Inicio Blog Página 5542

Se aprovecha el cierre de los centros educativos para realizar obras de mejora y mantenimiento

0

Con motivo del cierre de los centros educativos desde el pasado 13 de marzo, la concejalía de Obras del Ayuntamiento de San Miguel de Abona está llevando a cabo una serie de arreglos, mejoras y labores de mantenimiento con el objetivo de sacar rendimiento a estos días en los que el alumnado no puede acudir a clase.

El alcalde, Arturo González, ha querido destacar que en principio “hemos querido dedicar este paréntesis en las clases presenciales para hacer aquellas pequeñas obras de mantenimiento que, generalmente, se realizaban durante los meses de verano”, recordando que dichas obras “se están haciendo por parte del personal municipal siguiendo las indicaciones preventivas contra la propagación del COVID-19”.

En este sentido, “se están intentando atender, de forma paulatina, las demandas que nos han llegado par parte de cada uno de los centros, incluyendo la Escuela Infantil Municipal “Capitán Galleta”, y priorizar aquellas que técnicamente son más necesaria”, apuntaba el mandatario sanmiguelero.

Igualmente, cabe destacar que el servicio de limpieza que se lleva a cabo por parte del consistorio en los centros educativos no se ha suspendido en ningún momento, entendiendo que esta labor se debe seguir desarrollando para que los colegios ofrezcan una mayor garantía de higiene cuando se reanuden las clases presenciales.

El uso de mascarillas defectuosas obliga a aislar a más de mil sanitarios

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, confirmó el pasado viernes que una parte de las mascarillas FFP2 compradas a un proveedor chino, y que habían sido entregadas a las comunidades, eran defectuosas. No cumplían los requisitos y por tanto se había «procedido a su retirada».

Illa explicó que ya se había alertado a las autonomías de que las mascarillas de la marca ‘Garry Galaxy’ no cumplían con la normativa europea.

«El Gobierno ha evitado que se utilizaran estos lotes al detectarlos y pedir su retirada. Se ha actuado con diligencia», destaco Illa.

Sin embargo esas mascarillas sí se había entregado a los profesionales que ya habían comenzado a usarlas en el tratamiento de pacientes con coronavirus. Por este motivo más de un millar de sanitarios están aislados y miles deberán someterse a las pruebas de detección del Covid tras quedar expuestos.

El hambre en el mundo se duplicará si no se frena el coronavirus, según la ONU

0

La pandemia del Covid-19, enfermedad provocada por el nuevo coronavirus, podría casi duplicar el número de personas que padecen hambre aguda en el mundo si no se actúa con rapidez, con cerca de 265 millones de afectados a finales de este año, según advirtió este martes el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

Esta agencia de la ONU hizo este pronóstico al tiempo que hizo público un nuevo informe sobre crisis alimentarias en todo el mundo, basado en datos de 2016 y elaborado por la Red Mundial contra la Crisis Alimentarias, formada por 16 socios humanitarios y de desarrollo, entre ellos el PMA.

El informe prevé que el número de personas que hacen frente a la inseguridad alimentaria aguda (fase 3 o la peor de la escala de la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria) aumente a 265 millones en 2020 en países de ingresos medios y bajos, lo que supone 130 millones más de los 135 millones que estaban esa situación en 2019. Ello es debido al impacto económico del Covid-19.

La mayoría de las personas con inseguridad alimentaria aguda durante el año pasado se encontraban en países afectados por conflictos (77 millones), cambio climático (34 millones) y crisis económicas (24 millones de personas). Diez países padecieron las peores crisis alimentarias en 2019: Yemen, República Democrática del Congo, Afganistán, Venezuela, Etiopía, Sudán del Sur, Siria, Sudán, Nigeria y Haití.

Sudán del Sur tenía el 61% de su población en un estado de crisis alimentaria (o peor) en 2019. Otros seis países también contaban con al menos el 35% de su población en un estado de crisis alimentaria: Sudán, Yemen, República Centroafricana, Zimbabue, Afganistán, Siria y Haití.

En este contexto, el PMA consideró «vital» que se mantenga la asistencia alimentaria. Esta agencia de Naciones Unidas ofrece un salvavidas a casi 100 millones de personas vulnerables en todo el mundo.

El economista jefe del PMA, Arif Husain, apuntó que la pandemia del Covid-19 es «potencialmente catastrófica para millones de personas cuyas vidas ya penden de un hilo». «Supone un golpe para millones de personas más que solo pueden comer si ganan un salario. Los confinamientos y la recesión económica mundial ya han diezmado sus ahorros. Sólo se necesita un shock más, como el Covid-19, para llevarlos al límite. Debemos actuar colectivamente ahora para mitigar el impacto de esta catástrofe mundial», añadió.

SERVIMEDIA

​El ICHH recuerda que la donación de sangre es un servicio sanitario justificado durante el estado de alarma 

0

Para acudir a donar sangre a los hospitales hay que pedir cita previa por teléfono, a excepción del Hospital Universitario de Canarias, que se hace a través del sitio web efectodonacion.com

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, insta a la población del Archipiélago a la donación de sangre en los diferentes puntos de extracción, localizados en diversas zonas de la geografía insular, para evitar un descenso de las reservas y dar soporte a los pacientes hospitalizados.

Los requisitos habituales para donar sangre son contar un buen estado de salud, tener entre los 18 y los 65 años de edad, pesar más de 50 kg, y en caso de las mujeres, no estar embarazadas.

El ICHH recuerda que aquellas personas que quieran donar sangre, durante el estado de alarma, que no tengan síntomas respiratorios, hayan estado en contacto con afectados por el coronavirus o hayan viajado fuera de Canarias en los últimos 14 días y residan cerca de los puntos de extracción de sangre habilitados, podrán solicitar su cita en el formulario situado en la portada del sitio web efectodonacion.com.

Las personas que solicitan cita previa y se les contactan para confirmar la hora, reciben un SMS que justifica su desplazamiento individual a la unidad de extracción.

Dónde donar sangre en Gran Canaria

El punto fijo de extracción de sangre del Banco Provincial de Las Palmas, en la calle en Alfonso XIII, número 4 de la capital grancanaria, estará operativo de lunes a viernes de 08:30 a 14:45 y de 15:30 a 21:30 horas, y cuenta con vado para donantes.

Los donantes podrán acudir durante esta semana, de lunes a viernes, a la colecta que tendrá lugar en el gimnasio del IES José Zerpa, en Vecindario, de 09:00 a 13:30 y de 16:00 a 20:30 horas.

Ademmás, en Telde de lunes a viernes se puede donar sangre en el punto de extracción ubicado en el edificio de las Casas Consistoriales, en la plaza de San Juan, de 09:00 a 13:30 y de 16:00 a 20:30 horas.

A partir de hoy lunes el ICHH estará en un nuevo punto de extracción ubicado en el Centro de Mayores de Arucas, en la avenida El Mirón, número 18. Este punto estará operativo hoy de 11:00 a 13:30 y de 16:00 a 20:30 y desde mañana martes hasta el viernes de 09:00 a 13:30 y de 16:00 a 20:30 horas.

La Red Transfusional Canaria cuenta con puntos de extracción en el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, en su horario de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas llamando previamente a los teléfonos 928 308 581 o 928 308 578; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, en horario de lunes a viernes de 8:30 a 19:45 llamando antes la teléfono 928 449 451 y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas, previa llamada al teléfono 928 441 163.

Dónde donar sangre en Tenerife

El punto fijo en Santa Cruz de Tenerife, el Banco Provincial, situado en la calle Méndez Núñez, número 14, estará abierto desde hoy lunes, 20 de abril, hasta el viernes en horario de 08:15 a 14:15 y de 15:15 a 21:30. Este punto cuenta con vado para donantes.

Otro punto de extracción se encuentra en el interior del Edificio Central de la Universidad de La Laguna (ULL), situado en la calle Pedro Zerolo, cuyo acceso es la entrada del parking universitario. De lunes a viernes estará operativo de 08:30 a 13:45 y de 15:45 a 21:00 horas.

Otro punto de extracción de sangre continúa disponible en Adeje de lunes a viernes dentro de la Escuela de Seguridad y Convivencia, en la calle Beneharo, número 135, junto al pabellón polideportivo de Las Torres, de 09:15 a 13:00 y de 16:30 a 20:00 horas.

En el sur de la Isla también hay habilitado un punto fijo de extracción en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, operativo de lunes a jueves en horario de 09:00 a 12:15 y de 13:15 a 19:30 y los viernes de 08:00 a 14:15 y de 15:15 a 19:30 horas.

En los hospitales de la Red Transfusional Canaria hay unidades de extracción en el Hospital Universitario de Canarias, operativa de domingo a viernes de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas, pidiendo cita en el formulario situado en la portada del sitio web efectodonacion.com; por su parte, en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria se puede donar de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, previa cita telefónica en el 922 602 060

Dónde donar sangre en Lanzarote

El punto fijo de donación situado en el Hospital Doctor José Molina Orosa está disponible de lunes a viernes de 09:00 a 14:00 horas, llamando antes al teléfono 928 595 572.

Dónde donar sangre en La Palma

El punto fijo de donación situado en el Hospital General de La Palma cuenta con una unidad de extracción operativa de lunes a domingo en su horario habitual, de 10:00 a 20:00, llamando antes al teléfono 922 185 312.

Dónde donar sangre en La Gomera

El punto de extracción del Hospital Nuestra Señora de Guadalupe presta servicio de lunes a viernes de 10:00 a 13:00 horas previa cita llamando a los teléfonos 922 140 200 o 922 140 213.

Dónde donar sangre en El Hierro

El Hospital Nuestra Señora de Los Reyes cuenta con un punto de extracción disponible los lunes de 10:00 a 12:30 horas, llamando antes a los teléfonos 922 553 522 o 922 553 523.

El ICHH comunica que no realiza la prueba de detección del coronavirus (COVID-19).​

Los fisioterapeutas madrileños reivindican mayor presencia de la profesión en la recuperación de pacientes post Covid-19

0

El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (Cpfcm) reivindicó este martes una mayor presencia de su profesión en la recuperación de pacientes que han superado el coronavirus y pide a la Administración que facilite el acceso de los mismos a la atención fisioterápica.

Así lo ha puesto de manifiesto la institución colegial en un comunicado emitido ante la creciente situación de pacientes que, habiendo superado la enfermedad, se enfrentan a secuelas de diverso tipo derivadas de largos procesos de encamamiento y de otros factores de la enfermedad.

Según explicó la decana del Cpfcm, Aurora Araújo, “es importante visibilizar que la fisioterapia puede ayudar a miles de pacientes que ya en sus casas sufren consecuencias de tipo no solo respiratorio, sino también muscular o incluso cardiovascular”.

En este sentido, el Cpfcm señala que el profesional adecuado es el fisioterapeuta pues, a través de diferentes técnicas, puede tratar algunas de las consecuencias del Covid-19 como la fatiga extrema, los problemas vasculares subsiguientes y secundarios, o incluso la existencia de una mayor predisposición a la formación de trombos.

Asimismo, indica que, en relación a las consecuencias respiratorias de la enfermedad, el fisioterapeuta será el encargado de conseguir reeducar el patrón ventilatorio que deja la neumonía bilateral, así como de realizar un reentrenamiento al esfuerzo controlado.

“En el apartado respiratorio, el principal foco lo encontramos en devolver la capacidad de caminar, subir y bajar escaleras o el sencillo hecho de levantarse de una silla sin fatigarse y para ello, los fisioterapeutas somos los encargados de pautar, siempre de manera individualizada, programas de ejercicio terapéutico que combinen trabajo de fuerza y resistencia para conseguir la recuperación de la mayor calidad de vida posible”, indicó el fisioterapeuta y miembro de la Junta del Cpfcm, Raúl Ferrer.

A nivel muscular, la principal consecuencia a la que se enfrentan estos pacientes es la “debilidad” causada por la pérdida de masa muscular asociada a la falta de actividad o a los largos periodos de encamamiento. En estos casos, los fisioterapeutas aconsejan seguir las recomendaciones de actividad diaria de treinta minutos e ir “adaptando ejercicios de carga progresiva para alcanzar las necesidades de cada persona en su vida cotidiana”, matizó Ferrer.

Sin embargo, los fisioterapeutas alertan también de que existen otro tipo de secuelas a las que no se está prestando tanta atención como son las relativas al aparato cardiovascular y “en muchos casos nos encontramos con pacientes que están sufriendo trombosis venosas profundas o incluso ictus relacionados –o que coexisten– con el COVID-19 y es un escenario próximo al que nos tenemos que enfrentar”, explicó.

PRESENCIA EN LA RECUPERACIÓN

Ante este escenario, los fisioterapeutas consideran que existe un demanda sanitaria y social “más que justificada” para que se consiga una mayor integración de los fisioterapeutas en este espacio de pacientes Covid-19 que tienen en alta pero no están recuperados.

“Lo necesario es voluntad política para que los fisioterapeutas ocupemos ese espacio y podamos tratar a los pacientes que, aunque estables, no están recuperados como indican los datos; pues han de llevar un seguimiento en domicilio con unas pautas mínimas de recuperación que actualmente no se están dando y que puede ocasionar un gasto futuro al sistema por no haber actuado en el momento adecuado”, zanjó Ferrer.

SERVIMEDIA

Graban a un canguro saltando por las desérticas calles de un ciudad australiana

0

La policía australiana compartió en sus redes sociales las curiosas imágenes de un canguro saltando por las desérticas calles de una ciudad confinada debido a la crisis del covid-19.

Las imágenes fueron obtenidas en Adelaida y compartidas por los agentes. ”El sospechoso viste un traje de piel gris”, bromearon las autoridades en su publicación.

Detenida en Murcia una mujer que propagó el bulo de que una cajera de supermercado tenía el Covid-19

0

La Guardia Civil ha detenido a una mujer de 30 años en Cieza (Murcia) por difundir el bulo de que una empleada de un supermercado de la localidad tenía Covid-19, lo que provocó alarma en el municipio y una caída de las ventas en este establecimiento.

Según informó este martes el Instituto Armado, la detenida, a la que se le imputa un delito de desórdenes públicos, difundió este mensaje mediante el teléfono móvil, en concreto mediante un nota de voz.

La encausada distribuyó entre sus contactos el bulo sobre la cajera de supermercado, lo que creó desconcierto y alarma social entre la población de Cieza debido al estado de alarma por el Covid-19.

Al notar un descenso acusado de clientes, el supermercado al que se refería en el mensaje denunció ante la Guardia Civil el perjuicio que estaba suponiendo para la empresa este audio de la vecina que ha sido arrestada.

La propagadora de este bulo y las diligencias practicadas han sido puestas a disposición del juzgado de Instrucción de Cieza, que será el encargo de tramitar la causa y decidir en su caso las responsabilidades penales a las que se enfrenta esta ciudadana.

SERVIMEDIA

El PSOE reclama 10.000 euros a Santiago Abascal para evitar una querella por injurias y calumnias

0

El PSOE reclama al presidente de Vox, Santiago Abascal, una indemnización de 10.000 euros y que se retracte de lo que considera injurias y calumnias contra el Partido Socialista, dentro del acto de conciliación que le ofrece para evitar una querella.

Además de contra Abascal, el PSOE ha presentado los mismos actos de conciliación contra Hermann Tertsch y Julio Garcia, reclamando también 10.000 euros a cada uno junto a otras tres condiciones para que no sean objetivo de una querella.

El PSOE, según fuentes consultadas por Servimedia, ha presentado sendas demandas de conciliación previa a querella ante los Juzgados de Instancia de Madrid, el pasado viernes en el caso de Abascal y Tertsch; y este lunes en Barcelona en el de García.

Cumplen así el requisito para proceder por injurias y calumnias dando la oportunidad a los demandados de retratarse. Si no hay conciliación, apuntan del PSOE, se presentarán senda querella ante los juzgados de lo Penal.

En el acto de conciliación se les pide, en primer lugar, que reconozcan que son autores de una intromisión ilegítima en el honor del PSOE; en segundo, que cesen “inmediatamente en la intromisión ilegítima en el honor” del PSOE, procediendo a retirar los contenidos a través de los que se ha producido la intromisión y reconociendo la falsedad de las imputaciones realizadas, retractándose públicamente de ellas en el mismo medio en que fueron difundidas; así como que “se abstengan de cualquier intromisión ilegítima posterior frente al Partido Socialista Obrero Español”, según trasladan fuentes socialistas.

En concreto, según dichas fuentes, la denuncia contra Abascal es por el mensaje que publicó en su perfil oficial de Twitter el pasado 5 de diciembre, en el que relacionaba al PSOE con la colocación de una granada en el centro de menores extranjeros no acompañados del barrio de Hortaleza (Madrid) el día anterior. Para los socialistas, es “evidente el ánimo de calumniar de forma grave y con publicidad al PSOE”, imputándole un delito “gravísimo con conocimiento de su falsedad o cuanto menos un absoluto temerario desprecio hacia la verdad”.

Así, los 10.000 euros que le reclaman desde el PSOE se donarían a organizaciones que trabajen en defensa de los menores inmigrantes.

Por su parte, contra Tertsch, miembro del Parlamento Europeo por Vox, la denuncia es por el tuit que publicó el día 11 de abril en el que, partiendo del mensaje de Vox con la foto de la Gran Vía de Madrid con ataúdes, publicó una manipulación de una foto en el que se veía la sede del PSOE con ataudes en la puerta y afirmó que “así debería amanecer Ferraz”.

Para el PSOE, resulta con ello obvio y patente que con esta actuación trataba de ampliar al PSOE la acusación de “ocultar” la tragedia que nuestro país está sufriendo a consecuencia de la pandemia causada del Covid-19 realizada al Gobierno por su formación.

Y, contra Julio Garcia, editor, editorialista y gerente propietario del medio de comunicación social Canal 5 Radio y candidato por Vox en las pasadas elecciones locales en Sant Adría del Besós, los socialistas lo denuncian por el video que publicó él y su medio de comunicación el pasado 1 de abril. Para el PSOE, en el vídeo se imputa de “forma absolutamente calumniosa” al a la formación que hoy lidera Pedro Sánchez una participación directa y punible en los atentados terroristas del 11-M en Madrid de 2004.

Respecto a los 10.000 euros que reclaman a Tertsch y Garcia, el PSOE asegura que serán donados al Instituto de Salud Carlos III y empleadas en sus investigaciones.

Estos escritos de conciliación son otra ofensiva del PSOE en los tribunales contra Vox, después de la denuncia presentada ante la Fiscalía.

SERVIMEDIA

Facebook lanza su plataforma de videojuegos gratuitos

La red social Facebook anunció el lunes que ya está disponible su aplicación gratuita de videojuegos ‘FacebookGaming’. La compañía tenía previsto lanzarla el próximo mes de junio, pero debido a la crisis del coronavirus ha decido adelantar su estreno.

Los usuarios que se descarguen la aplicación tendrán acceso al cientos de videojuegos Y podrán conectarse de manera individual o en grupo, incluso trasmitir en streaming sus partidas. Por el momento, solo está disponible para Android y puede ser descargada en el Play Store de Google.

Facebook quiere competir de esta manera con otras plataformas como Gamer, Twitch, Google, Youtube o Microsoft.

El Gobierno estudia admitir ERTE en sectores esenciales y extender otros dos meses el teletrabajo

0

El Gobierno estudia admitir Expedientes de Regulación de Empleo Temporales (ERTE) en sectores considerados esenciales pero que, por las restricciones del estado de alarma, no tengan la operativa ordinaria y analiza extender además el “carácter preferente” del teletrabajo durante otros dos meses tras levantarse el confinamiento.

Son dos de las medidas incluidas en un real decreto-ley que llevará este martes para su aprobación en el Consejo de Ministro con otra batería de iniciativas principalmente laborales y fiscales adelantadas este lunes por ‘El Confidencial’ y ‘Vozpopuli’ y confirmadas por Servimedia en fuentes del Ejecutivo.

La aceptación de ajustes en empresas catalogadas de esenciales por medio de ERTE busca dispensar soporte a compañías obligadas a mantener su actividad, pero que puede haberse visto seriamente mermada por la crisis sanitaria.

Un ejemplo claro serían las clínicas dentales o de fisioterapia, cuyos servicios se restringen a urgencias y donde su actividad ordinaria ha prácticamente desaparecido, o empresas de transporte que limitan los servicios a las líneas esenciales.

En cuanto al teletrabajo, el Ejecutivo decretaba el 14 de marzo el estado de alarma y el día 17 dictaba a través de un real decreto-ley el carácter prioritario del trabajo a distancia para todos los sectores económicos que pudiesen desarrollar su actividad por medios telemáticos para limitar los movimientos y contener la propagación del Covid-19.

El paquete normativo que analizará el Consejo de Ministros contemplaría mantener dicha situación durante otros dos meses tras levantarse el estado de alarma para garantizar una desescalada y vuelta a la normalidad progresiva y evitar la vuelta abrupta a las oficinas.

La iniciativa podría mantenerse hasta iniciado el verano toda vez que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció una nueva prórroga del confinamiento hasta el 10 de mayo, según indica ‘El Confidencial’.

Otro de las medidas sobre la mesa sería prorrogar durante otro mes la posibilidad de aquellos empleados con hijos o personas dependientes a su cargo de acomodar la jornada laboral o reducirla si lo necesitan para atender su cuidado.

Con esta finalidad de extender la red de protección habilitaría también que aquellos trabajadores que estuvieran en periodo de prueba y su contrato haya decaído tras estallar la crisis del Covid-19 accedan a la prestación de desempleo, así como a aquellos otros con contrato de fijos discontinuos.

El paquete, que incluye iniciativas de diferentes ministerios, contempla además fijar un IVA del 0% para todos los productos sanitarios que se adquieran para abastecer centros hospitalarios, entidades sin ánimo de lucro o públicas y dar cierta flexibilidad a las empresas a la hora de elegir cómo fraccionan el pago del Impuesto de Sociedades, añade ‘Vozpópuli.

Otra medida que previsiblemente contendrá el real decreto-ley es un desarrollo reglamentario sobre los rescates en los planes de pensiones habilitados para personas afectadas por ERTE y la crisis para especificar la documentación que se debe entregar a la hora de solicitar los reembolsos.

(SERVIMEDIA)

El profesor Gonzalo Díaz Meneses publica un artículo en ‘The Conversation’ sobre como el coronavirus cambiará el saludo

0

El profesor de la ULPGC, Gonzalo Díaz Meneses, del área de Marketing y Comportamiento del Consumidor, publica un artículo de divulgación científica en la plataforma ‘The Conversation’, titulado ‘El coronavirus cambiará hasta el saludo’

En este artículo, Díaz Meneses, analiza cómo se ve el saludo desde diversas disciplinas como la etología, lingüística y antropología hasta la psicología, sociología y marketing, sin olvidar la filosofía, medicina, ciencia política e historia.

“Ahora, con la crisis del coronavirus, desde las disciplinas sanitarias se recomienda limitar los saludos con contacto físico, nos dicen que debemos mantener la distancia social y acompañarnos de medidas de higiene. No es fácil, de la noche a la mañana, cambiar la forma de saludar, aunque sea de vital importancia. Para conseguirlo, el marketing social cuenta con técnicas de promoción que pueden ser muy efectivas, pues así lo han demostrado en ocasión de otro tipo de causas sociales”, indica el profesor.

“En definitiva, saludarse o no saludarse no es ni bueno, ni malo. No hacerlo no le convierte a uno en un ángel o en un demonio endiosado. La única evidencia científica demostrada es que el saludo es una fórmula cuyo contenido aparece al principio del encuentro de dos sujetos, cuyas propiedades son naturales y expresivas”, explica el profesor.

La conclusión de este artículo señala que “En España, la gente se saluda mucho y esto posiblemente es un vehículo de afecto y apego. No en vano, el saludo es una de los factores que explican por qué existe una cultura sociable y alegre en este país. A pesar de la zozobra de este tiempo, el virus no va a cambiar esto”.

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Hasta este momento, los investigadores de la ULPGC han publicado 10 artículos en este canal.

The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.

Todos los artículos publicados en The Conversation pueden volver a ser publicados, en forma impresa o digital, sin ser editados, asegurando que se atribuye a su autor, a su institución de referencia (universidad o centro de investigación), y mencionando que el artículo fue publicado originalmente en The Conversation.

El nuevo reto matemático que muy pocos son capaces de superar

0

Un nuevo reto matemático está arrasando entre los usuarios españoles de Twitter a pesar de la advertencia de Cayetano Gutiérrez Pérez, un profesor de Física y Química, quien aseguró que tan solo un 3% es capaz de resolverlo.

”Un poco complicado, pero no imposible. ¿Te atreves?, escribió Gutierrez en su tuit donde publicó una imagen de la solución.

 Pinche aquí para ver la solución

Organizaciones de mayores aseguran que tener más de 65 años no puede ser un criterio para obligar al confinamiento

0

La Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP) y la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma) aseguran que “no se puede obligar a las personas que tienen más de 65 años a permanecer aisladas en sus hogares de residencia por tiempo indefinido bajo el criterio de su ‘edad avanzada’”.

En un comunicado conjunto difundido este martes, las organizaciones indicaron que, de lo contrario, “se estará condenando a miles de personas a permanecer aisladas, agravando su situación, si cabe más, y dando lugar a situaciones de vulnerabilidad y soledad”. Por ello, solicitan a las autoridades “establecer criterios alejados del edadismo y no prolongar el confinamiento de las personas mayores sin patologías previa, más allá del que se disponga para el resto de la ciudadanía”.

Las citadas organizaciones reconocen que la crisis sanitaria por el covid-19 “lamentablemente se ha ensañado con más crudeza entre personas de edades avanzadas y con patologías previas”, pero resaltan que “el colectivo de personas mayores no es sinónimo de vulnerabilidad por el hecho de cumplir años”. “Antes que nada, somos ciudadanos de pleno derecho, con derechos y deberes”, revindican.

“Bajo la excusa de ser protegidas, las personas de edades avanzadas corremos el peligro de ver cómo nuestros derechos se ven postergados mucho más que en otros colectivos durante la paulatina recuperación de la libertad de movimientos”.

“No solo corremos el peligro de que nuestros derechos se vean postergados por un criterio ‘edadista’, si no que corremos el riesgo de perder el valor social del mismo, algo que comienza cuando se nos considera como un colectivo uniforme, homogéneo”, denuncian UDP y Ceoma.

“La gran mayoría de personas mayores somos autónomas, mientras otras se encuentran ciertamente en situaciones de vulnerabilidad o con necesidades de cuidados y protección. A todas ellas, el mero hecho de cumplir años no las hace iguales”, subrayan las organizaciones.

El comunicado concluye con una referencia a las residencias de mayores, donde viven 375.000 personas de más de 80 años con pluripatología y dependencia, para lo que UDP y Ceoma piden “aplicar los test de detección del virus a todos los residentes”. En el caso de los que den positivo, “se les debería trasladar a otros centros sanitarios” y para los que den negativo ofrecer “alternativas” como que puedan regresar con sus familiares.

SERVIMEDIA

Indonesia utiliza robots para llevar comida a los contagiados por covid-19

0

El miedo al contagio del coronavirus ha llevado a las autoridades de Malasia a implementar robots en diferentes hospitales del país para que realicen algunas de las tareas habituales del personal sanitario.

El Hospital Pertamina Jaya de Yakarta está utilizando un modelo bautizado como AMY, un robot del tamaño de un humano que es capaz de desplazarse y cargar objetos como las bandejas de comida de los pacientes. Gracias a su uso los médicos evitan el contacto directo con personas contagiadas por coronavirus.

«Solo funcionarán como asistentes, no como sustitutos de nuestro equipo médico», dijo la directora del hospital, Fathema Djan Rachmat.

YouTube video

El droide Temi toma la temperatura a los pacientes.

El Cabildo atiende al año una decena de lechuzas heridas tras ingerir ratones envenenados, la última con fractura en el ala

0

La Institución recuerda que los rodenticidas deben usarse en lugares cerrados y no en medio de los cultivos
Estas rapaces son necesarias por el control biológico de roedores
Al encontrar una lechuza común herida llamar al 112 o al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre en el 928 35 19 70
Importante, cogerla con una toalla, meterla en una caja y no darle de comer ni beber

 El Cabildo de Gran Canaria acoge en sus dependencias una lechuza hallada con un ala fracturada en un cultivo de Guía, es solo una de la decena de estas hermosas rapaces que atiende al año, la mayoría heridas tras ingerir ratones envenenados, uno de los principales factores que afectan a la supervivencia de esta especie protegida que se alimenta de roedores.

Estas majestuosas rapaces de hábito nocturno, con rostro en forma de corazón y fornidas garras son muy difíciles de ver ya que durante el día permanecen escondidas. Poseen un impresionante sentido auditivo al tener las orejas colocadas una más alta que la otra, imprescindibles a la hora de cazar porque las ayuda a ser más eficaces para dar con sus presas en medio de la oscuridad. Además, emiten una gran variedad de vocalizaciones chirriantes y estridentes, y poseen unas alas con un impecable plumaje perfectamente diseñado que las convierte en sigilosas depredadoras de ratones, siempre que no estén envenenados.

Por este motivo la Institución insular advierte a la ciudadanía del peligro que supone el mal uso de rodenticidas y recuerda que su empleo debe efectuarse en lugares cerrados como cuartos de apero o casas y no en medio de los cultivos para evitar la intoxicación de las lechuzas.

El veneno debilita los sentidos de estas aves y provoca que se encandilen con las luces de los coches, que choquen con el cableado eléctrico y caigan al suelo mal heridas sin poder volar para cazar, de tal forma que llegan a morir deshidratadas, pues toman el agua que necesita de los alimentos, y también son devoradas por gatos al permanecer indefensas en el suelo.

Tal ha sido el caso del ejemplar adulto acogido hace dos semanas en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre del Cabildo débil y desorientada con un ala fracturada, que corrió con la suerte de ser hallada en un cultivo en Guía.

Además del veneno, también resultan perjudicadas por las trampas de pegamento para ratones porque al ver un roedor inmóvil va a por él y queda atrapada en el pegamento.
La lechuza común se alimenta de pequeños mamíferos, aves, anfibios, lagartos e incluso insectos que ingieren enteros y luego regurgitan los huesos. Por este motivo la supervivencia de estas rapaces resulta importante, ya que su presencia ayuda a controlar las poblaciones de roedores y ejercen la función de control biológico de estas especies.

No hacen nido, así que aprovechan huecos en campanarios, azoteas, edificios en desuso, e incluso de huecos en los árboles.

En Canarias existen dos subespecies de lechuza común, la Tyto alba alba y la Tyto alba gracilirostris, siendo esta última endémica de las Islas Canarias que se encuentra en Lanzarote y Fuerteventura. En el caso de Gran Canaria estas aves se emplazan principalmente en zonas de cultivos.

En caso de encontrar una lechuza común herida hay que llamar al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre al 928 35 19 70 o al 112 y el Cabildo se encargará de atenderla y reintroducirla en el medio. Asimismo, por precaución hay que intentar cogerla con una toalla para que no haga daño con las garras, meterla en una caja y evitar darle de comer y beber.

La pena de muerte cae al mínimo en una década pese al récord de Arabia Saudí

0

Al menos 657 personas fueron ejecutadas en todo el mundo en 2019, lo que supone un 5% menos respecto a 2018, el quinto año consecutivo de descenso y la cifra más baja de la pena de muerte en la última década, pese a que Arabia Saudí ejecutó a un número sin precedentes de ciudadanos.

Amnistía Internacional (AI) recoge estos datos en su último informe anual sobre la pena de muerte en el mundo, hecho público este martes. Las estadísticas de esta organización recogen las ejecuciones de las que se tuvo noticia el año pasado en todo el mundo salvo en China, cuyas cifras -presumiblemente varios miles de personas- siguen clasificadas como secreto de Estado.

Las autoridades de Arabia Saudí ejecutaron el año pasado a 184 personas, que es el mayor número de ejecuciones registradas por AI en este país en un año. En Iraq se duplicaron las ejecuciones e Irán retuvo su posición como el segundo país que más aplica la pena máxima, después de China, cuyos números son secretos.

Esos países van contra la tendencia mundial de la pena de muerte en la actualidad, que ha experimentado un descenso por cuarto año consecutivo tras las 1.634 ejecuciones de 2015 (récord desde que AI comenzara a recopilar datos en 1989).

Además de Arabia Saudí e Iraq, también aumentaron de forma significativa las ejecuciones en Sudán del Sur y Yemen en comparación con 2018, Bahréin y Bangladesh las reanudaron tras un año de interrupción, el poder legislativo de Filipinas propuso proyectos de ley para reintroducir la pena de muerte y Sri Lanka y el Gobierno federal de Estados Unidos amenazaron con reanudar las ejecuciones después de años sin haber llevado a cabo ninguna.

20 PAÍSES

Sólo 20 países son responsables de todas las ejecuciones conocidas que se llevaron a cabo en el mundo durante el año pasado. Arabia Saudí, Iraq, Sudán del Sur y Yemen ejecutaron considerablemente a más personas en 2019 que en 2018.

Los cinco países que llevaron a cabo más ejecuciones el año pasado fueron China (miles), Irán (al menos 251), Arabia Saudí (184), Iraq (al menos 100) y Egipto (al menos 32).

La directora general de Investigación, Trabajo de Incidencia y Política de Amnistía Internacional, Clare Algar, indicó que «la pena de muerte es un castigo aberrante e inhumano, y no existen pruebas convincentes de que sea más eficaz que las penas de prisión. «La inmensa mayoría de los países así lo han reconocido y es alentador ver que las ejecuciones continúan disminuyendo en todo el mundo», añadió.

Sin embargo, subrayó que «un número reducido de países desafió la tendencia mundial hacia la reducción de la pena capital y recurrió cada vez más a las ejecuciones». “El creciente uso que Arabia Saudí hace de la pena de muerte, entre otras cosas como arma contra la disidencia política, constituye una alarmante novedad. También fue impactante el enorme salto en el número de ejecuciones en Iraq, que casi se doblaron en sólo un año», apuntó.

ARABIA SAUDÍ

Amnistía Internacional destaca el caso de Arabia Saudí, que ejecutó a 184 personas (seis mujeres y 178 hombres), cuando en 2018 fueron 149. La mitad de ellas eran ciudadanos extranjeros. La mayoría de las ejecuciones se llevaron a cabo por delitos relacionados con las drogas y por asesinatos, si bien también se produjo un incremento en el empleo de la pena capital como arma política contra la disidencia de la minoría musulmana chií en tierras saudíes.

En Iraq, casi se duplicó el número de personas ejecutadas, de al menos 52 en 2018 a al menos 100 en 2019, debido en gran medida a que la pena capital se siguió usando contra personas acusadas de pertenecer al grupo armado autodenominado Estado Islámico (o Daesh).

En Sudán del Sur, las autoridades ejecutaron al menos a 11 personas, el número más alto registrado desde la independencia del país en 2011. Yemen ejecutó al menos a siete personas en 2019, frente a las al menos cuatro en 2018. Bahréin también reanudó las ejecuciones tras un año de interrupción, y ejecutó a tres personas.

FALTA DE TRANSPARENCIA

Muchos países no han publicado ni ofrecido información oficial sobre su uso de la pena de muerte en 2019, lo que pone de relieve la falta de transparencia en torno a la práctica de muchos gobiernos, según Amnistía.

Irán es el segundo país, sólo superado por China, que más utilizó la pena de muerte. En 2019 ejecutó al menos a 251 personas, en comparación con las, al menos, 253 de 2018; cuatro de ellas eran menores de 18 años en el momento en que se cometió el delito. Sin embargo, la falta de transparencia dificulta confirmar el número real de ejecuciones, que podría ser mucho mayor.

«En todo el mundo se llevan a cabo ejecuciones en secreto. Desde Bielorrusia a Botsuana, y de Irán a Japón, muchos países llevaron a cabo ejecuciones sin avisar previamente a las familias, representantes legales o incluso, en algunos casos, a las propias personas ejecutadas», aseguró Algar.

ABOLICIÓN MUNDIAL

Sin embargo, por primera vez desde 2011 ha habido una disminución en el número de países que llevaron a cabo ejecuciones en la región de Asia y Oceanía, donde siete de ellos notificaron ejecuciones durante el año. Japón y Singapur redujeron considerablemente el número de ejecuciones, de 15 a 3 y de 13 a 4, respectivamente.

Por primera vez desde 2010 no se llevaron a cabo ejecuciones en Afganistán. Se tuvo conocimiento de que se había interrumpido esta práctica en Taiwán y Tailandia -países que habían ejecutado a personas en 2018- y en Kazajistán, Rusia, Tayikistán, Malasia y Gambia siguieron manteniendo moratorias oficiales de las ejecuciones.

En todo el mundo, 106 países habían abolido la pena de muerte para todos los delitos y 142 países lo habían hecho en la ley o en la práctica.

Además, varios países adoptaron medidas positivas tendentes a la abolición de la pena de muerte. Así, el presidente de Guinea Ecuatorial anunció en abril que su gobierno aprobaría legislación destinada a abolir la pena de muerte. En la República Centroafricana, Kenia, Gambia, y Zimbabue se registraron novedades positivas que podrían dar lugar a la abolición de la pena capital. Barbados también eliminó de su Constitución la pena de muerte preceptiva.

En Estados Unidos, el gobernador de California estableció una moratoria de las ejecuciones en el estado que tiene la cifra más elevada de personas condenadas a muerte, y Nuevo Hampshire se convirtió en el 21º estado de Estados Unidos en abolir la pena de muerte para todos los delitos.

SERVIMEDIA

Ocio accesible para personas con discapacidad sensorial para el confinamiento

0

El Real Patronato sobre Discapacidad recopila actividades herramientas y plataformas sobre teatro, lectura, cine, videojuegos, museos e incluso aplicaciones de citas.

El Real Patronato sobre Discapacidad (del que Vidas Insuperables es Medio Colaborador), a través del Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA), ha hecho una recopilación de distintas actividades de ocio accesibles para personas con discapacidad sensorial entre las que se encuentran iniciativas relacionadas con la lectura, el teatro o el cine, entre otras.

El objetivo de esta iniciativa es conseguir que estas personas puedan hacer frente de una forma más amena a la situación de confinamiento que vive España desde el pasado 14 de marzo cuando se decretó el estado de alarma por la crisis del coronavirus.

Img 9713Así, para los amantes de la lectura, varias editoriales y escritores han publicado sus libros gratis en formato digital (normalmente en PDF) dentro de sus páginas web o haciendo recitales en directo a través de sus redes sociales. De este modo, las personas con discapacidad sensorial podrán descubrir qué obras han puesto a disposición de los ciudadanos, ya que la mayoría son compatibles con los sistemas de lectura de pantalla.

También cuentan con Nubico y Storytel, plataforma de libros digitales que ofrecen un periodo de prueba para acceder a su catálogo de manera ilimitada. La primera es del Grupo Planeta y Telefónica y la segunda está orientada a los audiolibros. Además, la aplicación GOLD permite descargar tanto en iOS como en Android cualquier libro de la Biblioteca Digital ONCE en formato DAISY y TLO y leerlo con el audio (DAISY) o con el lector de pantalla y/o una línea Braille (TLO).

Por otro lado, disponen de Amazon Kindle, que cuenta con una sección de su web dedicada exclusivamente a ofrecer miles de títulos gratuitos que se van actualizando cada día. Es compatible con la funcionalidad de accesibilidad TalkBack, aplicación que facilitará ayuda de audio.

Por otro lado, la Teatroteca, medioteca creada por el Centro de Documentación Teatral del Ministerio de Cultura y Deporte, ha ofrecido 1.500 obras de teatro gratis por streaming. Esta mediateca cuenta con una sección accesible con subtítulos para personas sordas y con audiodescripción para personas con discapacidad visual. Asimismo, existe la plataforma online en inglés de musicales Broadway, pero cuenta solo con subtitulado y no en todas las obras.

Además, YouTube dispone de una gran cantidad de vídeos con representaciones de teatro, cortometrajes, tutoriales y contenido de entretenimiento. Algunos de los vídeos están subtitulados y a los que no lo están se les puede añadir.

Museos y hasta apps de citas 

Las personas con discapacidad auditiva pueden disfrutar de las exposiciones virtuales gratuitas del Museo del Prado, el Reina Sofía, el Thyssen o el Museo del Louvre de París, entre otros museos, a través de directos de Facebook, vídeos y fotos de las principales obras de sus muestras. Por su parte, el Museo Tiflológico proporciona visitas online adaptadas a personas con discapacidad visual.

También existen aplicaciones que hacen accesibles videojuegos y juegos tradicionales para personas con discapacidad visual. Por ejemplo, ABlind Legend, el primer juego de acción y aventura móvil sin vídeo donde los oídos reemplazan a los ojos; PuzzleFeed ofrece crucigramas, sudokus y rompecabezas adaptados a personas con discapacidad visual, y Blind Minigames, que cuenta con minijuegos de memoria, animales y números para niños.

Por otro lado, el confinamiento también ofrece la posibilidad de conocer gente nueva a través de foros con grupos temáticos de WhatsApp para encontrar personas con las mismas aficiones o que vivan en la misma ciudad que nosotros. Por otro lado, en esta situación se puede conocer a alguien especial, aunque las aplicaciones de citas no son del todo accesibles.

Sin embargo, DeafDating es una aplicación de citas pensada y adaptada para personas con discapacidad auditiva, o Blindlee, que no se dirige específicamente a las personas con discapacidad visual pero cuyo funcionamiento puede estar adaptado a ellas, ya que consiste en una videollamada de tres minutos con distintas personas.

Para los cinéfilos 

Img 9714Estos días también pueden servir para que las personas con discapacidad sensorial exploren las nuevas formas de consumir series y películas. Netflix o Amazon Prime cuentan con servicios de subtitulado, aunque este suele ser interlingüístico, para ver la película con los subtítulos en un idioma diferente al que se escucha, también hay casos en los que hay subtitulado adaptado para personas con discapacidad, pero suele darse en el idioma original de la producción, algo que sucede también con las audiodescripciones.

Mientras, Movistar Plus cuenta con series y películas adaptadas para personas con discapacidad, ya que ofrece contenido con subtítulos y audiodescripciones que siguen la normativa técnica de accesibilidad en España, así como producciones interpretadas en lengua de signos. Asimismo, RTVE ha ofrecido una muestra de cine gratuita en su página y, aunque no todas las películas están audiodescritas, la inmensa mayoría tienen un subtitulado accesible.

Además, AudescMobile es una aplicación móvil que sirve para acceder a la audiodescripción de producciones audiovisuales que se emitan en un cine, por televisión, en DVD, Blu-ray o a través de plataformas digitales.

Pepe Viyuela sobre la pandemia: «A través de una pirueta no ensayada, nos hemos sentido como acróbatas ante un salto mortal»

0

El actor y cómico firma este año el manifiesto madrileño del día Mundial del Circo, que se celebró el pasado 18 de abril. El sector circense invita a la ciudadanía a hacer suyo el espíritu del circo: «sentir que somos capaces de saltar en el vacío y que unidos volveremos, una vez más, a caer de pie».

Lleva varias décadas haciéndonos reír y por eso en estos momentos de incertidumbre, temor y dolor, Pepe Viyuela es alguien muy elocuente para analizar la actual pandemia.

Encuentro Universitario De Circo Eucima 2019 Madrid 2

Fuente: MADPAC.

«Un virus coronado de tragedia está poniendo a prueba este año nuestra capacidad de reacción y resistencia. A través de una pirueta no ensayada, nos hemos sentido estos días como acróbatas ante un salto mortal. Muchos no han conseguido alcanzar los brazos del portor. En su nombre debemos seguir trabajando por superar este duro ejercicio, con el fin de vencer a esta fiera que quiere acorralarnos», el actor y cómico.

Precisamente, Pepe Viyuela firma el manifiesto del Día Mundial del Circo que se celebró el pasado 18 de abril, una efeméride promovida por la Federation Mondiale du Cirque que se celebra tradicionalmente el tercer sábado de abril en todo el mundo, para reivindicar su papel en la cultura.

Cada año, MADPAC (Asociación de Profesionales, Artistas y Creadores de Circo de Madrid), en colaboración con UPAAC (Unión de Profesionales y Amigos de las Artes Circenses) y AM (Asociación de Malabaristas/Carampa), se adhiere a esta conmemoración con un manifiesto y la celebración de espectáculos, coloquios, talleres y otras actividades.

En esta ocasión, casi 20 actividades circenses que iban a formar parte de esta celebración en toda la Comunidad de Madrid, han sido suspendidas. Este 18 de abril, el manifiesto no se ha leído en carpas, teatros o plazas antes de las funciones, pero se ha puesto en valor «la inmensa calidad y variedad de este arte tan familiar y que, al mismo tiempo, vive una transformación y renovación tan desconocida en la actualidad».

«Sobrevivir todos juntos a la crisis»

«En estos tiempos tan inciertos, el circo deja a un lado sus históricas reivindicaciones de visibilización, de reclamar su propio espacio en el sector, de proteger su presencia en la vida cultural, social y educativa de nuestra Comunidad, de exigir su necesidad de reconocimiento como parte activa de la cultura, su singularidad como arte autónomo, múltiple y diverso y su consideración como tal por parte de las instituciones. Y las deja de lado para trabajar, hombro con hombro, con el resto del sector cultural, para conseguir, todos unidos, sobrevivir a esta crisis», aseguran desde el sector.

La Mascarilla-19 para frenar el virus de la violencia de género

0

9.000 farmacias participan ya en esta iniciativa que pretende frenar la curva del coronavirus sin que se dispare la de la violencia de género. El Consejo General de Farmaceuticos ofrece al Gobierno poner la red de 22.102 farmacias al servicio de las víctimas de violencia de género. Por otra parte, los farmacéuticos proponen hacer la distribución controlada de mascarillas a la población a través de la tarjeta sanitaria.

Durante los últimos años, la farmacia se ha convertido en un espacio sanitario más en la lucha contra la violencia de género. Sin embargo, en la actual crisis sanitaria más de 9.000 farmacias comunitarias han dado otro paso y ya están implicadas en la iniciativa Mascarilla-19, una acción impulsada por los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Canarias, en colaboración con el Gobierno de Canarias, desde donde se ha ido extendiendo a otras Comunidades Autónomas y puntos de España y varios países del mundo, como Francia y Noruega,  mientras que Italia, Bélgica, Chile o Argentina también han mostrado interés.

El objetivo es que las mujeres que se encuentren en una situación de riesgo o de peligro para su integridad física, psicológica y/o sexual, tanto en su entorno familiar más cercano como en la calle, puedan acercarse a la farmacia y solicitar una «Mascarilla 19».

Img 9706Si bien, hay diferentes protocolos de actuación, la mecánica es muy parecida en todos, y pasa por que el personal farmacéutico realice una llamada para alertar de la situación a los servicios de emergencia –habitualmente al 112- , que a partir de ahí indicarán los pasos a seguir y la información que requieren, garantizando en todo momento la máxima discreción y confidencialidad. En la mayoría de los casos, esta iniciativa está acompañada de carteles informativos en las propias farmacias y de otras acciones de comunicación para conseguir su máxima difusión.

«Consciente de que, durante el Estado de Alarma y en su condición de recurso sanitario esencial, la farmacia constituye el punto más cercano en el que una víctima puede solicitar ayuda, el Consejo General de Farmacéuticos se ha dirigido a la Delegada del Gobierno contra la Violencia de Genero para proponer el desarrollo de una iniciativa similar de ámbito nacional. Se trataría de aprovechar al máximo el potencial de la red de 22.102 farmacias en la lucha contra esta lacra social, sobre todo en un momento como el actual, en que las medidas de confinamiento pueden agravar los compartimentos violentos de los maltratadores», explican desde esta entidad.

En este sentido, Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, señala que «el irreversible compromiso social de la Organización Farmacéutica Colegial y de toda la profesión nos lleva a impulsar iniciativas como esta. Llevamos años colaborando en esta lucha, y desde 2018 somos parte del Pacto de Estado contra la Violencia de Genero. Sin embargo, en esta situación de emergencia hemos querido dar un paso más, y ofrecer a la Administración una respuesta rápida y eficaz a nivel nacional para aquellas víctimas que su única oportunidad para poner fin a esta situación sea acercarse a la farmacia más próxima».

«Función social de la farmacia»

Según Aguilar, «la función social de la farmacia constituye un ámbito en el que el farmacéutico, más allá de su condición de profesional sanitario y agente de salud, tiene mucho que aportar al bienestar de los ciudadanos. Esa es una de las razones por las que la estrategia corporativa que el Consejo General de Farmacéuticos presentó el pasado año, Somos Farmacéuticos, ha hecho de Somos Sociales -junto a Somos Asistenciales y Somos Digitales- una de las tres señas de identidad por las que quiere que se reconozca la profesión».

«En concreto, entre esas acciones de carácter social, destacan la lucha contra los bulos en materia sanitaria, numerosas actuaciones para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y, por supuesto, el irreversible compromiso de apoyar y estar junto a las víctimas de la violencia de género», añade Jesús Aguilar.

Reparto de mascarillas 

Por otro lado, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha ofrecido al Ministerio de Sanidad la distribución controlada de mascarillas a la población a través de la tarjeta sanitaria. En este sentido, Aguilar, ha manifestado que «los farmacéuticos fuimos los primeros en pedir al Gobierno que fijara un precio fijo a las mascarillas, para frenar la especulación por parte de proveedores ajenos al canal farmacéutico. Ahora nos ofrecemos a garantizar su acceso en condiciones de igualdad a los 47 millones de españoles, distribuyéndolas a margen cero. Es decir, sin ninguna ganancia ni beneficio para la farmacia, en las condiciones y precio que fije que Gobierno. Sería la mejor solución, porque las 22.000 farmacias son el recurso sanitario más numeroso de España, sin cita previa, ni lista de espera».

Además, Aguilar ha añadido que «como siempre, la farmacia y los farmacéuticos, queremos ser parte de la solución. Estamos realizando una labor sanitaria de primera magnitud, entregando los medicamentos en el domicilio de los pacientes más vulnerables, aconsejando y tranquilizando diariamente a miles de ciudadanos que no pueden acudir a los centros de salud, y garantizando la prestación farmacéutica desde la primera línea de asistencia. Todo este gran trabajo no se puede ver empañado por la especulación y el incremento abusivo e injustificado de precios, que venimos diariamente denunciando, de proveedores que no operan en el canal farmacéutico. Queremos que se intervenga ya el precio, y que el Ministerio responda al ofrecimiento de la red de farmacias».

El estado de alarma obliga a posponer la celebración del XV Festivalito La Palma

0

A causa de la situación actual con el COVID-19 y la incertidumbre de su evolución, y tras los contactos mantenidos con los representantes de las instituciones públicas que organizan y patrocinan el evento, Cabildo de La Palma, Gobierno de Canarias, Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane y Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, el Festivalito La Palma pospone la celebración de su decimoquinta edición para poner por delante la salud de sus participantes, la continuidad de su equipo, la sostenibilidad del proyecto y a la vez garantizar la calidad y diversidad de contenidos para nuestro público y profesionales asistentes.

El Festivalito La Palma – Festival de Cine de las Estrellas de La Palma tenía previsto celebrarse del 15 al 23 de mayo, pero los acontecimientos presentes han obligado a desestimar las fechas originalmente previstas, hasta que las autoridades sanitarias lo permitan.

La organización del Festivalito confía en que todos entiendan y compartan esta decisión y que no cause trastornos a todos aquellas personas que ya habían hecho sus reservas de viaje y hotel.

Del mismo modo, la organización aprovecha el momento para volver a dar infinitas gracias a todos los efectivos que están luchando diariamente por mitigar la pandemia y salir adelante en esta difícil situación, y les anima a seguir creyendo que juntos ni siquiera el miedo podrá vencernos.

El presidente del Cabildo de La Palma, Mariano H. Zapata, ha afirmado que “el Cabildo de La Palma mantiene su apuesta por el Festivalito y respalda sin fisuras la decisión de la organización de posponer su celebración. Este encuentro es, por derecho propio, la gran fiesta del cine en La Palma y, en ese sentido, las Consejerías de Turismo y Cultura seguirán trabajando en coordinación con la organización del Festivalito para mantener viva la llama de una cita que cada año tiene un gran efecto de promoción para la isla y la convierte en el gran foco de la creatividad audiovisual de Canarias”.

“Estamos reinventándonos, y en eso somos expertos. Llevamos 14 ediciones tratando de innovar cada año para ofrecer siempre un conjunto atractivo de actividades tanto para la gente que vive en la isla, como para sus visitantes, como para los que nos siguen a través de internet y las redes sociales. Ya fuimos pioneros en su momento a la hora de crear un concurso de rodajes de cine y también al centrarnos en producciones hechas exclusivamente en formato digital. Este año le vamos a seguir dando una vuelta de tuerca a la forma de llevar a cabo un festival de cine. Volveremos a encontrarnos, con más ganas que nunca” Jose Víctor Fuentes, director del Festivalito.

Mientras la organización del certamen palmero continua preparando y reinventando las actividades para su decimoquinta edición, el Festivalito les invita a que visiten la videoteca de su página web donde podrán disfrutar de cortometrajes, largometrajes, reportajes y series rodadas en la isla de La Palma. Se trata de un patrimonio audiovisual exclusivo, con gustos para todo tipo de público, del que puede presumir este genuino festival de cine.

El Festivalito, Festival de Cine de las Estrellas de La Palma, es una iniciativa de la productora Chukumi Studio. Su máximo impulsor y su patrocinador principal es el Cabildo de La Palma, a través de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y de la Consejería de Turismo. A ellos se les une el patrocinio del Gobierno de Canarias – Canarias Cultura en Red y los ayuntamientos de Los Llanos de Aridane y de Santa Cruz de La Palma.

“Seguimos creyendo, seguimos soñando, con los pies en el suelo y el corazón en las estrellas”.

Acude a recoger una misteriosa manguera de su jardín y se percata de que es una serpiente de dos metros

0

Brian Walsh, un hombre de Carolina del Norte, se encontraba en su casa de Huntersville cuando vio un extraño objeto a través de la ventana. En un primer momento pensó que se trataba de una manguera abandonada. Cuando su mano estaba a punto de cogerla cuando se percató de que era una serpiente de color negro de 2 metros de largo.

23201368 7C6F 4C75 B8A4 Ba2Bf81D8A93

“Era gigante. Me pilló desprevenido, y no te voy a mentir: me quedé aterrado”, comentó Wash al ‘Charlotte Observer’.

La mujer de Walsh colgó la imagen de la serpiente en la página de facebook Snake Identification, creada por usuarios amantes de este tipo de animales, donde le informaron que se trataba de una especie no venenosa de serpiente ratonera del este con un tamaño descomunal en relación el resto de congéneres.

El Atlético de Madrid pone a disposición de la Comunidad las cocinas del Metropolitano para combatir el coronavirus

0

Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, visitó este lunes el Wanda Metropolitano para conocer de primera mano las cocinas del estadio que el club ha puesto a disposición del gobierno regional para ayudar en la crisis sanitaria del COVID-19.

Acompañada por el consejero de Vivienda y Administración Local, David Pérez, y la consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, Paloma Martín, Díaz Ayuso fue recibida por nuestro presidente Enrique Cerezo, Fernando Fariza, director de Operaciones del club, y Gustavo Rueda, director de Centerplate España, partner encargado de la restauración del estadio, informan desde la entidad colchonera.

Isabel Díaz Ayuso quiso agradecer durante su visita un gesto “digno de admiración” y recalcó de los atléticos “su entrega y sacrificio, así como su forma de afrontar siempre cada batalla”.

Temp. 19-20 | Visita Díaz Ayuso, Presidenta De La Comunidad, A Las Cocinas Del Wanda Metropolitano | Covid 19 | Enrique Cerezo

El club ha puesto a disposición de la Comunidad sus instalaciones y Centerplate a su personal y, ahora, el gobierno regional estudia la puesta en marcha de un plan destinado a ofrecer alimentación diaria a las familias en situación de vulnerabilidad social de la Comunidad durante este período de emergencia sanitaria.

De esta manera se pone a disposición del organismo público un espacio de 900 metros cuadrados dotado de la más alta tecnología en cocina.

Facebook investiga cientos de perfiles falsos que daban ‘like’ a mensajes del Ministerio de Sanidad

0

El Ministerio de Sanidad informó este lunes que desde el pasado viernes, 17 de abril, ha detectado que es víctima de actividad fraudulenta por parte de diversas cuentas «aparentemente falsas» que generan interacciones masivas en publicaciones concretas de la cuenta oficial de Facebook.

Según Sanidad, se trata de cuentas que, en el momento de los hechos, no contaban con seguidores, no tenían publicaciones y habían sido creadas en la misma fecha.

El mismo viernes, el ministerio puso en conocimiento de Facebook la existencia de una actividad anómala en su cuenta oficial. Facebook ha manifestado a Sanidad que está investigando lo ocurrido.

Desde el inicio de la crisis, un equipo de comunicación del Ministerio de Sanidad realiza una «intensa» labor de divulgación de contenidos de carácter informativo basada en videos e infografías de servicio público y de carácter profesional.

(SERVIMEDIA)

La Consejería de Sanidad adelanta la detección de la COVID-19 entre los trabajadores del SCS

0

Dará prioridad a los trabajadores que hayan tenido un mayor riesgo de contagio, tras conocer las incidencias de las mascarillas marca Garry Galaxy N95
Se han retirado todas las unidades distribuidas y almacenadas en las Gerencias, ha realizado un análisis de trazabilidad y se revisan todas las mascarillas de la misma marca

La Consejería de la Sanidad ha decidido acelerar el plan especial de pruebas de detección de la COVID-19 entre los trabajadores y trabajadoras del Servicio Canario de la Salud y dar prioridad a los que han tenido mayor riesgo de contagio, tras haber tenido conocimiento, el pasado viernes, por el Ministerio de Sanidad de determinadas incidencias en un lote de mascarillas FFP2, marca Garry Galaxy N95.

De esta forma, se quiere garantizar el buen estado de salud del personal de las distintas Gerencias, así como la continuidad del servicio que prestan a los ciudadanos.

El plan especial consiste en la realización de análisis y pruebas PCR a los trabajadores y se ha iniciado este mismo fin de semana en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en el que se ha testeado a 1.020 profesionales, de categorías sanitarias y no sanitarias, de los que 3 dieron positivo en coronavirus, están asintomáticos y no han trabajado con aerosoles, por lo que la relación de su contagio con el uso de estas mascarillas no es concluyente.

Este cribado se ha realizado entre personal que trabaja en distintas unidades de Hospitalización,Urgencias,  Radiología, TAC, UCI Pediátrica, quirófanos destinados a Covid-19, así como especialistas en formación (residentes) de Medicina Interna, Neumología y Medicina de Familia. Para mañana martes está previsto el cribado del personal de la torre Baja Sur y Neonatos.

En la Gerencia de Fuerteventura, del cribado realizado sobre 125 trabajadores ha resultado un positivo en coronavirus, aunque una vez más su relación con el uso de esta mascarilla en concreto no está confirmado y la persona ya está aislada siguiendo el protocolo.

En el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín se ha podido confirmar que no se distribuyeron estas mascarillas.

En el resto de centros hospitalarios y no hospitalarios también se está realizando este estudio y se está a la espera de los resultados del cribado del personal que ya se ha iniciado.

Tal y como informó la Consejería de Sanidad el mismo día 17, las mascarillas que presentan incidencias son de la marca Garry Galaxy N95 contenidas en envase verde que, según un informe emitido por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), son compatibles con una mascarilla con clasificación FFP2, sin que cumplan con ninguna clasificación indicada en la norma UNE-EN 149:2001+A1:2010 y con una eficacia media de filtración de en torno al 70%.

Nada más tener conocimiento de esta incidencia, la Consejería de Sanidad adoptó un conjunto de medidas urgentes que hoy, lunes, han sido comunicadas por el director del Servicio Canario de la Salud, Antonio Olivera, a los representantes de las fuerzas sindicales que forman parte de la Mesa Sectorial del organismo autónomo.

Por medio de un escrito, el director del SCS informa de que, aunque estaba planificado y se había impulsado un plan especial de prueba entre el conjunto de trabajadores del Servicio Canario de la Salud, debido a esta circunstancia, “se ha decidido acelerar priorizando a aquellos trabajadores y trabajadoras con mayor riesgo de contagio”.

Asimismo, Olivera comunica a las representantes sindicales de la Mesa Sectorial que a la vista de dicha información, las diferentes Gerencias del Servicio Canario de la Salud han impulsado las siguientes medidas:​

La retirada inmediata de todas las mascarillas de la marca Garry Galaxy distribuidas y almacenadas en las dependencias y áreas asistenciales de las diferentes Gerencias.
La realización de un análisis de trazabilidad para identificar el potencial personal de cada una de las Gerencias que podría haberse visto afectado por el uso del lote de mascarillas defectuoso y que hubiera realizado prácticas de riesgo con el mismo.
Además, se está procediendo a la revisión de todas las mascarillas de dicha marca que se encuentran en los distintos almacenes que gestionan las diferentes áreas del Servicio Canario de la Salud.
Medidas que a las que se añade una cuarta acción, como es adelantar el inicio del plan especial de pruebas entre el conjunto de los trabajadores, priorizando a los que hayan tenido un mayor riesgo de contagio.

De las más de 275.000 mascarillas FPP2 que forman parte del stock de la Consejería de Sanidad, se ha podido determinar que en los almacenes hospitalarios de las islas capitalinas se encuentran unas 10.000 mascarillas de esta marca que no llegaron a distribuirse y unas 3.000 que se han distribuido.

El Ayuntamiento ha hecho pagos por valor de tres millones a proveedores desde el inicio de la alarma 

0

El Ayuntamiento de la Villa de Ingenio, a través de los diferentes departamentos que forman el área de Economía, Hacienda y Contratación, ha agilizado desde el comienzo del estado de alarma sanitaria, hace algo más de un mes, pagos a proveedores y ayudas de emergencia social por valor de más de tres millones de euros. Este importe abonado se une al reconocimiento extrajudicial de crédito de 430 mil euros destinado a abonar facturas a proveedores, que fue aprobado en el primer pleno ‘online’ de la historia del municipio.

Los pagos que se han hecho durante este mes han estado dirigidos a proveedores y a Ayudas de Emergencia Social, en los que entran alquileres, agua, luz y vales de supermercados, entre otros, destinados a personas y familias vulnerables del municipio.

El concejal de Economía, Hacienda y Contratación, Víctor Vega, explica que “desde que se decretó el estado de alarma esta Concejalía priorizó el pago a proveedores” y destaca que “una de las primeras medidas que se tomó fue incorporar a dos trabajadores más al departamento de facturas para colaborar en la tramitación de los expedientes. Se comunicó a los diferentes departamentos que forman el área de Economía y Hacienda cuál era la tarea a realizar y la respuesta obtenida ha sido espectacular, además de la absoluta predisposición por conseguir los objetivos marcados por parte del personal trabajando mañana y tarde, fines de semana y festivos, como fue el caso de Semana Santa”.

Víctor Vega, quien agradece al personal municipal su esfuerzo y concienciación de la situación actual, “trabajando a destajo para conseguir los objetivos y ayudar así a pequeñas empresas del municipio y muchas personas que lo están pasando mal en esta nueva crisis sanitaria a la que nos enfrentamos por primera vez”, recuerda que la Villa de Ingenio actualmente tiene todas sus cuentas saneadas, con deuda cero, y un superávit de más de 11 millones de euros, “que esperamos que los podamos destinar a financiar gastos de inversión en el área de servicios sociales y promoción social, y ayudar también al tejido comercial y productivo del municipio”.

Semana del Libro en Santa María de Guía, desde las redes sociales

0

La Concejalía de Cultura celebra la Semana del Libro en Santa María de Guía abriendo una ventana, desde las redes sociales, para disfrutar de una amplia programación 

La Concejalía de Cultura, que dirige Sibisse Sosa, celebra la Semana del Libro con una variada programación que se desarrollará desde este lunes 20 y hasta el próximo domingo 26 de abril, “a través de una ventana en las redes sociales que permitirá que celebremos el Día del Libro de otra forma, diferente, porque la situación que atravesamos nos ha obligado a cambiar completamente las propuestas, ahora toca cuidarse y quedarse en casa” explica la responsable municipal, quien añade que “aun así, no queremos dejar pasar esta conmemoración porque la cultura es preciso celebrarla y disfrutarla siempre”.

En este contexto Sibisse Sosa recuerda que Santa María de Guía es cuna de grandes poetas y escritores “y sabemos que también hay muchos lectores”. Por ello y para compartir la variedad y los gustos literarios de los vecinos de este municipio se pone en marcha desde hoy la campaña titulada ‘La lectura de mi vida desde el confinamiento”, una iniciativa que invita a todos “a compartir sus lecturas favoritas para inundar las redes con las lecturas preferidas de los participantes”.

Para ello sólo es necesario enviar al email culturaaytoguia@gmail.com o al whatsapp 680 20 38 27 un vídeo de un máximo de 2 minutos del pasaje de su  libro favorito que se publicará con el nombre o pseudónimo que se indique. “Queremos” señala la concejala “enriquecernos de la sabiduría de los mayores, conocer las inquietudes y sentimientos de los más jóvenes y empaparnos de la ilusión de los más pequeños”.

También a partir de mañana martes, el Ayuntamiento de Santa María de Guía pone a disposición de todos el libro “Descubre y Colorea Santa María de Guía” compuesto por las ilustraciones y la historia de los rincones y fiestas más emblemáticas de nuestro municipio. Con estas fichas, los más pequeños podrán conocer el municipio a la vez que se divierten coloreando.

Otra de las propuestas para esta Semana del Libro son los cuentos musicales de Cristina Martín, quien este miércoles, a las 18:00 horas, a través de las redes sociales del Ayuntamiento, ofrecerá una sesión para toda la familia de “Cuentos Al Gusto” donde transmitirá la importancia de la lectura y todas las aventuras que se pueden vivir a través de los libros.

Llegamos así al jueves 23 de abril, Día del Libro, fecha elegida para dar a conocer los nombres de  los ganadores de los Concursos de Poesía y Relatos Cortos ‘Desde el Confinamiento’, compartiendo, además, sus creaciones literarias.

Ese mismo día, a las 18:00 horas, se podrá disfrutar del  espectáculo teatral de títeres “Los Cuentos Libros son” de la compañía Titiriclown.

Y también este  jueves 23, a las  20:00 horas, se presentará on line el libro ‘A veces soy Diabético’ del escritor guiense Cristo Saavedra Sarmiento, una obra que acaba de ver la luz hace  solo unos días.

Ya el viernes 24 de abril la programación continuará con “En el Teatro de Guía desde Casa”, con la obra “Tal vez Soñar”, una representación que estaba programada para el Teatro Hespérides, para el pasado 2 de abril, y que tuvo que ser suspendida. El Ayuntamiento y la Factoría Unahoramenosproducciones han hecho posible que esta magnífica obra pueda llegar a todos los hogares este viernes, a las 20:00 horas, a través de las redes sociales y las televisiones locales.

Después de disfutar de esta representación teatral, se continuará con música  de  la mano del dúo “Anyelina y Yoriell”. Para animar la velada, desde la Concejalía de Cultura se anima a todos a participar en una particular ‘Ruta de Pinchos en Casa’ y luego enviar una foto del enyesque o pincho preparado para la ocasión que será publicada en las redes. Si se incorpora el exquisito queso de Guía  supondrá, además, un bonito gesto para todos los productores queseros, teniendo en cuenta la suspensión de la Fiesta del Queso que, como es sabido, se celebra el último domingo de abril en el casco y el siguiente en Montaña Alta. Desde el Ayuntamiento  se anima además a aquellas personas  que lo deseen a compartir en las redes  a qué establecimiento del municipio acudirán  una vez que se termine esta situación ya que será una excelente oportunidad para enviar ánimos al  sector hostelero del municipio.

Para el público infantil están pensados especialmente los actos del fin de semana. Así, este sábado 25, a las 18:00 horas llega el turno al clásico de la literatura, “Romeo y Julieta”, adaptado para los pequeños por la compañía  2RC Teatro. Además, se pondrá a disposición de los más jóvenes material pedagógico sobre Shakespeare y este  drama romántico.

La Semana del Libro  concluye el domingo 26 de abril con el espectáculo teatral de títeres “La Bruja Kuí”, a las 12:00 horas, donde se  recuerda  a los niños  la importancia del conocimiento y los remedios para curar las enfermedades.

La concejalía de Políticas de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, presenta el CLUB DE LECTURA VIOLETA, con motivo del  DÍA DEL LIBRO 2020

0

Este Club de Lectura, que vio la luz por primera vez en el mes de Octubre del año  2017, vio cubierta la totalidad de plazas disponibles al poco de abrirse el período de inscripción, lo que supuso todo un éxito desde sus inicios

Desde la Concejalía de Políticas de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, coordinada por Beatriz Herrera, se creó en el año 2017 el  Club de Lectura VIOLETA.

Esta iniciativa quedó encuadrada dentro de las acciones recogidas en el I Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres de Arucas 2011-2014, enmarcado exactamente en el Eje 3. “Educación, Juventud, Cultura y Deportes” entre cuyos objetivos está el de fomentar el conocimiento y la sensibilización en materia de igualdad y  promocionar la cultura y el deporte en igualdad de género.

El objetivo de la creación de este Club de Lectura no es otro que incorporar la perspectiva de género en las acciones formativas de educación de personas adultas, así como fomentar el hábito a la lectura y el diálogo,  potenciar la crítica constructiva además de favorecer el debate  en relación a distintos aspectos relevantes tras la lectura y que se propicie la igualdad de participación y el respeto entre las personas integrantes del grupo.

El número de personas integrantes ha sido siempre de un máximo de 10 personas, cubriendo las bajas con nuevas personas interesadas de Arucas (mujeres y hombres) y, desde su fundación sus integrantes han leído, reflexionado y debatido sobre más de una docena de libros de temáticas variadas pero siempre desde una perspectiva de género y, en el presente curso 2019-2020, la relación de libros con los que se está trabajando es la siguiente: La Historiadora, Mararía, La chica danesa, Los hombres que no amaban a las mujeres y El color púrpura.

Desde que se decretase el Estado de Alarma en todo el país, las sesiones de trabajo se han trasladado a reuniones digitales (a través de plataformas web) donde las personas integrantes junto con su coordinadora, Silvia Padrón, técnica de la Concejalía, continúan desarrollando la labor que antes hacían de manera presencial.

Uno de los frutos del trabajo realizado en estos días de confinamiento, es este videomontaje donde gran parte de las personas integrantes del Club de Lectura Violeta ponen su voz para promover la lectura en casa, siempre usando las “gafas violeta” en este Día del Libro 2020.

En palabras del Alcalde del Consistorio Aruquense, Juan Jesús Facundo, “ a pesar del actual Estado de Alarma decretado por el brote del Covid- 19, queremos mantener esta iniciativa, consolidada dese hace unos años, con la adaptación de su formato que, en este caso, será digital, siguiendo en la línea de fomentar la educación de personas adultas y el hábito a la lectura, enriqueciendo el intercambio de opiniones de las personas ”, concluyó.

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata un acumulado de 2067 casos de coronavirus COVID-19

0

De estas personas, 826 han necesitado hospitalización y 163 lo han hecho en un servicio de UCI 

En Canarias se ha alcanzado la cifra de 813 altas, mientras que los fallecimientos se mantienen en 119

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata un acumulado de 2067 casos de coronoavirus COVID-19 desde el inicio de la crisis y hasta el cierre de la estadística oficial que se envía cada día al Ministerio de Sanidad a las 20:00 horas del día anterior. En los mismos datos se constata que 826 personas han requerido hospitalización, y de ellos 163 lo han hecho en UCI.

Asimismo, se han registrado un total de 813 altas hospitalarias con cierre epidemiológico y el número de fallecimientos se mantiene en 119.

El número de profesionales sanitarios, incluyendo todas las profesiones, contagiados por coronavirus COVID-19 es de 505. El Servicio Canario de la Salud cuenta con 30.000 trabajadores, lo que esta cifra supone el 1,68 por ciento del total.

Por islas, la que más casos acumulados tiene es Tenerife que cuenta con 1319; le sigue Gran Canaria con 530 casos; La Palma, 85 casos; Lanzarote, 79 casos; Fuerteventura, 41 casos; La Gomera, 10 casos y El Hierro, 3 casos.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 79 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 31 en Gran Canaria; 3 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura.

Cuadro De Edad Del 20 04 20

En el rango de edad 70-79 años, hay un paciente del que no se tiene registro de su sexo a la hora de realizar la estadística.

La Consejería de Sanidad reitera la importancia de mantener al máximo el confinamiento para evitar que las personas más vulnerables puedan enfermar. Es el caso de pacientes inmunodeprimidos, diabéticos, personas con enfermedad cardiovascular crónica, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad renal crónica o neuromuscular o personas con cáncer.

En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias hasta las 24:00 horas del 06/04/2020.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.

*Estos datos son a cierre de estadística a las 20:00 horas del miércoles y que se notifican al Ministerio de Sanidad.

**Estos datos reflejan un cribado sobre los datos estadísticos de la plataforma web que se basan en las tarjetas sanitarias y en las áreas de declaración. Por lo que no siempre coinciden exactamente con los vinculados en cada isla.

Abierto el plazo de autoprematrícula en la EBAU 2020 y la preinscripción temprana para iniciar estudios de Grado en la ULPGC

0

Desde este lunes 20 de abril y hasta el 29 de mayo está abierto el plazo de auto prematrícula en la EBAU 2020 y la preinscripción temprana para iniciar estudios de Grado en la ULPGC el próximo curso 2020-2021, según ha publicado el Servicio de Gestión Académica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

https://www.ulpgc.es/acceso/ ebau

El alumnado que desee iniciar el estudio de un Grado en la ULPGC tiene a su disposición un total de 42 titulaciones diferentes, de las cuales 6 son doble grado, 5 no presenciales, 2 se ofrecen en Lanzarote y 1 en Fuerteventura. De nueva oferta para el próximo curso académico se encuentra el Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos. El listado de titulaciones está publicado aquí:

https://www.ulpgc.es/gestion- academica/titulaciones-grado- ofertadas-preinscripcion

Exámenes Pau 2011 06 15 18713 Dsc6280 REn esa misma dirección web está publicado el listado de corte, los precios públicos, información de becas, residencias, normativa de progreso y permanencia, legislación e interés e instrucciones de gestión.

Los estudiantes que deseen iniciar estudios de Grado tendrán que elegir hasta un máximo de 12 titulaciones por orden de preferencia, ya que le será asignado el acceso de acuerdo a su nota con ese orden. Este orden se podrá modificar en el plazo ordinario de preinscripción general el próximo mes de junio.

En la misma página web también se encuentran publicadas las nuevas fechas y horarios de la Evaluación del Bachillerato para Acceso a la Universidad (EBAU), previstas en julio y septiembre para las convocatorias ordinaria y extraordinarias, con las sedes y una muestra del cálculo de nota de admisión para el curso 2020-2021.

Los futuros estudiantes universitarios deben tener en cuenta que para la realización de la autoprematrícula en la EBAU 2020 y la preinscripción temprana, deben contar con un identificador de usuario y una contraseña única universitaria (en adelante, CUU). Si es estudiante de nuevo ingreso, puede acceder al registro de usuarios http://aplicacionesweb.ulpgc. es/public/registro/ para que se le proporcione de forma gratuita su identificador de usuario y su CUU, para lo que el usuario necesita dar una dirección de correo válida a la que tenga acceso. Las credenciales (identificador de usuario y CUU) tienen una caducidad de 7 días tras el momento de su generación, por lo que es conveniente que se soliciten sólo en el momento en el que el estudiante vaya a tener su primer contacto online con la ULPGC (prematrícula de la EBAU o preinscripción). Una vez el estudiante se preinscriba o se matricule, se prorrogará automáticamente la vigencia de sus credenciales.

También pueden consultar las dudas que se les planteen en la Guía de pre matrícula, que se encuentra en la misma página web.

https://www.ulpgc.es/sites/ default/files/ArchivosULPGC/ gestion-academica/ instrucciones_para_ estudiantes_ebau_8_0.pdf

Las 320 familias con explotaciones y ganado lechero de Gran Canaria recibirán 2,4 millones de euros del Cabildo para cubrir sus pérdidas

0

Las industrias lácteas han reducido hasta en un 40 % la compra de leche que producen 240 familias
Otras 80 familias de pastores y trashumantes elaboran sus propios quesos, pero la venta ha caído en picado
La cabaña ganadera de Gran Canaria suma 83.000 cabezas, de las que 56.000 son hembras que producen 70.000 toneladas de leche al año

Las explotaciones ganaderas lecheras y las queserías artesanales con ganadería propia regentadas por 320 familias recibirán casi 2,4 millones del Cabildo de Gran Canaria para que puedan afrontar las pérdidas causadas por el estado de alarma, que el consejero de Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo, estima en torno a los 2,5 millones de euros.

La cabaña ganadera de Gran Canaria es la más importante de las Islas, ya que representa casi un 42 por ciento del total del Archipiélago con 83.000 cabezas de bovino, caprino y ovino, de las cuales 56.000 son hembras productoras de las explotaciones lecheras y las queserías artesanales, que suman al año 70.000 toneladas de leche.

TrashumanciaLas explotaciones dedicadas a la venta de leche aglutinan más de 30.000 hembras lecheras -6.200 vacas, 20.000 cabras y 4.000 ovejas-, que producen 60.000 toneladas de leche anuales, mientras que las explotaciones de las queserías artesanales suman 25.800 cabezas -800 vacas, 20.000 cabras y 5.000 ovejas-, con una producción de 10.000 toneladas.

Por ese motivo, una línea de subvenciones de 2 millones irá destinada a las explotaciones lecheras, que además tienen un mayor número de vacas que producen más cantidad leche y tienen un coste de mantenimiento superior, y que han sufrido una drástica disminución de la venta, ya que las industrias lácteas de Gran Canaria han reducido su adquisición hasta en un 40 por ciento, agregó Hidalgo.

Esta situación afecta directamente a las casi 240 familias que regentan esta producción destinada a estas industrias de transformación, que demandan cada año las 60.000 toneladas de las que 3.000 van destinadas al envasado de leche fresca y el resto a la elaboración de quesos y otros productos lácteos.

Esta ayuda tiene como objetivo que los ganaderos puedan afrontar los gastos de mantenimiento de las instalaciones y los animales, como el forraje, para evitar la destrucción del sector y que puedan continuar con esta actividad, ya que se trata de un sector esencial durante y tras el estado de alarma.

La supervivencia de las queserías artesanales

La otra línea de subvenciones, de cerca de 400.000 euros, irá destinada a las queserías artesanales con ganadería propia, en su mayoría cabras, de las que dependen 80 familias, en muchos casos pastores y trashumantes.

Esta partida pretende minimizar las importantes pérdidas causadas por el cierre de sus principales canales de comercialización, los restaurantes y los hoteles, a la vez que fomentará la adaptación de estas queserías a la venta a domicilio para evitar la desaparición de este producto estrella de la gastronomía de la Isla, que destaca por su diversidad y sabores únicos, y que ha sido merecedor de múltiples premios internacionales. Para ello, ha firmado un convenio con Cosecha Directa para facilitarles la entrega a domicilio y se puedan integrar en el Mercado Virtual puesto en marcha por el Cabildo.

Estas dos líneas de ayudas de casi 2,4 millones se suman a otras iniciativas que ha puesto en marcha el Cabildo para fomentar el consumo de producto de la tierra y el mar para paliar así la disminución de las ventas en los canales habituales, como la adquisición de productos para las familias más vulnerables y un acuerdo con Spar para dar salida a los excedentes de productos frescos.

El Ayuntamiento de Valleseco te ofrece varios espectáculos familiares para disfrutar en casa

0

Contando con la colaboración de la productora Camino Viejo Producciones, emitiendo los musicales en las fechas del 23, 25 y 30 de abril, y 2 de mayo, todas a partir de las 17.00 h a través de la página de Facebook y el canal de YouTube de Radio Valleseco

El Ayuntamiento de Valleseco, a través de la Concejalía de Festejos, que coordina el edil, Francisco Rodríguez Vega, ha preparado una programación especial para disfrutar toda la  familia y especialmente dirigido a los más pequeños/as de la casa.

En estas semanas de confinamiento a causa del coronavirus es necesario desconectar con actividades que ayuden a sobrellevar los días de encierro. La oferta se ha ideado por el departamento de Festejos y Camino Viejo Producciones  online de los espacios culturales del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento, abre un abanico de  espectáculos para disfrutar todas las familias.

Cuatro planazos para hacer más ameno este tiempo de confinamiento, con piezas que se van a programar todas a partir de las 17.00 horas en las siguientes fechas, 23, 25 y 30 de abril, y 2 de mayo, a través de la página de Facebook y el canal de YouTube de Radio Valleseco.

Las propuestas darán comienzo este jueves 23 de abril coincidiendo con el Día del Libro, con el espectáculo infantil ‘El Soldadito de Plomo’, al que seguirá el sábado 25 , ‘El Flautista de Hamelín’, continuando 30 de abril ’La Ratita Presumida’, y finalizando, el sábado 2 de mayo con ‘El secreto del Ratoncito Pérez’.

El Cabildo se vuelca con la promoción turística de ‘La Isla Bonita’ para mostrar su apoyo a la recuperación del sector

0

El consejero de Turismo, Raúl Camacho, destaca que la partida presupuestaria para acciones promocionales del destino se duplica, alcanzando la cantidad de 1.050.000 euros

 

El Cabildo Insular de La Palma se volcará con la promoción turística de La Isla Bonita a través de un plan específico con el objetivo de apoyar la recuperación del sector tras el “cero turístico” derivado de la crisis del coronavirus COVID-19. El plan se enmarca en la modificación presupuestaria de la institución insular que el viernes anunció el presidente, Mariano H. Zapata y que provee de 1.050.000 euros al Área de Turismo para la promoción turística de la isla.

El consejero de Turismo del Cabildo, Raúl Camacho, considera que “el Cabildo tiene un claro compromiso con el sector turístico como uno de los principales motores de la actividad socioeconómica en la isla. No somos ajenos a los gravísimos perjuicios que se desencadenan para quienes viven del turismo en La Palma debido al cero turístico que se ha producido a causa de la crisis del coronavirus, y por ello estamos trabajando coordinadamente en busca de propuestas de promoción que ayuden al sector a resurgir”.

Camacho detalla que el Área de Turismo ya está trabajando en el refuerzo de la promoción turística de La Isla Bonita, así como en la coordinación para definir los objetivos que se quieren alcanzar. “Hemos duplicado la aplicación presupuestaria en materia de promoción turística alcanzando así 1.050.000 euros. Confiamos en que esta cantidad nos ayude a reactivar el sector y por tanto a hacer una aportación a la mejora de la economía insular, sin descartar que podamos sumar nuevas aplicaciones presupuestarias una vez que se abran los mercados y podamos trabajar con turoperadores y aerolíneas que traigan de nuevo a turistas a la Isla de La Palma”, señala.

Industria lanza una línea de ayudas de 3,7 millones a la modernización y diversificación de pymes por el Covid-19

0

Yaiza Castilla anuncia un aumento del 45% en la dotación de la convocatoria de subvenciones al sector industrial para favorecer su recuperación económica

Las bases se publican esta semana en el BOC y en las mismas se contempla la ampliación del porcentaje subvencionable de la inversión a acometer por las empresas industriales canarias

 

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias publicará esta semana en el Boletín Oficial de Canarias las nuevas bases de su convocatoria de ayudas a la modernización y diversificación del sector industrial de las Islas. Además, está previsto un aumento de la dotación para este año hasta alcanzar un montante de 3.704.159 de euros, gracias a una reestructuración del presupuesto acometido desde la Dirección General de Industria.

Se trata, según explica la consejera Yaiza Castilla, “de un apoyo pensado para que las pymes industriales canarias puedan afrontar los efectos económicos de la crisis sanitaria provocada por el Covid-19”.

El departamento regional de Industria ha ampliado así en un 45% el presupuesto inicial de 2020 para esta línea de subvención denominada ‘Modernización y Diversificación del sector industrial’, “con el objetivo de  favorecer y acelerar la recuperación económica de las empresas en el menor tiempo posible y para lo que también se ha previsto una modificación de las  bases con dicho fin de ayudar a las pymes industriales de Canarias a mantener su competitividad y estar en la mejor posición posible desde que se supere la actual situación de crisis sanitaria”, indicó Castilla.

Como novedad, Industria había previsto con esta línea de subvención a la modernización y diversificación del sector un aumenta del efecto incentivador de esta ayuda, en el sentido que se puede presentar una presolicitud de la misma, de manera que permite a las empresas iniciar la inversión sin necesidad de esperar a la convocatoria de la subvención.

Por otro lado, y entendiendo las circunstancias actuales derivadas del Covid-19, en las que muchas empresas de las Islas se han visto obligadas a presentar un ERTE ante la reducción de la actividad, la Consejería ha decidido flexibilizar el requisito del nivel de empleo.

Asimismo, se mejora en las bases de la convocatoria la regulación de los plazos de ejecución y justificación, para que los tiempos se adapten a las nuevas necesidades de las empresas, y se aumenta el porcentaje de subvención en las pymes de menos de 3 años, a la vez que se incrementa el porcentaje de subvención, el cual puede llegar en algunos tipos de actuaciones hasta el 100% de subvención, dando especial tratamiento a micropymes.

Industria ha incluido también como subvencionables las actuaciones de transformación digital de la industria (conocida como industria 4.0), el sector de la transformación de los productos de la pesca y la acuicultura y también se han adoptado medidas que favorezcan la eficiencia en la gestión administrativa y seguridad jurídica.

El próximo día 30 de abril, a las 9:30 horas, se realizará un seminario web en el que se explicarán con mayor detalle las novedades y mejoras que presentan estas nuevas bases de la línea de subvención.

Chona, la reina de Tik Tok

0

El popular personaje de ‘En Otra Clave’ que interpreta Lili Quintana arrasa en la aplicación, consiguiendo millones de imitadores en todo el mundo

 

Artistas como las cantantes India Martínez, Thalía, Pastora Soler o la famosa estrella de las novelas mexicanas, Erika Buenfil, son algunas de las personas que no han podido resistirse al ‘fenómeno Chona’ que arrasa en la red Tik Tok. A la actriz Lili Quintana, que encarna a este popular personaje en el programa de humor que emite la Televisión Canaria, ‘En Otra Clave’, el inesperado éxito de popularidad que está obteniendo en la citada plataforma la ha cogido completamente por sorpresa.

Empleando el hastag #chona millones de usuarios de Tik Tok han aceptado el reto de imitar doblando al personaje de inconfundible carácter. El efecto Chona no ha cesado de crecer, porque ha pasado de 23 a 128 millones de visualizaciones durante las últimas semanas. Asimismo, el hastag #chonachallenge ha pasado de 9 a 40 millones de visitas. Esta popularidad ha alcanzado también a las redes sociales de la actriz, que en su cuenta de Instagram se ha incrementado, en menos de una semana, de 11.000 a 19.000 seguidores.

La actriz canaria, natural de Teror, señala que “en tiempos de confinamiento e incertidumbre, estos momentos de humor son necesarios para resistir el aburrimiento y la sobredosis de información diaria que tenemos”, indica Lili Quintana, a la que su asma la tiene recluida como paciente de riesgo en su domicilio de Las Palmas de Gran Canaria.

Sobrepasada

Lili QuintanaLo que tenía que ser una cuarentena tranquila trabajando sus guiones del programa ‘En Otra Clave’, se ha convertido en un tsunami de popularidad. “No paro de recibir llamadas de medios de comunicación de todos los países de Sudamérica que quieren saber quién es Chona”, cuenta sobrepasada todavía por todo lo que está sucediendo con este personaje que la acompaña desde hace más de quince años. “Estoy emocionada, entusiasmada y muy agradecida por todo lo que está pasando. Ya sabíamos que en Latinoamérica veían el programa, pero lo que está ocurriendo ahora nos ha superado. Puede ser un puente para poder trabajar allí, quién sabe…”, agrega la actriz.

A pesar del confinamiento, Quintana reconoce que tiene más trabajo que nunca. “Todos los días dedico mucho tiempo a ver los tiktok de #chona, atender a los medios de comunicación que me están llamando de países como Venezuela, Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico… vamos, un no parar”, admite entre risas quien tiene muy claro que la gente, en este tiempo de reclusión, se identifica con la personalidad y la forma de actuar de Chona.

La Televisión Canaria ‘En Otra Clave’ ofrecerá este domingo 26 de abril, una nueva edición de su formato ‘Home Edition’ donde no faltará una sección de los ‘tiktok’ más populares de Chona, así como la aparición del resto de personajes del elenco artístico del citado espacio que, durante 17 años, ha convertido al citado programa de humor, en el más visto de la cadena autonómica.

Tik Tok es la aplicación de moda en todo el mundo con más de 800 millones de usuarios, siendo la más popular de la tienda Apple y la tercera de la tienda Google. En 2019 superó los 1.500 millones de descargas. Videojuegos aparte, es la tercera aplicación más descargada después de Whatsapp y Messenger, y la primera en redes sociales por delante de Facebook e Instagram. En España ya es la cuarta más descargada y, según los datos de la empresa Facebook en nuestro país, los usuarios entran una media de 7 veces al día y pasan 43 minutos viendo vídeos de pocos segundos.

Pastora Soler: https://www.instagram.com/p/B-5RWNxoxcX/

Erika Buenfil: https://www.instagram.com/p/B-4xYi5FAG5/

Thalia: https://www.instagram.com/p/B-vCxI3o9q0/

Miriam Rodríguez: https://www.instagram.com/p/B-t76DRIB25/

Blas Cantó: https://www.instagram.com/p/B-Zj9HGlmrV/

India Martínez: https://www.instagram.com/p/B-IBtpJI4MO/

Handry Santana: https://www.instagram.com/p/B-HLUorITfW/

El Gobierno deja al Congreso decidir el formato de la comisión de reconstrucción: «Es lo de menos»

0

La portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, afirmó este lunes que «será el propio Congreso quien convoque el día y hora de la reunión» inaugural de la mesa para la reconstrucción, «así como el formato para su celebración», que cree que «es lo de menos»; y sólo reiteró al respecto que el Ejecutivo espera que se celebre «a la mayor brevedad posible».

Lo anunció en rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa después de las dudas sobre qué formato tendrá finalmente la mesa. El Gobierno propuso a los partidos cuatro grupos de trabajo de diputados que elevarían sus trabajos a la mesa pero tras el acuerdo con el PP se comunicó que sería una simple comisión parlamentaria, con la protesta del PNV por el cambio de postura sin aviso previo.

Por lo demás, Montero celebró y agradeció que el líder del PP, Pablo Casado, haya «trasladado su disposición a participar y contribuir a unir esfuerzos para construir las bases económicas y sociales de la España del futuro» y «aceptado finalmente que su partido esté presente en las conversaciones».

Montero dijo después que la presencia del mayor grupo de la oposición era «fundamental para alcanzar un acuerdo con bases sólidas » y que «lo de menos es el formato en que se puedan producir esas conversaciones». En su opinión, «corresponde que se haga de manera rápida para que los ciudadanos se puedan beneficiar» y «no importa si es una mesa de partidos o una comisión parlamentaria».

Montero si enumeró como “áreas prioritarias, imprescindibles en las que hay que trabajar” cuatro temas que coincidieron con los cuatro grupos de trabajo que delimitó la propuesta inicial del Gobierno: reconstrucción sanitaria, áreas económicas, sociales y la posición europea. El Ejecutivo llevará a la comisión sus propuestas para su debate, incluido el ingreso mínimo, aunque aseguró que lo aprobará igualmente en mayo.

Incluso, resaltó la importancia de que este foro pueda llamar a expertos que puedan “dar luz” sobre algunas materias; comparecencias que contemplaba para los grupos de trabajo el documento inicial del Ejecutivo. Pero no detalló si se formarán realmente tales grupos.

Ante las protestas del PNV, la portavoz despejó que “lo importante es que todas las formaciones políticas nos sentemos a dialogar” y que el que “el principal partido de la oposición contribuya se valora positivamente por la totalidad de las formaciones políticas”

Lo que sí descartó Montero es que haya habido un pacto con el PP sobre quién presidirá la comisión de reconstrucción. “Se abordará la metodología de funcionamiento de la comisión en el marco de la misma”, emplazó, con la misma falta de concreción con que inició su intervención. Por eso, llamó a “esperar primero a que se reúna esta comisión, esta mesa, y posteriormente se irá dando cuenta de los acuerdos, de los avances o de las dificultades para alcanzar un pacto”.

DESESCALADA

A lo largo de su intervención, la portavoz del Ejecutivo fue muy prudente al hablar de la desescalada, hasta el punto de que no quiso anticipar “ningún escenario” del que los técnicos y expertos no hayan hecho un pronunciamiento previo. Se limitó a reiterar que se están estudiando “muchos escenarios” con “muchas hipótesis distintas”.

Comentó, eso sí, que existen “diferentes formas de ir aliviando este confinamiento”, bien por grupos, por tipo de actividad, por poblaciones, etc. “Todavía este grupo de expertos no ha decidido y, por tanto, el Gobierno no ha tomado ninguna determinación sobre las zonas rurales, determinados municipios o determinadas comunidades que vayan a anticipar cuál va a ser el comportamiento que luego se extendería al conjunto de España”, insistió.

Por ejemplo, hacer deporte de manera individual “es una de las cuestiones que están estudiando los técnicos y los expertos en función de los marcadores que van a ser la guía que haga que el Gobierno adopte una decisión u otra”, según expuso la portavoz del Gobierno al ser preguntada si esta podría ser la próxima medida tras dejar salir a los niños el 27 de abril.

Aludió así a que todo el proceso de desescalada estará “monitorizado y vigilado por una serie de marcadores que se irán implantando en cada momento” para ver qué pasos pueden darse a la hora de “aliviar” el confinamiento en grupos, poblaciones o determinados territorios donde se cumplan los elementos fijados. Será un “proceso de aprendizaje” según las circunstancias lo aconsejen, especificó.

En todo caso, dejó claro que en el Gobierno no quieren “especular” y generar “confusión” a este respecto entre la población. “No se sabe”, por ende, cuándo podrá aliviarse el confinamiento para determinados sectores o permitir la apertura de ciertas instalaciones. “No hay ninguna fecha en el horizonte que podamos transmitir con rigor y desde la seriedad”, señaló.

Por último, sobre las palabras de la consejera de la portavoz del Govern, Meritxell Budó, en las que sostiene que con una Cataluña independiente “no habría habido ni tantos muertos ni tantos infectados”, Montero respondió que “este virus no entiende de fronteras” o de “ideologías” al ser una pandemia global y evitó hacer más pronunciamientos sobre este comentario.

SERVIMEDIA

Anunciada la fecha de lanzamiento y la edición especial de Xbox One X de Cyberpunk 2077

0

La colaboración entre el desarrollador CD PROJEKT RED y Microsoft, han dado como resultado una vistosa versión de la Xbox One X de 1 TB que transmite tanto el deterioro urbano como la vibrante tecnología de Night City. Su diseño incluye elementos que brillan en la oscuridad, paneles decorativos personalizados, luces LED, efectos de cambio de color y texturas, todo ello cosas que evocan el futuro oscuro en el que se ambienta Cyberpunk 2077.

La consola incluye un mando inalámbrico de Xbox especial, el cual está basado en el personaje de Johnny Silverhand y, por tanto, presenta un diseño mitad natural y mitad cromado por las cibermejoras. Aunque el mando estará incluido en el pack que se pondrá a la venta a lo largo de este año, también se podrá adquirir por separado en tiendas seleccionadas, tales como la Microsoft Store.

Además de la consola y el mando, el pack incluirá un código de descarga digital de Cyberpunk 2077 para Xbox One, así como otras sorpresas que anunciarán muy pronto. Encontraréis más detalles sobre el pack y el mando en la siguiente web.

Cyberpunk 2077 se pondrá a la venta el 17 de septiembre de 2020 para PC, Xbox One y PlayStation 4, mientras que la versión para Google Stadia se pondrá a la venta a lo largo de este mismo año.

El Gobierno retomará la reforma constitucional sobre discapacidad tras analizar las aportaciones del Consejo de Estado

0

El Gobierno ha asegurado que retomará la tramitación de la reforma del artículo 49 de la Constitución, relativo a las personas con discapacidad, una vez termine de analizar las aportaciones del Consejo de Estado plasmadas en un dictamen emitido el pasado año.

Así se desprende de la respuesta que el Ejecutivo ha realizado a una pregunta escrita sobre la situación de esta reforma constitucional, efectuada por las diputadas del Grupo Parlamentario Popular Sandra Moneo y María del Carmen González.

El Ejecutivo recuerda que el Consejo de Ministros tomó conocimiento en diciembre de 2018 del anteproyecto de reforma del artículo 49 de la Constitución Española para adaptarlo a la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada en 2006.

El Gobierno impulsó esta modificación constitucional haciéndose eco de la propuesta planteada por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi).

El Ejecutivo señala que la modificación reformula por completo el artículo 49, tanto en el fondo, como en la terminología que se emplea para referirse a las personas con discapacidad, garantizando la “dignidad inherente” de esta parte de la ciudadanía, a la que todavía el texto constitucional se refiere como ‘disminuidos’.

ÉNFASIS EN LOS DERECHOS Y DEBERES

Con este anteproyecto, explica el Gobierno, se acomete una “modificación del contenido del artículo para adaptarlo a las concepciones actuales sobre la protección de las personas con discapacidad, que ya no se basan en la concepción médico-rehabilitadora que subyace en su redacción original, sino que se pone el énfasis sobre los derechos y deberes de los que son titulares las personas con discapacidad, como ciudadanos libres e iguales”.

“Además, se fijan los objetivos que deben orientar la acción positiva de los poderes públicos, se incluye la participación de sus organizaciones representativas en la elaboración de estas políticas y se alude expresamente a la atención específica de las mujeres y niñas con discapacidad, dada su situación de especial vulnerabilidad”, agrega el Ejecutivo.

Por último, incluye la alusión a la “protección reforzada” de este grupo social y se hace mención expresa a los tratados internacionales de derechos humanos que amparan los derechos de las personas con discapacidad.

SERVIMEDIA

Cermi Madrid solicita al Gobierno de la Comunidad que las personas con discapacidad sean “una prioridad” en la gestión de la pandemia

0

El Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de la Comunidad de Madrid (Cermi Comunidad de Madrid) reclamó este lunes al Gobierno de la Comunidad que las personas con discapacidad y sus familias sean “una prioridad” en la gestión de la pandemia de coronavirus.

Así lo manifestó la entidad durante una reunión virtual con el consejero de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad de la Comunidad de Madrid, Alberto Reyero, quien estuvo acompañado por el viceconsejero, Javier Luengo, y la directora general de Atención a Personas con Discapacidad, Pilar López.

“Las personas con discapacidad, junto con las personas mayores, son las que han sufrido desproporcionadamente los efectos del coronavirus”, afirmó Cermi Madrid en una nota posterior al encuentro, en la que recordó que, en la Comunidad de Madrid, residen, según las últimas estadísticas publicadas, 363.954 personas con discapacidad.

Cermi Madrid pidió a la Administración desde el primer momento poder disponer de los datos globales actualizados de la incidencia e impacto del coronavirus en los 235 centros de personas con discapacidad o con problemas de salud mental de la región, así como aquellas que hayan estado hospitalizadas o con tratamiento en sus domicilios.

Además, la entidad insistió en la importancia de que las personas que viven en los centros residenciales, así como las que les prestan apoyo y las atienden, dispongan de los equipos de protección que precisen, y de los medios sanitarios adecuados, tanto materiales como personales.

También reclamó que se proporcionen de forma urgente las pruebas de detección, esenciales para evitar el contagio, tener garantías de seguridad y que no crezca aún más el balance de personas afectadas.

Asimismo, trasladó la necesidad de una “planificación clara” para el sostenimiento de la Red de atención a personas con discapacidad, a corto y medio plazo, y la creación de un fondo económico extraordinario de contingencia, para planificar y programar una nueva estructura de apoyos y acompañamiento social a las capas de población en mayor situación de vulnerabilidad, como son las personas con discapacidad y sus familias.

A juicio de Cermi Madrid, en la crisis del 2008 la actuación de las organizaciones del sector de la discapacidad fue “trascendental para mitigar los indeseables efectos que tuvo sobre la población, y en esta crisis las personas con discapacidad no se pueden quedar también atrás”.

Por ello, la entidad defiende que “la Comunidad de Madrid, en sus planes de reactivación, debe tener entre sus prioridades y desde el primer momento a las personas con discapacidad”.

«El diálogo con el tejido asociativo de la discapacidad, articulado en torno a Cermi Comunidad de Madrid, es imprescindible, por lo que conminamos al Gobierno de la Región a que establezca de forma urgente los canales y mecanismos para que se produzca. Queremos ser participes y colaboradores en las soluciones», añade.

“Desde Cermi Comunidad de Madrid, entidad que actualmente representa a más de 300 entidades del ámbito de la discapacidad el la región, se quiere poner en valor, una vez más, la admirable profesionalidad que están demostrando, día tras día, trabajadoras, trabajadores y personal voluntario de las entidades del movimiento asociativo que atienden a las personas con discapacidad que más lo necesitan, tanto en los centros residenciales como en sus viviendas particulares”, indicó el Comité.

SERVIMEDIA

Jordi Sànchez dice que una Cataluña independiente habría sido más justa y eficaz ante la pandemia

0

El expresidente de la Asamblea Nacional Catalana Jordi Sànchez, condenado a prisión por el referéndum del 1-O, negó este lunes que el independentismo haya perdido sentido por la pandemia de coronavirus, asegurando que un Estado catalán habría sido más justo y eficaz.

Sánchez publicó en Twitter dos mensajes saliendo al paso de la pérdida de actualidad que ha sufrido el independentismo ante la crisis del coronavirus, que ha reconocido el portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, con frases como que, si ahora saliera en televisión reivindicando un referéndum, le tirarían el mando a distancia.

También EH Bildu ha asumido públicamente que la reclamación de soberanía pasa a un segundo lugar ante la «prioridad» de hacer frente a las consecuencias del coronavirus.

Lejos de este reordenamiento de prioridades, el independentista preso considera que «se equivocan los que dicen que, con esta crisis, el independentismo ya no tiene sentido y que ha perdido la oportunidad de ser».

«Rehacer el país pasa por demostrar que una Cataluña independiente puede ser más justa, eficaz y eficiente que un estado centralista como el español», postuló. Haremos evidente que es posible un estado independiente y moderno, centrado en las personas y los derechos sociales y en una economía fuerte, arraigada en el país y abierta al mundo.

(SERVIMEDIA)

Mercadona reactiva la compra online en estas zonas

0

Muchos criticaron a Mercadona por suspender el reparto a domicilio de sus productos tras estallar la pandemia del coronavirus.

A diferencia de sus competidores (Alcampo, Carrefour o El Corte Inglés), que siguieron llevando la compra a casa, la cadena de supermercados propiedad de Juan Roig decidió suspenderlo.

El motivo es que hasta ahora Mercadona, salvo en Valencia y Barcelona, tomaba los productos de las propias tiendas cuando hacía el reparto a domicilio. Con el gran desabastecimiento inicial que hubo al estallar la crisis, tuvo que anunciar que suspendía el servicio

Sin embargo ahora ha abierto un gran almacén en Getafe (Madrid) que permite abastecer al servicio de entrega en casa. De momento sólo está disponible para estos códigos postales de Madrid: 28001, 28006, 28007, 28009, 28010, 28014 y 28045.

Un hombre armado y vestido de policía asesina a 16 personas durante el fin de semana en Canadá

0

Un hombre ha protagonizado la matanza más cruenta en la historia de Canadá después de haber acabado con la vida de 16 personas en varias localidades de Nueva Escocia durante el fin de semana.

El hombre, que se quitó la vida tras los hechos, ha sido identificado como Gabriel Wortman, de 51 años. Asesinó a 16 personas, incluida una policía, durante el transcurso de 12 horas de terror.

El primer ataque  tuvo lugar el sábado en Portapique, donde las autoridades encontraron varios cuerpos dentro y fuera de una casa residencial. Los agentes piensan que estos asesinatos fueron planeados con anterioridad, pero después de cometerlos, el asesino comenzó a buscar víctimas al azar.

Las primeras informaciones apuntaban a que el sospechoso viajaba en un coche parecido al utilizado por la Policía Montada de Canadá (RCMP) y vestía el uniforme correspondiente. Horas más tarde se confirmaba que no se trataba de un agente. Un portavoz del RCMP confirmó que las víctimas mortales fueron 17, incluido el tirador.

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, aseguró ante los medios que «su corazón está con todos los afectados en lo que es una situación terrible», recoge ‘CTVNews’.

 

El Banco de España augura una caída del PIB hasta el -13,6% y un auge del déficit hasta el 11%

0

El Banco de España cree que las restricciones aplicadas a la actividad para combatir el coronavirus Covid-19 causarán una contracción de la economía española este año de entre el -6,6% y -13,6%, dispararán el déficit público hasta el 11% y el peso de la deuda pública podría escalar por encima del 120%.

Son las primeras estimaciones que efectúa el organismo desde que se declaró la pandemia en un artículo analítico publicado este lunes donde insta a tomar los cálculos con máxima precaución ante las incontables incertidumbres que rodean a la enfermedad tales como su duración, si obligará a mantener restricciones en la vuelta a la normalidad o cómo puede afectar al consumo.

Para su cálculo toma de hipótesis dos escenarios: que el confinamiento aprobado por el Gobierno el 14 de marzo consuma ocho semanas en total, es decir, esté vigente hasta el próximo 10 de mayo; o se extienda a doce semanas, hasta el 7 de junio.

Sus expertos elaboran el pronóstico en base también a dos metodologías: una basada en la caída de la producción por las limitaciones a los negocios y otra con los modelos utilizados por el Banco de España de forma habitual para sus análisis y que, además de esa caída, incorporan potenciales impactos de las medidas adoptadas para contrarrestar los efectos de las restricciones para contención de la epidemia. Por ejemplo, un efecto positivo, sería que se palía la destrucción de empleo y uno negativo que el turismo puede sufrir la caída del consumo en países de nuestro entorno.

“Los resultados de los distintos ejercicios apuntan a retrocesos del PIB español en 2020 sin precedentes en la historia reciente, si bien su magnitud es muy sensible a los supuestos de partida, sobre cuya verosimilitud existe mucha incertidumbre”, concluye el organismo, que, en todo caso, augura un rebote de la economía una vez se supere la fase “más aguda” de la crisis.

De cara a 2021, el estudio pronostica que economía española “recupere una parte significativa, pero no completa, del flujo de actividad y empleo que se esperaba antes de la pandemia”. Su ritmo de reactivación “dependerá”, según explica, de la “percepción del riesgo sanitario en los próximos meses y de la capacidad de reactivación de la parte del tejido productivo más dañada por el actual parón de la actividad”.

Solo para el primer trimestre del año estima que la economía sufrió un retroceso del PIB del 4,7% y se vio afectado unicamente en su última quincena por la declaración del estado de alarma. El Banco de España aconseja, no obstante, interpretar esta cifra «con grandes dosis de cautela», ya que depende crucialmente de los supuestos realizados acerca de la proporción del descenso de la actividad en cada rama, «que se encuentra sometida a un elevado grado de incertidumbre».

CAE UN 4,7% EN EL PRIMER TRIMESTRE

Para el conjunto del año, el análisis que mide básicamente la caída de la producción en los distintos sectores de la economía como consecuencia inmediata de las medidas de contención de la epidemia estima que el PIB sufrirá una contracción entre el 6,6% y el 8,7% si el confinamiento dura ocho semanas y en función del grado de persistencia de la perturbación en sectores donde la interacción social desempeña un papel más importante, como son hostelería, la restauración y el ocio.

El mejor desempeño sería asumiendo una normalización casi completa cuando se retiren las restricciones y la caída del 8,7% apuntada retrasa dicha situación de casi normalidad al cuarto trimestre. Si el estado de alarma se prolongase doce semanas y la vuelta a la normalidad aún no se ha restablecido bien a fin de año cree que el PIB podría ampliar su caída al 13,6%.

Utilizando el modelo que habitualmente usa el Banco de España para efectuar sus proyecciones macroeconómicas, el pronóstico de descenso del PIB este año oscilaría entre el 6,8 y 12,4%, asumiendo igualmente que tarde ocho o doce semanas el estado de alarma y la vuelta a normalidad de los sectores sea más acelerada o retrasada.

MEDIDAS MITIGADORAS

Con esta herramienta el organismo tiene en cuenta impactos potencialmente negativos como sería el hecho de que las restricciones establecidas en otros países a la actividad económica y a los movimientos de población ocasionen una disminución drástica de la demanda de bienes y servicios españoles, especialmente el turismo.

También considera otros positivos como la mitigación en la pérdida de rentas de hogares y empresas en España gracias a las moratorias y avales al crédito aprobadas, pero también el riesgo a que contraigan el consumo ante la incertidumbre sobre el futuro.

En cualquier caso el Banco de España considera que el impacto sobre la actividad y el empleo se verán “atenuados hasta cierto punto por las medidas orientadas a la provisión de liquidez y rentas a corto plazo” articuladas por el Gobierno.

Sus analistas creen que las actuaciones de política económica “no solo permiten aminorar la profundidad de la recesión en el corto plazo”, sino que además “deberían favorecer que se alcance un nivel más elevado de PIB y empleo en un horizonte temporal algo más dilatado, que, en los ejercicios realizados, abarca hasta el final de 2021”. El Banco de España prevé, en concreto, que el PIB del 2021 sea capaz de crecer entre el 5,5% y 8,5%, en función de la gravedad de la caída que experimente este año.

En cualquier caso, en todos los escenarios augura que el coste presupuestario se disparará llevando el déficit este año a situarse en una horquilla comprendida entre el 7% y el 11% del PIB y la deuda pública ascendería a una tasa de entre el 110% y más del 120% del PIB aproximadamente por el coste de financiación de los gastos ocasionados por el Covid-19.

(SERVIMEDIA)

El Covid-19 destruirá 83.000 empleos directos en la ciudad de Madrid en tres meses

0

La pandemia por Covid‐19 puede destruir de forma directa unos 60.500 empleos a tiempo completo en la ciudad de Madrid durante 2020, pero llegará a superar los 83.000 puestos de trabajo si el confinamiento se prolonga de dos a tres meses.

Así se desprende del informe elaborado por el Ayuntamiento de Madrid con el Colegio de Economistas y Ceprede sobre el impacto del coronavirus en la ciudad de Madrid, que presentó este lunes la vicealcaldesa, Begoña Villacís.

La propia Villacís consideró estas cifras como “catastróficas” y apuntó que el sector servicios, con el comercio y la hostelería, serán los negocios más afectados.

Dicho informe apunta que la concentración temporal de estos impactos supondría que, durante el mes de abril, el periodo más intenso de estas medidas, podría verse afectados de forma directa unos 255.000 trabajadores.

En términos relativos, este efecto directo oscilaría entre el 3% y el 4% del empleo municipal medio anual; aunque en los meses de mayor intensidad (abril y mayo) se elevaría por encima del 12%, siendo provocado, mayoritariamente, por el efecto del confinamiento.

El documento señala que alrededor del 19% de estos empleos perdidos se localizarían en micro‐pymes de menos de 10 trabajadores, mientras que algo más del 21% provendrían de pequeñas empresas de 10 a 49 empleados, siendo estos dos colectivos los que en mayor medida se verían afectados por las medidas de confinamiento, con efectos que podrían suponer hasta el 6% de su empleo anual total.

Por ramas de actividad, las diferencias de estos impactos directos son muy significativas, recorriendo un rango desde un impacto prácticamente nulo en las actividades del sector primario, hasta los más de 28.000 empleos que se podrían perder en la hostelería, o los 10.000 del comercio minorista.

En el colectivo de autónomos, tras la hostelería, serían los servicios personales, el comercio minorista y los empleados de hogar, las actividades que en mayor medida contribuirían a la contracción del empleo en este agregado.

Entre las micro‐pymes de menos de 10 empleados, se reproduce un esquema similar, aunque las diferencias entre la hostelería y el resto de actividades son mucho más pronunciadas, y donde la construcción y los servicios de educación, ocupan posiciones relevantes en el ranking.

EFECTOS TOTALES

Por agregación de los efectos directos, junto con los indirectos e inducidos se alcanzaría una cifra total de posibles empleos afectados en la ciudad de Madrid que oscilaría entre los 108.000 y los 145.000 en función de la duración final del confinamiento, lo que supondría entre el 5,4% y el 7,2% del empleo total de la ciudad de Madrid.

Las grandes empresas absorberían algo más del 30% de estas pérdidas de empleo, seguidas por las pequeñas empresas, de entre 10 y 49 empleados, con el 19% del total, y las medianas, con el 17%; mientras que las micro‐pymes y los autónomos, acumularían alrededor del 16% cada uno de ellos.

Por su parte, los mayores efectos totales se acumularían en la hostelería, que podría llegar a perder más de 30.000 empleos, seguida por el comercio minorista con algo más de 14.000 y los servicios de seguridad y mantenimiento de edificios con una merma de 13.600 afiliados.

Teniendo en cuenta que los shocks estarían concentrados en el tiempo durante los meses de prolongación de las medidas adoptadas, los efectos estimados estarían, igualmente, acumulados durante esos mismos periodos; y así, el volumen de empleos afectados podría superar el 20% de la afiliación total durante los meses de abril, mayo y junio.

Además, las micro‐pymes y las pequeñas empresas serían las que se verían más afectadas, aproximándose al 30% del empleo afectado durante el segundo trimestre del año.

Algunas ramas de actividad como la industria textil, la hostelería, o las agencias de viaje, podrían ver afectados a más de 6 de cada 10 trabajadores durante el segundo trimestre del año. Tras estas actividades, los servicios de reparación de ordenadores y aparatos domésticos, los servicios artísticos y espectáculos, o los deportivos podrían ver afectado a uno de cada dos trabajadores durante este segundo trimestre.

(SERVIMEDIA)

Música, imágenes y mensajes que se repiten de manera casi idéntica en todos los anuncios lanzados durante la pandemia

Un usuario de YouTube colgó en su cuenta de la red social un vídeo en el que recopila diferentes cortes de varios anuncios lanzados por grandes marcas durante la crisis del coronavirus, para demostrar que todos utilizan los mimos recursos para anunciar diferentes productos.

En apenas tres minutos, el usuario ‘MocrosoftSpan’ plasmó lo poco original que son las campañas publicitarias lanzadas durante la pandemia por al menos 30 compañías, entre ellas Samsung, Apple, Uber, Kia, Fedex o Budweiser.

En los spots, la música, los mensajes o las palabras se repiten de manera casi idéntica, por lo que muchos aseguran que detrás de su creación no se encuentra la mano del hombre sino de algún algoritmo informático. “Tiempos inciertos”, “estamos aquí para ayudarte”, “la prioridad son las “personas” o las “familias” son palabras y frases que se repiten en todos ellos.

YouTube video

Multan a la directora de la Agencia Española de Medicamentos por saltarse el confinamiento

0

Entre las personas que han sido ‘cazadas’ en las últimas semanas por la policía saltándose el confinamiento está la la directora de la Agencia Española de Medicamentos.

Según la información que publica el diario ‘El Mundo‘, la Policía Municipal de Madrid multó el pasado Jueves Santo a María Jesús Lamas, cuando intentaba subirse a un tren para poner rumbo a Galicia.

Aunque intentó en todo momento alegar que su desplazamiento estaba justificado porque era «personal esencial», Lamas no pudo explicar el motivo que le hacía ir a la estación de Chamartín para tomar un tren y pasar dos días con su familia en A Coruña.

Según el atestado policial, la mujer utilizó un tono muy duro con los policías.

El Ministerio de Sanidad aclaró este lunes que la directora de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps), María Jesús Lamas, «no quiere ningún malentendido y, por tanto, ha decidido acatar cualquier resolución, incluido el pago derivado del expediente, si fuese el caso» tras ser multada el pasado 9 de abril al trasladarse a su domicilio en Galicia.

Detenido por circular drogado, en patinete y escupir a un agente

0

La Guardia Civil dio el alto el pasado viernes a un joven de 25 años que circulaba en patinete, en sentido contrario, por las calles de Vilanova de Arousa (Pontevedra).

En ese momento los agentes procedieron a identificarle para proceder a sancionarle, ya que se estaba saltando la orden de confinamiento establecida en el estado de alarma. Además obtuvo un positivo indiciario en la prueba de drogas. Sin embargo, en ese momento el joven escupió a la cara de los agentes y acto seguido emprendió la fuga.

Dos horas más tarde fue localizado en su domicilio, donde fue detenido como presunto autor de dos delitos de desobediencia grave a la autoridad y agentes y contra el orden público.

Una moja desinfecta de coronavirus las calles de su pueblo a bordo de un tractor

0

Una monja se sumó a la lucha contra el coronavirus desinfectando las calles de su pueblo subida a un tractor

La hermana Rebecca Frick, miembro de la orden de las Hermanas de San Vicente de Paúl, recorrió las calles del pueblo de Moro, en el distrito de Chimbote (Perú), conduciendo un tractor para desinfectar las calles y evitar la propagación del virus en la localidad.

Para ello, la monja utilizó hipoclorito de sodio y alquiló una fumigadora con capacidad para 1.200 litros que enganchó al tractor y paseo por las calles del municipio que, hasta el momento, no ha contabilizado ningún caso de contagio por la enfermedad.

YouTube video

18 dudas sobre el cese de actividad en autónomos por el coronavirus

0

La Seguridad Social ha querido responder a las 18 dudas «más frecuentes» que tienen los autónomos a la hora de comunicar el cese de actividad por culpa del coronavirus.

Un estudiante se ve obligado a buscar wifi en las ramas de un árbol para seguir las clases online

0

La crisis del coronavirus ha paralizado la clases en la mayoría de países del mundo, que han sido sustituidas ahora por sesiones online.

Sin embargo la medida no afecta a todos los estudiantes de la misma manera, algunos carecen de los medios para poder conectarse a distancia y otros, aún disponiendo de ellos, carecen de una conexión adecuada.

Este es el caso de Alexander Contreras, un joven estudiante de Comunicación, vecino del municipio de Atiquizaya, en Ahuachapán (El Salvador), donde el acceso a internet no es especialmente bueno.

Contreras se ve obligado a seguir las clases sobre las ramas de un árbol para poder captar la red wifi y acabar de cursar su tercer año de carrera en la Universidad de Autónoma de Santa Ana.

El joven nunca ha tenido Internet en su casa, pero gracias a la ayuda de su padre, que financia las recargas de su teléfono móvil, puede conectarse a través del dispositivo para no quedarse atrás con respecto a sus compañeros.

Toda una proeza que merece un reconocimiento.

YouTube video

Placo® e Isover transforman plásticos de embalaje en trajes de protección sanitaria durante la crisis del Covid-19

0

Saint-Gobain Isover y Saint-Gobain Placo, compañías centradas en soluciones constructivas eficientes, han querido formar parte activa de la lucha contra el Covid-19 y desde el inicio de la crisis han llevado a cabo diversas iniciativas que han permitido fabricar numerosos trajes de protección sanitaria mediante la donación de materiales originariamente empleados en la construcción.

Según informaron este lunes en un comunicado, con la llegada de la pandemia a España, se inició en Ezcaray la primera de estas acciones que Placo® llevó a cabo junto a empresarios locales.

En este caso, desde la fábrica de placa de yeso laminado de Quinto de Ebro (Zaragoza) se realizó una donación de varios rollos de plástico de embalaje. Con ellos, tres empresas de butacas de la zona comenzaron a fabricar delantales sanitarios que actualmente utilizan profesionales del Hospital de San Pedro de La Rioja.

Tras esta acción, se localizó en esta misma fábrica más material útil para estas labores, el cual fue destinado a la comarca de la Ribera baja del Ebro. Gracias a ello se han confeccionado trajes de protección utilizados por el personal de ayuda a domicilio que atienden a 250 personas mayores de esa comarca, así como por trabajadores de residencias de ancianos que actualmente carecen o tienen escasez de este material sanitario.

Posteriormente, y tras los buenos resultados recogidos con estos trabajos solidarios, se comenzaron otros en diversos puntos de la geografía española. Así, desde la fábrica de Saint-Gobain Placo en Morón de la Frontera (Sevilla) se han entregado al Ayuntamiento varias bobinas de plástico que día a día son utilizadas por un grupo de voluntarias de la localidad para la creación de batas protectoras.

Gracias a esta labor se ha conseguido realizar una media de 30 batas diarias que son donadas al Hospital de Morón y a los servicios de DCCU y Ambulancia Básica (Dispositivos de Cuidados Críticos y de Urgencia).

Otra de las iniciativas solidarias, llevadas a cabo desde Placo®, ha surgido en la fábrica de yesos de San Martín de la Vega (Madrid), la cual ha destinado material a disposición del Ayuntamiento de Getafe (Madrid), quien envió un equipo de Protección Civil para su traslado a Airbus en Illescas (Toledo), desde donde se confeccionan batas de protección sanitaria destinadas al Hospital de Getafe y a residencias de ancianos de esta localidad.

Así mismo, desde Saint-Gobain Isover se ha dispuesto de material de embalaje que ha sido transformado en más trajes de protección sanitaria, así como gafas y máscaras protectoras que han sido enviadas a los profesionales del Hospital de Guadalajara.

Por su parte, Isover también ha querido aportar material empleado en la construcción de uno de los hospitales de campaña que se han levantado durante esta crisis sanitaria. En este caso, ha realizado una donación de uno de sus productos, Climaver Star, que se ha instalado en el hospital de campaña de La Zarzuela.

SERVIMEDIA

Publicidad