Los Goya eligió a Sevilla para su entrega número 33, y el Ayuntamiento de Sevilla preparó un amplio programa de actos para público y profesionales con motivo de la entrega de los 37 Premios Goya, o Los Goya, como todos los conocemos, en el Palacio de Congresos y Exposiciones (Fibes) de Sevilla, que incluyeron proyecciones, exposiciones, charlas de expertos y una web, visitas; todo para celebrar el Festival de Cine Español. Aprovechamos para repasar las películas donde la capital andaluza ha sido protagonista y sede de rodaje.
Recodando Los Goya en Sevilla

Respecto a estos últimos, la organización de Los Goya y el ayuntamiento de Sevilla contrataron los localizadores profesionales, dedicados a encontrar espacios auténticos y singulares para el rodaje, han desarrollado cuatro rutas para acercar al público los cines de Sevilla, y son ellos quienes deciden qué lugares visitar. Según la información facilitada por el Ayuntamiento de Sevilla, se puede acceder a las rutas en la web Sevilla & me.
Las riendas de las rutas de Los Goya en Sevilla las lleva Nieves González

Nieves González, jefa de localización de la productora Atípica Films, responsable de series de televisión como “El Hijo Zurdo” de Movistar+, y Lucía Escassi, asistente de localización de Esperpento Films, productora con amplia experiencia en publicidad y cortometrajes, llevó la iniciativa tras bambalinas y dado el éxito alcanzado, hace que el Alcalde de Sevilla califica los Goya de evento muy rentable y se muestra muy seguro de que volverán a corto plazo.
La Sevilla que nos habla de la historia y de Los Goya

“Sevilla que cuenta la historia” es una de estas cuatro rutas para disfrutar de Sevilla y de Los Goya. La mayor parte de los platós utilizados en las películas históricas se encuentran en la zona interior de la ciudad: la Sevilla antigua. Son muchas las obras que quieren recrear su pasado de época en esta ciudad.
En esta selección encontramos películas de los Goya ambientadas en el siglo XVII, como «Alatriste» de Agustín Díaz Yanes, películas ambientadas en el siglo XIX, como «Carmen» de Vicente Aranda, y películas que reflejan nuestros hechos más contemporáneos la historia de Alberto. Rodríguez, transición y Sevilla antes de la Expo, como «Grupo 7», «Isla» y «Modelo 77».
La Sevilla de los 2000 y los Goya

“Sevilla en los 2000” es el nombre de otra propuesta inventada por los citados localizadores durante la celebración de Los Goya. A través de esta conexión de largometraje, “podemos revisitar o conocer Sevilla, que siempre está cambiando y en movimiento, sin dejar de estar cerca”.
Así, a principios de los 2000, se ofrece un recorrido por la ciudad orientado hacia los Goya, de la mano de Santi Amodeo “El Astronauta”; la polémica y atrevida «Nadie Conoce a Nadie» de Mateo Gil; «Ambiente tras la noche» de Alberto Rodríguez o la primera película andaluza en ganar un Goya de Benito Zambrano: «Solas».
A veces en el relato ha habido llamadas a lugares que a priori “no se pueden comparar con ciudades donde aparecen no-lugares, paisajes difíciles de determinar para quien no conoce el destino”, como Santi Amodeo “de Perro”; y la distópica «3 Días» o «Crimen Perfecto» de Álex de la Iglesia, «capturando una Sevilla cambiante que aún está en las retinas de quienes la conocen».
Retratos de barrio para los Goya

Este mapa muestra a Sevilla como una ciudad quizás poco conocida, “una ciudad alejada de un centro monumental, habitada por gente donde las historias se cuentan abiertamente”; Alberto Rodríguez «7 Vírgenes» con personajes juveniles, reflejo del interés suscitado. En las cercanías de Sevilla; «Carmina o revienta» de Paco León y «Carmina y Amen» de «Shameless Adventure»; de «Anochece en la India» de Chema Rodríguez encuentra su salvación, y el desgarrador «Adiós» de Paco Cabezas, todas ellas joyas dignas de los Goya.
La Sevilla más reciente y la entrega de los Goya

Finalmente, «Sevilla Reciente» presenta una selección de largometrajes que han sido nominados a los premios Goya en los últimos años y que «nos permiten crear un mapa actualizado de la ciudad». Con pocas excepciones, la mayoría de los espacios en estas películas todavía existen o son reconocibles. “Gracias a los muchos temas, podremos viajar por diferentes ambientes y barrios de la ciudad; de las calles de Triana o Los Remedios con Álvaro Pastor y Antonio Naharo «Yo, también»; Los «Ocho Apellidos Vascos» de Emilio Martínez Lázaro o las «Inconveniencias» de Bernabé Rico, muchas de ellas premiadas en los Goya.
Pero también nos llevaron a distintos espacios del centro, El autor de Manuel Martín Cuenca y Tus hijos de Miguel Ángel Vivas, cada uno ambientado en Sevilla y cada uno diferente a la vez. Los espacios reconocibles de «Los Niños Salvajes» de Patricia Ferreira reflejan que Sevilla «No es la Sevilla de la Novela».
España, tierra de rodajes

Directores, actores y productores de todo el mundo han sido seducidos por sus locaciones exóticas, playas paradisíacas y arquitectura mozárabe. Conocida mundialmente por sus playas, gente, música, historia y cultura, Andalucía es un destino de ensueño para muchos extranjeros. En nuestro país lo valoramos también porque es una de las mayores comunidades autónomas formada por nueve provincias.
El clima templado y agradable durante todo el año es una de las claves en la elección de las ciudades andaluzas por cineastas y directores. Además, su arquitectura mozárabe, única en Europa, y sus montañas, paisajes y zonas urbanas, donde encontrarás desde lo más extravagante hasta lo más decadente, hacen de Andalucía el escenario perfecto para decenas de películas.
Por supuesto, lo que más nos llamó la atención fue todo el equipo técnico que viajó desde su país de origen hasta España para rodar sus escenas, por lo que hemos seleccionado 10 películas de la industria cinematográfica extranjera rodadas en Andalucía.
Star Wars: El ataque de los Clones

La impresionante y bien conservada Plaza de España de Sevilla fue el escenario de Star Wars: Episodio II: El Ataque de los Clones. En la secuencia, la princesa Amidala, interpretada por una jovencísima Natalie Portman, y el padawan Jedi Anakin Skywalker, interpretado por Hayden Christensen, deambulan por el castillo de Naboo en Theidity. No hay mejor lugar para crear este espacio único que la Plaza España de la capital andaluza.
La Historia Interminable

Basada en el libro homónimo más vendido de Michael Ende, esta cinta es un clásico de la infancia para millones de niños. Sorprendentemente, se rodaron varias escenas en las provincias de Almería y Huelva. En el primero solo se rodó el paisaje y luego se realizó la postproducción, mientras que el segundo eligió la playa de Mónsul, una de las playas más impresionantes de la provincia, como lugar de rodaje. Si recordamos, fue la playa donde apareció Atleyu, tras caerse del lomo del dragón de la suerte, Fujul.
Alatriste

La España del siglo XVII descrita por Arturo Pérez-Reverte en su novela El capitán Alatriste, se desarrolla primero en las localidades de Úbeda y Jaina en Báez, ambas declaradas Patrimonio de la Humanidad. En la adaptación cinematográfica protagonizada por Vigo Mortensen, se muestra en la Colegiata de Santa María de los Reales Alcázares y la Plaza de Santo Domingo de Úbeda y el Castillo de Jabalquito, diversas escenas rodadas en la catedral y la antigua Universidad de Báez. Las ubicaciones especiales sumergen al espectador en la era del Imperio español.
El Reino de los Cielos

Con el telón de fondo de las Cruzadas, la película, protagonizada por Orlando Bloom, Eva Green y Jeremy Irons, se rodó entre España y Marruecos. Concretamente, La Casa de Pilatos y el Real Alcázar de Sevilla, que se convirtió en el palacio de Balduino IV en Jerusalén. Córdoba también fue el escenario de la película, y el Palacio de los Portocarrero de Palma del Río tiene un jardín en Ibelín. Curiosamente, los productores intentaron rodar en la Mezquita de Córdoba, pero no pudieron ponerse de acuerdo con el departamento de la catedral.
Exodus: Dioses y Reyes
El director Ridley Scott, que comparte localizaciones con Fuerteventura, era muy consciente de que su película necesitaba el desierto almeriense. La épica película, protagonizada por Christian Bale, está basada en la historia bíblica del éxodo judío. En la región de Almería podemos ver la impresionante Sierra de Alhamilla, el desierto de Taberna, especialmente los desiertos de Rambla Viciana y Búho, la montaña Cinto, la ciudad de Níjar y las antiguas minas de oro descubiertas en el pequeño pueblo de Rodalquilar.