Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 5860

Los asaltantes de la embajada de Corea del Norte en Madrid «llevaban pistolas de 26 euros»

0

Un grupo de diez personas liderado por un ciudadano de México y residente en Estados Unidos llamado Adrián Hong Chang asaltó la embajada de Corea del Norte en Madrid el pasado día 22 de febrero robando gran material de documentación.

Según el relato que aparece en el auto del juez de la Audiencia Nacional José de la Mata, Hong Chang compró en una tienda de Madrid material táctico y de combate consistente en cinco fundas de pistola de extracción rápida, cuatro cuchillos de combate, seis pistolas simuladas HK, una sobaquera, cuatro gafas de tiro, cinco linternas tácticas o cinco grilletes de tipos diferentes. Entre los días 20 y 22 otros cuatro miembros del grupo, entre ellos Ram Lee y Sam Ryu, compraron también diverso material en una ferretería que incluía una cizalla, varios desencofradores, 33 rollos de cinta de doble cara, cinta americana, alicates o una escalera telescópica, entre otros útiles.

Según ‘El Mundo’, que se ha puesto en contacto con la tienda donde se compraron las pistolas simuladas, «el material que se llevó el sospechoso del asalto es totalmente legal (…) pero además, las pistolas que compró son las más baratas, casi de niños. Se llevó unas pistolas de 26 euros, que no tienen ni aire comprimido, sino unas bolitas de plástico que se disparan con muelles. En lo que sí se parecen es en que son una réplica de la HK que lleva la Policía», comenta.

EL ASALTO

El juez explica cómo Hong Chang se presentó en la Embajada a las 16.34 horas del 22 de febrero y pidió ver al encargado de negocios, al que ya conocía de una visita previa en la que se había hecho pasar por empresario. Aprovechando un descuido del personal, franqueó el paso a otros miembros del grupo que se encontraban apostados en el exterior y penetraron en el interior portando machetes, cuchillos, barras de hierro y armas cortas simuladas “y comenzaron a golpear violentamente a sus ocupantes, hasta que consiguieron reducirlos y colocarles grilletes y bridas para inmovilizarlos”.

De acuerdo con el relato de hechos de la resolución judicial, una de las personas que se encontraban retenidas pudo saltar desde el primer piso, lo que le provocó lesiones, y escapar por una de las salidas, donde fue vista por un ciudadano que la ayudó y solicitó asistencia sanitaria y policial, lo que motivó que un equipo del Samur se desplazara hasta el lugar, así como un indicativo policial.

Los agentes policiales, una vez en el lugar y tras establecer un perímetro de seguridad, llamaron a la puerta de la Embajada, donde les abrió el propio Adrian Hong Chang, quien se había colocado una chaqueta con un pin con la cara del presidente de la República Popular de Corea y se presentó como alto representante del organismo, indicando a los agentes que no había ningún problema en el interior y que si había alguien herido debían comunicarlo oficialmente al Consulado.

Tras 60 minutos en la sala de reuniones, tres de los asaltantes, prosigue De la Mata, se llevaron al encargado de Negocios a una de las habitaciones del sótano y allí dos de ellos le incitaron a abandonar Corea del Norte, “identificándose como miembros de una asociación o movimiento de derechos humanos para la liberación de Corea del Norte”. Cuando éste les aseguró que no traicionaría a su país y no desertaría, fue de nuevo maniatado y le volvieron a cubrir la cabeza con una bolsa negra.

Los asaltantes, según el juez, retuvieron durante varias horas a las personas que se encontraban en la Embajada, manteniéndoles inmovilizados con grilletes y bridas y golpeándoles, y se apoderaron de un par de ‘pendrives’, dos ordenadores, dos discos duros (uno de ellos de almacenamiento de imágenes de seguridad) y un teléfono móvil.

Seguidamente, se apoderaron de tres vehículos propiedad de la Embajada y la mayor parte del grupo asaltante procedió a abandonar el lugar alrededor de las 21.40 horas, dejando en el interior de la legación a “las personas que habían detenido inmovilizadas con bridas y grilletes”. Con posterioridad, Hong Chang y otro de los asaltantes salieron de la Embajada por la parte trasera y tomaron otro vehículo.

LA HUIDA

Tras el asalto, Hong Chang se desplazó a Lisboa y de allí salió inmediatamente en un vuelo con destino a Estados Unidos, donde llegó el 23 de febrero al aeropuerto de Newark, en New Jersey. Cuatro días más tarde, el 27 de febrero, desde Nueva York, siempre según la resolución del Juzgado Central de Instrucción 5, Hong Chang entró en contacto con FBI de Estados Unidos con el fin de facilitar información relativa al incidente en la Embajada, así como del material audiovisual supuestamente obtenido.

Manifestó que, bajo su propia voluntad, llevó a cabo el asalto en la Embajada de Corea del Norte junto a un grupo de personas no identificado, “dando superficiales detalles de cómo se llevó a cabo el asalto y aseguramiento de edificio. Tras este, el Grupo Criminal procedió a registrar la Embajada en busca de armas y otras cosas. Una vez huyeron, el grupo se dividió en cuatro grupos y se dirigieron a Portugal, volando Hong Chang desde Lisboa a Nueva York”, explica De la Mata.

También indicó que el grupo asaltante portaba cuchillos y pistolas de airsoft. Al parecer, previo al asalto, indica el auto, Hong Chang habría contactado con alguien no identificado de la Embajada que sería susceptible de “desertar”. Tras la operación, el equipo se dividió en cuatro grupos y se dirigieron a Portugal. Todos ellos se encontrarían en estos momentos fuera de España. El juez De la Mata afirma que la persona que lideró el asalto y dirigió todas las operaciones fue, presuntamente, Adrian Hong Chang, del que constan diferentes identidades. Y consta también la participación en los hechos de Sam Ryu y de Woo Ram Lee.

La última burla de Miguel Carcaño a los padre de Marta del Castillo

0

Los padres de Marta del Castillo, la joven desapaparecida hace diez años y cuya cuerpo sigue sin aparecer, han tenido que volver a sufrir la burla de Miguel Carcaño, el asesino confeso de su hija.

Carcaño, que ha dado numerosas versiones del crimen, fue condenado a 21 años y 3 meses de cárcel que está cumpliendo en la prisión de Herrera de la Mancha (Ciudad Real), además del pago de 340.000 euros de indemnización para la familia.

El joven ha aceptado pagar ese dinero pero asegura que lo hará abonando sólo 20 euros al mes. La Audiencia Provincial de Sevilla tendrá que decir si lo acepta a lo largo de esta semana.

ERC pide al alcalde de Miravet que deje el cargo tras ser detenido por agredir a su pareja

0

Esquerra Republicana de Catalunya pidió este miércoles al alcalde de Miravet (Tarragona), Antoni Borrell, que deje el cargo «de manera inmediata» tras haber sido detenido por un supuesto delito de violencia de género, acusado de agredir a su pareja.

Los Mossos d’Esquadra detuvieron ayer por la tarde a Borrell, quien ya había sido detenido el 25 de marzo por un delito similar. Tras declarar ante la jueza competente, ha quedado en libertad con cargos y medidas cautelares de alejamiento.

Esquerra Republicana manifestó su rechazo frontal «a cualquier muestra de violencia machista» y reafirmó su «compromiso con la erradicación del machismo de nuestra sociedad y con la lucha contra las violencias machistas de todo tipo».

Además, anunció que impedirá que Borrell repita como candidato a la Alcaldía de Miravet, cuyo ayuntamiento lleva dirigiendo desde 2007.

(SERVIMEDIA)

Estos son los cuatro finalistas que lucharán por ganar ‘La Voz’

0

‘La Voz’ de ‘Antena 3’ encara su recta final después de que este miércoles en su gala en directo se haya decidido quiénes serán los cuatro finalistas que disputarán la Gran Final que tendrá lugar el próximo 10 de abril.

En la batalla final no sólo estarán los aspirantes a convertirse en ganadores del ‘talent’ sino que según ha informado la presentadora, Eva González, también contarán con otros artistas de lujo: Alejandro Sanz, Sebastián Yatra, Manuel Carrasco, Melendi y Juanes. Además volverán los asesores de los ‘coach’, David Bustamante, Miriam Rodríguez, Karol G y Antonio José.   

Ángel Cortés, del equipo de Paulina Rubio, era el primero en ser proclamado finalista tras su interpretación de ‘Amapola’, de Plácido Domingo.

YouTube video

El segundo en asegurarse un puesto en la final fue Javier Moya, del ‘team’ de Antonio Orozco, que conquistó con su ‘Dónde está el Amor’, de Pablo Alborán.

El madrileño, Andrés Martín, del equipo de Pablo López, se convertía en el tercer finalista del ‘talent’ tras volver a seducir al público con su voz y su guitarra  al interpretar ‘Can’t help falling in love’, de Elvis Presley.

La única finalista del ‘talent’ salía del equipo de Luis Fonsi. La sevillana, María Carrasco, triunfaba con su interpretación de ‘Uno por uno’, de Manuel Carrasco.

El próximo miércoles en la gran final se sabrá quién es el ganador.

 

Comer mal mata a más personas que el tabaco y el cáncer

1

Al menos 11 millones de personas en todo el mundo fallecieron en 2017 debido a una dieta desequilabrada. Esto supone una de cada cinco muertes prematuras registradas, según se desprende del estudio publicado en las últimas horas por la revista médica ‘The Lancet’ que apunta que en España la cifra alcanza las 44.000 personas.

Tras la presentación  de este estudio, el  investigador de la Universidad de Washington, Christopher Murray, se ha mostrado contundente al afirmar que se confirma lo que se lleva pensando durante varios años: «una dieta deficiente es responsable de más muertes que cualquier otro factor de riesgo en el mundo».

Los autores han confirmado que la mala alimentación, y en concreto el exceso de sodio (sal) y de azúcar, es responsable del desarrollo de enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes del tipo dos. Denuncian, además, la fata de consumo de alimentos importantes como fruta, legumbres y frutos secos.

Bajo el título ‘Global Burden of Disease’, los investigadores han analizado el consumo de 15 tipos de alimentos en 195 países a lo largo de casi 20 años, entre 1990 y 2017.

En el ranking final, España no sale demasiado mal parada y se sitúa como el tercer país con menos muertes prematuras por la mala alimentación, solo superada por Francia e Israel que se sitúa en primera posición.

Pese a ello, el estudio denuncia que en España se consume casi el doble de la cantidad de sal que recomienda la Organización Mundial de la salud, que ha pedido reducir su consumo de cinco a dos gramos diarios. Ese exceso de sal es el responsable de una de cada tres muertes prematuras por enfermedades cardiovasculares.

El análisis, financiado por la fundación de Bill y Melinda Gates, urge a incrementar los esfuerzos globales para luchar contra los malos hábitos alimenticios y promover «nuevas políticas para impulsar dietas equilibradas.

No en vano, los datos resultan muy alarmantes si se tiene en cuenta que en  1990, el número de fallecimientos por esta causa era de ocho millones de personas.

Miedos infantiles más frecuentes y algunos trucos para superarlos

0

Tendemos a minimizarlos porque pensamos que igual que llegaron se irán. Muchas veces ocurre eso pero en otras se convierten en verdaderos problemas. La psicóloga infantil y pedagoga Montse Domènechen detalla estrategias para solucionar el entuerto en su libro ‘La vacuna contra el miedo’ (Plaza Janés).

Maldita oscuridad

Oscuridad

Es el más frecuente entre los niños y genera tanta desorientación que en algunas ocasiones puede comportar que el pequeño sufra una especie de ataque de ansiedad cuando llega la hora de irse a dormir.

Detrás del asunto está la imaginación de los niños que llegan a convertir la sillita de su mesa en un monstruo de dos cabezas. Según la autora del libro, «detrás de este temor tan frecuente se esconde en realidad otro: los pequeños tienen miedo de desconectar de los padres, no es que la oscuridad por si misma les provoque terror». La psicóloga propone varias técnicas y juegos que pueden ayudar a evitar este mal trago al niño. Por ejemplo, acompañándolo durante un rato y hacerle ver que la oscuridad es bonita porque invita a imaginar cosas preciosas. Básicamente, acostumbrarse a jugar con la penumbra.

No quiero ir al ‘cole’

Colegio

Y hablando de monstruos, hay veces que le ‘cole’ es el gran mal. Significa, como decíamos antes, la ausencia de los padres. Montse Domènech explica que hay muchos niños que tras vivir una situación difícil, un insulto por parte de algún compañero o un mal recibimiento del profesor desarrollan una fobia. No son casos de bullying, sino producto de la convivencia en un espacio reducido y en un entorno ‘laboral.

Así, la psicóloga infantil propone varias técnicas, como exponer al alumno de forma progresiva a la escuela acompañándolo un rato o bien incentivar su esfuerzo de ir al colegio con un paseo o una golosina que le encante. En casos graves, conviene hablar con su tutor en el cole para acordar una estrategia que suele pasar por que los demás compañeros le demuestren que es querido y bien recibido en el aula. Tu hijo debe saber que es un compañero apreciado.

Miedo a las lesiones y caídas

Lesión

05Las exclamaciones histéricas cuando tu hijo intenta trepar a una altura, aunque ésta sea pequeña, no ayudan. Un niño es pura conquista. Día a día. Tiene que conocer su cuerpo y los límites que comporta. Este temor es muy habitual en familias de padres sobreprotectores. «Al niño hay que dejarlo experimentar y explorar el entorno, aunque siempre vigilándolo de reojo», comenta Domènech. Sin ser temerario debemos acompañarle y a medida que vaya aprendiendo, dejarlo a su aire siempre observándolo.

El médico, el ‘traidor’ de las inyecciones

Médico

05Los médicos infunden miedo a muchos niños. Se asocian al dolor y la enfermedad. A los pinchazos y a tratos desagradables. Es muy recurrente porque, por ejemplo, las vacunas son la primera experiencia aunque sea inconsciente, con una bata blanca. De todos modos, hay que tener en cuenta que la percepción que los menores tienen de su médico tiene que ver también con la habilidad del galeno para relacionarse con los menores.

¿Y los papás? Doménech recomienda preparar las consultas: «No hay que mencionar lo más desagradable, como los pinchazos». El niño debe tener un buen concepto del sanitario. Otro refuerzo positivo es prometerle un obsequio tras la visita. ¿Una trampa que funciona? Contar a tu hijo que si sopla fuerte, el pinchazo no le dolerá. «Los niños se lo creen todo», añade.

Miedo a los animales

Animales

Este es uno de los temores más frecuentes entre los niños y uno de los más perceptibles. Sólo hay que observar la reacción de muchos menores que se asustan cuando ven a un perro que se cruza en su camino por la calle. «El niño tiene miedo a lo desconocido, no sabe si ese perro será feroz, se imagina que el animal le atacará como el monstruo que ha visto en un cuento», explica la pedagoga. ¿Qué pueden hacer los padres? Nuestra reacción ante el perro es fundamental. Si cuando el perro se acerca, la madre dice: ‘¡Mira, qué perro más mono!’, el niño no temerá al animal. Si blinda y protege al niño rodeándole con sus brazos estará reforzando el miedo infantil. Hay que generar seguridad.

Miedo a dormir fuera de casa

Dormir

05A algunos niños les incomoda la idea de salir de acxampada. Le genera incertidumbre. El origen de este temor, según Domènech, está en la inseguridad: «Los niños con mucha protección de sus padres cuando están lejos de ellos se sienten inseguros», asegura. La técnica para tratar este miedo se basa en preparar bien el terreno antes del acontecimiento explicándole al niño lo mucho que va a disfrutar fuera de casa y las ventajas que tienen una acampada.

Otro motivo muy común por lo que los niños no quieren ir de colonias es la micción incontrolada mientras duermen. «Tienen miedo de que sus compañeros descubran que llevan pañales o que se pueden hacer pis». Debemos hacerles entender que eso que les pasa a ellos, les pasa a muchos niños y que no pasa nada.

Miedo a las tormentas y a los fuegos artificiales

Tormentas

05La psicóloga aconseja tratar este temor con pequeños logros y  retos. Por ejemplo, decirle al niño: «Ahora iremos a los fuegos artificiales y contaremos los que son de color azul». Se trata de buscar siempre el enfoque positivo para que disfrute. Si el niño tiene miedo a los petardos, recomienda someterlo a una exposición progresiva a ellos, es decir, ir acercándolo poco a poco a ellos hasta que el niño coja confianza.

Resistencia a hacer cosas nuevas

Cosas Nuevas

Los niños inseguros sienten temor ante lo desconocido y a menudo, según la autora de ‘La vacuna contra el miedo’, son los padres el origen. Por este motivo considera que los adultos que tratan de manera habitual con el pequeño deben vigilar los comentarios que hacen en su presencia:

«Si el niño oye que sus padres tienen miedo a volar, él también tendrá miedo a ir en un avión», dice Domènech a modo de ejemplo. Una recomendación que lanza la psicóloga ante este tipo de temores es hacer creer al niño que es más valiente de la cuenta con comentarios del tipo: «Es tan valiente este niño que se atreve con todo».

Miedo al agua o a nadar

Agua

05Según explica Domènech, este temor aparece tras una experiencia traumática con el medio acuático. Por ejemplo, cuando un adulto fuerza al niño a meterse en el mar o en la piscina lanzándolo en el agua contra su voluntad.

En el libro la autora ofrece una lista de medidas que pueden ayudar a prevenir y superar este temor, como evitar hacer bromas dentro del agua que puedan asustar al pequeño.

Un sexagenario denuncia que un hombre le drogó durante una cena y le violó en Lugo

0

Un hombre sexagenario denunció ante la Policía Nacional que fue drogado con una sustancia desconocida por un hombre con el que salió a cenar en Lugo y posteriormente fue violado por la misma persona.

Según la denuncia, la víctima quedó con el otro hombre, ambos de origen colombiano, para disfrutar de una cena en un restaurante de la citada ciudad gallega.

Durante la misma, supuestamente, fue drogado por el comensal al que conocía tras haberle alquilado su piso. La supuesta víctima se despertó a la mañana siguiente en la calle con la mente en blanco y sin recordar nada.

Según ‘La Voz de Galicia’, «tenía un golpe en el pómulo izquierdo, dolor en la vejiga y una sustancia pegajosa en la pierna».

Ante los síntomas, la supuesta víctima acudió a un hospital donde le hicieron una revisión y regresó a su casa donde comenzó a sufrir fuertes dolores en la zona anal. Regresó a urgencias y los facultativos denuncian la agresión sexual ante las autoridades, quienes recogieron la ropa que llevaba puesta con el fin de analizarla y determinar si se había transferido a ella algún tipo de sustancia que ayude a aclarar lo que ocurrido.

«Solo sé que consumimos una botella de vino y que no me acuerdo de nada más», comentó el sexagenario.

Los detalles del incidente entre la Policía y David Broncano en Madrid

0

La foto de David Broncano, presentador de ‘La Resistencia’ en Movistar, junto a varios policías municipales en Madrid ha desatado todo tipo de comentarios en las redes sociales.

Tanto es así que el propio humorista ha tenido que dar explicaciones para acallar todas las especulaciones que se habían creado.

Broncano circulaba por Madrid en una de las bicicletas municipales. Lo hacía por la acera y con auriculares, algo que está prohibido. Dos agentes le dieron el alto y le multaron.

«Le dije que estaba llegando tarde a trabajar y el policía me dijo ‘me suda la polla'», comentaba.

Nuevo varapalo del Tribunal Constitucional a Carles Puigdemont

0

El Pleno del Tribunal Constitucional ha decidido por unanimidad estimar parcialmente el recurso de inconstitucionalidad presentado por el presidente del Gobierno contra los artículos 1 y 2 y la disposición adicional de la Ley del Parlamento de Cataluña que permitía, entre otras cosas, una investidura no presencial del presidente de la Generalitat, así como las sesiones del Gobierno catalán por vía telemática, que quedan anuladas.

Esta ley modificaba la Ley 13/2008, de 5 de noviembre de la presidencia de la Generalitat y del Gobierno. En consecuencia, la sentencia redactada por el magistrado Antonio Narváez, declara la inconstitucionalidad y nulidad del artículo 1, que preveía que en caso de ausencia, enfermedad o impedimento del candidato/a (…) el Pleno del Parlamento de Cataluña pudiera autorizar, por mayoría absoluta, que el debate de investidura se celebrara sin la presencia o sin la intervención del candidato/a, que en ese caso podía presentar el programa y solicitar la confianza de la cámara por escrito o por cualquier otro medio previsto en el Reglamento.

El Tribunal recuerda que, según la doctrina establecida en la sentencia 19/2019, de 12 de febrero, (…) el candidato a la presidencia de la Generalitat debe comparecer de forma presencial ante la Cámara.

En efecto, “una investidura en la que el candidato no compareciera presencialmente ante la cámara para solicitar su confianza sería contraria al bloque de constitucionalidad al vulnerar los principios que derivan del artículo 99.2 de la Constitución y en el caso examinado también del artículo 67 del Estatuto de Cataluña y del artículo 149 del Reglamento del Parlament, pues aunque estas normas no establezcan expresamente el carácter presencial de la investidura, esta exigencia es inherente a la naturaleza de este procedimiento”, afirma la sentencia.

Entiende el tribunal que se vulneraría el derecho de los diputados a ejercer su cargo público sin perturbaciones ilegítimas y de conformidad con lo previsto en la ley y en los principios constitucionales contemplados en el artículo 23 de la Carta Magna.

Por conexión con este precepto también se declara la inconstitucionalidad y nulidad de la Disposición Adicional porque “prevé la modificación del Reglamento del Parlamento para regular una investidura no presencial, que es contraria a la Constitución y al Estatuto”.

También la sentencia declara la inconstitucionalidad y nulidad del artículo 2 de la Ley que introduce cuatro nuevos apartados (3 a 6) en el artículo 35, referido a los medios telemáticos. En concreto, el apartado 3 del citado artículo dice: “El Gobierno y los demás órganos colegiados (…) pueden constituirse, convocar y celebrar sesiones, adoptar acuerdos y remitir actas tanto de forma presencial como a distancia, salvo que su reglamento interno recoja expresamente y excepcionalmente lo contrario”.

El tribunal, aplicando la doctrina establecida por la sentencia 19/2019, recalca la importancia que reviste la interrelación directa e inmediata en los procesos deliberativos y decisorios que son propios de cualquier Ejecutivo, pues la separación física no permite conocer todo lo que está sucediendo en otro lugar.

Además, en una reunión a distancia puede que no estén debidamente protegidas las funciones de los miembros de un Gobierno como ejercer su cargo sin interferencias externas, su propia seguridad, la libertad con la que deban afrontar su participación en los debates y deliberaciones y el secreto que deban preservar de éstas.

CONTRARIO AL ESTATUTO

El tribunal analiza este apartado y destaca, como eje central de su argumentación, que, con la redacción del precepto, queda a la libre discrecionalidad del Gobierno de la Generalitat la posibilidad de celebrar sus sesiones, bien presencialmente, bien por vía telemática, pudiendo llegar a la posibilidad de que todas las sesiones se celebraran de la segunda de las formas, de tal manera que el presidente, todos o algunos de sus miembros, pudieran hallarse simultáneamente en diferentes lugares, ya sea dentro o fuera del ámbito territorial de Cataluña o, incluso, en el extranjero, cuando, de conformidad con lo que disponen los artículos 97 de la Constitución y 68.1 del Estatuto, en conexión con los artículos 10 y 67.8 de la más alta norma autonómica, la celebración no presencial de las sesiones del Ejecutivo catalán debe obedecer “a casos justificados, excepcionales y (con) las oportunas garantías”.

Por tanto, la sentencia declara inconstitucionales y nulos los términos “constituirse”, “y celebrar”, así como “adoptar acuerdos” de este apartado. En cambio, ninguna tacha merece al tribunal la previsión de que para “convocar” y “remitir actas” se empleen medios telemáticos, dado que se trata de funciones puramente documentales que no implican deliberación ni toma de acuerdos.

En el apartado 4 del artículo 35 se refiere a los medios telemáticos que los miembros del Gobierno pueden utilizar en las sesiones a distancia. Entre dichos medios, se permite el correo electrónico que no permite la oralidad.

El Tribunal aplica el mismo razonamiento que el apartado anterior para declarar su inconstitucionalidad y nulidad porque “tiene por objeto regular específicamente las sesiones a distancia sin el carácter excepcional que necesariamente deben tener”.

El apartado 5 regula el quorum exigible para las deliberaciones y decisiones del Gobierno permite que se compute “tanto la asistencia presencial como la participación a distancia”. Ello significa que el legislador autonómico equipara plenamente las reuniones presenciales y a distancia. La sentencia también considera que es inconstitucional y nulo por las mismas razones que los apartados 3 y 4 “visto el carácter absoluto e incondicionado con el que asimila la participación presencial y a distancia”.

Finalmente, el apartado 6 prevé que cuando los miembros del Gobierno emplean los medios telemáticos para despachar los asuntos y ejercer las funciones que les correspondan se entiende que no se da el supuesto de ausencia a que se refieren los artículos 6.1, 12.1 k, 14.5, 15.4 y 20.

El Tribunal entiende que “este apartado excluye en todo caso la sentencia de nombrar un suplente en los supuestos de ausencia, nuevamente sin establecer causa, motivo ni garantía de ninguna clase”.

Para concluir, el pleno del TC declara, al tratarse de una sentencia que tiene “plenos efectos frente a todos”, el deber que tienen las autoridades y cargos públicos de “impedir o paralizar cualquier iniciativa que pudiera suponer ignorar o eludir el fallo de esta sentencia”.

(SERVIMEDIA)

Nacer en un pais rico significa vivir 18 años más que en uno pobre, según un estudio de la OMS

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó este jueves el informe’ World Health Statistics 2019′, en el que, por primera vez, se han desglosado los datos por edad, sexo e ingresos y una de sus principales conclusiones es que la esperanza de vida de cada persona depende del país en el que nace; la brecha se sitúa en 18,1 años.

Nacer en un país rico supone vivir 18,1 años más que en uno pobre por el acceso desigual a los servicios de salud. El estudio también muestra que un niño de cada 14 nacidos en un país de bajos ingresos morirá antes de cumplir cinco años y que la brecha entre la esperanza de vida de hombres y mujeres es más estrecha donde las mujeres no tienen acceso a servicios de salud. En los países de bajos ingresos, donde los servicios son más escasos, una de cada 41 mujeres muere por causa materna, mientras que en los países de altos ingresos lo hace una de cada 3.300.

Las actitudes hacia la asistencia sanitaria y la enfermedad difieren entre hombres y mujeres. Así, en los países con epidemias generalizadas de VIH, por ejemplo, los hombres tienen menos probabilidades que las mujeres de realizarse la prueba del VIH, menos probabilidades de acceder a la terapia antirretroviral y más probabilidades de morir de enfermedades relacionadas con el sida que las mujeres. De manera similar, los pacientes varones con tuberculosis parecen tener menos probabilidades de buscar atención que los pacientes mujeres con esta enfermedad.

El informe también destaca la diferencia en las causas de muerte entre hombres y mujeres y así de las 40 causas principales de muerte, 33 afectan más a los varones que a las mujeres. En 2016, la probabilidad de que una persona de 30 años muera a causa de una enfermedad no transmisible antes de los 70 años de edad es un 44% más alta en hombres que en mujeres.

Las tasas globales de mortalidad por suicidio fueron 75% más altas en hombres que en mujeres, según este estudio. Las tasas de mortalidad por lesiones en la carretera son más del doble en hombres que en mujeres a partir de los 15 años, y las tasas de mortalidad por homicidio son cuatro veces más altas en hombres.

Las estadísticas de la OMS subrayan «la necesidad de priorizar la atención primaria de salud con urgencia para manejar eficazmente las enfermedades no transmisibles y frenar los factores de riesgo», destacó la doctora Samira Asma, directora general adjunta de Datos, Análisis y Entrega de la OMS. Por ejemplo, algo tan simple como controlar la presión arterial simplemente no está sucediendo en la escala necesaria y el consumo de tabaco sigue siendo una de las principales causas de muerte prematura.

A pesar de estos datos, entre 2000 y 2016, la esperanza de vida global al nacer aumentó en 5,5 años, de 66,5 a 72 años, pero está muy ligada al poder adquisitivo de las personas.

(SERVIMEDIA)

Estos son los sueldos que cobrarán los colaboradores de ‘Sálvame’ por participar en ‘GH Weekend’

0

Se acerca el final de ‘GH Dúo’ y Telecinco tiene otra bala en la recámara: ‘GH Weekend’, un nuevo formato protagonizado por los colaboradores habituales del programa ‘Sálvame’.

‘Gh Weekend’ tendrá una duración de 4 días durante los cuales los rostros del programa líder de la sobremesa volverán a ocupar la casa de Guadalix.

A falta de la lista definitiva de los participantes del reality, la revista ‘Lecturas’ ha publicado lo que cada concursante cobrará por estar 4 días encerrado: unos 8.000 euros, lo que equivale a 2.000 diarios.

Entre los confirmados están: Rafa Mora, Raquel Bollo, Víctor Sandoval, Laura Fa, Lydia Lozano, Anabel Pantoja, Terelu Campos, Mila Ximénez, Antonio Montero y Gustavo González.

Por otra parte, Belén Esteban, Gema López y Kiko Hernández, comentarán desde plató las andanzas de sus compañero durante su reclusión.

La importante subida del diésel y la gasolina en lo que va de año

0

El precio del diésel se ha encarecido un 8,7% desde inicios de 2019, pese a que en los últimos días este carburante se ha abaratado ligeramente, mientras que la gasolina, que encadena doce semanas al alza, ha subido un 9,4% desde enero.

Además, según los datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea recogidos por Servimedia, con respecto a hace un año, el diésel es también un 6,3% más caro, mientras que la gasolina es un 3% más costosa.

En concreto, el precio de la gasolina se sitúa esta semana en los 1,291 euros por litro, un 1% más cara que hace una semana, cuando costaba 1,278 euros.

En el caso del gasoil, el precio de esta semana es de 1,228 euros por litro, manteniéndose en el mismo nivel que hace una semana.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 71 euros, 71 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 67,54 euros, el mismo que en la referencia anterior.

El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro. En la última semana, en la UE-28 el precio de la gasolina se situó en 1,413 euros por litro, mientras que el del diésel lo hizo en 1,346 euros. Asimismo, en la zona euro el precio de venta al público del litro de gasolina se fijó en 1,453 euros por litro y el del gasoil en 1,340 euros.

(SERVIMEDIA)

Un juez asegura que tener sexo con la mujer es un «derecho humano fundamental» del matrimonio

0

Un juez inglés ha asegurado que tener sexo con la esposa es un derecho humano fundamental de los hombres casados.

Según ‘The Guardian’, los servicios sociales británicos solicitaron al magistrado que avaluara la posibilidad de restringir las relaciones sexuales de un hombre ya que su mujer sufría un deterioro cognitivo que hacía imposible dar su consentimiento.

El magistrado ha dicho que necesita más tiempo para escuchar a todas las partes y tomar una decisión pero ya ha asegurado que
«no puedo pensar en ningún derecho humano más obvio que en el derecho de un hombre a tener relaciones sexuales con su esposa», aseguró.

El sexo sin consentimiento supone una violación por lo que en el Parlamento inglés ha estallado la polémica. Algunos parlamentarios acusan al juez de misógino y le recuerdan que tal derecho no existe en la legislación.


 

Antonio Banderas, Zapatero, Buenafuente, varios miembros del Gobierno: así será el programa 2.000 de ‘El intermedio’

0

La vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, y seis ministros asistirán esta noche a la fiesta de los 2.000 programas de ‘El intermedio’ que se celebra en el restaurante El Pabellón-Florida Park, en el parque del Retiro de Madrid. El espacio se emitirá también desde allí y será la primera vez que se hace fuera del plató habitual, con invitados especiales como Iñaki Gabilondo, Antonio Banderas, Zapatero, Miguel Ríos, Ana Belén, Amaral o Buenafuente.

La ministra de Justicia, Dolores Delgado; la de Hacienda, María Jesús Montero; la de Defensa, Margarita Robles, la de Transición Ecológica, Teresa Ribera; el de Agricultura, Luis Planas, y el de Cultura, José Guirao, han confirmado su asistencia a esta fiesta que ha organziado Atresmedia para conmemorar esos 2.000 programas y 13 años del espacio que pilota el Gran Wyoming en laSexta.

Carmen Aguilera, directora de ‘El Intermedio’ calificó de «milagro televisivo» el espacio y manifestó, en declaraciones a Servimedia, que el futuro del programa está asegurado porque «la actualidad y el humor nos acompañan durante toda la vida».

Además, agregó Aguilera que Wyoming «no piensa en la jubilación. Afortunadamente, por ahora, seguirá con nosotros porque el espacio está pensado para él, que es un enorme profesional».

(SERVIMEDIA)

Este es el momento en el que unos jóvenes entregan a Pablo Casado un título de máster falso

0

El líder del PP Pablo Casado ha sido protagonista de un comprometido momento durante sus visita a las instalaciones del Instituto de Astrofísica de Canarias.

Durante un paseo por las instalaciones un grupo de jóvenes investigadores se acercaron a Casado para entregarle «un regalo», como ellos mismos dijeron.

El político, que se paró pensando en las buenas intenciones de los jóvenes, aceptó el regalo hasta que supo de qué se trataba: un título de Máster en Cosmología, Astrofísica y Astrología impartido del 03/04/2019 al 03/04/2019 con una duración de 150 horas.

YouTube video

Tras escuchar la palabra «máster», una de las personas que acompañaban a casado retiró el falso título.

 

El Valencia agrava la crisis del Madrid en Mestalla

0

Decepción. Frustración. Resignación. Pesimismo. Depresión. Fin de ciclo. Nueva era. Son varios de los términos que pueden emplearse para definir el curso que está experimentando el Real Madrid. Año de transición, sin duda, donde tres inquilinos han copado el trono en la Casa Blanca. Puede ser que Lopetegui (y Solari) no fuera tan culpable de la tesitura en el vestuario merengue, si bien es cierto que fue incapaz de motivar a un grupo que se había hartado de ganar en recientemente.

Tres Champions seguidas. Cuatro en cinco años. El mejor club del siglo XX ha reinado en el viejo continente en está última década (desde 2014 hasta la actualidad). Justo la espina que se le ha atravesado a su eterno rival, su némesis: el FC Barcelona. Polo opuesto los culés, que dominan sin cesar en nuestro país. ¿Será el 2019 el año de los pupilos de Valverde? Tripletes en 2009 (sextete) y 2015 (cinco de seis títulos conquistados) de la mano de Guardiola y Luis Enrique, respectivamente.

Sirva esto para contextualizar lo acaecido hace apenas unas horas en Mestalla. El fortín del Valencia, superada la resaca de las Fallas, se vestía de gala para recibir al «renovado» Real Madrid de Zidane. La felicidad parece haberse difuminado a lo largo de la presente campaña, aunque no cabe duda que los blancos retomarán antes o después la senda del triunfo, el lugar que les corresponde en los anales de la historia del deporte rey.

Guedes sería el responsable de adelantar a los locales superada la media hora de partido, momento en el que se aprovechó de una asistencia de Carlos Soler y de la pasividad de la zaga merengue para batir a Keylor Navas con un disparo cruzado y raso ante el que nada pudo hacer el costarricense. Se llegaba al entreacto con la renta mínima en el luminoso para el cuadro dirigido por Marcelino, un hombre que, al menos sobre el papel, da la sensación de haber recuperado la confianza de la grada.

Garay, viejo conocido de la parroquia blanca, puso prácticamente la sentencia en el tramo decisivo del duelo. No obstante, los merengues recortaron diferencias en el electrónico merced a un certero testarazo de Karim Benzema, el mejor de largo de la aciaga temporada de los suyos (ya salvó los muebles el fin de semana en el Bernabéu frente al Huesca). Si Vinícius ha sido la sensación del Madrid desde que Solari le otorgó la titularidad, el ‘9’ galo ha evidenciado claros síntomas de la tremenda calidad que atesora en sus botas con el cuero en sus pies.

Con este triunfo (2-1), el Valencia hace historia en cuanto a la trayectoria del club se refiere (100 años). Es la primera ocasión en la que el equipo che acumula la friolera de 17 encuentros de forma seguida sin conocer la derrota en las diferentes competiciones en las que se encuentra compitiendo: LaLiga Santander (es quinto a un punto del Getafe), Copa del Rey (finalista frente al FC Barcelona) y Europa League (derbi en cuartos de final contra el Villarreal).

La última derrota de los blanquinegros data del pasado 22 de enero, preciso instante en el que claudicó precisamente en el Coliseum Alfonso Pérez de Getafe en el torneo copero. Cabe recalcar que en la era Benítez se registró una dinámica todavía más positiva que la que se acaba de citar con Marcelino. Corría la campaña 2001-2002 cuando el Valencia alcanzó un total de 19 choques sin obtener ningún botín, aunque una alineación indebida (mismo caso que con Chéryshev en Cádiz) en Novelda le privó de registrar semejante logro (ocurrió en el décimo partido de dicha racha). ¿Lograrán los che la cuarta posición que da acceso a la Champions? ¿Y tendrán la capacidad de sumar un título durante este curso? Solo el tiempo dictará sentencia.

El nuevo vídeo de Emily Ratajkowski en ropa interior que provoca sofocos en Internet

0

La modelo de origen norteamericano Emily Ratajkowsky ha publicado en la red social Instagram un nuevo vídeo.

La maniquí aparece de espaldas, en ropa interior y con un tanga que deja entrever su figura.

Desde su publicación el miércoles la grabación se acerca peligrosamente a los 5.000.000 de reproducciones.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

@inamoratawoman

Una publicación compartida de Emily Ratajkowski (@emrata) el

GRAN CANARIA: El Norte refuerza su atractivo para las empresas de economía circular

0

La Mancomunidad del Norte y la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), dependiente del Cabildo insular, presentaron hoy la Agenda Estratégica de Economía Circular de Gran Canaria, en las instalaciones del Parque Científico y Tecnológico – Área Experimental de Economía Circular de la Punta de Gáldar

Además de la planta fotovoltaica instalada en el recinto galdense, que entrará en funcionamiento de manera inminente para beneficio de la Mancomunidad, varias empresas han mostrado su interés por instalarse en este espacio, de sectores como la desalación de aguas, energías limpias a partir del sol, viento y el mar, o un proyecto noruego de acuicultura de atún rojo y biotecnología marina

Estrategia Economía Circular 2La Mancomunidad del Norte y la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), dependiente del Cabildo insular, presentaron hoy la Agenda Estratégica de Economía Circular por la que se regirá a medio-largo plazo la Comarca y la isla. Una hoja de ruta que incentivará la actividad en torno a la economía circular en el Parque Científico y Tecnológico – Área Experimental de Economía Circular ubicado en la Punta de Gáldar. Donde entrará en funcionamiento de manera inminente la planta fotovoltaica de titularidad pública más grande de Gran Canaria, con una superficie de cinco mil metros cuadrados y una potencia de 475 kilovatios generada por 1.770 módulos solares. Además de aspirar a instalarse diferentes empresas de eco-innovación vinculadas a la desalación de aguas, laboratorio de testeo de aguas residuales regeneradas para usos no potables, centro de desarrollo de materiales renovables a partir de desechos de plataneras, las energías limpias o el proyecto noruego Nortuna, de acuicultura del atún rojo y biotecnología marina.

Tras la visita a estas instalaciones por parte del presidente y varios consejeros del Cabildo de Gran Canaria junto a los alcaldes de la Mancomunidad y una quincena de empresarios de la Comarca, enmarcada en los actos de ENORTE, el presidente de la institución supramunicipal explicó que “queremos convertir este centro en un espacio para que trabajen y en el que dar facilidades a las empresas del Norte”, pero también, añadió Poli Suárez, “en un referente en Canarias y a nivel internacional para atraer proyectos de economía circular”. En este sentido, Suárez subrayó que “aspiramos a convertir este recinto en una sede más de la Mancomunidad”, pues defendió la importancia de que los diez municipios que la integran cuenten con unas instalaciones “donde podamos dar a conocer nuestras bondades, llevar a cabo proyectos formativos y aplicar la Agenda Estratégica de Economía Circular”.

Por su parte, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, reconoció “la singular importancia” de la Comarca Norte para el desarrollo en torno a la eco-isla, “con una propuesta de liderazgo para el conjunto del territorio basada en la economía circular, apoyada en las energías limpias y economía azul” y, fundamentalmente, añadió, “hacer que este sea el centro de desarrollo de uno de los vectores fundamentales para el desarrollo sostenible de Gran Canaria”. El presidente insular también se refirió al esfuerzo que viene realizando el Cabildo en colaboración con la Mancomunidad del Norte para implantar un modelo de eficiencia y ahorro en sus instalaciones o con la inversión cercana al millón de euros para la puesta en funcionamiento de la planta fotovoltaica de Gáldar. Que Morales describió como “una propuesta de futuro extraordinaria para Gran Canaria, de investigación y ejecución de propuestas que se puedan trasladar al conjunto de la isla”.

El alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, celebró que tras dos años de trabajo y gestiones para la puesta en funcionamiento del Parque Científico y Tecnológico ubicado en su municipio “con la puesta en marcha de la planta fotovoltaica ponemos la primera piedra de ese gran proyecto que a buen seguro a partir de ahora atraerá a muchas otras iniciativas”. Sosa explicó que “lo importante ahora es analizar esa economía circular que queremos que llegue hasta el Norte de Gran Canaria y que se diversifique la economía de la Comarca, más allá de la agricultura y el sector primario”. En esta línea, concluyó el alcalde galdense, con este centro “pondremos sobre la mesa la investigación, el desarrollo y la innovación”, gracias a la apuesta decidida de la Mancomunidad, del Ayuntamiento de Gáldar, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria.

Un empuje por parte de todas las administraciones implicadas, que ha permitido la construcción del Parque Científico y Tecnológico – Área Experimental de Economía Circular, que contará con una inversión total de 2,2 millones de euros, de los que 1,8 millones provienen de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) del Gobierno de Canarias, para el periodo 2018-2020, y 330 mil euros del Cabildo de Gran Canaria. La Corporación insular además aportó cerca de un millón de euros inicialmente del Plan de Cooperación para la construcción de la planta fotovoltaica, a cuyo mantenimiento destinará 145 mil euros en 2019.

Además del beneficio medioambiental que conlleva esta planta solar, con la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera, el objetivo de estas instalaciones es generar la máxima energía posible para volcarla a la red eléctrica y obtener rédito económico con la venta a las empresas del sector. Concepto por el que la Mancomunidad ha calculado que podrá ingresar en torno a 70 mil euros al año.

LA LAGUNA: El Voluntariado visibiliza su labor en las calles de La Laguna el próximo sábado, 6 de abril

0

Desde el área de Bienestar Social y Calidad de Vida del Ayuntamiento se destaca que el objetivo es dar a conocer las acciones de diferentes ONGs y fomentar la captación de nuevos voluntarios

 

El voluntariado vuelve a salir a la calles de La Laguna con motivo de la celebración de la III Feria de Acción Social, Solidaridad y Voluntariado el próximo sábado 6 de abril desde las 10 hasta las 19 horas. El Ayuntamiento de La Laguna, a través del área de Bienestar Social y Calidad de Vida destaca que la idea es visibilizar la labor que realiza este colectivo a través de  las diferentes ONGs, fomentar la implicación social en los mismos, además de mostrar diferentes realidades que viven muchas personas y familias actualmente.

En el acto de presentación contó con la presencia del alcalde de La Laguna, José Alberto Díaz, que estuvo acompañado por la edil del área, Flora Marrero, explicó que esta feria “muestra la configuración de las entidades solidarias del municipio, que dan respuesta a las necesidades sociales”. “Gracias a la labor de estos grupos de voluntarios, se mejora la calidad de vida de muchos laguneros y laguneras, contribuyendo a que haya una sociedad más igualitaria. Este trabajo merece ser visible y es esta feria el escenario perfecto”, apuntó.

El entorno de la plaza de La Concepción se llenará con unos 60 stands que estarán ocupados por el personal de diversas entidades e instituciones, como ATEM, Fundación Canaria Oliver Mayor, AFITEN, Asociación Española Contra el Cáncer, asociación asistencial NAHIA, La Asociación de niños con cáncer Pequeño Valiente, Aspronte, la asociación de hemofilia AHETE, ATELSAM, DOWN Tenerife (Trisómicos 21), Manos Unidas, el programa Tenerife Solidario (Simpromi) del Cabildo, Amate, el stand institucional del voluntariado del Gobierno de Canarias, la asociación ASINLADI, FECAPAP, el Hospital Sant Joan de Deu-Obra Social a través de Hilos por sonrisas; la asociación Solidaria de Corazón; Fasican; la asociación diocesana Justicia y Paz de Tenerife y Cruz Roja Española.

Desde primera hora se irá proyectando en las pantallas del escenario diversos vídeos sobre las acciones del voluntariado y se ofrecerán actuaciones y una master class de zumba. Hacia las 12 horas, un pasacalle con bazucada animará la actividad de los diferentes stand y habrá animación musical y la presencia de personajes infantiles a lo largo de todo el día animando todos los rincones.

El personal de las asociaciones en cada uno de los stands explicará y aportará información a los visitantes cuál es su dedicación, a la vez que ofrecerá experiencias sobre diferentes enfermedades y síndromes que atienden. Así, en el stand de ATEM se ofrecerán juegos de estimulación cognitiva y actividades para experimentar los síntomas de las enfermedades neurológicas. En el de la Fundación Canaria Oliver Mayor se mostrará la sensibilización sobre la fibrosis quística y otras patologías respiratorias crónicas.

También se darán a conocer las diferentes actividades y trabajos que se llevan a cabo, como en AFITEN, Asociación de Fibromialgia y Fatiga Crónica de Tenerife, enseñará sus actividades y trabajos realizados en los talleres terapéuticos de motricidad fina. La AECC divulgará las actividades que se desarrollan en la entidad y ofrecerá  su merchandising de las manualidades confeccionadas por las voluntarias.

Con la asociación asistencial NAHIA se descubrirán las realidades con la que la entidad trabaja y la importancia del voluntariado en la misma. La Asociación de Niños con Cáncer Pequeño Valiente realizaran actividades y talleres infantiles a cargo del voluntariado de la asociación.

Por su parte, ASPRONTE mostrará a través de fotografías e información sus diferentes trabajos y aquellas actividades y programas en los que participa el voluntariado. La asociación de hemofilia AHETE incluirá en su stand talleres para los más pequeños con tableros triviales de preguntas sobre la hemofilia.

ATELSAM dará a conocer los factores de protección en salud mental y acercara los conceptos básicos de las enfermedades. Down Tenerife (Trisómicos 21) informará de las actividades y servicios de la asociación y expondrán los artículos que elaboran en sus talleres ocupacionales.

En el stand de la ONG Manos Unidad trasladarán al visitante a Un mundo en femenino, a través de su exposición y realizaran diferentes talleres sobre el despilfarro.

La asociación AMATE mostrara a través de dos dinámicas aspectos relevantes como la autoexploración mamaria y los factores de riesgo y hábitos de vida saludable. La asociación ASINLADI –Asociación para la Inclusión Social y Laboral de Personas de Diferentes Capacidades Intelectuales– van a participar beneficiarios, familiares y la directiva y personal de la entidad, difundiendo los proyectos que realizan con manualidades elaboradas por ellos mismos. FASICAN, en su mesa informativa, dará a conocer la realidad de las personas sordas y la visibilidad de la lengua de signos española.

Los miembros FECAPAP transmitirán el fomento del voluntariado orientado a la protección de los animales. Estará presente en la feria el Hospital Sant Joan de Deu-Obra Social, a través de Hilos por sonrisas, con sus manualidades para la investigación de enfermedades raras, neuromusculares y pediátricas.

La asociación Solidaria de Corazón expondrá la problemática mundial de la pobreza en los diferentes países del continente africano.

La comisión diocesana Justicia y Paz de Tenerife realizará actividades dinámicas destinadas a sensibilizar sobre los Derechos Humanos; mientras que la Cruz Roja Española en su stand informativo tendrá talleres lúdicos infantiles, además de toma de tensión arterial y cálculo de IMC.

Respecto a los stands institucionales, el Cabildo estará presente con el programa Tenerife Solidario SIMPROMI; mientras que el Gobierno de Canarias difundirá el asesoramiento que presta sobre el voluntariado.

TENERIFE: El Cabildo ejecutará este año nueve obras del programa Tenerife y el Mar por valor de 4,9 millones de euros

0

El Consejo de Gobierno aprobó destinar casi 600.000 euros a financiar medidas para el fomento del transporte público

 

 El Cabildo ejecutará este año nueve obras del programa Tenerife y el Mar por valor de 4,9 millones de euros en el marco del MEDI-FDCAN, según ha informado hoy el presidente de la Corporación insular, Carlos Alonso, en la habitual rueda de prensa para dar cuenta de los asuntos aprobados por el Consejo de Gobierno insular.

Estas actuaciones corresponden al paseo de la Hondura (Santiago del Teide), paseo de la playa de San Blas (San Miguel/Granadilla), paseo de Los Tarajales (Arona) y avenida del Emigrante y Juan Carlos I (Guía de Isora), que están actualmente en ejecución; acondicionamiento de la playa de Almáciga y de la playa de Benijo (Santa Cruz), acceso a la playa de Los Guíos (Santiago del Teide) y las obras del sendero de La Barranquera (La Laguna), que ya han sido adjudicadas; y la accesibilidad de Playa Jardín (Puerto de la Cruz), una actuación que se encuentra actualmente en período de licitación.

Además, este año se destinarán otros 185.218 euros para la redacción de nuevos proyectos de este programa insular que tiene como objetivo poner en valor las especiales características del litoral tinerfeño para aumentar su atractivo.

El Consejo de Gobierno aprobó también en su reunión de esta semana un total de 599.458 euros para financiar medidas para el fomento del transporte público, concretamente el abono para Mayores de 65 años, que permite al usuario viajar de forma ilimitada en guagua y tranvía por 30 euros al  mes; el bono de familias numerosas, que pasa de costar 40 euros a 15 y el abono mensual para el residente canario desempleado, que tendrá un precio de 30 euros, según ha informado el presidente insular.

Además, el Consejo ha dado su visto bueno a la revisión del Programa Insular de Atletismo 2019-2022, que supone una inversión de 9,4 millones de euros de los que el Cabildo aporta 5,5 millones. Esta iniciativa prevé un proyecto de detección de talentos y seguimiento atlético en enseñanzas medias que desarrollará la Federación Insular de Atletismo y actuaciones en los municipios de Santa Cruz, Candelaria, El Sauzal, Granadilla, Icod de los Vinos, La Orotava, Los Silos, San Miguel, Tegueste y La Laguna.

Otro de los asuntos aprobados esta semana es la convocatoria de ayudas a la promoción de la práctica de la rotación de cultivos por importe de 69.500 euros y la aprobación del documento sobre los criterios y la homologación para la red de senderos de Tenerife.

El Consejo de Gobierno Insular ha aprobado también el convenio entre el Cabildo, la Autoridad Portuaria, el Ayuntamiento de Santa Cruz y la Consejería de Turismo, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias en relación con las actuaciones que se llevarán a cabo en la playa de Valleseco de la capital tinerfeña, cuyo presupuesto total asciende a más de 16 millones de euros de los que el Cabildo insular aportará 4,3 millones en cuatro anualidades. Además, se firmará otro convenio para mejorar las instalaciones del Centro Insular de Deportes Marinos de Tenerife (Cidemat) por importe de unos dos millones de euros.

Por último, el Consejo de Gobierno acordó instar al Ayuntamiento de La Guancha para que ponga en funcionamiento la piscina comarcal, una obra ejecutada por el Cabildo y entregada a la administración municipal desde el pasado mes de febrero pero que actualmente no está operativa, lo que supone un riesgo de que se produzcan daños y patologías en el vaso.

AGÜIMES: Proyecto Restauración Ecológica del Barranco de Guayadeque

0

Una veintena de vecinos y vecinas asistieron a la reunión informativa donde se presentó “Proyecto Restauración Ecológica del Barranco de Guayadeque”.

 

A esta reunión, que se celebro el martes 3 de abril, en el Local Social de Cueva Grande en Guayadeque, asistió el alcalde de Agüimes, Óscar Hernández Suárez, acompañado por la concejala de Medio Ambiente, Jéssica Santana Marcial y la concejala de Parques y Jardines, Juani Martel Suárez, así como la Ingeniera Técnica Agrícola, Carmen Delia Hernández.

Este encuentro se celebró con el fin de que los vecinos y vecinas de las zonas tuvieran conocimiento, de primera mano, del Proyecto de Restauración Ecológica del Barranco de Guayadeque.

Reunion Proyecto Restauracion Ecologica Barranco Guayadeque 2019 2Las principales actuaciones previstas en el marco de esta iniciativa incluye: la eliminación del cañaveral, el desbroce reiterado del cañaveral durante un periodo de 3 meses. Al final de todo el proceso será posible extraer el rizoma con herramientas manuales sin necesidad de mecanizar.

También se procederá a la retirada de residuos acumulados en el fondo de barranco y su traslado a un gestor autorizado.

Finalmente se llevará a cabo acciones para repoblaciones con la reintroducción de plantas en grupos de entre 5 a 10 ejemplares, a modo de núcleos de dispersión, distribuidos en todo el ámbito del proyecto. Esta actuación conlleva la selección de las zonas de mayor calidad edáfica, la apertura del hoyo, plantación y riego.

Las personas que quieran tener más información sobre el “Proyecto de Restauración Ecológica del Barranco de Guayadeque” pueden contactar con la Concejalía de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, ubicada en las Oficinas Municipales de la calle Barbuzano, nº16 en el casco de Agüimes. Teléfono 928 78 99 80- extensiones: 221, 222 y 223.

TEROR: Teror se convierte en la capital del saxofón el próximo domingo

0

La Plaza de la Alameda acoge un concierto del I Encuentro de Saxofonistas de Gran Canaria. 

Teror acoge el próximo domingo 7 de abril el I Encuentro de Saxofonistas de Gran Canaria, que concentrará a un gran número de músicos saxofonistas en la Plaza de la Alameda Pío XII, a las 12:00 horas. El concierto gratuito organizado por el Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de Gran Canaria, con la colaboración del Ayuntamiento de Teror, quiere convertirse en nexo de unión entre el alumnado de saxofón del Conservatorio con el alumnado de saxofón de los distintos centros musicales de las islas, entre ellos la Escuela Municipal de Música de Teror, compartiendo una jornada marcada por la música y el disfrute de este instrumento.

El evento apoyado desde las áreas de Turismo y Mercadillo del Ayuntamiento de Teror, aportará además al Casco de Teror en la jornada dominical un atractivo más para los visitantes y clientela del Mercadillo municipal y de la Zona Comercial Abierta de Teror. La ciudadanía podrá disfrutar de la música de saxofón al aire libre, con un amplio repertorio interpretado por más de medio centenar de músicos.

LANZAROTE: Una treintena de autónomos y pequeños empresarios participan en el taller ‘Inteligencia Social en el Emprendedor’

0

Tiene como objetivo dar a conocer y profundizar en las claves de la inteligencia emocional y social, mejorar las competencias directivas en las relaciones socioempresariales de los participantes

Una treintena de autónomos y pequeños empresarios participan en el taller ‘Inteligencia Social en el Emprendedor’, que organizado por el Cabildo de Lanzarote a través del Área de Empleoconcluirá hoy en la Biblioteca Insular de Arrecife.

Img 2663 CopyImpartido por el especialista en Comunicación e Imagen Empresarial y Habilidades Sociales, José Carlos Pérez Herrera, tiene como objetivo dar a conocer y profundizar en las claves de la inteligencia emocional y social, así como mejorar las competencias directivas en las relaciones socioempresariales de los participantes. 

Según explica el director insular de Empleo, Jorge de la Guardia, el taller se ha dividido en tres sesiones que abordan la inteligencia social e interacción personal del emprendedor, las competencias sociales en el emprendedor y la persuasión en la carta de venta del emprendedor.

ARUCAS: El Edificio de Usos Múltiples de Bañaderos acoge un Taller sobre elaboración de proyectos participativos el miércoles 10 de abril

0

Bajo la organización del colectivo La Vinca Ecologistas en Acción y contando con la colaboración de la Asociación de Mujeres Maresía y de la concejalía de Participación Ciudadana del ayuntamiento de Arucas, el TALLER “ELABORACIÓN DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS” se desarrollará durante la tarde del miércoles 10 de abril de 2019, de 18.30 a 20.30 horas, en el Edificio de Usos Múltiples de Bañaderos (C/ Océano Glaciar Antártico, nº 2); contando con la financiación de la Consejería de Igualdad y Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria.

Esta propuesta formativa está incluida en el Proyecto “CObioDIVER – Construyendo Debate sobre la Biodiversidad”, para lo que desde el colectivo LA VINCA Ecologistas en Acción, se han establecido alianzas de colaboración con BEN MAGEC Ecologistas en Acción, Asociación Canaria de Economía Alternativa, Asociación de Mujeres Maresía y varias concejalías de los ayuntamientos de Firgas, Arucas y Moya.

El taller tiene como objetivo ofrecer a las asociaciones y colectivos de Arucas, nociones básicas de elaboración de proyectos participativos. Como planificar nuestras acciones con objetivos claros y desde metodologías participativas. Quienes realicen este taller entenderán de forma dinámica los diferentes apartados de la planificación asociativa, la importancia de analizar la realidad y evaluar nuestras acciones.

Será dinamizado por la Trabajadora Social Irenela Franquis López, quien cuenta con amplia experiencia en procesos de Participación ciudadana, desarrollo y ejecución de estrategias socio-culturales.

La participación en el mismo será gratuita, con plazas limitadas, dirigidas a integrantes de colectivos y público en general, por orden de inscripción. Para inscribirse en estas Jornadas, las personas interesadas deben ponerse en contacto con la Asociación de Mujeres Maresía, llamando al teléfono 609 506 236o a través del e-mail: contacto@mujeresmaresía.es

CANARIAS: Canarios sin Alas denuncia en Bruselas el Canarexit y el Balearexit que supuso el incremento de la subvención de residentes

0

La Asociación denuncia que el incremento de la subvención al 75% y la libertad de precios ha provocado un incremento de las tarifas, dejando sin efecto la ayuda para los canarios e impidiendo a los residentes en la península viajar a las Islas.

 

Canarios sin Alas (CSA) denunciará en Bruselas la actual política de regulación de precios y ayudas en las conexiones aéreas entre la Península y Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla. En la visita a la Eurocámara, que se realizará gracias a la invitación de Podemos, representantes de CSA se reunirán con parlamentarios europeos del propio Podemos, PSOE y el Grupo de Liberales y Demócratas; así como con dos funcionarias de la Comisión Europea.

La delegación -con presencia balear- también mantendrá encuentros con los representantes de los gobiernos de Canarias (CC) y Baleares (PSOE-Mes Mallorca) en la capital de la Unión Europea. El objetivo de estas reuniones será poner de manifiesto en las instituciones comunitarias que el sistema de precios y subvención actual no funciona, alejando a las Islas del resto de España y de Europa Asimismo, insistirá en la necesidad de articular alternativas que mantengan un incentivo a la conectividad de las y los residentes en Canarias y Baleares sin perjudicar la del resto de ciudadanía y, en especial, la de los emigrados a otras comunidades autónomas.

El modelo actual de subvención viola derechos fundamentales y genera  desigualdad de oportunidades. Tal y como recuerda Fernando Cabrera, presidente de CSA, “hay familiares que no han podido ir a entierros por no poder pagar los desorbitados precios que equiparan las tarifas a Canarias con los billetes a otros destinos intercontinentales”. “Los canarios, baleares, ceutíes y melillenses que residimos en la Península y que, evidentemente, nos empadronamos en nuestro lugar de residencia, perdemos el derecho a los descuentos en los vuelos a nuestro lugar de origen. Es como si al dejar de ser residentes también dejásemos de ser de nuestra tierra. Como si dejáramos a nuestras familias y amigos de lado. Como si tuviéramos que dejar de sentir por decreto la necesidad de regresar a casa por Navidad, a una boda, a cualquier evento familiar o incluso a un entierro”.

En paralelo, esta situación perjudica la economía de las Islas el expulsar a las y los turistas de los aviones en favor de los residentes e impedir que el empresariado de otros territorios y países hagan negocios en las Islas, violando la libertad de mercado. “Sería impensable que la carretera Madrid-Murcia sólo la pudieran usar murcianos y la pagáramos entre todos”, ha apuntado Cabrera antes de poner otros ejemplos como los de “equipos deportivos no profesionales que no pueden ir a disputar sus partidos, artistas que declinan participar en espectáculos o rodajes nacionales de cine que cambian de localizaciones porque se encarecen demasiado los costes de producción”.

Así, durante este viaje se trasladará la “urgente necesidad de estudiar otra fórmula en el marco de la normativa comunitaria”. “Eso es lo que vamos a buscar a Europa, una alternativa que no convierta a Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla en territorios fuera de Europa”, ha concluido Cabrera.

CANARIAS: El Gobierno de Canarias presenta las soluciones definidas para mejorar la fluidez del tráfico en la GC-3

0

El vicepresidente y consejero de Obras Públicas y Transportes del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, se reunió durante la tarde de hoy con asociaciones vecinales del distrito Tamaraceite-San Lorenzo-Tenoya de Las Palmas de Gran Canaria

Las soluciones expuestas son el resultado del estudio de alternativas diseñado por el Ejecutivo canario y de él se derivan un total de cinco actuaciones, una para el enlace Lomo Blanco-Universidad, otra para el enlace Siete Palmas-Almatriche, otra para el enlace Tamaraceite-San Lorenzo-Teror, otra para el enlace Las Mesas-Tenoya y otra para el tronco de la GC-3

 

El vicepresidente y consejero de Obras Públicas y Transportes del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, se reunió durante la tarde de hoy con asociaciones vecinales del distrito Tamaraceite-San Lorenzo-Tenoya de Las Palmas de Gran Canaria y presentó las soluciones definidas para mejorar la fluidez del tráfico en la vía GC-3 de la circunvalación, entre Las Mesas y La Universidad, junto con el cronograma previsto de elaboración de proyectos y ejecución de obras para llevarlas a cabo.

Encuentro Vecinos Soluciones Gc3 1Pablo Rodríguez indicó: “Es necesario y urgente tomar medidas que mejoren y alivien la situación de la circulación ante el incremento del volumen del tráfico que se ha producido en los últimos años en el entorno de la GC-3, en parte, dada la poca previsión que tuvieron las administraciones competentes en su día del crecimiento de los núcleos poblacionales de la zona que se ha producido. En cualquier caso, es preciso dotar de mayor fluidez a la circulación de este tramo de la circunvalación de Las Palmas de Gran Canaria, incrementando la capacidad y seguridad de la vía”.

En concreto, las soluciones expuestas son el resultado del estudio de alternativas diseñado por el Ejecutivo canario para resolver expresamente los problemas de los enlaces de la GC-3 y de él se derivan un total de cinco actuaciones, una para el enlace Lomo Blanco-Universidad, otra para el enlace Siete Palmas-Almatriche, otra para el enlace Tamaraceite-San Lorenzo-Teror, otra para el enlace Las Mesas-Tenoya y otra para el tronco de la GC-3.

Por un lado, en el enlace Lomo Blanco-Universidad se aumentará la capacidad del ramal de salida de la calzada izquierda de la GC-3 en sentido norte-sur, instaurando un nuevo carril y, además, se segregará un carril del ramal de salida de la calzada izquierda para permitir el giro directo a la derecha, de forma que los vehículos que accedan a la GC-112 en sentido Universidad no tengan que usar la glorieta del enlace y dispongan de dos carriles de entrada en la universidad. De esta forma, se resolverán los atascos detectados en este enlace debido al acceso a la universidad, con colas que afectan a la calzada izquierda de la GC-3 llegando a afectar al tramo del enlace entre la GC-3 y la GC-23.

En cuanto al enlace Siete Palmas-Almatriche, se modificará la relación actual entre la glorieta Almatriche-Hoya Andrea y la glorieta situada sobre el tronco de la GC-3 para limitar el movimiento. Asimismo, se ejecutará un vial en sentido único desde la glorieta ubicada sobre la GC-3 que permita la incorporación a la primera entrada a la calzada izquierda del tronco; se aumentará la capacidad del ramal de la segunda entrada a la calzada izquierda de la GC-3, desde la glorieta situada sobre la GC-3, instaurando un nuevo carril; se disminuirá el conflicto existente en el ramal de salida de la calzada izquierda a su llegada a la glorieta de Hoya Andrea-Almatriche aumentando el ancho y dando prioridad a la incorporación a la glorieta frente a los vehículos que circulan por el carril exterior dentro de la glorieta; se modificará la segunda salida de la calzada derecha disponiendo una salida directa; y se eliminará un carril de la calle Felo Monzón en su incorporación a la glorieta ubicada sobre la GC-3.

MOTOR: Azuatil se prepara «In Situ» para el Ecorally Gran Canaria

0

Este fin de semana se celebró la primera prueba del Campeonato de España de Energías Alternativas, disputándose el Ecorally A Coruña, y con este motivo varios miembros del C.D. Azuatil se trasladaron a tierras gallegas.

El objetivo del viaje ha sido realizar un trabajo de campo sobre esta modalidad deportiva, para adquirir la información necesaria e ir preparando la celebración del I Ecorally Isla de Gran Canaria, que se celebrará en el mes de diciembre en nuestra isla, al mismo tiempo que se presentaba en sociedad el logo de la prueba canaria.

Eco.coruñaAgustín Vega, Darío Montesdoca y Manolo José Santana asistieron al evento durante varios días, realizando un seguimiento de la prueba y compartiendo con los organizadores todos los detalles de la misma. Además aprovecharon para contactar con todos los participantes del rally y especialmente con los máximos responsables del  campeonato nacional designados por la RFEdA que estuvieron presentes en La Coruña. En ese interés informativo por los requisitos fundamentales de esta competición, los miembros de Azuatil establecieron un contacto permanente con las empresas responsables de las instalaciones de carga para los vehículos eléctricos, por su relevancia para poder desarrollar este modelo de pruebas, basadas principalmente en la eficiencia y administración del consumo por parte de los vehículos participantes.

Con referencia a los equipos participantes, el CD Azuatil les entregó una información básica sobre los datos del Ecorally a celebrar en la isla, al tiempo que se les realizaba una invitación personal para participar en ella. La mayoría de los protagonistas acogieron con mucho interés su posible traslado a Gran Canaria para participar, destacando la predisposición de pilotos como Eneko Conde, actual campeón de España, Txema Foronda ganador de esta prueba de La Coruña, o de Javier Moltó, Cándido Carreras, Pedro Burgo y otros, cuya principal condición para venir a la isla dependerá del apoyo de las marcas y los concesionarios que participan en el campeonato.

Es obvio resaltar el apoyo que el CD Azuatil, mostró hacía el equipo de Zósimo Hernández y Miguel Dávila en esta su primera participación en este campeonato CEAA y el buen papel realizado por el equipo canario, así como el apoyo recibido por el Club por parte de los componentes de la Escudería A Coruña y por los miembros de la Comisión de la Federación Española encabezados por Fernando Lobón.

En definitiva, que esta primera prueba del nacional ha supuesto para los miembros del CD Azuatil, una experiencia totalmente positiva con importante aprendizaje técnico necesario para desarrollar esta modalidad basada en los vehículos eléctricos.

Donald Trump vuelve a asegurar que su padre es alemán… y es mentira

0

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha reunido en las últimas horas con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg.

Durante el encuentro, en la Casa Blanca, ambos líderes han estado analizando el futuro de la Alianza Atlántica y su financiación. El presidente americano viene insistiendo en los últimos meses en que algunos aliados tienen que invertir más.

Es el caso de Alemania. Trump considera que «no está pagando la parte justa» y por ello reclama al gobierno germano que apruebe más partidas para apoyar la alianza militar.

Fue durante ese encuentro con Stoltenberg cuando Trump volvió a asegurar que «mi padre es alemán, era alemán, nació en un lugar muy maravilloso en Alemania, así que tengo una gran sensación de Alemania», comentó.

Sin embargo, numerosos historiadores que han estudiando la procedencia de la familia Trump coinciden en asegurar que su padre, Fred Trump, nació en Nueva York, mientras que su abuelo, Friedrich Trump, sí nació en la aldea alemana de Kallstadt.

Los diez mejores goles de falta de Messi que te dejarán con la boca abierta

0

Lionel Messi marcó este martes frente al Villarreal su gol número 31 en la presente Liga Santander, que también es su séptimo gol de tiro libre directo. El astro argentino se erige como el pichichi de la liga, el máximo asistente y el jugador con más disparos de la presente campaña, además de ser uno de los grandes especialistas a nivel mundial.

Frente al Sevilla en la 2014/2015

YouTube video

Frente al Atlético de Madrid en la 2013/2014

YouTube video

Frente al Real Madrid en la temporada 2012/2013

YouTube video

Frente al real Madrid en la final de la Supercopa de España 2012

YouTube video

Frente al Espanyol a lo ‘Panenka’ esta temporada

YouTube video

Frente a EEUU en 2016

YouTube video

Otro frente al Espanyol, esta vez en la primera vuelta de esta temporada

YouTube video

Frente al Betis con una curiosidad ¿lo ves?

En este golazo pro la escuadra de Lionel Messi, un jugador del Betis se tumba detrás de la barrera para evitar que, en el caso de tirar por ahí, la pelota entrara. La verdad que no le sirvió de mucho.

YouTube video

Frente al Villarreal el pasado martes

YouTube video

Frente a Uruguay en una de las ventanas de selecciones

YouTube video

Beiota, internet para mejorar la seguridad laboral

0

El concepto de IoT se cuela en el ambiente de trabajo con esta propuesta que busca reforzar la seguridad de los trabajadores.

 

Internet forma parte de nuestro día a día. Tenemos una conexión a la red de redes que nos acompaña prácticamente durante las 24 horas del día gracias a ese smartphone que llevamos siempre en el bolsillo. Gracias a esto, solo necesitamos un par de pulsaciones para disfrutar de todas las bondades de la estructura online, para contactar con quien deseemos, buscar lo que queramos o incluso comprar lo que nos apetezca.

 

Si bien es cierto que Internet, como tal, es algo que no está exento de errores y problemas, como también de fallos de seguridad; también es verdad que tiene la capacidad de traer importantes mejoras a numerosos ámbitos, sobre todo al profesional. De hecho, recientemente se ha demostrado que es capaz de mejorar por completo las condiciones de seguridad de los trabajadores.

 

O al menos esa es la idea que ha desarrollado la empresa valenciana Beiota. Esta startup ha puesto sobre la mesa un concepto que se vale del IoT (Internet of Things, o Internet de las Cosas) para asegurar que los trabajadores se encuentren en un entorno laboral completamente seguro y que, en caso de que haya una urgencia, todo esté en orden y se siga el protocolo establecido por la empresa..

Internet y seguridad, de la mano en el ambiente laboral

Como explica Alex Eser, dueño del portal SUPERHERRAMIENTAS, la mala utilización de los utensilios de trabajo es uno de los principales detonantes de los accidentes laborales. La falta de elementos protectores, el uso de utensilios en mal estado o incluso el empleo inadecuado de estos pueden traer consecuencias muy graves a los trabajadores.

 

Por eso la idea de Beiota resulta tan atractiva. Su sistema se centra en detectar que todo el personal está equipado como es debido mediante un arco que se debe instalar en cualquier entorno de trabajo. Los trabajadores tienen que pasar a través de este para que se pueda comprobar si llevan todo el material de trabajo y de seguridad laboral correctamente equipado, confirmando si cumplen o no con las normas de seguridad de su entorno de trabajo.

Mediante la tecnología IoT, se asigna un conjunto de utensilios determinado a cada trabajador, herramientas que a su vez emiten una señal detectable por el arco. De este modo, cuando el empleado atraviesa dicho arco, este realiza un escaneo rápido con el que determina si lleva todo lo que debe llevar. En caso de no ser así, se activa un protocolo con el que se notifica a la empresa el problema para que esta contacte con él de inmediato a través de un software online.

 

Este “detector de herramientas” no es la única idea que tienen en la startup valenciana. Además de esta, se ha prototipado una pistola que permite hacer un barrido individual para detectar si una persona lleva todo el equipamiento correspondiente. Con un tiempo de respuesta de 300 milisegundos, agilizaría exponencialmente la labor de los inspectores de seguridad o de los propios empleados a la hora de realizar las comprobaciones pertinentes.

 

Por el momento, Beiota se encuentra en fase de acercamiento a empresas interesadas. Esta compañía, nacida en la incubadora Demium Startups, ya se encuentra colaborando con firmas como Quirón Prevención o Randstad, pero quiere ampliar sus miras para contactar con todo aquel negocio de carácter industrial que cuente con más de 50 trabajadores en plantilla.

Una solución necesaria

 

En 2018, y según cifras recogidas por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, se registraron un total de 562.132 accidentes laborales, de los cuales más de 75.000 fueron in itinere, mientras que cerca de 485.000 tuvieron lugar durante la jornada de trabajo. Unas cifras preocupantes que han dejado detrás de sí un total de 583 muertes en todo el ejercicio del año pasado.

 

Aunque no es una tasa de mortalidad elevada, el alto índice de accidentes de trabajo deja claro que es necesario reforzar la presencia de inspecciones o de implantar nuevos sistemas que mejoren la seguridad de los empleados en sus jornadas laborales. Con estas cifras en mente, la fórmula de Beiota puede servir para reducir estos números y conseguir una mayor tranquilidad por parte de empleados y empleadores.

 

Existen numerosos cursos de formación y una gran concienciación con respecto a la importancia de la seguridad en el ámbito laboral. No obstante, la propuesta de nuevas soluciones es evidentemente necesaria para erradicar este tipo de incidencias y evitar todos los problemas derivados de ellas.

Una startup valenciana y el concepto de IoT pueden ser parte de ese motor que permita reducir los accidentes de los trabajadores. Se seguirá necesitando la concienciación y se tendrán que aprender nuevos métodos, pero, las nuevas tecnologías en general e internet en particular tienen la oportunidad de hacer que las cosas sean mucho más sencillas y seguras para todos.

¿Qué es una Agencia de SEO?

0

El concepto Agencia de SEO es uno de los términos más usados en el siglo XXI. De hecho, probablemente conozcas a alguien que trabaja en uno de estos negocios dedicados al posicionamiento. Si bien, los que son ajenos a este mundo parece que no acaban de tener del todo claro a qué se dedican estos expertos. Del mismo modo, aunque muchas empresas y negocios online comprenden cuál es el objetivo de la optimización SEO, no acaban de comprender por qué necesitan la ayuda de profesionales para conseguir los resultados que desean.

Para desarrollar este artículo hemos querido contar con la ayuda de agenciadeseo.es, un grupo de varios expertos en SEO con más de 10 años de experiencia, para que nos cuenten qué es exactamente una Agencia de SEO y qué pueden hacer por ti.

¿Para qué sirve una Agencia de SEO?

Una Agencia de SEO es un grupo de profesionales que se dedican a mejorar la visibilidad de una página web. Como explican los expertos de Agenciadeseo: “lo que se trabaja es el posicionamiento orgánico. Es decir, optimizar la web para lograr los mejores puestos en los resultados de Google”. El resultado es un aumento de visitas para la web y, con ello, un crecimiento del modelo de negocio.

Desde esta Agencia destacan también que no hay que confundir estas acciones con el SEM, es decir, conseguir aumentar el tráfico gracias a diferentes técnicas de pago. Señalan que “el objetivo del SEO es conseguir algo duradero, estudiamos cómo alcanzar los mejores puestos y, después, cómo mantenerlos a pesar de los cambios dentro del algoritmo de Google”. También aclaran que el SEM es una gran táctica para determinadas campañas como lanzamientos de nuevos productos o servicios muy estacionales, resumiendo que mientras que el SEO es un recorrido a medio-largo plazo, este es para conseguir acciones momentáneas que no se prolongan en el tiempo.

¿Qué puede hacer una Agencia de SEO por mi negocio online?

Pero, ¿qué puede hacer una Agencia experta en posicionamiento por tu negocio online? Desde Agenciadeseo lo resumen en cinco puntos clave:

  1. Trabajar con objetivos de posicionamiento: Se plantea toda una estrategia con los puntos a seguir y, posteriormente, estos se miden y se analizan para detectar puntos de mejora.
  2. Sabrás qué está pasando minuto a minuto: Los expertos en SEO cuentan con todo tipo de herramientas para analizar el rendimiento de la web en tiempo real. Detectarán oportunidades y problemas al instante.
  3. Mejorarás el rendimiento de tu web: Uno de los primeros pasos para toda Agencia de SEO es analizar la web para ayudarte a optimizar el contenidos, detectar problemas de diseño o de usabilidad. Te ayudarán a focalizar la arquitectura de tu dominio y todo su SEO on page.
  4. Aprende qué contenido publicar y cómo: Te enseñarán a desarrollar una estrategia de contenidos destinada a aumentar las visitas de tu web y te ofrecerán las keywords y estructuras adecuadas para tus textos.
  5. Conoce mejor a tu competencia: Un gran punto de partida es el estudio de la competencia y su comportamiento. Tu Agencia de SEO te ayudará a detectar nuevas oportunidades de posicionamiento gracias a este análisis.

¿Qué no es una Agencia de SEO?

Nuestros expertos también nos alertan de que tenemos que tener cierto cuidado cuando escojamos nuestra Agencia de SEO. Señalan que, como todavía existe cierto desconocimiento de cómo funciona el sector, podemos encontrarnos con propuestas que nos acaban decepcionando.

Hemos recogido algunas de las ideas erróneas más comunes sobre el trabajo de las agencias de seo:

  1. No es necesario tener experiencia en el sector: “Lo que funciona para un tipo de web puede no hacerlo en otra”, explican desde Agenciadeseo. Por eso es importante escoger a una empresa que conozca cómo funciona nuestro modelo de negocio o que sea lo suficientemente intuitiva y versátil para adaptarse a nuestras necesidades.
  2. “Te garantizamos la primera posición en Google”: Nuestros expertos señalan que nadie puede prometer el primer puesto ya que hay muchos factores a tener en cuenta. “No es una fórmula matemática exacta”, señalan.
  3. Tu web puede posicionarse en uno o dos meses: “El SEO es un trabajo a largo plazo que requiere un seguimiento y una evolución”, indican. También hacen hincapié en que Google está realizando actualizaciones de su algoritmo constantemente y el trabajo del equipo SEO “nunca acaba”.
  4. Lo único que necesitas trabajar es el SEO: La visibilidad es importante ya que si no te ven no saben que existes pero cómo reflexionan los expertos en la materia “el SEO solo es una parte de la estrategia de marketing. Una buena agencia tiene que ir más allá y ofrecerte ayuda con tu estrategia de contenidos, asesoramiento para el manejo de tus redes sociales o consejos para tu estrategia de pago por clic”.

Un guardia civil relata un intento de estrangulamiento a un agente el 1-O

0

El jefe de seguridad de la Guardia Civil que fue responsable del dispositivo que actuó en el centro de Sant Andreu de la Barca en el referéndum ilegal del 1-O relató este miércoles durante su declaración ante el tribunal que juzga el ‘procés’ un intento de estrangulamiento a un agente durante su intervención en el centro de votación de dicha localidad. “El detenido cae encima y le aplica una técnica de estrangulamiento en el suelo”, explicó.

Ante la sala del Tribunal Supremo que juzga a los líderes del independentismo por el 1-O, este jefe de seguridad de la Guardia Civil relató que en el centro de votación de esta localidad “aproximadamente podía haber 200 personas […] gritando votarem, fuera fuerzas de ocupación e insultos”.

A su llegada, a las 10.40 horas, no lograron entrar al centro, “había unas 20 personas detrás de la puerta impidiendo la entrada”. “No le puedo decir si estaban organizadas o no”, aseguró.

A la salida de la comitiva, “tuvimos que reforzar el perímetro con 20 guardias civiles porque la agresividad por parte de la gente aumentaba”, fue ahí “cuando recibimos agresiones, patadas y esputos”. A este centro regresaron sobre las 13.18 “porque antes no se habían localizado las urnas”. Asimismo, detalló que había gente grabando “todos nuestros movimientos” con los teléfonos móviles de manera “constante”.

Además, al visualizar los videos, observó cómo “una persona con una sudadera de color rojo en el descansillo agrede a un guardia, le tira al suelo, el detenido cae encima y le aplica una técnica de estrangulamiento en el suelo”.

De hecho, en el suelo el guardia gritó “que me asfixio”, fue entonces cuando otros guardias lo detuvieron, según recordó. La actitud en principio “era un nivel medio de agresividad que fue aumentando, la gente estaba sentada en el suelo y en absoluto silencio”, reconoció a preguntas de las defensas.

EL REGISTRO DEL 20-S

Posteriormente, intervino un agente de la unidad orgánica de la Guardia Civil de criminalística que participó en la inspección de los vehículos de la Guardia Civil dañados el 20-S durante el registro de la conselleria de Economía.

Explicó que los tres Nissan Patrol presentaban “adhesivos en relación a la república, a la democracia y al referéndum”. Además, continuó, “tenían las ruedas pinchadas, habían vertido la basura de las papeleras, habían hecho pintadas, ponían todo tipo de frases, insultando, habían arrancado los espejos retrovisores, las tres ventanillas del lado derecho estaban rotas, todas la chapa estaba abollada y las luces de los rotativos estaban rotas”.

En este sentido, explicó que los daños se podían haber producido por “objetos corto punzantes, armas blancas o similares”. En relación a tres vehículos no logotipados, el testigo detalló que uno de ellos tenía “las ruedas pinchadas y el retrovisor arrancado”, otro “abolladuras en la chapa” y un tercero, el que menos desperfectos presentaba, “alguna abolladura”.

Sobre la recogida de muestras biológicas en uno de los vehículos, el agente aclaró que vieron una “mancha rojiza”, por lo que recogieron muestras, ya que no sabían si se había producido alguna reyerta o era producto de un corte con los cristales de las ventanas. La analítica arrojaba el perfil genético de dos varones, “pero no dio positivo”, de modo que no fueron identificados.

El último agente citado a declarar este miércoles también realizó la inspección ocular de los vehículos. A preguntas del fiscal Fidel Cadena, el guardia civil explicó que los vehículos «estaban llenos de basura, completamente destrozados. Habían sustraído los extintores, los equipos de comunicación, habían rajado los asientos… El sistema de control también había desaparecido». Respondiendo a la Abogacía del Estado, el agentes confirmó que “cortaron los asientos en trozos, literalmente». Con esta declaración, finalizó la sesión de este miércoles y el presidente del tribunal Manuel Marchena anunció el juicio se reanudará este jueves a las 9.30 horas.

El Congreso ha convalidado 29 decretos ley en periodo electoral durante la democracia

0

El Congreso de los Diputados ha convalidado en todo el periodo democrático a través de la Diputación Permanente un total de 29 decretos ley que fueron aprobados por distintos gobiernos después del decreto de disolución de Cortes.

Con la convalidación este miércoles de los últimos tres decretos aprobados por el Ejecutivo que preside Pedro Sánchez, tras el decreto de convocatoria de elecciones (5 de marzo), se eleva de 26 a 29 el número de normas que la Cámara Baja ha convalidado con las Cortes ya disueltas e impulsadas por un Gobierno que ya ha llamado a las urnas.

Los reales decretos-ley son medidas que, aunque entran en vigor tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) con solo la aprobación del Gobierno, preceptivamente, deben convalidarse o derogarse en la Diputación Permanente, que es el órgano que gobierna la Cámara cuando los periodos son inhábiles o cuando las Cortes no están operativas.

Felipe González, el presidente que más tiempo ha estado al frente del Ejecutivo, ha sido el que más ha usado esta situación, en 12 ocasiones en sus 14 años de presidente. Leopoldo Calvo-Sotelo lo usó 7 veces frente a las 5 de José Luis Rodríguez Zapatero. Tanto José María Aznar como Mariano Rajoy sólo aprobaron un real decreto-ley con las Cortes ya disueltas.

Según datos facilitados a Servimedia por el Congreso, en la primera legislatura el Gobierno de Calvo-Sotelo elevó a la Diputación Permanente un total de siete reales decretos ley para ser convalidados después de que el 31 de agosto se disolvieran las Cortes. Se convalidaron medidas “urgentes” en la Seguridad Social, la fijación de la jubilación forzosa a los 65 años de los profesores de EGB o la aprobación de créditos para las elecciones generales de 1982.

Fue igual de activo que el fin de la cuarta legislatura, cuando el Gobierno de Felipe González en 1993 usó este instrumento en siete ocasiones, para paliar los daños por la rotura de la presa de Tous, los efectos de la sequía o ayudas para los afectados por el VIH.

González también recurrió a esta fórmula en el cierre de la Quinta legislatura y, con la convocatoria ya de las elecciones generales en 1996, aprobó cuatro reales decretos, entre los que estaban la modificación del régimen económico y fiscal de Canarias o medidas urgentes para reparar daños por inundaciones.

Al final de la novena legislatura, según el informe de la Cámara que preside Ana Pastor, el último Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero aprobó cinco de estas medidas una vez ya estaban convocadas las generales y las envío a la Diputación Permanente para su convalidación. Entre ellas, cuestiones como la creación del Fondo de Garantía de Depósitos de las entidades de crédito. Rajoy también usó este instrumento con las Cortes ya disueltas en 2015 para convalidar un único real decreto ley con medidas urgentes para reparar daños por temporales de lluvia en Canarias.

LOS TRES DE SÁNCHEZ

En el caso de Sánchez, el Ejecutivo ha aprobado un RD-L sobre medidas urgentes de protección social y de lucha contra la precariedad laboral en la jornada de trabajo; otro sobre la regulación del sector de la estiba; y un tercero sobre en el que se prorroga para 2019 el destino del superávit de Comunidades Autónomas y de las Entidades Locales para inversiones financieramente.

En la Diputación Permanente de este miércoles, el Gobierno aprovechó también para cerrar la legislatura con los decretos que faltaban por convalidar y que aprobó en el Consejo de Ministros previo a la convocatoria de elecciones y por tanto disolución de Cortes.

A la salida de la Diputación, con la que se puede dar por concluida la legislatura, desde el PSOE expresaban su alivio porque, según confesaron a Servimedia, ha sido un final duro y de mucha tensión, como un “parto”.

Desde el Ejecutivo y el PSOE manifestaron a Servimedia sentirse orgullosos de lo logrado porque su grupo parlamentario sólo estaba formado por 84 diputados y en este tiempo ha conseguido lograr las mayorías necesarias para las convalidaciones, llegando para ello a necesarios acuerdos con los representantes de varias formaciones políticas.

El 34% de los titulares de la Diputación Permanente no volverán al Congreso

0

Uno de cada tres miembros titulares de la Diputación Permanente del Congreso de los Diputados no volverá a tener escaño en la próxima legislatura, la que resulte de las elecciones generales del 28 de abril.

Este órgano de la Cámara Baja que opera en periodos no ordinarios y con las Cortes disueltas tiene 65 miembros titulares, en proporción a los resultados electorales de las fuerzas políticas.

Tras la publicación de las listas con las que los partidos concurrirán a las elecciones legislativas, al menos el 34% de los que hoy configuran la Diputación Permanente está previsto que no vuelvan a ser diputados.

Este porcentaje puede variar ligeramente con algunos políticos que no están situados en puestos de salida en las candidaturas elaboradas por sus partidos. Sin embargo, se prevé que el 64% de miembros de la Diputación Permanente vuelvan a tener su escaño.

Ya dependerá de la dirección de sus partidos si vuelven a formar parte de este órgano, donde tradicionalmente se ubica a personas de confianza.

Este porcentaje de cambios se pone de manifiesto en la propia Mesa del Congreso, en la que la presidenta, Ana Pastor (PP), volverá al Congreso, al igual que Ignacio Prendes (Cs) y Gloria Elizo (UP). Sin embargo, no lo harán Micaela Navarro (PSOE), que encabeza una lista para el Senado; ni tampoco Alicia Sánchez-Camacho, al margen de las candidaturas electorales del PP.

La sesión de hoy de la Diputación Permanente en la que se han convalidado los seis reales decretosley presentados tiene todos los visos de ser la última de la XII legislatura.

El PSOE resalta que “el PP ha dejado de ser un partido de Estado”

0

La vicesecretaria general y portavoz parlamentaria del PSOE, Adriana Lastra, lamentó este miércoles que “el PP haya dejado de ser un partido de Estado” con su actitud “inexplicable” al posicionarse en contra de los seis reales decretos-ley que acaban de ser convalidados por la Diputación Permanente del Congreso de los Diputados.

Al finalizar la sesión, la ‘número dos’ de Pedro Sánchez en Ferraz consideró que hoy se ha convertido en un “gran día” para los españoles al convalidarse estos decretos del Gobierno, que son los últimos de la legislatura.

Destacó que el decreto que regula los planes de contingencia para el ‘Brexit’ era “central” a tenor de la deriva que en el Parlamento británico está tomando este asunto y para poder dar seguridad jurídica a los ciudadanos y a las empresas.

Además, resaltó que se ha trabajado en este aspecto con otras fuerzas políticas que han sido “partícipes” en su elaboración y que era “necesario” sacarlo precisamente por la seguridad jurídica. En concreto, por su voto contrario a este decreto, dictaminó que el PP “ha dejado de ser un partido de Estado”.

Lastra lamentó esta actitud y llegó a considerar “inexplicable” el comportamiento del PP. A su juicio, hoy el partido liderado por Pablo Casado ha roto la unidad que antaño había existido en torno a la política exterior.

La portavoz socialista, que no salía de su asombro, apuntó a que de esta forma el PP “ha casi intentado desamparar a estas personas” que se ven afectadas por el ‘Brexit’. Así, volvió a lamentar “la deriva del PP de Casado” y fue más allá al decir que “nada tiene que ver con el de Mariano Rajoy”.

En su opinión, los populares más bien se están “dejando arrastrar por la ultraderecha”, también en política exterior.

Finalmente, agradeció a los partidos que en su día facilitaron la moción de censura que hoy hayan posibilitado la convalidación de estos decretos y negó que haya habido transferencias al PNV para recabar su apoyo.

La Diputación Permanente convalida el real decreto que permite a ayuntamientos y comunidades reinvertir el superávit de 2018

0

La Diputación Permanente del Congreso de los Diputados aprobó este miércoles la convalidación del real decreto ley que permite a las corporaciones locales y comunidades autónomas reinvertir el superávit de 2018 en inversiones financieramente sostenibles, así como medidas en relación con las funciones del personal de las entidades locales con habilitación de carácter nacional.

El real decreto fue convalidado por 40 votos a favor, fruto del apoyo de PSOE, Unidos Podemos, Ciudadanos, ERC, PNV, PDECat y Compromís, frente a los 25 votos en contra sumados por PP y un miembro del Grupo Mixto.

Durante la defensa del real decreto de ley, aprobado el pasado viernes por el Consejo de Ministros, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, recordó que se trata de una prórroga de la capacidad de reinvertir en inversiones financieramente sostenibles en los mismos términos que la aprobada en años anteriores por el Gobierno del PP.

Según la ministra, con esta medida, que permite que las inversiones no se computen en la regla de gasto, “reducimos la incertidumbre y damos certeza al invertir en las políticas más cercanas a la ciudadanía”. Asimismo, destacó su importancia al tratarse “de inversiones fundamentales para el funcionamiento de la estructura municipal”.

En concreto, se permite reinvertir el superávit de 2018 en inversiones financieramente sostenibles dedicadas al transporte de viajeros, ordenación del tráfico, bibliotecas, abastecimiento de agua, recogida de residuos, investigación científica, seguridad, orden público, construcción de centros docentes, equipamientos culturales y rehabilitación de viviendas.

Además, Montero justificó la decisión de tramitar esta medida a través de un real decreto ley por la no aprobación del proyecto de Presupuestos de 2019 y por la urgencia de los gobiernos municipales y autonómicos para poder hacer sus previsiones de gasto.

Por su parte, Carlos Floriano, del PP, se expresó de acuerdo con el contenido de la medida, hasta el punto de señalar que se trata “de una copia” de lo hecho en 2018 por el Gobierno del PP, pero cuestionó que el Ejecutivo socialista lo haya tramitado vía real decreto ley. En este sentido, el diputado popular criticó que el Gobierno hubiera presentado seis reales decretos ley y aseguró que “no estamos ante una situación normal”.

Así, Floriano denunció que el Gobierno haya presentado estas medidas “con elecciones convocadas, en Diputación Permanente, en precampaña electoral”, al considerar que “se pervierte la capacidad legislativa del Congreso” al utilizarlo “como si fuera un banner de publicidad en un periódico”.

En cuanto a Unidos Podemos, la diputada Lucía Martín manifestó su voto a favor del real decreto a pesar de considerarlo “un parche insuficiente que no permite llevar a cabo ningún cambio estructural”. En esta línea, la diputada de la formación morada denunció “la asfixia y austeridad” impuestos por PP y PSOE y defendió la necesidad de reformar la regla de gasto y acusó al Gobierno de defender esa misma idea cuando estaba en la oposición pero no hacerlo una vez en la Moncloa.

Por parte de Ciudadanos, Francisco de la Torre también anunció el voto favorable de su grupo parlamentario, recordando que también votó a favor en 2018 y 2017, pero criticó que la medida supone “una metáfora de lo que está haciendo el Gobierno, al hacer lo fácil y en el último momento de la prórroga”.

Joan Tardá, portavoz de ERC, también valoró como positivo el real decreto ley, aunque a continuación consideró que “es insuficiente” y que “suena un poco a migajas” y denunció que los ayuntamientos “están asfixiados por la falta de financiación, el austericidio y la regla de gasto”.

También indicaron el voto a favor de la convalidación los portavoces de PNV, Mikel Legarda, y PDECat, Jordi Xuclá, quien aseguró que la medida supone “un remiendo más a una gran asignatura pendiente”, en referencia a “un sistema de financiación caducado desde 2014”.

En términos similares se manifestó, Joan Baldoví, portavoz de Compromís, quien también anunció el apoyo de su formación al real decreto ley a pesar de destacar la necesidad de reformar el sistema de financiación de las entidades locales y autonomías. “Tenemos una mala financiación que no han resuelto ni PP ni PSOE”, aseguró, para añadir a continuación que “no hicimos a Pedro Sánchez presidente para que haga lo mismo que el PP”.

Por último, Marian Beitialarrangoitia, de Bildu, criticó que las comunidades autónomas y corporaciones locales sólo puedan gastar “en lo que Madrid permite” y reivindicó que el superávit que se permitirá reinvertir es fruto de la actuación de los gobiernos municipales y autonómicos, “y no de la tutela del Gobierno central”. En este sentido, criticó al PSOE por “ser tan centralista como el PP” y limitar el derecho de ayuntamientos y comunidades autónomas a decidir sus políticas.

El PNV dice que ha apoyado los reales decretos del Gobierno por “responsabilidad” y niega contrapartidas

0

El portavoz del PNV en el Congreso de los Diputados, Aitor Esteban, explicó este miércoles que su grupo parlamentario ha apoyado los seis reales decretos defendidos hoy por el Gobierno “por responsabilidad” y negó contrapartidas a cambio.

Así se pronunció Esteban, en declaraciones a los periodistas al término de la Diputación Permanente de la Cámara Baja que ha convalidado los seis reales decretos que ha presentado el Ejecutivo.

El portavoz del PNV en el Congreso explicó que su apoyo no se ha producido a cambio de “ningún euro” para el País Vasco y puso de manifiesto la “desconfianza” que les despertaba la actitud del Ejecutivo, que ha provocado que “atascaran” asuntos que consideraban importantes.

Expuso que el Gobierno les ha empujado a “votar sí o no, a pesar de que los reales decretos no nos gustaban en su totalidad” y aclaró que la negociación de las transferencias que quedan pendientes es un asunto que se está tratando entre La Moncloa y la Lehendakaritza.

Defendió que el PNV “una vez más” ha actuado con “responsabilidad pensando en que el clima mejorará” y presumió de que no ha necesitado hablar con el presidente del Gobierno para tomar esta decisión.

Previamente, el Grupo Parlamentario Vasco aclaró en un mensaje publicado en su perfil de Twitter que ha apoyado los seis reales decretos “porque son positivos en líneas generales, por responsabilidad y porque hemos apreciado síntomas de activación y compromiso en el Gobierno español que confiamos se traducirán en breve en acciones concretas”.

Fuentes parlamentarias indicaron a Servimedia que las “negociaciones” con el PNV son continuas y que lo ocurrido en las últimas horas responde al clima “electoral” vigente y pensando en mantener a “futuro” ese clima de “confianza” entre el PSOE, con visos a su continuidad en el Gobierno, y la formación ‘jeltzale’.

A la salida de la Diputación, con la que se puede dar por concluida la legislatura, desde el PSOE expresaban su alivio porque, según confesaron a Servimedia, ha sido un final duro y de mucha tensión, como un “parto”.

Un capitán de la Guardia Civil asegura que no les arrojaron una bola de acero, pese a que aparece en un atestado

0

El capitán de la Guardia Civil que fue jefe de seguridad del dispositivo en los centros de votación de Sant Iscle de Vallalta y de Sant Cebrià de Vallalta del 1-O aseguró este miércoles ante el tribunal que juzga el ‘procés’ que no les arrojaron una bola de acero, pese a que aparece en un atestado. «Apareció una bola de acero, vino rodando (…) yo no vi que la arrojaran».

Ante la sala del Tribunal Supremo que juzga a los líderes del independentismo por la convocatoria y celebración del referéndum del 1-O, el capitán de la Guardia Civil, jefe de seguridad del dispositivo en los centros de votación de Sant Iscle de Vallalta y de Sant Cebrià de Vallalta, explicó que la gente que había allí concentrada impedía el paso a los cuerpos de seguridad.

En concreto, en Sant Cebrià de Vallalta, la gente estaba colocada en un rampa impidiendo la entrada de la Guardia Civil, “la congregación era bastante homogénea”, afirmó, el capitán de la Guardia Civil, aunque no pudo identificar a una persona encargada de la organización, tan solo “se acercó una persona de ANC que estuvo allí mediando”, agregó.

Las personas congregadas les gritaban “hijos de puta, fascistas sois los terroristas…” y consignas como “votaremos”. La intervención fue “complicada” porque las personas estuvieron “hostigando, acompañando” hasta su retirada “a una distancia de 10 centímetros”, apuntó. Durante toda la intervención, subrayó el capitán de la Guardia Civil, hubo “zarandeos y golpes” por parte de los concentrados que “oponían resistencia” a la actuación policial, algo que sucedió tanto en Sant Cebrià de Vallalta como en Sant Iscle de Vallalta, detalló.

Precisamente, sobre el momento del repliegue fue preguntado por el abogado de Oriol Junqueras, Andreu Van den Eynde. “¿Les arrojaron una bola de acero?”. “Me parece que cuando nos estábamos replegando apareció una bola de acero, vino rodando, me parece que desde un macetero”, explicó. Entonces, continuó, el letrado “¿por qué en el atestado dice que les arrojan la bola?”. “No lo sé, yo no vi que arrojaran la bola”. “¿Sabe usted si hay una maceta que los agentes mueven y un agente la chuta hacia atrás?”, insistió el abogado. “No lo sé porque no lo he visto”. En este mismo sentido, se pronunció el cabo de la Guardia Civil que testificó después. “Lo desconozco”, respondió a las preguntas de Van den Eynde.

Posteriormente, ante las preguntas del abogado de Joaquim Forn, Xavier Melero, el capitán de la Guardia Civil rechazó que su cadena de mando le comunicase que debían actuar con carácter subsidiario a los mossos, y a requerimiento de estos, que era preferente actuar entre las 7 y las 7.30 de la mañana, así como que la seguridad de los efectivos y de los ciudadanos debía primar a la eficacia.

En cuanto a la presencia de un binomio de mossos, el testigo apuntó que “la componente femenina de los mossos intentaba mediar”, pero desconocía lo que hacia el otro mosso. Sobre este asunto, el cabo de la Guardia Civil manifestó que no vio la intervención de los mossos, subrayó que cuando llegó al centro de votación “estaban en actitud pasiva”, pero aseguró que desconocía si se intentó mediar.

Durante su declaración, el cabo relató que le golpearon “con algo rígido” en la mano, por lo que sufrió una fractura en el dedo meñique. En la comandancia manifestó que su lesión era fruto de una agresión, pero en el centro de salud “puede que no lo dijera”, admitió a preguntas del abogado de Junqueras.

Marchena intervino para aclarar si el testigo había escuchado la declaración de sus compañeros, ya que cuando explicaba los “puñetazos, patadas y goles” que recibieron afirmó: “Como ya se ha dicho”. Posteriormente aclaró que no se refería a las declaraciones que le habían precedido sino “a otros días”.

El Congreso aprueba los decretos de Sánchez con los mismos apoyos que en la moción de censura

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sólo ha perdido la votación de uno de los 34 reales decretos-ley que ha aprobado durante su mandato de 10 meses, cerrando así un balance del 97,1% de respaldo parlamentario a sus medidas.

Desde que Pedro Sánchez alcanzara en junio la Presidencia del Gobierno tras la moción de censura contra Mariano Rajoy, ha empleado esta figura legal en 34 ocasiones en los nueve meses de mandato, según datos facilitados por el Ejecutivo a Servimedia. De ellos, tres fueron después del decreto de convocatoria de elecciones generales.

Esta medida, que según la Constitución debe ser para casos de «extrema y urgente necesidad”, es ley desde que entra en vigor tras la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) pero en el plazo de 30 días debe ser convalidada por el Pleno del Congreso.

Tras la sesión de la Diputación Permanente de este miércoles, todos han sido sometidos a votación por parte del Gobierno, pero sólo uno (vivienda) fue rechazado por la Cámara el 22 de enero. No obstante, una nueva norma sobre vivienda recibió visto bueno este miércoles.

Desde el Ejecutivo y el PSOE manifestaron a Servimedia sentirse orgullosos de lo logrado porque su grupo parlamentario sólo estaba formado por 84 diputados y en este tiempo ha conseguido lograr las mayorías necesarias para las convalidaciones, llegando para ello a acuerdos con los representantes de varias formaciones políticas.

La Diputación Permanente convalida el decreto laboral con el subsidio para mayores de 52 años

0

Los miembros de la Diputación Permanente convalidaron este miércoles por 34 votos favorables, 25 en contra y 6 abstenciones el real decreto-ley de medidas urgentes de protección social y de lucha contra la precariedad laboral que contiene el subsidio para mayores de 52 años.

En la reunión de la Diputación Permanente se convalidó este decreto pero se rechazó tramitarlo como proyecto de ley por el procedimiento de urgencia, y por ende, introducir modificaciones.

La ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio, defendió que esta norma supone una “inversión social” de 700 millones de euros para más de dos millones de personas.

Valerio señaló que, ante las “dudas”, el megadecreto laboral del mes de diciembre, que recogía entre otras medidas la revalorización de las pensiones con el IPC, el incremento de las cuotas a los autónomos o el recargo para contratos de muy corta duración, ha generado un incremento en los ingresos por cotizaciones sociales de 3.184 millones de euros. Valerio destacó que esta partida ya crece a un ritmo cercano al 7%, lo que calificó de “buena noticia para ir mejorando las arcas de la Seguridad Social”.

La ministra incidió en que los principios de cohesión, justicia e inversión social han inspirado al decreto que se pretende convalidar y que incluye el subsidio para parados mayores de 52 años, el registro de jornada laboral, bonificaciones en contratos fijos-discontinuos ligados al sector turístico, en contratos temporales en el sector agrario y en los que se realicen a parados de larga duración y la conformación del grupo de expertos para la elaborar un nuevo Estatuto de los Trabajadores.

Durante la defensa, Valerio se refirió al subsidio para parados mayores de 52 años que han agotado la prestación contributiva y la polémica por los casos que aún no se han resuelto. “En absoluto está paralizada la tramitación del reconocimiento de este subsidio, donde existen dudas es obligación de la Administración el estudiar en profundidad esos casos porque estamos jugando con dinero público”, resaltó.

Respecto al registro de jornada, la titular de Trabajo defendió que esta medida tendrá consecuencia en la retribución de las personas trabajadoras, mayoritariamente mujeres, en las cotizaciones y en el sistema de Seguridad Social. “Su adopción no admite demora, nos lo está demandando de manera insistente la Inspección”, justificó, dado que “existen indicios de muchas personas” con un contrato a tiempo parcial que terminan trabajando a tiempo completo de manera fraudulenta.

Valerio subrayó que son medidas “de suma trascendencia para muchas personas” y que aunque España “va mejorando significativamente en términos cuantitativos y cualitativos, aún queda mucho camino por recorrer”.

CRÍTICAS

Desde la oposición, la mayoría de los grupos manifestaron su voto favorable aunque lanzaron críticas acusando el carácter electoral de las medidas en la recta final de la legislatura.

En el PP, Carlos Rojas afirmó que “el señor Sánchez pretende hacernos creer a todos que es social lo que sencillamente es propaganda electoral” y trasladó el voto negativo a esta norma. “Estamos ante un auténtico populismo electoral”, incidió Rojas, quien agregó que “los viernes negros solo traerán más lunes al sol”.

Por parte de Unidos Podemos, Yolanda Díaz quiso responder primero a las palabras del diputado del PDCat Carles Campuzano, que lamentó que “hemos estado a punto de revertir algunos aspectos nocivos” de la reforma laboral y “la ausencia de coraje político de algunos grupos de la Cámara no ha permitido revertir”. A estas palabras, Díaz contestó que se ha demostrado que “las excusas del PDCat han sido falsas”.

La diputada de Unidos Podemos echó en cara al Gobierno que no haya derogado la reforma laboral porque “no quieren hacerlo”. Díaz criticó que “el PSOE deroga leyes cuando hace mítines y está en campaña electoral, cuando pasa a gobernar la CEOE manda”.

No obstante, desde Unidos Podemos se manifestó su voto favorable únicamente porque se incluye el subsidio para parados mayores de 52 años y reprochó que en el Gobierno “se van como han venido, dejando a los trabajadores a la intemperie, y su relato de que quieren pero no pueden no es real, pueden pero no quieren”.

Desde Ciudadanos, Francisco de la Torre consideró un “abuso en periodo electoral y de una constitucionalidad más que dudosa” las medidas debatidas este miércoles. A juicio de este diputado, el real decreto es reflejo de “un fracaso” porque contiene un subsidio en lugar de políticas activas de empleo en un momento de crecimiento económico. Consideró que la política de Sánchez en suma “está llevando a España al fracaso”.

El Congreso convalida el real decreto sobre el ‘Brexit’ con el rechazo del PP

0

La Diputación Permanente del Congreso de los Diputados convalidó este miércoles, con el único voto en contra del PP, el real decreto que regula los planes de contingencia sobre el ‘Brexit’, ante la posibilidad de que el Reino Unido abandone la UE de manera abrupta y sin acuerdo.

Así quedó de manifiesto en la votación sobre el Real Decreto–ley 5/2019, de 1 de marzo, por el que se adoptan medidas de contingencia ante la retirada del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte de la UE sin que se haya alcanzado el acuerdo previsto en el artículo 50 del Tratado de la Unión Europea, que defendió la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo y que se saldó con 40 votos a favor y 25 en contra.

Durante el debate de convalidación de este real decreto Calvo comentó que el Gobierno hubiese preferido no desarrollar una norma de estas características, ya que está “firmemente comprometido” con el proyecto europeísta.

No obstante, destacó que el real decreto contempla “cualquier situación que se tengan que afrontar en los días venideros” y defendió que ha trabajado “raudo desde el primer momento” para “identificar” los intereses de España, los de los españoles radicados en Reino Unido y los de los británicos afincados en España, así como los intereses comerciales, económicos y turísticos del país.

Explicó que del real decreto emana una “actitud constructiva” preservando las “buenas relaciones” con Reino Unido a partir de dos criterios: la temporalidad y la unilateralidad, un precepto éste que condiciona el contenido de las medidas a una reciprocidad por parte del Reino Unido.

Subrayó que su contenido afecta a los derechos de los ciudadanos y a las actividades económicas. En el primero de los casos, dijo Calvo, se garantizan los derechos de los trabajadores transfronterizos en la comarca del Campo de Gibraltar –que cifró en 14.000, de los que 9.000 son españoles-, mientras que el segundo se contemplan medidas en materia de servicios financieros, aduanas, contratos en el sector público, autorizaciones y licencias, material de defensa y doble uso, armas y explosivos, transporte terrestre y permisos de conducir.

Añadió que la expedición de los nuevos documentos de residencia es un proceso complejo pues se calcula que afectará en torno a 400.000 personas, que requiere de un plazo relativamente amplio que ha sido fijado en 21 meses desde la fecha de retirada.

También se incluyen medidas para garantizar a los españoles o nacionales de otros Estados miembros la continuidad de su actividad profesional en España, cuando obtuvieron el reconocimiento de sus cualificaciones profesionales en Reino Unido, con la finalidad de que no tengan que volver a obtener el reconocimiento.

A su vez, se reconoce su cualificación a los británicos residentes en España para que puedan seguir ejerciendo su profesión o actividad profesional. En el ámbito del empleo público, se prevé el mantenimiento de la condición de funcionario de la función pública española de los británicos que ostenten tal condición en el momento de la retirada.

Por su parte, se aclara cuál va a ser el régimen transitorio aplicable a las empresas establecidas en España que, a la fecha de retirada, tengan trabajadores desplazados temporalmente a Reino Unido, y se garantiza el mantenimiento de los comités de empresa europeos en empresas o grupos de empresas de dimensión comunitaria con Reino Unido que se hayan constituido o acordado con anterioridad a la fecha de retirada del Reino Unido.

Por último, los planes de contingencia desarrollan medidas de protección de los derechos de seguridad social, la asistencia sanitaria de los británicos en España, el acceso a la universidad, la cooperación policial y judicial internacional, los servicios financieros, las aduanas, la contratación pública, las autorizaciones y licencias, el transporte y los servicios aeroportuarios.

Por todo ello, apeló a la “responsabilidad” de los grupos para que convaliden una “herramienta fundamental e imprescindible para afrontar una situación inédita no solamente en el marco de la UE sino en la historia de España”.

Remachó su intervención presumiendo de que el acuerdo internacional en materia de fiscalidad y protección de los intereses financieros entre España y Reino Unido es el primero rubricado sobre Gibraltar desde el Tratado de Utrecht (1713).

OPOSICIÓN

Javier Zaragoza (PSOE) reprochó al PP que “traicione a Europa y a España” por su “competencia con Voz por la radicalidad en la extrema derecha”, mientras que Belén Hoyo (PP) dijo que el Gobierno “no se toma en serio” el ‘Brexit’, ironizando con el hecho de que “sólo les ha faltado meter (en el real decreto) la exhumación de Franco”, y censuró al Gobierno que haya perdido una “oportunidad histórica” de hacer valer los intereses de España respecto de Gibraltar.

Antón Gómez Reino (Unidos Podemos) subrayó su apoyo al proyecto por responsabilidad “con nuestros pueblos” y solicitó al Gobierno que “no cargue las responsabilidades de las instituciones y de la economía sobre nuestros pueblos”.

Melisa Rodríguez (Cs) censuró al Gobierno que carezca de “proyecto real” para España debido a “su alianza con los movimientos populistas y nacionalistas”, si bien explicó su apoyo al real decreto por “lealtad al Estado, por nuestros jóvenes, nuestros agricultores, nuesteas pymes y nuestros autónomos”.

Jordi Xuclà (PDECat) lamentó que la cuestión del ‘Brexit’ no cope la agenda política ni el debate social y reprochó al Gobierno que no haya permitido al resto de grupos parlamentarios participar en un debate sesudo sobre esta cuestión. No obstante, justificó el apoyo de su grupo ante la trascendencia de la salida del Reino Unido de la UE.

Aitor Esteban (PNV) consideró un “churro” la posibilidad de discutir sobre reales decretos en un periodo próximo a la celebración de unas elecciones generales. A pesar de ello, se refugió en la importancia del ‘Brexit’ para apoyar este real decreto.

El Congreso apueba el real decreto sobre alquiler de vivienda por la mínima ante el rechazo de PP y Cs

0

La Diputación Permanente del Congreso de los Diputados validó este miércoles con una votación ajustadísima el real decreto con medidas urgentes en materia de alquiler de viviendas consensuado previamente por el Gobierno con Unido Podemos, después de que su rechazo a una primera versión de la ley impidiese su aprobación en la Cámara Baja hace pocos meses.

El real decreto prospera por 33 votos a favor -de PSOE, Unidos Podemos, PNV, ERC, EH-Bildu y PDeCAT- y los 31 en contra de PP y Ciudadanos, además de la abstención de UPN.

Su convalidación ha sido una incógnita hasta el último minuto ante la decisión de PNV de mantener en secreto un voto que podría haber hecho fracasar la normativa de nuevo tras el revés que recibió su primera versión de la norma el pasado mes de diciembre por el rechazo de Unido Podemos, haciendo que el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, pidiese el respaldo de una norma que defendió de necesaria para paliar un grave problema social.

Durante el debate del texto, Ábalos subrayó que el decreto busca ofrecer mayor seguridad y certidumbre al inquilino, incentivar la oferta de vivienda de alquiler dando seguridad a los arrendadores y poniendo coto a los fondos especulativos; dar además apoyo a los grupos más vulnerables y reducir el gasto financiero que soportan las familias.

Ábalos justificó la urgencia del decreto por el grave problema existente en España como se ha constatado en estudios recientes como el que revela que más del 42% de las familias que viven en régimen de alquiler deben destinar «más del 40% de su ingresos» a su pago.

Otro estudio, en este caso de Eurostat, sitúa el precio en España «17 puntos porcentuales por encima del valor medio» de la Unión Europea, argumentó el ministro, quien afirmó que esta norma atacará el problema en el corto plazo, pero deberá ser completada a largo plazo con más medidas como la ley de vivienda.

Otros datos que expuso sobre la necesidad de actuar es que el parque de viviendas social es inferior al 2,5% de los hogares, frente al 15% que alcanza en algunos países de nuestro entorno como Francia, Reino Unidos, Suecia, Austria o Dinamarca; que el 53% de los jóvenes mayores de 25 años aún viven con sus padres ante las dificultades para emanciparse; que dicha cuota haya aumentado más del 4% en los últimos cinco años; o que los desahucios estén creciendo a un ritmo anual «muy próximo al 5%».

Para encarar esta situación, indicó que el decreto ataca el problema desde tres ópticas: ofrecer mayor seguridad y certidumbre al inquilino, incentivar la oferta y apoyar el acceso a las rentas a los colectivos más vulnerables.

Entre las medidas para «aumentar la estabilidad del arrendatario» refirió la ampliación de la prórroga obligatoria de tres a cinco años en los contratos en caso de que el arrendador sea una persona física y a siete años en caso de que sea una persona jurídica, o extender de uno a dos meses el plazo de preaviso cuando el arrendador necesite recuperar su vivienda y que esa opción se encuentre expresamente recogida en el contrato.

Para incentivar la oferta refirió que se aumenta la transparencia en la información, se regula la información mínima que deberán recoger los depósitos que se efectúen en las comunidades autónomas o se da un mandato al Gobierno para diseñar en un plazo máximo de ocho meses un sistema estatal de índices de referencia del alquiler de vivienda que servirá también de soporte para medidas de carácter fiscal.

En el mismo sentido, indicó que se facilitan también bonificaciones en el impuesto del IBI para incentivar a los dueños de inmuebles que los pongan en alquiler y capacita a las comunidades de vecinos para limitar o vetar la actividad del alquiler vacacional en sus edificios si lo apoyan tres quintas partes de los propietarios de la finca.

En cuanto a las familias más vulnerables, refirió que se amplía la protección en caso de desahucio al obligar a que se comuniquen estos procesos a los servicios sociales de los ayuntamientos para evitar que se queden sin techo; se rebaja la carga económica que «en ocasiones supone una barrea al acceso» limitando a dos las mensuales exigibles como garantía de la renta.

En el mismo sentido, destacó que se limita cualquier revalorización de los precios a la evolución del IPC durante la duración del contrato, y que «facilita» las obras para promover la accesibilidad en los inmuebles, al exigir que su ejecución sea obligatoria si el 75% del coste lo sufragan ayudas públicas.

También se amplía la prórroga tácita de uno a tres años y se amplía el plazo de preaviso de no continuar con el contrato una vez concluya, estableciéndolo en cuatro meses para el arrendador y dos para el arrendatario.

EL PP VE UN USO ELECTORAL

Desde la oposición, la mayoría de los grupos manifestaron su voto favorable, salvo el PP, aunque lanzaron críticas a que no resuelve el problema ante el fuerte déficit de viviendas sociales existentes en el país y afearon su tramitación por decreto, impidiendo introducir enmiendas.

El diputado del PP Eloy Suárez acusó al Gobierno de buscar una rentabilidad en las elecciones con su urgente tramitación. «La urgencia de este decreto se llama conseguir votos (..) Es un engaño electoral más del Partido Socialista», afirmó convencido de que debería haberse tramitado como proyecto de ley para permitir a los grupos introducir enmiendas. Además, reprochó al Ejecutivo abusar de esta fórmula normativa, hasta el punto de haber aprobado «más leyes» que el Parlamento.

Entrando en el fondo de la norma el diputado del PP criticó que sea «muy similar» a la que ya tumbó el Congreso a finales de 2018 y que tachó de «inconstitucional», y alertó sobre su semejanza a una norma aprobada por Alemania que «en tres meses duplicó el incremento de los precios de los alquileres» obligando al Ejecutivo de Ángela Merkel a rectificar.

En este sentido, dijo que encarecerá la oferta y «va a expulsar» del alquiler a los más vulnerables en alusión a los jóvenes menores de 30 años, mayores de 50 con bajos ingresos, personas con contratos temporales y mileuristas.

La diputada del PSOE María del Mar Rominguera pidió apoyar el decreto para «poner fin a la problemática» generada por la reforma normativa del PP de 2013 que perjudicó el acceso al alquiler y para dar respuesta a las necesidades precisamente de los jóvenes o familias en riesgo de exclusión social. «Va de justicia social, por eso le pedimos el voto favorable», comentó alentando a los grupos parlamentarios a decantarte por «avanzar» en favor del derecho a la vivienda o «volver a las cavernas neandertales».

El diputado de Unidos Podemos Rafael Mayoral manifestó que el nuevo texto cuenta con el apoyo de su formación porque incorpora mecanismos para intervenir en los precios. Sin embargo, dijo que la norma mantiene «muchísimas deficiencias» por «falta de valentía política» para hacer frente a los fondos especulativos y evitar la «injusticia social» de las Socimis, cuya baja tributación asimiló a la de los paraísos fiscales. «Sigue sin poner el cascabel al gato», criticó, asegurando que hasta Naciones Unidas ha «señalado con el dedo» la «actividad antisocial» de fondos como Blackstone.

El diputado de Ciudadanos Juan Carlos Girauta coincidió con el ministro en la necesidad de buscar soluciones a la escalada del precio del alquiler, pero alertó sobre un potencial abuso con el IBI. A su juicio, permitir cambiar dicha tasa es «gravísimo» porque «puede suponer una subida del 50% para los ayuntamientos» que, por ejemplo, estén en zonas costeras y quieran gravar pisos vacíos que las familias tienen como segunda residencia o residencia vacacional. Según sus cálculos, dicho riesgo compromete a seis millones de personas y supone riesgo cero para los ayuntamientos si suben la tasa a ciudadanos que no votan en sus municipios.

Girauta alertó además sobre la limitación de precios indicando que algunos economistas han considerado tal medida como «la mejor manera de destruir una ciudad además de bombardearla». «El Gobierno va lograr lo contrario que se propone», avisó, criticando que se tomen tales medidas sin hacer previamente un estudio de la situación del mercado y sin detectar los problemas para ponerles remedio.

Desde el Grupo Mixto y el PNV pusieron el acento, sobre todo, en que no resuelve el alto déficit de viviendas sociales en alquiler y por no movilizar la vivienda vacía. El diputado del PNV Mikel Legarda dijo que tal carencia «tensiona enormemente el mercado» y atribuyó la baja oferta privada también a lo «penoso, largo y costoso» que puede resultar desahuciar a un inquilino moroso por lo que pidió modificar la ley de Enjuiciamiento Civil para que dichos procesos sean «sumarios, preferentes y mucho más baratos», y no desincentiven.

En el mismo sentido, el diputado de ERC Joan Tardà dijo que se ha «perdido una oportunidad» de ampliar el parque público de inmuebles con las viviendas de los bancos rescatados.

Media docena de guardias civiles relatan patadas en los testículos, intentos de robo de su arma y lesiones durante el 1-O

0

Media docena de guardias civiles declararon este miércoles en el juicio del Tribunal Supremo contra los líderes independentistas del `procés´. Son agentes que intervinieron en colegios de Callús y San Cebrià de Vallalta. Relataron patadas en los testículos, intentos de robo de su arma reglamentaria y diversas lesiones durante su intervención para cerrar los centros de votación. Las defensas trataron de demostrar que las lesiones fueron leves y que los concentrados tenían una actitud pacífica.

En primer lugar declaró un guardia civil que actuó el 1-O en la escuela pública Juventut de Callús, una población situada a unos 80 kilómetros de Barcelona. El agente relató que «había unas 300 o 400 personas rodeando el colegio, mientras que otros estaban sentados en la puerta de acceso al centro».

Estaba integrado en un segundo grupo de apoyo, que tuvo que actuar ante la dificultad que tuvo el primero para llegar hasta la puerta del centro. Relató que resultó “lesionado” con “una patada en los genitales. (…) Hubo de todo, hubo agarrones, empujones, patadas, hubo mucha resistencia…”.

El guardia civil fue asistido por la patada, “tuve una inflamación del testículo izquierdo y durante cuatro o cinco días tuve molestias, primero tuve dolores y luego molestias, pero no estuve de baja”.

Preguntado por las defensas por si vio como un agente derribó al alcalde de Callús, que es un hombre de más de 60 años, aseguró que “no”. Explicó que en su grupo no se usaron las defensas, pero sí los escudos, “para protegernos”.

“NO RECUERDO VER A NADIE LLORANDO”

El abogado de Jordi Cuixart preguntó entonces al agente si recuerda ver a personas «llorando» por la intervención de la Guardia Civil en Callús. «No recuerdo ver a nadie llorando», respondió, “gritando sí”. “¿Recuerda usted gritos de `Somos gente pacífica´?”, insistió el letrado. “Sí, si, ese grito se repetía”, admitió.

Un segundo guardia civil que intervino en el colegio El Pi Gros de Sant Cebrià de Vallalta también resultó herido durante la jornada del 1-O. Relató cómo recibieron insultos «en catalán» de un grupo nutrido de manifestantes que les esperaba con actitud «hostil».

«Me tocó evacuar a la gente que estaba en la rampa de acceso. Un señor cogió el escudo con violencia, traccionó hacia dentro y me tiró, me quitaron el escudo, me quitaron la defensa. El resultado final es que acabé en el suelo y recibiendo patadas y puñetazos de todos los que estaban allí. Llegué a perder el casco», recordó.

El agente quedó aislado y cuando pudo rehacerse y trataba de reunirse de nuevo con su unidad recibió un puñetazo en la nuca y una patada en la espalda. Según explicó, recibió atención médica: «Tuve contusiones en los brazos y en las piernas. Había una pareja de Mossos, que no ayudaron», indicó.

Las defensas trataron con sus interrogatorios restar importancia a las lesiones de los agentes poniendo el acento en la levedad de las lesiones descritas en los informes médicos. En un momento, una de las defensas preguntó que se “arrastró y lanzó» a ciudadanos durante la intervención. «Ese no es el proceder de la Guardia Civil», contestó el agente, que negó haber utilizado su defensa: «Yo no usé la defensa, yo no vi si mis compañeros la usaban”, explicó.

En ese mismo colegio, estuvo el siguiente de los testigos, otro guardia civil que acudió al colegio El Pi Gros “a apoyar a una primera unidad que había ido a actuar al CEIP. Había unas 2.000 personas».

Relató que los manifestantes “tenían una actitud tranquila. Pero al irnos acercando se volvió hostil. Les pedimos que salieran voluntariamente, pero empezaron a silbarnos. Quisieron quitarme el escudo y me hice daño en la muñeca. Al día siguiente fui al Hospital para que me miraran la muñeca derecha».

Explicó también que «cuando llegamos había una pareja de Mossos en el centro. No nos ayudaron”. Durante toda la intervención, aseguró que la gente chillaba “hijos de puta, asesinos”. «Recibí golpes en el antebrazo derecho al ir a levantar a una persona que se echó al suelo”, continuó relatando. “Alguien por detrás me golpeó en el brazo, supongo que con la intención de que la soltara. Se me hinchó el brazo».

El cuarto de los testigos que declaró este miércoles también intervino en el colegio El Pi Gros. Éste sí reconoció haber utilizado la defensa y el escudo. Puntualizó que no la usó durante toda la intervención, pero el presidente de la sala, Manuel Marchena, le advirtió que la pregunta sólo pretendía conocer si la empleó o no. El agente explicó que recibió un golpe en el brazo. Preguntado por las defensas por si sus compañeros portaron cámara de grabación durante la intervención, dijo desconocer ese extremo.

El testigo dijo que los concentrados le llamaron «hijos de puta, asesinos, fascistas» durante toda su actuación y que en todo el tiempo que duró su presencia en el colegio no recibieron el apoyo de los Mossos.

RESISTENCIA

El siguiente testigo, otro guardia civil que estuvo en el mismo colegio, explicó que «entre la gente” que bloqueaba la entrada al colegio “había personas que se levantaron de forma voluntaria, y otras que opusieron mucha resistencia”, por lo que, «procedimos a evacuar a la gente». «En un momento recibí un golpe en el brazo, no sé cómo me dieron porque estaba girado. Creo que fue una patada porque sentí mucho dolor. Me atendieron al día siguiente en un centro de Sant Andreu. Tomé antiinflamatorios», explicó.

El sexto de los agentes que declaró protagonizó en ese mismo colegio de Sant Cebrià de Vallalta un intento de arrebarle la pistola. Explicó que en un primer momento hablaron con los congregados para intentar que se marcharan de forma voluntaria, y a partir de ese momento empezaron a recibir «patadas y puñetazos».

La tensión fue creciendo hasta el punto de que «intentaron arrebatarme el arma». «Una persona tiró del cable antihurto que va unido a la pistola y al cinturón. Me lo arrancaron, aunque hay que hacer bastante fuerza para romperlo. Después asieron el arma por la empuñadura intentando tirar de ella», pero no consiguieron sacarla porque no encontraron el «mecanismo»

Este agente fue atendido más tarde de “un hematoma del hombro al codo”. “Nos llamaron ‘fascistas, terroristas, robots, hijos de puta, somos gente pacífica'», rememoró el agente que dio cuenta de “forcejeos constantes”. Al final, “algunas personas salieron voluntariamente pero el resto a la fuerza». Durante la actuación los agentes fueron grabados con móviles por los manifestantes.

Este es el terrorífico trailer de la esperadísima ‘Joker’

0

El estreno del trailer de ‘Joker’ ha revolucionado Youtube.

Desde su publicación por parte de Warner Bros, en apenas 2 horas, el video protagonizado por el ganador del Óscar Joaquin Phoenix, alcanzó más de 34.000 reproducciones y generó más 400 comentarios.

La cinta está dirigida por Tod Phillips y supone el primer biopic dedicado al villano de Batman.

Agárrense a la silla

YouTube video

Versión doblada

YouTube video

El Congreso da luz verde al decreto de la estiba sin el apoyo de PP y Ciudadanos

0

La Diputación Permanente del Congreso dio este miércoles el visto bueno al real decreto ley de reforma del marco laboral de los trabajadores portuarios, que aprobó el Consejo de Ministros el pasado viernes.

La convalidación del decreto salió adelante con el respaldo de todos los grupos salvo el PP y Ciudadanos, que defendieron el voto en contra y la abstención, respectivamente.

En la defensa del texto, que abre el sector de la estiba a las ETT pero con limitaciones, el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, dijo que el decreto consensuado con patronal y sindicatos y avalado por la Comisión Europea es necesario para garantizar la paz social en el sector y darle certidumbre jurídica tras cinco años de conflicto, ofreciéndole estabilidad en el empleo y sin menoscabo de derechos.

El diputado del PP Miguel Barrachina manifestó que su formación no puede apoyar un decreto que “residencia la contratación y la formación en los centros portuarios de empleo», y cabe el riesgo de que Bruselas “nos abra otro procedimiento infractor”.

Miguel Ángel Gutiérrez, de Ciudadanos, justificó la abstención de su grupo porque aunque están de acuerdo con el fondo, no lo están con las formas, ya que “no han contado con la opinión de las empresas de trabajo temporal, ni con la CEOE y tampoco ha sido objeto de consulta pública”.

Rafael Simancas, del PSOE, criticó a los grupos con miras “cortoplacistas” y electoralistas que buscan excusas para no sumarse con su voto a favor a un decreto que tiene el apoyo de sindicatos y patronal.

En representación de Unidos Podemos, Rafael Mayoral, dio la enhorabuena a los trabajadores “por esta victoria” que han logrado con la aprobación de este real decreto y por el “ejemplo” que supone para otros sectores la consecución de unos logros que se consiguen con movilizaciones.

Jordi Salvador, de ERC, felicitó a los trabajadores portuarios por esta “victoria” que han conseguido tras movilizaciones y protestas.

Por Compromís, Joan Baldoví señaló que el decreto cuenta con el visto bueno de sindicatos y empresas del sector y arregla un problema que no solucionó el PP. Ante ese panorama, dijo que los demás tenemos que limitarnos a bendecir ese acuerdo.

Desde el PdeCat, Carles Campuzano, indicó que el decreto convalidado culmina una reforma que inició el PP con apoyo de su grupo.

Mikel Legarda, del PNV, valoró que el decreto complete la regulación pendiente del sector de la estiba, y Marian Beitialarrangoitia, de Bildu, señaló que estamos ante “un acuerdo de mínimos que apoyamos como mal menor”.

El Ibex repunta un 1,33%

0

El Ibex-35 registró este miércoles un ascenso del 1,33% y cerró en los 9.487,8 puntos. De esta manera, el principal índice de valores español encadena cuatro sesiones seguidas al alza.

En la jornada de hoy, prácticamente todos los valores terminaron en verde. Banco Sabadell (+4,65%), IAG (+4,46%), Siemens Gamesa (+3,45%) y Arcelor (+2,96%) lograron las subidas más pronunciadas.

Únicamente Viscofan (-2,24%) y Grifols (-1,33%) cerraron con pérdidas. Por su parte, Endesa acabó en tablas.

Entre los grandes valores del selectivo español, el Santander se apuntó un avance del 2,01%, las acciones de BBVA se revalorizaron un 1,6%, Iberdrola creció un 1,44%, Inditex ganó un 1,29% y Telefónica un 0,91%.

Por otra parte, la prima de riesgo oscilaba en el entorno de los 114 puntos.

Herido grave un motorista tras colisionar con un vehículo en el Paseo de Recoletos

0

Un hombre de 43 años ha resultado herido grave tras colisionar la motocicleta que conducía contra un vehículo en el Paseo de Recoletos.

Según informa Emergencias Madrid, el siniestro se produjo pasadas las 14:30 horas a la altura del número 17 de dicha vía, cuando un vehículo ha girado para incorporarse a la calle Prim y ha sido embestido por la motocicleta.

Como consecuencia del impacto, el varón ha sufrido diversos traumatismos por todo el cuerpo, destacando uno facial y otro torácico como los más graves.

Los sanitarios de Samur-Protección Civil estabilizaron y trasladaron grave al motorista al Hospital 12 de Octubre, mientras que el conductor del vehículo no necesitó asistencia médica. Por su parte, la Policía Municipal se hizo cargo de la investigación del suceso.

Carlos Iturgaiz anuncia que deja la política

0

El expresidente del Partido Popular del País Vasco Carlos Iturgaiz comunicó este miércoles que deja la política, después de haber sido anunciado al inicio de esta semana para ocupar el puesto número 17 de la candidatura del partido para el Parlamento Europeo.

Según informó a través de su cuenta oficial de Twitter, su decisión es abandonar la política para comenzar con ilusión una nueva etapa de su vida.

“Marcho con el orgullo de haber defendido en Europa y el País Vasco, bajo la siglas de mi partido PP, la unidad de España, combatido al nacionalismo, luchado contra el terrorismo y haber defendido a las víctimas”, explica Iturgaiz.

Un policía atrapa a un fugitivo al reconocerle mientras comparten desnudos una sauna pública

0

Un oficial de policía sueco, que se encontraba fuera de servicio, apresó a un fugitivo al que reconoció mientras compartían desnudos una sauna en Rinkeby, un suburbio de Estocolmo.

Sobre el detenido pesaba una orden tras haber evadido una sentencia de cárcel por asalto agravado, entre otros delitos.

Una portavoz de la policía, Carina Skagerlind, detalló que tras reconocerse mutuamente en el interior de la sauna, «el policía desnudo le dijo con calma al hombre que debía considerarse arrestado”.

El arresto se produjo sin mayores consecuencias y el apresado no opuso resistencia.

Ratificada la prisión provisional comunicada y sin fianza para ‘El Chule’

0

La magistrada titular del Juzgado de Instrucción nº32 de Madrid ha ratificado este miércoles la prisión provisional comunicada y sin fianza Jesús C., conocido como ‘El Chule’, el hombre de 20 años investigado por el crimen del Pozo de Tío Raimundo, en el distrito madrileño de Puente de Vallecas.

Así lo confirmó el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, quien recuerda que sobre él pesa una imputación inicial de la supuesta comisión de un delito de homicidio y otro delito de homicidio en grado de tentativa.

Cabe recordar que el pasado 28 de marzo, la magistrada del Juzgado de Instrucción nº 44 de Madrid, en función de guardia de detenidos, ha acordado la prisión provisional comunicada y sin fianza para ‘El Chule’.

El joven se entregó un día antes en dependencias policiales tras la muerte de un hombre de 64 años el pasado 17 de marzo tras recibir un navajazo en el cuello tras una discusión en el distrito de Puente de Vallecas.

Durante la comparecencia judicial, el detenido sólo ha respondido a las preguntas formuladas por su letrado. Al término de la misma, ha sido conducido de nuevo al recinto penitenciario.

El joven se entregó ayer en dependencias policiales tras la muerte de un hombre de 64 años el pasado 17 de marzo en el barrio de El Pozo del Tío Raimundo, en el madrileño distrito de Puente de Vallecas.

Dicha muerte provocó una escalada de violencia en el barrio, donde los vecinos quemaron camiones y furgonetas de la familia del detenido, demandando además que abandonasen el barrio.

Publicidad