Inicio Blog Página 4811

Tinder no ha dejado de crecer en 2020

0

El 2020 seguramente no haya sido el mejor para mantener citas, pero en este año de pandemia y confinamientos Tinder no ha dejado de crecer. Los miembros de la plataforma se han adaptado a la situación y han sido más creativos para conectar de maneras alternativas y tanto los mensajes como el uso de la función ‘Swipe’ en Tinder (movimiento de deslizar sobre la fotografía para indicar que alguien te gusta o no te gusta) se ha incrementado en dos dígitos desde finales de febrero.

Con las citas convencionales en ‘standby’, los miembros de Tinder -muchos de ellos pertenecientes a la llamada generación Z- usaron la plataforma para charlar, pasar el rato o intercambiar TikToks y memes, todo ello manteniendo la distancia social. «Las biografías de Tinder han sido una forma de mostrarnos más auténticos y cercanos, y es que tenemos que sintetizar en palabras lo que antes contábamos en horas sentados en un bar», explican desde la plataforma.

Entre las tendencias más importantes que ocurrieron en Tinder en 2020 destaca el papel del epidemiólogo Fernando Simón como «nuevo icono pop». Las menciones de bios hacia su persona entre la Gen Z se han multiplicaron por diez. De la misma forma, las menciones a ‘Houseparty’ aumentaron 44 veces su presencia en bios y las relativas a ‘Zoom’ crecieron un 42 por ciento, mientras que el ‘hashtag’ #quédatencasa se multiplicó por 361.

También han sido tendencia los vídeos virales de la red social TikTok, que se han compartido un 86 por ciento más en Tinder. Una forma de compartir gustos, preguntando a los ‘matches’ por sus TikToks favoritos o demostrando habilidades de baile en los TikToks propios. Y siguiendo con la música, Bad Bunny se ha convertido en el famoso de referencia en la plataforma, con un 154 por ciento más de menciones, seguido de cerca por Ibai Llanos (y es que el ‘gaming’ ha sido otra de las actividades más habituales durante el confinamiento).

En cuanto empezó la desescalada, los miembros de Tinder estaban preparados para ponerse la mascarilla y conocer a sus ‘match’ de cuarentena en persona. Este tema ha estado muy presente en los mensajes de los usuarios, que también se han hecho eco de otros movimientos sociales, como el Black Lives Matter.

En cuanto a los emojis más usados en los mensajes públicos, el ‘top 3′ lo ocupan la bola del mundo, las jarras de cerveza chocando y el icono de una persona encogiéndose de hombros. El icono del fuego pasa a un sexto lugar y el rollo de papel higiénico, tan codiciado en los supermercados durante las primeras semanas del confinamiento, se cuela por primera vez en entre los diez emojis más usados de Tinder.

La música también es importante en la plataforma y las diez canciones más escuchadas por los usuarios de Tinder han sido, por este orden, Blinding Lights (The Weeknd), WAP (Cardi B feat. Megan Thee Stallion), Safaera (Bad Bunny), Life Is Good (Future feat. Drake), Relación (Rosalía, Daddy Yankee, J Balvin), Hawai (Maluma), Pa’ toda la vida (Don Patricio), Tú me dejaste de querer (C. Tangana), Physical (Dua Lipa) y Rain on me (Lady Gaga, Ariana Grande).

Desde luego, lo que no ha faltado este 2020 han sido ideas originales para romper el hielo: «Sé que el máximo de personas para las reuniones son 6, pero con 2 nos sobra» o «Abrázame hasta que Fernando Simón salve 2020» son dos buenos ejemplos de que la creatividad se ha abierto paso en Tinder en este año tan complicado.

Más de 51.500 personas fallecieron en las listas de espera de la dependencia

0

Un total de 4.339 personas fallecieron en noviembre en las listas de espera de la dependencia, lo que eleva a 51.540 fallecidos en lo que va de año, de las cuales 31.976 fueron dependientes con derecho y 19.564 pendientes de valorar, según datos de la asociación estatal de directores y gerentes en servicios sociales.

La asociación estima que cada nueve minutos fallece una personas «en el laberinto burocrático de la ley» y alerta de que se «se está abandonando sin atenciones a las 381.115 personas que están a la espera de la ley de dependencia».

Por comunidades, Cataluña fue la que más fallecidos en lista de espera registró hasta noviembre, con un total de 13.134, seguida de Andalucía (10.994) y Madrid (5.049).

A su vez, la tasa de dependientes fallecidos en residencia fue de 219 por cada 1.000. Por comunidades, las mayores se registraron en Madrid (307), Castilla La Mancha (281) y Cataluña (259). En el mes de octubre, las CCAA con una mayor tasa de personas fallecidas con prestación en residencia por cada 1.000 fueron la Comunidad Foral de Navarra (24,5 personas beneficiarias con prestación en residencia fallecidas de cada 1.000 en septiembre), Andalucía (24,2) y la Región de Murcia (23,9).

Según el último MoMo elaborado por el Ministerio de Derechos Sociales, este año un total de 227.090 personas fallecieron con solicitud de dependencia, lo que supone un exceso de mortalidad de 39.160 personas en el Sistema de Atención a la Dependencia (SAAD) que afecta al 2,3% del total de solicitantes.

Los datos revelan que el 82% de los fallecidos tenía más de 80 años (35.179 personas), mientras que el 37% se produjo en personas con grado III.

El informe elaborado por el Ministerio de Derechos Sociales observa «un impacto muy elevado en la mortalidad excesiva en personas atendidas en residencia», hasta 51.204 entre enero y noviembre, con un exceso de fallecimiento de 21.513 personas, el 8,6% del total de personas dependientes atendidas en residencias.

Entre enero y noviembre, 41,494 dependientes fallecieron con prestación de atención residencial. De marzo a junio el número de dependientes fallecidos en residencias fue de 22.095, lo que supone un incremento de 10.702 con respecto al mismo periodo del año anterior, con un exceso en la tasa de mortalidad del 94%. Entre julio y noviembre, el exceso de dicha tasa fue del 6% con 708 fallecidos más que en el mismo periodo del año pasado.

Los datos del MoMo recoge que en octubre el comportamiento fue contrario al resto del año, ya que el exceso de mortalidad en personas con atención en residencia fue inferior en apoyo domiciliario. Entre personas dependientes con servicios de proximidad (ayuda a domicilio o centro de día) los fallecidos en exceso en lo que va de año fueron 10.497 personas.

IMPACTO CATASTRÓFICO DEL COVID-19

Por otra parte, la asociación estatal de directores y gerentes en servicios sociales inciden en que el impacto del Covid-19 en el Sistema de atención a la Dependencia «ha sido catastrófico», retrocediendo en los indicadores importantes y «generando mucho dolor, sufrimiento y muerte a miles de personas en situación de dependencia y sus familias».

En este contexto, las tasas de variación a 30 de noviembre respecto a los datos anteriores al estado de alarma fueron todas negativas. Así, hubo 34.412 personas con derecho a prestación pendientes de recibirla menos (-12,8%); se redujo en 34.412 personas beneficiarias con derecho menos (-2,6%); hubo 46.446 solicitudes menos (-2,4%); 39.861 resoluciones menos (-2,3%) y 1.670 personas beneficiaras con prestación menos (-0,1%).

En nueve Comunidades Autónomas creció el número de personas beneficiarias con prestación respecto a noviembre de 2019. Las CCAA donde más aumentaron las personas beneficiarias con prestación fueron la Comunidad Valenciana (15%, con 13.008 personas más), el Principado de Asturias (13,8%, con 2.924 personas más), Islas Baleares (11%, con 2.268 personas más) y Canarias (8,1%, con 1.888 personas más).

En contraposición, las CCAA donde más se redujo el número de personas beneficiarias con prestación fueron La Rioja (-7,2%, con 591 personas menos), Comunidad de Madrid (-7%, con 10.063 personas beneficiarias con prestación menos) y Cataluña (-4,6%, con 7.484 personas menos).

Por último, la asociación estatal ha advertido de que «urge lograr los acuerdos necesarios en el Consejo Territorial para poder implementar de manera inmediata al reparto del nivel acordado y la asignación del nivel mínimo».

Desarticulada una organización especializada en alunizajes y robo de vehículos

0

Agentes de la Guardia Civil ha desarticulado, en el marco de la ‘Operación Cerbero Éboli’, una organización criminal especializada en robos con fuerza por el procedimiento del alunizaje y la maza, con vehículos previamente sustraídos y a quienes hasta la fecha se les atribuye la autoría de más de una treintena de robos en establecimientos de la Comunidad de Madrid.

Además, a los encartados se les imputan judicialmente la sustracción de más de una veintena de vehículos de lujo, que empleaban para la comisión de los alunizajes a establecimientos, según ha informado la Dirección General de la Guardia Civil en un comunicado.

Así, agentes con destino en el Grupo de Delincuencia Organizada de la Unidad Orgánica de Policía Judicial han intervenido a este grupo que robaba en dos modalidades.

La primera la desarrollaban siempre en horario nocturno, normalmente entre las 01 y las 06 horas, para lo que violentaban los sistemas de cierre de los establecimientos mediante alunizaje con uno de los vehículos para terminar de forzar los mismos con una maza u otra herramienta apropiada.

La segunda modalidad delictiva la cometían durante los fines de semana y en horario diurno, para ello por el mismo procedimiento accedían a empresas y naves industriales.

Sus objetivos eran principalmente establecimientos de restauración, tiendas de telefonía y empresas de paquetería atribuyéndoseles la autoría de más de treinta hechos delictivos en la Comunidad de Madrid.

TRES O CUATRO ROBOS AL DÍA

Una vez que se inició la actividad operativa sobre el grupo criminal, los investigadores descubrieron que se encontraban ante un grupo muy activo, llegando incluso a cometer en varias ocasiones tres y cuatro robos en una misma «jornada de trabajo».

Además el grupo de delincuentes estaba perfectamente estructurado y organizado, estando liderado por un varón «con un amplio historial delictivo y escurridizo alunicero madrileño».

Los investigados actuaban empleando vehículos previamente sustraídos de alta gama, utilizando uno de ellos para el alunizaje contra el establecimiento y otro para emprender la huida con el botín del mismo.

El pasado 24 de octubre este grupo perpetró un robo con fuerza a plena luz del día en una empresa de paquetería de Pinto. Cuando se disponían a irse fueron sorprendidos y acorralados por patrullas de la Guardia Civil y de Policía Local, momento en que los autores no dudaron en introducir a un agente de Policía Local en su coche y emprender la huída con él dentro.

Durante el trayecto le golpearon brutalmente para posteriormente arrojarlo a la calzada y finalmente abandonaron el vehículo, sustrayendo otro mediante intimidación para asegurar la huída.

El pasado día 26 de noviembre se produjeron cuatro entradas y registro en sus domicilios de Alcalá de Henares y Madrid, procediendo los agentes a la recuperación de dos coches sustraídos, multitud de teléfonos móviles, embalajes y pack de tarjetas, diverso material informático y electrónico, así como inhibidores de frecuencia, OBD para el arranque de vehículos, extractores de bombín y numerosas llaves falsas.

Los cuatro encartados son españoles, con edades comprendidas entre los 20 y los 25 años de edad y cuentan con un total de 21 detenciones anteriores por hechos relacionados contra el patrimonio.

UNO DE LOS MÁS ACTIVOS

El grupo lo lideraba el conocido alunicero A. R. M. G., quien cuenta con 8 detenciones previas. El grupo desarticulado era uno de los más activos en la Comunidad de Madrid, imputándoles hechos delictivos en localidades como Pinto, Villalbilla, Corpa, Rivas-Vaciamadrid, Loeches, Fuenlabrada, Leganés y Madrid, llegando a perpetrar en algunas ocasiones en una misma noche tres y cuatro robos.

Por estos hechos se les imputan delitos de organización criminal, robos con fuerza, robo con violencia e intimidación, sustracción de vehículos y atentado a agente de la autoridad y quienes tras ser puestos a disposición de la Autoridad Judicial, ingresaron en prisión.

Sopa de almejas: un plato fácil y gourmet para arrasar esta Navidad

0

Es temporada de sopas y te vamos a proponer un primer plato para tu cena de Navidad que vas a dejar a tus comensales con la boca abierta. Se trata de una sopa de almejas muy sencilla de hacer. Te va a quedar espectacular y habrá quien quiera repetir. Un plato ideal como entrante. No llena demasiado, no aporta muchas calorías y entona el cuerpo. Y, sobre todo, barato. Si nunca has probado a hacer una buena sopa de almejas gourmet, esta Nochebuena o en Navidad puede ser tu aliada especial.

Esta sopa, además de sencilla y de bajo coste, aporta muchos nutrientes y pocas calorías. Las almejas tienen un aporte calórico de unas 75 calorías por ración. Además, tienen muchas proteínas y son ricas en vitamina B3. También poseen bastante calcio y sodio. Esto hace que no tengamos que echar mucha sal en la sopa, ya que los propios moluscos la salan. Apunta los ingredientes y anímate a hacerla, ya verás como vas a sorprender a tus invitados.

Ingredientes de la sopa de almejas

Sopa De Almejas: Un Plato Fácil Y Gourmet Para Arrasar Esta Navidad
  • 500 gramos de almejas grandes
  • 2 cebollas
  • 1 tallo de apio
  • 2 dientes de ajo
  • 2 rebajadas de pan duro
  • 150 gramos de corazones de alcachofas de bote
  • 125 ml de vino blanco
  • 1 hoja de laurel
  • Perejil picado
  • Aceite de oliva virgen extra
  • 1 litro de caldo de cocer almejas
  • Pimienta blanca
  • Limón

Paso 1 de la sopa de almejas

Almejas

Para empezar, vamos a lavar las almejas. Para eso, las vamos a meter en un recipiente y las vamos a cubrir de agua. También echaremos dos cucharadas de sal en el agua. Así deben estar durante dos horas. Cada media hora iremos cambiando el agua.

Este proceso lo repetiremos durante tres veces y volveremos a echar sal cada vez que lo hagamos. Este remojo es imprescindible porque las almejas tienen tierra en su interior. Al momento de comerlas puede quedar una textura desagradable.

Tras haber pasado dos horas y tres remojos, el agua va a estar cada vez más clara. Cuando las almejas no suelten más tierra y el agua quede limpia, es momento de escurrirlas y reservarlas para más adelante.

Paso 2 de la sopa de almejas

Colador

Ahora pondremos un litro de agua en una cazuela, echaremos una hoja de laurel y limón y añadiremos las almejas. Calentaremos el agua al fuego. En este proceso iremos viendo que las almejas van a ir abriéndose.

Cuando se abran, significará que están cocidas. Cuando veamos que no se abren más moluscos, es momento de retirar el agua del fuego. No debemos dejarlo más tiempo, porque las almejas se echarán a perder.

Retiraremos la cazuela del fuego y dejaremos reposar las almejas. Las que no se hayan abierto o estén rotas, las retiraremos. Ahora colaremos el caldo de esta cocción para evitar que la posible arena que hayan soltado, se mezcle con la comida.

Paso 3

Sopa De Almejas: Un Plato Fácil Y Gourmet Para Arrasar Esta Navidad

Vamos a cortar los ajos, las cebollas y el apio en tiras finas. Pondremos en el fuego a calentar una sartén con aceite de oliva y añadiremos las verduras para saltearlas. Las tendremos en la sartén durante unos 5 minutos. Deberemos remover bien para que no se peguen.

Mientras, picaremos las dos rebanadas de pan duro y las echaremos en la sartén junto a las verduras. Deberemos remover hasta conseguir una mezcla entre el sofrito y el pan. Ahora probaremos el sofrito para ver el punto de sal.

No debemos añadir más sal, ya que las almejas van a aportar su parte. El ajuste lo haremos cuando tengamos la sopa lista para servir. Podemos añadir pimienta blanca si queremos. Esto potenciará el sabor del sofrito.

Paso 4

Sopa De Almejas: Un Plato Fácil Y Gourmet Para Arrasar Esta Navidad

El siguiente paso es añadir el vino al sofrito. Lo echaremos poco a poco para evitar que salte. También deberemos añadir el caldo de cocción de las almejas. Deberemos haberlo colado bien para evitar que se meta la arenilla restante de las almejas al sofrito.

Lo siguiente es cocinar el sofrito, el agua del caldo de las almejas y el vino a unos 15 minutos a fuego medio. Deberemos ir removiendo cada cierto tiempo para que ninguno de los ingredientes se pegue.

A medida que se calienta, el vino irá perdiendo el alcohol. Este se evaporará. A media cocción, añadiremos los corazones de alcachofa cortados en trocitos medianos. En estos 7 minutos le dará tiempo a que se cocinen y estén en su punto.

Paso 5 de la sopa de almejas

Sopa De Almejas: Un Plato Fácil Y Gourmet Para Arrasar Esta Navidad

Cuando haya cocinado toda la sopa, la retiraremos del fuego. Es momento de echar las almejas a la cazuela y remover. Con la temperatura del caldo van a terminar de cocinarse. Ahora es el momento de probar el punto de sal definitivo.

Si vemos que ha quedado algo sosa, echaremos una pizquita de sal. Pero al no haber echado, seguramente con las almejas, el punto va a quedar perfecto y va a encantar a todo el mundo. Prueba a hacerlo esta Navidad, va a ser una apuesta segura.

¿Tienes miedo a la vacuna? Te damos las claves para superarlo

0

La vacuna contra la covid19 es ya una realidad. El Reino Unido ha sido el primer país del mundo en autorizar su comercialización y pronto le seguirán otras naciones al inmunizar a su población contra la covid19.

2020, el año que vivimos la pandemia, como será recordado, se despide con todas las esperanzas puestas en la recuperación de los enfermos y en la administración global de las dosis necesarias para atajar la propagación del virus.

Sin embargo, tal como explica la psicóloga Pilar Conde, es normal que, tras meses en los que nuestro día a día se ha visto completamente transformado por la alarma sanitaria, sintamos cierta inquietud e incertidumbre por el nuevo horizonte; un año 2021 en el que se nos administrará la vacuna que más rápido se ha conseguido en la Historia.

Además, los cambios y los diferentes criterios médicos en relación a una enfermedad desconocida y de graves efectos sobre la población, han contribuido a crear cierto clima de intranquilidad sobre la evolución final de todo el proceso.

Ante tantas incógnitas, la directora técnica de Clínicas Origenrecomienda evitar la sobreinformación sobre la vacuna, sobre los distintos tipos, las posibles efectos secundarios y reacciones adversas. Lo ideal es elegir el medio de información que cada persona considere más fiable y acudir a él de forma puntual cuando se quiera obtener algún dato o saber cuál es la evolución o la última hora en torno a la vacunación.

No se trata ni de esconder ni de edulcorar los contenidos relativos a la vacuna, posibilidad contra la que se ha declarado abiertamente contrario el Colegio de Psicólogos de Valencia, sino de que cada persona, matiza Pilar Conde sea consciente de los pros y los contras y pueda así decidir lo que más le conviene.

Por supuesto, muy importante, es preciso descartar cualquier noticia o dato que no venga respaldado por una fuente de confianza. Es el caso de muchos contenidos que suelen circular por las redes sociales y que producen alarma. Hay que descartar, explica, todo este flujo de información y evitar propagar su viralización.

Embarazadas, niños e hipocondriacos

Un grupo «de riesgo», en este caso en cuanto a la espera por la evolución del resultado de las vacunas, son aquellos que padecen hipocondría. Quienes sienten una preocupación o miedo constante por su propia salud, pueden tener tendencia a padecer ansiedad, al pensar que están enfermos, lo que les lleva a la sintomatología somática . Si pensamos en el intervalo desde la administración de la vacuna hasta el fin del plazo de observación de cualquier efecto secundario, los hipocondriacos pueden pasarlo francamente mal y ver aumentada de forma considerable su ansiedad.

En general, aclara la psicóloga, si no se confía en los resultados de la vacuna, es normal sentir cierta angustia y algo, incluso, de miedo. Lo que nos recomienda es evitar el chequeo voluntario hacia las sensaciones del cuerpo. En circunstancias normales apenas nos fijamos en los cambios que nuestro organismo experimenta a diario. Sin embargo, cuando nos concentramos en explorar nuestra temperatura, por ejemplo, o si tenemos algo de afonía, alguna pequeña molestia, podemos encontrarla, malinterpretarla y magnificarla.

Ante la duda, el consejo es acudir a los profesionales sanitarios y, a ser posible, a los estrechamente relacionados con la vacunación. Si se necesita alguna aclaración, lo mejor, si se puede, es plantearla el día que nos vayamos a pinchar.

A los niños, un grupo de población «enemigo» natural de las vacunas, por el miedo a la inyección, será bueno educarles con el ejemplo. Somos, una vez más, el espejo en el que se van a mirar. Si aun así se muestran reacios, un apoyo puede ser explicarles las ventajas asociadas al regreso a su vida antigua, sin mascarilla y sin distancia, o, al menos, sin tanto temor a la enfermedad.

Los recién nacidos, por otro lado, no formarán parte del grupo de personas a las que se vacunará primero, a la espera de que se haga oficial el listado del Ministerio de Sanidad. Las embarazadas, en cambio, si son un grupo de riesgo frente el covid19, explica Fulvia Mancini. La directora médica de Clínicas EVA, siempre prudente ante los nuevos descubrimientos que se van haciendo en torno al virus, explica que «es debido a que el útero, especialmente en el último trimestre, reduce la capacidad respiratoria, además per se, el embarazo es una condición de riesgo trombótico, lo que se incrementa con la covid19. Es decir, el embarazo es un factor de riesgo añadido pero el bebé en si mismo no tiene riesgo añadido por ser recién nacido».

Por ese motivo, la doctora considera que las gestantes deben ocupar uno de los primeros lugares en el orden de vacunación y aclara, que el feto no se inmuniza a la par que la madre.

Por último, una buena noticia para quienes estén pensando en comenzar un tratamiento de reproducción asistida. La vacuna no interfiere en absoluto con los tratamientos. Así pues, la recomendación para las mujeres que se están sometiendo a una Fecundación In Vitro o a una Inseminación Artificial es que, «por favor, se vacunen todas».

’11 razones’ de Aitana, su videoclip

0

La cantante Aitana presenta videoclip para la canción ’11 razones’, uno de los temas incluidos en el álbum de igual título que se publica el próximo 11 de diciembre. El lanzamiento de este single ha sido por sorpresa, lo anunció anoche unas horas antes de lanzarse.

YouTube video

’11 razones’ ha sido compuesta y producida por Aitana, Mauricio Rengifo y Andrés Torres así como mezclada y masterizada por Tom Norris (Lady Gaga, The Weekend o Mariah Carey, entre otros). “Out now #11RAZONES single, el viernes todo el disco. Ganitas”, comentaba emocionada junto a la publicación del videoclip en redes sociales. El tema es de corte más pop-rock, inspirado en el teen juvenil de los años 2000 como también se puede ver en la portada del single con recortes fotográficos y efectos de papel rasgado:

Aitana 11 Razones Single

El vídeo musical que acompaña a ’11 razones’ ha sido dirigido por Jean Lafleur, con una estética granulada bastante vintage y también inspirado en el pop juvenil de los años 2000. Está protagonizado por Mika Matsumoto, Rosalía Luque, Carlos Pérez Darder, Rafael Motila López y la propia Aitana, en él se ve a la cantante disfrutar en una casa con sus amigos y cantar con una banda, aportando un aire fresco y juvenil. En el transcurso del mismo, se observan los diferentes estados de ánimo por lo que pasa la artista barcelonesa, entre ellos la frustación y el desenfado.

Aitana 11 Razones Videoclip

Este es el tercer sencillo de su próximo álbum «11 Razones» (tienes más información en nuestro anterior artículo aquí) con colaboraciones de Beret, Álvaro Díaz & Pole y Natalia Lacunza. Los anteriores single fueron ‘+’ con Cali y El Dandee además del siguiente más reciente ‘Corazón sin vida’, su colaboración con el colombiano Sebastián Yatra.

Aitana 11 Razones

La joven catalana Aitana (Ocaña Morales), tras pasar por Operación Triunfo 2017 y cosechar un gran éxito con su álbum debut “Spoiler”, se ha posicionado en su corta carrera de tres años como una de las cantantes más escuchadas y con mayor proyección internacional dentro del universo musical latino. Sus últimos lanzamientos paralelos a este nuevo álbum han sido también: ‘Friend de Semana’ colaboración con Danna Paola y Luísa Sonza, el tema ‘Volaré’ (BSO de la película “Más allá de la luna”) y el single ‘Resilent’ con Katy Perry.

Además, es embajadora de marcas como Inditex, Yves Saint Laurent, Puma, Multiópticas, etc y firmas internacionales como Rimmel London, Coca-Cola o Citroën han confiado en ella para sus campañas.

Aitana 11 Razones

Letra de ’11 razones’ de Aitana

[Estrofa 1]
Dices que quieres volver
Dices no lo vuelvo a hacer
Eres tan bueno al hablar
Y tan malo para amar
No me vuelves a engañar

[Pre-Estribillo 1]
Porque para mí tú eres un error
Porque no voy a extrañar
Porque hoy entendí que yo necesito más
11 razones para olvidar

[Estribillo]
Déjame devolverte las rosas que son venenosas
Y llévate todas tus mariposas me ponen nerviosa
Nunca te creí, siempre mе engañé
Nunca quisiste cambiar
Nunca me rеí, siempre te lloré y no más
11 razones para olvidar

[Estrofa 2]
Te dediqué esta canción
Te escribí cada razón
Para ya nunca olvidar
Que te tengo que soltar
Y cuidar mi corazón, no

[Pre-Estribillo 2]
Porque para ti vale más ganar
Que perder a una mujer
Porque junto a ti nunca para de llover
11 razones para olvidar

[Estribillo]
Déjame devolverte las rosas que son venenosas
Y llévate todas tus mariposas me ponen nerviosa
Nunca te creí, siempre me engañé
Nunca quisiste cambiar
Nunca me reí, siempre te lloré y no más
11 razones para olvidar

[Puente]
11 razones para olvidarte
Que no te habías ido y yo ya había aprendido a extrañarte
Que entre menos me querías, menos yo podía dejarte
Y que la estupidez más grande fue nunca aprender a olvidarte
Por tu culpa se ha quedado un corazón sin vida
Un recuerdo y una herida, que me quema nuestras vidas
Cuando te fuiste, entre más me dolía, más me convencía
Que si no ibas a volver, aunque me dolería
Todo daría igual
Estas son mis 11 razones para olvidarte

[Pre-Estribillo 3]
Hay una razón que no me esperé
Pero mientras tú te vas
Encontré a un amor que me quiere mucho más
Por eso

[Estribillo]
Déjame devolverte las rosas que son venenosas
Y llévate todas tus mariposas me ponen nerviosa
Nunca te creí siempre me engañé
Nunca quisiste cambiar
Nunca me reí siempre te lloré y no más
11 razones para olvidar (x2)

Llevan 50.000 litros de agua con camiones cisterna a dos municipios de Sevilla

0

Aqualia ha informado de que abastecerá desde este lunes agua con camiones cisterna a los vecinos de los municipios sevillanos de Morón de la Frontera y de Fuentes de Andalucía, después de que la Junta de Andalucía haya declarado como no apta el agua suministrada por el Consorcio de Aguas Plan Écija por contener benceno al superar los límites permitidos de benceno.

En un comunicado, Aqualia señala que ante esta situación, igual que hizo el sábado en Écija, se han movilizado varios camiones cisterna para abastecer de agua potable en horario de mañana y tarde a los ciudadanos de Morón de la Frontera y de Fuentes de Andalucía, cuyos servicios municipales de agua gestiona.

En el caso de Morón, estos camiones, de 25.000 litros cada uno, estarán en cuatro puntos distintos del municipio por la mañana y por la tarde. El agua que se suministrará en ellos será traída del manantial Guadaíra del municipio. Así, de 10,30 a 14,00 horas, estarán en el Paseo de la Alameda, en el recinto ferial, y en las calles Borujas, Fuensanta y Navío, en la estación de autobuses. De 16,00 a 19,30 horas, el camión de la calle Boruja se traslada a Lope de Vega, frente a Pabellón del Rancho.

De su lado, en Fuentes de Andalucía, el camión, también de 25.000 litros, traerá el agua de la potabilizadora de Palma del Río y estará de 10,30 a 14,00 horas y de 15,30 a 19,30 horas en el recinto ferial, en la esquina que une las calles Santa Cruz y Humildad.

Los horarios y ubicaciones inicialmente previstos de los camiones cisterna serán los indicados siempre y cuando no sea necesario reajustar horarios o ubicaciones en función de la demanda.

Esta misma información ha sido distribuida entre los ciudadanos por Aqualia a través de carteles informativos por distintos puntos de ambas localidades. Todos los ciudadanos podrán acudir con envases vacíos para llenar de estas cisternas con agua potable para beber y cocinar. Además, se recuerda que el agua del grifo sigue siendo apta para limpieza, higiene, fregado de platos, riego o cualquier otro uso que no incluya su ingesta.

Aqualia hace un llamamiento a la responsabilidad de todos los ciudadanos a la hora de acudir a coger agua al camión cisterna, recordando que se está en una situación de pandemia y se deben mantener las medidas de seguridad, por lo que las personas que acudan deben llevar mascarilla que tape nariz y boca y guardar la distancia de seguridad si se produjeran colas. Para asegurar esto, la empresa ha solicitado la colaboración de la Policía Local, que gestionará las posibles aglomeraciones si fuera necesario.

La empresa quiere transmitir a sus clientes que trabaja en estrecha colaboración con los Ayuntamientos y las autoridades sanitarias para solucionar este problema a la mayor brevedad posible y recuerda que tiene a su disposición su teléfono gratuito de atención al cliente para solventar cualquier duda: 900 81 44 82.

Detenidos en dos hombres buscados por un asesinato en Escocia

0

La Policía Nacional, en colaboración con la Agencia Nacional del Crimen de Reino Unido (NCA) y la Policía de Glasgow, han llevado a cabo un operativo establecido para la detención de dos prófugos que presuntamente habrían participado en un asesinato en dicha ciudad escocesa y que se encontrarían escondidos en la provincia de Málaga.

Este dispositivo, desarrollado el pasado mes de octubre, culminó con la detención en Marbella (Málaga) de uno de ellos, de 27 años y natural de Reino Unido, y el arresto en el aeropuerto de Glasgow del otro hombre, de 22 años y nacionalidad británica, tras haber huido en un vuelo desde Málaga.

Ambos arrestados tenían en vigor una orden europea de detención y entrega dictada por las autoridades escocesas por el asesinato de un miembro de una organización criminal dedicada al tráfico de drogas, han informado desde la Comisaría provincial de Málaga a través de un comunicado.

Los prófugos, presuntamente pertenecientes a una organización criminal dedicada al tráfico de estupefacientes, mantenían una disputa abierta con los integrantes de otro grupo criminal para hacerse con el control de la droga en la zona de Glasgow.

Los hechos por los que estaban reclamados ocurrieron el pasado 17 de agosto, en Glasgow, cuando los dos hombre, junto a un tercer individuo supuestamente dispararon a quemarropa a un miembro de la organización criminal rival.

Los investigadores de la Policía Nacional, en colaboración con la Agencia Nacional del Crimen de Reino Unido (NCA) y la Policía de Glasgow, iniciaron un operativo conjunto al saber que dos de los presuntos autores del asesinato estarían escondidos en la provincia de Málaga.

Una vez localizados en Marbella, los agentes planificaron un dispositivo policial que finalizó con la detención de uno de ellos cuando trataba de huir en un vehículo de alquiler desde Marbella. El otro fue arrestado en el aeropuerto de Glasgow donde había llegado procedente de un vuelo desde Málaga, ya que logró escapar horas antes del inicio del operativo previsto para la detención de ambos.

El detenido en Málaga ya ha sido extraditado al Reino Unido, después de que el Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional de Madrid ordenara su ingreso en prisión hasta su extradición.

Cantabria suma otros tres fallecidos aunque los casos nuevos se reducen a 58

0

Cantabria ha sumado otros tres fallecidos por coronavirus en la jornada del domingo en la que, por primera vez en semanas, los nuevos casos no han superado el centenar, situándose en 58.

Sin embargo, el número de hospitalizados creció en dos (171) respecto al día anterior aunque se mantuvo invariable el número de ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos (28).

Los fallecidos son dos hombres, de 81 y 87 años, y una mujeres de 93, con morbilidades.

De este modo, el número de víctimas mortales con coronavirus desde el inicio de la pandemia asciende a 331.

Según los datos facilitados por la Consejería correspondientes al cierre del domingo, Cantabria tiene 3.610 personas con COVID-19 activo, de las que 3.439 están en cuarentena domiciliaria y el resto hospitalizadas: 101 en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 37 en Sierrallana de Torrelavega; 23 en el Tres Mares de Reinosa, y 10 en el Comarcal de Laredo.

De este modo, la ocupación hospitalaria sube al 11,7% (11,5% el sábado) y la ocupación UCI se mantienen al 25,7%.

La incidencia acumulada en los últimos 14 días ha bajado a 287 casos por 100.000 habitantes y también se ha reducido a 152 la incidencia acumulada a siete días y el porcentaje de positividad, que ha pasado del 10,8% el sábado al 10,7% el domingo.

Desde el inicio de la pandemia, los acumulados positivos en la región llegan a 17.285, de los que 16.208 se han detectado mediante pruebas PCR y 1.077 a través de test de anticuerpos.

En la comunidad se han realizado ya 306.319 test de detección, lo que supone 52.748 por 100.000 habitantes.

La cifra de curados total asciende a 13.344, el 77 por ciento.

Unos 350.000 alumnos participarán en el programa de Aldeas Infantiles

0

Un total de 350.000 alumnos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de 3.500 centros de enseñanza participarán este curso 2020-2021 en los programas de Educación en Valores de Aldeas Infantiles SOS. Tras ofrecer el año pasado una visión general de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, en esta edición se centran en la solidaridad con aquellos que sufren la pobreza, la desigualdad y la injusticia.

«En el momento que vivimos se hace más patente que nunca que no estamos solos en el mundo y la única forma de avanzar es juntos. Transmitimos a los alumnos que su rutina diaria no es la misma de todos los niños y niñas, que algunos no tienen sus necesidades básicas satisfechas y que es preciso cambiar esta realidad», ha explicado el presidente de Aldeas Infantiles SOS, Pedro Puig.

Los contenidos de los programas se dividen en tres bloques temáticos y constan de 30 tutorías aplicables a distintas áreas curriculares que permiten abordar la materia de forma lúdica y accesible a las distintas edades. El primero de ellos trata sobre la pobreza. Los niños y adolescentes buscarán la respuesta a preguntas como qué significa vivir en la pobreza y por qué cuesta tanto salir de ella. Se pondrán en la piel del que no tiene y buscarán formas de conseguir que a nadie, especialmente a otros niños como ellos, les falte aquello a lo que tienen derecho: techo, comida, ropa, higiene, trabajo y cuidados.

En el segundo bloque temático abordarán las desigualdades y dibujarán un futuro en el que todas las personas dispongan de la oportunidad de alcanzar su máximo potencial y brillar por sus propios méritos. Por último, en el tercer bloque reflexionarán y debatirán sobre lo que es justo o no en la vida de las personas y descubrirán que, a veces, es importante apartarnos de nuestros intereses o conveniencias para reconocer lo que está bien o mal, en base a los derechos de los demás.

«A lo largo del curso, además de sensibilizarse con las distintas realidades que existen en el mundo, los alumnos van aprendiendo que ellos también pueden contribuir a conseguir los ODS, que es un trabajo de todos, un proyecto común en el que cada uno tiene un papel que cumplir y un compromiso que asumir», ha asegurado Pedro Puig.

A través de los programas de Educación en Valores, Aldeas lleva 23 años promoviendo la reflexión y el diálogo entre alumnos, profesores y familias, con el fin último de forjar buenas personas y ciudadanos responsables que contribuyan a la construcción de una sociedad de la que podamos sentirnos orgullosos. Algunos de los valores que la organización ha llevado a las aulas durante este tiempo han sido la igualdad, la responsabilidad, la empatía, la tolerancia, el esfuerzo o la paciencia.

Los materiales constan de un manual para el profesor repleto de actividades y recursos didácticos, e incluyen información sobre cómo participar en los plenos infantiles «Diputados por un Día», que se celebran en los Parlamentos autonómicos. Pueden descargarse gratuitamente en la página web ‘www.aldeasinfantiles.es/educa’.

En 2015, 193 países aprobaron 17 objetivos y 169 metas asociadas que establecían el marco global de desarrollo para los 15 años siguientes en las esferas social, económica y medioambiental. Aldeas Infantiles SOS participó activamente en el proceso de elaboración de la Agenda 2030 y logró, junto a otras organizaciones, que los niños que han perdido el cuidado parental o están en riesgo de perderlo no fueran olvidados.

Con sus programas de educación en valores, Aldeas contribuye, además, al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible nº4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

El Senado aprueba la retribución de los traductores

0

La Mesa del Senado ha acordado las retribuciones para los intérpretes de lenguas cooficiales que prestan sus servicios a la Cámara Alta, en un momento en el que Unidas Podemos y los grupos independentistas han pedido extender el uso de las diferentes lenguas autonómicas a instituciones nacionales como el Congreso de los Diputados, RTVE, Agencia Tributaria, Seguridad Social y los altos tribunales.

El partido de Pablo Iglesias se sumó a ERC, Bildu, PNV, Junts, PDeCAT, Más País, Compromís, CUP y BNG en el Congreso para registrar una proposición no de ley (PNL) con el objetivo de instaurar las lenguas oficiales en las Cortes Generales y los tribunales y acabar con «la imposición legal exclusiva del castellano en la normativa estatal».

En el Senado ya rige desde hace años un servicio de traducción que se utiliza en el caso de que se empleen las lenguas cooficiales en los efectos dispuestos para ello. Según el Reglamento, tales efectos son durante la primera intervención de la presidenta de la Cámara, en los escritos e iniciativas –junto a su texto en castellano–, en las mociones del Pleno, en la Comisión General de las CCAA y en los escritos que los ciudadanos e instituciones dirijan al Senado.

Estos intérpretes prestan su servicio de manera externa y pertenecen a una bolsa de empleo tras un examen que hizo la Cámara Alta en 2005 y que aún no se ha actualizado. La Mesa del Senado, con mayoría del PSOE y PNV, decidió en su reunión del 3 de noviembre acordar una retribución para este servicio.

HONORARIOS POR LOS PLENOS

Según este acuerdo de la Cámara, los traductores cobrarán 555,22 euros por una jornada de interpretación; 180 euros de dieta; 5,43 euros por minuto por la transcripción; y 0,19 euros por kilómetro en el caso de desplazamiento.

Así, cuando el trabajo de los intérpretes se desarrolle en dos días, finalizando el segundo antes de las 16.00 horas, esta persona cobrará 1.110,44 euros por la interpretación y 270 euros por dieta, además de la transcripción y el desplazamiento.

Si el segundo día finaliza después de las 20.00 horas, el intérprete cobrará 1.388,05 euros por la interpretación y 360 euros por las dietas, además de la transcripción y el desplazamiento si los hubiera.

RETRIBUCIÓN POR LA COMISIÓN DE LAS CCAA

En el caso de las sesiones de la Comisión General de las Comunidades Autónomas, el régimen económico a aplicar aquí será el mismo que el establecido en los plenos pero con algunas especialidades.

Estas singularidades son que cada día de sesión dará lugar a una jornada de interpretación, salvo que la duración de la sesión exceda de 7 horas o termine más allá de las 20.00 horas, supuestos en los que podrán facturarse dos jornadas.

Respecto a las dietas, cada día de sesión dará lugar a una dieta completa, si bien, cuando la sesión de la Comisión finalice después de las 16.00 horas, podrán facturar dieta y media.

AUNQUE SE ANULE EL PLENO, SEGUIRÍAN COBRANDO

Además, el acuerdo también recoge que en el caso de anulación o cambios en el calendario de sesiones plenarias, o en el de alteración del orden habitual de tramitación de los asuntos incluidos en el orden del día de aquéllas, que hayan sido comunicado al equipo de intérpretes, el Senado abonará sus honorarios.

Eso sí, lo hará al 50% en el caso de que la anulación o el aplazamiento se produzcan con menos de 30 días de antelación; al 75% de los honorarios con menos de 20 días de antelación, y el 100% cuando la anulación se produzca con menos de diez días de antelación.

Este régimen de anulación o cambios será también aplicable en los supuestos de desconvocatoria de una sesión de la Comisión General de las Comunidades Autónomas.

Roldán: Un tripartito ERC-PSC-comuns sería «igual de malo» que otro Govern independentista

0

La portavoz de Cs en el Parlament y en el Senado, Lorena Roldán, ha advertido de que un posible tripartito entre ERC, el PSC y los comuns sería «igual de malo» que otro Govern entre JxCat y ERC.

«Las dos opciones me parecen igual de malas», ha dicho en una entrevista de Europa Press, en la que se ha mostrado convencida de que ERC y el PSC buscan un nuevo tripartito tras las elecciones catalanas previstas para el 14 de febrero.

Roldán cree que otro Govern ERC-JxCat es «muy mala idea» y una pérdida de tiempo porque continuaría con el proceso soberanista, y que un tripartito donde estén los republicanos sería igualmente negativo, sobre todo teniendo en cuenta la experiencia de los dos tripartitos anteriores.

También ha cargado contra el PSC, porque «se está frotando las manos» con hacer un gobierno con ERC y comuns; y ha rechazado una coalición PSC-Cs-PP, como planteaba el partido naranja.

En vez de estas dos opciones, defiende como alternativa un Govern «que no sea nacionalista» y está convencida de que se puede conseguir, aunque las encuestas apuntan a que es improbable.

Sin embargo, ha argumentado que en Andalucía también parecía difícil vencer al PSOE pero se logró un Gobierno PP-Cs: «¿Por qué no puede pasar también en Catalunya?», y ha llamado a los votantes constitucionalistas a votar para que no se pierda parte de este voto en la abstención.

COALICIÓN

Roldán ha lamentado que finalmente no haya sido posible tejer una coalición con PP y PSC, ya que era de «especial importancia» para las elecciones catalanas para aglutinar al voto constitucionalista y evitar tanto otro Govern independentista como un tripartito.

Ha acusado al PSC de no apoyar al 100% al constitucionalismo y al PP de «conformarse con crecer un poquito y tener grupo propio», por lo que finalmente Cs se presentará en solitario.

Roldán garantiza que Cs saldrá «a ganar» estos comicios, pese a que las encuestas les dan un descenso importante y pasar de primera a cuarta fuerza en el Parlament.

Ha reconocido que Cs vivió una «situación dramática» con el resultado de las elecciones generales –desde entonces la formación ha tenido un proceso de cambios, con el nuevo liderazgo de Inés Arrimadas– y está convencida de que ahora han conseguido cambiar la tendencia de las encuestas y están mejorando.

Aun así, ha insistido en que fijarse ahora en las encuestas es de «dudosa moralidad» porque, a su juicio, los datos importantes en estos momentos son los sanitarios y no las perspectivas electorales.

«LA SITUACIÓN HA CAMBIADO MUCHO»

En julio de 2019 Roldán fue elegida candidata a la Presidencia de la Generalitat tras vencer las primarias del partido con un 86,6% de los votos, pero en agosto de 2020 la dirección de Cs decidió relevarla y situar a Carlos Carrizosa como candidato y líder de la formación en Catalunya.

Preguntada por eso, ha defendido que esa decisión se tomó para intentar facilitar la coalición con PSC y PP porque querían «mostrar que era una oferta en serio y un ejercicio de generosidad», y porque consideraban que, al ser ella portavoz en el Senado, podía comprometer ese posible pacto.

Ha admitido que fue un «movimiento arriesgado», sobre todo sabiendo que finalmente no ha sido posible esta coalición, pero que buscaban que ni PP ni PSC pudieran poner excusas para lograr eal pacto.

Sobre si se debería revocar la decisión y respetar el resultado de las primarias ahora que Cs se presenta sola, ha contestado que se han hecho «toda una serie de movimientos que ahora habría que volver a echar atrás», y ha recalcado que se han cumplido los estatutos.

También ha dicho que las primarias se hicieron muy pronto porque parecía que las elecciones iban a ser antes y que «la situación ha cambiado mucho desde entonces», pero ha insistido en que la decisión fue conjunta y que no siente que la dirección de Cs le haya retirado la confianza, porque sigue como portavoz en el Parlament y en el Senado.

Además, ha dado las gracias a toda la gente que le apoyó en las primarias y les ha dicho que su compromiso con ellos sigue vigente y que sigue trabajando igual «sea el número uno, dos, cuatro o siete»; y, sobre si irá a las listas como número dos, ha respondido que está a disposición del partido.

Salvamento Marítimo en Las Palmas: Ha habido momentos «muy estresantes»

0

El jefe del Centro de Salvamento Marítimo en Las Palmas, Roberto Basterreche, que lleva 25 años en este centro, ha asegurado que ha habido momentos «muy estresantes» con el aluvión de llegadas de pateras en lo que va de año 2020.

Basterreche, que ha visto las tres crisis migratorias que ha sufrido Canarias hasta el momento y que se datan en los años 2002, 2006 y 2020, ha expuesto que en las dos últimas las diferencias se centran en la procedencia de los migrantes que llegan al archipiélago, así como en el tipo de embarcación en el que lo hacen y dónde desembarcan.

En concreto, apuntó en una entrevista a Europa Press, que en la crisis del año 2006 el origen de los inmigrantes que llegaban a Canarias eran principalmente de la zona de Mauritania, por lo que eran subsaharianos y lo hacían en embarcaciones más grandes –cayucos–, con más personas a bordo y la mayoría arribaban a Tenerife, si bien alguna también alcanzó las costas de Gran Canaria.

«Por eso desde aquí lo vivimos con un poco menos de intensidad porque la llegada mayoritaria era a Tenerife», agregó.

Sin embargo, en la crisis migratoria actual y sobre todo en los últimos meses, el origen de quienes llegan al archipiélago lo hacen mayoritariamente de la zona de Dakhla, aunque matizó que también están llegando cayucos de la zona de Mauritania y Senegal.

Asimismo, apuntó que al tener el origen en Dakhla, la mayoría de los que llegan son magrebíes, provocando esta ruta que arriben principalmente a la isla de Gran Canaria. Además llegan más embarcaciones pero con «menos personas en cada una, los magrebíes vienen de treinta, los subsaharianos más».

«TODOS LOS RESCATES TIENEN UN MOMENTO CRÍTICO»

La llegada de estas embarcaciones a las islas se producen en ocasiones por sus propios medios y en otras son rescatadas por Salvamento Marítimo con los riesgos que ello conlleva. En este sentido, Basterreche ha admitido que «todos los rescates tienen un momento crítico», en concreto, es el trasbordo de las personas de la patera a la embarcación de Salvamento.

De todos modos, reconoció que se producen «muchos momentos críticos cuando el estado de la mar es malo, hay olas, viento», ahí afirmó que la maniobra «se complica muchísimo» pero «afortunadamente no» ha habido percances.

Sin embargo, afirmó que «todo se complica con la pandemia» del coronavirus, por lo que para ello explicó que se ha reforzado a las tripulaciones, de tal forma que «una vez que salen para el rescate ya se ponen los EPIs e intentan tener el menor contacto con las personas», aunque reconoce que tiene que haber contacto para poder rescatar a los inmigrantes pero «se intenta tener el menor contacto y se desinfecta toda la zona por donde se ha transitado».

Previamente a abordar esos momentos más críticos del rescate, Salvamento ha tenido que recibir la alerta sobre la existencia de una patera o cayuco en alta mar para poder salir en su búsqueda. Esta alerta, matizó, en el caso de las embarcaciones de los subsaharianos normalmente la dan los familiares a una ONG indicando que salió «una con tantas personas desde una zona».

En esos casos, explicó, se organiza una búsqueda con un avión que intenta localizar la patera, si el avión la localiza, se moviliza una embarcación de superficie de Salvamento que es la que hará el rescate para llevar a los inmigrantes a puerto; si bien en el caso de los magrebíes, matizó, que «no notifican este tipo de salida», sino que suelen ser los radares de la Guardia Civil los que localizan las «trazas sobre una embarcación precaria, da las posiciones y una unidad de superficie una vez que la localiza, realiza el rescate para llevarla a puerto».

También hay otros avisos que se realizan a través de embarcaciones mercante que si observan una patera o cayuco dan el aviso.

«EL ALUVIÓN DE LLEGADAS NO ES HABITUAL»

En cuanto a los medios con los que han contado para abordar esta situación, expuso que los refuerzos tanto de embarcaciones como de tripulaciones llegaron a partir de septiembre y fueron aumentando a medida que fue incrementando la llegada de pateras.

De todos modos, expuso que actúan con los medios de los que disponen, aún así «el aluvión de llegadas no es habitual», por lo que entiende que «ese dispositivo cuando no hay llegada de tantas embarcaciones para ser atendidas, pues sería a lo mejor sobredimensionado».

Por último, Basterreche puso en valor que el trabajo de Salvamento Marítimo es de servicio público y se centra en «el salvamento de la vida humana en la mar» no solo de inmigrantes, sino también de veleros, hacen evacuaciones médicas, se lucha contra la contaminación o hace seguimiento de búsqueda.

Si bien, apuntó, «ahora es más visible el tema migratorio» pero matizó que se actúa «no desde el punto de vista migratorio», sino desde «el punto de vista que son embarcaciones muy precarias, que vienen sobrecargadas, con un riesgo en el mar y desde ese punto de vista se atiende a las embarcaciones con inmigrantes».

«Siempre que conseguimos que una persona que haya estado en peligro en el mar, llegue sano y salvo a tierra, eso nos reconforta, es una alegría para nosotros», apuntilló.

En el caso migratorio, la elección de un puerto u otro para desembarcar a los inmigrantes matizó que, según establece el convenio SAR, se debe llevar a los rescatados al puerto «cercano, más seguro y siempre que sea el más conveniente para la embarcación que se ha rescatado».

Así, en los rescates de pateras «todos» han sido al sur de Gran Canaria, por lo que según la base de la Salvamar y el «más adecuado» se ha considerado «siempre el de Arguineguín», a lo que añadió que ante la situación migratoria también hay involucradas otras organizaciones, se han montado carpas, por lo que «se juega con otros organismos y se intentan conjugar todos los intereses».

La Fundación Palarq subvenciona 59 proyectos españoles en el mundo

0

La Fundación Palarq subvencionará para el próximo año los trabajos de 59 proyectos de arqueología y paleontología humana de equipos españoles en 30 países, la mayoría de los cuales están en África, informa este lunes en un comunicado.

Esta entidad privada sin ánimo de lucro apoya misiones en arqueología y paleontología humana de investigadores españoles en el extranjero, excluyendo Europa, y está presidido por Antonio Gallardo Ballart y dirigido por Carolina Bähr.

Entre los responsables de los proyectos están Fundación Atapuerca, Csic, Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh), Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (Iphes) y una veintena de universidades, como la de Alicante, Almería, Barcelona, Burgos, Cantabria, Cádiz, Córdoba, Universidade da Coruña, Granada, Jaén, La Laguna, Santiago de Compostela, Valencia, Complutense de Madrid, Autònoma de Barcelona, Pompeu Fabra y Uned.

ÁFRICA

África concentra 29 de los proyectos subvencionados, en países como Egipto, Marruecos y Tanzania; en Asia hay 15, como en India, Irak, Israel, Jordania y el Líbano; Sudamérica y Centroamérica reúnen 12, en Argentina, Chile, Ecuador, México y Perú; y hay 1 en Oceanía.

15 de los 59 proyectos reciben subvenciones de Palarq por primera vez, y 7 de ellos están en África: dos de éstos son el estudio Lixvs-Garvm de recursos marinos en época antigua (Marruecos), de Universidad de Cádiz; nuevas tecnologías aplicadas a la tafonomía de los orígenes humanos en el este de África (Tanzania, Kenia, Etiopía), de la Complutense; y ‘The Fifth Cataract Project: human-environment interactions during late prehistory’ (Sudán), de la Pompeu Fabra.

Los otros cuatro africanos son: inicios del Achelense en África oriental (Tanzania), de Csic; origen de Homo sapiens y su adaptación a entornos costeros: transición ESA-MSA en Kilwa (Tanzania), de Universidad de Valladolid; comportamiento de Homo erectus, en el yacimiento de homínidos de Tighennif (Argelia), de Cenieh; y misión hispano-argelina en Tipasa (Argelia), de Universidad de Murcia.

ASIA Y AMÉRICA

Otros cuatro son de Asia: asentamiento edomita de montaña en Sela (Jordania), de la UB; patrimonio del área de Trialeti (Georgia), para un recurso turístico-cultural, de Universidad de Extremadura; pastoralismo nómada en Mongolia, de Universidad de la Laguna; y orígenes de la civilización del Indo (Kachchh, India), de Csic e Institut Català d’Arqueologia Clàsica (Icac).

Y cinco son de América: primeros pasos humanos en Sudamérica (Gonfoterios, Chile), de Iphes; poblamiento y paleoambiente en la meseta norte del Chubut (Argentina), de UAB; Arvcoda, sobre recursos vegetales en la costa del Desierto de Atacama (Chile), de Csic; excavaciones en Diego Portales (Chile) sobre canoeros del mar interior, de UAB; y paisaje agrario prehispánico andino, en las terrazas imperiales Huari e Inca del valle de Sondondo (Perú), de Universidad de Oviedo.

MÁS DE 200 SUBVENCIONES EN 4 AÑOS

La Fundación Palarq ha ido ampliando el número de misiones subvencionadas desde que se creó, en 2016: la primera convocatoria apoyó 22 proyectos favorecidos (2016), la segunda 33 (2017) y la tercera 44 (2018).

En 2019 fueron 48 proyectos, más 54 que recibieron de forma extraordinaria una subvención para análisis de elementos en yacimientos de España.

Embajadora marroquí dice que en Guerguerat se está asegurando el tránsito

0

La embajadora de Marruecos en España, Karima Benyaich, asegura que lo que su país está haciendo en el paso fronterizo de Guerguerat es «asegurar el paso» como «país responsable» y acusa al Frente Polisario de «provocaciones» reiteradas. «Nosotros no queremos guerra, pero tampoco hay que provocar», ha afirmado en una entrevista con Europa Press.

Benyaich concede que es necesario que la ONU nombre un nuevo enviado especial para el Sáhara, pero cree que el problema de fondo son las «provocaciones» del Polisario y pide poner en valor que Marruecos es «un país estable, un país serio, un país comprometido con la paz para evitar crear más tensiones en esa región explosiva».

Preguntada por la posición española sobre el contencioso, ha recordado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ya dijo que «la centralidad» para resolver el problema del Sáhara corresponde a la ONU.

Marruecos, eso sí, insiste en que la solución debe ser «justa, pragmática, duradera y en el marco de la soberanía y la integridad territorial marroquí».

Benyaich defiende que han sido los propios enviados especiales de la ONU los que han dicho que no es posible organizar un referéndum porque «la gente se desplaza de un lugar a otro» e insiste en la propuesta marroquí de una «autonomía avanzada en el marco de una regionalización» que ya está en la Constitución marroquí de 2011.

En la misma línea, ha defendido que la autodeterminación no tiene que ser necesariamente independencia, sino que puede traducirse en asociación o integración. «La única solución es una autonomía avanzada en el marco de nuestra integridad territorial», ha recalcado.

La embajadora cree que «la gente no conoce la situación del país» y defiende que, en Guerguerat, Marruecos está garantizando el comercio no solo entre Marruecos sino entre África y Europa. Según ha dicho, el 13 de noviembre la Armada marroquí disolvió «de manera pacífica, haciendo un cordón de seguridad» y «en pleno respeto de la legalidad internacional» la protesta que había comenzado el 21 de octubre.

Benyaich ha acusado al Frente Polisario de utilizar «mujeres y niños como escudos humanos», de quemar los materiales con los que habían acampado y de recurrir a las «fake news» como «tienen costumbre de hacer». «Lo que hicieron fue declarar la guerra a Marruecos y levantar el alto el fuego», afirma.

«EL POLISARIO ESTÁ PERDIENDO APOYOS»

Además, ha asegurado que la intervención marroquí «fue saludada a nivel internacional» mientras que el Polisario «está viendo que está perdiendo apoyos» y que hay 165 países que no le reconocen.

El Polisario, a su juicio, es un movimiento que es «una herencia de la guerra fría», que tiene «secuestrada» a la gente en los campamentos y ahora está debilitado. Así, ha expresado su «condena» por las condiciones en que viven los refugiados en los campamentos de Tinduf, afirmando que «no viven ni con la dignidad de ser refugiados».

Según la embajadora, el Polisario no permite que se cense a la población de Tinduf con vistas a la ayuda humanitaria «porque su número es muy reducido». Asegura que dos tercios de los saharauis viven en Mauritania o en Marruecos –en alusión a la zona del Sáhara Occidental ocupada por Rabat y no reconocida internacionalmente–.

Además, defiende que «no se puede hablar de pueblo saharaui porque el Sáhara va desde el Atlántico hasta el Mar Rojo y ellos no representan a toda esa población» y que cuando se colonizó la región en el siglo XIX no había más Estado que Marruecos «que es Estado desde hace 12 siglos».

Los pacientes covid en las UCI gallegas bajan a 60

0

El número de personas hospitalizadas en Galicia con covid-19 ha aumentado ligeramente en las últimas horas, y ha pasado de 406 a 412, aunque son menos los pacientes que requieren cuidados intensivos (bajan de 64 a 60), según los datos que publica este lunes la Consellería de Sanidade actualizados a este domingo, a las 18,00 horas.

Así, el área con más personas ingresadas sigue siendo la de A Coruña y Cee, que tiene 120 pacientes con covid en sus centros hospitalarios. De ellos, ha bajado en uno el número de casos en cuidados críticos, hasta los 22, y ha subido en la misma cifra el total de personas en unidades de hospitalización convencional, hasta 98.

En el área de Vigo hay 77 personas hospitalizadas, de las que 11 están en la UCI (una menos) y 66 en ‘planta’ (una más); mientras que en el área de Pontevedra y O Salnés hay 53 pacientes de covid en los hospitales: 9 están en Cuidados Intensivos (los mismos que 24 horas antes) y 44 en unidades convencionales (dos más).

En el área de Santiago y Barbanza ha habido un ligero aumento de personas hospitalizadas ya que, aunque se mantiene en 6 la cifra de pacientes en UCI, ha subido en dos la de personas ingresadas en ‘planta’, hasta los 45.

En el área de Ourense, Verín y Barco de Valdeorras hay 44 personas con covid-19 en los diferentes hospitales, de las que 5 siguen en la UCI (las mismas que el día anterior) y 39 están en unidades convencionales (dos más).

En Ferrol el número de ingresados ha subido a 36, aunque hay dos pacientes menos en unidades de críticos. Así, los casos en UCI han bajado de 6 a 8, pero han aumentado de 27 a 30 los pacientes en ‘planta’.

Finalmente, en el área sanitaria de Lugo, Monforte y A Mariña, se mantiene una persona en la UCI, mientras que bajan de 31 a 30 los pacientes ingresados en unidades convecionales de hospitalización.

BAJAN LOS POSITIVOS DIARIOS

Más allá de los ingresados, Galicia ha sumado en 24 horas otros 260 positivos por covid-19, una ligera bajada de 17 con respecto al día anterior. No obstante, cabe destacar que se ha producido una caída de más de 1.300 en el número de PCR realizadas en un día, hasta las 5.364.

De nuevo, el área sanitaria de Vigo ha sido la que más contagios nuevos ha registrado, un total de 53, que no obstante implican 19 menos que los notificados una jornada atrás. Por su parte, la de A Coruña-Cee ha detectado otros 52 positivos, pero en este caso es un repunte de 12.

En cuanto al resto de áreas sanitarias, se han mantenido sin apenas variaciones. La de Santiago-Barbanza ha sumado 43 nuevos casos de coronavirus en un día (dos menos que el anterior); la de Ferrol ha descubierto otros 36 (uno más); la de Pontevedra-O Salnés, 29 (uno menos); la de Lugo-A Mariña-Monforte, 28 (uno menos); y en Ourense-Verín-O Barco de Valdeorras, 19 (uno más).

CAÍDA DE LAS PCR

Esta bajada en el total de casos tiene su reflejo en la caída de las PCR, de 6.699 a las 5.364 realizadas en las últimas 24 horas, una caída de 1.362. Así a todo, los datos de la web de Sanidade reflejan que hasta el momento se han hecho en Galicia un total de 939.896 pruebas.

Por su parte, la tasa de positividad experimenta este domingo una ligera subida hasta el 5%, precisamente el límite establecido por la Organización Mundial de la Salud para dar por controlada la pandemia.

Por áreas sanitarias, tan solo Santiago (2,9%), Ourense (3%) y Vigo (4,8%) están por debajo de esta cifra, mientras que el resto están bastante por encima: Pontevedra (7,5%), A Coruña (7,7%), Lugo (8,6%) y Ferrol (9%).

CASOS ACTIVOS

En lo que respecta a los casos activos en toda Galicia –es decir, la cifra de personas diagnosticadas de la enfermedad–, la Comunidad mantiene su tendencia a la baja y este lunes cuenta con 6.644 pacientes.

Este descenso sostenido se replica en todas las áreas sanitarias salvo en la de Santiago-Barbanza, que ha experimentado una subida de 11 casos activos, hasta los 795.

No obstante, la de Vigo es la que más enfermos covid tiene, un total de 1.782, lo que implica una bajada de 18 en un día. Además, A Coruña-Cee tiene 1.349 (-27); Pontevedra-O Salnés tiene 971 (-19); Lugo-A Mariña-Monforte, 771 (-17); Ferrol, 576 (-10); y Ourense-Verín-O Barco, 400 pacientes (-2).

CURADOS Y FALLECIDOS

Sanidade también recoge en la web de datos que desde el principio de la pandemia se ha diagnosticado de covid-19 en Galicia a un total de 54.473 personas, de las que 46.575 se han curado, 349 en las últimas 24 horas.

No obstante, la cifra de muertos que deja la crisis sanitaria en la Comunidad gallega continúa en aumento y asciende ya a 1.257 después de que la Consellería notificase siete fallecimientos en las últimas horas, tres de ellos relacionadas con residencias de mayores.

Ábalos espera llevar la lucha contra los desahucios al Consejo de Ministros

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha apuntado que el Gobierno abordará en un próximo Consejo de Ministros la lucha contra los desahucios, señalando que el Ejecutivo está trabajando en el ajuste de las cuestiones jurídicas, así como en la implicación de otras administraciones a la hora de abordar el problema.

«No creo que nos dé tiempo porque esta semana es un poco complicada con los días festivos y seguramente habrá que abordarlo en el próximo (Consejo)», ha apuntado Ábalos en declaraciones a TVE.

En este sentido, el ministro ha señalado que el Gobierno está trabajando en «algunas cuestiones jurídicas para que tengan eficacia y toda la validez», añadiendo que se está intentando vincular a otras administraciones competentes.

«Son políticas de Estado porque implican a todas las administraciones», ha subrayado.

En el ámbito de los desahucios, el ministro ha expresado la necesidad de afrontar «una situación dramática» y ha recordado España tiene una gran debilidad en políticas de vivienda pública tras muchos años de abandono en torno a la efectividad de este derecho constitucional.

En este sentido, Ábalos ha hecho hincapié en la necesidad de buscar una solución que equilibre y trabajar en garantizar el derecho a la vivienda, trabajando en la creación de un parque de vivienda pública en España, sobre todo en alquiler.

Asimismo, el ministro ha descartado cualquier competencia al respecto en el seno del Gobierno de coalición. «Nosotros no estamos planteándoos ningún escenario electoral», ha afirmado, por lo que ha indicado que lo que importa el resultado y «como es un Gobierno de coalición son soluciones de coalición».

Los costes ocultos del cibercrimen afectan al rendimiento de las empresas

0

El cibercrimen le cuesta a la economía global más de un billón de dólares entre los robos directos que suponen pérdidas monetarias y los llamados costes ocultos, de los que las empresas y organizaciones no siempre son conscientes, ya que pasan inicialmente desapercibidos pero acaban dañando su rendimiento.

El informe ‘Los costes ocultos del cibercrimen’, realizado por McAfee en colaboración con el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), concluye que el cibercrimen le cuesta a la economía global más de un billón de dólares, poco más del 1 por ciento del PIB mundial, como informa en un comunicado.

Esta cifra supone un incremento de más del 50 por ciento con respecto al estudio realizado en 2018, que cifraba las pérdidas mundiales en cerca de 600.000 millones de dólares. Este aumento responde al empleo cada vez mayor de técnicas más efectivas por parte de los cibercriminales, así como al aumento de los ataques de ‘ransomware’ y ‘phishing’.

También se debe a sus objetivos, como apuntan en el informe. Los cibercriminales «se dirigen activamente» a organizaciones de salud y de investigación médica, empresas farmaceuticas, academias y gobiernos locales.

«No es un secreto que el cibercrimen puede dañar la seguridad pública, debilitar la seguridad nacional y dañar las economías. Lo que es menos conocido son los costes ocultos de los que no son conscientes las organizaciones», señalan desde la compañía de ciberseguridad.

En este sentido, el robo de propiedad intelectual y de activos monetarios es perjudicial, pero algunos de los costes de los ciberdelitos que pasan más desapercibidos provienen de los daños al rendimiento de las empresas. El 92 por ciento de las compañías sintieron efectos más allá de las pérdidas monetarias, como recoge el informe.

«Aunque la industria es cada vez más consciente de las implicaciones financieras del cibercrimen otros costes extremadamente destructivos provienen de los tiempos de inactividad no planificados, la reputación de la marca y la productividad», señala el director regional de McAfee en España, Ángel Ortiz.

LOS COSTES OCULTOS DEL CIBERCRIMEN

El tiempo de inactividad es una experiencia común para alrededor de dos tercios de las organizaciones encuestadas. El coste medio de su mayor tiempo de inactividad para las compañías en 2019 fue de 762.231 dólares. El 33 por ciento de los encuestados declaró que el incidente de seguridad de IT que provocó este tiempo de inactividad les costó entre 100.000 y 500.000 dólares.

Como resultado del tiempo de inactividad del sistema, las organizaciones perdieron, de media, nueve horas de trabajo a la semana, lo que condujo a una reducción de la eficiencia. La interrupción media de las operaciones fue de 18 horas.

Según el informe, la mayoría de las organizaciones tardaron en torno a 19 horas en pasar del descubrimiento de un incidente a la reparación. Muchos incidentes de seguridad pueden gestionarse internamente, pero los más importantes pueden requerir a menudo consultas externas a precios elevados y que constituyen una parte significativa del coste total de un incidente a gran escala, como apuntan desde la compañía de ciberseguridad.

El coste de rehabilitar la imagen externa de la marca, trabajar con consultorías externas para mitigar el daño reputacional o contratar nuevos empleados para prevenir futuros incidentes, son parte del coste del delito cibernético. El 26 por ciento de los encuestados admitió que el tiempo de inactividad causó un daño de este tipo a la marca.

LAS ORGANIZACIONES NO ESTÁN PREPARADAS PARA LOS INCIDENTES CIBERNÉTICOS

El informe encontró una falta de comprensión del riesgo cibernético en toda la organización. Esto hace que instituciones y empresas sean vulnerables a sofisticadas tácticas de ingeniería social y, una vez que un usuario es ‘hackeado’, no reconocen el problema a tiempo para detener la propagación.

Según el informe de McAfee, el 56 por ciento de las organizaciones encuestadas admitió que no cuenta con un plan para prevenir y responder a un ciberincidente. De las 951 organizaciones que lo tenían, sólo el 32 por ciento confiaba en que su plan era efectivo.

El informe concluye con algunas estrategias clave para que las empresas se enfrenten al cibercrimen. Entre ellas, se incluyen la aplicación uniforme de medidas de seguridad básicas, el aumento de la transparencia por parte de las organizaciones y los gobiernos, la normalización y coordinación de los requisitos de seguridad cibernética, impartir formaciones sobre ciberseguridad a los empleados y el desarrollo de planes de prevención y respuesta.

Antes de Asraf: los novios de Isa Pantoja que han saltado a la fama

0

Con tan solo 24 años, Isa Pantoja, la hija de la tonadillera, ya ha pasado por numerosas vicisitudes en su vida amorosa. Ya tiene un hijo, ha tenido bastantes parejas, se ha casado una vez y va camino de la segunda. Eso sí, su primera boda no tenía validez legal. La segunda, que va a ser con Asraf, parece que va a ir por el juzgado y será válida. Además de los novios que han saltado a la fama, la hija de Isabel Pantoja también ha tenido algunos amigos. Desde los 18 años, su corazón ha sido como una montaña rusa de altibajos.

La vida de Isa Pantoja no ha parado de darnos sorpresas. Ya con 18 años nos enteramos de que estaba embarazada de Alberto Isla, con quien ha tenido sus idas y venidas. Este chico fue el primer novio de la peruanita. También intentó huir a Londres lejos de las cámaras junto a otro de los novios a los que hizo famosos. Ha estado con Omar Montes, que a día de hoy es uno de los traperos más reconocidos de nuestro país. Y ahora, está copando el protagonismo del reality de La Casa Fuerte 2 junto a Asraf, su actual pareja y prometido. Pero vamos a echar la vista atrás a ver todos los hombres que han pasado por el corazón de Chabelita.

Manuel Amador

Antes De Asraf: Los Novios De Isa Pantoja Que Han Saltado A La Fama

Manuel Amador fue el primer amor de Chabelita. O al menos es lo que él aseguraba en una entrevista en Telecinco. Sucedía en 2013, tras haber cumplido la mayoría de edad la hija de la Pantoja. Y contaba que su amor había sido a escondidas.

Según Amador, la relación con Isa Pantoja había durado nada menos que cinco meses. En ese tiempo, él se había enamorado de ella por su ambición. Chabelita conseguía todo lo que quería. En este amor, Chelo García Cortés tuvo bastante que ver.

A mamá Pantoja no le había hecho gracia que la periodista dejara su casa a Manuel e Isa para dar rienda suelta a su amor. Tampoco a la tonadillera le gustaba este chico para su hija. Así pues, como tenía que ser, la relación entre ambos terminó.

Isa Pantoja y Alberto Isla

Isla

El día en que Isa Pantoja cumplía 18 años saltaba la bomba. No solo se iba a dedicar a la televisión, si no que anunciaba que estaba embarazada. Y el padre era Alberto Isla, un antiguo compañero de internado con el que Isa P. había compartido clase.

La cara de mamá Isabel era un poema. En su comunicado, anunciando el embarazo, aseguraba que este hijo era fruto de una “relación estable y de amor”. Pero el futuro pondría las cartas sobre la mesa. Y lo de estable, no lo iba a ser tanto.

Lo dejarían e Isa buscaría el amor en otros brazos. Sin embargo, Alberto, el padre de su hijo, no desaparecería de su vida. Volverían a intentarlo algún tiempo después. Pero ya no funcionó y Alberto cayó en el olvido de Isa y de la prensa rosa.

Alejandro Albalá

Antes De Asraf: Los Novios De Isa Pantoja Que Han Saltado A La Fama

En los peores momentos de la relación con Alberto Isla es cuando Alejandro Albalá apareció en la vida de Isa Pantoja. Este madrileño ha sido uno de los amores que más ha marcado el corazón de la hija de la tonadillera.

Fue el principal pilar en el que se apoyó la peruanita tras la ruptura con el padre de su hijo. La historia con Albalá también fue de traca. Idas y venidas, una boda en Supervivientes que no tenía validez legal y un divorcio que dio muchos minutos de televisión.

Con Albalá se fue a intentarlo en Londres. Allí, alejados de los focos mediáticos. Pero poco duraron. Regresaron a España en un abrir y cerrar de ojos. Tuvieron rupturas y reconciliaciones, pero finalmente, reaparecería Alberto Isla y lo de Albalá se terminó definitivamente.

Isa Pantoja y Omar Montes

Montes

Tras un periodo de soltería en el que tuvo varios deslices, todos documentados en televisión, Isa Pantoja conocería a otro de sus grandes amores. No era otro que el trapero Omar Montes, que no era demasiado conocido en aquella época.

Este músico comenzó la relación con Isa de forma bastante reticente. Y es que no quería hacerse conocido por ser el novio de la hija de la Pantoja. Eso haría que todos le vieran como un aprovechado y su música no se vendería.

El exboxeador además era amigo de su hermano Kiko. Lo de ambos no cuajó. No tenía demasiado futuro. Pero esta historia dio a conocer a Omar Montes. También le sirvió para participar en Supervivientes. Ahora Omar es un músico de éxito y no es visto como el friki que estuvo con Isa P.

Christopher, Diego y Toni Rodríguez

Antes De Asraf: Los Novios De Isa Pantoja Que Han Saltado A La Fama

En su periodo de soltería entre Albalá, Isla y Omar Montes, Isa Pantoja tuvo sus quehaceres con otros chicos. Pero con ellos la relación no quedó en nada. Uno de ellos fue Christopher Mateo. Había mucha química entre ambos, pero nunca se concretó nada real. De hecho, el propio Christopher aseguró que la veía como una hermana pequeña.

Otro de los que tuvo algo más que palabras con Isa P fue Diego. Este chico contó en Sábado Deluxe que durante 2016 había conocido a Isa Pantoja y que tuvieron hasta 3 encuentros amorosos. De hecho, dio detalles sobre el primero de ellos: Un coche y un descampado. Y todo ello mientras estaba con Albalá.

A Tony Rodríguez o Tony Casetas lo conoció en la Feria de Jerez en 2018. Se cuenta que, mientras Alberto Isla estaba en Supervivientes, Isa salía por las noches. Tony casetas aseguraba que ambos habían tenido una noche de pasión. Y también se auto inculpaba en la ruptura entre la hija de la tonadillera y el padre de su hijo.

Isa Pantoja y Asraf

Antes De Asraf: Los Novios De Isa Pantoja Que Han Saltado A La Fama

Asraf es el último novio y por ahora, prometido de Isa Pantoja. Este madrileño ha sido elegido Mr. Universo Mundial y Guapo de España. Apareció en televisión en Mujeres y Hombres y Viceversa para pretender a Sofía Suescun.

Sin embargo, ha acabado siendo el prometido de Isa Pantoja. Ambos están participando en La Casa Fuerte 2. Y se está viendo que la relación entre ellos no es idílica. Veremos como termina la cosa, si en boda o en ruptura.

La mitad de los perros que se regalan en Navidad son abandonados

0

La Real Sociedad Canina (RSCE) ha denunciado que la mitad de los perros que se regalan con motivo de las navidades terminan por ser abandonados debido a la falta de concienciación sobre la responsabilidad que comprende tener una mascota en una hogar, ya que se regala como un capricho o impulso más que a un compromiso real.

Por ello, la RSCE ha lanzado la campaña ‘Para toda la vida’ para concienciar sobre el compromiso que supone tener un perro, que necesita cuidados y cariño, y recalca que este animal «no es un regalo de Navidad» sino «para toda la vida».

Los últimos datos de la Fundación Affinity (2019) señalan que España es uno de los países de Europa con mayor número de abandono de perros, una cifra que se eleva hasta 183.000 canes.

«Tener un perro exige un compromiso, no solo afectivo, sino también económico pues de media mantenerlo cuesta unos 1.250 euros al año, entre alimentación, veterinario, peluquería y demás cuidados», señala la organización, que insiste en informarse sobre las características y el carácter del animal porque pueden no ajustarse al estilo de vida del comprador.

En este año marcado por la pandemia, la RSCE considera que habrá una mayor demanda de los perros que en años anteriores, algo que en la pasada cuarentena ya incrementó los números, lo que derivó en un aumento de los abandonos del 25 por ciento al acabar el confinamiento en mayo.

«En esta navidad tan inusual con la que cerramos un año muy complicado para todos, debemos ser conscientes más que nunca de las decisiones que tomamos y si estamos preparados para ellas. Tener un perro no es un juego», ha subrayado el presidente de la RSCE, Julián Hernández, que ha reconocido que, a pesar de que un perro «sea algo costoso», el beneficio que otorga «es incalculable».

El 30% de etarras acercados tienen delitos de sangre

0

El 30% de los 108 presos de ETA que han sido trasladados por el Gobierno de Pedro Sánchez tienen delitos de sangre, por lo que en cárceles lejos del País Vasco continúan aún históricos dirigentes de la banda terrorista como Francisco Javier García Gaztelu, ‘Txapote’, que se encuentra en la cárcel de Huelva; Juan Antonio Olarra Gudiri y Ainhoa Mujika, en Granada; o los autores de algunos de los últimos atentados con víctimas, como el de la T-4 del aeropuerto de Madrid-Barajas, Igor Portu (en Córdoba) y Martín Sarasola (Jaén), según los datos recopiladas por Europa Press.

Desde el primer Gobierno de Sánchez en junio de 2018 se han autorizado 121 traslados que se corresponden a movimientos de 108 etarras –algunos más de una vez–, de los que 33 tienen delitos de sangre, según los datos recopilados por la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), muy crítica con estos acercamientos porque en la primera legislatura el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, les aseguró que serían puntuales.

Los últimos seis etarras fueron trasladados el pasado viernes, entre ellos Jon Igor Solana Matarrán, integrante del ‘comando Andalucía’ que asesinó en el año 2000 al concejal José Martín Carpena en Málaga, al fiscal Luis Portero en Granada y al médico Antonio Muñoz Cariñanos en Sevilla. En torno al 60% de los algo menos de 200 presos de ETA han sido ya movidos de prisión.

Al País Vasco o Navarra se han aprobado 23 traslados, de los que 10 son por progresión al tercer grado y dos por enfermedad; siete han quedado en libertad por cumplimiento de condena. Además, 17 presos de ETA han obtenido el tercer grado, de los que cinco tenían delitos de sangre y seis han alcanzado la libertad condicional.

Uno de los últimos cuyo trasladado ha sido aprobado llevarlo hasta la cárcel de Logroño es José Javier Arizcuren Ruiz, ‘Kantauri’. El jefe de los comandos de ETA en los años 90 está condenado por ordenar los asesinatos de Fernando Múgica Herzog o el matrimonio formado por concejal del PP en Sevilla Alberto Jiménez Becerril y Ascensión García, entre otros.

Poco antes fue también autorizado el movimiento desde la cárcel de Valencia a la de Zaragoza de otros dos terroristas condenados por este último atentado en Sevilla, Mikel Azurmendi Peñagaricano y Maite Pedrosa Barrenechea.

En octubre fue el turno de Andoni Otegi Eraso, uno de los terroristas condenados por el atentado contra la casa-cuartel de Santa Pola, en el que murió una niña. Fue enviado a Logroño desde Almería. La cárcel riojana es una de las que concentra más traslados aprobados por Interior. Fue la elegida en octubre también para Mikel Xabier Ayensa Laborda, condenado en 2003 a 30 años de prisión como responsable del atentado que le costó la vida al político de UPN Tomás Caballero Pastor.

LOS QUE SIGUEN LEJOS DEL PAÍS VASCO

Desde la AVT temen que los acercamientos prosigan –«no los quieren cerca, los quieren libres», avisa de forma recurrente– y que incluya a terroristas con un perfil especialmente sanguinario que actualmente continúan en las cárceles de Andalucía o Murcia, las más alejadas al País Vasco.

Destaca entre ellos ‘Txapote’, que hace semanas abandonó el módulo de aislamiento en Huelva –donde se encuentra también su compañera de comando Irantzu Gallastegi Sodupe–, aunque sigue clasificado en primer grado, el régimen más duro. Participó en gran parte de las atrocidades del comando Donosti como el asesinato del dirigente socialista vasco Fernando Múgica y los ediles del PP Gregorio Ordóñez y Miguel Ángel Blanco.

Tras su detención en 2001, tomaron el relevo del aparato militar de ETA Juan Antonio Olarra Guridi y su pareja Ainhoa Mujika, ingresados ambos en la actualidad en la cárcel de Granada. En Sevilla II está Gurutz Agirresarobe Pagola, condenado por ser el autor material del asesinato del jefe de la Policía Municipal de Andoain (Guipúzcoa), Joseba Pagazaurtundua, cometido en febrero de 2003.

En Jaén se encuentra Beinat Aginagalde Ugartemendia, condenado por los asesinatos del concejal Isaías Carrasco y del empresario Ignacio Uría, en 2008, en la etapa final del terrorismo etarra. Fue compañero de comando de Joanes Larretxea Mendiola –condenado por el segundo de los atentados–, para quien Interior ha aprobado también su traslado desde Herrera de la Mancha (Ciudad Real) a la cárcel de Asturias.

Igor Portu y Martín Sarasola se encuentran en las prisiones de Córdoba y Jaén, respectivamente, cumpliendo condena por ser los autores del atentado de la T-4 en Madrid de dos años antes, en 2006, matando a dos ciudadanos ecuatorianos.

Entre los históricos exdirigentes de ETA que se encuentran cumpliendo condena en Andalucía están Iñaki Arakama Mendia o José María Dorronsoro, este último en Puerto III, la misma prisión donde cumple condena Iñaki Bilbao Goikoetxea, ‘Txikito’, que hace poco protagonizó una huelga de hambre apoyada por el minoritario grupo de disidentes con la línea oficial agrupados entorno al Movimiento Pro Amnistía y Contra la Represión (ATA).

Desvinculado de cualquier colectivo de presos, en Zuera sigue cumpliendo años de su condena Francisco Mujika Garmendia, ‘Pakito’, integrante del colectivo Artapalo y jefe de ETA en la etapa más mortífera de la banda terrorista, hasta que fue desarticulado en Bidart en 1992, cayendo José Luis Álvarez Santacristina, ‘Txelis’ –en libertad desde hace años– y José María Arregui Erostarbe, ‘Fiti’.

ACERCAMIENTO DE ‘FITI’ HACE UN AÑO, PRIMERAS CRÍTICAS

Hace ahora un año, fue precisamente con el traslado de ‘Fiti’ cuando por primera vez la AVT mostró abiertamente su discrepancia con los acercamientos autorizados desde la llegada de Fernando Grande-Marlaska al Ministerio del Interior en junio de 2018. El etarra de más edad (74 años) fue trasladado de Alicante a la cárcel de Asturias, y en octubre de aquí a la de San Sebastián.

Entendían desde la asociación que Grande-Marlaska había roto su promesa de llevar a cabo acercamientos puntuales de presos sin delitos de sangre y que no tuvieran largas condenas aún por cumplir. El traslado de ‘Fiti’ en diciembre de 2019 lo vincularon a la negociación para la investidura de Pedro Sánchez.

Desde Interior alegan que se limitan a cumplir con la legislación penitenciaria tras la derrota y posterior disolución de ETA, lo que hace prescindible la dispersión de etarras que fue clave en la lucha antiterrorista. Además, sostienen que son las juntas de tratamiento las que promueven estas decisiones, que hasta ahora no han sido en ningún caso revocadas por los tribunales.

La crítica de la AVT, muy molesta con las posiciones sobre EH Bildu del vicepresidente Pablo Iglesias, se ha mantenido durante todo el 2020, acusando al Ejecutivo de incrementar el ritmo de traslados a cárceles más próximas al País Vasco para aprobar unos Presupuestos «manchados de sangre», algo que esta semana ha negado en el Senado una vez más Grande-Marlaska, al decir que no hay ningún «canje».

Instituciones Penitenciarias asegura cuando comunica los traslados que los presos, en su mayoría, aceptan la legalidad penitenciaria e incluso han remitido escritos en los que renuncian a la violencia o lamentan el daño causado. La AVT cuestiona este arrepentimiento y pide que lo demuestren colaborando con los más de 300 asesinatos sin resolver.

También protestaron por las decisiones de las autoridades galas de agrupar a muchos de los últimos jefes de ETA en la cárcel de Lannemezan, a unos 300 kilómetros de la frontera con el País Vasco. Allí están Mikel Garikoitz Aspiazu Rubina, ‘Txeroki’, y sus sucesivos relevos: Mikel Carrera Sarobe y Aitzol Iriondo.

Pendiente de su posible, en el país galo también aguarda José Antonio Urruticoetxea, ‘Josu Ternera’, el último de los históricos dirigentes detenido por la Guardia Civil tras 17 años prófugo.

Pablo Montesinos: «No se va a tocar la Constitución»

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha afirmado que la Constitución española «no se va a tocar» porque para abrir ese proceso de reforma «se necesita al PP», que se va a dedicar a «protegerla» como «partido garante de las instituciones». Además, ha recalcado que «el problema de España no es la Carta Magna» sino que «el problema de España se llama Pedro Sánchez» y sus socios, que buscan «destruir» la nación.

En una entrevista concedida a Europa Press, Montesinos ha asegurado que en el 42 aniversario de la Constitución los españoles han podido comprobar dos cosas: «un Gobierno de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias apoyado en aquellos que quieren destruir España» y «caracterizado por la radicalidad y la mentira». Y luego «la fórmula» de Pablo Casado con gobiernos autonómicos del PP, ha proseguido, que «son leales a la Constitución, a las instituciones y que defienden el interés general».

«Y un día después de celebrar este aniversario de la Carta Magna nosotros decimos sí a ese texto de 1978 y también sí al Estado de las Autonomías», ha proclamado, para añadir que el PP a través de sus comunidades va a ejercer de «dique de contención» al Gobierno «radical y mentiroso» de Pedro Sánchez, «que se apoya en aquellos que quieren destruir España».

En este sentido, ha subrayado que el PP ofrece a los españoles a través de sus gobiernos autonómicos «otra forma de hacer las cosas», defendiendo bajadas fiscales y libertad educativa frente a la llamada ‘Ley Celaá’. «La fórmula Casado es la fórmula Moreno, es la fórmula Ayuso, es la fórmula de más libertad y de bajada de impuestos», ha insistido.

Ante las concentraciones convocadas por Vox este domingo para defender el orden constitucional, Montesinos ha manifestado que no van a entrar en las «estrategias de otras formaciones políticas» y que el PP se va a dedicar a «reivindicar» la Carta Magna porque ha dado «libertad y democracia» y en ella caben «absolutamente todos».

«EL PROBLEMA DE ESPAÑA SE LLAMA PEDRO SÁNCHEZ»

Al ser preguntado si el PP estaría dispuesto a sentarse a reformar algunos preceptos de la Carta Magna dada la multitud de voces que ven necesario actualizar aspectos de la Ley Fundamental, ha recalcado que «el problema de España no es la Constitución española» sino que «el problema de España se llama pedro Sánchez» y los «socios en los que se apoya el Gobierno».

«Hoy tenemos un Gobierno que se apoya en aquellos que tienen como único objetivo acabar con la Constitución y con la igualdad de los españoles. Hoy Pedro Sánchez ha hecho añicos su hemeroteca y su palabra. La palabra del presidente Sánchez, y esto es muy duro decirlo pero es la verdad, no vale absolutamente nada», ha enfatizado, tras recordar que prometió públicamente que «jamás» pactaría con los independentistas y Bildu como al final ha sucedido en los Presupuestos.

En este punto, ha destacado que el PP considera que la Ley Fundamental tiene «plena vigencia» y ha apelado a los barones territoriales del PSOE a que «reaccionen» ante un presidente del Gobierno que «ha buscado como socios y aliados a aquellos que quieren acabar con esa Constitución de 1978» y «acabar con la unidad nacional y la igualdad de todos los españoles».

EL PSOE CONSTITUCIONALISTA «HA DESAPARECIDO»

«El problema es el que Partido Socialista constitucionalista, el Partido Socialista de siempre ha desaparecido. De ese PSOE ya no queda prácticamente nada, salvo algunas voces que se escuchan pero que no se materializan en nada», ha afirmado, para recalcar que ese PSOE ha sido «abrasado por el partido sanchista» y «hoy no hay PSOE, hay un partido sanchista».

Después de que Bildu se haya mostrado partidario de abordar el estatus de Navarra y defienda que sea una república vasca confederal, Montesinos ha señalado que lo primero que hay que preguntarse es «qué va a hacer Pedro Sánchez» porque no se ha pronunciado al respecto.

«Un socio del Gobierno de España está diciendo que quiere anexionar Navarra a otra CCAA, al País Vasco. ¿Qué opinión tiene Pedro Sánchez al respecto? Voy a ir todavía un paso más lejos. ¿Qué opinión tiene la presidenta de Navarra, que es del Partido Socialista y que está ahí gracias a Bildu?», se ha preguntado.

En este sentido, el vicesecretario de Comunicación del PP ha insistido en que la presidenta de Navarra y los socialistas navarros deberían aclarar si van a «romper los acuerdos con Bildu ante este objetivo» de la formación abertzale, que «todavía no ha condenado el terrorismo.

Ante las declaraciones del vicepresidente Pablo Iglesias apelando al PSOE para avanzar hacia una España plurinacional, Montesinos ha subrayado que, ante esas pretensiones del líder de Podemos, el PP va a reivindicar la Constitución y el Estado de las Autonomías.

«Y con un compromiso muy claro, no se va a tocar la Constitución porque para ello se necesita al PP. Y este es el partido garante de las instituciones, este es el partido que va a reivindicar el Estado de Derecho, este es el partido que va a reivindicar y va a proteger nuestra Carta Magna», ha aseverado. La reforma de la Carta Magna exige dos tercios del Congreso (233 votos), lo que exige el concurso del concurso del PP.

«YA BASTA DE BLANQUEAR A BILDU»

En cuanto a las declaraciones de Pablo Iglesias elogiando el «recorrido ético» de Bildu y controponiéndolo a la «inmoralidad permanente» del PP y Vox, ha señalado que el vicepresidente «debería pedir disculpas a todos los dirigentes del PP y a todos los votantes del PP porque no todo vale». «Y porque ya basta, ya basta de blanquear a una formación política que no ha condenado el terrorismo», ha espetado al secretario general de Podemos.

Además, Montesinos ha dicho que si Iglesias «no se atreve porque está más contento de estar con Bildu que de respetar a una formación como el PP, le podría desautorizar Sánchez». «Que Pedro Sánchez desautorice a Pablo Iglesias porque no todo vale», ha reiterado.

Michel Barnier y el alcalde de Londres debatirán sobre el Brexit

0

El negociador jefe de la Unión Europea para la relación futura con Reino Unido, Michel Barnier, el alcalde de Londres, Sadiq Kahm, y el presidente del grupo de contacto con ciudades y regiones de Reino Unido del Comité de Regiones, Loïg Chesnais-Girard, mantendrán la primera sesión plenaria telemática del Comité Europeo de las Regiones el próximo 9 de diciembre.

El debate girará en torno a la situación del Brexit justo tres semanas después de que Reino Unido iniciara el periodo de transición para la retirada de la UE sin un acuerdo comercial concreto todavía, según ha informado en un comunicado el Comité Europeo de las Regiones.

Asimismo, durante el encuentro se discutirá sobre el impacto territorial y las futuras relaciones del Brexit entre las regiones de Reino Unido y la UE, así como con las ciudades y las administraciones descentralizadas.

Dos días antes, el 8 de diciembre, el Consejo Europeo se reunirá para debatir un posible nuevo objetivo climático para 2030. Además, el Comité Europeo de las Regiones también dará la bienvenida a la ministra federal alemana de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear, Svenja Schulze, en su plenario.

La ministra hará balance de los avances realizados durante la presidencia alemana de la UE en materia de clima y energía, y discutirá las propuestas realizadas por las regiones y ciudades para abordar el cambio climático y garantizar una recuperación europea verde.

El 9 de diciembre, el comisario europeo de Ampliación y Vecindad, Olivér Várhelyi, debatirá sobre las relaciones entre la UE y sus países vecinos, incluidos los posibles miembros de la UE procedentes de los Balcanes.

De su lado, durante el 10 de diciembre se producirán varias reuniones. En primer lugar, el vicepresidente de Relaciones Institucionales de la Comisión Europea, Maros Sefcovic, presentará el primer informe de proyecciones centrado en la resiliencia y el programa de trabajo de la Comisión para 2021, incluidos los esfuerzos de la UE para ayudar a la recuperación de la pandemia de Covid-19.

A su vez, la comisaria europea para Asuntos de Interior de la UE, Ylva Johansson, debatirá sobre el Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo en el marco del plan de acción para la inclusión y la integración. Sobre la base de la Iniciativa de Integración lanzada en 2019, la Comisión y el Comité Europeos pondrán en marcha una asociación personalizada para ayudar a los entes locales y regionales a implementar políticas de integración de migrantes en sus comunidades.

Por último el comisario de Agricultura de la UE, Janusz Wojciechowski, discutirá cómo impulsar la recuperación en las zonas rurales de Europa. El debate plenario se centrará en cómo coordinar la Política Agrícola Común (PAC) de la UE, los fondos estructurales y el mecanismo de recuperación y resiliencia para apoyar a los productores locales, impulsar una industria agroalimentaria más ecológica y fortalecer la cohesión y diversificar las oportunidades de crecimiento en las comunidades rurales.

Chronos: Before the Ashes – Una precuela de gran nivel

0

Uno de los mejores soulslike de pequeño presupuesto del año pasado, Remnant, nos dejó un muy buen sabor de boca. Introducía algunas mecánicas nuevas al género. Y sin innovar, sin inventar, daba un soplo de aire fresco. Pero esa era la segunda parte. El primer juego era Chronos: Before the Ashes, que ahora llega a consolas. Seguimos con el género Soulslike, pero con mucho puzle. Gunfire Games firma su desarrollo.

Se nos presenta un juego con un componente innovador: El tiempo. Seguimos ante un Dark Souls en el que deberemos atacar, bloquear y esquivar haciendo uso de nuestra energía. Deberemos conocer a los enemigos para saber el tiempo correcto en el que contraatacarles y acabar con ellos. Debemos ir avanzando sin una guía. Abriendo puertas, desbloqueando puzles y con la sensación de no saber hacia dónde estamos yendo.

Este es uno de los secretos del juego. No saber si estamos haciéndolo bien o mal, porque el juego no nos da apenas pista sobre ello. Deberemos ir combatiendo, avanzando, completando puzles, que en su mayoría son simples… En todo momento vas a estar en tensión y te lo vas a pasar bien. Al final el juego no se hace repetitivo y siempre habrá algo nuevo por hacer o una nueva zona por descubrir.

Una precuela muy interesante

Chronos: Before The Ashes – Una Precuela De Gran Nivel

Empezaremos la aventura con un héroe o heroína con 18 años. El punto especial de este juego es que cada vez que muramos, pasará un año. Vamos a ver como el héroe va cambiando a medida que pasan los años. También se van a desbloquear mejoras por un lado e irán deteriorándose otras por otro lado. Por ejemplo, con 50 o 60 años no seremos tan ágiles, pero tendremos mucha habilidad de magia. También de sabiduría.

Este juego apareció para Oculus Rift y contaba con un modo de cámara que se ha cambiado totalmente. Oculus es un sistema de realidad virtual y este juego lo utilizaba en su favor. Podíamos mover la cabeza y ver hacia dónde dirigirnos mediante cámaras fijas. Teníamos la opción de jugar un soulslike diferente. Este Chronos ha cambiado eso por una cámara en tercera persona y tradicional.

Sigue siendo un gran juego de no muy alto presupuesto, sin embargo, se ha perdido el modo innovador y sorprendente de la cámara del juego original. De todas formas, como decimos, no ha perdido in un ápice de calidad, solo el factor sorpresa y diferencial. De todas formas, sigue resultando muy divertido y os animamos a que le deis una oportunidad, sobre todo si os gusta el género. No os va a decepcionar, y todavía mantiene el factor del tiempo al morir, algo que nos ha encantado.

Chronos juega con el tiempo

Chronos: Before The Ashes – Una Precuela De Gran Nivel

En cuanto al aspecto gráfico, si que tenemos que decir que se nota que Chronos no es un juego recién sacado. Han pasado los años, que no son demasiados, por él rápidamente. Y por eso se ven unos modelados, y texturas más propias de la generación pasada. Además, se ve a 30fps, lo que le resta fluidez. Pero bueno, salvando que es un juego con un presupuesto no demasiado alto, se ve bien y se puede jugar bien.

En cuanto a su banda sonora, el juego cumple sin destacar. Tiene unos efectos sonoros que están bien y son variados. También está en español, para que podamos enterarnos perfectamente de la historia del juego.

Chronos: Before The Ashes ha llegado a todas las consolas para ser un Soulslike más. Es el predecesor de Remnant y todos los que jugaron aquel pelotazo, querrán ver de dónde venía todo. Esta es la precuela de aquel juego desarrollado por Gunfire Games. Si os gustan los juegos de este género y queréis uno nuevo que suponga un reto y que meta el componente del tiempo en el personaje, Chronos es vuestra elección. No os decepcionará.

Madrid espera vacunar de coronavirus a 300.000 madrileños a finales de enero

0

La Comunidad de Madrid espera poder vacunar de coronavirus a 300.000 madrileños «avanzado el mes de enero» y ya trabaja desde hace semanas en cómo será la distribución de la vacuna en congeladores de empresas de logística.

Así lo ha desgranado el viceconsejero de Salud Pública, Antonio Zapatero, en una entrevista en ‘Telecinco’, recogida por Europa Press. El Gobierno regional se reunió el viernes pasado con Ministerio de Sanidad con el objetivo de «empezar la vacunación en enero».

Zapatero ha incidido en que la vacuna de Pfizer es «compleja» porque «tiene que ser mantenida en congelador a -70 grados o -80 grados, viene en viales de los que se extraen cinco vacunas y es intramuscular». «Tiene un procedimiento logístico complejo», ha indicado.

A pesar de que desconocen el número de muestras que recibirá Madrid, Zapatero ha destacado que en la región se acaba de vacunar a 1,3 millones de persona de la gripe por lo que cuentan con «experiencia». «Vamos a ver exactamente cuántas vacunas recibimos y tenemos ya pensado congeladores, logística y qué sitios para suministrar», ha manifestado.

El viceconsejero ha hecho hincapié en que se necesita «profesional de enfermería entrenado» y que no se pueden hacer «en cualquier sitio» sino que hay que «cautos en el procedimiento». Para Zapatero, «la vacuna es parte de la solución» por lo que cree que es necesario que se fomente entre la ciudadanía.

«TENDENCIA A LA MEJORÍA»

Por otra parte, el viceconsejero ha incidido en que en Madrid continúa la «tendencia a la mejoría» frente al coronavirus aunque ha reconocido que «cada vez cuesta más bajar la incidencia acumulada».

«Nosotros mantenemos la tendencia acumulada a la baja pero lo que es muy llamativo es cómo estamos bajando la presión en los hospitales», ha señalado, para renglón seguido desvelar que ayer había 968 pacientes ingresados, «un 70 por ciento menos» que a finales de septiembre. Además, en las UCIs tenían 258 pacientes, casi el 50 por ciento de los que estaban ingresados a principios de octubre.

«A pesar de la mejoría», Zapatero ha subrayado que el Gobierno de la Comunidad no se conforma porque se sigue en plena pandemia, con cifras que consideran «elevadas». Así, ha hecho un llamamiento a hacer «un esfuerzo máximo».

«Nos queda poco, seamos cautos. Pido un esfuerzo a los ciudadanos. No nos podemos confiar, no pueden ser unas Navidades normales. Tenemos que restringir las agrupaciones, las salidas, únicamente a lo imprescindible», ha subrayado.

Vox pide en el Congreso blindar por Ley un gasto en Defensa del 2% del PIB

0

Vox ha registrado una iniciativa en el Congreso de los Diputados para blindar por ley que el gasto en Defensa sea de al menos del 2 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), en línea con el objetivo marcado por la OTAN pero muy lejos de la inversión de España durante los últimos años, que no llega al 1% del PIB.

El partido liderado por Santiago Abascal hace este planteamiento en una proposición de ley registrada en el Congreso y recogida por Europa Press. En concreto, pide la modificación de la Ley de Defensa Nacional para introducir una disposición adicional que obligue al Gobierno a incluir en los Presupuestos una partida destinada a este objetivo «no inferior al dos por ciento» del PIB.

Vox considera que las Fuerzas Armadas españolas sufren una «insuficiencia extrema» de financiación que es causa de «ineficacia e ineficiencia», pero también conlleva riesgos para los militares. Además, apunta que el bajo presupuesto implica que los costes de personal se lleven la mayoría de los fondos (más del 50 por ciento los últimos años), de manera que no quedan recursos para nuevos materiales ni el sostenimiento de las capacidades que ya se tienen.

«El escaso margen presupuestario remanente para inversiones y la incertidumbre de que la situación pueda mejorar en el futuro son factores demoledores para la Defensa bajo una triple perspectiva: destrucción de capacidades, obsolescencia tecnológica y, por último, ineficiencia logística», avisa.

A su juicio, el actual presupuesto de defensa es «insuficiente» para mantener unas Fuerzas Armadas «capaces de proteger y defender los intereses vitales de la nación», así como seguir siendo un socio «valioso» de la OTAN y la Unión Europea.

En este sentido, defiende que España «no puede «renunciar a ser un actor estratégico» y advierte de que las «carencias y deficiencias militares merman la libertad de acción internacional y el prestigio de la nación.

Vox pone el foco especialmente en el papel de España como «frontera sur» de Europa, que a su juicio obligan a país a controlar el Estrecho de Gibraltar y sus accesos, «afianzar sus superioridad militar en la región y cooperar con las naciones vecinas del norte de África en el mantenimiento de la estabilidad».

Justicia estudia «armonizar» el delito de sedición

0

La anunciada reforma del delito sedición por el Gobierno, con el objetivo de armonizar» el Código Penal español con el de otros países europeos, en palabras del propio ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, podría suponer una rebaja de las penas actuales asimilando ese delito a conductas de resistencia grave castigadas en otros países con no más de cinco años de cárcel.

Fuentes gubernamentales consultadas por Europa Press argumentan que la sedición es un delito que no encuentra fácilmente un equivalente en los ordenamientos europeos, algo que no ocurre con la rebelión, que si bien no se denomina con este término en otros códigos si puede compararse más fácilmente con otras conductas gravemente penadas como «alta traición» en Alemania o delitos contra la República o la integridad del territorio nacional en Francia.

Pese a que se prevé reformar ambos delitos, la atención se centra especialmente en el de sedición porque es por el que fueron condenados por el Tribunal Supremo los líderes independentistas en el juicio por el «procés’ en Cataluña.

Además, si la pena prevista se rebaja la reforma tendrá consecuencias en el cumplimiento de las condenas ya impuestas al exvicepresident Oriol Junqueras y al resto de condenados, al aplicarse la retroactividad de la norma en beneficio del reo.

Por ello cobra especial importancia en este punto el derecho comparado respecto de la sedición, que según fuentes jurídicas consultadas por Europa Press lleva a valorar las medidas que en otros códigos se imponen respecto a conductas similares como los de resistencia grave, para los que señalan penas de prisión que van desde los 8 años (únicamente en Portugal) hasta condenas que no superan los 5 de cárcel en la mayoría de los Estados, llegando a los 6 meses en sus límites más bajos.

Actualmente, este delito se regula en el artículo 544 del Código Penal, que señala que son reos de sedición los que, «sin estar comprendidos en el delito de rebelión, se alcen pública y tumultuariamente para impedir, por la fuerza o fuera de las vías legales, la aplicación de las Leyes o a cualquier autoridad, corporación oficial o funcionario público, el legítimo ejercicio de sus funciones o el cumplimiento de sus acuerdos, o de las resoluciones administrativas o judiciales».

Las penas previstas van desde los 10 a 15 años en el caso de que los cometan autoridades mientras que para el resto, los que hayan «inducido, sostenido dirigido la sedición o aparecieren en ella como sus principales autores, serán castigados con la pena de prisión de ocho a diez años.

Por ello se está planteado comparar la sedición -un término decimonónico que se viene arrastrando desde el Código Penal de 1822- con delitos regulados en otros países para sancionar conductas de alteración de paz pública o uso de intimidación para impedir que una autoridad política o funcionario público cumpla con sus funciones, según fuentes jurídicas y universitarias consultadas.

DELITOS PARECIDOS EN EUROPA

En todos estos casos existe una diferencia fundamental con la regulación española de la sedición, ya que en todos ellos se habla de empleo de violencia o intimidación para lograr la alteración de la citada paz pública y, aún así, las penas previstas son más bajas que en España.

En Italia existen los delitos de resistencia regulados en sus artículos 336 y 337 del Código Penal italiano que castigan con penas de entre 6 meses y cinco años de cárcel, según la gravedad de la conducta; mientras que en Alemania el artículo 113 de su Código pena la resistencia y los desórdenes públicos para los que se usa violencia con 3 años de cárcel o multa. Se trata de las condenas más bajas, sin tener en cuenta ningún agravante.

En este mismo análisis sin agravantes estaría Suiza, donde los delitos contra el Estado o la Constitución son de menos de un año, pero la resistencia grave se pena en el artículo 285 de su Código Penal con 3 años incluso si se producen con alzamiento.

Las penas más elevadas las prevé el Código portugués, con penas de entre 1 y 8 años de cárcel por resistencia en el artículo 333 y de hasta 3 años en el 334 en caso de algarada para perturbar el funcionamiento constitucional.

En Francia, el delito equivalente de resistencia se regula en los artículos 433 al 426 de su código con prisión de 2 años de multa que subiría a 3 años si el delito se comete en grupo; mientras que en Bélgica esta pena es de hasta 5 años en grupo y se rebaja a entre 3 meses y 2 años si no se da esta circunstancia, según al artículo 269 de su ordenamiento penal.

Esta comparativa permite concluir, según las mismas fuentes, que los comportamientos sediciosos en España, pese a no requerir violencia, conllevan penas mucho más altas que en países de nuestro entorno, a lo que se une la «vaporosa» y ambigua redacción del artículo, que ha quedado obsoleta.

La reforma, señalan, debería ir dirigida a mejorar la definición del tipo y adecuar la pena, lo que evitaría además lo que los juristas llaman «efecto desaliento», que se da cuando un precepto define de forma muy deficiente la conducta a castigar y la asocia a la vez a penas elevadas, ya que ello afecta al ejercicio de derechos fundamentales y es propio de países autoritarios.

REBELIÓN

En cuanto a la rebelión, la identificación con las penas para este tipo de conductas contra el orden constitucional en otros países es más sencilla de realizar. El Código Penal francés castiga «el hecho de cometer uno o varios actos de violencia susceptibles de poner en peligro las instituciones de la República o de atentar contra la integridad del territorio nacional» con treinta años de cárcel y una multa de 450.000 euros.

Por su parte, la legislación portuguesa contempla penas de entre 10 y 20 años de prisión para «aquel que intente separarse de la madre patria», trate de someter a soberanía extranjera el territorio portugués, o ponga en peligro la independencia del país. En el caso de Alemania, un delito de Alta Traición a la Federación con violencia puede llegar a ser castigado «de por vida».

Al igual que ocurre en Canadá para cualquier persona que «utilice la fuerza o la violencia con el propósito. El delito de «rebelión contra la autoridad de los Estados Unidos o sus leyes» está penado con un máximo de diez años de cárcel y la inhabilitación para ejercer cargos públicos, mientras que el máximo castigo para las personas que «conspiren para derrocar al Gobierno de Estados Unidos» no será superior a 20 años de cárcel.

La Generalitat: Se podrían cerrar bares si sigue subiendo la rt y los ingresos

0

El conseller de Interior de la Generalitat, Miquel Sàmper, ha avisado este lunes de que se podrían volver a cerrar bares y restaurantes en Cataluña si sigue subiendo la rt (por encima de 1) y los ingresos hospitalarios, aunque ha añadido que ahora está subiendo la rt y bajando las hospitalizaciones.

«Eso podría pasar. Estamos analizando la situación», ha alertado al ser preguntado por un posible retroceso de la reapertura, en declaraciones a Ràdio 4 y La 2 recogidas por Europa Press, y ha añadido que se ha visto más interacción social y que ha subido la rt en cuanto han abierto, aunque ha dicho que la mayoría de restauradores están cumpliendo las medidas.

Sàmper ha asegurado que «no ha habido una huída masiva» de personas por el puente de la Purísima y ha apostado por encontrar el equilibrio, porque asegura que la gente tiene mucho desgaste psicológico.

Ha destacado que el plan de Navidad y el de reapertura son independientes, pero ambos dependen de los datos epidemiológicos, y ha pedido «bajar un poco la ilusión navideña», porque estaba previsto llegar al tramo 3 de reapertura en Navidad y ahora puede que se esté en el tramo 2 ó en el 1.

Sàmper ha apuntado que están trabajando a nivel técnico sobre el aforo del Liceu de Barcelona: el sábado se reunieron con el comité ejecutivo del teatro y se están replanteando el límite de 500 personas de aforo: «Entre hoy y las siguientes horas o días puede haber una solución» desde el Procicat.

PLAZA SANT JAUME

Sàmper ha anunciado que los Mossos d’Esquadra llevarán a la Fiscalía las proclamas fascistas al acabar la concentración de Vox de este domingo en la plaza Sant Jaume de Barcelona y ha criticado que el delito de odio está «muy resuelto en Europa, pero no tanto en España», y ha calificado de laxa la persecución de estos delitos por la Fiscalía.

«Cualquier conducta fascista debería ser perseguida», ha afirmado el conseller, que ha dicho que no le gusta que se celebren estas movilizaciones pero están amparadas por el derecho de manifestación y reunión y la libertad de expresión.

También ha dicho que el estado de alarma permite a los cargos institucionales que se desplacen por el territorio, por lo que el líder de Vox, Santiago Abascal, «lo podía hacer» y acudir a la concentración en Barcelona, y ha añadido que la actuación de Mossos buscaba evitar que se encontrasen dos bloques antagónicos, ya que había manifestantes en contra de la convocatoria de Vox.

Sobre desahucios, Sàmper ha asegurado que cada vez hay menos y que ahora habrá una moratoria pactada por el vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, y el ministro de Fomento, José Luis Ábalos: «Hay campo de mejora. Estamos trabajando, ahora que tenemos margen fruto de la moratoria, para sustituir con mediación» las intervenciones de Mossos.

Sobre las discrepancias entre ERC y JxCat, el conseller ha destacado que ha pedido perdón por la filtración de un borrador del plan de reapertura, y ha dicho que sabe quién lo filtró, pero se ha negado a decirlo: «Se ha dicho en medios públicos, por gente cualificada en su ámbito».

«Si hubiera hecho estas cosas, no me consideraría capaz de hacer el trabajo de político, que implica un rigor», ha defendido Sàmper, que ha añadido que es decisión de esta persona si debe continuar o dimitir, sin decir nombres.

JOSEP COSTA

Ha asegurado que fue un error del vicepresidente primero del Parlament, Josep Costa, «no mirar quién había en la reunión» con colectivos de ultraderecha, y ha defendido que se incorporó a la reunión después de que empezase y se marchó antes de que finalizase.

«Si una cosa está clara es que es una persona que ha acreditado defender los derechos fundamentales», ha defendido Sàmper, y ha sostenido que a partir de ahora todos deberán tener más cuidado para ver quién hay en las reuniones, y que mantiene su confianza en Costa.

Preguntado sobre un posible pacto tripartido entre ERC, PSC y comuns tras las elecciones catalanas, ha respondido que eso sería «faltar a la verdad» por parte del vicepresidente del Govern, Pere Aragonès, que ha dicho varias veces que no lo harán, aunque es una opción, según Sàmper.

Además, ha dicho que no se ha presentado a las primarias de JxCat porque está centrado en la pandemia: «No le diría que no me hubiese hecho ilusión», y ha descartado decir si votó a la portavoz de JxCat en el Congreso, Laura Borràs, como cabeza de lista.

El PP: Bajada de impuestos y libertad educativa serán las «banderas» en la campaña de las catalanas

0

El líder del PP, Pablo Casado, y toda la cúpula del partido se implicará de lleno en la campaña electoral de las catalanas en apoyo de su candidato a la Generalitat de Cataluña, Alejandro Fernández, y dos serán los mensajes clave en sus actos electorales: la defensa de la bajada de impuestos y la libertad educativa.

Así lo ha confirmado a Europa Press el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, que ha recordado que Casado lleva cinco semanas consecutivas visitando Cataluña para verse con diferentes sectores y que su intención es ir todas las semanas, incluso dos veces cuando se convoquen los comicios –previstos para el 14 de febrero– y arranque oficialmente la campaña.

El dirigente del PP ha destacado que en Cataluña «solo hay una alternativa al sanchismo y al independentismo y es el PP, un partido pegado a las preocupaciones reales de todos los catalanes». «Por eso el presidente Casado ya se está pateando Cataluña, se está viendo con los distintos colectivos y se está recorriendo toda la comunidad autónoma», ha manifestado.

Montesinos ha desvelado que a los catalanes les van a trasladar dos mensajes «muy claros»: «Si quieren ustedes impuestos bajos, como en Andalucía y como en Madrid, apuesten por el PP. Si quieren ustedes libertad educativa y gobiernos autonómicos que le permitan a usted elegir el centro educativo de sus hijos y el idioma que consideran en sus escuelas, elijan ustedes al PP», ha subrayado.

En este sentido, el responsable de Comunicación del PP ha insistido en que las «banderas» del PP van a ser la bajada de impuestos y la libertad educativa. «Y en ese objetivo va a estar todo el PP con Alejandro Fernández al frente», ha apostillado.

«EL PP ES UN PARTIDO DE PUERTA GRANDE Y TRANSVERSAL»

Después de que esta semana el vicepresidente andaluz y coordinador de Cs en Andalucía, Juan Marín, abriera la puerta a que Ciudadanos pueda ir en una lista conjunta con el PP en Andalucía, Montesinos ha señalado que él no iba a entrar a «valorar las estrategias» de los naranjas, que son «un partido amigo» y con el que gobiernan en varias autonomías.

Tras poner en valor el funcionamiento de esos gobiernos regionales entre PP y Cs porque «están yendo muy bien las cosas», ha subrayado que el PP «es un partido de puerta grande», «transversal» y «abierto», «en el que caben todos aquellos que quieren una España moderada y centrada en las preocupaciones reales de los españoles».

«Ésta es una apelación, no solo al votante de centro-derecha, que también, sino también al votante socialista descontento», ha señalado el responsable de Comunicación del PP, que ha admitido que su partido espera que aquellos socialdemócratas que discrepan de las políticas de Pedro Sánchez puedan confiar en Pablo Casado.

«EN ESPAÑA HACE FALTA MENOS BRONCA»

En este sentido, ha dicho que está convencido de que «en Extremadura, en Castilla-La Mancha, en Aragón y en Andalucía habrá muchas personas que votaron en las últimas elecciones generales al PSOE y que hoy se llevan las manos a la cabeza y que no entienden por que el Gobierno de España está más preocupado en las cesiones a Bildu y a ERC que en el paro, en los ERTEs o en los autónomos».

Montesinos ha explicado que también se dirigirán a esos socialistas porque el PP es «el partido de las personas» y el que «va a solucionar los problemas». «En España hace falta menos bronca, hace falta menos trincheras, hace falta menos división. En España hace falta más políticos sensatos, moderados y centrados y eso lo representa Pablo Casado y el PP», ha concluido.

Ábalos, sobre la regularización fiscal: «La ley es para todos igual y ha de cumplirse»

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha afirmado este lunes, en relación a la petición de regularización fiscal del rey emérito Juan Carlos, que «la ley es igual para todos y ha de cumplirse igual, en sentido positivo y negativo».

«Más allá de que efectivamente esto afecta a una institución que apreciamos y de máxima importancia para el Estado, la ley es para todos igual. Las consecuencia de cualquier falta nos afecta a todos y debe establecerse el principio de igualdad, con independencia de afinidades políticas», ha explicado el ministro en una entrevista en La 1 recogida por Europa Press.

Ábalos, quien ha reconocido que no tiene constancia de si la petición se ha presentado ya ante la Agencia Tributaria, ha señalado que más allá de ser una buena o mala noticia, «lo mejor es que no hubiera ocurrido en cualquier caso». «Para la opción que ha asumido, la Agencia Tributaria establecerá procedimientos de investigación y determinará lo que tenga que determinar, pero lo importante es que no haya diferencia, se trate de la persona que se trate», ha añadido.

En cualquier caso, no cree que esta noticia sirva para «dar alas» a sectores republicanos, que ha recordado «no son adversarios». «Cada posicionamiento político y de modelo de Estado es absolutamente legítimo. Lo que nos tiene que preocupar es que las instituciones actúen con el decoro debido y que la ciudadanía sienta que el vinculo de representación sea el correcto», ha añadido.

MILITARES RETIRADOS

El ministro también ha hecho alusión al papel del Rey Felipe VI respecto a las cartas de militares retirados dirigidas a su figura. «El Rey sabrá lo que tiene que hacer y a mí no me gusta polemizar con la Corona. El paso que ha dado la ministra de Defensa trasladando el tema a la Fiscalía es porque cree que merece una investigación y es susceptible de reproche jurídico, más allá de que no estén en activo», ha señalado.

Ábalos ha lamentado que en estas misivas «haya toda una serie de claves preconstitucionales», indicando que «lo extraño es que se pueda hoy en día seguir pensando así después de más de 40 años de democracia». «Pero por eso mismo no se puede frivolizar ni entender como una astracanada, esto tiene cierta gravedad porque es fruto del blanqueamiento de la ultraderecha», ha apuntado.

Asimismo, considera que estas cartas son «un síntoma del resultado que pueden tener determinados discursos políticos donde no se establece ningún límite y se abona el frentismo y el prejuicio que determina el odio». «Estas personas no se expresarían así si no encontraran un ambiente de opinión previo y una sensación de impunidad», ha aseverado.

Preguntado sobre el vínculo de estas cartas con Vox, Ábalos ha señalado que «parece muy claro», aludiendo a un saludo del líder de esta formación, Santiago Abascal, en chats o la afirmación de una diputada diciendo que son su «gente. «Vox es una fuerza que tiene como objetivo dividir a la sociedad entre españoles y no es españoles y buenos y malos. Forma parte de su ideario», ha destacado.

C. Valenciana, Cataluña, Navarra, entre los pocos gobiernos que se suben el sueldo

0

Los gobiernos socialistas de la Comunidad Valenciana, Navarra y la Rioja, además del Ejecutivo de Cataluña y el ayuntamiento de Valencia, de Compromís, son de las pocas administraciones de gran tamaño que han anunciado que sí aplicarán una subida salarial a sus altos cargos. Por su parte, el Gobierno central rectificó y decidió finalmente congelar los sueldos del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y sus ministros.

Aunque el Ejecutivo central decidió subir un 0,9% el salario de los funcionarios a pesar de la crisis provocada por la pandemia del coronavirus, muchos gobiernos autonómicos, locales e incluso diputados y senadores renunciaron a incrementar ese porcentaje en su salario.

Por el contrario, los gobiernos presididos por María Chivite (Navarra), Concha Andreu (La Rioja) y el consistorio de Valencia (Joan Ribó) sí que se han aplicado esta subida salarial del 0,9% contemplada en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021.

Según ha defendido el Gobierno Foral de Navarra, la evolución de las retribuciones de los miembros del Ejecutivo está ligada a la del conjunto de los trabajadores públicos. En esta línea también se ha expresado el Ejecutivo de La Rioja para reivindicar la subida salarial del 0,9%.

El ayuntamiento de Valencia, de Joan Ribó, aplicará la subida del 0,9% del sueldo a «absolutamente todos los trabajadores» del consistorio. Además el primer edil de Compromís cree que no aplicar esta medida es «demagogia», tras la petición de la líder de la oposición.

CATALUÑA Y COMUNIDAD VALENCIANA SE LO SUBEN UN 2%

Por su parte, la Generalitat Valenciana y Cataluña se suben el sueldo un dos por ciento. En el caso del Gobierno de Ximo Puig se aplican este porcentaje que corresponde al incremento del año pasado y que el Ejecutivo aún no se había aplicado. Lo que no se subirá el Consell será el 0,9% proyectado en los PGE.

Eso sí, en Cataluña durante el mes de mayo el por aquel entonces presidente de la Generalitat, Quim Torra, ya decretó la subida del 2% en los salarios de los altos cargos del gobierno autonómico, además de otras subidas retributivas.

En plena primera ola de la pandemia del coronavirus, el Parlamento catalán avaló el decreto de la Generalitat en el que se incluía esa subida del dos por ciento para los altos cargos y la actualización de las pensiones a expresidentes de la Generalitat.

EL GOBIERNO CENTRAL Y C-LM RECTIFICARON SU SUBIDA INICIAL

En contra, el Ejecutivo de Pedro Sánchez y el gobierno de Castilla-La Mancha, presidido por Emiliano García-Page, decidieron corregir sus cuentas para congelar sus sueldos en 2021 tras prever inicialmente la subida del 0,9% contemplada en los Presupuestos. Ambos gobiernos lo han hecho a través de diferentes enmiendas a las cuentas públicas.

Según la enmienda del Gobierno central registrada en el Congreso, la congelación afecta a los miembros del Consejo de Ministros, pero también al presidente del Consejo de Estado y al presidente del Consejo Económico y Social (CES).

En Castilla-La Mancha, el PSOE ha planteado la congelación del sueldo del Gobierno autonómico y de los 33 diputados autonómicos, además de reducir en un 20% la asignación de los partidos políticos con representación en la Cámara castellanomanchega –PSOE, PP y Cs–.

TODAS LAS CCAA DEL PP SE LO CONGELAN

En este momento, varias Comunidades Autónomas y entidades locales se encuentran en plena redacción de sus presupuestos, lo que impide saber si finalmente aplicarán también la congelación de las retribuciones de los altos cargos de su Gobierno. Además, muchas de las administraciones están a la espera de la aprobación del proyecto de PGE.

Eso sí, todos los gobiernos autonómicos presididos por el Partido Popular han avanzado ya que renuncian a esta subida salarial del 0,9%. También en muchas de las entidades locales en las que gobiernan han anunciado que se congelarán el sueldo, como ha sido en el caso de los ayuntamientos de Madrid, de José Luis Martínez Almeida, o el de Santander, de Gema Igual.

Exteriores rebaja a 15 el mínimo de años de carrera para ser embajador

0

El Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación ultima un nuevo Reglamento según el cual los diplomáticos necesitarán un mínimo de 15 años de carrera para acceder a puestos de embajador, frente a los 20 que exigía la norma aprobada en 2014 y que fue anulada por el Tribunal Supremo por no haber sido objeto de negociación colectiva.

Como novedad, quienes sean elegidos para ese puesto deberán seguir un curso de alta dirección, «de carácter eminentemente práctico»; recibirán al principio de su mandato una «carta de instrucciones» y al término de su misión tendrán que hacer un informe de su gestión, según consta en el borrador, recogido por Europa Press.

El texto está sometido a audiencia pública para recibir aportaciones de quienes tengan «derechos e intereses legítimos» hasta el próximo 17 de diciembre.

Entre, los criterios de selección se incorporan, como novedades, la «hoja de servicios», cuyo formato se desarrollará mediante una circular en un plazo de seis meses; los periodos de trabajo en España y en el extranjero y la «evaluación del desempeño», conforme a un programa de trabajo por objetivos que ya empezó a poner en marcha Exteriores la pasada legislatura.

Igual que el Reglamento anulado, el nuevo prevé que el titular del Ministerio clasifique las Embajadas de España en el extranjero en tres grupos, según la «importancia cuantitativa y cualitativa de las relaciones bilaterales». Para las más importantes (grupo I) será necesario un mínimo de 20 años de carrera y haber sido embajador anteriormente.

Sin embargo, para las del II ese mínimo de experiencia se rebaja a 18 años y no será necesario ser «ministro», la tercera categoría en una escala de cuatro, sino que bastará con tener categoría de «consejero», que es la inmediatamente anterior.

Para las del grupo III bastarán con 15 años de carrera. Eso sí, en ambos casos de eleva a seis años el tiempo de servicio que deben haber pasado en el extranjero.

Además, deberán haber estado dos años (tres, en el caso del grupo III) en un puesto nivel 30 en las Administraciones Públicas, en Organismos vinculados o dependientes o en Consorcios adscritos al Ministerio, en órganos constitucionales, en la Casa del Rey, en la UE o en una Organización Internacional.

Todo ello sin perjuicio de que el nombramiento de embajadores es una competencia discrecional del Consejo de Ministros, que puede nombrar para cualquier jefatura de Misión a la persona que considere más adecuada sin que pertenezca al cuerpo diplomático.

Para los que sí lo son, a la hora de solicitar un puesto de embajador –pueden pedir hasta siete por orden de preferencia– deberán presentar una carta de motivación argumentando su competencia y experiencia.

En su misma introducción, el Reglamento deja claro su su propósito es regular la «evaluación y conciliación» junto al régimen de ingreso, ascensos, provisión de puestos y formación. El nuevo texto refuerza el papel de la Escuela Diplomática en la provisión de cursos pero elimina los que José Manuel García-Margallo había fijado como obligatorios para ascender de categoría en el escalafón de la Carrera.

CAPÍTULO DE CONCILIACIÓN

El Reglamento incluye un capítulo completo sobre conciliación y, además, prevé medidas como que los periodos de excedencias por cuidado de familiares, por violencia de género o por violencia terrorista, computen como servicio activo.

Además, se adelantan los plazos de las convocatorias de puestos en el exterior para dar tiempo a los diplomáticos a organizar sus traslados. La lista de embajadas a concurso no se dará a conocer en octubre, sino el mes de mayo anterior –la toma de posesión será en agosto del año siguiente–. Los puestos de menor categoría se publicarán en octubre y resolverán en diciembre, para que tomen posesión en junio del año siguiente.

También recoge computará como servicio activo el periodo trabajado en Delegaciones de la UE –las ‘embajadas’ del Servicio Europeo de Acción Exterior– y, para los puestos menos atractivos, los ‘C especial’, fija un plazo de permanencia de dos años –el anterior reglamento preveía entre 1 y 2–. Asimismo, establece que el órgano calificador de la oposición deberá tener garantizada la presencia equilibrada de hombres y mujeres.

NEGOCIACIÓN PROLONGADA POR LA INESTABILIDAD POLÍTICA

Tras la anulación del anterior Reglamento de la Carrera en 2017, la elaboración del nuevo ha sido víctima de la inestabilidad política. El actual ya estaba elaborado, en buena parte, por el equipo de Josep Borrell, con Ángeles Moreno Bau como subsecretaria, pero con su sucesora, Celsa Nuño, se han introducido algunos cambios.

Así, el anterior borrador preveía que quienes alcancen la categoría de embajador puedan conservar de forma vitalicia el título y los honores correspondientes, «con la debida diligencia» y sin incurrir «en riesgo de conflicto de intereses». El nuevo texto dice que conservarán el título «con carácter honorífico» y que su «uso indebido podrá dar lugar a la exigencia de responsabilidad disciplinaria de conformidad con el régimen legal aplicable».

El texto también regula el funcionamiento de la Junta de la Carrera, estableciendo que para proponer los candidatos a ocupar puestos tendrá que crear un grupo de trabajo, y señala que en un plazo de seis meses debe regularse la provisión de puestos en los servicios centrales del Ministerio.

Maluma nos descubre su faceta más desconocida en su entrevista

0

Maluma se ha convertido en uno de los grandes protagonistas de «Los 40 Music Awards». Y es que, pese a ser uno de los artistas que más éxitos está cosechando a nivel mundial en los últimos tiempos, no ha dudado en estar presente – a través de una conexión desde Estados Unidos – en uno de los Premios más importantes de la música española. Sencillo y más cercano de lo que pueda parecer en un primer momento, el colombiano nos ofrece una sincera entrevista en la que nos habla del verdadero Maluma – Juan Luis en la intimidad – y del apoyo del público español, nombrando(aunque parezca mentira) a Anabel Pantoja y a Belén Esteban.

– CHANCE: Maluma los 40.

– MALUMA: Muy bien hermano, todo súper bien, mucho trabajo, todo súper bien, agradecido con las nominaciones y la performance que vamos a tener para los premios, estará muy bonito.

– CH: ¿Uno se acostumbra a tener tantas nominaciones?

– MALUMA: Si te soy sincero siempre tenía historias no tan positivas con los premios, siempre estaba nominado y nunca me he ganado nada, siempre ha sido muy raro, muy loco pero sin embargo que uno no está ahí para ganarse los premios, está ahí para compartir con su púbico, ese es el premio mayor, el cariño de la gente, que la gente te escuche, ese es el premio mayor pero estoy muy agradecido por las nominaciones y con los 40 por hacerme parte de esto.

– CH: Maluma es sinónimo de éxito.

– MALUMA: Ojalá, Dios te oiga, muchas gracias.

– CH: Ahora estas también triunfando, presentas nuevo álbum, son millones y millones de visualizaciones, cómo un cantante, recibe todo este cariño.

– MALUMA: La gente que me conoce sabe que trabajo mucho, mucho, mucho, soy una máquina imparable, inclusive en estos últimos días que se siente que el año está terminando, se acaban los ciclos del año y yo no he parado. Estuve en Los Ángeles, he preparado música para el próximo año, siempre estamos ahí pensando en la próxima movida así que nada, la gente reconoce el trabajo.

– CH: También eres muy querido en España. ¿Qué significa para ti?

– MALUMA: Yo siempre he sido muy fan de la cultura española, desde que fui la primera vez me encantó, tengo una conexión muy bonita con mi gente de España, creo que eso se nota a leguas de la primera vez que hicimos un concierto allí, la historia que he escrito con España ha sido muy especial. Los extraño muchos y no veo la hora de que se acabe esta pandemia para ir a cantar.

– CH: Estamos pasando un año muy difícil, también en el tema de la música, ¿Cómo lo has llevado?

– MALUMA: Ha sido difícil pero positivo para mí, tengo que ser sincero. Yo ya llevaba casi como siete años de mi vida sin parar de girar, siempre viajando, en un hotel y la pandemia lo que hizo es que me reconectó conmigo mismo y con mi familia por eso que de ahí sale mi disco ‘Papi Juancho’, pasando unos días con mi familia en Medellín. Ha sido muy difícil, obviamente ha sido una crisis mundial que ha afectado muchas personas muchas personas han muerto por eso pero yo traté de acarle este lado positivo a todo lo que está sucediendo y me dediqué a hacer música, a salir adelante.

– CH: Podemos decir que ‘Papi Juancho’ es el álbum más personal de Maluma.

– MALUMA: Seguro, Papi Juancho puede ser uno de los discos más personales, hice todo lo que me gustaba, no me cohibí en nada. Fui yo y por eso el disco se llama así, mi familia me dice Juancho y ahí estaba Juan Luis.

– CH: Hemos pasado muchas horas con nuestro yo interno, ¿Has aprendido algo?

– MALUMA: He aprendido muchas cosas la verdad. Muchísimas. La paciencia ha sido algo que tenía que aprender durante esta pandemia, ha sido muy loco, yo quería salir de mi casa y no se podía. Yo soy una persona muy impaciente, quiero todo para ya, quiero que todos mis sueños se hagan realidad y me hace falta mucha paciencia. Este año la trabajé mucho y creo que he mejorado un montón. Los momentos más duros fueron cuando me tocó volverme de Europa cuando estaba en la gira. No podía creer que todo lo que pasaba en el mundo era real. Fue para mí un momento de frustración, yo quería terminar mi gira. Fue difícil despedir la gira a la mitad y dejar todo empezado.

– CH: Tu familia te llama Juancho, te conocemos como Maluma, hay algunas diferencias.

– MALUMA: Soy el mismo, comparto cosas de cada uno. Está claro que Maluma está en un escenario y Juan Luis es quién está de puerta de casa hacia adentro. Para mí es importante respetar un poquito mi vida privada, todos tenemos ese derecho. Se me hace muy difícil por ser un artista y por estar en el medio pero sin embargo trato de separar un poquito eso, Juan Luis es esa persona que está con su familia y Maluma es el personaje que está encima de un escenario.

– CH: No hay premios en los que Maluma no esté. Acabas de estar en los ‘American Music Awards’.

– MALUMA: Fue espectacular, compartir con Jennifer siempre es un honor, un gusto, es una gran artista pero sobre todo es una gran persona, todo el proyecto que hemos tenido desde que empezamos a grabar la película que sale el próximo año ha sido muy especial. Se vienen otras sorpresas con ella, trabajar con ella siempre va a ser bonito.

– CH: Sin lugar a dudas habéis puesto el mundo patas arriba con ese tema, qué significa para ti que Anabel Pantoja y Belén Esteban sean súper fans tuyos.

– MALUMA: Yo lo aprecio muchísimo, me da mucha alegría que en España me den tanto amor y tanto cariño, creo que es un país que me ha dado literalmente la comida para mi familia, lo agradezco, les envío un abrazo muy grande y nos vemos pronto si Dios quiere.

Las ventas de turismos de ocasión descienden en noviembre un 6,9%

0

El mercado de turismos de ocasión registró en noviembre un retroceso del 6,9% en términos interanuales, con un total de 174.532 unidades transferidas, lo que implica el segundo descenso consecutivo tras la caída del 6,3% observada en octubre, según los datos de la Asociación Nacional de Comerciantes de Vehículos (Ancove).

En lo que va de año, se han contabilizado 1.604.130 turismos de segunda mano, con un descenso del 14,8%. Por canales, los concesionarios registran una bajada en los once meses del año del 9,3%, mientras que los compraventas casi duplican la cifra, con una caída del 16%.

En la caída de noviembre jugó un papel determinante el fuerte descenso, de un 53,6%, de las unidades de menos de 12 meses, muchas de las cuales son vehículos km cero con ayudas del Plan Renove.

El descenso del stock, debido a una reducción del 30% de las automatriculaciones, está influyendo en la menor venta de los turismos de kilómetro cero. Lo que ha provocado que el canal de concesionarios haya sufrido un descenso de sus ventas de turismos de ocasión por encima del mercado, concretamente un 15% frente al 6,9% de la media.

Asimismo, en noviembre se concentraron las ventas de turismos de segunda mano en los vehículos entre 1 y 6 años, lo que benefició las ventas realizadas a través del canal de compraventas que, aun así, disminuyeron en el mes un 0,2%.

Ancove prevé que en el conjunto del año las ventas de turismos descenderán, en relación con 2019, un 14%. Un mejor comportamiento tendrán las furgonetas que descenderán un 11%. El conjunto del mercado supondrá unas ventas de algo más de 2,1 millones de vehículos, con un descenso que rondará el 13,5%.

Empaquetadores y repartidores, los empleos más demandados para Navidad

0

Dependientes, comerciales, empaquetadores, repartidores y mozos de almacén serán algunos de los empleos más demandados para cubrir la campaña de Navidad de este año, donde el comercio electrónico seguirá teniendo un papel protagonista ante la situación generada por la pandemia del Covid.

El comercio ‘online’ se disparó durante el confinamiento y en los meses posteriores ha seguido mostrando un notable dinamismo ante las restricciones de aforo adoptadas en muchas comunidades autónomas para frenar los contagios de coronavirus.

Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), referidos al mes de octubre, reflejan un crecimiento del comercio electrónico del 43,3% respecto a las cifras de hace un año y del 7,1% respecto al mes de septiembre.

«Los meses de confinamiento, desescalada y nueva normalidad han provocado un cambio en los hábitos de consumo de los españoles y se han generado otros nuevos que se mantendrán en el tiempo o que incluso permanecerán incorporados ya definitivamente cuando esta situación pase», apuntan desde Adecco.

La pujanza del comercio ‘online’ se notará también en esta ‘atípica’ campaña de Navidad: el sector del gran consumo (perfumería, cosmética, juguetería, electrónica y telefonía), el protagonista de estas fechas por ser siempre el que más empleos genera, no sólo demandará personal para las tiendas físicas, como en años anteriores, sino que, gracias al comercio electrónico, incorporará trabajadores destinados a la preparación y la distribución de pedidos, como los empaquetadores.

«Estos perfiles ahora se desplazan del comercio tradicional a las plataformas logísticas: se mantienen los mismos puestos, pero el trabajo se realiza en una ubicación diferente», explican desde el grupo de recursos humanos Adecco, que calcula que durante esta campaña se realizarán unos 940.000 contratos, un 15% menos que en 2019.

Junto a estos perfiles ligados al comercio ‘online’, el sector del gran consumo demandará para Navidad promotores, dependientes, comerciales, azafatos de imagen, degustadores, animadores y gestores del punto de venta.

CAJEROS Y REPONEDORES, LOS MÁS BUSCADOS EN EL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

Además del sector del gran consumo, la distribución y el retail se llevan buena parte de los puestos de trabajo que se generan en esta época. Los empleos más demandados en este sector serán los de cajeros, inventaristas, administrativos, reponedores, empaquetadores, envasadores, y mozos de almacén, según Adecco.

En el ámbito de la logística y el transporte se pedirán mozos, preparadores de pedidos, peones de almacén, repartidores, ayudantes, carretilleros, y administrativos para los departamentos de tráfico. En las zonas de costa, la logística portuaria precisará además de estibadores y conductores de maquinaria pesada.

El sector alimentario, otro gran protagonista de esta fiestas ante las cestas, cenas y comidas de Navidad y los productos típicos de estas fechas, como los mazapanes y los turrones, buscará en estos meses carretilleros, envasadores, manipuladores de alimentos, verificadores de calidad y mozos, además de electromecánicos y peones agrarios.

Sin embargo, el perfil ‘estrella’ del sector de la alimentación seguirá siendo el de operario en la industria alimentaria, encargado de realizar los procesos de recepción, manipulación, transformación y elaboración de productos alimentarios.

Desarticulada una organización criminal especializada en alunizajes

0

Agentes de la Guardia Civil ha desarticulado, en el marco de la ‘Operación Cerbero Éboli’, una organización criminal especializada en robos con fuerza por el procedimiento del alunizaje y la maza, con vehículos previamente sustraídos y a quienes hasta la fecha se les atribuye la autoría de más de una treintena de robos en establecimientos de la Comunidad de Madrid.

Además, a los encartados se les imputan judicialmente la sustracción de más de una veintena de vehículos de lujo, que empleaban para la comisión de los alunizajes a establecimientos, según ha informado la Dirección General de la Guardia Civil en un comunicado.

Así, agentes con destino en el Grupo de Delincuencia Organizada de la Unidad Orgánica de Policía Judicial han intervenido a este grupo que robaba en dos modalidades.

La primera la desarrollaban siempre en horario nocturno, normalmente entre las 01 y las 06 horas, para lo que violentaban los sistemas de cierre de los establecimientos mediante alunizaje con uno de los vehículos para terminar de forzar los mismos con una maza u otra herramienta apropiada.

La segunda modalidad delictiva la cometían durante los fines de semana y en horario diurno, para ello por el mismo procedimiento accedían a empresas y naves industriales.

Sus objetivos eran principalmente establecimientos de restauración, tiendas de telefonía y empresas de paquetería atribuyéndoseles la autoría de más de treinta hechos delictivos en la Comunidad de Madrid.

TRES O CUATRO ROBOS AL DÍA

Una vez que se inició la actividad operativa sobre el grupo criminal, los investigadores descubrieron que se encontraban ante un grupo muy activo, llegando incluso a cometer en varias ocasiones tres y cuatro robos en una misma «jornada de trabajo».

Además el grupo de delincuentes estaba perfectamente estructurado y organizado, estando liderado por un varón «con un amplio historial delictivo y escurridizo alunicero madrileño».

Los investigados actuaban empleando vehículos previamente sustraídos de alta gama, utilizando uno de ellos para el alunizaje contra el establecimiento y otro para emprender la huida con el botín del mismo.

El pasado 24 de octubre este grupo perpetró un robo con fuerza a plena luz del día en una empresa de paquetería de Pinto. Cuando se disponían a irse fueron sorprendidos y acorralados por patrullas de la Guardia Civil y de Policía Local, momento en que los autores no dudaron en introducir a un agente de Policía Local en su coche y emprender la huída con él dentro.

Durante el trayecto le golpearon brutalmente para posteriormente arrojarlo a la calzada y finalmente abandonaron el vehículo, sustrayendo otro mediante intimidación para asegurar la huída.

El pasado día 26 de noviembre se produjeron cuatro entradas y registro en sus domicilios de Alcalá de Henares y Madrid, procediendo los agentes a la recuperación de dos coches sustraídos, multitud de teléfonos móviles, embalajes y pack de tarjetas, diverso material informático y electrónico, así como inhibidores de frecuencia, OBD para el arranque de vehículos, extractores de bombín y numerosas llaves falsas.

Los cuatro encartados son españoles, con edades comprendidas entre los 20 y los 25 años de edad y cuentan con un total de 21 detenciones anteriores por hechos relacionados contra el patrimonio.

UNO DE LOS MÁS ACTIVOS

El grupo lo lideraba el conocido alunicero A. R. M. G., quien cuenta con 8 detenciones previas. El grupo desarticulado era uno de los más activos en la Comunidad de Madrid, imputándoles hechos delictivos en localidades como Pinto, Villalbilla, Corpa, Rivas-Vaciamadrid, Loeches, Fuenlabrada, Leganés y Madrid, llegando a perpetrar en algunas ocasiones en una misma noche tres y cuatro robos.

Por estos hechos se les imputan delitos de organización criminal, robos con fuerza, robo con violencia e intimidación, sustracción de vehículos y atentado a agente de la autoridad y quienes tras ser puestos a disposición de la Autoridad Judicial, ingresaron en prisión.

Roldán (Cs) dice que un tripartito ERC-PSC-comuns sería «igual de malo»

0

La portavoz de Cs en el Parlament y en el Senado, Lorena Roldán, ha advertido de que un posible tripartito entre ERC, el PSC y los comuns sería «igual de malo» que otro Govern entre JxCat y ERC.

«Las dos opciones me parecen igual de malas», ha dicho en una entrevista de Europa Press, en la que se ha mostrado convencida de que ERC y el PSC buscan un nuevo tripartito tras las elecciones catalanas previstas para el 14 de febrero.

Roldán cree que otro Govern ERC-JxCat es «muy mala idea» y una pérdida de tiempo porque continuaría con el proceso soberanista, y que un tripartito donde estén los republicanos sería igualmente negativo, sobre todo teniendo en cuenta la experiencia de los dos tripartitos anteriores.

También ha cargado contra el PSC, porque «se está frotando las manos» con hacer un gobierno con ERC y comuns; y ha rechazado una coalición PSC-Cs-PP, como planteaba el partido naranja.

En vez de estas dos opciones, defiende como alternativa un Govern «que no sea nacionalista» y está convencida de que se puede conseguir, aunque las encuestas apuntan a que es improbable.

Sin embargo, ha argumentado que en Andalucía también parecía difícil vencer al PSOE pero se logró un Gobierno PP-Cs: «¿Por qué no puede pasar también en Catalunya?», y ha llamado a los votantes constitucionalistas a votar para que no se pierda parte de este voto en la abstención.

COALICIÓN

Roldán ha lamentado que finalmente no haya sido posible tejer una coalición con PP y PSC, ya que era de «especial importancia» para las elecciones catalanas para aglutinar al voto constitucionalista y evitar tanto otro Govern independentista como un tripartito.

Ha acusado al PSC de no apoyar al 100% al constitucionalismo y al PP de «conformarse con crecer un poquito y tener grupo propio», por lo que finalmente Cs se presentará en solitario.

Roldán garantiza que Cs saldrá «a ganar» estos comicios, pese a que las encuestas les dan un descenso importante y pasar de primera a cuarta fuerza en el Parlament.

Ha reconocido que Cs vivió una «situación dramática» con el resultado de las elecciones generales –desde entonces la formación ha tenido un proceso de cambios, con el nuevo liderazgo de Inés Arrimadas– y está convencida de que ahora han conseguido cambiar la tendencia de las encuestas y están mejorando.

Aun así, ha insistido en que fijarse ahora en las encuestas es de «dudosa moralidad» porque, a su juicio, los datos importantes en estos momentos son los sanitarios y no las perspectivas electorales.

«LA SITUACIÓN HA CAMBIADO MUCHO»

En julio de 2019 Roldán fue elegida candidata a la Presidencia de la Generalitat tras vencer las primarias del partido con un 86,6% de los votos, pero en agosto de 2020 la dirección de Cs decidió relevarla y situar a Carlos Carrizosa como candidato y líder de la formación en Catalunya.

Preguntada por eso, ha defendido que esa decisión se tomó para intentar facilitar la coalición con PSC y PP porque querían «mostrar que era una oferta en serio y un ejercicio de generosidad», y porque consideraban que, al ser ella portavoz en el Senado, podía comprometer ese posible pacto.

Ha admitido que fue un «movimiento arriesgado», sobre todo sabiendo que finalmente no ha sido posible esta coalición, pero que buscaban que ni PP ni PSC pudieran poner excusas para lograr eal pacto.

Sobre si se debería revocar la decisión y respetar el resultado de las primarias ahora que Cs se presenta sola, ha contestado que se han hecho «toda una serie de movimientos que ahora habría que volver a echar atrás», y ha recalcado que se han cumplido los estatutos.

También ha dicho que las primarias se hicieron muy pronto porque parecía que las elecciones iban a ser antes y que «la situación ha cambiado mucho desde entonces», pero ha insistido en que la decisión fue conjunta y que no siente que la dirección de Cs le haya retirado la confianza, porque sigue como portavoz en el Parlament y en el Senado.

Además, ha dado las gracias a toda la gente que le apoyó en las primarias y les ha dicho que su compromiso con ellos sigue vigente y que sigue trabajando igual «sea el número uno, dos, cuatro o siete»; y, sobre si irá a las listas como número dos, ha respondido que está a disposición del partido.

El público que ya ha ido a ver «Yerma» aprueba con buena nota a Rafael Amargo

0

Tras su detención por supuestos delitos de tráfico de drogas y pertenencia a banda criminal, y mientras no dejan de salir testimonios en televisión de supuestas exparejas del bailarín, Rafael Amargo ha representado, este fin de semana, las primeras funciones de «Yerma», Uno de sus espectáculos más ambiciosos en los que, como alma de la obra, representa uno de los grandes éxitos de Federico García Lorca sobre las tablas del madrileño teatro de La Latina.

El público, ajeno a sus avatares personales y a sus problemas legales, ha arropado al bailarín tanto el sábado – día del estreno – como el domingo, y «Yerma» ha conseguido un lleno difícil de lograr en este complicado momento a causa de la pandemia del Covid.

Anoche, tras la segunda función de la obra de Lorca, pudimos hablar con varios asistentes al espectáculo que, sin dudarno, han dado su veredicto acerca del show protagonizado por Rafael Amargo y, os adelantamos, ha aprobado con muy buena nota.

Así, mientras un señor asegura que el espectáculo ha estado «fenomenal» y el polémico bailarín «genial», otro confiesa que «nos ha encantado» y sostiene que Amargo «ha estado súper natural. En lo suyo es un artista».

Con un teatro «a reventar», según afirman algunos asistentes a «Yerma» , el granadino quiso mandar un mensaje a su público afirmando que «estos días se habla mucho de él y la gente dice mucho. «Ha mandado indirectas toda la actuación y ha dicho que es más un circo lo que se está montando que lo que ha pasado», dice un fan.

Además de aprobar con nota el espectáculo, el público que ya ha podido disfrutar del show cree que la polémica no afectará a Rafael Amargo en su carrera: «A nivel personal puede ser, a nivel profesional no lo creo». «Al revés, le ha favorecido. Más morbo y más gente ha venido por lo que ha pasado», afirman varios espectadores.

Mascarillas FFP2: estas son las mejores para comprar en el supermercado

0

Ya estamos a final de año y todos tenemos claro que las mascarillas FFP2 son las más seguras del mercado. Y es que, mientras haya coronavirus, y va para unos meses todavía, hay que seguir adquiriendo y llevando este complemento obligatoriamente. Por suerte, ya no hay escasez de ellas. Se pueden adquirir en todos los supermercados. Así que te vamos a hacer una lista de las mejores que puedes comprar en algunos de ellos. Y está claro que hay ya muchos modelos de mascarillas en el mercado, pero sin duda, son las FFP2 las más recomendadas por seguridad.

Y más ahora que entramos en fechas navideñas y que las calles se ponen hasta arriba. A pesar de que se puede salir y se pueden ir a ver las luces de las ciudades, siempre hay que tener la mascarilla puesta. Hay tres tipos de mascarillas. Las mascarillas higiénicas y las mascarillas quirúrgicas. También están las mascarillas EPI, en donde entran estas FFP2. El gobierno recomienda que las lleven las personas en contacto con el virus. Sin embargo, están a la venta en muchos supermercados.

Qué son las mascarillas FFP2

Mascarillas Ffp2: Estas Son Las Mejores Para Comprar En El Supermercado

Las mascarillas FFP2 se encuadran dentro de los equipos EPI, equipos de protección individual. Son recomendadas para que sean llevadas por profesionales, ya que son las que más protegen respecto al riesgo de contagiarse. También son recomendadas para grupos vulnerables.

Estas mascarillas lo que hacen es filtrar el aire inhalado. Así se evita en más de un 90% que entren partículas que no queremos a nuestro sistema respiratorio. Hay mascarillas EPI de varios tipos, desde FFP1 a FFP3 dependiendo del grado de protección.

Las FFP2 pueden ser reutilizables. Siempre hay que mirar las instrucciones y lo que diga el fabricante. Pero todos recomiendan que cuando esté húmeda o hayan pasado más de 4 horas con ella puesta, se retire. Se pueden adquirir en farmacias y supermercados.

Mascarillas FFP2 en Carrefour

Carrefour

Este supermercado de origen francés tiene en stock un gran número de mascarillas desde hace meses. Siempre que acudas a esta gran superficie, podrás encontrarlas sin ningún problema. Hay tanto mascarillas FFP2 como quirúrgicas e higiénicas.

En caso de que tengas contacto con pacientes víricos o que creas que tú eres portador del virus, lo mejor será comprarlo en Carrefour. Pero no solo mascarillas. También ofrecen pantallas e incluso monos desechables y mamparas de cristal.

La mascarilla FFP2 NR en Carrefour tiene un precio de 2,45 euros la unidad. Se venden en unidades solas. Si quieres adquirir un pack de mascarillas FFP2 de 50 unidades KN95, el precio es de 47 euros.

Mascarillas FFP2 en Alcampo

Mascarillas Ffp2: Estas Son Las Mejores Para Comprar En El Supermercado

Alcampo también dispone de mascarillas FFP2 y de otro tipo de equipos de protección y mascarillas higiénicas. El precio del pack de 5 unidades Ergonic es de 12,25 euros. Por su parte, una mascarilla FFP2 tiene un coste de 2,45 euros.

Las mascarillas que ofrece Alcampo son de la marca Ergonic. Esta marca asegura un 95% de eficiencia en el aire filtrado respirado y exhalado. Esto nos asegura a nosotros y también al resto de las personas que nos rodeen.

Estas mascarillas son filtrantes y protectores, sin embargo, no son reutilizables. El precio es el mismo que hemos visto en Carrefour. Pero en Alcampo puedes hacerte con 5 mascarillas, no hace falta desembolsar tanto dinero como en el otro supermercado para un pack tan grande.

El Corte Inglés

El Corte Inglés

En la gran superficie española por antonomasia también disponemos de un buen lote de mascarillas FFP2. Hay mucha variedad para todos los bolsillos y para todos los gustos. Tenemos la mascarilla más barata de marca Inca que cuesta 1,95 la unidad.

Por su parte, la mascarilla FFP2 de marca Drasanvi tiene un precio por unidad de 2,50 euros. También El Corte Inglés nos ofrece packs de tres mascarillas DCPharm a 7,50 euros el pack. O también tres mascarillas VCare por 8.95.

En un pack de 10 podemos comprar las mascarillas FFP2 Airnatech de 10 unidades por 24,95 euros el pack. Y este supermercado no se olvida de los niños. También para ellos hay mascarillas en un pack de 10 unidades y por un precio de 14,95. Son de la marca Techealt.

Mascarillas FFP2 en Amazon

Mascarillas Ffp2: Estas Son Las Mejores Para Comprar En El Supermercado

El gran supermercado online Amazon también tiene mascarillas FFP2 a nuestra disposición. Aquí es donde está el catálogo más amplio de este EPI. Y es que en Amazon pueden vender todas las tiendas desde la propia plataforma, no hace falta que sea la propia Amazon quien haga la venta.

El producto más vendido actualmente en Amazon es el de la mascarilla FFP2 de la marca WottoCare. Las 20 unidades de esta mascarilla tienen un precio de 39.40 euros. A 1,75 euros la unidad. Algo más barata está la mascarilla GreenBee, cuyo pack de 10 unidades se vende por 16,99 euros.

Si queremos darle un toque de color a nuestra mascarilla, tenemos las Negras Ultra Protección. El paquete de 10 mascarillas de este tipo junto con una tarjeta anticontacto tienen un precio de 19.85 euros. Y ya si nos vamos a lo más barato, el pack de 10 mascarillas blancas FFP2 normales no saldrán por 2,59 euros.

Dónde tirar la mascarilla

Mascarillas Ffp2: Estas Son Las Mejores Para Comprar En El Supermercado

Uno de los problemas de las mascarillas una vez se les han dado uso es qué hacer con ellas. Actualmente no hay una norma clara para deshacerse de las mascarillas FFP2, sin embargo, lo que nunca se debe hacer es tirarlas al suelo o dejarlas en la vía pública. Eso pone en riesgo a toda la sociedad, sobre todo, si estamos contagiados.

Lo mejor que puedes hacer para deshacerte de tu mascarilla es echarla en una bolsa de plástico o de basura que esté vacía. Una vez dentro, tendrás que cerrar la bolsa lo mejor que puedas. Así evitaremos que cualquier persona o animal hurgue en la bolsa y pueda contagiarse sin querer.

Posteriormente debemos dejar la bolsa en la basura. Nunca en la vía pública, si no en el contenedor. Hay que ser responsable y evitar los contagios. Y para poder tirar nuestras mascarillas, esta puede ser la mejor forma para hacerlo. Así no ponemos en riesgo a ningún allegado ni a otras personas que puedan encontrarse con la bolsa.

Rafael Amargo desmiente enfadado a sus supuestas exparejas

0

Mucho más tranquilo, y con el apoyo incondicional de sus padres y de su mujer, Luciana, Rafael Amargo continúa triunfando en el Teatro de La Latina con «Yerma» que, finalmente y tras su detención por tráfico de drogas y pertenencia a grupo criminal, estrenó el pasado sábado.

Defendiendo su inocencia y enfadado por las entrevistas que han concedido varias de sus exparejas – no dejándole en demasiado buen lugar por su carácter violento, ególatra, egoísta, y por sus adicciones y su afán por gastar dinero a espuertas – Amargo llegaba al teatro muy molesto porque «no son ex, ni la mitad, ni ninguno. Os lo inventáis todo. Dejáis ganar minutos de televisión con gente que es mentira, que yo no he estado. La gente que ha estado conmigo y me quiere de verdad… eso es mentira».

Tras la función, en la que el bailarín arrancó una vez más un aplauso unánime, y mucho más tranquilo que a su llegada a «La Latina» Rafael nos atendía amablemente para confesar que «estoy contento de que el público este viniendo. La única pena que me da que con lo caros que son los minutos de televisión los rellenen con… A buen en entendedor pocas palabras bastan»

Asegurando que «a la mitad ni los conozco», Amargo desmiente haber organizado fiestas en las que había sexo, drogas y alcohol: «En la vida he estado yo, a mi me gusta hacer las cosas de uno en uno, en grupo me disperso mucho». «Las personas que te quieren de verdad no van a esos sitios, y las personas que van a esos sitios que hablan son personas que tienen que vivir su momento de gloria. Me da muchísima, sobre todo porque al final quién manda son los grandes directivos, que siendo tan inteligentes gasten minutos de tv en sacar esa basura», sostiene el bailarín.

Además, de un modo muy rotundo, desmiente su matrimonio con Luciana porque la fuesen a deportar a Argetina: «Solamente entiendo de amor, lo demás es mentira. Me gustan los hombres y las mujeres, no me gustan los caballos cómo la que estuvo ayer que no la conozco de nada».

Bromeando con que está «embarrado como Yerma», que no «embargado», Rafa evita sin embargo hablar de uno de los niños que tuvo con Yolanda Jiménez y que no es suyo sino de un amigo, cuyo apellido lleva. Un episodio doloroso sobre el que el bailaor prefiere mantener un silencio raro en él.

Las ‘startups’ de The Hop desarrollan sus soluciones digitales

0

Una ‘app’ que digitaliza los restaurantes y con la que es más fácil pedir cerveza, un proyecto de trazabilidad en la logística mediante blockchain, y vehículos eléctricos para una distribución ágil y sostenible en el centro de las ciudades, son algunos de los proyectos piloto desarrollados con el grupo Hijos de Rivera, dentro de la segunda edición de The Hop, el Programa de Emprendimiento Colaborativo de Estrella Galicia.

Las seis ‘startups’ ganadoras de la segunda edición de The Hop han desarrollado un proyecto piloto con el grupo Hijos de Rivera, el programa de aceleración, dentro del Plan de Transformación Digital de la compañía, que les ha permitido testar sus propuestas directamente con la cervecera.

Esta edición ha estado marcada por la pandemia. El programa comenzó en noviembre del año pasado con los ‘Premios The Hop’, en un evento celebrado en Santiago de Compostela. Después, tras celebrar una semana de inmersión corporativa y cultural con la compañía cervecera y empezar el trabajo entre los equipos y mentores de Estrella Galicia, en marzo, el programa se vio interrumpido, como informan en un comunicado.

Las ‘startups’ participantes en el proceso de acelerción, iCommunity Labs, Liight, Passion Motorbike Factory, 6DLAB, Sstrategy y Watson, han demostrado su «madurez» y su «capacidad de adaptación», como han destacado desde la organización en un comunicado. «Conseguir unos resultados como los que se han logrado en esta segunda edición es un ejemplo para muchas compañías», ha indicado Juan José Delgado, Chief Digital Officer de la compañía y uno de los responsables de The Hop.

Los emprendedores evolucionaron su modelo de negocio durante el programa para ayudar a la digitalización del canal HORECA y apoyar a los colectivos impactados por la crisis. «Todos los emprendedores han adaptado y pivotado sus proyectos, trabajando junto a nuestro equipo y proponiendo nuevas soluciones digitales de gran valor para nuestro sector», ha comentado el consejero delegado de Corporación Hijos de Rivera, Ignacio Rivera.

The Hop ya prepara la tercera edición, cuya seña de identidad será la adaptación de los proyectos a las necesidades del sector y del mercado, buscando nuevas soluciones digitales capaces de generar impacto en el negocio de Estrella Galicia.

LOS SEIS PROYECTOS GANADORES

Liight ha trabajado en una aplicación de gamificación que crea conciencia medioambiental en sus usuarios, que tuvo que reorientar, ya que se dirigía a dos entornos: los eventos y las oficinas. El resultado es un ‘scaperoom gamificado’, un juego ‘online’ para concienciar a los usuarios del nuevo ‘eCommerce’ de Estrella Galicia sobre la importancia que tiene cuidar el medioambiente.

Watson, por su parte, trabaja en la digitalización de los restaurantes. Comenzó el programa con un proyecto de carta digital y ‘picking’ y durante el tiempo de aceleración, desarrolló nuevas líneas de negocio como el ‘delivery’. Como parte del piloto desarrollado en The Hop, Watson ha incorporado el ‘Botón Estrella’ en su ‘app’, que potencia las ventas de cerveza entre sus usuarios.

Por otro lado, Icommunity Labs, una ‘startup’ de certificación ‘blockchain’, ha desarrollado un proyecto de trazabilidad para Estrella Galicia en el que han certificado las entregas y hecho su seguimiento, desde el distribuidor hasta la llegada del producto a los locales de restauración.

La ‘startup’ Sstrategy, que crea modelos de suscripción para compañías, tuvo en un primer momento el objetivo era desarrollar y testar un modelo que se pudiera integrar con el futuro ‘eCommerce’ de Estrella Galicia. Con la nueva realidad social y de la compañía, han reorientado el proyecto, aprovechando el ‘expertise’ de su equipo, para la consultoría y estudio de 18 modelos de suscripción que han culminado con la simulación de nueve de ellos.

En el caso de Passion Motorbike Factory, que ofrece vehículos eléctricos y de movilidad adaptable en zonas peatonales y cascos antiguos de las ciudades, se han desarrollado dos pilotos diferentes con Estrella Galicia: el primero, relacionado con la preventa de vehículos eléctricos y, el segundo, basado en el sistema de minihubs urbanos para una distribución más ágil y sostenible en el centro de las ciudades.

Por último, 6DLAB ha desarrollado una solución de realidad aumentada para la venta e instalación de grifos de cerveza Estrella Galicia. Por un lado, es una herramienta comercial para los equipos de venta y, por otro, un apoyo para el servicio de instalación.

El co-consejero delegado de Zalando Rubin Ritter renuncia

0

Rubin Ritter, co-consejero delegado de la plataforma alemana de comercio electrónico Zalando, ha comunicado que en la próxima junta general de accionistas de 2021 abandonará la dirección de la compañía, que ha compartido desde 2010 con los fundadores de la compañía,David Schneider y Rubin Ritter, para dedicar más tiempo a la familia y dar prioridad a la carrera profesional de su esposa.

«Quiero dedicar más tiempo a mi familia. Mi esposa y yo hemos acordado que en los próximos años sus ambiciones profesionales deben tener prioridad», ha anunciado Ritter, quien destacó que abandonará la dirección de Zalando en un momento en el que el crecimiento de la empresa continúa acelerándose y esta permanece en una posición única para el éxito futuro.

De este modo, la compañía alemana ha informado de que el consejo de supervisión de Zalando trabajará en los detalles para resolver el contrato de Ritter con la compañía, cuya duración estaba fijada hasta noviembre de 2023.

Desde 2010, un triunvirato formado por Robert Gentz, David Schneider y Rubin Ritter ha desempeñado la dirección de Zalando, que tras la salida de este último, seguirásiendo dirigida por sus fundadores Robert Gentz y David Schneider, como co-consejeros delegados.

Zalando obtuvo un beneficio neto atribuido de 94,7 millones de euros en los nueve primeros meses de 2020, lo que representa un fuerte incremento del 562% en comparación con el resultado de 14,3 millones de euros contabilizado en el mismo periodo de 2019, mientras que la cifra de negocio de la tienda online asta septiembre de 2020 se situó en 5.408.7 millones de euros, un 20,3% por encima de los ingresos obtenidos en el mismo periodo de 2019.

El Ibex 35 abre la sesión a la baja a la espera del BCE

0

El índice Ibex 35 de la Bolsa de Madrid ha comenzado la sesión de este lunes con un retroceso del 0,47% que llevaba al selectivo madrileño a cotizar en los 8.283,30 puntos básicos con los inversores pendientes de las decisiones que anuncie el Banco Central Europeo (BCE) este jueves.

Entre los valores más negativos en la apertura del Ibex 35, destacaban los retrocesos del 1,96% y del 1,74% del Santander y BBVA, respectivamente, mientras que Bankia caía un 0,85%, CaixaBank un 0,71% y el Sabadell un 0,55%. De su lado, Bankinter registraba un repunte del 0,67%.

Al margen de los bancos, entre los mayores retrocesos del Ibex 35 figuraban PharmaMar, con un descenso del 3,27%, Repsol, con una caída del 1,44%, así como Iberdrola, con un descenso del 1,32%.

Por el contrario, los títulos de Siemens Gamesa registraban la mayor subida del Ibex 35 en la apertura, con un repunte del 3,30%, ante la información publicada por ‘Expansión’ sobre el presunto interés de Shanghai Electric en la empresa.

Entre el resto de los principales índices bursátiles del Viejo Continente solo el londinense Ftse 100 se apuntaba un subida del 0,20% en la apertura, mientras el parisino Cac 40 cedía un 0,43% y el Dax 30 de Fráncfort se dejaba un 0,23%.

Toyota lanzará en abril Kinto Europe, una nueva compañía de servicios de movilidad

0

El grupo automovilístico Toyota ha anunciado el lanzamiento de la nueva compañía de servicios de movilidad Kinto Europe, que estará constituida como una empresa conjunta entre Toyota Motor Europe y Toyota Financial Services y tendrá su sede en Colonia (Alemania).

Tal como ha explicado la firma japonesa en el marco del Toyota Kenshiki Forum, Kinto Europe iniciará sus operaciones en abril del año que viene, «gestionando un creciente abanico de productos y servicios de movilidad en toda la región».

Toyota ha indicado que en la actualidad las oportunidades en lo que se refiere a servicios de movilidad innovadores son «mayores que nunca» debido a la pandemia y espera que la demanda de movilidad inteligente y flexible siga creciendo y que cada vez se priorice más el uso frente a la propiedad.

Así, Kinto Europe ofrecerá servicios de suscripción de vehículos, automóviles compartidos, trayectos compartidos y soluciones multimodales, a la medida de cada empresa, organización, ciudad o particular.

«No podemos conformarnos con replicar el enfoque predefinido adoptado por nuestros competidores ni por ningún otro proveedor de movilidad en el mercado. En lugar de eso, buscaremos nuestros propio camino, aprovechando nuestras ventajas singulares para diferenciarnos en el espacio de la movilidad», ha subrayado el consejero delegado de Kinto Europe, Tom Fux.

Por su parte, la red europea de concesionarios oficiales de Toyota desempeñará un papel «crucial», con la pretensión de que estos centros se transformen en proveedores de servicios de movilidad.

SOCIEDAD DEL HIDRÓGENO

En otro orden de cosas, Toyota está facilitando a sus socios comerciales su tecnología de pilas de combustible con el fin de acelerar la sociedad del hidrógeno y extender sus beneficios de bajas emisiones de carbono a una amplia gama de aplicaciones.

Por ello, la firma ha establecido un grupo empresarial de pilas de combustible para supervisar y coordinar sus actividades de hidrógeno en toda la región europea. Con sede en Bruselas, estudiará la viabilidad de nuevos proyectos de hidrógeno, apoyando su desarrollo tanto en aspectos relacionados con la movilidad como en otros campos, haciéndolo accesible a nuevos socios comerciales.

«Los beneficios del hidrógeno son claros. Es por ello por lo que esperamos que nuestras ventas globales de sistemas de pila de combustible aumenten multiplicándose por diez en el corto plazo, por lo que hemos aumentado exponencialmente nuestra capacidad de producción», ha indicado el director del grupo de negocio de Pilas de Combustible de Toyota, Thiebault Paquet, durante su intervención en el Kenshiki Forum.

Por ello, la multinacional está liderando este proceso con una «fuerte inversión» en la sociedad del hidrógeno, a través de vehículos de próxima generación, de la apertura de nuevos mercados y aplicaciones tecnológicas, del aumento de la capacidad de producción de pilas de combustible y de más recursos en Europa.

En este sentido, Toyota ofrece su tecnología a otras compañías para que pueda ser utilizada no solo en automóviles, sino para producir energía ‘cero emisiones’ en múltiples aplicaciones.

Toda España, excepto Canarias, Extremadura y Ceuta, tendrá hoy avisos por frío

0

Toda España, excepto Canarias, Extremadura y la ciudad autónoma de Ceuta, tendrá este lunes avisos por temperaturas mínimas, nevadas, viento o mala mar, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que prevé una jornada de precipitaciones localmente fuertes o persistentes en Galicia y el área Cantábrica, de nevadas en zonas altas del norte peninsular y de vientos con rachas fuertes o muy fuertes en el litoral de Galicia, Cantábrico, área mediterránea, y en zonas de montaña del norte y sureste peninsulares.

Según la AEMET, Jaén, Teruel, Palencia, Valladolid, Albacete y Madrid tendrán avisos de nivel amarillo (riesgo) por viento; Málaga, Tarragona, Pontevedra y Melilla estarán en aviso amarillo por oleaje, mientras que en aviso naranja (riesgo importante) estarán A Coruña y Lugo; y las nevadas pondrán también en aviso amarillo a Zaragoza y Navarra.

Asimismo, Alicante, Castellón, Valencia y Baleares tendrán avisos de nivel amarillo por viento y oleaje; Cantabria, Guipúzcoa y Vizcaya aviso amarillo por viento y aviso naranja por oleaje; Granada y Murcia aviso naranja por viento y aviso amarillo por oleaje; y en aviso naranja, tanto por viento como por oleaje, estará Almería.

Del mismo modo, en Ávila, Burgos, León, Segovia, Soria, Zamora, Lleida y La Rioja se activarán este lunes avisos amarillos por nevadas y por frío, que también afectarán a Huesca, donde el nivel de alerta por nieve en esta provincia será naranja. Y en Asturias habrá aviso amarillo por viento y nevadas, y aviso naranja por oleaje.

LLEGADA DE UNA NUEVA BORRASCA

Según la AEMET, para este lunes una nueva y potente borrasca atlántica se situará en el golfo de Vizcaya, con un sistema frontal que barrerá la Península de noroeste a sudeste.

Así, se esperan lluvias y chubascos casi generalizados, que podrían ser localmente fuertes o persistentes y con tormentas en Galicia, Cantábrico y norte de Navarra; también podrán tener cierta intensidad y persistencia en zonas de montaña y con tormentas ocasionales en el Estrecho y Baleares.

Si bien, las lluvias serán poco probables en los entornos de Huelva, Alborán, Murcia y Comunidad Valenciana, mientras que en Canarias, serán probables las precipitaciones en el norte de las islas de más relieve, aunque no se descartan en el resto.

La cota de nieve este 7 de diciembre estará entre los 600/800 metros subiendo hasta 1.200 metros y volviendo a bajar hasta los 800/1.000 en Pirineos. En la cordillera Cantábrica y norte de la Ibérica, se situará en 1.200/1.400 bajando hasta los 800/1.000 metros, y en el sistema Central y sur de la Ibérica, hasta los 1.000/1.200. En sierras del sudeste y Baleares, la cota subirá hasta los 1.400/1.700 metros.

Con respecto a las temperaturas, las diurnas y nocturnas continuarán en ascenso casi generalizado, siendo este ascenso más acusado en las diurnas en el sureste. Las heladas se producirán en zonas más restringidas, aunque todavía se esperan en áreas de montaña de la mitad norte y del sudeste peninsular, siendo localmente fuertes en Pirineos.

Por último, el viento será de componente oeste, que será fuerte o con intervalos fuertes en amplias zonas de la Península y Baleares, especialmente en litorales y zonas altas. También se esperan rachas fuertes o muy fuertes en el litoral de Galicia, Cantábrico, área mediterránea y en áreas montañosas del norte y sureste peninsulares. Y en Canarias, los vientos serán alisios.

La reacción de Kiko Rivera a un posible encuentro con Isabel Pantoja

0

Un nuevo capítulo está a punto de escribirse en la guerra que mantienen Isabel Pantoja y Kiko Rivera desde hace casi dos meses. Y es que, según aseguran diferentes fuentes, madre e hijo podrían encontrarse dentro de muy poco para intentar solucionar la penosa situación a la que han llegado en los últimos tiempos. Al parecer, esta reunión podría producirse en Cantora – de donde la tonadillera se niega a salir – y una tercera persona o intermediario estaría implicado para facilitar este reencuentro vital para los intereses de ambos.

Lejos de lo que podamos pensar, Kiko no piensa para nada en «fumar la pipa de la paz» con su madre, sino en aclarar todo lo relacionado con la herencia de su padre, para lo que sus abogados están recabando una gran cantidad de información que podría deparar muchas sorpresas.

Nada más conocer esta sorprendente información, el Dj desembarcaba en Madrid, no sabemos si para arreglar los flecos de su fichaje por la productora «Universal» o para conceder alguna entrevista relacionada con los últimos y convulsos acontecimientos que han sacudido su vida personal. Tan serio como en él es habitual, y sin abrir la boca ni siquiera para dar las buenas tardes – como le reprochó recientemente Ana Rosa Quintana – Kiko ha vuelto a hacer gala de sus malos modales.

Así, apresurado, cabizbajo y mudo – como suele estar cuando no hay un cheque de por medio – el marido de Irene Rosales ha evitado hablarnos de la posible reunión en Cantora con su madre ni confirmarnos si es verdad que hay una tercera persona acercando posturas entre ellos.

En su línea, Kiko tampoco se ha pronunciado sobre la demanda de Ramón Calderón – por las polémicas declaraciones que el Dj hizo sobre su papel del abogado en la gestión que Isabel Pantoja hizo de su parte de la herencia de Paquirri, llamándole «sinvergüenza» y acusándole de pertenecer a una «trama» con su madre – ni sobre la contestación del segundo requerimiento notarial que Francisco y Cayetano interpusieron contra la tonadillera para que les devolviese los objetos de su padre.

Como no podía ser de otra manera, Kiko baja la cabeza y huye para no pronunciarse sobre la negativa de su madre a entregar las cosas de su padre y sobre si es cierto que estaría dispuesto a testificar a favor de sus hermanos Francisco y Cayetano si denuncian por lo civil a la tonadillera.

Los desinfectantes sin alcohol son igual de efectivos contra el COVID-19

0

Un nuevo estudio de investigadores de la Universidad Brigham Young (Estados Unidos) ha evidenciado que los desinfectantes para manos sin alcohol son tan efectivo para eliminar el virus del COVID-19 en las superficies como los productos a base de alcohol.

«Nuestros resultados indican que el desinfectante de manos sin alcohol funciona igual de bien, así que podríamos, incluso deberíamos, usarlo para controlar el COVID-19», expica el autor principal del estudio, Benjamin Ogilvie.

En su investigación, publicada en la revista ‘Journal of Hospital Infection’, estos científicos trataron muestras del coronavirus con cloruro de benzalconio, que se usa comúnmente en desinfectantes para manos sin alcohol, y varios otros compuestos de amonio cuaternario que se encuentran regularmente en los desinfectantes. En la mayoría de los casos de prueba, los compuestos eliminaron al menos el 99,9 por ciento del virus en 15 segundos.

Los desinfectantes para manos sin alcohol, que también son eficaces contra los virus del resfriado común y la gripe, tienen una serie de ventajas sobre sus homólogos basados en el alcohol, según estos investigadores. «El cloruro de benzalconio se puede usar en concentraciones mucho más bajas y no causa la familiar sensación de ‘quemadura’ que se podría conocer por el uso de un desinfectante de manos con alcohol. Puede facilitar la vida de las personas que tienen que desinfectarse mucho las manos, como los trabajadores sanitarios, e incluso puede aumentar el cumplimiento de las directrices de desinfección», apuntan.

Además, añaden que cambiar a un desinfectante de manos sin alcohol también es logísticamente simple. «La gente ya lo usaba antes de 2020. Parece que durante esta pandemia, los desinfectantes de manos sin alcohol han sido dejados de lado porque el gobierno decía, ‘no sabemos si funcionan’, debido a la novedad del virus y a las condiciones de laboratorio únicas que se requieren para realizar pruebas con él», detalla otro de los autores, Brad Berges.

Dado que el cloruro de benzalconio suele funcionar bien contra virus rodeados de lípidos, como el SARS-CoV-2, los investigadores creyeron que sería una buena opción para desinfectar el coronavirus. Para probar su hipótesis, pusieron muestras del virus en tubos de ensayo y luego las mezclaron en diferentes compuestos, incluyendo una solución de cloruro de benzalconio al 0,2 por ciento y tres desinfectantes disponibles comercialmente que contienen compuestos de amonio cuaternario, así como cargas de suelo y agua dura.

Trabajando rápidamente para simular las condiciones del mundo real, porque el desinfectante de manos tiene que desinfectar rápidamente para ser efectivo, neutralizaron los compuestos desinfectantes, extrajeron el virus de los tubos y colocaron las partículas del virus en las células vivas. El virus falló en invadir y matar las células, indicando que había sido desactivado por los compuestos.

El equipo cree que sus hallazgos «pueden realmente proporcionar un cambio en las instrucciones sobre el desinfectante de manos. Ogilvie espera que la reintroducción de desinfectantes sin alcohol en el mercado pueda aliviar la escasez y reducir las posibilidades de que la gente se encuentre con algunos desinfectantes con alcohol potencialmente «incompletos» que han surgido en respuesta a la demanda.

El truco para ahorrar más de 4000 euros en la declaración de la renta

0

La declaración de la renta es todo un entramado de papeleo que si se hace bien puede permitirte llegar a ahorrar más de 4 mil euros. Esto lo puedes conseguir si llegas a exprimir las ventajas fiscales al tope de tus posibilidades para ahorra en concreto la cifra de 4.635 euros de media. Obviamente, todo lleva su trabajo y es por eso que tendrás que estudiar un poco los siguientes consejos que abordamos en este artículo.

También hay que tener en cuenta que hay que disponer de algo de dinero ahorrado para poder realizar este ahorro extra. Los especialistas comentan que antes de que se movilice el dinero, cada persona debe conocer que el ahorro al que podemos optar como máximo es el de su carga real del IRPF. Esto se debe a que Hacienda solo devuelve las retenciones.

¿Entonces hay ciertas personas que es mejor que no inviertan de cara a la declaración de la renta?

El Truco Para Ahorrar Más De 4000 Euros En La Declaración De La Renta

Así es, no a todos les conviene invertir de cara a realizar la declaración de la renta. Es más, el 96,4% que declaran el IRPF que tienen un ingreso menor de 60 mil euros no les conviene invertir hasta alcanzar el límite máximo de las deducciones que están con disponibilidad. Esto se debe a que no tendría un aprovechamiento bueno de las cuantías deducible que terminan estando por encima de la carga real del IRPF.

Por lo tanto, para reducir lo máximo posible la factura fiscal en la declaración de la renta, es recomendable seguir esta serie de consejos que pondremos a continuación y que están dentro del Decálogo de Consejos Fiscales que han elaborado los Técnicos de Hacienda para poder ponerlos en marcha antes de que comience el próximo año.

Debes aprovechar el plan de pensiones

El Truco Para Ahorrar Más De 4000 Euros En La Declaración De La Renta

Los planes de pensiones aportan ventajas a nivel fiscal y es que aunque se realicen para el ahorro, curiosamente todo ello se refleja en la base general del Impuesto y no del ahorro como muchos pensarán. Por lo tanto, es recomendable invertir unos 6305 euros de media para poder llegar al límite de las aportaciones que garantizan un ahorro adicional dependiendo de los ingresos que se tengan. También es importante la comunidad autónoma en la que se reside.

Los que suelen utilizar esta opción son aquellas personas que tienen ingresos altos, en concreto, el 3,8% de los declarantes que ingresan más de 60 mil euros y que por lo tanto, supone un ahorro del 45% de la aportación al plan de pensiones. Recuerden que depende de la comunidad autónoma en la que se resida.

Continúa la deducción por compra de vivienda en la declaración de la renta

El Truco Para Ahorrar Más De 4000 Euros En La Declaración De La Renta

Todos aquellos que han comprado su vivienda ocasional o que han realizado algún tipo de pago para la realizar su construcción (antes del 1 de enero del 2013) deben saber que pueden disfrutar de su derecho a desgravar en la declaración de la renta. Eso sí, han tenido que tener deducciones por la misma vivienda en el año 2012 o en los años anteriores.

Si cumplen todo pueden llegar a deducir hasta el 15% de lo que hayan invertido teniendo como limite de inversión 9.040 euros.

Neutralizar la tributación de las plusvalías

El Truco Para Ahorrar Más De 4000 Euros En La Declaración De La Renta

Esto se refiere a las plusvalías por venta de vivienda habitual. Por lo tanto, aquellas personas que vendieran su casa durante este año incluirían las ganancias que se hayan obtenido de la venta en las tributaciones de la próxima declaración de la renta. Hablamos de entre un 19% y un 23%. En el caso de las Diputaciones del País Vasco entre un 20% y un 25% y, en el caso de Navarra, entre un 20% y un 26%. Sin embargo, se puede neutralizar este pago si se reinvierte el importe de manera total o de manera parcial en otra vivienda que tenga carácter habitual.

Ventajas de los mayores de 65 años en la declaración de la renta

El Truco Para Ahorrar Más De 4000 Euros En La Declaración De La Renta

Para todos aquellos mayores de 65 años, personas dependientes severos o grandes dependientes, están exentas las ganancias que se obtienen mediante la venta de la vivienda habitual.

Si tienes más de 65 años, las ganancias que se obtienen de la venta de cualquier bien también están exentas de la tributación, en el caso de que el importe total (con límite de 240 mil euros) vaya destinado a la construcción de una renta vitalicia y que además esté asegurada en un plazo de 6 meses.

Compensar las pérdidas con las ganancias en la declaración de la renta

El Truco Para Ahorrar Más De 4000 Euros En La Declaración De La Renta

Por ejemplo, invertir en bolsa además de permitirnos obtener ganancias también puede traer minusvalías. Por lo tanto, lo que se recomienda es que a finales de año se realicen las cuentas pertinentes para así compensar las pérdidas que se han podido generar por fondos de inversión, acciones o derivados financieros con otro tipo de ganancias como son las ganancias patrimoniales.

Eso sí, hay que tener en cuenta que no se pueden adquirir esos mismos valores (o que se parezcan) en los dos meses siguientes a la venta.

Planificar mal una venta de acciones

El Truco Para Ahorrar Más De 4000 Euros En La Declaración De La Renta

Hay personas que no tienen que contribuir ya que sus ganancias son inferiores a 14 mil euros. Sin embargo, el límite puede incluso aumentar a 22 mil euros si solo hay un pagador.

Por lo tanto, si no se tienen ingresos de otras fuentes por las que tengamos que hacer la declaración de la renta obligatoriamente, la venta de acciones o cualquier otro elementos patrimonial, obliga a presentar declaración y también a realizar los pagos que se correspondan.

Si trabajas fuera puedes eximir hasta 60 mil cien euros en la declaración de la renta

El Truco Para Ahorrar Más De 4000 Euros En La Declaración De La Renta

Muchas empresas españolas se han ido al extranjero para exportar sus servicios y aumentar su actividad teniendo así ventajas para todo el personas que se haya desplazado. Por lo tanto, aquellos rendimientos que se hayan obtenido por trabajos que se han realizado en empresas que están en el extranjero están exentos de tributación con un límite de hasta 60 mil cien euros anuales. En el caso de Navarra, el límite se encuentra en 30 mil euros.

La deducción se podrá aplicar en el caso de que en el lugar en el que se realicen los trabajos se realice la aplicación del impuesto de naturaleza idéntica o también análoga a la del IRPF. Es decir, esto no se podría realizar si el país en el que se encuentra la empresa está calificado como paraíso fiscal.

Impresiona a la familia con la receta de la gelatina de mazapán

0

Con el mazapán se puede preparar deliciosos postres como la gelatina, a pesar que esta pasta es de origen español, ha sido utilizada con frecuencia en México, convirtiéndolo en uno de los dulces más típicos de su región.  Aunque su versión tradicional es a base de almendras molidas y azúcar, en México dada la dificultad de conseguir las almendras, la ha sustituido por semillas de girasol o cacahuetes (maní).

El mazapán tiene un alto contenido de vitamina E, este nutriente posee propiedades antioxidantes, estimula el sistema inmunológico, además de evitar la fornicación de coágulos sanguíneos.

Por otra parte, la gelatina aporta colágeno, la cual puede mejorar la apariencia de la piel, así como favorecer el crecimiento y grosor del cabello, también ha sido vincula con el desarrollo de las funciones cerebrales, además, con la pérdida de peso y salud intestinal, entre otros beneficios.

Es recomendable consumir la gelatina de mazapán en forma equilibrada, debido a su alto contenido en azucares  

Ingredientes para realizar la gelatina de mazapán

Ingredientes Para La Receta De Gelatina Con Mazapán
  • 30 gramos de gelatina sin sabor.
  • 135 ml de agua.
  • 200 gr de mazapán.
  • 400 ml de leche entera.
  • 250 gr de leche evaporada.
  • 300 gr de leche condensada (1¼ tazas).
  • 1 cucharada sopera de vainilla.
  • Aceite vegetal.

Procedimiento

Receta De La Gelatina De Mazapán
  1. Primeramente, se debe hidratar la gelatina sin sabor, para ello sobre los 135 ml de agua, debes espolvorearla en forma de lluvia ayudándote con un colador.
  2. Luego realiza movimientos suaves en el envase, logrando así que toda la gelatina se humedezca, resérvala.
  3. Engrasa el molde en donde colocarás la gelatina con una pequeña cantidad de aceite, ayúdate con una servilleta para pasarla por todas sus partes.
  4. Procede a licuar el mazapán junto con la leche por 1 minuto, coloca la mezcla en una olla convencional, seguidamente, vierte la leche condensada, la leche evaporada y la vainilla, a continuación, llévala al fuego.
  5. Debes impedir que hierva, para esto debes mezclar constantemente, cuando caliente lo suficiente, sin hervir, retírala del fuego.
  6. Debes fundir la gelatina sin sabor a baño de maría, si decides hacerlo en microondas, debes tener la precaución de hacerlo en tandas de treinta segundos, y luego debes revolver y colocar treinta segundos más.
  7. Vierte la gelatina ya diluida a la mezcla de mazapán, continúa batiendo vigorosamente, cuando estén unidos vierte la mezcla en el molde engrasado.
  8.  Introduce en el refrigerador, como resultado, cuajará bien toda la noche.
  9. Al otro día, cuando ya esté cuajada, despega los bordes utilizando la punta de un cuchillo previamente humedecido en agua, también puedes usar los dedos igualmente humedecidos.
  10. Finalmente, ya está lista la gelatina. Si deseas, puedes decorarla.

Sugerencias

Para la elaboración:

Si no tienes leche evaporada puedes elaborarla siguiendo los siguientes pasos:

  1. Coloca en una olla convencional 1 litro de leche entera y ponla a hervir.
  2. Déjala reducir hasta que queden unos 400ml, es decir, un poco más de la mitad.
  3.  Ten la precaución de estar muy pendiente, pues la leche al hervir se derrama.
  4.  Debes estar removiendo contantemente.
  5.  El fuego debe estar a fuego medio, en especial, finalizando la cocción, pues puede pagarse al fondo de la olla.
  6.  Al enfriar un poco cuélala para retirar el exceso de grasa.

Para la decoración de la gelatina con mazapán

  • Crema batilla de vainilla: Batir la crema semi montada con las semillas de la vaina de vainilla.
  • Decoración: Puedes colocar los cubos de gelatina en una copa grande o un tazón, puedes realizar un topping de crema crema batida y decorar con almendras fileteadas.

Información nutricional

  • 11.46 (tbsp) Azúcar añadido
  • 349kcal = 1,459kj /por porción
  • 31.52 (mg) Magnesio
  • 348.76 Kcal Energía
  • 350.79 (mg) Calcio
  • 10.07 (g) Proteina
  • 0.21 (mg) Hierro
  • 269.27 (mg) Potasio
  • 3.88 (mcg) Folato Alimentario
  • 72.97 IU Vitamina A
  • 0.68 IU Vitamina D
  • 59.98 (g) Carbohidratos
  • 59.98 (g) Azúcares
  • 132.93 (mg) Sodio
  • 7.52 (g) Grasas
  • 4.91 (g) Grasas saturadas

Beneficios del mazapán

La almendra, es el ingrediente principal del mazapán, está considerada como uno de los nutrientes más importantes para nuestro organismo, destacando su contenido de vitamina E, además de su poder antioxidante y antiinflamatorio. Cuenta además con un alto contenido en minerales, y son una de las mejores fuentes de calcio.

Beneficios Del Mazapán

Comer tres o cuatro almendras diarias, tiene la equivalencia de comer el calcio necesario para nuestra dieta, ya que, 1 almendra contiene 160 calorías, entre las que se consiguen: carbohidratos y grasas, buenas para el corazón, piel y cerebro, por lo que son una excelente fuente de energía para nuestro organismo.

Se suelen recomendar las almendras en dietas contra la ansiedad, el nerviosismo, y también contra la hiperactividad, ya que contiene minerales y nutrientes que son básicos para nuestro sistema nervioso.

También contienen un alto contenido de magnesio, niacina y riboflavinas, nos ayuda también a regular el flujo intestinal, ya que contiene fibra, fomentan la circulación sanguínea disminuyendo de esta manera el riesgo de colon inflamado y divertículos.

Recientes estudios realizados concluyen, que son útiles en tratamientos de artritis y osteoporosis, muchos profesionales ginecólogos la recomiendan para embarazas y períodos de lactancias.  También se considera que la almendra posee propiedades antisépticas, lo que quiere decir, que posee propiedades antimicrobianas las cuales pueden proteger nuestra piel y tejidos reduciendo de esta manera el riesgo a contraer  infecciones.

Así es la dieta de Cristina Pedroche

Hay tradiciones que no puede romper ni la crisis del coronavirus. Este año no habrá gente despidiendo el año en la Plaza de Sol de Madrid, será extraño. Sin embargo, la retransmisión de las televisiones nos ayudará a todos a estar un poco. Los seguidores de RTVE este año seguirán la retransmisión con Anne Igartiburu y Ana Obregón como presentadoras. Pero si hay algo de lo que todo el mundo estará pendiente es del desnudo, perdón vestido imaginativo al que Cristina Pedroche nos tiene acostumbrados.

Hace ya 7 años que Cristina Pedroche presenta las campanadas en Antena 3. Y ella se ha autoimpuesto la exigencia de superarse cada año pero no solo en cuanto al vestido sino también en lo relativo al cuidado físico. Ella misma acaba de compartir cómo es su rutina de cuidado y su dieta.

Cristina Pedroche desvela a sus seguidores cómo es su dieta

Así Es La Dieta De Cristina Pedroche

Son muchas las preguntas que algunos de  sus 2,5 millones de seguidores le hacen a menudo a Cristina Pedroche sobre su rutina de cuidados y su dieta. Consciente del interés que despierta, la colaboradora de El Hormiguero no ha dudado en contestarles estos días.

La presentadora ha utilizado su cuenta de instagram como si fuera una especie de diario visual en el que ha decidido contarnos cómo es su día a día en cuanto a cuidados físicos. No deja de ser un modo de mostrar a sus seguidores qué rutinas pueden introducir en su vida para cuidarse.

El secreto no tan secreto de Cristina Pedroche

Así Es La Dieta De Cristina Pedroche

Además, está claro que el hecho de estar casada con el chef Dabiz Muñoz (chef y propietario del restaurante DiverXo) ha conseguido hacer que la presentadora se interese mucho más por el mundo culinario y todos los temas relacionados con la nutrición.

Ella misma resume las claves de su día a día  y su mejor secreto en una sola frase: «Constancia, trabajo, entrenamiento y una dieta sana y equilibrada. Ese es el único secreto».

El ejercicio físico: una parte muy importante de la rutina diaria de Cristina Pedroche

Así Es La Dieta De Cristina Pedroche

Cristina Pedroche comienza el día haciendo ejercicio, normalmente en ayunas. Su tabla de ejercicios es variada  incluye las actividades que se suelen recomendar por los profesionales del deporte. Esto es, ejercicios cardiovasculares que mejoran nuestra resistencia e incrementan nuestro ritmo cardíaco y nuestra respiración, lo que es bueno para prevenir algunas enfermedades además de para quemar calorías.

También incluye ejercicios de flexibilidad como los que se realizan con el yoga o el pilates. Y otros de fuerza y resistencia que pueden hacerse con pesas, mancuernas o barras. Como vemos Cristina Pedroche se mantiene en plena forma gracias a una rutina de lo más completa.

Un desayuno saludable parte de su dieta

Así Es La Dieta De Cristina Pedroche

Después del ejercicio suele tomar un desayuno saludable, compuesto por ejemplo de una bebida caliente y un bocadillo pequeño de pan de espelta. Además en una de sus visitas al programa El Hormiguero contaba que siempre lleva un piscolabis en el bolso por si le entra el hambre: «Llevo un tentempié en el bolso por si me entra hambre y así como sano. Siempre llevo almendras, nueces o pistachos y huevo duro«.

Y es que es un sistema ideal para no acabar comiendo cualquier cosa, los huevos duros son una fuente muy importante de proteínas de calidad a las que suman un aporte de vitamina D y vitamina B12. Nutrientes muy importantes para ayudar a las células a regenerar el organismo. Pero es que además el huevo tiene un importante efecto saciante que ayuda a la vallisoletana a controlar de un modo efectivo su apetito. Otras famosas que apuestan por incorporar huevos a su dieta son Jennifer Aniston (51), Nicole Kidman (53) o Gwyneth Paltrow (48).

Un bocadillo para merendar y aguantar hasta la cena

Así Es La Dieta De Cristina Pedroche

Para la merienda Cristina Pedroche también lleva con ella un pequeño bocadillo. Se trata de ingerir algo que la ayude a aguantar hasta que llegue la hora de la cena. Cristina Pedroche sube a Instagram su cena para inspirar a sus seguidores que pueden así tomar ideas. Ese día concreto apostaba por un puré de verduras que había cocinado su madre:  «Subo lo que voy a cenar porque así podéis copiar ideas para vuestras cenitas y esta es rica y súper saludable. No lo he hecho yo: lo ha hecho mi madre. Yo solo lo he calentado en el microondas. ¡Soy la Pedroche!».

Y de segundo se decidía por el pollo y la batata al horno que le permiten aportar proteínas y hacer una cena de lo  más completa.

Cristina Pedroche sigue una dieta sana y variada

Así Es La Dieta De Cristina Pedroche

Cristina Pedroche es amante de la buena comida, como no podía ser de otra manera. Ella apuesta por una dieta basada en una alimentación de verdad y sin restricciones, que define con la palabra clave “equilibrio”. Eso sí no duda en concederse caprichos cuando le apetecen siendo coherente después y compensándolos realizando más ejercicio.

Por las noches trata de cenar proteína y verdura “como un pescado a la plancha con verdura» porque dice que si se pasa le cuesta después conciliar el sueño.Aunque el fin de semana admite que si se da alguna fiesta.

Eso sí, Cristina Pedroche cuenta que a la hora de cocinar ella no hace nada, prefiere dejar el asunto en manos de los profesionales.

El cuerpo 10 de Cristina Pedroche gracias a su estilo de vida

Así Es La Dieta De Cristina Pedroche

Como hemos podido ver Cristina Pedroche más que una dieta se decanta por un estilo de vida sano y activo. Incluyendo 4 o 5 comidas al día y renunciando a pasar hambre. El yoga es una de las prácticas que ha introducido en su día a día y que le ayudan a estar más en calma. No es de extrañar que mantenga un peso ideal que le permite tener un cuerpo 10.

Ahora solo nos falta esperar al último día del año, eso sí esta vez Cristina Pedroche se muestra insegura, lo ha comentado en las redes «Es un año complicado, atípico, malo. Se acercan las Campanadas y vienen los nervios. Este año son nervios de inseguridad, tengo miedo; me siento muy rara«.

Publicidad