El Papa ha instado a afianzar un sistema educativo que aleje a la sociedad de la «indiferencia» y el «descarte» que ha definido como «dos grandes males» que se ciernen sobre el mundo actual.
«Los jóvenes líderes y los educadores globales se están reuniendo desde todas partes del mundo para promover un nuevo tipo de educación, que permita superar la actual globalización de la indiferencia y la cultura del descarte. Dos grandes males de nuestra cultura, la indiferencia y el descarte», ha dicho el Santo Padre.
Francisco ha hecho estas declaraciones en un vídeo mensaje con ocasión del lanzamiento de la ‘Misión 4.7 y del pacto global de la educación’. De este modo ha recordado que «la educación es un acto de esperanza» al tiempo que ha invitado a promover un nuevo tipo de educación que fomente «la trascendencia de la persona humana» y la «apertura a Dios».
El Papa ha analizado las consecuencias de la pandemia de COVID-19 que ha traido consigo «un año de aislamiento obligado y exclusión, de angustia y crisis espirituales y de no pocas muertes, y de una crisis educativa sin precedentes».
Así, ha lamentado que más de mil millones de niños hayan «enfrentado interrupciones en su educación» y otros cientos de millones de niños se hayan «quedado atrás en las oportunidades de desarrollo social y cognitivo». También ha señalado con pesar que en muchos lugares, las crisis biológica, psíquica y económica «han empeorado mucho por las crisis políticas y sociales aparejadas».
Por ello ha instado a poner en marcha un pacto educativo mundial «que ha sido quebrado» si bien ha aplaudido que algunos gobiernos se hayan comprometido nuevamente «a poner en práctica estas ideas mediante la adopción de la Agenda 2030 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, en sinergia con el pacto global sobre la educación».
El pontífice ha destacado que, en el corazón de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, está «el reconocimiento de que la educación de calidad para todos es una base necesaria para proteger nuestro hogar común y fomentar la fraternidad humana».
Precisamente el ODS 4 compromete a todos los gobiernos a «garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, como asimismo promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida, y esto para todos».
Daniel Calparsoro regresa a la gran pantalla con ‘Hasta el cielo’, su nuevo thriller tras ‘El silencio de la ciudad blanca’ y ‘El aviso’, que se estrena este 18 de diciembre en cines. Miguel Herrán encabeza el reparto de este filme que también cuenta con Carolina Yuste, Patricia Vico y Luis Tosar y que, según su director, como «una película disfrutona» concebida para ser vista «en una gran sala de cine».
‘Hasta el cielo’ relata el ascenso criminal de Ángel (Herrán), un chaval del extrarradio, que pasa de robar en atracos de poca monta a convertirse en socio de Rogelio (Tosar), un importante capo del mercado negro. Enamorado de Estrella (Yuste), el joven acabará en una espiral de dinero negro, negocios turbios y abogados corruptos que se complicará cuando inicie una relación con la hija de Rogelio, viéndose envuelto en un peligroso triángulo amoroso.
Tras su paso por la Sección Oficial del pasado Festival de Málaga, el estreno de ‘Hasta el cielo’, inicialmente previsto para septiembre, se produce después haber sufrido varios retrasos debido a la pandemia del coronavirus. Un aplazamiento que no ha mermado el deseo del equipo de lanzar el filme en la gran pantalla.
«Más allá de las escenas de acción, ‘Hasta el cielo’ tiene una serie de secuencias con escenarios exteriores que transportan al espectador a la playa, a Mallorca. Es como viajar sin moverse de la butaca», expresa Calparsoro en una entrevista concedida a Europa Press, que defiende el estreno exclusivo en cines frente a la decisión de algunos estudios de Hollywood de lanzar sus películas de forma simultánea en salas y plataformas en streaming.
«Espero que sea una medida temporal», exclama el director que considera que dicho «movimiento a la desesperada» no beneficiará para nada al sector. «Deseo que recapaciten y que cuando la situación vuelva a la normalidad dejen de hacerlo. Es una competencia incomprensible y también desleal», comenta.
«Estamos viviendo un momento muy complicado y hay productoras que están perdiendo mucho dinero y hacen lo que pueden para sobrevivir. No obstante, espero que sea temporal», manifiesta Carolina Yuste, que teme «que haya público que deje de ir a las salas» por esas medidas de estreno simultáneo.
«Una película como las características de ‘Hasta el cielo’ tiene que verse en el cine, es un espectáculo visual que hay que ver a lo grande. Aquel que quiera verlo en plataforma, lo podrá hacer cuando acabe su pase por salas. Si fuera simultáneo, habría competencia y un choque extraño», agrega Fernando Cayo, que interpreta a Duque. «No creo que sea bueno, podría ser perjudicial para las películas», añade Patricia Vico, Mercedes en la ficción. «No sé qué puede significar para la industria», apunta.
MUJERES FUERTES Y LA INFLUENCIA DEL CINE QUINQUI
Aunque predominantemente masculina, ‘Hasta el cielo’ cuenta con personajes femeninos secundarios con personalidades fuertes y que cuentan con sus propias historias. «Estamos en una lucha constante, ojalá algún día no tengamos que usar el término feminismo porque no haría falta. Se tiene que dar más voz a las mujeres, sobre todo aquellas que son empoderadas», expone Asia Ortega.
«Estamos cansadas y hartas de ser solo el apoyo de tramas masculinas. Y que aquí estamos nosotras, que ya es hora de contar nuestras historias y cada vez van saliendo más directoras y guionistas, que aportan una visión femenina», argumenta Yuste. «Todos somos iguales, lo único que nos diferencia es un aparato reproductor, pero todos somos seres humanos», añade Miguel Herrán.
‘Hasta el cielo’ es un thriller con elementos propios del género actual pero que tiene parte de inspiración en el cine quinqui. «Siempre he admirado las películas de José Antonio de la Loma y Eloy de la Iglesia, aunque uno de mis referentes en el tema es ‘Deprisa, deprisa’ de Carlos Saura. Sí, ha habido influencias, pero no ha habido una vocación de hacer cine quinqui, sino, sobre todo, de hacer una película de cine negro, un thriller de amor romántico, aunque enraizado en la realidad», argumenta Calparsoro.
Ese enfoque social, que recuerda al de otras películas de Calparsoro, como ‘Salto al vacío’, logra tener mayor sensación de veracidad gracias a la participación de cantantes urbanos como Ayax y Dollar Selmouni. «A nosotros se nos ve muy transparentes en la película, lo hemos hecho como nos han enseñado. Me ha abierto camino en el cine, pues tengo ya otros tres proyectos», declara Selmouni, quien también colabora en la banda sonora de la cinta.
Con guion de Jorge Guerricaechevarría, completan el reparto Marina Campos, César Mateo, Adam Quintero y Richard Holmes.
El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo (PP-A), y la secretaria general del PP-A, Loles López, han coincidido este miércoles en criticar que la vicepresidenta primera del Ejecutivo central, Carmen Calvo, «llame xenófobos a los andaluces», así como en defender que Andalucía es una «tierra solidaria».
Son reacciones del Gobierno andaluz y del PP-A después de que la vicepresidenta Carmen Calvo haya acusado este miércoles a la Junta de Andalucía, en el marco de la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados, de «hacer xenofobia» ante la crisis migratoria de Canarias.
Tras esta crítica, el consejero portavoz de la Junta, y también portavoz del PP-A, Elías Bendodo, ha proclamado desde su cuenta de Twitter que «Andalucía es una tierra solidaria y de acogida», que «no merece el ataque de la vicepresidenta Carmen Calvo llamando xenófobos a los andaluces».
«No lo merece», ha remachado el consejero de la Presidencia, que ha añadido que «el Gobierno central debe cesar en su campaña de acoso y derribo a Andalucía simplemente porque no votó a los socialistas».
Por su parte, la secretaria general del PP-A, Loles López, ha exigido a través de un comunicado a Calvo «que se retracte» de esas declaraciones en el Congreso y «pida perdón por llamar xenófobos a los andaluces y al gobierno de Juanma Moreno».
«No es admisible que, para defenderse de la pésima gestión que ha hecho el Gobierno de España de los traslados de inmigrantes de Canarias a la Península, con una más que manifiesta deslealtad al Gobierno andaluz y a los ayuntamientos, la respuesta sea insultar a los andaluces llamándonos xenófobos por reclamar información y lealtad al Ejecutivo de Sánchez», ha dicho la dirigente ‘popular’.
Para Loles López, las palabras de Carmen Calvo demuestran el «contagio de radicalismo» que hay en el Gobierno de Pedro Sánchez. «Frente a un Gobierno de Sánchez y sus socios que quieren una España rota y dividida, Andalucía es un tierra abierta, solidaria y de acogida, y que además reclama justicia en el trato con otras comunidades», ha sostenido Loles López.
La secretaria general del PP-A ha añadido que «Sánchez retiró en 2019 los fondos del estado para la atención a los ‘mena’ –menores extranjeros no acompañados–, que la Junta ha tenido que asumir con fondos propios».
«Quien hoy nos llama xenófobos es quien nos ha perjudicado a Andalucía obligándonos a asumir solos la necesidad de atender solidariamente a estos menores, a pesar de ser la comunidad que más migrantes asume», ha zanjado en esa línea Loles López.
Los gorriones urbanos desarrollan mayores defensas frente a parásitos transmisores de Malaria aviar que los rurales, según una investigación publicada en el último número de la revista científica ‘Ecosistemas’ de la Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET), realizada por un equipo de investigación del departamento de Anatomía, Biología Celular y Zoología de la Universidad de Extremadura junto a especialistas del departamento de Biología de la Lund University (Suecia) y del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC).
En este sentido, el equipo científico señala que ha observado que, de los 271 gorriones estudiados, las aves infectadas por malaria que procedían de ambientes rurales presentaron un menor volumen de glándula uropigial, un mecanismo de defensa frente a parásitos exclusivos de las aves, en comparación con los gorriones urbanos infectados procedentes de distintos parques del centro de Badajoz.
Este hecho, aclara la AEET, quiere decir que los gorriones urbanos pueden mejorar sus mecanismos de defensa para hacer frente a las enfermedades parasitarias más abundantes en las ciudades mientras que los rurales no pueden.
Así pues, los resultados de la investigación concluyen que esta evolución en los gorriones urbanos se debe a que están más expuestos a infecciones que sus congéneres. El estudio resalta que la frecuencia de infección por haemosporidios en gorriones urbanos es mayor de un 38 por ciento mientras que los gorriones rurales no llegan al 18 por ciento.
«El grado de exposicio*n a infeccio*n por malaria, junto a otros factores, es una de las causas que explica este desarrollo de defensas detectado en gorriones urbanos», ha indicado el autor del estudio, Sergio Magallanes Argany.
Además, el autor asegura que una de las causas de que los gorriones de la población rural infectados presenten un menor volumen uropigial se debe a que los recursos de las aves en el ámbito natural son más limitados, lo que hace que «los gorriones rurales infectados no inviertan tantos recursos en mecanismos de defensa».
Según la AEET, el documento confirma los resultados que se han obtenido en otros estudios sobre transmisión de enfermedades y que podrían ser extrapolados a otras enfermedades infecciosas, como las transmitidas de animales a humanos y viceversa.
Así, por un lado, se incide en que en el entorno urbano hay más exposición a patógenos que en el entorno rural puesto que fenómenos como la urbanización de espacios naturales están causando alteraciones en los hábitats cómo la deforestación. Por otro lado, existe una mayor prevalencia de infección vinculada al estrés en zonas urbanizadas y a la aglomeración en los espacios verdes de las ciudades, lo que facilita la transmisión de parásitos.
Asociaciones representativas de las agencias de viajes y grupos de agentes se concentrarán a partir de mañana en varias ciudades españolas para reclamar al Gobierno medidas para paliar las pérdidas de un sector que se considera «olvidado» por la Administración.
En concreto, este jueves día 17 de diciembre habrá concentraciones en Toledo, Valencia, Barcelona, Sevilla o Santiago, mientras que el día 18 las protestas serán en Murcia y San Sebastián y el día 21 en Santander y Bilbao, según han informado a través de un comunicado.
Las agencias pedirán subvenciones inmediatas que ayuden a paliar la pérdida de más de 68.000 puestos de trabajos directos e indirectos y de casi el 98% del negocio. Además, reclamarán que se plantee un plan de hibernación que garantice los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y ceses de actividad hasta diciembre de 2021, cuando se pueda reactivar un turismo que actualmente está parado.
«Diciembre 2020 y continuamos sin respuesta ni la mínima atención hacia un sector olvidado y abandonado, que lo único que ha recibido es (créditos) ICO, sobrecarga para los que llevamos más de un año sin ventas, sin ingresos y con pérdidas constantes, (aproximadamente 30-40 millones euros de pérdidas por agencia) pero gastos al 100% y cese/ERTE, lo cual es insuficiente para mantener nuestras familias y negocios, ya que esa cantidad es con la que hacemos frente a los gastos e impuestos obligatorios y fijos mes a mes» reza su manifiesto.
Y es que, según han denunciado, desde que se concentraran en la puerta del Congreso de los Diputados el pasado mes de noviembre, no han recibido respuesta sobre alguna solución que les ayude a contrarrestar las pérdidas de un sector en el que «apenas» hay reservas y, «cuando las hay, como en el caso del pasado puente de diciembre, las nuevas medidas obligan a cancelarlas y a hacer la devolución en tiempo récord».
«No podemos seguir cotizando sin tener ingresos, es inviable económicamente porque llevamos aguantando y haciendo un esfuerzo desde el pasado marzo sin ver luz al final del túnel. Queremos sobrevivir para seguir siendo embajadores de la marca España cuando todo esto pase, pero, para ello, necesitamos que se acuerden de nosotros como lo hacen con aerolíneas o con otros sectores que están recibiendo planes concretos y apoyo por parte del Gobierno y las autonomías», ha explicado Elena Casado, vicepresidenta de la Plataforma de Derechos de las Agencias de Viajes.
Otras de sus reivindicaciones pasan por medidas como ampliar la moratoria de los ICO hasta dos años, la congelación de los Seguros de Caución de Turismo sin perder la licencia o que se revoque el RD23/2018 que obliga a devoluciones que no llegan por parte de mayoristas, compañías aéreas o navieras, entre otros.
Argentina ha asumido este miércoles la presidencia Pro Témpore de Mercosur en sustitución de Uruguay, después de un semestre en el que el país presidido por Luis Lacalle Pou ha liderado el bloque en un contexto marcado por los efectos de la pandemia.
En una ceremonia virtual, los mandatarios de los países que conforman el bloque han resaltado el valor de la integración en momentos marcados por la preocupación e incertidumbre mundial.
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, ha subrayado que Mercosur es el «proyecto político regional más importante» para el país, ya que se trata de una «política de Estado». «Necesitamos más y mejor Mercosur. Tengo el sueño de un Mercosur distinto, convertido en buque insignia del desarrollo sostenible, innovación tecnológica e inclusión social», ha apostillado.
A la reunión, además de Fernández y Lacalle Pou, han asistido los presidentes de Brasil, Jair Bolsonaro, y de Paraguay, Abdo Benítez. También ha participado el presidente de Bolivia, Luis Arce, país que se encuentra en proceso de adhesión.
Los mandatarios han reafirmado su máxima voluntad para proceder a la firma del Acuerdo de Asociación entre Mercosur y la Unión Europea, instando a «sortear los desafíos que han impedido la finalización de un proceso de más de 20 años de esfuerzo conjunto por un acuerdo amplio, equilibrado y ambicioso».
Con respecto a otras relaciones internacionales, los países del bloque han manifestado su interés para concluir negociaciones con Canadá y han valorado la posibilidad de alcanzar un acuerdo en el corto plazo con el Líbano. También se ha valorado la propuesta de acuerdos de libre comercio entre Mercosur y países de América Central y República Dominicana.
Por otra parte, los estados participantes en Mercosur han expresado su voluntad en avanzar con el proceso de adhesión de Bolivia al bloque hacia la consolidación de la integración de América del Sur.
Además, los presidentes han recalcado la importancia de avanzar en los procesos de integración y han recordado el próximo aniversario de Mercosur, que cumplirá sus primeros 30 años de existencia el 26 de marzo de 2021.
El cantante malagueño Pablo López presenta «Unikornio, Once millones de versos después de ti», su nuevo álbum que será lanzado este próximo 18 de diciembre. Viene precedido por los singles ‘Máma No’, ‘Mariposa’, ‘KLPSO’ y ahora ‘La niña de la linterna’, cuyo videoclip dirigido por Instinto Films ya se acaba de estrenar:
«Unikornio, Once millones de versos después de ti» es el cuarto álbum de Pablo López. Concebido como una narración en modo película cuenta 10 historias compuestas y producidas por el propio artista de pop melódico. Un disco en el que ha participado la London Metropolitan Orchestra dirigida por Andy Brown desde los míticos estudios de Abbey Road. Según se anuncia en nota promocional «es evolución, es un viaje al encuentro de una luz que siempre estuvo ahí y donde el fuego es un hilo conductor del pasado al futuro».
1.KLPSO2 2.Mama no 3.Tempo 4.Imagina tú 5.KLPSO 6.Mariposa 7.7 8.La niña de la linterna 9.Viba 10.Unikornio
Se pondrá a la venta en dos formatos físicos: edición CD Digipack y un Box Set que incluye el CD, 10 litografías manuscritas por Pablo López y un libreto de 12 páginas (el cuál si se solicita en su web oficial incluirá también una reproducción del llavero de piano que siempre lleva el artista).
La carrera de Pablo López hacia el reconocimiento
El también compositor Pablo Lópezdebutó en la música en 2007 junto a dos amigos en el grupo Niño Raro. Pero se dio a conocer a nivel nacional tras su paso por la 6ª edición del programa TV de talentos «Operación triunfo»(2008) emitido en esa ocasión por Telecinco, quedando como segundo finalista. Desde hace unos años también es jurado en varias ediciones del talent TV «La voz».
«Unikornio, Once millones de versos después de ti» llega tres años después de su anterior producción «Camino, Fuego y Libertad» (2017), que gracias a su reedición «Tour Santa Libertad» fue #1 en España, convirtiéndose en su álbum más vendido hasta la fecha. Anteriormente publicó «Once historias y un piano» (2013, con el single de éxito ‘Vi’) y «El Mundo y Los Amantes Inocentes» (2015). Y hace unos días presentó ‘Escucha la vida’, un tema para la nueva película «Soul» de Disney & Pixar, acompañado de su correspondiente videoclip.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acompañará este jueves al rey Felipe VI en la inauguración de la exposición «Azaña: intelectual y estadista. A los ochenta años de su fallecimiento en el exilio», que es el hito principal del programa conmemorativo preparado por el Ejecutivo.
Así, Sánchez acompañará al monarca en el acto que tendrá lugar en la Biblioteca Nacional a las 12.00 horas para inaugurar esta exposición, que permanecerá abierta al público hasta el 4 de abril de 2021, y que repasará la vida de quien fuera presidente de la II República entre 1936 y 1939 cuando se cumplen 80 años de su muerte en el exilio, en Montauban (Francia), en noviembre de 1940.
En concreto, la exposición pretende dar una «imagen completa» de Azaña en sus dimensiones «humana, intelectual y política». Quiere así subrayar, junto a su labor política, «su condición de intelectual de prestigio, así como las duras condiciones de su exilio, que concluyó con su fallecimiento en la ciudad francesa de Montauban, donde su recuerdo sigue presente ochenta años después», según ha explicado la Biblioteca Nacional.
La exposición sigue una secuencia cronológica su infancia y juventud en Alcalá, su posterior desarrollo en Madrid, la exposición se adentra en tres etapas cruciales de la historia de España: la Segunda República, la Guerra Civil y el exilio. En la muestra se exhibirán unas doscientas obras procedentes tanto de la BNE como de otras instituciones españolas y extranjeras y se han rescatado fotografías y vídeos, muy poco conocidos.
En la exposición estará la mesa en la que Azaña firmó su renuncia como presidente de la República, donada al Estado español por los descendiente de la familia que le acogió en los primeros meses de su exilio en Francia. La mesa la recibió en Francia la anterior secretaria de Estado de España Global, Irene Lozano, en julio de 2019 y el actual, Manuel Muñiz, acudirá este martes para la su llegada a la Biblioteca.
PROGRAMA DE ACTOS CONMEMORATIVOS
Desde mediados de noviembre, el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, a través de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática y la colaboración de Acción Cultural Española, ha puesto en marcha todo un programa de actos para conmemorar el aniversario, que se extenderá hasta primavera, y que incluirá exposiciones, varios coloquios y diferentes actividades de música, teatro, danza o cine.
También el Congreso rindió homenaje al fallecido presidente, pero con la ausencia de Vox, que lo interpretó como un «ataque a la Corona» y al «sistema del 78».
En 2011, 71 años después de su muerte, el busto de Azaña fue instalado en el vestíbulo del edificio de las Cortes, detrás de la puerta de los Leones. En febrero de 2019, el presidente Sánchez visitó su tumba como homenaje al político republicano, la primera visita realizada por parte de un presidente español en democracia.
La Fundación Ingenio ha presentado el proyecto ‘Anillo Protector Ambiental’ del Mar Menor, avalado por expertos de diversos campos, para hacer compatibles todos los usos agrícolas, turísticos, urbanísticos y medio ambientales alrededor de la laguna salada a la vez que «ofrece soluciones definitivas en integrales» para recuperar y proteger esta zona costera a corto plazo, ya que «con poco se haga se note la recuperación» en breve espacio de tiempo.
En este sentido, se han quejado de que el problema es que «aún no se ha hecho nada» y han insistido en que cuando se pongan en marcha las medidas previstas se va a notar la mejoría de la laguna salada.
Entre las medidas están la reducción de la alta concentración de nutrientes del acuífero del Campo de Cartagena, eliminar los vertidos al Mar Menor por vía superficial y la continua mejora y modernización de las prácticas agrícolas a través del uso de las TIC.
Para la directora de la Fundación Ingenio, Natalia Corbalán, «algunas de estas medidas ya están contempladas en la variada legislación hecha sobre el Mar Menor como el Plan de Vertido Cero, los planes de cuenca o las leyes integrales del Ministerio».
De este modo, se recoge la mejora y aumento de la red de saneamiento de Los Alcázares, San Pedro del Pinatar, Torre Pacheco y la EDAR del Mar Menor Sur; la puesta en marcha de 15 biorreactores de madera en el canal D7 y la Rambla del Albujón; la creación de tanques de tormentas para evitar las escorrentías procedentes de terrenos agrícolas; y ampliar la desalobradora de El Mojón.
Por otro lado, el estudio insiste que uno de los focos fundamentales para recuperar el Mar Menor son actuaciones dirigidas a gestionar el acuífero cuaternario del Campo de Cartagena.
Según Corbalán, existe la falsa creencia de que la actual agricultura es responsable de los vertidos de nutrientes al Mar Menor, «cuando no es así».
«En realidad la mayor parte proceden del acuífero, fruto de las prácticas agrarias de hace décadas, no de las actuales, así como de la ganadería y de vertidos urbanos», ha indicado la directora de Fundación Ingenio. Por lo tanto, 2ningún plan integral puede ser eficaz si no se soluciona el problema de vertidos de agua con alta concentración de nutrientes procedentes del acuífero», ha señalado Corbalán.
El ‘Anillo Protector Ambiental’ recoge una serie de acciones urgentes como monitorizar el acuífero a través de aplicaciones tecnológicas, extraer el agua subterránea a través de pozos en parcela para su posterior tratamiento en desalobradoras y desnitrificadoras particulares; así como salmueroductos que transporten la salmuera sin nitratos desde las desalobradoras particulares hasta las instalaciones de El Mojón.
Este conjunto de actuaciones, junto al Colector Norte encargado de interceptar las aguas del acuífero, reducirían considerablemente la descarga de agua subterránea al Mar Menor.
FOCALIZAR ACTUACIONES SOBRE AGUAS SUBTERRÁNEAS
Al respecto, José Luis García Aróstegui, experto en Hidrogeología y científico del IGME, ha sugerido focalizar actuaciones sobre las aguas subterráneas. «Resulta crucial integrar el acuífero multicapa del Campo de Cartagena con el resto de recursos hídricos de la zona: Las aguas subterráneas constituyen una vía preferente de entrada al Mar Menor, son parte del problema y también de la solución», ha revelado el experto.
Asimismo, ha considerado bienvenidas propuestas que reduzcan la contaminación en origen y las salidas de origen subterráneo al Mar Menor. «Es clave establecer un régimen de descarga sostenible en términos de flujo y de masa, de tal manera que se minimice la entrada de contaminantes al Mar Menor y que se evitan modificaciones no deseables de los humedales litorales», ha defendido.
En opinión de García Aróstegui, las soluciones al Mar Menor «no pueden ser a treinta años vista, hay que actuar a corto plazo», quien ha criticado que «volver al secano no es una solución inmediata, ésta también llevaría décadas».
Por su parte, Javier Gilabert, experto en Hidrodinámica del Mar Menor y Profesor Titular de Ecología en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ha calificado el ‘Anillo Protector Ambiental de «solución necesaria» y propone «actuar sobre el vector de transporte, el agua dulce tanto superficial como subterránea, para impedir que entre en el Mar Menor con los caudales actuales y la carga de nitratos actual».
A su vez destaca el intercambio de agua con el Mediterráneo como influencia decisiva en el estado ecológico del Mar Menor. «Mientras no se resuelvan los problemas de la cuenca vertiente, el Mar Menor estará pendiente de un hilo bajo la incertidumbre amenazante de las condiciones meteorológicas extremas», ha añadido. Del mismo modo, Gilabert ha apuntado que «a poco que se haga en el Mar Menor, los efectos se notarán a corto a plazo».
En esa misma línea se manifiesta Alejando Pérez Pastor, experto en Agronomía y Catedrático en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) que promueve actuaciones a nivel de cuenca vertiente como «el encauzamiento de avenidas procedentes de lluvias torrenciales, dimensionamiento del alcantarillado y reducción del nivel freático del acuífero a través de extracción de aguas subterráneas».
«La Ley del Mar Menor se puede considerar un avance en su recuperación, pero tendrá un efecto mínimo si no se acompaña de estas actuaciones», ha revelado Pérez Pastor.
AGRICULTURA, PARTE DE LA SOLUCIÓN
Los expertos han coincidido en que la agricultura parte de la solución, por ello, Natalia Corbalán «ha tendido la mano» a las diversas administraciones para «colaborar y tender puentes» para alcanzar entre todos una solución para el Mar Menor.
En este sentido, la Fundación Ingenio quiere ser partícipe de las cuestiones que se aborden en torno a la laguna saluda. Del mismo modo, los expertos han señalado que eliminar la agricultura rompería «la paz social de la comarca del Campo de Cartagena» ha dicho Joaquín Melgarejo, Catedrático de Historia e Instituciones económicas y Director del Instituto del Agua y de las Ciencias Ambientales de la Universidad de Alicante.
Ha considerado que la destrucción del regadío supondría una catástrofe económica y social para la región, ya que «se reduciría de forma importante la actividad económica y se perderían los mercados internacionales que tanto han costado conquistar».
En esa línea ha vaticinado que «quitar esa agricultura podría hacer recuperar situaciones conflictivas como las de 1992 en Cartagena».
Melgarejo ha recordado que la agricultura del Campo de Cartagena da trabajo a 47.000 empleados, aporta el 27 por ciento del PIB de la comarca y genera 2.800 millones de euros anuales.
Finalmente, Fundación Ingenio ha apostado por compatibilizar la protección del Mar Menor con la preservación del sector agrario. «El Anillo Protector Ambiental es una iniciativa real, con medidas reales que representa una solución para el Mar Menor, que tenga en cuenta todos los factores que inciden en la laguna y logre una solución permanente», ha concluido Natalia Corbalán.
El juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón ha citado a declarar en calidad de testigo este jueves 17 de diciembre al que fuera presidente de Sacyr Vallehermoso Luis del Rivero en el marco de la pieza 21 de la macrocausa ‘Tándem’, en la que se investiga el encargo realizado por Repsol y Caixabank en 2011 al comisario José Manuel Villarejo y a su socio Rafael Redondo que tenía por finalidad evitar que Sacyr se hiciera con el control de la energética.
Este mismo jueves el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6, Manuel García Castellón, escuchará también al que era encargado de Seguridad de Sacyr Rodrigo Álvarez Vázquez y al antiguo director financiero de Repsol YPF Fernando Ramírez Mazarredo.
Estas declaraciones llegan después de que el pasado martes comparecieran en calidad de investigados el director de Seguridad Corporativa de Repsol Rafael Araujo y el ex jefe de Seguridad de CaixaBank Miguel Ángel Fernández Rancaño. Ellos fueron los responsables del contrato de la empresa Cenyt, propiedad del comisario Villarejo, quien permanece en prisión provisional desde noviembre de 2017.
El juez acordó el pasado 23 de noviembre la imputación de Araujo, Fernández Rancaño –ambos comisarios, uno en excedencia y otro jubilado– y del ex subdirector de Seguridad de Repsol Rafael Girona Hernández por los presuntos delitos de cohecho y descubrimiento y revelación de secretos en relación a este proyecto, al que Vilalrejo bautizó ‘Wine’.
«Los servicios contratados (…) tendrían como objetivo salvaguardar los intereses de ambos clientes –la entidad y la energética–, que aparecen como aliados empresariales en un contexto de pugna entre accionistas de referencia en Repsol YPF SA para tomar el control de la compañía», explicaba el magistrado en el auto de imputación.
El juez señalaba que Sacyr habría llegado a un acuerdo con la petrolera mexicana Pemex, otro de los grandes acccionistas de Repsol, para hacerse con el control del consejo de administración presidido por Antonio Brufau.
Una maniobra que fue detectada por Repsol que, con la ayuda de CaixaBank, paralizó de manera temporal el desarrollo del plan elaborado por Luis del Rivero retirándolo de la presidencia de Sacyr Vallehermoso, y haciendo lo mismo con su hijo y con uno de sus colaboradores claves, Rodrigo Álvarez Vázquez, que era el encargado de Seguridad.
Tras la salida de Del Rivero de la Presidencia en octubre de 2011, éste trató de contraatacar contra el presidente de Repsol, del que trató de obtener información delicada, apuntaba el juez.
RIVER, LR O RIO
El principal objetivo del ‘Proyecto Wine’ era Del Rivero (al que se le denomina LR, Rio o River), pero también se espió a su esposa Natividad Martínez, a Rodrigo Álvarez (al que llamaban Cid), y a Fernando Ramírez Mazarredo (denominado Maza). Asimismo, se interesó recabar información de Pemex, que días antes de conocerse la estrategia de Sacyr realizó una compra de acciones de Repsol.
El encargo se realizó al Grupo Cenyt y se debía ejecutar durante los últimos meses de 2011 y durante la primera mitad de 2012. Tal y como recuerda el magistrado, Villarejo en esa fecha aún era comisario del Cuerpo Nacional de Policía en activo destinado en comisión de servicio en la Dirección Adjunta Operativa (DAO).
Durante el tiempo que Cenyt trabajó en este asunto, y según consta en los oficios de Asuntos Internos, redactaron hasta seis informes y se registraron varias ‘charlas’ con los clientes (Araujo y Fernández Rancaño).
Según las fuentes jurídicas consultadas por Europa Press, en su declaración del martes, Fernández Rancaño señaló ante el juez que en 2011 despachó con el presidente de La Caixa, Isidre Fainé, sobre el encargo que, junto a Repsol, realizaron a la empresa del comisario. No obstante, restó relevancia a esos despachos y apuntó que ese tema era uno de muchos.
Además, tanto Rancaño como Araujo –del que habría partido la iniciativa de contratar con Cenyt– explicaron que cuando decidieron realizar el encargo eligieron esa empresa de inteligencia porque era prestigiosa y para evitar que fichara por Sacyr. Coincieron también en que desconocían que el comisario en 2011 siguiera perteneciendo al cuerpo, y ambos pensaban que se encontraba en excedencia.
La secretaria de Estado de Asuntos Exteriores, Cristina Gallach, viaja este jueves y viernes a Gambia para continuar con las autoridades de este país los esfuerzos del Gobierno por impulsar la cooperación en materia de seguridad y migraciones, han informado fuentes diplomáticas.
Tras los viajes de la ministra, Arancha González Laya, a Mauritania y a los países del Sahel, Exteriores quiere seguir marcando que África es una prioridad en su agenda política internacional y hablar también de desarrollo y de relaciones políticas y económicas.
Con Gambia, España tiene ya desde 2005 una cooperación que el Gobierno español considera satisfactoria, incluida en materia de repatriaciones, si bien este es un asunto complicado y sensible para los países africanos. Con todo, el Gobierno prefiere poner el foco en la prevención en origen de las migraciones irregulares, el desarrollo y la cooperación en seguridad.
Para ello, en 2019 el ministro del Interior, Fernando-Grande Marlaska, viajó a Banjul y propuso a sus autoridades la firma de un convenio de colaboración contra la delincuencia, el terrorismo y el tráfico de seres humanos y el Gobierno confía en que este viaje ayude a impulsar la negociación. Marlaska propuso un acuerdo similar a Guinea Conakry, otro país donde Exteriores quiere viajar cuanto antes.
Gambia no es, en términos cuantitativos, el origen de una gran cantidad de inmigrantes irregulares y, de hecho, las fuentes aseguran que se han reducido desde 2018, cuando representaron el 3 por ciento de los 57.500 que llegaron por mar pese a haber aumentado ligeramente desde agosto.
HASTA 40.000 GAMBIANOS EN ESPAÑA
Sin embargo, es puerto de salida de migrantes de otros países y, además, en el país está muy asentada la cultura migratoria, no solo hacia Europa sino también hacia otros países de África y hacia Estados Unidos, hasta el punto de que las remesas suponen un 15 por ciento de su PIB. En España están registrados 25.000 gambianos y las fuentes consultadas calculan que puede haber hasta 40.000.
El país es una estrecha franja de menos de 50 kilómetros de ancho, rodeada totalmente por su vecino Senegal salvo en su costa atlántica, que ocupada en buena parte por la desembocadura del río Gambia.
La zona, explican las fuentes consultadas, es de muy difícil vigilancia y España colabora en ella con un equipo de la Guardia Civil, dos tenientes y dos guardias encargados de una embarcación ‘poseidón’ de la Guardia Civil de 10 metros de eslora y que realizan además tareas de formación de las fuerzas de seguridad locales. A ellos se suma la presencia permanente de un subinspector de Policía Nacional y un capitán de la Guardia Civil.
Además, en marzo se pondrá en marcha un proyecto europeo de la Policía Nacional, en el que también participa Alemania y con un modelo que ya existe con Mauritania y Senegal. El objetivo es crear una unidad de inteligencia para facilitar las investigaciones penales, desde las detenciones hasta los enjuiciamientos. España ya lleva tiempo trabajando con Gambia en este ámbito pero ahora el proyecto se actualiza con participación europea y la incorporación de entre tres y cinco policías.
La secretaria de Estado, que viaja acompañada de responsables de Exteriores y de Interior, conocerá de primera mano la actividad de los guardias civiles, visitando el barco. También conocerá este jueves el mercado de pescado y la zona de la playa de Bakau donde se construyen cayucos y salen algunas embarcaciones.
REUNIÓN CON LA VICEPRESIDENTA
Con todo, el viaje tiene también un importante componente político. Gallach se reunirá a su llegada a Banjul con el ministro de Exteriores, Mamadou Tangara y el viernes verá a los ministros del Interior, Yankuba Sonko y de Defensa, jeque Omar Faye, además de con la vicepresidenta, Isatou Touray, que tiene una larga trayectoria de lucha por los derechos de las mujeres, contra el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina.
Además, este jueves cenará con representantes de empresas españolas en el país, para apoyar una actividad económica que, a juicio del Gobierno, tiene gran potencial porque toca numerosos sectores. Entre ellas habrá representantes de Toskani Pharma, Indra, Barcelona Fashion y Eurocongel.
El viernes, tras sus reuniones con las autoridades y antes de regresar a España, almorzará con ONG españolas que trabajan en la región, concretamente con representantes de Cruz Roja, Cultivant vida, Mbolo Fandema, Wassu Kafo, Amigos de Gambia, Uno más uno y Sunu Buga Buga.
El pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), presidido por el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y en el que participan todas las comunidades autónomas, ha acordado que, en las zonas en las que sea necesario por su situación epidemiológica, se podrá restringir la movilidad de familiares y allegados y reducir a menos de diez personas las reuniones.
Así lo ha anunciado el ministro tras la reunión del CISNS, en la que, tal y como ha informado, se ha mostrado la «preocupación» tanto del Gobierno como de las comunidades autónomas por el aumento de los contagios que se están produciendo en los últimos días.
Y es que, este miércoles, las comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 11.078 nuevos casos de COVID-19, 6.196 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas, lo que eleva a los 1.773.290 la cifra total de infectados en España. Además, la incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 201, frente a 198 ayer, con un total de 94.598 positivos en las pasadas dos semanas.
Respecto a los fallecidos, en el informe publicado hoy se han añadido 195 nuevos, registrándose un total de 48.596 personas fallecidas desde el comienzo de la pandemia, 811 personas en la última semana. En este sentido, Illa ha asegurado que el plan de Navidad aprobado hace unas semanas se mantiene, si bien ahora se permite a las comunidades que sean «más estrictas» en las medidas si así lo consideran oportuno.
En el CISNS hemos mostrado nuestra preocupación por la evolución de la pandemia, porque la tendencia descendente de las tasas de incidencia se ha visto ralentizada y en otras comunidades ha comenzado una tendencia ascendente, por lo que es necesario seguir practicando de una cultura de la prevención», ha dicho la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias.
Al mismo tiempo, el ministro de Sanidad ha informado de que hay ocho comunidades autónomas donde el aumento de la incidencia de contagios es más elevado, por lo que es necesario tomar medidas con «prontitud y agilidad». «Hemos conseguido bajar la incidencia de una forma rápida y eficiente y no hay que desperdiciar todo el esfuerzo acumulado que hemos hecho, por lo que hay que tomar decisiones rápidamente y ágilmente y con la contundencia necesaria», ha recalcado Illa.
La ministra de Política Territorial, Carolina Darias, ha recriminado este miércoles en el Pleno del Congreso a la diputada de Esquerra Republicana (ERC) Montse Bassa que cuestione su capacidad para resolver la crisis política en Cataluña teniendo en cuenta su origen canario.
Bassa ha comenzado la interpelación que ha dirigido a Darias sobre los planes del Gobierno para resolver el «conflicto» catalán señalando que, como canaria, no iba a preguntarle el conocimiento que la ministra tiene de Cataluña, de su sociedad y de su cultura.
Pero ha dedicado buena parte de su intervención inicial a dirigir una batería de preguntas a la titular de Política Territorial para tratar de saber el grado de conocimiento de la realidad que la ministra tiene sobre Cataluña y sobre los hechos acaecidos a raíz del proceso independentista y el referéndum ilegal del 1 de octubre.
Y SI NO LA CONOCE, «INFÓRMESE»
«Si de verdad conoce Cataluña, sea honesta y diga entonces que no hubo violencia en 2017, año en el que se produjeron los hechos por los que el Tribunal Supremo ha condenado a nueve personas demócratas y pacificas, entre ellas mi hermana (Dolors Bassa). Y si no lo conoce, por favor, infórmese», le ha soltado en un momento del debate.
En su réplica, la ministra ha afeado a Bassa que cuestione su capacidad para hablar sobre Cataluña en su origen canario. «No creo que mi origen canario sea motivo de exclusión para responder a su interpelación», ha dicho Darias, quien ha defendido ésta es una cuestión que requiere de «muchas miradas y muchas sensibilidades» para dar solución a un «conflicto enquistado».
Con todo, la titular de Política Territorial ha invitado a la diputada de ERC a «entenderse» porque, según ha dicho, el diálogo y la negociación son las apuestas del Gobierno para resolver una crisis tras años de «desencuentros y silencio».
«Puede hacer la retórica que ha hecho de preguntas para construir su relato, pero ese relato excluye a los demás», ha apuntado la ministra, quien recordado a ERC la disposición del Ejecutivo a convocar una nueva mesa de diálogo con el Govern de la Generalitat y ha pedido a ERC a volver al camino del acuerdo para un diálogo «sincero y fructífero».
Un diálogo, ha recalcado, «sin ningún tema que excluya» pero siempre teniendo claro que el Gobierno va a mantener un respeto «escrupuloso» por los preceptos constitucionales. «El diálogo es el camino y la ley el marco, y no espere que el Gobierno se salga del marco constitucional», ha apostillado.
LA PACIENCIA DE ERC NO ES «INFINITA»
De esta manera respondía la ministra a las acusaciones de la representante de ERC, que ha denunciado que el Gobierno lleve un año en el poder y la «represión» contra el movimiento independentista continúe en Cataluña.
«ERC tendió la mano, con su abstención, en la investidura y continúa creando un clima favorable para el diálogo pese a los intentos de boicot de los fascistas con toga, pero la paciencia no es infinita», ha avisado Bassa, quien espera que a partir de las elecciones del 14 de febrero Sánchez se siente con el fututo presidente catalán a hablar de «una solución democrática» al «conflicto».
Salida que, a su juicio, pasa por poner fin a la «represión» y por amnistiar a los líderes del procés y por poner encima de la mesa el derecho de autodeterminación. «En su mano está cambiar las leyes para evitar que los presos políticos sigan en la cárcel, en su mano está erradicar las cloacas del Estado y los montajes contra el independentismo, en su mano está que los jueces dicten sentencias en base a la ley, y no su ideología, y en su mano está en definitiva poner punto final a la deriva autoritaria del Estado contra Cataluña», ha resumido.
Jaime Lorente encarna a Rodrigo Díaz de Vivar en ‘El Cid’, la serie de cinco capítulos que relata los años de juventud del legendario personaje conocido por sus gestas con el sobrenombre de ‘El Campeador’. «Nos han engañado bastante con la leyenda del Cid. Hay mucha trampa, él fue un conciliador de culturas», asegura el actor que encarna a Denver en ‘La Casa de Papel’ y que ahora carga en solitario con la responsabilidad propia del papel protagonista en esta superproducción que Amazon Prime Video estrenará en 240 países el próximo viernes 18 de diciembre.
Para el actor, de 29 años, interpretar a «un personaje que todo el mundo conoce pero nadie sabe quién es realmente» en una serie de esta magnitud es a la vez «un regalo» y también una «responsabilidad». He intentado quitarme la mochila de lo histórico para centrarme en lo artístico y escapar del prototipo», dice en una entrevista concedida a Europa Press en la que asume que, como suele ocurrir con todas las producciones sobre la historia de España, la serie será examinada con lupa.
Y ante las críticas que ya han aparecido en redes sociales, con la espada Tizona como protagonista, reclamando mayor rigor histórico en la producción, Lorente recuerda que ‘El Cid’ es una serie de ficción, no un documental. Además, apunta, se conoce muy poco de los años que relata esta primera temporada de cinco capítulos, esa época del siglo XI previa a los hechos relatados en el épico ‘Cantar del mio Cid’.
«Ahí, en esos huecos o vacíos, es donde yo puedo hacer mi trabajo, porque se trata de una persona de carne y hueso. Todos sabemos lo que le pasó pero yo te voy a contar cómo le pasó», afirma Lorente que asegura que su mayor «reto» a la hora de construir a su Cid fue «desmitificar el personaje». «Detrás de la leyenda, de lo intocable, hay un ser humano real. Y a raíz de ese acercamiento a lo humano es cuando me he sentido identificado con el personaje y he empatizado con él un montón», reconoce.
SE EQUIVOCAN TANTO UNOS COMO OTROS
El actor tampoco es ajeno a la posible «politización» que puede sufrir una serie centrada en un personaje identificado con las grandes gestas de la Reconquista y cuya leyenda como ‘Salvador de España’ fue antaño manipulada, utilizada y ensalzada con fines propagandísticos.
Consciente de que aún hoy en día hay personas que identifican la figura del Cid con un patriotismo radical, Lorente tienen un mensaje claro para aquellos que ya tildan ‘El Cid’ como una serie propia «del facherío» o que la identifican con el nacionalismo extremo: «Se están equivocando. Y se equivocan tanto los que creen que vamos a hacer una serie así, como los que creen que el Cid fue ese símbolo patrio politizado absolutamente».
» El Cid es una figura que nace con esa trampa que nos han hecho creer», continúa explicando el actor que define al Rodrígo Díaz de Vivar como «un conciliador de culturas». En todo caso, matiza, definir la figura del Cid con parámetros y términos contemporáneos «es un error». «Fue un mercenario en una época en la que todos lo eran, luchó más veces a favor de los árabes que a favor de su propio pueblo. Hay muchas cosas sobre él que la gente no sabe y se van a sorprender», augura.
Junto a Jaime Lorente, completan el reparto de ‘El Cid’ José Luis García-Pérez, como el Rey Fernando I ‘El Grande’; Elia Galera, como la Reina Sancha ‘La Bella’; Alicia Sanz, como la Infanta Urraca; Francisco Ortiz, interpretando a Sancho VII ‘El Fuerte; Carlos Bardem como el Conde de León; Juan Echanove, en el papel del obispo, Jaime Olías como Alfonso VI; Lucía Guerrero, en el papel de Jimena y Juan Fernández como Don Rodrigo, el abuelo del protagonista.
Los partidos políticos de la oposición en el Senado han registrado un total de 646 enmiendas al articulado de la LOMLOE, la reforma educativa más conocida como ‘Ley Celaá’, que se encuentra en trámite en la Cámara Alta.
La mayoría de las enmiendas registradas son del PP (184), seguido de Más Madrid (83) y Vox (72). También Cs ha presentado sus enmiendas (59), así como JxCat (52), UPN (28), Coalición Canaria (20), Agrupación Socialista Gomera (12), MÉS per Mallorca (26) y Geroa Bai (16).
Las enmiendas de la derecha van encaminadas a intentar que se reintroduzca el concepto de «demanda social» en la escuela concertada, así como del carácter vehicular del castellano en la enseñanza, y la inclusión de una asignatura alternativa a la Religión.
Asimismo, el PP ha registrado una enmienda para que en el itinerario de Humanidades se incorporen las asignaturas de Latín y Cultura Clásica, en la línea de la enmienda que ha presentado JxCat.
También se han registrado enmiendas conjuntas, como es el caso de Agrupación Socialista Gomera con el PRC y PAR (22 enmiendas), o estas tres formaciones con UPN (16). Asimismo, Geroa Bai y Más Madrid han presentado tres enmiendas conjuntas, y Más Madrid, Adelante Andalucía, Geroa Bai y MÉS per Mallorca una enmienda, la referida a introducir la asignatura de Ética en 4º de la ESO. Precisamente, el PP ha registrado una enmienda sobre el mismo tema.
Por el contrario, tanto el PSOE como sus socios presupuestarios de ERC, PNV, EH Bildu, En Comú Podem y Teruel Existe han renunciado a presentar enmiendas, dando por bueno el texto que salió del Congreso.
Las enmiendas se debatirán este jueves en la Ponencia de la Comisión de Educación del Senado y al día siguiente, ya en sesión pública, dicha Comisión emitirá un dictamen (que podrá incluir enmiendas aprobadas o bien no incluir ningún cambio respecto al texto remitido por el Congreso).
Ese dictamen será debatido y votado el próximo 23 de diciembre en el Pleno del Senado, donde el Gobierno necesita mayoría absoluta de la Cámara al tratarse de una Ley Orgánica, un umbral asumible para el PSOE dado que los grupos que apoyaron la norma en el Congreso también alcanzan la mayoría absoluta en el Senado.
Si no se introdujesen modificaciones en el Senado, la ‘Ley Celaá’ quedaría aprobada y ya sólo faltaría su publicación en el Boletín oficial del Estado (BOE) para su entrada en vigor.
Por el contrario, si hay algún cambio en el articulado, esas enmiendas deberán ser ratificadas por el Pleno del Congreso, que mantiene abierta la posibilidad de un último debate el próximo 29 de diciembre. En este sentido, fuentes parlamentarias socialistas aseguran a Europa Press que las negociaciones siguen abiertas y no se descarta que pueda haber cambios.
Abengoa ha hecho oficial este miércoles con una comunicación a la CNMV el acuerdo alcanzado el martes con los accionistas minoritarios agrupados en la plataforma AbengoaShares, que supone la entrada de éstos en el consejo de administración, donde contarán con dos consejeros, y tendrán igualmente representación en el órgano de gobierno de Abengoa Abenewco 1, la sociedad participada que tiene como presidente ejecutivo a Gonzalo Urquijo, quien rubrica la comunicación al organismo supervisor.
Con este acuerdo Abengoa afronta una Junta General Extraordinaria de Accionistas, prevista para los días 21 y 22 de este mes, que será un trámite formal frente a la beligerancia que cabría esperar hasta este martes, por cuanto iba a suponer la confrontación de dos candidaturas para dirigir el Consejo de Administración de Abengoa, una representativa de la empresa y otra de las accionistas minoritarios, una vez que el Consejo de Administración cesó el 17 de noviembre tras la Junta General Extraordinaria de Accionistas.
Además del acuerdo para la integración de los accionistas minoritarios en los órganos de gobierno de la sociedad matriz y la sociedad participada Abenewco 1, ésta se compromete a la emisión de 60 millones de valores, denominados PIVS (Participaciones en el Incremento de Valor), que supondrá para los accionistas minoritarios «el derecho aparticipar en un 12% del crecimiento en el valor del capital de Abengoa Abenewco 1 que se ponga de manifiesto con ocasión del primer Evento de Liquidez que tenga lugar mientras esté vigente el PIV».
Ese crecimiento de valor tendrá como parámetro de referencia un capital de 270 millones de Abenewco 1. El accionista podrá ejercer, señala la comunicación de Abengoa a la CNMV, «ese título después de 3 años sin un Evento de Liquidez y venciendo los demás PIVs después de 5 años sin un Evento de Liquidez, calculándose el valor del PIV en estos casos en que no ha habido un Evento de Liquidez sobre la valoración estimada de Abengoa Abenewco 1, SA que determine unaValoración Independiente.
La definición que hace Abengoa a la CNMV de lo que denomina Evento de Liquidez es «la adquisición de acciones por un inversor, que pase a poseer más del 50% del capital (por compraventa, por otro título de adquisición -incluyendo modificaciones estructurales- o a resultas de un aumento de capital», así como «la consumación de una oferta pública de venta (IPO) en un mercado de valores en que se transmita un 25% o más de las acciones de Abengoa Abenewco 1».
Abengoa traslada a la CNMV que «el derecho incorporado a los PIVs en caso de un Evento de Liquidez durante la vigencia del PIV será el de cobro en dinero a Abengoa Abenewco 1 del importe proporcionalcorrespondiente a la participación de los PIVs en el exceso del valor del capital («equity value») puesto de manifiesto en el Evento de Liquidez sobre la Valoración de Referencia».
En la comunicación a la CNMV, Abengoa Abenewco 1 se compromete a «difundir información sobre sus estados financieros con unaperiodicidad y contenido no menor que si fuera una sociedad cotizada en Bolsa», así como reflejara en su web «los contratos principales que realice, de un volumen superior a 50 millones de euros».
«La emisión de los PIVs, la aprobación del aumento de capital para el pago en acciones de los PIVsy la negociación en un mercado de valores se someterá a la aprobación de la primera Junta General de accionistas de Abengoa Abenewco 1, SA que se celebre después de laejecución de la Refinanciación», ha anunciado Abengoa.
DOSCIENTOS MIL EUROS PARA ABENGOASHARES
Abengoa comunica a la CNMV que Abengoa Abenewco 1 «no conoce en este momento que esté formulada ni anunciada ninguna propuesta de adquisición de sus acciones por un tercero» y ha anunciado que abonará 200.000 euros a AbengoaShares «para que reembolse a los accionistas de Abengoa SA las aportaciones que han desembolsado para sufragar los gastos incurridos por la Plataforma».
«Asociar la propuesta contenida en este Acuerdo a los términos de la Refinanciación de 6 de agosto de 2020, por lo que si la Refinanciación tuviera que ser modificada (en previsiones distintas delplazo, importe o fuente de la aportación en ella prevista por la Junta de Andalucía) o no se ejecutase antes del 1 de enero de 2021 los términos del presente Acuerdo podrán ser objeto de revisión», explica Abengoa.
AbengoaShares trasladó este martes que el acuerdo alcanzado entraña «salvar el ahorro de los pequeños accionistas» tras esgrimir que «como accionistas corrían el riesgo de que una ejecución les dejara a cero».
«Ahora tienen una obligación muy rentable con garantía del valor de sus acciones a 14 de julio», han señalado en referencia a la suspensión de la cotización de Abengoa.
El presidente de Abengoa es poco relevante», indicaron fuentes de AbengoaShares a Europa Press ante la pregunta de si la Presidencia de Abengoa sería para los accionistas minoritarios a cambio de que Urquijo mantenga el timón de Abenewco 1, como interpretación del acuerdo alcanzado ante la Junta General Extraordinaria de Accionistas, convocada para los días 21 y 22 de este mes.
VERÓNICA VARGAS GIRÓN, CONSEJERA EN ABENEWCO1
«Nosotros ganaríamos la Junta y nombraríamos a tres consejeros en Abengoa, inmediatamente renunciaríamos a uno y renunciaríamos a cambiar el Consejo de Abenewco1, salvo nombrar a una consejera experta en refinanciaciones y sevillana», en alusión a Verónica Vargas Girón, ingeniera industrial.
«Verónica será consejera en Abenewco1 para supervisar que el acuerdo se cumple», han apuntado fuentes de AbengoaShares.
Las fuentes de AbengoaShares trasladan que la empresa «se encuentra en preconcurso de acreedores hasta el 18 de diciembre y podría prorrogarse por el Covid hasta el 18 de febrero», mientras recuerdan que el 14 de julio fue la fecha en que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) suspendió la cotización de Abengoa.
Otro de los aspectos subrayados por los accionistas minoritarios es el acuerdo «con representantes del Banco Santander y los fondos KKR y Bluemountain sobre la viabilidad de Abengoa».
El equipo negociador de AbengoaShares lo ha liderado Marcos de Quinto, Antonio Gómez y Juan Ignacio Trillo Garrigues. AbengoaShares ha reconocido que «Marcos de Quinto da un paso atrás».
El acuerdo alcanzado afecta a los accionistas minoritarios de hasta 150.000 euros de inversión, que suman cerca del 70% del capital de Abengoa, y excluye a los inversores institucionales, según el relato de los accionistas minoritarios.
A juicio de AbengoaShares, con este acuerdo «se pondría fin a un conflicto entre el Consejo de Administración de Abengoa y sus accionistas», cuyo cénit sitúan el 17 de noviembre con el cese del Consejo de Administración y que entonces, por un defecto de forma alegado por Abengoa, evitó que Marcos de Quinto y el resto de consejeros sustituyeran a los integrantes del órgano cesado.
AbengoaShares ha explicado que el plan de reestructuración financiera «sigue vivo con el objetivo de cerrarlo antes del 31 de diciembre».
La Rioja no ha registrado fallecidos por COVID-19 en las últimas horas. Por su parte, los casos activos siguen disminuyendo de los 486 de ayer martes a los 478 de hoy (8 menos) y la presión hospitalaria desciende en nueve ingresos, hasta los 66.
Además, ha notificado 52 nuevos positivos, por lo que desde el inicio de la pandemia se han registrado 17.429.
No obstante, desde el inicio de la pandemia han fallecido en La Rioja 576 personas por Covid-19. De esta cifra, 286 eran residentes de centros de mayores.
En cuanto a la presión asistencial, La Rioja cuenta, a día de hoy, con 66 pacientes ingresados por Covid-19 en los diferentes centros riojanos (nueve menos que ayer). En el caso del Hospital San Pedro de Logroño hay 34 pacientes COVID ingresados en planta (cuatro menos que ayer) y en la UCI hay 27 pacientes (uno menos que ayer).
En total, la UCI riojana cuenta con 54 camas operativas y, si se suman los ingresos relacionados con otras patologías no-Covid (13 a día de hoy), la ocupación de esta unidad riojana se sitúa al 72,80 por ciento (algo más de 5 puntos menos que ayer).
Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra cuenta con 5 personas ingresadas en planta con COVID-19 (cuatro menos que ayer).
En relación a la incidencia acumulada en los últimos 14 días en La Rioja, ésta se sitúa en 241,03 (27 puntos más que ayer), mientras que la incidencia acumulada en los últimos 7 días en la región ha subido hasta los 105,89 (casi 8 puntos más que ayer). La positividad en nuestra comunidad, además, se sitúa en el 7,67 este miércoles.
Finalmente, los casos positivos en residencias de mayores se reducen de 12 a 4, en dos centros, y en la actualidad hay 7.133 personas en cuarentena en la región.
El Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha informado favorablemente las solicitudes de varias centrales nucleares, entre ellas la relativa a la propuesta de remisión de Instrucción Técnica Complementaria (ITC) a las de Ascó, Cofrentes, Trillo y Vandellós II en relación a la realización, mediante vigilancias itinerantes (roving fire watch), de las vigilancias continuas establecidas ante no funcionalidades o condiciones anómalas de los sistemas de protección contra incendios.
Según ha informado el CSN, la emisión de estas ITC se encuentra en las desviaciones que se han identificado en las inspecciones realizadas en el marco del Plan Básico de Inspección relativas a la protección contra incendios. Esta ITC dispone criterios para la realización de vigilancias ambulantes/itinerantes (RFW), como forma aceptable de realizar las vigilancias continuas por área de fuego, requeridas en el Manual de Requisitos de Operación (MRO) de las centrales nucleares.
El Pleno también ha aprobado la solicitud de Nuclenor S.A., titular de Santa María de Garoña, sobre la modificación del formato del Diario de Operación (DO). El objeto de la solicitud presentada, en virtud de lo previsto en el artículo 70 del Reglamento sobre Instalaciones Nucleares y Radiactivas (RINR), es modificar el formato del DO de la central para adaptarlo a los sistemas, organización y características que aplican en la condición actual de cese definitivo de la explotación, y en especial tras la reciente autorización de los nuevos Documentos Oficiales de Parada, relacionados con la Fase 2 del proyecto de reconfiguración de sistemas de piscina.
La única excepción a esta aprobación ha sido la relativa a la eliminación de la información sobre los bidones de residuos radiactivos sólidos generados, la cual deberá seguir recogiéndose en el nuevo formato del DO.
Asimismo, ha informado favorablemente la solicitud la Asociación Nuclear de Ascó – Vandellós II, A.I.E. (ANAV), titular de la central Vandellós II, instando la exención temporal al cumplimiento del artículo 3.7.4 de la Instrucción del Consejo IS-30, que requiere la realización de un simulacro anual que cuente con la participación de la organización externa de apoyo para la lucha contra incendios, durante el año 2020.
La solicitud de exención temporal a dicho cumplimiento viene motivada por la situación epidemiológica actual derivada de la COVID-19, que imposibilita la participación de los bomberos de la Generalitat de Cataluña en simulacros y ejercicios conjuntos con otros actuantes.
También ha abordado la solicitud de centrales nucleares Almaraz-Trillo A.I.E. (CNAT) sobre la solicitud de exención de la implantación de la protección pasiva contra incendios homologada RF60 en la zona de fuego EL-11-01 de las unidades I y II de la central nuclear Almaraz.
El objeto de la solicitud es la exención de la implantación de protección pasiva contra incendios homologada RF60 en los cables de la válvula CCN1/2-HV-3477B y los instrumentos CCN1/2-FT-3445, a su paso por la zona de fuego EL-11-01 de las unidades I y II de CN Almaraz mediante la implantación de la modificación de diseño para la instalación de sellos pasivos en las bombas de refrigerante del reactor y su disparo automático. La solicitud incluye la petición de la suspensión cautelar del plazo mientras durase la evaluación, y una ampliación del plazo de implantación de la protección pasiva homologada RF60 en la zona EL-11-01 de ambas unidades de CN Almaraz por un año, a contar desde la resolución de la solicitud en caso de denegarse.
Tras la preceptiva evaluación de la Dirección Técnica de Seguridad Nuclear, el Pleno ha decidido, por un lado, no informar favorablemente la solicitud de exención de la implantación de protección pasiva contra incendios homologada RF60 en la zona de fuego EL-11*01 de ambas unidades de CN Almaraz y que no es equivalente, desde el punto de vista del análisis de riesgo, a la implantación de protecciones pasivas resistentes al fuego que sí evitan el daño a la instrumentación y a la válvula de aislamiento de la barrera térmica (CCN1/2-HV-3477B), eliminando la posibilidad de que se produzca el suceso iniciador; y, de otra parte, informar favorablemente, por una única vez, la ampliación del plazo de implantación de la protección pasiva en las dos unidades, en los términos solicitados por el titular.
Por otro lado, el Pleno ha informado dos solicitudes de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, S.A. (Enresa). La primera de ellas es la solicitud de aprobación de la revisión 15 del Estudio Genérico de Seguridad del Contenedor ENSA-DPT para su uso en una instalación de almacenamiento de combustible gastado para incluir una modificación correspondiente a la base de licencia de los análisis de integridad estructural de la vaina del combustible gastado, así como una actualización del peso máximo del combustible gastado considerado en la evaluación estructural del contenedor.
La segunda es la revisión 5 del certificado de aprobación del diseño de bulto de transporte ENSA-DPT. Se trata de la renovación del certificado de aprobación, cuya revisión 4 había caducado, así como la inclusión de diversas modificaciones en el Estudio de Seguridad del bulto que afectan a aspectos mecánico estructurales, destacando la consideración de la guía de la USNRC Interim Staff Guidance nº 12, Rev.1. La evaluación técnica ha verificado que las modificaciones fundamentales solo afectan a aspectos mecánico-estructurales, no siendo necesarias evaluaciones adicionales sobre otros análisis incluidos en el ES del diseño de bulto, por lo que se ha informado favorablemente la revisión 5 del certificado de aprobación del diseño del contenedor ENSA-DPT como bulto de transporte del tipo B(U) para sustancias fisionables, sobre la base del ES del contenedor en su revisión 12, de acuerdo con unos límites y condiciones.
Además, a la vista de la situación actual y previsible en los próximos meses, ha prorrogado la situación de teletrabajo hasta el 31 de marzo de 2021.
PLAN DE PUBLICACIONES Y DE ACTIVIDADES
El Pleno ha aprobado el Plan de Publicaciones y de Actividades (Congresos y Exposiciones) correspondiente al 2021. Se trata de un total de 36 títulos, de los que 14 provienen del año 2020, 5 están en proceso de edición y serán finalizados en 2021. Por tanto, 15 son los nuevos títulos propuestos por las distintas unidades del CSN para ser editados en el ejercicio 2021, y 2 son consecuencia de una actividad continuada como es el caso de la edición de guías de seguridad o instrucciones técnicas.
CONVENIO CON LA GENERALITAT VALENCIANA
Además, el Pleno ha dado luz verde a la firma de un Convenio entre la Conselleria de Justicia, Interior y Administración Pública de la Generalitat Valenciana y el Consejo de Seguridad Nuclear sobre la planificación, preparación y respuesta ante situaciones de emergencia radiológica.
En este caso se trata de dejar sin efecto el convenio suscrito en 2012 y sustituirlo por otro que dé cumplimiento a lo dispuesto en la normativa vigente y que mantenga el contenido y los compromisos de aquel. Dicho convenio entrará en vigor una vez publicado en el BOE y tendrá una vigencia de cuatro años, sin conllevar incremento de la dotación de los capítulos de gasto de los presupuestos correspondientes a cada Administración interviniente.
Finalmente, se ha aprobado la contratación de una obra de suministro e instalación de paneles solares fotovoltaicos para autoconsumo, de manera que se mejore la eficiencia energética del edificio sede del Consejo de Seguridad Nuclear. El plazo de ejecución será de tres meses y, de acuerdo con el presupuesto presentado en el Proyecto de obras, el precio máximo de licitación del contrato es de 179.987,50 euros IVA incluido.
El consejo de administración de Cellnex ha nombrado por el sistema de cooptación a Alexandra Reich como nuevo miembro del mismo para cubrir la vacante producida tras la renuncia de Elisabetta De Bernardi Di Valserra como consejera de la sociedad.
En un hecho relevante remitido este miércoles a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la compañía de telecomunicaciones ha explicado que Reich ha sido nombrada miembro de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, tras la vacante de Mamoun Jamai.
El consejo pasa de 10 a 11 miembros, recuperando una de las dos posiciones vacantes: tres son consejeros dominicales, uno es consejero ejecutivo y siete son independientes, los cuales suponen un peso de prácticamente el 64% en el consejo, ha informado la compañía en un comunicado.
Esta incorporación estaba pendiente desde que GIC pasara a controlar directamente su participación en Cellnex (6,73%) tras la disolución de ConnecT, que era el vehículo formado por Edizione, ADIA y la propia GIC Infra que controlaba el 29,9% de la compañía hasta el pasado mes de junio.
Reich cuenta con 20 años de experiencia en la industria de las telecomunicaciones, tras iniciar su carrera profesional en la banca de inversión, y actualmente es miembro del Consejo de Administración de la compañía holandesa Delta Fiber.
Ha sido senior advisor de Telenor así como consejera delegada de Telenor en Tailandia – DTAC (entre 2018 y 2020) y consejera delegada de Telenor Hungría (entre 2016 a 2018) a la vez que presidenta de los Consejos de Telenor Serbia y Telenor Bulgaria.
Reich, licenciada y Master en Administración y Dirección de Empresas por la Vienna University of Economics and Business Administration, también ocupó distintos cargos directivos en Swisscom (entre 2009 y 2016) y Sunrise (entre 2007 y 2009) en Suiza, y en Hutchison (entre 2005 y 2007) y United Telecommunications (entre 2004 y 2005) en Austria, su país natal.
Con la incorporación de la nueva consejera, cuya ratificación se someterá a la próxima junta de accionistas de la compañía en 2021, Cellnex sigue avanzando en la diversidad de género en su máximo órgano de gobierno corporativo con un total de cuatro consejeras, lo que equivale al 36% del consejo.
La Comunitat Valenciana ha sumado 2.081 nuevos casos de coronavirus y 33 fallecidos, seis de ellos residentes, desde la última actualización, mientras que la presión hospitalaria ha bajado respecto ayer con 20 ingresados y seis camas de UCI ocupadas menos, según los datos de la Conselleria de Sanidad.
Así, este miércoles se vuelve a superar por cuarta vez este mes la barrera de los 2.000 contagios, tres de ellas de forma consecutiva esta semana. Así, ayer se alcanzó el récord de la pandemia con 2.841 casos notificados y el pasado lunes se comunicaron otros 2.146 contagios. La primera vez que se superó esta cifra en diciembre fue el pasado día 7, lunes, con 2.120 contagios.
De este modo, el total de casos confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos sitúan la cifra total de positivos en 121.958 personas. Por provincias, la distribución de nuevos positivos es de 206 en Castellón (13.380 en total); 524 en Alicante (41.062 en total), y 1.351 en la provincia de Valencia (67.514 en total). Además, continúa habiendo 2 casos sin asignar.
Asimismo, se han notificado 33 fallecimientos por coronavirus desde la última actualización, por lo que el total de defunciones es de 2.684 personas: 354 en la provincia de Castellón, 957 en la de Alicante y 1.373 en la de Valencia.
No obstante la presión hospitalaria ha bajado. Así, los hospitales valencianos tienen, actualmente, 1.161 personas ingresadas, 20 menos que ayer, de los que 222 están en la UCI, lo que supone seis camas de críticos menos. Por provincias, 119 están ingresados en la provincia de Castellón, con 18 pacientes en UCI; 306 en la provincia de Alicante, 75 de ellos en la UCI; y 736 en la provincia de Valencia, 129 de ellos en UCI.
Por otra parte, desde la última actualización, se han registrado 1.583 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 118.049 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias: 13.250 en Castellón, 40.105 en Alicante y 64.635 en Valencia. Además, hay 59 altas sin asignación. De esta forma, en estos momentos hay 12.872 casos activos, lo que supone un 9,63% del total de positivos.
El número total de pruebas llevadas a cabo para la detección del coronavirus asciende a 1.894.407, de las que 1.727.782 han sido a través de PCR y 166.625 mediante test rápido.
SITUACIÓN EN RESIDENCIAS
A día de hoy, hay algún caso positivo en 87 residencias de mayores (6 en la provincia de Castellón, 25 en la provincia de Alicante y 56 en la provincia de Valencia), 17 centros de diversidad funcional (4 en la provincia de Castellón, 4 en la provincia de Alicante y 9 en la provincia de Valencia) y 4 centros de menores en la provincia de Valencia.
Asimismo, se han notificado 63 residentes nuevos positivos, 23 trabajadores nuevos positivos y han fallecido seis residentes. Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 23 residencias en la Comunitat Valenciana: 9 en la provincia de Alicante y 14 en la provincia de Valencia.
El consejero de Hacienda de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, ha asegurado este miércoles que de cada cinco euros que recaudan desde el Gobierno regional solo uno «se queda» para financiar la Comunidad de Madrid.
«En Madrid se recaudan 84.000 millones de euros al año por impuestos sobre la renta, IVA e impuestos especiales que se distribuyen en parte a las comunidades autónomas como financiación autonómica. Aquí, en la Comunidad de Madrid, se quedan 19.000, los demás, 65.000 millones de euros, van a financiar los gastos del estado u otras comunidades autónomas», ha señalado, en declaraciones distribuidas a los medios.
El consejero madrileño ha reaccionado así a las declaraciones de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, sobre su política fiscal, al asegurar que el «efecto capitalidad produce un incremento de recaudación» que le permite a la Comunidad bajar impuestos, y que esta «política de bajada fiscal obliga al resto de comunidades a ese camino para que no se generen agravios comparativos, en una deslealtad que hay que corregir con armonización fiscal».
Lasquetty ha sostenido que la ministra ha hecho unas declaraciones «completamente falsas» en relación a la concentración de empresas en la región, ya que ha asegurado que el impuesto de sociedades, que es el que grava a las empresas, no va a la financiación autonómica, sino que se lo queda íntegro el Estado.
Sin embargo, ha trasladado que esta situación es distinta en otras regiones como Cataluña donde «de cada dos euros que se recaudan uno se queda para financiar la Generalitat» y en el País Vasco que «de cara euro que se recauda se lo queda siempre el Gobierno Vasco».
Por tanto, ha pedido a la ministra «que no busque justificaciones», ya que forma parte del intento del Gobierno de dar un «hachazo fiscal» a los madrileños, algo que ha calificado de «completamente inaceptable».
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 680 nuevos casos por infección de coronavirus y 20 fallecidos, lo que representa casi el doble de estos en ambos indicadores respecto a este martes, cuando se notificaron 348 nuevos positivos y 11 fallecidos.
Por su lado, el número de ingresados en cama convencional desciende a los 483, cuatro menos que este martes, y los ingresados en UCI bajan levemente hasta los 63, tres menos que en la jornada anterior.
Por provincias, Ciudad Real ha registrado 191 casos nuevos, Toledo 186, Albacete 138, Guadalajara 110 y Cuenca 55. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 95.661.
Por provincias, Toledo acumula 36.422 casos, Ciudad Real 22.444, Albacete 15.937, Guadalajara 11.346 y Cuenca 9.512.
El número de hospitalizados con COVID-19 en cama convencional es 483.Por provincias, Toledo tiene 240 de estos pacientes (182 en el Hospital de Toledo y 58 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 94 (36 en el Hospital de Ciudad Real, 27 en el Hospital Mancha Centro, 14 en el Hospital de Puertollano, 10 en el Hospital de Valdepeñas, 5 en el Hospital de Tomelloso y 2 en el Hospital de Manzanares), Albacete 90 (79 en el Hospital de Albacete, 5 en el Hospital de Almansa, 4 en el Hospital de Villarrobledo y 2 en el Hospital de Hellín), Guadalajara 46 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 13 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).
El número de ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador es 63. Por provincias, Toledo tiene 21 de estos pacientes, Ciudad Real 14, Albacete 13, Guadalajara 12 y Cuenca 3.
En las últimas 24 horas se han registrado 20 fallecimientos por COVID-19. Por provincias, Toledo ha registrado 10 fallecimientos, Albacete 4, Guadalajara 3, Ciudad Real 2 y Cuenca 1. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia es 4.273.
Por provincias, Toledo acumula 1.457 fallecidos, Ciudad Real 1.299, Albacete 695, Guadalajara 421 y Cuenca 401.
CENTROS SOCIOSANITARIOS
De los 51 centros sociosanitarios de la Comunidad que cuentan con algún caso confirmado, 23 se encuentran en la provincia de Toledo, 5 en Cuenca, 6 en Guadalajara, 8 en Ciudad Real y 9 en Albacete.
Los residentes con caso confirmado son 302 y los fallecidos suman 1.663.
El Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha aseguarado este miércoles en el Congreso que los migrantes que el Gobierno ha trasladado desde Canarias a la Península están entre los 2.000 y los 2.500.
Así lo ha asegurado en respuesta a una interpelación que le ha realizado la diputada del PP Margarita Prohéns, en la que ha criticado la política migratoria del Gobierno. En su intervención, además, Escrivá ha negado, que el Ejecutivo haya pagado estos vuelos.
Durante la sesión del Pleno en la Cámara baja, el responsable de Migraciones ha asegurado, del mismo modo, que «aproximadamente dos tercios» de los migrantes que han llegado a Canarias proceden de países con los que hay acuerdos de retorno dentro del Marco europeo, por lo que «en algún momento tienen que retornar».
De hecho, ha indicado que estos retornos ya «han comenzado» hace «unas cuantas semanas», a pesar de la pandemia y ha indicado que con Marruecos estos procedimientos «se están intensificando en esta misma semana».
Escrivá ha explicado que, ante el cierre de fronteras de algunos países por el Covid19, el Gobierno está incluyendo a todos los migrantes que llegan al archipiélago es el sistema de acogida español y que, aquellos más vulnerables, están siendo «derivados dentro de toda la Península a aquellos centros con mejores condiciones».
El responsable de Inclusión también ha explicado que en «próximas semanas» se derivará a «otros centros» a los migrantes que se había acogido en hoteles de Canarias, disponibles por la pandemia, y que serán en «unos 15 días» cuando esté disponible el primer campamento provisional que se instalará en las islas.
PREOCUPACIÓN POR «UN NUEVO LESBOS»
Escrivá también ha sido preguntado este miércoles en el Pleno por la diputada de Esquerra Republicana (ERC) María Carvalho, en este caso por la acogida en carpas y tiendas que, a su juicio, es «frágil y provisional» y que «refleja una gestión reduccionista» de lo que, en su opinión, debe ser «una política integral de migración».
En este sentido, ha puesto en cuestión la financiación del llamado Plan Canarias, con 7.000 plazas de acogida cuando, ha indicado, los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021 son «cortos para las plazas actuales». La diputada teme «un nuevo Lesbos» en Canarias.
En este sentido, Escrivá ha señalado que el campamento de este plan estará gestionado por la ONU y ha indicado que de los migrantes que han solicitado la protección internacional de los llegados a Canarias rondan un porcentaje entre el 15% y el 17%.
El líder del PP, Pablo Casado, volverá de nuevo Cataluña este jueves para apoyar al Partido Popular catalán que lidera Alejandro Fernández. Se trata de la séptima semana consecutiva que visita esta comunidad y en esta ocasión acudirá a una bodega de cava en Barcelona y se reunirá también con Societat Civil Catalana, según han informado a Europa Press fuentes ‘populares’.
Aparte de Casado, toda la cúpula del PP tiene intención de implicarse de lleno en esta precampaña para las catalanas, que se prevén el próximo 14 de febrero. Sus dos principales mensajes serán la defensa de la bajada de impuestos y la libertad educativa.
El PP quiere poner en valor su modelo económico y de gestión y, con ese objetivo, viajó hace dos semanas a Barcelona la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, con su defensa de la autonomía fiscal de las comunidades para bajar impuestos como hace Madrid. Más presidentes del PP ayudarán a Alejandro Fernández, según han indicado fuentes del partido.
También tiene intención de ayudar al PPC y en «defensa del constitucionalismo» la diputada por Barcelona y exportavoz del Grupo Popular, Cayetana Álvarez de Toledo. «Por supuesto que haré campaña, quiera o no quiera el PP. ¡Cómo no voy a hacer campaña con lo que nos estamos jugando!», declaró hace unos días a Europa Press.
Los ‘populares’, que pueden duplicar sus actuales cuatro escaños según varios sondeos, aspiran a recuperar votos de Ciudadanos. Aunque hay encuestas que apuntan a que Vox podría irrumpir con fuerza en el Parlamento catalán, en ‘Génova’ descartan por completo el ‘sorpasso’ de los de Santiago Abascal y no creen que los de Abascal saquen tantos escaños (el CEO de la Generalitat le otorga entre 7 u 8 diputados).
SIETE SEMANAS SEGUIDAS VIAJANDO A CATALUÑA
La visita de Pablo Casado este jueves a Cataluña será la séptima que hace desde primeros de noviembre y ya ha recalado en todas las provincias catalanas. Hasta ahora había elegido los viernes pero en esta ocasión lo hará un viernes.
En concreto, el presidente de los ‘populares’ acudirá a una bodega de cava en Barcelona y también mantendrá en esta jornada una reunión con Societat Civil Catalana, contraria al independentismo. En su web, esta asociación asegura que busca «fomentar la cohesión y la convivencia» en Cataluña y «contar con los que creen en una Cataluña integrada en una España plural».
El pasado 11 de diciembre, Casado se desplazó a Badalona (Barcelona), justo dos días después del incendió en una nave industrial que estaba ocupada y desde allí planteó a Pedro Sánchez la necesidad de buscar un acuerdo en inmigración y promover una legislación alternativa contra la «okupación» ilegal.
Una semana antes, el 3 de diciembre, acudió a Rosas, un municipio de la comarca del Alto Ampurdán en la provincia de Gerona, donde se reunió con presidentes de cofradías de pescadores junto a Alejandro Fernández.
MÁS VISTAS A CATALUÑA
Su primera visita en plena precampaña catalana tuvo lugar a primeros de noviembre y viajó a Barcelona, para verse con la patronal catalana y con entidades que defienden el bilingüismo en Cataluña. Una semana después volvió a Barcelona para mantener un encuentro con hosteleros.
Al siguiente viernes acudió a Lleida para visitar una explotación ganadera en Alcarrás y después se reunió con representantes de la concertada y especial; y el 27 de noviembre fue a Reus (Tarragona) para acompañar al PPC en una donación a un banco de alimentos y después se reunió con diferentes empresarios.
Con tan solo 17 años sacó fuerzas y motivación para demostrar a todo el mundo las tablas que ya tiene en el mundo de la comunicación y realizó reportajes a familias que habían pasado por la desaparición de jóvenes. Hablamos de Berenice Lobatón Domínguez, que cumple hoy 18 años entregada de lleno a esta profesión que sin duda, la lleva en las venas, y ella mejor que nadie sabe de lo que se trata ya que lo ha vivido desde que nació… en esas cuatro paredes de su casa y en los platós de televisión donde su madre, Mari Pau Domínguez derrochaba talento.
Durante el confinamiento, cuando la mayoría de adolescentes se volcaban en las tecnologías para divertirse, ella las utilizó para sacar partido a esa profesionalidad que lleva consigo. Tuvo charlas, de lo más interesantes con rostros conocidos del panorama internacional, como Henry Méndez, Juan Magan, José Coronado, Carmen Lomana, Pedro García Aguado o Cristina Cifuentes entre ellos en «Unos minutos de desconexión con.
Una valentía y coraje que ha sabido sacar partido con estas entrevistas tan valiosas donde no solo ha sabido extraer lo mejor de cada uno, sino que ha demostrado su talento por las redes sociales. Ahora, con 18 años estudia un doble grado de periodismo y publicidad y relaciones públicas para formarse de manera más completa y no dejar pasar la oportunidad de ser una de las grandes.
Hablamos con Mari Pau Domínguez, madre de la novata comunicadora y lo cierto es que con tan solo escuchar su voz deja entrever el orgullo tan inmenso que tiene hacia su hija, no solo por seguir sus pasos de una manera tan fresca, original e innovadora, sino por la manera que tiene Berenice de enfrentarse al mundo.
Ahora, por si fuera poco todo lo que ha conseguido desde los 17 años, no le basta con estudiar el doble grado, va a sacar una revista digital a finales de este mes donde mostrará entrevistas a personajes de diversa índole, con diferentes secciones. Este formato digital recibe el nombre de ‘ECOOO COMING SOON’ y Berenice ha aprovechado este día para compartirlo por redes sociales con todos sus seguidores:
«Aprovecho este día tan importante, tan señalado en el calendario de mi vida, en el que cumplo dieciocho años, para enseñaros un pedacito de mi nuevo proyecto. Han sido muchos meses de trabajo y esfuerzo y ya no queda nada para que se estrene. He aprendido tantas cosas de esta experiencia… Espero que os guste y espero también poder seguir haciéndolo mucho tiempo. Es una revista online que estará llena de sorpresas. Los jóvenes somos el futuro y esta es mi forma de demostrar que podemos proponernos todo lo que queramos. Quiero en primer lugar agradecer a mi mayor instructor, el comunicador Manuel Campo Vidal, por confiar en mi, con solo diecisiete años, darme la oportunidad de trabajar con él y hacerme creer en mí misma. Sin él yo no hubiese empezado esto. En segundo lugar quiero dar las gracias a todas las personas que me acompañan en esta aventura de una forma totalmente desinteresada, el creador de toda la web @manumartinezdlf , mi maravillosa y profesional fotógrafa @patriciasemirphotography y su fiel ayudante @patiierrejoon , mi maquilladora @anapiconmaquillaje , el encargado de las redes sociales @joseburgos_ y al encargado de los cortos @nico.ac Y sobre todo gracias a las personas que han confiado en mí y se han dejado entrevistar. Es una suerte contar con la compañía de todos los profesionales que aparecerán. Gracias a todos, en breve podréis verlo!».
De esta manera, Berenice Lobatón quiere tener su propio espacio en el mundo de la comunicación y dejar constancia de todo el trabajo que ha estado realizando estos meses y lo que queda por venir. Sin duda, una mujer que, a pesar de su temprana edad, ha sabido a lo que quiere dedicarse y lucha diariamente por conseguir todo lo que se propone.
Esther Doña ha tenido un año muy complicado después de perder a su marido, Carlos Falcó, a causa del coronavirus. Algo, a lo que se suma la escasa o nula relación que mantiene con los hijos de su difunto marido. Pero, ¿la han abandonado a su suerte?
Esther Doña y su complicada relación con los hijos de Carlos Falcó
Esther Doña ha pasado por el momento más duro de su vida después de perder a su marido, el marqués de Griñón, y también a su padre. Y es que todavía no ha terminado de superar su dolorosa pérdida debido al coronavirus. «No estoy preparada. A mí me duele mucho y me afecta, porque estamos hablando de mi marido… y yo lo estoy pasando fatal. Mi vida se ha desmoronado, toda mi vida giraba en torno a él», aseguraba rota en una de las primeras entrevistas que concedió tras su perdida.
Y, para nadie es un secreto que también lo ha pasado mal debido a la nula e inexistente relación que mantiene con los hijos de su marido. De hecho, ha asegurado en más de una ocasión que no ha vuelto a tener contacto con Tamara Falcó, quién actualmente triunfa en televisión y ya ha obtenido el título de marquesa de Griñón heredado de su difunto padre. «Tamara todavía no me ha dado el pésame», aseguraba Esther. «Ni me acuerdo de la última vez que hablé con ella por teléfono. Con la que más relación tengo desde la muerte de Carlos es con Sandra».
Recordemos que Carlos Falcó estuvo casado en cuatro ocasiones y tuvo cinco hijos de sus primeros matrimonios. Con Sandra, segunda hija de su primer matrimonio, trabajó durante quince años. Tamara, fruto de su amor con Isabel Preysler, se ha convertido en una de las figuras más mediáticas de la familia. Por otro lado, Manuel, su primogénito, es el más discreto de todos sus hijos. Y, por último, Duarte y Aldara, quiénes también mantienen una vida bastante tranquila y alejada de los medios. Además, Falcó ya tiene seis nietos: tres por parte de Sandra, y otros tres por parte de Manuel.
La vida de Esther Doña después de la muerte del marqués de Griñón
En una reciente entrevista concedida a la revista ¡Hola!, Esther Doña ha querido abrirse en canal y ha dado detalles sobre su nueva vida. «Este año me ha cambiado muchísimo… De repente, me quedo viuda, cambio de vida y empiezo una andadura en solitario. Después, pierdo a mi padre. Pero ha sido un año muy duro para todo el mundo. Es desgarrador ver cómo, igual que en mi caso, mucha gente ni siquiera ha podido despedirse de sus seres queridos», ha confesado.
Y es que después de la muerte de Carlos, Esther Doña se vio obligada a abandonar la que había sido su casa, la finca de Aldea del Fresno, para instalarse a las afueras de Madrid y comenzar una nueva vida como soltera. Sin embargo, y a pesar de lo malo ella no ha perdido todavía el optimismo: «El destino, a veces, es caprichoso y creo son pruebas que te pone la vida que o te hunden o te hacen más fuerte. A mí me hizo más fuerte, he aprendido mucho y he sacado la parte positiva de todo esto», revelaba en ¡Hola!
Además, parece que Esther ha encontrado consuelo en su familia, amigos y trabajo para superar esos momentos tan duros. «Colaborar en TVE ha sido una vía de escape que me ha venido muy bien, pero nunca imaginé que me gustaría tanto hacer lo que hago».
La rivalidad con Tamara Falcó
Esther ha insistido en que este año la ha puesto a prueba de la forma más brutal, aunque también la ha hecho ser más consciente de la realidad que la rodea. «Me he acercado más a la realidad, pues te haces más cómplice con otras personas que están viviendo situaciones también muy duras y no son tan afortunadas como yo». Y en cuanto a la herencia, Esther Doña ha demostrado que está abierta al diálogo con los hijos de su marido. «Con los hijos de Carlos no hay conflictos. Estamos trabajando para llegar a un acuerdo en el que estemos todos satisfechos. Hablando se entiende la gente», ha reconocido, aunque, eso sí, ha confesado que Carlos la dejó como usufructuaria de todos sus bienes. «Se están cumpliendo algunas de sus voluntades y estoy segura de que así seguirá siendo». Ante todo, Esther insiste en que ella demostrado su buena voluntad, tanto al dejar la finca como en facilitar las cosas a los hijos de su difunto marido.
Sin embargo, siempre se ha insinuado una posible rivalidad con Tamara Falcó, algo que ella se ha encargado de desmentir: «Creo que eso es algo de la prensa, desde luego por mi parte no hay rivalidad alguna y creo que por la de ella tampoco». Algo, que contrarresta con la actitud de Tamara, quién no se molestó ni en darle el pésame. Y es que la propia Esther Doña reconocía en una ocasión: «Hubo una relación más cercana cuando comenzamos a salir. A mí me dijo Carlos que habló con Tamara y le dijo que me había conocido. Le enseñó una foto y ella le dijo : «Me encanta para ti». Pero fue a raíz de la boda cuando todo se distanció».
Además, en cuanto al resto de los hijos del fallecido marqués, todo indica que las cosas estarían bastante tensas, a pesar de lo que quieran hacer creer. «No tenemos relación, pero que no tengamos relación no significa que estemos enfrentados. La relación es cordial cuando hemos tenido que comunicarnos o, por ejemplo ahora, cuando falleció mi padre, recibí el pésame de alguno de ellos, pero no voy a estar mencionando nombres».
Rumores sobre un posible nuevo amor de Esther Doña
Al ser pillada recientemente por la revista Semana disfrutando de la compañía de un hombre, la prensa no ha podido evitar pensar en que Esther podría haber encontrado un nuevo amor. ¿Su nombre? Alberto. ¿Y quién es él? Pues al parecer es un gran amigo que Esther Doña conoce desde hace tiempo, y con el cuál no hay nada más, según ella misma ha explicado. “Es un amigo, un vecino, tenemos buena relación, aficiones en común, pero no hay nada más”, aclaraba después de que la noticia saliese a la luz. Aunque, no se cierra las puertas al amor, tal y como indicaba en su entrevista en ¡Hola!: «Soy una enamorada del amor y una persona que necesita una pareja. Creo que, cuando uno está enamorado, todo es más bonito y te enfrentas al día a día con una gran ilusión».
Quién sabe, puede que pronto Esther nos sorprenda con un nuevo galán. Seguro que pretendientes no le faltan.
A todo gamer que se precie le ha pasado: Juegas a un juego, te diviertes como nunca, pero, de pronto, te atascas. No hay forma de seguir avanzando en el juego. Necesitas invertir dinero en joyas, monedas o cualquier otra cosa que requiera el juego para poder mejorar. Por suerte, algunas personas han desarrollado aplicaciones para poder evitar estas situaciones. Sin embargo, estas apps utilizan trucos, trampas y algunas cosillas ilegales para sacar ventaja de los juegos de Android.
Pero estos hackeos de juegos tienen sus riesgos. A nivel legal no te va a suceder nada realmente. No es robar ni nada delictivo. Sin embargo, si lo haces y sacas ventaja de ello y la compañía te pilla, va a prohibirte jugar. Por ejemplo en Crash Royale te pueden banear. No podrás entrar a jugar online. Y es que estas compañías sacan sus beneficios de esas ventas ingame. Otro de los riesgos es meter un virus en tu teléfono Android. La gente que recurre al hackeo a veces está desesperada por avanzar. Y se descarga cualquier cosa sin pararse a mirar si es seguro o no. Aquí te damos una serie de aplicaciones para hackear juegos de Android.
Lucky Patcher para Android
Lucky Patcher es una de las mejores aplicaciones de dispositivos Android para hackear tanto juegos como aplicaciones. Esta es una de las herramientas más útiles que puedes instalar en tu móvil, ya que tiene muchas funcionalidades.
Puedes tocar desde licencias de verificación de pago de algunas aplicaciones hasta configurar bloqueadores de publicidad. Incluso puedes eliminar algunas apps que el móvil tiene por defecto y que de otra forma no se pueden eliminar.
Lucky Patcher permite aumentar el tiempo de juego en una aplicación lúdica. Esto hará que tengas cientos de monedas al instante y sin tener que esperar. Sin embargo tiene un inconveniente: Su interfaz. No es de los más sencillos de configurar, aunque hay gran variedad de tutoriales.
XMod Games
Si para la anterior app necesitabas tener conocimientos de desarrollo de aplicaciones para poder modificarla, en esta no lo vas a necesitar. XMod Games tiene un interfaz mucho más simple y sencillo. Sin embargo esta aplicación es algo particular.
Con XMod Games necesitaras Root en tu Android. Esta app lo que te permite es descargarte apk modificadas. Son parches con ciertas características que te permitirán añadir mejoras a tus propias aplicaciones ya instaladas.
El interfaz de esta aplicación es muy intuitivo. Se maneja igual que cualquier tienda de Android. Todas las descargas son totalmente gratuitas. Deberás buscar el juego para hackear y descargar el APKMod que te ofrece Xmod. A partir de ahí, a disfrutar de las trampas.
SB Game Hacker para Android
Esta aplicación de Android es una de las más utilizadas y populares de todas las que hay. Este programita te va a permitir hackear juegos tanto en modo online como sin conexión. Esta aplicación es muy potente y tiene muchas funciones.
Debe encenderse junto a la aplicación que queremos hackear. SB Game Hacker se encarga de editar el código de la app y modificar las características sin ningún problema. Y además, es una aplicación de Android totalmente gratuita.
No necesitarás rootear el terminal móvil. Al trabajar en paralelo a la aplicación que queremos hackear, modificará incluso juegos a nivel online. La interfaz del programa es muy intuitiva y trabaja a nivel multicapa retocando y restaurando los valores a nuestra conveniencia.
Leo Playcard
Si lo que buscas es una aplicación que te otorgue todas las bondades de las aplicaciones de pago, Leo Playcard es tu opción. Sin tener que gastar un duro, esta app de Android te otorgará vidas, gemas y ventajas que en modo normal, las conseguirías pagando.
Esta aplicación no necesita que el móvil esté rooteado. Puede entrar en el código de cualquier aplicación y cambiar sus valores. Así consigue la modificación para entregarte gratis todo lo que requieras. También puede hackear juegos.
Esta aplicación es muy versátil y muy sencilla de usar. Tanto que es tan usada por casi cualquiera que se lo proponga. Se modifican los valores en una plantilla y se ejecutan. Luego abres la app en donde requieras los cambios y no se necesita que estén las dos encendidas a la vez.
Freedom APK para Android
Una aplicación para todos los piratas que quieran jugar sin pagar un duro a cualquier juego. Freedom APK te permitirá descargarte cualquier juego sin tener que pasar por la verificación de seguridad de Google. Así podrás también comprar los créditos que necesites.
Con esto podrás comprar todas las gemas, monedas o vidas que necesites en tu juego favorito. También podrás actualizar a las funciones premium o adquirir los pases de temporada sin soltar un duro al desarrollador.
Otra de las bondades que nos ofrece Freedom APK es que podrás evitar toda la publicidad que te invade en estas aplicaciones de Android Free to Play. Todas las mejoras de Freedon son permanentes y gratuitas.
AppSara
Esta es otra App que les encantará a los piratas de Android. Con AppSara podrás conseguir cualquier aplicación de forma gratuita. O también podrás desbloquear las versiones pro de las apps que son gratuitas.
Esta apk hack tiene un gran catálogo de herramientas con las que podrás modificar cualquier juego que te propongas. Podrás desbloquear las compras integradas para adquirirlas sin pagar ni meter tu tarjeta de crédito.
No necesitarás Root en tu Android para instalarla y tiene una gran compatibilidad con móviles. Necesita mínimo un sistema Android 4.0+ y 512 MB de RAM. Se actualiza constantemente y funciona en paralelo con otras apps.
Game Killer para Android
Game Killer es una de las aplicaciones Android más eficaces que puedes instalar. Eso sí, vas a necesitar Root para poderla meter dentro de tu teléfono. Pero es válida con cualquier sistema operativo Android 2.3.
Su funcionamiento trabaja a partir de la memoria del teléfono. Con ello, puede hackear el código fuente de cualquier juego Android y modificar las monedas, dinero, gemas o vidas que serían de pago.
Su funcionamiento es muy sencillo. Debes bajar la aplicación y entrar en el menú principal del juego que quieras modificar. Eliges lo que quieres modificar, si son monedas, vidas o gemas, y guardar la selección. Se hace permanente y automática para cada vez que quieras entrar.
El presidente del Clúster Marítimo Español (CME), Alejandro Aznar, ha reivindicado el papel de la economía azul a nivel estratégico en el conjunto de la Unión Europea y en la recuperación industrial del país, en la jornada Navidad FINE, organizada por TPI para Fomento de la Industria Naval Española (FINE).
La crisis sanitaria provocada por el Covid-19 ha impedido la celebración este año de la V edición de los premios FINE, realizándose en su lugar un evento online donde han participado varias personalidades del sector.
Tras la intervención inicial del portavoz del grupo FINE, Luis Guerrero, jefe ejecutivo marino de España y Portugal de Bureau Veritas, socio también del CME, ha intervenido Alejandro Aznar, quién ha explicado que la Unión Europea considera la economía azul «uno de los pilares de la reactivación económica, y en un país marítimo por excelencia como lo es España, un motor con gran fuerza tractora para todos los sectores».
A pesar de que el sector ha sufrido la crisis del coronavirus, como el resto de sectores de actividad, su impacto ha sido heterogéneo, según el Clúster. No obstante, Aznar ha destacado que sus industrias han sabido crecer y evolucionar acorde a los tiempos que corren, «con la mirada puesta en las nuevas tecnologías, la digitalización y la eficiencia y sostenibilidad energética».
Antes de la pandemia, el sector ya venía haciendo frente a importantes retos, destacando los derivados del ‘European Green Deal’ que apoya una estrategia de crecimiento cuyo objetivo es transformar la economía y la sociedad, así como establecer un camino más sostenible para ello. «La investigación, la innovación y la formación son pilares fundamentales para esta transformación», ha explicado el presidente del CME.
En este ámbito de la transformación, Aznar ha destacado la construcción naval, que camina hacia el astillero 4.0, «que dará servicio a los requerimientos de un transporte marítimo cada vez más exigente y encaminado hacia una mayor sostenibilidad y automatización».
También los puertos españoles están inmersos en estos mismos procesos de cambio, para poder acoger buques automatizados, suministrar servicios y ‘bunkering’ de combustibles alternativos, reducir los ruidos y emisiones mediante la electrificación de sus dársenas y mejorar la eficiencia energética de sus infraestructuras.
Aznar ha destacado entre los sectores emergentes la energía marina, de la cual la eólica ya es una realidad establecida, pero que aún puede y debe afrontar grandes retos para alcanzar todo su potencial.
Otras tecnologías para captar la energía marina de las olas o de las corrientes necesitan aún de inversiones en I+D. También ha citado la ciberseguridad, «como un reto vital», ya que de la seguridad de los nuevos procesos depende la integridad de esta.
El presidente del CME ha terminado su intervención apelando a la colaboración público-privada para poder contribuir positivamente a la recuperación de la economía española.
La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha afeado este miércoles a Vox que su patriotismo sea «de hojalata» por cuestionar el resultado de las urnas y la mayoría parlamentaria que sostiene el Gobierno, generando con su actitud «frentismo, rencor e incapacidad» para que los españoles crean en sí mismos para superar la pandemia.
En la sesión de control al Gobierno en el Congreso, el portavoz parlamentario de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, ha repasado las «mentiras» con las que denuncia que Pedro Sánchez llegó al Palacio de la Moncloa y ha censurado que Podemos sea su socio de Gobierno, además de incoporar a Bildu o ERC a «la dirección del Estado».
«La dirección del Estado también es usted en ese escaño –ha respondido Calvo–. Pero o no discuto ni su legalidad ni legitimidad, al contrario que usted, muy antiguo y muy horroroso».
En este sentido, Espinosa de los Monteros ha insistido en que los socios del Gobierno «no han aportado nada nuevo» al país al margen de «expulsar al español de las aulas», ofrecer «una plétora de insultos» a los jueces o forzar una reforma del delito de sedición o indultos para los políticos presos catalanes.
El dirigente de Vox ha enfatizado además que Sánchez es el presidente «con menos apoyo de la historia de la democracia». «Nunca un Gobierno de España ha gobernado con una minoría tan exigua, tenido tan poco respaldo social y tenido que aliar con tantos y tan malos para llegar a La Moncloa», ha reprochado en lo que cree que es una estrategia para «enterrar el pacto constitucional». «Pero tienen un problema, el problema se llama España que no lo va a tolerar», ha avisado.
PAÍS «DE CARTÓN PIEDRA»
La vicepresidenta primera ha rechazado estas acusaciones –«el país va por otro lado», ha asegurado– y ha defendido el resultado «sagrado» de las urnas, que reparten la «diversidad ideológica» del Parlamento que todos deben «acatar y trabajar con ella».
«Este Gobierno es legal y legítimo y acaba de tener el respaldo de 188 escaños y más de diez partidos políticos para sacar adelante el país», ha presumido sobre la reciente votación de los Presupuestos Generales del Estado.
«Ustedes con su argumentario solo construyen un país en su cabeza, de cartón piedra, que nada tiene que ve con decisiones esta cámara. Además construyen frentismo, rencor e incapacidad para que podamos creer en nosotros mismos para salir de esta», ha acusado.
FCC Construcción y las organizaciones sindicales Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores han firmado el III Plan de Igualdad de la empresa, un acuerdo que refleja su compromiso desde hace más de 12 años con la paridad.
En este sentido, FCC subraya que durante este tiempo ha estado trabajando por crear conciencia de los derechos individuales de los trabajadores, en especial, protegiendo la dignidad personal en el seno de la empresa, estableciendo pautas de comportamientos saludables y erradicando aquellos comportamientos que se pudiesen considerar intromisiones ilegítimas en la intimidad personal.
La empresa recuerda que firmó su primer plan de igualdad en el año 2008, y en 2015 ratificó su segundo plan. En ambos, se puso de manifiesto el compromiso con la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
Este III Plan de Igualdad constituye un conjunto ordenado de medidas que, real y efectivamente, permitirá consolidar en el ámbito global para el que ha sido diseñado, los objetivos de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, y eliminar cualquier atisbo de discriminación por razón de sexo, como indica la compañía.
En el mismo, detalla, se garantiza la igualdad de trato, la defensa y aplicación efectiva del principio de igualdad entre mujeres y hombres, proporcionando las mismas oportunidades de ingreso y desarrollo profesional a todos los niveles, con procedimientos y políticas no discriminatorias por razón de sexo en materia de selección, contratación, promoción, formación y retribución.
Se mejora la distribución equilibrada de géneros en los distintos puestos y categorías profesionales, principalmente en aquellos grupos profesionales y funciones en los que las mujeres se encuentren menos representadas. Además, se promueve y potencia el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad, contribuyendo a reducir desigualdades y desequilibrios.
Se realizan acciones formativas que facilitan por igual el desarrollo de habilidades y competencias profesionales, sin distinción de género. Se incorpora en la política de prevención de riesgos laborales la perspectiva de género, teniendo en cuenta los riesgos y enfermedades específicos (incluidos psicosociales) de cada género.
También se favorece e impulsa la conciliación de la vida laboral, familiar y personal de las personas trabajadoras y la corresponsabilidad, garantizando la no discriminación de quienes se encuentren disfrutando de derechos de conciliación en la empresa.
Finalmente, el plan permite prevenir y dar respuesta a las posibles situaciones de acoso sexual o por razón de sexo según el protocolo de actuación vigente para dichos casos al sensibilizar y apoyar en la inserción y protección laboral de las trabajadoras víctimas de violencia de género, así como difundir una cultura empresarial comprometida con la igualdad que implique a toda la organización.
El Pleno del Congreso examina este jueves el decreto ley aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 17 de noviembre con varias medidas, como la ampliación en la concesión de los avales del ICO, la moratoria concursal, el blindaje a empresas cotizadas, la rebaja del IVA a las mascarillas y un crédito adicional de 6.000 millones de euros a la Seguridad Social.
Concretamente, este decreto contempla la ampliación del plazo para conceder avales ICO hasta el 30 de junio de 2021, la extensión del plazo de devolución en tres años más, hasta un máximo de ocho años, y la ampliación del periodo de carencia en 12 meses, hasta el máximo de 24 meses.
Con datos a cierre de noviembre, esta línea de créditos ha registrado 910.000 operaciones de financiación, con la movilización de más de 110.000 millones de euros. Las más de 700.000 operaciones de menos de 100.000 euros –el 80% del total, aproximadamente–, tienen un importe medio de financiación de 33.000 euros, con mayor incidencia en el turismo, el ocio, actividades culturales, automoción. Canarias y Baleares son las comunidades con mayor número de avales concedidos.
Otras medidas contempladas en el decreto son la rebaja del 50% en los aranceles notariales y registrales al registrar operaciones de ampliación, o autorizar al ICO a dirigirse directamente a la Central de Información de Riesgos del Banco de España (CIRBE) para agilizar la comprobación de los impagados que le comuniquen las entidades financieras.
También se permite acceder a la línea de avales a los pagarés que se comercializan en el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) y se amplía de 500 millones a 1.000 millones de euros el umbral de capitalización mínimo a partir del cual las empresas en expansión deben pasar de cotizar en el mercado alternativo, antes MAB y ahora ‘BME Growth’, al mercado continuo.
MORATORIA CONCURSAL HASTA EL 14 DE MARZO
Por otra parte la moratoria concursal prevista hasta este 31 de diciembre se prorroga al 14 de marzo de 2021, suspendiendo la obligación de los deudores de solicitar concurso de acreedores (concurso voluntario), así como la obligación del juez de admitir a trámite el concurso si lo solicitan los acreedores antes de esa fecha (concurso necesario).
También se amplía hasta el 31 de enero la obligación del juez de no tramitar las solicitudes que formulen los acreedores por el incumplimiento por parte de los deudores de los acuerdos de refinanciación o convenios que se hubieran alcanzado. En el caso de que se hubieran empezado a tramitar solicitudes de incumplimiento entre el 31 de octubre –límite temporal anterior- y la fecha de entrada en vigor de esta norma, el juez deberá suspender su tramitación.
Según la estadística de Procedimiento Concursal que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE), las familias y empresas que se declararon en concurso de acreedores ante la imposibilidad de afrontar sus pagos y deudas subieron un 1,6% en el tercer trimestre de este año respecto al mismo periodo de 2019, hasta sumar 1.678, en un contexto marcado por el Covid-19, y un 51% en tasa trimestral, el mayor aumento intertrimestral en casi ocho años.
PROTECCIÓN FRENTE A INVERSORES EXTRANJEROS
También se amplía hasta el 30 de junio de 2021 la reforma de la normativa sobre inversiones exteriores que impide que empresas o inversores de otros países la Unión Europea puedan hacerse con el control de entidades españolas de sectores estratégicos aprovechando la caída de su cotización por el coronavirus.
De forma temporal hasta el cierre del primer semestre de 2021, se incluyen en el régimen de autorización previa las inversiones extranjeras directas realizadas por residentes de otros países de la Unión Europea y de la Asociación Europea de Libre Comercio en sociedades cotizadas en España o en sociedades no cotizadas si la inversión es superior a 500 millones de euros.
Además, se aclaran los sectores estratégicos en los que se requiere autorización para llevar a cabo una inversión. Con el decreto, la medida se aplica directamente a invesores de otros países de la Unión Europea, y con ella se trata de proteger tanto a empresas cotizadas como no cotizadas de sectores estratégicos.
REBAJAS DEL IVA ‘ANTICOVID’ CON UN COSTE DE HASTA 850 MILLONES
Asimismo, el decreto ley también recoge la rebaja del IVA de las mascarillas quirúrgicas desechables del 21% al 4% hasta el 31 de diciembre de 2021, con un coste de entre 350 y 850 millones de euros, según estima el Gobierno, así como la prórroga del IVA ‘cero’ para la compra de material sanitario por parte de centros sanitarios hasta abril de 2021.
Junto a las mascarillas, también están incluidos guantes, batas impermeables, termómetros o respiradores necesarios para hacer frente a la emergencia sanitaria. Esta medida tiene carácter retroactivo desde el 1 de noviembre, cuando finalizó la primera prórroga de esta iniciativa.
MÁS DE 8.000 MILLONES A LA SEGURIDAD SOCIAL Y EL SEPE
Finalmente, el decreto ley contempla un suplemento de crédito por valor de 6.000 millones de euros para equilibrar las cuentas de la Seguridad Social ante las medidas aprobadas a cargo de su presupuesto para la protección de rentas para hacer frente a la pandemia, y otro de 2.300 millones al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
Asimismo, el Gobierno ha aprobado un crédito extraordinario de 2.300 millones de euros para que el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) pueda hacer frente al mayor gasto en prestaciones contributivas y subsidios derivados de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y de otras ayudas puestas en marcha, como la de los empleados de hogar.
El pasado mes de mayo ya se concedió a la Seguridad Social un crédito de 14.002,59 millones, que ahora tiene una ampliación con el objetivo de atender a las medidas excepcionales puestas en marcha.
Pese a tratarse de un suplemento de crédito, el Gobierno sostiene que no se tratan ni de préstamos ni créditos, sino que lo aprobado hoy son transferencias tanto a la Seguridad Social como al SEPE, en línea de las recomendaciones del Pacto de Toledo, con el objetivo de reducir su déficit, por lo que no computa en su deuda.
EDP y Macquarie Infrastructure and Real Assets han completado la operación de adquisición de Viesgo anunciada en julio por 2.700 millones de euros, tras recibir las aprobaciones de la Comisión Europea y del Consejo de Ministros del Gobierno de España.
El acuerdo incluye activos de distribución eléctrica, 500 megavatios de generación renovable y dos centrales térmicas, que se encuentran en proceso de desmantelamiento y suman casi 1 Gigavatio de potenciales derechos de acceso a la red.
Con esta operación, EDP gestionará y consolidará los activos de distribución eléctrica de las tres distribuidoras Viesgo, Begasa y E-Redes, a través de una alianza con Macquarie Infrastructure and Real Assets, donde EDP mantendrá un 75,1%, y Macquarie Super Core Infrastructure Fund con un 24,9%.
Entre las tres distribuidoras suman más de 52.000 kilómetros de redes y 1,3 millones de puntos de suministro. En cuanto a los 500 megavatios de activos renovables, principalmente eólicos, EDP los ha integrado en su filial EDPR.
La compra de los activos de Viesgo, por un valor de 2.700 millones de euros, contribuye a la consecución del Plan Estratégico del Grupo EDP 2019-2022, centrado en el crecimiento en energías renovables y en redes de distribución. Al mismo tiempo, refuerza la presencia de EDP en España y potencia el liderazgo de la compañía en la transición energética.
El consejero delegado de EDP España, Rui Teixeira, ha señalado que se concluye «una operación estratégica para EDP, que contribuye a alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto para 2022, a través del crecimiento en energías renovables y en redes de distribución. Seguimos creando valor con nuestras inversiones, al mismo tiempo que reforzamos la apuesta por nuestros grandes clientes y los nuevos productos y servicios vinculados al autoconsumo y la movilidad eléctrica, como vectores que nos van a permitir acelerar la transición energética».
Por su parte, el responsable de Macquarie Infrastructure and Real Assets en la península ibérica y miembro del Consejo de Administración de Viesgo, Juan Caño, ha explicado que «Viesgo está enfocada en el futuro de la energía. A través de este acuerdo de largo plazo con EDP, garantizamos que este importante negocio continúe desarrollando su infraestructura de redes y suministre electricidad de forma segura, fiable y sostenible».
Repsol ha aprobado una nueva estructura organizativa para desarrollar su nuevo plan estratégico 2021-2025, con el que el grupo prevé acelerar su plan de transformación hacia una compañía cero emisiones netas y ser protagonista en la transición energética, informó la empresa.
La energética indicó que esta nueva organización responde a esos objetivos de transformación y está orientada «a los grandes retos de negocio y corporativos que va a abordar en los próximos años».
El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, señaló que esta nueva estructura directiva dota a la compañía «de mayor agilidad en su transformación, aumenta su capacidad para poner al cliente en el centro de su actividad, impulsa el desarrollo digital y facilita la ambición deser líderes en la descarbonización».
En esta nueva organización, Luis Cabra, hasta ahora director general de Desarrollo Tecnológico, Recursos y Sostenibilidad de Repsol, será director general de Transición Energética, Sostenibilidad y Tecnología, además de adjunto al consejero delegado.
Mientras, se incorpora al Comité Ejecutivo Juan Abascal, hasta ahora responsable de M&A (Fusiones y Adquisiciones), quien liderará el área de Transformación Industrial y Economía Circular, en la que la energética mantendrá su liderazgo gracias a la calidad de sus activos y a su equipohumano, y tendrá una posición clave en el desarrollo de biocombustibles avanzados, hidrógeno renovable, combustibles sintéticos y descarbonización de procesos industriales.
Por su parte, la directora general María Victoria Zingoni será responsable de las áreas de Cliente y de Renovables, dos de los grandes vectores de crecimiento de la compañía en esta nueva estrategia.
Asimismo, como parte del impulso de los procesos de digitalización y de la aceleración del modelo de servicios globales en el conjunto de la compañía, se nombra a Valero Marín, hasta ahora CIO/CDO (director de Sistemas de Información y Digitalización), responsable del área deDigitalización y Servicios Globales.
Además, la hasta ahora directora responsable del negocio de Gases Licuados del Petróleo (GLP), Carmen Muñoz, asume el área de Personas y Organización.
BEGOÑA ELICES DEJA LA COMPAÑÍA.
En la Dirección General de Comunicación, Relaciones Institucionales y Gabinete de Presidencia, el hasta ahora director general de Personas y Organización, Arturo Gonzalo, sustituirá a Begoña Elices, quien deja la compañía tras una dilatada carrera profesional y a la que llegó en el año 2000.
El consejo de administración, en palabras de su presidente, Antonio Brufau, ha agradecido «la brillante y exitosa» labor realizada por Elices, quien continuará formando parte del Patronato de la Fundación Repsol.
Arturo Gonzalo tendrá igualmente responsabilidad sobre el área de Auditoría, Control y Riesgos.
Con estos nuevos nombramientos, el Comité Ejecutivo de Repsol pasa a estar formado por: Josu Jon Imaz, consejero delegado; Luis Cabra, director general de Transición Energética, Sostenibilidad y Tecnología;adjunto al CEO; Antonio Lorenzo, director general Económico-Financiero (CFO); María Victoria Zingoni, directora general de Cliente y Generación Baja en Carbono; Tomás García, director general de Exploración y Producción; Arturo Gonzalo, director general de Comunicación, Relaciones Institucionales y Presidencia; Miguel Klingenberg, director general de Asuntos Legales; Juan Abascal, director ejecutivo de Transformación Industrial y Economía Circular; Carmen Muñoz, directora corporativa de Personas y Organización, y Valero Marín, Director Corporativo de Digitalización y Servicios Globales.
PLAN ESTRATÉGICO A 2025.
El pasado 26 de noviembre, Repsol lanzó su nueva estrategia para los próximos cinco años, en la que prevé invertir un total de 18.300 millones de euros para acelerar su plan de transformación hacia una compañía cero emisiones netas y ser protagonista en la transición energética.
La nueva ‘hoja de ruta’ lanzada por el grupo, el segundo plan desde que Josu Jon Imaz asumió las riendas ejecutivas de la compañía, incide así en un proyecto para transformar Repsol en el horizonte de la próxima década, pero manteniendo como pilares la generación de caja que permitirá financiar esta apuesta por el crecimiento y una retribución atractiva para los accionistas.
Las inversiones en iniciativas bajas en carbono del grupo representarán un 30% del total, ascendiendo a los 5.500 millones de euros, con el foco especialmente puesto en su expansión internacional en este ámbito.
Así, la compañía apostará por la descarbonización de su cartera de activos y el desarrollo de un nuevo modelo operativo que pondrá en valor sus actuales fortalezas para sumar nuevos pilares en los que se apoyará la compañía en el futuro como son el nuevo negocio Cliente y la generación baja en carbono.
Este plan estratégico 2021-2025 que lanza la compañía en medio de un escenario marcado por la crisis del Covid-19 que ha impactado especialmente sobre el sector petrolero, representará así un impulso para el grupo en su camino hacia ese 2050 en que pretende ser una compañía cero emisiones neta.
El portavoz del grupo popular en la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, ha criticado el «ninguneo» del Gobierno de España al municipalismo porque a quince días de concluir el año sigue sin dar ayudas COVID para atender las necesidades generadas por la pandemia de coronavirus.
Los alcaldes y presidentes de Diputación, Cabildos y Consejos Insulares del Partido Popular, que participarán este miércoles en la Junta de Gobierno y el Consejo Territorial de la FEMP han alertado por enésima vez de esta actitud tanto del presidente de Gobierno de España, Pedro Sánchez, como de su vicepresidente segundo, Pablo Iglesias.
El alcalde de Estepona y vicepresidente de la FEMP, José María García Urbano, ha considerado pertinente que la Federación evidencie que el Ejecutivo «tiene el deber de aprobar los fondos COVID-19 de ayudas incondicionadas para municipios y provincias en este 2020 si no quieren dejar en la estacada a miles de ciudadanos que dependen de sus Ayuntamientos para llegar a fin de mes».
En este sentido, García Urbano ha señalado que «el Gobierno, si de verdad tiene voluntad de ayudar a las Entidades Locales, aún tiene tiempo de llevar al Consejo de Ministros el Real Decreto que dé luz verde a las ayudas a municipios y provincias para 2020 que cada vez son más urgentes» pues, según ha explicado, «las colas del hambre en nuestros territorios aumentan cada día».
Ha aseverado que lo que precisan los Ayuntamientos «es menos ruido y más Real Decreto», al tiempo que ha considerado que «cada martes que pasa sin verlo en la referencia del Consejo de Ministros es una decepción más profunda y una honda preocupación por la asfixia financiera que están afrontando muchas Corporaciones Locales por los gastos extraordinarios generados por la pandemia».
En la misma línea, Jorge Azcón ha afirma que los alcaldes y presidentes de Diputación «estamos hartos del postureo de este Gobierno social comunista que, haciendo caso omiso a nuestras reivindicaciones, demuestra una deslealtad intolerable hacia una administración del Estado que ha estado en la primera línea de batalla en la lucha contra la pandemia».
«NO SE PUEDE ESPERAR MÁS»
«Los Presupuestos Generales del Estado han castigado severamente a las Entidades Locales al no recoger prácticamente ninguna de sus principales necesidades financieras», ha señalado Azcón. Este hecho, ha precisado, «no es casual sino fruto del revanchismo de la Ministra de Hacienda, María Jesús Montero, por habernos rebelado contra el intento de robo de los ahorros municipales por parte del Ejecutivo».
Para Azcón, «muchas Entidades Locales no pueden esperar más a recibir estos fondos de ayuda incondicionados» y así lo reivindican en la Junta de Gobierno y el Consejo Territorial de este miércoles. «No nos podemos quedar de brazos cruzados ante este castigo, injusto, al que está sometiendo Sánchez a los Ayuntamientos y Diputaciones»; y ello porque «si nos castigan a nosotros están castigando a los españoles que residen en nuestros municipios y provincias».
El portavoz de los populares ha aseverado que «este trato injusto a las Administraciones Locales no podemos consentirlo porque va a provocar que en este país haya ciudadanos de primera y de segunda, dependiendo de si sus Ayuntamientos tengan o no remanentes».
Por su parte, el vicesecretario de Territorial del PP, Antonio González Terol, ha confiado en que el grupo popular en la FEMP «logre hoy consensuar con el resto de formaciones políticas una postura unánime en las reuniones de hoy en defensa de las Entidades Locales. Tenemos la mano tendida al diálogo y si el Gobierno ofrece un Real Decreto con 3.000 millones de euros en este 2020 contará con el respaldo de nuestro partido».
Los populares acuden a la Junta de Gobierno y el Consejo Territorial de la FEMP con sus miras puestas en que la institución que defiende los intereses de las Entidades Locales se posicione junto a los Ayuntamientos, Diputaciones, Cabildos y Consejos Insulares «dejando de lado el seguidismo político y consensuando decisiones que pongan freno al desprecio absoluto de este Gobierno hacia las Entidades Locales a las que ha dejado abandonadas durante la pandemia».
El artista gaditano Canelita presenta ‘Te miro’, su nuevo single con el siguiente videoclip y publicado por su propio sello, Canelita Music S.L..
‘Te miro’ es un tema producido por el mismo Canelita, remezclado por Alex Guerrero y con guitarra de Juan Abichuela. El videoclip ha sido realizado por Youssef Benamiar y en poco tiempo ha sobrepasado ya el medio millón de reproducciones.
Canelita es el nombre artístico de Jonathan Vera Granja, un cantante de flamenco procedente del barrio de La Bajadilla (Algeciras) donde nació en 1989, una cuna de grandes talentos del género (Paco de Lucía por ejemplo). Su apodo lo recibió, siendo aún un niño, por parte del cantaor Manzanita que quedó deslumbrado con su voz y arte («este niño es ‘canela fina‘»). En su momento fue una promesa infantil del flamenco, por lo que no se trata de un artista novel sino de alguien ya con muchas tablas en el mundo de la música.
Editó su álbum debut «Vivo errante» en 2004, a los 14 años de edad. Apenas Canelita cumplió los 25 ya contaba con 8 discos en su haber, entre ellos «Bésame» (2006), «Soñaré» (2012) o «Sálvame» (2015), y múltiples conciertos, habiendo logrado el reconocimiento del público y la crítica más allá del ámbito del flamenco, extendiéndose a la bulería, rumba o tango.
Letra de ‘Te Miro’ de Canelita
Cuando te miro y tú me hieres Cuando me dices que no me quieres Me llora el alma y a mí me duele De tener que decir que dejar lo imposible y que no me conviene (x2)
Ya me cansé de tanto resistirlo Y me he dado cuenta de que yo ya no soy el mismo No quiero que me hagas daño sin yo merecerlo Porque juegas conmigo como vara de olivo Sabiendo que te quiero Aunque ya estás cansao Y esto pa ti es un juego
Cuando te miro y tú me hieres Cuando me dices que no me quieres Me llora el alma y a mí me duele De tener que decir que dejar lo imposible y que no me conviene (x2)
A pesar de lo demás te digo mi verdad Por ti sigo muriendo Pero no me hagas más lo que venís haciendo No me hagas de ti dudar si me sigues queriendo Porque ya maltrataste mi vida, ya se curaron todas las heridas Se fue sanando solo mi cuerpo Demuéstrame de que me quieres Y de que hable por sí solo Ay la hermosura que te envuelve Quiero verte feliz le pese a quién le pese
Cuando te miro y tú me hieres Cuando me dices que no me quieres Me llora el alma y a mí me duele De tener que decir que dejar lo imposible y que no me conviene (x4)
El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha asegurado que su partido cumple la Constitución al tiempo que ha acusado al vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, de querer «controlar» a los jueces, en clara referencia a la renovación del Consejo General del Poder Judicial.
«Señor Sánchez, dónde dice la Constitución que Iglesias tiene que manejar los jueces. Nosotros cumplimos la Constitución, pero no que maneje usted (en referencia a Iglesias) a los jueces. No sea cabezón, dígaselo señora Montero», ha aludido en clara referencia a la tensa conversación mantenida entre el vicepresidente y la ministra de Hacienda previamente en los pasillos de la Cámara Baja.
Durante su intervención en el Pleno del Congreso, Egea también ha arremetido contra Podemos, al recordar que su portavoz en el Congreso, Pablo Echenique, y su homóloga en la Asamblea de Madrid, Isa Serra, han sido condenados por la Justicia.
El primero por «insultar a un muerto» y en el caso de la también coportavoz de la formación morada por «agredir a un policías» mientras que el secretario de Organización, Alberto Rodríguez, está pendiente del suplicatorio por «patear a un policía».
«Si el líder de Podemos en Madrid es un atracador de bancos. ¿El candidato al Ayuntamiento va a ser ‘El Dioni?», ha ironizado el ‘número dos’ de los populares.
«VA CAMINO DEL SUPREMO Y POR ESO LE PREOCUPA EL CGPJ»
También ha censurado que Iglesias, a su juicio, «va camino del Supremo por tres graves delitos por agravante de género», algo por lo que «otros habrían dimitido», pero con el «historial» de Podemos ve «normal que lo único que le preocupe es tener controlado a los jueces». «Por eso se pasa usted el día conspirando contra el CGPJ y no ha dedicado ni una hora a la residencias de mayores», ha espetado a Iglesias.
Además, le ha dicho que sea «valiente» y conteste si un «gobierno que miente debe dimitir» tras culpabilizar al Ejecutivo, del que Iglesias «maneja la batuta», de incurrir en varias falsedades durante la crisis del coronavirus.
Finalmente, De Egea ha recomendado a Iglesias que en las próximas elecciones presente una candidatura conjunta con Sánchez para que así «pueda seguir manejándole».
IGLESIAS CITA LAS «GRANDES MENTIRAS» DEL PP
En su réplica, Iglesias le ha trasladado que «nunca cometería la osadía de tratar de enseñarle algo sobre mentiras gubernamentales al secretario general del PP» y le ha aconsejado que si quiere despejar esa inquietud, debe preguntarles a los expresidentes populares Mariano Rajoy y José María Aznar.
No obstante, ha repasado a continuación algunas de las «grandes mentiras gubernamentales» de la historia del país protagonizadas por ministros y presidentes del PP.
Así, ha citado la afirmación del exministro Federico Trillo, cuando dijo que no había playas manchadas de chapapote por el hundimiento del Prestige, las declaraciones de Aznar de que Irak tenía armas de destrucción de masiva o la rueda de prensa de exministro del Interior Ángel Acebes tras el atentado del 11-M aludiendo a que no había duda de que ETA estaba detrás de su autoría.
El vicepresidente segundo también ha aludido al actual líder del PP, Pablo Casado, cuando dijo en relación al caso Máster que «en ningún caso recibió nada que no se pidiera al resto de alumnos.
Finalmente, Iglesias ha concluido su intervención al citar un refrán «muy cruel pero que le viene al pelo» al PP: «quien siempre miente, nunca es creído por nadie».
La Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) ha pedido a los bancos europeos que sigan siendo conservadores en el pago de dividendos, después de que el Banco Central Europeo (BCE) haya comunicado que permitirá a las entidades distribuir un ‘payout’ máximo del 15% hasta septiembre.
La EBA instó a la banca a seguir una política de distribución conservadora y a utilizar capital para garantizar la financiación de la economía en su declaración del 12 de marzo, a raíz de la pandemia del coronavirus.
La autoridad europea ha reiterado dicha petición tras conocerse las nuevas condiciones para el pago de dividendos que ha dado el BCE, dado que «es probable que continúe la crisis del Covid-19 y la incertidumbre sobre su impacto en la economía, con un posible deterioro adicional de las métricas de calidad de los activos en los próximos trimestres».
«La EBA insta a los bancos a abstenerse de distribuir capital fuera del sistema bancario cuando decidan sobre dividendos y otras políticas de distribución, incluidas las recompras de acciones, a menos que se aplique una precaución extrema», ha reclamado en un comunicado.
En este sentido, ha apuntado que los bancos que realicen distribuciones deberán analizar cautelosamente el impacto en la trayectoria de capital y su capacidad de generación de ingresos sobre proyecciones «prudentes» para asegurar que los bancos mantengan recursos elevados para resistir a un posible deterioro adicional de la calidad de los activos mientras continúan apoyando la recuperación económica y la financiación de hogares y empresas.
«Seguir aplicando políticas de distribución conservadoras es fundamental para garantizar la preservación de niveles de capital sólidos dentro del sector bancario europeo y constituye la base para proporcionar el apoyo necesario a la economía«, ha insistido.
Por otro lado, la EBA ha reclamado que la remuneración variable ligada al riesgo debe ser conservadora, teniendo en cuenta que las condiciones de estrés probablemente continúen en 2021. Además, ha señalado que gran parte de la remuneración variable debe diferirse durante un largo periodo de tiempo y una mayor proporción de los pagos deben realizarse a través de otro tipo de instrumentos distintos al efectivo, todo ello en línea con la recomendación que hizo ayer el BCE.
Ciudadanos ha exigido al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que asuma la «gestión directa» y la «responsabilidad política» ante la amenaza de una variante de gripe aviar, y ha criticado que, tras conocer el primer caso en España, «descargue en las administraciones regionales y locales la toma de decisiones».
Para ello, su portavoz de Agricultura en el Congreso, Mari Carmen Martínez Granados, y su eurodiputado Adrián Vázquez han remitido una carta, a la que ha tenido acceso Europa Press, para apremiar al ministro a pasar a la acción «para tratar este asunto de forma urgente y decidida».
«Ni los ayuntamientos ni las comunidades han sido debidamente informadas ni cuentan con los medios materiales necesarios para responder con eficacia ante un posible contagio entre aves salvajes y domésticas», aseguran.
Ambos responsables políticos relatan que, tras notificarse el primer foco de Influenza aviar de alta patogenidad (IAAP) H5N8 se han contabilizado más de 450 focos en toda la Unión Europea, la mayoría en torno a Países Bajos, Alemania y Dinamarca.
EL VIRUS ESTÁ CIRCULANDO
Sin embargo, hace dos semanas se detectó la infección en un halcón peregrino infectado en Noja (Cantabria), por lo que la formación ‘naranja’ alerta de que «el virus parece estar circulando de forma activa» en España y, por tanto, «amenaza» la actividad agrícola.
Y es que, aunque comentan que esta nueva variante de gripe aviar no parece afectar a los humanos a través de la ingesta de carne o huevos, «sí es letal para las aves y obliga a su sacrificio para evitar su propagación y velar por la salud pública. Así, un solo contagio en una granja obligaría a sacrificar todo el averío, con el consecuente riesgo de pérdidas para las producciones.
Frente a ello, Cs subraya que «»una respuesta local, sin mayor coordinación y apoyo, resulta insuficiente y deja correr un tiempo que puede ser vital para contener una nueva amenaza», ya que un brote «podría tener consecuencias funestas para el consumo interno de productos avícolas así como para el mercado exterior y las exportaciones».
La Asociación de Directivos de Comunicación, Dircom, ha presentado este miércoles ‘Comunicar en tiempos de pandemia: Herramientas y aprendizajes para afrontar el nuevo escenario económico y social propiciado por la Covid-19’, un informe que recoge una docena de enseñanzas que esta situación deja en el sector de la comunicación y la RSE.
Según ha informado la asociación, la apertura del acto ha corrido a cargo del presidente de Dircom, Miguel López-Quesada, quién ha explicado que esta publicación es una «cocreación de Dircom y sus socios, porque en ella se incorporan sus propias reflexiones y prácticas de comunicación y de RSE desde el inicio de la crisis sanitaria».
En este sentido, López-Quesada ha afirmado que espera que este informe pueda servir «como guía base para seguir trabajando en los próximos meses y también para futuras situaciones de crisis que puedan llegar».
Por su parte, el director general de Dircom, José Fernández-Álava, ha desgranado los aspectos más relevantes de la publicación y ha agradecido a los participantes el trabajo desarrollado porque, a la vista de este informe, «la consecuencia clara es que la comunicación es más estratégica que nunca.
De esta forma, Fernández-Álava ha realizado un recorrido por los 12 aprendizajes divididos en cinco áreas: Comunicación Interna, Comunicación Externa y relaciones con los medios, Sostenibilidad y RSE, Comunicación y liderazgo y la lucha contra la desinformación.
Tras la presentación, ha tenido lugar el coloquio ‘Aprendizajes y reflexiones de comunicación para un nuevo escenario de la economía social’, moderado por Isabel Perancho, vocal de la Junta Directiva de Dircom. En el encuentro han participado Elena Fernández, directora de Relaciones Internacionales y Sostenibilidad de Correos; Begoña Gómez, Head of Communications & Patient Relations de Novartis; y Jesús Presa, director de Comunicación de Renault.
Sobre la importancia que ha tenido la Comunicación Interna en este tiempo de Covid-19, Jesús Presa ha señalado que muchas de las acciones que han llevado a cabo durante estos meses se han basado en hacer partícipes a los empleados de la vida de la compañía, y viceversa. «Esta forma de interactuar entre empleados y empresa es el aprendizaje que nos llevamos», ha dicho Presa.
Por su parte, Begoña Gómez, de Novartis ha mencionado los diferentes formatos y canales que han utilizado para trasladar los mensajes hacia sus colaboradores, destacando la importancia del podcast y de las reuniones.
En el ámbito de la Comunicación Externa, tanto Jesús Presa como Begoña Gómez han coincidido en que los periodistas demostraron una profesionalidad enorme y han salido reforzados de la pandemia. Ambos han destacado que la relación de los dircoms con los medios pasa por estar 100% disponibles y ser transparentes.
En relación con el área de la Sostenibilidad y la RSE, Elena Fernández, de Correos, ha puesto de relieve la importancia de tener un relato de sostenibilidad claro y alineado con el negocio para la generación de reputación, advirtiendo de que no pueden tener dos mensajes independientes.
«Este tiempo nos ha permitido reflexionar sobre de qué manera estamos integrando el relato del impacto social de nuestro negocio, siendo conscientes de que va a ir evolucionado y que debe ser coherente con el entorno que estamos viviendo», ha manifestado.
Respecto al papel de los líderes en esta crisis, la dircom de Novartis ha apuntado que el nuevo líder y el que ha triunfado es el que ha mostrado su vulnerabilidad. «La transparencia y la honestidad son fundamentales, pero considero que la vulnerabilidad acerca al líder al resto de la organización y de la sociedad», ha subrayado.
En el mismo sentido, Presa, de Renault, ha puesto de relieve que el rol de un líder debe combinar la gestión de equipos con la comunicación.
La clausura del acto ha corrido a cargo de la directora general del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas, Maravillas Espín, quien ha señalado la importancia que tiene la función de la comunicación en la generación y difusión de la cultura de la Responsabilidad Social Corporativa y el valor añadido que aporta a las empresas, «actores fundamentales en la recuperación.
El jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, ha solicitado este miércoles al PP «cumplir con la Constitución» y actuar con «sentido de Estado» para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que lleva dos años con su mandato caducado. El líder del PP, Pablo Casado, le ha afeado que solo quiera hablar de este asunto cuando su partido le ofrece pactos de Estado en otras cuestiones, al tiempo que le ha acusado de gobernar con «cesarismo» y de tratar «a patadas» a la oposición.
«Ya no sé como decírselo. Se lo dije ayer por teléfono. Le hemos ofrecido solo hoy ocho acuerdos», ha espetado Casado a Sánchez, en alusión a la charla telefónica de 45 minutos que mantuvieron este martes y en la que insistió en que las condiciones del PP para renovar el Consejo pasan por dejar fuera a Podemos y avanzar en la despolitización de la Justicia.
En la sesión de control al Gobierno, después de más de seis horas previas de debate en el Pleno del Congreso, Casado ha aconsejado a Sánchez «hablar con el señor Iglesias» en relación con el CGPJ. «Es su responsabilidad, no la mía», ha proclamado.
Casado ha advertido además que ahora hay que esperar a ver qué dice la Comisión de Venecia del Consejo de Europa, que «ya frenó» el «intento de asalto» del Gobierno al Poder Judicial, en alusión a la proposición de ley que registraron PSOE y Unidas Podemos para rebajar la mayoría parlamentaria en la elección del Consejo.
Asimismo, ha destacado que el PSOE retrasó dos años la renovación del Tribunal Constitucional y ha añadido que el actual ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, siguió nombrando cargos desde su puestocomo vocal en el CGPJ, cuando este órgano estaba en funciones.
El presidente del PP ha afirmado que Pedro Sánchez «solo sabe gobernar con cesarismo, se pasa todos los semáforos en rojo y no hace caso ni respeta a las instituciones ni a la oposición», a la que «trata a patadas». «Y utiliza a los ciudadanos españoles como peones», se ha quejado.
Por su parte, Sánchez ha asegurado que la oposición ha acabado el año «como lo empezó, no reconociendo el resultado electoral» y ha pedido al PP que trate de actuar con «algún sentido de Estado», ya que, según ha dicho, «desgraciadamente durante estos meses y hoy en este último debate parlamentario lo ha echado en falta».
«Empiece señor Casado por renovar el CGPJ, el Tribunal Constitucional, el Defensor del Pueblo, RTVE y todas aquellas cosas que siempre, siempre, siempre que la derecha está en la oposición bloquea por el mero hecho de no aceptar el resultado electoral. Ustedes perdieron y nosotros ganamos, acéptelo», ha espetado a Casado.
Pese al duro rifirrafe, Sánchez ha asegurado que deseaba «lo mejor» a Casado y al PP, y ha dicho que le tendía «la mano» para llevar a cabo las reformas y los acuerdos que necesita España. «Pero ante todo, como le dije en privado y hoy hago público, cumpla usted con la Constitución», ha demandado al presidente de los ‘populares’.
SÁNCHEZ: «UNA SITUACIÓN POLÍTICA COMPLEJA»
En la misma pregunta de control, el jefe del Ejecutivo ha asegurado además que su Gobierno ha tenido que gestionar «la peor pandemia de los últimos cien años» con «la máxima humildad y el máximo rigor científico», así como con «la unidad que requería el momento», aludiendo a las reuniones de la Conferencia de Presidentes y a los acuerdos alcanzados en el marco del diálogo social.
«Una situación política compleja desde el punto de vista del Gobierno pero avanzamos», ha manifestado, para poner en valor la «muy buena noticia» para España que supone la aprobación de unos nuevos Presupuestos Generales del Estado (PGE).
CASADO: «LA ECONOMÍA ESPAÑOLA VA MAL»
Casado, que ha recordado a Sánchez que la UE se fundó «frente al populismo, frente al nacionalismo y frente al comunismo», ha acusado al Gobierno de «querer peronizar» la economía española y de haberse convertido en el «principal» problema de los españoles.
Dicho esto, ha anunciado que el PP estará «muy vigilante» porque los fondos europeos están condicionados «al cumplimiento del Estado de Derecho, algo que, a su juicio, el actual Gobierno de coalición «pone en riesgo». De hecho, ha asegurado que no tenía información sobre el decreto de ejecución de esos fondos europeos.
Casado ha afirmado además que la economía española «va mal» y ha agregado que el Banco de España ya ha dicho que los Presupuestos «suicidas» del Gobierno abocan al país a «diez años de recortes». A su entender, ante la actual situación el jefe del Ejecutivo «no hace nada» salvo «aglutinar todo el poder».
Facebook ha formado a más de 100.000 personas en habilidades digitales en todas las comunidades autónomas de España durante los últimos dos años con su proyecto ‘Zona from Facebook’, según ha informado la red social en un comunicado.
La compañía remarca que ‘Zona from Facebook’, que nació en 2018 como un «espacio abierto para desarrollar ideas y fomentar el diálogo», lleva dos años ayudando a la sociedad a «aprovechar las oportunidades que ofrece la tecnología, para una ciudadanía plenamente digital».
A pesar del contexto complicado derivado del Covid-19, la iniciativa ha adaptado sus programas a la nueva situación para seguir ayudando a la sociedad y se ha enfocado principalmente en el apoyo a las pymes y a las mujeres emprendedoras, sin olvidar la formación en el uso responsable de Internet.
En este sentido, detalla que en total se han realizado más de 4.200 horas de formación a través de más de 1.200 sesiones, con la ayuda de más de 30 socios colaboradores, entre ellos fundaciones, centros educativos y empresas privadas.
En cuanto a pymes y emprendedores, remarca que el balance del último año es «muy positivo», ya que el 80% de las empresas que han realizado formación en el proyecto ha logrado impulsar su negocio mediante las herramientas de Facebook e Instagram.
Asimismo, la red social también remarca que un 80% de los participantes en ‘Zona from Facebook’ afirma que los conocimientos adquiridos les ayudarán de ahora en adelante a mejorar y fomentar su actividad profesional.
La directora de Asuntos Públicos de Facebook para el Sur de Europa, Laura Bononcini, ha afirmado que el desarrollo de habilidades digitales es «hoy más importante que nunca» y ha remarcado que desde ‘Zona from Facebook’ han trabajado «duro» para ayudar a la ciudadanía a descubrir todos los beneficios que ofrece la tecnología, «con una mirada especial a las pymes y emprendedores.
«Tenemos un firme compromiso para contribuir en la reconstrucción económica del país y en 2021 seguiremos trabajando para ayudar a personas y empresas a aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece Internet», ha afirmado.
La serie de Matt Groening (Des)encanto de Netflixva a tener una tercera temporada. Y Netflix ya ha anunciado la fecha de estreno. Esta temporada, aunque es la tercera, va a ser la primera parte de la temporada 2. Como los cánones de los nuevos tiempos mandan, las series ya no llegan semana a semana, llegan por partes y todos los capítulos juntos. Y así será con (Des)encanto. Una nueva aventura espera a Bean tras lo acontecido en los primeros capítulos de esta serie de animación.
Los diez primeros capítulos de la serie llegaron en 2018 y tuvieron un gran éxito y generaron una gran expectación. La segunda parte de (Des)encanto llegó en septiembre de 2019. Y es que Matt Groening es uno de los creadores con más popularidad de los últimos tiempos. De su mente salieron Los Simpson y Futurama. De hecho, esta última serie comparte universo con (Des)encanto. Sin embargo, las opiniones sobre la serie no han sido todo lo esperado. Ha habido opiniones buenas y opiniones malas. Pero seguro que todos están esperando la nueva temporada de (Des)encanto.
Fecha de estreno de (Des)encanto
(Des)encanto sigue las aventuras de la princesa Bean en este mundo mágico. Esta protagonista es una heroína que busca cancelar los planes malvados de su madre. También debe lidiar con un afición por la cerveza.
La temporada 2, es decir, la segunda parte de la primera temporada, acabó en todo lo alto. Con un final que nos dejó intrigado en lo que pasaría. Todo eso se resolverá en los próximos episodios de (Des)encanto en Netflix.
Y no habrá que esperar mucho. Netflix ha anunciado que tras las navidades llegará esta tercera temporada. Concretamente será el día 15 de enero. Se esperan muchas cosas interesantes en lo nuevo que se va a mostrar en los 10 siguientes episodios.
Novedades de la Temporada 3
En lo que hemos podido ver y se ha mostrado gracias a Netflix, volverán la princesa Bean, Luci y Elfo. Este simpático y deslenguado trío llegará hasta la tierra de Steamland. Esta es una ciudad de estilo Steampunk que muestra algo muy diferente a lo que conocen de Utopía.
Mientras que Utopía es un mundo de fantasía clásica. En esta ciudad de la que procede el trío lo que impera es la magia, los elfos y todas las especies de los clásicos del género. Sin embargo, en Steamland todo cambiará, descubrirán un nuevo mundo de fantasía, totalmente diferente.
En Steamland impera la ciencia. Aquí no saben nada de magia. Este trío se topará con el gobernante de esta tierra steampunk. Al conocer a Bean y a sus amigos, querrá colaborar con ellos y así combinar la magia y la ciencia.
Fantasía y hadas
(Des)encanto de Netflix supone el regreso de Matt Groening a la televisión. Tras terminar la serie de Futurama y los Simpson dejados en buenas manos, quiso regresar por todo lo alto. Y con qué mejor que temática de fantasía.
Juego de Tronos y toda la fantasía épica está de moda. Los cuentos de princesas, dragones, elfos y hadas ahora mismo venden. Y no había mejor manera de volver que con una historia con mucho humor deslenguado y atrevido y estos componentes.
A pesar de ser (Des)encanto una serie de dibujos animados y de ir dirigida a toda la familia, realmente la entenderán los más adultos. Bien es cierto que en la primera temporada se esperaba que estuviera a gran nivel, pero decepcionó un poco. La segunda temporada lo arregló.
Una serie más continuista
Al contrario de lo que sucede en Los Simpson y Futurama, aquí Matt Groening le ha dado una continuidad a la historia. Los episodios ya no son autoconclusivos como en los títulos anteriores. Ahora se va siguiendo una historia.
Eso ha gustado bastante a los fanáticos que ya esperan la siguiente temporada con muchas ansias. (Des)encanto de Netflix ha jugado con todos los componentes que gustan en la actualidad. Y como decíamos antes, meter fantasía estilo Juego de Tronos es casi acierto seguro.
Con la continuidad, se le puede dar algo más de profundidad a los personajes. Nosotros hemos conocido a Homer, Bart, Bender o Fry a través de los años y las temporadas. Sin embargo, en una sola temporada podrás profundizar más en Bean o en Elfo.
El trío protagonista
Si en Los Simpson los protagonistas eran la familia y en Futurama era Fry y su equipo, aquí tendremos a un peculiar trío. La princesa Bean, Luci y Elfo. Bean es un personaje alcohólico y harto de la vida. Desde el principio se ve cómo es esta graciosa protagonista.
Bean es una princesa moderna y con ella no va eso de casarse y los príncipes azules. Le gusta armar broncas. Luci es la vocecilla en su cabeza, un demonio que le invita a hacer cosas malas y que es fruto de un maleficio de unos magos. Es el personaje ácido de (Des)encanto de Netflix.
El tercer personaje del trío es Elfo. Este personaje de esta misma raza es un fugado del reino de los Elfos en donde todos son muy felices. Elfo es un personaje más terrenal y humano que sus congéneres. Y solo buscará los placeres terrenales.
La Comisión Europea ha pedido este miércoles flexibilizar las normas de ‘slots’ que se aplican en los aeropuertos europeos para evitar que las aerolíneas pierdan sus franjas horarias habituales si durante el verano de 2021 se ven obligadas a reducir drásticamente sus rutas, para evitar que estas exigencias se traduzcan en más vuelos «fantasma» por las restricciones y caída de la demanda derivada de la pandemia de coronavirus.
Por ello, plantea que se reduzca del 80 al 40% la cantidad de frecuencias que las compañías deben cumplir en un aeropuerto para no perder sus ‘slots’ en temporadas consecutivas, cuando se hayan superado las limitaciones por la Covid.
La normativa europea obliga a las aerolíneas a operar al menos el 80% de sus franjas horarias asignadas para la temporada y el incumplimiento de este requisito supone perder el derecho de los ‘slots’ en temporadas siguientes.
Esta situación hizo que en los primeros momentos de la pandemia las compañías mantuvieran muchos vuelos considerados «fantasmas» –que iban vacíos por las medidas de confinamiento y cierre de fronteras– por miedo a perder sus franjas futuras.
Bruselas enmendó entonces el reglamento de manera temporal para dar mayor flexibilidad a las aerolíneas y ahora ofrece otra revisión para la temporada de verano de 2021 porque estima que el tráfico aéreo seguirá estando al 50% con respecto a la capacidad de periodos previos a la pandemia.
La propuesta del Ejecutivo comunitario introduce también una serie de condiciones para asegurar que la capacidad aeroportuaria se utiliza eficientemente y sin dañar la competencia durante la recuperación de la pandemia.
La comisaria de Transportes, Adina Valean, ha indicado en un comunicado que el objetivo es mantener el equilibrio entre la necesidad de apoyar a las compañías aéreas, uno de los sectores más golpeados por esta crisis, y la necesidad de mantener la competencia en el mercado.
«Estas reglas ofrecen seguridad de cara a la temporada de verano y garantizan que la Comisión pueda modular las exenciones de los ‘slots’ que sean necesarios, siguiendo condiciones claras para asegurar dicho equilibrio», ha añadido.
El cambio temporal de las reglas propuesto por Bruselas necesita aún la aprobación formal por parte de los Veintisiete y de la Eurocámara para que sea efectivo.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido este miércoles en el Pleno del Congreso a su vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, elogiando su «mirada progresista y de izquierdas sobre la evolución de la economía».
La defensa que ha hecho Sánchez de su vicepresidenta económica se produce en un contexto de criticas desde las filas de Unidas Podemos por tratar de frenar la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
Ante la pregunta del diputado de EH-Bildu Oskar Matute en la sesión de control al Gobierno sobre si la política laboral del Gobierno responde a criterios de la patronal, Sánchez ha recordado que fue Calviño, junto a su homólogo alemán, quien impulsó el acuerdo a nivel europeo para poder financiar los mecanismos de protección al empleo de los ERTEs.
«Están ahí los hechos que demuestran el compromiso de la vicepresidenta Calviño con todo lo que representa este Gobierno desde el punto de vista progresista», ha dicho, tras expresar su voluntad de «romper una lanza a favor» de la titular de Asuntos Económicos.
LA POLÍTICA LABORAL «NO SÓLO» LA DECIDE CEOE
Y es que Matute había destacado en su pregunta las diferencias en el Gobierno, señalando que «según cuál sea la persona que habla cualquier persona puede llegar a una cosa o la contraria, sobre todo en materia laboral»: «Cuando oye a la señora Calviño, puede creer que el Gobierno va a ser la brigada de obras y servicios del presidente de la patronal CEOE, el señor Garamendi», ha dicho.
Ante la pregunta de «si decide la CEOE la política laboral del Gobierno», Sánchez ha replicado que «no solo» la patronal pues, ha dicho, «el Gobierno quiere concertar», y en este sentido ha reivindicado los seis acuerdos alcanzados con sindicatos y patronal para subir el salario mínimo, regular el teletrabajo o aprobar el sistema de protección de los ERTEs y sus sucesivas prórrogas.
«Lo fundamental es garantizar la cohesión social y la paz social. Y para eso tenemos un instrumento maravilloso, formidable, que es la concertación social», ha apostillado, reconociendo el papel de estas organizaciones sindicales y patronales para ello.
BILDU CREE QUE EL DIÁLOGO SOCIAL ACABA CON «VICTORIA DE LA PATRONAL»
«La paz social no puede ser siempre la victoria de la patronal», ha replicado Matute, acusando a la CEOE y a su presidente Antonio Garamendi de «bloquear cuestiones que no le interesan», como la derogación de la reforma laboral, subir el salario mínimo, pero sí revisar al alza el período para calcular una pensiones, cuestiones que Calviño, ha dicho, «avala como elementos a tener en cuenta».
Por ello, ha instado al presidente «a ejercer el poder» por contar «con la legitimidad democrática de los votos y las mayorías para poder llevar a efecto las políticas que les auparon, para recuperar derechos de las clases populares en detrimento de poderes que no se presentan a las elecciones, el Ibex 35 y la CEOE».
En este sentido, Matute ha ironizado describiendo la figura de «los emprendedores de Schrödinger» (en referencia a la paradoja y al experimento teórico del gato dentro de una caja): «Son emprendedores de fuerza hercúlea para hacer frente a cualquier dificultad, pero si se decide elevar el SMI 20 euros entonces tienen que bajar la persiana. Curioso paradigma», ha concluido.
SÁNCHEZ DEFIENDE QUE EL SMI HA SUBIDO CASI UN 30% DESDE 2018
En su segunda respuesta, Sánchez ha reivindicado que, desde que es presidente, su Gobierno ha subido un 29% el salario mínimo y ha retado al diputado de la izquierda ‘abertzale’ a encontrar otro Gobierno europeo que haya incrementado este suelo retributivo a ese ritmo.
En todo caso, el presidente del Ejecutivo ha defendido que su gabinete está «haciendo mucho y muy bueno en el marco del diálogo social por los trabajadores» y ha recalcado que su «hoja de ruta» y su «compromiso» plasmado en el programa de Gobierno «es de legislatura».
Generali y Acenture han creado una ‘joint venture’ que aprovechará las tecnologías en la nube y las plataformas tecnológicas compartidas para acelerar la innovación y la estrategia digital del grupo asegurador.
Accenture tendrá una participación del 5% en la Group Operations Service Platform (GOSP), a la que proporcionará un equipo de 40 profesionales con experiencia en tecnología en la nube, inteligencia artificial y big data para impulsar la rápida transformación, la innovación y la gestión del cambio a velocidad y escala.
GOSP desarrollará proyectos y soluciones que aceleren la digitalización de los procesos Generali y la adopción de un modelo centrado en la nube. Asimismo, facilitará una colaboración más estrecha entre las diferentes unidades de negocio de la aseguradora, incluyendo la distribución, la gestión de cuentas y los sistemas de gestión interna, que pueden beneficiarse de la infraestructura y la experiencia compartidas.
Generali ha resaltado que las nuevas soluciones de GOSP, incluido el establecimiento de una gobernanza centralizada, le permitirán mejorar la eficiencia operativa y la rentabilidad, lograr una reducción de costes y mejorar la calidad del servicio para satisfacer las expectativas digitales de los clientes, agentes y empleados.
«La innovación y la transformación digital tienen una importancia fundamental en nuestro Plan Estratégico Generali 2021. Gracias a esta colaboración, continuaremos el camino trazado en nuestra estrategia, con plena conciencia del cambio que la tecnología puede suponer en el sector de los seguros», ha destacado el director general de Generali, Frédéric de Courtois.
De su lado, el director de operaciones y procesos de Generali, Ottorino Passariello, ha apuntado que con GOSP se inicia «una asociación única cuya estructura de capital es, en sí misma, una innovación en el contexto de la tecnología de la información y la transformación digital en el sector asegurador». «Juntos impulsaremos la innovación en los procesos digitales de nuestra organización y generaremos beneficios para nuestros clientes y empleados», ha afirmado.
Por parte de Accenture, el consejero delegado para Europa, Jean-Marc Ollagnier, CEO de Accenture para Europa, ha explicado que, al adoptar un enfoque de ‘cloud-first’, Generali será capaz de innovar a mayor velocidad y escala, creando rápida y económicamente productos y servicios de seguros innovadores, de la mano de Accenture.
La vicepresidenta primera, Carmen Calvo, ha denunciado este miércoles que el PP no se ha enterado «absolutamente de na» de lo que ha pasado durante la pandemia, porque llevan todo el año en «modo apocalipsis». A su vez, la portavoz ‘popular’, Cuca Gamarra, ha acusado al Ejecutivo de ser un «caballo desbocado» que se «pelea en los pasillos» mientras los españoles sufren las consecuencias de la crisis.
Así lo han asegurado durante el rifirrafe que han protagonizado en la sesión de control al Gobierno en el Congreso, que se ha celebrado tras siete horas de debate sobre el estado de alarma; un debate en el que el presidente Pedro Sánchez y el líder del PP, Pablo Casado, también se han enfrentado duramente.
En sus intervenciones, ambas han hecho referencia a ese debate y, en el caso de Gamarra, también a la tensa conversación que han mantenido la portavoz del Gobierno, Maria Jesús Montero, y el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, en los pasillos, en medio de las últimas discrepancias entre los socios de la coalición.
«Mientras los dos partidos se pelean en los pasillos, los autónomos están castigados por la subida de las cuotas, las empresas cierra y las colas del hambre cierran», ha denunciado la dirigente del PP.
GAMARRA: «LOS RADICALES GANAN, LOS ESPAÑOLES PIERDEN»
Asimismo, ha recurrido al refrán que reza «a río revuelto, ganancia de pescadores», para denunciar que mientras, los «pescadores» Bildu y Arnaldo Otegi «ya están en la dirección del Estado». «Los radicales ganan y los españoles pierden», ha lamentado.
«Están dejando España y a los españoles a los pies de los caballos del radicalismo. Bajense de ese caballo desbocado que es su Gobierno», ha reclamado Gamarra, quien había preguntado previamente a la vicepresidenta por su labor de coordinación, tachándola de «descalabro».
CALVO: EL PP «NO SE ENTERA DE NA»
Calvo se ha defendido de estas críticas acusando al PP de haber puesto a principios de año «el modo apocalipsis» y no haber pardo de conectarlo desde entonces. «No se han enterado absolutamente de na de lo que ha pasado durante este año», ha afirmado, reivindicando su acento andaluz.
«¿Saben lo que ha pasado? Que atravesamos una pandemia terrible con sus consiguientes crisis igual que en Europa y no saben como decirle a los españoles que han rechazado unos Presupuestos votados por 188 escaños para sacar adelante a este país», ha respondido ella misma.
Tras criticar el tono de Gamarra, asegurando que «debe ser el brazo armado de la moderación» por las críticas que ha realizado, Calvo ha exigido al PP que explique esa «realidad» a la que le «han quitado la cara». «Tenían un toro bonito para hablar de coordinación pero no lo han querido torear», ha reprochado.
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha defendido este miércoles la constitucionalidad y convicciones democráticas de los 120.000 militares que integran las Fuerzas Armadas y ha rechazado «prejuicios» que pongan en «tela de juicio» su trabajo.
Robles ha hecho esta defensa de los miembros de las Fuerzas Armadas en medio de la polémica generada por las cartas publicadas por militares retirados criticando al Gobierno y alertando del peligro que corre España.
«Como ministra de Defensa, tengo responsabilidad sobre aquellos que están en el Ejército en activo, no sobre aquellos que no están en activo», ha recordado Robles apuntando además que si tiene conocimiento de un presunto hecho delictivo su responsabilidad es ponerlo en conocimiento de la Fiscalía, como ha hecho con el chat en el que militares retirados incluso hablaban de un alzamiento militar o el «fusilamiento» de millones de personas.
Sin embargo, este mismo miércoles ha salido a la luz un vídeo de hace tan solo un año en el que militares festejaban con cánticos nazis el Día de la Inmaculada, patrona de la Infantería. Fuentes del Ejército de Tierra han asegurado a Europa Press que ese episodio ya fue objeto de expediente en su momento, pero el diputado del PNV Andoni Agirretxea lo ha puesto como ejemplo para exigir a Robles que tome medidas para eliminar este tipo de «focos» de extrema derecha dentro de las Fuerzas Armadas.
«Son hechos del pasado que no representan al Ejército actual. En el Ejército actual hay 120.000 hombres y mujeres sujetos a la Constitución», ha respondido la ministra, que además ha afeado a Agirretxea que hable de totalitarismos. «Para mí, algunos nacionalismos también son totalitarismos», ha advertido.
«JUSTIFICACIONES EN VEZ DE HECHOS»
El diputado del PNV cree que la ministra de Defensa únicamente se «autojustifica» en vez de «tomar cartas en el asunto», ya que el mínimo resquicio de ideología extremista «no debería tener cabida en una sociedad democrática». Y ha lamentado que ecos de esta índole «siempre procedan de los mismos estamentos».
Agirretxea cree que a quienes más perjudican estas actitudes es a los militares demócratas y echa en falta una «respuesta contundente». «Necesitamos algo más que palabras», ha pedido a Robles reclamando que España siga el ejemplo de otros países que han emprendido investigaciones en el seno de sus Fuerzas Armadas para desmontar cualquier grupo ultra.
No voy aceptar que por prejuicios se ponga en tela de juicio a 120.000 hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas que con un sueldo muy inferior al suyo y al mío están poniendo en peligro su salud«, ha respondido la ministra aludiendo a labores como la lucha contra incendios, la Operación Balmis o la atención a los más vulnerables, «que no hicieron otros.
Este mismo miércoles han pedido cuentas a Robles por el mismo asunto diputados de Podemos, ERC o EH Bildu a raíz del vídeo grabado en la base de la Brigada Paracaidista en Paracuellos del Jarama hace justo un año.
La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 314 casos positivos de Covid-19 confirmados, si bien las personas hospitalizadas han vuelto a bajar, al situarse en 149, seis menos que en la jornada de ayer, de las 25 están en las UCI, una más.
El último balance recoge una persona fallecida, una mujer de 90 años de Plasencia, con lo que la cifra total desde el inicio de la pandemia se sitúa en 1.018 en la región. En el último día se han dado otras 208 altas, con lo que la cifra total alcanza las 29.441.
Por su parte, se declaran tres brotes nuevos, dos de ellos en Badajoz, uno con 6 casos y 8 contactos y el otro con 7 casos y 22 contactos, y el tercero en Herreruela, con 6 positivos y 30 contactos. Por contra, se cierran dos focos, el de la residencia de mayores de Valdefuentes y uno de Badajoz.
Por áreas de Salud, Badajoz notifica 91 casos confirmados y tiene 30 pacientes hospitalizados, nueve de ellos en UCI. Registra 122 fallecidos y ha dado 7.110 altas; mientras que Cáceres registra 88 caso y tiene 49 pacientes ingresados, de los que seis están en UCI. Acumula 354 fallecidos y ha dado 5.874 altas.
El Área de Salud de Mérida registra 26 casos confirmados y tiene 14 personas hospitalizadas, de las que seis están en UCI. Acumula 110 fallecidos y ha dado 5.326 altas; en Don Benito-Villanueva de la Serena se han notificado 27 casos positivos y cuenta con 20 pacientes hospitalizados, de los que tres están en UCI. Acumula 96 víctimas mortales y 3.456 pacientes curados.
Por su parte, el Área de Salud de Plasencia registra 17 casos positivos y tiene 15 pacientes hospitalizados, uno de ellos en la UCI. Ha registrado un total de 137 fallecidos y ha dado 2.300 altas; y la de Navalmoral de la Mata ha notificado 19 casos confirmados. Tiene siete pacientes ingresados y ha registrado 75 fallecidos. Ha dado 1.710 altas.
Finalmente, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra 35 casos positivos y tiene seis pacientes ingresados. Ha registrado un total de 75 fallecidos y ha dado 2.596 altas; y la de Coria registra 11 casos positivos y 8 pacientes hospitalizados. Un total de 49 personas han fallecido y se han dado 1.069 altas.
El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha cuestionado este miércoles la salud mental del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y le ha reprochado el «tono impropio» con el que se dirige a la oposición, con «la mano en el bolsillo» y haciendo «chistecitos». «Le ha faltado el vermú», ha afeado.
Durante su intervención en el Pleno del Congreso, Abascal ha denunciado el «tedioso maltrato» al que Sánchez ha sometido a los miembros de la Cámara, con un discurso de dos horas de duración en el que ha incluido «un torrente» de datos entre los que sin embargo no ha ofrecido la cifra total de fallecidos provocados por la pandemia en España. «¿Cuántos han sido los muertos señor Sánchez? Ese es el dato que queremos conocer», ha reivindicado.
Pero además, le ha afeado que se haya referido a la oposición como lunáticos y ha recordado que esa era la definición a la que recurrían en la Unión Soviética para encerrar en psiquiátricos a los disidentes. «No sé si hablamos de rasgos de psicopatía si usted saldría usted bien parado», ha puesto sobre la mesa el líder de Vox recordando una «imagen napoleónica» de una visita del presidente a Barcelona en octubre de 2019 en la que se pudo ver a uno de sus escoltas con un fusil en el interior del vehículo.
Pero además, Abascal ha preguntado a Sánchez por qué le «molesta» que se les tilde de Gobierno «socialcomunista» y ha señalado que igual sería más correcto el calificativo de «Gobierno socialdelincuente», acusando a Podemos de tener en sus listas electorales y en su dirección a personas condenadas por «terrorismo, asesinato, asaltos a bancos o agresiones sexuales».
Por último, ha defendido su discurso en contra de la inmigración ilegal y la ha diferenciado de las personas que llegan legalmente a España, a los que ha dado «la bienvenida y las gracias». Según ha apuntado, esta fue la situación de la mayoría de españoles que tuvieron que emigrar hace décadas, que llegaron a los países «legalmente, se integraron, trabajaron y crearon riqueza».
De izda. a dcha: Jorge Alberto Martínez, director de productos frescos de Carrefour; Alexandre de Palmas, director ejecutivo de Carrefour España; Miguel Fernández, presidente de la cofradía de la lonja de Santoña y Luis Herrera, secretario general de la lonja de Santoña.
Asegura a los pescadores precios de compra que permiten la sostenibilidad de la flota
La cadena distribuirá este pescado en sus hipermercados de Cantabria, Cataluña y Madrid
Carrefour ha ratificado con la cofradía de Santoña el primero de los 12 acuerdos que pondrá en marcha en 2021, con el objetivo de eliminar la incertidumbre del precio de subasta asegurando a los pescadores precios que permiten la sostenibilidad de la flota. Al mismo tiempo, este tipo de compromisos de compra permiten a la compañía ofrecer un precio estable a los clientes.
Alexandre de Palmas, director ejecutivo de Carrefour España; Miguel Fernández, presidente de la cofradía de la lonja de Santoña y Luis Herrera, secretario general de la lonja de Santoña han sido los firmanes del citado acuerdo para comercializar la caballa procedente de este puerto cantábrico. El compromiso contempla que durante la campaña costera de la caballa, del 1 de marzo al 30 de abril de 2021, la empresa de distribución abastezca con este pescado a sus establecimientos de Cantabria, Cataluña y Madrid.
Alexandre de Palmas ha recordado que Carrefour ha reforzado durante el 2020 su apuesta por el sector pesquero español en un momento delicado para este colectivo y ha declarado que: “el acuerdo firmado es un compromiso de compra a precios estables que contribuye a la viabilidad del sector pesquero y garantiza la mejor oferta a nuestros clientes”.
El primer directivo de Carrefour España ha anunciado que el convenio con la cofradía de Santoña “es el primero de los 12 que la cadena va a suscribir durante un año con diferentes puertos del sector pesquero español”. De Palmas ha añadido que: “este tipo de acuerdos y apoyos son ejemplos de nuestra misión para liderar la transición alimentaria, asegurando la calidad para nuestros clientes y la sostenibilidad en todos los eslabones de la cadena”.
Carrefour ya cuenta con experiencias previas exitosas con la cofradía de Santoña, donde aseguraba la estabilidad en el precio de los productos. La compañía trabaja con más de 60 lonjas locales que suministran, cada día, el surtido más fresco del mercado a las tiendas de la cadena de toda España.