Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 5512

Las enfermeras critican la imprevisión del Gobierno ante expertos internacionales y de la OMS

0

El vicesecretario del Consejo General de Enfermería, José Luis Cobos, denunció que las autoridades sanitarias en España «son conscientes y sabían de la magnitud de la pandemia del coronavirus desde hace dos meses y, sin embargo, no hicieron una adecuada previsión para facilitar los equipos de protección individual que necesitan los profesionales sanitarios».

Cobos realizó estas declaraciones en un seminario virtual organizado por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) con la participación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para analizar la crisis mundial del coronavirus.

Más de un millar de expertos de cerca de 70 países asistieron a la reunión a través de internet para conocer de primera mano la experiencia de los dos países europeos más azotados por la pandemia: España e Italia.

En su intervención, Cobos detalló «la situación dramática de las miles de enfermeras españolas que luchan sin descanso para atender a los infectados en hospitales absolutamente desbordados», y explicó cómo «se está denunciando y demandando a las Autoridades la ausencia de suficientes equipos de protección (EPIs, mascarillas, gafas…)».

Los trabajadores y trabajadoras «se han visto obligados a fabricarse de forma casera sus propios equipos: con bolsas de basura, con materiales caseros,… No hay suficientes mascarillas, batas, gafas, pantallas de protección facial…”, recalcó.

Explicó que «se han dirigido cartas al ministro de Sanidad, a los responsables autonómicos de sanidad y al presidente del Gobierno de España para pedir de forma urgente que se proporcione el material necesario». Sabemos que existe una alta competición a nivel internacional por adquirir este tipo de materiales, pero en España ha habido una falta de previsión, ya que deberían haber iniciado las compras mucho antes», concluyó.

SUICIDIOS EN ITALIA

Por su parte, el presidente de la Asociación de Enfermeras Italianas, Walter de Caro, expuso «la acuciante situación» que viven los profesionales en el país transalpino, donde la epidemia llegó semanas antes de colapsar España, y reveló «la presión asistencial y la falta de medios ha llevado a dos enfermeras italianas a quitarse la vida».

Annette Kennedy, presidenta del Consejo Internacional de Enfermeras, aseguró que “todos los países deben compartir sus experiencias para frenar esta «crisis de salud pública sin precedentes», y agradeció el trabajo «en primera línea de miles y miles de enfermeras» en los países afectados por el Covid-19. Asimismo, anunció que se va a estudiar la posibilidad de ampliar a 2021 el año Internacional de las enfermeras y matronas, ante la situación que «estamos viviendo durante este año».

La enfermera jefe de la OMS, Elisabeth Iro, agradeció también los esfuerzos que se están realizando en todos los países, y recordó que todo el equipo y departamentos de la OMS están realizando grandes esfuerzos para ayudar a combatir esta pandemia. Una vez más, puso de manifiesto la necesidad de hacer más visible a la Enfermería mundial.

SERVIMEDIA

Ayuso acusa al Gobierno de “atacar la libertad” al prohibir el despido y aventura cierres «al completo» de empresas

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se despachó este sábado con dureza contra el Gobierno de Pedro Sánchez por prohibir el despido y hacerlo “sin diálogo social, de manera ilegal y atacando a la libertad de la empresa”.

Así se pronunció a través de su perfil de Twitter, donde se aventuró a decir que el resultado de esta prohibición conllevará que “en lugar de despidos, la empresa cerrará al completo”. “En lugar de despidos, habrá despidos masivos”, advirtió.

“Los empresarios son la clave de la recuperación”, avisó la presidenta de la Comunidad de Madrid al Ejecutivo de Sánchez en este crítico mensaje.

Ayuso aludió así al cambio legislativo que aprobó ayer el Consejo de Ministros para prohibir los despidos por causas objetivas -de fuerza mayor o causas económicas, organizativas, técnicas o de producción-, y la revisión de oficio de todos los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) que se están presentando por la crisis sanitaria generada por el coronavirus Covid-19.

SERVIMEDIA

Ángel Víctor Torres preside la reunión con los alcaldes de las ciudades más pobladas de Canarias para coordinar acciones entre todas las administraciones

0

 En el encuentro han abordado la necesidad de cubrir al alumnado ‘cuota cero’ de las escuelas municipales infantiles de 0 a 3 años

 

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha mantenido este viernes una reunión con los alcaldes de las cuatro ciudades más pobladas de Canarias: Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, San Cristóbal de La Laguna y Telde, en las que residen el cuarenta por ciento de la población del Archipiélago, a quienes ha trasladado la situación actual de la crisis por el coronavirus en Canarias y las medidas que está poniendo en marcha el Ejecutivo para afrontar sus consecuencias sanitarias, económicas y sociales.

En la reunión, en la que también ha participado el vicepresidente del Gobierno regional, Román Rodríguez, la consejera de Derechos Sociales, Noemí Santana, y el viceconsejero de Presidencia, Antonio Olivera, se ha establecido que el presidente mantendrá estos contactos con los alcaldes para analizar la situación de forma periódica e informar de las medidas que adopte el Gobierno durante el estado de alarma por el Covid 19.

Uno de los asuntos más importantes abordados es la necesidad de cubrir al alumnado ‘cuota cero’ de las escuelas municipales infantiles de 0 a 3 años, asunto que el Gobierno se ha comprometido a estudiar.

El encuentro ha servido asimismo para coordinar trabajos como por ejemplo en el área de Derechos Sociales, con el compromiso de la consejera de mantener la próxima semana reuniones con las personas responsables de las concejalías de las áreas sociales de los cuatro ayuntamientos, además de la Fecam y la Fecai.

España suma otro récord con 832 muertos en un día y un total de 5.690

0

España ha sumado en las últimas 24 horas 832 muertes por coronavirus, lo que supone un incremento del 17,1% respecto a ayer y eleva a 5.690 los fallecimientos desde que el Covid-19 llegó al país. Los positivos alcanzan los 72.248 con un incremento del 12,7% en un día, siendo la menor subida porcentual de toda la semana.

La buena noticia es que el porcentaje en el que se incrementan los contagiados baja ligeramente. Si ayer se detectó un aumento del 14% en el número de positivos, este sábado apenas llega al 13%, según los datos oficiales facilitados por el Ministerio de Sanidad.

Los curados ya son 12.285, un total de 2.928 más que ayer. De hecho, los datos indican que en los últimos días el porcentaje de curados aumenta en torno a un 30% diario.

Por otra parte, en la UCI permanecen 4.575 pacientes, 410 personas más que el viernes. Esto supone un incremento del 9,8%, cuando ayer la subida fue del 13,2%. Actualmente, la tasa de mortalidad del coronavirus en España se sitúa en un 7,9%, aunque esta cifra sólo responde al porcentaje de fallecidos respecto al número de casos oficiales confirmados, que es menor al real.

Por regiones, la Comunidad de Madrid sigue siendo la que más positivos notifica con un total de 21.520, de manera que el 29,8% de los contagiados de España se concentran en esta comunidad, por cuyas UCI han pasado 1.404 personas y se han notificado 2.757 muertes.

Cataluña sigue siendo la segunda región con más positivos con un total de 14.263. También es la segunda comunidad con más fallecidos y ya supera las mil muertes (1.070). Por sus UCI han pasado 1.324 personas y se han curado 1.306 pacientes.

La tercera región con más infectados notificados es País Vasco, donde se han registrado 5.136 positivos y 221 muertes. Le sigue Castilla y León, con 4.791 positivos y 321 fallecidos, y Castilla-La Mancha, con 4.512 infectados y 448 muertes. La Comunidad Valenciana cuenta 234 fallecidos entre 4.034 infectados, mientras que Andalucía tiene 175 muertos y 4.277 positivos.

De hecho, sólo estas siete comunidades autónomas (Madrid, Cataluña, País Vasco, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Andalucía) aglutinan el 81% de casos positivos detectados en toda España.

SERVIMEDIA

El número de fallecidos por coronavirus se ha multiplicado por 162 en menos de tres semanas

0

El número de fallecidos por Covid-19 se ha multiplicado por 162 en menos de tres semanas, mientras que el número de altas lo ha hecho por 334 y el de infectados por 53,2. Es la cara y la cruz de la pandemia de coronavirus que azota España.

El periodo analizado comprende desde el 9 hasta el 27 de marzo, con los datos oficiales del Ministerio de Sanidad. Así, el 9 de marzo este departamento reportó 30 fallecimientos y ayer eran 4.858. En las mismas fechas se pasó de 1.204 casos positivos por el Covid-19 a los 64.059 de este jueves.

La buena noticia está en el número de personas que han superado la enfermedad. Sanidad informó de que se habían dado 28 altas el lunes 9 de marzo y ayer la cifra era de 9.357.

La ratio de contagiados por 100.000 habitantes coloca a La Rioja en el primer puesto con 3,8; seguida por la Comunidad de Madrid, con 2,9; Navarra, con 2,5, el País Vasco con 2,1 y Cataluña registra a fecha de ayer 1,7. Aunque en Madrid hay 19.243 infectados, mientras que en La Rioja son 1.236. El número de fallecidos en Madrid es de 2.412 y en La Rioja, 55. La media de infectados en España para esta ratio es de 1,35.

(SERVIMEDIA)

El Ayuntamiento capitalino reduce el servicio de taxis a un 20%

0

El Consistorio adopta esta medida siguiendo las indicaciones del Gobierno de España para la gestión de la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19

La resolución, que entra en vigor mañana, se ha adoptado tras escuchar las propuestas de los representantes del sector que forman parte de la Mesa del Taxi

 

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha dictado una resolución para reducir en un 80% el servicio de transporte de viajeros prestado por las licencias municipales de autotaxi, en cumplimiento del Real Decreto 463/2020, por el que se declara el Estado de alarma para la gestión de la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19.

Esta medida de la Concejalía de Movilidad del Consistorio capitalino entra en vigor mañana, sábado 28 de marzo. La decisión se ha adoptado de forma consensuada con los representantes del sector que forman parte de la Mesa del Taxi, que entienden que, dada la disminución de la demanda experimentada por el servicio municipal, cabe reducir la prestación del mismo.

La resolución también establece cinco turnos para las 1.640 licencias municipales de autotaxis para garantizar el óptimo funcionamiento del servicio. Cada turno está constituido por 328 licencias y tendrá una duración de 24 horas, entrando en vigor a las 06:00 horas del día 28 de marzo de 2020. Este sistema rotatorio se mantendrá en el caso de que se prorrogue el Estado de alarma en el conjunto del país.

El documento especifica asimismo la necesidad de que la totalidad de los titulares de las licencias estén localizables en los turnos ordinarios preestablecidos por si se requiriera su intervención por causas de emergencia sobrevenidas a la situación de crisis sanitaria.

Por último, el documento recomienda la adopción de varias medidas de seguridad, como el incremento de la higiene personal, con especial referencia al lavado de manos frecuente y correctamente realizado, así como la gestión de toses o estornudos, o facilitar medidas que incrementen la ventilación y la frecuencia de las renovaciones del aire interior del vehículo.

También se aconseja que se revisen y refuercen las medidas de limpieza de las superficies de riesgo del interior del vehículo, aumentando la desinfección no sólo a la finalización de los turnos de trabajo, con especial referencia a las zonas concretas más susceptibles a manipulación o contaminación por un cliente eventualmente infectado. Lo óptimo es que estas operaciones de limpieza se realicen con guantes desechables.

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria pide a la población que extreme las precauciones y siga las recomendaciones de las autoridades sanitarias. Asimismo, se recuerda que existe un teléfono de información y atención sanitaria para atender cualquier asunto relacionado con el coronavirus en Canarias, en el número 900 112 061.

Llega un primer avión fletado por el Gobierno con 1,2 millones de mascarillas

0

El Gobierno de España ha recibido este sábado un «primer envío» en avión con cerca de 1.200.000 mascarillas, de las cuales 725.000 se destinarán a trabajadores del sector público en el ámbito del transporte, 75.000 a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y 387.000 quirúrgicas para personal sanitario.

Así lo especificó en un comunicado el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana que dirige José Luis Ábalos y que precisó que el avión llegó esta madrugada al Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas gracias a una compra realizada a través de Puertos del Estado.

El envío en esta remesa incluye más de 725.000 mascarillas de protección FFP2, que se destinarán a su distribución entre los trabajadores del sector público en el ámbito del transporte de competencia estatal, entidades y empresas del Ministerio de Transporte (ADIF y ADIF-Alta Velocidad, RenfeOperadora, ENAIRE, AENA, Puertos del Estado, etc.) y Correos.

El departamento de Ábalos indica que otras 75.000 mascarillas del 1,2 millones recibidas se destinarán al Ministerio del Interior, para su distribución entre los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

El envío llegado a Madrid incluye también 387.000 mascarillas quirúrgicas que el Ministerio entregará al Ministerio de Sanidad para su distribución a los establecimientos sanitarios a través del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria «con objeto de atender las necesidades existentes en el sistema nacional de salud.

Estas 387.000 mascarillas quirúrgicas representan el 32% del más de un millón de recibidas esta madrugada por el Ministerio de Transportes, quien destaca que las del tipo FFP2 «son eficaces para la protección de la salud de los trabajadores que se hallen sometidos a los riesgos derivados de la actual pandemia ocasionada por el coronavirus».

El Gobierno destaca que «en esta situación se encuentran los colectivos de trabajadores entre los que se va a distribuir este material: profesionales sanitarios, personal de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y trabajadores del sector del transporte».

Además, subraya que el avance exponencial del Covid-19 en todo el mundo «ha incrementado a nivel global la demanda de material de protección para el abordaje del virus, circunstancia que ha desbordado la capacidad de producción de las fábricas destinadas a este tipo de equipamientos, generando una situación de escasez de esta clase de material».

(SERVIMEDIA)

La Biblioteca Municipal de La Laguna recopila publicaciones en abierto para facilitar el acceso a la lectura durante el aislamiento

0

El centro invita, además, a disfrutar de los servicios que ofrecen las plataformas digitales de la Red de Bibliotecas de Canarias, BICA, eBiblio y eFilm

 

La Biblioteca Municipal de La Laguna, dependiente del área de Cultura del Ayuntamiento de La Laguna, ha realizado una recopilación de las editoriales que han puesto sus catálogos en acceso abierto para promover y facilitar el acceso a lectura durante el aislamiento decretado por el Gobierno de España ante la propagación del COVID-19.

El objetivo de esta acción es poner al alcance de las personas usuarias de la biblioteca la amplia oferta de publicaciones que hay disponible en acceso abierto y online con el objetivo de continuar prestando sus servicios a distancia, en espera de poder reabrir de nuevo sus instalaciones.

Con este mismo objetivo, desde la Biblioteca se anima a las personas usuarias a registrarse en las plataformas digitales de la Red de Bibliotecas de Canarias (BICA), que permite acceder a las plataformas digitales eBiblio (canarias.ebiblio.es) para consultar libros electrónicos revistas y prensa, y a eFilm (canarias.efilm.es) donde puedes disfrutar de películas, series, documentales, etc. Estas plataformas, disponen de un servicio de préstamos online de prensa local, nacional y deportiva, para que el usuario pueda consultar durante un periodo de dos horas el periódico que desee. El servicio, es compatible con ordenadores, tablets, ebooks y dispositivos móviles.

Desde la Biblioteca Municipal se continúa colaborando con la iniciativa puesta en marcha por la Concejalía de Cultura del consistorio para acercar la lectura a los más necesitados. Hasta el momento, el centro ha donado más de 50 libros que han sido distribuidos por el área de Bienestar Social en el Pabellón de San Benito, habilitado estos días para acoger a las personas más vulnerables de La Laguna, respetando en todo momento los protocolos de seguridad establecidos durante el estado de alarma.

Por otro lado, el personal de la biblioteca recuerda que se continúa ofreciendo atención personalizada por vía telemática a todos los usuarios que deseen resolver sus dudas o busquen información y explican que durante el periodo en el que permanezca en vigor el estado de alarma no se aplicará penalización por retraso en la devolución de préstamos.

Se suspende la VI edición del International Bach Festival Canarias (IBF)

2

La dirección artística del International Bach Festival Canarias (IBF) agradece el apoyo de las instituciones que cada año hacen posible este proyecto musical internacional, y lamenta comunicar que la edición 2020 del Festival queda suspendida en cumplimiento de la normativa del Gobierno relativa al estado de alarma.

La Dirección informa también que está prevista la devolución de los importes a todas aquellas personas que hayan comprado sus entradas al Festival, articulando mecanismos adecuados a través de la web y taquillas del Auditorio Alfredo Kraus y del Teatro Pérez Galdós, desde que sea posible.

Destaca además que el IBF estudia la viabilidad de posibles nuevas  fechas para la celebración de los eventos suspendidos y que mantendrá a la ciudadanía canaria informada de cualquier novedad a través de la web y redes sociales del Festival.

Es voluntad de la organización buscar alternativas para la que ya es la cita musical de referencia en Semana Santa en Canarias, con la idea de recuperar parte de la programación musical en los próximos meses.

Quedan pues suspendidos todos los conciertos programados en la VI Edición del IBF durante el período del 31 de marzo al 11 de abril 2020 , así como las actividades complementarias.

El Festival da cumplimiento de esta forma al Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 en el que se adoptan (Artículo 10), medidas de contención en el ámbito de la actividad comercial, equipamientos culturales, establecimientos y actividades recreativas, actividades de hostelería y restauración, y otras adicionales, y tras la ampliación del plazo de aplicación de las medidas especiales hasta el próximo 11 de abril aprobado por el Gobierno.

El IBF Canarias insiste en agradecer la colaboración de las organizaciones e instituciones culturales  canarias, junto a la Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria, entidad coorganizadora del Festival, así como de la Fundación MAPFRE Guanarteme, principal patrocinador, y del Cabildo de Gran Canaria, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo La Palma y el Gobierno de Canarias, quienes cada año renuevan su compromiso con este proyecto artístico regional de dimensión internacional. Asimismo agradecemos el apoyo de otros colaboradores como Capisa, Musical Las Palmas, Rapisarda Pianos y al Gabinete Literario.

En protección de la salud y siguiendo las recomendaciones y normativas ante la grave situación vivida a nivel mundial, especialmente preocupante en España, IBF se ve obligado a cancelar el Festival que se viene celebrando anualmente en Gran Canaria, considerado como uno de los diez mejores eventos culturales de Semana Santa en España, y que reúne a profesionales de la Royal Concertgebouw Orchestra de Ámsterdam y de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria con jóvenes músicos de gran talento, distinguidos conjuntos corales y reconocidos especialistas internacionales.

Cermi Mujeres publica una guía con consejos sencillos para denunciar la violencia de género hacia mujeres y niñas con discapacidad

0

La Fundación Cermi Mujeres ha elaborado una guía en soporte digital con recomendaciones prácticas sobre cómo denunciar la violencia de género hacia mujeres y niñas con discapacidad en la situación actual de emergencia por el coronavirus.

Bajo el título ‘No estás sola’, la guía se dirige a mujeres y niñas con discapacidad y a sus madres y cuidadoras. Ofrece orientaciones sencillas y prácticas sobre cómo denunciar situaciones de violencia de género, que pueden verse agravadas durante el confinamiento derivado del estado de alarma vigente, y explica cómo pedir ayuda o acudir a los recursos de apoyo disponibles para descubrirlas, evitarlas, perseguirlas y sancionarlas.

Según la Fundación, en «estos momentos de emergencia sanitaria que obliga al confinamiento de toda la población, aumenta el riesgo de violencia machista y sexual, con especial incidencia entre las mujeres con discapacidad». Por ello, el movimiento Cermi Mujeres y su red de organizaciones reiteraron que «siguen ofreciendo todo su soporte a las mujeres con discapacidad víctimas de violencia que lo necesiten».

Todos los servicios de atención a víctimas de violencia de género funcionan en estos días de confinamiento y se puede acudir a ellos, «aunque las circunstancias objetivas de aislamiento social puedan dificultar la tarea de denuncia y acceso a los recursos».

SERVIMEDIA

El Gobierno destina a sanitarios la tercera parte de las 1,2 millones de mascarrillas llegadas hoy

0

El Gobierno de España ha recibido este sábado un «primer envío» en avión con cerca de 1.200.000 mascarillas, de las cuales 725.000 se destinarán a trabajadores del sector público en el ámbito del transporte, 75.000 a los

miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y 387.000 quirúrgicas para personal sanitario.

Así lo especificó en un comunicado el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana que dirige José Luis Ábalos y que precisó que el avión llegó esta madrugada al Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas gracias a una compra realizada a través de Puertos del Estado.

El envío en esta remesa incluye más de 725.000 mascarillas de protección FFP2, que se destinarán a su distribución entre los trabajadores del sector público en el ámbito del transporte de competencia estatal, entidades y empresas del Ministerio de Transporte (ADIF y ADIF-Alta Velocidad, RenfeOperadora, ENAIRE, AENA, Puertos del Estado, etc.) y Correos.

El departamento de Ábalos indica que otras 75.000 mascarillas del 1,2 millones recibidas se destinarán al Ministerio del Interior, para su distribución entre los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

El envío llegado a Madrid incluye también 387.000 mascarillas quirúrgicas que el Ministerio entregará al Ministerio de Sanidad para su distribución a los establecimientos sanitarios a través del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria «con objeto de atender las necesidades existentes en el sistema nacional de salud.

Estas 387.000 mascarillas quirúrgicas representan el 32% del más de un millón de recibidas esta madrugada por el Ministerio de Transportes, quien destaca que las del tipo FFP2 «son eficaces para la protección de la salud de los trabajadores que se hallen sometidos a los riesgos derivados de la actual pandemia ocasionada por el coronavirus».

El Gobierno destaca que «en esta situación se encuentran los colectivos de trabajadores entre los que se va a distribuir este material: profesionales sanitarios, personal de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y trabajadores del sector del transporte».

Además, subraya que el avance exponencial del Covid-19 en todo el mundo «ha incrementado a nivel global la demanda de material de protección para el abordaje del virus, circunstancia que ha desbordado la capacidad de producción de las fábricas destinadas a este tipo de equipamientos, generando una situación de escasez de esta clase de material».

SERVIMEDIA

Esta noche se adelanta el reloj para pasar al horario de verano

0

Esta próxima madrugada comienza el horario de verano, que se prolongará hasta la madrugada del domingo 25 de octubre. Este cambio se materializa con el adelanto de los relojes una hora, de forma que a las 02.00 de la mañana del domingo serán las 03.00 horas.

El cambio de hora está sujeto actualmente a estudio de los respectivos países que integran la Unión después de que la Comisión Europea realizara en 2018 una consulta pública en la que más del 80% de los 4,6 millones de ciudadanos que participaron se mostraron a favor de acabar con los cambios de hora.

Por ello, España debe decidir antes de que se inicie el mes de abril si prefiere mantenerse en el horario de invierno o en el de verano a partir de 2021, momento en que la Comisión Europea pretende terminar con el cambio de hora.

De hecho, la Comisión propuso acabar con esta práctica ya en marzo de 2019. Sin embargo, la falta de consenso entre los estados y las evaluaciones de impacto ha hecho que Europa retrase hasta 2021 la posible anulación del cambio horario, dando además la posibilidad a los distintos países de optar por permanecer en el horario de invierno o en el de verano.

El dilema en España se produce porque aunque la mayoría de la población, un 65% según una encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) el pasado noviembre prefiere el horario de verano, multitud de informes técnicos concluyen que lo más racional sería que el país se quedara con el horario de invierno todo el año, ya que de seguir en el veraniego sería el país donde más tarde amanecería y anochecería (exceptuando las zonas muy próximas al polo norte en pleno invierno y verano), algo que llega a su máximo extremo en la ciudad de Vigo.

España, geográficamente, está ubicada en el huso UTC/GMT+1, en coincidencia con la mayor parte de Europa, a excepción de Reino Unido, Irlanda y Portugal, que se mantienen en el UTC/GMT+0. Esta adscripción de huso es la que marca desde 1940 la “hora oficial” española, adelantada en 60 minutos a la “hora universal”.

En la latitud española las horas de luz son las mismas en todo el territorio, en torno a 10 en invierno y 14 en verano, pero no amanece o anochece a la misma hora en el este que en el oeste, pudiendo haber más de una hora de diferencia de un extremo al otro.

Si España opta por adoptar de forma permanente el horario de verano, el último cambio de hora tendrá lugar en marzo de 2021. Por el contrario, en los países que decidan permanecer en el horario de invierno, el reloj se cambiará por última vez en octubre de 2021.

Este cuestionamiento del cambio de hora llegó después de que la Comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo publicara en febrero de 2019 un informe en el que se puntualiza que los cambios estacionales de hora pueden producir ahorros en el consumo de energía, pero que son marginales y que no hay certeza que se obtengan en todos los estados miembros.

El informe también indica que puede haber ahorros en iluminación, pero que no es tan obvio que ocurra lo mismo con la calefacción, pues podría incluso aumentar su consumo. Además, según indicaron los expertos, los resultados son difíciles de interpretar ya que están muy influenciados por factores externos, tales como la meteorología, la geografía y el comportamiento de los usuarios.

En España, no existen informes actualizados que permitan asegurar que el cambio de hora lleve asociados ahorros energéticos. Además, las nuevas exigencias de eficiencia energética en iluminación, en los sistemas de climatización, y en los propios edificios, así como la progresiva introducción del autoconsumo alteran significativamente los análisis que originalmente se utilizaban para calcular estos datos.

En agosto de 2018, y a solicitud del Consejo de Ministros, se creó en España un Comité de Expertos del que forman parte destacados profesionales de todos los sectores involucrados. Su objetivo es analizar los factores a favor y en contra del cambio horario, así como el impacto que tendría la decisión de adoptar de forma permanente una de las dos alternativas horarias.

SERVIMEDIA

El Mercado del Agricultor de San Miguel modifica su horario y recuerda las medidas preventivas para luchar contra el COVID-19

0

El Mercado del Agricultor de San Miguel de Abona continúa ofreciendo sus productos durante el estado de alarma motivado por el  COVID-19/Coronavirus, eso sí, con restricción de horario. Así, a partir de ahora prestará sus servicios los sábados de 08’00 a a14’00 hrs.,

Desde el Ayuntamiento de San Miguel de Abona se recuerda nuevamente el no salir de casa si no es para hacer las compras o gestiones imprescindibles, animando al consumidor a apoyar al pequeño agricultor a la hora de adquirir alimentos de primera necesidad en estos momentos tan delicados.

La Hora del Planeta reta a 3.000 millones de personas confinadas a apagar las luces una hora

0

La decimotercera edición de la Hora del Planeta, campaña que consiste en apagar la luz entre las 20.30 y las 21.30 (hora local de cada país) para actuar contra el cambio climático, se celebrará este sábado con el reto de mantener el pulso a esta reivindicación cuando una buena parte de la humanidad está confinada en casa por la pandemia del Covid-19.

De hecho, cerca de 3.000 millones de personas están en cuarentena en sus hogares, según cálculos de la agencia de noticias francesa APF, mientras el coronavirus se ha extendido por 202 países y territorios del planeta, con más de 500.000 personas contagiadas y cerca de 23.000 víctimas mortales.

Así pues, la Hora del Planeta será mayormente digital este año debido a la pandemia. WWF, organización ambiental impulsora de la campaña, indica que la salud de los seres humanos está conectada con la de la Tierra y que este año es «más necesario que nunca» sumarse a la iniciativa porque «los próximos 10 años serán claves para evitar los impactos del cambio climático y revertir la pérdida acelerada de biodiversidad.

EN MORSE Y CON MÓVILES

En cuanto a España, WWF quiere que los ciudadanos lancen en código morse el mensaje ‘Apaga la luz. Todo irá bien’, que la organización enseña en tutoriales en su web. Esta entidad ambiental quiere utilizar ese lenguaje universal para compartir un mensaje de esperanza en los momentos actuales de incertidumbre y desea que ventanas, terrazas y balcones se llenen de destellos desde las linternas de los móviles a las 20.30 horas (una hora menos en Canarias) para recordar que «la Hora del Planeta sigue más viva que nunca para inspirar un mensaje de unidad y colaboración por un bien común».

Durante la hora clave, WWF organizará una ‘WatchParty’ a través de las redes sociales para que los ciudadanos puedan interactuar desde sus casas, siguiendo el ejemplo de quienes ya están retransmitiendo actuaciones desde sus domicilios. De 20.30 a 21.30 horas, ofrecerá una programación con diversos contenidos que se comunicarán durante los próximos días.

La Hora del Planeta nació hace 13 años en Sidney (11 años en España) y es un movimiento mundial que se generó como un gesto simbólico de apagar las luces de hogares y edificios emblemáticos durante una hora para llamar la atención sobre el cambio climático.

AYUNTAMIENTOS Y EMPRESAS

Cerca de 280 ayuntamientos, más de un centenar de empresas y más de 100 organizaciones en España se han adherido a la Hora del Planeta, según WWF.

Un año más, el ‘partner’ de la campaña es Inditex, que, además, ha donado las camisetas de la campaña confeccionadas con algodón reciclado. Para llegar a más personas hay socios mediáticos como EFEVerde, RTVE y Prisa (a través de Los40, Cadena Ser, El País y Santillana); por primera vez se incorporan Cambio16 y Movistar+.

‘Pocoyó’, personaje de animación infantil producido por la compañía española Zinkia, se convierte un año más en embajador de la Hora del Planeta y enviará este sábado un mensaje de esperanza en morse. Además, se han preparado varias actividades para realizar con los más pequeños de la casa.

También se suman a la Hora del Planeta empresas colaboradoras como Mapfre, El Corte Inglés, Banco Santander, Coca-Cola, Tetra Pak, Ambilamp, Ecovidrio y RealeFoundation.

Gracias a las pantallas gigantes digitales de Exterior Plus, Clear Channel, JCDecaux y ExterionMedia, la campaña está presente en las estaciones del AVE de Atocha y Barcelona, marquesinas repartidas por toda España, centros comerciales de Madrid (La Gavia, Príncipe Pio, Parquesur y Plenilunio) y Barcelona (Sambil), y monopostes digitales de Madrid y Barcelona.

Otras empresas que se han sumado son Decathlon, Eroski y Ecovidrio. Ese año se suma Denominación de Origen de Ribera del Duero, que difunde la campaña a través de sus canales y anima a las bodegas a sumarse.

Por otro lado, alrededor de 280 ayuntamientos de toda España se han comprometido a difundir la campaña y apagar sus monumentos más emblemáticos como un símbolo de lucha contra el cambio climático y la degradación de la naturaleza.

En Madrid, el Teatro Real, el Real Jardín Botánico y la Fundación General de la Universidad Complutense apagarán sus luces, así como la Torre de Hércules en A Coruña, el Museo Guggenheim de Bilbao, el Parlamento de Cataluña o la Catedral de Burgos, junto a cientos de plazas y fachadas de otros ayuntamientos, también apagarán sus luces este sábado.

Además, más de un centenar de organizaciones se han conectado ya con el planeta. Partidos políticos, organismos públicos y privados, ONG y otras asociaciones apagarán sus edificios, ayudarán a difundir la campaña o pondrán en negro sus páginas webs para apoyar la Hora del Planeta.

SERVIMEDIA

Naturgy, Telefónica, Aquaservice, Iberia y Telepizza ayudan a hospitales de Madrid contra el coronavirus

0

Un gran número de empresas españolas están ayudando a la sanidad pública en la lucha contra el coronavirus Covid-19 y han emprendido acciones de solidaridad para poner sus redes logísticas, infraestructura, material sanitario y otros elementos a disposición de los hospitales madrileños que más casos atienden de contagiados.

La Comunidad de Madrid ya tiene a 19.243 personas que han dado positivo en los test de coronavirus y que están siendo tratadas por los servicios médicos de la región. De ellas, 1.312 se encuentran ingresadas en la UCI en estado grave y 5.044 han logrado recuperarse y ser dadas de alta, mientras que 2.412 han fallecido, según los datos oficiales difundidos el viernes por el Ministerio de Sanidad.

Entre las empresas que están volcadas y comprometidas con esta situación para colaborar de forma altruista con los centros madrileños destacan grandes empresas como Naturgy, banco Santander, la aerolínea Iberia, El Corte Inglés e IKEA.

Así, por ejemplo, Naturgy se ha ofrecido a dar suministro energético gratuito, tanto de electricidad como de gas, a los hoteles y residencias que cedan sus instalaciones a la sanidad pública para ampliar la oferta de camas disponibles ante el incremento de hospitalizaciones derivadas de la pandemia del coronavirus. Tambien ha cerrado el primer acuerdo con uno de sus grandes clientes, el grupo Hotusa, al que pertenece la cadena Eurostar, para dar suministro energético gratuito en el hotel de Plaza Castilla en Madrid.

El banco Santander ha donado 4 millones de euros a la Comunidad de Madrid para habilitar 2.000 nuevas camas en el hospital de campaña de Ifema y comprar respiradores para las UCI. Además, ha destinado otro millón de euros para la adquisión de un millón de mascarillas que enviará al Ministerio de Sanidad.

Telefónica ha creado un fondo de 25 millones de euros con los que adquirir material sanitario imprescindible en China y otros mercados, además de asegurar que la conectividad y la red de telecomunicaciones funcione a pleno rendimiento y de una manera fiable, estable y segura durante el estado de alarma pese al fuerte incremento de consumo.

La aerolínea Iberia ha donado más de 6.000 edredones, 1.000 almohadas y 1.200 fundas de almohadas para el hospital de Ifema y está preparando otros materiales como neceseres, cepillos de dientes, calcetines, peines y pasta dentífrica. Al Hospital Gregorio Marañón de Madrid ha enviado más de 4.000 batas sanitarias de celulosa, que pertenecían al Servicio Médico de la propia compañía.

El Corte Inglés, a través de la Fundación Ramón Areces, va a donar las sábanas y ropa de cama nueva e higienizada al hospital de Ifema para hacer frente a la pandemia generada por el nuevo coronavirus. Por su parte, IKEA también ha proporcionado gratuitamente colchones y percheros de pie, que servirán como soporte para los goteros de los pacientes en Ifema. A su vez, entregará artículos de cama destinados a usarse en residencias de mayores de la Comunidad de Madrid y ha comunicado a las diversas administraciones del país que está dispuesto a donar el material sanitario que tienen en sus centros comerciales.

COMIDA Y BEBIDA

Desde Telepizza han donado durante la primera semana de confinamiento más de 3.300 pizzas en toda España a profesionales sanitarios y otros colectivos (Policía, UME, Guardia Civil, empleados de supermercados…) que están prestando sus servicios en esta crisis como muestra de apoyo y agradecimiento. En Madrid la compañía está entregando pizzas, con un protocolo de entrega Cero Contacto, a profesionales sanitarios de numerosos hospitales madrileños como los de La Paz, Puerta de Hierro, 12 de Octubre, La Moraleja, Severo Ochoa, Carlos III, La Zarzuela, Monte Príncipe y varios centros de salud.

La empresaria Cristina Oria, propietaria de varios restaurantes en Madrid y dueña de un catering de alta cocina, está preparando de forma gratuita en su obrador bandejas de comida para el personal sanitario, civil y militar del hospital de campaña instalado en Feria de Madrid, donde se encuentran trabajando aproximadamente 300 personas.

Aquaservice, empresa líder en distribución de agua embotellada con dispensador, ha elaborado un operativo especial para ofrecer un «suministro gratuito, permanente e ilimitado» para el personal sanitario del hospital temporal de Ifema, así como de otros tres hospitales públicos de Madrid: Hospital del Henares, Hospital de Fuenlabrada y el Hospital Príncipe de Asturias. Además, ha comenzado a suministrar gratuitamente botellas de agua de 50cl para la atención de los enfermos hospitalizados en 4 hospitales públicos: el Hospital Infanta Leonor Vallecas, el Hospital Universitario de Getafe, el Hospital de Guadalajara y el Hospital de Torrejón de Ardoz.

La Federación del Taxi de Madrid ha puesto al servicio de la Comunidad 600 conductores voluntarios para realizar los traslados necesarios del personal sanitario, mientras que Midas y Airlife ponen a su servicio varias máquinas para realizar su servicio AirCare desde la propia central de la Federación del Taxi de Madrid y desinfectar diariamente los utilitarios.

Finalmente, la compañía de movilidad Cabify ofrece a más de cuarenta centros hospitalarios de la Comunidad de Madrid un conductor para trasladar a médicos a los domicilios donde deben prestar atención sanitaria. Se trata de un servicio gratuito llamado ‘Cabify para Héroes’ destinado a los profesionales de la salud y que está operativo de lunes a domingo de 8.00 a 21.00 horas.

SERVIMEDIA

El Gobierno de Canarias reduce a diez las conexiones aéreas entre las islas para intensificar la lucha contra el coronavirus  

0

La propuesta canaria, que ha sido consensuada con los cabildos, entra en vigor mañana tras ser refrendada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana

Con las nuevas restricciones los vuelos entre islas se reducen un 96% con respecto a lo que era habitual antes de decretarse el estado de alarma

 

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, ha propuesto hoy al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana nuevas restricciones en la movilidad aérea en el transporte interinsular mientras dure el estado de alarma decretado por la pandemia del COVID-19 o Coronavirus. De esta forma, y a partir de mañana, se restringirán las conexiones aéreas entre islas a tan solo diez vuelos por sentido y día, en lugar de los 18 que están en vigor actualmente con el objetivo de intensificar la lucha contra la propagación del virus.

“Hemos determinado un esquema de movilidad más restringido y seguro de las que continuamente estamos sometiendo a revisión, ampliando una reducción necesaria y ajustada a la nueva demanda”, señaló el consejero Franquis, “estas nuevas medidas restrictivas para el transporte aéreo interinsular, que entrarán en vigor mañana, persiguen salvaguardar la salud pública y mitigar la propagación del COVID-19 en el ámbito de nuestra comunidad autónoma”.

Con las primeras medidas de restricción activadas la semana pasada a petición de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, la movilidad entre islas se redujo al 6% de la que era habitualmente. Es más, se pasaron de 398 vuelos diarios a tan solo 36, lo que supone una reducción del 90%. Con las nuevas medidas más restrictivas, se pasa a únicamente 20 vuelos diarios entre las islas, es decir, un 96% menos de los que volaban antes de decretarse el estado de alarma.

El consejero Franquis considera justificada esta nueva reducción de la conectividad aérea, que ha sido consensuada con los cabildos insulares, porque la expansión que sigue experimentando el virus en Canarias y el incremento sensible de afectados aconsejan adoptar medidas más restrictivas aún, habida cuenta de que ya se han producido casos en islas que en el momento de dictarse la orden ministerial estaban libres de contagios. Asimismo, el grado de afectación es diferente entre las islas por lo que, tal y como se señaló en su momento, se pretende aprovechar la oportunidad y facilidad que las características de insularidad ofrecen para el control de la entrada del virus a este territorio y su difusión entre las distintas islas.

De esta forma, se pasaría en las rutas de transporte aéreo entre islas sometidas a obligación de servicio público, de los 36 vuelos actuales (ida y vuelta), a tan solo 20. Las rutas y frecuencias quedarán de la siguiente forma:

– Gran Canaria – Tenerife Norte: 3 vuelos por sentido

– Gran Canaria – Lanzarote: 2 vuelos por sentido

– Gran Canaria – Fuerteventura: 1 vuelo por sentido

– Tenerife Norte – Fuerteventura: 1 vuelo por sentido

– Tenerife Norte – La Palma: 2 vuelos por sentido

– Tenerife Norte – El Hierro: 1 vuelo por sentido

Se dejan sin servicio mientras duren las medidas del estado de alarma las conexiones aéreas de Tenerife Norte con La Gomera y Lanzarote, y las de Gran Canaria con El Hierro y La Palma. Además, se incide en que los aviones sólo podrán ofertar la mitad de sus plazas en cada vuelo para asegurar la debida separación entre pasajeros.

El Gobierno considera que estas diez conexiones que recoge la propuesta son suficientes para mantener un nivel de conectividad mínima interinsular, fundamentalmente entre las islas capitalinas y las no capitalinas, toda vez que existen desplazamientos insalvables como es el caso de las patologías cuyo tratamiento debe efectuarse en las islas capitalinas con desplazamiento del paciente en fechas determinadas.

Estados Unidos supera los 100.000 infectados, siendo el país con más contagios del mundo

0

Estados Unidos sigue siendo el país con más casos de contagio por COVID-19 por encima de China, Italia y España, los más afectados hasta este momento.

Los casos se han disparado hasta superar los 100.000 contagios, y la ciudad de Nueva York se ha convertido en el epicentro de la pandemia global. Hasta el momento se han contabilizado más de 1.500 muertes, según los datos de la Universidad Johns Hopkins.

El estado de Nueva York concentra más del 40 % de los contagios documentados en el país, con 44.970 casos; seguido de su vecino, Nueva Jersey, con 8.825; y California, que acumula 4.569.

El Consejo de Gobierno nombra a Antonio Olivera director del Servicio Canario de la Salud y a José Juan Alemán director general de Salud Pública

0

El Consejo de Gobierno de Canarias, reunido este jueves, decidió nombrar al actual viceconsejero de la Presidencia, Antonio Olivera, como director del Servicio Canario de la Salud y al doctor José Juan Alemán Sánchez como director general de Salud Pública. Los nombramientos se han conocido tras su publicación en una edición extraordinaria del Boletín Oficial de Canarias de hoy, después de que el titular del área de Sanidad, Julio Pérez, comunicara esa decisión a las personas que anteriormente ocupaban ambas responsabilidades.

Antonio J OliveraANTONIO JOLIVERA HERRERA

Licenciado en Economía por la Universidad de La Laguna, doctor en Economía Aplicada y máster en Economía Aplicada por el Instituto Ortega y Gasset de la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Olivera ejerce desde julio pasado como viceconsejero de la Presidencia de Canarias, en una labor transversal dentro del Ejecutivo de Canarias.

 Reproduciendo el modelo elegido para el titular de Sanidad, Julio Pérez, Antonio Olivera compatibilizará aquellas funciones de forma transitoria con la de director del Servicio Canario de la Salud.

 Olivera Herrera ha sido profesor asociado en el departamento de Economía Aplicada de la Universidad de La Laguna y profesor de Entorno Económico en el MBA de la Universidad Europea de Canarias.

Juan José Alemán Cristobal García Efe

JOSÉ JUAN ALEMÁN SÁNCHEZ

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, doctor en Medicina, actualmente José Juan Alemán Sánchez es médico especialista en Atención Primaria, investigador de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario de Nuestra Señora Candelaria y de la Red de Investigación Cardiovascular (RIC) del Instituto de Salud Carlos III, aparte de coordinador de la Unidad de Calidad de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife.

Alemán Sánchez es un perfecto conocedor de este departamento, ya que había sido director general de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud del Gobierno de Canarias (de enero 2017 a septiembre 2019). Previamente, había tenido experiencia en gestión sanitaria como director médico de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife y ha pertenecido al Comité de Ética del Hospital Universitario de Tenerife. Además, ha sido tutor extrahospitalario de la especialidad de Medicina Familiar y profesor colaborador de la Universidad de La Laguna.

En su trayectoria profesional, Alemán Sánchez ha realizado distintos másteres en áreas de Gestión Sanitaria, Prevención Cardiovascular y Gestión de Calidad, y ha orientado su desarrollo profesional investigador y docente al área de la prevención cardiovascular y sus factores de riesgo, siendo autor de publicaciones nacionales e internacionales, así como de comunicaciones y ponencias a escalas autonómica y nacional. Además ha participado en proyectos de investigación y ensayos clínicos nacionales e internacionales.

Es miembro activo de las Sociedad Española de Hipertensión (SEH-LELHA), de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), de la Sociedad Española de Diabetes (SED), del Grupo Español para el Estudio de Diabetes en Atención Primaria (RedGDPSS), de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SemFYC), Sociedad Canaria de Medicina Familiar (SocamFYC) y de la Sociedad Canaria de Calidad Asistencial (ACCA).

1025 casos acumulados y 9 fallecimientos en las últimas 24 horas

0

Canarias pasa ya de los 1000 contagios, Tenerife sigue llevando la peor parte de la `Pandemia´ de coronavirus

Como cada jornada la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias adelanta la cifra de afectados, que desglosará mas detalladamente en el comunicado de la jornada de este sábado el Ministerio de Sanidad .

En este adelanto se destaca el fallecimiento de las citadas 9 personas, que dan un acumulado de 36, por el Covid-19, por otro lado son ya 20 personas las dadas de alta tras ser tratadas de la infección.

Trabajo prohíbe despedir por fuerza mayor o causas económicas ante la crisis sanitaria

0

Este sábado entró en vigor el real decreto ley aprobado ayer por el Consejo de Ministros que prohíbe una serie de despidos mientras dure el estado de alarma, al publicarse formalmente en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La norma dice textualmente que “la fuerza mayor y las causas económicas, técnicas, organizativas y de producción (…) no se podrán entender como justificativas de la extinción del contrato de trabajo ni del despido”.

Según el decreto, la duración de todos los ERTE que se hagan por causa del coronavirus “no podrá extenderse más allá del periodo en que se mantenga la situación extraordinaria derivada del Covid-19”, de manera que su “duración máxima” será la del estado de alarma y “sus posibles prórrogas”.

El Gobierno revisará de oficio todos los expedientes que se están presentando y aprobando, y en el caso de que se observe algún fraude, la empresa afectada deberá devolver lo percibido, incluida la prestación por desempleo del trabajador afectado.

Los ERTE se simplifican en su tramitación, y mediante un formulario a rellenar por las empresas con los datos básicos de los trabajadores y que se enviará al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), se empezarán a reconocer las prestaciones por desempleo para los afectados.

Los contratos temporales se interrumpirán si se paraliza la actividad de la empresa y continuarán una vez que se retome la actividad.

(SERVIMEDIA)

El Ayuntamiento entrega material de prevención contra el Covid-19 a los taxistas del municipio

0

El Ayuntamiento de Granadilla de Abona, a través de las concejalías de Transportes y Servicios, ha hecho entrega en el día de hoy jueves de diverso material de prevención contra el coronavirus a la Asociación de Taxistas de Granadilla. En concreto, la dotación consiste en guantes, dosificadores y líquido desinfectante. Desde la administración municipal argumentan que el objetivo esencial es garantizar la seguridad a la familia del sector del taxi granadillero durante su labor en estos momentos por ser un colectivo de riesgo y como medida esencial de protección contra la pandemia del Covid-19 .

La Concejalía de Promoción y Desarrollo Económico informa de las diferentes acciones que se están llevando a cabo, con motivo del Estado de Alarma

0

Desde este departamento se está trabajando con la puesta en marcha de diferentes acciones, sobre todo poniendo a disposición de los distintos servicios que lo estimen oportunos, los medios necesarios para soportar esta situación actual

 

Desde la Concejalía de Promoción Económica y Turismo del Ayuntamiento de Arucas, dirigida por Oliver Armas y a través de su Oficina de Desarrollo Local y siendo conscientes de las consecuencias que para nuestros vecinos y vecinas, así como para las empresas del municipio tiene esta inédita situación, provocada por la pandemia del  COVID-19, desde el primer momento, hemos estado trabajando desde  diferentes ámbitos, a fin de que la situación sea lo más llevadera para todos y todas.

Dentro de las medidas adoptadas cabe destacar las siguientes:

Soporte a los distintos servicios municipales esenciales en esta situación. Esto ha supuesto poner a disposición de los distintos servicios, el equipamiento hasta ahora destinado a la formación ocupacional  (ordenadores portátiles para facilitar el teletrabajo, mascarillas, guantes, calzas, etc.)

Atención a las empresas y autónomos/as cuya actividad se ha visto afectada por el COVID-19. Además de las distintas líneas telefónicas existentes (928 622 888/ 928 623 064  Se ha habilitado un teléfono móvil, el 649 367 145 y el correo electrónico desarrollolocal@arucas.org, para informar de las diferentes medidas extraordinarias existentes y atender y dar salida a las dudas que pueden surgir en la aplicación de las mismas. El equipo de trabajo de la Oficina de Desarrollo Local, coordinado por el Concejal de Promoción Económica,  Oliver Armas, recaba y actualiza diariamente la información y los trámites a realizar  para facilitar a autónomos y empresas la adopción de medidas paliativas de  esta difícil situación ( ERTES, Ceses de actividad, medidas fiscales, prestaciones extraordinarias….)

Atención a  las y los trabajadores afectados por despidos o ERTES provocados por la situación derivada del estado de alarma. Telefónicamente, se están atendiendo las distintas dudas que surgen a los ciudadanos afectados por esta situación de como tramitar prestaciones por desempleo ante el SEPE o como registrarse como desempleadas/os en el SCE.

El equipo de la Oficina de Desarrollo Local,   está desarrollando la mayor parte de su actividad a través del teletrabajo, en línea con lo establecido en el Real Decreto regulador del vigente Estado de Alarma y les animamos a seguir las indicaciones de las Autoridades, y a obtener información de fuentes fiables.  #Quédateencasa. Seguimos trabajando para ustedes.

En este sentido, el concejal de Desarrollo Económico, Óliver Armas, añadió que “desde el Ayuntamiento de Arucas, se han tomado acciones para dar cobertura a todas las empresas y empresarios del municipio, que se hayan visto afectados por la situación actual, a fin de poder hacerla más llevadera”.

El Ayuntamiento de Mogán amplía hasta noviembre el plazo de pago de tasas e impuestos

0

El Ayuntamiento de Mogán, en vista de la situación de emergencia económica derivada del COVID-19, ha prolongando hasta el 30 de noviembre el plazo de pago de impuestos y tasas públicas municipales.

Los vecinos y vecinas tendrán hasta el 30 de noviembre para efectuar el pago voluntario de los tributos aunque, si lo estiman conveniente, pueden hacerlo a partir del próximo 20 de abril.

En concreto, se amplía hasta noviembre el abono de los siguientes impuestos: vehículos de tracción mecánica, vados, IBI Urbana, IBI Rústica, Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) y basura.  Además, por el momento, queda suspendido el pago de la tasa por ocupación del dominio público local.

Los contribuyentes también pueden programar mediante domicialización bancaria el  pago de estos tributos. La última fecha para liquidar las cuotas a través de este método es el 20 de octubre.  Los que opten por domiciliar obtendrán una bonificación del 2%.

La Policía Local realiza controles en el municipio para velar que quienes salen de sus hogares lo hacen por causa justificada

0

El Ayuntamiento de Telde, a través de la Concejalía de Seguridad, está velando por el cumplimiento de las normas establecidas por el Estado en el marco del estado de alarma

La Policía Local, en coordinación constante con la Policía Nacional, está realizando controles en todo el municipio, en especial en aquellos barrios y zonas de mayor población o tránsito como el Valle de Jinámar o los núcleos de la costa, el casco, la GC-41 o Las Remudas, entre otros.

En estos controles, los agentes del cuerpo local de seguridad están verificando que las personas que salen de sus hogares lo están haciendo justificadamente y dentro de los parámetros permitidos por el decreto estatal. En el caso de que no cumplan los requisitos, se procede a levantar acta y sancionar, cuando así se estime necesario.

El Ayuntamiento destaca el alto nivel de civismo y responsabilidad de la ciudadanía, aunque durante este periodo solo la Policía Local ha identificado a varios centenares de personas que estaban en la calle, a los que se les ha solicitado la justificación pertinente, y se han interceptado numerosos vehículos que circulaban por la vía pública sin autorización, cuyos datos son remitidos diariamente al Centro Permanente de Información y Coordinación a través de la Delegación de Gobierno. De estos, se han elevado múltiples propuestas de sanción en base a la Ley Orgánica 4/2015 de Protección de la Seguridad Ciudadana. Cabe destacar que a estas actuaciones hay que sumar las realizadas por los otros cuerpos de seguridad.

Además de coordinarse con la Policía Nacional y con la Delegación del Gobierno –que es quien actualiza las directrices del Estado- la Policía Local de Telde recibe el apoyo de la Policía Naval, del Regimiento de Infantería Canarias 50, de la UME, y de la Policía Canaria.

Rodríguez reclama al Estado un reparto equitativo del material sanitario contra el coronavirus entre todas las autonomías

0

El también consejero pide al Gobierno central que aclare cuanto antes el mecanismo para hacer efectiva la suspensión de las reglas fiscales

 

El vicepresidente del Gobierno canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, reclamó ayer al Estado un reparto equitativo entre todas las comunidades autónomas de los test, EPI y resto de equipamiento para combatir el coronavirus, a la vista del actual problema de abastecimiento básico.

Rodríguez, que participó en una videoconferencia con la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y los consejeros de Hacienda de las comunidades autónomas, trasladó la preocupación del Gobierno de Canarias por la falta de material sanitario en las Islas.

El vicepresidente explicó que muchas comunidades autónomas no acudieron en su momento al mercado en busca de este material puesto que el Estado había determinado la centralización de las compras y que “ahora, cuando lo hemos hecho, hay una saturación enorme, que hace muy complicada las adquisiciones”.

Rodríguez subrayó que si bien los nuevos equipos asistenciales, como los respiradores mecánicos, deben distribuirse en función de las necesidades de los territorios y allá donde hagan más falta, los test de detección, los EPI y el resto de material de protección tienen que ser distribuidos de “manera justa y equitativa entre todas las comunidades autónomas”.

En este sentido, el vicepresidente detalló que Canarias ha realizado un número escaso de pruebas para una población de 2,2 millones de habitantes, “cuando éstas son vitales para medir el impacto de la propagación de la enfermedad, para predecir su evolución, determinar los aislamientos y evitar contagios”.

Rodríguez explicó a la ministra y al resto de consejeros autonómicos de Hacienda que, de los infectados en Canarias, el 20 por ciento son sanitarios, “lo que supone seis puntos por encima de la media española, una situación a tener muy en cuenta”.

Liquidez e inacción europea

El vicepresidente también reclamó al Ministerio de Hacienda que comunique cuanto antes a las comunidades autónomas el mecanismo para hacer efectiva la suspensión de las reglas fiscales que anunció la ministra en la reunión de ayer a los consejeros de Hacienda, al tiempo que criticó la falta de determinación de la propia Unión para permitir el endeudamiento de las administraciones públicas.

A este respecto, señaló que “la Unión Europea tiene que dar la cara con soluciones efectivas y con la habilitación de fondos adicionales para combatir los efectos económicos de la pandemia y no limitarse a la reorientación de los programas actuales”.

El vicepresidente canario, por otro lado, aludió a la necesidad de liquidez de las administraciones públicas debido a la reducción súbita de los ingresos y aumento de los gastos por la pandemia. Demandó al Gobierno central la adopción inmediata de medidas.

A este respecto, Rodríguez solicitó aclaraciones a la ministra sobre los plazos y las cuantías de la liquidación de la financiación autonómica del año 2018, a la que se ha comprometido el Gobierno español, toda vez que la propia María Jesús Montero hablaba de un anticipo del 50 por ciento, mientras que el presidente del Gobierno de España ha asegurado que sería el 100 por ciento.

Asimismo, el vicepresidente preguntó por los criterios que establecerá el Ejecutivo central para la inyección de liquidez en el sector privado, unos 20.000 millones de euros en avales, en el sentido de si la distribución se hará según el orden de presentación de las solicitudes o por sectores de actividad; pero Montero no pudo concretar este aspecto.

‘El guion de tu vida’, el último documental de Miguel Ángel Tobías

0

‘El guion de tu vida’, el último documental de carácter social, solidario y benéfico, producido y dirigido por Miguel Ángel Tobías, cuenta la historia de ocho jóvenes de diferentes países, con un profundo desencanto con el mundo, protagonistas de una vida marcada desde la infancia por graves problemas familiares, de pobreza, de discapacidad, de integración, de identidad y que, a pesar de todo, están saliendo adelante.

Tobías considera “que esta iniciativa cinematográfica altruista puede contribuir a que los jóvenes, recluidos ahora en sus casas, aprendan sobre motivación, resiliencia y solidaridad viendo un contenido que les permita valorar y tomar consciencia de sus oportunidades, que seguirán teniendo cuando superemos la situación actual».

«Este documental», añade, «aporta, en este momento de incertidumbre, de preocupación por el futuro y de desesperanza, un auténtico mensaje de superación y de optimismo, tan necesarios para todos y particularmente para los jóvenes”.

Se trata de una iniciativa social y solidaria de Miguel Ángel Tobías, Accamedia, Versión Digital y Fundación Historias, que ponen de forma gratuita al alcance de todos el estreno del documental ‘El guion de tu vida’, mientras dure el confinamiento provocado por la pandemia del coronavirus, en el enlace ‘http://elguiondetuvida.es/’.

Miguel Ángel Tobías lleva 15 años recorriendo el mundo con sus cámaras, mostrando experiencias humanas, contando historias de vida a través de sus programas, series documentales, documentales de cine y películas. Comprometido con la difusión de valores y con la concienciación y la movilización ciudadana, dedica ingentes recursos a la producción de documentales y películas sociales, solidarios y benéficos.

Su último estreno cinematográfico fue la película ‘Me llamo Gennet’ (2019); una historia real que narra la vida de Gennet Corcuera, desde su infancia, previa a ser abandonada en un centro de acogida de Adís Abeba (Etiopía), hasta convertirse en la primera persona sordociega que consigue un título universitario en Europa.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento inicia las obras de la MetroGuagua en el tramo situado junto a la Base Naval

0

La intervención, que comenzará en Néstor de la Torre en su encuentro con León y Castillo, no implicará el cierre total de la vía, el Consistorio mantendrá la apertura parcial de la calle para que los vehículos puedan seguir circulando por el tramo afectado por las obras

El proyecto de implantación de los carriles de la MetroGuagua en el séptimo tramo, que han sido adjudicadas a la empresa Félix Santiago Melián S.L., cuentan con un presupuesto de 913.094 euros

El área de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria en colaboración con la Concejalía de Movilidad, comienza las obras de ejecución del séptimo tramo de la MetroGuagua, que discurre junto a la Base Naval.

La intervención, que comenzará en el tramo de la calle Néstor de la Torre en su encuentro con León y Castillo, no implicará el cierre total de la vía, el Consistorio mantendrá la apertura parcial de la calle para que los vehículos puedan seguir circulando por el tramo de la vía afectado por las obras.

El Consistorio comenzará a instalar mañana viernes el vallado y la caseta de obra, así como proceder a hacer acopio del material necesario para comenzar el próximo lunes los primeros trabajos sobre la vía.

La actuación, que siempre garantizará en las vías afectadas un servicio mínimo para el tránsito de vehículos y los peatones, se conforma con las ejecuciones necesarias para dotar al corredor señalado de un carril exclusivo para la MetroGuagua, estando ambos sentidos en lo que actualmente es la Plaza de la Armada.

El proyecto consiste en la demolición de la rotonda y la plaza existentes para la implementación del nuevo carril MetroGuagua, además de conseguir así la ampliación de la acera existente, instalando un parque infantil nuevo y zonas ajardinadas, junto con la creación de un carril bici que de continuidad al carril de Mesa y López conectándolo con el de la Calle Simón Bolívar.

En las calles Néstor de la Torre y León y Castillo, entre Néstor de la Torre y Avenida Mesa y López, se adaptará la calzada existente para la implementación de un carril Guagua, eliminando las zonas reservadas para aparcamiento de León y Castillo. Se ampliarán las aceras existentes, y se instalará una nueva parada de Guaguas en la Calle León y Castillo con Mesa y López. Las nuevas zonas de carácter verde implican la excavación tras la demolición con el aporte de tierra vegetal y la plantación de rocalla, especies tapizantes (césped, lavanda, romero y alternanthera), y nuevos árboles.

En materia de instalaciones se acomete la obra civil para alumbrado público, baja tensión y telecomunicaciones. El alumbrado será renovado en su totalidad, con nueva instalación de luminarias LED, ganando en eficiencia energética y calidad de luz.

Todo el itinerario verá aumentado su masa vegetativa, lo que implica la renovación de la red de riego a través de nueva canalización principal, distribución y elementos como inundadores y goteros. Durante la ejecución de las obras se deberán tomar las medidas necesarias con el fin de proteger los árboles existentes, tanto de golpes como de falta de riego por cambio de instalaciones.

Se prestará especial interés a la accesibilidad, a través de la colocación de pavimento señalizador podotáctil, en los pasos de peatones y paradas, tanto en los que no tienen como en los que tienen un tipo no normalizado, ajustándose por tanto a la ley de accesibilidad.

Las obras para Ia implantación de los carriles de la MetroGuagua en el séptimo tramo, que han sido adjudicadas a la empresa Félix Santiago Melián S.L., y que cuentan con un presupuesto de 913.094 euros, podrían estar finalizadas previsiblemente a lo largo de este año ya que el período de ejecución de los trabajos es de seis meses.

Valleseco llama por teléfono a las personas mayores del municipio para interesarse por su estado de salud

0

Se ha realizado un listado en el que se prioriza a las personas de 85 años en adelante de las que tengan constancia que vivan solas

El Ayuntamiento de Valleseco, a través de un equipo de trabajadoras sociales coordinado por el área de Servicios Sociales y el Gabinete de Alcaldía, está realizando un seguimiento telefónico de las personas mayores residentes en el Municipio, como forma preventiva ante las posibles dificultades que la crisis sanitaria del coronavirus Covid-19 pudiera estar ocasionando en el principal sector de población de riesgo.

Desde el Consistorio se contacta telefónicamente con los mayores, priorizando a las personas de 85 años o más de las que ya se tenga constancia previa de que viven solas. Si no se logra contactar se realiza una visita al domicilio.

El equipo de trabajadoras sociales siempre atiende al mismo protocolo de actuación, interesándose por si se encuentran bien de salud, si aprecia posibles síntomas no habituales, si está siguiendo las prescripciones que impone el confinamiento decretado por el Estado de Alarma, si necesita alimentos y/o medicinas, y si está yendo a comprar artículos de primera necesidad.

En base a sus repuestas, desde la Concejalía de Servicios Sociales se articulan, o otra serie de medidas, como la prestación de ayuda alimenticia y la mediación para hacerle llegar compras de alimentos o de medicinas a su domicilio.

Por ello, se habilita el siguiente número de teléfono: 928 61 80 22 exts. 146-147-148, en horario de 9.00 a 14.00 horas, al que pueden llamar todas las personas que se encuentren en estas circunstancias.

Los más de 250 centros funerarios de Albia se ponen al servicio de la crisis sanitaria del Covid-19

0

Los más de 250 centros funerarios de Albia se han puesto al servicio de la crisis sanitaria del Covid-19 para garantizar la continuidad de un servicio fundamental ante la emergencia sanitaria.

Según informó este viernes, ha reforzado la plantilla con nuevas incorporaciones y traslados temporales de otros centros para dar apoyo a aquellas zonas más afectadas, como es el caso de la Comunidad de Madrid.

Precisamente en Madrid, donde la demanda actualmente es más de 6 veces mayor de lo habitual, Albia ha estado apoyando de manera desinteresada la puesta en marcha de la operativa del Palacio de Hielo.

Este apoyo se está realizado mediante la aportación de materiales, personal, vehículos a la Comunidad de Madrid y a la Unidad Militar de Emergencias “para poder dar respuesta a una situación tan crítica como la que nos encontramos”, manifestó Juan Rodríguez, consejero delegado de Albia, que añadió que “un ejemplo muy gráfico de la dureza de la realidad que vivimos es que todos los días iniciamos la jornada como si un avión Boing 747 se estrellara y fallecieran todos sus ocupantes. Y así llevamos 8 días. Ningún país, ninguna ciudad está preparada para esto”.

También ha aumentado la flota de vehículos fúnebres y ha diseñado un plan para aprovechar la red de hornos crematorios de todo el país y poder hacer frente al escenario actual.

De esta forma, la red de centros funerarios de Albia en todo el territorio nacional está permitiendo reforzar los servicios de Madrid a través de centros de otras zonas que tienen actualmente menos presión como pueden ser Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia, Asturias, la Comunidad Valenciana o Andalucía.

Esta movilización ha sido posible “gracias al desempeño de nuestros trabajadores, verdaderos héroes y heroínas, que están volcándose en las familias en un momento tan difícil para ellos y cumpliendo con estrictos protocolos de seguridad para proteger su salud”, indico Rodríguez.

AYUDA PSICOLÓGICA

Son, además, situaciones muy duras para las familias que no pueden despedir a sus seres queridos. Por ello, desde Albia se ha puesto a disposición un servicio de ayuda psicológica especializada en duelo, que gracias a la colaboración del Colegio de Psicología de Madrid, desde cualquier punto de España -y de manera gratuita- pueden solicitar el apoyo de un especialista.

También se han realizado algunas ceremonias en streaming para que las familias a pesar del confinamiento puedan despedirse de sus seres queridos en este momento tan complejo.

La compañía señala que se trata de poner a disposición de las autoridades y la sociedad «todos los recursos para asegurar la prestación de un servicio fundamental en estos momentos». “Somos personas que cuidamos de personas, nuestras familias sufren y nosotros con ellos. No queremos sacar nada más que la sociedad perciba que somos verdaderamente importantes y que formamos parte de la cadena sociosanitaria del país”, insistió Rodríguez.

Por lo que respecta a la cuestión de los precios, los servicios por Covid de Albia están siendo -por lo menos- entre un 10 y un 15% más económicos que la media habitual, indico. «Algo que se explica porque, a pesar de los estrictos protocolos sanitarios para la gestión de defunciones por enfermedades infecciosas, hay otros elementos como salas de vela o espacios del tanatorio, que no se incluyen».

“Nuestras tarifas se mantienen exactamente iguales que las vigentes antes de la crisis y, como decimos, el precio medio de un servicio por Covid es inferior a un servicio medio habitual. Desde Albia condenamos cualquier mala praxis a este respecto y podemos asegurar que en ningún momento se han visto alteradas las tarifas vigentes, unos precios totalmente transparentes en todo momento para las familias», concluyó Rodríguez.

SERVIMEDIA

Finaliza la segunda campaña de recogida de material de uso sanitario en la ULPGC

0

La ULPGC ha realizado entre sus centros, departamentos e institutos universitarios, en colaboración con las instrucciones del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, una segunda campaña de recogida de material para ser trasladado al Servicio Canario de Salud para su uso sanitario en la lucha contra el coronavirus.

En esta ocasión se han recogido 300 litros de etanol (alcohol etílico), 1500 guantes, 20 mascarillas y otro material de laboratorio que se había ido depositando en tres puntos de recogida situados en los Campus de San Cristóbal. de Tafira y de Montaña Cardones.

Hoy viernes 27 de marzo se va a proceder al traslado al Servicio Canario de Salud.

La pasada semana la ULPGC ya hizo entrega de una primera remesa de material en dos furgonetas compuesto por guantes, desinfectantes, mascarillas, gafas y batas,etc. así como facilitó una lista de investigadores expertos en la técnica de reacción en cadena de la polimerasa, conocida como PCR, y ha puesto a disposición equipamiento científico especializado de posible ayuda en la lucha contra el Covid19, como máquinas PCR (termocicladores), analizadores y equipos de diagnóstico, entre otros.

Asimismo, en colaboración con el movimiento @Coronavirus Makers, se ha hecho entrega ya de más de 300 viseras protectoras fabricadas en impresoras 3D y con acetatos facilitados por la propia ULPGC y empresas colaboradoras.

Adeje registra un centenar de actuaciones de la Policía Local por la alarma del COVID-19

0

Este jueves, los Bomberos Voluntarios de Adeje han desinfectado el Centro de Mayores y la UME ha continuado con esa labor sanitaria desinfectando el Centro de Atención Primaria del municipio

La Policía La Policía Local de Adeje conjuntamente con la Unidad Militar de Emergencias (UME) y el resto de cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado han desarrollado una importante labor de identificación, vigilancia y protección ciudadana en el municipio. Hasta la fecha, se han registrado casi un centenar de actuaciones policiales cuya pretensión es dar cumplimiento al Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19.

La concejal de Seguridad, Mercedes Vargas Delgado, ha puntualizado que “estamos en continua comunicación con todos los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado y dentro de nuestras posibilidades y competencias, estamos haciendo todo lo posible por garantizar la vigilancia y la protección que la ciudadanía necesita. En estos momentos, es imprescindible seguir las indicaciones que han sido establecidas y permanecer en casa”.

Entre las actuaciones llevadas a cabo, destacan las 76 infracciones cometidas en torno al artículo 36 de Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana, en la que se recogen las infracciones graves tales como reuniones o manifestaciones, que debido a la situación actual están suspendidas, desorden y obstaculización en la vía pública,  acciones u omisiones que impiden el funcionamiento de los servicios de emergencia, desobediencia o resistencia a la autoridad, etc.

Asimismo, se han interceptado alrededor de diez vehículos sin autorización para circular y se ha procedido a la identificación de casi 90 personas que han desobedecido el estado de alarma en el que está inmerso el país. En este sentido, la concejal ha puntualizado que la “Policía Local está llevando a cabo controles aleatorios en puntos estratégicos del municipio para comprobar que las personas que se mueven en vehículos están autorizadas para ello o lo hacen con causa justificada”.

“Los datos  que hemos proporcionado se corresponden a las actuaciones realizadas por la Policía Local, a los que hay que sumar las actuaciones realizadas por la Guardia Civil, Policía Nacional y la propia UME”, detalló la concejal.

Plan de limpieza y desinfección

Paralelamente a las acciones preventivas propias de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, la Unidad Militar de Emergencias (UME) ha estado desinfectando durante la mañana de este jueves, 26 de marzo, las dependencias del Centro de Salud de Adeje, dichas labores de desinfección también la han llevado a cabo los Bomberos Voluntarios de Adeje, quienes han procedido a la limpieza de las dependencias de la Residencia de Mayores.

El personal de la UTE ASCAN TORRABONAF y la Empresa Municipal de Servicios de Adeje (EMSA) siguen con el plan de desinfección y limpieza en el término municipal, priorizando, como es lógico, aquellas zonas con mayor tránsito de personas tales como farmacias, tiendas de alimentación, centros de salud, entidades bancarias, etc.

El Ayuntamiento y el ICHH habilitarán una unidad para la donación de sangre en las Casas Consistoriales 

0

El Ayuntamiento de Telde continúa implementado medidas para paliar las consecuencias ocasionadas por el COVID-19

Sanidad 

El Ayuntamiento de Telde, a través de la Concejalía de Sanidad y Salud Pública, ha cedido al Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH) la sala de exposiciones de las Casas Consistoriales para la instalación de una unidad con el fin de facilitar la donación de sangre del 6 al 20 de abril, para dar respuesta a las necesidades de los hospitales canarios durante el estado de alarma por el Covid-19.

Con el fin de evitar la aglomeración de personas y garantizar así el respeto de las medidas de seguridad, solo se podrá acudir a donar sangre con cita previa. Así, el ICHH contactará con las personas que forman parte de su base de datos de donantes habituales para animarles a acudir a la unidad que se habilitará en las Casas Consistoriales. La ciudadanía que desee sumarse a esta iniciativa solidaria deberá pedir cita a través del teléfono 900 234 061.

Turismo de Canarias satisfecha con la aclaración de Madrid que da amparo a todos los alojamientos para acoger turistas 

0

Yaiza Castilla celebra el respaldo legal para que los visitantes que no han podido retornar, puedan seguir en alojamientos, independientemente de la lista de establecimientos declarados de servicios esenciales, lo que beneficia a los clientes que están en viviendas vacacionales y casas rurales, entre otros

 Desde el anuncio del estado de alarma han salido de las Islas 400.000 turistas y se estima que queden 16.000

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias recibió anoche respuesta a la concreción solicitada ayer al Gobierno central sobre las medidas decretadas en torno a la prestación de servicios alojativos a los turistas que pudieran quedar a partir de hoy en las islas. La respuesta recibida da amparo legal a cualquier establecimiento turístico para que puedan alojar a turistas que no hayan podido salir aún de las islas, aunque no estén incluidos en la relación de establecimientos declarados de servicios esenciales que el pasado miércoles publicó el Ministerio de Transportes, dentro de la orden TMA/277/2020, y que en el caso de Canarias contemplaba una relación de sólo 14 establecimientos hoteleros y extrahoteleros.

En un escrito de respuesta dirigido a la consejera regional de Turismo, Industria y Comercio, Yaiza Castilla, la Secretaría de Estado de Turismo especifica que se permitirá la prestación del servicio alojativo a los colectivos afectados, “como es el caso de turistas que tengan que regresar después del 26 de marzo, por parte del resto de los alojamientos turísticos” y que no figuran en el anexo de la orden declarados de servicios esenciales.

Por supuesto, cualquier persona y establecimiento deberá observar las medidas e instrucciones de protección indicadas por el Ministerio de Sanidad tendentes a evitar el contagio del Covid-19. Igualmente, el Estado permite a los establecimientos prestar servicio de restauración y cualquier otro que resulte necesario para la correcta prestación de servicio de alojamiento, exclusivamente a las personas alojadas en ellos.

Esta repuesta, según Castilla, es acogida con satisfacción “pues viene a aclarar la indefinición y dudas que existían en torno a las posibilidades de prestar servicio de alojamiento tanto en establecimientos, como en viviendas vacacionales y casas rurales a los turistas que  quedaran en las islas a partir de hoy, 26 de marzo, fecha límite que se había dado para el cierre de alojamientos turístico, conforme Orden SND/257/2020, de 19 de marzo, del Ministerio de Sanidad por la que se declara la suspensión de apertura al público de establecimientos de alojamientos”.

Esta orden del 19 de marzo, solicitada por el sector hotelero, “ha permitido”, según Castilla, “garantizar la vuelta a casa de la gran mayoría de turistas, gracias a un trabajo coordinado entre Gobierno, embajadas y consulados, compañías aéreas y turoperadores, de tal forma que desde el día 13 de marzo, en el que se anunció el estado de alarma por el Covid-19, hasta la fecha se ha logrado la salida de unos 400.000 visitantes de las distintas islas”.

No obstante, según la consejera, se estima que en torno a 16.000 personas podrían quedar en Canarias a partir de esta noche entre hoteles, apartamentos, viviendas vacacionales y segundas residencias, y “eran esas personas las que nos preocupaban, tanto para garantizarles un lugar donde cumplir con las condiciones del estado de alarma como cualquier ciudadano, como para seguir velando desde Turismo de Canarias  por  la buena imagen del destino, aun en las condiciones actuales en las que nos encontramos”.

Por otro lado, el Estado ha previsto que no sea inamovible la lista de establecimientos turísticos declarados de servicios esenciales, conforme a la Orden TMA/277/2020, de 23 de marzo, del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, y en la que se contemplaban un establecimiento en El Hierro, 3 en Fuerteventura, 1 en La Gomera, 2 en Lanzarote, 2 en Gran Canaria, 5 en Tenerife y ninguno en La Palma. En ese sentido esta lista puede cambiar diariamente con nuevas incorporaciones de establecimientos o bajas de otros existentes.

El Ayuntamiento refuerza el servicio de recogida de basura y trastos

0

La Concejalía de Limpieza y Recogida de Residuos mantiene el servicio de retirada de trastos a domicilio llamando al teléfono 928631016.

 

El Ayuntamiento de Teror, a través del área de Limpieza, ha reforzado el servicio de recogida de residuos sólidos urbanos y ha intensificado las labores de limpieza y desinfección en varios puntos del municipio, especialmente en el entorno de establecimientos de alimentación y mayor afluencia de ciudadanos/as, con el fin de prevenir la propagación del virus Covid 19. Al mismo tiempo, se ha incrementado el servicio de recogida de trastos en la vía pública ya que, a pesar del confinamiento, los vertidos incontrolados junto a contenedores, arcenes, barrancos y espacios protegidos continúan.

Desde la Concejalía de Limpieza y Recogida de Residuos, que dirige el edil Manuel Farías, se han incrementado durante el Estado de Alarma los servicios de recogida de basura para atender el aumento de vertidos generados en los hogares, y evitar así que los puntos de recogida sean focos de infección. Por otra parte, se están llevando a cabo medidas especiales en la retirada de los residuos en el Centro de Salud entre las medidas preventivas.

En cuanto al servicio de recogida de trastos a domicilio, el Ayuntamiento sigue prestando el servicio llamando al 928631016, realizando retiradas los martes y jueves. Mientras que los lunes, miércoles y viernes se dedica a la limpieza de vertidos en la vía pública.

El Ayuntamiento de Teror hace un llamamiento a la población para evitar el vertido de trastos, escombros, maderas, etc. en la vía pública y a gestionar desde las propias casas el reciclaje de los residuos de forma selectiva.

Análisis Saints Row IV: Re-Elected para Nintendo Switch – Llega una vuelta de tuerca a la saga

0

Voltion es el encargado de la saga Saints Row, una serie de juegos que querían ser la competencia de los Sandbox más grandes de la pasada generación pero con un estilo más de cómic, más desenfadado y más canalla. Tras tres entregas en donde manejábamos a la banda de los Saints por SteelPort , llegábamos a este cuarto juego que salió en 2013. Ahora reaparece publicado por Koch Media para Nintendo Switch con todos los elementos de aquel juego más sus expansiones para que los podamos disfrutar en nuestra portátil.

Saints Row IV Re-Elected presenta a los Saints como una banda que ha crecido a un nivel similar a las grandes corporaciones como el MI6. Todo comienza a lo grande, en un base de Oriente medio en donde los Saints están en busca de uno terrorista. Antes de morir, este individuo manda un misil nuclear contra Washington, pero nuestro protagonista al ritmo de Aerosmith, se sube en el misil y hace explotar la bomba nuclear en el aire, permitiendo que la capital de EEUU sobreviva y ganándose el afecto de todo el país. La historia nos lleva 5 años después cuando, ya siendo presidentes del gobierno, nos informan de un ataque alienígena que nos va a llevar a una simulación de la realidad y aquí comienza de verdad el juego

Y es que Saints Row IV Re-Elected es un Sandbox, una aventura de mundo abierto en el que podremos ir realizando las misiones de la manera que queramos o robar un coche y armar el caos por la ciudad. Es un juego para hacer locuras y su historia no puede ser tomada en serio porque está hecha en plan cómico en contraposición a todo el realismo y crudeza de GTA. Al comienzo tendremos que personalizar a nuestro protagonista, ya sea hombre o mujer. Sus rasgos pueden ser elegidos o incluso “tallados” como nosotros queramos hasta el punto de que podremos decidir lo grande o pequeño de su entrepierna en caso del hombre y de busto en caso de mujer.

Saints Row 4 1

Tendremos las misiones principales en las que se va liando la historia y cada vez será más destartalado lo que pase, pero también el juego está plagado de misiones secundarias bastante básicas y que nos hacen que el juego se alargue y sea más divertido. Añadido a esto tenemos multitud de actividades que tendremos que ir desbloqueando y que merece la pena ir haciendo por la imaginación puesta en ellas. La novedad que nos encontramos con respecto a las anteriores entregas es que, al estar en una simulación, en este juego contaremos con súper poderes, permitiéndonos saltar y haciendo que el juego sea muchísimo más vertical pudiendo aprovechar los saltos para subir a los edificios y dejando de un lado el conducir con los coches, que se puede seguir haciendo pero que con la supervelocidad que podemos conseguir, no tiene ya mucho sentido.

Además esta edición Re-Elected añade multitud misiones extra con los contenidos descargables que en su día aparecieron para el juego original aportando más de 25 contenidos descargables nuevos entre los que se incluyen Enter the Dominatrix y Cómo Saints salvaron la Navidad, dos expansiones de la historia.

Saints Row 4 2

La personalización es uno de los factores clave en este juego ya que hay multitud de armas alocadas y además de las ya conocidas y míticas de anteriores entregas, también se incluyen potentes armas provenientes del espacio exterior que han traído nuestros enemigos alienígenas y que podremos usar contra ellos. También se ha implementado en esta entrega un divertido editor de armas para poder personalizarlas. A nuestro personaje podremos vestirle de la manera que queramos con la cantidad inmensa de ropa que podremos adquirir en las tiendas que desbloqueemos por la ciudad. Tatuajes, peinados e incluso podremos ir a un cirujano plástico para cambiarlo por si el primer personaje que hicimos no nos quedó muy allá. Podemos elegirle el tipo de cuerpo, desde un personaje musculado a más no poder a uno gordo y fofo como Thor en Endgame o algo a medio camino.

En cuanto a la jugabilidad, el punto que menos nos ha gustado ha sido el modo de apuntado tosco e impreciso que en ciertas ocasiones nos ha llevado a la muerte por no poder eliminar a los enemigos en pantalla, sin embargo los superpoderes nos han encantado y es una gozada recorrer la ciudad a toda velocidad e ir saltando a lo Hulk. En cuanto a los modos de juego, la historia principal podremos jugarla en solitario o también en cooperativo mediante online.

Saints Row 4 3

Gráficamente el juego luce muy bien y Nintendo Switch lo mueve con soltura excepto en algunos momentos en los que se ralentiza e incomoda pero no lo hace injugable. Sorprende el modelado y sobretodo la nitidez con la que se ve y cómo fluye a 30 fps sin apenas sufrir tirones, los ya comentados, pero puntuales y que realmente no molestan.

La Banda Sonora de este juego es de lo mejor ya que dispone de varias radios, multitud de emisoras con músicas diferentes y para todos los gustos. El juego está doblado al inglés, un doblaje bastante bueno y traducido al español llevando la canalla jerga del juego a expresiones españolas que nos harán soltar carcajadas en algunos momentos. Estos subtítulos, eso si, nos han parecido, en modo portátil algo pequeños y a veces nos ha resultado algo incómodo leerlos debido al reducido tamaño de la fuente utilizada.

Saints Row IV Re-Elected es un divertido sandbox que ha creado un estilo propio. Podemos decir que la cuarta entrega es una vuelta de tuerca a la saga,que ya venía agotándose en su fórmula y que nos presenta mecánicas diferentes y entretenidas. A pesar de los años, Saints Row IV es un juego totalmente disfrutable y uno de los pocos que existen en Nintendo Switch para adultos. Si queréis desenfreno alocado y risas en un buen guión con horas y horas por jugar, este es vuestro juego. Y encima Koch Media nos lo trae a un gran precio. No dudéis que lo vais a pasar genial con esta nueva entrega de Saints Row.

Plena Inclusión pide al Gobierno que no se discrimine a las personas con discapacidad intelectual en el acceso a la atención hospitalaria

0

La confederación Plena Inclusión pidió este viernes al Gobierno que «impida por todos los medios a su alcance situaciones de discriminación hacia personas con discapacidad intelectual» afectadas por el coronavirus en el acceso a los servicios sanitarios en general y a las UCI en particular.

Así se recoge en una carta que Plena Inclusión ha enviado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y al ministro de Sanidad, Salvador Illa. También ha remitido una guía con consejos al personal sanitario para atender a pacientes con discapacidad intelectual con especiales dificultades de comprensión.

Bajo el título ‘El derecho a la salud de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo’ ha publicado, además, un documento donde se alerta de la discriminación sufrida por personas con discapacidad y personas mayores en el acceso a los servicios sanitarios.

Plena Inclusión asegura que ha tomado esta iniciativa tras conocer algunos casos sucedidoss en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuyos criterios de acceso «han marcado condiciones que impiden a estas personas ser atendidas como el resto».

Según Inés de Araoz, asesora jurídica de Plena Inclusión España y coautora del documento, aunque es comprensible «la necesidad de establecer criterios de acceso en este marco de recursos escasos, estos no pueden basarse en una discriminación”. «La vida de la persona con discapacidad tiene el mismo valor que todas las demás vidas”.

Por otro lado, Plena Inclusión reiteró al Gobierno la urgencia del envío de recursos sanitarios y de prevención (EPI) a los cerca de mil servicios de atención residencial en los que conviven personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, muchas de ellas enfermas de Covid-19.

“Sabemos que hay muchos frentes abiertos, pero el Gobierno no debería olvidarse de los colectivos más vulnerables como son las personas con discapacidad intelectual”, remarcó el presidente de Plena Inclusión, Santiago López. “Los casos de contagios se cuentan por centenares y, desgraciadamente, también aumenta el número de personas fallecidas. No podemos abandonarles”, concluyó.

SERVIMEDIA

La Policía adapta un camión lanza-agua para neutralizar el Covid-19

0

La Policía Nacional ha desarrollado un camión lanza-agua y un equipo portátil que arrojan una disolución desinfectante que es capaz de neutralizar el Covid-19.

Según informó este viernes la Policía, su departamento de innovación y la Unidad Central de Tedax-NRBQ han conseguido estos medios para combatir el coronavirus tras la propuesta recibida de un catedrático, quien ofreció a este cuerpo de seguridad adaptar equipamiento en aplicación del proyecto europeo ‘Counterfog’.

En concreto, la sugerencia la realizó José Luis Pérez Díaz, quien dirige la cátedra de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Alcalá de Henares. Este experto propuso desarrollar unas boquillas que convierten una disolución desinfectante en partículas de tamaño nanométrico, el mismo que tiene el Covid-19.

PROBADO CON ÉXITO

En tiempo récord, este catedrático y la Policía han logrado desarrollar estas boquillas y adaptarlas a un camión lanza-agua para grandes superficies, al tiempo que también han sido incorporarlas a un equipo portátil. A partir de ahora, el vehículo y este dispositivo podrán lanzar una disolución que ataca la capa del coronavirus y provoca que se disuelva y caiga al suelo.

Las boquillas necesarias para el nuevo equipamiento han sido diseñadas y proporcionadas por ingenieros de la cátedra de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Alcalá de Henares, a lo que se suman otros instrumentos proporcionados por el Cuerpo de Bomberos de Valdemoro (Madrid). El equipo portátil, que podrá ser usado para descontaminar interiores, está dotado con las mismas boquillas diseñadas en la universidad.

Tras las pruebas efectuadas este jueves en las instalaciones del complejo policial de Canillas, en Madrid, que ofrecieron un resultado muy positivo, las dos unidades de desinfección van a ser puestas en servicio, operadas por miembros del Grupo Operativo de Intervenciones Técnicas-GOIT, que irán dotados de los equipos de protección individual necesarios.

SERVIMEDIA

Fundación Secuoya lanza ‘Corazones de papel’ para llevar cartas, podcast y dibujos a los ingresados por Covid-19

0

La Fundación Secuoya ha lanzado la iniciativa ‘Corazones de papel’ a través de la que llevará cartas, podcast y dibujos con mensajes de ánimo y «energía individualizada» a los pacientes ingresados por Covid-19 en hospitales de la red pública de Andalucía, Murcia y Madrid, incluido Ifema, a los que se enviarán las cartas físicas o en formato digital, según cada centro decida.

Así lo precisó este viernes la entidad a través de un comunicado en el que avanzó que el proyecto cuenta ya con el apoyo de influencers y rostros famosos como Carlos Sobera, Antonio Resines, Mabel Lozano, Ágatha Ruiz de la Prada, Elena Furiase o Amaya Valdemoro.

Fundación Secuoya advirtió de que usará «todos los recursos» a su alcance para ayudar a las personas ingresadas por coronavirus a «luchar contra la soledad» así como para «paliar el aislamiento que lleva aparejado un ingreso por esta enfermedad tan contagiosa».

«Detrás de las escalofriantes cifras sobre infectados, hospitalizados y fallecidos se encuentran casos individuales, de personas que además de sufrir la enfermedad tienen que luchar contra la soledad que les impone el confinamiento en sus ingresos hospitalarios. Toda mi vida me ha apasionado contar historias, pero ahora es el momento de ayudar a los verdaderos protagonistas», explicó el presidente de la Fundación Secuoya, Raúl Berdonés.

Para el responsable del grupo de comunicación, «si algo nos ha demostrado esta pandemia es la calidad humana de cada ciudadano y la fuerza de la solidaridad. «Desde la Fundación Secuoya queremos lanzar a la ciudadanía un mensaje para que se una, porque no es unproyecto únicamente nuestro, es una responsabilidad de toda la ciudadanía», puntualizó.

Incluso antes de ponerse en marcha, la iniciativa ya cuenta con el apoyo de distintas instituciones académicas como el Granada College, cuyo alumnado colaborará en la redacción de cartas y también en la realización de dibujos en el caso de los más pequeños. Ellos son una «parte esencial de este proyecto», según Berdonés, quien precisó que la idea surgió tras una conversación con su hijo.

Por su parte, desde el centro educativo ven esta iniciativa como una forma de que todos sus alumnos «pusieran en valor su generosidad y solidaridad en una situación tan especial». «Son días en los que tienen que quedarse en casa, pero desde allí pueden colaborar», abundaron las mismas fuentes.

‘Corazones de papel’ está abierta desde este viernes a la participación de cualquier ciudadano que quiera mandar un mensaje de apoyo a los miles de ingresados en los hospitales y cada envío será revisado para garantizar que cumple con los requisitos de esta campaña.

A través de la web www.corazonesdepapel.org, el usuario podrá redactar su carta y, en el caso de los más pequeños, adjuntar un dibujo y contribuir así a la «recuperación anímica» de los pacientes, según Fundación Secuoya.

Los mensajes, con una extensión máxima de 1.500 caracteres, deberán estar escritos con una «intención de apoyo y ánimo a los hospitalizados» y todas las cartas que cumplan estos requisitos serán entregadas de forma individual a enfermos hospitalizados y, una selección diaria de ellas, será colgada en la página web y locutada.

‘Corazones de papel’ también tendrá eco en las redes sociales, en las que ya cuenta con el apoyo de personajes reconocidos e influencers.

SERVIMEDIA

Media Markt dona todas sus impresoras 3D para luchar contra el coronavirus

0

Media Markt Iberia ha donado todo su stock disponible en impresoras 3D, más de 60 unidades, para que se fabriquen viseras, mascarillas y otro material de protección para los profesionales sanitarios en su lucha contra el coronavirus.

En concreto, ha donado las impresoras y material para imprimir a la Plataforma ‘Makers CoVida Contra Coronavirus’, una red de más de 15.000 Makers que se coordinan en España para crear viseras, mascarillas y otro material de protección para ponerlo a disposición de los centros de salud.

Además, Media Markt ha donado cerca de 2.000 máscaras de snorkel a la red de Makers, que están fabricando las piezas que permiten adaptar este material y poder conectar a los enfermos por coronavirus a los respiradores.

Según afirma Alberto Álvarez Ayuso, consejero delegado de Media Markt Iberia, “hemos querido sumarnos a esta iniciativa de voluntarios que, desde sus casas, están fabricando elementos de protección en tiempo récord».

(SERVIMEDIA)

Otros 769 muertos por coronavirus elevan la cifra total de fallecidos en España a 4.858

0

El número de muertos por coronavirus asciende ya a 4.858 personas en España, lo que supone 769 más que ayer y un nuevo récord en el incremento diario de fallecidos, después de que este jueves hubiera 655 fallecidos y el miércoles 738, según los datos faciliados este viernes por el Ministerio de Sanidad.

Por su parte, el número total de infectados confirmados en toda España sigue creciendo a gran ritmo hasta situarse en 64.059 frente a los 56.188 de ayer, lo que supone un incremento de un 14% respecto al día anterior.

En las UCI hay 4.165 pacientes graves, 486 más que ayer, lo que representa un aumento del 13,2% respecto al jueves. Además, la cifra actual de altas es de 9.357, lo que supone que 2.342 personas se han curado desde ayer, un 33% más que el jueves.

Madrid sigue siendo el epicentro de la pandemia y registra 2.412 fallecidos, 322 personas más que ayer. El número de infectados asciende a 19.243 pacientes, 2.077 más que ayer. En las UCI hay 1.312 personas, 91 más que el día anterior. En la Comunidad de Madrid, 5.044 pacientes han recibido el alta, 1.162 personas más respecto a los datos de ayer.

En Cataluña, la segunda comunidad con mayor número de infectados ya han muerto 880 personas, 208 más en 24 horas. El número de contagiados asciende a 12.940 pacientes, 1.348 más respecto al día anterior. En las UCI hay 1.187 pacientes, 166 más que ayer.

Castilla-La Mancha es la tercera comunidad en número de óbitos por el coronavirus, con 367 fallecimientos, y le sigue Castilla y León, con 252 muertos. Después de Madrid y de Cataluña, las regiones con mayor número de infectados son País Vasco, con 4.601; Castilla y León, con 4.132; y Castilla-La Mancha, con 3.934.

(SERVIMEDIA)

El aumento de los controles permite apresar en Ibiza un velero con cuatro toneladas de hachís

0

La Policía Nacional y la Agencia Tributaria han localizado al sur de Ibiza un velero con cuatro toneladas de hachís, que fue apresado gracias a que las Fuerzas de Seguridad han aumentado sus patrullas al percibir que el estado de alarma por el Covid-19 no ha reducido la actividad de los narcotraficantes.

Según informó este viernes la Policía, fruto de este aumento de la vigilancia este jueves por la tarde se localizó, a unas 80 millas al sur de Ibiza, un velero con bandera neerlandesa que llevaba una trayectoria errática y que se encontraba en una ruta de Mediterráneo usada para el tráfico de drogas.

El abordaje de la embarcación permitió localizar en su interior las cuatro toneladas de hachís. Al desarrollarse la operación, los tripulantes del barco -dos ciudadanos búlgaros- intentaron prender fuego a la nave para eliminar pruebas. Los detenidos han sido puestos a disposición del juzgado de Instrucción de Guardia de Ibiza.

Las pesquisas de la Policía y la Agencia Tributaria habían permitido determinar que el velero primero fondeó en aguas mallorquinas, luego se dirigió a zonas conocidas por ser lugares de carga de droga en el Mediterráneo y, por último, regresaba a aguas españolas con destino Europa.

La Policía destacó que “durante la presente emergencia sanitaria provocada por el Covid-19 y el consiguiente estado de alarma decretado por el Gobierno de España”, las Fuerzas de Seguridad han establecido “una serie de medidas para combatir el narcotráfico, al haberse observado a través de inteligencia analizada que dicho tráfico de drogas al por mayor continuaba su actividad”.

SERVIMEDIA

Indra presenta a los sindicatos medidas temporales ante la crisis que preservan el empleo

0

Indra comunicó hoy a los sindicatos el inicio del procedimiento de una serie de medidas temporales con las que busca hacer frente al impacto negativo del Covid-19 en sus ingresos.

Indra asegura en un comunicado que son medidas que pretenden preservar todo el empleo y que tienen un alto componente equitativo.

La compañía ha propuesto un ERTE que afectaría a una parte de la plantilla en España, y se comenzaría a aplicar gradualmente en función de las necesidades, con pesos distintos en las diferentes áreas del grupo. El ERTE sería mayoritariamente en la modalidad de reducción de jornada.

Ademas, se aplicaría una rebaja salarial a todos los empleados no afectados por el ERTE. Esta tendría un impacto creciente, proporcional al sueldo, empezando en el 5% y subiendo de forma gradual hasta acabar en el 25% para el caso del presidente de la compañía, así como para la retribución del Consejo.

Esta rebaja salarial no se aplicaría a los empleados con sueldos por debajo de 25.000 euros anuales, ni tampoco a aquellos empleados que no estén por encima de las tablas de convenio.

Indra dice que estas medidas temporales han sido tomadas ante la caída de la demanda de algunos clientes y la imposibilidad de ejecutar ciertos proyectos en el extranjero.

La empresa alega que la expansión de la enfermedad está teniendo un impacto evidente en numerosos sectores productivos, en algunos casos afectando de forma determinante a la capacidad de ciertos clientes de mantener su actividad tradicional. En este contexto, la demanda de servicios que tradicionalmente presta Indra a estos clientes está bajando, afectando al negocio que Indra tiene con ellos.

Adicionalmente, las limitaciones a la movilidad en España y entre países también está impactando a su capacidad productiva, afectada por retrasos y disrupciones en la cadena de suministros. Además, estas limitaciones de movilidad están impidiendo la ejecución de proyectos en el extranjero, así como completar las pruebas de recepción o puesta en marcha de productos ya prácticamente terminados para alguno de sus principales clientes.

AHORRO DE COSTES

En las últimas semanas, Indra ha adoptado medidas extraordinarias en forma de ahorro de costes que se han aplicado en todos sus departamentos comerciales, de producción y corporativos.

Las medidas temporales comunicadas hoy a la representación legal de los trabajadores se suman a éstas y facilitan una mayor y más eficaz capacidad de respuesta de la compañía para afrontar los impactos ya producidos y anticipar la evolución previsible de la situación creada por el COVID-19.

En los últimos años, Indra ha protagonizado una transformación profunda y completa, que se ha reflejado en una mejora significativa de sus datos financieros y de la generación de capacidades y de empleo, lo que le permite tener un potencial de crecimiento futuro muy atractivo.

Como ejemplo, Indra ha duplicado su inversión y, en concreto, la relacionada con I+D+i ha pasado del 5% al 7% de sus ventas. Y ha generado más de 3.000 empleos netos en España en los últimos dos años, contratando más de 7.000 jóvenes e internalizando alrededor de 1.000 subcontratados.

SERVIMEDIA

El Defensor del Pueblo dice que «no es aceptable» que sociedades científicas recomienden el sacrificio de personas con discapacidad por falta de medios

0

El Defensor del Pueblo en funciones, Francisco Fernández Marugán, aseguró este viernes que «no es aceptable» que «determinados profesionales y expertos sanitarios de reconocido prestigio» estén «sugiriendo ‘sacrificar’ a personas con discapacidad por esa sola condición, a la hora de administrar los medios asistenciales disponibles» para afrontar la crisis del coronavirus.

Lo expone en una respuesta a la queja presentada por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), a la que tuvo acceso Servimedia. El Cermi pidió a la institución que inste al Gobierno a garantizar la atención sanitaria «equitativa y sin discriminaciones» en situaciones extraordinarias de emergencia pandémica, basada en la protección del derecho humano a la vida «sin excepciones».

El Defensor, tras llegar a esa deducción de lo que estarían recomendando las sociedades científicas, expuso en su respuesta que «tal tratamiento no parece aceptable» para su institución en cualquier contexto «y mucho menos en las circunstancias extremas a las que nos enfrentamos como sociedad».

En opinión de Fernández Marugán, «el combate contra la enfermedad no puede dejar de lado en ningún momento los principios básicos sobre los que se cimenta nuestra sociedad democrática, garantizando en todo momento la dignidad de las personas, cualquiera que sea su condición, y el respeto a sus derechos y libertades consagrados en la Constitución».

Por ello, para situaciones extremas el Defensor ha recomendado al Ministerio de Sanidad «disponer de un procedimiento claro de actuación en todos los servicios de salud», que incluya «no sólo los criterios clínico-asistenciales, sino también herramientas prácticas para permitir la comunicación de los pacientes con sus seres queridos.

En esa recomendación, Fernández Marugán también reclama que no se «impongan textos sin valor oficial como los de las sociedades científicas que en ningún caso son Derecho aplicable ni vinculan, y más cuando sean burdamente contrarios al ordenamiento jurídico de un país democrático».

Asimismo, exige a Sanidad «que vigile los textos y recomendaciones emitidos por sociedades científicas que pueden convertirse en una praxis perturbadora que comprometa el bien supremo a la vida de las personas con discapacidad».

En la queja que firmó el delegado de Derechos Humanos y para la Convención de la ONU del Cermi, Jesús María Martín Blanco, se requiere también que «toda atención sanitaria en esta crisis del Covid-19 a personas con discapacidad debe estar presidida por los mandatos imperativos de los derechos humanos de no discriminar ni de tratar desigualmente, y de actuar sin prejuicios y sesgos que castigan a quien se consdiera ‘diferente’ y, por tanto, de menor valor, cuya salud o cuya vida es sacrificable por ser menos prioritaria.

SERVIMEDIA

Trabajo prohíbe despedir por causas objetivas ante la crisis sanitaria y revisará todos los ERTE

0

El Consejo de Ministros aprobó este viernes un cambio legislativo para prohibir los despidos por causas objetivas -de fuerza mayor o causas económicas, organizativas, técnicas o de producción-, y la revisión de oficio de todos los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) que se están presentando por la crisis sanitaria generada por el coronavirus Covid-19.

En la rueda de prensa posterior a la reunión de ministros de carácter extraordinaria, la titular de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, anunció el cambio legislativo junto a otras medidas de carácter laboral para enfrentar el impacto por el coronavirus.

Las empresas no podrán despedir desde hoy, sin carácter retroactivo, por causas objetivas mientras dure la crisis sanitaria, independientemente de que puedan producirse impugnaciones de despidos y los jueces decidan posteriormente si son procedentes, improcedentes o nulos.

Díaz afirmó que “nadie puede aprovecharse de esta crisis sanitaria” y “no se puede utilizar el Covid-19 para despedir”. La ministra justificó que “no tendría sentido despedir cuando el propio Gobierno de España está permitiendo los ERTE, a día de hoy hipersimplificados”.

Además, consideró que “con la excusa del Covid-19 no hay que extinguir los contratos temporales”. Para estos casos, señaló que habrá un “paréntesis”, de modo que estos contratos se interrumpirán si se paraliza la actividad de la empresa y continuarán una vez que se retome la actividad.

“No es necesario despedir a nadie en nuestro país, esta crisis es un paréntesis”, aseveró Díaz, quien pidió “ejemplaridad en las empresas” para que mantengan el empleo por “la cantidad de recursos públicos que estamos vertiendo en el propio sistema”. Reconoció que “muchas empresas” están siendo “ejemplares”.

Otra novedad que anunció la ministra es que se van a revisar de oficio todos los ERTE que se están presentando y aprobando. “En caso de que observásemos que exista algún tipo de fraude, las empresas afectadas tendrán que devolver hasta el último céntimo de euro de lo percibido, incluida la prestación por desempleo del trabajador afectado”, especificó Díaz. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social será dotada con nuevas herramientas para actuar en este sentido.

El Consejo de Ministros también dio luz verde a una simplificación de los ERTE, de manera que mediante un formulario a rellenar por las empresas con los datos básicos de los trabajadores y que se transmita al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), se empezarán a reconocer las prestaciones por desempleo para los afectados “con muchísima rapidez”.

La ministra recordó que la prestación se concederá a cualquier afectado por un ERTE, independientemente de que reúna o no los requisitos para percibirla y no descontará de los periodos máximos de cobro de prestaciones futuras, es decir, se pone el ‘contador a 0’, tal y como se aprobó la pasada semana. Para agilizar los trámites para el cobro del desempleo, se presumirá que el afectado está en alta en el sistema.

Del mismo modo, los socios cooperativistas podrán beneficiarse de la agilización de los ERTE y el resto de ventajas relacionadas.

Preguntada sobre la posibilidad de que las prestaciones por desempleo no se abonen en tiempo por el volumen de trabajo en las oficinas del SEPE, la ministra señaló que “se van a reconocer con prontitud” y “todo el mundo va a cobrar su prestación” el 10 de abril.

SERVIMEDIA

Fenin, Grupo Oesía e Iberia crean un corredor aéreo con China para traer 90 toneladas de material sanitario

0

La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), Grupo Oesía e Iberia han creado un corredor aéreo sanitario con China, coordinado a través de un centro logístico, que empezará a operar este fin de semana con tres vuelos, que llegarán el lunes, el martes y el miércoles, que traerán 90 toneladas de material sanitario.

Las 90 toneladas de material incluyen respiradores, test, mascarillas quirúrgicas, de protección, guantes, batas, gafas y pantallas protectoras, materia prima y maquinaria para fabricar mascarilas y cabeceros y pieceros para camas de hospital.

«Este corredor aéreo sanitario sólo pretende ser de utilidad para descongestionar y aumentar la capacidad de los sistemas de provisión de material sanitario ya existentes, que son insuficientes en estos momentos. Por tanto, es una iniciativa que, lejos de suponer una competencia, quiere reforzar otras compras que se estén realizando en China», explican los impulsores en un comunicado.

Además, añaden que la iniciativa cuenta con el apoyo del Ministerio de Sanidad; el de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; el de Hacienda, y el de Industria, Comercio y Turismo.

Los ejes de actuación de este corredor aéreo abarcan todo el proceso, desde el aprovisionamiento en los centros de producción en China hasta la distribución en España, incluyendo el transporte.

Fenin ha coordinado las solicitudes de material sanitario por parte de las industrias del sector y de los servicios de Salud de las distintas comunidades autónomas, de la logística se ha ocupado el Grupo Oesía, que ha creado un centro específico de coordinación operado desde sus sedes de Madrid y Valdepeñas e Iberia, logicamente, ha coordinado los aviones, y las tripulaciones que traerán el necesario material. Se trata de aviones de pasajeros que, en la actual situación de reducida actividad comercial se van a dedicar a trasladar carga.

Las capacidades del Corredor Aéreo Sanitario de Fenin, Grupo Oesía e Iberia están abiertas a todas las administraciones y empresas (especialmente a las del sector de tecnología sanitaria) que tengan capacidad y necesidad de proveerse de productos sanitarios.

«La iniciativa quiere conseguir mayores medios sanitarios para España y ponerlos a disposición de nuestros equipos profesionales sanitarios, pacientes, cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, así como empresas estratégicas», concluyen los organizadores de esta iniciativa.

SERVIMEDIA

Mailinblack ofrece gratis a los hospitales una herramienta de protección de mensajería electrónica contra los ataques informáticos

0

Mailinblack, compañía especializada en protección del correo electrónico, ha ofrecido de forma gratuita a los hospitales su herramienta de protección de mensajería electrónica contra los ataques informáticos, para facilitar su labor para frenar la incidencia del Covid-19.

El director general de Mailinblack, Thomas Kerjean, señaló que “hemos decidido movilizarnos para apoyar el sector de la sanidad y ofrecemos un acceso gratuito a nuestros servicios».

«Ofrecer nuestra solución a los hospitales», añadió, «es lo más relevante que podemos hacer para ayudar a otros países dentro de nuestras posibilidades. La solidaridad en este periodo de crisis es necesaria. Mailinblack se pone a disposición de los hospitales cuyos sistemas de información se están viendo expuestos estos días, ya que recogen datos valiosos sobre los pacientes”.

La compañía destacó este viernes en un comunicado que en una situación en la que los hospitales, las clínicas y las consultas médicas están teniendo una enorme carga de trabajo, «la capacidad de los hospitales no puede abarcar todo el volumen de pacientes, lo que supone una priorización de los enfermos».

Explica que un ataque informático como un ransomware «sería terrible», ralentizaría las capacidades operativas de médicos y enfermeras, la comunicación de pruebas médicas y la logística.

«El personal hospitalario tiene que poder concentrarse en atender a los pacientes y no en los problemas informáticos que ralentizan el tratamiento de los casos», concluye.

SERVIMEDIA

Sanidad autoriza el acuerdo del Consejo General y Cruz Roja para la entrega de medicamentos a domicilio a pacientes vulnerables

0

El Consejo General de Farmacéuticos y Cruz Roja han suscrito un acuerdo para que la red de 200.000 voluntarios colaboren con los farmacéuticos comunitarios que lo pudieran precisar en la entrega domiciliaria de medicamentos –con y sin receta

médica–, productos sanitarios y productos de salud a las personas que no puedan acceder a la farmacia para retirar su medicación, evitando desplazamientos y riesgo de contacto de la población más vulnerable.

El objetivo de esta medida excepcional ante el Covid-19 es asegurar la continuidad y adherencia a los tratamientos, de forma que todas las personas afectadas de forma especial por esta situación de alerta puedan tener acceso a su medicación sin tener que salir de casa mientras dure el estado de alarma. Para ello, los farmacéuticos contarán con la red nacional de voluntarios de Cruz Roja, en una iniciativa que se enmarca dentro del Plan Cruz Roja ‘Responde’ frente al Covid-19 para las personas en situación de vulnerabilidad y población general.

De este servicio podrán beneficiarse las personas dependientes, con problemas de movilidad, personas con síntomas de infección de Covid-19, personas en cuarentena domiciliaria por infección y pacientes crónicos complejos con enfermedades respiratorias, diabéticos y con enfermedades cardiovasculares. y siempre se iniciará con la llamada directa al farmacéutico que será el que entre en contacto con los voluntarios de Cruz Roja.

El presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, manifestó que “se trata de una acuerdo con un marcado carácter social y sanitario que realizamos en un momento de emergencia sanitaria sin precedentes, con el que queremos evitar una mayor transmisión del virus, facilitando el acceso a los medicamentos sin salir de los hogares a las personas más vulnerables en esta crisis. «La profesión farmacéutica», añadió, «está plenamente comprometida con la población y haciendo todo lo que está en nuestras manos para combatir la propagación de la infección por Covid-19”.

Por su parte, el presidente de Cruz Roja Española, Javier Senent, afirmó que “en momentos como los actuales en los que en Cruz Roja estamos intensificando nuestra actividad para, no sólo mantener nuestros programas de atención a las personas más vulnerables, sino poder dar respuesta a cada vez a más personas y a la población general, aunar esfuerzos para que, las personas más vulnerables ante el Covid-19, que están viviendo situaciones de aislamiento y confinamiento, dispongande los medicamentos necesarios, tiene que ser la prioridad de todos”.

El acuerdo contiene un procedimiento de entrega de medicamentos en los domicilios de personas en circunstancias concretas, con la directa intervención y supervisión del profesional del farmacéutico comunitario, en el caso de no poderse desplazar personalmente a realizar la entrega. Es un sistema absolutamente excepcional y únicamente justificado por el estado de alarma derivado por la infección por Covid-19.

Para realizarlo se ha creado un protocolo de actuación con todas las garantías y seguridad que se detalla a continuación. Para ello, será imprescindible que las personas que quieran beneficiarse del servicio se pongan en contacto con la farmacia que desean les facilite la medicación. Cuando el paciente contacte con la farmacia comunitaria y realice la demanda del servicio, el farmacéutico solicitará al paciente su identidad, nombre y apellidos, DNI/NIE, domicilio y teléfono de contacto.

El farmacéutico que no pueda llevar personalmente los medicamentos o productos farmacéuticos al domicilio del paciente contactará con el número de teléfono que cada Asamblea Provincial de Cruz Roja ha puesto a disposición de la red de farmacias comunitarias y con el paciente para comunicarle que será una persona voluntaria de Cruz Roja quien entregará los medicamentos.

Cada Asamblea provincial coordinará el envío de personas voluntarias a la red de farmacias junto con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de la provincia. La persona voluntaria de Cruz Roja asignada para prestar el servicio contactará telefónicamente con la farmacia para recibir las instrucciones correspondientes del farmacéutico.

SERVIMEDIA

El cambio de hora agrava las consecuencias del confinamiento

0

La madrugada de este sábado al domingo y tras 15 días de la declaración del estado de alarma, miles de españoles han girado las manecillas de sus relojes para adelantarlos 60 minutos.

Consecuencias del cambio de hora

Así, la investigación revela que el cambio horario altera nuestro ritmo interno y fomenta la aparición de problemas para conciliar el sueño durante esa noche y las siguientes.

Esto, a su vez, dispara el estrés, la secreción de cortisol y también la sensación de apetito. Unos inconvenientes que podrían verse agravados en esta situación y que se suman a los sentimientos de ansiedad que algunas personas empiezan a experimentar. Y es que esta semana será, según los expertos, la más complicada.

Por otra parte  adelantar el reloj incrementa los riesgos de sufrir hipertensión y migraña e incluso eleva las tasas de suicidio. Hasta la productividad de los trabajadores decrece y se disparan los accidentes laborales. Sobre todo en aquellos puestos más exigentes físicamente, donde las lesiones aumentan en un 6%. Algo todavía más preocupante en este momento.

Cómo sobrevivir al cambio de hora durante el confinamiento

La parte positiva, sin embargo, es que estaremos una hora menos confinados en casa, y que ganaremos una hora de luz, con el consiguiente ahorro energético que eso supondrá. La clave para atenuar las consecuencias, sin embargo, radica en mantener la calma, aceptar el cambio con naturalidad e intentar mantener los hábitos y las rutinas que hayamos puesto en marcha durante estos días.

Esto pasa por alimentarnos correctamente, evitar el consumo de sustancias excitantes, respetar nuestros horarios, hacernos un planning, hacer algo de ejercicio en casa para mantener la forma y los kilos a raya, intentar realizar actividades por separado si vivimos en pareja, etcétera.

Los españoles, a favor de eliminar el cambio de hora

Con todo esto no es de extrañar que 9 de cada 10 españoles estén de acuerdo con eliminar el cambio horario. Un porcentaje por encima de la media europea, cuyo 85% está a favor de hacerlo. La mayoría aboga por mantener el horario de verano.

El sector turístico y hotelero, de hecho, se vería muy beneficiado, pues tener más horas de luz por la tarde incrementa el consumo y la predisposición a salir a la calle. También se estima que al acabar con el cambio de hora se tenderá a las jornadas intensivas, algo que favorecerá la deseada conciliación trabajo-familia.

Fuente: acierto.com

Empresas editoriales y publicitarias instan al Ejecutivo a que incentive la inversión publicitaria en los medios de comunicación

0

Las asociaciones que representan a las empresas editoriales y publicitarias en España reclaman al Ejecutivo propuestas concretas para “incentivar” la inversión publicitaria en los medios de comunicación ante la “profunda crisis sanitaria y económica” que vive España como consecuencia de la pandemia de coronavirus.

En concreto, proponen la compra de espacios publicitarios con una desgravación fiscal del 30% para las inversiones de 2020 y mantener el compromiso de inversión por parte de la administración, según han demandado, a iniciativa de la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas (Aeepp), a través de una carta dirigida a la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero y a la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño.

En ella, les trasladan dos propuestas para incentivar esa inversión publicitaria que ayuden a “paliar” la “profunda caída” que, a su juicio, experimentan las inversiones publicitarias.

De este modo, emplazan al Ejecutivo a impulsar la compra de espacios publicitarios en medios de comunicación, en su conjunto, con una desgravación fiscal del 30% para las inversiones del 2020, tal y como ya ha aprobado el Gobierno Italiano. Junto a ello, urgen a mantener el compromiso de inversión en publicidad del conjunto de la administración del Estado en los medios de comunicación.

La actividad publicitaria se ha convertido en una “actividad transversal” de “profundas consecuencias” para la vida política, económica y social de España y, por ello, “debe prestársele todos los apoyos posibles, contribuyendo a su desarrollo y a su mejor reconocimiento”, según recoge la misiva enviada desde Asociación Española de Anunciantes con la firma de su directora general, Lidia Sanz Montes y desde cada una de las asociaciones que conforman el sector de la publicidad y de los medios en España, más de una quincena en total.

Por otro lado, recuerdan que la actividad y comunicación publicitaria tiene un “fuerte efecto multiplicador” sobre todos los sectores y actividad económica, por lo que confían en que en estos momentos de “profunda crisis” y para anticiparse al futuro periodo de recuperación las medidas propuestas contribuirán a “incentivar” la actividad, a mantener puestos de trabajo y garantizar la continuidad de los medios de comunicación y tendrán un impacto directo sobre la recuperación económica de las empresas y del país.

Tras puntualizar que los datos del Observatorio de la Publicidad en España 2019 ponen de manifiesto la “importante contribución” de la actividad publicitaria al Producto Interior Bruto (PIB), que sitúa en el 1,31%, el sector recalcó que el número de empresas que se dedica a la publicidad en España es de 38.463, creciendo de forma exponencial en los 10 últimos años y el número de personas activas es de 113.600.

Como ejemplo de ello, el epígrafe ‘Publicidad y estudios de mercado’ aglutina el 1,27% del volumen empresarial español, por delante de sectores tan “significativos” en la sociedad española como actividades deportivas (1,2%) o industria de la alimentación (0,77), justificaron.

SERVIMEDIA

Los problemas psicológicos derivados del aislamiento podrían «durar meses», según psicólogos de la Complutense

0

Un equipo de psicólogos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) adviertió de que los problemas psicológicos “derivados del aislamiento” como el estrés, el insomnio o la ansiedad podrían “durar meses o años”.

Son las conclusiones preliminares de un estudio que evalúa el estado de la salud mental de la población española durante el actual periodo de aislamiento por coronavirus Covid-19.

Los profesores de la Facultad de Psicología de la Complutense, Alfredo Rodríguez Muñoz, Mirko Antino, y Paula Ruíz-Zorrilla, en colaboración con Ana Sanz-Vergel, de la Universidad de East Anglia (Inglaterra), están realizando una investigación para evaluar los efectos psicológicos del confinamiento debido al Covid-19.

El estudio evalúa el estado de la salud mental de la población española durante el confinamiento por Covid-19. El análisis se realizó, a través de un cuestionario online, a 2.072 personas residentes en España mayores de 18 años, desde el 15 al 22 de marzo de 22.

Los resultados preliminares de su estudio muestran que “un elevado porcentaje de personas” experimenta síntomas intrusivos (alerta y angustia fisiológica) y reacciones de ansiedad. “Con menos frecuencia, aunque también en porcentajes elevados, tienen problemas para dormir y síntomas depresivos. La sintomatología mencionada puede corresponder a un cuadro de estrés agudo”, recoge la UCM en un comunicado.

“Tener síntomas de este tipo ante acontecimientos traumáticos es completamente normal, y la mayoría de las personas dejarán de experimentarlos una vez concluya esta situación. Sin embargo, hemos observado que un alto porcentaje de personas se encuentran en niveles de riesgo. No se debe ignorar la salud mental”, recogen los autores. Plantean que “no se debe minimizar” la importancia de estas reacciones iniciales, ya que estudios previos “han documentado que los problemas psicológicos derivados de la cuarentena en otras epidemias perduran meses o años”.

“Lo adecuado en estas situaciones es realizar intervenciones tempranas para evitar que estos síntomas agudos evolucionen hacia problemas psicopatológicos posteriores”, expone Alfredo Rodríguez Muñoz, uno de los autores de la investigación en curso.

(SERVIMEDIA)

Publicidad