El maquinista de un tren descarriló e intentó chocar la máquina contra un buque hospital fletado por la Marina Estadounidense que estaba arribando al puerto de Los Ángeles (California, EEUU) para combatir el covid-19. El hombre, que fue arrestado tras los hechos, aseguró que su objetivo era “despertar a la gente” sobre una conspiración emprendida por el Gobierno.
CALIFORNIA: A train engineer at the Port of Los Angeles is facing federal charges for allegedly charging a locomotive off tracks toward the USNS Mercy, which he suspected is tied to a government plot, federal prosecutors said Wednesday. pic.twitter.com/RnEC5cecGb
El arrestado, Eduardo Moreno de 44 años, confesó que descarriló el tren intencionadamente para intentar embestir el buque USN Mercy, informó este miércoles el Departamento de Justicia de EEUU. Antes de que pudiera cumplir su objetivo, varias barreras de metal frenaron a la locomotora impidiendo que impactara contra el barco. Nadie resultó herido durante el incidente.
«Solo tienes una oportunidad así una vez. El mundo entero está mirando. Tenía que hacerlo. La gente no sabe lo que está pasando aquí. Ahora lo harán», declaró Moreno al ser interrogado por las autoridades. Además, señaló que «no creía que ‘el barco es para lo que dicen que es'».
Moreno puede enfrentarse a 20 años de prisión.
#BREAKING: Train engineer arrested on terrorism charges after allegedly running a locomotive off the tracks in an attempt to hit USNS Mercy. The Mercy is docked in the Port of LA to ease crowding at local hospitals during the #COVIDー19 pandemic. @Stu_Mundel reports from #Sky9pic.twitter.com/IYnDUuQDat
Inditex, Santander, El Corte Inglés, Mercadona y Telepizza son las marcas que los consumidores perciben que más hacen para luchar contra Covid-19, según los resultados del estudio ‘El consumidor español durante el confinamiento’, elaborado por More Than Research y Toluna
Estas cinco compañías son las marcas más citadas de forma espontánea cuando se pregunta por las que más están ayudando a la sociedad en estos momentos, ante la crisis sanitaria, social y económica que ha generado el coronavirus.
El 42,2% de los encuestados cita a Inditex cuando se plantea esta cuestión, al Santander el 6,5%, a El Cortes Inglés el 5,5%, a Mercadona el 4,9% y a Telepizza el 4,3%.
En cualquier caso, la práctica totalidad de los españoles, el 93,3% de los entrevistados en el trabajo, considera positivo el esfuerzo que están realizando las marcas, y solo un 6,7% entiende que no es así.
De hecho, el 75,3% indica que las iniciativas llevadas a cabo por la empresa privada tienen un efecto positivo en la imagen de marca, no existiendo diferencias significativas por edad y sexo.
Cuando se pide a los consumidores consultados que mencionen de forma espontánea las marcas que están contribuyendo a minimizar el impacto del coronavirus Zara (Inditex) es la marca más citada (51,1%), por delante de Banco Santander (11,1%), el Real Madrid (10,1%), Telepizza (7,4%) y El Corte Inglés (7%).
A continuación, se sitúan los ‘equipos de futbol/futbolistas/deportistas’, con un 6,3%; BBVA, con un 4,7%; Mango, con un 3,7%; Decathlon, con un 3,6%, y Mercadona, también un 3,6%.
Además, el trabajo revela que el contagio de familiares o amigos es la principal preocupación derivada del coronavirus, ya que el 75,2% lo cita en primer lugar. El colapso del sistema sanitario es apuntado por un 59,6%, el número de contagios y fallecidos por el 56,6%, la salud propia por el 50% y no poder hacer frente a futuros gastos por el 36,6%.
La posibilidad de perder el trabajo como consecuencia de la pandemia tiene un mayor impacto en el grupo de edad comprendido entre los 30 y 40 años (36%).
El estudio se basa en las respuestas obtenidas de 972 entrevistas a individuos mayores de edad con cuotas de sexo, edad y comunidades autónomas representativas del total nacional. Las entrevistas ‘online’ se realizaron del 27 al 29 de marzo de 2020, con un error muestral fijado en el ±3,25% para datos globales.
Efectivos de la Guardia Civil sancionaron el lunes a un hombre de 50 años que, vestido como un legionario, controlaba los movimientos de sus vecinos en Padul (Granada) realizando controles de tráfico mientras se identificaba como un miembro de la Unidad Militar de Emergencia (UME).
El sancionado se paseaba por la calle e interrogaba a los viandantes con los que se cruzaba preguntándoles dónde iban y los motivos por los que estaban fuera, para acabar ordenándoles que regresaran a sus casas, informa ‘Ganada Hoy’.
Posteriormente, comenzó a parar conductores en la Avenida de Andalucía, donde fue detenido por los agentes. El denunciado explicó que quería sumarse al trabajo que hace la UME en Granada, hecho que no convenció a los efectivos de la Guardia Civil que acabaron multándole.
La Guardia Civil ha identificado y denunciado en la comarca burgalesa de Las Merindades a dos hermanos, de 44 y 47 años de edad, que difundieron vídeos en los que aparecen en la calle bailando y parodiando a famosos, sin tener en cuenta la restricción de salir de casa por el Covid-19.
Según informó este jueves el Instituto Armado, sus agentes tuvieron conocimiento días atrás de la existencia de tres vídeos en los que aparecen los ahora denunciados, que son un hombre y una mujer. Uno de ellos, a pesar de a advertencia de los guardias civiles, tuvo que ser apercibido nuevamente al salir otra vez a la calle.
En los vídeos pueden verse a los hermanos en la vía pública, caracterizados y parodiando a determinados famosos, al tiempo que escuchan música y bailan. La Benemérita destacó que estas grabaciones fueron hechas “a plena luz” y “saltándose la restricción de circulación que existe actualmente en toda España y que de manera solidaria y generalizada viene cumpliendo la población”.
La línea de investigación seguida permitió la identificación y localización de estas dos personas, que han sido propuestos para sanción administrativa por supuesta infracción a la Ley 4/2015 de la Seguridad Ciudadana, por desobediencia, que en su grado mínimo podría suponer una sanción económica de 601 euros.
El Ayuntamiento de Siero (Asturias) he emitido un bando municipal por el que limita a 15 minutos diarios, de 20:00 a 20:15 horas, los aplausos, las música y otras manifestaciones festivas para agradecer la labor de los sanitarios durante la crisis del covid-19.
El consistorio toma esta medida tras las quejas de varios vecinos del pueblo que se sienten molestos con el exceso de ruido, informa ‘El Comercio’.
Los vecinos, en su mayoría, se han mostrado de acuerdo con el mandato. “Esto no es una fiesta, es hacer sonar un poco de música en modo simbólico para amenizar lo que estamos viviendo, pero hay que respetar a la gente”, expresó Diego Laurelo, un dj local que ameniza las tardes de los ciudadanos con su sesiones.
La ciudad china de Shenzhen, en la provincia de Canton, estableció este miércoles la prohibición de consumir gatos y perros a partir del próximo 1 de mayo. El consumo de carne en la población se limitará a pollo, vaca, cerdo, cordero, conejo, burro, pato, ganso, paloma y codorniz, entre otras aves de corral, informan diferentes medios locales.
Además, los vecinos de Shenzhen tampoco podrán degustar tortugas, ranas o serpientes. Las autoridades advirtieron que aquellos que violen la ley serán sancionados en función de la especie consumida.
El pasado mes de enero ya se prohibió el comercio de animales silvestres como medida para frenar la propagación del coronavirus, que se originó en un mercado de la ciudad de Wuhan.
El número de parados registrados en las oficinas de empleo público se incrementó en 302.365 personas en marzo respecto al mes anterior, un aumento récord, debido al impacto de la crisis sanitaria del Covid-19. La cifra total de parados alcanzó los 3,5 millones de personas.
Según los datos de paro registrado publicados este jueves por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el aumento en 302.265 personas supone un 9,31% más de desempleados que en febrero, hasta dejar el total en 3.548.312.
El Ministerio explicó que estos datos “reflejan el impacto extraordinario en el empleo producido por la crisis sanitaria del Covid-19” y muestran que “ha cambiado la tendencia” que se inició el pasado mes de marzo porque “entre los primeros 12 días del mes el número de desempleados registrados se había incrementado en 2.857 personas”.
En términos desestacionalizados, los desempleados inscritos en las oficinas de empleo se incrementaron en 311.037 respecto a febrero.
En variación anual, el paro registrado se incrementó en 293.228 personas, un 9,01% más.
Por sectores, el paro aumentó en los servicios en 206.016 (+8,97%), copando la mayor parte de desempleados; en construcción lo hizo 59.551 desempleados (+22,92%); en la industria sumaron 25.194 personas más (+9,15%); la agricultura registró 6.520 desempleados más (+4,26%), y en el colectivo sin empleo anterior se incrementó en 4.984 (+ 1,91%).
Por sexos, el desempleo masculino aumentó en 178.967 personas (+13,26%) y alcanzó un total de 1.528.942 desempleados., mientras que el femenino se incrementó en 123.298 personas (un 6,5% más) respecto al mes anterior, lo que deja el registro de desempleo femenino en 2.019.370 mujeres.
Por su parte, el desempleo de entre menores de 25 años se incrementó en 26.112 personas (9,99%) en relación con el mes anterior, mientras el paro de 25 y más años subió en 276.153 (9,25%).
El paro registrado subió en las 17 comunidades autónomas, encabezadas por Andalucía (138.569), Comunidad Valenciana (35.565) y Cataluña (21.833).
En cuanto a la contratación, el número total de contratos registrados durante el mes de marzo fue de 1.256.510, un 26,51% menos que el mismo mes del año 2019. De esta cifra, 145.393 fueron contrataciones indefinidas y 1.111.117 contratos temporales. Los fijos bajaron un 19,15% en variación interanual y los temporales lo hicieron un 27,38%.
En este punto, el Ministerio destacó que la cifra de contratación “rompe la tendencia” iniciadas en el mes, dado que entre el 1 y el 9 de marzo se habían registrado 531.478 contratos, 3.848 más que los de los primeros nueve días de marzo del año anterior.
Autismo España pide a la ciudadanía «una muestra de solidaridad ciudadana con las personas con TEA, sus familias y las personas que los atienden en esta crisis sanitaria», con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo que se celebra este jueves.
A través de un comunicado, animó a todos los ciudadanos a sumarse -desde sus casas- a la iniciativa ‘Light It Up Blue’ (Ilumínalo de Azul), por la que cada año miles de edificios y monumentos de todo el mundo se tiñen de este color la tarde-noche del 2 de abril.
En 2019, más de 350 edificios y monumentos se vistieron de azul en España la noche del 2 de abril, «como muestra de solidaridad con las personas con TEA y sus familias». «Este año, nos habíamos propuesto alcanzar los 400, pero las actuales circunstancias nos han llevado a trasladar el reto a ventanas y balcones», indicó Autismo España.
Sin embargo, unirse a la campaña «es muy fácil». «Sólo hay que iluminar el balcón con una linterna convencional o con la del móvil a las 21.00 horas y compartir una foto o vídeo del momento en redes sociales bajo los hashtag #LIUB o #DiaMundialAutismo».
Entre las reivindicaciones de este año, Autismo España quiso llamar la atención sobre los insultos que muchas personas con TEA y sus familiares reciben cuando salen a la calle a dar «paseos terapéuticos», una excepción al confinamiento impuesto por el estado de alarma que está permitida por el Gobierno, ante el agravamiento que para su salud supone el encierro prolongado.
La confederación demandó por ello respeto y comprensión a la ciudadanía. Asimismo, pidió garantizar que el suministro de material de protección contra el coronavirus llega a todos los profesionales que atienden a estas personas, y reclamó que el colectivo se incluya dentro de los grupos «especialmente vulnerable al Covid-19.
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha presentado al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones las propuestas del sector social de la discapacidad con vistas a la próxima regulación legal del ingreso mínimo estatal, anunciado por el Gobierno.
En el marco de los encuentros del ministerio con distintos movimientos sociales, representantes del Cermi mantuvieron ayer, miércoles, una reunión telemática con la secretaria general de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social, Milagros Paniagua, para presentarle la posición de la discapacidad organizada ante el nuevo ingreso mínimo.
El Cermi explicó la situación de las personas con discapacidad y sus familias en términos de exclusión social y pobreza, con especial referencia a las mujeres con discapacidad, y ha reclamado la necesidad absoluta de que sea considerado un grupo social vulnerable a efectos de la nueva regulación del ingreso mínimo, «en el que la discapacidad ha de contar con una posición reforzada».
Tras agradecer al ministerio que preside José Luis Escrivá la determinación de legislar «con vocación de permanencia sobre el ingreso mínimo estatal, demanda social desatendida durante décadas, y la voluntad de dialogar con los sectores sociales concernidos», el Cermi señaló que entregó al ministerio su documento de propuestas sobre discapacidad, que «el departamento se ha comprometido a analizar y a tener presente en la preparación de la futura legislación».
Inditex, Santander, El Corte Inglés, Mercadona y Telepizza son las marcas que los consumidores perciben que más hacen para luchar contra Covid-19, según los resultados del estudio ‘El consumidor español durante el confinamiento’, elaborado por More Than Research y Toluna
Estas cinco compañías son las marcas más citadas de forma espontánea cuando se pregunta por las que más están ayudando a la sociedad en estos momentos, ante la crisis sanitaria, social y económica que ha generado el coronavirus.
El 42,2% de los encuestados cita a Inditex cuando se plantea esta cuestión, al Santander el 6,5%, a El Cortes Inglés el 5,5%, a Mercadona el 4,9% y a Telepizza el 4,3%.
En cualquier caso, la práctica totalidad de los españoles, el 93,3% de los entrevistados en el trabajo, considera positivo el esfuerzo que están realizando las marcas, y solo un 6,7% entiende que no es así.
De hecho, el 75,3% indica que las iniciativas llevadas a cabo por la empresa privada tienen un efecto positivo en la imagen de marca, no existiendo diferencias significativas por edad y sexo.
Cuando se pide a los consumidores consultados que mencionen de forma espontánea las marcas que están contribuyendo a minimizar el impacto del coronavirus Zara (Inditex) es la marca más citada (51,1%), por delante de Banco Santander (11,1%), el Real Madrid (10,1%), Telepizza (7,4%) y El Corte Inglés (7%).
A continuación, se sitúan los ‘equipos de futbol/futbolistas/deportistas’, con un 6,3%; BBVA, con un 4,7%; Mango, con un 3,7%; Decathlon, con un 3,6%, y Mercadona, también un 3,6%.
Además, el trabajo revela que el contagio de familiares o amigos es la principal preocupación derivada del coronavirus, ya que el 75,2% lo cita en primer lugar. El colapso del sistema sanitario es apuntado por un 59,6%, el número de contagios y fallecidos por el 56,6%, la salud propia por el 50% y no poder hacer frente a futuros gastos por el 36,6%.
La posibilidad de perder el trabajo como consecuencia de la pandemia tiene un mayor impacto en el grupo de edad comprendido entre los 30 y 40 años (36%).
El estudio se basa en las respuestas obtenidas de 972 entrevistas a individuos mayores de edad con cuotas de sexo, edad y comunidades autónomas representativas del total nacional. Las entrevistas ‘online’ se realizaron del 27 al 29 de marzo de 2020, con un error muestral fijado en el ±3,25% para datos globales.
La Confederación Autismo España recordó que las personas con autismo necesitan ahora «más que nunca» del «apoyo y comprensión» por parte del conjunto de la sociedad puesto que la crisis sanitaria desencadenada por la pandemia del coronavirus y el decreto del estado de alarma están «afectando especialmente» a estas personas, sus familias y los profesionales que los atienden.
Por este motivo, coincidiendo con el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo que se conmemora este jueves, se ha sumado a la campaña europea ‘Puedo Aprender. Puedo trabajar’ promovida por Autismo Europa para concienciar sobre la necesidad de crear las condiciones adecuadas que hagan más accesibles la educación y el empleo de calidad.
Todo ello, con el fin de «visibilizar» las «barreras y oportunidades» de las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) en estas dos áreas que la organización considera «fundamentales en la calidad de vida de las personas con autismo».
De este modo, llamó a hacer «un gesto» por ellas participando en esta iniciativa y, para demostrar que pueden aprender y trabajar, instó a estas personas hacerse una foto, gif o vídeo sosteniendo con la mano una herramienta o utensilio que represente alguna de sus habilidades o capacidades y compartirlo en redes sociales con el hashtag #DiaMundialAutismo.
Un «simple gesto» con el que, según Autismo España, estarán «mostrando» que cada persona tiene «determinadas fortalezas y talentos que debemos y podemos reconocer en los demás».
Junto a ello, animó a la población a sumarse al reto LightItUp esta noche a partir de las 21.00 horas apagando las luces de casa e iluminando el balcón o ventana con una linterna o móvil así como a compartir en redes sociales una foto o vídeo del momento bajo la etiqueta #LIUB como gesto de «respeto y solidaridad» hacia las personas con autismo.
Finalmente, pidió a la ciudadanía que se sume al manifiesto del movimiento asociativo del autismo en España en el que se recuerda que en el país hay más de 450.000 personas con trastorno del espectro del autismo (TEA), cifra que asciende a unos siete millones de personas en toda Europa. Para todas ellas el acceso a la educación y el empleo de calidad «no es sólo un derecho, sino también un factor clave para mejorar su calidad de vida», según el manifiesto.
También se denuncia una «generalizada» falta de comprensión de las necesidades individuales de los alumnos con TEA, así como de los «ajustes que necesitan». Por ello, el movimiento urge a promover el acceso a apoyos «adecuados» para los estudiantes con TEA en el sistema educativo que faciliten una educación de calidad, individualizada y centrada en la diversidad y pluralidad, así como en las capacidades, prioridades y necesidades de cada persona con trastorno del espectro del autismo.
Con respecto a la promoción de la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo de las personas con trastorno del espectro del autismo, el manifiesto recuerda que la tasa de desempleo en este colectivo se sitúa entre un 76% y un 90% y estima «esencial» el establecimiento de medidas que promuevan su inserción laboral teniendo en cuenta su «mayor vulnerabilidad» a la exclusión en el mercado de trabajo.
La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas) se ocupará del subtitulado en directo de la comparecencia que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ofrecerá este jueves ante la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados.
La intervención, donde Illa explicará las medidas adoptadas ante la crisis del coronavirus, será así accesible a las personas con sordera.
La sesión de la comisión podrá seguirse, a partir de las 12.00, de forma íntegra y en directo en la web del Congreso, a través del Canal Parlamento. También se transmitirá en la web de Fiapas, así como en los perfiles institucionales de la Cámara en redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram).
Este trabajo de Fiapas es posible gracias al Servicio de Acceso a la información y a la Comunicación, financiado con cargo a la asignación tributaria del IRPF y el apoyo de la Fundación ONCE.
Según Fiapas, «en los momentos de emergencia sanitaria como los que estamos viviendo, el subtitulado de las emisiones informativas es un servicio esencial que permite garantizar el derecho a la información y también al cuidado de la salud para las personas con sordera.
Por este motivo, a su juicio, resulta «imprescindible que los medios de comunicación ofrezcan toda la información sobre la alerta sanitaria de forma accesible e inmediata a dicho colectivo».
Las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) de Down Madrid, que representan más del 10% de los usuarios de la entidad, han decidido dedicar íntegramente el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo que se celebra este jueves a todas aquellas personas que continúan acudiendo a sus puestos de trabajo para combatir el Covid-19 que tanto daño está haciendo al mundo a nivel sanitario y económico.
Así, tal y como hicieron el pasado 21 de marzo las personas con síndrome de Down, los usuarios con autismo han puesto en marcha una campaña con el objetivo de que estos profesionales sepan que este año, su Día Mundial se lo dedican a ellos.
Esta iniciativa consiste en hacerse una foto con el símbolo del infinito, ya sea hecho con las manos, dibujado en un papel o pintando en alguna parte del cuerpo, y publicarla en redes sociales con el hashtag #InfinitasGracias.
El Gobierno paralizó toda actividad no esencial en España, una medida que no afecta a personal de limpieza y alimentación, profesionales sanitarios, farmacéuticos, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como el transporte y la distribución de productos considerados básicos. Estas personas siguen día a día acudiendo a sus puestos de trabajo con el objetivo de reducir el número de contagios por coronavirus y garantizar la seguridad y la salud de los ciudadanos, recuerda la entidad.
Ante esta situación, los usuarios con TEA de Down Madrid quieren agradecerles la labor que siguen realizando estas personas, a quienes ellos consideran unos “héroes que no necesitan capa”. Por ello, dedican este infinito tan característico del autismo a estos “héroes” a los que la sociedad deberá dar las gracias “de una forma infinita por todo lo que están haciendo por los ciudadanos”.
Para conseguirlo, las personas con autismo piden a los ciudadanos que se sumen a esta iniciativa y no duden en subir a sus redes sociales fotografías originales con el símbolo del infinito para que, de este modo, todos estos profesionales que siguen llevando a cabo sus labores durante el estado de alarma sepan que este año ese símbolo va para ellos y que la sociedad es consciente de lo mucho que están haciendo para que esta situación tan difícil acabe cuanto antes.
AUTISMO Y CONFINAMIENTO
Down Madrid señala que a las personas con autismo les cuesta procesar cambios, necesitan saber qué va a pasar o qué van a hacer con antelación y contar con una rutina. Esta situación, sumada a que muchas de ellas realizan distintas actividades y terapias semanales que se han visto interrumpidas por la cuarentena, hace que las personas con TEA estén llevando con dificultad el confinamiento y tengan riesgo de llegar a situaciones extremas.
Por ello, gracias al esfuerzo de entidades como el Cermi, desde el pasado 20 de marzo, el Gobierno permite que “las personas con discapacidad que tengan alteraciones conductuales, como por ejemplo personas con trastorno del espectro autista y conductas disruptivas, el cual se vea agravado por la situación de confinamiento, y un acompañante, puedan circular por las vías de uso público, siempre y cuando se respeten las medidas necesarias para evitar el contagio”.
Las familias de estas personas celebran esta medida porque saben que tendrá un efecto positivo en la salud de sus hijos, ya que salir a la calle durante un tiempo determinado les dará un respiro, y aseguran que no harán un mal uso de ella. Por eso piden a los vecinos que los vean desde ventanas y balcones que no les juzguen, ya que su presencia en la vía pública está totalmente justificada y lo harán respetando todas las medidas de seguridad establecidas.
Desde Down Madrid también muestran su satisfacción con esta medida y, para seguir mejorando el confinamiento de estas personas, han dado una serie de recomendaciones entre las que destaca mantener una rutina diaria y variada de actividades, contar con una agenda visual diaria y semanal y disponer de un registro de todas las actividades que se podrían hacer en casa y darle a elegir al niño qué actividad prefiere hacer, entre otras propuestas.
En este sentido, María Fe Caballero, la madre de Henar Guijarro, alumna con TEA del Colegio de Educación Especial María Isabel Zulueta de Down Madrid, asegura que ambas se sumarán a la iniciativa #InfinitasGracias, ya que están muy agradecidas a todos los que luchan contra el coronavirus. Además, Caballero señala que, durante el confinamiento, a pesar de la dificultad que le planteó en un principio, le ha ayudado a “aprender a compartir más tiempo con mi hija”. Asimismo, destaca que las actividades que recibe de los profesionales de Down Madrid les ayudan mucho y está “disfrutando mucho de la sonrisa de Henar”.
La semana pasada les contábamos algunas de las iniciativas solidarias que se habían comenzado a desarrollar en nuestro país para ganar la batalla al coronavirus. Lavado de manos con versos de Calderón de la Barca, recogida de alimentos de restaurantes y reparto posterior o la cesión de hoteles para medicalizarlos eran algunas de las medidas que se estaban realizando, pero en los últimos días las campañas solidarias que han arrancado diferentes empresas dan cuenta de la buena gente que existe en España.
Alimentación, ocio y cultura, sanidad, asesoría, telecomunicaciones y el mundo de la construcción son los sectores que hoy haremos visibles en este recorrido lleno de solidaridad por toda la geografía española y que tiene un único fin: que todos los ciudadanos salgan adelante durante la crisis del COVID-19.
Al igual que la semana pasada el cantante Huecco o la consultora Square Ventures repartieron comida entre las personas con menos ingresos, esta semana Auchan se convierte en nuestro héroe ya que sus empresas han destinado 122.000 euros a Cruz Roja para la compra de alimentos básicos.
Fuente: Alcampo.
La donación, realizada por los hipermercados y supermercados Alcampo y las empresas del grupo Ceetrus y Oney, permitirán que durante 8 semanas 500 personas en situación de vulnerabilidad puedan comer gracias a las 2.000 cestas básicas de alimentos que se están preparando para que puedan afrontar la situación de aislamiento de la mejor manera posible.
Para hacer estas cestas, los responsables han tenido en cuenta no sólo las recomendaciones de 2000 kcal de aporte energético para una persona, sino también las nutricionales, así como la presencia de alimentos frescos, congelados y secos necesarios para la elaboración de los menús para toda la familia durante una semana.
De esta forma, Auchan no sólo garantiza el acceso de alimentos de primera necesidad en sus centros, sino que también vela por que se encuentran en riesgo de exclusión, como hace en los Desayunos y Meriendas con Corazón en la que se recogen alimentos propios de desayunos y meriendas para niñas y niños que viven en situación de vulnerabilidad y que, de no haber sucedido esta crisis, se hubiera celebrado el pasado fin de semana.
Fuente: Just Eat.
También en el sector de la alimentación y restauración destaca Just Eat que ha puesto en marcha una serie de medidas que permite que, durante 15 días, los restaurantes y establecimientos de comida a domicilio que tengan servicio tengan un mayor beneficio gracias al paquete de ayudas que ha puesto en marcha la empresa que comprende el reembolso de un 33% de todas las comisiones pagadas por los restaurantes independientes a la marca, la eliminación de las comisiones por los pedidos que se recogen en el mismo restaurante y la renuncia a las cuotas de inscripción para todos los nuevos restaurantes que se unan a la plataforma.
“Son tiempos extremadamente difíciles para la restauración, y por eso el sector de la comida a domicilio tiene un papel crucial que desempeñar en este momento de crisis. Desde Just Eat queremos mostrar nuestro apoyo a los más de 10.000 restaurantes adheridos a nuestra plataforma en España y ayudarles a mantener sus negocios a través de la entrega a domicilio, siempre priorizando las recomendaciones de salud y seguridad de los organismos responsables”, manifiesta el director general de Just Eat en España, Patrik Bergareche.
Pero no solo el campo de la alimentación es fundamental para sortear esta crisis, también el campo higiénico sanitario es muy importante y, en muchos casos, el acceso para determinados grupos de la sociedad es complicado. Por ello, la empresa Johnson & Johnson ha donado más de 137.000 unidades de productos de higiene personal destinados a personas sin hogar y a los hospitales y hoteles medicalizados de Madrid.
Esta iniciativa, que ha puesto en marcha con el Samur Social del Ayuntamiento de Madrid, permitirá que casi 27.000 geles, champús y productos de higiene femenina entre otros sean entregados a las personas que viven en la calle y que actualmente están pasando la cuarentena en el pabellón 14 de IFEMA, a donde también se llevará parte de la otra partida con el fin de que el gran hospital de campaña tenga material higiénico-sanitario.
A lo largo de estos días, Johnson & Johnson España tiene previsto la segunda entrega de material, que consiste en un total de 110.000 unidades de productos de la cadena a los hospitales y hoteles medicalizados, en esta ocasión repartidos por toda la Comunidad de Madrid, además de seguir explorando otras vías de actuación con el fin de poder dar respuesta a las necesidades actuales del sistema sanitario.
De vender turrón y mazapán a entregar mascarillas y batas
Fuente: Delaviuda Confectionery Group.
En los últimos días también se han hecho públicas varias conversiones de fábricas que han dejado de sacar adelante sus productos para elaborar material de protección para los sanitarios.
En el caso de Delaviuda Confectionery Group no ha dejado de trabajar para que los clientes puedan tener en el supermercado existencias de los distintos productos de confitería que realizan bajo las marcas de Delaviuda y El Almendro. Sin embargo, su solidaridad les ha llevado a donar más de 140.000 unidades de material de protección que ayudará a que los profesionales del complejo hospitalario Virgen de la Salud de Toledo puedan atender a los enfermos con las medidas de protección necesarias.
Como explica desde Delaviuda, la empresa ha calculado el stock mínimo que ellos necesitan para poder seguir realizando las tareas en la fábrica de Sonseca, donando todo el material restante en el que se encuentran 6.700 batas, 36.000 calzas y 98.000 gorros con mascarillas desechables. Un total de 10 pallets cargados de solidaridad de una de las empresas que endulza nuestras fiestas de Navidad.
La construcción, un sector fundamental también en esta lucha
Aunque el pasado fin de semana el Consejo de Ministros decretó la paralización de la actividad laboral no esencial, parte del sector de la construcción está trabajando día y noche como servicio esencial para poder salir de la crisis del coronavirus.
Fuente: CEMEX.
Hace unas semanas veíamos cómo China construía hospitales de emergencia para poder atender a todos los enfermos y hemos visto cómo IFEMA se ha convertido en el mayor hospital del país con una capacidad para 5.000 camas. Sin embargo, otras comunidades no disponen de espacios tan amplios que se puedan adaptar para acoger hospitales de campaña.
Es el caso de la Comunidad Valenciana donde la empresa CEMEX está trabajando para levantar cuanto antes los tres hospitales de campaña que se ubicarán en Valencia, Castellón y Alicante. Para ello, las hormigoneras de la empresa están trabajando de forma intensa para construir el suelo de estos hospitales usando un material que permite que a las pocas horas de su puesta en obra la maquinaria ligera pueda trabajar sobre él para la instalación hospitalaria.
Para poder albergar 500, 400 y 200 camas en Valencia, Castellón y Alicante respectivamente, CEMEX ha echado 1.200, 1.000 y 650 metros cúbicos de hormigón en la solera de los futuros hospitales en un tiempo récord, facilitando que pronto puedan ser atendidos los primeros enfermos en estas instalaciones.
La cultura y las telecomunicaciones, dos sectores que nos ayudan a hacer la cuarentena más amena
Y no sólo de pan vive el hombre. También necesita disfrutar de otras actividades cotidianas que nos permiten llevar una vida alegre y amena. Es por ello que la cultura y la forma de interaccionar con otras personas las consideramos dos pilares fundamentales de nuestra sociedad.
El Corte Inglés se ha sumado esta semana a la digitalización de sus contenidos, permitiendo que los actos de la programación de Ámbito Cultural puedan verse en directo a través de las plataformas Facebook Live o Zoom. Este lunes y martes, los amantes de la lírica han podido disfrutar de una sesión de #LdeLírica en la que Gonzalo Escarpa ha conversado con ‘Ajo Micropoetisa’ y de la historia del ilusionismo interpretada por Nacho Ares y Jorge Blass.
Fuente: El Corte Inglés.
Ayer fue el turno de la música con el ciclo ‘Los clásicos dan la nota’ en el que el director de orquesta Ramón Torredelló acercó a nuestras casas a las grandes estrellas de la música como Bach, Mozart, Beethoven, Verdi, Puccini o Schubert entre otros. A través de las explicaciones del director podremos ‘ver’ el mapa técnico de cada obra, acceder a las claves esenciales que nos permitirán alcanzar el disfrute máximo de cada pieza musical y comprenderlas.
Y hoy, con motivo de la celebración del Día Internacional del Libro Infantil, Ámbito Cultural contará con los escritores e ilustradores María Jesús Cuesta, Chiji Frabegat, Javier Fonseca y Axier Uzkudum, que contarán cuentos, dibujarán historias, harán magia a través de los libros y enseñarán a los más pequeños de la casa un montón de maneras de jugar con los cuentos.
Y poder seguir todo a través de streaming, es necesario que la sociedad esté completamente digitalizada y pueda comunicarse. Por eso Vodafone proporcionará 30.000 tarjetas SIM a hospitales, centros de atención de mayores y alumnos sin acceso a Internet para garantizar su conectividad.
Esta medida, que será desarrolla principalmente en las comunidades autónomas de Galicia, Asturias, Castilla y León, La Rioja, Comunidad Valenciana y Cataluña permitirán que muchos enfermos puedan comunicarse con sus familiares o seguir su actividad escolar desde casa con total normalidad.
Además, Vodafone ha puesto otras iniciativas desde el comienzo de la crisis como la activación de datos ilimitados para autónomos, profesionales y pymes, la apertura de 23 canales de televisión a los clientes, la donación de 600 menús diarios a hospitales y residencias, así como acuerdos con Cruz Roja y Save The Children para garantizar el acceso digital de 10.000 familias o el acompañamiento telefónico para personas mayores.
Los asesores también son fundamentales
Para acabar este recorrido solidario no queremos olvidarnos de nuestros héroes diarios. Profesionales sanitarios, trabajadores de los hipermercados y tiendas de primera necesidad, farmacéuticos, camioneros o dependientes de estaciones de servicio son algunos de los profesionales que cada día se exponen al COVID-19 y que intentan no ‘llevárselo con ellos’ poniéndose todos los elementos higiénico sanitarios posibles.
Sin embargo, hay profesionales de otros sectores que siguen trabajando intensamente para sacar adelante a España. Es el caso de los asesores fiscales y laborales que en estos días están realizando una ardua tarea para poder gestionar los expedientes de regulación temporal de empleo o las facturaciones de autónomos a contrarreloj, ya que teniendo una demanda muy alta debido a la urgencia de gestionar ERTEs para más de un millón de personas.
Es por ello que desde la Asociación de Asesores Excelentes y la empresa Asesor Excelente ha puesto en marcha la campaña #GraciasAsesor para hacer visible la gran labor que se hace desde el sector de la asesoría para que no se paralice ningún trámite.
“#GraciasAsesor por el esfuerzo al realizar en una semana la tramitación de ERTEs que afectan a más de 1 millón de trabajadores. #GraciasAsesor porque, si no se remedia, en las próximas fechas, tendrán que realizar la liquidación del IVA de sus clientes, muchos de ellos sin medios telemáticos para hacerles llegar las facturas, lo que provocará serios riesgos de salud pública”, explica Rafael Martín Navazo, presidente de Asociae y CEO de Asesor Excelente.
Hace unas semanas se celebró el Día Mundial de la Audición 2020, con el lema “Escucha de por vida. No dejes que la pérdida de audición te limite”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) insiste en que una intervención eficaz y oportuna puede servir para que las personas afectadas de pérdida de audición puedan desarrollar todo su potencial.
Esta efeméride coincide con la fecha de nacimiento de Alexander Graham Bell (3 de marzo de 1847 en Edimburgo, Reino Unido). Las aportaciones a la enseñanza para personas con sordera de este famoso inventor son poco conocidas, pero resultan fundamentales hoy en día.
Bell fundó dos organizaciones: el Laboratorio Volta en Washington, D.C., que actúa como centro de información sobre la sordera, y la Asociación Norteamericana para Promover la Enseñanza del Habla a las Personas con Sordera. Estas dos asociaciones confluyeron en 1890 en lo que hoy se conoce como la Asociación Alexander Graham Bell para Personas con Sordera e Hipoacusia (AG Bell).
La preocupación por el mundo de los sordos le venía de familia. Tanto su abuelo como su padre trabajaron con la fonación y la locución. De hecho, su madre, Eliza Grace, era sorda, lo que explica el interés por las investigaciones sobre la escucha y el habla, tanto en investigaciones como con inventos para favorecerlas. Además, se casó con Mabel Gardiner Hubbard, sorda desde los cinco años como consecuencia de la fiebre escarlata.
Su objetivo como profesor de personas sordas era que los problemas de audición no impidieran vivir sin límites. De hecho, uno de los lemas de la Asociación AG Bell es “help a child live a life without limits” (“ayudar a que los niños vivan una vida sin límites”), que entronca con el lema de la OMS para el Día de la Audición: “No dejes que la pérdida de audición te limite”.
El Consejo General de Colegios de Farmacéuticos homenajeó el compromiso social de los farmacéuticos y celebró sus 20 años de colaboración con las ONGs en un acto conmemorativo donde se puso en valor el trabajo que realizan conjuntamente.
Durante las dos últimas décadas el Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha colaborado con 26 ONGs. Gracias a dicha colaboración, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha participado en 78 proyectos sanitarios de cooperación, facilitando el acceso a los medicamentos, la educación para la salud, y el desarrollo de infraestructuras sanitaria entre otras iniciativas. Esta alianza entre las ONGs y la profesión farmacéutica ha mejorado las condiciones básicas de vida de 30.000 personas en 30 países, y ha permitido que más de 2 millones de personas hayan recibido asistencia sanitaria.
Durante estos 20 años, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha colaborado con 26 ONGs: Cáritas Madrid, Amigos Del Instituto Indio De Madres Y Niños, Apotecaris Solidaris, Asociación Fe Y Alegría, Centro Social “Les Cocotiers”, Farmacéuticos Canarios Solidarios, Farmacéuticos En Acción, Farmacéuticos Mundi, Farmacéuticos Sin Fronteras, Fundación El Alto, Fundación Mozambique Sur, Fundación Promoción Desarrollo Bangassou, Fundación Ramón Medina Arce, Fundación Rodat, Fundación Tierra De Hombres, Fundación Vicente Ferrer, Haití Siglo Xxi, Hermanos Franciscanos De La Cruz Blanca, Hospital Sant Joan De Déu De Barcelona, Madre Coraje, Manos Unidas, Movimiento Por La Paz, El Desarrollo Y La Libertad En Canarias, Nuestros Pequeños Hermanos, Orden Hospitalaria San Juan De Dios – Juan Ciudad Ongd, Parroquia La Buena Nueva, Sor María Luisa Roca.
En el pasado año 2019, cuatro fueron las Organizaciones que recibieron ayudas por parte del Consejo: Farmacéuticos en Acción, Fundación El Alto, Farmacéuticos Mundi y Farmacéuticos sin Fronteras.
Las ayudas destinadas a Farmacéuticos en Acción sirvieron para llevar a cabo su proyecto de apoyo en educación inclusiva para niñas y niños con discapacidad auditiva y visual, así como la formación a profesionales en estas áreas de Sololá (Guatemala).
Farmacéuticos en Acción nace con la motivación de facilitar el acceso a la salud y mejorar las condiciones sociales de los países menos avanzados. Está formada desde el inicio por profesionales voluntarios que dedican su tiempo libre a la elaboración de proyectos, a la búsqueda de fondos y a la divulgación de su labor, entre otras actividades.
“Sin la ayuda del Consejo faltaría un eslabón en esa cadena que hace posible que la diferencia respecto a la cobertura sanitaria básica sea menos profunda. En este 2019 la ayuda del Consejo ha permitido apoyar un proyecto en Guatemala que ayuda a niños con discapacidad física, mejorando su calidad de vida y dándoles esperanza en un futuro mejor”, explica Mª Ángeles de la Torre, fundadora y actual presidenta de la organización.
Por su parte, la Fundación El Alto recibió ayudas para su proyecto de supervisión del servicio de farmacia del hospital de Gambo (Etiopía). Dicha Fundación nació con el objetivo de mejorar el acceso a medicamentos y a poblaciones desfavorecidas de África Subsahariana y en la actualidad cuenta con cuatro proyectos en tres países distintos.
“Estoy muy contento por la labor que hemos hecho con humildad y con trabajo las ONGs farmacéuticas. Me enorgullece ver cómo una institución que aglutina a todos los farmacéuticos de nuestro país se acuerde de nuestro trabajo. Desde el inicio de nuestra organización hemos sentido siempre el apoyo sincero del Consejo y eso nos ha permitido llegar donde estamos en la actualidad. Como farmacéuticos debemos seguir mirando la realidad de África Subsahariana para incidir en la vida de las personas y de nuestros pacientes. Estamos muy orgullosos de lo que hemos hecho pero aún queda mucho por hacer”, comenta el presidente de la fundación, David Roca.
Otra parte de las ayudas del CGCOF fue destinada a Farmacéuticos Mundi y su proyecto para garantizar el acceso a los medicamentos esenciales en los asentamientos de población refugiada en Nairobi (Kenia).
Farmamundi es una ONG con más de 25 años de trayectoria cuya misión es la de contribuir a asegurar que la salud sea un derecho universal para las poblaciones que están en mayor situación de vulnerabilidad. Es la primera ONG española especializada en el suministro de medicamentos, material sanitario y ayuda farmacéutica a países empobrecidos.
Según la Secretaria General de la Organización, Sara Valverde, “la primera intervención que se hizo gracias al apoyo del Consejo fue en el año 2004 en Mozambique. Allí trabajamos para prevenir el contagio y garantizar la atención sanitaria de enfermedades infecciosas. Desde entonces, gracias al compromiso de toda la comunidad farmacéutica, hemos realizado 13 proyectos de salud en 8 países distintos y todos ellos han mejorado la salud y la calidad de vida de más de 164 mil personas”.
“Gracias al Consejo hemos destinado más de 100 mil euros a mejorar el acceso a los medicamentos esenciales y a la promoción de su uso racional, a fortalecer la atención primaria en comunidades rurales y de difícil acceso, el acceso al agua y el saneamiento básico. La población refugiada que huye de los conflictos y de la hambruna desde Somalia y Sudán del Sur están viviendo principalmente en asentamientos informales en Nairobi. El 80% de estas personas son mujeres y niños. Gracias al apoyo del Consejo, podremos conseguir facilitar que 48 mil personas tengan acceso a medicamentos esenciales de calidad”.
Y por último, la cuarta ONG que recibió ayuda por parte del Consejo General de Colegios Farmacéuticos durante el año 2019 fue Farmacéuticos Sin Fronteras para la construcción de la Escuela de Farmacéuticos en Uganda.
Esta ONG lleva 30 años trabajando con la misión de prestar atención sanitaria a todas aquellas poblaciones que sufren las consecuencias de la pobreza en su salud. Ha logrado llegar a 27 millones de personas en acciones que van desde el acceso a redes de asistencia farmacéutica al saneamiento ambiental, el acceso a agua potable, nutrición y educación para la salud.
“Este es el primer evento en el que las ONG somos protagonistas y en el que se pone en valor el trabajo que realizamos. Gracias al apoyo del Consejo hemos hecho una inversión de más de 100 mil euros en proyectos de infraestructuras sanitarias, y también de saneamiento ambiental y aguas, llegando a más de 200 mil beneficiarios. Su apoyo ha conseguido afianzar uno de los proyectos más importantes que tenemos, el de formar a más de 270 farmacéuticos”, destaca Ángel Huélamo, director general de la organización.
Por su parte, el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, quiso destacar que “el acceso a los medicamentos esenciales es un derecho de la humanidad, y la falta de acceso a los mismos sigue siendo uno de los problemas más graves en la salud pública mundial. Las profesiones sanitarias tenemos el deber de ser impulsores de la Cooperación Internacional, y podemos desarrollar una labor muy importante en la concienciación y sensibilización”.
Juan Salazar, integrante del grupo Los Chunguitos, se encuentra ingresado en un hospital por coronavirus.
La información la confirmado su hermana Toñi Salazar, de Azucar Moreno. En una entrevista en la revista ‘Semana’, asegura lo mal que lo está pasando la familia.
«Te preguntas ‘dios mío, ¿cómo hago?, ¿cómo me informo? Es que es muy complicado. Imagina, el susto ha sido tremendo, porque tampoco tenemos contacto directo con el equipo médico, así que todo lo que sabemos es a través de mi sobrina. A través de ella sabemos de él, que parece ser que está bien, pero claro es que no sabemos mucho más”, asegura.
Asegura que todas las noches, rezan a través de un chat familiar, para que su hermano se recupere al igual que el resto de españoles que estos días se encuentran ingresados.
«Rezamos no sólo con mi hermano, que los llevamos todos en el corazón, sino también por todas esas personas que están sufriendo», añade.
Se suman seis nuevos fallecimientos con coronavirus y la cifra acumulada alcanza los 68 en nuestras islas
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias adelanta los datos del informe que se dará este jueves a mediodía con la totalidad de los datos, en una jornada que a pesar de la nuevas muertes producidas en todo el territorio nacional, existe un rayo de luz, localizado en el porcentaje de los nuevos infectados con el virus.
El dato adelantado y tras conocerse el número de fallecimientos en las ultimas 24 horas, las citadas 6 personas, lo que supone un porcentaje del 9,7 %.
Un aspecto que preocupa a las autoridades sanitarias canarias y evidentemente también a nivel estatal, es el control de las infecciones en los profesionales de la propia sanidad, que según publicamos en otro de nuestros artículos acumulaban ayer 277 afectados confirmados del COVID-19, en los nuevos datos se verá si el aumento es progresivo o comienza a descender, tras las medidas que se están aplicando.
En lo que queda de semana la curva de infectados debería comenzar al menos a estabilizarse o comenzar a descender a pesar que se estan realizando mayor numero de pruebas.
Continua la preocupación por controlar el mayor punto de infección de las islas como es la isla de Tenerife donde los datos hechos públicos hoy arrojan 826 acumulados con coronavirus, mientras que Gran Canaria aunque también sigue en aumento cuenta con 384 contagios acumulados.
Fuerteventura 32 casos, Lanzarote 59, La Palma 68, El Hierro 3 y La Gomera 8.
Este jueves ha aterrizado en Madrid un vuelo procedente de China con material sanitario comprado por el Gobierno. Según informa ABC, citando fuentes propias, la aeronave ha llegado «prácticamente vacía”.
En el interior de la aeronave sólo había 800 kilos de carga, un 16% del total, teniendo en cuenta que pueden llegar a llevar hasta cinco toneladas.
Al parecer, las aduanas chinas retuvieron la mayor parte del cargamento por la falta de permisos en regla, existiendo problemas en el empaquetado y falta de traducciones.
Dos aviones del Ejército del Aire irán hoy a Alemania para recoger material sanitario
Dos aviones del Ejército del Aire despegarán esta tarde rumbo a Lübeck (Alemania) para recoger material sanitario, concretamente respiradores, para afrontar la crisis provocada por la pandemia del coronavirus.
Así lo atestiguó el jefe de Estado Mayor de la Defensa (Jemad), general Miguel Ángel Villarroya, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité de Gestión Técnica del coronavirus en el Palacio de la Moncloa.
El general Villarroya explicó que este jueves aterrizó en la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid) un avión del operador logístico de la defensa con material sanitario y anunció que dos aeronaves del Ejército del Aire despegarán esta tarde para ir a la ciudad alemana de Lübeck y recoger material sanitario, concretamente respiradores, con los que hacer frente al Covid-19.
Por su parte, el Jemad detalló que hoy está previsto que un total de 7.753 miembros de las Fuerzas Armadas actúen en 284 localidades empeñados en la lucha contra el coronavirus.
Poco a poco los expertos van dando nuevas recomendaciones sobre cómo debemos limpiar los productos que compramos en la tienda para evitar el contagio por coronavirus. Hace unos días los Bomberos de Madrid lo explicaban con un vídeo colgado en las redes sociales.
Los expertos señalan que es muy poco probable contaminarnos con la cesta de la compra. Pero si por tu tranquilidad decides limpiar paquetes y envases, una solución de lejía 1:50 es muy efectiva para desinfectar las superficies donde pueda haber virus:
– 20 ml de lejía
– 1 L agua pic.twitter.com/AprbrmQXYN
También es recomendable limpiar las suelas de nuestros zapatos cuando llegamos a casa con lejía. Pero, ¿qué ocurre con los perros?.
Pues bien, el partido en defensa de los animales PACMA ha lanzado una serie de recomendaciones.
⚠️ Los profesionales veterinarios están recibiendo muchos casos de perros con daños en las patas y almohadillas debido a una limpieza incorrecta tras las salidas a la calle.
✅ Recomiendan limpiar las patas y rabo de nuestros perros tras el paseo, ¡te contamos cómo hacerlo! ? pic.twitter.com/02dtAzW9CZ
El Ministerio de Sanidad también ha dado recomendaciones sobre cómo deben ser los paseos de los perros.
Cumple las medidas adoptadas ante el #COVID19 garantizando también el bienestar de tu mascota.
✔Paseos cortos y en horas de menos afluencia
✔Evita el contacto con otras personas o animales
✔No olvides la bolsita y una botella de agua con detergente#EsteVirusLosParamosUnidospic.twitter.com/yJW6QzQLF2
El Ministerio de Sanidad ha confirmado que España ya ha superado la cifra de los 10.000 muertos por coronavirus, al tiempo que los hospitales de prácticamente toda España se encuentran colapsados por la cantidad de pacientes que tienen que tratar.
En este contexto los expertos recomiendan expresar las emociones y llorar cuando haga falta. Sin embargo, esto ha llevado a muchos a plantearse una cuestión: ¿Pueden las lágrimas transmitir el coronavirus?
Pues bien, los pacientes contagiados de Covid-19 tienen un bajo riesgo de transmitir el coronavirus a través de las lágrimas, según un estudio realizado por ocho investigadores médicos de Singapur.
Hasta ahora, era sabido que el coronavirus se propaga a través de las mucosidades y de las gotitas que se expulsan al toser o al estornudar, pero no estaba claro si podía transmitirse a través de otros fluidos corporales, como las lágrimas.
El nuevo estudio, publicado en la revista ‘Ophthalmology’, de la Academia Estadounidense de Oftalmología, indica que es poco probable que las personas infectadas de Covid-19 contagien la enfermedad a través de sus lágrimas, con una advertencia importante: ninguno de los pacientes estudiados tenía conjuntivitis, que desarrolla entre un 1 y un 3% de quienes tienen coronavirus.
Los autores del estudio concluyen que sus hallazgos, junto con la baja incidencia de conjuntivitis entre los pacientes infectados, sugiere que el riesgo de transmisión del virus a través de las lágrimas es bajo.
Para llevar a cabo el estudio, Ivan Seah y sus colegas del Hospital de la Universidad Nacional de Singapur recogieron muestras de lágrimas de 17 pacientes con Covid-19 desde el momento en que mostraron síntomas hasta que se recuperaron unos 20 días después.
Ni el cultivo viral ni la reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa (RT-PCR) detectaron el virus en sus lágrimas durante el curso de dos semanas de la enfermedad.
PROTEGER LOS OJOS
Seah también tomó muestras de la parte posterior de la nariz y la garganta durante el mismo periodo de tiempo. Mientras que las lágrimas de los pacientes estaban libres de virus, sus narices y gargantas estaban con coronavirus.
Los investigadores esperan que su trabajo ayude a guiar más investigaciones para prevenir la transmisión del virus a través de rutas más significativas, como las gotas y la diseminación fecal-oral.
A pesar de esta noticia tranquilizadora, los investigadores destacan que las personas deben saber que proteger sus ojos, así como sus manos y boca, puede retrasar la propagación de virus respiratorios como el coronavirus.
Cuando una persona enferma tose o habla, las partículas de virus pueden rociarse de la boca o la nariz en la cara de otra persona, que es más probable que inhale estas gotitas por la boca o la nariz, pero también pueden ingresar por los ojos. También puede infectarse al tocar algo que tiene el virus, como una mesa o pomo de la puerta, y luego tocarse los ojos.
Más de 50.000 autónomos han solicitado ya la prestación extraordinaria creada por el Gobierno de España para paliar los efectos del COVID-19 en sus negocios. Durante esta primera semana, han sido muchos los profesionales que, mermados por el estado de alarma decretado en el Real Decreto 8/2020, han rellenado sus solicitudes para poder percibir el mínimo de 661 euros de ayuda aprobado por el Ejecutivo, así como la exoneración en el pago de sus cuotas a la Seguridad Social. En total, los profesionales por cuenta propia podrán contar con un mínimo de 950 euros gracias a la prestación pública y a la exoneración del pago de la cotización. Asimismo, algunas comunidades autónomas están yendo más allá, como la de Madrid, que proporcionará hasta 3.200 euros a los autónomos, sin trabajadores en plantilla y que puedan acreditar pérdidas por el estado de alarma, con el único compromiso de estar dados de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) durante los próximos 12 meses.
En esta emergencia económica por el coronavirus, el de los autónomos es uno de los colectivos más vulnerables. Según el Real Decreto, podrán beneficiarse de la prestación extraordinaria los autónomos que se hayan visto obligados a cesar su activad temporalmente o hayan visto caer notablemente sus ingresos (un mínimo del 75% de su facturación en mazo en comparación con el promedio del semestre anterior) debido al COVID-19. “El aumento de la restricción de acudir al puesto de trabajo a todos los profesionales de trabajos no esenciales decretado por el Gobierno y aprobado ayer mismo, aumentará a buen seguro el número de solicitudes en los próximos días”, destaca Yannick Charton, socio fundador de Valio Consulting.
Pautas para solicitar la prestación
El primer paso para tramitar su ayuda, el autónomo se ha de poner en contacto con su mutua. En este sentido, las mutuas ya han facilitado los formularios necesarios para adjuntar la documentación pertinente para llevar a cabo la gestión de forma, lógicamente, telemática.
En las solicitudes se requerirá el DNI, los últimos dos recibos de cotización en la Seguridad Social o, si no se tuviera, un certificado que acredite que el profesional demandante de la prestación se encuentra al día con la administración pública; el libro de familia si tuviera hijos a su cargo; así como el número de cuenta bancaria en la que desea el ingreso de la ayuda. Además, si la actividad del solicitante no se halla en el anexo del Real Decreto, deberá justificar la caída de los ingresos con una cuenta de resultados.
Asimismo, para aquellos autónomos que no tengan mutua, y estén cubiertos por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), el Gobierno habilitará un formulario especial para rellenar la solicitud de ayuda.
Plazo y requerimientos para solicitar la ayuda
El plazo puesto por el Ejecutivo nacional para demandar la prestación extraordinaria se ha prolongado, por el momento, hasta el 30 de abril. Dependerá su prórroga a la del estado de alarma, del que desconocemos actualmente si se alargará más allá del 11 de
abril. La ayuda se abonará durante sólo un mes; sin embargo, este plazo es ampliable si el estado de alarma se prolonga durante más tiempo del ya previsto.
Asimismo, para todos los profesionales autónomos afectados por el COVID-19 será muy importante justificar con las máximas garantías la caída de los ingresos y la merma derivada del estado de alarma para el negocio. Por ello, “todas las solicitudes deberán contar con una declaración jurada del autónomo en la que conste que cumple con todas las condiciones requeridas por el Gobierno para percibir la prestación”, apunta Charton.
La excepción: los autónomos que tributan por módulos
En el caso los autónomos que tributan por módulos, aún no existe un protocolo que les permita demostrar ante la Seguridad Social y la Agencia Tributaria la caída de ingresos y compararla con meses anteriores. En estos casos, las autoridades competentes recomiendan computar la totalidad de las operaciones, exista o no la obligación de expedir facturas.
Por último, cabe recordar que el Gobierno permite a los autónomos afectados gravemente por el COVID-19 acogerse a la moratoria del pago de la hipoteca, proporcionando el certificado acreditativo, cursado por Hacienda, del cese de la actividad declarada por el profesional.
Talgo y Renfe están adaptando en los talleres de mantenimiento que comparten en Fuencarral (Madrid) varios trenes para que puedan ser utilizados para el traslado de pacientes de coronavirus entre diferentes comunidades autónomas.
Según informa Talgo, esta actuación se lleva a cabo siguiendo las instrucciones del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ya que ha puesto a disposición del Gobierno de España “todos sus medios humanos y materiales”.
Los trenes medicalizados son del modelo Talgo 250 Dual y han sido elegidos por Renfe por sus características técnicas. Son trenes de piso bajo y sin escalón de entrada, los únicos de esas características con los que cuenta la operadora.
Talgo indica que al tener todo el suelo situado exactamente a la misma altura que la mayor parte de los andenes de la red ferroviaria española, se facilitará el traslado de pacientes en camillas, agilizando de esta manera la operación.
Estas unidades cuentan además con interiores modulares que han hecho que los trabajos de higienización, desmontaje de elementos y anclaje de equipos sanitarios se puedan realizar con la máxima rapidez.
Estos trenes son de ancho variable y con tracción híbrida, lo que permitirá que lleguen a cualquier parte de España, ya que pueden utilizar tanto la red ferroviaria de alta velocidad como la red convencional gracias al sistema de cambio de ancho automático de Talgo, y tanto en aquellos tramos que están electrificados como en aquellos que no tienen catenaria, mediante la utilización del sistema de tracción híbrida alimentado por motores diésel.
Abalos: los trenes medicalizados para trasladar pacientes entre comunidades entrarán en funcionamiento «en cuanto haga falta»
El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, anunció este jueves que el Gobierno ya tiene listos trenes medicalizados para trasladar a enfermos de coronavirus entre comunidades autónomas y descongestionar así el sistema sanitario.
En una entrevista en Radio Nacional recogida por Servimedia, Ábalos explicó que los trenes entrarán en funcionamiento “en cuanto haga falta”. “Tenemos trenes adecuados para el transporte de enfermos a disposición de cuando se nos requiera”, remarcó.
El ministro se mostró esperanzado respecto de los resultados que están dando las medidas de confinamiento. Según Ábalos, gracias a la reducción de la movilidad y del contacto social “se están cumpliendo las hipótesis en las que los expertos fundamentan el control de la epidemia”. De manera especial, se mostró optimista en la evolución de la presión al sistema sanitario, aunque “los efectos de estas medidas se tienen que ver con siete o diez días”.
Voldistribución, el negocio de distribución propia de Mahou San Miguel, compañía 100% española y líder del sector cervecero en nuestro país, está contribuyendo a reducir el impacto económico que la crisis del COVID-19 está causando en la Hostelería, que ha tenido que cerrar sus puertas, gracias a “Quédate en casa. Voldis te lleva el bar a tu casa”.
Esta iniciativa de apoyo a los bares y restaurantes ya se ha puesto en marcha en Granada a través de su filial Voldis Aldimer, que realiza las labores de reparto de los pedidos que los consumidores realizan por correo electrónico (atencioncliente@aldimer.com) o, incluso, vía WhatsApp, llevándoselos directamente a sus hogares mientras dure la situación de confinamiento en la que encuentra nuestro país, informa la compañía en un comunicado.
Todos los beneficios que el distribuidor obtenga se destinarán a la Federación Provincial de Empresas de Hostelería y Turismo de Granada, con el objetivo de ayudar a los hosteleros a la vez que se contribuye a garantizar el abastecimiento a los ciudadanos que no se pueden desplazar a las tiendas.
Voldistribución, nuestro negocio de distribución propia, ha puesto en marcha una iniciativa para acercar los bares y restaurantes a domicilios de Valencia y Granada, a través de Voldis Cermadis y Voldis Aldimer, respectivamente.
“La Hostelería es un sector clave para la economía y es el momento de apoyarla al máximo, pues está sufriendo enormemente con esta situación de emergencia sanitaria. Nosotros, como parte del sector de la Distribución, que tiene una dependencia enorme de la Hostelería, también nos estamos viendo gravemente impactados pero creemos que tenemos que hacer un esfuerzo para contribuir a que, juntos, salgamos de la crisis, de ahí la puesta en marcha de esta iniciativa”, apunta Javier Guerrero, Director General de Voldistribución.
Este proyecto ya está operando en ciudades como Valencia a través del distribuidor local Voldis Cermadis y se extenderá, próximamente, a otras como Madrid para apoyar, igualmente, a los establecimientos hosteleros de la ciudad en colaboración con asociaciones locales.
Un equipo de investigadores ha encontrado fósiles de una nueva especie de mustélido o pequeño carnívoro similar a las nutrias y los hurones que tenía dientes más especializados para consumir carne que otras de su género y época y que vivió en Madrid durante el Mioceno, hace nueve millones de años.
La nueva especie recibe el nombre de ‘Circamustela peignei’ y está descrita en un estudio publicado en la revista ‘Geodiversitas’. Los investigadores pertenece n al Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont y el Museo Iziko de Sudáfrica, entre otras instituciones.
Los restos estudiados fueron descubiertos en el yacimiento de Batallones-3 y 5, situado en el Cerro de los Batallones, ubicado en Torrejón de Velasco (Madrid).
La descripción de la nueva especie ha sido posible gracias a los restos dentales y craneales de cuatro individuos del género ‘Circamustela’. «En un principio pensamos que se trataba de restos de otra especie descrita en 1967 gracias a los fósiles de Can Llobateres (Valle del Penedès, Barcelona). Sin embargo, las características dentales demostraron que se trataba de una especie más primitiva”, explica Jorge Morales, investigador del MNCN.
La investigación fue llevada a cabo mediante el estudio directo de los fósiles y también mediante técnicas no destructivas como tomografía computerizada de rayos X (micro CT-SCAN), que permitió ver tanto el interior de los huesos como partes que a simple vista se encuentran en lugares de difícil acceso.
Esta nueva especie de mustélido de talla similar a la marta o garduña europea, posee una dentición más esbelta y punzante, adaptada a un mayor consumo de carne en comparación con otros mustélidos similares que convivieron con ella hace nueve millones de años. Estas características nos permiten inferir que fue un carnívoro cuya dieta estaba más especializada que las martas actuales, que poseen una dieta más amplia», apunta Alberto Valenciano, investigador del Museo Iziko de Sudáfrica.
Morales indica que esta investigación «completa y aumenta la diversidad de carnívoros conocida en el yacimiento de Batallones, de forma que junto a otros grandes carnívoros como tigres dientes de sable, osos y anficiónidos (perros-osos), que vivieron en Madrid hace nueve millones de años, también existió un gremio de medianos y pequeños carnívoros de gran interés compuesto por mofetas, martas, tejones y otros mustélidos, que sin lugar a duda darán nuevas sorpresas en el futuro».
El Cerro de los Batallones es uno de los yacimientos más importantes del Mioceno de Eurasia y África. En él se encuentra una gran diversidad en carnívoros y otros vertebrados terrestres. Destaca tanto por el número de fósiles que se han recuperado en los casi 30 años que se lleva estudiando como por su calidad y buen estado de conservación.
El vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, aseguró este miércoles que el Gobierno está amparado por la Constitución en caso de intervenir ciertas empresas como farmacéuticas o fábricas en la crisis del coronavirus, de forma que “puede pedir sacrificios, algunos particulares, para que el interés general de la patria funcione”.
Así se expresó el vicepresidente de Podemos en una entrevista con Telecinco recogida por Servimedia, donde fue preguntado por un mensaje publicado en sus redes sociales en el que apelaba al artículo 128 de la Constitución, que recoge que “toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general”.
Esto fue interpretado como una vulneración de la propiedad privada por algunos empresarios y sectores de la derecha. En este sentido, Iglesias aseguró que lo que hace este artículo de la Carta Magna es “definir el patriotismo”, que es, dijo, “poner lo general por delante de lo particular”.
Por tanto, “a veces el Gobierno puede tener que decirle a una empresa farmacéutica que fabrique determinados medicamentos para curar a la gente o pedirle a una fábrica de automóviles que fabrique respiradores para salvar a muchos compatriotas que los necesitan para vivir”.
Y es que, agregó, “la Constitución Española, cuando se saca, es para aplicarla”, de manera que “este Gobierno va a aplicar la Carta Magna para proteger a la ciudadanía de una crisis sanitaria que está siendo especialmente agresiva para muchos ciudadanos”.
“Este Gobierno, con la Constitución en la mano, está protegiendo a los ciudadanos”, insistió, destacando que “hay que asegurar que haya una Sanidad pública más fuerte, una industria nacional que no nos haga depender de ningún país” y “defender a la gente que está en la primera fila de la batalla frente al virus”.
Asimismo, señaló que “hay que hibernar la economía” y llamó a proteger a “las pequeñas y medianas empresas, a los trabajadores y a los autónomos”, aunque “este Gobierno está demostrando que cuando hay una crisis, puede responder de forma diferente a como se respondió en 2008”.
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha presentado al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones las propuestas del sector social de la discapacidad con vistas a la próxima regulación legal del ingreso mínimo estatal, anunciado por el Gobierno.
En el marco de los encuentros del ministerio con distintos movimientos sociales, representantes del Cermi han mantenido una reunión telemática este miércoles con la secretaria general de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social, Milagros Paniagua, para presentarle la posición de la discapacidad organizada ante el nuevo ingreso mínimo.
El Cermi explicó la situación de las personas con discapacidad y sus familias en términos de exclusión social y pobreza, con especial referencia a las mujeres con discapacidad, y ha reclamado la necesidad absoluta de que sea considerado un grupo social vulnerable a efectos de la nueva regulación del ingreso mínimo, «en el que la discapacidad ha de contar con una posición reforzada».
Tras agradecer al ministerio que preside José Luis Escrivá la determinación de legislar «con vocación de permanencia sobre el ingreso mínimo estatal, demanda social desatendida durante décadas, y la voluntad de dialogar con los sectores sociales concernidos», el Cermi señaló que entregó al ministerio su documento de propuestas sobre discapacidad, que «el departamento se ha comprometido a analizar y a tener presente en la preparación de la futura legislación».
Durante el estado de alarma no gestiona adopciones dadas las restricciones de movilidad Los ayuntamientos solo entregan animales que requieren atención veterinaria o por su agresividad La Institución insular organizará jornadas sin cita previa para que la población pueda adoptar cuando concluya este periodo excepcional
El Albergue de Animales del Cabildo de Gran Canaria mantiene su funcionamiento interno los siete días de la semana para garantizar el bienestar de los 185 animales que alberga durante el estado de alarma y no ha registrado un incremento de abandonos en comparación con las mismas fechas de años anteriores.
Para garantizar la alimentación y la asistencia sanitaria de los animales, 170 perros y 15 gatos además de la limpieza de las instalaciones, han sido estipulados turnos de mañana y de tarde de los 12 trabajadores para evitar que trabajen de forma simultánea en las mismas tareas, detalló la consejera de Medio Ambiente, Inés Jiménez, quien destacó que la atención de animales es un servicio esencial recogido en el Real Decreto.
Durante este periodo, el Albergue no gestiona adopciones debido a las restricciones de movilidad, tampoco ha habido demanda para adoptar, salvo algunas excepciones que serán resueltas en cuento acabe el estado de alarma, y sí realiza esterilizaciones de perros y gatos a un ritmo superior al habitual.
Además, Jiménez ha agradecido la colaboración de los ayuntamientos durante esta situación excepcional, ya que solo deben entregar animales por criterios veterinarios, es decir, que requieran atención veterinaria o que por su agresividad no puedan atenderles, mientras el resto debe ser asumido por el municipio, extremo importante para no colapsar la instalación insular.
Una vez finalizado esta situación, el Albergue organizará jornadas sin cita previa para que la ciudadanía pueda adoptar los animales que ya están esterilizados, por lo que la consejera animó a la población a que acuda para darles una segunda oportunidad.
La consejera ha querido agradecer el comportamiento ejemplar de la población al encontrar animales abandonados, así como el compromiso de las corporaciones locales para no colapsar el Albergue insular durante esta alerta sanitaria por el coronavirus.
Ruymán Pérez explica el alto riesgo de contagio por coronavirus que puede darse entre los hijos e hijas de este colectivo
Intersindical Canaria exige que las trabajadoras que se encuentran en periodo de lactancia del Servicio Canario de la Salud (SCS) sean consideradas como personas especialmente sensibles frente al COVID-19.
El objetivo de esta petición, según explica el portavoz de comunicación de la Federación Nacional de Salud del sindicato, Ruymán Pérez, es reducir el riesgo de contagio, adaptando las condiciones de los actuales puestos de trabajo de estas trabajadoras como se hará con el resto del personal catalogado por la Consejería de Sanidad como especialmente sensible frente al COVID-19.
En este sentido, Ruymán Pérez explicó que diferentes centros hospitalarios dependientes de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, como el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil (CHUIMI) de Gran Canaria, han hecho llegar a su personal un formulario para que los trabajadores puedan solicitar ser considerados personas especialmente sensibles al COVID-19.
En la actualidad, se consideran colectivos especialmente sensible aquellos formados por trabajadores que padecen enfermedades pulmonares crónicas, como EPOC, o que cuenten con patologías cardiovasculares, además de las personas inmunodeprimidas. “De esta forma, a los trabajadores incluidos en la categoría de especialmente vulnerables al coronavirus se les adapta el puesto de trabajo para evitar que empeore su estado de salud e incluso en los casos más graves se les envía incluso a casa”, reitera Pérez.
El portavoz de comunicación de la Federación Nacional de Salud del sindicato, destaca el hecho de que “los responsables públicos del SCS no hayan incluido en estos colectivos a las trabajadoras lactantes con las que aumenta el riesgo de contagios por coronavirus entre los hijos e hijas de estas trabajadoras, así como entre el resto de miembros del entorno familiar”.
Dos nuevos artículos de divulgación científica suscritos por investigadores de la ULPGC se han publicado en la plataforma ‘The Conversation’. Se trata del artículo titulado “Acceso abierto: el conocimiento científico debe ser libre”, firmado por el catedrático Pablo Dorta-González; y el titulado “Bienestar animal, ¿mito o realidad?”, suscrito por el catedrático Anastasio Argüello Henríquez y la profesora titular Noemí Castro Navarro.
Pablo Dorta, Catedrático en Métodos Cuantitativos, expresa en su trabajo que “el acceso abierto (open access) a las publicaciones científicas es un movimiento dentro de lo que se conoce como ciencia abierta (open science). Su objetivo es que cualquier lector, sea investigador o no, tenga acceso libre, gratuito y desde el primer momento al conocimiento que se genera, difundido a través de las revistas científicas”.
Entre las múltiples ventajas de este acceso abierto, señala que “dependiendo del campo, se ha observado un incremento del número de citas de hasta un 40 % debido al acceso abierto. Además, en aquellos campos en los que el autoarchivo está generalizado, las publicaciones nacen con citas. Esto es, son citadas antes incluso de aparecer la versión del editor”.
Por lo que respecta al trabajo de Anastasio Argüello y Noemí Castro, ambos del área de Producción Animal, los investigadores desgranan las cinco libertades básicas en el bienestar animal: Libre de hambre, de sed y de desnutrición; Libre de temor y de angustia; Libre de molestias físicas y térmicas; Libre de dolor, de lesión y de enfermedad; y Libre de manifestar un comportamiento natural.
En este campo existe una amplia “disparidad de modos de producción a nivel global. Las diferencias derivan, en gran medida, de las diferentes intensidades de crecimiento demográfico en las diversas regiones geográficas del mundo. La población del planeta está aumentando de manera exponencial; se prevé que nos aproximemos a los 9 700 millones en 2050”.
Las especies principales con una legislación propia en bienestar animal en la Unión Europea son la avícola, la bovina y la porcina. Los autores repasan brevemente los avances en legislación europea de los últimos años y ofrecen herramientas al consumidor para saber elegir en el momento de la compra aquellos productos más cumplidores con el bienestar de los animales.
The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas.
The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.
La concejalía de Servicios Sociales ha puesto en marcha el aumento de vales para comprar alimentos a familias con dificultades, así como el reparto a domicilio del banco de alimentos con personal municipal
El Ayuntamiento de Arucas, a través del área de Servicios Sociales que coordina Jésica Guerra, ha facilitado desde que comenzó la crisis sanitaria del COVID-19 ayudas a personas en situación de vulnerabilidad para que dispongan de alimentos y productos de primera necesidad para hacer frente al estado de alarma. La concejalía continúa trabajando diariamente para incrementar el número de ayudas en función de las necesidades. Además se está atendiendo a los usuarios de ayuda a domicilio y comedor sobre ruedas, así como el reparto de alimentos, medicamentos a personas mayores y personas dependientes que carecen de redes de apoyo.
En este sentido, el alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo, traslada que «estamos en una situación que va cambiando día a día, y que las medidas de apoyo irán variando según las necesidades» Asimismo añade, «desde el Ayuntamiento de Arucas queremos enviar un mensaje de tranquilidad a todas las personas y pedir que se sigan cumpliendo con las medidas adoptadas y seguir las indicaciones en todo momento»
En palabras de la concejala, Jésica Guerra, «Queremos dar respuesta inmediata a las personas más vulnerables y que puedan tener cubierta una necesidad básica como es la alimentación” En esta situación tenemos que proteger a los que no tienen recursos ni red de apoyos y agradezco para que así sea el trabajo conjunto con Cáritas y el Centro de Salud de Arucas, concluye la edil.
Si alguna persona tiene problemas para adquirir productos básicos pueden contactar con la concejalía de Servicios Sociales, a través de las líneas 928600350/928600411.Llegada la solicitud el personal evaluará cada caso y se procederá a tramitar la ayuda si se cumplen los requisitos.
La última estadística refleja un número de altas de 77 personas y 62 fallecidos
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata un acumulado de
1380 casos de coronavirus COVID-19. De ellos, 532 personas han requerido
hospitalización y 110 lo han necesitado hacer en UCI. Además, hay que sumar 77
casos de alta hospitalaria y 62 fallecidos. El personal sanitario afectado por
coronavirus es de 277.
Fallecidos por grupos de edad
GRUPO DE EDAD MUJER HOMBRE TOTAL
Número de casos por islas
En cuanto al número de casos por islas, Tenerife registra 826 casos positivos, Gran
Canaria 384, Fuerteventura 32, Lanzarote 59, La Palma 68, El Hierro 3 y La
Gomera 8.
Fallecidos por islas
Tenerife: 42
Gran Canaria: 15
Lanzarote: 3
Fuerteventura: 0
La Palma: 2
La Gomera: 0
El Hierro: 0
La Consejería de Sanidad reitera la importancia de mantener al máximo el
confinamiento para evitar que las personas más vulnerables puedan enfermar, es el caso de pacientes inmunodeprimidos, diabéticos, personas con enfermedad
cardiovascular crónica, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad renal crónica o
neuromuscular o personas con cáncer.
El alcalde, Pedro Rodríguez, estudia nuevas medidas sociales y económicas en las próximas semanas para paliar las consecuencias de esta crisis
Más de 200 familias con escasos recursos económicos del municipio son atendidas por el Ayuntamiento de Santa María de Guía para atender sus necesidades a través de ayudas económicas destinadas a la compra de alimentos, a cubrir emergencias sociales y como beneficiarias del Banco de Alimentos.
Según se informa desde el departamento de Bienestar Social, desde hace una semana es cuando se ha notado verdaderamente el incremento de solicitudes de ayuda que llegan al Consistorio tras la declaración del estado de alarma sanitaria con motivo del coronavirus y el confinamiento de la población.
El alcalde, Pedro Rodríguez ha explicado que desde el grupo de gobierno municipal se está trabajando en un paquete de medidas sociales y económicas que se pondrán en marcha en las próximas semanas para ayudar a los vecinos a hacer frente a la situación provocada por esta crisis “porque ahora mismo estamos trabajando en las tareas más inmediatas pero sin dejar por un momento de mirar hacia el futuro, sin dejar de buscar soluciones a medio y largo plazo, una vez se levanten todas la medidas restrictivas que ahora mismo nos impiden actuar como quisiéramos”.
En cuanto a las actuaciones que se están llevando a cabo por el Ayuntamiento destacar asimismo la reorganización que se realizado del Servicio de Ayuda a Domicilio para mejorar el apoyo que se presta en los hogares de las personas mayores o dependientes atendiendo a la demanda que en tal sentido van surgiendo paulatinamente. De esta forma, mediante el Servicio de Ayuda a Domicilio un centenar de mayores están siendo ayudados por auxiliares de hogar y otras 70 personas dependientes cuentan con el apoyo de auxiliares de Enfermería en sus casas, cubriéndose así todas las demandas con las que cuenta el municipio a día de hoy.
Este estudio proporciona evidencia sobre la eficacia de esta combinación de polifenoles, presentes en las plantas, para mejorar el rendimiento y la recuperación deportivos
Este trabajo forma parte de un convenio de colaboración entre la empresa internacional nutracéutica Nektium Pharma S.L. y el Grupo de Investigación en Rendimiento Humano, Actividad Física y Salud de la ULPGC
Fruto de esta colaboración, se ha creado un producto patentado (Zynamite®) y dos patentes más en proceso, así como la obtención del primer premio Nutraingredients (categoría de nutrición deportiva) celebrado en las ferias sectorials Vitafood Europe 2018 y 2019
Investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en colaboración con otros especialistas del complejo hospitalario Materno-Infantil de la capital grancanaria, han realizado un trabajo de investigación que han publicado en una revista internacional con el título en español de ‘La suplementación con extracto de hoja de mango (Zynamite®) en combinación con quercetina atenúa el daño y el dolor muscular y acelera la recuperación después del ejercicio extenuante’.
Para este trabajo, se hizo un reclutamiento de 24 mujeres y 33 hombres jóvenes y se usó un diseño doble ciego en el que los participantes fueron asignados a un grupo que tomaba la suplementación con polifenoles o un placebo, previa y posteriormente a un protocolo de ejercicio diseñado específicamente para generar dolor muscular, las conocidas popularmente como ‘agujetas’, y disminuir el rendimiento deportivo posterior. Los resultados demuestran que la suplementación conZynamite® y quercetina reduce el dolor y el daño muscular generados después del ejercicio, y que la recuperación para el rendimiento posterior a las 24 horas se ve acelerada.
Este trabajo está firmado por Marcos Martín Rincón, Miriam Gelabert Rebato, Víctor Galván Álvarez, Ángel Gallego Sellés, Miriam Martínez Cantón, Laura López Ríos, Julia Wiebe, Saúl Martín Rodríguez, Rafael Arteaga Ortiz, Cecilia Dorado García, Sergio Pérez Regalado, Alfredo Santana, David Morales Álamoy José Antonio López Calbet.
El ejercicio físico de carácter inusual y/o de larga duración puede causar lo que se denomina dolor muscular inducido por ejercicio, el cual se caracteriza por acarrear rigidez, perturbación de estructuras musculares e inflamación local, acompañados por un deterioro transitorio de la fuerza muscular y el rendimiento deportivo.
Entre las sustancias naturales que han demostrado un efecto ergogénico, es decir de mejora de la capacidad para realizar trabajo físico, están los polifenoles. Los polifenoles son un grupo de sustancias químicas comunes en las plantas y que pueden actuar como antioxidantes, señalizadores moleculares y que poseen propiedades antiinflamatorias y cardioprotectoras, entre otras.
Previamente, este grupo de investigación había demostrado que el extracto de hoja de mango Zynamite®, rico en el polifenol natural mangiferina, mejora el rendimiento de muy alta intensidad cuando se da en combinación con luteolina o quercetina. Sin embargo, se desconocía si la combinación de Zynamite® y quercetina podría también proporcionar una mejora de la recuperación a través de una mitigación del dolor muscular y si esto podría lograrse con una dosificación baja de quercetina. Por lo tanto, el objetivo del estudio fue determinar si Zynamite® administrado en combinación con una baja cantidad de quercetina no testada previamente, facilita la recuperación del rendimiento y reducen el daño muscular y el dolor generados por una sesión deportiva.
Los jóvenes testados se sometían a un protocolo consistente en una carrera de 10 km seguida de 100 saltos drop jump. Los participantes tomaron una dosis antes de la competición y dosis adicionales cada 8 horas después de la sesión durante 24 h. Su rendimiento en la competición, dolor muscular, capacidad de salto y marcadores séricos de daño muscular fueron testados antes del protocolo de ejercicio y a las 24 h.
Los resultados indicaron que los tiempos de realización de la carrera de 10 km no se vieron modificados por la intervención, pero la combinación de polifenoles atenuó significativamente el dolor muscular percibido al terminar la carrera (siendo 5.7 y 6.8 puntos en escala analógica sobre 10 para grupo suplementado y placebo, respectivamente). Además, la fórmula polifenólica mitigó la disminución en rendimiento de salto (3.9 y 9.4% de reducción para grupo suplementado y placebo, respectivamente) 24 horas después de la competición. Además, los polifenoles atenuaron el incremento en marcadores séricos de daño muscular (mioglobina yalanina aminotransferasa).
Estos resultados demuestran que la suplementación aguda con Zynamite® combinado con quercetina reduce el dolor y el daño muscular y acelera la recuperación del rendimiento deportivo causados por un protocolo de ejercicio extenuante que genera un alto grado de daño muscular. Este estudio proporciona evidencia sobre la eficacia de esta combinación de polifenoles para mejorar el rendimiento y la recuperación deportivos, lo cual no ha podido ser demostrado previamente con dosis tan bajas de quercetina tomada aisladamente.
Hay que destacar que este trabajo supone una nueva formulación que incluye el producto comercial elaborado por la empresa Canaria Nektium Pharma S.L., Zynamite® combinado con una dosis baja de quercetina, que permite acelerar la recuperación. Por lo tanto, es un producto de alto valor comercial con múltiples aplicaciones en el ámbito de la suplementación deportiva. Al incluir una dosis baja de quercetina evita el problema que surge al utilizar dosis elevadas de quercetina que eliminan algunas de las respuestas adaptativas al entrenamiento.
Este trabajo forma parte de un convenio de colaboración entre la empresa internacional nutracéutica Nektium Pharma S.L. y el Grupo de Investigación en Rendimiento Humano, Actividad Física y Salud de la ULPGC. La empresa, fundada y establecida en Gran Canaria, se dedica principalmente a la producción de polifenoles naturales derivados de plantas. Su producción es exportada internacionalmente a más de 30 países, siendo EEUU su principal mercado, aunque exporta también en los mercados europeos y asiáticos.
Fruto de esta colaboración, se ha creado un producto patentado (Zynamite®, United States patent US10537604B2, «Compositions for enhancing brain activity») y dos patentes más en proceso, una de ellas vinculada al rendimiento deportivo, las cuales son vendidas en todo el mundo y que por tanto refuerzan la imagen internacional de Gran Canaria. Las líneas de colaboración entre la Universidad y la empresa continúan abiertas para otros campos como el efecto antinflamatorio o ergogénico del producto.
Los resultados generados hasta la fecha a través de esta colaboración han permitido la obtención del primer premio Nutraingredients (categoría de nutrición deportiva) celebrado en las ferias sectorials Vitafood Europe 2018 y 2019, lo cual demuestra el potencial promocional de este tipo de colaboraciones para Gran Canaria.
El trabajo de investigación ha sido recogido en la revista internacional perteneciente al primer cuartil del Journal of Citation Reports (JCR) en la rama de Nutrición y Dietética.Su factor de impacto actual es de 4.171, encontrándose en el puesto 16 de 87 (Q1) de revistas indexadas en JCR en la rama de “Nutrition & Dietetics”.
El presidente insular, Pedro Martín, detalla que se entregarán 26.000 guantes y 13.000 mascarillas, además de productos y material que han donado varios hoteles y el Colegio de Farmacéuticos de Tenerife
La consejera responsable del IASS, Marián Franquet, destaca que se trata de la primera acción que se hace desde el centro logístico ubicado en el Recinto Ferial, donde se espera que llegue más material
El presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, ha informado hoy de que el Instituto Insular de Atención Social y Sociosanitaria (IASS) va a distribuir un centenar de lotes de equipos de protección personal (EPI) que se pondrán a disposición de los centros de mayores, los centros de personas con discapacidad y ayuntamientos de la isla de Tenerife.
Martín ha explicado que, “el IASS ha comenzado a repartir el material sanitario a un centenar de entidades, entre ellas, centros de dependencia y los servicios de ayuda a domicilio de los ayuntamientos de 25 municipios de la isla. Se hará entrega de 13.000 mascarillas quirúrgicas y 26.000 guantes, que se repartirán de forma equitativa, según el número de usuarios y usuarias y trabajadoras y trabajadores de cada uno de ellos. También se distribuirán productos de uso sanitario donados por varios hoteles y el Colegio de Farmacéuticos de Tenerife”.
Por su parte, la consejera de Acción Social y presidenta del IASS, Marián Franquet, ha detallado “en la distribución ha colaborado la Federación Canaria de Municipios (FECAM), que difundió una consulta para conocer las necesidades de los municipios, priorizando a aquellos colectivos que están en una mayor situación de vulnerabilidad”, ha explicado Franquet.
La consejera ha querido resaltar que “ante la gran necesidad de material sanitario que tienen en estos momentos, desde el IASS habíamos hecho una planificación previa para poder suministrar este material haciendo un gran esfuerzo, pese a la escasez y las dificultades, y lo hemos hecho porque la prioridad es la protección de los trabajadores y de la población más vulnerable de la sociedad, como son nuestros mayores y las personas dependientes”.
Centro logístico
Se trata de la primera medida realizada desde el centro de operaciones ubicado en el Recinto Ferial. Allí se ha estado trabajando en la clasificación y empaquetado de todo el material, que la flota de vehículos insulares del área de Carreteras ‒puesta a disposición del IASS para esta labor‒, va a distribuir.
Para facilitar la entrega del material y la rapidez en el reparto, se ha procedido a la geolocalización de todos los puntos de reparto en un mapa navegable elaborado por el Servicio Técnico de Patrimonio del Cabildo.
Autismo España pide a la ciudadanía «una muestra de solidaridad ciudadana con las personas con TEA, sus familias y las personas que los atienden en esta crisis sanitaria», con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo que se celebra mañana.
A través de un comunicado, animó a todos los ciudadanos a sumarse -desde sus casas- a la iniciativa ‘Light It Up Blue’ (Ilumínalo de Azul), por la que cada año miles de edificios y monumentos de todo el mundo se tiñen de este color la tarde-noche del 2 de abril.
En 2019, más de 350 edificios y monumentos se vistieron de azul en españa la noche del 2 de abril, «como muestra de solidaridad con las personas con TEA y sus familias». «Este año, nos habíamos propuesto alcanzar los 400, pero las actuales circunstancias nos han llevado a trasladar el reto LIUB a ventanas y balcones», indicó Autismo España.
Sin embargo, unirse a la campaña «es muy fácil». «Solo hay que iluminar el balcón con una linterna convencional o con la del móvil a las 21 horas y compartir una foto o vídeo del momento en redes sociales bajo los hashtag #LIUB o #DiaMundialAutismo».
Entre las reivindicaciones de este año, Autismo España quiso llamar la atención sobre los insultos que muchas personas con TEA y sus familiares reciben cuando salen a la calle a dar «paseos terapéuticos», una excepción al confinamiento impuesto por el estado de alarma que está permitida por el Gobierno, ante el agravamiento que para su salud supone el encierro prolongado.
La confederación demandó por ello respeto y comprensión a la ciudadanía. Asimismo, pidió garantizar que el suministro de material de protección contra el Coronavirus llega a todos los profesionales que atienden a estas personas, y reclamó que el colectivo se incluya dentro de los grupos «especialmente vulnerable al Covid-19.
La medida, que afecta al alcalde, concejales, asesores, gestores y personal de confianza, entrará de inmediato en vigor
El grupo de Gobierno del Ayuntamiento de La Laguna ha aprobado en la mañana de este martes la reducción de un 30% en los sueldos del alcalde, concejales, asesores, gestores y personal de confianza, en tanto se mantenga el estado de alarma. La medida entrará de inmediato en vigor.
El alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, ha formulado esta propuesta en la reunión telemática diaria con todos los miembros del grupo de Gobierno y el acuerdo ha sido tomado de forma unánime por las tres fuerzas políticas que conforman el gobierno municipal.
“Esta medida no es solo simbólica. Este equipo de Gobierno quiere estar en plena sintonía con una sociedad que, especialmente en esta situación tan convulsa, exige responsabilidad, ejemplaridad y altura de miras a sus representantes políticos”, ha señalado el alcalde, quien ha recordado que “el gobierno de La Laguna ya dio muestras de este compromiso al reducir los sueldos de todos sus miembros al comienzo del presente mandato”.
La reducción del 30% obedece a la equiparación con las personas trabajadoras afectadas por un ERTE a causa del coronavirus, que pasarán a percibir como prestación por desempleo el 70% de la base reguladora de su cotización a la Seguridad Social. “Dada la situación que estamos viviendo, todos debemos hacer un esfuerzo de solidaridad con quienes lo están pasando realmente mal”, ha señalado Luis Yeray Gutiérrez.
Asimismo, se ha aprobado proponer al resto de los partidos políticos que forman parte de la corporación que esta reducción del 30% se haga extensiva a las dietas que se perciben por asistencia a plenos, juntas de portavoces y juntas de gobierno, en tanto se mantenga el estado de alarma.
DESARROLLO RURAL y BIENESTAR SOCIAL: AYUDA DE ALIMENTOS LOCALES A PERSONAS CON MENOS RECURSOS
El Ayuntamiento de La Laguna, por medio de la Concejalía de Bienestar Social y el área de Desarrollo Rural, Agrario y Pesca, se ha acogido a un programa de ayuda de alimentos de producción local a personas y familias con escasos recursos o con perfiles de riesgo de exclusión social.
La medida, puesta en marcha a través de Gestión del Medio Rural (GMR) de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, tiene el doble objetivo de ayudar, por un lado, al sector agrícola a dar salida a la producción afectada por el cierre de locales de restauración y establecimientos turísticos y el descenso de las ventas; y, por otro lado, asistir a las personas y familias necesitadas, llevando una cesta de alimentos básicos a su domicilio a coste cero. De esta manera se evitan desplazamientos innecesarios, se mejora el confinamiento, se garantiza una dieta adecuada y se da salida al producto fresco de agricultores y ganaderos.
El primer teniente de alcalde y concejal de Bienestar Social, Rubens Ascanio, ha explicado que el Ayuntamiento solicitará unas 400 cestas mensuales que serán entregadas a familias y personas con diferentes grados de vulnerabilidad: con movilidad reducida o imposibilidad de salir de casa; personas solas con posibles indicadores de riesgo covid-19; familias numerosas de más de tres hijos que necesiten complemento de ayuda en alimentación; y familias monoparentales con menores a su cargo. En total se atenderá, de entrada, a más de 800 personas con este servicio, siendo necesario contar con un informe técnico para poder tener acceso al mismo.
“Nos parece una medida muy interesante y que cubre la demanda de una parte de la población que lo está pasando francamente mal”, ha señalado Rubens Ascanio. “Se trata de garantizarles un mínimo vital de abastecimiento adecuado para un mes, siendo además un complemento de alimentación saludable y de calidad, y al mismo tiempo apoyamos a la producción local”.
GMR presta todo el servicio de recogida de la producción agrícola, elaboración de las cestas y distribución, mientras que el Ayuntamiento asume el coste de las cestas, que varía, en función de su tamaño, entre los 60 y 120 euros. Se trata de una cesta completa en cuanto a variedad de producto y cantidades, que se complementan con productos no perecederos.
Por otra parte, el Ayuntamiento ha facilitado a GMR los datos de organizaciones que realizan servicio de voluntariado en el municipio y que atienden también a personas y familias necesitadas, para que les provea con el excedente de las producciones agrícolas.
IGUALDAD: DÍA DE LA VISIBILIDAD TRANS
El Ayuntamiento de La Laguna, a través del área de Igualdad que dirige Idaira Afonso, se ha sumado este martes a la conmemoración del Día de la Visibilidad Trans, “una jornada en la que, pese a las circunstancias excepcionales que estamos viviendo por la crisis del covid-19, no queremos dejar de reivindicar y luchar por el cese de la discriminación que sufren muchas personas de este colectivo”, ha señalado la concejala.
Desde el Ayuntamiento de La Laguna “seguiremos trabajando por tener un municipio verdaderamente inclusivo y respetuoso con todas las realidades. Continuaremos tendiendo la mano a los colectivos de personas trans, para seguir avanzando como sociedad, así como apoyando sus demandas en la medida que podamos como entidad municipal. El fomento de la visibilidad y apoyo a las diferentes realidades demuestra el compromiso de esta corporación con el colectivo trans”, ha asegurado Idaira Afonso.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, alertó este miércoles de que “se han doblado las muertes” por coronavirus en la última semana y auguró que “en los próximos días alcanzaremos el millón de infectados” en todo el mundo.
A nivel global hay 750.890 casos confirmados y 36.405 muertes, según los últimos datos facilitados por la OMS que corresponden al día de ayer, martes. Según las previsiones de la organización sanitaria de Naciones Unidas, en los próximos días se alcanzará el millón de infectados y las 50.000 muertes.
En una rueda de prensa celebrada en Ginebra (Suiza), el doctor Tedtros aseguró estar “muy preocupado” por la rapidez con la que avanza la pandemia y justificó los tiempos para controlar el virus. “Es la primera pandemia de un coronavirus y su comportamiento es aún desconocido”, de forma que todavía “estamos aprendiendo” de él.
Y es que, dijo, “hace tres meses apenas sabíamos nada del nuevo coronavirus, pero todos juntos hemos aprendido muchísimo de él”, por lo que “a medida que la pandemia evoluciona, también lo hacen las pruebas y nuestras recomendaciones”, declaró el director general de la OMS.
La epidemióloga Maria Van Kerkhove señaló por su parte que los países que todavía tienen pocos casos tienen que “estar preparados”, pues “hay que tener los hospitales listos, lugares para atender a los casos leves, profesionales para detectar los casos y lugares donde poner a los contagiados en cuarentena».
“Hay muchas cosas que aún no conocemos del Covid-19; necesitamos estar unidos para enfrentarnos a este peligroso virus», alertó el doctor Tedros.
“ALIVIAR LA DEUDA” DE PAÍSES
Asimismo, el director de la OMS pidió condonar parte de la deuda de los países más vulnerables para que puedan centrar sus esfuerzos económicos en la lucha contra el coronavirus. Muchos países en desarrollo no pueden apoyar a su población”, por lo que “pedimos a la comunidad internacional que alivie la deuda de estos países”, reclamó.
Además, “esperamos un proceso acelerado para apoyar a estas economías para que no caigan en una crisis; necesitamos solidaridad», declaró el doctor Tedros.
Como ejemplo de actuación frente al coronavirus, la OMS puso de relieve las medidas tomadas por India, que ha anunciado un paquete de 24.000 millones de dólares con raciones de comida gratis para 800 millones de personas y gas gratis para 80 millones de personas durante tres meses.
Por otro lado, el doctor Mike Ryan, director del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS, señaló que «en Centroamérica están empezando a ver un aumento de casos de coronavirus” y llamó la atención por los movimientos migratorios con “muchas personas vulnerables”.
Por último, insistió en que los “remedios tradicionales” no tienen ningún efecto sobre el coronavirus y recordó que la comunidad científica trabaja en una vacuna -que podría estar disponible en 18 meses, según las estimaciones de la OMS- y en los mejores tratamientos. No obstante, recordó que actualmente “no hay ningún tratamiento”.
La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas) se ocupará del subtitulado en directo de la comparecencia que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ofrecerá mañana jueves ante la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados.
La intervención, donde Illa explicará las medidas adoptadas ante la crisis del coronavirus, será así accesible a las personas con sordera.
La sesión de la comisión podrá seguirse, a partir de las 12.00, de forma íntegra y en directo en la web del Congreso, a través del Canal Parlamento. También se transmitirá en la web de Fiapas, así como en los perfiles institucionales de la Cámara en redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram).
Este trabajo de Fiapas es posible gracias al Servicio de Acceso a la información y a la Comunicación, financiado con cargo a la asignación tributaria del IRPF y el apoyo de la Fundación ONCE.
Según Fiapas, «en los momentos de emergencia sanitaria como los que estamos viviendo, el subtitulado de las emisiones informativas es un servicio esencial que permite garantizar el derecho a la información y también al cuidado de la salud para las personas con sordera.
Por este motivo, a su juicio, resulta «imprescindible que los medios de comunicación ofrezcan toda la información sobre la alerta sanitaria de forma accesible e inmediata a dicho colectivo».
Una campaña de ‘crowdfunding’ o financiación colectiva ha logrado comprar 26 respiradores destinados al hospital del Ifema de Madrid y está buscando donativos para otros cuatro equipos más y material sanitario, que será donado a centros médicos, fuerzas de seguridad y residencias.
La iniciativa está siendo canalizada a través de la web ‘Gofundme’ y el proyecto lleva por nombre ‘Respiradores Covid19’, que han lanzado varios ciudadanos de la localidad de Alcobendas (Madrid).
Los promotores de esta idea, que empezaron mandando mensajes de Whastapp para recolectar los donativos, explican que se han movilizado ante la preocupación de una serie de personas “por la falta de recursos sanitarios, especialmente por falta de respiradores”, por lo que están reuniendo dinero para “donar equipos para los hospitales españoles”.
“Empezamos”, explican esto ciudadanos en ‘Gofundme’, “con nuestras propias aportaciones y por mensajes de Whatsapp y ya hemos conseguido donar 26 respiradores para el hospital temporal de Ifema». Ahora queremos llegar a más hospitales en Barcelona, en Madrid y Residencias, allí donde sean necesarios”, señalan.
En concreto, estas personas explican que ahora trabajan “para donar cuatro equipos de sistema de ventilación mecánica más y material sanitario (EPIS, mascarillas, guantes,etc) para nuestros profesionales de sanidad, cuerpos y fuerzas de seguridad y residencias”.
En este sentido, a las 18.00 horas de este miércoles esta iniciativa de ‘Respiradores Covid19’ había reunido en ‘Gofundme’ un total de 22.178 euros de un total de 173 donantes.
El número de personas en paro se disparó en el mes de marzo en más de 300.000 personas como consecuencia del estado de alarma decretado por el Gobierno para combatir la pandemia del coronavirus, según han adelantado a Servimedia fuentes cercanas al Gobierno.
Ante el parón de la economía por las medidas de restricción adoptadas para frenar los contagios del Covid-19, las empresas despidieron durante el mes de marzo o pusieron fin a contratos de más de 300.000 trabajadores, lo que eleva la cifra total de desempleados a casi 3.550.000.
Estas cifras, que el Gobierno dará a conocer mañana con todo detalle a las 9.00 horas, no incluyen el efecto de los Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) que decenas de grandes empresas ya han anunciado para paliar el cierre de negocios y el bajón productivo por el estado de alarma. Los ERTE requieren un proceso de negociación antes de su registro y activación, por lo que su efecto comenzará a verse en los datos de abril.
Los dos principales sindicatos, UTG y CCOO, habían barruntado en la última semana que el dato de paro de marzo iba a ser espectacularmente catastrófico por los ERTE adelantados por muchas compañías, hasta el punto de que sus máximos responsables llegaron a hablar de que 1 millón de personas se irían a la calle pero, al no tenerse en cuenta los ERTE, la cifra queda muy por debajo de ese pronóstico.
Sin embargo, los más de 300.000 parados registrados en marzo por el Ministerio de Trabajo que dirige Yolanda Díaz constituyen un récord histórico de incremento del desempleo en España, hasta superar en más de un 50% el hito negativo que existía hasta ahora de enero de 2009 (en el inicio de la pasada crisis económica) con casi 199.000.
Se da la circunstancia, además, de que marzo suele ser un mes propicio para la creación de empleo, más aún cuando en ocasiones coincide con las vacaciones de Semana Santa. De hecho, el año pasado cayó en 33.954 personas a pesar de cosechar la menor reducción del desempleo del último lustro.
En el mes de marzo de años anteriores, el paro bajó en 48.559 en 2017, 58.218 en 2016, en 60.220 en 2015, en 16.620 en 2014 y en 4.979 en 2013. Previamente, en los peores años de la crisis económica, el desempleo creció en 38.769 en 2012, en 34.406 en 2011, en 39.588 en 2010 y en 123.543 en 2009.
De hecho, esas 123.543 personas que perdieron su trabajo en marzo de 2009 constituían hasta ahora el peor registro de la historia en ese mes y estaba cerca del décimo peor registro de la historia en cualquier mes, que data de enero de 2011 con 130.930 parados más.
Ángel Víctor Torres mantuvo una conversación con la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, quien le garantiza que se actuará en el momento en el que se concrete la propuesta y si en la misma hay solapamiento con las aguas canarias
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, reiteró que no habrá una decisión unilateral por parte de Marruecos sobre la delimitación de sus aguas territoriales, menos aún si esa decisión afectara al espacio marino canario. Hoy, tras conocerse la publicación en el Boletín Oficial de Marruecos de dos leyes aprobadas en el Parlamento del país vecino sobre la delimitación de sus aguas, el presidente de Canarias volvió a insistir en que “no se tocará ni un solo milímetro de las aguas que rodean el Archipiélago”.
Esta misma mañana, inmediatamente después de conocer la noticia, el presidente de Canarias se puso en contacto con la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, a quien ha pedido contundencia en la legítima defensa de las aguas territoriales españolas. Aunque en las citadas leyes alauitas no se especifican mapas ni coordenadas, Ángel Víctor Torres reclama que se actúe contundentemente por parte del Gobierno de España. González Laya se ha comprometido a hacerlo en cuanto se concrete la propuesta marroquí, y en cuanto se detecte el más mínimo solapamiento del dominio marítimo español en el entorno de Canarias.
El presidente canario insiste en que, tal y como vienen defendiendo el Gobierno autonómico y el Gobierno de España desde que se conociera la tramitación de esas dos leyes en el Parlamento marroquí, “no se aceptará ninguna decisión unilateral” al respecto, como dicta el derecho internacional. Además, ha recibido la garantía de que el Gobierno de España elevará las quejas oportunas ante la ONU en el caso de que se produzca un solapamiento de aguas territoriales.
El presidente de Canarias recordó que la defensa de las aguas canarias es irrenunciable, y que Canarias no aceptará ninguna política de hechos consumados.
Torres llevó este año para su aprobación al Consejo de Gobierno una resolución institucional en defensa de las aguas canarias, una postura que también fue respaldada de forma unánime por todas las fuerzas políticas con representación en el Parlamento de Canarias.
El presidente de Canarias ha mantenido en todo momento un contacto directo con el Ministerio de Asuntos Exteriores para seguir de cerca la evolución del proceso legislativo marroquí y sus posibles efectos en las Islas.
La Plataforma del Tercer Sector (PTS), compuesta por 30.000 ONG, reivindicó este miércoles una atención médica “inclusiva” que no discrimine a personas con discapacidad o mayores, ya que estos colectivos se están viendo afectados en mayor proporción por el Covid-19 y necesitan ser atendidos en igualdad de condiciones porque “todas las vidas tienen el mismo valor”.
Así lo manifestó el presidente de la PTS, Luciano Poyato, quien pidió a las autoridades sanitarias y sociedades científicas evaluar sus protocolos y manuales de actuación en este tipo de situaciones de crisis para evitar que se discrimine a estas personas por tener una edad avanzada o una discapacidad.
En este sentido, Poyato defendió la importancia de construir entre todos y todas, y ahora más que nunca, una sociedad igualitaria, justa e inclusiva que tenga en cuenta los derechos humanos, sin excepción. “En momentos de crisis el compromiso moral de una sociedad con el respeto a la dignidad y la igualdad se expresa por su capacidad de atender a todas las personas por igual y respetando el derecho a la vida y a la salud”, subrayó el presidente de la PTS.
Esta reivindicación está avalada por las principales ONG del país, que están dentro de la propia plataforma, como son Cáritas, Cruz Roja, el Comité de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), la ONCE, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza en España (EAPN), la Plataforma de ONG de Acción Social (POAS), la Plataforma de Infancia, la Coordinadora de ONG para el Desarrollo y la Plataforma del Voluntariado de España (PVE).
Todas ellas coinciden en que es “absolutamente necesario” que estos colectivos puedan acceder a tratamientos en unidades de cuidados intensivos para hacer frente al coronavirus y aseguran que en lugar de “dejarlos de lado” deberían darles la misma prioridad que al resto de pacientes. De hecho, recuerdan que el Comité de Bioética de España califica de «radicalmente injusto» que las personas cuya salud está más amenazada por un contagio de coronavirus estén siendo, a su vez, las más perjudicadas.
El presidente de la PTS criticó que desde que comenzó la pandemia los derechos de las personas más vulnerables se están viendo mermados dando lugar, en algunas ocasiones, a tomar decisiones que debilitan las sociedades democráticas.
Por último, reconoció el trabajo de todos los sanitarios y sanitarias, pero apeló al compromiso de las autoridades de la materia para que las personas mayores y con discapacidad estén tranquilas ante cualquier síntoma de Covid-19 y se sientan protegidas por el sistema dejando a un lado el miedo a caer enfermas.
La compañía municipal, que ya había reducido sus servicios al 53% tras la publicación del decreto de estado de alarma, asume una nueva rebaja (al 43%) en su operativa diaria al objeto de ayudar en la contención de la pandemia
Guaguas Municipales reorganizará a partir de este miércoles 1 de abril su oferta de servicios de transporte, tras el nuevo paquete de medidas aplicado por el Gobierno de España para restringir la movilidad de los ciudadanos, debido a la emergencia sanitaria causada por el coronavirus (Covid-19). La compañía municipal, que ya había reducido sus servicios a un 53% de su capacidad habitual tras la publicación del decreto de estado de alarma, asume una nueva rebaja, al 43% del total, en su operativa diaria al objeto de ayudar en la contención de la pandemia.
A partir de este miércoles, Guaguas Municipales pondrá en funcionamiento 165 vehículos, distribuidos en los diferentes turnos de trabajo, que suponen una rebaja de la oferta de servicios de 10 puntos porcentuales en relación al dispositivo que puso en marcha el pasado 18 de marzo. A efectos prácticos, esta nueva adaptación de la operativa de transportes resulta inferior a un día festivo normal, cuando se ponen en funcionamiento habitualmente 171 unidades.
En días laborables, mientras esté activa la crisis sanitaria, se reducirán los horarios de las líneas 1, 2, 7, 13, 17, 22, 25, 26, 32, 45, 50, 55, 70 y 82, al tiempo que la línea 35 (Auditorio-La Ballena, por Las Torres) deja de prestar temporalmente servicio. Las líneas con mayor demanda de usuarios, 12, 21, 24, 33, 47 o 91, entre otras, mantienen el horario que se estableció tras el estado de alarma, a la que se implementarán refuerzos si se precisa.
Los nuevos horarios de las líneas afectadas por la reorganización se publicarán en la página web de la compañía guaguas.com, en el apartado específico de información creado tras Covid-19, durante la tarde-noche de este martes 31, una vez que se concreten todos los aspectos de la planificación. En los próximos días, se publicarán -por el mismo canal- las actualizaciones de los horarios para las líneas durante el fin de semana.
Descenso de viajeros
La compañía municipal ha registrado un descenso del 87,5% en la cifra global de viajeros, en comparación con un día-tipo de este año, tras la entrada en vigor del estado alarma. En jornadas laborables, antes de la crisis, el promedio diario de clientes de la compañía del transporte se situaba en el entorno de los 133.000 viajeros, al tiempo que tras las restricciones gubernamentales se ha reducido a poco más de 17.000 (con datos de la semana pasada).
Esta comparativa, que establece una disminución del 87,5% en días laborables, se acentúa aún más durante los fines de semana, de manera que el sábado 28 de marzo -en relación a un sábado tipo- tuvo una bajada de más del 89%, mientras que el domingo fue del 93%, respecto a un domingo promedio.
Normativa adaptada
La empresa municipal de transporte, siguiendo indicaciones de las autoridades competentes y en coordinación con las administraciones locales, ha asumido medidas adicionales de prevención de la salud para reducir en lo posible el contacto entre los clientes y los conductores de la compañía, que cumplen con una tarea profesional de servicio público esencial.
Guaguas Municipales ha establecido que sus clientes, al subirse a bordo, lo deberán hacer por la puerta central del vehículo (o en la puerta trasera si se trata de una unidad de las pequeñas) y, de forma inmediata, se dirijan a la máquina canceladora para abonar su viaje. Se recuerda a los viajeros que deberán de proveerse de alguno de los bonos de transporte, ya que el pago directo (con dinero) ha quedado inhabilitado de manera temporal.
En el momento de bajar, al llegar a la parada requerida, la compañía municipal de transporte recomienda hacerlo por las puertas traseras del vehículo para facilitar el flujo de entrada y salida de la guagua, y de esta manera evitar una confluencia excesiva de viajeros. De la misma manera, la compañía de transporte recuerda a sus clientes que durante el viaje están inhabilitados los asientos más cercanos al conductor, en línea con las medidas de prevención de contagio del virus aplicadas en los últimos días.
Así mismo, la compañía advierte a sus clientes de que las autoridades competentes -en los próximos días o semanas- podrán adoptar medidas adicionales necesarias para limitar la circulación de medios de transporte colectivos que resulten necesarias y proporcionadas para preservar la salud pública.
Los centros residenciales de personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) de la Comunidad de Madrid carecen de «los recursos sanitarios y del material de protección adecuado para hacer frente a posibles brotes de coronavirus entre sus usuarios y trabajadores», según denunció este miércoles el director de la Federación Autismo Madrid, Luis Pradillos.
Padrillos declaró a Servimedia que el Gobierno regional debe ofrecer «una respuesta adecuada y un protocolo médico específico que tengan en cuenta las particularidades de estos centros y de las personas con las que trabajamos».
«Somos centros de servicios sociales, no sanitarios», manifestó el director de la Federación Autismo Madrid, que explicó que en situaciones normales, «cuando alguno de nuestros usuarios necesita atención médica, acudimos al ambulatorio o al hospital», más allá de que en los centros existan auxiliares o enfermeros.
Sin embargo, debido «al colapso general del sistema ahora mismo es imposible acudir a los centros de salud y la atención telefónica también presenta muchas dificultades. Además, según el protocolo, los síntomas leves no deben ir al hospital, recordó.
En este sentido, puso de relieve que «nosotros trabajamos con adultos jóvenes que muchas veces tienen problemas de comportamiento y déficit cognitivos, por lo que mantenerlos encerrados y aislados no es tarea fácil».
En su opinión, el protocolo de la Comunidad de Madrid «está muy enfocado a las residencias de personas mayores», que presentan menos problemas de cara al confinamiento.
NI TEST NI MASCARILLAS
La residencia Cepri, un centro concertado en el barrio de San Blas de Madrid que atiende a personas con TEA y discapacidad intelectual, ejemplifica esta situación «crítica».
«Ahora mismo aquí conviven 17 personas, de las que tres están en aislamiento por dar positivo y una cuarta ha sido trasladada al hospital. Además, siete trabajadores también se han contagiado y otros nueve están de baja a la espera de que les realicen el test», explicaron a Servimedia desde la dirección del centro, que no obstante mantiene sus servicios «sin muchas dificultades» gracias al personal que antes se empleaba en el centro de día, cerrado desde que comenzó el confinamiento.
“No tenemos material de protección, ni mascarillas ni guantes ni nada. Nos faltan, además, test de diagnóstico, cuando resulta de vital importancia saber si nuestros trabajadores están contagiados o no. Los residentes necesitan un apoyo continuo para lavarse, comer y realizar cualquier actividad, lo que hace difícil mantener el distanciamiento social con ellos», señalaron las mismas fuentes.
En el centro destacan que «hay que tener en cuenta que estos adultos se mueven mucho, así que es muy difícil tenerlos controlados». De ahí la urgencia de contar con test de diagnóstico.
Se da la circunstancia, además, de que los dos auxiliares de Enfermería habituales en la residencia están de baja. «Aquí no hay ni médicos ni enfermeras y de momento no hemos podido contactar con el centro de salud del barrio. Directamente, la línea está colapsada».
Por ello, reclaman un seguimiento sanitario específico para los centros que atienden a personas con discapacidad, ya que las mismas fuentes consideraron que no se han tenido suficientemente en cuenta por parte del Gobierno regional.
Desde Plena Inclusión Madrid y el Comité de Representantes de Personas con Discapacidad de la Comunidad de Madrid (Cermi Madrid) reclaman un protocolo específico para este colectivo.Pradillos indicó que «los equipos de protección individual (EPI) han llegado a cuentagotas y lo poco que tenemos procede de donaciones particulares».
La situación en la residencia Cepri en este sentido sería similar a la de otros centros de la red. Desde esta residencia subrayaron que la Consejería de Sanidad les envió unos lotes la semana pasada, «pero casi todo procede de lo que han conseguido las familias y las federaciones, como Plena Inclusión Madrid o Autismo Madrid».
Asimismo, reclamaron la intervención de la Unidad Militar de Emergencias (UME) para desinfectar los centros y pidieron que las personas con TEA o con discapacidad intelectual institucionalizadas se consideren colectivo de riesgo especial. «Muchos presentan patologías asociadas, en alguno casos problemas cardíacos, y necesitan mucha medicación. Solo pedimos que los centros de personas con discapacidad no se queden los últimos en esta emergencia», concluyeron.
La jefa de área del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, la doctora María José Sierra, destacó este miércoles que descienden los ingresos en las unidades de cuidados intensivos al pasar de 376 pacientes hace 48 horas a los 265 en las últimas 24 horas, una estabilización que «en día de hoy baja la presión asistencial, por ejemplo, en la Comunidad de Madrid».
La doctora Sierra hizo estas declaraciones durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité de Gestión Técnica que preside todos los días el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Subrayó que «estos ingresos en unidades de cuidados intensivos son nuestra mayor preocupación pero comienza a bajar la presión asistencial en estas unidades, sobre todo en la Comunidad de Madrid».
La responsable de Sanidad señaló que en estos momentos se cuenta con unas 6.000 camas en cuidados intensivos. La reducción no es igual en todas las comunidades autónomas pero en algunas como Madrid estamos viendo una menor presión asistencial en el día de hoy. Esto no signifca que nos podamos relajar pero ya vemos la respuesta de las medidas adoptadas».
En este sentido, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, el doctor Fernando Simón, añadió desde su domicilio, donde permanece aislado por haber dado positivo en coronavirus, que la evolución de los casos hospitalizados y de los nuevos ingresos en UCI «va disminuyendo y esto es importante. Ahora ya no estamos en el caballo de batalla de si llegamos al pico sino conseguir que nuestro sistema sanitario sea capaz de garantizar la cobertura adecuada de todos nuestros pacientes».
Para ello hay que conseguir que ese número de nuevos casos ingresados vayan bajando y parece que «vamos en esa línea pero esto no lo podremos saber hasta finales de esta semana o principios de la que viene».
El confinamiento impuesto en España tras el decreto del estado de alarma implica una reducción de la exposición a los rayos solares que puede provocar «carencias» de vitamina D, especialmente importante durante el periodo de lactancia y reducir sus niveles tanto en bebés como en niños y adolescentes.
Así lo denunciaron este miércoles los expertos de Laboratorios Ordesa a través de un comunicado en el que precisaron que el cuerpo humano obtiene de los rayos solares el 90% de la vitamina D que necesita y sólo el 10% restante procede de la alimentación.
También recordaron que la vitamina D es un nutriente que ayuda al cuerpo a absorber el calcio necesario para el normal desarrollo de los huesos y su mineralización y, por lo tanto, tiene un «papel fundamental» en la nutrición infantil en las etapas de crecimiento para la formación y mantenimiento de las estructuras óseas del cuerpo y también ayuda al normal funcionamiento del sistema inmune.
Para asegurar una adecuada ingesta, los expertos recomiendan tomar el sol en rostro y brazos durante 10 o 15 minutos e ingerir alimentos ricos en vitamina D, entre ellos algunos pescados azules, la leche entera y la yema de huevo.
Sin embargo, la actual situación de confinamiento unida a la «dificultad» de que los niños «coman de todo y obtengan de los alimentos la vitamina D que necesitan», podría, según estos expertos, «empeorar los ya bajos niveles de vitamina D en niños y adolescentes».
Con respecto a la lactancia, la reducción de horas bajo el sol en la actualidad y la imposibilidad de poder dar paseos con el bebé puede «agravar» esta situación «dificultando» la absorción de calcio y la formación ósea, lo que, según los expertos, «puede conllevar posibles consecuencias en el futuro».
Tras puntualizar que numerosas sociedades científicas recomiendan suplementar la alimentación de los bebés menores de 12 meses de edad con 400 UI de vitamina D al día, así como a los niños y adolescentes de mayor edad, especialmente en las etapas de crecimiento, recordó que Laboratorios Ordesa ha elaborado un complemento alimenticio pediátrico con un alto contenido en vitamina D que, bajo el nombre de Vitamin D, está compuesto por una nueva fórmula con un alto contenido en vitamina D destinada a asegurar un aporte «adecuado» de este nutriente en aquellos casos en los que la exposición solar, junto a la alimentación, no resulten suficientes.
El gran escaparate virtual de productos de la tierra arranca esta semana El objetivo es canalizar el excedente del sector agroalimentario debido al estado de alarma y facilitar el consumo a la ciudadanía Una de las ventajas es el fomento del consumo kilómetro 0 Pueden inscribirse en https://t.co/hGjD9WHRMj?amp=1
El Cabildo hace un llamamiento a todos los productores del sector primario de Gran Canaria que tengan capacidad de distribución a domicilio para que se adhieran al mercado virtual de productos de la tierra que comenzará a funcionar esta semana, no solo para canalizar el excedente agroalimentario debido al cierre de hoteles, restaurantes y mercados de fines de semana por el estado de alarma, sino también para facilitar su adquisición a la ciudadanía y comercios.
Para ello, la Institución insular puso en marcha la creación de una plataforma digital y ha habilitado un formulario para que los productores se registren en el enlace https://t.co/hGjD9WHRMj?amp=1, en el que serán recogidos sus, además de si pertenecen o no a algún mercado municipal o agrupación y cuál es la especialidad, sea frutas, verduras, carne, pescado, bebidas, quesos y panes. También invita a las tiendas on line que ya estaban en funcionamiento de forma individual para que igualmente queden recogida en este mercado virtual.
Asimismo, también pide especificar si admiten pedidos por teléfono, Whatsapp o la página web, cuál es la zona de reparto y el tiempo medio en el que lo realizan, si tienen o no un pedido mínimo, si la entrega es gratuito o conlleva coste, qué métodos de pago aceptan y cuál es la forma de entrega, pues puede ser a domicilio o en un punto a convenir.
Este mercado virtual fomentará la economía colaborativa, ya que los productores podrán ver a otros que están en su zona y conveniar para realizar los envíos de forma conjunta para mejorar la logística y reducir costes.
No solo facilitará la venta a productores y la compra de los consumidores, sino que también los pequeños comercios podrán adquirir directamente de los agricultores, ganaderos y el sector pesquero los artículos para vender, lo que fomentará el consumo de productos de kilómetro 0.
Y es que la Institución insular ha destinado una partida de un millón de euros para crear un mecanismo propio, o conveniado con entes públicos y organizaciones del sector, para que los productos del sector primario puedan tener salida en esta situación, y además se integren en la red de distribución alimentaria para minimizar las pérdidas del sector primario.
En esta línea, trabaja con la colaboración de la Cámara de Comercio de Gran Canaria en la creación de esta página web que funcionará a modo de mercado virtual para que los productores comercialicen con sus clientes directamente y suplir así el cierre de sus canales habituales, y a la vez aprovechar el incremento de la compra on line, explicó el consejero de Sector Primario, Miguel Hidalgo.
En este gran escaparate de productos, enmarcado en el programa Gran Canaria Me Gusta, los consumidores podrán buscar lo que quieren comprar y entrar en la ficha de quien se lo ofrece, donde estará especificado todo lo necesario para tener las exquisiteces de la tierra en su mesa.
El objetivo del Cabildo es, en una primera fase, apoyar a los productores que no tienen canales de venta directos y en el futuro crecer y establecer una red de distribución permanente coordinada por la Institución insular en cuya creación están inmersas las áreas de Soberanía Alimentaria e Industria y Comercio.
Apoyo de supermercados y grandes superficies
El presidente del Cabildo, Antonio Morales, además, solicitó la pasada semana el apoyo de supermercados y grandes superficies para dar salida a los excedentes del sector primario por drástica disminución de las ventas de los productos de agricultores, ganaderos y del sector pesquero desde el comienzo del estado de alarma, lo que compromete su supervivencia.
La Institución insular ya realiza además gestiones para poner en contacto a los productores con los responsables de compras de grandes superficies para dar salida a los productos y, a su vez, también trabaja en el diseño de una campaña de concienciación para fomentar el consumo de productos de la tierra y el mar.
El Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de la Comunidad de Madrid (Cermi Comunidad de Madrid) pidió este miércoles al Gobierno regional que establezca un protocolo «claro y sin equívocos para salvaguardar la vida y la integridad de todas las personas con discapacidad».
En una carta remitida a la Consejería de Sanidad, el presidente de la entidad, Óscar Moral, pidió garantizar el derecho a la vida y la protección de la salud de las personas con discapacidad que viven en centros residenciales (públicos, privados o concertados) y en casas particulares en la región. Por ello, reclamó la eliminación de los «elementos discriminatorios y de desigualdad por razón de discapacidad».
A su juicio, los borradores sobre el procedimiento de atención a los pacientes con discapacidad que se encuentran en centros residenciales de la Comunidad de Madrid durante la crisis del coronavirus contienen “elementos claramente discriminatorios y de desigualdad por motivo de discapacidad, contrarios a los mandatos contenidos en nuestro Ordenamiento Jurídico y, especialmente, a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas.
Cermi Madrid apuntó que la actuación de las profesionales de la salud «debe regirse por los mandatos imperativos de los derechos humanos sin discriminación alguna» y consideró «censurable» actuar con «prejuicios o sesgos que consideran menos prioritaria la vida de aquellas personas a las que se ve como ‘diferentes’ o de ‘menor valor social’”.
Por ello, exigió que la derivación hospitalaria «sea igual y en las mismas condiciones al resto de la población» y defendió la eliminación del criterio de “utilidad social” para salvaguardar la salud y el derecho a la vida de las personas con discapacidad.
Por otra parte, reclamó que los centros residenciales de personas con discapacidad dispongan de los equipos de protección adecuados y suficientes para evitar y contener el contagio por Covid-19, así como el personal y los medios sanitarios necesarios para atender con garantías a los usuarios de estos servicios.