Inicio Blog Página 5490

Descubren en Verona un extraordinario mosaico de la antigua Roma en perfecto estado

0

Un grupo de arqueólogos italianos ha realizado un descubrimiento extraordinario en el pueblo de Negrar de Valpolicella, cerca de la ciudad de Verona. Se trata de un mosaico de la antigua Roma que data del tercer siglo antes de Cristo y que se encuentra en perfecto estado de conservación.

Los profesionales continúan con sus labores para determinar la magnitud total de la obra, que habría sido parte de un asentamiento de gran tamaño. También indicaron que necesitarán “una significativa cantidad de recursos” para proseguir con la obra, pero las autoridades locales aseguraron que darán “toda la ayuda necesaria”.

“Creemos que un sitio cultural de este valor merece atención y debería ser realzado”. Por esta razón, junto con el superintendente y aquellos a cargo de los fondos agroculturales, encontraremos una manera de lograr que este tesoro se pueda disfrutar”, aseguró el alcalde de la región, Roberto Grison, según recoge ‘L’Arena’.

Captura De Pantalla 2020 05 28 A Las 13.06.00
Comuna De Negrar Di Valpolicella

“Tras décadas de intentos fallidos, parte del suelo y los cimientos de la villa romana localizada al norte de Verona y descubierta por académicos hace un siglo, ha salido a la luz”, indicaron las autoridades del pueblo de Negrar di Valpolicella en un comunicado.

Hztdw6Ak2Reddcrezyxnud742A
Comuna De Negrar Di Valpolicella

“El superintendente ahora se pondrá en contacto con los dueños del área y la municipalidad para determinar la manera más apropiada para que este tesoro arqueólógico, que siempre ha estado escondido bajo nuestros pies, disponible y accesible”, agregan.

El pleno de La Aldea de San Nicolás aprueba el proyecto del paseo marítimo

0

El pleno del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás celebrado este martes 26 de mayo, aprobó por unanimidad el proyecto para ejecutar el Paseo Marítimo de La Playa, que propone la construcción de una pasarela desde la helisuperficie a El Charco, conectada con el merendero y el mar, sin barreras arquitectónicas, integrada en el paisaje permitiendo en todo momento, disfrutar de las espectaculares vistas.

El cumplimiento de este trámite, posibilita el que el proyecto sirva de base para la obtención de las autorizaciones y financiación necesarias para la ejecución de las obras. El presupuesto de licitación asciende a 1.597.755 euros, y el plazo de ejecución previsto, una vez y se inicien las obras, es de nueve meses.

El proyecto ha sido redactado por la empresa Trama Ingenieros, en el que ha participado un equipo multidisciplinar formado por 21 técnicos, especialistas en cálculo de estructuras, ingeniería, arquitectura, instalaciones…, con un coste de 42.301,80 euros concedidos por la Consejería de Obras Públicas y Transportes del Cabildo de Gran Canaria.Paseo Maritimo La Aldea 3

En esta zona ya se ejecutó el proyecto denominado ‘Reparación y protección del borde litoral de la playa de La Aldea’, en el que se abordaron las operaciones necesarias para afrontar las medidas urgentes de reconstrucción para reparar los daños causados por los temporales de oleaje, recuperando la configuración que presentaba la playa hace varias décadas. Tras la culminación de las citadas obras, en septiembre de 2017, en la actualidad se plantea una segunda fase de las actuaciones previstas por este Ayuntamiento, consistente en la creación de un paseo marítimo peatonal, con un trazado y configuración compatibles con las obras de defensa costera recientemente ejecutadas en esta zona.

PROYECTO

El futuro paseo será un parque lineal de 188,77 metros de largo, con una superficie de 1.209,71 metros cuadrados, incluyendo un rampa de nueva construcción en el extremo sur. La estructura ideada para el paseo pretende crear el efecto visual de una pasarela que «vuela» `por encima del enrocamiento. Previamente se han realizado estudios geotécnicos, un estudio básico de la dinámica litoral, estudio topográfico y se ha realizado informe de valoración ambiental.

En el centro y en el extremo sur, se situarán dos plazas, jalonadas como todo el paseo con asientos y jardineras. En la del extremo sur, se conectan todos los elementos que predominan en el sitio: el mar, el Roque, el Charco, la arboleda del merendero y el cielo. Este último es uno de los valores intangibles más relevantes del entorno, ya que La Aldea de San Nicolás está considerada como destino Starlight, desde el cual pueden apreciarse claramente las estrellas y la vía láctea, y es el único lugar en el mundo en el que esta situación se da en un emplazamiento vinculado al mar.

Tanto el mobiliario urbano, como la propia formalización de la plaza y el paseo, pretenden interconectar todos los elementos naturales y paisajísticos de la zona, y llevar al paseante a una experiencia única. Todos los materiales y equipamientos son adecuados a un uso exigente, y a las agresivas condiciones ambientales.

 DÍA DE CANARIAS – 30 DE MAYO-DECORA TU BALCÓN, VENTANA O ESCAPARATE

Ante la imposibilidad de realizar actos para conmemorar la festividad del Día de Canarias, el próximo 30 de mayo, la Concejalía de Cultura hace un llamamiento y anima a todos los vecinos y vecinas, así como a los comercios del municipio que han abierto sus puertas, a decorar balcones, ventanas y escaparates con motivos tradicionales canarios.

El objetivo no es otro que mantener la esencia de la fiesta tradicional canaria por excelencia, fomentar el entretenimiento, la participación familiar y empresarial al tiempo que mantenemos y divulgamos nuestro acervo cultural.

El periodo de exposición estaría comprendido entre el 29 y el 31 de mayo. Además, les invitamos a enviar una foto del espacio decorado con la finalidad de poder publicar la misma en las distintas redes sociales del Ayuntamiento.

Pueden hacer llegar sus fotos al correo electrónico cultura@aytolaaldea.com o a través de WhatsApp al 682829731, incluyendo nombre, apellidos y dirección.

La Plataforma de Organizaciones de Pacientes califica de “extremadamente preocupantes” los datos de listas de espera

0

La Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) señaló este jueves que los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad sobre las listas de espera en la atención sanitaria en España son «extremadamente preocupantese».

La POP indicó que los primeros grandes afectados serán los pacientes con enfermedades crónicas, “quienes están sufriendo ya una de las peores caras de la crisis del coronavirus, porque son más vulnerables y están especialmente preocupados y confusos ante su situación personal en el nuevo escenario de desescalada”.

Así lo puso de manifiesto la presidenta de la plataforma, Carina Escobar, que afirnó que los últimos datos publicados sobre los tiempos de espera, “solo vienen a incrementar una situación que ya era muy compleja antes de la crisis del coronavirus, porque cada día que pasa sin que se normalice la atención sanitaria aumentan las muertes, se retrasan diagnósticos y empeoran los pacientes con patologías crónicas”.

Asimismo, Escobar reclamó al Ejecutivo la “inmediata puesta en marcha” de un plan de acción que “ayude a recuperar el tiempo perdido”.

Para la POP, es “fundamental abrir las listas de espera a la asistencia tanto por la mañana como por la tarde, manteniendo los conocidos ya como circuitos limpios -diferenciando los casos sospechosos de Covid-19 de otros pacientes- así como la pronta reanudación de pruebas, análisis y cirugías con toda la seguridad que necesitan y merecen los pacientes de riesgo”.

A juicio de Escobar, es también fundamental que el Ministerio de Sanidad, en coordinación con las diferentes comunidades autónomas, se comprometa a consensuar indicadores de seguimiento de cómo están afectando estos retrasos en las listas de espera por el impacto de la Covid-19, especialmente a los pacientes con patologías crónicas. “Somos una parte importante de la sociedad que, además, no tiene un perfil establecido. La cronicidad está presente en niños, personas mayores, hombres o mujeres, no tiene edad. Pero todos tenemos algo en común: estamos especialmente desprotegidos frente a toda esta situación”, alertó.

SERVIMEDIA

El Cermi advierte de que “la pandemia ha evidenciado la necesidad de generar alianzas para la defensa de los derechos humanos”

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) advirtió este jueves de que “la pandemia ha evidenciado la necesidad de generar alianzas desde la sociedad civil para la defensa de los derechos humanos de toda la ciudadanía”.

Así lo explicó el delegado del Cermi para los Derechos Humanos y la Convención Internacional de la Discapacidad, Jesús Martín Blanco, durante la reunión del Comité de Apoyo del Cermi para la Convención de la Discapacidad de Naciones Unidas, celebrada de forma telemática y que, en esta ocasión, puso su atención en las consecuencias que la pandemia tendrá para las personas con discapacidad y sus familias.

En línea con el luto oficial decretado por el Gobierno, se guardó un minuto de silencio en memoria de las personas que han perdido la vida por la Covid-19.

Martín Blanco puso como ejemplo de buena práctica el Comité de Apoyo del Cermi para la Convención, ya que, en su opinión, se trata de “un espacio de diálogo, activismo y generación de conocimiento para proteger y promover la efectividad, todavía frágil, de los derechos humanos de las personas con discapacidad”.

Durante el encuentro, se dio la bienvenida a las nuevas personas integrantes del Comité de Apoyo y se analizó el informe sobre la situación de los derechos humanos de las personas con discapacidad en España, correspondiente al año 2019.

Igualmente, se prestó especial atención al informe realizado por el Cermi para estudiar con urgencia el impacto de la pandemia en los derechos de las personas con discapacidad, dado que se trata de una crisis de salud pública “que ha castigado de forma severa a esta parte de la ciudadanía”.

ESTERILIZACIONES FORZOSAS

Los avances parlamentarios para que se erradique de forma definitiva la práctica de esterilizaciones forzosas por razón de discapacidad, que sufren sobre todo mujeres y niñas, y los progresos para que se acometa la reforma del Derecho Civil para migrar de un modelo basado en incapacitaciones y supresión de la capacidad jurídica hacia otro centrado en la provisión de apoyos para la toma de decisiones fueron ejes centrales también de la reunión.

Por otro lado, se abordaron temas como el tratamiento de la discapacidad en la futura regulación de la eutanasia; la importancia de legislar de modo adecuado la accesibilidad cognitiva; la urgencia de que la Ley de Libertad Sexual tenga en cuenta la variable de discapacidad, y la exigencia de que el 112 sea plenamente accesible para personas sordas.

También se expuso el trabajo realizado por Cermi con el sistema de derechos humanos de Naciones Unidas como la labor de las clínicas jurídicas puestas en marcha por esta entidad en colaboración con diferentes universidades para estudio de la dimensión de la discapacidad en los derechos humanos.

MIEMBROS DEL COMITÉ DE APOYO

En el Comité de Apoyo del Cermi, además de diferentes miembros de distintas áreas de la entidad, está representada la Fundación Cermi Mujeres; el Canal Down 21; Plena Inclusión; Salud Mental España, y Cermi Aragón.

Más allá del ámbito específico de la discapacidad, están presentes representantes del Defensor del Pueblo; Cáritas; la Fundación Abogacía Española; la Fundación Secretariado Gitano; CESIDA; el Parlamento Europeo; el Senado de España; la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; el Consejo General del Poder Judicial; la Fiscalía General del Estado; el Parlamento de Andalucía, y la Federación Española de Municipios y Provincias.

El Ayuntamiento de Madrid; UGT; la Federación Estatal de Centros Especiales de Empleo de Iniciativa Social (Feacem); Las Universidades Carlos III de Madrid, de Valencia y de Sevilla; el Observatorio Estatal de la Discapacidad; la Fundación Bequal, y Human Rights Watch también cuentan con un representante en el Comité de Apoyo del Cermi.

SERVIMEDIA

Los hosteleros de toda España trasladan al Gobierno sus reivindicaciones

0

Un total de 50 asociaciones provinciales de hostelería, con el apoyo de Hostelería de España, patronal del sector, han hecho entrega hoy al Gobierno de un manifiesto con todas sus reivindicaciones. Entre ellas, reclaman mayor concreción sobre los planes de promoción turística, claridad y transparencia para planificar las distintas fases de la reapertura y la creación de una mesa negociadora con el sector hostelero y turístico para definir la flexibilización de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).

El documento ha sido entregado en las subdelegaciones del Gobierno en las distintas ciudades, acto durante el cual se han dado a conocer las principales demandas que el sector viene reclamando desde que comenzó la crisis sanitaria en España.

Además, durante todo este jueves, miles de terrazas emblemáticas de las distintas ciudades han preparado una mesa con el cartel ‘Mesa reservada para el diálogo con el Gobierno’, como símbolo de la predisposición del sector a trabajar conjuntamente con el Ejecutivo y en señal reivindicativa por las peticiones del sector que no se han concedido hasta ahora. Esta acción permanecerá el tiempo que sea necesario hasta que el Gobierno reciba al sector. #SiéntateConLaHostelería es el hashtag oficial donde se aglutina todo el contenido de la campaña de las ‘mesas vacías’.

Estos actos se han realizado como muestra de la unión del sector y para hacer más visibles sus reclamaciones. Una de sus principales demandas es la de la concreción de un plan estratégico de relanzamiento y reconversión sectorial, que se materializaría tanto a nivel estatal como en las comunidades autónomas y municipios.

A pesar de que el Ejecutivo anunciara el pasado fin de semana que se va a reactivar el turismo nacional a finales de junio y el internacional en julio, el sector denuncia que “es necesario diseñar campañas de promoción para la reactivación del consumo y promoción del turismo, al estilo de las medidas tomadas en otros países europeos, como los 18.000 millones de euros que el Gobierno francés va a destinar al rescate del sector o los bonos que va a entregar Italia entre sus habitantes para incentivar el turismo local o la exención de impuestos”.

Estos incentivos deben acompañarse, según las asociaciones, de campañas que trasladen confianza a los consumidores sobre la seguridad de los establecimientos frente al Covid-19. Por otro lado, reclaman que las medidas adoptadas para relanzar el sector se mantengan en el tiempo hasta lograr la total recuperación del sector.

Asimismo, desde las entidades se ha reclamado mayor claridad y transparencia al Gobierno para poder planificar la reapertura del sector. Y es que no quieren que se repitan situaciones que se dieron en semanas anteriores, en las que los hosteleros no pudieron tomar las decisiones adecuadas por no saber si podrían abrir sus negocios hasta unas horas antes. Por ello, para sucesivas fases de la desescalada, piden conocer con anticipación suficiente la situación de cada territorio y que esa toma de decisiones empresariales se ajuste a la realidad que les afectará a corto plazo.

Otra de las peticiones del sector es la de fijar la distancia de seguridad como criterio para determinar el aforo de los establecimientos, algo que se ha hecho en todos los países europeos en sus procesos de desescalada, excepto en España y Portugal, donde se han establecido aforos, sumados a la distancia mínima interpersonal.

En términos económicos, el sector hostelero y turístico viene reclamando al Ejecutivo desde hace semanas la creación de una mesa negociadora para definir la flexibilización de los ERTE, con el objetivo de conseguir una prórroga para el sector, dada la lenta recuperación que van a experimentar sus negocios.

Por otro lado, el sector solicita el establecimiento de microcréditos, en torno a 25.000 de rápida concesión, así como nuevas líneas de financiación, puesto que “las líneas ICO no son suficientes para el perfil de establecimiento hostelero que impera en nuestro país, compuesto principalmente por pequeñas empresas, micro pymes y autónomos”. En este sentido, solicitan la ampliación de las líneas de avales y préstamos al 0% o 0,25% sin condiciones.

Para aliviar la presión económica a la que están sujetos los empresarios hosteleros, también exigen la suspensión de los alquileres o rentas de los arrendamientos de los locales de negocio por causas de fuerza mayor desde la fecha de entrada en vigor del estado de alarma y que se adecúe una renta variable y ajustada en función de las fases de reincorporación a la actividad al menos hasta diciembre de 2020. Además, solicitan la prórroga en el pago de las hipotecas.

Las exenciones fiscales y de tasas municipales por el periodo de inactividad son otras de las demandas más repetidas desde el comienzo de la crisis, así como la del IVA súper reducido, siguiendo el ejemplo de otros países, como Alemania, donde se ha reducido del 19% al 7%.

SERVIMEDIA

Confirman que se rodará una secuela de ‘Dentro del Laberinto’, inolvidable clásico infantil

El director responsable de cintas como ‘El Exorcismo de Emily Rose’ o ‘Doctor Stange’, Scott Derrickson, ha confirmado que será el encargado de llevar a la gran pantalla una secuela del clásico de 1986 ‘Dentro del Laberinto’, que contaba con el protagonismo una incipiente Jennifer Connelly, David Bowie, los muñecos de Jim Henson, también director de la mima.

YouTube video

El estudio TriStar Pictures pondrá en marcha el proyecto que cuenta con el beneplácito y la producción de la hermana de Henson, Lisa.

Mientras que el guión de la cinta original estaba firmado por recientemente desaparecido Terry Jones (Monty Python) la secuela correrá a cargo de la guionista de la serie de TV ‘Into The Dark’.

 

El Cabildo de Gran Canaria aporta 2 millones a AvalCanarias para financiar la liquidez de pymes, autónomos y profesionales de Gran Canaria

0

•       Se trata de una de las medidas anunciadas por la Institución para incentivar y proteger el empleo y la economía de la Isla
•       Con esta aportación, el Cabildo se convierte en socio protector de AvalCanarias

 

El Cabildo de Gran Canaria aportará dos millones de euros a la Sociedad de Garantía Recíproca AvalCanarias para colaborar en el lanzamiento de la Línea Liquidez Covid-19, una línea de avales que el Gobierno regional ha puesto en marcha para financiar la liquidez de pymes, autónomos y profesionales afectados por la situación económica derivada del estado de alarma.

Para explicar en qué consiste este nuevo instrumento de financiación, la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria y AvalCanarias han organizado un webinar gratuito para este martes 27 de mayo a las 17 horas en el que el director gerente de la Spegc, Cosme García, y el director de AvalCanarias, David Nin, informarán sobre las condiciones de la línea y aclararán las posibles dudas que puedan tener los interesados.

El Gobierno de Canarias y los cabildos inyectarán a través de AvalCanarias hasta 180 millones de euros para ayudar a paliar los efectos económicos derivados de la pandemia, importe que materializarán a través de esta línea de préstamos avalados al cien por cien por AvalCanarias, y destinados a financiar las necesidades de liquidez de las micropymes y autónomos de Canarias.

La publicación de este instrumento es una de las medidas que el Cabildo de Gran Canaria anunció recientemente para incentivar y proteger el empleo y la economía de la Isla.

El Cabildo y su Sociedad de Promoción Económica son socios protectores de AvalCanarias, lo que permite fortalecer la estructura de Recursos Propios de la Sociedad de Garantía Recíproca y, por tanto, tener mayor capacidad para asumir riesgos y facilitar a las pymes de la Isla el acceso a la financiación.

Condiciones ventajosas

Los préstamos tendrán un plazo de 5 años, incluyendo un primer año de carencia de amortización de capital, durante el cual los titulares únicamente pagarán los intereses.

Además, en el importe a solicitar se podrán incluir los costes del aval, es decir, la comisión anual del uno por ciento, la comisión de estudio del 0,50 por ciento y el capital vinculado del 2 por ciento.

Toda la tramitación se hará a través de la plataforma online de AvalCanarias: www.avalcanarias-online.es.

Monasterio: «La gestión criminal del Gobierno de Sánchez e Iglesias ha provocado la muerte de miles de compatriotas»

0

La portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid, Rocío Monasterio, afirmó este jueves en el Pleno parlamentario que “la gestión criminal del Gobierno de Sánchez e Iglesias ha provocado la muerte de miles de compatriotas”.

Monasterio, que preguntó a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, si tiene preparado un plan de contingencia para hacer frente a un rebrote de coronavirus, indicó que “nuestros mayores han muerto en las residencias, solos y en silencio”.

Tras apuntar que “PSOE y Podemos han abandonado a su suerte a nuestra mejor generación y no han asumido ninguna responsabilidad”, denunció la “complicidad de Ciudadanos con el Gobierno social-comunista” y reiteró su petición de dimisión del consejero de Políticas Sociales, Alberto Reyero, por ser responsable de las gestión de las residencias de mayores, en la que fallecieron por Covid-19 un buen número de personas.

Monasterio también lamentó que el Plan de Reactivación de la economía, presentado ayer por Ayuso, no incluya “ninguna medida para apoyar a las residencias”.

Por otro lado, pidió un plan de contingencia que haga frente a un posible rebrote del coronavirus y que “no vuelva a olvidar a los mayores”.

Consideró que el proyecto de reactivación económica de Ayuso es “pobre, con medidas inconcretas y mejorables” desde el propio título del mismo.

“El plan que presentaron ayer me reafirma en la necesidad de que la Comunidad disponga de un plan de contingencia que responda a la emergencia sanitaria, económica y social que ha provocado el coronavirus. Especialmente, si no queremos que se repitan los errores del pasado”, concluyó Monasterio.

Por su parte, Ayuso destacó que ha disminuido un 91% el número de pacientes ingresados por coronavirus y que el número de fallecidos han caído un 95% respecto hace dos meses. Además, añadió, el 90% de pacientes Covid «siguen tratamiento en sus domicilios».

Afirmó que «el Gobierno está trabajando para que la vuelta a la normalidad llegue lo antes posible» y añadió que «es más sencillo preguntarnos qué estamos haciendo que ir criticando que no se está haciendo nada cuando tenemos soluciones para el pasado, el presente y lo que pueda venir».

(SERVIMEDIA)

Iglesias dice que Trabajo “ya está desmontando” la reforma laboral “y lo vamos a seguir haciendo”

0

El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, se jactó este jueves de que la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ya “está desmontando” la reforma laboral del PP “sin romper el diálogo social” y garantizó: “Lo vamos a seguir haciendo”.

Iglesias respondió de esta forma al diputado del PP Mario Garcés en su comparecencia ante la Comisión de Reconstrucción Social y Económica del Congreso, cuando éste le preguntó si el Gobierno derogaría íntegramente la reforma laboral del PP.

La semana pasada, el acuerdo entre los grupos parlamentarios del PSOE, Unidas Podemos y EH Bildu para una derogación “íntegra” fue precisado horas después por los socialistas remitiéndose al acuerdo de gobierno entre las dos primeras fuerzas, que no incluye ese adjetivo. Pero a la mañana siguiente Iglesias interpretó que, al no hablarse de derogación parcial, “derogación de la la reforma laboral” implica su anulación total.

Esta vez, el vicepresidente insistió en que esa derogación “está en el programa de gobierno”, y luego precisó que, de hecho, Yolanda Díaz “ya la está desmontando sin romper el diálogo social”. Y garantizó: “Lo vamos a seguir haciendo”.

También a Garcés, le contestó sus preguntas respecto a si va a respetar la Constitución en su integridad, incluyendo el artículo 135 que sanciona la estabilidad presupuestaria, y la economía de mercado que queda consagrada en todo el texto.

“Bien sabe lo que pienso del artículo 135”, comenzó Iglesias, si bien reconoció que éste ofrece en cualquier caso algunas “posibilidades interesantes” y seguidamente indicó que asume «la legalidad que hay en mi país, lo que me gusta más y lo que me gusta menos. Espero que ustedes también”.

En esa línea, abundó que a él le “gustaría que la Constitución cambiara en algunas cosas”, sin descartar así cambios hacia la república o incluso el comunismo, pero atestiguó que “eso dependerá de los consensos y los acuerdos que se alcancen”.

En particular, volvió a defender que las medidas económicas de carácter keynesiano, con inversión agregada del Estado, en realidad lo que hacen es “proteger las condiciones de posibilidad de la economía de mercado”. Por tanto, “que llamen comunismo a construir la base de sostenibilidad de los sistemas de bienestar en el marco de la economía de mercado revela hasta qué punto” los populares, por seguir a Vox, “se colocan en un planeta extraño”.

SERVIMEDIA

La polémica dieta con la que Tania Llasera ha perdido 10 kilos durante el confinamiento

0

La presentadora de televisión Tania Llasera ha querido compartir con sus seguidores la dieta con la que ha logrado perder 10 kilos durante el confinamiento.

A través de una polémica publicación, Llasera recordaba que » entré en la cuarentena que se convirtió en confinamiento con kilos de más, venían del verano pasado y con un extra navideño. Siempre me veo bien, pero estaba algo incomoda ya y no me cabía casi nada de mi armario».

«Llevaba años informándome y coqueteando con el ‘ayuno intermitente’ y con el encierro por COVID19 la primera semana me agobié tanto que perdí un par de kilos que me sirvieron de rampa de salida para tomarme en serio el ayuno intermitente (informaros primero)», afirmaba.

«Pensé: ya que me encierro en casa y cocino yo, controlo mejor lo que ingiero y cuando lo ingiero. También ayudó que no hay cenas y fiestas, lo cual ayuda a evitar tentaciones. Así que me puse a ello. Básicamente, en mi caso, no me suele gustar desayunar(al menos antes de dejar de fumar), así que aprovecho las horas de sueño y las sumo a mi no desayuno(solo un café o dos) y bebo mucha agua», añadía.

«Intento ayunar 16 horas cada día y me va genial. Mi ventana de comidas es de 14h-20h más o menos. Y almuerzo, meriendo y ceno pronto con los niños. Me sienta genial tener el cuerpo vacío, entreno 3 días a la semana en ayunas y estoy llena de energía. Muchas veces ya como casi sin hambre», confesaba.

«Es impresionante cómo el cuerpo tira de las reservas disponibles. Ahora, después 70 días de ayuno intermitente, puedo decir que me sienta bien: estoy llena de ideas, de energía, me siento ligera y estoy feliz de estar cómoda en mi piel. Yo he perdido 10 kilos…no me gusta medirme pero tenía curiosidad. Os recomiendo que os informéis, y si os va bien lo intentéis. No soy médico, ni especialista pero el ayuno intermitente, escuchar mantras por la noche antes de dormir y hacer ejercicio me han ayudado TANTO en este confinamiento…que no tengo palabras», decía en su publicación.

Nos obstante avisaba: «Sed responsables de vuestra Salud y tened cuidado por favor. Me da cosa recomendar ‘no comer’…yo si que como y mucho. Solo que ya no a todas horas. La Salud debe ser siempre lo primero, mental y física; por ese orden. Os quiero, suerte y salud hermanos», concluía.

A raiz de esta publicación son muchos los que han criticado este tipo de dietas ya que, según dicen, no son saludables.

Ayuso asiste a la impresión de los primeros cupones de la ONCE tras el confinamiento

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díez Ayuso, asistió este jueves en la imprenta de la ONCE, también conocida como la ‘Fábrica de la Ilusión’, a la elaboración de los que serán los primeros cupones tras el confinamiento por el Covid-19 y que estarán en a calle el próximo 15 de junio.

Según informó la ONCE, el director general de esta organización, Ángel Sánchez Cánovas, acompañó a Ayuso en su visita a la imprenta, donde se están confeccionando los primeros 5,5 millones de cupones para la vuelta del sorteo a mediados del mes que viene.

La ONCE explicó que estos primeros cupones tras el confinamiento llevarán como mensaje ‘Volvemos…los iguales’, en referencia al regreso de los 19.000 vendedores a sus puestos de trabajo tras tres meses sin sorteos y a los tradicionales cupones que se conocen históricamente como ‘iguales’, un mensaje también que demuestra que todos debemos ser iguales siempre y más en esta situación.

Una vez que se proceda a la impresión, el preparado y el empaquetado, los cupones se distribuirán mediante una detallada operación logística por todos los rincones de la geografía. Volverá así a las calles la normalidad que supone la presencia de los cupones, que no habían faltado a su cita con la ciudadanía en los casi 82 años de existencia de la ONCE y sus sorteos.

TRAZABILIDAD DEL CUPÓN

La ‘Fábrica de la Ilusión’, cuyo nombre técnico es Centro Logístico y de Producción de la ONCE, ha estado casi dos meses y medio parada. Se encuentra situada en un polígono industrial del madrileño barrio de Vallecas y en ella trabajan 100 personas y ha arrancado esta mañana con la presencia de la presidenta de la Comunidad de Madrid.

La imprenta tiene que surtir la venta de los cupones de la ONCE en todo el territorio, lo que significa la impresión de 5,5 millones de cupones del sorteo del cupón diario y de los cupones de fin de semana y de 13,5 millones del “cuponazo” de los viernes.

Una vez que los cupones han sido esbozado y el equipo de diseño ha establecido cada uno de los cupones de cada día (dedicados siempre a temas cercanos a la ciudadanía y a solicitud de muchas entidades y organizaciones), el cupón entra en la zona de fotomecánica, donde se procesan los millones de bits que componen las imágenes que llegan al prisma láser que, girando a 45.000 rpm (revoluciones por minuto) formará la imagen de las planchas “offset” a introducir después en las rotativas.

Esas dos grandes rotativas arrancan con sus más de 170 rodillos, millares de engranajes, correas y árboles de transmisión, todos conjuntados para imprimir 300 kilómetros de banda de papel con 200 kilogramos de tinta (papel respetuoso con el medio ambiente procedente de bosques certificados y tintas base agua o sin alcohol), cumpliendo así todas las medidas de responsabilidad.

De ahí, las bobinas, ya impresas, pasan a seis líneas de acabado, que las convertirán en ‘topes’ o paquetes asignados a los vendedores de la ONCE y puntos de venta autorizados. Cada línea de acabado se alarga 25 metros de longitud y se compone de diversas maquinas alemanas, suizas, italianas y japonesas, que hablan un idioma común para trabajar juntas.

REVISIÓN FINAL

En este proceso será cuando la banda de papel se revise, inspeccionando que cada código y número impreso en el cupón concuerda con el complejo fichero de numeración, analizando cerca de 2.500 dígitos por segundo.

Ya sólo queda que las cuchillas de la cortadora seccionen la banda de papel con suma precisión cada 20 cupones, enviando cada pliego cortado al acumulador hasta componer el paquete o tope correspondiente a un vendedor. Revisiones finales y a formar parte, junto con otros, de los paquetes que recorren España para llegar a cada vendedor y, de su mano, a cada cliente. Hasta ese momento, se conoce el lugar donde está cada cupón y su estado.

Tras estar parada durante estas semanas, la ‘Fábrica de la ilusión’ se pone en marcha para poder llenar las calles con los tradicionales cupones de la ONCE que, desde el 15 de junio, volverán a llevar la suerte a muchas personas de manos de la red de vendedoras y vendedores de la organización.

SERVIMEDIA

Illa asegura que las medidas de alivio no han tenido «por ahora» un impacto negativo en el Covid-19

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, aseguró este jueves que el levantamiento de las restricciones y las medidas aplicadas en las fases de la desescalada no han tenido «por ahora» un impacto negativo en la evolución de la epidemia.

Illa hizo esta afirmación en su décima comparecencia a petición propia durante el estado de alarma en la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados para informar de la evolución de la pandemia y del plan de transición hacia una nueva normalidad.

Tras guardar un minuto de silencio por las víctimas del Covid-19, el titular de Sanidad destacó que los datos dados a conocer ayer indican «una tendencia sostenida en las últimas semanas». Por ello, «vamos consolidando de forma segura los pasos que vamos dando».

Además, «podemos observar, porque hacemos un seguimiento estrecho de los indicadores en todos los territorios junto con las Comunidades Autónomas, que el levantamiento de las restricciones y las medidas aplicadas en las distintas fases, no han tenido por ahora un impacto negativo en la evolución de la epidemia, insisto, por ahora. Ya han pasado casi dos meses y medio desde que se decretó el estado de alarma».

A este respecto, recordó que durante este periodo había un incremento en el número de casos del 35% diario y se alcanzaban incidencias acumuladas durante 14 días de más de 200 casos por 100.000 habitantes. Ahora, «los incrementos no superan el 0,2% y la incidencia acumulada de 14 días por fecha de diagnóstico es de 14,6 por 100.000 habitantes».

CIFRAS MÁS BAJAS

Durante su intervención en la Comisión de Sanidad y Consumo, Illa añadió que este mismo valor estimado por la fecha de inicio de síntomas, «dato que representa mejor la situación a día de hoy a criterio de los epidemiólogos, es de 2,7 casos por cada 100.000 personas. Son las cifras más bajas de los últimos dos meses».

«Vamos, por tanto, por buen camino, incluso más rápido que otros países, pero debemos conservar la prudencia porque no podemos dar ningún paso atrás que nos pueda poner de nuevo en riesgo e impida seguir avanzando hacia la nueva normalidad».

FOTO ACTUAL

Por ello, el ministro señaló que la foto actual de la epidemia en España se puede resumir en tres puntos: Las restricciones a la movilidad y las medidas de distanciamiento social han conseguido reducir la transmisión del virus hasta las bajas incidencias actuales. En segundo lugar, toda la crisis sanitaria está asociada con una inmunización de solo el 5% de la ciudadanía según los datos preliminares de la primera oleada del estudio de seroprevalencia.

Y en tercer lugar, «la incidencia del virus ha sido muy diferente en unas zonas y otras. Esta imagen nos obliga a seguir siendo muy prudentes. Estamos avanzando en la recuperación de la movilidad pero tenemos que ir con tiento, siguiendo y consolidando las fases de forma segura y prudente».

NIVEL INTERNACIONAL

A NIVEL INTERNACIONAL, Estados Unidos sigue siendo el país con mayor número de infectados a nivel global, con 1.662.414 casos, seguido por Brasil, con 391.222 casos. En Europa, el país con más casos confirmados es Rusia con 370.680 casos seguido de Reino Unido, Italia, Alemania, Turquía y Francia, todos con más de 140.000 casos.

«Es importante incluir otros países con menor número absoluto de casos por su menor población, pero con altas incidencias, similares o superiores a las observadas en España en los últimos 14 días, como son Suecia, Irlanda, Bielorrusia, Bélgica o Portugal», señaló el ministro. En el resto del mundo, además de Estados Unidos y Brasil, Canadá, India y otros países de América Latina y Asia están en una fase de ascenso rápido de la epidemia y cada vez más países notifican transmisión comunitaria y nuevos casos con niveles importantes de incremento diario.

Hasta el día de hoy, según la OMS, en todo el mundo se han confirmado al menos 5.451.532 casos de coronavirus con 345.752 fallecidos.

SERVIMEDIA

Expertos apuntan a la colaboración entre todos los agentes sociales para la recuperación económica y social tras la pandemia

0

La colaboración entre todos los agentes sociales es clave para la recuperación económica y social del país tras la crisis generada por la pandemia de Covid-19, según coincidieron en señalar los expertos que participaron en la mesa redonda ‘Los Centros Especiales de Empleo ante la Covid-19. Análisis y tendencias’ organizada por la Federación Empresarial Española de Asociaciones de Centros Especiales de Empleo (Feacem).

Durante el debate que mantuvieron en la mesa redonda, celebrado en formato webinar, pusieron de manifiesto que la crisis ha traído consigo un panorama sanitario, social y económico sin precedentes.

En concreto, el ámbito laboral, y con él los Centros Especiales de Empleo de Iniciativa Social, se han visto inmersos en una «vorágine» que, por un lado, ha supuesto un notable impacto negativo en muchos sectores, mientras que ha obligado a otros tantos a adaptar sus equipos de trabajo viviendo, incluso, un repunte en su actividad.

En la mesa participaron Rafael Doménech (responsable de Análisis Económico de BBVA), Adela Carrió (secretaria confederal de UGT), Lola Santillana Vallejo (secretaría de Empleo y Cualificación Profesional de CCOO), Gerardo Gutiérrez Ardoy (director general del SEPE) y Daniel-Aníbal García (presidente de Feacem).

Rafael Doménech expuso la situación económica actual y manifestó que “la economía global va a experimentar en 2020 la mayor recesión desde el final de la II Guerra Mundial”.

En este sentido, indicó que “en España, el PIB podría caer más de un 10% en 2020 y la tasa de paro superar el 20%”. Puso en valor la implantación de los ERTE, “ya que si al paro que ya teníamos, le añadimos la destrucción de empleo actual más los ERTE, un 33% de la población podría verse afectada”.

Así mismo, y con la vista puesta en una recuperación que, según indicó, se prevé cercana al 2022, Doménech incidió en la “necesidad de un amplio consenso para tomar medidas que ayuden a superar cuanto antes la emergencia sanitaria, protejan el tejido productivo y minimicen el impacto económico, en particular, sobre los colectivos más vulnerables”.

Por su parte, Adela Carrió puso sobre esta mesa virtual las “evidencias de una crisis como la que vivimos en la que queda patente que la vulnerabilidad de las personas con discapacidad es mucho mayor”, e insistió, ante esto, en la necesidad de “concienciar a la ciudadanía a fin de tener una sociedad inclusiva con la que reincorporar social y laboralmente a las personas con discapacidad de forma gradual y con las garantías necesarias”.

Desde UGT, apuntó Carrió, se están “poniendo las herramientas para la vuelta a la normalidad trabajando en guías, medidas y protocolos. Pedimos políticas para defender la igualdad, que Gobierno y administraciones públicas trabajen para erradicar lo que ahora se pone de manifiesto” y finalizó lanzando un mensaje de fortaleza ante el futuro próximo.

“Aprovechemos las debilidades que llegan con esta crisis para fortalecernos en el futuro. Hay que trabajar todos y tener consenso en normativa laboral y social”, apuntó.

Por su parte, Lola Santillana puso el foco de su reflexión desde CCOO en la “consideración del diálogo social como vía indispensable para tomar medidas que salvaguarden los empleos. Era crucial el acuerdo en materia de ERTE y era fundamental la prolongación de los mismos. Es evidente que aquello que se consigue a través del diálogo social está demostrado que es lo que revierte de forma positiva en los trabajadores y las trabajadoras y en el desarrollo de la economía”.

RESPONSABILIDAD

Añadió que “desde CCOO hacemos un llamamiento a las patronales porque es responsabilidad de las empresas, Gobierno y sindicatos velar por las condiciones de quienes trabajan. La mejor protección a los trabajadores y las trabajadoras es el acuerdo entre las empresas y el conjunto de quienes trabajan en las mismas. Es imprescindible la firma de convenios colectivos que les protejan”.

Daniel-Aníbal García destacó la importancia de la economía social y, con ella, de los Centros Especiales de Empleo de Iniciativa Social, los cuales, explicó, “reinvierten sus beneficios en la creación de empleo, son la única tipología de centro especial de empleo que es de Economía Social, al cumplirse la primacía de la persona y del fin social sobre el capital y el principio de aplicación de beneficios al fin social”.

Aprovechó Daniel-Aníbal este encuentro para poner en valor la gran capacidad de adaptación que han demostrado los CEEIS. “Hemos sufrido un gran parón pero también hay que agradecer a los trabajadores y los empresarios sociales que han seguido dando lo mejor de sí. Es necesario poner de manifiesto cómo siendo empresas sociales hemos tenido capacidad de readaptación. Rápidamente los CEEIS se reconvirtieron y se pusieron a hacer otras cosas para aportar a la sociedad lo que podían que era su conocimiento y sus empleados”.

Y concluyó reivindicando la “necesidad de contar con un fondo de contingencia para poder asegurar la subsistencia de los CEEIS. El empleo tiene que ser decente, digno e inclusivo. El fin debe de ser dar la libertad y posibilidades a las personas para que se encuentren en el sistema productivo en el que más cómodo se encuentren”.

Cerró este encuentro Gerardo Gutiérrez uniéndose a las palabras de Daniel-Aníbal en esta puesta en valor de la economía social, que, a través de su diversidad, ha demostrado un gran esfuerzo.

Aludió, igualmente a la ya citada medida del ERTE, una medida, que aseguraba Gutiérrez Ardoy “ha venido para quedarse” y ponía de manifiesto que: “es la primera vez que el empleo se destruye de forma más lenta que la economía”.

Además, reflexionó sobre la “fortuna de contar con los servicios públicos, partiendo del sanitario y hasta el de Empleo Estatal, así como las políticas expansivas que se están ejerciendo desde el Estado y la Unión Europea” y aludió al “esfuerzo que se está haciendo desde el estado para compensar gastos de las comunidades autónomas.” “Se ha aprobado la transferencia de 16.000 millones de euros, el SEPE en abril abonó 4.000 millones de euros a más de 5 millones de personas. Así mismo, este mes de junio se abonarán más de 4 mil millones de euros y esto no sería posible si no hubiera detrás un estado capaz de financiarlo y sostenerlo”.

Concluyó Gutiérrez Ardoy mostrando el apoyo del SEPE a la inclusión laboral a pesar de la situación de crisis económica: “el SEPE transfirió a través de conferencia sectorial mil cuarenta y cinco millones de euros a las comunidades autónomas para políticas activas de empleo, donde se incluye la financiación para los CEE. Con esto, los CEE pueden beneficiarse de los ERTE asegurando su renta y cotización a la seguridad social y además tienen asegurada la misma financiación que el año pasado, incluido el 5% adicional para aquellos trabajadores con especial dificultad”.

SERVIMEDIA

Turismo convoca un concurso de ideas en busca de soluciones innovadoras para la recuperación tras la pandemia

0

El ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria busca proyectos dirigidos a la recuperación sostenible del destino entre startups, empresarios y profesionales del sector tecnológico y creadores de soluciones innovadoras

Se podrán presentar las ideas hasta el próximo 15 de julio de 2020

Las bases se pueden consultar en  http://lpavisit.com/es/

Promoción de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y la Concejalía de Turismo han convocado un concurso de ideas innovadoras orientadas a mitigar el impacto de la COVID-19 en la industria turística de la capital. Mejorar el proceso de recuperación, fortalecer el ecosistema empresarial y continuar impulsando la innovación en el sector turístico, tanto público como privado, son los objetivos de esta iniciativa dirigida a startups, empresarios y creadores de soluciones innovadoras.

Los interesados pueden consultar las bases en la página web oficial de turismo de la ciudad www.LPAvisit.com ( http://lpavisit.com/es/perfil- del-contratante?download=194: bases-concurso-ideas-2020 ) y podrán presentar sus iniciativas desde mañana jueves 28 de mayo, hasta las 12.00 horas del 15 de julio de 2020. Un comité técnico evaluará las propuestas y llevará a cabo la selección de los tres proyectos finalistas que serán premiados con 5.000 euros en metálico, la presentación de las propuestas a través de una jornada profesional y la difusión on line de las mismas.

Las bases del concurso establecen como requisitos para su aceptación que los proyectos presentados sean innovadores por naturaleza y que proporcionen soluciones de valor agregado; que cuenten con un piloto probado y un plan de negocios y que tengan potencial para ser aplicados en Las Palmas de Gran Canaria, además de haber sido acelerados previamente y contar con un equipo de trabajo a tiempo completo. Las ideas tienen que ser sostenibles y garantizar el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social. Por último, deberán contener elementos digitales y tecnológicos, con especial incidencia en las tecnologías de la información y el aprovechamiento de los espacios digitales en el marco del entorno turístico.

El concejal de Turismo de Las Palmas de Gran Canaria, Pedro Quevedo, ha explicado que se trata de “apoyar a los nuevos creadores de ideas y soluciones tecnológicas y contar con propuestas e ideas que puedan tener un efecto inmediato para el destino, para las empresas y para los ciudadanos”.

Los interesados podrán presentar un máximo de una propuesta. El comité de selección valorará la oportunidad de la idea de negocio; la innovación de la idea presentada, el potencial para convertirse en un proyecto empresarial, el grado de impacto en la rápida recuperación del turismo en Las Palmas de Gran Canaria y las ventajas competitivas en el mercado turístico de cada una de las propuestas.

Quevedo apuntó que en este momento de crisis sanitaria y económica “debemos seguir desarrollando vínculos muy estrechos entre el sector público y el sector privado y entre todos apostar por la creatividad, necesitamos nuevas ideas para retomar la recuperación”.

Esta línea de trabajo está en consonancia con las recomendaciones de la Organización Mundial del Turismo – OMT – y la Red de Destinos Turísticos Inteligentes, a las que pertenece la ciudad, de recuperar la confianza en los viajes, suministrar estímulos y acelerar la recuperación con una estrategia de futuro basada en la gobernanza, la sostenibilidad, la accesibilidad, la innovación y la tecnología como ejes vertebradores.

‘Luz genital’ gana el mundial de lapsus línguae organizado por de la Fundéu

0

Confundir al hablar palabras de sonido parecido, pero de significado muy distinto, es algo que puede pasarle a cualquiera. Lograr que esa equivocación tenga su gracia y se convierta casi en una obra de arte ya no es tan común.

La Fondeu ha organizado un campeonato donde han recopilado 16 lapsus línguae para votar por el más divertido, informan desde el organismo.

El ganador, ‘luz genital’ ha derrotado en la gran final con el 57 % de los votos a otro clásico, ‘el cólico frenético’

Algunas frases están sacadas de la vida misma, oídas en autobuses, tiendas, salas de espera y hasta en alguna emisión de radio.

Combinaciones imposibles que enseguida hacen saltar las alarmas y alegran el día a los buenos degustadores de estas delicias del idioma.

Mundial Lapsus Ganadora 1024X590

Algunos ejemplos:

«Tenía mucho dinero; nadaba en la ‘ambulancia'»

«Le gusta que lo miren, estar en el ‘candelabro'»

«Se está encargando de todos los ‘preservativos’ de la boda»

«Estamos metidos en una auténtica ‘aborigen’ de trabajo»

«Es muy doloroso el cólico ‘frenético'»

«Colecciona sellos, es ‘sifilítico'»

 

Lara Álvarez, impactada tras regresar a España: «Verte así me parte el alma»

0

Lara Álvarez, así como los finalistas de ‘Supervivientes’ y el equipo técnico que durante los últimos meses ha estado trabajando en Honduras, ya están de regreso a España. Ahora, como toda persona que llega a nuestro país, deberán estar 14 días en cuarentena antes de regresar al día a día.

La asturiana ha querido compartir con sus seguidores de Instagram los sentimientos que le ha producido volver a pisar suelo español y toparse de frente con la realidad que vive nuestro país por culpa del coronavirus.

«Hola de nuevo España. Ya estamos aquí. Y aunque aún no te reconozco y verte así me parte el alma, sé que volveremos a recuperarte”, decía Álvarez.

«Admiración absoluta por todos vosotros, aquellos que de manera responsable y consciente, os protegéis y nos protegéis día a día, desde hace meses, ante esta nueva realidad. Gracias», añadía.

Organizaciones católicas piden un consumo de moda sostenible para minimizar el impacto socioambiental

0

Las organizaciones católicas de Enlázate por la Justicia reclaman estilos de vida más simples y hábitos más sostenibles en nuestro consumo de moda para minimizar el impacto medioambiental y social.

Así lo dicen en el nuevo informe ‘Conecta Pobreza’, publicado con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio), y que recuerda que la industria textil es la segunda más contaminante del mundo después de la petrolífera. El algodón utiliza el 10% de todos los pesticidas que afectan al planeta y el 2,4% de las superficies cultivables. Confeccionar unos pantalones vaqueros requiere 7.500 litros de agua y el 20% de los tóxicos que se vierten al agua proceden de la industria textil.

Estos son algunos de los datos recogidos en el nuevo y último informe ‘Conecta Pobreza’ de Enlázate por la Justicia (Cáritas, Cedis, Confer, Justicia y Paz, Manos Unidas y la Red de Entidades para el Desarrollo Solidario).

Las organizaciones indican que el 80% del personal laboral en la industria textil son mujeres. Suelen comenzar el trabajo con catorce años, tienen jornadas de trabajo entre 12 y 14 horas y con suerte disponen de un día libre a la semana o una semana de vacaciones al año. Sus sueldos no permiten cubrir las necesidades básicas y además se exponen al riesgo de sufrir distintas afecciones de salud por el uso de los tintes utilizados en los procesos de confección.

«Bangladesh junto con la India y Camboya son los mayores exportadores de textil del mundo. La consecuencia de esta deslocalización de la producción, desde el punto de vista medioambiental, es el incremento en los requerimientos del transporte, lo que supone un aumento de las infraestructuras y de la contaminación, haciendo que, por ejemplo, las camisetas que llegan cada día para su venta en la Unión Europeaa recorran un camino que las lleva a pasar hasta por siete países emitiendo millones de toneladas de CO2 en el transporte de las mismas», denuncian.

MODA RÁPIDA

Además, el modelo de “moda rápida” que ofrece el sector, favorece cambios constantes de colecciones a bajos precios y alienta a comprar y desechar ropa frecuentemente. «Es un negocio que incentiva un consumismo de necesidades desproporcionadas, haciendo que compremos hasta 13 veces al año y que el 40% de lo que compramos no lleguemos a utilizarlo nunca», lamentan.

Por último, este modo de consumo de moda aumenta la generación de residuos. En este punto recuerdan que en España, cada persona se desprende de siete kilos de ropa por año, lo que supone el 10-15% de los residuos de los vertederos.

Así, entre numerosas propuestas, apuntan que «es urgente» conseguir una Ley de Diligencia Debida en España. «Esta ley obligará a las empresas a prevenir el riesgo de contaminación de agua y a respetar los derechos humanos y laborales en los países donde se deslocaliza la producción de ropa. Asimismo contribuiría a un Tratado Vinculante en el marco de las Naciones Unidas para el respeto de los Derechos Humanos por parte de las empresas transnacionales», aseguran.

SERVIMEDIA

Ángel Correa sufre una lesión muscular en la pierna izquierda

0

Ángel Correa, delantero del Atlético de Madrid, se suma junto a João Félix a lista de lesionados del club.

El ariete argentino acabó la sesión del martes con molestias, por lo que fue evaluado por los servicios médicos del club.

Una resonancia magnética que ha determinado que Ángel Correa sufre una lesión muscular en la pierna izquierda pendiente de evolución.

Arranca la entrega de 24.000 cestas con productos de la tierra para 6.000 familias ‘cuota cero’ de Gran Canaria

0

•       El Cabildo inició la distribución en los centros educativos de Santa Brígida, San Mateo, Moya, Tejeda y Valleseco
•       Los productos serán entregados cada dos semanas durante dos meses
•       Serán distribuidos 330.000 kilos de alimentos
•       Cada cesta pesa 14 kilos y tiene verduras, frutas, huevos, leche y quesos de excedentes del sector primario adquiridos por el Cabildo con un millón de euros

El Cabildo de Gran Canaria inició la entrega de 24.000 cestas con alimentos de la tierra para 6.000 familias con ‘cuota cero’ en los comedores escolares, informó el presidente de la Institución insular, Antonio Morales, quien agradeció el esfuerzo hecho por los directores de los centros para participar en esta compleja logística.

Las familias ‘cuota cero’ son las que tienen acceso gratuito a los comedores escolares por sus especiales condiciones económicas, un servicio al que no han tenido acceso en este confinamiento y que la Institución ha querido suplir de este modo.Cestas Cuota Cero

Así, la Institución ha destinado una partida de un millón de euros para adquirir 330.000 kilos de los excedentes del sector primario afectado por el confinamiento para entregarlos a estas familias, cada una recibirá cuatro cestas, una cada dos semanas y durante dos meses, con 14 kilos de leche, quesos frescos y semicurado, frutas, verduras y una docena de huevos, un surtido de productos de primera calidad valorado en 30 euros.

La distribución comenzó hoy con la entrega de más de 120 cestas en siete centros educativos de Santa Brígida, San Mateo, Moya, Tejeda y Valleseco, para continuar esta semana y la siguiente por el resto de los municipios con escolares ‘cuota cero’.

Las cestas son entregadas en dos lotes debido a que algunos de los alimentos necesitan mantener la cadena de frío. Por ello, el queso semicurado, las frutas, verduras y huevos los recibirán directamente los destinatarios en 179 centros de la Isla, mientras que para el queso fresco y la leche recibirán un bono para que el proveedor se los lleve a domicilio.Cestas Cuota Cero 1

Para la distribución de los alimentos, el Cabildo ha contratado a GMR Canarias, la Cooperativa Cosecha Directa y la Asociación de Mercados Agrícolas, Ganaderos y Pesqueros de Gran Canaria, que se encargan de la compra, almacenamiento, empaquetado y transporte de los productos de la tierra.

Esta acción la ejecuta Sector Primario en coordinación con la Consejería insular de Política Social y la regional de Educación, y cuenta también con la colaboración de Protección Civil y Cruz Roja.

Esta iniciativa es una de las acciones del Programa Sector Primario Social creado por el Cabildo de Gran Canaria con una partida de 1,5 millones de euros para adquirir los productos agropecuarios y suministrarlos a las personas más vulnerables. A la entrega de las cestas a los escolares que tiene acceso gratuito a los comedores, se suma la distribución de 24.000 kilos semanales de comida durante cuatro meses a cinco ONG para atender a 7.400 usuarios, y que ya comenzó hace dos semanas.

Espinosa vuelve a irse de la comisión de reconstrucción tras decir Iglesias que Vox querría dar un golpe de Estado

0

El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, conjeturó este jueves que a Vox “le gustaría dar un golpe de Estado pero no se atreve”, palabras que hicieron que el portavoz de esta formación, Iván Espinosa de los Monteros, volviera a abandonar la sesión de la comisión de reconstrucción.

En su turno de réplica a los grupos durante su comparecencia en dicha comisión, Iglesias se declaró dispuesto a dialogar con líderes independentistas como el expresidente de la Generalitat de Cataluña Carles Puigdemont por haber sido votado por muchos “españoles”, igual que lo está a hacerlo con Vox, “aunque a veces parece que más quieran dar un golpe de Estado que proteger la democracia española”.

Estas palabras motivaron la queja de Espinosa de los Monteros, quien pidió al presidente de la comisión, Patxi López, que tomara “cartas en el asunto” ante una “manifestación absolutamente intolerable, que falta a la verdad y es absolutamente ofensiva”, y pidiera a Iglesias “una rectificación”.

Sin embargo, López precisó que Iglesias había dicho que Vox “parece” que quiera dar un golpe de Estado, no que lo fuera realmente a dar, lo cual “no tiene la misma categoría” y enmarcó estas palabras en la libertad de expresión, enjuiciando en referencia a Espinosa de los Monteros que “alguno tiene la piel muy fina”.

Con todo, el presidente dijo que daba al compareciente la oportunidad de retirar esta denuncia. Pero, lejos de hacerlo, Iglesias quiso ser “todavía más preciso” y afirmó: “Creo que a ustedes les gustaría dar un golpe de Estado pero no se atreven, porque además de desearlo y pedirlo hay que atreverse”.

En este punto, Espinosa de los Monteros se levantó de su puesto protestando: “Esto no es una comisión de reconstrucción, es una vergüenza”. Afeó a Iglesias su “espectáculo lamentable, propio de un marxista-leninista que no conoce lo que es el consenso y no tiene voluntad de reconstruir nada” y le instó a continuar con “sus diatribas” porque él no lo iba a “tolerar”.

Iglesias quiso preguntarle en voz alta “en qué se traduce que no lo va a tolerar”, insinuando otra vez su supuesto deseo de dar un golpe de Estado, pero López no le permitió continuar el desafío. Aun así, el vicepresidente no se privó de espetar al diputado de Vox que abandonaba la sala: “Cierre cuando salga”.

Antes, Iglesias ya había contestado a la diputada María de la Cabeza Ruiz Solás sus reproches a las muertes de ancianos en las residencias por el coronavirus citando la orden de la Comunidad de Madrid de no trasladarlos a hospitales, cosa que hasta ahora Vox había recriminado a la Vicepresidencia. “Ustedes son los responsables y tienen la desfachatez de venir a decir que la responsabilidad es nuestra”, protestó, apuntando que, pese a todo, él no les acusaría de haber “asesinado a nadie” como hizo Vox con el Ejecutivo central, y finalmente concluyendo: “La mentira, incluso en política, tiene las patas muy cortas”.

SERVIMEDIA

The Last of Us Parte 2 muestra 8 minutos de Gameplay en el último State of Play

0
Ya está disponible en el canal de Youtube de Sony el último State of Play, que muestra gradualmente las grandes novedades de PlayStation. En esta ocasión ha estado dedicado a descubrir algunas de las nuevas mecánicas que estarán disponibles en The Last of Us Parte II además de mostrar, en exclusiva, 8 minutos de gameplay inédito.
Como demostración de las novedades técnicas del videojuego, en el State of Play se ha enseñado la gran agilidad de Ellie, la protagonista del videojuego, que contará con nuevas opciones de jugabilidad, como la opción de esquivar los ataques de los enemigos para lanzar contraataques, así como gatear o, dentro de las novedades del sistema de sigilo, esconderse en la hierba. Por otro lado, Ellie será capaz de escalar, saltar y descender con cuerdas para encontrar secretos y partes de la historia, como diferentes historias secundarias que podrían no ser descubiertas si el jugador decide no explorar.
En palabras del equipo de desarrollo, The Last of Us Parte II cuenta con uno de los entornos «más grandes» jamás creados por Naughty Dog, por lo que se añaden novedades como la exploración a caballo o en lancha motora. El ya conocido modo Escucha para detectar a los enemigos, al igual que en la primera parte, volverá a estar presente con la salvedad de que ahora, con la presencia de nuevos enemigos como los perros -capaces de seguir el rastro de Ellie-, los jugadores deberán estar en constante movimiento para no ser descubierta.
The Last of Us Parte II ya puede ser reservado en los diferentes puntos de venta habituales y en sus diferentes ediciones digitales a través de PlayStation Store. Estará disponible para todos los jugadores, de manera exclusiva para PlayStation, el próximo 19 de junio con PEGI 18.

El mercadillo de Jinámar reabre este domingo con  los puestos dedicados a comercializar alimentos

0

El Ayuntamiento de Telde reabrirá este domingo el mercadillo de Jinámar con los puestos que comercializan alimentos

El concejal de Mercados, Servando González, explica que su departamento ha preparado un protocolo que ha sido consultado con los propios puesteros con el fin de garantizar la seguridad de los comerciantes y la ciudadanía. En esta planificación se recogen tanto las medidas de higiene y sanitarias que se deben adoptar, como la incorporación paulatina de los puestos.

Servando González agradece la predisposición y la comprensión de los comerciantes, con quienes ha mantenido numerosos encuentros y han colaborado intensamente con la Concejalía para afrontar la situación actual y retomar la actividad de forma ordenada y con todas las garantías de seguridad y sanitarias precisas para evitar contagios del Covid19.

Iglesias dice que nacionalizar las plantas de Nissan y Alcoa es “perfectamente posible”

0

El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, afirmó este jueves que las nacionalizaciones “son perfectamente posibles con la Constitución en la mano y no son necesariamente de izquierdas”, después de que ERC y el BNG plantearan hacerlo con las plantas que van a cerrar Nissan y Alcoa en Cataluña y Galicia.

Lo hizo en sus respuestas a los grupos parlamentarios dentro de su comparecencia en la comisión que aborda la reconstrucción social y económica tras la crisis causada por el Covid-19, donde recordó que quien nacionalizó Bankia fue el Gobierno del PP.

Objetó que se socialicen pérdidas para luego privatizar los beneficios pero defendió que el Gobierno “tiene que encontrar los instrumentos jurídicos para defender los intereses de los ciudadanos”. “Los instrumentos que prevé la Constitución están ahí”, reiteró después.

Iglesias también dijo constatar el “fracaso del modelo de deslocalizaciones”, porque si las epidemias van a ser una realidad, una democracia debe poderse enfrentar con instrumentos propios a ellas sin sufrir las “acciones de piratería inaceptables” que se han dado en el mercado de material sanitario contra el coronavirus.

SERVIMEDIA

Análisis Mafia 2 Definitive Edition – La remasterización genial de una historia de la mafia

0

Mafia 2 indudablemente fue uno de los juegos que más éxito tuvo en la pasada generación de consolas. Estamos de enhorabuena por la decisión de 2K de remasterizar esta segunda entrega y sacar una edición definitiva de la tercera entrega formando parte del Mafia Trilogy, que fue anunciada hace unos días y que ya podemos disfrutar de los dos últimos juegos a la espera del primero que llegará a finales de febrero totalmente rehecho. Así pues la mítica saga de 2K vuelve por la puerta grande para volver a disfrutar de las historias de la mafia en distintas épocas y en el juego que tenemos entre manos, Mafia 2, concretamente la mafia de la posguerra mundial, la de los años 50.

La historia es la de Vito Scaletta, nacido en Italia en los años 20 y que pronto emigró con sus padres a Nueva York en busca de una mejor vida. Allí crece y va a luchar con los Aliados en la Segunda Guerra Mundial a Sicilia conociendo al capo local. Tras volver debe rehacer su vida y se juntará con ciertas compañías no demasiado recomendables que le meterán de lleno en una historia apasionante que nos enganchará de principio a fin.

Mafia 2 1

Al ser una remasterización, no hay cambios demasiado significativos a gran escala, así que vamos a contar por encima la jugabilidad y ahondaremos más en lo que nos ofrece esta nueva edición. Mafia 2 tiene un guión muy potente y una historia, que como hemos dicho, te engancha desde el principio. La ambientación es genial y todos los personajes tienen un carisma arrollador, te sentirás dentro de una película de mafiosos desde el inicio. Podremos deambular libremente por la Nueva York de los años 50 con unos coches y unos barrios que hemos visto en multitud de películas y que van muy con la época, una época de crisis y en la que el país americano se está recuperando de la guerra.

Las misiones en sí son bastante variadas y cuenta con un sistema de coberturas muy efectivo para poder dar rienda suelta a la acción. Deberemos conducir y acabar con los enemigos ya sea tras una cobertura o de forma sigilosa, eso sí, si optamos por la acción, deberemos utilizar las coberturas para que no nos acribillen a la primera de cambio. El apuntado quizás no es el punto fuerte del juego, y aunque no es desastroso, podrían haberlo pulido para esta entrega remasterizada.

Mafia 2 2

La conducción en cambio nos ha gustado bastante, era una de las buenas bazas del juego, el poder conducir coches de los años 50 y anteriores con todo lo que eso conlleva y sentirlos con su estilo de conducción. Hay que decir que el juego incorporaba un limitador de velocidad para que no nos quiera multar la policía pero si no queremos usarlo, realmente se van a dar buenas persecuciones por las calles de Nueva York.

En cuanto a lo nuevo, tenemos que decir que el juego contiene tanto la historia original como los tres DLCs que aparecieron para el juego, estas son Jimmy’s Vendetta, The Betrayal of Jimmy y la úlitma Joe’s Adventures, que amplían bastante la ya de por si larga historia del guión principal. Además nos vamos a encontrar gran cantidad de objetos para ponerle al personaje, coches para conducir y algunos añadidos más. Vamos, que con todo se nos aseguran más de 30 horas de juego

Mafia 2 3

Pero lo que más salta a la vista en esta remasterización es la parte gráfica, que sin duda está adaptada bastante bien a la calidad de los mejores gráficos de esta generación. El trabajo que han realizado D3T y Hangar 13 es magnífico y es palpable el esfuerzo puesto en mejorar las texturas dándole más énfasis a la iluminación y sobre todo una suavización de los modelos de los personajes cuya piel ahora se puede ver con más detalle en los primeros planos con los que nos deleita el juego. Sobre todo se nota el trabajo realizado a la hora de jugarlo en las consolas más potentes como Xbox One X y Playstation 4 Pro, aquí el juego destaca gráficamente.

Volver a jugar grandes juegos tanto de la pasada generación como de la actual como es el caso de Mafia 2 y Mafia 3 siempre es una buena noticia. Sin duda que el que lo hubiera jugado en su día, volverá a disfrutar al volver a introducirse en este mundo ahora. Y esta Mafia Trilogy es una oportunidad imprescindible para el que no lo jugara en su día. Sin duda el trabajo realizado es magistral y Mafia 2 nos muestra una magnífica remasterización de un gran juego.

Agreden con un palo a un reportero de ‘laSexta’ en directo

0

El periodista de ‘laSexta’, Miguel Ángel Ambrosio, sufrió este miércoles una agresión mientras informaba en directo desde la playa de la Concha de San Sebastián.

El redactor se encontraba haciendo una conexión en directo para el programa ‘Más vale tarde’, que presenta Mamen Mendizabal en las tardes de la cadena de Atresmedia, cuando un hombre le increpó con un palo.

La Laguna guarda un minuto de silencio en recuerdo de las víctimas del coronavirus

0

El homenaje ha tenido lugar en la fachada principal del Consistorio y ha concluido con aplausos en memoria de los fallecidos

El Ayuntamiento de La Laguna ha guardado un minuto de silencio en homenaje a la memoria de las personas que han perdido sus vidas como consecuencia de la pandemia del coronavirus, dentro del periodo de luto oficial de 10 días decretado por el Consejo de Ministros.Minuto De Silencio 1 2

El Consistorio se ha sumado a esta iniciativa, llevada a cabo en la fachada principal de la Administración local y respetando todas las medidas sanitarias para evitar contagios, que ha concluido con aplausos por parte de los representantes políticos que componen la Corporación, personal municipal y ciudadanía congregada en homenaje a los fallecidos.

Iglesias niega recortes al Tercer Sector y asegura que habrá “más dinero” en el reparto de la ‘X Solidaria’

0

El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, negó este viernes que las ONG de Acción Social vayan a recibir menos financiación de la ‘X Solidaria’, ya que “lejos de recortar el presupuesto, vamos a destinar más dinero” al haber recaudado 131 millones más con la casilla del 0,7% del IRPF para fines sociales.

“Parece que se afirma que nosotros hemos querido recortar el presupuesto de la Plataforma del Tercer Sector y reducir el tramo estatal de la recaudación del 0,7% del IRPF. No es así en absoluto”, declaró el líder de Podemos en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados, donde comparece esta mañana.

Según su versión, “lejos de recortar el presupuesto, vamos destinar más dinero” porque “este año se han recaudado 395 millones de euros para fines sociales, 131 millones más que en 2019”.

Sin embargo, las organizaciones de acción social organizadas en la Plataforma del Tercer Sector -que incluye a entidades de la discapacidad como el Cermi o la ONCE y de lucha contra la pobreza como Cruz Roja, Cáritas o la EAPN- denuncian que las entidades estatales sólo podrán gestionar el 14% de lo recaudado en el IRPF, una cifra que no se corresponde con el 20% fijado sobre el total para acción social, que asciende a 283 millones de euros.

Esta reducción del 20% al 14% supondría para las ONG de acción social una pérdida de 14,5 millones de euros, que servirían para garantizar la solvencia de las entidades sociales estatales y para seguir trabajando en favor de las personas más vulnerables, sobre todo tras la pandemia.

Según Pablo Iglesias, “la novedad es que esa recaudación, que va obviamente destinada de forma íntegra al Tercer Sector, va a incluir también a entidades ecologistas y de cooperación, que son fundamentales para avanzar en los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030”, declaró.

Dijo que “no se ha creado en este país una Vicepresidencia con competencias específicas para la Agenda 2030 y que esto no se vaya a traducir en nada”. El enfado de las entidades sociales está relacionado con que ahora son más organizaciones las que tienen que repartirse ese dinero, pero Iglesias defendió la modificación. “Claro que las organizaciones ecologistas y de cooperación van a estar”, concluyó.

SERVIMEDIA

Minsait (Indra) ofrece Inteligencia Artificial a los bancos para evitar contagios en sus oficinas

0

Minsait, la compañía de transformación digital de Indra, ha incorporado la inteligencia artificial a sus herramientas tecnológicas para los bancos, lo que permitirá a las oficinas analizar en tiempo real el comportamiento de los clientes en el espacio físico y reforzar las medidas de seguridad vinculadas a la distancia social, temperatura física, uso de mascarillas y flujo de personas.

Minsait ha firmado un acuerdo con Beabloo, empresa especializada en Digital Signage, Analítica e Inteligencia Artificial, para integrar su tecnología en el ecosistema de soluciones de Next Gen Branches, la nueva generación de sucursales bancarias de la filial de Indra que fusiona los canales físicos con los digitales.

Minsait ofrecerá a las entidades financieras una propuesta que combina sus soluciones de cajeros automáticos ‘contactless’ con movilidad, el alta digital, la cita previa y la gestión del ‘journey’ específico para cada cliente con tecnología de última generación para el control inteligente de la afluencia, interacción y distribución de las personas en los espacios físicos.

La filial de Indra facilita así a las sucursales detectar y analizar en tiempo real todas las interacciones relacionadas con el comportamiento de los clientes, fuera y dentro de la oficina, gracias a la unión de inteligencia artificial, analítica y cartelería digital, siempre respetando los estándares de privacidad. Además de los parámetros relacionados con COVID-19, las entidades financieras podrán obtener información de calidad sobre la naturaleza y comportamiento de los clientes en la sucursal a través de la utilización de tecnologías de vídeo y ‘wifi analytics’.

La emisión de avisos por cartelería digital cuando no se esté cumpliendo la distancia de seguridad, las recomendaciones sobre un área de interacción o la programación de citas de forma dinámica, en caso de que el aforo sea excesivo o se trate un cliente que requiera una atención especial, son algunas de las medidas más relevantes. Además, los clientes podrán interactuar tanto con los agentes físicos como con los dispositivos self-service, si prefieren evitar el contacto humano.

Es el caso de TAPP, la solución que integra los canales de banca móvil y autoservicio de Minsait para retirar dinero en efectivo en solo cinco segundos sin tocar el cajero; o del alta digital por video-identificación, que facilita el acceso a los productos y servicios de las entidades financiera de manera rápida, segura y sencilla desde cualquier dispositivo conectado a Internet mediante un’ selfie’.

SERVIMEDIA

Antaxi exige al Gobierno que el sector se pueda beneficiar de las medidas aprobadas para otras actividades económicas durante la pandemia

0

La Asociación Nacional del Taxi (Antaxi) ha exigido este jueves al Gobierno que el sector pueda beneficiarse de las mismas medidas extraordinarias aprobadas para otras actividades económicas, como el turismo o el ocio, para hacer frente a las consecuencias de la pandemia.

De esta forma, el sector solicita, a través de un comunicado, que el Ejecutivo lo incluya dentro de los beneficiarios de las distintas medidas previstas en la Orden ISM/371/2020 del 24 de abril, entre las que se encuentra la moratoria del pago de las cotizaciones sociales recogidas en el artículo 34 del Real Decreto-Ley 11/2020.

Según indican desde el sector, desde que el pasado 29 de abril la Dirección General de la Seguridad Social cambiase el criterio de regulación de prestaciones complementarias, las mutuas concertadas están solicitando modificaciones en las solicitudes de la prestación extraordinaria a los autónomos de sector, provocando “gran incertidumbre”.

“Este cambio de criterio produce un alto grado de incertidumbre en los más de 65.000 autónomos del sector del taxi que desde que se decretase el estado de alarma, el pasado 14 de marzo, se enfrentan a una complicadísima situación”, alertó el presidente de Antaxi, Julio Sanz, al tiempo que evidencio “la falta de empatía de los responsables políticos con la situación de los autónomos que componen nuestro colectivo”.

Por este motivo, Antaxi solicita al Gobierno “empatía y que se muestre receptivo” ante esta solicitud de un sector “fuertemente afectado por la pandemia y por las consecuencias del necesario confinamiento de los ciudadanos para mitigar la expansión de la Covid-19”, añadió Sanz.

En este sentido, desde la asociación ponen en valor las medidas adoptadas por el Ejecutivo para aliviar la crisis de los autónomos del taxi durante la pandemia, pero muestran la intranquilidad que supone para el colectivo “el cambio recurrente” de criterios y normativa en relación a la solicitud de la prestación extraordinaria recogida en el Real Decreto 8/2020 del 17 de marzo.

“La movilidad es la razón de ser del taxi. Sin ella, nuestra función es prescindible. El taxi ha garantizado la movilidad en entornos urbanos y rurales de la geografía española, y esperamos que la normativa nos ampare para garantizar la supervivencia del sector”, zanjó Sanz.

SERVIMEDIA

Unos 86 millones de niños caerán en la pobreza por la crisis del Covid-19

0

El número de niños bajo el umbral de la pobreza nacional en países de bajos y medianos ingresos aumentará un 15% a finales de año «si no se adoptan medidas urgentes» para paliar el impacto económico del Covid-19.

Se alcanzarán así los 672 millones, lo que supone que 86 millones de niños caerán por primera vez en la pobreza a causa del Covid-19.

Así lo advirtieron este jueves Save the Children y Unicef, en un nuevo análisis basado en las proyecciones económicas del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, en pruebas históricas de los cambios en la distribución de los ingresos en el pasado y en datos demográficos de MICS y DHS.

Si no se toman medidas urgentes para proteger a las familias de las dificultades económicas planteadas por la pandemia, el número total de niños que viven por debajo del umbral nacional de pobreza en los países de bajos y medianos ingresos podría alcanzar los 672 millones a finales de este año, destaca la investigación. Cerca de dos terceras partes de esos niños viven en África Subsahariana y Asia Meridional.

El aumento más considerable, de hasta un 44%, se registrará en los países de Europa y Asia Central, mientras que en América Latina y el Caribe puede producirse un incremento del 22%.

Según las dos organizaciones, la pérdida inmediata de los ingresos por la crisis del Covid-19 dificulta mucho que las familias puedan obtener productos básicos como agua y comida o acceder a la atención médica y a la educación. Además, están más expuestos al peligro del matrimonio infantil, la violencia, la explotación y el abuso, alertaron. Señalaron que cuando tiene lugar una contracción fiscal, el alcance y la calidad de los servicios de los que dependen las familias también suelen disminuir.

CARENCIAS PREVIAS

Antes de la pandemia, dos terceras partes de los niños del mundo carecían de acceso a cualquier forma de protección social, lo que impide a las familias resistir las crisis financieras y perpetúa el ciclo vicioso de la pobreza intergeneracional. Solo el 16% de los niños de África cuentan con protección social, mientras que cientos de millones de niños siguen viviendo en la pobreza multidimensional -es decir, carecen de acceso a atención médica, educación, una nutrición adecuada y una vivienda digna-. Esto suele ser un reflejo de la desigualdad de las inversiones en los servicios sociales por parte de los gobiernos.

En Oriente Medio y Norte de África, se registra la mayor tasa de desempleo entre los jóvenes y también que casi la mitad de todos los niños de la región viven en una situación de pobreza multidimensional.

Por todo ello, Save the Children y Unicef instaron a los Estados «a ampliar rápidamente y a gran escala» sus sistemas y programas de protección social, tales como las transferencias en efectivo, la alimentación escolar y las prestaciones por hijos a cargo, todas ellas inversiones fundamentales que abordan las necesidades económicas inmediatas y sientan las bases para que los países se preparen para futuras crisis.

Asimismo, pidieron a los gobiernos invertir en otras intervenciones en materia de protección social, políticas fiscales, empleo y mercado laboral, con el fin de proteger a las familias. Esto incluye ampliar el acceso universal a la salud de calidad y a otros servicios, así como invertir en políticas favorables a la familia, como los permisos remunerados y los servicios de cuidado infantil.

(SERVIMEDIA)

El Instituto Canario de Igualdad destina medio millón de euros a subvenciones

0

La consejera, Noemí Santana, presidió hoy la reunión telemática del Consejo Rector del Instituto Canario de Igualdad en la que se aprobó el Plan Estratégico de Subvenciones del ICI para las anualidades 2020-2022, con un incremento del 19% con respecto al anterior Plan

Los fondos van destinados a proyectos de igualdad, movimiento asociativo de mujeres, formación e investigación universitaria y actuaciones dirigidas a prevenir y erradicar la violencia de género y a la protección, atención y recuperación de sus víctimas
El Consejo Rector del Instituto Canario de Igualdad aprobó hoy el Plan Estratégico de Subvenciones del ICI para las anualidades 2020-2022. En total, se destinan 506.000 euros, lo que supone un incremento del 19% con respecto la anualidad anterior. Es una de las medidas adoptadas hoy por este órgano que estuvo presidido por la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana, y que está integrado por la directora del Instituto, Kika Fumero, y representantes de la administración y profesionales con acreditada trayectoria personal o profesional a favor de la igualdad de derechos entre mujeres y hombres.

La consejera Noemí Santana destacó el intenso trabajo que se ha realizado desde el Instituto Canario de Igualdad durante el estado de alarma y agradeció la labor de todo su personal para que las mujeres víctimas de violencia de género “no se sintiesen solas y supieran que siempre había un recurso, un opción para poder salir de ese infierno”. En ese sentido, destacó el incremento de las subvenciones ya que “la igualdad real o la lucha contra la violencia contra las mujeres no se resuelve solo con declaraciones, sino con financiación”.

Este Plan Estratégico se divide en diversas líneas: la primer de ellas, los fondos destinados al fomento del asociaciacionismo y promoción de la participación social de las mujeres en Canarias. Se destina un total de 250.000 euros, lo que supone un incremento del 56% con respecto a la anualidad anterior. Estas subvenciones se conceden por el procedimiento de concesión de concurrencia competitiva, por tanto, se abrirá una convocatoria para que las asociaciones puedan presentar sus proyectos.

La segunda línea es el fomento de la formación e investigación universitaria con perspectiva de género, financiado con 10.000 euros. En este sentido, se estableció un convenio marco con las dos universidades canarias para formar e investigar sobre igualdad entre mujeres y hombres y violencia de género, así como proyectos de investigación en temas como la violencia sexual, la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual y la mutilación genital femenina, entre otros.

El ICI ha mantenido desde su creación un especial vínculo con las dos universidades canarias a través del Centro de Estudio de las Mujeres de la ULL y el Aula de la Mujer de la ULPGC y, posteriormente, a través del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres de la ULL y la Unidad de Igualdad de la ULPGC, en atención a sus fines coincidentes en relación con la igualdad entre mujeres y hombres.

La tercera línea de esta Plan Estratégico es la encaminada a realizar actuaciones que faciliten la ejecución de medidas del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, de concesión directa, a financiar con cargo, asignándose para tal fin, aunque con posibilidad de ampliarse, 246.300 euros.

Más formación y en modalidad telemática

El Consejo Rector del ICI fue informado también de la propuesta formativa que se desarrollará con la ESSSCAN (Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias) en este año, adaptada a formación online, y que prevé impartir 432 horas de formación y llegar a un total de 720 profesionales entre personal de la Red canaria de servicios, entros y programas de atención a las víctimas, como otros colectivos de profesionales y agentes sociales que intervienen en este ámbito.

Entre otros temas, en esta edición se ofrecerá formación sobre masculinidades igualitarias, la prevención de la violencia de género en entornos digitales, la intervención muultidisciplinar en casos de violencia sexual, el autocuidado emocional para personal de la Red de atención a las víctimas de violencia de género o la protección de datos personales de mujeres víctimas de violencia de género.

Repaso a las medidas adoptadas durante el estado de alarma

El encuentro permitió también tener conocimiento de primera mano de las acciones que ha desarrollado el ICI desde que se decretara el estado de alarma. Entre ellos, el protocolo Mascarilla-19, que hasta la fecha ha permitido dar asistencia a 21 mujeres en las farmacias isleñas y ha sido replicado en el resto de España y en multitud de países.

Asimismo, se dio cuenta del Plan de seguridad para víctimas de violencia de género durante el confinamiento por el Covid-19; la actualización de la App Redvican, o la elaboración de una Guía Red de Apoyo sobre servicios de atención a mujeres víctimas de violencia de género en Canarias en la que reúne todos los servicios que atienden, informan y socorren a las víctimas de violencia de género.

Una ‘tortuga volante’ se incrusta en la luna de un coche en pleno trayecto y muere desangrada

0

Una joven y su hermano pqueño se llevaron un buen susto cuando una tortuga apareció de la nada y se incrustó contra la luna en el coche en el que viajaban cerca de Savannah (Gerogia, EEUU).

D10Ab7A1 8997 4B66 82Af 73A3Bad3879A
Facebook

”Cuidado, Savannah, con las tortugas volantes”, escribió Latonya Lark en una publicación compartida en su página de Facebook donde adjuntó una imagen del reptil en la luna de su vehículo. Lark comentó que el animal no pudo sobrevivir al impacto.

Baa63195 05E1 4921 810E 46100510155E
Facebook

”Cuando atravesó la ventana, lo único que pensé fue en protegerme”, comentó la joven a ‘WSAV’, y  explicó que la tortuga perdió una de sus patas durante el accidente por lo que murió desangrada.

1C085D68 8790 45F5 A3B5 48E85A6Cc84B

Las autoridades no se explican como el reptil pudo acabar en el coche. Lark piensa que debió caerse del coche que circulaba delante del suyo.

ISS Iberia y Fundación ONCE refuerzan su apuesta por la inclusión laboral de personas con discapacidad

0

El vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán y el presidente ejecutivo de ISS Iberia, Jesús Javier Urbiola, han renovado por tercera vez el Convenio Inserta que suscribieron por vez primera en el año 2011 y que supondrá la contratación de 300 personas con discapacidad durante los próximos cinco años, llegando así a las 1.300 contrataciones desde el inicio de la colaboración.

En un momento en el que solamente una de cada cuatro personas adultas con discapacidad encuentra empleo, ISS realiza una decidida apuesta por continuar impulsando una estrategia inclusiva a todos los niveles de su organización. Desde la compañía, continúan promoviendo decisiones de Responsabilidad Social Corporativa que fomenten la inclusión de colectivos en riesgo de exclusión social como lo es el de las personas con discapacidad.

Tras la firma, Alberto Durán aseguro que, «aunque es verdad que tenemos que crear empleo en todos los sectores, concretamente en el de servicios hay que hacerlo de la mano de quien sabe, como es el caso de ISS, una empresa con la que llevamos colaborando muchos años con éxito”.

Asimismo, el vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE destacó el papel social que tienen las empresas, tal y como se ha demostrado en este momento de crisis sanitaria en el que han mostrado su lado más solidario y su capacidad para hacer una sociedad mejor.

Por su parte, Jesús Javier Urbiola explicó que “gran parte» de su «éxito como compañía recae sobre una política de Responsabilidad Social Corporativa totalmente orientada a las personas”. Además, el presidente ejecutivo de ISS Iberia también afirmó que la «diversidad en el workplace no sólo genera un valor diferencial, sino también una mejora en la motivación de nuestros equipos humanos y del clima laboral». «Es importante que todos los agentes laborales sigamos luchando por normalizar la inclusión y proyectar el impacto social que ésta tiene”, agregó.

ISS Iberia contará con Inserta Empleo, entidad para la formación y el empleo de Fundación ONCE, para abordar los procesos de selección de candidatos para puestos de trabajo que pueda necesitar la firma, así como para desarrollar posibles acciones de formación y cualificación profesional.

El convenio contempla, además, la promoción de otras acciones que favorezcan la inserción laboral de personas con discapacidad de forma indirecta mediante la colaboración con los centros especiales de empleo.

ISS Iberia, presente en España y Portugal desde hace más de 25 años, apuesta por la creación de entornos de trabajo más eficientes con la misión de contribuir al bienestar de sus empleados y adaptándose a sus necesidades. Con un equipo humano de más de 39.000 colaboradores, la compañía es líder en la integración de servicios generales, ofreciendo servicios de restauración, mantenimiento, servicios auxiliares, limpieza, jardinería, seguridad, Facility Management e IFS (Integrated Facility Services) a clientes de diferentes sectores públicos y privados a través de sus 29 oficinas.  

En 2019, ISS participó en un estudio promovido por la Fundación ONCE sobre el impacto generado en la contratación de personas con discapacidad. A través de entrevistas personales y telefónicas con personas que se han beneficiado del programa y que actualmente continúan trabajando en ISS o en alguno de sus Centros Especiales de Empleo (Gelim), el estudio destacaba que antes de su incorporación a la empresa registraban un nivel de inclusión social de 68,2 puntos en una escala sobre 100. Tras pasar a formar parte del equipo de ISS Iberia estas personas alcanzaron un nivel de 85 puntos, lo que implica una reducción del 16,8% de su nivel de exclusión inicial.

La actividad de Inserta se enmarca en los programas operativos de Inclusión Social y de la Economía Social (Poises) y de Empleo Juvenil (POEJ), que está desarrollando Fundación ONCE a través de Inserta, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo y la Iniciativa de Empleo Juvenil, para incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad.

SERVIMEDIA

El PP denuncia que «el Gobierno está más preocupado por tapar algo en las investigaciones del 8-M que por los empleos en Nissan»

0

El secretario general del Partido Popular, Teodoro García Egea, denunció este jueves que “el Gobierno está “más preocupado” por “tapar algo” e “interferir” en las investigaciones judiciales sobre las manifestaciones celebradas con motivo del 8-M que “por mantener los empleos de Nissan”.

En una entrevista en Telecinco, recogida por Servimedia, el ‘número dos’ de Pablo Casado en Génova advirtió de que su partido no cesará a la hora de exigir explicaciones al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, a pesar que “mienta” en las ruedas de prensa.

“Va a tener que responder en muchas sesiones parlamentarias” sobre los relevos en la Guardia Civil, anticipó García Egea, que a los ceses y dimisiones de las últimas horas añadió los “rumores que ya existen de que van a seguir teniendo dimisiones en la Guardia Civil”.

A su juicio, la situación actual permite afirmar que “el Gobierno está muy preocupado por las investigaciones relativas al 8-M porque hay dudas razonables de que puso la ideología por encima de la salud” y precisamente eso “es lo que se está dilucidando en estos momentos”.

“Si el Gobierno se toma tantas molestias por interferir en una investigación judicial es porque hay algo”, dedujo el secretario general de los populares, antes de manifestar su respeto a la labor de la Justicia y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

En este contexto, contrapuso la actitud del Ejecutivo al tomarse “tantas molestias por interferir en una actuación judicial” con la que mantiene con respecto al cierre de una fábrica de Nissan en Barcelona. “No dice ni una sola palabra” sobre esto último, se quejó.

García Egea incidió en que el cierre de la fábrica deja a “miles de personas en la calle”, con lo cual “los ERTE de Nissan se han convertido en ERE”. “Eso es un drama”, sentenció, antes de analizar que “las empresas huyen de España porque España no genera confianza”.

“Que haya muchas personas que esta mañana al levantarse vean cómo una fábrica se cierra y se traslada a otro país significa que el Gobierno no genera confianza”, prosiguió García Egea, para quien lo que ha ocurrido con Nissan “es consecuencia de la frase de la ministra de ‘vamos a prohibir el diésel’” porque “en ese momento Nissan decide que España no es destino prioritario de inversiones”.

Del mismo modo, cargó contra el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, por valerse de “esa técnica de concurso de debate de barrio” consistente en “hacer creer a la audiencia cosas distintas de las que ha dicho su contrincante” y acusarle a él de estar “llamando a la insubordinación” de la Guardia Civil, algo que aseguró que no hizo.

Según su apreciación, la gestión de Iglesias en esta crisis ha sido “nula” y por ello “salió como pudo” en la sesión de control al Gobierno que tuvo lugar ayer cuando fue inquirido por esta cuestión. Por último, valoró que lo acaecido este miércoles también podría denominarse “sesión de fisioterapia de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias con EH Bildu y ERC”.

(SERVIMEDIA)

Primeras palabras del padre de Pablo Iglesias después de que Álvarez de Toledo le llamara «terrorista»

0

Cayetana Álvarez de Toledo protagonizó este miércoles un tenso debate parlamentario con Pablo Iglesias, que culminó con la portavoz del PP en el Congreso de los Diputados diciendo que el padre del vicepresidente segundo del Gobierno fue “terrorista” por militar en el Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP).

Iglesias, que se había dirigido repetidamente a la portavoz parlamentaria del PP como “señora marquesa”, le contestó que había cometido un delito y que aconsejaría a su progenitor que emprendiera las “acciones oportunas”.

La portavoz del PP, después de que Iglesias se hubiera referido a ella como “señora marquesa”, le replicó que, “como muy bien sabe, los hijos no somos responsables de nuestros padres” y “ni siquiera los padres somos del todo responsables de lo que vayan a hacer nuestros hijos”. “Se lo voy a decir por primera y última vez: usted es el hijo de un terrorista. A esa aristocracia pertenece usted, a la del crimen político”, afirmó la diputada del PP.

Iglesias contestó a la mención a su padre espetando a Álvarez de Toledo que si piensa “que llamando terrorista a mi padre va a conseguir que pierda la compostura, se equivoca”. Y a continuación le advirtió de que “acaba de cometer un delito en la tribuna”, algo que “sólo alguien con título nobiliario” podía pensar que le podía salir gratis. “Invitaré a mi señor padre a que ejerza las acciones oportunas”.

Horas más tardes la madre de Iglesias se refería a la polémica en Twitter saliendo en defensa del padre de su hijo.

Madre Iglesias

Este jueves, el padre del vicepresidente segundo del Gobierno ha confirmado en declaraciones a ‘laSexta’ que denunciará a la portavoz del PP, al mismo tiempo que ha reconocido que dirigentes del PP «se sienten avergonzados» por lo ocurrido y así se lo han hecho saber.

PP y Vox reprochan de nuevo a Iglesias las muertes de mayores en residencias

0

El PP y Vox reprocharon este jueves de nuevo al vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, los fallecimientos de mayores en residencias por el coronavirus.

En su respuesta a la comparecencia de Iglesias en la Comisión de Reconstrucción Social y Económica del Congreso, el diputado del PP Mario Garcés lamentó que los héroes de la posguerra estén muriendo ahora, y por otra parte rechazó que la nueva normalidad se convierta en “normalización” de una determinada ideología. Le afeó personalmente que Iglesias ya forme parte de la élite que criticó en sus orígenes y le pidió que diga “las cosas claras, nítidas y sin falacias”.

Respondió así a las críticas del vicepresidente en su intervención inicial a los recortes del PP recordando que el Gobierno de Mariano Rajoy se encontró con una deuda ingente y preguntando cómo se pagará ahora “la fiesta” de las ayudas públicas. Le preguntó también por los trabajadores de Nissan, si está dispuesto a aceptar la economía de mercado y el artículo 135 de la Constitución, si se va a derogar íntegramente la reforma laboral, y si se va a mantener la igualdad entre todas las comunidades o se va a privilegiar al País Vasco.

La diputada de Vox María de la Cabeza Ruiz Solás, comenzó diciendo que la comisión es “una estrategia de marketing” para terminar imponiendo el programa del Gobierno, y dijo que hay cosas imposibles de reconstruir, como a los mayores fallecidos en las residencias, tema por el que ella misma interpeló ya en dos ocasiones a Iglesias y del que hoy volvió a afear el “comportamiento indecente” que no reconoce el Gobierno y por el que no pide disculpas.

“Si no han aprendido nada es imposible que puedan reconstruir nada”, le espetó, desdeñando que Unidas Podemos culpe a las residencias privadas. “Nuestros mayores no han muerto por los recortes ni porque los profesionales trabajaran en malas condiciones”, negó. “Han muerto porque los 300 millones que envió usted a las comunidades autónomos no eran para curar, porque no se les ha llevado a los hospitales”.

El diputado del PRC, José María Mazón, pidió a Iglesias que “se olvide” del impuesto a las grandes fortunas, que “suena muy bien pero no se va a hacer”, y consiga lo mismo modificando el Impuesto de Patrimonio, corrigiendo la escala e igualándolo en todas las comunidades para evitar competencia entre ellas. También le pidió que el ingreso mínimo sea compatible con el trabajo, para evitar la economía sumergida.

Desde Coalición Canaria, Ana Oramas reprochó al vicepresidente que dijera más lo que tienen que hacer otros ministros que rendir cuentas él mismo, y le llamó la atención sobre temas canarios como la situación de miles de exiliados venezolanos. Le preguntó si va a agilizar sus permisos de residencia o trabajo. Finalmente, le retó a pensar qué habría pasado si hubiera aceptado para Unidas Podemos el Ministerio de Sanidad, cosa que no hizo en julio en la negociación con el PSOE.

La portavoz de EH BIldu, Mertxe Aizpurua, comenzó expresando su respeto por el padre de Iglesias, Javier, por su lucha contra el franquismo desde el FRAP, por el que ayer la portavoz del PP, Cayetana Álvarez de Toledo, le catalogó como terrorista. Además, aun declarándose de acuerdo con el impuesto a las grandes fortunas, preguntó “cómo va a desarrollar estos consensos”, dado que “son materia urgente”. También preguntó, como ayer el diputado de la formación Oskar Matute, si mantendrá el escudo social más allá del estado de alarma.

El diputado del PNV Aitor Barandiaran criticó lo que le pareció una intervención demasiado “generalista” de Iglesias, subrayó la importancia de la UE y pidió que el llamamiento del vicepresidente a una posición de país y no de Gobierno ante Bruselas se haga extensivo a otras políticas. En concreto, le pidió más respeto a la descentralización, por ejemplo en Sanidad, cuya competencia es autonómica, y reivindicó que en el País Vasco sí ha funcionado el sistema que Iglesias quiso mejorar.

La diputada de Ciudadanos Sara Giménez denuncio el “lamentable espectáculo” que se vio ayer en la interpelación entre Álvarez de Toledo e Iglesias, porque “hablar del pasado de nuestros padres está fuera de lugar”. Pidió también tomar medidas de prevención en las residencias de mayores de cara a un posible rebrote del virus, y respuestas para los sectores más vulnerables, porque las “colas del hambre” revelan que el sistema de ayudas no está siendo suficiente.

Por su parte, diputado del BNG, Néstor Rego, coincidió en la necesidad de movilizar recursos públicos y preguntó si el impuesto a las grandes fortunas va a ser medida de Gobierno o sólo opinión de Unidas Podemos. Además, defendió nacionalizar Alcoa, que ha cerrado hoy una de sus plantas, y le preguntó al vicepresidente su opinión al respecto. Propuso también, como Mazón, que el ingreso mínimo sea compatible con percepción de salario, y le afeó la recentralización que supone su gestión cuando ya hay prestaciones autonómicas similares, que el País Vasco y Navarra van a gestionar pero otras regiones no.

El de Compromís, Joan Baldoví, expresó su “vergüenza” por el espectáculo de ayer, del que acusó a “la derecha y la extrema derecha”. Como Rego, preguntó por qué sólo el País Vasco y Navarra van a gestionar el ingreso mínimo en sus respectivos territorios.

El de Junts Ferran Bel rechazó también la referencia de Álvarez de Toledo a su padre, se reafirmó en que las comparecencias de miembros del Gobierno en esta comisión son poco útiles y le preguntó su opinión sobre el informe de Amnistía Internacional que insta a liberar a Jordi Sánchez y Jordi Cuixart. Por último, dudó de que se el Ejecutivo se jacte de haber prohibido los despidos cuando Nissan va a despedir a sus 3.000 trabajadores y preguntó, como Rego y Baldoví, si la gestión del ingreso mínimo se cederá a todas las comunidades.

El portavoz de ERC, Gabriel Rufián, expresó su solidaridad con el padre de Iglesias y lo vinculó con que la derecha llama “golpistas” a los independentistas, en lo que interpretó como una “operación de blanqueo del fascismo”. También planteó la cuestión de Nissan, que anunció hoy que cerrará sus tres plantas después de haber recibido 170 millones de recursos públicos y sugirió nacionalizarlas, y preguntó en primera persona del plural “qué podemos hacer”.

La exministra de Sanidad socialista Luisa Carcedo y la portavoz adjunta de Unidas Podemos, Sofía Castañón, hicieron defensas genéricas de la necesidad de consensuar juntos salidas a la crisis del coronavirus sin entrar en ninguna confrontación o siquiera matiz con el vicepresidente.

SERVIMEDIA

Detenido un profesor de un instituto de Mallorca acusado de ofrecer aprobados a cambio de sexo

0

La Guardia Civil ha detenido en s’Arenal (Mallorca) a un hombre de 38 años, profesor en un Instituto que supuestamente ofrecía aprobados a cambio de sexo. El docente, tras pasar a disposición judicial, ha quedado en libertad con cargos y orden de alejamiento a la espera de que los investigadores realicen nuevas gestiones, informa ‘Ultima Hora’.

Fue la madre de una de los alumnas quien denunció los hechos tras encontrar una fotografía erótica cuando revisaba el teléfono móvil de su hija.

La niña, menor de edad, había comenzado una conversación con un usuario de Instagram, en la que él se le insinuaba sexualmente. En la imagen aparecía el hombre semidesnudo y proponía a la menor quedar para mantener relaciones íntimas. Cuando la madre le preguntó sobre su identidad, la menor le dijo que era su profesor de Biología, quien la había dado clases dos años atrás en el IES de s’Arenal.

También confesó que había sufrido acoso sexual por parte del docente en aquellas fechas, y que se prolongaron durante 7 meses, entre septiembre de 2018 y marzo de 2019. Según su testimonio, el acosador se ofrecía para darle clases particulares de refuerzo y luego le ofreció tener sexo, llegándole a decir que si aceptaba aprobaría la asignatura, pero que si no, suspendería.

El sospechoso ha negado los hechos, mientras que la Guardia Civil ha iniciado una investigación y se entrevistará con otras tres posibles víctimas, todas estudiantes, para determinar la falta del profesor.

El maestro dejó el IES de s’Arenal y se trasladó a un centro de Palma, aunque no han trascendido los motivos de su cambio de destino.

Escrivá, responde a Iglesias: «En ningún caso» cree que esté en riesgo la democracia

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, señaló este jueves que no cree, «en ningún caso», que esté en riesgo la democracia española aunque se refirió al “ambiente difícil” que hay en la política.

Así lo dijo el ministro en una entrevista en Onda Cero, recogida por Servimedia, en la que fue preguntado sobre si cree que la democracia está en riesgo, después de que el vicepresidente Pablo Iglesias dijera ayer, miércoles, en el Congreso de los Diputados que “lo que está en juego es la democracia” tras sugerir que el PP estaba llamando a la “insubordinación” de las Fuerzas de Seguridad del Estado.

Escrivá rechazó que la democracia española esté en riesgo señalando: “No lo creo en ningún caso”.

“Yo lo que veo es un ambiente difícil en el ámbito político, que a veces no interioriza bien la complejidad en la toma de decisiones en la que nos estamos desenvolviendo todos los gobiernos del mundo”, aseveró.

(SERVIMEDIA)

Reto visual: este ciervo está apunto de ser atacado por un depredador

0

Los Servicios Forestales de la India han retado a sus seguidores en las redes sociales a encontrar un depredador preparado para atacar a un ciervo en una imagen que publicaron en su cuenta de Twitter.

En la fotografía aparece un imponente ciervo que está siendo vigilado de cerca por un depredador camuflado en el entorno preparando su ataque.

“Puedes encontrar al depredador?, preguntaron a los usuarios en su publicación.

2B830Bb4 80A7 4142 8187 692996F4F8D4

Si no es capaz de encontrar al animal, pinche aquí.

Calviño denuncia el «ambiente» de «acoso al Gobierno»

0

La vicepresidenta y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, denunció este jueves el “ambiente, sobre todo en los círculos políticos, de acoso al Gobierno” y pidió abandonar un entorno de crispación que resulta “bastante destructivo” cuando la crisis sanitaria y económica requiere remar en la misma dirección para superarla unidos.

Calviño se pronunció así en declaraciones en ‘Los desayunos de La 1’ de TVE recogidas por Servimedia, al ser cuestionada sobre los duros reproches vividos ayer en el Congreso al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y la sensación casi de acoso que algunos miembros del Ejecutivo habrían compartido con sus allegados como publica algún medio.

“Para mí es evidente que llevamos dos años en un entorno y un ambiente, sobre todo en los círculos politos, de acoso al Gobierno. Estamos gobernando, desde hace dos años, en una situación bastante excepcional que yo no veo en ningún otro país de nuestro entorno”, manifestó.

Calviño juzgó que resulta “particularmente sorprendente” y “triste” en “un momento tan importante para nuestro país y tan delicado para nuestra economía como lo que estamos viviendo”. “Todos tendríamos que estar unidos y el Gobierno tendría que estar contando con el apoyo, el concurso del resto de partidos políticos, para poder abordar esta situación excepcional de la mejor manera posible”, agregó.

La vicepresidenta del Gobierno apeló a no seguir “con este ambiente de crispación”. “Le confieso que, como la inmensa mayoría de los españoles, trato de abstraerme lo más posible de este ruido, que es bastante destructivo, que yo creo que no conduce a nada positivo en un momento en el que necesitamos particularmente el concurso de todos: los agentes sociales, los ciudadanos, los partidos políticos, para salir lo mejor posible de esta situación”, demandó.

Tras pedir directamente “un cambio en el tono” y actitud se mostró confiada en que “se dé la vuelta” y “podamos ver un comportamiento responsable del resto de grupo políticos, que se corresponda de verdad con la responsabilidad que yo si veo en los agentes sociales y veo decididamente en el conjunto de la sociedad española”.

Calviño demando dicha colaboración precisamente de cada a la Comisión de Reconstrucción parlamentaria donde deben abordarse medidas para ayudar a superar la crisis. “Entre todos tenemos que remar en la misma dirección, poner todo de nuestra parte y que no puede ser que parece que el Gobierno es el único en este país que está preocupado por salvar vidas, por salvar empresas y salvar empleo. Tenemos todos que ayudar en este proceso de reconstrucción nacional”, abundó.

(SERVIMEDIA)

La fisioterapia, esencial para revertir los posibles “retrocesos” de los pacientes con esclerosis múltiple por el confinamiento

0

El tratamiento con fisioterapia será una herramienta esencial para revertir los posibles “retrocesos” que puedan tener algunos pacientes con esclerosis múltiple tras el confinamiento como consecuencia del cierre temporal de los servicios de rehabilitación, según explicó este jueves el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (Cpfcm).

En una nota de prensa enviada con motivo del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple que se celebra el próximo sábado, 30 de mayo, y que este año se vuelca en derribar las barreras sociales que generan soledad y aislamiento entre estas personas, el Cpfcm reivindica la importancia de la fisioterapia, especialmente en la situación actual en la que las necesidades sanitarias de la pandemia han propiciado, en muchos casos, el cierre temporal de los servicios de rehabilitación que, entre otros, atienden a pacientes con esclerosis múltiple.

Según explicó la fisioterapeuta y portavoz del Cpfcm, Patricia Moreno, “estos cierres afectan de manera significativa a los pacientes con esclerosis múltiple, pues es importante que tengan un seguimiento para poder ir adaptando las pautas de tratamiento a su evolución”.

Sin embargo, Moreno también subrayó que “por suerte, y gracias a la implantación de medios telemáticos, en muchas ocasiones los seguimientos han podido ser sustituidos por citas telefónicas o por videollamadas en las que se han ofrecido pautas a los pacientes para que no perdiesen en su evolución”.

En este sentido, recordó que el objetivo fundamental de la fisioterapia en el tratamiento de esta enfermedad es el de “ayudar a la persona a mantener el máximo nivel de calidad de vida posible, contribuyendo a paliar las secuelas de la enfermedad y a recuperar también algunas de las capacidades perdidas en cada brote”.

Por este motivo, el papel del fisioterapeuta en el equipo de profesionales que tratan a estos pacientes es fundamental, pues puede actuar desde el inicio de la enfermedad, tratando de minimizar al máximo las secuelas y ayudando a frenar el deterioro; así como en fases más avanzadas en las que se busca mantener en todo momento el mayor grado de autonomía de la persona.

Además, los fisioterapeutas inciden en la importancia del ejercicio terapéutico en los pacientes con esclerosis múltiple, pues en muchos casos será incluso el pilar básico de su entrenamiento ya que el mantenimiento de la fuerza, la movilidad o el equilibrio, “son objetivos que solo puede conseguir esta herramienta”, concluyó Moreno.

SERVIMEDIA

El Cabildo otorga una subvención de 250.000 euros para ayudas al estudiantado de la ULPGC en el sexto plazo de matrícula

0
  • El plazo de solicitud de esta ayuda se extiende del 1 al 19 de junio
  • El alumnado debe haber abonado los pagos que tenga pendientes antes del 12 de junio

El Cabildo de Gran Canaria ha otorgado a la ULPGC una subvención de 250.000 euros con destino a apoyar a aquellos estudiantes que no pueden hacer frente al sexto plazo de matrícula.

Esta subvención está justificada por el estado de alarma, debido al covid-19 y está destinada al pago de la matrícula del sexto plazo de los estudiantes de Grado, posgrado y Máster del curso 2019-2020, de acuerdo con la convocatoria extraordinaria tramitada al efecto.

El Rector Rafael Robaina ha manifestado su “más sincero agradecimiento” al Cabildo de Gran Canaria por esta ayuda al estudiantado de la ULPGC.

En este sentido, el Vicerrector de Estudiantes y Deportes, Antonio S. Ramos Gordillo ha remitido al estudiantado de la ULPGC un correo electrónico en el que les comunica que el Boletín Oficial de la ULPGC (BOULPGC) de junio de 2020 va a publicar dos resoluciones: una primera ampliando los plazos quinto y sexto del pago de matrícula de Grado y Máster hasta el 12 de junio; y una segunda de convocatoria de ayuda para el pago del sexto plazo de matrícula para estudiantes de Grado y Máster en situaciones de dificultad económica a causa del estado de alarma producido por la pandemia del covid.19.

Además, también se establece como fecha límite para abonar los pagos extemporáneos de la matrícula el 12 de junio de 2020 inclusive. En este caso y hasta esa fecha, la ULPGC eximirá al alumnado del abono de los intereses de demora y el recargo por pago extemporáneo.

Por lo que respecta a la convocatoria de ayuda para el 6º plazo fraccionado de matrícula es imprescindible tener abonado hasta el 5º plazo y resuelto en esa fecha (12 de junio),

El calendario de actuaciones de la solicitud de ayuda será el siguiente (plazos improrrogables):

CALENDARIO DE ACTUACIONES SOLICITUD DE AYUDA 6º PLAZO

  TRAMITE PLAZO AÑO 2020
Presentación de solicitudes y documentación

1 – 19 de junio

Publicación de listado provisional de admitidos y excluidos

BOULPGC de julio

Reclamaciones al listado provisional y subsanación de errores

 6 – 17 de julio

Plazo máximo de publicación del listado de beneficiarios y definitivo de excluidos

24 de Julio

Plazo para abonar el 6º plazo a los que no resultaron beneficiarios

24 de julio – 7 de agosto

 

España tiene casi 880.000 profesionales sanitarios colegiados, nuevo récord histórico

0

El número de profesionales sanitarios colegiados en España se situó el año pasado en 877.361, un 2,9% más que en el año anterior y un nuevo récord histórico de la serie histórica del Instituto Nacional de Estadística (INE), que comienza en 1952. Por sexo, 278.371 eran hombres (un 2,3% más) y 598.990 mujeres (un 3,2% más).

El colectivo mayoritario fue el de enfermeros (316.094, un 36,03% del total), seguido del de médicos (267.995, un 30,55%) y el de farmacéuticos (75.260, un 8,58%). Por su parte, los de menor representación son los físicos, los químicos y los biólogos con especialidad sanitaria (270, 303 y 530 profesionales, respectivamente), según datos del INE dados a conocer este jueves.

El número de médicos colegiados en España aumentó en 7.407 personas (un 2,8%) y el de los enfermeros colegiados se incrementó en 8.332 profesionales (un 2,7% más); dentro de este último colectivo, 9.536 personas estaban registradas como matronas (un 3,2% más que en 2018).

El número de colegiados del resto de profesiones sanitarias también aumentó el año pasado, sobre todo los terapeutas ocupacionales (21,8%), los dietistas nutricionistas (14,5%) y los físicos con especialidad sanitaria (13,4%). Por su parte, los menores incrementos se registraron en los protésicos dentales (0,7%), los químicos con especialidad sanitaria (1,3%), los farmacéuticos y los veterinarios (1,6% en ambos).

La serie histórica del INE, analizada por Servimedia, indica que España superó la barrera de los 800.000 profesionales sanitarios por primera vez en 2016 (809.342) y esa cifra fue aumentando en 2017 (831.115), 2018 (852.481) y 2019 (877.361).

TASAS

El número de profesionales sanitarios colegiados por cada 1.000 habitantes difiere según el colectivo. El de enfermeros presentó el año pasado la mayor tasa (6,68 por cada 1.000 habitantes), seguido de médicos (5,66) y farmacéuticos (1,59). Por el contrario, las más bajas se alcanzaron en los colectivos de terapeutas ocupacionales (0,10), dietistas nutricionistas (0,11) y protésicos dentales (0,16); en el caso particular de los enfermeros con especialidad de matrona, la tasa fue de 0,91 profesionales por cada 1.000 mujeres en edad fértil.

Las tasas por 1.000 habitantes de ópticos-optometristas, logopedas, podólogos y protésicos dentales no variaron respecto a 2018. En el resto de profesionales sanitarios aumentaron. Las de enfermeros (0,13), médicos (0,11) y fisioterapeutas (0,06) presentaron los mayores incrementos.

SEXO, EDAD Y SITUACIÓN LABORAL

La profesión sanitaria tiene una presencia mayoritariamente femenina. En 14 de las 16 profesiones analizadas había más mujeres colegiadas que hombres en 2019. Los colectivos con mayor porcentaje femenino fueron los de logopedas (el 93,7% eran mujeres), terapeutas ocupacionales (91,3%) y dietistas nutricionistas (85,9%).

Por el contrario, las profesiones que presentaron los menores índices de feminidad fueron protésicos dentales (29,3%), físicos con especialidad sanitaria (34,8%) y veterinarios (50,1%).

Los mayores porcentajes de profesionales sanitarios menores de 45 años se encontraron en terapeutas ocupacionales (91,6%), dietistas nutricionistas (88,9%) y fisioterapeutas (84,7%). Los menores en este grupo de edad lo presentaron los colectivos de médicos (37,4%), protésicos dentales (42,9%) y biólogos con especialidad sanitaria (43,6%).

Según la situación laboral, los menores porcentajes de profesionales colegiados no jubilados se dieron en médicos (85,0%), enfermeros (89,5%) y veterinarios (93,8%). Y los mayores en químicos con especialidad sanitaria (100%), terapeutas ocupacionales (99,8%) y dietistas nutricionistas (99,7%).

COMUNIDADES Y CIUDADES AUTÓNOMAS

Por otro lado, la cifra de médicos colegiados aumentó en todas las comunidades autónomas en 2019, y sólo se redujo en la ciudad autónoma de Ceuta (–0,6%). Los mayores incrementos se dieron en la ciudad autónoma de Melilla (9,1%), Canarias (3,9%), y Andalucía (3,8%). Por el contrario, los menores se registraron en Cantabria (0,7%), Galicia (1,2%) y Castilla y León (1,6%).

Las comunidades con mayores tasas de médicos colegiados fueron Aragón (6,89 por cada 1.000 habitantes), Comunidad de Madrid (6,81) y Asturias (6,54). Por el contrario, las ciudades autónomas de Melilla (3,79) y Ceuta (3,94), y Castilla–La Mancha (4,47) presentaron las tasas más bajas.

En el caso de enfermeros, el número de colegiados aumentó respecto al año anterior en todas las zonas, salvo en la ciudad autónoma de Ceuta (–5,8%) y en Castilla y León (–0,6%). Los mayores incrementos se dieron en Andalucía (5,8%), Canarias (5,0%) y Murcia (4,5%), y los menores, en Galicia (1,0%), Comunidad de Madrid (1,3%) y País Vasco (1,4%).

Las comunidades con mayores tasas de enfermeros colegiados fueron Navarra (10,48 por cada 1.000 habitantes), Cantabria (8,41) y Comunidad de Madrid (7,91). Por su parte, las menores tasas se dieron en Murcia (con 4,59), Galicia (5,42) e Illes Balears (5,45).

En cuanto al resto de profesiones, la Comunidad de Madrid tuvo las ratios más elevados de fisioterapeutas por cada 1.000 habitantes (1,64), dentistas (1,27) y psicólogos con especialidad sanitaria (1,67), así como Navarra en farmacéuticos (2,30) y dietistas nutricionistas (0,40), Murcia en ópticos-optometristas (0,43) y logopedas (0,43), Extremadura en podólogos (0,29) y terapeutas ocupacionales (0,59), y Cantabria en protésicos dentales (0,26).

SERVIMEDIA

El Cermi propugna ante la ONU una transición ecológica que sea también inclusiva con las personas con discapacidad

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha remitido a Naciones Unidas una batería de propuestas para que se avance hacia una transición ecológica que sea también inclusiva con las personas con discapacidad, de forma que esta parte de la ciudadanía no quede atrás.

En concreto, el documento del Cermi, titulado ‘Por una transición justa e inclusiva para las personas con discapacidad’, ha sido elaborado para que sea tenido en cuenta por parte del relator especial sobre la Extrema pobreza y los Derechos Humanos de la ONU, en su informe de transición justa.

La entidad alerta del mayor impacto del cambio climático en las personas con discapacidad, dado que pueden tener dificultades añadidas para actuar ante situaciones de catástrofe; no son tenidas en cuenta en el diseño de programas de rescate, y cuentan con menos ingresos para acceder a energías limpias.

Por ello, el Cermi defiende que este proceso hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles requiere de la participación directa de las personas con discapacidad, en cuanto a la toma de decisiones o la planificación de procesos comunitarios de gestión, que permita establecer unas metas “más ambiciosas” en materia climática.

“Una transición no será justa si su aplicación no tiene en cuenta la marginación persistente de este colectivo en el mundo del trabajo y los impactos desproporcionadamente adversos que provoca el cambio climático”, advierte el documento.

TRABAJO DECENTE

Asimismo, el Cermi incide en la necesidad de combinar normas jurídicas, protección social, programas de desarrollo de competencias y un cambio en las actitudes que “sirva para crear un entorno propicio para que se conserven los empleos verdes y proliferen las oportunidades de trabajo decente para las personas con discapacidad”.

De llevarse a cabo este proceso, la plataforma representativa de la discapacidad en España augura que será “una oportunidad única para crear un futuro para todas las personas”, ya que se podrán alcanzar objetivos como la justicia social, el trabajo decente, la inclusión social y la erradicación de la pobreza.

Para lograrlo, el Cermi considera que la Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Acuerdo de París de 2015 y el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 deberían estar permanentemente en el horizonte de este compromiso.

De este modo, con el soporte de directrices internacionales e instrumentos nacionales y regionales, la entidad propone acciones dirigidas tanto al sector institucional, empresarial y sindical como a organizaciones ecologistas y de la sociedad civil.

En este punto, el Cermi plantea formular planes nacionales para una transición justa, creando trabajo decente y empleos verdes alineados con la Convención de la Discapacidad y la Agenda 2030. Asimismo, pide garantizar condiciones de salubridad y eficiencia energética en los hogares de las personas con discapacidad e incorporar la accesibilidad universal en todas las actuaciones de transición justa para que puedan beneficiar por igual a las personas con discapacidad, incluidas las oportunidades laborales, reservando puestos de trabajo para estas personas en los distintos proyectos.

Recopilar datos desglosados por discapacidad que incluyan la dimensión de género en los mercados laborales, incluidos los nuevos y emergentes sectores verdes, así como promover desde las empresas alianzas con el tejido asociativo de la discapacidad son otras propuestas del Cermi.

SERVIMEDIA

Graban un extraño tornado de agua en el fondo oceánico

1

Investigadores del Schmidt Ocean Institute se quedaron perplejos cuando grabaron por casualidad un tornado de agua que se formó en el fondo marino durante una retransmisión en streaming.

Los científicos se encontraban realizando una prospección con un vehículo telecontrolado en el Coral Sea Marine Park, en las costas de Queensland (Australia), cuando la cámara de submarino registro el extraño fenómeno en directo.

Los investigadores describieron el hecho como “asombroso”, “completamente extraño” y “realmente inusual”.

El geólogo marino Robin Beaman, uno de los científicos que fue testigo del fenómeno, aseguró que se desconocen las causas por las cuales se formó el remolino de agua.

YouTube video

Iglesias pide “arrepentimiento” al PP por haber “debilitado” a España frente al Covid-19

0

El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, centró su comparecencia en la comisión parlamentaria para la reconstrucción del país en reproches al PP por haber “debilitado” a España en su capacidad para afrontar crisis como la del coronavirus, al tiempo que le pidió un “arrepentimiento” por los “recortes”.

“Hoy todo el mundo tiene claro que los recortes de más de siete mil millones de euros en la sanidad pública, las privatizaciones y la precarización que ustedes perpetraron fueron decisiones absolutamente equivocadas que nos han debilitado como país”, afeó el líder de Podemos en el Congreso de los Diputados.

Previamente, Iglesias aseguró haber sostenido “muchas veces” que “no era momento de reproches ni de análisis”, pero quiso aprovechar su comparecencia para pedir expresamente al PP un “arrepentimiento” por los recortes en sanidad y dependencia, pues “reconocer esta evidencia sería un ejercicio de enorme dignidad” para “muchísima gente”.

Y es que, continuó, “todo el mundo, también sus votantes, tiene claro que jamás se pueden repetir los ataques a la sanidad pública”. Por tanto, insistió en que deben “reconocer que se equivocaron” y que “nunca debieron recortar y privatizar la sanidad pública y deteriorar las condiciones de trabajo de sus profesionales”,

Todo ello, sostuvo Iglesias, “ha supuesto quitarle herramientas a España para enfrentar una emergencia sanitaria como la que estamos viviendo”.

El vicepresidente segundo también afeó a los populares “recortes de más de 5.000 millones de euros” en el Sistema de Atención a la Dependencia que, a su juicio, “han colocado a nuestros mayores en una situación de vulnerabilidad”.

También puso de relieve el conocido como “escudo social” del Gobierno para ayudar a los más vulnerables y perjudicados por las consecuencias económicas del coronavirus y se mostró partidario de “luchar contra uno de los grandes problemas estructurales de nuestro país, que es la desigualdad”.

Y es que “a nadie le parece sensato que el 10% más rico de la población española concentre más riqueza que todo el 90% restante”, por lo que también reclamó medidas de justicia social.

Por último, pidió tejer alianzas con todas las fuerzas políticas, gobiernos regionales y organizaciones del Tercer Sector o sindicatos para “llevar adelante una reconstrucción que no es una tarea de un Gobierno, sino de un país, y que requiere el concurso de todos”.

SERVIMEDIA

El Ibex sube un 0,6% y alcanza los 7.200 puntos

0

El Ibex-35 subía un 0,64% a los pocos minutos de su apertura este jueves y alcanzaba los 7.200 puntos, después de cerrar en la jornada anterior con un aumento del 2,44% y en los 7.100 puntos.

Entre los valores al alza, Arcelor subía cerca de un 5%, seguido de IAG, Sabadell y Meliá Hotels, con subidas por encima del 3%.

En la parte de las pérdidas, Grifols era la que más caída, con casi un 3%. El resto de valores que descendían lo hacían por debajo del 1%.

En cuanto a la prima de riesgo, este indicador mejoraba en el entorno de los 105 puntos, tras cerrar la sesión anterior en los 106 puntos, niveles mínimos de finales de marzo.

(SERVIMEDIA)

Mata a tres hombres durante una reunión de trabajo y después intenta suicidarse

0

Al menos tres personas han muerto y otra ha resultado herida durante una reunión de trabajo celebrada en la tarde del miércoles en una cantera de Deux-Sèvres, Francia.

Los hechos tuvieron lugar sobre las 15:00 horas cuando un hombre irrumpió en una reunión de trabajo y disparó a los allí presentes. Tras acabar con la vida de tres hombres, se llevó el arma a la sien y apretó el gatillo, informaron diferentes medios locales.

El sospechoso no logró acabar con su vida y fue trasladado de urgencia a un hospital.

De momento, se desconocen los motivos del ataque.

Madrid celebra su primer concierto presencial en la fase 1

0

La ciudad de Madrid albergará este jueves el primer concierto presencial en la fase 1 a cargo de la artista Angy Fernández a partir de las 19 horas en la terraza del restaurante Marieta.

Para celebrar que Madrid acaba de entrar en la esperada fase 1 de la desescalada, Schweppes y Wegow hacen posible el primer concierto presencial en la capital desde hace más de tres meses bajo el formato de ‘YellowPlans’, basado en el “intimismo y la cercanía” propios de las interpretaciones en directo, pero atendiendo a la estricta seguridad que demanda la situación.

A la hora de escoger la localización del encuentro, Schweppes se ha alejado de las salas de conciertos u orientadas a acoger eventos musicales y ha apostado por la hostelería, sector que ha sufrido especialmente la crisis provocada por la pandemia, adelantando así su convicción de apoyar, este año más que nunca, al gremio.

Por ello Angy actuará en la terraza de Marieta, restaurante perteneciente a Grupo Larrumba y ubicado en el número 44 del Paseo de la Castellana.

Durante y después del concierto, habrá copas y cócteles elaborados con la gama Premium de la marca, entre los que se incluyen Moscow Mule, el combinado de moda, y Yellow Plan, diseñado en exclusiva para la ocasión por el equipo de bartenders de Schweppes.

Todo ello de acuerdo a las normas básicas de protección en espectáculos culturales, tanto para los artistas y organizadores como para el público asistente y los usuarios del espacio, contempladas en el BOE el pasado 9 de mayo: reapertura de espacios con un tercio de su aforo permitido como máximo, distancia sanitaria de seguridad en el desarrollo del espectáculo y limpieza y desinfección garantizadas en todas las superficies e instrumentos con las que puedan entrar en contacto artistas y equipos técnicos.

(SERVIMEDIA)

El 28% de mujeres con daño cerebral tiene menos de 65 años

0

El 28% de mujeres con daño cerebral tiene menos de 65 años, según los datos que facilitó este jueves la Federación Española de Daño Cerebral (Fedace) en el marco del Día internacional por la Salud de las Mujeres, que se celebra el 28 de mayo.

La entidad se refiere a las más de 220.000 mujeres con daño cerebral, lo que supone el 52,5% de la población total con esta discapacidad. Según un estudio realizado por Fedace, el 72% de estas mujeres está por encima de los 65 años y el 81% de los casos tuvo su origen en un accidente cerebrovascular.

Las personas con daño cerebral tienen grandes dificultades para realizar actividades básicas de la vida diaria. La aparición de esta lesión en el sistema nervioso central ocasiona “una salida masiva del mercado de trabajo”, alerta la organización.

Casi un tercio de las mujeres con esta discapacidad perdió su empleo a raíz de la lesión. Aparte de la situación laboral; el estado de salud físico, las relaciones sociales y el bienestar emocional son también aspectos en los que las mujeres consultadas consideran que les ha afectado el daño cerebral.

Sobre estos datos, Fedace organiza el próximo 17 de junio a las 10.00 horas un desayuno online en el que se presentará el resumen ejecutivo del informe ‘La situación de las mujeres con Daño Cerebral en España’.

Participarán el director general de Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Jesús Celada; la directora de Fedace, Mar Barbero; y Amalia Diéguez y Ana Aznar, presidenta y neuropsicóloga, respectivamente, de la asociación-fundación de atención al daño cerebral Ateneu Castellón. El encuentro estará moderado por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa.

SERVIMEDIA

Publicidad