COPE y la Asociación Española de Futbolistas internacionales (AEdFI) han organizado un torneo de E-Sport a beneficio de las personas con lesión medular que se disputará la primera semana de junio con el juego FIFA 20.
Para participar hay que tener catorce o más años, ser residente en España e inscribirse en COPE.es. Las plazas son limitadas, por lo que tomarán parte en el torneo solo los mil primeros inscritos hasta el domingo 31 de mayo a las 23.59 horas.
Cuando el usuario se inscfiba en el torneo en la web de COPE podrá indicar qué leyendas del fútbol le gustaría que fueran su entrenador, sigan sus partidos y le den consejos.
Desde José Emilio Amavisca a Salva Ballesta, pasando por Fernando Giner, Lobo Carrasco, Iván Campo, Joan Capdevila, Víctor Sánchez del Amo, Quique Estebaranz, Ricardo López, Juan Sánchez, Iván Campo, Catanha, Rubén de la Red o Albert Luque.
Todos ellos se han comprometido a apoyar a los jugadores del torneo. Una vez finalizado el periodo de inscripción, el lunes se sortearán los grupos: cien en total formados por diez jugadores cada uno.
Los partidos, de seis minutos de duración, se disputarán con FIFA 20 desde el martes 2 de junio hasta el domingo 7 de junio, y constarán de 4 fases de liguillas, dando paso a una rama de eliminación de 16º de final a ida y vuelta.
La final será a partido único y se jugará el fin de semana con un tiempo de diez minutos. El ganador se llevará, por cortesía de ViewSonic, un monitor profesional de juego ELITE XG270 y el subcampeón, uno XG2705. También habrá regalos para los que siguen el torneo a través de COPE.es y de sus RRSS.
‘COPE.es’ retransmitirá tres encuentros cada día en videostreaming y por Youtube a las 11.00, 18.30 y 19.30 horas, además de dar amplia información sobre el campeonato y sus participantes.
El equipo de ‘Tiempo de Juego’, con Paco González a la cabeza, seguirá el desenlace del torneo, cuyos beneficios irán destinados íntegramente a la compra de material sanitario y de protección contra el Covid-19 para la Fundación Lesionado Medular y para aquellas leyendas del fútbol que, por su situación personal, lo necesiten.
Telefónica y el Club Estudiantes de Baloncesto anunciaron este viernes la renovación de la operadora como patrocinador principal del club madrileño hasta 2025, de forma que, un año antes de que se cumpla el fin del acuerdo anterior, se amplía en cuatro años más.
El presidente de Telefónica España, Emilio Gayo, señaló que se trata de un “apoyo decidido que ya dura seis temporadas, y que incluye a todo el Estudiantes, tanto a los equipos profesionales masculino y femenino, como a la cantera inclusiva en ambas categorías de jugadores y jugadoras con y sin discapacidad”.
El Estudiantes cuenta con la cantera inclusiva más grande de Europa, con más de 2.000 niños y niñas en ambas categorías, desde los cuatro años y con 240 jugadores y jugadoras con discapacidad.
“Estamos convencidos de que apoyar a un equipo no significa patrocinarlo, sino estar aportando valor para que sea más grande, para que aborde la diversidad, para que impulse el deporte a todos los niveles”, añadió el presidente de Telefónica España. “Los valores compartidos entre la compañía y el club, como el esfuerzo, el talento o la innovación son fundamentales de cara a ampliar el acuerdo de patrocinio con un histórico del baloncesto español, de forma que Telefónica continúa cumpliendo su compromiso con el mundo del deporte”, agregó.
Por su parte, el presidente del Club Estudiantes y de la Fundación Estudiantes, Fernando Galindo, resaltó que “Telefónica es el gran impulsor del deporte español, del deporte base y sus valores” y que “prueba de ello, es la renovación del acuerdo por cuatro años más con Club Estudiantes de Baloncesto, lo que sumarían 10 años de apoyo”. Además, señaló que “en esta situación de emergencia sanitaria del Covid-19, Telefónica ha demostrado, una vez más, que con su tecnología ha mejorado la vida de todas las personas dando soporte y apoyo a toda la sociedad española”.
El Estudiantes, cerca de cumplir los 75 años, es pionero en combinar aulas y baloncesto, en fomentar la igualdad de género en el deporte y en utilizar el deporte como una plataforma de integración de las personas con discapacidad.
Asimismo, tanto Movistar Estudiantes como Telefónica se han destacado por el apoyo al equipo femenino, que lleva 30 años jugando al baloncesto y que acaba de ascender a Liga Femenina 1 para la próxima temporada después de ganar 21 partidos de los 22 disputados.
Sobre este aspecto Gayo recalcó que “cuando el deporte femenino era prácticamente anecdótico, en 1989, el Club Estudiantes ya decidió organizar equipos de chicas” y recordó que Movistar Estudiantes batió el récord de asistencia de público femenino a un partido de baloncesto en España, concretamente con 13.472 espectadores, la temporada pasada.
Además, el presidente de Telefónica España quiso felicitar al equipo femenino de Movistar Estudiantes por su ascenso, lo que hará que el equipo colegial esté presente la próxima temporada en las máximas categorías, tanto masculina como femenina, del baloncesto español.
La Secretaría de Salud de Bogotá ha despedido a nueve trabajadores que se grabaron imitando escenas de la película ‘Titanic’ en el Centro Hospitalario Transitorio de Corferias en plena crisis del coronavirus. Para la grabación, los trabajadores utilizaron diferente material médico destinado a los pacientes.
«En los videos se evidencia el uso indebido de los elementos públicos, dispuestos para la atención de pacientes (camillas, sillas de ruedas, atriles, cobijas y batas) y la afectación en el descanso y recuperación de los pacientes que se encuentran hospitalizados en este lugar», señaló la Secretaría en un comunicado.
Por hacer uso indebido de los recursos públicos, destinados a la atención a de pacientes en el Hospital Transitorio de Corferias, la Secretaría de Salud de Bogotá informó que se les canceló el contrato a un grupo de trabajadores que laboraban allí. Aquí, otra de las razones. pic.twitter.com/deDVCJvuH7
— Unidad de Salud de EL TIEMPO (@SaludET) May 28, 2020
Los empleados implicados (camilleros, enfermeros y auxiliares), recrearon varias escenas de «Titanic», película de 1997 dirigida por James Cameron, y las publicaron en la red social TikTok, un hecho que, según la Secretaría, impacta «la imagen de la institución y de los servicios de Salud.
La Secretaria de Salud de Bogotá informó que la Subred Centro Oriente les canceló los contratos a 8 trabajadores de la salud por hacer uso indebido de los recursos públicos en el Centro Hospitalario Transitorio de Corferias. Aquí, una de las razones. pic.twitter.com/jeCLwWhoQJ
— Unidad de Salud de EL TIEMPO (@SaludET) May 28, 2020
La Fundación Cermi Mujeres (FCM) y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) han pedido a la Unión Europea que apruebe una regulación “estricta” que erradique la brecha salarial de género, teniendo en cuenta a las mujeres con discapacidad, que sufren de manera “más intensa” esta discriminación.
El movimiento Cermi traslada esta petición a la UE en el marco de una consulta pública sobre una iniciativa legislativa relativa al refuerzo del principio de igualdad de retribución entre mujeres y hombres mediante la transparencia salarial.
A su juicio, la crisis económica y social ocasionada por la Covid-19 “agravará esta brecha salarial y la exclusión que sufren las personas con discapacidad del mercado laboral, especialmente las mujeres”.
Cermi Mujeres lamenta que, pese a que el 16% de la población femenina en la UE tiene algún tipo de discapacidad, se trata de un grupo social que sigue enfrentándose a la discriminación múltiple e interseccional en todos los ámbitos de la vida, y sufren desventajas socioeconómicas; tasas bajas de empleo; mayor precariedad y trabajos en la economía sumergida, y un índice alto de pobreza.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes a 2017, el salario medio bruto anual para los hombres sin discapacidad ascendió a 26.574,5 euros, y el de las mujeres sin discapacidad fue de 20.681,4 euros. En cambio, la remuneración bruta de los hombres con discapacidad se situó de media en 21.079,2 euros y la de las mujeres con discapacidad en 17.730,8 euros.
En este sentido, el movimiento Cermi señala que, “al igual que el género, otros factores, como por ejemplo la discapacidad, no justifican diferencias salariales para empleos similares, en consonancia con la Directiva de igualdad de trato de la Unión Europea de 2000”.
TRANSPARENCIA
Además, ve necesario que las obligaciones en relación con la transparencia salarial se apliquen a todos los empleadores, “independientemente de la magnitud de la empresa u organización o el tipo de empleo, incluido el trabajo a tiempo parcial y las empresas que emplean a mujeres con discapacidad, sobre todo a las que tienen discapacidad intelectual”.
Para que la transparencia sea plena y llegue a toda la plantilla, Cermi Mujeres subraya que la información relativa a la transparencia salarial debe estar a disposición de todas las mujeres con discapacidad en varios formatos accesibles de comunicación, incluyendo formato de lectura fácil y documentos digitales accesibles para quienes tienen discapacidad sensorial.
Asimismo, defiende que los órganos de igualdad deben disponer de acceso a los informes salariales y contar con los medios necesarios para prestar apoyo en caso de denuncia de desigualdades salariales por parte de trabajadoras con discapacidad.
Igualmente, reclama que la legislación contemple sanciones eficaces y proporcionadas para las empresas, así como medidas compensatorias para las víctimas de discriminación. “Las indemnizaciones deben estar a disposición de todas las mujeres, independientemente de si tienen o no su capacidad jurídica limitada”, concluye la propuesta de Cermi Mujeres.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, anunció esta tarde que el 70% de la población española (unos 32 millones de ciudadanos) estará el próximo lunes en la fase 2 de la desescalada del confinamiento por el coronavirus y que un 30% (15 millones) se quedará en la fase 1, mientras que las 45.000 personas que viven en las islas de Formentera, La Gomera, El Hierro y La Graciosa accederán a la fase 3.
Illa indicó en una rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa que el esfuerzo realizado está «dando sus frutos» y volvió a apelar a la «responsabilidad individual» en el proceso de desescalada para evitar que «una acción equivocada» ponga «en riesgo» lo logrado en la lucha contra el Covid-19. «Que cada paso que demos sea un paso seguro», indicó.
El ministro insistió en que el proceso de transición a una nueva fase se lleva a cabo mediante una cogobernanza entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, las cuales proponen solicitudes de cambio de fase o una mayor flexibilización de las medidas de alivio al confinamiento.
Por eso, comentó que su equipo se había reunido con técnicos y consejeros de nueve gobiernos regionales, y destacó que las decisiones que adoptan se fundamentan en una «valoración técnica» en función de indicadores establecidos.
De ese modo, los territorios que este lunes pasan a la fase 2 son en Andalucía, Granada y Málaga; en Castilla-La Mancha, Albacete, Ciudad Real y Toledo; en Castilla y León, el área sanitaria de El Bierzo (que comprende las comarcas del Bierzo y Laciana); en la Comunidad Valenciana, Alicante, Castellón y Valencia; en Cataluña, Alt Penedès, Cataluña Central, El Garraf y Girona, y, por último, en Murcia finalmente progresa Totana.
Por otro lado, avanza a la fase 3 Formentera en las Islas Baleares. Así como en Canarias lo hacen La Gomera, El Hierro y La Graciosa.
FASES
Entre las principales novedades de la fase 2 destaca la eliminación de las franjas horarias, excepto para las personas mayores que deberán mantener un horario de paseo. Además, se amplia el número de personas que pueden reunirse hasta un total de 15 y se permiten las visitas a familiares en residencias de mayores. A todo ello se añade la apertura de playas y piscinas.
En el área de restauración, en esta segunda fase se permite el consumo dentro de los locales con servicio de mesa y siempre sentados. No se podrá estar en las barras de los bares. Asimismo, los centros comerciales también podrán reabrir. El aforo se limita al 30% de sus zonas comunes y al 40% en cada uno de los establecimientos comerciales.
Los hoteles podrán abrir para consumo en el local, siempre que no se supere un 40% de su aforo. Las CCAA podrán modificarlo entre el 30 y el 50%. No pueden abrir las discotecas y bares de ocio nocturno.
En esta segunda fase también podrán abrir sus puertas los cines y teatros siempre que cuenten con butacas preasignadas y no superen un tercio de su aforo. Asimismo se podrán celebrar bodas con invitados siempre que se utilice la mitad del aforo del local, aunque sólo se permitirá la asistencia de 100 invitados si se está al aire libre y de 50 en espacios cerrados.
La fase 2 recoge la apertura de los centros educativos no universitarios y de formación. Se incluyen de forma específica en el plan del Gobierno las academias y las autoescuelas.
Según el Ministerio de Sanidad, en la fase 3, la última hasta recuperar la nueva normalidad, se flexibiliza la movilidad general, si bien se mantendrá la recomendación del uso de mascarilla fuera del hogar y en los transportes públicos.
En el ámbito comercial se limitará el aforo a la mitad, fijando una distancia mínima de dos metros, y en restauración se suavizarán algo más las restricciones de aforo y ocupación, si bien se mantienen estrictas condiciones de separación entre el público.
En esta fase se permite la reincorporación presencial en las empresas para la actividad laboral. Los mercados al aire libre podrán incrementar su actividad siempre que se pueda mantener la distancia de seguridad.
Una de las novedades de esta fase es la apertura de discotecas y bares nocturnos con un aforo máximo de un tercio de su capacidad. En los velatorios se amplía el número de asistentes al igual que ocurre en las bodas.
El ministro de Sanidad destacó que entre ayer y hoy se reunió, junto a su equipo, con los técnicos y consejeros de nueve gobiernos regionales. Illa les agradeció “el enorme trabajo que están realizando y su convencida colaboración para adoptar, en el proceso de desescalada, decisiones con el mayor grado de consenso”.
Alcampo y Calidad Pascual han donado 70.200 litros de leche a la Federación Española de Bancos de Alimentos cuya distribución ha sido coordinada por Mercasa y Correos.
Según informaron ambas compañías este viernes, la donación consiste en 50.800 botellas de leche Calidad Pascual de 1,5 litros, lo que supone alrededor de 351.000 raciones de leche (cinco por litro), que han llegado a 54 Bancos de Alimentos de toda España.
La acción, señalaron, “se enmarca en los proyectos que las compañías están desarrollando para apoyar a organizaciones que, como Banco de Alimentos, trabajan para mejorar la situación de personas que viven en situación de dificultad, aportando así a la consecución del ODS 2, relativo a poner fin al hambre y mejorar la nutrición”.
En el caso de Alcampo, la compañía puso en marcha la campaña #JuntosRespondemos aportando 110.000 euros y canalizando donaciones para que Cruz Roja adquiriera y distribuyera cestas básicas saludables a la población necesitada. Asimismo, la compañía aportó a Aldeas Infantiles, a través de la Fundación Alcampo por la Juventud, más de 47.000 euros para cubrir necesidades de alimentación de usuarios menores de sus centros de día.
Pascual, por su parte, ha realizado donaciones a diferentes Bancos de Alimentos, hospitales y hoteles medicalizados, y ha entregado más de un millón de desayunos a colectivos vulnerables de la mano de Cáritas. En estos momentos está inmerso en la campaña #PequeñoGranHostelero para ayudar a los bares de barrio, cafeterías y negocios familiares a reactivar sus establecimientos.
Por su parte el Grupo SEPI, a través de las empresas Mercasa y Correos va a coordinar una nueva operación solidaria para apoyar a las personas más vulnerables, con el fin de poder mitigar los efectos sociales y económicos originados por la crisis de la Covid-19.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elaborado una serie de materiales educativos dirigidos a jóvenes entre 13 y 17 años para explicarles cómo la industria del tabaco y productos afines «tratan de manipular sus mentes» para que caigan en la adicción. Además, denuncia el uso de cigarrillos electrónicos que saben a chicle para ‘engachar’ a los adolescentes.
Entre otros puntos, la campaña critica como la industria utiliza el patrocinio de fiestas estudiantiles, el diseño de cigarrillos electrónicos que «saben a chicle o a golosina», el ‘product placement’ en las retransmisiones de eventos juveniles y la presencia de comerciales de artículos de vapeo en los mismos colegios.
Todas estas tácticas se abordan en un kit de materiales educativos diseñados por la OMS y presentados con motivo del Día Mundial sin Tabaco que se celebra el próximo 31 de mayo. También incluye un video educativo, juegos y tareas para trabajar en clase.
Entre otras estrategias, propone un juego de rol para que «los estudiantes se pongan en los zapatos de la industria del tabaco» y entiendan qué hace para manipular sus mentes.
Según estimaciones de la OMS, unos 40 millones de adolescentes entre 13 y 15 años han probado el tabaco y nueve de cada diez fumadores habituales se inició antes de los 18 años. De ahí la importancia de la educación, subraya la agencia de la ONU.
En esta línea, resaltó que la industria del tabaco invierte 9.000 millones de dólares al año en publicidad de sus productos y advirtió de que estos anuncios cada vez están más enfocados hacia los jóvenes y adolescentes. «En un ávido intento por reemplazar a los 8 millones de personas que todos los años mueren a causa de los productos del tabaco».
CORONAVIRUS
La OMS destacó que, incluso durante la actual pandemia, la industria del tabaco ha mantenido la publicidad de productos que merman la capacidad de las personas para luchar contra el Covid-19 y su posterior recuperación. «Ha repartido mascarillas gratuitas con publicidad de sus marcas y ha hecho lobby para que el tabaco se considere un producto esencial», indicó la OMS.
A su juicio, «es vital que los jóvenes comprendan el daño que fumar hace a sus pulmones y a todo su organismo, pero también cómo la industria intenta aprovecharse de ellos».
La Guardia Civil, en colaboración con la Policía Local de Moratalla (Murcia), ha denunciado en esta localidad a un hombre que tenía en su casa un centenar de animales en pésimas condiciones, entre los que había perros, conejos, gallinas y pollos, así como un cerdo vietnamita y pájaros protegidos de la familia de los fringílidos.
Según informó este viernes el Instituto Armado, en el registro de la vivienda los agentes encontraron animales muertos en distintos lugares del inmueble y constataron un fuerte olor a basura y putrefacción.
El investigado será acusado de de dos delitos relativos a la protección de la flora, fauna y animales domésticos por abandono animal y tenencia de especies protegidas de fauna silvestre. Además, en la operación se ha recuperado cerca de un centenar de animales que se encontraban en pésimas condiciones higiénico-sanitarias.
Las pesquisas se iniciaron al tener noticia el Seprona de que en una vivienda de Moratalla podía haber una gran cantidad de animales en una vivienda. Una vez obtenidos todos los indicios y previa autorización judicial, los agentes procedieron a entrar en el inmueble.
SIN DOCUMENTACIÓN
Durante la inspección, los guardias civiles observaron la presencia de excrementos y orines de los diferentes animales que albergaba, dispersos por la totalidad de las habitaciones, así como las deplorables condiciones de la vivienda que hacían del lugar un sitio inhabitable, con suciedad y un fuerte olor a basura y putrefacción.
Durante la inspección en el domicilio se pudo constatar que todos los animales hallados carecían de documentación sanitaria alguna que amparase su tenencia y que no tenían acceso ni a agua ni comida. Asimismo, en las distintas estancias de la vivienda se observaron animales muertos y en avanzado estado de descomposición como perros, conejos, gallinas, pollos y palomos. Igualmente, se hallaron especies protegidas de fauna silvestre (Fringílidos) encerradas en una de las habitaciones de la vivienda, así como un cerdo vietnamita, considerado una especie invasora.
Los agentes procedieron a incautar todos los animales domésticos y especies protegidas existentes en la vivienda, que han sido entregados a centros de recuperación de fauna. Los animales de abasto que se encontraban en el lugar, tras su examen por un veterinario facultativo, han tenido que ser sacrificados y retirados por una empresa gestora, por ser considerados un riesgo para la salud pública y la sanidad animal.
El último Consejo de Ministros de mayo dio luz verde hoy al Ingreso Mínimo Vital que entrará en vigor el próximo 1 de junio y beneficiará a unos 850.000 hogares y a más de dos millones de personas.
El Ejecutivo cumple así su compromiso de sacar adelante la nueva ayuda en mayo y de empezar a implantarla en junio. El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones junto al de Derechos Sociales y Agenda 2030 se ha ocupado de su diseño y se encargará de su gestión, a través de la Seguridad Social.
En rueda de prensa, el vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales, Pablo Iglesias, calificó el ingreso mínimo de «conquista social y democrática» que «permitirá a millones de compatriotas afrontar su vida con un mínimo de dignidad».
Según explicó, se trata de una prestación no contributiva de la Seguridad Social que beneficiará a unos 850.000 hogares y a cerca de 2,3 millones de personas. De estos, el 30% son menores. Es decir, 690.000 niños resultarán beneficiados.
Sin embargo, no es en absoluto una Renta Mínima Universal, puesto que exige una serie de requisitos para acceder a ella.
DERECHO SUBJETIVO
Iglesias destacó que el IMV «se constituye como derecho subjetivo de la ciudadanía», ya que todo aquel que cumpla los requisitos «puede disfrutar» de dicha ayuda.
Parte del concepto de ‘renta garantizada’, que se ha estimado en 462 euros para un adulto solo y que se elevará hasta los 1.015 euros como máximo, en función de los miembros del hogar. La ayuda contempla un aumento de 139 euros por cada conviviente, así como un suplemento de 100 euros al año para las familias monoparentales.
La Seguridad Social abonará al beneficiario la diferencia entre dicha ‘renta garantizada’ y sus ingresos efectivos, puesto que esta prestación sí será compatible con sueldos bajos y otras prestaciones sociales.
De este modo, «se evita el efecto ‘trampa de la pobreza», por el que «la gente se ve forzada a elegir entre cobrar un sueldo muy bajo o una ayuda social», subrayó Iglesias.
A modo de ejemplo, el vicepresidente expuso el caso de una persona que vive sola que tiene unos ingresos precarios de 200 euros, a la que «se compensaría hasta alcanzar los 462 euros establecidos como Ingreso Mínimo Vital». Si no ganase nada, se le abonarían los 462 euros.
En el caso de una pareja con dos hijos, indicó que les correspondería 887 euros y si, por ejemplo, ya estuvieran cobrando 300, cobrarían otros 587.
La prestación podrá solicitarse desde el 15 de junio hasta el 15 de septiembre con carácter retroactivo, aplicable desde el 1 de junio, que es cuando entra en vigor.
Podrán optar a ella todas las personas entre 23 y 65 años, o desde los 18 si tienen menores a cargo que residan en España desde hace más de un año. Se regirá por “el nivel de ingresos y de patrimonio exclusivamente” descontando la vivienda habitual, y se concederá de oficio para todos los que ya están cobrando prestaciones por hijo a cargo. De este modo, unas 100.000 familias pueden empezar a percibirla de inmediato.
ROMPER LA POBREZA
Por su parte, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, se refirió a la nueva ayuda como «un instrumento muy poderoso y eficaz» para combatir la pobreza, sobre todo la pobreza infantil.
Según sus estimaciones, el IMV permitirá salir de la pobreza extrema a 1,6 millones de personas, mientras que 700.000 abandonarán situaciones de pobreza alta y moderada. Calculó también que la renta mínima garantizada al año para una persona rondará los 10.600 euros, por lo que la prestación asociada a esta ayuda supondrá, de media, 4.400 euros al año. En total, el IMV representará un gasto de 3.000 millones de euros anuales cuando esté a pleno rendimiento.
País Vasco y Navarra se ocuparán de su gestión, ya que recaudan sus propios impuestos, mientras que en el resto del territorio dependerá de la Seguridad Social y se financiará con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.
La intención del Gobierno es que los servicios sociales, ayuntamientos y organizaciones del Tercer Sector participen en la gestión de estas ayudas, a fin de «llegar al máximo número de familias posible». Por su parte, las comunidades autónomas pueden decidir complementar las cuantías o bien aumentar el número de beneficiarios.
SOLICITUD Y SEGUIMIENTO
El ministro Escrivá destacó el esfuerzo realizado para «simplificar al máximo el proceso de solicitud» de la nueva ayuda, al que se podrá acceder desde la web de la Seguridad Social de forma electrónica, «mediante un asistente personal».
En principio, a la nueva prestación podrán acceder las personas que en su Declaración de la Renta de 2019 acrediten no llegar a la Renta Mínima Garantizada. Sin embargo, aquellas que hayan visto caer sus ingresos más de un 50% en 2020, podrán solicitarla aportando una Declaraciónn Responsable, explicó Escrivá.
La ayuda requiere acreditar un año mínimo de permanencia en España, aunque existen excepciones para las víctimas de trata, de violencia de género y para los solicitantes de asilo.
Finalmente, Escrivá destacó que «evaluaremos su éxito en función de la mejora social que logren los hogares beneficiados». Como, a veces, será en forma de inserción laboral, el IMV incluye itinerarios especiales, pero otras tendrá que ver con el éxito educativo de los hijos o con aspectos sanitarios. «Habrá todo un sistema de rastreo y seguimiento», avanzó.
La portavoz del ejecutivo y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, declaró que «hemos creado un nuevo derecho de ciudadanía” porque con este ingreso mínimo hay “un antes y un después en la lucha contra la pobreza extrema, sobre todo la infantil”.
Dijo que, de esta forma, todas las personas podrán desarrollar su proyecto vital “con la dignidad que todo ser humano merece”. “Sabemos lo que el país necesita, que es dar respuesta inmediata a los problemas que surgen, a los endémicos» y a aquellas iniciativas que teníamos previsto desarrollar en esta legislatura», indicó Montero.
Iglesias destacó el «avance democrático» que supone, porque «no hay libertad si no se puede llegar a fin de mes».
El portavoz del Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias en Agricultura considera que “las orientaciones del REA, del Posei y muchas subvenciones determinan en parte nuestra alimentación”
“Lo que comemos depende de factores que construyen nuestra alimentación y nuestras preferencias y opciones a la hora de elegir productos”
“Las instituciones tienen que velar por apoyar las producciones que sean sanas, locales, lo más saludables que se pueda y gravar las que son dañinas para la salud”
El Grupo Parlamentario Si Podemos Canarias asegura que la pandemia del COVID-19 y su consecuente crisis económica y social debe servir para reflexionar que en las Islas “es necesario que implementamos políticas que favorezcan lo que llamamos soberanía alimentaria”.
En este sentido, el portavoz parlamentario en la Comisión de Agricultura, Francisco Déniz, ha asegurado este miércoles en el Parlamento que, “si apostamos por el llamado kilómetro 0, próximos fenómenos como el brexit, crisis turísticas, crisis sanitarias o económicas, crisis de conectividad internacional u otras cosas peores, nos cogerán con más fortalezas que las que tenemos ahora”.
“Si no llevamos a cabo políticas que mejoren la producción local, siempre estaremos a expensas de lo que pueda pasar fuera de nuestras fronteras isleñas y Canarias no puede continuar comiendo lo que las grandes multinacionales quieran”, ha asegurado.
Para el diputado, “nuestra seguridad alimentaria no puede depender de fenómenos como los que han pasado”, toda vez que la crisis ha evidenciado nuestras carencias y nos enseña por dónde tenemos que caminar si no queremos repetir lo sucedido”.
Extrema dependencia y excesiva importación
“La extrema dependencia nos hace vulnerables. Por ello, desde las instituciones debemos atender principalmente a cómo garantizar la seguridad alimentaria. Ir caminando un poco más acelerado que antes, estableciendo medidas de apoyo al sector primario para evitar tamaña dependencia”.
Según Déniz, “nuestra seguridad alimentaria pasa por incrementar el autoabastecimiento en aquellos productos en los que nuestra producción está muy por debajo del consumo”, priorizando la producción local y “protegiendo Canarias de la excesiva importación con precios que hacen competencia desleal a los isleños”.
Asimismo, ha incidido en “caminar hacia el cambio de los hábitos de consumo, arreglar los problemas de comercialización, el control de precios justos y elevar la renta de los agricultores”.
“Las orientaciones del REA, del Posei y muchas subvenciones determinan en parte nuestra alimentación. Lo que comemos depende de factores que construyen nuestra alimentación y nuestras preferencias y opciones a la hora de elegir productos”, ha insistido.
Para el diputado, “los productos que consumimos están disponibles según los bolsillos, según las campañas de publicidad, las influencias y las producciones propias, la cultura generada o impuesta”, por lo que “las instituciones tienen que velar por apoyar las producciones que sean sanas, locales, lo más saludables que se pueda y gravar las que son dañinas para la salud”.
Por ello, ha pedido “frenar la deslocalización alimentaria, con todo lo que ello implica”, generar “formación y empleo juvenil”, exigir “compromisos serios a las grandes cadenas de distribución para que vendan el producto local a precio justo”, fomentar y “dignificar” los mercadillos del agricultor, apoyar y ahondar en los canales cortos de distribución aplicando tecnologías de venta en la web a los pequeños productores y pequeños comercios e “introducir paulatinamente la agricultura ecológica en los centros dependientes del Gobierno”.
La editorial Funambulista ha rescatado los anónimos archivos secretos de Sherlock Holmes. Desde la publicación el 17 de enero de 1907 de ‘El secreto de la joven viuda’, los archivos no habían vuelto a ver la luz.
Ahora, la editorial y el escritor y filólogo David Felipe Arranz los han recuperado y remozado, a fin de completar lo que denominan “los márgenes que complementan el canon holmesiano”.
Esta edición, que parte de la serie anónima de ‘El detective Sherlock Holmes y sus más famosas aventuras’, incluye las ilustraciones originales de Alfred Roloff y sale ahora a la imprenta con cuatro aventuras seleccionadas por su calidad de entre las doscientas treinta existentes, según informó la editorial.
Se trata de ‘La hija del usurero’, ‘La Kodak traidora’, ‘El enigma de la casa de juegos’ y ‘El vestido de la reina’. Por sus páginas desfilan prostitutas de Whitechapel; el nuevo ayudante de Holmes, Harry Taxon; damas envueltas en misterio y peligrosos viajes a París; condes extravagantes, panteones escalofriantes, voces del otro mundo y ataúdes sospechosos.
Según explicó Funambulista en un comunicado, la Editorial Lutz, que en Alemania era la propietaria por aquel entonces de los derechos de las ediciones del Sherlock Holmes original, la reclamó por vía legal y obligó a que la serie apócrifa cambiase su nombre, a partir de la undécima entrega, por el de ‘De los archivos secretos del mundialmente famoso detective’, hasta llegar con ‘Un secreto peligroso’, la última entrega, a los doscientos treinta relatos en junio de 1911.
Señala David Felipe Arranz en la introducción que se trata de una aportación de gran interés que complementa la colección ortodoxa escrita y supervisada por Arthur Conan Doyle para ‘The Strand Magazine’, de la misma forma que ocurre con ‘El Quijote’ apócrifo de Avellaneda con respecto al original de Cervantes.
“Se trata de literatura de gran calidad, enmarcada en los cánones de la novela popular detectivesca de poco antes del inicio de la I Guerra Mundial, coescrita por dos autores verdaderamente fascinantes, cuyo rastro se pierde en las circunstancias”, relata Arranz.
Dice que el fuerte entronque de estos relatos con las variaciones cinematográficas del mítico personaje en películas como ‘Estudio de terror’ (1965) de James Hill, ‘La vida privada de Sherlock Holmes’ (1970) de Billy Wilder, ‘Asesinato por decreto’ (1979) de Bob Clark o las dos entregas dirigidas por Guy Ritchie.
Próximamente aparecerán publicados por Funambulista los volúmenes ‘Nuevos archivos secretos de Sherlock Holmes’ y los ‘Últimos archivos secretos de Sherlock Holmes’, con una selección de las mejores aventuras de esta saga «que satisfará al lector del género negro y detectivesco más exigente».
No se sabe mucho de los dos «más que seguros» creadores que se encuentran detrás de estas aventuras apócrifas de Sherlock Holmes, Kurt Matull y Matthias Blank, «pero sí lo suficiente para atribuirles su muy probable coautoría», dice la editorial.
Matull fue libretista de teatro y guionista cinematográfico, mientras que Blank, que utilizó el seudónimo de Theo von Blankensee para firmar sus trabajos, creó al detective Luther Frank,
Danone y Save the Children se han unido en un proyecto educativo para que cerca de 3.000 niños y niñas en riesgo de exclusión social tengan acceso a materiales educativos adaptados y a personal docente y especializado de acompañamiento. La colaboración llega tras comprobar que la pandemia del Covid-19 ha puesto de manifiesto que un 44% de las familias con menor renta económica sólo disponen de un dispositivo electrónico.
El cierre de las aulas por la pandemia del Covid-19 ha condicionado la educación de miles de niños y niñas. El efecto de esta situación es además desigual, ya que su incidencia se ve condicionada por el status socioeconómico. La urgencia de la crisis sanitaria ha obligado a adaptar en un espacio de tiempo muy breve la educación presencial a formatos online. Un nuevo sistema de formación que cada vez cobra más relevancia y que desde el Ministerio de Educación y Formación Profesional contemplan reforzar, situando la digitalización como una prioridad de cara al próximo curso.
Esta transformación ha destapado la brecha digital que existe en España. El 44% de las familias con menor renta económica sólo disponen de un dispositivo electrónico, mientras que el 61% de los hogares con mayores ingresos disponen de tres o más.
De ese modo, para garantizar la equidad en la educación, Danone y Save The Children han suscrito un acuerdo de colaboración que beneficiará a cerca de 3.000 niños y niñas en situación de vulnerabilidad.
Según se explica en una nota informativa, el objetio es «dar respuesta a una nueva realidad, la del aprendizaje en casa, abordando la educación inclusiva desde una perspectiva innovadora y pionera».
Por ello, han unido sinergias para impulsar «un proyecto educativo dinámico y entretenido para los más pequeños y que contemple la práctica de unos hábitos saludables».
“La crisis económica y social del coronavirus ha acentuado las desigualdades. Con esta alianza lograremos reducir el riesgo de que muchos niños y niñas vulnerables se descuelguen por completo de la educación ahora que los centros educativos permanecen cerrados”, apunta Andrés Conde, director general de Save the Children.
“Debemos asegurar la educación de las nuevas generaciones. Con esta colaboración queremos garantizar el aprendizaje de aquellos niños y niñas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad», señala Paolo Tafuri, director general y CEO de Danone en España. “Son nuestro futuro y debemos trabajar para no dejar a nadie atrás”, concluye Tafuri.
EDUCACIÓN SALUDABLE
La alianza entre Danone y Save the Children se estructura a través de tres líneas de trabajo. La primera de ellas consiste en el proyecto educativo ‘Aprender en casa’ que busca asegurar el acceso a recursos educativos a todas las familias, sin importar su contexto socioeconómico e independientemente de los recursos de los que dispongan.
Esta iniciativa forma parte del movimiento ‘Alimentando el cambio’, impulsado por Danone y con el soporte de la Fundación Trilema, Ashoka, Seedo, Edelvives y el Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Su fin, tal y como explican, es «desarrollar el autoaprendizaje en el hogar de forma lúdica y saludable». Para cumplir con este propósito, esta iniciativa cuenta con un triple objetivo: fomentar el interés por el conocimiento desde el cuidado de su salud y la de su entorno, impulsar el crecimiento personal y garantizar el acompañamiento a los más vulnerables.
Además, como destacan, para muchas familias, la educación a distancia puede entrañar dificultades ya que en numerosas ocasiones los progenitores o familiares no pueden apoyar a los más pequeños como lo necesitarían por cuestiones laborales u otros factores, como puede ser el nivel de alfabetización.
Para que el aprendizaje desde el hogar se realice de forma igualitaria y positiva, Danone ha contribuido a financiar el personal docente y especializado que es imprescindible para poder llevar a cabo la intervención de ‘A Tu Lado’.
Así, Save the Children trabajará con más de 200 docentes y profesionales especializados, que acompañarán virtualmente a los alumnos durante cada jornada de ‘Aprender en casa’. Los contenidos se organizan a partir de semanas temáticas que se organizarán en torno a cuatro grandes bloques: actividad física, arte, ciencia y tecnología y naturales.
GARANTIZAR LA SALUD INTEGRAL
Por otro lado, el bienestar físico y emocional de los más pequeños también se ha visto condicionado por la crisis del Covid-19. Además, de situaciones de estrés o ansiedad derivadas del confinamiento. El cierre de las escuelas impide la interacción entre compañeros o el intercambio de ideas, que tiene efectos muy positivos en su estado de ánimo.
De ese modo, para garantizar la salud integral de los niños y las niñas, Danone pondrá a disposición de Save the Children el contenido de ‘Fluye’. Se trata de un programa educativo elaborado junto a la Fundación Trilema, que tiene como objetivo la creación de una nueva competencia educativa basada en un concepto integral de salud (física, mental y emocional).
“La salud integral es un agujero en el currículo escolar y, la situación actual, ha evidenciado la necesidad y urgencia de incorporarla a los programas docentes”, afirma Carmen Pellicer, pedagoga y directora de la Fundación Trilema. “Otros países como Reino Unido o Suecia, sí contemplan esta formación”, sostiene Pellicer.
ESCUELAS DANONE
Dentro de su compromiso con los colectivos vulnerables, Danone facilitará también el contenido de ‘Aprender en casa’ a los niños y niñas que participan del proyecto de integración social y promoción de hábitos saludable Escuelas Danone.
La empresa indica que con más de 15 años de trayectoria, esta iniciativa se orienta a la educación en deporte y valores en alumnos de entre 6 y 12 años, de centros escolares ubicados en entornos vulnerables. Más de 900 niños y niñas de 17 Escuelas Danone podrán acceder cada semana al contenido de ‘Aprender en casa’, acompañados por sus monitores.
Este proyecto educativo, además, se suma además a otras iniciativas impulsadas por Danone bajo el programa de acción social ‘Alimentar por Amor’. Desde el inicio de la crisis sanitaria, Danone ha adoptado una triple línea de trabajo para garantizar el suministro y la seguridad de los empleados de la compañía y los integrantes de la cadena productiva, apoyar a los colectivos vulnerables y dar soporte a las familias, en especial a aquellos hogares con niños pequeños.
El portal puesto en marcha por el Área de Agricultura, Ganadería y Pesca, que dirige el consejero insular Javier Parrilla, incluye entre sus servicios una plataforma digital para la venta directa ‘online’, que gestionarán las propias cofradías de pescadores de la isla
Javier Parrilla subraya que la web forma parte de las medidas del plan de choque del Cabildo
El Área de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Tenerife, que dirige el consejero Javier Parrilla, ha creado la web Pesca Tenerife (www.pescatenerife.com), una herramienta destinada a impulsar y poner en valor el sector pesquero entre la ciudadanía y que incluye entre sus servicios una plataforma de venta online (https://pescadodetenerife. com/), donde los residentes de la isla, tras registrarse, pueden adquirir pescado fresco capturado por los profesionales de las 10 cofradías de Tenerife con la garantía de la marca Pesca Artesanal.
El consejero, quien presentó este mediodía la iniciativa en el palacio insular, donde estuvo acompañado de los patrones mayores de las cofradías de Los Cristianos y Tajao, Manuel Díaz y Francisco Javier García, además de la gerente del Grupo de Acción Costera (GAC) de Tenerife, Katiuska González, explica que esta página forma parte de las medidas del pacto para la activación económica de la isla y el correspondiente plan de choque, que también ha previsto, como ya se informó en su momento, un montante de 200.000 euros en concepto de subvención anticipada al funcionamiento de las 10 cofradías de pescadores.
Parrilla resalta que la web Pesca Tenerife pone de relieve la importancia del sector pesquero en Tenerife, compuesto por cerca de 500 profesionales y 340 embarcaciones, repartidos en las 10 cofradías existentes (Nuestra Señora del Carmen -El Pris, Tacoronte-, Gran Poder de Dios -Puerto de la Cruz-, Nuestra Señora de Candelaria -Candelaria-, Nuestra Señora de la Consolación -Punta del Hidalgo, La Laguna-, Nuestra Señora de la Luz -Playa San Juan, Guía de Isora-, Las Mercedes -Los Cristianos, Arona-, San Andrés -Santa Cruz de Tenerife-, San Marcos -Icod de los Vinos-, San Miguel de Tajao -Arico-, y San Roque e Isla Baja –Garachico).
Además, el portal, que dispone de diferentes recursos audiovisuales, subraya la relevancia de la marca Pesca Artesanal, que garantiza la procedencia del pescado y su legalidad y permite que los consumidores puedan diferenciar el producto local de una forma rápida y visual. Entre otros aspectos, también incluye información sobre cada una de las cofradías, noticias del sector y la iniciativa para las Reservas Marinas de Interés Pesquero de Anaga y Teno, cuya declaración ha impulsado el Cabildo de Tenerife en marzo pasado a través de una moción institucional consensuada por todos grupos políticos de la corporación insular.
En cuanto a la plataforma de venta online Pescado de Tenerife, incluida en la citada web, el consejero remarca que la iniciativa la gestionan las propias cofradías y “viene a reforzar la comercialización de nuestro pescado fresco, habida cuenta de la excepcional situación que se ha venido viviendo a raíz de la crisis provocada por el Covid-19 y el consiguiente cierre empresarial decretado tras el estado de alarma, dado que los pescadores sufrieron en primera persona las consecuencias de que los bares y restaurantes estuvieran cerrados, así como el sector hotelero”.
El usuario tendrá que registrarse previamente para hacer su pedido online, donde podrá comprar el producto pesquero que desee entre las cofradías existentes, con la información necesaria para adquirirlo.
“En definitiva, esta herramienta favorece la compra directa, donde no solo se obtiene un precio justo de un producto de calidad y cercanía, sino una mayor valorización del mismo”, recalca Parrilla.
La Autoridad Portuaria de Málaga ha aprobado, en su Consejo de Administración, la concesión administrativa para la ocupación y explotación de la dársena de megayates. De esta forma, Island Global Yachting (IGY), Ocean Capital Partners y el socio local Domingo de Torres podrán dar comienzo a las obras de la nueva terminal, prevista en los muelles 1 y 2 del puerto de Málaga y que se iniciarán en octubre.
En el ámbito espacial de la concesión, ésta cuenta con una superficie de agua de 41.484 metros cuadrados con la correspondiente superficie de tierra de 4.830 metros cuadrados, lo que supone una longitud de muelle de 770 metros.
Se incluye, además, el edificio situado en la parte más al sur de la Farola, así como dos parcelas anexas. El conjunto total dispone de 745,27 metros cuadrados destinados a la recepción, registro, control y otros servicios complementarios para atender la demanda de esta actividad.
La compañía internacional Island Global Yachting inicia así su expansión en la zona del Mediterráneo con la incorporación de IGY Málaga Marina.
IGY, así como sus socios españoles, Ocean Capital Partners, podrán finalmente llevar a cabo el proyecto con el objetivo de «transformar la marina existente en una marina de referencia para megayates y superyates de todo el mundo, poniendo a su disposición las oportunidades que una ciudad como Málaga puede ofrecer: red de conexión con todo el mundo, una extensa oferta cultural, ocio, clima y calidad de vida».
El proyecto contempla la creación de 31 puntos de atraque para embarcaciones entre 30 y 100 metros de eslora. Según el managing partner de Ocean Capital Partners, José Luis Almazán, “el muelle 1 del Puerto de Málaga pasará a ser referencia de la náutica deportiva de alto standing en el Mediterráneo , alineada con las principales marinas de megayates de Nueva York, Miami y el Caribe”.
COPE y la Asociación Española de Futbolistas internacionales (AEdFI) han organizado un torneo de E-Sport a beneficio de las personas con lesión medular que se disputará la primera semana de junio con el juego FIFA 20.
Para participar hay que tener catorce o más años, ser residente en España e inscribirse en COPE.es. Las plazas son limitadas, por lo que tomarán parte en el torneo solo los mil primeros inscritos hasta el domingo 31 de mayo a las 23.59 horas.
Cuando el usuario se inscfiba en el torneo en la web de COPE podrá indicar qué leyendas del fútbol le gustaría que fueran su entrenador, sigan sus partidos y le den consejos.
Desde José Emilio Amavisca a Salva Ballesta, pasando por Fernando Giner, Lobo Carrasco, Iván Campo, Joan Capdevila, Víctor Sánchez del Amo, Quique Estebaranz, Ricardo López, Juan Sánchez, Iván Campo, Catanha, Rubén de la Red o Albert Luque.
Todos ellos se han comprometido a apoyar a los jugadores del torneo. Una vez finalizado el periodo de inscripción, el lunes se sortearán los grupos: cien en total formados por diez jugadores cada uno.
Los partidos, de seis minutos de duración, se disputarán con FIFA 20 desde el martes 2 de junio hasta el domingo 7 de junio, y constarán de 4 fases de liguillas, dando paso a una rama de eliminación de 16º de final a ida y vuelta.
La final será a partido único y se jugará el fin de semana con un tiempo de diez minutos. El ganador se llevará, por cortesía de ViewSonic, un monitor profesional de juego ELITE XG270 y el subcampeón, uno XG2705. También habrá regalos para los que siguen el torneo a través de COPE.es y de sus RRSS.
‘COPE.es’ retransmitirá tres encuentros cada día en videostreaming y por Youtube a las 11.00, 18.30 y 19.30 horas, además de dar amplia información sobre el campeonato y sus participantes.
El equipo de ‘Tiempo de Juego’, con Paco González a la cabeza, seguirá el desenlace del torneo, cuyos beneficios irán destinados íntegramente a la compra de material sanitario y de protección contra el Covid-19 para la Fundación Lesionado Medular y para aquellas leyendas del fútbol que, por su situación personal, lo necesiten.
Los avicultores alertan que, pese a disponer de una amplia oferta, en las últimas semanas muchos puntos de venta han prescindido de las producciones canarias para sustituirlas por importaciones más baratas pero carentes de frescura.
“Es necesario una implicación de la gran distribución, el pequeño comercio y mentalizar al consumidor para que apoyen a la avicultura canaria. De lo contrario, cerrarán muchas explotaciones”.
La Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (ASAGA Canarias ASAJA) hace un llamamiento al consumo de huevo local frente a la invasión de producciones foráneas, que en las últimas semanas se han incrementado en el mercado insular, para evitar la ruina del sector avícola de Canarias ya de por sí perjudicado por el estado de alarma en el que se encuentra el país. Cabe recordar que la producción local de huevos cubre aproximadamente el 60% del mercado insular.
Esta organización profesional agraria recuerda que consumir “huevos canarios es una cuestión de calidad agroalimentaria, al tratarse de un producto fresco y de cercanía que se engloba bajo el concepto de kilómetro cero, además de una medida de apoyo al sector avícola y, por ende, a la economía y al mantenimiento de los puestos de trabajo tan vulnerables en estos momentos”.
Actualmente al estar paralizada la hostelería y con una apertura todavía parcial de la restauración hacia donde las avicultores de Tenerife destinaban, hasta el establecimiento del estado de alarma, buena parte de sus producciones, sus canales de comercialización se han visto reducidos a determinadas cadenas de distribución y pequeños comercios de cercanía que resultan insuficientes para dar salida a sus existencias, lo que ha generado una sobreoferta de huevo local. “Si continúan dejándonos al margen de la recuperación, acabaremos tirando huevos o lo que es peor, cerrando nuestras granjas”, advierten los productores.
Ante esta situación, la queja de los avicultores de la isla se centra en que en las últimas semanas las producciones foráneas de huevo, pese a estar gravadas con un 10% en el Arbitrio a las Importaciones y Exportaciones de Mercancías (AIEM), entran a las islas a precios “muy bajos” inundando la mayor parte de estos puntos de venta que han optado por prescindir del huevo local.
Estos huevos foráneos resultan ser excedentes de la Península que al no encontrar salida comercial se destinan a otros mercados como es el caso de Canarias generando una oferta masiva que se comercializa a precios por debajo del coste de producción y con la que los avicultores locales no pueden competir.
En este sentido, ASAGA Canarias ASAJA, valora positivamente que en la negociación del AIEM que entrará en vigor el próximo año, el Ejecutivo Regional haya solicitado la modificación del porcentaje que actualmente abonan las importaciones de huevo para pasar de un 10% a un 15%.
Por otro lado, esta organización profesional agraria considera que ahora más que nunca es imprescindible poner en práctica las campañas publicitarias de sensibilización del producto local que se están emitiendo en la actualidad por diferentes medios de comunicación para que “verdaderamente se produzca un compromiso de la gran distribución, el pequeño comercio y los consumidores con el objetivo de apoyar el producto local con una mayor demanda y consumo. Solo así podremos aminorar los graves efectos negativos que está generando esta crisis en el sector ganadero de la isla y por tanto en la economía de nuestra región”.
ASAGA Canarias recomienda a los consumidores fijarse siempre en el etiquetado para comprobar el origen del huevo y evitar así caer en algunas malas prácticas que recurren a rectificar las fechas de puesta para simular que el producto, si procede de la Península, es fresco cuando no lo es y solo cabría la posibilidad de pensar que “la gallina ha tenido que poner el huevo en el barco para que fuera cierto”.
Mercadona ha puesto a la venta un nuevo producto que está arrasando entre los consumidores. Se trata de un desinfectante en spray del que venden cerca de 50.000 unidades diarias.
El 70% Alcohol Perfumado de Mercadona surge de la coinnovación con “El Jefe” (cliente) y el proveedor Francisco Aragón, tras realizar más de 20 sesiones con 30 clientes para desarrollar un producto que se ajustase a sus necesidades: una solución práctica y ágil para limpiar en profundidad y hacer frente a esta difícil situación que se está viviendo.
La principal característica de este alcohol perfumado en spray de Mercadona, disponible en toda la cadena desde principios de mayo, es que limpia prácticamente cualquier superficie sin necesidad de aclarar y deja un olor agradable.
La Consejería da cuenta de la contratación de emergencia del proyecto de un muro de contención en el edificio de la Dirección del Área de Salud
El Consejo de Gobierno fue informado hoy de la contratación de emergencia de la obra de construcción de un muro de contención en el edificio de la Dirección del Área de Salud de La Palma, situado en la calle Hermenegildo Rodríguez Méndez, en Santa Cruz de La Palma. A principios de octubre de 2019, hubo un desplome y ello obligó a adoptar medidas de seguridad inmediatas.
Debido al mal estado y a las deficiencias detectadas en la cimentación del muro, la Dirección General de Recursos Económicos del Servicio Canario de la Salud declaró la emergencia de las obras el día 23 de ese mismo mes, con la posterior ejecución de las actuaciones necesarias para la construcción del muro de hormigón definitivo.
Los trabajos fueron realizados por la empresa Contratas Pérez Díaz, SL, por importe de 271.566,01 euros, a los que se añaden otros 21.827,55 en gastos de dirección de la obra y en coordinación de seguridad y salud. Ello eleva la inversión total en esa actuación hasta los 293.393,56 euros, IGIC incluido.
La declaración de emergencia es un régimen excepcional que dispensa a las administraciones públicas el trámite de un expediente de contratación y lo limita a lo estrictamente indispensable para prevenir o remediar los daños derivados de una situación determinada, de la que además se debe dar cuenta al Consejo de Gobierno. El resto de actuaciones que no tengan carácter de emergencia se contratarán conforme a la Ley de Contratación del Sector Público.
El Gobierno autoriza un gasto de dos millones para la vigilancia y seguridad de centros sanitarios de Lanzarote
El Servicio Canario de la Salud procederá a la contratación del servicio para 2020-22
El Consejo de Gobierno autorizó en su sesión de este jueves, día 28 de mayo, al Servicio Canario de la Salud a realizar un gasto plurianual por importe de 2.016.465,63 euros para atender la contratación del servicio de vigilancia y seguridad de los centros sanitarios dependientes de la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote.
El gasto se realizará entre las anualidades de 2020 a 2022, a razón de 168.038,80 euros durante este ejercicio; 1.008.232,81 en 2021, y 840.194,02 en 2022.
La Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote dispone de un conjunto de centros e instalaciones para la atención primaria, con 15 establecimientos asistenciales, de atención especializada y de salud mental que requieren de servicios de vigilancia y seguridad.
El 28 de noviembre de 2019 se autorizó por acuerdo del Gobierno el gasto relativo a la contratación de ese servicio por 2.007.042,90 euros, que luego fue necesario aumentar en 9.422.73 euros debido al incremento del tipo impositivo del IGIC, que pasó del 6,5% al 7% en su tipo general, y a la necesidad de definir una nueva distribución de las anualidades de abono.
El Consejo de Gobierno aprueba el nombramiento de Teresa Berástegui como viceconsejera de Turismo
El Consejo de Gobierno de Canarias aprobó este jueves el nombramiento de Teresa Berástegui como viceconsejera de Turismo, a propuesta de la consejera de Turismo, Industria y Comercio, Yaiza Castilla. Berástegui sustituye a Sergio Moreno, que ha decidido dejar su cargo por motivos personales.
La tinerfeña Teresa Berástegui es bachelor (licenciada ADE) en Administración de Empresa por la European School of Management y grado en Derecho por la Universidad Oberta de Catalunya. Asimismo, cuenta con un máster en Abogacía y Práctica Jurídica por la Universitat Internacional Valenciana y otro en Banca y Finanzas por el Instituto de Estudios Bursátiles y la Universidad Complutense de Madrid.
Berástegui ha desempeñado distintos puestos en el sector empresarial como responsable de administración y en el ámbito público ha sido concejala del Ayuntamiento de La Laguna, asesora del Parlamento de Canarias y secretaria de Acción Institucional en Canarias de Ciudadanos (Cs), partido del que ha causado baja.
Administraciones Públicas informa al Gobierno del gasto para controlar la temperatura en los aeropuertos canarios
La Dirección General de Seguridad y Emergencias autoriza el pago de 50.000 euros para contratar el servicio del control de temperatura con motivo de la COVID-19, así como 39.903 euros para la adquisición de diverso material informático para posibilitar el teletrabajo
El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, dio cuenta hoy al Consejo de Gobierno de diversos gastos de la Dirección General de Seguridad y Emergencias derivados de la gestión de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 y consistentes en la compra de diverso material informático para facilitar el teletrabajo, así como la contratación del servicio de control de temperatura de personas en los aeropuertos canarios.
Pérez detalló que los gastos autorizados ascienden a 89.903,11 euros, de los que 50.000 corresponden a la contratación del servicio del control de temperatura, que se consideró adecuado para cubrir la necesidad de controlar la temperatura de las personas en puntos tan sensibles como los aeropuertos canarios y que realizó Cruz Roja Española en marzo.
El resto del gasto (39.903,11 euros) se ha destinado al suministro de 29 ordenadores portátiles, nueve monitores y diez convertibles Surface con la finalidad de posibilitar la modalidad del teletrabajo del personal de la Dirección General de Seguridad y Emergencias.
La autorización del abono de los gastos está recogida en la resolución del 22 de mayo de 2020 de la Dirección General de Seguridad y Emergencia para la gestión de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, como consecuencia de la aprobación del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, que declaró el estado de alarma en todo el país.
Tras informar al Ejecutivo de Canarias, Pérez solicitó la inclusión del expediente relativo a los gastos de la Dirección General de Seguridad y Emergencias dentro de la relación pormenorizada de los tramitados al amparo del procedimiento de emergencia, que deben ser remitidos al Parlamento de Canarias, de conformidad con lo previsto en la Ley 19/2019, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2020.
El Consejo de Gobierno amplía en un millón de euros el programa de empleo juvenil para este año
La transferencia de crédito para el Servicio Canario de Empleo permitirá aumentar las actuaciones de formación en alternancia con el trabajo destinadas a personas jóvenes no ocupadas de 16 a 25 años de edad
El Consejo de Gobierno autorizó este jueves, a iniciativa de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, una transferencia de crédito por importe de un millón de euros para incrementar la financiación durante este año del Programa Operativo de Empleo Juvenil del Fondo Social Europeo (FSE).
El trámite acordado permite al Servicio Canario de Empleo (SCE), organismo adscrito a la Consejería dirigida por Elena Máñez, aumentar las actuaciones de formación en alternancia con el trabajo destinadas a las personas jóvenes no ocupadas de 16 a 25 años, con un presupuesto total de 18 millones de euros a lo largo de 2020 tras la actual transferencia.
Como explica la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, los programas de empleo juvenil tienen como objetivo “mejorar la empleabilidad y las capacidades de un colectivo tradicionalmente vulnerable, pero ahora especialmente afectado por la emergencia sanitaria de la COVID-19, de cara a impulsar su reincorporación al mercado laboral con mayores garantías”.
De hecho, subraya que las personas jóvenes “han sufrido con fuerza las consecuencias de esta crisis”, tal como demuestran los últimos datos del paro, correspondientes a abril, en los que las personas menores de 25 años aparecen como las más afectadas por la caída de la contratación, con bajadas del -76,18% respecto a marzo y del -84,72% respecto al mismo mes de 2019.
Carlos Andrés Navarro Martínez, nuevo director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información
El Consejo de Gobierno autorizó este jueves el nombramiento de Carlos Andrés Navarro Martínez como nuevo director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cargo que permanecía vacante desde la salida del anterior responsable, José Moya Otero.
Máster en Gestión de la Innovación, asumió durante siete años la responsabilidad de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y de la Unidad de Promoción de la Innovación de la Fundación Universitaria de Las Palmas.
Desde 2002 realiza consultoría estratégica y tecnológica a todo tipo de empresas e instituciones, desde la financiación y fiscalidad para la I+D+i, el desarrollo de proyectos altamente innovadores, la incorporación de tecnologías y patentes, o la puesta en marcha de startups, entre otras materias.
A comienzos de 2004, la Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías del Gobierno de Canarias lo selecciona como tecnólogo para la puesta en marcha de cinco proyectos de cooperación con empresas de alto valor añadido tecnológico internacionales, coordinando además la puesta en marcha de los talleres de dinamizadores de la innovación financiados por esta misma consejería.
En 2005, asume el diseño e implantación de un sistema de gestión de la I+D+i para el Grupo Dunas Hotels & Resorts. Se le concede otro proyecto como tecnólogo para la creación de un área de I+D+i en dicho grupo hotelero y se convierte en director de I+D+i de la compañía.
Un año más tarde, es contratado como director de la consultora tecnológica Avantec, empresa desde la que diseña y pone en marcha el proyecto Pymetic de innovación y formación entre la Mancomunidad de Municipios del Norte de Gran Canaria, la Fundación Universitaria de Las Palmas y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, realizado a más de 2.000 pymes.
En 2007, la Fundación Universitaria de Las Palmas le ofrece volver como responsable de la oficina técnica de proyectos para la realización de más de 600 diagnósticos tecnológicos a empresas y para la elaboración de más de 150 inventarios tecnológicos en empresas turísticas de Canarias.
Posteriormente, le otorga la dirección del Centro de Formación Continua de la ULPGC, así como hacerse cargo de implantar el primer sistema de vigilancia tecnológica certificado bajo las normas ISO 166.006:2006 EX para el Observatorio de Tecnología en el Sector Turístico.
Dos años después, le vuelven a proponer la dirección de la Unidad de Promoción de Innovación y hacerse cargo de las oficinas de transferencia de resultados de la Investigación de la ULPGC y de la FULP.
Durante esa etapa de siete años participó y dirigió todo tipo de proyectos internacionales: Upiinnova, Innovación abierta y cooperación universitario/empresarial de la provincia de Las Palmas, la región de Souss Massa Draa y Cabo Verde; ConecturATL; Innotur; Red Camina, etcétera.
Asimismo, fue el responsable del Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial (Red CIDE) y del Punto de Información sobre Actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación (Red PIDI). También dirigió el Observatorio de Innovación para el Sector Turístico OITUR, coordinó la Oficina de Proyectos Europeos de la ULPGC y participó en proyectos de divulgación científica internacionales como la Researchers Night o las Semanas de la Ciencia y la Innovación Canarias.
Según se acercan las fechas típicas de las vacaciones de verano en España, esto es, principalmente, finales de junio, julio, agosto y principios de septiembre, las dudas entre los trabajadores afectados por un ERTE en relación a las vacaciones aumentan.
Para dar respuesta a todas estas cuestiones, los expertos de reclamador.es, recuerdan que hay que distinguir entre los trabajadores en ERTE de reducción de jornada y en ERTE de suspensión de contrato.
Se trata de cinco cuestiones que, según se acerca el verano, cobran más relevancia para todos los trabajadores en un expediente de regulación temporal de empleo.
¿Los trabajadores generan días de vacaciones estando en un ERTE?
En el caso de los expedientes de regulación de empleo temporal de suspensión de contrato, los trabajadores no generan días de vacaciones, pero sí cotizan a la Seguridad Social. Si esos trabajadores ya tuvieran pactadas las vacaciones con su empresa, pero el contrato está suspendido, esas vacaciones deben ser canceladas y no contar como días consumidos por los trabajadores.
Si se trata de un ERTE de reducción de jornada, el trabajador generará vacaciones en proporción a la jornada. Esto, explica reclamador.es, salvo que se hubiera pactado una mejora por convenio o entre empresa y empleados.
¿Tienen derecho a disfrutar de días de vacaciones los trabajadores durante un ERTE?
Otra de las dudas es si estando en situación de expediente de regulación temporal de empleo el trabajador puede solicitar y disfrutar de unos días de vacaciones.
En el caso de ERTE de suspensión, nada impide al trabajador -salvo posibles restricciones que se impongan si se mantiene el estado de alarma o las restricciones a la movilidad- emplear el tiempo en viajar, insistiendo en que no se trata del disfrute de sus vacaciones. Por ello, hay que tener en cuenta que es posible que la empresa solicite al empleado su reincorporación a su puesto. Si el trabajador se niega a volver a su puesto de trabajo, la empresa podría proceder a despedir al empleado mediante un despido disciplinario. Por ello, la recomendación de reclamador.es es que si la empresa se pone en contacto con el trabajador mientras este se encuentra de viaje o lejos de su lugar de trabajo, negocie con la empresa su reincorporación bien teletrabajando durante unos días, bien varios días después de lo solicitado por la empresa.
En el caso de los ERTE de reducción de jornada, los trabajadores tienen derecho a disfrutar de sus vacaciones generadas también mientras la empresa se mantiene en el ERTE. En otras palabras, explica reclamador.es, el empleado podría disfrutar de vacaciones a finales del mes de junio pese a que se encuentre aún en un expediente de regulación temporal de empleo.
Si un trabajador está en un ERTE de reducción del 50% de su jornada y solicita en ese periodo vacaciones: ¿cómo se contabilizan esos días?
Los trabajadores afectados por expediente de regulación temporal de empleo de reducción de su jornada generan días de vacaciones en proporción a la jornada realizada, pero aquí la duda es, si se disfrutan esas vacaciones mientras está vigente el ERTE, cómo se contabilizan. Es decir, si, por ejemplo, un empleado con reducción del 50% de su jornada solicita un día de vacaciones durante esta etapa ¿se descontará de sus vacaciones generadas un día completo o únicamente medio día? La respuesta a esta cuestión, explica reclamador.es, es que los días de vacaciones que se soliciten durante el ERTE, se disfrutarán los días completos, y se gastarán enteros, pero se retribuirán de manera proporcional a la reducción aplicada.
¿Es posible cancelar los días de vacaciones ya solicitados para este verano?
Si se trata de una situación de suspensión del contrato, las vacaciones que se hubieran solicitado, quedarán canceladas.
Si se trata de una situación de reducción de jornada en la cual el trabajador sigue desempeñando sus funciones en un porcentaje de tiempo determinado y, debido a esta situación de pandemia, el trabajador no desea gastar esos días de vacaciones ya aprobados por la empresa, ambas partes deberán negociarlo.
¿Pueden las empresas obligar a coger vacaciones a sus trabajadores?
Ante la incertidumbre de cómo será este verano e, incluso, la posibilidad de mayor carga de trabajo durante los últimos meses de este 2020, otra de las dudas de los trabajadores es si la empresa puede obligarles a coger vacaciones durante estos meses estivales. Aquí, explica reclamador.es, el empleador de manera unilateral no puede decidir los días de vacaciones de sus empleados, debe ser una decisión que se adopte de común acuerdo entre las partes. Además, señala la plataforma online de servicios legales, aquí hay que tener en cuenta el convenio colectivo de aplicación por si señalara algo al respecto.
A falta de unas horas para cerrar el mes hábil de mayo, todo indica que el euríbor subirá por tercer mes consecutivo para situarse en un valor del -0,081%. Por lo tanto, como ya ocurrió en abril, los que tengan una hipoteca variable ligada a este índice sufrirán un encarecimiento de su cuota, siempre que les toque revisión próximamente.
Según el comparador bancario HelpMyCash.com, ese incremento será, de media, de unos 3,50 euros al mes, por lo que estos hipotecados tendrán que pagar una media de unos 43 euros más el próximo año.
Aún cotiza por debajo del 0%
Actualmente, pese al tirón que han tenido los tipos fijos en los últimos años, la inmensa mayoría de los hipotecados en España tienen firmado un préstamo a tipo variable referenciado al euríbor (en su modalidad a 12 meses). Es decir, que su interés se calcula sumando un diferencial, pactado con el banco, al valor al que cotice este índice. Dicho cálculo no se lleva a cabo mensualmente, sino que se actualiza, por lo general, cada seis o 12 meses.
En consecuencia, a los que les subirá la cuota por el valor del euríbor de mayo de 2020 serán los hipotecados a los que les toque una actualización de interés próximamente. Por ejemplo, para un préstamo hipotecario medio de 150.000 euros a 25 años a euríbor más 1% con revisión anual, el encarecimiento de las mensualidades sería de 3,57 euros al mes (42,84 euros al año), mientras que con una revisión semestral sería de 12,80 euros al mes (76,80 al semestre).
Esas nuevas cuotas se calcularán todavía con un euríbor negativo. Por lo tanto, pese a ser más altas que las pagadas antes de la revisión, serán mucho más asequibles que las que se hubieran abonado hace cinco o 10 años, cuando este índice cotizaba por encima del 1% o del 2%.
¿Qué pasará con el euríbor?
El valor del mes de mayo confirma la tendencia al alza del euríbor, que empezó a subir cuando el coronavirus se instaló en el continente europeo: -0,288% en febrero, -0,266% en marzo, -0,108% en abril y el actual -0,081%. Ese incremento se debe, probablemente, a la incertidumbre económica generada por la pandemia.
Ahora bien, de cara al futuro es difícil prever si ese aumento llevará al euríbor a dejar el terreno negativo. Por ahora, la mayoría de los expertos en esta materia consideran que lo más probable es que siga bajo cero unos años más, pues como ya pasó cuando Mario Draghi estaba al mando, el Banco Central Europeo mantendrá, previsiblemente, su política de incentivos para mejorar la salud económica de los países del euro: tipos al 0%, compras de deuda, etc.
Contratar ahora una hipoteca variable, ¿es aconsejable?
Que el euríbor se mantenga bajo no es importante solo para los actuales hipotecados, sino también para los que quieren firmar un nuevo préstamo para comprar una vivienda. De momento, la banca española no ha tocado las condiciones de sus créditos a tipo variable, que se mantienen con diferenciales de alrededor del 1%. Es el caso, por ejemplo, de las ofertas de entidades como BBVA (desde euríbor más 0,99% a cambio de domiciliar la nómina y firmar seguros de vida y hogar) o como Banco Mediolanum (desde euríbor más 1,05% con la domiciliación de ingresos y la contratación de un seguro de vida).
En caso de querer contratar una hipoteca variable, los expertos aconsejan, por si acaso, asegurarse de poder pagar las cuotas si el euríbor llegara a alcanzar el 1% o el 2%. Y para los que prefieran la estabilidad, recuerdan que también hay préstamos a tipo fijo con intereses que, en algunos casos, no llegan al 1,50%.
Más de 1,4 millones de autónomos cobrarán este viernes la prestación extraordinaria por cese de actividad aprobada para hacer frente a la crisis del Covid-19. El importe de las que se abonan mañana asciende a 1.200 millones de euros.
Según informó el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el coste de estas prestaciones sumado a los desembolsos que se hicieron los pasados 17 y 30 de abril suponen alrededor de 2.500 millones de euros en prestaciones.
Esta medida fue aprobada en el Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, tras la declaración del estado de alarma. Su cuantía es de, como mínimo, 661 euros mensuales (el equivalente al 70% de la base reguladora) y además conlleva la exoneración de cuotas a la Seguridad Social de forma temporal.
Su objetivo es proteger la falta o merma considerable de ingresos de los autónomos y autónomas en la situación excepcional provocada por la crisis del Covid-19 y contribuir a la supervivencia de su negocio.
A fecha 26 de mayo, hay 1.412.605 autónomos con esta prestación concedida, el 94,62% de un total de 1.492.768 trabajadores por cuenta propia que la han solicitado. El 2,13% de las solicitudes está en trámite y únicamente el 3,24% restante ha resultado denegado.
Los sectores con más beneficiarios de la prestación son Comercio (351.627), Hostelería (261.336) y Construcción (152.646). Entre estos tres sectores, superan la mitad de las solicitudes concedidas.
Por otra parte, las comunidades autónomas con un mayor número de receptores son Andalucía (253.244), Cataluña (233.582), Madrid (179.425) y Comunidad Valenciana (160.636).
Para acceder a esta prestación, el trabajador por cuenta propia debe estar inscrito en el régimen de la Seguridad Social correspondiente. El requisito es verse afectado por el cierre del negocio debido a la declaración del estado de alarma o haber sufrido una merma del 75% en la facturación del mes natural anterior a la fecha de la solicitud.
En general, se tomará de referencia la media mensual del semestre anterior, salvo en algunos colectivos, como el régimen agrario, del mar -con actividades muy estacionales- o de la cultura y el espectáculo, en los que el periodo de cálculo se adapta a sus peculiaridades. Para acreditar la pérdida de ingresos, el solicitante debe aportar la información contable que lo justifique.
Para solicitar esta prestación, un trámite que se debe realizar a través de las mutuas colaboradoras de la Seguridad Social, no se requiere periodo mínimo de cotización. Además, es compatible con cualquier otra prestación de la Seguridad Social que el solicitante viniera percibiendo y fuera compatible con el desempeño de la actividad que desarrollaba.
La Tesorería General de la Seguridad Social ya ha devuelto la parte correspondiente de la cuota de marzo de 1.028.016 autónomos a los que se les concedió la prestación después de haber pasado la orden de cobro. El importe de la devolución asciende a 169,06 millones de euros.
Alejandro Sanz, Penélope Cruz, Pedro Almodóvar y Javier Bardem han realizado en los últimos días una donación al Banco de Alimentos de Madrid y a la Cruz Roja destinada a que 411 familias reciban alimentos diarios durante 3 meses.
La cantidad exacta de dinero se desconoce. El propio cantante declaraba a través de sus redes sociales que «el camino a la normalidad sigue siendo una acción conjunta, un objetivo común, y todos vamos a ser protagonistas. Sigamos demostrando el significado de solidaridad».
Las obras, que fueron suspendidas durante la pandemia, disponen de un presupuesto de 763.955 euros
Se ha reformado ya el área de Urgencias y creado un total de 14 nuevas consultas y sus apoyos en la planta alta
La reforma continuará en las dependencias de la planta baja destinadas al área de Extracciones y Rehabilitación
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que el próximo lunes se retoman las obras de reforma y ampliación del Centro de Salud de Corralejo, una vez se ha firmado ya la Orden de Reinicio de la obra. El próximo lunes 1 de junio comienzan los trabajos de sectorización de los espacios afectados, con el objetivo de que la reforma del centro quede finalizada este verano.
Antes de la suspensión de las obras ya se había terminado la remodelación del Área de Consultas y de las Urgencias, si bien, los trabajos han de continuar con la reforma de la planta baja donde se encuentran las salas de Extracciones y Fisioterapia, el despacho de Admisión y la escalera de acceso a la nueva zona de consultas que se creó en la ampliación de la segunda planta. El área de Consultas quedó finalizada y puesta en servicio en el mes de marzo.
Las obras pendientes, aunque ya están en un estado de ejecución avanzado, están situados en la planta baja del edificio, próximos a la entrada principal y afectan considerablemente a la circulación de trabajadores y usuarios, por lo que hay que garantizar la correcta sectorización de los mismos.
Las obras disponen de un presupuesto de 763.955 euros, financiado en un 85% por fondos de la Unión Europea dentro del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
El centro de salud dispondrá de 14 nuevas consultas y sus apoyos en la planta alta y, además, mejorará la calidad asistencial que presta a sus usuarios al finalizar las obras del área de Extracciones y Rehabilitación, toda vez que las Urgencias ya están reformadas.
Estas obras de remodelación y ampliación del Centro de Salud de Corralejo responden a las necesidades de incrementar las prestaciones asistenciales en esta zona geográfica debido al aumento poblacional y al consiguiente incremento de la demanda de nuevos servicios sanitarios en esta comarca de Fuerteventura.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, anunció esta tarde que el 70% de la población española (unos 32 millones de ciudadanos) estará el próximo lunes en la fase 2 de la desescalada del confinamiento por el coronavirus y que un 30% (15 millones) se quedará en la fase 1, mientras que las 45.000 personas que viven en las islas de Formentera, La Gomera, El Hierro y La Graciosa accederán a la fase 3.
Illa indicó en una rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa que el esfuerzo realizado está «dando sus frutos» y volvió a apelar a la «responsabilidad individual» en el proceso de desescalada para evitar que «una acción equivocada» ponga «en riesgo» lo logrado en la lucha contra el Covid-19. «Que cada paso que demos sea un paso seguro», indicó.
El ministro insistió en que el proceso de transición a una nueva fase se lleva a cabo mediante una cogobernanza entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, las cuales proponen solicitudes de cambio de fase o una mayor flexibilización de las medidas de alivio al confinamiento.
Por eso, comentó que su equipo se había reunido con técnicos y consejeros de nueve gobiernos regionales, y destacó que las decisiones que adoptan se fundamentan en una «valoración técnica» en función de indicadores establecidos.
De ese modo, los territorios que este lunes pasan a la fase 2 son en Andalucía, Granada y Málaga; en Castilla-La Mancha, Albacete, Ciudad Real y Toledo; en Castilla y León, la comarca de El Bierzo; en la Comunidad Valenciana, Alicante, Castellón y Valencia; en Cataluña, Alt Penedès, Cataluña Central, El Garraf y Girona, y, por último, en Murcia finalmente progresa Totana.
Por otro lado, avanza a la fase 3 la isla de Formentera, en Baleares. Así como en Canarias lo hacen La Gomera, El Hierro y La Graciosa.
Sólo quedan en fase 1 de la desescalada Castilla y León, salvo la comarca del Bierzo, Madrid y parte de Cataluña, con Barcelona y una zona de Lleida.
FASES
Entre las principales novedades de la fase 2 destaca la eliminación de las franjas horarias, excepto para las personas mayores que deberán mantener un horario de paseo. Además, se amplia el número de personas que pueden reunirse hasta un total de 15 y se permiten las visitas a familiares en residencias de mayores. A todo ello se añade la apertura de playas y piscinas.
En el área de restauración, en esta segunda fase se permite el consumo dentro de los locales con servicio de mesa y siempre sentados. No se podrá estar en las barras de los bares. Asimismo, los centros comerciales también podrán reabrir. El aforo se limita al 30% de sus zonas comunes y al 40% en cada uno de los establecimientos comerciales.
Los hoteles podrán abrir para consumo en el local, siempre que no se supere un 40% de su aforo. Las CCAA podrán modificarlo entre el 30 y el 50%. No pueden abrir las discotecas y bares de ocio nocturno.
En esta segunda fase también podrán abrir sus puertas los cines y teatros siempre que cuenten con butacas preasignadas y no superen un tercio de su aforo. Asimismo se podrán celebrar bodas con invitados siempre que se utilice la mitad del aforo del local, aunque sólo se permitirá la asistencia de 100 invitados si se está al aire libre y de 50 en espacios cerrados.
La fase 2 recoge la apertura de los centros educativos no universitarios y de formación. Se incluyen de forma específica en el plan del Gobierno las academias y las autoescuelas.
Según el Ministerio de Sanidad, en la fase 3, la última hasta recuperar la nueva normalidad, se flexibiliza la movilidad general, si bien se mantendrá la recomendación del uso de mascarilla fuera del hogar y en los transportes públicos.
En el ámbito comercial se limitará el aforo a la mitad, fijando una distancia mínima de dos metros, y en restauración se suavizarán algo más las restricciones de aforo y ocupación, si bien se mantienen estrictas condiciones de separación entre el público.
En esta fase se permite la reincorporación presencial en las empresas para la actividad laboral. Los mercados al aire libre podrán incrementar su actividad siempre que se pueda mantener la distancia de seguridad.
Una de las novedades de esta fase es la apertura de discotecas y bares nocturnos con un aforo máximo de un tercio de su capacidad. En los velatorios se amplía el número de asistentes al igual que ocurre en las bodas.
El ministro de Sanidad destacó que entre ayer y hoy se reunió, junto a su equipo, con los técnicos y consejeros de nueve gobiernos regionales. Illa les agradeció “el enorme trabajo que están realizando y su convencida colaboración para adoptar, en el proceso de desescalada, decisiones con el mayor grado de consenso”.
· Héctor Suárez participó este miércoles en una reunión con el área de Cultura del Gobierno de Canarias
· Las administraciones públicas se comprometen a reactivar la actividad del sector, que cuenta con más de 5.000 empresas en Canarias, cumpliendo con los protocolos establecidos
El alcalde de Telde, Héctor Suárez, asistió este miércoles a una reunión de la comisión de Cultura y Deportes de la Federación Canaria de Municipios (FECAM) para tratar las medidas para la protección del sector cultural en Canarias y su dinamización económica.
Durante la cita, a la que asistieron el viceconsejero de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Canarias, Juan Márquez, el director general de Cultura del Gobierno de Canarias, Rubén Pérez y representantes de la Asociación de la Industria Musical de Canarias (AIMCA), se puso de manifiesto el compromiso con la cultura en un momento como este por parte de las administraciones públicas, así como el compromiso para reactivar la actividad cumpliendo con los protocolos establecidos.
“No podemos dejar de lado a la cultura, un sector que cuenta con más de 5.000 empresas en Canarias y que ha demostrado tener un papel fundamental en esta crisis sanitaria para con todos y todas. Por eso debemos proteger el tejido cultural canario y dinamizar económicamente del sector, y en Telde ya estamos trabajando en ello y recogiendo propuestas en el Plan de Impulso para la Reactivación Económica y Social del municipio”, apuntó Suárez.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, anunció esta tarde que el 70% de la población española (unos 32 millones de ciudadanos) estará el próximo lunes en la fase 2 de la desescalada del confinamiento por el coronavirus y que un 30% (15 millones) se quedará en la fase 1, mientras que las 45.000 personas que viven en las islas de Formentera, La Gomera, El Hierro y La Graciosa accederán a la fase 3.
Illa indicó en una rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa que el esfuerzo realizado está «dando sus frutos» y volvió a apelar a la «responsabilidad individual» en el proceso de desescalada para evitar que «una acción equivocada» ponga «en riesgo» lo logrado en la lucha contra el Covid-19. «Que cada paso que demos sea un paso seguro», indicó.
El ministro insistió en que el proceso de transición a una nueva fase se lleva a cabo mediante una cogobernanza entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, las cuales proponen solicitudes de cambio de fase o una mayor flexibilización de las medidas de alivio al confinamiento.
Por eso, comentó que su equipo se había reunido con técnicos y consejeros de nueve gobiernos regionales, y destacó que las decisiones que adoptan se fundamentan en una «valoración técnica» en función de indicadores establecidos.
De ese modo, los territorios que este lunes pasan a la fase 2 son en Andalucía, Granada y Málaga; en Castilla-La Mancha, Albacete, Ciudad Real y Toledo; en Castilla y León, el área sanitaria de El Bierzo (que comprende las comarcas de El Bierzo y Laciana); en la Comunidad Valenciana, Alicante, Castellón y Valencia; en Cataluña, Alt Penedès, Cataluña Central, El Garraf y Girona, y, por último, en Murcia finalmente progresa Totana.
Por otro lado, avanza a la fase 3 Formentera en las Islas Baleares. Así como en Canarias lo hacen La Gomera, El Hierro y La Graciosa.
FASES
Entre las principales novedades de la fase 2 destaca la eliminación de las franjas horarias, excepto para las personas mayores que deberán mantener un horario de paseo. Además, se amplia el número de personas que pueden reunirse hasta un total de 15 y se permiten las visitas a familiares en residencias de mayores. A todo ello se añade la apertura de playas y piscinas.
En el área de restauración, en esta segunda fase se permite el consumo dentro de los locales con servicio de mesa y siempre sentados. No se podrá estar en las barras de los bares. Asimismo, los centros comerciales también podrán reabrir. El aforo se limita al 30% de sus zonas comunes y al 40% en cada uno de los establecimientos comerciales.
Los hoteles podrán abrir para consumo en el local, siempre que no se supere un 40% de su aforo. Las CCAA podrán modificarlo entre el 30 y el 50%. No pueden abrir las discotecas y bares de ocio nocturno.
En esta segunda fase también podrán abrir sus puertas los cines y teatros siempre que cuenten con butacas preasignadas y no superen un tercio de su aforo. Asimismo se podrán celebrar bodas con invitados siempre que se utilice la mitad del aforo del local, aunque sólo se permitirá la asistencia de 100 invitados si se está al aire libre y de 50 en espacios cerrados.
La fase 2 recoge la apertura de los centros educativos no universitarios y de formación. Se incluyen de forma específica en el plan del Gobierno las academias y las autoescuelas.
Según el Ministerio de Sanidad, en la fase 3, la última hasta recuperar la nueva normalidad, se flexibiliza la movilidad general, si bien se mantendrá la recomendación del uso de mascarilla fuera del hogar y en los transportes públicos.
En el ámbito comercial se limitará el aforo a la mitad, fijando una distancia mínima de dos metros, y en restauración se suavizarán algo más las restricciones de aforo y ocupación, si bien se mantienen estrictas condiciones de separación entre el público.
En esta fase se permite la reincorporación presencial en las empresas para la actividad laboral. Los mercados al aire libre podrán incrementar su actividad siempre que se pueda mantener la distancia de seguridad.
Una de las novedades de esta fase es la apertura de discotecas y bares nocturnos con un aforo máximo de un tercio de su capacidad. En los velatorios se amplía el número de asistentes al igual que ocurre en las bodas.
El ministro de Sanidad destacó que entre ayer y hoy se reunió, junto a su equipo, con los técnicos y consejeros de nueve gobiernos regionales. Illa les agradeció “el enorme trabajo que están realizando y su convencida colaboración para adoptar, en el proceso de desescalada, decisiones con el mayor grado de consenso”.
El Ayuntamiento de Mogán ha hecho entrega de 1.500 mascarillas a las cerca de 300 personas mayores que son atendidas por los servicios municipales del área de Tercera Edad
Se trata de protectores de tipo FFP2 con una duración de 40 horas y una capacidad de filtración (mínima) del 92%, por lo que son de gran protección. Han sido los propios profesionales de los servicios municipales de atención a mayores quienes se han encargado del reparto cumpliendo con las normas de seguridad sanitarias establecidas por las autoridades pertinentes. También se les ha hecho llegar una carta con un mensaje de ánimo y agradecimiento por la comprensión y excelente comportamiento que han mantenido durante estos meses de confinamiento.
El Consistorio ha tenido en cuenta que las personas mayores continúan siendo las más vulnerables a la COVID-19 y que las mascarillas son de uso obligatorio tanto en la vía pública como en espacios cerrados si no se puede mantener la distancia de seguridad de al menos 2 metros. Además, con la flexibilización de las limitaciones a la circulación y la posibilidad de visitas y reuniones de hasta 15 personas, los mayores, a pesar de contar con una franja horaria específica para pasear o hacer deporte al aire libre, en las últimas semanas interactúan con otros grupos de edad de la población y por ende, la protección es necesaria.
El Gobierno español lamentó este jueves la decisión de Nissan de cerrar sus plantas en Barcelona y anunció su voluntad de buscar una “solución alternativa” para salvar los empleos que se destruirán como consecuencia del cierre de esas factorías.
Lo dijo la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, en una entrevista en RNE recogida por Servimedia, después de que el grupo automovilístico Nissan haya comunicado al Gobierno su decisión de cerrar las plantas que tiene en Barcelona, en las que trabajan alrededor de 3.000 personas. Otros 20.000 puestos de trabajo indirectos también se verán afectados.
La jefa de la diplomacia española lamentó la decisión de la compañía japonesa de marcharse de Europa, un mercado de 700 millones de usuarios, y, por ende, centrar su producción de Asia, a pesar de los esfuerzos realizados por el Gobierno para “mantener la actividad empresarial y el empleo”.
Indicó que el Ejecutivo “no tirará la toalla”, “no se quedará de brazos cruzados”, por lo que se esforzará en “buscar fórmulas para mantener el empleo, que es el bien más preciado en estos momentos”.
“Vamos a explorar todas las opciones posibles, porque nos preocupa mantener ese empleo y ese saber hacer de más de 40 años”, confirmó González Laya.
La ministra destacó que el Gobierno ha ofrecido “todo tipo de apoyos, acompañamientos, ayudas, planes” para evitar que Nissan tomara esta decisión, pero comentó que la compañía “tiene un plan, que pasa por recentralizar sus actividades” en Asia, con independencia de las facilidades que los países europeos le concedieran.
No obstante, reiteró que “no podemos quedarnos en el lamento y habrá que buscar una solución alternativa” para el mantenimiento de los empleos de las plantas de Nissan en Barcelona.
Esto le sirvió para subrayar la necesidad de “retomar la actividad económica lo antes posible”, poniendo en marcha todos los mecanismos que permitan proteger el empleo y la actividad empresarial, y desarrollar una “apuesta decidida” por la industria española en sectores como la sostenibilidad, las energías renovables y el digital.
Las instalaciones están ubicadas en los parques urbanos de San Juan, La Condesa, Jaime O’Shanahan (Mil Palmeras) y San Gregorio
Los aparatos deportivos de calistenia, canchas deportivas, rocódromos, aparatos biosaludables, las zonas de juego infantiles y las zonas de mesas y barbacoas continuarán precintadas
El Ayuntamiento de Telde, a petición de la Concejalía de Parques y Jardines que dirige el edil Álvaro Monzón, decretó este miércoles la apertura de las instalaciones de monopatines y zonas de juego de bola canaria y petanca de los parques urbanos del municipio. En concreto, están situadas en el Parque de San Juan, Parque de La Condesa, Parque de Jaime O’Shanahan (Mil Palmeras) y Parque de San Gregorio.
El alcalde de Telde, Héctor Suárez, firmó esta mañana el decreto que permite abrir de nuevo estas zonas, las cuales se encontraban cerradas en cumplimiento del Real Decreto 463/2020, de 15 de marzo, por el que se declaró el estado de alarma para la gestión de la situación de la crisis sanitaria originada por el coronavirus, y en el que se establecía el cierre de parques y plazas públicas de Telde.
Así, el concejal Álvaro Monzón considera que estas dos modalidades deportivas se pueden desarrollar con garantías y seguridad, a la vista de la flexibilización por parte del Estado de determinadas restricciones de ámbito nacional en aplicación de las distintas fases del Plan para la transición hacia una nueva normalidad, unido a la petición por parte de la Federación Canaria de Bola Canaria y Petanca, la cual obliga a los clubes y participantes a cumplir con las normas básicas basadas en los protocolos del Consejo Superior de Deportes y de la Federación Española de Petanca.
Monzón apela al comportamiento cívico y responsable de cada deportista para cumplir con las normas generales y los protocolos, como la distancia social o evitar aglomeraciones. “Cada participante y usuario debe observar las medidas de obligado cumplimiento de seguridad y protección sanitaria, tanto individual como colectiva, y seguir los protocolos publicados”, indicó el edil.
Por otra parte, se mantienen cerrados los aparatos deportivos de calistenia, las canchas deportivas dentro de los parques, los rocódromos, los aparatos biosaludables, las zonas de juego infantiles y la zona de mesas y barbacoas. Todas estas zonas serán balizadas y continuarán precintadas hasta que evolucione la desescalada planificada por las autoridades sanitarias.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, anunció esta tarde que el 70% de la población española (unos 32 millones de ciudadanos) estará el próximo lunes en la fase 2 de la desescalada del confinamiento por el coronavirus y que un 30% (15 millones) se quedará en la fase 1, mientras que las 45.000 personas que viven en las islas de Formentera, La Gomera, El Hierro y La Graciosa accederán a la fase 3.
Illa indicó en una rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa que el esfuerzo realizado está «dando sus frutos» y volvió a apelar a la «responsabilidad individual» en el proceso de desescalada para evitar que «una acción equivocada» ponga «en riesgo» lo logrado en la lucha contra el Covid-19. «Que cada paso que demos sea un paso seguro», indicó.
El ministro insistió en que el proceso de transición a una nueva fase se lleva a cabo mediante una cogobernanza entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, las cuales proponen solicitudes de cambio de fase o una mayor flexibilización de las medidas de alivio al confinamiento.
Por eso, comentó que su equipo se había reunido con técnicos y consejeros de nueve gobiernos regionales, y destacó que las decisiones que adoptan se fundamentan en una «valoración técnica» en función de indicadores establecidos.
De ese modo, los territorios que este lunes pasan a la fase 2 son en Andalucía, Granada y Málaga; en Castilla-La Mancha, Albacete, Ciudad Real y Toledo; en Castilla y León, la comarca de El Bierzo; en la Comunidad Valenciana, Alicante, Castellón y Valencia; en Cataluña, Alt Penedès, Cataluña Central, El Garraf y Girona, y, por último, en Murcia finalmente progresa Totana.
Por otro lado, avanza a la fase 3 la isla de Formentera, en Baleares. Así como en Canarias lo hacen La Gomera, El Hierro y La Graciosa.
FASES
Entre las principales novedades de la fase 2 destaca la eliminación de las franjas horarias, excepto para las personas mayores que deberán mantener un horario de paseo. Además, se amplia el número de personas que pueden reunirse hasta un total de 15 y se permiten las visitas a familiares en residencias de mayores. A todo ello se añade la apertura de playas y piscinas.
En el área de restauración, en esta segunda fase se permite el consumo dentro de los locales con servicio de mesa y siempre sentados. No se podrá estar en las barras de los bares. Asimismo, los centros comerciales también podrán reabrir. El aforo se limita al 30% de sus zonas comunes y al 40% en cada uno de los establecimientos comerciales.
Los hoteles podrán abrir para consumo en el local, siempre que no se supere un 40% de su aforo. Las CCAA podrán modificarlo entre el 30 y el 50%. No pueden abrir las discotecas y bares de ocio nocturno.
En esta segunda fase también podrán abrir sus puertas los cines y teatros siempre que cuenten con butacas preasignadas y no superen un tercio de su aforo. Asimismo se podrán celebrar bodas con invitados siempre que se utilice la mitad del aforo del local, aunque sólo se permitirá la asistencia de 100 invitados si se está al aire libre y de 50 en espacios cerrados.
La fase 2 recoge la apertura de los centros educativos no universitarios y de formación. Se incluyen de forma específica en el plan del Gobierno las academias y las autoescuelas.
Según el Ministerio de Sanidad, en la fase 3, la última hasta recuperar la nueva normalidad, se flexibiliza la movilidad general, si bien se mantendrá la recomendación del uso de mascarilla fuera del hogar y en los transportes públicos.
En el ámbito comercial se limitará el aforo a la mitad, fijando una distancia mínima de dos metros, y en restauración se suavizarán algo más las restricciones de aforo y ocupación, si bien se mantienen estrictas condiciones de separación entre el público.
En esta fase se permite la reincorporación presencial en las empresas para la actividad laboral. Los mercados al aire libre podrán incrementar su actividad siempre que se pueda mantener la distancia de seguridad.
Una de las novedades de esta fase es la apertura de discotecas y bares nocturnos con un aforo máximo de un tercio de su capacidad. En los velatorios se amplía el número de asistentes al igual que ocurre en las bodas.
El ministro de Sanidad destacó que entre ayer y hoy se reunió, junto a su equipo, con los técnicos y consejeros de nueve gobiernos regionales. Illa les agradeció “el enorme trabajo que están realizando y su convencida colaboración para adoptar, en el proceso de desescalada, decisiones con el mayor grado de consenso”.
Desde el 31 de enero se han dado 1.928 altas epidemiológicas, de las cuales, 132 corresponden al día de ayer
Actualmente, en Canarias hay 249 casos activos, de los cuales 210 están recibiendo asistencia en su domicilio, 33 están hospitalizados y seis están en UCI
La Consejería de Sanidad insiste en seguir las medidas como mantener la distancia física, el lavado de manos o el uso de mascarillas
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata 2.337 casos de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis y hasta el cierre de la estadística oficial que se envía cada día al Ministerio de Sanidad, lo que supone tres casos más desde el día de ayer.
Además, actualmente en Canarias hay 249 casos activos, de los cuales 210 están recibiendo asistencia en su domicilio, 33 están hospitalizados y seis están ingresados en UCI.
Por otro lado, desde el 31 de enero se han dado un total de 1.928 altas epidemiológicas, de las que 132 se dieron ayer, y se ha contabilizado un acumulado total de 160 fallecimientos, ninguno en el día de ayer.
El número de profesionales sanitarios contagiados por coronavirus COVID-19 es de 587. El Servicio Canario de la Salud cuenta con 31.000 trabajadores, lo que supone el 1,89 por ciento del total.
Pruebas diagnósticas
El Servicio Canario de la Salud ha testado a un total de 101.870 personas, muchas de ellas varias veces mediante distintas pruebas diagnósticas. El número total de pruebas son 125.422. De este total, 106.522 son pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico de la COVID-19 y 18.900 son test de técnicas moleculares, lgG e IgM y ELISA.
Casos por islas
Por islas, y siguiendo el ítem de la residencia del caso, la que más positivos acumulados tiene es Tenerife, que cuenta con 1.479 casos; le sigue Gran Canaria con 584 casos; La Palma, 96 casos; Lanzarote, 84 casos; Fuerteventura, 45 casos; La Gomera, 8 casos y El Hierro, 3 casos. Se suman 38 personas que han sido diagnosticadas y tratadas y están registradas por área de declaración (la isla en la que se les ha analizado la prueba) pero no ha sido posible identificar su área de residencia porque pueden tratarse de turistas, trabajadores de área portuaria o personas sin alojamiento.
Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 109 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 39 en Gran Canaria; 6 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura.
Casos en sospecha
En este nuevo escenario de la pandemia por la COVID-19, la Consejería de Sanidad, adaptándose al nuevo protocolo del Ministerio de Sanidad, informa que hasta las 20.00 horas de ayer; los profesionales del SCS, en su labor de rastreo, han detectado un total de 223 casos sospechosos en Canarias.
El nuevo protocolo del Ministerio establece que se considerará caso sospechoso “cualquier persona con cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de aire. Otros síntomas atípicos se valorarán (pérdida de gusto, pérdida de olfato, diarreas, dolores musculares, etc.) bajo criterio clínico como posibles sospechosos.
El protocolo establece que estas personas sean estudiadas con PCR en las siguientes 24 horas. Así que este índice no es acumulativo sino que estas personas se convertirán bien en casos positivos bien en negativos en un período de entre 24 y 72 horas, que es el tiempo que lleva la realización de pruebas, traslado, tratamiento microbiológico y notificación.
Prevención del contagio
La Consejería de Sanidad insiste en la importancia de mantener las normas para evitar contagios. La Consejería de Sanidad advierte de la necesidad de cumplir las normas higiénicas para evitar rebrotes de la pandemia. Uno de los principales focos de contagio que hay que atender en este momento son los intrafamiliares. En este sentido, recordar que deben extremarse las medidas de seguridad en las visitas familiares y en la propia convivencia guardando distancias de seguridad, no compartiendo elementos como cubiertos y usando mascarilla si fuera necesario.
La Consejería de Sanidad recuerda que el uso de mascarillas es ya obligatorio para todas las personas de más de seis años cuando no sea posible mantener la distancia interpersonal de dos metros en espacios públicos, tanto cerrados como al aire libre.
Asimismo, las mascarillas higiénicas y quirúrgicas que cubran nariz y boca son también recomendables para los menores de entre 3 y 5 años. No se exigirá su uso en las personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria, las que tengan motivos de salud debidamente justificados o aquellas que por su situación de discapacidad o dependencia presenten alteraciones de conducta que lo hagan inviable.
Metodología
En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias.
La ventana temporal comienza el 28 de enero, un día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.
• Durante el estado de alarma, los operarios de Limpieza han destinado una media de 53.452 litros de agua y productos desinfectantes semanalmente
El Ayuntamiento de Telde intensificará las labores de limpieza y desinfección en la costa del municipio ahora que han vuelto a reabrirse al baño tras la entrada de Canarias en la fase 2 del plan de desescalada diseñado por el Estado en el marco de la crisis sanitaria por la Covid-19.
El edil del área, Eloy Santana, recuerda que durante estos meses los barrios costeros han sido limpiados y desinfectados regularmente, en especial en los espacios de más tránsito y en lugares sensibles como entradas a farmacias y supermercados, y las zonas de contenedores. Estos lugares se ampliaron paralelamente con la llegada de las medidas de alivio y ahora se hace extensivo a las playas.
Para ello, el servicio de Limpieza incorporará en los próximos días nueva maquinaria que permitirá reforzar los trabajos que se están realizando.
Cabe destacar que la intensificación de las labores durante estos meses, con la duplicación de los turnos, ha supuesto además un incremento del agua y de productos utilizada en estas tareas. Así, semanalmente se han utilizado una media de 53.452 litros, según los datos recabados por el departamento.
Así, para la limpieza y desinfección de 1.050 contenedores contenedores se han destinado semanalmente 30.000 litros de agua y desinfección, 12 litros de desengrasante-desodorizante y 1.000 litros de lejía industrial hipoclorito.
Por otro lado, para las labores de baldeo y desinfección del mobiliario urbano y la red viaria, el gasto semanal ha sido de 22.000 litros de agua y 440 de desinfectante a base de lejía industrial hipoclorito.
La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, calificó de «constructiva» la reunión que mantuvo este jueves con Plena Inclusión, la plataforma que representa a las personas con discapacidad intelectual, en la que dialogaron sobre educación inclusiva.
Celaá, en sus redes sociales explicó también, que trasladó a Plena Inclusión que «trabajamos por atender sus demandas de extender la educación inclusiva, incrementar los recursos en los centros para garantizarla y aumentar la participación de las familas».
Por su parte, el presidente de Plena Inclusión España, Santiago López, lamentó en declaraciones a Servimedia que «algunos grupos políticos hayan hecho bandera» y polarizado el debate sobre los centros de educación especial, reclamando que «un tema tan sensible como este salga de la guerra política».
· Se trata del primer producto turístico de Lopesan Hotel Group que recupera su actividad en Gran Canaria tras la declaración del estado de alarma
· Los deportistas podrán disfrutar de los 9 hoyos que conforman la segunda vuelta del campo
· La arquitectura del campo está siendo reformada por completo para modernizar la instalación y aumentar la calidad de la experiencia
· El restaurante de la Casa Club ofrecerá, a partir del viernes 29 de mayo, sus servicios en la terraza
Lopesan Meloneras Golf ha reabierto sus puertas tras aplicar los protocolos de seguridad e higiene fijados por la Real Federación Española de Golf (RFEG), por lo que se convierte en el primer producto turístico de Lopesan Hotel Group que vuelve a la actividad en Gran Canaria tras la declaración del estado de alarma por la COVID-19.
El golf no es un deporte de contacto y al desarrollarse en grandes espacios al aire libre, resulta muy sencillo mantener la distancia social de seguridad, evitando posibles riesgos de contagio. Para reforzar estas singularidades asociadas a esta práctica deportiva, Lopesan Meloneras Golf pone a disposición de sus clientes la posibilidad de reservar previamente de forma telemática, a través del correo electrónico melonerasgolf@lopesan.com o llamando al teléfono 928145309.
A partir del viernes 29 de mayo, también abrirá sus puertas el restaurante de la Casa Club, que aprovechará su espaciosa terraza para ofrecer servicios de almuerzo y cena. Los clientes que quieran degustar alguno de los platos que componen su variada carta, no necesitan haber hecho uso previamente de las instalaciones del campo de golf, ya que el restaurante está abierto al público en general, aunque con reducción del aforo.
Promociones especiales
Los deportistas pueden beneficiarse de unas tarifas especiales de 35 € con coche incluido y 25 € para los socios del Real Club de Golf de Las Palmas, también con coche, que tendrán un uso individual y serán desinfectados después de cada partida. Los grupos tendrán un máximo de cuatro jugadores y las salidas se realizarán cada diez minutos.
En esta reapertura, Lopesan Meloneras Golf pone a disposición de sus clientes los 9 hoyos que se encuentran pegados a la costa y que dan forma a la espectacular segunda vuelta del recorrido habitual. Para completar los 18 hoyos de una partida normal, los deportistas tendrán que realizar dos veces el recorrido fijado, ya que la arquitectura de los primeros 9 hoyos del campo está siendo remodelada por completo, cambiando el césped e introduciendo algunas novedades que modernizarán la instalación y aumentarán la calidad de la experiencia.
Protocolos de higiene y seguridad
Siguiendo las recomendaciones de la RFEG, los vestuarios permanecerán cerrados, aunque habrá dos baños abiertos que serán desinfectados tras cada uso. Además, para evitar el contacto con elementos de las zonas comunes, se han eliminado los bancos, la bandera del hoyo no se puede tocar y habrá diferentes puntos de gel desinfectante disponibles para los jugadores.
El uso de mascarilla por parte de los deportistas no es obligatorio, al estar en espacio abierto y existir la posibilidad de respetar la distancia social, pero sí recomendable. Por su parte, todos los trabajadores de Lopesan Meloneras Golf sí llevarán mascarillas y pantallas protectoras, en función de la labor desempeñada.
El campo de prácticas también está operativo, aunque se han alternado las calles para respetar los dos metros de la distancia social y se desinfectará cada espacio tras su uso, al igual que los equipos utilizados. La Meloneras Golf Academy regresa a la actividad ofreciendo los mismos servicios que antes de la cuarentena, aunque los grupos se verán reducidos a un máximo de dos alumnos, para mantener la distancia de seguridad, y el profesor está obligado a llevar mascarilla.
La eurodiputada del PP Rosa Estaràs reivindicó este jueves la necesidad de «priorizar» la no discriminación de las personas con discapacidad y los sectores «vulnerables» ante los efectos de la pandemia, así como nuevas medidas de financiación y otras iniciativas «urgentes» contra la violencia de género, con «mención especial» a las personas con discapacidad.
Así lo demandó durante su intervención en un seminario online organizado por el grupo ONCE y en el que solicitó que la no discriminación y el apoyo a todos los colectivos vulnerables sea el «eje fundamental» en todos los fondos del plan de recuperación presentado este miércoles por la Comisión Europea.
Estaràs precisó que la pandemia ha acentuado aún más la discriminación hacia las personas con discapacidad, especialmente en la igualdad de acceso a la asistencia sanitaria, razón por la cual, a su juicio, «surge la necesidad de instar a los Estados Miembro a cumplir con el principio de no discriminación».
En relación a la violencia de género, la eurodiputada balear mostró su «preocupación» por el aumento de casos de violencia, que afectan especialmente a niñas y mujeres con discapacidad y que ha motivado la elaboración por su parte de numerosas enmiendas para que en la estrategia de género europea se especifique y se haga “mención explícita a las mujeres con discapacidad”.
Estaràs recalcó que también «es el momento» de lanzar la Estrategia Europea de discapacidad, que, a su entender, «debe adaptarse a la nueva situación».
En este sentido, subrayó que los miembros del Partido Popular de la Comisión de Igualdad de Género dirigieron esta semana una carta a las presidencias de la Comisión Europea y del Consejo Europeo en la que instaban a que estos órganos «actúen y se comprometan a erradicar la violencia doméstica y la violencia contra la mujer».
Para ello, emplazan a que tanto los Estados miembro como la Unión Europea ratifiquen «sin demora» el Convenio de Estambul y a que utilicen las innovaciones e iniciativas de mejores prácticas de las últimas semanas en relación con este ámbito.
Así mismo, solicitan a la Comisión Europea que auspicie la propuesta de una directiva para hacer frente a la violencia de género, así como el fomento de la recopilación de datos precisos, el apoyo a los servicios clave y la salvaguardia de una financiación suficiente de los programas conexos.
Por último, Estaràs indicó que todos los fondos de la UE tienen que ser «flexibles» y «priorizar a los sectores vulnerables, cumpliendo en la totalidad de los nuevos planteamientos” y solicitó a las instituciones europeas que tengan como prioridad que el género y la discapacidad «vayan de la mano» en las nuevas estrategias sociales para cumplir con el plan de recuperación. Y ello, especificando “estrategia por estrategia las personas con discapacidad y colectivos vulnerables que hoy, más que nunca, necesitan de todos nuestros esfuerzos”.
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) instó este jueves a “repensar el modelo europeo” desde la perspectiva de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad para hacer frente a los efectos de la pandemia de coronavirus y “no dejar a nadie atrás”.
En estos términos se expresó la directora ejecutiva del Cermi, Pilar Villarino, durante su intervención en un webinario organizado por el área internacional del Grupo Social ONCE, centrado en abordar la importancia de Europa para hacer frente a los efectos de la pandemia.
Villarino reclamó, “más que nunca, una Europa social que no deje a nadie atrás, que se centre en las personas y que lidere la salida a la crisis actual que estamos viviendo, no sólo a nivel sanitario, sino a escala económica y social”.
En su intervención, la directora ejecutiva del Cermi reivindicó que el Pilar Social Europeo sea vinculante y se alinee con la Convención de la Discapacidad y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Igualmente, exigió una estrategia europea de género que tenga en cuenta a las mujeres y niñas con discapacidad con enfoque interseccional.
Otros planteamientos esbozados por Villarino fueron la necesidad de “emprender un proceso ambicioso de vida en comunidad y no institucionalización, acorde con los mandatos de la Convención de la Discapacidad”; impulsar una agenda digital inclusiva, que no incurra en agravar la brecha digital que sufren las personas con discapacidad o mayores, y un refuerzo de la transición ecológica que tenga presente a las personas con discapacidad.
El evento fue moderado por la directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España, María Andrés, y, además de Pilar Villarino, contó con la participación drás, eurodiputada del PP; Inmaculada Placencia, experta de la Comisión Europea, y Alejandro Moledo, representante del Foro Europeo de la Discapacidad (EDF).
El municipio de Agüimes recibirá en los próximos cuatro años 2,3 millones de euros procedentes del Plan de Cooperación del Cabildo de Gran Canaria con los 21 ayuntamientos de la isla Se trata de proyectos destinados a la prestación de servicios básicos y a la promoción del desarrollo sostenible mediante la mejora de la eficiencia energética o el uso de fuentes de energía renovable
El municipio de Agüimes recibirá entre 2020 y 2023 un total de 2.385.812 euros procedentes del Plan de Cooperación del Cabildo de Gran Canaria con los 21 ayuntamientos de la isla. Las obras que serán incluidas dentro del Plan fueron aprobadas este lunes de forma unánime, con el apoyo de todas las fuerzas políticas representadas en el pleno de la corporación.
En cada uno de los cuatro ejercicios presupuestarios, de 2020 a 2023, Agüimes recibirá 596.453 euros, hasta totalizar los 2,3 millones de euros comprometidos. La cantidad, asignada siguiendo criterios de población, permitirá la financiación de proyectos destinados a la prestación de servicios básicos y a la promoción del desarrollo sostenible mediante la mejora de la eficiencia energética o el uso de fuentes de energía renovable.
En las dos primeras anualidades correspondientes al ejercicio en curso y al próximo año 2021, se incluirán tres proyectos: la mejora y optimización de las redes de agua de abasto en Playa de Arinaga, con un presupuesto de 596.453 euros; la remodelación y ampliación del polideportivo del Polígono Residencial de Arinaga, con un presupuesto de 430.000 euros; y las actuaciones de ahorro y eficiencia energética en el polideportivo de Agüimes casco, presupuestadas en 265.000 euros.
Para los ejercicios de 2022 y 2023 quedarán la reforma de la instalación eléctrica y autoconsumo en centros escolares del municipio, presupuestada en 982.906 euros; y la mejora de la iluminación fotovoltaica en el sistema de alumbrado del casco de Agüimes, en el tramo de la GC-551 que discurre entre la zona recreativa de El Milano y la piscina municipal, cuyo presupuesto asciende a 230.000 euros.
Siguiendo los requisitos establecidos para las actuaciones financiables en el marco del Plan de Cooperación, que obliga a destinar al menos la mitad del presupuesto a programas de desarrollo sostenible en el ámbito local, el 62% de los recursos que recibirá Agüimes irán a parar a los proyectos relacionados con el ahorro, la eficiencia y el autoconsumo energético.
Los 2,3 millones de euros previstos por el Plan de Cooperación del Cabildo serán complementados con 118.547 euros más de financiación municipal, a fin de cubrir la diferencia entre el presupuesto total de las actuaciones y la inversión contemplada por el Cabildo. Los proyectos ya aprobados por el pleno de la corporación serán remitidos esta misma semana al Cabildo de Gran Canaria para su conocimiento y tramitación.
La vicepresidenta del Gobierno y Ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, defendió este jueves en la comisión de reconstrucción del Congreso poner en marcha un plan de inversión y reformas en los próximos dos años basado en seis grandes “pactos” para impulsar el crecimiento de la economía, modernizarla y relanzar el empleo.
Según detalló, deberá incluir “proyectos tractores, con gran capacidad de transformación y modernización de la economía y sociedad” para generar también empleos de calidad, y estaría alineado con el plan de recuperación de la Unión Europea, ya que requerirá de cuantiosas inversiones.
Los seis ejes para los que demandó el apoyo o “concurso” de toda la sociedad son la transición ecológica y el desarrollo de la economía verde; la transformación digital, el empleo y la formación profesional; un pacto por la ciencia que eleve al 2% del PIB mínimo la inversión pública y privada en I+D+I; el refuerzo de los servicios públicos, y un pacto para el campo, para transformar el sector agroalimentario y encarar el reto demográfico.
Su puesta en marcha la enmarcó en el “contexto” del Plan de recuperación propuesto esta semana por la Comisión Europea para aportar 750.000 millones de euros a los países en forma de subvenciones y créditos, y con recursos a deuda europea.
Calviño recordó que los primeros pasos en la respuesta europea se han puesto con los más de 500.000 millones ya comprometidos en los tres vehículos de liquidez diseñados en alusión al nuevo mecanismo de apoyo a los expedientes de regulación temporal de empleo (SURE), las garantías del Banco Europeo de Inversiones y el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE).
Para una actuación más a largo plazo se completaría con el fondo de reconstrucción, cuya inversión se plantea, precisamente, orientada a “la transformación de la economía europea y al impulso a la recuperación de toda la Unión”. Si bien juzgó que la propuesta puesta sobre la mesa por Bruselas va “en la buena dirección”, admitió que encara un complejo y difícil proceso de negociaciones en las próximas semanas ya que deben aprobarlo los 27.
“Todavía queda mucho por hacer, las resistencias son formidables, tendremos semanas y meses muy intensos, pero por el momento es preciso valorar positivamente el enorme progreso que se ha hecho en unas pocas semanas”, indicó.
Durante su intervención explicó que, aunque la economía encara la mayor contracción “en tiempos de paz”, ya se ha producido una inflexión coincidiendo con la finalización de la hibernación y se “están recuperando la actividad” y el empleo. Además, indicó que en España “no partimos de cero” en el proceso de reconstrucción gracias a las medidas adoptadas desde que se decretó el estado de alarma para ayudar a empresas, trabajadores y familias.
Entre ellas citó el programa de avales del ICO, que ha permitido movilizar ya 61.000 millones de euros en financiación a través de más de 490.000 operaciones concedidas, o el apoyo a los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) a los que se han acogido más de tres millones de trabajadores y más de 550.000 empresas. Según defendió, se han mostrado “eficaces” y están “amortiguando” el impacto, como lo prueba que la reducción de empleos caiga a un ritmo inferior al del PIB.
A más corto plazo y durante la fase de la desescalada abogó por “adaptar” las medidas ya adoptadas para “acompañar” la progresiva reactivación de los sectores y las necesidades nuevas que surjan, augurando que no serán tanto de liquidez para encarar costes operativos sino para enfrentar inversiones y mantener la solvencia de las empresas.
La vicepresidenta apostó por “apoyar especialmente” en este proceso la reactivación del turismo, comercio y automoción, que son los sectores más afectados; favorecer la reapertura de las empresas y hasta su creación, facilitando los trámites y eliminando barreras; así como impulsar a las compañías innovadoras, incluyendo las startups.
Y de forma adicional abogó por “seguir protegiendo el empleo” recordando el último acuerdo con los agentes sociales para extender los ERTE de forma genérica hasta el 30 de junio y ver cómo se aplican más allá en sectores específicos.
Con la vista puesta en el futuro consideró relevante impulsar además “mecanismos de flexibilidad alternativos a la contratación temporal”, tan extendida en España y con un impacto tan negativo sobre la seguridad de los trabajadores y el bienestar, sobre todo de nuestros jóvenes.
Según definió son planes “de choque” que urge conjugar con la puesta en marcha de políticas para abordar los retos que tiene el país a medio plazo y que el Gobierno ha recogido en su conocida agenda de reformas. Su Agenda del Cambio incluye abordar la transición ecológica, la digitalización, reforzar el empleo de calidad, la educación y la formación, la innovación y la ciencia, junto al pacto por el campo y dar una respuesta al reto demográfico, para lo que hoy Calviño pidió apoyos a fin de avanzar en ella con el plan de inversión y reformas a dos años.
España ha registrado este jueves 38 muertes más por coronavirus y 182 nuevos contagios, según los datos oficiales del parte diario que publica el Ministerio de Sanidad. El total de muertes asciende así a 27.119, mientras que los casos positivos ya suman 237.906, al tiempo que aumenta la transmisión del virus en Cataluña, que tiene la mayor tasa de contagios del país.
Otro día más existen disonancias entre el total de casos y muertes notificadas respecto a ayer, dada la revisión de la serie histórica que realizan las autoridades sanitarias desde hace más de una semana. El total de muertes sólo da cuenta de un fallecimiento más que el día anterior, pero el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias cuantifica 38 durante esa misma jornada.
Con los casos confirmados mediante prueba PCR ocurre algo similar. La variación entre ayer y hoy es de 1.137 contagios, aunque Sanidad los reduce a 182.
El informe de hoy da cuenta de 301 nuevas hospitalizaciones que pueden corresponder a cualquiera de los últimos siete días, aunque si uno se fija en el total, la diferencia respecto a los datos ofrecidos ayer es de sólo 147. Asimismo, se notifican 11 nuevos ingresos de pacientes en unidades de cuidados intensivos (UCI) por su gravedad.
La mayoría de nuevos ingresos hospitalarios se producen en Madrid (94) y Cataluña (76), que son también las regiones que más contagios siguen notificando y con una mayor tasa de transmisión del virus junto a Castilla y León y Navarra. De media, en España se han registrado 15,03 contagios por cada cien mil habitantes en los últimos 14 días.
La tendencia de todas las comunidades autónomas es descendente en cuanto a la tasa de contagios, con la excepción de Cataluña, que no consigue reducir su transmisión del virus y la aumenta hasta los casi 40 contagios por cien mil habitantes en dos semanas.
DATOS POR COMUNIDADES
La región que más muertes notifica hoy es Cataluña (8), que ya cuenta 5.584 fallecimientos por coronavirus. Ha registrado 39 nuevos positivos que elevan a 58.427 el total de casos confirmados por pruebas PCR en la región.
La Comunidad de Madrid, por su parte, registra seis muertes que elevan a 8.691 el total de defunciones por coronavirus. A lo largo de ayer confirmó 67 nuevos contagios que hacen 68.451 los casos positivos en la región. En la última semana ha detectado 615 contagios y cuenta una tasa de transmisión del virus de 25,33 infecciones por cien mil habitantes en las últimas dos semanas.
Galicia también informe de seis nuevas muertes que aumentan el total de fallecidos por coronavirus a 608.
Castilla y León, una de las regiones con mayor transmisión del virus, notifica cuatro muertes que elevan el total de defunciones a 1.922. Asimismo, registra ocho nuevos contagios y ya son 18.682 el total de fallecidos en la región.
La renovación del DNI o el pasaporte, que ya es posible desde este miércoles en las zonas de España que están en la fase 2 de la desescalada, seguirá haciéndose con dinero en efectivo si el pago se hace en las comisarías, según informaron a Servimedia fuentes de la Dirección General de la Policía Nacional.
Las fuentes consultadas indicaron que, como antes de la pandemia del Covid-19, para renovar los documentos oficiales hay que pagar una tasa, que puede abonarse por Internet si se quiere al hacer la reserva o en metálico si el abono se efectúa en las comisarías.
Este pago en efectivo en las dependencias policiales era el normal antes de la crisis sanitaria por el coronavirus, ya que en estas instalaciones no hay datáfonos para hacer el cobro de manera telemática, como sucede en ámbitos comerciales o de otro tipo.
En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se refirió este pasado mes de abril a que no hay evidencias científicas de que el coronavirus se pueda transmitir a través de billetes y monedas, a pesar de lo cual está siendo desaconsejado en algunos ámbitos en las últimas semanas. Sin embargo, la OMS destaca que la higiene personal y el distanciamiento son las medidas más eficaces para evitar contagios.
EFECTIVO Y MASCARILLA
En este sentido, la Policía seguirá empleando su sistema tradicional de cobro en efectivo en comisarías para renovar el DNI y el pasaporte. Así, en su web se explica que desde este miércoles, 27 de mayo, se reinició el servicio de obtención y renovación de los documentos oficiales en los territorios que se encuentren en la fase 2 de la desescalada, trámite que había sido suspendido al inicio del estado de alarma.
Para renovar estos documentos oficiales hay que seguir “una serie de nuevas pautas”, entre las que están “acudir con el importe a pagar en metálico y con la cantidad exacta (12 euros para el DNI y 30 para el pasaporte), hacerlo de manera individual y no olvidar llevar mascarilla”.
Además, para pedir cita el ciudadano deberá residir y estar empadronado en un municipio que se encuentre en la fase 2 y reservar fecha y hora a través de la página habitual (‘https://www.citapreviadnie.es’). A medida que los distintos territorios vayan avanzando en la fase de desescalada, se irán reincorporando al sistema de cita previa.
Al mismo tiempo, la Policía recuerda que la validez de todos los DNI y pasaportes que hayan caducado desde la entrada en vigor del estado de alarma (14 de marzo) se prorrogará durante un año. Eso es, hasta el día 13 de marzo de 2021, aunque se haya reiniciado la renovación.
El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, conjeturó este jueves que a Vox “le gustaría dar un golpe de Estado pero no se atreve”, palabras que hicieron que el portavoz de esta formación, Iván Espinosa de los Monteros, volviera a abandonar la sesión de la comisión de reconstrucción.
En su turno de réplica a los grupos durante su comparecencia en dicha comisión, Iglesias se declaró dispuesto a dialogar con líderes independentistas como el expresidente de la Generalitat de Cataluña Carles Puigdemont por haber sido votado por muchos “españoles”, igual que lo está a hacerlo con Vox, “aunque a veces parece que más quieran dar un golpe de Estado que proteger la democracia española”.
Estas palabras motivaron la queja de Espinosa de los Monteros, quien pidió al presidente de la comisión, Patxi López, que tomara “cartas en el asunto” ante una “manifestación absolutamente intolerable, que falta a la verdad y es absolutamente ofensiva”, y pidiera a Iglesias “una rectificación”.
Sin embargo, López precisó que Iglesias había dicho que Vox “parece” que quiera dar un golpe de Estado, no que lo fuera realmente a dar, lo cual “no tiene la misma categoría” y enmarcó estas palabras en la libertad de expresión, enjuiciando en referencia a Espinosa de los Monteros que “alguno tiene la piel muy fina”.
Con todo, el presidente dijo que daba al compareciente la oportunidad de retirar esta denuncia. Pero, lejos de hacerlo, Iglesias quiso ser “todavía más preciso” y afirmó: “Creo que a ustedes les gustaría dar un golpe de Estado pero no se atreven, porque además de desearlo y pedirlo hay que atreverse”.
En este punto, Espinosa de los Monteros se levantó de su puesto protestando: “Esto no es una comisión de reconstrucción, es una vergüenza”. Afeó a Iglesias su “espectáculo lamentable, propio de un marxista-leninista que no conoce lo que es el consenso y no tiene voluntad de reconstruir nada” y le instó a continuar con “sus diatribas” porque él no lo iba a “tolerar”.
Iglesias quiso preguntarle en voz alta “en qué se traduce que no lo va a tolerar”, insinuando otra vez su supuesto deseo de dar un golpe de Estado, pero López no le permitió continuar el desafío. Aun así, el vicepresidente no se privó de espetar al diputado de Vox que abandonaba la sala: “Cierre cuando salga”.
TV en DIRECTO | Iglesias, a Vox: «Yo creo que les gustaría dar un golpe de Estado, pero no se atreven». «Esto es una vergüenza», le ha respondido Espinosa de los Monteros antes de abandonar la Comisión. «Cierre al salir», le ha dicho el vicepresidente https://t.co/hi35upui9lpic.twitter.com/znWNecVz7U
Antes, Iglesias ya había contestado a la diputada María de la Cabeza Ruiz Solás sus reproches a las muertes de ancianos en las residencias por el coronavirus citando la orden de la Comunidad de Madrid de no trasladarlos a hospitales, cosa que hasta ahora Vox había recriminado a la Vicepresidencia. “Ustedes son los responsables y tienen la desfachatez de venir a decir que la responsabilidad es nuestra”, protestó, apuntando que, pese a todo, él no les acusaría de haber “asesinado a nadie” como hizo Vox con el Ejecutivo central, y finalmente concluyendo: “La mentira, incluso en política, tiene las patas muy cortas”.
El presidente de Plena Inclusión España, Santiago López, lamentó este jueves que «algunos grupos políticos hayan hecho bandera» y polarizado el debate sobre los centros de educación especial, reclamando que «un tema tan sensible como este salga de la guerra política».
En declaraciones a Servimedia, López expresó su respaldo a la reforma de la ley educativa del Gobierno que «parece que por fin muestra un apoyo decidido a la educación inclusiva» del alumnado con discapacidad intelectual o del desarrollo, «asegurando» los recursos debidos.
«Esto no supone, ni mucho menos, que los centros de educación especial se vayan a cerrar, puesto que ahora mismo siguen siendo necesarios», destacó López.
«La idea es transitar para que (con el tiempo) la norma sea la escolarización de estos alumnnos en el aula ordinaria con apoyos», prosiguió, y «la educación especial sea cada vez más excepcional».
«Con todo, estos centros siempre seguirán abiertos, atendiendo a los estudiantes con mayores dificultades y como centros de recursos», insistió López.
Por eso resulta «tan lamentable» que «se juegue con el miedo de las familias» y se sugiera que estos chicos y chicas se van a quedar sin sus colegios». «Esto no va a ser así. Yo les pido a los partidos que han decidido hacer bandera de este tema que centren el debate político en otros asuntos y dejen fuera a la educación de los niños y jóvenes con discapacidad intelectual», reclamó. A su juicio, con todo esto, sólo se consigue «enfrentar a las familias y generar miedo».
Explicó que la apuesta de la confederación para los 90.000 alumnos con discapacidad intelectual en la escuela ordinaria y los 40.000 en centros de educación especial es «avanzar hacia una educación inclusiva donde todos los alumnos reciban los apoyos que precisan para conseguir una formación de la máxima calidad». «Si se aseguran de verdad los apoyos que hagan falta, creo que todas las familias estaremos de acuerdo».
RECONSTRUCCIÓN
López participó hoy junto a otros representantes de Plena Inclusión en un encuentro con la ministra de Educación, Isabel Celaá, donde la confederación expuso las demandas del colectivo en el ámbito educativo. En este sentido, pidió que en la reconstrucción del país tras la crisis del Covid-19 «se tengan en cuenta las necesidades educativas de estos alumnos».
Según Inés de Araoz, asesora jurídica de Plena Inclusión, estos niños y jóvenes «han resultado especialmente perjudicados por la brecha digital», debido a la ausencia de contenidos accesibles, a la dificultad de uso de algunas plataformas y a la pérdida de apoyos.
«Hemos solicitado fondos para garantizar que en el curso que viene reciben el refuerzo que precisan», también en la modalidad de educación a distancia, prosiguió, así como «los recursos que hagan falta a fin de asegurar que la vuelta a las aulas se realiza en condiciones de seguridad». Tanto si en septiembre «nos encontramos en un escenario de educación presencial», como «si estamos en una modalidad virtual o semipresencial, las necesidades de nuestros alumnos tienen que ser tenidas en cuenta», subrayó Araoz.
Los vehículos a los que se les venza la Inspección Técnica de Vehículos a partir del 1 de junio, tendrán que pasar su inspección en la fecha asignada
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio, a través de la Dirección General de Industria, recuerda a los usuarios que, a partir de este próximo lunes 1 de junio, se deroga la disposición adicional que suspendía todos los plazos relativos a la Inspección Técnica de Vehículos (ITV), como consecuencia del decreto del estado de alarma el pasado 14 de marzo.
Por tanto, desde ese mismo día los vehículos a los que les venza la ITV tendrán que pasar la inspección en la fecha asignada, sin ningún tipo de prórroga.
En el caso de los vehículos que debían pasar la inspección durante el periodo de alarma, se ha establecido un plazo de prórroga que varía entre cuatro y seis meses, en función del mes y que puede consultarse a través de la página web de la Dirección General de Industria.
La directora general de Industria del Gobierno de Canarias, Yolanda Luaces, explica que con la decisión de aplicar una prórroga se quiere evitar que se congestione el sistema y pide a la ciudadanía que “compruebe su fecha y revise sus plazos a tiempo”.
La finalidad fundamental de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) es la de comprobar, que tanto el estado general, como los elementos de seguridad del vehículo se encuentran en unas condiciones que le permitan seguir circulando sin que represente un peligro para sus ocupantes, el resto de usuarios de la vía pública o el medio ambiente.
La vicepresidenta y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, urgió este jueves a los grupos políticos a “aprobar cuanto antes” los proyectos de ley presentados en el Congreso sobre el impuesto sobre transacciones financieras y sobre determinados servicios digitales porque “necesitamos un sistema fiscal sólido, adecuado al Estado de bienestar” que corresponde a España.
Calviño realizó esta demanda durante su comparecencia en la comisión de reconstrucción del Congreso, donde abogó por cerrar el gap de ingreso fiscal que España tiene frente a la media de la zona euro y por avanzar hacia una fiscalidad acorde con la realidad económica, tecnológica y fiscal, más aún cuando será preciso “reforzar los ingresos públicos”.
La vicepresidenta recordó que las medidas económicas y sociales adoptadas para “amortiguar” el impacto de la crisis sanitaria comprometen un “importante” coste fiscal. El Gobierno espera que el déficit supere el 10% del PIB este año y el peso de la deuda pública se dispare por encima del 115%.
El Tesoro tendrá que realizar una emisión adicional de 100.000 millones de euros, en un 45% para cubrir los costes extraordinarios y el 55% restante para compensar la caída de los ingresos tributarios y el aumento del gasto por desempleo. Si bien Calviño indicó que nadie discute la necesidad de las medidas y defendió que, cuando la economía recupere el crecimiento sostenible, habrá que retomar la senda de la consolidación fiscal.
Ahí refirió que tocará “reforzar los ingresos públicos luchando contra la economía sumergida y el fraude fiscal”, así como avanzar “hacia un marco impositivo más progresivo y adaptado a la realidad del siglo XXI” aprovechando ese momento para solicitar a los partidos que aceleren la aprobación de las nuevas figuras tributarias. Por la parte del ahorro o eficacia en el gasto público, indicó que se tomarán en consideración las evaluaciones realizadas por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).
A preguntas de los diputados apuntó también la oportunidad que se abrirá con el Ingreso Mínimo Vital que prevé aprobar mañana el Consejo de Ministros, ya que su percepción estará orientada a fomentar la “inserción” laboral y “desarrollar caminos” para que aquellas personas que transitan en la economía irregular normalicen la situación y “aflorar” así dicha economía sumergida.
Calviño defendió la apuesta por la “responsabilidad fiscal” para mantener el favor de los mercados y que eso contribuya a apuntalar la recuperación, además de para evitar la “carga” que para las generaciones futuras puede representar un alto endeudamiento y déficit, exponiéndoles al riesgo de “lastrar sus oportunidades y su bienestar”.
“No podemos permitirnos no abordar ahora, ya, las reformas necesarias para dejarles un modelo de crecimiento más sostenible y justo. Por justicia intergeneracional y por responsabilidad”, resumió pidiendo a los diputados cooperación, “diálogo” y “concordia” para sacar adelante el conjunto de medidas que precisa el país.
Más de 300 personas participaron en esta iniciativa, celebrada a través de las redes sociales del Ayuntamiento, para apoyar a los queseros del municipio durante la cuarentena
Los tres ganadores del certamen “Gana un Queso de Premio”, Ricardo Güemez, Félix Rodríguez y Attidamana Díaz, ya están disfrutando de los buenos quesos elaborados en las medianías de este municipio, en las queserías artesanales del ‘Cortijo de Pavón’, ‘Cortijo de Daniela’ y ‘Campo de Guía’. Más de 300 personas participaron en esta iniciativa puesta en marcha a comienzos de este mes de mayo por el Área de Desarrollo Local y Empleo del Consistorio guiense, que dirige Tere Bolaños, con la colaboración de las queserías mencionadas “para apoyar a los ganaderos y queseros del municipio y alentar a todos a continuar consumiendo productos de la tierra en unos momentos como los actuales, muy difíciles, también, para las personas que trabajan en el sector primario”, explicó la concejala.
La responsable municipal ha destacado asimismo el importante número de personas, un total de 333 de toda Gran Canaria, que se han sumado a esta acción desarrollada a través de las redes sociales de este Ayuntamiento donde los participantes debían comentar y etiquetar con quién o quiénes y en qué lugar de este municipio les gustaría tomarse un enyesque con Queso de Guía. “Realmente nos ha sorprendido muchísimo la extraordinaria respuesta que hemos obtenido y no sólo eso sino que verdaderamente nos ha emocionado el valor y la inmensa consideración que tiene nuestro queso en todos los rincones de Gran Canaria”, subrayó Bolaños.
Así quedó de manifiesto también durante la recogida de los premios por parte de los ganadores celebrada durante días sucesivos en el Centro de Interpretación Turística La Bodega. La primera entrega fue para Ricardo Güemez Felipe, de Lomo Los Frailes, que ganó el premio de la Quesería ‘Cortijo de Pavón’. Conoció del concurso en redes sociales y no dudó en participar. Ésta será la primera vez que pruebe el queso de Pavón que le fue entregado por Yohana Mendoza Vega, de la citada quesería.
Esmeralda Santana Falcón entregó su queso de la Quesería ‘Cortijo de Daniela’, de leche de oveja semicurado con corteza al tuno indio, uno de sus quesos más solicitados, a María que vino a recoger el premio en nombre de su hermano Félix Rodríguez Páez, de Telde, quien resultó uno de los premiados gracias a su participación con el comentario en el que indicaba que le gustaría degustar el queso en Montaña Alta en compañía de su esposa.
La Asociación Profesional de Compañías Privadas de Servicios de Seguridad (Aproser) ha lanzado una campaña en favor del uso del dinero en efectivo en el comercio de proximidad, hostelería y restauración, ante el temor que tienen algunas personas de que al emplear billetes y monedas haya mayor riesgo de contagio del coronavirus, algo que no está comprobado científicamente.
En este sentido, Aproser informó este jueves de que la campaña #Reivindicaelcambio lleva por lema “porque hay cosas que no tienen que cambiar, como el cambio”, en referencia a que el fin del confinamiento debe conllevar el uso de monedas y billetes si los usuarios así lo quieren.
Se asegura que el dinero en efectivo constituye “un medio de pago completamente seguro, universal y accesible para todos, que juega un importante papel en nuestras vidas como sinónimo de generosidad, aprendizaje, ilusión y esfuerzo”.
La campaña incluye la difusión de un vídeo que recrea situaciones cotidianas en las que se usan billetes y monedas, al tiempo que se anima a las personas a contribuir a su recuperación económica de España mediante el consumo en las tiendas y comercio de proximidad.
“VALOR REFUGIO”
Aproser recordó que “en tiempos de incertidumbre económica el efectivo históricamente ha tenido un importante valor refugio” y así se ha demostrado también en los últimos meses. Se destaca que el Banco Central Europeo asegura que entre el 13 de marzo y el 10 de abril el valor de los billetes en circulación aumentó en 46.689 millones de euros en toda Europa y cerca de 5.000 millones de euros corresponderían a España, un 10% aproximadamente.
También se incide en que en tiempos de crisis el dinero en efectivo es “muy valioso para el tejido empresarial”, ya que los costes soportados por los bancos, la industria minorista y los consumidores son menores cuando el pago se hace en metálico.
En cambio, cuando el pago se hace por otro medio, hay que sumar costes en materia de ciberseguridad, amortización de las inversiones en TPV o aplicaciones móviles, entre otros. Tal es así que pagar y cobrar con tarjeta de débito tiene de media un coste 2,8 veces mayor para los consumidores y los comercios que hacerlo en metálico.
El Consistorio chicharrero ha configurado un atractivo ciclo interactivo que arrancará el próximo lunes 1 de junio con un completo plantel multidisciplinar de reconocidos expertos en diferentes ámbitos profesionales que darán las claves para alcanzar un futuro más sostenible
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través de la Fundación Santa Cruz Sostenible, celebra el Día del Medio Ambiente y de los Océanos con un ciclo de conferencias online interactivas o webinars, que bajo el título “Semana Mundial del Medioambiente y de los Océanos”, divulgará entre el 1 y 8 de junio, los objetivos que se deben trazar en las próximas décadas para alcanzar un futuro que aúne sostenibilidad y calidad de vida.
Un panel multidisciplinar de reconocidos expertos en diferentes ámbitos profesionales dará las claves, a través de una serie de conferencias interactivas, para alcanzar los retos ambientales a los que se enfrenta la sociedad actual.
El concejal de Seguridad, Movilidad Ciudadana y Medioambiente del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Florentino Guzmán Plasencia, afirma que “pese a la situación de excepcionalidad que ha planteado la alerta sanitaria ante la COVID19, este equipo de gobierno es consciente de que si hay algo que no podemos dejar para mañana es, precisamente, nuestro futuro”.
En este sentido el edil santacrucero destaca que el sistema de conferencias interactivas o webinar, “permitirá a la ciudadanía, tanto del municipio como de cualquier otra parte del mundo, disfrutar de estas ponencias magistrales en tiempo real, así como realizar todo tipo de cuestiones o inquietudes a un magnífico equipo de expertos”.
PROGRAMA
El ciclo comenzará el lunes 1 de junio a las 17:00 horas con la conferencia “Antártida, una ventana a la esperanza” impartida por el científico y escritor Javier Cacho. Un día más tarde, será el turno para el asesor internacional Juan Verde, que disertará la propuesta que lleva por título “COVID y el Nuevo Orden Mundial: Economía Verde, la Gran Oportunidad”. El miércoles, el empresario y experto en innovación y nuevas tecnologías, Carlos Barrabés abordará “Diseñar el Mañana”.
La Secretaria General para el Reto Demográfico del Gobierno de España, Elena Cebrián planteará el jueves “El papel de las políticas públicas ante el reto demográfico”. El viernes se contará con una doble sesión, a las 17:00 horas, el director del veterano programa de televisión “Al Filo de lo Imposible”, Sebastián Álvaro, presentará la ponencia “El sentimiento de la Montaña”. A las 18:00 horas, la catedrática en Edafología y Química Agrícola y ex rectora de la Universidad de la Laguna, Marisa Tejedor, cerrará la jornada con “Se desertifica La Tierra”
Por último y coincidiendo con el Día Mundial de los Océanos, el lunes 8 de junio, el fotógrafo submarino tinerfeño, Francis Pérez volcará su experiencia a través de la propuesta “Los Océanos del Mundo”.
Las conferencias estarán moderadas por la periodista Ángeles Báez que trasladará a los ponentes las cuestiones planteadas por el público. Para acceder a las mismas es necesario darse de alta a través de la página web https://scverdeyazul.com.
Javier Cacho
Es científico y escritor. Fue miembro de la Primera Expedición Científica Española a la Antártida, participando posteriormente en otras ocho campañas de investigación polar, tres de ellas como como jefe de la base antártica española Juan Carlos I.
Ha sido investigador de la Comisión Nacional de Investigación Espacial, colaborador de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología, Secretario del Comité Nacional de Investigación Antártica de España y director de la Unidad de Cultura Científica del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).
En 1989 publicó su primer libro de divulgación científica Antártida: El agujero de ozono, que se ha convertido en un clásico en la materia.
En los últimos años ha escrito varios libros sobre historia de la exploración polar: Amundsen-Scott. Duelo en la Antártida; Shackleton, el indomable; Nansen, maestro de la exploración polar; Yo, el FRAM; y acaba de publicar: Héroes de la Antártida.
Juan Verde
Reconocido Asesor internacional para gobiernos y empresas, ex Subsecretario de Comercio de los EEUU y ex asesor de Barack Obama, Bill y Hillary Clinton, Al Gore entre otros. Reconocido como uno de 100 líderes hispanos más influyentes del mundo en la lucha contra el cambio climático.
Juan Verde (Gran Canaria, 1971) es un reconocido estratega internacional -sector privado y público- y uno de los actuales gurús en Economía Circular. Licenciado Cum Laude en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad de Boston y Master en Administración Pública de la Universidad de Harvard.
En el ámbito político, ha trabajado con algunas de las personalidades más importantes del mundo como los ex presidentes Barack Obama y Bill Clinton, la ex Secretaria de Estado Hillary Clinton, el ex Vicepresidente Al Gore, el fallecido Senador Ted Kennedy y el ex Secretario de Estado John Kerry. Actualmente forma parte del equipo de campaña de Joe Biden, que se enfrentará a Donald Trump en las elecciones presidenciales de Noviembre.
En el ámbito corporativo, ha asesorado a prestigiosas empresas como Google, Cisco, SAS, el Banco Santander en Estados Unidos… Durante la administración del presidente Obama, Juan Verde ocupó el puesto de Subsecretario Adjunto para Europa y Eurasia en el Departamento de Comercio del Gobierno de los Estados Unidos.
Carlos Barrabés
Carlos Barrabés, presidente y fundador del Grupo Barrabés. A lo largo de su carrera profesional ha colaborado y colabora con instituciones de todo el mundo en diversos ámbitos, destacando su compromiso con el emprendimiento como movimiento capaz de ayudar a transformar el mundo.
Una de sus pasiones se encuentra en el mundo rural, del que proviene, y sobre todo en la búsqueda de un equilibrio que contribuya a su desarrollo, así como en las causas de carácter social y la educación, ámbitos en los que ha desarrollado su actividad. En la actualidad, además de presidente del Grupo Barrabés ostenta distintos cargos representativos entre los que cabe destacar:
– Patrono de la Fundación Empieza por Educar, de la red Teach for All.
– Patrono de Ashoka, primera red mundial de innovación en programas de emprendimiento social.
– Fundador de ESNEPI, la Escuela de Negocios del Pirineo.
Elena Cebrián
La actual Secretaria General para el Reto Demográfico, ha sido consejera de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana de 2015 a 2019.
En febrero del 2020 es nombrada Secretaria General para el Reto Demográfico, de la que dependerá la Dirección General de Políticas contra la Despoblación. Desde niña estuvo vinculada a la montaña, los deportes de invierno y el excursionismo. Sus padres fueron pioneros de la escalada, el alpinismo y el excursionismo en València, siguen siendo clave en el asociacionismo excursionista y, ahora con carácter honorífico, de la federación de montaña.
De ellos aprendió el respeto por la naturaleza y el patrimonio cultural de las comarcas de interior y de montaña, y por las personas y la memoria de esa España despoblada que ahora es foco de mis responsabilidades.
El 4 de febrero de 2020, el Consejo de Ministros, a propuesta de la vicepresidenta para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, la nombra secretaria general para el Reto Demográfico, el Departamento de nueva creación que refuerza las políticas del Gobierno en materia de lucha contra la despoblación. Es ingeniera agrónoma por la Universidad Politécnica de Valencia, en la especialidad de Economía y Política Agraria. Además, posee un grado en Economía por la UNED.
Sebastián Álvaro
Sebastián Álvaro, periodista, comenzó a trabajar en TVE y desde 1981 se dedicó a crear y dirigir un nuevo formato de documentales de aventura con el nombre de “Al filo de lo Imposible” que se consolidaría como uno de los programas de mayor prestigio de la televisión de todos los tiempos.
Durante más de 30 años ha sido el mayor jefe de expediciones de aventuras, siendo el líder y el alma mater de un equipo formado por técnicos y especialistas, capaz de acometer y filmar las aventuras más arriesgadas, desde la ascensión de las catorce cumbres que superan los ocho mil metros hasta las travesías al Polo Norte y al Polo Sur, la del Hielo Patagónico sur, la de la cordillera de los Andes en globo aerostático, o la de los desiertos del Taklamakán y el Gran Mar de Arena. Ha realizado además la exploración de lugares tan inhóspitos como el cañón del Yarlung Tsangpo, Antártida, Tierra de Fuego, Karakórum y Georgias del sur.
Bajo su dirección, en TVE, la marca “Al Filo de lo Imposible” se convirtió en un referente de la aventura moderna y del género documental en España y en un fenómeno único a nivel mundial, haciendo de estas actividades algo más que un suceso deportivo para ampliarlo a sus aspectos culturales y sociales.
Marisa Tejedor Salguero
Catedrática en Edafología y Química Agrícola y ex rectora de la Universidad de la Laguna. Licenciada y Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de La Laguna, en 1971 y 1974, amplió estudios en diferentes Centros Superiores de Francia, Institut National Agronomique, en Grignon, Université París VII, ORSTOM (actual Institut Français de Recherche Scientifique pour de Développement en Coopération), en Bondy.
Experta en suelos volcánicos su línea de investigación se ha centrado en el estudio de los recursos de suelos y aguas, degradación y rehabilitación de suelos, desertificación, y sistemas agrícolas tradicionales.
Ha formado, y forma parte, de Comités Internacionales y Nacionales: en 1995 fue nombrada por el Director General de la Unesco miembro del “Advisory Committee on Higher Education”, Grupo Operativo del Ministerio de Educación y Ciencia (1987-1989) para la elaboración de Programas Nacionales del Plan Nacional de I+D, Consejo Científico del Comité Español del Programa MaB (2008-), Comité Científico del Observatorio de Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias (2008-). Ha recibido premios de investigación y múltiples distinciones.
En 1990 es elegida Rectora de la Universidad de la Laguna, siendo la primera mujer, y hasta el momento la única, que ha ocupado este cargo en la Universidad de La Laguna. A nivel nacional fue la tercera mujer rectora de una universidad española.
Desde 2012 es Presidenta del Consejo Científico del Comité del programa MaB de la UNESCO, responsable de las Reservas de la Biosfera.
Fue consejera de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías del Gobierno de Canarias (2005-2007)
Francis Pérez
Nacido en Puerto de la Cruz, Tenerife, es economista y fotógrafo submarino profesional. Se inicia en el buceo en 1994 y en la fotografía submarina en 2001. Amante del mar y del buceo, retrata el mundo submarino con un estilo propio.
Sus fotografías reflejan su mundo en lugares como Indonesia, Malasia, Egipto, Sudáfrica, Mozambique, Micronesia, Filipinas, Galápagos, Papúa Nueva Guinea, México y sobre todo Canarias, su lugar preferido para bucear.
Ha publicado en numerosas revistas nacionales e internacionales de reconocido prestigio como National Geographic (USA y España), Aqua (España), Scuba Diving (EE.UU), Sumerge (Sudáfrica), Scuba Diver Australasia (Singapur), Dive Photo Guide (EEUU), GEO (España), y colabora en numerosas revistas y libros, algunos de edición mundial como el “ Blue Hope” de Silvia Earle editado por National Geographic, cuya portada la ocupa una de sus fotos, así como el libro 50 aniversario de la Lista Roja de Especies en Peligro de la UICN.
En los últimos años ha sido galardonado con numerosos premios internacionales, en lugares como Estados Unidos, Mexico, Holanda, Italia, Francia, Indonesia, Israel o Australia. En 2015 fue sido nombrado miembro de la asociación internacional Ocean Artist Society y en el 2019 miembro de Selegacy “The collective”.
La vicepresidenta del Gobierno y Ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, abogó este jueves por continuar reforzando los sectores clave como el turismo, el comercio y la automoción durante el proceso de desescalada, y pensando en el medio y largo plazo poner en marcha a la vez un plan de inversiones y reformas para modernizar la economía y garantizar un crecimiento sostenible e inclusivo.
Durante su comparecencia en la comisión de reconstrucción del Congreso afirmó que, si la desescalada “continúa como hasta ahora, se mantiene el control de la pandemia y se va reactivando la demanda mundial, todo apunta a que la economía se irá recuperando paulatinamente” como preveía el Gobierno.
En la fase de desescalada abogó por continuar, en línea con lo realizado en las últimas semanas, garantizando la liquidez, apoyando a las empresas, facilitando trámites y eliminando barreras, impulsando la innovación y las startups, protegiendo el empleo y reforzando los sectores clave como son el turismo, automoción y comercio.
Calviño apeló a la unidad de los grupos parlamentarios porque defendió que el país necesita pensando ya en el futuro también un ‘plan de inversiones y reformas’ que incluya proyectos tractores con gran capacidad de transformación y modernización de la economía y de la sociedad.
Según detalló, su actuación debería centrarse en seis grandes ejes y pactos: la transición ecológica y desarrollo de la economía verde, el emprendimiento y la transformación digital, el empleo y la apuesta por la formación profesional, la ciencia para incrementar la inversión pública y privada en I+D+i, un refuerzo de los servicios públicos y medidas en favor del campo, el sector agroalimentario y contra la despoblación.
A su juicio, “no podemos permitirnos no abordar ahora las reformas necesarias” para dejar un modelo de crecimiento más sostenible y más justo, “por justicia intergeneracional y por responsabilidad”.
Al respecto incidió en la necesidad de retomar también la senda de reducción fiscal cuando la economía se recupere, ya que las medidas articuladas ahora para ayudar a familias, empresas y trabajadores comprometen unos recursos que subirán el déficit por encima del 10% del PIB y el peso de la deuda pública más allá del 115%, algo que puede suponer “una carga para las generaciones futuras que puede lastrar su futuro” si no se reconduce después.
El consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras, Ángel Garrido, explicó este jueves al presidente regional del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad de la Comunidad de Madrid, Óscar Moral, durante la reunión que mantuvieron ambos, que la región fomenta el uso seguro del transporte público por parte de las personas con discapacidad durante la desescalada.
Moral y Garrido se reunieron para repasar las actuaciones que ya se están desarrollando en la red de transporte público de la región para que las personas con discapacidad puedan utilizarla con todas las garantías.
“Desde el inicio de la alerta sanitaria, hemos tomado todas las medidas necesarias para que el transporte público se pueda seguir utilizando con seguridad”, dijo Garrido, quien destacó que “nuestro objetivo ha sido minimizar el riesgo de contagio por Covid-19 y evitar la estigmatización del transporte público en nuestra región”.
Asimismo, expresó su compromiso con la puesta en marcha de actuaciones específicas para garantizar la movilidad segura de las personas con discapacidad.
Garrido recordó que, desde hace semanas, Metro de Madrid mantiene una campaña de mensajes en redes sociales para reforzar la comunicación sobre el uso preferente de los ascensores por parte de personas con discapacidad y movilidad reducida.
De la misma manera, añadió, que a través de la red de megafonía y de los teleindicadores Canal Metro, se solicita a los viajeros que presten su ayuda a las personas con discapacidad visual y con sordoceguera para que también puedan mantener la distancia de seguridad.
En el caso de los autobuses de la ciudad de Madrid, la EMT ha iniciado una campaña de comunicación en la misma línea para facilitar la movilidad de las personas con discapacidad en sus vehículos, recordando que tienen prioridad en el uso de asientos y para que se les ayude a mantener la distancia de seguridad.
MINIMIZAR RIESGOS
Todas estas medidas se suman a las tomadas por la Consejería de Transportes, Movilidad e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, a través del Consorcio Regional de Transportes, desde el inicio de la alerta sanitaria y en la estrategia para la paulatina reactivación de la economía.
Garrido señaló que se ha desarrollado una campaña de comunicación e información sobre las medidas de protección para minimizar el impacto del coronavirus que, entre otras cuestiones, recuerda la obligatoriedad de utilizar mascarillas en el transporte público.
Además, se mantienen la prohibición del pago en efectivo en autobuses y las medidas extraordinarias de limpieza y desinfección de vehículos.
En todos los autobuses está prohibido ocupar la fila de asientos situada detrás del conductor y, en el caso de que el puesto de conducción no cuente con mampara, la entrada se realiza por la puerta trasera.
Tanto en autobuses como en Metro, se están señalizando los asientos que no se pueden ocupar para mantener el límite de aforo.
Asimismo, se ha reforzado la seguridad y control de accesos en la entrada y salida de las estaciones de Metro, que se está realizando de forma manual y, posteriormente, se automatizará para evitar las aglomeraciones.
Además, manifestó que el Consorcio de Transportes está utilizando las nuevas tecnologías y la digitalización para estudiar los patrones de movilidad durante esta etapa de transición para mejorar la adaptación de la oferta de transporte público.
El Partido Popular urgió este jueves al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, a “quitar las manos de la Guardia Civil e irse a su casa” tras promover “una caza de brujas en una institución tan querida por los españoles” como es la Benemérita.
“No puede seguir ni un minuto más”, aseveró la portavoz del PP en la Comisión de Interior del Congreso, Ana Vázquez, tras la reunión que mantuvo con diez asociaciones de la Benemérita junto al presidente de los populares, Pablo Casado.
En un vídeo difundido por el PP tras este encuentro, Vázquez mostró su “dolor” ante “la instrumentalización” y “caza de brujas” en el seno de la Guardia Civil que atribuyó directamente al ministro del Interior.
“Hoy, en esta reunión, se pusieron de manifiesto precisamente esas injerencias que se han producido por parte del ministro del Interior en la Guardia Civil y en el Poder Judicial a través del cese del coronel Diego Pérez de los Cobos”, explicó
Así, mostró el apoyo del PP ante “las purgas” que se están produciendo en la Guardia Civil con el cese de Pérez de los Cobos, la posterior dimisión del director general operativo (DAO) de la Guardia Civil, general Laurentino Ceña, y el “nuevo cese” que se produjo ayer con el relevo de Fernando Santafé, ‘número tres’ de la Benemérita.
Según la dirigente popular, el ministro del Interior “miente y nos quiere tratar a los españoles como idiotas diciendo que esto es una reorganización”. “Una reorganización no se organiza a las once de la noche de un domingo. Sin lugar a dudas es una caza de brujas y nos preguntamos qué más tiene que pasar para que Marlaska dimita”, sentenció.
En este sentido, valoró que “ya la trampa más grande que intentó hacer y ha enfadado a todos los guardias civiles es intentar sobornales con la equiparación salarial, que es un derecho que se había aprobado en 2018 por el PP con el consenso y acuerdo de las asociaciones de la Guardia Civil”. “Es un derecho, no un tapabocas”, subrayó.
Por todo lo expuesto, defendió que Marlaska “no puede seguir un minuto más de ministro”. “En estos momentos, y hoy lo hemos visto en esta reunión, quien ha tenido pérdida confianza no han sido coroneles o tenientes generales, sino que han perdido la confianza todos los agentes en Marlaska”, trasladó.
“Nos duele todo lo que está sucediendo. Le recomendamos que por dignidad quite las manos de la Guardia Civil y se vaya a su casa”, insistió Vázquez, quien también criticó que la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, “se encuentra ausente y escondida” mientras Marlaska se comporta “como ‘hooligan’ de Pedro Sánchez”.