Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 5511

¿Quiénes forman parte de las actividades esenciales?

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció este sábado que va a obligar a todos los trabajadores de “actividades no esenciales” a “quedarse en casa en las dos próximas semanas” como medida excepcional dentro del estado de alarma para combatir los contagios del coronavirus Covid-19.

¿Quiénes forman parte de las actividades esenciales?
Según el Real Decreto publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE):
1. Las que realicen las actividades que deban continuar desarrollándose al amparo de los artículos 10.1, 10.4, 14.4, 16, 17 y 18, del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 y de la normativa aprobada por la Autoridad Competente y las Autoridades Competentes Delegadas.
2. Las que trabajan en las actividades que participan en la cadena de abastecimiento del mercado y en el funcionamiento de los servicios de los centros de producción de bienes y servicios de primera necesidad, incluyendo alimentos, bebidas, alimentación animal, productos higiénicos, medicamentos, productos sanitarios o cualquier producto necesario para la protección de la salud, permitiendo la distribución de los mismos desde el origen hasta el destino final.

3. Las que prestan servicios en las actividades dehostelería y restauración que prestan servicios de entrega a domicilio.

4. Las que prestan servicios en la cadena de producción y distribución de bienes, servicios, tecnología sanitaria, material médico, equipos de protección, equipamiento sanitario y hospitalario y cualesquiera otros materiales necesarios para la prestación de servicios sanitarios.

5. Aquellas imprescindibles para el mantenimiento de las actividades productivas de la industria manufacturera que ofrecen los suministros, equipos y materiales necesarios para el correcto desarrollo de las actividades esenciales recogidas en este anexo.

6. Las que realizan los servicios de transporte, tanto de personas como de mercancías, que se continúen desarrollando desde la declaración del estado de alarma, así como de aquéllas que deban asegurar el mantenimiento de los medios empleados para ello, al amparo de la normativa aprobada por la autoridad competente y las autoridades competentes delegadas desde la declaración del estado de alarma.

7. Las que prestan servicios en Instituciones Penitenciarias, de protección civil, salvamento marítimo, salvamento y prevención y extinción de incendios, seguridad de las minas, y de tráfico y seguridad vial. Asimismo, las que trabajan en las empresas de seguridad privada que prestan servicios de transporte de seguridad, de respuesta ante alarmas, de ronda o vigilancia discontinua, y aquellos que resulte preciso utilizar para el desempeño de servicios de seguridad en garantía de los servicios esenciales y el abastecimiento a la población.

8. Las indispensables que apoyan el mantenimiento del material y equipos de las fuerzas armadas.

9. Las de los centros, servicios y establecimientos sanitarios, así como a las personas que (i) atiendan mayores, menores, personas dependientes o personas con discapacidad, y las personas que trabajen en empresas, centros de I+D+I y biotecnológicos vinculados al COVID-19, (ii) los animalarios a ellos asociados, (iii) el mantenimiento de los servicios mínimos de las instalaciones a ellos asociados y las empresas suministradoras de productos necesarios para dicha investigación, y (iv) las personas que trabajan en servicios funerarios y otras actividades conexas.

10. Las de los centros, servicios y establecimientos de atención sanitaria a animales.

11. Las que prestan servicios en puntos de venta de prensa y en medios de comunicación o agencias de noticias de titularidad pública y privada, así como en su impresión o distribución.

12. Las de empresas de servicios financieros, incluidos los bancarios, de seguros y de inversión, para la prestación de los servicios que sean indispensables, y las actividades propias de las infraestructuras de pagos y de los mercados financieros.

13. Las de empresas de telecomunicaciones y audiovisuales y de servicios informáticos esenciales, así como aquellas redes e instalaciones que los soportan y los sectores o subsectores necesarios para su correcto funcionamiento, especialmente aquéllos que resulten imprescindibles para la adecuada prestación de los servicios públicos, así como el funcionamiento del trabajo no presencial de los empleados públicos.

14. Las que prestan servicios relacionados con la protección y atención de víctimas de violencia de género.

15. Las que trabajan como abogados, procuradores, graduados sociales, traductores, intérpretes y psicólogos y que asistan a las actuaciones procesales no suspendidas por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 y, de esta manera, cumplan con los servicios esenciales fijados consensuadamente por el Ministerio de Justicia, Consejo General del Poder Judicial, la Fiscalía General del Estado y las Comunidades Autónomas con competencias en la materia y plasmados en la Resolución del Secretario de Estado de Justicia de fecha 14 de marzo de 2020, y las adaptaciones que en su caos puedan acordarse.

16. Las que prestan servicios en despachos y asesorías legales, gestorías administrativas y de graduados sociales, y servicios ajenos y propios de prevención de riesgos laborales, en cuestiones urgentes.

17. Las que prestan servicios en las notarías y registros para el cumplimiento de los servicios esenciales fijados por la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública.

18. Las que presten servicios de limpieza, mantenimiento, reparación de averías urgentes y vigilancia, así como que presten servicios en materia de recogida, gestión y tratamiento de residuos peligrosos, así como de residuos sólidos urbanos, peligrosos y no peligrosos, recogida y tratamiento de aguas residuales, actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos y transporte y retirada de subproductos o en cualquiera de las entidades pertenecientes al Sector Público, de conformidad con lo establecido en el artículo 3 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público.

19. Las que trabajen en los Centros de Acogida a Refugiados y en los Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes y a las entidades públicas de gestión privada subvencionadas por la Secretaría de Estado de Migraciones y que operan en el marco de la Protección Internacional y de la Atención Humanitaria.

20. Las que trabajan en actividades de abastecimiento, depuración, conducción, potabilización y saneamiento de agua.

21. Las que sean indispensables para la provisión de servicios meteorológicos de predicción y observación y los procesos asociados de mantenimiento, vigilancia y control de procesos operativos.

22. Las del operador designado por el Estado para prestar el servicio postal universal, con el fin de prestar los servicios de recogida, admisión, transporte, clasificación, distribución y entrega a los exclusivos efectos de garantizar dicho servicio postal universal.

23. Las que prestan servicios en aquellos sectores o subsectores que participan en la importación y suministro de material sanitario, como las empresas de logística, transporte, almacenaje, tránsito aduanero (transitarios) y, en general, todas aquellas que participan en los corredores sanitarios.

24. Las que trabajan en la distribución y entrega de productos adquiridos en el comercio por internet, telefónico o correspondencia.

25. Cualesquiera otras que presten servicios que hayan sido considerados esenciales.

 

¿Qué ocurre si yo teletrabajo en un servicio no esencial?

0

El Gobierno anunció este domingo que el endurecimiento del estado de alarma aprobado en un Consejo de Ministros extraordinario para detener todas las actividades económicas consideradas no esenciales excluye a todas las personas que estas semanas siguen desarrollando sus tareas laborales mediante el teletrabajo.

La portavoz del Ejecutivo y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, precisó esta cuestión durante la rueda de prensa ofrecida en el Palacio de la Moncloa al término del Consejo de Ministros que ha aprobado un “permiso retribuido recuperable” para todos los empleados de actividades que van a sufrir un cierre forzoso entre el 30 de marzo y el 9 de abril, ambos incluidos.

Montero explicó que este “permiso retribuido recuperable es para todo el personal del sector público y privado” que se vea obligado a parar. Durante este tiempo seguirá cobrando su salario sin trabajar pero tendrá que recuperar las horas no realizadas cuando concluya la crisis sanitaria del coronavirus y acabe el estado de alarma.

“Este permiso no afectará”, según dijo, a personas que se siguen desarrollando sus labores mediante teletrabajo, a los afectados por ERTE, a personas en incapacidad temporal, a los que disfrutan de permisos de maternidad o paternidad, y a los trabajadores de servicios esenciales que ya fueron excluidos por el decreto de alarma.

(SERVIMEDIA)

El Cermi pide regular un ingreso mínimo en diálogo con los sectores sociales

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) reclamó este domingo al Gobierno de España una «regulación urgente» del ingreso mínimo, que aminore el impacto social de la pandemia del Covid-19, pero siempre «previo diálogo» con los sectores sociales, que considera «no pueden quedar al margen de una decisión tan transcendental para la protección social en España».

En un comunicado, afirma que el ingreso mínimo de ámbito estatal es «una elemento clave para la cohesión y la lucha contra la exclusión y la pobreza, que el tercer sector social, incluida la discapacidad organizada, lleva décadas exigiendo a los poderes públicos, por lo que no puede adoptarse sin el concurso de la sociedad civil, que ha de ser coprotagonista del diseño y configuración legal de este nuevo recurso».

Destaca que la pandemia del coronavirus «ha evidenciado como nunca antes la necesidad de una renta básica estatal, y puede ser la coyuntura que acelere su aprobación, aunque sea solo con carácter transitorio», pero advierte de que su regulación «no puede hacerse sin diálogo activo y preliminar con los sectores que conocen bien la cartografía de la exclusión en España y pueden inspirar la normativa más valiosa y eficaz en términos sociales».

En este sentido, el Cermi instó al Gobierno, en nombre de todas las entidades de la discapacidad a las que representa, a «abrir una mesa de escucha y negociación» con el tercer sector de acción social, que permita consensuar la arquitectura y los parámetros esenciales de esta nueva renta básica.

SERVIMEDIA

El euríbor recupera posiciones con el Covid-19 y apunta a nuevas alzas en marzo

0

El euríbor, principal índice de referencia de los préstamos hipotecarios concedidos por las entidades de crédito españolas, ha seguido un camino opuesto a la bolsa y en lo que va de mes de marzo y ha recuperado posiciones de forma sustancial gracias a la artillería del BCE.

Arrancó marzo en un mínimo mensual del -0,327% y el pasado jueves rozaba el -0,148%, de forma que apunta a un cierre próximo al -0,282%. Si consolida dicha cota en los últimos días de cotización, supondrá un nuevo alza frente al -0,288% al que había caído el pasado mes de febrero.

Su avance ha sido progresivo desde que marcó mínimos históricos en el -0,356% en agosto del año pasado después de que el Banco Central Europeo (BCE) aprobase un nuevo paquete de medidas de estímulo.

El último milmillonario programa de recompra de activos acordado por el organismo que lidera Christine Lagarde, junto a otras medidas, dio gas al indicador para encarrillar un rally alcista que hacía mucho tiempo que no protagonizaba.

En una hipoteca de 120.000 euros a 20 años cuyo precio se calcule al euríbor más un diferencial del 1% y que se revise con la tasa del -0,282% si finalmente se confirma, devengaría una cuota mensual de 536,91. Se trata de una cuantía inferior a los 546,06 estimados con la referencia de marzo de 2019, situada en el -0,109%.

El hipotecado podría así ahorrar 9,15 euros en la factura mensual de ese préstamo tipo o economizar cerca de 109,8 euros al año. El euríbor se calcula con los datos de las principales entidades de la zona del euro y consiste en el tipo de interés medio de contado que ofrecen las entidades para las operaciones de depósito de euros a plazo de un año.

(SERVIMEDIA)

Los Bomberos de Madrid te explican cómo debes desinfectar la cesta de la compra con una solución de agua y lejía

0

Los Bomberos de la ciudad de Madrid han publicado un vídeo en Twitter explicando cómo se deben limpiar los artículos que hemos comprado en el supermercado para evitar el coronavirus.

Recuerdan que la posibilidad de contagio es bajo pero aun así detallan cómo debemos hacer una solución de agua y lejía.

Una unidad de Infantería de Marina se suma a las labores de desinfección preventiva

0

El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás informa que, continuando con las labores de limpieza que se han venido desarrollando en espacios públicos, para prevenir la expansión del COVID19, este viernes 27 de marzo, una unidad de Infantería de Marina, visita el municipio realizando tareas de desinfección preventiva de edificios y espacios públicos

 

Esta acción se enmarca dentro de los cometidos encargados a las Fuerzas Armadas en la lucha contra la pandemia del coronavirus.

Cabe recordar, que desde el inicio del Estado de Alarma, el Ayuntamiento y la empresa Urbaser, han intensificado las labores de limpieza y desinfección de vías y mobiliario públicos, visitando barrios e instalaciones públicas.

El alcalde, Tomás Pérez, agradece el trabajo y el esfuerzo a todos para poder acabar cuanto antes con este mal. Se reitera el agradecimiento a todos los trabajadores del servicio municipal de Limpieza, como a los militares que visitan el municipio, por la importante tarea que realizan en beneficio de todos, con el objetivo de disminuir el riesgo de contagio del COVID19 y superar esta situación lo antes posible.

La UME desinfecta los exteriores del HUC

0

La puerta principal del Edificio de Hospitalización y de Actividades Ambulatorias, los exteriores de Urgencias, UVI, Quirófanos y la zona del muelle de carga y torres norte y sur, entre las zonas desinfectadas

Esta labor se realiza periódicamente. También se ha llevado a cabo la desinfección en el CAE de La Laguna

Desinfección Covid19 Ume5

El Hospital Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido la visita de efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) para llevar a cabo tareas de desinfección de los exteriores del centro hospitalario conforme al plan de contingencia puesto en marcha por el Gobierno central para la desinfección de lugares de gran afluencia de público.

Desinfección Covid19 Ume3Los militares han estado acompañados de personal del propio hospital que les guiaron por las diferentes dependencias para realizar esta tarea que se realizará de forma periódica. Las zonas que fueron desinfectadas son las entradas del Edificio de Hospitalización y de Actividades Ambulatorias, el área de la salida de personal , los exteriores de Urgencias, UVI, Quirófanos, la zona del muelle de carga, torres norte y sur así como el Pabellón de Gobierno, la Lavandería y el parking. También acudieron a realizar este trabajo en el Centro de Atención Especializada (CAE) de La Laguna.

La Dirección del centro hospitalario agradece esta iniciativa que añade seguridad a los usuarios que deben acudir al centro.

Desinfección Covid19 Ume6
Sdr

La Consejería de Obras Públicas Transportes y Vivienda finaliza el pago de las ayudas al alquiler para jóvenes menores de 35 años con el abono del segundo plazo

0

El Instituto Canario de la Vivienda publica la resolución por la que se destinan 309.408 euros a pagar las ayudas a los beneficiarios que han justificado los recibos de sus alquileres de los tres últimos meses del año 2019

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), publica este viernes, 27 de marzo, en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), la resolución para resolver y abonar el último trimestre del año pasado de las ayudas al alquiler para jóvenes menores de 35 años 2018-2019. Para pagar este último plazo de las ayudas el Ejecutivo regional destina 309.408,84 euros, dinero que forma parte de la partida incluida dentro del Convenio Bilateral firmado con el entonces Ministerio de Fomento en el ámbito del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021.

Con la resolución publicada hoy se finaliza, a falta de contestar a las posibles reclamaciones, el proceso de abono de la ayuda al alquiler para jóvenes del que resultaron beneficiados 1.067 residentes, a los que ya se les pagó el grueso de la ayuda (21 meses) entre enero y febrero pasados. Los beneficiarios que aparecen en esta nueva lista de aceptados del último trimestre comenzarán a recibir los ingresos en sus cuentas corrientes en los próximos días.

Esta línea de subvenciones, que cuenta con una partida total de 3.750.000 euros, está destinada a facilitar el disfrute de una vivienda digna y adecuada en régimen de alquiler a los jóvenes con escasos medios económicos, mediante el otorgamiento de ayudas directas al inquilino, para cubrir el 50% del importe de los recibos presentados correspondientes a los años 2018 y 2019.

En esta nueva resolución se han quedado fuera varios solicitantes que sí estaban encuadrados como beneficiarios de los primeros 21 meses de la ayuda, por no presentar o justificar debidamente los recibos del alquiler de los tres últimos meses del pasado año.

Para aquellos beneficiarios que quieran hacer consultas exclusivamente sobre sus solicitudes para las ayudas al alquiler joven, el ICAVI ha habilitado un correo electrónico y varios teléfonos para poder atenderlos, ya que debido al actual estado de alarma, el Instituto ha paralizado la atención presencial al público así como la recepción de documentación física. La dirección de correo electrónica para estas gestiones es icv@gobiernodecanarias.org.

También se han habilitado dos teléfonos, uno por provincia, para atender exclusivamente a las consultas relacionadas con el segundo pago de estas ayudas. En la provincia de Las Palmas el teléfono es el 928 45 84 55, el correspondiente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife es el 822 171 165. El horario de atención telefónica para estas consultas sobre la ayuda al alquiler será de lunes a viernes de 09:00 a 14:00 de la tarde.

Ante esta excepcionalidad por el estado de alarma, el ICAVI recepcionará la documentación por la vía telemática desde hoy mismo, resolviéndose las reclamaciones una vez finalice este periodo de emergencia sanitaria decretado por el Gobierno de España y se agote el correspondiente mes de plazo contemplado en el BOC.

Por otra parte, y pese al estado de alarma, el personal del ICAVI se encuentra actualmente trabajando en la resolución definitiva de las ayudas al alquiler general, para poder publicarla a la mayor brevedad posible.

El Ayuntamiento abona 600.000 euros a proveedores y agiliza la tramitación de facturas pendientes de pago

0

El objetivo esencial es dar liquidez a las empresas y autónomos y aliviar la situación económica de muchas familias del municipio

 

El Ayuntamiento de Granadilla de Abona, a través de la Concejalía de Economía y Hacienda, ha procedido al pago de alrededor de 600.000 euros de facturas de proveedores, desde que se dictó el Real Decreto 463/2020 de 14 de marzo por el que se declaró el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus-Covid19.

El alcalde, José Domingo Regalado, explica que, aparte del abono de dicha cantidad económica, se está procediendo a agilizar en las distintas áreas municipales la gestión de todas las facturas pendientes de pago a empresas y autónomos, así como dar celeridad a la aprobación del extrajudicial de deuda, para que se hagan efectivos los pagos de aquellas facturas que hayan quedado pendientes. “El objetivo esencial es dar liquidez a las pymes granadilleras y aliviar, en la medida de nuestras posibilidades, la economía de muchas familias del municipio en estos momentos tan complicados” apunta.

Por su parte, el concejal de Hacienda, José Luis Vera, argumenta que “se trabaja de forma coordinada con todos los departamentos en aras de que se proceda a cursar todo el papeleo correspondiente para que en breve pueda darse el visto bueno a dicho extrajudicial de deuda, como paso previo indispensable –enfatiza el edil-, para que las administraciones locales puedan disponer del remanente de tesorería”. También, recalca que ya el pasado mes de diciembre se había aprobado un extrajudicial de deuda de más de 144.000 euros.

El mandatario local señala que la aprobación de este extrajudicial de deuda debe aprobarse a través de sesión plenaria, por lo que junto con las áreas de Secretaría General del Ayuntamiento e Informática ya se está trabajando para que este pleno pueda ser online en próximas fechas, garantizándose así las medidas establecidas en el decreto de alarma.

Por último, el alcalde quiere recodar que ya desde la pasada semana trasladó, y así también lo ha hecho saber a la FECAM, sobre la necesidad de que el Gobierno del Estado permita a los municipios contar con el remanente de tesorería depositado en las entidades bancarias, porque es indispensable que, en estos momentos, ese dinero que los ayuntamientos tienen en los bancos pueda destinarse a servicios esenciales, protección de familias vulnerables, aumentos de plantilla y mejoras en general.

Santa Cruz estrena web con información sobre trámites y ayudas económicas para paliar los efectos del COVID-19

0

La página www.santacruzgestionacovid.com puesta en marcha por la Sociedad de Desarrollo facilita a las personas empleadas, en situación de desempleo y  al tejido empresarial sobre trámites y  ayudas económicas que las diferentes administraciones han habilitado para atenuar las consecuencias de la crisis generada por el coronavirus

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife pone en funcionamiento, a través de la Sociedad de Desarrollo, la web www.santacruzgestionacovid.com una página que pretende ofrecer respuesta sobre las principales cuestiones y dudas que asaltan a personas en situación de desempleo, trabajadores por cuenta ajena, empresarios autónomos o pymes, así como recopilar  información sobre las ayudas y trámites que se han puesto en marcha por el Gobierno Central, el Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife y Ayuntamiento para paliar las consecuencias sociales y económicas que ha generado la expansión del coronavirus.

En una primera fase, la web recogerá apartados específicos para trabajadores por cuenta ajena, personas en situación de desempleo, empresarios autónomos o pymes. En los próximos días se sumarán por categorías con un buscador las diversas ayudas y subvenciones.

El diseño está adaptado para cualquier dispositivo móvil y carga rápida. Será un web amable y minimalista en diseño para facilitar la búsqueda de información al usuario. Una página visual y práctica para que en su globalidad sea sensible al reconocimiento del internauta.

Según la primera teniente de alcaldesa y concejala de Promoción Económica, Matilde Zambudio, “se trata de acercar a la ciudadanía, de manera fácil y rápida,  todas las ayudas económicas que las diferentes administraciones han puesto en marcha para personas desempleadas, trabajadores por cuenta ajena, autónomos, pequeños y medianos empresarios, así como intentar dar respuesta a las principales cuestiones que se plantean en estos días sobre los diferentes trámites a realizar según el colectivo al que se pertenezca”.

La Sociedad de Desarrollo trabaja de manera intensa en atender las numerosas dudas y preguntas de la ciudadanía durante este estado de alarma en materia de empleo, emprendimiento y asesoramiento empresarial, comercio y turismo.

Para Zambudio “esta situación supone un frenazo en seco de la economía a nivel mundial, y desde el Consistorio debemos ponernos al lado de la ciudadanía y del tejido empresarial, facilitándoles información y ayudándoles en todo lo que se pueda” ya que, apunta la concejala “el Ayuntamiento es la primera puerta a la que tocan vecinos y empresarios, y nuestro papel es estar a su lado, ayudarlos, y actuar como entes facilitadores”.

Hay que señalar que esta información procede de los canales informativos del Gobierno de España, así como de las diferentes actualizaciones del Real Decreto y de los canales propios del Ministerio de Trabajo y Economía Social, del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Gobierno de Canarias al igual que del Cabildo y el propio Ayuntamiento.

Además de en esta página, las personas desempleadas, trabajadores por cuenta ajena, autónomos y pymes pueden consultar a través de las redes sociales de la propia Sociedad de Desarrollo, información práctica a través de pequeños mensajes sobre las dudas más frecuentes entre estos colectivos como por ejemplo qué hacer en caso de resultar afectados por un ERTE, cómo solicitar la prestación social por desempleo o los actuales plazos para el pago de impuestos

Las personas interesadas en ampliar información sobre el alcance de estas medidas y acciones respecto a empresas y personas trabajadoras autónomas pueden contactar con la Sociedad de Desarrollo a través del email asesoria@sociedad-desarrollo.com o llamar al 922 53 44 77 de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas.

Las personas interesadas en ampliar información sobre el alcance de estas medidas y acciones respecto a los colectivos de personas trabajadoras por cuenta ajena y personas desempleadas pueden contactar con la Sociedad de Desarrollo a través del email orientacion@sociedad-desarrollo.com o llamar al 922 53 27 60 de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas.

El Cabildo habilita ocho apartamentos para incrementar el aislamiento de mujeres y menores víctimas de violencia de género

0

Se trata de un edificio de 12 apartamentos, de los que han sido alquilados 8 y 4 permanecen disponibles

El Cabildo de Gran Canaria ha habilitado ocho apartamentos para trasladar a mujeres y menores víctimas de la violencia de género con el fin de incrementar el aislamiento de las unidades familiares, se trata de un edificio que aún dispone de otros cuatro apartamentos en caso de que aumente la necesidad de contar con más plazas.

Estos ocho apartamentos alquilados por la Institución insular albergarán a una quincena de mujeres y menores de la red de acogida de Gran Canaria y que compartían algunos espacios comunes, explicó la consejera de Igualdad, Sara Ramírez.

El Cabildo mantendrá en estos nuevos alojamientos el servicio de catering que ya había habilitado desde el inicio del estado de alarma para evitar que las personas acogidas utilizaran las cocinas comunes.

La red cuenta con dos casas de acogida, un piso tutelado y un centro de acogida inmediata gestionadas por varias entidades y que en total acogen a 17 mujeres y 14 menores, explicó Ramírez.

El acondicionamiento de espacios alojativos para atender a mujeres víctimas de violencia en esta situación de crisis sanitaria es una de las 28 medidas por 135 millones de euros que ha puesto en marcha el Cabildo para reforzar los servicios públicos, apoyar a las personas más vulnerables y reactivar la economía de Gran Canaria con motivo de la pandemia del coronavirus.

La vida continúa, a puerta cerrada, en Poema del Mar

0

El acuario permanece cerrado por la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, pero continúa trabajando para asegurar el bienestar de todos los animales y comparte contenido a través de sus redes sociales

 

Poema del Mar ha cerrado también sus puertas desde que se decretara el estado de alarma, pero la vida continúa dentro de sus instalaciones. Así, el personal trabaja a diario para asegurar el bienestar de todos los animales y el acuario invita a sus seguidores y visitantes a sumergirse cada día en una nueva aventura a través de sus redes sociales.

En línea con la filosofía de la Compañía Loro Parque, la prioridad de Poema del Mar es garantizar que los animales que habitan en sus instalaciones tengan todas sus necesidades cubiertas y continúen recibiendo todos los cuidados para asegurar su máximo bienestar. Además, el acuario se compromete a que el personal trabaje con todas las medidas de prevención recomendadas por las autoridades para mantenerse con buena salud.

Asimismo, mientras dura la cuarentena, todos los interesados podrán seguir visitando las instalaciones de Poema del Mar de forma virtual gracias a las publicaciones que el equipo del acuario está haciendo en redes sociales con el hashtag #EnCasaConPoemaDelMar, a través del que pueden bucear por las diferentes exhibiciones, aprender curiosidades sobre sus enigmáticas especies y descubrir las maravillas que esconden los océanos, mares y ríos del planeta.

Esta es una iniciativa conjunta con Loro Parque, que también ha reforzado sus contenidos digitales con el hashtag #EnCasaConLoroParque y que está teniendo gran acogida entre sus seguidores de todas las edades con contenidos que refuerzan la importante labor que hacen estos centros de conservación de la vida silvestre en materia de bienestar animal, protección de especies en peligro, educación y concienciación.

Dos tortugas de espolones africanas pasean por el acuario

Aprovechando que Poema del Mar se encuentra cerrado al público, Miguela y Fernanda, dos tortugas de espolones africanas, han salido de su instalación para explorar el acuario. Esta actividad forma parte de un entrenamiento que han planteado sus cuidadores y con el que han visitado a sus vecinas las rayas; han caminado por encima de un cenote mexicano; han conocido a los personajes de Buscando a Nemo, e, incluso, han visto tiburones en el impresionante Deep Sea.

El enlace directo al video:

https://www.facebook.com/poemadelmar/videos/882409645554338/

El Ayuntamiento de Gáldar adopta nuevas medidas de reactivación económica y social frente al COVID-19

0

Flexibilizar el pago de impuestos, agilizar el pago a proveedores, devolución de cuotas por servicios municipales y la suspensión de arrendamientos, son algunas de las medidas que contempla este nuevo decreto

Incrementar las partidas de ayudas de emergencia social y el servicio de ayuda a domicilio, así como la propuesta de un plan extraordinario de empleo, se incluyen entre las medidas de carácter social

 

El alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa Monzón, ha firmado este viernes por decreto un paquete de medidas económicas y de carácter social encaminadas a minimizar el impacto que la actual crisis sanitaria está ocasionando a nivel local, con el fin de flexibilizar la normativa fiscal y movilizar recursos que den respuesta a las circunstancias excepcionales que se están viviendo tras el Estado de Alarma decretado por el Gobierno. Sosa explicó que la prioridad es ayudar y estar cerca de las personas más vulnerables y afectadas económicamente por esta grave situación.
Para ello, se dará flexibilidad para el pago de tasas e impuestos ampliando el plazo hasta el 15 de mayo de los pagos de impuestos/tasas con período voluntario vigente.  Los plazos de los periodos voluntarios de pago de las obligaciones y tasas se retrasan hasta el 1 de junio y se amplían a tres meses de plazo hasta el 1 de septiembre (impuesto de circulación, vados y basuras). Esta medida se suma a la ya adoptada por el Ayuntamiento de Gáldar, relativa a la bajada del Tipo Impositivo del IBI urbano al 0,50 con efecto en el recibo de este año 2020, que supuso un 9% de bajada respecto al año anterior y un 20% en los últimos 4 años.
Sosa explicó que este paquete de medidas incluye además agilizar la gestión del pago a proveedores para inyectar dinero a la economía local.
Cabe destacar que el Ayuntamiento, además, procederá a la devolución de las cuotas del Centro de Rehabilitación Psicosocial, Centro de Día de Personas Mayores, Gimnasios Municipales, Escuela Municipal de Ballet, Escuela Municipal de Música Pedro Espinosa, Escuela Municipal de Dibujo y Pintura Josefa Medina y Escuela Infantil, correspondientes a la parte proporcional del mes de marzo, suspendiendo las mismas mientras no se reanuden los servicios.
Asimismo, se suspenderán las tasas por ocupación de la vía pública con terraza, Mercadillo Municipal, Puestos de Venta de Flores en Cementerio Municipal, kioskos en plazas y vías públicas. Y se prorrogarán los cursos de la Universidad Popular de Gáldar, impartidos por la ACUP, mientras permanezca activo el Estado de Alarma decretado por el Gobierno de la Nación a consecuencia del Covid-19
Del mismo modo, se suspende la cuota de arrendamiento a las Cafeterías en Instalaciones Deportivas Municipales, Clubs de Mayores, Mercado Municipal y Tanatorio, y como medida también destacada se suspenderá el pago de arrendamiento al Hotel Agáldar, mientras siga vigente la Orden SND/257/2020, de 19 de marzo, por la que se declara la suspensión de apertura al público de establecimientos de alojamiento turístico.
Se elaborará un plan de dinamización de actividades de la Zona Comercial Abierta, una vez haya finalizado el período de Estado de Alarma. Y el consistorio colaborará con el Cabildo de Gran Canaria y Gobierno de Canarias para la distribución de productos del sector primario, compensando así las pérdidas generadas por el cierre de la actividad turística, haciendo llegar dichos productos a las familias más necesitadas.
Este paquete de medidas contempla además un Plan de Inversión Municipal y de otras administraciones con partidas ya aprobadas de 20.000.000 de euros
En cuanto a las medidas sociales, el Ayuntamiento propone la aprobación de Planes de Empleo Extraordinarios, con aportación de fondos propios por parte de los diferentes Ayuntamientos, a través de la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria o a través de la FECAM, con una aportación de 500.000 euros en los presupuestos de 2020.
Con estas nuevas medidas, el Ayuntamiento de Gáldar incrementará en 100.000 euros la partida destinada a Ayudas de Emergencia Social, partida que se suma a los 170.000 euros aprobados inicialmente en el presupuesto 2020.
Queda recogido en el decreto ampliar el Servicio de Ayuda a Domicilio para atender a las personas mayores más vulnerables ante el Covid-19, llegando a identificar por el momento, en torno a 120 personas que requieren este servicio,  y se reforzará el Servicio de Teleasistencia para garantizar la atención a personas usuarias, así como ampliar el número de plazas existentes según las necesidades de la población.
Y, finalmente, se recoge la suspensión de los cortes de suministro de agua, mientras permanezca activo el Estado de Alarma decretado por el Gobierno de la Nación a consecuencia del Covid-19, manteniendo activas las Ayudas Sociales para el pago de los recibos.

ONG’s, UMEN, Policía Local y Protección Civil se vuelcan en la asistencia a los vecinos de Anaga

0

Más de 11.000 kilos de alimentos y productos de primera necesidad se están repartiendo entre los residentes en el distrito para paliar los efectos del aislamiento provocado por la alerta del coronavirus

Las ONG’s ‘Abrigos y Sonrisas’ de San Andrés, y ‘Sonrisas Canarias’ de Valleseco, miembros de la Policía Local y Protección Civil, agentes de la Unidad del Medio Natural y las Asociaciones de Vecinos del Distrito de Anaga se están volcando en la asistencia a los habitantes de Anaga para suministrarles alimentos y productos de primera necesidad ante la alerta decretada por el coronavirus y las restricciones a la movilidad.

Repartos Anaga 3En esta última semana se han recibido más de 11.000 kilos de alimentos procedentes de Bancos de Alimentos y donaciones particulares que ya están siendo distribuidos entre la población.

Asimismo, los agentes de la Unidad del Medio Natural (UMEN) se desplazan continuamente por los caseríos más aislados de Anaga para informarse de la situación de los vecinos y atender sus peticiones y para interesarse por los mayores que viven solos a petición de la oficina del Distrito.

Taborno, Afur, Punta Anaga y el Barrio de la Repartos Anaga 1Alegría son algunos de los núcleos que han recibido ya alimentos y otros productos de primera necesidad, así como bonos para la compra en supermercados de la zona.

La colaboración entre Asociaciones de Vecinos, ONG’s y fuerzas de seguridad se realiza también de forma coordinada con la oficina del IMAS en San Andrés, con el fin de atender a los vecinos que más lo necesitan.

Este fin de semana está previsto hacer entrega de alimentos a más de 60 habitantes del Distrito de Anaga, un reparto que continuará a lo largo de los próximos días.

El BBVA atiende la solicitud del alcalde de Santa María de Guía, Pedro Rodríguez, y abrirá su oficina en el municipio los martes y viernes para evitar los desplazamientos de los vecinos a otras ciudades

0

La oficina del BBVA en Santa María de Guía no se cerrará temporalmente y abrirá los martes y viernes la  sucursal ubicada en la calle Marqués del Muni del casco histórico atendiendo así a la solicitud formulada  en la mañana de ayer viernes por el alcalde,  Pedro Rodríguez, sobre la necesidad de mantener abierta esta entidad bancaria para los vecinos del municipio que, de otro modo, se verían obligados a desplazarse a otras localidades, contraviniendo así el protocolo de seguridad establecido para evitar la propagación del coronavirus.

Pedro Rodríguez ha mostrado su satisfacción de que finalmente se haya atendido “nuestra solicitud y se haya contemplado una alternativa viable tanto los intereses de la entidad bancaria como para la salvaguardar y proteger en la medida de lo posible la  seguridad de los vecinos de nuestro municipio, lo único que nos preocupa en estos momentos”, explicó.

Cabe recordar que en la mañana de ayer el primer edil guiense reclamaba a los responsables del BBVA que reconsiderasen la posibilidad de abrir al menos un par de días a la semana, como otras entidades bancarias con sede en este municipio, evitando así  los desplazamientos a otras ciudades que el cierre anunciado conllevaría y los consiguientes perjuicios derivados de los mismos, sobre todo en el caso de las personas mayores, precisamente las más vulnerables frente a esta pandemia y las que carecen de los recursos para realizar sus gestiones de forma telemática.

El Cabildo refuerza la oferta online a jóvenes con cursos, charlas y material didáctico

0

La consejera insular de Educación, Cultura y Juventud, Concepción Rivero, destaca que la web del Centro de Información Juvenil https://boletin.tenerifejoven.com/ ofrece toda la información y los canales de comunicación con la población que se han habilitado

El área de Juventud del Cabildo de Tenerife ha reforzado toda su programación no presencial a través del Centro de Información Juvenil con el fin de ofrecer a la población usuaria información actualizada sobre becas, formación y ofertas de empleo, así como un amplio catálogo de actividades, cursos, información actualizada y material didáctico.

La consejera insular de Educación, Cultura, Juventud y Deportes, Concepción Rivero explica que con este incremento de contenidos y actividad se pretende “llenar parte del tiempo de los jóvenes, que deben permanecer en casa durante el estado de alarma decretado para evitar la propagación del Covid-19, con contenidos formativos, didácticos y de utilidad práctica para que aprovechen este periodo y puedan, además, estar conectados con el Centro de Información Juvenil, a través de los diferentes canales que tenemos a su disposición. Al tener que suspender la actividad presencial hemos decidido potenciar el área online para poder seguir llegando a jóvenes de toda la isla”.

Rivero destaca que toda la información se encuentra disponible a través de la web del centro https://boletin.tenerifejoven.com/, y detalla los canales de comunicación que se mantienen activos para atender a la población, como el chat directo, que funciona de lunes a viernes entre las 9 y las 14 horas, en la propia página web. Además, se puede contactar con el Centro de Información Juvenil en el teléfono 922 44 56 38/39, a través del correo electrónico eabreu@tenerife.es<mailto:eabreu@tenerife.es> y por medio de mensajes privados en las páginas de Facebook, Instagram y Twitter.

Por su parte, la directora insular de Educación y Juventud, Bélica Pérez, detalla que para el próximo mes de abril se ofertan más de 15 cursos gratuitos en áreas como la sanitaria, de seguridad e higiene, servicios a la comunidad, tecnologías de la información e informática, entre otras. “La inscripción se realiza a través de la página web del Centro de Información Juvenil y en ella van a encontrar no solo la formación que ofertamos, sino también mucha información actualizada sobre empleo, becas y ayudas al estudio, charlas y actividades grupales que organizamos y otro tipo de material didáctico de mucho interés”, finaliza la directora.

El Cabildo devuelve al océano una tortuga hallada enredada en un saco de rafia hace una semana en Las Canteras

0

La tortuga avanzó por la playa de Melenara absolutamente vacía
Fue hallada por un técnico del ayuntamiento capitalino
Al avistar una tortuga hay que llamar al 112, al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre del Cabildo ( 928 351 970) o al Cecopin (928 353 443)

El Cabildo de Gran Canaria devolvió hoy al océano una tortuga hallada hace una semana enredada en un saco de rafia en Las Canteras, donde fue avistada por un técnico municipal que avisó al Centro de Fauna Silvestre de la Institución insular. Se trata de una tortuga juvenil de 2,7 kilogramos que, a juzgar por las heridas que presentaba en aletas y cuello, estuvo enredada en el saco una semana.

El saco que retenía a la tortuga se suele utilizar en la agricultura, un residuo que probablemente llegó al mar arrastrado por el viento o las lluvias tras haber sido tirado en algún cauce de barranco.Tortuga Devolución

Por este motivo, la Institución insular insiste en concienciar a la ciudadanía del peligro que supone el vertido de residuos de forma ilegal en los barrancos, motivo por el que hubo que invertir 400.000 euros destinados por el Cabildo a retirar basura de las desembocaduras de distintos barrancos de Gran Canaria que generaban gran peligro en caso de lluvia.

Esta pequeña tortuga corrió con mucha suerte, sus ganas de vivir hicieron que batallara contra la rafia y llegara a la costa grancanaria para ser liberada, en el caso contrario probablemente su destino fuera la muerte en el mar como ocurre con muchas otras que no lograr pisar tierra.

Tortuga Devolución2
La Institución insular advierte de la importancia de actuar correctamente en caso de avistamiento de tortugas, ya que en ocasiones, con la intención de ayudar, se comete el error de liberarlas de su atrapamiento y devolverlas al mar, pero no hay que retirar nada que esté en su piel -a veces hay que usar bisturí-, y puede tener daños internos, por ello lo importante es dar la voz de alarma al 112, al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre del Cabildo a través del 928 35 19 70, o bien llamando al Cecopin al 928 353 443

En cuanto recibió la llamada, el personal trasladó el animal al Centro de Recuperación de Tafira, donde le realizó un análisis de sangre y radiografías, entre otros estudios, para posteriormente llevarla al Centro de Taliarte, donde tras una semana de cuidados y observación, los veterinarios han determinado que la tortuga estaba preparada para volver a surcar los mares.

De esta manera, fue llevada a la playa más cercana de las idóneas para la suelta, la de Melenara, donde avanzó en la soledad que el estado de alarma actual confiere a todas las playas, y avanzó arropada por la naturaleza y el sol de marzo hasta adentrarse en el inmenso océano, donde fue recibida por Neptuno.

Endesa crea un fondo de 25 millones contra el Covid-19 y un plan para aportar material, equipos e infraestructuras

0

Endesa ha diseñado un Plan de Responsabilidad Pública, dotado con 25 millones de euros, para conceder ayudas directas a la compra de material, condiciones especiales de suministro y donaciones para paliar las principales necesidades sanitarias y sociales provocadas por la crisis sanitaria del Covid-19.

Según anunció este domingo en un comunicado, en una primera fase la ayuda está dirigida a la donación de materiales y servicios, a mejorar las condiciones del suministro energético a centros sociales y a donaciones para cubrir necesidades de especial gravedad.

En concreto, Endesa ofrece «su capacidad logística y de compra tanto nacional como internacional, así como personal cualificado y los medios necesarios para la provisión de equipos de protección para el personal sanitario o de servicio público (batas, mascarillas y resto de Equipos de Protección Individual) e instrumental para asistencia de los pacientes hospitalizados (respiradores, test, fármacos, etc).

También dará condiciones especiales de suministro energético a residencias, hospitales y hoteles medicalizados, a los que pone a su disposición «su capacidad de proveedor energético para las instalaciones sanitarias», así como equipos y personal para garantizar el suministro eléctricos en hospitales de campaña y hoteles medicalizados.

En cuanto a las donaciones, se compromete a aportar dinero a instituciones, organismos y centros sanitarios para «cubrir necesidades básicas de especial gravedad previamente identificadas».

En este sentido, Endesa ha comprado respiradores para UCI y 2 millones de mascarillas por valor de 10 millones de euros que pondrá a disposición de las autoridades sanitarias competentes.

La compañía proporcionará apoyo a los equipos de servicio público (policía local, UME, protección civil, otros) a través de materiales, vehículos y servicios que se puedan requerir para abordar esta emergencia epidemiológica.

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, considera que “vivimos una situación sanitaria, económica y social muy grave, sin precedentes en la historia reciente», razón por la cual Endesa ha diseñado «un plan de actuación con aquellas acciones en las que seremos más útiles y en las que, sin duda, podremos cumplir lo que prometemos a nuestros clientes y a todos los ciudadanos”.

ACCIONES EN MARCHA

Esta iniciativa se suma a las que ya ha venido haciendo la compañía estos días evitando los cortes de los clientes del sector residencial por impagos, flexibilizando las condiciones a pymes, autónomos y familias con necesidades, ofreciendo alternativas telemáticas para que nadie tenga que salir de casa para interactuar con Endesa, analizando caso a caso las peticiones de las empresas clientes, asegurando los pagos inmediatos a los proveedores de los canales de atención y ventas, y a las donaciones desde sus centrales a hospitales de las zonas donde tiene infraestructuras.

Endesa también ha reforzado la operativa de sus centros de control de distribución y de control de la energía y centrales de generación para asegurar el suministro eléctrico en los territorios en los que opera (Aragón, Andalucía y parte de Extremadura, Baleares, Canarias, Cataluña, Galicia y Castilla y León). También ha duplicado su centro de control de generación renovable, ubicado en Madrid, con un centro espejo en Santiago de Compostela.

Una vez superado el problema sanitario, Endesa se plantea en una siguiente fase otras medidas dirigidas a paliar los efectos que la crisis económica tendrá sobre los clientes más vulnerables. Además, a través de su Fundación, está volcada en ayudar a los colectivos más vulnerables con los que colabora y paliar los efectos de la crisis en los más necesitados.

En colaboración con organizaciones ya socias de la Fundación, Endesa va a ayudar a Cáritas con 100.000 euros, a la Fundación SAFA en Andalucía con 270.000 euros para familias, a la Fundación Integra con 45.000 euros y, dentro del programa Retotech, se utilizarán las impresoras donadas a los centros educativos para hacer viseras protectoras para los sanitarios y cuerpos de ayuda.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento de Valleseco intensifica los trabajos de desinfección de espacios y equipamientos públicos sensibles

0

Las empresas encargadas de la recogida de basura y la selectiva, siguen con las medidas preventivas

El Ayuntamiento de Valleseco amplia en esta semana los trabajos de desinfección de espacios y equipamientos públicos, servicio que comenzó a desarrollarse en los primeros días del Estado de Alarma

Esta ampliación se lleva a cabo con la inestimable colaboración de las empresas de recogida de Urbaser y de Ayagaures Medioambiente, quienes aportan los medios en una actuación coordinada con el departamento de Residuos que coordina el edil, José Luis Rodríguez Quintana.

Sanidad activa un auto-test en su web dedicada a información sobre COVID-19

0

El auto-test permite al usuario, guiado por una serie de preguntas,
valorar su estado de salud con respecto al coronavirus

El objetivo de esta nueva aplicación es ayudar a evitar la saturación de
los teléfonos del coronavirus 900 112 061 y de la línea sólo para
emergencias 1-1-2

Se pide a los usuarios que hagan un uso responsable de esta nueva
herramienta, así como de los teléfonos sanitarios y de emergencia

 

La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha
activado un auto-test en su página web dedicada a información sobre COVID-19,
que permite al usuario, guiado por una serie de preguntas, valorar su estado de
salud con respecto al coronavirus. En función de los resultados obtenidos, se le dan
a la persona las indicaciones precisas de lo que debe hacer en cada caso.

El objetivo de esta nueva aplicación es ayudar a evitar la saturación de los
teléfonos de información del coronavirus 900 112 061 y la línea sólo para
emergencias 112. Se pide a los usuarios que hagan un uso responsable de esta
nueva herramienta, así como de los teléfonos sanitarios y de emergencia. No
obstante, esta aplicación no pretende sustituir la labor de los profesionales de
Atención Primaria. Si el paciente no resuelve sus dudas o no puede acceder a este
método, puede solicitar cita telefónica con su médico del centro de salud.

Esta aplicación ha sido creada por el servicio de Informática del Servicio Canario
de la Salud, siguiendo las directrices del servicio de Epidemiología de la Dirección
General de Salud Pública y Gestión Sanitaria de Canarias. La Dirección General de
Modernización ha coordinado el proyecto y llevado la parte funcional.

El auto-test está disponible en la Web COVID-19, creada en enero de 2020 por la
Dirección General de Salud Pública para reunir en ella toda la información
disponible sobre el nuevo coronavirus, y en la que se puede acceder fácilmente a
materiales informativos en diversos formatos descargables, a información
específica para profesionales asistenciales y otros, así como a las webs del
Ministerio de Sanidad y de la OMS a través de enlaces directos.

https://www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/covid19

1125 casos acumulados en canarias afectados con COVID-19

0

Los fallecidos son 39 y los curados de la patología son 25

 

Los datos coinciden con el adelanto sobre nuevas medidas adelantada por el presidente Sánchez en la tarde del sábado y en las que se manifiesta la voluntad de restringir aún más el movimiento de personas, sobre todo de los sectores no esenciales.

En la mañana de este domingo se celebra un nuevo Consejo de Ministros en el que debe aprobarse de forma concreta las nuevas normas.

Mientras en las islas, se continua con el contraste en contagio del coronavirus, pues mientras Tenerife se lleva la palma en el número de afectados, las otras islas parecen controlar mejor el numero de afecciones.

Las nuevas normas que aprobará el citado Consejo de Ministros, van en la dirección de incidir en el número de contagios en el supuesto momento del `pico´de la curva, que se supone atravesamos durante estos días, pues el problema radica en la atención en las Unidades de Cuidados Intensivos en los hospitales de nuestro país, a todos aquellos que padezcan la enfermedad y necesiten asistencia respiratoria, siendo este nuestro mayor déficit en un momento en el que a pesar del aumento de camas con «respiradores», se encuentran por detrás del numero necesario.

 

España suma otro récord con 838 muertos en un día y un total de 6.528

0

El número de fallecidos en España por Covid-19 aumentó este domingo en 838 personas, lo que supone un nuevo récord diario de víctimas mortales. De este modo, el total de fallecidos por la pandemia que ha provocado el coronavirus asciende a 6.528 personas.

Según los datos oficiales publicados por el Ministerio de Sanidad, el total de contagiados confirmados en el conjunto del país alcanza a 78.797 personas, tras registrarse otros 6.549 positivos en las últimas 24 horas. Se trata de un incremento del 9,1%, el porcentaje más bajo de la última semana, que apunta a una desaceleración en el número de casos detectados pese a que el Gobierno y las comunidades están impulsando las pruebas con test adquiridos en los últimos días.

El total de fallecidos por Covid-19 sube hasta 6.528 personas, que han perdido la vida como consecuencia del coronavirus desde que comenzó la crisis sanitaria a finales de enero. La cifra aportada por Sanidad este domingo implica un incremento de 838 muertos en las últimas 24 horas, la cifra más alta de todos estos meses.

En porcentaje, representa un aumento del 14,7% sobre el total de fallecidos cuando hace justo una semana esa tasa estaba en el 29,7%. Desde entonces, ha ido bajando paulatinamente hasta llegar a la mitad aunque el número de óbitos no ha parado de subir, con la excepción del jueves, que descendió con 655 fallecidos.

También se aminora el número de enfermos graves que han requerido ingreso en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Este domingo hay 322 más hasta sumar un total de 4.907 pacientes cuya vida ha corrido peligro. Se trata de la cifra más baja de esta semana, aunque fuentes hospitalarias consultadas por Servimedia indican que es fruto de que en muchas UCI ya no cabe más gente porque están saturadas. El porcentaje de aumento de personas en UCI aumenta un 7,3% este domingo frente al 10,7% de hace una semana o el 20,1% registrado este miércoles.

La estadítica más positiva vuelven a ofrecerla las personas que se han curado del coronavirus, y que no paran de aumentar. Hoy ya son 14.709 los ciudadanos que han recibido el alta médica, lo que supone un incremento de 2.424 pacientes, un 19,7% más.

CIFRAS TERRITORIALES

Por comunidades autónomas, Madrid sigue siendo con diferencia la peor de España, al contar con 22.677 casos positivos, de los que 3.082 han fallecido. Además, 1.429 han pasado por UCI de los hospitales de la región y 7.491 han conseguido curarse.

Cataluña tampoco para de registrar contagios, con 15.026 enfermos detectados y 1.226 fallecidos. Por el contrario, han logrado curarse 3.455 personas y 1.391 han pasado por la UCI en estado grave.

A muchísima distancia, la tercera autonomía más perjudicada por el Covid-19 es Castilla-La Mancha, que registra 539 fallecidos, 5.246 casos positivos, 299 personas graves en UCI y apenas 236 curados.

Castilla y León es la cuarta comunidad con 380 muertos, 5.414 casos detectados, 752 pacientes curados y 278 enfermos graves en Unidades de Cuidados Intensivos.

Por su parte, la Comunidad Valenciana suma 267 fallecidos de 4.784 casos positivos, con 309 personas que han pasado por UCI y 161 sanados. El País Vasco, que inicialmente fue la peor comunidad junto a Madrid, tiene dos muertos menos (265) de 5.740 casos, con 271 en UCI y 1.503 personas recuperadas.

Andalucía es la séptima peor región de España, con 207 fallecidos de 4.682 casos, 201 personas en UCI y 148 enfermos sanados. Le siguen Extremadura con 100 fallecidos de 1.456 casos; Aragón, con 93 de 1.858; Navarra, con 84 de 2.011; La Rioja, con 68 de 1.629; Galicia, con 60 de 3.139; Asturias, con 41 de 1.088; Canarias, con 39 de 1.125; Baleares, con 29 de 958; Cantabria, con 26 de 1.023; Murcia, con 20 de 872; Melilla con 1 de 48; y Ceuta, con 1 de 21.

SERVIMEDIA

El número de católicos aumenta hasta los 1.329 millones

0

El primer lustro del pontificado de Francisco ha coincidido con el aumento de los católicos en el mundo. Así, en el período de 2013 a 2018, los bautizados tuvieron un incremento porcentual de casi el 6%, pues se pasó de casi 1.254 millones a 1.329 millones, 75 millones más.

Son algunos datos del Anuario Pontifico 2020 y del Anuario Estadístico de la Iglesia 2018, difundidos recientemente por la Santa Sede, que indican asimismo que, a finales de 2018, los católicos representan poco menos del 18% de la población mundial, tasa que se mantiene casi sin cambios durante los últimos años.

En proporción, en 2018, donde más católicos había era en América, con 63,7 bautizados por cada 100 habitantes, seguido por Europa, con 39,7 católicos, Oceanía, con 26,3 y África, con 19,4. La incidencia más baja es en Asia con 3,3 católicos por cada 100 habitantes.

En ese periodo, según los datos publicados por la Santa Sede, el número de obispos en el mundo aumentó en más del 3,9% entre 2013 y 2018, pasando de 5.173 a 5.377, con un marcado aumento en Oceanía (+ 4,6%), América y Asia (con + 4,5% para ambos) y en Europa (+ 4,1%), mientras que en África (+ 1,4%) los valores están por debajo del promedio mundial.

Aunque en 2013 y 2014 el número de sacerdotes aumentó en 1.400, el lustro se saldó con un descenso del 0,3% de nuevos curas, principalmente por el descenso de las vocaciones al sacerdocio en Europa y Oceanía. En África y Asia aumentaron, sin embargo, un 14,3% y 11,0%, respectivamente, mientras que en Estados Unidos permanece estacionaria en unos 123.000 sacerdotes.

Finalmente, Europa y Oceanía, responsables de la contracción observada a nivel mundial, muestran una disminución de más del 7% y un poco más del 1%, respectivamente, en 2018.

SERVIMEDIA

Euskaltel cede líneas de teléfono gratuitas a las 65 residencias de mayores de Guipúzcoa

0

La Diputación Foral de Guipúzcoa y Euskaltel han suscrito un acuerdo de colaboración en el marco de la iniciativa ‘Abrazos Virtuales’ para instalar líneas exclusivas y gratuitas en las 65 residencias de mayores de la provincia con el objetivo de facilitar que los residentes puedan comunicarse con sus familias durante el estado de alarma y la crisis sanitaria provocada por el Covid-19.

Euskaltel informó en un comunicado de que hasta ahora cada residencia ha venido usando sus propios dispositivos “pero a partir de mañana y el martes todas ellas contarán con una tableta electrónica, proporcionada por la Diputación, y una línea de teléfono gratuita, de la mano de Euskaltel”. El objetivo es “ofrecer en estos momentos tan complicados, el calor de sus familias, aunque sea a través de la pantalla”.

Cada residencia deberá organizar un calendario, de tal manera que cada residente pueda recibir al menos tres llamadas a la semana. Para ello, a las 65 residencias de personas mayores se les entregará una terminal tablet con una SIM activada, con las aplicaciones ya instaladas que permitan hacer tanto llamadas telefónicas como de vídeo, y una breve guía de uso para realizar su realización.

El presidente del Grupo Euskaltel, Xabier Iturbe, ha destacado la importancia de la conexión entre las personas en estos momentos de aislamiento, “más aún si cabe entre las personas mayores y sus familiares”. Para Iturbe, “la tecnología es nuestra aliada en estos momentos y para que esa conexión entre personas se produzca, tenemos a 800 profesionales expertos dimensionando la red en todo momento, facilitando así una buena comunicación entre las familias”.

SERVIMEDIA

La campaña de la Renta 2019 comienza el miércoles y finaliza el 30 de junio

0

La campaña de la Renta 2019 comenzará de forma telemática este miércoles, 1 de abril, y finalizará el 30 de junio, por lo que mantiene las fechas previstas inicialmente y no se ha visto afectada por el estado de alarma decretado por el Gobierno para hacer frente a la pandemia de Covid-19.

Así, pese a que el Ejecutivo sí ha facilitado el aplazamiento de otros trámites tributarios y administrativos, dirigidos especialmente a evitar problemas de liquidez a pymes y autónomos y a evitar problemas de incumplimiento a aquellos contribuyentes que tenían pendiente algún trámite en estos días, dicha suspensión de plazos por el estado de alarma no afectará a la presentación de declaraciones y autoliquidaciones tributarias.

En este sentido, fuentes de la Agencia Tributaria señalaron a Servimedia que se ha considerado especialmente importante en las circunstancias actuales mantener la campaña de IRPF en las fechas previstas para que los contribuyentes puedan recibir cuanto antes sus devoluciones. Sobre este punto, las fuentes consultadas recordaron que cerca del 70% de las declaraciones salen a devolver y que las que salen a ingresar se empiezan a pagar a final de campaña.

En concreto, la Agencia Tributaria empezará el 3 de abril a devolver el IRPF de 2019 a aquellos contribuyentes cuya declaración de la Renta les salga a devolver.

Asimismo, la campaña de la Renta se mantiene pese a la incertidumbre sobre cuándo terminará el estado de alarma, lo que, de prolongarse, podría afectar a la atención presencial en las oficinas de la Agencia Tributaria, que actualmente se encuentran cerradas. En concreto, el inicio de la atención presencial en las oficinas de la AEAT estaba previsto para el 13 de mayo, por lo que todavía queda margen, pero, en cualquier caso, las fuentes consultadas de la Agencia recuerdan que el 88% de las declaraciones se confeccionan por Internet.

Así, como en años anteriores, desde el 1 de abril los contribuyentes podrán presentar su declaración a través de la web de la Agencia Tributaria y de la aplicación móvil. Sin embargo, las fuentes de la AEAT consultadas señalaron que, debido a las circunstancias actuales, el servicio de confección telefónico ‘Le llamamos’, que en principio iba a estar disponible desde el mismo comienzo de la campaña, comenzará más adelante.

En cuanto a las declaraciones con resultado a ingresar con domiciliación en cuenta, podrán presentarse hasta el 25 de junio.

NOVEDADES

Para la campaña de la Renta 2019 de forma general quedarán exentos de presentar declaración aquellos contribuyentes con rentas inferiores a 22.000 euros anuales procedentes de un solo pagador o, en caso de tener más de un pagador, si, por orden de cuantía, la suma de todas las cantidades percibidas del segundo y restantes pagadores no superan en su conjunto los 1.500 euros anuales.

El límite para la exención será de 14.000 euros anuales en caso de que la suma de las cantidades percibidas del segundo y restantes pagadores superen los 1.500 euros anuales.

Sobre el modelo de declaración, este año la Agencia Tributaria ha simplificado la identificación del domicilio fiscal para evitar confusiones con los datos censales, separándolo del resto de la declaración.

Además, para la declaración de los rendimientos de capital inmobiliario, la Agencia ha desglosado todos los conceptos necesarios para facilitar el cálculo del gasto deducible. En concreto, se solicitará al contribuyente la fecha de adquisición, los gastos vinculados con la adquisición (notaría, registro, gestoría, ITP/IVA…) y las fechas e importes de las posibles mejoras (cerramientos, obras de fachada, etc) que se hayan podido realizar en el inmueble.

Asimismo, para agilizar la tramitación de las devoluciones a que puedan tener derecho los contribuyentes y reducir el número de requerimientos, se crea un nuevo Anexo ‘D’, de cumplimentación voluntaria, en el que los contribuyentes podrán consignar el NIF de los proveedores de determinados gastos, así como su importe.

SERVIMEDIA

Podemos quiere un impuesto de solidaridad a los ricos pero Hacienda lo descarta a corto plazo

0

Unidas Podemos pretende establecer un impuesto de solidaridad temporal a las grandes rentas o grandes patrimonios para ayudar a sufragar el coste de las medidas contra el coronavirus, pero el Ministerio de Hacienda descarta acometer nuevas medidas tributarias a corto plazo.

Según indicaron a Servimedia fuentes cercanas a Unidas Podemos, la idea partiría del propio vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, o su entorno, afectaría a «rentas muy altas o grandes fortunas», y tendría un carácter temporal y específico para hacer frente a la crisis del coronavirus.

Uno de sus principales objetivos sería ayudar a sufragar el coste del material sanitario para contener la epidemia o de las medidas para construir el llamado «escudo social» con el que el Gobierno pretende proteger a los grupos más desfavorecidos o más perjudicados por el descenso de la actividad económica y el consumo aparejado al confinamiento de los españoles en su domicilio.

No tendría, por tanto, el carácter permanente del impuesto a las grandes fortunas que contemplaba el programa electoral de Unidas Podemos, que gravaría con un 2% los patrimonios de más de un millón de euros, con un 2,5 % los de más de 10 millones de euros, con un 3 % los superiores a los 50 millones y con un 3,5 % los de más de 100. Tampoco el de la elevación hasta un 47% el tipo del IRPF para las rentas de más de 100 000 euros anuales y hasta un 55 % para las de más de 300.000.

Ninguna de ambas propuestas electorales de Unidas Podemos se plasmó en el acuerdo con el PSOE para el Gobierno de coalición, que sólo se comprometía genéricamente a que «se estudiará la fiscalidad de las grandes fortunas al objeto de que contribuyan a un sistema fiscal más justo y progresivo» y dejaba en el 49%, seis puntos por debajo, el tipo marginal para las renta superiores a 300.000 euros. Sí marcaba el 47% pretendido por Unidas Podemos para las de más de 130.000.

NO DE HACIENDA

Sin embargo, pese a ese carácter temporal y no permanente del nuevo impuesto, en el Ministerio de Hacienda que dirige María Jesús Montero no parecen proclives a aceptar la idea de Unidas Podemos.

«Ahora mismo, en Hacienda estamos centrados en las medidas para mitigar los efectos económicos y sociales del coronavirus y que se han ido aprobando en los últimos Consejos de Ministros y que se puedan abordar en el futuro», contestaron a Servimedia fuentes ministeriales cuando se les interrogó por la iniciativa de Unidas Podemos. Más explícitas fueron otras fuentes del Ejecutivo al garantizar que no van a acometer ninguna medida tributaria en estos 15 días porque el coronavirus ya ha creado suficiente incertidumbre, y dar por hecho que habrá una caída de ingresos.

En Unidas Podemos reconocen que, por el momento, su idea de este nuevo impuesto de solidaridad «está aún en fase de propuesta». En ese sentido, subrayan una distinción con otras medidas como la extensión de la moratoria hipotecaria a los alquileres o el establecimiento de un ingreso mínimo para personas cuyos ingresos se hayan visto seriamente menguados por el impacto económico del coronavirus.

Sobre ambas medidas creeen en esta formación que ya existe un consenso mayoritario dentro del Gobierno de coalición. El miércoles, en el debate de la prórroga del estado de alarma, el portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, llegó a afirmar que están «muy satisfechos» de que la ministra de Economía, Nadia Calviño, “haya planteado que hay que trabajar en esa dirección”.

No obstante, ninguna de ambas medidas se incluyó este viernes en el Consejo de Ministros extraordinario que aprobó la prórroga del estado de alarma autorizada ayer por el Congreso y la suspensión de los despidos durante esta situación excepcional. Así que, como mínimo, tendrán que esperar al del próximo martes.

SERVIMEDIA

España suma otro récord con 838 muertos en un día y un total de 6.528 fallecidos por coronavirus

0

El número de fallecidos en España por Covid-19 aumentó este domingo en 838 personas, lo que supone un nuevo récord diario de víctimas mortales. De este modo, el total de fallecidos por la pandemia que ha provocado el coronavirus asciende a 6.528 personas.

Por su parte, el total de contagiados confirmados llega a 78.797 personas, tras registrarse otros 6.549 positivos en las últimas 24 horas.

El número de personas que han necesitado ingreso en la UCI también sube a 332, la cifra más baja de esta semana, y eleva el total de ingresados graves a 4.907.

Por su parte, la cifra de personas que han conseguido curarse y superar el Covid-19 sigue creciendo día tras día y en las últimas horas ha sumado 2.424 pacientes sanados, hasta un total de 14.709.

(SERVIMEDIA)

Las ministras Montero y Darias vuelven a dar positivo en coronavirus después de dos semanas

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, y la de Política Territorial, Carolina Darias, han vuelto a dar positivo por Covid-19 después de pasar dos semanas en cuarentena tras ser contagiadas por coronavirus.

Fuentes gubernamentales informaron en la noche del sábado que Montero repitió la prueba sanitaria «tras pasar los días de cuarentena establecidos por los protocolos sanitarios» y «ha dado positivo de nuevo».

Ella misma en ‘Sálvame Deluxe’ confirmó que «estaré una semana como mínimo hasta que dé negativo y esté segura de que no podré contagiar a nadie. Soy asintomática, pero portadora del virus”.

Irene Montero Salvame

Además explicaba que su pareja, el vicepresidente Pablo Iglesias, había dado negativo.

Este domingo Darias publicó un mensaje esta mañana en sus redes sociales para informar de que «tras 15 días» ha vuelto a dar positivo en la enfermedad, al igual que anunció anoche la ministra de Igualdad, Irene Montero.

Las dos estuvieron en la manifestación del 8-M en las calles de Madrid y una semana después comunicaron a través de la Secretaría de Estado de Comunicación del Gobierno de España que estaban contagiadas.

Darias destacó este domingo que, pese a dar positivo otra vez, sigue «desde casa» trabajando «al frente» del Ministerio «con fuerza y determinación». «Estoy bien. Gracias por tanto cariño y apoyo», dijo.

(SERVIMEDIA)

Bankia llama a todas las empresas a «echar una mano» para evitar una gran crisis económica

0

Bankia ha puesto en marcha una campaña este fin de semana con el hashtag #JuntosEsMásFácil en la que hace un llamamiento a todas las grandes empresas del país a «echar una mano» para que la crisis económica derivada de la pandemia del Covid-19 «pase lo más rápido posible».

Fuentes de la entidad que dirige Ignacio Goirigolzarri explicaron que Bankia ha elaborado un vídeo en el que destaca que en la actual situación crítica por el contagio del coronavirus «nadie se ha puesto de perfil», especialmente los médicos, enfermeros y auxiliares que combaten en hospitales el Covid-19 y ya han ayudado a sanarse a más de 12.000 personas en toda España.

«Nadie se ha puesto de perfil. Ni los médicos, ni los enfermos, ni los auxiliares, ni las Fuerzas de Seguridad, ni los reponedores, ni los camioneros, ni tantos y tantos otros. No es momento de ponerse de perfil, es momento de ponerse de cara, de echar una mano. Y no estamos solos #JuntosEsMásFácil», afirma Bankia.

Por eso, recomienda al conjunto de la sociedad unir fuerzas contra las consecuencias económicas del estado de alarma y del parón de actividades no esenciales decretado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al entender que «si lo hacemos juntos tendremos más oportunidades de salir adelante.

El vídeo de la campaña de Bankia tiene como gran novedad y hecho poco frecuente entre grandes entidades que el banco une su logotipo al de otras muchas empresas de diverso tamaño que han anunciado medidas solidaridas para ayudar a la sociedad y proteger a sus empleados.

Entre otras entidades, aparecen marcas como Mapfre, Movistar, El Corte Inglés, Cepsa, ACS, El Pozo, Acciona, Naturgy, Cellnex, Danone, Yoigo, BP, Pascual, Mercadona, Endesa, Telepizza, Hyundai, La Piara, Renfe, Nestle, Mahou San Miguel y Loreal. Se trata de «reconocer su esfuerzo», afirman las fuentes consultadas, como un ejemplo de que «hay muchísimas más que están haciendo mucho» contra el Covid-19.

SERVIMEDIA

Pedro Sánchez anuncia la paralización de toda la actividad económica no esencial

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció este sábado que va a obligar a todos los trabajadores de “actividades no esenciales” a “quedarse en casa en las dos próximas semanas” como medida excepcional dentro del estado de alarma para combatir los contagios del coronavirus Covid-19.

Sánchez compareció en el Palacio de la Moncloa poco antes de las siete de la tarde para dar a conocer que ha convocado para mañana un Consejo de Ministros extraordinario que aprobará, tras ponerse de acuerdo con los agentes sociales, con la patronal y los sindicatos, que “todos los trabajadores de actividades no esenciales deberán quedarse en casa en las próximas dos semanas, como hacen el fin de semana”.

En concreto, la medida se aplicará desde el lunes 30 de marzo hasta el jueves 9 de abril, ambos incluidos, durante los que los trabajadores afectados gozarán de “un permiso retribuido recuperable”.

Según explicó, “los afectados continuarán recibiendo su salario con normalidad y, una vez que termine la actual situación de emergencia sanitaria, recuperarán las horas de trabajo no prestadas de manera paulatina y espaciada en el tiempo”.

(SERVIMEDIA)

COAG Canarias solicita al cabildo de Fuerteventura el adelanto de las ayudas para agricultores y ganaderos

0

A DÍA DE HOY, LA CORPORACIÓN INSULAR TODAVÍA ADEUDA AL SECTOR PRIMARIO LAS AYUDAS DE LA CONVOCATORIA DE 2018, QUE CON UN PRESUPUESTO FINAL DE 1.379.618,83 EUROS PRETENDÍA APOYAR TANTO AL TEJIDO ASOCIATIVO DE LA ISLA COMO A PRODUCTORES INDIVIDUALES QUE HICIESEN MEJORAS EN LAS INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS DE SUS EXPLOTACIONES, INVERSIONES YA REALIZADAS Y JUSTIFICADAS ACTUALMENTE. ADEMÁS, DESDE LA ORGANIZACIÓN AGRARIA SE PROPONEN OTRAS MEDIDAS, COMO LA REAPERTURA INMEDIATA DEL MERCADO DE LA BIOSFERA

La situación de crisis que estamos viviendo en estos días está tocando de lleno al sector agropecuario de Fuerteventura. Si bien se puede señalar que hay subsectores y empresas más perjudicados que otros, lo cierto es que, con carácter general, frente a unos primeros días frenéticos de pedidos, motivados por episodios de acaparamiento en los puntos de venta, ahora la demanda general para consumo doméstico se ha estabilizado, e incluso reducido. Además, aquellos que vendían en gran medida a la restauración y a los hoteles (que en el caso de Fuerteventura, con en torno a 2 millones de turistas, tienen un gran peso) se han visto muy perjudicados por el parón de la demanda, con toneladas de productos almacenados.

En esta situación, el sector productor de Fuerteventura necesita, más que nunca, la adopción de medidas por parte de las administraciones que les permitan, por un lado, dar salida a su producción, y por otra tener liquidez para afrontar las duras semanas que se esperan.

En el caso del Cabildo de Fuerteventura, el pago de las ayudas de la convocatoria de 2018 que aun se le debe al sector sería una inyección de recursos financieros que sería recibida con gran alivio por los agricultores y ganaderos majoreros.

Hay que recordar que el expediente de esta convocatoria se viene alargando desde que Viernes, 27 de marzo de 2020 en abril de 2018 se aprobara su ordenanza específica, con ampliaciones de plazos, de recursos y de procedimientos interminables, y que a día de hoy ni las asociaciones agrícolas y ganaderas ni aquellos productores que realizaron inversiones para mejorar sus explotaciones han recibido pagos.

Teniendo en cuenta esta realidad, desde COAG-Canarias se solicita al Cabildo de Fuerteventura el pago urgente de esta subvención al sector agropecuario.
De igual manera, COAG-Canarias también demanda al Cabildo Insular la adopción de otras medidas en el ámbito de su competencia. Por un lado, la apertura del mercado agropecuario de la Biosfera, que dado que se dedica a la venta de productos agrarios, al igual que un supermercado u otro establecimiento, no tiene razón de ser el que no se abra, aplicando las medidas higiénico-sanitarias y de seguridad correspondientes, tal como se está haciendo en otros lugares.

Este mercado supone para muchos pequeños productores de la Isla su vía principal de venta, por lo que su cierre los condena, en muchos casos, al cierre de sus explotaciones. Además, se le insta al Cabildo a establecer vías para desviar estos excedentes de producto local a las personas necesitadas de la Isla, para lo cual se ofrece a colaborar.

Para finalizar COAG Canarias muestra su convencimiento de que el Cabildo Insular será sensible a estas propuestas, en la medida en la que son planteadas desde un enfoque constructivo y beneficioso para el sector agropecuario y el conjunto de la sociedad majorera.

Los Centros pagan más de un millón de euros a sus proveedores

0

 El consejero delegado destaca el esfuerzo realizado por los trabajadores de la Entidad “para reducir los plazos del procedimiento de pago y poder aportar esta inyección de liquidez a las empresas de la isla”

Los Centros de Arte, Cultura y Turismo han acelerado los trámites para poder hacer efectivo en las próximas horas el pago de 1.128.269,57 euros correspondientes a las facturas de sus proveedores de los meses de enero y febrero. El consejero delegado de la Entidad, Benjamín Perdomo, que acaba de firmar la transferencia bancaria por ese importe, destaca y agradece el esfuerzo realizado por los trabajadores, “que han reducido los plazos habituales del procedimiento de pago en unos 15 días para poder aportar esta inyección de liquidez con la que queremos contribuir a aliviar la incertidumbre económica que atraviesan las empresas de la isla”.

Normalmente, los Centros abonan sus pagos a proveedores durante los primeros diez días hábiles del mes, a mes vencido.

El consejero delegado adelanta, además, que los Centros están terminando de elaborar el fichero de pagos a proveedores correspondientes al mes de marzo con las facturas que se han registrado por sede electrónica “para proceder cuanto antes a su abono”.

En este sentido, anima a todos los proveedores de la Entidad a darse de alta en esta herramienta que ofrece la Administración electrónica para el registro y tramitación de sus facturas. “Es un proceso simple, que facilita y agiliza el trámite y pago de sus cobros pendientes. Nuestro departamento de Administración está teletrabajando desde el primer minuto de esta nueva situación y atendiendo todos los expedientes que se registran a través de esta herramienta que nos da la oportunidad de presentar nuestras facturas sin tener que salir de casa”.

Las Palmas de Gran Canaria aloja durante la crisis del COVID-19 a 259 personas en situación de vulnerabilidad

0

El Ayuntamiento trabaja asimismo para habilitar el polideportivo municipal García Tello con nuevas camas para personas sin hogar en caso de que sea necesario

  

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través del área de Servicios Sociales, para reforzar la atención a las personas más vulnerables del municipio con motivo de la crisis del COVID-19, ha ampliado sus recursos alojativos y dispone en estos momentos de un total de 259 plazas para personas sin hogar.

Asimismo, el Consistorio trabaja en estos momentos para acondicionar y dotar de medio centenar de nuevas plazas el polideportivo municipal García Tello en caso de que fuera necesario reforzar el dispositivo de atención a las personas más desfavorecidas durante la emergencia sanitaria.

La concejala de Servicios Sociales, Carmen Luz Vargas, detalla que “con motivo del estado de alarma, el Ayuntamiento ha habilitado 52 camas en el nuevo Centro de Emergencias de El Polvorín y ha proporcionado alojamiento a 50 personas en el Centro de Día de la antigua fábrica de hielo, el primer equipamiento social de estas características de España”.

Estos dos centros, que se encuentran operativos desde hace una semana, ofrecen a los usuarios una atención integral 24 horas, con personal social y sanitario, e incluye la cobertura de necesidades básicas como alimentación, aseo y lavandería, explica la concejala.

Estas plazas se suman a las 120 que se reparten en los tres albergues municipales de Gánigo, El Lasso y La Isleta y a las siete que hay en estos momentos en los pisos de tutela municipal. Asimismo, el Ayuntamiento mantiene alojadas en hostales a otras 27 personas sin recursos económicos ni red de apoyos.

Además, también se alojan en hostales tres personas que por el impacto de la emergencia sanitaria no tienen un lugar en el que habitar debido a que carecen de red de apoyos y se han quedado sin trabajo ante el cese de gran parte de los servicios.

Desde que se inició el estado de alarma, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha reforzado la atención a las personas más desfavorecidas con diferentes líneas de ayuda con el objetivo de que sufran el menor impacto posible durante la emergencia sanitaria.

Con respecto a las personas sin hogar, la concejala de Servicios Sociales indica que se ha ampliado la capacidad de los recursos municipales para que nadie se quede atrás en la lucha contra el virus” y destaca que “el colectivo de personas sin hogar tiene una salud delicada porque en su mayoría tienen enfermedades crónicas y drogodependencia”.

Canarias plantea que los cabildos y los ayuntamientos sean los que gestionen los remanentes que el Gobierno de España pretende desbloquear

0

El Ejecutivo presidido por Ángel Víctor Torres ya había reclamado por escrito el 16 de marzo, que el superávit de la Comunidad Autónoma y los remanentes de corporaciones locales se usaran para dar respuesta a la actual crisis sanitaria, económica y social

El Gobierno de Canarias reclama que se permita el uso del superávit y de los remanentes de los ayuntamientos y los cabildos para hacer frente a la crisis sanitaria, económica y social generada por la propagación del Covid-19. También plantea al Gobierno central que la gestión de esos recursos corra a cargo de las propias corporaciones locales.

En la primera reunión por videoconferencia que Pedro Sánchez convocó para reunirse con las presidentas y los presidentes autonómicos, el pasado 15 de marzo, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, comunicó “la necesidad de que se permitiera el uso del superávit en las Comunidades Autónomas que disponían del mismo y de los remanentes de las corporaciones locales, para responder a la actual situación”. Un día después, el 16 de marzo, el Ejecutivo canario remitió por escrito al Gobierno central un documento con todas las propuestas económicas del Gobierno de Canarias para hacer frente la crisis sanitaria, entre las que se encontraba que se permitiese el uso de los remanentes acumulados por las corporaciones locales, que en Canarias se calcula que sean alrededor de 4.500 millones.

Posteriormente, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, trasladó -en diferentes reuniones con los consejeros de Hacienda autonómicos-, que el Gobierno de España busca fórmulas para el uso de los remanentes de las corporaciones locales, cifrados en alrededor de 30.000 millones de euros en todo el país. Una cantidad que se ha ido acumulando durante años debido a las limitaciones impuestas por la regla de gasto. Una de las fórmulas que se barajan es que esos remanentes pasen a las arcas de la Administración General del Estado,  y que se devuelvan posteriormente.

Ante la posibilidad de que el Gobierno de España reclame la gestión de esos recursos,el Ejecutivo de las Islas mantiene que, si se liberan esas cantidades, puedan sergestionadas por cada administración local, con la condición de que se de cuenta de su destino a la Administración General del Estado.

Mañana, a partir de las 9:00 horas, se celebrará la tercera reunión por videoconferencia que convoca Pedro Sánchez con las presidentas y presidentes autonómicos desde que se decretara el estado de alarma.

El Cabildo y Sanidad coordinan el seguimiento de los afectados en la residencia de Fasnia

0

Pedro Martín recuerda que el IASS vigila con detalle las circunstancias en todas las residencias que tienen plazas concertadas con la corporación insular

El Cabildo de Tenerife mantiene estos días el protocolo de coordinación con la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias para el seguimiento de los afectados por el brote de Covid-19 detectado ayer en la residencia de Fasnia donde hay plazas concertadas del Instituto de Atención Social y Sociosaniaria(IASS).

Así lo explica el presidente Pedro Martín quien pone en valor que hace días que el IASS, “vigila con detalle las circunstancias en todas las residencias donde tenemos plazas sociosanitarias porque nos preocupa el bienestar de los mayores que son atendidos en esos servicios».

Martín detalla que durante el pasado viernes «desde el Cabildo coordinamos, junto con Sanidad del Gobierno de Canarias, un dispositivo de traslado de personas afectadas por coronavirus en la residencia de mayores de Fasnia, que era complejo por la cantidad de personas a trasladar, y porque había que llevarlos a unas instalaciones con las  prestaciones sanitarias adecuadas».

El presidente del Cabildo estuvo durante todo el día coordinando la actuación con el consejero de Sanidad Julio Pérez. «Para el Cabildo -añade- era importante que todo el grupo de afectados pudiera permanecer junto y que el traslado se realizara durante el día de ayer. Se valoraron distintas instalaciones y finalmente se decidió que San Juan de Dios era la mejor ubicación, trasladando a las dos personas que habían desarrollado síntomas al HUC».

En la mañana del sábado, se coordinaba también la desinfección de la residencia de Fasnia con efectivos del UME. Para el presidente del Cabildo, «garantizar el aislamiento dentro del centro en un primer momento era fundamental, y luego, trasladar los asintomáticos a un centro donde pudieran ser atendidos adecuadamente».

Martín asegura que «en pocas horas no fue fácil buscar ubicación y realizar un traslado sanitario para tantas personas afectadas, pero la gestión del Gobierno de Canarias y la ayuda en todo momento del Ayuntamiento de Fasnia permitieron resolver el problema durante la jornada de ayer».

Por otro lado, desde el comienzo de esta crisis del coronavirus hace ya semanas, en el IASS se está en contacto permanente con todos los recursos residenciales de personas mayores y discapacitadas de la isla. Además, se permanece en coordinación con el Servicio Canario de Salud para activar un plan de actuación «por si se volviera a producir un caso similar al acontecido en la residencia de Fasnia.

Las medidas de restricción impulsadas por el Gobierno de Canarias reducen a un 5% la movilidad aérea entre islas

0

En la primera semana de aplicación de las medidas de restricción de vuelos más de 179.000 pasajeros dejan de utilizar el transporte aéreo interinsular

 La compañía Binter, por encargo directo de Aviación Civil, cubre las diez rutas que aún permanecen operativas a partir de hoy en el Archipiélago

 

Las medidas de restricción impulsadas por la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, durante la primera semana de aplicación de las restricciones de movilidad para frenar la expansión del COVID-19 o coronavirus, han logrado que el tráfico aéreo interinsular de pasajeros se reduzca a tan solo el 5% con respecto al mismo periodo del año pasado. En total, entre el 18 y el 26 de marzo pasados por los aeropuertos canarios y en vuelos interinsulares transitaron 8.623 pasajeros, mientras que en la misma semana de 2019 fueron 187.654, es decir, una reducción del 95,40%, lo que supone 179.031 pasajeros menos.

El consejero Franquis estima que estas cifras se verán más reducidas aún a partir de hoy cuando han entrado en vigor las nuevas restricciones solicitadas por el Ejecutivo canario y que limitan a tan solo 20 los vuelos diarios, de ida y vuelta, entre las islas, por los 36 que estaban permitidos durante la primera semana de medidas excepcionales para frenar la propagación del virus.

“Desde el Gobierno de Canarias seguimos profundizando en restringir la movilidad de personas, y al mismo tiempo asegurar el abastecimiento de la población, para acentuar aún más las medidas con las que combatir el contagio entre la ciudadanía del Archipiélago”, aseguró Franquis, “las cifras de la primera semana en que adoptamos medidas de limitación de la movilidad demuestran que se están cumpliendo los objetivos que nos marcamos, por eso desde el Gobierno también me gustaría mostrar mi agradecimiento a todos los ciudadanos que estén cumpliendo responsablemente las restricciones establecidas”.

Los siete aeropuertos canarios que han estado operando vuelos entre islas en la primera semana de las restricciones registraron medias similares de reducción de viajeros, todas ellas situadas entre el 94 y el 96% de bajada. La media de pasajeros por día también se ha reducido drásticamente, situándose la semana pasada en 1.077 pasajeros en los siete aeropuertos operativos a vuelos interinsulares. La media de un día cualquiera del mismo periodo el año pasado se situaba en 23.456 pasajeros en los ocho aeropuertos canarios.

Destacan los aeropuertos de Tenerife Norte y Gran Canaria por el enorme volumen de pasajeros interinsulares que han dejado de recibir. En el caso de Los Rodeos se ha pasado de los 57.073 semanales a tan solo 2.258 pasajeros (una reducción de 54.815), y en el caso de Gando, de 60.311 a 3.186 (57.125 pasajeros menos).

El aeropuerto de Lanzarote también experimentó una drástica caída de pasajeros en la primera semana de restricciones, pasando de 23.416 a la semana, a 1.189. En La Palma se pasó de 18.825 a 665 pasajeros semanales. En Fuerteventura, de 18.788, a 1.023 pasajeros. En el aeródromo de El Hierro se pasó de 4.759 a 232. Y en La Gomera, de 1.352 a tan solo 70.

Las medias de pasajeros diarios entre islas también cayeron de manera contundente en estos siete aeropuertos. El aeropuerto de Gran Canaria pasó de una media de 7.538 pasajeros interinsulares al día, a 398; Tenerife Norte, de 7.134 a 282; Arrecife, de 2.927 a 148; La Palma, de 2.352 a 83; Fuerteventura, de 2.346 a 127; El Hierro, de 594 a 29; y La Gomera, de 169 a tan solo 9.

Por otra parte, y con la entrada en vigor hoy mismo de las nuevas restricciones en las conexiones aéreas interinsulares, que pasan de 18 por sentido a tan solo 10, el ente estatal Aviación Civil ha contratado a la aerolínea Binter para realizar dichas rutas. Esta contratación estipula que todos los vuelos, independientemente del destino, se ofertan a 80 euros por trayecto, que en el caso de los residentes se reduce a 20 euros.

Las rutas que quedan operativas a partir de hoy son:

– Gran Canaria – Tenerife Norte: 3 vuelos por sentido

– Gran Canaria – Lanzarote: 2 vuelos por sentido

– Gran Canaria – Fuerteventura: 1 vuelo por sentido

– Tenerife Norte – Fuerteventura: 1 vuelo por sentido

– Tenerife Norte – La Palma: 2 vuelos por sentido

– Tenerife Norte – El Hierro: 1 vuelo por sentidoGrafico Vuelos

Sánchez obliga a “quedarse en casa en las próximas dos semanas” para todos los trabajos no esenciales

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció este sábado que va a obligar a todos los trabajadores de “actividades no esenciales” a “quedarse en casa en las dos próximas semanas” como medida excepcional dentro del estado de alarma para combatir los contagios del coronavirus Covid-19.

Sánchez compareció en el Palacio de la Moncloa poco antes de las siete de la tarde para dar a conocer que ha convocado para mañana un Consejo de Ministros extraordinario que aprobará, tras ponerse de acuerdo con los agentes sociales, con la patronal y los sindicatos, que “todos los trabajadores de actividades no esenciales deberán quedarse en casa en las próximas dos semanas, como hacen el fin de semana”.

En concreto, el jefe del Ejecutivo especificó que esta nueva medida dentro del estado de alarma se aplicará desde el lunes 30 de marzo hasta el jueves 9 de abril, ambos incluidos, días durante los que los trabajadores afectados gozarán de “un permiso retribuido recuperable”.

Según explicó el presidente del Gobierno, “los afectados continuarán recibiendo su salario con normalidad y, una vez que termine la actual situación de emergencia sanitaria, recuperarán las horas de trabajo no prestadas de manera paulatina y espaciada en el tiempo”.

INTENSIFICAR LA LUCHA

Sánchez adujo que esta medida es indispensable en este momento en el que «nos aproximamos a la cresta de la ola que nos golpea» por el Covid-19, por lo que «no es el momento de bajar la guardia». «Al contrario, es el momento de intensificar la lucha”, apostilló el presidente para hacer especial énfasis en la necesidad de extender la movilidad que se registra el fin de semana al periodo comprendido entre el 30 de marzo y el jueves 9 de abril.

Se trata, en palabras de Sánchez, de una medida “particularmente contundente” con la que “venceremos antes al virus”. A las puertas de la Semana Santa, estimó que “podemos lograr rebajar de manera significativa la movilidad” para cortar “de manera aún más agresiva las infecciones”.

De hecho, el jefe del Ejecutivo aseveró que esta medida afecta realmente a «ocho días» laborales, los cinco correspondientes a esta próxima semana y los tres de la siguiente justo antes de la Semana Santa, que recalcó habrá que pasar confinados en los hogares.

Según fuentes gubernamentales consultadas por Servimedia, existe un 15% más de movilidad entre semana con respecto al fin de semana y eso es lo que el Ejecutivo pretende reducir para atajar antes la crisis sanitaria. En este sentido, Sánchez ahondó en que éste es “un paso más” precisamente para rebajar la movilidad a estas tasas que se registran los sábados y los domingos.

Desde La Moncloa interpretan que en virtud de esta nueva decisión sólo podrán abrir los establecimientos que aparecen en el artículo 10 del real decreto del estado de alarma, además de los medios de comunicación, transportes, suministros básicos y operadores críticos de servicios esenciales.

MEDIDA NECESARIA

Su nuevo anuncio, aclaró Sánchez en el turno de preguntas, afecta a “aquellos servicios que no son calificados en el decreto del estado de alarma como esenciales”, mientras que estos últimos seguirán funcionando “como hasta ahora”. “Creo que es una medida muy positiva y necesaria” para frenar la pandemia de manera “mucho más acusada”, adujo.

En concreto, mentó a los trabajadores de las obras, que a partir del 30 de marzo “no van a trabajar”, mientras que catalogó «sin duda» como “servicio esencial” la labor “extraordinariamente importante” de los medios de comunicación para informar de todo lo que acontece en torno a esta crisis.

Dicho esto, se mostró seguro de que con este “esfuerzo de solidaridad conjunta” se frenará de manera “más acusada” la transmisión del “enemigo común”. Todo ello al analizar que entre los días de la semana y los sábados y domingos “tampoco es que haya una gran diferencia (en movilidad) pero es lo suficientemente significativa”.

DESCONGESTIONAR LAS UCI

Sánchez incidió en que ha tomado esta determinación de endurecer sus medidas contra el coronavirus siguiendo las recomendaciones de los expertos para reducir aún más la movilidad de las personas, con lo que disminuirá el riesgo de contagio y se contribuirá a “descongestionar algo muy importante: las UCI”.

Subrayó que esta medida puede ser “muy efectiva” en la estrategia contra el Covid-19 y aseguró que se implanta “cuando España está preparada para hacerla cumplir de inmediato” y en un momento en el que se viven “las horas más duras, tristes, amargas”. En esta jornada se sumó otro récord con 832 muertos en un día y un total de 5.690 fallecimientos desde que el coronavirus llegó al país.

“Espero que pronto, en los próximos días, notemos el efecto de este poderoso esfuerzo colectivo que estamos realizando como es el confinamiento”, afirmó Sánchez y se comprometió a seguir ofreciendo “sacrificio, resistencia y moral de victoria” mientras perdure la crisis. Así las cosas, llamó a elegir “entre el cinismo y el compromiso; entre el egoísmo y la generosidad; entre el derrotismo y la moral de victoria”.

DÍAS DECISIVOS

Reconoció que estos días son “muy duros”, pero también “son los días decisivos” porque “serán los días que tendremos para medirnos”. “Y luego ya, toda una vida para recordar que, en tiempos difíciles, resistiendo, unidos, España dio la talla”, apostilló, antes de prometer trabajar “hasta lo humanamente posible” para combatir al virus.

Finalmente, enfatizó que “un día más es un día menos” para vencer una guerra contra un enemigo invisible «que arrebata vidas, que siembra devastación económica y desolación humana”. Se despidió recordando que queda “un día menos para volver a abrazarnos y para disfrutar del gran país que somos”.

SERVIMEDIA

El aumento de fallecidos y contagios aminora tras dos semanas de confinamiento

0

Los porcentajes de aumento de Covid-19 en España, tanto en casos positivos como en fallecidos, han descendido a la mitad en la última semana y son este sábado los más bajos de los últimos siete días. Mientras que el número de fallecidos crecía un 32,3% el pasado sábado, hoy lo ha hecho un 17,1%, lo que para el Ministerio de Sanidad permite vislumbrar una cierta “estabilización” en el impacto de la pandemia.

Aunque España ha sumado 832 muertos en las últimas 24 horas -el mayor aumento desde que llegó el virus al país-, las líneas del porcentaje de nuevos contagios y fallecidos ralentizan su crecimiento.

El sábado 21 de marzo, los fallecidos aumentaron más de un 32% y se situaron en los 1.326. Una semana después, el aumento ha sido del 17,1%, aunque los muertos por Covid-19 llegan ya a los 5.690.

La curva del incremento de víctimas mortales por coronavirus ha ido frenando poco a poco durante toda la semana hasta registrar este sábado la mitad que hace ocho días, a pesar de que las cifras de personas fallecidas se han más que duplicado.

Así, los 324 muertos del pasado sábado supusieron un 32,3%, que poco a poco ha ido descendiendo en porcentaje al 29,7% del domingo (394), 26,9% del lunes (462), 23,6% del martes (514), 27,4% del miércoles, 19,1% del jueves (655), 18,8% del viernes (769) y 17,1% este sábado (832).

AUMENTO DE CASOS

Con los casos detectados ocurre algo similar. Hace una semana se contaron casi 25.000 casos positivos y el aumento de un día para otro fue del 24,8%, mientras que hoy se contabilizan 72.248 casos y el aumento respecto a ayer ha sido del 12,8%, diez puntos porcentuales menos que el sábado anterior.

Según el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, “los datos que estamos viendo en los últimos días indican que estamos muy cerca y, en algunas zonas, podríamos haber superado ese pico que nos preocupa”.

La curva del total de contagiados detectados también se ha suavizado en la última semana, en la que el porcentaje de incremento se ha reducido a casi la mitad. Del 24,8% del pasado sábado con 4.946 nuevos positivos se bajó al 14,6% el domingo con 3.646, 15,8% el lunes (4.517), 19,9% el martes (6.584), 20% el miércoles (7.937), 18% el jueves (8.578), 14% el viernes (7.871) y 12,8% este sábado (8.189).

SATURACIÓN DE UCI

Lo que más inquieta en este momento a las autoridades sanitarias ya no son tanto los contagios como la sobrecarga de las unidades de cuidados intensivos (UCI), donde ingresan los pacientes más graves. Se estima que entre un cinco y un diez por ciento de los contagiados requieren ingreso en estas unidades, sobre todo personas de riesgo: mayores o con patologías previas.

Si hace una semana habían pasado 1.612 personas por la UCI, hoy lo han hecho 4.575. Y es que la ‘curva’ de los pacientes en UCI no sigue la lógica del resto de variables, como explicó esta mañana Fernando Simón. “La saturación de las UCI va con retraso respecto al control de la enfermedad”, dijo.

De hecho, se estima que pacientes que se notifican hoy requerirán UCI dentro de un plazo entre siete y diez días, de manera que, aunque los casos se ralenticen estos días, los efectos no empezarán a notarse en las unidades de cuidados intensivos hasta, mínimo, una semana después.

SERVIMEDIA

Plena Inclusión y Aedis piden medidas específicas para ayudar a los Centros Especiales de Empleo de personas con discapacidad intelectual

0

Plena Inclusión España y la patronal de entidades sin ánimo de lucro Aedis pidieron este sábado «medidas concretas y específicas» para apoyar a los Centros Especiales de Empleo (CEE) del impacto de la crisis sanitaria y económica causada por el coronavirus.

Su demanda está en línea con las reivindicaciones del sector de la discapacidad, encabezado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y por la Federación Empresarial Española de Asociaciones de Centros Especiales de Empleo (Feacem). En un comunicado, las dos instaron al Ministerio de Trabajo a aprobar «un bloque de medidas concretas, extraordinarias y urgentes para el ámbito laboral de las entidades que prestan apoyos a las personas con discapacidad intelectual, incluidos los Centros Especiales de Empleo» de iniciativa social.

En su opinión, hacen falta medidas que «den respuesta a la problemática específica del sector ante la situación excepcional provocada por la crisis sanitaria del Covid-19 y la declaración del estado de Alarma».

Entre ellas, propusieron elevar transitoriamente la subvención del Salario Mínimo Interprofesional del 50% al 75% para las personas con discapacidad con especiales dificultades de inserción; financiar el restante 25% (que aporta la empresa) cuando el trabajador se halle en Incapacidad Temporal por aislamiento o contagio del coronavirus, y asegurar el mantenimiento de la condición de Centro Especial de Empleo aunque, por causa de la actual situación, la plantilla no alcance el porcentaje del 70% de personas con discapacidad.

También pidieron garantizar el abastecimiento a los CEE de equipos de protección individual para los trabajadores que por la naturaleza de sus actividades están más expuestos al riesgo de contagio, como los que se dedican a la limpieza de centros, recursos sanitarios y residencias o los que prestan asistencia personal.

Por último, reclamaron el mantenimiento de las subvenciones salariales para seguir con los servicios de ajuste personal y social y desarrollar actividades de reconversión o recuperación de la actividad, y la creación de un fondo de contingencia específico, vinculado al mantenimiento de empleo y dirigido a equilibrar el presupuesto para paliar las deficiencias financieras provocadas por la crisis sanitaria actual.

Los CEE son empresas donde al menos el 70% de la plantilla presenta alguna discapacidad igual o superior al 33%. En el caso de los CEE del ámbito de Plena inclusión y Aedis, la mayoría de los trabajadores son personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, un colectivo con gran vulnerabilidad y con especiales dificultades de inserción en el mercado de trabajo.

Según ambas entidades, las prioridades actuales de sus CEE son tres: adoptar las medidas necesarias para garantizar la salud de los trabajadores; evitar en la medida de lo posible la pérdida de empleo de personas con discapacidad, y garantizar la sostenibilidad y viabilidad de los centros en el futuro.

SERVIMEDIA

Vithas Eurocanarias pone en marcha un servicio de Telemedicina gratuito durante la crisis del coronavirus

0

Las personas con problemas oftalmológicos podrán solicitar una videoconsulta o una consulta por escrito a través de internet con el equipo médico de la clínica de forma totalmente gratuita.

 

Debido a la crisis mundial generada por la pandemia del coronavirus, Vithas Eurocanarias Instituto Oftalmológico ha puesto en marcha una plataforma online para poder mantener las consultas o atender aquellas nuevas citas que soliciten los pacientes a través de este servicio de Teleoftalmología, que se ofrecerá a los pacientes de forma gratuita durante este estado de alarma.

Este servicio consiste en una plataforma online donde el equipo médico de la clínica podrá continuar con las consultas o atender a nuevas preguntas o dudas, todo siempre de manera gratuita.

Diferentes modalidades para atender a los pacientes

Los pacientes que quieran consultar sus problemas visuales, podrán hacerlo de dos formas diferentes:

  • Videoconsulta con cita previa. Desde la clínica ofrecerán a la persona interesada una cita para mantener una video consulta con el doctor.
  • Consulta escrita. Donde los doctores resolverán las dudas o problemas oftalmológicas de los pacientes. A través de esta plataforma, los pacientes podrán exponer de forma segura su informes y adjuntar resultados de pruebas diagnóstica, historia clínica u otros documentos e imágenes de interés.

 

¿Cómo funciona la plataforma online?

Para solicitar cita se deben seguir los siguientes pasos:

  1. Entrar en la web: https://www.eurocanariasoftalmologica.com/
  2. En el menú principal pulsar “Consulta Online”.
  3. Si todavía no tienes abierta una cuenta, pulsar “Regístrate como Paciente” (si por el contrario ya eres usuario de Open Salud, solo deberás iniciar sesión).
  4. Rellenar el formulario de registro con tus datos personales.
  5. Confirmar tu nuevo usuario aceptando el correo que recibirás (revisa también tu bandeja de “correo no deseado”).
  6. Volver a la página principal e iniciar sesión con tu nueva cuenta.
  7. Seleccionar el servicio de Consulta Escrita o Videollamada.
  8. Rellenar el formulario de solicitud de cita (no te olvides de aceptar los Términos y Condiciones).

La petición de consulta se procesará y obtendrás una respuesta de confirmación de tu cita en un máximo de 72 horas.

Cómo cuidar tus ojos frente al coronavirus

En lo que respecta a la salud visual, también es importante seguir una serie de recomendaciones para evitar contagios:

·             No frotarte los ojos (nuestras manos son un paraíso para todo tipo de microorganismos)
·             Evitar el uso de lentes de contacto en estos días (pues el material de las lentes de contacto permite que el virus pueda sobrevivir en él hasta cinco días).
·             Limpia con alcohol tus gafas con frecuencia, incluso la montura.
  • Bebe abundante agua para mantener una buena hidratación ocular
·             Retrasa tu revisión oftalmológica anual si no tienes molestias o un problema urgente.
·             Si estás en tratamiento oftalmológico, asegúrate de que tienes los medicamentos suficiente en casa para estos días.
·             No abusar de las pantallas durante el confinamiento (una elevada exposición de los ojos a las pantallas de cualquier dispositivo puede provocar algunos síntomas como fatiga ocular, sensación de escozor, enrojecimiento y sequedad ocular).

El Centro de Salud de Valleseco ya tiene sala para aislar a los sospechosos de coronavirus

0

Personal del Ayuntamiento de Valleseco ha habilitado en el Centro de Salud del municipio una sala de aislamiento para personas sospechosas de estar infectadas por el coronavirus.Photo 2020 03 27 10 26 06

El alcalde, Dámaso Arencibia Lantigua, ha explicado que “hemos preparando este inmueble por si hubiera en algún posible caso, para que los/as afectados/as puedan disponer de una zona donde estén aislados del resto del centro de salud hasta que los diagnósticos se confirmen”.

Sanidad pide “esfuerzos extra” para controlar la transmisión pese a estar “estabilizando” el contagio

0

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, informó este sábado de que “en algunas zonas del país” ya se está superando el “pico” de infecciones y “se está estabilizando” el número de contagios en España, aunque aseguró que es preciso hacer “esfuerzos extra” para controlar la transmisión y evitar el colapso de las UCI.

“Los datos que estamos viendo en los últimos días indican que estamos muy cerca y en algunas zonas podríamos haber superado ese pico que nos preocupa”, declaró el portavoz de Sanidad en la crisis del coronavirus en la rueda de prensa de los responsables técnicos del Gobierno en el Palacio de la Moncloa para valorar la incidencia de la pandemia.

Pese a los datos positivos, Simón aseguró que “el punto clave no está tanto en la transmisión”, sino en si las medidas son suficientes para “permitir que la curva baje sin la saturación de las UCI”. Y es que, como explicó el portavoz técnico, pese a que la transmisión “desciende” en porcentaje, esta descarga no se aprecia en las unidades de cuidados intensivos hasta pasados siete o diez días.

“Sabemos que iban a reducirse los casos secundarios y disminuir los casos notificados, pero seguimos teniendo un problema muy importante con la saturación de las UCI con pacientes que se infectan hoy, pero que van a necesitar cuidados intensivos dentro de siete o diez días”, por lo que “la saturación de las UCI va con retraso respecto al control de la enfermedad”.

En este sentido, Simón pidió “hacer esfuerzos extra por controlar la transmisión” y “tratar de reducir al máximo la presión sobre estas unidades”, ya que son las que “van a modular la letalidad de la pandemia en nuestra sociedad”. De hecho, aseguró que “hay comunidades autónomas muy cerca del límite de su capacidad”.

Aun así, el porcentaje en el que se incrementan los contagiados ha bajado hoy ligeramente. Si ayer se detectó un aumento del 14% en el número de positivos (72.248, actualmente), este sábado apenas llega al 13%, según los datos facilitados por el Ministerio de Sanidad.

No obstante, España ha sumado en las últimas 24 horas 832 muertes por coronavirus, lo que supone un incremento del 17,1% respecto a ayer y eleva a 5.690 los fallecimientos desde que el Covid-19 llegó al país. Aun así, el Gobierno afirmó que el contagio de casos de Covid-19 “se está estabilizando” tras dos semanas de estado de alarma y confinamiento.

La directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yoti, explicó por su parte los esfuerzos que está haciendo España para movilizar a la comunidad científica y “luchar contra esta enfermedad”. De hecho, señaló que ya han comenzado los primeros tratamientos experimentales, entre ellos un estudio para aplicar plasma de pacientes recuperados a los que aún siguen infectados, de forma que los anticuerpos ayuden a aplacar el virus.

REPARTO DE MASCARILLAS

Por su parte, la directora de Cartera y Farmacia del Ministerio de Sanidad, Patricia Lacruz, aseguró que España está realizando una “compra masiva de productos” sanitarios “en un entorno de alta competencia”. Además, anunció que este fin de semana se repartirán un total de 2,4 millones de mascarillas, de las cuales 900.000 irán a parar a profesionales sanitarios.

Precisamente, son los médicos, enfermeras, celadores y auxiliares los más expuestos al virus. Sin embargo, dijo Fernando Simón, entre el personal sanitario que ha sido infectado sólo el 8,8% ha requerido hospitalización, cuando entre el resto de la población la cifra se eleva al 42%. Esto ocurre, explicó, porque los casos que se están dando en el personal son “mucho más leves” y la detección es mucho mayor, ya que hay “capacidad grande” para hacer pruebas a los profesionales en servicio.

Asimismo, el director general de Ordenación Profesional de Sanidad, Rodrigo Gutiérrez, indicó que los sanitarios se verán reforzados con 52.000 profesionales entre personal jubilado, estudiantes de los últimos años o extranjeros.

De hecho, “se ha permitido que todos aquellos jubilados médicos y enfermeros de menos de 70 años que hayan dejado el servicio activo en los últimos dos años” entren a reforzar las plantillas en hospitales y centros sanitarios.

Además, “la contratación de personal emérito” se suma a la de estudiantes y de aquellos que estuvieran en funciones sindicales, que también se han sumado al ejercicio activo. Gutiérrez también informó de que el Ministerio de Justicia ha dictado una resolución para que los médicos forenses sean movilizados para apoyar en la crisis del coronavirus.

La directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, María Jesús Lamas, informó de algunas novedades en cuanto a la investigación en tratamientos y dijo que esta semana ha recibido «92 propuestas de ensayos clínicos”, de las cuales “hemos autorizado ocho” y el resto se están “evaluando”.

Preguntada por los test rápidos para detectar el coronavirus encargados a la empresa china Shenzen Bioeasy -y que tuvieron que ser devueltos por errores en la sensibilidad-, la directora de Cartera y Farmacia, Patricia Lacruz, se limitó a decir que “los pedidos se realizan a empresas fabricantes o, en su defecto, a distribuidores intermediarios o empresas que nos garantizan el objetivo del producto” y que “estas empresas pueden ser nacionales, de China u otros países”.

SERVIMEDIA

PP y CS piden al gobierno del cabildo reorientar el plan de subvenciones para priorizar las ayudas a los colectivos más vulnerables

0

Ambas formaciones abogan por incrementar la asignación a las asociaciones y entidades benéficas más relevantes de la Isla como Cruz Roja Española, Cáritas Diocesanas o el Banco de Alimentos, entre otra

Los dos grupos políticos consideran necesario y urgente adaptar el Plan Estratégico de Subvenciones al nuevo escenario económico y social provocado por la pandemia del coronavirus

  

Los grupos políticos del PP y Cs en el Cabildo de Gran Canaria han pedido hoy al gobierno insular que modifique y reoriente el Plan Estratégico de Subvenciones recogido en el Presupuesto 2020 a fin de priorizar la concesión directa de ayudas a entidades sin ánimo de lucro que desarrollan proyectos de interés social, a familias sin recursos y a los colectivos más vulnerables que se han visto afectados por la pandemia del coronavirus.

Ambas formaciones consideran “necesario y urgente” que las líneas de actuación que rigen el Plan de Subvenciones para el presente ejercicio 2020 “sean rediseñadas y adaptadas al nuevo escenario social y económico de Gran Canaria, que nada tiene que ver con la situación anterior a la crisis sanitaria que existía cuando fueron aprobados los Presupuestos”.

En concreto, PP y Cs abogan por modificar algunas de las partidas aprobadas e incrementar la cuantía de las subvenciones destinadas a las asociaciones y entidades de carácter social más relevantes de la Isla, como pueden ser Cáritas, Cruz Roja, el Banco de Alimentos o aquellas otras con acreditada solvencia en la gestión de ayudas de emergencia a la población en riesgo de exclusión social.

Del mismo modo, los dos grupos políticos proponen dar de baja algunas de las subvenciones previstas para otros fines y aumentar la asignación presupuestaria de 1,7 millones de euros para ayudas de emergencia social, así como la partida de 376.200 euros para teleasistencia domiciliara a personas mayores, con discapacidad o enfermedades crónicas.

Así, ambos grupos políticos apoyan el decreto 23/20, de 26 de marzo, sobre la concesión de subvenciones para atención inmediata a las personas con más problemas para cubrir sus necesidades básicas, al tiempo que exigen celeridad en la tramitación de las demás ayudas económicas urgentes anunciadas por el gobierno insular para apoyar a autónomos, trabajadores por cuenta ajena, pymes, empresas y al conjunto del tejido productivo de Gran Canaria.

Para ello, y mientras siga vigente el decreto que suspende las comisiones informativas y las sesiones plenarias (nº 25/2020, de 17 de marzo) en el Cabildo de Gran Canaria, PP y Cs reclaman la incorporación de los grupos de la oposición en la comisión de trabajo constituida por el gobierno insular para hacer frente de forma conjunta a la crisis social, económica y sanitaria del coronavirus.

La Consejería de Sanidad constata 1025 casos acumulados de coronavirus COVID-19

0

En Canarias se suman 25 altas y 36 fallecidos

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata un acumulado de 1025 casos de coronavirus COVID-19, tal y como se refleja en el informe enviado al Ministerio de Sanidad a las 20.00 horas de este viernes, 27 de marzo de 2020. De manera acumulada y también a esa hora, un total de 377 personas han requerido hospitalización y 68 lo han hecho en UCI. Además, en el informe se refleja un número de altas acumuladas de 25 casos y 36 fallecidos. El número total de personal sanitario con COVID-19 es de 210. Con respecto a los fallecimientos el mayor grupo afectado ha sido el de mayores entre 80 y 89 años.

Cuadro Mayores 28 03 20

 

Por islas, la más afectada es Tenerife, que cuenta con 671 casos; le sigue Gran Canaria, con 253; La Palma, 43; Fuerteventura, 25; Lanzarote, 24; La Gomera, 6, y El Hierro, 3.

Mapa Casos 27 03 20

A continuación se recogen los fallecidos por islas:
Tenerife
Fallecimientos (acumulado): 23
La Palma
Fallecimientos (acumulado): 1
La Gomera
Fallecimientos (acumulado): 0
El Hierro
Fallecimientos (acumulado) : 0
Gran Canaria
Fallecimientos (acumulado) : 9
Lanzarote
Fallecimientos (acumulado) : 3
Fuerteventura
Fallecimientos (acumulado) : 0

 

Casado exige a Sánchez actuar “con eficacia y urgencia” tras el “terrible” dato de muertos

0

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, exigió este sábado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que actúe “con eficacia y urgencia” después de dos semanas “con plenos poderes” en virtud del decreto del estado de alarma y tras la cifra “terrible” de otras 832 muertes de españoles por coronavirus en las últimas 24 horas.

A través de un apunte en su perfil de Twitter, el presidente de los populares y líder de la oposición recordó que en 24 horas han muerto 832 ciudadanos por Covid-19. “Es terrible”, remarcó.

Además, se refirió a que “ya hay 10.000 sanitarios contagiados, el 15% del total y un 75% más que anteayer”, cuando pidió a Sánchez que “les protegiera. “Lleva 2 semanas con plenos poderes y debe actuar con eficacia y urgencia”, exigió.

España ha sumado en las últimas 24 horas 832 muertes por coronavirus, lo que supone un incremento del 17,1% respecto a ayer y eleva a 5.690 los fallecimientos desde que el Covid-19 llegó al país. Los positivos alcanzan los 72.248 con un incremento del 12,7% en un día, siendo la menor subida porcentual de toda la semana.

La buena noticia es que el porcentaje en el que se incrementan los contagiados baja ligeramente. Si ayer se detectó un aumento del 14% en el número de positivos, este sábado apenas llega al 13%, según los datos oficiales facilitados por el Ministerio de Sanidad.

Los curados ya son 12.285, un total de 2.928 más que ayer. De hecho, los datos indican que en los últimos días el porcentaje de curados aumenta en torno a un 30% diario.

Por otra parte, en la UCI permanecen 4.575 pacientes, 410 personas más que el viernes. Esto supone un incremento del 9,8%, cuando ayer la subida fue del 13,2%. Actualmente, la tasa de mortalidad del coronavirus en España se sitúa en un 7,9%, aunque esta cifra sólo responde al porcentaje de fallecidos respecto al número de casos oficiales confirmados, que es menor al real.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento ultima un refuerzo alimentario para 1.200 personas con vulnerabilidad en el municipio

0

El Ayuntamiento de La Laguna iniciará la próxima semana un refuerzo alimentario para unas 1.200 personas con vulnerabilidad del municipio. El primer teniente de alcalde y concejal de Bienestar Social, Rubens Ascanio, ha informado de que este viernes los Servicios Sociales municipales han culminado el proceso de elaboración de un plan inicial de atención alimentaria a más de 400 familias residentes en La Laguna.

Rubens Ascanio asegura que se ha trabajado “con todas las trabajadoras sociales del área y equipos para detectar a las personas con mayor vulnerabilidad, estableciendo cinco grupos de población”. En este sentido el Ayuntamiento establece como prioridad una “alimentación a domicilio, en especial a personas con movilidad reducida o indicadores de riesgo en la actual crisis sanitaria”.

Esta medida se complementa con otras como la ayuda para familias de cuota cero, entregada por el Gobierno de Canarias en esta semana, dando apoyo extra a familias numerosas. Rubens Ascanio explica que “con este recurso alimentario, calculamos que, junto con el reparto que se está llevando a cabo en el municipio desde el Banco de Alimento y con los proyectos con Cruz Roja, la próxima semana se superarán las 2.000 personas atendidas directamente desde el Ayuntamiento y los recursos sociales que hay en La Laguna”.

“Entendemos que con este plan de atención llegaremos a un número muy importante de familias en alto nivel de vulnerabilidad e intentamos de la mejor manera posible alcanzar a quienes lo están pasando peor y tienen mayores dificultades para salir de sus hogares para adquirir alimentos, o no tienen siquiera cubiertas sus necesidades básicas. Este es uno de los criterios prioritarios que nos hemos marcado en el grupo de Gobierno de La Laguna desde el primer momento y que vamos a seguir manteniendo especialmente mientras dure el estado de alarma”, ha concluido Rubens Ascanio.

Por otro lado, también este viernes, un equipo del área de Bienestar Social del Ayuntamiento de La Laguna, junto a personal de Cruz Roja y agentes de la Policía Local, ha realizado una serie de visitas a las distintas residencias de mayores del municipio con intención de comprobar que disponen de los recursos técnicos, humanos y materiales, en las mejores condiciones de seguridad para el personal y los residentes, y ofrecer la colaboración municipal para garantizar la mejor atención a los mayores.

Se trata, ha señalado Rubens Ascanio, “de una medida que ya habíamos adelantado desde el grupo de Gobierno a principios de esta misma semana, pero que cobra especial importancia teniendo en cuenta los brotes que se han producido en alguno de estos centros en nuestro país y la especial vulnerabilidad de las personas mayores al coronavirus covid-19”.

REUNIÓN DEL G4

También en la mañana de este viernes el alcalde de la Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, ha participado en la reunión del G4, el grupo de principales ciudades de Canarias. La reunión ha tenido lugar de manera telemática, si bien el alcalde de La Laguna y la alcaldesa de Santa Cruz de Tenerife, Patricia Hernández, han coincidido en la sede de Presidencia del Gobierno, en la capital tinerfeña, para hacer la videoconferencia de forma conjunta. Desde Gran Canaria han participado el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, el vicepresidente, Román Rodríguez, la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana, y los alcaldes de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, y Telde, Héctor Suárez.

“Ha sido una reunión muy fructífera, donde se han puesto sobre la mesa las diferentes problemáticas que estamos percibiendo en el ámbito local”, ha señalado al término de la reunión Luis Yeray Gutiérrez, quien recuerda que el 50% de la población del Archipiélago se encuentra en estas cuatro grandes ciudades.

“Es necesario que exista mayor coordinación entre las instituciones públicas para hacer frente a esta crisis y especialmente desde los ayuntamientos con mayor número de habitantes, porque tenemos que hacer frente a una situación social distinta a la de los municipios pequeños”, ha declarado Luis Yeray Gutiérrez.

En esta línea de establecer fórmulas de trabajo conjunto, se han establecido dos reuniones semanales: una entre los máximos responsables de las corporaciones locales y presidencia del Gobierno, para establecer acciones de manera coordinada, y otra con los responsables de las áreas de Servicios Sociales de cada uno de los cuatro ayuntamientos y la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, para atender más concretamente al desarrollo conjunto de políticas de contenido social ante la emergencia sanitaria.

Plena Inclusión y Aedis piden medidas específicas para ayudar a los Centros Especiales de Empleo de personas con discapacidad intelectual

0

Plena Inclusión España y la patronal de entidades sin ánimo de lucro Aedis pidieron este sábado al Gobierno «medidas concretas y específicas para apoyar a los Centros Especiales de Empleo (CEE) frente al impacto de la crisis causada por la pandemia del Covid-19.

En un comunicado, instaron al Ministerio de Trabajo a aprobar «un bloque de medidas concretas, extraordinarias y urgentes para el ámbito laboral de las entidades que prestan apoyos a las personas con discapacidad intelectual, incluidos los Centros Especiales de Empleo».

Entre ellas, propusieron elevar transitoriamente la subvención del Salario Mínimo Interprofesional del 50% al 75% para las personas con discapacidad con especiales dificultades de inserción; financiar el restante 25% (que aporta la empresa) cuando el trabajador se halle en Incapacidad Temporal por aislamiento o contagio del coronavirus, y asegurar el mantenimiento de la condición de Centro Especial de Empleo aunque, por causa de la actual situación, la plantilla no alcance el porcentaje del 70% de personas con discapacidad.

También pidieron garantizar el abastecimiento a los CEE de equipos de protección individual para los trabajadores que por la naturaleza de sus actividades están más expuestos al riesgo de contagio, como los que se dedican a la limpieza de centros, recursos sanitarios y residencias o los que prestan asistencia personal.

Por último, reclamaron el mantenimiento de las subvenciones salariales para seguir con los servicios de ajuste personal y social y desarrollar actividades de reconversión o recuperación de la actividad, y la creación de un fondo de contingencia específico, vinculado al mantenimiento de empleo y dirigido a equilibrar el presupuesto para paliar las deficiencias financieras provocadas por la crisis sanitaria actual.

Los CEE son empresas donde al menos el 70% de la plantilla presenta alguna discapacidad igual o superior al 33%. En el caso de los CEE del ámbito de Plena inclusión y AEDIS, la mayoría de los trabajadores son personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, un colectivo con gran vulnerabilidad y con especiales dificultades de inserción en el mercado de trabajo.

Según ambas entidades, las prioridades actuales de sus CEE son tres: adoptar las medidas necesarias para garantizar la salud de los trabajadores; evitar en la medida de lo posible la pérdida de empleo de personas con discapacidad, y garantizar la sostenibilidad y viabilidad de los centros en el futuro.

SERVIMEDIA

La prohibición sobre despidos por el coronavirus entra en vigor este sábado

0

Este sábado entró en vigor el real decreto ley aprobado ayer por el Consejo de Ministros que prohíbe una serie de despidos mientras dure el estado de alarma, al publicarse formalmente en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La norma dice textualmente que “la fuerza mayor y las causas económicas, técnicas, organizativas y de producción (…) no se podrán entender como justificativas de la extinción del contrato de trabajo ni del despido”.

Según el decreto, la duración de todos los ERTE que se hagan por causa del coronavirus “no podrá extenderse más allá del periodo en que se mantenga la situación extraordinaria derivada del Covid-19”, de manera que su “duración máxima” será la del estado de alarma y “sus posibles prórrogas”.

El Gobierno revisará de oficio todos los expedientes que se están presentando y aprobando, y en el caso de que se observe algún fraude, la empresa afectada deberá devolver lo percibido, incluida la prestación por desempleo del trabajador afectado.

Los ERTE se simplifican en su tramitación, y mediante un formulario a rellenar por las empresas con los datos básicos de los trabajadores y que se enviará al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), se empezarán a reconocer las prestaciones por desempleo para los afectados.

Los contratos temporales se interrumpirán si se paraliza la actividad de la empresa y continuarán una vez que se retome la actividad.

SERVIMEDIA

El alcalde de Telde reclama más recursos sanitarios y económicos en la mesa del G4

0
Héctor Suárez mantuvo una reunión con los alcaldes del G4 y el presidente de Canarias para abordar la pandemia generada por el COVID-19

El alcalde de Telde pide medidas para paliar la crisis sanitaria, económica y social

Suárez reclama más EPI y la realización de tests preventivos en los centros de especial riesgo

La mesa acuerda reuniones semanales para gestionar la crisis sanitaria, además de otra específica para atender a las familias más vulnerables

El alcalde de Telde, Héctor Suárez, mantuvo una reunión telemática este viernes con sus homólogos del G4 canario, formado por las cuatro grandes urbes del Archipiélago: el alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, la alcaldesa de Santa Cruz de Tenerife, Patricia Hernández y el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, junto con el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, para abordar la pandemia generada por el coronavirus.

Durante la reunión, Héctor Suárez reclamó medidas para paliar la crisis en tres grandes ámbitos: el sanitario, el económico y el social. Así, el regidor municipal pidió contar con los medios necesarios para evitar los contagios, esto es, dotar de Equipos de Protección Individual (EPI) a todos los trabajadores y trabajadoras que, por sus empleos, están expuestos al contacto directo. “Los municipios que conformamos el G4 aglutinamos casi el 50% de la población canaria. Es fundamental erradicar esta crisis sanitaria, y para ello tenemos que proveer de material a quienes están en primera línea de batalla, teniendo en cuenta que somos la Comunidad Autónoma con mayor número de positivos dentro del sector sanitario”, apuntó el edil. Además, Suárez solicitó la realización de tests preventivos en aquellos centros que puedan resultar de especial riesgo, como el Centro de Estancia para Mayores de Taliarte, el Centro de Atención a Personas con Discapacidad Psíquica (CAMP) San José de Las Longueras, el Complejo Residencial San Lorenzo y el Hospital ICOT Ciudad de Telde.

Por otro lado, el alcalde de Telde pidió más recursos para ayudas de emergencia social, los cuales se sumen a las que ya ha puesto en marcha el municipio a través de ayudas excepcionales a los más vulnerables. “Necesitamos ofrecer una respuesta eficaz, eficiente y efectiva en este ámbito, uno de los más afectados por la crisis del COVID-19”, indicó el edil. En este sentido, la mesa acordó la creación de una comisión entre la Consejería de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias y las distintas Concejalías de Servicios Sociales de los ayuntamientos que conforman el G4 para coordinar actuaciones que sirvan para aliviar la situación de los más vulnerables.

Asimismo, Héctor Suárez puso sobre la mesa la necesidad de implementar medidas para paliar el impacto económico que supone esta crisis para las familias canarias. En este sentido, el primer edil exigió más personal para que puedan tramitar los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) que se están llevando a cabo en numerosas empresas canarias, y que los desempleados cobren sus prestaciones en tiempo y forma, sin ver mermados sus derechos.

Por otro lado, el alcalde de Telde reclamó soluciones para el sector del taxi, el cual ha visto mermada su facturación en un 80% tras la reducción, entre otros motivos, de los vuelos en el Aeropuerto de Gando y la llegada de turistas, y planteó un encuentro con las grandes empresas de alimentación y distribución con el objetivo de que refuercen sus plantillas, que estos días cuentan con una fuerte carga laboral, y que apoyen a los pequeños productores del sector primario, los cuales están sufriendo una reducción en sus ventas.

Finalmente, Héctor Suárez insistió en la necesidad de que los municipios puedan gastar el superávit para hacer frente a los efectos de esta crisis.

La mesa del G4 acordó establecer una reunión periódica semanal con el Gobierno de Canarias con el objeto de coordinar las acciones que permitan a tender con eficacia y eficiencia a la ciudadanía durante la crisis sanitaria.

Las enfermeras critican la imprevisión del Gobierno ante expertos internacionales y de la OMS

0

El vicesecretario del Consejo General de Enfermería, José Luis Cobos, denunció que las autoridades sanitarias en España «son conscientes y sabían de la magnitud de la pandemia del coronavirus desde hace dos meses y, sin embargo, no hicieron una adecuada previsión para facilitar los equipos de protección individual que necesitan los profesionales sanitarios».

Cobos realizó estas declaraciones en un seminario virtual organizado por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) con la participación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para analizar la crisis mundial del coronavirus.

Más de un millar de expertos de cerca de 70 países asistieron a la reunión a través de internet para conocer de primera mano la experiencia de los dos países europeos más azotados por la pandemia: España e Italia.

En su intervención, Cobos detalló «la situación dramática de las miles de enfermeras españolas que luchan sin descanso para atender a los infectados en hospitales absolutamente desbordados», y explicó cómo «se está denunciando y demandando a las Autoridades la ausencia de suficientes equipos de protección (EPIs, mascarillas, gafas…)».

Los trabajadores y trabajadoras «se han visto obligados a fabricarse de forma casera sus propios equipos: con bolsas de basura, con materiales caseros,… No hay suficientes mascarillas, batas, gafas, pantallas de protección facial…”, recalcó.

Explicó que «se han dirigido cartas al ministro de Sanidad, a los responsables autonómicos de sanidad y al presidente del Gobierno de España para pedir de forma urgente que se proporcione el material necesario». Sabemos que existe una alta competición a nivel internacional por adquirir este tipo de materiales, pero en España ha habido una falta de previsión, ya que deberían haber iniciado las compras mucho antes», concluyó.

SUICIDIOS EN ITALIA

Por su parte, el presidente de la Asociación de Enfermeras Italianas, Walter de Caro, expuso «la acuciante situación» que viven los profesionales en el país transalpino, donde la epidemia llegó semanas antes de colapsar España, y reveló «la presión asistencial y la falta de medios ha llevado a dos enfermeras italianas a quitarse la vida».

Annette Kennedy, presidenta del Consejo Internacional de Enfermeras, aseguró que “todos los países deben compartir sus experiencias para frenar esta «crisis de salud pública sin precedentes», y agradeció el trabajo «en primera línea de miles y miles de enfermeras» en los países afectados por el Covid-19. Asimismo, anunció que se va a estudiar la posibilidad de ampliar a 2021 el año Internacional de las enfermeras y matronas, ante la situación que «estamos viviendo durante este año».

La enfermera jefe de la OMS, Elisabeth Iro, agradeció también los esfuerzos que se están realizando en todos los países, y recordó que todo el equipo y departamentos de la OMS están realizando grandes esfuerzos para ayudar a combatir esta pandemia. Una vez más, puso de manifiesto la necesidad de hacer más visible a la Enfermería mundial.

SERVIMEDIA

Publicidad