Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 5501

Rafael Robaina, ha remitido este viernes 3 de abril un comunicado a la comunidad universitaria, en el que hace referencia a la situación de la actividad universitaria

0

COMUNICADO DEL RECTOR DE 3 DE ABRIL DE 2020 SOBRE LA SITUACIÓN DE LA ACTIVIDAD UNIVERSITARIA

Estimada comunidad universitaria:

En primer lugar, deseo reiterar nuevamente mi agradecimiento por el enorme esfuerzo que está realizando toda la comunidad universitaria, tanto el estudiantado como el PAS y el profesorado, en la rápida adaptación de nuestra actividad al entorno virtual motivada por las disposiciones del Gobierno de España y adoptadas por el Gobierno de Canarias para la prevención de la expansión del virus SARS-COV-2.

Todos los indicadores que estamos siguiendo marcan registros excelentes del uso del espacio virtual para las actividades docentes correspondientes a este semestre, lo que hemos podido constatar, incluso, asignatura a asignatura. Seguramente, a todo ello ha contribuido una sólida trayectoria previa de uso habitual del campus virtual así como la experiencia que se ha derivado de la actividad académica de la Estructura de Teleformación.

Mención justa y particular merece el trabajo realizado por nuestros compañeros y compañeras del PAS, quienes, prácticamente sin experiencia profesional previa, han adoptado y asumido con éxito las particulares exigencias que plantea la modalidad de teletrabajo. Los registros de acceso VPN o la actividad de firmas en portafirmas electrónico revelan una gran actividad telemática, lo que está asegurando tanto los trámites internos como los externos, así como, entre otros, el pago a proveedores, la gestión de contratos, la firma de convenios, o el mantenimiento de las obras y servicios.Banner 1

Ayer se hizo público un comunicado de las dos universidades públicas de Canarias en relación con la organización docente del tramo final del curso hasta el final del periodo lectivo. En consonancia con lo tratado con el resto de rectores y rectoras de la CRUE, lo más realista era asumir que durante este periodo temporal la docencia se desarrollará exclusivamente en forma telemática, dada la hipótesis muy poco probable de que las autoridades sanitarias, aun cuando se hubiera salido de esta situación crítica, permitieran situaciones que pudieran provocar un rebrote de la expansión del virus causado por concentraciones de estudiantes en las aulas universitarias.

De forma coordinada con las directivas de nuestros centros docentes, recogeremos en una instrucción de final de curso las disposiciones que han de regular la evaluación, las prácticas y todo el conjunto de medidas necesarias para finalizar este curso 2019-2020, tan aciago. Quiero reiterar que el espíritu de esas medidas, que necesariamente tendrán que ser aprobadas por el Consejo de Gobierno, es el de ser medidas extraordinarias, medidas flexibles, que han de entenderse con una mirada amplia, tal y como exigen estas circunstancias tan extraordinarias.

En este mismo sentido, y para continuar en la línea de proporcionar soporte a la docencia no presencial, durante los próximos días se va a poner a disposición del profesorado información específica que permita mejorar el aprovechamiento de nuestros recursos informáticos.

De acuerdo con nuestro calendario académico hoy, día 3 de abril, se interrumpe la actividad académica, que será retomada, como lo hemos hecho siempre, después de la Semana Santa, el día 12 de abril. Les deseo que, aunque las circunstancias no sean las deseables, puedan descansar, que permanezcan en sus casas y, sobre todo, que se cuiden mucho.

Las Palmas de Gran Canaria, a 2 de abril de 2020.

RECTOR

La Laguna pide que se agilicen las transferencias para servicios sociales y equipos de protección

0

El alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, ha participado en la mañana de este viernes en el encuentro telemático del G4, que reúne a los representantes de las cuatro principales ciudades del Archipiélago y la presidencia del Gobierno de Canarias, para establecer líneas de coordinación con que hacer frente a la crisis sanitaria provocada por el coronavirus covid-19 y la declaración del estado de alarma. Junto a La Laguna forman parte de este grupo Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria y Telde.

“Hemos solicitado al Gobierno de Canarias mayor celeridad a la hora de transferir las partidas económicas dirigidas al área de Bienestar Social de las entidades locales”, ha explicado el alcalde, “porque entendemos que las ciudades con mayor población tenemos que hacer frente a realidades sociales muy específicas, que responden a problemáticas muy diversas que se han visto multiplicadas por la actual situación y precisamos medios humanos y materiales para poder atenderlas”.  Banner 1

En la reunión se ha planteado al presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, la necesidad de trasladar al Gobierno de España la conveniencia de establecer para el Archipiélago un plan estratégico diferenciado por su condición de insularidad, que permita afrontar con instrumentos específicos la recuperación económica de las Islas, una vez remita la pandemia. “Teniendo en cuenta los datos más recientes y su particularidad geográfica, creo que Canarias está en condiciones de ser la primera comunidad autónoma en salir del confinamiento y que podemos ser un ejemplo para el resto de España en la reconstrucción del tejido social y económico”, ha valorado el alcalde.

“De igual forma, hemos reclamado al ejecutivo regional mayor agilidad en los trámites para contar cuanto antes con equipos de protección individual (EPIs), de manera que el personal municipal que más expuesto se halla a riesgo de contagio, como los agentes de la Policía Local, Protección Civil, servicios sociales y servicios municipales, tenga las mayores garantías de seguridad en el desempeño de su labor”, ha expresado Luis Yeray Gutiérrez.

En este sentido, el alcalde ha insistido en la reunión diaria con el equipo de Gobierno municipal la necesidad continuar extremando las medidas para la protección del personal en diferentes áreas. En esta línea, el Ayuntamiento ha adquirido un equipo especial de desinfección para el parque móvil municipal: un generador de ozono que será empleado en la limpieza de los vehículos del área de Seguridad Ciudadana, Participación y Bienestar Social y que se ampliará también al sector del taxi en el municipio “ya que entendemos que prestan un servicio público esencial y debemos propiciar también que se realice con las garantías suficientes para trabajadores y usuarios”.

Por su parte, el concejal de Servicios Municipales, Josimar Hernández, ha señalado que la empresa concesionaria del servicio de limpieza Urbaser, viene trabajando en esta misma línea, con la desinfección continua de vehículos que prestan las labores de recogida y limpieza.

Además, ha comentado que desde este viernes, “se ha reforzado aún más el servicio de desinfección de puntos críticos en el municipio”, con la incorporación de cuatro nuevos equipos pulverizadores eléctricos de altas prestaciones (16 litros de capacidad y una autonomía de ocho horas continuas de trabajo). Estos equipos serán distribuidos como apoyo a las labores de desinfección en cada una de las cuatro zonas (Casco de La Laguna, La Cuesta, Taco y litoral) en las que se ha organizado el plan de trabajo específico contra el covid-19.

BIENESTAR SOCIAL: ATENCIÓN Y ASESORAMIENTO PSICOEDUCATIVO A FAMILIAS DEL MUNICIPIO CON UN PROYECTO DE ALDEAS INFANTILES

Desde el área de Bienestar Social, el primer teniente de alcalde y concejal delegado del área, Rubens Ascanio, ha comunicado que la organización Aldeas Infantiles ha readaptado el proyecto psicoeducativo familiar que lleva a cabo con apoyo del Ayuntamiento para mantener sus actividades a distancia por medios telemáticos.

Rubens Ascanio considera que esta organización “está realizando una importante labor de atención y asesoramiento a las familias, en permanente coordinación con los Servicios Sociales municipales, antes las situaciones excepcionales que puede generar el confinamiento y la dificultad de recurrir a métodos convencionales”.  Desde la declaración del estado de alarma se han puesto en marcha diferentes acciones de trabajo y colaboración con menores y familias del Centro de Día de Aldeas Infantiles de La Laguna, con la finalidad de mantener la comunicación, apoyo, orientación, participación y seguimiento y la ayuda en necesidades básicas.

Aldeas Infantiles continúa con la atención psicológica a las familias a través de mensajería instantánea, contactos telefónicos y video-llamadas. De esta forma se ha podido acompañar a las familias a gestionar esta situación, favoreciendo espacios de desahogo, descarga emocional, generación de alternativas ante algunas dificultades de convivencia, laborales, etc. Asimismo, se ha podido dar continuidad al trabajo que se venía desarrollando con algunas personas a nivel terapéutico, respondiendo a su propia demanda. Con estas medidas se da cobertura a todas las 35 familias que se mantienen en el servicio, ofreciendo espacios de atención a adultos y menores.

Se mantienen asimismo las acciones grupales por medio de herramientas de comunicación online, canales propios en redes sociales y videollamada, trabajando con menores habilidades sociales e inteligencia emocional, y ofreciendo un espacio lúdico y educativo, a través del juego y de propuestas de actividades familiares. También a través de la emisora de radio de Aldeas Infantiles se ha creado el proyecto ‘Quédate en casa con Radio Explora’, iniciativa llevada por niños y niñas que brinda la oportunidad de poder elegir el contenido de los programas y entrar en antena para compartir con los oyentes diferentes recursos, actividades, inquietudes y consejos entre otros.

Rubens Ascanio ha subrayado que en el área de Bienestar Social “estamos trabajando para fortalecer las medidas vinculadas al Plan de Infancia, un colectivo que está sufriendo con especial dureza la actual situación de confinamiento debido al estado de alarma”.

CC califica de “avance insuficiente” las nuevas medidas aprobadas por el Gobierno canario

0

El Comité Permanente Nacional de los nacionalistas canarios reclama al Ejecutivo autonómico más medidas y más decisión a la hora de legislar para paliar los efectos de la crisis

Barragán requerirá el lunes al presidente de Canarias sobre la pérdida de fondos para políticas activas de empleo y le demandará que defienda el PIEC

“Canarias no se puede permitir perder ni un euro para políticas activas de empleo que son vitales para miles de familias a las que se dejaría abandonadas en el peor momento”

 

El Comité Permanente Nacional de CC-PNC en su reunión de hoy, mantenida de forma telemática, calificó de “avance insuficiente” las medidas aprobadas ayer por el Consejo de Gobierno de Canarias cuyo contenido se ha publicado hoy en el Boletín de la Comunidad Autónoma y considera que, algunas de ellas, aunque suponen un alivio “deben ser ampliadas para tener un efecto real a la hora de paliar los efectos de la crisis económica y social” que se deriva de la actual situación.Banner 1

Los nacionalistas valoran positivamente medidas como la movilidad dentro de la administración de tal forma que se puedan reforzar servicios que ahora están colapsados con funcionarios de áreas que se han visto paralizada y la decisión de agilizar los contratos públicos que ya están en marcha como forma de potenciar la inversión pública que evite la paralización de empresas. En este sentido, los nacionalistas aplauden que finalmente se hayan tomado estas medidas planteadas por CC hace 15 días.

Sin embargo, los nacionalistas consideran que el Gobierno de Canarias, una de las Comunidades Autónomas que menos decretos leyes ha publicado referidos a la toma de decisiones durante el estado de alarma, debe hacer un mayor esfuerzo para evitar la destrucción de empleo y, aunque aplauden la decisión de completar  la prestación extraordinaria del Gobierno de España a las personas trabajadoras autónomas por cese de actividad, con la aportación del 30% restante de la base mínima de cotización, hay otras medidas que pueden y deben ser tomadas para evitar, precisamente, el ceso de la actividad. En este sentido, la ampliación de la tarifa plana de autónomo o la suspensión de la cotización durante la duración del estado de alerta “son medidas que irían en la dirección correcta” para evitar una mayor destrucción del empleo.

Precisamente, en materia de empleo, los nacionalistas volvieron a mostrar su preocupación por la pérdida de los fondos destinados a políticas activas de empleo aprobada por el Gobierno del Estado con el visto bueno de la Comunidad Autónoma de Canarias. “Nos preocupa”, señaló el secretario general nacional de CC-PNC, José Miguel Barragán, “esta intervención de fondos por parte del Estado porque dejaría a ayuntamientos, cabildos y Comunidad Autónoma casi sin margen para poner en marcha políticas activas de empleo justo cuando más necesarias van a ser”. Asimismo, Barragán volvió a mostrar su preocupación por el futuro del Plan de Empleo de Canarias; una subvención nominada en los PGE que permite a Canarias desarrollar acciones destinadas a colectivos de difícil inserción “es decir, el conjunto de desempleados más vulnerables y a los que se debería arropar durante esta crisis social y económica”.

Barragán, que ya anunció que en la reunión del presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, con los portavoces parlamentarios a demandar información sobre el alcance de este recorte y el número de acciones desarrolladas en materia de formación y empleo con cabildos y ayuntamientos que se van a ver afectadas o anuladas y qué impacto va a tener en el respaldo que se debe tener con los colectivos de desempleados de difícil inserción. Además de requerir al Gobierno para que impida la desaparición del PIEC y que los fondos, 42 millones de euros, correspondientes a este 2020 sean transferidos de inmediato. “Es justo ahora”, prosiguió, “cuando el PIEC y las políticas activas de empleo van a ser más necesarias que nunca” y Canarias, “que solo en un mes ha registrado 19.700 parados más no puede prescindir de un solo euro.

En cuanto a las medidas de austeridad que puedan derivarse de los ajustes económicos por el COVID-19 sobre gastos y remuneraciones de la actividad pública, CC-PNC considera que debe hacerse en el marco de un acuerdo global y que afecte a todas las instituciones, con criterios proporcionales y por igual y no por decisiones individuales por cada Institución para que tenga efecto real sobre las cuentas públicas llegado en momento.

Charter 100 Gran Canaria pide al Gobierno canario que abone la cuota de autónomos de marzo y abril

0

El lobby femenino solicita al presidente regional, Ángel Víctor Torres, que emplee el superávit de las arcas canarias en ayudar a autónomos y pymes

Estos profesionales constituyen más del 80% del tejido empresarial en las Islas

Barrios califica de “injusto” el cobro de la cuota de marzo hace apenas tres días en las actuales circunstancias generadas por la grave crisis sanitaria y económica producida por el Coronavirus

La Asociación de Mujeres Empresarias, Profesionales y Emprendedoras Charter 100 Gran Canaria propone al Gobierno de las Islas que asuma el abono de la cuota de la Seguridad Social de los autónomos en marzo y abril.

La presidenta de Chárter 100 Gran Canaria, Nardy Barrios, firma esta petición oficial que ha sido remitida hoy al presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres.

En el documento, Barrios, en nombre de la Asociación, expresa la necesidad de apoyo a los trabajadores autónomos y pymes de Canarias, “que constituyen más del 80% del tejido empresarial” de las Islas.

El pago solicitado puede realizarse con cargo al “importante superávit” existente en Canarias, constituido con la aportación del abono de impuesto de todos y todas los canarios, especialmente autónomos y pymes.

“Entendemos que estos profesionales deben recibir apoyo en estos momentos de grave crisis económica”, cuando más que nunca necesitan una parte de lo que han aportado con anterioridad.Banner 1

La petición se vuelve especialmente necesaria cuando hace apenas tres días que el Ejecutivo regional ha girado el cobro de la cuota correspondiente al mes de marzo, en un momento en el que gran parte de los autónomos y pymes de las las Islas se encuentran a cero de ingresos.

Por este motivo se da una situación especialmente negativa, ya que a la obligatoriedad de afrontar este pago con cero ingresos se une el que el Gobierno canario no haya fijado ninguna ayuda económica directa para este sector tan importante de la economía de Canarias.

“Una situación que está generando un grave descalabro entre los autónomos y pymes canarios”, calificó Nardy Barrios.

La Asociación Charter 100 Gran Canaria queda pendiente de la respuesta que desde Presidencia del Gobierno de Canarias pueda emitirse a esta petición ya oficial.

La entrada de residuos a los Ecoparques del Cabildo baja un 20 % en la primera quincena del estado de alarma

0
El descenso es más significativo en el Ecoparque Sur, un 27 %
La recogida selectiva del contenedor amarillo aumenta un 21 %
Disminuyen un 40 % los residuos sanitarios no específicos ya que los infecciosos deben ser entregados a un gestor especializado
Los Ecoparques Norte y Sur del Cabildo de Gran Canaria han recibido casi un 20 por ciento menos de residuos en la primera quincena del estado de alarma con respecto al mismo periodo del año anterior dado el confinamiento y el cese de actividades del sector turístico, hostelería, restauración y la mayoría de comercios.

Entre el 15 y el  31 de marzo del año pasado, las instalaciones insulares recibieron 27.600 toneladas de residuos, un volumen que en esta ocasión descendió a 22.300, lo que supone 5.300 toneladas menos, explicó la consejera de Medio Ambiente, Inés Jiménez, quien recordó que el tratamiento de residuos es uno de los servicios esenciales previsto por el RD y que, por tanto, continúa prestando el Cabildo de Gran Canaria.

Con respecto a la procedencia, los residuos que gestionan los ayuntamientos, esto son todos los domésticos, restauración y comercios del sector turístico, entre otros, bajaron un 21 por ciento, mientras que los relativos a industrias, entre otras actividades, bajaron un 14 por ciento.

Dada la realidad turística, frenada en esta situación, la disminución ha sido más significativa en el Ecoparque Sur, con una caída de casi un 27 por ciento, mientras que el Ecoparque Norte ha registrado un 15 por ciento menos.Gráfica Residuos TotalesCon respecto al tipo de residuos, los sanitarios no específicos, que incluyen material de curas, yesos, ropas y artículos de un solo uso que no presenten riesgo infeccioso, han bajado un 40 por ciento previsiblemente por aplicarse la Orden del Ministerio de Sanidad que estipula que la mayoría de los residuos sanitarios de centros con casos de Covid-19 deben ser tratados como infecciosos y entregados a un gestor autorizado especializado.

Por otro lado, destaca también la disminución en un 88 por ciento de los escombros de pequeñas obras domiciliarias entregados en los ocho puntos limpios debido a que han sido cerrados durante el estado de alarma.Banner 1Por el contrario, ha subido la recogida selectiva de envases ligeros, los del contenedor amarillo, que incluyen plásticos, latas y briks, que aumenta un 21 por ciento, detalló Jiménez, quien agradeció a la ciudadanía la separación de residuos para el reciclaje y recordó que Gran Canaria es la isla del Archipiélago que mejor separa.

Infancia suspende hasta nueva fecha el procedimiento de solicitud de plaza en sus Escuelas Infantiles

0

Desde la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud se informará adecuadamente de las nuevas  fechas para poder realizar el procedimiento de solicitud

La Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha decidido suspender la apertura del plazo del procedimiento de solicitud de plaza en las Escuelas Infantiles dependientes de la Dirección general de Protección a la Infancia y la Familia. Las fechas para la solicitud de plaza en alguna de las 13 Escuelas Infantiles que conforman la red de centros infantiles de la Consejería estaban establecidas para el periodo del 1 al 15 de abril.Banner 1

La decisión, aplicada en virtud del Real Decreto 463/2020 de 14 de marzo, tiene como objetivo dar cumplimiento a la situación de estado de alarma motivada por el Covid-19 y facilitar la solicitud de plaza una vez superada la actual situación.

En próximas fechas, se informará adecuadamente de las vías establecidas por la Dirección general de Protección a la Infancia y la Familia con el fin de poder efectuar la solicitud de plaza por parte de las familias interesadas.

Esta medida afecta al total de las 13 Escuelas Infantiles dependientes de la Consejería de Derechos Sociales. En concreto, en la isla de Gran Canaria, a las EEII Aridamán, Las Folias y Santa María de Guía, ubicadas en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria y la EEII La Atalaya, ubicada en el municipio de Guía.

En la isla de Tenerife, a las Escuelas Infantiles de Anaga, Añaza, Asunción y Bentenuya, situadas en el municipio de Santa Cruz de Tenerife; la de Niño Jesús, en La Laguna, y las de Aguamansa y El Drago, en el Puerto de la Cruz, y la de Virgen del Carmen, en Los Realejos.

El Ayuntamiento modifica el calendario fiscal y amplía los plazos de pago de varios tributos y tasas

0

El Consistorio pide a Valora que aplique de forma inmediata los aplazamientos y exenciones de competencia municipal para paliar los efectos de la crisis del coronavirus

 

El Ayuntamiento de Telde continúa implementando medidas que favorezcan a las personas y familias que atraviesan dificultades económicas como consecuencia de la crisis ocasionada por el COVID-19.

De esta manera, el Consistorio, a través de la Concejalía de Economía y Hacienda, trabaja con el fin de paliar los efectos de esta crisis. Así, viene realizando desde hace semanas diversas gestiones con la empresa Valora Gestión Tributaria para que aplique de forma inmediata a la ciudadanía teldense los aplazamientos y exenciones que pueda activar dentro de las competencias municipales y de las limitaciones legales en las ordenanzas fiscales para reducir el impacto económico provocado por la crisis sanitaria del COVID-19.Banner 1

De este modo, se modifica el calendario fiscal y, por un lado, se ampliará el período voluntario para el pago de los impuestos anuales de los vehículos y los vados y de las reservas de la vía pública para aparcamiento, carga y descarga, que pasará a comenzar el 1 de junio y terminará el 1 de septiembre. Este plazo será el mismo para el abono de la tasa por la ocupación con terrazas de hostelería del mes de abril y del servicio de ayuda a domicilio de febrero.

En el caso de los pagos por ocupar con terraza la vía pública de febrero y la del servicio a domicilio de diciembre, el plazo para abonarlos de forma voluntaria se extenderá hasta el 15 de mayo.

En lo referente a la tasa por la ocupación de terrenos de uso público local con mesa, sillas y otros elementos análogos con finalidad lucrativa, se devolverá la parte proporcional de la cuota del mes de marzo.

A continuación se muestra la información en las siguientes tablas: 

TRIBUTO DE CARÁCTER PERIÓDICO PERIODICIDAD INICIO FIN
TASA POR LA OCUPACIÓN DE TERRERNOS DE USO PÚBLICO LOCAL CON MESA, SILLAS Y OTROS ELEMENTOS ANÁLOGOS CON FINALIDAD LUCRATIVA Abril 01/06/2020 01/09/2020
IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS DE TRACCIÓN MECÁNICA Anual 01/06/2020 01/09/2020
TASA POR ENTRADA DE VEHÍCULOS A DOMICILIOS PARTICULARES Y LAS RESERVAS DE LA VÍA PÚBLICA PARA APARCAMIENTO, CARGA Y DESCARGA Anual 01/06/2020 01/09/2020
SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO Febrero 01/06/2020 01/09/2020
TRIBUTO DE CARÁCTER PERIÓDICO PERIODICIDAD INICIO FIN
TASA POR LA OCUPACIÓN DE TERRERNOS DE USO PÚBLICO LOCAL CON MESA, SILLAS Y OTROS ELEMENTOS ANÁLOGOS CON FINALIDAD LUCRATIVA Febrero 03/02/2020 15/05/2020
SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO Diciembre 2019 03/02/2020 15/05/2020

La Consejería de Sanidad constata 1490 casos acumulados de coronavirus COVID-19

0

En la última estadística se refleja un número de altas hospitalarias de
102 personas y 73 fallecidos. Desde el lunes 30 de marzo, se registra
mayor número de altas que de fallecimientos

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata un acumulado de 1490 casos de coronavirus COVID-19, tal y como se refleja en el informe enviado al Ministerio de Sanidad a las 20.00 horas de este jueves, 2 de abril de 2020. De manera acumulada y también a esa hora, un total de 605 personas han requerido hospitalización y 120 lo han hecho en UCI. Además, en el informe se refleja un número de altas acumuladas de 102 casos y 73 fallecidos.

El número total
de personal sanitario con COVID-19 es de 311. Hay que destacar que desde el lunes 30 de marzo la cifra de pacientes de alta es superior al de fallecidos. Con respecto a los fallecimientos el mayor grupo afectado sigue siendo el de mayores entre 80 y 89 años.Cuadro Edades 03 04 20

Casos por islas

Por islas, los 1490 casos positivos se registran del siguiente modo en el que la isla más afectada sigue siendo Tenerife, con 893 casos; le sigue Gran Canaria, con 416; La Palma, 69; Fuerteventura, 34; Lanzarote, 67; La Gomera, 8 y El Hierro, 3.
Fallecidos por islas:
Tenerife: 48
La Palma: 3
La Gomera: 0
El Hierro: 0
Gran Canaria: 19
Lanzarote: 3
Fuerteventura: 0

La Consejería de Sanidad reitera la importancia de mantener al máximo el confinamiento para evitar que las personas más vulnerables puedan enfermar. Es el caso de pacientes inmunodeprimidos, diabéticos, personas con enfermedad cardiovascular crónica, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad renal crónica o neuromuscular o personas con cáncer.

La OMS avisa del riesgo de flexibilizar el confinamiento: “El virus puede resurgir y el impacto será peor”

0

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, alertó este viernes del riesgo de flexibilizar las medidas de confinamiento porque “el virus puede resurgir” y “el impacto económico será más grave”. El ministro español de Sanidad, Salvador Illa, abrió ayer la puerta a hacer deporte o dejar salir a los niños.

«Si los países se apresuran a levantar las restricciones rápido, el coronavirus puede resurgir y el impacto económico sería más grave y prolongado”, advirtió el doctor Tedros en una rueda de prensa celebrada en Ginebra (Suiza) para valorar la evolución de la pandemia del Covid-19, que ya ha infectado a más de un millón de personas y superado las 50.000 muertes.

El ministro Salvador Illa compareció ayer en el Congreso de los Diputados, donde fue preguntado por el diputado Gabriel Rufián (ERC) sobre la posibilidad de flexibilizar el confinamiento en caso de que los contagios continúen bajando, de forma que se pueda salir a hacer deporte o que los niños puedan salir al exterior.

Illa señaló que “un comité está estudiando esa posibilidad y trabajando en esos escenarios”, aunque aseguró que no existe ningún compromiso del Gobierno en este sentido y que, de momento, todo está sujeto a la evolución del virus en España.

Para la OMS, “la mejor manera de que los países puedan abandonar las restricciones y facilitar el crecimiento económico es atacar al coronavirus” con “medidas agresivas” como “encontrar a los infectados, hacer test, aislar los contagios y tratarlos”, tal y como dijo su director general.

Asimismo, el doctor Tedros instó a todos los países a ofrecer asistencia sanitaria gratuita a todas las personas. “Si la gente retrasa ir al médico porque no se lo pueden permitir, no sólo se ponen en riesgo a sí mismos, sino que hacen que la pandemia del coronavirus sea más difícil de controlar y ponen en peligro a toda la sociedad”.

En esta línea, llamó a todos los países a financiar plenamente la cobertura sanitaria y aumentar sus esfuerzos para encontrar los casos positivos y aislarlos. También pidió que los sanitarios sean compensados por su trabajo, de forma que “tienen que cobrar su salarios” y “los centros hospitalarios necesitan que se les inyecten fondos”.

“Muchos países ya están suspendiendo las tasas sanitarias y están ofreciendo test gratis -algo que en España se hizo desde el primer momento-, así como asistencia gratuita a los infectados de Covid-19 sin importar si tienen seguro médico, nacionalidad o carta de residencia”, dijo el director general de la OMS.

Asimismo, el doctor Tedros informó de que se ha tomado la “difícil decisión” de acabar con la campaña de vacunación contra la polio a domicilio para reducir los riesgos de contagio de coronavirus, una campaña que lleva en marcha desde 1998 para acabar con esta enfermedad y que ahora se suspende por seis meses.

“Esto provocará un posible aumento de los casos de polio”, reconoció el doctor Tedros, que aseguró que el programa contra la enfermedad se pondrá en marcha de nuevo una vez sea seguro, de manera que la OMS ayudará a los países para que, “rápidamente”, puedan reanudar la vacunación.

Por último, puso el acento en los efectos del confinamiento sobre la violencia de género, pues “tristemente, existen informes de algunos países que indican un aumento de la violencia machista desde que comenzó el coronavirus”. En este sentido, llamó a proteger a las mujeres que están en “relaciones abusivas” o que “están expuestas a la violencia”.

En este sentido, instó a los países a diseñar estrategias para paliar esta violencia durante el confinamiento, ya que “estas mujeres tienen ahora menos contacto con el exterior, con su familia y amigos, que son los que pueden ayudarles”.

SERVIMEDIA

La ONU pide garantizar que no se discrimina a nadie en la atención médica por razón de discapacidad

0

El presidente del Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, Danlami Basharu, y la enviada especial del secretario general de la ONU sobre Discapacidad y Accesibilidad, María Soledad Cisternas, exigieron a todos los Estados que las medidas que adopten para responder al Covid-19 garanticen «la inclusión y la participación efectiva de las personas con discapacidad».

En una declaración conjunta, reclamaron a los Gobiernos «tomar todas las medidas apropiadas para asegurar el acceso de las personas con discapacidad a los servicios de salud y proporcionarles el mismo rango, calidad y nivel de atención médica que se brinda al resto de la población, incluidos los servicios de salud mental».

«Los Estados también deben continuar procurando a estas personas los servicios sanitarios que requieren de forma específica», prosigue el texto, así como evitar «la denegación discriminatoria por razón de discapacidad de atención médica, alimentos o líquidos».

Asimismo, instaron a todos los Estados a asegurar que las personas con discapacidad, a través de sus organizaciones representativas, sean consultadas e involucradas activamente en la planificación, puesta en marcha y monitoreo de las medidas de prevención y contención del coronavirus.

También pidieron «salvaguardar la provisión de alimentos, medicamentos y otros suministros para personas con discapacidad en situaciones de aislamiento y cuarentena», así como garantizar la continuidad de los servicios de asistencia domiciliaria y de rehabilitación cuando sean necesarios.

Finalmente, reclamaron que toda la información relativa a la pandemia sea accesible a todas las personas con discapacidad y que, en los planes de apoyo social, se tenga en cuenta las situaciones de pobreza y de mayor vulnerabilidad de algunas de ellas.

En conclusión, pidieron a todos los Estados actuar de acuerdo con la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Agenda 2030, que entre otros puntos, apuesta por garantizar el acceso universal a la salud y la no discriminación por razón de discapacidad. Según dicho texto, los países han de promover la desinstitucionalización de las personas con discapacidad que viven en residencias, geriátricos u hospitales psiquiátricos.

«La pandemia de Covid-19 ya ha afectado a hogares de personas mayores, psiquiátricos y otros centros de internamiento, donde existen mayores riesgos para las personas con discapacidad que se encuentran institucionalizadas», destacaron.

SERVIMEDIA

CC manifiesta su temor por el Plan Integral de Empleo de Canarias

0

Los nacionalistas rechazan la pérdida de los fondos de empleo que deja a Ayuntamientos, Cabildos y Comunidad Autónoma sin margen para trabajar

 Solo uno de los ejes del PIEC permite la atención a más de 4.000 familias desfavorecidas de los municipios canarios

 Las políticas desarrolladas por el SCE en esta materia están dirigidas a colectivos vulnerables y de difícil inserción social

 El recorte de fondos para políticas activas de empleo justo cuando se conoce el incremento en 19.700 nuevos parados en las islas “es enormemente preocupante”

 

CC-PNC teme por la desaparición del Plan Integral de Empleo de Canarias después de que en la reunión de la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales el Gobierno central decidiera, sin el consenso de todas las Comunidades Autónomas, “centralizar” buena parte de los fondos para políticas activas de empleo y dejar a ayuntamientos, cabildos y Comunidad Autónoma con menos recursos en esta materia “justo cuando más necesaria es a activación del empleo”. CC recuerda que los datos del paro de este mes de marzo arrojan un incremento de 19.797 parados más en Canarias que en el mes de febrero por lo que este recorte “es enormemente preocupante”Banner 1

Para el secretario general de los nacionalistas canarios, José Miguel Barragán, el recorte en materia de empleo “es un grave error que el Gobierno de Canarias no puede permitir” ya que su ejecución en Canarias a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), cabildos y ayuntamientos tiene una incidencia directa en la creación de empleo para los colectivos más vulnerables. Para Barragán, “es altamente preocupante” que el Estado, “con el silencio del Gobierno de Canarias esté recortando los fondos para empleo que se están ya gestionando para su ejecución desde ahora hasta el final del año próximo justo cuando van a ser más necesarios que nunca” y cuando, según las previsiones económicas, “más elevada será la tasa de paro a consecuencia de la crisis económica tras la pandemia”.

Barragán recuerda que las políticas activas de empleo junto a los fondos del Plan Integral de Empleo (PIEC) permite, entre otras acciones, anualmente la atención a 4.000 familias de Canarias por lo que prescindir de ellas “hará aún más profundo el pozo del desempleo en el Archipiélago”.

El líder de los nacionalistas canarios recuerda que el PIEC, una conquista de Canarias tras años de lucha con Madrid, es una subvención nominada de 42 millones de euros recogida en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) que al estar prorrogados no ha sido activado aún por el Gobierno central pese a las críticas y protestas de CC-PNC que siempre ha defendido que tanto en 2019 como en 2020 ese dinero “debe ser transferida a Canarias”. Los fondos del PIEC de 2019 fueron finalmente aprobados tras las elecciones de noviembre de 2019 por lo que “sorteada la discusión de si las subvenciones nominadas se incluyen o no en un presupuesto prorrogado; el Estado debería, ya mismo, transferir ese dinero al Archipiélago”.

“Hablamos de políticas activas de empleo en las que cabildos y ayuntamientos tienen un papel principal, pues son socios imprescindibles”, continuó Barragán quien destacó que, por ejemplo, el Plan Extraordinario de Empleo Social (que se financia con dinero de la Sectorial, del PIEC y de los fondos que aportan por los municipios) que se reparte de acuerdo con la FECAM desarrolla acciones para el empleo dirigido a colectivos vulnerables, muchos de ellos, seleccionados por los Servicios Sociales municipales, y otros, seleccionados por el SCE, también en colectivos con dificultades para encontrar empleo, por ejemplo,  mayores de 55 años. “Justo los colectivos más vulnerables y a los que no se puede abandonar en estos momentos”, agregó al tiempo que recordó que solo esta línea de acción benefició a 4.000 familias del archipiélago.

Otras acciones afectadas serán, por ejemplo, los planes de formación municipal; una acción dirigida a demandantes de empleo que no poseen la ESO, y que son contratados por ayuntamientos para que parte de su rutina semanal sea la preparación de las competencias clave (lingüísticas, matemáticas, idiomáticas…) que les permitan acudir a los cursos para desempleados a los que no se puede acceder sin contar con la ESO o los programas de PFAE (Formación en Alternancia con el Empleo) cuya mayoría de acciones son finalmente desarrollados por ayuntamientos y cabildos.Anuncio Aloe 3

CC-PNC recuerda que las iniciativas que desarrolla el Servicio Canario de Empleo (SCE) para políticas activas de empleo incluyen los cursos de formación para desempleados, los programas de formación en alternancia con el empleo, el apoyo a los emprendedores, las subvenciones a autónomos, los servicios de orientación a los desempleados, itinerarios de inserción para colectivos vulnerables, programas de formación y empleo para jóvenes, programas en cooperación con Cabildos y Ayuntamientos, programas de formación con compromiso de contratación, integración laboral en Centros Especiales de Empleo, además de los incentivos a la contratación o mejora de la calidad del empleo. Es decir, toda una serie de acciones y políticas activas de empleo que quedarían mermadas “justo en el momento crucial de recuperación económica tras la pandemia”.

Las personas sordas reclaman garantizar la accesibilidad de la información y la comunicación durante la pandemia del coronavirus

0

La Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) y la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas) reclaman que se garantice la accesibilidad de la comunicación y la información durante la pandemia del coronavirus para no dejar atrás a las personas sordas o sordociegas.

Así lo han puesto de relieve los presidentes de Fiapas y la CNSE, José Luis Aedo y Concha Díaz, en sendas entrevistas concedidas a ‘Cermi.es semanal’, en la que destacan que se han producido avances pero que hay mucho margen de mejora.

José Luis Aedo denuncia la falta de una estrategia de accesibilidad para las personas con discapacidad auditiva y señala que “cada ocasión en la que un servidor público comparece para ofrecer información a los ciudadanos es una ocasión en la que faltan los medios de eliminación de barreras de comunicación». «Las personas con discapacidad auditiva son ciudadanos españoles como el resto y tienen el derecho a que la información les llegue en formatos accesibles para poder cumplir adecuadamente las mismas obligaciones que se reclaman a quienes no tienen discapacidad”, señala, exigiendo que se garantice en todo momento el subtitulado.

Además, advierte de que “las personas sordociegas acceden a la información audiovisual por la transcripción que hacen sus equipos de la señal del subtitulado a la línea braille”, por lo que “si una información no se emite subtitulada, la persona sordociega no accederá a ella”.

Por su parte, la presidenta de la CNSE agradece que el Gobierno esté incorporando la interpretación a la lengua de signos española en todas sus comparecencias, aunque advierte de que tendría que mejorarse el acceso a las campañas informativas, y a toda la publicidad oficial que se está generando sobre el Covid-19, mediante textos escritos y lengua de signos, y no olvidar a la población sorda para quienes esta lengua es absolutamente necesaria ya que constituye su principal forma de comunicación . “El acceso a la información en tanto que derecho fundamental establecido en nuestra Constitución, no puede ser un privilegio ni cuestión de mayorías”, añade.

Igual de importante en cuestiones de salud, de seguridad, de acompañamiento, de atención psicológica, servicios para el empleo, seguridad social, y tantas otras gestiones con la administración pública, es garantizar el acceso a la comunicación de todas las personas sordas, cualquiera que sea su forma principal de comunicación. “Nos hemos encontrado de repente en un mundo donde la comunicación telefónica es la principal forma de acceso a servicios sanitarios, de seguridad, atención y seguimiento domiciliario a mayores, atención psicológica, contra la violencia de género, etc. Y la accesibilidad que puedas encontrar en todos estos ámbitos, la facilita la red asociativa de la CNSE».

Ambas organizaciones destacan su predisposición para seguir colaborando con las administraciones y garantizar así la accesibilidad para las personas sordas de los mensajes relacionados con esta pandemia.

RESPUESTA DEL TERCER SECTOR

Por otra parte, la presidenta del Cermi Castilla-La Mancha, Cristina Gómez, ha trasladado en la entrevista que incluye la publicación su preocupación por la falta de material de protección de desinfección disponible en las residencias y centros asistenciales de la discapacidad, uno de los sectores más afectados durante la pandemia en la región.

Respecto de las entidades que prestan servicios residenciales, “estamos analizando cómo ayudarlas para dotarlas de equipos de protección individual (EPI), pero nos encontramos con un mercado salvaje, desabastecido o con unos precios absolutamente elevados”, señala Gómez, quien asocia, además, esta escasez a “los recortes en dependencia y servicios sociales de la otra crisis”.

Sin embargo, pese a las dificultades y el descenso de la actividad asistencial por culpa de la pandemia, Cristina Gómez explica que se han desarrollado iniciativas como la atención telemática o acuerdos para garantizar la labor asistencial en los domicilios a las personas con discapacidad o mayores.

Por último, destaca, entre otros contenidos, un artículo del presidente de Predif, Francisco Sardón, en el que resalta el dinamismo y la rapidez de la respuesta de las entidades del Tercer Sector en sus distintos servicios evidencia que “son las organizaciones mejor estructuradas, más dispuestas y con mayor agilidad para afrontar una crisis como la que estamos viviendo”. No obstante, teme que el sector sufra recortes económicos durante o tras esta crisis sanitaria.

SERVIMEDIA

El Cabildo insta a limpiar 15 metros alrededor de las viviendas de primera residencia durante este estado de alarma

0

Acometer esta actuación en el medio rural dejará Gran Canaria mucho mejor preparada ante los incendios
Las segundas residencias deben esperar al fin de la alarma porque los traslados por este motivo no están permitidos

 El Cabildo de Gran Canaria recuerda que las viviendas en el medio rural deben estar limpias de malezas y residuos 15 metros alrededor para que queden protegidas de los incendios, una actuación que insta a realizar durante este estado de alarma en aquellas que sean de primera residencia, no en las de segunda porque los traslados para este motivo no están permitidos.Cabildo Limpieza Viviendas Rurales2

Si todas las personas que viven fuera de los núcleos urbanos realizan esta labor, Gran Canaria estará mucho mejor preparada para afrontar el verano y que sus casas no se vean afectadas por posibles incendios, aunque el caso de Tasarte ya puso de relieve que no solo se producen en verano, pues fue en pleno febrero. También demostró que las casas no tienen que estar aisladas en el campo para verse afectadas, pues los incendios entran en los barrios y pueblos.Banner 1

La distancia mínima prevista por la normativa como obligación es de 15 metros libres de maleza y residuos, si este espacio es compartido con algún vecino, deben coordinarse entre sí para que finalmente todo ese espacio quede limpio y ambas propiedades protegidas. Asimismo, deben retirarse todos los enseres, ya sean muebles que no se usan o incluso vehículos abandonados como sucedió en Tasarte.Cabildo Limpieza Viviendas Rurales

Los árboles generan cierta duda en la población, los frutales están regados y no son los más problemáticos, no así los espontáneos, en cualquier caso deben estar muy bien podados y alejados de la vivienda, y en caso de cortarlo debe remitir la consulta al correo oiac@grancanaria.com.

El Cabildo recuerda que si cada persona realiza su parte del trabajo, entre todas conseguirán que un paisaje peligroso se convierta en un medio amable y seguro. Y es que el poder de la suma de esfuerzos ha quedado de relieve en los últimos incendios y, sobre todo, en la actual situación de estado de alarma, una circunstancia que debe ser aprovechada para lograr una Gran Canaria libre de mayores peligros por incendios.

La Fundación Adelias apoya a las familias que carecen de equipos informáticos para que sus hijos asistan a clases ‘online’

0

La Fundación Adelias ha puesto en marcha una campaña solidaria, con la colaboración de la empresa de transporte urgente Sending, para proporcionar equipos informáticos y conexión a Internet a las familias con niños de la Comunidad de Madrid que no pueden seguir las clases a distancia por falta de estos recursos.

Segun informó la entidad este viernes, Sending colaborará en esta acción solidaria con la recogida y entrega del material, poniendo su red de transporte urgente al servicio de las familias más desfavorecidas.

La Fundación Adelias pide, tanto a empresas como a particulares, la donación de ordenadores, ‘tablets’ o móviles que no se usen. Conforme se vayan produciendo las donaciones, la empresa de transporte urgente Sending recogerá los equipos y los depositará en la oficina de la agencia de marketing Samira&Sineb, que será el centro de operaciones.

Allí, un equipo de informáticos voluntarios coordinados por el responsable de IT de Samira & Sineb, Amin Assakali, pondrá a punto los equipos recibidos. Una vez revisado y a punto, el equipo será enviado por Sending a cada familia con el objetivo de que ningún niño se quede sin poder seguir las clases online de su centro educativo.

La campaña solidaria se ha iniciado en el municipio madrileño de Parla, donde Fundación Adelias se ha puesto en contacto con el Ayuntamiento para conocer las necesidades de las familias de este municipio y coordinar la campaña.

“En cada colegio de Parla, que ahora mismo es nuestra prioridad, se ha contabilizado que hay entre 2 y 4 niños por aula sin equipo informático o sin wifi”, indica Samira Brigüech, presidenta de la Fundación Adelias.

Por el momento, Fundación Adelias cuentan con la solicitud de más de 500 equipos para colegios de la Comunidad de Madrid ubicados en Parla, Leganés y Entrevías. Una demanda que va incrementándose a medida que se conoce esta iniciativa.

SERVIMEDIA

Cermi Mujeres y el Cermi participan en la consulta de la Comisión Europea para el próximo plan de acción sobre igualdad de género

0

La Fundación Cermi Mujeres (FCM) y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) han participado en la consulta pública europea sobre igualdad de género y derechos de la mujer.

La acción, promovida por la Comisión Europea, se enmarca en el desarrollo del próximo Plan de Acción 2021-2025 que ultima el organismo y que contó con las aportaciones de diferentes organizaciones y entidades sociales, entre ellas FCM y Cermi quienes pidieron que se incluyan referencias consistentes a la discapacidad y a los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad de todas las edades.

Ambas entidades incidieron durante la consulta en adoptar un enfoque “de doble vía” para la inclusión de la discapacidad en la cooperación al desarrollo del plan de acción de género y que se asuma, a su vez, como parte de las iniciativas actuales de la Unión Europea. En este sentido, además de considerar la perspectiva de género y discapacidad, propusieron que se lleven a cabo iniciativas dirigidas a mujeres y niñas con discapacidad que “proporcionen varios y buenos ejemplos de integración y acciones específicas en la documentación”.

Por otra parte, la FCM y el Cermi pidieron que se garantice la participación accesible de mujeres y niñas con discapacidad y sus organizaciones representativas en todas las etapas (diseño, implementación y monitoreo del plan de acción de género, programación, implementación y monitoreo de proyectos y programas posteriores) y a todos los niveles, tanto regional como nacional, con una mayor dotación de recursos y fondos.

En cuanto al contenido, tanto la FCM como Cermi especificaron que, en los ámbitos de cada país, “se incorpore un análisis interseccional y se apoye el diseño e implementación de políticas e iniciativas que no afecten negativamente a las mujeres y niñas con discapacidad, incluso mediante la realización de evaluaciones de necesidades y riesgos”.

A su vez, hicieron hincapié en recabar información que permita desengranar por género, edad y discapacidad la realidad de las mujeres. “Se debe brindar apoyo sistemático a los países socios a este respecto, mediante el uso de herramientas existentes, incluido el cuestionario del Grupo de Washington sobre Estadísticas de Discapacidad”, matizaron ambas entidades en la consulta.

Por último, remarcaron que “la atención, que a menudo es realizada por mujeres con o sin discapacidad, debe integrarse en un marco de derechos humanos que reconozca los derechos de las cuidadoras y las que se cuidan”.

SERVIMEDIA

La Banda Municipal de Música de Gáldar estrena este viernes su videoclip “Resistiré”

0

Con el hashtag #laCulturaSigueenCasa, la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Gáldar ha llevado a cabo una serie de iniciativas encaminadas a acercar la actividad cultural y artística a los hogares de este municipio en el tiempo que permanezca activo el confinamiento por el Estado de Alarma, fomentado el uso de los recursos culturales a través de internet. La última propuesta ha sido conjuntamente con la Banda Municipal de Música de Gáldar que se ha puesto manos a la obra para realizar un videoclip con el tema “Resistiré” en el que participan desde sus hogares los componentes de esta señera agrupación musical bajo la batuta de Rubén Guerrero regalando a su público el mensaje de este tema musical que más ha sonado en estos días. El videoclip será presentado este viernes a las 20.00 horas a través de las redes sociales y perfiles del Ayuntamiento.Banner 1

 Los más de 80 músicos que en la actualidad conforman la plantilla de la Banda Municipal que cuenta con 153 años de Historia han estudiado y grabado cada uno desde su casa este conocido tema musical.

 El Ayuntamiento galdense ha procedido a la realización del montaje y edición del vídeo final que este viernes ve la luz para que sea disfrutado desde todos y cada uno de los hogares como si fuera  en directo.Anuncio Aloe 3

 

El duro testimonio de la mujer de un fallecido: «Me decían que le diese paracetamol y llegó al hospital con medio pulmón»

0

Antonio González, propietario de la ganadería de reses Cantinuevo, fallecía a los 76 años después de cuatro días ingresado en la clínica La Zarzuela de Madrid por coronavirus.

Su mujer, Ángeles Continuevo, ha querido compartir cómo vivió esos días tan duros hasta que se confirmó la tragedia.

En una entrevista en ‘El programa de Ana Rosa’, Ángeles ha relatado cómo ingresó su marido después de varios días con síntomas de coronavirus y tras haber estado en contacto con un positivo. A pesar de las llamadas al teléfono de urgencias, no le recomendaron que fuera trasladado a un hospital. Solo le recetaron paracetamol y le aseguraban que «no tenía ninguno de los síntomas».

Finalmente, tras estar varios días sin comer y con problemas de respiración, Antonio acudió a un centro privado donde le dijeron que «tenía coronavirus y había llegado con tan solo medio pulmón».

Ángeles asegura que ya está en contacto con un abogado para que la muerte de su marido, que ella considera como una «eutanasia involuntaria porque no le prestaron ayuda», no quede impune.

Entre lágrimas relataba cómo «mi marido murió solo y sin poder despedirme de él (…) Pedí que me enseñasen el cuerpo sin vida de mi marido porque no podía creérmelo», lamenta.

Detenida en Pamplona por pasear a su gato con correa

0

Una mujer ha sido sancionada por la Policía Foral de Navarra tras ser sorprendida paseando a un gato atado con una correa en pleno confinamiento por el coronavirus.

La mujer, según costa en la denuncia, se defenció ante los agentes alegando que el gato salía a la calle «desde que era pequeño» y que si no lo hace «se altera» en el domicilio, tal y como costa en el parte, compartido por el cuerpo en Twitter.

 

 

Los ciudadanos quieren mantener el buen humor ante la crisis y saber cómo pueden ser solidarios para ayudar

0

Los ciudadanos quieren mantener el buen humor ante la crisis y saber cómo pueden ser solidarios para ayudar, según indica el estudio ‘Covid-19 Primer impacto actitudinal ante el estado de alarma contra el coronavirus’ que ha presentado Grupo Análisis e Investigación, en colaboración con Estudio de Comunicación y Villafañe y Asociados.

El trabajo aborda la situación social de las personas en España como consecuencia del confinamiento y sus actitudes y reacciones ante los impactos de comunicación que les llegan de medios, instituciones, empresas y marcas. El objetivo es entender esas reacciones y así poder tomar decisiones en relación con los diferentes públicos objetivo de cada organización.

El informe se compone de tres partes: primer impacto psicoemocional en la nueva situación; actitudes ante instituciones, compañías y marcas, y proyección de expectativas en distintos plazos de futuro.

El primer capítulo trata sobre las necesidades prioritarias de las personas tales como estar bien informado y saber cómo progresa la pandemia de verdad, cómo sentirse implicado, poder ser solidario y sumarse a acciones de ayuda y, entre las más importantes, ser capaz de mantener el humor.

Asimismo, se recoge la inquietud del receptor sobre lo que espera de las administraciones, para que luchen contra la crisis y tomen medidas acertadas; y de los medios de comunicación, para que los ciudadanos puedan recibir una información contrastada y veraz, en tono emocional neutro y en dosis ‘soportables’.

En el estudio se pone de manifiesto que el receptor desea que las marcas acompañen a los ciudadanos y consumidores, «que se note que están ahí», que se perciba que escuchan así como que apoyen a instituciones, empleados y clientes y que comuniquen de forma cercana, tranquilizadora, amigable y no excesivamente estridente.

ACTITUDES

La segunda parte del estudio Covid-19 se centra, fundamentalmente, en estudiar las actitudes ante instituciones, compañías y marcas y analiza, por sectores, la notoriedad actual de las primeras marcas.

Entre sus principales conclusiones, el trabajo destaca que la situación actual de crisis y confinamiento está marcando un cambio de prioridades en los consumidores que habrá que vigilar en los próximos meses para ver de qué modo se establece la nueva relación.

De todos modos, indica que los consumidores penalizan muy fácilmente la ausencia de comunicación/acción en las marcas, las iniciativas poco generosas y “siguen siendo hiperexigentes”.

Hay una alta sensibilidad en cuanto a las acciones de comunicación de las compañías más representativas, especialmente las de capital social español, porque la comunicación es la ‘única ventana’ que tiene ahora el ciudadano para vincularse a las marcas y sus comportamientos.

HÁBITOS

El tercer volumen del informe estudia los cambios en los hábitos de compra y consumo y las proyecciones a futuro ante un proceso significativo de ruptura que va a marcar el futuro próximo, el estilo de vida y consumo.

Vaticina un mayor acercamiento a los sistemas de compra en remoto, ya sea vía app o de modo virtual a través de cualquiera de las opciones que ofrece Internet, por lo que considera que es un momento óptimo para aumentar la capacidad de adaptación por parte de las empresas para migrar a estos formatos y aumentar su visibilidad, así como para desarrollar algunas apps específicas más avanzadas y para el teletrabajo.

Además, aunque no se evidencia un cambio total de paradigma, sí se incorporan nuevas exigencias de responsabilidad solidaria a las marcas. Cabe destacar que algunos de los colectivos consultados muestran intención de vetar a empresas que han tenido una mala actuación durante la crisis (con sus trabajadores, o en sus acciones/discursos externos).

Para lograr los objetivos del estudio se ha empleado la metodología cualitativa con Videogrupos y grupos en móvil vía Whatsapp: 2 videogrupos de 9 participantes cada uno centrados principalmente en el rango más joven debido a su mayor familiarización con la tecnología y disponibilidad, con una duración de 2,5 horas; y 2 grupos en móvil de 11 y 12 participantes cada uno durante tres días para el rango de mayor edad. ya que permitía una mayor disponibilidad, adecuación de los tiempos y un mayor conocimiento de la herramienta.

Se identificaron cuatro perfiles diferentes, de distintos segmentos de edad y sexo (Jóvenes entre 19 y 25 años; Dinkies o parejas sin hijos entre 29 y 40 años; Familias entre 38 y 50 años; y Nidos Vacíos de personas entre 52 y 67 años) de zonas geográficas como Madrid, Barcelona, Sevilla, Bilbao, A Coruña y Valencia, entre otras.

SERVIMEDIA

El movimiento Cermi insta a la Eurocámara a reaccionar con “urgencia” ante el impacto de la pandemia en las personas con discapacidad

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y la Fundación Cermi Mujeres (FCM) instaron al Parlamento Europeo a “reaccionar con urgencia” ante el mayor impacto de la pandemia sobre las personas con discapacidad y sus familias.

Así lo manifestaron este viernes ambas entidades durante sendas reuniones telemáticas con las eurodiputadas españolas Mónica Silvana y Rosa Estarás, pertenecientes al Intergrupo de Discapacidad del Parlamento Europeo.

En el encuentro, Cermi y Cermi Mujeres pidieron que la Eurocámara tenga en cuenta las cuestiones más relevantes en materia de discapacidad, para que sean incorporadas en un posible pronunciamiento de esta institución comunitaria en el mes de abril sobre la actual crisis de salud pública.

Entre los asuntos más urgentes, la FCM y el Cermi destacaron la importancia de que se evite cualquier tipo de discriminación por razón de discapacidad a la hora de acceder a la atención sanitaria, “ya que todas las vidas tienen el mismo valor”.

Asimismo, alertaron de la especial vulnerabilidad de las personas con discapacidad que residen en entornos institucionalizados, por lo que defendieron que se les debe proporcionar toda la atención necesaria para garantizar su seguridad, así como la de quienes trabajan en las labores de cuidado y asistencia personal.

También se puso el acento en la mayor exposición de las mujeres y niñas con discapacidad ante las diferentes formas de violencia machista y abusos durante el confinamiento, por lo que se debe garantizar que todas las medidas que se adopten en este sentido tengan en cuenta a la población femenina con discapacidad.

“Hacer frente a estas prioridades y a otras muchas requerirá de fondos adicionales de la Unión Europea para ayudar a los países más castigados por la pandemia”, aseguraron Cermi y Cermi Mujeres.

Por último, se acordó mantener otra reunión de trabajo con Rosa Estarás y Mónica Silvana, de manera conjunta, a la que también se sumará la eurodiputada Maite Pagazaurtundúa, el próximo lunes, 6 de abril, siendo todas ellas miembros del Intergrupo de Discapacidad.

SERVIMEDIA

Actividades curiosas que se mantienen en el mundo a pesar de la crisis del coronavirus

0

La propagación mundial del covid-19 de alguna manera ha dejado entrever qué características hacen único a un país y qué aspectos se consideran esenciales para su correcto funcionamiento. En la mayoría existe un consenso de lo que son las actividades fundamentales: los trabajadores de la salud, los servicios públicos, la producción de alimentos, las comunicaciones, la policía, etc. Sin embargo, las autoridades de cada región deben decidir cuáles son imprescindibles y cuáles no para tratar de contener la propagación de la pandemia.

Por ejemplo, en España se mantienen abiertos los estancos, y en Francia se han declarado esenciales las tiendas especializadas en pasteles, vino y queso. Cuando se decretó el estado de alarma en el Reino Unido, las licorerías fueron excluidas de la lista de comercios que podían permanecer abiertos durante el confinamiento. Ahora, tras agotar las existencias de vino, cerveza y otros elixires en los supermercados, los ingleses han decido incluirlas en la lista de inmediato.

En Estados Unidos, donde no hay una orden nacional de cuarentena, “cada lugar inventa las normas que considera cultural o geográficamente específicas”, comentó el profesor Benjamin Clark, de la Universidad de Oregon. “Por eso vemos tanta variación y riesgo potencial”, continuó, tal y como recoge el ‘San Diego Tribune’.

En muchos estados de norteamérica, por ejemplo, se han declarado “esenciales” el golf o la marihuana, y las armerías de todo el país continúan con su actividad como si la enfermedad no hubiera llegado a sus estantes.

“Los sucesos recientes demuestran claramente que el proceso de designar ‘servicios esenciales’ tiene que ver con la cultura tanto como cualquier realidad político-legal sobre lo que se necesita para mantener a la sociedad en funcionamiento”, expresó por su parte el profesor de Historia de la misma universidad, Christopher McKnight Nichols.

India y otros países asiáticos, también algunos estados norteamericanos, incluye a los trabajadores informáticos como esenciales para el país, ya que en estos momentos el tráfico de datos ha experimentado un incremento considerable debido a la reclusión de la población.

En Israel, dada la importancia de la vida religiosa, se permite que la gente se reúna para rezar al aire libre, pero en grupos de no más de 10 personas y separados por una distancia de dos metros entre sí.  En muchos países del mundo, las floristerías continúan abiertas, ya que desgraciadamente sus servicios se consideran esenciales para las funerarias.

Paula Echevarría estalla en las redes sociales: «Me pregunto si aquí el confinamiento es solo para algunos»

0

Paula Echevarría ha querido compartir con sus seguidores de Instagram la situación que tuvo que sufrir cuando rompió el confinamiento por unos minutos para salir de casa e ir al supermercado a hacer la compra.

La actriz recriminó que algunos no estuvieran respetando el confinamiento, y puso como ejemplo lo que había tenido que soportar.

«¿Veis ese coche? Pues me está siguiendo mientras salgo a hacer mis recados», afirmó, mostrando el vehículo que le seguía los pasos.

«Yo me pregunto si aquí el confinamiento es solo para algunos o para todos, porque creo que cotillear la vida de los demás no es de primera necesidad”, añadió.

Paula terminó su publicación pidiendo «un poquito de respeto» en estos duros momentos.

Paula Echevarria

Más de 130.000 personas se benefician de los proyectos de Predif financiados gracias a la ‘X Solidaria’

0

Más de 130.000 personas se beneficiaron en 2019 de proyectos impulsados por la Plataforma Representativa de Personas con Discapacidad Física (Predif) y sus entidades, financiados gracias a la ‘X solidaria’.

Predif y sus federaciones -ECOM Cataluña y Federación Nacional Aspaym- dedican esta asignación del IRPF al desarrollo de programas que garanticen una mejor calidad de vida a las personas con discapacidad.

Por este motivo, las tres entidades se suman un año más a la campaña de la ‘X Solidaria’, esta vez con especial énfasis debido a la crisis sanitaria y social causada por el Covid-19.

Así, animaron a la ciudadanía, por “1 millón de razones”, a señalar la casilla 106 de ‘Actividades de Interés Social’. «Con este sencillo gesto, se destina el 0,7 % del IRPF a la realización de programas desarrollados por entidades y ONG del ámbito de la Acción Social, la Cooperación al Desarrollo y la Protección del Medio Ambiente», explicó Predif.

SERVIMEDIA

Pillan a una mujer realizando un viaje no autorizado Madrid-Galicia y cuya carga ocupaba totalmente el interior del vehículo

0

La Guardia Civil informó este viernes que, en el marco de los controles que viene realizando para garantizar el cumplimiento de las restricciones en la movilidad, interceptó a un turismo en la autovía A-6 cuya carga ocupaba totalmente el interior del vehículo.

Los guardias civiles interceptaron el vehículo a la altura del kilómetro 517 de la A-6. En ese momento los agentes constataron que salvo en el espacio reservado para el conductor, el interior del vehículo se encontraba repleto de enseres, bolsas, mochilas, maletas y embalajes.

La cantidad y distribución de todo ello constituía un grave riesgo para la seguridad vial, al comprometer la integridad de su conductora y única ocupante, limitando su propia libertad de movimientos e impidiendo el adecuado uso de los espejos retrovisores, así como la propia estabilidad del vehículo.

Se procedió entonces a denunciar por una supuesta infracción al Reglamento General de Circulación, y se auxilió a la ocupante para realizar el trasvase de la carga a otro vehículo para que ambos pudiesen circular sin contravenir la normativa aplicable y sin riesgo para su seguridad.

Además, los agentes de la Guardia Civil tuvieron conocimiento de la intención de la conductora de desplazarse a la costa gallega, procedente del centro de la península, viaje para el que había adquirido el automóvil en el que viajaba. Por estos hechos se procedió a denunciarla nuevamente por incumplir las restricciones a la circulación establecidas durante el vigente estado de alarma, al no estar estas motivaciones entre las excepciones previstas.

(SERVIMEDIA)

La profesora de la ULPGC María Teresa Tejedor, nombrada miembro del Comité Editorial de la Revista «Veterinary Quarterly»

0

La profesora de la ULPGC María Teresa Tejedor Junco sido nombrada miembro del Comité Editorial de la Revista «Veterinary Quarterly», una de las revistas más prestigiosas en el campo de las Ciencias Veterinarias.Banner 1

María Teresa Tejedor es Profesora Titular del área de Microbiología, del Departamento de Ciencias Clínicas e imparte docencia en la Facultad de Veterinaria. Pertenece también al Instituto de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias de la ULPGC, como parte del grupo de investigación «Medicina Veterinaria e Investigación Terapéutica».

Veterinary Quarterly está situada en el TOP 10 de las Ciencias Veterinarias de acuerdo con el Journal of Citation Reports. Publica artículos en este campo y en el de las enfermedades de animales, incluyendo la patofisiología. Entre los temas y especies animales que aborda se incluyen:

*Especies económicamente importantes como animales de abasto (incluyendo aves)

*Animales de compañía (perros, gatos, caballos, exóticos)

*Fauna salvaje.

*Enfermedades Infecciosas.

*Diagnóstico

*Tratamientos, incluyendo farmacología y vacunas.

La Guardia Civil detiene a una persona por incumplir de forma reiterada la orden de confinamiento y robar en un supermercado

0

La Guardia Civil detuvo en la localidad riojana de Calahorra a un hombre de 26 años por incumplimiento, de forma reiterada, de la orden de confinamiento decretada por el estado de alarma en España y por cometer hurto en un supermercado.

El detenido, con un amplio historial delictivo, fue acusado de ser presunto autor de un delito de hurto en un comercio y un delito de desobediencia grave por incumplir de forma reiterada la orden de confinamiento por Covid-19. Era la segunda vez que se le detenía.

Además, desde el decreto del estado de alarma fue denunciado en varias ocasiones por incumplir las restricciones dictadas sobre la presencia en la vía pública.

Esta persona accedió al interior de un supermercado de Calahorra y, tras aprovecharse de la ausencia de clientes, procedió a sustraer el cajón de una de las máquinas registradoras con 956,72 euros en su interior, huyendo seguidamente del lugar.

Por ello, las unidades de seguridad ciudadana tras ser alertadas del hecho, localizaron al autor escondido en el interior de un inmueble próximo al lugar del comercio donde había sustraído la máquina registradora, por lo que se procedió a su detención y traslado a dependencias policiales.

(SERVIMEDIA)

Miguel Bosé homenajea a su madre con mascarillas azules

0

Miguel Bosé atraviesa uno de los momentos más difíciles de su vida tras el fallecimiento de su madre Lucía por coronavirus. Fue precisamente él quien comunicó su muerte el pasado día 23 a través de un mensaje publicado en Instagram.

«Es muy triste enterarme del fallecimiento de Lucia Bosé. Era una actriz italiana icónica y la echaremos mucho de menos. Ella fue una gran inspiración con sus hermosas películas y lideró a una familia de talento increíble. Le tomé esta foto con su hijo Miguel en México el año pasado. Descansa en paz, Lucía», escribió.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

#Mami? #repost @mariotestino ・・・ So sad to learn about the loss of Lucia Bosé. She was an iconic Italian actress and will be sorely missed. She inspired many with her beautiful films, and led a family of such talented people. I took this picture of her with her son Miguel Bosé, in Mexico last year. Rest in peace. – Es muy triste enterarme del fallecimiento de Lucia Bosé. Era una actriz italiana icónica y la echaremos mucho de menos. Ella fue una gran inspiración con sus hermosas películas y lideró a una familia de talento increíble. Le tomé esta foto con su hijo Miguel en México el año pasado. Descansa en paz, Lucía. – #LuciaBosé #MiguelBosé #MarioTestino

Una publicación compartida de Miguel Bosé Oficial (@miguelbose) el

Ahora, usando la misma red social, Miguel ha querido rentir homenaje a su madre, publicando una serie de imágenes en las que se ven mascarillas de color ‘azul de Lucía’, igual que el famoso color de pelo de su progenitora.

«Hermosa imagen ? Refleja nuestro sentir, nuestra unión como seres humanos. Más que nunca unidos y fuertes #AzulDeLucía. (Iniciativa para crear o donar cubrebocas para quien lo necesite en estos tiempos tan difíciles). Unidos en un sólo color ?
Imágen cortesía de @miguelbosemx«, escribe.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Todos unidos en un solo color … #AzulDeLucía ?

Una publicación compartida de Miguel Bosé Oficial (@miguelbose) el

Ya hay fecha para la celebración de la Evau (antigua selectividad) en Madrid

0

La Consejería de Educación informó este viernes de que la convocatoria ordinaria de la Evaluación de Acceso a la Universidad (Evau) se celebrará finalmente los días 6, 7 y 8 de julio (lunes, martes y miércoles) en la Comunidad de Madrid, después de tener que adaptarse las fechas tras la crisis del Covid-19.

Esta decisión la tomó la comisión coordinadora de la Evau, reunida esta mañana y que ratificó la propuesta hecha hace unos días por la comisión organizadora.

De esta manera, la publicación de las calificaciones de esta convocatoria ordinaria tendría lugar el día 16 de julio (jueves).

En lo que respecta a la convocatoria extraordinaria, esta comisión coordinadora ratificó que se celebre los días 8, 9 y 10 de septiembre (martes, miércoles y jueves) y que la entrega de calificaciones sea el martes 15 de septiembre.

La comisión coordinadora de la Evau aprovechó la reunión de esta mañana para aclarar que este calendario sería factible siempre y cuando el marco normativo determinado por el Ministerio de Universidades lo siga permitiendo, atendiendo a las necesidades que se tengan en función de la crisis del Covid-19.

Esta comisión también determinó que las pruebas podrán realizarse en la Comunidad de Madrid siempre y cuando se mantengan las mismas condiciones de movilidad y concentración de personas de años anteriores, lo que haría viable el desarrollo de los exámenes.

Para la realización de esta prueba, no se producirá ninguna alteración ni modificación de los temarios. Las materias y los contenidos objeto de la Evaluación son los establecidos en la Orden PCM/139/2020, de 17 de febrero.

Además, se mantienen las orientaciones y criterios de evaluación y corrección de exámenes que ya fueron informados a comienzos del curso.

En los modelos de examen se mantienen íntegras las opciones A y B de cada examen y, además, se facilitará la elección de preguntas de ambas opciones por parte de los estudiantes.

(SERVIMEDIA)

El exjuez Baltasar Garzón, dado de alta tras 10 días ingresado por coronavirus

0

El exmagistrado de la Audiencia Nacional y abogado Baltasar Garzón recibió este jueves el alta hospitalaria en la Clínica Ruber de Madrid, donde se encontraba ingresado desde el pasado 24 de marzo, afectado de una neumonía por coronavirus Covid-19.

En un comunicado, Garzón explica que una vez fuera del hospital continuará su recuperación en régimen de aislamiento en su domicilio durante dos semanas más «al igual que tantos miles de personas más, hasta la total recuperación».

Garzón agradece “sincera y profundamente” en su nota «todas las muestras de solidaridad y afecto» que ha recibido durante su hospitalización, «así como el apoyo de quienes, con persistencia, cada día a las 20.00 horas, confirman su solidaridad desde ventanas y balcones, para con los servicios sanitarios y todos cuantos están velando porque esta crisis sanitaria, social y económica pase cuanto antes».

El exjuez agradece el trabajo de los profesionales que le han tratado y lamenta no haber podido despedirse más calurosamente de ellos: «Sólo he podido ver sus ojos, tras las gafas y mascarillas, pero en todos ellos he comprobado miradas limpias de vocación».

«Quiero agradecer especialmente a todo el personal médico, sanitario, auxiliar y a quienes se ocupan de la alimentación, limpieza y cuidado de los enfermos y enfermas, la enorme labor que están haciendo», concluye Garzón.

(SERVIMEDIA)

Sánchez pide «constancia» en las «medidas duras y complicadas» antes de alargar el estado de alarma

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pidió este viernes «constancia» y «ejemplaridad» al conjunto de los españoles en las «medidas duras y complicadas» que ha decretado para combatir la pandemia del Covid-19, como es el caso del estado de alarma y el confinamiento en los hogares, que en las próximas horas podría volver a prorrogar para que continúe después de Semana Santa.

Sánchez lanzó este mensaje durante una visita a la empresa Hersill, situada en la localidad madrileña de Móstoles, que está fabricando respiradores con los que atender a enfermos graves del coronavirus. Precisamente, este desplazamiento es la primera salida del Palacio de la Moncloa que realiza el jefe del Ejecutivo desde que ordenó el aislamiento social a todos los ciudadanos para reducir los contagios de la enfermedad.

En un mensaje grabado dentro de la empresa por el Gobierno, Sánchez apeló a la «resistencia y persistencia» en las medidas adoptadas, justo cuando empieza a darse por hecho que en las próximas horas anunciará otro alargamiento del estado de alarma para que vaya más allá del 11 de abril, cuando está prevista su finalización, y siga después de Semana Santa.

«Las medidas que pedimos a la ciudadanía son muy duras y muy complicadas pero la ejemplaridad, la determinación y sin duda alguna la constancia en las mismas es lo que nos van a hacer ganar. Es la mejor fórmula para salvar vidas, que es lo más importante y más prioritario y lo estamos haciendo, y para vencer al virus», dijo.

Sánchez volvió a pedir «unidad entre las distintas administraciones» públicas para trabajar juntos en el «objetivo compartido» de vencer al virus y se mostró convencido de que, haciéndolo de esa manera, se podrá ganar la batalla a la pandemia «antes de lo que nosotros esperamos y preveemos».

El presidente del Gobierno subrayó que avanzar en esa línea es la mejor manera de «recuperar la normalidad y cotidianidad» del país, así como el camino más rápido para que todos los ciudadanos «podamos recuperar nuestro día a día».

ELOGIOS A EMPRESAS

Tras recorrer las instalaciones y conversar con la dirección de la empresa y los trabajadores que están desarrollando nuevos respiradores para enfermos de Covid-19, Sánchez manifestó el «orgullo del Gobierno de España» hacia el tejido empresarial del país, hacia la producción nacional y especialmente hacia su «adaptabilidad y resiliencia» ante esta crisis sanitaria.

Sánchez puso como ejemplo a las empresas que están reorientando su línea de actividad para aportar su granito de arena frente al coronavirus. «Esa producción nacional también es una de las lecciones que tenemos que sacar», dijo como aspecto positivo de la respuesta de la sociedad contra la pandemia.

Después de que el vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, sugiriera hace unos días en una entrevista a Telecinco que en algún caso podría ser conveniente tomar el control público de algunas empresas privadas, Sánchez envió hoy un mensaje en otra línea al pedir «fortalecer a la empresa y a nuestros trabajadores» para «demostrar que nosotros mismos somos capaces de defender a nuestra sociedad».

Previamente, a su llegada a la empresa Hersill de Móstoles, Sánchez pidió «fortaleza» y «determinación» para combatir la pandemia del Covid-19 y conseguir reducir las cifras de afectados, que esta mañana han alcanzado los 10.935 fallecidos y 117.710 contagiados confirmados.

Nada más bajarse del coche, envió a todos los ciudadanos «un mensaje de fortaleza, de determinación, porque unidos estoy convencido de que no solamente estamos salvando vidas, especialmente con la dureza de los datos que estamos viendo, sino que también unidos vamos a ganar al virus».

Insistió en que, frente al coronavirus, es necesario tener «determinación y fortaleza» para reducir los contagiados y frenar la pandemia, y se mostró convencido de que «lo vamos a lograr todos juntos».

SERVIMEDIA

El Rey transmite al Mando de Operaciones un mensaje «de apoyo, gratitud y orgullo» por su labor frente al Covid-19

0

El Rey transmitió este viernes al Mando de Operaciones (MOPS) un mensaje «de apoyo, gratitud y orgullo» por su labor frente al Covid-19 y el reconocimiento de toda la sociedad española por la contribución de las Fuerzas Armadas «en esta emergencia sanitaria».

Felipe VI visitó, en la Base de Retamares, en Pozuelo de Alarcón (Madrid), el órgano del Jefe del Estado Mayor de la Defensa (Jemad), responsable del planeamiento operativo de todas las actividades de las Fuerzas Armadas y efectivos que participan en la ‘operación Balmis’, para la prevención y contención de la transmisión del Covid-19, según informaron fuentes de La Zarzuela.

Allí el Rey transmitió «un mensaje de apoyo y gratitud. Y de orgullo. Ante lo que es una contribución muy importante en un momento de necesidad y emergencia nacional. Y, si bien, lo convencional en vuestra propia preparación y planificación no es atender una crisis sanitaria, estáis como bien se sabe preparados y dispuestos para servir en cualquier lugar, en cualquier momento que sea necesario. Y siempre con esa vocación y entrega que os hace estar en lugares del mayor riesgo y fatiga».

El Rey desctacó que aunque la primera línea de defensa la constituye la Sanidad, «las Fuerzas Armadas y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y muchos servicios del Estado, estáis haciendo esfuerzo para apoyarles, para que sean más eficaces. Para que cumplan con su principal misión, que es salvar vidas, atender a los enfermos y aliviar esta situación de urgencia sanitaria, de emergencia sanitaria».

El Rey ha estado acompañado por la ministra de Defensa, Margarita Robles, y por el Jemad, general del Aire Miguel Ángel Villarroya. En una primera presentación, el comandante del Mando de Operaciones (Cmops), teniente general Fernando López del Pozo, explicó al Rey las capacidades y medios humanos y materiales puestos a disposición del desarrollo de esta operación.

A continuación, en la sala del Centro de Conducción de Operaciones Conjuntas, el Rey ha contactado en múltiple videoconferencia con los cinco mandos subordinados operativamente al Cmops que intervienen en la ‘operación Balmis’, y que han expuesto su participación desde cada ámbito de actuación. Con el mando componente terrestre, en el Cuartel General del Ejército de Tierra (Madrid); con el naval, en la base aeronaval de Rota (Cádiz), el aéreo, en la base de Torrejón de Ardoz (Madrid); el de la UME, también en la base de Torrejón de Ardoz (Madrid) y con el inspector general de Sanidad de la Defensa, en el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla (Madrid).

La ‘operación Balmis’ comenzó el 15 de marzo y las actuaciones que estas ejecutando están relacionadas, principalmente, con la desinfección de infraestructuras críticas (puertos, aeropuertos y estaciones), instalaciones sanitarias y de dependencias tanto de las FCSE como de otros servicios públicos esenciales además de apoyo en la instalación de hospitales de campaña, acciones de apoyo de transporte de materiales diversos a lugares e instalaciones de atención sanitaria.

Especialmente relevante está siendo el esfuerzo realizado en la desinfección de más de 130 residencias de mayores y traslado de enfermos y personas mayores de hospitales a hoteles hospitalizados.

SERVIMEDIA

Las Palmas de Gran Canaria aplaza el periodo de matriculación de las Escuelas Municipales de Educación Infantil

0

El Ayuntamiento ha acordado la suspensión temporal del periodo para presentar las solicitudes de inscripción y renovación como consecuencia de la crisis sanitaria del COVID-19

 La Concejalía de Educación informará sobre los nuevos plazos, que se abrirán cuando finalice el estado de alarma, tan pronto como sea posible 

 

 El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través de la Concejalía de Educación, ha suspendido de manera temporal el plazo de nuevas matriculaciones y renovaciones de las once Escuelas Municipales de Educación Infantil para el curso 2020-2021 como consecuencia de la crisis sanitaria del COVID-19.

La concejala de Educación, Lourdes Armas, señala que “la decisión de aplazar dicho periodo responde a la necesidad de contribuir a una mejor gestión de la situación de estado de alarma y, sobre todo, de garantizar que todas las familias interesadas puedan presentar su solicitud con todas las garantías”.

En aplicación del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el Estado de Alarma para gestionar la crisis sanitaria, el Ayuntamiento ha suspendido todos los plazos administrativos y la actividad ordinaria, siguiendo las indicaciones del Gobierno central y del Gobierno de Canarias.

En este marco, el Consistorio reabrirá los plazos cuando las circunstancias lo permitan e informará sobre el nuevo calendario tan pronto como sea posible.

El periodo de inscripción para nuevas admisiones comenzó el pasado 3 de marzo y finalizaba este martes 31 de marzo, mientras que el de renovación se inició en febrero.

Desde la Concejalía de Educación se ha estado trasladando esta información a las familias que ya habían iniciado los trámites. Asimismo, no será necesario que dichas familias vuelvan a presentar la documentación requerida.Banner 1

La concejala de Educación subraya que “nadie se va a quedar sin presentar su solicitud para conseguir plaza por el estado de alarma” y señala a que el Ayuntamiento oferta para el próximo curso 1.250 plazas de las cuales 770 son de nuevo ingreso y 480 son de renovación”.

Asimismo, Lourdes Armas recalca que el Ayuntamiento “seguirá apoyando a las familias de los niños y niñas con menos recursos como ha venido haciendo durante los últimos años” y ha recordado que “el 90% de las matriculaciones de las once escuelas de titularidad municipal están altamente bonificadas”.

En Las Palmas de Gran Canaria existen once escuelas infantiles de titularidad municipal. Estas son Bambi (en Cruz de Piedra); Blancanieves (en Schamann); Dumbo (El Lasso); Heidi (Schamann); La Carrucha (La Isleta); La Sirenita (Tamaraceite); Los Pitufos (San Antonio; Pinocho (Tamaraceite); Pluto (La Feria del Atlántico); Pocahontas (Siete Palmas) y Princesa Tenesoya (Pedro Hidalgo).

La Educación Infantil de Primer Ciclo, que comprende de las 16 semanas hasta tres años, tiene como finalidad contribuir a su desarrollo físico, afectivo, social e intelectual en habilidades necesarias para desenvolverse con una autonomía acorde con su edad como la higiene personal, la comida, el juego o el sueño. La labor educativa que realizan los profesionales de las escuelas se complementa con la aportación del trabajo que las familias realizan en sus casas con los menores.

Implantan dispositivos de vigilancia en los tobillos de pacientes con coronavirus

0

Los jueces del estado de Kentucky (EEUU) han comenzado a emitir órdenes de arresto domiciliario contra pacientes contagiados por coronavirus que han incumplido el confinamiento o la cuarenta decretados en el país.

Concretamente tres personas han sido obligadas a utilizar en la ciudad de Louisville monitores de tobillo para controlar de manera telemática su ubicación y que de esta manera no puedan abandonar su domicilio, informa ‘Louisville Courier-Journal’.

La primera orden se emitió contra un paciente que evadió la cuarentena el pasado 21 de marzo para ir de compras, según costa en la documentación judicial.

Fallece el doctor Nerio Valarino González del hospital Quirónsalud de Murcia a causa del Covid-19

0

El doctor Nerio Valarino González, del hospital Quirónsalud de Murcia, ha fallecido a causa del Covid-19. Médico internista y facultativo del servicio de Urgencias en el hospital Quirónsalud de Murcia, de 59 años, llevaba ingresado en la UCI desde el pasado 25 de marzo, tras dar positivo en Covid-19.

El pasado martes, el doctor González fue trasladado al Reina Sofía para aplicar tratamientos específicos porque su salud había empeorado, según fuentes informaron fuentes sanitarias.

Sus compañeros han guardado un minuto de silencio a las puertas del hospital Quirónsalud de Murcia para rendirle un homenaje. Es el primer profesional sanitario fallecido en la Región de Murcia y, segun contabilizan algunas fuentes, el noveno facultativo fallecido en toda España.

Se trata, además, del segundo médico que Quirónsalud pierde a causa del Covid-19, tras el fallecimiento el pasado día 30 del doctor Antoni Feixa, del hospital Quirónsalud de Barcelona, a los 57 años de edad. Feixa, que trabajaba desde hace más de 15 años en este hospital, estaba luchando para combatir al coronavirus en dicho centro desde el inicio de la crisis sanitaria.

El grupo Quirónsalud ha lamentado esta nueva pérdida y ha destacado el esfuerzo, compromiso y sacrificio de todos sus profesionales que están combatiendo en primera línea esta pandemia mundial.

SERVIMEDIA

Simón recomienda aprender de Japón en protección personal para no alargar el aislamiento

0

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, el doctor Fernando Simón, recomendó este viernes aprender de «otras sociedades como los japoneses» para utilizar equipos de protección personal «a medida que estén disponibles en grandes cantidades» para no alargar el aislamiento.

El doctor Simón hizo estas declaraciones en la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité de Gestión Técnica que preside a diario el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Desde su domicilio, donde permanece aislado por dar positivo en coronavirus, el responsable de Sanidad afirmó que ante los últimos datos que indican «una evolución continuista respecto a días anteriores», se podrían plantear varias alternativas.

«Podemos mantener las actuales medidas o podremos aprender de otras sociedades como la de los japoneses para utilizar equipos de protección personal a medida que estén disponibles en grandes cantidades y reducir los contactos de riesgo. Si no habría que seguir con estas medidas algunas semanas más».

Pese a la estabilización de los casos de coronavirus, el doctor Simón destacó que «desgraciadamente hemos superado en número de contagios a Italia pero las tendencias son las correctas». «Lo que ahora nos interesa es reducir la saturación de las unidades de cuidados intensivos», añadió.

En total, hoy se han registrado 117.710 casos de coronavirus, 7.472 en un sólo día, lo que supone un incremento del 7% frente al 8% de hace 24 horas, lo que «confirma la tendencia a la reducción», según afirmó la jefa de área del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, la doctora María José Sierra.

Pese a estas cifras, España ya supera a Italia en número de contagiados por el coronavirus y se coloca en segundo lugar detrás de Estados Unidos, con 245.636 infectados, en las estadísticas mundiales.

En cuanto a los pacientes hospitalizados, según la responsable de Sanidad, éstos han registrado un incremento del 10% frente al 30% de días pasados. «Una tendencia que se reduce también en las unidades de cuidados intensivos».

La mala noticia son los fallecidos que se sitúan en los 10.935, 932 en 24 horas. La otra cara de la moneda son los pacientes curados que ya alcanzan los 30.513.

SERVIMEDIA

A sus 90 años, y junto a sus compañeros de residencia en Murcia, manda ánimo imitando el videoclip de Rosalía

Magdalena Ariño tiene 90 años y ya es toda una estrella de internet. En estos tiempos de pandemia y malas noticias, esta mujer no ha dudado en lanzar un mensaje a través de las redes sociales que no ha tardado en hacerse viral. 

Magdalena, acompañada por otros ancianos y profesionales de la residencia de Murcia donde vive, ha protagonizado un curioso videoclip imitando a Rosalía, de la que dice ser fan.

Además ha cambiado la letra del conocido tema ‘Yo x ti, tú x mí’, para lanzar un mensaje de ánimo.

¡Bravo!

Publican nuevas recomendaciones para mejorar la detección y el seguimiento de la sordera infantil

0

La Comisión para la Detección Precoz de la sordera infantil (Codepe) ha elaborado un nuevo documento de recomendaciones en el marco del proyecto ‘Actualización de los programas de detección precoz de la sordera infantil (Diagnóstico, Tratamiento y Seguimiento)’, que lleva a cabo la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas) con la colaboración del Real Patronato sobre Discapacidad.

Bajo el título ‘Actualización de los programas de detección precoz de la sordera infantil: recomendaciones Codepeh 2019 (Niveles 2, 3 y 4 Diagnóstico, Tratamiento y Seguimiento)’, el trabajo ofrece una serie de recomendaciones de mejora en estos tres ámbitos.

Parte de los conocimientos surgidos de recientes evidencias científicas y aborda los puntos críticos de actualización en relación con el proceso diagnóstico, así como con la previsión y el abordaje del tratamiento y del seguimiento de esta patología.

El documento, que se puede descargar gratuitamente desde la Biblioteca Virtual de Fiapas, se complementa con un folleto informativo igualmente disponible para su consulta y descarga.

SERVIMEDIA

La DGT y la Guardia Civil vigilan las salidas de las ciudades para evitar escapadas en fin de semana

0

La Dirección General de Tráfico (DGT) y la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil establecerán controles en las carreteras de salida de las grandes ciudades para evitar viajes a segundas residencias con motivo del fin de semana y de la proximidad de la Semana Santa. Este año sólo están permitidos los desplazamientos de servicios esenciales con motivo del estado de alarma por la pandemia del Covid-19.

Desde el comienzo del estado de alarma, la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil realiza controles en distintos puntos de carretera, que se reforzarán durante todo el fin de semana con el fin de vigilar el cumplimiento de las restricciones de circulación impuestas, según informó este viernes el Ministerio del Interior.

Los controles del fin de semana se harán en todo tipo de vías. Los agentes comprobarán el motivo del desplazamiento e interpondrán denuncias en los casos de incumplimiento de las restricciones establecidas.

El fin de semana pasado, la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil realizó más de 7.000 controles, en los que se contabilizaron más de 128.000 vehículos y se interpusieron 3.700 denuncias.

Interior destacó que, desde la declaración del estado de alarma, el comportamiento de la mayoría de los ciudadanos ante estas restricciones a la movilidad es «correcto y responsable». No en vano, se han producido descensos del 83% del tráfico de vehículos ligeros en días laborales y del 92% durante el pasado fin de semana.

SERVIMEDIA

Sindicatos y proveedores piden que no se excluya a Aena del resto de contratos públicos por cotizar en bolsa para poder mantener el empleo

0

Los sindicatos CCOO, UGT y las asociaciones de servicios de mantenimiento, asistencia en movilidad, seguridad y limpieza de Aena han pedido al ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, y al presidente de la entidad, Maurici Lucena, que no se excluya a la gestora aeroportuaria del resto de contratos públicos, por cotizar en bolsa, para poder equilibrar el soporte del coste de la suspensión temporal de contratos que Aena quiere hacer en cada aeropuerto.

Lo exponen en una carta enviada este viernes por los portavoces de CCOO, Vicente Sánchez, y UGT, Miguel Ángel Cilleros, y los representantes de la Asociación de Empresas de Mantenimiento Integral y Servicios Energéticos (AMI), Javier Sigüenza; la Asociación Nacional de Empresas de Asistencia en Movilidad (Aneama), José Luis Antolín; la Asociación Profesional de Compañías Privadas de Servicios de Seguridad (Aproser), Ángel Córdoba; y la Asociación Profesional de Empresas de Limpieza (Aspel), Juan Díez de los Ríos; ante la proposición que ha puesto sobre la mesa Aena para suspender temporalmente los contratos de servicios debido a la falta de movimiento aeroportuario por la situación de crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19.

El paquete de medidas económicas que aprobó el Gobierno el pasado 17 de marzo disponía una excepción y establecía que las administraciones públicas podrían indemnizar a sus contratistas por los daños y perjuicios que les causara la suspensión temporal de sus contratos por la situación de crisis ocasionada por el Covid-19.

Sin embargo, esta medida dejaba fuera los contratos adjudicados por aquellas entidades públicas que cotizaran en mercados oficiales y que no obtuvieran ingresos de los Presupuestos Generales del Estado, como es el caso de Aena.

Según los sindicatos y las asociaciones, “la decisión que Aena pretende imponer es especialmente injusta, teniendo en cuenta que el gestor aeroportuario es una empresa de titularidad pública, pero tiene el 49% de su capital en manos privadas y en el año 2019 tuvo unos ingresos de 4.503 millones de euros, con un beneficio de nada menos que de 1.442 millones”.

En este sentido, los firmantes de la carta instan al ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y a Aena a “reconsiderar su decisión” y a “actuar como van a hacer el resto de las administraciones y empresas públicas y privadas, compensando a sus contratistas de los daños que sufran, a fin de evitar que las consecuencias de la crisis sean soportadas por los más vulnerables, los trabajadores de los sectores afectados”.

Por último, aseguran que si esta decisión de Aena no cambia “les va a suponer a las empresas de servicios hacer un ERTE que podría afectar a más de 10.000 trabajadores” y apelan a la responsabilidad “para que las empresas no se vean abocadas a destruir empleo y que nadie quede atrás”.

SERVIMEDIA

La impresora 3D de la Biblioteca Municipal de Arucas, colabora en la elaboración de equipos EPIS para el personal sanitario.

0

La Biblioteca Municipal de Arucas fue la primera de Canarias en poner una impresora 3D a disposición de las buenas ideas y proyectos de sus usuarios/as, así como para impartir cursos y talleres de Robótica y Realidad Virtual.

 

El Ayuntamiento de Arucas, a través de la Concejalía de Cultura y Patrimonio Histórico que dirige el edil Carlos González, ha tramitado el préstamo de la impresora 3D de la Biblioteca Municipal al Makerspace creado en la Biblioteca de la Facultad de Ingeniería de la ULPGC, donde se están concentrando este tipo de impresoras, destinadas en estos momentos de crisis sanitaria a la realización de elementos de protección individual para el personal profesional de Sanidad.Banner 1

Tras la crisis sanitaria creada por el COVID-19, y la carencia de elementos de protección para el personal sanitario, se han concentrado los esfuerzos de la comunidad  Maker de Gran Canaria y de todas las instituciones que disponen de impresoras 3D para crear un laboratorio en la Biblioteca de la Facultad de Ingeniería de la ULPGC, donde se imprimen 24 h al día y 7 días a la semana, realizando viseras protectoras homologadas por el Servicio Canario de Salud, destinadas a proteger al personal del Hospital Dr. Negrín, en Las Palmas  de Gran Canaria.

En este sentido, el Alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo, manifiesta que “desde el Consistorio Aruquense y ante la falta de material que existe debido a la pandemia del Coronavirus para los profesionales sanitarios, queremos sumarnos en la aportación de todos los recursos que sean necesarios para la elaboración de este material tan necesario para hacer frente al brote Covid-19”

Una familia de Cáceres acude a la Fiscalía para denunciar que a su padre no le salvaron por tener 75 años

0

Una familia vecina de Alconétar (Cáceres) ha denunciado ante la Fiscalía y ante la Guardia Civil al Servicio Extremeño de Salud (SES) por negarse a salvar a su padre mayor de 75 años.

Faustino Gómez, de 89 años, se encontraba recuperándose de una intervención por un cateterismo para ponerle un stent. Al tener todavía algunas limitaciones y no poder atenderlo decidieron llevarlo a la residencia, pero como ya había mejorado estaba a punto de llevarselo a casa. Sin embargo, en ese momento se dio la orden de cerrar los centros de mayores para prevenir contagios.

Según el ‘Periodico de Extremadura’, el pasado 21 de marzo, sus allegados fueron informados por la directora del centro geriátrico de que Gómez tenía febrícula.

“Nos dijo que no sabía qué hacer, que estaba desbordada y que hiciéramos algo la familia”, cuenta Raquel, hija de la víctima. Raquel se puso en contacto con el 112 y con el centro de salud para que acudieran a atender a su padre, que por su estado fue trasladado junto con otros ancianos hasta la hospedería, un espacio hotelero habilitado para albergar contagiados por coronavirus pero en el que no trabajaban sanitarios.

Ante la insistencia de sus familiares, los responsables pusieron una enfermera al cuidado de Gómez hasta las 22:00 horas y un médico hasta las 20:00. Por la noche debía permanecer solo bajo la atención de los cuidadores.

Finalmente, el miércoles de la semana pasada Gómez fue trasladado al hospital San Pedro de Alcántara, de la capital cacereña, donde, a pesar de haberle diagnosticado una neumonía y una insuficiencia renal, su estado evolucionó positivamente hasta el viernes 27 de marzo.

Ese día fue reingresado en el Hospital Nuestra Señora de la Montaña de la misma ciudad. “Cuando llegó nos llamaron que estaba bien, que habían mantenido una conversación coherente con él, pero el sábado nos dicen que ha empeorado, que está muy malito y que ha entrado en coma. Me bloqueé porque no entendía nada. Les dije que le hicieran algo y me contestaron que allí no disponen de analíticas ni de radiografías. Les faltaba hasta medicación”, añadió la hija.

Ante la situación, la familia exigió que se le realizara una interconsulta en el hospital San Pedro de Alcántara, donde lo trasladaron de nuevo el pasado domingo por la noche, y donde fue atendido por un internista .“Les sugerí que a lo mejor necesitaba respiración asistida o entubarle y me respondieron que había que hablar con Intensivos. Estos me dijeron que era una aberración. ¡Pero si mi padre tiene capacidad pulmonar!”, continuó la hija con su relato.

Tras la negativa, su hermana lo intentó de nuevo. “Le dijeron que hay un protocolo que dice que con los mayores de 75 años no se procede a entubación ni tendrán respirador (…) a estos ancianos cuando dejan de respirar, el siguiente paso es la sedación”, denunció.

“Sé que los médicos son los primeros que están sufriendo esta situación pero no entiendo este protocolo cuando Extremadura no está como otras comunidades y hemos donado hasta respiradores. Creo que hay que individualizar los casos”, insistió.

Según el relato de la hija al citado medio, los especialistas no hicieron nada y decidieron a trasladar a Gómez al Virgen de la Montaña, otra vez.

El martes la familia recibió una llamada del centro médico en la que se les informaba que el estado de su padre había empeorado. “Nos han llamado para decirnos que su estado es extremadamente grave y que han puesto medidas para que esté mejor”, dijo Raquel. A las pocas horas “me dicen que está sedado pero nosotros no hemos dado consentimiento. Ellos dicen que sí”, cuenta abatida.

Ya no hay nada que hacer. «Es muy doloroso todo. Esto es como una guerra y en una guerra todo vale”, concluyó.

El Cermi insta a los comités de bioética de las CCAA a dictar criterios de atención sanitaria «no discriminatorios» por razón de edad o discapacidad

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y sus federaciones autonómicas pidieron este viernes a los respectivos comités oficiales de bioética de las comunidades autónomas que dicten, si no lo han hecho ya, «criterios expresos sobre la necesidad imperativa de garantizar una atención sanitaria sin discriminaciones por razón de discapacidad o edad» en la actual pandemia del coronavirus.

En un comunicado, el Cermi emplazó a los órganos oficiales de bioética de las comunidades autónomas a seguir la estela del Comité de Bioética de España que ya se pronunció en dictamen oficial hace dos semanas sobre la no admisibilidad jurídica y ética de aplicar criterios de atención clínica que no respeten los mandatos fundamentales de no discriminación por discapacidad. Por analogía, esta interpretación es extensible a la edad, indicó.

En la misma línea se pronunciaron también el Defensor del Pueblo de España, la Comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa y la Relatora de Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas.

A juicio del Cermi, los comités autonómicos de bioética han de secundar en su ámbito estas tomas de posición de derechos humanos, con «dictámenes urgentes y expresos que dejen claro el marco ético y jurídico de actuación en esta situación de gravísima crisis de salud pública.

EL movimiento asociativo les pidió que proporcionen a los pacientes con discapacidad o edad avanzada garantías de «un trato adecuado y respetuoso con los derechos humanos», así como seguridad sobre «el igual valor de toda vida, sin apreciaciones personales sesgadas o prejuiciosas acerca de determinados grupos sociales».

SERVIMEDIA

Sanidad explica cómo hay que limpiar la casa para evitar cualquier rastro de coronavirus

0

El Ministerio de Sanidad ha querido aclarar cómo debemos limpiar nuestro domicilio para evitar cualquier rastro del coronavirus.

A través de un mensaje publicados en las redes sociales, el departamento que dirige Salvador Illa pone el acento en la importancia de ventilar cada día nuestro domicilio. A pesar de que haga frío, es recomendable tener las ventanas abiertas un mínimo de 10 minutos.

Del mismo modo, Sanidad recuerda que debemos lavar la ropa con agua caliente y nunca sacudirla. De esta manera impediremos la propagación del virus.

Limpiaremos el baño y la cocina con frecuencia, utilizando lejía, así como los pomos, tiradores, mandos y teléfonos. La proporción a seguir es 20ml de lejía por litro de agua. Dejaremos aplicar cinco minutos y aclararemos.

También recomienda utilizar guantes y ropa de limpieza.

Más de 30.000 ONG valoran el escudo social del Gobierno pero piden ir más allá para proteger a las personas vulnerables

0

La Plataforma del Tercer Sector (PTS), compuesta por 30.000 ONG, valora positivamente el escudo social puesto en marcha por el Gobierno para hacer frente a la emergencia provocada por el coronavirus, pero pide ir más allá para proteger a corto, medio y largo plazo a las personas más vulnerables.

Así lo puso de manifiesto este viernes el presidente de la PTS, Luciano Poyato, quien explicó que esta crisis sanitaria está desencadenando una crisis social que se prolongará en el tiempo, y que, según las previsiones, será más cruel que la de 2008. Por tanto, dijo “hay que blindar los derechos sociales y trabajar para que verdaderamente nadie quede atrás y el porcentaje de personas vulnerables no aumente de manera exponencial”.

Con respecto al escudo social, las entidades sociales aplaudieron que el Gobierno haya tenido en cuenta las demandas de la Plataforma del Tercer Sector para poner en marcha, por ejemplo, la moratoria de las hipotecas y alquileres, la prohibición de los desahucios, la extensión del bono social, las ayudas para paliar la pobreza infantil y facilitar la conciliación familiar, el subsidio temporal para las empleadas del hogar, entre otras iniciativas.

Aun así, las principales ONG del país, que están dentro de la propia plataforma, como Cáritas, Cruz Roja, el Comité de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), la ONCE, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza en España (EAPN), la Plataforma de ONG de Acción Social (POAS), la Plataforma de Infancia, la Coordinadora de ONG para el Desarrollo y la Plataforma del Voluntariado de España (PVE) aseguraron que queda mucho por hacer y pidieron al Ejecutivo un mayor compromiso y diálogo real y efectivo para llevarlas a cabo. “El Tercer Sector y todas sus entidades son las que verdaderamente conocemos la realidad social por lo que somos agentes clave en el desarrollo de cualquier medida dirigida a los colectivos que atendemos”, subrayaron.

DEMANDAS SOCIALES

Concretamente, en el ámbito de la pobreza y la exclusión social, demandaron la puesta en marcha “inmediata” de una renta mínima de carácter estatal que haga frente a la carencia de ingresos de las personas en situación de mayor vulnerabilidad para mitigar el impacto social y económico de la crisis del coronavirus que ha puesto de manifiesto la fragilidad económica en la que viven más de medio millón de hogares en España. Además, reclamaron atención para la situación de las personas migrantes, especialmente de aquellas que viven de manera irregular.

Desde el colectivo de la discapacidad, pusieron sobre la mesa que su primera demanda es preservar la vida de las personas con discapacidad que viven en instituciones colectivas (residencias, viviendas tuteladas, o de apoyo, etc.) y que, junto con las personas mayores, son los grupos sociales más expuestos a los efectos letales de la pandemia, especialmente aquellas que viven solas.

También, destacaron que las autoridades sanitarias han de garantizar una atención médica sin discriminaciones ni exclusiones por motivos de edad o discapacidad. “La vida de las personas con discapacidad o mayores no vale menos que las de los demás, y ha de ser tratada y atendida con arreglo a criterios de respeto, no discriminación y equidad, en todo momento. Lo otro, es selección social, y evoca los peores y más repugnantes momentos de la humanidad”, subrayó el movimiento de la discapacidad.

Ligado a esto, las entidades que trabajan con las personas mayores, y que padecen enfermedades crónicas, consideran necesario que se pongan en marcha medidas específicas para proteger su salud y su bienestar, ya que son vulnerables a la pandemia y están sufriendo directamente su impacto. Para ello, propusieron reforzar los recursos destinados a prevenir la enfermedad en las personas mayores; incrementar las medidas destinadas a luchar contra el aislamiento y la soledad; garantizar los recursos y apoyos necesarios para que puedan superar las limitaciones físicas y la falta de autonomía personal, y proteger a estas personas frente al abuso y los malos tratos.

INFANCIA, VOLUNTARIADO Y COOPERACIÓN

Por su parte, las entidades que representan a la infancia consideran urgente que el Gobierno ponga en marcha medidas específicas destinadas a proteger a la infancia y pidieron reforzar las ayudas económicas existentes como, por ejemplo, la prestación por hijo o hija a cargo. De la misma manera, urgen a una mayor atención de los niños y niñas en situaciones precarias, como los que habitan en condiciones de hacinamiento o infravivienda, o carecen de acceso a internet o de dispositivos para mantener su derecho a la educación.

Desde el ámbito del voluntariado, reivindicaron la necesidad de que las personas voluntarias puedan contar con equipos básicos de protección para no contagiar a las personas atendidas, la mayoría en situación de riesgo. “El voluntariado también está salvando vidas en estos momentos y así debe seguir siendo”, apuntaron. Asimismo, incidieron en que es “imprescindible” ejercer la solidaridad de la mano de una entidad social porque es la forma de realizar un voluntariado seguro y eficaz en estos momentos.

Por último, las entidades que se dedican a la cooperación señalaron que “la pandemia está demostrando que somos interdependientes y que lo que ocurre en un lugar del planeta nos afecta a todas las personas que lo habitamos, por lo tanto, tenemos que interiorizar que la respuesta a la amenaza del Covid-19 o es global o no será efectiva”.

En este sentido, alertaron de que el virus está llegando a países en los que los sistemas públicos de salud son muy débiles y la situación económica y habitacional de gran parte de la población es muy precaria por lo que llama a apostar por una “reforzada” política de cooperación para contribuir de la manera más directa posible a frenar la curva en todo el mundo.

SERVIMEDIA

Indra retira su propuesta de ERTE y de rebaja salarial

0

Indra ha retirado las propuestas del Expediente de Regulación de Empleo Temporal (ERTE) y de la rebaja salarial anunciadas el pasado día 27 y buscará “un cauce” para compartir la evolución de las estimaciones de la empresa de manera continuada con la representación de los trabajadores en España en la confianza de que cuando sea necesario “apoyen las decisiones que deberá tomar”.

Así lo indicó este viernes la compañía que el pasado día 27 presentó a la representación de los trabajadores sendas propuestas de ERTE y de rebaja salarial por un periodo de tres meses. El ERTE, parte de suspensión y parte de reducción de jornada, afectaba inicialmente a un 6% de la plantilla en España.

La rebaja de sueldo la planteaba para el resto de empleados no afectados por el ERTE y de forma progresiva en función del sueldo, empezando en el 5% y llegando al 25% en el caso del presidente y del Consejo de Administración. Esta rebaja de sueldo no afectaría a los profesionales con sueldos inferiores a 25.000 euros, ni a quien no estuviera por encima de tablas de convenio.

A pesar de retirar la propuesta, indicó que los miembros de su Consejo de Administración, el presidente, los consejeros ejecutivos y la alta dirección sí se aplicarán las rebajas salariales que habían sido propuestas y que en su caso son del 25%.

Según detalló Indra, la intención de las medidas era empezar a mitigar los impactos que el Covid-19 ya está produciendo y que “se van a agravar en los siguientes meses”, así como evitar daños mayores para el empleo en el futuro, buscando el interés general de la empresa.

Según Indra, estos impactos “podrían ser significativos” y además “muy diversos” dados los distintos servicios, productos y proyectos que tiene la compañía y los numerosos países donde opera. Además, prevé que se producirán “en momentos y a velocidades diferentes en las distintas áreas del grupo”.

Con ambas medidas, temporales en todos los casos, quería alcanzar objetivos de ahorro mensual para empezar a mitigar dichos impactos. Indra aseguró que la combinación de las dos medidas permitía que “se redistribuyera el esfuerzo de una forma equitativa entre todos los profesionales”.

Con ellas y otras medidas de ahorros que está implementando desde hace varias semanas refirió que se “evitaba probablemente la necesidad de abordar en el futuro cercano otras medidas más duras y que además tendrían más asimetría en cuanto a la afectación individualizada para una mayor parte de la plantilla”.

Indra reivindicó que era en interés general de la compañía y sus profesionales a largo plazo ante el efecto “significativo” que puede tener la crisis para mitigarlo y “proteger de esta forma el empleo y las capacidades que hoy tiene”.

En el marco de la negociación reconoció haber recibido distintas contrapropuestas que, tras evaluarlas, considera insuficientes y, por tanto, no ve sentido a llegar a acuerdos que no los alcancen los objetivos “mínimos” necesarios “para mitigar los efectos de la crisis sanitaria y así evitar daños mayores para el empleo en el futuro”.

Ante este escenario retira sus propuestas de ERTE y de rebaja salarial y “buscará un cauce para compartir con la representación de los trabajadores de manera continuada la evolución de las estimaciones de la empresa” confiada en que puedan adoptar las medidas necesarias con su apoyo “en el momento que sea necesario”.

SERVIMEDIA

Cómo eliminar el coronavirus del teclado del ordenador y del mando de la tele

0

Los Bomberos del Ayuntamiento de Madrid han publicado un vídeo en sus redes sociales explicando cómo se debe limpiar un teclado o un teléfono que usan varias personas.

En un vídeo publicado en las redes sociales, detallan que hay que proceder a utilizar un paño con algún producto o solución hidroalcohólica que, como mínimo, tenga un 70% de alcohol.

El ratón del teclado, los auriculares, el mando de la tele y otras superficies que se toquen habitualmente también se deben limpiar de esta manera.

España supera a Italia en número de contagios y suma otra 932 muertes por coronavirus

0

España ya supera a Italia en número de contagiados por el coronavirus, con 117.710 casos y se coloca en segundo lugar detrás de Estados Unidos, con 245.636 infectados, en las estadísticas mundiales. Son 7.472 más que ayer.

En cuanto al número de fallecidos la sangría continúa con otros 932 fallecimientos con respecto a la jornada de ayer. En total ya han perdido la vida por culpa de la pandemia 10.935 personas.

El número de personas que han necesitado ingreso en la UCI también sube a 6.416 pacientes graves, 324 más que los registrados ayer, aunque se da la circunstancia de que en la Comunidad de Madrid (la más saturada) baja por primera vez en 22 personas.

La cifra de enfermos que han conseguido curarse y superar el Covid-19 sigue creciendo día tras día y ya lo ha conseguido 30.513 pacientes, 3.770 más que ayer.

Las muertes por coronavirus en España representan un 20% de las de todo el mundo

0

España superó este jueves la cifra psicológica de los 10.000 muertos (10.003) por coronavirus y el número de infectados asciende a 110.238, según los datos oficiales aportados por el Ministerio de Sanidad.

El aumento diario de infectados en las últimas cuatro jornadas se matiene en torno al 8%, mientras que la tasa de letalidad se ha ido incrementando en los últimos 12 días y ahora esta en el 9,1%, una cifra muy superior a la que la OMS atribuye al Covid-19 (3%).

El número de curados es de 26.743 a día de hoy, gracias a un incemento de 4.096 en un solo día. Esta cifra se convierte de momento en récord diario de altas a personas que han dado positivo en Covid-19.

La presión sobre las UCI es constante. Los datos de Sanidad indican que en 24 horas ha habido 220 ingresos más hasta un total de 6.092 pacientes graves en estas unidades.

Si comparamos estas cifras con el total de infectados y fallecidos por el coronavirus en todo el mundo, vemos con las muertes de nuestro país representan un 20% del total.

Según los últimos datos de la Universidad de Johns Hopkins, más de un millón de personas (1.002.159) se han contagiado y 51.485 han muerto en todo el mundo por el Covid-19

Correos colabora con la iniciativa del chef José Andrés y repartirá 600 menús a 14 hoteles medicalizados

0

Correos repartirá este viernes más de 600 menús a los 14 hoteles medicalizados de Madrid, en apoyo a la iniciativa ‘Chefs for Spain’, puesta en marcha por el chef José Andrés para llevar comida a dichos hoteles que luchan para frenar la expansión del Covid-19.

En un comunicado, Correos aseguró que su colaboración con esta iniciativa se extenderá proximamente a otras ciudades como Barcelona (de la mano de Carles Tejedor) y Valencia (con el Restaurante Fierro) donde el equipo de José Andrés ya está trabajando en su puesta en marcha.

Ademas, desde la pasada semana voluntarios de Correos ya están participando en otras iniciativas como #Food4Heroes (Madrid, Valencia, Barcelona, Bilbao, Murcia y Santander) y #GastroAplausos (Zaragoza) para llevar comidas y cenas a centros santarios de toda España.

Asimismo, Correos agradeció la solidaridad de sus voluntarios y mostró “el orgullo de ayudar en estos proyecto solidarios contribuyendo con lo mejor que tiene: el compromiso y vocación de servicio público que están demostrando cada día sus empleados y empleadas, justo cuando la sociedad española más los necesita”.

SERVIMEDIA

Ya a la venta Resident Evil 3 Remake y este es su tráiler de lanzamiento

0

De la mano de Capcom y Koch Media ya está a la venta esperado juego survival horror Resident Evil 3 en todo el mundo, juego cuyo análisis también está disponible. Con más de 95 millones de copias vendidas, esta entrega de la franquicia Resident Evil ofrece la conmovedora conclusión de saga ambientada en Raccoon City, a través de la perspectiva de una de las heroínas más icónicas del mundo de los videojuegos, Jill Valentine.

Raccoon City y su caótica población cobran vida con brillantes gráficos en alta definición y modernizadas mecánicas de juego utilizando el motor gráfico RE Engine, anteriormente utilizado para aclamados títulos como Resident Evil 2Resident Evil 7 biohazard y Devil May Cry 5Resident Evil 3 incluye el juego multijugador online asimétrico 4 versus 1 Resident Evil Resistance. Ya disponible en Norteamérica y Europa en PlayStation 4, Xbox One y exclusivamente en formato digital en Steam.

Incluido junto a la campaña de un jugador de Resident Evil 3 se encuentra Resident Evil Resistance, un juego multijugador asimétrico online 4 versus 1. Un grupo de cuatro Supervivientes debe trabajar estratégicamente de forma conjunta para escapar de los diabólicos experimentos dirigidos por el despiadado cerebro o Mastermind antes de que el tiempo se agote.

Cada uno de los Supervivientes elegidos depende de las armas disponibles y sus habilidades únicas para ayudarse mutuamente en su intento de escapar de un perverso entorno. Detrás de cada esquina y oculto entre las sombras se encuentra el Mastermind, que empuña una baraja de cartas para desplegar criaturas y armas, poner trampas y manipular los entornos para abrumar a los Supervivientes.

Los famosos villanos de la franquicia Resident Evil entre los que se incluyen Alex Wesker, Annette Birkin y Ozwell E. Spencer, cuentan con su propio estilo especial para causar tormentos en el papel de Mastermind. Por primera vez en la serie, como cerebros, los jugadores pueden controlar las legendarias armas biológicas, como el amenazante Tyrant, y el mutante G-Birkin.

Resident Evil 3 y Resident Evil Resistance Ya están disponibles en PlayStation 4, Xbox One y exclusivamente en formato digital en Steam.

Publicidad