Los responsables sanitarios de la Consejería de Salud del Gobierno asturiano han defendido este jueves la actualización de la Estrategia de Vigilancia y Control frente al COVID-19, que supondrán priorizar casos graves y vulnerables.
La directora general de Salud Pública, Lidia Clara Rodríguez, ha dicho que la flexibilización de la estrategia tiene mucho que ver con las características de la variante Ómicron, más leves, y por el alto índice de cobertura vacunal.
Acompañada del jefe de Vigilancia Epidemiológica, Mario Margolles, los dos responsables sanitarios asturianso han dicho que la nueva estrategia se orientará a las personas mayores de 60 años, inmunodeprimidas y mujeres embarazadas, así como a aquellos casos graves.
La aplicación de esta fase de transición se mantendrá mientras los indicadores de utilización de servicios asistenciales se encuentren en nivel de riesgo bajo, han señalado.
Han recordado que a partir del lunes, fecha en la que entra en vigor la nueva estrategia, la realización de las pruebas diagnósticas de infección activa (PDIA) se realizará solamente a las personas que presenten una clínica compatible con el coronavirus y que cumplan con una serie de criterios, como sionotmas compatibles con COVID-19, que sean mayores de 60 años y relacionadas con ámbitos vulnerables.
Las personas con síntomas leves que no cumplan los anteriores criterios para la realización de una prueba deben extremar las precauciones y reducir todo lo posible las interacciones sociales, usar la mascarilla de forma constante, evitar el contacto con población vulnerable y mantener una adecuada higiene de manos durante los diez días posteriores al inicio de los síntomas, han dicho.
A partir del lunes no se considera necesario la realización de cribados en centros sanitarios previos al ingreso o a determinadas actuaciones asistenciales. Por su parte, los centros hospitalarios podrán considerar el uso de cribados en situaciones específicas con el objetivo de proteger a los pacientes vulnerables a criterio de los responsables de control de la infección.
TRABAJO
Los dirigentes sanitarios asturianos han sido preguntado por lo que debía de hacer una persona que diese positivo en COVID-19 de cara a su centro de trabajo.
Lidia Clara Rodríguez ha dicho que una persona en ese caso debe extremar las precauciones y que se pide a las empresas que faciliten el teletrabajo. En cualquier caso, ha recordado que la incapacidad temporal para trabajar tendrá que prescribirla un médico.
La Policía Nacional ha detenido a cuatro varones de nacionalidad rumana, de entre 21 y 34 añosm por los delitos de coacciones, relativos a la prostitución y pertenencia a grupo criminal, tras constatar que explotaba a mujeres para que ejercieran la prostitución callejera.
A principios del año en curso, un grupo criminal afincado en el barrio de Delicias trató de hacerse con el control de la prostitución, conocida como callejera, que se desarrolla en la Carretera de Renedo de la ciudad de Valladolid.
Para ello empezaron a exigir a las mujeres que allí se prostituían el pago de un porcentaje de lo que ganaban por los servicios sexuales, o de otra manera no les permitirían ejercer en la vía pública, según informaron fuentes policiales.
CONTROL VIOLENTO DE LA ZONA
Algunas de las víctimas no accedieron a ser explotadas y controladas por terceros, por lo que el grupo trató de someterlas a su voluntad. El objetivo era impedir a estas mujeres que ejercieran la prostitución en la Carretera de Renedo de manera libre e independiente.
Los miembros del grupo criminal no dudaron en recurrir a la violencia, las amenazas tanto directas como a través de familiares, y agresiones consistentes en el lanzamiento de piedras a las denunciantes, o las pasadas a gran velocidad con sus vehículos a escasa distancia de ellas, con el consiguiente peligro para la integridad física y el temor que esto generaba a las mujeres.
El grupo ya disponía de varias víctimas que ejercían la prostitución bajo su control, que fueron captadas a través de internet mediante falsas promesas vinculadas a relaciones sentimentales con los cabecillas, el conocido método del ‘lover boy’, y una vez en Valladolid eran explotadas sexualmente en la citada localización y obligadas a presionar al resto de personas que ejercían allí la prostitución para que pagaran al grupo criminal y aceptaran las condiciones que estos imponían.
EXTREMADA VULNERABILIDAD
Estas mujeres captadas a través de internet se encontraban en una situación de extrema vulnerabilidad; eran extranjeras, recién llegadas a Valladolid, y fueron obligadas a ejercer la prostitución callejera, especialmente gravosa durante el invierno, debiendo abonar al grupo criminal la totalidad del dinero obtenido ejerciendo la prostitución en la vía pública, que no es propiedad de nadie, situación esta difícilmente aceptable por alguien que no se encuentre en situación de necesidad o pobreza.
Uno de los detenidos fue puesto en libertad tras prestar declaración y los otros tres arrestados pasaron a disposición del Juzgado de Instrucción número 1 de Valladolid, que decretó su libertad con cargos.
Las detenciones fueron practicadas por agentes de la UCRIF, Unidad Contra las Redes de Inmigración Ilegal y Falsedades Documentales de la Brigada Provincial Extranjería y Fronteras de la Comisaría Provincial de Valladolid.
El informe de Randstad Research, presentado este jueves, constata una aceleración de la contratación indefinida desde comienzos de año y un frenazo de la temporal, que sigue la tendencia iniciada en 2021, con un 41,5% de los contratos indefinidos procedentes de la conversión.
La tasa de temporalidad se situó en el 25,4% durante el último trimestre de 2021, lo que implica que tres de cada cuatro trabajadores son indefinidos. En el sector público, la tasa de temporalidad fue del 30,9%, y se mantiene por encima de las cifras del sector privado por duodécimo trimestre consecutivo.
Randstad también señala en su informe ‘Mercado de trabajo en 50 titulares’ que el número de Empresas de Trabajo Temporal (ETT) cayó a finales de 2021 a los niveles de 2014. Estas empresas dieron empleo a 2,34 millones de trabajadores únicos en 2021, un 16,2% más que el año anterior, pero por debajo de las cifras de 2019.
Los contratos entre las empresas usuarias y las ETT, conocidos como contratos de puesta a disposición, aumentaron un 19,1% interanual en 2021.
LA CIFRA MÁS BAJA DE TRABAJADORES EN ERTE
Al cierre de febrero de este año, el número de trabajadores en expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) fue de 115.311, la cifra más baja desde el comienzo de la pandemia, y apenas representa un 0,6% del total de empleados.
La reducción del número de trabajadores en ERTE comenzó a apreciarse en febrero de 2021, después de haber alcanzado los 3,4 millones de trabajadores en abril de 2020.
Por comunidades autónomas, estos instrumentos cuentan con más incidencia en Canarias, un 1,5%, y en Baleares, un 1,3%. Por el contrario, en Murcia solo tienen una representación del 0,2%, en tanto que en Extremadura, La Rioja, Navarra y Aragón es del 0,3%.
El director de Randstad Research, Valentín Bote, señala que «la reducción de las cifras de trabajadores acogidos a ERTE, junto a la recuperación de los niveles de paro previos a la irrupción de la crisis, indican de manera ostensible que la recuperación económica marcha en la dirección correcta».
No obstante, recuerda que todavía existen amenazas como el conflicto entre Rusia y Ucrania, el alto coste de la energía y el paro de transporte.
DESEMPLEO EN NIVELES PREVIOS A LA CRISIS
La cifra de parados cerró 2021 en 3,1 millones, con una tasa de paro del 13,3%, como recuerda Randstad. Eso supuso una bajada de 1,2 puntos porcentuales en el cuatro trimestre de 2021 y una vuelta a los niveles previos a la crisis, cuando era del 13,8%.
La afiliación creció un 4,5% interanual y la afiliación a la Seguridad Social también supera las cifras previas a la pandemia, aunque los datos incluyen a los afectados por ERTE y los autónomos con actividad reducida.
Los sectores que mejor se han recuperado son el de la educación, las actividades sanitarias, las relacionadas con la informática, la agricultura y la construcción. Por el contrario, la hostelería, el comercio y los empleados domésticos todavía arrastran las consecuencias de la pandemia.
1,6 MILLONES DE EMPLEADOS TELETRABAJAN
La recuperación del empleo también ha conllevado una vuelta a la normalidad y a la presencialidad, y en la actualidad apenas teletrabaja de manera habitual un 8% de los profesionales, unos 1.600.000 ocupados.
Por comunidades autónomas, el teletrabajo tiene más aceptación en Madrid (14,5%) y Cataluña (9,7%), mientras que en Ceuta esa cifra cae al 1,7%.
BBVA ha ofrecido al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones 200 viviendas para refugiados ucranianos en España, según ha informado la entidad a través de una nota de prensa.
El banco especifica que estas viviendas pueden acoger hasta 800 personas y están repartidas por toda España, aunque se ubican, sobre todo, en Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía.
Desde el comienzo de la invasión rusa a Ucrania, BBVA «está en contacto con las principales organizaciones sociales con presencia en la zona del conflicto».
Hasta la fecha, la entidad ha puesto en marcha medidas como una donación de un millón de euros, una campaña de donaciones entre sus empleados, transferencias gratuitas de particulares a Ucrania o la apertura de una cuenta de pago básica para los refugiados.
Asimismo, se ha sumado a una declaración firmada por 49 compañías de todo el mundo para prestar apoyo a los refugiados, Tent Partnership for Refugees.
Igualmente, el banco está estudiando otras medidas para ayudar a los refugiados ucranianos.
Manpower está buscando a más de 1.500 jóvenes graduados universitarios para cubrir la demanda de gestores comerciales en diversos procesos de selección que está realizando para grandes entidades del sector bancario, según ha anunciado este jueves.
La empresa de selección y gestión de talento busca a candidatos de toda España, con el foco principal puesto en Madrid y Barcelona, seguidas de País Vasco y Andalucía.
En cuanto a formación, el perfil deseado es el de personas que se hayan graduado recientemente, de manera preferente en estudios relacionados con las finanzas como ADE, económicas o marketing, aunque también se valorarán candidatos que provengan de otras ramas.
Se tendrá en cuenta la experiencia previa, especialmente si se ha dado en el ámbito de las ventas, aunque no es necesario que los candidatos hayan trabajado.
Sí son requisitos indispensables «la proactividad, las inquietudes comerciales y la ambición, ya que, para estos procesos, se quiere incorporar personas con interés por crecer y desarrollar su carrera en el sector bancario», explica Manpower.
La consejera delegada de Línea Directa Aseguradora (LDA), Patricia Ayuela, ha señalado este jueves que la inflación y la guerra en Ucrania influirá en el entorno económico de España.
En concreto, durante su intervención en la junta general de accionistas de la compañía, celebrada este jueves en Madrid, ha afirmado que uno de los principales problemas a los que se enfrenta España para volver al crecimiento anterior a la crisis de la Covid-19 es el «contexto inflacionario», una situación que la guerra en Ucrania «seguramente va a agravar».
En este sentido, ha indicado que este contexto afectará «directamente» a la capacidad adquisitiva y, por ello, al consumo. «Por supuesto, mucho más grave que las tensiones financieras, es la situación humanitaria causada por la guerra. Desde aquí queremos expresar nuestra solidaridad y apoyo al pueblo ucraniano», ha agregado Ayuela.
Sobre la evolución del PIB, ha afirmado que, a pesar del aumento «satisfactorio» de 2021, aún se encuentra lejos de compensar el «grave deterioro» que ha causado por la pandemia de Covid-19, mientras que la evolución del empleo está creciendo «a un ritmo más lento del deseado».
Otro de los riesgos apuntados por Ayuela son la gran volatilidad que están registrando en las últimas semanas los índices bursátiles de Europa y de Estados Unidos, así como la normalización de las políticas monetarias de los bancos centrales.
IMPACTO EN EL SEGURO DE AUTOS
En cuanto al sector asegurador, si bien ha defendido el papel de la industria en la economía española, ha señalado que el ramo de seguros de autos es «el que más ha acusado la situación económica adversa», con un descenso del 0,9% en la facturación por la caída las matriculaciones de vehículos en España.
En 2021 se matricularon 860.000 vehículos, un 1% más que en 2020, año de la pandemia de Covid-19, un hecho «preocupante» para el sector asegurador, «ya que los vehículos nuevos se cubren con productos más completos y, por tanto, con precios más elevados».
Para el futuro, Ayuela ha considerado que la renovación del parque asegurado es «inevitable», al estar «tan envejecido y poco adaptado a las exigencias medioambientales de hoy».
Así, ha apuntado que el cambio de vehículo es cuando un cliente «se plantea cambiar también de aseguradora». «Nosotros queremos y vamos a ser la compañía de referencia para los nuevos coches. En este momento tenemos ya una cuota de mercado en los coches eléctricos del 20%, lo que multiplica casi por 4 nuestra penetración natural en motor», ha añadido.
También ha sostenido el cambio en las formas de movilidad, de propiedad y, por tanto, de las necesidades de aseguramiento, unas nuevas exigencias a las que la compañía espera responder gracias a una estructura «interna, ligera, flexible y digital».
Igualmente, ha indicado que la aseguradora no descarta operar en otros ramos en el futuro y seguir completando su oferta dentro de su estrategia de grupo asegurador multirramo. Cabe recordar que Línea Directa cuenta con seguros de Auto, Hogar y, a través de su filial Vivaz, de Salud.
RESULTADOS «FRANCAMENTE SATISFACTORIOS»
Sobre el año 2021 de Línea Directa, Ayuela ha destacado que ha sido un ejercicio en el que la compañía se ha convertido en una sociedad cotizada, «lo que nos aporta una perspectiva ilusionante y una dimensión diferente».
Además, ha calificado los resultados de 2021 de «francamente satisfactorios», a pesar del escenario adverso. En concreto, ha destacado que LDA obtuvo un beneficio antes de impuestos de más de 145 millones de euros y un beneficio neto de 110 millones, un 2 6% más que en como 2019.
También ha destacado la venta de 574.000 pólizas netas, un 1,3% más que en el ejercicio anterior, y un aumento del 4% en asegurados, y ha recordado que, con el dividendo complementario de 0,02 euros que se ha aprobado hoy en la junta, Línea Directa habrá distribuido, con cargo a 2021, «más de 99 millones de euros de beneficios, lo que implica un ‘pay-out’ del 90%, y una rentabilidad por dividendo del 5,7%».
La consejera delegada, que tomó su cargo en febrero de este año tras la renuncia de Miguel Ángel Merino, ha mencionado en su discurso a sus antecesores en el cargo: Gonzalo de la Hoz, Maria Dolores Dancausa, y al propio Merino, a quién ha agradecido el «estupendo trabajo, apoyo y confianza».
El presidente en funciones de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha remitido una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para reiterarle la petición que ya realizó en la Conferencia de Presidentes para que se acometa de forma «urgente» una bajada de impuestos sobre la energía.
El portavoz de la Junta en funciones, Carlos Fernández Carriedo, ha detallado el envío de este escrito y ha trasladado que en el Consejo de Gobierno celebrado este jueves se ha analizado la situación económica y la necesidad de adoptar «con urgencia» medidas en relación a una relajación de la espiral inflacionista, ya que, de no ser así, esta situación provocará un «impacto negativo en empresas, pymes, familias y ciudadanos por la pérdida del poder adquisitivo».
De este modo, Fernández Carriedo ha recordado que la necesidad de relajar los impuestos se incluyó en la Declaración Institucional cerrada tras la Conferencia de Presidentes de La Palma y «a día de hoy no se ha reaccionado».
Así, desde Castilla y León se ha reiterado la necesidad de que se relajen los tipos impositivos con la aplicación de un IVA superreducido en la energía pese a que esto supondría una merma también en los ingresos de la autonomías.
«Somos muy conscientes de que esta bajada en la energía tendrá también un impacto con una menor recaudación autonómica que dispuestos a asumir, esta aportación de la Junta sería positiva para muchas familias, empresas, pymes y autónomos que pasan grandes dificultades», ha explicado el portavoz en funciones, quien ha insistido en que la decisión debe ser «urgente», al tiempo que ha recordado al Gobierno que desde la Junta se sigue «con la mano tendida».
«Es un momento de mucha preocupación, hay que tomar decisiones urgentes», ha defendido.
Andalucía ha registrado este jueves 24 de marzo un total de 5.433 positivos por Covid-19 en 24 horas, 2.680 más que los notificados el mismo día de la semana pasada y cifra más alta desde el 24 de febrero (7.036) al tiempo que ha sumado 13 muertos, dos menos que el jueves anterior.
Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la tasa en la región se sitúa en 275,8 por cada 100.000 habitantes, por lo que sube 34,6 puntos respecto al lunes.
Los 5.433 contagios de este jueves se registran tras los 1.350 del miércoles, los 1.053 del martes, los 3.394 del lunes (72 horas), los 2.503 del viernes, los 2.753 del jueves pasado.
Por provincias, Málaga sigue siendo la que más positivos contabiliza con 1.274, seguida de Cádiz con 929, Sevilla con 899, Córdoba con 712, Almería con 511, Granada con 375, Jaén 367 y Huelva con 366.
Respecto a los 13 fallecidos, siete se registran en la provincia de Sevilla, tres en Jaén, dos en Málaga y uno en Granada.
LAS UCI AUMENTAN POR SEGUNDO DÍA CONSECUTIVO
Andalucía ha registrado este jueves 24 de marzo una caída de tres pacientes hospitalizados por coronavirus respecto al martes hasta un total de 545, mientras que los ingresos en UCI han subido en tres hasta 63, segundo día consecutivo de aumentos.
Por provincias, Málaga es la que registra más hospitalizados con 139 y 14 en UCI, seguida de Sevilla con 122 y 21 en UCI, Granada con 51 y seis en UCI, Cádiz con 84 y cinco en UCI, Córdoba con 59 y diez en UCI, Jaén con 41 y tres en UCI, Almería con 24 y tres en UCI y Huelva con 25 y uno en UCI.
De acuerdo con los datos facilitados por la Consejería de Salud y Familias en su comunicado diario, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 1.391.146 casos confirmados –5.433 más en 24 horas– y ha alcanzado los 13.256 muertos –13 más–. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 70.311 –90 más–. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 6.960 –nueve más– y el número de curados es de 1.342.731, después de que se añadan 2.822.
En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 13.256 fallecidos desde el inicio de la pandemia –13 más–, Sevilla 2.759 –siete más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Málaga con 2.337 –tres más–, Granada con 2.102, Cádiz con 1.789, Córdoba con 1.325 –dos más–, Jaén con 1.305 –tres más–, Almería con 1.156 y Huelva con 482.
CASI 1,4 MILLONES DE CASOS DESDE EL INICIO DE LA PANDEMIA
Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan 1.391.146 desde el inicio de la pandemia –5.433 más en 24 horas–, liderados por Sevilla con 285.868 –899 más–, seguida de Málaga con 269.533 –1.274 más–, Cádiz con 189.982 –929 más–, Granada con 172.589 –375 más–, Córdoba con 143.295 –712 más–, Jaén con 112.308 –367 más– y Huelva con 82.068 –366 más–.
Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 70.311 –90 más–, con Sevilla a la cabeza 15.595 –47 más–, seguida de Málaga con 13.326 –16 más–, Granada con 11.124 –cuatro más–, Cádiz con 7.591 –tres más–, Córdoba con 6.914 –seis más–, Jaén con 6.345 –diez más–, Almería con 5.570 –uno más– y Huelva con 3.846 –tres más–.
SEVILLA REGISTRA CUATRO INGRESOS EN UCI EN 24 HORAS
De ellos, 6.960 personas han pasado por la UCI en Andalucía –nueva más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.407 –cuatro más–, seguida de Granada con 1.234 –uno más–, Málaga con 1.123 –uno más–, Almería con 873, Córdoba con 781 –uno más–, Cádiz con 726, Jaén con 547 –dos más– y Huelva con 269.
La cifra de curados alcanza los 1.342.731 en toda la región, 2.822 más, con Sevilla a la cabeza con 277.017 –748 más–, seguida de Málaga con 259.461 –866 más–, Cádiz con 182.564 –413 más–, Granada con 166.860 –208 más–, Córdoba con 138.452 –246 más–, Almería con 131.754 –335 más–, Jaén con 109.148 –227 más– y Huelva con 77.475 –179 más–.
SUBE LA INCIDENCIA EN TODAS LAS PROVINCIAS
Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 275,8 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Huelva a la cabeza con 388,3; seguida de Málaga con 365; Cádiz con 326,4; Córdoba con 309,4; Almería con 308,1; Jaén con 227,2; Granada con 199,7 y Sevilla con 167,7.
Con la llegada de la primavera, vuelven los estornudos, lagrimeo y congestión nasal. Estos son algunos síntomas que fácilmente se pueden confundir con el coronavirus. Al compartir una similitud con el Covid-19, muchas personas se cuestionan si padecen la enfermedad o si solo es una cuestión alérgica temporal.
Muchos médicos a nivel mundial han asegurado en el último tiempo que, a raíz de la vacunación, para confirmar la existencia del virus dentro del organismo es necesario padecer otros síntomas como la fiebre, malestar muscular, diarrea, náuseas o vómitos. Debido a que estos, no están presentes dentro de un cuadro de alergia común. Por otro lado, a pesar del riesgo de contraer la enfermedad, están también las patologías heredadas por el largo aislamiento, la cuales son mucho más peligrosas si no se tratan con tiempo.
Alergias y su similitud con el Covid-19
La Primavera Y El Covid-19
El jefe de Alergología del Hospital Clínico Lozano Blesa, Carlos Colás, señaló que en Zaragoza «es una de las 3 o 4 ciudades de España que alcanzan niveles más altos de estos pólenes, tanto de cipreses como del plátano de sombra, que están empezando ya en esta semana y que se están dejando notar». Además, el especialista agregó que hay «recuentos altos, por encima de 300 o 400 granos de polen por metro cúbico«. Esto causaría que muchas personas comiencen a percibir síntomas comunes de una alergia estacional. Entre las principales recomendaciones, se encuentra el ventilar los espacios cerrados, utilizar cubrebocas e evitar circular por lugares donde haya una gran cantidad de polen.
La palabra de los especialistas
La Recomendación De Los Especialistas
Sobre esto, agregó que la polinización del ciprés es alta, y se la misma se debido a su impacto en las consultas. “Estas lluvias pueden cambiar por completo el pronóstico«. En este sentido, manifestó que «si se cumplen las previsiones de una primavera lluviosa pueden cambiar las expectativas, pueden transformar el próximo periodo de polinización de las gramíneas en un periodo más intenso de lo que cabía al principio», prfundizó Colás. Además, es importante destacar que la utilización de barbijo ha disminuido los casos de Covid-19, gripes y alergias estacionales, debido a que brindan una defensa amplia contra todo tipo de germen, virus o polen. “Muchos pacientes nos comentan que han notado este beneficio y que tienen intención de, aunque no sea obligatoria, seguir utilizándola en exteriores”, finalizó.
Formas de identificar la enfermedad
Maneras De Identificar La Enfermedad
Entre los principales síntomas que percibe una persona con alergia estacional está la congestión nasal y los estornudos, como también son los de la variante Ómicron. Por otro lado, la mayoría de los contagiados de Covid no presentan una irritación nasal, a diferencia de los alérgicos. Otro de los síntomas que producen el contagio de coronavirus es una sintomatología, marcada por la fiebre, dolor de cabeza y de garganta, malestar general e incluso una indisposición gastrointestinal. Asimismo, la duración de los síntomas puede ayudar a identificar el diagnóstico final. Un contagio de suele Ómicron durar entre dos y cinco días, y una alergia respiratoria puede permanecer dentro del organismo toda la época primaveral.
El coronavirus afectó a los más chicos
Los Más Chicos Y El Aislamiento
El riesgo de padecer Covid-19 y que a raíz de este se genere un problema mayor ha disminuido (pero no es nulo). Entre los principales problemas que hubo por la pandemia y las largas cuarentenas fue la obesidad infantil. Al respecto, Josep Antoni Tur, médico especializado en la obesidad, manifestó que “en general es un problema y la infantil más todavía. El niño gordito puede ser adolescente y adulto obeso y eso puede significar patologías crónicas graves: diabetes, síndrome metabólico, patologías cardiovasculares”.
Es necesario continuar con los cuidados
Recomiendan Continuar Con Los Cuidados
“Tenemos un 18-19% de obesidad infantil. En Europa nos superan Malta, Grecia y poco más. En el norte de Europa están mucho mejor que nosotros, aunque, curiosamente, tienen un tiempo horroroso y muchas horas de noche. En cambio, nosotros tenemos este tiempo estupendo y no sabemos hacer cosas en el exterior”, agregó. Por otro lado, es importante mantener la sanidad para evitar posibles contagios, esto se debe a que aunque la vacunación haya sido un éxito, es necesario mantener la precaución para no padecer problemas de salud
¿Cuna de la dieta mediterránea?
Cuna De La Dieta Mediterránea?
Consultado sobre cómo surgió dicho problema, entendiendo los beneficios de la dieta mediterránea, el especialista informó que “porque la dieta mediterránea es una expresión cualitativa, te dice cómo comer. Luego depende del tamaño de la ración, obviamente de que la sigas o no y de que te muevas o no te muevas. Todo eso condiciona. Nuestra dieta actual es mediterránea sólo en un 45%. Hace 50 años el porcentaje era mayor”. Sobre como son los infantes en estos tiempos, dijo que “son más sedentarios de lo que deberían ser. Lo son comparado con otras épocas y otros países. Antes se jugaba más en la calle. Los juegos son cada vez más sedentarios, las ‘tablets’, las videoconsolas…por encima de tres horas diarias de tv hay relación directa con la obesidad. La tecnología no es mala, es el uso. Hay que limitarla, no evitarla. También falla el tipo de alimentación.
El Ministerio de Hacienda anunció que está trabajando en un nuevo impuesto para Amazon por la ocupación del espacio público que se produce en las entregas a domicilio de los servicios de paquetería. Según estimaciones de las empresas de logística, solo en Madrid se realizan más de 400.000 repartos de paquetes al día.
Asimismo, la denominada ‘tasa Amazon’ será un nuevo gravamen que afectaría no sólo a empresas del ámbito e-commerce, como Amazon o AliExpress, sino también a otras cadenas como El Corte Inglés, Ikea y Carrefour. A continuación te contamos cómo podría afectar a tus compras.
El efecto de la ‘tasa Amazon’ en los consumidores
La medida aún no ha sido aprobada y todavía se desconocen los detalles sobre cuándo podría implantarse en España. Pero es muy probable que las compañías afectadas trasladen este nuevo impuesto a los clientes con más aumentos, pero además, ¿podría cambiar la forma en que realicen las entregas?
Según sus partidarios estos servicios de entrega de paquetes resultan contaminantes. Pero cobrar esta tasa es solo una recomendación que ha hecho el grupo de expertos creado para la nueva reforma fiscal que realizará el Gobierno, que se ha visto frenada por la guerra en Ucrania.
Un impuesto que podría beneficiar a la propia Amazon
Quien se beneficiaría de una tasa de este tipo es Amazon debido a su enorme imperio logrado tiene más fácil que cualquier otra empresa poder continuar operando sin incrementar sus costes, o al menos haciéndolo solo parcialmente, tal como indica el sitio especializado Xataka.
En este sentido sostiene que para el resto sería imperativo imputar el coste de un impuesto por paquete entregado a domicilio directamente a sus compradores. También es cierto que ante un gravamen para las compras online enviadas a casa pueden aumentar las compras en comercios físicos, especialmente en ciudades donde es una alternativa asequible.
Otras empresas que se verían afectadas
Todas las empresas que realicen numerosas entregas a domicilio se verían afectadas por este tipo de gravamen. Esto es así porque el documento de los expertos aconseja no solo incluir a las empresas de comercio electrónico y ventas online, sino a cualquiera que mueva grandes volúmenes de pedidos.
La razón es que todas ellas tienen que hacer muchas entregas de paquetes a domicilio y, por ello, también deberían pagar la tasa. “Extender a las empresas de comercio tradicional que también vendan y entreguen online evitar ser discriminatoria”, indica el documento.
¿A partir de cuándo se cobrará la tasa?
La propuesta fue presentada por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, junto a un grupo de expertos que redactaron el documento de la reforma fiscal y que está a la espera de aplicarse. Es que debido a la invasión de Rusia a Ucrania se ha supuesto un parón a la aplicación de la reforma impositiva.
Pero sin dudas se retomará esta iniciativa en cuanto la situación internacional sea menos tensa, y la economía sufra menos. Quien viene trabajando en una idea similar es el ayuntamiento de Barcelona, aunque con exclusiones, como las entregas a domicilio en vehículos de menos de cuatro ruedas o la paquetería entre empresas.
Las consecuencias que tiene para el consumidor
Es bastante probable que repercuta en las empresas, sobre todo en el precio final del producto. Es decir, los artículos serán más caros. De ello no duda el experto, quien sostiene que “esto tiene una traslación inmediata al consumidor final”.
El usuario de este tipo de servicios, explica, lo seguirá siendo más allá de que se encarezca con la tasa un 3 o 5 por ciento. Es una demanda poco flexible. Con lo cual, asumirá el incremento de coste vía precio en los productos que compra o que se le repercuta un precio por los paquetes.
Alternativas a la tasa ‘Amazon’
Cuando la norma se imponga y la tasa sea una realidad, las compañías podrían recurrir a otras fórmulas de entrega que no estén gravadas. Sin embargo, no siempre es posible para empresas pequeñas, por lo que solo las más grandes podrán ofrecer alternativas.
También es cierto que ante un gravamen para las compras online enviadas a casa pueden aumentar las compras en comercios físicos, especialmente en ciudades donde es una alternativa asequible. Te contamos cuáles serían las opciones que se están estudiando para no pagar este nuevo gravamen.
Acudir a puntos de recogida
Hay empresas que tienen taquillas inteligentes o buzones instalados en algunos establecimientos. También hay conciertos con diversas tiendas o si la empresa tiene tienda física, propone la recogida en algunas de sus instalaciones.
Por ejemplo Amazon, que da nombre a esta tasa, lleva años impulsando un modelo de taquillas automáticas propias repartidas por puntos estratégicos, como gasolineras o estaciones de tren; o realizan acuerdos con comercios locales que hacen de minicentros logísticos improvisados para obtener una comisión por bulto.
Reparto con drones
Para evitar colapsos de tráfico y agresiones medioambientales, se ha contemplado la opción de utilizar drones. Sin embargo, este método tiene un difícil encaje jurídico y dificultades técnicas. Por el momento no ha sido aplicada.
La primera en intentar aplicarlo fue Amazon. Su objetivo era enviar paquetes de hasta dos kilogramos “de manera segura” a los clientes en menos de 30 minutos. Además de llegar a zonas de difícil acceso, los drones autónomos podrían suponer un ahorro de costes a las empresas y reducir las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero.
Reparto a pie de la última milla
Otra iniciativa que quedó trunca fue la creación de centros de clasificación por distritos o barrios. Así, la última fase del reparto, que es la más contaminante y la que más problemas de tráfico genera, se podría hacer desde ese centro en bicicleta o incluso a pie.
En consecuencia, la distribución de última milla se ha convertido en uno de los procesos logísticos más sensibles por su singularidad, las dificultades para cumplir horarios y su elevado coste. Sin dudas una estrategia que deberá reflotarse si no se quiere pagar la ‘tasa Amazon’.
Comprar en el comercio local
Finalmente, y que ya mencionamos sucintamente, se trata de otra alternativa que es comprar en un comercio local. La opción es para el consumidor que no quiera pagar más por un producto es comprar en establecimientos de barrio.
Disuadir al comprador si tiene que abonar un precio más caro por adquirir un artículo online fomentará, en muchos casos, que haga sus compras en tiendas más cercanas, fortaleciendo así el comercio local. Son muchos los pequeños comercios que podemos encontrar en nuestros municipios.
Se aproxima el calor del verano y, con este, se intensifican las ganas de comer alimentos frescos. El helado es, desde luego, el postre favorito de esta temporada, tanto para los niños como para los adultos.
El mundo de la heladería está innovando constantemente para sorprender a sus clientes y IceCake es un buen ejemplo de ello. Esta empresa creada por el chef Roger Carvallo triunfa en Barcelona con sus helados artesanales perfectos para degustar en un caluroso verano.
Un postre refrescante: los helados artesanales
Aunque es sabido que los helados se pueden degustar en cualquier época del año, al menos en España su consumo es asociado con el verano debido a las altas temperaturas. Sin embargo, cualquier momento es bueno para consumir este alimento.
La diferencia entre la heladería artesanal y la industrial se basa en el método de elaboración de cada una.
Las recetas de los helados artesanales son diferentes para cada tipo y sabor de helado y se emplean ingredientes naturales en mayor proporción. En cambio, la elaboración industrial emplea la misma receta para todos, incorporando al terminar los colorantes y aromatizantes artificiales. Otra de las diferencias que presentan los helados artesanales con respecto a los industriales es su textura. Al no ser necesaria la introducción de aire añadido en el proceso de elaboración, se da como resultado helados con una mejor textura y sabor.
La combinación perfecta: helados inspirados en tartas del mundo
IceCake by Roger Carvallo, la marca de helados más nueva de España, fundada en Barcelona, presenta su colección de tarrinas de tartas heladas. Se trata de una gama de helados gourmet artesanos inspirados en dulces, pasteles y tartas más internacionales y apreciadas por el mundo. Logrando crear tarrinas de helados que reúnen sabores extraordinarios, como el helado carrot cake, el cual es perfecto para los amantes de la tarta de zanahoria. Incluye entre sus ingredientes zumo de zanahorias frescas, una sedosa crema de queso y trocitos de un especial bizcocho de zanahoria con un toque de canela.
El helado cheesecake, como lo indica su nombre, está inspirado en la deliciosa tarta de queso casera. Queso mascarpone, galletas crujientes de almendras y mermelada de arándanos son mezclados para conseguir un helado gustoso al paladar con una textura aterciopelada. Por su parte, el Sacher, una delicia de Austria, fue la base para la creación del helado tarta Sacher. Este combina trocitos de bizcocho de chocolate, mantequilla y mermelada de albaricoque, envueltos en un cremoso helado de chocolate negro.
A través de IceCake, el chef Roger Carvallo ha hecho llegar su propuesta innovadora a toda la región. De esta forma, los amantes de los helados artesanales pueden disfrutar de un postre tradicional con sabores totalmente nuevos. Todos esos sabores están disponibles en el envase de 300 ml, lo que permitirá disfrutar de un helado de la manera más deseada.
Vodafone y Orange han compartido este año el puesto de mejor red de España con 872 puntos en el ranking de Umlaut, prestigiosa consultora en este campo y parte de Accenture.
Tras estas dos empresas se sitúa Movistar, con 860 puntos, y, a más distancia, Yoigo, cuya red obtiene 754 puntos en el análisis, que ha realizado la consultora, lo que supone un incremento de 19 en comparación con el año anterior.
Umlaut mide el rendimiento de la red en contextos de máxima exigencia en tres categorías: rendimiento en multitudes, calidad de voz y calidad de datos móviles. Para ello, ha conducido pruebas en 27 ciudades, en las que ha se ha medido la calidad de la red tanto a pie como en vehículos, así como en carreteras.
En líneas generales, la consultora señala que las empresas han mejorado la calidad de sus redes y que Orange, Vodafone y Movistar tienen «muy buenas redes».
En cuanto a los datos móviles, Umlaut constata un gran avance del despliegue del 5G respecto a la edición anterior. El informe subraya que Orange es la compañía que cuenta con un despliegue más extendido, mientras que Vodafone marca los mayores picos de velocidad en carreteras, por ejemplo.
Asimismo, el análisis también resalta el avance de Movistar en los despliegues en ciudades de menor tamaño de su competencia, si bien se apunta a que es la red que sigue confiando en mayor medida en un 5G DSS, en la que comparte espectro el 5G con el 4G.
Para medir el comportamiento de la red en multitudes, la consultora ha recogido muestras de 422.923 móviles de españoles que han dado su consentimiento.
En este contexto, Movistar ha destacado por presentar la menor latencia y la mayor velocidad de descarga, aunque en calidad de red es superada por Orange y Vodafone, de acuerdo a las métricas utilizadas por esta firma.
Un total de 34 personas han sido detenidas este jueves por desórdenes públicos cometidos durante la huelga estudiantil convocada en Euskadi. En esta jornada de paro, grupos de jóvenes, algunos encapuchados, han causado destrozos en varias facultades del campus de Álava, según ha informado el Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco.
Los incidentes en Vitoria han comenzado sobre las nueve y media de la mañana, cuando estaba previsto el paro estudiantil. Un grupo de encapuchados ha entrado en varias facultades tirando petardos y causando daños «cuantiosos» en el mobiliario. La Ertzaintza ha intervenido para atajar los incidentes.
Además, a las 12.00 horas, han recorrido las capitales vascas manifestaciones de estudiantes, durante las cuales se ha producido alguna carga policial, como en la de Bilbao, a la altura de la Plaza Circular. Durante esta jornada de huelga han sido ya 34 los detenidos por incidentes.
En concreto, la organización de la izquierda abertzale Ikasle Abertzaleak (IA) llamó ayer a la huelga y a las manifestaciones en las capitales de Euskadi a través de las redes sociales. Las marchas han partido a las 12.00 horas desde la plaza Circular de Bilbao, desde Aulariope del campus de Ibaeta de San Sebastián y desde la plaza de la Virgen Blanca la de Vitoria. También había sido convocada en Pamplona una marcha que ha salido desde el parque Antoniutti.
Ikasle Abertzaleak ha convocado estas protestas para mostrar su rechazo «a las reformas que se están implementando y para plantear la necesidad del sistema educativo socialista», como la LOMLOE en Secundaria, la LOSU para las universidades, y el denominado Plan de Formación Profesional.
Banco Santander ha adquirido 36,2 millones de acciones propias por un total de 112,4 millones de euros en el marco de su nuevo programa de recompra de acciones, lo que representa el 13% del importe máximo de 865 millones que destinará al mismo.
El grupo presidido por Ana Botín arrancó el 15 de marzo una recompra de hasta 865 millones de euros, equivalente a aproximadamente 20% del beneficio ordinario del grupo en el segundo semestre de 2021, tras haber obtenido las autorizaciones regulatorias pertinentes.
El propósito del programa es reducir el capital social del banco mediante la amortización de las acciones adquiridas, en ejecución de la reducción de capital que someterá a la aprobación de la junta general ordinaria de accionistas de 2022.
Según ha notificado este jueves a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), entre el 15 y el 23 de marzo compró 36,2 millones de acciones a un precio medio ponderado de 3,1 euros, lo que supone una inversión de 112,42 millones de euros en la primera semana de ejecución de la recompra, que forma parte de la política de remuneración al accionista de Santander de 2021.
Dicha política establece una remuneración total de aproximadamente el 40% del beneficio ordinario, dividida a partes iguales entre dividendo en efectivo y recompra de acciones. Así, el capital repartido a los accionistas a cuenta del ejercicio 2021 ascenderá a un total de 3.400 millones de euros, la mitad en efectivo y la otra mitad como recompra de acciones.
Las acciones de Banco Santander cerraron la sesión de ayer en un precio de 3,13 euros.
La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex) ha reclamado un conjunto de «medidas urgentes y extraordinarias» para reducir el incremento de los costes de producción como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos oenvases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, según ha informado en un comunicado.
En concreto, la patronal ha señalado que el alza de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola, destacando el precio de la energía, que se ha disparado un 134% respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%).
Fepex también ha alertado de los fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como es el caso de los envases y embalajes (+30%), la mano de obra (+10%) o el agua de riego (+30%).
Ante esta situación, la patronal ha propuesto medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%.
Respecto a los «inasumibles» costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.
Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.
Fepex ha planteado aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.
En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone «mejorar y profundizar» las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.
La firma automovilística Ferrari tiene previsto invertir 500 millones de euros en tecnología, producción e innovación, incluyendo sus compromisos sociales y medioambientales, en la zona de Maranello y Módena (Italia), generando hasta 250 nuevos puestos de trabajo, según ha confirmado el Gobierno de la región Emilia-Romagna.
La inversión prevista por la compañía se destinará a una nueva planta de electrificación y nuevos sistemas de propulsión respetuosos con el medio ambiente, equipados con nuevas soluciones digitales y de conectividad.
En este sentido, Ferrari ha firmado un acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Económico italiano (MISE), Invitalia (Agencia Nacional para la Inversión Interna y el Desarrollo Económico) y la región de Emilia-Romagna para que apoyen el plan de inversión de la firma de lujo italiana.
La contribución del Ministerio italiano podría alcanzar los 106,25 millones de euros, que se destinarán a proyectos industriales y actividades de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías destinadas a reducir el impacto medioambiental y aumentar la digitalización, según un comunicado de la firma automovilística.
Por su parte, el Gobierno de la región de Emilia-Romagna también aportará financiación complementaria para inversiones en investigación y desarrollo, educación y protección del medio ambiente, así como apoyo a posibles infraestructuras logísticas y de redes informáticas, en colaboración con otros organismos locales implicados.
«A medida que vamos ejecutando nuestro plan de inversiones, nos complace poder contar con el apoyo y la colaboración de las instituciones. Compartimos un objetivo común con las partes implicadas en este acuerdo: hacer de nuestro territorio un centro de excelencia, cada vez más atractivo para los nuevos conjuntos de competencias que requiere la industria del automóvil», ha señalado el consejero delegado de Ferrari, Benedetto Vigna.
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha destacado el papel de España al querer «liderar» el Programa de Turismo Senior en Europa, para «reforzar los valores de la ciudadanía» que han sido «cuestionados» por la invasión rusa de Ucrania.
En declaraciones a los medios en la Cámara de Comercio de Mallorca tras participar en una jornada sobre el impacto de los fondos Next Generation en el turismo, Maroto ha señalado que el ‘Imserso europeo’ también impulsará la industria turística española, «sobre todo en los meses en los que se necesita esa desestacionalización del sector».
Durante la reunión informal de ministros de Turismo de la UE en Dijon (Francia) de la semana pasada, que contó con la presencia del secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, el Gobierno de España propuso a sus socios la puesta en marcha de este programa.
Así, Valdés recordó que España lleva años desarrollando un programa similar, el Imserso, con «excelentes resultados» y ha remarcado que esta iniciativa de viajes sénior entre países europeos debe apostar por la desestacionalización, la calidad y la sostenibilidad.
Asimismo, destacó que este proyecto, de «clara vocación europeísta», iría dirigido a los mayores de 65 años, que «constituyen hoy el 21% de la población total de la UE y dedican el 5,6% de sus ingresos al turismo».
En la infraestructura de cualquier edificación, es común que la fachada sea una de las superficies que más se vea afectada por los efectos climáticos.
Los motivos que empujan a los propietarios de una vivienda unifamiliar o a una comunidad de vecinos a abordar la rehabilitación de fachadas, van desde cuestiones estéticas hasta mejoras del aislamiento acústico o térmico, y sobre todo, reparaciones de problemas estructurales, como la presencia de grietas, fisuras o piezas con riesgo de desprendimiento.
En caso de considerar rehabilitar fachada, Façanes Maresme S.L. es una alternativa acertada, ya que cuentan con 25 años al servicio de sus clientes en Girona y Barcelona, los cuales avalan sus resultados de gran calidad.
Rehabilitación de fachadas más comunes
La rehabilitación de fachadas es una tarea que se recomienda realizar de forma periódica en la mayoría de los inmuebles. Hace unos años, se optaba por elegir entre dos soluciones, la primera consistía en reparar los enfoscados mediante morteros de cemento para posteriormente pintar la fachada cada cierto año, mientras que la segunda opción era aplicar enfoscados tipo monocapa, una solución que resultaba técnicamente más avanzada. Sin embargo, estas alternativas en la actualidad están siendo sustituidas por sistemas dotados de aislamiento térmico.
Además de los condicionantes estéticos, la tendencia actual en rehabilitación de fachadas es tratar con especial importancia las soluciones técnicas que permitan ahorros energéticos y económicos por un menor mantenimiento, como lo es la fachada ventilada, un sistema constructivo de cerramiento exterior constituido por una hoja interior, una capa aislante y una hoja exterior.
¿Qué permisos de obra se requieren para rehabilitar la fachada?
Antes de comenzar a realizar una reforma, el primer paso es solicitar el permiso de obra necesario. Entretanto, el tipo de licencia para reformar una vivienda o edificación depende de cada provincia y del municipio en el que se encuentre ubicada la propiedad. Aunque, por lo general, son permisos que se conceden en corto tiempo y las licencias no suelen ser muy costosas, lo mejor es acercarse al ayuntamiento para salir de dudas e informarse acerca de cuáles son los requisitos exigidos.
Independientemente del tipo de obra, en la mayoría de los casos, es necesaria la licencia de ocupación de la vía pública, que permite colocar el andamio, contenedor o saco de escombros requerido durante todo el tiempo que duren las obras. Se trata de una licencia que, generalmente, lleva asociada una tasa diaria por cada día de ocupación.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha ironizado este jueves con que «ahora mismo debe ser toda España de ultraderecha porque todo el mundo está agraviado por una cuestión u otra».
Así ha contestado a las preguntas de los periodistas, a la entrada de los premios de la Asociación de Prensa de Madrid (APM), sobre las declaraciones de la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, quien señaló que el paro de transportistas respondía a «un grupo de ultras» que estaban intentando «someter a este país a un chantaje».
«Todos los españoles están pasando momentos dificilísimos y creo que hay que resolver, reformar, escuchar y ser conscientes de que hay ciudadanos en este país que no pueden ni siquiera mover su furgoneta para ganarse la vida porque les es más caro ir a trabajar que quedarse en casa. Esto nos lleva a la ruina total. Espero que se apliquen pronto medidas», ha declarado la presidenta madrileña.
Para Ayuso, lo que el Gobierno tiene que hacer ahora mismo es «escuchar a los transportistas». «Esto es una cadena de paros que al final lo que está provocando ya no solo es la falta de suministros, que es lo más importante, en establecimientos de alimentos sino que también se paralizan las obras en colegios», ha subrayado.
La presidenta madrileña ha considerado que son «muchos daños en cadena» porque «todo va concatenado». Por ello, ha sostenido que «el país va a ir directamente avocado a una parálisis total» que agrava aún más la economía.
El Papa ha dicho sentir «vergüenza» ante la decisión de muchos países de la Unión Europa de aumentar el gasto militar para cumplir con el requerimiento de la OTAN de llegar al 2% del Producto Interior Bruto (PIB) y ha señalado que la respuesta ante la guerra de Ucrania no puede ser «más sanciones» o «más armas».
«La verdadera respuesta, como he dicho, no son otras armas, otras sanciones, otras alianzas político-militares, sino otro tipo de ajuste; un modo distinto de gobernar el mundo -ya globalizado- no sacando los dientes como ahora, sino un modo distinto de ajustar las relaciones internacionales», ha asegurado en un discurso a varias mujeres miembro del Centro Italiano Femenino, una asociación de inspiración católica.
«He sentido vergüenza cuando leí que un grupo de Estados se comprometieron a gastar el 2% del PIB en comprar armas, como respuesta a lo que está pasando. Una locura», ha dicho Francisco improvisando en su alocución.
Para el Pontífice, es «insoportable» lo que «ha ocurrido y está ocurriendo en Ucrania». En su opinión, la guerra «es fruto de la vieja lógica de poder que sigue dominando la llamada geopolítica», como desmuestra «la historia de los últimos setenta años» donde no han faltado «las guerras regionales». «Hasta llegar a esta, que tiene una dimensión mayor y amenaza al mundo entero», ha remarcado sobre la guerra en Ucrania que va camino de cumplir un mes desde que las tropas rusas invadieron ilegalmente el país.
En este sentido, considera que es la «cultura del poder» entendida como «dominio» la que causa la «vergonzosa guerra». Por ello, ha llamado a los políticos a cultivar la «política de los cuidados de la persona y de su dignidad y de la casa común. «Es el fruto de la vieja lógica de poder que todavía domina la geopolítica», ha añadido. A este respecto, ha manifestado que se gobierna el mundo como «en una partida de ajedrez» donde «los movimientos para extender el predominio dañan a los demás».
El 92% de la producción del todocamino Citroën C3 Aircross que salió de la planta de Zaragoza en los dos primeros meses de 2022 se exportó a otros mercados fuera de España, según ha informado la compañía en un comunicado.
Concretamente, dos tercios de las unidades fabricadas de este modelo se exportaron con rumbo a grandes mercados del Viejo Continente. Francia es el principal destino de este todocamino, copando un 26% de total, seguido de Italia, con el 24%, y de Reino Unido, con el 14%. Fuera de Europa, el destino más importante es Turquía, donde se envió el 7% del total.
En España, Citroën matriculó en febrero 400 unidades de este modelo, un 46,67% menos, mientras que en lo que va de año fueron 715 unidades las que se entregaron, un 41,54% menos, según los datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).
La propuesta de la firma gala para el segmento B se puede configurar con hasta 70 combinaciones posibles en el exterior, mientras que en el interior destaca el programa Advanced Comfort, que incluye aspectos como la luminosidad o tecnología útil e intuitiva.
Además, el nuevo C3 Aircross ofrece 12 tecnologías de ayuda a la conducción como el ‘Head-up Display’ en color o el ‘Grip Control’ con ‘Hill Assist Descent’, y cinco tecnologías de conectividad entre las que destaca la nueva pantalla táctil de nueve pulgadas.
El historiador François Kersaudy, quien ha publicado la historia del ‘otro Schindler’ en el libro ‘El médico de Himmler’ (Taurus), considera «probable» que el dirigente ruso Vladimir Putin tenga «el mismo final» que el líder nazi Adolf Hitler, derrotado por las fuerzas aliadas en la II Guerra Mundial.
«No me parece que vayamos camino de una III Guerra Mundial, hay que ser optimistas, aunque con un loco al frente nunca se sabe. Lo que sí veo probable es que Putin acabe del mismo modo en que terminó Hitler», ha señalado en una entrevista con el especialista en historia diplomática y militar.
En cualquier caso, Kersaudy sí ve más «puntos en común» tanto entre los dos dirigentes como en la situación convulsa política que terminó por llevar a un conflicto armado a mediados del siglo XX. «Hitler era un líder aislado y temido por sus dirigentes, igual que le ocurre a Putin», ha señalado, tras calificar al presidente ruso de «loco».
«Pero también hay un punto en común entre esa situación y la actual, y es el miedo de los países occidentales, que tanto antes como ahora se sienten muy débiles. En el 39 lo que se temía eran los destrozos de los ataques aéreos y, ahora, lo que se teme es al armamento nuclear», ha añadido.
UN ‘BUDA MÁGICO’
En ‘El médico de Himmler’ se recupera la historia de Felix Kersten, un fisioterapeuta a quien el alto cargo nazi consideraba su ‘Buda mágico’ y que consiguió la liberación de miles de prisioneros en la II Guerra Mundial gracias a su influencia sobre el dirigente. Himmler le firmaba papeles de salvación a cambio de sesiones para acabar con sus «terribles dolores de estómago».
Kersaudy pensó incluso en llamar a su historia ‘La lista de Kersten’, en clara relación con uno de los hechos heroicos de la II Guerra Mundial llevado a cabo por Oskar Schindler y que fue llevado al cine por Steven Spielberg. Lo llamativo es que Kersten, todavía desconocido para el gran público, salvó a unos 60.000 judíos de una muerte segura, una cifra más elevada que la que se sabe de Schindler.
«Kersten tuvo un reconocimiento, pero muy tardío (recibió la Legión de Honor francesa en 1960, meses antes de morir) y contó con enemigos que intentaron suplantarle, además de pasar por varias investigaciones para convalidar sus hechos». Por ejemplo, no recibió la condecoración del pueblo judío de ‘Justo entre las naciones’ –que se otorga a quien salva la vida de un judío–, precisamente por un oscuro caso de suplantación e intrigas.
LAS DEBILIDADES DE HIMMLER
En cualquier caso, este peculiar fisioterapeuta de origen finlandés –que pesaba casi 140 kilos– supo ganarse la confianza de Himmler, sobre quien tenía «un poder inmenso al conocer todas sus debilidades». Aprovechando cada visita en la que el alto cargo nazi estaba vulnerable, Kersten conseguía sacarle un acuerdo, como aquel que evitó la voladura de varios campos de concentración con miles de judíos dentro casi al final de la guerra.
«Supo ver el narcisismo de Himmler, alguien que no tenía iniciativa propia y dependía de todo de Hitler. Himmler lo único que quería era pasar a la Historia como un gran hombre y que decidió vivir solo de sus honorarios, porque pensaba que el resto eran unos corruptos. Además, una vez que daba su palabra, no se echaba para atrás, pero era eso, solo narcisismo», ha afirmado el historiador.
Preguntado al respecto de la ideología de Kersten, ha señalado que no tenía, pero «eso hace más llamativo su caso». «Al igual que Schindler, estos asuntos de la guerra no le interesaban, pero parece un mecanismo psicológico que obliga a alguien a seguir salvando gente una vez ha empezado. Aunque sea peligroso para sus propias vidas», ha concluido.
Hacer TFG es una academia especializada en ofrecer a los alumnos ayuda para TFG y TFM de Derecho. Estos trabajos de Fin de Grado y Fin de Máster se convierten en dos de los proyectos más importantes en la vida de un estudiante y por esa causa, requieren de expertos que faciliten un acompañamiento permanente para concluir de manera exitosa el paso por la universidad.
Además de evaluar cómo avanza la elaboración del Trabajo Fin de Grado o el Trabajo Fin de Máster, Hacer TFG impulsa a los estudiantes para que, en un máximo de 6 meses, terminen su proyecto académico.
El respaldo de Hacer TFG en el Trabajo Fin de Grado
Hacer TFG tiene como meta resolver todas las dudas que pueden surgir durante el desarrollo del Trabajo Fin de Grado y orientar a los alumnos para que tomen las decisiones que mejor se adapten a los requerimientos del trabajo de abogacía. Hacer TFG dispone además de diversos temas de jurisprudencia y doctrina jurídica para aquellos estudiantes que aún no se deciden por una temática que se ajuste a sus preferencias y a sus habilidades profesionales.
Este equipo de profesionales también ayuda al estudiante en el proceso de selección de bases de datos y bibliografías, elaboración de la introducción, elección de hipótesis, selección de la metodología del trabajo, en la redacción y las conclusiones. Estos factores son determinantes a la hora de elaborar un buen trabajo Fin de Grado de Derecho y por esta razón, Hacer TFG dispone de tutores que realizan asesorías personales y grupales con absoluta dedicación.
¿Cuáles son las características del Trabajo Fin de Máster?
Este trabajo universitario no es menos importante para Hacer TFG, también es necesario dedicarle tiempo para obtener buenos resultados. La academia ofrece guías y manuales que deben ser estudiados para culminar con buena nota un Trabajo Fin de Máster. En estas guías, se establecen aspectos como el orden estructural del proyecto y el estilo de escritura más conveniente.
Seguir las normas establecidas por la universidad garantizan la notoriedad del trabajo, pero en algunos casos los estudiantes no están acostumbrados a la redacción de proyectos académicos como el Trabajo Fin de Máster, puesto que son investigaciones de gran envergadura. Es por este motivo que Hacer TFG considera que el respaldo de docentes altamente capacitados es imprescindible para desarrollar una buena investigación universitaria.
10 años de experiencia avalan a Hacer TFG como una institución comprometida que acompaña a los estudiantes en todas las etapas creativas del trabajo. Se trata de una academia que, a través de sus completas asesorías a estudiantes universitarios, ayuda a estos a finalizar trabajos académicos con prestigio y altura.
Los ‘petrodólares’, las prioridades económicas de los jugadores y las prisas han llevado al padel profesional a vivir su momento más tenso. Así lo han señalado expertos del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada en el debate de los expertos en la ‘Cultura del Deporte’ que ha celebrado la entidad para analizar los diferentes intereses y estrategias que han hecho tambalear los cimientos del pádel profesional.
Un debate que llega a escasos días de comprobar si los jugadores rompen unilateralmente su contrato con World Padel Tour y disputan la primera prueba del Premier Padel Tour, que está previsto se celebre a partir del 28 de marzo en Doha y que coincide con el Challenger del WPT de Getafe (Madrid).
Para los expertos del Instituto Coordenadas, uno de los aspectos más “disruptivos” procede “del capital procedente de Oriente Medio”. Desde el Instituto señalan que la irrupción de Qatar Sports Investments, fondo privado presidido por Nasser Al-Khelaïfi, ha supuesto “una confrontación directa con WPT” y ha hecho “tambalear las convicciones de la mayoría de los jugadores top del torneo que no han dudado en culpar a WPT de su situación actual a cambio de aceptar el millonario proyecto que está dispuesto a poner Qatar encima de la mesa”. Un proyecto que va en contra del marco contractual entre los jugadores y WPT. En este sentido, el Instituto considera que el marco contractual permite sentar “las bases de una colaboración, con un interés conjunto” y establece “derechos y responsabilidades” colectivas, en este caso, tanto para la organización como para los jugadores.
Los jugadores son también uno de “principales agentes que han llevado al padel a esta situación crítica” según el Instituto Coordenadas. Su participación en Doha supondría un “daño” importante para WPT y para “las familias que trabajan en el circuito” y pone al descubierto su“debilidad de valores” al dejar claro que “la prioridad para la mayoría de jugadores es la económica”.
Para los expertos del Instituto Coordenadas, resulta especialmente llamativo el paralelismo del conflicto del padel con el del golf, donde los desembolsos de Arabia Saudí debían ir destinados a LIV Golf Investments para activar un circuito asiático paralelo al legendario PGA Tour. Una situación que el Instituto resuelve aportando las declaraciones del golfista español Jon Rahm: “No juego por el dinero, que es la única razón para ir allí”.
“El ritmo atropellado de la gestión del conflicto” ha sido otro de los elementos que han alimentado el conflicto del padel profesional según el grupo de expertos del Instituto. Estos afirman que “una conclusión del actual marco contractual con WPT hubiera sido clave para aliviar la tensión, respetando los acuerdos previos” y destacan la estrategia agresiva adoptada por parte de Qatar Sports Investment que “ha lanzado su órdago a dos años de que venza el contrato de los jugadores con WPT y ha llevado a los jugadores a tomar decisiones controvertidas como la confrontación con WPT”.
El Instituto Coordenadas concluye subrayando la necesidad de “potenciar los encuentros entre los diferentes actores de la industria para buscar soluciones dialogadas y consensuadas al conflicto” para encontrar “la vía del entendimiento” y “poner fin al conflicto del padel profesional”. “Encuentros que tengan como pilar clave de discusión el crecimiento del deporte y que se aparten de los intereses de fondos privados sobre valores éticos y morales”, resuelve el Instituto.
En el marco de la presentación de la cuarta temporada de LaLiga Genuine, la competición de la Fundación LaLiga integrada por equipos formados por personas con discapacidad, en la que se ha anunciado la incorporación de 8 nuevos equipos, entre ellos el FC Barcelona, el presidente de LaLiga, Javier Tebas, ha hablado también sobre el supuesto nuevo proyecto que está gestando Florentino Pérez tras su intento fallido de lanzar la Superliga junto a grandes clubes europeos a finales del pasado año.
Una idea que se desmoronó a los pocos días, dado que los principales clubes integrantes, entre ellos, los de la Premier League, tales como el Manchester City y el United, así como el PSG, finalmente declinaron su participación por la presión de sus aficionados ante la posibilidad de que sus clubes no participasen en sus campeonatos nacionales.
En este sentido, Tebas, preguntado sobre el documental ‘Super Greed: The Fight for Football’, que ha emitido la cadena británica SKY News este pasado lunes, el cual retrata cómo se vivió dentro del fútbol europeo la propuesta que hizo temblar los cimientos del deporte tal y como se conocía, y que cuenta con su participación, señaló que “Florentino nunca pierde, siempre está con algo. La Superliga es un concepto en el que los grandes clubes son los que tienen que dominar y mandar en todo el fútbol, incluso en los ingresos, ya que serían ellos los que los repartirían por solidaridad, como dijo Florentino en ‘El Chiringuito’”, a lo que añadió que le “consta que están trabajando en otro proyecto, tras el fracaso anterior, y ahora que ya saben que los ingleses no van a estar, están ideando otro que nuevamente fracasará”. Además, destacó que incluso “la Unión Europea tiene muy claro que no quiere proyectos de Superliga”.
BARCELONA Y CVC
Javier Tebas también tuvo ocasión de hablar sobre las noticias que colocan al equipo culé al borde de entrar en LaLiga Impulso y así poder acceder a la inyección económica que prevé el acuerdo con CVC. El dirigente ha puntualizado que no se ha reunido en fechas recientes con Joan Laporta para hablar este tema, pero ha dicho que la entrada del Barça en el acuerdo podría facilitar la llegada de Haaland al club blaugrana, ya que éste sería “un paso más, aunque tendrá que dar otros pasos para ponerse en la situación económica de ese tipo de jugador”.
Finalmente, haciéndose eco del artículo del ‘New York Times’, que ha adelantado alguna de las líneas maestras del Proyecto de Sostenibilidad de la UEFA, el anteriormente conocido como Fair Play Financiero, Tebas ha comentado que LaLiga ha participado intensamente en este proyecto y les “parece bastante bien cómo ha quedado”.
Asimismo, ha destacado que la sostenibilidad económica del fútbol es muy importante “casi por encima de la competitividad”, ya que “en el fútbol profesional europeo hay cientos de miles de puestos de trabajo que dependen de los clubes, de las ligas y de esta industria, y por lo tanto es muy importante que el fútbol sea sostenible económicamente en todos los países del mundo”.
Preguntado acerca de cómo este nuevo proyecto afectaría a los llamados ‘clubes Estado’, el dirigente ha señalado que “se va a tener en cuenta que todos los patrocinios y las operaciones sean de mercado. Lo que queremos es que los ingresos sean ingresos reales y que gasten conforme a lo que ingresan«.
La crema de calabacín resulta perfecta como entrante e incluso como único plato acompañado con unos picatostes en una tarde lluviosa. Cremosa, colorida, aromática y deliciosa, con su receta clásica siempre quedarás bien parado ante tus invitados. Esta es una de esas cremas que tienen que formar parte de tu menú personal; te garantizo que levantarás suspiros en cada probada.
Ingredientes que necesitas para hacer esta rica crema de calabacín
Para la preparación de esta crema de calabacín, serán necesarios los ingredientes más naturales del huerto, junto a algunos que puedes conseguir en tu tienda favorita. Es una receta económica y además, muy fácil de hacer. Toma nota de lo que necesitarás y pasemos al paso a paso.
Los ingredientes que necesitarás son: 2 calabacines, 1 patata mediana, 1 cebolla, ½ litro de caldo de verduras, pimienta negra recién molida, sal, aceite de oliva virgen extra, 1 diente de ajo y 30 ml de nata líquida.
Esta es la importancia de la patata en la receta clásica de esta crema
El calabacín es una de las hortalizas favoritas del huerto. Es versátil, nutritiva y también deliciosa. Con esta se preparan no solamente las más divinas cremas, sino también una gran cantidad de recetas; sin embargo, la presencia de la patata como protagonista secundario, tiene su razón de ser.
La patata es el tubérculo para dar espesor a los guisos y cremas por excelencia; y este, es definitivamente el responsable de tener como resultado una crema de calabacín de consistencia perfecta. El almidón que aportará, será magnífico a la hora de espesar, así que no olvides añadirla.
Un caldo de verduras lleno de sabor
Para dar un sabor exquisito a esta crema, será necesario añadir un buen caldo de verduras. Con este, los gustos se realzarán y la crema terminará con un sabor más potente. Este es uno de los secretos para que quede sumamente divina.
Hacer un buen caldo de verduras casero, no tiene nada de complicado; es por eso que te invito a dar un vistazo a esta receta y prepararte para triunfar con ella. En caso de no tener listo un rico caldo, puedes improvisar con una pastilla de caldo concentrado, la cual, como podrás apreciar aquí, puedes hacer en casa sin complicaciones.
Comienza preparando un sencillo sofrito
Para comenzar con la preparación de esta deliciosa crema de calabacín, pela la cebolla y pícala en juliana fina. Una vez que la tengas lista, procede a pelar un diente de ajo y reserva ambos ingredientes.
En una olla, vierte un poco de aceite de oliva virgen extra y llévala al fuego. Una vez que esté caliente el aceite, pon a rehogar la cebolla y el diente de ajo pelado. Deja que ambos ingredientes se pochen, pero a fuego muy suave para que no se frían, sino solamente lograr que tomen un aspecto traslúcido.
Con piel o sin piel, así se come mejor el calabacín
Mientras la cebolla y el ajo se van pochando, prepara el calabacín. Esta es una de las hortalizas que se aprovechan mejor con la piel. Por esta razón, si tienes dudas sobre si dejarlo con piel o pelarlo, debes saber que es mejor aprovecharlo con esta.
La piel del calabacín es rica en nutrientes y además, tiene un alto contenido de fibra, la cual lo hace ser una hortaliza saciante y además te ayuda a bajar de peso. Pica en pequeños trozos los calabacines sin pelar y reserva por unos minutos.
Prepara la patata
En el caso de la patata, en esta receta la misma se aprovecha mejor completamente pelada. Sin embargo, a la hora de prepararla para esta crema de calabacín, debes seguir algunos consejos.
Lava la patata muy bien y una vez que la tengas pelada y muy limpia, procede a picarla. Para picarla, hazlo en cortes irregulares en lugar de lisos; de esta manera, ayudarás a que el almidón se libere mucho mejor. Córtalas chascadas y tendrás un mejor resultado.
Para picarlas chascadas, coloca el cuchillo tal como si la quisieras picar, pero no llegues a cortar hasta el final. Justo cuando falte poco para terminar de cortarla, mueve el cuchillo hacia los lados y se terminará de romper.
Sofríe todos los ingredientes
Con la patata pelada y picada junto al calabacín picado, prepara un sofrito junto a la cebolla y el ajo previamente pochados. Añade la patata y el calabacín a la olla y remueve constantemente para evitar que se peguen al fondo de la misma.
Es necesario sofreír todo por aproximadamente 10 minutos; tiempo tras el cual, el calabacín liberará todos sus jugos y realzará su sabor.
Así se termina de preparar la base para la crema de calabacín más tradicional
Cuando tengas todos los ingredientes sofritos y hayan transcurrido los 10 minutos, es el momento de añadir el caldo de verduras. Recuerda que de no tenerlo, puedes utilizar una pastilla de caldo de verduras concentrado, diluido en la cantidad de líquidos señalado.
Una vez que viertas el caldo, deja que todo el conjunto se cocine por unos 20 minutos aproximadamente. Tras este tiempo, las patatas y calabacín, estarán perfectamente cocidos.
Cómo darle el toque de cremosidad perfecta a la crema de calabacín
Transcurridos los 20 minutos de cocción de todos los ingredientes, ya el caldo se debe haber reducido y viene la parte de triturar para formar la crema. Pasa todo por el pasapurés, o tritúralos muy bien con el batidor de mano.
Para hacer que quede con una consistencia cremosa perfecta, ayúdate de la nata para que no quede como un puré de verduras. Añade la nata líquida y deja cocer por 5 minutos más. Sirve la crema de calabacín bien caliente y disfrútala como gustes.
Ideas para disfrutarla
Esta crema de calabacín quedará perfecta, así, solita. No obstante, siempre se puede mejorar la presentación y gusto final de cualquier plato.
Una excelente opción para añadir una rica combinación de texturas, es añadir pan frito al momento justo de servirla. También puedes coronar con taquitos de jamón, o con un poco de queso rallado por encima.
La planta de Iveco Bus en Vysoké Myto (República Checa), donde se monta la gama Crossway, ha alcanzado en marzo los 150.000 buses fabricados, 127 años después de que se produjera el primer vehículo en la fábrica, según ha informado la marca de vehículos en un comunicado.
«Este acontecimiento es el testimonio de la calidad y la eficiencia de una fábrica que ha evolucionado continuamente y que ahora se ha posicionado como referente, principalmente en el segmento interurbano», ha destacado Iveco Bus.
Situada a 180 kilómetros de Praga, la planta de Vysoké Myto destaca en el sector industrial por su larga tradición de producción de autobuses desde su fundación en 1895, siendo en la actualidad la mayor productora de autobuses en Europa, con más de 4.000 vehículos producidos al año desde 2017.
Entre los modelos fabricados en esta planta destacan el Skoda 706 RTO, con 14.969 unidades producidas hasta 1971, Karosa 700, con 37.166 unidades hasta 1999, o el Karosa 900, con más de 13.000 unidades. Asimismo, en esta factoría se fabrica el Crossway, el autobus urbano «más exitoso» que comenzó su producción en 2006 y lleva ya más de 50.000 unidades vendidas.
«Estamos especialmente orgullosos de celebrar el autobús número 150.000. Es un hito notable en la historia de nuestra fábrica, así como en la industria de los autobuses», ha declarado el presidente de la unidad de negocio de Autobuses del grupo Iveco, Domenico Nucera.
La planta checa se ha puesto como objetivo para los próximos años dar nuevos pasos «hacia una movilidad sostenible», para lo que seguirá invirtiendo y desarrollando autobuses ‘mild-hybrid’ y eléctricos de bajas y cero emisiones.
El precio de un vehículo usado en España alcanza los 17.561 euros y baja de los 3.000 euros de diferencia respecto a un vehículo nuevo, que ronda los 20.500 euros, según los datos de MSI y la Agencia Tributaria, respectivamente, analizados por Sumauto.
En tan solo un año, la diferencia de precio entre un coche nuevo y usado se ha reducido en 703 euros. Desde Sumauto, ha explicado que nunca uno y otro estuvieron tan próximos en precio y esto acerca el mercado español a otros como el estadounidense, donde prácticamente el valor de ambos está a la par.
Esta mayor revalorización del vehículo de ocasión se produce en un contexto de falta de coches por la crisis de los microchips, lo que ha reducido exponencialmente la oferta de vehículos nuevos a la venta y ha trasladado el interés de los clientes a los automóviles de ocasión.
Asimismo, esto ha conllevado que el stock de usados a la venta en un año haya caído un 24,6% y, en cambio, los precios hayan crecido en ese periodo un 12% en el caso de un diésel o gasolina y un 8,4% en el caso de un etiqueta ‘Eco’.
Este auge de la demanda de usados se refleja también en las búsquedas ‘online’, que aumentaron el año pasado un 24%, frente a la caída del 2% de los vehículos nuevos, según datos de Google para Sumauto.
Por otro lado, el usado empieza a acercarse al umbral de la renta media en España, que es de 18.119 euros, según la Encuesta de Condiciones de Vida del INE, pudiendo llegar a costar más que lo que gana un español al año.
Esto puede provocar que ciertos vehículos usados, como los seminuevos y jóvenes, empiecen a estar fuera del alcance de muchos españoles, y que estos opten por modelos más antiguos y más asequibles, impactando en el envejecimiento del parque (13 años de media).
En este sentido, dos terceras partes de los compradores de vehículos de ocasión se mueven precisamente por el precio. La baja financiación también es otro de los factores que mueven al comprador de vehículos de ocasión (24%), así como la contratación de un seguro más económico (25%), según datos de los vendedores.
Twitter está avanzando en la opción de convertir TweetDeck en un servicio de pago que esté incluido dentro de Twitter Blue, su suscripción mensual, una posibilidad que ya barajaba la compañía hace un año.
Así lo ha compartido en su cuenta personal de Twitter Jane Manchun Wong, una joven popular por su uso de la ingeniería inversa que se dedica a buscar en el código de aplicaciones móviles para anticipar futuros cambios y actualizaciones, como el hecho de que TweetDeck pueda pasar a ser un servicio de pago.
«Twitter está trabajando en incluir a TweetDeck dentro de la lista de características de Twitter Blue», explica la ingeniera en un tuit publicado este martes que acompaña con una captura de pantalla. «Esto es otro indicativo de que TweetDeck puede llegar a convertirse en una función de pago dentro del servicio de suscripción», apostilla.
A continuación, la ingeniera cita un tuit suyo publicado el pasado 17 de marzo, y en el que ya adelantaba esta posibilidad «según el código al que he tenido acceso en la app». En este sentido, aseguraba que en sus pesquisas se permitía la entrada al usuario en TweetDeck si contaba previamente con una suscripción a Twitter Blue y, en caso contrario, «se le redirige a una página para registrarse».
Volviendo a este martes, la ingeniera responde a su tuit inicial con una alerta: «Si Twitter sigue adelante con el lanzamiento del nuevo TweetDeck (de pago) sin hacer Twitter Blue disponible globalmente (actualmente solo está presente en Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda) excluirán a millones de usuarios fuera de esos países a los que no se les da la oportunidad de pagar por su acceso».
Twitter lleva desde febrero de 2021 tanteando la posibilidad de hacer TweetDeck de pago además de ofrecer otros contenidos exclusivos, según los planes internos de la empresa a los que entonces accedió el analista Kurt Wagner de Bloomberg, y que en parte se materializaron en la suscripción Twitter Blue.
El grupo municipal de Más Madrid propondrá al Pleno de Cibeles que la titularidad del estadio del Rayo Vallecano pase de la Comunidad a manos del Ayuntamiento.
La propuesta se presenta como «una forma de arraigar los equipos a su ciudad y a su barrio», como potenciador de la identidad local, y serviría para «facilitar el control de las obligaciones del cesionario, la mejor ejecución de las correspondientes al propietario y el control de ambos por la afición vallecana», ha explicado la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre, acompañada por el portavoz de la formación en Vallecas, Paco Pérez.
En Más Madrid han explicado que la Comunidad es la propietaria del Estadio de Vallecas, como «consecuencia de circunstancias históricas excepcionales». «Tras la desaparición del Racing Club, una vez finalizada la Guerra Civil, el estadio fue adscrito a la Jefatura Provincial del Movimiento y posteriormente a la Diputación Provincial y a la Comunidad de Madrid», han recordado.
Esgrimen que «es muy habitual la propiedad pública de los estadios de fútbol» y que «de los 42 equipos que integran la Primera y la Segunda División, 29 estadios son de titularidad pública (27 de titularidad municipal)». En este sentido, el caso del estadio vallecano es «una anomalía» ya que siete equipos madrileños forman parte de las máximas categorías, distribuidos en cinco ciudades. Salvo el de Vallecas, los otros cuatro estadios públicos madrileños –Leganés, Getafe, Alcorcón y Fuenlabrada– son de titularidad municipal.
El principal grupo de la oposición ha lamentado «el pésimo estado de conservación del estadio y los continuos retrasos en la ejecución de las prescripciones de la ITE», lo que se traduce en «la comprensible indignación de la afición rayista».
«En un contexto en el que la propiedad de los equipos de fútbol es muy cambiante, la propiedad pública de estadios y ciudades deportivas es una forma de arraigar los equipos a su ciudad», han apuntado en Más Madrid.
Las albóndigas son unos de esos platos de toda la vida. Y es que probablemente ese sabor te tralade a las que te hacía tu abuela en la infancia. Las compradas no le llegan ni a la suela de los zapatos, pero es muy trabajoso hacerlas en casa. Para ello, la Thermomix puede resultarte de gran ayuda.
El robot de cocina va a hacer que te dé menos pereza realizar esta receta, ya que va a solucionarte gran parte de las tareas. A continuación, te mostramos cómo hacer las albóndigas mejor que tu abuela con la Thermomix.
LOS INGREDIENTES DE LAS ALBÓNDIGAS
Foto: Youtube
Para realizar una receta tradicional de albóndigas, necesitamos 500 gramos de carne picada de cerdo. También emplearemos una cebolla, dos dientes de ajo, dos huevos, leche, pan rallado, harina, perejil picado, aceite y sal. Para la salsa, utilizaremos dos zanahorias, una cebolla, pimientos, tomate triturado, vino tinto y diferentes especias como pimienta molida o nuez moscada. Comenzamos con su preparación…
TRITURA LAS VERDURAS
Foto: Youtube
Para comenzar, pela la cebolla, los dientes de ajo y las zanahorias. Solo tendrás que retirarle la piel a las verduras, ya que la Thermomix va a trocearlas. Por lo que no hará falta que las cortes. Introdúcelas en el vaso del robot de cocina junto a un poco de perejil y un puñado de pan rallado para que se vaya integrando la mezcla. Programa el aparato a nivel 6 durante 20 segundos para que triture todos los ingredientes.
CASCA LOS HUEVOS E INCORPÓRALOS
Foto: Youtube
Cuando pase ese tiempo, abre la tapa y comprobarás como se ha hecho una especie de pasta. Tienes que cascar dos huevos y añadirlos a la mezcla. También tienes que verter 50 centilitros de leche. Seguidamente, incorporauna cucharadita de sal, un poco de nuez moscada y de pimienta molida junto a una pizca de canela.Programa la Thermomix para que mezcle todo durante 20 segundos a nivel 3. Esta es la base de las albóndigas…
AÑADE LA CARNE PICADA
Foto: Youtube
Al volver a abrir la tapa, dale con una espátula a los laterales del vaso para que los restos caigan al fondo. Después, incorpora toda la carne picada y mézclalo todo a nivel 2 durante 10 segundos. Con un objeto contundente, como la espátula de la Thermomix, remueve a mano el conjunto para que se termine de integrar. Cuando lo tengas listos, ponlo en un bol, ya que llega el momento de dar forma a las albóndigas…
LA FORMA DE LAS ALBÓNDIGAS
Foto: Youtube
En una bandeja de horno, vierte un poco de aceite de oliva para que las albóndigas no se peguen durante el cocinado. Échate unas gotas también en la palma de las manos. Si quieres que te salgan de un tamaño similar, utiliza una cuchara para calcular la medida. Después, empieza a amasarlas con tus manos y rebózala en harina. Hazlo con toda la mezcla hasta que se acabe.
HORNEA LAS ALBÓNDIGAS
Foto: Youtube
Precalienta el horno a 180 grados, ya que vamos a introducir la bandeja con las albóndigas para que se hagan. Cuando haya alcanzado esa temperatura, mételas durante 10 minutos con calor arriba y abajo. Una vez que haya transcurrido, saca la bandeja para darles la vuelta con la ayuda de unas pinzas para no quemarte. Vuelve a introducirlos para que se hagan por el otro lado durante 5 minutos. No las dejes más tiempo para que no queden secas…
LA SALSA DE LAS ALBÓNDIGAS
Foto: Youtube
Reserva las albóndigas, ya que ahora le llega el turno a la salsa. Para ello, tienes que pelar una cebolla y dos dientes de ajo. Añádelos al vaso de la Thermomix junto a un chorro generoso de aceite de oliva virgen extra. Trocéalo durante 5 segundos a velocidad 5, para después programarlo para que se sofría a 120 grados durante 7 minutos en el nivel 1. Cuando pase ese tiempo, agrégale el vino blanco…
EL COCINADO DE LA SALSA
Foto: Youtube
El vino blanco se tiene que rehogar durante 3 minutos a 120 grados con velocidad 1. Después, incorpora los 300 centilitros de agua junto a una pizca de sal, un poco de nuez moscada y un poco de pimienta molida. La salsa de las albóndigas tiene que reducir durante 20 minutos a nivel 1. No le pongas la tapa a la Thermomix sino que es mejor que le pongas el cubilete para facilitar la evaporación del líquido.
EL TOQUE FINAL DE LAS ALBÓNDIGAS
Foto: Youtube
Coloca las albóndigas en una bandeja más estrecha apta para el horno y cubrélas con la salsa. Vuelve a meterlas en el horno para darles el toque final durante otros 10 minutos a 180 grados. Este paso sirve para terminar de hacerlas y darles un poco de calor tras haber estado reservadas en lo que hacíamos la salsa. Veamos cuál es el resultado final de la receta…
EL RESULTADO FINAL DEL PLATO
Foto: Youtube
Para finalizar, espolvorea un poco de perejil picado por encima de las albóndigas. Ya tienes listo este plato tan tradicional, que gracias a la Thermomix te habrá costado mucho menos hacer. En poco más de media hora lo tendrás preparado, si eres capaz de cocinar las albóndigas en el horno a la vez que vas haciendo la salsa. ¡No dejes que se enfríen!
La Junta de Gobierno de la ciudad de Madrid ha aprobado este jueves que el actor Alfredo Landa dé nombre a un parque situado en la calle Soledad de Cazorla. Además, Madrid tendrá un jardín en recuerdo de la niña Lucía López de Hontanar Luna que se encuentra en la calle Arenas de San Pedro número 25.
Por otro lado, el distrito de Villa de Vallecas dedicará el área ajardinada situada en el número 88 de la avenida del Mediterráneo a Arturo Vallejo Baeza, según ha informado hoy en rueda de prensa la portavoz del Gobierno municipal, Inmaculada Sanz.
El intérprete navarro Alfredo Landa (1933-2013), es conocido por su larga trayectoria profesional compuesta por más de 120 películas. En 1962, debutó profesionalmente en el cine de la mano de José María Forqué en la película ‘Atraco a las tres’. Posteriormente, ya como un actor consagrado, demostró su potencial dramático en películas como ‘El crack’, ‘Los santos inocentes’ o ‘El bosque animado’.
Vinculado a Madrid desde que se trasladó en 1956 para probar fortuna en el cine, recibió a lo largo de su vida profesional varios galardones nacionales, entre los que se encuentran dos premios Goya al Mejor Actor por ‘El bosque animado’ y ‘La marrana’ (1992); el Príncipe de Viana de la Cultura 2008 y cuatro menciones al Mejor Actor (1980, 1982, 1995 y 2008) del Círculo de Escritores Cinematográficos. Además, fue premiado en 2007 con el Goya de Honor por su gran carrera profesional.
Lucía López de Hontanar Luna, niña de seis años fallecida recientemente de leucemia, recibe este homenaje por su valor ante la enfermedad y su alegría. La comunidad educativa del colegio al que la pequeña asistía reconoce la actitud de la niña que se convirtió en «un símbolo de lucha contra la adversidad» para todos sus compañeros de colegio.
ARTURO VALLEJO BAEZA
Por otra parte, Arturo Vallejo Baeza (1944-2018) estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y pronto empezó a trabajar en la revista Diez Minutos y en el hoy extinto periódico Pueblo.
Vivió en el barrio vallecano de Congosto hasta el año 1975, mudándose a Santa Eugenia con su familia, donde, en 1981, fundó junto a su esposa la Revista Santa Eugenia, ofreciendo a los vecinos información de interés sobre el barrio al tiempo que se anunciaban los comercios locales, con el doble objetivo de informar e incentivar el consumo dentro del distrito.
Fue presidente y fundador de la Asociación de Prensa Local y en 2001 recogió el premio Cultura de Villa de Vallecas que le fue concedido a la Revista Santa Eugenia.
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado buscan a un menor de 13 años que fue visto por última vez el 14 de febrero en Úbeda (Jaén). En el momento de su detención el menor se encontraba bajo la custodia de la Junta de Andalucía y residía en un centro de acogida, según han indicado fuentes de la investigación.
Desde la Policía Nacional se ha indicado que ya hay dictada una orden de búsqueda nacional e internacional sobre el menor, mientras que continúan las investigaciones para dar con su paradero.
El menor, según la descripción facilitada por SOS Desaparecidos, tiene ojos azules, complexión normal, mide 1,50 metros y pesa 40 kilos. Tiene el pelo corto, liso y de color rubio. Cuando fue visto por última vez vestía el uniforme del Colegio Santo Domingo Savio (Salesianos), centro en el que estudia, además llevaba un abrigo rojo y pantalón es de color oscuro.
La Región de Murcia ha registrado en las últimas 24 horas un total de 501 casos nuevos de coronavirus y dos fallecidos por esta causa. Se trata de un varón y una mujer de 94 y 72 años, de las áreas de salud VI (Vega Media del Segura) y VII (Murcia Este), según informaron fuentes de la Consejería de Salud.
En concreto, de los 501 nuevos casos, 170 corresponden al municipio de Murcia, 84 a Cartagena, 29 a Molina de Segura, 23 a Lorca, 16 a Caravaca de la Cruz, 11 a Águilas, 11 a Cehegín, 10 a Alguazas y 10 a Cieza. El resto están repartidos por los demás municipios.
En estos momentos, 93 personas están hospitalizadas por Covid-19 en la Región de Murcia –uno más que en la jornada anterior–, 14 de ellas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), frente a las 15 del día de antes.
Desde el inicio de la pandemia se han contabilizado en la Región 386.733 contagiados y 2.195 muertes, mientras que el número de curados asciende a 380.798.
Por su parte, la cifra de personas que en estos momentos se encuentran en aislamiento domiciliario es de 3.647, y el número de pruebas de detección realizadas se eleva a 2.739.278 de PCR/antígeno y 126.541 de anticuerpos.
El director general de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), Mauricio García de Quevedo, ha asegurado que el paro de transportistas tiene «un impacto económico muy importante» en el sector.
Lo ha dicho este jueves durante la rueda de prensa de presentación del salón Alimentaria&Hostelco, que se celebrará entre el 4 y el 7 de abril en el recinto Gran Via de Fira de Barcelona.
García de Quevedo ha avisado de que el balance podrá ser más preciso cuando acaben los paros, aunque ha cifrado las pérdidas en 100 millones de euros diarios y unos 100.000 puestos de trabajo «en cuestión» por el paro.
Ha explicado que afecta a toda la cadena de valor, desde el aprovisionamiento de materias primas, lo que provoca cierres de plantas y afectaciones en el empleo, hasta la distribución a los locales y las exportaciones, lo que puede provocar pérdida de clientes.
Ha definido la reunión entre transportistas y Gobierno como «muy importante» y ha pedido que se llegue a un acuerdo «por el bien de la economía«.
Samsung Electronics ha presentado sus últimas incorporaciones al catálogo de soluciones de pantallas y cartelería digital para empresas, que incluye The Wall, Kiosk, pantallas LED de interior, monitores y Flip.
Las pantallas de Samsung buscan responder a la demanda de las empresas de soluciones completas para salas de reuniones y videollamadas, para ayudarles con las expectativas del consumidor postcovid.
Una de las soluciones del catálogo de 2022 es The Wall, una pantalla modular LED que ahora se integra como parte de una solución completa para salas reuniones y auditorios, según ha informado la compañía tecnológica en un comunicado.
Otro escenario que abre la era postcovid es el trabajo multidispositivo, en un contexto que combina el trabajo presencial con el remoto. Aquí Samsung ha destacado los monitores Smart Monitor, de gran tamaño, que permiten abrir más ventanas o programas y se pueden utilizar como segunda pantalla para tener un escritorio extra.
Por otro lado, las pantallas interactivas Flip permiten la gestión de información en tiempo real desde varias fuentes y múltiples localizaciones.
En cartelería digital, Samsung ha presentado la nueva gama Q60 con tecnología QLED y gestión remota a través de Link Cloud para la industria hotelera, con la que se pueden crear entornos personalizados.
El ‘software’ de gestión en tiempo real MAGICINFO permite crear estrategias de marketing proactivo, con la posibilidad de hacer cambios al instante y en remoto, en toda su red.
Por último, Samsung Kiosk, disponible en España y otros once países de todo el mundo, ofrece la posibilidad de realizar pedidos y pagos sin contacto. Presenta una pantalla de táctil de 24 pulgadas, elimina la necesidad de un PC externo y adopta un diseño modular para proporcionar una variedad de opciones de pago, junto con una impresora incorporada y un sistema WiFi.
La Audiencia Provincial de Cantabria ha condenado a dos años de cárcel y 2.100 euros de multa al que fuera presidente de la Federación Cántabra de Fútbol desde 1990 a 2012, Alberto Vilar, por un delito continuado de apropiación indebida agravada por disponer de los fondos de la entidad.
Además, según la sentencia dictada por la Sección Primera de la Audiencia, y contra la que cabe recurso de casación ante el Tribunal Supremo, Vilar deberá de indemnizar con más de 94.000 euros a la Federación. En la condena, se ha aplicado la atenuante muy cualificada de dilaciones indebidas.
Así, el tribunal explica que a la hora de concretar la pena ha tenido en cuenta que el procedimiento judicial se inició en 2013 y la sentencia se ha dictado en 2022. «Si bien la instrucción ha gozado de cierta complejidad, ello no ampara el tiempo pasado a la espera del enjuiciamiento de la causa», añade.
También ha pesado a su favor que una pequeña parte de lo apropiado -las cuotas del seguro del hogar del presidente- fue devuelta cuando dejó de ostentar ese cargo.
Por el contrario, en su contra la Audiencia ha encontrado elementos como la importancia de las cantidades dispuestas, la prolongación temporal y el aprovechamiento de un puesto de responsabilidad y relevancia pública que conlleva amplias facultades de decisión.
En este sentido, señala que el acusado «se hallaba legitimado para la gestión de elevadas sumas de dinero y entre sus objetivos no puede olvidarse el fomento de una actividad relacionada con la salud, la juventud y la infancia, como es el deporte del fútbol.
Al respecto, la sentencia destaca que el expresidente de la FCF, «aprovechando su posición» y «con intención de obtener un ilícito enriquecimiento, dispuso de dinero de la citada entidad para su propio interés personal».
Así, señala que, «en connivencia con otras personas no investigadas», el acusado y éstas «acordaron modificar el acta» de la asamblea general de la Federación de julio de 1999 para añadir con posterioridad «que se acordaba suscribir un plan de pensiones a su favor y a cargo de las cuentas de la Federación».
Como consecuencia de este supuesto acuerdo, contrató cuatro planes de pensiones a su favor, dos en 1999 y otros dos en 2003, a los que la Federación aportó un total de 75.420 euros. En 2007 el acusado solicitó el rescate de los dos primeros y la anulación de los segundos por jubilación.
Por otro lado, de 2010 a 2012 percibió un total de 11.931,64 euros en concepto de dietas por desplazamientos «que no se realizaban, y sin justificación documental alguna».
Durante el mismo periodo abonó con cargo a la Federación los seguros particulares de su vivienda, por un total de 1.872 euros, cantidad que luego reintegró con carácter previo al inicio del procedimiento judicial.
También entre 2010 a 2012, el acusado ordenó compras de diversos efectos para su uso personal en una floristería, por 258 euros, y también en una ferretería, por 34 euros. En una óptica gastó 130 euros para unas gafas graduadas.
Junto a los hechos descritos, las acusaciones también le imputaban la apropiación de lo recaudado por las entradas que la FCF compraba a la Federación Española de Fútbol para encuentros nacionales e internacionales.
Sin embargo, la Audiencia explica en su sentencia que «gran parte de esas entradas eran regaladas a diversas personas» y que, tras practicarse prueba en el juicio, «no cabe afirmar que el dinero procedente de las entradas no regaladas fuese entregado al acusado para su lucro personal».
EL ACUERDO DE LOS PLANES DE PENSIONES, CON TINTA DIFERENTE
Sobre las pruebas practicadas, la Audiencia considera probada la alteración del acta de la asamblea general para incluir el acuerdo de suscribir un plan de pensiones a favor del presidente. Así, alude a un informe pericial que indica que el texto «fue escrito con tinta diferente al resto del documento» y que su ubicación «permite apreciar cómo la letra de las palabras que conforman la frase se va apretando, juntando, contrayendo a fin de caber en la misma línea».
Además, aparece en el punto del orden del día denominado ‘Aprobación de la programación deportiva de la temporada y presupuesto para el año 1999’, lo que para el tribunal «resulta chocante, incoherente» pues se trata de una materia ajena al acuerdo de aprobar un plan de pensiones.
«No hay que ser muy perspicaz para deducir que se trató de un añadido que fue incorporado en un momento posterior al que se realizó el resto del acta, que se buscó un hueco adecuado en el que se pudiese incorporar y que se adaptó el tamaño de la letra al hueco existente, y ello pese a carecer de cualquier relación tanto con el punto tratado con anterioridad como con el posterior», señala la sentencia.
«El acta manuscrita fue modificada; no lo fue por el acusado», pero «ello solo pudo ser transcrito por orden o con conocimiento del acusado, pues era el único beneficiario del contenido del supuesto acuerdo», añade.
Por otro lado, en relación a los gastos en varios establecimientos, señala que «no suscribe» el cálculo que efectuó el perito, pues a la vista de las testificales no se puede considerar que todas las partidas «fueran a parar al acusado», ya que «no se han encontrado ni albaranes, ni facturas en las que aparezca que la entrega o el destino era el domicilio particular del acusado».
En consecuencia, solo se han incluido aquellos efectos que los testigos afirmaron que se habían destinado al domicilio del acusado.
PETICIONES DE FISCALÍA Y ACUSACIÓN PARTICULAR
El Ministerio Fiscal solicitaba para Vilar dos años de prisión y 2.400 euros de multa, además del pago de una indemnización a la Federación de Fútbol que asciende a 148.888 euros.
Por su parte, la Federación, que ejercía la acusación particular, pedía para él tres años de cárcel y multa de 8.100 euros por el mismo delito; y cuatro años de cárcel y multa de 9.000 euros por estafa, así como una indemnización de 182.619 euros.
El sindicato de Enfermería (Satse) ha reclamado a las consejerías de Sanidad un incremento sustancial de los ámbitos de actuación en los que los fisioterapeutas pueden y deben prestar los cuidados propios de su profesión, tanto en los hospitales como los centros de salud, ya que, en la actualidad, su labor aun es infravalorada, dependiente y poco reconocida cuando es fundamental para mejorar la salud, bienestar y calidad de vida de cientos de miles de personas.
Satse ha constatado que la carteras de servicios en las distintas autonomías no posibilitan el óptimo desarrollo y avance profesional de los fisioterapeutas, a los cuales, como recoge la Ley de Ordenación de las profesiones sanitarias, les corresponde la prestación de los cuidados propios de su disciplina, a través de tratamientos con medios y agentes físicos, dirigidos a la recuperación y rehabilitación de personas con disfunciones o discapacidades somáticas, así como a la prevención de las mismas.
Según el sindicato, son «múltiples y muy importantes» los ámbitos de actuación en los que los fisioterapeutas debe tener cabida dentro de los diferentes servicios de salud autonómicos, pero, hasta la fecha, no son potenciados ni priorizados con las consiguientes consecuencias negativas para los pacientes y los propios profesionales.
«El comportamiento cicatero y cortoplacista de los distintos servicios de salud está hurtando a pacientes y ciudadanía de mejoras sustanciales en su calidad de vida», ha añadido la organización.
En el caso de los centros de salud, el sindicato ha subrayado que es fundamental el papel de los fisioterapeutas, no sólo en el tratamiento de patologías, sino también enfocado a la prevención y promoción de la salud fisioterapéutica, así como en la detección precoz para evitar futuras patologías y seguimiento de las mismas, evitando o minimizando sus secuelas. «Asimismo, hay un amplio camino por desarrollar, junto a la enfermera, en el ámbito de la dependencia y la cronicidad tanto de adultos como de niños, niñas y jóvenes», ha apuntado.
Al respecto, Satse considera que, dentro de la Atención Primaria, se ha de posibilitar un agenda propia del fisioterapeuta; equipos de evaluación multidisciplinar para evaluar a la población en función de sus necesidades en salud, orientada a centros sociosanitarios, centros de discapacitados, entre otros, para identificar o prevenir trastornos, y unidades específicas de atención fisioterapéutica domiciliaria a crónicos complejos y pluripatológicos, como pacientes con artritis, oncológicos, EPOC, fibrosis quística o esclerosis múltiple.
Asimismo, la organización sindical aboga por propiciar la presencia de los fisioterapeutas en equipos de Atención Temprana dirigidos a niños de 0 a 6 años con riesgo biológico o social, patologías transitorias o con discapacidad permanente y de carácter limitante, como el retraso en el desarrollo psicomotor, parálisis cerebral, o enfermedades neuromusculares, en los que su función principal es la de dar lugar a un enfoque terapéutico basado en la participación de la familia.
En lo que respecta a los hospitales, Satse ha reclamado una mayor presencia y participación en distintas unidades, como en Cuidados Paliativos (prevención de complicaciones), Oncología (cáncer de cara y cuello, pulmón, hematológico, mama, colon, próstata y útero); Pediatría (lesiones puntuales ya sea por problemas congénitos o de desarrollo) o Traumatología (fracturas, luxaciones, politraumatismos, esguinces, lesiones ligamentos, lumbalgias, cervicalgias y dorsalgias).
Por último, desde la organización sindical se ha incidido en el «decisivo papel» que han jugado en la lucha contra la pandemia, al constatarse su «importante y necesaria» intervención en críticos, semicríticos y pacientes con secuelas Covid-19 y que, de cara a futuro, resultará también «crucial».
CAF, el banco de desarrollo de América Latina, ha reclamado durante la novena edición del Foro Mundial del Agua un apoyo integral al sector para convertirse en el Banco Verde de la región latinoamericana.
El organismo multilateral ha expresado su voluntad de alcanzar este propósito, con especial énfasis en inversiones que busquen la conservación y el uso sostenible del capital natural de la región y mecanismos de mitigación y adaptación al cambio climático.
En este contexto, la institución tiene como meta que la financiación verde alcance los 25.000 millones de dólares (22.750 millones de euros) hasta 2026, compromiso refrendado en la COP26 y reiterado durante el Foro Mundial del Agua.
FORO MUNDIAL DEL AGUA
Dakar es este año la sede del Foro Mundial del Agua, que se celebrará de forma presencial hasta el próximo 26 de marzo. Se trata de la primera vez que el evento se celebra en el África subsahariana.
Este evento es el más grande del mundo sobre el agua y ha sido organizado cada tres años desde 1997 por el Consejo Mundial del Agua, en asociación con un país anfitrión.
En esta edición, CAF participa en 13 actividades con especialistas como Julián Suárez, asesor general de la vicepresidencia corporativa de Programación Estratégica de CAF; Ángel Cárdenas, gerente de Desarrollo Urbano y Economías Creativas de CAF; y Franz Rojas, director de Agua y Saneamiento de CAF.
Durante su intervención, Julián Suárez ha explicado que para alcanzar la cobertura universal de agua y saneamiento y reducir a la mitad la brecha de tratamiento de aguas residuales, se requeriría una inversión de capital anual promedio equivalente a 0,50% del PIB regional al año 2030, es decir, cerca de 25.000 millones de dólares (22.750 millones de euros) al año.
Por su parte, Ángel Cárdenas ha advertido de que, de seguir la tendencia actual, la mayoría de los países de Latinoamérica y el Caribe no podrán alcanzar las metas del ODS 6 de agua y saneamiento.
«Este escenario requiere acciones concretas e innovadoras, en particular en el ámbito de las finanzas y la gobernanza del agua», ha apostillado Cárdenas.
Altamira doValue Group ha anunciado el fichaje de Ignacio Ramírez Rico (Habitat Inmobiliaria) como director general y consejero ejecutivo de su nueva filial Ádsolum Real Estate, que opera de forma autónoma y agrupa su negocio de desarrollo de suelo y promoción inmobiliaria.
Una de las palancas de crecimiento recogidas en el Plan Estratégico de Altamira para el periodo 2022-2024 consistió en la segregación del negocio de desarrollo inmobiliario con la creación de Ádsolum, que operará de forma autónoma con una propuesta de valor diferencial ‘end-to-end’ para la gestión urbanística y promoción inmobiliaria, con el objetivo de aumentar de forma sustancial esta línea de negocio mediante nuevos mandatos de desarrollo de inversores.
En una primera estimación, el valor bruto de la cartera con la que nació Ádsolum Real Estate era de 6.600 millones de euros de suelo bajo gestión de 6.600 millones de euros, aunque la compañía se encuentra todavía valorando estos activos y a medio plazo hará una presentación pública al mercado.
La incorporación del hasta ahora director general de Negocio de Habitat Inmobiliaria, Ignacio Ramírez, como nuevo director general y consejero ejecutivo de Ádsolum Real Estate, es «un nuevo paso de Altamira doValue Group por captar el mejor talento del mercado», al tiempo que «da respuesta a la creciente demanda al sector de los ‘servicers’, cada vez más industrializados y especializados en determinados negocios», ha explicado Altamira.
«El fichaje de Ignacio Ramírez es una muestra clara del compromiso y de la visión estratégica a largo plazo de Altamira doValue Group con el mercado español y su determinación para abordar los desafíos del nuevo entorno de la industria de los ‘servicers’ y de la gestión inmobiliaria», ha destacado el consejero delegado de Altamira doValue Group, Francesc Noguera, quien ha señalado que la compañía parte de «una posición muy sólida» en el negocio del desarrollo inmobiliario integral y aspira a seguir creciendo en este segmento.
De su lado, el nuevo director general de Ádsolum Real Estate ha afirmado que asume «un reto apasionante» en un grupo que está impulsando la transformación de la industria de los ‘servicers’ en España. «Estoy convencido de que Ádsolum será un referente del sector inmobiliario muy pronto», ha sostenido.
Ignacio Ramírez Rico es Licenciado en Arquitectura de Interiores por la Universidad Politécnica de Madrid y Máster en Dirección Comercial y Marketing por el Instituto de Empresa.
Con más de 25 años de experiencia profesional en el sector inmobiliario, hasta ahora era el director general de Negocio de Habitat Inmobiliaria. Antes, fue director del Área de Desarrollo Inmobiliario en la propia Altamira doValue Group, «proporcionando un enfoque estratégico, identificando oportunidades de negocio en el mercado inmobiliario y asegurando el funcionamiento del área con una excelencia operativa en los procesos de desarrollo», ha destacado Altamira.
Durante más de cuatro años formó parte de Metrovacesa como director comercial del área de Promoción y trabajó durante 14 años en diferentes áreas comerciales y de operaciones del Grupo Lar, tanto en España como en mercados internacionales.
La Diputación de Cuenca, el Instituto Geológico y Minero de España y el CSIC han llevado a cabo un estudio sobre el cambio de coloración en el agua del Lagunillo de las Tortugas de Cañada del Hoyo que coge un tono rosáceo. Este fenómeno es único y ha llamado la atención de los medios de comunicación y de la población en general, ya que comenzó a producirse desde el 2018 y no estaban claras las causas de este cambio, ahora el estudio ha corroborado que la causante del tono rosa es la bacteria Thiocapsa que se encuentra a un metro y medio de la superficie y emerge con la bajada de las temperaturas.
El presidente de la Diputación, Álvaro Martínez Chana, ha visitado la zona junto a Marta Peñuelas, presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias de Cuenca y natural de esta localidad, Marta Peñuela, y el propietario de la finca, Leopoldo Cerezuela, donde se encuentra ubicada esta laguna. Martínez Chana ha querido explicar los resultados de este estudio que arrojan que esta bacteria es la causante del color que «consume de forma anaeróbica los sulfatos».
Según arrojan las conclusiones de los expertos, en las épocas en las que bajan las temperaturas rápidamente puede ocurrir un proceso de inversión térmica en el Lagunillo de las Tortugas. El agua de la superficie se hace más densa y pesada con el frío, con lo que se produce un hundimiento de la misma. En su lugar afloran, en superficie, las aguas más cálidas de zonas más profundas colonizadas por la bacteria Thiocapsa, que «están todo el año rosa», según ha apuntado Martínez Chana.
Esto añade un atractivo más al monumento natural del complejo lagunar de Cañada del Hoyo, uno de los más bonitos de toda Castilla-La Mancha, no obstante, el presidente también ha querido pedir «mesura y respeto» hacia los turistas para que no masifiquen la zona, ya que se trata de un medio natural que debe preservarse y cuidarse por encima de todas las cosas, según ha informado la institución provincial en nota de prensa.
La representante de las mujeres empresarias ha agradecido al presidente su visita y ha destacado la importancia que tienen las lagunas de Cañada del Hoyo para atraer visitantes, ya que ofrece una oportunidad a todo el tejido hostelero de la zona.
ESTUDIO LAGUNILLA DE LAS TORTUGAS
El estudio ha llevado a cabo vuelos con drones por la zona para detallar la zona de estudio, posteriormente se ha llevado a cabo un análisis hidroquímico de los años 2018, 2020 y 2021. una campaña de muestreo vertical del Lagunillo de las Tortugas para caracterizar el perfil de la lámina de agua. Mediante el uso de una barca se tomaron muestras de la superficie de la laguna, a 1,7 m de profundidad, 3 m, 4 m y 4,6 m (fondo), mientras se tomaban parámetros in situ con una sonda multiparamétrica en todo el perfil de la lámina de agua.
La muestra tomada a 1,7 m de profundidad es la que presenta el color rosa más intenso, aunque a partir de esta profundidad, todas las muestras tienen este color en distintas tonalidades.
En junio 2021 también se procedió a tomar una muestra del material presente en la cubeta que forma el Lagunillo de las Tortugas (margas cretácicas) con el fin de analizar el lixiviado de las mismas y obtener una posible procedencia de los sulfatos presentes en las aguas del Lagunillo.
Tanto el Lagunillo de las Tortugas como el río Guadazaón presentan facies hidroquímica bicarbonatada-sulfatada, a diferencia del resto de lagunas y puntos de agua de la zona, que presentan facies bicarbonatada, lo que parece indicar una desconexión hídrica del resto de lagunas o un aporte de sulfatos que no afecta a las demás lagunas.
En los diferentes muestreos en el Lagunillo de las Tortugas se ha observado que el agua es de color rosa en profundidad, incluso en las épocas en que es marrón en la superficie.
El análisis microbiológico indica la presencia de la bacteria Thiocapsa, una sulfobacteria responsable del cambio de coloración del agua a tonos rosáceos.
Espirea, empresa española de servicios de construcción, obtuvo una facturación consolidada de 44 millones de euros en 2021, con un beneficio antes de impuestos de casi dos millones de euros, según informa en un comunicado.
La compañía asegura haber conseguido estas cifras gracias a la adopción de metodologías Lean y la consecución de contratos colaborativos, mediante los cuales persigue maximizar el valor en los proyectos.
La empresa tiene ahora el objetivo de reforzar el crecimiento de la empresa a nivel nacional e internacional, ampliando su presencia en el mercado con el propósito de alcanzar 100 millones de euros de facturación en los próximos años.
Actualmente, está trabajando en proyectos como el emblemático Hotel y Teatro Albéniz de Madrid, con una inversión de 24 millones de euros, o un conjunto residencial en la zona de Madrid Río, que supone una facturación para la compañía de 16 millones de euros.
Con estos proyectos, Espirea continuará desarrollando su actividad residencial y hotelera en 2022, potenciando la actividad industrial logística.
«El rápido crecimiento de Espirea es posible gracias a un equipo con más de 20 años de experiencia en el sector, además de apostar por la innovación y la metodología Lean y sus herramientas. Todo ello nos ha llevado a crecer, no solo en facturación, sino también en envergadura y complejidad de los proyectos», señala el director general de Espirea, Eugenio Sánchez-Ramade.
El Ibex 35 se ‘daba la vuelta’ y retrocedía un 0,46% en la media sesión, después de haber iniciado la jornada en positivo, lo que le llevaba a colocarse por debajo de los 8.300 enteros, en una jornada en la que se cumple un mes de la invasión de Ucrania por parte de Rusia.
Hoy se ha conocido que el crecimiento de la actividad del sector privado de la zona euro ha perdido impulso en marzo como consecuencia del impacto inicial de la guerra en Ucrania, según refleja el dato adelantado del índice de gerentes de compra (PMI), elaborado por S&P Global, que se ha situado en 54,5 puntos, frente a los 55,5 del mes pasado, lo que supone su peor lectura en dos meses.
El impacto adverso de la invasión rusa de Ucrania ha contrarrestado así el efecto positivo del levantamiento de la mayoría de medidas de contención por la pandemia de Covid-19, que ha permitido una mayor reapertura de la economía.
Además, la atención continúa sobre el conflicto bélico de Ucrania, después de que ayer la OTAN se mostrase dispuesta a proporcionar ayuda a Ucrania para que el país se defendiese de ataques con armas químicas, biológicas y nucleares.
Precisamente este jueves, los líderes de la OTAN se reúnen en una cumbre extraordinaria. Momentos antes del comienzo de la cita, los líderes de la alianza han reiterado la condena de la ofensiva rusa contra Ucrania y han avisado de «grandes consecuencias» si Moscú decide usar armas químicas en Ucrania por parte de Moscú tendrá «grandes consecuencias».
Además, los inversores centrarán su interés en las reuniones del Consejo Europeo y del G7, así como de posibles nuevas sanciones a Rusia, según señalan los analistas de Renta 4.
«Entre estas sanciones, Alemania y Hungría insisten en evitar aquellas que afectan a la energía, en tanto en cuanto un corte inmediato de suministros de Rusia se podría traducir en una recesión», afirman los expertos que recuerdan que la Unión Europea importa un 40% de gas de Rusia.
«Esta dependencia es incluso superior en varios países, que consideran la energía una ‘línea roja’ a la hora de imponer sanciones a Rusia», agregan.
Por otro lado, la Bolsa de Moscú ha reabierto este jueves la operativa con acciones, tras haber permanecido cerrada desde el pasado 25 de febrero en lo que ha sido el periodo más largo de clausura del parqué moscovita, aunque con una serie de limitaciones, incluyendo un horario reducido de negociación y la prohibición de las posiciones cortas.
El índice MOEX cotizaba con una revalorización del 5,49%, mientras que el RTS se dejaba un 9%.
En este contexto, el Ibex 35 se situaba en los 8.290,4 enteros, destacando Naturgy como valor alcista gracias a un repunte del 2,02% en el valor de sus acciones. Le seguían Pharma Mar (+1,43%), Red Eléctrica (+1,40%), Almirall (+1,22), Solaria (+1,18%) y Enagás (+0,84%).
Por el lado contrario, se situaban IAG (-2,38%), Fluidra (-2,01%), Santander (-1,53%), CIE Automotive (-1,46%), CaixaBank (-1,44%), Bankinter (-1,18%) y Grifols (-1,17%).
El resto de bolsas europeas también cotizaban con caídas del 0,01% en Londres, del 0,35% en París, del 0,64% en Fráncfort. Solo Milán conseguía revalorizarse un 0,09%.
Por otro lado, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en un precio de 121,86 dólares, con un ascenso del 0,21%, mientras que el Texas se colocaba en los 114,85 dólares, tras caer un 0,07%.
Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,0989 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 90 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 1,431%.
El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha apuntado este jueves que es «cierto» que ante una huelga del transporte se producen «procesos de tensión y psicosis» entre la ciudadanía por garantizarse los suministros, pero ha recalcado: «Hay decir con total rotundidad que no va a haber desabastecimiento».
En ese sentido, ha recalcado que el Gobierno de España se ha comprometido «a intensificar al máximo» la negociación con el sector del transporte para «superar este bloqueo en algunos puntos determinados».
Puig ha apuntado que «hay que tener conciencia de la situación extrema que vive algunos sectores» y ha mostrado su «empatía» con sus reivindicaciones pero, ha recalcado: «No puedo comprender actos violentos que imposibilitan que haya una actividad que al final perjudica mucho más de lo que se puede que conseguir como beneficio».
Por ello, reclama que la negociación «se lleve hasta el final» y que «nadie se levante de la mesa hasta encontrar una solución y se garantice ya la absoluta conectividad y el transporte para asegurar el suministro».
CONTENCIÓN A LA BAJA DE PRECIOS
Al respecto, ha señalado que «las situaciones complejas como esta no tienen soluciones sencillas» y, al respecto, ha insistido en que «hay un gran horizonte que es el marco europeo para buscar una contención a la baja efectiva de los precios energéticos que es fundamental para frenar la escala de precios y el proceso inflacionista».
Por ello, ha reiterado «el apoyo de la Generalitat y de la sociedad» al Gobierno de España en defender que Europa «diga de forma clara y firme que no va a estar ahí y no va a dejar caer a las industrias ni a las familias».
En ese sentido, ha recordado que hoy remitirá a la vicepresidenta y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, las propuestas valencianas, tras la reunión que mantuvo con sindicatos y empresarios, para el plan nacional de respuesta a la crisis que el Gobierno aprobará el próximo 29 de marzo tras el Consejo Europeo de los días 24 y 25 y que pasa por reclamar ayudas directa a las empresas y bonificaciones a las familias.
Además, ha recalcado que el Consell está trabajando en varias medidas para aprobar un plan valenciano para hacer frente a esta crisis que pasan por dar un «acelerón» a las energías renovables, fotovoltaica y eólica, y potenciar la investigación del hidrógeno verde porque «no hay alternativa».
Al respecto, ha apuntado que la Comunitat Valenciana debe ser capaz de producir como mínimo el 40% de la energía que en la actualidad se genera en la central nuclear de Cofrentes para 2030, cuando se cierre esta planta, pero el objetivo es llegar a «ser a cien por cien autosuficiente».
Por ello, señala que en el pleno del Consell de mañana o la próxima semana se apruebe el decreto para impulsa las renovables. Al respecto, ha descartado «discrepancias políticas» entre los socios del Consell, ya que asegura que comparten el objetivo común y «el compromiso» de «impulsar al máximo» esta energía, sino que las distintas consellerias están viendo «cómo ser más eficaces» porque es «cierto que todas las acciones sobre el territorio siempre causan una lesiones y hay que ver cómo se mitiga este impacto con máxima eficiencia y eficacia».
«AHORRO Y EFICIENCIA»
Puig ha señalado que el segundo pilar del plan valenciano para hacer frente a esta emergencia energética es impulsar desde la Administración «el ahorro y la eficiencia» y la sociedad debe también ser consiente de que en esta transición «debemos ser más eficientes y consumir menos energía».
Al respecto, ha apuntado «las limitaciones» que tiene el Gobierno valenciano porque las consecuencias económicas de estas semanas tienen «unas dimensiones extraordinarias que por nuestros propios medios es imposible dar una respuesta inmediata». No obstante, ha recalcado que la Generalitat completará las ayudas de la respuesta de España y la UE.
En concreto, ha subrayado «la buena noticia» de haber conseguido que el sector cerámico pueda recibir ayudas de Estado y confía en que en las próximas semanas se puedan concretar las que se le brinde tanto desde el Gobierno español como de la Generalitat.
La pura sensualidad y emoción que evoca el casino no tiene parangón con ninguna otra sensación en el mundo. Es el lugar donde todo el mundo puede sentirse como un rey, sin importar su estatus previo. Los casinos están repletos de juegos divertidos, excitación y las mujeres más bellas del mundo: ¿qué no puede gustar?
Los casinos son populares desde hace siglos, y países como Mónaco han construido su economía principalmente sobre la base de los casinos. Están experimentando un enorme auge de popularidad, y no es difícil entender por qué. A continuación, hablaremos de las razones por las cuales los casinos están alcanzando nuevas cotas, incluso en plena pandemia.
Unos Сasinos Llevan Detrás Marcas Reconocibles
Las Vegas, Montecarlo, Macao – son ciudades que representan la cultura del azar. La mayor parte de su infraestructura se basa en los casinos, y están ahí desde hace tiempo. Al igual que hay ciudades que se asocian a los casinos, lo mismo ocurre con las grandes marcas.
Las Vegas Sands Corp, MGM Resorts International, Caesars Entertainment, and Crown Resorts son todos enormes conglomerados de casinos repartidos por todo el mundo, sobre todo en los Estados Unidos. Cuando se visita uno, es probable que se hayan visto todos, lo cual es bueno. Eso da una sensación de confianza y familiaridad, lo que aumenta la popularidad de la industria de los casinos.
Una simple búsqueda en Google de «casinos cerca de mí» suele dar como resultado que una de las principales marcas de casinos tiene una ubicación a pocas horas en coche de cualquier gran ciudad de Estados Unidos.
Los Casinos Se Encargan De Que Sus Clientes Se Sientan Bienvenidos
¿Has oído alguna vez la expresión «El cliente siempre tiene la razón»?
Esta afirmación es especialmente acertada si hablamos de los casinos de alto nivel. Algunos fantásticos casinos de dinero real mantienen su prestigio cuidando bien a sus clientes y haciéndoles sentir como en casa. La mayoría de los casinos son también hoteles y resorts, por lo que la gente se puede alojar en el mismo lugar en el que juega, lo que aumenta la sensación de acogida. Los casinos también son conocidos por sus lujosas habitaciones y su excelente servicio de atención al cliente, que solamente refuerza todo lo anterior.
Aparecen Nuevos Mercados de Juegos de Azar
Mientras los casinos se hacen más populares, algunos países se van abriendo poco a poco a la idea del juego como tal. Si ha funcionado para Las Vegas y Macao, ¿por qué no va a funcionar para nosotros? Esta mentalidad impulsa un segundo renacimiento en la industria de los casinos, donde nuevos mercados, como Japón, se están abriendo lentamente pero firmemente, proporcionando un campo favorable a los gigantes de los casinos ya establecidos.
La Gente Puede Jugar y Viajar al Mismo Tiempo
Todos hemos visto casinos y ciudades en las películas y los medios de comunicación que desprenden un ambiente tan grandioso e impresionante que es prácticamente imposible pasar por alto. Esa es quizá una de las razones más importantes por las que estas ciudades son atractivos destinos turísticos.
Si viajas a estos lugares, puedes jugar allí y seguramente añadirás algo especial a tu experiencia. Dado que el sudeste asiático es también un protagonista en el mundo de los casinos, sus magníficas tradiciones, lugares de interés y su cultura no hacen más que aumentar la posibilidad de jugar una o dos partidas en un casino conocido.
Los Casinos Online También Son Muy Populares
Además de los casinos tradicionales, los casinos online, como el casino BoVegas, están ganando popularidad a un ritmo récord. Esto se debe probablemente a las restricciones de viaje y las limitaciones de movimiento causadas por la pandemia del COVID-19. Sin embargo, los bonos que ofrecen los casinos online, así como su oferta de tragaperras gratuitas con premios en metálico, son también grandes atractivos para quienes buscan jugar desde la comodidad de su hogar.
En Conclusión
Para resumir, los casinos y el turismo de casinos en general están adquiriendo mayor importancia debido a factores medioambientales y legislativos. A medida que más localidades se adaptan a las ideas de los casinos, aumenta el número de casinos. Esto constituye un excelente caldo de cultivo para la industria, y el mundo postcovida experimentará sin duda un boom de casinos.
Novedades en el universo ‘Sálvame’. A la salida de los directores del programa, David Valldeperas y Alberto Díaz, y de Carlota Corredera – con un nuevo proyecto dirigido y presentado por ella del que pronto conoceremos más detalles – se une el salto profesional de Belén Esteban, que a partir del próximo lunes 28 de marzo contará con su propio talk show dentro del espacio estrella de las tardes de Mediaset.
‘Lo de Belén’, un magazine al más puro estilo ‘El diario de Patricia’ que durará de 19.00 a 20.00 horas y en el que la ex de Jesulín, como ‘princesa del pueblo’ que es, se estrena como presentadora escuchando los problemas, demandas y anécdotas de la ciudadanía.
Un nuevo reto profesional del que Belén nos ha hablado emocionada durante la presentación del libro ’50 a mis espaldas y a mí me importa un bledo’: «Estoy nerviosa e ilusionada. Va a ser una sorpresa y estoy deseando que empiece. Me siento fenomenal» confiesa.
«Me voy a sorprender hasta yo misma. Llevo muchos años en televisión y es un reto que me he puesto, una cosa nueva y espero hacerlo bien. Confío mucho en mí«, ha añadido sin ocultar su felicidad por este inesperado proyecto del que, por el momento, prefiere no avanzar nada más ya que quiere mantener el misterio hasta el lunes.
Admitiendo que «algún consejo he pedido» – aunque sin aclarar si ha sido a Jorge Javier, a Carlota Corredera o a María Patiño – Belén insiste en que es algo que hará «con mucha ilusión» y que espera «hacerlo bien y que sobre todo guste a la gente». «Mis compañeros están muy contentos y todo está bien«, asegura.
Un programa que no trastocará sus planes al frente de su marca de alimentación, ‘Los sabores de la Esteban’ ya que, como afirma con una sonrisa, «puedo con todo». «Voy a seguir vendiendo salmorejo y gazpacho, y se vienen cosas nuevas. El 8 de abril presentaré productos nuevos«, desvela.
En el mejor momento de su vida y enamoradísima de su marido, Miguel Marcos – «tengo un compañero de viaje que me motiva mucho y estoy encantada» asegura – Belén lo tiene claro: «la vida hay que vivirla según te viene«.
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Empleo, Yolanda Díaz, ha rechazado etiquetar como de ‘extrema derecha’ a los transportistas que llevan una semana de paro y ha asegurado que se trata de «los más vulnerables» dentro de la cadena de transporte, que llevan tiempo trabajando a pérdidas.
Frente a la posición defendida hace unos días por la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, y otros miembros socialistas del Gobierno, que llegaron a calificar de ultraderechistas a estos transportistas, la vicepresidenta ‘morada’ ha marcado distancias rechazando esa etiqueta.
«Nunca califico a nadie y me consta que quienes se están manifestando son los más vulnerables de la cadena del transporte, personas que están trabajando a pérdidas y cuentan con la comprensión el Gobierno«, ha asegurado la también diputada de Unidas Podemos.
Aunque su Ministerio de Trabajo no participa en las negociaciones con el sector, Yolanda Díaz ha expresado su deseo de que se alcance un acuerdo «que satisfaga al sector en su conjunto», no solo a las grandes patronales del transporte. «En eso esta trabajando el Gobierno», ha dicho.
La Oficina de Asilo y Refugio, dependiente del Ministerio que dirige Fernando Grande-Marlaska, ha rechazado la segunda petición de asilo formulada por el ex jefe de la Inteligencia de Venezuela Hugo ‘El Pollo’ Carvajal, según han confirmado fuentes de Interior.
Era la segunda vez que el general venezolano pedía protección internacional. En esta ocasión, por lo que reputaba como hechos nuevos respecto a la primera solicitud que tendrían que ver con el «proceso de colaboración» que inició con la Justicia tras su detención en España.
Las aportaciones que ha hecho ‘El Pollo’, tanto verbal como documentalmente, llevaron al Juzgado Central de Instrucción Número 6 a reabrir una causa sobre la presunta financiación ilegal de Podemos que fue archivada en 2016.
Fuentes de la defensa avanzan que estudian ya la posibilidad de recurrir esta segunda negativa porque consideran que ni la vía administrativa, en sede de Interior, ni la judicial, en la Audiencia Nacional, están agotadas.
Esta segunda petición de asilo fue la que llevó a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional a paralizar el pasado mes de diciembre la extradición de Carvajal a Estados Unidos, que le reclama por presuntos delitos de tráfico de drogas y armas.
De esta forma, la sede judicial dio por superada la primera petición de asilo, que presentó en 2019 alegando que era víctima de una persecución política porque las autoridades norteamericanas le situaban dentro del círculo de confianza del presidente venezolano, Nicolás Maduro.
Esta solicitud inicial le fue denegada el mismo 2019, pero no tuvo conocimiento formal de ello hasta el pasado mes de septiembre. Entonces, reaccionó intentando que Interior revirtiera su decisión, algo que hasta ahora no ha conseguido.
La Sala de lo Penal, que ha paralizado hasta tres veces el envío de Carvajal a Washington, le ha acusado de usar las solicitudes de asilo para frenar su entrega a la potencia norteamericana.
EXTRADICIÓN PARALIZADA
‘El Pollo’ está en poder de las autoridades españolas desde el pasado 9 de septiembre, cuando fue detenido por la Policía Nacional, durante un operativo conjunto con la DEA estadounidense, en un piso de Madrid donde vivía «totalmente enclaustrado», según informó entonces el cuerpo de seguridad.
Su captura reactivó el proceso de extradición a Estados Unidos. Quedó aprobada en 2020 pero no había podido materializarse porque Carvajal se fugó en noviembre de 2019, aunque su defensa recalca que nunca llegó a salir de España.
El otrora jefe de Contrainteligencia Militar con Hugo Chávez y Maduro está perseguido en Washington por hechos que se produjeron entre 1999 y 2019, cuando habría pertenecido al llamado ‘Cártel de los Soles’, una organización criminal supuestamente gestionada por cargos ‘chavistas’ que, con la presunta colaboración de las FARC y otros grupos armados, habría introducido grandes cantidades de droga en Estados Unidos.
El precio de la gasolina y del gasóleo ha bajado esta semana por primera vez en lo que va de año, tras once semanas consecutivas de incrementos y tras batir todos los récords debido a la invasión rusa de Ucrania y su impacto en el encarecimiento del petróleo.
En concreto, el precio medio del litro de gasolina en España se ha moderado hasta los 1,813 euros, lo que supone una rebaja del 1,68% frente a la semana pasada, mientras que en el caso del diésel se sitúa en 1,797 euros y el descenso es del 1,1%, según los datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea.
Pese a este descenso, en lo que va de año el diésel acumula un encarecimiento del 33,4%, mientras que la gasolina ha repuntado un 22,58%.
El precio de los carburantes dio una tregua a finales de 2021, cuando encadenó hasta cinco semanas de caídas, y desde comienzos de este año esta es la primera semana en la que frena su escalada.
TRAS LA ESTELA DEL PRECIO DEL CRUDO
La bajada en el precio de los combustibles se produce a pesar del repunte de la cotización del barril de Brent, que tras el comienzo de la guerra en Ucrania escaló hasta los 131 dólares, luego se colocó por debajo de los 100 dólares y desde esta semana se ha mantenido en torno a los 120 dólares.
El precio de los carburantes depende de múltiples factores, como su cotización específica (independiente de la del petróleo), la evolución del crudo, los impuestos, el coste de la materia prima y de la logística y los márgenes brutos.
De este modo, la evolución en la cotización del crudo no se traslada directamente a los precios de la gasolina, sino que lo hace con un decalaje temporal. Es el fenómeno conocido como ‘efecto pluma’ (tardanza de los precios en bajar) y ‘efecto cohete’ (rapidez de los precios en subir).
De su lado, el precio del barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, prosigue en precios elevados y ha llegado a cotizar hoy en 115 dólares, frente a los 60,9 de hace justo un año. En este caso, el máximo también se alcanzó el pasado 8 de marzo, cuando el WTI tocó los 123,7 dólares por barril.
LLENAR EL DEPÓSITO, ENTRE 27 y 33 EUROS MÁS CARO QUE HACE UN AÑO
Así, llenar un depósito medio de gasolina de 55 litros cuesta ahora en torno a 99,72 euros, unos 27 euros más que hace un año, mientras que en el caso de repostar con gasóleo asciende a unos 98,84 euros, unos 33,3 euros más que en la misma semana de 2021.
A pesar de esta ligera bajada en el precio de los carburantes, el llenado del depósito esta semana es un 37,24% más caro que hace un año para el caso de la gasolina y un 50,75% superior en el caso del gasóleo.
A pesar de estos niveles, el precio de la gasolina sin plomo de 95 está en España por debajo de la media de la Unión Europea, situada en 1,949 euros el litro, y de la zona euro, con un precio medio de 2,04 euros. En el caso del diésel ocurre algo similar, ya que el precio en la UE es de 1,939 y de 2 en la zona euro.
El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.
Los nuevos contagios de Covid-19 han repuntado en Galicia hasta los 2.557, por lo que siguen por encima de los 2.000 desde el 16 de marzo; mientras que ascienden a 22.649 los casos activos –implican 1.393 más que la jornada anterior–, y los hospitalizados por este coronavirus se incrementan a 448 –cinco más–. Por su parte, la tasa de positividad se ha disparado al 15,9 por ciento en el conjunto de la Comunidad gallega.
Según los datos actualizados este jueves por la Consellería de Sanidade, con registros hasta las 18,00 horas del miércoles, aumentan a 23 las personas ingresadas en UCI por la Covid-19 en Galicia –cinco más– y se mantienen 425 hospitalizadas en unidades convencionales –sin cambios–, mientras que 22.201 pacientes se encuentran en seguimiento en su domicilio. Hace una semana –el jueves 17de marzo– había 376 hospitalizados, de ellos 26 en críticos.
Por áreas sanitarias, la presión hospitalaria se alivia en tres de las siete: Vigo, Santiago-Barbanza y Lugo; mientras que aumenta en las otras cuatro: A Coruña-Cee, Ourense, Ferrol y Pontevedra-Salnés.
En concreto, en el área de Vigo aumentan a tres los pacientes Covid en UCI –dos más–, mientras descienden a 58 los hospitalizados en otras unidades –12 menos–; y en la de Lugo sigue uno en críticos y bajan a 44 los ingresados en otras unidades –dos menos–.
En el área de Santiago y Barbanza si bien aumentan a siete los pacientes Covid en UCI –dos más–, bajan a 80 los ingresados en otras unidades –seis menos–. Por contra, en la de A Coruña y Cee aumentan a 96 los hospitalizados en unidades convencionales –diez más– y siguen seis en críticos.
Por su lado, en el área de Ourense aumentan a cuatro los pacientes Covid en UCI –uno más– y a 64 los ingresados en otras unidades –cinco más–; mientras que en la de Pontevedra y O Salnés continúan dos en críticos y suben a 43 los hospitalizados en otras unidades –tres más–.
Y el Área Sanitaria de Ferrol se mantiene como la única de las gallegas sin pacientes ingresados en UCI por la Covid, mientras registra 40 hospitalizados en otras unidades –dos más–.
MÁS DE 22.600 CASOS
Los casos activos ascienden por tercera jornada consecutiva en la Comunidad gallega hasta situarse en los 22.649, que representan 1.393 más que la jornada anterior al haber más contagios (2.557) que altas (1.160), a lo que se añaden cuatro fallecimientos. Hace una semana –el jueves 17 de marzo– había 20.127 infecciones activas.
El incremento es generalizado en las siete áreas sanitarias gallegas, con la de A Coruña y Cee a la cabeza (+298), seguida de la de Vigo (+277), Santiago y Barbanza (+257), Lugo (+173), Ferrol (+147), Pontevedra y O Salnés (+131) y Ourense (+114).
De este modo, con más infecciones activas sigue el área de A Coruña y Cee, con 4.772; seguida de la de Vigo, con 4.232; Santiago y Barbanza, con 3.747; Lugo, con 2.726; Ourense, con 2.543; Pontevedra-O Salnés, con 2.396; y a la cola se mantiene la de Ferrol, con 2.137.
Según el último informe actualizado por el Ministerio de Sanidad este pasado martes 22 de marzo, la incidencia acumulada a 14 días en Galicia asciende a 903,49 casos por 100.000 habitantes, mientras que la media nacional se reduce a 436,54.
REPUNTAN LOS CONTAGIOS
Los nuevos contagios siguen por encima de los 2.000 desde el miércoles 16 de marzo tras detectarse 2.557, que constituyen 308 más que los 2.249 del miércoles, tras los 2.290 de este martes. Esta semana arrancó con 2.865 nuevos casos abiertos en las últimas 24 horas. El 17 de marzo se detectaron 2.075.
Por tanto, los contagiados en Galicia aumentan a 540.007, de los cuales 125.637 corresponden al área de Vigo; 112.867, a la de A Coruña y Cee; 85.296, a la de Santiago y Barbanza; 64.775 a la de Ourense; 62.088, a la de Pontevedra y O Salnés; 57.123 a la de Lugo; y 31.438, a la de Ferrol.
En la jornada de este pasado miércoles se llevaron a cabo 3.073 PCR, lo que eleva a 3.766.874 las pruebas de este tipo hechas desde el inicio de esta pandemia en Galicia, y 3.773 test de antígenos, que sitúan en 1.602.040 los hechos en la Comunidad gallega, lo que constituye 6.846 entre ambas, 731 menos que el día anterior.
En cuanto a la tasa de positividad –número de PCR positivas por cada 100 realizadas– repunta al 15,9 por ciento, tras situarse en el 11,94%el miércoles, en el 11,27% el martes y haber comenzado esta semana con una caída al 9,92%. Por ello, continúa por encima del 5% que marca la OMS para dar por controlada la pandemia.
VÍCTIMAS Y CURADOS
Las personas fallecidas por la Covid-19 desde el inicio de esta pandemia aumentan a 3.190 después de haber notificado este jueves la Consellería de Sanidade otros cuatro óbitos, todos ellos de personas con patologías previas.
Según ha informado Sanidade, el pasado 21 de marzo murió una mujer de 91 años en el área sanitaria de Vigo. Y el día 22 falleció un hombre de 77 en la de Lugo; una mujer de 83 en la de Ourense y un varón de 94 años en el área de Ferrol.
Por su lado, 514.224 personas se han curado de la Covid-19 desde el inicio de esta crisis sanitaria, después de haber recibido el alta otras 1.160 en la última jornada en la Comunidad gallega.