Inicio Blog Página 5503

Calvo arremete contra los “insolidarios” que ponen “en riesgo” el esfuerzo de la “abrumadora mayoría”

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, arremetió este lunes contra las personas que se manifiestan en algunos puntos de España y que están “poniendo en riesgo lo que tanto nos ha costado a todos los demás” respetando las medidas restrictivas del estado de alarma para frenar la pandemia del Covid-19.

“Las únicas manifestaciones que hemos visto han sido las de algunos ciudadanos que, patrimonializando la bandera que es de todos, se han concentrado muy cerquita, sin mascarillas y están poniendo en riesgo lo que no ha costado trabajo a todos los demás”.

De esta manera denunció Calvo las protestas y caceroladas que se han producido en algunos puntos de España animadas por el Partido Popular y Vox contra la gestión del Gobierno, y en las que recriminó la presencia de “algún diputado” de la formación que lidera Pablo Casado.

Están, dijo la ‘número dos’ del Gobierno, “poniendo en riesgo lo que tanto nos ha costado a todos los demás, en lo que coinciden todos los expertos, y es que tenemos que estar en confinamiento y de manera proporcional saliendo los que pueden y cuando pueden y guardando las distancias”.

“Eso no son libertades, es un peligro, insolidario y egoísta contra todos los demás, que somos una abrumadora mayoría en nuestras casas, teletrabajando, algunos perdiendo el trabajo o con la inestabilidad del mismo, gracias a que estos van a salir no sé cuántos días”, denunció desde la Comisión Constitucional del Congreso.

Calvo aprovechó para pedir al Partido Popular un cambio de actitud porque, dijo, para la formación de Casado “negociar es que hagamos lo que digan». «No hay otra manera, el Gobierno tiene que hacer lo que diga el partido que ha perdido las elecciones”, criticó.

Por ello, pidió que no mantengan esta postura en la negociación abierta para adecuar la legislación sanitaria y permitan una respuesta de la Administración ante un posible rebrote del Covid-19 sin tener que decretar el estado de alarma, cuya última prórroga espera solicitar mañana el Gobierno por plazo de un mes.

SERVIMEDIA

Juventud Gáldar quiere conocer las preferencias de los jóvenes para la programación del verano

0

Dado que la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Gáldar sigue trabajando en la elaboración de un programa de actividades cara al verano, para la juventud del municipio, siempre sujeto a las indicaciones del gobierno ante las medidas por el COVID-19, quiere conocer las preferencias de este colectivo de 14 a 30 años de edad.

Para ello, la Concejalía de Juventud ha diseñado una encuesta que estará alojada en la web veranojoven.galdar.es  para conocer los gustos y opiniones de los jóvenes de cara a la preparación de dicho Programa Joven 2020

En principio, se espera poder desarrollar programas y actividades, siempre teniendo en cuenta la normativa específica de prevención del Ministerio de Sanidad y de Trabajo para garantizar la garantía de trabajadores y usuarios que van a participar en el desarrollo de las actividades que se van a programar.

Para ello, se tendrá que implementar nuevas medidas necesarias para minimizar el contacto entre las personas que participan, considerando el aforo máximo permitido en función de las medidas dictadas por el Gobierno, teniendo en cuenta si existen restricción a la hora de viajar, contemplando las posibilidades de realizar actividades en modalidad online, informando y facilitando medios para cubrir las medidas de higiene y de protección personal necesarias, así como otros temas que sean de interés para la protección y seguridad de todos los implicados.

Juventud anima a la participación de los jóvenes para conocer de antemano su opinión y preferencias de cara al tiempo de ocio del verano.

Calvo afirma que la «última» prórroga de “30 días” será «radicalmente diferente” por si hay algún rebrote

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, afirmó este lunes que la “última” prórroga del estado de alarma que se quiere aplicar será “radicalmente diferente” a las cuatro últimas autorizadas por el Congreso ante la crisis sanitaria del Covid-19 y, en varios momentos, habló de que será “por 30 días”.

Calvo comentó en la Comisión Constitucional del Congreso que esta prórroga “terminando al final del mes de junio con la desescalada” permitirá poner en marcha más rápidamente la recuperación económica y social del país.

La ‘número dos’ del Ejecutivo defendió que el Consejo de Ministros solicitará mañana la última prórroga del estado de alarma al Congreso de los Diputados, de la que no se ha confirmado todavía la fecha exacta de su duración, aunque Calvo habló varias veces de “30 días”, a contar desde el 24 de mayo que es cuando acaba la actual.

Además, la vicepresidenta defendió que, con la nueva prórroga, el estado de alarma será “gradual” de manera que se permitirá a algunos territorios salir del estado de excepción una vez que concluyan el plan de desescalada.

Defendió que antes se hacía cada quince días por la incertidumbre que suponía la evolución de la pandemia atendiendo a que la incubación del virus es además de entre 14-15 días.

Calvo también comentó que en la nueva prórroga se reducirá el número de autoridades competentes y se quedará sólo el ministro de Sanidad, Salvador Illa, como “retén” por si hay que reaccionar ante algún tipo de rebrote de la pandemia en España.

En esta línea, Calvo señaló que, en esta desescalada, también institucional, se descargará la gestión en beneficio de las comunidades, pero subrayó que, con el estado de alarma “nunca se han revocado las competencias” de las autonomías.

Los ejecutivos regionales, subrayó, han mantenido la “plenitud de sus competencias siempre” porque el estado de alarma “no” afecta en esta cuestión y «su excepcionalidad” es “simplemente en la coordinación obligatoria en las autoridades competentes para dar una respuesta por igual”.

CRÍTICAS OPOSICIÓN

La diputada del Partido Popular Edurne Uriarte reclamó al Gobierno explicaciones porque las “acciones” adoptadas “no son propias de una forma de gobernar democrática sino autoritaria» y también sobre “cómo justifica que hayan excluido libertades de la comisión de reconstrucción” en la que se dan cita todos los partidos. «Como Gobierno no están para dar pena», sino para gestionar «una crisis que ha matado a casi 28.000 españoles».

Uriarte pidió que “dé explicaciones de una vez, deje de huir de la verdad y afronte los hechos”, tras recordarle que durante la crisis del ébola, con dos religiosos muertos en África y una enfermera contagiada que sanó, Sánchez acusó a Mariano Rajoy de “desgobierno, desinformación y desamparo” y ahora, con más de 27.000 fallecidos y “la segunda mayor tasa de mortalidad del mundo; ¿lo llamaría desgobierno, desamparo, desinformación?”, preguntó.

El portavoz de Vox en esta comisión, José María Sánchez García, que calificó de «desastre la gestión», acusó de “abuso y mentira” a Calvo con sus afirmaciones sobre la defensa del estado de alarma como la mejor medida para afrontar la pandemia y le recriminó que esté “tergiversando todo” al defender la gestión del Gobierno comparándola con lo realizado en otros países.

Además, también arremetió contra el “concepto inexistente” de cogobernanza que impulsa el Ejecutivo e instó a aprovechar el momento para implementar mayor presencia del Estado en las comunidades autónomas y consideró «agotada» la coalición de Gobierno aventurando incluso que Podemos dejará el Ejecutivo, cuestión en la que le tranquilizó Calvo aseverando que va bien.

Desde ERC, la diputada Carolina Telechea reclamó “más respeto al autogobierno y la horizontalidad” porque la llamada “cogobernanza es más de lo mismo”. Sostuvo que, en la pasada prórroga, su formación dijo “basta ya” y alertó de que “en lugar de persuadirnos, nos dijeron mentiras».

Por ello, señaló que “si quiere que ERC reconsidere su posición, atienda lo que venimos pidiendo en esta crisis” que “no son caprichos nacionalistas” y que pasan por “acabar con el mando único, apostar por la cogobernanza real y la horizontalidad en la toma de decisiones”.

Hizo hincapié en las cuatro condiciones que, de manera repetida, expone ERC y que pasan por: medidas sociales, como una retribución económica por cuidado de familiares; flexibilizar la regla de gastos y permitir a los ayuntamientos a usar el superávit; recuperar “aquellos sobre lo que se sustenta esta legislatura” como es la mesa del diálogo sobre Cataluña porque “la represión sigue existiendo”, y, la “más importante, honestidad” en la toma de medidas porque hay “ayudas que no llegan”.

El diputado de Más País, Iñigo Errejón, instó a Calvo a llevar “al BOE” la retirada de las condecoraciones al excomisario de la Brigada Político-Social franquista Antonio González Pacheco, conocido como ‘Billy el Niño’, y criticó que al Gobierno “le ha faltado diálogo con las fuerzas políticas”.

También reclamó más “transparencia”, como la publicación de los informes de los técnicos para aclarar a la ciudadanía, y “dosis mayor de humildad” porque el Ejecutivo necesita “aliados” y debe “usar más la persuasión y la escucha y menos los platos de lentejas”.

Por su parte, la portavoz de Junts, Laura Borràs, llamó a Calvo “prestidigitadora verbal” para después afear la poca “humildad” del Ejecutivo en su gestión y reclamar “algo de moderación”. En su intervención la dirigente catalana consideró el estado de alama como una “recentralización de competencias”. “Nosotros queremos salir de España y ustedes no respetan ni la España de las autonomías”, concluyó.

Desde Ciudadanos, su secretario general, José María Espejo, insistió en que su partido hace una “oposición responsable” y animó al Gobierno a acogerlo porque “nadie ha puesto más fácil admitir errores”. Aludió a la intención del Ejecutivo de una nueva prórroga y cuestionó esa decisión ante el argumento defendido de las “bondades” de rendir cuentas ante el Congreso cada 15 días por parte del presidente. “¿Por qué ahora es mejor esa prórroga de 30 días y disminuyendo esa garantía de control?”, respuesta que reclamó Espejo para contar con el apoyo de su partido.

El portavoz de PNV en esta comisión, Mikel Legarda, defendió que estos son “momentos de buscar consensos” porque así se lograrán los “momentos de éxito que todos necesitamos”. Le trasladó un “mensaje de colaboración y lealtad, desde la cogobernanza, y desde el principio de subsidiariedad”.

Desde Bildu, su portavoz Mertxe Aipurúa, apeló en varios puntos a que el estado de alarma ha supuesto una “recentralización de competencias” por lo que reclamó que es el “momento de retirar también el mando único en Sanidad”.

“No hay excusas”, dijo, para que estén “todas las competencias en manos de las instituciones” y el sistema del Estado esté constituido por “autonomías de quita y pon”.

El diputado de UPN Carlos García Adanero arremetió contra la “autocomplacencia” del Ejecutivo por la gestión ante la pandemia que, tras las palabras de Calvo, ironizó han estado “rozando la perfección”.

Desde el PSOE, la diputada Rafaela Crespín pidió a la derecha “que deje el pataleo y madure” y sean “políticos a la altura de las circunstancias, con medidas y propuestas en el Congreso es donde hay que manifestarse. “Menos queja y más trabajo donde hay que hacerlo”, señaló.

SERVIMEDIA

Agüimes mejora la señalización de las vías urbanas en diferentes núcleos del municipio

0

Los operarios de la Concejalía de Mantenimiento Urbano han comenzado este mes con el plan de renovación y mejora de la señalización vial en diferentes puntos de la geografía municipal, unos trabajos que se prolongarán hasta final de año

Los operarios de Mantenimiento Urbano del Ayuntamiento de Agüimes han comenzado a ejecutar este mes de mayo el plan de renovación y mejora de la señalización vial en diversas calles de los principales núcleos de población del municipio. Agüimes casco, Playa de Arinaga, Cruce de Arinaga, La Goleta o Montaña de Los Vélez son algunos de los lugares en los que se están renovando la simbología de la calzada que se encontraban en mal estado y se están pintando nuevas indicaciones necesarias para garantizar la seguridad del tráfico y la ordenación de los estacionamientos en la vía pública.Aguimes Limpieza 4

Señales de stop o ceda el paso en cruces conflictivos, pasos de peatones, reservas de aparcamiento para personas con movilidad reducida, prohibiciones de estacionamiento, advertencias de peligro y otras indicaciones viales están siendo remarcadas y mejoradas por el personal municipal. De igual forma, se están instalando elementos de balizamiento que llamen la atención cuando sea necesario tanto a conductores como a peatones. El objetivo es prevenir accidentes, minimizar los riesgos de la movilidad urbana y aumentar la eficacia de la circulación vial.

Aguimes Limpieza 3Los trabajos de reparación y reposición de las señales se extenderán durante los próximos meses, con el fin de disponer de toda la señalización en buen estado y conseguir el mantenimiento correctivo de los puntos del municipio que más lo necesitan. La tarea incluirá algunos cambios viarios, como la supresión de aparcamientos quincenales en determinadas calles, en las que cada quince días cambiaba el lado en el que se podía aparcar. A partir de ahora, estas calles tendrán definidos de forma permanente los estacionamientos autorizados con el fin de aumentar la disponibilidad de plazas y evitar las confusiones, que generaban ciertos problemas en el ámbito de la de convivencia vecinal y la seguridad vial.

Aguimes Limpieza 2Entre las actuaciones que ya se han llevando a cabo destacan la delimitación de aparcamientos en las calles Banot y Beñesmén, junto al pabellón polideportivo del Polígono Residencial de Arinaga; el repintado de las marcas viales en las calles Belingo y Bentejuí, así como en el entorno del Centro de Salud del Cruce de Arinaga; la definición del lado de estacionamiento en las calles Honduras, Venezuela, Chile, Panamá, Bolivia y Cuba, en Agüimes casco; o el remarcado de la calzada en la carretera de La Goleta.

Aconauto Canarias firma un convenio con los laboratorios Eurofins LGS Megalab para realizar test rápidos de COVID-19 en el sector de la automoción

0

La patronal de los concesionarios canarios da un paso más en su compromiso por garantizar la salud y seguridad de sus clientes y trabajadores con la firma de este convenio que ahonda en la prevención y en una reapertura garantizada

Este acuerdo con Eurofins LGS Megalab Análisis Clínicos permitirá llevar a cabo test rápidos de anticuerpos de COVID-19 a más de 1.800 trabajadores en Canarias

11 de mayo. Aconauto Canarias ha firmado un acuerdo con los laboratorios Eurofins LGS Megalab para garantizar, aún más, una reapertura 100% segura de las instalaciones de los concesionarios en las Islas. Gracias a este convenio, las empresas podrán llevar a cabo test rápidos de COVID-19 a sus empleados, integrar una cultura de prevención y retomar la actividad con todas las medidas higiénico-sanitarias.

Aconauto 7 1“Abrimos las puertas de nuestras instalaciones con el sello Concesionario libre de Covid-19, que certifica nuestros establecimientos como espacios 100% seguros frente al coronavirus”, ha afirmado Yara de León, vicepresidenta ejecutiva de Aconauto Canarias. “Y hoy también, con la firma de este convenio con Laboratorios Eurofins, damos un paso más en nuestro compromiso por garantizar la salud y la seguridad de nuestros trabajadores y clientes en los concesionarios de Canarias”.

Este test rápido consiste en la detección cualitativa de anticuerpos de COVID-19 en muestras de sangre entera, suero o plasma humano. Los empleados, más 1.800 en toda Canarias, prestarán libre y voluntariamente su consentimiento informado para la realización de la prueba. Asimismo, Eurofins LGS Megalab, previa comunicación y autorización del afectado, informará expresamente a las autoridades sanitarias de aquellos casos positivos para proceder de forma inmediata y urgente con las medidas oportunas de seguridad.

Sello Concesionario protegido frente a la Covid-19

“La seguridad es uno de los factores más importantes para el sector de la automoción”, según señalan desde Aconauto Canarias. Este lunes 11 de mayo, los concesionarios de las Islas reanudan su actividad bajo el sello Concesionario protegido frente a la Covid-19, obtenido mediante un proceso de formación, validación y certificación de la consultora alemana TÜV SÜD que garantiza que las instalaciones cumplen con las más estrictas medidas de seguridad, prevención, higienización y protección para nuestros clientes y trabajadores.

De esta manera, la protección frente a la COVID-19 se extenderá a tres ámbitos: la seguridad de las personas, la seguridad en los procesos de las operaciones de venta y reparación y, por último, en la limpieza e higienización de los concesionarios, mediante la aplicación de las técnicas más efectivas para erradicar el virus del modo más respetuoso con la salud.

Este proceso certificado de seguridad se ha basado en el Protocolo de Protección y Prevención elaborado por Faconauto, Anfac y Sernauto, junto a los dos principales sindicatos, UGT y CC.OO. y validado por el Ministerio de Sanidad, y se enmarca en las distintas actuaciones de la patronal de concesionarios canarios para frenar la expansión del coronavirus.

La ULPGC celebra las pruebas del Curso de Acceso a la Universidad para mayores de 25 y 45 años a principios del mes de junio

0

            El Vicerrector de Estudiantes y Deportes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Antonio Ramos Gordillo, publica una resolución el 14 de mayo por la que se fija el calendario y el procedimiento para la celebración de las pruebas de acceso a la Universidad para el colectivo de mayores de 25 y 45 años.

             El nuevo calendario establece las siguientes fechas

    • Sedes de Fuerteventura, Lanzarote y Tenerife1, 2 y 3 de junio
    • Sede de Gran Canaria4, 5 y 6 de junio


                  Las calificaciones provisionales se publicarán el 12 de junio de 2020 en la web institucional www.ulpgc.es, con un periodo de reclamaciones del 15 al 17 de junio (12 horas) y la publicación de las calificaciones definitivas el 19 de junio.

                   Los exámenes tendrán lugar en Fuerteventura en la Escuela Oficial de Idiomas de Puerto del Rosario (c/ Secundino Alonso, 63); en Lanzarote en el IES Agustín Espinosa en Arrecife (c/ Coronel Benz, 7); en Tenerife en el Centro Cultural de Adeje (c/ Universidad de La Laguna, 18); y en Gran Canaria en el edificio de La Granja de la ULPGC (Avd. Marítima del Sur, junto al Hospital Materno-Infantil).

                   Debido a la crisis sanitaria provocada por el covid-19, la docencia presencial del Curso de Acceso para Mayores de 25 y 45 años tuvo que ser cancelada en la segunda quincena del mes de marzoo. Tras la resolución del 17 de abril del Rector Rafael Robaina en la que se anunciaba que no se retomarían las clases y se pospondrían las fechas de celebración de las pruebas, el Vicerrectorado de Estudiantes y Deportes ha fijado el nuevo calendario de las mismas, que se celebrarán conforme a las recomendaciones sanitarias y el distanciamiento interpersonal requerido entre el alumnado.

                   Resolución y más información sobre el calendario completo de actuaciones y los horarios de las pruebas: https://www.ulpgc.es/acceso/mayores25y45

Maneater llega el próximo viernes 22 de mayo con este trailer de lanzamiento

0

El RPG de acción en aguas abiertas, Maneater, donde te pones en la piel de un tiburón se lanzará el viernes 22 de mayo para PS4, Xbox One y  PC en la Epic Games Store y más adelante para Nintendo Switch. Para celebrar el estado final del juego, Koch Media ha publicado el vídeo de lanzamiento del juego donde se muestra una versión avanzada de Maneater.

El trailer es para mayores de 18 y contiene escenas que pueden herir la sensibilidad.

Con una premisa verdaderamente única y un enfoque nunca antes visto del género RPG de acción, Tripwire Interactive espera llevar a los jugadores a un viaje a través de aguas desconocidas con  Maneater.

Maneater se lanzará el 22 de mayo de 2020.

España registra 59 fallecidos por Covid-19, el mínimo de los últimos dos meses

0

España ha registrado 59 fallecidos por coronavirus en las últimas 24 horas, la cifra más baja de los últimos dos meses y que eleva a 27.709 el total de fallecidos desde que comenzó la pandemia. Asimismo, se han identificado 285 nuevos contagios.

Actualmente existen 231.606 casos positivos detectados con pruebas PCR y 27.709 fallecidos, según los datos oficiales del Ministerio de Sanidad, que desde hoy cambia la hora de publicación para darlos a conocer por la tarde en vez de por la mañana.

En la última jornada hay 172 pacientes de Covid-19 que han tenido que ingresar en los hospitales españoles por coronavirus, la mayoría en Madrid, Castilla y León y Cataluña.

Asimismo, 15 personas contagiadas han ingresado en unidades de cuidados intensivos (UCI) por su gravedad en las últimas 24 horas. Las regiones más afectadas por el virus siguen siendo Castilla y León, Navarra, Cataluña y Madrid.

Las comunidades donde la transmisión del virus es menor son Andalucía, Canarias, Murcia, Asturias y Baleares. Actualmente, España tiene una tasa de 20,02 contagios por cada cien mil habitantes en las últimas dos semanas.

Este lunes el Ministerio de Sanidad no aporta la cifra de pacientes curados de Covid-19, ya que ha suprimido del parte la hoja en la que informaba de esta cuestión y del todal de personas contagiadas (detectadas con PCR y con test de anticueerpos).

(SERVIMEDIA)

Ya en español el último trailer de The Last of Us 2

0
Sony ha puesto a disposición de todos los jugadores el vídeo Dentro de la historia de The Last of Us Parte II, el esperadísimo videojuego exclusivo de PlayStation desarrollado por Naughty Dog. Este tráiler ya está disponible con voces en castellano en el canal oficial de YouTube de PlayStation España.
El vídeo repasa sin spoilers los puntos clave de la historia de The Last of Us Parte II y contiene el punto de vista de varios miembros importantes del estudio de desarrollo, como Neil Druckmann (director), Anthony Newman (codirector), Halley Gross (jefa de narrativa) o Kurt Margenau (codirector). Este contenido es el primero de una serie de videos localizados al nuestro idioma que se publicarán de la mano del estudio en los canales oficiales de PlayStation España.
The Last of Us Parte II ya puede ser reservado en los diferentes puntos de venta habituales y en sus diferentes ediciones digitales a través de PlayStation Store. Estará disponible para todos los jugadores, de manera exclusiva para PlayStation, el próximo 19 de junio

Calvo arremete contra los «insolidarios» que se manifiestan y ponen «en riesgo» a la «abrumadora mayoría»

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, arremetió este lunes contra las personas que se manifiestan en algunos puntos de España y que están “poniendo en riesgo lo que tanto nos ha costado a todos los demás” respetando las medidas restrictivas del estado de alarma para frenar la pandemia del Covid-19.

“Las únicas manifestaciones que hemos visto han sido las de algunos ciudadanos que, patrimonializando la bandera que es de todos, se han concentrado muy cerquita, sin mascarillas y están poniendo en riesgo lo que no ha costado trabajo a todos los demás”.

De esta manera denunció Calvo las protestas y caceroladas que se han producido en algunos puntos de España animadas por el Partido Popular y Vox contra la gestión del Gobierno, y en las que recriminó la presencia de “algún diputado” de la formación que lidera Pablo Casado.

Están, dijo la ‘número dos’ del Gobierno, “poniendo en riesgo lo que tanto nos ha costado a todos los demás, en lo que coinciden todos los expertos, y es que tenemos que estar en confinamiento y de manera proporcional saliendo los que pueden y cuando pueden y guardando las distancias”.

“Eso no son libertades, es un peligro, insolidario y egoísta contra todos los demás, que somos una abrumadora mayoría en nuestras casas, teletrabajando, algunos perdiendo el trabajo o con la inestabilidad del mismo, gracias a que estos van a salir no sé cuántos días”, denunció desde la Comisión Constitucional del Congreso.

Calvo aprovechó para pedir al Partido Popular un cambio de actitud porque, dijo, para la formación de Casado “negociar es que hagamos lo que digan». «No hay otra manera, el Gobierno tiene que hacer lo que diga el partido que ha perdido las elecciones”, criticó.

Por ello, pidió que no mantengan esta postura en la negociación abierta para adecuar la legislación sanitaria y permitan una respuesta de la Administración ante un posible rebrote del Covid-19 sin tener que decretar el estado de alarma, cuya última prórroga espera solicitar mañana el Gobierno por plazo de un mes.

(SERVIMEDIA)

Simón asegura que las sillas de ruedas «no suponen un riesgo de transmisión del virus»

0

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad (Ccaes), el doctor Fernando Simón, aseguró este lunes que las sillas de ruedas «no suponen un riesgo de transmisión del virus», al responder a una pregunta realizada en redes sociales que agradeció por venir «de esos colectivos que tienen poca presencia y me encanta que se puedan dar salida».

Simón hizo estas declaraciones durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité Técnico para la desescalada que se celebra a diario en el Palacio de la Moncloa bajo la presidencia del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez.

Ante la pregunta sobre cómo desinfectar una silla de ruedas, el responsable de Sanidad aclaró que «los virus los transmiten las personas a través de las gotas que exhalan al estornudar o toser». «Es cierto que el virus se puede quedar depositado en superficies durante un periodo de tiempo en condiciones ideales pero la transmisión a través de superficies es menos eficaz».

En este sentido, destacó que «ahora estamos en una fase de muy poca transmisión, por lo que es muy poco probable que el virus esté en el ambiente, por lo que no hay que preocuparse de manera excesiva».

Por ello, señaló que si una persona se queda más tranquila «puede pasar un trapo con algún detergente por la silla». «Las ruedas no suponen ningún problema. No hay que preocuparse más de la cuenta», indicó.

SERVIMEDIA

Una investigadora de la ULPGC analiza la realidad de las personas con Síndrome de Down en anuncios publicitarios y la posibilidad de trabajar su integración con estudiantes de Secundaria

0

La profesora Conchi Hernández analiza los vídeos en youtube de las campañas de integración de personas con Síndrome de Down y sus diferencias en EEUU y España

También publica una propuesta dirigida a proporcionar herramientas a los futuros docentes para fomentar la tolerancia entre el alumnado de los cursos superiores de la ESO

            La profesora Titular del Departamento de Filología Moderna, Traducción e Interpretación Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Conchi Hernández Guerra, ha publicado dos artículos de investigación en los que analiza dos aspectos relacionados con la integración de las personas con Síndrome de Down. De un lado, ha realizado un análisis de las semejanzas y diferencias de las campañas de integración desarrolladas en Estados Unidos y en España y de otro presenta una propuesta de actividades para fomentar la tolerancia en las unidades didácticas de inglés.

Como es sabido, los países desarrollados tienen como uno de sus objetivos sociales promover la tolerancia y la aceptación de los diferentes grupos minoritarios sin importar la condición: raza, género, orientación sexual o capacidades diferentes. Para lograrlo, el lenguaje y las imágenes juegan un papel decisivo.

El primer artículo se basa en un estudio de las diferencias entre los anuncios disponibles en youtube de las campañas en España y EEUU el día internacional del Síndrome de Down; el segundo artículo parte de un trabajo con los estudiantes de Didáctica de la Lengua Inglesa sobre cómo se podía implementar uno de los anuncios concretos de la campaña en una clase de inglés para fomentar la tolerancia.

En el primer caso, se encuentran dos tipos de anuncios: los virales y los caseros; los anuncios virales están hechos por organismos oficiales y el formato se basa en ser atractivo y utilizan imágenes que llamen la atención, acompañados de música; los caseros son informativos. No tienen el éxito de los primeros pero los protagonistas hablan de la realidad que viven, del día a día.

La principal diferencia entre las campañas de los dos países es que en EEUU se quiere destacar la utilidad, los trabajos que desempeñan estas personas. Es decir, reflejan todas las actividades que pueden desempeñar las personas con Síndrome de Down con el objetivo de que no se pueden considerar meros consumidores pasivos. En el caso de los anuncios en España, tienen más sentido del humor. Todos tienen un slogan atractivo y con doble sentido. Los vídeos son más simpáticos.

En el segundo artículo de investigación se plantea una propuesta que ayude a acercar la realidad de las personas con Síndrome de Down a los estudiantes de los cursos superiores de la Educación Secundaria Obligatoria en las unidades didácticas de inglés. El objetivo es proporcionar herramientas a los futuros docentes con el fin de implementar actividades con temática relacionada con la integración y la tolerancia hacia grupos minoritarios que no impida adquirir las destrezas planificadas en la unidad didáctica, y que fomente el espíritu crítico entre los estudiantes.

Para ello, se realizó una propuesta a los estudiantes en la que tenían que elaborar ejercicios en los que se practiquen las cuatro destrezas en inglés (reading, listening, speaking y writing-lectura, comprensión, hablar y escritura) a partir de uno de esos anuncios. El tema común era la tolerancia hacia este colectivo, pero a la vez tienen que lograr enseñar gramática, vocabulario, etc. El material tenía que ser buscado en las redes y debía estar adaptado al nivel A2 de lenguas.

Asimismo, la investigadora señala que en el artículo se expone la gran ventaja que tiene el ser docente de lenguas modernas parar poder tratar temas de conciencia social, como la integración y la tolerancia, entre otros.

El artículo de investigación sobre las campañas fue publicado en la Revista de Lenguas para Fines Específicos, titulado ‘Anuncios de servicio público para promover la integración de las personas con síndrome de Down: un análisis sincrónico’ y el segundo de los artículos en la Revista Academia y Virtualidad el artículo de investigación ‘Implementando la tolerancia hacia grupos minoritarios en las unidades didácticas de inglés: una propuesta para personas con Síndrome de Down’.Ambas revistas están indexadas y presentan importantes índices de impacto. Ambos artículos están publicados en lengua inglesa.

La Revista de Lengua para Fines Específicos (LFE) se publica anualmente desde 1993 por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en colaboración con el Departamento de Filología Moderna.  Esta revista está indexada en las bases de datos más pretigiosas como son: ERIH PLUS (European Reference Index forthe Humanities and Social Sciences), ESCI, Web of Science, Thomson and Reuters, DOAJ – Directory of Open Access Journals, Ulrich’s, EBSCO, MLA – Modern Language Association, LLBA – Linguistics and Language Behavior Abstracts (LLBA), Latindex, DICE, ISOC, Regesta Imperii, Portal del hispanismo JournalSeek, Dulcinea, Dialnet, MIAR (Matriu d’Informació per a l’Avaluació de Revistes); ICDS: 9,9, CIRC, RESH, Carhus Plus+ 2014, Google Scholar, Romeo/Sherpa, Cabell’s directory.

La Revista Academia y Virtualidad es una publicación científica arbitrada de acceso abierto que tiene el propósito de ser un canal de difusión del conocimiento en ciencias de la educación. Sus temáticas centrales son: educación a distancia y virtual, desarrollos en investigación, prácticas y experiencias relacionadas con el trabajo pedagógico y la educación superior bajo la metodología de aprendizaje a distancia, entornos virtuales y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Está indexada en Emerging Source Citation Index, Doaj, Dialnet, Biblat, Redib, Scilit, Proquest, Latindex, entre otros.

ColaCao homenajea a los “héroes” de la pandemia con una edición especial cuyos beneficios irán a los bancos de alimentos

0

ColaCao homenajeará a los “héroes” de la pandemia lanzando una edición especial y “solidaria” de su envase para darles las “gracias” y cuyos beneficios irán destinados íntegramente a los bancos de alimentos.

Así lo anunció este lunes la Federación de los Bancos de Alimentos de España (Fesbal) a través de un comunicado en el que precisó que, de este modo, el “icónico” envase “se convierte en un agradecimiento a todos los colectivos que más nos han ayudado en esta crisis”.

“Gracias a las miles de personas que se han sacrificado en esta crisis sanitaria en nuestro país que se han expuesto semana tras semana para cuidar de los demás”, precisó Fesbal, para, a continuación, agregar que ColaCao quiere “rendir un homenaje a todos estos héroes y heroínas, cuyo esfuerzo y valentía nos ha ayudado a salir adelante”.

Por esta razón ha rediseñado su envase sustituyendo el logotipo de la marca por un “sincero gracias” y creando un diseño “exclusivo” que quiere agradecer a todos estos “héroes” su “implicación en la emergencia”. Así, la etiqueta de este bote solidario se centra en una ilustración “única y exclusiva” que, a juicio de Fesbal, “refleja” a algunos de estos colectivos e incluye “uno de los símbolos de esperanza que han invadido los balcones”, en referencia a los arcoíris para recordar “que todo irá bien”.

Un homenaje que se extiende también a la ciudadanía, al incorporar imágenes de personas aplaudiendo en un “guiño” a los aplausos espontáneos de las 20.00 horas y, en concreto, a los niños, ya que las ilustraciones, de marcado carácter infantil, también quieren rendir homenaje a los niños y niñas que, «con su comportamiento ejemplar durante las largas semanas de confinamiento, han dado una lección de vida a toda la sociedad”, defendió Fesbal.

Tras reconocer que los próximos meses serán “muy duros para seguir atendiendo a estos colectivos tras la epidemia”, destacó que la iniciativa se enmarca en el plan de ayudas de Idilia Foods para la crisis sanitaria a organizaciones como Cruz Roja, los bancos de alimentos, Save the Children y hasta 14 hospitales cuyo valor económico supera el millón de euros.

Gracias a él se han donado más de 120 toneladas de productos así como recursos económicos de ColaCao y sus trabajadores, a través de la iniciativa de la nómina solidaria, que permitió a los empleados donar un día de su salario y a la compañía triplicar esa aportación para destinarla a varios hospitales españoles.

La acción solidaria de ColaCao quiere ser el “homenaje a unos colectivos heroicos en unos días inolvidables”, según apuntó el CEO de Idilia Foods, Xavi Pons, quien instó a “conservar” el “espíritu de unión y colaboración” de estos meses.

“Convertir nuestro bote en una llamada a la solidaridad y hacerlo de la mano de Fesbal, una entidad con la que llevamos colaborando más de 20 años, nos hace una especial ilusión”, confesó.

Pons puntualizó que las “dos prioridades” de Idilia Foods durante esta emergencia sanitaria han sido “asegurar el abastecimiento y ayudar a quienes más lo necesitaban”. “El papel de todos los empleados ha sido ejemplar, tanto en su esfuerzo por no parar la producción como en su aportación de recursos, a través de su propia nómina y de su trabajo diario, para poder vertebrar el mayor plan de ayudas solidarias de Idilia Foods en toda su historia”, sentenció.

Los recursos económicos han sido invertidos por los hospitales receptores en material sanitario y en el refuerzo de sus UCI y las donaciones de producto se han destinado a abastecer a familias sin recursos o afectadas por la crisis económica derivada de la pandemia en todo el territorio nacional, así como a ayudar a los albergues de campaña para las personas sin techo que se habilitaron en Madrid y Barcelona. También se han donado más de 40.000 unidades de productos “listos para consumir” a personal sanitario.

SERVIMEDIA

Hostelería de España reclama al Gobierno claridad y transparencia para planificar la reapertura del sector

0

Hostelería de España -organización empresarial que engloba a más de 270.000 restaurantes, bares, cafeterías y pubs de todo el país-, junto con las asociaciones provinciales de hostelería a las que representa han solicitado al Gobierno «mayor claridad y transparencia para poder planificar la reapertura del sector».

En un comunicado, han pedido que se hagan públicos los criterios e indicadores que se tienen en cuenta para que los territorios entren en las distintas fases de la desescalada. «De lo contrario, empresarios y trabajadores no pueden organizar la reapertura de los negocios con anticipación suficiente, algo que perjudica gravemente al sector, y que se suma a la ya delicada situación que estamos atravesando».

Así, han señalado que se muestran «absolutamente partidarios de la apertura asimétrica por territorios», pero reclaman certidumbre para que no vuelvan a suceder situaciones que se han dado en las últimas semanas. «Hay empresas que han recuperado a empleados de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) porque todo apuntaba a que su territorio pasaría de fase y, tras unos días de preparación previa, finalmente han conocido que no podían abrir sus negocios con apenas 24 horas de antelación», han señalado.

«Necesitamos disponer de un cuadro de mando serio y objetivo para conocer con anticipación suficiente la situación de cada territorio y que esa toma de decisiones empresariales se ajuste a la realidad que les afectará en el corto plazo. Desde la patronal hostelera instamos al Ejecutivo a que en las siguientes fases de desescalada hayan adoptado estas medidas», han apuntado.

Por otro lado, tras conocer las condiciones de apertura de la hostelería en fase 2, las organizaciones han solicitado al Ejecutivo que revise el criterio del aforo, el cual es de un 40% para consumo en interior de local sentado en mesa o reagrupaciones de mesas, salvo discotecas y bares de ocio nocturno. Las entidades consideran que este aforo es «insuficiente» y que, atendiendo a las recomendaciones sanitarias, el criterio que debería imperar es el de la distancia de seguridad, no el aforo, «tal y como sucede en otros países, como en Alemania».

En cuanto al aforo de las terrazas, de un 50%, «se ha demostrado que es igualmente insuficiente» y han señalado que durante la primera semana de apertura de negocios de hostelería en la fase 1, tan sólo el 15% de las terrazas que podían abrir, lo han hecho. Por otro lado, han señalado que «las que lo han hecho han registrado unas cifras de facturación realmente bajas, lo que hace imposible mantener sus negocios».

Además, la patronal ha urgido al Gobierno para que se cree a la mayor brevedad posible una nueva mesa de negociación con el sector hostelero y turístico para definir la flexibilización de los ERTE, que se materializaría en «una prórroga muy necesaria en nuestro sector» para que los negocios pudieran reanudar sus actividades.

En este sentido, han instado al Ejecutivo «a que otorgue al sector turístico la atención que se merece, teniendo en cuenta que supone el 12,3% del PIB del país (según datos del INE) y que es el país con mayor peso de este sector en su PIB. De hecho, da empleo a 2,7 millones de personas (el 13,5% del empleo total de la economía), cuyo 63% corresponde a empleados del sector de la hostelería.

Entre otras cosas, han pedido «un respeto al sector y que se le dote de la ayuda que necesita acorde al peso económico que representa para el país». España es el segundo país en recepción de turistas, por detrás de Francia, con 83,7 millones de visitantes en 2019. Además, es el segundo país con mayores ingresos por turismo, por detrás de EEUU.

Hostelería de España ha subrayado en su comunicado que «otros países están actuando en consecuencia, como Francia, donde el Gobierno considera al sector turístico prioridad nacional y ha anunciado que destinará 18.000 millones de euros para el rescate del sector». «En España, seguimos esperando a que el Gobierno tome medidas para paliar las graves consecuencias económicas que se está cobrando esta crisis con el sector».

Desde la patronal continuan reclamando al Ejecutivo el resto de medidas de acompañamiento «que el sector necesita concretar para garantizar la supervivencia de nuestros negocios», como son el establecimiento de microcréditos, en torno a 25.000 de rápida concesión; la suspensión de los alquileres o rentas de los arrendamientos de los locales de negocio por causas de fuerza mayor desde la fecha de entrada en vigor del Estado de Alarma y que se adecúe un sistema de pago flexible de rentas al menos hasta diciembre de 2020; el IVA súper reducido, en línea a las medidas tomadas en otros países, como Alemania; exenciones fiscales y de tasas municipales, así como nuevas líneas de financiación, que continúan siendo «insuficientes».

«Los hosteleros necesitamos más que nunca el apoyo de la administración pública para abrir con garantías de que nuestros negocios seguirán siendo viables y, de esta forma, poder continuar formando parte de la vida económica y social del país», concluyen.

SERVIMEDIA

El Cermi pide una reforma urgente de la Ley de Propiedad Horizontal para que nadie sufra «un confinamiento indefinido» por falta de accesibilidad

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) instó este lunes al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana a reformar con urgencia la Ley de Propiedad Horizontal (LPH) para que nadie sufra «un confinamiento indefinido por ausencia de accesibilidad en los edificios de viviendas», situación que ahora mismo padecen más de 100.000 personas en España.

Así se lo trasladó el Cermi al secretario general de Agenda Urbana y Vivienda, David Lucas, en una reunión mantenida hoy para abordar la agenda social de la discapacidad en relación con las políticas de vivienda y la accesibilidad al entorno urbano.

Según el Cermi, la modificación de la LPH para que las obras y actuaciones de accesibilidad sean obligatorias con independencia de los ingresos de la comunidad «no puede posponerse más». «Debe estar en la agenda de la reconstrucción social y económica postpandemia con carácter de inmediatez», exigió.

Además del cambio de la LPH, el Cermi se refirió a otros asuntos de relevancia como la creación del Fondo Estatal de Promoción de la Accesibilidad, la posición de la discapacidad en la nueva agenda urbana española y la Ley Estatal de Vivienda que el Gobierno tiene intención de promover esta Legislatura.

También pidió una mayor conexión entre las políticas de vivienda comunitaria y las estrategias de desinstitucionalización de personas con discapacidad que viven en residencias y grandes instituciones.

A la reunión con David Lucas asistieron Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del Cermi; Anxo Queiruga, presidente de Cocemfe; Óscar Moral, presidente del Cermi Comunidad de Madrid, y Daniel-Aníbal García, presidente de la Federación Empresarial Española de Asociaciones de Centros Especiales de Empleo (Feacem).

SERVIMEDIA

El Sindicato de Estudiantes convocará huelga indefinida en las comunidades autónomas que vayan retomando las clases

0

El Sindicato de Estudiantes confirmó este lunes que convocará una huelga indefinida en aquellas regiones que vayan progresando en las fases de desescalada del Covid-19 y, por tanto, puedan avanzar en el curso educativo.

Así lo aseguró en un comunicado tras conocerse su convocatoria de huelga estudiantil indefinida en el País Vasco ante el anuncio de abrir las clases el próximo lunes 25 de mayo.

«Tanto el Gobierno Vasco como el Gobierno de Madrid miran a otro lado ante la oposición generalizada de la comunidad educativa que denunciamos su irresponsabilidad. Se niegan a aceptar el hecho de que el curso escolar hace meses que terminó. No se han molestado en meses en adaptar los contenidos de las materias y los métodos de docencia, no han garantizado medios materiales ni contratado más profesores para hacer frente al abandono de los estudiantes de las familias trabajadoras. Ahora, pretenden imponer la vuelta a las aulas casi exclusivamente para realizar exámenes», protestó el sindicato.

La organización añadió que, con las decisiones que están tomando las administraciones educativas, «a los estudiantes se nos pone entre la espada y la pared».

Se nos obliga a elegir entre los exámenes, nuestras notas y nuestro futuro o poner en peligro nuestra salud. No podemos aceptar este chantaje», sentenció el comunicado que insistió en la necesidad de un plan de rescate para la educación pública.

(SERVIMEDIA)

El Ayuntamiento centra estos días las labores de limpieza exhaustiva en barrios como Las Huesas, La Herradura, Montaña Las Palmas y San Gregorio, entre otros

0

El Ayuntamiento de Telde, a través de la Concejalía de Limpieza, mantiene las labores de limpieza y desinfección en el municipio, con especial atención a las zonas de contenedores, mobiliario urbano y espacios más transitados.

De esta manera, durante esta semana los operarios de esta área han centrado gran parte de sus trabajos en la Zona Comercial Abierta de San Gregorio,  el parque de Marpequeña Alta, la zona de skate, la plaza y alrededores de Las Huesas, Melenara, La Garita, Hoya del Pozo, El Ejido, El Caracol, el parque de Lomo Los Muertos, Lomo La Herradura y Montaña Las Palmas, así como la entrada y fachada del cementerio de San Juan.

El concejal del área, Eloy Santana, recuerda que el Consistorio ha reordenado el servicio de limpieza municipal y entre las 24.00 y las 12.00 horas los operarios realizan el baldeo y limpieza de las zonas de actuación con hidrocomprensor, en dos turnos seguidos.

Asimismo, se hace un seguimiento detallado del estado de los contenedores para que, en caso de avería del sistema de apertura, puedan repararse de inmediato y evitar que las personas tengan que abrirlos con las manos.

España registra 59 fallecidos y 285 contagios nuevos, el mínimo de los últimos dos meses

0

España ha registrado 59 fallecidos y 285 contagios por coronavirus en las últimas 24 horas, las cifras más bajas de los últimos dos meses. El total de fallecidos se eleva a 27.709, mientras que los casos positivos ya alcanzan los 231.606.

En la última jornada hay 172 pacientes de Covid-19 que han tenido que ingresar en los hospitales españoles por coronavirus, la mayoría en Madrid, Castilla y León y Cataluña, según los datos oficiales del Ministerio de Sanidad, que desde hoy cambia la hora de publicación para darlos a conocer por la tarde en vez de por la mañana.

Asimismo, hay 15 personas contagiadas que han ingresado en unidades de cuidados intensivos (UCI) por su gravedad, diez de ellas (el 67 por ciento) sólo en Madrid. La capital también concentra una tercera parte de las hospitalizaciones de pacientes con coronavirus.

Las cifras que se notifican hoy respecto a fallecidos e infectados son las más bajas de los últimos dos meses. De hecho, el 18 de marzo se registraron 2.538 contagios, nueve veces más que hoy y cuando la tendencia era aún ascendente. Respecto a las muertes, hay que remontarse al lunes 16 de marzo (21 fallecidos) para encontrar una cifra tan baja. No obstante, los lunes suelen registrarse datos bajos por los retrasos en los registros del fin de semana.

Las regiones más afectadas por la pandemia siguen siendo Castilla y León, Navarra, Cataluña y Madrid, donde se registran cotas más altas de transmisión del virus. Si en toda España la tasa de contagios es de 20,02 por cien mil habitantes en dos semanas, seis comunidades autónomas están por encima de la media de transmisión.

Por el contrario, las comunidades donde hay menos infecciones por coronavirus son Andalucía, Canarias, Murcia, Asturias y Baleares, además de las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

DATOS POR COMUNIDADES

La región que más muertes notifica este lunes es Madrid, con 16 fallecidos que elevan a 8.863 las defunciones en la comunidad desde que comenzó la pandemia. Entre ayer y hoy sólo ha identificado cinco nuevos contagios, aunque como informó Servimedia el pasado viernes, Madrid notifica una tercera parte de los contagios reales porque consolida diariamente la serie de casos, asignando a los nuevos notificados la fecha en la que se toma la muestra o se emite el resultado. Aun así, tiene 66.302 casos positivos en pruebas PCR.

La segunda comunidad con más fallecidos diarios es Cataluña, que hoy informa de 12 nuevas muertes que elevan a 5.956 el total de decesos. Ha detectado 85 nuevos contagios, por lo que ya son 55.921 los positivos en coronavirus en la comunidad autónoma. También es la segunda comunidad con más contagios recientes según su población después de Castilla y León.

Esta es, precisamente, la tercera región con más muertes diarias, al notificar siete fallecidos que elevan a 1.953 el total de personas que han perdido la vida por el coronavirus. Entre ayer y hoy ha diagnosticado 42 nuevas infecciones que elevan a 18.512 los positivos en pruebas PCR. Es la comunidad con más transmisión del virus con 49,09 contagios por cien mil habitantes en las últimas dos semanas.

Estas tres comunidades -Madrid, Cataluña y Castilla y León- concentran prácticamente la mitad de los nuevos contagios diarios. Además, aglutinan el 61% del total de pacientes que han sido diagnosticados en Covid-19 desde que comenzó la pandemia.

SERVIMEDIA

La rehabilitación infantil en España, blanco sobre negro

0

El Real Patronato sobre Discapacidad, del que Vidas Insuperables es Medio Colaborador, publica el ‘Libro blanco sobre la rehabilitación infantil en España’.

El Real Patronato sobre Discapacidad, a través del Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD), ha editado el ‘Libro blanco sobre la rehabilitación infantil en España’, una guía que ha sido elaborada por la Sociedad Española de Rehabilitación Infantil con el objetivo de garantizar a la población infantil con discapacidad una atención rehabilitadora de calidad.

El director del Real Patronato sobre Discapacidad y director general de Políticas de Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Jesús Celada, ha asegurado que «la protección a la infancia con discapacidad debe ser uno de los objetivos prioritarios de las administraciones públicas, que deben intentar cubrir de forma trasversal todos los ámbitos de la vida de los menores».

Img 9794Según ha explicado una de las autoras de este documento, la doctora Paloma Sánchez de Muniain, la rehabilitación médica infantil es una actividad multidisciplinar  y compleja en la que intervienen diferentes especialistas médicos y terapeutas desde  distintas áreas, por lo que requiere un trabajo de equipo coordinado por el médico rehabilitador.

En ese sentido, ha apuntado que «la medicina de rehabilitación infantil se ha desarrollado con fuerza en España en los últimos años, y ha incorporado nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas, incluyendo las aplicaciones de las nuevas tecnologías».

Este libro blanco pretende «poner a punto» el conocimiento de esta especialidad médica, explicando su contenido, la población a la que se dirige, los servicios que ofrece en la red sanitaria nacional, los ámbitos donde se imparte, así como el papel de cada uno de sus agentes y la formación especializada que requieren. «Se pretende con ello describir los elementos básicos necesarios para asegurar a los menores con discapacidad, y a sus familias, la atención rehabilitadora  que merecen», ha añadido.

«Una necesidad acuciante»

En esa línea, Celada ha asegurado que era una «necesidad acuciante» abordar esta cuestión desde una perspectiva global porque el tipo de intervención que se desarrolle determinará «en gran parte» el futuro de los menores.

Al respeto, ha recordado que la Unión Europea, como parte de las políticas de atención a la infancia, integra la rehabilitación infantil en el marco de la atención al desarrollo del niño, las cuales tienen el objetivo de desarrollar un conjunto de medidas y actuaciones multidisciplinares para atender a la población infantil con discapacidad o en situación de riesgo.

Sobrecarga, estrés y grandes dificultades emocionales, en una de cada tres familias con personas con discapacidad intelectual ante el COVID-19

0

Un 58% de familias indica que la pandemia está teniendo un fuerte impacto emocional. Plena Inclusión Madrid señala que las familias necesitan servicios de respiro y que las personas con discapacidad intelectual puedan recuperar paulatinamente sus actividades cotidianas y sociales.

Una de cada tres familias de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo afronta la actual situación de la COVID-19 con sobrecarga, estrés y grandes dificultades emocionales, que se agrava en las que son monoparentales, según una encuesta realizada por Plena Inclusión Madrid y en la que han participado 1.052 personas.

Img 9796En el sondeo, dicha encuesta,  un tercio de las personas encuestadas indica que se ha adaptado bien a la situación. No obstante, el 81 por ciento expresa su necesidad de que se retomen las actividades para personas con discapacidad. Asimismo, muchas de ellas precisan de servicios de respiro, y 4 de cada 5 que asisten a recurso escolar, requieren refuerzo en este sentido.

Un 43 por ciento de las familias encuestadas se ha visto «bastante» o «muy afectado» económicamente por la crisis de la COVID-19. Un 30 por ciento indica que han aumentado sus gastos familiares, cifra que se eleva hasta el 40 por ciento en el caso de los monoparentales. Una de cada ocho familias manifiesta encontrarse en una situación económica preocupante.

En este sentido, según esta entidad, es preciso recordar que, en condiciones de normalidad, las familias de personas con discapacidad parten con una situación de desventaja económica ya que la renta media de sus hogares es un 25 por ciento menor que la media, y afrontan un sofreesfuerzo económico medio anual de 24.237 €, que puede alcanzar los 47.129 € en el caso de personas con más necesidades de apoyo, a tenor del estudio sobre esfuerzo económico realizado por Plena Inclusión España.

Peor situación laboral

En el ámbito laboral, en el 37 por ciento de los casos la situación ha empeorado: una de cada cinco personas está en situación de ERTE. Además, un 12 por ciento son autónomos con lo que han reducido o perdido sus ingresos.

En lo relativo a la conciliación, la intensidad y la frecuencia de los apoyos que requieren las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo ha obligado a que uno de cada cuatro familiares haya dejado su trabajo o reducido su jornada para poder hacer frente a los cuidados de su familiar con discapacidad intelectual o del desarrollo.

De las personas que están trabajando, presencial o telemáticamente, 3 de cada 5 manifiestan dificultades para conciliar los ámbitos familiar y laboral.

La situación en el hogar

El clima familiar es el que más resultados positivos arroja. Dos de cada tres declara vivir esta situación «razonablemente bien», un 5 por ciento lo califican de complicado y un 9 por ciento considera que la continuidad en el tiempo de las medidas previstas por la situación dificulta la convivencia al aumentar la tensión y el cansancio.

La encuesta sobre el impacto de la COVID-19 a las familias de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo también refleja la incertidumbre de cómo esta situación les afectará en el futuro.  «.

El PP recurre ante la Audiencia Nacional la orden que regula el final del curso escolar

0

El Partido Popular anunció este lunes que ha recurrido ante la Audiencia Nacional la orden ministerial que regula el final de este curso académico y el inicio del próximo, ya que considera que “conculca la ley orgánica de educación” y crea “un enorme agravio entre los alumnos de las distintas comunidades autónomas”.

Así lo confirmó el secretario general de los populares, Teodoro García Egea, en rueda de prensa en la sede nacional de la formación tras mantener una reunión por videoconferencia con los grupos parlamentarios en el Congreso de los Diputados, en el Senado y en el Parlamento Europeo.

Según García Egea, la citada orden ministerial “conculca la ley orgánica de educación al establecer la promoción como norma general, por vaciar de contenido a través de un reglamento un precepto legal que desarrolla un derecho fundamental y por violar el artículo 6 de la ley orgánica que regula los estados de alarma, excepción y sitio en relación con lo dispuesto en el artículo 116.2 de la Constitución”.

El secretario general del PP afirmó que ya “sabemos que este Gobierno tiene un problema con el cumplimiento de las normas, también los ministros de forma individual”. Dicho esto, opinó que el Ejecutivo “se ha lavado las manos” y “se ha echado a un lado” en lo que concierne a la educación.

“No puede ser que haya diferencias entre el avance y la regulación en materia educativa de las distintas comunidades”, sentenció García Egea. “No puede ser que el Gobierno se lave las manos sobre la manera de concluir el curso escolar, creando un enorme agravio entre los alumnos de las distintas comunidades”, apuntaló.

Aseguró que el PP no lo puede permitir “por razones de justicia y de equidad” y defendió que “todo debe ir acompasado de la misma forma y todos los alumnos españoles, vivan donde vivan, deben tener las mismas oportunidades y el mismo tratamiento”. En este contexto, valoró que la decisión del Gobierno en materia educativa supone “una falta de respeto gravísima a la función de los colegios, al trabajo docente y al esfuerzo de los alumnos”.

(SERVIMEDIA)

El CEST espera del Cabildo y Ayuntamientos una batería de medidas de apoyo a profesionales, autónomos y empresas para aportar liquidez y reducir costes.

0

Los empresarios proponen aplazamientos, bonificaciones y exenciones de impuestos y tasas, así como subvenciones y ayudas directas

 

Después de más de 60 días, Empresarios y profesionales siguen a la espera del Cabildo de Tenerife y a los Ayuntamientos del Sur de la Isla una batería de medidas en apoyo de profesionales, autónomos y del tejido empresarial, en el objetivo compartido de afrontar las crecientes dificultades que se viven en los distintos municipios impulsando aplazamientos y exenciones en un marco tributario que genere confianza y certidumbres, para contrarrestar de forma efectiva las incógnitas que ha traído consigo la crisis provocada por la COVID-19. En esta dirección, desde el CEST se considera que solo promoviendo políticas que frenen de forma efectiva el impacto de la crisis sanitaria en la economía se podrá amortiguar la `pandemia laboral, económica y financiera´ que está castigando con especial virulencia al sector turístico, considerado el motor económico del Sur y de la Isla, directa e indirectamente.

El Círculo de Empresarios y Profesionales entiende que la Corporación Insular y las corporaciones municipales deben complementar lo que no llegue del Gobierno de España y del Gobierno de Canarias, dado el importante nivel de dinero depositado en cuentas, y promover subvenciones y ayudas directas tanto para autónomos, micro pymes, pymes, y grandes empresas. La dependencia de la conectividad aérea, el cierre de fronteras de otros países emisores de clientes turísticos o, entre otras incertidumbres, la posibilidad de que los turoperadores no puedan trabajar con normalidad en el transcurso de los próximos meses, son causas suficientes para impulsar desde los Ayuntamientos y desde el Cabildo Insular medidas como las ayudas al alquiler de los locales y para las cuotas hipotecarias.

También solicita ayuda para vivienda habitual para autónomos afectados laboralmente por la crisis de la COVID-19- cuando el conjunto de ingresos de la unidad familiar no alcance los 537,84 euros y la renta arrendaticia -más los gastos y suministros básicos- resulte superior o igual al 35% de los ingresos netos de dicha unidad familiar. En el objetivo de ayudar a quienes se encuentren en la situación descrita, se propone que caso de no llegar a un acuerdo respecto al aplazamiento o moratoria del pago, el inquilino pueda tener acceso a financiación bancaria para cubrir hasta seis meses de alquiler, pudiéndose devolver en hasta 10 años sin gastos ni intereses. Asimismo, se pide que para quienes no estén en el supuesto descrito se articulen ayudas directas de hasta 900 euros.

El CEST incluye, en la batería de medidas que ha traslado al Cabildo Insular para su estudio y análisis, la ampliación de estas medidas para pymes y empresas que atraviesen dificultades para afrontar sus gastos hipotecarios y arrendamiento de locales. En este orden de cosas, se proponen subvenciones y ayudas directas para cubrir gastos hipotecarios, de alquileres de negocio u otros gastos generados por la actividad empresarial, ayudas que se solicitan para lo que resta de 2020 y mientras no se restablezca la actividad económica. Entre otras medidas, el Círculo del Sur plantea aplazamientos y necesarias bonificaciones de impuestos, tributos y tasas a empresas, autónomos y pymes mientras dure el frenazo económico que están sufriendo las comarcas del Sur.

Por otra parte, desde el CEST se considera fundamental de cara a la reactivación del mercado turístico que se ponga en marcha el plan de viaje seguro, según los criterios europeos en zona Schengen y con Gran Bretaña, objetivo que a juicio de empresarios y profesionales pasa por coordinar con AENA y la Autoridad Portuaria -entre otras entidades y asociaciones- la instalación de máquinas térmicas, certificados -pasaporte o certificado sanitario-, y códigos QR para tener registrados a los turistas tanto desde el origen, en el transporte, en la llegada, en los establecimientos alojativos, y en el resto de la cadena de valor turística, dado que ayudaría a identificar de forma rápida ante una hipotética emergencia acorde con un plan sanitario del Gobierno de Canarias.

Empresarios y profesionales han trasladado también a los Ayuntamientos algunas propuestas que completan las planteadas al Cabildo Insular para generar liquidez indirecta. Entre otras, el CEST ha solicitado a las corporaciones municipales del Sur aplazamiento y bonificaciones a empresas y profesionales del IBI urbano y rústico, Impuesto de Actividades Económicas, agua, luz, tasas de basura, tasas de ocupación pública, tasas de ocupación marítimo terrestre, vados, Impuestos de rodaje y resto de tributos municipales que graban las actividades empresariales para las que se solicitan una reducción del 75% del importe del 2020, y aplazamiento del 25% del mismo importe del 2020.

Por otra parte, los empresarios solicitan la suspensión de la vía ejecutiva durante 12 meses para dichos impuestos que ya estuviera en curso el 14 de marzo y la bonificación del impuesto en licencias de obra mayor o menor para productos presentados desde el 14 de marzo hasta final de 2020, siendo a juicio del CEST esencial que se agilicen y simplifiquen los trámites administrativos en licencias y gestiones urbanísticas para obra mayor y obra menor.

El Cabildo apela a la educación en la diversidad en el día internacional de la LGBTIfobia

0

El consejero insular delegado de Participación Ciudadana y Diversidad, Nauzet Gugliotta, lamenta las situaciones de discriminación familiar que sufren muchas personas y apela al respeto para evitar las situaciones de odio, que se han visto incrementadas durante el confinamiento

Gugliotta ha podido conocer el testimonio que le ha hecho llegar la asociación Diversas, en el que un joven tinerfeño cuenta cómo han sido las últimas semanas en casa de sus padres y cómo espera que sea su futuro

El consejero delegado de Participación Ciudadana y Diversidad del Cabildo de Tenerife, Nauzet Gugliotta, ha apelado a la educación en el respeto para evitar situaciones de odio hacia las personas por su condición u orientación sexual. En el día internacional contra la LGBTIfobia, asegura que, “a pesar de los avances alcanzados en los últimos años, es inaceptable que aún hoy siga habiendo agresiones, tanto físicas como verbales hacia las personas por este motivo”.

Apela a “la educación en la diversidad como uno de los valores que debemos inculcar en nuestros niños, niñas y jóvenes”. Y lamenta que, durante el confinamiento, ha podido conocer, a través de denuncias realizadas por algunos colectivos, cómo “las situaciones de LGBTIfobia se han visto incrementados hacia personas que han tenido que convivir con sus familias, que no las aceptan”.

El consejero ha tenido constancia de este tipo de situaciones a través del testimonio que le ha hecho llegar la asociación Diversas. En él, un joven de la isla expresa el malestar que sufre, al tener que convivir con sus padres, quienes nos respetan su orientación sexual, “a pesar de haber intentado contarles en numerosas ocasiones que es gay”.

Gugliotta asegura que esta persona, como muchísimas otras, “se ven obligadas a compartir mesa cada día con sus familiares; una situación que se le hace muy dura, como es normal”. Además, añade que “es tremendamente duro que en tu entorno no te acepten y que sueñes con el fin de la pandemia para poder ser libre, porque así podrás compartir el tiempo con quienes sí te aceptan”.

El consejero delegado afirma que estas personas “se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad, agravada por el aislamiento y la convivencia obligatoria con quienes no respetan su orientación o identidad, por lo que deben esconderse”. Esto, añade, supone para ellas “un doble confinamiento que, en ocasiones, lamentablemente, se convierten en conductas discriminatorias, de odio o, incluso, agresiones”.

Además, ha puesto en valor el trabajo intenso de los colectivos LGBTIQ+ de la isla, con los que el Cabildo trabaja activamente. “Las entidades y las administraciones están ahí para ayudar y colaborar, actuando en toda circunstancia que sea necesaria”; sobre todo “en aquellas que impliquen a personas en cualquier tipo de situación vulnerable”.

El día 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra la LGBTIfobia. Este hito coincide con el de la jornada en la que se retiró la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales de la OMS.

Así son las mascarillas de Lidl diseñadas por Ágatha Ruiz de la Prada

0

Aunque son varios los supermercados que estos días venden mascarillas, Lidl ha tomado la delantera ofreciendo a sus clientes unas firmadas por Ágatha Ruiz de la Prada.

«He creado tres mascarillas “felices”, con colores vivos, además de corazones y besos, para trasladar un punto de optimismo y que uniendo nuestras fuerzas saldremos de esta», explica la diseñadora.

Estas mascarillas se empezarán a vender a principios de julio en los supermercados y el pack de dos unidades costará 3.99€. Son reutilizables ya que se pueden lavar cinco veces, y cuentan con la homologación del Ministerio de Sanidad.

Por cada pack que Lidl venda donará 1 euro a fines sociales.

Mascarillas Lidl

El Ayuntamiento de Santa María de Guía inició las obras de reasfaltado de la carretera de acceso al cementerio de La Atalaya

0

 

 

El Ayuntamiento de Santa María de Guía inició las obras de reasfaltado de la carretera de acceso al cementerio de La Atalaya, un proyecto dotado con 73.000 euros e incluido en el Plan de Reasfaltados del municipio con fondos procedentes del Plan de Obras del Cabildo Insular de Gran Canaria con los Ayuntamientos (PCA) y del FDCAN.

Los trabajos, que están siendo ejecutados por la empresa Conasfal  S.L.,  incluyen el acondicionamiento de la zona de aparcamientos del velatorio municipal y está previsto que terminen a finales de esta semana, según informa el concejal de Vías y Obras, Aniceto Aguiar. Hasta ese momento el acceso al barrio de Caleta de Arriba por La Atalaya permanecerá  cerrado  y sólo se podrá realizar por el vecino municipio de Gáldar.

Día Internacional contra la LGTBIfobia

0

Este 17 de mayo, se conmemora el Día Internacional contra la LGTBIfobia. Por ello, la concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de San Miguel de Abona, junto con la Asociación Algarabía, quiere invitar a la reflexión en esta jornada con la campaña “Plantemos Diversidad”. Una campaña que tiene por objetivo sensibilizar a la sociedad contra la discriminación LGTBI a través de la información, reivindicación y denuncia contra las agresiones físicas, psicológicas, intelectuales y morales de las personas por su orientación sexual, identidad o expresión de género.

Se conmemora, por tanto, la eliminación de la homosexualidad de  la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud. Cabe recordar que la homofobia, según las Naciones Unidas, incluye la lesbofobia, bifobia, transfobia e intersexfobia.

La Palma Recicla #SEQUEDAENCASA anima a los más pequeños que diseñen un plan para reciclar en sus hogares

0

El reto, lanzado a través de las redes sociales y página web del proyecto (https://www.lapalmareciclasequedaencasa.es), coincide con la celebración hoy del Día Internacional del Reciclaje

El proyecto que promueve el área de Servicios y Residuos del Cabildo de La Palma y Canarias Recicla busca convertir a los menores en agentes del cambio, capaces de promover hábitos y conductas sostenible

El proyecto de la Consejería de Servicios y Residuos del Cabildo, La Palma Recicla #SEQUEDAENCASA, propone a los más pequeños participar en el diseño de un plan, adaptado a sus hogares, para la correcta separación de residuos. Este es uno de los nuevos ECOretos planteados esta semana con motivo de la celebración del Día Internacional del Reciclaje, hoy 17 de mayo.

La consejera Nieves Rosa Arroyo señala que “el objetivo principal de esta iniciativa es conseguir que los menores se conviertan en agentes del cambio, capaces de promover hábitos y conductas sostenibles en sus familias, que contribuyan a hacer un uso más eficiente de los recursos y favorezcan su reutilización”.

“La Palma ha sido pionera en Canarias en la instalación de contenedores de recogida de residuos orgánicos y debemos aprovechar esta oportunidad para aconsejar e informar a los más pequeños de cómo realizar una correcta separación de residuos, depositando cada uno en el contenedor que le corresponde y sensibilizando a las familias sobre qué pueden como pueden ser reutilizados”, añade.

Según explicó la consejera, las cifras de recogida selectiva de residuos crecen mes a mes, gracias a la colaboración y responsabilidad del conjunto de la población que reside en La Palma. Destaca, en especial, el incremento de los residuos orgánicos, que se ha multiplicado por cinco en los últimos años. Durante el primer trimestre de este año se recogieron alrededor de 157 toneladas de biorresiduos.

Participación en los ECOretos

Los interesados en participar en este ECOreto, deberán subir una fotografía de sus proyectos a sus perfiles en Facebook, Twitter e Instagram con la etiqueta @lapalmarecicla y, además,  añadir el hashtag #SEQUEDAENCASA, para que, así, la organización pueda compartir los ECOretos que se envíen en sus redes.

La Palma Recicla #SEQUEDAENCASA ha publicado un cartel y dos ECOpíldoras informativas sobre la separación de residuos, en los que se explica detalladamente qué tipo de basura debe introducirse en el contenedor amarillo (embalajes y envases de plástico, latas y briks), en el azul (cartón y papel) y en  el verde (vidrio).

El proyecto, gestionado por la Fundación Canarias Recicla y que cuenta con la colaboración con Ecoembes, Ecovidrio y Urbaser y del Gobierno de Canarias, pretende concienciar a los más pequeños de la casa de  la importancia del cuidado del medio ambiente mediante  una serie de ECOretos difundidos a través de la página web https://www.lapalmareciclasequedaencasa.es/, así como en los principales  perfiles en Rede Sociales de la plataforma.

En este contexto, desde La Palma Recicla #SEQUEDAENCASA se ha invitado también esta semana a los escolares y a sus familias a aplicar medidas que ayuden a reducir el consumo de energía. Bajo el lema ‘Mi casa tiene un plan’, el proyecto  invita a las familias a dialogar y debatir acerca de la importancia de la energía eléctrica en el día día del hogar y de cómo debe hacerse un uso responsable de la misma para cuidar de nuestro entorno.

Además, en las próximas semanas se continuará promoviendo la correcta separación de la basura a través de otros ECOretos que se publicarán en la página web y los perfiles de Facebook, Twitter e Instagram de la plataforma y en los que se abordarán temas tales como la reutilización y el reciclaje, el compostaje y los huertos ecológicos, el ecodiseño como método de prevención o el consumo responsable, entre otros.

Datos de reciclaje en Canarias en  2019

Según los datos recopilados por Ecoembes durante el año 2019, en Canarias se depositó un 14,5% más de residuos plásticos en los contenedores amarillos con respecto al año anterior, superando ampliamente la media nacional, que creció un 9,1%. Esto quiere decir, que cada ciudadano de las islas separó, aproximadamente, 12 kg de envases de plástico, metálicos o briks del resto de la basura acumulada. El incremento del reciclaje en el archipiélago también se vio reflejado en el caso del contenedor azul, que en el pasado año experimentó un aumento del 10%, unos 14,8 kg de papel y cartón por persona.

El PP exige a Sánchez «que rectifique en su deriva contra Madrid» tras denunciar «una campaña tremenda de ataque»

0

El secretario general del Partido Popular, Teodoro García Egea, denunció este lunes que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, “ha iniciado una campaña tremenda” contra el principal partido de la oposición, centrada sobre todo en la Comunidad de Madrid. En esta tesitura, le exigió que “rectifique en su deriva” y “no se equivoque de enemigo”.

Lanzó esta queja en la rueda de prensa que ofreció en la sede nacional de la formación tras la reunión que presidió el líder del partido, Pablo Casado, con los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados, el Senado y el Parlamento Europeo. “Hoy, el Gobierno dedica más tiempo a atacar al PP que al virus”, criticó.

“Sánchez se vuelve a equivocar de nuevo de enemigo”, advirtió el ‘número dos’ de Casado en Génova, para quien el propio presidente y sus ministros “han iniciado una campaña tremenda de ataque al PP”. En este sentido, reclamó al Gobierno “que rectifique en su deriva contra Madrid” porque “no beneficia a nadie”.

Aseguró que “el enemigo para el PP es el virus” y valoró que “el enemigo para el PSOE parece ser la Comunidad de Madrid”. “Sánchez no se da cuenta de que sus decisiones no perjudican a una presidenta autonómica concreta, sino que al final perjudican a todos los madrileños”, recalcó, al tiempo que valoró que esta actitud es del todo “inaceptable”.

Tras la decisión del Ministerio de Sanidad de mantener a la Comunidad de Madrid en fase 0, García Egea preguntó a Sánchez “por qué no se conocen los criterios que ha utilizado” para para que unas comunidades pasen de fase y otras no, y también “por qué no se conocen los expertos” que se han pronunciado en este sentido. “¿Tan difícil es?”, insistió.

El secretario general de los populares llegó a decir que “mientras no aclare quiénes y en base a qué han tomado las decisiones, toda España creerá que las decisiones de Pedro Sánchez se basan en su profundo odio a la Comunidad de Madrid y en su profundo sectarismo con respecto a la toma de decisiones durante esta pandemia”.

“NEGOCIANDO CON LA SALUD”

“Lo tiene muy fácil, si quiere acabar con los rumores que cada vez son más fuertes en la sociedad española de que está negociando con la salud de los españoles para proteger la salud de su gobierno, lo único que tiene que hacer es publicar los informes y el nombre de los expertos”, aseveró, exigiendo así que se den a conocer los informes en los que se ha basado el Gobierno para decidir qué comunidades han de prosperar a una nueva fase de la desescalada.

De esta forma, García Egea demandó al Gobierno “que vuelva a la sensatez”. “Mientras todos buscamos salvar vidas y empleos, Sánchez busca salvar su carrera política. Le importan sólo los picos y curvas de las encuestas”, valoró, antes de advertir de que “muchos trabajadores van a ir al paro” con la Comunidad de Madrid “cerrada”.

Igualmente, pidió al ministro de Transportes y secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, que “no mienta” al hablar de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, porque “lo único que hace es repartir mascarillas mientras ellos reparten insultos a los gobiernos del PP”.

MANIFESTACIONES

García Egea replicó así a Ábalos, que esta mañana acusó a Ayuso de convocar manifestaciones “sin ninguna distancia social” para “tratar de derrocar” al Ejecutivo. A este respecto, dijo entender a los ciudadanos que expresan “su indignación” ante “el Gobierno más numeroso de la democracia, el más incompetente y con ministros de menor valor añadido”.

Defendió “la libertad” de los españoles para expresar esta “indignación”, aunque incidió en la importancia de que toda protesta se haga con “respeto a las normas de distanciamiento social y respeto a las medidas de protección de la salud”. Dicho esto, aseguró que las manifestaciones que le preocupan son “las que se están celebrando por parte del entorno proetarra”.

En síntesis, resumió su postura de la siguiente manera: “Respetar la libertad, entender la indignación de la gente y pedirle al Gobierno que se ocupe de las manifestaciones de Aluche y de las de Pamplona, donde el entorno proetarra está aprovechando la pandemia para salir a la calle y para quebrar de nuevo la convivencia de la sociedad”.

En todo caso, García Egea dejó claro que “las manifestaciones del PP las vamos a hacer en el Congreso y en el Senado”, donde su partido ha presentado miles de iniciativas a lo largo de la crisis del coronavirus. “El Gobierno no sabe cómo actuar y no se deja ayudar. El tiempo de las responsabilidades llegará”, apostilló.

ESTADO ALARMA

Del mismo modo, el secretario general del PP abundó en que “hay salida a esta crisis sanitaria y económica sin tener que estar confinados” y consideró que “el estado de alarma perpetuo es el sueño” del presidente del Gobierno y también “la nueva pesadilla de los españoles” que tienen un negocio parado desde hace dos meses.

“España no puede esperar más a Sánchez, necesita ponerse en marcha y existe un camino con garantías totales”, dijo remitiéndose al plan alternativo para la desescalada del PP que supone poner fin ya al estado de alarma y valerse de la legislación ordinaria para el proceso de desescalada.

Según el secretario general de los populares, “España vive en un estado de caos permanente” en este momento, a lo que unió que “Sánchez ganará 30 días” si logra prorrogar el estado de alarma por este periodo, aunque esto conllevará que este país “pierda un mes”. Es más, a su juicio, “no apoyar el estado de alarma es dar un sí a España”.

En este punto, exigió al “Gobierno del confinamiento perpetuo” que habilite las Cortes Generales en julio y agosto porque “hay mucho que hacer, hay mucho que reconstruir, hay mucho por lo que pelear y los españoles necesitan más que nunca la presencia de todos nosotros y el trabajo de todos nosotros”.

Además, el secretario general del PP instó al Ejecutivo a eliminar la cuarentena a los turistas que lleguen a España y propuso establecer “corredores turísticos seguros” con acuerdos bilaterales y reciprocidad sanitaria con otros países. “Resulta inexplicable que el Gobierno imponga de forma unilateral una cuarentena a los turistas” y que “la única alternativa sea confinar”, sentenció.

Por último, García Egea exigió la comparecencia de la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, “tras las sospechas que ha generado” en el sector agrícola y con el objetivo de que “se disculpe con las organizaciones agrarias y los agricultores que se levantan muy temprano para que toda España pueda disponer de alimentos de primera necesidad”.

SERVIMEDIA

Otsuka presenta ‘4MentalFIT’, una iniciativa para mejorar la salud física y mental durante y después del confinamiento

0

Otsuka Pharmaceutical, compañía especializada en soluciones terapéuticas innovadoras, y Sport2Live han puesto en marcha ‘4MentalFIT’, un programa online de ejercicio «suave-medio» creado para mejorar la salud física y mental durante el confinamiento y en el post-confinamiento.

La compañía recordó que el ejercicio regular proporciona beneficios físicos y psicológicos reduciendo la ansiedad y la depresión. «Además, gracias a esta actividad periódica, se consigue aliviar los síntomas y mejorar la autoestima, la motivación, la función cognitiva, el autocontrol y la auto-eficiencia».

En este sentido, José Manuel Rigueiro, director general de Otsuka Pharmaceutical en España, indico que han creado ‘4MentalFIT’ «con el fin de ayudar a todas las personas, pero en especial aquellas que padecen un problema de salud mental, durante el confinamiento y post-confinamiento a llevar a cabo nuevos hábitos de ejercicio físico que puedan servirles tras el estado de alarma.

«Somos conscientes», añadió, «de que esta situación de aislamiento contiene factores de riesgo que pueden provocar un empeoramiento de la salud mental, tanto en la población general como en aquellas personas que ya tienen un problema de salud mental. Por ello, queremos favorecer la realización de ejercicios desde casa de una forma sencilla y bajo el asesoramiento necesario para mantenernos más saludables”.

Las sesiones de entrenamiento de ‘4MentalFIT’, «pensadas para que toda la familia cuide su salud mental y física mientras disfrutan de un momento lúdico», están disponibles de forma totalmente gratuita a través del canal de YouTube ‘4MentalFIT’.

Desde esta plataforma se realizarán las sesiones en directo los lunes, miércoles y viernes de 11h a 12 horas, en las cuales se podrá interactuar con los entrenadores para resolver cualquier duda que surja. Además, cada sesión quedará archivada en el propio canal para disponer de ellas en cualquier momento que se desee.

4MentalFIT’ es un proyecto que nace en colaboración con Sport2live, una empresa social sin ánimo de lucro que persigue ayudar a través de la actividad física, el ejercicio y el deporte a personas que tienen o han tenido problemas de salud o están en situación o riesgo de exclusión social.

Eduardo Torras, presidente de Sport2live, manifestó que ‘4MentalFIT’ «facilita que las personas con problemas de salud mental se inicien en la práctica deportiva de una forma segura y divertida con la ayuda del equipo de profesionales de Sport2live. Proponemos un programa online de 3 días por semana para motivarles, ayudarles y guiarles en la práctica segura del ejercicio físico. Desde ‘4MentalFIT’ queremos promover el cambio hacia un estilo de vida activo y saludable”.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento recibe cerca de 650 iniciativas en la tercera edición de presupuestos participativos

0

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha recibido cerca de 650 propuestas para poner en marcha en la ciudad mediante la tercera edición de presupuestos participativos, un instrumento impulsado por primera vez en la capital grancanaria hace tres años a través del cual la ciudadanía decide en qué iniciativas se invierte una parte de las cuentas municipales.

“Los vecinos y vecinas de la ciudad vuelven a respaldar los presupuestos participativos con la presentación de 641 propuestas”, celebró el concejal del Área de Participación Ciudadana, Prisco Navarro, quien destacó tanto “la variedad de colectivos de diversa índole que han participado en esta primera fase y la implicación vecinal en los diversos Grupos de Trabajo que se reunieron de forma previa al Estado de Alarma en cada distrito para elaborar propuestas de forma conjunta”.

De esta forma, el distrito de Vegueta-Cono Sur-Tafira ha sido el que más iniciativas ha presentado con 146 propuestas, seguido de Isleta- Puerto-Guanarteme y Ciudad Alta (105), Centro (100) y Tamaraceite- San Lorenzo-Tenoya (95). En el caso de las propuestas globales para la ciudad el Consistorio ha recibido un total de 90.

Los proyectos en los que se invertirán 3 millones de euros, duplicando el presupuesto de la primera edición, están relacionados sobre todo con las áreas de Servicios Públicos y Urbanismo y han sido presentadas no solo por colectivos vecinales y personas a nivel particular sino por entidades socioculturales, de discapacidad, juveniles, centro de día de mayores, asociaciones relacionadas con el fomento de la bicicleta, fundaciones culturales u ONGs, entre otras.

Siguiente fase

Tras acabar el plazo de presentación de propuestas el pasado domingo 10 de mayo, los técnicos de Participación Ciudadana, con las aportaciones recogidas en los Grupos de Trabajo por distritos celebrados antes del Estado de Alarma, agruparán las iniciativas susceptibles de refundirse, propondrán ajustes a los solicitantes y descartarán aquellas que no cumplan con los requisitos hasta alcanzar el máximo de 50 para proyectos globales de ciudad y 100 en el caso específico de cada distrito.

Los criterios que se tendrán en cuenta para dicha selección será la equidad y proporcionalidad, que responda al interés general, la urgencia de la medida, la necesidad real, el impacto social, su efecto en colectivos desfavorecidos y la distribución proporcional y razonable en el caso de las propuestas de distritos. Posteriormente, las diversas áreas municipales declararán la viabilidad de los proyectos.

Aquellas consideradas viables podrán ser votadas por los ciudadanos mediante la aplicación ‘LPGC Decide’ disponible en la web www.lpgc.decide.es a partir del mes de julio con el fin de que los vecinos y vecinas de la ciudad decidan en en que proyectos se invierte parte del presupuesto municipal.

HiperDino realiza test de la Covid-19 a sus 8.000 empleados

0

La cadena ha comenzado hoy a efectuar esta prueba como nueva medida de protección y seguridad

HiperDino realiza desde hoy test de la Covid-19 a todos sus empleados con el objetivo de proteger la salud de sus trabajadores frente al virus y, así, continuar implantando nuevas medidas de protección.

8.000 empleados de la cadena se someterán a esta prueba, que contempla la realización de test rápidos, serológicos y PCR.

HiperDino adopta esta medida tras haber sido declarado servicio esencial durante la crisis y para garantizar una vuelta a la nueva normalidad con todas las garantías de seguridad.

El Cabildo y el Consejo de Aguas impulsan la reactivación del pozo del Carmen

0

Carlos Cabrera detalla que esta infraestructura, fuera de funcionamiento desde 2010, podría aportar 500 pipas a la hora, de las que el 50% pasarán a ser de titularidad pública

El Cabildo y el Consejo Insular de Aguas de La Palma –dentro de su política de acciones para paliar la sequía en la isla- propiciarán la reactivación del pozo del Carmen, una infraestructura hidráulica que podría aportar un caudal medio de 500 pipas a la hora. El Consejo y la comunidad de propietarios del pozo suscribirán un convenio que permitirá esta iniciativa, y que la administración pública pueda ser titular del 50% de los recursos hídricos que se generen.

El consejero de Aguas del Cabildo de La Palma, Carlos Cabrera, explica que ya se ha comenzado el expediente para una modificación de crédito por importe de 500.000 euros que permitirá este acuerdo.  “Desde la administración insular, y sin dejar de atender la crisis de la COVID-19, no hemos cesado en seguir desarrollando nuestro plan contra la sequía con más de una veintena de acciones previstas. En este caso, se trata de una muy similar a la ya anunciada con el pozo del Roque, ya que se trata de una infraestructura parada desde 2010 y con buenas perspectiva de extracción de agua”.

Cabrera insiste en la idea que tanto la reactivación del pozo del Roque como la del Pozo del Carmen, “siempre hemos defendido que son iniciativas que pueden poner agua en el sistema de una manera más rápida y efectiva, ya que cualquier otra actuación, además del debate técnico, requiere de un despliegue administrativo que conllevaría muchos meses para iniciar las actuaciones pertinentes”.

El consejero insular de Aguas recuerda que desde febrero de 2016 la Mesa de la Sequía venía pidiendo la reactivación de los pozos del Roque, del Carmen, Las Lajas y Amargavinos, que, junto con el de Tenegua, actualmente en funcionamiento, pudiera aportar al sistema unas 2.000 pipas de agua a la hora. “Estas acciones permitirán mejorar la aportación hídrica hacia el sur y hacia la vertiente oeste a través del canal del norte LPII y la estación de bombeo de Aduares”, explica Cabrera.

Cabe recordar que el grupo de gobierno del Cabildo de La Palma dispone de un plan contra la sequía en la isla que recoge una veintena de medidas ya emprendidas o  que se van a emprender para combatir la situación de sequía por la que pasa la Isla, dividiéndolas en dos grandes bloques: las dirigidas al ahorro y a evitar pérdidas y las destinadas a poner más agua en el sistema.

El Dr. Javier Almunia, director de Loro Parque Fundación, es reelegido presidente de la Asociación Ibérica de Zoos y Acuarios

0

Ostentará el cargo, para el que ya fue nombrado en abril de 2019, hasta el año 2024  

                                                                                                                          El Dr. Javier Almunia, director de Loro Parque Fundación, ha sido reelegido recientemente como presidente de la Asociación Ibérica de Zoos y Acuarios (AIZA), cargo que ya ostentaba desde abril de 2019 y que ahora renueva hasta el año 2024.Javier Almunia Loro Parque Fundación Reelegido Presidente Aiza 5

En la actualidad, según ha explicado Almunia, la organización ha estado centrada en llevar a cabo “un trabajo intenso con el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE) y los Ministerios de Turismo y Sanidad para elaborar la guía sectorial que permita volver a recibir visitantes en los zoológicos y acuarios de toda España de forma segura. De cara al futuro, cuando se recupere la normalidad, “el impulso principal de la Asociación estará dirigido a optimizar el trabajo de conservación de la biodiversidad en los zoológicos y acuarios para tratar de mitigar los efectos de la sexta extinción”.

Javier Almunia Loro Parque Fundación Reelegido Presidente Aiza 2Javier Almunia es doctor en Ciencias del Mar por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Máster en Gestión Ambiental por el Instituto de Investigación Ecológica. Posee amplios conocimientos en proyectos de conservación de la vida silvestre en peligro de extinción, habiendo realizado investigaciones de campo en los océanos Atlántico, Índico y Antártico. Es autor de varias decenas de artículos científicos y más de una docena de presentaciones en conferencias científicas sobre ecología marina, ecotoxicología de cetáceos, bioacústica, etología, etc. Actualmente, preside también la Asociación Europea de Mamíferos Acuáticos (EAAM).

Almunia comenzó a trabajar en Loro Parque Fundación en 1999 como responsable de Educación y desde 2003 ocupaba el cargo de director de Asuntos Medioambientales, hasta que, en 2018, fue nombrado director.

Loro Parque Fundación, 100% para la Naturaleza

Desde el año 1994, Loro Parque implementa la mayoría de sus acciones de Responsabilidad Social Corporativa a través de Loro Parque Fundación, una organización internacional sin ánimo de lucro especializada en la conservación y la protección de especies de loros y mamíferos marinos, entre otros animales, que se encuentran en peligro de extinción.

Cada año, y gracias a la financiación por parte de Loro Parque de los costes operacionales de la Fundación, el 100% de las donaciones que se reciben se destina directamente a proyectos de conservación y/o educación “in situ” y “ex situ”. Así, “100% para la naturaleza” no es solo un lema, sino que va mucho más allá: es una realidad. Sus números y sus resultados hablan por sí solos: más de 21,5 millones de dólares estadounidenses invertidos en casi 200 proyectos en los cinco continentes, y 10 especies de loros directamente salvadas de la extinción inminente.

Desde el año pasado, además, la Fundación está participando en un proyecto pionero, cofinanciado junto al Gobierno de Canarias en una iniciativa público-privada, con el que las universidades canarias y las ONGs Elasmocan y AVANFUER estudian los efectos del cambio climático en el mar. El proyecto invertirá dos millones de euros en cuatro años, repartidos en varias líneas de trabajo que irán desde la monitorización de parámetros de la química marina, hasta el estudio de las comunidades de algas, los angelotes o las tortugas marinas, lo que ayudará a disponer de la mayor cantidad de información posible para vigilar los efectos de este cambio global en el archipiélago y en toda la Macaronesia.

Día Mundial del Reciclaje. San Miguel cada vez más comprometido con el medioambiente

0

Ayer domingo se conmemoraba el Día Mundial del Reciclaje, un día en el que San Miguel de Abona también ha sido protagonista por las muestras de civismo y respeto que demuestra cada año con el medioambiente ya que, gracias a la colaboración ciudadana, en el año 2019 la recogida selectiva en nuestro municipio se ha visto incrementada notablemente con respecto a años anteriores.

En este sentido, cabe destacar que el Ayuntamiento de San Miguel de Abona ha puesto a disposición de los sanmigueleros todo tipo de contenedores necesarios para a recogida selectiva de envases de plástico, papel y cartón, vidrio, ropa y calzado usados, y aceite vegetal, situados en la vía pública; además de recogida de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), pilas y bolígrafos en las dependencias municipales y colegios.

En cuanto a las cifras de residuos recogidos de forma selectiva, los ciudadanos han aportado durante el año 2019 a los contenedores de plástico (amarillo), un total de 198.330 kg., a los de papel y cartón (azul) 213.058 kg., al contenedor de vidrio (verde), 512.540 kg., y al de ropa y calzado 32.960 kg. Por otra parte, referente a la recogida de RAEE, se han recogido para su reciclaje 18.990 kg, y más de 12 kg. de bolígrafos usados.

Aparte de estas recogidas, y con la colaboración del Área de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Cabildo de Tenerife, San Miguel de Abona contó, tanto en la zona de Llano del Camello como en San Miguel casco, con un Minipunto Limpio durante más de seis meses, donde se depositaron un total de 618 kg. de residuos de forma separada (RAEE, barnices y pinturas, DVD, ropa y calzado, madera, metal, papel y cartón, pilas y radiografías), y 113 litros de aceite vegetal, procedentes de los hogares del municipio.

El éxito del reciclaje viene dado por depositar de manera separada las basuras reciclables por parte de la ciudadanía, ya que, así, estos residuos se pueden recuperar, transformar o reutilizar por parte de los gestores de residuos autorizados para su posterior incorporación en la industria a través de nuevos productos. De esta forma, impedimos que acaben en el vertedero, evitando las emisiones de CO2 a la atmósfera y la contaminación de los suelos, y al mismo tiempo que fomentamos la economía circular.

Según los datos facilitados por Ecoembes (organización ambiental sin ánimo de lucro que coordina el reciclaje de envases en España), en 2019 cada habitante separó 17’1 kg de envases de plástico, latas y briks para depositarlos en el contenedor amarillo (un 9’3% más en comparación con 2018); y 19’4 kg de envases de papel y cartón que fueron a parar al contenedor azul (un 7’2% más que el año anterior).

El Cabildo organiza una visita virtual con motivo del Día Internacional de los Museos

0

Para celebrar esta jornada, que tiene lugar este lunes, 18 de mayo, se realizará un recorrido ‘online’ por el MUNA, el MHA -en sus sedes de la Casa Lercaro y la Casa de Carta-, el Museo de la Ciencia y el Cosmos (MCC) y el Cedocam, de la mano de sus directores

También se publicará en redes sociales, bajo el título ‘Gabinete de curiosidades en tiempo de crisis’, un álbum de imágenes con objetos fotografiados por los usuarios y usuarias durante el confinamiento

Museos de Tenerife reabrió desde el pasado miércoles el MUNA, el MHA -en su sede la Casa Lercaro- y el Cedocam, recursos que se pueden visitar de manera gratuita

Cartel Gabinete 20 A Baja 1
Image Description

El Cabildo de Tenerife, a través del Organismo Autónomo y Centros (OAMC), que preside la consejera insular Concepción Rivero, realizará este lunes,  18 de mayo, con motivo del Día Internacional de los Museos, una visita virtual por las instalaciones de cinco de sus recursos museísticos: el Museo de Naturaleza y Arqueología (MUNA), el Museo de Historia y Antropología de Tenerife (MHA) -en sus sedes de la Casa Lercaro y la Casa de Carta-, el Museo de la Ciencia y el Cosmos (MCC) y el Centro de Documentación de Canarias y América (Cedocam). El objetivo es ofrecer información de las exposiciones que alberga cada centro de la mano de sus propios directores.

Concepción Rivero destaca la enorme importancia del Día de los Museos como una jornada en la que se pone en valor “estos relevantes recursos culturales, guardianes indispensables del conocimiento”, y recuerda que desde el pasado 13 de mayo, coincidiendo con la fase 1 de desescalada, el MUNA, el MHA -en su sede de la Casa de Lercaro, en La Laguna- y el Cedocam permanecen abiertos. La consejera insular de Educación, Juventud, Museos, Cultura y Deportes afirma que una buena iniciativa para celebrar este señero día es, precisamente, visitar los citados recursos museísticos, que están abiertos de 10.00 a 17.00 horas, de lunes a domingo, en los casos del MUNA y el MHA, y de lunes a viernes, en el caso del Cedocam. La entrada a estos centros es gratuita, con el aforo limitado a un tercio de su capacidad por motivos preventivos.

Respecto al recorrido virtual previsto, que tendrá una duración de 30 minutos, este se estrenará en el canal de YouTube de la entidad el mismo lunes, a partir de las 18.00 horas. De esta manera, los usuarios y usuarias de Museos de Tenerife podrán transportarse de manera virtual a cada uno de los centros y conocer algunas de las  curiosidades y datos de interés sobre su actividad investigadora y divulgativa.

INCLUSIÓN

Coincidiendo con la temática de este año del Día Internacional de los Museos, como es la igualdad: diversidad e inclusión, la entidad ha impulsado también una iniciativa titulada enClave de inclusión, donde realizará un recorrido por todas aquellas actividades relacionadas con la inclusión que ha realizado Museos de Tenerife durante su trayectoria.

De manera paralela, se publicará en sus perfiles de redes sociales en Facebook, Twitter e Instagram y en la página web www.museosdetenerife.org, un álbum de imágenes denominado Gabinete de curiosidades en tiempos de crisis, compuesto por fotografías que los usuarios han enviado a Museos de Tenerife. En ellas, retratan aquellos objetos de sus hogares que se han convertido en indispensables en su día a día durante el confinamiento decretado durante el estado de alarma.

La Fundación Vodafone España impulsa un programa de educación a distancia

0

La Fundación Vodafone España ha puesto en marcha una nueva fase de su programa educativo ‘DigiCraft’ para ayudar en la educación online de los más jóvenes durante la actual etapa de desconfinamiento social y económico por el Covid-19. Su plataforma online acumula ya más de 72.200 usuarios en toda España, 57.000 de ellos desde la interrupción de las clases el 11 de marzo.

‘DigiCraft’ es el primer programa educativo creado en España para potenciar el desarrollo de las competencias digitales en la infancia y la juventud, poniendo a disposición de niñas y niños de entre 6 y 12 años (con especial foco en infancia vulnerable) diferentes juegos colaborativos y manualidades para aprender utilizando como vehículo la inteligencia artificial, la realidad aumentada o el diseño 3D de una forma fácil y divertida.

Según explica la Fundación Vodafone en una nota, desde su lanzamiento, en septiembre de 2019, el programa ha desarrollado multitud de iniciativas de formación presenciales y ahora adapta y refuerza todas sus actividades educativas para responder a las necesidades de este nuevo contexto de educación online. Todo ello articulado a través de una metodología de aprendizaje basada en el juego y la experimentación diseñada por la Fundación Vodafone España en colaboración con la Universidad de Salamanca.

Entre las novedades puestas en marcha en esta nueva fase del programa para ayudar a los niños y niñas más jóvenes a adaptarse a la sociedad digital y ver todas sus posibilidades, destacan la ‘iniciativa DigiCraft infancia vulnerable’, para el refuerzo escolar en tiempos de confinamiento, en colaboración con Save the Children y Cruz Roja Juventud; y el reto ‘DigiCraft’ Online en Galicia y sesiones de formación a profesores para el desarrollo de actividades de forma colaborativa, en colaboración con la Xunta de Galicia.

SERVIMEDIA

Minsait (Indra) ofrece a las empresas soluciones tecnológicas para agilizar procesos ante el Covid-19

0

Minsait, compañía de Indra, pone a disposición del mercado soluciones de Industria 4.0 para adaptarse a la situación generada por el Covid-19 y agilizar procesos en el ámbito financiero, en la cadena de suministro, procurar la vuelta al trabajo en condiciones de seguridad sanitaria y lograr mayor eficiencia.

En un comunicado, Minsait explicó que, en el área financiera, de cara a proteger la caja y generar ahorros a corto plazo, se ofrecen modelos que mejoran la productividad hasta un 20% y reducen los residuos industriales entre un 4% y un 8%, además de monitorización y control remoto para consumos energéticos que permiten generar ahorros a corto plazo que superan el 15% en los consumos.

Dentro de las cadenas de suministro, de cara a su restablecimiento y al diseño de redes capaces de adaptarse a las circunstancias Minsait mantiene que la aplicación de medidas integrales en este ámbito ya está generando impactos visibles de hasta el 35% en la reducción de inventarios.

En cuanto a los trabajadores, la empresa de Indra ha desarrollado la solución C19-Pass, que consta de una aplicación móvil para empleados, una aplicación móvil para los equipos de seguridad y una aplicación web corporativa que actúan de forma coordinada utilizando inteligencia artificial. Facilita a los profesionales el autodiagnóstico, un nivel de riesgo de exposición y la comprobación de temperatura.

Minsait destacó que las empresas líderes han apostado por el despliegue de soluciones ciberseguras que incluyen pasaportes Covid-19, trazabilidad de contactos, controles de temperatura, control de accesos según el nivel de riesgo y ocupación de espacios, canales de comunicación o la propia gestión de protocolos.

En el trabajo no presencial, Minsait ha logrado disminuir “de manera masiva” la carga de trabajo administrativa sobre la propia gestión de las empresas, generando condiciones de trabajo más seguras y ahorros del orden del 40% al 60%. Otras soluciones que ofrece Minsait han permitido automatizar los procesos de inspección de calidad, así como los entornos de formación en remoto.

En relación a los clientes, las nuevas soluciones de planificación de la demanda y de programación de la producción de Minsait, que ya han logrado mejoras en la productividad que pueden llegar hasta el 20%, incluyen modelos matemáticos avanzados en las operaciones logrando anticipar, en un momento de alta incertidumbre, de manera más precisa la demanda y proponiendo producciones que optimizan tiempo-coste-utilización, a la vez que cumplen con las restricciones de capacidad y servicio.

Por otra parte, la compañía de Indra también explicó que las empresas con un mayor despliegue de sensores del Internet de las Cosas (IoT) y algoritmos analíticos se están ajustando a los nuevos escenarios, mientras que otras compañías con una mayor consciencia de riesgo a los ciberataques apuestan por arquitecturas ciberseguras y modelos de detección y actuación temprana que suponen ahorros en costes de infraestructura de entre el 10% y 20%.

Minsait concluyó que las compañías líderes deben afrontar esta situación como una oportunidad para fortalecerse y sentar las bases de una operación «más eficiente, segura y ágil». A su juicio, aquellas que mejor afronten los retos a corto plazo y logren reinventarse ganarán fuerza competitiva respecto a las que solo se enfoquen en recuperar su posición previa a la pandemia.

SERVIMEDIA

La Guardia Civil graba un tiburón de 8 metros frente a las costas de Granada

Efectivos del Servicio Marítimo de la Guardia Civil grabaron a un tiburón de ocho metros a escasa distancia de las playa de La Mamola (Granada), siendo el segundo avistamiento de esta especie en apenas una semana.

A pesar de que el tiburón avistado no supone un peligro para los humanos, los agentes recomendaron a los deportistas que no navegasen con sus barcas por la zona.

Crean el dispensador de gel desinfectante tipo ‘Spiderman’

0

Un empresa está tratando de comercializar un dispositivo que lanza un chorro de gel desinfectante sobre las superficies o en las propias manos como si de la tela de araña de Spiderman se tratara.

Ac0Ebb31 Fe1C 4013 B5C5 30F7E2Dfaf6A

Se trata de PumPiX, un dispensador de gel hidroalcohólico que busca fondos en la página Kickstarter.

36Dc38Fb 1D52 461E 8Dd4 33628550Bd91

“Tiene la apariencia de una elegante pulsera. Además de su capacidad de uso cómoda y liviana, este producto es asequible y fácil de usar en sus manos, así como también en superficies que se tocan comúnmente tanto en público como en el hogar. Después de llenar la cámara interior del dispositivo, PumPix es bueno para más de 100 bombas. PumPix ofrece un diseño sencillo y tranquilidad. Ya no necesita comprar pequeñas botellas de desinfectante. ¡Puede usar PumPiX tantas veces como lo desee y rellenarlo cuando se quede sin líquido desinfectante! ¡Menos plástico significa menos daño al medio ambiente!”, indican desde la web.

YouTube video

 

Ciudadanos no apoyará una prórroga del estado de alarma indefinida ni de 30 días

0

El portavoz de Ciudadanos en el Congreso, Edmundo Bal, señaló este lunes que su formación “no va a apoyar una prórroga indefinida del estado de alarma” ni tampoco “una de 30 días”.

Así lo aseguró en una rueda de prensa posterior al Comité Permanente del partido, en la que afirmó que Sánchez se enfrenta a una disyuntiva: “Si ofrece una prórroga razonable, con un plazo determinado, con dación de cuentas y responsabilidad, tendrá a Ciudadanos de su lado. Si, por el contrario, presenta una prórroga por tiempo indefinido, sin ningún tipo de control y dando privilegios a determinados territorios, no tendrá a Cs a su lado”.

“Nos lo está poniendo muy difícil”, remachó Bal, refiriéndose a las declaraciones de Sánchez en las que solicitaba una prórroga de “alrededor de un mes”. “Si el Gobierno elige a ERC, hablando de la mesa de la vergüenza, que no salva vidas ni salva empleos, que va a otorgar privilegios contra la igualdad de todos los españoles, Ciudadanos no estará a su lado de ninguna manera”.

Preguntado por lo que a juicio de Cs sería un plazo razonable para la nueva prórroga, Bal comentó que “si el propio presidente ha dicho desde la tribuna que se encuentra muy cómodo acudiendo cada 15 días al Congreso de los Diputados, es evidente que cuando hablamos de un plazo razonable estamos hablando de esos lapsos de tiempo”. “No entendemos cómo se justifica un cambio más allá que el propio presidente se encuentre más cómodo por no tener que ir al control del Congreso cada 15 días”.

No obstante, el diputado no reveló el sentido del voto de Ciudadanos: “Estamos en una situación de tal inconcreción por parte del Gobierno que es imposible avanzar ahora el sentido el voto. Ni siquiera si se plantea una prórroga de 30 días porque tampoco sabemos qué le va a pedir a Esquerra Republicana si es que Sánchez decide ir por ese camino que a nosotros nos parece pernicioso para España”.

“Es imposible ahora decidir. Desde luego, no vamos a apoyar, pero en función de cómo se concreten los distintos acuerdos que el Gobierno tenga que llevar a cabo si no cuenta con Cs, habrá que tomar la decisión”, concluyó.

ELECCIONES EL 12 DE JULIO

Además, habló de la fecha de las elecciones vascas, que será el 12 de julio, y sobre la posibilidad de que ese mismo día se celebren también los comicios autonómicos en Galicia. «Nos parece raro, en esta situación, hablar de urnas, papeletas, sobres, mesas electorales…”, consideró.

“Habrá que garantizar absolutamente la seguridad sanitaria para que esto tenga lugar. Pero parece que ahora debemos estar sólo preocupados en la lucha contra el virus y en salvar vidas y en salvar empleos”, prosiguió.

Por ello, desde la formación liberal exigirán que, si se llevan a cabo las elecciones “se respeten las garantías higiénicas y sanitarias para que puedan tener lugar”. “El proceso electoral no es solamente el día de ir a votar, son los actos de la campaña electoral, debates en televisión, míntes, etc.”, concluyó.

SERVIMEDIA

La asignación a la Iglesia superó los 285 millones de euros en el ejercicio 2018

0

Los contribuyentes asignaron a la Iglesia un total de 285.225.797 en su declaración de la renta relativa al ejercicio 2018, un 6,37% más que en el año anterior. Esto supone que 7.192.002 declaraciones marcaron la X a favor de la Iglesia católica.

Así lo muestran los datos definitivos de la Memoria de Actividades de la Iglesia que tienen su origen en la Declaración de la Renta de 2019, que refleja la actividad económica desarrollada en 2018, y la situación de la economía del conjunto de las diócesis españolas en 2018, después de que Hacienda comunicase a la Conferencia Episcopal Española (CEE) el resultado definitivo del IRPF de ese ejercicio el pasado 6 de mayo.

Los datos, presentados este lunes en una rueda de prensa telemática por el vicesecretario de Asuntos Económicos de la CEE, Fernando Giménez Barriocanal, apuntan también a que el número de declaraciones podría ascender a más de 8,5 millones de contribuyentes si se tienen en cuenta quienes decidieron dedicar a la Iglesia el 0,7% de sus impuestos.

Por otra parte, el 65,5% de quienes marcan la casilla de la Iglesia marcan también la casilla de otros fines de interés social, destacó Giménez Barriocanal. “Llevamos varios años recordando que se pueden marcar las dos casillas, que eso significa multiplicar la ayuda a la Iglesia y a actividades sociales, que no decidimos nosotros, sino las comunidades autónomas”, subrayó el responsable del episcopado. “Animamos e impulsamos que se marquen las dos y vemos con satisfacción que dos de cada tres contribuyentes que marcan la casilla de la Iglesia, marquen también la de fines sociales”, recalcó.

“Mi posición y la de la CEE es que ese dinero lo tienes que tributar sí o sí, y lo que puedes decidir es si se destina a cualquier cosa o a gasto social”, añadió.

La memoria refleja que la mayor partida, un 80% de lo dispuesto (la Iglesia recibió 256,5 millones como anticipo), se destinó al sostenimiento de las 70 diócesis españolas (202,09 millones).

Además, la CEE empleó 18,39 millones en pagar la Seguridad Social del Clero; 2,32 millones al sueldo de los obispos, y la CEE dispuso de 29,98 millones (6,24 fueron a una aportación extraordinaria a Cáritas diocesana; más de 5 millones a centros de formación y facultades eclesiásticas, y casi otros tantos a campañas de comunicación y transparencia).

Del presupuesto que dispuso la CEE de la aportación del IRPF, 3,95 millones fueron a ayudas a proyectos de rehabilitación y construcción de templos y 2,6 al funcionamiento de la CEE, entre otros, quedando el remanente de ese ejercicio, 3,76 millones de euros, que se empleó en fondos propios en Trece TV.

En total, las diócesis contaron, en 2018, con 974,31 millones de euros en ingresos. La mayoría, 326 millones, fueron por aportaciones directas de los fieles. El resto de los fondos fueron por la citada asignación tributaria (224,88 millones); ingresos de patrimonio y otras actividades económicas (106,17); ingresos corrientes (264,19) e ingresos extraordinarios (53,03).

De ellos, las diócesis dedicaron 220 millones a acciones pastorales y asistenciales, 182 a la retribución del clero y 165 a la retribución del personal seglar. También dedicaron 24 a centros de formación y 271 a conservación y gastos de funcionamiento de edificios. Además, las iglesias diocesanas tuvieron casi 89 millones en gastos extraordinarios.

PORTAL DE DONATIVOS

En la rueda de prensa, Giménez Barriocanal llamó a los fieles y a quienes hacen posible la labor de la Iglesia a que se comprometan a hacerlo de forma “permanente” y no sólo con donativos puntuales, para que se pueda ayudar a los colectivos vulnerables, que previsiblemente irán en aumento con la crisis del Covid-19.

En este contexto, puso en valor el portal de donativos de la CEE ‘donoamiilglesia.es’, que se ha relanzado en las últimas semanas para que las parroquias puedan recibir fondos al no recibirlos en el cepillo dominical, por la suspensión de las misas. “Los fieles tienen que pagar el sueldo al cura y pagar las instalaciones y tienen que colaborar. Esa cultura la tenemos que plantear”, subrayó, porque “vienen años difíciles para la asignación tributaria y de recortes”.

El responsable económico de la CEE relató que en el relanzamiento del portal se ha visto un importante incremento de los donativos. Pues si, mensualmente, recibía unos 80.000 euros, en la segunda quincena de abril se pasó a los 412.000; y en los primeros 17 días de mayo se han gestionado más de 12.000 donaciones que suman 1,1 millones de euros. “Los católicos y aquellos que apoyan a la Iglesia se están moviendo”, indicó, calculando en este mes se superarán los dos millones de euros.

SERVIMEDIA

El Cabildo licita el proyecto de la Residencia de Mayores y Centro de Día en Los Llanos de Aridane

0

El Cabildo Insular de La Palma, a través de la Consejería de Acción Social que dirige Nieves Hernández, ha dado un nuevo e importante paso para poder impulsar la creación y puesta en marcha de la futura Residencia de Mayores y Centro de Estancia Diurna en Los Llanos de Aridane.

Así, después de solventar determinados problemas del pliego de cláusulas de la licitación anterior, el Cabildo vuelve a licitar la redacción del proyecto, dirección de obra, dirección de ejecución de obra, dirección de instalaciones y coordinación de seguridad y salud de dicho proyecto.

El presidente del Cabildo, Mariano H. Zapata, destaca la importancia del futuro centro sociosanitario, que albergará a 168 personas y prestará atención diurna a otras 50. “Con la contratación de la redacción del proyecto y dirección de obra, confiamos en que esta residencia tan esperada pueda ver comenzar sus obras cuanto antes, que tienen un periodo previsto de 32 meses. Para este Cabildo, las personas son los primero, y aquellas que necesitan de atenciones especiales, una prioridad, y la Residencia de Los Llanos de Aridane es un proyecto clave para la isla de La Palma como centro moderno y de referencia, que dará servicio con plazas insulares, a la población mayor que así lo requiera”.

La consejera de Acción Social, Nieves Hernández, recuerda que la Residencia de Mayores y Centro de Día de Los Llanos de Aridane, que se ubicará en la confluencia de Barranco Cruz de La Paloma con la avenida Eusebio Barreto y con el camino de Hermosilla, se integra el II Plan de Infraestructuras Sociosanitarias, que contempla para La Palma la creación de 496 nuevas plazas de residencia y atención diurna, con una inversión total de 26,3 millones de euros, de los que el Ejecutivo regional aporta 18,1 millones y el Cabildo 8,2 millones.

Zapata y Hernández destacan el importante impulso que el gobierno del Cabildo de La Palma viene dando a la Red Insular de Infraestructuras Sociosanitarias para Personas Mayores, con importantes hitos alcanzados como la apertura y puesta en marcha de las residencias de mayores de Barlovento y de la Villa de Garafía o el avance de las obras del centro de día y residencia de San Andrés y Sauces y de El Paso.

Los hoteleros madrileños indican a las administraciones que las medidas adoptadas son insuficientes y el sector corre peligro

0

La Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM) indicó al Gobierno de España, a la Comunidad de Madrid y al Ayuntamiento que las medidas adoptadas para mitigar los efectos de la crisis son «insuficientes y que el sector corre peligro de quiebra porque que los establecimientos hoteleros no están generando ingresos por el cierre forzoso y siguen afrontando gastos».

A pesar de que agradecen a las diferentes administraciones la puesta en marcha de medidas dirigidas a relajar de forma extraordinaria las presiones fiscales y ayudar a paliar la difícil situación económica que atraviesan diversos sectores y así mitigar los efectos de la pandemia -que en el caso de los hoteles, se tradujo en un cierre forzoso de negocios- afirman estar «convencidos de que no son las únicas que podrían haber adoptado para ayudar a paliar un impacto de tal magnitud que amenaza con llevar a muchos negocios del sector a la quiebra, con el tremendo efecto que tendría sobre economía regional».

El sector hotelero de la Comunidad de Madrid genera más de 140.000 empleos, entre directos e indirectos, y el turismo representa un 7% del PIB regional. Unos datos que evidencian la importancia que tiene esta actividad ante el reto inmediato que afronta Madrid para reactivar su economía y salir de la crisis lo antes posible y con las mayores garantías.

Desde la AEHM señalan como acertada la decisión del Consistorio de Madrid de eliminar el requisito de mantenimiento de empleo en el mismo año, pues comparten con la Junta de Gobierno del Ayuntamiento que el principal objetivo es que se mantenga toda la actividad y se acelere la recuperación. Precisamente en pos de ese objetivo común, consideran que es necesario un mayor esfuerzo a la hora de suavizar desde las administraciones públicas la presión sobre unos negocios que han dejado de generar ingresos mientras mantienen importantes gastos.

Fruto de la relación e interlocución que siempre ha mantenido la Asociación con la administración nacional, autonómica y municipal, en su momento trasladó a sus responsables una serie de propuestas que, entre otras, planteaban la necesidad de ampliar por encima del 50% la bonificación sobre el Impuesto de Bienes Inmuebles y el de Actividades Económicas, además de conceder moratorias en otros conceptos como la Tasa de Residuos Urbanos de Actividades -estos negocios, al permanecer cerrados, no están generando residuo alguno y, por tanto, no deberían tener que afrontar el pago de unos servicios que no disfrutan- y habilitar líneas adicionales de financiación para el sector.

En concreto estas medidas, de competencia municipal, aún no se adoptaron y desde la Asociación insisten en la importancia de su aplicación para poder paliar el impacto de una crisis que podría llevar a muchas empresas a la quiebra, con todo lo que implicaría para el tejido económico de la región y el perjuicio que supondría, especialmente, en la capacidad de recuperación de la economía madrileña, donde el sector del turismo juega un papel fundamental.

También recuerdan a la Comunidad de Madrid su exigencia de que en las plataformas de alquiler de viviendas de uso turístico se comercialicen exclusivamente las que cuentan con número de registro y se excluyan, por tanto, todas las ilegales.

De hecho, la entidad se sumó al Manifiesto Institucional de la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM) para pedir medidas contundentes y reales que protejan a las empresas y al empleo, incidiendo en que los trabajadores son el mejor activo de las compañías y deben centrarse los esfuerzos para evitar reducciones de plantilla que descapitalicen a las empresas.

Ante este escenario, consideran de vital necesidad que el Gobierno de España dote a empresarios y trabajadores de seguridad jurídica y certidumbre sobre el tiempo de tramitación de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y sobre cuándo se percibirán las prestaciones de desempleo. De igual manera, reclaman la prolongación de los ERTE más allá del estado de alarma y hasta que las circunstancias permitan la reapertura de los establecimientos y garanticen su funcionalidad -tras la recuperación de la movilidad interprovincial, la reapertura de las fronteras y el restablecimiento de las conexiones aéreas- como una medida imprescindible para poder reanudar paulatinamente los flujos de actividad y reabsorber los puestos de trabajo suspendidos.

El comunicado finaliza con el agradecimiento de la AEHM por el esfuerzo de las administraciones y el compromiso de la entidad para seguir trabajando con el objetivo de lograr acuerdos adicionales en línea con las medidas planteadas que consideran imprescindibles para paliar los graves efectos de la crisis, garantizar la viabilidad del sector y asegurar que los establecimientos hoteleros -independientes, pymes y cadenas- puedan sobrevivir a la situación de excepcionalidad y contribuir, como han venido haciendo desde la crisis de 2008, a la normalización de la economía madrileña y española.

SERVIMEDIA

Feder traslada su apoyo y solidaridad a los pacientes de porfiria en su dia internacional

0

La Federación Española de Enfermedades Raras (Feder) mostró este lunes su apoyo y solidaridad con los pacientes afectados por porfirias y sus familiares, coincidiendo con la celebración, este lunes, del Día Internacional de los Pacientes con Porfiria.

En un comunicado, explico que se estima que en España hay entre 500 y 1.000 personas con esta enfermedad rara, que generalmente es hereditaria. Las porfirias se deben a una deficiencia en las enzimas que intervienen en la biosíntesis de un componente de la hemoglobina, que es parte esencial de los glóbulos rojos.

Según el presidente de Feder, Juan Carrión, “nos queremos sumar a este día para mostrar todo nuestro apoyo y fuerza a las personas que conviven con porfiria, que luchan día a día ante las adversidades que les presenta la enfermedad. Además, «aplaudimos la labor de las entidades del movimiento asociativo que trabajan a diario para garantizar su bienestar».

Recordó que la asociaciones ayudan a sensibilizar sobre estas enfermedades, fomentar la investigación para obtener tratamientos adecuados que mejoren el bienestar de los pacientes e impulsar la coordinación con profesionales de la salud o de la administración pública.

Todo esto es posible gracias a entidades como la Asociación Española de Porfiria, la Asociación de Enfermos Neuromusculares de Bizkaia, la Asociación de Personas con Discapacidad y Enfermedades Raras de IBI, la Asociación de Enfermos Neuromusculares de Castilla-La Mancha, la Fundación Poco Frecuente y la Asociación de Enfermedades Raras D´Genes, «que ofrecen lo mejor de ellas para mejorar la calidad de vida de los pacientes», indicó Feder.

En el marco de su día Internacional, desde la Asociación Española de Porfiria destacaron que la entidad continúa atendiendo de manera telefónica y online a través de su Servicio de Información y Orientación, ofreciendo herramientas a todas las personas que necesiten apoyo en estos momentos.

SERVIMEDIA

Una escuela planea celebrar la graduación de sus alumnos a bordo de un telesilla para respetar las medidas de distanciamiento social

0

Una escuela secundaria de New Hampshire (EEUU) planea celebrar la graduación de sus alumnos a bordo de un telesilla debido a las restricciones sociales impuestas debido pandemia del coronavirus.

Los estudiantes de último curso de la escuela de Kennet podrían culminarar su último año a más de 600 metros de altura, en la cima de la montaña Cranmore, a la que accederán sentados en un remonte con un asiento vacío entre ellos cada uno de los homenajneados.

“Los chicos subirán, cogerán su diploma y se harán una foto en la cima”, aseguró el director de la escuela, Kevin Carpenter, en declaraciones a ‘WCAX’.

Cada uno de los estudiantes esperará su turno para ascender al pico en orden alfabético, los organizadores calculan que cada uno de ellos se demorará unos 30 minutos. «Todos están encantados con la medida», prosiguió Carpenter.

Aquellos que no deseen subir a la montaña podrán recibir su diploma en la base del remonte, a unos 3 kilómetros del centro eduicativo.

La Policía desalojó este fin de semana 225 fiestas y 13 botellones en Madrid

0

La Policía Municipal de Madrid mutó durante el viernes, sábado y domingo a un total de 4.360 personas por no respetar el estado de alarma e interceptaron 87 vehículos. 225 fiestas fueron desalojadas, así como 13 botellones.

Según informaron fuentes municipales, el día con más multas fue el domingo, con 2.004 sanciones, siendo Puente de Vallecas el distrito donde más hubo, seguido de Villaverde y Usera). Ayer no hubo detenidos y 39 vehículos interceptados.

Por su parte, el sábado hubo 1.375 propuestas de sanción y Villaverde y Centro fueron los distritos donde más se multó, seguidos de Usera y Carabanchel). El sábado se produjeron dos detenciones y 26 vehículos fueron interceptados.

Por último, el viernes se interpusieron 981 multas, con Villaverde como el distrito con más hubo, seguido de Centro y de Carabanchel. Ese día se detuvo a personas y 22 vehículos fueron interceptados.

El Código Penal establece multas de entre 600 y 30.000 euros por desobediencia o resistencia a los agentes de la autoridad, así como la negativa de identificarse o la aportación de datos falsos e inexactos en los procesos de identificación.

El Real Patronato sobre Discapacidad apuesta por el diseño universal en los museos para lograr una cultura para todas las personas

0

El Real Patronato sobre Discapacidad, organismo autónomo adscrito al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 de España, apuesta por promover el diseño universal en las instituciones museísticas para lograr una inclusión real y efectiva y una cultura para todos y todas.

Así lo manifestó el director del Real Patronato sobre Discapacidad y director general de Políticas de Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Jesús Celada, coincidiendo con el Día Internacional de los Museos, que se conmemora este lunes.

Celada explicó que las conclusiones del último Informe sobre aplicación de la Estrategia Integral Española de Cultura para todos, editado por el Real Patronato sobre Discapacidad y realizado por el SIIS Centro de Documentación y Estudios de la Fundación Eguía Careaga en el marco del convenio por el que se gestiona el Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD), muestran que las actuaciones y medidas relacionadas con la accesibilidad se han consolidado en el ámbito de la cultura, incluyendo los museos.

En este sentido, aseguró que hay que seguir avanzando en esta línea, ya que el diseño universal sigue siendo una asignatura pendiente que no se debe obviar y que es necesaria para lograr una inclusión real en el ámbito cultural y museístico.

“Nuestro trabajo es seguir promoviendo la accesibilidad de las personas con discapacidad para que puedan acceder en igualdad de condiciones a este tipo de instituciones”, dijo, al tiempo que destacó que el papel que desempeña el Real Patronato sobre Discapacidad como institución es “clave” para coordinar y crear una red entre distintas administraciones, que comparten objetivos, para poder así avanzar en la plena inclusión.

CENTROS ASESORES

En relación a esto, destaca la labor que realizan los centros asesores del propio Real Patronato sobre Discapacidad en línea con sus objetivos estratégicos. Concretamente el Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD) dispone de una bibliografía sobre accesibilidad al patrimonio cultural con la que este centro pretende promover el conocimiento de criterios, recomendaciones y buenas prácticas para que todas las personas puedan acceder a museos y otros espacios culturales en igualdad de condiciones.

Por su parte, el Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA) trabaja con diferentes museos para acercar sus muestras a las personas con discapacidad utilizando la tecnología. Así, ha colaborado con el Museo del Traje y con el Museo Lázaro Galdiano realizando guías multimedia (llamadas GVAM). Además, asesora en materia de accesibilidad al Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCyT) y al Museo Naval en su reforma para que se contemplen todos los tipos de discapacidades (física, sensorial y cognitiva) y se pueda asegurar así el acceso a la cultura en igualdad de condiciones.

Por último, el Centro de Normalización Lingüística de la lengua de signos española (CNLSE) cuenta con numerosas alternativas tecnológicas que permiten implementar la lengua de signos en los museos. En su página web ofrece un directorio que disponen de signoguías e información sobre visitas guiadas en lengua de signos.

SERVIMEDIA

El Banco de España advierte de que la respuesta europea al Covid-19 es “insuficiente”

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, advirtió este lunes que la respuesta que hasta ahora ha dado la zona euro a la crisis del Covid-19 “es insuficiente”, y destacó que la política fiscal “debe ser la primera línea de defensa” para paliar los efectos de la crisis en las rentas de los hogares.

Así lo indicó durante su comparecencia en la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Congreso de los Diputados, en la que aseguró que el Banco Central Europeo “debe actuar para eliminar la posibilidad de episodios de fragmentación en la zona euro como los vividos en épocas pasadas”.

Sobre la importancia de la política fiscal, Hernández de Cos señaló que “desde el punto de vista de la equidad, parece razonable repartir entre el conjunto de la sociedad los costes que una parte de la ciudadanía ya está soportando de una forma muy directa” y que “en este sentido, solo la política fiscal cuenta con los instrumentos adecuados para lograr esos objetivos con acciones inmediatas, focalizadas y que se acomoden a una duración incierta y heterogénea”.

Durante su intervención, el gobernador explicó que la crisis del coronavirus supone una “situación inédita” caracterizada por “una magnitud de la perturbación elevadísima” con “los retrocesos del PIB más abultados en tiempos de paz”; por el carácter temporal del factor causante de la crisis; y por su globalidad.

Sobre este carácter global, señaló que implica que “la recuperación también depende de la de los socios comerciales” y, por tanto, debe ser “coordinada a escala internacional”. Además, advirtió que, debido al distinto impacto de la pandemia en cada país o región, la recuperación será “heterogénea”, lo que puede retrasarla, y alertó de que “nada sería peor que recurrir a medidas proteccionistas”.

PROYECTO EUROPEO

Por ello, resaltó la importancia de en la zona euro haya una acción coordinada “más allá de la política monetaria” y, por tanto, la necesidad de “reforzar la solidaridad del proyecto europeo”.

En cuanto a la política monetaria, el gobernador subrayó que “las políticas micro y macroprudencial del sistema financiero deben actuar para garantizar un adecuado flujo de crédito a la economía y, a la vez, preservar la estabilidad financiera del sistema”. “Se trata de lograr que las entidades financieras sigan haciendo llegar el crédito a las familias y a las empresas en esta situación de crisis y de evitar que el incremento del riesgo de crédito, de mercado y operativo derivado del fuerte deterioro de la actividad acabe generando problemas de estabilidad financiera”, agregó.

Para Hernández de Cos, “los elementos necesarios para una respuesta europea adecuada a esta crisis coinciden, en gran medida, con los que eran ya imprescindibles antes del Covid-19 para completar la arquitectura institucional del área del euro”.

En este sentido, mencionó “la creación de un mecanismo de mutualización de recursos presupuestarios potente que, en el contexto de la actual crisis, facilite la financiación del gasto público”; la finalización de la unión bancaria, con la puesta en marcha de un fondo de garantía de depósitos europeo, y “el desarrollo pleno del proyecto para alcanzar una verdadera unión del mercado de capitales europea”. “En este ámbito concreto de la actuación conjunta europea existe claramente margen para potenciar la respuesta a la crisis proporcionada hasta ahora”, afirmó.

CONSOLIDACIÓN PRESUPUESTARIA

Al mismo tiempo, el máximo representante de la autoridad supervisora advirtió que “la actual terapia de choque no está exenta de efectos secundarios adversos, que son especialmente visibles en el fuerte aumento del endeudamiento público”, por lo que indicó que “un mayor impulso presupuestario en la actualidad debe venir de la mano de una estrategia clara de saneamiento de las cuentas públicas”, siendo esto “particularmente necesario” en países como España que parten “de unos niveles elevados de endeudamiento público y déficit estructural”.

Para ello, el gobernador recomendó que “una vez se supere este episodio y sus efectos económicos” debería adoptarse un programa de “revisión del gasto y de la estructura y capacidad impositivas” y “un programa de reformas estructurales que eleven la capacidad de crecimiento económico y, por tanto, amplíen las bases impositivas necesarias para financiar el nivel deseado de gasto”.

“En el corto plazo, no cabe una retirada prematura de las medidas fiscales de emergencia, pues esto aumentaría el riesgo de que el crecimiento económico sufriera daños más duraderos”, afirmó Hernández de Cos, para acto seguido añadir que “sin embargo, la contrapartida necesaria de este activismo fiscal es el anuncio temprano de una estrategia de reducción de los desequilibrios fiscales para su implementación posterior, que necesariamente deberá ser gradual”. “Una definición temprana de esta estrategia tendría importantes beneficios para la credibilidad de nuestra política económica y permitiría potenciar los efectos expansivos de las actuaciones fiscales actuales”, apuntó, por lo que reclamó “un acuerdo político acorde a la magnitud del reto”.

IMPACTO EN ESPAÑA

Sobre el impacto económico específico de la pandemia en España, el gobernador destacó que “algunas características de nuestra economía hacen que esta sea más vulnerable que las de otros países a la perturbación a la que nos enfrentamos, como la especialización sectorial de nuestro tejido productivo, el reducido tamaño medio de las empresas y el elevado grado de temporalidad en el empleo”.

Así, subrayó el gran impacto de la crisis en el sector turístico, de gran importancia para la economía española, y señaló que “en conjunto, las ramas de actividad más afectadas por la pandemia representan, en el caso español, alrededor del 25% del PIB, e incluyen la hostelería, el transporte y el comercio minorista, por las limitaciones al movimiento de las personas y la suspensión de su actividad, así como otras, como la industria automovilística, por el parón de la demanda y la interrupción de las cadenas globales de suministro”.

En segundo lugar, recordó que “España se caracteriza por un peso de las pymes comparativamente más elevado que en la mayoría de las economías del área del euro”, ya que el 90% de las empresas tienen menos de diez trabajadores, frente al 75% de Alemania. “El reducido tamaño medio de las sociedades no financieras sitúa al tejido productivo español en una posición de mayor vulnerabilidad frente a la pérdida de ingresos como consecuencia de la crisis del Covid-19”, declaró.

Por todo ello, aunque reconoció la dificultad de realizar previsiones macroeconómicas en las circunstancias actuales, indicó que, según las estimaciones del Banco de España, el PIB de la economía española caerá entre un 9,5% y un 12,4% en 2020 y crecerá entre un 6,1% y un 8,5% en 2021. Este escenario, continuó, “permite estimar que el coste presupuestario de la crisis será muy alto”, de forma que la radio de deuda pública sobre el PIB se situará alrededor del 115%, aunque, en un escenario aún más adverso podría alcanzar el 120%.

SERVIMEDIA

El truco definitivo para que no se te empañen las gafas cuando usas mascarilla

0

La Policía Metropolitana de Tokio (Japón) ha compartido un sencillo truco dirigido a los ciudadanos que utilizan gafas y mascarilla al mismo tiempo, con el objetivo de que no se empañen los cristales.

Simplemente se debe doblar hacia dentro la parte posterior de la mascarilla o si no puede plegarse, se puede colocar un trozo de papel dentro de la mascarilla, también en su parte posterior.

Valleseco celebrará la Fiesta de San Vicente Ferrer desde casa

0

Queremos proponerles que nos hagan llegar sus fotos de las fiestas de otros años para compartidas en las redes sociales

Se van a organizar una serie de actividades para que la población vallesequense puedan vivir desde sus casas las fiestas patronales del municipio

A pesar de que el Ayuntamiento de Valleseco se ha visto obligado por la crisis sanitaria de la COVID-19 a aplazar la celebración de la Fiesta de San Vicente Ferrer, una festividad prevista en fechas del 29 de mayo al 1 de junio. Desde la Concejalía de Festejos ha planificado una serie de actividades para que la población vallesequense puedan vivir desde sus casas esta fiesta tan emblemática.

El Ayuntamiento propone a las vecinas y vecinos que nos hagan llegar sus fotos de las fiestas de otros años para compartirlas en las redes sociales.

Te invitamos a participar ya que es una manera de hacer fiesta en estos momentos duros que nos esta tocando pasar, aunque no nos podamos reunir es una manera de celebrar las fiestas del patrono y de hacer sentir nuestra identidad de pueblo.

Desde la concejalía de Festejos que coordina Francisco Rodríguez Vega, declaraba que “aunque las hemos aplazado, queremos celebrar las fiestas patronales a través de redes sociales a causa de las restricciones impuestas por el estado de alarma, en las fechas señaladas, de ahí, ánimos a la población a que participe en todas aquellas iniciativas de que vayan surgiendo, como, por ejemplo, la propuesta de las fotos”.

Las personas que quieran poner sus granito de arena y hacer fiesta, pueden enviar sus fotos hasta el jueves 28 de mayo a las 23.00 horas. Se podrá mandar al numero de WhatsApp: 648163105 o al correo oliver@valleseco.es

Desde la Concejalía de Festejos se podrá dejar de exhibir aquellas que creamos que no reúnan la calidad suficiente.

Publicidad