Inicio Blog Página 5491

Isabel Diaz Ayuso visita hoy la imprenta del Cupón de la ONCE

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, visita este jueves la imprenta del Cupón de la ONCE.

Díaz Ayuso va a conocer el funcionamiento de la “fábrica de la ilusión”, ubicada en Vallecas, en donde la ONCE le mostrará la impresión del primer cupón que sale de su imprenta tras el confinamiento que provocó la suspensión de sus sorteos por primera vez en casi 82 años de historia de la Organización.

El director general de la ONCE, Ángel Sánchez Cánovas, y el delegado territorial de la Organización en Madrid, Luis Natalio Royo, acompañarán a la presidenta que llegará a las 10.30 horas y allí le explicarán el proceso de impresión que significa un momento “histórico” para la Organización, que recupera así sus tradicionales cupones con destino a todos los rincones de España para estar listos el 15 de junio en manos de 19.000 vendedores y vendedoras que vuelven a las calles.

SERVIMEDIA

Hoy se celebrará el acto de entrega de los 33 Premios Tiflos de Literatura de la ONCE en formato virtual

0

El acto de entrega de los 33 Premios Tiflos de Literatura se emitirá de forma virtual a través del Canal Oficial de la ONCE en YouTube (‘https://youtu.be/YImRVBlxVmM¡) este jueves, a las 19.00 horas.

Dicho acto ofrecerá las valoraciones tanto de los jurados como de los ganadores de los premios en los diferentes géneros, convocados por la ONCE en su XXXIII Edición de Poesía, XXX Edición de Cuento y XXII Edición de Novela. Además, recogerá también las palabras de agradecimiento de los responsables de la institución, así como alguna sorpresa cultural más.

En esta edición de los Premios Tiflos de Literatura los trabajos y autores seleccionados han sido: en la modalidad de Poesía, Jesús Velaza, de Tudela (Navarra) y residente en Barcelona, por su trabajo titulado ‘De mudanzas’; en Cuento, Santiago Casero González, de Fuente El Fresno (Ciudad Real), por su trabajo titulado ‘Las sustituciones’, y en Novela, José María Espinar Mesa-Moles, de Granada, por su trabajo titulado ‘El asesinato de Lord Conan Whitehall.

Los ganadores se llevan un premio de 17.000 euros para el apartado de Novela y de 10.000 euros para cada uno de los apartados de Cuento y Poesía, además de la publicación de los textos por parte de la editorial Edhasa/Castalia.

PREMIO ESPECIAL

En el acto virtual, también estarán presentes los ganadores de los premios especiales para escritores con discapacidad visual, que en esta ocasión han sido: En Poesía, Ana Eugenia Venegas Moreno, de Ubrique (Cádiz), por su trabajo titulado ‘En el confortable armario de las galletas’; en Cuento, José Luis da Cruz Gonzálvez, de Uruguay, por su trabajo titulado ‘Cetáceos, Occisos y otros cuentos’, y en Novela, Fernando Torres Rodríguez, de Jaén, por su trabajo titulado ‘Videncia y vida’.

A lo largo de la emisión, también quedarán plasmadas las opiniones de los reconocidos escritores y literatos que han formado parte de cada uno de los jurados en los diferentes géneros: en Poesía, Luis Alberto de Cuenca, Ángel García López, Ángel Luis Prieto de Paula y Mª Ángeles Pérez; en Cuento, Fanny Rubio, Santos Sanz Villanueva, Care Santos y José Ovejero; y en Novela, el académico de la RAE Luis Mateo Díez, Manuel Longares, Ángel Basanta Folgueira y Pilar Adón. En todos ellos, ha participado también Penélope Acero, editora de Edhasa/Castalia.

En el acto participan, además, como miembros del jurado, el presidente del mismo, Andrés Ramos, director general adjunto de Servicios Sociales para Personas Afiliadas; y el vicepresidente primero, Ángel Luis Gómez, director de Promoción Cultural, Atención al Mayor, Juventud, Ocio y Deporte, ambos en representación de la ONCE. La apertura y cierre del acto correrá a cargo de la rapera Celia Bsoul con dos temas preparados para la ocasión.

SERVIMEDIA

CC-PNC  prioriza un “acuerdo con contenidos” a buscar un acto institucional el Día de Canarias

0

“El texto que nos ha remitido es totalmente insuficiente si no se incluyen nuevos apartados que sean más firmes y precisos sobre los derechos y exigencias de Canarias al Estado”

Barragán recuerda que “sigue sin haber ficha financiera que garantice que este pacto de puede ejecutar”

“No es el momento de jugar con las expectativas y las buenas palabras sino de trasladar certezas y objetivos claros”

Los nacionalistas señalan que “no impediremos un gran acuerdo” pero apuntan que lo que el Gobierno pretende firmar “no son más que buenas intenciones”

 

El Comité Permanente Nacional de CC-PNC considera que hay que priorizar “un buen acuerdo para Canarias” antes que la celebración de un acto institucional el Día de Canarias, tal y como pretende el Ejecutivo autonómico. Con estos términos se refirió CC-PNC al contenido de la Declaración Institucional del Pacto para la Reactivación social y económica de Canarias remitido por el Gobierno para su firma el próximo 30 de mayo, Día de Canarias, un documento “lleno de generalidades e inconcreciones que no es eso lo que necesita ahora mismo Canarias” y añadió que “no impediremos un gran acuerdo pero advertimos que lo que el Ejecutivo pretende firmar no son más que buenas intenciones”.

El secretario general nacional de CC-PNC, José Miguel Barragán, señaló al término de la reunión del Comité Permanente celebrado en la tarde de ayer, que ahora mismo “no es el momento de jugar con las expectativas y las buenas palabras; es el momento de trasladarle a la ciudadanía certezas, compromisos claros y objetivos alcanzables”. “No es el momento de buscar titulares; es el momento del trabajo serio y de la gestión”. En este sentido, aseguró que la formación nacionalista ve necesario firmar un único documento que recoja tanto una declaración institucional como insiste el Gobierno “como un pacto con compromisos concreto”. “Lo importante ahora mismo”, añadió, “es tener el mejor documento posible, no celebrar un acto institucional que poco aporta si de lo que estamos hablando es de lograr entre todos que esta crisis económica y social tenga el menor impacto posible en Canarias”.

El secretario general nacional de CC-PNC insistió en que es “preocupante” que la firma de la declaración institucional quede en un simple retrato el 30 de mayo, el Día de Canarias sin que se recojan  “medidas concretas ni ficha financiera para afrontar la que será la peor crisis del último siglo” al tiempo que reiteró la firme voluntad de los nacionalistas de seguir apostando por el diálogo y ser parte de un amplio frente político, económico y social para afrontar unidos esta crisis”. “Sin embargo”, agrego, “creemos que el camino que ha elegido el Gobierno no es el más indicado para un desafío tan importante”. “No debemos olvidar”, apuntó, “que el objetivo de este gran acuerdo debe ser el de marcar el rumbo de acción política y social de Canarias los dos próximos años y por lo tanto, no caben improvisaciones y prisas; el documento que se firme debe ser el mejor posible”.

Para Barragán lo más preocupante es que en ese manifiesto no se recoja, con contundencia, “la exigencia al Estado de un tratamiento específico para Canarias que nos ayude a reactivar la economía, generar empleo, proteger a las personas más vulnerables, blindar nuestro sistema sanitario y ofrecer certezas a la comunidad educativa sobre el próximo curso escolar”. “Necesitamos que el Gobierno de España pase de las buenas palabras a las acciones concretas”, apuntó Barragán quien añadió que “queremos para Canarias lo mismo que España exige a la Unión Europea; un trato singular para los territorios más vulnerables”.

El líder nacionalista aseguró que “la responsabilidad de CC-PNC con nuestra tierra nos obliga a estar junto al Gobierno en un momento terriblemente crítico que no admite fisuras” pero, señaló que “no seremos cómplices de su indolencia con el Gobierno del Estado ni de su falta de capacidad de gestión para luchar contra una crisis que amenaza con resquebrajar los pilares de nuestro sistema de bienestar social”.

En este sentido, avanzó que será la organización política la que decidirá en el seno de sus órganos “cuál será nuestra posición de cara al acto convocado por el Gobierno de Canarias para el próximo día 30 de mayo”, pero sí le adelantamos “que el texto que nos ha remitido es totalmente insuficiente si no se incluyen nuevos apartados que sean más firmes y precisos sobre la utilización del 100% del superávit y remanentes del Gobierno y las corporaciones locales; la eliminación de la regla de gasto; la autorización para el endeudamiento de las administraciones públicas; la compensación por la caída de los ingresos del bloque REF; la reclamación del importe íntegro (con los intereses incluidos) de la sentencia correspondiente al convenio de carreteras y, por último, la petición de un plan específico para las islas atendiendo a nuestros indicadores socioeconómicos, tal y como España demanda a Bruselas”.

Asimismo, Barragán mostró también su extrañeza por las prisas del Gobierno de Canarias por firmar “una declaración institucional” y que priorice esa firma a terminar de consensuar un gran pacto entre fuerzas políticas y agentes sociales y que, para ello, incluso cambie las reglas del juego en la última recta del proceso de diálogo abierto”.

El líder nacionalista, que remitirá al presidente Torres una carta trasladándole su malestar, opiniones y propuestas de mejora para el contenido tanto de ese manifiesto como del pacto entregad por el Gobierno, recordó que CC-PNC “ha actuado con lealtad desde el inicio de la crisis provocada por la pandemia del coronavirus y hemos compartido con el Gobierno de Canarias, desde el minuto uno, aquellas medidas que creíamos más oportunas para hacer frente a la crisis sanitaria y a la posterior crisis económica” y pese a que la mayoría de las propuestas nacionalistas, recabadas tras un trabajo intenso de reuniones con colectivos y agentes sociales, “no han sido asumidas por el Ejecutivo hemos mantenido siempre abierta la puerta del diálogo con el presidente de Canarias”.

Para CC-PNC “el acuerdo es posible” pero para ello “lo más acertado es seguir el guion que acordamos”; es decir, “la convocatoria de una nueva reunión individual con cada uno de los grupos y un encuentro final con todos los participantes para tratar de alcanzar el máximo consenso”.

La Laguna pone en marcha el proceso de redacción del Reglamento de Participación Ciudadana

0

Yaiza López Landi invita a todas las entidades ciudadanas “a unirse a este proceso participativo con espíritu constructivo, capacidad de aportar y voluntad de diálogo”

El Ayuntamiento de La Laguna inicia a partir de la próxima semana el proceso participativo para elaborar el nuevo Reglamento de Participación del municipio, un documento “que constituye un instrumento de referencia para canalizar y reforzar la implicación de la ciudadanía en la vida diaria del municipio”, según considera la concejala de Participación Ciudadana, Yaiza López Landi, quien hace un llamamiento a todas las entidades laguneras “a unirse a este proceso participativo con espíritu constructivo, capacidad de aportar y voluntad de diálogo para trabajar conjuntamente por un municipio mejor”.

El proceso será abierto a toda la ciudadanía y, debido a la actual situación de pandemia, principalmente digital. No obstante, no se descarta que puedan llevarse a cabo encuentros presenciales (tal y como iba a ser originariamente el proceso), supeditados y adaptados a las recomendaciones sanitarias. La primera reunión tendrá lugar el martes, 2 de junio, a las 17:00 horas, y servirá de presentación del proceso participativo. Las inscripciones, así como la información y el calendario previsto se encuentran disponibles en la web: lalaguna.participaciondigital. es

Yaiza López Landi explica que el actual Reglamento de Participación Ciudadana del municipio data del año 1994. En 2015 las diferentes entidades ciudadanas del municipio llevaron a cabo un proceso participativo que concluyó con la redacción del borrador de un nuevo reglamento. “En este nuevo proceso partiremos de ese borrador, porque en su momento fue el más consensuado por todas las entidades ciudadanas que participaron en el proceso”, indica. “Además, tanto por registro de entrada como en varias reuniones que hemos mantenido con distintas asociaciones, nos han manifestado la conveniencia de utilizar el documento de 2015 como punto de partida”, asegura la concejala.

Por tanto, este borrador será el punto de partida de un trabajo colectivo que busca revisar, actualizar, concretar y validar, junto a todas las entidades ciudadanas, el nuevo Reglamento de Participación del municipio, que asentará las directrices de las nuevas formas de colaboración entre la ciudadanía y la administración pública.

Este proyecto está impulsado y coordinado por la Concejalía de Participación Ciudadana de La Laguna y será coordinado por la Oficina de Innovación Cívica S. Coop., cooperativa de trabajo asociado con experiencia profesional en procesos participativos y de generación de comunidad.

Inicialmente, el proceso se desarrollará durante los meses de junio y julio. No obstante, el calendario previsto podrá sufrir modificaciones para adaptarse a la idiosincrasia de la comunidad, de las personas que vayan a participar en él y del escenario futuro que pueda generar esta crisis sanitaria.

De los datos obtenidos por la encuesta realizada desde el Ayuntamiento de La Laguna a las entidades ciudadanas sobre disponibilidad y capacidad para participar en un proceso digital, en la que se contó con más de un centenar de respuestas, en su mayoría de asociaciones y entidades, se concluye que el 98% de las encuestadas tiene acceso a Internet y el 96,2% participaría en un proceso digital (entre otros datos obtenidos).

El Cabildo apoya con 65.000 euros a las entidades LGBTIQ+ para acción social y sensibilización

0

La consejera insular, Marián Franquet, asegura que esta partida, incluida en el pacto por la activación social y económica de Tenerife, pretende apoyar a las personas más vulnerables, cuyas circunstancias se han visto agravadas durante el estado de alarma

El consejero insular delegado de Participación Ciudadana y Diversidad, Nauzet Gugliotta, destaca que se trata de la primera vez que se otorgan subvenciones por concurrencia a las organizaciones “que luchan por el respeto a la diversidad afectivo-sexual y de género de nuestra isla”

El consejo de Gobierno del Cabildo de Tenerife ha aprobado este martes las bases y convocatoria de subvenciones por 65.000 euros destinadas a entidades que lleven a cabo acciones de asistencia para el fomento del bienestar de las personas LGBTIQ+ y su entorno en el ámbito social, laboral o jurídico, además de acciones de sensibilización en el mismo ámbito.

La consejera insular de Acción Social, Marián Franquet, ha expuesto la importancia de esta partida, incluida en el pacto por la activación social y económica de la institución, con el objetivo de “apoyar a las personas más vulnerables, cuyas circunstancias se han agravado durante el estado de alarma”. A lo que ha añadió que es importante “sustentar la labor de las organizaciones que velan por sus derechos”.

El consejero insular delegado de Participación Ciudadana y Diversidad, Nauzet Gugliotta, ha destacado, por su parte, que “se trata de la primera vez que existe libre concurrencia sobre esta materia en la historia de la institución insular”. A lo que ha añadido: “La actual crisis está afectando muy duramente a las personas más vulnerables, entre otras, a muchas personas LGBTI+.

Gugliotta asegura que “es importante garantizar su atención específica para que no se vean desprovistos de servicios indispensables”. Ya que, actualmente, “las entidades están cubriendo de manera eficiente las necesidades de las personas LGBTIQ+, cuyas circunstancias se han visto agravadas por las consecuencias sobrevenidas del estado de alarma”.

El plazo de presentación de solicitudes será de 20 días hábiles a contar desde el día siguiente al de la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia.

Agüimes suspende el cobro de la tasa municipal a las terrazas por ocupación de vía pública

0

El Pleno del Ayuntamiento de Agüimes aprobó este lunes una modificación de la ordenanza fiscal que regula la tasa por ocupación de terrenos de uso público local con mesas, sillas y otros elementos análogos con finalidad lucrativa, suspendiendo su aplicación hasta el 31 de diciembre de 2020.

El Ayuntamiento de Agüimes no cobrará la tasa de ocupación de suelo público hasta final de año a los locales de ocio y restauración que dispongan de terraza, como medida de apoyo ante los efectos económicos que sobre ellos está teniendo la situación de emergencia sanitaria por el COVID-19. Así lo decidió este lunes, por unanimidad, el pleno de la corporación, con el objetivo de ayudar a los restaurantes, bares y cafeterías del municipio a recuperar la pujanza previa a la crisis y superar las duras limitaciones establecidas durante el estado de alarma.

El acuerdo, apoyado por todos los grupos políticos con representación en el Ayuntamiento de Agüimes (Roque Aguayro, Partido Socialista Canario, Coalición Canaria y Ciudadanos), supondrá la modificación de la ordenanza fiscal que regula la tasa por ocupación de terrenos de uso público local con mesas, sillas y otros elementos análogos con finalidad lucrativa, de forma que su aplicación quedará suspendida hasta el 31 de diciembre de 2020.

El informe municipal que respalda la decisión reconoce que las restricciones adoptadas por las autoridades sanitarias para la contención de la epidemia, desde el pasado mes de marzo hasta el inicio del desconfinamiento, han impedido operar a las empresas de restauración, causando una importante merma en su actividad productiva. La repercusión de este parón en el empleo y en la economía de las personas se prolongará más allá de la duración del propio estado de alarma, por lo que se consideran necesarias medidas que alivien a las empresas, dinamicen al sector y aceleren su recuperación.

Se espera que la suspensión del cobro de esta tasa municipal a las terrazas de los negocios de restauración sirva de incentivo a las empresas y contribuya estimular la reactivación de uno de los principales sectores económicos del municipio de Agüimes.

La ULL convoca ayudas para los alumnos con dificultades económicas

0

La Universidad de La Laguna ha publicado hoy, martes 26 de mayo, en su página web la convocatoria de ayudas para el alumnado de la institución académica con especiales dificultades económicas para el año 2020, para las cuales hay una dotación total de 100.000 euros que se repartirá en ayudas individuales por un importe equivalente al precio de los créditos académicos matriculados, hasta un máximo de 1.500 euros. El plazo para presentarse está abierto hasta el próximo 10 de junio.

Estas ayudas, dependientes del Vicerrectorado de Estudiantes, Empleabilidad y Campus de Guajara, están destinadas a estudiantes de grado que acrediten especiales dificultades económicas para afrontar el coste de sus estudios, debido a circunstancias sobrevenidas que produzcan un desequilibrio de la economía familiar, como una enfermedad grave de la persona solicitante o de algún miembro de su familia cuando afecte a quienes generan la renta personal o familiar; el fallecimiento, ruina o quiebra económica; y problemas familiares graves ocasionados por algún acontecimiento que cause precariedad económica en la unidad familiar.

Las personas solicitantes deben cumplir una serie de requisitos académicos, como estar matriculado de, al menos, 24 créditos en el presente curso; y económicos, con una serie de umbrales en la renta per cápita familiar que se calculan a partir de las rentas del trabajo o la actividad económica. Las bases detallan toda la documentación que es necesario aportar, así como los criterios para baremar las solicitudes y ordenarlas para priorizar su reparto.

Las solicitudes se podrán presentar a través del Portal de Servicios, en el apartado de “Alumnado”, y dentro de “Mis ayudas asistenciales”, “Auto solicitudes”, mientras que la documentación necesaria será aportada a través del procedimiento de Sede Electrónica “Aportación de documentación para la ayuda a estudiantes de la Universidad de La Laguna con Especiales Dificultades Económicas”, una vez realizada la solicitud.

El Cabildo ofrece a los docentes formación en atención al alumnado con discapacidad

1

La consejera insular de Acción Social, Marián Franquet, destaca el trabajo que realiza de Sinpromi para impulsar la autonomía personal y la inclusión social a través de la educación

El Cabildo de Tenerife, a través de la Sociedad Insular para la Promoción de las Personas con Discapacidad, Sinpromi, desarrolla diferentes recursos formativos y herramientas tecnológicas destinadas a profesionales y personal docente que trabajan con personas con discapacidad, para facilitar la mejora de la atención personal,  la autonomía y la inclusión social.

El área de Innovación Tecnológica de Sinpromi ha diseñado y puesto en marcha el curso Procesos y procedimientos en la detección del Alumnado de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) para dar a conocer de forma concreta y sencilla los pasos a seguir, según la legislación, a la hora de detectar un posible caso de alumnado con estas necesidades. Este curso autodirigido, a través de un temario específico y cuestionarios de evaluación, ofrece además pautas y medidas útiles que ayudarán al profesorado a abordar una atención adecuada al alumnado y a su familia.

La consejera insular de Acción Social, Marián Franquet, ha señalado que “la actual situación que vivimos, ha puesto de manifiesto que la tecnología es una herramienta fundamental, para continuar prestando la atención y el seguimiento de las personas usuarias de nuestros servicios, facilitando a los profesionales directamente relacionados en esta materia, aquellos recursos que atienden la diversidad y promueven la inclusión”.

Marián Franquet afirma que, “Sinpromi desarrolla diferentes recursos formativos, destinados a profesionales y familias, que reúnen el conocimiento de necesidades específicas y el uso de herramientas tecnológicas, que permiten la atención diaria. Además, ofrecemos asesoramiento y atención personalizada, facilitando recursos que promueven la autonomía de las personas con discapacidad o con necesidades específicas de apoyo y personas mayores, que mejoran notablemente su calidad de vida”.

El Centro de Información para la Vida Autónoma CIVAT, perteneciente a Sinpromi, presta asesoramiento personalizado online en materia de aplicaciones y recursos tecnológicos,  a través del correo civat.sinpromi@tenerife.es. Desde su portal web www.civat.es, este centro ofrece un amplio repositorio, que contiene 200 aplicaciones gratuitas para el entrenamiento, la comunicación aumentativa y la mejora de las habilidades adaptativas de las personas mayores, personas con discapacidad o con necesidades específicas de apoyo educativo.

El área de Innovación Tecnológica Social de Sinpromi llevó a cabo el pasado año 43 acciones formativas en las que participaron 600 profesionales de atención directa en discapacidad.  El Centro de Información para la Vida Autónoma CIVAT, recibió la visita de 324 personas, entre las que se encuentran profesionales, estudiantes y personas usuarias con discapacidad. Asimismo, se realizaron 67 asesoramientos y el préstamo de 63 productos de apoyo, beneficiando a un total de 1.184 personas, en materia de formación, autonomía y mejora de la calidad de vida.

Interior releva al ‘número tres’ de la Guardia Civil en plena crisis por el informe del 8-M

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha convenido este miércoles con la ministra de Defensa, Margarita Robles, el ascenso a teniente general del general de división Félix Blázquez Gonzáles para ser nombrado responsable de Operaciones de la Dirección Adjunta Operativa de la Guardia Civil en cuanto lo apruebe el Consejo de Ministros. En plena crisis por el informe del 8-M, sustituirá en el cargo a Fernando Santafé Soler.

Según informó Interior este miércoles, el general Blázquez era hasta hoy Autoridad Nacional de Coordinación de las actuaciones para hacer frente a la inmigración irregular en la zona del Estrecho de Gibraltar, mar de Alborán y aguas adyacentes.

La propuesta de este nuevo empleo y destino para el general Blázquez se suma a la realizada en el día de ayer para el general Pablo Salas como director adjunto operativo del Cuerpo y se enmarcan, según un comunicado del Ministerio del Interior, «en el nuevo impulso» que se le quiere dar a la Guardia Civil «ante los restos de la seguridad del siglo XXI».

Esta propuesta supone, además, el cese del teniente general Fernando Santafé Soler, quien, según Interior, será propuesto para ocupar un nuevo destino en la Dirección del Centro Universitario de la Guardia Civil.

Interior explica que hasta entonces el general Santafé estará «encuadrado administrativamente en el Ministerio del Interior, en una plaza acorde a su categoría». Además, se recalca que Grande-Marlaska «agradece el excelente trabajo desempeñado por Santafé como mando de Operaciones».

TRAYECTORIA

Félix Blázquez obtuvo el empleo de teniente en el año 1981 tras cursar sus estudios en la Academia General Militar de Zaragoza y en la Academia Especial de la Guardia Civil.

A lo largo de sus 40 años de servicio en el Cuerpo ha ocupado diversos destinos, entre los que se encuentran Tráfico en Burgos, Servicio de Información y Policía Judicial en Madrid, Jefatura de Personal, Mando de la Zona del País Vasco y Mando de la Jefatura de Unidades Especiales y de Reserva.

Ha tenido una especial vinculación con la Unidad de Acción Rural base en Logroño, en la que ha estado destinado de teniente, comandante, teniente coronel como jefe del GAR y coronel como jefe de la UAR.

Félix Blázquez es Doctor en Derecho (sobresaliente ‘Cum Laude’), por la Universidad Autónoma de Madrid y licenciado en Derecho por la misma universidad. Además, es diplomado en Estado Mayor.

El general Blázquez está en posesión de numerosas condecoraciones entre las que destacan Gran Cruz del Mérito de la Guardia Civil Cruz, Encomienda, Placa y Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo, Cruces Distintivo Blanco al Mérito Militar, Cruces de la Orden del Mérito de la Guardia Civil en sus categorías Plata y Blanca, Cruz Distintivo Blanco Mérito Policial, Placa y Encomienda de la Orden de Isabel la Católica, Encomienda Mérito Civil, Medalla de las Naciones Unidas, Medalla de la Defensa Nacional de Francia, distintivo oro, Medalla de la Seguridad Interior, distintivo oro, modalidad Gendarmería Nacional y Medalla de la Orden Nacional del León de Senegal.

(SERVIMEDIA)

Iglesias y Calviño comparecen hoy en la Comisión para la Reconstrucción

0

Los vicepresidentes segundo y tercero, Pablo Iglesias y Nadia Calviño, respectivamente, tomarán mañana jueves el relevo en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica que inauguró este martes la vicepresidenta Carmen Calvo.

Iglesias abrirá la jornada de esta comisión parlamentaria que preside Patxi López exponiendo, desde las 11 horas, las propuestas de su Ministerio de Derechos Sociales para afrontar las consecuencias derivadas de la crisis sanitaria.

Después será el turno de la vicepresidenta económica, quien a las 15 horas analizará la situación que proyecta el Ejecutivo para este futuro inmediato y las recetas económicas que deben ponerse sobre la mesa.

Según se acordó este miércoles, en la mesa y portavoces de esta comisión, será el martes 2 de junio cuando vuelvan a reunirse para, en sesión de mañana, atender a un representante de la Sociedad Española de Salud Pública. Acto seguido llegará el turno de la Organización Médico Colegial a las 15 horas y, después, el de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública a las 17 horas.

Según las fuentes parlamentarias consultadas por Servimedia, la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, comparecerá el jueves 4 de junio a las 9 de la mañana, dando el pistoletazo a una sesión con varios comparecientes.

Así, tras Ribera será el turno del presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), además de alcalde de Vigo, Abel Caballero (11.30 horas). Tras él, lo hará el Gobernador Banco de España, Pablo Hernández de Cos, quien intervendrá a las 13.30 horas.

Por la tarde, intervendrá en primer lugar la presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, Cristina Herrero (a las 15:30), para que el presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas CRUE y también rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos, cierre la jornada con su comparecencia prevista a partir de las 17.30 horas.

(SERVIMEDIA)

El Cabildo finaliza las obras del nuevo espacio deportivo urbano de Somosierra

0

La consejera insular de Deportes, Concepción Rivero, explica que la corporación ha invertido 461.742 euros en una mejora sustancial de estas instalaciones de gran importancia para la población del barrio, que recuperará un espacio para la práctica deportiva

La concejala de Deportes de Santa Cruz, Elena Mateo, indica que la cancha supone la puesta en marcha de un espacio señero para el mundo del patín en la capitalCanchas Somosierra 2

El Cabildo de Tenerife ha finalizado las obras de remodelación del espacio deportivo ubicado conocido popularmente como las canchas de Somosierra, ubicadas en el citado barrio del Distrito de Ofra-Costa Sur de Santa Cruz de Tenerife, según informó hoy la consejera insular de Deportes, Concepción Rivero, que destacó “la importante actuación llevada a cabo, en la que se han invertido 461.742 euros para recuperar unas instalaciones que estaban muy deterioradas y que ahora volverán a ser un enclave relevante para la población de la zona”.

Entre las actuaciones llevadas a cabo, Rivero destacó la accesibilidad a de todos los espacios con establecimiento de recorridos accesibles interiores y exteriores, la integración del nivel inferior en el entorno urbano como espacio público accesible, la pista deportiva renovada y su graderío, con vallado perimetral, la ampliación y mejora de zonas ajardinadas, la renovación de las instalaciones eléctricas, de iluminación y de drenaje obsoletas y la demolición parcial del muro perimetral exterior con colocación de un vallado metálico que permite una mejor visibilidad de la instalación desde la vía pública.Canchas Somosierra 4

La consejera insular informó de que será el Ayuntamiento de Santa Cruz, a través de un convenio con el Cabildo de Tenerife, el que gestione y se encargue del mantenimiento de este mítico espacio deportivo, que tiene una superficie total de 3.150 metros cuadrados y que fue sede del Club Patín Tenerife de Hockey, desaparecido en la temporada 2010-2011, dejando atrás largas temporadas en la máxima categoría del hockey sobre patines nacional, consiguiendo incluso un título europeo, varias participaciones en competiciones europeas y numerosas presencias en la Copa del Rey.

La concejala de Deportes del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Elena Mateo, destacó que la puesta en marcha de esta instalación deportiva permitirá que Somosierra, un barrio volcado con el patín desde hace décadas, “vuelva a recuperar ahora un espacio señero para esta práctica deportiva en nuestra capital”.

“Se ha rehabilitado un lugar emblemático –prosiguió Mateo—que fue la génesis de un club histórico del hockey sobre patines en nuestra ciudad y que ahora, tras décadas de abandono, volverá a contar con una pista descubierta apta para la práctica del patinaje”.

Roberto Leal, obligado a pedir disculpas a Flavio por lo que ocurrió en ‘OT 2020’

0

Además de conocer a los tres primeros finalistas de ‘OT 2020’ (Nia, Hugo y Eva), la gala de este miércoles del talent musical de TVE estuvo marcada por las disculpas que el programa le dio a Flavio tras lo ocurrido una semana antes.

Fue entonces cuando pusieron el vídeo de una cena que el concursante había tenido con Samantha, donde sólo se veía a ella hablar. Flavio, según las imágenes que pusieron, estuvo prácticamente sin abrir la boca, algo que no gustó a sus fans ni tampoco al joven que expresó su pesar ante Noemí Galera: «Toda la gala fue una mierda. No estaba a gusto», dijo tras ver el vídeo.

Por ese motivo, Roberto Leal quiso pedir disculpas a Flavio por cómo se había editado el vídeo.

«La semana pasada emitimos un vídeo para hacer un poco la risa, eso de que Samantha estaba tan nerviosa que no te dejaba hablar. Te pedimos disculpas de parte de todo el equipo. Te queremos mucho. A ti y al resto de tus compañeros», le dijo.

El concursante aceptó el perdón.

Mercadona anuncia cambios en el horario de apertura de sus tiendas

0

Mercadona abrirá sus establecimientos desde las 9.00 hasta las 21.00 horas desde el próximo lunes 1 de junio.

Así lo anunció este jueves la compañía en una nueva actualización de sus medidas para adaptarse a las circunstancias ocasionadas por la pandemia de Covid-19 y la evolución de la desescalada.

Desde el inicio del estado de alarma, Mercadona ha implementado diversas medidas de prevención que ha actualizado en varias ocasiones. Así, la compañía recomienda acudir a realizar la compra de forma individual, evitando ir en familia o grupos, y que no acudan personas que formen parte de grupos de riesgo.

Asimismo, recomienda pagar con tarjeta y evitar el uso de dinero en efectivo, y pide a los clientes responsabilidad para cumplir con las indicaciones de distanciamiento y aforo máximo, así como el uso de guantes para manipular los productos perecederos.

(SERVIMEDIA)

El Cabildo y ASPA analizan la situación del sector primario insular ante la crisis de la COVID-19

0

El vicepresidente del Cabildo de La Palma y consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca, José Adrián Hernández Montoya, ha mantenido un encuentro con el presidente de la Asociación Palmera de Agricultores y Ganaderos (ASPA), Miguel Martín, y el gerente  de la entidad, Antonio  Luis  Pérez, para abordar la situación del  sector primario en la isla ante la emergencia sanitaria  del Covid-19.

Hernández Montoya informó de las medidas que se han adoptado por parte de la Corporación Insular para hacer frente a los efectos de la pandemia sobre el sector. En este sentido, se refirió a la línea extraordinaria de subvenciones por valor de 600.000 euros.

Unas ayudas dirigidas a los subsectores más afectados por la crisis, como el ganadero (ovino, caprino); la flor cortada y próteas; la producción de carne de vacuno y porcino, y la pesca.

El consejero reivindicó durante el encuentro la necesidad de apostar en La Palma por la transición de forma paulatina al cultivo ecológico del plátano. Hernández Montoya indicó que este debate debe estar sobre la mesa del subsector para ir avanzando hacia un modelo de cultivo sostenible.

“No me cabe ninguna duda del potencial que tienen los productores de plátano de Canarias para vender en el mercado europeo, cada vez más exigente, el plátano ecológico”, añadió.

En otro orden de cosas, los responsables de ASPA expresaron su preocupación por la situación del cultivo del viñedo y la necesidad de dotar a los agricultores de la capacidad de riego durante el invierno ante la sequía que viene padeciendo La Palma en los últimos años. Asimismo  demandaron una mayor agilización en los análisis que se realizan en el Laboratorio de Agrobiología

Del mismo modo, plantearon la posibilidad de incluir en el Matadero Insular una línea específica para el sacrificio de las gallinas, que en la actualidad no existe en estas instalaciones del Cabildo de La Palma.

José Adrián Hernández Montoya agradeció la actitud de diálogo  y compromiso con el sector que siempre ha mostrado ASPA y se comprometió a estudiar las demandas que plantean de cara seguir impulsando el desarrollo del sector primario en la isla.

El Cabildo de Tenerife recuerda que el acceso al medio natural está limitado por la desescalada

0

El Área de Medio Natural y Seguridad de la institución insular informa de que el nivel de alerta por riesgo de incendios se ha levantado y recuerda que las áreas recreativas, centros de visitantes y zonas de acampada permanecen cerradas

La consejera Isabel García apela a la “responsabilidad de todos y todas y a extremar las precauciones porque el riesgo de incendio sigue siendo muy elevado y ya hemos tenido varios conatos en estos días de calor”

Una vez levantada la alerta dictada por la Dirección de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, y la activación del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios forestales en la Comunidad Autónoma (INFOCA), el área de Medio Natural y Seguridad, que dirige la consejera Isabel García,  recuerda a la población que, en base a las indicaciones publicadas el pasado sábado en el Boletín Oficial del Estado correspondientes a la fase 2 de la desescalada, se autorizan las actividades en las zonas del medio natural de la isla, siempre respetando el distanciamiento social establecido y el número de personas que indica dicho boletín. No obstante, las zonas de acampada y áreas recreativas, así como los centros de visitantes dependientes del Cabildo de Tenerife permanecerán cerradas al público y, por lo tanto, prohibido su uso hasta que se pueda garantizar la vigilancia, control de afluencia y condiciones de higiene en dichas infraestructuras

A este respecto, y teniendo en cuenta la modificación de la alerta por altas temperaturas, el Cabildo recuerda, que según establece el BOE, se podrán realizar actividades como senderismo, etc. Estas actividades pueden ser realizadas u organizadas tanto por empresas de turismo activo como por clubes, asociaciones, entidades públicas y personas a título individual, con el límite de 20 personas por grupo y no estarán sujetas a franjas horarias.

Está permitido el desplazamiento en vehículo desde cualquier punto de la isla al punto de acceso de la actividad.

La consejera de Medio Natural y seguridad del Cabildo de Tenerife, Isabel García ha apuntado que “se procede a la apertura de los espacios naturales, tal y como lo indica el BOE para esta fase 2, pero apelamos a la responsabilidad de las personas porque, aunque se haya modificado la alerta por altas temperaturas el riesgo de incendio persiste”, y apuntó que “el fin de semana se produjeron algunos conatos; hay que tener en cuenta que la masa vegetal está bastante seca y hay mucho riesgo, pedimos extrema precaución en el uso de senderos etc, y recordamos que aunque estén abiertos los espacios naturales no ocurre lo mismo con las áreas recreativas y zonas de acampada que aún permanecen cerradas”.

El Cabildo inicia la obra de la segunda fase del saneamiento de Las Palmeras, en La Orotava

0

El consejero insular del área de Cooperación Municipal y Vivienda, Zebenzuí Chinea, y el resto de las parte implicadas, firmaron este lunes el acta de replanteo para comenzar con esta actuación, que forma parte del pacto por la reactivación social y económica de la isla

Con un presupuesto de casi 830.000 euros, se pretende, además de  completar la red en la zona, mejorar otros servicios municipales básicos

El consejero del área de Cooperación Municipal y Vivienda del Cabildo de Tenerife, Zebenzuí Chinea, ha firmado este lunes, 25 de mayo, el acta de comprobación del replanteo que permite dar comienzo a las obras que completarán la red de saneamiento de la urbanización Las Palmeras, en La Orotava, y que ejecutará la empresa adjudicataria, Señalizaciones Villar.

Chinea ha expresado que, esta segunda fase, cuyo presupuesto asciende a 827.219,46 euros, forma parte del plan de reactivación social y económica de la isla y creará alrededor de 40 empleos durante su ejecución, estimada en diez meses. Además, permitirá la construcción de la red de distribución de agua potable, el soterramiento de los conductos de baja tensión, telefonía y alumbrado público, así como la repavimentación de la calzada y las aceras afectadas.

Además del consejero, formaron parte del acto de rúbrica del documento la concejala de Obras del consistorio orotavense, Yurena Luis Díaz, además del representante de la adjudicataria, Adolfo José Calderón García, y el director de la obra, Fernando Alsina Basterrechea. Del mismo modo, estuvieron presentes técnicos de cada uno de los agentes intervinientes.

La actuación incluye actuaciones en la calle Fray Luis Andrés Abreu y las vías transversales que conectan con la calle Regidor Anchieta que se prolongarán hasta el sector de suelo urbanizable Risco Caído: las calles Juan Hodgson Lecuona, Domingo Cullen y Ferraz, Reinhold Erwin Shoenwerk y Jurista Luis Román.

Además, se intervendrá en los pozos de registro para la evacuación de aguas negras que se localizan al norte de la urbanización y a lo largo de la vía que discurre paralela a la autopista a fin de mejorar su funcionamiento.

La obra de la segunda fase de saneamiento de la urbanización Las Palmeras forma parte del Plan de Cooperación Municipal y Vivienda 2014- 2017 y su financiación se lleva a cabo en un 80% por parte del Cabildo y en un 20% por el ayuntamiento de La Orotava.

Mogán ha tramitado con el nuevo sistema 23 títulos de familia numerosa desde octubre

0

El Ayuntamiento de Mogán, desde que a finales de octubre de 2019 se adhiriera al convenio para la gestión de solicitudes de tarjeta de familia numerosa con la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad y Diversidad del Gobierno de Canarias,  ha expedido 23 títulos. En la Administración Local también se puede renovar, modificar o solicitar un duplicado de este documento.

El Consistorio moganero ha contribuido de este modo a descongestionar los tiempos de demora para la expedición de carnés de familia numerosa, un título que otorga a las unidades de convivencia que reúnen las condiciones una serie de bonificaciones. Entre estas,   el descuento del 25% en las facturas de la luz, reducciones del 50% en el pago de matrículas de estudios, descuentos para viajar, o deducciones del IRPF.

Los mencionados y otros beneficios ayudan a paliar las dificultades de acceso a recursos de tipo económico, cultural y social a los que se pueden enfrentar las familias por su condición de numerosas.

Antes de la firma del convenio, en la Concejalía de Servicios Sociales también se asesoraba a los vecinos y vecinas respecto a la obtención de este título, se entregaba el formulario de solicitud, información de la documentación a aportar y  esta se enviaba al Gobierno de Canarias, pudiendo prolongarse la posterior tramitación hasta más de tres meses. Sin embargo, con el nuevo sistema todo el proceso se realiza a través de una plataforma virtual a la que el Consistorio moganero tiene acceso y en cuestión de minutos el carné de familia numerosa queda expedido.

Para solicitar, renovar o modificar el título de familia numerosa es necesario solicitar cita previa a los Servicios Sociales del Ayuntamiento llamando al  teléfono 928 56 85 71 en horario de lunes a viernes entre las 8:00 a las 13:30 horas. La atención presencial para la tramitación volverá a activarse a partir del 1 de junio.

La solicitud también se puede requerir por sede electrónica de la Consejería de Derechos Sociales, si se está en posesión del certificado electrónico o en la Dirección General de Protección a la Infancia y la Familia del Gobierno de Canarias.

Far Cry 5 se podrá jugar gratis durante el fin de semana de 29 al 31 de mayo

0

Ubisoft ha anunciado que Far Cry 5 gozará de un free weekend en Uplay PC, desde las 3 de la tarde del 29 de mayo hasta las 6 de la tarde del 31 de mayo. Durante este fin de semana, todos los jugadores tendrán acceso completo al contenido del juego original, y podrán jugar en modo cooperativo con cualquier jugador que ya disponga del juego.

La precarga del juego ya está disponible y además junto con este free weekend, también habrá descuentos de hasta el 80% en toda la saga de Far Cry en Ubisoft Store, hasta el 2 de junio. Además, los jugadores que compren el juego durante el free weekend podrán guardar y seguir usando sus progresos.

Visita http://farcry.com/freeweekend para registrarte, comenzar la precarga del juego y obtener toda la información sobre el free weekend de Far Cry 5.

Far Cry 5, ambientado por primera vez en Norteamérica, ofrece a los jugadores libertad absoluta a la hora de recorrer un mundo tranquilo y a la vez profundamente retorcido, en el papel de un nuevo ayudante del condado de Hope, en Montana. Los jugadores serán conscientes de que su llegada acelera una conspiración que lleva gestándose durante el último año por parte de una secta fanática del juicio final, el Proyecto de la Puerta del Edén, y todo ello da lugar a un violento asalto al poder en todo el estado. Los jugadores, asediados y sin ninguna conexión con el mundo exterior, se unirán a la lucha de los habitantes del condado de Hope y formarán todos juntos la Resistencia.

Interior releva al ‘número tres’ de la Guardia Civil en plena crisis por el informe del 8-M

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha convenido este miércoles con la ministra de Defensa, Margarita Robles, el ascenso a teniente general del general de división Félix Blázquez Gonzáles para ser nombrado responsable de Operaciones de la Dirección Adjunta Operativa de la Guardia Civil en cuanto lo apruebe el Consejo de Ministros. En plena crisis por el informe del 8-M, sustituirá en el cargo a Fernando Santafé Soler.

Según informó Interior este miércoles, el general Blázquez era hasta hoy Autoridad Nacional de Coordinación de las actuaciones para hacer frente a la inmigración irregular en la zona del Estrecho de Gibraltar, mar de Alborán y aguas adyacentes.

La propuesta de este nuevo empleo y destino para el general Blázquez se suma a la realizada en el día de ayer para el general Pablo Salas como Director Adjunto Operativo del Cuerpo y se enmarcan, según un comunicado del Ministerio del Interior, «en el nuevo impulso» que se le quiere dar a la Guardia Civil «ante los restos de la seguridad del siglo XXI».

Esta propuesta supone, además, el cese del teniente general Fernando Santafé Soler, quien, según Interior, será propuesto para ocupar un nuevo destino en la Dirección del Centro Universitario de la Guardia Civil.

Interior explica que hasta entonces el general Santafé estará «encuadrado administrativamente en el Ministerio del Interior, en una plaza acorde a su categoría». Además, se recalca que Grande-Marlaska «agradece el excelente trabajo desempeñado por Santafé como mando de Operaciones».

TRAYECTORIA

Félix Blázquez obtuvo el empleo de teniente en el año 1981 tras cursar sus estudios en la Academia General Militar de Zaragoza y en la Academia Especial de la Guardia Civil.

A lo largo de sus 40 años de servicio en el Cuerpo ha ocupado diversos destinos, entre los que se encuentran Tráfico en Burgos, Servicio de Información y Policía Judicial en Madrid, Jefatura de Personal, Mando de la Zona del País Vasco y Mando de la Jefatura de Unidades Especiales y de Reserva.

Ha tenido una especial vinculación con la Unidad de Acción Rural base en Logroño, en la que ha estado destinado de teniente, comandante, teniente coronel como jefe del GAR y coronel como jefe de la UAR.

Félix Blázquez es Doctor en Derecho (sobresaliente ‘Cum Laude’), por la Universidad Autónoma de Madrid y licenciado en Derecho por la misma universidad. Además, es diplomado en Estado Mayor.

El general Blázquez está en posesión de numerosas condecoraciones entre las que destacan Gran Cruz del Mérito de la Guardia Civil Cruz, Encomienda, Placa y Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo, Cruces Distintivo Blanco al Mérito Militar, Cruces de la Orden del Mérito de la Guardia Civil en sus categorías Plata y Blanca, Cruz Distintivo Blanco Mérito Policial, Placa y Encomienda de la Orden de Isabel la Católica, Encomienda Mérito Civil, Medalla de las Naciones Unidas, Medalla de la Defensa Nacional de Francia, distintivo oro, Medalla de la Seguridad Interior, distintivo oro, modalidad Gendarmería Nacional y Medalla de la Orden Nacional del León de Senegal.

SERVIMEDIA

Santa Cruz reanuda la próxima semana la celebración de bodas en el Ayuntamiento

0

En cumplimiento con la normativa vigente, los enlaces en la capital se celebrarán manteniendo la distancia de seguridad incluso entre los contrayentes y con un máximo de 12 personas invitadas. Para información o solicitudes se puede llamar por teléfono al 922606185 ó 010.

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife reanudará con limitaciones de aforo, a partir del viernes 5 de junio, la celebración de bodas en el Salón de Plenos del Palacio Municipal, después de que en la Fase 2 de la desescalada se haya levantado la prohibición dictada al declararse el estado de alarma para salvaguardar la salud de las personas por la Covid-19.

El Consistorio chicharrero reactiva el servicio con la garantía del cumplimiento de las medidas de seguridad que establecen una distancia mínima de dos metros entre las personas, de modo no está permitido el contacto, ni siquiera entre los contrayentes, que ya no podrán sellar con un beso la unión y sólo podrán acompañarse de sus dos testigos y un máximo de 12 invitados.

Desde que entró en vigor el estado de alarma, el Ayuntamiento de Santa Cruz ha aplazado alrededor de una treintena de enlaces, para los que, de acuerdo con las parejas, se han buscado fechas alternativas y ya están prácticamente completos los meses de junio y julio. Igualmente, no se descarta que a partir de septiembre pueda ampliarse el número de bodas diarias o incluso, dependiendo de la demanda existente, incluirse un día más de celebración.

El Ayuntamiento chicharrero, mediante un miembro de la Corporación, suele celebrar entre nueve y una docena de bodas al mes. Todas están exentas del pago de tasas y se llevan a cabo en el Salón de Plenos del Palacio Municipal cada viernes, a las 18:00, 19:00 y 20:00 horas, a excepción de los meses de agosto y diciembre, así como los viernes en los que hay sesión del Pleno o está previsto el desarrollo de actos municipales de carácter institucional.

Los contrayentes deben tramitar previamente el correspondiente expediente matrimonial en el Registro Civil del domicilio de cualquiera de ellos y presentar una fotocopia de su DNI, así como de los dos testigos, una vez que haya entrado el expediente en el Ayuntamiento. Al menos uno de los miembros de la unión matrimonial, deberá estar empadronado en el municipio de Santa Cruz de Tenerife y del acto ceremonial de la unión se levantará un acta que servirá para proceder a la primera inscripción de la unión en el Registro Civil y poder retirar, transcurridos quince días, el Libro de Familia. El expediente será tramitado exclusivamente por el Registro Civil correspondiente.

Para requerir información o tramitar la solicitud, las personas interesadas pueden ponerse en contacto con el Gabinete de Protocolo de lunes a viernes en horario de 09:00 a 14:00 horas llamando al 922606185 ó al 922606125. También pueden dirigirse al Servicio 010 de Atención Telefónica de lunes a viernes de 08:00 a 15:00 horas telefoneando al 922606010 ó directamente al 010.

El HUC ha atendido más de 84.200 consultas médicas telefónicas

0

El centro hospitalario puso en marcha esta medida el 16 de marzo para evitar la propagación del coronavirus COVID-19Aunque ya los usuarios están acudiendo al centro hospitalario habiendo aumentado las consultas presenciales previstas en la desescalada, determinadas consultas se mantienen por esta vía

El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha atendido un total de 84.216 consultas médicas telefónicas desde que pusiera en marcha esta medida el día 16 de marzo para evitar la propagación del coronavirus COVID-19, 25.890 se realizaron en marzo, 35.785 en abril y 22.541 en este mes de mayo.En los casos en los que es posible, los médicos han atendido a los pacientes vía telefónica evitando así su presencia tanto en el Edificio de Actividades Ambulatorias del centro hospitalario como en los Centros de Atención Especializada (CAEs) de La Laguna, Orotava, Puerto de la Cruz, en Consultas del Hospital del Norte y en las Unidades de Salud Mental de La Laguna, Tacoronte, La Orotava, La Vera e Icod

Concretamente se han realizado 50.538 consultas médicas por teléfono en el HUC, 30.604 en los CAEs y 3.074 en las Unidades de Salud Mental. Hay que tener en cuenta que además se han realizado también consultas telefónicas en el ámbito de Enfermería.

Aunque ya los usuarios están acudiendo al centro hospitalario habiendo aumentado las consultas presenciales previstas en la desescalada, determinadas consultas se mantendrán por esta vía.

Esta medida se pudo llevar a cabo gracias a la colaboración de la Subdirección de Ingeniería, Mantenimiento, Obras e Informática, que realizaron las modificaciones necesarias en el sistema y habilitaron las líneas telefónicas, así como al personal administrativo que ofreció el soporte en citas y pruebas complementarias y con el apoyo de las Direcciones de Enfermería y Médica.

Sodepal crea una escuela digital con un potente programa formativo para los creativos del sector de la moda

0

La empresa pública, a través de Isla Bonita Moda, ofrece esta acción de manera  gratuita a través de una plataforma virtual

 

La empresa pública Sodepal, dependiente del Cabildo de La Palma, pondrá en marcha durante la próxima semana la primera edición de la escuela digital para los creativos del sector de la moda, con un potente programa formativo.

Esta acción se desarrollará a través del proyecto institucional Isla Bonita Moda, ofreciendo a los participantes formación específica en materia de gestión de redes sociales aplicadas al sector creativo, marketing de moda, internacionalización empresarial, moda sostenible o macrotendencias textiles, entre otras materias.

La consejera delegada de Sodepal y responsable insular de Promoción Económica, Raquel Díaz, ha hecho especial hincapié en que a través de esta escuela digital “abrimos un nuevo horizonte a las firmas que pertenecen al programa Isla Bonita Moda, contribuyendo a su desarrollo empresarial y formativo a través de los conocimientos de profesionales que cuentan con una amplia experiencia y trayectoria en el sector”.

Raquel Díaz ha informado de que este programa tendrá una duración aproximada de tres meses y se realizará a través de una plataforma virtual “con el objetivo de facilitar lo máximo posible su acceso y desarrollo al conjunto de firmas”.

Esta acción contará además con un apartado específico para nuevos talentos, en el que a través de tips específicos y del análisis de casos de éxito, podrán adquirir los conocimientos necesarios para la adaptación de su trabajo al mercado actual, la correcta confección de un dossier corporativo o la elaboración de fichas técnicas de los productos a comercializar y del que podrán beneficiarse los alumnos de la Escuela de Arte Manolo Blahnik.

Isabel Diaz Ayuso visita mañana la imprenta del Cupón de la ONCE

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, visitará este jueves la imprenta del Cupón de la ONCE.

Díaz Ayuso conocerá el funcionamiento de la “fábrica de la ilusión”, ubicada en Vallecas, en donde la ONCE le mostrará mañana la impresión del primer cupón que sale de su imprenta tras el confinamiento que provocó la suspensión de sus sorteos por primera vez en casi 82 años de historia de la Organización.

El director general de la ONCE, Ángel Sánchez Cánovas, y el delegado territorial de la Organización en Madrid, Luis Natalio Royo, acompañarán a la presidenta que llegará a las 10.30 horas y allí le explicarán el proceso de impresión que significa un momento “histórico” para la Organización, que recupera así sus tradicionales cupones con destino a todos los rincones de España para estar listos el 15 de junio en manos de 19.000 vendedores y vendedoras que vuelven a las calles.

SERVIMEDIA

Mujeres con discapacidad supervivientes a la violencia reclaman visibilidad y exigen medidas que tengan en cuenta a estas víctimas

0

La Fundación Cermi Mujeres (FCM) celebró este miércoles un webinario centrado en la violencia por razón de género y discapacidad en el confinamiento, durante el que mujeres con discapacidad supervivientes a la violencia compartieron sus testimonios, reclamaron una mayor visibilidad de este problema y exigieron que las medidas que adopten las administraciones para luchar contra esta lacra tengan en cuenta siempre a las mujeres y niñas con discapacidad.

En concreto, la FCM celebró el quinto webinario ‘No estás sola’, un ciclo de encuentros telemáticos puesto en marcha durante los próximos miércoles a las 16.00 horas, para favorecer el apoyo y acompañamiento a las mujeres con discapacidad y a madres y cuidadoras durante la pandemia, y que cada semana aborda un tema diferente. Esta quinta sesión contó con la presencia online de unas 240 mujeres, tanto de España como de Latinoamérica.

Tras la apertura de la vicepresidenta ejecutiva de la FCM, Ana Peláez, la criminóloga y jurista Ana Almécija enumeró algunos de los factores que hacen que las mujeres con discapacidad tengan mayor riesgo de sufrir violencia, como tener más dificultades de autodefensa o afrontar trabas añadidas para acceder a recursos de ayuda y denuncia, entre otros. Con el confinamiento, según advirtió, “el aislamiento aumenta y con él, se complica el poder pedir apoyo y asesoramiento”. Por ello, hizo un llamamiento para que todas las personas “conozcamos los recursos disponibles, aunque no seamos víctimas de violencia, y que sepamos las diferentes herramientas existentes para cada tipo de discapacidad”.

La asesora legal de Cermi Mujeres, Laura Seara, incidió en las formas de violencia psicológica que se producen en muchas ocasiones contra mujeres con discapacidad, siendo desposeídas de su capacidad de elegir sus alimentos; de manejar sus finanzas; retirada del teléfono móvil para que no se puedan comunicar, o siendo obligadas a abandonar tratamientos médicos. También denunció situaciones como mujeres con discapacidad que, al perder sus ingresos por culpa de la pandemia o al haberse cerrado temporalmente recursos de atención, han tenido que volver a la casa donde han sufrido violencia.

LA VIOLENCIA DE GÉNERO, OTRA PANDEMIA

Por su parte, la secretaria primera de las Comisiones del Senado de Igualdad y de Seguimiento del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, Estefanía Martín Palop, exhortó a “seguir reforzando el sistema público de recursos de atención y denunció que muchas mujeres “llevan mucho tiempo sufriendo otra pandemia, la de la violencia de género”. Asimismo, mostró su preocupación por el descenso del número de denuncias durante el confinamiento, aunque “se están empezando a utilizar los denominados servicios silenciosos”, habilitados para quienes no pueden acudir presencialmente a denunciar porque el Gobierno quiere que “nadie se quede atrás”.

Isabel Sánchez, de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, puso en valor el Pacto de Estado contra la Violencia de Género y añadió que “aunque es la hoja de ruta que seguimos, si tiene lagunas, se adoptan otras medidas añadidas”.

Por otro lado, Manoli, una mujer sordociega, reivindicó la necesidad de que existan suficientes intérpretes, ya que son “muy importantes” para que “podamos ser independientes y en caso de violencia, nosotras podamos denunciar”, porque “los recursos que existen, no son accesibles para mujeres sordociegas”.

BUENAS PRÁCTICAS

El webinario acogió un apartado también de buenas prácticas, en el que la asesora técnica de Cermi Andalucía, Ana Vales, expuso las claves de la colaboración puesta en marcha entre esta entidad y la Junta de Andalucía para ayudar a los profesionales sanitarios en la detección de situaciones de violencia de género contra mujeres y niñas con discapacidad, ya que “muchas veces, son los que mayor cercanía tienen para identificar estos casos”. Esta campaña cuenta con una página web y una aplicación móvil con información útil. Eso sí, declaró que echa en falta” la atención a la infancia maltratada, ámbito en el que desea que se avance en mayor medida.

La coordinadora de Cermi Comunidad Valenciana, Esperanza Adriá, detalló el servicio online ‘Sajsosex’, dirigido a mujeres con discapacidad. Esta iniciativa se lanzó “de manera exprés” en marzo para que estuviera al alcance de las mujeres con discapacidad si durante el confinamiento sufrían violencia machista y abusos.

Más allá de las intervenciones de estas expertas, el encuentro estuvo protagonizado por testimonios de mujeres con discapacidad que han sido víctimas de violencia y abusos. Este es el caso de Lola, cuyo padre agredió durante años, cuando era pequeña, tanto a ella como a su madre. Lamentó que su padre le “robó la niñez” y que desde pequeña sufre “una gran inseguridad” y ha tenido que soportar “enfermedades graves y muchos problemas sola”. Posteriormente, ella misma tuvo una pareja que la maltrataba, “pero al primer puñetazo” puso fin a esa violencia. Ahora es “feliz” y afirma que sigue “en la lucha”.

ROMPER EL CICLO DE LA VIOLENCIA

También se pudo escuchar el relato de un testimonio protegido de un intento de feminicidio, quien aseguró que “durante años perdí el control de mis ingresos, mi agresor me golpeaba y me encerraba bajo llave”. Tras diez años, esta abogada latinoamericana con discapacidad visual, pudo “romper el ciclo de violencia”, algo en lo que juega un papel importante el contar con apoyos para trabajar la autoestima. Reprobó también la actitud de las instituciones en su país y la falta de apoyos. “Necesitamos organizaciones como Cermi Mujeres para dar un acompañamiento personalizado, porque muchas mujeres piensan que no van a poder salir nunca de la violencia”, expuso.

Acto seguido, Raquel, otra participante, explicó que aguantó al lado de su maltratador hasta 22 años: “Empezamos a tener una vida en común, luego vinieron los hijos y llegaron las bofetadas. Te dice que no va a volver a suceder, lo crees y acabas incluso sintiendo pena por él. Hasta tres veces me fui de casa, porque todavía no estaba aprobada la Ley Integral contra la Violencia de Género. Pero gracias a la ayuda de seres queridos y profesionales, se puede salir”. Raquel, una mujer resiliente, dijo que ha podido rehacer su vida, está comenzando su segundo grado universitario y “me voy construyendo una felicidad moderada, como yo digo, pero felicidad al fin y al cabo”.

Rebeca, mujer con discapacidad sobreviviente a la violencia machista, afirmó que tuvo incluso que cerrar un negocio propio por su pareja. “Pero gracias a una amiga que me abrió los ojos, vi la realidad, porque yo no había sido consciente de haber sido maltratada”.

“He sufrido mucho, he tenido policía vigilándome todo el tiempo, pero he conseguido salir. Lo he conseguido porque me ayudaron de una manera maravillosa en el Cermi Comunidad Valenciana”, rememoró Rebeca, quien proclamó que “me quedo con Cermi CV y ahora voy a colaborar con ellos”.

El encuentro concluyó con la participación de varias inscritas, que compartieron testimonios y expresaron inquietudes sobre la violencia, como la especial vulnerabilidad de las mujeres con discapacidad psicosocial, dado que “muchas veces no son creídas”. Asimismo, otra participante compartió proyectos que se están desarrollando en Guatemala para atender a mujeres con discapacidad víctimas de violencia, con la colaboración de Cermi Mujeres.

SERVIMEDIA

Las mujeres son las que más ha solicitado asesoramiento para emprender nuevos negocios 

0

Las mujeres son el sector de la población que más ha solicitado los servicios de atención y asesoramiento del Proyecto de Desarrollo de la Actividad Económica para emprender nuevos negocios

La Agencia de Desarrollo Local y Empleo, que dirige Tere Bolaños,   desarrolla desde comienzos de este año el proyecto ‘GUIEM 2020’, un programa de apoyo al sector empresarial que ofrece un servicio de atención y asesoramiento técnico, personal e individualizado desde el comienzo de la actividad, en el marco de  la aplicación de políticas de empleo y la definición de estrategias que promuevan el desarrollo del municipio.

A lo largo de estos meses, a pesar de la declaración del Estado de Alarma debido a la crisis sanitaria, el área técnica del Proyecto de Desarrollo de la Actividad Económica (PRODAE) ha seguido informando de las distintas novedades referentes al funcionamiento de la actividad económica así como de las ayudas que se ofrecen desde los diferentes estamentos gubernamentales, un servicio que continúa disponible, tanto a través de la atención telefónica como de manera presencial, esta última solicitando cita previa a través del teléfono 928 89 65 55 (extensión 0347).

El proyecto ‘GUIEM 2020’ está  cofinanciado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el Servicio Canario de Empleo y el propio Ayuntamiento de Santa María de Guía para la Promoción del Desarrollo de la Actividad Económica en los municipios canarios.

Máxima tensión en el Congreso: Álvarez de Toledo le dice a Iglesias que su padre fue terrorista

0

La portavoz del PP en el Congreso de los Diputados, Cayetana Álvarez de Toledo, protagonizó este miércoles un tenso debate parlamentario con el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, que culminó con la primera diciendo que el padre de éste fue «terrorista» por militar en el Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP).

Iglesias, que se había dirigido repetidamente a la portavoz parlamentaria del PP como «señora marquesa», le contestó que había cometido un delito y que aconsejaría a su progenitor que emprendiera las «acciones oportunas».

La portavoz del PP, después de que Iglesias se hubiera referido a ella como «señora marquesa», le replicó que, “como muy bien sabe, los hijos no somos responsables de nuestros padres” y “ni siquiera los padres somos del todo responsables de lo que vayan a hacer nuestros hijos”. “Se lo voy a decir por primera y última vez: usted es el hijo de un terrorista. A esa aristocracia pertenece usted, a la del crimen político”, afirmó la diputada del PP.

Iglesias contestó a la mención a su padre espetando a Álvarez de Toledo que si piensa «que llamando terrorista a mi padre va a conseguir que pierda la compostura, se equivoca”. Y a continuación le advirtió de que “acaba de cometer un delito en la tribuna”, algo que “sólo alguien con título nobiliario” podía pensar que le podía salir gratis. “Invitaré a mi señor padre a que ejerza las acciones oportunas».

Al finalizar el debate, la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, preguntó a Álvarez de Toledo si deseaba retirar del diario de sesiones la mención de “terrorista” dirigida al padre del vicepresidente segundo, a lo que la dirigente popular respondió que “su padre, como bien reconoce el señor Iglesias en un artículo, era militante del FRAP”.

Batet respondió con que dicha calificación se retiraría del diario de sesiones, a lo que la portavoz parlamentaria de los populares reaccionó mostrando su incredulidad. “¿Cómo? No, ¿por qué?”, planteó, mientras la presidenta de la Cámara Baja prosiguió con el siguiente punto del Pleno en medio de un gran alboroto en el Hemiciclo y a la par que el vicepresidente cuarto del Congreso, Ignacio Gil Lázaro, abandonaba la Mesa pesa a que Batet le pedía que ejeciera su cargo institucional.

«IMPOSTOR»

La interpelación comenzó con Álvarez de Toledo diciendo a Iglesias que “lo pactado obliga” y recordándole que “el primer pacto que nos obliga a todos y a usted en particular por la responsabilidad que ostenta es el pacto constitucional”. No obstante, opinó que ese pacto “le gusta poco” al vicepresidente segundo a pesar de que “se pasea” con un ejemplar de la Carta Magna.

“Pero usted no es un converso, es un impostor”, denunció, al tiempo que acusó a Iglesias de promover “un doble indulto”: por un lado, “el indulto judicial al nacionalismo golpista” y, por otro, “el definitivo indulto moral y político del nacionalismo filoetarra”. “Más que el indulto a los ‘Jordis’ u ‘Otegis’, usted debería solicitar su propio indulto”, le recomendó.

Valiéndose en todo momento de la hemeroteca, Álvarez de Toledo rescató diferentes declaraciones del vicepresidente segundo y cargó contra su “inferioridad moral”. “Usted es el que ha jugado y sigue jugando contra la democracia”, aseveró, antes de cargar contra la “insólita condescendencia con la violencia” que, a su juicio, muestra Iglesias.

“Si en España se condenaran las ideas, usted estaría en la cárcel”, prosiguió la portavoz del PP, para quien Iglesias “se ha convertido en el embajador de ETA Batasuna en el Gobierno de España” e, incluso, “en el burro de Troya de la democracia”. A esto ligó el último pacto con EH Bildu sobre la reforma laboral y estimó que supone “una amenaza para los más vulnerables”.

En este punto, avisó a Iglesias de que “el presunto derecho de autodeterminación es una agresión a la igualdad de los españoles” con la que al vicepresidente “se le llena la boca”. A este respecto, tildó de “risible” que Iglesias acuse al PP de alentar una “insubordinación” cuando él es “el gran valedor de los golpistas de 2017”.

Puso como ejemplo “su calificación de aquel golpe a la democracia como una manifestación política legítima” y “sus críticas contra la ejemplar actuación de la Policía y la Guardia Civil contra el golpe”. “Por cierto, ahí estaba el coronel Diego Pérez de los Cobos, purgado ahora en una operación propia de una dictadura”, censuró.

«CONTRA LA DEMOCRACIA»

Según Álvarez de Toledo, el líder de Unidas Podemos tiene “un plan contra la democracia” que implicaría violentar “los derechos de los españoles” por su propia concepción democrática. “Usted apadrina a los que buscan la destrucción del Estado”, sostuvo la portavoz de los populares, criticando a Iglesias por querer “levantar un régimen autoritario de izquierdas”.

No obstante, recalcó que el plan de Iglesias se basa en una “mentira”, puesto que “sin Estado no puede haber Estado social, ni escudo, ni pensiones”. “En realidad, todo su corpus doctrinal es contrario a la razón”, valoró, al tiempo que consideró que el vicepresidente español constituye “una anomalía europea” por sus posiciones son “de una marginalidad radical”.

“Y no sólo por comunista. Sus posiciones son marginales sobre todo por su vinculación con la violencia”, apostilló Álvarez de Toledo, para a renglón seguido afirmar que Iglesias estaría “aprovechando la pandemia, la tragedia española, para hacer avanzar su proyecto, que no es otro que el fracaso de la España constitucional, la más justa fértil de la historia”.

Es más, para la portavoz del PP en el Congreso de los Diputados, Iglesias se ha convertido en “la versión contemporánea del caudillo iberoamericano” que “tantos estragos ha causado cíclicamente a la libertad”. Según su versión, el vicepresidente segundo del Gobierno “enlaza perfectamente” con “esa tradición” del “caudillo” que ha tenido proyección en América Latina.

«SEÑORA MARQUESA»

Iglesias le contestó que “mucho más digno es ser burro de Troya que ser marqués”, y de hecho se dirigió reiteradamente a su interlocutora como “señora marquesa” tras muchas de sus diatribas. También le afeó sus “insultos” y “mentiras”, que, según dijo, “revela sus complejos y sus inseguridades”.

Luego contestó a las críticas de Álvarez de Toledo contra el comunismo reivindicando el papel del PCE en la Transición en contraste con Alianza Popular, que en parte se opuso a la Constitución. “El PCE forma parte del ADN de la democracia y ustedes solamente un poquito”, sintetizó.

A continuación, Iglesias tachó de “llamativo” que la portavoz del PP le acusara de dar alas al nacionalismo radical “al tiempo que gobiernan con Vox y alientan a manfiestarse utilizando la bandera de todos” pero para “dividir y agitar el odio” y poner “zancadillas” al Gobierno y burlar el estado de alarma. “Insultan a la bandera cuando la identifican con ustedes y con la derecha ultra”, aseguró.

Finalmente, el vicepresidente repitió una vez más su planteamiento de que “defender España” no es agitar la bandera, sino defender la sanidad y la educación públicas, la justicia fiscal, el sistema de dependencia y la vivienda, y evitar las deslocalizaciones. Afirmó repetidamente que no exigiría al PP que pidiera perdón por sus políticas en estos temas, pero sí estableció que “quien se burla permanentemente de los artículos sociales de la Constitución se burla de España y de la propia Constitución”.

«DEFENDER ESPAÑA»

Iglesias no se privó de recordar que la exministra de Trabajo del PP, Fátima Báñez, “ha acabado en la CEOE” y apostillar “qué vergüenza”, ni tampoco de señalar que el PP ha tenido “innumerables presos por delincuentes” por delitos de corrupción, ni de que en sus protestas ciudadanas cada vez sale más la “bandera con el pollo ibérico”, la del franquismo, lo que a su juicio “revela el subconsciente que sigue dentro de ustedes”. Pero aun así dijo que le iban a “tender la mano” desde el Gobierno, “porque eso es defender España”.

El vicepresidente terminó repitiendo su acusación al secretario general del PP, Teodoro García Egea, en una pregunta anterior de la sesión de control, de “llamar a la insubordinación” cuando interpretó su alabanza a la dimsiión del director general operativo de la Guardia Civil, Laurentino Ceña, en solidaridad con el destituido Diego Pérez de los Cobos. Iglesias, en la interpelación despreció a uno u otro como “un viejo guardia civil que desobedeció una orden”, A los populares les avisó de que estaban “pisando un terreno enormemente peligroso” por esta actitud, y, para terminar, les advirtió a ellos y a Vox de que no les iban a dar “ni media lección de lo que significa ser patriota, ser español y defender España”.

En su réplica, antes de la referencia al padre del vicepresidente, Álvarez de Toledo volvió a cargar contra Iglesias por su “hipocresía radical” y le advirtió de que “hambre, represión, violaciones y miseria” son el resultado de las políticas de Venezuela. Se revolvió ante la “infinita condescendencia” del vicepresidente “con la violencia” y le recriminó que Nicolás Maduro sea “su padre político”.

Además, la portavoz popular sostuvo que “la prima de riesgo española” lleva el nombre de Pablo Iglesias, lo cual es “un espantajo de los inversores” y “un argumento irrefutable de los recelos europeos”. “Sus posiciones hacen imposible un rescate en condiciones razonables y asumibles que no supongan un brutal quebranto a los más débiles d este país”, alertó.

Por su parte, después del altercado sobre su padre «terrorista», Iglesias continuó su discurso anterior alabando la transición a la democracia de los franquistas a través de Alianza Popular, algo que reconoció “también está en el ADN de nuestra democracia”, y acusó al PP de estar “haciendo el camino inverso”. Algo de lo que culpó expresamente a su presidente, Pablo Casado, por ser quien “mueve las piezas para que hablen aquí”. Tuteándole, le espetó: “Yo sé, Pablo, que tú no piensas así. Alguien te ha convencido de que es la estrategia más beneficiosa”. Y le pidió que lo consultara “con la almohada” porque lo considera “muy perjudicial” para el futuro del PP y la propia España.

(SERVIMEDIA)

Sanidad constata 2.334 casos acumulados de coronavirus COVID-19

0
Desde el 31 de enero se han dado 1.796 altas epidemiológicas, de las cuales, 43 corresponden al día de ayer

Actualmente, en Canarias hay 299 casos activos, de los cuales 257 están recibiendo asistencia en su domicilio, 33 están hospitalizados y están en UCI

La Consejería de Sanidad insiste en seguir las medidas como mantener la distancia física, el lavado de manos o el uso de mascarillas

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata 2.334 casos de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis y hasta el cierre de la estadística oficial que se envía cada día al Ministerio de Sanidad, lo que supone 5 casos más desde el día de ayer.

Además, actualmente en Canarias hay 299 casos activos, de los cuales 257 están recibiendo asistencia en su domicilio, 33 están hospitalizados y están ingresados en UCI. 

Por otro lado, desde el 31 de enero se han dado un total de 1.875 altas epidemiológicas, de las que 43 se dieron ayer, y se ha contabilizado un acumulado total de 160 fallecimientos, dos en el día de ayer.

El número de profesionales sanitarios contagiados por coronavirus COVID-19 es de 587. El Servicio Canario de la Salud cuenta con 31.000 trabajadores, lo que supone el 1,89 por ciento del total.

Pruebas diagnósticas

El Servicio Canario de la Salud ha testado a un total de 99.603 personas, muchas de ellas varias veces mediante distintas pruebas diagnósticas. El número total de pruebas son 122.797. De este total, 104.520 son pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico de la COVID-19 y 18.277 son test de técnicas moleculares, lgG e IgM y ELISA.

Casos por islas

Por islas, y siguiendo el ítem de la residencia del caso, la que más positivos acumulados tiene es Tenerife, que cuenta con 1.479 casos; le sigue Gran Canaria con 582 casos; La Palma, 95 casos; Lanzarote, 84 casos; Fuerteventura, 45 casos; La Gomera, 8 casos y El Hierro, 3 casos. Se suman 38 personas que han sido diagnosticadas y tratadas y están registradas por área de declaración (la isla en la que se les ha analizado la prueba) pero no ha sido posible identificar su área de residencia porque pueden tratarse de turistas, trabajadores de área portuaria o personas sin alojamiento.

La Consejería de Sanidad informa de que esta mañana ha recibido el alta epidemiológica el último paciente que permanece ingresado en el Hospital General de Fuerteventura por COVID-19. Todavía tendrá que permanecer unos días más en el centro para recuperarse totalmente, pero ya está libre de coronavirus.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 109 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 39 en Gran Canaria; 6 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura. ​

Casos en sospecha

En este nuevo escenario de la pandemia por la COVID-19, la Consejería de Sanidad, adaptándose al nuevo protocolo del Ministerio de Sanidad, informa que hasta las 20.00 horas de ayer; los profesionales del SCS, en su labor de rastreo, han detectado un total de 214 casos sospechosos en Canarias.

El nuevo protocolo del Ministerio establece que se considerará caso sospechoso “cualquier persona con cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de aire. Otros síntomas atípicos se valorarán (pérdida de gusto, pérdida de olfato, diarreas, dolores musculares, etc.) bajo criterio clínico como posibles sospechosos.

El protocolo establece que estas personas sean estudiadas con PCR en las siguientes 24 horas. Así que este índice no es acumulativo sino que estas personas se convertirán bien en casos positivos bien en negativos en un período de entre 24 y 72 horas, que es el tiempo que lleva la realización de pruebas, traslado, tratamiento microbiológico y notificación.

Prevención del contagio

La Consejería de Sanidad insiste en la importancia de mantener las normas para evitar contagios. La Consejería de Sanidad advierte de la necesidad de cumplir las normas higiénicas para evitar rebrotes de la pandemia. Uno de los principales focos de contagio que hay que atender en este momento son los intrafamiliares. En este sentido, recordar que deben extremarse las medidas de seguridad en las visitas familiares y en la propia convivencia guardando distancias de seguridad, no compartiendo elementos como cubiertos y usando mascarilla si fuera necesario.

La Consejería de Sanidad recuerda que el uso de mascarillas es ya obligatorio para todas las personas de más de seis años cuando no sea posible mantener la distancia interpersonal de dos metros en espacios públicos, tanto cerrados como al aire libre.

Asimismo, las mascarillas higiénicas y quirúrgicas que cubran nariz y boca son también recomendables para los menores de entre 3 y 5 años. No se exigirá su uso en las personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria, las que tengan motivos de salud debidamente justificados o aquellas que por su situación de discapacidad o dependencia presenten alteraciones de conducta que lo hagan inviable.

Metodología

En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, un día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.

Los grandes chefs españoles se unen para reinvindicar el papel del turismo gastronómico y defender al sector hostelero

0

Los chefs Ferrán Adriá, Martín Berasategui, Ángel León, Susi Díaz, Joan Roca y Andoni Luis Aduriz se han unido para reivindicar el papel del turismo gastronómico en los ámbitos nacional e internacional y pedir voz ante las administraciones públicas para poder defender al sector hostelero a través de la formación y la promoción.

Así lo han manifestado esta mañana en rueda de prensa virtual organizada por Hostelería de España, la organización empresarial que representa al sector, y las 50 asociaciones provinciales a las que agrupa, en la que también ha participado el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi.

“Nos hemos dejado la piel en este sector y las instituciones han de situar la gastronomía en el mapa internacional. Quienes trabajamos en hostelería continuamos teniendo la ilusión del principiante y seguimos siendo conscientes de la importancia del esfuerzo diario para llevarnos a estar entre los líderes mundiales del turismo gastronómico”, ha señalado Martín Berasategui.

La chef Susi Díaz ha puesto en valor el papel de los trabajadores que no forman parte de la cara visible del sector, como “el personal de la sala y toda una cadena de valor de productores, agricultores, etc. que trabajan duramente para sacar adelante la hostelería española». «Me siento muy orgullosa de la gastronomía española y me preocupa mucho cómo vamos a volver y en qué condiciones. Ahora mismo está en juego la vida de muchas personas”. En este sentido, ha recordado la petición unánime del sector para que el Gobierno otorgue mayor claridad y transparencia a la planificación de la reapertura de los establecimientos.

Uno de los puntos que más han querido reivindicar los rostros conocidos de la gastronomía española es la inversión en formación. “Tenemos la necesidad de buscar la colaboración del Gobierno en varios frentes, uno de ellos, fundamental, en educación. Existen varias universidades españolas que han apostado por la inclusión de las ciencias culinarias en su oferta formativa, lo que demuestra que hemos logrado avances, pero aún falta mucho por recorrer. Por ello, es necesario definir un plan de formación que incluya la formación profesional dual, entre otros aspectos”, ha afirmado Joan Roca, quien también ha querido poner en valor el papel del personal de sala.

El chef Ángel León ha querido hablar de su experiencia personal para reivindicar “la necesidad de un turismo que alimenta nuestros pueblos y nuestra gente, gracias al cual los turistas vienen a pasar un rato con nosotros y eso tiene una repercusión enorme”.

Por su parte, Andoni Luis Aduriz ha recordado la autenticidad del estilo de vida español, intrínseco al turismo gastronómico: “Hay dos aspectos que constituyen la esencia de la cultura española: la gastronomía y las relaciones sociales, algo característico y único de nuestro país”. Andoni ha hecho referencia a los datos del informe ‘La gastronomía en la economía española. Impacto económico de los sectores asociados’, elaborado por KPMG, que señalan que el 15% de los turistas que vienen a España (unos 12 millones de personas), lo hacen motivados por la gastronomía, y que ese turista gasta el 20% más que un turista medio.

Además de abogar por el papel de la gastronomía como centro del estilo de vida español y motor del turismo, todos ellos han coincidido en señalar la necesidad de potenciar el producto español en el extranjero y el talento nacional fuera de nuestras fronteras. Así, Ferrán Adriá ha subrayado: “Sin duda alguna, uno de los elementos más importantes en la recuperación del turismo de calidad será hacer una estrategia donde todos los actores -hostelería, restauración, hotelería, distribuidores, productores, industria alimentaria, etc.- estén unidos para mantener el estatus que la gastronomía española tenía antes del Covid-19. Esto es lo que permitirá atraer gran parte del turismo gastronómico del país”.

Para él, esta estrategia “ha de tener en cuenta todos los actores, dejando de lado los egos”. El chef ha hecho referencia a la evolución que ha experimentado la hostelería española desde los años 90 “poco a poco, sin ninguna estrategia, solo con la estrategia de la amistad” y ha insistido en que, para impulsar esta evolución, la gastronomía necesita ahora de una estrategia consolidada que además contemple la inversión en la formación de los profesionales.

Asimismo, todos los chefs han coincidido en agradecer el apoyo que Euro-Toques, como asociación internacional de cocineros, le está dando al sector, y han subrayado el papel de la entidad en la dignificación de la profesión de cocinero, la defensa del patrimonio gastronómico europeo y la protección, información y defensa del consumidor.

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha destacado el peso de la hostelería en la economía nacional: “No podemos olvidar la importancia de la hostelería dentro de nuestro tejido productivo y más en estos momentos de crisis. La hostelería ocupa a 1,7 millones de personas y representa un 6,2% del PIB nacional, un sector fuerte que está pasando momentos muy duros con esta crisis”.

Por su parte, Hostelería de España, representada por su presidente, José Luiz Yzuel, y los vicepresidentes de la entidad -Mikel Ubarrechena, presidente de la Asociación de Hostelería de Guipúzcoa; Pere Chias, presidente de Gremi de Restauraciò de Barcelona; y Alfredo García Quintana, vicepresidente de OTEA-Asturias- han coincidido en recordar las medidas que el sector solicita al Ejecutivo tomar “con carácter urgente” para poder subsistir.

Entre otras, han señalado fijar la distancia de seguridad como criterio para determinar el aforo de los establecimientos; la creación de una mesa negociadora para definir la flexibilización de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo, el establecimiento de microcréditos, en torno a 25.000 de rápida concesión, así como nuevas líneas de financiación adaptadas a las micropymes; la suspensión de los alquileres o rentas de los arrendamientos de los locales de negocio por causas de fuerza mayor desde la fecha de entrada en vigor del estado de alarma; la prórroga en el pago de las hipotecas; las exenciones fiscales y de tasas municipales por el periodo de inactividad ó el IVA súper reducido.

Al concluir la rueda de prensa, el presidente de Hostelería de prensa, José Luiz Yzuel, se ha comprometido a concretar un plan estratégico a desarrollar a corto plazo junto con la alta gastronomía, que sirva de elemento para dar voz a este segmento de la hostelería ante la Administración.

EL SECTOR TURÍSTICO EN ESPAÑA

España es el país con mayor peso de este sector en su PIB, el cual supone el 12,3% del PIB del país (según datos del INE) y da empleo a 2,7 millones de personas (el 13,5% del empleo total de la economía), cuyo 63% corresponde a empleados del sector de la hostelería.

España es el segundo país en recepción de turistas, por detrás de Francia, con 83,7 millones de visitantes en 2019. Además, es el segundo país con mayores ingresos por turismo, por detrás de EE.UU.

En el ámbito hostelero, las últimas estimaciones del sector apuntan que las pérdidas de facturación pueden ascender hasta 67.000 millones de euros, con una pérdida de empleo de entre 900.000 y 1,1 millones de puestos de trabajo, entre directos e indirectos, según un estudio realizado por la consultora Foqus y la Universidad de Valencia.

En España, la hostelería da trabajo a 1,7 millones de personas y tiene un volumen de ventas de 123.612 millones de euros, con una aportación del 6,2% al PIB de la economía española.

SERVIMEDIA

España suma 39 muertes y 231 contagios por coronavirus

0

España ha registrado 39 muertes más y 231 nuevos contagios por coronavirus, según el último parte oficial del Ministerio de Sanidad. Actualmente, el total de defunciones es de 27.118 y los casos positivos ascienden a 236.769 con la revisión de la serie histórica que sigue realizando el Gobierno.

Un día más existen disonancias entre los datos facilitados ayer y los publicados hoy por las autoridades sanitarias, ya que el total de fallecidos de este miércoles respecto al del martes sólo varía en una muerte, aunque Sanidad señala que los nuevos fallecidos son 39.

Lo mismo ocurre con el total de contagios, cuya diferencia es de 510 casos respecto a ayer, aunque el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias los rebaja a 231. Esto se debe a que el Gobierno está revisando casi de forma constante la serie histórica, creando desbarajustes importantes en los registros entre un día y otro.

Según los datos oficiales, ayer se notificaron 283 nuevos ingresos hospitalarios de pacientes con coronavirus, la mayoría en hospitales de Madrid (88) y Cataluña (54). Asimismo, 13 personas han sido ingresadas en unidades de cuidados intensivos (UCI) por su gravedad.

Las comunidades autónomas con mayor transmisión del virus siguen siendo Cataluña, Madrid, Castilla y León y Castilla-La Mancha. En las últimas dos semanas se han contagiado 14,59 personas por cada cien mil españoles.

Las que notifican un número más alto de nuevos contagios son Cataluña (93) y Madrid (81). De hecho, juntas concentran el 75% de los casos positivos registrados en las últimas horas. Sólo en la última semana, Cataluña ha identificado 1.360 contagios de los 3.007 que se han notificado en toda España.

También es la región que más muertes diarias notifica hoy (9) y eleva el total de defunciones a 5.583. Tiene 57.749 casos positivos y una tasa de transmisión del virus de 34,12 contagios por cada cien mil habitantes en las últimas dos semanas, la más alta de todo el país.

La Comunidad de Madrid, por su parte, notifica seis muertes más que aumentan el total de fallecidos a 8.691. Cuenta con 68.226 casos positivos de coronavirus y tiene una tasa de transmisión de 26,61.

Galicia también notifica seis fallecidos más, que elevan a 608 el total de muertes por coronavirus en la región. Sin embargo, tiene una tasa de contagios muy baja, con apenas dos nuevos casos diagnosticados ayer, tres inicios de síntomas en los últimos siete días y un total de 89 casos en las dos últimas semanas.

Castilla y León, una comunidad autónoma que, pese a su dispersión poblacional, tiene una alta tasa de contagios (245 en los últimos siete días) notifica cuatro muertes que elevan a 1.922 el total de decesos por Covid-19. De hecho, es la tercera región con más ingresos hospitalarios por día detrás de Cataluña y Madrid.

SERVIMEDIA

Las fundaciones Álvaro Entrecanales y Jérôme Lejeune convocan su tercera beca de investigación predoctoral sobre Síndrome de Down

0

La Fundación Álvaro Entrecanales y la Fundación Jérôme Lejeune lanzan la tercera convocatoria de su beca predoctoral ‘Fundación Álvaro Entrecanales-Lejeune¡ para impulsar la investigación sobre Síndrome de Down.

Con una dotación de 18.000 euros, su objetivo es atraer a jóvenes investigadores que quieran contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las personas que portan esta condición genética. Los candidatos deberán ser capaces de defender una tesis doctoral sobre investigación básica o clínica relacionada con el Síndrome de Down, desarrollando su investigación de forma ética, conforme a los principios que defienden ambas entidades.

La primera beca concedida tras el convenio de colaboración firmado por las fundaciones Álvaro Entrecanales y Jérôme Lejeune fue para la investigadora Cristina Rodríguez que desarrolla sus trabajos en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC. Obtuvo la ayuda gracias a su proyecto de investigación titulado ‘Contribución del silenciamiento de SNX27 en las respuestas inmunes inflamatorias y su impacto en las patologías asociadas al síndrome de Down’.

Marcos Manzaneque, investigador en el Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, fue el segundo becado por su ‘Estudio de las vías neurohumorales en adultos con síndrome de Down y optimización del manejo clínico de su riesgo vascular. Ambos compartieron sus motivaciones y resultados, y animaron a otros jóvenes a investigar.

SERVIMEDIA

El Cabildo reanuda el plazo para conceder 545.000 euros a proyectos que fomenten la igualdad

0

Las solicitudes podrán presentarse del 1 al 10 de junio

 El Cabildo de Gran Canaria reanudará el próximo lunes el plazo de la convocatoria de subvenciones para el fomento de la igualdad por razón de sexo, orientación sexual o identidad de género dirigida a ayuntamientos y a entidades sin ánimo de lucro con una partida de 545.000 euros, un 16 por ciento más que en 2019.

La Institución insular había abierto el plazo el pasado 11 de marzo y fue interrumpido por la declaración del estado de alarma debido a la crisis sanitaria, apuntó la consejera de Igualdad, Sara Ramírez, quien agregó que la reanudación del trámite es fundamental para continuar el trabajo para luchar contra el machismo que impera en la sociedad.

Ramírez aseguró también que el objetivo de su área es retomar lo antes posible el desarrollo de actividades encaminadas a lograr una sociedad más justa e igualitaria. “Tras esta crisis cobra aún más importancia el hecho de poder derrumbar las desigualdades estructurales”, explicó.

El incremento de la partida de esta subvención permitirá reforzar las acciones que las diferentes asociaciones emprenden en Gran Canaria con el claro propósito de promover la igualdad entre hombres y mujeres, y respaldar la diversidad.

Por un lado, la convocatoria destina 400.000 euros a financiar proyectos de ONG, que como novedad podrán recibir una ayuda máxima de 25.000 euros por proyecto, 5.000 más que el año anterior.

Por otro lado, la partida asignada para corporaciones locales es de 145.000 euros, con un importe máximo para cada ayuntamiento de 15.000 euros, 3.000 más que en 2019.

Los proyectos que se financien tendrán que estar diseñados con perspectiva de género y centrados en actividades  educativas y culturales hasta el 31 de marzo de 2021.

Los interesados en acogerse a estas subvenciones podrán presentar sus solicitudes hasta el 10 de junio tanto por vía telemática en la web www.grancanaria.com como en el Registro General del Cabildo y en cualquiera de los Registros Desconcentrados de la Institución insular.

El FRAP revive como primer ‘trending topic’ en España 42 años después de su disolución

0

El FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota) alcanzó este miércoles su momento de máxima relevancia histórica desde el fusilamiento de tres de sus militantes en 1975, al convertirse en el primer ‘trending topic’ de la red social Twitter en España 42 años después de su disolución en 1978.

Como tal figura desde primera hora de la tarde y ya acumula apariciones en más de 41.000 tuits publicados en España, después de que la portavoz del PP en el Congreso de los Diputados, Cayetana Álvarez de Toledo, acusara al vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, de ser hijo de un «terrorista», dado que su padre, Javier, militó en el FRAP.

Contestó así en una interpelación parlamentaria ante la insistencia de Iglesias en referirse continuamente a ella como «señora marquesa», recordando que «los hijos no somos responsables de nuestros padres».

De hecho, sus nombres -que aparecen como ‘Cayetana’ y ‘Pablo Iglesias’ en la red social- siguen inmediatamente al FRAP en la lista de tendencias de Twitter en España.

El PP divulgó después el artículo de Iglesias en el que atestiguaba el activismo de su padre, uno publicado en 2012 a la muerte del exsecretario general del PCE Santiago Carrillo en el que confesaba que «siendo hijo de un militante del FRAP», como es su caso, «tiene su mérito admirar a Carrillo». La propia Álvarez de Toledo lo difundió en Twitter ironizando: «¿Cómo se llama al que milita en una organización terrorista? ¿Marqués?»

A su vez, Podemos quiso puntualizar en Twitter que «Francisco Javier Iglesias fue detenido en 1973 y encarcelado en Carabanchel por repartir propaganda del 1 de Mayo. Se jugó el tipo por las libertades que hoy disfrutamos». Y sentenció: «Para la dictadura era un criminal y para la marquesa Cayetana Álvarez de Toledo, en 2020, también».

El debate pasó después a Twitter, donde los internautas debatían si al FRAP se le podía considerar una banda terrorista dado que se enfrentó a una dictadura o si un militante de una organización de esta índole es terrorista aunque él mismo no haya cometido actos violentos. Además de Álvarez de Toledo, alimentaron su resonancia el presidente de Vox, Santiago Abascal; el exdiputado de Ciudadanos Juan Carlos Girauta, y el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, quien retuiteó un mensaje de otro usuario que señalaba que «Rafael Blasco Castany también militó en el FRAP y desde 1999 al 2011 fue consejero del PP en la Comunidad Valenciana».

El caso es que el FRAP, que perpetró acciones terroristas entre 1973 y 1975, entre ellos tres asesinatos, y se disolvió en 1978, alcanzó este miércoles gracias al rifirrafe entre Iglesias y Álvarez de Toledo una relevancia póstuma sólo comparable a la que logró cuando en septiembre de 1975 tres de sus militantes fueron ejecutados desatando una condena internacional contra el franquismo

SERVIMEDIA

La capitana del equipo de baloncesto en silla de ruedas asegura que «la discapacidad me ha dado más de lo que me ha quitado»

0

La capitana de la selección española de baloncesto en silla de ruedas, Sonia Ruiz, asegura en una entrevista en la web del Comité Paralímpico Español que «la discapacidad me ha dado más de lo que me ha quitado».

Ruiz también explica la positiva evolución que ha experimentado el deporte paralímpico femenino en los últimos tiempos. “Ha sido un trabajo largo y muy duro, pero al final hemos colocado a la selección española donde creo que se merece”. Y se atreve a realizar una predicción: “Yo apostaría por una medalla de bronce en Tokio”.

Es murciana y como portavoz de la comisión de Educación y Cultura y de la Discapacidad de la región de Murcia reflexiona en la entrevista sobre su papel en la política. “Cuando me metí en esto me pareció un solemne disparate porque yo nunca había estado vinculada a la política y no sabía si estaba preparada para algo así. Pero es verdad que desde aquí he podido trabajar mucho por y para el deporte y la discapacidad”.

La capitana destaca el buen ambiente que hay en el combinado nacional que dirige Abraham Carrión. Aunque admite que ha tenido que aguantar «muchas bromas por ser la veterana”.

Los referentes deportivos de la capitana son: “Laia Palau, Rafa Nadal y Carolina Marín». «Creo que son grandísimos deportistas y que, además, representan perfectamente unos valores que a mí me han hecho madurar y mejorar como persona. Creo que el deporte me ha hecho ser como soy y pienso que la discapacidad me ha dado más de lo que me ha quitado”.

SERVIMEDIA

Gáldar guardó este miércoles un minuto de silencio en recuerdo de las víctimas del Covid 19

0

El Ayuntamiento de Gáldar se sumó este miércoles, a las 12.00 horas, a la convocatoria de un minuto de silencio en homenaje a las víctimas del Covid 19, que se guardó en el frontis de las Casas Consistoriales, estando presidido por el alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa Monzón junto a los Concejales del grupo de Gobierno Municipal y con las banderas a media asta ondeando en el emblemático edificio municipal.

Trabajadores municipales y vecinos se adhirieron también a este acto de gran significado que comenzó además al sonar del reloj marcando las 12 en punto en la Iglesia de Santiago.

Gáldar se une al luto oficial decretado por el gobierno a consecuencia de la pandemia del coronavirus y en honor a todas sus víctimas. Este minuto de silencio simbolizó una muestra de dolor y de respeto que la Ciudad de Gáldar brinda a todas las personas fallecidas y de apoyo a sus familiares y a él se suman las banderas a media asta en los edificios municipales en señal de luto.

10 días de luto oficial y banderas a media asta

0

Todas las banderas del Ayuntamiento de San Miguel de Abona ondearán a media asta a partir de hoy miércoles tras haber sido declarado 10 días de luto oficial por parte del Gobierno Central. Un gesto que el consistorio sanmiguelero realizaba hace unas semanas con la bandera local y al que ahora se suma con el resto de sus banderas y con todas las administraciones públicas de España para honrar la memoria de las víctimas del coronavirus. Con ello, se procedió hoy, a las 11’00 hrs., a realizar un minuto de silencio en las escaleras principales del consistorio.Luto Oficial Covid 19 2

Actos, sin duda, con los que se quiere recordar a quienes se han ido pero, también, con los que se pretende mostrar el apoyo a las familias que han perdido a sus seres queridos con esta pandemia

El Ayuntamiento de Santa Cruz se suma al luto oficial y guarda un minuto de silencio por las víctimas de la COVID19

0

Bajo la presidencia de la alcaldesa, Patricia Hernández, una representación del equipo de gobierno y de los trabajadores municipales se han concentrado a las puertas del Palacio Municipal, cuyas banderas oficiales ondearán a media asta durante 10 días.

La alcaldesa de Santa Cruz de Tenerife, Patricia Hernández, ha presidido hoy el minuto de silencio con motivo del luto oficial declarado en memoria de los fallecidos a consecuencia de la pandemia COVID-19 en señal de duelo a las puertas del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, actual sede de la capital autónoma.

La regidora municipal estuvo acompañada por un nutrido grupo de los concejales de gobierno, así como de trabajadores y trabajadoras municipales que, guardando las distancias de seguridad y ataviados con mascarillas, expresaron con el sentido gesto todo su dolor, respeto y solidaridad para con las víctimas del coronavirus y sus familias.

Asimismo, en el Ayuntamiento de Santa Cruz las banderas oficiales ondearán a media asta y las de interior con crespones durante 10 días, en cumplimiento del luto oficial declarado en todo el país, el más largo de la historia democrática española, con el objetivo de hacer un llamamiento a la unidad nacional y dedicar un homenaje solemne, sereno y sincero a las personas que han perdido la vida a causa de la COVID-19.

El luto oficial aprobado por el Consejo de Ministros entró en vigor mediante el Real Decreto 538/2020 desde las 00:00 horas del presente día 27 de mayo y se prolongará hasta las 00:00 horas del próximo 6 de junio. A través del mismo, se insta a la sociedad en su conjunto a participar en un duelo colectivo y unitario para el recuerdo y homenaje de todas las víctimas que consolide los vínculos sociales y exprese el convencimiento de que la mejor apuesta de futuro es la valoración de los cuidados adoptados en las decisiones públicas para preservar la la seguridad de las personas ante una amenaza insólita contra su salud y bienestar.

Agricultura apuesta por incentivar el cultivo del plátano ecológico en el pacto de reconstrucción de Canarias

0

El vicepresidente del Cabildo de La Palma, José Adrián Hernández Montoya, ha mantenido un encuentro telemático promovido por la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, con los responsables del sector primario de las corporaciones insulares para coordinar las medidas que se están tomando desde las distintas administraciones en relación a la crisis del coronavirus Covid-19.

Durante la reunión, se abordó el pacto por la reconstrucción de Canarias que ha lanzado el Ejecutivo autonómico, de cara a realizar aportaciones desde el ámbito insular a este documento que persigue la reactivación económica y social del Archipiélago.

Entre otras medidas, el también consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de La Palma defendió que haya una apuesta por la agricultura ecológica, en especial del cultivo del plátano.

José Adrián Hernández defendió la necesidad de seguir creciendo en el cultivo del plátano ecológico y apostar por su progresiva transición a ecológico, dentro de una apuesta por un modelo sostenible, respetuoso con el medio ambiente y rentable. En este sentido, señaló que la diferencia de precio en el mercado entre el plátano de Canarias convencional y el ecológico llega a alcanzar los 60 céntimos por kilo.

“La agricultura ecológica es el camino por el que debemos seguir avanzando para progresar hacia un modelo más sostenible y con capacidad para llegar a mercados cada vez más exigentes, que reclama los productos ecológicos”, argumentó el consejero.

En el encuentro también se abordaron los subsectores que han estado atravesando más dificultades por el impacto de la emergencia sanitaria del Covid-19, que en el caso de La Palma se ha centrado fundamentalmente en la ganadería (caprino y ovino); la flor cortada y próteas; la producción de carne de vacuno y porcino, y la pesca. En total, se han aprobado líneas de ayuda extraordinaria por 600.000 euros desde el Cabildo para paliar los efectos de la pandemia para el sector primario insular.

José Adrián Hernández Montoya agradeció el trabajo en coordinación con los cabildos que está desarrollando la consejera palmera del Gobierno de Canarias en favor del sector primario, así como las medidas que se están tomando desde el Ejecutivo autonómico para contribuir a superar los efectos económicos de la pandemia sobre los agricultores, ganaderos y pescadores canarios.

Telde se une al Minuto de Silencio por las victimas del COVID-19

0

Los componentes de la corporación municipal de municipio de Telde han llevado a cabo el acto frente al ayuntamiento.

Las Palmas de Gran Canaria guarda un minuto de silencio en memoria de las víctimas de la COVID-19

0

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha guardado un minuto de silencio en memoria de las víctimas del COVID-19 en un sentido homenaje celebrado este lunes ante las Casas Consistoriales en la Plaza Santa Ana.Minuto Silencio Lpa 2

El alcalde de la capital gran canaria, Augusto Hidalgo, junto a los concejales de la Corporación local han recordado a los más de 20.000 fallecidos en todo el país por coronavirus. Durante 10 días las banderas de los edificios públicos municipales ondearán a media asta por el luto oficial decretado por el Gobierno central.

Pese a que somos la capital de provincia donde la pandemia ha tenido menor incidencia, la capital grancanaria también ha tenido que lamentar la pérdida de vecinos y vecinas en la ciudad, los suficientes para que todos nos unamos en este luto nacional”, apuntó el primer edil al finalizar el acto que fue clausurado con un aplauso en homenaje a todos los fallecidos por la COVID-19.

El Gobierno de Canarias guarda un minuto de silencio en memoria de las personas fallecidas como consecuencia de la Covid-19 

0

El Ejecutivo canario ha declarado el luto oficial hasta las 00.00 horas del 6 de junio

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha presidio el minuto de silencio convocado por el Ejecutivo regional en memoria de las personas fallecidas en el Archipiélago por la pandemia de la Covid-19. El acto se ha celebrado simultáneamente en las sedes de Presidencia del Gobierno en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife.20200527 Gobcan Minuto Silencio 001

“Son personas con nombres y apellidos que ya no están con nosotros por la Covid-19. Todo nuestro apoyo y el pésame a familiares y personas allegadas”, lamentó el jefe del Ejecutivo.

Además, el Gobierno regional, en reconocimiento al dolor de una sociedad que ha dado lo mejor en unas circunstancias excepcionales por su dureza y dificultad, como figura en el decreto, ha declarado luto oficial en el ámbito de la Comunidad Autónoma desde las 00.00 horas de este miércoles 27 de mayo hasta las 00.00 horas del día 6 de junio. Las banderas ondearán a media asta en todos los edificios públicos de la Comunidad Autónoma.

Minuto de silencio por las victimas del COVID-19

0

Estas imagenes corresponden al Minuto de Silencio que hoy se ha guardado en la
puerta de la Dirección Insular de la Administración General del Estado
en la Isla de La Palma, y en la que ha participado el presidente,
vicepresidente y consejeros y consejeras del Cabildo Insular de La
Palma, entre otras autoridades.

Fundación Universia convoca 50.000 euros en ayudas a proyectos para la inclusión de las personas con discapacidad

0

Fundación Universia, en colaboración con Fundación Konecta y con el apoyo de Banco Santander, ha lanzado la novena convocatoria de Ayudas a Proyectos Inclusivos, dotada con 50.000 euros a repartir entre los proyectos inclusivos de entidades en las categorías de Empleo, Deporte, Cultura e Investigación.

Pueden participar en el programa universidades, fundaciones o asociaciones sin ánimo de lucro, así como sus federaciones o confederaciones y cooperativas sin ánimo de lucro legalmente constituidas.

Desde la primera edición en 2012, han participado 2.300 proyectos inclusivos de asociaciones, fundaciones, confederaciones o cooperativas sin ánimo de lucro y universidades procedentes de toda España.

Las entidades interesadas en participar pueden presentar sus proyectos inclusivos hasta el día 7 de julio a través de la página web de Fundación Universia.

Los proyectos ganadores serán seleccionados por una comisión evaluadora, nombrada por Fundación Universia y Fundación Konecta, que tendrá en cuenta la repercusión e impacto social, el carácter innovador, la viabilidad del proyecto, el plan de difusión y resultados, entre otros. La resolución se publicará antes del 31 de octubre de 2020.

Esta convocatoria de ayudas tiene como objetivos principales impulsar la participación e independencia de las personas con discapacidad, servir de línea de apoyo y desarrollar un mapa de tendencias respecto a las necesidades actuales de entidades del Tercer Sector en España.

SERVIMEDIA

6 de cada 10 familias cree que la pandemia supondrá un retroceso para la inclusión de sus hijos con discapacidad

0

Según el informe Discapacidad y Familia de la Fundación Adecco, un 59,5% de los menores y jóvenes con discapacidad ha tenido que suspender totalmente sus terapias, tratamientos y/o rutinas formativas.+

La Fundación Adecco ha presentado su informe Discapacidad y Familia, un trabajo de investigación cuyo propósito es visibilizar los retos que introduce la discapacidad en las unidades familiares, particularmente en el ámbito del empleo y de la conciliación.

Img 9819«Ante la situación insólita que atravesamos, este año el análisis se ha centrado en la crisis de la COVID-19, un punto de inflexión que, previsiblemente, cambiará muchos paradigmas, siendo el de la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad uno de los más relevantes», explican sus impulsores.

Como principales conclusiones de este trabajo, se apunta que la mayor parte de los encuestados opina que durante los días de confinamiento «se ha desandado gran parte del camino» y que en algunos aspectos, principalmente el social, tendrá un impacto negativo en la evolución y desarrollo de sus hijos con discapacidad.

Frente a esta opinión, un 25,1% considera que, por el contrario, «esta etapa generará cambios positivos en la sociedad, haciendo que seamos más empáticos y comprensivos hacia las personas con discapacidad, facilitando y avanzando en su inclusión. Por último, un 11% cree que esta etapa no tendrá impacto alguno».

En paralelo, el estudio señala que durante el estado de alarma, un 59,5% de los menores/jóvenes con discapacidad ha tenido que suspender totalmente sus terapias, tratamientos y/o rutinas formativas, mientras que un 35,4% las ha podido seguir manteniendo algunas, vía online, y un 5,1% las continuado por ser consideradas «esenciales».

Brecha digital

Asimismo, el 74,1% cree que el estado de alarma ha evidenciado la importante brecha digital entre las personas con discapacidad y el resto de la población, constatando un desequilibrio que frena su plena inclusión.

En este contexto, la Fundación Adecco ha apelado «a la acción coordinada entre Administración Pública, empresas, tejido asociativo y sociedad civil para minimizar el impacto de la era COVID-19 en la plena inclusión de las personas con discapacidad».

Según esta entidad, «las políticas activas de empleo o la colaboración público-privada, para dar respuesta al previsible aumento de hogares en riesgo de exclusión, son algunas de las prioridades a ejecutar. Asimismo, es fundamental apostar por un modelo de educación flexible que, reconociendo el modelo inclusivo como máximo exponente del itinerario formativo, apoye la misión, tanto de los colegios ordinarios como de los centros de educación especial, permitiendo a las familias y a los expertos psicopedagógicos escoger la modalidad más adecuada en cada caso».

Las mamparas, una nueva barrera para las personas sordas

0

FIAPAS señala que la generalización de mamparas va a ser una dificultad para las personas con sordera si su instalación no se complementa con la de otros productos de apoyo para la accesibilidad auditiva, como el bucle magnético.

La crisis sanitaria nos está cambiando la vida a todos. Sin embargo, las personas sordas están encontrando nuevos obstáculos en su medio de comunicación. Si hace unos días les contábamos que las personas sordas aseguran que las mascarillas transparentes no son la solución a sus barreras de comunicación ante la pandemia, ahora se pone el foco en las mamparas como una nueva barrera.

Img 9823Según FIAPAS, la instalación de mamparas, como medida de protección, entre otras, para prevenir el contagio del Covid-19, «emerge como nueva barrera de comunicación en la vida de las personas sordas, especialmente de aquellas que son usuarias de prótesis auditivas (audífonos y/o implantes) y comunican en lengua oral».

Para esta entidad, «a las dificultades que provoca el uso de las mascarillas, se añade la distancia de seguridad con el interlocutor y se suma la barrera que supondrán las mamparas, dado que amortiguan el volumen de recepción del mensaje hablado y entorpecen la inteligibilidad del habla. Dificultades crecientes cuanto más contaminado por el ruido ambiente se encuentre el entorno en que se instalen».

«Por este motivo, la colocación de mamparas en cualquier tipo de recinto, en particular cuando se trate de espacios de concurrencia pública y/o de atención a los ciudadanos o de prestación de cualquier tipo de servicio público, se debe acompañar de la instalación de bucles magnéticos, que faciliten la comunicación directa con quien se encuentra al otro lado de la mampara, reduciendo el ruido ambiente y acercando la voz directamente a la persona sorda a través de sus prótesis auditivas», añade esta Confederación.

Máxima transparencia 

Asimismo, a juicio de FIAPAS, las mamparas deberían reunir determinados requisitos en su instalación, materiales y mantenimiento. «Tendrán que ser totalmente transparentes, sin ningún tipo de elemento decorativo ni obstáculo que limite, siquiera mínima o parcialmente, la visibilidad completa de la persona que se encuentra al otro lado de la misma. Para ello, además, como apoyo a la comunicación y a la lectura labial, el material empleado debe ser de la máxima transparencia, que no deforme la imagen, y que no sea susceptible de ser rayado o adquirir opacidad con el paso del tiempo».

La receta electrónica privada llega para quedarse

0

España lidera a nivel europeo la implantación de la receta electrónica pública y privada del Sistema Sanitario. Tres entidades privadas —Quirónsalud, HM Hospitales y Drimay— se han incorporado ya al modelo de eReceta Privada Contingencia COVID-19.

La receta electrónica privada en España comienza a ser una realidad. Tras la puesta en marcha del sistema de «eReceta Privada Contingencia COVID-19», acordado por los Consejos Generales de Dentistas, Farmacéuticos, Médicos y Podólogos, son ya tres las entidades privadas que han superado la fase de integración técnica y homologación del sistema para garantizar la accesibilidad, la interoperabilidad y un correcto funcionamiento del mismo, grupo Quirónsalud, HM Hospitales y Drimay.

Img 9842Según los expertos, la receta electrónica privada irá ampliándose y extendiéndose por el conjunto del sistema sanitario a medida que los modelos de prescripción utilizados por las diferentes entidades, aseguradoras, consultas privadas y, en definitiva, sus facultativos, acrediten las condiciones necesarias y las especificaciones técnicas para el correcto funcionamiento del sistema.

De hecho, a día de hoy, han solicitado también o están ya en proceso de homologación entidades como Clínica Asturias, Docline, Logical Cloud, Medigest, OpenHealthCare, Osigu, Redsys Salud, Sanitas, Tich Consulting.

Para el secretario general del Colegio Oficial del Colegio de Médicos, José María Rodríguez Vicente, el desarrollo de la receta electrónica privada «permite situarnos en la vanguardia tecnológica» y «posibilita la identidad del médico y permite conocer que no está inhabilitado, lo cual supone una garantía para el paciente».

Necesidad ante la crisis

En opinión de Jaime Sánchez, secretario general del Consejo General de Dentistas, «su necesidad era aún mayor debido al momento tan complicado por el que atraviesa el país con motivo de la pandemia ocasionada por la COVID-19 y el confinamiento de la población, con la consiguiente dificultad que ha ocasionado para la asistencia a las consultas»

«Como profesionales sanitarios que somos, los dentistas debemos estar al día en la utilización de las nuevas tecnologías y ser garantes ante los ciudadanos de que la actividad asistencial se realice con la mayor calidad y seguridad. En nuestro caso particular, la receta electrónica privada contribuirá, sin la menor duda, a evitar el intrusismo profesional que tanto afecta a nuestra profesión, ya que será posible identificar al profesional prescriptor y su habilitación», ha añadido.

Las competencias de los podólogos

Según Rafael Navarro, secretario general del Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos «es esencial colaborar en esta iniciativa junto a médicos, dentistas y farmacéuticos, ya que los pacientes tienen que conocer que los profesionales de la Podología pueden prescribir fármacos, así como diagnosticar, tratar e incluso operar, sin que el paciente nos sea derivado por ningún otro profesional sanitario».

«También en el ámbito de las aseguradoras privadas y de los hospitales privados que acogen diferentes especialidades, aunque parezca mentira, se desconocen todas las competencias que tenemos los profesionales de la Podología y, a menudo, no incluyen esta especialidad o, si lo hacen, es con tratamientos muy básicos, como la quiropodia», ha asegura Rafael Navarro.

Vanguardia tecnológica

En palabras de Raquel Martínez, secretaria general del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, «se están dando pasos muy importantes en la implantación de la receta electrónica privada en España, que sitúan a nuestro país a la vanguardia tecnológica en el entorno sanitario»

«Hemos de ir paso a paso, comprobando su correcto funcionamiento y consolidando los avances. Pero hemos de estar orgullosos, una vez más, de la capacidad tecnológica de la Profesión Farmacéutica para plantear soluciones y dar respuestas eficientes a las necesidades de los pacientes», ha afirmaso Raquel Martínez.

Desescalada 

Por otro lado, las farmacias disponen ya de un procedimiento de actuación ante el proceso de desescalada gradual de las medidas adoptadas en la infección por SARS-CoV-2, que estará en continua actualización. El documento recoge las recomendaciones de actuación a seguir desde las farmacias comunitarias, y está ajustado al Plan para la transición hacia la nueva normalidad aprobado por el Gobierno. Además este manual da continuidad al ya adoptado durante la fase de confinamiento.

El objetivo es que las farmacias comunitarias se adapten a las nuevas medidas que las autoridades competentes han establecido, minimizando el riesgo que representa la epidemia para la salud de la población y los profesionales sanitarios. El procedimiento incluye 36 recomendaciones para proteger a los farmacéuticos y al personal de las farmacias y para reducir el riesgo de infección.

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria se posiciona como referente regional en la atención a personas sin hogar 

0

La concejala de Servicios Sociales, Carmen Luz Vargas, ha realizado un recorrido con la consejera de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, por el Centro de Emergencias de El Polvorín para mostrarle el funcionamiento de este recurso municipal  

El municipio cuenta con la mayor red de atención a este colectivo de Canarias con seis albergues en los que cerca del 50% de los usuarios procede de otros municipios
 

La concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Carmen Luz Vargas, ha mantenido hoy un encuentro con la consejera de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, para mostrarle el funcionamiento del Centro de Emergencias de El Polvorín, uno de los tres recursos habilitados por la administración local para atender al colectivo de personas sin hogar durante la crisis sanitaria.

Este encuentro ha permitido, según Carmen Luz Vargas, “dar a conocer al Gobierno regional el modelo de gestión que llevamos a cabo en Las Palmas de Gran Canaria, que cuenta con la mayor red de apoyo a este colectivo con seis centros de acogida”.

Noemi Santana Carmen Luz Vargas1
25.05.20. Las Palmas De Gran Canaria.- La Consejera De Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad Y Juventud Del Gobierno De Canarias, Noemí Santana, Visita El Centro De Emergencias De El Polvorín Que Acoge Personas Sin Hogar Durante El Estado De Alarma.

Carmen Luz Vargas ha explicado que “el Ayuntamiento ha ampliado los recursos alojativos para personas sin hogar con el objetivo de reforzar la atención a las personas más vulnerables con motivo de la crisis sanitaria del COVID-19 y aloja en estos momentos a unas 300 personas, de las que más del 50% proceden de otros municipios”.

La concejala de Servicios Sociales señala que “el Ayuntamiento ha habilitado, desde que se decretó el estado de alarma, 152 nuevas plazas residencialesdistribuid as en los tres recursos que hemos activado para cubrir las necesidades básicas de este colectivo durante la difícil situación ocasionada por la pandemia con una atención sociosanitaria integral”.

En concreto, el Consistorio capitalino ha habilitado 52 camas en el Centro de Emergencias de El Polvorín, 50 el Centro de Día de la antigua Fábrica de Hielo y otras 50 el pabellón deportivo García San Román.

Por su parte, Noemí Santana ha destacado la implicación del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria para atender y proteger a las personas más vulnerables y se ha comprometido a apoyar la partida que ha destinado el Ayuntamiento a estos recursos.

Estas plazas se suman a las 120 que se reparten en los tres albergues de la red de centros de acogida municipal de El Lasso, La Isleta y Gánigo y a las siete que hay en estos momentos en los pisos de tutela municipal.

En cuanto al Lasso y La Isleta, se trata de centros donde los usuarios se encuentran en un itinerario individualizado de recuperación personal orientado a la superación de las dificultades personales o sociales, mientras que Gánigo es un recurso de baja exigencia.

A estas medidas sociales, se suman la habilitación, en colaboración con Cáritas, del servicio de aseo para más de un centenar de personas que, de manera voluntaria, se encuentran en situación de calle, de las que muchas proceden también de otros municipios de la isla.

Los Centros de Arte Cultura y Turismo de Lanzarote amplían su oferta de cerveza artesanal

0

Los Aljibes de Tahiche se une a Nao y Malpeis en las cartas de sus restaurantes en una iniciativa que “refleja nuestra firme apuesta por el producto local” apunta el consejero delegado de los Centros, Benjamín Perdomo

Los restaurantes de los Centros de Arte, Cultura y Turismo se convertirán, en breve, en el mejor escaparate de la industria cervecera artesanal de Lanzarote. El consejero delegado de la Entidad, Benjamín Perdomo, y el gerente de Los Aljibes de Tahiche, Hernán Martín Fondado, han alcanzado un acuerdo que supone la incorporación de la cerveza de barril de la marca pionera de la isla a las cartas de los restaurantes de los espacios creados por César Manrique. Los Aljibes de Tahiche se suma, pues, a las cerveceras Nao y Malpeis para dar forma a una oferta de cerveza artesanal “insular de primera calidad, que refleja nuestra firme y decidida apuesta por hacer visible el esfuerzo y el trabajo de creadores e innovadores locales” apunta Perdomo.

“Queremos que los clientes de los restaurantes de los Centros puedan disfrutar de lo mucho y bueno que nos brindan nuestra tierra y nuestro mar”, apunta Perdomo, que explica que la Entidad redoblará su compromiso con los productores de proximidad. “Trabajamos para convertirnos en la mejor carta de presentación de la propuesta gastronómica de Lanzarote y, al mismo tiempo, liderar acciones e iniciativas orientadas a fomentar la compra de productos kilómetro cero y contribuir, así, a dinamizar la economía de la isla”.

Así pues, en breve, los clientes de los restaurantes de los Centros podrán disfrutar de la cerveza Helles beer de Los Aljibes de Tahiche, “una rubia estilo lager de 4,5 grados, elaborada a partir de una receta cien por cien alemana, sin aditivos ni conservantes”, tal y como la describe su propietario, un “muy ilusionado” Hernán Martín Fondado, que confía en que “la aceptación que ya tiene nuestro producto sirva para conquistar a los visitantes de los Centros”.  Fondado, “muy contento de que el grupo de Gobierno del Cabildo haya apostado por todos para potenciar el producto local”, agradece un acuerdo que “llega en un momento complicado para todos” y que permitirá “incrementar las ventas de nuestro producto. El turista internacional ya sabe que lo que cuesta el producto a nivel europeo pero queremos acompañar al residente a descubrir todo lo bueno y sano que tienen las cervezas artesanales”.

La Asociación Española de Fundaciones convoca la quinta edición de los Premios AEF

0

La Asociación Española de Fundaciones (AEF) ha convocado la quinta edición de los Premios AEF, un galardón de carácter anual con el que se pretende «dar voz» a las fundaciones españolas que reflejan los valores del sector.

Los premios, que consisten en un diploma acreditativo y un símbolo artístico, son otorgados por la entidad más representativa del sector a nivel nacional y la segunda más importante de Europa.

Este año, como medida especial, la junta directiva de la AEF ha acordado sumar un criterio de valoración por el que se tendrá en cuenta el impacto positivo de aquellos proyectos que ayuden o hayan ayudado a paliar los efectos de la crisis mundial provocada por el Covid-19.

Las fundaciones españolas podrán presentarse al premio en cuatro modalidades. El Premio a la Iniciativa Filantrópica reconoce a una persona o grupo de personas que, con recursos propios, haya puesto en marcha una fundación sostenible, de especial relevancia e impacto, o haya dotado de recursos significativos a una fundación con el fin de ganar relevancia, impacto y sostenibilidad.

El Premio a la Colaboración galardona a una fundación o grupo de fundaciones que haya puesto en marcha o realizado un proyecto de colaboración de acreditado valor social o cultural, con otra u otras fundaciones o entidades del tercer sector.

Por su parte, el Premio a la Innovación Social reconoce a una fundación que haya logrado dar una respuesta eficaz a un problema o demanda social no atendidos anteriormente, o introducir una innovación disruptiva en respuesta a un problema o demanda ya atendidos.

Finalmente, el Premio a la Comunicación se otorga a personas, profesionales de la comunicación, agencias de publicidad, medios de comunicación y, en general, a organizaciones de la sociedad civil que se hayan destacado por publicar artículos de apoyo a la institución fundacional, por desarrollar campañas de comunicación y/o realizar mensajes publicitarios innovadores orientados a promover una mayor participación en causas relacionadas con fines de interés general, con actividades y proyectos comprometidos con el bien común, en todas sus manifestaciones (social, cultural, medioambiental, de salud, de investigación, etc).

La convocatoria estará abierta hasta el 30 de septiembre de 2020. A continuación, un jurado único, compuesto por personas de reconocido prestigio, decidirá a quién se conceden los premios. El fallo del jurado y la entrega de los premios se realizará antes del 31 de diciembre de 2020 y las bases completas de la convocatoria se pueden consultar en la web de la AEF.

Desde la AEF se destaca la importancia, proyección e interés de unos premios que nacieron en 2016 con el objetivo de poner de relieve el valor del sector como plataforma para atender las necesidades de los ciudadanos y las demandas del conjunto de la sociedad.

En la anterior edición los galardonados fueron, en el Premio a la Iniciativa Filantrópica, María Entrecanales Franco y Ana Varela Entrecanales; en el Premio a la Colaboración la Fundación Alimerka; en el Premio a la Iniciativa Social Innovadora la Fundación Entreculturas, y en el Premio a la Comunicación la Fundación Bancaria ‘la Caixa’.

SERVIMEDIA

El PP advierte a Sánchez de que el plan de Bruselas “no es un cheque en blanco”

0

La portavoz del PP en el Parlamento Europeo, Dolors Montserrat, advirtió este miércoles al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que el plan de ayudas anunciado por la Comisión Europea tras la pandemia del Covid-19 “no es un cheque en blanco” para tomar medidas como derogar la reforma laboral o “liquidar la separación de poderes” en España.

Montserrat valoraba así que la Comisión Europea anunciara esta jornada un plan de 750.000 millones de euros para la recuperación de la Unión Europea tras la crisis sanitaria. De esta cantidad, 500.000 millones serán para costear inversiones y reformas y 250.000 millones de euros para préstamos a los distintos países.

A este respecto, Montserrat señaló que este plan “es la mayor inversión en el futuro de Europa y la respuesta que necesitamos, pero hay que aplicarlo ya”, al tiempo que indicó que estas ayudas “son los mejores cimientos para la nueva realidad de Europa y para doblegar la amenaza de los nacionalismos y populismos egoístas y excluyentes”.

No obstante, la portavoz del PP señaló que el Gobierno español no debe ver estas ayudas como un auxilio que le permitan tomar determinadas decisiones o no hacer reformas. “La solidaridad europea”, afirmó, “no es un cheque en blanco para Sánchez ni para derogar la reforma laboral ni para liquidar la separación de poderes como pretende; debe ir ligada a responsabilidad y reformas ambiciosas y sólidas”.

Sin embargo, señaló que, con esta iniciativa de la UE, “los españoles deben sentir que las instituciones europeas están con ellos, y que vamos a salvaguardar la salud de todos, a rescatar a las familias, a impulsar el tejido productivo y a recuperar el empleo”, ha señalado también la portavoz popular.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento de Arucas reabre los cementerios del municipio, con motivo del comienzo de la Fase 2 de la desescalada

0

Desde que se declarara el actual Estado de Alarma, el pasado 14 de marzo el presente año y con motivo de la Covid 19, ambas instalaciones han permanecido cerradas al público, no siendo posible acudir a las mismas

 La Concejalía de Cementerios que coordina José L. Montesdeoca, informa que a partir de mañana miércoles día 27 de mayo, los cementerios del municipio reabren sus puertas, con motivo del inicio del a Fase 2 de la desescalada.

Los días destinados a visitar los Campos Santos de los términos municipales de Arucas y Bañaderos, serán los miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo, cuyos horarios serán desde las 09.00 hasta las 13.00 horas.

En este mismo orden de cosas, se traslada que es de obligado cumplimiento respetar y mantener las medidas de seguridad e higiene, tales como el uso obligado de mascarilla, extremando las precauciones sanitarias dentro de las instalaciones, recomendando permanecer en el lugar el tiempo estrictamente necesario. El aforo máximo permitido en las ceremonias fúnebres será de un máximo de 25 personas, según lo establecido por el Ministerio de Sanidad.

En este sentido, el concejal de Cementerios, José Montesdeoca, añade que
“Desde el Ayuntamiento de Arucas y ante el inicio de la fase 2 de la desescalada, trasladamos que ya es posible las visitas a los cementerios, donde se ha trabajado para poder ofrecer un mejor servicio adaptado a la actual normativa en materia de seguridad e higiene, siempre en beneficio de los vecinos y vecinas del municipio”.

Al mismo tiempo, el máximo responsable del Consistorio Aruquense, Juan Jesús Facundo, ha manifestado que, “debido a la particular situación actual que hemos vivido, nos hemos visto obligados a cerrar estas dependencias, entendiendo lo que significa para muchos ciudadanos y ciudadanas. Afortunadamente, ya se puede acceder a las mismas, teniendo en cuenta que es de vital importancia el respetar en todo momento las medidas de seguridad e higienes adoptadas por el bien de todos y todas”, concluyó.

Publicidad