DevsHealth, una empresa deeptech del sector salud, anuncia la incorporación de Host Therapeutics, una compañía biotecnológica con sede en Estados Unidos que se centra en desarrollar una nueva generación de antivirales orales de amplio espectro. El objetivo es ofrecer soluciones innovadoras para el tratamiento de infecciones respiratorias, que se encuentran entre las principales amenazas para la salud global y los nuevos virus emergentes
El proyecto surge de la colaboración con el profesor Ralph Tripp, un reconocido experto internacional en virología e inmunología de la Universidad de Georgia, quien ejercerá de Director Científico (Chief Scientific Officer, CSO), y con el Dr. David E. Martin, que asumirá el cargo de Director Ejecutivo (Chief Executive Officer, CEO).
Compromiso con un nuevo modelo de antivirales
Host Therapeutics pretende responder a la urgente necesidad de tratamientos dirigidos a un amplio espectro de virus respiratorios mediante el desarrollo de antivirales que actúan sobre el hospedador. Este enfoque busca ofrecer opciones terapéuticas más adaptables, reducir la probabilidad de resistencias y mejorar los resultados de recuperación de los pacientes.
Un equipo líder
Host Therapeutics está liderada por un equipo de expertos con una amplia experiencia en salud, virología y desarrollo farmacéutico. Su equipo directivo lo componen investigadores de gran prestigio y emprendedores experimentados, asegurando que la empresa esté bien posicionada para impulsar la innovación en terapias antivirales de amplio espectro y generar un impacto significativo en la salud global.
Dr. David E. Martin, CEO, inversor y emprendedor en salud.
Prof. Ralph Tripp, CSO (Universidad de Georgia).
Dr. Alfons Nonell-Canals, CEO de DevsHealth y presidente del consejo de administración de Host Therapeutics.
Dr. Xavier Farrés-Torrcabota, COO de DevsHealth y Director de Operaciones de Host Therapeutics.
Con este proyecto, DevsHealth refuerza su posición como socio fundador, aportando experiencia científica, capacidad de desarrollo y excelencia operativa.
Sobre DevsHealth
DevsHealth es una empresa deeptech de salud dedicada al descubrimiento y desarrollo de nuevos tratamientos para combatir enfermedades infecciosas, en colaboración con los principales socios académicos e industriales, incluidos hospitales líderes, expertos clave (KOLs) y grupos de investigación de renombre. La compañía desarrolla y utiliza su propia plataforma computacional para acelerar su cartera de tratamientos destinados a combatir enfermedades infecciosas.
Sobre el laboratorio del Prof. Ralph Tripp / UGA
El profesor Tripp se incorporó a la Universidad de Georgia en 2004, procedente de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Atlanta. Es profesor y Eminent Scholar de la Georgia Research Alliance, trabajando en estudios de vacunas y terapias en el Departamento de Enfermedades Infecciosas de UGA. Sus intereses de investigación incluyen comprender los mecanismos de inmunidad y la patogénesis de las enfermedades asociadas a infecciones por virus respiratorios y utilizar esta información para desarrollar protocolos terapéuticos y vacunas que confieran inmunidad protectora a largo plazo. Sus laboratorios aprovechan el talento de socios académicos, gubernamentales e industriales para promover el desarrollo de vacunas y terapias "del laboratorio a la cabecera del paciente".
TerraMaster, un líder mundial en soluciones de almacenamiento innovadoras, anunció ofertas exclusivas para el Prime Day 2025, ofreciendo hasta un 30 % de descuento en toda su línea de dispositivos NAS y DAS. La venta por tiempo limitado, que tendrá lugar durante el evento Amazon Prime Day en octubre, ofrece a usuarios domésticos, profesionales creativos y pequeñas y medianas empresas una excelente oportunidad para actualizar su almacenamiento con una relación calidad-precio destacada
Principales recomendaciones de productos
Los productos de TerraMaster son conocidos por su rentabilidad y sus características robustas. Los siguientes 10 modelos son algunos de los aspectos más destacados de esta oferta.
Para usuarios domésticos e individuales:
• F2-424 NAS 2-Bahías: Equipado con un procesador Intel N95 de cuatro núcleos, 8 GB de memoria DDR5, puertos Ethernet duales de 2,5G y dos ranuras M.2 NVMe para caché SSD, con soporte para transcodificación por hardware GPU — ideal para PLEX y reproducción de vídeo en HD. (30% de descuento)
• F4 SSD NAS 4-Bahías: NAS all-flash compacto y silencioso de 4 bahías que admite almacenamiento M.2 NVMe de alta velocidad, ofrece velocidades de transferencia 5GbE, funciones de copia de seguridad y clasificación de fotos impulsadas por IA y sólidas capacidades de streaming 4K. Unido a la app móvil TNAS, es perfecto para centros multimedia domésticos y copias de seguridad. (20% de descuento)
• D1 SSD Plus: Diseñado para creadores de medios, este DAS soporta USB4 con hasta 40 Gbps de ancho de banda y ofrece velocidades de lectura/escritura de hasta 3853/3707 MB/s, adecuado para edición de vídeo 4K/8K y aplicaciones multiplataforma. La app móvil TDAS soporta copias de seguridad con un clic de fotos y videos del teléfono. (20% de descuento)
• D4-320 Caja USB 4-Bahías: DAS de 4 bahías que soporta USB 3.2 Gen 2 (10 Gbps), ofreciendo velocidades de lectura/escritura de hasta 1030 MB/s. Ideal para almacenamiento de gran capacidad, edición de vídeo 4K, fotografía y profesionales creativos que necesitan transferencias rápidas. (20% de descuento)
Para pequeñas y medianas empresas y desarrolladores:
• F4-424 Pro NAS 4-Bahías: Este NAS de 4 bahías está equipado con un procesador Intel Core i3-N305 de 8 núcleos, 32 GB de memoria DDR5 y puertos Ethernet duales de 2,5G, entregando velocidades de transferencia de hasta 283 MB/s. Ideal para pymes y desarrolladores que requieren almacenamiento de alto rendimiento y seguro. (25% de descuento)
• F4-424 Max NAS 4-Bahías: NAS de gama alta de 4 bahías impulsado por un Intel Core i5-1235U de 10 núcleos, 8 GB DDR5 (ampliable a 64 GB) y puertos duales 10GbE (hasta 20 Gbps), compatible con decodificación de vídeo 4K y servicios de archivos multiprotocolo. Perfecto para pymes, creadores de contenido profesionales y usuarios de alto rendimiento para virtualización, streaming 4K y copias de seguridad a gran escala. (30% de descuento)
• F6-424 Max NAS 6-Bahías: Este NAS de 6 bahías cuenta con un Core i5-1235U de 10 núcleos y 12 hilos, 8 GB DDR5 4800 MHz y puertos Ethernet duales 10GbE. Diseñado para pymes y creadores profesionales, proporciona almacenamiento de alto rendimiento para edición de vídeo 4K/8K, virtualización y gestión de proyectos de gran escala. (20% de descuento)
Para profesionales creativos y de medios: (20% de descuento)
• F8 SSD Plus NAS 8-Bahías: NAS all-flash de 8 bahías con Core i3-N305 (8 núcleos / 8 hilos), 16 GB DDR5 4800 MHz y un puerto Ethernet de 10 Gbps. Orientado a profesionales creativos y del sector audiovisual, ofrece almacenamiento de alto rendimiento para edición 4K/8K, virtualización y gestión de proyectos a gran escala.
• D4 SSD Caja NVMe 40 Gbps 4-Bahías: Diseñado para creadores de medios, soporta USB4 con hasta 40 Gbps de ancho de banda. En modo RAID 0 alcanza velocidades de lectura/escritura de hasta 3257 MB/s, ideal para edición 4K/8K y aplicaciones multiplataforma. La app exclusiva TDAS permite copias de seguridad con un clic de fotos y vídeos desde dispositivos móviles.
• D8 Hybrid 8-Bahías: DAS híbrido de 8 bahías (soporta 4 HDD y 4 M.2 SSD) con USB 3.2 Gen 2 (10 Gbps). Combinando alta capacidad y rendimiento, es perfecto para pymes y profesionales para copias de seguridad a gran escala, producción de medios y necesidades de almacenamiento de alto rendimiento.
¿Por qué elegir TerraMaster?
La línea de productos TerraMaster atiende una amplia gama de necesidades, desde copias de seguridad personales hasta almacenamiento de nivel empresarial. Ya sea el F4 SSD para centros de entretenimiento doméstico o la solución de copia de seguridad integrada BBS para copias empresariales eficientes, TerraMaster es conocido por su rendimiento, fiabilidad y facilidad de uso. Esta promoción de Prime Day ofrece a los usuarios la oportunidad de adquirir soluciones de almacenamiento de vanguardia a precios rebajados.
Oferta por tiempo limitado
Durante la promoción Prime Day, productos seleccionados disfrutan de descuentos de hasta el 20–30 %. No perder la oportunidad de mejorar la capacidad de almacenamiento de datos a los mejores precios durante el Amazon Prime Day de octubre de 2025.
Para más detalles: https://terramasterus.myshopify.com/es/blogs/news/prime-day-2025-30-off
El número de bajas laborales por trastornos mentales en España marca un máximo histórico con un aumento del 10% respecto al año anterior. Estos datos refuerzan la visión preventiva de la aseguradora, que mantiene y actualiza su consolidada iniciativa enfocada en el bienestar emocional, especialmente frente a desafíos como el tecnoestrés
Los problemas de salud mental vinculados al entorno laboral siguen creciendo a nivel global. Según el último Informe Mundial de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 15% de los adultos que sufren este tipo de trastornos los desarrollan a raíz de factores laborales como la sobrecarga de tareas, plantillas insuficientes, jornadas largas y poco flexibles, falta de autonomía, estilos de supervisión rígidos o dificultades para conciliar. Estas circunstancias derivan con frecuencia en episodios de estrés, ansiedad y depresión.
La situación en España confirma esta tendencia: en 2024 se registraron más de 660.000 bajas laborales relacionadas con trastornos mentales y de comportamiento, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Esta cifra supone un aumento del 10% respecto al año anterior y marca un nuevo máximo histórico
Conscientes de esta realidad, Allianz Partners España ha puesto en marcha una nueva edición de la Semana Be, una iniciativa interna dedicada al bienestar de sus colaboradores y enmarcada en el Día Mundial de la Salud Mental. Durante la semana, los empleados participan en talleres y actividades diseñadas para proporcionar herramientas útiles frente a los retos emocionales actuales.
Entre ellas, destacan tres sesiones impartidas por Nacho Galeano, director del área de Salud Mental de GESEME, el servicio de vigilancia de la salud de la compañía, y especialista en bienestar corporativo. Las charlas abordarán cuestiones tan relevantes como el tecnoestrés, las crisis de ansiedad y la gestión de la inmediatez en la vida cotidiana.
Marta Artieda, directora de Recursos Humanos de Allianz Partners España, subraya: "Cuidar de la salud mental de nuestros equipos no es solo una responsabilidad, sino una convicción. Por eso, el bienestar de nuestros colaboradores está en el centro de nuestra estrategia de sostenibilidad. Queremos que cada persona que forma parte de Allianz Partners se sienta acompañada y disponga de recursos para mantener un equilibrio sano entre lo profesional y lo personal. Creemos que la colaboración y el trabajo en equipo son la base para construir un entorno en el que todos podamos crecer y sentirnos seguros".
Clevergy es el software que permite a las comercializadoras establecer nuevas relaciones con sus clientes y facilitar la participación activa de los hogares en el mercado energético. Junto a Wayra, en esta ronda de financiación de 3,2 millones de euros participan otros inversores como Racine2, Axon Partners Group, Satgana y Angels Capital
Wayra, el corporate venture capital de Telefónica, invierte en Clevergy, el Software como Servicio (SaaS) para comercializadoras energéticas que les permite ofrecer a sus clientes soluciones innovadoras para controlar su gasto eléctrico, optimizar el autoconsumo solar y gestionar dispositivos inteligentes del hogar (HEMS).
Para llevar a cabo esta inversión, Wayra ha valorado la respuesta eficaz que plantea la plataforma a los distintos desafíos que afronta el sector energético: la descarbonización, la digitalización y la descentralización.
En 2024, Clevergy ya levantó una ronda de inversión de 1,5 millones de euros que destinó a reforzar la tecnología del producto, ampliar la compatibilidad con dispositivos inteligentes, incorporar modelos de ahorros energéticos basados en IA y habilitar la gestión de autoconsumo colectivo.
En esta nueva ronda de inversión de 3,2 millones de euros, Wayra se posiciona como un socio estratégico de Clevergy para impulsar la escalabilidad de la compañía a través de la conexión con grandes corporaciones, abrir nuevos canales de negocio y respaldar la red global de Telefónica, fortaleciendo así el posicionamiento de Clevergy y generando mayor confianza en el conglomerado empresarial. Junto a Wayra, participan en esta ronda otros inversores como Racine2, Axon Partners Group, Satgana y Angels Capital.
El objetivo de Clevergy es consolidar su liderazgo tecnológico en España y escalar mercados a nivel internacional, comenzando por Europa, ya que representa una gran oportunidad para impulsar la digitalización del sector y desarrollar nuevas líneas del negocio. Al mismo tiempo, quiere seguir perfeccionando su producto con la tecnología más disruptiva del mercado.
"La nueva ronda de inversión refuerza la colaboración con nuevos socios estratégicos para afianzar su liderazgo en España y expandir su negocio en Europa. Además, les permitirá acelerar el desarrollo de sus tecnologías de gestión de energía en el hogar, un entorno en el que Telefónica ya cuenta con una presencia consolidada gracias a su oferta convergente de servicios", afirma Beltrán Aznar, CEO de Clevergy.
"Desde Wayra, invertir en Clevergy es una gran oportunidad estratégica para respaldar a una plataforma que promete revolucionar el sector energético global y acompañarlo hacia una transición energética y tecnológica. Además, esta disruptiva plataforma permitirá, al mismo tiempo, una mejor experiencia al cliente final, reforzando su confianza en su comercializadora energética habitual. Para ello, pone a su disposición todo su conocimiento y relaciones con el ecosistema emprendedor, tecnológico y empresarial que les permite crecer a nivel global", destaca Paloma Castellano, directora de Wayra España.
ASFERTGLOBAL ha vuelto a destacar en una nueva edición de la Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas (Fruit Attraction), celebrada del 30 de septiembre al 2 de octubre en IFEMA Madrid. La empresa, especializada en Biofertilizantes, Bioestimulantes y soluciones de Biocontrol, presentó sus más recientes innovaciones, consolidando su posición como referente en el ámbito de las biosoluciones agrícolas
"FRUIT ATTRACTION es un punto de encuentro estratégico donde compartimos nuestra visión, presentamos nuestras tecnologías y reforzamos nuestro compromiso con los agricultores, ayudándoles a mejorar la productividad y a avanzar hacia una agricultura más resiliente y sostenible", señalan desde ASFERTGLOBAL. "Siempre es inspirador volver de esta feria con relaciones fortalecidas y la certeza de que estamos contribuyendo activamente al futuro del sector".
Durante los tres días del evento, clientes, distribuidores y profesionales del sector agrícola visitaron el espacio de ASFERTGLOBAL, donde pudieron conocer de primera mano las últimas novedades presentadas por la compañía. Entre ellas, destacó el lanzamiento de MetaPURE™ – Precision in Bioactive Metabolites, una tecnología de vanguardia que marca un nuevo hito en la innovación aplicada al desarrollo de bioestimulantes.
MetaPURE™ garantiza una mayor eficacia y estabilidad gracias a un avanzado proceso de purificación, concentración y estabilización de metabolitos bioactivos producidos por microorganismos. Según explicó Joaquim Machado, R&D Manager de ASFERTGLOBAL, esta tecnología abre el camino hacia una nueva generación de biosoluciones más precisas y consistentes, diseñadas para optimizar el rendimiento y la resiliencia de los cultivos.
Asociada a esta tecnología pionera, Asfertglobal presentó también Kiplant MetaZym, el primer producto desarrollado con la tecnología MetaPURE™. Esta solución innovadora está formulada a partir de postbióticos, metabolitos bioactivos derivados de microorganismos cuidadosamente seleccionados.
Durante la presentación, Pedro Sebastião, Technical Director de ASFERTGLOBAL, explicó cómo Kiplant MetaZym actúa en los cultivos mediante una triple acción: bioestimulación, bioprotección e inducción de resistencia. Gracias a este enfoque integral, el producto fortalece el sistema inmunitario vegetal y contribuye a una protección más duradera y sostenible frente a factores de estrés.
Desde ASFERTGLOBAL destacan que esta innovación "allana el camino para una nueva categoría de soluciones agrícolas que combinan, de forma única, la bioestimulación y la inducción de defensas a través de metabolitos secundarios microbianos purificados".
Con MetaPURE™ y Kiplant MetaZym, ASFERTGLOBAL reafirma su compromiso con la investigación, el desarrollo y la innovación, generando soluciones que responden a los desafíos actuales y futuros de la agricultura, y contribuyendo activamente a una producción agrícola más eficiente, sostenible y biológicamente avanzada.
La firma reafirma su posicionamiento nacional tras su convención anual, marcando una hoja de ruta basada en el crecimiento sostenible, la excelencia jurídica y la innovación
El despacho Vilches Abogados ha celebrado con éxito su convención anual en Madrid que tenía como objetivo reforzar la estrategia de crecimiento de la firma y consolidar la imagen de marca en un contexto de transformación y alta competitividad dentro del sector legal.
La convención ha permitido revisar los avances alcanzados en el último ejercicio y marcar los ejes que guiarán el futuro inmediato del despacho. Entre los objetivos cumplidos, destacan la consolidación de una línea estratégica de crecimiento sostenido, basada en el equilibrio entre la expansión de la firma y la preservación de su identidad como despacho cercano, y la reafirmación de la marca Vilches Abogados como sinónimo de confianza, excelencia y compromiso con el cliente.
Durante la jornada se definieron además los pilares estratégicos que marcarán el desarrollo de la firma en los próximos años. En primer lugar, se subrayó la importancia de continuar impulsando un modelo de crecimiento sostenible, capaz de adaptarse a un entorno cambiante sin perder el trato personalizado que caracteriza al despacho. Asimismo, se remarcó la apuesta por la excelencia jurídica, afianzando un equipo multidisciplinar altamente especializado que garantice respuestas eficaces y de calidad en todas las áreas del derecho. Otro de los ejes clave es la innovación y la digitalización, con el propósito de optimizar procesos internos y ofrecer a los clientes un servicio más ágil, transparente y adaptado a sus necesidades.
El CEO de Vilches Abogados, Manuel Hernández, ha destacado que "esta convención ha supuesto un paso decisivo para alinear al equipo en torno a una misma visión de futuro". "Hemos logrado reforzar la cohesión interna, consolidar los valores que nos definen como firma y marcar una hoja de ruta ambiciosa, pero realista, que nos permitirá seguir creciendo sin perder de vista lo más importante: la confianza de nuestros clientes", ha concluido.
Con más de 25 años de trayectoria, Vilches Abogados se consolida como un despacho de referencia en Madrid con proyección nacional, capaz de dar respuesta a los retos jurídicos más complejos, combinando experiencia, innovación y un firme compromiso con la sociedad. Tal y como pone de manifiesto su labor en la representación de causas de interés general, como la defensa de la principal asociación de víctimas de la DANA, que ha convertido a Vilches Abogados en un referente nacional en la defensa de derechos colectivos.
Sobre Vilches Abogados
Con más de 25 años de experiencia, Vilches Abogados es un bufete especializado en derecho civil, sucesorio, de familia, penal y mercantil. El despacho destaca por su sólida trayectoria en casos complejos de herencias y divorcios vinculados al ámbito empresarial, ofreciendo siempre soluciones personalizadas y eficaces para proteger tanto los intereses personales como profesionales de sus clientes.
Cuenta con un equipo de más de 30 profesionales comprometidos con la excelencia jurídica, el trato humano y la cercanía. Con nueve sedes en la Comunidad de Madrid, Vilches Abogados opera en todo el territorio nacional, interviniendo en casos de relevancia como el de los afectados por la DANA en Valencia.
Su labor ha sido reconocida por Best Lawyers, que ha distinguido al despacho como una de las mejores firmas jurídicas de España en derecho civil durante tres años consecutivos: 2023, 2024 y 2025.
La adquisición integra análisis y recomendaciones basadas en inteligencia artificial que ayudan a los comercios a aumentar ingresos, reducir costos y minimizar riesgos
IXOPAY, líder mundial en orquestación de pagos a nivel empresarial, anunció hoy la adquisición de Congrify, una plataforma sin código (no-code) de inteligencia y observabilidad de pagos impulsada por inteligencia artificial.
La operación integra el motor de análisis con IA de Congrify con la infraestructura de orquestación, tokenización y cumplimiento normativo de IXOPAY, creando una plataforma predictiva y autooptimizante que permite a los comercios aumentar sus ingresos, reducir costos y minimizar riesgos.
En la actualidad, las empresas se enfrentan a datos fragmentados, resolución reactiva de problemas y falta de información procesable en ecosistemas de pagos con múltiples proveedores.
Juntas, IXOPAY y Congrify abordan estos desafíos unificando las fuentes de datos, incorporando agentes de IA y modelos de aprendizaje automático, y ofreciendo recomendaciones proactivas dentro de la infraestructura de pagos. Esto proporciona a los comercios mayor visibilidad y herramientas más inteligentes para convertir los pagos en un motor de crecimiento y resiliencia.
Nuestra visión es transformar la infraestructura de pagos de un conjunto pasivo de canales en un cerebro inteligente y proactivo para todo el ecosistema de pagos", señaló Jill Willard, directora de tecnología (CTO) de IXOPAY.
"Al pasar de reglas de enrutamiento estáticas a una optimización predictiva, ofreceremos a los clientes una visibilidad y control sin precedentes. Los comercios podrán identificar y aprovechar oportunidades para mejorar tasas de autorización, minimizar comisiones y prevenir fraudes en toda su red de procesadores", añadió.
Por su parte, Marco Conte, CEO y cofundador de Congrify, afirmó: "Congrify nació con el propósito de simplificar los datos fragmentados de pagos y ofrecer inteligencia accionable a los comercios. Al unirnos a IXOPAY, aceleramos esa misión y ayudamos a las empresas a crecer con una inteligencia de pagos verdaderamente agnóstica".
Principales mejoras de la plataforma
AI Co-Pilot: asistente con IA para análisis en tiempo real y recomendaciones accionables.
Conciliación mejorada: lógica personalizada que facilita la conciliación de estados de transacciones y tarifas entre datos brutos y unificados, facturas y otras fuentes.
Observabilidad de pagos: paneles sin código para monitorear rendimiento, tarifas y contracargos.
Canal de datos simplificado: integración con nubes de datos, incluido Snowflake, que permite acceso a datos de los comercios mediante una conexión sencilla, sin necesidad de flujos complejos.
Esta adquisición refuerza la posición de IXOPAY como líder en orquestación de pagos de nueva generación.
A diferencia de otros proveedores que limitan sus análisis a sus propias redes de procesamiento, IXOPAY ofrece inteligencia agnóstica centrada en el comercio dentro de ecosistemas con múltiples procesadores.
El resultado: mayor flexibilidad, control y resiliencia para los comerciantes.
Sobre IXOPAY
IXOPAY es una plataforma global de orquestación de pagos a nivel empresarial diseñada para negocios que requieren escala, flexibilidad y control. Con más de 40.000 millones de dólares en pagos orquestados para clientes en más de 30 países, IXOPAY combina uno de los ecosistemas de adaptadores más amplios del sector —más de 200 PSP y 300 métodos de pago— con herramientas de enrutamiento inteligente, tokenización y gestión completa del ciclo de vida.
Al eliminar la complejidad y la dependencia de procesadores, IXOPAY convierte la infraestructura de pagos en una ventaja estratégica, permitiendo integraciones más rápidas, mayores tasas de aprobación y expansión fluida hacia nuevos mercados.
Sobre Congrify
Congrify tiene como misión liberar la inteligencia de pagos para comercios y fintechs de todo el mundo. Su plataforma sin código, impulsada por IA, unifica y estandariza los datos fragmentados de pagos de todos los canales y proveedores, transformándolos en información clara y procesable.
A través de sus módulos de Payments Intelligence, Observability y Reconciliation, Congrify ofrece recomendaciones y alertas automatizadas que ayudan a las empresas a incrementar ingresos, reducir costos operativos y dominar la complejidad de los pagos modernos.
La gala del enoturismo Bilbao-Rioja tiene lugar en Bodegas Bilbaínas (Haro) el 8 de octubre
La gala de los Premios Best Of Wine Tourism de la Red Mundial de Grandes Capitales del Vino Bilbao-Rioja se celebrará el miércoles 8 de octubre en Bodegas Bilbaínas (Haro, La Rioja).
La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de La Rioja preside el comité organizador del evento de entrega de premios de este año, ceremonia que cuenta con la colaboración del Gobierno de La Rioja.
Los galardones son convocados conjuntamente por las cámaras oficiales de Álava, Bilbao y La Rioja, el Ayuntamiento de Bilbao y el Consejo Regulador de la DOCa Rioja.
El prestigioso reconocimiento Best Of Wine Tourism se otorga en siete categorías: Alojamiento; Experiencias Gastronómicas; Arquitectura, Parques y Jardines; Arte y Cultura; Experiencias Innovadoras de Enoturismo; Servicios de Enoturismo y Prácticas Sostenibles de Enoturismo.
Los proyectos candidatos son iniciativa de: Almudena Merino Artista, Asociación Cultural Sumilleres de La Rioja, Restaurante Tastavín, Bodega Teodoro Ruiz Monge, Bodegas Amador García, Bodegas Faustino, Bodegas Izadi, Bodegas Lozano, Bodegas Martínez Lacuesta, Bodegas Montecillo, Bodegas Valdemar, Bodegas Ysios, Brittany Ferries Bilbao, Centro de la Cultura del Rioja-Magmacultura, CVNE, El Legado, El Retiro del Obispo, Faustino Rivero Ulecia, Hospedería de Los Parajes, Hotel Viura, La Manducateca, Las Lías Bilbao Restaurante, Bodegas Ostatu, Palacios Vinos de Finca-Bodegas Nivarius y Proelio, Ramón Bilbao, Restaurante Otium, Rioja Alavesa Turismo, Rioja Wine Trips, Thabuca Wine Tours, Villa-Lucía Espacio Gastronómico y Vintae.
El jurado está formado por profesionales de reconocido prestigio en el área gastronómica, ocio-viajes y agencias de turismo receptivo, periodismo, formación y consultoría vitivinícola, quienes han seleccionado y examinado los proyectos presentados al certamen.
Best Of Wine Tourism Internacional y GWC Annual Conference
Los ganadores se darán a conocer en el mismo acto de entrega de los premios, que completa una primera fase local. Posteriormente, se optará al Best Of Wine Tourism Internacional con los candidatos de las otras diez sedes de la red mundial.
Este reconocimiento "Global Winner" será entregado en el curso de la Conferencia Anual de la Red Mundial de Grandes Capitales del Vino, que tendrá lugar en Burdeos, Francia del 2 al 6 de noviembre de este año.
En una última fase, los ganadores regionales optan a los Best Of People’s Choice Awards, que son otorgados tras una votación abierta a todo el público a través de la web greatwinecapitals.com
Los mejores servicios de enoturismo del mundoLos Premios Best Of Wine Tourism reconocen a las empresas que prestan los mejores servicios de enoturismo en las once principales zonas vitivinícolas del mundo: Adelaida (Australia), Bilbao-Rioja (España), Burdeos (Francia), Hawke’s Bay (Nueva Zelanda), Lausanne (Suiza), Mainz-Rheinhessen (Alemania), Mendoza (Argentina), Oporto (Portugal), San Francisco-Napa Valley (Estados Unidos), Valparaíso-Casablanca (Chile) y Verona (Italia).
Ganadores en ediciones anteriores
Los ganadores de los premios BOWT 2025 fueron Bodegas Bilbaínas, anfitriona del evento BOWT 2026 (también reconocida con el Best Of Internacional), Bodegas Campillo, Boroa Jatetxea, Palacio Arriluce, Natura Resorts, Finca La Emperatriz y Riojatrek.
En cuanto a la fase internacional, los ganadores más recientes fueron: Bodegas Bilbaínas (2025), La Casa Cosme Palacio (2024); Marqués de Murrieta (2023); Bodegas Vinícola Real (2022); Villa Lucía y Bodegas Valdemar (2019).
Los premios People's Choice Awards 2025 reconocieron la excelencia del enoturismo en Bilbao-Rioja con cinco de los siete galardones internacionales, destacando Finca La Emperatriz, Bodegas Bilbaínas, Riojatrek, Palacio Arriluce Hotel y Boroa Jatetxea en las categorías de enoturismo sostenible, arquitectura, servicios de enoturismo, alojamiento y experiencias gastronómicas, respectivamente.
La Fundación y el Museo Vivanco de la Cultura del Vino recibieron en 2023 el premio vitalicio de la organización, el prestigioso Great Wine Capitals Special Achievement Award.
La iniciativa ofrecerá formación técnica y habilidades transversales acreditadas a 300 jóvenes. Ambas instituciones ponen en marcha este programa formativo con el objetivo de mejorar la empleabilidad juvenil y cerrar la brecha entre formación y mercado laboral digital
Konecta Foundation yFad Juventud han sellado una alianza estratégica para ofrecer formación especializada en Inteligencia Artificial (IA) aplicada a la experiencia del cliente, con el fin de mejorar la empleabilidad juvenil en un sector en plena transformación digital y con una creciente demanda de perfiles cualificados.
La iniciativa surge como respuesta a una doble realidad: la elevada tasa de desempleo juvenil en España, que alcanzó el 27,7 % en el cuarto trimestre de 2024, según datos del INE, y la escasez de profesionales preparados para los retos del nuevo entorno digital. De acuerdo con el informe DigitalES 2024, más de 120.000 puestos tecnológicos quedaron sin cubrir el año pasado, muchos de ellos vinculados a la atención al cliente digital, la automatización de procesos y la operación de herramientas de inteligencia artificial.
Un itinerario formativo pionero en el sector
El programa se enmarca dentro de GoeTech Academy, la academia digital de Fad Juventud, e integra un completo itinerario de formación que combina conocimientos técnicos, desarrollo de competencias transversales y acompañamiento personalizado. El objetivo es que los participantes adquieran una visión integral de la atención al cliente digital impulsada por IA, abarcando desde el manejo de chatbots, asistentes virtuales y herramientas de automatización, hasta el aprendizaje automático, la IA generativa y la ética tecnológica.
La colaboración prevé que 300 jóvenes accedan al itinerario general de Inteligencia Artificial de GoeTech Academy, con formación acreditada por entidades como IBM SkillsBuild y Microsoft. A partir de esta base común, los participantes podrán continuar su especialización en atención al cliente digital a través de la Escuela Konecta Foundation, que ofrecerá una formación avanzada en IA aplicada al customer management y una bolsa de empleo específica de Konecta, orientada a perfiles técnicos para atención digital.
Para Graciela de la Morena, directora de Konecta Foundation, la alianza supone un paso decisivo para cerrar la brecha entre la formación y el mercado laboral: "Con esta colaboración no solo se busca reducir la tasa de desempleo juvenil, sino también impulsar una nueva generación de profesionales preparados para liderar la transformación digital de la atención al cliente".
Por su parte, Beatriz Martín Padura, directora general de Fad Juventud, subrayó: "En un contexto donde la digitalización avanza más rápido que las oportunidades para muchas y muchos jóvenes, es esencial acompañarlos para que puedan desarrollar su talento y confianza. Con esta alianza, se busca que la Inteligencia Artificial se convierta en una herramienta de inclusión y de crecimiento personal, no en una nueva barrera de desigualdad".
Un impacto directo en la empleabilidad juvenil
El proyecto contempla, además, una estrategia de difusión para llegar a jóvenes en situación de desempleo o riesgo de exclusión, con campañas en redes sociales, colaboración con entidades educativas y acciones de sensibilización para dar a conocer las oportunidades que ofrece la formación tecnológica en atención al cliente digital.
Se espera que al menos el 80% de los participantes valore de forma positiva la experiencia formativa y que una parte significativa de los jóvenes que completen la especialización acceda a un empleo en el sector, contribuyendo así a reducir la brecha entre formación, digitalización y empleabilidad en España.
Invirtiendo en empresas cotizadas de calidad que se beneficiarán de la transición climática. Revoluciona los enfoques tradicionales de las acciones públicas para la inversión climática, alineando lo esencial, la calidad y el clima; equipo directivo veterano con más de 100 años de experiencia
Resolution Investors LLP («Resolution»), una empresa de inversión centrada en aprovechar las oportunidades creadas por la transición climática mediante inversiones disciplinadas y de calidad, ha anunciado hoy el lanzamiento de su estrategia insignia Core Global Equity. Resolution pretende establecer un nuevo paradigma para la inversión en acciones cotizadas centrada en el clima, basándose en la convicción de que la descarbonización remodelará las industrias y los mercados, creando un importante potencial para capturar alfa estructural.
La estrategia Core Global Equity combina una selección de valores de alta convicción y calidad con criterios climáticos estrictos para identificar rendimientos ajustados al riesgo superiores. La estrategia tiene como objetivo gestionar una cartera concentrada de 30 empresas cotizadas que abarcan la mayoría de los sectores y se comparará con el índice MSCI World. La estrategia se lanzó en formato UCITS SFDR Artículo 9 con liquidez diaria, y le seguirá un vehículo onshore estadounidense.
Los socios fundadores de Resolution son inversores experimentados con una larga trayectoria como gestores de carteras y analistas de éxito en estrategias de renta variable pública en instituciones líderes a nivel mundial. El equipo está formado por el gestor de carteras David Lowish; los cogestores y analistas Andrew Mobbs, Akhil Monappa y Guy Joseph; el director de operaciones Phillip Harris; y el director de investigación climática Rob Brown. Todos ellos cuentan con una amplia experiencia trabajando juntos, entre ellos cuatro antiguos socios de Generation Investment Management y dos cofundadores de Atlas Impact Partners.
Somos gestores de renta variable que reconocemos que la transición climática será uno de los motores determinantes de la economía mundial en el futuro", afirmó el gestor de carteras David Lowish. "Resolution se fundó con la convicción de que los mercados públicos ofrecen una oportunidad alfa considerable y en gran medida sin explotar. Nuestro enfoque de inversión combina un análisis fundamental disciplinado con una evaluación estricta de las acciones de las empresas para posicionarnos activamente de cara a un futuro con bajas emisiones de carbono. Las empresas de alta calidad que lideran esta transición, así como aquellas que ofrecen soluciones para acelerar una economía con cero emisiones netas, presentan oportunidades interesantes para obtener rendimientos superiores ajustados al riesgo".
"Los inversores institucionales que buscan estrategias alineadas con el clima se han enfrentado a una elección entre dos opciones imperfectas. En primer lugar, estrategias dirigidas a líderes de transición de gran capitalización, pero que a menudo carecen de un análisis riguroso de la sostenibilidad. En segundo lugar, estrategias centradas en proveedores de soluciones ecológicas de pequeña capitalización, pero que a menudo prestan poca atención a la calidad de las empresas o a la diversificación de la cartera, lo que da lugar a un rendimiento volátil", afirma Andrew Mobbs. "Resolution está diseñada para salvar esa brecha, uniendo la calidad y la alineación climática para ofrecer un alfa duradero".
Al aplicar un enfoque de calidad y una estricta disciplina de riesgo al universo invertible, nuestro objetivo es generar rendimientos en todos los sectores", afirma Akhil Monappa, que aporta una amplia experiencia como inversor en tecnología. "Solo invertimos en empresas que actualmente son sólidas y se están preparando para el futuro de la economía baja en carbono. Con la aceleración de la innovación tecnológica y el aumento del número de empresas que adoptan soluciones climáticas a gran escala, vemos un amplio abanico de oportunidades en los mercados públicos"».
«Resolution invierte con una misión claramente definida. El clima es un atributo obligatorio para poder optar a la inversión: solo invertiremos en empresas cuya dedicación a la reducción de carbono sea verificable y sustancial, o cuyos productos y servicios resuelvan de forma cuantificable y directa los apremiantes retos climáticos del mundo», añade Rob Brown. «Reforzamos esto mediante un diálogo activo y un compromiso específico con los equipos directivos".
Resolution ha establecido una alianza estratégica con Harrington Cooper, que también es socio minoritario de la empresa. Fundada en 2006, Harrington Cooper es una empresa boutique dedicada a la captación de activos transfronterizos que gestiona una sociedad de gestión irlandesa y una plataforma de fondos UCITS.
Equipo fundador de Resolution Investors
David Lowish, gestor de carteras. David cuenta con más de 25 años de experiencia en análisis de empresas y gestión de carteras, lo que ha desarrollado su pasión por la inversión de impacto. David cofundó Atlas Impact Partners y fue socio de Generation Investment Management, donde ocupó el cargo de codirector del equipo industrial para la estrategia de renta variable global y cogestor de carteras del Climate Solutions Fund. David también forma parte del Consejo de la Fundación del Club Náutico de la Universidad de Cambridge.
Andrew Mobbs, cogestor de cartera. Andrew cuenta con una amplia experiencia en inversiones en acciones sostenibles de calidad y siente una gran pasión por las cuestiones climáticas, que le viene de su infancia y de la influencia de su madre, climatóloga. Andrew fue socio y director del equipo de consumo de Generation Investment Management y analista de acciones en Redburn Partners. En la actualidad es miembro del consejo de administración de Eastside Young Leaders Academy.
Akhil Monappa, cogestor de cartera. Akhil ha desarrollado un profundo conocimiento de la tecnología y la inversión sostenible a lo largo de su carrera. Comenzó como ejecutivo operativo en C-Bridge Internet Solutions, pasó a invertir en empresas tecnológicas en fase inicial con Atlas Ventures y, más recientemente, se ha dedicado a empresas tecnológicas globales como socio y analista en Generation Investment Management. Actualmente forma parte del consejo de administración de Zydus Lifesciences.
Guy Joseph, analista sénior. Guy se centra en el riesgo de cartera y la cobertura de empresas, incluidos los sectores financiero y sanitario. Guy cuenta con una dilatada experiencia en el ámbito de la compraventa, más recientemente como gestor de carteras de un fondo de renta variable largo/corto en Lighthouse Partners. Anteriormente, trabajó como gestor de carteras sénior en Nomura Principal Strategies y como gestor de carteras júnior en Millennium Capital Management, donde perfeccionó sus habilidades analíticas y de gestión de riesgos.
Robert Brown, director de Investigación Climática. Rob es un inversor con amplia experiencia y un reconocido líder intelectual en materia de impacto y sostenibilidad, cofundador de Atlas Impact Partners.
Phillip Harris, director de operaciones. Phillip comenzó su carrera en Goldman Sachs Asset Management, donde desempeñó diversas funciones operativas.
El I Congreso de Sostenibilidad Hotelera de Madrid, organizado por Eco-One, reunió a más de 20 directivos de cadenas internacionales, hoteles independientes y asociaciones sectoriales en cuatro mesas de trabajo dedicadas a Innovación y proyectos sostenibles, Compras responsables, Eficiencia energética y sostenibilidad y lujo
Entre los participantes se encontraban representantes de Palladium Hotel Group, Catalonia Hotels & Resorts, Ilunion Hotels, Artiem Hotels, B&B Hotels, Son Parc Hotels & Golf, La Farm, Caro Hotel, Cool Rooms, Casual Hoteles, Inhala Hotel Garden, Vincci, Marugal Hotel Management, Leonardo Hotels, Sleep’n Atocha, OD Hotels, One Shot Hotels, Hotel Claridge, Muralto Madrid y EPPLUS. Contaron también con las asociaciones más representativas del país como AEHCOS, HOSBEC y AEHM, además de los expertos en sostenibilidad Press Reader, Defcon8, Per Purr, Culligan, B.E.G. y Rabmer.
Del intercambio surgió un conjunto de 10 conclusiones clave que definen la situación actual y el rumbo del sector hotelero en sostenibilidad:
Diez conclusiones del sector hotelero
La sostenibilidad ya es parte del negocio, no un añadido.
La sostenibilidad dejó de ser un extra o un elemento reputacional: hoy está en el centro de la estrategia de los hoteles de todo tipo y tamaño.
La innovación no es solo tecnología.
Innovar también significa apostar por el impacto social, la economía circular y la recuperación de patrimonio. Desde la perspectiva de gran cadena, se destacó que la sostenibilidad solo tiene sentido si combina rentabilidad, reputación y dignidad para las personas, situando la hospitalidad en experiencias humanas, no masificadas.
El cliente quiere viajar de forma más responsable, pero necesita educación y comunicación clara.
El reto del sector está en sensibilizar al huésped y facilitarle decisiones sostenibles, evitando que perciba la sostenibilidad como un esfuerzo añadido durante su estancia.
La eficiencia energética marca la competitividad del futuro.
La monitorización de consumos y la apuesta por energías renovables ya no es una opción, sino una condición para reducir costes, cumplir objetivos climáticos y posicionarse frente a los clientes.
El agua será el recurso crítico de la próxima década.
Tanto en destinos costeros como en entornos urbanos, la filtración, reutilización y monitorización se perfilan como prioridades estratégicas en la gestión hotelera.
Compras responsables: redefinir lo local y acompañar al proveedor.
Se coincidió en que el concepto de "proveedor local" debe revisarse, y que el reto es ayudar a pequeños productores a cumplir estándares sin perder trazabilidad. Desde la visión de gran cadena, Palladium Hotel Group subrayó el desafío de coordinar las compras en 16.000 habitaciones en distintos continentes, destacando que incluso en entornos complejos como Ibiza trabajan con proveedores agrícolas locales para reducir importaciones y generar impacto real en las comunidades.
La economía circular gana peso real.
Desde mercadillos hasta la reutilización de mobiliario o la eliminación de plásticos de un solo uso, los proyectos circulares empiezan a ser práctica habitual en hoteles de todo tipo, tanto urbanos como vacacionales.
El equipo humano es clave para la transformación.
Sin formación ni compromiso interno, ningún proyecto prospera. La sostenibilidad debe convertirse en cultura de empresa, implicando a todos los niveles, desde dirección hasta operativa diaria.
La colaboración público-privada es imprescindible.
Asociaciones y cadenas pidieron mayor claridad normativa y apoyo institucional en incentivos para acelerar la transición energética y circular.
España tiene potencial para liderar en sostenibilidad hotelera.
La diversidad de proyectos —desde grandes cadenas internacionales hasta hoteles boutique— muestra que el sector avanza en la misma dirección: integrar sostenibilidad, innovación y rentabilidad como factores diferenciales.
Las tres mesas coincidieron en que la sostenibilidad ya no es una tendencia, sino un nuevo estándar competitivo. Innovación con propósito, compras responsables y eficiencia energética serán las palancas que definirán el futuro inmediato del sector hotelero en Madrid y en España.
Sobre Eco-One
ECO-ONE es el departamento externo de sostenibilidad de los hoteles a coste cero. A través de productos -con la única Central de Compras 100% sostenible- y servicios especializados, su equipo de ingenieros y expertos ofrece diagnóstico, análisis y gestión de soluciones en eficiencia energética, economía circular, formación e interiorismo sostenible. Nacida en 2021 de la mano de Carlos Fluixá y la interiorista Zdenka Lara, ECO-ONE trabaja ya con más de 2300 hoteles en España y Francia.
Uniendo la confiable infraestructura de Visa con la amplia presencia de HotelRunner en hospitalidad, esta alianza estratégica impulsa una nueva era de finanzas embebidas en viajes, facilitando pagos y liquidaciones transfronterizas seguras, fluidas y escalables para miles de empresas turísticas en todo el mundo
HotelRunner, una plataforma tecnológica líder en viajes y hospitalidad, y Visa, líder mundial en pagos digitales, han anunciado una alianza estratégica global preferente para fortalecer a empresas de todos los tamaños dentro de la industria de viajes y hospitalidad.
La colaboración une la infraestructura global y confiable de Visa, junto con sus capacidades de pagos transfronterizos seguros, con la amplia presencia y alcance de HotelRunner en tecnología de hospitalidad.
Con el objetivo de resolver el desafío de la "última milla" en turismo y democratizar el acceso financiero para pequeñas y medianas empresas (pymes) en mercados emergentes, HotelRunner trabajará con Visa para ofrecer infraestructura tecnológica robusta y conectividad B2B que permita a los proveedores de alojamiento —desde hoteles boutique en Marruecos hasta casas de huéspedes en Bali— recibir pagos de manera rápida y segura a través de fronteras.
Al combinar sus fortalezas, ambas compañías buscan acelerar el crecimiento económico en el ecosistema global de viajes y hospitalidad, ofreciendo soluciones financieras seguras, fluidas y escalables. Esta alianza establece la base de una nueva era de finanzas embebidas, con un enfoque particular en hoteles independientes al proporcionar acceso a las redes de pagos globales.
"Los viajes funcionan gracias a la confianza, y la confianza depende de una infraestructura segura y confiable", afirmó Ali Beklen, fundador y socio director de HotelRunner.
"Al combinar la red global de hospitalidad de HotelRunner con la experiencia inigualable de Visa, estamos construyendo la infraestructura financiera autónoma de los viajes. No se trata solo de pagos; se trata de crear los rieles financieros que impulsarán la próxima década del turismo mundial. Estamos transformando el futuro del comercio turístico transfronterizo, haciéndolo más seguro, inteligente e inclusivo para empresas de todo el mundo", añadió.
Por su parte, Arden Agopyan, fundador y socio director de HotelRunner, comentó: "HotelRunner ha dedicado más de una década a construir la columna vertebral digital de la hospitalidad. Durante demasiado tiempo, los alojamientos pequeños e independientes y las agencias de viajes han quedado excluidos de los flujos financieros globales y de la economía de pagos. Junto con Visa, estamos cambiando eso. Estamos combinando nuestro alcance y plataforma confiable con una de las redes más seguras del mundo para crear un nuevo estándar en pagos de viajes autónomos, seguros, fluidos y escalables".
"Esta colaboración con HotelRunner demuestra cómo juntos podemos impulsar la innovación en todo el ecosistema B2B de viajes. Al combinar la red de pagos global de Visa con la plataforma de hospitalidad de HotelRunner, estamos permitiendo que las empresas de viajes se conecten, transaccionen y crezcan de manera más fluida y segura. Juntos estamos desbloqueando nuevas oportunidades y fortaleciendo el ecosistema global de viajes", declaró Tania Platt, directora global de B2B Travel en Visa.
Operando a nivel mundial, esta alianza unirá a Visa y HotelRunner con empresas clave de viajes en Europa, Asia-Pacífico, Medio Oriente, África y más allá. El acuerdo permitirá ofrecer servicios innovadores de finanzas embebidas y autónomas que apoyarán a millones de negocios de viajes en todo el mundo.
The Factory School impulsa la reconversión profesional en el sector de la arquitectura con el máster que combina metodología BIM con inteligencia artificial, ofreciendo a los arquitectos herramientas necesarias para liderar la digitalización del sector y acceder a nuevas oportunidades laborales
El sector de la arquitectura se encuentra en plena transformación digital, cada vez más profesionales se encuentran con la necesidad de dar un giro a su carrera para adaptarse a las nuevas exigencias. El puesto de BIM Manager aparece como una nueva salida profesional de gran valor, teniendo la capacidad de abrir nuevas oportunidades a estudios de arquitectura, ingeniería y grandes promotoras.
El informe de ‘European Construction Sector Observatory 2024’ de la Comisión Europea menciona que más del 70% de las empresas constructoras europeas identifican la adopción de la metodología BIM como una prioridad estratégica en los próximos años. Lo que convierte la figura del BIM Manager con competencias en Inteligencia Artificial en uno de los perfiles con gran proyección y relevancia en el mercado laboral. Con la formación adecuada, la evolución de arquitecto a BIM Manager es posible.
The Factory School, escuela especializada en formación online para el sector AEC, presenta el Máster BIM Manager con IA, diseñado específicamente para profesionales que buscan reconvertirse y acceder a puestos de mayor responsabilidad. Con más de 3.500 alumnos formados en 15 países, la escuela ha creado un programa académico que combina la metodología BIM con inteligencia artificial, lo que permite optimizar flujos de trabajo, automatizar procesos y tomar decisiones basadas en datos.
"Muchos de los alumnos vienen de la arquitectura tradicional y quieren un cambio profesional claro. El máster les ofrece las competencias necesarias para dar ese salto y desempeñarse como BIM Manager, tanto en grandes proyectos como en estudios más pequeños que digitalizan sus procesos", explica Miguel Picado, director del área BIM de The Factory School.
El programa ofrece la posibilidad de obtener un título universitario oficial europeo expedido por la Università degli Studi Guglielmo Marconi (Italia), además de las certificaciones oficiales de Autodesk, buildingSMART y Bentley. Teniendo como ventaja que es una formación 100% online y permite compatibilizar el temario con la vida profesional.
Las opiniones de los alumnos confirman este impacto en la carrera profesional, en palabras de Omar Galindo, arquitecto y alumno del Máster BIM Manager con IA: "El máster ha representado una experiencia altamente enriquecedora y profesional. La estructura de los contenidos, la calidad pedagógica de los instructores y la aplicabilidad práctica de las herramientas aprendidas son aspectos que destacaría como fortalezas principales".
El Máster BIM Manager + IA de The Factory School se posiciona así como una vía de especialización idónea para aquellos arquitectos que desean liderar la transformación digital del sector.
El inicio de temporada del Atlético de Madrid ha dejado más dudas que certezas. Con solo tres victorias en las ocho primeras jornadas de LaLiga, el equipo de Diego Simeone atraviesa un momento irregular que ha encendido las alarmas en el Metropolitano.
Aquí hay varios jugadores bajo el foco, y uno de los más señalados es Alexander Sorloth, un delantero del que se esperaba mucho más tras un primer curso en el que firmó 24 goles pese a no ser titular habitual.
El noruego, que llegó procedente del Villarreal en una operación cercana a los 32 millones de euros más variables, no ha conseguido arrancar como se esperaba. Ha sido titular en cuatro partidos de Liga, perdió otro por sanción -tras su expulsión ante el Mallorca- y apenas ha disputado un puñado de minutos en Champions frente al Liverpool. En total, casi 300 minutos de competición en los que solo ha marcado dos goles, cifras muy por debajo de las expectativas puestas en él.
Un verano que pudo cambiarlo todo para Sorloth
El pasado mercado estival pudo marcar un punto de inflexión en la carrera del delantero. Según adelantó el periodista Rubén Uría (ElDesmarque), un club importante de la Premier League ofreció al Atlético la misma cantidad que el conjunto rojiblanco había pagado por él, dispuesto a llevárselo a Inglaterra. Sin embargo, fue el propio Sorloth quien rechazó la propuesta. Su decisión fue clara: quedarse en el equipo madrileño y luchar por un sitio en el once de Simeone.
Sorloth en un partido con el Atlético Fuente: Perform
Esa apuesta, de momento, no le ha salido bien. En la lucha directa con Julián Álvarez, el argentino ha terminado por ganarle la partida. El técnico argentino confía en el ex del Manchester City para liderar el ataque y ve en Sorloth más un acompañante o un recurso desde el banquillo. En los partidos en los que el Cholo decide jugar con dos puntas, el noruego suele ser la segunda opción; cuando hay solo un delantero, directamente desaparece del once.
El peso de la frustración del Atlético y Sorloth
Fuentes cercanas al vestuario rojiblanco aseguran que Sorloth no lleva bien su rol secundario. Ya a finales del verano, poco antes del cierre del mercado, trascendió que el delantero habría expresado a Simeone su malestar y su deseo de salir si la situación no cambiaba. En el club, mientras tanto, esperan una reacción más comprometida por su parte. Aunque no se le discute el talento ni la capacidad goleadora, su actitud en los entrenamientos y en los minutos finales de los partidos genera cierta preocupación.
El cuerpo técnico considera que el noruego todavía puede ser importante si recupera confianza y agresividad, pero también asume que el tiempo juega en su contra. La competencia en el frente ofensivo es alta y los resultados del equipo no ayudan a tener paciencia.
Enero, una nueva oportunidad
Con el mercado invernal en el horizonte, el nombre de Sorloth vuelve a sonar en los despachos. Si su situación no cambia en los próximos meses, no se descarta una salida. A sus 29 años, sigue teniendo buen cartel en Europa, después de haber pasado por ligas como la Premier, la Bundesliga y LaLiga.
El principal obstáculo, eso sí, será económico. El Villarreal, su anterior club, se reservó un 20% de la plusvalía de una futura venta durante los dos primeros años. Eso significa que para que los amarillos obtengan beneficios, el traspaso tendría que superar los 32 millones de euros, una cifra complicada si su rendimiento sigue siendo irregular.
En el Atlético de Madrid confían en que el noruego todavía pueda revertir su situación. Saben que tiene gol, potencia y físico, y que ya ha demostrado en el pasado ser un jugador determinante cuando se siente importante. Pero también son conscientes de que su caso refleja un problema mayor: el del equipo entero, un conjunto que aún no ha encontrado la versión sólida y competitiva que exige el Cholo.
Y mientras tanto, Sorloth sigue esperando su oportunidad. La afición, que aún recuerda su impacto en Villarreal, desea ver esa versión arrolladora que parecía haber fichado el Atlético. El tiempo dirá si el noruego logra reencontrarse con el gol y con la confianza que hoy parecen haberse diluido entre el banquillo y las dudas.
La ciencia no deja de dar con hallazgos que tienen una gran importancia para la vida en el planeta, tanto en el presente como en el futuro, y ahora los investigadores han dado con un fenómeno natural que puede explicar el surgimiento de nuevas especies.
Se trata de un fenómeno un tanto inquietante para la comunidad científica, ya que se ha podido comprobar cómo las estaciones del planeta no se producen de una manera uniforme a lo largo de todo el planeta, habiendo perdido la sincronía en algunos puntos clave.
UN FENÓMENO QUE PUEDE DAR LUGAR A NUEVAS ESPECIES
Fuente: Freepik
Mientras la ciencia nos sigue sorprendiendo, encontrando una criatura extinta de 9.000 años que podría regresar a la vida, ahora nos hemos encontrado con un conjunto de investigaciones que están basadas en imágenes satelitales que han permitido conocer la existencia de un fenómeno natural inquietante.
Los científicos han encontrado evidencias de que las estaciones del planeta no se producen de manera uniforme en todo el mundo, y que en algunos puntos clave se ha detectado que no existe sincronía.
La investigación publicada en la revista Natureha confirmado que la llegada de los picos de crecimiento vegetal no se sucede de una manera simultánea en ecosistemas cercanos. De esta manera, lo que de forma tradicional se consideraba una secuencia regular de estaciones, ahora se dan distintos ritmos que hacen que ahora se cuestione nuestra percepción del calendario natural.
En el estudio se ha encontrado cómo las diferencias más notables se encuentran en zonas de clima mediterráneo y en cordilleras tropicales. En estas regiones, factores como los regímenes de lluvia, la orografía y los vientos generan un desfase perceptible en los ciclos de la vegetación.
De esta manera, se ha encontrado como bosques situados a pocos kilómetros de distancia unos de otros, pueden encontrar que su máxima actividad biológica se da en momentos diferentes. Y esto provoca alteraciones en la disponibilidad de agua, nutrientes e incluso en el comportamiento de los animales que dependen de esas plantas.
APARICIÓN DE NUEVAS ESPECIES
Fuente: Freepik
Los expertos han destacado que esta asincronía no es una simple curiosidad ni una anécdota, sino que se trata de una circunstancia que se da y que tiene efectos de gran importancia para el planeta, por lo que se le debe dar la relevancia que merece.
Si distintas poblaciones vegetales florecen, fructifican o liberan semillas en periodos desajustados, esto hará que, con el paso del tiempo, pueda existir una discordancia en sus procesos reproductivos, con lo que ello puede suponer para los ecosistemas.
De acuerdo con las palabras del investigador Drew Terasaki Hart, esta separación en los calendarios biológicos podría llevar a que aparezcan nuevas especies y, por lo tanto, provocar que exista un aumento de la diversidad ecológica.
En un principio hay quienes pudiesen pensar que se trata de algo positivo, pero la realidad es que desafía la estabilidad de los ecosistemas, dado que algunos animales y polinizadores podrían llegar a perder algunos recursos esenciales para ellos en momentos de máxima necesidad.
LAS ESPECIES SE VEN AFECTADAS POR LA COMPLEJIDAD CLIMÁTICA
Fuente: Freepik
En los trópicos, la circulación de masas de aire ocasiona patrones de lluvia irregulares que no hacen más que acentuar las diferencias estacionales entre laderas de la misma montaña. En las zonas mediterráneas, por su parte, los bosques alcanzan su máximo crecimiento más tarde que en los espacios áridos cercanos.
Todo ello lleva a un contraste que deja claro que las pequeñas variaciones climáticas generan distintos ritmos vitales, lo que afecta a las diferentes especies. Este estudio deja claro que las estaciones del año están desincronizadas en varias regiones de la Tierra, un fenómeno que además de tener implicaciones para la vida silvestre en diferentes especies, también lo hace sobre la producción agrícola, entre otros.
Las imágenes desde el espacio revelan "puntos calientes" de asincronía estacional, identificándose desfases estacionales en zonas mediterráneas y áridas de California (en Estados Unidos), Chile, Sudáfrica, Australia y la cuenca del Mediterráneo.
Unos fenómenos similares se dan en montañas tropicales como las de los Andes, África oriental y el sudeste asiático, donde incluso en lugares próximos, la altitud y los microclimas generan calendarios diferentes. Aunque estos fenómenos aún no se conocen bien, pueden ser claves para la distribución de las especies en estas regiones con una biodiversidad excepcional.
CONSECUENCIAS PARA LAS DIFERENTES ESPECIES
Fuente: Freepik
Después de conocer que una grieta en la Tierra puede hacer que desaparezca un continente y forme un nuevo océano, ahora nos encontramos con esta interesante investigación en la que se hace hincapié en que las estaciones marcan el ritmo de la vida de los seres vivos, incluidos los humanos.
Su alteración tiene un efecto directo sobre las cosechas, la pesca, la polinización, las migraciones de aves o la propagación de las especies marinas, entre otros. En aquellas áreas en las que los ciclos vegetales presentan desincronización, la disponibilidad estacional de recursos también lo puede estar.
Esto hace que se vean afectados los ciclos reproductivos de muchas especies, y esto hace que, tal y como advierte Terasaki Hart, "las consecuencias ecológicas y evolutivas podrían ser profundas", por lo que se debe indagar más al respecto.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que, en la agricultura, la asincronía da lugar a siembras y cosechas inestables, así como una mayor incertidumbre climática y calendarios divergentes entre granjas que no se encuentran alejadas las unas de las otras.
Asimismo, este fenómeno también se produce en el mar. El fitoplancton, que es la base de la cadena alimentaria marina, muestra desfases de hasta 50 días entre áreas próximas, lo que influye de manera directa en la pesca, en los ecosistemas marinos y en la propia capacidad del océano para absorber carbono.
Los investigadores han propuesto crear áreas protegidas en las que se integren diferentes ritmos ecológicos, además de planificar la agricultura, teniendo en cuenta estos cambios. En algunos casos, la variación aporta resiliencia frente a sequías o plagas, pero también puede hacer que aumente la vulnerabilidad y complicar sus mercados.
La patata es, sin lugar a dudas, la reina de nuestras cocinas, un pilar insustituible en la dieta mediterránea que nos regala momentos de puro placer. Sin embargo, un gesto casi automático al cocinarla, repetido por millones de personas cada día, podría estar jugándonos una mala pasada. Según la advertencia del químico de alimentos Mario Soler, sin darnos cuenta convertimos este tesoro culinario en un riesgo silencioso para la salud, transformando un manjar en una amenaza invisible que crece con el calor del aceite.
Ese error común, que convierte a este popular tubérculo en un problema, tiene que ver con el color que buscamos al freírlas, un detalle que para la Organización Mundial de la Salud (OMS) no es ninguna tontería. ¿A quién no le gusta ese punto extra crujiente y oscuro? Pues es justo ahí donde salta la alarma, ya que ese tono marrón oscuro que tanto nos atrae es la señal inequívoca de la presencia de una sustancia tóxica que deberíamos evitar a toda costa.
¿UN VENENO OCULTO EN NUESTRO PLATO FAVORITO?
Este compuesto no viene de fábrica en el alimento, sino que es el resultado de una reacción química que nosotros mismos provocamos al cocinar. Como explica el propio Mario Soler, la acrilamida no está en el alimento crudo sino que se genera con el calor extremo al freír, hornear o tostar ciertos alimentos ricos en almidón. Es una consecuencia directa de la conocida como reacción de Maillard, la misma que da ese color y sabor tostado que tanto nos gusta.
El problema es que esta sustancia está lejos de ser inofensiva y por eso la advertencia sobre cómo cocinas la patata es tan seria. De hecho, las principales agencias sanitarias mundiales llevan años alertando sobre sus posibles efectos en nuestro organismo. La preocupación es tal que la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) la clasifica como un probable carcinógeno para los seres humanos, una categoría que comparte con otros agentes mucho más conocidos y temidos por todos.
EL COLOR DE LA DISCORDIA: DE DORADO A PELIGROSO
Para evitar riesgos con la patata, la clave está en el control visual, en aprender a distinguir el punto exacto de cocción. Fuente: Freepik
Ese gesto que Mario Soler califica como un error fatal es precisamente buscar ese acabado casi quemado, ese marrón intenso que muchos asocian con unas patatas fritas perfectas. La ciencia ha demostrado que la cantidad de acrilamida se dispara exponencialmente a medida que el alimento se oscurece, por lo que el punto crítico se cruza cuando buscamos un tostado excesivo y oscuro que va más allá de un simple color dorado. Es una frontera muy fina entre lo delicioso y lo peligroso.
Por tanto, la recomendación de los expertos y de la propia OMS es clara y sencilla de aplicar en nuestro día a día frente a los fogones. Si quieres disfrutar de una patata segura, olvídate de los extremos y busca siempre un acabado suave, ya que la clave es retirarlas del fuego cuando alcanzan un apetecible tono amarillo dorado. Este es el verdadero color de la salud, el que garantiza todo el sabor de esta popular guarnición sin añadir riesgos innecesarios a la ecuación.
NO SOLO LAS FRITAS: LA AMENAZA ESTÁ EN EL HORNO
Aunque pensamos en la fritura, el problema de la patata y la acrilamida se extiende a otras formas de cocinado muy habituales. Fuente: Freepik
El aceite hirviendo es el primer sospechoso, pero la reacción química que genera la acrilamida se activa a altas temperaturas, sin importar el método exacto que estemos utilizando en la cocina. Por este motivo, el riesgo de generar esta sustancia tóxica también existe en las patatas asadas o incluso en las que preparamos en las modernas freidoras de aire. El peligro no está en la grasa, sino en el calor aplicado a este manjar.
La advertencia de Mario Soler se fundamenta en procesos químicos muy estudiados que van más allá del tipo depatata o del aceite que usemos. Lo que realmente importa es cómo interactúan sus componentes naturales con el calor, pues la combinación de azúcares y aminoácidos a más de 120 grados centígrados es la responsable del problema. Controlar la temperatura y el tiempo de exposición es, por tanto, nuestra mejor herramienta para proteger la salud de toda la familia.
PEQUEÑOS GESTOS, GRANDES CAMBIOS EN TU COCINA
Aplicar la ciencia a nuestro favor es más fácil de lo que parece, y hay trucos para cocinar la patata de forma más segura. Fuente: Freepik
Uno de los consejos más sorprendentes y efectivos para reducir la formación de acrilamida empieza mucho antes de encender el fuego: en la despensa. Resulta que el frío es un falso amigo de este alimento, ya que guardar las patatas en la nevera aumenta sus niveles de azúcares libres, lo que dispara la creación de esta sustancia tóxica durante la cocción. El mejor lugar para conservarlas es un sitio fresco, oscuro y seco.
Otro truco muy sencillo, heredado de la sabiduría popular de nuestras abuelas, también cuenta con el respaldo de la ciencia para unapatata más saludable. Este gesto previo al cocinado es muy eficaz y apenas nos llevará un momento, ya que está demostrado que sumergir las patatas cortadas en agua durante 15 o 30 minutos reduce la formación de acrilamida de manera muy significativa al eliminar parte del almidón superficial.
EL FUTURO DE LA PATATA: MÁS SABOR, MENOS RIESGO
La solución no es renunciar a este alimento, sino aprender a cocinarlo con conocimiento para proteger nuestra salud. Fuente: Freepik
La advertencia de Mario Soler no busca sembrar el pánico ni que desterremos la patata de nuestros platos, sino todo lo contrario: darnos el poder de la información. Conociendo cómo se produce el riesgo, podemos minimizarlo fácilmente, pues disfrutar de este pilar de la dieta mediterránea es totalmente seguro si aplicamos estas sencillas precauciones. Se trata de cocinar con más conciencia, no con más miedo, para seguir gozando de uno de nuestros ingredientes estrella.
En definitiva, la sartén la tenemos nosotros por el mango, y la decisión de qué color queremos en nuestro plato también es nuestra. La próxima vez que te enfrentes a una patata, a ese lienzo en blanco culinario, recuerda que el dorado es el nuevo crujiente, ya que la próxima vez que te enfrentes a este tubérculo, recordarás que el dorado es el color de la salud y el sabor auténtico, sin necesidad de añadirle un toque amargo de riesgo que nadie ha pedido.
El nombre de Armando Massé Fernández está unido a la Asociación Peruana de Autores y Compositores, entidad clave en la defensa de los derechos de autor en el Perú. Desde esa cercanía, ha impulsado un modelo que enlaza creación musical con estructura institucional y con servicios de apoyo permanente a los autores. Así, la práctica artística se relaciona con formación, protección jurídica y normas que ofrecen estabilidad al trabajo creativo.
En paralelo, su catálogo personal, con más de trescientas piezas, le permitió consolidar una identidad en la canción peruana. Massé Fernández desarrolló un discurso basado en la emoción cotidiana, reflejada en obras íntimas, himnos colectivos y canciones solidarias. Esa versatilidad le abrió la posibilidad de colaborar con intérpretes de distintos géneros, ampliando la difusión de su obra más allá de los espacios tradicionales de los autores.
La faceta institucional alcanzó especial fuerza en su presidencia de APDAYC. Armando Massé Fernández lideró una agenda enfocada en la revalorización del autor, la eficiencia administrativa y la aplicación de sistemas de distribución verificables. Su gestión se apoyó en mecanismos de recaudación eficaces, auditoría constante y atención cercana a los socios. Esa experiencia trascendió fronteras y se proyectó en foros globales y redes latinoamericanas, donde representó un modelo de profesionalización con resultados palpables.
En Apdayc, Armando Massé Fernández consolida una gestión en torno al compositor
Tras concluir su presidencia, Armando Massé Fernández permaneció como miembro del Consejo Directivo y hoy ocupa la Secretaría General. Desde esa posición impulsa consultas preventivas, asesora en derechos de autor y acompaña a músicos en situaciones complicadas. APDAYC convierte esas acciones en procedimientos claros y estables. El impacto se traduce en asistencia médica, presencia en diversas regiones, cumplimiento de pagos y campañas que vinculan cultura con bienestar. Esa coordinación fortalece el vínculo entre creación y protección institucional.
Su experiencia en radio amplía esa labor: al conducir programas de salud pública, transmite mensajes preventivos y de orientación a audiencias masivas. Esa práctica se integra en la comunicación institucional y se refleja en beneficios que trascienden lo administrativo. Desde la Secretaría General de APDAYC, Massé Fernández consolida un modelo que reconoce la música como trabajo legítimo con respaldo integral.
Medicina, repertorio y formación destinados a servir a los creadores
La formación de Armando Massé Fernández sustenta su enfoque estratégico. Con estudios en medicina clínica, derecho, propiedad intelectual y un MBA orientado a gestión cultural, concibe la industria musical como un sistema integral: creación, circulación, recaudación, distribución y formación. A ello suma investigación sobre inteligencia artificial aplicada a sociedades de gestión, anticipando retos en trazabilidad, detección de obras y riesgos digitales. APDAYC convierte esas ideas en políticas y mejoras continuas.
Su obra ha sido interpretada por artistas de diferentes países, confirmando un estilo que cruza géneros sin perder identidad. La lírica del amor —con contradicción, pasión y sutileza— conecta con oyentes que ven en Massé Fernández a un narrador cercano. A esa producción se agregan himnos universitarios y municipales, junto con composiciones destinadas a campañas sociales y de salud. El repertorio, entendido como activo cultural y económico, encuentra en la gestión colectiva la herramienta que garantiza retorno al creador.
En la práctica médica, Armando Massé Fernández instauró medidas de prevención útiles para músicos. Consultorios, controles de salud, educación sanitaria y acompañamiento consolidan una red de apoyo sólida. APDAYC actúa como plataforma que integra bienestar, asesoría legal y administración de regalías. Ese engranaje organiza procesos, reduce riesgos y fortalece la vida profesional de los autores.
La docencia complementa esa tarea. Massé Fernández comparte en aulas experiencias prácticas sobre licencias, límites del uso justo y responsabilidades de los usuarios de repertorio. Esa transmisión forma nuevas generaciones con mayor claridad normativa y hábitos de documentación adecuados. La institución absorbe ese conocimiento y lo devuelve en talleres, manuales y guías, siempre con el objetivo de que cada creador ejerza plenamente sus derechos.
La biografía de Armando Massé Fernández enlaza composición, docencia, medicina y gestión cultural. La circulación de su repertorio, el acompañamiento a músicos vulnerables y la innovación en procesos describen un escenario donde la música se integra con la vida social.
Las transformaciones tecnológicas han modificado la forma en que se construyen y sostienen los vínculos afectivos en la contemporaneidad. La Lic. Ingrid Ávila analiza que en este nuevo contexto las relaciones se desarrollan bajo una exposición constante, donde lo íntimo se muestra, se interpreta y se valida públicamente. Las redes sociales se han convertido en escenarios de representación emocional, donde cada gesto puede leerse como una declaración afectiva, y donde los límites entre lo público y lo privado se diluyen hasta volverse difusos.
Este fenómeno no solo afecta las dinámicas interpersonales, sino que configura un nuevo modelo vincular atravesado por la visibilidad, la inmediatez y la necesidad de validación externa. El impacto psíquico de estas dinámicas es profundo y complejo, y se manifiesta de diversas formas en los espacios terapéuticos.
Configuración del vínculo en la era digital
En el paradigma actual, el vínculo afectivo ya no se estructura únicamente en la experiencia compartida en la intimidad, sino también en el ámbito digital. La actividad en redes sociales adquiere una dimensión afectiva significativa: comentarios, reacciones, silencios o ausencias pueden convertirse en elementos cargados de sentido emocional.
Las relaciones tienden a funcionar como casas de vidrio, donde cada movimiento se encuentra expuesto a la mirada externa. La intimidad se ve atravesada por una lógica de exhibición que genera tensiones internas, tanto individuales como relacionales. Bajo esta lógica, se instala una forma de “presencia constante”, que no necesariamente implica cercanía emocional, sino más bien vigilancia mutua y sobreinterpretación del comportamiento digital del otro.
Proyección, control y ansiedad vincular
Uno de los fenómenos clínicos observables en este contexto es el uso del entorno digital como espacio de proyección de conflictos internos no elaborados. La percepción de likes, comentarios o interacciones digitales puede activar fantasmas psíquicos relacionados con el abandono, la traición o la insuficiencia personal.
Desde una perspectiva psicodinámica, estas manifestaciones pueden entenderse como intentos inconscientes de controlar lo incierto. La ansiedad relacional, alimentada por la ambigüedad del lenguaje digital, conduce con frecuencia a prácticas invasivas: revisión de dispositivos, exigencia de contraseñas, necesidad de explicaciones sobre conductas online.
Estas conductas, lejos de reducir el malestar, suelen intensificarlo. En lugar de ofrecer seguridad, amplifican la sensación de amenaza y generan una erosión progresiva de la confianza mutua. Se instala así un círculo vicioso en el cual la búsqueda de control produce mayor desregulación emocional.
Celos digitales y desgaste emocional
Los celos en las relaciones contemporáneas adquieren nuevas formas. En muchos casos, no se desencadenan por hechos concretos, sino por interpretaciones subjetivas de interacciones digitales. La ausencia de certezas —propia del entorno online— deja espacio a la especulación y a la construcción de narrativas personales que, si bien pueden carecer de sustento factual, generan un sufrimiento psíquico auténtico.
Este tipo de celos, definidos en algunos marcos clínicos como “celos digitales”, se caracterizan por su difícil regulación y por su capacidad para deteriorar la dinámica afectiva. A diferencia de los celos basados en la experiencia directa, estos se alimentan de fragmentos, símbolos y signos que no siempre refieren a realidades objetivas.
En términos terapéuticos, se vuelve necesario identificar las emociones subyacentes que alimentan estos estados: baja autoestima, miedo al rechazo, inseguridad personal o patrones vinculares previos marcados por la inestabilidad. Solo a partir de esta comprensión profunda es posible intervenir sobre la dinámica sin reducirla a una cuestión meramente conductual o moral.
Redefinición de lo íntimo: el trabajo clínico en tiempos de exposición
El trabajo psicoterapéutico en este escenario no se limita a intervenir sobre los síntomas, sino que implica una revisión más amplia del modo en que se conciben y gestionan los vínculos afectivos. La exposición permanente impone la necesidad de renegociar los acuerdos relacionales: qué se comparte, qué se preserva, cómo se establecen límites claros entre lo individual y lo compartido.
Desde esta perspectiva, la intervención clínica apunta a fortalecer la comunicación emocional auténtica, fomentar la diferenciación del yo frente al otro y propiciar vínculos menos reactivos. Se trabaja para que los lazos afectivos no se sostengan en la vigilancia o en la validación externa, sino en el reconocimiento mutuo, la autonomía emocional y la construcción consciente de intimidad.
La importancia del trabajo clínico para los vínculos en la era digital
Los vínculos afectivos en la era digital transitan un escenario complejo, donde la visibilidad permanente modifica la forma en que se ama, se cuida y se teme. La tecnología no constituye en sí misma una amenaza para las relaciones, pero sí introduce desafíos que requieren ser comprendidos en su profundidad psíquica y simbólica.
El trabajo clínico en este contexto se vuelve fundamental para desentrañar las tramas invisibles que se tejen entre lo digital y lo emocional. Comprender el amor como una construcción relacional —y no como una reacción a estímulos digitales— permite recuperar la intimidad como un espacio posible, incluso en tiempos de exposición.
Todo el mundo es consciente de los efectos negativos del tabaco para la salud, puesto que aumenta el riesgo de desarrollar cáncer (de pulmón, boca, vejiga…), enfermedades respiratorias crónicas y enfisema, así como problemas cardiovasculares e incluso dañar el sistema reproductor, entre otros.
Lo que se desconocen son otras consecuencias ocultas de este hábito poco saludable, y es que un nuevo estudio ha confirmado la herencia epigenética que condena a los hijos de fumadores, sobre los que tiene un efecto muy perjudicial.
EL TABACO AFECTA A LOS DESCENDIENTES
Fuente: Freepik
En un momento en el que la hostelería española ha levantado la voz contra el Gobierno por la nueva normativa antitabaco que prohíbe fumar en las terrazas, nos encontramos con un nuevo estudio que ha sido presentado en el Congreso de la Sociedad Europea Respiratoria, celebrado en Ámsterdam, Países Bajos.
En el mismo se dio a conocer un trabajo liderado por el científico Juan Pablo López-Cervantes, en la Universidad de Bergen (Noruega), en el que se concluyó que el envejecimiento biológico se puede acelerar en personas cuyos padres fueron fumadores durante la pubertad. Se habla así de una herencia epigenética que puede condenar a los hijos de personas que consumen tabaco.
En su investigación fueron analizados los efectos del tabaquismo en la adolescencia masculina, lo que sirvió para concluir que el daño provocado por el tabaco se puede transmitir a la siguiente generación. Este hallazgo ha generado gran preocupación por el daño intergeneracional que lleva asociado el consumo de tabaco.
El equipo encargado del estudio utilizó relojes epigenéticos, con los que es posible medir la edad biológica a partir de modificaciones químicas en el ADN. Así se pudo comparar la edad biológica y cronológica de los participantes.
Fruto de ello se pudo comprobar cómo los hijos de padres que comenzaron a fumar con 15 años o incluso menos, tienen una edad biológica de entre 9 meses y un año mayor a su edad real. Al considerar si los participantes habían fumado, la diferencia creció hasta alcanzar el año y 2 meses o año y 3 meses.
EL IMPACTO DEL TABACO EN LA ADOLESCENCIA
Fuente: Freepik
El tabaquismo en la adolescencia es un gran problema de salud pública, puesto que puede dar lugar a daños celulares que se transmiten a la descendencia. El objetivo de este estudio sobre el consumo del tabaco fue determinar si el inicio del consumo de tabaco en la pubertad paterna tiene influencia en el envejecimiento biológico de los hijos.
Los autores del estudio trataron de dar con evidencias acerca de los efectos intergeneracionales del tabaco, usando para ello relojes epigenéticos como herramienta de medición. La investigación partió de la hipótesis de que fumar durante la pubertad altera el material epigenético de las células espermáticas. Y es por ello por lo que afectaría a la siguiente generación.
El tabaco tiene un impacto muy negativo entre los adolescentes, afectando tanto a su salud física como mental, con consecuencias graves a largo plazo, como enfermedades pulmonares, cardíacas y cerebrales, además de poder desarrollar una adicción severa al tabaco por la nicotina.
En el cerebro, la nicotina interfiere con el desarrollo, disminuye la materia gris y afecta la atención y el aprendizaje, además de que puede llegar a generar problemas de crecimiento, de piel, de dientes en el propio rendimiento deportivo. Ahora, sabemos que también puede tener efectos perjudiciales para los hijos de padres fumadores.
ASÍ FUE EL ESTUDIO QUE ANALIZÓ LAS CONSECUENCIAS DEL TABACO SOBRE LOS HIJOS
Fuente: Freepik
El estudio RHINESSA reunió a un total de 892 participantes de entre 7 y 50 años, con una medida de 28 años. A los sujetos se les recogieron muestras de sangre para analizar los cambios epigenéticos, que son las modificaciones químicas en el ADN que pese a que no provocan alteraciones en la secuencia genética, sí lo hacen en la expresión de los genes.
Con los relojes epigenéticos se pudo calcular la edad biológica de cada persona y compararla con su edad cronológica. Los participantes respondieron cuestionarios detallados sobre sus hábitos de tabaquismo y la de sus padres. Fruto de todo ello, se determinó que quienes tenían progenitores que empezaron a fumar con 15 años o menos presentaban una edad biológica de entre 9 meses y un año mayor a la real.
En cambio, en el caso de los padres que empezaron a consumir tabaco ya siendo adultos, el aumento de la edad biológica de sus hijos fue notablemente inferior. El estudio no detectó un patrón claro de envejecimiento acelerado en el caso de madres fumadoras antes del embarazo.
En cualquier caso, la Sociedad Europea Respiratoria quiso destacar que estos resultados no hacen más que confirmar la hipótesis del daño epigenético provocado por el tabaco en la pubertad de los hombres y cómo se puede transmitir a sus hijos.
EL TABACO PROVOCA DAÑOS QUE PERSISTEN A TRAVÉS DE GENERACIONES
Fuente: Freepik
Mientras conocemos los efectos de la nueva normativa antitabaco en España, que ha provocado una enfermiza reacción entre los turistas británicos, nos encontramos con este estudio que confirma que el tabaco provoca daños que persisten a través de generaciones.
De esta forma, más allá de saber que fumar causa enfermedades como asma, EPOC y cáncer, ahora se ha podido saber que el daño puede persistir a través de generaciones. Ante estos resultados, los autores del estudio recomiendan fortalecer las políticas y esfuerzos dirigidos a prevenir el consumo de tabaco en adolescentes, especialmente en varones en la pubertad.
Consideraron que evitar el consumo de tabaco y otros productos con nicotina en adolescentes podría ser beneficioso tanto para la generación actual, como para las futuras, una vez comprobado su efecto sobre los hijos.
No solo han puesto el foco en el tabaco, sino también en el aumento del vapeo entre los jóvenes y la incertidumbre que existen con respecto a las consecuencias que puede tener a largo plazo. Es por ello por lo que instan a la protección de niños y adolescentes al acceso y consumo de productos de nicotina en cualquier forma.
En un contexto marcado por la complejidad del mercado energético y la dificultad que experimentan muchos hogares y empresas para interpretar sus facturas de luz y gas, ha cobrado relevancia la figura de las asesorías especializadas. Entre ellas se encuentra Contigo Ahorro, que plantea un modelo centrado en la simplificación de trámites y en la defensa de los intereses de los usuarios. En esta entrevista, da a conocer su trayectoria y los objetivos que persigue.
Para quienes aún no os conocen, ¿qué es Contigo Ahorro y cuál es vuestra misión principal?
Contigo Ahorro es una asesoría energética que nace con un propósito claro: ayudar a las personas a reducir el coste de su factura de la luz y el gas sin complicaciones, aportando transparencia en un sector donde muchas veces abundan las dudas. Velamos por los intereses de los clientes y no de las compañías, que cada vez complican más las facturas. A veces, parece que hay que tener un máster para entender a cuánto pagas el KWh, entre tantos cargos innecesarios. Y para eso estamos nosotros, para acompañar al usuario.
Hablas de acompañamiento. ¿Qué diferencia a Contigo Ahorro de otras asesorías energéticas?
Tenemos tres puntos diferenciales:
En primer lugar, la cercanía. No queremos ser solo una plataforma de tarifas, sino un aliado que entiende la situación de cada hogar o empresa.
La tranquilidad. Evitamos que el cliente tenga que aguantar llamadas molestas de decenas de comercializadoras, para que no tenga que estar pendientes de cuándo merece la pena cambiar. Nosotros nos ocupamos de todo y simplificamos procesos y limitando el trabajo del cliente a un par de clics.
Nuestra tarifa. Al cliente no le cuesta ni un solo euro contar con nuestros servicios, ya que nuestros acuerdos económicos están vinculados a las comercializadoras y no al usuario. Que el cliente puede pagar menos sin tener que reservar una parte para gastos de gestión ha sido siempre nuestra prioridad.
Más allá de la asesoría energética, a nivel de marca, habéis empezado a destacar por vuestro apoyo cultural. ¿Cómo surge esta iniciativa?
Creemos que una empresa debe tener impacto más allá de lo estrictamente comercial. Contigo Ahorro se siente parte de la comunidad, y eso significa apostar por el talento local y la cultura. Recientemente, hemos patrocinado y subvencionado el cortometraje La Señal, producido de manera independiente en nuestra comarca; un proyecto que da visibilidad a jóvenes creadores y demuestra que las buenas historias pueden salir adelante con un poco de apoyo. La cultura, al igual que la energía, es un motor que conecta personas.
¿Qué os motiva a invertir en proyectos culturales?
R: Lo que nos motiva es el círculo virtuoso: la energía que ayudamos a ahorrar en los hogares puede convertirse en energía creativa para la sociedad. Queremos ser vistos no solo como una asesoría energética, sino como una marca que devuelve valor a la comunidad. Patrocinar un cortometraje, colaborar con asociaciones culturales o apoyar actividades vecinales son formas de demostrar que nuestro compromiso va más allá de los números.
¿Podemos esperar más proyectos de este tipo en el futuro?
Sin duda. Este cortometraje es solo el inicio. Estamos explorando nuevas vías de colaboración con colectivos culturales y sociales. La idea es que cada paso de crecimiento de Contigo Ahorro también signifique un impulso al entorno en el que vivimos. Queremos que los clientes que confían en nosotros sientan que, indirectamente, también están apoyando iniciativas con impacto positivo.
Para terminar, ¿cómo puede una persona interesada contactar con vosotros?
Muy sencillo: a través de nuestra web contigoahorro.com. Allí pueden dejar sus datos y elegir la franja horaria en la que quieren que les llamemos. En pocos minutos tendrán a un asesor resolviendo sus dudas y buscando la mejor opción para su factura. Nuestro compromiso es claro: ahorro en la energía y más energía para la cultura.
El parque móvil español y de otros muchos países alrededor del planeta está dando un cambio en favor de los vehículos eléctricos, con cada vez más usuarios que apuestan por adquirir un coche alimentado en exclusiva con energía eléctrica o, en su defecto, por los automóviles híbridos. Sin embargo, se están encontrando con el Icing que les afecta en su día a día.
Este fenómeno, que se está produciendo y que es una traba para los propietarios de vehículos eléctricos e híbridos enchufables, ha hecho que desde la Dirección General de Tráfico (DGT) hayan tenido que advertir a los usuarios y tomar medidas al respecto.
EL 'ICING' ES UN FENÓMENO MUY PRESENTE EN ESPAÑA
Fuente: Freepik
Más allá de los problemas del agotamiento de las ayudas a los coches eléctricos, nos hemos encontrado con un fenómeno que está afectando a los propietarios de este tipo de vehículos, así como para todos aquellos que conducen vehículos híbridos enchufables, y, por tanto, deben utilizar aparcamientos con puntos de carga.
Desde la Dirección General de Tráfico (DGT) han lanzado un aviso a todos los usuarios que en este caso, no tiene que ver con límites de velocidad ni otro tipo de prácticas al volante, sino con el mal uso que muchos ciudadanos realizan de un espacio reservado para vehículos eléctricos.
Concretamente, el organismo ha hablado de la práctica conocida como icing, que afecta directamente a los coches eléctricos y no positivamente. Existe mucha diferencia entre conducir un coche eléctrico y uno de combustión, y tiene que ver con lo que cada uno de ellos necesita para funcionar. Este fenómeno afecta cada vez más a los conductores españoles.
¿QUÉ ES EL 'ICING'?
Fuente: Freepik
Los coches de combustión y los vehículos eléctricos tienen un sistema de recarga diferente. En el primer caso, simplemente hay que elegir el tipo de gasolina o diésel adecuado para el coche en cuestión, mientras que en el segundo habrá que buscar un punto de carga correcto. El cargador debe ser lo suficientemente rápido como para no perder demasiado tiempo en él.
Sin embargo, más allá de las características que pueda tener cada tipo de carga, hay que hablar de la señal de la nomenclatura R-308, que es la que regula las plazas de aparcamiento. Esta señal significa que se prohíbe de manera expresa el estacionamiento de vehículos que no sean eléctricos en las plazas reservadas para ellos porque hay un cargador eléctrico cercano.
Ahí es donde surge la práctica del icing, que consiste en ignorar estas señales para aparcar en plazas de vehículos eléctricos sin tener uno de estos automóviles. Se trata de una práctica mucho más habitual de lo que se pueda pensar, y por este motivo se han tomado medidas para tratar de evitar que los conductores sigan recurriendo a ella.
El término icing llega del gerundio del verbo to ice en inglés, que en su traducción al español significa "congelar". Se explica con el hecho de que se trata de una práctica que ralentiza o congela el uso de una plaza destinada a la recarga de un vehículo eléctrico por parte de un coche de combustión. Esto provoca un aumento del tiempo de espera del usuario y el coche eléctrico para recargar su batería.
SANCIONES POR PRACTICAR EL 'ICING'
Fuente: Freepik
El icing es una práctica que perjudica notablemente a los propietarios de un coche eléctrico, y desde la Dirección General de Tráfico se insiste en que es una práctica cada vez más presente en nuestros días, lo que ha hecho que se haya visto obligada a tomar medidas sancionadoras para todos aquellos que la ponen en práctica.
Aunque esta práctica no conlleva pérdida de puntos, sí que se trata de una medida que tendrá un impacto económico en el bolsillo. Aparcar un coche de gasolina o diésel en una plaza de recarga conllevará una multa de entre 100 y 200 euros.
Por otro lado, aquellos que tengan un vehículo eléctrico y bloqueas de manera física un cargador que otro coche pudiese necesitar, también se estará incurriendo en una acción no permitida, y se penaliza con multa de hasta 200 euros.
NO PRACTIQUES EL 'ICING'
Fuente: Freepik
De esta forma, se puede observar cómo el icing es una práctica que, aunque aparentemente pueda parecer ciertamente inofensiva, realmente puede suponer un problema para los propietarios de un vehículo eléctrico. Lo será, sobre todo, en aquellos casos en los que las plazas con puntos de recarga son limitadas.
Su práctica puede suponer una ralentización y pérdida mayor de tiempo para quienes tienen este tipo de vehículos, motivo por el que es recomendable que eviten aparcar en estas plazas los propietarios de vehículos de combustión. Además, quienes tienen un coche eléctrico, solo deben usarlas cuando necesiten cargarlo, ya que en caso contrario también estarían practicando icing.
Más allá de seguir unos buenos hábitos de conducción, evitar esta práctica te protegerá frente a la posibilidad de recibir multas económicas. Por lo tanto, desde la Dirección General de Tráfico insta a que cada conductor aparque su vehículo en el lugar adecuado para ello.
Hoy en día, la apuesta de la industria automotriz por los vehículos eléctricos es clara, llegando innovaciones como la carga inalámbrica de Porsche, y además siendo cada vez más las personas que deciden hacerse con uno de estos vehículos. Actualmente, todos los fabricantes cuentan con modelos eléctricos o híbridos para adaptarse a las normativas vigentes.
Las ventas de coches eléctricos en España, de hecho, están experimentando un crecimiento histórico en 2025, superando ya el total de ventas del año anterior y con un aumento significativo en el número de unidades matriculadas entre los meses de enero y julio. La cuota de mercado también sigue en aumento.
Las matriculaciones de vehículos electrificados (eléctricos puros e híbridos enchufables) han crecido considerablemente en 2025, con un aumento interanual del 155% en julio, mientras que la penetración de coches de este tipo en el mercado ha pasado del 5% en 2024 a situarse por encima del 17% en los primeros siete meses del presente año.
Los restaurantes de las zonas turísticas son un campo de minas para el viajero incauto, un terreno donde cada elección parece un salto de fe. Lo que no todos saben es que, tras las cartas con fotos brillantes y las pizarras en mil idiomas, se esconde una coreografía perfectamente estudiada para llenar las mesas, y un camarero del Barrio Gótico de Barcelona nos ha desvelado su secreto mejor guardado. Puede que su consejo, "nunca aceptes la mesa junto a la ventana", te parezca una excentricidad, pero la verdad que esconde cambiará tu forma de elegir dónde comer.
Esa frase lapidaria, lanzada casi como un susurro cómplice entre el ruido de platos y el murmullo de los turistas, es la clave para entender muchos locales de hostelería. ¿Por qué rechazar el mejor sitio, ese con vistas privilegiadas a la vida que bulle en la calle? La respuesta es sencilla y a la vez, maquiavélica, ya que esa mesa no está pensada para tu disfrute, sino para convertirte en un cebo viviente. Detrás de esta simple advertencia se encuentra una de las estrategias de marketing más viejas y efectivas del sector, una que nos convierte en actores involuntarios de una obra que no hemos elegido protagonizar.
RESTAURANTES,EL ESCAPARATE HUMANO: LA VERDAD DETRÁS DEL CRISTAL
La lógica es aplastante y se aprovecha de un instinto muy humano: si hay gente, es que debe de ser bueno. Por eso, al inicio del servicio, los primeros clientes son dirigidos a esas mesas estratégicas, ya que un local con comensales a la vista proyecta una imagen de éxito y confianza inmediatos. Aquel camarero lo tenía claro al afirmar que "nunca aceptes la mesa junto a la ventana", pues sabía que estaba señalando al figurante de una película pensada para atraer a más público, no al protagonista de una experiencia culinaria memorable.
Este montaje funciona a la perfección, especialmente en ciudades con una enorme afluencia de visitantes que buscan desesperadamente una señal que les guíe entre la marabunta de establecimientos gastronómicos. ¿Qué mejor que un comedor que parece animado desde primera hora? La realidad, como nos desvelaba este veterano del gremio, es que esos primeros clientes actúan como un imán para los siguientes, creando un efecto dominó que asegura el flujo de caja. Una vez más, el consejo de no sentarse junto al cristal cobra todo su sentido.
¿POR QUÉ CAEMOS SIEMPRE EN LA MISMA TRAMPA?
El éxito de esta técnica reside en nuestra propia psicología a la hora de buscar restaurantes en un lugar desconocido. Fuente: Freepik
Nadie quiere ser el primero en entrar en un sitio vacío; nos genera una desconfianza atávica, un miedo a equivocarnos que nos paraliza. Por eso caemos, porque el cerebro interpreta un local con gente como una validación social instantánea y segura. Es el llamado "efecto rebaño" aplicado a la oferta culinaria, una vulnerabilidad que el sector hostelero conoce y explota con maestría. La advertencia del camarero del Gótico es, en esencia, una invitación a rebelarnos contra nuestro propio instinto para no ser una "víctima" más.
Además, en el maremágnum de opciones que ofrecen los centros de las ciudades, simplificamos el proceso de decisión buscando atajos mentales. ¿Para qué investigar si ese local de allí ya parece tener el beneplácito del público? El truco de losrestaurantes de llenar primero sus ventanas nos ahorra el esfuerzo de elegir, ofreciéndonos una solución aparentemente fiable y rápida. Entender esta manipulación psicológica, destapada por la confesión de que "nunca aceptes la mesa junto a la ventana", nos da el poder de tomar el control y buscar con más criterio.
EL JUEGO DE ESPEJOS DE LA HOSTELERÍA MODERNA
La cosa no acaba ahí, ni mucho menos. La música ambiental cuidadosamente seleccionada para que comamos a un ritmo determinado, la iluminación que hace la comida más apetecible o el diseño de las cartas son parte del mismo arsenal. En el fondo, toda la experiencia está orquestada para influir en nuestras decisiones de consumo, desde qué pedimos hasta cuánto tiempo permanecemos en el local. La revelación de nuestro camarero anónimo simplemente descorre el telón de una de las tácticas más visibles y efectivas del arte de la restauración.
Este teatro se ha trasladado también al mundo digital, donde las fotos perfectas de Instagram y un puñado de reseñas compradas cumplen una función similar a la de la mesa en la ventana. El objetivo es el mismo: crear una ilusión de popularidad y calidad que no siempre se corresponde con la realidad. Al final, la fachada, ya sea física o virtual, se convierte en la principal herramienta de venta para muchos templos del buen comer. Por eso, el consejo sobre dónde sentarse resuena con más fuerza que nunca en la era de la imagen.
MÁS ALLÁ DE LA VENTANA: CÓMO ELEGIR BIEN DE VERDAD
Aceptar el consejo de este camarero implica desarrollar un olfato crítico para encontrar los mejores restaurantes lejos del marketing obvio. Fuente: Freepik
Entonces, ¿qué hacemos? La clave está en aprender a mirar más allá del escaparate. Fijarse en la gente que come, ¿son locales o todos parecen turistas desorientados? Observar la actitud del personal, ¿están relajados y son amables o actúan con una prisa impostada? Pequeños detalles como estos suelen ser indicadores mucho más fiables de la calidad de un sitio que una mesa estratégicamente ocupada. El "nunca aceptes la mesa junto a la ventana" es una lección para convertirnos en detectives gastronómicos.
La verdadera recompensa suele estar a la vuelta de la esquina, en esa callejuela menos transitada o en esa plaza sin vistas espectaculares. Los mejores rincones gastronómicos no suelen necesitar trucos para llenarse, su reputación les precede. Anímate a caminar un poco más, a perderte y a confiar en tu intuición, porque los tesoros culinarios rara vez se encuentran en la primera línea de batalla turística. Esa es la gran enseñanza que se esconde detrás de la advertencia que nos regaló aquel camarero con más de veinte años de oficio a sus espaldas.
EL SECRETO QUE CAMBIARÁ TU FORMA DE SALIR A CENAR
No se trata de volverse un cínico que desconfía de todo, sino de ser consciente de las reglas del juego. Saber que esa mesa es un anzuelo nos empodera, nos permite ver con otros ojos el vibrante mundo de la hostelería. La próxima vez que salgas a cenar, recordarás esta historia y podrás decidir con libertad si quieres ser parte del decorado o el verdadero protagonista. Aquel camarero anónimo del Barrio Gótico no solo destapó un truco, sino que nos entregó una herramienta para disfrutar más y mejor.
Así, la próxima vez que pases por delante de esos restaurantes con sus cristaleras perfectamente ocupadas, sonreirás con complicidad. Sabrás que detrás de esa aparente normalidad hay una estrategia tan vieja como el comer fuera de casa. Y al elegir ese pequeño local escondido y auténtico a pocos metros de distancia, sentirás que has ganado una pequeña batalla. Porque, como bien nos enseñaron, la mejor experiencia gastronómica casi nunca empieza sentándose junto a la ventana, sino descubriendo lo que se oculta lejos de ella.
Telepizza señaló este martes que ahonda en su estrategia de innovación con ingredientes españoles y consolida "la única categoría de pizzas premium del sector QSR con dos nuevas variedades de su familia las Maestras de Telepizza".
Según informó Telepizza, la Pamplonica Maestra, elaborada con masa con sémola malteada, que aporta una mayor sensación de crujiente, salsa carbonara, queso provolone, tomates cherry, pesto y el distintivo chorizo de Pamplona, y la Burgalesa Maestra, hecha con masa con sémola malteada, salsa carbonara, queso provolone, pimiento rojo asado y morcilla de Burgos, "sitúan como protagonistas a dos de los ingredientes con más arraigo y tradición en la cocina española. Estas dos nuevas recetas se unen al resto de variedades de las Maestras de Telepizza: con jamón ibérico, panceta o trufa".
De esta forma, la marca apunta que sigue apostando por la innovación constante mientras responde "a una de las mayores demandas y preferencias de los consumidores en la actualidad: la apuesta por lo local y por los ingredientes de proximidad. Precisamente las nuevas recetas de las Maestras llegan como respuesta a estos deseos de los consumidores, ya que la marca inició hace meses un proceso de escucha activa al consumidor que se ha resuelto con estas dos nuevas recetas. Una manera de seguir adelantándose a las tendencias de consumo y, sobre todo, de ser capaz de responder de manera ágil y con calidad a los deseos del cliente. Telepizza suma así ingredientes novedosos y diferenciales en el sector de pizza QSR en España y demuestra que sus productos representan fielmente nuestra cultura gastronómica.
Explicó que la Pamplonica Maestra y la Burgalesa Maestra son un homenaje a diferentes regiones y a sus productos más reconocibles. "La ampliación de la familia de las Maestras pone de manifiesto la apuesta de Telepizza por los ingredientes de aquí y refuerza sus casi cuatro décadas de tradición, confianza y credibilidad entre los consumidores, que son su masa más auténtica y el centro de sus estrategias e innovaciones gracias a una escucha activa de sus preferencias. Con estas nuevas incorporaciones a su carta, Telepizza reafirma también su compromiso con la autenticidad y la innovación sin perder el sabor de siempre, manteniendo viva la esencia de lo local y elevando a otro nivel a los ingredientes que mejor nos representan"
La participación activa en congresos, juntas o presentaciones se ha convertido en una pieza clave para alcanzar decisiones más eficaces y ágiles. En un entorno donde cada segundo cuenta, las herramientas que permiten captar la opinión de los asistentes en directo ganan cada vez mayor protagonismo.
El avance de la tecnología ha permitido integrar soluciones que combinan rapidez, claridad y precisión. En esa línea, Custom Vote ha desarrollado un sistema de votación interactiva que transforma cualquier evento en una experiencia más participativa, visual y medible, aportando dinamismo y transparencia a procesos que exigen fiabilidad y resultados inmediatos.
Votaciones inmediatas con tecnología visual y certificada
Custom Vote ofrece una solución completa basada en la integración de software propio y mandos físicos, conocidos como clickers, que permiten votar desde el asiento en tiempo real. Cada participante emite su voto a través de un dispositivo, y los resultados se proyectan al instante en pantalla mediante gráficos visuales integrados en presentaciones PowerPoint.
Este sistema está implantado en la Sala Permanente del Congreso de los Diputados, donde se utiliza para gestionar votaciones punto por punto con total fiabilidad. El desarrollo del evento se mantiene fluido, sin interrupciones, y tanto organizadores como asistentes pueden seguir los resultados de manera inmediata y estructurada.
Además, la plataforma incorpora un sistema de certificación que envía un SMS con un código de validación tras emitir el voto, lo que garantiza trazabilidad, seguridad y verificación del proceso. El sistema admite votaciones abiertas, secretas o ponderadas, adaptándose a distintos tipos de reuniones y normativas internas.
Amplia aplicabilidad en entornos corporativos, institucionales o lúdicos
El sistema de votación interactiva de Custom Vote se adapta a múltiples formatos: desde asambleas generales y elecciones en federaciones, hasta concursos en ferias, catas de vino o actividades formativas. Esta flexibilidad permite dinamizar sesiones, obtener feedback instantáneo y mejorar la comprensión de los mensajes en entornos exigentes.
La herramienta también contempla la votación en diferido, habilitando consultas abiertas durante varios días, ideal para quienes no pueden participar en directo. Los datos recopilados se exportan en informes listos para su análisis posterior, lo que optimiza el tiempo y los recursos destinados a la toma de decisiones.
Este modelo facilita una participación estructurada, visual y medible, elevando la calidad de las reuniones y eventos sin complicar la gestión técnica. Gracias a su fiabilidad, claridad visual y facilidad de uso, se consolida como una alternativa sólida para quienes buscan una herramienta de votación digital adaptada al ritmo actual.
Custom Vote redefine la manera en que se recogen y gestionan las decisiones colectivas. Su sistema de votación interactiva aporta eficacia, inmediatez y transparencia en todo tipo de eventos, reforzando la participación como eje central de cualquier dinámica organizativa.
La selección española anunció en la noche del domingo una llamada inesperada: Borja Iglesias regresa al combinado nacional para este parón internacional tras la lesión de Lamine Yamal. El delantero del Celta de Vigo, uno de los jugadores más destacados de las últimas jornadas de Liga, no vestía la camiseta de España desde marzo de 2023.
El comunicado oficial llegó de manera discreta, pero causó sorpresa entre los aficionados: "Luis de la Fuente convoca a Borja Iglesias, delantero del Celta de Vigo, para disputar los partidos de clasificación al Mundial 2026 contra Georgia en Elche y Bulgaria en Valladolid. La concentración de la Selección comenzará este lunes 6 de octubre a las 20:00 horas en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas», informó la Real Federación Española de Fútbol (RFEF).
El último partido de Borja Iglesias España fue en 2023
El último encuentro de Borja Iglesias con la Selección se remonta al 28 de marzo de 2023, en un duelo ante Escocia correspondiente a la fase de clasificación para la Eurocopa. España cayó derrotada, y el delantero gallego solo disputó 24 minutos, entrando desde el banquillo. Aquel encuentro ya fue bajo la dirección de Luis de la Fuente, que acababa de asumir el cargo de seleccionador tras el Mundial de Qatar.
Desde entonces, Borja Iglesias no había vuelto a aparecer en las listas. Su nombre había desaparecido de las convocatorias, mientras su carrera tomaba rumbos complicados entre altibajos y cambios de club. Sin embargo, su rendimiento actual en el Celta lo ha devuelto al primer plano.
Borja Iglesias Fuente: RCCelta
Meses después de aquel partido, en septiembre de 2023, el delantero decidió renunciar a la selección española como muestra de protesta tras el caso Luis Rubiales, ocurrido durante la celebración del Mundial femenino. El gesto de Rubiales con Jenni Hermoso provocó una ola de reacciones, y Borja fue uno de los primeros futbolistas en pronunciarse públicamente, afirmando que no volvería a vestir la camiseta nacional mientras no se dieran cambios estructurales en la Federación.
Aquella decisión fue muy comentada y pareció marcar un punto final en su relación con el equipo nacional. Sin embargo, dos años más tarde, el fútbol ha vuelto a unir sus caminos con la Roja.
Un regreso merecido tras brillar con el Celta
Borja Iglesias conoció la noticia de su convocatoria justo después del empate del Celta ante el Atlético de Madrid (1-1) en Balaídos, durante la jornada ocho de LaLiga. Aunque no marcó, fue decisivo en la jugada del gol de Iago Aspas, mostrando el mismo nivel de entrega y presencia ofensiva que lo ha convertido en una pieza clave para el conjunto gallego.
En total, el delantero acumula seis goles esta temporada entre Liga y Europa League, cifras que reflejan su gran momento. Luis de la Fuente ha valorado tanto su estado de forma como su actitud y compromiso dentro del grupo, premiándolo con una nueva oportunidad con la selección absoluta.
Luis de la Fuente confía en su madurez
El seleccionador ha destacado en varias ocasiones la madurez y evolución de Borja Iglesias en el Celta, un jugador con experiencia, liderazgo y una personalidad tranquila que encaja bien en el vestuario. Su regreso no solo refuerza la línea ofensiva, sino que también aporta un perfil distinto al ataque español.
Para Borja Iglesias, volver con España significa cerrar un ciclo y abrir otro nuevo, esta vez desde la estabilidad y el rendimiento. Su llamada demuestra que el trabajo y la constancia siempre encuentran recompensa, incluso cuando parecía que la puerta estaba cerrada.
En El Corte Inglés ya podemos encontrar esas fragancias que se convierten en nuestra seña de identidad, desde opciones intensas con notas especiadas hasta creaciones más sutiles que perduran durante horas. Hablamos de perfumes en tendencia que van más allá del simple aroma convencional para convertirse en experiencias sensoriales y olfativas únicas, con propuestas que combinan flores, maderas y toques gourmand, nadie podrá resistirse a tu aroma.
Cuando hablamos de perfumes, en realidad estamos acordando un tema más profundo que solo simples fragancias. Se trata de emociones embotelladas, de recuerdos que se activan con cada nota olfativa, de esa huella invisible que nos precede y que dice muchísimo de nosotros sin necesidad de palabras.
Esta temporada de otoño-invierno, las novedades en perfumería llegan cargadas de personalidad, buscando convertirse en algo más que nuestro complemento para transformarse en nuestra mejor carta de presentación. En El Corte Inglés han reunido las propuestas más interesantes para estos meses.
Durante la temporada otoño-invierno 2025-2026, los perfumes en tendencia buscan ser especiales, distintos y capaces de convertirse en seña de identidad. La industria de las fragancias apuesta por composiciones más sofisticadas, donde convergen flores, maderas y toques gourmand. La tendencia esta temporada es hacia perfumes con carácter pero sin resultar invasivos, con personalidad pero manteniendo la elegancia.
Los perfumes en tendencia disponibles en El Corte Inglés con los que vas a destacar a donde vayas
Los perfumes en tendencia disponibles en El Corte Inglés con los que vas a destacar a donde vayas | Fuente: Pexels
Guidance 46 de Amouage
Se considera una paradoja hecha perfume: suave y potente al mismo tiempo. Guidance 46 es una obra de arte contemporánea firmada por Quentin Bisch, que encierra en su frasco la dualidad más fascinante de la perfumería: la delicadeza envuelta en opulencia y la luz jugando con la sombra, así lo describe la propia marca del perfume. Su altísima concentración del 46% en aceites perfumados lo convierte en una experiencia sensorial profunda.
Guidance 46 de Amouage | Fuente: El Corte Inglés
La salida especiada y luminosa de pera, rosa, almendra y pimienta rosa te seduce desde el primer instante, después da paso a un corazón floral y cálido, y termina en una base amaderada y envolvente que perdura durante horas. Es una reinterpretación moderna del ADN olfativo de Amouage —con rosa, incienso y ámbar gris como protagonistas—. Ideal para quienes buscan un perfume de alta perfumería con personalidad imponente. Disponible en El Corte Inglés por 365 euros.
Tilia de Marc-Antoine Barrois: el verano embotellado
Es el verano embotellado en estado floral. Tilia es una fragancia que huele a descanso, a sol, a tardes con amigos. La combinación de flor de tilo, retama, heliotropo y jazmín sambac te transporta de inmediato a un paisaje bucólico lleno de flores.
Tilia de Marc-Antoine Barrois | Fuente: El Corte Inglés
Creada por Quentin Bisch, esta fragancia evoca emociones más que aromas. El Eau de Parfum Tilia de Marc-Antoine Barrois de 30ml cuesta 120 euros y el de 100ml cuesta 200 euros y también está disponible en El Corte Inglés.
Baccarat Rouge 540: la alquimia convertida en icono
La alquimia hecha perfume. Es uno de los iconos indiscutibles de la perfumería moderna. Creada por el maestro perfumista Francis Kurkdjian para celebrar el 250 aniversario de la casa de cristalería Baccarat. Combinación única de jazmín, azafrán, ámbar gris y cedro.
Baccarat Rouge 540: la alquimia convertida en icono | Fuente: El Corte Inglés
Su carácter etéreo y a la vez intensamente denso la convierte en una firma olfativa, sofisticada, magnética, completamente adictiva. Disponible en El Corte Inglés por 365 euros. Sin temor al precio, son perfumes que valen la pena.
Consejos para sacar el máximo partido a tu fragancia
Consejos para sacar el máximo partido a tu fragancia | Fuente: Pexels
¿Nuestra recomendación? Tómate tu tiempo para elegir el perfume en tendencia que mejor se adapte a tu estilo, puedes encontrar aquel aroma que se alinee con tu esencia y tu forma de ser. Si vas a buscar un perfume que te identifique, no es una decisión para tomarse a la ligera. Ahora un truco: para que dure más, aplícalo en los puntos de pulso (codos, cuello y muñecas). Notarás la diferencia.
Vale la pena dedicar tiempo a probar las fragancias, permitir que evolucionen en nuestra piel y comprobar cómo interactúan con nuestra química personal. A veces, un perfume que nos encanta en una tira de prueba puede transformarse negativamente en nuestra piel, o, por el contrario, funcionar mejor de lo que esperábamos.
El 31 de octubre expira el plazo para que los autónomos y micropymes del Segmento III puedan solicitar las ayudas del Kit Digital y acceder a PowerGest, un completo programa de facturación para empresas y profesionales, totalmente subvencionado por fondos europeos.
Con esta oportunidad, los beneficiarios no solo obtienen un software profesional y homologado, sino que además tienen la posibilidad de recibir un ordenador gratuito para gestionar su negocio de forma ágil y moderna.
El tiempo apremia: quienes no gestionen la ayuda antes de la fecha límite pueden perder hasta 3.000 € de subvención.
PowerGest es un programa de facturación diseñado para autónomos y microempresas, adaptado a las últimas normativas españolas. Con la subvención del Kit Digital, los negocios del Segmento III pueden acceder a él sin coste alguno.
Entre sus principales funcionalidades destacan:
Facturación electrónica adaptada a Facturae y Verifactu.
Gestión integral de presupuestos, albaranes, cobros y clientes.
Cumplimiento estricto de la Ley Crea y Crece y la Ley Antifraude.
Control de impuestos con generación automática de modelos.
Informes financieros en tiempo real para la toma de decisiones.
Almacenamiento en la nube con acceso desde cualquier lugar.
Con esta solución, los pequeños negocios pueden digitalizar su facturación sin realizar ningún desembolso inicial.
Un ordenador gratis junto al software
Uno de los grandes atractivos de esta ayuda es que los beneficiarios no solo obtienen PowerGest gratis, sino que además pueden recibir un ordenador completamente gratuito junto al programa.
Esta combinación supone una ventaja doble: disponer de un software homologado de facturación y contar con el equipo necesario para trabajar con mayor rapidez, seguridad y eficiencia.
El Segmento III del Kit Digital (autónomos y empresas de hasta 2 empleados) dispone de un bono digital de hasta 3.000 €, que financia al 100% la implantación de PowerGest y la entrega del ordenador.
Sin embargo, el plazo finaliza el 31 de octubre. Quienes no presenten la solicitud antes de esa fecha perderán la subvención y con ella la oportunidad de acceder al software y al ordenador gratis.
Por qué PowerGest es la opción ideal
Aunque existen múltiples soluciones en el mercado, PowerGest se distingue por estar diseñado específicamente para las necesidades de las pequeñas empresas españolas.
Entre sus ventajas frente a otras opciones destacan:
Fiabilidad comprobada, con uso en múltiples sectores.
Homologación con la AEAT.
Soporte técnico en español, cercano y especializado.
Actualizaciones automáticas sin costes ocultos.
Módulos adicionales para crecer al ritmo del negocio.
Para un autónomo o microempresa, disponer de PowerGest significa mayor control, cumplimiento legal y eficiencia desde el primer día.
Gestión completa de la ayuda del Kit Digital
El proceso de solicitud puede resultar complejo, pero los agentes digitalizadores oficiales de PowerGest se encargan de todo:
Verificación de requisitos del Segmento III.
Tramitación del bono digital ante la administración.
Implantación de PowerGest adaptada al negocio.
Entrega del ordenador listo para trabajar.
Formación y soporte continuo.
De esta forma, los beneficiarios obtienen el software y el equipo sin preocuparse por la burocracia.
Riesgo de perder hasta 3.000 €
El plazo del 31 de octubre no es prorrogable. Quienes no presenten la solicitud a tiempo perderán el bono digital de hasta 3.000 €, renunciando al acceso gratuito a PowerGest y al ordenador incluido.
El riesgo es evidente: seguir con sistemas obsoletos, perder competitividad y asumir un coste que ahora puede evitarse.
Conclusión: ahora o nunca
El Kit Digital para el Segmento III entra en su recta final y representa una de las últimas oportunidades para acceder a un software de facturación completo como PowerGest totalmente subvencionado.
Además, incluye un incentivo extra: la posibilidad de disponer de un ordenador gratuito junto al software.
La fecha del 31 de octubre marca la diferencia entre digitalizar el negocio al 100% subvencionado o tener que asumir el gasto más adelante sin ayuda.
El mensaje es inequívoco: los autónomos y micropymes que deseen transformar su gestión deben actuar de inmediato para no perder esta oportunidad única.
La firma española eleva el denim con una colección de nueve piezas que trascienden la moda y se convierten en declaración de poder femenino
WOMANZE da un paso decisivo en su evolución como marca de lujo contemporáneo con el lanzamiento de DENIM, una propuesta que reinterpreta el tejido más universal desde la mirada de la mujer actual: poderosa, libre y consciente.
Dentro de la línea URBANO, la colección se compone de nueve statement pieces que dialogan con la arquitectura, la sastrería y una feminidad que no pide permiso. Volúmenes precisos, pinzas que esculpen y cortes que celebran el cuerpo con carácter y naturalidad.
El denim como manifiesto tecnológico En WOMANZE, la sostenibilidad no es un añadido: es raw eco denim, la fusión entre artesanía tradicional e innovación que se ve, se toca y se vive.
Cada prenda combina el craftsmanship del denim auténtico —12,5 oz de tejido robusto, estructuras precisas y acabados impecables— con una tecnología de vanguardia de teñido zero-water que redefine los estándares de la industria:
El resultado es un índigo profundo y vibrante que honra la tradición del denim mientras abraza el futuro. Un material que evoluciona con cada uso, desarrollando una pátina única que refleja el estilo personal de quien lo viste.
"Elegir DENIM es elegir el futuro", afirma Rosa Gallach, CEO & Directora Creativa de WOMANZE. "Nuestras clientas no buscan sostenibilidad como compromiso, la entienden como sinónimo de excelencia. El verdadero lujo contemporáneo reside en la maestría artesanal combinada con innovación responsable. Porque innovar no es elegir entre belleza y conciencia, es unir ambas en la misma prenda."
Nueve declaraciones de intenciones
La nueva colección de WOMANZE se articula en torno a nueve piezas capaces de destacar individualmente o combinarse con armonía, para construir un armario coherente, atemporal y lleno de personalidad.
Tops & camisas
Denim Tomgirl top: versatilidad sofisticada entre fuerza y sensualidad.
The Corset: estructura precisa, feminidad con carácter.
Tomgirl shirt: minimalismo con actitud contemporánea.
Blazers & chalecos
The Boss jacket: presencia arquitectónica, icono de liderazgo.
The Suit vest: el chaleco sastre elevado a esencial urbano.
Pantalones & faldas
The Balloon jean: volúmenes que reinventan lo clásico.
The Curve jean: corte recto impecable, fit que comunica poder.
The Culotte jean: proporciones modernas entre comodidad y sofisticación.
The Tomgirl skirt: aberturas estratégicas que fusionan rebeldía y elegancia.
Cada prenda responde al manifiesto DENIM POWERFUL WOMEN: piezas que trascienden la tendencia para convertirse en herramienta de empoderamiento.
Más allá de la moda
Con DENIM, WOMANZE consolida su visión del lujo contemporáneo urbano. Una moda que no busca impresionar, sino acompañar. Que no grita, sino que susurra con la seguridad de quien conoce su valor.
Es un armario diseñado para mujeres que entienden la moda como extensión de su personalidad y el vestir como un acto de autenticidad. Piezas atemporales que, como ellas, evolucionan con elegancia y se convierten en legado.
WOMANZE: una década vistiendo poder
Fundada hace diez años, WOMANZE ha creado un lenguaje propio donde diseño y empoderamiento convergen. La firma acompaña a mujeres en los momentos más significativos de sus vidas —desde la alfombra roja hasta la ciudad— manteniendo un equilibrio único entre elegancia, sensualidad, sastrería y rebeldía.
Con DENIM, la línea URBANO inaugura un nuevo capítulo: el denim elevado al lujo contemporáneo, con el alma de la mujer actual y el poder transformador de las statement pieces.
Ambientadas en el Birmingham de 1953, estas dos nuevas temporadas de 'Peaky Blinders’ mostrarán la lucha por controlar la reconstrucción de la ciudad tras los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. Con Cillian Murphy como productor ejecutivo y Steven Knight al mando creativo, el legado de los Shelby promete mantenerse vivo, ¡y estamos contentos!
Parece que la historia de los 'Peaky Blinders’ y Shelby está lejos de terminar. Justo cuando los seguidores pensábamos que todo terminaría con la anunciada película, Netflix escuchó nuestras súplicas y ha decidido ampliar el universo con no una, sino dos nuevas series que mantendrán viva la esencia de la producción original.
Lo que comenzó en 2013 como una serie sobre una familia de gánsteres en el Birmingham de entreguerras se ha convertido en un fenómeno global. La plataforma de Netflix ha confirmado que los Shelby seguirán dando que hablar, pero ahora en una etapa histórica diferente pero igualmente conflictiva y adictiva.
La expansión definitiva del universo Shelby y los 'Peaky Blinders’
La expansión definitiva del universo Shelby y los 'Peaky Blinders’ | Fuente: Netflix
El universo de 'Peaky Blinders' seguirá expandiéndose. El guionista Steven Knight, creador de la popular serie de la BBC, había adelantado en una entrevista con EL PAÍS que la película que prepara con Netflix, y que se encuentra en fase de posproducción con intención de estrenarse a finales de 2025 o principios de 2026, no se trataría del final de la historia de los mafiosos de Birmingham. Recientemente, Netflix ha anunciado que, efectivamente, los Shelby serán los protagonistas de una nueva serie compuesta por dos temporadas de seis capítulos cada una.
La nueva serie, aún sin título confirmado, continuará la línea temporal tras la película y se situará en 1953. La lucha por controlar el proyecto de reconstrucción de Birmingham tras los fuertes bombardeos que sufrió durante la Segunda Guerra Mundial se convierte en una contienda vivaz donde entrarán en juego el clan protagonista, los Shelby. Este escenario postbélico será el encargado de marcar el tono de las nuevas series de Netflix.
El retorno de 'Peaky Blinders' no tendrá lugar en una, sino en dos series, como dijimos previamente, cada una compuesta por seis episodios de 60 minutos, rodados (cómo no) en Birmingham. Esta decisión de dividir la historia en dos partes es indicio de que tenemos por delante una narrativa extensa que requiere espacio para desarrollarse adecuadamente.
El equipo creativo y la continuidad de 'Peaky Blinders’
El equipo creativo y la continuidad de 'Peaky Blinders’ | Fuente: Netflix
Cillian Murphy, protagonista de la serie original, será uno de los productores ejecutivos. Steven Knight asegura, en una nota de prensa de Netflix, estar emocionado con el proyecto. "Una vez más, estará arraigado en Birmingham y contendrá la historia de una ciudad que resurge de las cenizas del bombardeo. La nueva generación de Shelby ha tomado el volante y será un viaje increíble".
Aunque todavía no sabemos si Cillian Murphy formará parte de este regreso de los Shelby, suponemos que sí, lo que sí podemos decir es que estará presente como productor ejecutivo junto a representantes de Netflix y la BBC. Ambas series serán producidas por Kudos (Los hombres del SAS, La casa Guinness, Grantchester) y Garrison Drama, responsable del show original.
En cuanto a la película de 'Peaky Blinders', lleva el título provisional de The Immortal Man y en ella aparecerán Murphy, Stephen Graham, Tim Roth, Rebecca Ferguson y Barry Keoghan, entre muchos otros. Esta producción cinematográfica fungirá como puente entre la serie original y las nuevas producciones de Netflix, estableciendo los eventos que llevarán a la historia hasta el año 1953.
La película se ubicará a comienzos de la Segunda Guerra Mundial, donde veremos cómo le van las cosas a Tommy Shelby y su banda de gánster durante uno de los momentos más catastróficos de la historia. Por su parte, las nuevas series se desarrollarán una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, donde Birmingham trata de alzarse de nuevo tras los bombardeos vividos en la ciudad.
Las seis temporadas de 'Peaky Blinders', serie que BBC estrenó en 2013, cuentan la historia de una familia de gánsteres en el Birmingham de los años veinte y el ascenso de Thomas Shelby (Cillian Murphy), mafioso que dominará los bajos fondos de toda Inglaterra. La serie ganó el Bafta al mejor drama en 2018 y ha recibido numerosos galardones en su recorrido.
"En esta nueva etapa del universo 'Peaky Blinders' de Steven Knight, la lucha por controlar el gigantesco proyecto de reconstrucción se convierte en una contienda feroz. En esta ciudad llena de oportunidades y de peligros, la familia Shelby late en el corazón de una historia manchada de sangre", comparte la sinopsis de la próxima serie.
Ookla, compañía independiente especializada en la medición de velocidad de Internet en el ámbito mundial, ha publicado los resultados de las pruebas de velocidad de Internet realizadas en España que este año destacan a Movistar como el servicio con la mejor red móvil y mejor red 5G.
Según refleja en su informe 'Speedtest Connectivity Report' sobre el estado de las redes en España durante el primer semestre de 2025, la red móvil de Movistar, marca comercial de Telefónica, ha obtenido la mejor nota global en cuanto a rendimiento, con destacada ventaja en la tecnología 5G sobre el segundo operador.
En este sentido, el informe de Ookla, realizado con millones de datos recogidos de usuarios, concluye que Movistar es líder en velocidad de descarga y de subida, además de tener la menor latencia, la red más consistente y la mejor experiencia de vídeo en móvil por velocidad de carga y fluidez y calidad de reproducción.
En concreto, Movistar obtuvo una velocidad media de descarga de 102,94 Mbps en todas las tecnologías móviles y de 191,62 Mbps en la red 5G, lo que la convierte en la red más rápida. Además, el servicio Movistar también obtuvo el primer puesto en cuanto a velocidad de subida (14,4 Mbps), menor latencia (50 ms) y mayor consistencia de red con cerca del 90% de sus muestras por encima del rendimiento aceptable.
Asimismo, los clientes de Movistar son los que más tiempo disfrutaron de conexión 5G cuando se conectaron a la red ya que, según el informe de Ookla, cerca del 80% de la navegación de los usuarios de Movistar se realizó mediante la red 5G.
El informe también analiza el rendimiento de las redes móviles en el ámbito geográfico. En el ámbito gegráfico, las conclusiones de Ookla también destacan la relevancia del servicio Movistar que logra de nuevo el liderazgo en velocidad de navegación en 11 de las 17 Comunidades Autónomas españolas, habiendo empate técnico en las otras 6.
La Comunidad de Madrid es la que obtiene la velocidad de descarga media más alta (88,85 Mbps) y la menor latencia (37,04 ms). La Rioja, Baleares, Cataluña, País Vasco, Andalucía, Extremadura, Comunidad Valenciana, Navarra, Castilla-La Mancha y Canarias son las otras 10 comunidades en las que Movistar consigue la mayor puntuación, todas ellas por encima de los 100 Mbps de media de velocidad.
Indra Group celebró un encuentro con directores de centros de Formación Profesional (FP) de toda España, así como a representantes del Ministerio de Educación, FP y Deportes y la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. En este acto, celebrado en la sede de la compañía en Alcobendas (Madrid), se ha destacado la relevancia de esta formación en sectores estratégicos como la defensa, el aeroespacio y las tecnologías digitales.
“Esta vía educativa abre puertas a carreras profesionales sólidas y apasionantes. En Indra Group estamos liderando un momento clave como es la reindustrialización de España, convencidos de que la Formación Profesional no solo capacita a miles de jóvenes cada año, sino que es una palanca de transformación para nuestra sociedad”, ha destacado Ángel Escribano, presidente de Indra Group y antiguo estudiante de FP.
En la actualidad, un tercio de la plantilla de Indra Group en España está formada por graduados de FP, un reflejo del compromiso de la compañía con esta vía educativa como motor de empleabilidad y competitividad. Además, se prevé que el 75% de los alumnos FP en prácticas en 2025 se incorporen a la plantilla de la empresa para reforzar el papel de Indra Group como tractora del tejido industrial y tecnológico nacional. “Un país que quiere desarrollar una sólida capacidad industrial y una autonomía tecnológica real deba apostar decididamente por la FP, como hace España”, ha sostenido el presidente ejecutivo.
El consejero delegado de Indra Group, José Vicente de los Mozos, realizó en el encuentro, que se realizó ayer lunes, una breve presentación de la compañía destacando sus diversas líneas de negocio y apuntando, por lo tanto, a las necesidades que van a surgir en un momento de plena transformación. “Las administraciones, los centros de formación y las empresas debemos trabajar juntos para hacer realidad esta transformación y para que este momento sirva para garantizar un futuro de calidad para los jóvenes”.
Indra Group tiene en la actualidad 346 acuerdos con centros de FP, ha recordado la directora general de Recursos Humanos, María del Carmen Moneva. Por su parte, Manuel Ausaverri, director de estrategia, ha resaltado la importancia del talento en la estrategia de la compañía y la necesidad de promover un ecosistema basado en la colaboración, la cercanía y el éxito compartido.
La jornada ha contado con la participación de líderes institucionales quienes han compartido casos de éxito fruto de la colaboración entre empresa y centros educativos. En este contexto, María Luz Rodríguez de Llera, directora general de Educación Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial, ha destacado que desde la Comunidad de Madrid “se apostará también por la colaboración público-privada para impulsar el talento de los estudiantes de Formación Profesional y facilitar la transición del aula al entorno laboral”.
Para la secretaria general de Formación Profesional, Esther Monterrubio, la FP “es una palanca de país: convierte el potencial del talento joven en innovación que mejora empresas y nuestra vida cotidiana. Al hacerlo, se acelera el desarrollo de nuestras capacidades industriales y tecnológicas”, ha asegurado, Así como ha destacado que “ese resultado no es casualidad” sino que “nace de la alianza entre instituciones, centros de FP y empresas que comparten estándares, responsabilidades y visión”.
Durante la jornada, se ha destacado el crecimiento sostenido de la FP en España, con más de un millón de estudiantes matriculados este curso escolar. Por ello, se ha puesto especial énfasis en la demanda de perfiles tecnológicos, la importancia de la FP Dual y la necesidad de reforzar la orientación temprana para los jóvenes.
ESPECIALIDADES ESTRATÉGICAS
La Formación Profesional se ha consolidado como un motor esencial de empleo, especialmente en sectores estratégicos como la industria, la tecnología o las telecomunicaciones. Su enfoque práctico permite a los estudiantes incorporarse al mundo laboral con una preparación sólida y práctica, alineada con las necesidades reales de la industria. Algunas formaciones, como la FP Dual e Intensiva, se presentan como una vía directa de inserción laboral; la mitad de los puestos vacantes que se publicaron en 2024 solicitaban graduados en FP, según un reciente estudio de Adecco. El sector que más está creciendo en contratación es el de la industria, señala este mismo análisis.
En esta línea, a lo largo del evento se ha recordado que la Formación Profesional constituye una vía sólida y eficaz para acceder a puestos de liderazgo e innovación en el sector tecnológico, donde la colaboración entre empresa, centros educativos e instituciones es clave para captar y desarrollar talento joven en áreas de gran expansión como la defensa, el aeroespacio, la inteligencia artificial y las tecnologías digitales.
Los ponentes coincidieron en que la irrupción de la IA generativa, la analítica avanzada y la computación cuántica seguirán impulsando la demanda de perfiles tecnológicos, y que la confianza en el talento es esencial para impulsar el desarrollo de las organizaciones y poder competir en el mercado global.
Con iniciativas en distintas comunidades autónomas —como nuevas fábricas, centros de innovación, hubs tecnológicos o centros de excelencia—, Indra Group identifica además otras áreas emergentes como el espacio, la electrónica cuántica o los sistemas autónomos donde la FP puede adaptarse con agilidad a las demandas tecnológicas del mercado actual.
El ceviche es ese plato fresco, vibrante y delicioso que nos transporta directamente a la costa del Pacífico, pero ¿y si te dijera que lo hemos estado haciendo mal? El chef peruano Álex Tello lo tiene claro y suelta una bomba que desmonta nuestra confianza en la cocina: "El limón no desinfecta el pescado, lo está cociendo mal". Piénsalo un segundo, porque la creencia de que el ácido cítrico purifica el pescado es un error muy extendido y puede salirnos muy caro. ¿Estás seguro de que tu método es infalible?
Esa sensación de control al marinar el pescado en zumo de lima o limón nos da una falsa seguridad. Nos han enseñado que el cambio de color y textura es sinónimo de cocción y, por tanto, de seguridad, pero la realidad es muy distinta. Este popular manjar de pescado crudo esconde un secreto que Tello desvela sin tapujos, y es que ese proceso químico que ocurre en el bol no es suficiente para protegernos de ciertos peligros. Sigue leyendo, porque lo que diferencia un bocado celestial de un problema de salud es solo un paso.
¿POR QUÉ CREEMOS QUE EL LIMÓN "COCINA" EL PESCADO?
Lo que sucede cuando sumerges un trozo de corvina o lubina fresca en zumo de limón no es magia, es ciencia. Este proceso, conocido como desnaturalización de proteínas, es el responsable del cambio de aspecto del pescado. La acidez del cítrico altera la estructura de las proteínas, volviéndolas opacas y más firmes, pero la realidad es que este método de cocina ácida no eleva la temperatura y, por tanto, no destruye los microorganismos peligrosos. Es una cocción puramente cosmética que nos engaña a simple vista.
El resultado es tan parecido a una cocción por calor que hemos asumido que sus efectos son los mismos. Sin embargo, esta preparación en crudo es solo una transformación superficial que imita la textura de un pescado cocinado. Es una ilusión culinaria que nos encanta, pero debemos ser conscientes de sus limitaciones, ya que la seguridad alimentaria del plato no está garantizada únicamente con el marinado cítrico, por muy intenso y prolongado que este sea. Hay un huésped indeseado que se ríe del poder del limón.
EL ANISAKIS: EL ENEMIGO SILENCIOSO QUE EL LIMÓN NO VE
Seguro que has oído hablar de él, porque es más común de lo que parece. El anisakis es un parásito que vive en el tubo digestivo de numerosos pescados y cefalópodos, y sus larvas pueden provocarnos problemas de salud muy serios. Cuando preparamos nuestro pescado marinado, estamos creando un ambiente hostil para muchas bacterias, pero las larvas de anisakis son increíblemente resistentes y sobreviven sin problemas al baño en limón o vinagre. El cítrico ni se inmuta ante su presencia.
La ingesta de estas larvas vivas puede desencadenar dos tipos de problemas: una reacción alérgica, que puede ser de leve a muy grave, y una anisakiasis gastrointestinal, que provoca dolores abdominales intensos, náuseas y vómitos. La cruda realidad de esta delicia marinada es que, a pesar de su potente sabor, el limón no tiene la capacidad de eliminar este parásito tan resistente, por lo que confiar únicamente en él es jugar a la ruleta rusa con nuestra salud y la de los nuestros.
LA CONGELACIÓN: TU ÚNICO ALIADO REAL CONTRA EL PELIGRO
Si el limón no es la solución, ¿qué podemos hacer para disfrutar de un buen ceviche casero con total tranquilidad? La respuesta es simple y la avalan todas las agencias de seguridad alimentaria: la congelación. Este es el único método verdaderamente eficaz a nivel doméstico para acabar con el anisakis, pues congelar el pescado a una temperatura de -20º C durante un mínimo de 24 a 48 horas garantiza la destrucción del parásito. De hecho, muchos expertos recomiendan extenderlo a cinco días en congeladores domésticos.
El proceso es demoledor para el parásito. Las bajas temperaturas provocan la formación de cristales de hielo que destruyen la estructura de las larvas, inactivándolas por completo. Al descongelar el pescado lentamente en el frigorífico, tendrás una materia prima perfecta para tu receta de cevichey, lo más importante, completamente segura. Por eso, la congelación previa no es una opción, sino un paso imprescindible en la elaboración de este plato estrella de Perú si quieres evitar cualquier riesgo.
BOQUERONES EN VINAGRE, LA OTRA VÍCTIMA DEL MISMO ERROR
Este mismo principio se aplica a uno de nuestros aperitivos más queridos: los boquerones en vinagre. La preparación es muy similar a la del ceviche, sustituyendo el limón por el vinagre, pero el fundamento y el riesgo son exactamente los mismos. El ácido acético del vinagre también "cuece" el pescado, dándole ese color blanquecino y esa textura tan característica, pero de nuevo, la acidez del vinagre es totalmente ineficaz para eliminar la amenaza del anisakis en el pescado crudo con limón o vinagre.
Por esta razón, la normativa española obliga a todos los establecimientos que sirven pescado crudo o marinado a congelarlo previamente. Cuando los compras ya preparados, puedes estar tranquilo, pero si decides hacerlos en casa, no te la juegues. La regla de oro es la misma que para el ceviche: congela los boquerones limpios durante varios días antes de sumergirlos en vinagre. Es la única manera de asegurar que esa deliciosa elaboración de pescado sea tan segura como sabrosa.
EL SECRETO DE UN CEVICHE PERFECTO Y, SOBRE TODO, SEGURO
El secreto de un cevichememorable no reside solo en la calidad del pescado o en la proporción de la leche de tigre. El verdadero arte está en aunar sabor y seguridad. Así que la próxima vez, hazlo como un profesional: compra el pescado más fresco que encuentres, congélalo siguiendo las pautas y, una vez descongelado, prepara tu ceviche. En ese punto, el limón cumplirá su verdadera función, que es aportar sabor y cambiar la textura, no desinfectar, transformando tu experiencia culinaria en un placer sin preocupaciones.
Ahora ya lo sabes. El poder del limón es inmenso en la cocina, pero tiene sus límites. Disfrutar de un buen ceviche o de unos boquerones caseros es uno de los grandes placeres gastronómicos, un manjar de los dioses que nos merecemos. Y hacerlo con la certeza de que es completamente seguro, sabiendo que hemos puesto el cuidado necesario en cada paso de su elaboración, hace que su sabor sea todavía mucho mejor. La tranquilidad, al final, es el ingrediente principal de cualquier gran plato, y más en un espectacular ceviche.
El tiempo anticiclónico y estable se impone con fuerza en toda España durante los próximos días, ofreciendo un panorama meteorológico caracterizado por el predominio de cielos poco nubosos o despejados y algunos intervalos ocasionales de nubes altas. Este escenario meteorológico propiciará un ascenso térmico significativo, especialmente en el sur peninsular, donde las temperaturas máximas alcanzarán valores veraniegos de hasta 32ºC en Córdoba, 31ºC en Jaén y 30ºC en Cáceres, Ciudad Real, Huelva y Toledo.
Este comportamiento atmosférico responde a la consolidación de un potente anticiclón sobre la península ibérica, que actuará como escudo frente a las borrascas atlánticas, desviándolas hacia latitudes más septentrionales. La estabilidad atmosférica asociada a las altas presiones favorece la ausencia de precipitaciones y propicia un tiempo seco y soleado que se prolongará durante varios días.
La configuración anticiclónica no solo afectará a las temperaturas diurnas, que experimentarán un ascenso generalizado, sino también a las nocturnas, que se mantendrán suaves para la época del año en gran parte del territorio. Esta situación meteorológica representa un clásico patrón primaveral que anticipa la llegada progresiva del calor estival.
Fenómenos locales: nieblas matinales y nubosidad en zonas específicas
A pesar del dominio generalizado del buen tiempo, se prevén algunos fenómenos meteorológicos locales que matizarán la situación en determinadas zonas del país. En el interior del cuadrante sudeste peninsular y, de forma dispersa, en el área mediterránea, se espera nubosidad baja matinal que podría dar lugar a la formación de nieblas o bancos de niebla durante las primeras horas del día. Estas nieblas podrían ser especialmente densas en el este de la meseta Sur, reduciendo significativamente la visibilidad en carreteras y zonas rurales.
Con el avance de la jornada, la situación evolucionará de forma diferente según las regiones. Durante la tarde, en el cuadrante noroeste peninsular se prevé la formación de nubosidad de evolución diurna, típica de situaciones de calentamiento diurno con cierta inestabilidad en capas medias y altas de la atmósfera. Por otra parte, la aproximación de un frente atlántico podría provocar la aparición de brumas o nieblas costeras en los litorales occidentales de Galicia, sin que ello suponga un cambio significativo en el patrón general de estabilidad.
En el archipiélago canario, la situación meteorológica presenta características propias, con predominio de cielos nubosos en las vertientes norte de las islas, donde existe una pequeña probabilidad de lluvias débiles y dispersas. En el resto del archipiélago prevalecerán los cielos poco nubosos, con la posible presencia de calima ligera en altura afectando principalmente a las islas más orientales. Esta situación es característica del régimen de alisios que suele afectar al archipiélago.
Evolución térmica y régimen de vientos: cambios significativos según zonas
La evolución de las temperaturas presentará notables contrastes territoriales en los próximos días. Las temperaturas máximas experimentarán un descenso en el oeste de Galicia y, de forma localizada, en algunos puntos del suroeste peninsular. Sin embargo, el resto del país registrará aumentos de ligeros a moderados, que podrían ser localmente notables en los interiores del Cantábrico oriental y del sureste peninsular. En Canarias, las temperaturas se mantendrán sin cambios significativos, dentro de su habitual estabilidad térmica.
En cuanto a las temperaturas mínimas, se prevé un aumento generalizado en el centro y mitad norte peninsular, que podría ser localmente notable en zonas de montaña y en la meseta Norte. Por el contrario, se esperan descensos térmicos nocturnos en la mayor parte de las regiones mediterráneas, en Andalucía occidental y en el sur de Extremadura. En el resto del territorio, las mínimas se mantendrán sin grandes variaciones.
El régimen de vientos constituirá otro elemento destacado de la situación meteorológica. En Canarias, soplará el característico viento alisio con intensidad variable, pudiendo alcanzar intervalos de fuerte e incluso generar rachas muy fuertes en zonas expuestas del archipiélago. En el área mediterránea, destacará la tramontana moderada que afectará a Menorca y al Ampurdán, así como el levante moderado en la zona de Alborán. Este último podría intensificarse hasta alcanzar intervalos de fuerte con posibles rachas muy fuertes en el área del Estrecho de Gibraltar, si bien la tendencia general será a amainar progresivamente.
En el resto de la península, predominarán los vientos flojos de direcciones variables, con algunas particularidades regionales como el componente este rolando a oeste en la cornisa cantábrica, el viento de componente sur en el Levante peninsular, y un régimen variable que tenderá a establecer la componente oeste en las demás zonas.
Este escenario meteorológico, dominado por la estabilidad anticiclónica, configura un panorama primaveral clásico en la península, con predominio del sol y temperaturas agradables o cálidas, dependiendo de las regiones. Las condiciones resultan propicias para actividades al aire libre, si bien conviene prestar atención a los fenómenos locales como nieblas matinales en zonas del interior y sureste, así como a la intensificación del viento en áreas específicas como Canarias y el Estrecho.
La tendencia para los próximos días apunta al mantenimiento de esta situación de estabilidad, con temperaturas que podrían continuar en ascenso, anticipando un ambiente cada vez más veraniego en amplias zonas del territorio español.
La Inteligencia Artificial (IA) está redefiniendo el deporte en todos sus niveles. Desde el análisis avanzado del rendimiento en entrenamientos hasta el scouting predictivo de fichajes, la prevención de lesiones o la optimización de estrategias de juego, los datos y los algoritmos ya forman parte del día a día de clubes y federaciones. Los que no se adaptan quedan en clara desventaja. Y lo mismo ocurre con los profesionales que ya trabajan en la industria deportiva o aquellos que aspiran a entrar en ella: sin una formación sólida en IA aplicada al deporte, el riesgo de quedarse atrás es cada vez mayor.
Hoy, diferenciarse en el sector deportivo significa dominar la IA aplicada a casos reales. La IA genérica no basta. Lo que realmente demandan los clubes, startups y empresas del sector son especialistas capaces de trabajar con datos deportivos, diseñar modelos predictivos, aplicar visión computacional o utilizar machine learning en situaciones concretas del terreno de juego.
El deporte ya no se entiende sin datos. Desde la toma de decisiones en la dirección deportiva hasta la mejora del rendimiento de los atletas, la inteligencia artificial se ha convertido en un activo estratégico. Formarse en este campo significa adquirir un diferencial competitivo único, muy por encima de los perfiles que dominan solo herramientas tradicionales. Especializarse en IA aplicada al deporte abre la puerta a aprender cómo aplicar algoritmos de machine learning y deep learning en contextos deportivos, desarrollar soluciones de visión por computador para análisis técnico-táctico, diseñar modelos predictivos que anticipen el riesgo de lesiones o extraer valor de grandes volúmenes de datos para transformarlos en decisiones estratégicas. No se trata solo de teoría, sino de aprender a utilizar estas tecnologías en proyectos reales con impacto directo en el día a día de clubes y organizaciones deportivas.
Los perfiles con formación en IA deportiva ya son algunos de los más demandados en la industria. Clubes de élite, federaciones, consultorías tecnológicas y startups del sector buscan incorporar talento capaz de unir el conocimiento técnico con la realidad deportiva. Esto abre oportunidades profesionales para convertirse en científico de datos especializado en deporte, analista de rendimiento con modelos predictivos, especialista en prevención de lesiones mediante IA o desarrollador de soluciones tecnológicas para scouting, planificación táctica y fan engagement.
El sector está cambiando con rapidez y quienes decidan formarse ahora estarán en una posición privilegiada para liderar la próxima década en la intersección entre deporte y tecnología. Si ya trabajas en este ámbito, adquirir competencias en IA aplicada es la mejor forma de dar un salto profesional y abrir nuevas puertas. Y si aún no formas parte de la industria, esta especialización es la vía más directa para acceder a ella con garantías.
El futuro del deporte será digital, inteligente y basado en datos. El momento para prepararse es ahora. Apostar por la inteligencia artificial aplicada al deporte no es solo una oportunidad de formación, sino la clave para asegurar tu lugar en la transformación que ya está en marcha.
El Máster en Inteligencia Artificial Aplicada al Deporte de Sports Data Campus en colaboración con Olocip, empresa pionera en IA aplicada al deporte, ofrece un programa en español e inglés y comienza en octubre. Los interesados pueden reservar su plaza hoy mismo.
En un capítulo marcado por las emociones contrapuestas, la serie de La 1, 'La Promesa', combina los preparativos de una boda absurda con la cruda realidad de la salud de Petra, que se desvanece. Con el regreso sorpresa de Pía y la supuesta contratación de un detective para encontrar a Catalina, por parte de la misma persona que mandó a desaparecerla, los personajes siguen transitando en una narrativa con muchas preguntas y pocas respuestas.
Lo que estamos percibiendo en 'La Promesa' en estos capítulos es como ver dos realidades paralelas que chocan constantemente. Por un lado, las tramas familiares y esa pedida de mano que parece sacada de un mal sueño. Por otro, la crudeza de una enfermedad que no entiende de protocolos ni de apellidos ilustres. Este martes 7 de octubre, ‘La Promesa' nos presenta uno de esos episodios donde permaneceremos con la angustia a flor de piel.
Curro y toda la familia Luján observan inmutados la pedida de mano de Lorenzo a Ángela. Es uno de esos momentos que duele ver, porque sabes que detrás de los gestos correctamente protocolarios hay un nudo en el estómago y varias vidas que podrían estar en riesgo. Leocadia, afectada por el desarrollo de los acontecimientos, terminará desahogándose con Cristóbal.
El momento que todos estábamos intentando evitar… #LaPromesa
Su desesperación no es comprensible, ella ha gastado todo este teatro para salvarse de ir a la cárcel. Lo que descoloca a la señora de Figueroa es que lo que comenzó como una estrategia para ascender socialmente se ha convertido en una pesadilla, para ella y su hija, usada como un vil objeto de intercambio.
La misteriosa desaparición de Catalina sigue pesando mientras Petra se prepara para una partida inminente en ‘La Promesa'
La misteriosa desaparición de Catalina sigue pesando mientras Petra se prepara para una partida inminente en ‘La Promesa' | Fuente: RTVE
Mientras el drama nupcial ocupa las escenas centrales del capítulo de hoy de ‘La Promesa’, Adriano seguirá sin levantar la cabeza ante la falta de noticias de Catalina. Su regreso no parece algo tangible, sin embargo, Leocadia, en agradecimiento, le contará que ha contratado un detective privado para que localice a Catalina. Sin embargo, los promisers sabemos que esto es una mentira más de la señora de Figueroa, ya que ha sido ella quien, con ayuda del barón, ha desaparecido a Catalina.
La noticia de la enfermedad letal de Petra ya ha llegado a oídos de los señores de ‘La Promesa’ y les ha caído en muy mal plan. No es para menos - el ama de llaves ha sido siempre una figura importante en el palacio, ha sido una persona de carácter y temple, y verla totalmente vulnerable, afecta a nobles y al servicio. La complicada salud de Petra hará que todos los demás problemas cesen un momento, y la atención de todos se aboque en el ama de llaves.
Las tensiones en ‘La Promesa' entran en juego
Las tensiones en ‘La Promesa' entran en juego | Fuente: RTVE
Vera se mantendrá alejada de Lope, que sospecha que va a volver a verse con su hermano. Lope, atrapado en sus sospechas, intentará indagar cuáles son los planes de Verá y Federico, pero esto solo generará que la doncella se distancie más de él.
Manuel, por su parte, seguirá desconfiando de Enora y no dudará en ponerla a prueba, nuevamente. Su instinto le dice que hay algo que no encaja en la historia de esta mujer, y parece decidido a descubrir qué es lo que esconde. Sin embargo, Toño le dará una estocada inesperada: quiere que sea su padrino de boda.
No hay mejor padrino de boda que Manuel ♥️#LaPromesa
En otro frente, y pese a la manipulación de Cristóbal, ¡Pía está de vuelta! Su reaparición en ‘La Promesa' genera tantas preguntas como respuestas. Después de todo lo ocurrido, su vuelta al palacio reavivará viejas tensiones, sobre todo con Santos, ahora que se entere de que se ha marchado gracias al hostigamiento implementado por él y el mayordomo. Lo primero que preguntará la señora Adarre es dónde está Ricardo, lo que desencadenará una serie de conflictos que veremos en los próximos capítulos emitidos por RTVE.
La Expo '92 de Sevilla prometía ser el umbral hacia una nueva era de modernidad y prosperidad, un sueño de progreso que deslumbró al mundo entero. Pero, ¿qué sucede cuando las luces se apagan y la música deja de sonar? Aquella celebración fastuosa, que transformó la fisonomía de la ciudad para siempre, ocultaba una cara B mucho menos amable, un relato de despilfarro y expectativas rotas que muchos prefieren no recordar. Aquel verano inolvidable dejó una herencia económica envenenada que la ciudad arrastraría durante décadas, un lastre financiero monumental.
Pasear hoy por ciertos rincones de la Isla de la Cartuja es asomarse a un pasado de gloria efímera que el tiempo ha convertido en una postal melancólica. Aquella exposición universal fue una explosión de arquitectura vanguardista y optimismo desbordado, pero la resaca fue implacable. El proyecto, concebido como un trampolín hacia el futuro, se convirtió en una pesadilla urbanística para muchos sevillanos, porque el plan para el día después del evento era prácticamente inexistente, dejando un legado de esqueletos arquitectónicos y promesas incumplidas.
LA FIESTA INTERMINABLE QUE ACABÓ EN UNA FACTURA IMPAGABLE
La Expo fue una inyección económica sin precedentes, un torrente de inversión pública que modernizó infraestructuras clave y puso a Sevilla en la órbita internacional. Sin embargo, el grifo del dinero público se abrió sin control, en una espiral de gastos faraónicos para que todo brillara durante la muestra de 1992. La euforia colectiva silenció las voces que alertaban del peligro, ya que la deuda generada por la organización superó los 300 millones de euros de la época, una cifra astronómica que hipotecó el futuro de la sociedad estatal que la gestionaba.
El problema no fue solo el coste de la celebración, sino la ausencia total de un plan de viabilidad para el día después del cierre. Los organizadores se centraron tanto en el espectáculo que se olvidaron de lo más importante: la sostenibilidad del proyecto a largo plazo tras el evento de 1992. La sociedad estatal creada para gestionar el recinto entró en quiebra técnica, puesto que el mantenimiento de las infraestructuras vacías generaba unos gastos anuales millonarios que nadie sabía cómo afrontar, un sumidero de dinero público.
CURRO SE FUE A DORMIR Y NO VOLVIÓ A DESPERTAR
La imagen icónica de laExpo '92, la mascota Curro, simbolizaba la alegría y la bienvenida, pero tras la clausura, su sonrisa pareció congelarse en un rictus amargo. Lo que debía ser un parque tecnológico y empresarial de referencia, un motor de innovación para Andalucía, se convirtió durante años en una ciudad fantasma. Los pabellones, joyas arquitectónicas de un centenar de países, quedaron abandonados a su suerte, víctimas del expolio, el vandalismo y el inexorable paso del tiempo, un cementerio de la modernidad.
El sueño de una "Cartuja 93" próspera y llena de vida se desvaneció con una rapidez pasmosa, dejando un paisaje desolador. La falta de interés inversor y la crisis económica de principios de los noventa dieron la puntilla a un proyecto urbanístico que nació sobredimensionado y sin un rumbo claro para la etapa posterior a la Expo. El silencio se apoderó de las avenidas que meses antes bullían de gente, dado que muchos de los espectaculares pabellones se convirtieron en ruinas modernas, un recordatorio doloroso de lo que pudo ser y no fue.
EL MAPA DEL TESORO QUE ACABÓ EN UN SOLAR
La reconversión del legado de la Expoha sido un camino lento, tortuoso y, en muchos casos, decepcionante. Algunos edificios icónicos, como el Pabellón de la Navegación o la Torre Schindler, lograron salvarse gracias a la iniciativa pública y privada, encontrando un nuevo uso. Sin embargo, otros no corrieron la misma suerte, transformándose en un símbolo del fracaso en la gestión del patrimonio que dejó la celebración de 1992. El espectacular Palenque, por ejemplo, pasó de ser un espacio para grandes conciertos a un almacén abandonado durante casi veinte años.
La lista de damnificados es larga y dolorosa, un catálogo de oportunidades perdidas y de patrimonio arquitectónico desaprovechado. El Auditorio de la Expo, un espacio al aire libre pensado para albergar a miles de personas, también sufrió un abandono incomprensible, quedando inutilizado durante lustros. La realidad es que el coste de adaptar y mantener muchos de aquellos edificios era tan elevado que resultaba inviable para la mayoría de empresas, condenándolos a un limbo administrativo y a una lenta decadencia.
¿APRENDIMOS REALMENTE LA LECCIÓN DE AQUEL VERANO?
La Expo '92 es el ejemplo perfecto de la dualidad de los grandes eventos: una herramienta de transformación urbana y proyección internacional, pero también una máquina de generar deuda y problemas a largo plazo. La experiencia sevillana sirvió, o debería haber servido, como una advertencia para futuras ciudades anfitrionas sobre los peligros de la improvisación y la falta de planificación post-evento. El modelo de la Expo demostró que el verdadero éxito no se mide por el número de visitantes, sino por la sostenibilidad del legado que se deja a las generaciones futuras.
Mirando con perspectiva, Sevilla ganó infraestructuras vitales como el AVE, nuevas rondas de circunvalación y un aeropuerto renovado, un salto de modernidad innegable. Sin embargo, la herencia de la Expo también dejó cicatrices profundas en forma de deuda y un desarrollo urbanístico caótico en la Isla de la Cartuja. Aquel verano de 1992 nos enseñó una lección crucial, ya que la planificación del día después es tan importante, o incluso más, que el propio evento en sí mismo, una lección que a menudo se olvida en el fragor de la celebración.
LA RESURRECCIÓN INCOMPLETA DE UN SUEÑO OLVIDADO
El Parque Científico y Tecnológico Cartuja es hoy una realidad que aglutina a cientos de empresas y a miles de trabajadores, un ecosistema de innovación que ha logrado revitalizar gran parte del recinto de la Expo. Este renacimiento, sin embargo, ha sido desigual y ha tardado más de un cuarto de siglo en consolidarse, un proceso lleno de altibajos. La Cartuja actual es la prueba de que la reconversión de un espacio de estas características es un desafío mayúsculo que requiere de una inversión constante y una visión estratégica a muy largo plazo.
A pesar de los avances, caminar por sus calles sigue siendo un ejercicio de nostalgia y melancolía, un viaje a un futuro que se imaginó de una manera muy diferente. Entre los modernos edificios de oficinas y los centros de investigación, todavía asoman las sombras de pabellones olvidados y esqueletos de hormigón que nos recuerdan la fragilidad de los sueños grandilocuentes. Aquel macroevento dejó una huella imborrable, pues el legado de la exposición universal sigue siendo una historia de luces brillantes y sombras muy alargadas que define una parte crucial de la Sevilla contemporánea.
La confesión que, años después, plasmó en su libro de memorias, Cayetano Martínez de Irujo, no cayó bien en la Casa Real, especialmente porque desvelaba cómo la reina Sofía había impulsado esta relación con la esperanza de ver a su hija casada con alguien del entorno aristocrático.
La vida sentimental de Sofía y Juan Carlos I ha estado marcada por un equilibrio entre el amor y el protocolo. En el caso de la infanta Elena, su madre, la reina Sofía, consideraba que sus hijos debían emparentarse con personas de la realeza o la aristocracia. Personas con título que no fuesen plebeyos.
Esta filosofía, heredada de su propia crianza y de su experiencia personal, la llevarían a promover una relación entre su hija mayor y Cayetano Martínez de Irujo, hijo de la duquesa de Alba y, por tanto, considerado un partido ideal para contraer matrimonio. Sin embargo, lo que la reina no podía prever era que el joven aristócrata no estaría dispuesto.
La visión tradicional de la reina Sofía sobre el matrimonio
La visión tradicional de la reina Sofía sobre el matrimonio | Fuente: Europa Press
La reina Sofía es considerada una mujer muy tradicional, católica y familiar. En su juventud estaba enamorada de Harald de Noruega, sabía que debía casarse con otro rey para emparentar dos monarquías, pero no fue correspondida. Así que su madre, la reina Federica, la obligó a casarse con Juan Carlos I, en un acuerdo con Juan de Borbón. Sin embargo, aunque Sofía no se opuso a este compromiso, el emérito nunca estuvo enamorado de ella. A la emérita la obligaron a casarse y formar una familia, y ella creció creyendo que era lo normal también para sus hijos.
La primera de los hijos de la reina Sofía que se casó y formó una familia fue la infanta Elena, ella tenía claro que debía casarse con alguien con título para no defraudar a sus padres. Finalmente, se quedó con Jaime de Marichalar, pero poco después, ese matrimonio terminó en divorcio.
Entre todos los candidatos para Elena, la reina Sofía seleccionó para ella a Cayetano Martínez de Irujo debido a la buena relación con la duquesa de Alba, gran amiga de la emérita. Según explicó el propio Cayetano en su libro, "un buen día, una persona cercana a la familia me citó en su despacho para convencerme de que tenía que acercarme a la infanta Elena". Eran años en los que el príncipe no mostraba intención de formar una familia.
El hijo de la duquesa de Alba reveló años después que tanto su madre como la reina Sofía estaban encantadas con la idea de que ese romance diera el segundo paso. Incluso vivió una anécdota que le resultó alarmante: "El entonces rey Juan Carlos, en un acto público al que asistía doña Cayetana gritó: '¡Vamos a ser familia!', una frase que 'oyó la prensa y salió publicada', algo que me 'asustó'".
Las razones de una ruptura inevitable entre la infanta Elena y Cayetano Martínez de Irujo
Las razones de una ruptura inevitable entre la infanta Elena y Cayetano Martínez de Irujo | Fuente: Europa Press
A pesar de la presión familiar, Cayetano Martínez de Irujo comprendió que no encajaba en ese mundo. "Fue algo pasajero, ella no estaba cómoda con que se hiciera público. Nuestra relación siempre se mantuvo en el máximo secreto. La infanta es una gran persona y nos conocíamos bien por compartir el ambiente ecuestre, pero pronto comprendí que no estaba preparado para pasar de la estricta educación que recibí a una estructura aún más exigente".
En una entrevista en 'Viajando con Chester' con Risto Mejide en 2023, Cayetano fue aún más explícito sobre lo ocurrido: "La tenía muy cerca en el ambiente hípico y en tres meses me di cuenta de que no estaba preparado para salir de una celda educacional tan fuerte como la mía para meterme en una mucho mayor. Su propia nana le había advertido: "Mi nanny me decía que no había nacido para ser un segundón".
Cuando Cayetano decidió incluir esta historia en su libro de memorias 'De Cayetana a Cayetano' en 2019, la reacción de la realeza española no se hizo esperar. "A ella no le gustó mucho que lo dijera en el libro, porque no se sabía, fue todo oculto y secreto", confesó el aristócrata. La infanta Elena, que había preferido mantener la discreción sobre este capítulo de su vida, no recibió bien que se hiciera público aspectos de su relación. Mejide añadió con tono jocoso durante la entrevista en 2023: "¡Podías haber sido un Marichalar!", a lo que Cayetano respondía con seriedad: "Por eso no me veía ahí. Mi hermana Eugenia se mantuvo imparcial, el resto me empujaba en esa dirección".
En la misma entrevista con Mejide, el jinete volvió a hablar de los problemas emocionales que habían marcado sus relaciones sentimentales. "Yo tenía confundido el amor, el sexo y el cariño", dijo. Sobre la amistad que le une a la que fuera su mujer, Genoveva Casanova, y madre de sus dos hijos, Luis y Amina, Cayetano habló con mucho cariño. "Genoveva y yo lo hemos hecho muy bien. Con los chicos hemos sido unos padres unidos siempre y hemos conseguido que no tengan ninguna secuela de nuestra separación".
También comentó, en ese momento, cómo vivía el amor al lado de Bárbara Mirjan, de 26 años, actualmente 28, (33 menos que él) y con la que mantiene una relación desde 2016. "Con Bárbara es la primera vez que he sido capaz tener una relación de verdad. La conocí con más de 50 años, pero hemos crecido juntos. Ella tenía 18 años y yo estaba en los comienzos de mi nueva vida" y añadió que no descarta tener más hijos junto a ella.
Pocos se atreverían a emitir hoy un programa como Al Ataque, el legendario formato de Alfonso Arús que reventó las audiencias a principios de los noventa. Aquel torbellino de sketches, imitaciones y vídeos caseros se convirtió en una cita ineludible para millones de espectadores, pero ¿qué pasaría si se estrenara mañana? Probablemente, el show de Arús sería cancelado antes de que pudiéramos aprendernos el nombre de sus personajes, generando un incendio en redes sociales de proporciones épicas.
La sola idea de trasplantar aquel formato televisivo a la actualidad produce vértigo y nos obliga a plantearnos una pregunta incómoda. Imaginen la escena: un programa en prime time donde los chistes sobre acentos, físicos o estereotipos campan a sus anchas, y es que aquel humor sin filtros sería denunciado en su primer minuto de emisión por decenas de colectivos. Prepárense para un viaje a una televisión que ya no existe, a un tiempo donde la ofensa no se medía en tuits.
UN FENÓMENO TELEVISIVO QUE ROMPIÓ MOLDES
Corría el año 1992 y España entera se preparaba para unos Juegos Olímpicos que nos cambiarían para siempre. En ese caldo de cultivo, un programa de humor irrumpió con la fuerza de un huracán, colándose cada semana en los hogares de todo el país. Al Ataque se convirtió en un fenómeno social que definía las conversaciones del día siguiente, un espacio donde la actualidad era triturada sin piedad por un equipo de cómicos en estado de gracia.
El formato era tan sencillo como efectivo: una sucesión de parodias, vídeos de primera y doblajes gamberros que no dejaban títere con cabeza. Era una televisión artesanal, casi punk, que conectaba con el público por su descaro y su falta de complejos, ya que el programa de humor se nutría de un ritmo frenético y un atrevimiento que hoy resultan inconcebibles. Nadie estaba a salvo de sus dardos, y precisamente esa era la clave de su arrollador éxito.
LOS PERSONAJES QUE HOY ESTARÍAN EN EL BANQUILLO
La galería de imitados y personajes propios que poblaban Al Ataque era tan extensa como polémica. Desde figuras públicas de primer nivel hasta secundarios que se hicieron increíblemente populares, todos eran caricaturizados hasta el extremo. Pensemos en Pepe Gáfez, el inolvidable "gafe" de la coletilla "¡Jaaarl!", cuya gracia residía exclusivamente en su estrabismo, y es que una imitación basada en un defecto físico sería motivo de una inmediata cancelación en la actualidad. No hay duda de que provocaría un debate nacional.
Pero la lista de damnificados no terminaba ahí, ni mucho menos. El humor de Arús y su equipo también ponía en su diana a figuras como Jesús Gil y Gil, Ruiz-Mateos o el torero "Er Cordobés", a quienes se imitaba de forma mordaz y, a menudo, cruel. Aquellas parodias, que entonces se veían como parte del espectáculo, hoy serían analizadas con lupa por sus posibles connotaciones ofensivas y humillantes, llevando a sus responsables a pedir disculpas públicas casi con total seguridad.
¿ERA MACHISMO O SIMPLEMENTE "HUMOR DE LA ÉPOCA"?
Uno de los aspectos más controvertidos de Al Ataque, visto con los ojos de hoy, es sin duda el papel que se le otorgaba a la mujer. Las azafatas, conocidas como las "mamachichos" en su versión italiana original, eran presentadas como meros objetos decorativos, con una presencia puramente estética y pasiva. Aquel modelo de mujer, siempre sonriente y con poca ropa, sería tachado de machista y cosificador por perpetuar estereotipos profundamente denigrantes. El exitoso programa no pasaría el filtro actual.
Es fácil caer en la tentación de justificarlo todo con un "eran otros tiempos", pero el debate es más profundo. ¿Reflejaba este tipo de comedia simplemente la sociedad del momento o contribuía activamente a normalizar actitudes que ya entonces eran cuestionables? La respuesta no es sencilla, pero lo que es innegable es que la sensibilidad social ha evolucionado enormemente en estas décadas, y lo que antes era aceptado como parte del show, hoy es visto como una línea roja inaceptable.
LA LÍNEA ROJA: CUANDO LA PARODIA SE CONVIERTE EN OFENSA
El debate sobre los límites del humor es tan antiguo como el propio humor, pero programas como Al Ataque lo llevaban a otro nivel. El show televisivo no tenía reparos en hacer chistes sobre cualquier tema, por espinoso que fuera, desde la política hasta la religión, pasando por los acentos regionales o las minorías. Aquella filosofía del "todo vale" era su seña de identidad, pero esa ausencia total de filtros lo convertiría hoy en un producto tóxico e inasumible para cualquier cadena.
Hoy vivimos en la era de la viralidad y la indignación instantánea. Un solo sketch polémico de aquel programa de los noventa sería suficiente para desatar una tormenta perfecta en redes sociales que duraría semanas. La cultura de la cancelación, con sus luces y sus sombras, actuaría de forma implacable, ya que la presión de los usuarios y los anunciantes provocaría la retirada inmediata del programa de la parrilla. El juicio popular sería mucho más rápido y severo que cualquier veredicto judicial.
EL LEGADO DE ARÚS Y LA NOSTALGIA DE UN HUMOR PERDIDO
Resulta curioso observar cómo Alfonso Arús, el artífice de Al Ataque, ha sabido reciclarse y mantenerse en la cresta de la ola durante más de tres décadas. Su programa actual, "Aruser@s", es un magacín de éxito que, aunque conserva un tono desenfadado, se mueve en unas coordenadas de corrección política a años luz de su mítica creación. El mítico espacio le coronó, pero su evolución profesional demuestra una gran inteligencia y capacidad de adaptación a los nuevos tiempos.
Quizá la historia de un formato como el de Arús nos sirva como espejo de nuestros propios cambios como sociedad. Recordar Al Ataquenos sumerge en una inevitable nostalgia por una época aparentemente más sencilla, pero también nos obliga a preguntarnos si cualquier tiempo pasado fue realmente mejor. ¿Hemos perdido la capacidad de reírnos de nosotros mismos o, por el contrario, hemos ganado en empatía y respeto? La respuesta, probablemente, sigue en el aire, flotando junto al eco de un lejano "¡Jaaarl!".
Viajar por trabajo o por ocio implica una toma de decisiones constante, y elegir dónde alojarse puede marcar la diferencia en la experiencia general. En ciudades activas del norte chileno, donde conviven el dinamismo empresarial y el atractivo turístico, encontrar un espacio que combine funcionalidad y comodidad resulta esencial.
El Hotel en Antofagasta Centro, situado en una zona clave de la ciudad, ofrece una propuesta que responde a estas necesidades con eficiencia y coherencia. Este alojamiento en antofagasta destaca por su atención continua, sus instalaciones cuidadas y su proximidad a los principales puntos de interés.
Comodidad funcional para estancias laborales o familiares
El Hotel Antofagasta Centro ofrece soluciones de hospedaje adaptadas a distintos perfiles de visitantes. Desde habitaciones individuales hasta departamentos cuádruples, su oferta contempla tanto a trabajadores en misión temporal como a grupos familiares. Cada estancia está equipada con televisión por cable, baño privado, conexión Wi-Fi y climatización, garantizando una experiencia confortable sin excesos.
Los departamentos, completamente amoblados, incluyen cocina equipada y espacios comunes como comedor o salón, permitiendo mayor autonomía durante la estancia. Además, la limpieza periódica y el aparcamiento privado complementan una propuesta centrada en la eficiencia.
Esta combinación de servicios convierte al establecimiento en una alternativa especialmente práctica para quienes priorizan un alojamiento en Antofagasta funcional, seguro y versátil.
Ubicación estratégica y atención constante
Situado en la calle José Santos Ossa, a escasos metros del Mercado Central y del Parque Brasil, el hotel cuenta con una localización privilegiada que facilita el acceso a servicios sanitarios, zonas comerciales y opciones de ocio. Esta cercanía reduce desplazamientos innecesarios y permite aprovechar mejor el tiempo, especialmente en estancias de corta duración.
El equipo de recepción permanece disponible las 24 horas, prestando apoyo tanto en gestiones cotidianas como en recomendaciones locales. Esta disponibilidad permanente, sumada a una atención cercana, pero profesional, refuerza la sensación de confianza que caracteriza al establecimiento. Por su parte, la conexión a internet en todos los pisos y la climatización en los departamentos responden a las demandas actuales del viajero urbano, cada vez más conectado y exigente.
Con más de dos décadas en el sector de la hospitalidad, Hotel Antofagasta Centro ha sabido mantenerse como una opción sólida para quienes visitan la capital minera del país. Su propuesta, basada en valores familiares y una gestión meticulosa, responde a las necesidades de quienes buscan un hotel en Antofagasta con servicios consistentes y un entorno confortable. Gracias a su equilibrio entre atención, comodidad y accesibilidad, continúa ganando relevancia dentro de la oferta hotelera del norte chileno.
Nuestra Señora del Rosario, cuyo santoral se celebra el 7 de octubre, representa un faro de fe y esperanza para millones de fieles en todo el mundo católico. Su figura trasciende la mera devoción mariana para convertirse en un símbolo tangible de la intercesión divina en los momentos más cruciales de la historia, manifestando el poder de la oración como instrumento de paz y salvación. La importancia de esta advocación radica fundamentalmente en el rezo del Santo Rosario, una práctica espiritual que la propia Virgen enseñó, según la tradición, a Santo Domingo de Guzmán como un camino para meditar los misterios de la vida de Cristo y obtener gracias especiales. Esta devoción no solo ha fortalecido la vida interior de innumerables cristianos a lo largo de los siglos, sino que ha sido el estandarte de victorias que han definido el curso de la civilización occidental.
En nuestra vida cotidiana, a menudo marcada por la incertidumbre y los desafíos, la figura de Nuestra Señora del Rosario emerge como un ancla espiritual y una fuente de consuelo inagotable. El rezo del Rosario se convierte en una conversación íntima con la Madre de Dios, un espacio de serenidad donde las cargas se alivian y el espíritu encuentra fortaleza. A través de la contemplación de los misterios gozosos, luminosos, dolorosos y gloriosos, los fieles son invitados a recorrer los momentos centrales de la redención, profundizando en su fe y encontrando en la vida de Jesús y María un modelo de virtud y entrega. La práctica de esta devoción fomenta la unidad familiar, nutre la piedad personal y nos recuerda constantemente que, bajo el amparo de Nuestra Señora, ninguna adversidad es insuperable y siempre hay un camino hacia la gracia divina.
El Origen Divino: Una Guirnalda de Rosas para el Mundo
La historia de Nuestra Señora del Rosario está intrínsecamente ligada a la figura de Santo Domingo de Guzmán, un hombre cuya predicación incansable buscaba combatir la herejía albigense que se extendía por el sur de Francia en el siglo XIII. Según la piadosa tradición, en el año 1208, mientras el santo se encontraba en profunda oración implorando ayuda celestial para su misión, la Santísima Virgen se le apareció en una capilla del monasterio de Prouilhe, sosteniendo en sus manos un rosario y enseñándole a rezarlo. La Madre de Dios le encomendó la tarea de propagar esta devoción como un arma espiritual poderosa para la conversión de los pecadores y la derrota de los enemigos de la fe, prometiéndole que a través de su rezo se obtendrían abundantes gracias.
Impulsado por este encuentro celestial, Santo Domingo predicó con renovado fervor la oración del Rosario, cuyo nombre, proveniente del latín "rosarium", significa "guirnalda de rosas", ofreciendo cada Avemaría como una rosa espiritual a la Virgen. Esta práctica meditativa sobre los misterios de la salvación demostró ser un instrumento de evangelización extraordinariamente eficaz, logrando que muchos de los que se habían desviado de la doctrina católica retornaran a la fe. La devoción se extendió rápidamente gracias al celo de la Orden de Predicadores fundada por el propio santo, convirtiéndose en una de las oraciones más queridas y practicadas por el pueblo cristiano a lo largo de la historia.
La Batalla de Lepanto: El Rosario como Escudo de la Cristiandad
Uno de los episodios más determinantes en la historia de la devoción a Nuestra Señora del Rosario es, sin duda, la Batalla de Lepanto, acaecida el 7 de octubre de 1571. En aquel momento crucial, el avance del Imperio Otomano amenazaba con extender su dominio sobre la Europa cristiana, poniendo en grave peligro el futuro religioso y cultural del continente. Ante la inminente amenaza, el Papa San Pío V, quien era fraile dominico, organizó una coalición de fuerzas navales conocida como la Liga Santa y pidió a todos los fieles que rezaran el Santo Rosario implorando la intercesión de la Virgen María para obtener la victoria.
La flota cristiana, comandada por Don Juan de Austria y compuesta por naves de España, Venecia, Génova y los Estados Pontificios, se enfrentó a una armada otomana muy superior en número en el golfo de Corinto. Mientras la batalla se libraba con ferocidad en el mar, en Roma y en toda la cristiandad se elevaban incesantes oraciones; los soldados cristianos, antes del combate, se arrodillaron en las cubiertas de sus barcos para rezar el Rosario con devoción. Contra todo pronóstico, la Liga Santa obtuvo un triunfo decisivo que frenó la expansión otomana, una victoria que fue atribuida de inmediato y de forma unánime a la poderosa intercesión de Nuestra Señora, quien escuchó el clamor de su pueblo a través del rezo del Santo Rosario.
Nuestra Señora del Rosario: Un Manto de Promesas y Milagros
La devoción a Nuestra Señora del Rosario está colmada de promesas y gracias especiales para aquellos que la practican con fe y perseverancia. La propia Virgen María, en sus apariciones a Santo Domingo y posteriormente al beato Alano de la Rupe, reveló una serie de promesas para quienes rezaran devotamente el Rosario. Entre estas bendiciones se encuentran su especialísima protección, la destrucción del vicio, la liberación del pecado y la defensa contra las herejías, asegurando que el alma que se le encomiende a través de esta oración no perecerá.
A lo largo de los siglos, se estima que son innumerables los milagros y favores celestiales obtenidos por la mediación de esta advocación mariana, desde curaciones inexplicables hasta conversiones profundas y protección en momentos de gran peligro. Expertos en historia de la Iglesia documentan cómo el rezo del Rosario ha sido un factor decisivo en eventos que han cambiado el curso de la historia, como la ya mencionada Batalla de Lepanto o la liberación de Brasil del comunismo en el siglo XX, donde multitudes rezaron públicamente el Rosario pidiendo la intervención divina. Estos fenómenos han sido objeto de estudio, revelando una correlación directa entre la práctica fervorosa de esta devoción y la manifestación de gracias extraordinarias que fortalecen la fe del pueblo cristiano.
Patrona Celestial: Un Legado de Fe que Abraza al Mundo
En agradecimiento por la milagrosa victoria en Lepanto, el Papa San Pío V instituyó la fiesta de Nuestra Señora de las Victorias el 7 de octubre, que su sucesor, el Papa Gregorio XIII, cambiaría posteriormente al nombre de Nuestra Señora del Rosario. Con el tiempo, el Papa Clemente XI extendió la celebración de esta festividad a toda la Iglesia universal, consolidando su importancia en el calendario litúrgico. La devoción a esta advocación se ha expandido por todo el globo, y Nuestra Señora del Rosario es venerada como patrona de innumerables diócesis, ciudades y naciones, así como de la Orden de Predicadores (dominicos) y de la Unidad Militar de Emergencias (UME) de España.
El legado de Nuestra Señora del Rosario continúa vivo y pujante en el corazón de la Iglesia, siendo promovido a lo largo de los siglos por numerosos pontífices, como León XIII, conocido como el "Papa del Rosario", quien le dedicó varias encíclicas. Santuarios marianos dedicados a ella, como el de Pompeya en Italia o el de Fátima en Portugal, donde la Virgen también pidió encarecidamente el rezo diario del Rosario por la paz del mundo, atraen a millones de peregrinos anualmente. Este fenómeno demuestra que la sencilla oración de la "guirnalda de rosas" sigue siendo, en el siglo XXI, una fuente inagotable de gracia, consuelo y una poderosa herramienta para alcanzar la paz interior y en el mundo.
El horóscopo es una práctica ancestral que se basa en la posición de los astros y los planetas en el momento del nacimiento de una persona, permitiendo interpretar influencias cósmicas sobre la vida cotidiana. En el ámbito del zodiaco occidental, se divide en doce signos que guían predicciones generales sobre aspectos como el amor, la salud y el trabajo, ofreciendo una guía simbólica para enfrentar el día con mayor energia. Estas interpretaciones, aunque no científicas, han captivado a millones de lectores en España y el mundo, convirtiéndose en un ritual matutino para muchos que buscan inspiración en las estrellas.
Hoy, 7 de octubre de 2025, nos encontramos en pleno otoño, con la Luna en una fase que favorece la introspección y las decisiones equilibradas bajo el signo de Libra, que rige este período. Esta jornada invita a reflexionar sobre las relaciones interpersonales y las oportunidades profesionales, mientras Mercurio en tránsito estimula la comunicación clara. A lo largo de este artículo, exploraremos las previsiones para cada signo del zodiaco, detallando cómo las energías celestiales podrían manifestarse en el amor, la salud y el trabajo, adaptadas a las particularidades de esta fecha específica.
Aries (21 de marzo - 19 de abril)
Para los Aries, el 7 de octubre de 2025 trae una energía dinámica que impulsa la iniciativa en el ámbito laboral, donde las ideas innovadoras podrían abrir puertas inesperadas. En el amor, las relaciones se fortalecen mediante conversaciones honestas, fomentando una mayor conexión emocional con la pareja o atrayendo encuentros fortuitos si se está soltero. Respecto a la salud, es recomendable mantener un ritmo moderado para evitar el agotamiento, priorizando actividades que equilibren el cuerpo y la mente, como un paseo al aire libre.
En el trabajo, esta jornada favorece las negociaciones y el avance en proyectos pendientes, con un enfoque en la colaboración que podría resultar en reconocimientos merecidos. El amor se ve influido por Venus, que sugiere momentos de ternura y comprensión, ideal para resolver malentendidos. En cuanto a la salud, vigilar el estrés acumulado es clave, ya que podría manifestarse en tensiones musculares si no se descansa adecuadamente. Mantener una dieta equilibrada y algo de ejercicio ligero ayudará a recargar energías para el resto de la semana.
Tauro (20 de abril - 20 de mayo)
Los Tauro disfrutarán de un 7 de octubre de 2025 estable, con énfasis en la consolidación de logros en el trabajo, donde la perseverancia paga dividendos en forma de estabilidad financiera. En el amor, la lealtad y el cariño se profundizan, ofreciendo oportunidades para gestos románticos que refuercen los lazos afectivos. La salud se mantiene óptima si se atiende a rutinas diarias, evitando excesos que perturben el bienestar general.
Este día invita a los Tauro a enfocarse en el trabajo con paciencia, ya que los esfuerzos sostenidos podrían llevar a avances concretos en metas a largo plazo. En el plano amoroso, la armonía planetaria favorece reconciliaciones o el inicio de algo duradero, especialmente si se expresa con sinceridad. Para la salud, es aconsejable prestar atención al descanso nocturno y a una alimentación nutritiva, lo que previene cualquier desequilibrio menor y promueve vitalidad.
Géminis (21 de mayo - 20 de junio)
Para los Géminis, el 7 de octubre de 2025 es un día de comunicación fluida en el trabajo, donde las habilidades verbales destacan y facilitan alianzas productivas. En el amor, la curiosidad intelectual atrae conexiones estimulantes, ideal para citas o charlas profundas con la pareja. La salud beneficia de actividades mentales activas, pero se debe equilibrar con pausas para no sobrecargar el sistema nervioso.
En el ámbito laboral, las ideas brillantes fluyen con facilidad, posicionando a los Géminis en un rol de liderazgo temporal. El amor se enriquece con intercambios juguetones y espontáneos, que revitalizan las relaciones y disipan rutinas monótonas. Respecto a la salud, mantener hidratación y prácticas de relajación como la meditación ayudará a contrarrestar cualquier dispersión energética, asegurando un día pleno y sin interrupciones.
Cáncer (21 de junio - 22 de julio)
Los Cáncer sentirán el 7 de octubre de 2025 una protección emocional en el hogar y el trabajo, donde la intuición guía decisiones seguras y familiares. En el amor, la sensibilidad se traduce en momentos tiernos, fortaleciendo lazos con seres queridos o abriendo el corazón a nuevas vulnerabilidades. La salud requiere atención a las emociones, ya que el bienestar físico está ligado al equilibrio anímico.
Este día resalta en el trabajo la capacidad para nutrir equipos, lo que podría derivar en apoyo mutuo y progresos colectivos. En el amor, la Luna en trígono favorece la empatía y el consuelo mutuo, ideal para expresar sentimientos reprimidos. Para la salud, es esencial priorizar el sueño reparador y comidas reconfortantes, evitando el aislamiento que podría amplificar preocupaciones menores.
Leo (23 de julio - 22 de agosto)
Para los Leo, el 7 de octubre de 2025 irradia carisma en el trabajo, atrayendo atención positiva y oportunidades de visibilidad profesional. En el amor, la pasión se enciende con gestos generosos, revitalizando romances o atrayendo admiradores. La salud se ve favorecida por el ejercicio que libere endorfinas, manteniendo el vitalismo innato de este signo.
En el plano laboral, el liderazgo natural brilla, permitiendo avances en iniciativas creativas que inspiran a otros. El amor florece con demostraciones de afecto grandiosas, que consolidan la confianza y el deseo en las relaciones establecidas. En cuanto a la salud, vigilar el corazón y el sistema circulatorio es prudente, complementando con rutinas de actividad física moderada para un equilibrio óptimo.
Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre)
Los Virgo afrontan el 7 de octubre de 2025 con precisión en el trabajo, donde el análisis detallado resuelve obstáculos y optimiza procesos. En el amor, la practicidad se une al cariño, fomentando relaciones basadas en el apoyo mutuo y la honestidad. La salud mejora con hábitos organizados, como chequeos preventivos o dietas controladas.
Este día enfatiza en el trabajo la eficiencia, lo que podría llevar a elogios por la dedicación mostrada. En el amor, la comunicación clara disipa dudas, permitiendo un avance emocional más profundo y satisfactorio. Respecto a la salud, prestar atención a la digestión y al estrés es clave, incorporando técnicas de relajación para mantener la armonía interna.
Libra (23 de septiembre - 22 de octubre)
Para los Libra, el 7 de octubre de 2025 es ideal para equilibrar el trabajo con colaboraciones armónicas, donde la diplomacia resuelve conflictos y avanza agendas. En el amor, la búsqueda de justicia emocional trae reconciliaciones o nuevos comienzos románticos. La salud se beneficia de entornos serenos, promoviendo el bienestar a través de la estética y el descanso.
En el ámbito laboral, las alianzas se fortalecen, posicionando a los Libra en roles mediadores exitosos. El amor se ilumina con encuentros que equilibran dar y recibir, fomentando una conexión más equitativa y apasionada. Para la salud, es recomendable actividades que armonicen cuerpo y mente, como el yoga, evitando decisiones impulsivas que alteren la paz interior.
Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre)
Los Escorpio experimentan el 7 de octubre de 2025 una intensidad transformadora en el trabajo, donde la determinación desbloquea secretos profesionales y oportunidades ocultas. En el amor, la profundidad emocional intensifica lazos, revelando verdades que fortalecen la intimidad. La salud exige control sobre impulsos, priorizando la regeneración física y mental.
Este día en el trabajo favorece investigaciones o cambios estratégicos que posicionan favorablemente. En el amor, la pasión subterránea emerge con fuerza, ideal para compromisos profundos o exploraciones vulnerables. Respecto a la salud, monitorear la energía vital es esencial, incorporando prácticas detoxificantes para liberar tensiones acumuladas.
Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre)
Para los Sagitario, el 7 de octubre de 2025 trae expansión en el trabajo, con viajes o ideas expansivas que abren horizontes profesionales. En el amor, la aventura romántica estimula encuentros optimistas y libres. La salud se mantiene alta con movimiento y optimismo, evitando el sedentarismo.
En el plano laboral, la visión a largo plazo guía éxitos, especialmente en entornos dinámicos. El amor vibra con espontaneidad y exploración compartida, que revitaliza lazos y atrae positividad. En cuanto a la salud, actividades al aire libre y una dieta variada aseguran vitalidad, contrarrestando cualquier exceso de entusiasmo.
Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero)
Los Capricornio ven el 7 de octubre de 2025 como un día de estructura en el trabajo, donde la disciplina consolida posiciones y planifica futuros sólidos. En el amor, la lealtad se recompensa con estabilidad emocional y compromisos duraderos. La salud requiere rutinas consistentes para prevenir fatiga crónica.
Este día resalta en el trabajo la ambición controlada, llevando a avances en responsabilidades clave. En el amor, la seriedad se tiñe de calidez, fomentando un apoyo mutuo que fortalece la relación a largo plazo. Para la salud, enfocarse en el esqueleto y la resistencia ósea mediante ejercicios de fuerza es aconsejable, manteniendo el equilibrio diario.
Acuario (20 de enero - 18 de febrero)
Para los Acuario, el 7 de octubre de 2025 estimula la innovación en el trabajo, donde ideas humanitarias generan impacto colectivo. En el amor, la originalidad atrae conexiones intelectuales y libres. La salud beneficia de enfoques alternativos, como terapias holísticas.
En el ámbito laboral, la visión progresista inspira cambios positivos y colaboraciones únicas. El amor se enriquece con discusiones estimulantes y libertad compartida, que profundizan la amistad romántica. Respecto a la salud, vigilar la circulación y el sistema nervioso es clave, incorporando pausas creativas para recargar.
Piscis (19 de febrero - 20 de marzo)
Los Piscis fluyen el 7 de octubre de 2025 con intuición en el trabajo, donde la creatividad resuelve desafíos de manera inspirada. En el amor, la empatía une almas, ofreciendo consuelo y romance soñador. La salud se nutre de conexión espiritual, evitando el escapismo.
Este día en el trabajo favorece proyectos artísticos o intuitivos que destacan talentos. En el amor, la sensibilidad cósmica invita a entregas emocionales puras, fortaleciendo lazos etéreos y profundos. Para la salud, prácticas como la meditación y el cuidado de los pies aseguran un flujo energético armónico, previniendo confusiones.
La comprensión de las letras constituye uno de los primeros grandes retos en el desarrollo de la lectoescritura. Para muchos niños, especialmente aquellos con dificultades del lenguaje o del aprendizaje, la abstracción de los símbolos alfabéticos puede suponer un obstáculo importante.
Diversos estudios sobre la memoria de trabajo y la asociación fonema-grafema han demostrado que el cerebro infantil procesa mejor la información cuando esta se vincula a elementos visuales con sentido lógico. Bajo esta premisa nace Tándem Abecedario (@tandemabecedario), un material educativo innovador sustentado en estudios científicos, que convierte cada letra en una ilustración reconocible vinculada a una palabra familiar.
Esta propuesta no solo destaca por su diseño riguroso y atractivo, sino por su enfoque funcional y su propósito de llegar a todos los hogares, centros educativos y consultas profesionales. La apuesta por un abecedario ilustrado con evidencia científica refuerza así su valor como herramienta transformadora en la enseñanza inicial.
Letras que cobran vida para facilitar el aprendizaje
Tándem Abecedario ha sido desarrollado por la logopeda Sandra Gutiérrez (@sandralogopeda1), colegiada y con experiencia en la intervención con población infantil, adulta y mayor, en colaboración con la ilustradora Margarita Espinosa, creadora de la marca artística Caperucitazul (@caperucitazul). El proyecto combina conocimiento clínico y creatividad visual, dando como resultado una lámina educativa que asocia cada letra del alfabeto con una imagen cuya forma coincide con la inicial de su denominación. Así, la “B” se transforma en botones, la “C” en un cangrejo o la “T” en un tigre, ofreciendo un apoyo visual directo que refuerza el proceso de aprendizaje.
El producto ha sido testado en consulta logopédica, donde ha demostrado ser especialmente útil en los primeros pasos de la lectoescritura o en intervenciones dirigidas a niños con dislexia, dificultades fonológicas o necesidades educativas específicas. El diseño se ha pensado para ser accesible a cualquier niño o niña, independientemente de su nivel de desarrollo, permitiendo una aproximación más natural y motivadora al mundo de las letras.
Su disponibilidad en castellano, catalán y versión menorquina (conenvíos a todo el territorio nacional) lo convierte, además, en un recurso adaptable a distintos contextos lingüísticos.
Una herramienta didáctica con vocación universal
Tándem Abecedario nace con la voluntad de extenderse tanto en entornos educativos como en espacios terapéuticos y familiares. El objetivo de sus creadoras es que esta herramienta se incorpore al día a día de colegios, aulas de pedagogía terapéutica, centros de reeducación logopédica y hogares que deseen potenciar el aprendizaje con materiales visuales y rigurosos.
La impresión ha sido realizada por Lligall Art Gràfic, vinculado a la Fundación para personas con Discapacidad de Menorca, aportando al proyecto una dimensión social. La cuidada combinación entre diseño, funcionalidad y respaldo científico convierte a este abecedario ilustrado con evidencia científica en una propuesta pedagógica coherente, versátil y alineada con las necesidades reales del aprendizaje infantil.
¿Sabías que a partir del 9 de octubre de 2025 todas las transferencias bancarias en euros podrán ser inmediatas? Sí, eso significa que podrás enviar dinero en menos de 20 segundos, a cualquier hora, incluso festivos, sin pagar de más. Pero, ¿todos los bancos cumplen ya esta normativa europea? Y lo más importante: ¿estás aprovechando al máximo las transferencias inmediatas?
Aunque la idea parece sencilla, en la práctica muchos usuarios se han encontrado con límites muy bajos que dificultan usar este servicio. Algunos bancos apenas permiten enviar 700 o 1.000 euros, aunque la ley europea permite hasta 100.000 euros por operación. Si eres de los que odia fraccionar pagos o esperar días para ver su dinero reflejado, estas novedades te interesan.
Las transferencias inmediatas funcionan de manera muy parecida aBizum, pero con límites mucho más altos y sin necesidad de que el destinatario tenga la app.
¿Qué obligaciones tienen los bancos con esta nueva normativa?
Revisa tu app bancaria y comprueba si ya puedes hacer transferencias inmediatas. Fuente: Agencias
El Banco de España ha dejado claro que todas las entidades que ofrezcan transferencias ordinarias en euros deberán permitir también las inmediatas desde el 9 de octubre de 2025. Esto incluye:
Mismo coste: las transferencias inmediatas deben costar lo mismo que una ordinaria, sin cargos extra. Hay bancos que todavía te advierten sobre el coste de este de operaciones.
Acceso total: si puedes hacer una transferencia ordinaria desde la app, web o cajero, también podrás hacerla inmediata.
Límites flexibles: podrás poner límites diarios o por operación, y modificarlos en cualquier momento.
Verificación de beneficiario: tu banco debe ofrecer la opción de comprobar que el nombre del destinatario coincide con la cuenta.
Revisa tu app bancaria y comprueba si ya puedes hacer transferencias inmediatas. Si tu banco aún no lo ha activado, apunta la fecha límite: 9 de octubre. No esperes al último momento.
Por qué los límites bajos eran un problema (y cómo solucionarlo)
Con la supervisión del Banco de España, se espera que estos límites se ajusten. Fuente: Agencias
La OCU ha detectado que muchos bancos ponían límites “injustificados” muy bajos. Esto obligaba a los usuarios a fraccionar pagos grandes en varias operaciones y a renunciar a la inmediatez y usar transferencias ordinarias, que tardan hasta 2 días.
Ahora, con la supervisión del Banco de España, se espera que estos límites se ajusten. El objetivo es que, si puedes hacer una transferencia ordinaria por 5.000 euros, también puedas hacerla inmediata por el mismo importe.
Si tu banco aplica límites bajos, contacta con atención al cliente. Muchas veces, ajustar tus límites es solo cuestión de solicitud, y evitarás fracciones de pagos y cargos adicionales.
Cómo aprovechar las transferencias inmediatas sin estrés
A partir del 9 de octubre, las transferencias inmediatas serán la nueva normalidad. Fuente: Agencias
Las transferencias inmediatas no solo son rápidas, también son seguras y prácticas, y su uso ilimitado, es cuestión de dedicar unos minutos a conocer sus ventajas. A continuación te contamos algunas ideas para sacarles el máximo provecho:
Por ejemplo, los pagos urgentes: envía dinero a familiares o proveedores sin esperar días.
Compras grandes: evita tener que fraccionar pagos y simplifica tus movimientos bancarios.
Planificación financiera: si pones límites diarios, puedes controlar mejor tus gastos y evitar errores.
Aunque las transferencias inmediatas son relativamente nuevas en España, llevan años funcionando en otros países europeos, como Alemania o Francia, con gran aceptación entre usuarios y empresas, por lo que ya existen antecedentes, es un método del que son ampliamente conocidas sus ventajas.
A partir del 9 de octubre, las transferencias inmediatas serán la nueva normalidad. La próxima vez que tengas que enviar dinero, no tendrás que esperar días ni preocuparte por límites injustificados. Solo recuerda revisar tu banco, ajustar tus límites y disfrutar de la rapidez.
En los últimos años, el panorama del consumo en España ha experimentado una transformación silenciosa. Mientras las grandes cadenas de hipermercados como Carrefour y Alcampo veían cómo sus cifras de ventas venían cayendo, los consumidores comenzaban a cambiar sus preferencias, favoreciendo a competidores como Lidl y Mercadona.
Este cambio no se refleja únicamente en las estadísticas de ventas, sino en las decisiones cotidianas de los compradores. El cambio en las preferencias de los consumidores españoles no es fortuito. Factores como la calidad de los productos, la atención al cliente y la percepción de precios justos han jugado un papel crucial.
Quien más pierde de Carrefour y Alcampo es Carrefour. En los primeros ocho meses del año se deja un punto con respecto al mismo periodo del año anterior, según datos de Kantar. Su cuota es del 9%. Sigue siendo el segundo distribuidor de España, solo superado por Mercadona.
Sin embargo, "Carrefour está muy penalizado por el hipermercado", señala Bernardo Rodilla, Retail Client Director de la consultora. En marzo de 2024 alcanzó su cuota más alta: el 10,4%. Desde entonces no ha dejado de caer. "Pierde compradores y no consigue compensar con el canal de proximidad", añaden.
Fuente: Agencias
En peor situación está Alcampo, que alcanza su cuota más baja de la historia con un 2,8%. Pierde 0,3 puntos y su desplome se ha agudizado con la reestructuración de tiendas. En su caso, no ha sabido amortizar las 223 tiendas que compró a Dia en 2023. De ahí que este año tuviera que poner en marcha un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectó a unos 600 trabajadores y supuso el cierre de 16 tiendas.
LA DIFERENCIA DE ELEGIR UN SUPERMERCADO U OTRO PUEDE SUPERAR LOS 1.700 EUROS ANUALES
Según un estudio de la OCU, en algunas ciudades españolas, la diferencia de gasto anual entre elegir un supermercado u otro puede superar los 1.700 euros, destacando la importancia de las decisiones de compra en la economía doméstica.
Además, la cercanía de los establecimientos ha ganado relevancia. Los compradores valoran la comodidad de tener un supermercado cercano donde puedan encontrar lo que necesitan sin desplazamientos largos. Esto ha beneficiado a cadenas como Mercadona, que han sabido adaptarse a las demandas locales.
CARREFOUR Y ALCAMPO INTENTAN ADAPTARSE, PERO NO LO CONSIGUEN
Conscientes de esta tendencia, ambos supermercados han intentado adaptarse. El primeroha explorado nuevos formatos, como la apertura de tiendas en aeropuertos, para captar a un público diferente. Sin embargo, estas iniciativas no han logrado revertir la tendencia negativa en sus cifras de ventas. Alcampo, por su parte, ha tenido que hacer frente a una reestructuración interna, incluyendo el cierre de tiendas y la implementación de un ERE que afectó a cientos de empleados.
Fuente: Alcampo
El cambio en las preferencias de compra no solo es cuestión de cifras, sino también de la experiencia diaria de los consumidores. La subida de precios ha hecho que muchas familias piensen más dónde gastar su dinero. No basta con encontrar lo más barato: se busca calidad, comodidad y confianza. Mercadona y Lidl han sabido adaptarse mejor a esto.
CARREFOUR TODAVÍA ESTÁ ADAPTÁNDOSE A LOS NUEVOS FORMATOS Y A LA TECNOLOGÍA COMO LA COMPRA ONLINE
La forma de comprar también ha cambiado. Estos grandes hipermercados ofrecen mucha variedad, pero para algunos consumidores resultan menos cómodos. Las tiendas más pequeñas y cercanas, como muchas de Mercadona y Lidl, ofrecen rapidez y facilidad. Por eso, muchos clientes prefieren estos formatos.
También, como responde el estudio, también influye la tecnología. Comprar online o usar apps de supermercados ya es algo habitual. Mercadona y Lidl han avanzado en este campo, ofreciendo más opciones digitales para sus clientes. Carrefour y Alcampo todavía están adaptándose a este cambio.
No obstante, todos concuerdan en la resistencia del formato del hipermercado, pues esto está en apalancarse en los factores que le hacen diferencial. No por nada permite realizar cestas más grandes, tiene un surtido más completo con muchas más marcas y apuesta por las promociones.
¿Te has preguntado alguna vez si la persona que acabas de seguir en Instagram realmente existe? ¿O si tu “influencer favorito” podría ser solo una creación de inteligencia artificial? Lo que hasta hace unos años parecía ciencia ficción, hoy es realidad; los ‘neurofakes’ están conquistando redes sociales, podcasts e incluso cargos públicos. Sí, leíste bien, hay influencers que no existen… y aún así generan millones de seguidores y como consecuencia, muchísimo dinero.
Curioso, ¿verdad? Estos personajes digitales pueden ser una joven mostrando rutinas de lifestyle, un empresario en Dubái contando su éxito con criptomonedas, o incluso una modelo en la playa. Incluso han llegado a cargos públicos. Sí, hay influencers y “ministros” que no existen.
Todo parece auténtico, pero detrás solo hay algoritmos, animación 3D y mucha creatividad y sobre todo, muchas ganas de hacer dinero y lo más extraño de todo, es que se consigue. Antes de que pienses que es imposible engancharse a alguien que no existe, te contamos cómo funciona este fenómeno y cómo afecta a la forma en que nos relacionamos con el contenido online. Bienvenido al mundo de los ‘neurofakes’, personajes digitales que parecen reales, interactúan contigo y… ¡pueden enamorarte!
¿Qué es un ‘neurofake’ y por qué nos atrapará?
El resultado es un personaje que puede responder mensajes, publicar en redes y hasta interactuar en podcasts. Fuente: Agencias
Un ‘neurofake’ es un personaje generado con inteligencia artificial que parece pensar, sentir e interactuar contigo. Su nombre viene de la fusión entre “neuro”, relacionado con el cerebro, y “fake”, falso. Esta creación tiene su origen en los deepfakes, (se trata de una evolución de los deepfakes) imágenes y videos manipulados que empezaron a circular en 2017 en redes sociales, y hoy se ha convertido en un producto mucho más sofisticado y que tiene presencia en diversos ámbitos de la vida diaria, desde la política hasta el cine.
La magia está en los llamados modelos de lenguaje de gran tamaño, capaces de mantener conversaciones naturales, escribir textos o crear historias. A estos modelos se le suma la animación 3D y voces sintéticas, el resultado es un personaje que puede responder mensajes, publicar en redes y hasta interactuar en podcasts.
Uno de los ejemplos más llamativos es Diella, un neurofake en Albania, llegó a ser nombrada “ministra” para ayudar en los trámites digitales del país. Sí, un personaje que no existe, ejerciendo funciones públicas. Si quieres explorar el fenómeno sin perder tiempo ni dinero, sigue a estas figuras solo por curiosidad y aprendizaje, observar cómo interactúan puede darte ideas para crear contenido digital más auténtico en tu negocio.
Influencers que no existen… y cómo monetizan
En Brasil, Lu do Magalu se ha convertido en toda una celebridad. Fuente: @LudoMagalu (Instagram)
En Brasil, Lu do Magalu se ha convertido en toda una celebridad, 8,2 millones de seguidores en Instagram y campañas publicitarias constantes. En India, Kyraonig trabaja con marcas como Amazon Prime Video y John Jacobs. Y en España, Aitana López vende fotos en lencería y genera ingresos que sostienen a toda su agencia.
Aunque pueda parecer sencillo crear un neurofake, los expertos en IA advierten que no es tan fácil pasar de cero a Hollywood. Crear un personaje así requiere dinero, tiempo y equipos especializados para renderizar contenido de calidad. Además, con la llegada de los “fufa gurus”, abundan los cursos milagro que prometen hacerse millonario con IA… y lo único que venden son expectativas.
No te dejes seducir por promesas de dinero fácil. Aprende de los ejemplos exitosos de neurofakes para entender cómo se genera engagement digital, pero evita intentar replicarlo sin recursos ni estrategia.
Amor, amistad y neurofakes: cuando lo digital se siente real
Lisa Li, de China, se volvió “novia” de su ChatGPT modificado llamado Dan. Fuente: Agencias
La relación con estos personajes no se limita a seguirlos o ver sus videos. Algunas personas desarrollan vínculos emocionales reales. Lisa Li, de China, se volvió “novia” de su ChatGPT modificado llamado Dan, mientras que otra usuaria de Reddit se comprometió con su IA, Kasper, mostrando fotos del anillo de compromiso y es allí, donde radica el problema.
Esto nos hace reflexionar sobre cómo las nuevas generaciones perciben la interacción, según los expertos en el tema, muchos jóvenes prefieren conversar con un neurofake antes que llamar por teléfono a alguien real. Otros alertan del riesgo de confundir la empatía real con ilusión: “Estamos antropomorfizando máquinas y confundiendo sentimientos auténticos con programación”.
El problema se presenta cuando te sientes atraído por un personaje digital, en esos casos, lo recomendaje, según los expertos es que lo uses como entretenimiento o inspiración. Mantén siempre la conexión con personas reales: amigos, familiares o compañeros de trabajo. Las emociones compartidas con humanos son insustituibles, aunque la IA sea convincente.
Lo cierto es que los ‘neurofakes’ han llegado para quedarse. Desde influencers que venden contenido hasta personajes que ocupan ministerios ficticios, la línea entre lo real y lo digital se difumina cada vez más. Pero más allá de la fascinación tecnológica, hay una lección clave; podemos disfrutar de estas creaciones sin perder el contacto con la realidad.
Es una escena cada vez más habitual en el Metro de Madrid: viajeros atónitos ante los cambios estéticos que se encuentran en las estaciones, tanto fuera en las bocas del suburbano como en los andenes de las distintas líneas. ¿La razón? Elementos publicitarios que se han vuelto más y más comunes en el transporte público madrileño, variando periódicamente y resultando en anuncios tremendamente invasivos en algunos casos.
No es algo único del Metro de Madrid. La capital en general está tomando un rumbo que se traduce en marcas y empresas ocupando el espacio público, y no solo es competencia de la Comunidad de Madrid o el Ayuntamiento. Adif y Renfe también se han sumado a la fiesta publicitaria, y podemos encontrar en Cercanías una mayor densidad de publicidad en los trayectos hacia los trenes y grandes paneles con anuncios en la estación de Atocha.
Esto último sorprende bastante, porque los usuarios echan de menos una mayor renovación en los paneles informativos del servicio y, a cambio, lo que se han encontrado este año es con más publicidad de marcas en grandes pantallas LED con alto brillo que contrastan sobremanera con los anticuados carteles indicadores de las frecuencias de los trenes de Cercanías.
Paneles con anuncios en la estación de Atocha en Renfe Cercanías | Fuente propia
Asimismo, la cúpula de la estación de Atocha se ha llenado estos días de publicidad del videojuego Ghost of Yotei de PlayStation, e incluso este diario ha podido comprobar en su propia experiencia que Renfe lleva a cabo publicidad por megafonía, aunque en este caso de productos propios como la promoción de visitar por tren Alcalá de Henares en colaboración con la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá.
La publicidad invasiva en Metro de Madrid: De la F1 a cambios de nombre en estaciones
Sin embargo, es en el Metro de Madrid donde cada vez es más común encontrar campañas publicitarias que van más allá de las marquesinas clásicas. En el momento de escribir estas líneas, la estación de Sol está empapelada por completo con publicidad de Asturias. Una publicidad que ya estuvo en diciembre de 2024 en la entrada tanto de Cercanías como de Metro, pero que ha regresado ahora en el mes de octubre de 2025 a los propios andenes de la céntrica estación del suburbano.
Estos anuncios cubren tanto el interior como el exterior de las estaciones, y hace unas semanas la temática era sobre la Lotería de Navidad. ¿Por qué son más invasivos de la cuenta? Porque se añaden textos y logotipos también en las zonas donde se indica la estación correspondiente en la que estás; es decir, se integra completamente con las señales indicativas del suburbano.
"He echado un vistazo rápido como siempre y, al no reconocer la estación con la publicidad, casi me salto la parada", nos cuenta Javier. En el caso de este tipo, cada vez está más habituado porque es un habitual del transporte público, pero la confusión se exacerba con los viajeros que vienen de fuera de Madrid, los cuales ya habitualmente sufrían para orientarse por los túneles. Ahora, es todavía más difícil. La publicidad de pantalones Stonewashed Blue en 2024 fue un buen ejemplo de ello.
En Nuevos Ministerios, llamaba la atención esta semana pasada la instalación de un panel publicitario de BBVA relacionado con la OPA a Sabadell, pero ni siquiera aquello era lo más invasivo del lugar en cuanto a marketing. El cartel de la estación luce minúsculo en comparación al mensaje Starbucks Bernabéu, que va acompañado del logo del Metro de Madrid y, además de complicar la orientación de los madrileños, directamente confunde a muchos, que terminan creyendo que esa boca de Metro es de la estación Santiago Bernabéu, no de Nuevos Ministerios.
el cartel del metro más pequeño que el logo de starbucks, de verdad que la hostilidad que transmite Madrid hacia sus propios ciudadanos es demencial https://t.co/nTxOdi1Py3
En julio, la icónica 'ballena' de Sol (estación Adif Sol) se transformó en una boca gigante que anunciaba la llegada de una serie de televisión. Esperábamos que aquella boca abierta con dientes por la que entraban los viajeros fuera la publicidad más invasiva que veríamos este año en Sol, pero fue superada tan solo unos meses después por el tremendo despliegue para promocionar el 'Madring', el nuevo circuito de Fórmula 1 de Madrid.
Es la campaña publicitaria más espectacular que ha llevado a cabo la Comunidad de Madrid en el transporte, cubriendo todas las bocas de Metro de la estación de Sol (línea 1, 2 y 3, con enlace a Renfe Cercanías) con distintos elementos relacionados con el nuevo trazado que estará cerca del recinto IFEMA.
Ejemplos de publicidad en el Metro de Madrid | Fuente propia
Un casco gigante cubriendo una de las entradas, la que está más cercana a la Real Casa de Correos contando con neones rojos y un cartel luminoso con una cuenta atrás hasta el estreno del Gran Premio... A nadie le dejó indiferente, con muchos sorprendidos por la transformación de la plaza y con otros muy críticos ante unos elementos que, aparte de no representar los intereses de la mayoría de madrileños, no encajan con el entorno a nivel estético.
A la espera de ver lo que ocurra en Navidad, no parece que estemos ante una tendencia que se vaya a revertir. Desde aquella polémica campaña de Vodafone Sol, que renombró la Línea 2 de Metro, hasta los personajes de la película de Sonic de Paramount Pictures, parece que la presencia de elementos publicitarios cada vez va a ir a más en el transporte público madrileño.
Princess alcanza un nuevo hito con el Star Princess, el segundo barco de la innovadora clase Sphere, que ha superado con éxito sus pruebas marítimas en el mar Adriático. Construido en el astillero Fincantieri en Italia, este impresionante buque de 177.800 toneladas y capacidad para 4.300 pasajeros está listo para iniciar su temporada inaugural el 4 de octubre de 2025, con itinerarios por el Mediterráneo desde Barcelona.
Tecnología y sostenibilidad en alta mar
El Star Princess es el segundo barco de la flota impulsado por gas natural licuado (GNL), lo que supone un paso firme hacia la reducción de emisiones y un crucero más sostenible. Equipado con unidades de propulsión Azipod de 360º y potentes propulsores de proa, combina potencia, maniobrabilidad y eficiencia energética, garantizando una navegación fluida y segura.
El capitán Gennaro Arma, con más de 27 años de experiencia en Princess y responsable de la construcción de la clase Sphere, lideró las pruebas de mar, destacando la maniobrabilidad y el excelente rendimiento del buque. Ahora se prepara junto a 1.600 tripulantes para recibir a los primeros pasajeros este otoño.
Un diseño que marca tendencia
Con más de 1.500 camarotes con balcón, el Star Princess ofrece vistas panorámicas al mar desde la privacidad de cada estancia. Entre sus alojamientos se incluyen las exclusivas Sanctuary Collection Suites, mini-suites y camarotes con balcón, todos diseñados para combinar elegancia, confort y modernidad.
Entre sus espacios más destacados se encuentran: The Dome, un espacio de entretenimiento y relajación inspirado en la Riviera, con proyecciones y espectáculos inmersivos. The Arena, el teatro más avanzado tecnológicamente de Princess hasta la fecha. The Piazza, corazón arquitectónico del barco con ventanales del suelo al techo y un diseño de curvas espectaculares. Spellbound by Magic Castle, una experiencia de speakeasy inmersivo fruto de la colaboración con el mítico club de magia de Hollywood.
Además, los pasajeros podrán elegir entre 30 bares y restaurantes de autor, con menús diseñados para sorprender en cada velada, y una amplia oferta de actividades, espectáculos y propuestas de bienestar que reflejan la evolución de Princess hacia un lujo contemporáneo.
Una temporada inaugural inolvidable
Tras su debut en el Mediterráneo, el Star Princess iniciará una variada programación de itinerarios por el Caribe, el Canal de Panamá y Alaska. En 2026 navegará por Alaska, convirtiéndose en el primer barco de la clase Sphere en surcar estas aguas, con cruceros de 8 días por el Pasaje Interior desde Seattle y salidas desde otros puertos base como Vancouver, Whittier, San Francisco y Los Ángeles.
La temporada 2027 promete aún más, con itinerarios diseñados para acercar a los pasajeros a la esencia de Alaska: glaciares imponentes, fauna salvaje, cultura local y experiencias auténticas tanto en tierra como a bordo.
Princess: innovación y tradición
El lanzamiento del Star Princess consolida a Princess como una de las navieras líderes en el mundo, capaz de unir innovación tecnológica, diseño vanguardista y la hospitalidad que caracteriza a su tripulación. Con este nuevo buque, la compañía refuerza su compromiso de ofrecer experiencias que combinan lujo, sostenibilidad y descubrimiento en destinos únicos alrededor del mundo.
El Star Princess ya tiene sus viajes inaugurales disponibles. Los cruceros en el nuevo Star Princess son una oportunidad única para ser parte del debut de un barco que marcará un antes y un después en la historia de Princess.
La combinación ganadora del sorteo de la Bonoloto celebrado este lunes, 6 de octubre, ha estado formada por los números 14, 16, 20, 28, 41, 45. El número complementario es el 10 y el reintegro, el 6. La recaudación ha ascendido a 2.029.760,50 euros.
De Primera Categoría (seis aciertos) no existen boletos acertantes, por lo que con el bote generado que se pondrá en juego en el próximo sorteo de Bonoloto un único acertante podría ganar 600.000,00 euros.
De Segunda Categoría (cinco aciertos + Complementario) existe un boleto acertante que recibirá 129.322 euros, y que ha sido validado en la Administración de Loterías número 32 de Gijón (Asturias), situada en C.C. Alcampo, Gijón-Roces, Ctra. N630, L-2.
De Tercera Categoría (cinco aciertos) existen 51 boletos acertantes, que recibirán 1.268 euros.
De Cuarta Categoría (cuatro aciertos) existen 3.651 boletos acertantes, que recibirán 27 euros.
De Quinta Categoría (tres aciertos) existen 66.696 boletos acertantes, que recibirán 4 euros.
La popularidad de la Bonoloto
La Bonoloto es uno de los juegos de azar más populares en España, y conocer a fondo su sistema de premios puede ayudarte a comprender mejor tus posibilidades de ganar. El funcionamiento de este sorteo se basa en acertar números de una combinación determinada, y dependiendo de cuántos números aciertes, podrás acceder a diferentes categorías.
La categoría principal y más codiciada corresponde a la combinación completa, es decir, si consigues acertar los seis números distintos del sorteo. Este premio representa el bote acumulado y puede llegar a cifras millonarias que cambiarían la vida de cualquier afortunado.
Primera categoría: Acertar los 6 números de la combinación ganadora.
Segunda categoría: Acertar 5 números más el número complementario.
La concentración de empresas en zonas industriales genera una dinámica única para optimizar recursos. Cuando múltiples organizaciones comparten espacio físico y actividad productiva, se abren nuevas posibilidades de cooperación. Bajo esta lógica, la economía circular encuentra un terreno fértil para pasar de la teoría a la práctica. Más allá del reciclaje, el gran reto está en promover modelos reales de reutilización y valorización de materiales. Frente a residuos que implican costes de gestión o almacenamiento, surge una alternativa eficiente: darles una segunda vida.
Recircular impulsa la economía circular en polígonos industriales con un modelo colaborativo, facilitando la conexión entre compañías para transformar excedentes y activos olvidados en recursos con valor económico, social y ambiental.
Digitalización y trazabilidad para una economía circular efectiva
Recircular ofrece a los polígonos industriales una plataforma digital especializada en la valorización de residuos y materiales usados. A través del lanzamiento de esta campaña, la compañía busca colaborar con polígonos industriales para que ofrezcan su plataforma a las empresas del entorno, fomentando así la valorización de residuos y la compraventa de materiales usados entre empresas cercanas.
Esta herramienta permite a las organizaciones registrar de forma sencilla aquellos recursos que ya no necesitan —desde contenedores GRG hasta mobiliario o excedentes logísticos— y conectarse directamente con otras entidades interesadas en reutilizarlos. Gracias a un algoritmo inteligente, se identifican oportunidades de intercambio, se activa la trazabilidad del proceso y se genera un informe automático con indicadores de impacto, como la reducción de CO₂ o la huella hídrica evitada.
La colaboración entre Recircular y los gestores de polígonos se adapta a las necesidades de cada zona. Durante una fase inicial, muchos polígonos asumen los costes de gestión para fomentar la participación empresarial. A su vez, la compañía dinamiza el proceso, acompaña a las empresas en su registro y proporciona datos precisos mediante informes mensuales.
Esta metodología facilita el cumplimiento de objetivos de sostenibilidad, reduce costes operativos y promueve la cooperación territorial mediante la simbiosis industrial. Además, posibilita acceder a una plataforma ya consolidada y contar con apoyo técnico durante todo el proceso.
Reutilización como motor de cambio local
La economía circular en polígonos no solo mejora la competitividad empresarial; también refuerza el compromiso medioambiental y genera beneficios concretos. Entre las ventajas se encuentra la reutilización de materiales y equipos usados, como los contenedores GRG, que pueden reacondicionarse en lugar de desecharse, generando ahorros directos y reduciendo residuos. Recircular facilita este tipo de operaciones, asegurando que los materiales sean reacondicionados, certificados y puestos de nuevo en circulación bajo criterios legales y de seguridad.
Ejemplos como el Polígono de Villalonquéjar en Burgos muestran el potencial de este enfoque. Desde que firmó un acuerdo de colaboración con Recircular, más de treinta empresas se han sumado al proyecto, publicando recursos y generando ventas periódicas. Gracias a este impulso, se ha consolidado como una de las zonas industriales más activas en la plataforma.
Iniciativas similares han comenzado a desarrollarse en otros puntos del país, demostrando que Recircular impulsa la economía circular en polígonos industriales con un modelo colaborativo que es viable, medible y replicable. Transformar residuos en oportunidades ya no es una promesa. Es una realidad que se materializa a través de datos, cooperación y tecnología.
En ese proceso, la economía circular en polígonos deja de ser un concepto para convertirse en una herramienta estratégica al servicio de las empresas y del tejido productivo.
La transformación digital del entorno fiscal ha dado lugar a nuevas exigencias legales que afectan a empresas, autónomos y establecimientos de todos los sectores. En este contexto, contar con herramientas de gestión homologadas y adaptadas a los requisitos técnicos establecidos por las administraciones tributarias se ha convertido en una necesidad para garantizar el cumplimiento normativo. En respuesta a esta demanda, SolverMedia ha obtenido la homologación oficial de todos sus programas para los sistemas VeriFactu y TicketBAI, consolidando así su posición como proveedor de soluciones de gestión alineadas con la legislación vigente.
Esta certificación abarca su gama completa de productos, incluidos sus sistemas TPV Verifactu, plataformas ERP y soluciones de CRM facturación, ofreciendo una cobertura integral para negocios que operan en sectores como la hostelería, el comercio, la industria o los servicios sanitarios. La compatibilidad total con ambos modelos fiscales permite emitir y registrar facturas conforme a los estándares establecidos, asegurando trazabilidad, integridad y transparencia en cada operación.
Adaptación tecnológica al nuevo marco fiscal
El marco normativo derivado de la implantación de VeriFactu y TicketBAI tiene como objetivo garantizar la veracidad de los registros contables, prevenir el fraude y mejorar el control tributario. SolverMedia ha desarrollado sus soluciones bajo estos principios, integrando funcionalidades que permiten la generación automática de registros electrónicos, su envío seguro a la administración y la custodia digital de los documentos generados.
Los sistemas TPV Verifactu ofrecidos por la empresa no solo cumplen con los requisitos técnicos impuestos por la Agencia Tributaria y las haciendas forales, sino que incorporan herramientas de gestión que facilitan la operativa diaria de los negocios. Esto incluye desde la emisión de tickets y facturas hasta la gestión de almacenes, turnos de personal, cobros, reservas y pedidos, todo ello en una única plataforma escalable y personalizable.
En el caso de las empresas ubicadas en el País Vasco, la adaptación al sistema TicketBAI se realiza de forma específica, con total compatibilidad con los modelos requeridos por las tres diputaciones forales. El desarrollo se ha ejecutado en coordinación con los entes responsables, garantizando que cada actualización responde a los cambios normativos introducidos.
Soluciones integradas para una gestión fiscal eficiente
La homologación de todos los programas de SolverMedia representa un avance en la consolidación de un ecosistema digital seguro, legalmente validado y funcional para negocios de cualquier tamaño. Su software CRM facturación, integrado con las plataformas de punto de venta y gestión, permite un control centralizado de los procesos comerciales y administrativos, facilitando así el cumplimiento de las obligaciones fiscales sin necesidad de soluciones externas. Además de ofrecer herramientas adaptadas a la normativa, la empresa mantiene un sistema de soporte técnico especializado que acompaña al cliente en todas las fases de implantación.
Con la homologación oficial para VeriFactu y TicketBAI, SolverMedia refuerza su compromiso con la seguridad jurídica y la eficiencia operativa de sus clientes. Su enfoque integral permite disponer de TPV Verifactu funcionales, actualizados y totalmente alineados con los requerimientos normativos, contribuyendo a una transición digital ordenada, segura y sin interrupciones en la gestión empresarial.