El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, anunció que el Gobierno que preside facilitará mascarillas a todos los cántabros cuando comiencen a relajarse las medidas de confinamiento, para lo cual ya ha efectuado una primera compra de 225.000 unidades a una empresa de Camargo, cuya entrega comenzará la próxima semana.
El propio Revilla, que compareció públicamente este domingo tras la reunión de presidentes autonómicos con Pedro Sánchez, ya había anunciado el sábado por la noche en ‘laSexta Noche’ cómo serían esas mascarillas (que en realidad son un tela doble).
Revilla subrayó que el Ejecutivo cántabro prevé apoyarse en los ayuntamientos para facilitar la distribución, en la que participarán las agrupaciones de Protección Civil y voluntarios de Cruz roja.
También reivindicó aportaciones de material por parte del Estado, fundamentalmente test y respiradores, una reivindicación compartida, dijo, con el resto de las comunidades autónomas, ante la que el presidente del Gobierno anunció una llegada inminente de suministros.
Revilla se mostró partidario de realizar una planificación para proceder, a medida que la evolución de la pandemia lo permita, a la recuperación gradual de las actividades suspendidas.
“Podemos acabar con el bicho, pero si no abrimos la economía morimos también con el bicho”, dijo.
A su vez, apostó por “flexibilizar la salida de la gente escalonadamente”, proponiendo “dulcificar” las restricciones y defendiendo que los niños sean los primeros destinatarios, para que puedan salir a la calle en lugares que no estén masificados.
Reafirmó la necesidad de que Europa y el Gobierno de España permitan endeudamiento a las comunidades autónomas para sufragar el coste de la crisis del coronavirus sin dejar de atender servicios básicos como la dependencia, la renta social básica o las obras importantes.
Esto le sirvió para cifrar en 450 millones de euros el coste que la gestión de la crisis del coronavirus ha supuesto ya para la Consejería de Sanidad confirmó que Cantabria ha dejado de ingresar otros 29,5 millones de euros por las medidas fiscales adoptadas para hacer frente al coronavirus
En una situación tan grave, según Revilla, que espera para Cantabria una recesión algo menor del 10% que se espera para toda España, “tiene que haber medidas excepcionales”.
Por ello, trasladó a Sánchez el “apoyo sin fisuras” para reclamar a Europa una respuesta y la emisión masiva de eurobonos.
Por otro lado, y en respuesta a la petición realizada por Pedro Sánchez, anunció que Cantabria aportará al Ministerio de Sanidad antes del viernes la relación de infraestructuras disponibles para aislar a los casos positivos por coronavirus que sean asintomáticos para evitar más contagios.
Por último, confirmó que está prevista la llegada en las próximas horas de 17.700 test y 35.600 mascarillas aportadas por el Estado, que hasta ahora ha facilitado menos del 10% del material llegado a la Comunidad Autónoma, según Revilla.
La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) difundió este domingo un comunicado en el que señala que la Secretaría de Estado de Comunicación ha propuesto ruedas de prensa con periodistas por videoconferencia, garantizando la pluralidad informativa y la posibilidad de preguntar y repreguntar en directo, recogiendo así, «básicamente», lo que demandan esta federación y la Asociación de Periodistas de Madrid (APM).
En un comunicado, la FAPE indica que “la alternativa de la Secretaría de Estado recoge básicamente las propuestas que la FAPE y APM han venido haciendo desde finales de marzo para abrir las ruedas de prensa a las preguntas en directo por videoconferencia”.
“Damos las gracias a todos los profesionales que, en la defensa del libre ejercicio del periodismo y del derecho a la información, se han unido para lograr un sistema que atienda a la pluralidad”, dicen ambas instituciones.
Finalmente, los presidentes de las dos asociaciones profesionales piden al secretario de Estado de Comunicación, Miguel Ángel Oliver, “que transmita a su equipo el reconocimiento por el esfuerzo profesional y personal que están realizando desde que se ha decretado el estado de alarma, programando varias ruedas de prensa diarias”.
Tras el éxito en Teruel del programa piloto “Mi Farmacia Asistencial”, un servicio con el que los farmacéuticos ayudan a los pacientes a mejorar el control de su medicación, la iniciativa se ha extendido a todo Aragón. El objetivo es extender este programa a las 22.071 farmacias españolas.
En noviembre, la España ‘vaciada’ se puso al frente de la farmacia asistencial. Apenas cuatro meses después, se ha presentado la extensión de Mi Farmacia Asistencial a las tres provincias de Aragón.
Se trata de una iniciativa del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos en la que ya participan 60 farmacias de Zaragoza, 60 de Huesca y 60 de Teruel, a las que se irán sumando nuevas farmacias a lo largo de las próximas semanas.
Un pilotaje que da continuidad al iniciado en el mes de octubre en Teruel, y con el que Aragón se convierte en la primera comunidad autónoma en implantar este servicio farmacéutico.
“Se trata de un proyecto de gran envergadura, a través del cual los usuarios pueden conocer toda su medicación, estén donde estén, acudiendo con su tarjeta a cualquier farmacia que esté adherida a Mi Farmacia Asistencial. De esta forma, los farmacéuticos ofrecen a los pacientes – de forma protocolizada y homogénea – la posibilidad de mejorar el uso de los medicamentos y ayudar al cumplimiento, especialmente en pacientes polimedicados, con todas las garantías de protección de datos y confidencialidad”, explican desde esta entidad.
Además, esta iniciativa incorpora ahora una nueva funcionalidad para el servicio de Indicación Farmacéutica, con el que los farmacéuticos aumentan la seguridad en el uso de los medicamentos sin prescripción, disminuyendo la presión asistencial en las consultas médicas de atención primaria y de urgencias.
Compromiso con los pacientes
Según el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar,“esta iniciativa es una respuesta profesional de la Farmacia al compromiso sanitario que mantenemos con los pacientes. Nuestra propuesta de valor pasa por aprovechar nuestra función sanitaria, social y humana como profesionales sanitarios integrados dentro del Sistema Sanitario. Queremos explotar nuestra misión como expertos en el medicamento para hacer frente a los acuciantes retos actuales de la Sanidad y, para ello, estamos dotando a los farmacéuticos de una herramienta que permite llevar a cabo con calidad y seguridad la labor asistencial, de manera homogénea y protocolizada”.
Para el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza, Ramón Jordán, “la farmacia aragonesa está protagonizando un momento histórico, ya que el servicio Mi Farmacia Asistencial supone un punto de inflexión en el día a día de nuestra labor como profesionales sanitarios y de nuestra relación con los pacientes. Es un gran proyecto tecnológico y asistencial que esperamos sea el impulso definitivo a los servicios profesionales farmacéuticos que ofrecemos”.
PREDIF pone encima de la mesa la falta de “libertad” para viajar de las personas con discapacidad. “Las personas con problemas de movilidad ven reducida su capacidad de elección en horarios y rutas por la falta de accesibilidad en el transporte”.
La Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física y Orgánica, PREDIF, ha evidenciado “la falta de libertad de las personas con discapacidad o movilidad reducida a la hora de elegir horarios y rutas de viaje, causado por la falta de accesibilidad en el transporte”.
“La limitación del número de personas con discapacidad que pueden viajar en un mismo medio de transporte, o la accesibilidad puntual en algunas rutas y horarios dificulta que las personas con discapacidad puedan elegir libremente dónde y cuándo viajar”, ha explicado Francisco Sardón, presidente de la entidad.
Por ejemplo, según él, “a algunos destinos solo llega una línea de autobús accesible al día, en un horario determinado. El resto de las líneas no disponen de plazas reservadas o elevadores para personas usuarias de silla de ruedas, al igual que todavía hay estaciones de tren que no cuentan con servicio Atendo, ni de manera ambulante”.
“Recordamos al ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana que las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los medios de transporte para personas con discapacidad es un derecho contemplado en la ley Real Decreto 1544/2007, entre otras”.
Además, PREDIF “ha recibido la denuncia de trabajadores de empresas de autobuses de línea que consideran que ni los vehículos ni la forma de movilizar a las personas en silla de ruedas dentro de ellos se hace bajo las condiciones de seguridad necesarias”.
El Destacamento Marítimo de Fuerteventura ha entregado alimentos de primera necesidad a los habitantes que residen en el islote de Lobos que está situado al noreste de la isla de Fuerteventura, en el estrecho de la Bocaina.
La Orden TMA/246/2020, de 17 de marzo, por la que se establecen las medidas de transporte a aplicar a las conexiones entre la península y la Comunidad Autónoma de Canarias especifica que a partir del día 19 de marzo de 2020 se prohíbe la entrada en todos los puertos de Canarias de todos los buques y embarcaciones de recreo utilizados con finalidad recreativa o deportiva o en arrendamiento náutico.
Conscientes de la imposibilidad de adquirir los alimentos necesarios de los habitantes del islote de Lobos, al no poder desplazarse vía marítima al supermercado más cercano ubicado en el municipio de Corralejo, los componentes del Servicio Marítimo de la Guardia Civil, se interesaron por el estado de las personas que allí viven.
La Guardia Civil les realizó el ofrecimiento de trasladar en la embarcación del Servicio Marítimo Provincial las compras de víveres necesarios que les entregarán los familiares a los agentes en el lugar de atraque de las embarcaciones de la Guardia Civil.
Esta semana pasada se realizó el primer traslado de alimentos en la embarcación S-36, que atracó en Lobos donde le esperaban los residentes del islote, y en sucesivas semanas se seguirá prestando el apoyo necesario a estas personas.
El Real Patronato sobre Discapacidad insta a los consistorios a poner en marcha planes municipales sobre inclusión y publica una guía que da a conocer los mandatos legales para acometer ciertas actuaciones en beneficio de las personas con discapacidad desde el ámbito local.
El Real Patronato sobre Discapacidad (del que Vidas Insuperables es Medio Colaborador) ha presentado el ‘Estudio para la elaboración de un modelo de Plan Municipal sobre Discapacidad’, una guía que tiene como objetivo instar a los ayuntamientos españoles a que planifiquen y ejecuten políticas orientadas a garantizar los derechos de las personas con discapacidad en el ámbito local hasta 2023.
A juicio de este organismo, “la administración municipal tiene un papel fundamental en el desarrollo de políticas públicas eficaces que favorezcan y faciliten la plena inclusión de este colectivo, que tengan en cuenta sus necesidades y que garanticen su acceso a todos los ámbitos de la vida cotidiana, en igualdad de condiciones”.
“Los ayuntamientos son la puerta de entrada administrativa más cercana al ciudadano y son quienes mejor conocen las demandas de sus colectivos vecinales, además parte de los servicios que requieren las personas con discapacidad son de competencia directa de los ayuntamientos”, añaden desde el Real Patronato, que lleva más de un siglo velando por la inclusión.
La guía, elaborada por BF Consultores y editada por el Real Patronato sobre Discapacidad, a través del Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD), presenta una realidad sociodemográfica de la población con discapacidad en los municipios y realiza un análisis de la legislación general y sectorial sobre la materia, tanto a nivel estatal como autonómico, haciendo referencia también a la legislación sobre régimen local.
El objetivo de este documento “es crear un marco de actuación sobre el que los ayuntamientos puedan definir estrategias, políticas y acciones concretas que ayuden a mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas con discapacidad”.
Planes de discapacidad locales
Además, se realiza una propuesta orientativa para el diseño de un plan de discapacidad de carácter local, en el que se establecen diferentes fases y líneas de actuación: información, sensibilización y toma de conciencia; participación; urbanismo y vivienda; movilidad urbana; formación y empleo; protección social y servicios sociales; hacienda local; personal; contratación pública; seguridad; cultura, deporte, turismo y comercio; así como las acciones específicas y los indicadores necesarios para la evaluación de su cumplimiento.
Vox emprenderá acciones judiciales contra los miembros del Gobierno que estén desde su punto de vista “implicados en dejación de responsabilidades e incluso delitos dolosos”, perjudicando así la respuesta de España al coronavirus.
Así lo anunció este lunes el portavoz del Comité de Acción Política de la formación, Jorge Buxadé, en la rueda de prensa posterior a la reunión de dicho órgano, citando como ejemplo la presunta condena a muerte a los mayores fallecidos por coronavirus en las residencias.
A pregunta de los periodistas al respecto, no entró en más detalles y se refugió en que Vox estudiará qué miembros del Gobierno están aforados y cómo influye el estado de alarma en la paralización de los juzgados, para así ser técnicamente rigurosos en sus querellas.
Por lo demás, Buxadé ratificó en público que su partido recurrirá al Tribunal Constitucional las condiciones del estado de alarma establecidas por el Gobierno, porque a su juicio modificaban aquéllas con las que pidió al Congreso de los Diputados autorización para prorrogarlo y entran dentro de las que competen al estado de excepción.
Denunció que el Gobierno “ha cambiado unilateralmente las condiciones del estado de alarma” y le techó de “desleal, trilero y directamente antidemocrático”, por esa supuesta modificación de las condiciones hasta situarse dentro del estado de excepción. “Se le dio autorización para proteger a los españoles y lo está utilizando para protegerse de los españoles”, distinguió.
El portavoz de la Ejecutiva de Vox certificó su “ruptura con el Gobierno de España” y pidió la “dimisión en pleno” de todo el Ejecutivo. Ya hace dos semanas reclamó la del presidente, Pedro Sánchez, y el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, para constituir un Gobierno “de emergencia nacional” apoyado por PSOE, PP y Vox, dejando sí fuera a Unidas Podemos.
Buxadé reiteró, como ya adelantó esta mañana el portavoz en el Congreso de los Diputados, Iván Espinosa de los Monteros, que Vox no apoyará el jueves en el Pleno la prórroga del estado de alarma, alegando que el confinamiento de los españoles debía ir aparejado de tests masivos a toda la población y éstos no se están realizando.
Finalmente, desde su posición de máximos desdeñó iniciativas concretas como la reserva de residencias para alojar a infectados de coronavirus sin síntomas o el ingreso mínimo que baraja el Ejecutivo, que describió como “una auténtica broma” y “otro significante sin contenido”. En su lugar, insistió en la propuesta de Vox de que el Gobierno pague el salario a todos los españoles a los que no ha permitido ir a trabajar por el cierre durante dos semanas de todas las actividades económicas no esenciales.
Soraya Arnelas ha querido compartir en las redes sociales un bonito mensaje hacia su madre, que a más de uno le ha puesto los pelos de punta. La cantante ha querido rendir tributo a su progenitora, que estos días sigue trabajando en una resiencia de ancianos, con los riesgos que eso implica.
«Mi guerrera!!! Mi mamá! Trabajando en la residencia de ancianos , con el grupo más vulnerable.
Un grupo de personas que se están dejando la vida cada día por salvar a los demás .
Siempre has sido un ejemplo , que no te quepa duda mamá, pero verte así me hace que se me parta el alma y la vez me enorgullece . Fuerza a todas esas personas que están en primera línea a pesar de las circunstancias !
MI ADMIRACIÓN!», escribe.
Una publicación compartida de SORAYA (@soraya82) el
En una entrevista en ‘Espejo Público’, Soraya ha confirmado que ella está pasando el confinamiento en compañía de su hija y de su pareja, pero que lo que más le preocupa es que su madre esté bien de salud.
Efectivos del SEPRONA rescataron un corzo que se había quedado atrapado en la red una portería de un campo de fútbol en Alhama de Aragón, un municipio de la provincia de Zaragoza.
«La liberación del corzo atrapado por la red de una portería la realizó una patrulla de Seguridad Ciudadana del Puesto de Alhama de Aragón.», escribió la Guardia Civil en un tuit donde compartieron las imágenes de la operación.
En ellas se puede observar cómo un agente, cuchillo en mano corta las mallas para liberar la animal, que tras verse libre corrió hacia su hábitat natural.
En esta ocasión no fueron los especialistas del #SEPRONA de la @guardiacivil los que ayudaron al animal a salir de las cuerdas.
La liberación del corzo atrapado por la red de una portería la realizó una patrulla de Seguridad Ciudadana del Puesto de Alhama de Aragón.?? pic.twitter.com/roCQsxIHGr
Josep Maria Benet i Jornet, guionista de series televisivas como «Amar en tiempos revueltos», ha fallecido esta madrugada a los 79 años de edad contagiado por covid-19, informa la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) en un comunicado.
«Nos embarga la pena. Ha fallecido el maestro Josep Maria Benet i Jornet, dramaturgo y guionista. Socio de la SGAE desde 1964, tenía registrados 4.493 capítulos de series televisivas y en 2016 recibió la Medalla de Honor de la SGAE. Nos quedan sus obras», se lamentó la entidad en un mensaje publicado en sus redes sociales.
Nos embarga la pena. Ha fallecido el maestro Josep Maria Benet i Jornet, dramaturgo y guionista. Socio de la SGAE desde 1964, tenía registrados 4.493 capítulos de series televisivas y en 2016 recibió la Medalla de Honor de la SGAE. Nos quedan sus obras.https://t.co/6tfAOM2CT2pic.twitter.com/c9yNv26mk8
— División Audiovisual (@SgaeAudiovisual) April 6, 2020
La Comunidad de Madrid recibió este domingo el segundo avión procedente de China, cargado con 82 toneladas de material sanitario, para hacer frente a la evolución de coronavirus en la región.
Según informó el Ejecutivo autonómico, este nuevo vuelo que ha aterrizado en el aeropuerto Madrid Barajas-Adolfo Suárez se suma al que llegó, hace apenas 72 horas, con 58 toneladas a bordo.
Se trata de material destinao a profesionales sanitarios y pacientes con Covid-19 de los hospitales madrileños. Un total de 140 toneladas de carga con 8,4 millones de unidades en material sanitario se han trasladado en las bodegas de dos aviones.
En esta ocasión, la mercancía que ha entrado por el aeropuerto de Madrid Barajas-Adolfo Suárez, engloba hasta 4,7 millones de unidades entre mascarillas, guantes, batas quirúrgicas o trajes de protección. También incluye la llegada de hasta 24 respiradores en la carga de este segundo aparato que servirán para seguir creando puestos UCI en los hospitales madrileños.
Además, se han recibido 2.226.000 mascarillas, de las cuales 350.000 son unidades autofiltrantes tipo FFP2, dirigida específicamente para personal sanitario. El suministro se completa con 2.000.000 guantes, 45.000 trajes de protección para los trabajadores, 170.000 gafas, 70.000 batas quirúrgicas, 315 pantallas de protección y 228 camas hospitalarias. El montante total ha supuesto para el Gobierno regional una inversión de 5,6 millones de euros.
El material será transportado de forma inmediata, tras su descarga, al pabellón 10 del Hospital temporal de la Comunidad de Madrid para pacientes Covid-19,
instalado en Ifema. Desde allí, se distribuirá en las próximas horas, a los hospitales de la región, en otro nuevo dispositivo diseñado por los técnicos de la Consejería de Sanidad del Gobierno madrileño.
El Cabildo lanza siete seminarios digitales sobre los nuevos retos de derivados de la crisis sanitaria La Spegc Informa a diario de los instrumentos de financiación y ayudas de otras entidades para empresas y emprendedores
El Cabildo de Gran Canaria lanza el lunes un servicio de atención individualizada a empresas y emprendedores por el que tres consultores atenderán todas las dudas que tengan derivadas de la nueva realidad económica generada por la crisis sanitaria del coronavirus.
En su afán por responder a los nuevos retos a los que se enfrentan, la Sociedad de Promoción Económica ha adaptado su oferta de servicios al nuevo entorno, lo que no solo incluye este consultoría online, que estará disponible en la web www.spegc.org, sino el lanzamiento de siete seminarios digitales para responder a los aspectos legales, laborales, económicos, tecnológicos y de negocio a los que ahora se enfrentan.
Estas acciones se suman a la subvención del pago de alquileres a las pymes localizadas en el Parque Tecnológico de Gran Canaria durante lo que queda de año y otras medidas financieras que se irán estructurando en los próximos días, además de que la Spegc ha adaptado todos sus servicios al entorno digital.
El resto de la actividad formativa que habitualmente ofrece se adaptará gradualmente a este nueva situación y en los próximos días, además, se incorporarán nuevos contenidos digitales.
Cabe destacar que, a través de su página web y sus redes sociales, la Sociedad de Promoción Económica informa a diario sobre todos los instrumentos de financiación y ayudas de diversa índole que otras entidades públicas están lanzando para ayudar a empresas y emprendedores a enfrentarse a esta situación económica extraordinaria.
El titular del Ejecutivo autonómico reclama al Estado un apoyo singular
y diferenciado que sirva de importante estímulo para relanzar la actividad económica y atender con todas las garantías los impactos sociales
Ángel Víctor Torres solicita que se levanten las restricciones actuales al endeudamiento público, que se permita utilizar los superávit y remanentes y que se prolonguen los ERTE por fuerza mayor para las empresas del sector servicios en el Archipiélago
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha subrayado este domingo 5 de abril, que Canarias “va por el buen camino, pero ahora no podemos bajar la guardia” en la gestión sanitaria de la pandemia por la COVID-19. Ángel Víctor Torres, que esta mañana participó telemáticamente en la conferencia de presidentes de las comunidades autónomas convocada por el titular del Ejecutivo español, Pedro Sánchez, expuso al término de esa cita el contenido de lo tratado, que aglutinó en tres grandes bloques: lo trasladado en un primer momento por el presidente Sánchez a las comunidades autónomas, las posturas servidas por el Gobierno de Canarias y las consecuencias de la crisis sanitaria en los ámbitos social y económico del Archipiélago.
En ese último capítulo, el presidente de Canarias solicitó un trato diferencia para las Islas dentro del país por el mayor impacto de la pandemia en los sectores económico y social, y además el desarrollo de un plan de choque especial para poder levantar la actividad turística con las máximas garantías. Torres dijo que se prevé que Canarias solo reciba este 2020 en torno a cinco millones de turistas, muy por debajo de su cifra global de 2019, en 15 millones de visitantes (nacionales y extranjeros). Tras la finalización del estado de alarma, Canarias debe recibir la solidaridad del resto del país por ser la región más afectada en lo económico y lo social dentro de España.
El presidente de Canarias también mostró el apoyo de las Islas a la prórroga del estado de alarma hasta las 24.00 horas del 25 de abril próximo. Sobre esta cuestión, comentó: “Si son necesarios más días para salir bien de la pandemia, se apoyará”, aunque hoy “estamos mejor que hace siete días, pero aún es necesario culminar bien todo el proceso de vuelta a la normalidad, a la rutina”, recalcó.
Torres también se refirió a que “apoyamos una propuesta de desescalada para salir de forma progresiva y controlada del actual confinamiento”. El presidente de Canarias también comentó que Sánchez había pedido “un listado de espacios públicos y privados para ponerlos a disposición de las personas con positivo y asintomáticas”, con el objetivo de facilitar el desconfinamiento, de que pueda ir saliendo a la calle el resto de la gente y para evitar nuevos contagios. “Así se volverá, poco a poco, a la añorada normalidad”, indicó el presidente de Canarias, que además aseguró que esa había sido una petición cursada por el Gobierno español a todas las comunidades autónomas.
En otro de los frentes abiertos, Torres fue claro al sostener que “apoyamos al Gobierno español en las negociaciones con la Unión Europea (UE)” y sostuvo que “es fundamental que sepamos si ese acuerdo de apoyo económico se consigue”, a ser posible en las próximas 48 horas. Ello significaría que “vamos a tener inyección económica, financiación de la UE, con lo que se podrá responder a esta crisis con endeudamiento público”. Torres también se dirigió a Sánchez para trasladarle “qué ocurriría si no se consigue ese acuerdo en el seno de la UE: cómo vamos a salir de la crisis, pues sin liquidez es imposible dar una respuesta a la quiebra social”.
En relación con el material sanitario, Torres expuso que “la situación hoy es distinta porque las comunidades autónomas nos hemos activado”. Además, hoy mismo se ha anunciado que mañana el Ministerio de Sanidad repartirá un millón de test rápidos en todo el país. “En Canarias, los necesitamos porque no podemos tener una radiografía real de la COVID-19 si no hacemos esos test rápidos de forma masiva. También pedimos hisopos porque tenemos muy pocos y esto ralentiza las pruebas”, explicó el presidente Torres.
Acerca de las cuestiones económicas, sociales y administrativas, el presidente de Canarias aseguró que “tenemos que estar preparados para el día después. El 14 de marzo pasado se paró la actividad económica y aquí empezamos a ver los efectos de ello inmediatamente”.
Esta crisis llega a Canarias “en temporada alta del turismo y cuando se producen los mayores ingresos, que ahora no tendremos, para las administraciones públicas y la propia sociedad. El 40% de los ingresos en Canarias provienen del turismo. En marzo, solo con 15 días de cierre, hemos perdido 50.000 afiliados a la Seguridad Social. Si los ERTE se tradujeran en despidos, estaríamos hablando de 150.000 personas”, expuso Torres. Además, se pueden perder “entre 9.000 y 10.000 millones de euros este año”. Si las cosas van bien, en el mejor de los escenarios, “este año podemos recibir unos cinco millones de turistas, cuando estábamos acostumbrados a entre 15 y 16 millones. Esta caída supone una quiebra económica absoluta. Por eso, necesitamos tomar decisiones y tener el respaldo de España y de la UE”, argumentó Ángel Víctor Torres.
Para el presidente de Canarias, ese apoyo especial y singular está justificado por el hecho de “nuestra posición de lejanía, de región RUP, que es una desventaja económica. No somos un paraíso fiscal; estamos a la cabeza en paro y a la cabeza en pobreza… Por ello ya tenemos un REF, no porque nos guste, sino porque necesitamos tenerlo. El REF nos recuerda que estamos a más de 2.000 kilómetros del continente y aquí las cosas cuestan más”, relató.
Torres dijo que Canarias lidera el indicador sintético que mide la repercusión de esta crisis sanitaria en la parte económica, con un umbral de 140,8 frente a la media estatal en base 100. Tenemos una afección visiblemente mayor que en los demás territorios” por el efecto del coronavirus COVID-19.
El titular del Gobierno de Canarias se mostró solidario con las demás comunidades autónomas españoles y entendió “que el Ejecutivo central necesita liquidez para que los que están acogidos a los ERTE puedan cobrar. Nosotros nos comprometemos a ese ejercicio de colaboración, pero a la vez demandamos que esos fondos públicos de empleo para la formación se repongan en Canarias una vez se actualicen las cantidades, porque somos de las regiones que tienen una mayor tasa de desempleo”.
En esa misma línea, Torres avanzó que se ha pedido a Madrid “que los ERTE de fuerza mayor se puedan prolongar en el sector servicios en Canarias. Al día siguiente de acabar con la alarma, no vamos a tener los hoteles llenos. Será una recuperación progresiva. Hay que buscar fórmulas y un plan extraordinario de choque para el turismo en las zonas más sacudidas, como será sin duda Canarias”.
El presidente isleño también dio por sentado “que se van a respetar todos los convenios que tenemos con el Gobierno de España, porque son cuestiones que están en el marco jurídico (PIEC, carreteras, hidráulicos, infraestructura turística…)”. A todo esto, sin lugar a dudas, se debe unir “la apertura de la vía del endeudamiento público”, planteó.
El proceso de desconfinamiento
Sobre este aspecto, Torres explicó que “La Gomera lleva días sin nuevos contagiados. En La Graciosa, no hay ni un solo positivo. En El Hierro, hay una situación parecida. Por ello, solicitamos a los expertos que valoren un desconfinamiento objetivo por territorios y que esto se reflexione entre los expertos sanitarios del Ministerio para ir recuperando esa normalidad en la medida de lo posible”.
A modo de conclusión, el presidente de Canarias afirmó que desde las Islas se trasladó “todo el apoyo a las decisiones del Gobierno de España”. También reflexionó sobre que “la emergencia sanitaria ya empieza a tener menos espacio en las portadas de los periódicos” y ahora quizá ocurra que “la gente pase a tener más preocupación por la quiebra social, a la que tendremos que responder con la máxima contundencia”, afirmó Torres.
Ángel Víctor Torres mostró con claridad que “vamos bien, pero no está todo terminado. Hasta el 26 de abril, hay que seguir e incluso hacerlo mejor aún. Hay que intensificar el confinamiento en los días que nos quedan: hacerlo mejor. Si lo hacemos bien, estaremos cerca del final” y “ganaremos este partido”. “Hay que seguir confinados y no ser irresponsables en este momento”, recalcó el presidente de Canarias una y otra vez. Ahora, “no podemos hacer las cosas mal”, concluyó.
Torres mostró su agradecimiento por el esfuerzo realizado por la ciudadanía, por los sanitarios y por el resto de colectivos que tan buen trabajo están haciendo para combatir esta crisis sanitaria.
En la última estadística se refleja un número de altas hospitalarias de 137 personas y 80 fallecidos
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata un acumulado de
1622 casos de coronavirus COVID-19, tal y como se refleja en el informe enviado
al Ministerio de Sanidad a las 20.00 horas de este sábado, 4 de abril de 2020. De
manera acumulada y también a esa hora, un total de 644 personas han requerido
hospitalización y 129 lo han hecho en UCI. Además, en el informe se refleja un
número de altas acumuladas de 137 casos y 80 fallecidos.
El número total de personal sanitario con COVID-19 es de 332, lo que supone un
1,2 por ciento del personal del Servicio Canario de Salud (SCS), un organismo que
cuenta con cerca de 30.000 profesionales. Asimismo, hay que destacar que, desde
el lunes 30 de marzo, la cifra de pacientes de alta es superior a la de fallecidos.
Casos por islas.
Por islas, de los 1622 casos positivos, 971 corresponden a Tenerife; le sigue
Gran Canaria, con 467; La Palma, con 69; Lanzarote, con 69; Fuerteventura,
con 35; La Gomera, con 8 y El Hierro, con 3.
Fallecidos por islas:
Tenerife: 51
La Palma: 4
La Gomera: 0
El Hierro: 0
Gran Canaria: 22
Lanzarote: 3
Fuerteventura: 0
Fallecimientos por grupo de edad
Con respecto a los fallecimientos el mayor grupo afectado sigue siendo el de
mayores entre 80 y 89 años.
Esta tarde llegó un nuevo pedido procedente de China, el tercero en esta semana, con material de compra directa por parte del ejecutivo regional Incluye 570.500 mascarillas quirúrgicas tipo2, un total de 7.500 pantallas de protección, 8.500 mascarillas FPP2 y 6.000 batas, equipamiento básico que los profesionales sanitarios precisan a diario
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha recibido, en la tarde del domingo otro cargamento de material sanitario procedente de China y adquirido de forma directa por el Ejecutivo regional para hacer frente a la propagación del Covid-19.
Se trata de la mercancía que llegó a las 14.00 horas en un avión que tomó
tierra en Gran Canaria. Supone el tercer cargamento que llega por esta vía de
compra directa en menos de una semana.
La mercancía de hoy incluye 570.500 mascarillas quirúrgicas tipo2, un total de
7.500 pantallas de protección, 8.500 mascarillas FPP2 y 6.000 batas que serán
destinadas al personal sanitario y sociosanitario que hace frente a la pandemia del
Covid-19 en Canarias. A partir de esta tarde comenzará a ser distribuido a los
almacenes de los distintos centros del Archipiélago.
Con este material se espera ir garantizando las reservas existentes en el
Archipiélago después de que esta semana hayan llegado otros dos cargamentos
adquiridos también directamente por el Gobierno de Canarias, tras una inversión
de 16 millones de euros, y de los lotes de material que han llegado a través de los
envíos realizados por el Ministerio de Sanidad.
En este sentido, hay que destacar que el objetivo del Gobierno de Canarias es
mantener los stock de material suficiente para todo el personal y para ello se está
poniendo en marcha todos los recursos existentes. De hecho, a principios de esta
semana el cargamento que llegó a Gran Canaria había contado con la colaboración,
en cuanto a logística, de empresarios canarios, en uno de los casos, y en el otro,
con el del presidente del Cabildo de Fuerteventura para la llegada de cerca de
50.000 kits de diagnóstico.
En total, el material recibido se suma a las 1.540.000 mascarillas quirúrgicas,
58.200 kits para diagnóstico, 4.000 gafas de protección para el personal sanitario y
505.000 guantes de nitrilo, 25.040 mascarillas FFP2, 17.200 batas quirúrgicas de
plástico, y 100 monos integrales. Además de 28 respiradores para pacientes
afectados por COVID-19 y 1.750 hisopos para la recogida de muestras para la
realización de las PCR de diagnóstico.
Durante esta semana está prevista la llegada de otros dos aviones con más material
adquirido directamente por el Gobierno canario, estableciendo así un corredor
abierto de forma estable, para garantizar la llegada de material y cubrir todas las
necesidades.
La Fundación participa en una nueva liberación de seis ejemplares de guacamayo verde mayor de Guayaquil, una subespecie críticamente amenazada y de la que solo se han contabilizado 60 individuos en la naturaleza
Loro Parque Fundación ha contribuido recientemente a la reintroducción de seis ejemplares de guacamayo verde mayor de Guayaquil (Ara ambiguus guayaquilensis) en su hábitat natural, un éxito que ha sido posible gracias al trabajo de la Fundación Jocotoco y a la colaboración de otras asociaciones y comunidades locales. Esta subespecie se encuentra en peligro crítico de extinción y solo se han contabilizado 60 ejemplares en la naturaleza.
Por eso, el objetivo de esta liberación es aumentar esa pequeña población y su diversidad genética y, así, poder salvar a la especie de una extinción más que probable. En ese sentido, Loro Parque Fundación ha colaborado técnica y financieramente a través de cinco proyectos en la conservación de esta especie con una inversión de casi 500.000 dólares desde 1997.
De hecho, no es la primera vez que se libera a guacamayos de esta subespecie en Ecuador. Antes ya se habían reintroducido 14 ejemplares, de los que dos han tenido crías en la reserva de Ayampe.
En esta ocasión, la liberación de estas tres parejas nacidas en el Centro de Rescate Jambelí tuvo lugar en Las Balsas, en Santa Elena, porque en esa zona habían sido avistados dos de los ejemplares reintroducidos anteriormente conviviendo con otros silvestres.
Como es habitual en estos procesos, los seis individuos pasaron primero una fase de preadaptación, que duró más de cinco meses, en la reserva de Ayampe de la Fundación Jocotoco. Allí, a los machos se les colocaron rastreadores satelitales para poder determinar su área de distribución, lugares de reproducción y alimentación, etc.
Gracias a estos modernos sistemas de seguimiento por satélite, el rastreo de estos guacamayos en la selva ecuatoriana está permitiendo obtener importantes datos científicos para la protección no solo de esta especie, sino también de otras muchas con las que se relaciona, como plantas, insectos o, incluso, anfibios.
Así, una vez más, Loro Parque Fundación continúa trabajando para la conservación de especies de loros dentro y fuera de sus instalaciones.
Loro Parque Fundación: 25 años de compromiso y amor por la naturaleza
En el año 1994, Loro Parque consolidó su firme compromiso con la labor medioambiental a través de la creación de Loro Parque Fundación, una organización internacional sin ánimo de lucro especializada en la conservación y la protección de especies de loros y mamíferos marinos, entre otros animales, que se encuentran en peligro de extinción.
Cada año, gracias a la financiación por parte de Loro Parque de los costes operacionales de la Fundación, el 100% de las donaciones que se reciben se destina directamente a proyectos de conservación y/o educación in situ y ex situ. Así, “100% para la naturaleza” no es solo un lema, sino que va mucho más allá: es una realidad.
Sus números y sus resultados hablan por sí solos: más de 21,5 millones de dólares estadounidenses invertidos en casi 200 proyectos en los cinco continentes y 10 especies de loros directamente salvadas de la extinción inminente con la colaboración de otras asociaciones.
El investigador del Laboratorio de Circulación Artificial del Hospital Gregorio Marañón y actual vicedecano de la Facultad de Medicina, Francisco del Cañizo, y el médico del Servicio de Anestesiología del Marañón Ignacio Fernández, han iniciado un proyecto de desarrollo de un respirador útil para el tratamiento de los pacientes que sufren insuficiencia respiratoria como consecuencia del coronavirus.
Según informó el hospital, para el desarrollo de este prototipo el Gregorio Marañón cuenta con la colaboración de la Universidad Carlos III de Madrid. ”Tras pasar todas las fases de control y garantías de seguridad para el paciente, el dispositivo podría estar en funcionamiento en un corto espacio de tiempo”, explico Francisco del Cañizo.
“Se trata de desarrollar un respirador sencillo, robusto y fácil de fabricar que cumpla las especificaciones mínimas para el tratamiento de pacientes con insuficiencia respiratoria”, para eso, según Del Cañizo, “estamos simplificando al máximo el hardware o soporte físico de este dispositivo, ya que probablemente sea el factor limitante para el desarrollo rápido y seguro”.
En lo que se refiere al software de este respirador el Gregorio Marañón cuenta con la colaboración de la Universidad Carlos III de Madrid a través de un grupo de profesionales con experiencia en el desarrollo de dispositivos, ingenieros y programadores liderado por Juan José Vaquero, anteriormente investigador del Gregorio Marañón y actual vicerrector de Investigación de la Universidad Carlos III, desde cuya oficina técnica se contribuirá también al diseño de algunas de las piezas específicas que conforman este dispositivo.
Desde este equipo colaborativo se está trabajando con gran celeridad para que el respirador pueda estar operativo lo antes posible. Para ello, antes debe pasar unas pruebas de estrés y de seguridad electromagnéticas, así como demostrar su seguridad en modelo animal a los que se les haya inducido un distrés respiratorio similar al del escenario actual.
“Con el suficiente apoyo», manifesto Del Cañizo, «el respirador podría estar listo para su prueba en animales en un plazo máximo de diez días y no habría problemas para encontrar empresas que pudieran fabricarlo, ya que las piezas que lo forman son relativamente fáciles de encontrar”.
Para que este proyecto salga adelante es necesaria la coordinación con la Agencia Española del Medicamento, que es el órgano regulador encargado de la autorización del uso del mismo. Para ello, ya se han mantenido conversaciones a nivel estatal con los grupos que se encuentran desarrollando diferentes modelos de respiradores.
Aunque este respirador se ha diseñado en el Hospital Gregorio Marañón, sus especificaciones técnicas estarán disponibles en código abierto para que puedan ser utilizadas y adaptadas a las necesidades de quien decida utilizarlo para la lucha de esta pandemia.
Esta iniciativa impulsada por el consejero Sebastián Franquis formará parte del Decreto Ley de medidas sociales extraordinarias que prepara el Gobierno de Canarias para apoyar a los a los colectivos más vulnerables de la población a soportar la crisis provocada por el COVID-19
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, exime ya a 17.253 familias inquilinas de una vivienda social en las islas del pago del alquiler mensual desde este mes y hasta que acabe el estado de alarma para apoyar y colaborar en la recuperación económica de los sectores más vulnerables de la población como son los adjudicatarios de viviendas protegidas. Esta disposición de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda formará parte del conjunto de medidas que el Gobierno de Canarias reunirá en el Decreto Ley de Medidas Extraordinarias de carácter social para Afrontar la Crisis Provocada por el COVID-19 que será aprobado la semana que viene con la finalidad de ayudar a las familias más vulnerables de las islas.
La medida propuesta por el consejero Sebastián Franquis para este Decreto Ley se aplicará a las 12.725 viviendas protegidas de promoción pública en régimen de alquiler dependientes de Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), y a las viviendas titularidad de la sociedad pública VISOCAN que mantienen un convenio con el ICAVI, que ascienden a un total de 4.528 viviendas.
“Con esta medida lo que pretendemos es proteger a las familias socialmente más vulnerables de nuestro Archipiélago que se han visto afectadas por las situaciones de cierre de actividad económica a las que obliga la crisis sanitaria y contribuir a aliviar las necesidades de liquidez de miles de hogares del parque público de viviendas en régimen de alquiler de nuestra comunidad cuyos inquilinos puedan encontrarse en una situación precaria mientras dure el estado de alarma”, aseguró el consejero Sebastián Franquis.
Las familias que sean inquilinas de estas viviendas protegidas del parque público regional se beneficiarán automáticamente, y sin tener que hacer ninguna gestión, de la suspensión de estos pagos, una medida que se empezó a aplicar desde el pasado miércoles, 1 de abril, ya que el ICAVI ha paralizado el cobro de las mensualidades a estos más de 17.000 inquilinos. Esta medida se prolongará hasta el final del mes en el que se levante el estado de alarma, con lo que se compensará también las dos semanas de marzo que sí se vieron afectadas por esta crisis sanitaria. También se impide durante ese mismo periodo resolver el contrato de arrendamiento, declarar la pérdida de derecho a la adjudicación de la vivienda o sufrir intereses por causa de impago.
Esta derogación del pago está dirigida a asegurar la protección de las personas arrendatarias de una vivienda protegida y sus familias, ya que se consideran uno de los sectores de la población más vulnerables ante las consecuencias económicas colaterales derivadas por la actual crisis sanitaria provocada por la COVID-19.
La duración de esta medida se podrá ampliar por acuerdo del Gobierno del Canarias en función del impacto y evolución de la crisis económica que se genere como consecuencia del estado de alarma y de las circunstancias que lo han originado, así como de su repercusión en las familias beneficiarias de la medida.
El ICAVI estima en cerca de 900.000 euros mensuales el impacto económico que supone la aplicación de esta medida que beneficiará a más de 17.000 familias vulnerables del Archipiélago.
El senador autonómico reclama la convocatoria de un Debate sobre el Estado de las Autonomías para analizar el escenario económico, social y sanitario en España tras la crisis del COVID-19
El nacionalista también requiere a Exteriores información sobre las acciones emprendidas tras la publicación de Marruecos de las dos leyes que delimitan su frontera y afectan a Canarias
El senador por la Comunidad Autónoma de Canarias, Fernando Clavijo (CC-PNC), ha solicitado la comparecencia ante el plenario del Senado de los ministros de Sanidad, Hacienda, Agricultura Pesca y Alimentación, Trabajo, Economía, Defensa, Turismo, Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y Transición Ecológica para abordar las consecuencias de la crisis sanitaria, social y económica provocada por el COVID-19. Además, el senador autonómico ha reclamado la convocatoria de un Debate sobre el Estado de las Autonomías para que, en un mismo foro, las autonomías puedan analizar, debatir y proponer conjuntamente acciones que permitan paliar las consecuencias de esta gran crisis y avanzar en la búsqueda de soluciones conjuntas.
Clavijo recuerda que el 70% del gasto en políticas públicas recae sobre las Comunidades Autónomas por lo que “es vital” que las mismas puedan participar en el proceso de toma de decisiones generales que les permita arbitrar y planificar medidas que sean realmente efectivas y que garanticen el sostenimiento de los servicios básicos esenciales y la reactivación de la economía atendiendo a las singularidades de cada territorio.
“No se trata”, prosigue el senador autonómico, “de buscar enfrentamientos, todo lo contrario, este debate sería positivo porque permitiría la búsqueda común de soluciones en la globalidad de las áreas” y recordó que “de esta situación no se saldrá si no se mantiene una unidad de acción y para ello, es necesario que exista la posibilidad de un debate abierto que permita consensuar medidas”.
A la solicitud de comparecencias se suman más de una docena de preguntas dirigidas a doce ministerios para recabar información acerca tanto de la gestión de la crisis, la toma de medidas y sus consecuencias y las futuras decisiones que se han de tomar para paliar las consecuencias sociales y económicas.
Sobre cómo se ha gestionado esta crisis, el senador cuestiona al ministro de Sanidad sobre qué trámites, previos a la crisis, se realizaron desde la primera advertencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el COVID-19, para la adquisición de material sanitario en el extranjero para la atención de los pacientes y la protección de los profesionales sanitarios así como la relación de vuelos contratados por el Gobierno de España a raíz de la crisis del COVID-19 para el traslado a nuestro país de material sanitario para la atención de los pacientes y la protección de los profesionales sanitarios, especificando cada uno de ellos, su destino y su contenido. Asimismo, el senador requiere al ministro de Sanidad sobre el protocolo de coordinación del Ministerio de Sanidad con las Comunidades Autónomas para garantizar el abastecimiento de material sanitario para la atención de los pacientes y la protección de los profesionales sanitarios, especificando cada uno de ellos, su destino y su contenido.
Otra de las cuestiones es la referida al grado de cumplimiento de la promesa realizada por el ministro de Sanidad, el pasado día 19 de marzo, sobre la incorporación inmediata de 52.000 sanitarios, entre médicos y enfermeras residentes, estudiantes de último año, jubilados y licenciados sin plaza, para reforzar el sistema por la crisis del COVID-19.
En materia de Hacienda, además de solicitar la comparecencia de la ministra para cuestionarle sobre el uso de superávit y destinarlo a gasto social por la Comunidad Autónoma de Canarias y por la intención del ministerio de usar el remanente de las corporaciones locales para su uso por parte de las Comunidades Autónomas y el propio Gobierno de España además de requerirle que informe sobre la aplicación de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, tras los efectos devastadores provocados por la crisis del COVID-19 y sobre si se mantiene la intención del Estado de incrementar o crear nuevas figuras impositivas.
En lo referido al área de Agricultura, Pesca y Alimentación, el senador de CC-PNC ha solicitado la comparecencia del ministro para que informe sobre las medidas de apoyo que prevé impulsar para el sector primario tras la crisis y las protestas anteriores llevadas a cabo por los trabajadores y las empresas del sector.
Asimismo, además solicitar la comparecencia de la ministra de Trabajo y Economía Social para que informe sobre el diálogo y las propuestas planteadas por los agentes económicos y sociales para paliar los efectos de la crisis y le requiere información sobre el cumplimiento del Plan Integral de Empleo de Canarias (PIEC) tras su decisión de centralizar parte de los 2.414 millones de euros correspondientes a las políticas activas de empleo. También cuestiona el senador por si el Estado tiene intención de devolver la parte proporcional de la cuota de autónomo del mes de marzo que injustamente tuvieron que abonar íntegramente, con fecha 31 de marzo, pese a que una amplia mayoría tuvo que paralizar su actividad económica tras la entrada en vigor del estado de alarma el 14 de marzo. Así si el Gobierno tiene previsto asumir la propuesta planteada por las asociaciones de autónomos para la suspensión de sus cuotas de los meses de marzo, abril y mayo para paliar los efectos de la crisis.
En relación a los ERTES, Clavijo pregunta si, tras conocerse el impacto los últimos datos de paro, contratación y afiliación a la Seguridad Social si el Gobierno prevé implementar nuevas medidas que den seguridad jurídica y fiabilidad a las empresas y a los inversores, a través del diálogo social, con el fin de garantizar una salida más rápida de la parálisis económica, la pervivencia de las empresas y del empleo.
También requiere el senador autonómico a la ministra de Economía y Transformación Digital para que informe sobre las negociaciones con sus homólogos de la Unión Europea para alcanzar un acuerdo que permita impulsar la recuperación económica y la creación de puestos de trabajo una vez que concluya la crisis sanitaria así como a la ministra de Defensa para que informe sobre el despliegue del Ejército para colaborar en la lucha contra el COVID-19 y las conclusiones de su departamento de cara a futuros episodios similares.
En materia de Industria, Turismo y Comercio también pide el senador para que informe sobre las medidas que prevé impulsar su departamento para ayudar a las empresas del sector turístico y contribuir a facilitar su retorno a la actividad económica, una vez que finalice el estado de alarma, así como sobre las acciones en materia de promoción en el exterior que prevé llevar a cabo para la promoción de nuestro destino, especialmente Canarias.
El senador de CC-PNC también ha solicitado la comparecencia del ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para que informe sobre las medidas que prevé impulsar su departamento, una vez que se decrete el final del estado de alarma para facilitar el retorno a la normalidad e incentivar el tráfico aéreo, especialmente con los territorios extrapeninsulares, entre ellos Canarias, y contribuir a la recuperación del sector turístico y sobre qué plazos tiene el Estado para abonar a la Comunidad Autónoma de Canarias lo que aún le adeuda por la aplicación de las sentencias relativas al convenio de carreteras.
Y sobre movilidad, y para activar el sector turístico, el senador pregunta si el Estado, como han solicitado los nacionalistas canarios, va a promover la exención de las tasas aéreas durante, al menos, un periodo de un año, para facilitar la recuperación del tráfico aéreo una vez que finalice el estado de alarma.
Asimismo, Clavijo también cuestiona a la ministra de Política Territorial si, como también propuso CC-PNC, el Estado va a modificar la Ley de Contratos del Sector Público para generar un mecanismo extraordinario que agilice la contratación por parte de las administraciones públicas y sobre qué acciones prevé impulsar el Gobierno para facilitar que los Ayuntamientos y los Cabildos Insulares puedan hacer uso de todos sus recursos económicos, así como modificar sus tributos, para contribuir a la recuperación económica y a la atención de las personas afectadas
MARRUECOS
Finalmente, el senador ha requerido la comparecencia de la ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación para que informe sobre las acciones diplomáticas emprendidas por su departamento tras la publicación, el pasado día 30 de marzo, en el Boletín Oficial de Marruecos de las dos leyes aprobadas (37.17 y 38.17) para delimitar por primera vez su espacio marítimo con España y Mauritania, y de paso incorporar de forma jurídica el mar adyacente al Sáhara Occidental a sus aguas territoriales, aprobadas por su Parlamento en enero y por el Senado en febrero.
Y de la misma forma, cuestiona a la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico para que informe sobre la convocatoria con un presupuesto de 80 millones de euros para el desarrollo de proyectos renovables en Canarias.
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha activado un operativo digital destinado a un colectivo que requiere atención presencial por falta de medios Esta modalidad extraordinaria se está desarrollando en dependencias municipales, donde los técnicos municipales dan información, orientación y valoración a los usuarios mediante una videollamada
La Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha puesto en marcha un sistema de entrevistas digitales para garantizar el Servicio de Información, Orientación y Valoración a personas en situación de calle durante la crisis del COVID-19. Esta medida se ha implementado para dar continuidad a una prestación que se realiza de manera diaria y es esencial para este colectivo, que no tiene acceso a la atención telefónica y telemática.
Desde el área que dirige Carmen Luz Vargas se ha puesto en marcha esta iniciativa en la que no existe contacto físico entre los profesionales y los usuarios para dar la asistencia con las máximas garantías de prevención mientras dure el estado de alarma.
“En aplicación de las indicaciones del Gobierno central el Ayuntamiento está atendiendo a la ciudadanía por teléfono y vía telemática, pero desde el área de Servicios Sociales hemos puesto en marcha un operativo digital para adaptarnos a las necesidades de personas sin hogar, un colectivo que necesita otro tipo de respuesta por carecer de medios”, explica la concejala de Servicios Sociales, quien destaca que con la nueva alternativa “nuestros usuarios pueden ser atendidos de manera digna y con seguridad”.
A través de operativo, que se ha puesto en marcha en la Concejalía del Distrito Isleta-Puerto-Guanarteme, los técnicos municipales mantienen entrevistas mediante videollamada con los usuarios, que se encuentran en una sala anexa y aislada en la que disponen de ordenador y todos los recursos necesarios para ser atendidos.
Hasta la declaración del estado de alarma, el Servicio de Información, Orientación y Valoración se venía prestando de manera en el Centro de Acogida Gánigo, pero ante el nuevo escenario se han aplicado medidas preventivas que han conllevado a la restricción de los servicios presenciales.
“El objetivo de este nuevo sistema es garantizar que se siga prestando el servicio adaptándonos a las nuevas circunstancias en las que tenemos que proteger tanto a las personas sin hogar, que son un colectivo vulnerable ante el virus por su estado de salud, y también a nuestros trabajadores municipales”, señala Carmen Luz Vargas.
El servicio, que se ha puesto en marcha desde Servicios Sociales en colaboración con la Concejalía del Distrito Isleta-Puerto-Guanarteme y la Concejalía de Innovación Tecnológica, se está llevando a cabo los días laborales de 10.00 a 13.00 horas.
El Área de Agricultura, Ganadería y Pesca, que dirige el consejero Javier Parrilla, ha puesto en marcha el proyecto #HASTAtuCASA, a través de los portales web La Despensa de Tenerife y Vinos de Tenerife, para mejorar la comercialización de mieles, quesos, aceites de oliva virgen extra, vinagres, repostería, mermeladas, mojos o gofio, entre otros, ante el actual escenario
El Cabildo de Tenerife, a través del Área de Agricultura, Ganadería y Pesca que dirige Javier Parrilla, impulsa la venta online de productos elaborados del sector primario local (mieles, quesos, aceites de oliva virgen extra, vinagres, repostería, mermeladas, mojos, gofio, etcétera) a través de la plataforma digital denominada #HASTAtuCASA, destinada a ayudar y mejorar la comercialización de aquellos productos que se han visto más afectados por la crisis del Covid-19 que ha limitado el movimiento de las personas.
“La pandemia que sufrimos y las medidas adoptadas para su control, entre otras cuestiones, han disminuido sustancialmente el consumo de vinos de Tenerife y otros productos locales en los establecimientos de restauración y hostelería, a causa del cierre temporal de actividad decretado para estos establecimientos –explica el consejero-. Esta situación ha cerrado los canales de comercialización de muchos de los vinos tinerfeños y de otros productos agroalimentarios locales, generando dificultades a las bodegas y productores locales, que en la mayoría de casos tienen poca cuota o acceso a las cadenas de distribución, donde en estos días está adquiriendo sus alimentos la población”, subraya el consejero.
Por tal motivo, la venta con entrega a domicilio de vinos de Tenerife y otros productos agroalimentarios elaborados de la isla como los mencionados anteriormente se podrá hacer en los portales web Vinos de Tenerife (www.vinosdetenerife.es) y La Despensa de Tenerife, que ha reactivado la Fundación Tenerife Rural (www.productosdetenerife.com), se podrá tener acceso a un directorio de contactos de las comercios, empresas y bodegas a los que poder encargar estos productos.
“Desde el Área de Agricultura, Ganadería y Pesca, estamos intentando servir de aglutinadores del impulso de muchos agentes en este ámbito: los consejos reguladores de las denominaciones de origen de vinos de Tenerife (Tacoronte-Acentejo, Abona, Valle de Güímar, Valle de la Orotava, Ycoden-Daute-Isora) y la denominación de origen protegida Islas Canarias, y de manera directa de productores, bodegas y empresas, para impulsar una herramienta que ayude o consiga mitigar los efectos de esta desafortunada situación que nos toca vivir”, remarca Parrilla.
Más de 200 vecinos y vecinas de la Villa de Ingenio o relacionadas con el municipio que residen en otras partes del mundo se han volcado con la invitación impulsada por los medios de comunicación municipales y EsteCanal, que han realizado un emotivo vídeo en el que muestran qué actividades hacen durante esta etapa de confinamiento, apoyando así la campaña #nosquedamosencasa.
Colectivos deportivos y culturales, Policía Local de Ingenio, Protección Civil, se han unido a cientos de imágenes enviadas por ingenienses desde París, San Sebastián, Las Palmas, Telde, Tunte, Valencia y otras localidades. El Centro de Atención a la Discapacidad, la Escuela de Danza, el Kinito Party Band, la familia Oliva y la de Pepe ‘el de Lala’ fueron algunas de las más activas en el envío de imágenes.
Con este vídeo la ciudadanía de Ingenio demuestra que está siendo responsable, respetando el confinamiento, conscientes de que juntos derrotarán al virus.
Ahora, durante los próximos días, debido al gran número de material recopilado, se irán emitiendo cada día tanto por Este Canal TV como por la página de Facebook RTVIngenio diversos extractos y nuevas imágenes que siguen llegando para continuar disfrutando de bonitos momentos que la ciudadanía ha querido compartir con los demás.
La Red de Bibliotecas Municipales de Mogán, en su objetivo por facilitar la lectura, ha estrenado un espacio de vídeo semanal en el que ofrecen recursos e iniciativas relacionadas con la lectura para disfrutar desde casa y en familia durante el Estado de Alarma. También mantienen el contacto con los usuarios y comparten contenidos culturales a través de su perfil en la plataforma social Facebook.
Para la concejala accidental de Cultura, Consuelo Díaz, “durante este periodo en el que debemos permanecer en casa, la cultura y el entretenimiento son esenciales. Por este motivo, desde nuestras bibliotecas consideramos necesario hacer llegar a nuestros vecinos y vecinas a través los canales de comunicación municipales contenidos culturales de libre acceso y, por supuesto, relacionados con la lectura”.
Los vídeos, que aportan nuevos recursos cada semana, se emiten por Televisión Mogán y los perfiles oficiales del Ayuntamiento de Mogán en Instagram y Facebook, además de en el propio perfil que la Red de Bibliotecas de Mogán tiene activo esta última red social. En él a diario también se comparten actividades culturales para todas las edades que puedan saciar o despertar el hábito lector de los residentes.
A las 16:00 horas del próximo miércoles, 8 de abril, este espacio contará en exclusiva con una cuentacuentos. Díaz ha recordado que “la lectura estimula nuestra imaginación y con ella podemos viajar sin salir de casa a cualquier lugar, incluso a mundos ficticios e increíbles”.
Arturo González, alcalde de San Miguel de Abona, procedía en el día de hoy a decretar luto oficial en el municipio en señal de condolencia y en memoria de las numerosas víctimas que se han registrado en nuestro país en las últimas semanas, ocasionadas éstas por el COVID-19/Coronavirus. San Miguel se une así al gesto de bajar a media asta las banderas que ondeen en las instalaciones municipales.
De la misma manera, se procederá a colocar una corona de flores en el cementerio municipal como muestra de acompañamiento y apoyo a aquellas familias que, con motivo del estado de alarma, no han podido acompañar ni despedir de sus familiares fallecidos durante esos días.
Además, desde el Ayuntamiento de San Miguel de Abona se invita a los vecinos y vecinas a que, desde sus casas, guarden un minuto de silencio cada día a las 12’00 horas, en memoria de las personas fallecidas. Nos sumamos, así, al dolor de las familias que han perdido a un ser querido en estos momentos tan difíciles.
El dinero generado en taquilla con las actividades de la Canción de la Risa (14 de febrero), Concierto de la agrupación Lírico Musical Los Fregolinos (18 de febrero) y Concierto de La Zarzuela (20 de febrero) asciende a 2520 euros.
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través del Organismo Autónomo de Fiestas y Actividades Recreativas que preside el concejal Andrés Martín Casanova, procedió hoy viernes, 3 de abril, a donar al comedor social de La Milagrosa de las Hijas de Caridad de San Vicente Paúl el dinero recaudado mediante la ‘taquilla solidaria’ que se puso en práctica en distintos actos durante la celebración del pasado carnaval. La cantidad asciende a 2520 euros.
Durante del pasado mes de febrero, varias de las actividades de la fiestas carnavaleras llevadas a cabo en el Teatro Guimerá tuvieron un carácter solidario, de tal manera que cada persona realizó el donativo que creyó oportuno en el momento de retirar sus entradas en taquilla. “Creemos –afirma Andrés Martín- que este dinero llega en un momento de especial necesidad para el comedor social de La Milagrosa. Esta actividad desarrollada en febrero adquiere ahora un valor extra. Agradecemos enormemente a cada una de las personas que hizo su aportación”.
Las actividades que se celebraron bajo esta modalidad de taquilla solidaria fueron las siguientes: Canción de la Risa (14 de febrero); Concierto de la agrupación Lírico Musical Los Fregolinos (18 de febrero), Concierto de La Zarzuela (20 de febrero) y Festival de Rondallas (27 de febrero).
La empresa municipal de limpieza recoge en el último mes 25 toneladas más de residuos de plástico que en marzo de 2019. Por el contrario, los desechos de fracción resto y de papel y cartón descienden, coincidiendo con la paralización de la actividad económica
El servicio municipal de limpieza del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha recogido un total de 206,32 toneladas de envases durante el pasado mes de marzo, lo que supone un aumento del 13,4 % con respecto a los residuos de plástico registrados en el mismo periodo de 2019, en el que se contabilizaron 181,86 toneladas.
Este repunte coincide con un incremento generalizado del consumo doméstico como consecuencia del confinamiento decretado por el Estado el pasado 14 de marzo para contribuir a frenar la expansión del COVID19, y evidencia una mayor concienciación por parte de la ciudadanía a la hora de separar adecuadamente los residuos para favorecer su reutilización.
Por el contrario, el número de desechos depositados en los contenedores de fracción resto ha caído en un 8,2%, como consecuencia del cese de la actividad económica de buena parte de las empresas, en especial de los negocios de hostelería y comercio. Así, entre el 1 y el 31 de marzo, se recogieron 6.185,66 toneladas de residuos de fracción resto, es decir, 557 toneladas menos que en el mismo periodo de 2019.
También descendió el volumen de residuos de papel y cartón en un 29%, pasando de las 297,18 toneladas en marzo del año pasado a recoger 210,80 toneladas este año.
Desde el Ayuntamiento se recuerda que el servicio de limpieza municipal forma parte de las actividades esenciales que continúa prestándose y, en este sentido, agradece el esfuerzo que los 400 trabajadores de la empresa responsable, Valoriza Medioambiente, están realizando para cumplir con sus labores ordinarias de recogida de residuos y limpieza, y desarrollar, al mismo tiempo, un servicio especial de desinfección e higienización en todo el municipio.
La empresa ha diseñado y aplicado un protocolo de actuación específico en el que se detalla a los trabajadores qué hábitos y medidas deben adoptar para evitar el riesgo de contagio.
Además, los cerca de una treintena de empleados que trabajan en las labores de desinfección cuentan con un equipamiento de seguridad que incluye gafas de protección panorámica, un mono desechable que cubre la casi totalidad de su cuerpo, una mascarilla con filtro para gases y vapores A1P2, unos guantes de látex nitrilo y calzado de seguridad.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció este domingo a los presidentes de las comunidades y de las dos ciudades autónomas el “reparto de un millón de test esta semana” y les reclamó un listado de infraestructuras para alojar a personas asintomáticas que dan positivo por Covid-19 y que deben ser alejadas de sus familias.
En esta cuarta ronda por videoconferencia con todos los mandatarios autonómicos desde que se decretó el estado de alarma, Sánchez centró su intervención en Europa y la necesidad de formar un frente común; la situación de las residencias de la tercera edad; el impacto de las medidas puestas en marcha, y la petición de uso de infraestructuras públicas para la “fase de desescalada”.
En sus primeras palabras, el jefe del Ejecutivo les aseguró el reparto en los próximos días de un millón de test, aspecto que celebraron los presidentes autonómicos, aunque algunos lamentaron que siga sin haber suficientes para el total de la población.
Sánchez también abordó con ellos “cómo desconfinar” progresivamente a la población y las medidas a impulsar para relanzar la actividad económica. Los gobiernos con singularidades, como Baleares y Canarias, reclamaron que se les tenga en cuenta a la hora de establecer las futuras medidas de flexibilidad.
En este contexto, garantizó que estudiará la petición de varias autonomías de que el ICO pueda hacer de banco de liquidez para sus sociedades de garantía recíprocas
Asimismo, según varias fuentes presentes en la reunión consultadas por Servimedia, el jefe del Ejecutivo pidió a los líderes autonómicos un listado de infraestructuras públicas y privadas y que lo remitan antes del día 10 de abril, para alojar a las personas asintomáticas que den positivo en los test rápidos y que el consenso científico aconseja aislar de sus familias.
Esta medida, que recibió el respaldo de los presidentes, fue bautizada por el valenciano Ximo Puig como “arcas de Noé”, al considerarla “una vía muy eficaz contra la extensión del contagio” y, por tanto, para salvar al resto. Algunos presidentes avanzaron que “mañana mismo” remitirían la información solicitada por el Ejecutivo central.
MÁS RECURSOS
En la reunión, que aseguran las fuentes consultadas por Servimedia fue más calmada que la última y también más lenta, el lehendakari vasco, Iñigo Urkullu, estuvo menos combativo que hace siete días cuando afeó a Sánchez que tome las medidas sin contar con las autonomías.
Por su parte, el presidente catalán, Quim Torra, continuó con la línea constructiva de las últimas citas a la que algunos consultados asegura que volvió el lehendakari mostrando su apoyo a las últimas decisiones del Ejecutivo.
No obstante, el presidente de la Generalitat aprovechó para criticar al Ejecutivo. Aseguró que las UCI en Cataluña “están al límite, los hospitales tienen sobrecarga máxima, no se dispone de los EPI necesarios y falta mucho material para las residencias”. “Visto el fracaso del sistema de suministro centralizado, se pide el retorno de nuestras competencias”, trasladaron desde la Generalitat.
PACTOS DE LA MONCLOA
Varios presidentes reiteraron su petición de “exigencia de liquidez” para las comunidades tras reclamar que sigue sin llegarles parte del dinero anunciado por el Gobierno y que iba a ser trasferido a los gobiernos autonómicos.
Desde Ejecutivos como el de Castilla-La Mancha se apoyó la disposición del Gobierno de reeditar unos ‘Pactos de la Moncloa’, que Extremadura pidió que trabajen en ellos de manera inmediata, pero en los se incluyan a las comunidades autónomas, porque en los primeros, los de 1977, no existían y “hoy son imprescindibles”. El presidente, en el turno de cierre de la conferencia, les confirmó que contará con ellas.
En esta línea, el presidente manchego Emiliano García-Page pidió “unidad de todos con el Gobierno” para defender una posición “única” en Europa porque la salida pasa por la Unión Europea y si ésta “no entiende que es un problema europeo, el problema acabará siendo Europa”, reflexionó.
Desde comunidades gobernadas por el Partido Popular, según fuentes presentes en la reunión, los presidentes de Andalucía, Murcia y la Comunidad de Madrid reclamaron más recursos del Ejecutivo central “como si el Estado tuviera que solucionarle los problemas”.
La cuarta conferencia de presidentes autonómicos comenzó pasadas las 10.15 horas de este domingo y concluyó cerca de las 14 horas. En el complejo de La Moncloa. Acompañando al presidente estuvieron los ministros competentes de Sanidad, Salvador Illa; Defensa, Margarita Robles; Interior, Fernando Grande-Marlaska, y Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luís Ábalos.
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, fue entrevistado este sábado en el programa ‘Sálvame Deluxe’ dentro del espacio que dedican a informar de la crisis del coronavirus.
Martínez-Almeida relató que, desde el punto de vista humano, el momento más complicado que ha vivido durante la crisis del coronavirus ha sido el de tomar la decisión de instalar una morgue provisional en el Palacio de Hielo.
Apuntó que se puso en la piel de todos aquellos que han perdido un ser querido y “encima ven que no le pueden enterrar o incinerar de manera inmediata”.
En este sentido, el regidor madrileño comentó que “todos somos conscientes de lo duro que supone el trance de perder a un ser querido y, en este caso, había que tomar una decisión para instalar una morgue provisional en el Palacio de Hielo para acoger todos esos féretros”.
Cabe recordar que el Consistorio madrileño anunció el pasado lunes 23 de marzo que habilitarían dicho espacio para recibir cadáveres por el coronavirus. Posteriormente, se han usado también como morgue el edificio de la Ciudad de la Justicia en Valdebebas y el Palacio de Hielo de Majadahonda.
Sobre el comportamiento que está teniendo la población y cómo lo están llevando, Almeida apuntó que “estamos todos en un estado de shock, todos en un estado de confusión e incertidumbre sobre los escenarios que se nos avecinan, no solo desde el punto de vista sanitario sino también desde el punto de vista económico y social”.
Pero lo que más llamó la atención fue el halago que Jorge Javier Vázquez tuvo hacia Martínez-Almeida, dado que toda la audiencia sabe que el presentador es de izquierdas, y no duda en dejarlo claro de vez en cuando.
Sin embargo en esta ocasión, Jorge Javier Vázquez, reconoció que le había sorprendido gratamente.
Para mí, como ciudadano de Madrid, has sido una agradable sorpresa y le agradezco muchísimo la discreción de su gestión porque es agradable tener a políticos discretos y que no tengan salidas de patas de banco», afirmó.
La jefa de área del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, la doctora María José Sierra, manifestó este domingo que una vez que se está asentando la fase de contención de la propagación del coronavirus se está preparando otra que se centrará en la detección precoz de casos y su aislamiento y en conocer el número real de contagiados entre la población.
La doctora Sierra hizo estas declaraciones en la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité de Gestión Técnica que se celebra cada día en el Complejo de la Moncloa, donde explicó que se trata de medidas que habrá en poner en marcha en la siguiente fase, a la que se refirió como “de desescalada o transición”.
Enmarcó en este contexto las informaciones que apuntan a que el presidente del Gobierno ha pedido a las comunidades autónomas que habiliten instalaciones para garantizar el aislamiento de todos los casos, incluidos aquellos que por distintos motivos no puedan hacerlo en sus domicilios.
Para agilizar la detección precoz, recordó que el Gobierno ha distribuido entre las comunidades una guía sobre cómo utilizar los test rápidos. “Lo importante”, dijo la doctora Sierra, “es testar a los casos que comienzan síntomas, lograr que cualquiera que los inicie se diagnostique de formar precoz y que se aísle”.
Asimismo, relató que el Ejecutivo está preparando la elaboración de un informa a gran escala sobre seroprevalencia para conocer que porcentaje de población ha pasado la enfermedad.
Para ello, se realizarán estudios de anticuerpos en la población para conocer tasas de inmunidad. Señaló que los datos de que se dispone indican que una persona que ha pasado la enfermedad desarrolla un nivel alto de anticuerpos y los primeros indicios apuntan a que queda inmunizada “al menos” por un periodo de tiempo importante
Aunque apuntó que algunas publicaciones hablan de un 15% de población en España que podría estar inmunizada, insistió en que es necesario realizar estudios en los que participarán el Instituto Carlos III, el INE y otros organismos para obtener datos al respecto.
En relación a generalizar el uso de mascarillas, declaró que la información de la que se dispone revela que son eficaces para evitar el contagio si las utilizan personas que portan el coronavirus.
Finalmente, y respecto a las UCI, refirió que además de que se ha aumentado en las últimas semanas “de una manera impresionante las capacidades” de estas unidades, la reducción en los porcentajes de nuevos casos están ayudando a reducir la presión sobre las mismas.
DATOS
Por otra parte, la experta manifestó que en las últimas horas se ha confirmado “la tendencia a la baja” que está experimentando la evolución en el número de nuevos contagiados por Covid-19.
El total de contagiados confirmados es de 130.759 personas, tras registrarse otros 6.023 positivos en las últimas 24 horas, un 5% más respecto a la jornada anterior.
Además, España registró este domingo la cifra más baja de fallecidos con Covid-19 en los últimos diez días, pues en las últimas 24 horas se registraron 674 muertes, 135 personas menos que las 809 registradas el día anterior.
El número de pacientes que han logrado curarse y superar el Covid-19 sigue creciendo día tras día y ya lo han conseguido 38.080 pacientes, 3.861 más que ayer. Del total, 16.543 curados son madrileños, en los que se incluyen los 1.181 registrados en las últimas 24 horas.
Pedro Sánchez anunció este domingo a los presidentes de las comunidades y de las dos ciudades autónomas el “reparto de un millón de test esta semana” y les reclamó un listado de infraestructuras para alojar a personas asintomáticas que dan positivo por Covid-19 y que deben ser alejadas de sus familias.
El presidente del Gobierno, en esta cuarta ronda por videoconferencia con todos los mandatarios autonómicos desde que se decretó el estado de alarma, centró su intervención en Europa y la necesidad de formar un frente común; la situación de las residencias de la tercera edad; el impacto de las medidas puestas en marcha, y la petición de uso de infraestructuras públicas para la “fase de desescalada”.
En concreto, según varias fuentes presentes en la reunión consultadas por Servimedia, el jefe del Ejecutivo pidió a los líderes autonómicos un listado de infraestructuras públicas y privadas y que lo remitan antes del día 10 de abril, para alojar a las personas asintomáticas que den positivo en los test rápidos y que el consenso científico aconseja aislar de sus familias.
La cuarta conferencia de presidentes autonómicos comenzó pasadas las 10.15 horas de este domingo. En el complejo de La Moncloa, acompañan al presidente los ministros competentes de Sanidad, Salvador Illa; Defensa, Margarita Robles; Interior, Fernando Grande-Marlaska, y Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luís Ábalos.
El Ministerio de Sanidad ha confirmado este domingo que en las últimas 24 horas se han registrado 674 fallecidos por coronavirus en España, lo que supone el incremento más bajo de los últimos 10 días. En la jornada anterior murieron 809 personas. En total el balance de víctimas mortales en nuestro país desde el inicio de la pandemia asciende a 12.418.
Los contagios en ese mismo periodo por Covid-19 se elevan a 130.759, lo que supone 6.000 personas más que el día anterior.
En los hospitales hay 6.891 enfermos graves que requieren de UCI, 329 más que ayer, mientras que la cifra de pacientes curados sigue subiendo. Ya está en 38.080, 3.861 más que el día anterior.
España registró este domingo la cifra más baja de fallecidos con Covid-19 en los últimos diez días, pues en las últimas 24 horas se registraron 674 muertes, 135 personas menos que las 809 registradas el día anterior.
De este modo, el total de fallecidos por la pandemia que ha provocado el coronavirus en España asciende a 12.418 personas, según los datos oficiales ofrecidos este domingo por el Ministerio de Sanidad.
La cifra de enfermos que han conseguido curarse y superar el Covid-19 sigue creciendo día tras día y ya lo han conseguido 38.080 pacientes, 3.861 más que ayer. Del total, 16.543 curados son madrileños, en los que se incluyen los 1.181 registrados en las últimas 24 horas.
El total de contagiados confirmados es de 130.759 personas, tras registrarse otros 6.023 positivos en las últimas 24 horas.
Si se compara el número de fallecidos comunicados hoy con los del viernes, el descenso es del 27,7%. En concreto, se ha pasado de 932 muertes a las 674 de este domingo.
La mejora en la última semana se aprecia en los datos diarios: el sábado 28 de marzo se comunicaron 832 muertes; el domingo 29, 838; el lunes 30, 812; el martes 31, 849; el miércoles 1 de abril, 864; el jueves 2, se alcanzó el techo hasta la fecha con 950 muertos; el viernes 3 se informó de la muerte de 932 personas; mientras que el sábado 4 el dato fue de 809 personas fallecidas.
El descenso en las muertes de este sábado se debe a que las cifras de letalidad del coronavirus de la última jornada se han frenado en Madrid y Cataluña. En la región madrileña han fallecido en las últimas horas 218 personas, cuando en los días anteriores superaban los 300 fallecidos. Esto supone que en un día en Madrid se haya registrado un número similar de fallecidos al que se daba hace 15 días.
En Cataluña, la segunda región con más afectados por esta pandemia (han fallecido en total 2.637 personas), este domingo se confirmaron 129 muertes, mientras que la media de fallecidos en esta comunidad a lo largo de la semana fue de 214 al día, lo que también hace descender los registros a nivel nacional.
Por el contrario, algunas autonomías han contabilizado incrementos en muertes por encima de lo habitual, como Andalucía, con 44 fallecidos en el último día (mientras que, salvo algunos picos, la cifra se había mantenido en torno a los 30 en la última semana). No obstante, al comparar los datos con los de ayer, la tónica general es el descenso en el número de fallecidos.
Los únicos incrementos se detectan en comunidades con un número de muertes relativamente bajo comparadas con el resto de autonomías: en el País Vasco se ha pasado de 33 a 38 muertes, en Extremadura de 8 a 10, en Murcia de 5 a 8 y en Baleares se ha pasado de 2 a 4 fallecidos. Además, la ciudad autónoma de Ceuta ha registrado su segundo fallecido.
En el cómputo global desde que comenzó la pandemia, tras Madrid y Cataluña, las regiones más dañadas por el Covid-19 son Castilla-La Mancha (con 1.055 fallecidos en total), Castilla y León (con 847), Comunidad Valenciana (con 613 fallecidos), País Vasco (515) y Andalucía (con 470).
UCI
El número de personas que han necesitado ingreso en la UCI asciende a 6.861 pacientes graves en toda España, 329 más que los registrados el sábado. En este ámbito, la Comunidad de Madrid suma un paciente grave y alcanza las 1.499 personas en UCI, aunque estos valores se corresponden con los de principios de semana.
Según los datos de Sanidad, Cataluña es la comunidad autónoma con más pacientes graves, pues tiene 2.249 pacientes en sus Unidades de Cuidados Intensivos.
Ya se ha enviado a las 29 entidades que forman el Anillo Insular de Políticas Sociales y que trabajan en residencias, centros de día o en diferentes programas, la documentación para que puedan tramitar desde hoy el pago con el Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IASS)
El presidente de la corporación insular, Pedro Martín, pone en valor esta solución “que está prevista dentro de las medidas para hacer frente a la crisis y que, en este caso, consiste en el pago anticipado de la subvención
El presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, ha anunciado que el Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IASS), que preside la consejera insular de Acción Social, Marián Franquet, ha enviado a las entidades que atienden la dependencia en la isla la documentación para que tramiten el pago adelantado de un total de 4.879.778 millones de euros que ya podrán solicitar al IASS desde hoy.
Martín afirma que las 29 entidades “que forman el Anillo Insular de Políticas Sociales y que trabajan en residencias, centros de día o en diferentes programas, ya han recibido la documentación para que puedan tramitar desde hoy el pago correspondientes a las subvenciones nominativas contempladas en los presupuestos de 2020”.
El presidente pone en valor esta solución “que está prevista dentro de las medidas para hacer frente a la crisis que nos ha generado el cierre de la economía, y que, en este caso, consiste en el pago anticipado de la subvención a estas entidades que, en circunstancias normales, se haría al contrario, primero justificarían el gasto y luego se les abonaría la cantidad. Ahora estamos adaptando el cuerpo de gestión del Cabildo a esta situación”.
Por su parte, Franquet explica que este adelanto en la financiación “permitirá asegurar la continuidad de los servicios especializados que prestan a los colectivos con dependencia y a sus familiares en loscentros repartidos por toda la isla. Una importante labor que se hace aún más necesaria en esta situación de crisis derivada del estado de alarma”.
“Queremos que esta medida ‒puntualiza la presidenta el IASS‒ beneficie al mayor número de personas lo antes posible, y para ello hemos modificado los procedimientos administrativos con el fin de adelantar la financiación anual que perciben”.
La presidenta del IASS señala también que para cubrir las demandas adicionales que puedan surgir como consecuencia de esta crisis “se están buscando otras fórmulas más inmediatas, dada la desprotección a la que están expuestos los colectivos más vulnerables de nuestra sociedad”.
Desde el IASS se recuerda que a pesar de que muchos centros de día están cerrados en estos momentos, las asociaciones continúan atendiendo a los usuarios, proporcionándoles atención telefónica diaria o a través de medios telemáticos. “Algo esencial al tratarse de personas dependientes y con capacidades diferentes, afectadas por autismo, patologías severas o enfermedades raras y degenerativas como el párkinson y el alzhéimer”·.
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) documentará en un informe monográfico las afecciones y quiebras de los derechos humanos de las personas con discapacidad como consecuencia de la pandemia del coronavirus, para registrar la extrema incidencia de esta crisis de salud pública en este grupo social.
Además del informe genérico anual sobre derechos humanos y personas con discapacidad, que el Cermi viene realizado desde 2008 y que acumula 12 entregas, llevará a cabo otro específico sobre el desproporcionado impacto de la pandemia del coronavirus en los derechos de las personas con discapacidad.
Según informó el Cermi, el informe recogerá, siguiendo el esquema de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y debidamente ordenadas y sistematizadas, con anotación de su amplitud y alcance, las principales vulneraciones de derechos que se produzcan a lo largo de la pandemia.
En lo que va de crisis, el Cermi ya ha remitido informes de urgencia a la Agencia Europea de Derechos Fundamentales, a la comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa, a la relatora especial de Derechos de las Personas con Discapacidad y al Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas.
Con el mensaje ‘Estamos para Ayudarte’, el área de Tercera Edad se ofrece a realizarles la compra o ir a la farmacia
El Ayuntamiento de Granadilla de Abona, a través del área de Tercera Edad, cuida de sus mayores durante los días de confinamiento y el estado de alarma decretado desde hace 20 días. Con el mensaje ‘Estamos para Ayudarte’, enviado a través de wasap a la ciudadanía y a través de los canales institucionales, se ha informado a la tercera edad y a la población para pedir su colaboración y que trasladen a la administración local aquellos casos de personas mayores que se encuentran solas en sus casas y necesiten ayuda para ir a comprar o ir a la farmacia.
El concejal de Tercera Edad, Marcos González, argumenta que desde que se estableció esta situación de emergencia con motivo de esta pandemia, desde el grupo de gobierno municipal se han adoptado una serie de medidas, entre ellas, prestar atención especial a los colectivos más vulnerables y que más lo necesitan en estos duros momentos. “Nuestros abuelos forman parte del sector de riesgo de la población que más está afectando esta enfermedad, por lo que es momento de cuidarlos y de facilitarles las labores que no pueden llevar a cabo, y evitar que salgan de sus casas y se puedan exponer y contagiarse del Covid-19”. Por este motivo, se ha remitido un mensaje masivo a través del Servicio de Atención a la Ciudadanía (SAC), donde se informa del teléfono del área de Tercera Edad, para que nos indiquen quién necesita una mano estos días.
Por otra parte, desde el área de Tercera Edad, se procedió días pasados a la compra de material textil para distribuir entre el sector de costureras, colectivos y asociaciones que están dando su tiempo de forma altruista para la elaboración de las máscaras tan demandadas por los que están en el frente de lucha de esta enfermedad. A su vez, indican que están en estrecho contacto con el centro de mayores ‘CEDAR’, ubicado en San Isidro, a quienes han facilitado material de protección, aparte de todas las labores de limpieza y desinfección que necesiten.
Pedro Sánchez anunció este domingo a los presidentes de las comunidades y de las dos ciudades autónomas el “reparto de un millón de test esta semana” y les reclamó un listado de infraestructuras para alojar a personas asintomáticas que dan positivo por Covid-19 y que deben ser alejadas de sus familias.
El presidente del Gobierno, en esta cuarta ronda por videoconferencia con todos los mandatarios autonómicos desde que se decretó el estado de alarma, centró su intervención en Europa y la necesidad de formar un frente común; la situación de las residencias de la tercera edad; el impacto de las medidas puestas en marcha, y la petición de uso de infraestructuras públicas para la “fase de desescalada”.
En concreto, según varias fuentes presentes en la reunión consultadas por Servimedia, el jefe del Ejecutivo pidió a los líderes autonómicos un listado de infraestructuras públicas y privadas y que lo remitan antes del día 10 de abril, para alojar a las personas asintomáticas que den positivo en los test rápidos y que el consenso científico aconseja aislar de sus familias.
La cuarta conferencia de presidentes autonómicos comenzó pasadas las 10.15 horas de este domingo. En el complejo de La Moncloa, acompañan al presidente los ministros competentes de Sanidad, Salvador Illa; Defensa, Margarita Robles; Interior, Fernando Grande-Marlaska, y Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luís Ábalos.
La prueba de Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) en Canarias tendrá lugar los días 1 al 3 de julio en su convocatoria ordinaria; y en el mes de septiembre en la convocatoria extraordinaria, siempre antes del día 17 de septiembre. Estas fechas se mantendrán siempre que no lo impida la situación sanitaria por coronavirus.
Así lo ha hecho público hoy el Vicerrector de Estudiantes y Deportes de la ULPGC, Antonio S. Ramos Gordillo, tras el acuerdo adoptado por las dos universidades públicas canarias y la administración autonómica, dentro de las directrices aportadas por el Ministerio de Educación.
La EBAU tendrá una estructura similar a la realizada hasta ahora en las convocatorias anteriores, si bien va a aumentar la optatividad, pudiendo el estudiantado elegir preguntas de los dos bloques que se planteen de tal forma que pueda alcanzar la máxima nota.
El Ayuntamiento de San Miguel de Abona aprobaba el pasado jueves el pago de 256 facturas, por importe de 332.000 €, a proveedores de obras y servicios. Una propuesta que el Grupo de Gobierno llevaba a pleno y que era respaldada por el resto de grupos políticos municipales con el objetivo de aliviar la carga económica con la que se están encontrando las empresas desde que se decretara el estado de alarma.
Arturo González, alcalde de San Miguel, ha puesto de manifiesto que “ahora más que nunca, es el momento de estar al lado de las pequeñas y medianas empresas y de los autónomos”, añadiendo que la medida que se ha adoptado “les puede ayudar a afrontar con algo más de tranquilidad esta situación tras haber visto interrumpida o alterada su actividad”
El concejal de Hacienda, Antonio Manuel Rodríguez, ha resaltado que el conjunto del ayuntamiento, en especial el área de Intervención y Tesorería, “se están movilizando para acelerar los pagos tan pronto como los proveedores presenten sus facturas a través de la sede electrónica”. El edil de Hacienda apunta que “el periodo medio de pago ahora mismo es de menos de 20 días pero nuestro objetivo es seguir mejorándolo”.
De la misma manera, cabe destacar las ayudas sociales que desde la concejalía de Servicios Sociales se está dando a las familias con menos recursos del municipio, las cuales se tramitan con la mayor celeridad posible durante estos días en los que la demanda está siendo mayor
2 nuevas muertes se unen al total de los fallecimientos que ya son 80 en canarias
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ofrece los datos adelantados y que destacan una vez más por el alza de los recuperados de la infección con COVID-19, y que suman ya 137 altas.
Este domingo conoceremos los detalles por islas de como evoluciona la «pandemia» en el archipiélago canario, pues lo que si se da por seguro es una sustancial rebaja en los ingresos y sobre todo de necesario paso por las UCIS, preocupación mostrada por las autoridades sanitarias, en unas jornadas donde presumiblemente se ha alcanzado el `pico´de la pandemia.
El número de asesinatos por violencia de género en Canarias desde el año 2003 asciende a 93 mujeres
La directora del Instituto de Igualdad, Kika Fumero, recuerda que todos los servicios de emergencia de atención a las víctimas de violencia de género siguen funcionando a pesar de la situación de confinamiento
El Gobierno de Canarias manifiesta, a través del Instituto Canario de Igualdad, su más enérgico rechazo y condena ante un nuevo caso de violencia de género ocurrido hoy en Las Palmas de Gran Canaria. Se trata de la víctima número 93 desde el 2003, según cifras oficiales; la primera reconocida de este año 2020. A nivel estatal, el número de mujeres asesinadas por violencia de género ascendería a 18 en 2020 y a 1051 desde 2003.
La víctima era una mujer de 78 años de edad, vecina de la calle de La Naval, en la Isleta, en Las Palmas de Gran Canaria. No constaba denuncia previa contra su cónyuge, qui ya se encuentra detenido. Tampoco consta que la mujer tuviese hijos o hijas por lo que se está intentando contactar con otros familiares de la víctima para activar el DEMA (Dispositivo de Emergencia para Mujeres Agredidas).
“Manifestamos nuestra más absoluta repulsa y condena ante este nuevo caso de feminicidio. Queremos trasladare además nuestro más sincero pésame a los familiares”, aseguró Kika Fumero, directora del Instituto Canario de Igualdad.
El Gobierno de Canarias dejó de reiniciar el cómputo de mujeres asesinadas por violencia de género cada 1 de enero y mantiene el registro oficial que se realiza desde el año 2003 en el que entró en vigor la ley canaria del 8 de abril de Prevención y Protección Integral de las Mujeres contra la Violencia de Género.
Servicios de atención a las víctimas de violencia de género activos
La directora del Instituto Canario de Igualdad, Kika Fumero, ha recordado que todos los servicios de atención a las víctimas de violencia de género siguen activos, a pesar de la situación de confinamiento provocada por la alerta sanitaria del COVID-19.
Así, sigue prestando atención a las mujeres que lo necesiten el servicio telefónico de Atención a la Violencia de Género 1-1-2, la web DalaAlarma y en cualquier dispositivo móvil la app REDVICAN. Además, para esta situación de confinamiento se ha activado la campaña “Mascarilla-19” con la que solicitar ayuda y auxilio ante una situación de peligro en cualquier farmacia.
También existen otros medios, como el canal de información y asesoramiento online, habilitado desde el Estado 24 horas, 365 días al año, en el que se pueden realizar consultas sobre derechos y recursos, así́ como recibir asesoramiento jurídico: 016-online@mscbs.es Asimismo, y ante una situación de peligro inminente, se puede activar el dispositivo ALERTCOPS o escribir un WhatsApp para encontrar apoyo emocional inmediato en los teléfonos 682916136 / 682508507.
La Consejera de Medio Ambiente señala que el confinamiento representa una buena oportunidad para realizar estas tareas preventivas en las casas del medio rural
El confinamiento decretado como consecuencia del estado de alarma por la crisis sanitaria de la pandemia del coronavirus Covid-19 representa una buena oportunidad para que las personas que habitan en el medio rural en la isla de La Palma despejen el entorno de sus casas de maleza y residuos, de manera que se mejoren las condiciones de seguridad ante el riesgo de incendios forestales.
Al igual que para hacer frente a las epidemias sanitarias como la que estamos sufriendo, la prevención es clave en la lucha contra los incendios forestales. En este sentido, la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de La Palma ha hecho un llamamiento a la población para que aproveche esta etapa de permanencia en el hogar para realizar estas tareas de limpieza y fortalecer así las defensas ante un incendio forestal.
Al igual que estamos ahora aislados para frenar el contagio del virus, para mantener a raya los incendios forestales y evitar que se propaguen y afecten a las casas que se encuentran en el medio rural es vital mantener limpio de maleza sus alrededores, en un entorno mínimo de 15 metros.
El Servicio de Medio Ambiente del Cabildo de la Palma, desde hace varios años, viene haciendo hincapié en sus campañas en esta apuesta, teniendo en cuenta que el territorio de la interfaz urbano–forestal es cada vez mayor en la Isla, lo que representa una amenaza mayor de que se produzcan grandes incendios.
Para ello, el Cabildo aconseja realizar durante estos días las tareas de despejar de maleza, limpiar residuos y tener cultivado los entornos de las casas. En lo que se refiere a despejar de maleza, se trata de que en esos 15 metros no haya arbustos ni material seco debajo de los árboles. Los árboles deben estar separados y podados a 3 metros del suelo.
Limpiar de residuos los alrededores de las casas afecta a todos los muebles de exterior, material en desuso, acumulaciones de restos, neumáticos, etc. En definitiva, todo lo que sin darnos cuenta es combustible y pone en peligro la instalación agrícola, ganadera o la vivienda. Y, por último, apostar por lo verde, es decir, tener cultivados los terrenos, ya que al estar labrados y limpios no permiten el avance del fuego.
La consejera de Medio Ambiente, María Rodríguez Acosta, ha destacado que ahora es una oportunidad para aislar la vivienda en la que estamos residiendo al menos 15 metros de cualquier clase de combustible que represente una amenaza para la propagación de un incendio forestal.
“Despejar de maleza, limpiar de residuos y tener con cultivos o jardines el entorno de nuestras viviendas es clave para prevenir los incendios forestales”, recalcó la consejera, quien añadió que al igual que para hacer frente a la terrible crisis sanitaria por la que estamos atravesando es vital la solidaridad de toda la población, para prevenir los incendios forestales también es fundamental el compromiso de la sociedad.
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria condena el presunto asesinato machista sucedido este sábado en La Isleta
El Consistorio hace un llamamiento a la unidad de la ciudadanía, a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y a todas las administraciones para luchar contra esta lacra
Las Palmas de Gran Canaria, sábado 4 de abril de 2020.- El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria condena el asesinato de una mujer, presuntamente por su cónyuge, sucedido hoy en el barrio de La Isleta y manifiesta su firme rechazo y repulsa hacia cualquier manifestación de violencia machista.
El Grupo de Gobierno traslada su condena para que este hecho no quede en el olvido y en señal de solidaridad a la familia de la víctima y a su entorno.
El Grupo de Gobierno, en el marco de su trabajo contra cualquier tipo de discriminación hacia las mujeres, hace un llamamiento de unidad al conjunto de la ciudadanía, a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad y a todas las administraciones para luchar juntos contra esta lacra.
El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás ha tomado un variado listado de medidas económicas, a nivel local, para minimizar el impacto de la situación de Estado de Alarma actual, declarado por el Gobierno español, para frenar la expansión del COVID19.
Se están prestando gratuitamente los servicios de Ayuda a Domicilio y Centro de Día, para descargar económicamente a las familias y evitar que tuvieran que trasladarse a realizar los pagos; la expedición de documentos se está llevando a cabo sin coste alguno para el ciudadano y está previsto retrasar el calendario para el pago de tributos como el Servicio de Aguas, la Recogida de Basuras o los Impuestos de Vehículos y el IBI, estando garantizada la prestación de los servicios de agua, basura y alcantarillado.
Aquéllos que se vean afectados por el cierre de sus negocios a causa del estado de alarma, podrán solicitar la devolución de los cánones y tasas municipales que afecten directamente a su inactividad.
Por otro lado, se ha dado especial importancia a la agilización del pago a proveedores. El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás siempre se ha mostrado diligente en estos abonos, pero en las actuales circunstancias, es un tema que preocupa aún más, al ser conscientes de la necesidad de liquidez de las empresas y autónomos.
La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y la Federación Canaria de Municipios (FECAM) están estudiando otras posibles medidas a nivel fiscal o tributario que se puedan adoptar en favor de las personas más vulnerables
A nivel social se han implementado una serie de medidas para continuar con la atención a los más desfavorecidos, tal y como se viene haciendo, incluyendo también a los que se vean con necesidades producto de la situación actual. Así se ha habilitado una línea telefónica, el 928 890 557, donde se reciben las demandas de la población para todos los servicios sociales municipales.
Se han intensificado las ayudas de emergencia y las aportaciones desde el Banco de Alimentos.
Desde la Concejalía de Desarrollo Económico y Empleo se ha habilitado el número de teléfono 928890691, en el que los autónomos y empresarios locales pueden informarse y asesorarse sobre las medidas económicas, aprobadas por el Gobierno español para el sector.
Además de las ayudas municipales, esta entidad gestionará todas las ayudas económicas que se puedan articular a nivel insular, regional o estatal a las que puedan acogerse nuestros vecinos y vecinas, así como las empresas y autónomos.
A partir de las 11:00 horas desde Facebook y YouTube
El Ayuntamiento de Santa María de Guía ofrece mañana domingo la oportunidad de disfrutar desde casa del espectáculo musical ‘El Flautista de Hamelín’, a partir de las 11:00 horas, a través de sus redes sociales (Facebook y YouTube).
Un espectáculo de la compañía Camino Viejo Producciones basado en el célebre cuento infantil, con adaptación de Mari Carmen Sánchez y Víctor Formoso, que además también asumen el rol de directores, y en cuyo elenco de actores figuran Maykol Hernández, Alexia Rodríguez, Circe Santana, Mingo Ávila y Rubén Darío, todo bajo la producción ejecutiva de Natividad Santana.
Sinopsis de ‘El Flautista de Hamelín’
Hamelín es un apacible y bonito pueblo de ensueño en el que sus habitantes viven una realidad dichosa y tranquila. Un día, una desgracia se cierne sobre los hombres, mujeres y niños del lugar: una plaga de ratas se apodera de las calles hasta el punto de que la vida en Hamelín se hace insoportable.
Ante la incredulidad de sus pobladores, Hamelín recibe la visita de un excéntrico flautista que promete acabar con la proliferación incontrolada de roedores de manera sencilla, pero muy efectiva: tocando su flauta mágica. El resto del cuento ya se conoce€ ¿o no? ¿Quién era verdaderamente el Flautista de Hamelín? ¿Son los habitantes del pueblo tan buenos y modélicos como parecen? ¿Qué pedía el flautista a cambio?
Camino Viejo Producciones presenta un espectáculo lleno de humor, conocidas canciones infantiles, mucho color y diversión que sorprenderá a toda la familia con una versión de El Flautista de Hamelín como nunca antes nadie lo había contado.
El Ayuntamiento ha puesto en marcha un paquete de medidas que contempla más ayudas sociales a la ciudadanía y recursos humanos para gestionarlas
Además se modifica el calendario fiscal para aplazar el pago de impuestos municipales, se suspende el alquiler de viviendas municipales y se garantiza el suministro de agua a toda la población
El grupo de Gobierno municipal ya trabaja en un Plan de impulso y dinamización para las Zonas Comerciales Abiertas y PYMES del municipio tras la finalización del Estado de Alarma y un Plan de inversión municipal para la reactivación económica
El alcalde de Telde, Héctor Suárez y los portavoces de los diferentes grupos que conforman el Gobierno de Telde, Carmen Hernández, Juan Francisco Artiles y Juan Martel continúan manteniendo encuentros telemáticos periódicos con el objetivo de evaluar la batería de medidas de carácter sanitario, social y económico que desde el Ayuntamiento se ha implementado en los últimos 20 días para paliar las consecuencias del coronavirus.
El grupo de gobierno ya trabaja en ampliar las medidas que se sumarán a las ya existentes. En materia de Servicios Sociales se han contratado hasta cuatro nuevas trabajadoras sociales y se ha derivado catorce trabajadores de otras áreas para el trámite de las ayudas extraordinarias que ha habilitado el Ayuntamiento para cubrir las necesidades básicas de las ciudadanía en situación de vulnerabilidad. En este sentido, el alcalde pidió ayer mismo en el marco de la reunión del G-4, los cuatro municipios con más habitantes de Canarias, con el presidente del Gobierno regional que sean los ayuntamientos quienes gestionen los fondos de ayuda sociales que vengan del Estado ya que, “ son la puerta de entrada de la urgencia social”.
Asimismo, en las últimas semana el área de Servicios Sociales ha instalado un albergue provisional el pabellón deportivo Juan Carlos Hernández que acoge hasta el momento a 26 personas que no tenían techo. La atención a las personas más vulnerables de esta crisis también se ha visto reforzada con la colaboración de Protección Civil en el reparto de material, alimentos y medicamentos entre la población. Este servicio ya ha logrado ayudar a más 50 personas y ha registrado cerca de 800 llamadas para solicitar información.
En materia económica, el Ayuntamiento de Telde ha desarrollado una modificación del calendario fiscal que contempla la ampliación del periodo voluntario para el pago de impuestos y tasas; la agilización en la tramitación de los pagos a proveedores municipales y de las ayudas sociales; la suspensión de las cuotas en centros deportivos y de las tasas de ocupación de la vía pública con terrazas además de la que deben pagar los mercadilleros, en un claro esfuerzo por facilitar que puedan continuar desarrollando su labor de servicio esencial con más facilidades.
El Gobierno ya trabaja en el diseño y puesta en marcha de un Plan de impulso y dinamización para las Zonas Comerciales Abiertas y PYMES del municipio tras la finalización del Estado de Alarma y un Plan de inversión municipal para la reactivación económica.
Además, la suspensión en el pago de los alquileres de viviendas municipales unido a la petición al Gobierno de Canarias para la suspensión de las cuotas de todas las viviendas públicas del municipio y la garantía de que ningún ciudadano del municipio sufra la suspensión del suministro de agua durante la cuarentena son solo algunas de las medidas más importantes impulsadas por el consistorio para “respaldar a los ciudadanos en estos momentos tan difíciles”, aseguran desde el Gobierno.
Por otro lado, el Gobierno de Telde ha garantizado y garantizará durante el tiempo que dure el Estado de Alarma la limpieza y desinfección con especial énfasis en entornos como farmacias, centros de salud, unidades alimentarias, así como la recogida de residuos sólidos.
La protección animal, la intensificación de los servicios de vigilancia a través de la Policía Local de Telde, la habilitación de servicios especiales de expedición de certificados para trámites que conlleven urgencia y la programación continuada en materia de deporte y cultura, fundamental para salud de la ciudadanía en estos momentos, completan el amplio paquete de medidas impulsados por el Gobierno para hacer frente a esta urgencia sanitaria y social.
Este sábado ha fallecido a los 88 años de edad, doña Cira Moreno Báez, Pintadera de Oro de la Ciudad de Gáldar una distinción que le fue entregada por el alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa Monzón, en julio de 2016, en el marco de las Fiestas Mayores de Santiago. Por su trayectoria ejemplar, su solidaridad y entrega a los demás, de forma especial en su barrio de Marmolejos, Sosa destacó entonces su labor impagable y hoy ha querido recordarla y expresar sus más sentidas condolencias a toda la familia, en especial a sus hijos Tazarte y Begoña, mostrando públicamente su pesar por la pérdida de una mujer desprendida, entregada y muy valorada por quienes la conocimos.
Doña Cira nació en Ciego de Ávila, Cuba, el 20 de febrero de 1932 y con meses de nacida, sus padres emigrantes, se vienen a vivir a Gáldar. Casada con Faustino Sánchez Molina, su vida transcurre en el barrio de Marmolejos donde impartió clases a los pequeños menos pudientes en su propia casa. Fue vocal de su asociación vecinal durante 14 años, colaboró en la parroquia, organizando y ayudando en todo lo necesario, en lo mejor para el barrio.
Hasta que su salud se lo permitió, todos los jueves iba hasta la cárcel provincial y realizaba trabajos sociales y solidarios. Fue sobre todo una mujer generosa, que seguirá para siempre en el recuerdo de todos.
Un día más las redes sociales se han inundado de imágenes de ciudadanos que se saltan el confinamiento poniendo el riesgo las vidas de muchas personas.
En Porcuna (Jaén), un grupo de mujeres no dudó en salir a la calle este viernes, incumpliendo el decreto de estado de alarma, para protagonizar una especie de procesión de semana santa.
Tal y como se puede ver en las imágenes de Twitter, las mujeres se disfrazaron de mantillas con ropa oscura y bolsas de basura.
Porcuna (Jaén) ,esta misma noche. Dicen que la procesión se lleva por dentro pero estas mujeres no saben quedarse en casa y pasean la imprudencia y la insolidaridad en vez de respetar la cuarentena y quedarse en casa
El presidente de Vox, Santiago Abascal, presumió este sábado de haberse negado a hablar por teléfono con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para abordar la crisis del coronavirus y la extensión del estado de alarma como consecuencia de la pandemia.
Vox emitió un comunicado en el que subrayó que Abascal trasladó su decisión de no hablar por teléfono con Sánchez a través de un escrito remitido a Moncloa, en el que transmitió “los mejores deseos y pronta recuperación para los familiares, colaboradores y ministros de Sánchez”.
Luego desglosó “los diez motivos” en los que justificó su decisión: en primer lugar, porque “unilateralmente el señor Sánchez ha cambiado las condiciones del estado de alarma que recibió el apoyo de Vox, para hacerlo al gusto de lo que le pedían separatistas y extrema izquierda”.
A ello añadió, como segundo motivo, que “en la anterior conversación el señor Sánchez le trasladó información errónea o directamente manipulada”, a lo que se suma, como tercera causa, que “el Gobierno sigue empeñado en amenazar la salud, la vida y el bienestar económico de los españoles. Y que lo hace tratando de silenciar y demonizar a la oposición, amordazando al Congreso y comprando a los medios de comunicación”.
El cuarto motivo aducido por Abascal es que “el Gobierno mantiene en sus puestos a personas que han demostrado su negligencia absoluta en la gestión de la crisis, responsables de más de 11.000 muertos. Y que, lejos de rectificar, sigue dando poder a un vicepresidente empeñado sólo en debilitar las instituciones como la Monarquía, el Congreso e incluso derechos fundamentales como la libertad de opinión”.
Su quinto motivo es que el Gobierno “en vez de detener y poner a disposición judicial, sigue tratando como aliados a separatistas que han boicoteado la acción del Ejército, poniendo en peligro la vida de miles de personas”.
Abascal explicó que el sexto motivo es que “la información que proporciona el Gobierno es escasa, poco transparente y poco creíble” y, en séptimo lugar, que “el diálogo con el presidente debe realizarse en el Congreso de los Diputados, que es la institución encargada de controlar la acción del Gobierno, y mucho más cuando el Gobierno tiene poderes excepcionales”.
También arguyó, como octavo motivo, que Vox “recurrirá al Constitucional la ilegalidad de los términos del estado de alarma, que creemos tiene consecuencias jurídicas graves”, mientras que su novena excusa es que “la única comunicación que esperamos del Gobierno es su dimisión, dando paso a un Gobierno de emergencia nacional, que sí sea capaz de afrontar la amenaza y proteger la vida y el bienestar económico de los españoles”.
Como décimo y último argumento, reclamó al Gobierno que “antes de dimitir apruebe un decreto pagando las nóminas de todos los españoles a los que se impide trabajar, y a los autónomos una media de sus ingresos. Además de un bonus a quienes trabajan en servicios esenciales, ya sean sanitarios, fuerzas de seguridad, empleados de tiendas de comestible o el sector primario. Esta medida es urgente y nos haría ganar tiempo y vidas en la lucha contra el virus de Wuhan y contra la ruina a la que la gestión actual nos encamina”.
Menores infractores del Centro de Ejecución de Medidas Judiciales Teresa de Calcuta de la Comunidad de Madrid participan en un taller solidario para confeccionar mascarillas artesanales con la finalidad de donarlas a uno de los colectivos más vulnerables y más castigados por la crisis sanitaria del coronavirus, las personas mayores de las residencias de la región.
Según informó este sábado el Gobierno regional en un comunicado, los jóvenes de este centro, donde casi un centenar de ellos cumple alguna medida judicial de internamiento, están trabajando en la confección de más de 4.000 mascarillas artesanales.
En este proyecto, dirigido por la Consejería de Justicia, Interior y Víctimas a través de la Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor de la Comunidad de Madrid (Arrmi), también colaboran dos empresas.
Por un lado, Gocotex, textil especializada en el entorno sanitario y de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, que ha cedido las telas y las gomas para la confección de las mascarillas, y, por otro, Corte Textil C.B, un grupo especializado en confección textil, que ha cortado el patrón.
Una vez concluida la confección de las mascarillas, el Grupo Social ONCE, a través de Ilunión SocioSanitario, recogerá el material, lo desinfectará y lo distribuirá entre las diferentes residencias que tiene repartidas por la región.
AGENCIA DE REINSERCIÓN
La Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor de la Comunidad de Madrid cuenta con 264 plazas distribuidas en cinco centros, ubicados en Madrid ciudad y un sexto en Brea de Tajo, donde se están elaborando las mascarillas.
Se trata de infraestructuras que dan servicio al estamento judicial y cuyo objetivo final es lograr la reinserción social de estos menores.
La agencia atiende simultáneamente a 1.280 menores y jóvenes, de los cuales el 80% cumple medidas judiciales de medio abierto no privativas de libertad, mientras que el 20% restante cumple una medida judicial de internamiento.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, confirmó este sábado que solicitará la prórroga del estado de alarma por otras dos semanas más, hasta el 26 de abril. “Necesitamos mantener esas medidas dos semanas más”, afirmó.
“Necesitamos algo más de tiempo y necesitamos, sobre todo, mantener el esfuerzo colectivo que ha dado ya los primeros resultados”, trasladó el jefe del Ejecutivo en su comparecencia desde el Palacio de la Moncloa.
El presidente señaló que esta decisión, que se aprobará en el Consejo de Ministros del martes, se adopta “siguiendo las recomendaciones de los expertos y científicos que nos asesoran”.
Así, el próximo martes solicitará la autorización del Congreso de los Diputados -en un Pleno que se celebrará el jueves 9 de abril- para prorrogar, por segunda vez, el estado de alarma, desde el 12 de abril hasta las 24.00 horas del sábado 25 de abril.
Este nuevo periodo de alarma volverá a ser como el inicial porque, confirmó, se levantará la prohibición a la actividad económica no esencial el 9 de abril, cuando concluya la vigencia del real decreto ley que regula el permiso retribuido recuperable el próximo 11 de abril.
Sánchez aseguró que estas “tres semanas de aislamiento y sacrificio colectivo “están rindiendo sus frutos” porque han “servido para disminuir la propagación del virus, que hace tres semanas se expandía diariamente por encima del 20% y hoy lo hace al 6%, y para contener la avalancha sobre nuestros hospitales que ingresan hoy a diario menos pacientes que hace dos semanas y han multiplicado las altas», que ascienden ya a más de 34.000 pacientes.
El presidente admitió que, una vez más, como en cada comparecencia -esta es la octava-, solicita “sacrificio, resistencia y moral de victoria para derrotar al virus”.
“Hoy me corresponde comparecer de nuevo para anunciar que los datos que los expertos facilitan al Gobierno pronostican que, en estos días, una vez superado el pico de propagación del virus, estamos en condiciones de doblegar la curva de expansión de la epidemia”, afirmó.
CURVA
De «manera inmediata» se sobrepasará el pico, dijo el presidente, y “apenas dobleguemos la curva debemos estar listos para la desescalada, cuando se inicie el descenso de la curva de contagios”.
“Si la subida ha sido dura y despiadada, no será más suave el descenso. No podemos permitirnos relajar la atención ni un instante. Tenemos que seguir adelante con la misma disciplina y con la misma tenacidad”, advirtió.
En este sentido, trasladó que “precipitarnos, relajarnos o desunirnos justo ahora tendría un resultado peor que devolvernos al punto de partida porque desencadenaría una segunda ola que nos golpearía cuando nuestras resistencias están más debilitadas y nuestras fuerzas están más mermadas”.
MÁS DÍAS DE ALARMA
Así las cosas, el presidente aseguró que “vendrán más días de estado de alarma”, una vez termine el mes de abril, pero “serán distintos” y con otras medidas. «Habrá que ver la evolución de los datos, pero empezamos a ver la luz al final del túnel», admitió.
Sánchez recordó que, según la Constitución y la ley que regula el estado de alarma, el Ejecutivo debe ir ampliando prórrogas por un máximo de 15 días previa autorización del Congreso. A sabiendas de que están sentando un “precedente”, el líder del Ejecutivo remarcó la importancia de “rendir cuentas” en la Cámara Baja para que los representantes de los ciudadanos aporten.
Estas nuevas prórrogas podrán ser «más duras o más flexibles», indicó el presidente, porque se adecuarán a la situación de combate de la pandemia, pero dejó entrever que serán más flexibles porque cada vez se “conoce más” al “enemigo” y las medidas hasta ahora van «dando sus frutos».
UNIDAD
Como hace desde la primera comparecencia -el pasaso 12 de marzo- ante esta epidemia, Sánchez hizo un llamamiento a la unidad para afrontar “la gran crisis de nuestras vidas”.
Así, reclamó unidad de las fuerzas políticas y agentes sociales, a los que concitó a emular los Pactos de la Moncloa de 1977, para pasar a “una unidad más fuerte y más compacta” y “relanzar la economía y nuestro tejido social”. “Deberemos pasar del qué pueden hacer los demás por mí al qué puedo hacer yo por los demás”.
Con la advertencia de que España “no va a renunciar a los eurobonos”, apeló a la unidad dentro de la UE desde el convencimiento de que los Estados miembros “precisaremos contar con el pleno apoyo europeo” para “asegurar la liquidez de nuestras economías, para respaldar las deudas que nos veremos obligados a contraer y para poner en marcha un verdadero ‘Plan Marshall’ de reactivación a escala continental”.
A pesar de ello, afirmó que España es también un “país pragmático”, que apuesta por las fórmulas que permitan una “mayor federalización e integración”, pero avisó de que “nadie se equivoque”, puesto que su Gobierno “defenderá los eurobonos”.
Aunque saludó como una “buena noticia” las posibilidades presentadas por la Comisión, como un fondo de paro comunitario y préstamos en condiciones favorables para los Estados miembros, avisó de que el proyecto comunitario se encuentra ante un “punto de inflexión evidente”, cuya dirección dependerá de la respuesta que los Estados miembros sean capaces de dar.
“Orgulloso de formar parte” de la sociedad española y reconocer el “honor ser el presidente de este gran país”, Sánchez pidió “resistir aún más para aguantar los duros tramos que tenemos por delante.”
Por último, el presidente lanzó un mensaje directo a los “mayores, más amenazados que nadie” por el Covid-19 que la sociedad “no va a desentenderse de vosotros” porque, “todos vamos a doblar el pulso al virus, vamos a derrotar la epidemia”.