La Audiencia Provincial Civil de Madrid ha confirmado una sentencia previa del Juzgado de Primera Instancia número 77 de dicha comunidad, confirmando que Rosario Bermudo, natural de Écija (Sevilla) y actualmente residente en Madrid, es hija del marido de Luisa Isabel Alvárez de Toledo y Maura, duquesa de Medina Sidonia y popularmente conocida como la ‘Duquesa Roja’, fallecida en marzo de 2008, hace ahora justo 14 años.
En una sentencia emitida el pasado 25 de febrero, la Sección 22 de la Audiencia Provincial Civil de Madrid desestima el recurso de apelación de los restantes hijos del marido de la difunta aristócrata y declara la «confirmación total» de dicha sentencia inicial del citado Juzgado de Primera Instancia de Madrid, que merced a las pruebas genéticas aportadas reconoce a Rosario Bermudo como hija del esposo de la famosa ‘Duquesa Roja’.
Según el abogado Fernando Osuna, que representa a la citada mujer de Écija, su cliente nació en 1951 «fruto de las relaciones íntimas extramatrimoniales habidas entre su madre» y el marido de la ‘Duquesa Roja’ cuando la mujer trabajaba como sirvienta para sus padres en una vivienda de Madrid.
La madre de su patrocinada, «repudiada y abandonada a su suerte», contrajo matrimonio el 8 de diciembre de 1956 con otro hombre, con el que tuvo hasta seis hijos más, añadiendo que este, «movido por el gran amor y respeto que le unía a su esposa», reconoció a la demandante como hija suya, emprendiendo ella luego este litigio judicial. La ganadora del litigio contaría actualmente 72 años de edad.
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, no le ve «demasiado sentido» a que el Gobierno de Sánchez cambie el nombre de la estación de Puerta de Atocha por Atocha-Almudena Grandes, y propone denominar Rita Barberá al aeropuerto de Valencia.
«Creo que renombrar la estación de Atocha no tiene demasiado sentido», ha señalado Martínez-Almeida en el coloquio ‘Diálogos en la Universidad’, de la Universidad Villanueva. «Más bien parece que cuando el Gobierno se ocupa de estas cuestiones lo hace para ocultar que no se está ocupando de otras en las que debería estar», ha dicho.
A principios de marzo, la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, anunció un plan del Gobierno para aplicar el nombre de mujeres a estaciones de trenes en el país, para así «visibilizar» el compromiso del Ejecutivo con la igualdad.
Ese anuncio incluía modificar en parte el nombre de la estación madrileña de Atocha para que pase a llamarse Almudena Grandes, en reconocimiento a la escritora, fallecida en 2021 a los 61 años.
Un reconocimiento que Martínez-Almeida quiere «que sea para todas», y por ello ha propuesto en el coloquio, realizado este jueves, denominar Rita Barberá al aeropuerto de Manises, en homenaje a la exalcaldesa de Valencia y exsenadora del PP que murió en 2016.
18 AÑOS DEL ATENTADO DEL 11M
En un nuevo aniversario del atentado terrorista del 11 de marzo de 2004 contra la red de Cercanías de Madrid, el primer edil de la capital ha instado a recordar, «todos los años», a las 193 víctimas mortales. «Porque nunca hay que dar por sentados la democracia ni los derechos y libertades que disfrutamos», ha destacado.
«Madrid es la capital de Europa que ha sufrido un mayor número de atentados y víctimas. Ha sido castigada durante muchísimos años por el terrorismo, pero no se rinde nunca», ha apostillado el alcalde.
El Gobierno ha confirmado el aterrizaje del vuelo fletado por el Ministerio de Defensa en el que han viajado desde Ucrania 25 niños enfermos de cáncer y sus familias.
Lo ha hecho a través de la cuenta oficial de La Moncloa en Twitter, en torno a las 17.40 horas de este viernes.
En el mismo mensaje han explicado que estos menores continuarán con sus tratamientos en España, gracias a la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP), en cuatro hospitales madrileños que son referentes en oncología infantil.
Del mismo modo, el Gobierno ha informado de que en el mismo vuelo han llegado a España otras 22 personas procedentes de Ucrania que serán acogidas en el país a través del Ministerio de Inclusión.
Tanto el titular de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, como la ministra de Defensa, Margarita Robles, han acudido a recibir a estos niños al aeródromo de Torrejón.
Tal y como ya explicó esta semana el Ejecutivo, la llegada de estos no ha sido cubierta por ningún medio de comunicación para preservar la intimidad de los pacientes.
Sectores del PP han expresado su «enfado» e «indignación» contra el todavía líder del partido, Pablo Casado, por presumir ante los socios del Partido Popular Europeo de que en su mandato no se pactó con la extrema derecha, justo el mismo día que Alfonso Fernández Mañueco anunciaba un acuerdo con la formación de Santiago Abascal. Además, le han recordado su propia hemeroteca, citando por ejemplo el hecho de que el último día de campaña de las generales de abril de 2019 deslizara en público la posibilidad de que Vox tuviera ministerios en su Ejecutivo.
En la cumbre del PPE que se celebró este jueves en París, la última para él antes de que Alberto Núñez Feijóo tome el mando del PP, Casado expresó ante sus colegas europeos su rechazo a pactar con la extrema derecha, sin bien no hizo ninguna alusión específica al pacto que el PP y Vox habían anunciado ese mismo día en Castilla y León, según informaron fuentes presentes en esa reunión a puerta cerrada.
Casado esbozó ante los ‘populares’ europeos una intervención que seguía la misma línea argumental que empleó ante el Comité Ejecutivo Nacional del PP tras las elecciones de CyL, donde sí citó expresamente a Vox para marcar distancias con los de Abascal. «Nuestros principios son nuestras condiciones. Y no vamos a renunciar a ellos nunca», dijo exactamente el 15 de febrero, dos días después de las elecciones de CyL en presencia de Alfonso Fernández Mañueco y de los ‘barones’ del PP.
«NO HA COMPRENDIDO SU PAPEL EN ESTE PERIODO DE TRANSICIÓN»
Esas declaraciones han provocado un «profundo malestar», «enfado» e «indignación» en algunos sectores del partido, según han reconocido distintas fuentes, que en algún caso incluso han hablado de «deslealtad». «Me parece de una gravedad intolerable por parte de Casado», ha sintetizado un dirigente ‘popular’, que cree que esas manifestaciones evidencian que solo busca «salvar su cabeza o su reputación».
En las filas del PP muchos recuerdan los «continuos vaivenes» de Casado con los de Abascal cuando tomó las riendas de la formación en 2018 y, de hecho, destacan que ante las malas perspectivas electorales que tenían en las generales de abril de 2019 llegó a abrir la puerta a que entraran en su Gobierno si ganaba las elecciones. «¡Pero si se mimetizaba con Vox!», exclama una de las personas consultadas.
Según añaden, no fue hasta la moción de censura de Vox que se debatió en octubre cuando fijó una posición más firme contra esa formación al espetar a Abascal: «Hasta aquí hemos llegado». Sin embargo, las mismas fuentes destacan que el mensaje de Casado está fuera de la realidad porque incluso en sus mejores datos demoscópicos, con 120 escaños que le concedían algunas encuestas, iba a necesitar «algún acuerdo con Vox para llegar a Moncloa».
Algunas fuentes le reprochan que haya aprovechado un foro tan importante, donde están los socios europeos del PPE, para desaprobar el acuerdo de Mañueco con Vox. «No ha comprendido su papel en este periodo de transición», ha declarado en privado una parlamentaria. «Casado hace tiempo que nadie entiende las cosas que hace», agrega un presidente regional.
«Debería estar callado en este momento», afirma un veterano dirigente, que recuerda que hasta ahora Alberto Núñez Feijóo y los demás ‘barones’ han tenido «fair play’ al acceder a su petición de mantenerse en la Presidencia del PP hasta el congreso extraordinario del 1 y 2 de abril. «Irse a Europa a criticar el pacto de CyL está fuera de lugar», apostilla otro miembro del partido. «Lo de Casado es política ficción porque se iba a tener que pactar con Vox de alguna manera«, zanja un dirigente territorial.
ALGUNOS CARGOS PRÓXIMOS A CASADO DEFIENDEN SU «COHERENCIA»
Sin embargo, no todo el PP critica la actuación de Casado este jueves en París, ya que algunos parlamentarios y dirigente próximos al todavía líder ‘popular’ defienden su intervención asegurando que se limitó a ser «coherente».
«No se puede hablar de deslealtad», resuelve uno de los consultados. «Es la crónica de una realidad porque hasta ahora el Partido Popular nunca había gobernado con Vox», sentencia un diputado ‘popular’.
Además, algunas fuentes consultadas enmarcan las críticas que lanzó a ese pacto de CyL el jefe de los ‘populares’ europeos, Donald Tusk, en la situación interna que él vive en su propio país y que le llevará a competir en las elecciones polacas con los «amigos» de Vox.
«NOS VAMOS A TENER QUE ACOSTUMBRAR A LA GEOMETRÍA VARIABLE»
Numerosos cargos del PP se han afanado este viernes en minimizar ese pacto con los de Abascal y han señalado que el PP tiene que ser consciente de que necesitarán a ese partido si quieren conservar muchos ayuntamientos y autonomías tras las elecciones de 2023.
Algunas de las fuentes consultadas analizan que han muerto las mayorías absolutas de antes como evidencia la fragmentación parlamentaria que hay actualmente en el Parlamento español, algo que, según argumentan, hace que en ese escenario Vox sea el «socio natural» del PP porque muchos de sus votantes apoyaron en el pasado a José María Aznar o a Mariano Rajoy.
«El pacto del PP y Vox en Castilla y León no nos quita un voto. Nuestra gente lo ve natural», afirma un cargo territorial. «Nos vamos a tener que acostumbrar a esto de la geometría variable», advierte un parlamentario. «El votante del PP no se va a ir porque pactemos con Vox», asegura rotundo uno de los consultados.
«SE HA CEDIDO MUCHO» A VOX EN CYL
Asimismo, los ‘populares’ censuran las críticas de Pedro Sánchez, PSOE y otros partidos al acuerdo en CyL cuando, según señalan, los socialistas «pactan con la extrema izquierda, Bildu y los independentistas». «El presidente del Gobierno decía que no dormiría tranquilo si pactaba con Pablo Iglesias y lo hizo al día siguiente de las elecciones generales», recuerda un cargo ‘popular’.
En este sentido, fuentes del PP aseguran que el PSOE también tuvo su «primera vez» con Unidas Podemos. «Había que desvirgarse una vez, y es la que tiene más impacto. Siempre hay una primera vez», resume un parlamentario.
Sin embargo, algunas de las fuentes consultadas creen que Vox ha realizado una negociación ventajosa en CyL y el PP ha salido perjudicado. «Se ha cedido mucho, se ha cedido todo», se queja un cargo, que expresa además su preocupación por «comprar» el vocabulario de Vox sobre «violencia intrafamiliar».
PREOCUPACIÓN EN CARGOS DEL PP ANDALUZ
Algunos dirigentes andaluces han reconocido que hay preocupación dentro del partido por cómo puede afectar el pacto de Castilla y León a la imagen «centrista y moderada» que proyecta Juanma Moreno.
Según estas fuentes, ese pacto va a ser «explotado» por el PSOE para «movilizar a la izquierda en Andalucía», un hecho que puede perjudicar al PP-A. «El socialista Espadas ya tiene el discurso hecho», asegura un cargo del partido, que advierte además que para el PP supone además una «amenaza» que Macarena Olona sea la candidata de Vox porque su perfil ayuda a alimentar el «discurso del miedo que quiere usar la izquierda».
El Congreso está buscando una fórmula para que el presidente de Ucrania, Volodomir Zelenski, pueda intervenir por videoconferencia ante los diputados y exponer la situación de su país ante la invasión rusa y de paso recabar el apoyo expreso del Parlamento español.
Zelenski ya intervino el pasado día 8 ante el Parlamento británico con un discurso vibrante en el que hizo suya la mítica frase de Churchill de la Segunda Guerra Mundial: «No nos rendiremos».
La Mesa del Congreso recibió una primera solicitud de Vox y desde este viernes cuenta con un escrito ya firmado por todos los grupos parlamentarios del la Camara.
El portavoz de Vox. Iván Espinosa de los Monteros, pidió al órgano de gobierno de la Cámara que dé a Zelenski la oportunidad de emplear el Congreso como «altavoz» ante el «injustificable» ataque del régimen de Vladimir Putin.
«Ello sería una muestra del compromiso de España, en ejercicio de la posición de relevancia internacional que debe ostentar, con el Gobierno y el pueblo ucranianos», sostiene Espinosa de los Monteros en su texto.
COMO EL PARLAMENTO BRITÁNICO
Y este jueves, tras aprobarse en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso una declaración de apoyo a Ucrania y condenando la invasión, tanto el PP como el PSOE abogaron por cursar una invitación oficial a Zelenski.
Así, la portavoz de Exteriores del PP, Valentina Martínez, expresó su deseo de que el Congreso pudiera tener la oportunidad de escuchar a Zelenski como ha hecho el Parlamento británico. Su colega del PSOE, Sergio Gutiérrez, recogió el guante y animó a todos los grupos a firmar una petición conjunta para invitar al presidente ucraniano «en cualquier formato, formal o informal» para que pudiera dirigirse a las Cortes Generales y al pueblo español «en cuanto pudiera ser posible».
«Esa comparecencia vía telemática se está produciendo en otros parlamentos del mundo y están siendo un claro apoyo a la legalidad internacional y al respeto a los derechos humanos», destacó Gutiérrez, quien cree que sería «muy conveniente» que los grupos parlamentarios lo impulsaran también en España».
La presidenta del Congreso, Meritxell Batet, que la pasada semana ya invitó al Pleno al ministro consejero y encargado de Negocios de la Embajada de Ucrania en Madrid, Dmytro Matiuschenko, está ahora estudiando posibles fórmulas alternativas para organizar esa videoconferencia.
QUIEREN QUE SEA EN EL HEMICICLO
El escrito firmado por todos los grupos, encomienda a Batet «los trámites y gestiones necesarias para la organización de un acto parlamentario en el hemiciclo en el que pueda participa mediante videoconferencia el presidente de Ucrania».
Zeleski, como jefe de Estado, Zelenski podría intervenir en una sesión plenaria del Congreso, como se ha hecho en visitas oficiales de Estado. Aunque también podría optarse por un acto institucional sin que tenga carácter de Pleno, como se hace con los homenajes anuales a las víctimas del terrorismo.
En todo caso, organizar la videoconferencia en el Salón de Plenos sería sencillo aprovechando las pantallas gigantes que ya se usan para retransmitir los debates y las votaciones.
Otra opción sería trasladar la sesión a una sala para dirigirse a los miembros de la Comisión de Exteriores o de la Comisión Mixta (Congreso-Senado) de la Unión Europea.
Además de iluminar la fachada del Palacio del Congreso con los colores de la bandera de Ucrania, la presidenta de la Cámara, Meritxell Batet, ha mantenido una videoconferencia con su homólogo ucraniano, Ruslan Stefanchuk, para trasladarle la solidaridad de España con su pueblo y darle cuenta de los compromisos adquiridos por España en defensa de la integridad territorial del país.
Podemos se marca como objetivo en su Consejo Ciudadano estatal ensanchar el debate sobre la guerra de Ucrania a los efectos socioeconómicos del conflicto y, de esta forma, no quede limitado a la cuestión del envío de armas.
En esa voluntad, según han explicado fuentes de la formación morada, se enmarca la propuesta de su líder, Ione Belarra, de proponer un nuevo «escudo social y verde» como horizonte del Gobierno de coalición, con vistas a desplegar más actuaciones de protección a la población ante esta crisis.
Al igual que ha señalado Belarra, la postura de la dirección del partido es que es necesario que exista un espacio de referencia que defienda que no se envíen armas a Ucrania y apostar por las vías diplomáticas, siendo conscientes de que es un tema «difícil» en un contexto «complicado, que tensiona el debate que ha abierto en el seno de la sociedad.
Sin embargo, recalcan que hay un sector importante de la ciudadanía que comparte esta postura, pero la intención es superar el marco «estrecho» que supone esta medida y ampliar la mirada a las otras derivadas, como los efectos económicos para el sector económico y las repercusiones del alza de la factura de la luz en la ciudadanía.
Y en este punto es donde reivindican la presencia de Unidas Podemos en el Ejecutivo, pues su papel precisamente es ser el actor que impulsa nuevas medidas sociales y poner de relieve que es hora de apoyar a la ciudadanía, como perciben en la intervención de Belarra y las medidas planteadas esta tarde por parte, además, de la titular de Derechos Sociales.
La celebración de este órgano se ha producido tras rebajarse el clima de tensión en el seno de la coalición el lunes pasado, cuando Podemos y PSOE acordaron bajar los ánimos tras las críticas a la decisión del presidente del Gobierno de enviar armamento a Ucrania.
El pasado domingo Belarra generó polémica al reprochar durante un acto sobre feminismos la actitud de los «partidos de la guerra», si bien al día siguiente la coportavoz de Podemos, Isa Serra, aclaró que no era una referencia al PSOE, sino contra el «furor belicista» que detectaba en la derecha.
También se recondujo el lunes la división dentro de Unidas Podemos, dado que la la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, y el titular de Universidades Joan Subirats, habían apoyado a Sánchez mientras que Belarra y la titular de Igualdad, Irene Montero, dijeron que era un error y que no era eficaz.
BELARRA LLAMA A REPERCUTIR EN LAS ELÉCTRICAS EL COSTE DE LA CRISIS
Además, en Podemos reiteran que el PSOE es consciente de que pueden contar con su apoyo en el seno de la coalición y están a su disposición de cara a ampliar la cobertura de protección a amplias capas sociales.
En su intervención ante el máximo órgano de dirección del partido, convocado precisamente para analizar la guerra de Ucrania, la secretaria general de Podemos ha demandado un plan de emergencia energético que incluya un «duro recorte» a los beneficios caídos del cielo de las compañías eléctricas, junto a una ayuda directa a las familias para pagar la factura de la luz y el gas, mediante un «cheque» de 300 euros en un único pago para 19 millones de familias, muy similar al que ya desarrolla Francia.
Según sus cálculos, esta medida costaría alrededor de 5.700 millones de euros y sería «perfectamente viable» para evitar la pérdida de poder adquisitivo y la reducción del consumo de los hogares.
A su vez, ha reivindicado que esa propuesta de pacto se extienda a los derechos sociales con medidas «valientes», cimentadas en los ingresos generados desde una reforma fiscal «ambiciosa», y que despliegue, por ejemplo, una renta de 100 euros por crianza.
También ha reclamado aplicar ayudas pequeñas a las pequeñas y medianas explotaciones del sector primario para que puedan hacer frente al aumento de costes, en especial a las ganaderas que se ven particularmente afectadas dado que importaban piensos desde Ucrania.
De nuevo, ha planteado acometer un recargo del 10% a las grandes empresas energéticas, sumado a ese recorte de sobrerretribución por la actual deriva del mercado, al entender que los efectos de esta crisis «no pueden recaer sobre las espaldas» de las clases populares.
«Las consecuencias se tienen que pagar con los beneficios de las empresas energéticas, que se han aprovechado, más que nunca de los altísimos precios del gas», ha enfatizado.
Organizar una despedida de soltera no siempre es tarea fácil y encontrar ideas originales para que esa celebración se convierta en un recuerdo especial es muy importante. Afortunadamente, hay una excelente opción para realizar una despedida de soltera inolvidable en Barcelona.
Se trata de Ice Barcelona, un lugar íntimo con paredes de hielo y decorado con esculturas hechas a mano por artistas de España y de todo el mundo. Es un establecimiento único y diferente, donde las invitadas podrán organizar una despedida de soltera inolvidable.
Una despedida de soltera única en Barcelona
Las despedidas de soltera son una tradición bastante popular en todo el mundo y, por lo general, las mujeres son quienes siempre ponen mayor empeño e interés en organizar una fiesta que sea única e inolvidable para su amiga, prima, hermana, etc. Barcelona es una ciudad con muchas opciones para este tipo de eventos, pero, si realmente se quiere disfrutar de una despedida de soltera exclusiva y distinta, hay que elegir un lugar en el que se viva un ambiente agradable y una experiencia única.
El clima de Barcelona se caracteriza por ser cálido e incluso caluroso, por eso, pensar en un espacio frío frente al mar, donde el protagonista principal sea el hielo, es difícil de imaginar. Sin embargo, este lugar existe y se llama Ice Barcelona, un bar hecho completamente de hielo, con esculturas que decoran el establecimiento y que son totalmente talladas a mano, con asombrosas formas que recrean una variedad de temáticas. Sin duda alguna, un local ideal para celebrar una despedida de soltera única y original.
¿Qué ofrece el Ice Barcelona?
Un equipo de personas da la bienvenida a los invitados, junto con ropa de abrigo compuesta por guantes y chaqueta, con el fin de hacer su visita lo más confortable posible. Una vez que entran a la sala de hielo, los visitantes reciben de cortesía una bebida, con la cual pueden entrar en ambiente. Además, hay disponible una carta de cócteles exclusivos, elegidos tomando en cuenta las bajas temperaturas del lugar y con una amplia variedad para todos los gustos.
Lo mejor y lo más recomendable para celebrar una despedida de soltera en Ice Barcelona es hacer una reserva vía online, accediendo a la web del local. De esta manera, el coste será menor y será mucho más fácil para el equipo organizar la atención y el servicio para los invitados. Si hay que celebrar una despedida de soltera, esta es sin duda una de las mejores opciones que se pueden elegir en Barcelona.
Alstom se ha adjudicado un contrato de 355 millones de euros para proveer de 37 trenes Metropolis a la Línea 7 del Metro de Santiago de Chile, por un lado, y proporcionar su sistema de señalización Urbalis CBTC durante 20 años, por el otro, según ha informado en un comunicado.
La compañía ha destacado que los nuevos modelos, combinados con el sistema de señalización CBTC, ayudarán a optimizar la capacidad, el rendimiento y la eficiencia de la nueva Línea 7 del Metro de Santiago, cuya inauguración está prevista para finales del año 2027.
«Nuestros trenes y sistema de señalización no solo mejorarán la calidad de la movilidad y el transporte en Chile, al garantizar un transporte confiable, seguro y accesible, sino que también brindarán a la ciudad de Santiago una alternativa eficiente y respetuosa con el medio ambiente en el transporte terrestre para millones de pasajeros», ha resaltado el director general de Alstom en Chile, Denis Girault.
Cada uno de los 37 trenes Metropolis automáticos de 102 metros de largo tendrá capacidad para transportar hasta 1.250 personas. Los coches contarán con cuatro puertas anchas a cada lado para facilitar la entrada y salida de los usuarios, pasillos anchos y pasarelas abiertas entre los vagones para garantizar el movimiento de los pasajeros dentro y entre los carros.
Los trenes Metropolis de Santiago también contarán con aire acondicionado, además de con un sistema avanzado de información para pasajeros que incluye datos sobre la ruta y sobre las estaciones.
Con respecto a las funciones de seguridad, la red contará con cámaras externas de alta resolución e intercomunicadores que mantienen la comunicación de los usuarios con el centro de control.
Alstom fabricará los nuevos trenes en su planta de Taubaté (Brasil), y se espera que los primeros vagones se entreguen en 2025. De su lado, la empresa distribuirá su sistema de señalización Urbalis CBTC en los 26 kilómetros de la nueva línea.
La compañía también integrará medidas avanzadas de ciberseguridad ferroviaria para mejorar la protección de los sistemas de control de trenes de la Línea 7, tanto para trenes como para señalización.
Actualmente en construcción, la Línea 7 del Metro de Santiago tendrá 26 kilómetros de longitud y 19 estaciones. Las zonas por las que atravesará son Renca, Cerro Navia, Quinta Normal, Santiago, Providencia, Vitacura y Las Condes. De estas siete, tres se incorporan por primera vez a la red de Metro (Renca, Cerro Navia y Vitacura), beneficiando a una población estimada de 1,365 millones de habitantes.
Cuando la Línea 7 esté operativa, el tiempo de viaje esperado entre las futuras estaciones se estima que sea de 37 minutos, lo que significa una reducción de tiempo de traslado del 54% con respecto de lo que tarda hoy a través del sistema de buses. La inversión en esta línea de metro asciende a 2.528 millones de dólares (2.309 millones de euros).
La Fiscalía de Rusia ha propuesto declarar a Meta, matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, como «organización terrorista» y exigido la prohibición de sus actividades en el país por «difundir propaganda terrorista» y amenazar la seguridad de los ciudadanos rusos.
La Fiscalía ha resuelto así una petición del Parlamento ruso para investigar las actividades de la compañía, acusada por un comité legislativo de llamar a la violencia y al asesinato de ciudadanos rusos.
Así pues, «la Oficina del Fiscal General de la Federación Rusa ha enviado una solicitud al tribunal para reconocer a Meta Platforms Inc. como una organización extremista y prohibir sus actividades en el territorio de la Federación Rusa», según el informe de la Fiscalía recogido por TASS.
La Fiscalía se ampara en dos artículos del código penal que señalan a Meta como partícipe en actos de «propaganda terrorista» y de «incitar al odio y la enemistad con amenaza de violencia».
La Fiscalía ha acusado directamente a Meta de relajar sus restricciones sobre el «contenido de odio» hacia los ciudadanos rusos, en una decisión que «fomenta la permisibilidad de las actividades terroristas» contra la población y el personal militar, de acuerdo con el informe recogido por TASS.
La agencia reguladora de comunicaciones de Rusia, Roskomnadzor, anunció la semana pasada el bloqueo del acceso a Facebook dentro del territorio ruso como respuesta a supuestos casos de «discriminación» contra medios de comunicación del país.
«Desde octubre de 2020, se han registrado 26 casos de discriminación contra los medios y recursos de información rusos por parte de Facebook», ha remarcado la agencia reguladora en un comunicado.
Las personas suelen tener miedo a la hora de iniciar un nuevo negocio por varios motivos, como por ejemplo qué ofrecer al mercado, conocer las necesidades de sus clientes, perder dinero invertido si el proyecto no convence, etc. La red de inmobiliarias Realtyplus brinda a los emprendedores y pequeños empresarios de España un modelo de franquicia basado en su agencia inmobiliaria con más de 100.000 inmuebles disponibles.
Actualmente, están realizando su nueva expansión en Canarias con el objetivo de ampliar su cartera de clientes y ayudar a más emprendedores a iniciar un negocio inmobiliario altamente rentable.
Operar en el sector inmobiliario bajo modalidad de franquicia en Canarias
La nueva expansión de Realtyplus en la comunidad de Canarias abre una ventana de oportunidades para los emprendedores de esta comunidad autónoma que desean iniciarse en el mercado inmobiliario o bien dar un salto cualitativo importante en la agencia inmobiliaria para aquellos que ya se encuentran operando en el sector inmobiliario y buscan ampliar sus negocios a Canarias. La ventaja radica en la metodología de trabajo colaborativo, en las herramientas tecnológicas y en el sistema de marketing y servicios que se les puede ofrecer tanto a clientes locales como a clientes internacionales, ya que esta comunidad española atrae a muchos compradores o turistas que buscan una propiedad para asentarse y disfrutar de las suaves temperaturas y paisajes naturales.
Por otra parte, el modelo de negocio de franquicias de Realtyplus promete a sus franquiciados una gran rentabilidad en poco tiempo. La razón de ello es que Realtyplus cuenta con un amplio catálogo de inmuebles y precios económicos que destacan entre la competencia. Además, desarrollan estrategias de marketing innovadoras que durante años les han permitido captar rápidamente la atención de numerosos clientes interesados en la compra, venta, alquiler o inversión en propiedades inmobiliarias.
Realtyplus ofrece una formación inmobiliaria profesional
Un motivo por el que vale la pena que los emprendedores de Canarias abran una agencia inmobiliaria con Realtyplus es que ofrecen a sus franquiciados un asesoramiento personalizado. Esto significa que trabajan cara a cara con sus colaboradores y les brindan la atención que necesitan para dispersar sus dudas, aclarar inquietudes e iniciar su nuevo negocio con seguridad. A su vez, esta compañía ofrece formación continua, es decir, los franquiciados siempre podrán aprender nuevas técnicas y modelos de negocio que les permitan alcanzar los mejores resultados. El nunca dejar de aprender es importante en el mundo actual, ya que cada día surgen nuevos avances tecnológicos y técnicas de venta que es necesario conocer para no quedar por detrás de la competencia. Por supuesto, Realtyplus es una compañía que ofrece a los emprendedores de Canarias un modelo de negocio colaborativo donde cada departamento les ofrecerá su apoyo en todo momento.
Realtyplus ofrece a los emprendedores la oportunidad de abrir una franquicia inmobiliaria en Canarias bajo el apoyo constante de su departamento de marketing, comercial y tecnológico.Al mismo tiempo, esta empresa brinda a sus franquiciados una comunicación constante con sus expertos en comercio, finanzas, soporte al cliente y una formación de aprendizaje continuo.
La consejera de Presidencia del Gobierno asturiano, Rita Camblor, ha asegurado este viernes que Asturias puede llegar a ofrecer hasta 600 plazas para acoger a refugiados ucranianos, superando la estimación inicial de 549.
Camblor ha visitado el Colegio San José de Sotrondio, en San Martín del Rey Aurelio, centro que acogerá a varias familias refugiadas procedentes de Ucrania.
En unas declaraciones remitidas a los medios, ha explicado que el Principado trabaja en coordinación con el Gobierno estatal, además de con Cruz Roja y Accem. Camblor ha pedido la colaboración ciudadana para que quienes sepan de refugiados que lleguen y no tengan recursos de vivienda, se pongan en contacto con alguna de estas entidades.
También se ha solicitado un registro para conocer la capacidad real de acogida en cada municipio asturiano.
Cada europeo medio consume una media de 60,6 kilogramos de soja sin saberlo, ya que en torno al 90 por ciento de esa cantidad no figura entre los ingredientes de los alimentos que consume, ya que lo hace a través de los animales para los que este cultivo sirve de pienso, según denuncia WWF en un informe.
El cultivo de soja es uno de los principales causantes de la deforestación y de la destrucción de la naturaleza en América Latina y se utiliza predominantemente para producir piensos en Europa.
El informe ‘Mapa de la cadena de suministro de soja europea: soja oculta en productos animales consumidos en la UE27 + Reino Unido’ denuncia que el consumo de este alimento en la mayoría de los casos está relacionado con la destrucción de bosques, sabanas y praderas en América del Sur.
Con motivo de la elaboración de una nueva legislación europea dirigida a evitar la deforestación importada en la UE, WWF pide a los gobiernos de toda Europa que aseguren que la cesta de la compra está libre de destrucción de la naturaleza.
El 90 por ciento de estos casi 61 kilos por europeo se consumen porque la soja es el principal alimento utilizado para producir carne, huevos, pescado y productos lácteos.
En concreto, en 2020, cada europeo medio consumió 237 huevos, 117 kilogramos de varios productos lácteos, 58 kilogramos de carne de cerdo, aves, ternera y otras carnes, y 2 kilogramos de pescado de piscifactoría.
En algunos casos, como con el pollo y el salmón, la cantidad de pienso animal de soja empleado es casi igual a la del alimento producido.
El estudio señala que se necesitan 95 gramos de soja para producir 100 gramos de salmón de piscifactoría y 96 gramos de soja para 100 gramos de pechuga de pollo.
Para la técnico del programa de alimentos de WWF, Elena Domínguez, es necesario abrir los ojos al impacto que el modelo de consumo de la Unión Europea tiene no solo en los bosques, sino también en los pastos y las sabanas. «No podemos apoyar la destrucción de la naturaleza ni los medios de subsistencia de las personas en terceros países para llenar nuestra cesta de la compra», ha reclamado.
En la actualidad, los Estados miembro de la UE están debatiendo su posición sobre la nueva ley contra la deforestación importada, con una reunión entre los ministros de medio ambiente programada para el 17 de marzo.
WWF recuerda que, a pesar de que la propuesta legislativa presentada por la Comisión Europea el pasado noviembre contiene muchos elementos fuertes, limitaría el alcance de la nueva ley a la protección de los bosques, posponiendo una posible inclusión de otros ecosistemas valiosos, al menos, durante dos años.
Esto significa que se ignoraría la presión existente de la producción agrícola sobre las sabanas y los pastizales, y existe el riesgo de que la nueva expansión de la producción de soja se traslade de los bosques a estos otros ecosistemas.
Domínguez valora que para garantizar una alimentación diaria libre de destrucción de la naturaleza, la ley debe cubrir desde el principio, también otros ecosistemas naturales. «Ahora es crucial que nosotros, como ciudadanos, pidamos a nuestros gobiernos que defiendan la naturaleza y apoyen una ley fuerte y sin lagunas», considera.
Por eso anima a todo el mundo a transmitir un mensaje al Gobierno sobre la importancia de defender una ley ambiciosa a través de la campaña ‘No Te Comas El Bosque’.
A nivel mundial la producción de soja se ha duplicado en las últimas dos décadas y se espera que continúe aumentando. La mayoría de la soja utilizada en Europa proviene de América del Sur, que también alberga la Amazonía, el Pantanal y el Cerrado, lo que la convierte en un punto crítico de biodiversidad.
WWF ha identificado 1.600 especies de mamíferos, aves y reptiles solo en el Cerrado. Entre estos se encuentran especies como guacamayos, osos hormigueros, armadillos y jaguares, todos en peligro de extinción.
Tanto WWF como otras 160 ONG ambientales movilizaron a 1,2 millones de personas para exigir una nueva ley de la UE sólida en diciembre de 2020. A continuación, la Comisión propuso un Reglamento para minimizar la deforestación y la degradación forestal impulsadas por la UE.
Sin embargo, las ONG no dan por ganada la batalla porque la propuesta de la Comisión Europea deja desprotegidos ecosistemas importantes como las sabanas, los pastizales y las turberas.
La aplicación de mensajería Telegram ha introducido un gestor de descargas junto a un nuevo menú para previsualizar los archivos que van a compartir en un chat cuando se trate de multimedia.
Telegram ofrece almacenamiento en la nube ilimitado para los archivos enviados a través de la aplicación, de cualquier tipo hasta 2GB. Su descarga ahora cuenta con un nuevo icono en la barra de búsqueda que permite ver su estado.
Al pinchar sobre este icono también se accede a una pestaña desde la que buscar y gestionar los archivos descargados, y si están en proceso de descarga. Aquí se pueden pausar las que están en curso, reanudar las pausadas o seleccionar las prioritarias.
Esta característica se ha acompañado de una novedad en el envío de múltiples archivos cuando se trate de fotos y vídeos, por la que se puede previsualizar el mensaje e incluso reordenar los archivos multimedia para saber cómo quedará el álbum, como explican en un comunicado.
La compañía también ha mejorado el inicio de sesión en Android y MacOS, con nuevas animaciones y mayor fluidez, y permite la retransmisión en directo con aplicaciones como OBS Studio y XSplit Broadcaster.
Como objetos que pueden usarse con fines decorativos o como herramientas de publicidad se encuentran los imanes personalizados.
La tienda online de Imprimarte ofrece un servicio especializado de impresión digital que incluye soluciones de imagen corporativa, merchandising y diseños 3D. Los productos son fabricados con tecnología de última generación que garantizan la mejor calidad en cada diseño. El imán personalizado es una alternativa para modificar la imagen de interiores en casas, oficinas o incluso, para el exterior de vehículos.
Los imanes personalizados de Imprimarte están impresos con la mejor tecnología del mercado
Al igual que los vinilos, los imanes personalizados de Imprimarte utilizan tintas látex inocuas y respetuosas con el medio ambiente, las cuales proporcionan mayor durabilidad en superficies interiores y exteriores. La diferencia con otros sistemas de impresión es que no emiten gases perjudiciales para la salud, motivo por el cual su uso en espacios cerrados no está contraindicado. En cuanto a su limpieza, se puede realizar con una bayeta húmeda y de textura suave.
Los fotoimanes o imán con foto pueden diseñarse con una foto personalizada en tamaño predeterminado o personalizado. Este tipo es ideal para usarse como decoración o un regalo. Asimismo, la opción para configurar un imán para electrodoméstico también está disponible, dando como resultado un cambio de imagen.
Por otra parte, los imanes personalizados para vehículos son una herramienta de marketing. Quienes buscan colocar la imagen de una empresa en el coche, sin necesidad de colocar un vinilo, pueden contratar esta alternativa con la ventaja de que se puede utilizar solo cuando haga falta.
Los pasos para comprar un imán personalizado
El primer paso que deben efectuar los clientes es subir una imagen propia desde su ordenador o móvil. En caso de presentar dificultades o no contar con una imagen disponible, la agencia permite escoger una de entre las opciones disponibles en su banco de imágenes.
En segundo lugar, el usuario configura el tamaño de la imagen cargada, en función de los tamaños preestablecidos o con las dimensiones requeridas. En este paso, el sistema entrega una imagen con el recorte proporcional para determinar qué partes quedan dentro del diseño y cuáles no.
Para finalizar, el cliente revisa si el tamaño elegido es el correcto y procede con la compra. Todo el procedimiento se realiza directamente desde la web de Imprimarte, la cual contiene una herramienta de edición que brinda asesoría sobre la resolución recomendada. En caso de ser necesario, el editor proporciona recomendaciones de encuadre, ajuste y corrección de la fotografía.
Los imanes personalizados de Imprimarte sirven como decoración para cualquier superficie metálica en cuestión de segundos. Los clientes pueden disfrutar de un ambiente dinámico y divertido en el interior de su casa, lugar de trabajo o vehículo. El servicio también abarca a empresas o negocios, que pueden crear un imán de acuerdo con sus necesidades de marketing.
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han acordado este viernes elevar «sustancialmente» el gasto militar para hacer frente a la nueva realidad de seguridad que supone la invasión rusa de Ucrania.
En la cumbre informal celebrada en Versalles, Francia, los líderes de los Veintisiete han dejado por escrito su compromiso de «invertir más y mejor en medios de Defensa y tecnología innovadora».
Este acuerdo llega en medio de la guerra en Ucrania, una crisis que pone en jaque el orden de seguridad europeo y ante la cual los Veintisiete reafirman la solidaridad de seguridad, con una mención a la clausula de defensa mutua que recoge el tratado de la UE, a peticion de Suecia y Finlandia, que no son miembros de la OTAN.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha agradecido al término de la cumbre el anuncio de varios de líderes de su voluntad de elevar el gasto en defensa y ha confiado en que «les sigan otros».
La jefa del Ejecutivo comunitario ha avisado de la necesidad de evitar una «fragmentación» en el desarrollo de seguridad y defensa de los Estados miembro y su industria, por lo que también ha celebrado el encargo de los mandatarios europeos para que su Ejecutivo presente «a mediados de mayo» un diagnóstico de «los vacíos en la inversión en defensa» e ideas para cubrir esas lagunas.
A ojos del presidente del Consejo europeo, Charles Michel, la invasión rusa de Ucrania y la reacción de la Unión Europea han «consagrado el nacimiento de la defensa europea», para la que aún es necesario identificar las áreas de acción e inversión para potenciar su desarrollo.
Con ese reto y a la luz de las propuestas encargadas al Ejecutivo comunitario, los líderes prevén encontrarse en una nueva cumbre extraordinaria centrada en defensa y seguridad para la que aún no hay fecha pero de la que Michel y el presidente de Francia, Emmanuel Macron, han apuntado que será en mayo, antes de la cumbre de la OTAN de junio prevista en Madrid.
Por su parte, en rueda de prensa tras la reunión informal, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha señalado que la perspectiva de España en materia de gasto militar es alcanzar el 1,24% del PIB para el año 2024, para avanzar de esta forma en los compromisos que exige la OTAN, pero lejos del listón del 2% que pide la organización militar.
Sánchez ha hecho hincapié en que buena parte de ese presupuesto se destine a inversiones en Defensa, algo en lo que España sí cumple. «Es donde los europeos estamos poniendo el énfasis. De lo que hablamos es de acabar con la fragmentación de la base industrial de Defensa», ha dicho, para recalcar que la clave es «gastar mejor» y generar «sinergias» entre Estados miembros.
AUMENTO «SUSTANCIAL» DEL GASTO MILITAR
En concreto, la declaración pactada por los líderes habla de aumentar «sustancialmente» la inversión en Defensa, también de forma colaborativa en la Unión para corregir las «deficiencias estratégicas» a nivel de la UE.
Como telón de fondo están los escasos avances logrados en la cooperación entre Estados miembros en materia de Defensa los últimos años, pese a dotarse del marco de la Cooperación Permanente Estructurada (PESCO). Las compras e inversiones militares conjuntas están a la baja desde 2016 y muy lejos del objetivo de realizar el 35 por ciento de gasto de forma conjunta.
Los jefes de Estado y de Gobierno europeos ponen el foco en estimular el gasto conjunto y realizar compras conjuntas de Defensa, así como invertir más en las misiones militares de la UE, incluido un mayor foco en áreas como la ciberseguridad y la conectividad por satélite.
El Ayuntamiento de València ha atendido ya a 2.000 personas refugiadas de Ucrania, y ha dado alojamiento a 400 de la primera llegada de ciudadanos y ciudadanas ucranianos que huyen de la guerra, según han informado fuentes municipales.
El Centro de Coordinación Operativa Municipal, CECOPAL, presidido por el alcalde, Joan Ribó, se ha reunido este viernes para establecer las pautas, necesidades y previsiones de los servicios municipales competentes ante las previsibles nuevas llegadas.
Al respecto, la concejala de Cooperación, Maite Ibáñez, y el concejal de Protección Ciudadana, Aarón Cano, han señalado las acciones realizadas hasta el momento, y han detallado las iniciativas que se plantean.
El alcalde, Joan Ribó, ha instado a todas las concejalías y servicios municipales para que cuantifiquen las necesidades que van a tener en las próximas semanas, de cara a dar una respuesta a las necesidades de asistencia y acogida, y establezcan sus necesidades presupuestarias para ello.
El Ayuntamiento ya ha anunciado que movilizará una partida de un millón de euros para dar respuesta a estas necesidades de la llegada de refugiados, una partida que se habilitará en el menor tiempo posible, en la primera modificación de créditos que se lleve a cabo.
El concejal Aarón Cano ha explicado que la solidaridad de la ciudadanía y entidades a título privado puede vehicularse a través de la Policía Local de València, que recogerá y derivará a los cauces de la Generalitat el envío de material a Ucrania y a las fronteras del país donde se recibe a las personas refugiadas en primera instancia.
Por su parte, Maite Ibáñez ha señalado que el ritmo cambiante del conflicto bélico hace que la llegada de personas sea «irregular» y con «una tipología muy específica», lo que exige que se disponga tanto de espacios de primera atención como de larga estancia, con las consiguientes necesidades de escolarización, sanidad, idioma y seguridad.
Por su parte, la concejala de Bienestar Social, Isabel Lozano, ha señalado la importancia de sistematizar la información a la ciudadanía de una manera «clara y definida», y ha expuesto las herramientas municipales de atención social disponibles, desde espacios de acogida hasta prestaciones económicas.
También han intervenido diferentes responsables técnicos de los servicios municipales, quienes han abordado otros aspectos asociados a la llegada de las personas refugiadas a medio plazo, como relación y convivencia, cuarentenas por covid, o atención veterinaria, entre otros.
VALÈNCIA, CIUDAD DE ACOGIDA
Al término de la reunión, el alcalde, Joan Ribó, ha explicado que la situación de la llegada de personas desde Ucrania «es muy cambiante, crecen las necesidades, se multiplican, y además València está en plena celebración de las Fallas». Por eso -ha añadido- hay que trabajar de manera muy coordinada, desde los valores de la solidaridad y la defensa de la paz».
«València es una ciudad de acogida, como está demostrando desde el minuto uno, y nuestra respuesta ha de continuar siendo eficaz, según las necesidades de cada momento».
Pintura roja ha sido arrojada contra la casa del patrón del ‘Villa de Pitanxo’, Juan Padín, que vive en el municipio pontevedrés de Cangas.
Al respecto, las familias de los 21 fallecidos del pesquero han emitido un comunicado en el que condenan estos hechos y se desmarcan de lo sucedido.
«Hemos demostrado durante todo este tiempo un comportamiento ejemplar y alejado de cualquier manifestación violenta. Y así seguiremos haciéndolo confiamos en el trabajo de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y en la justicia», sostienen.
Según explican fuentes de la Guardia Civil, se tiene conocimiento de estos hechos, pero por el momento no se ha presentado denuncia.
El Juzgado Central de Instrucción Número 2 de la Audiencia Nacional será el encargado de dilucidar –si así lo avala el Ministerio Público– si existe responsabilidad penal en el naufragio del pesquero con base en el puerto de Marín (Pontevedra), con un tripulación de 24 personas, de la que solo hay tres supervivientes.
Todo esto después de que se detectasen contradicciones entre los testimonios de los supervivientes a la tragedia. Según la información adelantada por ‘El Debate’, la declaración recabada por el Instituto Armado del tripulante Samuel Kwesi contradice el relato de los otros dos supervivientes, el patrón del pesquero, Juan Padín, y su sobrino Eduardo Rial. Kwesi habría sostenido que los marineros habían pedido al patrón del barco un arriado de cables que podría haber estabilizado el buque y evitar el naufragio.
El juzgado contencioso 4 de Barcelona ha desestimado este viernes una nueva petición de medida cautelarísima solicitada por la asociación animalista Lex Anima, que reclamaba la suspensión del experimento para tratar distintas enfermedades que afectan especialmente al perro Beagle.
En un auto, recogido por Europa Press, han explicado que desestiman la petición «al no apreciar especial urgencia», y ha ordenado la tramitación por la vía cautelar ordinaria, dando diez días al Parc Científic de Barcelona, como parte demandada, para contestar.
«No existe razón que justifique adoptar decisión alguna sin oír a la otra parte», ha manifestado el magistrado.
El Partido Animalista (Pacma) acusó al Parc Científic de Barcelona, dependiente de la Universitat de Barcelona (UB), de «no querer salvar» a los cachorros de perro Beagle que forman parte del estudio de la empresa Vivotecnia.
Explicaron que tras una reunión con la dirección del Parc Científic, «se evidenció la falta de interés por parte de la UB por salvar la vida de estos perros» y no les garantizaron que los seis perros, que no se prevé sacrificar, sean dados en adopción.
«Salimos de la reunión con el Parc Científic de Barcelona muy preocupados y muy indignados. Percibimos que no existe voluntad alguna de paralizar el experimento con los 38 beagles en Vivotecnia y que prima el interés puramente económico», manifestó la vicepresidenta de Pacma, Cristina García.
El partido también lamentó que la jueza haya denegado la suspensión del contrato del experimento que pidieron como medida cautelar la Comisión de Protección de los Derechos de los Animales (CPDA) del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona (Icab) y la Asociación Lex Ànima.
El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha fallado por unanimidad a favor del Grupo Parlamentario de Más Madrid en la Asamblea de Madrid, después de que la formación solicitara amparo en 2019 contra el acuerdo de la ‘Mesa de edad’ para el reparto de miembros de la Mesa de la Cámara regional para la XI Legislatura que les dejaba fuera de ese órgano a pesar de que la formación de Íñigo Errejón había sido la cuarta más votada. «Se produjo una clara exclusión de Más Madrid en el reparto de los puestos a cubrir en la Mesa», señala.
Ellos quedaban fuera de ese órgano mientras que otros partidos menos votados, como Vox, sí que entraban. La sentencia, ponencia de la magistrada María Luisa Balaguer, dictamina que «ha sido vulnerado su derecho a ejercer las funciones representativas» en relación con el derecho de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos a través de sus representante, restablece al grupo parlamentario en su derecho por lo que declara nulo el acto del presidente de la Mesa de edad de la Asamblea de Madrid en la sesión constitutiva del día 11 de junio de 2019.
Indica que si bien hay casos en que la proporcionalidad es muy difícil de determinar, incluso de discutible aplicabilidad, en el presente supuesto, en el que debían asignarse, además de la Presidencia, seis puestos más de la Mesa, «resulta bastante evidente que ni siquiera se tendió a la proporcionalidad cuando la cuarta formación política en la Asamblea, con una representación total de escaños cercana del 15% de la Cámara, con cuatro puntos porcentuales menos que la tercera formación a la que le correspondieron dos miembros en la Mesa, y con seis puntos porcentuales más que la quinta formación, a la que le correspondió un miembro en la Mesa, quedó excluida».
«LEGISLATURA YA FINALIZADA»
Con todo, Balaguer indica que toda vez que al dictarse la presente sentencia «la adopción del acto parlamentario impugnado tuvo lugar en una legislatura ya finalizada», ahora «no cabe adoptar en el fallo (…) una medida destinada al pleno restablecimiento del derecho vulnerado» por lo que la pretensión de los recurrente «ha de quedar satisfecha mediante la declaración de la lesión de su derecho garantizado».
La decisión del TC reprocha que el órgano rector de la Cámara autonómica no respetara la proporción de los resultados electorales. El grupo de la formación liderada por el diputado Íñigo Errejón presentó ese recurso por vulneración de derechos fundamentales en relación al reparto de representantes de la Mesa de la Asamblea como consecuencia del acuerdo de «las tres derechas», lo tildaba de «acuerdo de la vergüenza», para incluir a Vox en el máximo órgano de representación de la Asamblea de Madrid.
En concreto, se impugnaba el acto del presidente de la Mesa de Edad por el que se proclamó el 11 de junio de 2019 a los miembros de la Mesa de la Asamblea. Entonces fue cuando se aprobó la composición de la Mesa de la Asamblea con Juan Trinidad Martos como su presidente. La vicepresidencia primera la ocupaba Paloma Adrados (PP); el diputado del PSOE Diego Cruz era vicepresidente segundo y el vicepresidente tercero es el parlamentario de Vox José Ignacio Arias Moreno. La diputada del PP María Eugenia Carballedo tenía la Secretaría Primera, la socialista Encarnación Moya la segunda y la diputada ‘naranja’ Esther Ruiz la tercera. Más Madrid y Unidas Podemos no tuvieron representante.
En el recurso de amparo, se detallaba que se había vulnerado el derecho de los ciudadanos a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, reconocido en el artículo 23.2 de la Constitución Española en conexión con el artículo 23.1 sobre el derecho de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos directamente o por medio de representantes, libremente elegidos por elecciones periódicas por sufragio universal, y en ambos casos puestos en relación al artículo 12.2 del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid.
IUS IN OFFICIUM
Balaguer entiende que esa decisión vulnera la obligación de representación proporcional en la formación de la Mesa de la Asamblea, que se deriva del artículo 12.2 c) del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid. Y apunta que si bien el Reglamento de la Asamblea de Madrid no contiene una norma específica en que se exija la aplicación del principio de proporcionalidad en la composición de la Mesa, es facultad de la Mesa de edad interpretar el procedimiento de designación de conformidad con dicho principio estatutario.
«De conformidad con el sistema de fuentes autonómico, el Estatuto, norma institucional básica de la Comunidad Autónoma, se erige en la norma superior en la jerarquía normativa del ordenamiento autonómico madrileño, y, por tanto, las normas inferiores, también el Reglamento del Parlamento Autonómico, deberán ser conformes en su redacción e interpretación con aquella», asevera.
De la falta de respeto al mismo se deriva la lesión del derecho de participación política (art. 23.2 CE), en su vertiente del respeto al ius in officium, de los recurrentes en amparo y en relación con el derecho de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos a través de sus representantes (art. 23.1 CE).
LA SENTENCIA 93/1998
De hecho, en los fundamentos jurídicos, Balaguer recuerda que la doctrina del TC sobre el principio de proporcionalidad en relación con la representación política se sintetiza en la sentencia 93/1998, de 4 de mayo (FJ 3), que dice que «la inclusión del pluralismo político como un valor jurídico fundamental y la consagración constitucional de los partidos políticos como expresión de tal pluralismo (…) dotan de relevancia jurídica (y no sólo política) a la adscripción política de los representantes y que, en consecuencia, esa adscripción no puede ser ignorada, ni por las normas infraconstitucionales que regulen la estructura interna del órgano en el que tales representantes se integran, ni por el órgano mismo, en las decisiones que adopte en ejercicio de la facultad de organización que es consecuencia de su autonomía».
Recalca esa sentencia de 1998 que esas decisiones, que son, por definición, decisiones de la mayoría, «no pueden ignorar lo que (…) podemos llamar derechos de las minorías». «Así, pues, como resulta de esta Sentencia, la proporcionalidad en la composición de las Comisiones viene exigida por la propia Constitución», decía esa resolución, para luego matizar que «la proporcionalidad en la representación es difícil de alcanzar totalmente o de forma ideal, siendo mayor la dificultad cuanto menor sea el abanico de posibilidades».
Balaguer apunta que la consecuencia de esta doctrina «es que la adecuada representación proporcional sólo puede ser, por definición, imperfecta y dentro de un margen de discrecionalidad o flexibilidad, siempre y cuando no se altere su esencia». Tras esto, indica que en el caso de Más Madrid «se produjo una clara exclusión» en el reparto de los puestos a cubrir en la Mesa, «que no se puede justificar en los resultados de la votación, obviando el mandato corrector de proporcionalidad que impone el Estatuto de Autonomía».
«El hecho de que el presidente de la sesión constitutiva no tuviera en cuenta en ningún momento el mandato de proporcionalidad previsto (…) privó injustificadamente a la diputada recurrente y a su Grupo parlamentario de su derecho a formar parte de la Mesa del Parlamento de Madrid», concluye.
La consejera de Presidencia, Interior, Justicia y Acción Exterior de Cantabria, Paula Fernández Viaña, ha planteado al Gobierno de España ampliar las medidas dirigidas a la reducción del coste energético ante la escalada de precios que viene registrando.
Y, en concreto, ha solicitado extender la especial atención a los colectivos más necesitados y a los consumidores electrointensivos e industriales, también al sector primario y del transporte.
«Hay que aprobar más medidas concretas para contener el alza de los precios de la energía en todos estos sectores que son fundamentales para nuestra economía», ha defendido Fernández en su intervención en la reunión preparatoria de la próxima Conferencia de Presidentes, que se celebrará este domingo en La Palma, con la asistencia del jefe del Ejecutivo cántabro, Miguel Ángel Revilla.
De cara a ese encuentro, la comunidad autónoma ha presentado las aportaciones realizadas al acuerdo institucional para dar respuesta a las consecuencias de la guerra en Ucrania y que ya han sido remitidas al Ministerio con el fin de que sean incluidas en el acuerdo definitivo, informa el Gobierno regional.
En esta sesión telemática preparatoria, Fernández ha demandado «recursos económicos y medidas suficientes» para hacer frente a la «emergencia económica» y ha solicitado, por ello, que el Estado inste a la Unión Europea a reducir el coste del gas en el de la energía eléctrica para evitar la dependencia del suministro procedente de Rusia, que determina los precios de abastecimiento esencial para la ciudadanía y los sectores productivos nacionales y europeos.
La consejera ha valorado el paso dado por el Gobierno de España de incluir el impacto de la guerra de Ucrania como uno de los principales temas a tratar en la Conferencia de Presidentes.
«Es algo fundamental y básico abordar este asunto entre las comunidades y el Estado para mitigar en lo posible el impacto económico y social de la guerra en Ucrania, en especial al sector industrial, primario y del transporte», ha dicho la consejera cántabra, que espera que pueda alcanzarse un acuerdo institucional «unánime» para fijar una «posición fuerte» ante Europa.
APARCAR INTERESES PARTIDISTAS
En este sentido, ha solicitado a los gobiernos autonómicos y representantes políticos «altura de miras» y «dejar de lado los intereses partidistas», con el fin de conseguir un documento unánime en la Conferencia de Presidentes, que facilite que sea desarrollado de manera «prioritaria» para dar respuesta inmediata a las necesidades urgentes.
Por último, Fernández ha defendido trabajar con la máxima coordinación dentro del grupo de colaboración intergubernamental que se formará para atender la emergencia social por la invasión a Ucrania, así como la provisión de fondos económicos extraordinarios de ayuda a los refugiados.
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 528 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas, en las que no se han registrado fallecidos.
Por provincias, Ciudad Real ha registrado 204 casos, Toledo 142, Albacete 99, Guadalajara 47 y Cuenca 36, ha informado la Junta en un comunicado.
El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 477.356. Por provincias, Toledo registra 159.937 casos, Ciudad Real 116.317, Albacete 86.993, Guadalajara 66.702 y Cuenca 47.407.
El número de personas hospitalizadas en cama convencional por Covid-19 es 125. Por provincias, Ciudad Real tiene 32 de estos pacientes (13 en el Hospital Mancha Centro, 12 en el Hospital de Ciudad Real, 4 en el Hospital de Puertollano y 3 en el Hospital de Tomelloso), Albacete 30 (20 en el Hospital de Albacete, 6 en el Hospital de Villarrobledo, 3 en el Hospital de Hellín y 1 en el Hospital de Almansa), Toledo 28 (18 en el Hospital de Toledo y 10 en el Hospital de Talavera de la Reina), Guadalajara 21 (todos ellos ingresados en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 14 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).
El número de pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador es 20. Por provincias, Albacete tiene 6 de estos pacientes, Guadalajara 6, Ciudad Real 4, Toledo 3 y Cuenca 1.
En las últimas 24 horas no se ha registrado ninguna persona fallecida por COVID-19 en Castilla-La Mancha.
El número acumulado de personas fallecidas desde el inicio de la pandemia es 6.904. Por provincias, Toledo registra 2.647 fallecidos, Ciudad Real 1.880, Albacete 1.022, Guadalajara 719 y Cuenca 636.
CENTROS SOCIOSANITARIOS
Un total de 55 centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre sus residentes. Concretamente, 29 se encuentran en la provincia de Toledo, 12 en Ciudad Real, 6 en Albacete, 5 en Guadalajara y 3 en Cuenca.
Los casos confirmados entre los residentes son 549. Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.291.
La crisis generada por el COVID-19 ha generado una demanda de productos sanitarios por encima de lo habitual. Insumos como guantes, mascarillas quirúrgicas, test de diagnóstico y termómetros son los más solicitados. Muchos de estos llegan a España a través de importaciones de terceros países y para ser comercializados deben cumplir con los requisitos establecidos por la ley.
Según el procedimiento habitual, uno de los requerimientos imprescindibles para autorizar la importación es poseer el marcado CE. Dada la importancia que tiene este requisito, se hace necesario contar con la ayuda de profesionales como los de ÍNDICO Consultoría Industrial. Ellos ofrecen su servicio de asesoría en el marcado CE de productos sanitarios, con el cual facilitan los procedimientos para su comercialización.
Requerimientos para la obtención del marcado CE
El marcado CE forma parte de un exhaustivo control al que están expuestos los productos sanitarios antes, durante y después de su comercialización. Con esta licencia importación productos sanitarios, el fabricante asegura que un producto cumple con los requisitos generales de seguridad y funcionamiento regidos por las autoridades.
Para la obtención del marcado CE, los productos deben superar los procedimientos de evaluación establecidos. Esto se hace en función del tipo de producto sanitario y sus clases. De manera general, la cantidad de requisitos solicitados aumenta de manera proporcional al riesgo que representan los insumos.
De modo que, los productos de bajo riesgo solo necesitan certificado de conformidad y, en algunos casos, la garantía de calidad de la producción, del producto y la verificación CE. Los de riesgo moderado son invasivos, por tanto, además de los requisitos antes citados, precisan para su comercialización un sistema completo de garantía de calidad o calidad total. En cuanto a los de alto riesgo, debido a que pueden comprometer la vida terceros, requieren además un examen de diseño.
Asesores experimentados en el marcado CE
Los consultores de ÍNDICO Consultoría Industrial ponen a disposición de los clientes su servicio especializado de marcado CE. Con esto, buscan ayudar a las empresas en la comercialización de productos sanitarios. Para ello, se aseguran de que el marcado CE se haya asignado correctamente y que la empresa cumpla con los requerimientos solicitados por las legislaciones pertinentes.
Debido a los continuos cambios y actualizaciones que sufren las legislaciones, las empresas y los productos, se encargan de revisar de manera periódica el cumplimiento normativo. Esto lo hacen mediante visitas de consultoría, las cuales realizan de manera trimestral o cuatrimestral, de acuerdo con la demanda de los clientes.
Con la ayuda de un consultor con formación y experiencia, las empresas pueden tener una visión experta a la hora de afrontar sus problemas operativos y de gestión. El servicio de asesoría de ÍNDICO Consultoría Industrial proporciona las herramientas necesarias para comerciar los productos sanitarios con la tranquilidad de garantizar la seguridad de todos.
El Grupo Parlamentario Popular ha presentado una Proposición de no Ley en el Congreso de los Diputados para acelerar y afianzar la plena recuperación turística de las aerolíneas y del tráfico aeroportuario a través de una reducción «significativa e inmediata» de las tarifas aeroportuarias, entre otras actuaciones de carácter complementario.
El pasado mes de febrero, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) aprobó una resolución por la que rebaja un 3,17% las tarifas aeroportuarias aplicables por Aena a partir de este mes marzo, lo que supone la misma cifra que el consejo de administración de Aena aprobó con fecha 21 de diciembre de 2021.
En concreto, el PP insta al Gobierno a la implantación de una reducción «relevante» del esquema de tarifas aeroportuarias con la finalidad de mejorar la competitividad de los aeropuertos españoles, haciéndolos más atractivos internacionalmente en un contexto de reestructuración, reformulación de planes de negocio y reprogramación del mapa de conexiones por parte de compañías aéreas.
Además, también exige la aplicación inminente del sistema de bonificaciones por razones de interés general, así como introducción inmediata de esquemas de incentivos comerciales ordinarios con forma de estimular el DORA II de cara a estimular la demanda viajera y fomentar la conectividad internacional.
Por otro lado, la formación popular pide aumentar, dentro del Plan Estratégico de Marketing 2021-2024 de Turespaña, la dotación presupuestaria del desarrollo de acciones de marketing con aerolíneas dirigidas a incentivar la creación de nuevas rutas a destino de largo radio intercontinentales y nuevos mercados.
A su vez, descarta «absolutamente» cualquier iniciativa dirigida al establecimiento y aplicación de impuestos al combustible aéreo (queroseno), que se puede «lastrar y encarecer el precio de los billetes».
Sobre la congestión de los aeropuertos en los últimos meses, el PP propone reforzar «urgentemente» la capacitación de medios y efectivos de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en los controles fronterizos de los aeropuertos españoles con mayor densidad de tráfico internacional de pasajeros.
El barman Diego Cabrera, que cuenta con la coctelería Salmon Guru y el restaurante Viva Madrid, se ha aliado con el chef Diego Guerrero, que tiene dos estrellas Michelin en Dstage, para abrir Dpickle Room, un nuevo espacio gastronómico en Madrid.
En concreto, el nuevo espacio está ubicado en la planta inferior de Dspeak, el segundo de los locales del chef Diego Guerrero, y nace con alma de ‘speakyeasy’ informal, ya que es la colaboración entre dos personalidades muy afines y creativas, que comparten el gusto por el ‘rock and roll’, que se convierte en el tercer eje que vertebra el local junto a los cócteles y la gastronomía, según han informado en un comunicado.
«Ambos nos profesamos una gran admiración personal y profesional, y decidimos lanzarnos a una colaboración que nos suma», ha asegurado el barman Diego Cabrera.
De esta forma, Cabrera será el encargado de la parte líquida del espacio con el diseño de una carta de cócteles especial, donde destacan cócteles visualmente limpios, casi minimalistas, y de inspiración muy gastro, en una vajilla también elegida ‘ad hoc’ para este espacio.
Mientras que Guerrero lleva las riendas de la parte gastronómica, para lo que ha diseñado una carta donde figuran media docena de snacks, destacando los encurtidos: pickles de melón con cecina de León, en formato mix, aceitunas y pepinillos Circus, que se suman a platos como los calamares Dspeak a la romana, el roll de pastrami casero o el de carabinero con jalapeño y menta.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha prohibido este viernes la importación de una serie de productos rusos, como los cereales, vodka o caviar, y ha restringido las relaciones comerciales con Moscú, como parte de un nuevo paquete de sanciones en respuesta a la invasión de Ucrania.
En concreto, Biden ha revocado el estatus de «nación más favorecida» en el plano comercial, que negará a Rusia los beneficios de pertenecer a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Entre los productos que la Casa Blanca ha prohibido exportar a Estados Unidos, también figuran los diamantes, el vodka o el caviar.
Por otra parte, y en un comunicado publicado al mismo tiempo por la Casa Blanca, EEUU anuncia que los países del G7 también tienen previsto acordar que Rusia ya no podrá obtener financiación de instituciones financieras multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
Estados Unidos ha impuesto una serie de sanciones en respuesta a la invasión rusa de Ucrania. El martes, Biden vetó la importación de petróleo y gas de Rusia.
Microsoft ha anunciado que ya ha renovado la interfaz de Office.com, la versión web paralela a la aplicación de Office para Windows, con el fin de mejorar la experiencia de usuario y facilitar la gestión y el acceso al contenido mediante nuevos paneles, formatos de vista y accesos directos.
La compañía ha indicado que en febrero comenzó a implementar las mejoras en este espacio, así como la aplicación de Office para Windows anunciada en el evento de Microsoft Ignite, que tuvo lugar en noviembre de 2021.
Entonces, se indicó que su diseño buscaba brindar acceso a todo el contenido independientemente de dónde este estuviese almacenado, mejorar la navegación y facilitar el inicio de las tareas de trabajo.
Con esos objetivos, se han implementado una serie de cambios destinados tanto a los clientes del ámbito empresarial como a los usuarios del sector educativo.
Entre estas modificaciones destaca la introducción de nuevos paneles o una interfaz de inicio rediseñada con una sección de acceso rápido, según ha explicado la compañía en un comunicado.
En esta última, se han incluido filtros personalizables para visualizar el contenido según los colaboradores o el tipo de documento que se desee abrir, entre otras características.
Asimismo, se han distribuido dos nuevos paneles, ‘Mi contenido’ y ‘Crear’. El primero de ellos ayuda al usuario a acceder a archivos de trabajo mediante la opción de acceso rápido ‘Examinar por’. A través de ella se pueden recuperar archivos adjuntos o grabaciones de reuniones, entre otros documentos.
Además, se ha agregado un control de desplazamiento infinito en la página para que sea más sencillo hojear estos archivos, en lugar de hacer clic en las páginas de resultados de búsqueda.
El nuevo panel ‘Crear’ también permite visualizar todas las aplicaciones en un único lugar y crear contenido nuevo de forma rápida, con un solo clic o mediante una herramienta de plantilla.
Para ello, solo es necesario seleccionar el tipo de contenido que se desea crear, momento en que se presentarán varias opciones de plantilla en diferentes aplicaciones de forma simultánea para que los usuarios puedan elegir el formato que mejor se ajuste a sus posibilidades.
Este, en concreto, es uno de los nuevos apartados destinados al ámbito de la organización y, en concreto, al empresarial y al educativo, ya que se pueden introducir plantillas personalizadas.
Para conoer esta nueva versión de Office.com solo es necesario iniciar sesión desde una cueta personal o educativa. Además, los usuarios de Windows dispondrán de las mismas características en la propia aplicación de Office.
Esta ya viene preinstalada en los nuevos ordenadores sobremesa y portátiles con sistema operativo Windows y también está disponible para descargar a través de Microsoft Store.
A pesar de que, por el momento, esta actualización solo esté enfocada a estos ámbitos, la compañía ha asegurado que trabaja en mejoras similares para usuarios de cuentas personales y que espera compartirlas en los próximos meses.
Cuando un regalo se presenta decorado con un bonito papel y se complementa con una tarjeta de felicitación, transmite dedicación y cariño. Una diversa gama de estos elementos decorativos, esenciales en todo buen obsequio, es la que ofrece la empresa de diseño y elaboración de papelería creativa Edicards, con sede en Barcelona.
Las claves del éxito son la variedad y el diseño
Un equipo humano cualificado en diferentes áreas garantiza la permanente actualización de la propuesta gráfica y comercial de la empresa Edicards. Esta se esmera en acoplarse a las últimas tendencias en el diseño, así como en variar las temáticas para adaptarlas al gusto de sus diversos perfiles de consumidores.
Tarjetas de felicitación para cumpleaños, aniversarios, graduación, comunión, bautizo, nacimiento de un bebé y diversas celebraciones son elaboradas con mensajes originales e imágenes atractivas. Todos los productos del catálogo se fabrican con papel 100 % ecológico. Además, la compañía se encarga de reciclar el excedente de sus clientes mayoristas, como una forma de contribuir al cuidado del medioambiente.
El catálogo de Edicards también dispone de una gran variedad de diseños en papel de regalo, con un sinfín de tonalidades para toda ocasión. Desde los tonos unicolores más sencillos hasta el papel con detalles metalizados pueden dar ese toque de distinción y cariño que un buen envoltorio le aporta a un obsequio.
Así mismo, la empresa ofrece a sus distribuidores y mayoristas, al igual que a los clientes que acceden a la tienda online, productos como agendas, libretas, libros infantiles, puzles, calendarios de mesa o pared, cartas, bolsas y demás elementos de papelería.
Trabajo, renovación y visión de futuro
Un mundo lleno de color y creatividad encontrarán los clientes de esta empresa que comenzó en 1980 como un emprendimiento familiar. A día de hoy, gracias al impulso de su propietaria, Ester Jaén, Edicards ha logrado expandirse más allá de las fronteras españolas, para llenar de magia los momentos en los que se dan regalos a las personas más especiales.
El espíritu innovador y el trabajo constante son valores que han sembrado los cimientos de una empresa que se ha consolidado como referencia en el sector de papelería y tarjetería en España. La red comercial de Edicards continúa fortaleciendo la producción, demostrando que la tecnología puede fusionarse con la tradición.
El equipo de profesionales ha demostrado la importancia de acompañar los obsequios con hermosas tarjetas, que hacen de un regalo mucho más que un objeto.
El Grupo de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid ha denunciado el «bloqueo sistemático a la labor de la oposición» por parte del Gobierno regional, puesto que «incumple de manera reiterada el propio reglamento» del Parlamento autonómico a la hora de facilitar información a los grupos de la oposición.
Vanessa Lillo, portavoz de Sanidad de Unidas Podemos, registró los pasados 11 y 22 de enero sendas peticiones de información en la Asamblea de Madrid solicitando entre otras peticiones de información, los 12 informes de la agencia de contratación sanitaria de la ley Ómnibus, «que no aparecen ni en el Portal de Transparencia, ni acompañaron en su momento, como obliga la ley, al propio anteproyecto de ley».
«A la falta de transparencia y obstrucción constante del gobierno regional ahora tenemos que sumarle el incumplimiento sistemático del propio reglamento de la asamblea, a la hora de facilitar documentación a los grupos de la oposición», comenta Lillo.
Desde Unidas Podemos denuncian que en los últimos dos días han solicitado dos recursos de amparo a la mesa de la Asamblea dado que son más de 40 peticiones de información; «que habiéndose superado ampliamente el plazo que estipula reglamento de esta, no existe respuesta a pesar de la obligación de darla por parte de la Cámara».
«No estamos hablando de elaboraciones complicadas de informes o elaboración de información. En muchos casos nos estamos refiriendo a la solicitud de copias de informes que tendrían que estar ya hechos, como los dos informes que hemos solicitado relativos a la agencia contratación sanitaria de la famosa Ley Ómnibus», ha señalado
Los informes solicitados, no están, ni han estado en el Portal de Transparencia de la Comunidad «y, sin embargo, se hace mención de que están realizados en el anteproyecto de ley», manifiestan desde el Grupo Parlamentario.
«Se ha superado el plazo de respuesta, hicimos en enero esta petición y hoy en día no tenemos noticia, así es muy difícil trabajar y es un ejemplo más del oscurantismo y la falta de transparencia que rigen en la Asamblea de Madrid», asevera Vanessa Lillo.
Por todo ello, desde el Grupo Parlamentario aseguran que «no existe una razón para esta obstrucción y oscurantismo, salvo que se quiera ocultar algo e impedir la labor de la oposición para imponer el rodillo, cosa que ya es una triste costumbre del PP con la ayuda de Vox, negándonos información, comparecencias y comisiones de investigación».
El ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, José Manuel Albares, ha dicho seguir «con mucha atención» los informes de Inteligencia que advierten del potencial uso de armamento químico en Ucrania y, aunque ha afirmado que por ahora vale más no «inquietar» la población, ha apuntado que «todo es posible en la irracionalidad» del presidente de Rusia, Vladimir Putin.
Albares ha recibido este viernes en Madrid a su homóloga de Estonia, Eva-Maria Liimets, con la ofensiva militar rusa sobre Ucrania como principal punto en la agenda. Ambos han coincidido en que Putin ha violado el Derecho Internacional y no ponen límite a los pasos que puede dar Rusia a partir de ahora.
La Casa Blanca ha reconocido abiertamente que teme un ataque con armamento químico dentro de una guerra que tanto para Estonia como para España carece de justificación alguna. Liimets ha dicho no saber lo que puede ocurrir en los próximos días, si bien «queda claro que a Rusia no le importa pisotear acuerdos internacionales».
Albares ha recalcado que «no hay constancia de que se estén utilizando armas químicas a día de hoy» y cree que el escenario «ya es de por sí suficientemente inquietante y complejo», pero no descarta nada en un contexto donde «todo es posible».
Estonia, país vecino a Rusia, observa con «preocupación» la evolución del conflicto, pero por ahora «no siente una amenaza militar directa». Para la ministra de Exteriores, la agilidad de la OTAN a la hora de reforzar el flanco este de la Alianza envía «un mensaje muy positivo».
Liimets ha agradecido en particular el compromiso español con la seguridad de los países bálticos, que el propio Albares ha reafirmado junto a ella recordando la reciente visita a Letonia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
«Europa vive uno de los momentos más graves de su historia reciente», ha dicho Albares, al aludir a «una guerra ilegal que libra una sola persona, Vladimir Putin, contra el pueblo de Ucrania». La «agresión», ha añadido, no es sólo contra Ucrania, sino contra el conjunto de la seguridad europea.
La amenaza, además, no se circunscribe sólo al ámbito militar, ya que Albares también ve necesario atender cuestiones de desinformacion y ciberseguridad. En este último campo, ha apuntado que Estonia «es uno de los países más avanzados», por lo que espera estrechar lazos en el futuro.
Albares, quien ha confirmado que ha tratado «con bastante profundidad» el tema en la reunión con su homóloga, ha querido enviar «un mensaje muy claro» señalando que «España está preparada para repeler cualquier ataque en materia de ciberseguridad» procedente de Rusia.
UNIDAD
Los dos ministros han compartido la necesidad de actuar unidos para hacer frente a las potenciales amenazas derivadas de Moscú. «Esta unidad sin fisuras de todos los socios europeos y de la OTAN es sin duda nuestra mayor baza frente a la guerra de Putin», ha enfatizado Albares ante los medios.
Este frente común se extiende igualmente al ámbito de la acogida a los refugiados –más de 2,5 millones de personas han salido ya de Ucrania, según la ONU–. España, ha dicho Albares, «es un país solidario» y «va a estar a la altura de las circunstancias».
Liimets ve margen también para «ir más allá» en el terreno de las sanciones, con vistas por una parte a apoyar a las autoridades y el pueblo ucranianos y, por otra, a castigar a Putin, para que vea «que esta guerra le va a salir muy cara».
«REPENSAR» EL MERCADO ENERGÉTICO
Rusia tiene entre sus principales bazas económicas el suministro energético, del que Europa depende en gran medida, pero Albares ha admitido que es necesario «repensar» el mercado, en un escenario donde la guerra «está reconfigurando la relación de fuerzas» también en el ámbito de la energía.
El jefe de la diplomacia española ve «con bastante esperanza» la evolución de las negociaciones con Irán para retomar el acuerdo nuclear y ha evitado valorar los últimos contactos de los gobiernos de Estados Unidos y de Venezuela, donde también se habría hablado de seguridad energética.
Sobre la implicación de fuerzas y voluntarios extranjeros en la guerra de Ucrania, desvelada este viernes por el propio Putin, Albares ha apuntado que «no es nada nuevo» y sólo demuestra la «irracionalidad de un Putin que «ha decidido lanzar una guerra sin distinguir entre objetivos militares y civiles» sobre un país que «no representaba ninguna amenaza para la seguridad rusa».
INGRESO DE UCRANIA EN LA UE
Ambos ministros han refrendado que, como pactaron el jueves los jefes de Estado y de Gobierno de la UE reunidos en Versalles (Francia), Ucrania forma parte de la «familia europea». Los Veintisiete han descartado un acceso exprés como el que reclama Kiev, pero Albares sí que ve margen para «un futuro común», con «posibilidades» que van más allá de la adhesión.
La jefa de la diplomacia estonia, partidaria de integrar a Ucrania dentro de la UE «lo más rápidamente posible», ha apostado igualmente por utilizar los mecanismos de ayuda del bloque para contribuir en la reconstrucción ucraniana y que este país pueda seguir avanzando en la reformas democráticas emprendidas antes del conflicto.
El secretario general del PPdeG, Miguel Tellado, ha rechazado que el hecho de que su jefe de filas y presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, tenga previsto compaginar durante un periodo de transición su cargo al frente del Ejecutivo autonómico y la Presidencia del PP, se deba a que haya «dificultades» para cerrar su sucesión en Galicia.
En rueda de prensa, ha defendido que Feijóo es el presidente de la Xunta porque «así lo han querido una gran mayoría de gallegos», y ha añadido que, «cuando llegue el momento», su sucesión se fraguará en el marco de un proceso «consensuado, serio y responsable» que «garantizará la estabilidad» de la Comunidad.
«¿Es el momento? No», ha esgrimido, antes de insistir en que ahora la formación está centrada en «culminar el proceso interno» activado a nivel nacional. «No veo ninguna dificultad, pero no es el momento. Cuando llegue, llegará, y lo abordaremos con la normalidad que nos caracteriza», ha dicho.
Asimismo, ha insistido en que se «antepondrán los intereses generales» por encima «de cualquier otra cuestión» y la «estabilidad» de Galicia «sin ninguna duda». «Eso es lo que nos une a todos los populares gallegos», ha zanjado.
EJECUTIVA DE FEIJÓO
En cuanto al equipo del que se va a rodear el presidente gallego en su salto a Génova y si ve a Fátima Báñez como su secretaria general, ha pronosticado que Feijóo apurará los tiempos, de acuerdo con su forma habitual de «actuar y proceder», para presentar a su equipo «en tiempo y forma».
«El partido tiene mucha cantera, mucha gente con preparación y responsabilidad», ha dicho el dirigente popular, quien ha rechazado aventurar por quién apostará Feijóo como número dos. «Si alguien lo sabe, será él», ha dicho.
En este punto, preguntado acerca de si Fátima Báñez daría el perfil, ha esgrimido que hay «muchos perfiles muy preparados, con experiencia política y bagaje personal». Por ello, ha preferido no dar nombres, para concluir que lo que sí está claro es «el reto de recuperar el Gobierno de España» y ser «alternativa real» a Pedro Sánchez.
La compañía catalana de alimentación especializada en productos frescos y elaborados de calidad, Ametller, Origen ha presentado su proyecto Agroparc, el primer distrito agroindustrial de energía positiva y CO2 negativo del país con el que pretende la obtención de alimentos de una mayor calidad nutritiva y un menor impacto sobre la huella de carbono e hídrica.
El proyecto, que cuenta con el apoyo del Gobierno de España y la Generalitat de Catalunya y que «representará un cambio de paradigma para el sector alimentario al combinar agricultura extensiva, agricultura tecnificada, agroindustria y la generación de energías renovables», ha sido presentado este viernes en la Cámara de Comercio de España en Madrid.
El secretario general de Industria y Pyme del Ministerio de Industria, Raúl Blanco, ha manifestado que «el proyecto de Agroparc demuestra el potencial de la industria agroalimentaria de España» y «ayudará a modernizar el sector».
«Debemos apostar decididamente por estos proyectos transformadores que contribuyen a crear más empleo y de más calidad y, en definitiva, a lograr un crecimiento económico más sólido», ha señalado el presidente de la Cámara, José Luís Bonet, durante la presentación.
En ese sentido, Ametller Origen han defendido que se trata de «un proyecto transformador del sector, completamente alineado con los objetivos del Pacto Verde Europeo y con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia».
Por su parte, la subdirectora de Innovación y Digitalización del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Natalia Villalobos, ha hecho hincapié en la parte innovadora del proyecto que, en su opinión, juega un «papel clave» para que el sector agroalimentario sea competitivo. «El éxito de este proyecto se sustenta en el hecho que toca los tres pilares de la sostenibilidad económica, social y medioambiental», ha añadido.
Asimismo, el secretario general de Empresa i Treball de la Generalitat de Catalunya, Oriol Sagrera, ha resaltado que «no existe otro proyecto que esté más alineado con los objetivos de transformación de los fondos europeos que fija la transformación digital y ecológica como las dos principales prioridades para construir una economía que sea más resiliente.
PRIMER DISTRITO AGROINDUSTRIAL DE ENERGÍA POSITIVA Y CO2 NEGATIVO
El consejero delegado y cofundador de Ametller Origen, Josep Ametller, ha defendido que el proyecto puede ser «la chispa» que provoque este cambio de paradigma en el sector agroalimentario tanto en España como en Europa.
La sostenibilidad, la circularidad y la tecnología son los tres ejes vertebradores de este proyecto que integrará en un único espacio agricultura, agroindustria y energías renovables. En palabras de Ametller, «Agroparc evitará la emisión de 1.400 toneladas de CO2 al año, contribuyendo a la consecución de los objetivos del Pacto Verde Europeo».
Para ello, Agroparc combinará diferentes sistemas de generación de energía renovable como fotovoltaica, biogás y biomasa y apostará por la movilidad 100% libre de emisiones.
Además, de la mano de Carburos Metálicos, los residuos orgánicos se transformarán en hidrogeno verde para los camiones de distribución. «Como especialistas en toda la cadena de valor del hidrógeno, Carburos Metálicos ha adoptado una estrategia colaborativa que permita crear un ecosistema basado en este vector energético, clave en el actual proceso de transición energética», ha declarado el director general de Carburos Metálicos, Miquel Lope.
También se optimizarán los recursos hídricos, con el tratamiento y la regeneración de las aguas residuales a través de una biofactoría en colaboración con Agbar, compañía que colaborará con el proyecto en el diseño y la instalación de los sistemas de riego y el mantenimiento. «La circularidad del agua impulsa la biofactoría como regeneradora de recursos», ha explicado el director de estrategia de Agbar, Narciso Berberana.
Asimismo, se aplicará la inteligencia artificial, el machine learning y la digitalitzación para ser más eficientes, ajustar la producción y evitar, de esta forma, el desperdicio de alimentos.
IMPULSAR LA TECNIFICACIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Agroparc acogerá también un centro de formación e investigación, el Instituto de Agricultura Tecnificada iAGRITECH, con convenios con universidades locales e internacionales, para formar a los técnicos agrícolas del futuro e impulsar la sostenibilidad en el sector agrario.
La compañía ha resaltado durante la presentación que actualmente no existe en el país suficiente conocimiento del ‘agritec’, por lo que será necesario transferir el conocimiento de Holanda e Israel, que son los países punteros en este ámbito. «Un agroparc requiere un diseño integrado basado en tecnología, participación de instituciones y consumidores, educación e I+D», ha explicado Matthijs Montsma, Business Development Manager de la Universidad de Wageningen, Países Bajos. «Wageningen University & Research tiene amplia experiencia en el desarrollo de conceptos de agroparques y contribuirá en varios aspectos en el del Agroparc, como con el desarrollo de la horticultura tecnificada», ha concluido Montsma.
AGROPARC CREARÁ MAS DE 3.100 EMPLEOS
El proyecto movilizará una inversión total de 180 millones de euros, una actividad productiva valorada en más de 400 millones de euros y la creación de más de 3.100 empleos entre directos, indirectos e inducidos.
«Queremos impulsar un nuevo modelo agroalimentario, que pueda ser un referente que posteriormente se pueda escalar a todo el país», ha afirmado Josep Ametller. Se trata de un proyecto de generación de nuevos conocimientos y fomento de la transferencia de los mismos, que tendrá también un gran impacto sobre las pymes, con su efecto de arrastre como tractor de transformación agroalimentaria.
La Comunitat Valenciana ha registrado 2.059 nuevos casos de coronavirus, 287 menos que ayer, y ocho fallecidos, mientras que los hospitales tienen 32 ingresados y 5 camas UCI ocupadas menos que ayer, según la actualización de la Conselleria de Sanidad.
De este modo, la cifra total de positivos se sitúa en 1.315.518 personas. Los nuevos casos por provincias son 132 en Castellón (157.991 en total), 639 en Alicante (458.433) y 1.288 en Valencia (699.090) y la cifra de casos no asignados se mantiene en cuatro.
Los ocho fallecimientos por coronavirus desde la última actualización –cuatro de los últimos 7 días, tres casos de enero y uno de febrero– corresponde a cinco mujeres de entre 67 y 95 años; y tres hombres de 63 a 89 años. El total de decesos desde el inicio de la pandemia asciende a 9.106: 1.052 en la provincia de Castellón, 3.475 en la de Alicante y 4.579 en la de Valencia.
Respecto al número de altas, se han registrado 2.573. De esta forma, el número de personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia en la Comunitat Valenciana es de 1.301.419. Por provincias, las altas se distribuyen así: 156.688 en Castellón, 452.869 en Alicante y 691.803 en Valencia y el total de altas no asignadas se mantiene en 59.
Los hospitales valencianos tienen, actualmente 531 personas ingresadas, 59 de ellas en la UCI: 78 en la provincia de Castellón, 4 en UCI; 169 en la provincia de Alicante, 19 de ellas en la UCI; y 284 en la provincia de Valencia, 36 en UCI. De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 16.434 casos activos, lo que supone un 1,24% del total de positivos.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este viernes una gira con líderes europeos para aunar posiciones frente al alza de los de precios de la electricidad de cara a la reunión de jefes de Estado y de Gobierno de finales de marzo en Bruselas en el que esperan decisiones en firme.
En rueda de prensa tras la cumbre europea informal en Versalles, Francia, el jefe del Ejecutivo español ha evitado dar detalles de qué países visitará, pero ha insistido en que buscará forjar alianzas en el continente para tener una «propuesta» frente a la escalada «irracional» de los precios de la energía.
A su juicio, las medidas «no solo son urgentes, sino necesarias» y en concreto ha hablado de desligar el precio del gas del de la electricidad y ha explicado que durante la cumbre, países como Bélgica, Italia o Grecia han planteado opciones para cortar el «contagio» del gas sobre el precio de la electricidad.
DECISIONES A NIVEL NACIONAL
En todo caso, Sánchez ha insistido en que ete debate es «a doble vuelta» y que la cumbre ordinaria de finales de mes en Bruselas será el momento para realmente adoptar medidas a nivel europeo, una vez la Comisión haya puesto sobre la mesa nuevas opciones para frenar el fenómeno.
«El Gobierno hará todo lo que tenga en su mano para defender a la industria y a las empresas y que no sean rehenes del chantaje económico que somete Vladimir Putin a la UE», ha indicado el presidente del Gobierno durante la rueda de prensa, ligando la situación del mercado con la guerra en Ucrania.
Fuentes de Moncloa han señalado que Sánchez esperará a que se desarrolle el debate a nivel europeo, pero han dejado claro que España está lista para «tomar sus propias decisiones», si los líderes no llegan a un acuerdo.
En la declaración tras la cumbre, los líderes de los Veintisiete han encargado al Ejecutivo europeo presentar medidas en esta dirección «antes de final de marzo», con la clara intención de que sean discutidas en la cumbre de los próximos 24 y 25 de marzo.
A este respecto, el presidente de Francia y presidente de turno de la UE, Emmanuel Macron, quien ya adelantó la víspera la voluntad de los líderes de tomar decisiones en materia energética en la próxima cumbre formal, ha confirmado que en dicha cita los jefes de Estado y de Gobierno europeos se ocuparán «de manera muy concreta» del modo de «acompañar» a consumidores y empresas ante el golpe que supone el alza de los precios.
Asimismo, el texto aprobado por los líderes también hace mención a mejorar la interconexión del gas y la electricidad en Europa, algo que valora positivamente España que aspira a que la UE financie con fondos europeos el gaseoducto Midcat que conecta nuestro país con Francia. «Si consideramos que va a ser una crisis que dure años, es importante que construyamos una resiliencia mejor para la UE en especial en politica energética», ha resumido Sánchez.
La Academia de cine homenajea al actor José Luis López Vázquez proyectando cuatro de sus películas: ‘Habla mudita’ (1974), ‘Un millón en la basura’ (1967), ‘Atraco a las tres’ (1962) y ‘No es bueno que el hombre esté solo’ (1973), con motivo del centenario de su nacimiento.
Según ha explicado la organización, en un comunicado recogido, las cuatro cintas han sido escogidas por el hijo del actor, José Luis Lópe@Pz Magerus, y las actrices Irene Escolar, Carmen Machi y Kiti Mánver, asegurando que las han elegido porque las consideran ‘imprescindibles’ en la filmografía del intérprete madrileño.
En este sentido, ‘Habla mudita’ se proyectará el 14 de marzo, ‘Un millón en la basura’ el día 17, ‘Atraco a las tres’ tendrá lugar el 18 de marzo y finalmente ‘No es bueno que el hombre esté solo’ el día 25. Además, las sesiones, que comenzarán a las 19:00 horas, irán acompañadas de encuentros y presentaciones con el hijo del actor, José Luis López Magerus, los directores Manuel Gutiérrez Aragón, Pedro Olea y Roberto J. Oltra y la historiadora de cine Alba Gómez.
El lunes 14, tras el pase de ‘Habla, mudita’, su director, Gutiérrez Aragón, acompañado por López Magerus y Alba Gómez, conversarán con el público; mientras que el 25 de marzo, tras la exhibición de ‘No es bueno que el hombre esté solo’, lo hará su realizador, Pedro Olea.
ESPECIAL ACADEMIA DE CINE 2022
Por otro lado, el centenario de José Luis López Vázquez es uno de los contenidos destacados del ‘Especial Academia de Cine 2022’, publicación que cuenta con las firmas de José Luis López Magerus, Juan José Campanella, Guillermo Balmori, Pedro Olea, Manuel Gutiérrez Aragón, Assumpta Serna y Javier Gutiérrez, cuyos artículos ofrecen diferentes visiones de la vida personal y profesional del actor. Asimismo, incluye una entrevista con Carmen de la Maza, la última pareja del actor y que falleció pocos días después de su realización.
Finalmente, la Academia ha recordado que el ‘Especial Academia de Cine 2022’ estará disponible al completo a partir del 14 de marzo.
Un total de tres personas han fallecido en Canarias por coronavirus en las últimas 24 horas, de tal forma que los óbitos en el archipiélago desde el inicio de la pandemia ascienden a 1.599, según datos facilitados por la Consejería de Sanidad del Gobierno regional.
En concreto, las tres personas han muerto en Tenerife, con edades comprendidas entre los 69 y los 91 años. Todas tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
Respecto a los nuevos casos, en las islas se han notificado 1.762 nuevos casos de Covid-19, de tal forma que el acumulado en Canarias es de 307.429, de los que 14.790 están activos, de ellos 30 están ingresados en UCI (-2), 286 permanecen hospitalizados y 14.474 se encuentran en su domicilio.
Por islas, Tenerife suma 836 casos hasta acumular 140.882 casos, de los que 7.345 están activos epidemiológicamente; mientras Gran Canaria registra 706 más hasta acumular 116.222 casos, de los que 5.637 están activos.
Asimismo, Lanzarote suma 38 nuevos casos y acumula 20.853, de los que 551 están activos; mientras que Fuerteventura registra 45 positivos más y engloba 15.041, de los que 296 están activos. La Palma, por su parte, suma 82 nuevos positivos hasta acumular 10.500, de los que 672 están activos.
Finalmente, La Gomera tiene 36 nuevos positivos más hasta acumular 2.018, de los que 207 casos están activos, y El Hierro suma 20 nuevos casos hasta englobar 1.913, de los que 82 están activos.
Sanidad matiza que la suma de casos por islas refleja un positivo más que el cómputo global, por ajuste estadístico de la Dirección General de Salud Pública.
En cuanto a la Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 418,16 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 853,01 casos por 100.000 habitantes.
Hasta este viernes se ha realizado un total de 3.320.437 pruebas diagnósticas en las islas, de las que 6.538 se corresponden a este jueves.
La Sección Primera de la Audiencia Provincial de Ciudad Real ha condenado al acusado M.C.G. a 19 años de cárcel por delitos de violación, lesiones y robo con violencia a una joven en la localidad de Manzanares hace seis años.
Según los hechos probados de la sentencia, la joven A. relató durante el plenario cómo se encontró la madrugada del 30 de junio de 2015, a M.C.G, quien intentó besarla y, tras negarse, fue agredida y violada.
Los hechos ocurrieron en la calle Prensa de Manzanares, donde el condenado, tras obtener la negativa, agarró a la joven del cuello llevándola hasta un descampado con el objetivo de alejarla de cualquier posibilidad de pedir auxilio. Además de los delitos de lesiones y violación, robó a A. un teléfono móvil y un reproductor de CD de su vehículo.
A consecuencia de esto, la joven sufrió hemorragia conjuntival en el ángulo interno del ojo izquierdo, lesiones en la cara y cuello, erosiones en brazos, hombro izquierdo, dorso y lumbares además de otras erosiones superficiales con sangrado. Además, A. sufrió estrés postraumático con trastorno de ansiedad. Unas lesiones que, según el escrito, tardó en curar 145 días y con varias secuelas físicas y un trastorno de ansiedad.
Así, el fallo señala que, por unanimidad, condenan a M.C.G. como autor responsable de un delito de violación por el que piden 14 años de prisión y la prohibición de aproximarse a menos de 200 metros de A. su domicilio o cualquier otro sitio donde se encuentre, así como comunicarse por cualquier medio con ella por un tiempo de 6 años.
Por el delito de lesiones, condenan al acusado a dos años de prisión así como la de aproximarse a la joven. A esta condena se le suman otros tres años de cárcel por delito de robo con violencia y la indemnización, en concepto de responsabilidad civil, de 23.733,94 euros.
Científicos de las universidades de Lisboa y Johannes Guttenberg ha desarrollado por primera vez un modelo numérico avanzado de uno de los principales procesos del movimiento de las placas tectónicas.
Las placas tectónicas que forman la superficie de la Tierra son como piezas de un rompecabezas que están en constante movimiento muy lento: en promedio, se mueven solo unos 10 centímetros por año. Pero estas piezas del rompecabezas no encajan del todo: hay zonas en una placa que terminan sumergiéndose debajo de otra, las llamadas zonas de subducción, centrales para la dinámica del planeta. Este movimiento es lento, pero puede dar lugar a momentos de gran liberación de energía y, a lo largo de miles de años, se forman en estas regiones grandes cadenas montañosas o fosas marinas.
¿Cómo se originan estas zonas de subducción y cómo evolucionan con el tiempo? Los geólogos ya sabían que en estas zonas, en una escala de tiempo de miles de años, este proceso puede estancarse y revertirse, dando lugar a nuevas zonas de subducción. Pero todavía era necesario saber cómo sucede esto e incluir en los modelos las diversas (y enormes) fuerzas involucradas en este proceso. Por primera vez, fue posible simular en tres dimensiones uno de los procesos más comunes de formación de nuevas zonas de subducción, asegurando que todas las fuerzas se modelen de forma dinámica y realista, incluida la propia gravedad de la Tierra.
«Las zonas de subducción son una de las principales características de nuestro planeta y el principal impulsor de la tectónica de placas y la dinámica global del planeta. Las zonas de subducción son también los lugares donde ocurren terremotos de gran magnitud, como es el caso del Cinturón de Fuego del Pacífico, el sistema de zonas de subducción más grande del mundo; por eso es de suma importancia entender cómo se originan nuevas zonas de subducción y cómo ocurre este proceso», explica Jaime Almeida, primer autor de este estudio, investigador del Instituto Dom Luiz, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa.
Cada una de las simulaciones que llevaron a estos resultados tardó hasta una semana en procesarse en una supercomputadora de la Universidad Johannes Gutenberg (Alemania). Pero podría haber tomado semanas, o incluso meses, ejecutar esta supercomputadora, si no hubiera sido por el código computacional desarrollado recientemente en esta Universidad, significativamente más eficiente que otros códigos disponibles.
«Ya se había propuesto teóricamente que era más probable que se formaran nuevas zonas de subducción a partir de las preexistentes, pero nunca se habían llevado a cabo modelos de este tipo. En cierto modo, parece más fácil y probable de lo previsto», explica João Duarte, investigador del Instituto Dom Luiz y coautor de este estudio, ahora publicado en la revista Communications Earth and Environment.
Este modelo abre un nuevo abanico de perspectivas y representa el punto de partida para estudiar regiones concretas de nuestro planeta: «Ahora estamos aplicando estos modelos a casos concretos, como las zonas de subducción que se están iniciando en el Océano Atlántico, en el Caribe, el Arco de Scotia, junto a la Antártida, y en el margen suroeste portugués, y que podría provocar el cierre del Océano Atlántico. El terremoto de Lisboa de 1755 puede haber sido el presagio del inicio de la subducción en nuestro margen, y hay datos de geología marina que lo avalan», concluye João Duarte.
El 92,4 por ciento de la población mayor de 12 años (38.971.798 personas) ya ha recibido la pauta completa de vacunación contra el Covid-19 y el 92,9 por ciento una dosis (39.177.875), según el informe publicado este viernes por el Ministerio de Sanidad.
En el documento se señala que en España se han administrado 93.346.089 dosis de las vacunas contra el Covid-19 de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen, el 95,3 por ciento de las distribuidas entre las comunidades autónomas, que asciende a 97.965.305 unidades.
En cuanto a las dosis adicionales, según los datos del Ministerio de Sanidad, ya se han administrado un total de 24.114.643: 10.649.000 de Pfizer y 13.465.643 de Moderna. Estos datos recogen la dosis extra de personas con condición de alto riesgo, personas que viven en residencias, personas mayores de 18 años y el refuerzo de Janssen, así como de sanitarios y sociosanitarios.
Los datos del departamento dirigido por Carolina Darias indican que en ese periodo se han entregado en España 63.336.045 dosis de Pfizer, con 61.987.477 administradas; 18.211.200 correspondientes a Moderna, con 16.760.191 ya inoculadas; 8.999.440 de AstraZeneca, con 9.796.374 inyectadas; y 2.103.540 de Janssen, con las que se ha vacunado a 1.981.492 personas.
En lo que respecta a la vacuna pediátrica, de Pfizer, el informe de este viernes indica que se han repartido entre las CCAA un total de 5.315.080 dosis, de las que ya se han inoculado un total de 2.820.555 a niños de entre 5 y 11 años, tras el inicio de la vacunación el miércoles 15 de diciembre. Hasta 1.987.392 de niños cuentan con la primera dosis (52,1%) y 1.059.828 con la pauta completa (27,8%).
Por grupos etarios vacunados con pauta completa, los mayores de 12 años representan el 92,4 por ciento; de 12 a 19 años suponen el 92,9 por ciento; de 20 a 29 años, suponen el 84,5 por ciento; de 30 a 39 años el 85,1 por ciento; mientras que los mayores de 40 años suponen el 95,3 por ciento.
El Ministerio de Sanidad ha facilitado esta información en el informe de actividad del proceso de vacunación frente a la Covid-19 en base a datos recogidos entre el 27 de diciembre de 2020, día en el que comenzaron las vacunaciones, y este 10 de marzo de 2022.
Un total de 12 municipios de Baleares acumulan más de 6.000 casos confirmados de coronavirus, según los datos del visor COVID ofrecidos este viernes por la Conselleria de Salud y Consumo.
Palma e Ibiza son las dos ciudades que más confirmados registran a 11 de marzo. Concretamente, Palma tiene 99.466 e Ibiza 17.459.
A continuación, por número de contagios, siguen Manacor (9.869), Calvià (9.685), Santa Eulària des Riu (9.388), Marratxí (8.681), Inca (7.451), Llucmajor (7.109), Sant Antoni de Portmany (6.912), Sant Josep de sa Talaia (6.423), Mahón (6.383) y Ciutadella (6.266).
Los municipios con menos casos, inferior a 100, son Fornalutx (75), Deià (70), Estellencs (68), Banyalbufar (61) y Escorca (12).
En cuanto a la incidencia acumulada a 14 días, baja a 416,9 casos por cada 100.000 habitantes. La cifra de Mallorca se sitúa en 439,2; la de Menorca en 473,6; la de Ibiza en 266,1 y la de Formentera en 176,4.
La Comunidad de Madrid ha notificado 1.421 nuevos casos de Covid-19, 1.087 de ellos de las últimas 24 horas, y 5 fallecidos en los hospitales madrileños, según el informe de la situación epidemiológica de este viernes con datos a cierre del día anterior.
La Comunidad de Madrid ha notificado 1.914 nuevos casos de Covid-19, 1.237 de ellos de las últimas 24 horas, y 2 fallecidos en los hospitales madrileños, según el informe de la situación epidemiológica de este jueves con datos a cierre del día anterior.
En la jornada del jueves se notificados 1.914 nuevos casos de Covid (493 más), 1.237 de las últimas 24 horas, y 2 fallecidos en los hospitales madrileños (3 menos). El número de hospitalizados se sitúa hoy en 572 (8 más que ayer) y 110 en la UCI (3 más), mientras que 48 pacientes han recibido el alta. El número de personas en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 566.
En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 1.620.578 positivos, un total de 145.552 casos han requerido hospitalización, 15.257 han precisado UCI y 129.709 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 1.413.894.
Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 27.791, de los cuales 5.213 han sido en centros sociosanitarios, 20.940 en hospitales, 1.595 en domicilios y 43 en otros lugares.
PLAN DE VACUNACIÓN
En cuanto a la vacunación, se han administrado un total de 13.659.711 dosis, con 5.506.287 primeras dosis, 5.236.189 segundas dosis registradas y 237.034 vacunas unidosis de Janssen. A estas se suman 2.680.201 terceras dosis administradas.
De esta manera, el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 83,3%. Teniendo en cuenta solo la población mayor de 12 años, establecida en 5,9 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados representa el 92,7%, mientras que el 94,1% cuenta con al menos una dosis.
Con el arranque de la vacunación infantil, el porcentaje de población mayor de 5 años con al menos una dosis es de 90,8%, mientras que el 87,4% cuenta con pauta completa.
La oportunidad de beber agua de calidad mientras se reduce el consumo de plástico es una acción importante para el cuidado del ambiente que se establece como uno de los beneficios derivados del consumo de agua osmotizada.
La empresa española Atrium Salud es una referencia en el tratamiento para el agua en el hogar, clínicas, oficinas y centros deportivos. Los procedimientos que realiza la empresa para obtener agua osmotizada cuentan con los mejores estándares de calidad para garantizar el bienestar de sus clientes.
Las características del agua osmotizada
El ozono es una derivación alotrópica del oxígeno con la capacidad de degradar compuestos orgánicos complejos no biodegradables. En ese sentido, ofrece un alto poder oxidante, ya que se trata de una molécula altamente inestable. La oxidación provoca la eliminación de virus, bacterias, hongos y mohos, ya que inactiva los receptores virales específicos.
Una ventaja de los dispensadores de agua sin garrafas de plástico que distribuye Atrium Salud es la obtención de agua saludable, sin residuos y de baja mineralización en distintas temperaturas, directamente desde el grifo del hogar. En ese sentido, permite el ahorro de espacio, tiempo, agua y energía.
Por otra parte, el consumo de agua sostenible contribuye al cuidado del medioambiente, ya que se elimina la utilización de agua embotellada ni plásticos que dañen el planeta.
¿Cómo funciona el proceso de osmosis inversa y qué ventajas brinda?
El proceso de osmosis inversa es un procedimiento tecnológico que se utiliza para la purificación del agua, mediante la aplicación de presión. Se trata de un proceso de difusión donde una capa semipermeable facilita el transporte de gases disueltos y elimina los iones presentes en el agua potable.
La osmosis inversa acaba con el 99% de las sales disueltas, partículas, coloides y agentes pirógenos presentes en el sistema, un factor imprescindible para cocinar alimentos. Asimismo, el procedimiento elimina el sabor y aroma del cloro, por lo que el agua del grifo no solo será más saludable, sino que tendrá también un mejor sabor. En cuanto al espacio que ocupa, es una ventaja para colocar el filtro de agua sin ningún inconveniente en espacios pequeños.
La empresa Atrium Salud cuenta con un servicio técnico de atención al cliente con experiencia para asegurar la adquisición de las mejores fuentes de agua de flujo directo. La empresa ofrece una prueba gratuita para comprobar la eficiencia de sus productos, en cuyo caso el cliente puede agendar una cita, ya que disponen de diferentes sedes ubicadas en las principales ciudades de España.
Se trata del caso de GG, divorciada y con dos hijas a su cargo. Los abogados de Repara tu Deuda explican su historia: “los problemas financieros de la concursada arrancan de los compromisos económicos contraídos durante el matrimonio ya que avaló a su marido, el cual no había podido asumir las deudas al perder su trabajo. Después del divorcio, ella no consiguió hacer frente a las deudas con su salario. Además, la concursada corrió con los gastos del hogar y la manutención de una hija menor que estaba estudiando. Por tanto, se vio inmersa en una situación de insolvencia no buscada ni deseada”.
Gracias a Repara tu Deuda Abogadosy a la Ley de Segunda Oportunidad, la exonerada puede empezar una nueva vida sin deudas, tras el dictamen del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº1 de Esplugues de Llobregat (Barcelona, Catalunya).
Repara tu DeudaAbogadospuso en marcha su actividad en el mismo año 2015 en el que fue aprobada esta herramienta en el Parlamento. Desde entonces, ha realizado una labor de difusión de esta ley por toda España para llegar al mayor número de beneficiarios posibles. Más de 18.000 particulares y autónomos han puesto su caso en manos del despacho de abogados para poder cancelar sus deudas y poder vivir liberados.
En estos momentos, Repara tu Deuda Abogados ha superado la cifra de 70 millones de euros en concepto de exoneración de deuda de sus clientes. Lo ha hecho a través de la aplicación, de forma pionera en nuestro país, de la Ley de la Segunda Oportunidad. Además, este grado de experiencia le hace ofrecer a sus clientes garantías de éxito en sus casos. En este sentido, hay que afirmar que muchos de los exonerados explican en primera persona su historia para dar esperanza a quienes han decidido comenzar el proceso y a aquellos que están pensando en empezar.
Para que las personas en situación de sobreendeudamiento puedan acceder a la Ley de la Segunda Oportunidad, es fundamental cumplir una serie de requisitos. Entre los más destacados están que el importe de la deuda no sea superior a los 5 millones de euros, que el concursado haya intentado alcanzar un acuerdo para el pago a plazos de la cantidad debida y que el juez considere que el deudor ha actuado de buena fe.
FitFit España ha realizado una encuesta con el objetivo de averiguar los hábitos deportivos y de salud de los ciudadanos durante el año anterior. 893 personas han respondido a las preguntas, y la inmensa mayoría se muestran concienciados sobre la importancia de tener un buen estado de salud gracias a la práctica del deporte de forma regular
A lo largo de 2021, tan solo un 6% de los encuestados afirman no haber practicado ningún deporte. Más de la mitad se ejercitaron un día a la semana, y solo 1 de cada 10 llevó a cabo una actividad deportiva cinco, seis o siete días a la semana.
Como dato negativo, casi la mitad de los encuestados ha declarado que en 2021 redujo su actividad respecto al año anterior. Este es uno de los resultados que más sorprenden, aunque bien es cierto que durante el año 2020, con la población confinada durante mucho tiempo, la necesidad de distracción y las ganas de moverse dio pie a un boom deportivo que parece haberse diluido un poco.
Atrás quedan los tiempos en los que caminar no se consideraba un deporte. Hacerlo a un buen ritmo y de manera regular es un ejercicio físico igual de beneficioso o incluso más que otros como el running. De hecho, el 56% registraron un mínimo de diez mil pasos cada vez que salieron a andar de forma habitual.
Otra pregunta de la encuesta hacía referencia a la alimentación. ¿Cuántas personas compaginaron el deporte con una dieta específica destinada a facilitar la obtención del resultado deseado? Una de cada tres optó por hacerlo, ayudándose de suplementos proteicos y/o vitamínicos el 14%.
Independientemente de si el objetivo era ganar masa muscular, adelgazar o cualquier otra cosa, casi el 60% de los encuestados no siguieron un plan específico de entrenamiento, mientras que el 19% optó por aplicar las indicaciones de un plan genérico, y solo el 6% optó por realizarlo con la ayuda de un entrenador personal.
Aproximadamente la mitad de los encuestados estuvieron abonados a un centro deportivo: piscinas, gimnasios, centros dedicados a la práctica de pilates u otras disciplinas similares, etc, y solamente un 19% indicó haber pagado por alguna aplicación deportiva. Sumando ambos gastos, el 14,1% de los encuestados se gastaron entre 31 y 40 euros, pero casi cuatro de cada diez usuarios no desembolsaron ni un solo euro.
El porcentaje es menor al hablar de gastos en equipamiento deportivo: un 16% no compró nada, un 52% declaró haber invertido hasta 100 euros y solo un 5% se gastó más de 250 euros en equipamiento.
El último resultado sorprendente es el de los motivos por los que quieren practicar deporte las personas que tienen intención de hacerlo este 2022. El más habitual entre los encuestados es el de mejorar los hábitos relacionados con la salud, por ejemplo evitando el sedentarismo con 7 de cada 10 personas. Y no se quedan demasiado atrás otras razones como las estéticas y las de salud mental.
Publicada la lista de agentes digitalizadores, las PYMES de entre 10 y 49 empleados podrán comenzar a solicitar su bono a partir del 15 marzo
Kit Digital es el programa mediante el cual las empresas van a conseguir su transformación digital, lo que les permitirá llegar a ser más competitivas. Se trata de una oportunidad única para poder optar a unas ayudas que serán el motor que impulse el cambio de muchas empresas españolas para adaptarse a las necesidades actuales.
Gracias a estas ayudas financiadas por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation, muchas empresas podrán acceder a estas subvenciones a fondo perdido de hasta 12.000€, cuantía que dependerá del tamaño de la empresa.
Las empresas beneficiarias pueden escoger entre una o más soluciones de las disponibles en el catálogo, siempre y cuando no superen el importe máximo de ayuda establecido para cada una de ellas.
Presentación de solicitudes
A partir del 15 de marzo, se pueden solicitar las ayudas de la primera convocatoria destinadas a PYMES que tengan entre 10-49 empleados. Se van a conceder en función de la fecha de presentación, por lo que el tiempo corre en contra de aquellas empresas que no sean rápidas a la hora de solicitar estas ayudas.
Además, la solicitud y presentación de la documentación necesaria deberá hacerse de manera online a través de la sede electrónica de Red.es
Dayvo como Agente Digitalizador del programa Kit Digital
Una vez publicado el listado de agentes digitalizadores adheridos al programa Kit Digital, cada empresa solictante podrá seleccionar la empresa que más se adapte a las necesidades que requiera su negocio. En este caso, Dayvo Sistemas se presenta como la solución perfecta para plantear y ejecutar la estrategia de Marketing Digital de cada proyecto. Con 17 años de experiencia en el sector y más de 12.000 proyectos gestionados, esta agencia ofrece diseño de páginas web o ecommerce y diferentes soluciones de marketing digital.
Además de ser Agente Digitalizador, Dayvo actúa como representante voluntario, una figura establecida por el programa para facilitar la gestión y la tramitación de las solicitudes. De esta manera, Dayvo se encarga de tramitar en nombre de las empresas la solicitud de su bono digital dentro de los plazos establecidos.
El despacho de abogados supera la cifra de 70 millones de euros exonerados a sus clientes gracias a la Ley de Segunda Oportunidad
El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº3 de Rubí (Barcelona, Catalunya) ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de Segundo Iglesias, vecino de Sant Cugat del Vallés (Barcelona, Catalunya), que ha quedado de este modo liberado de una deuda de 36.100 euros gracias a la Ley de Segunda Oportunidad. VER SENTENCIA.
El exonerado acudió a Repara tu Deuda, primer despacho que aplica la Ley de Segunda Oportunidad en España, en una situación de sobreendeudamiento a la que no podía hacer frente. Como él mismo explica, “eran épocas difíciles porque teníamos una empresa de telefonía que se fue al traste. Y, entonces, todo esto acumuló deudas porque teníamos que seguir adelante. Pero, claro, había gente que tenía que comer. Entre ellos, yo y mi familia”. Segundo, emocionado, asegura que “ha valido la pena. Estoy enormemente agradecido”. VER VIDEO
Tras estudiar el caso, los abogados de Repara tu Deuda iniciaron los trámites para que pudiera acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad. Y es que Segundo cumplía los requisitos de ser un deudor de buena fe, cuya deuda no era superior a 5 millones de euros y que había intentado con anterioridad un acuerdo para el pago a plazos de la cantidad que debía. Ahora, tras acabar este proceso, se encuentra liberado del 100% de sus deudas.
Como en su caso, cada día se están produciendo cancelaciones de deuda en alguna parte de España. Y es que muchos particulares y autónomos están viendo en la Ley de Segunda Oportunidad la salida a sus problemas económicos y, en muchos casos, emocionales. Según aseguran los abogados de Repara tu Deuda, “podemos decir que esta legislación ha venido para quedarse ya que protege al más débil. Desde su aprobación en el año 2015 en el Parlamento español, está entrando cada vez más con frecuencia en los hogares como tabla de salvación a sus deudas impagables”.
Los abogados de Repara tu Deuda, especialistas en la Ley de Segunda Oportunidad, señalan como claves del éxito “contar con los mejores abogados expertos en la aplicación de esta herramienta, utilizar una óptima tecnología y tener siempre presente el factor humano, tan importante en un proceso muy angustioso para muchos”.
Hasta la fecha, han sido ya más de 18.000 los particulares y autónomos que han empezado este proceso con el despacho de abogados Repara tu Deuda. Esto ha implicado que hasta la fecha el importe total haya superado los 70 millones de euros de deuda exonerada. La previsión es que esta cifra siga aumentando en las próximas fechas como consecuencia de que el grado de conocimiento es mayor por parte de los ciudadanos. De hecho, otros países europeos de nuestro entorno más cercano, como Italia, Alemania o Francia, están tramitando más de 100.000 casos al año ya que llevan más años aplicándola.
El Ayuntamiento de Badajoz ha vuelto a depositar su confianza en FCC Medio Ambiente con la prórroga del contrato de limpieza viaria y recogida de residuos que comenzó en octubre de 2010. La prórroga supone una cartera de 83 millones de euros para los próximos ocho años
Con el fin de continuar atendiendo a los 150.000 habitantes del municipio, se renovará una parte muy importante de la flota de vehículos de servicio. Las inversiones incluirán la construcción y puesta en marcha de un punto de suministro de Gas Natural Comprimido (GNC) y de la infraestructura de recarga eléctrica necesaria dentro del actual parque de maquinaria, puesto que una gran parte de la nueva flota de vehículos será propulsada por GNC o eléctrica, respondiendo a la inquietud por el desarrollo sostenible y el cuidado del medio ambiente del Ayuntamiento.
En cuanto al servicio de recogida, se cuenta con una plantilla de 100 personas para la recogida de cerca de 65 mil toneladas totales de diversas fracciones de residuo. Para ello, dispone de una flota de 40 vehículos de los cuales el 60% estará propulsado por GNC.
Para el servicio de limpieza viaria, que comprende 600 km de acerados y 400 km con barridos mecánicos, se cuenta con un equipo humano de aproximadamente 150 personas y una flota 50 vehículos, de la que una parte importante dispone de etiqueta ambiental ECO o Cero emisiones, con vehículos eléctricos e híbridos.
Los servicios seguirán siendo organizados y monitorizados a través de VISION, la plataforma digital de gestión integral desarrollada en exclusiva por FCC Medio Ambiente, implementando las nuevas aplicaciones que permiten el control y optimización de los trabajos y hacen posible la interacción en tiempo real con las peticiones de los vecinos del municipio.
Además, se continuarán realizando campañas de difusión y concienciación entre los ciudadanos como se han llevado a cabo de manera continuada a lo largo del contrato. En los últimos años, estas campañas se han centrado en el buzoneo de información relativa a la concienciación sobre acciones como el uso de contenedores de recogida selectiva, la ropa y el aceite usado, información sobre el punto limpio, la limpieza de excrementos y orines de canes, o el uso y entrega de papeleras para las terrazas de hostelería, entre otras.
Acerca de FCC Medio Ambiente
FCC Medio Ambiente es la empresa del Grupo FCC que, desde hace más de 110 años, lleva a cabo la prestación de servicios municipales y gestión integral de residuos, y sirve a más de 60 millones de personas en cerca de 5.000 municipios. Lleva a cabo una gran variedad de actividades para los ciudadanos, como gestión integral de residuos, limpieza viaria, mantenimiento de zonas verdes o servicios de eficiencia energética, entre otros.
En la actualidad, España concentra algunos de los puntos turísticos más importantes del mundo. Cada año, miles de viajeros provenientes de distintas latitudes se acercan a este país para sorprenderse con las maravillas que tiene para ofrecer. En esta ocasión, Jordi Cuxart Teres de Palafrugell cuenta la historia de este municipio que se ha convertido en uno de los grandes exponentes del turismo internacional por todos los secretos que tiene para develar
Jordi Cuxart Teres de Palafrugell cuenta la historia del pueblo
Palafrugell (mal denominada Palafurgell) es un municipio que cuenta con sólo 26 kilómetros cuadrados de superficie y donde habitan unas 20.000 personas. Se sitúa en un pasillo que va desde el Mediterráneo hasta la llanura bajo ampurdanesa. Hoy en día, el pueblo se conforma con distintos focos, desde los centros turísticos de Calella, Tamariu y Llafranc hasta su núcleo administrativo en el interior. Otro de los destacados es Llofriu, ubicado al pie de las Gavarres.
De acuerdo a lo que explica Jordi Cuxart Teres Palafrugell, las tierras que conforman este pueblo situado entre las estribaciones más orientales de las Gavarres y las famosas montañas de Begur, este sitio fue un lugar pantanoso desde tiempos inmemoriales, donde abundaba especialmente el agua, pero no había hábitats posibles para las personas. Sin embargo, hacia el siglo VI a.C. se establecía allí por primera vez un pequeño poblado ibérico, desde donde se controlaba el mar pero también se establecía un control de las tierras interiores. Era un pueblo que trabajaba de la agricultura y la ganadería pero, especialmente, de la pesca. También se desarrollaban otras actividades como el comercio con pueblos itálicos y griegos y la artesanía.
La llegada de los romanos
Uno de los puntos constitutivos de lo que luego sería la identidad de Palafrugell tuvo que ver con la llegada de los romanos a Empúries en el siglo II a.C. A partir de ese momento, el poblado de San Sebastián comenzó a sufrir un abandono en favor de Llafranc, que fue ocupado de forma permanente hasta el siglo IV d.C. Así, esta localidad pasó a convertirse en un centro importante de producción de alfarería y vino. Hoy en día, de acuerdo a lo que cuenta Jordi Cuxart Teres Palafurgell, este pueblo todavía conserva los vestigios de lo que fue una prensa de vino y una bodega importante que se convierten en interesantes patrimonios históricos de lo que es la historia del lugar.
El núcleo medieval
Ya hacia los siglos V y VI d.C., se desarrollaba una situación de inseguridad en el litoral. Lo que esto favoreció fue que se establecieran poblados en el interior. Así, surgieron distintos cascos, como fue el caso de Vila-seca, incorporado hoy al casco urbano. De acuerdo a historiadores, comenta Jordi Cuxart, se estima que Palafrugell, un nombre de origen antroponímico, nació como un lugar fortificado destinado a la defensa. En este sentido, se encuentran referencias antiguas, donde la primera de ellas aparece en un documento del año 988 que se conserva hoy en el Archivo de la Catedral de Girona, donde una mujer daba sus propiedades situadas en el Palau Frugell.
De estos datos se desprende la idea de que, seguramente, cuenta Jordi Cuxart Teres Palafrugell, hacia el siglo XIII se construía una primera muralla en una pequeña colina que limitaba estos poblados. Dentro de este espacio, en el centro, se encontraba la plaza de la Iglesia, que era la plaza pública del pueblo y lo fue hasta fines del siglo XVIII, cuando se construyó la plaza Nova. También estaba la iglesia de Sant Martí, edificada entre los años 993 y 1019, que era un templo parroquial mucho más pequeño de lo que es en la actualidad. Pero, además, aparecían otros hábitats fuera del centro amurallado.
El Rey Alfonso I el Casto
Hacia 1194, el rey Alfonso I el Casto, rey de Cataluña y Aragón, cedía los términos de Palafrugell y Mont-ras a la orden de los Caballeros del Santo Sepulcro. También, ya hacia 1250, cedía al Priorat de Santa Ana de Barcelona. El rol de esta institución eclesiástica fue muy importante debido a que, hasta las desamortizaciones de la Revolución Liberal, fue el principal señor de las tierras que conforman el municipio de Palafrugell actual.
En la actualidad casi no pueden verse los restos del pasado arquitectónico medieval de esta población, debido al paso del tiempo. Una vez terminada la guerra del Francés en 1816, se comenzaron las obras de demolición de las torres, cayendo la última en 1908. Hoy, lo que sí puede verse es el trazado irregular de las calles estrechas y de las calles remodeladas que se encuentran entre la plaza Nova y la iglesia de Sant Martí.
Orlando Creaciones ha presentado las Gastro Quedadas, de la mano de la actriz Elena Furiase y del chef embajador Iván Sáez, un evento gastronómico experiencial que está creando tendencia en toda Europa. Para optar por un cupo al evento, los interesados deben rellenar el formulario en www.orlando.es/gastroquedadas desde el 9 al 28 de marzo. Los ganadores podrán llevar hasta 4 invitados para disfrutar con su familia y amigos
Orlando -la marca de tomate preferida por los hogares españoles- acaba de presentar de la mano de Elena Furiase las Gastro Quedadas de Orlando Creaciones, un evento gastronómico único, basadas en las novedosas cooking party que ya son tendencia en Europa. De esta manera, los invitados se ponen los delantales para vivir la experiencia gastronómica como verdaderos profesionales. Además, Orlando pone a disposición de los consumidores a Iván Sáez, chef y embajador de la marca, para que les guíe a la hora de hacer las recetas con un ingrediente protagonista muy especial, las nuevas variedades de Orlando Creaciones: Dulce, Intensa y Suave.
Las tres recetas han sido cocinadas en Alfaro (La Rioja), a fuego lento durante más de dos horas para que cualquiera pueda preparar platos elaborados y deliciosos en menos de 25 minutos. Cada una de ellas presenta una personalidad y sabor únicos, diseñadas por Orlando con un objetivo principal: hacer la vida del consumidor más fácil, ya que con estas salsas, incluso quienes no tienen dotes culinarias podrán elaborar platos increíbles.
Las Gastro Quedadas de Orlando, un evento único para cocinar platos deliciosos con Orlando Creaciones y disfrutar juntos
Las ‘cooking parties’ de Orlando Creaciones o Gastro Quedadas tendrán lugar en Madrid. Durante la primera edición, la actriz y presentadora, Elena Furiase, ha cocinado junto al chef Iván Sáez dos deliciosas recetas en tan solo 25 minutos cada una. Ambas han sido elaboradas con la la Receta Intensa de Orlando Creaciones que contiene ajo asado, hierbas mediterráneas (perejil, orégano, tomillo y romero) y aceite de oliva virgen extra.
Estas recetas y muchas más se pueden encontrar en el libro de cocina creado por Iván Sáez, ‘Orlando Creaciones: Atrévete a hacerlas tú en menos de 25 minutos. 30 inspiradoras recetas para que todos tus momentos sean especiales’, un original recetario dividido por momentos y lleno de consejos, para que ya nadie tenga excusa para no atreverse a cocinar con Orlando Creaciones.
Además, los consumidores podrán cocinar muchas de estas recetas en las diferentes Gastro Quedadas gratuitas que ha organizado Orlando y que estarán abiertas al público en la escuela de cocina Eton Mess (Calle García Luna, 4, 28022, Madrid). Los consumidores podrán optar gratuitamente por cupos para asistir acompañados de amigos y familiares para cocinar, comer y pasar una noche increíble.
Se llevarán a cabo tres Gastro Quedadas, la primera será la Gastro Quedada Dulce el viernes 18de marzo, donde los consumidores podrán cocinar dos recetas con la variedad de Orlando Creaciones Dulce, tartar de atún y arroz caldoso con pollo y judías verdes. La segunda, será la Gastro Quedada Intensa y tendrá lugar el viernes 25 de marzo, en ella los consumidores cocinarán recetas con la variedad de Orlando Creaciones Intensa, una tosta con ensalada de pimientos asados y un delicioso secreto ibérico con ñoquis de patata. Y por último, tendrá lugar la tercera Gastro Quedada Suave que será el viernes 1 de abril y en la que los asistentes podrán cocinar recetas con la variedad de Orlando Creaciones Suave, una empanada orlandera y unas conchas de pasta rellenas de gorgonzola, calabacín y pera.
Para poder asistir a las Gastro Quedadas de Orlando Creaciones, los consumidores podrán reservar su plaza (Gastro Quedada Dulce, Gastro Quedada Intensa o Gastro Quedada Suave) a través de la página web www.orlando.es/gastroquedadas desde el 9 al 28 de marzo y los ganadores podrán llevar hasta 4 invitados para disfrutar con su familia y amigos. Una vez en ellas, serán recibidos por el chef y embajador de la marca, Iván Sáez, que les explicará la mecánica del evento. Después, el chef entregará a cada uno de los grupos asistentes un pack con los ingredientes de la receta correspondiente y los utensilios necesarios para realizarlas. A partir de aquí, los comensales solo necesitarán 25 minutos para realizar una deliciosa receta con Orlando Creaciones, bajo la supervisión del chef y, después, degustar todos juntos las recetas que han cocinado.
“España está volviendo a la normalidad. Tras dos años de pandemia y restricciones, los españoles tenemos ganas de salir y de quedar con nuestros amigos y familiares. Y por supuesto, qué mejor que hacerlo disfrutando alrededor de una mesa, y haciendo una de las cosas que más nos gusta: comer” afirma Elisenda Picola, directora de marketing de Orlando. “Por ello, desde Orlando queremos animar a toda la gente a reunirse de nuevo con estas Gastro Quedadas de Orlando Creaciones, un evento gastronómico único en el que vivirán una experiencia inolvidable.”
Dulce, Intensa y Suave: así son las tres recetas Orlando Creaciones
Refinada, dulce, armoniosa y alegre así es Orlando Creaciones Dulce. Con la cebolla caramelizada, las chalotas y el aceite de oliva virgen extra que contiene como base, se consigue una armonía de sabores para el paladar, aunando sabor, dulzura y sutileza. La receta Dulce es la propuesta más golosa de esta nueva gama, que aporta a los platos un toque diferencial y lleno de frescura.
Esta variedad es perfecta para combinar con pastas, todo tipo de arroces: secos, caldosos y cremosos, pescados y aves como el pollo o el pavo. Desde linguinis con langostinos, arroz cremoso de espinacas, champiñones y pavo o tartar de atún, hasta un delicioso pollo picantón asado con papas canarias. Todas estas recetas se pueden realizar con el sabor tan particular y superior de Orlando Creaciones Dulce.
Orlando Creaciones Intensa es pasional y está llena de carácter, lo que la convierte en la opción perfecta para convertir cualquier receta en un plato emocionante e intenso, revolucionando la cocina mediterránea. El maridaje del tomate con el ajo asado, las hierbas mediterráneas (perejil, orégano, tomillo y romero) y el aceite de oliva virgen extra es la compañía perfecta para elevar el sabor de pizzas, tostas y carnes, intensificando sus atributos y dándoles un carácter más aromático.
Una pizza con jamón ibérico, calabacín y tomates cherrys, una tosta de rosbif con rúcula y parmesano o un secreto ibérico con ñoquis de patata, son solo algunas de las deliciosas recetas que el consumidor puede elaborar con Orlando Creaciones Intensa.
Por su parte, Orlando Creaciones Suave es sofisticada, delicada y placentera. Su discreto carácter hace que los platos sean más sabrosos gracias a su base de pimiento asado, cebolla y aceite de oliva virgen extra. Esta variedad combina a la perfección con todo tipo de elaboraciones veggie, como una deliciosa moussaka de verduras o unos fettuccine con calabaza salteada y queso ahumado o la ratatouille orlandero.
Orlando Creaciones premiado por los consumidores como Producto del Año 2022
Orlando ha sido premiada con su última innovación, Orlando Creaciones, como Producto del Año 2022 por más de 10.000 consumidores en España. La nueva gama es un producto sin precedentes en su categoría. Orlando Creaciones superó con éxito la encuesta sobre innovación que realiza la organización del Gran Premio a la Innovación, en la que el 90% de los consumidores aprecian su sabor, su textura y su envase, superando así la puntuación de otros productos competidores de la categoría. Y es que esta nueva gama representa una apuesta disruptiva en su categoría, con tres salsas diseñadas con un objetivo principal: hacer la vida del consumidor más fácil, ya que con ellas, incluso quienes no tienen dotes culinarias podrán elaborar platos deliciosos de manera rápida y sencilla.
“Con estas Gastro Quedadas queremos que el consumidor viva una experiencia gastronómica inolvidable y que descubra todos los beneficios y sabor de la nueva gama Orlando Creaciones, compuesta por tres variedades únicas: Dulce, Intensa y Suave”, detalla Iván Sáez. “Para mí es un honor poner mi granito de arena y todo mi conocimiento para que los consumidores vengan a desconectar y disfrutar, cocinando deliciosas recetas y pasando un rato divertido”.
En menos de un año, los precios en la factura de la energía se han incrementado entre un 200% y 300%, colocando al sector contra las cuerdas. Con los precios actuales, la factura energética subirá en el sector del aluminio más de 300 millones de euros. La nueva situación geopolítica que afecta a Europa sitúa a España en un panorama incontrolado, arrastrando a las empresas del sector a una realidad muy por encima de lo que pueden soportar por sí solas con las actuales reglas de juego
La Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficies (AEA), que representa a más de 600 empresas del sector, quiere manifestar su profunda preocupación y demandar la toma de decisiones y la adopción de medidas inmediatas ante la crisis energética sin precedentes a la que asistimos. Desde el verano pasado, se viene sufriendo un alza del precio del gas y de los derechos de emisión que, con el recrudecimiento de los acontecimientos en las últimas semanas en Ucrania, ha explotado llevando a las empresas del aluminio a una situación límite.
Europa en general y el sector metalúrgico en particular lleva más de medio año atravesando una escalada de costes de la energía, materias primas y transportes no vistos hasta ahora. Todo ello ha llevado a tensionar los balances de sus empresas, poniéndolas contra las cuerdas, y haciendo que sean ya demasiadas las que se plantean la viabilidad de sus actividades. Es así como se empieza a asistir a paralizaciones en la producción de muchas de ellas o a cierres de plantas.
En los últimos días se ha vivido una escalada nunca vista de los precios de la energía eléctrica, alcanzando el pasado 8 de marzo un máximo histórico con el precio medio en 547 €/MWh. Para empresas como las de AEA, para las que la electricidad es un factor primordial en su proceso, esta escalada y volatilidad llegan a determinar no sólo su competitividad, sino en algunas su supervivencia.
Las empresas se enfrentan con la dificultad de repercutir estos incrementos en sus precios de venta o asumir unas cuantiosas pérdidas por un periodo de tiempo indeterminado. Y es que, con la regulación actual, nadie puede asegurar que ese techo no pueda superarse en el futuro, ni hasta qué límite, ni por cuánto tiempo.
En menos de un año, la energía ha pasado de suponer una media de un 20-22% de los costes totales de una de estas empresas a triplicarlo. Un porcentaje que sigue subiendo en las últimas semanas. Entre el verano y diciembre de 2021, las facturas de electricidad de los productores de aluminio europeos han aumentado en más de un 300%, representando ahora más del 80% del precio de venta del aluminio actual.
Con los precios actuales, la factura energética subirá en el sector del aluminio en España más de 300 millones de euros, importe equivalente a financiar la construcción de cuatro hospitales.
Dentro de la industria del aluminio en España, solo el sector de la transformación está compuesto de 395 empresas con 568 plantas, proporcionando empleo de forma directa a más de 17.000 trabajadores cualificados. La cifra de negocios agregada del sector supera con creces los 4.000 millones de euros.
En España se produce un 10% del total de los productos laminados y extruidos de toda Europa, siendo el tercer país de Europa en transformación de aluminio, muy cerca de Alemania e Italia. La industria transforma más de 1,3 millones de toneladas de aluminio al año, de las cuales se exportan más de la mitad a los mercados europeos e internacionales más competitivos, lo que lo convierte en un sector netamente exportador y con fuertes expectativas de crecimiento.
Así lo deja patente el momento actual que vive el sector en cuanto a demanda, la cual se ha visto incrementada en más de un 21% respecto a los tiempos previos a la pandemia, evidenciando no solo una recuperación exponencial tras los peores momentos del estado de alarma, sino el potencial de un sector cada vez más demandado.
«Si esta situación persiste tan solo un poco más, más empresas se verán obligadas a cerrar o a presentar ERTES, ante la imposibilidad de ser competentes con los costes energéticos dados. Solo en el sector de la transformación está en juego un 10% de la producción que, traducido en número de empleos, supondría la desaparición automática de 2.000 empleos directos de personal especializado».
Solo desde octubre de 2021 y a consecuencia de la dramática subida de los precios de la energía, Europa ha perdido más de 650.000 toneladas de su capacidad de producción anual.
Empieza a darse una situación en la que el aluminio, una materia prima crítica, puede dejar de llegar a las más importantes cadenas de valor de la industria española y europea, con las consecuencias que esto puede tener para los sectores del transporte, el embalaje, la construcción, la maquinaria y el equipamiento, los bienes de consumo o la ingeniería eléctrica de nuestra economía y la de la zona euro.
Además, se suma a la escasez y el incremento de los precios de otras materias primas básicas para la producción del sector, que hacen esta situación cada vez más insostenible. Asimismo agregar que, previsiblemente, la competencia con otros mercados por las mismas materias primas será cada vez será mayor y más difícil.
La nueva situación geopolítica que afecta a Europa dibuja un panorama todavía más agravado, casi desbocado, arrastrándo a una realidad muy por encima de lo que un sector como el del aluminio puede soportar por sí solo con las actuales reglas de juego.
Así, desde AEA reclaman la adopción de medidas por parte de las autoridades españolas y europeas inmediata ante un tejido industrial en grave riesgo que requiere estabilidad en sus costes de producción.
Solicitan medidas urgentes que pasen por desvincular el precio de la electricidad al precio del gas de la factura para estabilizar los precios. Así, piden la actuación decidida del Gobierno ante la Comisión Europea para modificar el sistema marginalista de fijación de los precios de la energía eléctrica, “si es posible con carácter definitivo, o al menos temporalmente”, añaden.
Sugieren implantar precios regulados para sectores extremadamente dependientes del coste de la energía, de forma temporal, con una hoja de ruta para su eliminación gradual.
También estiman pertinente poner en marcha Ayudas de Estado para empresas afectadas por los altos precios, compatibles con lo expresado por la Comisión Europea.
Apelan a la Comisión y a los colegisladores a que actúen sin demora y sin que les tiemble el pulso para proteger los puestos de trabajo europeos y la producción nacional de aluminio de una mayor desinversión, “lo que además podría poner en jaque a las sucesivas partes de la cadena de producción”.
Solicitan de la administración española la máxima implicación en esta cuestión y la adopción de cualesquiera otras medidas oportunas en las que tengan capacidad de acción tendentes a paliar la actual crisis energética sin precedentes, dándoles el máximo impulso posible.
Demandan descargar la factura eléctrica de los componentes de recaudación que dependen directamente del Gobierno español. Y señalan, “no hay excusas, ya que la Directiva de la UE sobre fiscalidad de la energía y la Directiva sobre el IVA ofrecen flexibilidad a los Estados miembros”.
Por último, manifiestan su firme apoyo en la toma de decisiones y su total predisposición a colaborar en este proceso.
Desde El Salario Emocional, plataforma que permite estar al día de las soluciones que permiten mejorar la motivación y el engagement de los empleados, hacen una foto de los cambios de los últimos 18 meses. El mundo laboral está evolucionando a pasos agigantados y las empresas no pueden quedarse atrás. Algunos desafíos siguen siendo los mismos, incluidos aquellos que ya antes de la pandemia eran relevantes, como la manera de hacer convivir a 4 generaciones diferentes de trabajadores de manera eficiente
La generación de baby boomers: esta generación es la que más experiencia aporta, pues están cerca de la jubilación y llevan muchos años trabajando.
La generación X: laboralmente hablando son empleados maduros, con años de experiencia y una búsqueda de estabilidad.
Los millennials: son las personas que han vivido el cambio de milenio muy jóvenes y se han adaptado a la era digital. Es la generación con más enfoque académico y que ha entrado en el mundo laboral con unos estudios sólidos en una determinada materia.
La generación Z: los últimos en llegar al mercado laboral.
Todas estas personas, de diferentes generaciones, tienen distintas necesidades, deseos y objetivos en sus vidas. Tener varias generaciones enlas empresas puede generar una ventaja competitiva por muchas razones, incluida la visión de poder crear y entregar productos y servicios que reflejen los deseos y necesidades de una base de clientes diversa.
Sin embargo, muchas empresas no están configuradas para aprovechar al máximo la fuerza y potencial de una estructura laboral interna donde conviva una multigeneracional. Los equipos de RR.HH. necesitan reevaluar cómo enfocan sus roles si quieren que tener a personas tan dispares bajo un mismo equipo sea un éxito. Para hacerlo de manera eficaz, deben pensar en la mentalidad, los desafíos y las oportunidades, junto con la tecnología como apoyo y soporte.
Diferencias generacionales
A lo largo de los últimos meses, todos, independientemente del año de nacimiento, han mostrado resiliencia y capacidad para adaptarse rápidamente a los entornos laborales que han aparecido. Sin embargo, esto también ha provocado un cambio significativo en las prioridades de las personas y en la forma en que ven su vida laboral.
Un ejemplo claro es el teletrabajo. Para la mayoría de millenians, después de pasar un año trabajando desde la comodidad de la casa, han visto la capacidad de trabajo y de calidad de vida que se puede alcanzar con ese modelo que ya no quieren cambiar. Y escogerán otro trabajo si sus empresas los obligan a volver presencialmente.
Pero por otro lado están los baby boomers, personas que han trabajado toda su vida de manera presencial, que han tenido que hacer un gran esfuerzo para adaptarse durante la pandemia y que añoran el día a día prepandemia.
Aquí entran los desafíos para las empresas. Los equipos de RRHH deben tener una estrategia eficaz que funcione para todas las generaciones de la fuerza laboral si quieren obtener lo mejor de sus equipos. Un plan que asegure que se escuchen todas las voces.
Evolucionar para trabajar más eficientemente
El aprovechamiento de herramientas digitales agiliza el día a día de los equipos, al crear una mayor eficiencia de ese trabajo más pesado.
Hay que crear una experiencia de empleado personalizada para todas las generaciones de la empresa. Desde iniciativas para mejorar salud mental, programas de desarrollo y habilidades para garantizar que el nivel de la empresa mejora mes a mes.