El área de Desarrollo Rural, en colaboración con COAG-Canarias, pone en marcha un servicio gratuito de apoyo y asistencia técnica para impulsar prácticas respetuosas con el medioambiente
La apuesta del Ayuntamiento de La Laguna por favorecer que el sector agropecuario del municipio siga dando pasos para orientar su manera de producir hacia las nuevas exigencias de la sociedad y la legislación -en cuestiones como el medioambiente, el uso de recursos locales y la mitigación y adaptación al cambio climático- ha dado lugar a la puesta en marcha de un nuevo servicio desde el área de Desarrollo Rural.
En colaboración con la organización agraria COAG-Canarias, Desarrollo Rural ha decidido poner en marcha el proyecto Contribuyendo a un agro compatible con el medioambiente y el cambio climático en La Laguna. A través de esta ambiciosa iniciativa, pretende dar herramientas para que el sector esté acompañado en esta reorientación sobre la manera de producir y gestionar la explotación, camino que ya una parte importante de agricultores y agricultoras han iniciado pero para lo que es fundamental un apoyo y asistencia técnica profesional.
A través de este programa, que para los participantes en el mismo es gratuito, las personas reciben asesoramiento técnico en la propia finca sobre múltiples cuestiones (fertilización, manejo de plagas y técnicas de cultivo), formación sobre la gestión de estiércoles y uso de la flora canaria como setos. Además, pueden adquirir conocimientos sobre la interacción entre ganadería y agricultura o el manejo de plagas y tienen la posibilidad de ser partícipes de algunos ensayos de interés sobre mejoras del suelo, entre otros.
A pesar de las dificultades generadas por la crisis del covid-19, este proyecto ha podido continuar implementándose y actualmente una decena de productores y productoras de orientaciones diversas (hortícolas, frutales, cereales, etcétera) se benefician ya del servicio.
Dado que este programa está abierto a todos los laguneros y laguneras, aquel que quiera participar puede ponerse en contacto con el equipo técnico del COAG-Canarias a través del correo electrónico coagtf@coagcanarias.es o el teléfono 922 299 655.
Cuando se cumple el primer año desde su lanzamiento y habiendo alcanzado ya la cifra de 3,5 millones de usuarios en todo el mundo, Opera GX, el único navegador del mundo diseñado específicamente gamers, pasa al siguiente nivel. La compañía Opera ha anunciado importantes novedades en este navegador que incluyen la integración de Discord y las funciones “Hot tab killer” y modo oscuro.
La barra lateral, seña de identidad de los navegadores de Opera, incorpora en la última versión de Opera GX una nueva herramienta de comunicación muy apreciada por los jugadores: Discord. Ahora, todos los usuarios pueden conectarse más fácilmente, desde el navegador, con su comunidad en esta plataforma que, en los últimos meses, se ha vuelto imprescindible no solo para comentar las partidas sino incluso como herramienta de eLearning. Incluso Opera GX ha creado su propia comunidad en Discord para conocer directamente las opiniones de usuarios sobre posibles mejoras y estar al día de lo último en juegos y otros temas de interés.
Otra de las características que ha hecho de Opera GX el navegador de los gamers es el poder limitar el uso que hace el navegador tanto de los recursos del ordenador (RAM y CPU) como de la red. La nueva versión ha ampliado esta ventaja al incorporar una nueva función: ‘Hot Tabs Killer’, que permite identificar las pestañas que más recursos están consumiendo y cerrarlas.
A las novedades mencionadas se suma también la función ‘Force Dark Pages’, que cambia a modo oscuro cualquier página web. Para lograrlo, modifica lo estilos de la página, de modo que oscurece los fondos más brillantes y evita, tanto el consumo de recursos como la luminosidad, que puede ser molesta, especialmente para quienes juegan durante la noche o en entornos con poca luz. De momento la función se encuentra en versión beta, por lo que es necesario que el usuario la active desde la configuración del navegador.
Los usuarios pueden personalizar totalmente el estilo del navegador, ajustando los temas de color (e incluso haciéndolos coincidir con los de los periféricos, gracias a la integración con Razer Chroma), eligiendo el diseño de los iconos y configurando individualmente los efectos de sonido. Para poder seguir las partidas sin perderse ningún contenido pueden visualizar vídeos online en ventanas flotantes, con la función ‘Video pop-out’; y mantenerse conectados a sus perfiles en redes (Telegram, Whatsap, Instagram, VK y Twitch).
Opera GX está disponible para Mac y Windows e incluye además el GX Corner, un portal dentro del navegador en el que el usuario puede encontrar un calendario de lanzamientos de juegos, paquetes de ofertas y un agregador de jugadores gratuito que le permite ser el primero en enterarse de las últimas novedades del sector de los juegos para PC.
Con motivo de la celebración de su primer aniversario, Opera GX ha organizado una fiesta de cumpleaños que tendrá lugar el viernes 19 de junio a las 17:00 (hora española), y que se retransmitirá en directo a través de Twitch, en el canal de Sypher PK. De forma simultánea, se iniciará una charla en tiempo real en el servidor de Discord de Opera, que en poco tiempo cuenta ya con más de 43.000 miembros.
• Podrán optar a estas ayudas los autónomos y microempresas que hayan visto suspendida su actividad o hayan sufrido una reducción del 40 % de su facturación en abril • La Institución insular firmará un convenio de colaboración con la Cámara de Comercio para que gestione la tramitación de la concesión y entrega de fondos
El Cabildo de Gran Canaria ha aprobado en Consejo de Gobierno las bases para la convocatoria de 12 millones de euros de subvención destinada a paliar el impacto económico que la crisis sanitaria derivada de la Covid-19 está teniendo en los trabajadores autónomos y microempresas de la isla.
La ayuda será de un pago único de 1.000 euros por beneficiario e irá destinada a quienes hayan visto suspendida su actividad económica o bien hayan sufrido una reducción de al menos el 40 por ciento de su facturación durante el mes de abril como consecuencia de la declaración del estado de alarma.
En caso de ser personas físicas, tendrán que tener una base imponible en la declaración de la renta igual o inferior a 50.000 euros. Para las microempresas, que son aquellas que no superan los 10 trabajadores, el volumen de negocios anual debe ser igual o inferior a 500.000 euros.
El próximo paso para materializar las ayudas será la firma de un convenio de colaboración entre el Cabildo y la Cámara de Comercio para que asuma los trámites relativos a la presentación de solicitudes, así como la entrega y distribución de los fondos públicos en nombre del Cabildo.
El visto bueno a cada solicitud será responsabilidad de la Institución insular, que ha consensuado las bases y el convenio con la Cámara, que ya lo ha aprobado por unanimidad. “La alianza entre ambos es fundamental para Canarias y su gente”, ha asegurado el director general de Industria, Juan Manuel Gabella, respecto a la colaboración entre la institución insular y la cameral.
En cuanto sea firmado el convenio, comenzarán los trabajos preparatorios para la publicación de la convocatoria, momento en el que los interesados podrán presentar su solicitud y el resto de documentación requerida. Podrán realizar todos los trámites por medio de la sede electrónica de la Cámara de Comercio https://www.camaragrancanaria. org/
“Todos somos conscientes de que esta crisis ha tenido un impacto económico especialmente duro en los autónomos y muchos lo soportan aún en este periodo de vuelta gradual a la normalidad”, pues se trata de una situación de enorme fragilidad, motivo por el que la Institución, concluyó Gabella, trabaja con toda la celeridad posible para poner estas ayudas a disposición de los beneficiarios cuanto antes.
A partir del domingo 21 de junio se instalan 55 puestos y el recinto permanece abierto al público de 9:00 a 15:00 horas.
Con la finalización de la Fase 3 de desescalada del estado de alarma por la Covid-19, el Mercadillo dominical de Teror incrementa hasta 55 el número de puestos a partir del domingo 21 de junio y también su horario en el recinto del Casco histórico, que será de 9:00 a 15:00 horas. Los puestos, que lucen nuevas carpas rotuladas para el Mercadillo de Teror, ofrecerán productos variados, no solo de alimentación, sino de artículos artesanales, textil, religiosos, bisutería, etc.
Desde la Concejalía de Mercadillo, que dirige el edil Manuel Farías, se procedió el pasado 17 de mayo a la reapertura del tradicional Mercadillo municipal, con una imagen renovada de los puestos y con estrictas medidas de seguridad e higiene para prevenir la Covid 19. La reapertura del Mercadillo municipal ha sido todo un éxito, incrementando cada domingo su clientela y también el número de aforo.
El número de fallecimientos por Covid-19 en personas con síndrome de Down es similar al del resto de la población, y dicho riesgo aumenta a partir de los 40 años en el colectivo, segun revelan los primeros resultados de un estudio internacional que este viernes publicó T21RS-Trisomy 21 Research Society (Sociedad Científica de Investigación sobre el Síndrome de Down T21RS ).
Esta sociedad científica ha publicado los primeros resultados del estudio internacional para averiguar si las personas con síndrome de Down son más vulnerables a la pandemia de Covid-19.
Para participar en el estudio, en España se ha constituido una comisión de trabajo con el objetivo de contribuir a la detección de casos de personas con síndrome de Down que hayan sufrido la infección por Covid-19 para comprender mejor el riesgo y difundir las recomendaciones apropiadas.
Tanto Down España como la Federación Iberoamericana de Instituciones para el Síndrome de Down (Fiadown) han participado en dicho estudio. Para obtener los resultados, se ha elaborado una encuesta en la que han participado decenas de facultativos y 350 personas con síndrome de Down de diferentes países -España, Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Brasil, principalmente-.
SÍNTOMAS SIMILARES
Según indican los resultados preliminares del estudio, las personas con síndrome de Down tienen síntomas similares al resto de la población. Principalmente tres: tos, fiebre y dificultad respiratoria, siendo este último el síntoma más asociado al ingreso hospitalario. También, al igual que en el resto de individuos, los hombres con síndrome de Down mueren en una mayor proporción que las mujeres del colectivo.
Hasta la fecha, se sabe que el brote de coronavirus que provoca el Covid-19, catalogado como una pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta especialmente a las personas mayores y a personas con enfermedades previas.
Las personas con síndrome de Down pueden tener algunos factores subyacentes que podrían afectar su respuesta y a los efectos adversos asociados a la infección por Covid-19.
En el grupo de trabajo T21RS Covid-19 participan Andre Strydom, presidente de la T21RS (King’s College Londres); Mara Dierssen, expresidenta de la T21RS (Centro de Regulación Genómica (CRG), Barcelona); Bill Mobley, presidente electo de la T21RS (Universidad de California, San Diego); Elizabeth Fisher, del Comité de Investigación Pre-clínica T21RS (UCL Instituto de Neurología, Londres); Eugene Yu, Comité de Investigación Pre-clínica T21RS (Universidad de Buffalo, Universidad Estatal de New York); Stephanie Sherman, Comité de Investigación Clínica T21RS (Universidad Emory, Facultad de Medicina);Alberto Costa, Comité de Investigación Clínica T21RS (Case Western Reserve University, Facultad de Medicina); Anne-Sophie Rebillat, del Comité de Ciencia y Sociedad T21RS (Instituto Jerôme Lejeune, Paris); Maria Carmona-Iragui, del Comité de Ciencia y Sociedad T21RS (Hospital de la Santa Creu i Sant Pau-FCSD, Barcelona), y Sandra Guidi, del Comité de Educación T21RS (Universidad de Bolonia)
Las organizaciones colaboradoras del proyecto en España e Iberoamérica son el Centro Médico Barcelona Down de la Fundación Catalana Síndrome de Down (FCSD), Down España, Fiadown, la Fundación Iberoamericana Down 21, el Hospital La Princesa de Madrid (Unidad de Atención al Adulto con SD), el Hospital del Mar -Instituto de Investigaciones Médicas IMIM, Barcelona, Research Programme on Biomedical Informatics of IMIM-UPF-, el Centro de Regulación Genómica de Barcelona, el Hospital Niño Jesús de Madrid, el Servicio de Neurología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, el Hospital Universitario 12 Octubre (AGCPSM) de Madrid, el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander y el Instituto Hispalense de Pediatría de Sevilla.
Entre las Recomendaciones deT21RS para proteger a las personas con síndrome de Down contra el Covid-19 están evitar la exposición, tanto como sea posible, a través del distanciamiento social. Todas las personas con síndrome de Down con problemas adicionales de salud significativos deben aislarse si es posible.
También asegurar el acceso equitativo a la atención médica y tratar a las personas con síndrome de Down de la misma manera que a todos los demás y cuando haya alguna duda sobre un cambio en la salud de una persona con síndrome de Down buscar asesoramiento médico de inmediato.
Los Reyes visitaron este viernes la Aldea Infantil SOS de Madrid, en El Escorial, donde actualmente viven 46 niños y niñas privados del cuidado parental, el día en el que conmemoran el sexto aniversario de la coronación de don Felipe.
En esta visita, los Reyes estuvieron acompañados, entre otras autoridades, por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz-Ayuso; la ministra de Educación, Isabel Celaá; la alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López; el residente fundador de Aldeas Infantiles SOS de España, Juan Belda, y el presidente de Aldeas Infantiles SOS de España, Pedro Puig.
Don Felipe y doña Letizia se han reunido con varios grupos de niños y adolescentes con quienes han departido sobre sus vidas, inquietudes y planes de futuro. Estos chicos y chicas, cuyas rutinas no difieren demasiado de las de aquellos que viven con sus familias biológicas, han contado a los Monarcas cómo han vivido el confinamiento, que algunos pasaron en casa de sus educadores.
Fue una de las medidas adoptadas por la entidad para hacer frente a la crisis sanitaria provocada por la Covid-19: varios educadores, de forma voluntaria y siempre bajo el consentimiento previo de los Servicios Sociales, se llevaron a los niños a sus propios hogares con el fin de minimizar el riesgo de contagio.
Asimismo, niños y niñas han transmitido a los Reyes la importancia que se da a la participación en la aldea, donde sus opiniones no solo se escuchan sino que también se tienen en cuenta, porque la participación de la infancia es un derecho reconocido por la Convención sobre los Derechos del Niño.
Los adolescentes explicaron a don Felipe y a doña Letizia cómo transcurren sus últimos años en la aAldea, de la que salen al cumplir la mayoría de edad y cómo, con ayuda de sus educadores, se preparan para ese momento y van planificando su proyecto de vida, adquiriendo habilidades y conocimientos que les van a permitir ser más autónomos, como aprender a cocinar o a gestionar el dinero y el tiempo.
En esta etapa, en la que empiezan a darse cuenta de que deben tomar sus propias decisiones, los jóvenes confiesan que sienten incertidumbre y cierto temor ante su inminente salida del que ha sido su hogar.
La visita ha concluido en la cancha multideporte, donde los Reyes han visto una exposición de collages realizados por los niños y las niñas durante el confinamiento, que reflejan cómo lo han vivido y qué aprendizaje se llevan de estos meses: momentos de ocio compartido, lazos de unión que se estrechan y un gran sentimiento de pertenencia a la familia que representa Aldeas Infantiles SOS. Allí los Reyes han recibido dos dibujos de manos de dos niños.
El programa de fidelización conjunto HiperDino – bp ha ayudado a incrementar el ahorro un 4% más que en 2018
Se activaron 447.012 nuevas tarjetas, un 29% más que el año anterior
El programa acaba de lanzar la campaña ‘Pensando en ti, ahorra más que nunca’, que permite canjear 1 euro por cada 5 euros de repostaje
El Plan DinoBP permitió a los canarios ahorrar 4,8 millones de euros en repostajes y compras de alimentación durante 2019, un 4% más que el pasado año.
El programa de fidelización conjunto HiperDino – bp finalizó 2019 con la activación de 447.012 nuevas tarjetas, un 29% más que en 2018, en las cinco islas en las que está implantado el Plan DinoBP. La tarjeta es gratuita y se puede obtener en cualquier establecimiento HiperDino y estaciones de servicio bp adheridas al programa.
En este momento, el programa ha puesto en marcha la campaña Pensando en ti, ahorra más que nunca, que permite canjear 1 euro por cada 5 euros de repostaje, en lugar de 1 euro por cada 10 euros como venía siendo habitual. De esta forma, se quiere facilitar la vuelta a la nueva normalidad de todos los canarios.
bp e HiperDino pusieron en marcha el Plan DinoBP en 2014 para ofrecer ventajas a los clientes a través de su tarjeta de fidelización. Por cada 30 euros de repostaje en estaciones de servicio bp, el usuario consigue un euro de descuento en HiperDino y, por cada 30 euros de compra en HiperDino, consigue 1 euro de descuento en las estaciones de servicio bp. Actualmente el programa cuenta con 64 estaciones de servicio adheridas en Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote, La Palma y Fuerteventura.
El crecimiento de bp en las islas durante los últimos años se ha llevado a cabo de la mano de HiperDino, su principal socio estratégico y líder en distribución.
Uno de los pilares de crecimiento en la red de estaciones de servicio bp son las tiendas de conveniencia. Hoy en día, el 40% de las estaciones de servicio de las islas tienen una tienda DinoShop, el 32% de los hogares canarios utilizan el programa Plan DinoBP todos los meses, y el 50% de la población canaria tiene una tarjeta Plan DinoBP en su casa. Gracias a este programa en los últimos tres años bp ha crecido por encima del mercado, entre un 1 y un 2% anual.
Sobre HiperDino
HiperDino es una empresa de distribución totalmente canaria que, a día de hoy, cuenta con 230 tiendas y emplea a más de 8.000 personas. La cadena tiene establecimientos en cinco de las ocho islas y llega a todos los puntos del Archipiélago a través del supermercado online.
Según el último estudio de supermercados de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), HiperDino es la cadena con más establecimientos económicos del Archipiélago, ocupando el sexto lugar como cadena regional más barata de España, y la cuarta con mejores precios en su portal de compras online.
Además, a través de la Fundación DinoSol, colabora solidariamente con diversas acciones apoyando el desarrollo social y cultural de Canarias, y presta una especial atención a las personas que forman parte de HiperDino.
Sobre bp
bp está presente en España desde 1954, cuenta con cerca de 900 empleados, más de 750 estaciones de servicio y es una de las principales empresas energéticas del país. bp ocupa el tercer puesto en el mercado español, con una cuota de mercado en torno al 8%; mantiene además una posición destacada en el mercado industrial del gas natural y uno de sus principales activos en España es la refinería de Castellón, en la que se invierte regularmente, para mantener su operatividad a la vanguardia tecnológica y de seguridad.
bp es una de las mayores compañías energéticas mundiales, proporciona servicio a millones de clientes cada día en más de 70 países en 5 continentes y cuenta con 74.500 empleados. A través de sus principales actividades, bp provee carburante para el transporte; energía para calefacción y luz; servicios de comercialización y productos petroquímicos para una variedad de aplicaciones. En el ámbito de las energías renovables, sus actividades se centran actualmente en los biocombustibles, en la energía eólica y solar y en la generación y comercialización de electricidad de origen renovable.
La ambición de bp es ser una compañía de emisiones netas cero en 2050 o antes y ayudar al mundo en este cometido, a través de un proceso de re-imaginar la energía para las personas y el planeta. Una ambición que la compañía lleva a cabo reduciendo las emisiones en operaciones, mejorando la huella de carbono de productos propios y apostando por el desarrollo de nuevos modelos de negocio alrededor de las energías renovables.
Alrededor de 20.800 personas de toda España se han inscrito para participar este fin de semana en la primera edición de la carrera Ponle Freno Virtual, lo que supone un récord histórico de todas las impulsadas por esta acción social impulsada por Atresmedia.
La iniciativa, que cuenta con la colaboración de la Fundación AXA como socio estratégico y de la Red de Talleres CGA como patrocinador, se celebrará desde las 6.00 horas de este sábado hasta las 23.00 horas del domingo, según informó este viernes Atresmedia.
Será una de las primeras carreras populares que se compartan en España con un fin solidario (los fondos recaudados irán a víctimas de accidentes de tráfico), después de la Carrera Liberty en favor de promesas paralímpicas de atletismo.
La acción se sirve de una aplicación tecnología específica (la 'app' Ponle Freno Virtual), disponible en Android e IOS en Play Store y Apple Store, que permitirá la geolocalización y sincronización de todos sus participantes. De esta manera, el móvil será el chip de cada participante. Soria, Teruel, Madrid, Guadalajara y Álava encabezan el ranking de provincias en el número de inscritos por cada 1.000 habitantes.
El presentador Matías Prats estará presente un año más en esa cita, para la que los organizadores animan a los participantes a compartir sus momentos en el 'hashtag' #PonleFrenoVirtual; las mejores fotos tendrán premio a través del concurso que Ponle Freno realizará a través de Instagram, con galardones a las mejores imágenes de cada comunidad autónoma.
La página 'CarrerasPonleFreno.com' mantendrá abiertas las inscripciones hasta última hora de este viernes (a un precio de cinco euros), desde donde se procederá al registro para poder recibir el dorsal por correo electrónico. Todas las personas que lo haya solicitado antes del 14 de junio también recibirán la camiseta exclusiva para esta edición.
No obstante, quienes quieran tener su camiseta de recuerdo podrán solicitarla igualmente desde este viernes (por un precio adicional de tres euros por gastos de envío) y la recibirán la próxima semana. En cuanto al dorsal, si bien no es obligatorio llevarlo durante la prueba, será uno de los elementos de unión en la carrera y servirá para compartir experiencias en las redes sociales.
Como en citas anteriores, además de poder realizar recorridos de cinco o 10 kilómetros, la carrera contará con las modalidades masculina, femenina y 'handbike' (bicicleta de mano), además de las 'junior', en este último caso de cinco kilómetros.
Esta vez, en homenaje al doctor Jesús Vaquero, fallecido recientemente, la institución a la que se destinarán los fondos será la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda (Madrid), concretamente al ensayo clínico de lesiones medulares que lideró como jefe de Servicio de Neurología del citado hospital durante 20 años.
Coincidiendo con la temporada de la cosecha de papas en el norte de la isla, el Área de Agricultura, Ganadería y Pesca, que dirige el consejero Javier Parrilla, ha instalado en una primera fase depósitos en los municipios de Santa Úrsula, La Orotava, Los Realejos y San Juan de la Rambla
Parrilla explica que una de las medidas fundamentales para el control de la polilla guatemalteca es que los agricultores entierren las papas afectadas a un metro de profundidad, pero como medida adicional se está facilitando la retirada y su depósito en estos contenedores
El Área de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Tenerife, que dirige el consejero Javier Parrilla, ha colocado contenedores especiales en diversos puntos del norte de la isla para facilitar la retirada de papas afectadas por la polilla guatemalteca (Tecia solanivora). En una primera fase, los depósitos correspondientes se han ubicado en los municipios de Santa Úrsula (zona de La Corujera), La Orotava (Benijos, calle de la Iglesia, junto a la pista de La Sortija), Los Realejos (Cooperativa Icod de los Trigos, en Icod el Alto; y en Las Llanadas) y San Juan de la Rambla (Cooperativa Las Medianías).
Parrilla explica que una de las medidas fundamentales para el control de la polilla guatemalteca es que los agricultores entierren las papas afectadas a un metro de profundidad, pero como medida adicional se está facilitando la retirada y su depósito en estos contenedores, dado que “dejarlas abandonadas en el terreno facilita la multiplicación de la plaga y su difusión por las zonas cercanas, favoreciendo que aparezca en los cultivos siguientes”.
Por tal motivo, y coincidiendo con la llegada de la temporada de la cosecha de papas en el norte de Tenerife, se ha decidido colocar contenedores para este fin, que están tapados con una malla para evitar que se esparza la polilla de las papas allí depositadas, residuos que luego se envían al Complejo Ambiental de Tenerife (Arico). “El año seco favorece la proliferación de la plaga de polilla guatemalteca y la incidencia en la cosecha extratemprana ha sido alta. En las próximas semanas veremos cómo ha afectado a la cosecha de media estación, que se está recogiendo en estos momentos”, precisa.
El consejero insular informó de que para seguir facilitando la retirada de papas bichadas “se colocarán más contenedores especiales en otros lugares conforme avance la cosecha”.
Para cualquier duda o aclaración sobre este asunto, los agricultores afectados pueden informarse en las agencias de extensión agraria y desarrollo rural más cercanas.
Los fallecidos por coronavirus en España son 28.313, según informó este viernes el Ministerio de Sanidad tras revisar y actualizar las muertes con las comunidades autónomas. El total de fallecidos estaba estancado en 27.136 desde el pasado 7 de junio, último día en que el Gobierno informó del total de defunciones.
El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes), que dirige el doctor Fernando Simón, ha actualizado los fallecidos por Covid-19 desde que comenzó la pandemia y suma 1.177 fallecidos que no estaban en las estadísticas, según anunció este responsable en una rueda de prensa junto al ministro de Sanidad, Salvador Illa.
El dato oficial de muertes podría suponer el 75% del total real de defunciones por coronavirus, según reconoció el doctor Simón en un encuentro con periodistas, de forma que alrededor de un 25% de muertes no aparecen en las estadísticas al contar únicamente aquellos casos en los que existen evidencias claras -como una prueba PCR positiva- de que el paciente estaba infectado en el momento de fallecer.
Asimismo, Sanidad informó de que en el último mes se han detectado 34 brotes con alrededor de 980 personas contagiadas. Estos brotes se han controlado, según Sanidad, en un período entre 24 y 48 horas.
Han estado asociados con mataderos, temporeros con movilidad en diferentes zonas de trabajo, llegada de pateras con migrantes contagiados, una granja de bisones en Teruel, fiestas, residencias, centros sanitarios y uno relacionado con el brote que, a su vez, se dio en el sur de Lisboa.
Actualmente sólo habría nueve brotes activos que afectan a 92 personas y todos ellos están controlados, según el ministro Salvador Illa. Y es que, según explicó Simón a los periodistas, “ahora somos capaces de identificarlos y seguirlos”.
LAS UCI COLAPSADAS EN ABRIL
En este encuentro con los medios de comunicación, Illa y Simón también dieron cuenta del peor momento vivido en los hospitales españoles. Entre el 10 y el 11 de abril, los centros hospitalarios estaban al borde del colapso con 5.500 pacientes, cuando la capacidad real de cuidados intensivos suele ser de la mitad.
De hecho, en esas fechas, la mitad de las camas de los hospitales del país estaban ocupadas por personas contagiadas de coronavirus con alrededor de 40.000 pacientes con Covid-19. “Esa situación en un hospital es insostenible”, relató Simón. Actualmente son 1.994 los hospitalizados con el virus.
De hecho, los responsables sanitarios reconocieron que se superó la “capacidad real” de las UCI, lo que obligó a los hospitales a reconvertir sus camas convencionales en cuidados intensivos, sobre todo en centros de Madrid y Barcelona. “Se consiguió por los pelos” que los hospitales no colapsaran, reconoció el doctor Simón.
A día de hoy, existen alrededor de 312 pacientes en las UCI españolas, cuando en el peor momento de la pandemia llegaron a ser 5.500. “Ahora hay capacidad; ahora tienen una probabilidad menor de fallecer”, celebró el director del Centro de Coordinación de Emergencias.
MÁS CASOS LEVES
Sobre el número de contagios que se detectan actualmente -143 notificados ayer- las autoridades sanitarias insisten en que España tiene cada vez mayor capacidad de detección de los casos y que, por tanto, ahora se diagnostican muchos más casos leves y asintomáticos que, al inicio, pasaban desapercibidos para el sistema de salud.
Actualmente se hacen alrededor de 40.000 pruebas PCR al día, cuando en el mes de marzo se realizaban alrededor de 10.000. “Detectamos mucho más y, aun así, la tendencia descendiente se mantiene”, celebró Simón.
Con este panorama, el Ministerio de Sanidad espera que la transmisión del virus siga remitiendo, ya que, por fortuna, la transmisión comunitaria descontrolada ya ha pasado por completo y de lo que se trata ahora es de detectar individualmente cada brote y aislar a los infectados para mitigar la pandemia.
Los pacientes con Hidrosadenitis supurativa sufren un continuo aislamiento a causa de la enfermedad, una patología dermatológica muy invalidante, inflamatoria, inmunomediada, sistémica, crónica y progresiva, que cursa por brotes de intensidad variable.
Aislamiento, tristeza, dolor, frustración o impotencia son algunas de las sensaciones que sufren diariamente los pacientes con hidrosadenitis supurativa, una enfermedad dermatológica, inflamatoria, inmunomediada, sistémica, crónica y progresiva, muy invalidante que hace que las personas que la sufren poco a poco se vayan aislando sin poder salir de casa.
La Asociación de Enfermos de Hidrosadenitis (ASENDHI) ha desarrollado la campaña «Confinada en Su Piel», con el fin de concienciar sobre esta patología, que afecta al 1% de la población adulta española y que, a pesar de su gravedad, continúa siendo desconocida.
La campaña tiene como objetivo visibilizar la Hidrosadenitis y el impacto que tiene en los pacientes y en su calidad de vida enmarcado en la situación de confinamiento que hemos vivido todos, para acercar a la sociedad esta enfermedad.
«. La situación de aislamiento provocada por la COVID-19 ha traído consigo una nueva realidad para la sociedad que a los pacientes con hidrosadenitis supurativa nos resulta habitual», explica Silvia Lobo, presidenta de ASENDHI.
La iniciativa, que cuenta con el patrocinio de la compañía biofarmacéutica AbbVie, busca la concienciación social y la empatía por parte de la sociedad, e identificar a posibles pacientes».
Según Silvia Lobo, «también es preciso mejorar proceso asistencial de los pacientes de HS, esencialmente en conseguir un diagnóstico precoz y una adecuada derivación a dermatología, para que así esta situación de aislamiento se produzca lo menos posible»,
En primera persona
Un 60% de los pacientes con hidrosadenitis considera que esta enfermedad afecta de forma negativa a su vida, especialmente en el campo emocional y psicológico. «Muchas veces nos enfrentamos a prejuicios e incomprensión. Hoy, tras la experiencia de la Covid-19, hay más gente que puede empatizar con nosotros. Hoy nos pueden comprender», afirma Silvia Lobo.
Nacho Luque, paciente con hidrosadenitis supurativa diagnosticado desde hace más de 16 años, destaca que desde los primeros síntomas ha vivido períodos de auto-confinamiento y aislamiento. «En estos años he sufrido períodos de depresión, que he tardado en saber relacionar con la enfermedad, y esto ha alejado de mí a todos los que me rodeaban».
«A los diagnosticados de HS les pediría volcar toda la fuerza que nos da el aguantar día a día esta enfermedad en apoyar a los recién diagnosticados, que les hace mucha falta. A los que acaban de ser diagnosticados les invito a ponerse al 100% en manos de su médico, que confíen en él, que no le oculten síntomas y lesiones y que sigan todas sus indicaciones. Esta enfermedad tiene implicaciones psicológicas importantes y, por ello, es importante no sentir vergüenza a la hora de pedir ayuda», añade.
Esta semana finalizó el Proyecto ‘Reactiva-T 2019’ que arrancó el pasado mes de noviembre con cerca de 30 integrantes, todos personas desempleadas de larga duración. De ellos, un total de 23 han sido alumnos-trabajadores y el resto ha formado parte del equipo docente y administrativo del programa.
Además de la realización de labores de limpieza y acondicionamiento de espacios públicos del municipio, los 23 alumnos-trabajadores han recibido formación para la adquisición de competencias clave que les faciliten a posteriori el acceso a la obtención de Certificados de Profesionalidad de nivel 2 dentro de un amplio catálogo de familias profesionales: Actividades Físicas y Deportivas, Administración y Gestión, Agraria, Hostelería y Turismo, etc. Los Certificados de Profesionalidad de nivel 2 son necesarios, además, para poder acceder a otros programas de formación cualificada de la administración pública como, por ejemplo, los PFAEs (Programas de Formación en Alternancia con el Empleo).
Este proyecto, redactado por la Agencia de Desarrollo Local que dirige Tere Bolaños, conlleva la mejora de los perfiles profesionales de sus participantes de cara a incrementar sus posibilidades de inserción en el mundo laboral.
El programa finalizó esta semana tras la celebración de los exámenes de competencias clave en Matemáticas y Comunicación Lengua Castellana, tanto nivel 2 como nivel 3.
FIAPAS pide que el Real Decreto-ley de apoyo al sector cultural para hacer frente al impacto económico y social del Covid, incluya la accesibilidad audiovisual de las obras y la accesibilidad auditiva en las salas de exhibición.
El Real Decreto-ley por el que se aprueban medidas de apoyo al sector cultural para hacer frente al impacto económico y social del COVID-2019, que recientemente ha sido publicado, prevé medidas de apoyo a la cinematografía, que se concretan en flexibilizar el cumplimiento de determinados requisitos para el acceso a las subvenciones al cine, así como una nueva línea de subvenciones de concesión directa para titulares de salas de exhibición cinematográfica, destinadas a sufragar los gastos incidentales generados como consecuencia de las medidas sanitarias adoptadas en las salas para trabajadores y público.
«Lamentablemente, la Ley del Cine no contempla la incorporación de accesibilidad audiovisual para las personas con discapacidad sensorial como requisito indispensable para optar a las ayudas públicas, discriminando y limitando los derechos de las personas con discapacidad auditiva en su acceso a la cultura y al ocio en igualdad de condiciones», explica la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS).
Según esta entidad, «en relación con la adecuación de las salas al nuevo escenario en contexto Covid-19, las personas con sordera van a tener que desenvolverse en circunstancias, como el uso de mascarillas y la instalación de mamparas, que añaden dificultades a la situación de desventaja a la que ya habitualmente se enfrentan por falta de accesibilidad auditiva y por la ausencia de medios de apoyo a la comunicación oral».
Vuelta del público
En paralelo, FIAPAS ha pedido que los contenidos de las campañas informativas y de comunicación, orientadas a la reapertura y vuelta del público a los cines, deben facilitarse en formatos accesibles para la población con sordera, mediante subtitulado y lengua de signos.
Fundación ONCE y el Real Patronato sobre Discapacidad han desarrollado una plataforma dirigida a personas e instituciones que puedan mejorar con sus prácticas la accesibilidad de los espacios, bienes y servicios.
Fundación ONCE y el Real Patronato sobre Discapacidad, del que Vidas Inusperables es Medio Colaborador, han presentado ‘Accessibilitas’, una plataforma digital concebida para mejorar el diseño universal de espacios, bienes y servicios y dirigida, por tanto, a personas e instituciones interesadas en hacer realidad este fin.
Tanto Jesús Celada, director general de Políticas de Discapacidad y director también del Real Patronato sobre Discapacidad, y Jesús Hernández, director de Accesibilidad Universal e Innovación de Fundación ONCE, han incidido en el valor añadido que «supone la accesibilidad a la hora de diseñar productos y servicios y, desde esta perspectiva, la importancia que tiene la creación de ‘Accessibilitas’ en tanto que portal de consulta al servicio de los interesados en hacer las cosas bien».
Así, la plataforma está dirigida especialmente a todo aquel cuyas prácticas profesionales puedan influir en la accesibilidad de los espacios. Por eso, «tiene cabida en ella cualquier persona e institución interesada en contribuir al diseño universal».
Tres dimensiones
Cuenta con secciones como ‘Actualidad’, ‘Cursos y jornadas’, ‘Productos de apoyo’, ‘Guías, manuales y estudios’ o ‘Casos de éxito’, donde «se muestran ejemplos de accesibilidad bien entendida y correctamente aplicada para que puedan servir de inspiración a organizaciones y personas que dan sus primeros pasos en esta materia». Permite también descargar diseños de productos de apoyo en 3D.
Además, el portal dispone de un área privada dirigida en una primera fase a administraciones públicas, universidades y organizaciones sin ánimo de lucro que operen en España. En ella se puede acceder a la normativa técnica de UNE en materia de accesibilidad y a foros especializados atendidos por expertos, así como difundir eventos relacionados con la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas.
Los farmacéuticos convocan ayudas a proyectos de cooperación al desarrollo con el objetivo de ampliar y mejorar el acceso de la población a la sanidad. El plazo para la presentación de solicitudes concluye el próximo 30 de junio.
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha realizado una convocatoria para participar en proyectos solidarios. El objetivo es conceder ayudas económicas a proyectos de cooperación al desarrollo para contribuir a paliar las necesidades mínimas de las comunidades más vulnerables y pobres de los países en vías de desarrollo, promovidos por entidades del ámbito farmacéutico.
En las 20 ediciones anteriores estas ayudas han llegado a 26 ONG en 78 proyectos sanitarios de cooperación, facilitando el acceso de acceso al medicamento, educación para la salud y desarrollo de infraestructuras sanitarias.
Los proyectos serán estudiados por una comisión técnica que evaluará el cumplimiento de las bases y valorará los proyectos presentados. Para la concesión de estas ayudas se priorizan las iniciativas destinadas a mejorar el acceso a la sanidad y aspectos que repercutan en la salud de las personas. También pueden participar los programas de formación y capacitación relacionados con la sanidad o con intervenciones que puedan influir en un aumento de la calidad y acceso de las personas a la misma.
Entre los criterios de selección publicados en las bases reguladoras de la convocatoria, se tiene en cuenta que se trate de una entidad que proceda del ámbito farmacéutico, que promuevan la formación y capacitación relacionada con la educación sanitaria o la farmacología, el respeto e integración de las directrices de la Organización Mundial de la Salud, o que cuenten con colaboradores no gubernamentales en la zona. El plazo para la presentación de solicitudes concluye el próximo 30 de junio.
La secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), Margarita Alfonsel, lamentó este viernes que el Gobierno "no se apoyara en el sector" para luchar contra la pandemia del Covid-19.
Alfonsel hizo esta reflexión en el Grupo de Trabajo de Sanidad y Salud Pública de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados, donde compareció este viernes.
"Si el Gobierno se hubiera apoyado más en nosotros, las compras de material hubieran funcionado mejor", aseveró. Sin embargo, reconoció que "nadie esperaba lo que iba a pasar, todos hemos cometido errores", pero opinó que las cosas se podían haber hecho mejor.
La secretaria general de Fenin también se refirió en su intervención al corredor sanitario, "absolutamente altruista", que esta federación junto con Iberia y la compañía Oesia organizó en los momentos más duros de la pandemia y que trajo de China "700 toneladas de material sanitario en 36 vuelos. Una iniciativa de la que estamos muy satisfechos como sector", enfatizó
Asimismo, propuso un paquete de medidas para la dinamización del sector consistente en un plan nacional para promover la industrialización, liquidez para las empresas, una sanidad y una contratación pública basada en valor, un IVA superreducido para los productos sanitarios y un impulso a la internacionalización.
Destacó la portavoz de las empresas de tecnologia sanitaria que "en la fase de recuperación es vital apostar por este sector y por reforzar el sistema sanitario, ya que invertir en sanidad es invertir en la salud de los ciudadanos y también en preservar y proteger la economía y la productividad de nuestro país”.
"Una mayor coordinación e integración de los agentes del sistema sanitario; la reprogramación de la actividad asistencial el acceso a los hospitales con garantías de seguridad; el impulso de la atención domiciliaria (para el seguimiento y cuidado de pacientes dependientes y frágiles en sus domicilios y en las residencias de mayores); la vigilancia epidemiológica y la planificación adecuada de las campañas de vacunación son objetivos fundamentales para reactivar la sanidad", manifestó.
Pero todo esto no es posible sin una financiación adecuada de la sanidad, "con presupuestos suficientes que garanticen la calidad, cohesión y equidad en todo el territorio para lo que es necesario un incremento gradual de la inversión en sanidad hasta alcanzar como mínimo el 7% respecto al PIB" y que permita también la renovación del parque tecnológico sanitario que está muy obsoleto.
The Last of Us Parte II, el gran videojuego exclusivo de PlayStation 4, ya está disponible para compra a través de PlayStation®Store y en los puntos de venta habituales según ha anunciado Sony. The Last of Us Parte II, que se define como el videojuego más ambicioso y largo de Naughty Dog en sus 35 años de historia, es una historia muy emocional con temas profundos que promete momentos desgarradores y emotivos.
El esperado videojuego fue presentado en España, durante la noche del jueves 18, en un evento de 4 horas de duración que se retransmitió en directo a través del canal oficial de Twitch de PlayStation España. El evento contó con las actuaciones de Gustavo Santaolalla, el prestigioso compositor argentino y ganador de dos premios Óscar, el músico estadounidense Shawn James y la actriz de doblaje que interpreta a Ellie en España, María Blanco, que cantó en directo la canción Through the valley perteneciente a la BSO original del juego. María Blanco, además, ofreció una entrevista junto a Lorenzo Beteta, la voz de Joel en The Last of Us Parte II.
El título, además, supone un punto y aparte en términos de accesibilidad para personas con discapacidad en el mundo de los videojuegos. The Last of Us Parte II cuenta con novedosas configuraciones jugables, como el audiodescripción, el modo lupa o zoom, ayudas para adaptar la jugabilidad o diferentes utilidades visuales y auditivas.
The Last of Us Parte II ya puede ser adquirido a través de PlayStation Store y en los puntos de venta habituales y es exclusivo para Playstation 4 y Playstation 4 Pro
El Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA), dependiente del Real Patronato sobre Discapacidad y gestionado por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), proporcionará la accesibilidad audiovisual del proyecto ‘El Teatro de Títeres en tu ventana’, integrado por tres obras de títeres promocionadas por el Ayuntamiento de Madrid a través del Teatro de Títeres del Retiro.
Según informó este viernes el CESyA a través de un comunicado, este espacio cultural del Área de Cultura, Turismo y Deporte, gestionado por la empresa municipal Madrid Destino, permitirá disfrutar desde casa de estos espectáculos accesibles del 19 de junio al 31 de agosto.
En concreto, se trata de las obras ‘La casa del abuelo’, ‘Blip y Lúa. Una amistad intergaláctica’ y ‘Leocadia y los ratones’, que contarán con servicios de audiodescripción y subtitulado proporcionados por el CESyA, además de interpretación en lengua de signos gracias a la colaboración de Comunicados. Estos espectáculos accesibles estarán disponibles de forma online a través de la web del Teatro de Títeres del Retiro y el canal de Vimeo de Madrid Destino y su acceso será gratuito.
La primera de ellas se presentará el 19 de junio y narra la historia de cómo los seres queridos de un abuelo le recuerdan una vez que se ha ido para siempre. A continuación, el 3 de julio, se representará ‘Leocadia y los ratones’, que permitirá a los asistentes vivir cientos de aventuras con el Ratón Pérez y la Ratona Pereza dentro de su biblioteca imaginaria.
Por último, el 17 de julio, podrán viajar junto con el extraterrestre Blip y su amiga la niña Lúa a lo largo del espacio exterior y desentrañar sus misterios gracias a la obra ‘Blip & Lúa. Una amistad intergaláctica’.
Para la investigadora del CESyA Mónica Souto es “un placer y un orgullo poder formar parte de un proyecto que lleva el teatro a los más jóvenes”. “Especialmente, en tiempos de confinamiento en los que la oferta cultural se ha reducido, es importante que todos arrimemos el hombro para garantizar que estos niños sigan aprendiendo y pasándolo bien”, apostilló.
No es la primera vez que el CESyA ha realizado servicios para garantizar la accesibilidad en los espectáculos del Ayuntamiento de Madrid ya que, a través de la contratación realizada por Madrid Destino en 2018, el centro hizo uso de su herramienta Mercurio, que permite la gestión de múltiples fuentes de servicios de subtitulado en eventos en directo, para los conciertos de la Plaza Mayor.
Además, el año pasado realizó servicios de accesibilidad en las obras infantiles de las fiestas de San Isidro, en los cuales se incluían paseos escénicos previos en abierto para todo el público, además de desarrollar medidas de audiodescripción en directo y equipos individuales de bucle magnético y sonido amplificado.
El pabellón Juan Vega Mateos de Gáldar se encuentra en óptimas condiciones para el inicio de la próxima temporada. Dese la Concejalía de Actividad Física, Deporte y Salud del Ayuntamiento de Gáldar se ha aprovechado el cierre obligado de estas instalaciones deportivas por el estado de alarma para acondicionarlo de cara a la temporada que viene.
Así, desde esta área se han llevado a cabo las labores de pintura de todo el interior del pabellón y del pavimento de la grada, así como la limpieza del parqué y el acondicionamiento de los vestuarios, con nueva pintura y renovación de percheros, entre otras mejoras, labores que han sido realizadas por el personal de la citada concejalía durante las últimas semanas.
En la actualidad, el pabellón Juan Vega Mateos es utilizado para los entrenamientos y partidos oficiales de los distintos equipos de los clubes de fútbol sala, baloncesto y balonmano, así como para los encuentros de baloncesto aficionado y concentraciones del programa “Actívate” de gimnasia de mantenimiento.
Ancor Bolaños, concejal del área, mostraba su satisfacción con las labores llevadas a cabo que han permitido dejar los dos pabellones preparados para el comienzo de los entrenamientos de los clubes y entidades municipales de cara a la próxima temporada, agradeciendo a todo el personal el esfuerzo realizado.
Kiko Matamoros tuvo que ser intervenido de urgencia en un hospital de Madrid el pasado lunes porque se le "obstruyó el conducto bilial por un cálculo que salió de la vesícula”.
Un problema que empezó a notar después de participar el viernes en 'La última cena', el programa que presenta Jorge Javier Vázquez y donde los colaboradores de 'Sálvame', por parejas, tienen que cocinar un menú para el resto de sus compañeros.
Uno de los encargados de ponerse al frente de los fogones fue Kiko Hernández, quien cocinó un steak tartar.
Entre risas Matamoros acusó a Hernandez de haberle provocado la obstrucción, aunque descartó demandarle.
"Fue a consecuencia del steak tartar, la alimentación es muy importante", afirmó.
El catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública y director del Departamento de Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología de la Universidad Miguel Hernández (Alicante), Ildefonso Hernández Aguado, propuso este viernes eliminar de la Atención Primaria las prestaciones “inútiles” y ofrecer otras más innovadoras y efectivas.
La propuesta la expuso ante el grupo de trabajo de Sanidad y Salud Pública de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados.
Hernández declaró durante su intervención que, en la actualidad, las principales respuestas que se dan en la Atención Primaria a gran parte de los problemas de salud son “biomédicas”, pero señaló que existen “otras prestaciones sociales”, llevadas a cabo de manera personal y que pueden evitar y prevenir otros males. “Los países inteligentes lo están poniendo" y se han mostrado eficaces, declaró.
Se refirió a los problemas relacionados con “la drogadicción, la salud mental” o incluso “para prevenir caídas en ancianos”.
“Algo no funciona. Les propongo que se haga un grupo de trabajo para hacer un catálogo de prestaciones de innovación social coste efectivas. Esto tiene que ir acompañado de quitar prestaciones inútiles y perjudiciales”, aseveró a los diputados.
También insistió en promover la salud pública y la prevención de manera urgente. Descató que una de las formas “de dar gracias a los sanitarios” es disminuyendo la carga de enfermedad, sobre todo con el tabaco. Propuso la subida del precio del tabaco; un etiquetado neutro y cambiar la ley de prevención del tabaquismo para ampliar los espacios sin humo. “Con estas medidas, vamos a reducir la incidencia de mucha demanda respiratoria. Lo pueden hacer así de sencillo. Póngase de acuerdo, esto hay que hacerlo”, instó.
“Hay que decirle a las autoridades sanitarias que no entren en colaboración con industrias que causan perjuicio a la salud y que producen productos perjudiciales. No se alíen, por favor, con el vector de la enfermedad”, pidió.
En cuanto a los agente implicados en la salud pública, recomendó la incorporación de “otros muchos profesionales”: expertos en derecho, veterinarios, farmacéuticos, sociólogos… También recalcó la importancia de desarrollar la vigilancia epidemiológica, aprendiendo de las lecciones generadas por la actual crisis sanitaria, y subrayó que “la clave” es la ciencia y el buen gobierno en la investigación.
Ildefonso Hernández Aguado finalizó su intervención afirmando que “la sanidad y la sociedad no van a ser iguales” después de la situación actual, pero que puede ser una oportunidad para “mejorar” muchos aspectos.
“Me gusta venir a esta casa porque yo sé que se trabaja. Yo he visto trabajar aquí y, sin embargo, lo que sale en los medios es cosa sin sustancia. Quizá si no le dieran muchas oportunidades, a la prensa no les quedaría más remedio que ocuparse de lo que nos importa”, reflexionó dirigiéndose a los diputados.
El presidente del PP, Pablo Casado, defendió este viernes la propuesta suscrita por los populares europeos de que las ayudas de la UE para mitigar el impacto del coronavirus se condicionen a la estabilidad y a su empleo en inversiones que creen trabajo sostenido, de forma que “los esfuerzos presupuestarios no recaigan en las futuras generaciones, en nuestros hijos”.
En declaraciones a la puerta del Museo del Prado, donde se reunió con el presidente del Patronato y antiguo Alto Representante para la Política Exterior de la UE, Javier Solana, Casado justificó así la tesis dominante en el Partido Popular Europeo y sus gobiernos estatales de cara al Consejo Europeo que hoy debate con qué criterios repartir el fondo de 750.000 millones de euros para hacer frente al impacto económico de la pandemia del coronavirus y en qué proporción serán transferencias y en cuál préstamos.
El presidente popular reivindicó la propuesta de la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, del PPE, de la que ensalzó que “ha planteado una línea de recuperación de las economías comunitarias, en especial de los países que más han sufrido la pandemia, como es el caso de España”, pero también subrayó que “esa solidaridad europea fundamental para España tiene que venir acompañada por la responsabilidad, la estabilidad y el mantenimiento de las reformas”.
Abundando en ello, explicó que las inversiones que se hagan con las ayudas europeas “tienen que ir dirigidas a la creación de empleo sostenido en el tiempo, sobre todo focalizadas a la sostenibilidad medioambiental, a la digitalización y a dar una oportunidad” a los jóvenes, que han sufrido dos crisis económicas seguidas.
En esa línea, aunque dijo que ante la cumbre europea “es bueno que todos los españoles vayamos de la mano”, puntualizó también que se han de mantener “los pilares fundamentales de la Unión, esa responsabilidad que permitirá que los esfuerzos presupuestarios actuales no recaigan en las futuras generaciones, en nuestros hijos”. “Solidaridad con responsabilidad construyen el proyecto europeo y también permitirán una recuperación de la economía y del empleo en nuestro país”, remató.
El Gobierno consideraba la posibilidad de una pandemia en España como el penúltimo riesgo de amenaza de la seguridad nacional, por delante tan sólo de la proliferación de armas de destrucción masiva.
Así consta en el Informe Anual de Seguridad Nacional 2019 que se aprobó en la reunión del Consejo de Seguridad Nacional, presidida por el Rey, el pasado 4 de marzo, 10 días antes de decretarse el estado de alarma. Este órgano es al que le corresponde asistir al presidente del Gobierno en la dirección de la política de Seguridad Nacional y del Sistema de Seguridad Nacional.
En el apartado ‘Situación 2020’, se asegura que “la evolución del terrorismo internacional en estos últimos años, el aumento de la competencia geopolítica o el impacto de la ciberseguridad y la disrupción tecnológica son tendencias que nos dibujan un contexto que, lejos de ser una foto fija, se asemeja más a un mapa dinámico y móvil”.
En un análisis a corto plazo de los peligros, según recoge Servimedia del informe de 281 páginas, se sitúa “la vulnerabilidad del ciberespacio, el espionaje y la inestabilidad económica y financiera”, como los tres factores que ocupan la parte alta de los riesgos.
Los dos últimos factores son la proliferación de armas de destrucción masiva y las epidemias y pandemias. Si bien los resultados del análisis les asignan los dos últimos puestos en el ranking, su nivel de impacto es de “moderado-severo”, y se encuentran en la zona comprendida entre los niveles “probable” y “poco probable”.
En dicho informe, al que ha tenido acceso Servimedia, se hace una proyección de riesgos hasta el 2022 y en ningún momento se menciona la palabra 'Covid' ni 'coronavirus'. La Organización Mundial de la Salud declaró el 30 de enero la alerta internacional ante la expansión del coronavirus, 30 días después de la primera alarma por la nueva enfermedad desatada en China.
DEFENSA EN EL CONGRESO
En las conclusiones del informe que expondrá el próximo jueves en la Comisión Mixta de Seguridad Nacional del Congreso el secretario de Estado y director de Gabinete de la Presidencia del Gobierno, Iván Redondo, se destaca como “principal conclusión” la “constatación del predominio de los riesgos de carácter tecnológico para la Seguridad Nacional, con afección al ciberespacio como dominio funcional, el espionaje y la inestabilidad económica y financiera". "Los factores de mayor preocupación son aquellos derivados del uso malintencionado del ciberespacio. El robo de datos o el acceso a información sensible, los ciberataques a infraestructuras críticas o la desinformación son percibidos como riesgos de fuerte impacto y alta probabilidad de que afecten a la sociedad, las empresas y la administración pública”.
El informe establece en su preámbulo que las pandemias y las epidemias son amenazas para la seguridad junto a la defensa nacional, el terrorismo, la ciberseguridad, el espacio aéreo y ultraterrestre y la preservación del medio ambiente.
ALERTA SANITARIA
En el caso de las epidemias y las pandemias, las señala como “retos que se deben prevenir y afrontar”, puesto que los cambios globales observados en las últimas décadas -el incremento y envejecimiento de la población, el volumen creciente de viajes internacionales y la circulación transfronteriza de mercancías, los nuevos sistemas de producción y formas de consumo, los residuos generados y el cambio climático- “marcan la creciente movilidad de riesgos para la salud pública y, en concreto, de microorganismos patógenos capaces de generar epidemias y pandemias”.
A pesar del “importante desarrollo” de los sistemas de detección, preparación y respuesta disponibles, todavía se mantiene, según el texto, la vulnerabilidad de la población ante los riesgos sanitarios actuales, como consecuencia del movimiento transfronterizo de agentes biológicos o de una eventual amenaza bioterrorista.
Ante los peligros derivados del movimiento transfronterizo, apunta como “un reto de primer orden” minimizar el riesgo de introducción en España de vectores y reservorios de enfermedades humanas y animales a través de las aduanas españolas.
Tras señalar a los puertos, aeropuertos y fronteras terrestres como zonas “especialmente críticas” ante cualquier riesgo sanitario, considera “esencial” desarrollar protocolos de colaboración entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y las autoridades sanitarias para hacer frente a situaciones de crisis o emergencias derivadas de riesgos de naturaleza biológica.
Por ello, aboga por dotar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado de la formación y el equipamiento necesario para hacer frente a todo tipo de riesgos biológicos a los que puedan verse sometidas durante el desarrollo de los servicios realizados en el ámbito de sus competencias, especialmente aquellas relacionadas con la custodia de costas, fronteras, puertos y aeropuertos y las que se desempeñan en todo el mar territorial.
En ese sentido, también define como un reto la creación y dotación de una red de vigilancia epidemiológica especifica de las Fuerzas Armadas en España y en zona de operaciones.
Por último, juzga necesario modernizar los sistemas de vigilancia de la salud en España de forma que integren todo lo concerniente a las enfermedades y los sistemas de alerta precoz y respuesta, y una automatización de procesos que incrementen la oportunidad de las señales de riesgo y de la respuesta en caso de ser necesaria.
El Informe Anual de Seguridad Nacional 2018 ya se refería a las epidemias y a las pandemias como un desafío para la seguridad ante el cual hacía una serie de recomendaciones similares al del informe de 2019.
Los fallecidos por coronavirus en España son 28.313, según informó este viernes el Ministerio de Sanidad tras revisar y actualizar las muertes con las comunidades autónomas. El total de fallecidos estaba estancado en 27.136 desde el pasado 7 de junio, último día en que el Gobierno informó del total de defunciones.
El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes), que dirige el doctor Fernando Simón, ha actualizado los fallecidos por Covid-19 desde que comenzó la pandemia y suma 1.177 fallecidos que no estaban en las estadísticas, según anunció este responsable en una rueda de prensa junto al ministro de Sanidad, Salvador Illa.
El dato oficial de muertes podría suponer el 75% del total real de defunciones por coronavirus, según reconoció el doctor Simón en un encuentro con periodistas, de forma que alrededor de un 25% de muertes no aparecen en las estadísticas al contar únicamente aquellos casos en los que existen evidencias claras -como una prueba PCR positiva- de que el paciente estaba infectado en el momento de fallecer.
Asimismo, Sanidad informó de que en el último mes se han detectado 34 brotes con alrededor de 980 personas contagiadas. Estos brotes se han controlado, según Sanidad, en un período entre 24 y 48 horas.
Han estado asociados con mataderos, temporeros con movilidad en diferentes zonas de trabajo, llegada de pateras con migrantes contagiados, una granja de bisones en Teruel, fiestas, residencias, centros sanitarios y uno relacionado con el brote que, a su vez, se dio en el sur de Lisboa.
Actualmente sólo habría nueve brotes activos que afectan a 92 personas y todos ellos están controlados, según el ministro Salvador Illa. Y es que, según explicó Simón a los periodistas, “ahora somos capaces de identificarlos y seguirlos”.
LAS UCI COLAPSADAS EN ABRIL
En este encuentro con los medios de comunicación, Illa y Simón también dieron cuenta del peor momento vivido en los hospitales españoles. Entre el 10 y el 11 de abril, los centros hospitalarios estaban al borde del colapso con 5.500 pacientes, cuando la capacidad real de cuidados intensivos suele ser de la mitad.
De hecho, en esas fechas, la mitad de las camas de los hospitales del país estaban ocupadas por personas contagiadas de coronavirus con alrededor de 40.000 pacientes con Covid-19. “Esa situación en un hospital es insostenible”, relató Simón. Actualmente son 1.994 los hospitalizados con el virus.
De hecho, los responsables sanitarios reconocieron que se superó la “capacidad real” de las UCI, lo que obligó a los hospitales a reconvertir sus camas convencionales en cuidados intensivos, sobre todo en centros de Madrid y Barcelona. “Se consiguió por los pelos” que los hospitales no colapsaran, reconoció el doctor Simón.
A día de hoy, existen alrededor de 312 pacientes en las UCI españolas, cuando en el peor momento de la pandemia llegaron a ser 5.500. “Ahora hay capacidad; ahora tienen una probabilidad menor de fallecer”, celebró el director del Centro de Coordinación de Emergencias.
MÁS CASOS LEVES
Sobre el número de contagios que se detectan actualmente -143 notificados ayer- las autoridades sanitarias insisten en que España tiene cada vez mayor capacidad de detección de los casos y que, por tanto, ahora se diagnostican muchos más casos leves y asintomáticos que, al inicio, pasaban desapercibidos para el sistema de salud.
Actualmente se hacen alrededor de 40.000 pruebas PCR al día, cuando en el mes de marzo se realizaban alrededor de 10.000. “Detectamos mucho más y, aun así, la tendencia descendiente se mantiene”, celebró Simón.
Con este panorama, el Ministerio de Sanidad espera que la transmisión del virus siga remitiendo, ya que, por fortuna, la transmisión comunitaria descontrolada ya ha pasado por completo y de lo que se trata ahora es de detectar individualmente cada brote y aislar a los infectados para mitigar la pandemia.
· Esta colaboración permite asegurar el reparto de alimentos durante los próximos meses e incrementar las medidas de seguridad en los centros
· La atención de estos centros ha incrementado un 74% desde el inicio del estado de alarma
La Fundación DISA ha firmado seis acuerdos de colaboración con Cáritas Diocesana de Canarias, Compañía Hijas de la Caridad y su comedor social Nuestra Señora del Carmen, Asociación Benéfica Centro Padre Laraña, Obra Social la Milagrosa, Comedor Social San Pedro y la Fundación Canaria Flora Acoge, con el fin de proporcionar una aportación económica para que puedan seguir realizando su labor referente a los servicios destinados a los colectivos más vulnerables de la sociedad canaria.
Con estas firmas, desde la Fundación DISA se pretende reconocer y prestar apoyo a estas entidades que trabajan día a día por dotar a las personas de lo más básico, especialmente a aquellas más vulnerables ante la actual crisis sanitaria, económica y social provocada por la COVID-19. Y es que los datos hablan por sí solos, ya que, según cifras proporcionadas por Cáritas, en los últimos meses, esta situación ha supuesto un aumento del 74,2% en el número de intervenciones con respecto a los días anteriores al inicio de las medidas de confinamiento, tratándose principalmente de familias que ante el estado de alarma y los ERTES empresariales han visto disminuir los ingresos.
Ubicados en Las Palmas de Gran Canaria, San Bartolomé de Tirajana, Santa Cruz de Tenerife y Arrecife, estos centros prestan diariamente ayuda a personas sin hogar, migrantes, menores con problemática familiar, familias en riesgo y mujeres víctimas. Estas ayudas no tratan solamente de proporcionar alimentación in situ, sino también en el reparto de alimentos o ropa, servicio de higiene personal, ayudas en el pago de facturas de bienes y servicios de primera necesidad, servicios individualizados con profesionales, e incluso, apoyo profesional a mayores y educativo a los más pequeños.
Con la aportación económica realizada, cada entidad realizará las gestiones y compras necesarias para paliar sus necesidades actuales tal cual manifiestan las Hijas de la Caridad, el comedor La Milagrosa o el de San Pedro. En el caso de Padre Laraña el grueso del importe irá destinado a la adquisición de pantallas y equipos de protección individual para adultos y menores, con el fin de atender a estos últimos con las mayores medidas de seguridad posible.
También, gracias a esta colaboración, Flora Acoge podrá seguir ofreciendo servicio de desayuno y almuerzo a los más de 200 beneficiaros actuales de su proyecto de promoción social durante los próximos meses. Este concepto principal lo comparte Cáritas Diocesana de Canarias, que además de proporcionar menús en sus locales habituales también hace repartos a domicilio y ha sufrido un incremento de 342 usuarios en sus comedores de Gran Canaria, por lo que se ha visto en la necesidad de contratación de personal en sus cocinas.
Fiel a su misión, desde el comienzo del estado de alarma, la Fundación DISA ha seguido sumando energías con otras instituciones de relevancia que poseen la estructura y los conocimientos precisos para que las consecuencias del coronavirus no dejen mayores secuelas en aquellas personas que por diversos motivos se encuentran en situaciones más difíciles. Ayudas con fines educativos para los más jóvenes, atención directa a mayores o reparto de equipos de protección individual a organismos y profesionales que trabajan en la prevención y en seguridad frente al virus, son solo una muestra de su compromiso con la sociedad canaria también en las circunstancias más complicadas.
Un hombre de 54 años falleció el jueves en la localidad de Denia (Alicante) tras precipatrse al vacío desde un tercer piso cuando intentaba coger unas llaves.
El fallecido, vecino de Madrid pero que tenía en Denia una segunda residencia, perdió la vida sobre las 16:15 horas del jueves cuando se dejó las llaves en el interior de su apartamento en la urbanización la Naranja, situada en el litoral de les Marines, e intentó acceder al mismo a través del balcón de su vecino, informa ‘Diario Información’.
Diario Información
Durante el paso de balcón a balcón, el hombre perdió el equiliobrio y cayó, sin embargo pudo aferrarse a la barandilla del segundo piso, pero esta cedió y acabó con sus huesos en el suelo.
Los servicios de emergencia que se desplazaron hasta el lugar de los hechos solo pudieron certificar su muerte.
Fundación ‘la Caixa’ y Acnur han realizado un envío de raciones para dos meses a todos los campos de refugiados de Etiopía y han suministrado raciones para tres meses de alimentos terapéuticos contra la malnutrición aguda grave. Además, siguen suministrando raciones de alimentos al 86 % del estándar en situaciones de emergencia (2.100 Kcal), aunque la cesta tendrá un acceso limitado a alimentos ricos en hierro y frescos.
Así lo precisó este viernes la entidad financiera a través de un comunicado en el que añadió que también han formado al personal sanitario de los campos para reaccionar ante un posible brote de Covid-19 así como a las propias personas refugiadas para que difundan las medidas preventivas.
A este respecto, han “redoblado” sus esfuerzos en estos campos de refugiados etíopes para dar respuesta a la Covid-19 al considerar que los desplazados internos y los refugiados son “altamente vulnerables” a la infección, dado que su hacinamiento impide el distanciamiento social y el cumplimiento de las medidas de higiene recomendadas.
Por este motivo, estiman que la Covid-19 “supone una emergencia dentro de la emergencia” y prevén que la necesidad de desviar la atención de la respuesta sanitaria de emergencia “habitual” a la respuesta frente a la Covid-19 “dé lugar a una propagación drástica de otros brotes de enfermedades, así como de la malnutrición”.
La amenaza de la pandemia ha obligado a la adaptación de proyectos de cooperación internacional en desarrollo como el proyecto MOM para el tratamiento y la prevención de la desnutrición en menores de 5 años y que, desde 2017, ha logrado la reducción de la tasa de mortalidad infantil en el 78,8 % en la región de Gambela, beneficiando en su conjunto a más de 138.000 menores de 5 años en el último año.
Acnur y la Fundación ‘la Caixa’ mantienen sus operaciones de nutrición en curso y han realizado algunos “ajustes” en el proyecto MOM para promover la inclusión de los refugiados en las medidas nacionales de preparación y respuesta a la Covid, incluidos la prevención, el monitoreo y el tratamiento.
Tras puntualizar que Etiopía estima que el virus pueda afectar a 102.000 personas en los próximos tres meses, 'la Caixa' detalló que las autoridades están llevando a cabo test para diagnosticar a los recién llegados en los principales puntos de entrada de refugiados de las fronteras con Sudán y Sudán del Sur. Además, señaló que la alarma por el brote ha provocado que los precios de algunos alimentos básicos se hayan duplicado en los mercados y que, debido al acceso limitado a la atención sanitaria, se prevé que la malnutrición aguda aumente y represente una “carga adicional importante” para Etiopía.
En estos momentos, aumentar los esfuerzos para prevenir y tratar la malnutrición es una “prioridad clave” para ambas entidades en Etiopía y en este sentido, Acnur junto con sus socios sobre el terreno, ha formado a los refugiados como agentes comunitarios y ha iniciado campañas de sensibilización en los campos de refugiados sobre la importancia del distanciamiento social y de una higiene adecuada al tiempo que ha capacitado al personal clínico de las instalaciones sanitarias de los campos en la identificación temprana de casos.
La nadadora paralímpica Teresa Perales ha compartido su optimismo con cientos de adolescentes que en unos días se enfrentarán a las pruebas de Bachillerato para acceso a la Universidad (EBAU). Bajo el lema 'Querer es poder', la deportista y embajadora de Fundación Telefónica, ha participado en tres encuentros con 320 jóvenes de entre 14 y 18 años con la idea de favorecer una actitud positiva ante momentos cruciales como ese.
Perales les ha asegurado que en momentos como el actual, en el que la crisis del coronavirus ha alterado el curso educativo, la actitud positiva cobra más importancia que nunca. La nadadora ha conectado vía 'streaming' con adolescentes, docentes y familiares para empaparles de optimismo y de la fuerza del cambio.
A través del relato de su propia vida, la deportista ha tratado de potenciar el desarrollo personal de cada uno de ellos dándoles las claves para gestionar y sacar provecho de su talento y potenciando sus fortalezas a través de la superación y el esfuerzo para lograr todo aquello que se propongan.
Tras la intervención de Teresa Perales, los adolescentes han podido lanzar sus preguntas a la deportista interesándose principalmente en saber cómo encajó la noticia de su enfermedad que la dejaría en silla de ruedas, qué sintió la vez la primera vez que ganó un oro en los juegos paralímpicos y cuál ha sido su rutina de entrenamiento durante el confinamiento sin posibilidad de ir a la piscina.
En total se han sumado a la iniciativa seis colegios de toda España que ya participan en Conecta Educación, el proyecto formativo personalizado, online y gratuito de Fundación Telefónica que nace para impulsar las competencias digitales y las habilidades 'steam' (ciencias, matemáticas y tecnologías) de educadores, estudiantes y profesionales en un momento donde la transformación digital cobra especial relevancia.
El afamado escritor Carlos Ruiz Zafón, autor entre otras novelas de 'La sombra del viente', ha fallecido en las últimas horas a los 55 años.
El autor, que padecía un cáncer, ha muerto en Los Ángeles (Estados Unidos), tal y como ha confirmado la editorial Planeta a través de un comunicado.
"Hoy es un día muy triste para todo el equipo de Planeta que le conoció y trabajó con él durante veinte años, en los que se ha forjado una amistad que trasciende lo profesional. Nos ha dejado uno de los mejores novelistas contemporáneos, pero seguirá muy vivo entre todos nosotros a través de sus libros. Porque como Carlos le hace decir a uno de sus personajes literarios, el señor Sempere, cuando lleva a su hijo Daniel a descubrir el secreto de El Cementerio de Los Libros Olvidados: “Cada libro, cada tomo que ves, tiene alma. El alma de quien lo escribió, y el alma de quienes lo leyeron y vivieron y soñaron con él.” Seguiremos soñando con todos sus libros, con cada palabra que escribió, y le recordaremos siempre. Sus editores, su esposa MariCarmen Bellver, familiares y amigos agradecen el cariño que siempre se le ha demostrado. Su despedida será tan discreta como lo fue su vida".
La Guardia Civil ha detenido este viernes en la cala del Moral, en Málaga, al hombre que se grabó en un vídeo disparando en una galería de tiro contra fotos del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el vicepresidente Pablo Iglesias y el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique.
Ni siquiera las amenazas de muerte de estos pseudocomandos de la ultraderecha van a distraernos de nuestra tarea de reforzar la justicia social y una recuperación económica que no deje a nadie atrás. Frente a los ultras: justicia social, democracia, libertad, Gobierno✊ pic.twitter.com/lBjGdO2bvb
Fuentes del Instituto Armado indicaron a Servimedia que el hombre fue arrestado y trasladado a la sede de la Comandancia malagueña, donde se le tomará declaración. Este arresto se produjo después de que la Policía Nacional comunicase a la Fiscalía el nombre del investigado.
Las fuentes consultadas señalan que el lugar donde se grabaron las imágenes es una galería de tiro privada y que sólo se ha identificado a una persona, aunque del vídeo difundido se deduce que hubo una una segunda que fue quien grabó con su teléfono los disparos contra las fotos de los dirigentes políticos.
En este sentido, desde La Moncloa se expresó este jueves el rechazo al contenido de esta grabación y se apuntó que la forma de actuar del tirador podría ser encuadrada en un delito de odio, en referencia a que disparase contra miembros del Gobierno y de un partido político como crítica a los mismos y a su ideología.
“AMENAZAS DE MUERTE”
A este respecto, este jueves también se anunció que la Abogacía del Estado investigaría el caso, algo que comunicó el Ministerio del Interior. Este último departamento ya ha logrado, mediante la Policía, que sea puesto en manos de la Fiscalía el nombre del autor de los disparos.
Asimismo, Iglesias aseguró en Twitter, tras tener conocimiento de vídeo en el que se disparaba contra su retrato, que "las amenazas de muerte" procedentes de la "ultraderecha" no van a distraer ni al Ejecutivo ni a Podemos de su tarea de "reforzar la justicia social y una recuperación económica que no deje a nadie atrás".
A su vez, el líder de Vox, Santiago Abascal, dijo en el País Vasco que condena este vídeo y que se dispare contra fotos de dirigentes políticos. Al mismo tiempo, criticó que otras fuerzas políticas no condenen los “ataques reales” a miembros de su partido, que se han producido en la práctica y no se limitan a “vídeos para las redes sociales”.
La plataforma 'Juntos con la Hostelería' ha presentado una serie de iniciativas para ayudar a los establecimientos del sector en la pospandemia, entre ellos un servicio de asesoramiento gratuito.
El servicio permite gestionar correctamente una cuenta de resultados, llevar a cabo un control semanal de las compras, conocer las diferentes opciones del mercado en materia de financiación o gestionar reservas online, entre otras actividades clave para la gestión de un negocio hostelero.
La plataforma, coordinada por Hostelería de España, FIAB y Aecoc, trata así de ayudar a la reapertura y supervivencia de un sector especialmente castigado por la crisis de la Covid-19, que da empleo a 1,7 millones de personas y cuenta con más de 300.000 establecimientos en España.
La web 'www.juntosconlahosteleria.org' recoge dichos servicios, disponibles para cualquier negocio o autónomo, y tiene a su disposición material especialmente diseñado para ayudar a las empresas a reabrir con tranquilidad y acceder a conocimiento imprescindible para impulsar sus negocios.
'Juntos por la Hostelería' pone a disposición del sector dos manuales de trabajo: una guía de hostelería segura y otra de suministro seguro, que contempla todas las fases desde que la mercancía sale de las plataformas o centros logísticos hasta que llega al establecimiento.
Por otro lado, Hostelería de España, FIAB y Aecoc han puesto en marcha dos cursos online de soluciones digitales para fortalecer los negocios. Uno de ellos se centra en la comunicación con el cliente y la gestión de reservas y otro en los aspectos a considerar antes de lanzar un proyecto de comida para llevar y entrega a domicilio.
Esta es una de las iniciativas de un espacio de asesoramiento que incluye desde un simulador de nuevas líneas de negocio a un decálogo con consejos financieros prácticos o plantillas de ayuda para hacer un seguimiento de las compras o un escandallo de menú, entre otras propuestas.
Los trabajos desarrollados por la plataforma tratan de contribuir a la profesionalización y mejora competitiva de un sector clave para la economía española que, especialmente en el nuevo contexto, debe afrontar retos como la transformación digital o la garantía de una buena experiencia al consumidor.
#SOYPATRIMONIO2020
En su programa de apoyo al sector, 'Juntos con la Hoslelería' ha puesto también en marcha la campaña '#SoyPatrimonio2020', en la que postula a la hostelería de España como candidata a ser declarada Patrimonio de la Humanidad 2020.
El objetivo de esta iniciativa es proteger y homenajear a los bares y restaurantes de todo el territorio nacional, "dado su marcado carácter cultural y su papel socializador".
A esta iniciativa, que pueden votar todos los ciudadanos en 'www.soypatrimonio2020.org', ya se han sumado, entre otros, Ferran Adrià, Bertín Osborne, Boris Izaguirre, María León, Leo Harlem, Carlos Latre, Carles Francino, David Summers (Hombres G), Tricicle o José Andrés.
A pesar de que este año no ha habido feria de E3 en Los Ángeles, las grandes ccompañías no han querido perderse la oortunidad de mostrar sus novedades para los próximos meses. Una de ellas ha sido Electronic Arts, que ha celebrado EA PLAY Live 2020 con un abanico de anuncios de videojuegos completamente nuevos, grandes novedades y la llegada de sus títulos a nuevas plataformas y a la futura generación de consolas.
Apex Legends, tras cosechar un increíble éxito desde su lanzamiento sorpresa el pasado año, dará la bienvenida a más jugadores cuando el título llegue a nuevas plataformas como Steam y Nintendo Switch este otoño, todas con soporte cross-play. EA Play Live también ha ofrecido el debut mundial de StarWars: Squadrons, el primer videojuego de cazas estelares de Star Wars tras 20 años, con una historia para un solo jugador y batallas espaciales multijugador 5 contra 5.
ApexLegends
La Temporada 5 de Apex Legends ha mantenido el alto nivel de compromiso en el videojuego, alcanzando la retención diaria de jugadores más alta de cualquier temporada del título, así como el mayor número de nuevos jugadores desde la primera temporada. Además, se espera que esos números crezcan este otoño cuando Apex Legends esté disponible en Steam y Switch con soporte cross-play en todas sus plataformas.
Durante EA Play, el equipo de Respawn también ha anunciado que el evento de la colección Tesoros Perdidos comenzará el próximo 23 de junio. El evento contará con un nuevo modo, actividades exclusivas por tiempo limitado y una nueva toma de control de la ciudad de Crypto. Regresarán los modos francotirador y escopeta al videojuego con Armado y Peligroso junto con algunos giros como el Evo Armor y una nueva pieza de botín, el Mobile Respawn Beacons.
Star Wars: Squadrons
Motive Studios y Lucasfilm han mostrado un primer avance de Star Wars: Squadrons con un nuevo vídeo de seis minutos de duración. Anunciado el pasado lunes, Star Wars: Squadrons ofrecerá una experiencia inmersiva de combates espaciales en primera persona ambientada en el universo de Star Wars. El videojuego contará con emocionantes combates multijugador 5 contra 5, monumentales Batallas de Flota, y una historia original ambientada en los últimos días del Imperio Galáctico y el ascenso de la Nueva República que tuvieron lugar tras los acontecimientos de la película Star Wars: El Retorno del Jedi.Star Wars: Squadrons estará disponible el 2 de octubre de 2020 en PlayStation4, Xbox One, PC a través de Origin,Steam y Epic Games Store, y se podrá jugar a través de Realidad Virtual (VR) en PlayStation 4 y PC con soporte cross-play.
EA SPORTS FIFA 21
Este año, los fans de EA SPORTS FIFA podrán descubrir todas las novedades impulsadas por la nueva generación de consolas, como son PlayStation 5 y Xbox Series X. El videojuego deportivo pasa de ser visual a ser visceral con una mayor rapidez en los tiempos de carga, iluminación y renderización diferida, con una tecnología de animación mejorada, una mayor humanidad en sus jugadores y mucho más. FIFA 21estará disponible en todo el mundoel 9 de octubre de 2020 para PlayStation 4, Xbox One, Nintendo Switch, PC a través de Steam y Origin, y llegará a Google Stadia este invierno. Los miembros de EA Access y Origin Access Basic podrán acceder al videojuego a partir del 1 de octubre durante 10 horas mientras que los miembros de Origin Access Premier tendrán acceso completo al videojuego. Además, todos los miembros de Access* seguirán recibiendo beneficios en FIFA 21 a lo largo de la temporada. Los seguidores que quieran reservar FIFA 21 podrán obtener acceso anticipado al videojuego junto con otros incentivos, descubre más información sobre las ofertas de reserva aquí.
EA SPORTS FIFA 21tambiénofrecerá Dual Entitlement, con el que los jugadores podrán actualizar su videojuego de PlayStation 4 a PlayStation 5, o de Xbox One a Xbox Series X sin coste adicional.
Los Sims 4
Los Sims, el videojuego creado por Maxis, siempre ha permitido que los jugadores la posibilidad de expresarse a través de sus Sims, las historias que cuentan y los mundo que diseñan. Ahora, Los Sims 4, junto con todos sus packs de lanzamiento, estarán disponibles a través de la plataforma Steam. El videojuego de simulación de vida ha visto como más de 2,5 millones de nuevos jugadores se han unido a la comunidad en los últimos dos meses, y como un máximo de casi 10 millones de jugadores han accedido al videojuego mensualmente en el último trimestre. El equipo de desarrollo ha vivido con orgullo como el videojuego ha servido de fuente de inspiración y diversión para muchos jugadores que han tenido que celebrar importantes acontecimientos en su vida desde la distancia y de manera virtual con sus seres queridos, recreando grandes eventos como cumpleaños, graduaciones e incluso bodas.
Más Juegos; Más plataformas
Este año, los jugadores podrán acceder a videojuegos de EA en más plataformas que nunca. Títulos aclamados por la crítica como Star Wars Jedi: Fallen Order y Command & Conquer Remastered Collection junto con una docenas de videojuegos como Los Sims 4,Titanfall 2, A Way Out y Dead Space 3 estarán disponibles en Steam a finales de verano, ofreciendo grandes beneficios para sus miembros con la primera suscripción que llegará a la plataforma.
Siete nuevos videojuegos también se lanzarán en Nintendo Switch en los próximos 12 meses: Burnout Paradise: Remastered estará disponible a partir de mañana 19 de junio, seguido de Apex Legendsy FIFA 21en otoño.
El soporte de cross-play también estará disponible en Apex Legends,Rocket Arena y Star Wars: Squadrons, uniéndose a la compatibilidad de Need for Speed Heat.
Próxima generación
Los mejores estudios de EA están trabajando en una serie de videojuegos para la próxima generación de consolas, creando nuevas experiencias y desarrollando nuevas historias. Criterion sumergirá a los jugadores en trepidantes carreras en cuestión de segundos. BioWare creará mundos donde los jugadores se convertirán en los héroes de su propia historia. DICE, con un listón altísimo en cuanto a excelencia en el audio y los gráficos, seguirá creando batallas épicas con una escala y fidelidad sin precedentes. Motive Montreal se encuentra en pleno proceso de desarrollo de un nuevo, innovador y ambicioso videojuego que pone la creatividad en manos del jugador, ofreciendo una experiencia exclusiva en la tecnología de las consolas de la próxima generación.
Skate
¡Skate ha vuelto! EA ha escuchado todas y cada una de las voces de sus apasionados seguidores durante casi una década. La Directora de Estudios, Laura Miele, dejó caer esta última sorpresa para los jugadores. Cuz Parry y Deran Chung, Director y Director Creativo del videojuego, compartieron el comienzo de un largo camino por recorrer: el trabajo de evolución de la franquicia Skate ha empezado.
Empresas y entidades de varios países de Europa han celebrado recientemente un encuentro virtual organizado por el Observatorio Europeo para el Empleo Inclusivo, en el que han analizado distintos modelos de inserción laboral y han conocido más de cerca el que desarrolla en España el Grupo ILUNION.
El Observatorio Europeo para el Empleo Inclusivo y los OObjetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es un partenariado internacional promovido por Fundación ONCE para estudiar el sector de las empresas sociales cuya misión es la creación de empleo y la mejora de la empleabilidad de las personas con discapacidad.
En la reunión celebrada recientemente, los miembros de este observatorio han conocido el modelo empresarial del Grupo ILUNION de la mano de José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE y vicepresidente ejecutivo de Feacem y de la Fundación Bequal. Así, han hecho una visita virtual a uno de los Centros Especiales de Empleo de su línea de Lavandería Industrial ubicado en Fuenlabrada (Madrid).
Esta visita virtual ha servido además como punto de partida para iniciar un debate sobre el impacto del Covid-19 en el sector, en el que precisamente la línea de Lavanderías de ILUNION ha tenido un papel esencial, al ser el lavado de prendas procedentes de hospitales un importante pilar de su actividad.
En el debate ha participado también Elena Pérez Cayuela, gerente de Aecemfo (Asociación patronal de carácter estatal integrada por centros especiales de empleo del Grupo Social ONCE), y Josefa Torres, directora gerente de Feacem, la patronal de los centros especiales de empleo de iniciativa social.
Asimismo, los participantes han revisado el informe comparativo de los diferentes modelos empresariales incluidos en el observatorio, elaborado por el European Centre for Social Welfare Policy and Research, y las seis buenas prácticas que complementarán dicho estudio.
El Observatorio Europeo para el Empleo Inclusivo y los ODS se presentó oficialmente en diciembre de 2018, como continuación de un primer encuentro celebrado en Madrid en julio de 2017. Tiene entre sus objetivos analizar algunos de los modelos existentes de empresas sociales que dan trabajo a porcentajes muy relevantes de personas con discapacidad, como son en España los Centros Especiales de Empleo.
Igualmente, pretende poner de manifiesto la contribución que estas empresas, enmarcadas en la Economía Social, tienen en la inclusión laboral de las personas con discapacidad y en el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas.
Cuenta entre sus entidades adheridas con organizaciones y empresas inclusivas de seis países (España, Francia, Bélgica, Suecia, Países Bajos y Eslovenia); dos redes europeas de prestadores de servicios a personas con discapacidad (European Platform for Rehabilitation-EPR y European Association of Service Providers for Persons with Disabilities-EASPD), y otras entidades colaboradoras como Workabiltiy International, el EDF (European Disability Forum), la OIT, EUSE (Unión Europea de Empleo con Apoyo) y Eurofound (Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo).
La Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM) ha informado de que valora de manera positiva que “por fin” el Gobierno haya elaborado un plan para el turismo porque "pone de manifiesto que es consciente de la grave crisis económica por la que atraviesa el sector", aunque considera que "llega tarde e incluye medidas que no están del todo desarrolladas, que son insuficientes y que no lograrán ni impulsar la reactivación del turismo, ni mantener la supervivencia del sector hotelero".
En este sentido, la Asociación ha señalado que gobiernos de otros países, como Francia, Alemania o Italia han destinado partidas presupuestarias para salvar al sector turístico, que llegan incluso a triplicar la española con 4.200 millones de euros, una inyección económica que sí contribuirá a relanzar la actividad de estos destinos. Sin embargo en el caso de España, y con la cantidad contemplada en el Plan de Impulso al Turismo, "costará mucho trabajo".
Uno de los asuntos que más preocupa a los hoteleros madrileños es la prolongación de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), ya que "se trata de una actividad que sin demanda no puede funcionar y, lamentablemente, es lo que está pasando". "Si finalmente el Gobierno optase por su no-prolongación claramente muchos establecimientos cerrarían y muchos profesionales, lamentablemente, serían despedidos", han lamentado.
Otras de las medidas que la AEHM "critica" de este Plan es que no incluya, entre otros, una dotación económica potente para asegurar la liquidez de las empresas, la exoneración de impuestos como el IVA, así como que no proponga medidas alternativas a los bonos canjeables, para evitar la descapitalización de empresas turísticas.
El presidente de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe), Anxo Queiruga, ha afirmado que “el factor multiplicador de la discapacidad” debe estar presente en el proceso de reconstrucción para evitar “volvernos invisibles en medio de las medidas que se adopten” y ha advertido de que “no se puede producir ningún retroceso” en los derechos de esta parte de la ciudadanía.
Así lo ha manifestado durante una entrevista concedida a la publicación ‘Cermi.es semanal’, en la que reitera la necesidad de retomar la interlocución con el Gobierno y minimizar los efectos de la pandemia en las personas con discapacidad, a las que afecta directamente con un “elevadísimo peligro de exclusión”.
“Nuestros compañeros y compañeras no deben pagar la crisis sanitaria, social y económica con un retroceso de sus derechos”, precisa Queiruga.
Tal y como describe, la emergencia sanitaria por el coronavirus ha llevado a situaciones de discriminación para el colectivo que se creían ya superadas. La priorización de la atención sanitaria en los hospitales ante el colapso sanitario o las dificultades para acceder a medicamentos y productos sanitarios son algunas de las vulneraciones detectadas durante la pandemia. En esta línea, declara que la paralización de servicios o terapias ha sido “nefasta para nuestro grupo social, porque son imprescindibles para mantener una buena calidad de vida”.
“Hay que dar la máxima prioridad a garantizar nuestra supervivencia, a que recibamos todos los cuidados, productos y medicamentos que necesitamos y, en definitiva, a respetar al completo la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas”, sostiene el presidente de Cocemfe, quien ha sido recientemente reelegido en su cargo al frente de la entidad.
En este sentido, Queiruga defiende que “en estos meses hemos realizado una intensa labor de incidencia política y, ante la falta de respuesta o de medidas por parte del Gobierno o las administraciones, hemos tenido que ir por delante para que las personas de nuestro grupo social recibiesen los apoyos que necesitaban”.
Los fallecimientos de personas con discapacidad física y orgánica han sido, a su juicio, “indudablemente, los peores efectos de la pandemia” y lamenta las situaciones de “angustia” y “discriminación” a las que han tenido que enfrentarse las personas con discapacidad física y orgánica, que tienen “una mayor vulnerabilidad tanto a nivel de contagio como a la hora de recibir tratamientos”.
INGRESO MÍNIMO VITAL
Por otro lado, la publicación incluye esta semana un artículo de opinión de Octavio Granado, ex secretario de Estado de la Seguridad Social durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, en el que aborda de forma prolija el ingreso mínimo vital (IMV) que acaba de ser aprobado y que califica de “una medida excelente” pero con “una ejecución complicada”.
“El IMV ha venido para quedarse, con un impacto económico notable que va a salir de los Presupuestos Generales del Estado, y va a provocar efectos sociales y económicos positivos”, sostiene Granado. Eso sí, advierte de la necesidad de que se tengan en cuenta aspectos como asegurar que esta ayuda no sea incompatible con otros apoyos económicos que reciben familias en situación de vulnerabilidad.
Y es que, como expone el ex secretario de Estado, aunque el IMV sí es compatible con cualquier otra prestación, muchas ayudas autonómicas sí consideran “ingresos para el cálculo de los requisitos las prestaciones no contributivas de la Seguridad Social”, como es el caso del IMV, “con lo que lo razonable es suponer que todas las comunidades autónomas modificarán su normativa para convertir sus actuales rentas mínimas de inserción en prestaciones complementarias del IMV”.
Por ello, Granado apela a perfeccionar este y otros aspectos del IMV durante su tramitación parlamentaria como proyecto de ley, aunque reconoce que el proceso de negociación por parte del Gobierno para la articulación de esta nueva herramienta del estado del bienestar ha sido “intenso” y “ejemplar”.
REPARTIR ILUSIÓN
Otro de los contenidos de la edición 396 de la publicación semanal del Cermi es un reportaje sobre la vuelta de los agentes vendedores de la ONCE a las calles, para “volver a repartir ilusión” tras los tres meses de parón por la crisis desatada por la pandemia de coronavirus.
En este sentido, la ONCE destaca que inicia sus sorteos “con una colección especial de 46,5 millones de cupones, uno por ciudadano, que ocupará toda la primera semana, para reconocer el esfuerzo de la sociedad en estos días y agradecer a quienes, con su trabajo, han sido esenciales en la lucha contra la COVID-19”.
Por último, sobresale, entre los temas de la publicación, además del repaso a la actualidad de la semana sobre discapacidad y tercer sector, un artículo del director de Comunicación del Comité Paralímpico Español, Luis Leardi, quien elogia el modo en que “han tenido que reinventarse” los y las deportistas paralímpicos para “mantener su forma física” durante el confinamiento.
De igual modo, reclama tener en cuenta en la reconstrucción al deporte en general, pero sin olvidar el deporte paralímpico, debido a que, por ejemplo, solo el 20% de las instalaciones deportivas son plenamente accesibles. “Se hace por tanto necesaria una especial protección para el colectivo de deportistas con discapacidad”, zanja Leardi.
Un grupo de amigos tuvo la genial idea de aprovechar la pandemia para estrenar su película casera en un sala de cine, comprar todas las entradas, y convertirla de esta manera en la más taquillera de los Estados Unidos.
“Cualquier película que fuera mostrada en algún cine iba a encabezar de manera inmediata la taquilla", escribió el director Christian Nilsson su cuenta de Facebook.
Nilsson grabó en la plataforma digital Zoom ‘ Unsubscribe’, una película de 29 minutos en la que una reunión telemática entre cinco amigos se convierte en una pesadilla cuando son perseguidos por un troll informático.
La semana pasada compraron todas las entradas del cine Westhampton Beach en Nueva York por 25.000 dólares para su estreno. Al día siguiente, ‘ Unsubscribe‘ se convirtió en la más taquillera del país.
Altos representantes de la diplomacia europea y de América Latina en España coincidieron en que la recuperación económica mundial tras el coronavirus debe ser inclusiva, teniendo en cuenta la autonomía y la cohesión social de las personas con discapacidad.
Así lo han puesto de manifiesto en el II Encuentro de Diplomacia para la Inclusión organizado de forma virtual por el Grupo Social ONCE y la Academia de la Diplomacia, bajo el patrocinio de la embajadora de Croacia en España, país que ejerce la presidencia semestral del Consejo de la UE, que se celebró ayer.
El secretario de Estado para la España Global, Manuel Muñiz, señaló que uno de los factores que producen la tendencia de convulsión política nacional e internacional son problemas de inclusión y de equidad dentro de las sociedades.
"Las sociedades no inclusivas tienen serias dificultades para sostener una democracia deliberativa sosegada con legitimidad institucional. Hay una senda de recuperación que nos lleva a una economía más digital, más competitiva, inclusiva y más verde, que es por la que apostamos dentro y fuera de nuestras fronteras", destacó Muñiz.
El jefe de la representación de la Comisión Europea en España, Francisco Fonseca, coincidió en su intervención con el secretario de Estado, al asegurar que “la recuperación económica o es inclusiva o no será recuperación”. Para Fonseca la inclusión “no es una cuestión asistencial, es una cuestión de no dejar a nadie atrás y es también un valor económico que debe afianzarse”. “Tenemos una guía de compromiso para que la inclusión forme parte de la agenda económica y política de la recuperación”, agregó.
“Es una cuestión de garantizar la autonomía de todas las personas con discapacidad porque nos hace mejores como sociedad, facilita la cohesión social y nos permite invertir en formación, educación y en mejoras para el progreso”, concluyó Fonseca.
CROACIA
En su intervención, la embajadora de Croacia en España, Nives Malenica, destacó que su país otorga una gran importancia a la inclusión social de las personas con discapacidad porque considera que “es un problema horizontal que necesita ser visible en todas las políticas”.
“Al igualar las oportunidades para las personas con discapacidad se crean las condiciones para su participación equitativa en las áreas cívicas, políticas, sociales y culturales de la vida”, agregó la embajadora, animando a sus ‘colegas’ diplomáticos a desarrollar un modelo en el que la discapacidad sea reconocida como un factor más en sus relaciones laborales.
El vicepresidente del Grupo Social ONCE, Alberto Durán, señaló que con estos encuentros “buscamos mejorar la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad y creemos que el cuerpo diplomático nos puede ayudar en muchas de sus vertientes”. Por ello incidió en la importancia de que “la discapacidad forme parte de la agenda” de los embajadores y altos representantes diplomáticos acreditados en nuestro país”.
Durán, junto al director de Relaciones Internacionales del Grupo Social ONCE, Javier Güemes, animó a los participantes a formar parte de un grupo de trabajo estable que, de forma semestral, exponga experiencias, prioridades o intereses relacionados con la discapacidad, y permita conocer iniciativas relacionadas con el movimiento de personas con discapacidad en España que aporten mayor información de cómo funcionan los servicios y derechos de este colectivo.
En este sentido, el presidente de la Academia de la Diplomacia, Santiago Velo, animó a las embajadas de aquellos países que presidan el Consejo de la UE, “a seguir con estos encuentros para que la continuidad permita que la discapacidad forme parte de la agenda política”.
Este II Encuentro también sirvió para que la treintena de participantes del cuerpo diplomático acreditado en España conociera el modelo de juego responsable del Grupo Social ONCE que permite la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad en nuestro país, de la mano del director general de la ONCE, Ángel Sánchez.
Igualmente, la directora de la Fundación Nacional para el Desarrollo de la Sociedad Civil de Croacia, Cvjetana Plavsa-Matic compartió los detalles del sistema de financiación sostenible que coordina las entidades sociales de su país. Tanto ella como Marica Mirić, directora de SOIH -la organización paraguas de la discapacidad croata-, explicaron casos de éxito en Croacia en materia de accesibilidad, empleo o inclusión de mujeres con discapacidad.
El movimiento social español de la discapacidad organizada, articulado en torno al Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y sus organizaciones miembro, se ha dirigido al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 para pedir presencia en el grupo de trabajo creado ayer por decisión del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia con el fin de abordar la situación de las residencias y demás instituciones de vida colectiva de personas mayores y personas con discapacidad, tras el impacto del Covid-19.
En su solicitud, el Cermi señala que el movimiento de la discapacidad de iniciativa social en España es titular o gestiona por delegación o concierto públicos buena parte de los recursos residenciales para personas con discapacidad, incluidas personas con discapacidad mayores, por lo que “es vital tener presencia en ese grupo de trabajo oficial, y aportar al mismo la visión y propuestas de esta parte de las estructuras del bienestar del país”.
“El impacto de la pandemia ha sido desproporcionado en el sector de la discapacidad -en vidas y en destrucción económica y red social- y muy particularmente en los recursos asistenciales habitacionales, lo que hace preciso y acelera un proceso anterior y en marcha de repensar y reconfigurar las instituciones colectivas de la discapacidad, para transitar a respuestas inclusivas, insertadas plenamente en la comunidad. Este es un horizonte irrenunciable, para materializar el derecho a ser incluido en la comunidad y llevar una vida independiente, libremente elegida, con los apoyos adecuados”, avisa el Cermi.
A su juicio, todas estas dimensiones han de ponerse de manifiesto en el grupo de trabajo creado por el Estado y las comunidades autónomas para que el debate y las propuestas que de él surjan sean completas e integren y asuman a todos los operadores sociales y grupos de interés, para contribuir a esa reformulación de las redes habitacionales colectivas para personas mayores y personas con discapacidad.
La secretaria de Estado para el Deporte, Irene Lozano, afirmó este viernes que el Consejo Superior de Deportes (CSD) no dejará "a su suerte" a los deportistas españoles ni a las cerca de 37.000 empresas del sector, y mencionó entre las líneas prioritarias de su mandato potenciar el deporte femenino, la inclusión de personas con y sin discapacidad, la alta competición, erradicar la violencia y la lucha contra el dopaje.
Lozano hizo estas consideraciones en su primera comparecencia en la Comisión de Cultura y Deporte del Congreso de los Diputados, durante la cual desgranó las actuaciones llevadas a cabo por el CSD en el marco de la crisis sanitaria del Covid-19, enfermedad causada por el último coronavirus.
Indicó que la emergencia sanitaria ha generado una situación "insólita" porque "no es fácil cuantificar el daño económico" generado al mundo del deporte. "No vamos a dejar a su suerte a los deportistas. Tampoco lo vamos a hacer con las casi 37.000 empresas vinculadas en España con el sector deportivo y que cada mañana suben la persiana para ponerse a trabajar y que lo están haciendo en condiciones muy difíciles", apuntó.
Lozano destacó que el sector del deporte genera alrededor de 22.000 empleos directos, de los que la mayoría son de personas jóvenes, "menos vulnerables a la crisis sanitaria, pero más vulnerables desde el punto de vista económico, laboral y social.
"El Consejo Superior de Deportes velará por que el deporte no sólo no se quede atrás, sino por que sea punta de lanza en la España que emerja de esta crisis. En suma, que el deporte sea uno de los elementos que nos ayuden a encarar el futuro con mejores perspectivas", sentenció.
EJES Y ACTUACIONES
Por otro lado, Lozano desgranó cinco grandes ejes para proteger a los deportistas y el tejido económico y social del deporte tras la crisis del coronavirus: la transformación digital, el valor estratégico del deporte en la reputación internacional de España, una nueva estrategia nacional de deporte y hábitos saludables, reforzar la inclusión social a través del deporte en el contexto económico posterior al Covid-19 y el deporte seguro en el marco de la llamada 'nueva normalidad.
A partir de esos ejes, Lozano enumeró algunas actuaciones que pretende impulsar desde el CSD, como el deporte femenino, el deporte inclusivo de personas con y sin discapacidad, el apoyo a los deportistas españoles de alta competición, adaptar la normativa española a la Agencia Mundial Antidopaje y un compromiso contra la violencia en el deporte.
CAMBIOS LEGISLATIVOS
Respecto a las reformas legislativas que va a acometer el CSD en esta legislatura, Lozano situó como prioridad la reforma de la Ley del Deporte, que data de 1990 y para la que existe un anteproyecto aprobado el pasado año por el Consejo de Ministros, que ha recibido 150 aportaciones de mejora.
La nueva Ley del Deporte incluirá como aspectos fundamentales el reconocimiento del deporte como derecho; la promoción de la igualdad real y efectiva en el deporte ("por primera vez tanto la igualdad de la mujer como la realidad LGTBI aparecen de modo visible", según comentó Lozano); dar pasos en la erradicación del racismo, la homofobia y la xenofobia; progresar en la gobernanza y transparencia de todos los agentes deportivos; la inclusión; el fomento de la actividad física; la garantía de protección de la salud de los deportistas; el deporte de base; el deporte universitario, y la reputación internacional del deporte.
Además, Lozano pretende regular las profesiones del deporte, un tema del que admitió que existen "fricciones" entre federaciones nacionales y autonómicas; actualizar la ley de lucha contra el dopaje (que debería llevarse a cabo antes de que acabe 2020); un real decreto sobre deportistas de alto nivel y deportistas de alto rendimiento que modifique el de 2007 para incluir situaciones como embarazo, lactancia o maternidad, y un real decreto de seguro obligatorio para actualizar las cuantías, que datan de 1993.
El Ayuntamiento de San Miguel de Abona informa sobre cuál debe ser el procedimiento y las medidas de seguridad a adoptar este año a la hora de realizar las tradicionales hogueras de San Juan y quema de rastrojos.
En este sentido, se informa que queda totalmente prohibido realizar hogueras en cualquier espacio público o zonas protegidas, incluyendo el casco histórico del municipio, declarado Bien de interés Cultural (BIC), con el objetivo de evitar aglomeraciones que puedan originar nuevos contagios por la COVID-19. En este sentido, las hogueras sí podrán hacerse en espacios privados por lo que el consistorio comunica que las personas interesadas deben solicitar autorización para la quema aportando copia del DNI, Declaración Responsable, plano de situación de la finca y plano catastral de la parcela y cuyo trámite se realizara directamente desde la Concejalía de Fiestas, previa cita en el Tfn.922700000 ext:1205/1282. No obstante, se informa de la importancia de respetar las distancias de seguridad establecidas y se recomienda que, aunque el próximo lunes se levante el estado de alarma, se sigan respetando y cumpliendo las medidas de prevención por el bien y seguridad de todos.
Cabe aclarar que, entre las normas establecidas, las hogueras no pueden superar los 2 metros de combustible apilado y su diámetro no puede ser superior a 3 metros, debiendo estar ubicadas en lugares despejados y limpios de vegetación y otros combustibles; además, deben establecer una distancia de seguridad de 20 metros como mínimo respecto a cualquier edificación, tendido eléctrico, mobiliario urbano, vehículos u otra infraestructura que pueda verse afectada negativamente por las consecuencias de la hoguera, entre otras.
La Guardia Civil ha sancionado con 1.000 euros de multa a un ciclista de 29 años que triplicó la tasa de alcohol permitida en sangre el pasado 17 de junio tras ser interceptado mientras circulaba haciendo eses en el municipio gallego de Verín (Orense).
El “ciclista captó la atención de los agentes que observaron cómo circulaba en zigzag de un extremo a otro de la calzada en la carretera de Laza”, indicó la Benemérita , tal y como recoge ‘ABC’.
El sancionado, que montaba en un un ciclo híbrido eléctrico, “mostraba un manejo titubeante y oscilatorio”, destacó el Cuerpo Armado.
“En base a los signos evidenciados en una conducción errática y negligente”, la benemérita decidió hacerle un test de alcoholemia que se saldó con tasas de 0,83 mg/l y 0,76 mg/l.
Tras multarle con 1.000 euros, el ciclista continuó su viaje en condición de peatón junto a su bicicleta”, concluyeron los agentes.
Dulceida, unas de las influencers más cotizadas del momento, se atrevió este jueves a mostrar públicamente la foto que nunca ha subido a las redes por vergüenza.
Aunque habitualmente nos tiene acostumbrados a posar de esta forma, no siempre consigue la instantánea adecuada a la primera.
Una publicación compartida de Aida Domenech (@dulceida) el
Durante su paso por el programa 'Zapeando', la joven enseñó desde su móvil una de las imágenes que se había tomado recientemente y que rápidamente había enviado a la papelera porque no era propia de enseñar.
La Guardia Civil ha detenido este viernes en la cala del Moral, en Málaga, al hombre que se grabó en un vídeo disparando en una galería de tiro contra fotos del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el vicepresidente Pablo Iglesias y el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique.
Fuentes del Instituto Armado indicaron a Servimedia que el hombre fue arrestado y trasladado a la sede de la Comandancia malagueña, donde se le tomará declaración. Este arresto se produjo después de que la Policía Nacional comunicase a la Fiscalía el nombre del investigado.
Las fuentes consultadas señalan que el lugar donde se grabaron las imágenes es una galería de tiro privada y que sólo se ha identificado a una persona, aunque del vídeo difundido se deduce que hubo una una segunda que fue quien grabó con su teléfono los disparos contra las fotos de los dirigentes políticos.
En este sentido, desde La Moncloa se expresó este jueves el rechazo al contenido de esta grabación y se apuntó que la forma de actuar del tirador podría ser encuadrada en un delito de odio, en referencia a que disparase contra miembros del Gobierno y de un partido político como crítica a los mismos y a su ideología.
“AMENAZAS DE MUERTE”
A este respecto, este jueves también se anunció que la Abogacía del Estado investigaría el caso, algo que comunicó el Ministerio del Interior. Este último departamento ya ha logrado, mediante la Policía, que sea puesto en manos de la Fiscalía el nombre del autor de los disparos.
Asimismo, Iglesias aseguró en Twitter, tras tener conocimiento de vídeo en el que se disparaba contra su retrato, que "las amenazas de muerte" procedentes de la "ultraderecha" no van a distraer ni al Ejecutivo ni a Podemos de su tarea de "reforzar la justicia social y una recuperación económica que no deje a nadie atrás".
A su vez, el líder de Vox, Santiago Abascal, dijo en el País Vasco que condena este vídeo y que se dispare contra fotos de dirigentes políticos. Al mismo tiempo, criticó que otras fuerzas políticas no condenen los “ataques reales” a miembros de su partido, que se han producido en la práctica y no se limitan a “vídeos para las redes sociales”.
La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad de Madrid (Famma Cocemfe Madrid) ha reelegido a Javier Font y su equipo para defender los intereses de las personas con discapacidad física y orgánica.
Así se acordó este jueves en el transcurso de su Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria que se celebró de forma telemática con la participación de 48 entidades de toda la Comunidad de Madrid y en la que Javier Font fue reelegido como presidente de la federación para los próximos cuatro años, tras contar con el apoyo unánime de las entidades que forman parte de Famma-Cocemfe Madrid.
La Asamblea Extraordinaria renovó el mandato en la presidencia de la organización a Javier Font; así como a Pedro Moyano, vicepresidente y secretario de Organización. También el de Antonio Sánchez, que ocupará la secretaría de Economía y Finanzas y Fuencisla Martín que será responsable de Relaciones Externas y Coordinación Territorial. Por su parte, Manuel Rancés se encargará de la Secretaría de Accesibilidad, Antonio Ignacio Torralba será secretario de Sanidad y como vocales renuevan en el cargo Carlos Martín y Fernando Moreno.
Para la federación, “la pandemia existe y su agenda de trabajo, también” y ésta “retomará cada apartado que se quedó en el tintero, antes de declararse el estado de emergencia sanitaria”, según precisó este viernes a través de un comunicado en el que también advirtió de que será “beligerante con quien intente destruir lo que ya se ha alcanzado”.
La sanidad, los servicios sociales, la autonomía personal, la educación, la accesibilidad, el empleo, las familias o la igualdad forman, a juicio de Famma, la “cadena de eslabones que generan la cadena hacia la integración” y seguirá siendo el “primer objetivo de trabajo para conseguir el éxito deseado en cada una de estas áreas”.
Tras su nombramiento, Javier Font afirmó que la pandemia del Covid-19 y la crisis económica “no puede frenar los avances en autonomía personal por los que seguimos luchando”. “Por eso, defenderemos a las personas con discapacidad física y orgánica de posibles recortes y seremos beligerantes con quien intente dañar lo conseguido”, abundó, para, a continuación, agradecer a las entidades que integran Famma-Cocemfe Madrid “su trabajo y su confianza” por la actividad y la gestión económica realizada por la organización en el ejercicio 2019.
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
Durante la Asamblea General Ordinaria se realizó un repaso al Plan de Acción de 2019 y se aprobó el previsto para este año, además de aprobarse las cuentas de la entidad tras darse lectura a los preceptivos informes de auditoría.
A lo largo del pasado año, la federación se consolidó como la organización más representativa de la discapacidad física y orgánica de la región. Ello le permitió mantener el sello de calidad ‘Madrid Excelente’, que premia la excelencia con la que Famma presta sus programas y servicios y que se suma a la otra marca de calidad de la organización, el ‘European Foundation Quality Management (EFQM)’.
La labor de la Federación en 2019 benefició a más de 59.533 personas con discapacidad y sus familias y los usuarios disfrutaron de más de 28.800 horas de fomento de la autonomía personal a través de los distintos programas sociales que Famma gestiona y entre los que citó su Servicio de Ayuda a Domicilio, así como el de Respiro Familiar o el Programa de Transición a la Vida Independiente, que se establece como la escuela de entrenamiento para la consecución de la autonomía, de personas con capacidad física u orgánica, que quieren vivir de manera independiente.
Asimismo, durante el pasado año la organización reforzó su programa de Rehabilitación Acuática y asistentes personales para el apoyo en el ámbito educativo de la universidad. A través de su Gabinete de Accesibilidad Universal (GAU), la federación siguió ejerciendo un papel proactivo en cuanto a la eliminación de barreras.
Junto a ello, siguió apostando por programas como el que pretende prevenir la violencia de género en el colectivo de mujeres con discapacidad o el programa para fomentar la integración del alumnado con discapacidad en las aulas y para prevenir y reducir el fracaso escolar en el colectivo, por la falta de apoyos por parte de la administración.
Gracias al trabajo desarrollado por la federación, fue posible brindar asesoramiento en materia laboral y de formación a desempleados con discapacidad, así como atender las necesidades y demandas de cerca de 2.000 personas, por medio de su agencia de colocación. La organización también respondió, durante 2019, a 40.388 consultas globales sobre asuntos relacionados con las personas con discapacidad y sus familiares, gracias a su Servicio de Información y Orientación (SIO).
Durante la Asamblea se aprobaron las Cuentas Anuales y la Memoria de Actividades de 2019 así como el Plan de Actuación del año 2020, que incluye un apartado dedicado a atender materias relacionadas con la Covid-19 y, en este sentido, la organización dará soporte a las asociaciones para paliar sus efectos en los usuarios que se atiendan.
Desde hace un tiempo la red social Twitter tiene una herramienta que analiza el contenido de los vídeos y califica como "manipulados" aquellos que entiende que no reflejan la verdad.
Uno de los últimos en ser tachado de falso ha sido el que recientemente subió a su cuenta el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
A pesar de que tiene el logo de la CNN, lo cierto es que las imágenes han sido editadas con el objetivo de variar el mensaje.
"En septiembre de 2019, la CNN informó de un vídeo viral sobre la amistad entre dos niños. Este jueves, el presidente compartió una versión de ese vídeo que muchos periodistas han confirmado está editada y manipulada con un rótulo falso de la CNN", afirma Twitter.
En el vídeo original aparecen dos niños, uno blanco y otro negro, abrazándose en la calle. Sin embargo, en la versión compartida por Trump, se hace entender que el niño negro huye del blanco. "Niño aterrorizado huye de un bebé racista", se escribe en el rótulo, para después afirma que "El bebé racista probablemente sea un votante de Trump".
Down Madrid lanza una guía sobre jubilación contributiva de personas con discapacidad intelectual ante las previsiones de solicitudes de los próximos años. El aumento de la esperanza de vida de este sector de la población y su incorporación al mercado laboral en los últimos 20 años ha llevado a que cada vez vaya siendo mayor el número de personas con síndrome de Down u otra discapacidad intelectual a las que les quedan pocos años para poder jubilarse.
El documento informativo, que ha sido elaborado por la Comisión de Vida Adulta y Envejecimiento de la entidad con el apoyo de Fundación ONCE, aborda los derechos y las obligaciones que tienen los trabajadores con discapacidad intelectual para recibir una pensión de jubilación contributiva, una de las preocupaciones crecientes entre los familiares de personas con discapacidad intelectual.
“Ahora es cuando a los familiares y a los propios trabajadores nos hacía falta una guía que nos pudiera contestar a las múltiples dudas que nos van surgiendo, como la edad en que se pueden jubilar, qué requisitos tienen que cumplir o cuál será el importe que les quedará”, indica Lydia Plana, madre de un hijo con 47 años, ante la cercanía de las primeras jubilaciones.
Tras un año de trabajo, la Comisión de Vida Adulta de Down Madrid, compuesta por familiares de personas mayores con discapacidad intelectual, ha culminado con un texto que pretende servir de pauta a aquellas personas que puedan encontrarse en poco tiempo en esta situación o que a futuro puedan necesitar consultar alguno de los aspectos recogidos. “Nos parecía un tema interesante no sólo para el momento inmediato, sino para los años previos”, argumenta el coordinador de Vida Adulta y coautor de la guía, Jorge González.
En este sentido, González aclaró durante la presentación de la jornada online ‘Envejeciendo Juntos’ de Plena Inclusión Madrid, que “existía alguna guía específica al respecto, pero no estaba actualizada, por lo que empezaron a desarrollar un documento que aglutinase la diferente legislación existente. Además, a través de casos prácticos, resolver dudas específicas acerca de la jubilación contributiva de personas con discapacidad intelectual”.
Cuál es la normativa específica para personas con discapacidad, qué efectos tiene la valoración de la dependencia en la jubilación o si influye la jornada laboral en el cálculo del periodo de cotización son algunas de las cuestiones que responde esta guía, disponible en la página web de Down Madrid ('https://downmadrid.org/biblioteca/') y que cuenta, además, con un documento complementario que recoge los puntos clave de esta prestación económica.
LA GUÍA, A FONDO
Al igual que las personas sin discapacidad, un requisito “indispensable” para poder acceder a esta prestación económica es haber cotizado un mínimo de 15 años en jornada completa o parcial a la Seguridad Social y al menos dos años de este total previamente a la fecha de jubilación. “Esta cuestión era muy necesaria explicarla porque había mucha confusión en las familias. La mayoría de las personas con discapacidad intelectual tienen sueldos más bajos al realizar un trabajo de jornada parcial, sin embargo, desde julio del 2019, el tipo de jornada no influye en el importe que le queda a la persona en la jubilación”, precisó González.
Por otro lado, con la revisión de la legislación, la entidad matiza que, en el caso de personas con discapacidad, la edad mínima de acceso a la jubilación (65 y años y 10 meses) puede anticiparse justificando el grado, igual o superior al 45%, y el tipo de discapacidad, según el Real Decreto de la Ley de la Seguridad Social de 2009 o el Real Decreto de 2003, por el que se establecen coeficientes reductores de la edad de jubilación a favor de los trabajadores que acrediten un grado importante de discapacidad.
Para acabar de profundizar en la guía, este viernes Down Madrid realizó un curso online, impartido por la Comisión de Vida Adulta y Envejecimiento y con la colaboración de expertos en la materia, para profesionales de la discapacidad intelectual para presentar en detalle el documento informativo. De este modo, culminará la serie de encuentros organizados en el mes de junio por los grupos de apoyo de Escuela de Familias, en los que aprendieron, entre otros, claves para la prevención y el apoyo para un buen envejecimiento.
Apenas lleva una semana en emisión pero los concursantes de 'La casa fuerte' han dado rienda suelta a la pasión dejando varias escenas de sexo.
La temperatura ha ido subiendo poco a poco. Una de las primeras parejas que han mantenido relaciones sin importar la presencia de las cámaras ha sido la formada por Fani y Christofer. Después de una monumental bronca decidieron arreglarlo en la cama.
Del encontronazo a la pasión ????? ¿A quién apoyáis? ¿@fanicarbaj o Christofer? ??
El presidente de la Fundación Bancaria La Caixa, Isidro Fainé, arremetió este viernes contra la restricción del dividendo a la banca por parte del BCE para que las entidades tengan hucha con el fin de ayudar durante la crisis del Covid-19 y defendió que “para poder hacer obra social hay que ganar dinero”.
"Por eso no estoy de acuerdo con esta política que ahora está de moda de no pagar dividendos", lamentó durante una mesa sobre RSC organizada dentro de la cumbre empresarial de CEOE y donde intervino junto al presidente del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda; la exministra de Trabajo y hoy coordinadora del proyecto ‘Empresas que ayudan’ de la Fundación CEOE, Fátima Báñez, y el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi.
Quien fuera presidente de Caixabank durante décadas y lidera también Criteria Caixa criticó que se empujó a las cajas a salir a bolsa y ahora “nos quitan los dividendos” con los que se financian los proyectos de Obra Social. “Protesto, como os podeis imaginar. Dentro de los dividendos hay muchos cuidados que los necesitan”, remarcó.
Para encarar precisamente coyunturas así refirió que está impulsando dentro de la fundación una “dispersión” de las inversiones en diferentes compañías a fin de diversificar el caudal de ingresos de la institución.
Durante su intervención reivindicó que las cajas tienen “en su ADN” la “preocupación social” como lo atestigua que sus fundaciones, “a pesar de la crisis, han invertido 845 millones en temas sociales” este año y que han beneficiado a 35 millones de personas, a la vez que mantenían su cuota de mercado en negocio y en clientes.
A su juicio, la obra social “empieza cuando uno atiende al cliente bien”. “Somos -las cajas- capaces de escuchar los corazones de las personas, somos capaces de adivinar los sentimientos de estas personas y descubrimos muchas veces las quejas no expresadas y las quejas no proferidas”, afirmó.
Precisamente frente al auge de la digitalización y la automatización de procesos, abogó por “la conexión personal con los clientes”. “Los bancos y cajas no podemos deshumanizarlos”, avisó con el argumento de que la práctica fría de colocar productos no genera el nivel de confianza que la relación personal establece.
En materia de obra social expresó especial preocupación por combatir la pobreza y atender a las personas mayores, a menudo solas. Sobre la pobreza apostó por formar a los niños y jóvenes porque cuando una persona de mayor edad se acostumbra a vivir sin recursos “no hay manera de que trabaje”.
“La única manera de eliminar la pobreza es empezar con la pobreza infantil”, afirmó y detalló que precisamente la Fundación Bancaria de La Caixa tiene programas ahí con ayudas para alimentación a sus familias y formación a los jóvenes, cuyo éxito educativo acaba siendo el mismo que otro joven sin esas dificultades. “Es una labor que hacemos en 125 municipios y en la que invertimos cada año 70 millones”, detalló.
El segundo aspecto por el que mostró especial preocupación es por las personas mayores, subrayando que la fundación cuenta con 637 centros para su atención en toda España donde se imparte todo tipo de actividades, desde movilidad, informática o cultural “para que tengan la ilusión para vivir”. Indicó que los visitan unas 800.000 personas casi todos los días y la fundación invierte 7 millones para dicha actividad.
En materia de empleo apuntó además que la Fundación ha ayudado a colocar a 267.000 personas con discapacidades físicas y psíquicas -47.000 sólo el pasado año- gracias a la colaboración de 60.00 empresas y a través de los apoyos que realiza a entidades sociales.
El país de Hungría ha encontrado un nuevo héroe nacional en la persona de un conductor de autobús que detuvo su vehículo durante un trayecto para ayudar a una anciana que estaba siendo atracada en plena calle.
El trabajador resultó ser un militar retirado que no dudó en dar un frenazo y bajar del bus para correr en auxilio de la víctima. Tras ahuyentar al caco, el hombre invitó a la mujer a subir al vehículo para trasladarla hasta un lugar seguro.
Fue la Policía de la ciudad de Miskolc, lugar de los hechos, quien compartió la intervención del hombre para ensalzar y agradecer su valentía.
#ElQueretanoInforma | La cámara de seguridad de un transporte de pasajeros en Hungría captó el momento en el que un operador se percató de que una mujer de la tercera edad era víctima de un #asalto a plena luz del día, por lo que decidió detener su unidad e intervenir. pic.twitter.com/6zKt03QPq3
— El Queretano Digital (@ElQueretanoTw) June 16, 2020