Inicio Blog Página 5501

Jorge Javier abandona el plató tras una brutal pelea con Belén Esteban

0

Muy agitada se presentó el pasado sábado la vuelta de Belén Esteban al plató de 'Sálvame Deluxe'.

La colaboradora regresaba a su puesto de trabajo tras estar varios meses teletrabajando desde casa por culpa del coronavirus. Ella es paciente de riesgo por su diabetes y también por el hecho de ser mujer de un sanitario, y por ello la dirección del programa y sus propios médicos acordaron que lo mejor era que Belén no fuera al plató de Telecinco.

Sin embargo, lo que nadie esperaba era que en su regreso tuviera una monumental bronca con Jorge Javier Vázquez que hizo que el presentador terminara abandonando el plató. No quiso seguir con la entrevista y tuvo que ser Lydia Lozano quien tomara las riendas del programa hasta que Belén abandonó las instalaciones.

El enfado vino a cuenta de las quejas que la de Paracuellos mostró sobre cómo había gestionado el Gobierno la crisis del coronavirus. El presentador, afín al PSOE y a Podemos no estuvo de acuerdo y eso hizo que la tensión fuera en aumento. Finalmente Belén acusó a Jorge de no haber sufrido tanto como ella por el Covid y eso desembocó en la bronca final.

Un conejo gigante se viraliza en las redes sociales

0

Un conejo de grandes dimensiones se ha viralizado en las redes sociales donde los internautas han quedado con la boca abierta tras contemplar su descomunal tamaño.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Cocoa Puff makes the perfect leg warmer. ⁣ ⁣ —————————— ?????? ——————————-⁣⁣ For more positive vibes—follow ➡️ @big_cocoa_puff ⁣⁣ ⁣ —————————— ????? ——————————⁣⁣⁣⁣ Cocoa Puff is a 2-year-old Continental Giant rabbit and weighs 18.5 lbs. He is litter box trained and lives in our home cage free.⁣⁣ ⁣⁣ ————————— ?????????? —————————⁣⁣ Please be aware that I am not a rabbit expert and you should always do your own research and consult your vet regarding your rabbit’s care. If you are concerned regarding how we care for Cocoa Puff please DM. Positive vibes only please. ⁣⁣ ⁣⁣ —-————————— ???? ——————————⁣⁣ #petvideo #petvideos #instabunny #rabbit #bunny #familypet #pets #petstagram #rabbitstagram #bunnygram #animals #petsofinstagram #rabbitsofinstagram #bunniesofinstagram #bunnyoftheday #animalsinfluence #rabbitsofig #petoftheday #animallover #animalsco #weeklyfluff #weeklyfluff

Una publicación compartida de Cocoa Puff the Giant Rabbit (@big_cocoa_puff) el

Cocoa Puff, propiedad de una familia estadounidense, vecinos de la ciudad de Seattle (Washington), cuenta con un perfil propio en Instagram donde acumula más de 300.000 seguidores.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

When your rabbit has his own booster seat. ⁣#throwback ⁣ —————————— ?????? ——————————-⁣⁣ For more positive vibes—follow ➡️ @big_cocoa_puff ⁣⁣ ⁣ —————————— ????? ——————————⁣⁣⁣⁣ Cocoa Puff is a 2-year-old Continental Giant rabbit and weighs 18.5 lbs. He is litter box trained and lives in our home cage free.⁣⁣ ⁣⁣ ————————— ?????????? —————————⁣⁣ Please be aware that I am not a rabbit expert and you should always do your own research and consult your vet regarding your rabbit’s care. If you are concerned regarding how we care for Cocoa Puff please DM. Positive vibes only please. ⁣⁣ ⁣⁣ —-————————— ???? ——————————⁣⁣ #petvideo #petvideos #instabunny #rabbit #bunny #familypet #pets #petstagram #rabbitstagram #bunnygram #animals #petsofinstagram #rabbitsofinstagram #bunniesofinstagram #bunnyoftheday #animalsinfluence #rabbitsofig #petoftheday #animallover #animalsco #weeklyfluff #weeklyfluff

Una publicación compartida de Cocoa Puff the Giant Rabbit (@big_cocoa_puff) el

"Come dos platos de verduras grandes al día, además de croquetas, heno, plátanos secos y rodajas de mango", aclaró la dueña del conejo, quien indicó que su familia lo adoptó ya que sus caseros no les permitían tener ni perros ni gatos.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Cocoa Puff brings playing doctor to a whole new level. ⁣ ⁣ —————————— ?????? ——————————-⁣⁣ For more positive vibes—follow ➡️ @big_cocoa_puff ⁣⁣ ⁣ —————————— ????? ——————————⁣⁣⁣⁣ Cocoa Puff is a 2-year-old Continental Giant (breed) rabbit and weighs 18.5 lbs. He is litter box trained and lives in our home cage free.⁣⁣ ⁣⁣ ————————— ?????????? —————————⁣⁣ Please be aware that I am not a rabbit expert and you should always do your own research and consult your vet regarding your rabbit’s care. If you are concerned regarding how we care for Cocoa Puff please DM. Positive vibes only please. ⁣⁣ ⁣⁣ —-————————— ???? ——————————⁣⁣ #petvideo #petvideos #instabunny #rabbit #bunny #familypet #pets #petstagram #rabbitstagram #bunnygram #animals #petsofinstagram #rabbitsofinstagram #bunniesofinstagram #bunnyoftheday #animalsinfluence #rabbitsofig #petoftheday #animallover #animalsco #weeklyfluff #weeklyfluff

Una publicación compartida de Cocoa Puff the Giant Rabbit (@big_cocoa_puff) el

Tras varios mese de adopción, Cocoa Puff comenzó a crecer hasta alcanzar un tamaño desproporcionado para su especie.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Just a giant rabbit cruisin’ through life like a boss. ?⁣ ⁣ I’ve been going through old photos and came across the gem when Cocoa Puff was 7 months old, just a few months after we got him. #throwback ⁣ ⁣ —————————— ?????? ——————————-⁣⁣ For more positive vibes—follow ➡️ @big_cocoa_puff ⁣⁣ ⁣ —————————— ????? ——————————⁣⁣⁣⁣ Cocoa Puff is a 2-year-old Continental Giant (breed) rabbit and weighs 18.5 lbs. He is litter box trained and lives in our home cage free.⁣⁣ ⁣⁣ ————————— ?????????? —————————⁣⁣ Please be aware that I am not a rabbit expert and you should always do your own research and consult your vet regarding your rabbit’s care. If you are concerned regarding how we care for Cocoa Puff please DM. Positive vibes only please. ⁣⁣ ⁣⁣ —-————————— ???? ——————————⁣⁣ #petvideo #petvideos #instabunny #rabbit #bunny #familypet #pets #petstagram #rabbitstagram #bunnygram #animals #petsofinstagram #rabbitsofinstagram #bunniesofinstagram #bunnyoftheday #animalsinfluence #rabbitsofig #petoftheday #animallover #animalsco #weeklyfluff #weeklyfluff

Una publicación compartida de Cocoa Puff the Giant Rabbit (@big_cocoa_puff) el

Kiosco rosa: portadas de las revistas del corazón

0

Mila Ximénez protagoniza las portadas de las revistas del corazón de este lunes.

QMD

qmd

PRONTO

portada pronto

El Ayuntamiento destina un millón de euros a ayudas de emergencia social para paliar los efectos de la COVID-19

0

La Junta de Gobierno ha aprobado esta partida con la que se financiarán prestaciones a las personas más afectadas por el impacto económico de la pandemia

 La Concejalía de Servicios Sociales ha invertido 2,1 millones de euros para apoyar a las familias en situación de emergencia social o de especial necesidad   

Las Palmas de Gran Canaria, sábado 20 de junio de 2020.- El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través de la Concejalía de Servicios Sociales, destinará 1.076.954 euros a ayudas de emergencia social para paliar los efectos de la COVID-19 y asistir a los vecinos y vecinas más desfavorecidos del municipio.

La Junta de Gobierno ha aprobado esta aportación por parte de la Consejería de Gobierno de Política Social y Accesibilidad del Cabildo de Gran Canaria que irá destinada a la prestación de ayudas económicas para situaciones de emergencia social y de especial necesidad de familias afectadas por el impacto económico de la pandemia.

La concejala de Servicios Sociales, Carmen Luz Vargas, explica que “el número de demandantes se ha incrementado como consecuencia de la suspensión de la actividad económica” y detalla que “en este periodo desde el Ayuntamiento hemos facilitado esta ayuda a más de 1.000 familias de todo el municipio”.

En este sentido, la edil señala que “desde que se decretó el estado de alarma, el Gobierno municipal ha reforzado la partida de estas ayudas invirtiendo 2,1 millones de euros desde marzo, lo que supone la mitad del presupuesto anual que se destina a la emergencia social”. “La prioridad ha sido dar respuesta inmediata a los vecinos y vecinas que peor lo han estado pasando en estas circunstancias especialmente difíciles”, sostiene.

Estas prestaciones se suman a los dos millones de euros que ha invertido el Ayuntamiento para facilitar ayudas económicas a la alimentación a más de 5.000 familias a través de una medida extraordinaria articulada mediante un sistema de tarjetas para la adquisición de alimentos y productos de higiene en el supermercado.

Aviso en varias provincias del suroeste por temperaturas de 36 a 41 grados

0

Nueve provincias del cuadrante suroeste peninsular están este lunes con avisos por calor intenso, puesto que las temperaturas máximas oscilarán entre los 36 y los 41 grados, dependiendo de las zonas.

La predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), recogida por Servimedia, indica que este lunes habrá temperaturas máximas muy altas en el valle del Guadalquivir y altas en el resto del cuadrante suroeste de la península.

Los termómetros marcarán valores más elevados que este domingo en la mitad oeste peninsular, especialmente en Galicia (ocho grados más en Pontevedra y siete en Ourense), así como en el litoral almeriense (seis más); en cambio, descenderán en el interior del tercio sureste, Cádiz y Málaga.

La Aemet ha activado el aviso naranja (riesgo importante, el segundo en una escala de tres niveles) en Sevilla porque se esperan 40 grados en la Campiña.

Y hay aviso amarillo (riesgo, el más bajo) en zonas de Córdoba (39ºC en la Campiña), Jaén (39 en Sierra Morena y El Condado, y 38 en el valle del Guadalquivir), Sevilla (38 en la Sierra Norte), Toledo (38 en el valle del Tajo), Huelva (38 en Aracena, El Andévalo y El Condado), Badajoz (38 en toda la provincia salvo el sur), Cáceres (36, excepto en la meseta) y Ávila y Salamanca (36 en el sur).

Las capitales más calurosas serán Córdoba y Sevilla (41); Badajoz (39); Jaén (38); Cáceres, Ciudad Real y Toledo (37); Granada y Madrid (36), y Guadalajara y Zaragoza (35). Por el contrario, se espera un ambiente más suave en San Sebastián y Santander (22), y A Coruña (23).

MUCHO SOL

Por otro lado, este domingo brillará el sol en la mayor parte del país, con pocas excepciones. Por ejemplo, habrá abundante nubosidad baja por la mañana en Galicia, el alto Ebro y el Cantábrico, donde no se descarta alguna lluvia débil en el extremo oriental.

Lo mismo ocurre con áreas del interior peninsular, donde se formarán nubes de evolución que podrían dejar algún chubasco aislado por la tarde en el Pirineo catalán y la Ibérica oriental.

Canarias tendrá intervalos nubosos en el norte de las islas de mayor relieve y cielos prácticamente despejados en el resto del archipiélago.

Por último, este lunes soplará viento fuerte de levante en el Estrecho, se esperan intervalos de levante fuerte en el entorno de Alborán y habrá rachas intensas de alisios en Canarias.

(SERVIMEDIA)

Un joven asesina a su padre de varias puñaladas en Madrid

0

Un joven de 25 años quedó la noche del sábado bajo custodia policial acusado del asesinato de su padre, de 62, al que supuestamente asestó varias puñaladas en el cuello durante una discusión que se originó en el domicilio que ambos compartían en Madrid.

Los agentes encontraron al joven semi desnudo y ensangrentado deambulando de noche por el barrio de Chamberí de la capital, donde fue arrestado y trasladado a un hospital para su valoración psiquiátrica, informó la Jefatura Superior de Policía.

El crimen ocurrió alrededor de las 22:40 de la noche, en una vivienda ubicada en la calle Gaztambide. Ambos hombres, de nacionalidad española, habrían discutido antes de que el hijo apuñalara a su padre en varias ocasiones.

Los hechos se encuentran bajo investigación.

Fue el segundo parricidio acontecido en España durante el fin de semana, horas antes otro joven degolló a su padre en la localidad de Albatera (Alicante)

El Extra del Día del Padre de la ONCE deja 20 millones de euros en Madrid

0

El sorteo extraordinario ha dejado un premio de 17 millones de euros para un único cupón y 79 premios de 40.000 euros por cupón (3.160.000 euros más) en Madrid.

Este sorteo, que tuvo que ser aplazado por la crisis del Covid-19 y no pudo realizarse en su fecha habitual (19 de marzo), se celebró anoche y ha repartido una lluvia de 20 millones de euros en el norte de Madrid, desde la oficina de Correos de la calle Chile, uno de los colaboradores solidarios autorizados por la Organización.

(SERVIMEDIA)

La Policía Nacional detiene a unas 8.800 personas por violencia de género durante el Estado de Alarma

1

La Policía Nacional ha prestado una especial atención a los colectivos más vulnerables durante el Estado de Alarma. Las unidades especializadas en violencia de género han detenido a 8.790 personas y han tramitado 8.412 denuncias, destacando la labor preventiva realizada con más de 245.000 contactos con víctimas –visitas, vigilancias o contactos telefónicos- y más de 70.000 controles de autores.

Relacionado con el Plan Mayor Seguridad, se han realizado 15.786 contactos con residencias y asociaciones de ancianos y, además, otros 7.087 contactos con centros médicos a fín de prevenir agresiones al personal sanitario. En total se han llevado a cabo 53.375 servicios humanitarios durante el Estado de Alarma.

Más de 7.000.000 personas identificadas y más de 4.000 detenidos

La Policía Nacional ha detenido a más de 4.000 personas durante el Estado de Alarma que hoy ha finalizado. Las Comunidades Autónomas donde se han realizado más arrestos son la Comunidad de Madrid (1.028), Andalucía (715), la Comunidad Valenciana (640) y Canarias (335). Respecto a las provincias donde más personas han sido detenidas por la Policía Nacional destaca Alicante (389), Valencia (238) y Cádiz (231).

Además han sido tramitadas casi 287.000 propuestas de sanción, destacando Andalucía (68.267), la Comunidad de Madrid (56.512) y la Comunidad Valenciana (49.915).

La labor desarrollada por la Policía Nacional dentro del territorio nacional ha permitido identificar a más de 7 millones de personas y unos 536.000 vehículos. En fronteras se han detenido a 146 personas además de denegar la entrada a unas 63.000 personas y controlar casi 1.500.000 de vehículos.

 

Jesús Vidal acompañará a ‘El Langui’ en la segunda temporada de ‘Donde viajan dos’

0

Jesús Vidal, actor ganador del Goya por ‘Campeones’ y protagonista de la campaña de la ONCE, será el nuevo acompañante de Juan Manuel Montilla ‘El Langui’, cantante y actor, ganador también de dos premios Goya, en la segunda temporada del espacio de La 1 'Donde viajan dos', un docureality de viajes, aventuras, retos e inclusión.

Esta segunda entrega con Vidal inicia este lunes su grabación en Asturias y Cantabria. Los siguientes destinos serán Barcelona, Tokio, Cádiz, Sevilla o Estambul, según informó TVE

El programa les llevará a enfrentarse a retos llenos de emociones fuertes, como nadar entre tiburones, participar en festejos o colarse en bodas. Y conocer de primera mano historias de superación personal, charlar con celebridades y explorar el lado más gamberro de la vida.

‘Donde viajan dos’ es un formato creado y dirigido por Curro Velázquez y producido por RTVE en colaboración con Onza y Fisherman Media.

En la primera temporada, titulada ‘Donde comen dos’ , ‘El Langui’ visitó junto a Pablo Pineda ciudades como Cáceres, Málaga, San Sebastián, Valencia o Roma, donde tuvieron un encuentro con el Papa Francisco.

(SERVIMEDIA)

Los fisioterapeutas advierten de los efectos del confinamiento en personas con artritis y recomiendan el ejercicio terapéutico para revertir esta situación

0

El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (Cpfcm), a través de su comisión de Ejercicio Terapéutico, ha advertido este lunes de los efectos de la inactividad por el confinamiento en las personas con artritis y ha destacado la importancia del ejercicio terapéutico programado para revertir sus consecuencias.

Así lo ha manifestado el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid, coincidiendo con la campaña de la Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis) que, bajo el nombre ‘Artritis en la Covid-19’, pretende ofrecer información y ayuda a las personas con artritis que han visto mermadas sus capacidades con motivo de la pandemia.

De esta forma, los fisioterapeutas consideran que el ejercicio terapéutico programado es la mejor herramienta para resolver los posibles problemas de pérdida de fuerza muscular o deterioro del equilibrio que los pacientes con artritis han visto agravados durante el confinamiento.

Y es que, tal y como indicó el portavoz de la comisión de Ejercicio Terapéutico del Cpfcm, José Antonio Martín Urrialde, “según los datos que nos ofrece ConArtritis, más del 70% de los enfermos artríticos han sufrido disminución de la fuerza muscular y un deterioro del equilibrio y la seguridad en la marcha y la deambulación durante la pandemia, por lo que la fisioterapia será un aliado fundamental para minimizar estas consecuencias”.

En concreto, los fisioterapeutas destacan que el ejercicio terapéutico programado podrá mejorar la capacidad cardiovascular a través de actividades continuas e indoloras como caminar, bailar, nadar o hacer bicicleta entre 30 y 60 minutos por lo menos tres días a la semana, llegando al 70% de la frecuencia cardiaca máxima.

Además, Urrialde incidió en que realizar ejercicios con pesos, bandas elásticas o equipos mecánicos, “siempre con prescripción del fisioterapeuta, podrá contribuir al aumento de la fuerza y la masa muscular de los grupos articulares más importantes de piernas y brazos si se realiza con intensidad moderada entre dos y tres veces por semana.”

Los programas de estiramientos musculares activos y progresivos realizados de forma diaria para mejorar la flexibilidad articular, así como la aplicación de programas de propiocepción que mejoren el equilibrio y la estabilidad, son otras de las herramientas con las que cuenta la fisioterapia para minimizar las consecuencias que la inactividad por el confinamiento ha podido tener en este tipo de pacientes.

Y es que, según una encuesta ofrecida por ConArtritis, el 50% de los participantes afirman haber necesitado información precisa sobre las medidas a tomar durante la pandemia y hasta el 53,2% consideran que el confinamiento aumentó sus dolores articulares.

En resumen, desde la institución colegial señalan que estos elementos junto a una adecuada supervisión terapéutica, pueden ayudar a superar los efectos provocados por el confinamiento, devolviendo al paciente el estado funcional que le permita el desarrollo normalizado de sus actividades diarias.

SERVIMEDIA

El Santander ve “bien preparada” la oferta de Cinven, KKR y Providence por MásMóvil y sin “espacio” para una mejora del precio

0

El Santander cree que el acuerdo de los fondos Cinven, KKR y Providence con el que han lanzado una Oferta de Adquisición de Acciones (OPA) sobre MásMóvil está “bien preparado” y “no hay mucho espacio para ver una mejora de la oferta”, situada en 22,50 euros por título y que implica valorar la teleco en 2.963,57 millones de euros.

Los analistas del Santander llegan a dicha conclusión tras reconocer que el precio es “bajo” frente a operaciones previas realizadas en otras telecos como Euskaltel o NOS, pero descartan, por poco probable, que surjan ofertas competidoras que fuercen una subida.

La más natural sería que un competidor ya presente en el mercado español entrase en escena pujando por MásMóvil y no la esperan. “Telefónica no puede ser candidata, entre otras cosas debido a restricciones de concentración de cuota de mercado”, desechan sus analistas.

Los expertos estiman que tampoco tiene sentido que abriese ofensiva Vodafone España cuando en el mercado español tiene ya resultados negativos (-3% de ROCE) u Orange, dado que “ya está materializando las posibles sinergias de MásMovil, ya que es su mayorista”.

El consejero delegado de Orange, Stéphane Richard, descartó, de hecho, ya tal posibilidad asegurando que el grupo francés no va a pujar por el operador español tras conocerse la OPA de los fondos.

“Consideramos que una oferta de Orange España o Vodafone España es extremadamente improbable”, resumen los expertos en un informe al que ha tenido acceso Servimedia y en el que dan una probabilidad de entre el 0 y el 5% a la posibilidad que entre en pugna un competidor.

La segunda opción sería asistir a una contraoferta de un inversor financiero al estilo de la formulada por los fondos de inversión, y señalan al respecto los supuestos contactos de la gerencia de MásMóvil con otras firmas de capital privado como CVC publicados en prensa.

A esta opción le da una probabilidad inferior al 30% ya que Cinven, KKR y Providence han supeditado el éxito de su compra a lograr el 50% del capital y ya cuentan con un compromiso de compra irrevocable de accionistas dueños del 29,5% de de la teleco siempre que no haya una contraoferta a un precio superior a los 26 euros, algo que juzgan “difícil”. “También observamos que es poco probable que las firmas de capital privado ofrezcan contraofertas a los acuerdos públicos”, concluye el informe.

La última posibilidad para que se forzase un pago superior es presionando sobre la oferta obligatoria sobre los accionistas minoritarios y tampoco lo ven factible cuando los fondos han anticipado su intención de excluir de bolsa a MásMóvil si la OPA resulta exitosa, corriendo el riesgo quien realice dicha apuesta a quedar en un vehículo ilíquido.

“Creemos que este escenario también es difícil de materializar”, refieren los analistas, concluyendo que “no hay mucho espacio para ver una mejora de la oferta”, aunque habrá que esperar a ver la adhesión cuando se lance el periodo de suscripción antes de septiembre.

En favor de la solidez de propuesta lanzada por los fondos y que prevén ejecutar a través del vehículo Lorca Telecom Bidco señalan que su éxito se haya supeditado a lograr solo un 50% de adhesión del capital, los compromisos irrevocables de venta adquiridos por accionistas propietarios del 29,5% del capital o que la gerencia de MásMóvil colaborará con el consorcio para lograr su éxito.

También subrayan que algunos inversores como Onchena (que controla un 13,2% de MásMóvil), Key Wolf (5,03%) o Inveready (2,09%) quieren reinvertir parte de los ingresos para mantener una participación en el vehículo Lorca JVCoLimited que adquiera la teleco.

En el informe, los analistas realizan también números sobre una potencial fusión entre MásMóvil y Vodafone. A su juicio, si la oferta lanzada por los fondos Cinven, KKR y Providence “llega a buen término, MásMóvil tendría el músculo financiero requerido para consolidar el mercado español de telecomunicaciones” liderando la operación.

Los expertos creen “firmemente que Vodafone España es el objetivo preferido de MásMovil” al haber visto a Vodafone “abierto a salir de España, principalmente debido a la falta de rentabilidad del negocio” (-2.9% ROCE en 2019) y al considerar que cuenta con herramientas “limitadas” para que Vodafone “mejore orgánicamente sus retornos en España”.

Según los analistas dicha situación sería, precisamente, la que llevó a MásMóvil a abordar una oferta de 6.000 millones de euros por Vodafone España el verano pasado, y podría generar sinergias por valor de 4.000 millones de euros o equivalentes al 7,2% de los costes agregados actuales.

Sólo en costes ven factibles sinergias de 396 millones anuales con una simplificación de la estructura haciéndose cargo Vodafone de parte del tráfico móvil que MásMóvil administra a través de Orange España y Telefónica, migrando entre las compañías conexiones de fibra FTTH y optimizando accesos mayoristas xDSL o, incluso, reduciendo a menos de la mitad las tiendas de Yoigo (MásMóvil tiene 800 bajo esta marca y Vodafone España cuenta con otras 1.000 tiendas en España).

Bajo esa hipotética integración que lideraría MásMóvil cree que Vodafone transferiría las torres a su vehículo europeo, pero también MásMóvil vendería su red de Yoigo u el nuevo grupo reduciría la capacidad de la red móvil (MBA-MVNO) con venta de activos a otros activos con Euskaltel o Digi como “potenciales compradores” en España.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento y la Delegación del Gobierno avanzan en el proyecto de ampliación de la Avenida Marítima

0

El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, junto al concejal de Urbanismo, Javier Doreste, ha mantenido un encuentro con el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, con el objetivo de avanzar en los trabajos previos para la ampliación de la Avenida Marítima, uno de los proyectos urbanísticos de mayor calado que se desarrollará en el municipio y que transformará la puerta de entrada a la ciudad por el Cono Sur.

Durante la reunión, en la que también ha estado presente la subdelegada del Gobierno en Canarias, Teresa Mayans, y la Delegación de Costas, las administraciones han analizado el trámite que sigue este proyecto que transformará el frente marítimo en el tramo comprendido entre el Mercado de Vegueta y la Lady Harimaguada con la construcción de un cuarto carril único por el que transitará la Metroguagua.

La longitud del trenzado, resultante de la creación del nuevo carril, será de 695 metros y la superficie total que se rellenará alcanzará los 49.235 metros cuadrados. La actuación permitirá crear un paseo que contará con una longitud de 1,3 kilómetros y se ganarán 50 metros al mar en su tramo más ancho.

Mediante la modificación urbanística que se realizará a la altura del Mercado de Vegueta, se generarán 190 nuevas plazas de aparcamiento y se crearán 2.533 metros cuadrados adicionales de zonas verdes en el entorno de la calle La Pelota y del mercado municipal.

El proyecto, que impulsa el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria en colaboración con el Gobierno de España y el Gobierno de Canarias, contará con una inversión de 30 millones de euros.

La Eurocámara afirma que durante la pandemia las personas con discapacidad han experimentado “graves violaciones de derechos”

0

El Parlamento Europeo considera que, durante la crisis del Covid-19, las personas con discapacidad han experimentado “graves problemas y violaciones de derechos” en los Estados miembro de la Unión Europea.

Así lo afirma el Parlamento Europeo en una resolución aprobada el pasado jueves en Pleno, relativa a la estrategia europea sobre discapacidad después del año 2020.

Como recoge el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) en una nota, la Eurocámara señala que estas violaciones han consistido en perturbaciones en los servicios de asistencia, atención y apoyo personales, un acceso desigual o nulo a la información relativa a la salud y a la atención sanitaria, incluida la atención urgente, falta de información general y pública en materia de seguridad presentada de manera clara y sencilla, en particular en formatos accesibles y fáciles de utilizar.

También señala como vulneraciones más extendidas la falta de medidas preventivas en las residencias, un acceso desigual a las alternativas ofrecidas por las instituciones educativas, esto es, a la formación en línea y a distancia, y un aumento de los casos de violencia doméstica. Alerta, asimismo, de que existe la posibilidad de que la pandemia y los problemas mencionados se reactiven en los próximos meses.

Ante ello, pide a la Comisión Europea, como ejecutivo comunitario, que prepare una evaluación de los problemas y las violaciones de derechos que han sufrido las personas con discapacidad durante la pandemia del coronavirus, las medidas adoptadas por los Estados miembro en respuesta a la pandemia y las lagunas y deficiencias de la legislación.

Como expone el Cermi, la Eurocámara solicita a la Comisión que proponga medidas de recuperación y mitigación pertinentes y específicas en el marco de la Estrategia sobre Discapacidad posterior a 2020, a fin de superar estas deficiencias y prevenirlas en el futuro.

También recuerda que estas medidas deben desarrollarse sobre la base de consultas con las personas con discapacidad y sus familiares o con organizaciones que los representen, así como con la red Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad del Parlamento Europeo.

“La resolución del Parlamento recoge varios de los planteamientos expuestos por el Cermi, que ha participado activamente en los trabajos preparatorios del acuerdo, con un diálogo permanente con los europarlamentarios españoles”, explica la plataforma representativa de la discapacidad en España.

SERVIMEDIA

Servimedia celebra mañana una mesa redonda sobre la 'X Solidaria de las Empresas'

0

La agencia de noticias Servimedia celebrará mañana martes, a las 11 horas, un diálogo online con expertos y protagonistas del ámbito social sobre la importancia que tiene que las empresas marquen la casilla de la nueva 'X Solidaria' en su declaración del Impuesto de Sociedades.

Este pequeño gesto, similar al que millones de ciudadanos realizan cada año con la otra 'X Solidaria' del Impuesto del IRPF, permite que el Estado destine el 0,7% de los impuestos de cada empresa a proyectos de carácter social.

Se trata de una contribución esencial para muchas entidades benéficas que cobra aún más importancia para ayudar a personas vulnerables en estos tiempos de crisis económica como consecuencia de la pandemia por Covid-19.

Además, este encuentro sirve para presentar el cupón que la ONCE va a dedicar el mismo martes a la 'X Solidaria' de las Empresas, que puede comprarse a los más de 19.000 vendedores que esta entidad tiene distribuidos por toda España y que acaban de volver a salir a las calles tras los meses de confinamiento forzoso por el estado de alarma que decretó el Gobierno de España.

La mesa será presentada y moderada por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, y contará con la presencia e intervención del presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato; el director de Relaciones Institucionales y RSC del Grupo Social ONCE, Fernando Riaño; el director general de Forética, Germán Granda, y la vocal coordinadora de Comunicación de la Plataforma del Tercer Sector, Paquita Sauquillo.

Las personas que deseen seguir en directo la retransmisión de esta mesa redonda pueden inscribirse en la web de Servimedia, en la página 'https://www.servimedia.es/dialogos/mesa-redonda-x-solidaria-las-empresas'.

SERVIMEDIA

El Instituto Coordenadas alerta de que sólo los bonos de carbono con certificación oficial permiten modelos eficientes de compensación de gases de efecto invernadero

0

Sólo los bonos de carbono con certificación oficial ofrecen a las empresas las garantías esenciales para aplicar modelos eficientes de compensación de emisiones de CO2, según concluye el análisis que ha realizado un grupo de expertos reunidos por el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada.

El trabajo recuerda que en los próximos meses muchas empresas españolas van a poner en marcha programas de compensación de sus emisiones de gases de efecto invernadero a través de la compra de bonos de carbono.

Las cantidades de bonos a adquirir son muy importantes, lo que ha atraído el interés de todo tipo de empresas e instituciones que generan esos bonos a través de planes forestales. Las especias vegetales son los organismos vivos más eficientes que hay para captar el CO2 de la atmósfera generado por la actividad humana.

Dada la enorme diversidad de esos emisores de bonos; de los diferentes niveles de calidad de los mismos, de la existencia de diferentes marcos regulatorios y del alto grado de oportunismo que va a generar esta fuerte demanda de instrumentos de compensación de emisiones de CO2, el Instituto Coordenadas decidió reunir al grupo de expertos para analizar la situación.

En el trabajo se constata que el modelo español de certificación a través del Ministerio de Transición Ecológica es de los más solventes y seguros del mundo y que recurrir a la compra de bonos foráneos sin certificar, o de certificación dudosa, se va a convertir en un factor de enorme riesgo reputacional para las compañías con planes visibles de conciencia ambiental, ademas de los peligros sancionadores.

CONTROL DE LOS EMISORES DE BONOS

El análisis del Instituto señala dos puntos muy sensibles en el manejo de los bonos de carbono. Por un lado, el control de los emisores de esos bonos. Explica que, por lo general, son empresas o entidades con capacidad para crear zonas forestales con especies vegetales de alta capacidad de absorción de CO2.

Los bonos de calidad, señala el Instituto, son los generados en un entorno muy concreto. Esencialmente, en plantaciones en terrenos con determinada catalogación catastral; con planes de gestión a 30 años como mínimo; con un programa de forestación diseñado y ejecutado por técnicos colegiados con capacidad certificadora y altamente cualificados; con empleo exclusivo de especies vegetales autóctonas que no alteren el entorno; con documentación que garantice la trazabilidad de las semillas y de los reproductores de material vegetal; que cumplen la normativa local y autónomica con modelos empresariales que garanticen el cumplimiento de toda la reglamentación social y de seguridad ambiental.

Frente a este modelo "excelente" de generación de bonos de carbono, el Instituto constata la existencia de empresas y entidades que, por el contrario, sin disponer de certificación fiable, operan por lo general en países con condiciones climáticas favorables para que se registren altos niveles de proliferación forestal; en terrenos no regulados; con planes de tala a corto plazo; con plantaciones de especies invasoras o nocivas para el medio degradando el terreno por sobrexplotacion (no hay que olvidar que especies invasoras exóticas pueden absorber cuarenta veces más carbono que una sabina autóctona) y con modelos empresariales donde la ausencia de controles y marcos legales permisivos, generan la explotación de los trabajadores y el olvido de la legislación internaciónal de defensa del medio ambiente es la norma.

MERCADO EN EL QUE SE COMERCIALIZAN

El segundo punto sensible que señala el análisis del Instituto se refiere al control del mercado en el que se comercializan los bonos de carbono. El mayor riesgo de operar con bonos foráneos no certificados por una entidad oficial como el ministerio, exponen los expertos, es el de que se produzca la llamada doble venta, en la que el mismo bono generado por la misma masa forestal es vendido de forma fraudulenta más de una vez a diferentes empresas.

Sólo el registro oficial de cada bono ofrece garantías jurídicas sobre su comercialización como ocurre en España, sobre todo la certeza de que una vez adquirido ha salido del mercado.

Los bonos certificados son más caros, "lógicamente", que los no certificados o con certificación dudosa. Los expertos convocados por el Instituto Coordenadas señalan que hay estímulos monetarios suficientes como para que algunas empresas se decanten por la compra de bonos de carbono foráneos en general de países tropicales.

Cada bono supone una tonelada de carbono absorbida y hay muchas opciones para generar altos niveles de absorción en condiciones de absoluta piratería, con especies vegetales inadecuadas y sin rastro de controles en países con regímenes políticos ágüenos a los valores democráticos y a los Derechos Humanos.

"Los bonos foráneos baratos pueden convertirse", advierte el Instituto, "en un factor de enorme riesgo legal y reputacional para las empresas que los adquieran. ¿Qué empresa de alta visibilidad en el mercado, con presencia bursátil multinacional, con marca asociada a valores éticos y sociales, correría el riesgo de que se conociese públicamente que compra bonos de carbono generados por masa forestales en remotas selvas, que degradan el medio , gestionados en condiciones de explotación infantil laboral y comercializados una y mil veces sin control o garantía alguna?".

Jesús Sánchez Lambás, vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas, sostiene que, “afortunadamente, en España tenemos uno de los mejores mecanismos oficiales de control de los bonos de carbono, con certificación de procesos esenciales para asegurar su calidad. Aquí no hay otra opción que no se la apuesta por la calidad y la seguridad. Cualquier estrategia de reputación social corporativa de cualquier gran empresa puede quedar degradada por una decisión equivocada en este tema”.

SERVIMEDIA

Jesús Vidal acompañará a ‘El Langui’ en la segunda temporada de ‘Donde viajan dos’

0

Jesús Vidal, actor ganador del Goya por ‘Campeones’ y protagonista de la campaña de la ONCE, será el nuevo acompañante de Juan Manuel Montilla ‘El Langui’, cantante y actor, ganador también de dos premios Goya, en la segunda temporada del espacio de La 1 'Donde viajan dos', un docureality de viajes, aventuras, retos e inclusión.

Esta segunda entrega con Vidal inicia este lunes su grabación en Asturias y Cantabria. Los siguientes destinos serán Barcelona, Tokio, Cádiz, Sevilla o Estambul, según informó TVE

El programa les llevará a enfrentarse a retos llenos de emociones fuertes, como nadar entre tiburones, participar en festejos o colarse en bodas. Y conocer de primera mano historias de superación personal, charlar con celebridades y explorar el lado más gamberro de la vida.

‘Donde viajan dos’ es un formato creado y dirigido por Curro Velázquez y producido por RTVE en colaboración con Onza y Fisherman Media.

En la primera temporada, titulada ‘Donde comen dos’ , ‘El Langui’ visitó junto a Pablo Pineda ciudades como Cáceres, Málaga, San Sebastián, Valencia o Roma, donde tuvieron un encuentro con el Papa Francisco.

SERVIMEDIA

El Extra del Día del Padre de la ONCE deja 20 millones de euros en Madrid

0

El sorteo extraordinario del Día del Padre de la ONCE, aplazado por la pandemia del coronavirus, deja 20 millones de euros en Madrid.

El sorteo extraordinario ha dejado un premio de 17 millones de euros para un único cupón y 79 premios de 40.000 euros por cupón (3.160.000 euros más) en Madrid.

Este sorteo, que tuvo que ser aplazado por la crisis del Covid-19 y no pudo realizarse en su fecha habitual (19 de marzo), se celebró anoche y ha repartido una lluvia de 20 millones de euros en el norte de Madrid, desde la oficina de Correos de la calle Chile, uno de los colaboradores solidarios autorizados por la Organización.

SERVIMEDIA

Una masa de aire africano golpeará España con calor intenso la primera semana del verano

0

La entrada de aire muy cálido de origen africano, las condiciones de estabilidad atmosférica y la fuerte insolación traerán un episodio de sol y calor sofocante en la primera semana del verano, que llegó este sábado a las 23.44 horas (hora peninsular), hasta el punto de que los termómetros superarán los 40 grados en zonas del valle del Guadalquivir, valor que no se ha alcanzado aún este año.

El inicio del verano coincide con el fin del estado de alarma para frenar la expansión del Covid-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus. Tal circunstancia se produjo en la medianoche de este domingo, sólo 16 minutos después de la llegada de la estación estival.

La predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), recogida por Servimedia, indica que este domingo habrá 39 grados en Córdoba, 38 en Sevilla, 36 en Badajoz, Granada, Huelva y Zaragoza, y 35 en Albacete, Ciudad Real, Jaén, Murcia y Toledo.

El lunes se esperan altas temperaturas en Córdoba y Sevilla (41), Badajoz (39), Jaén (38) y Cáceres, Ciudad Real y Toledo (37). Lo mismo sucederá el martes en Córdoba (42), Badajoz y Sevilla (40), Cáceres y Jaén (39), Granada y Toledo (38), y Ciudad Real, Madrid, Valladolid y Zaragoza (37).

"A partir del lunes podemos hablar de temperaturas claramente más altas de lo normal para la época del año", apuntó Rubén del Campo, portavoz de la Aemet.

No en vano, los termómetros reflejarán entre 5 y 10 grados más de lo habitual en la mitad oeste peninsular y medianías de Canarias, a lo que se acompañará una fuerte insolación, es decir, que el sol golpeará bastante en las horas centrales del día. En las zonas litorales, debido la influencia marítima, las temperaturas no serán tan altas.

Los termómetros superarán los 35 grados este domingo en el valle del Guadalquivir y puntos de las cuencas del Ebro, Guadiana y Tajo, así como el interior de Murcia. El lunes ocurrirá lo mismo en gran parte del interior del cuadrante suroeste peninsular y entre el martes y el jueves serán el cuadrante suroeste, la Meseta Norte y el valle del Ebro las zonas más calurosas.

Del Campo indicó que "seguramente" este lunes llegarán los primeros 40 grados del año en Córdoba y Sevilla, si no los habrán alcanzado este domingo. A pesar de estos valores, Del Campo precisó que "no puede hablarse de ola de calor".

NOCHES TROPICALES

Además, hará calor por la noche, aunque las temperaturas no serán tan superiores a las normales como durante el día.

Así, se esperan noches tropicales (esto es, cuando los termómetros marcan como mínimo 20 grados) el domingo en puntos del interior de Andalucía; el martes en el Guadalquivir y el Tajo; el miércoles en amplias zonas del cuadrante suroeste peninsular y el litoral de Almería, Murcia y Alicante, y el jueves se añadirán la Meseta Norte y el valle del Ebro. Las mínimas podrían quedarse en 24 grados en algunas zonas.

"Por el contrario, quedan al margen Canarias, Ceuta y Melilla, así como también probablemente buena parte del norte de Galicia, Cantabria y el norte del País Vasco. Esta situación puede ser persistente y prolongarse, al menos en el este, centro y sur de la península, durante buena parte de la próxima semana", comentó Del Campo.

(SERVIMEDIA)

El precio de la luz sube un 7% en lo que va de junio

0

El recibo de la electricidad de un consumidor medio alcanza los 33,32 euros en lo que va del mes de junio, lo que supone un coste un 6,8% superior al del mes de mayo, cuando el recibo alcanzó los 31,21 euros en las primeras semanas.

Según el simulador de la factura de la electricidad de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), con respecto a junio de 2019 el recibo experimenta una caída, en este caso del 14%, puesto que el año pasado un consumidor medio pagó 38,76 euros por la luz en este periodo.

Este descenso con relación al año pasado se produce tras la rebaja de los peajes aplicada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) desde el 1 de enero de 2020, que tiene un impacto a la baja que ronda el 1,5% del recibo.

Además, también se explica por la caída de la demanda que se viene produciendo desde la declaración del estado de alarma y por el hecho de que ha aumentado el porcentaje de la electricidad producida con energías renovables.

En términos mensuales el recibo sigue al alza en junio tras haber subido en mayo, rompiendo con los descensos de abril, marzo y febrero, tras subir en enero más de un 5%. Antes, había bajado en diciembre y noviembre y subido en octubre.

En cuanto a la evolución del coste de la electricidad con respecto al año pasado, con junio a la baja son ya 14 meses de descensos tras subir en abril y marzo de 2019.

Dicha evolución del precio de la luz se corresponde con la factura de un consumidor medio con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh).

Estas oscilaciones en el precio de la electricidad se producen básicamente por las variaciones en el coste de producción, que se incrementa cuando hay poca aportación de fuentes de generación renovable como el agua y el viento y mucha de fuentes fósiles más caras, especialmente el gas o el carbón. También se ven afectados por otros factores como el precio del petróleo.

(SERVIMEDIA)

Casado focalizará en la crisis económica y social su primer 'cara a cara' con Sánchez tras el estado de alarma

0

El líder del Partido Popular, aprovechará la primera sesión de control después de levantarse el estado de alarma para exigir al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que explique cuáles son sus previsiones sobre la situación social y económica de España tras los estragos que ha causado la pandemia del coronavirus.

“¿Cuáles son las previsiones del Gobierno sobre la situación social y económica de nuestro país?”, planteará Casado a Sánchez en la sesión plenaria del miércoles. Desde hace mes y medio las conversaciones entre el jefe del Ejecutivo y el líder del principal partido de la oposición se reducen al ámbito parlamentario.

Por su parte, la portavoz del PP en la Cámara Baja, Cayetana Álvarez de Toledo, se dirigirá a la vicepresidenta primera y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, para preguntarle si “va el Gobierno a asumir el número real de fallecidos por la pandemia” antes del homenaje de Estado anunciado para el 16 de julio.

En su caso, el secretario general de los populares, Teodoro García Egea, reclamará al vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, que aclare “cuáles son sus prioridades para el presupuesto de 2021”.

El presidente de Nuevas Generaciones del PP, Diego Gago, preguntará a la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, por las soluciones que ofrece el Ejecutivo para los trabajadores sujetos a ERTE a partir del 30 de septiembre de este año.

Además, el diputado popular José Ignacio Echániz demandará al ministro de Sanidad, Salvador Illa, que haga un balance de la gestión de su departamento durante la vigencia del estado de alarma.

Del mismo modo, el parlamentario del PP Eduardo Carazo preguntará al ministro de Universidades, Manuel Castells, si “está atendiendo el Gobierno las necesidades de los universitarios españoles en esta crisis” derivada de la pandemia del Covid-19.

Finalmente, los populares defenderán una interpelación ante la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, para que exponga las medidas que está poniendo en marcha el Consejo de Ministros para lograr la reactivación de la economía.

(SERVIMEDIA)

La facturación en industria y servicios sufrió en abril caídas récord del 41% por el Covid-19

0

Las cifras de negocios de la industria y del sector servicios registraron en abril desplomes sin precedentes en la serie estadística, debido a la crisis sanitaria, con caídas del 40,8% y 41,4% respecto al mismo mes de 2019, respectivamente, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los mayores descensos registrados hasta la fecha en estos indicadores se remontan al 2009, cuando la crisis financiera hundió los ingresos de la industria un 32,2% en abril de ese año y los de servicios un 20,6% en febrero.

En industria, la bajada del 40,8% el pasado abril significa 27 puntos respecto a la de marzo, en la que la actividad de los dos sectores se vio interrumpida sólo en la segunda quincena.

La industria automovilística es la que se vio más afectada en abril, con una bajada interanual del 90,5% en su cifra de negocios.

Colateralmente, se produjo un descenso en la producción y una significativa bajada de los precios en las coquerías y el refino de petróleo, lo que ha provocado una disminución del 72,1% en la facturación de esta actividad.

La confección de prendas de vestir, la industria del cuero y calzado y la fabricación de muebles fueron las que más acusaron la caída del consumo, con descensos en su cifra de negocios superiores al 70%.

Aunque los productos alimenticios fueron los bienes que mayoritariamente consumieron los hogares durante el mes de abril, la industria alimentaria también vio reducida sus ventas en un 5,0%, tras la subida anual de 13,9% en marzo. La fabricación de productos farmacéuticos es la actividad que registra la mayor tasa anual positiva (5,0%).

La cifra de negocios disminuye respecto a abril de 2019 en todas las comunidades autónomas. Los mayores descensos se producen en País Vasco (-50,0%), Galicia y Comunidad Foral de Navarra (-48,3% en ambos casos). Las menores bajadas se dan en Extremadura (-9,9%), Comunidad de Madrid (-29,3%) y La Rioja (-30,9%).

SERVICIOS

En lo que se refiere al sector servicios, el retroceso en abril del 41,4% significa 22,6 puntos por debajo del interanual registrado en marzo.

Los sectores más afectados fueron los relacionados con el turismo. Los servicios de alojamientos, de comida y bebida y las agencias de viajes reducen su volumen de negocios más de un 90% respecto a abril del año pasado.

Dentro del comercio, las ventas de vehículos de motor y motocicletas bajan un 84,4%. En el transporte, los más relacionados con pasajeros (ferrocarril, taxi, terrestre y aéreo) han sido los más perjudicados, con bajadas de más del 70% en tasa anual.

En el resto de servicios, los menores descensos se dan en telecomunicaciones (-3,6% anual) y actividades de seguridad e investigación (-4,2%). Por su parte, comercio al por mayor de materias primas agrarias y animales vivos es la única actividad que no reduce su volumen de negocios respecto a abril del año pasado (0,0%).

El efecto del estado de alarma sobre el empleo se ha visto diluido por la posibilidad de las empresas de acogerse a un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). El impacto ha oscilado entre una bajada anual del 2,0% en el comercio, y un descenso del 24,5% en las actividades relacionadas con el empleo.

Las comunidades más dependientes del turismo han sufrido las mayores bajadas en la cifra de negocios del sector servicios, con tasas anuales del -61,0% en las Islas Baleares y -57,9% en Canarias. El empleo también se ha visto afectado en estas comunidades, sobre todo en Baleares, con una tasa anual del -16,1%.

(SERVIMEDIA)

Primer día laborable tras el fin del estado de alarma

0

España ha puesto fin este domingo al estado de alarma decretado por el Gobierno de Pedro Sánchez durante 99 días, desde el 14 de marzo, para frenar la pandemia de Covid-19, que oficialmente se ha cobrado la vida de más de 28.000 personas.

Este lunes tiene lugar el primer día laborable de la denominada por el Gobierno "nueva normalidad", en la que debe imperar "la prudencia y la responsabilidad individual" de cada ciudadano debida a la convivencia con el coronavirus y la inexistencia de un tratamiento efectivo ni vacuna que lo combata por el momento de forma efectiva.

La situación "grave y excepcional” que llevó al Gobierno a considerar “indispensable proceder a la declaración del estado de alarma”, según el decreto de alarma, y las consiguientes restricciones a nivel nacional para los ciudadanos da paso a las medidas que los distintos Ejecutivos autonómicos han impulsado para evitar contagios.

Lo que regirá en todo el territorio nacional es el real decreto que regula la llamada "nueva normalidad", y que someterá a convalidación esta semana el Congreso de los Diputados, en el que se fijan las medidas a cumplir ante la crisis sanitaria que “subsiste, aunque notablemente atenuada en nuestro país, y cuya superación aún no ha sido oficialmente declarada ni en el ámbito nacional, ni en el internacional, por los organismos y autoridades competentes”.

Esta norma establece el “deber de cautela y protección” de todos los ciudadanos, por lo que se deberá respetar la distancia de seguridad interpersonal de al menos 1,5 metros.

Además, contempla el uso obligatorio de mascarillas en la vía pública, en espacios al aire libre y en espacios cerrados de uso público o que se encuentren abiertos al público, así como en los transportes.

En este momento y, hasta que el Gobierno consulte con las autonomías la “finalización de la situación de crisis sanitaria”, los ciudadanos, instituciones, establecimientos adoptarán las medidas de higiene adecuadas para prevenir los riesgos de contagio.

Sánchez recupera la normalidad haciendo campaña en Galicia y País Vasco

0

El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, estrenará la llamada nueva normalidad, una vez finalizado este domingo el estado de alarma, haciendo campaña por los socialistas en País Vasco y Galicia.

Sánchez tiene cerrada agenda los dos próximos fines de semana tanto en País Vasco como en Galicia para arropar a los candidatos socialistas a las elecciones autonómicas del 12 de julio.

Aunque con la incertidumbre presente de ver cómo evoluciona la situación por la pandemia del Covid-19 tras el fin del estado de alarma, fuentes socialistas en Ferraz y en ambas federaciones confirmaron a Servimedia la presencia del líder socialista en País Vasco y Galicia.

El primer acto de partido de Sánchez se prevé este 26 de junio en San Sebastián junto a la líder de los socialistas vasco y candidata del PSE a la Lehendakaritza, Idoia Mendia. Al día siguiente, 27, se espera la visita del presidente del Gobierno con el candidato del PSOE a la Presidencia de la Xunta de Galicia, Gonzalo Caballero, en Santiago de Compostela.

Los actos del presidente, según fuentes socialistas, serán un mitin reducido, de poco aforo, pero en el que se respete la distancia de seguridad establecida por las autoridades sanitarias para evitar contagios del coronavirus.

El fin de semana siguiente, en agenda está la participación de Sánchez en actos del PSE el 4 de julio en Vizcaya y el 5 en Galicia, en un sitio aun por cerrar, dentro de esta campaña electoral diferente.

Junto a Sánchez, en la campaña para las autonómicas del 12 de julio, tanto en Galicia como en País Vasco se prevé la presencia de ministros como la vicepresidenta Nadia Calviño, Salvador Illa o Isabel Celaa para arropar a los socialistas.

(SERVIMEDIA)

El Cabildo celebra el Concurso Oficial de Quesos de Gran Canaria 2020 con 18.900 euros en premios para los mejores

0

•       Los ganadores participarán en el certamen anual ‘World Cheese Awards 2020’ en el Reino Unido
•       Los premios oscilan entre 500 y 2.000 euros
•       Será el 26 de junio a las 17.00 horas en Infecar sin público
•       Los catadores degustarán los productos mediante ‘cata ciega’

 

El Cabildo celebrará  el Concurso Oficial de Quesos de Gran Canaria el próximo viernes 26 de junio con la distribución de 18.900 euros en premios para los mejores productos en las categorías de leche pasteurizada, leche cruda, cuajo vegetal y quesos varios, así como elegir el Mejor Queso Curado de Gran Canaria.

Aparte de la dotación económica, los premiados podrán promocionar su producto en eventos del Cabildo de Gran Canaria, ya que el Cabildo adquiere para sus actos lotes de queso de 50 kilos en las modalidades y categorías que indica el Servicio Técnico de Extensión Agraria.información concurso quesos

La Institución, además, financiará la inscripción de los mejores en el certamen anual de los ‘World Cheese Awards 2020’ en el Reino Unido.

El certamen se celebrará la tarde del viernes (17 horas) en Infecar, donde el panel de expertos valorará los quesos mediante el sistema de “cata ciega” para puntuar del 1 al 7 su olor, la textura en boca, el sabor y la impresión global del queso. La jornada transcurrirá sin público por la Covid-19.

Todos los quesos elaborados en Gran Canaria podrán participar y deberán pertenecer a establecimientos inscritos en el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos.
Categorías y modalidades

La categoría de quesos elaborados con leche pasteurizada de cabra, vaca, oveja o mezcla contará con un primer premio de 800 euros y un segundo de 500 para cada una de sus dos modalidades. La primera es la de semicurados para los que tengan de 35 a 105 días de maduración y la segunda es la de curados para más de 105 días de maduración.

La siguiente categoría es la de quesos elaborados con leche cruda. Los primeros y segundos premios también contarán con 800 y 500 euros. Las modalidades de esta categoría son nueve, la primera de ellas de quesos tiernos puros y mezcla de 7 a 35 días de maduración.

También incluye cuatro modalidades de quesos semicurados –de 35 a 105 días de maduración-, y cuatro para los curados –más de 105 días-, para los puros de cabra, puros de oveja, puros de vaca y de mezcla

Les sigue los de la categoría de cuajo vegetal, el primer premio obtendrá 1.000 euros y el segundo 700, tiene dos modalidades, la primera de ellas para los quesos cuyo cuajo sea vegetal y deberán proceder de Moya, Santa María de Guía y Gáldar.

La segunda modalidad es la de mezcla de cuajos, en este caso se puede usar tanto cuajo vegetal como de otras enzimas autorizadas.

El Mejor Queso Curado de Gran Canaria, el más esperado, obtendrá un premio único de 2.000 euros y será el que obtenga mayor puntuación otorgada por el Panel de Cata en las modalidades puro de cabra, oveja, vaca o de mezcla.

Si alguna pieza tiene un distintivo con denominación de origen protegida, el premio se publicará como “Queso de Flor de Guía” o “Queso de Media Flor de Guía” o “Queso de Guía”.
Presentación de solicitudes

La inscripción es gratuita y debe ir a nombre de la persona elaboradora del queso, cada una puede participar hasta con tres quesos, toda la información está disponible en: https://n9.cl/bbhon.

El plazo para presentar solicitudes estará abierto hasta el 23 de junio de 2020, el mismo día en el que deben quedar entregadas las muestras de 12 a 14 horas en la Granja Agrícola del Cabildo, a cada participante se le asignará un código de recepción y de concurso.

La solicitud está disponible en bit.ly/2BeyBqg y las bases del concurso en bit.ly/3d89FxW. El Cabildo dará a conocer el 26 de junio a las 21 horas los mejores quesos de Gran Canaria 2020.

El Cabildo aprueba un convenio con Involcan para fortalecer la vigilancia sísmica-volcánica en La Palma

0

El Consejo de Gobierno del Cabildo de La Palma ha dado luz verde al convenio con el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) en materia de monitorización e investigación sobre la actividad volcánica en la isla.

La consejera de Seguridad y Emergencias, Nieves Rosa Arroyo, ha destacado que el objeto del convenio persigue articular la colaboración entre el Cabildo e Involcan para la optimización del sistema de alerta temprana para la vigilancia volcánica en la isla de La Palma. Un acuerdo de colaboración que se prolongará durante tres años, con una dotación anual de 50.000 euros.

A través de este convenio, el Instituto Volcanológico de Canarias se compromete a operar y mantener la red instrumental permanente compuesta por estaciones geoquímicas, geodésicas y geofísicas (registro en modo continuo) para el fortalecimiento de la vigilancia sísmica-volcánica de La Palma.

A la vez contempla operar y mantener campañas científicas de observación periódicas (registro en modo discreto) para el fortalecimiento de la vigilancia sísmica-volcánica de La Palma, dado que los resultados de las mismas son de importancia para esta finalidad y no se pueden obtener a través de redes instrumentales permanentes.

Asimismo incluye la coordinación, organización y programación de actividades destinadas al fortalecimiento de la educación, la formación y la concienciación pública de los residentes en La Palma sobre el fenómeno volcánico y la gestión del riesgo volcánico. A la vez que fomentará las investigaciones geoquímicas, geodésicas, geofísicas y geológicas que contribuyan a la reducción del riesgo volcánico en la Isla de La Palma.

El convenio compromete también a Involcan a informar periódicamente al Cabildo del estado de la actividad volcánica en La Palma, así como a asesorar a la institución insular en todos aquellos aspectos relacionados con la reducción del riesgo volcánico en la Isla.

Nieves Rosa Arroyo ha destacado la labor que ha venido desarrollando Involcan en La Palma y la importancia de formalizar este convenio con el Cabildo, en un programa de colaboración que permita seguir ahondando en la vigilancia sísmica y volcánica.

Urbanismo autoriza la instalación y ampliación de más de 75 terrazas para apoyar la reactivación económica 

0

De las 149 solicitudes recibidas para la ocupación temporal del dominio público, la Gerencia ya ha resuelto 123 peticiones y 26 se encuentran en tramitación

 

La Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de La Laguna ha autorizado hasta el momento la ampliación e instalación de 79 terrazas en la vía pública para ayudar a los establecimientos de restauración y hostelería a paliar los efectos de la crisis sanitaria. Esta ocupación del dominio tendrá carácter provisional, ya que con esta medida se pretende apoyar la reactivación económica ante el impacto que ha tenido la pandemia.

El concejal de Ordenación del Territorio, Santiago Pérez, resalta que la finalidad es “respaldar a un sector del que dependen multitud de puestos de trabajo y que ha visto mermado sus ingresos durante la declaración del estado de alarma, al implicar en primer lugar la clausura total de la actividad y, con posterioridad, la restricción de su capacidad”.

El edil explica que, para posibilitar la ocupación temporal dentro del ámbito local, desde la Gerencia se promovió la creación de un marco jurídico, en los términos preestablecidos por el Gobierno central- para facilitar la colocación de mesas y sillas en el frente de los negocios que dispusieran de banda de aparcamiento, así como para cerrar al tráfico diversas vías -como las calles Heraclio Sánchez, Bencomo y Tizón- con el fin de favorecer este tipo de uso privativo del dominio público.

Desde la aprobación de los bandos municipales que dieron cobertura a estas medidas, se han atendido desde el área un total de 149 solicitudes de autorizaciones temporales de terrazas. De ellas, 123 expedientes ya se han resuelto y se ha permitido la ampliación o instalación de 79 espacios, mientras que las peticiones restantes (44) no cumplían con las condiciones, y 26 se encuentran actualmente en tramitación.

Si bien la concesión de los permisos depende de la Gerencia de Urbanismo, Santiago Pérez subraya que “la coordinación entre las distintas concejalías del Ayuntamiento supone un factor clave para dar respuesta a la demanda de los hosteleros en el menor tiempo posible”. De hecho, en 28 de los 79 expedientes ha sido necesaria la intervención de diferentes áreas. En este sentido, el concejal explica que “se ha mantenido un contacto permanente estableciendo vías ágiles de comunicación telemática en la nube mediante el cual se indicaba la necesidad de intervención del resto de áreas implicadas, ya fuera porque era necesario la retirada de vehículos o la colocación de señales para la reducción de velocidad en la vía o tramo”.

Respecto a las 44 solicitudes que no cumplen con las condiciones del bando, en su mayoría eran peticiones para solicitar terrazas en espacios privados, por lo que no requerían de la autorización de ocupación de dominio público prevista en el bando municipal. En otros casos, la negativa obedece a que se trataba de actividades que no eran de restauración.

Cabildo y Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma desarrollarán un programa de estimulación temprana para menores

0

El Cabildo de La Palma y el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, en una apuesta por mejorar la calidad de vida de los niños y niñas de la Isla, han suscrito un acuerdo por el que la institución insular aporta al consistorio una subvención de 18.691 euros, para el desarrollo de un programa de estimulación temprana dirigido tanto a la población infantil, como a sus familiares y entorno más cercano.

La consejera de Acción Social, Nieves Hernández, explica que este proyecto plantea la realización de un programa de estimulación precoz con intervenciones dirigidas a los menores, de 0 a 6 años, con el objetivo de dar respuesta, lo más pronto posible, a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños y niñas que sufren  trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos.

Hernández declara que “la colaboración y el entendimiento entre las administraciones de La Palma es esencial para poder llevar a cabo acciones que permitan favorecer el crecimiento saludable de los más pequeños de la Isla. En este sentido, desde el Cabildo continuaremos cooperando con las diferentes instituciones locales de la Isla para proteger a nuestros niños y niñas y potenciar su desarrollo físico y cognitivo”.

Este programa, con el  objetivo mejorar y potenciar la atención a los menores de 4 años con discapacidad, así como a los niñas y niños que, sin reunir la condición de discapacidad, manifiestan retraso madurativo o afecciones de tipo social, pondrá en marcha actividades divulgativas para la concienciación ciudadana, con el fin de disminuir los factores que convierten a estos menores en población de riesgo, realizar el tratamiento terapéutico desde una perspectiva integral, potenciar al máximo todas y cada una de las capacidades de los usuarios y conseguir el compromiso de los familiares para que se conviertan en terapeutas de sus hijos e hijas.

Los trabajadores de ANSINA acusan al Cabildo de crear alarma entre los mayores

0

COMUNICADO:

EL CABILDO DE TENERIFE CREA ALARMA ENTRE LOS MAYORES SIN FUNDAMENTO.

Parece que la cruzada emprendida por la Consejera de Acción Social, Doña Marian Franquet contra el Programa Ansina no tiene límites, llegando a alarmar a los mayores y sus familias sin necesidad.
Los animadores de este Programa, han desarrollado una relación de afecto, de amistad, casi familiar con los mayores de cada asociación durante años. Estos lazos afectivos y familiares se han potenciado durante el confinamiento donde el personal de Ansina se ha volcado con nuestros mayores, preparando vídeos, tareas, juegos y actividades divertidas y participativas a través de teléfono, grupos de whatsapp y otros medios.
La forma imprudente y precipitada de la Consejera del PSOE del Cabildo ha llegado a decir que las actividades de mayor asistencia como las de ocio y tiempo libre, no son las que demandan los mayores. Todo ello, contra la propia realidad.
Como una actividad más de participación, los profesionales este Programa han elaborado una encuesta con un menú de actividades para conocer la preferencia real de los mayores, donde  tienen que ir seleccionando lo que les gustaría hacer. Aunque es obvio el objeto de la encuesta, la página Institucional del Cabildo formula de forma insensata una temeraria denuncia alertando que   " se trata de una encuesta falsa que pide a los mayores datos sin permiso legal", generando una alarma innecesaria.
Por desgracia algunos medios de comunicación han caído en la trampa, replicando esta información sin contrastar.
En realidad, el cuestionario es una herramienta para conocer qué actividades quieren nuestros mayores de verdad. Ellos han completado la encuesta de forma voluntaria e ilusionados, por la amistad que tienen con los animadores y sobre todo porque no quieren que nadie hable en su nombre, sino que ellos quieren decidir sobre su futuro.
Los animadores obviamente ya conocen sus nombres, así como la asociación y el municipio de residencia, pero esos datos no serán públicos, pues la encuesta únicamente busca conocer la verdad sobre la actividades que ellos prefieren según las comarcas de la isla. Tampoco en la encuesta se pide teléfono, ni el domicilio, ni datos económicos, o sensibles de los mayores.
Lamentamos la alarma injustificada que se haya podido crear con esta falsa alarma del Cabildo, que han replicado algunos medios de comunicación sin justificación. Pero sobre todo agradecemos la amplia participación de nuestros mayores y que no los persiga por decir en una encuesta lo que piensan. Los mayores de la isla piden y quieren elegir su futuro.

El Cabildo refuerza con 195.000 euros a las entidades que atienden a los colectivos en riesgo

0

El consejero insular delegado de Participación Ciudadana y Diversidad, Nauzet Gugliotta, anuncia la aprobación de la convocatoria de subvenciones a favor de entidades del tercer sector para la cobertura de gastos de su actividad durante la situación derivada del COVID-19

Estas subvenciones, cuya partida fue aprobada en consejo de Gobierno, forma parte del plan de activación social y económica de Tenerife y deben estar vinculadas a la puesta en marcha de acciones destinadas a paliar los efectos de la actual crisis

 

            El consejero delegado de Participación Ciudadana y Diversidad, Nauzet Gugliotta, ha anunciado que el consejo de Gobierno ha aprobado las bases y convocatoria de las subvenciones a favor de las entidades del tercer sector para la cobertura de gastos derivados de su actividad de asistencia social a colectivos vulnerables en la isla de Tenerife.

            Gugliotta ha asegurado que el objetivo de dicha convocatoria, que se realiza en concurrencia competitiva, es “reforzar a las entidades para dar cobertura a los gastos de contratación de personal de apoyo, gastos corrientes y de funcionamiento derivados de la asistencia social a personas y grupos vulnerables”, ha expuesto.

            “El Cabildo, como institución insular, debe velar por que los ciudadanos y ciudadanas de la isla en situación de vulnerabilidad, en riesgo de exclusión o en situación de emergencia social encuentren en las entidades del tercer sector el apoyo que necesitan, con los medios adecuados”, ha asegurado el consejero delegado, quien valora “muchísimo el ingente trabajo que han realizado muchas entidades en los últimos meses, desde que se decretó el estado de alarma, el pasado 14 de marzo”.

            Por ello, explica que será especialmente valorable que las subvenciones tengan repercusión directa en entidades que hayan puesto en marcha acciones destinadas a paliar los efectos económicos y sociales del COVID-19, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de personas y comunidades, a la atención de situaciones de urgencia o cobertura de necesidades básicas que permitan un nivel de vida digno a las personas, familias o colectivos sociales más vulnerables y/o con carencia de medios económicos suficientes.

El renovado polideportivo de El Tablero estrena luces entre los aplausos y agradecimiento del vecindario

0

El Ayuntamiento de Santa Cruz ha acometido una profunda reforma de las canchas ubicadas en la calle de El Til para acabar con su deterioro y convertirlas en una instalación de primer orden.

La alcaldesa de Santa Cruz de Tenerife, Patricia Hernández, acompañada de la concejala de Deportes y Distrito Suroeste, Elena Mateo, así como de representantes de la Asociación de Vecinos de El Tablero, la Asociación Social y Cultural Las Eras y la Asociación de Mayores Sueños del Teide, asistió anoche al primer encendido de alumbrado público que se produce en toda la historia del polideportivo de El Tablero, situado en la calle de El Til.PATRICIA HERNÁNDEZ CON VECINOS POLIDEPORTIVO EL TABLERO

Pasadas las 21.00 horas, se encendieron las nuevas luminarias LED entre los aplausos, exclamaciones de admiración y alegría del vecindario, pues con esta acción el Consistorio chicharrero ha dado cumplimiento a una vieja reivindicación del pueblo, que, como destacó la alcaldesa, “podrá por fin disfrutar de estas instalaciones cuando sea de noche”.

Así, las canchas deportivas de El Tablero, que hasta el momento sólo contaban con las farolas que se encuentran en la acera opuesta de la vía, disponen ya de cuatro nuevas luminarias dispuestas en dos báculos ubicados en su interior, en el punto más cercano a la acera para potenciar la iluminación de toda la zona. Además, los nuevos puntos de luz son un modelo eficiente, ya que se trata de luces led y cuentan con telegestión para su control.

Igualmente, en su compromiso por adecuar y convertir las instalaciones públicas de todo el municipio en espacios seguros y de calidad para el aprovechamiento y disfrute de la ciudadanía, el Ayuntamiento de Santa Cruz procedió a una profunda reforma del polideportivo de El Tablero, consistente en una repavimentación del suelo, reparación de porterías y canastas, así como de postes para la instalación de nuevas vallas perimetrales, pintado de muretes y líneas divisorias del campo para las actividades deportivas y colocación de nuevas papeleras dentro del recinto.POLIDEPORTIVO EL TABLERO DESPUÉS OBRAS

La alcaldesa, la concejala, así como los vecinos y vecinas asistentes al prendido de luces, tuvieron la oportunidad de comprobar las mejoras recientemente realizadas en estas instalaciones ubicadas al aire libre y, sin quitarse las mascarillas, se animaron a celebrar el hito dándole patadas y pasándose entre sí un balón que por fin corría por el nuevo asfalto sin tropezarse con los baches anteriormente existentes y, sobre todo, sin peligro ya de volver a sufrir una caída por la irregularidad del suelo y con la ansiada iluminación.

El objetivo de este tipo de actuaciones, como ha remarcado en numerosas ocasiones Patricia Hernández, es “mejorar los espacios públicos” para propiciar “la presencia de la ciudadanía en ellos”, desde la premisa de proporcionarle “cerca de sus casas, lugares de calidad, cómodos, funcionales, atractivos y donde verdaderamente deseen estar”. En la misma línea, Mateo destacó que “los vecinos y vecinas de El Tablero podrán ya disponer de unas canchas en perfecto estado que les generen ganas de hacer deporte al aire libre en familia o con las amistades del pueblo, en cualquier momento del día, incluso sin luz solar”.

La inversión que ha realizado el Consistorio en el polideportivo de El Tablero a través del Distrito Suroeste, asciende a más de 40.000 euros (40.652,03 euros). En concreto, el montaje de los báculos y proyectores, canalizaciones, líneas y cuadros necesarios y la ejecución y sellado de las arquetas para disponer de alumbrado público contó con un presupuesto de 10.857,38 euros y para la segunda parte del proyecto, la reforma de toda la instalación, el Ayuntamiento de Santa Cruz destinó 29.794,65 euros.

El Ayuntamiento reabrirá los locales sociales y centros cívicos a partir del lunes bajo un protocolo de uso para garantizar la seguridad

0

Los interesados deberán comunicar los detalles de la actividad que deseen celebrar al Distrito quien autorizará la cesión del espacio

El lunes 22 de junio estarán a disposición de los vecinos que lo soliciten ocho de estos espacios

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria empezará a reabrir de forma progresiva a partir del próximo lunes 22 de junio los locales sociales y centros cívicos de la capital grancanaria, tras establecer un estricto protocolo para su uso y acceso. El objetivo es que los ciudadanos puedan disfrutar de estos espacios con todas las medidas sanitarias recomendadas para evitar la propagación de la COVID-19.

“Con este conjunto de normas volvemos a poner a disposición de los vecinos estos centros imprescindibles para fomentar la vida social del barrio. Los usuarios podrán continuar celebrando actividades formativas, culturales y de entretenimiento pero de forma segura y con las garantías adecuadas para proteger su salud”, resaltó el concejal de Participación Ciudadana, Prisco Navarro, tras una reunión con representantes de asociaciones de los cinco distritos a quienes desgranó el nuevo protocolo.

De esta manera, la próxima semana los ciudadanos podrán solicitar espacios en las sedes de Suárez Naranjo, La Ballena, San Lorenzo, El Batán, plaza Santo Domingo, San Francisco de Paula, Pepe Dámaso, Inés Chemida y la Casa de la Cultura de Tamaraceite.

Medidas preventivas anti-COVID19

El Consistorio ha instalado en todos los espacios la señaléctica oportuna para regular el tránsito y ha dotado cada local con dispensadores de gel hidroalcohólico y material de limpieza y desinfección. Además, se ha diseñado un plan de aforo máximo que permita mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros.

Los ciudadanos que deseen organizar alguna iniciativa, deberán de forma previa, que facilitar a los Distritos una comunicación en la que se detalle el tipo de actividad, fechas y horarios, así como los datos de los participantes. Una vez autorizada la actividad, el organizador deberá firmar un compromiso por el que debe respetar los diferentes preceptos recogidos en el protocolo y en toda la normativa relacionada con la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

Entre ellos, la inclusión, en el plan de la actividad que se pretende desarrollar, de un tiempo para llevar a cabo la ventilación, limpieza del espacio y materiales empleados, así como para evitar la coincidencia y aglomeración de usuarios en el local y alrededores. Esta desinfección deberá hacerse especialmente en las superficies que se tocan con frecuencia (pomos, pasamanos, teclados…).

Con el objetivo de controlar que el aforo máximo no sea superado, los integrantes de la actividad deberán firmar a la entrada y la salida del centro. Dichas firmas serán custodiadas por el organizador durante al menos seis meses.

De esta manera, los participantes deberán llevar mascarilla siempre y cuando no se pueda mantener la distancia de seguridad, teniendo en cuenta especialmente la zona de acceso y salida, así como los espacios comunes de zona de tránsito y baños.

El Cabildo alerta de una encuesta falsa que pide a los mayores datos personales sin permiso legal

0

Los promotores de esta encuesta, que no se identifican ni explican para qué fines se van a usar los datos que se faciliten, dan a entender de manera engañosa que se está recabando esa información para un programa del área social de la corporación insular 

Se pide a las personas mayores que den datos tan sensibles como su número de DNI, su municipio de residencia, el nombre del centro de mayores o asociación a la que pertenecen e incluso se les pregunta si viven solas, incumpliendo gravemente la Ley de protección de Datos

La corporación insular niega tener cualquier vinculación a esta encuesta, cuyas consecuencias para las personas se desconocen, y anima a quienes consideren vulnerados sus derechos a emprender las acciones que consideren oportunas 

 

El Cabildo de Tenerife alerta de que está circulando por redes sociales y por watsapp una encuesta que relaciona, de manera engañosa, con el área de Acción Social de la corporación insular y con la que se está recabando datos personales de personas mayores sin permiso expreso y sin explicar, en ningún momento, para qué se va a usar dicha información personal, incumpliendo la Ley Orgánica de Protección de Datos y poniendo en claro riesgo a las personas que están dejando esos datos personales en internet.

A través de esta falsa encuesta, en la que se llega a hablar de un supuesto “futuro catálogo de actividades” para personas mayores, se les pide que den datos tan sensibles como su número de DNI, su municipio de residencia, el nombre del centro de mayores o asociación a la que pertenecen e incluso se les pregunta si viven solas, lo que constituye, además de un incumplimiento grave de la normativa, un riesgo de seguridad muy importante.

El Cabildo de Tenerife muestra su preocupación por el hecho de que se esté haciendo circular esta falsa encuesta y por los medios de contacto que se puedan estar usando para difundirla entre la población de mayores de Tenerife, ya que se desconoce quiénes están detrás de esta práctica, y podrían estar haciendo uso de números de teléfono personales, puesto que se dirigen expresamente a personas mayores, tal y como muestran las preguntas que se les hacen.

La corporación insular lamenta que se pudiera pretender hacer un uso fraudulento de los datos personales de las personas mayores, haciendo creer que esos datos que ofrecen, sin ninguna protección, van a servir para un futuro programa de actividades para mayores, aprovechándose de la buena fe de las personas. Por ello, anima a todas aquellas personas que consideren vulnerados sus derechos a que sus datos personales estén protegidos a que emprendan las acciones que consideren oportunas.

La Ley de Protección de Datos establece que si en una encuesta se solicita cualquier tipo de información personal debe obtenerse el consentimiento explícito de la persona que contestará a ella, insertando una pregunta específica que explique el tipo de datos que se recopilarán y para qué se utilizarán. Las personas deben aceptar expresamente la cesión de esos datos personales.

Dentro de la información que debería facilitarse a las personas encuestadas cuando se soliciten datos personales y que no se está cumpliendo en esta falsa encuesta está quién es el responsable de tratar esos datos, fines para los que se van a utilizar, si esos datos van a cederse o transferirse a otro país, medidas de seguridad para proteger los datos, plazo de conservación de los mismos y medios para ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, limitación y portabilidad por los interesados.

La ONCE estrena la normalidad con dos Sueldazos de su cupón Fin de Semana en Málaga y El Prat de Llobregat

0

La ONCE ha estrenado este domingo la 'nueva normalidad' tras el fin del estado de alarma con dos Sueldazos de su cupón Fin de Semana, que han ido a parar a Málaga y El Prat de Llobregat. Además, ha repartido más de 1,7 millones de euros con el Cuponazo del viernes y 511.834,60 euros con el Eurojackpot.

En Málaga, un vecino de la ciudad ha ganado el mayor Sueldazo que ofrece la ONCE en sus sorteos de Fin de Semana, dotado con 300.000 euros al contado y 5.000 euros al mes durante 20 años. Se trata del primer Sueldazo de la ONCE en la nueva normalidad, que ha repartido cerca de 1,7 millones de euros entre diez malagueños en el polígono San Julián.

Carlos Rodríguez Sánchez, vendedor de la ONCE desde 2009, vendió diez cupones premiados a las cinco cifras; nueve de ellos dotados con 20.000 euros y la serie agraciada con 300.000 euros al contado y 5.000 euros al mes durante 20 años que suman un millón y medio de euros. Carlos Rodríguez tiene su punto de venta habitual en la barriada de Santa Rosalía Maqueda, pero ayer vendió a las puertas de Leroy Merlín de Málaga, en el polígono San Julián, donde dio el premio.

Anoche, cuando conoció la fortuna repartida entre sus clientes, reaccionó con tanta emoción como nerviosismo. El confinamiento le ha resultado “muy duro”, reconoce, y estaba deseando volver a la venta para recuperar su normalidad. “Estaba loco por salir a vender. Eso es lo que ha pasado, que he salido con muchísimas ganas y le he puesto mucho coraje a la cosa. Yo creo que esa actitud es la que me ha traído el premio", afirma con entusiasmo". "He salido como una bala y estoy eufórico vendiendo. Esa debe ser la actitud para vender”.

A su juicio, la venta de esta primera semana ha resultado muy gratificante por la satisfacción de encontrarse de nuevo con sus clientes. “Yo al menos no he notado diferencia respecto a la venta de un día de febrero o de marzo”, explica.

El resto de premios de este sorteo, que estaba dedicado a dar las gracias a los voluntarios que han dedicado su tiempo a ayudar a las personas más vulnerables durante el confinamiento, se han repartido en la Comunidad de Madrid y País Vasco.

Por su parte, en El Prat de Llobregat (Barcelona), Susana Moreno Rodriguez ha repartido otro Sueldazo, esta vez de 2.000 euros al mes durante 10 años.

El Cuponazo del viernes ha repartido 1.745.000 euros. De ellos, 1.345.000 euros en 52 cupones, 49 de ellos premiados con 25.000 euros cada uno; y tres con 40.000, correspondientes a la categoría XXL, repartidos entre localidades de Andalucía, Comunidad Valenciana, País Vasco, Región de Murcia y a través de 'www.juegosonce.es'.

Los otros 400.000 euros, pertenecientes a cuatro premios de segunda categoría agraciados con 100.000 euros cada uno, han ido a parar a Tomares (Sevilla); Cádiz; Jerez de la Frontera (Cádiz); y Bilbao.

El Eurojackpot de la ONCE también estrena nueva normalidad y deja un premio de 511.834,60 euros en Madrid, correspondiente a un boleto de segunda categoría (cinco números y un Sol).

El vendedor de la ONCE Julián Albendea Olmedilla es quien ha vendido el boleto de Eurojackpot agraciado con los 511.834,60 euros, en el madrileño barrio de Vallecas. Para el sorteo del viernes que viene, 26 de junio de 2020, Eurojackpot pone en juego un bote de 44.000.000 de euros.

Los cupones y productos de juego de la ONCE se comercializan por los 19.000 agentes que integran su red de ventas. También se pueden adquirir desde la página web oficial de juego de la ONCE 'www.juegosonce.es'.

SERVIMEDIA

Cultura pone en marcha la iniciativa ‘Alegando’ para acercarse a los artistas

0

El objetivo es presentar y conocer de una manera más cercana a los protagonistas de la programación cultural
El próximo lunes 22 se llevará a cabo un ‘alegando’ especial con motivo de la tradicional noche de San Juan
La iniciativa, que se celebra cada miércoles, tiene una gran acogida entre el público, que puede participar en directo a través del Facebook de TeldeCultura

La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Telde y la empresa municipal Gestel han puesto en marcha la iniciativa ‘Alegando’, que se lleva a cabo todos los miércoles a las 12:00 horas en directo a través del Facebook de TeldeCultura.

Se trata, en definitiva, de un contacto vía redes sociales entre el área de Cultura y los artistas invitados que forman parte de la programación cultural, de tal manera que se establece un canal de comunicación para conocer de forma más cercana a los protagonistas que participan cada fin de semana en las diferentes actuaciones organizadas por la Concejalía.

Además, a través de esta iniciativa se busca la participación activa del público, el cual puede plantear en directo preguntas, dudas o curiosidades al elenco de artistas que forman parte del programa de actos de Cultura.

Con motivo de la tradicional noche de San Juan se llevará a cabo un ‘Alegando’ especial para conmemorar esta fecha y dar a conocer sus tradiciones y costumbres.

La cita tendrá lugar el lunes 22, a las 12:00 horas, en el Facebook de @TeldeCultura, y contará con la participación de María Encarnación Torres, delegada de Cáritas en la iglesia de Melenara, y Ángela Santana y Josefa Montesdeoca, vecinas del barrio de La Montañeta del Calero, todas ellas vinculadas a la organización de las fiestas de San Juan.

La alcaldesa de Santa Cruz de Tenerife participa en una reunión con el Ministro de Inclusión sobre el Ingreso Mínimo Vital

0

Se trata del primer encuentro entre el Ministerio y los municipios más representativos de España con el objetivo de aclarar el papel de cada administración en la puesta en marcha de la prestación.

 

La alcaldesa de Santa Cruz de Tenerife, Patricia Hernández, participó durante la tarde-noche de ayer en un encuentro de trabajo con el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno de España, José Luis Escrivá, sobre el Ingreso Mínimo Vital (IMV) y en el que también estuvo presente la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

A la reunión, celebrada mediante videoconferencia y presidida por el ministro, José Luis Escrivá, asistieron un total de 23 alcaldes y alcaldesas de las ciudades más pobladas del país, y sirvió para establecer una primera toma de control entre las entidades locales y el Ministerio para definir con exactitud el papel de cada administración a la hora de financiar y tramitar esta nueva prestación de emergencia que actualmente se encuentra en trámite parlamentario.Alcaldes y alcaldesas

En su intervención, Patricia Hernández, insistió en la idea de que “el objetivo primordial de todos y todas debe ser garantizar la prestación de todos los ciudadanos y ciudadanos como derecho, vivan en el lugar en el que vivan”, y destacó la importancia de que al tiempo que se pone en marcha esta nueva prestación de carácter estatal se reorganicen las ayudas de carácter autonómico “que deberán pasar a ser de carácter complementario”.

La totalidad de los alcaldes y alcaldesas valoraron muy positivamente la aprobación esta nueva ayuda social destinada a las personas con mayor vulnerabilidad y solicitaron al Ministro Escrivá la creación de fórmulas de negociación continuadas para ir cerrando a la mayor brevedad posible los detalles sobre su puesta en marcha con el mayor consenso posible.

En este sentido, el responsable estatal de Inclusión quiso poner en valor el trabajo de la Seguridad Social anunciando que, ya ha tramitado de oficio esta ayuda para más de 76.000 hogares y que ha recibido 223.000 solicitudes en tiempo récord.

El Ayuntamiento decreta el cierre de las playas la noche de San Juan para prevenir concentraciones

0

Los accesos a Las Canteras, Las Alcaravaneras, La Laja, El Confital y San Cristóbal permanecerán clausurados desde las 18:00 horas del martes 23 de junio hasta las 6:00 horas del miércoles 24 de junio
 

Esta medida excepcional, adoptada en cumplimiento de las indicaciones de las autoridades sanitarias, tiene el objetivo de garantizar la salud pública y el bienestar de la ciudadanía
 

 

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, en cumplimiento de las indicaciones de las autoridades sanitarias del Gobierno de España y del Gobierno de Canarias con motivo de la COVID-19, ha decretado el cierre de Las Canteras y del resto de las playas de la ciudad en la noche de San Juan con el objetivo de prevenir las concentraciones y garantizar la salud pública.

De este modo, los accesos al litoral permanecerán cerrado desde las 18:00 horas del próximo martes, 23 de junio, hasta las 6:00 horas del miércoles 24 de junio.

Esta medida, de carácter excepcional, se ha adoptado para evitar las aglomeraciones en el atardecer y la noche del 23 de junio, una fecha señalada en el calendario de la ciudad en la que numerosas personas se congregan en las playas y litoral para la celebración de las fiestas de San Juan.

Esta disposición se enmarca en el RD 21/2020, de 9 de junio, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia.

De este modo, a partir de las 18:00 horas del próximo martes, 23 de junio, se cerrará el acceso a Las Canteras, El Confital, La Laja, San Cristóbal y Las Alcaravaneras mediante vallado y cintas perimetrales. Por otro lado, se iniciará un desalojo gradual de los usuarios en las playas y en el litoral desde las 20:00, procediendo a las 21:00 horas a su cierre.

El Ayuntamiento, a partir de este fin de semana, informará a la ciudadanía de estas medidas preventivas mediante las redes sociales municipales y el servicio de megafonía de Las Canteras.

Con el objeto de que se cumplan las medidas y garantizar así el bienestar de todos los vecinos y vecinas, el Ayuntamiento activará, desde las 18:00 horas del martes hasta la mañana miércoles, un dispositivo especial de vigilancia e información a la ciudadanía, que estará coordinado por la Policía Local y el Cuerpo Nacional de Policía y que contará con el apoyo de Protección Civil y Cruz Roja.

El Ayuntamiento pondrá en marcha asimismo un despliegue especial para la limpieza y la higiene de las infraestructuras en el litoral para el día 24, ya que se prevé una gran asistencia de ciudadanía a la playa al ser un día festivo. De este modo, habrá servicio de limpieza adicional tanto para las playas, como para los paseos y vías peatonales anexas.

La ampliación del Puerto de Playa Blanca enfila su recta final tras ejecutar un 70% de los trabajos previstos y casi 30 millones de euros en obras

0

El consejero regional asegura que los trabajos van a “buen ritmo” y no descarta que puedan finalizar antes del plazo previsto

El nuevo puerto, con 200.000 metros cuadrados, doblará al anterior, contará con un atraque para cruceros de mediano tamaño y contará con una nueva terminal de pasajeros

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha informado hoy que la finalización de las obras de Playa Blanca, en la isla de Lanzarote, enfilan su recta final ya que avanzan a a un ritmo superior al que se había previsto con una ejecución del 70% de los trabajos y cerca de 30 millones euros ya invertidos en renovar al completo la zona portuaria de esta localidad situada en el término municipal de Yaiza. Franquis aseguró que no se descarta un adelanto de la finalización de los trabajos, aunque por prudencia se mantiene diciembre de 2021 como la fecha de entrega de las obras ya terminadas.Sebastián Franquis visita las obras de ampliación del Puerto de Playa Blanca 3

El consejero canario supervisó hoy las obras de ampliación de este importante puerto de la red regional del ente público Puertos Canarios, que atiende a la línea con Corralejo y que movió el año pasado a 1.077.382 pasajeros y 303.152 vehículos entre las islas de Lanzarote y Fuerteventura. Franquis estuvo acompañado durante el recorrido por la presidenta del Cabildo de Lanzarote, María Dolores Corujo, y el alcalde de Yaiza, Óscar Noda, que comprobaron in situ el desarrollo de las citadas obras.

El proyecto de Ampliación del Puerto de Playa Blanca está promovido por el Gobierno de Canarias y financiado al 85% por fondos europeos FEDER. Las obras tienen por finalidad ordenar el tráfico marítimo, separando los buques de pasaje regular de las embarcaciones deportivas y pesqueras que suelen utilizar esta dársena.

La obra se adjudicó a finales de 2017 a la UTE formada por las empresas FCC y Mosquera Carrasco, por un importe de 39.330.000 euros, y un plazo de ejecución de 48 meses. Los trabajos se iniciaron en diciembre de 2017 y se prevé que finalicen en diciembre de 2021. A fecha de hoy, como informó el consejero Franquis, está ejecutada y certificada el 70% de la obra, unos 30 millones de euros, habiendo transcurrido 30 de los 48 meses. “El nivel de ejecución va bien, estamos prácticamente a un 70% del volumen de la obra y todavía nos queda casi un año y medio por culminarla. Por tanto, estamos viendo que efectivamente la obra se está desarrollando a buen ritmo y probablemente se pueda incluso acabar antes de lo previsto” aseguró Franquis, quien destaca que se trata de una inversión “importante, de 39 millones de euros, y que modernizará el puerto mejorando las instalaciones de comunicación de acorde al movimiento y el tráfico que tienen en estos momentos”.

Actualmente se está trabajando en los diques exteriores, los muelles interiores y la explanada, que estarán terminados totalmente para principios del próximo año, quedando pendiente la ejecución de la urbanización interior y la nueva terminal de pasajeros. Además, cada mes se realiza el control de los parámetros medioambientales definidos en el Plan de Vigilancia Ambiental, así como el seguimiento subacuático del estado de los sebadales y se envían cada trimestre a la Dirección General de Medio Ambiente y a la demarcación de Costas para su valoración.

La Consejería de Obras Públicas, Transporte y Vivienda ejecuta un ambicioso plan de ampliación ya que la obra actual duplicará la superficie del puerto, pasando de 90.000 a 200.000 metros cuadrados La nueva dársena exterior (que se ha construido con 13 cajones de hormigón traídos desde Arrecife por mar y hundidos para crear el dique) contará con dos atraques de 100 y 170 metros con capacidad para mantener el tráfico actual de la ruta de ferris con Fuerteventura. Un tercer atraque de 300 metros tendrá un uso mixto y capacidad para atracar cruceros medianos de hasta 240 metros de eslora.

La dársena interior (el puerto ya existente) se reservará para el uso pesquero y de recreo, aumentando en 50 en número de atraques de estos barcos, pasando de 160 a 210.

Además, sobre la nueva explanada del puerto se levantará una nueva terminal de 1.700 metros cuadrados y nuevas áreas de aparcamiento.

Servimedia celebra el martes una mesa redonda sobre la 'X Solidaria de las Empresas'

0

La agencia de noticias Servimedia celebrará este martes a las 11 horas un diálogo 'online' con expertos y protagonistas del ámbito social sobre la importancia que tiene que las empresas marquen la casilla de la nueva 'X Solidaria' en su declaración del Impuesto de Sociedades.

Este pequeño gesto, similar al que millones de ciudadanos realizan cada año con la otra 'X Solidaria' del Impuesto del IRPF, permite que el Estado destine el 0,7% de los impuestos de cada empresa a proyectos de carácter social.

Se trata de una contribución esencial para muchas entidades benéficas que cobra aún más importancia para ayudar a personas vulnerables en estos tiempos de crisis económica como consecuencia de la pandemia por Covid-19.

Además, este encuentro sirve para presentar el cupón que la ONCE va a dedicar el mismo martes a la 'X Solidaria' de las Empresas, que puede comprarse a los más de 19.000 vendedores que esta entidad tiene distribuidos por toda España y que acaban de volver a salir a las calles tras los meses de confinamiento forzoso por el estado de alarma que decretó el Gobierno de España.

La mesa será presentada y moderada por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, y contará con la presencia e intervención del presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato; el director de Relaciones Institucionales y RSC del Grupo Social ONCE, Fernando Riaño; el director general de Forética, Germán Granda; y la vocal coordinadora de Comunicación de la Plataforma del Tercer Sector, Paquita Sauquillo.

Las personas que deseen seguir en directo la retransmisión de esta mesa redonda pueden inscribirse en la web de Servimedia, en la página 'https://www.servimedia.es/dialogos/mesa-redonda-x-solidaria-las-empresas'.

SERVIMEDIA

Lopesan Hotel Group abre el Abora Buenaventura en Gran Canaria y las IFA Villas Altamarena en Fuerteventura 

0

· El Abora Buenaventura by Lopesan Hotels se une al Lopesan Baobab Resort como las apuestas de Lopesan Hotel Group para reactivar el sector turístico en Gran Canaria 

· La vuelta a la actividad del Abora Buenaventura añade un alojamiento en régimen de ‘Todo incluido’ a la nueva propuesta del Grupo Lopesan 

·  Con la apertura de las IFA Villas Altamarena, Lopesan Hotel Group complementa la recuperación de la industria turística de Fuerteventura 

· Lopesan Hotel Group programará los mismos protocolos de seguridad e higiene en todos sus hoteles, que tendrán la garantía del sello Lopesan Health and Safety verificado por la consultora internacional HS Consulting 

 

El Abora Buenaventura by Lopesan Hotels reabrirá sus puertas el 15 de julio en Gran Canaria, mientras que las IFA Villas Altamarena lo harán el próximo 29 de junio en Fuerteventura, convirtiéndose en las nuevas apuestas programadas por Lopesan Hotel Group para la vuelta a la actividad turística en Canarias.

Después de anunciar la reapertura del Lopesan Baobab Resort, prevista para el 7 de julio, el Abora Buenaventura se convierte en la opción ideal para aquellos huéspedes que viajan en familia y quieren asegurar una buena dosis de entretenimiento, al mejor precio en régimen de ‘Todo incluido’, durante sus vacaciones en Gran Canaria. Las características que definen la marca Abora by Lopesan Hotels convierten este establecimiento en la alternativa perfecta para fomentar el turismo local.

Las IFA Villas Altamarena se encuentran situadas en la península de Jandía, en el sur de Fuerteventura, y ofrecen un escenario inmejorable para parejas o familias que deseen desconectar en un privilegiado paraje natural de playas de arena blanca y mar turquesa. Esta reapertura supone la aportación que Lopesan Hotel Group realiza a la paulatina recuperación del sector turístico majorero.

La implementación de un protocolo de prevención de la COVID-19 acompañará la vuelta a la normalidad de todos los hoteles de Lopesan Hotel Group tras el cese del estado de alarma en España. De esta forma, el Abora Buenaventura y las IFA Villas Altamarena garantizan la seguridad de sus clientes, proveedores y empleados, a través de la aplicación de una serie de estrictas medidas diseñadas conjuntamente con la consultora internacional HS Consulting (ver ‘Protocolo reapertura de hoteles de LHG’).

El sello de calidad Lopesan Health and Safety (adjunto) es la herramienta que verifica la continua actualización de los protocolos puestos en marcha por la compañía, así como el cumplimiento de las normas recomendadas por el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las autoridades sanitarias competentes. Los tres ejes principales de este programa integral de prevención de la COVID-19 son: asegurar el distanciamiento social, puesta en marcha de protocolos de limpieza y desinfección, y medidas de identificación de personas vulnerables.

Además, el sello Lopesan Health and Safety, respaldado por HS Consulting, incluye un código QR que permite a los huéspedes consultar la información más destacada del protocolo de reapertura de hoteles LHG.

Abora Buenaventura by Lopesan Hotels, diversión en el corazón de Playa del Inglés

En octubre de 2019, el Abora Buenaventura by Lopesan Hotels estrenó su nueva categoría de 4 estrellas, tras una reforma integral que se prolongó durante seis meses y que contó con una inversión de 20 millones de euros. La modernización de este histórico edificio de Playa del Inglés, en el sur de Gran Canaria, definió la rehabilitación de las áreas comunes, restaurantes y bares, junto con el remozamiento de las zonas verdes y piscinas.

El proyecto incluyó la transformación integral del mobiliario de las habitaciones y la instalación de un vanguardista sistema de aire acondicionado en todas las estancias, añadiendo una serie de elementos que permitieron integrar el hotel en la marca Abora, que combina espacios reservados únicamente para adultos, con áreas infantiles diseñadas para aquellos turistas que viajan en familia y buscan diversión durante sus vacaciones.

IFA Villas Altamarena, privacidad en primera línea de playa

Las IFA Villas Altamarena ocupan una magnífica parcela con acceso directo a la Playa de Jandía, por lo que sus afortunados huéspedes tendrán la sensación de estar en contacto continuo con la naturaleza. Además, a solo diez minutos caminando, se puede visitar Morro Jable, un bonito pueblo pesquero que ofrece una amplia variedad de restaurantes y alternativas de ocio.

La aplicación de los más estrictos protocolos de seguridad e higiene, verificados por el sello Lopesan Health and Safety, presenta un escenario único para disfrutar de unas vacaciones inolvidables en familia, en unas espaciosas y cómodas Villas, en las que la privacidad está garantizada.

Jesús Vidal acompañará a ‘El Langui’ en la segunda temporada de ‘Donde viajan dos’

0

Jesús Vidal, actor ganador del Goya por ‘Campeones’ y protagonista de la campaña de la ONCE, será el nuevo acompañante de Juan Manuel Montilla ‘El Langui’, cantante y actor, ganador también de dos premios Goya, en la segunda temporada del espacio de La 1 'Donde viajan dos', un docureality de viajes, aventuras, retos e inclusión.

Esta segunda entrega con Vidal inicia mañana lunes su grabación en Asturias y Cantabria. Los siguientes destinos serán Barcelona, Tokio, Cádiz, Sevilla o Estambul, segun informó TVE

El programa les llevará a enfrentarse a retos llenos de emociones fuertes, como nadar entre tiburones, participar en festejos o colarse en bodas. Y conocer de primera mano historias de superación personal, charlar con celebridades y explorar el lado más gamberro de la vida.

‘Donde viajan dos’ es un formato creado y dirigido por Curro Velázquez y producido por RTVE en colaboración con Onza y Fisherman Media.

En la primera temporada, titulada ‘Donde comen dos’ , ‘El Langui’ visitó junto a Pablo Pineda ciudades como Cáceres, Málaga, San Sebastián, Valencia o Roma, donde tuvieron un encuentro con el Papa Francisco.

SERVIMEDIA

El Gobierno dialoga con empresarios sobre los 'Objetivos para la Reconstrucción Social y Económica de España'

0

El Gobierno de España participará el jueves junto a dirigentes de varias empresas en un diálogo organizado por la agencia de noticias Servimedia sobre los 'Objetivos para la Reconstrucción Social y Económica de España'.

El encuentro, que se celebrará a las 11 horas y será retransmitido 'online' en directo, reunirá a cuatro expertos de la empresa y de la administración pública para analizar las consecuencias económicas y sociales de la pandemia por Covid-19.

El director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, presentará y moderará este encuentro, que contará con la presencia e intervención de la secretaria de Estado de Energía del Gobierno de España, Sara Aagesen; de la directora de Industria, Medio Ambiente y Energía de CEOE, Cristina Rivera; del director general de Relaciones Institucionales y Regulación de Endesa, José Casas Marín; y del director gerente de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (Aedive), Arturo Pérez de Lucía.

Entre otras cuestiones, abordarán cuáles deben ser las prioridades de la reconstrucción, qué palancas económicas pueden ayudar, cómo debe ser la atención social y qué contribución pueden tener las empresas ante la reactivación del país tras el confinamiento vivido durante el estado de alarma para frenar al coronavirus.

Quienes deseen seguir en directo la retransmisión de este diálogo pueden inscribirse en la web de Servimedia en la página 'https://www.servimedia.es/dialogos/objetivos-la-reconstruccion-social-y-economica'.

SERVIMEDIA

Derechos Sociales evalúa positivamente la primera fase de la apertura de sus Escuelas Infantiles

0

·        El Ejecutivo ampliará el número de menores atendidos en los centros abiertos, “con el fin de ofrecer a las familias una herramienta que les permita conciliar su vida laboral y familiar con todas las garantías sanitarias”, indicó la directora general de Protección a la Infancia y la Familia, Iratxe Serrano

 

La consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, a través de las Dirección general de Protección a la Infancia y la Familia, ha decidido continuar con la reapertura escalonada de las Escuelas infantiles que dependen de su departamento, que fueron cerradas como prevención ante el Covid-19, tras el balance positivo de la primera fase de reapertura, que ha tenido lugar del 8 al 18 de junio.

“Hemos realizado la evaluación de la primera fase prevista en el protocolo de seguridad diseñado por la Consejería y, tras constatar su proceso positivo, hemos decidido continuar con el proceso de  reapertura de tal forma que se incorporen más menores a las escuelas”, aseguró hoy la directora general de Protección a la Infancia y la Familia, Iratxe Serrano, quien matizó que “nuestro objetivo es dar un mensaje de tranquilidad a las familias usuarias de estos recursos que, recordemos, están pensados para facilitar la conciliación de su vida laboral y familiar”.

A este respecto, Serrano aclaró que “en los próximos días, se incorporarán otros cinco menores en las escuelas ubicadas en Tenerife y nuestra previsión es que se amplíe el número de menores atendidos de forma paulatina”.

Según la directora general de Protección a la Infancia y la Familia, “durante esta primera fase, se han atendiendo a un total de 68 menores, 24 en los centros de la isla de Gran Canaria y 42, en la isla de Tenerife, priorizando a aquellos menores cuyos progenitores han certificado la incompatibilidad de su horario laboral con el cuidado del menor, además de a las familias monoparentales y las que tengan necesidades extremas que le impidan la conciliación”.

Hay que recordar que el protocolo diseñado por la Consejería de Derechos Sociales establecía la apertura de 6 de las 13 escuelas durante 15 días. En la primera fase, del 8 al 18 de junio, se pusieron en marcha dos centros en Gran Canaria (EI La Fuente y EI Aridamán) y cuatro en Tenerife (EI Añaza, EI Anaga, EI Aguamansa y EI Niño Jesús). Tras la evaluación positiva, se establece una segunda fase, del 19 al 28 de junio, que prevé la ampliación de menores atendidos en las escuelas infantiles abiertas.

Estrictos protocolos de seguridad

El protocolo de seguridad establecido por la Dirección general establece un estricto conjunto de medidas que incluyen la constitución de grupos estables, cada uno con una educadora asignada, su propio espacio en el centro y estableciendo dos educadoras por cada 8 menores. Además, se establecen diferentes turnos de entrada y salida por grupos con el fin de evitar aglomeraciones y asegurar las distancias de seguridad y se prioriza las actividades al aire libre.

Asimismo, el protocolo fija un conjunto de medidas higiénicas, de limpieza y desinfección de los espacios y material utilizado, así como de los comedores y del ámbito de actividades, lo que incluye la higiene adecuada de manos adecuada y frecuente y el uso de mascarillas, así como el mantenimiento de la distancia social, todas ellas dirigidas a promover la autoprotección y prevención ante el Covid-19.

Red de Escuelas Infantiles en Canarias

Canarias cuenta con una red de 13 Escuelas Infantiles dependiente del Ejecutivo regional, con capacidad para 978 niñas y niños de 0 a 3 años, distribuidas en la isla de Gran Canaria  (las EEII Aridamán, Las Folias y La Fuente, ubicadas en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria y la EEII La Atalaya, ubicada en el municipio de Guía), Tenerife (las Escuelas Infantiles de Anaga, Añaza, Asunción y Bentenuya, situadas en el municipio de Santa Cruz de Tenerife; la de Niño Jesús, en La Laguna, y las de Aguamansa y El Drago, en el Puerto de la Cruz, y la de Virgen del Carmen, en Los Realejos) y en la isla de La Palma (la EI San Miguel Arcángel, ubicada en Santa Cruz de La Palma).

El Gobierno anuncia una actualización de la encuesta de Discapacidad de 2008

0

El director general de Políticas de Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Jesús Celada, anunció que en 2021 se publicará una actualización de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD), que incluirá perspectiva de género, y cuya última edición es de 2008.

Así lo declaró en la jornada online ‘Situación de las mujeres con daño cerebral en España’, organizada por la agencia de noticias Servimedia junto a la Federación Española de Daño Cerebral.

Celada reconoció que la encuesta EDAD de 2008 está “un poco anticuada” y que desde el Instituto Nacional de Estadística (INE) ya se ha puesto en marcha el proceso de elaboración de encuestas para recabar información y elaborarla.

“Es una encuesta que va a tener dos frentes de actuación: residencias y tejido asociativo y otro en la propia ciudadanía. Confiemos en que el año que viene pueda ver la luz una nueva versión y actualizada de la encuesta EDAD”, dijo.

También afirmó que otros países con los que tiene relación en las conferencias y encuentros internacionales sobre discapacidad tampoco tienen datos actualizados ni mecanismos para conseguirlos. “Tendemos a pensar que estamos en mala situación, pero insisto en que tenemos un mecanismo bastante bueno y en estadística estamos en general bastante bien”, valoró.

La presidenta de la Asociación Ateneu Castellón y patrona de Cermi Mujeres, Amalia Diéguez, aprovechó la ocasión para preguntarle a Celada sobre si el nuevo informe incluiría la perspectiva de género. “Te confirmo que la tiene. Hemos trabajado con el INE para captar el mayor número de información. El tema de género es prioritario para poder abordar una encuesta en condiciones”, respondió.

DISCAPACIDAD Y COVID-19

En cuanto a la situación de la discapacidad durante el confinamiento y otras situaciones derivadas por la crisis sanitaria, Jesús Celada declaró que “todavía queda mucho recorrido” para “estar en igualdad de condiciones que el resto de la población”.

Informó de que el proceso de diseño de la desescalada para este colectivo tuvo en cuenta, además de la crisis sanitaria y social, el hecho de que cada comunidad autónoma tiene su propia gestión, lo que hace la administración central encontrará “dificultades para crear unas pautas”. Dijo que desde el primer momento trabajaron con las entidades para diseñar “qué servicios había que ir reactivando” en función de las fases de la desescalada.

“Las personas con discapacidad, más pronto que tarde van a volver otra vez a esos centros de rehabilitación. Insisto en que si no hubiera habido esa colaboración de lo social con lo público, poco hubiéramos avanzado. Nos tiene que servir de ejemplo, primero, para ver que este mecanismo de trabajo es efectivo y hay que ponerlo en marcha y, segundo, que en discapacidad, insisto estamos a años luz de la sociedad”, declaró.

Al encuentro virtual también acudió la directora gerente de Fedace, Mar Barbero y la neuropsicóloga y psicóloga de la Clínica de la Asociación Ateneu Castellón Ana Aznar. José Manuel González Huesa, director general de Servimedia, fue el moderador.

SERVIMEDIA

La cancelación de los viajes del Imserso ha afectado a 372.000 usuarios

0

Un total de 372.495 usuarios se han visto afectados por la interrupción del Programa de Turismo Social del Imserso debido al estado de alarma.

Este dato lo ofrece el Gobierno en una respuesta a una pregunta parlamentaria escrita de las diputadas del PP Sandra Moneo y Alicia García. A fecha del pasado 11 de mayo, se habían recibido 166.430 solicitudes de devolución presentadas ante las empresas que gestionan estos viajes, Mundiplan para los viajes de costa peninsular y Turismosocial para los viajes de costa insular y turismo de interior.

Los datos reportados por las operadoras indican que, a esa misma fecha, 18.412 solicitudes han sido gestionadas y resueltas por las dos compañías, con el reembolso de las cantidades abonadas, según señala la contestación del Gobierno, a la que ha tenido acceso Servimedia.

El proceso de devolución se inició el pasado 7 de mayo y, anteriormente a esta fecha, se pudieron presentar las solicitudes, para las que no se ha fijado un plazo límite de formulación.

El Imserso anunció este martes que las agencias que gestionan los viajes para las personas mayores, Turismosocial y Mundiplan, tendrán que reembolsar el dinero a los afectados cuyos viajes hayan sido cancelados por la pandemia del coronavirus.

La devolución del importe será a partir del 7 de mayo, cuando las agencias iniciarán el proceso de reembolso de las plazas del Programa de Turismo Social del Imserso interrumpidas tras la declaración del estado de alarma.

El Imserso ha dado garantías a los usuarios de que no se cobrarán gastos de anulación ni de gestión, por lo que recibirán en la cuenta bancaria facilitada o en la tarjeta de crédito o débito en la que realizaron el pago la cantidad íntegra abonada.

El Imserso dio estas garantías después de que la organización de consumidores Facua avisara de que la mayoría de los viajes ofertados por el Imserso son viajes combinados, por lo que la deducción de los gastos de gestión podía resultar contraria a lo que disponen la normativa.

SERVIMEDIA

La Laguna reabre el camping de Punta del Hidalgo con un sistema de reserva previa y a la mitad de su capacidad

0

La Concejalía de Servicios Municipales pone en marcha una aplicación web para coordinar la ocupación de las 39 parcelas que entrarán en funcionamiento

 

La Concejalía de Servicios Municipales del Ayuntamiento de La Laguna reabrirá este viernes el camping de Punta del Hidalgo, pero con aforo limitado al 50% y con un sistema telemático de reserva previa. Estas nuevas condiciones obedecen a la necesidad de garantizar la seguridad de los usuarios frente al covid-19, por lo que se aplicarán durante todo el calendario establecido para este año, hasta el 14 de septiembre, en cumplimiento con las normas y recomendaciones fijadas hasta el momento por las autoridades sanitarias.

El edil responsable del área, Josimar Hernández, señala que “estas y otras medidas forman parte del protocolo de actuación elaborado para regular el uso de este espacio público con las mejores garantías para la ciudadanía”. “Con su aplicación, se busca proteger a la población de posibles contagios dentro de la instalación y, al mismo tiempo, facilitar el disfrute en este paraje del litoral durante el verano y de manera económica, todo ello en un contexto marcado por una crisis social y económica y por un turismo de cercanía a consecuencia de la pandemia”, añade.

Para ofrecer un servicio óptimo en medio de este escenario, el concejal informa de que desde el área se ha puesto en marcha una aplicación web (www.campingdelalaguna.com)  para que los vecinos y vecinas puedan hacer sus reservas, siguiendo el mismo sistema que el Ayuntamiento ya ha implantado para las zonas de baño de este mismo núcleo costero, Bajamar y Jover. La web utiliza el mismo registro que playasdelalaguna.es, de manera que las personas ya registradas en esta aplicación conservan el mismo usuario y contraseña sin necesidad de volver a registrarse.

A través de la plataforma, las personas interesadas deberán rellenar los campos obligatorios para alojarse en el camping (parcela a ocupar y formulario), teniendo que llevar con posterioridad ese formulario al campamento para realizar el pago con tarjeta. “Esta fórmula permite llevar un control sobre el número de usuarios y usuarias para evitar grandes aglomeraciones, priorizando así la seguridad de la población frente al covid-19”, subraya Josimar Hernández.

Con este mismo fin, el edil especifica que otra de las medidas tomadas es la limitación del aforo, poniéndose en servicio 39 de las 78 parcelas con las que cuenta la instalación. De las 39 que podrán ocuparse, 31 admiten caravana, autocaravana o tienda familiar y cuentan con electricidad, mientras que las ocho restantes son para casetas pequeñas y no disponen de energía. Además, habrá restricciones para el uso de zonas comunes, como el cierre de la sala de televisión, y los campistas deberán caminar siempre por la derecha para facilitar el distanciamiento social.

El concejal añade que se han realizado diferentes trabajos de acondicionamiento para la puesta a punto del espacio y que se ha colocado cartelería en la que se detallan las normas y recomendaciones ante esta nueva realidad. Entre los aspectos que se recogen, destacan el mantenimiento de al menos 1,5 metros de separación entre las personas, el uso de mascarillas y la correcta higiene y desinfección de manos.

Pablo Casado y Luis de Guindos presentan un libro sobre el BCE del senador Fernando Martínez-Maíllo

0

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, y el vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos, presentarán el viernes 17 de julio el libro escrito y publicado por el abogado y senador Fernando Martínez-Maíllo sobre 'El Banco Central Europeo. Propuestas de Reforma'.

La obra analiza la evolución de este organismo económico y plantea reformas que debería llevar a cabo para mejorar su funcionamiento y ser más útil para las necesidades actuales de la Unión Europea.

La presentación, organizada por la agencia Servimedia con la colaboración de Gran Thornton, tendrá lugar el viernes 17 de julio a las 10.30 horas en el auditorio de la Fundación ONCE. La presencia de público se verá condicionada y reducida en función de las medidas de seguridad sanitarias impuestas con motivo de la pandemia por Covid-19.

En cualquier caso, la presentación podrá seguirse de manera 'online' porque la agencia de noticias Servimedia la retransmitirá en directo a través de su canal de YouTube.

Quienes deseen asistir o seguir en directo la retransmisión de este encuentro pueden inscribirse en la web de Servimedia a través de la página 'https://www.servimedia.es/dialogos/libro-el-bce'.

SERVIMEDIA

El Consejo de Aguas contratará el mantenimiento y reparación de dos los canales LP-I, LP-II y y LP-III para minimizar las pérdidas de recursos hídricos

0

El Consejo Insular de Aguas de La Palma, que dirige el consejero Carlos Cabrera, contratará el mantenimiento y reparación de los canales La Palma I (Barlovento-Fuencaliente), La Palma II (Barlovento-Los Llanos de Aridane) y La Palma-III (Santa Cruz de La Palma Fuencaliente) para evitar las pérdidas de recursos hídricos en estas importantes canalizaciones que distribuyen agua en los municipios de la isla.

“En tiempos de sequía como los que sufrimos no nos podemos permitir que las principales canalizaciones de la isla estén en mal estado y tengan pérdidas. En este sentido desde el Cabildo venimos trabajando para propiciar poner en marcha cuanto antes unas obras necesarias y demandadas especialmente en la situación actual”, explica Carlos Cabrera.

El consejero de Aguas del Cabildo subraya que los trabajos de mantenimiento y reparación en estas canalizaciones deben tener una continuidad ya que las limpiezas puntuales no son suficientes debido a la alta presión que ejerce la vegetación y las roturas que provocan los desprendimientos.

Cabe señalar que la licitación de estas obras se realizará en tres lotes y el presupuesto base de licitación es de 777.059 euros. El periodo de ejecución se prevé en dos años.

El canal LP-I Barlovento-Fuencaliente discurre a lo largo de la zona este de la isla conformando una “columna vertebral” de casi 80 kilómetros de longitud. El canal LP-II está conformado en inicio en Barlovento y llega hasta Los Llanos de Aridane; y, por último, el canal LP-III va desde Santa Cruz de La Palma hasta Fuencaliente con una longitud de 38 kilómetros.

Carlos Cabrera explica que las actuaciones de reparación en estos tres canales se ejecutarán,  además de la contratación a Tragsa de la redacción del proyecto del arreglo y mejora del canal LP-I en el que se diseñarían todas las intervenciones necesarias para controlar el flujo y minimizar las pérdidas de agua en este canal ejecutado en los años 80 y en el que hace más de 25 años que no se actúa con este objetivo.

Por último, también se prevé una intervención de emergencia en una parte del canal LP-I en la que se ha observado un deterioro considerable del mismo con el fin de eliminar las pérdidas de ese tramo.

El nuevo permiso de paternidad ha beneficiado a 247.000 familias con un coste extra de 178 millones

0

La ampliación del permiso de paternidad, que aumentó a ocho semanas en abril de 2019 y a doce semanas en enero de 2020, ha beneficiado a un total de 247.005 familias y ha tenido un coste extra de unos 178 millones de euros, según datos oficiales a los que ha tenido acceso Servimedia.

En concreto, la extensión del permiso de paternidad que aprobó el Gobierno de Pedro Sánchez en plena precampaña de las elecciones generales de abril del año pasado ha ayudado a 187.871 progenitores entre los meses de abril y diciembre de 2019 y a otros 59.134 entre enero y marzo de 2020.

La prestación de paternidad de estas 247.005 familias tuvo un coste de 777.939.498,29‬ euros para las arcas públicas, de los cuales 558.702.048,41 corresponden al periodo de 2019 y 219.237.449,88 al de 2020.

Este gasto del Estado supuso un incremento de 178.302.988,77‬ euros respecto al mismo periodo anterior, en el que 242.466 padres vieron nacer a un descendiente y recibieron la aprobación de la Seguridad Social para cobrar la prestación entre abril de 2018 y marzo de 2019.

AMPLIACIONES SUCESIVAS

Durante ese periodo, precisamente se acordaron varias ampliaciones del permiso de paternidad, que a comienzos de 2018 era de cuatro semanas y que el Ejecutivo del PP de Mariano Rajoy elevó en mayo a cinco semanas al aprobar los Presupuestos Generales del Estado con el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, quien precisamente acaba de ser padre este mes de junio con la cantante Malú.

Tras la moción de censura que llevó al PSOE a La Moncloa, Pedro Sánchez pactó en noviembre de 2018 con Pablo Iglesias un aumento del permiso de paternidad con motivo de la negociación de los Presupuestos Generales para el año siguiente, pero nunca vieron la luz y al final el Ejecutivo acabó aprobando un real decreto ley en marzo de 2019 para incrementar esta prestación de forma progresiva hasta las 16 semanas.

Poco antes de las elecciones generales, el Consejo de Ministros autorizó que el permiso de paternidad pasara a ocho semanas desde el 1 de abril de 2019, a doce semanas a partir del 1 de enero de 2020 y a 16 semanas en el año 2021.

De momento, el aumento de esta ayuda económica que permite que los padres estén exentos de trabajar tras el nacimiento de un hijo, con el objetivo de que sean más corresponsables y el peso no caiga mayoritariamente sobre la madre, ha costado algo más de 178 millones de euros extra.

De media, el coste por beneficiario ha pasado de 2.473,07 euros entre abril de 2018 y marzo de 2019 a 3.149,49 entre abril de 2019 y marzo de 2020. El aumento ha sido casi progresivo a medida que crecían las semanas del permiso: 1.946,51 euros por padre entre segundo y cuarto trimestre de 2018, 3.929 en el primer trimestre de 2019, 2.973,86 entre el segundo y cuarto trimestre de 2019, y 3.707,47 en el primer trimestre de 2020.

Los senadores del PSOE Estefabía Martín Palop y Alfonso Muñoz Cuenca, autores de varias preguntas parlamentarias al Gobierno que han sacado a la luz estos datos oficiales, manifestaron a Servimedia que la ampliación del permiso de paternidad "es un gran paso para seguir avanzando en igualdad real y efectiva" y "sitúa a España a la cabeza Europa.

Además, consideran que constituye "un avance en la igualdad de oportunidades para el empleo entre hombres y mujeres" al evitar que las mujeres se vean "penalizadas por querer ser madres", a la vez que "favorece la corresponsabilidad en la atención y educación de los hijos e hijas".

SERVIMEDIA

«Cultura en acción» devuelve los conciertos de Musicando al Auditorio José Antonio Ramos

0

«Canciones de amor de Federico Moretti» del Dúo Eccellenza en el patio del Palacete Rodríguez Quegles; Lajalada en el parking del Museo Castillo de Mata; y «Las simples cosas. Recordando a Chavela» de Natalia Machín, en el Auditorio José Antonio Ramos del parque Doramas, próximas citas del programa de conciertos «Cultura en acción»

Para el control de aforo se seguirá exigiendo inscripción previa a través del correo lpacultura@promocionlaspalmas.com que se activa cada lunes, a las 08:00 horas, con el registro de solicitudes para las citas de la semana

Las veladas musicales también podrán disfrutarse en directo en streaming y recuperarse en casa a través de la página de Facebook Lpa Cultura

 

El programa de conciertos «Cultura en acción» devuelve las citas del ciclo Musicando al Auditorio José Antonio Ramos del parque Doramas, a partir del sábado 27 de junio, decisión que permitirá ampliar el aforo garantizando el cumplimiento de las distancias de seguridad recomendadas.

Natalia Machín será la encargada de reestrenar el popular anfiteatro con la presentación de su proyecto «Las simples cosas. Recordando a Chavela», una cita que tendrá lugar a las 21:00 horas del 27 de junio y que exigirá igualmente control de aforo e inscripción previa de los interesados, una medida que se respetará en todos los conciertos presentados bajo el paraguas de «Cultura en acción» con el objetivo de garantizar la seguridad de público, músicos y equipo de trabajo.

Las inscripciones para este concierto, así como para los restantes de la semana —Dúo Eccellenza y su trabajo «Canciones de amor de Federico Moretti», el jueves 25 de junio, a las 19:30 horas, en el patio del Palacete Rodríguez Quegles; y Lajalada en el parking del Museo Castillo de Mata el viernes 26, a las 21:00 horas— se abrirán el lunes 22 de junio, a las 08:00 horas.

Siguiendo la línea de actuación puesta en marcha el pasado 1 de junio con respecto a la solicitud de localidad, los interesados deberán enviar un correo a lpacultura@promocionlaspalmas.com indicando en el asunto el concierto de la semana al que desean acudir y en el cuerpo de texto la modalidad de asitencia: individual o pareja, además de los datos de cada uno: nombre y apellidos, DNI y teléfonos.

Con el objetivo de garantizar el acceso a estos encuentros al máximo de personas interesadas, el área que dirige Encarna Galván no solo procura equilibrar asistencias dando prioridad a aquellos que no han acudido a ningún concierto, sino que retransmite todas las veladas en directo en streaming a través de la página de Facebook LpaCultura.

Así, una semana más, la cuarta de programación desde el desconfinamiento, las mascarillas, el uso de gel hidroalcohólico y las convenientes distancias de seguridad serán la tónica habitual de las citas incluidas en «Cultura en acción», programa puesto en marcha por el Ayuntamiento con el objetivo de garantizar el derecho de acceso a la cultura y respaldar al sector cultural tras la crisis sanitaria.

Moretti y el amor será el hilo conductor del repertorio escogido por la soprano Magdalena Padilla y la guitarra romántica de José María Ramírez: Doce canciones con acompañamiento de guitarra del compositor napolitano de finales del siglo XVIII. Se trata de una selección de canciones basadas en poemas que describen distintos estados de las relaciones amorosas y tienen, en muchos casos, connotaciones llenas de picaresca e ironía, según explican los intérpretes del Dúo Eccellenza, dos grandes músicos reconocidos internacionalmente que actualmente combinan su trabajo sobre los escenarios con la docencia en el Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de Gran Canaria, la soprano; y en el Conservatorio Superior de Música de Canarias, en el caso de José María Ramírez.

LAJALADA, proyecto musical de Belén A. Doreste, regresará, el viernes 26 de junio, en Mata, al formato a cuatro. Junto a Alberto Rodríguez, Octavio Limiñana y Ner Suárez, Belén cruzará la vía telemática para su primer reencuentro presencial con el público, un concierto en el que exteriorizará el sonido íntimo que encontró en los días de encierro dando un tono diferente y acústico a la aventura electrónica de Lajalada.

Por último, Natalia Machín junto a José Quintana y Tomi Moreno, en las guitarras, y Dani Morales al contrabajo, proponen un homenaje al canto desgarrado por la libertad de la gran Chavela Vargas en su trabajo «Las simples cosas. Recordando a Chavela» que se estrenará en el marco del ciclo de conciertos Musicando, el sábado 27 de junio. Juntos ofrecerán un repertorio representativo de la cantante de referencia interpretado con tanta crudeza como intimidad como requiere el tributo a la inconmensurable Chavela.

El País Vasco, la comunidad con más porcentaje de alumnos en colegios concertados

0

El País Vasco es la comunidad autónoma con mayor porcentaje de alumnos en enseñanza concertada en el conjunto de todas las etapas no universitarias, según los datos del Sistema Estatal de Indicadores de la Educación, publicados por el Ministerio de Educación y Formación Profesional.

La publicación de estos datos se poco después de que el Congreso rechazase, el pasado miércoles, las enmiendas a la totalidad al proyecto de la reforma educativa impulsado por la ministra Isabel Celaá (la Lomloe) que presentaron PP, Vox y Ciudadanos.

"Esta ley elimina la demanda social como criterio de programación de plazas gratuitas, permite la distribución del alumnado por la administración educativa sin tener en cuenta la libertad de elección de los padres, inventa un derecho a la educación pública, cuando el derecho reconocido en la Constitución es el derecho a la educación; olvida los derechos de los padres como responsables de sus hijos, introduce un comisario político en los centros concertados, posterga la enseñanza de la Religión, impone una nueva asignatura en valores éticos y cívicos que no se apoya en valores consensuados, limita la autonomía de los centros, ataca a la educación diferenciada y pone en duda la supervivencia de los centros específicos de Educación Especial", asegura en un comunicado reciente la Plataforma Concertados, integrada por diversas organizaciones de la red de educación concertada, que cuenta con un relevante peso de los centros católicos.

Así, segun los indicadores oficiales, el País Vasco es la comunidad autónoma que da cabida a un mayor porcentaje de alumnos en las distintas estapas de la educación concertada no universitaria. Aunque en Infantil se ve superada por Madrid, la educación concertada supone en la comunidad aunómoma vasca un 47% de alumnos en Infantil; un 47,3% en Primaria; un 53% en Secundaria y un 48,1% en la segunda etapa de Secundaria.

A nivel nacional, los mayores porcentajes de escolarización en concertada se observan en 2º ciclo de Infantil, 28,8 %, Primaria, 28,2 % y ESO, 30,5 %; en Secundaria post-obligatoria y Superior no universitaria los porcentajes son del 14,6 % y 11,6 %, respectivamente.

Las estadísticas muestran también que la enseñanza privada no concertada presenta porcentajes en torno al 4% en 2º ciclo de Infantil y en las etapas obligatorias 11,4 % en Secundaria segunda etapa; 16,4 % en Superior no universitaria; y 20,8 % en Universitaria, incluyendo el alumnado matriculado en universidades privadas y centros privados adscritos a universidades públicas.

APUESTA POR LA PÚBLICA

Melilla, Castilla-La Mancha, Ceuta, Extremadura y Andalucía destacan por sus elevados porcentajes de alumnado en centros públicos en las etapas obligatorias. Es de subrayar que tanto Melilla como Ceuta dependen de la administración directa de las políticas educativas por parte del Gobierno, mientras que son las comunidades autónomas las que ejercen las competencias educativas en sus territorios.

En las etapas postobligatorias no universitarias aumentan los porcentajes de enseñanza pública y se mantiene el grupo de las comunidades más destacadas, aunque se les unen Canarias y Galicia y Andalucía baja algunas posiciones. La enseñanza universitaria pública en ocho comunidades y las dos ciudades autónomas representa más del 93%.

En la enseñanza privada no concertada, los mayores porcentajes corresponden a Comunidad de Madrid, en todas las enseñanzas no universitarias, y a La Rioja, en la Educación Universitaria, atribuible al peso de su universidad privada no presencial.

Según los datos publicados por el departamento de Celaá (que fue consejera de Educación en el Pais Vasco entre 2009 y 2012), desde 2008-09 hasta 2017-18, en la distribución del alumnado según el modelo de financiación, en la que en general existe "bastante estabilidad", destaca el aumento del peso de los centros públicos en Infantil primer ciclo que ha pasado del 47,5 % al 51,0 %, superando al peso de los centros privados, y en mayor medida, en la Superior no universitaria, Ciclos formativos de FP de Grado Superior, el aumento de la enseñanza privada no concertada, pasando del 5,5 % al 16,4 %, así como el incremento en la Universitaria del porcentaje de alumnado de centros privados que ha aumentado en 7,7 puntos.

También según datos del Ministerio de Educación y FP difundidos al inicio del curso 2019-2020, un total de 8.237.000 alumnos se habían matriculado en enseñanzas de régimen general no universitarias.

SERVIMEDIA

Publicidad