4; Almería con 83; Jaén con 74,3; Sevilla con 58,1; Cádiz con 56,7 y Granada con 39,3, que es la única provincia que ve reducida su tasa.

Mónica García: el acto de Valencia no fue «el pistoletazo de salida de nada»

0

La líder de Más Madrid, Mónica García, ha reafirmado que el acto en Valencia que compartió con la vicepresidente segunda, Yolanda Díaz, no fue el «pistoletazo de salida de nada» y que su presencia en esta cita no ha generado reticencias en su formación.

Así se ha pronunciado durante un desayuno informativo organizado por Nueva Economía Fórum por el revuelo que suscitó este evento que compartió también con la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y la vicepresidenta de la Generalitat valenciana, Mónica Oltra, al producirse en pleno debate sobre la posibilidad de reagrupamiento de la izquierda.

García ha explicado que ese acto simplemente persiguió reivindicar una «política bonita» que están protagonizando las mujeres frente a otra dinámica «envilecida» plagada de «barro».

En definitiva, en ese evento pudieron dialogar diferentes líderes progresistas e ilustrar que son «activas y coherentes a la hora de defender el noble arte de la política».

No obstante y preguntada sobre su visión del frente amplio de fuerzas de izquierda, ha reiterado que el acto no fue el «pistoletazo de salida de nada» y no ha generado «ninguna reticencia» en Más Madrid.

De hecho, ha recalcado que el líder de Más Madrid, Íñigo Errejón, expresó su orgullo de que Madrid tuviera una «embajadora» que mostrase que en la Comunidad no solo se «confronta» o se «insulta», en alusión a la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso.

Por el contrario, García ha destacado que pudo ilustrar que en Madrid hay políticas que son capaces de reunirse con otros territorios sin una actitud de «constante confrontación» con el resto de comunidades.

Venden por 41,3 millones bienes intervenidos a Roca en ‘Malaya’

0

La administración judicial del caso ‘Malaya’, contra la corrupción en el Ayuntamiento de Marbella (Málaga), ha vendido por valor de 41,3 millones de euros inmuebles y otros bienes intervenidos a sociedades vinculadas al principal condenado en la causa, Juan Antonio Roca, y que se publicitaban en una web. De ese dinero, 40,7 millones ya han sido entregados a organismos o instituciones como pagos.

Así consta en los datos registrados a fecha de noviembre de este año, tras las ventas realizadas por dichas sociedades con la intermediación de la administración judicial de las mismas y contando con la autorización de la Sección Primera de la Audiencia de Málaga, que fue la que enjuició y sentenció el caso.

Estas enajenaciones han sido tanto de bienes muebles como inmuebles que estaban publicitados en la página web que se puso en marcha en 2016 con el fin de obtener la cantidad máxima posible en estas operaciones de ventas; un portal de Internet que para Roca ya se ha cerrado.

De este dinero, obtenido con el fin de hacer frente a distintos pagos a los que el exasesor urbanístico fue condenado en diferentes procedimientos judiciales, más de 31,3 millones de euros ya han sido abonados al Ayuntamiento de Marbella, principal perjudicado, quedando pendiente la entrega de casi 600.000 euros por otra finca.

Asimismo, otros 8,2 millones han ido a la Agencia Tributaria y 496.668,17 euros fueron al pago de responsabilidades civiles ante ese mismo organismo fiscal pero en concreto por el caso ‘Malaya’. Además, otros 621.000 euros fueron a multas de otros imputados.

En abril de 2016 se puso en marcha el primer portal para contribuir a la difusión de los bienes que fueron incautados en el caso ‘Malaya’, inicialmente solamente a sociedades vinculadas a Roca, para incrementar el número de potenciales licitadores a tales bienes y poder, así, venderlos en las condiciones más favorables posibles.

Más de 75,2 millones de euros era la valoración de los bienes muebles e inmuebles de Roca incluidos inicialmente en la web. Se han vendido relojes, inmuebles, entre ellos viviendas y hoteles, como el de La Malvasía, por 2,1 millones de euros; además de armas, parcelas, puntos de atraques, caballos, obras de arte e, incluso, un autobús y una colección de carruajes.

Pero la venta principal fue la de la Finca La Loma, ubicada en Murcia, formada por varias parcelas, en la que se venía desarrollando una explotación agrícola de cítricos por un precio de 18,5 millones de euros.

Andalucía registra 40 usuarios y 49 trabajadores de residencias con positivos Covid

0

Andalucía registra 40 usuarios y 49 trabajadores de residencias de mayores con casos confirmados de coronavirus Covid-19, según el último informe de la Consejería de Salud y Familias sobre el estado de los centros sociosanitarios de la comunidad presentado este martes 23 de noviembre al Consejo de Gobierno.

Diez de los 1.107 centros que se mantienen en seguimiento proactivo en toda Andalucía presenta algún caso positivo en usuarios, lo que supone el 1% del total, de forma que el 99% restante está libre de Covid-19 en usuarios. Por su parte, 21 centros contabilizan casos sólo en trabajadores.

En total, en las residencias de mayores se contabilizan 40 usuarios positivos, de los que uno se encuentra ingresado; mientras que entre los trabajadores hay 49 casos confirmados.

Desde abril de 2020 y hasta la fecha se han realizado 984.691 test a residentes y empleados, con un total de 11.995 positivos. Ese global de pruebas incluye los test de antígenos realizados a todos los trabajadores cada siete días desde el 24 de septiembre y cada 14 días al 20% de todas las residencias: 125.784 a residentes y 581.979 a empleados. En total, 707.763 test de antígenos.

Todas estas pruebas se han efectuado en residencias de mayores, centros de atención a refugiados, centros de acogida, viviendas supervisadas y servicio de ayuda a domicilio.

Desde el inicio del primer estado de alarma hasta la actualidad se intensificó el control habitual que se venía realizando en residencias, iniciando un seguimiento proactivo de llamadas y visitas con apoyo para los cuidados y prevención del Covid-19 en el caso de aquellas personas atendidas en sus domicilios y centros residenciales.

En la actualidad, no se encuentra medicalizada ninguna residencia. Por su parte, se han habilitado diez centros de evacuación: centro residencial El Zapillo de Almería; Hospital San Carlos de Cádiz y HARE de Vejer, en la provincia de Cádiz; Doctor Olóriz, en Granada; Asociación Frater de Huelva; Doctor Sagaz de Jaén; Hospital Civil de Málaga y Hospital Vithas de Sevilla capital, HARE de Lebrija y Hotel Pirula de Écija, en la provincia sevillana.

Madrid destaca la «utilidad» del pasaporte Covid

0

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha subrayado este martes que la implantación del pasaporte Covid para acceder a determinados espacios se debe realizar a nivel nacional y ha reiterado su reclamación de liderazgo al Ministerio de Sanidad para impulsar una normativa homogénea.

«Que la utilidad del pasaporte Covid es real, eso lo conocemos todos. Pero se debe tomar una decisión como Sistema Nacional de Salud que somos que se aplique de manera igual en todo el territorio español», ha indicado durante la visita el Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital de Fuenlabrada.

En cualquier caso, ha hecho hincapié en que la Comunidad de Madrid «desde luego» no lo va a pedir pero ha incidido en que sí espera «que el Ministerio lidere, como piden otras Comunidades Autónomas y que tome una decisión en ese sentido».

Varias regiones como Andalucía, Castilla y León o Aragón, entre otras, han pedido ya la intervención de la ministra Darias para que elabore una estrategia nacional en torno al certificado Covid, y que, de esa manera, las Comunidades Autónomas eviten tomar otras medidas relacionadas con las restricciones de horario o aforo.

«Cuando es una decisión complicada estamos acostumbrados a que el Ministerio no tome la decisión en el sentido correcto, que es liderar para tratar de coordinar y cohesionar a todas las Comunidades Autónomas y no ocurra lo que está ocurriendo», ha señalado Ruiz Escudero.

En este sentido, ha recordado las últimas decisiones judiciales de los tribunales superiores de justicia de Galicia y País Vasco en sentidos contrario para recalcar la «confusión» que se genera en la población con este tipo de medidas.

Igualmente, ha incidido en que en otros países esa estrategia de pedir el pasaporte Covid «ha permitido incrementar esa vacunación por una cuestión lógica de movilidad o una cuestión social». «Entendemos que esa vía es la buena pero desde luego el Ministerio tiene que liderar la decisión de una vez por todas porque no podemos esperar la decisión que adopte cada tribunal de justicia», ha zanjado.

Formación en estrategias de marketing para incrementar las ventas gracias a Julio Amengual

0

Sin venta no hay negocio. Por eso, aprender a vender significa aprender a persuadir y, en consecuencia, a convencer a otros de que el producto o servicio ofrecido es el que realmente necesitan, si realmente se cree que es así, la venta es ayudar, la venta va de valores, de responsabilidad, de resiliencia y empatía. En un mercado cada vez más explotado, saber vender es una habilidad que toda persona debe tener si desea emprender un negocio o mantener su empresa activa.

Los avances de la tecnología y los estudios del mercado han llevado a conocer nuevas técnicas de venta mucho más efectivas que las utilizadas hace unos años, antes se informaba de los productos, de las características ahora todo esto está a un clic del teléfono y es en estas donde se ha enfocado Julio Amengual. Este profesional enseña a empresarios y emprendedores cómo vender de forma óptima en el mercado actual a través de sus conocimientos y experiencia en el desarrollo de estrategias de marketing y de comunicación alineadas a un storytelling efectivo.

Aprender a vender de forma efectiva con las estrategias de marketing de Julio Amengual

Julio Amengual menciona que para vender es importante aprender a contar historias, no cuentos, historias de conocimiento, historias de experiencia, lo cual enseña en sus formaciones a cada uno de sus clientes. Este emprendedor ayuda a otros emprendedores, empresarios y personas a vender a través de estrategias de comunicación y marketing siguiendo el storytelling.

El storytelling en el mundo del marketing es definido como el arte de contar historias que transmitan un mensaje poderoso al usuario. Este mensaje debe penetrar en la mente del lector y conectar con el mismo emocionalmente, consiguiendo así aportarle valor y venderle un producto o servicio sin hacerlo directamente.

Julio Amengual explica que estas nuevas estrategias de marketing logran atraer y captar la atención del público sin abrumarlos con publicidades o frases cliché del mundo de las ventas. De este modo, en sus formaciones enseña a sus estudiantes a desarrollar un mensaje que aporte valor al lector y claves para solucionar sus problemas. Igualmente, les ayuda a que la historia por sí sola hable de los beneficios que el cliente tendrá si adquiere el producto o servicio. Todo ello hará que las probabilidades de cerrar la venta aumenten de forma exponencial.

¿Por qué aprender a vender con Julio Amengual?

Este emprendedor ha estado en el mundo de las ventas por mucho tiempo. A los 12 años ya vendía productos de marcas como Nike Air y Winston. Julio Amengual menciona que no nació siendo un vendedor, pero siempre fue perseverante, aprendió de expertos, practicó y consiguió superar los obstáculos con constancia. A día de hoy, enseña a otros de su experiencia y conocimientos adquiridos a lo largo de todos estos años de éxito y fracaso. Además, Amengual no es un vendedor que vive en la rutina, sino que cada día aprende cosas nuevas para vender a las personas de mejor manera, neuroventa, neurosemántica . Es por esta razón que actualmente en sus formaciones explica cómo hacer uso de la comunicación pragmática y las nuevas estrategias de marketing con storytelling, que han demostrado ser de las más efectivas. Aprender a vender con Julio Amengual es aprender a adoptar actitudes emprendedoras, comunicar de forma efectiva, aumentar la confianza de los clientes y, consecuentemente, incrementar las ganancias.

Los Reyes ponen rumbo a Suecia preparados para el frío del país nórdico con looks combinados

0

Después de dos años sin apenas viajes oficiales a causa de la pandemia, los Reyes han iniciado este martes su viaje de Estado a Suecia, una visita que durará apenas tres días y que estará repleta de actos que nos dejarán, sin duda, inolvidables imágenes de Don Felipe y Doña Letizia con los Reyes de Suecia, Carlos Gustavo y Silvia, y con la heredera al trono nórdico, la Princesa Victoria, con quien mantienen una estrecha relación desde hace años.

Un viaje muy esperado en el que no faltarán cenas de gala, paseos en carruajes y actos culturales de todo tipo y que ha comenzado este martes en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas, donde los Reyes han sido despedidos con honores antes de tomar el vuelo rumbo a Estocolmo.

Apostando por la comodidad – ya que el viaje dura alrededor de cuatro horas – y preparada para las bajas temperaturas del país nórdico, la Reina Letizia ha lucido un outfit tan abrigoso como ideal para el día a día (¡y muy fácil de copiar!) en los mismos tonos que Don Felipe. Botas de piel de tacón ancho en color negro, pantalones estilo culotte y sencillo jersey de cuello cisne en el mismo tono y su favorecedor abrigo-batín de paño de Hugo Boss en rojo que ya le hemos visto en más ocasiones. Un color de lo más español que el Rey ha escogido para su corbata, rompiendo así la sobriedad de su atuendo y dejándonos looks de lo más conjuntados antes de subir al avión que en estos momentos les está llevando a Suecia.

Una visita de Estado cargada de compromisos que comenzarán esta misma tarde, en cuanto aterricen en el país, con una recepción a la colectividad en la Embajada de España en Estocolmo, antes de retirarse para coger fuerza de cara a las dos frenéticas jornadas que les esperan. Y es que este miércoles, en torno a las 11 de la mañana, Don Felipe y Doña Letizia serán recibidos por los Reyes Carlos Gustavo y Silvia en las Caballerizas Reales, desde donde realizarán un trayecto en carruaje por las calles de la ciudad hasta el Palacio Real.

A continuación, los monarcas pasarán revista a las tropas reales en el Palacio antes de que que mantener un breve encuentro con los miembros del Parlamento y a los representantes del Gobierno.

Ya por la tarde, sus Majestades visitarán una muestra sobre Ramón y Cajal en el Museo del Premio Nobel y, posteriormente, Doña Letizia visitará en solitario el centro de investigación médica más importante del país, el Instituto Karolinska. Por último, y para concluir esta segunda jornada en Suecia, los Reyes asistirán a una cena de gala en su honor en el Palacio Real, momento en el que veremos tanto a nuestra Reina como a las mujeres de la Familia Real Sueca lucir sus mejores galas y presumir de sus impresionantes tiaras. Gran expectación con la elegida en esta ocasión por la asturiana una semana después de deslumbrar con la tiara rusa en la cena en honor al presidente de Italia.

El jueves, último día de la visita de los Reyes a Suecia, comenzará con Don Felipe y el Rey Carlos Gustavo presidiendo un encuentro empresarial para estrechar lazos entre los dos países, mientras que la Reina Letizia, volcada con la cultura, visitará la Biblioteca Bernadotte del Palacio Real, donde participará en un seminario sobre lengua, literatura y traducción.

Como broche de oro a su viaje, los Reyes asistirán a un almuerzo en su honor en el Ayuntamiento de Estocolmo, donde además recibirán la llave de oro de la ciudad, antes de despedirse de Carlos Gustavo y Silvia con un acto en el que debatirán sobre el cambio climático en la Real Academia Sueca de Ciencias de la Ingeniería. Y por último, cerrando una agenda frenética antes de poner rumbo a España, Don Felipe y Doña Letizia ofrecerán una recepción en la residencia de la embajadora de España en Suecia

Confiar en la terapia de pareja de Espacio Oasis

0

Algunas personas que tienen una relación de pareja suelen entrar en conflicto por sus personalidades y por los temores de cada miembro. La terapia de pareja es una gran opción para solucionar las diferencias, ya que está pensada para quienes desean mejorar el nivel de satisfacción en su vida amorosa.

En Oasis Psicología, las personas pueden contar con un psicólogo experto en problemas de pareja para realizar una terapia online efectiva y lograr una vida conyugal sana. El objetivo de la terapia es recuperar esa sensación de emoción y alegría que se ha podido perder tras largas discusiones y momentos de tristeza.

Servicios terapéuticos para mejorar la vida conyugal de la mano de Oasis Psicología

Los conflictos entre las parejas, a veces, pueden no ser gestionados de la mejor manera posible, generando entonces distanciamiento, molestia, tristeza o incluso una ruptura temporal o definitiva de la pareja. Esto se debe a diferentes factores, como la falta de comprensión, la presencia de temores del pasado, personalidades opuestas o la poca experiencia de convivir con otra persona. Una solución para estos conflictos son las terapias de pareja dadas por profesionales que brindan una ayuda para mejorar significativamente la vida conyugal. Oasis Psicología es una consulta online especialista en ofrecer servicios terapéuticos para personas que buscan mejorar su relación de pareja.

Sus profesionales cuentan con conocimiento y experiencia amplia en psicología clínica y trabajan, junto a las parejas, cada aspecto de su relación amorosa. Su objetivo principal es que estos puedan recuperar esa paz y armonía que una vez sintieron cuando aún no estaban los conflictos constantes. Además, les ayudan a solucionar el problema sin distanciarse emocionalmente o causar daño con las palabras y acciones.

Muchas parejas en España que han recibido terapia de Oasis Psicología han logrado convivir en armonía y mejorar su relación. Esto se debe a que sus profesionales trabajan en 3 pasos efectivos para fortalecer dichas relaciones. Estos son una consulta inicial, una evaluación del problema y la aplicación de un cambio psicoterapéutico. En la consulta inicial, el psicólogo escucha los problemas, dudas e inquietudes de los cónyuges, tanto de manera individual como en pareja. En el siguiente paso, la evaluación del problema, se detectan cuáles son las causas del conflicto y los aspectos a tomar en cuenta para trabajar en mejorar la relación. El paso final es realizar un cambio terapéutico en ambos pacientes, trabajando poco a poco sus dificultades para superarlas y conseguir una relación sana, fuerte y equilibrada. Además de esto, hay que destacar que este servicio ofrece psicología online para quienes buscan un servicio terapéutico desde la comodidad de su hogar, trabajo o el extranjero.

Oasis Psicología es una plataforma online que se especializa en el servicio de terapia individual, de pareja y familiar. En cuanto a la terapia de pareja, se centra en ayudar a las personas a recuperar y encontrar un mayor equilibrio y bienestar en su vida amorosa.

Correos aumenta a 60.200 personas los inscritos en sus bolsas de empleo

0

Correos ha inscrito a un total de 60.200 personas en sus bolsas de empleo para cubrir los puestos operativos temporales necesarios a partir del próximo 1 de febrero en toda España, una vez subsanada una serie de problemas informáticos que ha retrasado la convocatoria.

En septiembre, la empresa postal cifró en 58.122 las personas inscritas, con el objetivo de empezar las incorporaciones el 1 de octubre. Sin embargo, ha tenido que revisar de nuevo todos los documentos como consecuencia de un problema informático.

Finalmente, según informa CSIF, el problema habría sido resuelto, lo que supone aumentar la cifra de inscritos en 2.078 personas, aunque esto implique un retraso en la incorporación de los trabajadores hasta el 1 de febrero de 2022.

«Las necesidades de empleo en Correos son muy urgentes pues la plantilla está bajo mínimos. Se da la circunstancia, además, de que en Correos más del 30% de los trabajadores son eventuales, lo que se aleja de la exigencia permanente de CSIF de cubrir todos y cada uno de los puestos (reparto, oficinas y clasificación)», asegura el sindicato.

Según las bases aprobadas para las bolsas de empleo, la empresa pública ha valorado tanto la experiencia previa en Correos como otros méritos relativos a formación, idiomas o competencias digitales, así como los permisos de conducción, quedando los interesados ordenados según la puntuación obtenida.

El objetivo final de Correos con este proceso es dar cobertura temporal a 128.021 puestos operativos en todo el país durante los próximos años, en puestos de reparto a pie, moto, clasificación y atención al cliente.

BBK prosigue con sus compras en Iberdrola e invierte más de 6 millones en acciones de la eléctrica en un mes

0

La Fundación Bancaria Bilbao Bizkaia Kutxa (BBK) ha vuelto a reforzar su apuesta por Iberdrola con la compra de 320.000 títulos de la energética, con lo que eleva su inversión en el grupo en el último mes a más de 6,2 millones de euros.

En su último movimiento, BBK se ha hecho el pasado 19 de noviembre con un paquete de 320.000 acciones a un precio de 10,08 euros por título, en su movimiento más importante de compras de la eléctrica en las últimas semanas, según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La fundación, que controla un 57% de Kutxabank, accionista de Iberdrola con una participación cercana al 1,7% del capital, inició su compra de títulos de la energética el pasado 27 de octubre, coincidiendo con la presentación de resultados del grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán, con la adquisición de un paquete de 100.000 acciones a un precio de 10 euros por título.

Posteriormente, siguió con sus adquisiciones de acciones y el pasado 9 de noviembre adquirió 100.000 títulos, a un precio medio de 10,06 euros, y el 11 de noviembre otro paquete igual de acciones, a un precio medio de 10,13 euros.

La última vez que BBK había comprado acciones de Iberdrola, antes de retomarlas a finales de este mes de octubre, fue en junio de 2020, cuando se hizo con diversas compras entre mayo y junio con más de un millón de títulos.

Iberdrola, castigada especialmente en septiembre y octubre ante la amenaza de recorte en sus ingresos del Gobierno para hacer frente a la subida en los precios de la luz, ha recuperado ya en su cotización la cota de los 10 euros, tras el mínimo anual de 8,5 euros por acción al que cayó.

Italia multa con más de 200 millones a Amazon y Apple por restringir la venta de terceras empresas

0

La Autoridad Garante de la Competencia y los Mercados de Italia (AGCM) ha sancionado con 203,2 millones de euros a las tecnológicas Apple y Amazon por haber acordado la restricción de la venta de productos por parte de terceras empresas, según ha informado este martes en un comunicado.

En concreto, la autoridad reguladora ha sancionado con 68,7 millones de euros a Amazon, mientras que Apple tendrá que abonar una multa de 134,5 millones de euros. Asimismo, ha ordenado a ambas multinacionales a desistir en estas prácticas.

La sanción se ha centrado en el acuerdo que firmaron Amazon y Apple en 2018. Bajo este acuerdo, Amazon aceptaba las condiciones de Apple de prohibir que terceras empresas vendieran en su web los productos de Apple y los de la marca Beats, también propiedad de la firma dirigida por Tim Cook.

La AGCM ha concluido que el acuerdo tenía por intención restringir de forma cuantitativa a un número determinado de vendedores, de forma que solamente Amazon y otras empresas seleccionadas pudieran operar en la web del gigante del comercio electrónico.

El impacto de esta medida fue elevado, según la Autoridad, porque el 70% de las compras de productos electrónicos en Italia se realizan en Amazon.

El pasado mes de julio, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia de España (CNMC) abrió un expediente sancionador a Amazon y Apple por haber llegado a un acuerdo similar en la web española de Amazon.

Respuesta de Amazon: “Estamos totalmente en desacuerdo con la decisión de la Autoridad de Competencia italiana (ICA) y tenemos la intención de apelar dicha decisión. La multa propuesta es desproporcionada e injustificada. Rechazamos la valoración de la ICA de que Amazon se beneficia al excluir a los vendedores de nuestra tienda, ya que nuestro modelo comercial depende de su éxito. Como resultado del acuerdo, los clientes italianos pueden encontrar los últimos productos de Apple y de Beats en nuestra tienda, beneficiándose de un catálogo que ha aumentado más del doble, de mejores ofertas y de envíos más rápidos”.

El bonobús cuesta hasta un 246% más en Madrid que en Logroño

0

La compra del bonobús o tarjeta monedero puede variar hasta un 245,9% si te encuentras en Madrid o Logroño, siendo la capital la más cara de España, así lo ha detectado Facua-Consumidores en Acción en un estudio realizado a 57 ciudades españolas.

El estudio de Facua muestra que Madrid, San Sebastián y Barcelona siguen siendo las ciudades con tarifas más caras cuando se utiliza un bonobús o tarjeta monedero similar con transbordo, igual que ocurría en 2020.

De media, viajar en autobús cuesta 0,78 euros. El trayecto más caro es el de Madrid (1,83 euros), que mantiene el mismo precio desde 2019, seguido por San Sebastián (1,26 euros), Barcelona (1,14 euros), Cáceres y Girona (1,10 euros) y Lleida (1 euro). Ninguna de estas ciudades ha modificado el importe en esta categoría respecto de la tarifa de 2020.

En el otro extremo, los viajes más baratos para esta categoría se encuentran en Logroño (0,53 euros), Ávila (0,55 euros), Salamanca (0,59 euros), Palencia, Santiago de Compostela, Vitoria y Segovia (todas, 0,60 euros).

MADRID, EL ABONO MÁS CARO

Respecto a la tarjeta mensual, que se ofrece en 39 de las 57 ciudades incluidas en el estudio, su tarifa oscila entre los 15 euros de Albacete (la más barata) y los 54,60 euros de Madrid (la más cara), mismo precio que en los tres últimos años.

Por otro lado, el billete univiaje o sencillo ha subido de media un 1,5%, con un precio de 1,23 euros para este año. La diferencia entre la ciudad más cara (Barcelona, donde cuesta 2,40 euros) y la más barata (Lugo, con una tarifa de 0,64 euros) es de 275%.

En general, las tarifas analizadas (billete univiaje, bonobús con o sin transbordo, tarjeta mensual y billete nocturno) se mantienen, al igual que ocurría el año pasado, sin grandes modificaciones respecto de las tarifas de 2020.

Palencia rompe esta tendencia con una fuerte subida en el bonobús con transbordo o tarjeta monedero similar (un 20%, de 0,50 a 0,60 euros), mientras que en el billete sencillo la subida es menor (6,7%, de 0,75 a 0,80 euros). También Zamora, donde se da la mayor subida de la tarjeta mensual (un 11,1%, de 40,50 a 45 euros), en un año en el que se han congelado tarifas en 36 de las 57 ciudades encuestadas.

DESCUENTOS EN DIVERSOS COLECTIVOS

Todas las ciudades contemplan la gratuidad del servicio para los más pequeños, pero la edad en la que los niños empiezan a pagar billete varía de una ciudad a otra. En su mayoría oscilan entre los tres y los cinco años. Sin embargo, es creciente el número de ciudades que permiten la gratuidad del servicio mucho más allá de esta edad a través del uso de una tarjeta que no cancela billete y es gratuita.

En cualquier caso, casi la totalidad de las ciudades encuestadas cuenta con una modalidad de carné joven y/o de estudiante que permite aplicar tarifas reducidas a estos colectivos. Las únicas dos ciudades que no cuentan con ningún tipo de deducción en esta categoría son Soria y Cáceres.

Además, todas las ciudades ofrece bonificaciones para diferentes colectivos, como las familias numerosas o monoparentales, personas con diversidad funcional, pensionistas, jubilados, jóvenes y/o estudiantes, desempleados o algún tipo de bono social para personas en dificultades económicas. Sin embargo, no todas tienen bonificaciones para todos los colectivos.

Desde Facua se valora el fomento del uso del transporte público, más económico y mejor para el medio ambiente, que están haciendo numerosas ciudades a través de la diversificación de perfiles de uso y una mayor oferta de títulos de transporte. La asociación destaca también el esfuerzo de algunos servicios de transportes urbanos para unificar títulos y permitir el uso de una única tarjeta en autobuses y otros medios de transporte.

El Govern catalán amplía el uso del certificado Covid en restauración, gimnasios y residencias

0

La portavoz del Govern, Patricia Plaja, ha anunciado este martes que la Comisión delegada de la Generalitat sobre Covid-19 ha decidido ampliar el uso del certificado Covid en locales de restauración, gimnasios, centros deportivos y residencias de ancianos ante el aumento de casos.

En rueda de prensa posterior al Consell Executiu, ha alertado de la situación «preocupante» de la pandemia, ya que el aumento de positivos se está traduciendo en ingresos hospitalarios y en UCI, por lo que el Govern ve necesario ampliar el uso del certificado covid más allá del ocio nocturno.

Plaja ha explicado que ahora el Procicat elaborará una nueva resolución con los detalles de la medida para pedir al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que autorice esta ampliación que el Govern quiere que sea vigente a partir de la medianoche del jueves a viernes.

La portavoz del Ejecutivo catalán ha afirmado que Cataluña se encuentra en un «riesgo alto» por la pandemia, lo ha ejemplificado con que este martes hay cuatro ingresos hospitalarios más y doce en UCI, y ha señalado que la incidencia es muy alta en la franja de menores de 12 años, que no están vacunados, y también esta aumentando en la de 30 a 49 años.

Los indicadores epidemiológicos de la pandemia en Cataluña han empeorado en el último mes con la llegada del frío y ya hay 519 pacientes hospitalizados por Covid-19, de los cuales 119 se encuentran ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI); el porcentaje de positividad de los test de antígenos y PCR roza el 5%, la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 158,62 por cada 100.000 habitantes y la tasa de riesgo de rebrote se sitúa en 220.

Ante esta situación, el Govern ha decidido ampliar el certificado Covid que hasta ahora solo se utilizaba en el ocio nocturno para evitar tener que aplicar nuevas restricciones en otros ámbitos.

Así, si el TSJC lo autoriza, será necesario el certificado Covid para acceder a los interiores de bares y restaurantes –no habrá ninguna limitación para las terrazas y espacios exteriores–, los gimnasios, centros deportivos y para las visitas en residencias.

Plaja ha avisado de que estas medidas se contemplan para los próximos 15 días, aunque contemplan la posibilidad de ampliarlo en función de los datos epidemiológicos, y de momento el Govern no aplicará más restricciones, aunque no ha querido avanzar escenarios futuros.

DECISIÓN DEL TSJC

Preguntada por si el Govern teme que el TSJC no autorice la medida después de que el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco haya denegado el uso del certificado Covid, Plaja ha contestado que la resolución que traslade la Generalitat incorporará toda la argumentación jurídica necesaria y que será «extremadamente cuidadosa y rigurosa con unos criterios muy claros».

Así, ha confiado en que el TSJC permitirá la ampliación del certificado Covid «como ha venido haciendo las últimas semanas» y espera que el tribunal se base en criterios epidemiológicos para tomar su decisión.

La portavoz del Ejecutivo catalán también ha advertido de que habrá controles en los locales para garantizar el cumplimiento de las medidas, aunque reconoce que no se pueden poner policías en todos los bares.

Castilla y León, Asturias, Cantabria y Galicia logran paralizar la aprobación de la estatregia del lobo

0

Castilla y León, Asturias, Cantabria y Galicia han logrado paralizar la aprobación de la Estrategia Estatal para la Convivencia de las Actividades en el Medio Rural con el Lobo y su Conservación elaborada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD).

Dicha paralización se ha producido después de que la Comisión Estatal de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad haya decidido atender, en su reunión del lunes, la petición conjunta de estas cuatro comunidades autónomas de retirar el borrador del orden del día.

Esta decisión llega después de que el pasado viernes las cuatro regiones que albergan más del 95 por ciento de las poblaciones de lobo de toda España solicitaran formalmente al presidente de la Comisión estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad su retirada del orden del día, al considerar que el borrador de Estrategia carecía del mínimo rigor técnico, «imprescindible en un documento de tal calado».

Además, denunciaban que muchos de sus contenidos parten de la premisa de un estatus legal de la especie que está actualmente en litigio y también de que dichos contenidos podrían vulnerar el régimen competencial autonómico, y por lo tanto, resultar eficaces.

A esta situación se suma el hecho de que se constituyó sobre una decisión unilateral adoptada por el Ministerio sin contar con el consenso de las comunidades autónomas que albergan la especie.

«SIN CONSENSO Y CON GRAVES FALLOS»

Castilla y León, Asturias, Cantabria y Galicia consideran que la validez de la Estrategia «queda en entredicho», al tratarse de un documento que se elaboró sin el consenso de las comunidades loberas, que presenta «grandes fallos», y que fue concebida por el Gobierno central «únicamente como un medio para instrumentalizar una pretendida gestión centralizada de la especie por cuestiones meramente ideológicas y sin ningún sustento técnico».

No obstante, las cuatro autonomías aseguran que continuarán estableciendo en sus presupuestos el crédito necesario para habilitar las órdenes de ayudas destinadas a paliar y compensar los daños que provoca la fauna silvestre.

La reunión de ayer de la Comisión también ha servido para tomar la decisión de no aprobar el acta de la reunión del 4 de febrero de 2021 de la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, en la que se debatió la inclusión del lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE).

Otro de los puntos del Orden del día era el informe de la Comisión sobre la estrategia de conservación de las aves esteparias, que también quedó sobre la mesa, al ponerse de manifiesto discrepancias en el texto de algunas comunidades autónomas y no contar el texto presentado con el conforme de los responsables del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

UGT reclama más efectividad y recursos en la lucha contra la violencia machista

0

UGT ha reclamado este martes al Gobierno mayor efectividad y más recursos para la puesta en marcha de todas las medidas del Pacto de Estado contra la Violencia de Género para una mejor «prevención» y «atención» de las víctimas de esta lacra y, «especialmente antes las especiales necesidades» que estas sufren «derivadas de la pandemia» del Covid-19.

UGT ha presentado, con motivo de la celebración, este jueves 25 de noviembre, del Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, un estudio donde analiza algunas de las cifras más destacadas sobre esta lacra en 2020.

En este documento, el sindicato destaca que la pandemia ha tenido en 2020 «un efecto de agravamiento» de la violencia de género y, con mayor incidencia «durante el periodo de confinamiento», tal y como se ha recogido en los datos presentados por las diferentes administraciones y organismos que han hecho balance del pasado año en esta materia.

A su juicio, «la exposición al riesgo de violencia machista se incrementó a la vez que las dificultades para denunciar o protegerse» de las mujeres.

Es por eso que, desde el sindicato urgen a las autoridades, no solo a desarrollar completamente el Pacto de Estado, sino también a aplicar de forma «efectiva» el Convenio de Estambul sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica (que España ratificó en 2014).

FOMENTO DEL EMPLEO PARA VÍCTIMAS

Del mismo modo, llaman a «acelerar» la ratificación del Convenio 190 de la OIT sobre violencia y acoso en el mundo del trabajo, y la ratificación del Convenio 189 de la OIT, sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos.

En materia de empleo, el sindicato llama, por otra parte, a realizar un «revisión» y «desarrollo» de las medidas y políticas públicas sobre el fomento del empleo de las mujeres víctimas de violencia de género, y especialmente en lo que se refiere al Programa de Inserción Socio-laboral para Víctimas de Violencia de Género, así como la adopción de nuevas medidas para mejorar los déficits en esta materia y los derechos laborales y económicos de las víctimas de cualquier forma de violencia de género, en cualquiera de sus manifestaciones.

En este sentido, UGT recoge los resultados del Proyecto WEGO! de la UE, que ha determinado que «la dependencia económica de la víctima en relación con el agresor dificulta la salida de las situaciones de violencia; o que el 71% de las víctimas destaca el desempleo y las situaciones de precariedad como los principales frenos para denunciar.

«Es imprescindible adoptar medidas más eficaces que garanticen la inserción laboral de las víctimas de violencia de género de forma efectiva y con empleos de calidad», apunta UGT en su informe.

Redoblar los esfuerzos desde el ámbito legal y de las políticas públicas para eliminar la discriminación por género en todos los ámbitos; o endurecer las sanciones de este tipo de violencia y el resarcimiento adecuado del daño a las víctimas y la eliminación de las trabas que dificultan la denuncia y la prueba en la vía jurisdiccional, son otras de las peticiones que ha realizado el sindicato.

El Comercio Justo crece un 384% desde 2015 en España

0

El Comercio Justo ha crecido un 384% desde 2015 en España, según ha dado a conocer en rueda de prensa la asociación Fairtrade Ibérica, que augura un final de año «muy fructífero» para este tipo de comercio en España gracias al impulso de la campaña de Navidad y las primeras novedades de 2022.

Esta ha sido una de las principales conclusiones que ha compartido Fairtrade Ibérica, representante en la Península del sello que certifica productos de Comercio Justo, en un encuentro celebrado este 23 de noviembre con los medios en el Impact Hub de Madrid.

Así, Fairtrade tiene previsto lanzar en España con su certificación más de 150 referencias de diferentes categorías de producto que llegarán al consumidor, como surtido de cacao, café de origen, té, textil o flores, entre otros.

«Fairtrade es la suma de muchas alianzas y cadenas de valor globales. Aun así, necesitamos muchas más que se sumen al proyecto: empresas, consumidores y, en definitiva, una sociedad volcada con el trabajo que estamos haciendo para construir un mundo más justo y sostenible», ha indicado el presidente de Fairtrade Ibérica, Roberto Ballester.

Por su parte, el director de Fairtrade Ibérica, Álvaro Goicoechea, ha ofrecido los últimos datos de ventas de productos certificados con el sello Fairtrade en España: más de 136 millones de euros a través de 325 marcas y 1895 productos, lo que supone un incremento del 4% en marcas y 9% en surtido con respecto al año anterior.

«En 2020 hemos logrado crecer por encima del 7% con las dificultades que supuso la pandemia. Pese al fuerte retroceso que experimentaron dos productos muy ligados al sector de la hostelería como son café y el azúcar, que cayeron un 9% y 5% respectivamente, el Comercio Justo ha seguido creciendo en España gracias al impulso de los productos con cacao (14%) y el frutas (12%)», ha asegurado.

En cualquier caso, Goicoechea ha lamentado que «en consumo per cápita, los números de España (2,87 euros) todavía son inferiores a los de otros países europeos y del mundo. «Queremos que el consumidor nos encuentre fácilmente, y eso significa estar en más puntos de venta y ganar distribución. También queremos que nos conozcan para que nos escojan, por lo que queremos también ganar notoriedad de marca», ha añadido.

La jornada también ha contado con varios representantes de diferentes empresas que han ofrecido su testimonio animando a otras marcas a elegir este sello para certificar sus productos de Comercio Justo. Así, la directora de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de Azucarera, Isabel Vasserot, ha destacado que «desde hace unos años, vimos que el mercado del comercio justo empezaba a despegar y nuestros clientes nos demandaban productos certificados. Elegimos Fairtrade porque es el sello más reconocido y porque es garantía de contar con un sistema certificado y auditado en origen».

Desde Lidl, como afirma su directora de RSC en España, Michaela Reischl ,»desde 2018, tenemos todos los productos que contienen cacao certificados con el sello Fairtrade, ya que engloba criterios como el respeto al medio ambiente y pone en el centro a las personas, algo que está en línea con nuestra política de responsabilidad social corporativa». «Además, esta certificación nos ayuda a desarrollar proyectos muy concretos alineados con la Agenda 2030», ha apostillado.

Mientras, Manel Batet, Training & Communication RSC Manager de Cafés Novell, ha destacado que la certificación Fairtrade «garantiza la trazabilidad en toda la cadena de suministro hasta el consumidor final y nos ayuda a transmitir a nuestros clientes y a la sociedad los valores de responsabilidad y sostenibilidad».

Por su parte, Francisco Juan Pitarch, responsable del Área de Marketing y Ventas de Oxfam Intermón, ha subrayado que Fairtrade «aporta garantías externas a cualquier organización que quiere trabajar con productos del Comercio Justo» y que «las cuatro grandes áreas de actuación que trabaja el sello líder de certificación se alinean con buena parte de la misión su organización: igualdad de género, protección de la infancia y de los derechos de los trabajadores, y lucha contra el cambio climático», ha finalizado.

EL FUTURO ES JUSTO

En el encuentro, Julieta Tourne, Digital Content Manager de Fairtrade International, también ha expuesto el nuevo posicionamiento de marca ‘Future is Fair’ (‘el Futuro es Justo’) que el sello de Comercio Justo ha presentado a nivel global con motivo del ‘Mes Fairtrade’.

«Este nuevo posicionamiento va mucho más allá de un logo y un eslogan, tiene que ver lo que asocia un consumidor cuando ve la marca Fairtrade, lo que le viene a la mente», ha afirmado. «Cabe preguntarse, ¿cómo sería un mundo en el que lo justo es la norma? Esta es la razón de ser de Fairtrade, que la justicia económica, social y mediambiental sea algo tan natural como el hecho de respirar», ha apostillado.

A nivel global, las últimas cifras de la organización internacional, correspondientes a 2020, revelan que hay ya 2.552 empresas y más de 37.000 productos certificados en 131 países, con unas ventas superiores a los 9.900 millones de euros.

Para hacer llegar al consumidor los productos de alta calidad y sabor, con un recorrido ético y justo hasta los hogares de todo el planeta, Fairtrade certifica toda la cadena de aprovisionamiento bajo la supervisión de la auditoría independiente Flocert, todo un sistema global centrado en garantizar que se protege el medio ambiente y se respetan los Derechos Humanos de los casi 2 millones de agricultores y trabajadores que trabajan y colaboran con Fairtrade en los 71 países donde se cultivan y producen los productos con sello Fairtrade de Comercio Justo.

Murcia y Valencia apelan al diálogo para reformar de manera urgente «el injusto» modelode financiación

0

La Región de Murcia y la Comunidad Valenciana han coincidido este martes en reclamar «una reforma urgente» del actual sistema de financiación «basada en el diálogo y el consenso» que reduzca la brecha territorial y que garantice a todas las comunidades recursos suficientes para poder prestar unos servicios públicos de calidad.

Este es uno de los puntos del acuerdo alcanzado durante un encuentro de trabajo entre el consejero de Economía, Hacienda y Administración Digital, Luis Alberto Marín, y el conseller de Hacienda y Modelo Económico de Valencia, Vicent Soler, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

El acuerdo se plantea en los mismos términos que el alcanzado entre la Comunidad Valenciana y Andalucía y entre esta última comunidad y la Región de Murcia.

Así, las dos comunidades coinciden en la necesidad de garantizar la suficiencia del nuevo modelo de financiación para que todas las comunidades puedan recibir los fondos que necesitan para prestar unos servicios públicos de calidad y para poder afrontar la salida de la crisis generada por la pandemia.

El titular de Hacienda ha señalado en este sentido que la Región de Murcia dejó de recibir, solo el año pasado, «cerca de 800 millones de euros como consecuencia de un sistema de financiación» que ambos consejeros coincidieron en calificar como «discriminatorio, complejo y poco transparente».

«Eso significa que cada día que pasa sin que se reforme este injusto y caduco sistema de financiación dejamos de recibir dos millones de euros, lo que supone a su vez 140 centros de salud para los habitantes de la Región de Murcia o 385 centros educativos menos para nuestros escolares», ha denunciado Marín.

«La insuficiencia de recursos es además la responsable directa del 90 por ciento de la deuda que soporta la Región de Murcia desde que se puso en marcha este sistema de financiación. Si no encontramos una salida a esta deuda injusta estaremos lastrando la recuperación y el futuro de las comunidades infrafinanciadas».

Los consejeros de Hacienda han hecho hincapié también en la necesidad de crear un fondo transitorio de nivelación que equipare a las comunidades infrafinanciadas con la media nacional para corregir ese desequilibrio sin perjudicar al resto de autonomías.

En este sentido, los responsables de las haciendas autonómicas de Murcia y Valencia han coincidido en que la reforma del sistema de financiación «debe hacerse con el mayor grado de diálogo y consenso y sin que ninguna comunidad se vea perjudicada», señaló Marín.

«El debate sobre la financiación tiene que abordarse desde una perspectiva amplia e integradora. No es una cuestión de colores o signos políticos, sino de poder contar con un modelo de financiación que garantice la viabilidad del Estado del Bienestar en todas las comunidades autónomas y que nos permita impulsar las inversiones y medidas necesarias para superar esta crisis y volver a la senda del crecimiento», ha concluido el consejero murciano de Hacienda.

De Tapas con Mi Perro, la start-up que busca la inclusión de las mascotas y sus familias en locales y actividades de ocio

0

Actualmente, para garantizar la tranquilidad y la salud emocional de muchas mascotas, los dueños de los peludos necesitan exponerlos a actividades caninas que les permitan desarrollarse y ejercitarse de manera adecuada.

Debido a esta necesidad, nace De Tapas con Mi Perro, un espacio que funciona como una alternativa para que las personas y sus mascotas puedan organizar planes de entretenimiento en conjunto en España. A través de De Tapas con Mi Perro, los usuarios podrán encontrar bares, cafeterías, pastelerías, restaurantes y otras áreas de diversión para los caninos.

Lugar de entretenimiento y desarrollo para mascotas

Este portal web ofrece recomendaciones de lugares y actividades para realizar actividades conjuntas con los amigos más fieles. En su directorio, por ejemplo, se podrán consultar las ciudades consideradas »Dog friendly», así como playas y parques caninos, rutas, lugares emblemáticos y sitios para comprar, comer y dormir donde las mascotas serán acogidas como un miembro más de la familia.

Bajo el concepto DoggieSnax, existe un conjunto de hoteles y restaurantes que apoyan esta iniciativa, y por eso, contribuyen en ella y ofrecen el Menú DoggieSnax, un menú canino exquisito para las mascotas que visitan los establecimientos.

La mayor ventaja de este directorio es que las familias de las mascotas pueden hacer valoraciones de todos los lugares y así recomendar y compartir fotos y comentarios con otros usuarios. La finalidad es crear una comunidad que comparta experiencias de los establecimientos que aceptan a las mascotas sin ningún tipo de problema.

Los beneficios ofrecidos por De Tapas con Mi Perro

El principal beneficio que ofrece la start-up hacia las familias con mascotas es permitirles ir a cualquier lugar público y llevar a sus peludos para que ambos puedan disfrutar de los servicios de forma conjunta. Por lo que, en De Tapas con Mi Perro y su directorio de locales DoggieSnax, los clientes podrán encontrar el sitio ideal para compartir con sus familias y peludos sin molestias.

Por otro lado, De Tapas con Mi Perro también ofrece una sección de adiestramiento y cuidado animal, donde cuentan con la participación de profesionales y expertos que se encargan de dar a conocer las actualizaciones y tendencias más actuales para mantener saludables a las mascotas.

De Tapas con Mi Perro es uno de los directorios de locales más destacado en España, ya que permiten a los clientes encontrar las mejores oportunidades de paseos y planes divertidos, para que miles de familias los disfruten con sus mascotas.

Esta start-up ha sido seleccionada entre más de 500 proyectos de toda España por Coca-Cola Gira Mujeres como uno de los 10 proyectos finalistas en su programa de emprendimiento, por su innovación, originalidad y valor social.

Dakar 2022, patrocinio y abrasivos WinnerFlex de Grip-On

0

Con la finalidad de que una marca tenga éxito, la calidad de sus productos y reconocimiento externo son elementos indispensables. Es en estos rasgos donde la compañía Grip-On ha centrado su permanencia en el mercado.

Con más de 35 años de experiencia, esta empresa se ha destacado como líder en la fabricación de los alicates de presión sargentos de acero. Además, trabaja continuamente en ampliar su catálogo, incluyendo productos auxiliares de la más alta calidad y gran utilidad, como alicates de combinación, destornilladores, martillos y abrasivos WinnerFlex.

Adicionalmente, esta marca trabaja continuamente en mantener su reconocimiento en el sector, actualmente mediante el patrocinio del equipo All Woman Team para Dakar 2022.

WinnerFlex, la marca de abrasivos introducida por Grip-On en España

Durante más de 3 décadas, Grip-On se ha posicionado como una marca enfocada en ofrecer calidad, innovación y comodidad a los clientes, aspectos que la han distinguido hasta la actualidad.

Entre sus más recientes incorporaciones, están los Abrasivos WinnerFlex, productos caracterizados por su resistencia y calidad, además de un precio único en el mercado y certificados OSA, elementos que han hecho de estos productos una excelente alternativa en cualquier trabajo que lo necesite.

Discos de láminas, de diamantes, de fibra, de desbaste y también discos de corte de circonio y de corte de Inox, son algunas de las incorporaciones de abrasivos que Grip-On ha introducido en el mercado español, con el objetivo de facilitar los trabajos de carpintería, metálica, madera, bricolaje, agricultura, naval, automoción y mantenimiento en general, donde el uso de estos implementos es indispensable.

En la actualidad, cuenta con una promoción para distribuidores en la que Grip-On enviará abrasivos de forma gratuita. También, los expertos de esta empresa han desarrollado un set de herramientas para profesionales de electricidad, fontanería y mecánica, cuyas especificaciones se encuentran dentro del nuevo catálogo, disponible en la tienda online para todos los usuarios. 

Grip-On Tools: patrocinador oficial en Dakar 2022

Además de proporcionar herramientas de la más alta calidad, Grip-On Tools figura como patrocinador oficial de Yago de Prado (piloto) y Álvaro Moya (copiloto) en etapa de coches y Mercè Martí (piloto) y Margot Llobera (copiloto) en Side by Side Raid, los cuales participarán en Dakar 2022.

El equipo All Woman Dakar Team, conformado por 5 chicas, participará con vehículos de la marca Can-Am, preparados por FN Speed Team. El Maverick RS se diferencia en el sector por su poderoso motor bicilíndrico en V Rotax de 195 caballos de fuerza.

Las herramientas de Grip-On, principalmente los alicates de presión, acompañarán a ambos equipos durante su recorrido, reforzando los ajustes que requieran en la competición.

Esta marca patrocinadora del equipo de 5 mujeres pilotos para Dakar 2022 se destaca por ofrecer calidad, excelencia y renovación constante, sobre todo si se trata de competencias en el medio de la nada. 

Grip-On tiene novedades en el mes de diciembre en MotorSport.

Los farmacéuticos destacan que el 72,9% de sus usuarios se vacunaron de gripe la pasada temporada

0

En la última campaña de la gripe, se vacunó el 72,9 por ciento de los usuarios de farmacia de España, con diferencias por CCAA y grupos de riesgo, según una encuesta anónima impulsada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Famacéuticos, realizada en farmacias comunitarias de toda España a un total de 3.107 personas entre los meses de octubre 2020 y febrero 2021.

Así, los cuestionarios recabaron información sobre el perfil de la persona encuestada, su percepción y actitud frente a las vacunas de la gripe y de la COVID-19 y su potencial interés a vacunarse en la farmacia, si fuera posible hacerlo a futuro.

Entre los vacunados, un 24,9 por ciento lo haría ese año por primera vez, argumentando recomendación médica (57%), miedo a la COVID-19 (26%), miedo a la gripe (14%) u otras razones. Por su parte, los principales motivos para no haberse vacunado fueron la falta de percepción de riesgo de enfermar de gripe (34%), la falta de tiempo para ir a vacunarse (19%), los efectos secundarios o riesgos de la vacuna (16%) y la baja efectividad de la vacuna o preferencia por la resistencia natural a la enfermedad (15%).

En cuanto a la asociación entre la vacuna de la gripe y la vacuna de la COVID-19, el 44 por ciento de los encuestados querían vacunarse de gripe y COVID-19, el 29 por ciento solo de gripe, el 11 por ciento solo de COVID-19 y el 16 por ciento de ninguna de las dos.

Asimismo, los más proclives a querer vacunarse de COVID-19 fueron los que se habían vacunado de la gripe o pensaban hacerlo en esta campaña, como en años anteriores. De hecho, haberse vacunado de la gripe en la actual campaña hace que se sea un 39 por ciento más propenso a querer vacunarse de COVID-19, según el estudio.

REALIZAR LA VACUNACIÓN EN LAS FARMACIAS COMUNITARIAS

Según el cuestionario, una posible palanca para aumentar las tasas de vacunación antigripal sería realizar la vacunación en las farmacias comunitarias. Un 73 por ciento de los encuestados afirmaba estar dispuesto a vacunarse en la farmacia; el 16,2 por ciento no lo sabía, y el 9,9 por ciento rechazaba esta opción.

Por otro lado, el 17 por ciento de los encuestados no se habían vacunado, pero estaban a favor de hacerlo en la farmacia comunitaria. El interés por vacunarse en estos lugares es mayor entre los que declararon como razones para no vacunarse la inaccesibilidad o desabastecimiento de la vacuna (87%), la falta de tiempo (84%) y el desconocimiento u olvido (82%).

En base a los datos obtenidos, es posible sugerir posibles palancas potenciales que ayudarían a mejorar las coberturas de vacunación antigripal en el futuro, pudiendo alcanzar hasta un hipotético 89,3 por ciento de vacunación de la población diana.

De hecho, incluir a las farmacias como puntos de vacunación podría haber aumentado la cobertura vacunal en hasta 3,9 pp si lograra atraer a aquellas personas interesadas en vacunarse, pero con dificultades de tiempo para hacerlo. Otra potencial palanca podría ser la mayor formación o concienciación en gripe, que podría traducirse en un aumento de la cobertura vacunal de hasta 6,8 pp.

Así las cosas, los farmacéuticos recuerdan que la vacuna contra la gripe es la forma más efectiva de prevenir la enfermedad y sus complicaciones, especialmente entre los grupos más vulnerables, pero su aplicación real todavía está lejos de los objetivos marcados.

«En la última campaña de la gripe, sin duda marcada por la pandemia de la COVID-19, se han alcanzado tasas de vacunación antigripal sin precedentes en España, acercándose a los objetivos marcados por las autoridades. Sin embargo, para que estas tasas se mantengan tras la pandemia, conviene profundizar en los elementos que han hecho aumentar la vacunación, y en el posible margen de mejora existente», señalan desde la organización farmacéutica.

Este trabajo estima que, en la última campaña de la gripe, un 25 por ciento de la población de riesgo ha decidido vacunarse por primera vez de la gripe, elevando las cuotas de vacunación total en España hasta el 73 por ciento.

En conclusión, se ha constatado que la cobertura antigripal se ha incrementado en gran medida durante la pandemia, existiendo una asociación entre la disposición a vacunarse de COVID-19 y de gripe. Además, algunas de las potenciales palancas para ayudar a seguir incrementando la vacunación antigripal en el futuro pasarían por controlar el desabastecimiento de la vacuna, una mayor formación y concienciación en gripe y la posibilidad de incluir a las farmacias comunitarias como otros puntos de vacunación del sistema.

Urkullu cree que el Gobierno tiene «pendiente» una declaración «contra los bombardeos» como Gernika

0

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, cree que el Gobierno de España tiene «pendiente» una declaración «contra los bombardeos» de poblaciones vascas, como la de Gernika, que se realizaron durante la guerra civil, y cree que es oportuna en un momento en el que se elabora la Ley de Memoria Democrática.

Así lo ha explicado el portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, en una rueda de prensa celebrada tras el Consejo de Gobierno, en la que, a preguntas de los periodistas, ha reiterado el «malestar» que generó en Urkullu que el presidente Pedro Sánchez acudiera el pasado domingo en Euskadi, sin comunicarlo oficialmente al Ejecutivo autonómico.

Zupiria ha querido aclarar «cuál fue el malestar» que ya expresó el Lehendakari «y en qué se fundamenta». De esta forma, ha dicho que Iñigo Urkullu considera «una falta de respeto institucional que el presidente del Gobierno español venga a Euskadi, tenga una actividad oficial y el Gobierno Vasco no sea oficialmente informado de esa visita».

Esta es, según ha precisado, la primera razón de su malestar. No obstante, también ha recordado que Urkullu realizó «una reflexión sobre un momento muy concreto» que se vive, el de la elaboración de Ley de memoria Democrática, «que habla sobre la memoria histórica, y sobre la conveniencia de que el Gobierno español adoptará alguna declaración que haga referencia al comportamiento de ese Estado en algunos momentos de la guerra civil».

En este sentido, ha recordado que, en un escrito que el Lehendakari remitió a Pedro Sánchez, hizo referencia a una iniciativa que se planteó en el Senado en febrero de 2017, «en la que solicitaba un pronunciamiento en contra de las agresiones que la población civil de Gernika-Lumo sufrió en el bombardeo».

Asimismo, ha subrayado que también planteaba «la asunción por parte del Estado de las responsabilidades que le pudieran incumbir», pero «en aquel momento, aquella iniciativa no prosperó porque en el Senado el PP tenía mayoría absoluta, y no hubo mayorías alternativas para que prosperara».

TEMA PENDIENTE

«El Lehendakari considera que esa es una cuestión que sigue estando pendiente y que, en este momento en el que se están elaborando normas sobre la memoria democrática, tanto en el Parlamento Vasco como en el Parlamento español, sería bueno que se retomará esa posibilidad», ha insistido.

A su juicio, se trata de «una reclamación para poder abordar esa cuestión pendiente que el Estado español tiene con algunas poblaciones que sufrieron bombardeos en la guerra civil en Euskadi y en otros lugares del Estado».

La Universitat de les Illes Balear abre expediente y aparta a un profesor tras denuncias contra la libertad sexual

0

La Universitat de les Illes Balears (UIB) ha iniciado la tramitación de un procedimiento disciplinario a un profesor asociado tras varias denuncias contra el docente por hechos contra la libertad sexual.

En un comunicado, la institución universitaria ha señalado que el inicio del expediente, que ha sido notificado ya al afectado, va acompañado, como medida cautelar, de la suspensión de sus tareas docentes debida a la gravedad de los hechos denunciados.

En el mismo comunicado, la UIB ha explicado que los hechos se remontan al curso 2018-2019, aunque durante la pasada semana surgieron voces que cuestionaban el comportamiento del profesor hacia las mujeres, y el Vicerrectorado de Personal Docente e Investigador mantuvo diferentes entrevistas con algunas alumnas, en coordinación con el centro donde el docente impartía docencia.

En el transcurso de las entrevistas, estas mujeres relataron situaciones abusivas que, incluso, podrían ser constitutivas de delito, por lo cual el vicerrector de PDI trasladó su testimonio y la denuncia escrita de los hechos a la Oficina de Igualdad y a la Secretaría General de la UIB, para poner en marcha un procedimiento de acoso sexual y adoptar las medidas pertinentes, siempre protegiendo los derechos de las víctimas.

El expediente disciplinario permite abrir un procedimiento administrativo que garantiza los derechos de todas las personas implicadas, salvaguardar su intimidad, establecer con precisión los hechos ocurridos y legitima a la Universidad para tomar las medidas que el instructor o la instructora determine que son adecuadas.

Desde la UIB han valorado como «muy graves» los casos de abusos o acoso sexual, puesto que este tipo de conductas atentan gravemente contra la dignidad de las mujeres y son contrarias al compromiso de la UIB por una Universidad justa, igualitaria y libre de todo tipo de discriminación.

Así, la institución ha reiterado su compromiso con las víctimas de cualquier situación de abuso y discriminación.

‘Los Morancos’ reciben el premio a la trayectoria profesional como autónomos de ATA 2021

0

La Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos-ATA ha celebrado en el auditorio de CaixaForum de Madrid la vigésima edición de sus premios Autónomo del Año en la que se premió a la trayectoria profesional de Jorge y César Cadaval, ‘Los Morancos’, «por sus 40 años de autónomos, de risas y de crítica».

Esta edición de los Premios Autónomo del Año ha contado con numerosas autoridades del mundo político y empresarial, como la ministra de Defensa, Margarita Robles; la directora general de Autónomos, Maravillas Espín; la coordinadora de Cs y diputada en el Congreso Inés Arrimadas; el presidente de CEOE, Antonio Garamendi y el presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, entre otros, que han querido mostrar su apoyo al colectivo de autónomos «en un momento tan complicado y tras 19 meses de pandemia», detalla ATA en un comunicado.

A lo largo de esos 40 años, ‘Los Morancos’ «nos han hecho cantar y reír, sin olvidar la más mordaz de las reivindicaciones. Y sobre todo, estos hermanos lo han hecho reinventándose una y otra vez, como buenos autónomos, creando su propio estilo, adaptándose a los nuevos formatos y llegando a todos los públicos, por todos los canales, sin olvidar sus raíces».

Desde ATA se ha valorado la trayectoria de ‘Los Morancos’ de cuatro décadas, «que merecen todos los premios por los buenos ratos que nos han hecho, hacen y harán pasar».

Durante la recogida del premio, entregado por el presidente de ATA, Lorenzo Amor, la pareja de humoristas ha hecho gala de su humor, al tiempo que ha recordado los 40 años que llevan como autónomos, «en los que no nos hemos puesto malos nunca», han afirmado los hermanos Cadaval.

‘Los Morancos’ han agradecido este reconocimiento a su carrera y han contado «cómo han sufrido en primera persona» los efectos de la pandemia: «Cuando solo permitían un 75% del aforo y en un Madrid con la mayoría de sus municipios cerrados, pusimos en marcha nuestro espectáculo en plena Gran Vía, donde las dos primeras semanas perdimos dinero, pero por el equipo que tenemos, por toda la gente que necesitaba reír, le echamos valor y logramos estar siete meses, con todo el cariño del público y cumplir nuestro objetivo, que después de esos meses tan duros, la gente fuera feliz y sacarle una sonrisa», han apuntado los artistas.

Los 8 presidentes exigen que el sistema sea «fruto del consenso multilateral»

0

Los ocho presidentes autonómicos reunidos este martes en la cumbre de Santiago de Compostela han reclamado «transparencia» en el debate sobre la reforma del sistema de financiación autonómica, que piden que «solo» sea «fruto de un consenso multilateral» en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF).

De esta forma, los ocho mandatarios autonómicos, que piden que se tengan en cuenta todas las necesidades y posiciones de todas las administraciones afectadas, reclaman que las decisiones relativas a la financiación autonómica queden «al margen de los legítimos espacios biltareales entre el Gobierno central y cada comunidad».

Este es uno de los puntos de la Declaración de Santiago que este martes ha salido del encuentro en el que han participado los presidentes de Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón, Extremadura, Asturias, La Rioja y Cantabria.

El documento, que consta de 35 puntos, reclama también el refuerzo del CPFF con medios suficientes para proveer de datos y análisis al conjunto de las comunidades y al Gobierno para determinar el coste real de los servicios y la evaluación del comportamiento de los mecanismos de revisión anual.

SIN «PRIVILEGIOS»

En el arranque del documento, las ocho comunidades reivindican que comparten «intereses comunes, que nacen de sus características socioldemográficas, económicas e históricas», y remarcan el papel de las autonomías y el trabajo que deben realizar en «estrecha coordinación» con el Gobierno central y «con absoluta lealtad a los intereses generales».

«Reiteramos nuestra adhesión incondicional a los principios que regulan la organización territorial del Estado en la Constitución: la unidad de la Nación española, la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre ellas», recoge el texto, en el que se alude a la «emergencia demográfica» y se ejemplifica con que las ocho comunidades suponen un 61,97% de la superficie española y un 24,13% de su población.

«Estas cifras dan testimonio de la dispersión y la despoblación que marcan su estructura demográfica e imponen retos específicos a sus Administraciones, que deben prestar a los españoles que viven en ellas los servicios públicos con las máximas condiciones de calidad y en igualdad con el resto de los ciudadanos del país», agrega, al tiempoque incide en que el nuevo modelo de financiación autonómica debe ser fruto «de la colaboración activa y leal» de todas las administraciones.

En este sentido, expresan su voluntad de consenso, pero advierten que «el modelo resultante de las negociaciones deberá respetar la igualdad de todos los españoles protegida por la Constitución, así como rechazar «privilegios económicos o sociales como recoge el artículo 138 de la Carta Magna».

«Defendemos y perseguimos un desarrollo social y económico equilibrado, con la aspiración de que cualquier persona en España tenga las mismas oportunidades», constata.

Médicos ven «débil» el argumento que apoya vacunar a niños menores de 12 años para proteger a sus familiares

0

El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, a través de la Comisión Asesora COVID19, considera que el argumento de vacunar a los niños menores de 12 años para proteger a sus familiares es «débil y pierde peso», ya que inmunidad que genera parece no tener carácter esterilizante.

Desde el Consejo se advierte de en un breve periodo de tiempo las Administraciones Sanitarias deberán enfrentare a la decisión de vacunar a niños entre 6 y 12 años, ya que es previsible que se presenten solicitudes de autorización a la Agencia Norteamericana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) y a la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés)

«En este debate, que supondrá un nuevo reto para las estrategias vacunales, múltiples argumentos apelan a las ventajas de ampliar la vacunación al ámbito pediátrico, apuntando a que refuerza la inmunidad de rebaño al evitar que los niños contagien a sus familiares», advierten.

Sin embargo, recuerdan que «la inmunidad que genera superar la infección o haber recibido la pauta completa de vacunación parece que no tiene carácter «esterilizante», de forma que el virus puede seguir circulando y propagándose a través de personas inmunizadas aunque no genere morbilidad clínicamente apreciable o solamente provoque casos paucisintomáticos, es decir, con signos muy leves de enfermedad».

Y, añade, que, «si esto es así -y parece que es lo que ocurre con la variante delta-, el concepto de inmunidad de grupo o rebaño pierde gran parte de su significación práctica». En base a esto, la vacunación pasaría a ser un instrumento clave en la protección individual para no padecer la enfermedad o para que esta no revista de gravedad clínica ni produzca un elevado número de hospitalizaciones o fallecimientos.

Pero, por otra parte, concluye, «también aportaría un papel en la protección de los contagios en la medida en que pueda reducir -aunque no eliminar- la probabilidad de que un inmunizado transmita el virus».

Knight Frank comercializará 2 nuevos proyectos logísticos para Goldman Sachs en Illescas

0

Newdock, la plataforma especializada en inversión, desarrollo y gestión de activos logísticos e industriales en España y Portugal de Goldman Sachs Asset Management, ha confiado a la consultora inmobiliaria internacional Knight Frank la comercialización en coexclusiva de dos nuevos proyectos logísticos en el territorio español.

Los proyectos están ubicados en el centro logístico de referencia para actividades de distribución y transporte de enfoque regional y nacional, la Plataforma Central Iberum de Illescas, Toledo, a 38 kilómetros del centro de Madrid (con conexión directa a través de la A-42).

El primer proyecto, ya en construcción, cuenta con dos edificios, pudiendo ambos acoger a un inquilino (tipo C). El primer edificio tiene una superficie de 43.000 metros cuadrados, mientras que el segundo alcanza los 14.000 metros cuadrados.

Ambos contarán con soluciones de protección contra incendios, playas de maniobras de 35 metros en ambos edificios, altura libre de 11,5 metros, entrada y salida independiente y una ratio de muelles 1/800m para maximizar la operativa del usuario.

Los dos edificios han sido diseñados con el objetivo de alcanzar estándares LEED Platinum, por lo que se ajustan a los compromisos en materia medioambiental: una capacidad de producción de electricidad para autoconsumo a través de fotovoltaica, luz natural a través de lucernarios y ventanales, el uso de materiales reciclados y de bajas emisiones, o la gestión responsable de los deshechos del proceso de construcción. También usarán tecnología BMS, que optimizará el consumo de energía y agua.

El segundo proyecto se ubicará en una parcela de 128.000 metros cuadrados de superficie en la misma plataforma, un proyecto que está concebido como un ‘Build-to-Suit’, por lo que permite una total flexibilidad en su diseño y su adaptación a las necesidades de su usuario.

«Para nosotros es un honor que Newdock haya pensado en Knight Frank para la comercialización en exclusiva de dos proyectos de tan alto nivel y calidad. El de Illescas es un caso de éxito en sí mismo que ejemplifica la buena actividad que se viene registrando en la contratación logística (con cifras previsiblemente de récord en Madrid a cierre de 2021, por encima del millón de metros contratados) y que sostienen el fuerte atractivo que posee España para la inversión en este sector», explica el director del área logística Leasing de Knight Frank, Adrián Romero-Amich.

Fedea prevé un déficit del 0,1% en las CCAA en 2021

0

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) estima que las comunidades autónomas cerrarán este año con un déficit del 0,1%, una previsión más optimista que la del Gobierno –0,6% de déficit–, y avisa de que las entregas a cuenta para el conjunto de las CCAA se mantendrán en un nivel similar a las percibidas en 2020. La citada Fundación también señala que habrá 3 autonomías que incumplan el objetivo del Gobierno –Valencia, Murcia y Aragón– y prevé que 9 CCAA logren superávit.

Así se desprende del Observatorio Fiscal y Financiero de las comunidades autónomas elaborado por José Ignacio Conde-Ruiz, Manuel Díaz, Carmen Marín y Juan Rubio-Ramírez, en el que se analizan las cuentas autonómicas hasta julio y se realiza una proyección del saldo en la Contabilidad Nacional de cierre de 2021.

El informe señala que en el acumulado hasta julio el saldo en Contabilidad Nacional (CN) de las CCAA es prácticamente el mismo que el del año pasado en el mismo periodo. En concreto, el déficit es de 2.471 millones de euros (0,20% del PIB) este año, siendo de 2.624 millones (0,23%) el año pasado.

ENTREGAS A CUENTA, SIMILARES A LAS DE 2020

En cuanto a las entregas a cuenta de 2021, el informe señala que se han mantenido en un nivel similar a las percibidas en 2020 –105.523 millones de euros en 2021 frente a los 105.803 millones de euros recibidos en 2020–.

En cuanto al saldo en términos de Contabilidad Nacional (CN) para 2021, Fedea prevé un déficit del 0,1% del PIB, lo que supone una estimación de cierre más optimista que las previsiones realizadas por el Gobierno (-0,6% del PIB) y por la AIReF (-0,4% del PIB).

Por CCAA, se aprecia una elevada heterogeneidad en las previsiones de saldo en contabilidad nacional para 2021. Concretamente, tres comunidades incumplirían el objetivo de referencia del Gobierno considerado en el -0,6% del PIB: la Comunidad Valenciana (-1,5%), Murcia (-1,0%) y Aragón (-0,8%).

Cumpliendo el objetivo de referencia pero con un saldo en contabilidad nacional negativo están: Cataluña (-0,6%), La Rioja (-0,6%), Galicia (-0,2%), Baleares (-0,1%) y País Vasco (-0,1%).

En cambio, cerrarán 2021 con un saldo en contabilidad nacional en positivo: Extremadura (0,1%), Comunidad de Madrid (0,1%), Cantabria (0,3%), Castilla-León (0,4%), Andalucía (0,5%), Castilla-La Mancha (0,7%), Asturias (0,7%), Canarias (0,9%), y Navarra (1,9%).

1.000 MILLONES MÁS EN FONDOS EXTRAORDINARIOS FRENTE A LA COVID

El informe también recoge los ingresos extraordinarios de apoyo frente a la Covid-19 recibidos por las Comunidades Autónomas. Hasta julio de 2021, las comunidades habían recibido los 6.974 millones de euros, asignados a través de la ‘Línea Covid’, frente a los 6.000 que percibieron hasta julio de 2020, por lo que los territorios han recibido casi 1.000 millones de euros adicionales este año.

Las comunidades que han recibido mayores ingresos hasta julio de 2021 con respecto a la primera dotación del ‘Fondo Covid’ de 2020 han sido las Islas Canarias –985 millones de euros de diferencia– y Baleares –751 millones de euros–.

Por el contrario, la Comunidad de Madrid es la que presenta la caída más importante en los ingresos extraordinarios hasta julio de 2021 con 816 millones de euros menos que en 2020.

Publicidad