Las bibliotecas públicas no desinfectarán los libros en papel y, en su lugar, deberán guardar una cuarentena de 14 días tras los préstamos, según recoge la guía elaborada por la Dirección General del Libro del Ministerio de Cultura y Deporte, que establece el marco en el que deben reabrir estos servicios.
Desde el 18 de mayo, las bibliotecas ubicadas en territorios en fase 0 han podido abrir, aunque con limitaciones, en condiciones idénticas a las bibliotecas de zonas que ya están en fase 1. En estas dos fases del plan de desescalada, estos centros tienen muy limitados sus servicios, aunque los préstamos ya se están realizando.
Según la guía consultada por Servimedia, el Ministerio de Cultura ha pedido a las bibliotecas que no desinfecten las publicaciones en papel para no dañarlas y, en su caso, recomienda una cuarentena de un mínimo de dos semanas después de los préstamos.
“Una vez consultadas, las obras (en papel u otros soportes) se depositarán en un lugar apartado y separadas entre sí durante al menos catorce días, de manera que pueda garantizarse que no estén infectadas cuando vuelvan a ser utilizadas”, especifica.
En las fases 1 y 2 no pueden consultarse los fondos en la propia biblioteca y las salas de estudio y de ordenadores estarán cerradas, así como la consulta de catálogos de acceso público en línea o en fichas.
Sin embargo, la Biblioteca Nacional de España (BNE) y las bibliotecas especializadas o con fondos antiguos, únicos o excluidos de préstamo, sí podrán permitir la consulta de publicaciones excluidas de préstamo domiciliario con reducción de aforo y sólo en los casos en que se considere necesario. Esta consulta estará restringida a fondos antiguos, especiales y únicos.
Habrá que esperar a la fase 2 para que las bibliotecas, tanto de titularidad pública como privada, puedan llevar a cabo las actividades de consulta en sala con aforo reducido y medidas extraordinarias de limpieza y desinfección, así como el préstamo inter bibliotecario.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó este miércoles 106.000 nuevos casos de Covid-19 reportados en las últimas horas, el número más alto desde el inicio del brote, por lo que consideró que aún “seguimos teniendo mucho que hacer y mucho camino por delante».
Así lo precisó este miércoles el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en una rueda de prensa en la que añadió que dos tercios de estos nuevos casos pertenecen a solo cuatro países -EE.UU., Rusia, Arabia Saudí y Brasil- y consideró que las “buenas noticias” son que ha sido “increíble” ver cómo algunos países como la República de Corea se ha podido basar en su experiencia en cuanto al MERS para llevar a cabo una estrategia para “aislar, tratar y realizar un rastreo de cada contacto”. “Esto fue fundamental en la República de Corea para poder reducir esta primera ola e identificar los nuevos casos y brotes”, agregó.
No obstante, mostró su “preocupación” por los números de contagios cada vez mayores en países de renta baja y media y subrayó la importancia de “combatir” la pandemia y “salvar vidas” y, al mismo tiempo, “mantener y proteger los sustentos vitales”.
“La OMS apoya a los estados miembro para que no se interrumpan las cadenas de abastecimiento y que todo el material necesario llegue al personal”, puntualizó, para aseverar que no se puede “permitir que se interrumpan otros servicios como la inmunización infantil”.
Tras defender que la Cov-19 “no es el único reto al que nos estamos enfrentando”, agregó que la pandemia “nos ha enseñado muchas lecciones”. “La salud no es un coste, es una inversión y vivir en un mundo seguro garantizando una salud de calidad para todos no es la elección adecuada, sino la elección inteligente”, resolvió.
EVALUACIÓN INDEPENDIENTE
El director general de la OMS defendió que la 73ª Asamblea Mundial de la OMS, que concluyó este martes, resultó “muy productiva” y puso de relieve una “solidaridad sin precedentes” por parte de los gobiernos de todo el mundo que debatieron sobre las “lecciones, retos y próximos pasos colectivos para abordar la pandemia”.
En el seno de dicha asamblea se alcanzó una resolución sobre la Covid-19 que, a su juicio, es “histórica” y supone un “hito” y que establece la “hoja de ruta” para “sostener” una respuesta “coherente y coordinada a nivel internacional que salvará vidas y sustentos” y que otorga “responsabilidades” tanto a la OMS como a los Estados miembro.
Dicha resolución se sustenta en varios ejes entre los que destacó la “prioridad” de asegurar la distribución “equitativa y justa” de las tecnologías necesarias para abordar la enfermedad; la importancia de considerar a la vacuna como un “bien de salud global”; la relevancia de “alentar” la colaboración para promover la investigación en cuanto a vacunas, diagnósticos y medicamentos o la relevancia de implementar una respuesta “colaborativa” a través de la plataforma propuesta por Costa Rica que la OMS lanzará el 29 de mayo para acabar con las “barreras” de acceso a las vacunas.
Los Estados miembro también reconocieron la urgencia de llevar a cabo una evaluación “amplia y exhaustiva” para “entender y aprender lecciones de la pandemia” y prepararse para “atacar” nuevas crisis sanitarias. Un análisis que, según el responsable de la OMS, se desarrollará “lo antes posible, pero cuando se cumplan todas las condiciones” puesto que, en estos momentos, “lo más importante es apagar el fuego y salvar vidas”, por lo que pidió “paciencia”.
En este sentido, el director ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS, Michael Ryan, precisó que el Comité Independiente de Asesoramiento y Supervisión para dicho programa, que ya ha hecho un estudio de la pandemia entre enero a abril, realizará una “evaluación independiente” a pesar de que analiza “continuamente” el “rendimiento” de este programa para confirmar que está “a la altura de lo que se pidió cuando se creó”.
A este respecto, Ryan alertó de que “pronto llegaremos al hito trágico de 5 millones de casos” de Covid-19 y consideró de que, a pesar de que se relaciona al virus con “síntomas extraños” como el síndrome de Kawasaki que afecta a los niños, esto no significa que el virus “esté cambiando de naturaleza”.
Con todo, subrayó la importancia de hacer un “seguimiento” del virus para conocer cuál es su “dinámica, cómo y dónde se transmite y se propaga así como de estudiar su secuencia genética para “asegurarnos” de que no evoluciona “de manera negativa y se vuelve más patógeno y virulento”.
Unos parámetros a los que añadió la vigilancia de los síntomas y la evolución clínica de los pacientes y sobre los que, según su criterio, es importante realizar un seguimiento “constante, en tiempo real y a lo largo del tiempo” para poder “seguir muy de cerca este virus y, a la vez contenerlo, controlarlo y desarrollar las vacunas que necesitamos y asegurarnos de que son efectivas contra él”.
El gel desinfectante y las mascarillas se han convertido ya en un elemento imprescindible en nuestras vidas.
Tanto es así que son muchos lo que lo llevan siempre en el coche para que no se les olvide cuando tengan que desplazarse en vehículo.
Sin embargo, en las últimas horas se ha extendido por las redes sociales la advertencia de lo peligroso que es dejar el gel en el coche cuando no estamos presentes. Recuerdan que se trata de un líquido inflamable que, ante las altas temperaturas que estos días se están registrando, pueden acabar explotando.
Sin embargo, desde el 112 de Ceuta han querido desmentir esta información. Aseguran que «no hay riesgo de explosión o similares en dejar uno en el coche. Lo más probable si alcanzara temperaturas muy altas, es que el envase se deformase y se volatilizara el gel».
Aconsejamos llevar siempre un tarrito de gel hidroalcólico encima, para poder higienizar las manos.
No hay riesgo de explosión o similares en dejar uno en el coche. Lo más probable si alcanzara temperaturas muy altas, es que el envase se deformase y se volatilizara el gel https://t.co/MiE3YVdfDv
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, reconoció que el Gobierno no impuso antes el uso obligatorio de las mascarillas porque era «una recomendación que no se podía cumplir», debido al desabastecimiento de los mercados.
Simón realizó estas declaraciones en la rueda de prensa posterior a la reunión de seguimiento sobre la evolución de la pandemia del coronavirus, el mismo día en que el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó la orden que hace obligatorio su uso.
«Hemos tratado siempre de ser muy realistas a la hora de proponer medidas de control», afirmó. Según admitió, «en la fase de ascenso (de la pandemia en España) había un gran problema en los mercados para acceder a ciertos elementos de protección“, entre ellos, las mascarillas.
Con todo, Simón insistió en que las medida para evitar el contagio «más efectivas» son el mantenimiento de la distancia social de 2 metros y el lavado de manos. «Las mascarillas ayudan mucho y su uso es muy interesante», pero no han sido el factor principal en el descenso de contagios, declaró.
El Ministerio de Sanidad obliga a partir de este jueves a usar mascarillas «en la vía pública, en espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público o que se encuentre abierto al público», siempre que no sea posible mantener una distancia de seguridad de al menos dos metros.
No obstante, hay una serie de situaciones en las que esa obligación no se debe cumplir.
Por ejemplo los menores de seis años no deberán llevar mascarilla, pese a que Sanidad recomienda su utilización a la población infantil de entre tres y cinco años.
También se exime de esta obligación a aquellas personas que presenten «algún tipo de dificultad respiratoria que pueda verse agravada por la utilización de la mascarilla y a aquellas cuyo uso se encuentre contraindicado por motivos de salud o que por su situación de discapacidad o dependencia presenten alteraciones de conducta que hagan inviable su utilización.
Asimismo, su uso no será exigible «en el desarrollo de actividades que resulten incompatibles, tales como la ingesta de alimentos y bebidas, así como en circunstancias en las que exista una causa de fuerza mayor o situación de necesidad».
La orden ministerial publicada este miércoles en el Boletín oficial del Estado (BOE) también contempla excepciones en determinadas situaciones de discapacidad o dependencia, en las que su utilización no será exigible.
Desde el 31 de enero se han registrado un total de 944 ingresos y 1.647altas epidemiológicas. En el día de ayer se produjo un único ingreso en Hospitalización que no requirióUCI
A partir de mañana, tal y como publica hoy el BOE, el uso de las mascarillas será obligatorio para todas las personas mayores de 6 años cuando no se puedan guardar los 2 metros de distancia de seguridad en lugares públicos, tanto cerrados como al aire libre
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata un total de 2.307 casos acumulados de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis y hasta el mediodía de hoy. De dicha estadística se deduce que 944personas han requerido hospitalización –unaen el día de ayer- y que, del total, 179lo han hecho en un servicio de UCI, ninguna en el día de ayer.
Asimismo, se han dado 1.647altas epidemiológicas, de las que 37se confirmaron durante el día de ayer y la mañana de hoy, y un total acumulado de 155 fallecimientos. En cuanto a los fallecimientos, es destacable que el mayor grupo afectado sigue siendo el de mayores entre 80 y 89 años.
El número de profesionales sanitarios contagiados por coronavirus COVID-19 es de 587. El Servicio Canario de la Salud cuenta con 31.000 trabajadores, lo que supone el 1,89por ciento del total.
Casos por islas
Por islas, la que más casos acumulados tiene es Tenerife que cuenta con 1.466 casos; le sigue Gran Canaria con 570 casos; La Palma, 95 casos; Lanzarote, 84 casos; Fuerteventura, 45 casos; La Gomera, 8 casos y El Hierro, 3 casos.
Tras la consolidación de datos de la última semana por parte de la Dirección General de Salud Pública del SCS, se ha producido un reajuste de casos por islas que conlleva que 36 personas que han sido diagnosticadas y tratadas están registradas por área de declaración (la isla en la que se les ha analizado la prueba) pero no ha sido posible identificar su área de residencia porque pueden tratarse de turistas, trabajadores de área portuaria o personas sin alojamiento.
Fallecimientos
Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 106 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 37 en Gran Canaria; 6 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura**.
GRUPO DE EDAD
MUJERES
HOMBRES
TOTAL
30-39 años
3
1
4
40-49 años
1
2
3
50-59 años
5
4
9
60-69 años
10
11
21
70-79 años
13
31
44
80-89 años
26
30
56
+ 90 años
11
7
18
TOTAL
69
86
155
Pruebas diagnósticas
Más 90.000 personas han sido ya testadas por el Servicio Canario de la Salud. En concreto 90.453, muchas de ellas varias veces mediante distintas pruebas diagnósticas. El número total de pruebas son 111.585, de las cuales 95.127 son pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico de la Covid-19 y 16.458 serían test de técnicas moleculares, lgG e IgN y ELISA.
Casos en sospecha
En este nuevo escenario de la pandemia por la Covid-19, la Consejería de Sanidad, adaptándose al nuevo protocolo del Ministerio de Sanidad, informa que hasta las 20.00 horas de ayer; los profesionales del SCS, en su labor de rastreo, han detectado un total de 291 casos sospechosos en Canarias.
El nuevo protocolo del Ministerio establece que se considerará caso sospechoso “cualquier persona con cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de aire. Otros síntomas atípicos se valorarán (pérdida de gusto, pérdida de olfato, diarreas, dolores musculares, etc.) bajo criterio clínico como posibles sospechosos.
El protocolo establece que estas personas sean estudiadas con PCR en las siguientes 24 horas. Así que este índice no es acumulativo sino que estas personas se convertirán bien en casos positivos bien en negativos en un período de entre 24 y 72 horas, que es el tiempo que lleva la realización de pruebas, traslado, tratamiento microbiológico y notificación.
Obligatoriedad del uso de la mascarilla
A partir de mañana jueves, día 21 de mayo, y tal y como publica hoy el BOE, el uso de mascarillas será obligatoriopara todas las personas de más de seis años cuando no sea posible mantener la distancia interpersonal de dos metros en espacios públicos, tanto cerrados como al aire libre.
La Orden publicada hoy señala que es también recomendable para los menores de entre 3 y 5 años y que preferentemente deberán usarse las mascarillas higiénicas y quirúrgicas, que cubran nariz y boca.
No se exigirá su uso en las personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria, las que tengan motivos de salud debidamente justificados o aquellas que por su situación de discapacidad o dependencia presenten alteraciones de conducta que lo hagan inviable.
Metodología
En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias.
La ventana temporal comienza el 28 de enero, un día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.
**Estos datos reflejan un cribado sobre los datos estadísticos de la plataforma web que se basan en las tarjetas sanitarias y en las áreas de declaración. Por lo que no siempre coinciden exactamente con los vinculados en cada isla.
El Ayuntamiento continúa trabajando en el marco de las Fiestas Fundacionales, cuyo acto de Honores y Distinciones se mantiene, estudiándose su adaptación a la nueva normalidad
El próximo mes se iniciará una programación de eventos culturales de acceso gratuito, de aforo reducido y protagonizado por artistas canarios, garantizando las medidas de seguridad sanitarias
La concejala de Cultura, Encarna Galván, dio a conocer estas novedades en la Comisión de Pleno celebrada este martes, la primera tras el Estado de Alarma, cuya sesión se pudo seguir por vía telemática
El área de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria recuperará su actividad presencial a partir del próximo mes de junio, en función de cómo evolucione el proceso de desescalada configurado por la crisis sanitaria de la Covid-19.
Así lo reconoció en Comisión de Pleno la concejala de Economía y Hacienda, Presidencia y Cultura, Encarna Galván, quien señaló que “a lo largo del mes de junio se ofrecerá una programación cultural con presencia de público en formato reducido, cumpliendo escrupulosamente las medidas de seguridad sanitarias, una prioridad básica para este Gobierno local”.
En dicha sesión, la primera que celebra el Consistorio capitalino desde que se inició el Estado de Alarma -habilitándose, como novedad, el seguimiento por vía telemática-, Galván explicó que “esta programación será publicada cuando tengamos garantizada la entrada en vigor en la fase 2 de la desescalada. Podemos anticipar que se trata de actividades a desarrollar en el Pueblo Canario, en el exterior del Castillo de Mata y en el patio del Palacete Rodríguez Quegles”, añadió Galván.
En este sentido, aseveró que “a lo largo del próximo mes se ofrecerá una programación con presencia de público en aforo reducido, cuyo acceso será gratuito pero con previa autorización para asistir. Serán transmitidas también por streaming, siendo propuestas que estarán protagonizadas por artistas canarios”.
Asimismo, Galván destacó que el Consistorio capitalino continúa trabajando en el marco de las Fiestas Fundacionales, manteniendo el acto de Honores y Distinciones previsto para la noche del 23 de junio, “si bien aún estamos trabajando en el contenido de ese acto así como en su adaptación a los parámetros de la nueva normalidad, mientras que los eventos de gran afluencia se desplazarán previsiblemente a julio y agosto por cuestiones de seguridad sanitaria”.
La portavoz del PSOE en el Congreso de los Diputados, Adriana Lastra, y los diputados de Vox José María Figaredo y Rubén Darío Vega se equivocaron este miércoles al votar la solicitud de prórroga del estado de alarma; la primera se abstuvo en lugar de votar sí, y los de Vox apoyaron la prórroga pese a que el resto del grupo parlamentario lo hizo en contra.
Así consta en el desglose de votos individuales publicado en la web del Congreso de los Diputados, que deparó un voto a favor y una abstención más que lo previsto a tenor de las posiciones de los respectivos grupos parlamentarios, y dos votos en contra menos. En total, la autorización de la prórroga salió adelante con 177 votos a favor, 162 en contra y 11 abstenciones.
Fuentes de Vox indicaron a Servimedia que Figaredo y Vega «se equivocaron» con el procedimiento telemático, en tanto que desde el PSOE explicaron a esta agencia que Lastra tuvo problemas con el botón en el Congreso. La votación telemática tuvo lugar desde el final del debate parlamentario hasta las 17.00 horas, y la presencial al término de la sesión de control
El error en el procedimiento telemático resulta sorprendente porque la emisión del voto se realiza a través de la intranet del Congreso y con comprobación de la identidad del diputado autorizado mediante un certificado válido de firma digital. Tras la emisión del voto, el sentido del mismo es comprobado telefónicamente con el diputado autorizado por la Secretaría General del Congreso. Una vez realizada la comprobación, el voto es trasladado a la Presidencia para que pueda ser anunciado de forma acumulada con el resultado de las votaciones que se produzcan presencialmente
La consejera delegada de Acción Exterior del Cabildo de Tenerife, Liskel Álvarez, ha destacado la importancia de poder celebrar esta efeméride de manera virtual
El servicio de Acción Exterior, dependiente del Área de Desarrollo socioeconómico, Empleo y Acción Exterior del Cabildo de Tenerife y Casa África han desarrollado una programación conmemorativa con motivo del Día de África, que se celebra el 25 de mayo. Charlas, talleres, exposiciones virtuales, debates y diálogos, proyecciones de cortometrajes y documentales y hasta listas de reproducción de Youtube sobre el Covid 19 son algunas de las acciones programadas hasta el día 28 de mayo para celebrar esta efeméride.
“Debido a la situación de alarma en nuestro país, y para respetar las medidas de la fase 1 de desconfinamiento, hemos decidido desde el Cabildo y Casa África optar por las tecnologías de la información para celebrar este año el día de África”, ha indicado la consejera delegada de Acción Exterior del Cabildo de Tenerife, Liskel Álvarez. “De esta manera podremos llegar a más personas y nos aseguramos que la fecha de celebración del día del continente no pasará desapercibida”.
“Hace ya algunos meses que el Cabildo de Tenerife firmó con Casa África un convenio de colaboración por medio del cual ambas instituciones trabajarán juntas para seguir difundiendo el enorme potencial de los países del continente, y este programa es una de las primeras iniciativas”, apuntó Álvarez.
Este catálogo de actividades dio comienzo el pasado martes 19 de mayo con un taller sobre la Wikimedia a cargo de Iván Hernández Cazorla y que se ha podido celebrar gracias a al apoyo de la AMAC (Asociación de Mujeres Africanas de Canarias), la FAAC (Federación de Asociaciones Africanas de Canarias) y la Asociación de Bibliotecarios/as y Documentalistas de Canarias
Las actividades previstas contemplan la lectura de cuentos africanos, música de los hermanos Thioune, una muestra de cine africano, apoyada desde el Festival Internacional de Cine Africano de Tarifa, una exposición virtual de artistas contemporáneos africanos, Mamadou Gomis (Senegal), Tchalé Figueira (Cabo Verde) y Michèle Magema y una playlist del DJ Jesús Herranz (DJ TUBABU) que grabará para Casa África una sesión de música variada y colorida repleta de soukous, highlife, afrobeat, afrofunk y salsa africana, entre otros ritmos, con la que pretende trasmitir la enorme vitalidad de todos los pueblos africanos.
La Plataforma del Tercer Sector de Canarias participa en la gestión de la crisis social que sobreviene a la sanitaria por motivos del COVID-19, y demanda que se puedan ir consensuando medidas para el futuro inmediato, así como la articulación de planes de actuación a medio y largo plazo que permitan la reconstrucción social desde una perspectiva centrada en las necesidades de todas las personas.
Las entidades siguen siendo operadoras de servicios esenciales, por lo que la claridad y agilidad en los protocolos de información, la interlocución y coordinación interadministrativa, la garantía de continuidad de los actuales proyectos y servicios de atención (articulando fórmulas flexibles adaptadas a la nueva situación y formulando un plan coordinado con las administraciones públicas para la desescalada para dar respuesta a las personas vulnerables), se hacen imprescindibles.
Para todo ello, sigue resultando necesaria la dotación de equipos de protección adecuados y la realización de pruebas de diagnóstico para profesionales y personas usuarias, la urgencia de mantener y mejorar el servicio de reparto de alimentos, la adopción de medidas de reducción de la brecha digital y el impulso de servicios de atención psicológica específicos.
Sin lugar a dudas, para abordar esta reconstrucción y garantizar la sostenibilidad de los programas de actuación que atienden las necesidades de las personas más vulnerables, reclamamos mayor inversión y refuerzo presupuestario desde las Administraciones públicas.
Los resultados de algunas convocatorias de subvenciones, como la resolución provisional recientemente publicada con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del Impuesto sobre la renta de las personas físicas, ponen en evidencia, una vez más, las necesidades que se detectan por parte de las entidades. Tan sólo 95 entidades han resultado beneficiarias para ejecutar un total de 138 proyectos. Cerca de 500 proyectos de otras 107 entidades han quedado fuera de la concesión de estas subvenciones, proyectos que acompañan a numerosas personas, que pueden quedar en mayor situación de vulnerabilidad.
Esto lleva a plantear no sólo la revisión de las bases de esta convocatoria en concreto, que ha sido polémica desde su primera edición en 2019 y para lo que las entidades se siguen ofreciendo a trabajar en la elaboración de propuestas de mejora, sino también, de una forma más global, en la innovación y sostenibilidad futura.
En las últimas semanas, conscientes de la importancia de la experiencia, conocimiento y capacidad de gestión del tejido asociativo, se han mantenido diversas reuniones de coordinación entre las entidades sociales y la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias. En este sentido, se han articulado fórmulas de coordinación periódicas con las Direcciones Generales de Derechos Sociales e Inmigración y de Dependencia y Discapacidad para que, en las próximas semanas, esperemos poder ir resolviendo cuestiones concretas.
Como resultado de este esfuerzo de colaboración, la Plataforma del Tercer Sector de Canarias ha pasado a formar parte del Comité de Gestión Social que impulsa el Gobierno de Canarias, habiendo mantenido ya una primera reunión de toma de contacto. Entre los objetivos de dicho comité está participar en la elaboración del Pacto para la reactivación social y económica de Canarias, cuya versión final pretende presentarse y aprobarse a finales de este mes.
Desde la Plataforma ya se han transmitido sus primeras propuestas de mejoras al primer borrador del mismo, basadas principalmente en la necesidad de reforzar el papel protagonista del tercer sector como elemento transformador y capaz de aportar valor como agente impulsor de la economía social y la necesidad de incorporar al tercer sector en la mesa de diálogo social y en cuantos foros de seguimiento y participación se establezcan.
*La Plataforma del Tercer Sector de Canarias está constituida por el Comité de Representantes de Personas con Discapacidad de la Comunidad Autónoma de Canarias (CERMI Canarias); la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social (EAPN Canarias); la Federación Plataforma de Entidades de Voluntariado de Canarias (FPVCanarias); la Red Canaria de Entidades de Promoción e Inserción Sociolaboral (Red ANAGOS); la Asociación de Entidades Canarias de Adicciones (AECAd); la Asociación Coordinadora de ONGs de Desarrollo de Canarias (CONGDCA); la ONCE; CARITAS del Archipiélago Canario; CRUZ ROJA en Canarias, y la Fundación ECCA.
Se trata de las ayudas del Gobierno de Canarias destinadas a “la realización de programas de interés general con cargo a la asignación tributaria del IRPF en el ámbito de la Comunidad Autónoma”
La Diputación del Común ha recibido numerosas quejas por parte de distintas asociaciones por su exclusión en las subvenciones del Gobierno de Canarias destinadas a “la realización de programas de interés general con cargo a la asignación tributaria del IRPF, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias”.
En la convocatoria de 2019, la adjunta Especial de Igualdad y Violencia de Género, Beatriz Barrera, ya mantuvo un encuentro con algunas de estas asociaciones por su exclusión en las convocatorias de ejercicios anteriores. Es por ello que la Institución decidió iniciar una investigación de oficio para recomendar, en primera instancia, eliminar la cofinanciación como requisito para presentar proyectos subvencionables, así como la recuperación para este subsidio de la línea específica para las entidades de atención especializada en Canarias para mujeres en riesgo de exclusión, tal y como la contemplan el Estado y la mayoría del resto de comunidades autónomas. De igual manera, se recomendaba la publicación de la adjudicación de las ayudas a la mayor brevedad posible. Recomendaciones que fueron aceptadas por la Consejería de Derechos Sociales e Igualdad del Gobierno de Canarias, cerrándose así la investigación de oficio de forma favorable.
No obstante, en la convocatoria del presente ejercicio se han excluido de las subvenciones a las pequeñas y medianas asociaciones de mujeres en riesgo de vulnerabilidad y sus hijos menores MARARÍA, A TÍ MUJER, GARA, Mercedes Machado y la Federación Arena y Laurisilva; así como a asociaciones como las de Familias Monoparentales de Canarias (AFAMOCAN), de Parkinson de Gran Canaria, la Asociación Corazón y Vida, la de Reinserción Social de Menores Anchieta, de Alzheimer de Canarias, asociaciones como las de Cáncer de Mama de Tenerife (AMATE), la de Ayuda a personas dependientes (APEDECA), o asociaciones como las de niños con Cáncer Pequeño Valiente de Las Palmas, la de familias de personas con Autismo (APNALP), la asistencial NAHIA y la Fundación Canaria Oliver Mayor contra la Fibrosis Quística Las Palmas y Tenerife.
Todas ellas han presentado su descontento ante la Institución denunciando su exclusión de estas subvenciones, al seguir produciéndose una discriminación en la aplicación de algunos aspectos del baremo de este subsidio, que las desplaza directamente frente a grandes entidades u ONG que operan en todo el territorio nacional y con mayor capacidad financiera. De esta forma, solicitudes para proyectos tan necesarios como el de Piso Tutelado de la Federación Arena y Laurisilva quedan excluidos de forma fulminante de la convocatoria, entre otros muchos.
En lo que respecta al área de Igualdad y Violencia de Género es fundamental tener en cuenta que Canarias es la quinta comunidad autónoma con mayor número de mujeres asesinadas por violencia de género entre el año 2003 y 2020, y la segunda con la tasa más elevada en llamadas al 016, por lo que el soporte a este tipo de entidades que protegen y velan para que estos datos no sigan aumentando es crucial.
Por ello, Beatriz Barrera afirma que “debemos apoyar a las asociaciones del Tercer Sector con una amplia trayectoria y largo recorrido atendiendo a las víctimas de violencia de género y a sus hijos cuando las administraciones a veces no pueden hacerlo”. En este sentido Barrera entiende que “se deben aplicar nuevos criterios y medidas correctoras tanto para el 2020, como para ejercicios futuros. Lo justo sería la implantación de distintas convocatorias destinadas a grandes ONG y otras a asociaciones de carácter insular o provincial, consiguiendo así separar dos realidades muy distintas y evitando la exclusión de estas pequeñas y medianas entidades”.
La desarrolladora NetherRealm Studios junto con Warner Bros. han lanzado un nuevo trailer de Mortal Kombat 11: Aftermath con el esperadísimo enfrentamiento que llegará al universo de Mortal Kombat: RoboCop vs Terminator.
Este épico enfrentamiento muestra una Konfrontación entre RoboCop, el icónico y avanzado a su tiempo oficial de policía cibernético que hace su debut en la franquicia como un nuevo personaje invitado en Mortal Kombat 11: Aftermath, y Terminator, el asesino cyborg definitivo que actualmente es un luchador jugable y forma parte de Kombat Pack dentro Mortal Kombat 11. Dependerá de los jugadores decidir qué ícono de la cultura pop se lleva la victoria el 26 de mayo cuando Mortal Kombat 11: Aftermath se lance digitalmente.
RoboCop en Mortal Kombat 11: Aftermath cuenta con la voz y la apariencia del actor Peter Weller, quien interpretó al famoso personaje en las películas “RoboCop” y “RoboCop 2, mientras que su oponente, Terminator se basa en la apariencia del actor Arnold Schwarzenegger en la película “Terminator: Destino Oscuro”
Quienes adquirieran Mortal Kombat 11 ya pueden reservar la expansión de Mortal Kombat 11Aftermath, que incluye la primera expansión del modo historia de la franquicia, tres nuevos kombatientes jugables, tres packs de skins (con tres apariencias cada uno) que estarán disponibles más adelante, y el skin “Thanks a Million” de Johnny Cage, todo por 39,99€ .Los jugadores también pueden reservar el BundleMortal Kombat 11: Aftermath + Kombat Pack por 49,99€.
Los nuevos jugadores pueden unirse a la lucha con Mortal Kombat 11: Aftermath Kollection, que cuenta con todos los personajes, nuevo contenido del modo historia y modos de juego en un pack definitivo. Esta recopilación incluye Mortal Kombat 11, además de todo el contenido de Mortal Kombat 11: Aftermath, y el ya lanzado Kombat Pack.La expansión Mortal Kombat 11: Aftermath Kollection se puede reservar ya* por 59,99€ con las reservas digitales ofreciendo acceso inmediato a Mortal Kombat 11 y al Kombat Pack en el momento de la compra.
El grupo nacionalista muestra su preocupación por la denuncia realizada por ATAN y señala que podríamos estar ante un atentando ambiental de incalculable valor
Se trata de un endemismo que solo está presente en el Macizo de Anaga, que es Reserva de la Biosfera por la Unesco
El grupo nacionalista CC-PNC del Cabildo de Tenerife solicita información sobre los trabajos que está realizando el área de Medio Ambiente en el Parque Rural de Anaga tras la denuncia realizada por la Asociación Tinerfeña de Amigos de la Naturaleza (ATAN) en la que asegura que se ha destruido una población de violeta de Anaga (viola anagae), un endemismo que solo está presente en el Macizo de Anaga.
Para CC-PNC, las acusaciones que realiza ATAN son muy graves, ya que estamos hablando de una especie protegida y que solo se da en nuestro territorio, y solicitamos una explicación por parte de la consejera de Medio Ambiente, Isabel García. Si las cuadrillas de Medio Ambiente han eliminado esta planta en la Reserva Integral del Pijaral, hay que depurar responsabilidades, aunque la principal responsable es la consejera. Estamos hablando de un endemismo y una acción cometida, presuntamente, en un espacio que es Reserva de la Biosfera de la Unesco.
Asimismo, la formación nacionalista muestra su preocupación por la presunta utilización de moto desbrozadoras para estas labores silvícolas “algo que está prohibido por el Cabildo desde el pasado 14 de marzo. Es decir, Pedro Martín hace un decreto prohibiendo la utilización de maquinaria o herramientas que puedan proyectar chispas o elementos incandescentes, tales como moto desbrozadoras con cuchilla, equipos de soldadura o radiales de corte en áreas protegidas y la consejera de Medio Ambiente se salta las normas”.
La violeta de Anaga (Viola anagae) es un endemismo de la isla de Tenerife presente en el Macizo de Anaga. Se trata de una planta de pequeño porte, herbácea, con tallos largos, provistos de numerosos estolones que enraízan al tocar el suelo, aspecto que facilita la extensión de esta especie que llega a cubrir amplias superficies. En la actualidad, hay varias poblaciones de este endemismo en diferentes enclaves del Parque Rural de Anaga y de la Reserva Natural Integral del Pijaral. La violeta de Anaga está incluida en el Catálogo Canario de Especies Protegidas, creado por la Ley 4/2010 del 4 de junio, en la categoría de especie de interés para los ecosistemas canarios.
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha llegado a un acuerdo con el Cabildo de Gran Canaria para facilitar una cesta de más de 10 kg de productos a los escolares con cuota cero en el comedor
Las Escuelas Municipales de Educación Infantil del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria han comenzado hoy a distribuir alimentos frescos de productores locales a 580 familias de menores de entre 0 y 3 años con cuota cero en el comedor escolar, residentes en el municipio, para suplir la ausencia de este servicio por la suspensión de las clases con motivo del COVID-19.
El Gobierno municipal ha llegado a un acuerdo con la Consejería de Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria para facilitar a cada hogar una cesta de más de 10 kg de alimentos procedentes de agricultores y ganaderos de la isla.
En concreto, la entrega incluye 7 kg de verduras y 3 de frutas de temporada, queso fresco, leche y huevos para contribuir a que los niños y niñas de las escuelas infantiles de familias con menos ingresos tengan una alimentación equilibrada.
La entrega de estos productos locales, que ha comenzado hoy, tendrá lugar en los centros de cada menor en un horario concertado con las familias para garantizar las condiciones de seguridad donde podrán recoger la caja de frutas, verduras y huevos. Además, los niños y niñas recibirán en su domicilio leche fresca y queso fresco.
Por otro lado, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha destinado 2 millones de euros para facilitar ayudas a la alimentación desde el inicio de la crisis sanitaria para atender diversas situaciones y que beneficia a más de 7.000 hogares.
Entre las ayudas activadas con motivo de la pandemia, el Consistorio puso en marcha un sistema de tarjetas para comprar comida y productos de primera necesidad que también se ha entregado a los menores que están exentos de pagar el comedor de las escuelas municipales de educación infantil.
Estas ayudas, de 120 o 150 euros en función del número de menores escolarizados en las escuelas, permiten adquirir en una cadena de supermercados que cuenta con establecimientos en todo el municipio productos específicos para niños de 0 a 3 años recomendados por el servicio de nutrición de las escuelas mediante una tarjeta, un sistema que evita la posible estigmatización de los hogares que reciben estas ayudas de alimentación.
El Gobierno logró este miércoles la autorización del Congreso de los Diputados a su solicitud de prorrogar el estado de alarma 15 días, hasta el 7 de junio, con una mayoría absoluta raspada de 177 votos a favor, 162 en contra y 11 abstenciones.
Pedro Sánchez salvó por segunda vez esta votación gracias al respaldo de Ciudadanos y PNV pese a la oposición del Partido Popular –que votó en contra por primera vez– y de que le dieran la espalda al Ejecutivo algunos de sus socios de investidura.
El resultado arrojó un voto a favor y una abstención más, y dos en contra menos, que lo que se preveía a la luz de lo anunciado por los respectivos portavoces o diputados. En concreto, votaron por error a favor dos diputados de Vox, José María Figaredo y Rubén Darío Vegas, y se abstuvo también equivocadamente la portavoz del PSOE, Adriana Lastra, quien votó presencialmente. Esto explica que hubiera dos votos en contra menos pero sólo uno a favor más, y también una abstención adicional a lo previsto.
A favor se pronunciaron PSOE, Unidas Podemos, Ciudadanos, PNV, Más País, Coalición Canaria, PRC y Teruel Existe); en contra tenían que votar PP, Vox, 12 de los 13 diputados de ERC, Junts, CUP, Compromís y Foro Asturias, y las abstenciones debían ser las de EH Bildu, Navarra Suma, Nueva Canarias, BNG, y el diputado de ERC Joan Josep Nuet, que al pertenecer orgánicamente a una organización política distinta, Soberanistes, no está obligado a una disciplina de voto pese a haber concurrido a las elecciones en las listas republicanas.
En su intervención para solicitar la prórroga, Sánchez defendió la necesidad de continuar con el estado de alarma porque es el mejor y único instrumento legal para afrontar “esta situación de crisis extraordinaria porque la legislación ordinaria se ha demostrado insuficiente y la crispación política se ha confirmado inútil”.
Durante el debate parlamentario, que se inició a las 9.00 horas y se prolongó hasta las 15.00 horas, cuando se votaron y rechazaron todas las propuestas de resolución (las presentaron ERC, Ciudadanos, Más País, el BNG, Compromís y Foro Asturias), el presidente defendió que “nadie tiene derecho a derrochar lo que hemos conseguido entre todos” los ciudadanos con “mucho esfuerzo y sacrificio”.
Diez semanas después del decreto de alarma el 14 de marzo, Sánchez insistió en que “no nos ha traído hasta aquí la corriente, no hemos llegado hasta aquí por inercia”, sino que “hemos llegado hasta aquí con el trabajo extremo de los sanitarios y el sacrificio, compromiso y disciplina social del conjunto de los ciudadanos”.
En sus intervenciones sostuvo que “estamos planteando la última prórroga de este mes largo de junio para abordar con máxima eficacia la desescalada”. Levantar el estado de alarma “sería una irresponsabilidad extraordinaria”, dijo el presidente, para después reflexionar que resulta “falso” que se le pida al Gobierno que sustituya en estos momentos de emergencia el estado de alarma por un “rosario de leyes ordinarias que están concebidas para situaciones ordinarias” porque “no es la que estamos viviendo en la actualidad”.
El presidente apeló a la unidad” de la acción política frente a las diferencias “puntuales” y así superar las consecuencias de esta «pandemia mortal» sin «dejarnos llevar por el pavor» y porque, defendió, hasta ahora la “unidad ha salvado miles y miles de vidas en la crisis sanitaria” pero “ahora necesitamos la unidad para combatir la crisis económica y social porque con la unidad podemos salvar miles de empresas, podemos salvar miles y miles de empleos”.
POLLO SIN CABEZA
En su turno, el líder del Partido Popular, Pablo Casado, acusó directamente al presidente del Gobierno de ir “como un pollo sin cabeza” durante la crisis originada por la pandemia Covid-19 y le advirtió de que él no es el Estado “por mucho que su maquinaria de propaganda le compare con el Rey Sol”.
Casado denunció que Sánchez “ya ha sobrepasado los límites en un abuso insostenible de la excepcionalidad constitucional” y se sorprendió por el hecho de que todavía pretendiera recibir el apoyo del principal partido de la oposición en esta quinta prórroga de un estado de alarma “que ya es un agujero negro para nuestras libertades públicas”.
El líder de la oposición, que por primera vez votó en contra del estado de alarma, elevó el tono durante esta sesión hasta el punto de espetar a Sánchez que la suya ya es “la cara del fracaso” en la gestión de esta crisis. Vinculó así la imagen del presidente “los test falsos, las mascarillas defectuosas, las manifestaciones temerarias y las colas de Aluche”.
También en contra, pero no por primera vez, se manifestó el presidente de Vox, Santiago Abascal, quien interpretó que Sánchez, con las negociaciones para ampliar otros 15 días el estado de alarma, ha demostrado que sólo busca mantenerse en el poder “como sea, a cambio de lo que sea y con quien sea”. Afirmó al respecto que la “cogobernanza” que se ofrece a los nacionalistas es, en realidad, la entrega de “soberanía” nacional “a cambio de poder exclusivamente personal”.
Como ya hicieron a la solicitud para la cuarta prórroga, hace dos semanas, volvieron a rechazarla los tres partidos independentistas catalanes, ERC, Junts y la CUP. El presidente de la Generalitat de Cataluña, Quim Torra, que había pedido este rechazo, se lo agradeció a los tres en un tuit y dejó caer que ése era «el camino»: avanzar juntos hacia la consumación de la independencia.
En nombre de ERC, que votó en contra de la prórroga por segunda vez, su portavoz, Gabriel Rufián, advirtió a Sánchez de que el giro que ha convertido a Ciudadanos en aliado necesario para sacar adelante las prórrogas del estado de alarma se lleva “por delante el espíritu de la investidura”. “Se constata la negativa del Gobierno a negociar nada con ERC”, interpretó, porque “han escogido a la derecha”
La portavoz de Junts, Laura Borrás, describió como un “oxímoron en toda regla” la cogobernanza que pretendía abanderar el Gobierno mientras mantiene el mando único en Sanidad y por tanto el «atropello del autogobierno», e ironizó que pactar con Ciudadanos va a ser la “nueva normalidad” política, porque prefiere una España “antes naranja que cogobernada”, parafraseando el ‘España antes roja que rota’ de los fascistas,
Finalmente, la portavoz de la CUP, Mireia Vehí, celebró que su tesis se haya extendido a otros grupos independentistas. El estado de alarma, dijo, “no puede pasar por encima de los derechos colectivos de los pueblos”, todos ellos bajo el paraguas del derecho de autodeterminación.
Además de los independentistas catalanes, volvió a votar en contra, según confirmó él mismo a Servimedia, el diputado de Foro Asturias, Isidro Martínez Oblanca, quien no pudo acudir al Pleno por haber dado positivo por coronavirus como probable consecuencia de su trabajo como enfermero. Sánchez le deseó una pronta recuperación desde la tribuna.
A estos votos tradicionalmente contrarios a las prórroga del estado de alarma se unió hoy por primera vez el del diputado de Compromís, Joan Baldoví, quien lo anunció antes del comienzo del Pleno y luego desde la tribuna, adonde esta vez quiso subir en lugar de intervenir desde el escaño como hacía hasta ahora para evitar la posterior desinfección. Subió, dijo, para que se le vea “la cara de decepción con este Gobierno” que le lleva a pasar de votar sí a votar no.
Baldoví afeó al Gobierno que sean capaces de llegar a acuerdos con quienes les han negado el pan y la sal y blanquean a la ultraderecha ”e incapaces de acordar con quienes les ayudaron a sentarse ahí y a aprobar todos sus decretos y todas sus prórrogas” del estado de alarma.
A FAVOR
Los rechazos de algunos de los grupos que apoyaron la investidura de Sánchez se vieron compensados, como hace 15 días, por los de su socio de gobierno, Unidas Podemos; Ciudadanos, el PNV, Más País, Coalición Canaria, el PRC y Teruel Existe.
El portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, centró su intervención en aventurar que el presidente del PP, Pablo Casado, si hubiera gobernado España, habría actuado como su «icono», la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, durante la pandemia, y enumeró una serie de críticas a ésta para sentenciar una y otra vez como leitmotiv: «Menos mal que estamos y menos mal que no están ustedes.
El portavoz de Cs, Edmundo Bal, pidió al presidente profundizar en el acuerdo alcanzado para ser “útiles” a quienes están padeciendo la pandemia. Lo hizo después de precisar que no tiene “nuevos socios”, ya que sus socios son “los que le dejan en la estacada”. Lo que tiene en Ciudadanos, aclaró, es un partido de Estado que apoyará las medidas que considere beneficiosas para el interés general.
Bal argumentó su respaldo a la prórroga del estado de alarma enumerando las medidas introducidas por su partido en la negociación y subrayando la necesidad de decidir “con la cabeza, no con las tripas”, pensando en los afectados y en salir del confinamiento “con responsabilidad”.
El del PNV, Aitor Esteban, confirmó el voto positivo de su formación y lo ligó al cumplimiento de sus demandas, sobre todo en todo lo que atañe “profundizar” en la “cogobernanza”. Eso sí, exigió que la desescalada “no se aproveche para recentralizar unas competencias que están en manos de las comunidades”.
El de Más País, Íñigo Errejón, aprovechó esta nueva solicitud de prórroga del estado de alarma para instar al jefe del Ejecutivo a “reconstruir” el bloque de la investidura que “vemos ante nuestros ojos cómo empieza a desvanecerse”. “Hay que cuidar a los aliados”, le avisó.
Teruel Existe también votó a favor de la prórroga, dado que “lo sigue avalando como necesario el comité científico”. Lo hizo Tomás Guitarte de forma telemática y sin intervenir en el debate, ya que se está recuperando de una intervención.
Finalmente, también la respaldó José María Mazón, portavoz del PRC, después de pedir al presidente una “cogobernabilidad real” para poder apoyar “hasta el final” el estado de alarma, en coherencia con sus posiciones desde el comienzo de la pandemia.
ABSTENCIONES
Entre los grupos que optaron por la abstención, la portavoz de EH Bildu, Mertxe Aizpurua, reveló sorprendentemente que esperaba llegar a un acuerdo con el Gobierno para «derogar íntegramente la reforma laboral» a cambio de no votar en contra, y, como Sánchez, en su segundo turno, le agradeció la abstención manifestó que su compromiso de hacerlo «permanece indeleble», pero sin referirse a ninguna conversación con este grupo, ella confirmó la abstención.
Por su parte, el diputado de Unión del Pueblo Navarro (UPN) Sergio Sayas denunció que “la improvisación y el caos” constituyen “el buque insignia de la gestión de este Gobierno” frente a la crisis provocada por la pandemia del Covid-19. En este sentido, opinó que a Sánchez “le gusta” gobernar “a golpe de decreto y con opacidad” y que le falta “empatía y humildad”.
El diputado del BNG, Néstor Rego, subió al estrado “con toda disposición para pasar de la abstención al voto afirmativo” si el Ejecutivo accedía a alguna de sus reivindicaciones y su «cerrazón» no la hacía imposible. Pero Sánchez, por toda respuesta, le agradeció su abstención, igual que lo hizo con el representante de Nueva Canarias, Pedro Quevedo, que también se declaró en la abstención «a expensas» de lo que le contestara el presidente en su réplica.
El último abstencionista, el mencionado Nuet, explicó a Servimedia que volvía a romper la unidad de voto de ERC por la decisión aprobada antes de la cuarta prórroga en la Ejecutiva de Soberanistes. «Tomamos una decisión hace 15 dias, no tengo mandato para cambiarla a pesar de que el PSOE sigue acumulando razones para el no», puntualizó.
El pleno del Cabildo de La Palma ha aprobado las bases reguladoras de las subvenciones en materia de Agricultura, Ganadería y Pesca para el presente ejercicio de 2020 que pretenden fomentar el desarrollo del sector primario insular, a la que se destina un total de 549.000 euros
El vicepresidente del Cabildo y consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca, José Adrián Hernández Montoya, ha destacado que estas subvenciones fomentan las iniciativas que favorezcan este sector y contribuyan a su mantenimiento y expansión, promoviendo el crecimiento económico y la generación de empleo en La Palma.
Una isla en la que la que la agricultura y la ganadería tienen una notable importancia económica, social, cultural y en la propia configuración del paisaje, de ahí que el Cabildo de La Palma tenga entre sus prioridades el fomento y la promoción de los productos agrarios y agroindustriales locales.
Así las cosas, se destinan 35.000 euros para las organizaciones agrarias y 23.500 euros para las asociaciones que actúan en las medianías palmeras (Ecopalma, Próteas La Palma y El Frescal). En otras partidas específicas, se destinan 43.000 euros a la producción de materias primas agroindustriales: caña de azúcar, miel y pimienta seca. Avapal recibirá también una partida de 25.000 euros para la recuperación, selección y mejora de la raza vacuna palmera (25.000 euros).
El Cabildo respalda también al sector vitivinícola, colaborando con las bodegas existentes que están inscritas en el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Vinos La Palma. Al igual que con el sector quesero de La Palma, amparado en la Denominación de Origen Protegida. Para esta finalidad se destinan 80.000 euros para inversiones en bodegas y queserías.
Asimismo, aportan 26.000 euros para gastos de funcionamiento de sendos consejos reguladores de la Denominación de Origen de vinos y quesos de La Palma y otros 20.000 euros para cada una de estas entidades dirigidas a la promoción de sendos productos.
En cuanto al sector ganadero, cabe destacar la importancia de estas subvenciones para contribuir a garantizar la viabilidad futura y el crecimiento del sector. En este sentido hay que destacar el patrimonio genético de las razas autóctonas y el papel fundamental que juegan las asociaciones de criadores para su conservación. Cabe destacar también el respaldo a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria (ADS), indispensables para el control sanitario de los animales y granjas.
En esta línea, el Cabildo destina 50.000 euros para el fomento de la ganadería vacuna y ovina; 38.000 euros para las asociaciones de criadores de razas autóctonas (Vacuno Palmero, Oveja Palmera, Cabra Palmera y Perro Pastor Garafiano) y 70.000 euros para las agrupaciones de defensa sanitaria (ADS Apicultores La Palma, ADS Isla de La Palma y ADS Ganaderos Profesionales de La Palma).
El desarrollo rural es clave también en la apuesta de la Consejería, que subvenciona con 145.000 euros a la Asociación para el Desarrollo Rural destinada a cubrir gastos de funcionamiento. Mientras que aporta 81.000 euros al Consejo Superior de Investigaciones Científicas para promover la investigación científica y el desarrollo tecnológico.
En relación al sector pesquero, incluyen sendas subvenciones para las dos cofradías de pescadores de La Palma (Nuestra Señora de Las Nieves y Nuestra Señora del Carmen) por valor de 26.000 euros.
La Fundación Cermi Mujeres (FCM) trasladará a la Secretaría de Estado de Derechos Sociales medidas de conciliación con enfoque de “género y discapacidad”, tras la invitación del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 para participar en el desarrollo las mismas.
Así lo anunció este miércoles la vicepresidenta ejecutiva de la entidad, Ana Peláez, durante el cuarto webinario de ‘No estás sola’, un ciclo de encuentros telemáticos puesto en marcha por la FCM que se seguirá celebrando, a partir de las 16.00 horas, los miércoles de las próximas semanas para favorecer el apoyo y acompañamiento a las mujeres con discapacidad y a madres y cuidadoras durante la actual crisis sanitaria, económica y social.
Peláez, ante la presencia online de 150 participantes, argumentó que todas las inquietudes y los casos particulares abordados durante el seminario telemático se tendrán en cuenta a la hora de plantear las diferentes propuestas.
“No queremos que nadie se quede atrás”, remarcó e incidió, además, que desde el Cermi, se trabaja en la defensa de derechos y que, por ello, se está llevando a cabo el seguimiento de todos los reales decretos y disposiciones que se están tomando para hacer frente a la Covid-19.
Previamente, la secretaria general de la Federación Empresarial de Asociaciones de Centros Especiales de Empleo (Feacem), Pepa Torres; la abogada del Centro de Asesoría y Estudios Sociales Abogados y abogadas Madrid (Caes Abogados), María José Sobrino, y la directora de Unión Nacional de Asociaciones Familiares (UNAF), Amaya Echevarría, realizaron un análisis exhaustivo de los apoyos socioeconómicos que tienen disponibles las mujeres con discapacidad y las cuidadoras de familiares con discapacidad durante la epidemia.
El teletrabajo, una de las medidas incentivadas por el Gobierno en la emergencia sanitaria y que mayor debate generó en el encuentro, obligó, a criterio de Echevarría, a compaginar los cuidados. “Antes del Covid-19, solo un 11% de las familias con discapacidad podían teletrabajar, ahora es un 54%”, concretó.
Sin embargo, a pesar de revertirse la situación, Torres apuntó que “el teletrabajo está pendiente de desarrollo. El Gobierno está en proceso de elaborar una normativa”. Además, añadió que, desde el Cermi, se está trabajando para que se tenga en cuenta a las personas con discapacidad, ya que siempre se ha visto esta forma de trabajo como una oportunidad para el colectivo.
Otro de los déficits detectados entre las participantes fue la falta de una normativa que contemple los cuidados de dependencia, por lo que la vulnerabilidad de las mujeres con familiares con discapacidad a su cargo se incrementa. “Se está reclamando a nivel europeo esta normativa porque no hay ayudas específicas o suficientes para las mujeres para poderlos cuidar”, lamentó Echevarría.
Asimismo, se abordaron las dificultades en el hogar de las mujeres con discapacidad y de las cuidadoras a la hora de afrontar el escenario actual, ya que muchas de ellas han visto agravada su situación.
Por su parte, Sobrino dio respuesta a través de su experiencia y los sucesivos reales decretos que permiten flexibilizar los pagos de alquileres e hipotecas.
Tal y como avanzó Peláez, el próximo miércoles se atenderá en el ciclo de webinarios de la FCM ‘No estás sola’ la violencia doméstica por razón de género y discapacidad durante el confinamiento.
Los trabajos, que se prolongarán durante cuatro semanas, quedaban pendientes desde finales de 2018 cuando se llevaron a cabo las últimas actuaciones en la infraestructura
Las obras para conectar a la red la nueva Estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) de San Andrés a la red han dado comienzo este martes 19 de mayo. Los trabajos, que se prolongarán durante cuatro semanas y se realizarán en la acera y parte de la calzada de la Avenida Marítima de San Andrés por la empresa Santacrucera de Aguas, quedaban pendientes desde finales de 2018 cuando se llevaron a cabo las últimas actuaciones en la infraestructura.
El segundo teniente de alcaldesa y concejal de Bienestar Comunitario y Servicios Públicos, José Ángel Martín, explica que “esta obra nos permitirá poner en marcha la EBAR de San Andrés, solucionando uno de los puntos negros de la costa del municipio”. El edil añade que “la conexión con la red no había podido hacerse antes porque el punto en el que se va a trabajar pertenece al dominio público marítimo-terrestre, con lo que necesitábamos el permiso de Costas para actuar”.
El acople final de la tubería de impulsión de salida de la nueva EBAR hasta su conexión con la que ya existe en la Avenida Marítima de San Andrés estaba incluida dentro del remanente de actuaciones contempladas en el proyecto de ‘Reubicación de la nueva EBAR de San Andrés y mejora de las condiciones del tratamiento’. Las dos primeras semanas se realizarán trabajos de apertura de zanja y asfaltado, dejando siempre un paso habilitado para peatones. Después, se dejará abierto el paso por la acera, pero se tendrá que esperar una semana para poder pulir el asfalto.
En la zanja se colocará un colector de impulsión formado por tubos de polietileno de alta densidad (PEAD) de material PE100 con una presión nominal de 16 atmósferas y un diámetro nominal de 250 milímetros. Esta tubería irá a una profundidad de un metro. La última fase de estos trabajos será la desconexión de la antigua estación y, paralelamente, se empezarán a realizar las pruebas de los equipos de la nueva para su puesta en funcionamiento.
José Ángel Martín aclara que, “más allá de molestias ocasionales, la obra no debería afectar al tráfico ya que la parte de los trabajos que se hará en la calzada no llega a los carriles de circulación”. Respecto a los peatones, el edil reconoce que “sí pueden verse algo más afectados, viendo reducida puntualmente la zona de la Avenida Marítima habilitada para pasear, pero siempre tendrán una zona de paso disponible”.
No obstante, el estado de alarma y las restricciones de uso de zonas de baño hacen que el tránsito por la zona esté reducido con lo que, a juicio del concejal, “la afección será menor ahora que en otro momento del año y esta nueva EBAR es de vital importancia para el tratamiento de aguas residuales y el medio ambiente por lo que hemos decidido hacer la conexión en cuanto hemos podido”. La obra está promovida por Sacyr, en convenio con el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. La contratista es Santacrucera de Aguas y el proyecto y la dirección de obras corresponde a CivilPort Ingenieros.
La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) colabora junto a Google, Policía Nacional y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) en ‘Sé Genial en Internet’, un proyecto destinado a ayudar a familias y a educadores a fomentar en los menores buenos hábitos que les permitan desenvolverse en Internet de manera respetuosa, crítica y responsable.
Según informó este miércoles la FAD, la iniciativa nace del compromiso de Google por ayudar a los más pequeños y adolescentes a hacer un uso seguro de la tecnología, así como apoyar a las familias y profesores para aprovechar al máximo lo que puede ofrecer Internet.
La FAD colabora elaborando los materiales didácticos para los docentes y para las sesiones presenciales en centros escolares que realizará Policía Nacional, así como adaptando toda la propuesta al contexto educativo español.
‘Sé genial en Internet’ consiste en un sitio web de acceso gratuito compuesto de juegos educativos para niños y niñas diseñados por expertos en seguridad digital y recursos para familias y educadores.
El programa se articula en torno a ‘Interland’, una experiencia lúdica interactiva que ofrece un viaje a través de cuatro minijuegos en los que los niños y niñas podrán poner en práctica las habilidades necesarias para ser buenos ciudadanos digitales y ayudar a otros internautas a combatir el mal comportamiento de hackers, suplantadores de identidad, usuarios que comparten demasiado y ciberacosadores. El juego, aunque es divertido para todas las edades, está orientado a menores de 8 a 10 años.
La iniciativa aborda cinco principios que se desprenden de todas las actividades y recomendaciones derivadas del programa dirigidas a niños, padres y profesores:’Comparte con cuidado: Sé inteligente en Internet’, ‘No caigas en trampas: Mantente alerta en Internet’, ‘Protege tus secretos: Mantente seguro en Internet’, ‘Ser amable es genial: Sé amable en Internet’, ‘Si tienes dudas, pregunta: Sé valiente en Internet’.
FAMILIAS Y DOCENTES
La página web incorpora un apartado específico para familias con recursos como una Guía para Familias con el objetivo de fomentar conversaciones en el hogar sobre seguridad digital e identificar buenos hábitos en el uso de la tecnología entre los más pequeños.
El portal también cuenta con una sección de recursos para educadores que incluye un Programa de Formación, pensado para estudiantes de tercer a sexto curso de Primaria, que ha sido desarrollado por Google en colaboración con la FAD, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) y la Policía Nacional para un Internet seguro. Estos contenidos ofrecen al profesorado las herramientas y los métodos necesarios para enseñar en el aula los conceptos básicos de seguridad y ciudadanía digital.
Según afirmó Antonio Vargas, responsable de Políticas Públicas en Google España, “padres, profesores, gobiernos y también empresas privadas, estamos llamados a realizar la tarea de formar a niños y adolescentes para que sean ciudadanos digitales responsables».
«A través de ‘Sé genial en Internet'», añadió, «brindamos recursos y materiales que promueven cinco principios básicos: Sé inteligente al compartir contenido en línea; mantente alerta para no caer en trampas, seguro para proteger tu información, amable al respetar a los demás usuarios y valiente para contarle a los adultos aquellas situaciones en las que se distinga alguna posible amenaza en Internet”.
Para la directora general de la FAD, Beatriz Martín, “Internet es un espacio clave de la socialización juvenil, un espacio que ofrece posibilidades inmensas de comunicación, educativas o de entretenimiento, pero para que los menores puedan aprovechar su potencialidad es nuestra responsabilidad asegurarnos de que lo hacen de forma segura y responsable.
Manifestó que «en la FAD llevamos muchos años trabajando en este ámbito y ahora colaboramos con Sé Genial en Internet porque ofrece los conocimientos que la sociedad necesita para que los más jóvenes minimicen los riesgos en Internet y puedan aprovechar todas sus oportunidades».
En este sentido, dijo que «el programa de formación de ‘Sé genial en Internet’ y el juego ‘Interland’ son dos excelentes recursos que pueden aprovechar tanto familias como docentes para lograrlo».
«Para la Policía Nacional la prevención es la mejor herramienta de que disponemos con el fin de evitar situaciones que puedan suponer una amenaza para nuestros menores. El programa ‘Sé genial en Internet’ ayuda a los más jóvenes y a las familias a formarse de una manera entretenida en el uso de las TIC”, apuntó el director general de la Policía, Francisco Pardo.
“La educación digital es uno de los pilares fundamentales en la seguridad de los menores. Por ello, desde hace más de diez años, la Policía Nacional se ha centrado a través del Plan Director en la formación de la comunidad educativa sobre los riesgos que pueden encontrarse a través de Internet. Con el Programa Sé Genial en Internet, aunando esfuerzos con un gigante digital como Google, se pretende llegar todavía a más niños y jóvenes para que esta formación sea más profunda y global”, añadió.
Por su parte Rosa Díaz, directora general del Instituto Nacional de Ciberseguridad, indico que «los recursos de ‘Sé Genial en Internet’ son una gran herramienta para que familias y docentes formen a menores y adolescentes en un uso seguro y responsable de internet. Para ayudarles en ese objetivo, Incibe pone a disposición de todos ellos el número 017, la línea de ayuda gratuita y confidencial con la que resolver todas sus dudas sobre Ciberseguridad”.
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda destinará 20 millones de euros a esta promoción que se levantará sobre tres parcelas municipales cedidas por el Ayuntamiento y gracias a la cual el Ejecutivo canario volverá a construir VPO en la isla tras 26 años
La Consejería de Obras Públicas, Transporte y Vivienda, que dirige Sebastián Franquis, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI) ha sellado un convenio con el Ayuntamiento de Arrecife por el que este cede tres parcelas de propiedad municipal, y que suman una extensión de 7.638 metros cuadrados, con la finalidad de destinarlas a la construcción de 200 viviendas de protección oficial (VPO) de promoción pública en régimen especial en el barrio de Maneje. El Gobierno de Canarias destinará 20 millones de euros de fondos propios a la construcción de estas nuevas viviendas sociales.
El consejero Franquis ha destacado el impulso que se ha dado en los últimos meses desde el Gobierno regional a esta promoción de VPO que ya se había planificado hace una década y que sin embargo nunca pudo ponerse en marcha hasta ahora. Con esta promoción de nuevas VPO, que se edificarán para dar respuesta a las solicitudes de viviendas de los demandantes del municipio, el Gobierno canario retoma la construcción de viviendas públicas en la isla de Lanzarote 26 años después de la última promoción. Además, el Ayuntamiento de Arrecife, con el nuevo grupo de Gobierno presidido por la alcaldesa Astrid Pérez, agilizó en estos meses la cesión del suelo para permitir estas viviendas necesarias en la capital de la isla, donde reside cerca del 50 por ciento de la población de Lanzarote.
La cesión por parte del Ayuntamiento de este suelo se hace con carácter gratuito pese a que el valor de mercado de cada una de las tres parcelas cedidas supera los tres millones de euros. Esta cesión rubricada hoy permitirá poner en marcha el procedimiento administrativo para encargar la redacción de un proyecto de construcción y de posterior edificación de estas 200 viviendas que se financiará con 20 millones de euros de fondos públicos.
“Una vez que se ha rubricado hoy la cesión del terreno ya estamos capacitados para, desde el ICAVI, proceder a definir el proyecto de construcción y yo espero que a finales de este mismo año podamos sacar a licitación la edificación de esta nueva promoción”, ha asegurado el consejero Sebastián Franquis, “desde que este Gobierno inició su andadura pusimos nuestro empeño en desbloquear muchas operaciones de construcción de viviendas que llevaban años estancadas, por eso desde hace unos meses impulsamos este trabajo con el Ayuntamiento de Arrecife, al que agradecemos la cooperación mostrada en todo momento, dando prioridad a la creación de nueva vivienda pública en Lanzarote, que es una de las islas donde menos se ha construido VPO en Canarias”.
La alcaldesa Astrid Pérez ha resaltado que uno de sus objetivos es agilizar la construcción de viviendas protegidas y públicas en Arrecife, “donde las necesidades son acuciantes, más aún teniendo en cuenta que Arrecife está entre las zonas de Canarias y España con familias más vulnerables”. La alcaldesa de Arrecife se congratula de que, “por fin, 26 años después, las viviendas de promoción pública se pongan en marcha en la capital de Lanzarote, para lo que hemos dado prioridad con la cesión de los terrenos”.
Este suelo municipal cedido al Gobierno canario se enmarca en el Plan Parcial de Los Geranios con el que se destinan tres parcelas al Instituto Canario de la Vivienda con una extensión total de 7.638 metros cuadrados y una valoración de más de nueve millones de euros. Desde el ICAVI se ha planificado que esta promoción cuente con 200 viviendas repartidas de la siguiente forma: 20 casas de un dormitorio, 30 casas de dos dormitorios, 120 casas de tres dormitorios y 30 casas con cuatro dormitorios.
Esta actuación forma parte de los objetivos que se enmarcan dentro del nuevo Plan de Vivienda de Canarias, que contempla el fomento de construcción de vivienda pública y recoge entre sus retos la edificación de 2.200 viviendas en todo el Archipiélago, con fondos propios y en coordinación con otras administraciones y el sector privado, tras ocho años en los que no se promovió la construcción de ninguna VPO en las Islas.
La Reina presidió este miércoles la reunión del Patronato de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) que se ha celebrado mediante videoconferencia y en la que participaron el presidente de la entidad, Ignacio Bayón, y más de 30 patronos.
En la reunión se han abordado las consecuencias de la actual crisis, provocada por la pandemia de la Covid-19, ante la que el presidente de la FAD ha hecho un llamamiento a la unidad y el esfuerzo.
“Es el momento de remar todos juntos, de buscar las sinergias y alianzas que nos hagan más fuertes y eficaces, de estar a la altura de lo que la sociedad necesita. Todos, incluyendo por supuesto a las entidades sociales como FAD, pero también a las empresas. Sé que las personas presentes en este Patronato serán la punta de lanza de este movimiento”, señaló.
También se habló de las consecuencias derivadas del cierre de los colegios en España y la situación de los y las escolares tras el confinamiento. Para la directora general de la FAD, Beatriz Martín, “estamos ante un momento de crisis sin precedentes en todos los niveles: sanitaria, económica y social, por supuesto, pero también ante una crisis educativa».
«Nunca se habían cerrado los centros escolares durante tanto tiempo», añadió, «y tenemos que ser capaces de dar respuesta a las grandes necesidades de todo tipo que plantean centros, docentes y familias. Fruto de esta reflexión y en el ejercicio de esa responsabilidad, desde la FAD hemos puesto en marcha diversas iniciativas con el objetivo de apoyar a jóvenes, familias y docentes, los colectivos que desde hace más de tres décadas son el objeto de nuestra acción social”.
La primera de ellas, una investigación sociológica, en colaboración con la Universidad de Granada y Málaga, sobre el panorama de la comunidad educativa tras la crisis del Covid.
Se está consultando ya a un panel online de docentes (unos 5.000) y creando diferentes grupos de discusión de familias y alumnos. El objetivo es conocer la realidad y opinión de la comunidad educativa para poder ajustar las acciones y que sean lo más eficaces y pertinentes posible. Los resultados estarán disponibles en la primera quincena del mes de junio.
Esta investigación se enmarca dentro del proyecto Acción Magistral, un programa de apoyo a docentes innovadores que BBVA y Fad desarrollan en toda España desde hace más de una década.
JÓVENES EN CONFINAMIENTO
La FAD ha puesto en marcha, gracias al apoyo de Fundación Konecta, un Servicio de Información y Orientación para Jóvenes, SIOF Joven, que atiende a jóvenes que sientan cualquier tipo de malestar emocional: angustia, ansiedad, problemas de convivencia familiar, etc.
Muchas familias con hijos e hijas están pasando por momentos complicados. Las situaciones más graves se derivan de la falta de recursos económicos, pero también están siendo muchas las familias que se enfrentan con dificultades en la convivencia fruto del confinamiento, problemas de relación familiar existentes que se ven ahora agravados, dificultades para compatibilizar trabajo y apoyo educativo a los más pequeños.
Con el objetivo de ayudar a estas familias, desde la FAD se han elaborado distintas piezas audiovisuales y se ha puesto a disposición de las familias una recopilación de actividades lúdicas para realizar en familia. Se incluyen actividades para realizar con niños de 0 a 16 años, recomendadas por franjas de edad.
La entidad aseguró que seguirá proponiendo recursos que apoyen a las familias también a manejar los aspectos emocionales, desde el miedo a salir a la calle, el estrés ante la incertidumbre y otras secuelas que la pandemia está dejando en niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN
Durante la reunión del Patronato se analizó también la pertinencia de la campaña digital ‘Defiende lo obvio’ (‘https://ven.defiendeloobvio.com/’), dirigida a la sensibilización social de los jóvenes de 14 a 18 años para alertarles sobre los riesgos a los que se enfrentan cuando juegan con dinero y apuestan.
Asimismo, se abordó la campaña en redes sociales para visibilizar y agradecer la labor de los docentes por continuar con su actividad académica en estas difíciles circunstancias (sin los dispositivos y los contenidos para afrontar una formación online).
Por último se anunció la puesta en marcha de una nueva campaña de sensibilización sobre los efectos de la crisis en la población juvenil.
FAKE NEWS, UN RIESGO SOCIAL
Un tema controvertido en este periodo de confinamiento es la gran exposición a noticias falsas o bulos sobre la crisis. Con el objetivo de ayudar a los adolescentes y jóvenes a desarrollar su pensamiento crítico y darles claves y herramientas que les ayuden a diferenciar la información verídica de los bulos, la FAD ha reforzado la difusión del programa ‘(In)Fórmate’ -que realiza gracias al apoyo de Google- y, concretamente, del videojuego Eraser.
Hoy se ha incorporado al Patronato la FAD el vicepresidente de Contenido de Netflix, Diego Ávalos. En el transcurso de la reunión se ha hecho referencia a la Reina al proyecto ‘Diversidad en serie: Historias que merecen ser contadas’.
Se trata de un proyecto de Netflix y la FAD cuyo objetivo es promover la reflexión de los escolares sobre el valor de la diversidad. En el marco del proyecto, que se presentará en junio, se formará a alumnos de 12 a 18 años que, posteriormente, elaborarán en grupo diferentes guiones para pequeñas piezas audiovisuales que traten sobre historias relacionadas con la diversidad.
Ademá, en la reunión se han tratado las líneas principales del nuevo plan estratégico de la fundación y de las previsibles consecuencias que la crisis va a tener en sus actividades futuras, aunque manteniéndose fieles al propósito de contribuir al desarrollo juvenil.
La recogida de papel y cartón es de 21,5 kilos por habitante y la de envases es de 13,8
Granadilla de Abona ha registrado un importante incremento en las cifras de la recogida selectiva, posicionándose por encima de la media de Canarias, gracias a las políticas de impulso del reciclaje entre la población desarrolladas en el municipio, donde a través de la empresa pública Sermugran, se contabilizaron un total de 1.080 toneladas de papel y cartón y 696 toneladas de envases durante el pasado año.
Los datos han sido muy significativos, ya que en papel y cartón (contenedor azul) supone una media de 21,5 kilos por habitante, frente a los 15 kilos que registra el Archipiélago, y en envases (contenedor amarillo) es de 13,8 frente a la media de 12 kilos por habitante. El balance ha sido muy positivo, ya que en envases ligeros desde 2014 con 250,66, se pasó a 344,38 en 2015; 416,76 en 2016; 508,66 en 2017 y 585,36 en 2018. En papel y cartón, cuyo servicio se inició en febrero de 2017, se registraron 649,12 toneladas, y en un año y 11 meses se pasó a más de 902 toneladas, y el pasado año se superaron las 1.000 toneladas. Respecto al vidrio (contenedor verde) se recogieron un total de 763,46 toneladas en 2019.
Coincidiendo con la celebración del Día del Reciclaje, el 17 de mayo, se ha sacado a la calle en estos días un tríptico que se colocará en los distintos centros públicos, y a través del cual se dan pautas para reciclar bien los envases en los diferentes contenedores, además de lanzarse el mensaje de que reciclando se ayuda a mantener el aire limpio, bajo el lema ‘Piensa con los Pulmones. Recicla’. A su vez, en este material informativo se aconseja seguir la App ‘A.I.R-e’, primer asistente virtual de reciclaje a través de imagen, voz y texto, que resuelve las dudas de la población.
El alcalde de Granadilla de Abona, José Domingo Regalado, señala que el reciclaje y los datos que posicionan a Granadilla de Abona en los más alto en este tipo de iniciativas a nivel regional y nacional, son el resultado del trabajo de un importante capital humano que compone Sermugran y de las campañas desarrolladas, pero, sin lugar a dudas, de la colaboración e implicación de toda la población, a los que agradece su concienciación y la apuesta en pro de la sostenibilidad.
El presidente de Sermugran, Marcos González, resalta el esfuerzo colectivo de todos en este sentido, y apunta que la apuesta hecha por parte del Ayuntamiento por asumir la gestión directa del servicio de recogida de papel y cartón ha sido “muy fructífera”, pues además supuso dejar de sufragar la tasa por su envío al complejo ambiental de Tenerife y un ahorro de hasta 25.000 euros anuales. “Todo aquello que se recicla supone pagar menos por la tasa al PIRS y más ingresos para la empresa pública para invertir y desarrollar políticas medioambientales en el municipio” recalca.
Por su parte, la vicepresidenta de Sermugran, María Candelaria Rodríguez, explica que el trabajo conjunto por parte de Sermugran y el esfuerzo de todos y del sector empresarial y poblacional, son el reflejo de tan buenos datos, a lo que se suman las políticas llevadas a cabo de concienciación e información. Esto -matiza-, ha supuesto la puesta en práctica de un servicio más eficiente y directo con la ciudadanía, la reducción de residuos y el impulso de una Granadilla más sostenible”.
Las obras han permitido una redistribución de los aparcamientos para garantizar al peatón un espacio seguro
Las actuaciones realizadas en dos fases han permitido acondicionar 25.700 metros cuadrados de superficie
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través del Área de Urbanismo y Vivienda, ha finalizado las obras para la mejora de la accesibilidad peatonal en la urbanización Copherfam con la adecuación de 1.110 metros de acera, toda vez que se ha realizado una redistribución de los aparcamientos para garantizar al peatón un espacio seguro.
“Esta actuación es parte del proyecto integral para la creación de itinerarios peatonales accesibles en Miller Bajo y se suma a las realizada el mandato pasado en los barrios de Divina Pastora, Las Gaviotas y Miller”, indicó el alcalde de la capitalgrancanaria, Augusto Hidalgo, tras llevar a cabo un recorrido para la supervisión de las obras junto al concejal del Área de Urbanismo y Vivienda, Javier Doreste y la responsable del Distrito Centro, María del Carmen Reyes.
Por su parte, Doreste explicó que con las actuaciones en Copherfam han permitido»hemos respondido a las demandas que nos trasladaron los vecinos y residentes a través de un proceso de participación ciudadana”; toda vez que “hemos conseguido mejorar la circulación y los aparcamientos aprovechando en mayor medida el espacio”.
En concreto, el Ayuntamiento ha intervenido en 25.700 metros cuadrados de urbanización en los que se han habilitado varias zonas de aparcamiento en línea y batería hasta alcanzar 430 plazas -diez de ellas para personas con movilidad reducida-, se ha repavimentado los viales y aceras y se han instalado seis pasos peatonales adaptados a la normativa vigente, uno de ellos en plataforma única, y se ha ubicado nuevas barandillas y pilones para evitar que los vehículos aparquen sobre la acera.
Nuevo muro de contención
Del mismo modo, la reforma ha incluido la construcción de un muro de contención, así como la colocación de mallas de protección en varias laderas para evitar la caída de piedras sobre la calzada. En la misma línea, se han realizado mejoras en la red de alumbrado público, en el sistema de saneamiento y de telecomunicaciones.
Este proyecto fue adjudicado a la UTE Tecnología de la Construcción y Obras Públicas, S.A./Obras Públicas canarias, S.L., mediante una inversión de 935.982 euros.
Autismo España informó este miércoles de que está a favor de la excepcionalidad recogida por el Gobierno en una orden ministerial publicada este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE) para que las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) no se vean obligadas a llevar mascarillas.
El Gobierno acaba de hacer obligatorio el uso de mascarillas en espacios públicos, al aire libre o cerrados, siempre que no sea posible mantener una distancia de seguridad interpersonal de al menos dos metros.
Así lo recoge el artículo 3 de la orden que publica hoy el BOE. Una circunstancia que hubiera comprometido la viabilidad de su cumplimiento, de muchas personas con TEA durante el estado de alarma debido a las especificidades propias de este trastorno, de origen neurobiológico y que afecta al sistema nervioso y al funcionamiento cerebral, dando lugar a alteraciones en la comunicación y su comportamiento.
Por ello, Autismo España, junto al resto de organizaciones de la discapacidad, ha trabajado con el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) para conseguir que las personas con algún tipo de discapacidad que presenten alteraciones de conducta y que hagan inviable su utilización, no tuvieran que usar mascarillas de forma obligatoria.
De esta forma, la orden ministerial recoge la excepción para aquellas “personas en las que el uso de mascarilla resulte contraindicado por motivos de salud debidamente justificados, o que por su situación de discapacidad o dependencia presenten alteraciones de conducta que hagan inviable su utilización”, por lo que entre estas excepcionalidades se encuentran las especificidades que puede mostrar las personas con autismo.
Autismo España aplaude esta excepcionalidad recogida por el Gobierno de España en la nueva normativa del estado de alarma, como prevención de las posibles consecuencias que podría llegar a tener el uso de mascarillas para una persona con TEA, tal y como ya está regulada de la misma forma en países como Francia, República Checa o Polonia.
La licencia dada por Urbanismo permite realizar reformas en el interior y en la fachada del actual inmueble, este hotel urbano tendrá 83 habitaciones y 166 plazas alojativas
La Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha autorizado y otorgado la licencia para la reforma del inmueble situado en la calle Candelaria 31, esquina Doctor Allart presentada por Hotel Project Tenerife S.L con la que se solicitaba el cambio de uso del edificio existente de comercial a turístico, la legalización de las obras ejecutadas y reforma para destinarlo a hotel de 4 estrellas con 83 habitaciones, 166 plazas alojativas y 18 plazas de aparcamiento. Una autorización que será previa e independiente de la licencia urbanística que haya que otorgarse.
La ejecución de las obras tendrá un plazo de cuatros años a comenzar a contar a partir del comienzo de las mismas. Los plazos comenzarán a contar a partir de la pérdida de vigencia del estado de alarma o en su caso, las prórrogas del mismo.
Para la concejala de Urbanismo “la ejecución de proyectos como éste es una oportunidad de negocio para el municipio, ya que no solo crea puestos de trabajo directo sino que amplía la oferta turística en el municipio y se convierte en reclamo para la llegada de visitantes”.
Se trata de una parcela de 579 metros cuadrados con una superficie construida de 5.211 metros cuadrados, siendo su año de construcción de 1983. El hotel se encuentra situado en el conocido como Antiguo Santa Cruz, en el ámbito del Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Histórico. La reforma de este complejo generará una inversión por la concesión de la licencia de obra cercana a los de 2,4 millones de euros.
A este proyecto hotelero se suman a otros dos que se planean llevar a cabo en la ciudad por parte de inversores privados. Uno de ellos situado en la calle de El Pilar, en el antiguo edificio de Galerías Preciados y otro más en la calle Enrique Wolfson.
Santa Cruz de Tenerife cuenta actualmente con algo más de 2.600 plazas hoteleras en el municipio
España ha registrado 95 nuevas muertes por coronavirus correspondientes al martes, lo que eleva a 27.888 el total de fallecidos desde que comenzó la pandemia. Asimismo, se han notificado 416 nuevos contagios, por lo que ya son 232.555 los casos positivos detectados por pruebas PCR.
Se trata del cuarto día consecutivo con menos de un centenar de muertes, aunque hoy se han notificado 12 decesos más que ayer, según los datos oficiales publicados por el Ministerio de Sanidad.
Además, el martes tuvieron que ser ingresados 193 pacientes con coronavirus en los hospitales españoles, en su mayoría en Madrid (72), Castilla-La Mancha (40) y Cataluña (38).
Asimismo, 31 personas infectadas han tenido que ser derivadas a unidades de cuidados intensivos (UCI) por su gravedad, en su mayor parte en las regiones ya mencionadas.
España registra una tasa de contagios de 17,49 infecciones por cien mil habitantes en las últimas dos semanas, lo que se conoce como incidencia acumulada (IA). Los territorios donde hay mayor transmisión del virus y que, por lo tanto, están por encima de esta tasa son Castilla y León (44,43), Navarra (33,17), Madrid (31,2) y Cataluña (30,76).
En cuanto a las comunidades que notifican más contagios diarios este miércoles, Madrid concentra una cuarta parte de las nuevas infecciones al registrar 112. Le sigue Cataluña con 63, Castilla-La Mancha (62) y Castilla y León (37).
DATOS POR COMUNIDADES
La región que informa de más muertes diarias es Cataluña, que suma 40 fallecidos y eleva a 6.021 el total de defunciones a causa de la Covid-19. Tiene 55.888 casos positivos y concentra el 20% de las nuevas hospitalizaciones.
Madrid registra 18 muertes y ya son 8.912 los fallecidos por coronavirus en la región. Es la comunidad autónoma con más ingresos hospitalarios -concentra el 37% de las hospitalizaciones- y ya cuenta con 66.860 casos positivos detectados mediante pruebas PCR.
Castilla-La mancha es la tercera comunidad con más fallecidos diarios y registra 13 nuevas muertes que elevan a 2.913 el total de decesos por coronavirus. Tiene 16.739 casos positivos detectados y su tasa de transmisión es superior a la media de España con 29,27 contagios por cien mil habitantes en las últimas dos semanas.
Las regiones con menor transmisión del virus son Murcia, Canarias, Andalucía, Baleares, Galicia, Extremadura y Comunidad Valenciana, todas ellas con una tasa de contagios inferior a diez infecciones por cien mil habitantes en 14 días.
En España se contabilizan 10 proyectos de investigación en vacunas frente a la Covid-19 con una financiación de 7,8 millones de euros para sus primeras fases y que aporta el Ministerio de Ciencia e Innovación.
El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, mantuvo este miércoles una videoconferencia con los responsables de varios de estos proyectos que trabajan en el desarrollo de posibles vacunas frente al SARS-CoV-2, que reciben financiación del Fondo Covid-19, con el objetivo de conocer los avances en sus investigaciones.
En España hay en estos momentos 10 proyectos de vacunas en fase preclínica, con orientaciones diferentes. De ellos, hay tres liderados por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) -el Centro Nacional de Biotecnología ha recibido una partida de 4,45 millones de euros para proyectos de vacunas, anticuerpos y antivirales- y otros siete de distintos centros de investigación que han sido seleccionados por el Fondo Covid-19 para recibir financiación.
En total, se les ha concedido 2,3 millones de euros de esta convocatoria, que gestiona el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Además, el propio ISCIII tiene en marcha otro proyecto sobre vacunas, en el Centro Nacional de Microbiología, liderado por el investigador Vicente Mas, que va a dar apoyo al resto de investigaciones, proporcionando datos de la respuesta inmune y mejorando la composición de los posibles candidatos a vacuna.
Acompañado por la directora del ISCIII, Raquel Yotti, y del subdirector de Evaluación y Fomento de la Investigación del ISCIII, Cristóbal Belda, el ministro de Ciencia e Innovación ha recibido información sobre los avances de éste y de otros tres proyectos que forman parte del Fondo Covid-19.
LARGA INMUNIDAD
En concreto, el investigador Felipe García, de Idibaps-Hospital Clínico de Barcelona, lidera un proyecto que se propone desarrollar una vacuna mRNA que induzca inmunidad de larga duración frente al COVID-19. Para ello, se utilizará un RNA pequeño, que contendrá las secuencias que codifican regiones pequeñas de proteínas del virus (epitopos) para inducir la producción de anticuerpos frente al SARS-CoV-2 y que será coformulado con nanopartículas. Para la selección de dichas secuencias, se usarán modelos matemáticos en colaboración con la Universidad de Barcelona.
También está trabajando en una vacuna de mRNA el proyecto CoviNanoVax que coordinan Salvador Borrós y Cristina Folnaguera, en la Universidad Ramón Llull. Su diseño, basado en una vacuna de mRNA unida a nanopartículas poliméricas dirigidas a las células dendríticas, trata de desarrollar una respuesta inmune específica para inmunizar a personas sanas pero susceptibles, para protegerlas frente a futuras infecciones con SARS-CoV-2.
En la videoconferencia también ha participado el investigador Rafael Blasco, del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). En el Centro de Investigación Animal del INIA, coordina un proyecto basado en un vector vacuna (MVA) con plásmidos adaptados. Se trata de una propuesta de vacunas duales que ya está bastante avanzada gracias a investigaciones previas, y que debe desarrollarse adaptando plásmidos a los genes seleccionados del SARS-CoV-2.
La Concejalía de Desarrollo Socioeconómico del Ayuntamiento de Gáldar, dirigida por Agustín Martín Ojeda, ha informado que este jueves 21 de mayo regresa al Gáldar el Mercadillo Municipal, únicamente con 5 puestos de fruta y verdura, que serán ubicados en la Plaza de Santiago para ir adaptándose poco a poco a la desescalada por el coronavirus.
Respetando las normas de desinfección y distanciamiento social, el Mercadillo Municipal de Gáldar podrá ser visitado este jueves en esta ubicación de la Plaza de Santiago, permitida por la Fase 1 de la desescalada frente a la pandemia.
Agustín Martín explicó que se pretende ir incorporando de forma paulatina el resto de los puestos, pero de momento se iniciará esta actividad con los de frutas y verduras, así como queso, pan y frutos secos, para cumplir la limitación del 25% de los puestos totales y una afluencia más limitada.
Una vez alcanzada la fase 2, se puede ampliar el número de puestos hasta un tercio de los que suele haber habitualmente. Con la fase 3 de la desescalada, el mercadillo puede incrementar su actividad hasta alcanzar el 50% de los puestos.
La Oficina de Coordinación Cibernética del Ministerio del Interior ha detectado un sitio web alojado en la zona oscura de Internet (DarkNet) en el que podría estar gestándose la venta fraudulenta de una supuesta vacuna protectora frente al virus Covid-19, cuyas dosis se venderían al precio de 0,01239 bitcoins, unos 110 euros al cambio.
Según informó Interior este miércoles, la falsa vacuna se estaría vendiendo en el portal ‘Coronavirus Vaccine’, ubicado en una red independiente de Internet que no está indexada por los navegadores convencionales (Google Chrome, Internet Explorer, Apple Safari o Mozilla Firefox, entre otros) y es accesible solo mediante un software específico para la conexión y navegación, en este caso el navegador Tor. Las comprobaciones de los expertos de la Oficina de Coordinación Cibernética confirman que, de momento, este portal no ha realizado transacción alguna.
El Ministerio explicó que este descubrimiento se ha producido gracias a la “constante labor de monitorización y vigilancia” digital en estas redes DarkNet, que en este caso se enmarcan en el Dispositivo Extraordinario de Ciberseguridad DEC Covid-19, que focaliza sus acciones en la protección de los servicios esenciales sanitarios.
Desde la declaración de la pandemia por el coronavirus, los expertos de la Oficina de Coordinación Cibernética han detectado un sensible incremento de actividad presuntamente delictiva asociada a la coyuntura de alerta sanitaria en la que se encuentra el país, sobre todo en esa zona oscura de internet accesible solo mediante el software TOR.
DISTINTAS LÍNEAS DE TRABAJO
El comercio de productos sanitarios fraudulentos relacionados con el Covid-19 ha sido, hasta ahora, el principal objeto de esas actividades ilícitas. Es el caso del sitio ‘Agartha Underground Oasis’, que comerciaba con grandes volúmenes de material sanitario destinado al ámbito profesional.
Otra web de este tipo es ‘The Coronavirus Epidemic’, focalizado en la comercialización de productos sanitarios de protección, sobre todo mascarillas de uso profesional. En ambos casos, el material ofertado había eludido todas las medidas oficiales de control y homologación para verificar su seguridad y eficacia.
Respeto a la venta de fármacos, con numerosos casos detectados tanto en la Red oscura como en la capa de Internet de acceso universal, el fraude se producía porque, en la mayoría de los casos, los vendedores no envían productos al hacerse efectivos los pagos por parte de los clientes o bien los vendedores proveen de fármacos que en nada ayudan a combatir la infección del Covid-19 e, incluso, son perjudiciales para la salud.
La Oficina de Coordinación Cibernética del Ministerio del Interior mantiene abiertas distintas líneas de trabajo para la detección en la DarkNet de actividades ilícitas relacionadas con el comercio electrónico de fármacos y material de protección que pudieran resultar perjudiciales para la salud y puedan perturbar el normal funcionamiento de los servicios esenciales sanitarios, pesquisas que son puestas a disposición de las unidades investigadoras de la Policía Nacional y la Guardia Civil.
Todos los alumnos con Trastorno del Espectro Autista (TEA) serán beneficiarios directos de las becas para estudiantes con Necesidades Educativas Específicas del Ministerio de Educación, según figura en la reforma del Sistema Estatal de Becas y Ayudas al Estudio aprobada por el Gobierno.
De este modo, aquel alumnado con TEA que no tenga reconocida una discapacidad superior al 33% podrá por primera vez acceder a dichas becas.
Hasta ahora, los alumnos y alumnas con TEA experimentaban todo tipo de obstáculos en el acceso a dichas ayudas y, de hecho, muchos quedaban excluidos. Ya fuera por la ausencia del certificado de discapacidad (que se concede a partir del 33%) o por la falta de mención específica de “trastorno grave de conducta”, Educación les denegaba el acceso a dichas ayudas específicas.
Esto les privaba de unos recursos de apoyo esenciales para disfrutar de una educación inclusiva de calidad y abocaba a las familias a afrontar una serie de reclamaciones y recursos, que retrasaban y dificultaban la provisión de estos apoyos.
Tras años de trabajo con el Gobierno, el Ministerio de Educación responde así a una demanda histórica del movimiento asociativo del autismo, se felicitó Autismo España.
Por ello, manifestó su «agradecimiento» por la especificación del acceso a estas ayudas para el alumnado con TEA, porque «es la única forma de avanzar hacia un verdadero sistema educativo equitativo y de calidad».
Según la nueva normativa, el objetivo de esta reforma es “asegurar la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, con independencia de su situación socioeconómica”. Esto es «algo que para las personas con TEA resulta esencial», agregó la confederación.
Destacó que los apoyos en el ámbito psicopedagógico y del lenguaje de los que, gracias a esta convocatoria, podrán beneficiarse los alumnos con autismo son fundamentales de cara a una adecuada atención educativa, específica y de calidad, atendiendo a sus capacidades y necesidades. «Sin dichas ayudas, una gran cantidad de familias no podrían acceder a esta atención específica», agregó.
INVERSIÓN
El Gobierno destina un total de 1.900 millones de euros al Sistema Estatal de Becas y Ayudas al Estudio para el curso 2020-2021.
En el caso de estudios universitarios, la reforma propone cubrir el coste completo anual que tienen las matrículas de estudiantes con discapacidad de la UNED. Esta medida tendría así un coste estimado de casi 4 millones de euros, que beneficiaría a más de 4.700 estudiantes con discapacidad, entre los que también se encuentran personas con autismo.
La Consejería de Acción Social, Igualdad, Diversidad y Juventud del Cabildo de La Palma, que dirige Nieves Hernández, y la empresa Sodepal, con la consejera Raquel Díaz a la cabeza, junto a la asociación Violetas LGTBI+ y la colaboración de Chrysallis Canarias, ha editado y publicado la primera guía para personas trans de la isla con el objetivo de ofrecer información a quienes pertenecen a este colectivo y al conjunto de la sociedad palmera en general.
Según explica Nieves Hernández, la guía reúne información de gran utilidad para el colectivo trans en los ámbitos educativo, sanitario y administrativo para que su libre autodeterminación de género sea accesible y se encuentre con el menor número de obstáculos.
“Es muy destacable el hecho de que en el ámbito de las relaciones sociolaborales, la guía trans de La Palma sirve de gran apoyo al personal educativo, sanitario y administrativo ya que favorece la información relativa a los protocolos de actuación existentes con este colectivo”, detalla la consejera de Acción Social, Diversidad, Igualdad y Juventud.
Por su parte, la consejera Raquel Díaz, al frente de Sodepal, señala que la publicación de esta guía también responde a una de las claves de trabajo de Isla Bonita Love Festival y su proyecto social, que tiene entre sus objetivos “defender una sociedad más justa, más igualitaria, más diversa y más representativa en el marco de acciones y actividades que organizamos o con las que colaboramos para dar mayor visibilidad a la realidad que viven los 365 días del año los colectivos LGTBIQ+ en La Palma”.
Desde Violetas LGTBI+ La Palma se han mostrado “muy satisfechos de poder contar con una primera guía específica para personas trans en la Isla de La Palma. La ciudadanía palmera en su conjunto debe estar muy orgullosa de que juntos, asociaciones y colectivos que dan visibilidad al colectivo LGTBI+, y de la mano de las instituciones públicas, sigamos dando pasos para un mayor y mejor reconocimiento de las distintas realidades de una sociedad diversa en nuestra isla”.
En su calidad de colaboradores, desde Chrysallis Canarias se han mostrado agradecidas al Cabildo, a Sodepal y a Violetas LGTBI+ La Palma por la elaboración de la guía. “Es una herramienta de trabajo que, ante todo, ayuda por igual a quienes son trans y a quienes no conocen lo suficientemente bien al colectivo trans. En este sentido, la guía despeja dudas sobre el tratamiento y asesoramiento a un colectivo para el cual se llegan a presentar dificultades en aspectos muy habituales en el día a día”.
En un ámbito más próximo, la guía trans de La Palma también recoge una serie de pautas y recomendaciones dirigidas al entorno de las familias palmeras para saber qué hacer y a quién dirigirse en caso de que haya menores trans en casa.
Por último, la guía incorpora una recopilación de recursos generales a los que acudir y materiales informativos de apoyo para conocer o ampliar información sobre la realidad de las personas trans.
El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, acusó este miércoles al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de actuar como “pollo sin cabeza” en la gestión de la pandemia del Covid-19 en España.
“Usted no sabe lo que nos pasa y eso es lo que nos pasa”, fueron las primeras palabras de Casado desde la tribuna del Congreso de los Diputados en el debate para una nueva prórroga del estado de alarma que solicita el Ejecutivo.
Casado acusó a Sánchez de tomar “medidas equivocadas” y de estar “mintiendo” en cada intervención porque “ocultó las alertas iniciales, despreció la mano tendida de la oposición y ahora va como un pollo sin cabeza cambiando de socios y de estrategia ante la mirada atónita de Europa y la indignación de una mayoría de españoles”.
“Sus ocurrencias para tapar sus errores y explicar por qué la pandemia se ha ensañado más con España que con cualquier otro país del mundo son una astracanada”, denunció Casado en una intervención en la que aludió a las caceroladas en las calles contra el Gobierno.
Además, en sus primeras afirmaciones, el líder del PP acusó a Sánchez de tener una “obsesión contra Madrid”, lo cual consideró “despreciable” y una actitud “absurda”, porque “la autonomía con más fallecidos por habitante está gobernada por el PSOE”.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, advirtió este miércoles al líder del PP, Pablo Casado, de que “criticar todo lo que hace el Gobierno es un insulto a la inteligencia”, al tiempo que aseguró que “lamenta profundamente” que el principal partido de la oposición haya “dimitido de su responsabilidad” y se sitúe por primera vez en contra del estado de alarma.
Así respondió Sánchez en la sesión de control al Ejecutivo, después de que el presidente de los populares le instase a decir si ha gestionado «bien esta crisis” mirando a los ojos de los casi 28.000 fallecidos por el Covid-19, a los cuatro millones de parados, a las personas que van a buscar alimentos a ONG o parroquias y a los 50.000 sanitarios contagiados.
Sánchez se quejó entonces de que Casado lleve “unas cuantas semanas” preguntándole lo mismo en la sesión de control al Gobierno y puso el foco en la novedad que supone que esta vez sea la primera que votará en contra de la prórroga del estado de alarma. A su juicio, esto implica que “ha dimitido de su principal responsabilidad como partido de la oposición”.
El jefe del Ejecutivo se afanó a la hora de defender que “se trata de salvar vidas y defender la salud pública” con esta nueva prórroga del estado de alarma. Sin embargo, al asumir el ‘no’ del PP en este sentido, aseguró que “lamenta profundamente” que el principal partido de la oposición haya “dimitido de esa responsabilidad” que le debería conferir haber gobernado.
Casado puso en duda ese lamento, recordando los “insultos” que profirieron al PP desde la bancada socialista aún cuando su partido respaldaba las prórrogas del estado de alarma. “Viene aquí y no contesta absolutamente a nada”, le afeó, al tiempo que reprochó que España haya tenido el mayor confinamiento y también “las peores cifras económicas y de paro de la eurozona”.
El líder de la oposición sostuvo que “gobernar es un juego de trileros” para Sánchez y puso como ejemplo de ello “lo que dicen sus socios” de investidura. En primer lugar, se refirió a que EH Bildu da por hecho que derogará la reforma laboral y, en segundo término, aludió a la petición de ERC para “reanudar” la mesa entre el Gobierno y la Generalitat.
A este respecto, le pidió que aclare si piensa derogar la reforma laboral o si “miente a todo el mundo”. “Se mete con la sanidad privada que ustedes utilizan”, criticó, y también puso como ejemplo las viviendas oficiales usadas por miembros del Ejecutivo o que hablen “de ley mordaza” a la par que imponen un millón de sanciones.
Según Casado, Sánchez “no tiene ningún rumbo” y de ahí que “su soledad parlamentaria esté coincidiendo cada vez más con la indignación ciudadana”. Dicho esto, finiquitó pidiendo de nuevo al Gobierno que “tome medidas para proteger a la población, que aísle a contagiados” y que trate de reactivar España en materia económica.
Ante esas críticas, Sánchez opinó que Casado en realidad hace el discurso “que le pide el cuerpo”. “Para usted es muy fácil encontrar razones y argumentos para confrontar con este Gobierno y si lo piensa y reflexiona, señor Casado, seguro que puede encontrar muchos más argumentos para unir que para confrontar”, trasladó.
Así las cosas, Sánchez volvió a defender ante Casado que “la unidad salva vidas y puede salvar también muchas empresas y empleos”. “Criticar todo lo que hace el Gobierno es un insulto, pero no un insulto a este Gobierno, es un insulto a la inteligencia”, remachó el jefe del Ejecutivo.
El Ayuntamiento de Gáldar ha puesto en marcha la ejecución del proyecto de remodelación de las troneras de la calle Drago, una actuación que permitirá la reubicación de una parte de estos bienes de carácter etnográfico en la misma parcela que se encuentran permitiendo así la construcción de aceras en el cruce de las calles Drago y Doramas.
El alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa Monzón, y el concejal de Urbanismo, Heriberto Reyes Sánchez, visitaron las obras y comprobaron el proceso de reubicación de 3 de las 9 troneras que se encuentran en el lugar para ganar el espacio suficiente sobre el que construir las aceras, instalando las 3 troneras unos metros más atrás, en el espacio libre previsto por el Plan General. El resto de las troneras permanecerán en su ubicación actual.
Cabe recordar que el proyecto contempla que en la tronera número 1, la más cercana al cruce con la calle Martinón León, se propone el desmontaje y su posterior reconstrucción en la parcela contigua. Para las troneras 2 y 3, que son las más visibles del conjunto al encontrarse en posición elevada respecto a la rasante de la calle, se propone el traslado de la pieza en bloque (sin demoler) y su posterior restauración en su nueva ubicación, apenas unos metros más atrás.
El resultado de estos trabajos será el de un nuevo espacio público en el que poner en valor la infraestructura hidráulica del municipio, imprescindible, décadas atrás, para el riego de los cultivos agrícolas, pero actualmente en desuso. Para ello volverá a circular el agua por las bocas de las troneras a modo de fuente y se ubicarán paneles con fines divulgativos en el nuevo espacio con el fin de que las jóvenes generaciones conozcan el preciso sistema de reparto de agua, las “dulas” con las que se atendía el riego de cultivos.
El alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa, recordó que esta actuación sin duda pondrá valor un elemento etnográfico que se encontraba en situación de abandono, integrándolo en la nueva trama que se proyecta para esta importante vía del casco urbano y quedarán a mejor vista para que pueden ser disfrutadas.
Esta actuación se incluye en los trabajos de mejora de aceras en estas importantes vías comerciales del casco de Gáldar, contando con financiación del Cabildo de Gran Canaria a través del Fdcan destinada al fomento de las Zonas Comerciales Abiertas.
La Fundación Cermi Mujeres (FCM) mantuvo este miércoles una reunión con representantes del Ministerio de Igualdad, en la que ha alertado de la especial situación de vulnerabilidad que afrontan las mujeres y niñas con discapacidad, así como las cuidadoras, durante la pandemia del coronavirus.
Así, la FCM trasladó su “especial preocupación” por la emergencia social que ha producido la crisis de la Covid-19 y que afecta a mujeres y niñas con discapacidad de manera desmedida, pues en muchos casos tienen que afrontar el confinamiento sin apenas apoyos, con dificultades derivadas de la falta de suministros de diferentes servicios, o falta de ayudas en el seguimiento escolar de sus hijas e hijos, entre otros.
Además, el indicio de una mayor tasa de violencia doméstica y sexual hacia las mujeres y niñas con discapacidad y las madres y cuidadoras de personas con discapacidad es otra de las grandes preocupaciones de las que la Fundación Cermi Mujeres informó al ministerio.
En esta línea, la FCM, que destacó la buena sintonía y relación con este ministerio, trasladó también las distintas actuaciones que está llevando a cabo para combatir esta problemática, como el ciclo de webinarios ‘No estás sola’, en el que pretender acompañar y dar voz durante la pandemia a las mujeres que lo necesiten y ayudarles en lo que precisen, así como la guía que han publicado bajo el mismo nombre.
Por su parte, el Ministerio mostró su interés por los puntos más concretos de esta guía y por las problemáticas de las mujeres y niñas con discapacidad, resaltando la importancia de tener presente la perspectiva de la discapacidad en todo lo relativo a la pandemia y a la desescalada por fases.
En este sentido, pidió a la FCM que aporte su conocimiento en cuanto a necesidades concretas para que se puedan tener en cuenta en estos planes.
También en esta línea, Igualdad solicitó asesoramiento a la FCM sobre cómo debe ser el acceso a la justicia para mujeres y niñas con discapacidad ante situaciones de violencia, a fin de iniciar los contactos pertinentes con el departamento de Justicia y dar traslado de estas necesidades.
Además, desde Igualdad informaron sobre el estado de la revisión de la guía sobre violencia sexual en mujeres con discapacidad elaborada por Cermi Mujeres y que se encuentra en un estado avanzado, con previsiones de publicación a corto plazo dando a conocer también la intención de realizar un monográfico para mujeres con discapacidad, en el que se contará con la colaboración de la FCM.
Durante la reunión, la FCM agradeció también al ministerio el informe positivo de la proposición de ley orgánica de modificación del Código Penal para la erradicación de la esterilización forzosa de las personas con discapacidad incapacitadas judicialmente, así como su apoyo a las diferentes medidas en favor de las mujeres y niñas con discapacidad.
La situación de las mujeres incapacitadas judicialmente o la falta de accesibilidad de las casas de acogida han sido otros de los temas que la FCM trasladó al Ministerio que, por su parte, se ha comprometido a desarrollar una macroencuesta de violencia en la población de mujeres con discapacidad.
Por último, la FCM se comprometió a continuar realizando aportaciones a las propuestas legislativas relevantes que afectan a mujeres y niñas con discapacidad especialmente, entre las que destacó el anteproyecto de ley orgánica de garantía integral de la libertad sexual, o el de medidas urgentes en materia de protección y asistencia a víctimas de violencia de género.
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) denuncia cómo gran parte de las palabras orientadas al insulto o al desprecio se vinculan con una situación de discapacidad, un comportamiento cotidiano y legitimado socialmente, en lo que subyace es una depreciación o incluso de negación del estatus de persona, de las mujeres y hombres con discapacidad.
Así lo indicó el delegado del Cermi Estatal para los Derechos Humanos y la Convención de la ONU de la Discapacidad, Jesús Martín, durante el webinario ‘Combatir eficazmente el discurso de odio’, organizado por Article19 y en el que también participó la periodista y coordinadora de Faktoria Lila, Irantzu Varela; la investigadora y abogada de derechos humanos Violeta Assiego; el periodista de eldiario.es y miembro fundador de la Plataforma por la Defensa de la Libertad de Expresión (PDLI), Juan Luis Sánchez, y el coordinador general de proyectos en SOS Racisme Catalunya, Edo Bazzaco.
Durante el encuentro online, en el que también se expuso la tensión entre la libertad de expresión y el derecho a no ser discriminado, Martín aseguró que “un presupuesto indispensable para conformar una opinión y poder expresarla es asegurar el acceso a la información sin barreras y garantizar canales accesibles para que todas las personas, sin excepciones, puedan ejercitar esta libertad consagrada”. “Un presupuesto que, a día de hoy, es una utopía para la ciudadanía con discapacidad”, valoró.
Asimismo, recalcó que, normalmente, se ven las leyes como instrumentos de persecución y de sanción, cuando también son herramientas para la pedagogía de la convivencia y aliadas de la igualdad transformadora que cuestiona cualquier tipo de discriminación.
Del mismo modo, el delegado del Cermi criticó “la hostilidad” de los mecanismos de denuncia que impiden a personas a acudir a la justicia buscado reparación, cuando en muchos casos se cuestiona la credibilidad de los hechos por ser el denunciante una persona con discapacidad intelectual o con trastorno mental.
INTERSECCIONALIDAD
Sobre esta cuestión, Edo Bazzaco apostilló que “el sistema judicial tiene un problema en sí mismo” argumentando que, a la capacidad explicativa, también se le suma la falta de herramientas para demostrar que ha habido, por ejemplo, un elemento racista ante un juez.
Por su parte, Violeta Assiego subrayó que, sin la perspectiva de interseccionalidad, por la cual se reconoce que hay colectivos que están atravesados por opresiones que se multiplican y que la violencia que sufren sea grave, “no vamos a ser capaces de detectar la gravedad de las violencias que se ejercen”. Además, incidió en la importancia de analizar el foco de estas discriminaciones.
En paralelo, se reflexionó sobre el concepto del discurso del odio que, en opinión de Juan Luis Sánchez, hay una “enorme confusión” en España a la hora de interpretar su significado. “Ahora mismo, no hay ningún partido político que lo entienda e incluso en el sentido inverso”, puntualizó.
No obstante, los participantes coincidieron en la falta de políticas públicas para atender la magnitud del discurso del odio en estos momentos, donde se presenta una escalada de violencia en las redes sociales y en el que el discurso del odio toma parte del escenario político.
Irantzu Varela, quien ha sufrido personalmente situaciones de odio por el hecho de ser mujer y defender el feminismo, alertó, además, que la atención a estos temas ha disminuido tanto en la agenda mediática como pública debido a la crisis sanitaria y social actual por el COVID-19, por lo que entiende que es necesario visibilizar no solo lo que ocurre sino solicitar a las instituciones mayor implicación.
Las bases han sido publicadas en el BOP de Las Palmas el 13 de mayo de 2020 y en el BOC de 14 y 15 de mayo de 2020, así como en el Tablón de Anuncios y en el Portal de Transparencia de la Sede Electrónica del Ayuntamiento de Arucas
El Ayuntamiento de Arucas, a través de la sección de Recursos Humanos, coordinada por Esther Suárez, informa de la publicación tanto en el Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas (BOP) como en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) de la aprobación por Decreto de las Bases Específicas de la convocatoria de las pruebas selectivas para cubrir una plaza de Administrativo y una de Ingeniero Técnico de Obras Públicas del personal funcionario del este Ayuntamiento, por el turno de acceso libre.
Los requisitos en cuanto a nacionalidad, edad, capacidad y habilitación que deben cumplir los aspirantes se encuentran en la base segunda de las Bases Genéricas, aprobadas por Decreto de Alcaldía-Presidencia el día 2 de julio de 2019 y publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas número 105, de 30 de agosto de 2019 y en el Portal de Transparencia de la sede electrónica de este Ayuntamiento, así como en las propias bases específicas.
Las solicitudes se presentarán siguiendo lo establecido en la base tercera de las Bases Genéricas, esto es, a través de la sede electrónica, de forma presencial o las previstas en la Ley del Procedimiento Administrativo común en el plazo de VEINTE DÍAS NATURALES contados a partir del día siguiente al de la fecha de publicación del anuncio de convocatoria en el Boletín Oficial del Estado.
En el caso de la plaza de Administrativo se trata de cubrir una plaza vacante dentro de la Escala de Administración General, Subescala Administrativa, Grupo C, Subgrupo C1, incluida en la oferta de Empleo Público de este Ayuntamiento del ejercicio 2017, debiendo estar en posesión del título de Bachiller, Formación Profesional de Segundo grado, Técnico o equivalente. El sistema selectivo será la oposición, constando de tres pruebas: Una de carácter teórico, un ejercicio de naturaleza práctica y una prueba informática. El temario se encuentra en el Anexo número 1 de las presentes bases.
En cuanto a la plaza de Ingeniero Técnico de Obras Públicas, ésta se enmarca dentro de la escala de Administración Especial, Subescala Técnica, Clase Media, Grupo A, subgrupo A2, del personal funcionario, incluida también en la oferta de Empleo Público de este Ayuntamiento del ejercicio 2017, requiriendo estar en posesión o cumplir los requisitos para obtener el título de Ingeniero Técnico de Obras Públicas en cualquiera de sus especialidades o aquel que habilite para el ejercicio de esta profesión regulada a la fecha de finalización del plazo de presentación de instancias. El sistema selectivo será también la oposición, constando de tres pruebas, dos de carácter teórico y una práctico. El temario se incluye en el Anexo número 1 de las bases específicas.
Los y las aspirantes que hayan superado el proceso selectivo y que no obtengan plaza, serán integrados/as de oficio en una lista de reserva para futuros nombramientos interinos y contrataciones temporales.
El Alcalde del municipio, Juan Jesús Facundo y la edil Esther Suárez consideran indispensable establecer los procesos selectivos correspondientes para dotar a esta administración del personal que se precise para poder prestar los servicios a la ciudadanía de una manera eficaz.
La portavoz del PSOE en el Congreso, Adriana Lastra, se encaró este miércoles desde la tribuna del Congreso con el diputado del PP José Ignacio Echániz y le preguntó si le estaba “amenazando”, algo que se produjo en el debate sobre la nueva prórroga del estado de alarma por la crisis del Covid-19 que contará con el voto en contra de los populares.
El episodio tuvo lugar cuando Lastra intervenía en nombre de su partido y en el momento en el que se refería a algunos periódicos extranjeros donde se señala a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, como responsable también del elevado número de víctimas en esta región por el coronavirus.
Estas críticas a Ayuso fueron recibidas por murmullos entre los diputados del PP, momento en el que Lastra detuvo su intervención y miró a Echániz, que en el Hemiciclo estaba sentado varias filas por encima del líder de los populares, Pablo Casado. “¿Me estás amenazando, Echániz, me has amenazado?”, dijo en referencia a este parlamentario popular, que fue consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha.
Adriana Lastra: «¿Me estás amenazando, Echániz? ¿Me has amenazado?».
Ahora van de víctimas los que llevan días criminalizando a la oposición por criticarles.
Quien amenazó con la violencia fue Pablo Iglesias ayer.
¿Han ya condenado los ataques en Alcorcón?pic.twitter.com/7td8uSGZGc
Fuentes socialistas indicaron a Servimedia que Lastra interpeló de esta forma a Echániz tras considerar que el diputado del PP había respondido a sus comentarios sobre Ayuso con la expresión “te vas a enterar”.
“POLÍTICA RESPONSABLE”
Tras este incidente, la portavoz del PSOE volvió a referirse a la presidenta de Madrid y pidió a Casado que la “desautorice” por haber asegurado que la democracia española se ha convertido en una “dictadura” con el estado de alarma por el coronavirus. La representante socialista reprochó a la mandataria madrileña que con este tipo de manifestaciones secunda Vox y coincide con este partido en alentar la “crispación”.
Asimismo, Lastra defendió la nueva prórroga del estado de alarma porque hay que evitar una “recaída” de España en la pandemia del Covid-19, puesto que existe “riesgo de rebrote” como ha sucedido en otros países. Por este motivo, llamó a los distintos partidos a estar “a la altura de este momento” y a hacer una “política responsable”.
Sostuvo que con la votación de este miércoles del estado de alarma se decide “si mantenemos un esfuerzo que está dando resultado y en el que están unidos todos los españoles o si sacrificamos la responsabilidad y la prudencia en el altar de los intereses partidistas”.
Valle Colino alcanza las 74 adopciones de perros y gatos en su primera semana de reapertura al público
El Albergue Comarcal Valle Colino ha alcanzado las 74 adopciones de perros y gatos en su primera semana de reapertura al público. El concejal Bienestar Animal del Ayuntamiento de La Laguna, José Luis Hernández, celebra “esta buena noticia ante los temores pesimistas que teníamos como consecuencia de la actual situación sociosanitaria, que tampoco ha provocado un incremento de abandonos en las vías públicas”.
El edil especifica que el servicio, que se encarga de acoger a los animales sin hogar de los cuatro municipios del Área Metropolitana, volvió a abrir sus puertas el pasado día 11, al entrar en la fase 1 de la desescalada y, desde ese momento hasta la actualidad, “el balance ha sido muy positivo”.
“Al principio de la crisis causada por el covid-19, teníamos una preocupación enorme por los datos que llegaban de Italia sobre esta problemática, pero hasta el momento solo hemos tenido que adoptar una medida extraordinaria. Agradecemos a los laguneros y laguneras su muestra de civismo por hacer prevalecer la defensa de los derechos de los animales, no permitiendo un aumento de los abandonos y haciendo un esfuerzo por recuperar los que se han extraviado en la vía pública”, indica José Luis Hernández.
Desde el pasado mes de abril, la Concejalía lagunera ha puesto a disposición de las personas del municipio que se encuentren en situación de emergencia social un total de 21 habitáculos en el albergue para el cuidado de sus mascotas. Se trata de un acogimiento temporal para aquellos vecinos y vecinas que, ante circunstancias sobrevenidas por el escenario actual, no puedan hacerse cargo su atención. Hasta el momento, el edil destaca que solo se ha prestado este servicio a un total de cuatro animales, aunque se muestra cauteloso ante esta cifra al prever que la crisis socioeconómica derivada de la pandemia se acentuará en las próximas semanas.
El concejal explica que estos 21 habitáculos en Valle Colino permanecerán a disposición del albergue una vez concluya la prestación del servicio porque se encuentra saturado. “Con esa actuación, se ayuda a cubrir su necesidad de espacio porque se quedará ahí para su uso durante todo el año, pero es necesario llevar a cabo una ampliación mayor de las instalaciones cuanto antes y esto ya se está intentando solventar entre los cuatro ayuntamientos y el Cabildo de Tenerife”, puntualiza.
José Luis Hernández aplaude que “las adopciones hayan subido, 65 perros y nueve gatos en una semana, porque eso también permite ganar capacidad, mientras que se han recogido de la calle 14 perros y 25 gatos, muchos de ellos por hallarse perdidos y ya se han devuelto por estar perfectamente identificados”.
“En Valle Colino se siguen manteniendo las campañas para fomentar la adopción responsable y se dedica mucho tiempo, una media de tres horas con cada persona adoptante, para explicarles que esta acción tiene que estar cargada de responsabilidad, porque la tenencia de animales supone un gasto económico y un compromiso”, sentencia en el edil.
La reapertura de estas instalaciones del área de Agricultura, Ganadería y Pesca que dirige Javier Parrilla, será de martes a domingo
Están operativas las zonas de la tienda, la vinoteca y la sala de catas (al aire libre), además del museo de la vid y el vino, el centro de interpretación de la agrodiversidad y el centro de visitantes de la Miel de Tenerife
El Área de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Tenerife, que dirige el consejero Javier Parrilla, ha reabierto hoy al público la Casa del Vino, ubicada en el término municipal de El Sauzal, así como los recursos museísticos que albergan estas instalaciones, como son el museo del vino, el centro de la interpretación de la agrodiversidad y el centro de visitantes de la Miel de Tenerife.
Se ha abierto la tienda y la vinoteca, además de la sala de catas, pero al aire libre, inicialmente en el porche del patio central de la Casa del Vino, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan. De momento y mientras no esté permitido, permanecerán cerradas la tasca y el restaurante.
Los horarios de apertura de serán de martes a sábados, de 12.00 a 21.00 horas, y los domingos de 12.00 a 19,00 horas. Estos horarios son susceptibles de cambio, según vayan evolucionando la desescalada. En la Casa del Vino, entidad que gestiona la Fundación Tenerife Rural, se han adoptado las pertinentes medidas preventivas y de seguridad, tanto para trabajadores como para usuarios.
El museo de la vid y el vino (www.casadelvinotenerife.com/m useo-del-vino<http://www.casad elvinotenerife.com/museo-del- vino>) es una sala temática, situada en la antigua bodega de vinos tintos de la hacienda, que permite conocer la historia de este producto en Tenerife y su importancia, así como la actualidad vitivinícola insular.
En el centro de interpretación de la agrodiversidad ((www.casadelvinotenerife.com/ centro-de-interpretacion-de-la -agrodiversidad<http://www.cas adelvinotenerife.com/centro- de-interpretacion-de-la- agrodiversidad->) se encuentra la exposición permanente titulada Tenerife, isla de la agrodiversidad, con la que se pretende concienciar a los visitantes de la importancia de la conservación de los recursos agrícolas y ganaderos locales.
Por su parte, el centro de visitantes de la Miel de Tenerife (www.casadelvinotenerife.com/c entro-de-visitantes-de-la-casa -de-la-miel<http://www.casadel vinotenerife.com/centro-de- visitantes-de>) proporciona información sobre las mieles de Tenerife y acerca al usuario a este producto a través del conocimiento de su origen y de los medios que se articulan para garantizar su calidad.
La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias explicó en el Pleno de la Cámara las medidas planteadas para la comunicación del destino debido al impacto del Covid-19
“En un escenario de cero turístico no es viable continuar con nuestra estrategia de comunicación como si nada hubiera pasado”, afirmó este martes en el Parlamento de Canarias, la responsable de Turismo Yaiza Castilla, quién explicó las medidas de promoción que su Departamento está llevando a cabo tras el impacto del Covid-19, las cuales, a su juicio, requieren de “un enfoque completamente distinto a lo veníamos desarrollado con anterioridad”.
La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias manifestó que “la imagen y la notoriedad de la marca Islas Canarias y, de sus destinos insulares, deben seguir siendo un activo de nuestra industria turística, haciéndose presentes entre nuestros futuros visitantes, como así ha sido con una estrategia online en la que nos hemos posicionado en nuestros mercados emisores como marca cuidadora”.
Para Yaiza Castilla es importante adaptarse a los tiempos que corren y dar continuidad a la promoción “para lo que hemos optado por dar un giro estratégico de 180 grados en su desarrollo y centrarla en un enfoque 100% contextualizado al momento actual”, señaló.
La titular de Turismo explicó que, en la actualidad, la promoción requiere pasar del story telling, al story doing. “Está bien contar cosas, pero es mejor hacer cosas que sean relevantes para el destino, para la industria turística y para nuestros futuros visitantes. No son, por tanto, medidas promocionales simples, sino un enfoque más integral”, manifestó.
En este sentido se refirió a la importancia del proyecto de laboratorio global de seguridad turística que desarrolla su Departamento, “no solo para hacer de la industria turística canaria un sector a la vanguardia de la seguridad, capaz de evitar, en la medida de lo posible, los riesgos asociados a esta pandemia , sino como una iniciativa con capacidad para proyectar hacia el exterior una imagen positiva y una imagen de destino seguro, fiable y responsable desde el minuto uno, cuando se decretó aquel cierre del hotel del sur de Tenerife que tanto ayudó a contener la enfermedad”, explicó.
Para ayudar a difundir la imagen de destino preocupado por la seguridad integral de nuestros visitantes y de nuestros residentes Turismo de Canarias ha activado un gabinete de comunicación con acceso a medios internacionales y capacidad de desarrollar acciones de contenido de marca en los principales mercados del Archipiélago.
Yaiza Castilla expuso, al respecto, que ésta está siendo la principal línea promocional de Canarias: comunicar, con un lenguaje informativo y veraz, los avances del proyecto del laboratorio y poner de manifiesto su alcance global; así como apoyar la difusión de noticias positivas para nuestro turismo y contrarrestar, en la medida de lo posible, informaciones negativas.
“Esta es hoy nuestra gran campaña promocional”, afirmó, “sin dejar de tener otras líneas plenamente operativas, como la desarrollada a través de redes sociales en las que Canarias sigue acompañando a sus seguidores con contenidos especialmente ideados para mantener la marca Islas Canarias viva en sus conversaciones y, por qué no decirlo, en sus corazones”, concluyó.
En este sentido, Islas Canarias responderá a las exigencias de la reapertura turística con nuevas promociones que ya están, en algunos casos, avanzadas, acorde al liderazgo turístico de las Islas, a la necesidad de acelerar la recuperación del sector y de reforzar y afianzar la imagen de destino seguro, fiable y responsable.
En toda crisis surge una oportunidad
Aprovechar esta crisis para introducir mejoras en la gestión, en el medioambiente, en la sostenibilidad y en reducir la dependencia del exterior impulsando la producción local de productos esenciales, ha sido el mensaje lanzado este martes por la consejera de Turismo, Industria y Comercio, Yaiza Castilla, en el Pleno del Parlamento de Canarias, donde explicó las líneas de actuación del Plan Canarias Fortaleza que su Departamento esta implementando para contribuir a la reactivación económica debido al impacto del Covid-19.
Yaiza Castilla afirmó que “detrás de cada crisis, hay una oportunidad, y por ello ahora es momento para introducir la tecnología y la innovación aumentando el valor de los servicios prestados y la imagen de Canarias”.
La consejera explicó que la actual crisis global por el Covid-19 ha dejado al descubierto una serie de debilidades y amenazas en nuestro principal sistema económico como es el turismo, “que debemos analizar y atender adecuadamente”.
Citó amenazas, como la situación internacional, de máxima inestabilidad social y económica como efecto secundario de la pandemia; la apertura de fronteras incierta en el cuándo y bajo qué condiciones de seguridad; la recuperación de la conectividad aérea gradual y lenta; el impacto de esta crisis en líneas aéreas y turoperadores como las nacionalizaciones o las quiebras; un menor poder adquisitivo de la población europea y de la demanda de viajes y, como peor escenario, no poder recuperar el turismo internacional hasta la aplicación mundial de la vacuna.
Para Castilla, “nuestras debilidades han cobrado ahora especial protagonismo por la alta dependencia de la conectividad aérea, programada y decidida por empresas internacionales”, a lo que unió el hecho de que más del 40% del empleo depende del sector turístico, “por lo que el primer impacto económico y el más difícil de sobrellevar va a estar en el seno de la sociedad canaria”.
En el lado positivo se refirió a “importantes fortalezas que, usadas adecuadamente nos permitirán poner en valor algunos atributos determinantes para agilizar la recuperación de la actividad turística”.
La consejera de Turismo explicó que “somos un Archipiélago aislado, con mayor capacidad de control de epidemias por sus limitadas vías de acceso. Además, somos el único destino de media distancia con capacidad de apertura segura de cara a la próxima temporada de invierno para el mercado europeo”. Yaiza Castilla hizo hincapié en la experiencia profesional y capacidad de respuesta empresarial de Canarias como uno de los principales destinos turísticos del mundo, y la buena imagen en la gestión de los primeros casos detectados en España, así como de la evolución de la pandemia en general en las islas.”Una imagen que debe potenciarse como destino seguro sanitariamente”, afirmó.
Por todo ello expresó su convencimiento de que “tenemos una oportunidad de hacer las cosas mejor, y de trabajar en una reactivación del sector turístico estable y segura, adaptándonos a un nuevo escenario mundial que precisa cambios en el destino”.
En definitiva, concluyó, “se trata aprovechar este parón de actividad para poder ser mejores en el futuro: más competitivo turísticamente y con mejores condiciones de vida para todos los que habitamos estas islas”.
La guía, que cuenta con el sello de la Asociación Lectura Fácil, se apoya también de una audio guía y se puede consultar en la web del ICI
Durante este periodo de alarma, las farmacias isleñas han derivado a los servicios de emergencia a 20 mujeres que acudieron a pedir auxilio empleando el protocolo Mascarilla-19
El Instituto Canario de Igualdad (ICI) ha publicado la Guía Red de Apoyo sobre servicios de atención a mujeres víctimas de violencia de género en Canarias, en la que reúne, con datos actualizados sobre situación, diferentes formas de contactar y disponibilidad, todos los servicios que atienden, informan y socorren a las víctimas de violencia de género, y que integran la Red Canaria de atención a las víctimas de violencia de género, así como otros de apoyo en cada una de las islas.
La guía, que cuenta con el sello de la Asociación Lectura Fácil y se apoya en un audio guía con el objetivo de llegar al máximo número de personas que puedan precisar de esta información, se puede consultar en la web del ICI.
La directora del ICI, Kika Fumero, recuerda que se trata de servicios “esenciales que han seguido trabajando e incluso se han reforzado desde que se declarara el estado de alarma por emergencia sanitaria”. “ Son recursos gratuitos, confidenciales y todas la mujeres -insiste- sea cual sea su situación o nacionalidad y aunque no se haya interpuesto denuncia, pueden acudir a ellos”.
Las farmacias han derivado a 20 mujeres con el protocolo Mascarilla-19. Además de los recursos que ya existían, el ICI ha impulsado en este periodo de confinamiento en los hogares otro tipo de recursos para mejorar la atención como el protocolo Mascarilla-19, desarrollado en colaboración con los colegios profesionales de farmacéuticos de las Islas. Durante este periodo de alarma, las farmacias isleñas han derivado a un total de 20 mujeres que acudieron a pedir auxilio empleando el protocolo Mascarilla-19, en dos de los casos tuvieron que gestionar una acogida inmediata para que abandonaron el hogar que compartían con su agresor.
El ICI ha creado también una serie de carteles, en español e inglés, en los que se da respuesta a las preguntas más frecuentes sobre Mascarilla-19: “¿Cómo funciona? “¿Es una palabra secreta?” “¿Puedo comprarla?” o ¿qué papel asumen las farmacias y su personal.
Se trata de un protocolo creado en Canarias y que ya se ha implantado en más e 16.000 farmacias españolas y en otros países como Italia, Francia, Alemania, Noruega, Reino Unido, Argentina, Colombia, Chile, México, Uganda, Cabo Verde y Australia han contactado con el ICI para poder hacer uso de este protocolo de ayuda.
Junto a este protocolo, el ICI ha impulsado diferentes acciones para reforzar la información y protección de las mujeres como el Plan de seguridad para víctimas de violencia de género durante el confinamiento por el Covid-19”, en el que informa sobre todas las medidas que pueden adoptar durante este periodo para protegerse o evitar una agresión por parte de su pareja, cómo abandonar la vivienda sin peligro o cómo actuar si no se convive con el maltratador pero continua acosándolas o comparten la custodia de menores. Además, también informa sobre lo que puede hacer el entorno para ayudar si se sospecha que una vecina, amiga o familiar pueda estar siendo víctima de violencia de género y detalla todos los recursos disponibles.
La App Redvican también se ha actualizado en este periodo con nueva información, más precisa y adaptada a las circunstancias actuales. Se ha incorporado información sobre la campaña “Mascarilla 19”, geo-referenciación de las farmacias existentes en Canarias, y se ha actualizado la información asociada a los puntos de la Red Insular de Servicios y Centros Especializados en materia de Violencia de Género.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acusó varias veces este miércoles al líder del PP, Pablo Casado, de “dimitir de la enorme responsabilidad de Estado” que los españoles confieren al principal partido de la oposición, al “escoger a la ultraderecha” en vez de la unidad contra la pandemia.
En su réplica en el debate sobre la prórroga del estado de alarma, Sánchez le acusó de desplegar “insultos, reproches, descalificaciones y medias verdades”, e incluso argumentos “bastante excéntricos”, como el relacionado con ETA, demostrando con ello que en realidad “no tiene ningún argumento” para rechazar esa prórroga.
Lo que está haciendo, le advirtió, es “dimitir de la enorme responsabilidad de Estado que confieren los españoles al principal partido de la oposición”, y poner “un árbol de Navidad para justificar” su posición sabiendo que en realidad solo ese instrumento constitucional permite afrontar una epidemia de esta magnitud.
Ante la epidemia más grave del último siglo, “si no es ahora, en qué situación de crisis sanitaria considera que habría que aplicar el estado de alarma”, le preguntó. “¿Le parecen pocos 27.000 muertos?”, le preguntó, o una sanidad “al borde del colapso, sobre todo en las comunidades autónomas que ustedes gobiernan”.
Incluso le afeó que con sus afirmaciones quiere “esconder la vacuidad de su argumento, la falta de sustento político, jurídico y técnico, que se exige al principal partido de la oposición en este momento tan crítico”.
Sánchez denunció que Casado «no tiene una alternativa», no lo tuvo «ni ahora ni nunca»; frente al líder de Vox, Santiago Abascal, que «sí tiene ‘plan b’, que «no es combatir el virus» sino «utilizar el virus para derrocar un gobierno legítimo y democrático; y usted está contribuyendo a la estrategia de la ultraderecha». «Ninguna diferencia», dijo, ni en el tono ni en el fondo de los discursos de la derecha y la ultraderecha.
También el presidente arremetió contra la España que defiende Abascal porque es una España “muy pequeña, vinculada al discurso del odio, que expulsa a mucha gente” y en la que “se trata de inocular miedo”; pero “esta sociedad es mucho más grande de lo que representa” y que mira “al futuro”.
Sánchez criticó “las conductas irresponsables” de los que salen a las calles para manifestarse contra la gestión de la conducta porque, defendió, ponen en peligro el esfuerzo de la mayoría de los ciudadanos que han respectado las medidas de confinamiento.
Al portavoz de ERC, el presidente le trasladó que están “vigentes los compromisos” de la legislatura, que espera que dure cuatro años, acordadas para su investidura ante las dudas que le expresó Gabriel Rufián sobre los apoyos que el Gobierno recibe de Ciudadanos.
Precisamente, igual que hiciera el portavoz adjunto de Ciudadanos, Edmundo Bal, el presidente remarcó que el apoyo de esta formación se circunscribe a la prórroga. No se trata de “elegir socio sino entre salvar vidas o no”, resumió el presidente.
ULTIMA
Desde la tribuna de la Cámara Baja, el jefe del Ejecutivo confesó al portavoz de Compromís, Joan Baldoví, que “no entiende” su posición al no prestar su voto afirmativo a la quinta prórroga de un estado de alarma que es “una necesidad” en este momento y en ningún caso “un proyecto político”.
“Estamos en los últimos metros de este estado de alarma”, aseguró el presidente del Gobierno, que en otra ocasión ratificó que “estamos ante los últimos pasos de este estado de alarma”. “Ojalá”, trasladó a los grupos políticos, a los que pidió su apoyo en esta quinta prolongación de la situación excepcional, pues así se permite controlar la movilidad.
En este momento en el que constató que se encaran “las últimas fases para levantar el estado de alarma”, Sánchez incidió ante Compromís que la actual prorroga que se plantea “es distinta” porque ya no hay cuatro autoridades delegadas, sino sólo una y recae en el Ministerio de Sanidad.
“Estamos diciendo que estamos planteando la última prórroga de este mes largo de junio para abordar con máxima eficacia la desescalada”, trasladó el jefe del Ejecutivo en respuesta a los partidos políticos. Incluso al portavoz del PNV, Aitor Esteban, agradeció que le presta un apoyo que puede resultar “incómodo” pero se están dando los “últimos pasos” en la lucha contra la pandemia.
En su última intervención del debate, el presidente insistió en que quedan “los últimos metros del estado de alarma” y aseguró que está en su “ánimo” levantar esta medida extraordinaria “cuanto antes”, en cuanto sea “lo suficientemente seguro poder gobernar con instrumentos ordinarios esa nueva cotidianeidad hasta que encontremos la vacuna o el remedio terapéutico”.
“El estado de alarma se ha demostrado eficaz, funciona”, aseveró el jefe del Ejecutivo, y aseguró que en estas 10 semanas no se ha pretendido “conculcar ningún derecho fundamental”, más allá de “ponderar la defensa de la salud pública y la vida” con respecto a la libertad de movimiento.
Sánchez comparece en el Congreso para pedir una prórroga del estado de alarma vigente por 15 días, hasta el próximo 7 de junio.
En la redacción final del acuerdo aprobado en el Consejo de Ministros y remitido al Congreso, se contempla la posibilidad de que los territorios que lleguen a la llamada nueva normalidad puedan abandonar las restricciones del estado de alarma.
La Asociación ‘Juntos por la Igualdad’ informa a la ciudadanía que en esta fase de la desescalada ya han podido reanudar la labor solidaria y de ayuda a las familias más necesitadas del municipio desde su sede en la calle Real, en el antiguo cuartel de la Guardia Civil.
Por ello solicitan la colaboración ciudadana para que aquellos que puedan y lo deseen se sumen a las acciones de apoyo que se están realizando a través de la aportación de alimentos no perecederos que luego se distribuirán entre las personas más afectadas en estos momentos.
La recogida de alimentos (se pide preferentemente papas, leche, legumbres, pastas, azúcar), también de productos de aseo y limpieza, se realiza los martes de 18.00 a 19.00 horas en su sede. Los interesados pueden llamar, además, al teléfono 649 43 48 25.
La Plataforma Representativa de Personas con Discapacidad Física (Predif) de Castilla y León ha organizado un ciclo de webinar para ayudar a las personas con discapacidad y a sus asistentes personales a gestionar sus emociones durante la desescalada.
bajo el título ‘Cuidado emocional en tiempos de cambio’, el ciclo será impartido por Beatriz Pintado, coach y experta en inteligencia emocional.
Estos seminarios web, cofinanciados por Fundación ONCE, se desarrollarán de manera online los días 25 de mayo y 1, 8, 15 y 22 de junio a las 11.30 horas, con una hora de duración.
Cómo afrontar el desconfinamiento, el miedo y la incertidumbre, la angustia y la tristeza, el enfado y la ira y cómo recuperar la ilusión y mantener la motivación serán sus objetivos principales.
• La muestra ‘Luces del Atlántico’ del Archivo de Fotografía Histórica de Canarias del Cabildo puede visitarse en el enlace http://peopleartfactory.com/g/ 19569 • La exposición facilita el acceso de la ciudadanía al patrimonio fotográfico durante el confinamiento • La mayor parte de las casi 200 imágenes son del periodo de 1840 a 1940 de Canarias, Portugal, Cabo Verde y Guinea Ecuatorial • La web del Archivo también ha incorporado álbumes con imágenes automatizadas
El Cabildo de Gran Canaria invita a hacer un recorrido histórico por el paisaje, la cultura, la sociedad, la economía y la política del Atlántico medio en la exposición fotográfica virtual ‘Luces del Atlántico’ que aglutina casi 200 imágenes, en su mayoría del periodo de 1840 a 1940.
Se trata de una muestra de las instantáneas que alberga el Archivo de Fotografía Histórica de Canarias de la Fedac para facilitar el acceso de la ciudadanía al patrimonio fotográfico durante el confinamiento y que puede visualizarse en http://peopleartfactory.com/g/ 19569.
Además del periodo de 1840 a 1940 se incluyen otras piezas de fechas posteriores que complementan el conjunto documental, como es el caso de una imagen de una misa de la Santa Misión en 1961 en la Plaza de Santa Ana de la capital grancanaria.
La exposición ‘Luces del Atlántico’ muestra imágenes de Gran Canaria, Tenerife, La Palma y Lanzarote, a las que se suman fotografías de Cabo Verde, Guinea Ecuatorial y Portugal. A estos territorios se añaden también algunas fotografías de Inglaterra.
En el despliegue de imágenes pueden verse campesinas de Azores, peregrinos que acuden a Fátima, bailes en la Playa de Las Canteras, el mercado de la cebolla en Arrecife en 1905, el desembarco de Alfonso XIII en Gran Canaria en 1906 y el embarque de tropas portuguesas a Flandes en 1910.
A ellas se suman fotos de la huelga de vendedoras de pescados ambulantes en Lisboa en 1910, una flota de submarinos americanos en Punta Delgada en la primera Guerra Mundial, la llegada de Gago Couthino a Cabo Verde en 1922, la inauguración de la Casa Palacio del Cabildo de Gran Canaria en 1941 y la llegada de Eva Perón a Gando en 1947, entre muchas otras que reflejan el cambio que ha experimentado la sociedad.
Álbumes dinámicos y temáticos del Archipiélago
Además de esta exposición virtual, el Archivo de Fotografía Histórica de Canarias ofrece como novedad álbumes dinámicos, es decir, galerías de imágenes presentadas en bucle para ofrecer el disfrute de otras fotografías históricas de Canarias y que están disponibles en la web www.fotosantiguascanarias.org.
El álbum dinámico de Gran Canaria, por ejemplo, ofrece casi 76.000 instantáneas en las que están reflejados sitios emblemáticos de la capital grancanaria desde 1890 como Triana y Vegueta, además de paisajes y acontecimientos sociales en los municipios de la Isla.
La web del Archivo cuenta con 321 álbumes temáticos que exponen casi 117.0000 fotografías que hacen un repaso de la historia del Archipiélago. Existen tres formas para acceder a sus fondos y colecciones, a través de álbumes temáticos predefinidos, del buscador y de los álbumes dinámicos, todos ellos ideados para localizar fácilmente las imágenes que atesora.
La ONCE ha elaborado una guía de recomendaciones indispensables para garantizar la seguridad en la vuelta a la actividad personal, económica y social de las personas ciegas o con grave discapacidad visual, con consejos sencillos y útiles sobre higiene y distancia de seguridad.
Según la ONCE, el distanciamiento social puede resultar «especialmente difícil de mantener» para las personas ciegas, con lo que llama al resto de la ciudadanía a ayudarles en este terreno.
La guía responde a las dudas detectadas por los profesionales de la Organización que cubren los servicios de atención y autonomía personal -psicólogos, trabajadores sociales, voluntarios, técnicos en rehabilitación, instructores de tecnología adaptada, etc-.
En cuanto al distanciamiento social, destaca que «el control visual es fundamental» para su mantenimiento, por lo que «la protección depende en muchos casos del resto de personas del entorno».
Asimismo, reconoce que el uso del tacto y del oído tienen un mayor protagonismo en el día a día de estas personas, «sentidos cuyo uso es más complicado en la situación actual».
BIENES Y SERVICIOS
La guía está dividida en diferentes apartados y arranca con el más elemental de todos, el de la higiene, que se ajusta a las instrucciones de carácter general difundidas por las autoridades. En el caso concreto de las personas ciegas, incluye la recomendación de no depositar el bastón, el móvil o los apoyos ópticos y tiflotécnicos sobre mesas, no prestárselos a nadie y utilizar una bolsa para guardarlos separados en el bolso o mochila.
En el apartado de desplazamientos, además de establecer esa distancia personal mínima de dos metros, aconseja circular por aceras amplias, por la derecha y cerca de la pared, reduciendo la velocidad en zonas concurridas y usando sonidos como aviso (bastón o voz), entre otras.
La ONCE recomienda a sus afiliados tomar la iniciativa para pedir ayuda o información, solicitarla con indicaciones claras y concisas y, si se precisa contacto físico, usar la técnica de guiado con el brazo extendido (en vez de la habitual, con el brazo pegado al cuerpo). Asimismo, recomienda utilizar pañuelos, gel o guantes antes de iniciar el acompañamiento, para la seguridad de ambos.
La guía recoge también recomendaciones en el uso del transporte público, tales como comunicar al conductor la parada deseada y pedirle que abra, para no tocar botones, barras y otros elementos; tratar de usar asientos reservados a personas con discapacidad y preguntar al conductor si están libres, a fin de evitar desplazamientos dentro del autobús, y utilizar, siempre que se pueda y estén disponibles, las aplicaciones móviles accesibles para gestionar los viajes y avisos.
Otro de los apartados está dedicado a las gestiones y compras, y en él se aconseja recurrir a los sistemas online o telefónicos para sustituir todas las gestiones que conlleven manipulación (cajeros, pagos, compras…), así como recurrir a los establecimientos de compra más próximos, llevar la lista preparada y, si es posible, hacer el pago con tarjeta o móvil.
Para garantizar la seguridad en el entorno laboral, la ONCE aconseja utilizar el bastón en desplazamientos interiores (y mejor uno distinto al usado en la calle); evitar los contactos con elementos comunes como máquinas de café, ascensores u otros, y mantener la extrema higiene, así como el orden para localizar mejor los objetos y tocar menos.
También se contemplan medidas a la hora de acceder a la información, entre ellas desinfectarse las manos antes y después de leer carteles o botoneras en braille. En caso de tener resto visual funcional, se recomienda utilizar telescopios, aplicaciones móviles o fotos ampliadas para evitar acercarse.
PERSONAS SORDOCIEGAS
Por último, la guía dedica un apartado especial a las personas sordociegas, entre cuyas recomendaciones incluye extremar la limpieza de manos antes y después de una posible comunicación táctil y realizar ésta de forma lateral y no frontal. También apuesta por el uso obligatorio de mascarilla, dado que las distancias son más cortas, aunque contempla la opción de retirarla para la lectura de los labios si la persona conserva resto visual.
En el caso de la comunicación verbal desde cerca, se debe hablar desde atrás al oído y no de frente, siempre que no se precise el apoyo visual para la comunicación. Si se utiliza el deletreo en palma, sistema dactilológico o lengua de signos apoyada táctilmente, debe hacerse de forma lateral y no frontal,y para la relación con terceros, se aconseja escribir en un papel, en el móvil o en una tablilla de comunicación.
La Unión Democrática de Pensionistas de España (UDP) y la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma) apelaron este miércoles al Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) para que se tomen acciones por la desatención de las residencias de ancianos frente al coronavirus.
Ambas entidades han acudido al Defensor del Pueblo tras recordar que “son más de 17.000” las personas mayores que han fallecido en residencias en los últimos dos meses por Covid-19.
Exigen que “se atienda en los centros sanitarios a las personas mayores de 80 años como a cualquier otro ciudadano”, después de las informaciones que apuntan a que hubo hospitales que rechazaron ingresos de mayores de residencias.
También demandaron que las residencias, donde “el personal cuida con cariño y vocación manifiesta a las personas mayores”, estén equipadas correctamente para poder atender a los mayores infectados “en las mejores condiciones posibles”.
El triatleta paralímpico Kini Carrasco reconoce que fue insultado, pero también apoyado, cuando entrenaba el pasado fin de semana.
“Me ha tocado vivir las dos caras: por un lado, la parte más triste con el tema de los insultos, y por otro, la más agradable y amable con el apoyo que me han demostrado. Ahora salgo a entrenar y la gente me pita con el coche y me saluda. Bueno, son cosas que pasan, pero no debemos dar más importancia a alguien que se dedica a insultar de esa manera”, relata el deportista.
Así se maifiesta Carrasco en una entrevista en la web del Comité Paralampico Español (CPE) en la que rememora los malos momentos que vivió el último fin de semana, cuando al salir a entrenar como Deportista de Alto Nivel (DAN), fue insultado y le lanzaron cubos de agua algunos ciudadanos, mal informados, que creían se estaba saltando las normas del confinamiento.
Con experiencia en tres Juegos Paralímpicos y un buen número de Mundiales y Europeos, Carrasco se muestra sorprendido por la gran repercusión mediática que ha tenido los hechos que vivió: “He salido en más medios que si hubiera conquistado cualquier éxito deportivo”.
Aunque reconoce que lo tendrá muy difícil para estar en Tokio como deportista, admite que “podría tener la posibilidad de acudir como miembro del cuerpo técnico de la Federación Español de Triatlón. Estar en mis cuartos Juegos, aunque sea de esta manera, es algo impensable cuando te dedicas a esto”.
El deporte siempre ha estado unido a la vida de Kini Carrasco. Comenzó con el baloncesto, jugando en el Cáceres y donde tiene una particular anécdota con la gran estrella extremeña del mundo de la canasta, José Manuel Calderón: “Lo conocí y lo he seguido desde pequeño, pero lo más curioso es que yo me he enfrentado a su padre”.
También destacó Carrasco el gran ambiente que hay en la selección española de triatlón en donde le llaman «el hermano malo de los Dalton por aquello de la perilla y demás. Esto demuestra el buen rollo que tenemos, y de ahí quizá también vengan los buenos resultados que obtenemos”.
Esta semana, te proponemos cuatro títulos, uno de ellos es el primer libro del Chileno Luis Sepúlveda, un libro delicioso que en su día se convirtió en películas. Y seguimos con literatura hispano americana, con el mejicano Guillermo Arriaga. Con el amor basta, es el último libro del polifacético Maxim Huertas. Y por último nuestro libro recomendado de la semana, la obra de Elvira Lindo, A corazón Abierto. Qué los disfrutes.
Nuestra recomendación
A Corazón abierto
El auge y declive de una gran pasión, el amor feroz de dos personas que parecían conjurarse en contra de una vida serena.
Partiendo de un episodio ocurrido en Madrid en 1939, la narradora de esta historia cuenta la apasionada y tormentosa relación de sus padres, y cómo la personalidad desmedida de él y el corazón débil de ella marcaron el pulso de la vida de toda la familia.
A corazón abierto es una novela que recorre nuestro país a lo largo de un siglo de grandes cambios y encierra un homenaje a una generación, la de quienes permanecieron en España en la inmediata posguerra, aquellos que, sin queja ni lamento, se concentraron en sobrevivir.
Desde la mirada empática y curiosa de una gran observadora que sabe transformar en ficción cada destello de la memoria, Elvira Lindo convierte a sus padres en personajes literarios para aproximarse a ellos con libertad, lucidez y sabiduría.
Autora: Elvira Lindo
Editorial: Seix Barral
Con el amor bastaba
Ícaro vive con resignación la decadencia del matrimonio de sus padres, la angustia de su madre por el futuro que tendrán que afrontar solos, la confusión de su padre, la inquietud de toda la familia. Pero, mientras el niño despierta a la sexualidad gracias a la complicidad de un compañero de colegio, un día también descubre con asombro que tiene un don, es capaz de volar. Esto lo convierte en una persona admirada por sus vecinos, pero también en alguien diferente. En mitad de sus revueltas, los padres quieren protegerle, pero lo único que él necesita es comprensión, aceptación y cariño para completar su educación emocional y encarar el angosto pasadizo que nos conduce de la adolescencia a la madurez.
Autor: Maxim Huerta
Editorial: Planeta
Un viejo que leía novelas de amor
Antonio José Bolívar Proaño vive en El Idilio, un pueblo remoto en la región amazónica de los indios shuar (mal llamados jíbaros), y con ellos aprendió a conocer la Selva y sus leyes, a respetar a los animales y los indígenas que la pueblan, pero también a cazar el temible tigrillo como ningún blanco jamás pudo hacerlo. Un buen día decidió leer con pasión las novelas de amor -del verdadero, del que hace sufrir- que dos veces al año le lleva el dentista Rubicundo Loachamín para distraer las solitarias noches ecuatoriales de su incipiente vejez. En ellas intenta alejarse un poco de la fanfarrona estupidez de esos codiciosos forasteros que creen dominar la Selva porque van armados hasta los dientes pero que no saben cómo enfrentarse a una fiera enloquecida porque le han matado las crías.
Autor: Luis Sepulveda
Editorial: TustQuets
Salvar el fuego (Premio Alfaguara 2020)
Marina, una mujer casada, con tres hijos y una vida familiar resuelta, coreógrafa de cierto prestigio, se ve involucrada en un amorío improbable con un hombre impensable. Salvar el fuego retrata dos Méxicos completamente escindidos uno del otro, donde Marina, que pertenece a la clase social más alta, se vincula con un hombre al extremo de la sociedad.