Inicio Blog Página 4759

Karlos Arguiñano: las frases más polémicas que le han granjeado poderosos enemigos

0

Karlos Arguiñano es uno de los cocineros más famosos de la televisión. Desde hace muchos años nos enseña recetas en diferentes programas de la televisión. Él y sus recetas han ido cambiando de canal conforme han pasado los años. Actualmente su programa se emite en Antena 3, canal que también le entrevistará el próximo jueves en El Hormiguero. Pese a que es uno de los cocineros más cercanos y graciosos que aparece en antena, lo cierto es que muchas veces sus chistes han creado bastante polémica. Y es que no siempre se acierta con el gran público ya que el humor es demasiado personal. Lo que a uno le hace gracia a ti te puede molestar, así es la vida… Lo cierto es que no podemos negar que en muchas ocasiones el vasco ha metido la gamba.

Si quieres saber algunas de las frases que ha pronunciado el cocinero que han causado un gran revuelo entre los espectadores: nosotros te hacemos un repaso. ¡Quédate con nosotros leyendo el artículo!

El chiste poco acertado de Karlos Arguiñano sobre los gallegos

En todos lo programas el cocinero Karlos Arguiñano cuenta algún chiste. Ya es habitual el humor especial del cocinero, pero si que es verdad que hay una clase de humor que no debería de ser emitido en la televisión. Y es que Arguiñano muchas veces cuenta chistes bastante negros que pueden ofender a muchísima gente, aunque estos no los cuente con mala intención.

Karlos Arguiñano

Fue el caso del chiste sobre los gallegos. Karlos Arguiñano lo contó así: “Una amiga le dice a otra: me violó un gallego. Y la amiga le responde, ¿y cómo lo sabes? Porque le tuve que ayudar”. Pese a que el chef se rio mucho mientras lo contaba no tardó en pedir perdón alegando que esos 20 segundos de chiste le habían destrozado. Porque como es lógico recibió muchísimas críticas por parte de los espectadores del programa.

Más chistes inapropiados que causaron grandes críticas

En esta ocasión nos remontamos a 2017, año en el que Karlos Arguiñano soltó otro de sus chistes, de los más impertinentes. En esta ocasión el chiste tenía que ver con los “gangosos” y lógicamente el chef estaba emulando a Arévalo. Su chiste se ganó mas de una crítica negativa, y es que no fue para menos en absoluto.

Criticas

“Había en un agroturismo una reunión de gangosos. Había unos 200 en asamblea, y de pronto aterriza una nave espacial en mitad del jardín y sale un personaje verde con un ojo en la frente, grande como un plato. Toca la puerta y sale uno y pregunta “¿E enía?”, “no, yo soy marciano y vengo de Marte”, responde. “¿E arte de quién?”, pregunta al final”. Tanto el cocinero como su acompañante estallaron en risas. Pero la audiencia no pudo quedar más descontenta ante tal chiste desafortunado.

Karlos Arguiñano y su falta de equidistancia política causan indignación

Otra de las meteduras de pata que a Karlos Arguiñano le costó numerosas críticas fue por lo dicho en un programa autonómico de Cataluña. Estaban entrevistando al cocinero en el programa “Fora de sèrie” cuando el chef hizo referencia a que estaba totalmente de acuerdo con el referéndum catalán.

Karlos Arguiñano

A esto el cocinero añadió que tenía amigos en ETA y que también había tenido amigos asesinados por el colectivo terrorista. También apuntaba que por ese motivo se había metido en más de un problema ya que le habían llamado para declarar en juicios. Tal vez el chef no se dio cuenta de que el resto de la televisión se haría eco de sus palabras y se armaría una buena.

Duras declaraciones del cocinero hacia los animalistas

Otra de las salidas de tono del cocinero Karlos Arguiñano fue a parar contra los animalistas. El colectivo se había quejado en más de una ocasión que no les parecía bien que tuviese en sus tierras todo tipo de animales y que los aprovechase para cocinarlos en sus recetas para el programa. Ante estas críticas, el cocinero parecía estar ofendido, y respondió así en “Liarla Pardo”.

Criticas

“Aunque sea pecado, no voy a dejar de comer huevos de mis gallinas que felizmente viven acompañadas de gallos”, explicó Arguiñano. “Yo he tenido hijos porque me he juntado con María Luisa, alguna montadita habremos tenido. “Lo que pasa es que se ven personas que te das cuenta de que sus padres no follaron con ganas”, remató el cocinero.

Estas palabras sin duda crearon bastante revuelo en redes sociales y la audiencia parecía estar bastante enfadada con la falta de tacto del cocinero. Sin duda no podemos negar que el cocinero no mide las palabras y en muchas ocasiones, aunque no lo haga adrede, ofende a la audiencia y queda mal ante toda España.

Qué es Kale

0

Con la ola del self care, las personas hemos empezado a pensar más seguido en nuestra alimentación con ello viene la idea de los «superalimentos». Este artículo tiene la intención de relacionarnos con el Kale, un superalimento poco conocido, pero que puede ser de gran ayuda.

El Kale

El Kale

Conocido por ser familia Brassica olearcea, de hecho en algunos países es conocido como col rizada, puesto que al encontrarse en la misma familia conservan un gran parecido, es uno de los superalimentos que no pueden faltar en tu dieta. Aunque este es consumido por humanos actualmente, no siempre fue así, pues si uso era conocido en las comidas para animales.

A pesar de ser originaria de Asia menor, donde es conocida desde el año 600DC, sus variedades más conocidas, la ornamental y la dinosaurio, fueron cultivadas en Estados Unidos, en los años 80.

Muchos consideran que esta puede desbancar a la espinaca y es un buen sustituto de la lechuga, al ser más nutritiva. Nutricionistas recomiendan consumirla al menos 2 veces a la semana.

El color del Kale es casi púrpura por ello es mejor comprarla cuando este es más intenso, y su conservación es muy fácil, puesto a que solo debe mantenerse en un recipiente seco, preferiblemente dentro de la nevera y ser consumida en 5 días.

Como un dato curioso, el Kale ha cobrado tal reconocimiento que en Estados Unidos celebran el Día del Kale, cada primer domingo del mes de octubre. Incluso se recomienda que la tomes como con la miel, porque algo bueno te puede pasar si tomas miel todos los días.

Cultivo del Kale

Cultivo Del Kale

Esta planta requiere cierto cuidado, el cual valdrá la pena cuando nos regale todos sus beneficios. El Kale es una planta de regiones templadas puesto a que solo sobrevive a temperaturas entre 10 y 20 grados, no es capaz de resistir sequías ni heladas.

El suelo o tierra donde estará plantada debe mantenerse húmedo, para que esta pueda sobrevivir, una vez plantada tardara solo 7 días en germinar. Se recomienda ser sembrada entre marzo y noviembre, pues son los meses más frescos y lluviosos.

Tiene un crecimiento rápido por ello luego de 3 meses puede comenzar a recolectarse, mientras más se conserve su temperatura, más dulce será su sabor. Ya conociendo varias cosas sobre el Kale, aun no entramos a la parte más impresionante de esta planta y las razones por las que lo denominamos superalimento.

Una planta que mejorará nuestra salud

Una Planta Que Mejorará Nuestra Salud

Considerada como una gran fuente de nutrientes, el Kale tiene un gran impacto en nuestra salud aportando grandes cantidades de muchos nutrientes como lo son:

Calcio:

Calcio:

Siendo poseedor de aun más calcio que la leche, teniendo 135g de Calcio por cada 100gr, cuando la leche solo cuenta con 120g por cada 100g.

Y no sólo cuenta con esta cantidad, sino que también gracias a su bajo nivel en ácido oxálico, esto va a hacer que la absorción del calcio en el cuerpo sea aún mayor. Esto, por supuesto, también beneficia a nuestro metabolismo.

Fibra:

Fibra:

Cuenta con 5g de fibra por cada taza de este vegetal, convirtiéndolo en un gran depurativo y ayuda al correcto funcionamiento del aparato digestivo. Es un excelente aliado a hora de hacer dietas

Vitamina K:

Vitamina K:

Esta vitamina ayuda en el fortalecimiento de nuestro organismo y está también relacionada a la sangre, dado a que previene la coagulación sanguínea. El Kale es tan rico que puede aportar el 700% de la dosis necesaria en nuestro cuerpo diariamente.

Hierro:

Hierro:

Este es un mineral muy presente en nuestro organismo al igual que la vitamina K esta relacionado a la sangre pues ayuda a la hemoglobina y al correcto funcionamiento del hígado, que no olvidemos que es el órgano que funciona como nuestro «filtro».

Es mineral se encuentra en el Kale en gran cantidad, incluso más que en las carnes rojas, que son altamente portadoras de este mineral.

Antioxidantes:

Antioxidantes:

Conocidos como flavonoides y carotenoides son dos fuertes antioxidantes y que gracias a los múltiples fitonutrientes naturales que posee el Kale lo hacen rico en los mismos.

Vitamina A:

Vitamina A:

El Kale tiene gran contenido de betacaroteno, que luego es transformado en vitamina A, esta se relacionada con las aficiones pulmonares, aunque también es de gran ayuda en las enfermedades de la piel.

Omega 3:

Omega 3:

Este ácido graso es conocido por ser de ayuda en la eliminación de colesterol LDL, el cual de forma común conocemos como «colesterol malo».

Y como un plus para el Kale, el contener este ácido lo ayuda A potenciar el buen humor.

Aunque este alimento es una maravilla, como todo tiene su parte no tan positiva.

¿Cuándo no es recomendable consumirlo?

¿Cuándo No Es Recomendable Consumirlo?

Se debe tener cuidado con este alimento cuando se sufre de colon irritable, dado a que su alta cantidad de fibra. Como cualquier integrante de su familia, interfiere en el funcionamiento de la glándula tiroidea, es por eso quiero si se sufre de tiroides, es preferible evitarlo.

Igualmente si se toma anticoaglulantes, no debe consumirse, debido al alto contenido en vitamina K que podría resultar tóxico. Para finalizar, si se tiene problemas de riñón o vesícula, no es recomendable. Tomando en cuenta estas recomendaciones, de resto el uso del Kale en nuestra dieta es altamente recomendable.

Enfermedades que ayuda a prevenir

Enfermedades Que Ayuda A Prevenir

Conociendo ya la lista de nutrientes que nos aporta, es obvio que sirve para la prevención de muchas enfermedades como lo son: Alzheimer, enfermedades cardiovasculares, digestivas, previene el cáncer, enfermedades de carácter pulmonar, así como muchas otras.

También es recomendado incluirlo en dietas, puesto que ayuda a la regulación del colesterol LDL (malo) y la elevación del colesterol HDL (bueno), y su contenido calórico es muy bajo. El Kale es de fácil inclusión en nuestra dieta, como ya mencionamos puede suplantar a la lechuga, y es bastante bueno cuando se cocina al vapor.

Actualmente se puede conseguir una amplia gama de recetas en las que se incluye este alimento, y es de fácil obtención, puesto a que puede encontrarse en cualquier mercado de vegetales. Incluso puede cultivarse en un cultivo urbano, si se cuenta con la temperatura correcta, el resto de su cuidado es simple. Así es como este superalimento puede mejorar ampliamente nuestra calidad de vida.

Cuéntame cómo pasó: Rozalén y otros cantantes que han prestado su voz a la sintonía

0

La temporada número 21 de la mítica Cuéntame cómo pasó llegará pronto a nuestras pantallas, con cambios muy importantes. Una temporada de lo más insólito, para un año de lo más atípico que tiene las horas contadas. Porque la familia Alcántara, para esta nueva tanda de episodios, experimentará un viaje al futuro, con sus respectivas secuelas. Desde el año 1992 al que llegamos durante la temporada veinte, hasta el año 2020 de nuestro actual presente. Para reflejar las vidas de cada uno tras la pandemia por el coronavirus y los estrago ocasionados. Un salto temporal que se producirá durante toda la temporada.

Así lo adelantaron desde la corporación de TVE. Una temporada de Cuéntame cómo pasó única, para un año “único e irrepetible que nos pusiera ese espejo que la serie siempre ha pretendido ser, un Cuéntame esperanzador, aunque doloroso a la vez», en palabras de Joaquín Oristrell coordinador de guion y uno de los directores de esta tanda número 21. Un comunicado con el que dejarían bien claro que no se trataría de un único episodio especial sino de una temporada al completo. «No habrá que esperar el paso de otras veinte temporadas para ver cómo la familia Alcántara resistió ‘el año del coronavirus’. Tendrán cada jueves una ventana abierta a la vida de Antonio, Mercedes, sus hijos y nietos en 2020».

Además de asistir a un momento insólito en la historia de Cuéntame cómo pasó, la serie renovará su mítica cabecera. La cuál será interpretada por la inmensa cantautora María Rozalén. Que, al igual que cualquier hija o hijo de vecino, ha visto reflejada en la ficción parte de su propia historia. Más ella al hablar de Amores prohibidos: «Hay como un romance que es exactamente igual que la historia de amor de mis padres». Por ello, y para rendir homenaje, aquí tienes un repaso de todas y cada una de las cabeceras de Cuéntame cómo pasó.

Cuéntame cómo pasó: la cabecera original

Esta agradable sintonía de entrada, a la que todos nos resulta imposible no continuar a su son, pertenece al grupo español Fórmula V. Bueno, mejor dicho, cada cabecera es una versión re-interpretativa de dicho tema. Una canción que, a diferencia de otras como Eva María o Vacaciones de verano, escapó de la popularidad.

YouTube video

Lanzada a finales de la década de los años sesenta, hubo que esperar hasta principios de los 2000 para que Cuéntame cómo pasó la crease tendencia. Año 2001 en concreto, con arreglos de David San José, llega al estrellato con la voz legendaria de Ana Belén.

Pitingo supone el primer cambio de sintonía para la serie

Durante 7 largos años fueron Ana Belén y David San José quienes nos daban la bienvenida cada noche de jueves. No fue hasta el año 2008 cuando la sintonía de entrada cambió de voz.

YouTube video

Una nueva versión de la canción, que llegaría de la mano de para escuchar una nueva versión de la canción. En este caso llegó de la mano de Pitingo. Con una innovadora versión más aflamencada.

Rosario Flores y la tercera sintonía para Cuéntame cómo pasó

Y hablando de flamenco, para ellos la familia Flores al completo. Pero, aunque llevándolo en el corazón, dejándolo a un lado. La cabecera de la 11ª temporada de Cuéntame cómo pasó, fue la voz de Rosario Flores la que le dio un nuevo aire.

YouTube video

Pero no un aire flamenco tradicional. Sino una canción con un estilo que respiraba muy similar a las composiciones de su hermano, el difunto Antonio Flores.

Alejo Stivel la reinventó más cañera

YouTube video

Alejo Stivel jugó el siguiente turno, que imaginó el tema mucho más cañero. Por ello, el que fue, y seguirá siendo para todos nosotros el líder de Tequila, convirtió la sintonía de Cuéntame cómo pasó en un auténtico rock and roll.

Estrella Morente le devolvió el alma flamenca a la sintonía de la serie

Dejamos atrás 1978, con Adolfo Suárez elegido como primer presidente del Gobierno de España tras la dictadura franquista. Y llegábamos a 1979, con la 13ª temporada.

YouTube video

Era la cantaora Estrella Morente la elegida para interpretar la nueva cabecera de Cuéntame cómo pasó. Y con cuya composición le devolvía a sintonía el flamenco.

Don Diablo: la siguiente cabecera de Cuéntame cómo pasó

La temporada número 14 supone una entrada por la puerta grande a la década de los ochenta. Y para ello, una sintonía acorde.

YouTube video

La 14ª temporada de Cuéntame cómo pasó contaba con la versión musical de uno de los ídolos ochenteros. La versión quizá más alejada de la original, la de Miguel Bosé.

Los secretos: del Déjame al Cuéntame

YouTube video

Tras la muerte de Enrique Urquijo, fue su hermano Álvaro quien se encargaría del liderazgo de la banda. Un gran seguidor de la serie, que prestó su voz a la serie para la sintonía de la 15ª temporada de Cuéntame cómo pasó.

Buenas noches, bienvenidos hijos del rock and roll

Después de dos temporadas con Los Secretos, la 17ª temporada de Cuéntame cómo pasó se entrega al rock and roll del clásico Mike Ríos.

YouTube video

El hijo predilecto del rock en español, Miguel Ríos, prestaba su voz a la nueva sintonía de la serie.

Ana Torroja y la novena sintonía

Tras tres temporadas siendo acompañados por la voz de El blues del autobús o de las Memorias de carretera, la sintonía testigo fue tomada por Ana Torroja. La que fue líder del grupo Mecano, prestó su voz para la sintonía de la temporada número 20.

YouTube video

Y a su vez, será relevada por la inmensa Rozalén, para la 21ª temporada.

Las 25 personas más influyentes en el área de derecho en España

0
Sabadell 500 Personajes Más Influyentes

Contamos con la tercera edición de los 500 personajes más influyentes en España, divididos en 15 categorías, y elaborado por Grupo Merca2. En cada entrega se publicarán las listas sobre las 25-50 personas más influyentes en sus respectivas áreas. Finalmente se publicará la lista de los 500 españoles más influyentes al completo.

Carlos Lesmes Serrano

1. Carlos Lesmes Serrano. (Madrid, 1958) es un magistrado español. Actualmente es el Presidente del Tribunal Supremo de España y del Consejo General del Poder Judicial.

Cándido Conde-Pumpido Tourón

2. Cándido Conde-Pumpido Tourón. (Galicia, 1949) es un jurista español, Magistrado del Tribunal Constitucional, anteriormente Magistrado del Tribunal Supremo desde 1995 y Fiscal general del Estado desde abril de 2004 hasta diciembre de 2011.

Juan José González Rivas

3. Juan José González Rivas. (Castilla y León, 1951) es un jurista y magistrado español. Miembro del Tribunal Constitucional español desde 2012, fue nombrado presidente del TC en el 2017.

Dolores Delgado García

4. Dolores Delgado García (Madrid, 1962) es una fiscal y política española, actual fiscal general del Estado desde febrero de 2020.

Alejandro Luzón

5. Alejandro Luzón. Nombrado Fiscal jefe de la Fiscalía Especial contra la corrupción y el crimen organizado tras dimitir el 1 de junio de 2017 el fiscal jefe Manuel Moix, por participar en una sociedad offshore en Panamá.

6. Pablo Zapatero Miguel. Profesor Doctor en Derecho internacional por la Universidad Carlos III de Madrid y nuevo Secretario de Estado de Justicia.

7. Manuel Marchena Gómez. (Islas Canarias, 1959) jurista, es desde el año 2007 magistrado del Tribunal Supremo. Su actividad jurídica la ha desempeñado en la Audiencia Territorial de Las Palmas, Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado, Fiscalía del Tribunal Supremo y Sala Segunda del Tribunal Supremo.

8. Victoria Ortega Benito. (Castilla y León, 1958) Abogada española, presidenta del Consejo General de la Abogacía Española. Licenciada en Derecho por la Universidad de Valladolid en 1981, se doctoró en Derecho por la misma Universidad.

9. Ana Gallego. (1974) Licenciada en Derecho por la Universidad de Granada, pertenece al Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado desde 2002 y es la actual Directora general de Cooperación jurídica Internacional y Relaciones con las Confesiones y Derechos Humanos.

10. Emilio Cuatrecasas. Presidente honorario de la firma desde 2016. Fue presidente de la firma hasta julio de 2014. Es un especialista en transacciones complejas, particularmente fusiones y adquisiciones, alianzas y asociaciones, que diseña y realiza operaciones de bolsa, reestructuración financiera y reorganización de grupos empresariales.

11. Jesús Chamorro (Asturias, 1964) Magistrado Especialista de lo Contencioso-Administrativo. Es un jurista español, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Asturias desde 2019.

12. Fernando Vives Ruiz. (Madrid, 1962) es un abogado, profesor y autor español, perteneciente a la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, Cruz de Honor de la Orden de San Raimundo de Peñafort y elegido por la revista Forbes como una de las personas más influyentes de España.

13. José María Alonso. Especialista en la litigación de los aspectos civiles y mercantiles de los contratos, disputas societarias, disputas sobre contratos y operaciones financieras y de seguros y situaciones de insolvencia.

14. Luis de Carlos Bertrán. Socio Presidente de Uría Menéndez, tras haber ejercido desde noviembre de 2005 hasta diciembre de 2018 como Socio Director. Se incorporó al bufete en 1983 y fue nombrado socio en 1991.

15. Juan Carlos Campo Moreno (Sevilla, 1961) es un magistrado español, actual ministro de Justicia del Gobierno de España. Sirvió como secretario de Estado de Justicia entre 2009 y 2011 y vocal del Consejo General del Poder Judicial entre 2001 y 2008.

16. Javier García de Enterría. Es un especialista en asuntos corporativos y mercados de capital que ejerce la abogacía a través de Clifford Chance. Tiene una amplia experiencia en todo tipo de transacciones de fusiones y adquisiciones, con un enfoque especial en las ofertas de adquisición, reestructuraciones corporativas, gobierno corporativo, regulación de compañías que cotizan en bolsa.

17. Pedro José González-Trevijano Sánchez. (Madrid, 1958) es un jurista español, catedrático de Derecho Constitucional y exrector de la Universidad Rey Juan Carlos, así como Magistrado del Tribunal Constitucional desde 2013.

18. Miguel Durán Campos. (Extremadura, 1955) es un abogado y empresario español. Licenciado en Derecho por la Universidad Central de Barcelona, Durán abrió un bufete especializado en derecho matrimonial y fiscal, accediendo más tarde al cargo de delegado territorial de la Organización Nacional de Ciegos de España en Cataluña. A su vez, dirigió la Organización desde 1986 y en 1993 dimitió como Director General de la ONCE.

19. Jaime Velázquez. Ha sido Asesor Jurídico de los Ingresos del Interior de España en Cataluña, Secretario de la Junta Directiva y Asesor Jurídico del Banco del Estado (ICO), Secretario General y Secretario de la Junta de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. Actualmente es Socio Director en Clifford Chance.

20. Javier Cremades Abogado. Presidente y fundador de Cremades & Calvo-Sotelo Abogados, prestigioso despacho internacional con presencia en 15 ciudades de 8 países.

21. María José Menéndez. Dirige el departamento de Derecho mercantil de Ashurst España. Se especializa en Derecho mercantil y en particular M&A, private equity y contratación mercantil. Asimismo, cuenta con una amplia experiencia en el sector financiero y de seguros y en arbitraje.

22. Lucas Osorio. Socio Director de Hogan Lovells en Madrid y socio en el área Mercantil. Especializado en fusiones y adquisiciones y gobierno corporativo, asesora en operaciones y proyectos de infraestructuras, especialmente en PPP, inversiones en aeropuertos, aparcamientos y autopistas.

23. Pedro Pérez-Llorca. Cuenta con más de 25 años de experiencia como abogado especializado en Derecho mercantil. Su práctica se centra en fusiones y adquisiciones de sociedades cotizadas o no cotizadas, asesorando tanto a grupos empresariales como a fondos. Ha estado involucrado en las operaciones más importantes del mercado español en las últimas décadas, entre ellas la mayor OPA, la mayor fusión transfronteriza y la mayor privatización mediante salida a bolsa. Es Socio Director de la firma Pérez-Llorca.

24. Federico Linares (Cádiz, 1972) Abogado y presidente de EY España desde julio de 2019. ​ Ha destacado como consultor especialista en fusiones y reestructuración de grupos de multinacionales, lo que ha favorecido su vínculo con el mundo académico desarrollando una labor docente sobre fiscalidad internacional.

25. Jorge Badía. Consejero delegado de Cuatrecasas desde el 2015, ha centrado su carrera profesional en el área de arbitraje y contencioso societario.

Metodología: La edición de los 500 personajes más influyentes en España, divididos en 15 categorías, ha sido elaborado por Merca2.es, medio español digital de noticias centrado en el mundo económico, empresarial y tecnológico. La lista completa puede encontrarse en la web www.merca2.es

Desde 2018 han sido consultadas más de 25.000 personas como Alberto Casero, Euprepio Padula, Anne Igartiburu, Jorge Branger, Silverio Agea, Fermín Fontecha, Emilio Márquez, Enrique Arribas, Araceli Pereda, Edurne Pasabán, Ángel Rielo, Javier Ruíz de Galarreta, Manuel Pimentel, Carmen Lomana, Javier de Castro, Iñaki de Miguel, Mireia Borras, José Carlos Diez, Marian G. Mayor, Ángel Llacer, José Monteiro, Aurora Rato, Carlos Galdón, Federico Mayor Zaragoza, Iñigo Manso, Teresa Cid Gutiérrez, Cecilia Gessa, Josu Gómez Barrutia, Elena Ballesteros, Fermín Lozano, Florencio Sanchidrián, Gerard Pérez Olmo, Irene Villa, José Luis Llorente, Ester Expósito, Víctor Alfaro, Fran Guillén, Juan Luís Polo, Félix Valdivieso, Cristina Soria, Jesús Vega, Laura Opazo, José Luis Izquierdo Martín, Sergio Criado, Risto Mejide, Koldo Royo, Pablo Zavala, Ricardo Lop, Manuel Lencero, Jesús Vega, Josep Pedrerol, Nuria Tomás, María Blasco, María Luisa de Contes, entre otros muchos.

El estudio se ha realizado entre Noviembre y Diciembre de 2020.

Caldo casero: las claves para conseguir una receta perfecta

0

Hacer caldo casero es muy fácil, y los resultados son tan maravillosos y tan infinitamente útiles que realmente no entendemos por qué casi ha desaparecido de la cocina casera. Bueno, en realidad, podemos adivinar: cada vez menos personas cocinan algo, y mucho menos cosas como el caldo casero, que tiene una reputación inmerecida por ser aparentemente difícil de hacer.

CALDO CASERO

La verdad es que el caldo es muy fácil de preparar en casa y no supondrá una carga para tu tiempo. Excepto durante los primeros minutos, se puede dejar prácticamente sin supervisión, hirviendo a fuego lento hasta que esté listo.

Por lo general, comenzamos el caldo un domingo por la tarde y lo dejamos hervir a fuego lento mientras leemos un buen libro, vemos una película o hacemos cualquier otra cosa que nos apetezca en la casa. Cuando esté listo, simplemente apaga la vitro y déjala hasta que esté listo para comer, luego vuelve a calentar.

Los usos del caldo son casi infinitos. En la cocina italiana, es indispensable para muchas sopas, por supuesto, incluidas las muchas pastas en los platos de brodo, el risotto es indiscutiblemente mejor cuando se hace con caldo casero.

Pero el caldo puede usarse en cualquier cantidad de platos salados para agregar una mayor profundidad de sabor. ¡Te sorprenderá la gran diferencia que hace! Y no tires las carnes y las verduras; también son muy buenas para comer, tal cual, con un poco de salsa roja o verde al lado, o «rehechas» de diferentes maneras.

LA PREPARACIÓN

Caldo Casero: Las Claves Para Conseguir Una Receta Perfecta
Caldo casero: las claves para conseguir una receta perfecta 

Ingredientes

Para las carnes:

Para los aromáticos:

  • 1-2 cebollas, sin pelar
  • 2-3 zanahorias, peladas y cortadas
  • También 2-3 tallos de apio
  • Sal

Opcional:

  • 1-2 tomates, frescos o enlatados
  • Una ramita o dos de perejil fresco
  • Una hoja de laurel
  • Granos de pimienta enteros
  • Unos clavos

Preparación:

La esencia de hacer caldo casero es tan simple como es posible: hierves carne (generalmente carne de res y / o pollo, pero la ternera también es un buen caldo) con verduras que, en italiano, llaman odori porque están destinadas a proporcionar sabor: cebolla, zanahoria y apio. A estos condimentos básicos, a menudo agregamos un poco de perejil y / o una hoja de laurel, algunos granos de pimienta negra enteros y un clavo o dos.

  • Si tu objetivo principal es un caldo sabroso, agrega cualquier carne que estés usando a una olla grande de agua fría y bien salada.
  • Lleva las carnes a ebullición, quitando la espuma que inevitablemente sube a la parte superior cuando llega al punto de ebullición.
  • Mientras el agua empieza a hervir, prepara las verduras aromáticas.
  • Inmediatamente baja el fuego a fuego lento muy suave, retira la espuma residual y luego agrega las verduras a la olla.
  • Deja que la carne y las verduras hiervan a fuego lento hasta que la carne esté bastante tierna y el caldo tenga un rico sabor. El tiempo total de cocción a fuego lento depende de la carne que se utilices: el pollo tardará una o dos horas, según el tipo de pollo, mientras que la carne de res tardará unas tres horas. Si está usando ambos y planea comer las carnes hervidas, entonces es posible que desees quitar el pollo para que no se cocine demasiado.
  • El agua debe cubrir totalmente todos los ingredientes, así que agrega más si el agua se reduce demasiado, como suele suceder.
  • Prueba el condimento y no dudes en agregar cantidades generosas de sal. El caldo no debe quedar insípido.
  • Puedes reducir considerablemente el tiempo que lleva este paso utilizando una olla a presión.
  • Una vez que las carnes estén cocidas y el caldo haya desarrollado buen sabor, apaga el fuego y deja que el caldo se enfríe un poco. Incluso puedes dejarlo reposar en la estufa (sin tapar) durante la noche.
  • También puedes usar el caldo inmediatamente si lo deseas, pero tiene un sabor más profundo y rico después de este «descanso».
  • (Opcional): Si quieres un caldo claro –importante a la hora de hacer una sopa clara– cuela el caldo a través del colador fino o gasa para quitar las partículas. Si deseas desgrasar tu caldo, déjalo en el refrigerador durante la noche; cualquier grasa formará una capa blanca sólida en la parte superior, que luego se puede quitar fácilmente.
Caldo Casero
Caldo casero

NOTAS SOBRE EL CALDO CASERO

En la carne: si preparas un caldo de res, usa los mismos cortes de carne que usarías para guisar u otras cocciones largas. Nos encantan las costillas cortas, pero la pierna, la pechuga o el chuck estarían bien.  Agregar algunos huesos de tuétano añade sabor y un poco de cuerpo al caldo.

Sobre las verduras: Para hacer caldo no cortamos las verduras muy bien, sino que las dejamos en trozos grandes o incluso enteros. Por lo general, pelamos la zanahoria y la cortamos junto con el apio en gajos largos (de aproximadamente 2 pulgadas / 5 cm de largo), recortando los extremos.

La cebolla la dejamos entera, incluida la piel, que le da un color agradable al caldo, pero la rajamos hasta la mitad por la mitad (de arriba, no de la raíz, claro). Puedes agregar algunas verduras adicionales, si lo deseas, como el tomate, el ajo y, ocasionalmente, una patata firme sin pelar.

Cómo va a afectar el ERTE en la declaración de la renta del 2021

0

Las prestaciones por estar desempleado o por haber estado dentro de las personas afectadas por el ERTE, no están sometidas a retención. En algunos de los casos, lo están a un mínimo porcentaje, por lo que estás obligado a presentar declaración de la renta para el 2021. Y debes de pagar una parte del impuesto que no has pagado mientras estabas cobrando tus prestaciones públicas.

En tal caso, que los pagos a cuenta hayan sido insuficientes, tendrás que pagar la parte de la cuota pendiente que no habías cancelado en los meses anteriores. Según para el 2021, más de 3,4 millones de personas fueron afectadas por el ERTE. Estos pueden llevarse un susto cuando hagan la declaración de la renta para el otro año.

Si trabajas en un despacho o asesoría profesional, este artículo será de tu interés. Se explica todo lo que se debe de saber si uno de tus clientes ha sido afectado por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo. Puede ser debido a la crisis que se generó por el COVID-19, que además hace que todas las prestaciones por desempleo que se derivan de un ERTE no estén exentas.

¿Aprobarán medidas fiscales durante la crisis en relación con el IRPF?

Medidas Fiscales En La Declaración De La Renta Por Los Erte

Todos los sindicatos han solicitado a Hacienda que se pongan en marcha muchas medidas fiscales. Que sean excepcionales para toda la declaración de la renta que se derivaron de los ERTE por el coronavirus. Sin embargo, el Gobierno ha rechazado todas las peticiones solicitadas. Hasta la actualidad no existe ninguna reforma fiscal. Por lo tanto, todos los trabajadores contribuirán en la medida que vayan percibiendo rentas.

Esto quiere decir que apunta que la declaración de la renta del 2021 pasará factura a todas aquellas personas que fueron afectadas por un ERTE durante el año 2020. Si la persona fue afectada por un ERTE, este debe de realizar la declaración de la renta, pero con matices. Mientras que las personas que fueron afectadas por reducción de jornada, estos percibirán dos sueldos. Es decir, SEPE y empresa cuando se habla por suspensión total. Será el SEPE el único que cancelará.

Sin embargo, ambos casos se consideran íntegros de trabajos, lo que indica que la persona tendrá dos pagadores de cara durante el próximo ejercicio.

¿Cuáles son los casos donde las personas afectadas deben de realizar la declaración de la renta por ser afectado por un ERTE?

Personas Afectada Por Un Erte Y Tiene Que Hacer Declaración De La Renta

Uno de los casos es cuando la suma de los ingresos está por debajo de los 22.000 mil euros. Y que donde los ingresos percibidos por los demás pagadores no se encuentren por encima de los límites de los 1.500 euros. Todas las personas físicas no tienen ninguna obligación de presentar la declaración de la renta, pero en algunos de casos conviene realizarlas por si sale a devolver.

Pero, hay que estar muy atento. Si la sumatoria de todos los ingresos percibidos por el segundo o resto de los pagadores supera el límite de los 1.500 euros. Donde el límite por debajo, por el cual no es necesario presentar la declaración de la renta si fuiste afectado por un ERTE, baja hasta los 14.000 mil euros. En este caso, el trabajador debe estar en la obligación de realizar la declaración, y pagar todas las retenciones practicadas.

¿Existe retención de la declaración de la renta si estás en ERTE o se puede solicitar un aumento de la misma?

Retención De La Declaración De La Renta Si Esta En Erte

De una manera informativa, todas las ayudas públicas como lo son las prestaciones por desempleo son mínimas. Lo mismo ocurre con las que se perciben por un ERTE, en las que todas las retenciones que se aplican son mínimas o inexistentes. El SEPE es completamente claro cuando indica que todas las prestaciones por desempleo sí que aplican retención de la declaración de la renta.

Pero cuando se habla de los períodos de suspensión laboral que se derivan de un ERTE, es muy poco probable que ocurra la retención a cuenta en concepto de la declaración de la renta. Debido a que todos los importes previstos de prestaciones no alcanzan los mínimos obligatorios exigidos por las diferentes normativas para aplicar la retención.  Dado que todos los importes previstos de prestación no alcanzan lo mínimo para la retención.

En la declaración de la renta, todos los trabajadores están en todo su derecho a solucionar esa descompensación. Pero según lo establecido por la SEPE, se establece que, si el trabajador está recibiendo la prestación, este puede solicitar que se le retenga la declaración sobre la renta. En algunos de los casos, que se le aplique un porcentaje mayor de retención, o puede solicitar aumento de la misma en la empresa para no ser afectado por un ERTE.

Deducciones por maternidad, ¿cómo afectan al IRPF?, suspensión de contrato y en caso que sea parcial

Deducciones Por Maternidad

Todas las madres trabajadoras tienen derecho a la aplicación mínima por descendientes. Estas pueden reducir todas las cuotas de la declaración de la renta hasta 100 euros mensuales. Esto aplica para aquellas que tengan hijos menores de tres años, siempre y cuando esté realizando una actividad propia por su cuenta. Y estén dadas de alta en todo el régimen de coberturas correspondientes.

Si se da la situación de suspensión de contrato, y dejas de realizar cualquier actividad por cuenta propia. Debes de cumplir todos los requisitos para poder disfrutar la deducción por maternidad. En el caso de que sea parcial, solo se podrá realizar un trabajo por cuenta ajena, cuando este se realiza a tiempo parcial. De esta manera sí se tendrá derecho por todos esos meses a la deducción por maternidad.

Cambiar de trabajo o desempeñar varios al mismo tiempo, puede llevar a más de uno a encontrarse con una sorpresa cuando realizan su declaración de la renta. Pero por desgracia todos los ERTE en estos tiempos se suman a la lista.

Digna de un chef: los pasos para hacer una tortilla francesa espectacular

0

El omelet o tortilla francesa es una preparación bastante popular alrededor del mundo, cuyas variaciones dependen de la zona, aunque generalmente suele ser la misma preparación: Huevos batidos  y cocidos sobre una sartén redonda. Es por la simplicidad de cómo se preparar que ha hecho de las tortillas francesas uno de los platillo preferidos para los desayunos.

Historia

Historia De Las Tortillas

Se piensa que es debido a la facilidad de su preparación que las tortillas de huevo han estado presentes desde los inicios de la civilización humana. Algunos documentos demuestran que las tortillas de huevo han estado presentes en el Imperio aqueménida, como una predecesora del Kuku sabzi, la cual es una tortilla de hiervas muy típica de la gastronomía iraní.

Por otra parte, en el antiguo recetario romano De re coquinaria, el cual fue escrito entre los siglos IV o V, en el cual  aparece una preparación de  tortillas de huevos con leche bajo el nombre de Ova spongia ex lacte.

Por otra parte las tortillas de huevo ya se conocían en la América precolombina. Esto fue documentado en las crónicas de Indias por parte de Hernán Cortés y Francisco López de Gómara, donde describían como este platillo era vendido por los nativos en los mercados de Tenochtitlan en México.

El origen de expresión “francesa”

Tortillas A La Francesa

Algunas leyendas señalaban que el origen de las tortillas francesas se originó en la localidad de Cádiz. Se decía que debido a la escasez de alimentos debido al asedio francés durante el año 1810, provocó que cientos de familiar cayeran en la pobreza  a causa de la guerra.

Se dice que la tortilla de huevo se creó cuando uno de los habitantes de esta ciudad, a falta de patatas para preparar una tortilla de patatas, se as tuvo que apañar con solo huevos para comer, creando así la misma tortilla pero sin las patatas.

Se cree que el lugar donde se originó esta expresión fue en York, en Inglaterra durante el año 1806, unos años antes del asedio francés a España, cuando Alex Hunter publicó el recetario Culina Famulatrix Medicinae en el cual incluyó la receta de “A Frenc Omelette”, por lo que da la idea de que el apelativo “francesa” fue puesto por los ingleses en el siglo XVII.

Ingredientes

Huevos Para Las Tortillas

Para preparar una sencilla tortilla a la francesa solo vas a necesitar lo siguiente:

  • 2 huevos grandes.
  • 1 cucharadita de polvo para hornear.
  • Aceite de oliva extra virgen.
  • Sal.

Preparación

Preparación De Las Tortillas Francesas

Parara elaborar esta receta de tortilla francesa debes seguir estas indicaciones:

  1. Separa la clara y las yemas de los huevos en recipientes diferentes.
  2. Con ayuda de una batidora, montar las claras a punto de nieve y agrega sal al gusto. Hecho esto deberás almacenar las claras montadas en el refrigerador.
  3. En otro recipiente, mezcla las yemas junto con el polvo para hornear. Puedes usar un tenedor o unas varillas para ayudarte. Debes hacerlo por unos 30 segundos aproximadamente.
  4. Luego de esto, coloca a calentar una sartén a fuego medio y añade un chorro de aceite de oliva extra virgen. En caso de que se tratase de una sartén con superficie antiadherente, sería de maravilla para así facilitar la cocción de la tortilla.
  5. A continuación, retira las claras montadas del refrigerador y añádele las yemas. Mezcla todo con ayuda de una espátula y con movimientos envolventes para que ambos ingredientes se integren bien. De esta forma se le agregará aire a la mezcla.
  6. Cuando la sartén ya esté lo suficientemente caliente, puedes proceder a verter la mezcla de la tortilla francesa. Debes cocinar por unos minutos antes de darle vuelta con ayuda de una espátula. Deja que cuaje hasta que finalmente se dore.
  7. Una vez listo solo tendrás que apartar del fuego y servir tu tortilla francesa.

Así de sencillo, es preparar un omelette, y para disfrutarlo aún más, es recomendable que lo comas mientras está caliente para disfrutarlo más.

Formas de mejorar tu tortilla francesa

Mejorar Las Tortillas Francesas

A veces menos es más, y este dicho aplica también para las tortillas francesas. El encanto también se basa en la simplicidad de las cosas, ¿por qué? Sencillo, solo imagina un lienzo en blanco, muchas posibilidades pueden ser plasmadas en el, al igual que en este plato, y es por ello que a continuación concederás algunas formas de mejorar tus tortillas francesas para darles un mejor sabor:

  • Relleno con jamón y queso: Solo tendrás que añadir unos cuantos trozos de estos ingredientes mientras la tortilla está semicuajada, para que de esta forma le den un mejor sabor una vez que esté lista. Para ello puedes usar un poco de jamón serrano o york con algunos trozos de queso cremoso y suave.
  • Gambas y espárragos verdes: Corta los espárragos en finas tiras y saltéalos con un diente de ajo, y cuando estén bien cocidos procedes a añadir las gambas peladas. Puedes agregarle un chorrito de vino blanco para saltear los vegetales y los mariscos y así rellenar tu tortilla francesa una vez que esté lista.
  • Setas y calabacín: para ello solo deberás saltear los calabacines y las setas con un par de dientes de ajo. Puedes agregarles también algunos trozos de cebolla, tomates o pimientos cortados en cubos.

Estas son solo algunas ideas para que experimentes con tu tortilla francesa, puedes dejar volar tu imaginación y preparar las mejores combinaciones para que así le des un mejor sabor a tus desayunos.

The Witcher: el “mal de ojo” que está haciendo peligrar la segunda temporada

0

El rodaje de la segunda temporada de la serie The Witcher parece tener algún tipo de maldición. Un mal de ojo del que no consiguen librarse. La serie ha tenido que detener su rodaje hasta en dos ocasiones más, al detectar casos positivos de coronavirus en los miembros del equipo de producción. E incluso en el propio equipo de interpretación, en actores con papel principal.

Y ahora el actor Henry Cavill (El hombre de acero, Mission Impossible: Fallout) quien da vida al magnífico brujo Geralt de Rivia, ha abandonado temporalmente el proceso de producción de la serie por una lesión muscular sufrida recientemente, durante el rodaje de una escena.

Además de que dicha lesión no es la primera que sufre el actor protagonista de The Witcher, tampoco sería el primer estrago de los muchos que está sufriendo la producción de la serie. Por ello, vamos a ofrecerte este repaso a la trayectoria de la segunda temporada, que no deja de peligrar. Estos son todos los detalles que conocemos hasta el momento.

El coronavirus sigue azotando de manera continua

Si ya de por si las fases de producción de miles de proyectos, dando igual el ámbito al que hagamos referencia, se vieron verdaderamente afectados a principios de año por la situación de pandemia, la fecha de estreno de la segunda temporada de The Witcher cada vez está más lejos de lo previsto por los daños colaterales ocasionados.

La primera vez que la producción sufría un parón fue cuando el actor Kristofer Hivju (Juego de Tronos, El último rey) que interpretará a Nivellen, dio positivo al inicio de la pandemia.

Kristofer Hivju En The Witcher

La segunda vez que The Witcher se detenía fue recientemente. Se estaba llevando a cabo el rodaje en Arborfield Studios, en el oeste de Londres. Donde detectaron hasta cuatro casos positivos en coronavirus. Si es cierto que no afectó a ninguno de los protagonistas. Pero, aun así, afectó a la progresión de la serie de manera importante.

Henry Cavill pudo haber quedado ciego durante el rodaje de la primera temporada

Es lógico que algunas actrices y actores, al encarnar determinados personajes, sufran un desarrollo personal que, percibido desde fuera, nos haga reconocerles como unos extraños. Uno de los casos más extremos fue el de Jim Carrey a la hora de interpretar al cómico difunto Andy Kaufman. Y Henry Cavill también tuvo ese proceso de habitación para convertirse en el brujo. Resultando a veces hasta cómico, pues se dice que incluso dormía con aquellos ropajes puestos.

Pero quizás se le fue de las manos en lo referido a las lentillas. Puesto que para su personaje debía llevarlas puestas para cambiar sus ojos de color, como el personaje de The Witcher. Le advirtieron que debía usarla durante escasas horas, para descansar la vista. Para no sufrir lesiones. Y la fatalidad llegó con el rodaje en las Islas Canarias:

The Witcher Rodaje En Las Islas Canarias

“Hay mucha roca volcánica en las Islas Canarias por lo que el aire puede volverse muy polvoriento. Se metió [polvo] detrás de las lentillas por lo que mis ojos terminaron siendo arañados…Me dolían mucho, pero lo achacaba a que estaba muy cansado y no haber dormido bien. Llegué al punto en el que mi técnico me encontró [polvo] escondido en las sombras de mis ojos cerrados porque era muy brillante. Me dijo: ‘Sácate las lentillas’. Y dije: ‘No, no. Estoy bien. Estoy bien. Solo dame algunas cosas para que mis ojos estén bien antes de una escena’. Me miró y dijo: ‘No, dejaré de rodar hasta que te las saques”.

Un accidente obliga a Henry Cavill a dejar The Witcher

El incidente ocurrió cuando el actor estaba colgado en un arnés a seis metros del suelo, para el rodaje de una escena. Fue ahí cuando Henry Cavill sufrió un tirón muscular que le obligaría a dejar la producción durante unos días. A pesar de todo, Netflix anunció que podrán seguir grabando las escenas que no requieren de la presencia del actor.

El diagnóstico del intérprete indica una «lesión muscular menor en la pierna», por lo que no debe haber problemas a largo plazo para el actor.

YouTube video

La segunda temporada de The Witcher aún no tiene fecha de estreno. Se desconoce, pues inicialmente se esperaba para principios del 2021. Pero con toda esa amalgama de problemas comentados anteriormente, los retrasos han sido inevitables. Lo más probable es que, si la serie consigue llegar a las pantallas el próximo año, lo haga en el último trimestre de 2021.

La segunda temporada de The Witcher

Como bien sabes, The Witcher hace referencia a la saga de novelas literarias escritas por el autor Andrzej Sapkowski. La saga del brujo Geralt de Rivia, de la cual bebe la saga de videojuegos homónima, desarrollada por el estudio CD Projekt.

YouTube video

La sinopsis oficial de la segunda temporada de The Witcher versa así: “Convencido de que la vida de Yennefer se perdió en la Batalla de Sodden, Geralt de Rivia lleva a la Princesa Ciri al lugar más seguro que conoce, el hogar de su infancia de Kaer Morhen. Mientras los reyes, elfos, humanos y demonios del continente luchan por la supremacía fuera de sus muros, él debe proteger a la niña de algo mucho más peligroso: el misterioso poder que posee en su interior”.

Una expulsión que sí valió la pena

0

Este video ya cumple 10 años pero vale la pena volver a recordarlo. Cuartos de final del mundial de Sudáfrica 2010, minuto 119 del suplementario y Luis Suarez con una mano dentro del área evita la caída de su equipo que luego de que el rival erre el gol se lo ve festejando como loco. Por último, el “loco” Abreu define de forma extraordinaria para llevar a Uruguay a su primera semifinal en los últimos 40 años.

Definición exacta de este 2020 versión fútbol

0

Debe ser el año que más deseamos que termine. Este 2020 a nivel mundial fue nefasto y si bien esperamos que el 2021 sea mejor nadie nos puede asegurar que así sea. Ahora bien, cuando alguien te pregunte cómo definimos a este año que termina ni le digas una palabra, simplemente muéstrale este video.

¡El maestro del engaño!

0

Te juro que lo tuve que ver varias veces. Si, vas a necesitar al menos tres veces para entender cómo hizo este loco para llegar a esa pelota y devolverla con una precisión realmente perfecta. ¿Ah, es un truco?, pues me ha costado verlo…

La esencia del fútbol en una impecable cámara lenta

0

Hay una gran frase que dice que una imagen vale más que mil palabras y si, sin dudas está en lo cierto. También a veces los videos confirman esa misma frase pero con un agregado del movimiento. Bueno, este video en cámara lenta es la demostración perfecta de lo que es sin dudas la esencia del fútbol. ¡A disfrutar!

Esta fue la jugada más sucia de la historia del fútbol

0

Si, te lo confirmo yo. Esta es sin duda la jugada más sucia de la historia del fútbol. Algunos futbolistas llevan la bandera de los códigos, de la hermandad y de todo ese tipo de palabras que al ver este video quedan bien guardadas en un cajón. Mira lo que hace para que otro jugador erre un penal al patinarse con un pozo que él mismo hizo.

Así será el fútbol con amigos post pandemia ¡Y no digas que no!

0

Todos queremos volver al fútbol. Necesitamos esa hora para poder entretenernos con amigos y pasar un buen momento dejando el trabajo, la familia y los problemas en un costado al menos por una hora. Ahora bien, hay una realidad, y es que este año que se está terminando si hay algo de lo que no hemos hecho es movernos y cuando la pandemia se termine gracias a estas vacunas que ya se están asomando y volvamos a reunirnos con amigos para jugar sin dudas nos veremos como los jóvenes de este video. ¡Y no digas que no!

El rey Felipe pone en valor el papel ejemplar de las empresas durante la pandemia

0

El rey Felipe VI ha puesto en valor este miércoles el papel ejemplar y solidario que han jugado las empresas españolas durante los momentos más duros de la pandemia por la Covid-19 en la entrega de los Premios Empresariales 2020 de la Confederación Empresarial de Madrid-CEOE (CEIM).

El rey ha presidido en el Auditorio Nacional de Música la gala de entrega de estos galardones, que en esta ocasión ha reconocido a Álvarez Gómez, empresa dedicada a los perfumes con más de 100 años de trayectoria, a Iberia, por llevar «93 años conectando Madrid y España con el mundo». También ha contado con un reconocimiento especial para Ifema.

«Durante estos meses hemos podido constatar el compromiso del amplio colectivo que conforman nuestros empresarios», ha subrayado el monarca, tanto por ser «ejemplares» ante «la difícil responsabilidad de mantener su actividad económica» como al no haber dudado en movilizarse para ayudar en esta situación «dejando al margen sus complicadas situaciones».

Durante su intervención, el rey ha puesto en valor así el papel de las empresas durante la pandemia, recordando el papel de muchas de ellas que no dudaron «en movilizarse para ayudar, para aportar solidariamente al bien común».

«Todos esos casos -algunos conocidos, pero la mayoría anónimos-, son muestra de lo ejemplares, responsables y solidarias que son las empresas españolas, una realidad que es justo reconocer y agradecer», ha destacado Felipe VI, que ha recordado que han sido «demasiados los empresarios o autónomos que no han podido hacer frente a las consecuencias de la pandemia, o que siguen luchando cada día por continuar con su actividad».

En esta línea, el rey ha puesto en valor al tejido empresarial, la mayor parte del cual ha sido golpeado por la pandemia, y su capacidad de resistencia. «Quienes, por ahora, no han podido resistir este golpe y los que siguen -los que seguís- aguantando pese a las circunstancias tan adversas, merecéis sin duda todo el reconocimiento y apoyo social e institucional», ha dicho.

LOS PREMIADOS

En esta edición, CEIM ha reconocido con el Premio a la Pequeña y Mediana Empresa (Pyme) a la empresa Álvarez Gómez, firma que creó su primera fragancia en 1912. «Desde entonces, ha formado parte de Madrid a través de numerosos comercios entrando en los hogares de muchos españoles con su inconfundible imagen», ha destacado el monarca sobre ella.

El reconocimiento como Empresa Emblemática ha recaído en la aerolínea Iberia por llevar «93 años conectando Madrid y España con el mundo». «Estamos convencidos de que a pesar de los convulsos momentos en que se encuentra el sector, Iberia sigue -y seguirá- llevando por el mundo nuestra bandera y el nombre de nuestro país dando servicio a viajeros de todas las nacionalidades», ha subrayado el rey.

Finalmente, Ifema se ha hecho con el reconocimiento especial, que galardona sus 40 años de servicio al desarrollo empresarial y crecimiento de Madrid y España. Entre los elementos que se han destacado, ha estado el papel que jugó Feria de Madrid en la primera ola del coronavirus, con su hospital de emergencia, y cómo ahora, superada la parte más dura de la crisis sanitaria, está tratando de impulsar la reactivación económica de una manera segura.

Sobre ella, Felipe VI ha puesto en valor que esta «institución ferial mundialmente apreciada» ha cumplido 40 años de trayectoria «prestando servicios de indudable valor para Madrid y para toda España».

Por su parte, el presidente de CEIM, Miguel Garrido, ha puesto el foco durante su intervención en la necesidad de «reconocer el mérito de las empresas», especialmente en el contexto pandémico; ante lo que ha pedido que se tomen medidas de calado ante la inminente crisis con ayudas directas, rebajas fiscales y flexibilidad.

Asimismo, ha agradecido a Felipe IV su «ánimo y el apoyo entusiasta y eficaz que siempre ha prestado para impulsar al tejido empresarial y la presencia internacional de las empresas españolas.

Al acto han asistido el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, y el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida.

Tres de los detenidos de la mafia rusa en el Levante son agentes de las Fuerzas de Seguridad

0

La operación contra la red dedicada al blanqueo del dinero de mafias de origen ruso ha desvelado que la estructura criminal tenía conexión con algunos funcionarios de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, ya que entre los 23 detenidos figuran tres agentes, según han confirmado a Europa Press fuentes policiales. Se trata de un inspector de la Policía Nacional y dos guardias civiles, entre ellos el teniente jefe en Altea (Alicante).

La investigación de la Policía Nacional junto a la Fiscalía Especial Anticorrupción y contra la Criminalidad Organizada, con autorización del Juzgado de Instrucción 1 de Benidorm, se ha centrado en gran parte en Altea, lugar en el que tenía negocios inmobiliarios un abogado que también figura entre los arrestados, así como varios empresarios de origen ruso.

La red planeaba controlar «sectores claves de la economía española e infiltrarse en instituciones del Estado», contando para ello con abogados, funcionarios, políticos, empresarios y hackers informáticos.

La investigación comenzó en el año 2013 cuando los agentes detectaron que la mafia rusa había intensificado sus actividades en España. Las «ingentes cantidades» de dinero procedían de distintas actividades criminales y se invertían en España principalmente con negocios del mundo de las discotecas, restaurantes y el sector inmobiliario de la costa española.

La Policía ha estimado que se trata de la investigación de mayor calado contra las mafias del este de Europa en nuestro país en los últimos 10 años, debido a la alta posición jerárquica de los objetivos investigados.

El pasado lunes, los agentes llevaron a cabo 18 entradas y registros en Alicante, Madrid, Tarragona e Ibiza, donde se intervinieron armas de fuego –entre ellas cuatro de guerra–, 300.000 euros en efectivo, diamantes y monederos virtuales con criptomonedas.

La Policía ha destacado de la red su «capacidad de infiltración», lo que le permitió «introducirse en diversas instituciones públicas». Así, mientras unos pasaban inadvertidos para actuar en la sombra, «otros eran activos en la política y la esfera pública, manteniendo un contacto estrecho y fluido con representantes de la Administración pública de distintos perfiles a quienes trataban de captar para su red de influencias».

Los Veintisiete superan ya las diez horas negociando las cuotas pesqueras de 2021

0

Los ministros de Pesca de la Unión Europea continúan negociando las posibilidades de pesca para la flota comunitaria en el Atlántico y el Mar del Norte, así como en el Mediterráneo, durante 2021, y superan ya las diez horas de contactos desde que comenzase la segunda jornada de reuniones, en la que ya rechazaron una primera propuesta de compromiso.

La sesión comenzó a las 10.00 horas del miércoles y sobre la mesa de los ministros estaba un documento preparado por Alemania en su papel de presidencia de turno de la UE. La propuesta fue rechazada por las capitales europeas. Aunque contenía algunas mejoras para ‘stocks’ de importancia para España, la delegación que encabeza el ministro Luis Planas consideró que no era lo suficientemente buena para sus intereses.

Tras desestimar el nuevo documento, los Veintisiete han iniciado los llamados ‘confesionarios’ (reuniones entre cada uno de ellos con la Comisión Europea y la presidencia alemana) y también han mantenido encuentros bilaterales para tratar de desatascar la situación. España, por ejemplo, se ha reunido con Países Bajos, Dinamarca, Irlanda y Francia, además de entrevistarse una vez con Bruselas y Berlín, han informado fuentes diplomáticas.

Las negociaciones prosiguen y la intención de Alemania es no presentar una nueva propuesta de compromiso hasta que tenga garantías de que vaya a ser aprobada. Fuentes comunitarias apuntan a que esto no sucederá «antes de medianoche», lo que abre la puerta a una noche de negociaciones como ya ha sucedido en otras ocasiones.

La propuesta que Alemania ha puesto por la mañana encima de la mesa de los ministros ha sido rechazada por muchas capitales y entre ellas España, que consideraba «insuficientes» las «tibias» mejoras que contemplaba para algunas poblaciones.

En particular, la delegación española está concentrando sus esfuerzos en revertir el tijeretazo a la merluza que se captura en el Cantábrico y el Golfo de Cádiz. El punto de partida era una reducción del 13%, que pasó a ser del 10% en la nueva propuesta. Tampoco convenció a España la mejora en el caso del lenguado de aguas ibéricas, que ha pasado de una disminución del 42% a una del 20%.

Con respecto al Mediterráneo Occidental, el texto de la mañana seguía contemplando una reducción del esfuerzo pesquero del 15%, que obligaría a la flota española a amarrar durante semanas y que se sumaría al recorte del 10% aprobado para 2020. España, por tanto, pelea por «modular» esa disminución.

En relación a las 119 poblaciones cuya gestión es compartida con Reino Unido y que dependen de un futuro acuerdo entre Bruselas y Londres, la delegación española pelea por aumentar el porcentaje que se podrá pescar hasta finales de marzo gracias al periodo de transición de tres meses en el que la Comisión Europea ha propuesto mantener las posibilidades de pesca de 2020.

Así, quiere aumentar el porcentaje para la caballa, puesto que un 80% de esta especie se pesca entre febrero, marzo y abril, y también para el rape capturado en aguas del Gran Sol, cuyo consumo se concentra en los primeros meses del año.

Los ministros de Pesca se han reunido sobre las 10.00 horas de la mañana y han intercambiado sus opiniones sobre el documento elaborado por Alemania. Tras certificar que no ha servido para sellar un acuerdo, han disuelto la reunión para dar espacio a nuevos contactos bilaterales y trilaterales. España, por ejemplo, mantendrá reuniones con Dinamarca y Países Bajos como parte de estos contactos.

Cascada de críticas a Vox en un debate del Congreso sobre libertad de expresión

0

El debate de una moción de Vox en favor de la libertad de expresión y contra el plan del Gobierno para vigilar las campañas de desinformación y ‘fake news’, ha servido este miércoles a la mayoría de grupos de Congreso para descalificar a los de Santiago Abascal, a quienes han echado en cara sus «nauseabundas» propuestas y han llamado «machistas, xenófobos, racistas, pijos» y hasta «señoritos».

Durante la defensa de su moción, el diputado Manuel Mariscal ha dado por hecho que el objetivo del ‘Ministerio de la Verdad’ que, a su juicio, va a crear el Gobierno, no es perseguir las ‘fake news’ sino ayudar al Gobierno a «perpetuarse en el poder» en colaboración con los grandes medios de comunicación, a los que mantiene mediante «subvenciones».

A partir de ahí, todos los portavoces que han tomado la palabra lo han hecho para afear a Vox que diga que la libertad de expresión está en peligro cuando a ellos se les achaca que vetan a determinados medios en sus actos y además despliegan discursos «xenófobos, machistas y racistas» sin cortapisa alguna.

La diputada de la CUP, Mireia Vehí, ha tildado de «tonterías» el discurso de Vox en esta materia y les ha avisado de que «la liberad de expresión no es un cajón donde quepa todo» y mucho menos sus alusiones «racistas» a los migrantes, aunque la Mesa el Congreso la enmarque en ese derecho.

También EH Bildu, por boca de Bel Pozueta ha acusado a Vox de usar la libertad para «mentir y generar odio y crispación», de recurrir a «bulos» para atacar a sus adversarios políticos y de ser «machistas y xenófobos».

INICIATIVAS ‘FAKE»

Por su parte, el diputado de PNV Mikel Legarda ha tachado de «despropósito» la moción de los de Santiago Abascal, de cuyas iniciativas ha dicho que son «generadoras de postverdades» y de «hechos alternativos subordinados a las creencias personales», es decir, desinformación en si mismas.

Joan Baldoví, de Compromís, ha recriminado a Vox su «cara dura», su «alma negra», su «cinismo sin límites» y sus «nauseabundas propuestas» y ha llamado «pija y mala persona» a la diputada Rocío de Meer, por haber pronunciado, a su juicio un «discurso racista y repugnante» sobre inmigración.

Esto ha llevado a la secretaria general del grupo de Vox, Macarena Olona, a pedir a la Mesa que reclamara a Baldoví que retirara las palabras que había dedicado a su compañera: «Haga usted lo que quiera, pero es lo que siento de verdad dentro de mi corazón», ha respondido el diputado valenciano.

«Señoritos» es como ha llamado el secretario general del PCE y diputado de Unidas Podemos, Enrique Santiago, a los diputados de Vox, a quienes ha recordado que hasta «los señoritos tienen obligaciones» y que «mentir es pecado».

«NUEVO FASCISMO»

Desde el PSOE, Patxi López ha enmarcado las críticas de Vox en lo que ha llamado «campaña de Goebbles», les ha echado en cara su «particular concepto de la libertad de expresión» y les ha vinculado con el «nuevo fascismo».

López y el secretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, han coincidido en recriminar a Vox que se presenten como adalides de la libertad de expresión y veten la entrada de determinados medios en sus actos, pero hasta ahí han llegado las coincidencias porque le ‘popular’ ha centrado su discurso en atacar al Gobierno, «más mentiroso de la historia.

Por último, el diputado de Ciudadanos, Miguel Gutiérrez ha dedicado también el grueso de su discurso a cargar contra el Gobierno por los «tics autoritarios» que, a su juicio, les lleva a querer vigilar la libertad de expresión, obviando que España es un Estado de Derecho.

Airbus defiende que la reducción de plantilla es necesaria para «garantizar la supervivencia»

0

El presidente de Airbus Operations en España, Manuel Huertas, ha defendido este miércoles que el recorte de plantilla que la compañía tiene previsto en las plantas del país es «una cuestión de garantizar la supervivencia» de la compañía, adaptándola a la reducción de la demanda provocada por la pandemia de coronavirus.

Huertas, que ha participado en un encuentro con periodistas, ha señalado que este plan de adaptación es una medida «difícil», pero que las medidas que se han llevado a cabo –dos expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), el segundo aún vigente– no son «suficientes para absorver la caída de la demanda».

La compañía planea reducir la plantilla de las plantas españolas en un total de 1.600 puestos. El pasado julio, en un acuerdo con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la compañía se comprometió a minimizar el impacto en los empleos en el país y buscar fórmulas y soluciones para las plantas con menor carga de trabajo, teniendo en cuenta su localización y todo ello en el ámbito de la negociación con los interlocutores sociales.

Por ello, el presidente de Airbus España, Alberto Gutiérrez, ha señalado que están «haciendo todas las medidas no agresivas para que aquellos que tengan que salir lo hagan con las mejores condiciones».

En ese sentido, ha indicado que están «haciendo sumas» de las solicitudes de medidas voluntarias, como prejubilaciones o «años sabáticos». A partir de ahí, ha señalado que trabajarán junto a los agentes sociales para adaptar la plantilla.

Gutiérrez ha recodado que se trata de ajustar la empresa al mercado actual, no «para que se vaya la gente» que necesitan.

PLANTA DE PUERTO REAL

Sobre la planta de Puerto Real (Cádiz), en la que los trabajadores comenzaron el lunes un encierro para demandar carga de trabajo ante lo que piensan que se está produciendo, que es «un claro desmantelamiento de la planta puertorrealeña», Huertas ha manifestado que «ya tenían una situación complicada antes de la pandemia».

En dicha planta, donde se producían los A380 que Airbus ha dejado de fabricar, se ha producido una situación «muy débil», agravada por la pandemia, ha asegurado Huertas.

No obstante, ha matizado que se están estudiando «diferentes situaciones», pero que la prioridad es adaptarse a la demanda y, una vez se consiga, «ver cuál es el futuro de la planta».

Yungblud presenta «Weird!», su nuevo álbum

0

El cantante británico Yungblud acaba de publicar “Weird!”, su nuevo álbum tras ser retrasado, bajo el sello Interscope Records. Viene precedido por los singles ‘Weird!’, ‘Strawberry lipstick’, ‘God save me’, ‘but don’t drown me out’, ‘Cotton candy’ y el más reciente, ‘Mars’ con su correspondiente videoclip:

YouTube video

El vídeo musical de ‘Mars’, reflejando la letra del tema, está inspirado en la historia de una mujer transexual que Yungblud conoció durante su tour de 2018. En el clip se puede cómo unas figuras misteriosas atacan al cantante y a otra gente mientras se maquillaban. Según ha comentado el artista, esta joven había acudido a su concierto con sus padres: “Ver nuestra comunidad les ayudó a entender que ser trans no era “solo una fase,” sino quien realmente es.”

Yungblud Mars

«Weird!» es el segundo álbum de Yungblud, un disco pop-rock con elementos de dance-punk, glam-rock, hip-hop y metal. Ha sido grabado en estudios de Londres y Los Ángeles con Cervini, Greatti y otro colaborador habitual, Matt Schwartz (Cold War Kids, Bullet For My Valentine, Massive Attack). Ha recibido grandes elogios de la prensa especializada.

Yungblud Weird!

Yungblud ha comentado sobre el disco: «Es una historia de mayoría de edad, autoaceptación y liberación, en términos de sexo, género, drogas, desamor y todos los demás giros y vueltas que tenemos en la vida.», añadiendo: «Espero que la gente sienta que está bien sentirse fuera de lugar, distorsionada o rara, porque la vida es extraña, pero eso es lo hermoso de ella. Así que nunca intentes vivirlo como otra persona. Vívelo como tú».

Yungblud Weird!

1.Teresa
2.Cotton candy
3.Strawberry lipstick
4.Mars
5.Superdeadfriends
6.Love song
7.God save me, but don’t drown me out
8.Ice cream man
9.Weird!
10.Charity
11.It’s quiet in Beverly Hills
12.The freak show

A sus 23 años de edad, el también compositor y multi-instrumentalista Yungblud (de nombre real Dominic Richard Harrison) se perfila como uno de los nuevos exponentes de la escena del rock alternativo contemporáneo. Tomó una guitarra por primera vez a los dos años y comenzó a escribir sus propias canciones a los 10. Publicó dos EP : «Yungblud» (2018) y «Underrated Youth»(2019), además de su álbum debut «21st Century Liability» en 2018. Yungblud se ha expresado a través de su música como “un artista con conciencia social, sin miedo de mostrar canciones de protesta de género”.

Yungblud Weird!

El PIB de Argentina rebota un 12,8% en el tercer trimestre

0

El Producto Interior Bruto (PIB) de Argentina rebotó un 12,8% en el tercer trimestre con respecto al trimestre anterior, pero registró una contracción del 10,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicados este miércoles.

Los datos se enmarcan en la coyuntura derivada de la crisis sanitaria del coronavirus, que ha afectado a Argentina de manera significativa tanto en materia sanitaria como económica.

Entre enero y septiembre, el PIB de Argentina cayó un 11,8% en comparación con el año anterior. Las previsiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de Naciones Unidas para la economía argentina este año apuntan a una contracción del 10,5%.

Los datos publicados este miércoles suponen la continuación de una recesión que el país arrastra desde el tercer trimestre de 2019.

La caída interanual supone una mejor que lectura que la del trimestre anterior, cuando la economía sudamericana cayó un 19,1% con respecto a 2019.

De los 16 sectores analizados por el Indec, 14 registraron disminución de su actividad durante el tercer trimestre, un dato negativo que sin embargo mejora al del segundo trimestre, cuando todos los sectores registraron descensos en su actividad.

Por sectores, los que más se contrajeron con respecto a 2019 fueron los hoteles y restaurantes (-61,5%), las actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-53,8%), el transporte y telecomunicaciones (-21,7%) y las actividades de servicios domésticos en hogares privados (-16,8%).

En comparación con el segundo trimestre, las actividades de hoteles y restaurantes mejoraron en casi 12 puntos porcentuales, mientras que las actividades de servicios comunitarios, social y personales mejoraron en 13,9 puntos porcentuales.

En contraposición, los sectores de electricidad, gas y agua (2,3%) e intermediación financiera (4,6%) registraron alzas en comparación con 2019.

En comparación interanual, el consumo privado se contrajo un 14,7%, mientras que la formación bruta de capital fijo cayó un 10,3%. A su vez, las exportaciones e importaciones sufrieron caídas del 17% y del 22%, respectivamente.

En la variación trimestral, los datos mostraron un comportamiento completamente diferente, ya que el consumo privado creció un 10,2%, la formación bruta de capital fijo se incrementó hasta un 42,9% y las importaciones subieron un 10,9%. Solo las exportaciones mostraron un desempeño negativo, al caer un 1,4%.

El Gobierno de Andorra aprueba una prestación para los trabajadores de la nieve

0

El Gobierno de Andorra ha aprobado una prestación económica especial para dar respuesta a los trabajadores del sector de la nieve, y otros vinculados, visto que las estaciones de esquí se mantienen cerradas.

El ministro Portavoz y de Finanzas, Eric Jover, ha informado de la modificación «temporal y excepcional» del Reglamento de las prestaciones económicas de los servicios sociales y sociosanitarios durante la situación de emergencia sanitaria ocasionada por la Covid-19.

De esta manera se crea una nueva prestación de carácter no contributivo por desocupación involuntaria para dar respuesta a las necesidades de los trabajadores del sector de la nieve que se encuentran sin trabajo debido al cierre de las pistas.

La ayuda se dirige a los trabajadores que, «con residencia legal, efectiva y permanente en Andorra, no han podido iniciar su actividad laboral y la cual ha sido hasta ahora, al igual que la temporada de invierno 2019-2020, su fuente de ingresos principal», detalla el Ejecutivo en una nota de prensa.

La situación de desocupación tiene que haberse causado por «no haber podido formalizar el contrato de trabajo correspondiente o una vez formalizado no han podido hacer efectiva su incorporación» por haberse pospuesto la apertura de las estaciones de esquí.

La ayuda se aplicará «a partir del 1 de diciembre de 2020 y se mantendrá hasta que las empresas relacionadas con la actividad del esquí no inicien con normalidad la temporada 2020-2021», señala el comunicado.

El importe de la ayuda será equivalente al salario mínimo oficial y el Gobierno «afilia las personas beneficiarias a la Caja Andorrana de Seguridad Social», de tal manera que no pierden la cobertura sanitaria.

Para solicitar esta ayuda se requiere presentar copia del contrato junto a un certificado de la empresa conforme no ha iniciado la relación laboral como consecuencia del aplazamiento del inicio de la temporada de esquí.

También se pide un certificado de la empresa en que conste el compromiso de contratación efectiva y en el que se indique el lugar de trabajo por el que se tenia que contratar al solicitante de la ayuda y la fecha prevista de inicio de la relación laboral, además de los datos de contacto de la empresa.

LOS EQUIPOS NACIONALES DE ESQUÍ INICIAN LOS ENTRENAMIENTOS

El Ministerio de Cultura y Deportes y el Ministerio de Salud han validado los protocolos presentados por la Federación Andorrana de Esquí para autorizar los entrenamientos de los equipos nacionales y tecnificados durante la situación de cierre de las estaciones de esquí por la situación causada por el Covid-19.

Este miércoles ya se han podido entrenar los corredores de los equipos nacionales, de las categorías U16 y U14; los entrenamientos se limitan a una única pista, la Bosc del sector de Grau Roig de Grandvalira, y solo pueden utilizar un remontador.

Los esquiadores están obligados a usar mascarilla o buff homologado durante los entrenamientos y a mantener las distancias de seguridad; en el remontador solo pueden ir dos personas en cada silla.

Robles entrega el Premio de Defensa al Centro de Farmacia Militar

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha entregado este miércoles los Premios Extraordinarios de Defensa 2020 al Centro de Farmacia Militar y a la Federación Española de Bancos de Alimentos por su actuación durante la crisis sociosanitaria del Covid-19.

«Este año ha sido muy fácil la elección de los premios, porque los dos premiados representan mucho más que lo que ellos son», ha señalado la ministra durante el acto que se ha celebrado en el salón de actos ‘Teniente general Veguillas’.

En palabras de Robles, el Centro Militar de Farmacia «ha supuesto para todos un motivo de orgullo» al verlo «en medios internacionales casi como primera noticia» de lo que «allí se estaba haciendo». Este galardón, ha recalcado, representa el «liderazgo de servicio, de entrega, de amor a España y a los ciudadanos de las Fuerzas Armadas».

El Premio Extraordinario al Centro Militar de Farmacia se concede por la «eficaz adaptación de su personal e instalaciones a circunstancias de urgencia excepcional», y por «el intenso trabajo llevado a cabo en la fabricación de desinfectantes, medicamentos y otros elementos imprescindibles en la lucha contra la COVID-19».

El director de este organismo, coronel Antonio Juberias, ha agradecido el premio a «la unidad», que ha compartido con todo el Cuerpo Militar de Sanidad y con las Fuerzas Armadas. También ha reconocido el trabajo de quienes hicieron posible un «laboratorio farmacéutico versátil cuyo diseño y planeamiento han resultados plenamente válidos» y que se ha visto materializado «de este modo tan excelente».

APOYO A LOS MÁS DESFAVORECIDOS

Sobre la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL), que recibe el premio «por el eficaz trabajo humanitario realizado en apoyo de las personas más desfavorecidas», la ministra ha destacado su «magnífico trabajo canalizando la solidaridad ciudadana».

El director general FESBAL, Miguel Fernández Rodríguez, que ha recogido el premio dotado con 12.000 euros y una figura de bronce de Miguel de Cervantes, señalando que los voluntarios del Banco de Alimentos y las Fuerzas Armadas comparten los mismos valores de «solidaridad, generosidad y amor por los ciudadanos».

Ha querido agradecer especialmente la generosidad de los cuerpos de la Guardia Real, y distintos destacamentos del Ejército y la UME, «que han hecho posible la captación y compra de alimentos, así como su distribución».

«En la sociedad española, en general, se está afianzando el espíritu solidario como un valor patrimonial y una seña de identidad nacional», ha finalizado.

«CULTURA DE DEFENSA»

El secretario general de Política de Defensa, almirante Juan Francisco Martínez Núñez, ha defendido que los premios de Defensa, creados en 1999, «son una de las palancas con las que elevar el conocimiento, comprensión mutua y concordia entre la ciudadanía y sus Fuerzas Armadas», lo que se denomina «cultura de Defensa.

«Un objetivo de la conciencia de Defensa es, precisamente, que civiles y militares actúen en perfecta armonía y que su colaboración contribuya a que cualquier crisis retorne lo más rápido posible a la normalidad», ha añadido.

Felipe VI, Leonor… este es el significado de sus títulos nobiliarios

0

Ya estamos acostumbrados a llamar a los nobles o a la familia real por su título nobiliario. Sin embargo, se ha hecho tan habitual que realmente no sabemos qué significa. Entre, reyes como Felipe VI, princesas, condes, duques y marqueses apenas tenemos distinciones. También nos sucede en libros y series. Se les nombra de forma tan normal que no pensamos qué quiere decir o qué conlleva llevar un título nobiliario u otro. Pero por suerte has llegado hasta aquí.

Vamos a desvelarte el significado de algunos de estos títulos. Estos cargos empezaron a ser concedidos en la antigüedad. Desde siempre ha habido condes y duques. Además, como se transmite de forma familiar, se suele conservar durante muchas generaciones. Es por eso que las grandes familias nobiliarias apenas han cambiado desde la edad media. Ahí tenemos a los Duques de Alba, o a los Borbones. Veamos que significa cada título nobiliario y da una lección en esta Nochebuena a tu cuñado hablando sobre ello.

Rey o Reina (Felipe VI)

Felipe Vi, Leonor... Este Es El Significado De Sus Títulos Nobiliarios

El rey es la mayor personalidad en una monarquía. Es la persona que ocupa el trono, es decir, la jefatura del estado. Y este título lo obtiene por derecho propio. El derecho de regentar el trono le llega directamente por las reglas sucesorias.

Dependiendo de si está en vigor la ley sálica o no, el heredero puede ser el primer varón que nazca en la familia o el primogénito, dando igual el sexo. En nuestro caso, es Felipe VI, aunque sea el hijo menor. Si ahora tuvieran un nuevo hijo y fuera varón, sería automáticamente el sucesor al trono.

Cuando el rey es un hombre, se alude a él por ese título. Sin embargo, cuando es una mujer, se le llama reina titular o constitucional. Así se puede diferenciar la diferencia con la reina consorte. También podemos referirnos al rey como el monarca y tienen trato de majestad.

Consorte

Letizia

El consorte del rey o reina consorte es la mujer o el marido del rey. Este título lo recibe por matrimonio. Cuando se designa al rey titular, a su esposa se la designa como reina y hay que dirigirse a ella como majestad.

Si es una mujer la reina, el esposo es príncipe o consorte de la reina. El tratamiento de esta persona sería el de alteza real. Este título permanecerá mientras el matrimonio esté unido. Si se separan, el título dejará de serlo para el cónyuge no titular.

En nuestro caso, tenemos una reina consorte, que es Letizia. A ella hay que dirigirse como majestad. En caso de que Felipe VI y Letizia decidieran romper su matrimonio, ella dejaría de ostentar este título nobiliario automáticamente tras el divorcio. Pero lo mantendría en viudedad.

Príncipe o princesa

Felipe Vi, Leonor... Este Es El Significado De Sus Títulos Nobiliarios

El príncipe es el niño descendiente del rey y heredero al trono. En el caso de la niña, el título es de princesa. Este cargo es vitalicio, es decir, la persona lo mantiene durante toda la vida mientras no ascienda al trono.

En el caso de nuestra monarquía, el título del heredero o heredera al trono es el de príncipe o princesa de Asturias respectivamente. En nuestro caso es Leonor, la hija del Rey Felipe VI. Cuando Leonor sea reina y tenga un descendiente, el cargo pasará a este hijo.

Leonor es la actual princesa de Asturias. El anterior fue Felipe VI. Si te encuentras con ella debes tratarla como alteza real. Es la primera en la línea de sucesión al trono y cuando Felipe VI abdique o fallezca, ella será la Reina si es mayor de edad.

Príncipe o Princesa consorte

Diana

Al igual que pasa con el rey o la reina, hay la posibilidad de que una persona que no tiene título real, pueda obtenerlo. Para eso debe casarse con un príncipe o una princesa de nacimiento. En este caso, será príncipe o princesa consorte.

Este título recibe el tratamiento de alteza real. Este tratamiento dura durante el matrimonio o mientras estén viudos. Sin embargo, puede llegar a cambiar si el príncipe o princesa titular llegara a reinar, entonces se convertiría en rey o reina consorte.

Hay un caso muy curioso en Reino Unido. Diana ostenta el título de princesa de Gales. El Príncipe de Gales, Carlos, se casó con Camila, sin embargo, para respetar la memoria de Diana y no crear confusiones, le otorgó el título de duquesa de Cornualles a su actual esposa.

Infanta

Felipe Vi, Leonor... Este Es El Significado De Sus Títulos Nobiliarios

Este título se utiliza en nuestro país para referirse a todos los hijos del rey que no son el príncipe o la princesa de Asturias. En el caso del Rey Emérito, las infantas son Cristina y Elena. En el caso de Felipe VI, la infanta es Sofía de Borbón.

El tratamiento de las infantas y los infantes es de alteza real. Este título se mantendrá durante toda la vida del infante. Dando igual si se casa o no. Son familiares que no están en la línea sucesoria de forma directa, si no que entrarían al trono si se dieran ciertas circunstancias.

Duque

Duques

El duque es un título europeo que otorga el monarca. En este caso será Felipe VI. Con él, el rey muestra el agradecimiento a ciertas personas por sus actos. El duque es el título nobiliario más alto, solo el rey está por encima de él.

Los hijos de los reyes que no son herederos, suelen ser nombrados duques, sobre todo en Reino Unido. Además, el consorte legítimo del duque también puede utilizar este título. Se mantendrá mientras esté viudo y no contraiga un nuevo matrimonio.

Marqués

Felipe Vi, Leonor... Este Es El Significado De Sus Títulos Nobiliarios

El marquesado es un título que se otorga a ciertas personalidades o familias. Sirve para conceder un honor o dignidad. Este título es superior al de conde, pero inferior inmediatamente al de duque. En el caso femenino es la marquesa.

El cargo se extiende a la persona casada con quien ostenta el título. El tratamiento que en nuestro país se les debe dar a los marqueses grandes de España es el de excelencia. También hay marqueses que no son grandes de España, estos serán ilustrísimos.

Los grandes de España en la escala jerárquica están justo después de la de infante y príncipe de Asturias. Marqueses famosos en España son Salvador Dalí o Mario Vargas Llosa, ambos concedidos por el Rey emérito Juan Carlos I.

La Fed mantiene compras de activos hasta que haya «progreso» hacia los objetivos de empleo

0

El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha decidido mantener sin cambios los tipos de interés en un rango objetivo de entre el 0% y el 0,25%, su nivel más bajo posible, ya que el banco central estadounidense no contempla tipos de interés negativos.

La Fed ha indicado que, dado que durante mucho tiempo la inflación ha estado por debajo del objetivo del 2%, su meta es que el incremento de los precios se sitúe «moderadamente» por encima de ese nivel durante «cierto tiempo» para que la inflación registre una media del 2%.

Para lograr este objetivo, la Fed se ha comprometido a no subir los tipos de interés hasta que las condiciones del mercado laboral hayan alcanzado niveles «consistentes» con lo que la Fed considera «pleno empleo» y hasta que la inflación no solo alcance el 2%, sino que esté «en camino» de superar esa cifra «moderadamente» durante cierto tiempo.

Por otro lado, el instituto emisor estadounidense se ha comprometido a comprar 120.000 millones de dólares al mes en activos hasta que aprecie que se han realizado «progresos sustanciales» hacia sus objetivos de pleno empleo y estabilidad de precios.

Las compras se compondrán de 80.000 millones mensuales en bonos del Gobierno y 40.000 millones en titulizaciones hipotecarias. «Estas compras de activos ayudan a fomentar el funcionamiento ágil del mercado y unas condiciones financieras acomodaticias, apoyando por tanto el flujo de crédito hacia hogares y empresas», ha indicado la Fed.

PARO E INFLACIÓN.

El mercado de trabajo estadounidense creó 245.000 de empleos no agrícolas durante el pasado mes de noviembre. De su lado, el paro se redujo hasta el 6,7%, manteniendo así la recuperación laboral que comenzó en mayo, después de que en abril se destruyeran casi 21 millones de empleos.

La economía del país experimentó una contracción del 2,7% en el tercer trimestre de 2020, según la tercera estimación del dato publicada por la Oficina de Análisis Económico del Gobierno.

De su lado, el índice de precios de gasto de consumo personal, la variable preferida por la Fed para monitorizar la inflación, se situó el pasado mes de octubre en el 1,2% con respecto al mismo mes del año pasado. La tasa mensual en el décimo mes del año fue del 0%, dos décimas menos que el mes precedente.

La variable subyacente, que excluye de su cálculo los precios de la energía y de los alimentos por su mayor volatilidad, se situó también en el 0%, dos décimas menos que en septiembre, mientras que en tasa anual se incrementó un 1,4%, dos décimas menos que el mes precedente.

Barcelona 2-1 Real Sociedad: victoria clave ante un rival directo

El Barcelona se impone 2-1 a la Real Sociedad que hoy no ha estado especialmente brillante, sobre todo en la primera parte, donde el dominio culé ha sido total. La segunda parte se han invertido las tornas con un Barcelona demasiado cómodo con solo un gol de diferencia y una Real Sociedad que hoy no ha encontrado la meta. Esta derrota les aúpa del liderato que regresa al Atlético virtualmente. El Barcelona da con esta segunda victoria consecutiva un salto en la clasificación hasta el quinto puesto.

BARCELONA 2 – 1 REAL SOCIEDAD

Min 90+5 | Últimos instantes. La Real lo intenta una vez más. Fin del encuentro.

Min 90+4 | Choque entre Araújo y Barrenetxea

Min 90+3 | Aleñá recibe amarilla por una entrada muy dura al bajo

Min 90 | Cinco minutos se añaden al encuentro

Min 89 | Últimos minutos del encuentro. Amarilla a Koeman por protestar la jugada

Min 87 | Falta de Trincao y tarjeta amarilla para el portugués

Min 85 | Sagnan entra por Le Normand para el visitante

Min 85 | Ha tenido la Real Sociedad el empate en esa triple oportunidad. Lástima que no hay encontrado una mejor definición el equipo.

Min 84 | Falta de Braithwaite. Se prepara un nuevo cambio en la Real Sociedad

Min 81 | Últimos diez minutos. La Real Sociedad aprieta. Le Normand recibe amarilla por su entrada a Messi. Messi en el suelo.

Min 79 | Lenglet entra en el campo por Mingueza

Min 78 | Merino en el suelo. Ocasión de peligro para la Real.

Min 77 | Posición adelantada de la Real

Min 75 | Cambio en el Barcelona. Pjanic entra por Pedri. El encuentro detenido por una revisión del VAR. Se reanuda el juego

Min 74 | Feo golpe de Pedri contra el palo tras salvar la pelota de Isak

Min 72 | El golpe mordido de Aleña se aleja de la meta de Remiro

Min 69 | No consigue la Real Sociedad rematar la jugada e igualar el encuentro.

Min 66 | Salen Griezmann y Busquets, y entran Trincao y Aleñá

Min 65 | Koeman también prepara un doble cambio.

Min 64 | Cambio en la Real Sociedad. Portu sale por Isak.

Min 62 | Imanol mueve el banquillo. Isak se prepara. Falta a favor de la Real

Min 60 | Otra contra que Portu se encuentra con un error de definición.

Min 57 | Cambios en la Real Sociedad: Guevara entra por Navarro. Y Barrenetxea sustituye al lesinado Januzaj

Min 55| Griezmann se encuentra con el gol y la manda al portero. Insiste el Barcelona.

Min 55 | Primeros diez minutos de la segunda parte más equilibrada entre ambos contendientes

Min 52 | Januzaj en el suelo. Se reanuda el juego con la Real con uno menos en el campo. Portu la ha tenido en la bota

Min 51 | Falta de Messi que va directamente a derribar al rival.

Min 50 | La Real Sociedad se queja de los cortes de contra del árbitro. Es la tercera ocasión en la que pudiendo aplicar ley de la ventaja corta la jugada del visitante

Min 48 | ¡Qué pena! Una contra de 5 a 4 para el Barcelona pero Messi define sin fuerza

Min 46 | El empujón de Araújo en el área no tiene mayores consecuencias

Min 45 | La Real Sociedad inicia la primera jugada de la segunda parte

DESCANSO | El Barcelona se va al descanso con un 2-1 que hace justicia a lo visto en el campo. La Real Sociedad no ha podido frenar el empuje del equipo. Una pena que Pedri haya tenido poca aparición.

Min 45+1 | Un minuto más de encuentro. Final del primer tiempo.

Min 45 | Falta de Messi que merecía amarilla

Min 44 | Sube al marcador el gol del Barcelona al corregir el VAR la decisión arbitral

Min 43 | Gol anulado a De Jong por fuera de juego. Revisa el VAR

Min 42 | Nos acercamos al final de la primera parte. Después de los dos goles, el juego a recomenzado con el mismo esquema: dominio culé y gran peligrosidad de la Real

Min 40 | Amarilla a Busquets

Min 39 | Error fatal de Braithwaite solo ante el meta. La tira muy alto. Si termina el encuentro con empate o derrota, esta jugada será mirada con lupa

Min 38 | El travesaño se interpone al gol de Griezmann en una magnífica jugada del francés

Min 36 | Se anima por fin la Real Sociedad a disparar a la meta de Ter Stegen

Min 35 | Nueva tentativa de la Real cortada por una acción de Mingueza.

Min 33 | Posición adelantada de Portu muy protestada por los visitantes

Min 32 | Comienza de nuevo el encuentro.

Min 31 | GOOOLAZO de Jordi Alba.

Min 28 | Efectividad del 100% de la Real Sociedad. Un error de marcaje claro de la defensa culé que no puede permitirse ante el líder de LaLiga

Min 27 | Saque de puerta para el visitante y GOOOL de José

Min 25 | Fuera de juego de Alba en una ocasión de gran peligro. Bien la defensa de la Real Sociedad sin caer en la retracción de las líneas

Min 24 | Fuera de juego de Portu, ajustada pero bien pitada.

Min 22 | El pase de Braithwaite se pasea pero recupera el Barcelona. Messi dispara desde fuera, que se va por poco

Min 20 | El juego de la Real está más atascado. Manotazo sobre Mingueza

Min 17 | Qué pena ese pase de Alba a De Jong. La Real Sociedad se está viendo muy superada por el empuje culé

Min 14 | Buena oportunidad para el Barcelona, que sigue insistiendo y marcando el ritmo del partido.

Min 11 | Los diez primeros minutos están siendo azulgranas. Mingueza está cortando todas las oportunidades de la Real

Min 10 | Segunda oportunidad para el Barcelona, ahora en la cabeza de Pedri

Min 8 | Toque por sorpresa de Griezmann.

Min 6 | Fuera de juego de Braithwaite. El Barcelona ha salido a por todas en este encuentro. Necesita los puntos, pero delante tiene al líder

Min 5 | Dos buenos robos de Mingueza en defensa. Ahora aprieta el Barcelona en campo contrario

Min 3 | Primeros instantes de tanteo entre los equipos. Primera jugada de peligro para el Barcelona, pero la Real se pliega muy bien

Min 1 | Arranca el encuentro en Barcelona. Mueve la pelota el equipo azulgrana

ALINEACIONES OFICIALES

El Camp Nou ya está listo para recibir en esta tercera ocasión consecutiva al equipo y a la Real Sociedad. A 45 minutos de que ruede el balón en el césped, estas son las alineaciones confirmadas.

El Barcelona mueve ficha y da descanso a algunos de sus pieza clave:

La Real Sociedad, por su parte, enfrenta este once de gala:

El partido entre Barcelona y Real Sociedad arrancará este miércoles a las 21:00 horas. Será retransmitido en se podrá ver por televisión en directo a través del canal Movistar Partidazo LaLiga, Movistar LaLiga 1, Movistar LaLiga UHD, y también os contaremos todo lo que suceda desde QUÉ! DEPORTES

Posible alineación de Barcelona: Ter Stegen, Dest, Araújo, Lenglet, Jordi Alba, Busquets, De Jong, Griezmann, Messi, Coutinho, Braithwaite

Posible alineación de Real Sociedad: Álex RemiroGorosabelZubeldiaLe NormandMonrealMikel MerinoZubimendiSilvaPortuWilliam José y Januzaj.

UN PARTIDO TRASCENDENTAL PARA AMBOS

El Barcelona llega al partido tras ganar por la mínima al Levante (1-0). Aunque los de Koeman tuvieron ocasiones para aumentar la diferencia, el encuentro puso en evidencia los múltiples problemas que aún tiene que corregir el conjunto azulgrana para reengancharse a la LaLiga. Y todo con la enfermería poblada: Sergi Roberto, Piqué, Dembélé y Ansu Fati.

La Real Sociedad llega al Camp Nou como líder de Primera después del pinchazo del Atlético en el derbi. Esta Real Sociedad recuerda mucho a la que se alzó con el campeonato hace más de una década. Es uno de los equipos que está mostrando mayor regularidad, aunque tiene que romper la racha de tres empates seguido en la que parece anquilosado. ¿Quién de los dos será un equipo aspirina para el contrario?

Illa niega que el 4 de enero comience la vacunación del Covid en España

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha negado que el 4 de enero vaya a comenzar la vacunación contra el coronavirus en España, asegurando que él «nunca lo ha dicho», y ha mostrado el deseo del Gobierno y de las comunidades autónomas en llegar a un acuerdo con Europa para que los países comiencen a vacunar el mismo día.

Illa se ha pronunciado así en rueda de prensa tras la reunión del pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), en el que se ha analizado la situación actual del desarrollo de las vacunas.

Este martes, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) informó de que había convocado una «reunión excepcional» de su Comité de Medicamentos Humanos (CHMP, por sus siglas en inglés) el próximo 21 de diciembre para «concluir si es posible» su evaluación sobre la vacuna de Pfizer y BioNTech, si bien no ha cancelado la prevista para el 29 de diciembre.

«Una vez se disponga de la opinión favorable de la EMA, el miércoles 23 de diciembre la Comisión Europea estaría en condiciones de autorizar la comercialización provisional de la vacuna, si bien en ningún caso se va a sacrificar ni un ápice de seguridad y sólo se van a autorizar las vacunas que sean seguras y de acuerdo con la legislación europea», ha aseverado el ministro de Sanidad.

Dicho esto, Illa ha asegurado que España está «preparada» para empezar a vacunar en cuanto se dispongan de las dosis adecuadas, y ha insistido en su deseo de que toda Europa empiece a vacunar en el mismo día o en el mismo intervalo de días. Ahora bien, el ministro de Sanidad ha avisado de que el inicio de la vacunación del Covid-19, «que si todo va bien se producirá en breve», es el «principio del fin, pero no es el fin».

«Hay que seguir tomándose muy en serio las recomendaciones de las autoridades sanitarias, las cuales seguirán siendo muy necesarias en los próximos meses y hasta que no hayamos alcanzado unos índices de vacunación de la población suficientemente significativos como para relajar las medidas», ha enfatizado.

Finalmente, Illa ha recordado que España ha comprado 20 millones de dosis de la vacuna de Pfizer y BioNTech para inmunizar a unos 10 millones de ciudadanos y que serán entregadas progresivamente y en distintas fechas conforme a la capacidad de producción que tenga la compañías.

«El reparto va a ser equitativo y gradual. España va a adquirir unos 140 millones de dosis cuando concluya el séptimo contrato que tenemos pendiente con la Unión Europea para inmunizar a unos 80 millones de habitantes, por lo que hay dosis de sobra», ha zanjado el ministro de Sanidad.

Escrivá ve «atractivo» el debate de la jornada laboral de 4 días

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones considera «atractivo» el debate sobre la jornada laboral de 4 días a la semana, planteado por Más País, pero ha precisado que es posible, fundamentalmente, en países «con pleno empleo», una situación que no se da en España.

«Es algo que tiene mucho atractivo desde el punto de vista conceptual pero en Alemania hay pleno empleo desde hace muchos años y España tiene el reto del paro», ha puntualizado Escrivá este miércoles 16 de diciembre en el Pleno del Congreso, en respuesta a una pregunta del diputado de Más País Íñigo Errejón.

En este sentido, ha asegurado estar «absolutamente al tanto» del debate que ha calificado como «muy interesante y relevante» pero ha insistido en que la «prioridad» en España es solucionar el problema del desempleo pues hay «un enorme número de parados».

Por su parte, Errejón ha indicado que ya hay empresas en España que han adoptado la jornada laboral de 4 días «con muy buenos resultados económicos». Además, ha apuntado que la mejor manera de probar si funciona es «testarlo» por lo que ha instado a Escrivá a estudiar su propuesta de desarrollar un proyecto piloto.

Para el diputado de Más País, esta podría ser una medida para aliviar a la mayoría de los españoles a los que «no les da la vida». «Viven al día, pagando las facturas como pueden, sin tiempo para recoger a los niños, saliendo a las 6.00 horas y volviendo a las 21.00 horas, tomando pastillas para dormir», ha comentado.

En todo caso, ante la pregunta de si cree que el Gobierno ha hecho lo suficiente para que los españoles tengan «una vida digna», el ministro ha contestado afirmativamente, enumerando algunas medidas tomadas como la del Ingreso Mínimo Vital (IMV) del que ya se benefician, según ha indicado, unas 500.000 personas.

El primer submarino S-80 se pondrá a flote en primavera, según Navantia

0

La presidenta de Navantia, Belén Gualda, ha visitado este miércoles el astillero de Cartagena donde, además de hacer un recorrido por las instalaciones, se ha reunido con los responsables de las diferentes direcciones, así como con los respectivos comités de empresa.

La visita ha comenzado en el astillero de Cartagena, en el que ha tenido la oportunidad de ver cómo se están desarrollando los trabajos de construcción de los submarinos S80 para la Armada Española, uno de los buques sumergibles convencionales más avanzados del mundo y programa fundamental para el desarrollo del Plan Estratégico de Navantia, por lo que ha supuesto de impulso a la industria nacional y de creación de empleo.

La previsión es que el primero de estos submarinos se ponga a flote en la primavera. Al mismo tiempo, en este astillero se está trabajando en la prolongación del ciclo de vida del submarino S-71, según informaron fuentes de Navantia en un comunicado.

La presidenta de Navantia ha visitado también las instalaciones de Motores, donde se fabrica la propulsión de todos los barcos que se construyen en Navantia.

Actualmente, se está ultimando la construcción de los propulsores de la última corbeta para Arabia; se ha iniciado la ingeniería de los diésel generadores de las F-110 y se mantiene el contrato de mantenimiento de los motores de los buques de la Armada Española. Además, dentro del trabajo de Motores en el campo civil, también se realiza el mantenimiento de los motores de emergencia de la central nuclear de Trillo.

Gualda se ha desplazado posteriormente a las instalaciones de Reparaciones y Sistemas, donde ha podido observar el trabajo que se está realizando en cada una de estas áreas. En estos momentos, están trabajando con dos yates y en el cazaminas Turia, cuya orden de ejecución se firmó recientemente, además de realizar trabajos de mantenimiento en distintos buques de la Armada.

Para el próximo año, se ha cerrado ya la reparación de un yate y la varada de buques de la Armada. Tras esta área de trabajo, la presidenta ha visitado las nuevas instalaciones de ingeniería y el Centro de Diseño Virtual.

Previamente, Belén Gualda se ha reunido con los comités de empresa, a los que ha trasmitido su compromiso con la continuidad del Plan Estratégico de la Compañía y sus ejes básicos, con el objetivo de garantizar el futuro de Navantia, como empresa rentable y sostenible, y con el capital humano como su principal activo.

Navantia es un «referente mundial en el diseño, construcción e integración de buques militares de alto contenido tecnológico, así como reparaciones y modernizaciones», según las mismas fuentes.

Además, sus líneas de actividad incluyen el diseño y fabricación de Sistemas de Combate y de Mando y Control, Sistemas Integrados de Control de Plataforma, Direcciones de Tiro, Plantas Propulsoras y el Apoyo al Ciclo de Vida de todos sus productos. Aunque su actividad principal es el campo naval, Navantia diseña y fabrica sistemas para los Ejércitos de Tierra y del Aire.

Navantia pertenece al Grupo SEPI, un holding empresarial que abarca un total de 15 empresas públicas participadas de forma directa y mayoritaria, con más de 78.000 profesionales. También tiene una fundación y participaciones directas minoritarias en otras nueve empresas e indirectas en más de cien sociedades.

Escrivá asegura que su Ingreso Mínimo Vital va ser «un éxito»

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha defendido que el Ingreso Mínimo Vital (IMV) aprobado por el Gobierno, que ya reciben unos 160.000 hogares (500.000 personas) va a ser «un éxito», frente a las rentas mínimas autonómicas que han sido «para la galería, sin impacto para reducir la pobreza».

«Durante los 20 años que las comunidades autónomas han tenido esta responsabilidad, han hecho rentas mínimas muy para la galería, sin impacto de reducir pobreza», ha expuesto Escrivá este miércoles 16 de diciembre en el Pleno del Congreso.

En respuesta a una interpelación urgente del Grupo Parlamentario Popular, el ministro ha precisado que después de 20 años de rentas mínimas autonómicas, sin contar los territorios de régimen común, «no llegaban a las 200.000 rentas mínimas» mientras que el Gobierno «en 6 meses, ya ha concedido 160.000».

Entre otros, Escrivá ha puesto el ejemplo del País Vasco como referencia de la mejor renta mínima desarrollada en España y que aun así, «tardó cuatro años en llegar al nivel de plenitud de desarrollo» y llega a «un 5%» de la población. Por otra parte, ha indicado que en La Rioja la reciben «un 1%». «Y nosotros en seis meses ya hemos concedido más ingresos mínimos vitales que las rentas mínimas que hay en Andalucía o Castilla-La Mancha», ha añadido.

Además, ha asegurado que van a llegar a los 850.000 hogares que prometieron pero no en los plazos que dice el Partido Popular con su «discurso oportunista» sino «en los tiempos que debe ser» y con «efectos extraordinariamente importantes en la reducción de la pobreza».

Sobre el gasto, Escrivá ha dicho que en 2020 se van a gastar algo más de 500 millones de euros, «exactamente lo que había presupuestado» para este año, y que los 3.000 millones de euros es el gasto a medio plazo.

Así se ha pronunciado el ministro después de que la diputada del PP Margarita Prohens le haya reprochado que le quedan «690.000 hogares» para llegar al objetivo marcado de beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital y le haya acusado de «engañar» a la gente. «¿A qué van a esperar estas personas: a comer, a pagar la factura luz o a pagar el alquiler?», le ha preguntado.

Prohens ha criticado que «se han cargado la prestación por hijo a cargo» y que «han dejado atrás a las familias en pobreza moderada». «La clase media está en las colas del hambre», ha avisado la diputada ‘popular’, al tiempo que ha pedido la dimisión de Escrivá. «Vuelva a casa por Navidad y salga del Ministerio», le ha sugerido.

El ministro de Inclusión ha lamentado el discurso de Prohens que es como dispararse «un tiro en el pie». Además, ha defendido el trabajo de los funcionarios de la Seguridad Social durante estos meses de pandemia, poniendo de relieve que, si en un año resuelven algo menos de 1,5 millones de expedientes de todo tipo de prestaciones, en seis meses han resuelto 800.000 adicionales solo del IMV, «un 67% más».

1,1 MILLONES DE SOLICITUDES

En los seis primeros meses de existencia de la prestación, dedicada a hogares en situación de vulnerabilidad, se han recibido 1,1 millones de solicitudes del Ingreso Mínimo Vital. Del total que han llegado por diferentes canales, 56.000 expedientes estaban duplicados, lo que supone que eran válidos algo más de un millón.

La Seguridad Social ha tramitado casi el 80% de los expedientes recibidos, es decir, se han gestionado 800.000 solicitudes y se ha reconocido a casi 160.000 hogares el Ingreso Mínimo Vital, llegando la prestación ya en diciembre a más de 460.000 personas, de las que el 47% son menores, según datos del Ministerio.

Los hogares beneficiarios recibirán en unos días el importe del pago correspondiente a la nómina de diciembre, la séptima que abona la Seguridad Social. El importe bruto total de este mes ascenderá a 110 millones de euros, una cifra que contempla también el efecto de la retroactividad desde junio en los casos correspondientes. En total, desde que se puso en marcha esta prestación, el INSS ha abonado (incluyendo esta nómina) más de 518 millones de euros.

Además, a 181.000 hogares se les ha pedido que subsanen errores, como por ejemplo el de completar la documentación. Aproximadamente, el 50% de las solicitudes tramitadas han sido denegadas, en la mayor parte de los casos por superar niveles de renta y patrimonio.

Tras las mejoras realizadas en la tramitación, quedan pendientes de análisis 271.000 expedientes, buena parte de ellos recibidos durante las últimas semanas, ya que la Seguridad Social continúa recibiendo unos 12.000 nuevos expedientes de solicitud a la semana.

Entre los beneficiarios del IMV se encuentran por primera vez perceptores de rentas mínimas de comunidades autónomas que han sido reconocidos como beneficiarios a través de una pasarela desarrollada para el intercambio de datos entre administraciones. Tras una prueba piloto en Aragón, el objetivo es que se constituya como un mecanismo permanente.

LLEGAR A LOS MÁS VULNERABLES

El ministro también ha anunciado que en las próximas semanas se realizarán nuevas mejoras que permitirán adaptar la norma a la pluralidad de situaciones de convivencia, fundamentalmente entre las personas en situación de vulnerabilidad económica que, a menudo se ven obligadas a compartir vivienda.

En este aspecto, está prevista una próxima modificación normativa para que la acreditación de la unidad de convivencia se pueda realizar mediante un certificado de los Servicios Sociales.

Entre las mejoras que se introducirán próximamente también está la de facilitar el acceso a la prestación por parte de personas sin hogar, de forma que quedará excluido el límite de titulares por unidad de convivencia en casos de convivencia en hogares colectivos (albergues, centros de acogida, etcétera).

Murcia pide al Gobierno una reunión con las CCAA implicadas en el acuerdo nacional de agua

0

El Gobierno de Murcia ha instado este miércoles al Ejecutivo central a «convocar en un breve plazo de tiempo a las comunidades autónomas implicadas en alcanzar un Pacto Nacional del Agua que permita poner fin a los problemas de escasez hídrica en el Levante, dejando atrás el miedo e incertidumbre que las políticas del Ministerio generan en los regantes».

Así lo ha trasladado el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, en su reunión de este miércoles, mediante videoconferencia, con el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Luengo ha explicado que el 5 de septiembre de 2019 la ministra Teresa Ribera se comprometió a reunir a las comunidades en una misma mesa «para lograr un acuerdo conjunto basado en la solidaridad», algo que le recordó por carta días después, el 19 del mismo mes. «Sin embargo, han pasado más de 15 meses y hemos tenido que soportar cada mes los recortes en el trasvase Tajo-Segura», ha lamentado.

«En el año hidrológico que hemos terminado, en seis de los doce meses nos encontrábamos en nivel 2, por lo que el Gobierno tenía que trasvasar obligatoriamente 38hm3 al mes, pero cuando nos hemos encontrado en nivel 3 y la ministra Ribera ha podido recortar, no ha escondido sus intenciones», ha informado el consejero.

Así, ha añadido que «durante esos seis meses restantes ha ignorado las recomendaciones técnicas de la Comisión Central de Explotación y ha recortado un total de 66,6 hectómetros que correspondían al Levante».

A ello se suma «la intención de Castilla-La Mancha, respaldada por el Gobierno de Pedro Sánchez, de doblar el mínimo de reservas que han de existir en los embalses de cabecera del Tajo y colocarlo en 800 hectómetros cúbicos, el doble de los 400 actuales, lo que supondría el descenso de 78 hectómetros cúbicos anuales hacia la cuenca del Segura; que supone un 21 por ciento menos del agua destinada al riego y un 18 por ciento menos de agua para consumo urbano.

Por tanto, ha indicado el consejero, «con los datos en la mano, podemos afirmar que el Gobierno de España continúa dando pasos para poner fin al Tajo-Segura y no lo vamos a consentir, tal y como hemos dejado claro desde la Región de Murcia, Andalucía o la Comunidad Valenciana en los últimos días».

«Frente a ello el Gobierno de López Miras vuelve a poner sobre la mesa la posibilidad de encontrar un acuerdo entre los actores implicados en materia hídrica, que garantice el reparto de recursos, el abastecimiento de hogares y el riego para la agricultura, la depuración y saneamiento en todas las cuencas hidrográficas y el respeto a la Constitución, ya que el agua no es propiedad exclusiva de ninguna región», ha explicado Luengo.

El consejero ha incidido en «el frente común» iniciado por las tres comunidades del Levante, fruto de «un objetivo común y para la defensa de nuestros agricultores», y recordó que «recientemente hemos solicitado al Gobierno de España que destine fondos europeos para la depuración del río Tajo, lo que supondría una mejora del estado ecológico como alternativa al recorte en el envío de agua».

RECUPERACIÓN DEL MAR MENOR

La reunión ha servido también para recordar al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico la «necesaria y esperada firma del Protocolo de Colaboración entre administraciones, ya que el Estado es la única administración que aún no se ha sumado a este espacio común que facilita el trabajo conjunto y coordinado para lograr la recuperación del Mar Menor, y no entendemos qué frena al Gobierno de España a sumarse».

Luengo ha pedido a Morán «celeridad en la concesión de la autorización solicitada al Ministerio para poder impulsar el Proyecto de Biorreactores, una vez finalizado el proceso de información pública publicado en el Boletín Oficial de la Región de Murcia el pasado 9 de diciembre». Esta iniciativa favorecerá la captación de nutrientes del agua que llega por las ramblas al Mar Menor, lo que, «a falta de un proyecto del Ministerio para captar ese exceso de agua, minimizaría el impacto que ocasiona en el ecosistema».

Igualmente, le recordó la necesidad de ejecutar los sondeos para investigar la calidad del agua subterránea en el borde litoral del Mar Menor, para lo que es necesaria la Concesión de la Ocupación del Dominio Público Marítimo Terrestre que «esperamos que otorgue la Demarcación de Costas del Estado próximamente».

Por último, el consejero ha afirmado que «no podemos seguir tolerando que el Ministerio haya abandonado el Proyecto de Vertido Cero, sus proyectos e iniciativas que, tal y como defiende la comunidad científica, son fundamentales para evitar la entrada de agua dulce y nutrientes al ecosistema, a la vez que para reducir el nivel freático, por lo que siguen permitiendo que día a día entre agua al Mar Menor, comprometiendo su recuperación por su baja salinidad».

RESTITUCIÓN DE REGADÍOS ILEGALES

Al respecto, el titular de Agua detalló que la Comunidad ha recibido 97 expedientes sobre regadíos ilegales con resolución firme de la Confederación Hidrográfica del Segura, de los que ya ha iniciado la tramitación de 50 para su restitución, ya que los últimos 46 expedientes se recibieron el pasado 9 de diciembre.

De los 50 ya iniciados, la Consejería ha enviado ya 13 resoluciones de restitución a los propietarios, para que en el plazo de dos meses presenten el proyecto para devolver el terreno a su estado original, que deberá estar acometido en un máximo de seis meses. Todo ello tras haber finalizado el plazo de información, alegaciones, resolución de las mismas y redacción del escrito final.

Luengo concluyó señalando que «es el propio Ministerio quien concede los derechos de riego o sanciona a los ilegales, a la vez que debe acometer la restitución de los terrenos en base a la Ley de Aguas, pero dada su dejación de funciones habilitamos la posibilidad en la Ley de Recuperación y Protección del Mar Menor de que la Comunidad pueda ejercer esa competencia a fin de agilizar la recuperación del ecosistema, algo que solo podemos hacer en el ámbito del Mar Menor».

Canarias restringe las entradas y salidas en Tenerife

0

El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado hoy miércoles la restricción de las entradas y salidas en la isla de Tenerife, salvo lo establecido en el art. 6 del decreto de estado de alarma del 25 de octubre, y las comidas y cenas de Navidad se reducen a seis personas, con un máximo de dos unidades de convivientes.

Así lo ha anunciado el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, tras una reunión del Consejo de Gobierno extraordinaria en la que se han aprobado un conjunto de medidas «duras» que entrarán en vigor el próximo viernes a las 24.00 horas en la isla de Tenerife y que estarán vigentes durante los próximos quince días.

Entre esas medidas figuran la recomendación de evitar los desplazamientos entre los municipios de la isla; el toque de queda se adelanta a las 22.00 horas, y toda actividad de restauración se suspende en el interior de los locales, salvo para pedir comida para llevar, y el aforo de las terrazas se reduce a un 50% y sólo podrán sentarse quienes son convivientes.

En cuanto a los centros comerciales, se reduce el aforo en un 33% de su capacidad y, además, por planta. También se reduce el aforo de los aparcamientos a un 50%. Igualmente, se suspende toda actividad deportiva que se haga en los espacios interiores y en el exterior sólo se podrá realizar de manera individual.

Asimismo, se suspende todo evento multitudinario, es decir, mercadillos, ferias o verbenas. También se suspende la salida de personas residentes en los centros de mayores y también las visitas de familiares, salvo a los casos muy graves, y las visitas a los hospitales, también salvo a los casos muy graves, mujeres embarazadas y menores de edad.

Por otro lado, se reduce en un 50% el aforo del transporte público regular de viajeros de carácter urbano y metropolitano, y también se establece para la isla de Tenerife que los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 de enero, las comidas y cenas de Navidad se reducen a seis personas y un máximo de dos unidades de convivientes, es decir, lo que vivan en esa casa y una unidad de convivientes más.

Embajadores retirados piden a Exteriores que les mantenga el título tras su jubilación

0

Un total de 89 embajadores retirados se han dirigido por escrito a la subsecretaria de Exteriores, Celsa Nuño, para pedirle que el nuevo Reglamento de la Carrera Diplomática les reconozca el mantenimiento de su título tras su jubilación, han confirmado a Europa Press fuentes conocedoras de esa misiva.

La carta se ha enviado en un momento en que el nuevo Reglamento de la Carrera está finalizando su periodo de audiencia pública pero el tratamiento de los embajadores jubilados ya fue objeto de polémica durante la negociación del texto.

En un anterior borrador, el pasado mes de mayo, se establecía que quienes alcancen la categoría de embajador puedan conservar de forma vitalicia el título y los honores correspondientes, «con la debida diligencia» y sin incurrir «en riesgo de conflicto de intereses».

Sin embargo, el texto actual habla de conservar el título «con carácter honorífico» y avisa de que su «uso indebido podrá dar lugar a la exigencia de responsabilidad disciplinaria de conformidad con el régimen legal aplicable».

Los embajadores retirados quieren que el texto diga simplemente que «el personal funcionario de la Carrera Diplomática ascendido a embajador conservará dicho título tras la jubilación».

Los diplomáticos con «categoría» de embajador o «ascendidos» a embajador, como dice la misiva, no son lo mismo que los embajadores ante un país que nombra discrecionalmente el Gobierno y que pueden no ser siquiera diplomáticos. La categoría de embajador se alcanza por antigüedad y trayectoria en la Carrera Diplomática aunque el ascenso también lo aprueba el Consejo de Ministros.

Uno de los afectados, el diplomático José Antonio de Yturriaga, ha criticado en su blog el texto de Exteriores como «jurídicamente inadecuado, políticamente inaceptable, moralmente humillante y lingüísticamente confuso».

«Un embajador jubilado recibió ese título por decreto del Consejo de Ministros en virtud de su ejecutoria y de sus méritos, por lo que no hay motivo alguno para que se les despoje arbitrariamente de un derecho adquirido por el simple hecho de alcanzar la edad de jubilación», argumenta, añadiendo que un general no se convierte en «general honorífico» por su edad.

Por otro lado, ha denunciado un «inmerecido agravio» por la «infamante coletilla» sobre el uso del título. «A un reo se le presume la inocencia, pero no a un diplomático», lamenta el diplomático.

Gobierno y CCAA acuerdan pedir a los médicos que no prescriban las pruebas rápidas del Covid-19

0

El Gobierno y las comunidades autónomas, en el seno del pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, han aprobado un informe en el que se aconseja a los médicos y odontólogos no prescribir pruebas de detección rápida de anticuerpos por inmunocromatografia para el autodiagnóstico de infección por SARS-CoV-2.

Tal y como se señala en el texto aprobado, al que ha tenido acceso Europa Press, estas pruebas no están recogidas en la Estrategia de Detección Precoz, Vigilancia y Control de Covid-19. Este martes, la Ponencia de alertas, Planes de Preparación y Respuesta dependiente de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud adoptó por unanimidad un posicionamiento común ante lacomercialización estas pruebas.

«El acuerdo ha sido unánime. Estos test no son adecuados, por lo que se recomienda a los profesionales sanitarios su no prescripción porque pueden llevar a engaño», ha dicho el ministro de Sanidad, Salvador Illa, en la rueda de prensa posterior a la reunión del CISNS, y en la que ha estado acompañado de la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias.

Entre otras conclusiones, la citada ponencia estableció que las pruebas de detección de anticuerpos no están indicadas para diagnosticar infección activa por SARS-CoV2, y por tanto no deben ser utilizadas con este fin ni en personas con síntomas ni en individuos asintomáticos. De hecho, señala que las pruebas rápidas de detección de anticuerposdiseñadas para autodiagnóstico tienen, además, un rendimiento menor que las técnicas que se realizan en los laboratorios con sangre obtenida por venopunción.

«El Covid-19 es una enfermedad de declaración obligada y con esto no se juega», ha avisado Illa, para recordar que una persona se tiene que desplazar a los servicios médicos cuando tiene síntomas o ha estado en contacto estrecho con un caso positivo porque será allí cuando sea diagnosticado.

En este sentido, el ministro de Sanidad ha puntualizado que estos test pueden ser administrados por los profesionales sanitarios, pero «no son adecuados» para el autodiagnóstico debido a que son difíciles de interpretar.

«Quien piense que para hacer una prueba de autodiagnóstico puede pasar las navidades más tranquilo, se autoengaña. Lo que hay que hacer es no moverse y quedarse en casa e ir con mucha precaución a los contactos sociales y no autodiagnosticarse por unos test que son de difícil interpretación y que no están contemplados en una estrategia de testeo», ha sentenciado Illa.

Finalmente, el ministro ha comentado que la realización de test en farmacias no ha sido objeto de debate en el CISNS, si bien ha recordado que Madrid y Murcia han presentado un plan para realizarlo y que todavía no hay una decisión al respecto. «Hay que ser muy cuidadosos en este tipo de planes que se presentan. Algunas propuestas pueden encajar en nuestro plan pero otras no, si bien todavía no hay una decisión al respecto», ha zanjado.

Exteriores critica a Vox por usar «con la peor de las intenciones» el término «invasión» migratoria

0

La ministra de Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González-Laya, ha criticado a Vox por usar el término «invasión» migratoria «con la mayor de las demagogias y la peor de las intenciones» y ha criticado su «uso» del «sufrimiento» de estas personas y de la «preocupación» de los españoles por la crisis.

La intervención de Laya se ha producido en el contexto de una interpelación realizada por la diputada de Vox Rocío de Meer, en la que ha criticado la inacción del Ejecutivo frente a la migración, lamentando que exista una «especie de comunidad económica» con países como Marruecos y Senegal, pero «de sentido único» y que están «pagando» los españoles «con el sudor de su frente».

De Meer ha acusado al Ejecutivo de usar el «escudo social» con personas «que violan» los reglamentos españoles, que se esté hablando de desahucios, mientras los migrantes viven en hoteles de cinco estrellas, o que no cumpla los convenios y deje a los migrantes en «libre circulación» por España, mientras los españoles no la tienen «en ocasiones ni entre municipios».

En su intervención, además, ha puesto ejemplos de migrantes que han sido detenidos por robos, violaciones o agresiones, incluido el actual diputado del PSOE por Gran Canaria, Luc André Diouf, del que ha asegurado que fue condenado de «darle una paliza a un anciano». «Es una tras otra, no son casos aislados», ha declarado, para defender que los migrantes que delincan deben ser «repatriados de manera inmediata».

CREE QUE «DENIGRA» LA IMAGEN DEL PAÍS

La diputada se ha mostrado contraria, también, al globalismo y multiculturalismo que, a su juicio, quiere vender el Gobierno y que, en su opinión, está «perjudicando» a los «barrios y a los españoles más humildes».

La responsable de Exteriores ha lamentado el discurso de De Meer que ha calificado de «juego inhumano» y cree que con esta actitud está «denigrando» la imagen del país.

Para la ministra, los de Abascal sabe que no hay una invasión, pero usan el término porque su intención «no tiene que ver con la verdad, ni con la virtud, ni con la ética, ni con España». En este sentido, ha explicado que las 21.000 que han llegado este año a España de forma ilegal está «muy lejos» de los 40.000 de «etapas anteiores» o de los 64.000 que se encontró el PSOE en 2018.

En su intervención, la ministra ha recordado a Vox, además, que España es «un país de emigrantes en el interior de sus fronteras y fuera» y que no salió adelante «teletrabajando» en los «siglo XV, XVI, XVII, XVIII o XIX». En este sentido, ha apuntado que el Gobierno no quiere que los actuales migrantes vivan con los mismos «estigmas» que sufrieron los españoles en su momento.

Es por ello, que González Laya ha calificado «vergonzantes» las referencias de De Meer a robos o agresiones o su rechazo al globalismo y multiculturalismo. Así, ha señalado que donde la diputada ve «crisis» ella ve «un drama humanitario» y donde Vox «atiza el miedo», la ministra busca «soluciones».

La búsqueda por georradar de los restos de Calderón de la Barca comenzará este 17-D

0

Un equipo de expertos compuesto por profesores y arqueólogos de la Universidad San Pablo CEU, y técnicos en georradares encabezados por Luis Alvial, comenzarán este jueves 17 de diciembre la búsqueda con georradar de los restos del dramaturgo Pedro Calderón de la Barca, en la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, en Madrid.

Los investigadores esperan encontrar los restos del literato en una de las paredes de la capilla donde fueron inhumados en el año 1902. Aunque la iglesia fue calcinada al comienzo de la Guerra Civil, en 1936, incluida la arqueta en la que se hacía referencia a Calderón de la Barca, en los años 60, una nueva pista hizo pensar que los restos del dramaturgo podrían haber sobrevivido a la quema.

«El capellán Vicente Mayor recogió en un libro el dato que levantó nuestra investigación, que un sacerdote mayor de la congregación, que se encontraba enfermo en el hospital, le dijo: ‘No se preocupe. Los restos de Calderón no han desaparecido. No estaban en la arqueta de mármol. Se colocaron en un nicho que se hizo en la pared. La arqueta era una cosa simbólica'», ha explicado el coordinador del proyecto de investigación y profesor de la Universidad CEU San Pablo, Pablo Sánchez.

Si bien, el sacerdote falleció sin indicar el lugar de la pared en que fueron enterrados los restos, y el capellán Vicente Mayor intentó encontrarlos aunque sin éxito pues era «como buscar una aguja en un pajar».

A diferencia de entonces, este jueves, los expertos contarán con georradar y búsqueda geotérmica para hallar los restos del autor de ‘La vida es sueño’. «La hipótesis la doy por cierta, otra cosa es que los restos pudieran haberse calcinado aunque las paredes se mantuvieran intactas. No doy por seguro el hallazgo pero es una obligación cultural y patriótica despejar esta incógnita, saber si los restos siguen allí o se perdieron», ha subrayado Pablo Sánchez en declaraciones a Europa Press.

El equipo comenzará la búsqueda por las paredes de la capilla dedicada a Calderón de la Barca y continuará rastreando toda la iglesia, los sótanos, así como el asilo y la sede de la Congregación de San Pedro Apóstol de los Presbíteros Seculares Naturales de Madrid.

«El georradar hace una radiografía de las paredes, siempre que esté la urna o una cajita (con los restos), la detectará», ha explicado a Europa Press el experto en georradar Luis Alvial, que se encargará de la búsqueda.

Si todo va bien, según ha precisado, podrían encontrar los restos «entre uno y diez días» o «nunca», si no están allí. En cualquier caso, Alvial ha remarcado que su función es encontrar la urna, lo cual sería «increíble» o, si no, «verificar que no está».

En caso de encontrarse allí, Alvial y su equipo de Falcon High Tech, prevén hallar la urna no en la propia iglesia sino en una sacristía, en un sótano o en un habitáculo adyacente, donde los restos pudieran estar «protegidos».

CAPELLÁN DE LA CONGREGACIÓN DE SAN PEDRO

Desde la muerte de Calderón de la Barca en 1681, sus restos cambiaron de ubicación hasta en siete ocasiones, hasta reposar definitivamente en la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, perteneciente a la Congregación de San Pedro Apóstol de los Presbíteros Seculares Naturales de Madrid, de la que el propio Calderón fue capellán y a la que dejó en herencia todos sus bienes.

A día de hoy, una inscripción en la iglesia dice que allí estuvieron los restos y se perdieron, una afirmación que podría cambiar en los próximos días si la búsqueda concluye con éxito.

Cataluña dice que se deberán dar pasos atrás en el plan de reapertura progresiva

0

La consellera de Salud de la Generalitat, Alba Vergés, ha argumentado que, dada la estabilización de la velocidad de reproducción (rt) del Covid-19 por encima de 1, deberán tomar decisiones «sí o sí» dirigidas a dar pasos atrás en el Plan de reapertura progresiva de actividad tras las restricciones de la segunda ola.

Lo ha dicho este miércoles en rueda de prensa en la que también han participado el conseller de Educación de la Generalitat, Josep Bargalló; el secretario de Salud Pública, Josep Maria Argimon, y el director general de Centros Públicos de la Conselleria de Educación, Josep González-Cambray.

Al ser preguntada por cuándo comunicarán esta decisión, la consellera ha insistido en que seguirán trabajando en las próximas horas y «tan pronto como sea posible» concretarán los pasos a seguir y las nuevas restricciones.

Según dicho plan, se plantean revisar las medidas cuando la rt es superior a 1 de forma permanente y se incrementan los nuevos ingresos semanales.

Argimon ha explicado que cuando hay un aumento de casos positivos esto se traduce, al cabo de unos días, en más urgencias en la atención primaria, más ingresos en la atención hospitalaria y, finalmente, en más ingresos en las unidades de cuidados intensivos (UCI).

De hecho, el secretario ha precisado que con el nuevo método de cálculo –que permite conocer la situación epidemiológica con tres días de antelación– han observado una «velocidad rápida de crecimiento» en el número de casos, la incidencia acumulada y la rt.

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN

Argimon ha alertado de que un incremento del impacto de la pandemia puede suponer que la inmunización de la vacuna «no tenga efecto»: la primera vacuna que llegará a España es de dos dosis, la segunda de las cuales tiene que ser 21 días después de la primera.

Además, la inmunidad al virus no se consigue hasta después de siete días de la segunda dosis por lo que, si hay un brote en una residencia –la estrategia de vacunación empieza en los centros residenciales– entre una dosis y otra, la vacuna no sería efectiva ante el coronavirus.

PLAN DE NAVIDAD

Al ser preguntada por si el Govern se precipitó con el anuncio del Plan de adaptación de la actividad social de Navidad y cambio de año al Covid-19, la consellera ha defendido «la línea de trabajo de anticipación y la voluntad de dar pautas para tomar decisiones» del Govern.

Sobre el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, en el que se ha propuesto plantear medidas más restrictivas para Navidad, Vergés ha asegurado que lo harían igualmente «si la situación lo requiere».

En este sentido, la consellera ha reclamado tener siempre la toma de decisiones desde Catalunya: «Hoy demuestra esta voluntad de intervenir, de demostrar que hace algo, pero cuando las situaciones son más complicadas, que lo hagan otros», ha criticado Vergés sobre el papel del Ministerio de Sanidad.

Aragón notifica 267 casos y baja en tres los ingresos en UCI

0

El Gobierno de Aragón ha notificado 267 nuevos casos de coronavirus SARS-CoV-2 en la comunidad autónoma, correspondientes a los resultados de 2.911 pruebas diagnósticas confirmadas este martes, 15 de diciembre, lo que supone 71 más que en la jornada precedente, cuando hubo 196, mientras que los ingresos hospitalarios han bajado, pasando de 427 a 418. En UCI, se han reducido de 60 a 57 y en planta de 367 a 361.

Así se recoge en el Portal de Transparencia del Ejecutivo autonómico, que ha publicado los datos definitivos correspondientes a este martes, con 201 nuevos contagios en Zaragoza, 33 en Teruel y 23 en Huesca, más diez casos en los que no ha sido posible identificar la provincia de procedencia.

De las 2.911 pruebas diagnósticas, 1.984 ha sido PCR y 927 test de antígenos. El porcentaje de positividad ha sido del 10,90 por ciento en esta jornada y el de asintomáticos del 49. El número de altas epidemiológicas ha ascendido a 393.

Las pruebas realizadas a pacientes en las últimas 24 horas han sumado 2.927: 1.536 PCR, 942 detección de antígeno, 427 prueba serológica y 22 test rápido de anticuerpos.

Por municipios, Zaragoza ha contabilizado 139 positivos, Huesca, 16, y Teruel, 12. Por zonas de salud, las que más casos han notificado han sido las de Arrabal, en la capital aragonesa, con 16, y Gallur, con diez.

La zona de salud de Avenida Cataluña –en la ciudad de Zaragoza– ha registrado nueve, los mismos que el Perpetuo Socorro, en la capital oscense. Han tenido ocho Bombarda y Santa Isabel, también en la capital aragonesa, y Calatayud Urbana; y siete Delicias Norte, Miralbueno-Garrapinillos y Sagasta-Ruiseñores, en la ciudad de Zaragoza, así como en Tauste y Teruel Centro. El resto han tenido seis o menos casos.

HOSPITALIZACIONES

Aragón dispon con 1.233 camas libres en hospitalización convencional, 89 de UCI y siete de UCI sin respirador. La distribución por hospitales de los pacientes con coronavirus, en la capital aragonesa, en centros públicos, supone que en el Hospital Royo Villanova a 51 pacientes, seis de ellos en una UCI; en el Nuestra Señora de Gracia, 23, dos en UCI; el Servet, 93, 18 en UCI; en el Militar, 12; y en el Clínico 84, 20 en UCI.

En centros privados, en el Hospital MAZ hay tres pacientes; en la Clínica Montpellier, cuatro, uno en UCI; en el Hospital Quirón, cinco, uno en UCI; en el Hospital San Juan de Dios, 18, y en el Hernán Cortés, uno.

En la provicia de Zaragoza, el C.S. Ejea-Cinco Villas tiene un paciente con la COVID-19 y el Hospital Ernest Lluch, once. En la provincia de Huesca, hay 23 personas con esta patología en el Hospital San Jorge, cuatro en UCI, 29 el de Barbastro, tres en UCI, tres en C.S. Fraga-Bajo Cinca y tres en la Clínica Santiago.

En Teruel, el Hospital Obispo Polanco cuenta con 19 pacientes ingresados por esta causa, dos en UCI; el Hospital San José, 19, y el Hospital de Alcañiz, 16.

Nintendo: Among Us, Spelunky y otros videojuegos que llegan proximamente

0

Nintendo ha sacado un nuevo vídeo con los anuncios de los juegos Indies que llegarán o que ya están disponibles para Switch. Como es habitual en estas presentaciones, en un vídeo de unos 15 minutos se muestran los títulos indies con alguna que otra sorpresa. Entro los juegos que más han sorprendido tenemos el éxito de este año Among Us que ya está disponible. La gran N también ha sorprendido mostrando Spelunky 2 y Super Meat Boy Forever.

Y es que, desde su salida, Nintendo ha defendido que Switch es la consola ideal para jugar a títulos indie. Es una consola híbrida a la que se puede jugar tanto en sobremesa como en cualquier otro lugar. Para sobremesa ha pensado siempre en los grandes títulos de la compañía. Pero quien quiere usar la Switch para jugar en ratitos cortos o en el transporte público, siempre puede elegir estos juegos Nindie, como los llaman ellos. Ahora vamos a ver las novedades que ha presentado Nintendo en cuanto a Indies en su presentación Indie World.

Among Us

YouTube video

Tras aparecer en PC y en móviles en el año 2018, Among Us ha sido descubierto en este 2020. La pandemia ha hecho que los jugadores se reúnan desde casa y era Among Us el juego ideal para organizar partidas con hasta 10 jugadores.

El título de Innersloth llega ahora hasta Nintendo Switch. Ya está disponible y ya puedes empezar a buscar al impostor que se encuentra en este juego. Es un título de supervivencia de deducción social ambientado en el espacio.

Entre los componentes de una nave hay un impostor que va a ir eliminando al resto poco a poco. Convoca reuniones, vota al que crees que es o mata y que no te descubran. Ya se puede jugar en Switch con juego cruzado.

Spelunky y Spelunky 2

YouTube video

Mossmouth sacó uno de los títulos más divertidos de los últimos tiempos. Spelunky. En verano de 2021 llegará Spelunky 2 acompañado de la primera parte. Deberás abrirte camino por cavernas y túneles creados aleatoriamente.

Deberás equiparte con elementos que vas a ir encontrando a medida que avanzas. Cada partida será diferente. Spelunky y Spelunky 2 ofrecerán riesgo y recompensa a partes iguales. Si te adentras en la caverna no sabrás a lo que te enfrentas.

Los mundos de este título están llenos de sorpresas, momentos en donde te reirás a carcajadas y secretos. Los peces voladores, los fantasmas e incluso los duendes querrán hacerte la vida imposible mientras te sumerges en lo más profundo de la tierra.

Grindstone

YouTube video

Grindstone es un grandioso juego de puzles que ha tenido mucho éxito en otras plataformas. Ahora llega a Nintendo Switch este título indie desarrollado por el estudio Capybara Games. Pásatelo en grande en Grindstone.

En este título tendrás que ir encadenando combos y obteniendo Grindstones. Cuanto más grande sea el combo que hagas, mejor. Con estos Grindstones podrás crear nuevo equipamiento y así podrás mejorar tu equipo.

Deberás superar a complicados enemigos y jefes mientras vas conquistando la montaña Grindstone. Hay más de 200 niveles por los que subir, demoler y eliminar enemigos mientras te diviertes. Ya está disponible para Nintendo Switch de forma exclusiva.

Nintendo: Calico

YouTube video

Peachy Keen Games nos trae este juego que ya se ha estrenado para Nintendo Switch. Este título Indie nos mete de lleno en un café completo de chicas mágicas, cafés para gatos y animales de peluche.

En este local encontrarás muebles encantadores y decoraciones con motivos festivos. También podrás comer ricos pasteles. Un título ideal para jugar y divertirte relajadamente. Ya lo puedes jugar.

Super Meat Boy Forever

YouTube video

Team Meat es el encargado de desarrollar la muy esperada secuela de Super Meat Boy con el subtítulo de Forever. Nugget, la adorable hija de Meat Boy y Bandage Girl ha sido secuestrada. Deberás ir en su busca.

Para eso te enfrentarás a la trituradora a la vez que golpeas, te deslizas, pateas y saltas a lo largo de diversos mundos. Este título contiene miles de niveles hechos a mano y unidos al azar para que cada experiencia de juego sea única.

Hay jefes secretos, moribundos y una banda sonora que te enamorará. Su estilo artístico es impresionante. Enfréntate a divertidos e intensos desafíos a partir del 23 de diciembre en exclusiva para Nintendo Switch.

Nintendo: Cyber Shadow

YouTube video

Otro de esos títulos indie que no son para niños llegará a Nintendo Switch en enero de 2021. Mechanical Head Studios se ha encargado de desarrollar este título en donde tendrás que saltar, cortar y correr a través de niveles futuristas.

A nuestro pasó saldrán más de una docena de jefes con estilo apocalíptico. Cyber Shadow es un título de acción y plataformas en el que el mundo ha sido tomado por formas de vida sintéticas. Nuestro protagonista será Shadow.

Shadow tendrá que atender una petición de ayuda y navegar por las ruinas de Mekacity. Evitará las trampas y derrotará a las tecno hordas para completar la misión. Incluso este juego será compatible con el amiibo de Shovel Knight.

Tunche

YouTube video

Tunche es un precioso juego con un apartado artístico dibujado a mano y ambientado en la selva amazónica. Ha sido desarrollado por LEAP Game Studios y se trata de un juego en 2D de combate cuerpo a cuerpo.

A nuestra disposición tendremos a 5 héroes diferentes con sus propias habilidades. Se incluye a Hat Kid, protagonista del título A Hat in Time. Tunche te invita a desentrañar los secretos de la selva tropical.

Tu objetivo será encontrar a la bestia mítica llamada Tunche. Cada ves que te adentres en la selva vivirás una aventura épica y distinta. Este es un hack and slash con cooperativo que llegará a Nintendo Switch en marzo de 2021.

Nintendo: Very Very Valet

YouTube video

Toyful Games nos trae este juego de conducción en el que deberemos hacer de aparcacoches. Nuestro objetivo es recoger el coche, aparcar y devolverlo en más de 20 lugares. Un juego frenético y que promete ser muy divertido.

Podrás jugar con hasta tres personas más en modo multijugador. Very Very Valet es un indie que llegará a Nintendo Switch a principios de 2021 como exclusiva temporal. Apúntatelo porque te va a sorprender mucho y te va a encantar.

La Eurocámara aprueba el presupuesto de la UE para los próximos siete años

0

El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado este miércoles el marco presupuestario del bloque para los próximos siete años, que asciende a 1,1 billones de euros y que, junto con el fondo de recuperación, marcará los pasos con los que la UE intentará salir de la crisis provocada por la pandemia de coronavirus.

El Marco Financiero Plurianual (MFP) para el periodo 2021-2027 que los negociadores de la Eurocámara pactaron con los gobiernos europeos ha sido finalmente aprobado por una mayoría amplia, puesto que ha recibido 548 votos a favor, 81 en contra y 66 abstenciones.

El presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, ha destacado que se trata de un presupuesto «histórico» que permite «lanzar el Plan Marshal europeo para salir de la dramática crisis generada» por el virus y «sentar las bases de un nuevo comienzo» basado en una Europa «más verde y más justa».

El Marco Financiero Plurianual de la UE hasta 2027 está compuesto por seis bloques, entre los cuales el más cuantioso es el de Cohesión, Resiliencia y Valores con 377.800 millones de euros. Después se encuentra con el de Recursos Naturales y Medio Ambiente, que contará con una dotación de 356.000 millones de euros y que incluye la Política Agrícola Común (PAC).

El capítulo llamado Mercado único, Innovación y Economía Digital es el tercero con mayor tamaño (132.700 millones), por delante del dinero destinado a Vecindad y resto del Mundo (98.000 millones), Administración Pública Europea (73.000 millones, Migración y Gestión de Fronteras (22.600 millones) y Seguridad y Defensa (13.000 millones).

Algunos de los programas más importantes del presupuesto comunitario serán Horizonte Europa, dedicado a la investigación y la innovación (85.000 millones), Erasmus (23.400 millones) o el plan para fomentar inversiones Invest EU,antes conocido como plan Juncker (9.400 millones).

El Fondo de Transición Justa, creado para apoyar la transición energética de las regiones más rezagadas, tendrá una dotación en el presupuesto de 7.500 millones, aunque se completa con una partida de 10.000 millones del plan de recuperación.

Con respecto a los principales instrumentos de los que se beneficiará España durante los próximos siete años, destacan los 35.300 millones de euros procedentes de la Política de Cohesión, de los que 23.500 millones procederán del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y 11.100 del Fondo Social Europeo (FSE).

En relación a la PAC, España obtendrá unos 47.000 millones de euros hasta 2027 y la mayor parte (34.200 millones) procederán del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA), mientras que unos 7.800 llegarán a cargo del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEAGA).

Además, accederá a unos 1.100 millones de euros del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) y recibirá 340 millones del Fondo de Transición Justa (a los que añadirá 790 millones de la dotación extraordinaria de este programa prevista en el plan de recuperación».

Asturias registra 7 brotes de coronavirus en residencias

0

La Consejería de Salud ha detectado entre el 8 y el 14 de diciembre un total de 7 brotes de coronavirus en centros residenciales, cada uno de los cuales suma al menos tres positivos. En total, se han contabilizado 85 nuevos casos entre residentes y personal laboral.

Las autoridades sanitarias intervienen las residencias en cuanto se detecta un primer contagio. En este sentido, durante el mismo periodo (del 8 al 14 de diciembre) se han confirmado casos en otros 20 centros residenciales de los 270 que existen en Asturias.

La relación de residencias en las que se han registrado más de tres positivos por coronavirus durante el citado período es Residencia Clínica Rozona (Castrillón) 44; Residencia Ave María (Siero) 20; Residencia Fundación Sanatorio Adaro (Langreo) 6; Residencia Geriátrica Santa Teresa de Jesús Jornet (Gijón) 5; Residencia para mayores Lar de Noega (Gijón) 4; Residencial Balbona (Siero) 3; y Residencia para Mayores Ballesol (Gijón) 3.

Por otra parte, en el mismo periodo se produjeron 53 defunciones de personas con resultado de PCR positivo cuyo domicilio era un centro residencial de personas mayores.

Las defunciones se han producido en Fundación Residencia Canuto Hevia (Pola de Lena) 8; Residencia Fundación Sanatorio Adaro (Langreo) 5; Residencial Balbona (Siero) 5; Residencia de 3º Edad Nuestra Señora del Rosario (Oviedo) 5; Residencia para mayores Lar de Noega (Gijón) 2; Residencia Ave María (Siero) 2; CPR Laviana (Laviana) 2; Residencia La Panoya Tercera Edad (Luanco) 2; Residencial El Castillo (Gijón) 2; Residencia Geriátrica San Tirso El Bosque (Oviedo) 2; y Centro Geriátrico Luanco (Gozón) 2.

Además, ha habido un fallecido en Residencia Palacio de Leceñes (Siero); Instituto Gerontológico El Lauredal (Gijón); Residencia de Ancianos Infiesto (Piloña); Residencias de Vetusta Uría (Oviedo); Residencia Geriátrica Los Sauces (Gijón); Centro Geriátrico Residencia Mirasol (Oviedo); Centro Geriátrico El Nadal II (Oviedo); Residencia Geriátrica Rey Pelayo (Candas); Instituto Gerontológico Astur Montevil (Gijón); Residencia Geriátrica para mayores San Antonio (Gijón); Residencia Llano Ponte (Noreña); Residencia Geriátrica Teverga (Teverga); Residencia Virgen de la Casa (Oviedo); CPR Residencia Geriátrica Valentín Palacio (Siero); Residencia Vistamar (Muros de Nalón); y Residencia Larrañaga El Quirinal (Avilés).

Comunitat Valenciana detecta 61 nuevos brotes

0

La Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana ha informado este miércoles de 61 nuevos brotes de coronavirus desde la última actualización, 49 de ellos en la provincia de Valencia, 11 en la de Alicante y uno en la demarcación de Castellón. El foco más numeroso se ha localizado en la población alicantina de Sella, con 24 casos de origen social.

La ciudad de Valencia vuelve a concentrar la mayor cantidad de nuevos brotes, hasta un total de 23, que son los siguientes: 10 casos de origen social; 8 casos de origen social; 8 casos de origen laboral; 7 casos de origen social; 6 casos de origen social; 3 casos de origen social; 5 casos de origen social; 5 casos de origen social; 3 casos de origen social; 6 casos de origen social; 3 casos de origen social; 4 casos de origen laboral; 6 casos de origen social; 5 casos de origen social; 5 casos de origen social; 6 casos de origen social; 4 casos de origen social; 3 casos de origen social; 4 casos de origen social; 5 casos de origen laboral; 7 casos de origen social; 3 casos de origen social y 4 casos de origen social.

En Alicante hay cuatro brotes, todos ellos de origen social: el más numeroso, de 10 casos; a los que se unen otros con 9 casos, 8 y 6 casos, respectivamente.

También se han detectado cuatro brotes más en Xàtiva, uno de ellos el segundo más numeroso de los comunicados hoy: 15 casos de origen social. El resto presentan 9 casos de origen laboral; 3 casos de origen social; y 6 casos de origen laboral.

Además, desde el departamento que dirige Ana Barceló informan de los siguientes brotes: Moncada, 4 casos. Origen social; Novetlé, 3 casos. Origen social; Torrevieja: 5 casos. Origen social; Callosa De Segura, 3 casos. Origen social; Utiel, 4 casos. Origen social;Alboraya, 4 casos. Origen social; L’Alcúdia, 5 casos. Origen social, y otro de 6 casos y origen laboral; Foios, 5 casos. Origen social; Meliana, 3 casos. Origen social y 6 casos. Origen social; Elche, un foco de 5 casos y origen social y otro de 3 casos y origen laboral; Utiel, 3 casos. Origen social; Manises, 5 casos. Origen social; Benicarló, 12 casos. Origen social; Genovés, 5 casos. Origen social; y Dénia, 5 casos. Origen social.

La lista se completa con Benetússer (5 casos. Origen social); Canals (5 casos. Origen social); Benifaió (9 casos. Origen laboral); Sueca (8 casos de origen social y 6 casos de origen social); Burjassot (4 casos. Origen social); Oliva (6 casos. Origen social); Castalla (5 casos. Origen laboral); Manises (5 casos. Origen laboral); Canet D’En Berenguer (3 casos. Origen social); y L’ Eliana (4 casos. Origen laboral).

Illa achaca el incremento de contagios a la relajación de medidas en algunas CCAA

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha informado de que durante el pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, les ha presentado un informe en el que se evidencia que el aumento de contagios de Covid-19 de los últimos días se debe a la relajación de medidas.

En una rueda de prensa tras el CISNS, Illa ha informado de que, todavía, no se han observado los efectos en la transmisión del virus del Puente de Diciembre, algo que hace que la situación sea «doblemente preocupante» dado que se están viendo incrementos de contagios sin haber llegado las fiestas de Navidad.

Las comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 11.078 nuevos casos de COVID-19, 6.196 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas, lo que eleva a los 1.773.290 la cifra total de infectados en España.

Además, la incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 201, frente a 198 ayer, con un total de 94.598 positivos en las pasadas dos semanas. Respecto a los fallecidos, en el informe publicado hoy se han añadido 195 nuevos, registrándose un total de 48.596 personas fallecidas desde el comienzo de la pandemia, 811 personas en la última semana.

«Algunas comunidades autónomas, en base a la evolución de sus datos han relajado las limitaciones de movilidad, de aforos o han permitido la apertura de algunos sectores. Esta relajación de las medidas ha provocado un incremento de los casos en algunas comunidades autónomas», ha recalcado el ministro de Sanidad.

El Papa desea un sistema educativo que aleje la «indiferencia» y el «descarte»

0

El Papa ha instado a afianzar un sistema educativo que aleje a la sociedad de la «indiferencia» y el «descarte» que ha definido como «dos grandes males» que se ciernen sobre el mundo actual.

«Los jóvenes líderes y los educadores globales se están reuniendo desde todas partes del mundo para promover un nuevo tipo de educación, que permita superar la actual globalización de la indiferencia y la cultura del descarte. Dos grandes males de nuestra cultura, la indiferencia y el descarte», ha dicho el Santo Padre.

Francisco ha hecho estas declaraciones en un vídeo mensaje con ocasión del lanzamiento de la ‘Misión 4.7 y del pacto global de la educación’. De este modo ha recordado que «la educación es un acto de esperanza» al tiempo que ha invitado a promover un nuevo tipo de educación que fomente «la trascendencia de la persona humana» y la «apertura a Dios».

El Papa ha analizado las consecuencias de la pandemia de COVID-19 que ha traido consigo «un año de aislamiento obligado y exclusión, de angustia y crisis espirituales y de no pocas muertes, y de una crisis educativa sin precedentes».

Así, ha lamentado que más de mil millones de niños hayan «enfrentado interrupciones en su educación» y otros cientos de millones de niños se hayan «quedado atrás en las oportunidades de desarrollo social y cognitivo». También ha señalado con pesar que en muchos lugares, las crisis biológica, psíquica y económica «han empeorado mucho por las crisis políticas y sociales aparejadas».

Por ello ha instado a poner en marcha un pacto educativo mundial «que ha sido quebrado» si bien ha aplaudido que algunos gobiernos se hayan comprometido nuevamente «a poner en práctica estas ideas mediante la adopción de la Agenda 2030 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, en sinergia con el pacto global sobre la educación».

El pontífice ha destacado que, en el corazón de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, está «el reconocimiento de que la educación de calidad para todos es una base necesaria para proteger nuestro hogar común y fomentar la fraternidad humana».

Precisamente el ODS 4 compromete a todos los gobiernos a «garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, como asimismo promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida, y esto para todos».

Calparsoro dirige ‘Hasta el cielo’

0

Daniel Calparsoro regresa a la gran pantalla con ‘Hasta el cielo’, su nuevo thriller tras ‘El silencio de la ciudad blanca’ y ‘El aviso’, que se estrena este 18 de diciembre en cines. Miguel Herrán encabeza el reparto de este filme que también cuenta con Carolina Yuste, Patricia Vico y Luis Tosar y que, según su director, como «una película disfrutona» concebida para ser vista «en una gran sala de cine».

‘Hasta el cielo’ relata el ascenso criminal de Ángel (Herrán), un chaval del extrarradio, que pasa de robar en atracos de poca monta a convertirse en socio de Rogelio (Tosar), un importante capo del mercado negro. Enamorado de Estrella (Yuste), el joven acabará en una espiral de dinero negro, negocios turbios y abogados corruptos que se complicará cuando inicie una relación con la hija de Rogelio, viéndose envuelto en un peligroso triángulo amoroso.

Tras su paso por la Sección Oficial del pasado Festival de Málaga, el estreno de ‘Hasta el cielo’, inicialmente previsto para septiembre, se produce después haber sufrido varios retrasos debido a la pandemia del coronavirus. Un aplazamiento que no ha mermado el deseo del equipo de lanzar el filme en la gran pantalla.

«Más allá de las escenas de acción, ‘Hasta el cielo’ tiene una serie de secuencias con escenarios exteriores que transportan al espectador a la playa, a Mallorca. Es como viajar sin moverse de la butaca», expresa Calparsoro en una entrevista concedida a Europa Press, que defiende el estreno exclusivo en cines frente a la decisión de algunos estudios de Hollywood de lanzar sus películas de forma simultánea en salas y plataformas en streaming.

«Espero que sea una medida temporal», exclama el director que considera que dicho «movimiento a la desesperada» no beneficiará para nada al sector. «Deseo que recapaciten y que cuando la situación vuelva a la normalidad dejen de hacerlo. Es una competencia incomprensible y también desleal», comenta.

«Estamos viviendo un momento muy complicado y hay productoras que están perdiendo mucho dinero y hacen lo que pueden para sobrevivir. No obstante, espero que sea temporal», manifiesta Carolina Yuste, que teme «que haya público que deje de ir a las salas» por esas medidas de estreno simultáneo.

«Una película como las características de ‘Hasta el cielo’ tiene que verse en el cine, es un espectáculo visual que hay que ver a lo grande. Aquel que quiera verlo en plataforma, lo podrá hacer cuando acabe su pase por salas. Si fuera simultáneo, habría competencia y un choque extraño», agrega Fernando Cayo, que interpreta a Duque. «No creo que sea bueno, podría ser perjudicial para las películas», añade Patricia Vico, Mercedes en la ficción. «No sé qué puede significar para la industria», apunta.

MUJERES FUERTES Y LA INFLUENCIA DEL CINE QUINQUI

Aunque predominantemente masculina, ‘Hasta el cielo’ cuenta con personajes femeninos secundarios con personalidades fuertes y que cuentan con sus propias historias. «Estamos en una lucha constante, ojalá algún día no tengamos que usar el término feminismo porque no haría falta. Se tiene que dar más voz a las mujeres, sobre todo aquellas que son empoderadas», expone Asia Ortega.

«Estamos cansadas y hartas de ser solo el apoyo de tramas masculinas. Y que aquí estamos nosotras, que ya es hora de contar nuestras historias y cada vez van saliendo más directoras y guionistas, que aportan una visión femenina», argumenta Yuste. «Todos somos iguales, lo único que nos diferencia es un aparato reproductor, pero todos somos seres humanos», añade Miguel Herrán.

‘Hasta el cielo’ es un thriller con elementos propios del género actual pero que tiene parte de inspiración en el cine quinqui. «Siempre he admirado las películas de José Antonio de la Loma y Eloy de la Iglesia, aunque uno de mis referentes en el tema es ‘Deprisa, deprisa’ de Carlos Saura. Sí, ha habido influencias, pero no ha habido una vocación de hacer cine quinqui, sino, sobre todo, de hacer una película de cine negro, un thriller de amor romántico, aunque enraizado en la realidad», argumenta Calparsoro.

Ese enfoque social, que recuerda al de otras películas de Calparsoro, como ‘Salto al vacío’, logra tener mayor sensación de veracidad gracias a la participación de cantantes urbanos como Ayax y Dollar Selmouni. «A nosotros se nos ve muy transparentes en la película, lo hemos hecho como nos han enseñado. Me ha abierto camino en el cine, pues tengo ya otros tres proyectos», declara Selmouni, quien también colabora en la banda sonora de la cinta.

Con guion de Jorge Guerricaechevarría, completan el reparto Marina Campos, César Mateo, Adam Quintero y Richard Holmes.

Junta y PP-A critican que Calvo «llame xenófobos a los andaluces»

0

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo (PP-A), y la secretaria general del PP-A, Loles López, han coincidido este miércoles en criticar que la vicepresidenta primera del Ejecutivo central, Carmen Calvo, «llame xenófobos a los andaluces», así como en defender que Andalucía es una «tierra solidaria».

Son reacciones del Gobierno andaluz y del PP-A después de que la vicepresidenta Carmen Calvo haya acusado este miércoles a la Junta de Andalucía, en el marco de la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados, de «hacer xenofobia» ante la crisis migratoria de Canarias.

Tras esta crítica, el consejero portavoz de la Junta, y también portavoz del PP-A, Elías Bendodo, ha proclamado desde su cuenta de Twitter que «Andalucía es una tierra solidaria y de acogida», que «no merece el ataque de la vicepresidenta Carmen Calvo llamando xenófobos a los andaluces».

«No lo merece», ha remachado el consejero de la Presidencia, que ha añadido que «el Gobierno central debe cesar en su campaña de acoso y derribo a Andalucía simplemente porque no votó a los socialistas».

Por su parte, la secretaria general del PP-A, Loles López, ha exigido a través de un comunicado a Calvo «que se retracte» de esas declaraciones en el Congreso y «pida perdón por llamar xenófobos a los andaluces y al gobierno de Juanma Moreno».

«No es admisible que, para defenderse de la pésima gestión que ha hecho el Gobierno de España de los traslados de inmigrantes de Canarias a la Península, con una más que manifiesta deslealtad al Gobierno andaluz y a los ayuntamientos, la respuesta sea insultar a los andaluces llamándonos xenófobos por reclamar información y lealtad al Ejecutivo de Sánchez», ha dicho la dirigente ‘popular’.

Para Loles López, las palabras de Carmen Calvo demuestran el «contagio de radicalismo» que hay en el Gobierno de Pedro Sánchez. «Frente a un Gobierno de Sánchez y sus socios que quieren una España rota y dividida, Andalucía es un tierra abierta, solidaria y de acogida, y que además reclama justicia en el trato con otras comunidades», ha sostenido Loles López.

La secretaria general del PP-A ha añadido que «Sánchez retiró en 2019 los fondos del estado para la atención a los ‘mena’ –menores extranjeros no acompañados–, que la Junta ha tenido que asumir con fondos propios».

«Quien hoy nos llama xenófobos es quien nos ha perjudicado a Andalucía obligándonos a asumir solos la necesidad de atender solidariamente a estos menores, a pesar de ser la comunidad que más migrantes asume», ha zanjado en esa línea Loles López.

Los gorriones urbanos desarrollan mayores defensas ante parásitos que los rurales

0

Los gorriones urbanos desarrollan mayores defensas frente a parásitos transmisores de Malaria aviar que los rurales, según una investigación publicada en el último número de la revista científica ‘Ecosistemas’ de la Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET), realizada por un equipo de investigación del departamento de Anatomía, Biología Celular y Zoología de la Universidad de Extremadura junto a especialistas del departamento de Biología de la Lund University (Suecia) y del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC).

En este sentido, el equipo científico señala que ha observado que, de los 271 gorriones estudiados, las aves infectadas por malaria que procedían de ambientes rurales presentaron un menor volumen de glándula uropigial, un mecanismo de defensa frente a parásitos exclusivos de las aves, en comparación con los gorriones urbanos infectados procedentes de distintos parques del centro de Badajoz.

Este hecho, aclara la AEET, quiere decir que los gorriones urbanos pueden mejorar sus mecanismos de defensa para hacer frente a las enfermedades parasitarias más abundantes en las ciudades mientras que los rurales no pueden.

Así pues, los resultados de la investigación concluyen que esta evolución en los gorriones urbanos se debe a que están más expuestos a infecciones que sus congéneres. El estudio resalta que la frecuencia de infección por haemosporidios en gorriones urbanos es mayor de un 38 por ciento mientras que los gorriones rurales no llegan al 18 por ciento.

«El grado de exposicio*n a infeccio*n por malaria, junto a otros factores, es una de las causas que explica este desarrollo de defensas detectado en gorriones urbanos», ha indicado el autor del estudio, Sergio Magallanes Argany.

Además, el autor asegura que una de las causas de que los gorriones de la población rural infectados presenten un menor volumen uropigial se debe a que los recursos de las aves en el ámbito natural son más limitados, lo que hace que «los gorriones rurales infectados no inviertan tantos recursos en mecanismos de defensa».

Según la AEET, el documento confirma los resultados que se han obtenido en otros estudios sobre transmisión de enfermedades y que podrían ser extrapolados a otras enfermedades infecciosas, como las transmitidas de animales a humanos y viceversa.

Así, por un lado, se incide en que en el entorno urbano hay más exposición a patógenos que en el entorno rural puesto que fenómenos como la urbanización de espacios naturales están causando alteraciones en los hábitats cómo la deforestación. Por otro lado, existe una mayor prevalencia de infección vinculada al estrés en zonas urbanizadas y a la aglomeración en los espacios verdes de las ciudades, lo que facilita la transmisión de parásitos.

Agencias de viajes se concentrarán a en varias ciudades para reclamar ayudas

0

Asociaciones representativas de las agencias de viajes y grupos de agentes se concentrarán a partir de mañana en varias ciudades españolas para reclamar al Gobierno medidas para paliar las pérdidas de un sector que se considera «olvidado» por la Administración.

En concreto, este jueves día 17 de diciembre habrá concentraciones en Toledo, Valencia, Barcelona, Sevilla o Santiago, mientras que el día 18 las protestas serán en Murcia y San Sebastián y el día 21 en Santander y Bilbao, según han informado a través de un comunicado.

Las agencias pedirán subvenciones inmediatas que ayuden a paliar la pérdida de más de 68.000 puestos de trabajos directos e indirectos y de casi el 98% del negocio. Además, reclamarán que se plantee un plan de hibernación que garantice los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y ceses de actividad hasta diciembre de 2021, cuando se pueda reactivar un turismo que actualmente está parado.

«Diciembre 2020 y continuamos sin respuesta ni la mínima atención hacia un sector olvidado y abandonado, que lo único que ha recibido es (créditos) ICO, sobrecarga para los que llevamos más de un año sin ventas, sin ingresos y con pérdidas constantes, (aproximadamente 30-40 millones euros de pérdidas por agencia) pero gastos al 100% y cese/ERTE, lo cual es insuficiente para mantener nuestras familias y negocios, ya que esa cantidad es con la que hacemos frente a los gastos e impuestos obligatorios y fijos mes a mes» reza su manifiesto.

Y es que, según han denunciado, desde que se concentraran en la puerta del Congreso de los Diputados el pasado mes de noviembre, no han recibido respuesta sobre alguna solución que les ayude a contrarrestar las pérdidas de un sector en el que «apenas» hay reservas y, «cuando las hay, como en el caso del pasado puente de diciembre, las nuevas medidas obligan a cancelarlas y a hacer la devolución en tiempo récord».

«No podemos seguir cotizando sin tener ingresos, es inviable económicamente porque llevamos aguantando y haciendo un esfuerzo desde el pasado marzo sin ver luz al final del túnel. Queremos sobrevivir para seguir siendo embajadores de la marca España cuando todo esto pase, pero, para ello, necesitamos que se acuerden de nosotros como lo hacen con aerolíneas o con otros sectores que están recibiendo planes concretos y apoyo por parte del Gobierno y las autonomías», ha explicado Elena Casado, vicepresidenta de la Plataforma de Derechos de las Agencias de Viajes.

Otras de sus reivindicaciones pasan por medidas como ampliar la moratoria de los ICO hasta dos años, la congelación de los Seguros de Caución de Turismo sin perder la licencia o que se revoque el RD23/2018 que obliga a devoluciones que no llegan por parte de mayoristas, compañías aéreas o navieras, entre otros.

Argentina asume la presidencia de Mercosur en sustitución de Uruguay

0

Argentina ha asumido este miércoles la presidencia Pro Témpore de Mercosur en sustitución de Uruguay, después de un semestre en el que el país presidido por Luis Lacalle Pou ha liderado el bloque en un contexto marcado por los efectos de la pandemia.

En una ceremonia virtual, los mandatarios de los países que conforman el bloque han resaltado el valor de la integración en momentos marcados por la preocupación e incertidumbre mundial.

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, ha subrayado que Mercosur es el «proyecto político regional más importante» para el país, ya que se trata de una «política de Estado». «Necesitamos más y mejor Mercosur. Tengo el sueño de un Mercosur distinto, convertido en buque insignia del desarrollo sostenible, innovación tecnológica e inclusión social», ha apostillado.

A la reunión, además de Fernández y Lacalle Pou, han asistido los presidentes de Brasil, Jair Bolsonaro, y de Paraguay, Abdo Benítez. También ha participado el presidente de Bolivia, Luis Arce, país que se encuentra en proceso de adhesión.

Los mandatarios han reafirmado su máxima voluntad para proceder a la firma del Acuerdo de Asociación entre Mercosur y la Unión Europea, instando a «sortear los desafíos que han impedido la finalización de un proceso de más de 20 años de esfuerzo conjunto por un acuerdo amplio, equilibrado y ambicioso».

Con respecto a otras relaciones internacionales, los países del bloque han manifestado su interés para concluir negociaciones con Canadá y han valorado la posibilidad de alcanzar un acuerdo en el corto plazo con el Líbano. También se ha valorado la propuesta de acuerdos de libre comercio entre Mercosur y países de América Central y República Dominicana.

Por otra parte, los estados participantes en Mercosur han expresado su voluntad en avanzar con el proceso de adhesión de Bolivia al bloque hacia la consolidación de la integración de América del Sur.

Además, los presidentes han recalcado la importancia de avanzar en los procesos de integración y han recordado el próximo aniversario de Mercosur, que cumplirá sus primeros 30 años de existencia el 26 de marzo de 2021.

Pablo López publica «Unikornio, once millones de versos después de ti», su nuevo álbum

0

El cantante malagueño Pablo López presenta «Unikornio, Once millones de versos después de ti», su nuevo álbum que será lanzado este próximo 18 de diciembre. Viene precedido por los singles ‘Máma No’, ‘Mariposa’, ‘KLPSO’ y ahora ‘La niña de la linterna’, cuyo videoclip dirigido por Instinto Films ya se acaba de estrenar:

YouTube video

«Unikornio, Once millones de versos después de ti» es el cuarto álbum de Pablo López. Concebido como una narración en modo película cuenta 10 historias compuestas y producidas por el propio artista de pop melódico. Un disco en el que ha participado la London Metropolitan Orchestra dirigida por Andy Brown desde los míticos estudios de Abbey Road. Según se anuncia en nota promocional «es evolución, es un viaje al encuentro de una luz que siempre estuvo ahí y donde el fuego es un hilo conductor del pasado al futuro».

Pablo López Unikornio Once Millones De Versos Después De Ti

1.KLPSO2
2.Mama no
3.Tempo
4.Imagina tú
5.KLPSO
6.Mariposa
7.7
8.La niña de la linterna
9.Viba
10.Unikornio

Se pondrá a la venta en dos formatos físicos: edición CD Digipack y un Box Set que incluye el CD, 10 litografías manuscritas por Pablo López y un libreto de 12 páginas (el cuál si se solicita en su web oficial incluirá también una reproducción del llavero de piano que siempre lleva el artista).

Pablo López Unikornio Once Millones De Versos Después De Ti

La carrera de Pablo López hacia el reconocimiento

El también compositor Pablo López debutó en la música en 2007 junto a dos amigos en el grupo Niño Raro. Pero se dio a conocer a nivel nacional tras su paso por la 6ª edición del programa TV de talentos «Operación triunfo»(2008) emitido en esa ocasión por Telecinco, quedando como segundo finalista. Desde hace unos años también es jurado en varias ediciones del talent TV «La voz».

Pablo López

«Unikornio, Once millones de versos después de ti» llega tres años después de su anterior producción «Camino, Fuego y Libertad» (2017), que gracias a su reedición «Tour Santa Libertad» fue #1 en España, convirtiéndose en su álbum más vendido hasta la fecha. Anteriormente publicó «Once historias y un piano» (2013, con el single de éxito ‘Vi’) y «El Mundo y Los Amantes Inocentes» (2015). Y hace unos días presentó ‘Escucha la vida’, un tema para la nueva película «Soul» de Disney & Pixar, acompañado de su correspondiente videoclip.

Pablo López Unikornio Once Millones De Versos Después De Ti
Publicidad