Inicio Blog Página 5502

Hazard habla tras su regreso a los entrenamientos: “Me siento muy bien por estar de vuelta con los compañeros»

0

El jugador belga del Real Madrid y fichaje estrella de la temporada, Eden HAzard, ha hablado en la televisión del club merengue tras su regreso a los terrenos de juego después de que el campeonato doméstico quedara suspendido por la irrupción del coronavirus en España.

Al comienzo de la segunda semana de entrenamientos, Hazard analizó en Realmadrid TV sus sensaciones: “Me siento muy bien por estar de vuelta en el campo trabajando con los compañeros. Ahora hay que esperar a que lleguen los partidos, pero estoy muy feliz. Después de dos meses fuera necesito más trabajo físico y más balón. Solo quiero estar listo para el próximo partido”, dijo a los micrófonos.

“Ahora los entrenamientos son mejores, podemos entrenar como más nos gusta hacerlo. La primera semana fue un poco extraña, pero ahora podemos entrenar de nuevo en grupo y también con portería. Solo queremos estar todos juntos e intentar trabajar como un grupo”, contninuó.

El Cabildo retira 15.000 ejemplares de tilapias de Mozambique, especie invasora, de la Charca de Maspalomas

0

●       El control de estos peces se enmarca en el proyecto Masdunas
●       La tilapia sin alimento se convierte en caníbal y pone en peligro la biodiversidad de la Charca

El Cabildo de Gran Canaria ha retirado cerca de 15.000 ejemplares de tilapia de Mozambique de la Charca de Maspalomas en el marco del proyecto Masdunas, que ha incluido medidas para el control de especies exóticas invasoras de flora y fauna.

La tilapia es un pez de origen africano puede llegar a medir 35 centímetros y es parte de la dieta del ser humano, fuera de las piscifactorías es una especie invasora que crece en ambientes artificiales, pero se adapta a otros fácilmente, su alimentación es muy diversa y abarca desde insectos y plancton hasta pequeñas crías de aves. La tilapia se encuentra en más de 130 países.

Por otra parte, la hipoxia, que es la falta de oxígeno debido a la falta de lluvias que renueven el agua, junto a la subida de temperatura en el ambiente y en la Charca, lo que hace que baje el nivel  de agua, hace que las tilapias mueran, solo en enero se retiraron 30 kilos, además el ayuntamiento está retirando las que han aparecido en mayo.

El director de Masdunas, Miguel Ángel Peña, explica que antes de la invasión de la tilapia, la Charca contabilizaban once especies de peces, numerosos ejemplares de algas y vegetación acuática, pero esta flora y fauna ha disminuido notablemente debido a este problema.

Y es que la tilapia de Mozambique se adapta fácilmente a la temperatura y salinidad del agua, es agresiva y voraz, y se convierte en caníbal si no encuentran alimento, por lo tanto, es depredadora no solo de la vegetación, sino de otros peces.

Otro peligro, explica, es que la tilapia llegue al mar, ya que cabe la posibilidad de que se adapte y afecte al hábitat, su presencia amenazaría a especies marinas como los equinodermos, también ahuyentaría a las pollas de agua y a los chorlitejos que deseen anidar.

El Cabildo actúa frente a la invasión

Para el control de esta especie, el Cabildo ha colocado varias veces por semanas redes trampa para peces, y a través de este procedimiento, ha retirado cerca de 15.000 ejemplares en los últimos meses.
Algunas de las tilapias muertas se envían al Parque Científico Tecnológico Marino de Taliarte para su estudio, y el resto se entrega para su eliminación a una empresa autorizada para la gestión de residuos.
La principal dificultad, explica el técnico insular, es la falta de literatura especializada que indique cómo contrarrestar el aumento en su población, más bien existen publicaciones en torno a la crianza en piscifactoría o para generar su reproducción.
El Cabildo prosigue la vigilancia de la invasión de la tilapia de Mozambique en la Charca de Maspalomas y continúa con la introducción de nasas de pesca. Este es solo un ejemplo del daño de las especies invasoras introducidas por el ser humano en Gran Canaria.

Telepizza colabora con la Cruz Roja

0

Desde el inicio de las crisis Telepizza se unió al Plan Cruz Roja RESPONDE, una colaboración a través de la cual la compañía entrega alimentos de forma semanal a personas vulnerables y en riesgo de exclusión que acuden a comedores sociales o residen en albergues o pisos tutelados por Cruz Roja. De esta manera, Telepizza asiste a 1.685 personas una vez a la semana, a través del envío de 600 Telepizzas familiares y a un total de 44 albergues repartidos por Cantabria, Andalucía, Castilla y León, Canarias, Galicia, Baleares y País Vasco. Hasta la fecha, la compañía ha entregado a través de esta colaboración más de 3.000 Telepizzas.
Además, la compañía ha realizado donaciones a los empleados y voluntarios de Cruz Roja como muestra de apoyo y agradecimiento por la labor que están llevando a cabo en estos momentos tan complicados.
El plan Cruz Roja RESPONDE es un plan de actuación y respuesta para responder a la situación generada por la pandemia. Un proyecto que hasta la fecha ha atendido a más de 1.800.000 personas vulnerables, movilizando a más de 42.000 personas voluntarias, más de 20.000 de nueva incorporación, que materializar las respuestas previstas en todo el territorio a través de más de 1.400 puntos de atención y también de forma telemática y/o telefónica. Recientemente, la organización ha puesto en marcha Cruz Roja Responde RECUPERACIÓN, con el que pretende llegar a 2.400.000 personas hasta diciembre.

Responsabilidad en Tiempos de Crisis
Telepizza suma esta nueva colaboración a las más de 20 iniciativas en las que participa desde el inicio de la crisis de la COVID-19 para ayudar con los recursos a su alcance y su capilaridad, a las autoridades y colectivos que pudieran necesitar de sus servicios.
Desde que se decretara el estado de alarma, Telepizza ha mantenido su servicio de delivery a través de un nuevo protocolo de entrega Cero Contacto que garantiza la seguridad de sus empleados y clientes desde el preparado del pedido en cocina hasta su entrega en el domicilio. Gracias a la implicación y la solidaridad de sus franquiciados y empleados, Telepizza ha podido donar más de 17.700 Telepizzas hasta la fecha en toda España como muestra de reconocimiento y agradecimiento a la labor realizada por profesionales sanitarios, cuerpos y fuerzas de seguridad, personal de supermercados y empleados que trabajan para ofrecer los servicios mínimos a toda la sociedad.
Adicionalmente, Telepizza está involucrada en distintas acciones solidarias que han surgido en diferentes ciudades de España, como #VamosAGanarZaragoza, una plataforma puesta en marcha por el ayuntamiento de la ciudad, en la que Telepizza entrega comidas semanalmente a más de 220 personas en riesgo de exclusión; la iniciativa Cantabria Respira, en la que la compañía ha ayudado a coordinar el envío de material sanitario desde China a Cantabria mediante su delegación en el país asiático; o la entrega de materiales de protección en zonas aisladas, libros de texto para niños en riesgo de exclusión e incluso menús diarios de compañías de catering a familias vulnerables que por logística no podían entregarlos en los domicilios.

George Miller confirma que rodará un spin off de ‘Furiosa’, personaje de Mad Max

Los fans de Max Rockatansky están de enhorabuena, el director de origen australiano, George Miller, responsable de la famosa saga apocalíptica Mad Max, ha confirmado que rodará un spin off  basado en el personaje de ‘Fusiosa’, papel protagonizado por Charlize Theron en en la última entrega de la serie, ‘Fury Road’.

Miller ha comentado que no podrá contar con la sudafricana para el papel, ya que el personaje retomará la historia de Furiosa 20 años antes de cuando la conocimos a bordo de su camión cruzando los desiertos de Australia.

77A4Ef89 A1Cb 49Cb A82B E1D317Defb49
Anya Taylor-Joy

Según informa ‘Variety’, Miller espera comenzar con el rodaje en 2021 y baraja el nombre de Anya Taylor-Joy, protagonista de la aclamada cinta de terror sobrenatural ‘The Witch’ (La Bruja), para interpretar a la nueva heroína.

Telde reconoce la aportación de Nino Jiménez a la cultura popular con el cartel del Día de Canarias 

0

El Ayuntamiento de Telde reconoce la aportación que ha realizado el timplista teldense Nino Jiménez a la cultura popular con el cartel del Día de Canarias

El concejal de Cultura, Juan Martel, destaca “la labor en la defensa y difusión de la música canaria de Nino Jiménez, que durante toda su trayectoria profesional se ha destacado como un baluarte de las costumbres y tradiciones canarias, más allá de lo meramente musical”.

Por este motivo, el timplista es el protagonista del cartel anunciador de la celebración online del Día de Canarias, entre el 25 y el 30 de mayo.

Así afecta el coronavirus a la situación económica de Carmen Lomana

0

Carmen Lomana ha confesado que su situación económica también se está viendo afectada por el coronavirus.  «Tengo para comer pero no sé por cuánto tiempo», aseguraba con ironía.

En una entrevista en ‘Todo es mentira’, el programa que presenta Risto Mejide en las tardes de ‘Cuatro’, la celebrity reconoció que la crisis del coronavirus le está pasando factura ya que la gran mayoría de sus ingresos vienen del alquiler de unas oficinas que ahora están vacías.

«Fundamentalmente vivo de eso y se han quedado vacías», aseguraba.

Además Lomana se mostraba a favor de las protestas que se están produciendo contra el Gobierno, aunque reclamaba guardar la distancia de seguridad.

«Nos engañaron animándonos a ir a mítines, a la manifestación feminista y conciertos cuando el virus se estaba paseando por España como un tiovivo desde enero… Si he protestado tanto por eso, no tiene sentido concentrar ahora a la gente en la calle, porque estamos saliendo de un confinamiento durísimo», aseguraba.

«Tienen toda la razón del mundo para protestar y yo sería la primera en hacerlo, pero desde la ventana de mi ventana, porque es muy peligroso concentrarse en la calle. Me parece una irresponsabilidad tremenda», afirmaba.

Avance 1971 Project Helios – Interesante propuesta española donde la trama te guía a lo largo de los niveles

0

El próximo mes de junio, más concretamente el día 9, RecoTechnology de la mano de Meridiem Games va a publicar uno de los trabajos más importantes del panorama nacional en este 2020: 1971 Project Helios. Desde Que.es hemos tenido la oportunidad de poder jugarlo antes de su salida y compartir una entrevista tanto con sus desarrolladores como con Xabi San Martín, componente del grupo La Oreja de Van Gogh y encargado de crear la banda sonora del juego.

1971 Project Helios es un juego de estrategia por turnos que nos pone en un planeta tierra postapocalíptico en donde los humanos están sumidos en un eterno invierno en donde el Fulgor, un nuevo recurso energético, es el pilar en el que se está apoyando esta nueva sociedad. Una científica, Margaret Blythe está llevando a cabo Project Helios, un programa para la recuperación de la naturaleza y que revertiría el desastre climático que originó este eterno invierno. Ella es secuestrada y nuestros protagonistas deberán ir en su búsqueda.

Este Project Helios les ha llevado a RecoTechnology más de dos años de desarrollo, desde la semilla inicial de la idea y los bocetos, hasta el diseño de niveles, motor y programación del juego, el diseño artístico y el modelado 3D de personajes y animaciones. Reconocen que no ha sido un trabajo fácil pero que el resultado es para estar contento ya que el trabajo duro que han realizado se ve en el resultado final. Y es que Project Helios no tiene nada que envidiarle a las grandes superproducciones del mismo género a nivel jugable.

Contamos con 8 protagonistas que van apareciendo poco a poco en la historia y cada uno de ellos tiene habilidades diferentes y serán mejor en unas que en otras como por ejemplo combate cuerpo a cuerpo, granadas, daño a distancia, etcétera. Pero sin duda el elemento determinante es el Fulgor, un elemento escaso con el que los personajes activarán habilidades o podrán reanimar a una unidad caída. Otro elemento que tenemos que tener muy presente es el frío, un frío que va afectando a los personajes en batalla y que va congelando la barra de vida tras cada turno y que va restando vida útil. Si llega a congelarse completamente, nuestro aliado morirá irremediablemente. Esto convierte a 1971 en un juego desafiante, pero también admiten los desarrolladores que tiene una gran posibilidad de estrategias a seguir.

De hecho podemos personalizar el equipo, normalmente uno de los componentes es indispensable y podremos elegir al resto de acompañantes entre 1 y 3 dependiendo. Cada uno con habilidades igualmente personalizables. Tendremos que tener en cuenta el Fulgor y el frío para hacer que nuestros movimientos sean exitosos, ya que un paso en falso nos arruinará un combate.

Project Helios 1

El contexto histórico del juego viene dado por un “Qué hubiera pasado” tras una catástrofe global a gran escala que supone el fin de la sociedad en aquel año 1971, en plena Guerra Fría, y el surgimiento del nuevo elemento Fulgor. Los desarrolladores han querido plasmas los conflictos entre supervivientes y grupos que pululan por este nuevo mundo y cómo se hubiera desarrollado esta sociedad varias décadas después de ese suceso.

En ese mundo creado en 1971 Project Helios habría 3 facciones nuevas creadas a partir de la influencia del descubrimiento del Fulgor. En palabras de RecoTechnology:

Los Scavengers son el grupo más vulnerable y caótico, que se preocupa sólo por sobrevivir y construir a partir de restos del antiguo mundo. Para ellos, la inspiración más fuerte vino de esa parte sucia de Star Wars donde conviven mercaderes, contrabandistas y piratas rodeados de un collage de armas, vehículos y chatarra oxidada.

Los Wintersöhne son una fuerza militar por excelencia. La parte de la sociedad que se hubiese organizado férreamente en un sistema militar e industrializado y que hubiese prosperado rápidamente aprendiendo a usar el Fulgor de maneras más sofisticadas y aprovechables que el resto del mundo. Su estética es una reimaginación de uniformes de la Segunda Guerra Mundial con un punto más futurista y aclimatado a un mundo en hielo, pero con ese sabor de ciencia ficción antigua de los 70, un poco tosco y gris.

Project Helios 2

La tercera, los Kafiritas, es el ejercicio de imaginar cómo un grupo de personas consideraría el Fulgor algo divino y se replantearía la catástrofe natural como una señal de reinicio por los pecados del mundo. La idea de un culto religioso con tintes esotéricos nos llevó a acercarlo estéticamente a los cultos que surgieron a mediados del siglo XX y al oscurantismo, a una suerte Edad Media donde vivirían bajo el control de “iluminados” por la señal divina.”

Otra cosa que llama mucho la atención cuando juegas a 1971 Project Helios es que la narrativa está muy presente, de hecho los desarrolladores, aunque saben que no es algo nuevo en el género, han querido que esta riqueza narrativa nos vaya guiando a lo largo de la historia. De tal manera que tanto el combate, como la narrativa tienen gran importancia.

Otro punto diferencial es la exploración, que nos permitirá ahondar en la historia y las circunstancias de este mundo creado en 1971 Project Helios y que será accesible explorando a fondo todos los escenarios y que además nos proporcionarán recursos y equipo para utilizar en los combates. También los chicos de RecoTechnology han querido darle importancia a las decisiones y a la táctica, otorgándonos varios finales posibles dependiendo de cómo actuemos en ciertos puntos.

Los desarrolladores admiten que crear un juego de este tamaño y de esta ambición es complicado pero gracias al talento y a la creatividad, se puede llevar a cabo esta tarea cuidando y mimando cada detalle. Sin duda, para ellos, la parte más complicada ha sido la externa al juego, la de conseguir una financiación suficiente para sostener el proyecto durante la duración de su desarrollo, pero afortunadamente lo han conseguido y el resultado lo podréis ver a partir del 9 de junio.

Project Helios 3

También, gracias a los chicos de Meridiem Games, hemos tenido la posibilidad de entrevistar a Xabi San Martín, componente del grupo La Oreja de Van Gogh y compositor de la banda Sonora de Project Helios.

La llegada de Xabi al proyecto ha sido un cúmulo de casualidades. El equipo desarrollador tenía muy claro qué quería otorgando unas directrices y correcciones muy claras. Sin embargo no ha sido un proceso fácil ya que tener que darle una personalidad a cada facción del juego ha sido el mayor reto para el compositor.

Xabi nos comentaba que aunque lleva más de 2 décadas componiendo tanto para su grupo como para otros artistas y para publicidad, es la primera vez que se adentraba en el terreno de los videojuegos. Ha vivido esta experiencia con una mezcla de fascinación y respeto pero sintiéndose aprendiz, principiante en este mundo, algo que le ha aportado mucha creatividad.

En cuanto al proceso de creación de una banda sonora, Xabi admite que es totalmente opuesto a lo que llevaba haciendo tantos años escribir música pop. Ha tenido que elegir una paleta de sonidos para cada pasaje haciendo que cada sonido sea clave adaptándose a cada momento emocional del juego sin pensar tanto en la melodía como tal. Sin embargo en un tema pop, la melodía que se crea en una guitarra, se puede extrapolar a un piano haciendo que las notas elegidas conformen la propia canción.

Sin duda 1971 Project Helios cuenta con una gran jugabilidad, un precioso diseño artístico, una ambientación que te hace meterte de lleno en la historia y la banda sonora tenía que estar a la altura de este juegazo que no espera el próximo 9 de junio.

Ahora les llaman “Colectivo no productivo”.

Ana Margarito

CEO 60ymucho+

El pasado 14 de mayo un periódico digital publicaba un artículo que literalmente decía “La patronal de Valladolid lamenta que se retrase la desescalada por tener que tener en cuenta a las víctimas en residencias, a las que tacha de “colectivo no productivo”.

¿No les da vergüenza? No sólo han tenido que sufrir la discriminación a la hora de ser atendidos, o no, en esta pandemia, sino que también parece que ni siquiera tienen derecho a ser considerados como víctimas del covid 19 porque no producen.

¿Qué clase de sociedad estamos creando? ¿Qué no producen? ¿Es que ya nadie se acuerda de que durante casi 40 años han estado trabajando en los peores años de la post guerra, sacrificándose para sacar este país adelante hasta conseguir la sociedad en la que hoy vivimos nosotros? Y ahora, no sólo se les niega el derecho a ser atendidos en los hospitales, sino que parece que tampoco tienen derecho a contar como víctimas, porque no producen. ¿Acaso no han producido cuando con sus míseras pensiones han mantenido a sus familias y a las de sus hijos cuando estos no han tenido trabajo? ¿Acaso no producen cuando renuncian a su tiempo libre y a su propia vida por cuidar a sus nietos para que sus hijos, los que sí producen, puedan hacerlo?

Me avergüenza vivir en una sociedad en la que sólo parece tener valor la juventud, en la que se desprecia la experiencia, el esfuerzo, y el conocimiento. Donde las canas ya no son un signo de respeto sino todo lo contrario. Donde las personas mayores parecen no tener derecho a nada sólo por el hecho de haber cumplido una edad. Donde si tienes 80 años se te niega hasta el derecho a ser atendido en un hospital porque ya no produces, y, por tanto, ya no sirves. Y lo dicen los hijos y los nietos de la generación de la post guerra. Los mismos que deberían estar besando por donde pisa esa generación que ya no produce, porque gracias a su esfuerzo y sacrificio, están disfrutando de la sociedad de bienestar en la que viven.

Los hijos y los nietos que no han pasado ni el hambre ni las penurias que vivieron esos a los que ahora desprecian porque no producen. Los mismos a los que les deben lo que son, y gracias a su sacrificio, ahora pueden ser empresarios, directores generales, cargos públicos, etc.  Pero, como ahora no producen, ni siquiera tienes derecho a contar como víctimas. Como ya no producen, tampoco tienen derecho a recibir los cuidados que han estado pagando con su esfuerzo y trabajo durante tantos años.

Durante la pandemia nos hemos cansado de escuchar a nuestros gobernantes que los mayores eran la población más vulnerable frente al virus. Por un lado, nos decían eso y por otro, se les negaban los respiradores, las mascarillas y hasta la atención hospitalaria.

Han muerto abandonados en las residencias, nadie les ha prestado atención hasta que han desbordado las estadísticas. Se han ido solos, sin un abrazo, sin un mínimo reconocimiento, y lo que es peor, sin tan siquiera un adiós.

¿Acaso no somos conscientes de que lo que estamos haciendo con nuestros mayores es exactamente lo mismo que nuestros hijos van a hacer con nosotros? ¿Este es el ejemplo que queremos darles?

Alguien, cuyo nombre no recuerdo, dijo una vez, “que una sociedad sin valores, es una sociedad enferma”, la nuestra, de seguir así, se está muriendo.

 

 

 

CIS de Tezanos: la gestión del Covid-19 impulsa al PSOE, que lograría un 31% de los votos

0

Según el último barómetro del CIS, la gestión que está haciendo el Gobierno de la crisis del coronavirus no sólo no perjudicaría al PSOE en caso de que hoy hubiera que acudir a votar, sino que además le beneficia.

El Centro de Investigaciones Sociológicas dirigido por José Félix Tezanos pronostica que los socialistas conseguirían el 31% de los votos, es decir, tres puntos más que en las elecciones del 10N y sólo una décima menos que en el anterior barómetro.

El PP obtendría el 20,3% por ciento de los votos, Ciudadanos el 10,5%, Unidas Podemos el 11,5% y Vox un 11,3%.

La CCE hace público sus conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Abril de 2020

0

Los datos más recientes apuntan a que la actividad económica mundial ha experimentado una fuerte caída debido a los efectos del COVID-19 y las medidas de contención adoptadas en prácticamente todos los países del Globo, en un contexto en el que no ha existido homogeneidad en cuanto a los criterios sanitarios y económicos empleados en la toma decisiones para hacer frente a la emergencia sanitaria.

Países como China o las principales economías europeas ya han comenzado a aplicar procesos de desconfinamiento, e inician una primera fase de reconstrucción con ritmos de actividad aún muy limitados debido a las necesarias precauciones que aún deben aplicarse para evitar posibles repuntes de la pandemia, y que, sin duda, retrasará la recuperación económica.

En lo referente a los mercados financieros, la estabilización del número de contagios del coronavirus y las medidas de desescalada parecen haber conferido algo de confianza en los inversores, aunque estas primeras señales iniciales de optimismo se han visto rápidamente rebajadas por el temor a un aumento de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, tras las últimas declaraciones del Presidente de EEUU que apuntan a nuevos aranceles.

Por otro lado, en cuanto a las materias primas, se prevé que a medida que se vaya recuperando la actividad productiva, pueda ir despejándose la incertidumbre que desde el comienzo de la pandemia ha llevado a reducido los precios de las principales materias primas, especialmente en el caso del petróleo que, a finales de abril llegó a situarse en torno a los 5 dólares por barril de Brent, aunque ya en el mes de mayo, ha comenzado a apreciar repuntes que han situado la cotización durante las primeras semanas sobre los 28 dólares/barril.

En este escenario, la Comisión Europea acaba de publicar su Informe de Previsiones de Primavera, en el que indica que el PIB mundial se reducirá un 3,5% al cierre del presente ejercicio, una tendencia que sería más acusada en buena parte de la economías avanzadas del mundo, especialmente en el conjunto del Área del euro donde se prevé una caída del PIB del 7,7%, como consecuencia de la fuerte contracción prevista en economías como Italia o España, donde se prevé descensos del 9,5% y del 9,4%, respectivamente.

En sus primeras estimaciones, la Comisión Europea alerta que la recuperación económica tras la pandemia no estará exenta de incertidumbre y riesgos bajistas, y que, en todo caso, será asimétrica entre los distintos países.
En este sentido, es importante destacar que el impacto del COVID-19 no ha tenido la misma intensidad en todos los lugares, ni tampoco se han tomado las mismas medidas de contención, tanto en términos sanitarios como económicos.

Por su parte, el Gobierno de Estados Unidos ha aplicado medidas económicas de gran contundencia que podrían superar los 2,5 billones de dólares entre medidas fiscales, avales y otras inyecciones de liquidez, en un contexto en el que el empleo se ha visto afectado con una gran intensidad.
Así, se estima que el PIB estadounidense habría caído en el primer periodo del año un 1,2% trimestral, al tiempo que se prevé que la caída en el segundo trimestre será más intensa, dado que recogerá el efecto de la paralización de la actividad desde el mes de abril.

Por otra parte, en China, el descenso del PIB en el primer trimestre del ejercicio se habría situado en un 9,8% trimestral, siendo este el lugar donde apareció el primer caso de coronavirus y en el que antes se adoptaron medidas para su contención. Las medidas de confinamiento se han ido suavizando con el fin de reactivar la economía, y la producción y el consumo han comenzado a mostrar señales de recuperación, aunque a un nivel más lento del esperado.

En lo que concierne a la Eurozona, el desplome de la actividad ha llevado al PIB del área a experimentar un descenso trimestral del 3,8% en el primer trimestre, aunque, al igual que en el caso estadounidense, se espera que los resultados del segundo periodo del año sean más desfavorables. Las medidas de estímulo aprobadas han sido de distinta intensidad, según el país, dado que no todos tienen el mismo margen de actuación, en términos fiscales.

En este ámbito, tras las últimas reuniones del Eurogrupo, se ha anunciado que los recursos del MEDE ya estarán operativos y a disposición de los miembros de la Eurozona a partir del día 1 de junio, en forma de préstamos a un tipo de interés del 0,115% y con un vencimiento de 10 años.
Estos préstamos estarán limitados a financiar los costes directos e indirectos en el ámbito sanitario, con una cuantía máxima del 2% del PIB del país solicitante, lo que permitiría a España acceder a 25.000 millones de euros.

En el seno del Eurogrupo, también se acordó la puesta en marcha del programa SURE, para la financiación de los costes derivados de las medidas de regulación temporal de empleo (ERTEs), a falta todavía de completar su proceso de tramitación; y se informó de que la Comisión Europea presentará a finales del mes de mayo su propuesta para el fondo de recuperación de la pandemia.

Por su parte, el Banco Central Europeo prepara nuevos estímulos monetarios, a través de la mejora de las condiciones de su programa de financiación a largo plazo, conocido por las siglas TLTRO III, entre los meses de junio de 2020 y junio de 2021; al tiempo que ha anunciado una nueva serie de operaciones de financiación a plazo más largo frente a la pandemia (PELTRO), para apoyar la liquidez del sistema financiero de la Eurozona.

En otro orden de asuntos, la reanudación de las negociaciones entre la Unión Europea y el Reino Unido para establecer el acuerdo comercial que rija su relación al término del periodo transitorio, ha traído un nuevo traspiés en las conversaciones, bloqueadas, en este caso, por la falta de consenso en materia pesquera y en el establecimiento de las condiciones básicas que permitan garantizar una competencia económica abierta y leal.

En lo que respecta a la economía española, a finales de abril se conocieron los datos de avance de la Contabilidad Nacional Trimestral, correspondientes al primer trimestre del ejercicio, en los que se pone de manifiesto la intensa minoración que han experimentado el consumo de los hogares (-7,5%), la inversión (-5,3%) y el sector exterior, especialmente el gasto de los no residentes, que habría caído en un 18,6%, lo que da una primera medida aproximada del impacto de la pandemia sobre los ingresos de la actividad turística.

Bajo estas condiciones, el PIB del conjunto del país experimentó una caída del 5,2% durante el primer trimestre del año, y como cabía esperar, las ramas más castigadas han sido la actividad comercial, el transporte y la hostelería, que, en conjunto, habrían observado una minoración del 10,9%; al tiempo que el VAB de la construcción también habría descendido de forma destacada (-8,1%).

En términos interanuales, la contracción del PIB español se habría situado en un 4,1 por ciento.

En este contexto, como ya hemos indicado, la Comisión Europea prevé que el PIB español registrará una disminución del 9,4% en el conjunto del año 2020, y superará la caída prevista para el conjunto del Área del euro en 1,7 puntos (-7,7%), debido al parón de la práctica totalidad de la actividad económica derivado de las fuertes medidas de confinamiento adoptadas en respuesta a la pandemia, augurando efectos negativos sobre el empleo y un aumento considerable del déficit público, que podría situarse en el 10,1% al cierre del año, tan solo superado por el que se espera que alcance Italia que superará el 11 por ciento.

Asimismo, se espera que las actividades productivas reinicien la recuperación a medida que comiencen a retirarse las restricciones aprobadas durante el Estado de Alarma, si bien, lo harán a distinto ritmo que impedirá a la economía recuperar el terreno perdido no antes de 2021.

En cuanto al mercado laboral, las cifras de afiliación a la seguridad Social a último día del mes de abril muestran que continuó destruyéndose empleo, aunque a un ritmo menor, apuntando 49.074 efectivos menos que en marzo (-0,3%); mientras que el paro registrado sigue aumentando a una velocidad elevada, con 282.891 desempleados más que el mes anterior (+7,97%).

En lo concerniente a la economía canaria, las principales cifras siguen mostrando que las Islas sufren con una mayor intensidad el impacto de la crisis sanitaria y económica, dada su mayor sensibilidad ante la paralización de las actividades relacionadas con la hostelería, el comercio, o el transporte.

En este sentido, los datos de la Contabilidad Trimestral de Canarias ponen de relieve que el PIB del Archipiélago habría registrado una caída trimestral del 6,6% durante el primer trimestre de 2020, lo que supone una caída de 1,4 puntos por encima de la registrada por el conjunto del país (-5,2%), destacando, sobre todo, la caída del 6,9% en los servicios y del 6,4% en la construcción; al tiempo que la agricultura y la industria también vieron reducir el valor de su producción un 4,4% y un 2,3% trimestral, en cada caso.

En comparación con el mismo trimestre del año precedente, el retroceso del PIB en Canarias se sitúa en un 5,9%, 1,8 puntos más que en el ámbito nacional (-4,1%).

El empleo sigue arrojando cifras negativas, registrando a último día del mes de abril una disminución de 11.494 afiliados a la Seguridad Social, un 1,5% menos que en marzo, concentrándose la caída, principalmente en los servicios (-10.904 efectivos), especialmente, en ramas como el “Comercio” (-2.827 personas), las “Actividades administrativas” (-1.540 trabajadores) y la “Hostelería” (-1.307 afiliados), en un contexto en el que la Construcción apuntó un alza de 329 nuevas altas en comparación con el mes de marzo, fruto de la tenue reanudación de la actividad del sector durante el mes de abril.

El paro registrado continúa ofreciendo en Canarias peores resultados que a nivel nacional, anotando un aumento del 12,01% (+27.347 desempleados).
En este sentido cabe destacar que los ERTEs han constituido una herramienta esencial para mantener el empleo durante el periodo de inactividad, tramitándose hasta el pasado 9 de mayo (datos provisionales) 28.264 expedientes, que afectan a un total de 203.758 trabajadores en las Islas, lo que supone más del 26% de los trabajadores afiliados en Canarias.

Desde el inicio del estado de alarma, las ramas más afectadas por el frenazo de la actividad han sido la “Hostelería” y el “Comercio”, que, en conjunto, han concentrado el 56,7% de los ERTEs solicitados, debido a su mayor interrelación con el turismo y el consumo.

En este sentido, el parón del sector turístico, como consecuencia de la pandemia y las medidas para su contención, también puede observarse si analizamos la llegada de turistas extranjeros a Canarias entre los meses de enero y abril, que han acumulado un total de 2,8 millones de visitantes, 2,1 millones menos que en los cuatro primeros meses de 2019 (-43,0%).

En materia de precios, el estancamiento del consumo ha llevado al IPC a mantenerse en valores moderados durante el mes de abril, anotando un leve incremento del 0,4% mensual en las Islas, si bien, en términos acumulados la inflación aún se mantiene en valores negativos con una caída del 0,2 por ciento en los cuatro primeros meses del año.

El contexto actual, en el que pese al inicio de la desescalada la actividad económica aún permanece estancada, precisa de la aplicación de medidas de apoyo en el ámbito de todos los sectores económicos, que aseguren la supervivencia de nuestro tejido productivo y le permitan iniciar la recuperación con todas las garantías, hasta retomar la senda del crecimiento.

Para ello, es importante, de un lado, mantener y agilizar el acceso a la liquidez a las empresas y autónomos en estas circunstancias adversas, y, de otro, mantener las medidas de flexibilidad interna en el mercado laboral como los ERTEs que han evitado la destrucción de empleo, adecuándolas a un ritmo de reactivación de la economía que será lento y gradual, y prolongarlas, al menos, hasta el mes de diciembre de 2020.

600.000 estudiantes recibirán beca el próximo curso

0

El Gobierno anunció este martes que incrementará en 386 millones de euros la cifra destinada a becas, lo que supone un aumento del 22% en la inversión para el curso 2020-2021. La cifra total invertida en el Sistema Estatal de becas y Ayudas al Estudio es de más de 1.900 millones de euros, que beneficiarán a 625.514 estudiantes el próximo curso.

De ellos, 372.240 son de niveles no universitarios y 252.274 de Grado y Máster universitarios. Y el criterio para conceder las ayudas dependerá de la renta y la necesidad económica y no del mérito académico.

Según detallaron los ministerios de Educación y Formación Profesional y el de Universidades en una nota, se plantea las becas como un derecho subjetivo, por lo que se modifican los requisitos académicos; la evaluación; la elevación del umbral 1 hasta equipararlo prácticamente al umbral de la pobreza; la elevación de las cuantías fijas en 100 euros y las mejoras en becas y ayudas a personas con discapacidad. Hasta la fecha, el umbral 1 entendía que la renta de una familia de cuatro miembros no era superior a los 13.909 euros y el umbral de la pobreza en España estaría fijado en unos 3.000 euros más.

Según el Ejecutivo, la reformas de las becas «busca ganar en progresividad, aumentar las cuantías para las rentas más bajas, avanzar hacia un modelo de cuantías fijas y mejorar la gestión para adelantar notificaciones y cobros de estas ayudas» y, en el caso de las becas universitarias, es «una reforma estructural del sistema cuyo objetivo es democratizar el derecho a la educación y aumentar sustancialmente el número de estudiantes que acceden a las universidades en función de un criterio de situación socioeconómica». Estas medidas se plasmarán en un Real Decreto de umbrales que ambos ministerios presentarán en las próximas semanas al Observatorio Universitario de Becas y Ayudas al Estudio.

Entre los principales puntos de la reforma, destaca que se reducirá la nota de acceso a becas no universitarias del 5,5 al 5 y se accederá a becas de Grado con el aprobado de un porcentaje de créditos, eliminando la nota media exigida. Al bajar la nota, se beneficiarán más de 61.000 estudiantes, casi 55.000, universitarios.

Con la elevación del umbral 1 hasta casi equipararlo al umbral de la pobreza se beneficiará a 161.603 personas, de las cuales 71.155 son universitarias de Grado (65.627) y Máster (5.528); y de la medida de elevar las cuantías fijas a 100 euros, se beneficiarán más de 513.000 alumnos.

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

El Gobierno anunció tambien que aumenta la inversión en personas con discapacidad. Así, el alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) reconocido mediante certificado podrá acceder a la convocatoria de ayudas para estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAEs). Hasta ahora solo podían acceder a este tipo de ayudas las personas con un grado de discapacidad del 33% reconocido. En el caso de estudios universitarios, en la presente reforma se propone cubrir el coste completo anual que tienen las matrículas de estudiantes con discapacidad de la UNED. Por tanto, solo para estudios universitarios, esta medida tendría un coste estimado de 3.726.401,98 euros y beneficiaría a 4.737 estudiantes con discapacidad.

«Este incremento presupuestario va a permitir que se atienda a la mayor parte de las familias afectadas por la crisis del Covid-19 que son solicitantes de becas y ayudas estudio. La reforma de los requisitos académicos aumenta la previsibilidad del acceso a las becas, lo cual es muy importante en estos momentos de incertidumbre, y la elevación del umbral 1 permitirá a muchas familias alcanzar becas completas», sostienen Educación y Universidades, que se comprometen también a modificar «temporalmente» los criterios de reintegro de becas «para adaptarlos a la anómala situación académica del final del curso 2019-2020».

(SERVIMEDIA)

La Guardia Civil blinda la casa de Pablo Iglesias e Irene Montero ante las últimas protestas

0

Las protestas de cientos de españoles contra la gestión que está haciendo el Gobierno de la crisis del coronavirus no sólo se producen en el centro de la capital, sino también en otros barrios y municipios de la Comunidad de Madrid.

Las inmediaciones del chalet de Galapagar donde vive el vicepresidente Iglesias y la ministra Montero también han sido escenario de las protestas.

Tal y como demuestran las imágenes que circulan por las redes sociales, el Ministerio del Interior ha decido reforzar la seguridad para evitar incidentes. Numerosos coches de la Guardia Civil han sido grabados a las puertas del domicilio Iglesias-Montero.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, recordó este martes al vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, que “lo que antes era jarabe democrático”, ahora se ha convertido en un “amargo trago”.

Así se refirió en una entrevista en TVE recogida por Servimedia a las concentraciones que se vienen produciendo durante los últimos días delante del domicilio familiar del líder de Unidas Podemos en Galapagar.

En las últimas horas las protestas también se han extendido a las inmediaciones de la casa del ministro José Luis Ábalos.

Los gatos de una reportera se enzarzan en una pela en pleno directo telemático

0

Las adorables mascotas de una reportera filipina se enzarzaron en una pelea mientras la periodista informaba para un programa de televisión en directo.

La reportera Doris Bigornia trataba de entrevistar a un empresario del país de manera telemática cuando sus dos gatos, Bella Luna y Nala, comenzaron a enzarzarse en una pelea sobre la estantería de la casa, justo detrás de la periodista, informa ‘New Zealand Herald’.

En las imágenes se puede escuchar a los gatos maullar de manera feroz mientras sacan las uñas a pasear.

“Mis gatos no se relajan”, escribió Bigornia en un mensaje publicado en Twitter donde compartió la imágenes.

El 37% de los españoles estarían dispuestos a prolongar el confinamiento más de un mes

0

El 37,1% de los españoles estarían dispuestos a prolongar el confinamiento más de un mes o lo que sea necesario para combatir el coronavirus, mientras que el 22,7% solo cree necesario dos semanas y el 10,9% un total de tres, según los resultados del último Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) que también pone de manifiesto que el 48,4% suspende la gestión del Gobierno en esta crisis.

Así se desprende de este barómetro especial hecho público este martes y que ha sido realizado mediante 3.800 entrevistas llevadas a cabo entre el 4 y 13 de mayo, esta vez durante la pandemia del coronavirus.

Sobre la extensión del confinamiento, el sondeo indica que un 60,4% de los encuestados considera que “hay que mantener medidas estrictas de confinamiento más tiempo”, mientras que un 28,8% entiende que “hay que permitir más libertad de movimientos de la población”.

Asimismo, sobre cuántas semanas aceptaría la población que se prolongase el confinamiento en casa “sin que tenga efectos negativos en su salud y en su estado emocional”, un 37,1% dice que asumiría “más de un mes” o “el tiempo que sea necesario”. Un 18,5% aceptaría cuatro semanas más, un 10,9% tres semanas más, un 22,7% dos semana y 4,9% una semana más.

Además, al 59,9% de los encuestados les preocupa «mucho» la crisis del coronavirus mientras que al 37% le preocupa «bastante» y a tan solo el 2% le preocupa «poco».

CONFIANZA Y GESTIÓN

En cuanto a la actuación del Ejecutivo, un 48,4% tienen poca (28,6%) o ninguna confianza (19,8%) en las medidas tomadas por el Gabinete de Pedro Sánchez. Por el contrario, un 46% tienen bastante (35,2%) o mucha confianza (10,8%) en las decisiones tomadas desde La Moncloa.

Respecto a la actuación de los líderes políticos durante la crisis sanitaria, el CIS facilita una clasificación de 1 a 10 entre “lo peor” y “lo mejor” que los ciudadanos consideran que lo han hecho los ministros y los responsables de los partidos. En esta escala, la mayoría de los dirigentes son situados en el 1, lo que incluye al presidente Pedro Sánchez, al líder del PP, Pablo Casado, y al vicepresidente Pablo Iglesias. Por el contrario, quien obtiene un 5 es la líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS

Respecto a las consecuencias económicas y laborales que se van a derivar de la crisis del coronavirus, el CIS señala que el 87,4% opina que van a ser «muy graves» frente al 11,3% que opina que serán «algo graves».

Ante la crisis económica por la Covid-19, el 83,4% está a favor de que el Gobierno conceda un Ingreso Mínimo Vital a aquellas personas y sectores más necesitados. Por el contrario, el 12,4% de los encuestados se postulan en contra y el 1,7% asegura que hay que recurrir a otras medidas.

Respecto a si es momento de criticar al Gobierno, tres de cada cuatro creen que ahora toca apoyar al Ejecutivo.

SERVIMEDIA

La mayoría de comunidades de vecinos no podrán abrir las piscinas este verano

0

El Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas (CGCAFE) ha alertado este martes de que las mayoría de comunidades de vecinos no podrán abrir este verano las piscinas.

Según explican, será imposible que las fincas puedan cumplir los requisitos que establece el Gobierno a la hora de abrir las piscinas.

El Ministerio de Sanidad obliga a que el máximo de aforo sea del 30% de la ocupación total. CGCAFE asegura que las comunidades no tienen personal suficiente para llevar ese control y que, en caso de tener socorrista, su función es la de vigilar lo que ocurre dentro del agua.

Además, el Gobierno obliga a que para bajar a la piscina haya que tener cita previa y organizar los horarios por turnos. CGCAFE alerta de que las comunidades no tienen recursos para cumplir la medida.

Sanidad también obliga a marcar en el suelo un área de uso reservado para cada persona.

Almeida, tras el escrache en la casa de Pablo Iglesias e Irene Montero: «Lo que antes era jarabe democrático ahora es un amargo trago»

0

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, recordó este martes al vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, que “lo que antes era jarabe democrático”, ahora se ha convertido en un “amargo trago”.

Así se refirió en una entrevista en TVE recogida por Servimedia a las concentraciones que se vienen produciendo durante los últimos días delante del domicilio familiar del líder de Unidas Podemos en Galapagar.

Almeida comentó que, sobre el tema de los escraches, “no nos van a traicionar las hemerotecas y a otro sí”, porque “siempre condenábamos los escraches que se producían hace unos años a los dirigentes del PP”.

El alcalde recalcó que no le parecen bien los escraches a cualquier político, pero recordó que “lo que antes era jarabe democrático para algunos, ahora es el amargo trago de saber lo que se pasa cuando se colocan en la puerta de tu domicilio con tu familia y tus hijos dentro”.

Por ello, el regidor madrileño apuntó que lo razonable sería que todos aquellos que, en su momento, hablaron de jarabe democrático y que, incluso participaron en los escraches, “salieran ahora a la palestra y pidieran disculpas a todos aquellos que sufrieron escraches”.

Almeida comentó que “sería una muestra de coherencia” y auguró que la sociedad “reconocería la valentía admitiendo su error y su equivocación en aquel momento, ahora que han pasado por ese trance”.

Por último, el alcalde de Madrid incidió en que “ni antes era jarabe democrático ni ahora nosotros vamos a apoyar que se produzcan los escraches en las puertas de los políticos”.

(SERVIMEDIA)

El impresionante salto de un puma para cruzar un río ¿lo conseguirá?

0

Las imágenes de un puma saltando un tramo de embarcadero para cruzar un río se han viralizado en las redes sociales.

El vídeo fue compartido en la cuenta de Youtube de Ryan Olivier, quien capturó las imágenes el pasado mes de abril en Pecan Island, una reserva natural situada entre Nueva Orleans (Louisiana) y Port Arthur (Texas), en los Estados Unidos.

Según datos proporcionados por el Servicio de Parques Nacionales, se estima que unos 66.000 ejemplares de esta especie habitan en el estado de Louisiana, según el último recuento realizado en 2010, por lo que su población podría haber aumentado considerablemente..

La afamada ‘National Geographic’,  afirma las imágenes de Olivier son extremadamente difíciles de conseguir, ya que, según la publicación, el puma o gato montés es un animal nocturno que suele cazar fuera de luz del día, por lo que considera el vídeo un auténtico regalo para los espectadores.

YouTube video

Científicos ven poco probable que el calor del verano frene el coronavirus

0

Un equipo de científicos considera poco probable que el calor del verano, que se acerca en el hemisferio norte del planeta, frene la expansión de Covid-19, enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Así se recoge en un estudio liderado por la Universidad de Princeton (Estados Unidos) y publicado en la revista ‘Science’, donde los investigadores desvinculan el clima local de la pandemia del Covid-19.

Los científicos indican que la gran cantidad de personas aún vulnerables al coronavirus y la velocidad a la que se propaga indican que las condiciones climáticas no tienen una gran influencia en las tasas de infección de la enfermedad.

«Proyectamos que los climas más cálidos o los más húmedos no retrasarán el virus en la etapa temprana de la pandemia», apunta Rachel Baker, investigadora del Instituto Ambiental de la Universidad de Princeton y primera autora del trabajo, quien añade: «Vemos una cierta influencia del clima en el tamaño y el momento de la pandemia, pero, en general, debido a que hay tanta susceptibilidad en la población, el virus se propagará rápidamente sin importar las condiciones climáticas».

Baker apunta que la rápida propagación del virus en Australia, Brasil, Ecuador y otros países tropicales y del hemisferio sur, donde el virus empezó durante la temporada de verano, ofrece algunas indicaciones de que condiciones más cálidas en el hemisferio norte harán poco para detener la pandemia.

«No parece que el clima esté regulando la propagación en este momento», recalca Baker, que añade: «Por supuesto, aún no sabemos directamente cómo la temperatura y la humedad influyen en la transmisión del virus, pero creemos que es poco probable que estos factores puedan detener completamente la transmisión en función de lo que vemos entre otros virus».

«VIRUS DE INVIERNO»

La experiencia con otros virus sugiere que, sin una vacuna u otras medidas de control, el Covid-19 probablemente sólo responderá a los cambios estacionales después de que se reduzca la cantidad de huéspedes no expuestos, según Bryan Grenfell, del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Princeton.

Grenfell apunta que otros virus que circulan anteriormente, que ocasionan resfriados comunes, dependen en gran medida de factores estacionales que alcanzan su punto máximo en el invierno en regiones no tropicales.

«Si, como parece probable, el nuevo coronavirus es similarmente estacional, podríamos esperar que se convierta en un virus de invierno a medida que se vuelve endémico en la población. Depende de muchos factores complejos para una ubicación determinada», añade.

La pandemia evolucionará en los próximos meses por «factores inducidos por el ser humano, como intervenciones no farmacéuticas para reducir el contacto, así como las incertidumbres biológicas fundamentales, como la fuerza y la duración de la inmunidad después de la infección», según Grenfell, que agrega: «A medida que se desarrolle conocimiento de la respuesta inmune, esperamos poder proyectar con mayor precisión su interacción con la estacionalidad».

TRES ESCENARIOS

Para llevar a cabo el estudio, los investigadores realizaron simulaciones sobre cómo respondería la pandemia a varios climas en todo el mundo. Ya que surgió a finales de 2019, la respuesta del Covid-19 a un clima más cálido aún se desconoce bien. Los científicos emplearon tres escenarios basados en los que se sabe sobre el papel que tienen las variaciones estacionales en la aparición de virus similares.

El primer escenario asumió que el nuevo coronavirus tiene la misma sensibilidad climática que la gripe o influenza, basado en un modelo previo de estudios de laboratorio que resaltó la importancia de la baja humedad para promover la propagación. En el segundo y tercer escenario, el virus recibió la misma dependencia climática y la misma inmunidad que los coronavirus humanos OC43 y HKU1, que son dos causas del resfriado común.

En los tres escenarios, el clima sólo se convirtió en un factor atenuante cuando grandes cantidades de población humana eran inmunes o resistentes al virus. «Cuanto más se acumula la inmunidad en la población, más esperamos que aumente la sensibilidad al clima», recalca Baker, que apostilla: «Si ejecuta a un modelo el tiempo suficiente, hay una gran pandemia y el brote se convierte en infección estacional. Suponemos que si los mismos factores climáticos se aplican al Covid-19, éste sería el resultado».

Los investigadores también realizaron una simulación que tuvo en cuenta el impacto promedio de las medidas de control, como el distanciamiento social. Los resultados sugieren que cuanto más tiempo estén en vigor estas medidas y disminuya la transmisión del Covid-19, más sensible se volverá el virus a las altas temperaturas.

SERVIMEDIA

Autorizada la manifestación de Vox en coche por las calles de Madrid

0

Vox podrá celebrar este sábado también en Madrid su manifestación en coche contra la gestión del Gobierno en la crisis del Covid-19, ya que el partido de Santiago Abascal ha modificado el recorrido tal y como se le había indicado desde la Delegación del Gobierno que dirige José Manuel Franco.

El portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, informó de este cambio de recorrido en una rueda de prensa en esta sede parlamentaria, donde explicó que han adaptado el recorrido en la capital para que sea “óptimo” según la recomendación de la Delegación del Gobierno,

Tras el cambio, la llamada ‘Caravana por España y su Libertad’ saldrá en Madrid a las 12.00 horas de la Plaza de Cibeles, desde la que podrán acceder todos los vehículos desde el Paseo de Recoletos en dirección norte.

Según explicó Vox, los vehículos subirán hacia la Plaza de Colón, donde girarán por la calle Goya y después por la de Serrano. Una vez en la Plaza de la Independencia, los coches que estén participando tendrán la opción de reincorporarse a la marcha, bajando el tramo de la calle de Alcalá hasta Cibeles para repetir el recorrido o abandonar la marcha en la misma Puerta de Alcalá.

Tras confirmar que la Delegación del Gobierno en Madrid ha permitido la marcha en la capital de España, Vox indicó que este sábado ya tiene autorizadas manifestaciones en coche en todas las capitales de provincia salvo en los casos de Cataluña y Castilla y León.

En estas comunidades han sido prohibidas, salvo en Ávila, aunque el partido de Abascal ha recurrido a los respectivos tribunales superiores y está a la espera de que los jueces resuelvan antes de este sábado.

(SERVIMEDIA)

La Fundación CIAB impartirá un curso on line de introducción a la agricultura ecológica

0

José Adrián Hernández destaca la importancia de estas acciones formativas para promover la implantación de la agricultura ecológica en La Palma

La Fundación Canaria de Agricultura Ecológica (CIAB) reanuda su actividad formativa con la programación de un curso de Introducción a la Agricultura Ecológica, si bien, debido a la situación del estado  de  alarma por la crisis sanitaria del coronavirus COVID-19, la acción formativa se realizará mediante la plataforma de teleformación que ha puesto en marcha la Asociación ADER-La Palma para facilitar el acceso de la población insular a contenidos formativos profesionales.

La Ingeniera Agrónoma Nayra Lorenzo Díaz, Máster en Agricultura Ecológica y Desarrollo Rural, realiza esta  acción formativa, que abordará temas como la certificación ecológica, los requisitos y trámites de inscripción, las bases para la producción ecológica, comercialización local y de exportación, y, por último, informará sobre las redes, foros y referencias en la isla de La Palma y fuera de ella como herramientas para facilitar el emprendimiento para quienes quieran iniciarse en este modelo de producción agraria sostenible.

El vicepresidente del  Cabildo, consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo, y presidente de la Fundación, José Adrián Hernández Montoya, ha valorado la importancia de estas acciones formativas para continuar avanzando en la implantación de la agricultura ecológica en La  Palma.

Promover la agricultura  ecológica y cooperar desde el ámbito formativo con las iniciativas que van surgiendo  en la  isla interesadas por este tipo de agricultura, que está regulada tanto en sus procesos productivos como de comercialización y venta,  están en el eje  de esta propuesta.

Desde el CIAB se apuesta por reconocer a la producción ecológica como sector profesionalmente viable en la isla y pretenden que los agricultores, conozcan bien las normas y las bases para su correcta aplicación, y que permita garantizar a los consumidores que los productos que se producen en La Palma con el sello ecológico tienen calidad y cumplen la norma.

Las sesiones formativas online se realizarán los martes días 19, y 26 de mayo, y 2 y 9 de junio en horario de 17:00 a 18:30 horas. Para realizar la formación será necesario contar con ordenador y conexión a Internet. Las inscripciones se podrán realizar en la página web de la Fundación Canaria CIAB https://www.fundacionciab.com/introduccion-a-la-agricultura-ecologica/

Las charlas serán interactivas, de manera que se puedan aclarar  dudas entre los participantes y enriquecer el contenido con las experiencias agrícolas de distintas partes del territorio insular.

El invento de una niña para poder abrazar a sus abuelos durante el confinamiento

0

Una niña de 10 años de los Estados Unidos ha ideado un curioso invento para poder abrazar a sus abuelos durante el confinamiento al que está sometida la población estadounidense por causa del coronavirus.

D23Eaa69 D487 4Cf7 Bfe7 61B220Ad65Eb

Paige, una pequeña con apenas 10 años de Riverside (California), con la ayuda de su madre, enfermera de profesión, construyó una “cortina para abrazos”, utilizando para ello una cortina de ducha y varias bolsas de plástico que instaló en la entrada principal de la casa de sus abuelos en el citado estado norteamericano.

De esta manera, la pequeña por fin pudo ver cumplido el sueño de poder dar un abrazo a sus allegados.

Las imágenes del encuentro se viralizaron en las redes sociales.

 

 

 

Plena Inclusión pide pautas «claras y flexibles» para que los centros de atención a la discapacidad intelectual afronten la desescalada «con garantías»

0

El presidente de Plena Inclusión Madrid, Mariano Casado, pidió este martes al Gobierno regional «medidas de seguridad y protocolos claros aunque flexibles» para afrontar «con garantías» la desescalada en los centros y servicios que atienden a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.

Según Casado, es fundamental que las entidades cuenten con el respaldo de la Administración para aplicar las fases con la suficiente «flexibilidad temporal». «De esta

forma será más sencillo adecuar las necesidades de atención y las demandas de las familias a la realidad de cada entidad», precisó, y permitir «la convivencia de la asistencia presencial con la telemática».

Plena Inclusión Madrid ha trasladado a la Comunidad de Madrid un documento en el que pone de manifiesto las principales preocupaciones y necesidades del sector ante el proceso de desescalada.

Contiene una serie de principios básicos que, a su juicio, han de regir la desescalada en todos y cada uno de los centros y servicios que apoyan a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo: máxima «prudencia, seguridad, progresividad, gradualidad, garantía ante posibles rebrotes y sostenibilidad».

La carta fue remitida al consejero de Políticas Sociales, a la Dirección General de Discapacidad, al consejero de Sanidad y a los portavoces de los grupos parlamentarios de la Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad, y pide «tener en cuenta los múltiples factores que entran en juego» en la gestión de estos centros y servicios. «No es solo la atención directa a los usuarios, sino las rutas de transporte o el comedor, entre otros».

Por ello, la organización exigió «pautas flexibles –para poder ser adaptadas a la realidad de cada entidad- pero claras», a fin de «no generar más incertidumbre y temores en un colectivo amplio y vulnerable».

Finalmente, reclamó la realización de tests diagnósticos y periódicos a usuarios y trabajadores, así como protocolos claros de la Administración sobre las medidas a adoptar en todos y cada uno de los supuestos ( desinfección, equipos de protección individual necesarios para cada situación, planes de contingencia ante posibles rebrotes, etc).

SERVIMEDIA

Cristina Pedroche publica en las redes sociales un curioso posado completamente desanuda

0

La colaboradora de ‘Zapeando’, la madrileña Cristina Pedroche ha publicado en su cuenta de Instagram una curiosa fotografía donde aparece completamente desnuda en una postura acrobática.

La de Vallecas acompañó su imagen con el siguiente mensaje: “Cucú tras! Así me estoy quedando yo en esta cuarentena, cucú. Pero ya mañana vuelvo a la tele y me ayudará a centrarme… o quizás no», escribió.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

¡¡Cucú tras!!? Así me estoy quedando yo en esta cuarentena, cucú?. Pero ya mañana vuelvo a la tele y me ayudará a centrarme…o quizás no. ???

Una publicación compartida de CristiPedroche? (@cristipedroche) el

Cristina Pedroche desafía la censura en Instagram con este desnudo

0

Cristina Pedroche ha vuelto a revolucionar Instagram tras posar desnuda para sus seguidores.

La colaboradora de ‘Zapeando’, que regresa al plató tras varias semanas de ausencia, se ha quitado la ropa para hacerse su última fotografía aunque logra ocultar lo necesario para evitar la censura de Instagram.

Pedroche posa haciendo una imposible postura que ha definido como el «Cucú tras»

 

Ver esta publicación en Instagram

 

¡¡Cucú tras!!? Así me estoy quedando yo en esta cuarentena, cucú?. Pero ya mañana vuelvo a la tele y me ayudará a centrarme…o quizás no. ???

Una publicación compartida de CristiPedroche? (@cristipedroche) el

Compromiso social y sensibilidad medioambiental, intangibles prioritarios para las empresas

0

La contribución a la eliminación de desigualdades sociales y el compromiso sobre la emergencia climática son actualmente los dos activos intangibles más valorados por los directivos de las empresas.

Así lo refleja la quinta edición del informe de ‘Tendencias en reputación y gestión de intangibles’, elaborado por la fundación Corporate Excellence-Centre for Reputation Leadership y Canvas Estrategias Sostenibles, y difundido este martes por Telefónica, compañía que desde el pasado febrero desempeña la presidencia de Corporate Excellence en la persona de Eduardo Navarro.

El estudio analiza las tendencias que marcan las decisiones empresariales en el gestión de los intangibles, clasificados en cuatro ámbitos: contexto global, reputación y marca, sostenibilidad, y ética y transparencia.

Los autores han identificado en este quinto año del informe 14 tendencias, a partir del análisis de más de 250 fuentes externas, una encuesta a 300 directivos y la consulta cualitativa con 52 expertos, líderes de empresas de referencia.

Las «expectativas sociales en un entorno de incertidumbre» son el intangible que lidera el ‘ranking de prioridades’ para los directivos.

«La desconfianza hacia las instituciones refleja una falta de cohesión social y un cambio de paradigma que desvela el informe. Vemos una ciudadanía más activista que busca y espera soluciones a las desigualdades sociales, exige empresas responsables y rechaza las que no están alineadas con sus valores personales. En este contexto, las organizaciones tienen la oportunidad de fortalecer su reputación y liderazgo para ser valoradas como parte de la solución a los grandes retos», señala el informe.

Para Eduardo Navarro, director de Estrategia y Asuntos Corporativos de Telefónica, “las compañías que sepan gestionar su reputación, su marca, su comunicación y sus activos intangibles en esta situación de alta incertidumbre y gran transformación empresarial y social, van a ser capaces de generar valor a medio y largo plazo para sus clientes, para sus empleados, para sus accionistas y para la sociedad en general”.

EMERGENCIA CLIMÁTICA

La segunda tendencia en importancia es la concienciación sobre el desafío medioambiental. La declaración de estado de emergencia climática se produce en un entorno de creciente sensibilización de la sociedad, que reclama a gobiernos y empresas que pasen a la acción. Pero los compromisos adquiridos hasta la fecha no son suficientes: solo uno de cada cuatro directivos está trabajando actualmente en iniciativas de cambio climático, con la integración de sus riesgos asociados (54%), la medición, reducción y compensación de la huella de carbono (32%) o la gestión y reducción de residuos (24%), entre otras medidas.

“La emergencia climática es, en sí misma, una amenaza para la estabilidad social, política y económica de los países, y obliga al sector empresarial a dar un paso más en su compromiso con este reto global. Empresas, gobiernos y tercer sector deben unir sus fuerzas y colaborar para tratar de frenar la incertidumbre que genera el calentamiento global y avanzar hacia un futuro más justo para las personas y el planeta”, sostiene Isabel López, socia fundadora de Canvas strategias Sostenibles.

Precisamente, la tercera tendencia en el ranking, «Agenda 2030, una década para la acción», es la prioritaria cuando hablamos de sostenibilidad tanto para los directivos como para los ciudadanos. En 2020 ha crecido un 12% el número de empresas que ya están trabajando en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, preferentemente en el ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico (42%), ODS 5 Igualdad de género (32%) y ODS 17 Alianzas para lograr los Objetivos (31%).

En cuanto a las tendencias más abordadas por las organizaciones, la primera es ‘Marcas comprometidas, marcas que se diferencian’: casi la mitad de los directivos (48%) están buscando la diferenciación de su marca a partir del propósito de la empresa y de valores como la integridad, la fiabilidad, y la confianza. Esta tendencia está, además, entre la más relevante para los ciudadanos.

“Un año más, el informe pone de relieve el valor que representa la definición y activación de un propósito corporativo que vaya más allá del negocio y se arraigue en el centro de la estrategia y la toma de decisiones. A lo largo de estos cinco años han aumentado las voces que exigen un nuevo modelo económico global con líderes más comprometidos y empresas capaces de dar respuesta a las necesidades y expectativas de los grupos de interés”, valora Claudina Caramuti, socia fundadora de Canvas Estrategias Sostenibles.

En segundo lugar, se encuentran las iniciativas empresariales de la ‘Agenda 2030, una década para la acción’, en la que están trabajando el 41% de las empresas. Y, en tercer lugar se ubican los esfuerzos por ‘Medir los intangibles: un reto por alcanzar’: el 37% de las empresas trabaja en la medición de sus intangibles y el 59% afirma utilizar estas métricas para la toma de decisiones. Pero no es una tarea sencilla: el 71% de los expertos destaca la dificultad de convertir las métricas de intangibles en indicadores sólidos que demuestren su impacto en el negocio, y el 46% señala como obstáculo la mentalidad cortoplacista de las empresas, que entra en conflicto con la visión de creación de valor a largo plazo.

“La necesidad de medir los intangibles es determinante para demostrar su aportación a la creación de valor en el largo plazo. Necesitamos avanzar en la incorporación de indicadores no financieros sólidos y vinculados a las políticas de remuneración, como la reputación, la marca y la satisfacción de clientes en el cuadro de mando de las organizaciones”, subraya Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership.

SERVIMEDIA

Lydia Lozano se derrumba y amenaza con dejar ‘Sálvame’: «¡Me voy y no vuelvo!»

0

El regreso de Kiko Hernández al plató de ‘Sálvame’ tras el confinamiento será recordado por Lydia Lozano como la peor tarde en mucho tiempo.

La periodista acabó derrumbada, llorando, se fue del programa y amenazó con dejar ‘Sálvame’ si finalmente se cumple la noticia que dio Hernández.

El colaborador llegó al plató desvelando lo que ‘Sálvame’ había definido como la madre de todas las bombas: un polígrafo secreto al que al parecer se sometió Lydia hace años y que estaba guardado en un cajón. El motivo a tratar eran las afirmaciones que hacía Lozano sobre el caso de Ylenia Carrisi, hija de Romina y Al bano. Ella afirmaba que la joven seguía viva.

«Año 2005. Instalaciones de Mediaset. En este mismo plató y con un equipo reducido de personas, se llevó a cabo un polígrafo secreto a Lydia Lozano. ¿El objetivo? Saber qué ocurrió realmente con el caso de Ylenia Carrisi. Lo que allí se vivió dejo marcados a todos los presentes y el programa ha tenido acceso a este polígrafo», afirmaba el programa.

Nada más conocer la noticia, Lydia rompía a llorar y abandonaba el plató mientras afirmaba que ella firmó que no se hablaría nunca del polígrafo.

«Se blindaron las puertas, se firmó que no se podía hablar ¡Eso fue lo que firmé!», afirmó Lozano. «Me voy a mi casa y no vuelvo».

En la grabación, de seis horas de duración y que todavía no ha visto la luz, se le formularon todo tipo de preguntas para saber si la colaboradora creía en su información o si estaba engañando.

Cermi Mujeres analiza los recursos para reducir el impacto de la Covid-19 en las cuidadoras y mujeres con discapacidad

0

La Fundación Cermi Mujeres (FCM) abordará mañana, miércoles, en el webinario de su ciclo ‘No estás sola’ los apoyos socioeconómicos que tienen disponibles las mujeres con discapacidad y las cuidadoras de familiares con discapacidad para mitigar los efectos de la crisis generada por la Covid-19.

Tras la apertura de Cermi Mujeres, a las 16.00 horas, la secretaria general de la Federación Empresarial de Asociaciones de Centros Especiales de Empleo (Feacem), Pepa Torres, ahondará en los recursos en materia de empleo durante el estado de alarma decretado a causa de la pandemia.

A continuación, la abogada del Centro de Asesoría y Estudios Sociales Abogados y abogadas Madrid (Caes Abogados), María José Sobrino, profundizará en las medidas para garantizar el derecho a la vivienda en la situación actual.

Por su parte, la directora de Unión Nacional de Asociaciones Familiares (Unaf), Amaya Echevarría, centrará su intervención en la vida laboral, familiar y personal.

Durante la sesión, que será accesible, se ofrecerá la posibilidad de intervenir, directamente o por chat, a las personas participantes, priorizando a las mujeres y niñas con discapacidad y cuidadoras de personas con discapacidad. Las personas interesadas en el nuevo encuentro online podrán inscribirse a través de este enlace: ‘https://forms.gle/wneUfT4Zi9t25rvn8’.

El ciclo de webinarios ‘No estás sola’ de Cermi Mujeres se celebra cada miércoles con el objetivo de profundizar en un tema concreto, además de fomentar el acompañamiento y la participación de las mujeres con discapacidad y de las madres y cuidadoras durante la crisis sanitaria, social y económica desatada por la pandemia.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento de Arucas está en contra del cierre del CAISS de Arucas

0

El Ayuntamiento manifiesta su desacuerdo por la repercusión de la decisión y por la argumentación expuesta

 

Este Ayuntamiento ha tenido conocimiento, en el marco del plan de reincorporación a la nueva normalidad y el inicio de la atención presencial conforme a las normas de protocolo COVID-19 de la Dirección Provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social de Las Palmas, de las intenciones de esa Dirección Provincial de no reabrir sus oficinas en el municipio de Arucas, argumentando la falta de espacio que permita dar cumplimiento a las normas de distanciamiento social entre trabajadores y los usuarios.

Este cierre y traslado de empleados y del buen servicio que se presta a vecinos/as de Arucas, Teror, Firgas, entre otros, a instalaciones de Gáldar, nos parece una solución en extremo radical  como para tomarla de manera precipitada.

Ante esta decisión de la administración, queremos hacer constar nuestro profundo desacuerdo tanto por sus repercusiones como por la argumentación de dicha decisión.

El efecto inmediato del cierre del CAISS (Centro de Atención e información de la Seguridad Social) de Arucas será un impedimento de los tiempos y distancias que los empleados públicos habrán de invertir para trasladarse a su puesto de trabajo, dicho aumento además de la movilidad entre los usuarios de las oficinas de Arucas, tanto si han de trasladarse a Gáldar como a Las Palmas de Gran Canaria, los usuarios y con una media de edad elevada y, por tanto, una población sensible y de riesgo.

El Alcalde, Juan Jesús Facundo “considera que deben existir soluciones tecnológicas y logísticas que permitan cumplir con la distancia social exigida sin empeorar las condiciones laborales de los empleados públicos ni recentralizar los servicios de los ciudadanos”.

El Gobierno dará 1.900 millones de euros en becas a 600.000 estudiantes el próximo curso

0

El Gobierno anunció este martes que incrementará en 386 millones de euros la cifra destinada a becas, lo que supone un aumento del 22% en la inversión para el curso 2020-2021. La cifra total invertida en el Sistema Estatal de becas y Ayudas al Estudio es de más de 1.900 millones de euros, que beneficiarán a 625.514 estudiantes el próximo curso.

De ellos, 372.240 son de niveles no universitarios y 252.274 de Grado y Máster universitarios. Y el criterio para conceder las ayudas dependerá de la renta y la necesidad económica y no del mérito académico.

Según detallaron los ministerios de Educación y Formación Profesional y el de Universidades en una nota, se plantea las becas como un derecho subjetivo, por lo que se modifican los requisitos académicos; la evaluación; la elevación del umbral 1 hasta equipararlo prácticamente al umbral de la pobreza; la elevación de las cuantías fijas en 100 euros y las mejoras en becas y ayudas a personas con discapacidad. Hasta la fecha, el umbral 1 entendía que la renta de una familia de cuatro miembros no era superior a los 13.909 euros y el umbral de la pobreza en España estaría fijado en unos 3.000 euros más.

Según el Ejecutivo, la reformas de las becas «busca ganar en progresividad, aumentar las cuantías para las rentas más bajas, avanzar hacia un modelo de cuantías fijas y mejorar la gestión para adelantar notificaciones y cobros de estas ayudas» y, en el caso de las becas universitarias, es «una reforma estructural del sistema cuyo objetivo es democratizar el derecho a la educación y aumentar sustancialmente el número de estudiantes que acceden a las universidades en función de un criterio de situación socioeconómica». Estas medidas se plasmarán en un Real Decreto de umbrales que ambos ministerios presentarán en las próximas semanas al Observatorio Universitario de Becas y Ayudas al Estudio.

Entre los principales puntos de la reforma, destaca que se reducirá la nota de acceso a becas no universitarias del 5,5 al 5 y se accederá a becas de Grado con el aprobado de un porcentaje de créditos, eliminando la nota media exigida. Al bajar la nota, se beneficiarán más de 61.000 estudiantes, casi 55.000, universitarios.

Con la elevación del umbral 1 hasta casi equipararlo al umbral de la pobreza se beneficiará a 161.603 personas, de las cuales 71.155 son universitarias de Grado (65.627) y Máster (5.528); y de la medida de elevar las cuantías fijas a 100 euros, se beneficiarán más de 513.000 alumnos.

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

El Gobierno anunció tambien que aumenta la inversión en personas con discapacidad. Así, el alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) reconocido mediante certificado podrá acceder a la convocatoria de ayudas para estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAEs). Hasta ahora solo podían acceder a este tipo de ayudas las personas con un grado de discapacidad del 33% reconocido. En el caso de estudios universitarios, en la presente reforma se propone cubrir el coste completo anual que tienen las matrículas de estudiantes con discapacidad de la UNED. Por tanto, solo para estudios universitarios, esta medida tendría un coste estimado de 3.726.401,98 euros y beneficiaría a 4.737 estudiantes con discapacidad.

«Este incremento presupuestario va a permitir que se atienda a la mayor parte de las familias afectadas por la crisis del Covid-19 que son solicitantes de becas y ayudas estudio. La reforma de los requisitos académicos aumenta la previsibilidad del acceso a las becas, lo cual es muy importante en estos momentos de incertidumbre, y la elevación del umbral 1 permitirá a muchas familias alcanzar becas completas», sostienen Educación y Universidades, que se comprometen también a modificar «temporalmente» los criterios de reintegro de becas «para adaptarlos a la anómala situación académica del final del curso 2019-2020».

SERVIMEDIA

Calviño espera que los partidos permitan el “empujón final” y apoyen la última prórroga del estado de alarma

0

La vicepresidenta económica del Gobierno, Nadia Calviño, confió este martes en que los partidos políticos den el “empujón final” y apoyen la que se espera sea la última prórroga del estado de alarma, que el Consejo de Ministros aprobará por un mes.

Sostuvo, en una entrevista en la Ser recogida por Servimedia, que “necesitamos un marco para toda la desescalada”, “un marco jurídico adecuado” para afrontar toda la fase de desescalada de la pandemia de la Covid-19.

“Espero que todos los partidos se comporten con responsabilidad y apoyen esta fase final como han venido haciendo hasta ahora”, reflexionó Calviño sin entrar en los detalles de la prórroga que debatirá y aprobará el Consejo de Ministros.

“Entre todos estamos consiguiendo parar el virus, y ahora que nos falta el empujón final de la fase de desescalada, sería extraño que los partidos no apoyen el proceso”, comentó la vicepresidenta económica sin “especular” por dónde recibirá el Gobierno los apoyos en el Congreso.

El Gobierno no confirma el plazo temporal por el que solicitará la prórroga del estado de alarma pero, según un borrador adelantado por la Ser, se extenderá hasta el 27 de junio. En sede parlamentaria, la vicepresidenta Carmen Calvo hablo de «30 dias» y confirmó que se permitirá la salida del estado de alarma de manera «gradual» en los lugares en los que concluya la desescalada.

(SERVIMEDIA)

El Gobierno levanta la prohibición a vuelos y ferris procedentes de Italia

0

El Gobierno autorizó desde este martes la entrada de nuevo en territorio español de vuelos y ferris procedentes de Italia, prohibida con motivo del estado de alarma.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana publicó una orden en el BOE por la que quedan derogadas restricciones al transporte aéreo y marítimo procedente del país transalpino que estableció por órdenes ministeriales en marzo y abril.

Según el departamento que dirige José Luis Ábalos, en la orden que entra en vigor este mismo martes, la evolución de la pandemia en el ámbito de la Unión Europea “permite derogar y dejar sin efecto las normas que establecieron las restricciones específicas de los vuelos y buques de pasaje procedentes de Italia, a excepción de las relativas a la prohibición de la entrada en puertos españoles de los buques de pasaje tipo crucero procedentes de cualquier puerto, restricción que se mantiene”.

Tampoco se permitirá recalar en puerto español a los buques y embarcaciones de recreo extranjeras que no tenga su puerto de estancia en España, salvo las que entren solamente con tripulación profesional.

PERMANENCIA EN EL COCHE

En la orden publicada este martes en el BOE, el ministerio también flexibiliza la validez de los títulos y certificados necesarios para que los marinos ejerzan profesionalmente en los buques, debido a las dificultades derivadas de mantener su competencia profesional.

Asimismo, las homologaciones de los centros y cursos de formación marítima ven extendida su validez por periodos que permitan que las prórrogas a conceder se acompasen al restablecimiento de la actividad inspectora administrativa. Por otra parte, las actividades inspectoras, limitadas hasta ahora a situaciones de emergencia, se acomodan al proceso del Plan para la desescalada.

Además, se permitirá a los pasajeros, «en determinadas travesías de los buques de pasaje entre puertos españoles, permanecer dentro de sus vehículos, siempre que se pueda garantizar un nivel suficiente de seguridad global».

«Esta medida de protección de los pasajeros tiene origen en una de las recomendaciones de las directrices sobre el restablecimiento progresivo de los servicios de transportes y la conectividad», explica la orden.

(SERVIMEDIA)

Cinco detenidos por estafar más de 60.000 euros en cajeros a personas mayores

0

La Guardia Civil, ha detenido a dos personas en Torrevieja (Alicante) y ha colaborado en la detención de otras tres en Marsella (Francia) por estafar a personas mayores en cajeros automáticos. Sólo en España, se habían hecho con más de 60.000 euros.

El grupo desmantelado actuaba por toda la costa mediterránea de España, Francia e Italia. Tras llevar a cabo cada estafa, se movían con rapidez entre estos tres países –incluso comprando vuelos de salida inmediata- para evitar ser descubiertos.

El “scalping” o “siembra” es el método que utilizaban para llevar a cabo los delitos. Consiste en observar desde muy corta distancia a sus víctimas –la mayoría de avanzada edad- mientras retiraban dinero en cajeros automáticos para hacerse con el número PIN. Posteriormente, conseguían sustraerle la tarjeta recién utilizada.

Idioma desconocido

Otro de los métodos que utilizaban consistía en cambiar el idioma del cajero para que la víctima les pidiera ayuda cuando fuera a utilizarlo, y así ganarse su confianza.

Una vez que se hacían con las tarjetas y con los números PIN de cada una de ellas, extraían todo el dinero en efectivo que podían, llegando incluso a dejar algunas cuentas bancarias sin saldo. El dinero estafado lo gastaban rápidamente en tarjetas-regalo de centros comerciales, con las que luego compraban artículos de lujo.

Los detenidos contaban con ayuda logística –vehículos, viviendas y billetes de avión- en las localidades malagueñas de Marbella y San Pedro de Alcántara.

Los investigadores destacan la rapidez con la que este grupo se movía por España, para no ser detectados por los diferentes cuerpos policiales.

En una misma mañana, tras cometer varios de estos delitos en Torrevieja (Alicante) regresaron a Marbella (Málaga). En otra ocasión, tras haber obtenido un considerable botín, llegaron a volar ese mismo día desde Barcelona hasta Marsella.

Se estima que en Italia han podido estafar más de 200.000 euros. La cantidad estafada en Francia está aún por determinar. En España, la cantidad obtenida ilícitamente supera los 60.000 euros, de los cuales más de 40.000 han sido estafados a vecinos de la Vega Baja (Alicante).

La Guardia Civil no descarta nuevas detenciones, ya que la operación continúa abierta.

La operación ha sido explotada por el Área de Investigación de la Guardia Civil en Torrevieja, y ha contado con la colaboración del Área de Investigación de la Guardia Civil en Mijas y de la Unidad Orgánica de la Policía Judicial de la Guardia Civil en Málaga. Para llevar a cabo las detenciones, ha sido fundamental la coordinación con la EuropeanUnion Agency for Criminal JusticeCooperation (EUROJUST).

Transición Ecológica celebra el Día Europeo de los Parques con actividades virtuales

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), celebra el Día Europeo de los Parques con actividades virtuales durante esta semana. Esa jornada se conmemora este domingo bajo el lema ‘¡La naturaleza, buena para tu salud!’, elegido por la federación paneuropea Europarc.

Debido a la situación excepcional derivada de la pandemia del Covid-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus, este año se usará la etiqueta #QuedateEnCasa y se desarrollarán actividades ‘online’ hasta este domingo. Todas ellas podrán seguirse en las redes sociales del OAPN (Twitter, Instagram y YouTube) bajo el hashtag #ParksForHealth.

Dentro del programa de actividades se ha estrenado el vídeo ‘La Red de Parques Nacionales para un mundo más saludable’, con imágenes de los 15 parques nacionales de España y en el que se destaca la importancia de estos espacios naturales para el bienestar físico y mental de los ciudadanos.

Además, hasta este domingo está en marcha el concurso virtual ‘¿Cuánto sabes de salud y los parques nacionales?’, en el que los participantes deberán resolver preguntas relacionadas con la temática.

Coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Diversidad Biológica, el OAPN coorganiza este viernes a las 13.00 horas, junto con la Federación Europac y Europac España, el webinario ‘Salud, biodiversidad y áreas protegidas’, en el que intervendrán Fernando Valladares, científico del CSIC, y Carles Castell, biólogo de la Diputación de Barcelona experto en salud y áreas protegidas, para debatir sobre las oportunidades que puede ofrecer la alianza de las áreas protegidas con el sector de la salud para mejorar sus funciones sociales.

Además, cada parque nacional se suma a la celebración de este día impulsando sus propias iniciativas. Entre otros, el Parque Nacional de Garajonay promocionará la ruta ‘Meseta de Hermigua’, de la red de senderos estatal ‘Bosques Saludables’. Hasta este domingo, el personal de ese espacio protegido presentará a lo largo de la ruta diferentes aspectos sobre los bosques y la salud.

Por su parte, el Parque Nacional de Aigüestortes y Estany Sant Maurici organiza a las 19.00 horas de este domingo un directo en Instagram sobre murciélagos y coronavirus a cargo del investigador y experto ecoepidemiólogo Jordi Serra.

El Día Europeo de los Parques se celebra desde 1999 en conmemoración de los primeros parques nacionales europeos, que se declararon en Suecia el 24 de mayo de 1909.

SERVIMEDIA

Un hombre parecido a Jeff Goldblum se viraliza tras protagonizar una épica pelea en plena calle

0

Un hombre se ha viralizado en las redes sociales por su tremendo parecido con el actor norteamericano Jeff Goldblum, conocido por sus papeles en ‘Parque Jurásico’ o ‘La Mosca’, entre otras, y por su dotes en las artes marciales tras protagonizar una espectacular pelea en plena calle.

Uno de los testigos comentó al ‘New York Post’ que la gresca comenzó por una plaza de aparcamiento. “El hombre de gafas había llegado de trabajar y había aparcado en un lugar indebido”, pero el hombre que no lleva camiseta “empezó la bronca”, aclaró.

Según Leo Senpai, quien capturó la pelea con su teléfono móvil, el hombre sin camiseta profirió insultos racistas al conductor mientras le retaba a pelear, además fue el primero que atacó.

El conductor se reveló entonces como un auténtico experto en artes marciales y con una patada de 180º deja medio noqueado a su agresor.

Inserta Empleo apuesta por una “nueva normalidad más inclusiva” tras la crisis de la Covid-19

0

La secretaria general de Inserta Empleo -entidad de Fundación ONCE-, Virginia Carcedo, apuesta por una “nueva normalidad” laboral “más inclusiva” con las personas con discapacidad tras la crisis de la Covid-19. En su opinión, este hecho tendrá mucho que ver con la implantación del teletrabajo, una modalidad que favorece su inclusión en el mercado de trabajo.

Carcedo hizo estas declaraciones durante la presentación en un webinario, organizado por la Organización Internacional de Directivos de Capital Humano (DCH), del `Estudio sobre Gestión de la diversidad: Análisis de la Discapacidad en el tejido empresarial´, realizado por Inserta Empleo en colaboración con DCH y en el que también han intervenido el gerente de Diversidad de Repsol, Salvador Lorenzo; la directora de Personas y RSC de Seur, Itxaso Larrañaga y el director general de Personas y Cultura de ISS Iberia, Ricard Casas.

Para la secretaria general de Inserta, la crisis de la Covid-19 “se está llevando por delante millones de empleos y negocios y se prevé que, una vez que consigamos superar la pandemia, tendremos que enfrentarnos a un mercado laboral roto en el que, según los expertos va a producirse un fortalecimiento del universo online”.

Por ello, añadió, “se prevé un aumento en la demanda de ingenieros, especialistas en robótica, ciberseguridad y blockchain, así coma de programadores y expertos en marketing digital”. “Pero, independientemente del sector en el que se trabaje, será necesario formar a las empresas en las denominadas ‘soft skills’, es decir en la capacidad de adaptación en equipo y creatividad”, abundó.

En este sentido, Carcedo agregó que una de las “grandes lecciones que nos dejará la crisis es que muchas personas con discapacidad pueden trabajar de forma remota gracias a la tecnología existente”. “El teletrabajo ofrece grandes promesas, además de eficiencia y mayor flexibilidad a aquellas personas con compromisos familiares que les impiden trabajar a jornada completa con horarios laborales definidos”, defendió, al tiempo que precisó que también “permite derribar barreras estructurales que dificultan a las personas con discapacidad acceder a un empleo”.

Asimismo, aseguró que la nueva situación ofrecerá nuevas oportunidades a todos y para ello “es necesario que seamos empáticos, proactivos e innovadores”.

TEJIDO EMPRESARIAL

El estudio ha contado con la participación de 122 directivos de recursos humanos miembros de DCH y pertenecientes a las principales empresas españolas. Cerca del 70% de ellos afirma disponer de políticas específicas de incorporación de personas con discapacidad a sus equipos. Un resultado que, tal y como explicó Virginia Carcedo, “evidencia el interés de las compañías por contar con la diversidad que aportan las personas con discapacidad a los equipos de trabajo”.

Asimismo, la mayoría de los encuestados afirma contar ya con personas con discapacidad en su plantilla y hasta un 90,4% dice haberlo hecho durante los tres últimos años.

En cuanto a las áreas de las compañías en las que más trabajan las personas con discapacidad, figuran las de Operaciones, con un porcentaje del 40,5%, así como la de Recursos Humanos, con un 16%. Por el contrario, en las que menos están es en Dirección y Marketing.

FUENTES DE SELECCIÓN

El estudio refleja que existe una amplia dispersión en cuanto a los medios a los que recurren las empresas para seleccionar a personas con discapacidad, aunque en línea general se presentan como mayoritarios aquellos que no están especializados en estas personas. No obstante, de las entidades especializadas en la intermediación laboral de personas con discapacidad, Inserta Empleo es una de las principales fuentes de reclutamiento.

La participación de personas con discapacidad en distintas acciones como la formación o los planes de desarrollo individuales es intensa. Incluso, el 67% de las compañías que forman parte del estudio cuenta con planes específicos de incorporación de la diversidad y el talento que aporta la discapacidad.

Las empresas se preocupan especialmente por los temas de accesibilidad y es la adaptación de los puestos e infraestructuras la política de vinculación por la que más apuestan.

Los encuestados afirman que la conciliación entre la vida personal y familiar es la razón más importante para cambiar de empresa; la segunda, la falta de accesibilidad y la tercera, la relación con los superiores.

Inserta es la entidad de Fundación ONCE especializada en la prestación de servicios gratuitos de intermediación laboral, captación y desarrollo de talento con discapacidad y gestión del empleo, con el objetivo de lograr su inclusión laboral. Además, ofrece a los emprendedores con discapacidad formación y asistencia técnica para elaborar su plan de negocio. Para poder acceder a su bolsa de empleo es necesario tener una discapacidad certificada superior al 33% y estar en situación de desempleo.

Por su parte, DCH es la mayor organización de directivos de capital humano para profesionales de la función de recursos humanos con actividad en España, Portugal, Argentina y México. Pone a disposición de los directivos de departamentos de recursos humanos un entorno en el que puedan compartir experiencias, conocimientos y logren generar una red de contactos de gran valor profesional. DCH-Organización Internacional de Directivos de Capital Humano cuenta con más de 1.500 asociados.

Ofrece una gran variedad de servicios y actividades periódicas a las cuales los miembros pueden asistir de forma gratuita y donde encuentran un espacio cuyo principal objetivo es aprovechar y conocer las diferentes prácticas llevadas a cabo por cada responsable de los recursos humanos.

La actividad de Inserta se enmarca en los programas operativos de Inclusión Social y de la Economía Social (Poises) y de Empleo Juvenil (POEJ), que está desarrollando Fundación ONCE a través de Inserta, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo y la Iniciativa de Empleo Juvenil, para incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad.

SERVIMEDIA

Antena 3 emite en ‘prime time’ el final de ‘El secreto de Puente Viejo’, tras más de nueve años en pantalla

0

Antena 3 emitirá este miércoles, 20 de mayo, en ‘prime time’ el final de ‘El secreto de Puente Viejo’ , tras más de nueve años en pantalla y más de 2.300 episodios emitidos.

En sus más de 2.300 episodios, ‘El Secreto de Puente Viejo’ ha congregado a una media de 1,6 millones de espectadores por capítulo con una cuota superior al 15%, una cifra que se incrementa hasta casi los 18 puntos entre el público femenino.

Esta semana, Antena 3 continúa con la emisión regular de los últimos capítulos de ‘El secreto de Puente Viejo’ en su horario habitual, una serie que ha llegado a más de 60 países en todo el mundo y que ha sido producida por Atresmedia TV en colaboración con Boomerang TV.

(SERVIMEDIA)

Bankia y Minsait se alían para reducir el fraude bancario y las anomalías de ciberseguridad

0

Bankia y Minsait, compañía perteneciente a Indra, firmaron este martes un acuerdo de colaboración en la lucha contra el fraude bancario y las anomalías de ciberseguridad.

Según señalaron ambas compañías en un comunicado, el convenio rubricado tiene como objeto “desarrollar, implantar y comercializar una solución antifraude, basada en la inteligencia artificial, capaz de, por un lado, prevenir, detectar y contener tendencias o patrones de fraude y, por otro, la detección de anomalías en el ámbito de la ciberseguridad”.

Asimismo, indicaron que, “el considerable aumento del número de transacciones en el entorno digital y la necesidad de dotar de mayor seguridad a las operaciones realizadas en servicios de venta online, pago sin contacto o transferencias nacionales e internacionales, entre otros, propicia el riesgo de cibercrímenes como el fraude, algo que constituye un auténtico desafío para entidades financieras y empresas dentro de su entorno multicanal”.

La alianza entre Bankia y Minsait implicará la combinación de algoritmos, inteligencia y explotación de datos históricos de ambas instituciones, y contempla el desarrollo de una solución antifraude.

En concreto, la solución utilizará motores de detección basados en técnicas de aprendizaje automático (Machine Learning), redes neuronales con Inteligencia Artificial, niveles de procesamiento ‘in-memory computing’ y la creación de patrones apoyados en conocimiento experto sobre actividades fraudulentas.

El resultado de esta alianza tiene “un impacto directo en la reducción de costes operativos en cualquier entidad bancaria o empresa relativos a los procesos de detección, prevención y gestión de fraude, manteniendo los niveles de fraude conocido y reforzando las capacidades de prevención sobre el fraude no conocido”.

SERVIMEDIA

El Ibex abre con una subida del 0,58% y alcanza los 6.800 puntos

0

El Ibex-35 inició la sesión bursátil de este martes con un ascenso del 0,58% y superando los 6.800 puntos, tras quedar en el cierre del día anterior en los 6.779,3 puntos.

En el lado de las ganancias, IAG lideraba con un avance de casi el 7%, seguido de BBVA (+3,38%), Santander (+2,64%), Cie Automotive (+2,73%) y Amadeus (+2,08%).

En la parte de las pérdidas, Inditex destacaba dejándose casi un 2%, Acciona perdía un 1,6% y Bankia descendía un 1,5%.

Por su parte, la prima de riesgo mejoraba hasta el entorno de los 121 puntos, tras cerrar ayer en los 126,6 puntos, su nivel más bajo desde el 14 de abril.

(SERVIMEDIA)

Mapfre lanza un nuevo fondo Sialp ligado al Eurostoxx Select Dividend 30

0

Mapfre ha lanzado un nuevo producto de vida-ahorro, el fondo Sialp Select 30, un nuevo unit linked ligado a la evolución del índice Eurostoxx Select Dividend 30.

Según explica Mapfre, este seguro de ahorro individual supone una interesante alternativa para ahorradores que busquen las posibles rentabilidades positivas generadas por la renta variable, pero con la tranquilidad de saber que en todo caso cuentan con un capital garantizado al vencimiento del 94,5% del capital invertido.

A la vez, se benefician de la ventaja fiscal que otorgan los productos Sialp (estando exentos de tributación de los rendimientos obtenidos cumpliendo con ciertos requisitos).

Sialp Select 30 tiene una duración de algo más de 6 años y contempla tres escenarios posibles a vencimiento. En primer lugar, si a término de este plazo la evolución del índice está por encima del 100% del valor inicial, se reembolsará el 116% del capital.

En el caso de que se encuentre entre el 90% y el 100%, se reembolsará entre el 94,5% y el 103,5% del capital, según valor final y de acuerdo a una escala gradual. Por último, sólo en el caso de que la evolución del índice fuera inferior al 90% respecto al valor inicial, se abonará el 94,5% del capital invertido.

Este producto, que puede contratarse hasta el próximo 3 de julio o hasta agotar existencias, cuenta con la posibilidad de disponer del dinero de manera anticipada transcurrido un año desde la contratación. Ofrece también un capital garantizado en caso de fallecimiento del total acumulado más un 1% del valor del fondo y más un 20% si la causa de fallecimiento es accidental.

SERVIMEDIA

La UDP llevará pilas de audífonos a domicilios de personas mayores

0

La Unión Democrática de Pensionistas se ha unido a la iniciativa ‘Quédate en casa y sigue escuchando’ para contribuir a que las personas mayores con problemas de audición puedan acceder a pilas de audífonos de forma totalmente gratuita y sin salir de casa, evitando así su exposición al coronavirus.

La iniciativa ya ha enviado gratis más de 15.000 pilas de audífonos a domicilios de todo el país. Seguirán enviando pilas todo el mes de mayo hasta las 60.000 pilas donadas gracias a la plataforma ‘audifonos.es’.

El proyecto cuenta con el apoyo de Correos, que hace llegar de forma totalmente gratuita pilas para audífonos a personas mayores con déficit de audición durante esta crisis sanitaria por la Covid-19.

Gracias a la campaña ‘#NosPonemosLasPilas’, más 2.500 personas mayores con déficit de audición han recibido en sus domicilios más de 15.000 pilas, evitando salir a la calle por un motivo evitable.

La iniciativa seguirá recogiendo solicitudes hasta finales de mayo. “Si no utilizas audífonos puedes conocer a alguien que sí los utilice. Ayúdale a que pueda a recibir gratis sus pilas”, pidió la UDP.

Un tercio de los mayores de 65 años, que es la población más afectada por el virus, tiene problemas auditivos. Muchos de ellos tienen aún miedo a salir de casa y deciden dejar de oír antes que ir a comprar pilas, corriendo aún más riesgo de aislamiento social.

SERVIMEDIA

Un hombre aparece desnudo durante una conferencia online con el presidente de Brasil

0

Un empresario apareció desnudo durante una conferencia telemática con el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, en la que diferentes comerciantes del país explicaron los problemas que el coronavirus estaba causando a sus negocios al máximo mandatario.

Según explicaron diferentes medios locales, el hombre olvidó apagar la cámara cuando se daba una ducha.

Los hechos tuvieron lugar durante un encuentro virtual organizado por el presidente de la Federación de Industria del estado de Sao Paulo, Paulo Skaf. Un ‘pantallazo’ de la reunión, donde en uno de los recuadros se puede ver al empresario en la ducha, se ha viralizado en las redes sociales.

 

Clavijo reprocha a Ribera que el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático no haga mención a Canarias

0

El senador lamenta que esta herramienta en el proceso de reconstrucción
del país “no tenga en cuenta las oportunidades que puede suponer para
las islas”

 

El senador por la Comunidad Autónoma de Canarias, Fernando Clavijo,
reprochó hoy a la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, que
en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático no se haga mención
a Canarias  “siendo el territorio más vulnerable”. Clavijo reclamó la
incorporación al documento, presentado el pasado 4 de mayo como una
herramienta en el proceso de reconstrucción del país, de líneas
específicas para el archipiélago  porque “no hay en España ningún sitio
más amenazado por el impacto del cambio climático a lo que se suma el
hecho de que además es extremadamente vulnerable por localización y
también por su condición insular”. Y, pese a ello, “solo se nombra
Canarias de forma tangencial y no hace mención alguna a la especificidad
de las islas” lo que convierte este plan en “una oportunidad perdida”.

El senador de CC-PNC reclamó a la ministra también la incorporación al
documento de una línea de educación y otra de i+d+i para que sea posible
llevar la investigación a la práctica al tiempo que apuntó que “sin un
cambio burocrático va a ser muy complicado llevar a la realidad las
medidas planteadas”. Clavijo definió el Plan presentado por la ministra
como “un documento con mucha retórica y poca aplicación práctica que no
cuenta con ficha financiera y que olvida, por ejemplo, las oportunidades
que puede suponer la energía eólica off Shore en Canarias; un elemento
clave que no ha sido tan siquiera tomado en cuenta”.

Para el senador, este plan apuesta por facilitar y proporcionar de forma
continua asistencia para evaluar impactos de Cambio Climático algo que
es positivo pero “¿cuándo va a llegar la hora de empezar a actuar?,
preguntó Clavijo quien añadió que en el plan “no se plantean soluciones,
ni inversiones claras y específicas o evaluaciones y actuaciones sobre
riesgos y vulnerabilidad” o por ejemplo “cambios legislativos que
garanticen que, por ejemplo, Canarias pueda ser una referencia en
Energía Limpia”.

El Cermi contribuye con la visión de la discapacidad española al Libro Blanco europeo sobre inteligencia artificial

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha contribuido con la visión de las personas con discapacidad, desde una perspectiva exigente de derechos humanos, a la consulta pública sobre el Libro Blanco de la Inteligencia Artificial que prepara la Comisión Europea.

En sus aportaciones a la consulta pública europea, el Cermi alerta de que informes preliminares sobre riesgos del uso de sistemas de Inteligencia Artificial (IA) revelan discriminaciones en perjuicio de grupos sociales más expuestos a ver vulnerados sus derechos tales como género, raza o situación migratoria.

Además, señala que recientes estudios evidencian que las personas con discapacidad no son ajenas a este fenómeno, muy a menudo a través de discriminaciones múltiples e interseccionales.

A juicio del Cermi, las personas con discapacidad, como grupo colocado en situación de fragilidad social, se encuentran ante un mayor riesgo de vulneración de sus derechos y libertades fundamentales, lo que justifica que se adopten enfoques específicos basados en el principio de igualdad y no discriminación; además de tomar en consideración los principios de diseño para todas las personas y accesibilidad universal.

Por ello, reclama la plataforma española de la discapacidad, el despliegue y gestión de la IA ha de estar sometido a procedimientos democráticos de gobernanza, que garanticen la transparencia, la rendición de cuentas y la participación de todos los grupos de interés en la toma de decisiones y en la validación de soluciones.

«Las personas con discapacidad y sus organizaciones representativas son un grupo de interés legítimo de la IA que ha de tener asegurado un rol en el gobierno de estos sistemas», concluye el comunicado del Cermi.

SERVIMEDIA

La Agencia Espacial Japonesa lanza al espacio una cámara óptica desarrollada por una empresa española

0

La Agencia Espacial Japonesa (JAXA) lanzará este miércoles al espacio la primera cámara óptica de dimensiones reducidas para la observación de la Tierra, desarrollada por la compañía española Satlantis.

La cámara, pionera en el mundo, es de alta resolución submétrica, pesa un 80% menos que las actuales y es capaz de grabar 20 imágenes por segundo de enorme calidad de zonas terrestres clave, zonas naturales u océanos, tal y como detalla la entidad en un comunciado.

Tanegashima, isla situada al suroeste de Tokio, es el lugar desde donde despegará un cohete de la Agencia Espacial Japonesa (JAXA) con seis toneladas de víveres, suministros y material espacial, entre los que se incluyen la cámara de Satlantis, con destino a la Estación Espacial Internacional (EEI).

El lanzamiento se producirá el miércoles 20 de mayo a las 19.30 horas en España (21 de mayo a las 2.30 horas en Japón), a través de la misión HTV-9 con rumbo a la EEI, en un viaje de cuatro días en el que se alcanzará la velocidad de la estación, de 27.580 kilómetros por hora. Esta será la primera vez que una tecnología no japonesa se instala en la zona nipona de la EEI, informa Satlantis.

Con un peso de 15 kilogramos, un 80% inferior a las tecnologías clásicas, la cámara iSIM 170 de Satlantis será situada manualmente por los astronautas de la EEI en el balcón exterior del módulo japonés, Kibo, orientada a Nadir (vertical hacia la Tierra), viajando a una velocidad de 7,6 kilómetros por segundo, en un radio de 400 kilómetros aproximadamente.

Grabará 20 imágenes por segundo de zonas terrestres clave, como grandes ciudades, fronteras, costas, zonas naturales u océanos. Estas imágenes permitirán detectar diferentes amenazas para el mar, como vertidos de petróleo de barcos, proliferación de algas o plásticos flotantes. Asimismo, se podrá hacer un seguimiento de los avances y patologías en cosechas o incendios, así como análisis de la climatología y sus consecuencias.

Esta startup, fundada en 2013 a partir de un proyecto de la Universidad de Florida, forma parte del sector espacial y se dedica a la investigación, desarrollo y fabricación de cámaras ópticas para la observación de la Tierra desde el espacio. Se trata de cámaras acopladas a un satélite que presentan un tamaño y un peso menor e incorporan inteligencia artificial, detalla la organización.

(SERVIMEDIA)

Un equipo de fútbol se disculpa por utilizar muñecas hinchables como público durante un partido en plena pandemia

0

Un equipo de fútbol de la liga profesional de Corea del Sur se ha visto obligado a pedir disculpas después de utilizar muñecas hinchables como espectadores durante un partido en pleno confinamiento del país asiático.

El FC Seul pidió perdón este domingo a través de un comunicado publicado en su perfil de Instagram después de llenar las gradas de su estadio con las polémicas muñecas durante su encuentro de la Liga-K frente el Gwangju FC.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de FC SEOUL (@fcseoul) el

Según varios testigos, los muñecos sostenían pancartas anunciando direcciones de sitios web para adultos en lugar de los habituales mensajes de ánimo a los jugadores.

Los directivos aseguraron que se trató de un “malentendido” con el proveedor, y que utilizaron muñecos “para suplir la falta de espectadores por el coronavirus”.

El calor veraniego se confina mientras España desescala por el coronavirus

0

El tiempo veraniego se irá imponiendo esta semana a medida que España avanza en la desescalada del coronavirus, hasta el punto de que el sol y el calor se confinarán en amplias zonas y los termómetros marcarán entre 5 y 10 grados más de lo normal en buena parte del país a partir del miércoles, con los termómetros por encima de los 35 grados en el valle del Guadalquivir desde el jueves.

El portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Rubén del Campo, indicó que lo más destacable del tiempo durante esta semana será «el ambiente seco, pocas lluvias y temperaturas cada vez más altas».

Subrayó que ello se debe al «dominio de las altas presiones que dará lugar a una elevada insolación, es decir, el sol brillará muchas horas sin apenas impedimento por parte de las nubes». Del Campo comentó que el astro rey «a estas alturas del año ya está muy alto sobre el horizonte en las horas centrales del día, de manera que calienta la superficie con eficiencia».

«Como tampoco va a soplar mucho viento, salvo en zonas litorales, y predominará la estabilidad atmosférica, no habrá una gran distribución del calor, que quedará confinado en las capas bajas de la atmósfera. Todo esto, repetido durante varios días, nos llevará a temperaturas máximas cada día más altas que el anterior», añadió.

HASTA 37 GRADOS

Así, habrá más de 30 grados este martes en puntos de los valles del Guadiana y del Guadalquivir, el miércoles en buena parte del cuadrante suroeste peninsular, el jueves se añadirán la Meseta Norte y el valle del Ebro, y el viernes se sumarán Valencia, Alicante y Murcia.

«El jueves se podrían rondar los 35 grados en el valle del Guadalquivir», apostilló Del Campo, quien sentenció: «En general, hablamos de temperaturas que a mediados de semana se situarán entre 5 y 10 grados por encima de lo normal para la época del año».

Entre las capitales de provincia, la predicción de la Aemet, recogida por Servimedia, señala que Córdoba podría llegar a 37 grados el viernes y el sábado, al igual que Sevilla durante este fin de semana. Y ya el miércoles se esperan entre 5 y 10 grados más de lo habitual en toda la península salvo los litorales y el interior del tercio este peninsular.

POCA LLUVIA

Por otro lado, Del Campo recalcó que hasta el jueves se formarán brumas y bancos de niebla en zonas del interior peninsular, especialmente en el valle de grandes ríos, si bien se irán disipando pronto a primeras horas del día.

Indicó que a partir del mediodía podrían formarse nubes de evolución diurna en zonas montañosas, donde podrían caer chubascos débiles. En los primeros días de la semana habrá polvo en suspensión en los cielos de Melilla, Baleares y este y sur peninsular.

Respecto al viento, soplará flojo en la mayor parte del país, aunque habrá levante en el Estrecho y Alborán, y alisios en Canarias. Precisamente en este archipiélago, esta semana podrían aparecer lloviznas en el norte de las islas más montañosas, con tendencia a remitir, y las temperaturas ascenderán a partir del miércoles.

A partir del viernes crece la incertidumbre en la predicción, si bien Del Campo comentó que «todo parece indicar que continuará el tiempo estable». «Quizás algunos frentes rocen el tercio norte peninsular, aumentando por allí la posibilidad de que se produzcan lluvias y chubascos, que también podrían extenderse al entorno del Sistema Ibérico y Baleares», agregó.

Este fin de semana podrían bajar las temperaturas en el tercio norte peninsular debido al paso de estos frentes y continuará el ambiente cálido en el resto del país, con temperaturas por encima de lo normal para la época del año.

(SERVIMEDIA)

Máximo Huerta reivindica en su última novela «la necesidad de ser libres»

0

El periodista, escritor y exministro de Cultura más breve de la historia, Máximo Huerta, reivindica en su última novela, ‘Con el amor bastaba’, que acaba de salir a la venta, «la necesidad de ser libres» justo cuando los españoles han pasado una etapa de confinamiento de más de dos meses por culpa de la pandemia del coronavirus y buscan la libertad perdida.

Huerta explicó en una entrevista con Servimedia que «obviamente cuando empecé a escribir la novela no me podía imaginar que íbamos a vivir una pandemia y un largo confinamiento y justo ahora se termina cuando mucha gente sueña con la libertad».

La novela se basa en la fábula de Ícaro y el protagonista se llama Elio Ícaro. Es un niño que puede volar, aunque vive en una aparente normalidad con sus padres Sol y Dédalo y su hermano Arístides. Pero «no es como los demás». Es un niño raro, explica el autor, que enseguida revindica «la rareza». «Todo somos raros», a nuestra manera. También él fue un niño raro, «hijo único en la década de los 70, cuando no había maquinitas ni ordenadores». «Sólo leer, escribir y pintar, me estaba formando en lo que luego he sido», recuerda..

Sobre su efímero paso frente al Ministerio de Cultura -un episodio del que nunca ha querido dar su versón- señala que decidió «ser prudente y no me arrepiento. Y eso es lo que precisamente recomienda a algunos políticos españoles porque «la pandemia es una cuestión de salud, no política» y «hay que ser prudentes y pacientes. «El ruido no favorece al futuro del país», sostiene.

Aunque se encuentra cómodo escribiendo, reconoce que la tele le fascina. «No he dejado la tele, la tele me ha dejado a mi», admite con sinceridad ya que la semana pasada TVE le comunicó que dejaba de hacer su programa ‘A partir de hoy’ tras nueve meses en antena. Teníamos muy buenos índices de audiencia, llevando a gente increíble al programa como Concha Velasco o la escritora Dolores Redondo, por poner un par de ejemplos», apostilla.

Por esto añade que ahora mismo «estoy libre como los taxis», a la espera de una oferta. Y al ser preguntado sobre la posibilidad de volver a Telecinco se pronuncia: «Dije que mi etapa con Ana Rosa estaba superada, pero nunca descarté volver a Mediaset. Es una cadena que apuesta por el entretenimiento y es lo que busca la gente. Se han batido índices de audiencia en las teles durante el confinamiento porque la población necesita entretenerse», concluye.

SERVIMEDIA

Pedro Quevedo traslada al Gobierno de Canarias las medidas impulsadas en la capital para recuperar la actividad turística

0

Quevedo mantuvo este lunes 18 de mayo, un encuentro de trabajo con el viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias, Sergio Moreno, y el director general de Ordenación y Promoción Turística, Ciprián Rivas

Ayuntamiento y Gobierno trabajarán juntos en la creación de nuevos productos y experiencias urbanas, la captación de turismo interinsular y la actualización profesional de los guías turísticos
Turismo de Las Palmas de Gran Canaria cuenta con el apoyo del Gobierno de Canarias para generar recursos que permitan a la ciudad adaptarse rápidamente en el escenario post COVID-19, como un destino urbano, de calidad, singular y seguro. Esta ha sido la principal conclusión de la reunión que ha mantenido este lunes, 18 de mayo, el concejal de Turismo de Las Palmas de Gran Canaria, Pedro Quevedo, con el viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias, Sergio Moreno, y el director general de Ordenación y Promoción Turística, Ciprián Rivas.

Reunión Turismo Lpgc Turismo De Canarias @Quique Curbelo 1
18.05.20.-Las Palmas De Gran Canaria. Turismo. Reunión De Pedro Quevedo Con El Viceconsejero De Turismo Del Gobierno De Canarias, Sergio Moreno Gil. Foto: Quique Curbelo

En esta reunión de trabajo, celebrada en la Casa del Turismo, se analizó la actual situación del sector generada por la crisis sanitaria y se plantearon líneas de colaboración conjunta ante el reto de adaptar el destino a los nuevos hábitos de consumo del turista.

En este sentido, ayuntamiento y gobierno ya están trabajando en la puesta en marcha de un plan integral de formación, con acreditación oficial, dirigido a los guías profesionales de turismo y la creación de experiencias urbanas y rutas tematizadas que generen valor añadido al destino urbano.

Además, Quevedo y Moreno acordaron la generación de nuevos productos y contenidos digitales basados en el amplio y variado patrimonio cultural de la ciudad; animar al sector a generar paquetes turísticos específicos para el mercado interinsular, de cara a los meses de verano, y colaborar en la recuperación de los mercados del centro y norte de Europa, de cara a la próxima temporada de invierno.

Quevedo trasladó a los representantes políticos de Turismo de Canarias, el trabajo que está desarrollando la ciudad de cara a la salida de la crisis en el sector turístico. Estas iniciativas pasan por el análisis minucioso de los datos, continuar monitorizando la reputación del destino, apostar por el sector profesional y empresarial, trabajar en los nuevos protocolos de seguridad del sector, poner en marcha la actualización del Plan de Marketing Turístico 2021 – 2025 e impulsar el Plan Director de Turismo de la capital.

Calviño espera que los partidos permitan el “empujón final” y apoyen la última prórroga del estado de alarma

0

La vicepresidenta económica del Gobierno, Nadia Calviño, confió este martes en que los partidos políticos den el “empujón final” y apoyen la que se espera sea la última prórroga del estado de alarma, que el Consejo de Ministro aprobará por un mes.

Sostuvo, en una entrevista en la Ser recogida por Servimedia, que “necesitamos un marco para toda la desescalada”, “un marco jurídico adecuado” para afrontar toda la fase de desescalada de la pandemia de la Covid-19.

“Espero que todos los partidos se comporten con responsabilidad y apoyen esta fase final como han venido haciendo hasta ahora”, reflexionó Calviño sin entrar en los detalles de la prórroga que debatirá y aprobará el Consejo de Ministros.

“Entre todos estamos consiguiendo parar el virus, y ahora que nos falta el empujón final de la fase de desescalada, sería extraño que los partidos no apoyen el proceso”, comentó la vicepresidenta económica sin “especular” por dónde recibirá el Gobierno los apoyos en el Congreso.

El Gobierno no confirma el plazo temporal por el que solicitará la prórroga del estado de alarma pero, según un borrador adelantado por la Ser, se extenderá hasta el 27 de junio. En sede parlamentaria, la vicepresidenta Carmen Calvo hablo de «30 dias» y confirmó que se permitirá la salida del estado de alarma de manera «gradual» en los lugares en los que concluya la desescalada.

SERVIMEDIA

Donald Trump confiesa que toma hidroxicloroquina desde hace más de una semana para prevenir el Covid-19

0

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha vuelto a realizar unas polémicas declaraciones a cuenta de la forma en la que hay que combatir la expansión del Covid-19.

Si hace unos días apostaba por acabar con el coronavirus con una inyección de desinfectante, ahora el inquilino de la Casa Blanca ha sorprendido confesando que se automedica.

Trump asegura que lleva una semana y media tomando hidroxicloroquina junto con un suplemento de zinc.

«Me la estoy tomando, la hidroxicloroquina. Empecé a tomarla hace un par de semanas. No me va a hacer daño. Tomo una pastilla cada día, en algún momento pararé», afirmó.

En declaraciones a la prensa el presidente de Estados Unidos reconoció que consultó con un médico de la Casa Blanca si podía tomar la medicina, pero le dijo que no estaba recomendada para él, ya que no había dado siquiera positivo por coronavirus.

«Le pregunté qué pensaba. Me dijo: ‘bueno, si quieres’. Le dije ‘sí, quiero tomarla'», afirmó.

Publicidad