Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4655

Enamorándome en 3..2…1…

0

Ahora si puedo cerrar este 2020 para el olvido diciéndole a mi madre de que me he enamorado. Solo me falta un detalle, saber su nombre, de donde es y presentarme, pero bueno, después de ver este video se quien quiero que sea mi novia a partir de ahora 🙂

Nunca hagas enojar a Caruso ¡Te puede ir muy mal!

0

Si hay un jugador desprestigiado en la NBA es sin dudas Alex Caruso. Si bien en los últimos meses ha recuperado un poco de notoriedad porque junto a LeBron James han ganado un anillo hasta hace un tiempo no era muy respetado pero el joven ha madurado y ya nadie puede vencerle ¡Mira lo que hace enojado!

Cuando los porteros no le tienen miedo a perder la dignidad

0

Hay personas que le gusta vivir la vida al límite y no le tienen miedo al ridículo, ni a perder la dignidad. En este video podemos ver a varios porteros que han decidido poner en riesgo su carrera futbolística haciendo una jugada realmente innecesaria por lo arriesgada ¡Pero que les ha salido muy bien!

¡Este final es ridículo!

0

Los que vemos baloncesto asiduamente estamos acostumbrados a de vez en cuando ver finales muy cerrados en donde en el último suspiro un balón entra o no en el aro y así define un encuentro para un lado o para el otro. Aquí lo que veremos es otra cosa es esa mentalidad ganadora de un jugador que mientras todos ya se habían dado por vencido él decidió hacer una última jugada que, con el resultado ya puesto, sin dudas fue una gran elección.

El PSOE expulsa al concejal de Chiva (Valencia) detenido por violencia machista

0

La dirección nacional del PSOE ha expulsado al secretario general de la agrupación del PSPV en Chiva (Valencia) y concejal del Ayuntamiento, Norberto Máñez, que fue detenido por violencia machista y condenado a cinco días de localización permanente por un delito leve de vejaciones injustas a su mujer.

Tras la resolución del expediente por parte de Ferraz, su salida del partido es firme, aunque puede mantener el acta de concejal en el grupo de no adscritos. «Ya no representa al Partido Socialista», ha recalcado la secretaria general del PSPV en la provincia de Valencia, Mercedes Caballero.

Este edil era el único que tenían los socialistas en Chiva, donde gobierna Compromís con Más Chiva. Después de su detención por un presunto delito de violencia de género, un juzgado le impuso una orden de alejamiento de su mujer durante dos meses al constatar que se dirigió a ella el 26 de noviembre en términos vejatorios después de ir a pedirle el teléfono móvil.

Al tener conocimiento, la secretaria provincial instó personalmente a este concejal a que dejara el partido y después pidió a Ferraz su expulsión directa. Entonces se abrió un plazo de tres días para que presentara alegaciones que concluyó sin ningún pronunciamiento por su parte.

La dirección federal del Partido Socialista nombró a un instructor con el que «en ningún momento se puso en contacto» y pidió a la Policía todos los expedientes pertinentes. Este proceso «garantista» ha finalizado tras casi un mes y ha sido comunicado al alcalde de Chiva, Emilio Morales (Compromís).

A partir de ahora, el PSPV de Valencia pedirá a Ferraz la constitución de una gestora en Chiva formada como habitualmente por tres representantes (estructura comarcal, provincial y nacional) y se convocará una asamblea para que los militantes decidan, con la previsión de que salga adelante en tres meses. «Cuando hablamos de violencia machista hay que ser contundente», ha defendido la secretaria provincial.

Myke Towers y Juhn triunfan con ‘Bandido’

0

Myke Towers y Juhn colaboran en ‘Bandido‘, el nuevo single del rapero puertorriqueño incluido en su nuevo EP «Para mi ex» de 4 temas, que se presenta con el siguiente videoclip que lleva casi 30 millones de reproducciones ya.

YouTube video

‘Bandido’ es un tema producido por Dimelo Flow para Myke Towers con Juhn y, según el comunicado, es una oda romántica a las mujeres en la que haría cualquier cosa para asegurarse de que su protagonista se sienta amada, tejiendo una historia sobre una chica que se encuentra en una relación sin amor con alguien que no sabe cómo valorarla verdaderamente y cómo el rapero haría cualquier cosa para recordarle su verdadera belleza.

Myke Towers  Juhn Bandido

El video musical de ‘Bandido’, grabado en la ciudad de Miami, dirigido por Squid y producido por Wildhouse Pictures, refleja cómo la protagonista comienza en una relación con alguien que no es digno de ella y cómo finalmente termina con alguien que la valora. Así pues, en la imágenes podemos ver cantar a los artistas en un skatepark mientras alrededor otras personas practican este deporte con el patín, y todo ello girando en torno a una chica, a quien se dirige la canción.

Es la segunda vez que Myke Towers colabora con su compatriota Juhn (nombre artístico de Jorge Hernández Quiles) tras ‘No Pensaste’. El tema se incluye en su recién publicado disco «Para mi ex» de cuatro canciones: ‘Explícito’, ‘Extasy’, ‘Mi X’ y ‘Bandido’.

Myke Towers Para Mi Ex

Myke Towers, una de las grandes promesas del género urbano latino, ha destacado en 2020 por otros lanzamientos y colaboraciones: ‘Michael X’, que escribió como una oda al movimiento Black Lives Matter y al fallecido George Floyd; ‘Madrid’ junto a Maluma; ‘No me llama», un tema de Zion & Lennox en el que colabora; ‘Diosa (remix)’ con la cantante dominicana Natti Natasha y el rapero Anuel AA; o sus éxitos ‘Si Se Da’, ‘Si Se Da Remix’ y ‘Girl’.

También recibió su primera nominación al Grammy latino por su álbum «Easy Money Baby» en la categoría «Mejor álbum Música urbana», un disco que ocupó el puesto #1 en «Top Latin Albums» y «Latin Rhythm Albums» de Billboard EE.UU. Towers, a su vez, se encuentra en el estudio de grabación trabajando en su próximo álbum, «Like Myke».

Myke Towers

Letra de ‘Bandido’ de Myke Towers & Juhn

[Intro: Myke Towers]
Ella e’ buena, pero le gustan lo’ malo’ (Malo’)
Si te soy sincero, yo por ella jalo (Ella jalo)
Me tiró diciéndome que la dejaron (La dejaron)
Es otra más que con su corazón jugaron, ey

[Coro: Juhn]
¿Ese bandido qué le hizo? Dígame por qué llora (Llora)
Confiéseme pa’ darle piso y enterrarlo ahora (Ahora)
Que yo la puedo defender a usted si me colabora (-bora)
Le voy a dejar saber a ese man que ya no está’ sola (¡Wuh!)
¿Ese bandido qué le hizo? Dígame por qué llora (Dígame por qué llora)
Confiéseme pa’ darle piso y enterrarlo ahora (Ahora)
Que yo la puedo defender a usted si me colabora (Sirili, woh-oh-oh-oh-oh)
Le voy a dejar saber a ese man que ya no está sola (¡Wuh!)

[Verso 1: Myke Towers]
Mi amor, avísame si acaso te incomoda
Pa’ reventarlo y que sepa que no estás sola
Yo te hablo claro, yo no brego con pistola’
Pero tengo el respeto de lo’ que controlan
Tú ere’ hermosa, mami, dime por qué llora’
Te haría mi señora
Ella le da lo mismo en un crucero que una yola
Condone’ de colore’, la parto a lo Crayola
Mujere’ como tú uno las desea y las añora (Añora)
Dile que tú tiene’ vaqueo
Si pone’ el booty en reversa
Yo le prendo la cámara como cuando parqueo
Le gusta el maleanteo
Dice que la están buscando porque mata la liga, yo se lo creo

[Coro: Myke Towers & Juhn]
¿Ese bandido qué le hizo? Dígame por qué llora (Baby, ¿por qué llora?, ey)
Confiéseme pa’ darle piso y enterrarlo ahora (Pa’ meterle ahora, jaja)
Que yo la puedo defender a usted si me colabora (Si me colabora)
Le voy a dejar saber a ese man que ya no está sola (Me dicen Juhn «El All Star», baby)

[Verso 2: Juhn]
¿Y ese bandido qué fue lo que hizo? (Oh-oh)
Confiesa pa’ de una darle piso (Piso)
Ya no te quiero ver llorando, ese no vuelve hacerte daño
Bebecita, te lo garantizo (¡Wuh!)
Es que lo de ella y lo mío e’ un romance en secreto
Calla’o, bien en discreto, la beso y la aprieto (Oh)
Me la llevo por el mundo y gasto el ticket completo
(Por ella reviento a cualquier sujeto)
A ella le gusta lo malo, lo bueno, lo caro
Titerona, no se asusta si escucha un disparo
El cuerpo e’ hermoso, los ojos son claro’
Era mi reina, ahora e’ mi diosa, a ella ni la comparo

[Puente: Juhn & Myke Towers]
Qué pereza
Verla triste con tanta belleza
Quien dañó un corazón con mucha pureza
No sabe tratar con delicadeza (-deza)
Princesa, a él no le interesa
Si yo soy el que te toca y te besa
Cuando la vi yo dije: «Quiero con esa»
Desde esa vez no sales de mi cabeza

[Coro: Juhn & Myke Towers]
¿Ese bandido qué le hizo? Dígame por qué llora (Baby, ¿por qué llora?, ey)
Confiéseme pa’ darle piso y enterrarlo ahora (Pa’ meterle ahora, jaja)
Que yo la puedo defender a usted si me colabora (Si me colabora; sirili-woh-oh-oh-oh-oh)
Le voy a dejar saber a ese man que ya no está sola (Sola)

[Outro: Juhn & Myke Towers]
¿Ese bandido qué le hizo? (Ay)
¿Qué le hizo?
Me dicen Juhn «El All Star, baby»
Este e’ Juhn
Myke Towers, baby (Eh-eh-eh)
«El All Star»
Juhn «El All Star»
Myke Towers
Santana The Golden Boy
Esto e’ una combinación única en su clase, baby, jaja (Oh)
(¿Ese bandido qué le hizo?)
Las estrellas siempre andan juntas
(¿Qué le hizo?)
La Casa Blanca en sociedad con los de Oro
One World (One World)

La unión Unicaja-Liberbank derivará en poca duplicidad comercial

0

La fusión entre Unicaja Banco y Liberbank derivará en un «reducido» solapamiento comercial en las áreas geográficas en las que ambas entidades están presente en la actualidad y donde tienen un gran arraigo histórico, si bien el impacto sobre la plantilla de esta integración aún deberá analizarse y, en todo caso, será negociado con los sindicatos para alcanzar el «mayor acuerdo posible».

Los consejos de administración de Unicaja Banco y Liberbank han dado ‘luz verde’ por fin a su proyecto común de fusión en la tarde de este martes, que supondrá la absorción del banco de origen asturiano por parte de la entidad con sede en Málaga para crear el quinto banco español tanto por activos como por depósitos.

Desde un punto de vista comercial, la integración de Unicaja Banco y Liberbank permitirá al grupo resultante ampliar su presencia al 80% del territorio español, al tiempo que la complementariedad de la red de oficinas y zona de actuación permitirá tener cuotas de mercado líderes en, al menos, cuatro comunidades autónomas.

Igualmente, esta operación de consolidación presenta un encaje estratégico «muy fuerte», teniendo en cuenta el liderazgo regional de Unicaja Banco y Liberbank en sus respectivas áreas de origen; el fuerte reconocimiento de marca, su estructura de liquidez muy sólida y holgada, y su fuerte posición de solvencia, según el consta en el documento que recoge el Proyecto Común de Fusión.

A su vez, ambas entidades destacan que el tipo de negocio de banca minorista en el que centran su actividad, con alta concentración en el sector hipotecario minorista y un importante negocio de pequeñas y medianas empresas, hace que el encaje cultural facilite la integración.

SERÁ NECESARIO ADOPTAR MEDIDAS LABORALES

A pesar de este encaje estratégico, tras la ejecución de la fusión, la ‘nueva Unicaja’ completará el análisis de los solapamientos, duplicidades y economías de escala derivadas del proceso. Por el momento no se ha tomado ninguna decisión en relación con las medidas de índole laboral que «será necesario adoptar para proceder a la integración de las plantillas».

En cualquier caso, tanto Unicaja Banco como Liberbank se han comprometido a que la integración de las plantillas se llevará a cabo respetando los procedimientos legalmente previstos, sobre todo los relativos a los derechos de información y de consulta de los representantes de los trabajadores,

A la hora de acometer cualquier proceso de reestructuración, la idea será mantener con los sindicatos las correspondientes reuniones y negociaciones que permitan desarrollar la integración de las plantillas con «el mayor acuerdo posible entre las partes».

La entidad combinada tendrá, en principio, una plantilla de 9.972 empleados (6.274 de Unicaja Banco y 3.698 de Liberbank) y una red de 1.608 oficinas (1.029 de Unicaja y 579 de Liberbank).

Las operaciones de fusión son una de las vías que la banca tiene para ganar escala, mejorar la eficiencia y elevar la rentabilidad, elementos de gran importancia en un contexto marcado por unos tipos de interés en mínimos históricos y por los efectos de la crisis del coronavirus. Este escenario, unido al exceso de capacidad, se solventa habitualmente mediante procesos de reestructuración de las plantillas.

Coca-Cola: esto es lo que sentirás si decides dejar de beberla

0

Hay miles de personas que son adictas a la CocaCola. Los hay desde los que desayunan con ella hasta los que no pueden dejar pasar una comida sin beberla. Y es que hay algún componente de esta bebida que engancha. Y es que fresquita siempre está muy rica, pero tiene ciertos puntos perjudiciales para nuestro cuerpo. No es algo como el tabaco u otro tipo de sustancias que crean un mono, pero desengancharse de la Coca-Cola si que puede ser algo complicado. Y es que no es tan sana y saludable como hacen creer, ni la normal ni la Zero ni la Light.

Ya lo ha advertido la Organización Mundial de la Salud. También lo han estado diciendo los médicos. Incluso se han unido a la causa los profesionales nutricionistas, el consumo de la Coca-Cola conlleva riesgos muy altos para nuestro organismo. Los daños vienen derivados por el alto contenido en azúcares de la bebida. Quizás no del todo, pero deberías dejar de beber tanta Coca-Cola si eres adicto a ella. Vamos a decir qué cambios se van a dar en tu cuerpo si dejas de beber esta rica bebida.

Tendrás más energía

Coca-Cola: Esto Es Lo Que Sentirás Si Decides Dejar De Beberla.

Aunque tú te pienses que la Coca-Cola y otras bebidas y refrescos son energizantes, nada más lejos de la realidad. De hecho, la bebida americana, al contrario, te resta energía sin darte cuenta y eso es debido a sus componentes.

La Coca-Cola tiene una gran cantidad de cafeína entre sus componentes. La cafeína provoca cansancio y fatiga como efectos secundarios de su consumo. Y claro, a no ser que tomes la versión este componente, te afectará.

Pero no solo te provocará cansancio y más lentitud a la hora del día, es que la cafeína tiene la capacidad de deshidratarte. Si bebes Coca-Cola para tener más hidratación con mucha sed, evítalo, lo mejor es tomar agua.

Adelgazarás sin Coca-Cola

Bascula

A veces hacemos dietas hipocalóricas porque nos vemos con unos kilitos de más y nos morimos de hambre. Lo que no sabes es que evitando beber esta bebida y cambiándola por un vaso de agua, vas a tener una gran ayuda.

La Coca-Cola tiene un alto aporte calórico para nuestro organismo. Unos 350 mililitros que viene a ser un vaso grande, tienen unas 140 calorías y 39 gramos de azúcar. Cualquier especialista te dirá que es una burrada.

Aunque pienses que es poco, si consumes tres vasos de esta bebida, estarás ingiriendo 420 calorías. Eso significa casi una comida de régimen, y eso tan solo en Coca-Cola. Verás cómo se nota en esa tripita que te sobra.

Mejorará la digestión sin Coca-Cola

Coca-Cola: Esto Es Lo Que Sentirás Si Decides Dejar De Beberla.

Cuando ya estás acostumbrado a esta bebida, no lo notas, pero el que la bebe de vez en cuando, nota como cuando bebe Coca-Cola, tiene una digestión más pesada e incluso se siente incómodo tras comer.

Esto es debido a que entre los componentes del líquido se incluye el gas, el azúcar y diversos químicos que le dan ese sabor y sobre todo el color oscuro. Todo esto hace que tu digestión sea más lenta y te perjudique.

Cuando bebemos agua y sustituimos la bebida azucarada, notamos que la digestión va a ser más fluida. Sobre todo, lo vas a notar en los tiempos en el baño. Al estar más hidratado, tendrás más facilidad en expulsar lo comido.

Huesos más fuertes

Huesos

Una de los aspectos más perjudiciales que tiene esta bebida es la afección a los huesos. El colorante oscuro hace que los huesos se vean afectados por la falta de calcio. A corto plazo, no lo notarás, pero a largo plazo, puede ser muy perjudicial.

La Coca-Cola contiene fósforo incluido en el gas y en sus componentes de fabricación. Este fósforo es absorbido por nuestros huesos. El fósforo provoca la filtración del calcio y hace que los huesos sean más débiles.

Esto puede llevar a roturas por estrés mucho más fáciles. También, a personas mayores les afectará en roturas de huesos de cadera. Lo mejor es, si tienes problemas óseos, que dejes de beberla desde ya.

Más concentración sin Coca-Cola

Coca-Cola: Esto Es Lo Que Sentirás Si Decides Dejar De Beberla.

Los componentes de la Coca-Cola en su mayoría son químicos y azúcares. Estos sobre estimulan la actividad cerebral. Esto significa que va a estar más activo nuestro cerebro y le dará menos capacidad de concentración.

Si evitamos tomar este tipo de bebidas, veremos que la concentración va a ser mayor por la falta de químicos y azúcares que la componen. Otro de los efectos también será el verte más joven y con una piel más tersa.

Y este efecto en la piel es debido a la deshidratación. Como te contábamos antes, la Coca-Cola no hidrata, es decir, la piel tendrá menos humedad y te verás peor y con menos lustre. Pero si bebes, agua, vas a mejorar y a sentirte y que el exterior te vea con mucho mejor aspecto.

Menos enfermedades y dentista

Coca-Cola: Esto Es Lo Que Sentirás Si Decides Dejar De Beberla.

Otro de los síntomas casi instantáneos de no beber este líquido azucarado es la posibilidad de enfermar menos. El azúcar artificial que contiene la Coca-Cola hace que las bacterias del estómago se vean afectadas negativamente.

Esto desencadena un descontrol del azúcar y una subida de la acidez en nuestro organismo. Lo que nos llevará a un mayor reflujo. Lo mismo pasará en nuestra boca, dejar de beber esta bebida en las comidas nos hará visitar menos al dentista.

Y es que tendrás unos dientes sanos ya que el ácido de la Coca-Cola y de su gas no atacará al esmalte de los dientes. Esto te permitirá estar más protegido frente a las caries y a otros agentes que te dañan la dentadura.

Comerás lo necesario sin Coca-Cola

Coca-Cola: Esto Es Lo Que Sentirás Si Decides Dejar De Beberla.

Cuando bebes Coca-Cola estás ingiriendo aspartame y fenilalanina. Estas sustancias te producen una sensación de hambre constante. Aparte, siempre que vas a un bar y pides Coca-Cola, te la sirven junto a una tapa.

Inconscientemente, cuando en casa le das un trago a una lata, necesitarás tomar unas patatas o unas aceitunas como en el bar.  Y picarás entre horas, algo que te hará engordar mucho. Deja de beberla y te notarás más saciado con menos comida y no necesitarás picar entre horas.

Tampoco ingerirás jarabe de maíz, que está relacionado con un riesgo de afecciones cardiacas y diabetes. Tu vida será mucho más sana sin la Coca-Cola.

El BNG reclama agilidad en la ejecución de las rebajas de los peajes de la AP-9

0

La portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, ha remitido una carta al ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en la que ha pedido la «máxima agilidad» del Ministerio para la aplicación «inmediata y sin demoras» de la rebaja de los peajes de la AP-9 aprobada en virtud de un acuerdo con el PSOE.

En concreto, la líder de la formación frentista ha solicitado que se realicen «todas las gestiones necesarias para que haya una aplicación inmediata de esa reducción de los peajes» y así los gallegos «puedan beneficiarse de la bajada de las tarifas cuanto antes».

«El objetivo es evitar demora alguna en la puesta en marcha de una medida largamente reclamada y esperada en Galicia, que supondrá un alivio en las economías de los trabajadores y trabajadoras, en un momento de crisis sin precedentes», ha señalado Pontón en la misiva. Así, ha reclamado la «máxima agilidad» y la aprobación «cuanto antes» en el Consejo de Ministros.

En este sentido, Ana Pontón ha incidido en que esta demanda se plasmó «en una partida de los presupuestos del Estado para 2021 por importe de 50 millones de euros», una cantidad que permitirá «una reducción histórica de los peajes de la AP-9» que conllevará «un alivio» para sus usuarios y «permitirá ganar competitividad a las empresas».

La portavoz nacional del Bloque ha recordado que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021 contemplan una partida de 3,4 millones de euros para suprimir la subida acumulativa del 1% prevista y la gratuidad del tramo comprendido entre Redondela y Vigo, todo en base al acuerdo de investidura alcanzado con el BNG.

CONEXIÓN FERROVIARIA

En otro orden de cosas, la líder de la formación frentista ha recalcado que la llegada del AVE a la comunidad «debe ser una realidad en el plazo más breve posible», así como la importancia de modernizar la red ferroviaria interna. Para ello, ha apostado por completar el Eje Atlántico con la adaptación del trecho A Coruña-Ferrol e impulsar la salida sur de Vigo, entre otras actuaciones.

Del mismo modo, Ana Pontón ha destacado la importancia de ampliar los horarios y servicios ferroviarios, así como de la creación de una línea de cercanías. También ha abogado por la potenciación del transporte de mercancías por tren «mediante un compromiso claro del Gobierno» con la conexión ferroviaria de los puertos y el Plan Director del Corredor Atlántico, «evitando tratos desiguales con respecto a otros corredores».

REUNIÓN CON EL COMITÉ DE ALCOA

Por otra parte, una delegación del BNG de la que ha formado parte el diputado en el Congreso Néstor Rego se ha reunido en San Cibrao con el comité de empresa de Alcoa y la Plataforma de Empresas Auxiliares para analizar la situación de la fábrica y reiterar el compromiso de la formación, que mantiene que la solución de la misma pasa por su intervención.

En este contexto, Néstor Rego ha valorado como «una buena noticia» la sentencia del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) que decretó nulo el ERE de Alcoa al apreciar «mala fe» en las negociaciones por parte de la empresa y que esta última ha recurrido. Así, el diputado del BNG ha resaltado que la resolución judicial da más tiempo para buscar una solución que aporte estabilidad a la actividad y garantice el futuro de los empleos.

Así, se han analizado la situación y las iniciativas presentadas en el Congreso y el Parlamento de Galicia al respecto por el BNG, que incluyen proposiciones no de ley y enmiendas a los PGE para que se dotasen de una partida de 200 millones de euros que permitiese la intervención de Alcoa, que la formación ha remarcado que «continúa siendo absolutamente necesaria».

Por ello, el Bloque ha comprometido que trabajará para reclamar también la reactivación de toda la producción en Alcoa y «garantizar que no se pierden más puestos de trabajo», así como que mantendrá la «presión política» para que se intervenga. Además, ha manifestado su apoyo a la huelga de los trabajadores y ha remarcado que «la presión laboral y social que existe en A Mariña» resulta «clave».

ACUERDO PESQUERO

Adicionalmente, Rego ha lamentado que la comarca se ha visto perjudicada en otro de sus sectores fundamentales, la pesca, debido al acuerdo entre la Unión Europea y el Reino Unido, por lo que el Bloque trabajará en este ámbito para defender el sector y «garantizar su futuro».

Mientras, el diputado del BNG ha reprobado que el Estatuto del consumidor electrointensivo aprobado por el Gobierno «no suponga una solución para el sector industrial» de la comunidad, por lo que su formación presentará propuestas para su mejora.

Aragón confirma 271 nuevos casos de COVID-19

0

La Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón ha confirmado este martes 271 nuevos casos de COVID-19 en la Comunidad Autónoma, el 50 por ciento asintomáticos, datos correspondientes a este lunes, 28 de diciembre. Ha habido cinco fallecimientos y 154 recuperados.

Por provincias, se han anotado 175 casos en Zaragoza por 48 en el Alto Aragón y 42 en Teruel, de un total de 2.131 pruebas realizadas, 1.323 PCR y 808 test de antígenos, lo que arroja una tasa de positividad del 12,72 por ciento. Se han producido 154 altas epidemiológicas.

Por zonas básicas de salud, se han anotado 15 casos en Utebo; 14 en Teruel Ensanche y Universitas; 10 en Avenida Cataluña; nueve en Teruel Centro y seis en Alcañiz, Binéfar, Delicias Norte, Huesca Capital 1, Oliver y Torrero-La Paz.

Con cinco casos se encuentran Albalate de Cinca, Calamocha, Fernando el Católico, Fraga, Grañén, María de Huerva, Parque Goya, Sagasta-Ruiseñores, San José Sur, Sariñena, Torre Ramona y Zuera. Hay cuatro casos diagnosticados en Barbastro, Casablanca, Hernán Cortés, Romareda-Seminario, Sádaba, San Pablo, Tarazona, Valdespartera-Montecanal y La Zalfonada.

Asimismo, se han notificado tres casos en ACTUR Norte, ACTUR Sur, Benabarre, Calaceite, Ejea de los Caballeros, Huesca Capital 2 y 3, Independencia, Miralbueno-Garrapinillos, Rebolería, Santa Isabel y Utrillas.

Con dos casos están ACTUR Oeste, La Almozara, Andorra, Arrabal, La Bombarda, Fuentes de Ebro, Madre Vedruna-Miraflores y Tamarite de Litera, y con un caso Alfajarín, Calanda, Calatayud Urbana, Delicias Sur, Gallur, Jaca, Maella, Sabiñán, San José Norte y Tauste, y 15 casos sin zona identificada.

HOSPITALIZACIÓN

Actualmente hay 1.635 camas libres en los hospitales aragoneses, 105 en UCI y otras 10 en UCI sin respirador, y se contabilizan 352 camas ocupadas por pacientes COVID-19, 308 en planta y 44 en UCI.

En cuanto a la hospitalización, en la red pública hay 341 personas ingresadas, 43 en UCI, de los que 47 están en el Hospital Royo Villanova, dos en UCI; 24 en el Provincial, 2 en UCI; 93 en el Miguel Servet, 15 en UCI; 13 en el Militar; 63 en el Clínico, con 15 en UCI; 8 en el Ernest Lluch; 23 en el San Jorge de Huesca, con 4 en UCI; 24 en el de Barbastro, 4 en UCI, 2 en el C.S. Fraga-Bajo Cinca, 21 en el Obispo Polanco de Teruel, uno en UCI; 9 en el San José de Teruel y 14 en el de Alcañiz.

En cuanto a la red privada, hay 11 personas ingresadas, una en UCI, de los que uno está en el Hospital MAZ, uno en la Clínica Nuestra Señora del Pilar, 2 en el Hospital Quirón, uno en UCI; 4 en el San Juan de Dios y tres en la Clínica Santiago.

VACUNACIÓN

En otro orden de cosas, el Gobierno de Aragón ha informado de que este miércoles continuará la campaña de vacunación en 10 residencias del sector sanitario de Alcañiz; 4 en Huesca; 9 en Zaragoza I, II y III; 5 en Teruel; 5 en Barbastro y 2 en Calatayud. Se administrarán entre 1.600 y 1.700 vacunas.

Granados y Espadaler acompañarán a Iceta en la lista del PSC a las elecciones del 14F

0

La viceprimera secretaria del PSC, Eva Granados, será la número dos de los socialistas por Barcelona a las elecciones catalanas del 14 de febrero y el secretario general de Units per Avançar, Ramon Espadaler, el número tres, por lo que volverán a acompañar al primer secretario del partido, Miquel Iceta, al frente de la candidatura como ya hicieron en 2017.

Así consta en las listas que ha aprobado este martes la comisión electoral del PSC y que se ratificarán este miércoles en el Consell Nacional extraordinario de la formación.

Tal y como se anunció el lunes, la número cuatro será la escritora y exdiputada de SíQueEsPot Gemma Lienas, que será la principal incorporación de la candidatura socialista, ya que el resto es muy similar a las listas presentadas en las elecciones del 21 de diciembre de 2017, en las que ya se presentaron junto a Units.

De hecho, a parte de Iceta, Granados y Espadaler, repiten Ferran Pedret como número cinco, Alícia Romero como número seis, y con modificaciones en sus posiciones, vuelven estar en puestos delanteros y previsiblemente obtendrán de nuevo escaño diputados de esta legislatura como David Pérez, Assumpta Escarp, Pol Gibert, Esther Niubó, Raúl Moreno, Beatriz Silva y Jordi Terrades, que ocupan entre el puesto 7 y 13 de la candidatura respectivamente.

Cerrarán la lista simbólicamente el presidente de UGT, Matías Carnero, la exdiputada socialita Carme Valls, el exalcalde de Barcelona Jordi Hereu, la exdirigente del PSC Manuela de Madre y el exfiscal Anticorrupción y exeurodiputado de Podemos Carlos Jiménez Villarejo, como ya hizo en 2017.

UN CONCEJAL DE CS POR TARRAGONA

Por Girona, la cabeza de lista será la portavoz del PSC en el Ayuntamiento de Girona, Sílvia Paneque, que irá acompañada de Òscar Aparicio, Mònica Rios, Salvador Calabuig y Marina Alegre, mientras que la lista la cerrarán el que fue cabeza de lista por esta demarcación en 2017 Rafel Bruguera y Eulàlia Lluch, hija del exministro socialista asesinado por ETA Ernest Lluch.

En Lleida, Òscar Ordeig repetirá como cabeza de lista, acompañado por Judith Alcalà, Sílvia Romero, Silveri Caro y Lorena González; destaca que cierra la lista quien fue conseller durante el tripartito Antoni Siurana.

En la demarcación de Tarragona, también repetirá Rosa Maria Ibarra como cabeza de lista, que tendrá como número dos a una de las principales novedades de la candidatura: el hasta ahora portavoz de Cs en el Ayuntamiento de Tarragona Rubén Viñuales, y también formarán parte de la lista Joaquim Paladella, Dolors Carreras y Alberto Bondesio.

Cantantes que arrasaron con una única canción y se hundieron

0

One-hit Wonder o cantantes de un solo éxito es la definición que se da a artistas que tuvieron una canción que la rompió a nivel nacional o mundial y que luego se hundieron. Son artistas llamados flor de un día, y ha habido varios casos en la historia. Normalmente la canción de este artista suele ser recordada durante toda la historia y tiene un gran valor nostálgico. Son canciones que suelen sonar en fechas señaladas o celebraciones como las típicas fiestas de fin de año. Cada país tiene a sus propios cantantes de una sola canción.

Quizás el más famoso que tenemos nosotros los españoles son Los Del Río, que con su canción La Macarena, tuvieron repercusión a nivel global. Y todo a pesar de que estos cantantes copiaron la canción de otro grupo anterior y de un canto popular minero. La gran parte de cantantes que forman parte de este selecto grupo han sido triunfadores de la canción del verano en las últimas décadas. Así pues, podrían considerarse así Raúl, David Civera y otros del mismo estilo. Vamos a ver a esos cantantes que triunfaron con una canción pero que fracasaron en su carrera musical.

Los Del Río

YouTube video

Bill Clinton llegó a utilizar La Macarena en su campaña para la presidencia de los Estados Unidos de América para ganarse a todo el votante latino. Y lo consiguió. Y esto hizo que Antonio y Rafael fueran conocidos en el mundo entero.

Los cantantes de Los del Río han tenido una carrera continuada y entran en esta categoría de One-hit wonder raspándolo. Se hicieron conocidos en el año 91 con su éxito Sevilla tiene un color especial, que es una canción que todo el mundo conoce pero que nadie sabía que la cantaban ellos.

En el 93 se consagraron con La Macarena, que llegó a todo el mundo. La Macarena ha roto récords de ventas, audiciones, premios, tiempo en listas… De hecho, fue 14 semanas seguidas número 1 en la Billboard de EEUU. Hito solo superado por Mariah Carey.

Cantantes: Raúl

YouTube video

Raúl Fuentes es un cantante vitoriano al que le llegó la fama en el año 2000. Seguramente recordarás su tema Sueño su boca. Fue el más bailado de aquel año y el único por el que es recordado.

De lo que quizás no te acuerdes es que ese Sueño su boca era una canción candidata a representar a España en el Festival de Eurovisión. Acabó segunda por detrás del tema que presentaba otro de esos cantantes recordados, Serafín Zubiri.

Sueño su boca alzó a Raúl a la fama y consiguió nominaciones al Premio Amigo y conquistó un Premio de la Música como artista revelación. Fue disco de platino. En 2003 parecía que el éxito seguiría, pero la llama se acabó y ya Raúl es uno de los One-Hit Wonder. Uno de los cantantes de un solo éxito.

Cantantes: David Civera

YouTube video

David Civera es otro de esos cantantes de un solo éxito, aunque a él sí que se le ha visto intentándolo con otros temas. Nació en Teruel y su debut fue en el programa Lluvia de Estrellas imitando a Enrique Iglesias. En el 98 grabó su primer disco.

En 2001 representó a España en el Festival de Eurovisión con su éxito Dile que la quiero. Aunque partía como favorita, resultó colocado en una digna sexta posición. Pero el éxito fue en ventas.

Al año siguiente lanzó otro gran hit bailable en todas las fiestas de fin de año: Que la detengan. Con este tema superó ampliamente su éxito del año anterior. Aunque ha seguido actuando, nunca ha llegado al éxito pretérito.

Las Kétchup

YouTube video

Otro ejemplo clarísimo de One-Hit Wonder. Las Kétchup era un cuarteto de cantantes formado en Córdoba. En el año 2002 alcanzaron el éxito mundial con su tema Aserejé, una reinterpretación de un tema de rap americano de los 80.

Fue número 1 en España, Reino Unido, Italia, Perú, Argentina… Y por supuesto llegó a los Estados Unidos. Allí se la conoce como The Ketchup Song. La canción triunfó por su melodía, su letra y, sobre todo, por su coreografía.

En 2006 volvieron a sacar disco e incluso representaron a España en el Festival de Eurovisión de aquel año. Con su tema Un blodymary quedaron las antepenúltimas con solo 18 puntos, 12 de ellos otorgados por Andorra.

Cantantes: Michel Telo

YouTube video

Ai se eu te Pego seguro que te suena y eso que no sabes portugués. Es el tema que hizo a Michel Telo uno de los One-Hit Wonders internacionales de los últimos años. Viene de una estirpe de cantantes brasileños de éxito.

Con ese sencillo, Telo se convirtió en número uno en media Europa. Países como Alemania, Italia y nosotros mismos convertimos a esa canción en el éxito del verano. Además, venía acompañada por un bailecito sensual.

Pero esa fue la primera y la última vez que vimos al cantante de Paraná sobre los escenarios de nuestro país. El artista ha colaborado con otros cantantes posteriormente como con Carlos Vives y ha aparecido en Gran Hermano Brasil, pero de su música, nunca más se supo.

Melody

YouTube video

Melody y su Baile del Gorila siempre serán recordados como una canción para niños que bailaron tanto los más pequeños como sus papás. Nacida en el año 90 en Puerto Serrano, Cádiz, su familia siempre ha estado ligada a la música.

Su éxito llego en el año 2001 con la canción antes mencionada de su álbum De pata negra. Llegó a conseguir un disco doble de platino en España y también en América y fue la canción del verano 2001.

Melody fue considerada como una niña prodigio, pero nada de lo que publicó después fue considerado. Nunca ha tenido de nuevo el éxito de ese primer sencillo, aunque ella se ha reinventado y lo sigue intentando.

Locomía

YouTube video

Locomía es otro de esos grupos que tuvieron un éxito y el resto es un erial. Fue creado en el año 93 y ha tenido diversas formaciones diferentes. El gran éxito de estos cantantes fue Locomía, de igual nombre que el grupo.

Fueron famosos por sus bailes con abanicos y por su estética ultrapunk modernista. Fueron una mezcla entre el modernismo mezclado con los últimos restos de la Movida Madrileña. Otro One-Hit Wonder.

María Pombo y Pablo Castellano salen del Hospital Quirón con su hijo

0

Se ha convertido en uno de los últimos niños en llegar al mundo en este 2020 y es que Martín Castellano Pombo adelantó su llegada al pasado 27 de diciembre. Feliz por la llegada del nuevo miembro de la familia, María Pombo y Pablo Castellano ya están de vuelta en casa con su pequeño en brazos.

Hace tan solo unos minutos veíamos al feliz matrimonio salir del Hospital Quirón de Pozuelo de Alarcón, la clínica que han elegido para dar a luz su primer hijo. Con las dudas habituales de madre primeriza en estos complicados momentos sanitarios que estamos viviendo, María Pombo ha confiado en un equipo de médicos especializado al que no dudó en agradecer el gran trabajo que han hecho con ella durante el parto.

Felices por poder regresar a su casa con el pequeño en brazos, el matrimonio posó frente al Hospital para los medios allí reunidos para los que también tuvieron algunas palabras de agradecimiento por todo el cariño que han recibido. A la espera de que la recién estrenada mamá cuente los pormenores del parto y las primeras horas de vida del pequeño Martín, la propia María ha reconocido en redes sociales que la llegada de su hijo ha sido mucho más bonita de lo que esperaba por la tranquilidad que el equipo médico del Hospital Quirón le ha dado durante los días en los que ha permanecido ingresada.

Maria Pombo

Siempre entregada con sus seguidores, María aprovechó una de sus publicaciones en Instagram para revelar algunos de los datos del pequeño como su peso, 2’840 kg o su medida, 48 cm.

Encantados de poder pasar la noche de fin de año en casa, María habló sobre cómo había ido el parto a las puertas del Hospital: «Ha sido mágico, he tenido mucha suerte, he estado muy bien cuidada aquí y muy bien, la verdad que, con ganas de repetir, imagínate lo bien que ha ido». Feliz y orgulloso del trabajo de su mujer, Pablo comentó: «Estoy alucinado con la fuerza que tienen las mujeres, yo no sé si los hombres podrían, las mujeres estáis hechas de otra pasta».

La Comunidad de Madrid notifica 3.070 nuevos casos y 23 fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 3.070 casos nuevos de coronavirus, de los que 2.415 corresponden a las últimas 24 horas, 23 fallecidos más en hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este martes, con datos a cierre del día anterior.

El número de pacientes hospitalizados en planta ha aumentado hasta situarse en 1.615 (44 más que ayer), los pacientes en UCI han subido hasta los 295 (16 más) y suben a 295 los pacientes han recibido el alta (98 más). Además, 7.762 pacientes se encuentran en seguimiento domiciliario por Atención Primaria.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid registra 401.864 positivos, un total de 76.547 han requerido hospitalización, 7.057 han necesitado UCI y 69.386 han recibido el alta hospitalaria, mientras que 564.012 pacientes han recibido atención domiciliaria por Atención Primaria.

En cuanto a la cifra acumulada de fallecidos suman 19.488 y Sanidad Mortuoria ha contabilizado 4.977 en centros sociosanitarios, 13.312 en hospitales, 1.169 en domicilios y 30 en otros lugares).

Ya el pasado 24 de diciembre la Comunidad notificó 2.890 casos nuevos de coronavirus, y 20 fallecidos más en hospitales, una cifra muy similar a la de hoy.

Hoy el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha vuelto a pedir al Gobierno central el cierre del Aeropuerto de Madrid-Barajas para contener el virus y la cepa nueva británica. También, considera que en la región ya han aplicado «bastantes» restricciones en comercios y domicilios para estas Navidades y ha apelado a la responsabilidad individual en las reuniones familiares.

Entre los datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad también figura la incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes, dato en el que la Comunidad de Madrid ha subido en 15 casos respecto a ayer, de 334 a 349,88. Aún así este aumento es más lento que el de otras comunidad como Valencia, que ha superado a Madrid, que se sitúa como la tercera autonomía peninsular con el dato más alto.

DATOS NACIONALES

Por su parte, las comunidades autónomas han notificado este martes al Ministerio de Sanidad 14.089 nuevos casos de COVID-19, 7.848 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Esto supone un ascenso con respecto a los 10.654 del mismo día de la semana anterior.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 1.893.502 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 255, frente a 236 el martes pasado y 246 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado con un total de 120.176 positivos.

DATOS POR CCAA

De los 7.848 contagios diagnosticados ayer, 209 se han producido en Andalucía, 261 en Aragón, 70 en Asturias, 169 en Baleares, 228 en Canarias, 64 en Cantabria, 77 en Castilla-La Mancha, 315 en Castilla y León, 2.164 en Cataluña, 14 en Ceuta, 215 en Comunidad Valenciana, 449 en Extremadura, 373 en Galicia, 2.411 en Madrid, 28 en Madrid, 87 en Murcia, 102 en Navarra, 281 en País Vasco y 31 en La Rioja.

En el informe de este martes se han añadido 320 nuevos fallecimientos, en comparación con 298 ayer y 260 el martes pasado. Hasta 50.442 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

FALLECIDOS POR AUTONOMÍAS

En la última semana han fallecido 554 personas con diagnóstico de Covid-19 positivo confirmado en España: 84 en Andalucía, 43 en Aragón, 37 en Asturias, cuatro en Baleares, 16 en Canarias, siete en Cantabria, 22 en Castilla-La Mancha, 34 en Castilla y León, 31 en Cataluña, una en Ceuta, 81 en Comunidad Valenciana, 23 en Extremadura, 35 en Galicia, 40 en Madrid, 17 en Murcia, 12 en Navarra, 60 en País Vasco y siete en La Rioja.

Actualmente, hay 12.032 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España (12.172 ayer) y 2.005 en UCI (2.022 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 1.340 ingresos (1.135 ayer) y 1.207 altas (491 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 9,94 por ciento (10,04% ayer) y en las UCI en el 21,05 por ciento (21,14% ayer).

Hasta 1.897 personas han precisado de hospitalización por Covid-19 en la última semana (209.496 en lo que llevamos de pandemia): 233 en Andalucía, 127 en Aragón, 63 en Asturias, 49 en Baleares, 79 en Canarias, 32 en Cantabria, 47 en Castilla-La Mancha, 93 en Castilla y León, 166 en Cataluña, 410 en Comunidad Valenciana, 98 en Extremadura, 205 en Galicia, 138 en Madrid, seis en Melilla, 86 en Murcia, 42 en Navarra, una en País Vasco y 22 en La Rioja.

Asimismo, se han registrado 184 ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI) en los pasados siete días (18.096 desde que el virus llegó a España): 22 en Andalucía, 19 en Aragón, tres en Asturias, cinco en Baleares, ocho en Canarias, siete en Cantabria, nueve en Castilla-La Mancha, seis en Castilla y León, once en Cataluña, 37 en Comunidad Valenciana, seis en Extremadura, 28 en Galicia, tres en Madrid, 15 en Murcia y cinco en Navarra.

Exportavoz de Podemos critica la rápida nacionalización de Rhodes

0

Ramón Espinar, que fue portavoz de Podemos en el Senado y principal dirigente de la formación morada en la Comunidad de Madrid, ha criticado en redes sociales la rápida nacionalización del pianista James Rhodes, colaborador de distintos actos del Gobierno de coalición durante los últimos meses: «Confunden las instituciones de todos con el patio de su casa», ha escrito en Twitter.

Ha sido precisamente el vicepresidente Pablo Iglesias quién anunció en la misma red social la decisión del Consejo de Ministros de conceder la nacionalidad española al pianista británico, víctima de abusos sexuales en su niñez.

Sin cuestionar la concesión de la nacionalidad a Rhodes, varios antiguos miembros de Podemos han contrastado esta decisión con los largos meses que necesitan otros inmigrantes anónimos para lograr la ciudadanía española.

Espinar ha recordado el caso del esquiador de origen alemán Johan Muehlegg nacionalizado por el gobierno de José María Aznar y conocido popularmente como «Juanito», que acabó desposeído de sus medallas olímpicas por dopaje.

COMO ‘JUANITO’, EL QUE NACIONALIZÓ AZNAR

«Lo de James Rhodes transmite lo mismo que cuando se nacionalizaba deportistas por la vía rápida y Johann pasaba a ser «nuestro Juanito» hasta que daba positivo por dopaje, que volvía a ser «el alemán Muehlegg». Confunden las instituciones de todos con el patio de su casa», ha escrito en un mensaje de Twitter recogido por Europa Press.

En las redes se ha recordado otro caso famoso, pero en sentido contrario, el del violinista Ara Malikian, que en 2013 se quejaba de que le habían denegado hace años la nacionalidad española pese a llevar 15 años residiendo en nuestro país.

Hasta la alcaldesa de Barcelona y aliada de Podemos, Ada Colau, ha pedido al Gobierno que dedique la misma atención aotros inmigrantes: «Es maravilloso que hoy el Consejo d Ministros haya concedido la nacionalidad al gran artista y amigo James Rhodes. Ahora necesitamos que el PSOE entienda que todas las personas migrantes son igual de únicas e imprescindibles, sean artistas, ingenieras, cuidadoras o limpiadoras».

El propio Pablo Iglesias ha querido dejar claro que su formación no renuncia a su idea de regularizar a migrantes anónimos residentes en España: «Es positivo que la concesión de la nacionalidad española a James Rhodes haya reabierto el debate sobre la situación de miles de personas migrantes en España. La posición de Unidas Podemos es clara: la regularización es el camino para convivir en igualdad», ha escrito también en Twitter.

La proximidad del pianista británico con el Gobierno de coalición se ha reflejado en distintos actos públicos organizados durante la pandemia, por los que el artista declinó cobrar, e incluso su experiencia personal motivó que la Ley de Protección a la Infancia apadrinada por el equipo de Pablo Iglesias se haya dado a conocer como la ‘ley Rhodes’.

El Gobierno aprueba una transición para mitigar los efectos del Brexit

0

El Gobierno ha aprobado este martes un decreto con «medidas de adaptación» para mitigar los efectos que la desvinculación de Reino Unido de la UE pueda tener en materia de derechos laborales y sanitarios, con una fase de transición que permitirá a trabajadores y residentes mantener ciertos beneficios siempre y cuando sea recíproco por la parte británica.

Así, los británicos que estén trabajando actualmente en profesiones donde se exija ser nacional de un Estado miembro de la UE podrán seguir haciéndolo, mientras que quienes realizan trabajos temporales en España o los empleados desplazados podrán culminar los contratos que hayan sido firmados antes del 1 de enero de 2020.

Las sociedades profesionales británicas podrán seguir desarrollando su actividad hasta el 30 de junio, aunque el plazo se extiende a todo 2021 si se trata de auditores o sociedades de auditoría.

Los contratos de prestación de servicios financieros por parte de entidades británicas también podrán seguir aunque con «limitaciones», en un intento por evitar la incertidumbre que vendría asociada a la ruptura definitiva y que podría perjudicar en última instancia a los clientes de dichos servicios.

Los permisos concedidos por las autoridades británicas a entidades de servicios financieros mantendrán provisionalmente su vigencia durante seis meses, con vistas a que los contratos rescindan o sean cedidos a entidades debidamente autorizadas en España, si bien el plazo se haría extensible hasta finales de 2020 en el caso de las firmas aseguradoras.

Por otra parte, el Gobierno contempla en cuanto a la contratación pública la continuidad del régimen jurídico aplicable a operadores económicos británicos que hayan participado en procesos de adjudicación de contratos –también en este caso antes del 1 de enero–.

SANIDAD Y EDUCACIÓN

En materia de Seguridad Social, la protección de los derechos trabajadores queda garantizada, por ejemplo para que los ciudadanos británicos o nacionales de la UE puedan acceder a las prestaciones por desempleo por los periodos cotizados hasta el 31 de diciembre de 2020, «siempre que las últimas cotizaciones se hayan realizado en España y se mantenga el derecho a residir legalmente en España».

El paquete de medidas contempla igualmente la vigencia de las tarjetas sanitarias de los británicos residentes en España durante el primer semestre de 2021 y de la dispensación de medicamentos con recetas extendidas en Reino Unido, mientras que en el terreno educativo los alumnos procedentes del sistema británico podrán mantener en el curso 2021-2022 los mismos términos que otros estudiantes europeos.

Los permisos de conducción expedidos en Reino Unido seguirán siendo válidos, aunque solo durante seis meses, y las autorizaciones de armas, explosivos artículos pirotécnicos y cartuchería se mantendrán hasta que expire su actual periodo de vigencia.

GIBRALTAR

El decreto incluye medidas específicas para el caso de Gibraltar, una variable que sigue en el aire porque el acuerdo para las relaciones futuras entre Reino Unido y la UE deja fuera expresamente al Peñón, cuyas circunstancias deberán negociarse a dos bandas entre Londres y Madrid antes de que concluya el año en cursol.

Las medidas incluidas en el decreto para los trabajadores se extienden también a Gibraltar, al tiempo que se amplía el derecho a recibir asistencia médica en los hospitales públicos españoles cuando se trate de personas que se desplacen a España o que residan en nuestro país –con independencia de su nacionalidad–.

Los gibraltareños que a 31 de diciembre estén registrados podrán continuar ejerciendo profesiones para las que se exige ser nacional de un estado miembro, mantendrán su empleo en la administración pública y podrán seguir investigando en España sin necesidad de nuevos permisos.

El Gobierno se da un plazo de dos meses para determinar si la parte británica aplica las medidas de forma recíproca, de tal forma que las levantaría en caso de incumplimiento. Este requisito de reciprocidad también se contempla en el caso de Gibraltar.

Casi un millar de migrantes han llegado a las costas españolas desde Nochebuena

0

Más de 400 migrantes en situación irregular han llegado a Canarias en las últimas 48 horas en una docena de pateras, que se suman a los cerca de 400 migrantes que llegaron a las costas españolas –la mayoría al archipiélago canario– el último fin de semana del año, así como el centenar que tuvieron que ser atendidos en Andalucía el pasado jueves 24 de diciembre. De este modo, según el recuento de Europa Press, casi un millar de migrantes han llegado al país desde el día de Nochebuena.

En las últimas 48 horas, unos 150 migrantes han arribado al archipielago en la jornada del lunes, y 259 fueron rescatados por Salamento Marítimo este martes. En concreto, Gran Canaria sigue siendo la gran receptora de migrantes pues once de las doce embarcaciones que han llegado al archipiélago esta semana lo han hecho a esta isla. A la de El Hierro arribó una patera con 54 personas a bordo este martes.

Durante la madrugada de este martes, Salvamento Marítimo ha rescatado cinco embarcaciones con 158 migrantes en aguas próximas a la isla de Gran Canaria. A las 04.50 horas, la sala operativa del 1-1-2 recibió un avusi informando de que habían interceptado tres pateras y que las iban a trasladar al muelle de Arguineguín, en Mogán.

Durante las maniobras de rescate, Salvamento Marítimo localizó una cuarta patera y un cayuco, procediendo también al rescate de todos sus ocupantes y trasladándolos también a Arguineguín. Una vez en tierra, todos los rescatados (entre ellos tres mujeres magrebíes) fueron atendidos por el dispositivo de seguridad y emergencias desplegado en el puerto.

Previamente, fueron rescatadas dos pateras cuando navegaban en dirección al archipiélago canario. Una salvamar de Salvamento Marítimo rescató una primera patera que fue localizada a 28 millas al sur de la isla, con 13 varones, y una segunda que fue interceptada a 14 millas, rescatando a sus 34 ocupantes. Todos los rescatados fueron llevados y desembarcados en el muelle de Arguineguín, en Mogán, donde fueron atendidos por el dispositivo de seguridad y emergencias desplegado en el puerto.

El lunes, Salvamento Marítimo rescató tres pateras en las que viajaban 105 personas y que se dirigían al archipiélago canario y una cuarta con 44 migrantes a bordo.

El fin de semana, más de 400 migrantes llegaron a las costas españolas en el último fin de semana del año, la mayoría a las Islas Canarias. La jornada con mayor número de llegadas fue el sábado, 26 de diciembre, cuando 236 migrantes arribaron a las costas del archipiélago. A estas cifras hay que añadir tres rescates en el Estrecho y mar de Alborán el pasado jueves, una jornada que acabó con 95 personas rescatadas en Andalucía.

Según datos del Ministerio del Interior, a falta de finalizar el año, entre el 1 de enero y el 15 de diciembre, el aumento de la llegada de migrantes a Canarias alcanza el 889% con respecto al año anterior ya que en este periodo arribaron al archipiélago 21.452 personas en pateras, frente a las 2.168 que se contabilizaron hace un año.

En cifras totales, Interior ha registrado hasta el 15 de diciembre la llegada de 39.474 personas al país, una cifra que supone un aumento del 28,7% (8.779 migrantes más) que en el mismo periodo de 2019, cuando habían entrado en España de forma ilegal 30.675 personas.

Comunidad Valenciana registra 3.590 casos, la cifra más alta de la pandemia

0

La Comunidad Valenciana ha registrado 3.590 nuevos positivos de coronavirus, la cifra más elevada de la pandemia, y 60 fallecidos, el segundo número más alto de muertes, según ha informado la Conselleria de Sanidad Universal.

Los nuevos positivos sitúan la cifra total de positivos en 142.757 personas. Por provincias, la distribución de nuevos positivos es la siguiente: 412 en Castellón (15.504 en total), 846 en Alicante (46.826 en total) y 2.332 en la provincia de Valencia (80.425 en total). Además, continúa habiendo dos casos sin asignar.

Así, la Comunidad Valenciana ha registrado este martes una Incidencia Acumulada de contagios por cada 100.000 habitantes de 363,99 casos positivos. En cuanto a la Incidencia Acumulada de los últimos siete días es de 131,58.

Se han registrado 60 fallecimientos por coronavirus desde la última actualización –17 de ellos usuarios de residencias–, por lo que el total de defunciones es de 2.895 personas: 377 en la provincia de Castellón, 1.003 en la de Alicante y 1.515 en la de Valencia.

Desde la última actualización, se han registrado 2.031 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 132.897 personas en la Comunidad Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias, las altas se distribuyen del siguiente modo: 14.747 en Castellón, 44.441 en Alicante y 73.648 en Valencia. Además, hay 61 altas sin asignación. En estos momentos hay 18.606 casos activos, lo que supone un 12,05% del total de positivos.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 1.746 personas ingresadas: 152 en la provincia de Castellón, con 22 pacientes en UCI; 509 en la provincia de Alicante, 107 de ellos en la UCI; y 1.085 en la provincia de Valencia, 149 de ellos en UCI.

El número total de pruebas llevadas a cabo para la detección del coronavirus asciende a 2.053.540, de las que 1.882.855 han sido a través de PCR y 169.938, mediante test rápido.

SITUACIÓN EN RESIDENCIAS

Desde la última actualización, un total de 45 residentes y 60 trabajadores han dado positivo y 17 usuarios de residencias han muerto.Hay algún caso positivo en 104 residencias de mayores: 8 en la provincia de Castellón, 36 en la provincia de Alicante y 60 en la provincia de Valencia.

Asimismo, hay casos en 20 centros de diversidad funcional (3 en la provincia de Castellón, 7 en la provincia de Alicante y 10 en la provincia de Valencia) y 6 centros de menores (1 en la provincia de Castellón, 1 en la provincia de Alicante y 4 en la provincia de Valencia).

Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 27 residencias en la Comunidad Valenciana: 2 en la provincia de Castellón, 12 en la provincia de Alicante y 13 en la provincia de Valencia.

Sanidad notifica 14.089 nuevos casos y 320 muertes por COVID-19

0

Las comunidades autónomas han notificado este martes al Ministerio de Sanidad 14.089 nuevos casos de COVID-19, 7.848 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Esto supone un ascenso con respecto a los 10.654 del mismo día de la semana anterior.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 1.893.502 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 255, frente a 236 el martes pasado y 246 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado con un total de 120.176 positivos.

De los 7.848 contagios diagnosticados ayer, 209 se han producido en Andalucía, 261 en Aragón, 70 en Asturias, 169 en Baleares, 228 en Canarias, 64 en Cantabria, 77 en Castilla-La Mancha, 315 en Castilla y León, 2.164 en Cataluña, 14 en Ceuta, 215 en Comunidad Valenciana, 449 en Extremadura, 373 en Galicia, 2.411 en Madrid, 28 en Madrid, 87 en Murcia, 102 en Navarra, 281 en País Vasco y 31 en La Rioja.

En el informe de este martes se han añadido 320 nuevos fallecimientos, en comparación con 298 ayer y 260 el martes pasado. Hasta 50.442 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 554 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 84 en Andalucía, 43 en Aragón, 37 en Asturias, cuatro en Baleares, 16 en Canarias, siete en Cantabria, 22 en Castilla-La Mancha, 34 en Castilla y León, 31 en Cataluña, una en Ceuta, 81 en Comunidad Valenciana, 23 en Extremadura, 35 en Galicia, 40 en Madrid, 17 en Murcia, 12 en Navarra, 60 en País Vasco y siete en La Rioja.

Actualmente, hay 12.032 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (12.172 ayer) y 2.005 en UCI (2.022 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 1.340 ingresos (1.135 ayer) y 1.207 altas (491 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 9,94 por ciento (10,04% ayer) y en las UCI en el 21,05 por ciento (21,14% ayer).

Hasta 1.897 personas han precisado de hospitalización por COVID-19 en la última semana (209.496 en lo que llevamos de pandemia): 233 en Andalucía, 127 en Aragón, 63 en Asturias, 49 en Baleares, 79 en Canarias, 32 en Cantabria, 47 en Castilla-La Mancha, 93 en Castilla y León, 166 en Cataluña, 410 en Comunidad Valenciana, 98 en Extremadura, 205 en Galicia, 138 en Madrid, seis en Melilla, 86 en Murcia, 42 en Navarra, una en País Vasco y 22 en La Rioja.

Asimismo, se han registrado 184 ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI) en los pasados siete días (18.096 desde que el virus llegó a España): 22 en Andalucía, 19 en Aragón, tres en Asturias, cinco en Baleares, ocho en Canarias, siete en Cantabria, nueve en Castilla-La Mancha, seis en Castilla y León, once en Cataluña, 37 en Comunidad Valenciana, seis en Extremadura, 28 en Galicia, tres en Madrid, 15 en Murcia y cinco en Navarra.

El Gobierno fija la exención en el IRPF del ingreso mínimo vital en los términos de la renta mínima de CCAA

0

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto-Ley que incluye medidas financieras de apoyo social y económico frente a la crisis del Covid-19, como la exención en el IRPF del ingreso mínimo vital y ayudas de CCAA y entidades locales a colectivos vulnerables.

Asimismom ha ampliado en un año de los plazos para efectuar la materialización de la Reserva para Inversiones en Canarias (RIC) y ha extendido el crédito para hacer frente al pago de sentencias de responsabilidad patrimonial del Estado.

En concreto, el real decreto-ley aprobado establece una reducción de la fiscalidad de los beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital, de forma que esta prestación concedida a los colectivos más vulnerables quedará exenta en el IRPF en los mismos términos que las prestaciones económicas establecidas por las comunidades autónomas en concepto de renta mínima de inserción.

También se aplica a las demás ayudas establecidas por las comunidades o las entidades locales para garantizar recursos económicos de subsistencia a las personas que carezcan de ellos o se encuentren en riesgo de exclusión social.

De este modo, el Ingreso Mínimo Vital junto con dichas prestaciones y ayudas se consideran exentas del IRPF hasta un importe máximo anual conjunto de 1,5 veces el indicador público de rentas de efectos múltiples (IPREM).

Por otra parte, el real decreto-ley también incluye la ampliación en un año de los plazos para efectuar la materialización de la Reserva para Inversiones en Canarias (RIC) dotada con los beneficios obtenidos en períodos impositivos iniciados en el año 2016 y para las inversiones anticipadas realizadas en 2017.

La dotación debía hacerse con los beneficios de 2018, 2019 o 2020. Sin embargo, dado que en el ejercicio de 2020 los beneficios empresariales se han visto muy afectados por los efectos económicos de la pandemia, el Gobierno considera oportuno dar la posibilidad de realizar la dotación en 2021.

Por último, se amplía el crédito para hacer frente al pago de sentencias de responsabilidad patrimonial del Estado legislador.

El Gobierno autoriza cinco inversiones extranjeras en empresas españolas estratégicas

0

El Consejo de Ministros ha aprobado cinco acuerdos para autorizar la inversión de empresas extranjeras en cinco compañías españolas no cotizadas pertenecientes a los sectores considerados como estratégicos, que temporalmente deben ser autorizadas por el Gobierno por el ‘blindaje’ fijado hasta junio de 2021 en inversiones a partir de 500 millones de euros.

En concreto, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha dado autorización este martes a la sociedad china Three Gorges Europe para invertir en las sociedades proveedoras de equipos de energía X-Elio Zener y Marpani Solar 10.

También se ha informado del acuerdo por el que se autoriza la inversión extranjera de la sociedad Ebay Inc. en las filiales españolas del grupo Adevinta ASA, que controla portales web como Vibbo, InfoJobs, Milanuncios o Fotocasa. Se da la circunstancia de que Adevinta compró en julio el negocio de anuncios clasificados de eBay por 8.030 millones de euros, en una operación por la que el grupo norteamericano de comercio se convertía en el principal accionista de Adevinta, con un 44% del accionariado.

Asimismo, ha autorizado la inversión extranjera de Solar Luxco en la empresa española Signaturit Solutions, que se dedica a la gestión digital de contratos, firma electrónica, y emails certificados. En octubre, la firma de gestión de activos Providence Strategic Growth anunció la adquisición de una participación mayoritaria en dicha empresa tecnológica española.

Entre los acuerdos aprobados por el Consejo de Ministros de hoy figura la autorización para la inversión extranjera por parte de la sociedad Komipo Europe BV, propiedad del grupo surcoreano Korean Electric Power Corporation, en la empresa española de intermediación financiera Kiwoom ISG 1 Holding Spain.

También este martes se ha dado autorización a la inversión extranjera de la sociedad Circet Iberia, pionero europeo en servicios de infraestructuras para empresas de telecomunicaciones, en la sociedad española Instalaciones y Tendidos Telefónicos.

El pasado mes de marzo, en pleno confinamiento para frenar la pandemia, el Gobierno aprobó un blindaje para proteger a las empresas españolas de inversores extracomunitarios aprovechando el desplome de su valor en Bolsa.

Semanas después, extendió esta restricción también a las adquisiciones realizadas por inversores residentes en países de la Unión Europea y de la Asociación Europea de Libre Comercio siempre y cuando estuvieran controlados por entidades residentes fuera de ese ámbito. Con ello, se trataba de evitar que un tercero creara una sociedad vehículo para invertir por cuenta de otro.

Hace apenas un mes, el Ejecutivo amplió la reforma de la normativa sobre inversiones exteriores al objeto de impedir que empresas o inversores de otros países de la Unión Europea (incluso los que cuenten con presencia en el país) puedan hacerse con el control de entidades españolas de sectores estratégicos hasta el 30 de junio de 2021.

Así, de forma temporal y hasta el cierre del primer semestre del próximo año, se incluyen en el régimen de autorización previa las inversiones extranjeras directas realizadas por residentes de otros países de la Unión Europea y de la Asociación Europea de Libre Comercio en sociedades cotizadas en España o en sociedades no cotizadas si la inversión es superior a 500 millones de euros.

El Gobierno suspenderá las operaciones cuando el inversor, extracomunitario o también comunitario, pase a ostentar una participación igual o superior al 10% del capital social de una sociedad española que opere en un sector estratégico, o cuando debido a la operación societaria, acto o negocio jurídico, se tome el control de la misma.

Entre los sectores estratégicos en los que se requiere de autorización administrativa para llevar a cabo una inversión directa figuran el tecnológico, el energético, el turístico, el de transporte aéreo o el financiero, entre otros.

‘Sijena Sí’ pide que el obispo de Lérida cumpla la sentencia de devolución de las obras a Barbastro

0

La Plataforma ‘Sijena Sí’ ha pedido al Papa Francisco que obligue al obispo de Lérida a cumplir la sentencia judicial que ordena la devolución de las obras artísticas de la diócesis de Barbastro-Monzón depositadas en el Museo de Lérida.

En una nota de prensa, ‘Sijena Sí’ ha celebrado la decisión del Juzgado de Barbastro de ordenar la ejecución provisional de la sentencia que condena al obispado de Lérida y al Museo de aquella provincia a devolver las 111 piezas artísticas.

«No podemos dormirnos», han indicado, recordando que –el 21 de diciembre– la Plataforma de Entidades Cívicas de Lérida propuso realizar «una acción contundente» para frenar la ejecución provisional de la sentencia del Juzgado de Barbastro.

«En un tono más sensato, pero ya totalmente prescrito y caduco, el director del Museo de Lérida, Josep Giralt, pidió que las administraciones aragonesas y catalanas dejen la vía judicial y se pongan a dialogar».

Al respecto, la plataforma aragonesa ha señalado que estas obras «son bienes eclesiásticos, no de ninguna administración pública, y las parroquias propietarias ni pueden ni deben renunciar a la propiedad de las mismas, ni el obispo de Barbastro-Monzón puede hacer dejación de sus funciones de administrador superior de la diócesis procurando que estas parroquias recuperen lo que se les ha secuestrado».

Han añadido que «el tiempo del diálogo hace mucho tiempo que pasó», recordando que, en 1988, «el entonces obispo de Lérida, Monseñor Ramón Malla, inició el litigio canónico y diseñó una enmarañada madeja junto con el presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, para apropiarse de lo que no era suyo mediante la creación del Museo de Lérida y su consorcio civil-eclesiástico».

Por otro lado, el Círculo de Amigos del Museo de Lérida, «ahora que lo ven todo perdido tras 23 años de triquiñuelas legales», ha enviado una carta al Consorcio del Museo de Lérida donde recomienda «acudir al Papa Francisco», han indicado desde ‘Sijena Sí’.

«¿Van ahora a apelar de nuevo al Papa, saltándose además la intermediación del arzobispo de Barcelona y presidente de la Conferencia Episcopal Española, monseñor Juan José Omella, porque consideran que este mantiene un criterio bastante conocido y no escondido a favor de la tesis aragonesa? ¿. Han considerado que «podría haber pasado a la historia como quien obedeció a los tribunales de la Iglesia e hizo entrar en razón a su clero y a la feligresía leridana».

‘Sijena Sí’ ha confiado en que el Vaticano sea «consecuente» con las sentencias dictadas, hace años, por los tribunales eclesiásticos. Han reiterado su apoyo al obispo de Barbastro-Monzón, monseñor Ángel Pérez Pueyo, «por su valentía para acabar de una vez por todas con este espinoso asunto que ensucia la credibilidad de la Iglesia y rompe la fraternidad».

Este colectivo ha avisado de que «podrían intentarse presiones serias para llegar a una vía de consenso político tras tantos pleitos judiciales», ante lo que han exigido no dar «ni un paso atrás».

PS5: Códigos de error y cómo solucionarlos

0

Como cada consola de nueva generación recién salida, PS5 tiene sus códigos de error que pueden arruinarte una buena sesión de juego. Estás jugando y de repente, pantallazo azul y un código que no sabes qué significa. Por suerte, venimos a tu ayuda. Vamos a comentarte cuáles son los errores más comunes que se dan en la consola de Sony y, sobre todo, cómo solucionarlos para que puedas seguir dándole duro al juego sin preocupaciones.

Algunos de estos errores son por problemas de los propios usuarios. Pero hay otros que vienen por fallos de software o del propio hardware de la PS5. También pueden sucedernos errores de red tanto de nuestro internet como de los servidores de PlayStation. Cuando te has gastado 500 euros en una consola, lo que más quieres es que funcione todo correctamente y se pueda jugar sin pensar en nada más. Por suerte, muchos de los errores que te pueden aparecer, son temporales y solucionables. Vamos a ver este listado de errores y sus soluciones más efectivas.

Error CE- 108255-1

Salón

Este error viene acompañado por una frase que nos suele decir: Se han producido un error en la aplicación. Aparece cuando estamos jugando o viendo una app de PS5 y esta se queda bloqueada sin ningún motivo.

Si el error se produce nada más ejecutar la app o el juego, deberás desinstalarlo y volverlo a instalar. Para instalarlo iremos a ajustes y a almacenamiento. También podemos iniciar la PS5 en modo seguro y ejecutar la opción de reconstruir la base de datos para que funcione.

Si con estas dos soluciones el error sigue produciéndose, deberás hacer algo un poco más profundo. Hacemos una copia de seguridad y restauraremos los datos. Vamos a ajustes, sistema y software del sistema. Ahí le damos a restaurar PS5. Instalamos de nuevo la app o el juego y veremos cómo se ha solucionado.

CE-119922-0 en PS5

Psnow

Este error de PS5 viene acompañado por el mensaje: Se ha producido un error en la conexión de transmisión de PlayStation Now. Este fallo tiene que ver con el servicio de juego en streaming de la consola de Sony.

Debemos probar primero nuestra conexión a internet para ver si tenemos la conexión apta para poder transmitir los juegos. Seguramente de error, así que vamos a reconfigurar la conexión. Reiniciamos la PS5 y nos conectamos mediante una conexión por cable.

Si no podemos tener una conexión fija y tenemos que usar nuestra red Wifi, revisaremos la ubicación de la consola respecto al rúter. También puede ser que debas reiniciar el rúter y esperar unos minutos antes de ponerlo de nuevo.

Otra de las posibles soluciones es la de actualizar el firmware del rúter. Esto depende del proveedor de internet. Lo mejor es hablar con el SAT de nuestro proveedor. En caso de que nada funcione, intenta descargar el juego de PSNow a tu PS5 y así podrás jugar.

CE-10557991 y CE-113212-0

Ps5: Códigos De Error Y Cómo Solucionarlos

Ambos errores nos pueden aparecer con el mensaje siguiente: No se puede conectar al servidor. Significa que no tenemos acceso a PlayStation Network. Primero veremos si PSN está activa o está en mantenimiento, en tal caso, el problema no es tuyo.

Si el problema es nuestro reiniciamos la PS5 y la conectamos por cable. Si usamos wifi, es posible que esté lejos del rúter y no llegue bien la señal. También puedes reiniciar el rúter o actualizar su firmware como en el caso anterior.

Puede que tengas puertos cerrados en el Rúter. Debes abrir los puertos TCP: 80, 443, 3478, 3479, 3480 y UDP: 3478, 3479 y del 49152 al 65535. Haciendo esto y configurando la IP manualmente, debería mejorar la conexión y no darte más estos errores de conexión.

CE-108360-8 en PS5

Ps5: Códigos De Error Y Cómo Solucionarlos

Este error llega acompañado por el mensaje: Comprueba el estado de conexión de la cámara HD y la PlayStation Camera. Aparece cuando hay algún fallo tanto con la cámara HD que utilizas para la PS5 como con la Cámara oficial de Sony.

Con la PS Camera necesitarás el adaptador específico para conectarla a PS5. Este adaptador lo regala Sony en su web si tiene la cámara para PS4. También deberás ver el método de conexión para ver si la cámara está correctamente conectada.

Otra de las cuestiones que pueden afectar a que una cámara no funcione bien es la visibilidad. La habitación debe estar iluminada, si no, no detectará los movimientos. Y, por último, tendremos que mirar la configuración de la cámara en PS5 y ver si todo está correcto.

CR-108889-4

Ps5: Códigos De Error Y Cómo Solucionarlos

Con este error viene el mensaje: Instala el software del sistema más reciente. Si aparece este fallo en tu PS5, da a entender que la consola está desactualizada, es decir, que no tiene instalado el último firmware útil.

Para eso deberás conectar a internet la consola y actualizar al firmware más reciente. En caso de que no puedas conectar la consola, hay otro método para actualizarla a través de USB. Deberás descargar el software y meterlo en un USB desde el PC.

Ahora conectamos el USB a la consola y la actualizamos como haríamos si estuviera conectada a internet. Otro modo es con los juegos más nuevos, que actualizan la consola automáticamente cuando los metemos en el lector.

Error CE-112069-9 en PS5

Ps5: Códigos De Error Y Cómo Solucionarlos

Este error aparece junto al mensaje: Se ha producido un error en la transferencia de datos a través de la red. Se da cuando estamos pasando datos desde nuestra PS4 a la PS5 una vez que la hemos adquirido.

Debes observar que no haya transferencia de datos en segundo plano y que la PS5 no entre en reposo. Intenta poner las dos consolas en la misma red y conectadas ambas a través de clave o conexión fija para que sea más estable.

Otras soluciones son la de reiniciar el rúter y luego repetir el proceso de forma manual en ajustes, sistema, software y transferencia de datos. También puedes transferir partidas guardadas a través de USB desde la PlayStation 4 a la PS5.

Este es uno de los fallos que más rabia dan, ya que, con él, puedes transferir tus partidas guardadas y juegos y seguir jugándolos en tu nueva consola sin necesidad de perder todo el progreso realizado. Y si no funciona bien, te quedarás sin todo el progreso de tus juegos favoritos.

Manuel de la Rocha, nombrado secretario general de Asuntos Económicos y G20

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el nombramiento del hasta ahora director del Departamento de Asuntos Económicos y G20 como secretario general de Asuntos Económicos y G20, así como el de la hasta ahora directora general de Fondos Europeos, Mercedes Caballero, como nueva secretaria general de Fondos Europeos, tras modificar la estructura del Ministerio de Hacienda.

Licenciado en Empresariales (Universidad Autónoma de Madrid, 1995), De la Rocha cuenta con un Mágister en Estudios Latinoamericanos (Universidad Complutense de Madrid, 1996) y un Máster en Política Económica (Universidad de Columbia, 2000).

En su experiencia profesional ha ejercido puestos como el de director del Departamento de Asuntos Económicos del Gabinete de la Presidencia del Gobierno (2018-2020); director de Innovación de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) (2018) y secretario de Economía del PSOE (2014-2016).

También ha ocupado diversos puestos en agencias y organismos públicos (Ministerio de Asuntos Exteriores, FIIAPP, AECID, Banco Africano de Desarrollo, Expansión Exterior o el ICEX); Banco Mundial (2000-2007) o Comisión Europea (1997-1999). Actualmente, ejercía las funciones de director del Departamento de Asuntos Económicos y G20.

MERCEDES CABALLERO, SECRETARIA GENERAL DE FONDOS EUROPEOS

Por su parte, la hasta ahora directora general de Fondos Europeos, Mercedes Caballero, ha sido designada como nueva secretaria general de Fondos Europeos tras crearse dicha Secretaría General. Caballero, que pertenece al Cuerpo de Administradores Civiles del Estado (CSACE), es licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la UCM y tiene un Máster en Administración Pública (en Política Económica) (MPA/PEPM) por la Universidad de Columbia (New York).

En su experiencia profesional ha ejercido de jefa del Gabinete Técnico del secretario general de Presupuestos (2005 – 2006); directora del Gabinete del secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos (2006 – 2009); directora general de Fondos Comunitarios (2009 – 2012) y vocal asesora del Gabinete de la secretario de Estado de Presupuestos y Gastos (2012 – 2018).

Actualmente, ejercía el cargo de directora general de Fondos Europeos.

Los cambios son consecuencia de la crisis económica provocada por la Covid-19 y la puesta en marcha del Instrumento Europeo de Recuperación ‘Next Generation EU’, ha explicado Hacienda.

De la Secretaría General de Fondos Europeos dependerán la Dirección General de Fondos Europeos, la Dirección General del Plan y del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, y el Gabinete Técnico, con nivel orgánico de Subdirección General.

A su vez, de la Dirección General de Fondos Europeos dependerán ocho subdirecciones generales (igual número que existe en la actualidad), como son la de Relaciones Presupuestarias con la UE, la de Programación y Evaluación de Fondos Europeos, la de Desarrollo Urbano, la de Gestión del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, la de Cooperación Territorial Europea, la de Incentivos Regionales, la de Inspección y Control y la Subdirección General de Certificación y Pagos.

Nieve, olas, viento y mínimas de hasta -6ºC ponen en riesgo a 23 provincias

0

Un total de 23 provincias estarán este miércoles 30 de diciembre en riesgo importante (aviso naranja) y riesgo bajo (aviso amarillo) por nieve, oleaje (con olas que podrían llegar a los 7 metros), fuertes rachas de viento (de hasta 80 kilómetros por hora) y temperaturas mínimas de hasta -6ºC, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

La nieve estará presente en Huesca, Zaragoza, Cantabria, Burgos, León, Palencia, Lérida, Navarra y Álava, en riesgo bajo por este fenómeno, que también tendrá lugar en Asturias, aunque en mayor medida, por lo que esta comunidad tendrá riesgo importante por acumulaciones de hasta 20 centímetros en 24 horas en torno a los 900 metros de altitud.

También durante esta jornada el oleaje será un fenómeno a tener en cuenta, con Asturias, Cantabria, La Coruña, Lugo, Pontevedra, Guipúzcoa y Vizcaya en riesgo importante por este fenómeno, con vientos del noroeste de fuerza 8 que provocarán olas de hasta siete metros de altura. En menor medida, el oleaje también afectará a Tarragona y Lanzarote, en riesgo bajo por olas que podrán alcanzar los tres metros de altura.

Por otro lado, se alcanzarán temperaturas mínimas en Barcelona, Gerona, Lérida, Guadalajara, Huesca, Córdoba y Granada, en riesgo bajo por valores que podrán alcanzar los -6ºC. Las fuertes rachas de viento también se notarán este miércoles, en concreto en Castellón, en riesgo bajo con rachas que estarán en torno a los 80 km/h.

Esta jornada, la AEMET prevé cielos nubosos o cubiertos y precipitaciones en Galicia, Cantábrico y Pirineo occidental. En el caso del litoral vasco, las lluvias tendrán cierta persistencia pero en el sur de la comunidad vasca se extenderán aunque de manera más débil. También las lluvias tendrán lugar en Baleares y, a primeras horas, en Melilla.

En el resto de la Península no se esperan precipitaciones pero predominarán los cielos nubosos en el norte y despejados en el sur mientras que en el archipiélago canario habrá intervalos nubosos, con probables chubascos en las islas de mayor relieve. Este miércoles, la cota de nieve se situará en la Cantábrica occidental en torno a los 600-800 metros, en la oriental a 400-600 metros y en el Pirineo en cualquier cota.

En cuanto a las temperaturas, los valores no tendrán muchos cambios salvo por un descenso de las mínimas en la mitad sur peninsular. Las heladas se sucederán también esta jornada en el interior de la Península, más intensas en montaña y localmente fuertes en Pirineos.

Por último, los vientos serán del oeste y noroeste en la Península y Baleares, con rachas fuertes o con intervalos de fuerte en el litoral cantábrico y en el área mediterránea, con tendencia a amainar en esta zona a lo largo del día mientras que en Canarias predominará el viento flojo del este o noreste.

El Gobierno modifica el reglamento del Impuesto de Sociedades

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un real decreto por el que se modifica el reglamento del Impuesto sobre Sociedades, aprobado por el Real Decreto 634/2015, de 10 de julio, con el fin de adaptarlo a la normativa comunitaria tras una modificación parcial de dos ámbitos difetentes en materia de dotaciones por deterioro de los créditos y de intercambio automático obligatorio de información en el ámbito de la fiscalidad.

En concreto, el primero de estos ámbitos es el de las dotaciones por deterioro de los créditos y otros activos derivados de las posibles insolvencias de los deudores de las entidades financieras.

La Ley del Impuesto sobre Sociedades ha previsto un desarrollo reglamentario para regular la deducibilidad fiscal de las dotaciones por deterioro de créditos derivadas de las posibles insolvencias de los citados deudores. Ello viene motivado por las específicas características de la actividad y objeto social de estas entidades, que hacen necesaria una regulación también específica en esta materia.

Este tipo de entidades tienen un régimen contable sectorial singular cuya aprobación está encomendada al Banco de España, que se contiene en su Circular 4/2017 y que tuvo por objeto adaptar el régimen contable de las entidades de crédito españolas a los cambios del ordenamiento contable europeo derivados de la adopción de las nuevas Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) -la NIIF 15 y la NIIF 9-, de manera que se han modificado los criterios de contabilización de los ingresos ordinarios y de los instrumentos financieros, respectivamente.

Ante estos cambios en la normativa europea, es necesario modificar la redacción del reglamento del Impuesto para adaptar la norma fiscal a la nueva regulación contable, sin variar los criterios fiscales contenidos en el desarrollo reglamentario vigente.

El segundo de los ámbitos afecta al informe ‘País por País’, información que deben aportar determinadas multinacionales (MNC) de matriz española.

La Directiva UE 2016/881 de 25 de mayo de 2016, que modifica la Directiva 2011/16/UE en lo que respecta al intercambio automático obligatorio de información en el ámbito de la fiscalidad, determina las normas aplicables a la información país por país por parte de los grupos de empresas multinacionales.

Si bien el Reglamento ya recoge los aspectos sustanciales de la directiva, se estima conveniente efectuar una serie de precisiones, especialmente en cuanto a la obtención de información por las entidades residentes en España de sus matrices extranjeras, con el objetivo de completar la regulación ya existente. De esta manera, se ajusta a la normativa comunitaria en la materia.

El proyecto ha sido sometido a trámite de información pública, habiéndose recibido observaciones de diversos organismos y asociaciones, tales como el Banco de España, la Asociación Española de Banca, la Confederación Española de Cajas de Ahorro o la OCDE, entre otros.

También ha sido objeto de dictamen favorable del Consejo de Estado y se ha recibido informe de la Oficina de Coordinación y Calidad Normativa, de las que gran parte de las recomendaciones se han incorporado en el proyecto de Real Decreto.

De esta forma, el Gobierno destaca que con este real decreto se adapta la terminología utilizada a las nuevas normas comunitarias y se modifica el artículo relativo a la obligación de aportar la información país por país.

Por ejemplo, si existen varias entidades dependientes residentes en territorio español, actualmente sólo una de ellas es la designada por la multinacional para presentar la información. Con la modificación, esto no será de aplicación cuando la entidad nombrada no pudiera obtener toda la información necesaria para presentar la información país por país.

El Gobierno autoriza a Cantabria a modificar las condiciones de la línea de avales Covid

0

El Consejo de Ministros ha autorizado este martes a Cantabria a modificar, a través del Instituto de Finanzas de Cantabria (ICAF), las condiciones de las líneas ICAF Avales COVID-19 concedidos hasta el 1 de diciembre de 2020, por un importe máximo de 22 millones de euros, para la financiación de autónomos y empresas de Cantabria que se hayan visto afectadas por los efectos económicos de la pandemia.

Esta línea de avales fue autorizada mediante un anterior acuerdo de Consejo en octubre de 2020, por el que esta Comunidad Autónoma podía conceder garantías a través del ICAF durante 2020, por un máximo de 53.809.287 euros en diferentes líneas de financiación. Dentro de estas líneas se encontraban las líneas ICAF de avales COVID-19, por importe, en un primer tramo, de hasta 22 millones de euros, y constituyen una cobertura adicional al aval concedido por el Instituto de Crédito Oficial (ICO).

Por su parte, Cantabria ha solicitado autorización para modificar las condiciones de los avales concedidos hasta el 1 de diciembre de 2020 de las líneas ICAF de avales COVID-19 con el fin de adaptarlas al alargamiento de los plazos de operaciones avaladas por el ICO, resultado de las últimas modificaciones del Marco Nacional Temporal, acordadas mediante decisión de la Comisión Europea (CE) y de lo establecido en el Real Decreto-ley 34/2020.

La CE aprobó una modificación del Marco Nacional Temporal que permite a las autoridades concedentes de avales por cinco años que hayan sido ya otorgados, la extensión de su vencimiento por un período adicional máximo de tres años, siempre y cuando el vencimiento total de la operación avalada no supere los ocho años desde la fecha de formalización inicial de la operación. También se permite igualmente extender el plazo de carencia en la amortización del principal de la operación avalada en un máximo de doce meses adicionales, si el plazo total de carencia, teniendo en cuenta la carencia inicial, no supera los 24 meses.

Así, el Real Decreto-ley 34/2020, de medidas urgentes de apoyo a la solvencia empresarial y al sector energético y en materia tributaria, establece la extensión de los plazos de vencimiento y de carencia de las operaciones de financiación a autónomos y empresas que han recibido aval público canalizado a través del ICO de los avales liberados al amparo del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo.

De esta manera, se amplia el plazo del vencimiento de los avales adicionales a los avales concedidos por el ICO a préstamos que hayan sido ya otorgados hasta un máximo de 8 años, así como el plazo de carencia de la amortización hasta un máximo de 24 meses de las operaciones de préstamos garantizados.

Cataluña crea un programa de vigilancia de aguas residuales para detectar rebrotes

0

El Govern de la Generalitat catalana ha aprobado la creación de un «programa temporal de vigilancia del SARS-CoV-2 en aguas residuales de Cataluña» para el período de 2021 a 2022, prorrogable a tres años más, según un comunicado tras el Consell Executiu de este martes.

El objetivo es analizar cuantitativamente las partículas virales en aguas residuales de estaciones depuradoras (EDAR) de Cataluña para proporcionar un indicador adicional del estado de la situación de la pandemia del Covid-19 y detectar anticipadamente nuevos rebrotes.

El programa debe permitir que se conozca la evolución de la circulación del virus en las diferentes áreas de muestreo y debe aportar información útil a la hora de determinar las acciones preventivas y de control para la gestión de esta pandemia.

Estará coordinado por la Secretaría de Salud Pública de la Conselleria de Salud y por la Agencia Catalana del Agua, que depende de la Conselleria de Territorio y Sostenibilidad, y contará con un presupuesto anual de 947.430 euros aportados por ambos departamentos.

FUNCIONAMIENTO

Cada semana o cada quince días se recogerán muestras de agua residual de los colectores de entrada de unas 56 EDAR repartidas por todo el territorio, y se transportarán «debidamente preservadas y refrigeradas» a laboratorios para analizar la concentración de los virus a partir del agua residual.

Los resultados se mostrarán en una plataforma en línea donde también se podrá ver un mapa con cada EDAR analizada y una escala de colores que identificará el rango de concentración que se ha observado, así como su evolución, que indicará si la tendencia es a la alza, estable o a la baja.

Los análisis correrán a cargo del Laboratorio de Biología Molecular de Virus Entéricos de la Universitat de Barcelona (UB), del Laboratori de Virus, Bacteris i Protozous d’Interès en Salut Pública (VirBaP) de la UB, del Center for Omics Sciences (COS) de Eurecat, y del Institut Català de Recerca de l’Aigua (ICRA).

Interceptan al norte de Canarias una embarcación con cerca de 15.000 kilos de hachís

0

La Agencia Tributaria ha interceptado este martes en aguas del Atlántico al norte de las Islas Canarias un remolcador cargado con cerca de 15.000 kilos de hachís con destino desconocido y ha detenido a sus cinco tripulantes, tres de nacionalidad marroquí y dos de Bangladés.

La embarcación partió de Holanda el pasado mes de noviembre y, a su paso por las costas gallegas con rumbo sur, despertó las sospechas de los analistas de la Oficina de Inteligencia Marítima de Vigilancia Aduanera en Galicia, que resultaron determinantes para establecer el riesgo y decidir el abordaje.

La fase de explotación de la operación, denominada ‘Gigante’, se inició en la madrugada de ayer y concluyó por la tarde con la interceptación por parte del patrullero de Vigilancia Aduanera ‘Sacre’, con base en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria, de un remolcador de nombre ‘Cyklo 1’ y presumible pabellón de Belice a unas 180 millas al noroeste de Gran Canaria cuando navegaba por aguas internacionales. A bordo de la embarcación fueron intervenidos un gran número de fardos de hachís que, pendiente de recuento y peso oficial, alcanzarían las 15 toneladas.

Custodiada por los medios navales de Vigilancia Aduanera, la embarcación aprehendida ha llegado esta tarde a la Base Naval de Las Palmas para la puesta a disposición judicial de la droga y los detenidos. Las actuaciones han sido realizadas bajo la coordinación de la Fiscalía Especial Antidroga de la Audiencia Nacional y el Juzgado Central de Instrucción Nº 6.

ORIGEN DE LA INVESTIGACIÓN.

Las actuaciones se iniciaron a comienzos de noviembre, cuando medios aéreos de Vigilancia Aduanera en Galicia detectaron el tránsito por las costas gallegas con rumbo sur del ‘Cyklo 1’ una embarcación tipo remolcador con unos 28 metros de eslora que había zarpado del puerto de Zwijndrecht en Holanda el día 5 de noviembre.

Las investigaciones efectuadas por parte de los analistas de la Oficina de Inteligencia Marítima (OIM) del Área Regional de Vigilancia Aduanera en Galicia consideraron el buque como sospechoso por sus características, antigüedad (construido en el año 1966), su reciente compraventa y abanderamiento y, en especial, por su ausencia de actividad comercial al no disponer de contratos de fletamento o remolque conocidos. Todo ello llevó a considerar la embarcación de especial riesgo y se procedió a su control por parte de la OIM de Galicia y los Servicios Centrales de Vigilancia Aduanera en Madrid.

De acuerdo con las investigaciones, en el mismo mes de noviembre el remolcador habría realizado ya un primer transporte de hachís con destino al África central para recalar posteriormente en el puerto de Dakar, en Senegal, y tras reponer combustible y víveres, efectuar una nueva carga.

A partir de ese momento, se estableció un operativo desde Las Palmas de Gran Canaria destinado a su abordaje e interceptación que finalizó en la tarde del día de ayer.

EL DISPOSITIVO ‘NAUTILUS’.

Esta operación antidroga se encuadra en el dispositivo denominado ‘Nautilus’, una operación de ámbito nacional planificada por la Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria dentro de las actividades previstas en los diferentes Planes de Actuación para el año 2020, y cuyo objetivo es la generación de inteligencia marítima dirigida a detectar posibles embarcaciones sospechosas que permitan el inicio de investigaciones para la represión del tráfico ilícito de estupefacientes por vía marítima y la desarticulación de las organizaciones criminales responsables de estas acciones.

Las Oficinas de Inteligencia Marítima de Vigilancia Aduanera fueron creadas en el año 2018, iniciando su funcionamiento al año siguiente, y han tenido un papel muy determinante en diferentes operaciones antidroga, como la operación ‘Goleta’ del presente año, también en el marco de la lucha contra el tráfico de hachís.

Las directrices del Plan Anual de Control Tributario y Aduanero de la Agencia Tributaria para el año 2020 atribuyen a estas Oficinas de Inteligencia Marítima un rol muy importante en la estrategia del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales en la lucha contra el tráfico de drogas por vía marítima.

La operación ‘Gigante’ ha sido desarrollada por las áreas regionales de Vigilancia Aduanera en Galicia y Canarias con la colaboración del Centro de Análisis Marítimo y Operaciones (MAOC-N), de la Agencia Antidroga de los Estados Unidos (DEA) y de las autoridades aduaneras de Francia. La operación y las investigaciones continúan abiertas.

Los Franco recurren la decisión de que el Estado sea depositario de los bienes de Meirás

0

La familia Franco ha presentado un recurso de apelación contra el auto dictado por el Juzgado de Primera Instancia número 1 de La Coruña por el que el Estado pasó a ser depositario de los bienes del pazo de Meirás, a la espera de una sentencia definitiva.

En un escrito de 38 páginas, al que ha tenido acceso Europa Press, los herederos del dictador piden que el auto sea «íntegramente revocado», con imposición de costas a la parte actora y condenar a la misma a indemnizarles con los «daños y perjuicios ocasionados» a raíz de las citadas medidas cautelares.

Entre otros argumentos, sostienen que «las cosas, bienes u objetos» no están «físicamente anexionados al inmueble objeto del litigio» y añaden que «por tanto, de ninguna manera constituyen partes integrantes o componentes materiales» del pazo.

Además, sostienen que en la demanda del Estado no ha sido objeto del citado litigio «el pazo de Meirás entendido como una supuesta unidad, sino una concreta parcela catastral que, a su vez, se corresponde con quince fincas registrales».

IMPROCEDENCIA

Entre otras cuestiones, argumenta «improcedencia» de las medidas cautelares por el momento procesal en el que se solicitaron por parte del Estado, pero también por servir, a su juicio, «al aseguramiento de una pretensión, tutela y pronunciamiento judicial que no ha sido ni puede ser objeto del presente procedimiento».

Por otra parte, sostiene que referencias a «elementos, componentes o aspectos» del inmueble, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), «se circunscriben, exclusiva y necesariamente, a lo que integra, constituye o conforma el propio inmueble y no a los bienes muebles que halla en su interior».

En su escrito, cuestiona también, entre otros aspectos, el inventario realizado por la técnico de Patrimonio Nacional al considerar que se convirtió en «una suerte de informe pericial concerniente a la titularidad o propiedad de los bienes a inventariar».

El precio de la vivienda en España baja un 1,1% en el último trimestre por el Covid

0

La tendencia en el precio de la vivienda en España continúa su descenso con una bajada del 1,1% en el último trimestre de 2020 respecto al mismo periodo del año anterior, según un informe elaborado por la consultora Gesvalt.

El documento refleja cómo se ha mantenido la tendencia descendente que la firma había constatado durante los dos trimestres anteriores, y que había marcado el final del ciclo de crecimiento experimentado en los últimos años por el sector inmobiliario.

Sin embargo, Gesvalt destaca que esta contracción en el precio de venta residencial, situado de media en el país en 1.391 euros/m2, es inferior a la de los pronósticos realizados a mediados de año, cuando se preveía una disminución del precio de la vivienda cercana a cifras situadas entre un 3% y un 4%.

El informe ha puesto de manifiesto el cambio en las tendencias de compraventa de viviendas, a raíz a las nuevas necesidades y demandas provocadas por la pandemia.

Gesvalt ha apuntado a una tendencia de desplazamiento de la demanda hacia las áreas periféricas de las grandes capitales, como consecuencia de las nuevas preferencias derivadas de la pandemia. Por un lado, a raíz del confinamiento, se ha incrementado la búsqueda de viviendas más grandes, lo que ha provocado un fuerte aumento del volumen de compraventas de casas unifamiliares, que han representado más del 20% del total de transacciones realizadas en el tercer trimestre del año.

Por otro lado, la posibilidad de contar con teletrabajo ha reducido el número de desplazamientos, por lo que se ha reducido la importancia de la cercanía de la vivienda respecto a los centros de negocios, según el informe.

RUPTURA DE LA TENDENCIA Y AUMENTO DE PRECIOS

Rompiendo la tendencia de contracciones generalizadas durante los dos trimestres anteriores, Gesvalt señala que seis comunidades autónomas han incrementado su precio promedio durante el cuarto trimestre respecto al mismo periodo del año anterior.

Los incrementos más notables se observan en Asturias (+1,8%) y La Rioja (+1,0%). Por su parte, Galicia, Canarias, País Vasco y Cantabria que han registrado incrementos inferiores al 1% en sus precios de venta. Por el contrario, los descensos más significativos se han localizado en Baleares (-6,6%), Aragón (-2,4%) y las dos Castillas, ambas con un retroceso del 1,6%.

En la parte alta de la tabla también ha habido modificaciones durante el último trimestre. La Comunidad de Madrid se sitúa en lo más alto de la misma, con un valor promedio de 2.218 euros/m2, superando así a las Islas Baleares (2.212 euros/m2) en el ranking de precios por comunidad autónoma. La tercera posición la ocupa el País Vasco, que registra este trimestre un valor de 2.197 euros/m2. Por el contrario, la parte inferior del ranking la encabeza Extremadura, con un valor de 839 euros/m2, seguida por Castilla la Mancha con 854 euros/m2, Murcia con 993 euros/m2 y Castilla y León con 995 euros/m2; siendo estas las únicas comunidades con precios inferiores a los 1.000 euros/m2.

A nivel provincial, destacan los incrementos de Soria (+5,0%), Cáceres (+4,1%), Málaga (+2,0%) y Orense (+1,9%). Asimismo, las provincias que han acusado las variaciones más negativas han sido Palencia, con una bajada del 6,0% y León, que reduce sus precios en un 5,4%.

En cuanto a capitales de provincia, el informe no muestra cambios en las primeras posiciones del ranking de precios de venta. San Sebastián registra un ligero incremento respecto al trimestre anterior, con un promedio de 3.887 euros/m2, mientras que Barcelona también crece hasta los 3.266 euros/m2. Los precios en Madrid, por su parte, descienden ligeramente, bajando a los hasta los 3.046 euros/m2; una situación similar a la experimentada en Bilbao, que se sitúa en 2.430 euros/m2. Asimismo, Palma de Mallorca registra un leve incremento, que sitúa su precio unitario en 2.229 euros/m2 y cierra, junto a A Coruña (2.075 euros/m2) y Málaga (2.027 euros/m2) el listado de las siete capitales que registran valores unitarios por encima de los 2.000 euros/m2.

En este sentido, durante el cuarto trimestre de 2020, los mayores incrementos interanuales en cuanto al precio de venta en los distritos de Madrid se observan en Vicálvaro, Hortaleza, Villaverde y Moratalaz. En Barcelona, la caída ha sido prácticamente generalizada, y sólo presentan incrementos los barrios de Les Corts, Hortá-Guinardó, Sant Martí y Grácia.

CAÍDAS MÁS ACUSADAS EN EL PRECIO DEL ALQUILER

En términos generales, la caída en los precios de alquiler durante este trimestre ha sido algo más acusada que la del precio de ventas. Los únicos municipios que se mantienen con rentas superiores a los 16 euros/m2/mes son Barcelona y Madrid, si bien San Sebastián se sitúa cerca de esta cifra con un promedio de 15,8 euros/m2/mes, seguida de Baleares con 13,10 euros/m2/mes. En estas ciudades, los precios de alquiler de vivienda media de 90 m2 se sitúan en torno a los 1.600 euros. Por su parte, las provincias con menor tendencia al alquiler y, por tanto, menores rentas, son Cuenca, Jaén, Teruel, Cáceres, Zamora y Ciudad Real; todas con precios unitarios de renta por debajo de los 5 euros/m2/mes.

Europa compra 100 millones de dosis adicionales de la vacuna de Pfizer y BioNTech

0

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado la compra de 100 millones de dosis adicionales de la vacuna de Pfizer y BioNTech contra la COVID-19, elevando la cifra total de compra de dosis de esta vacuna a 300 millones para los países europeos.

«Hemos decidido comprar 100 millones de dosis adicionales de la vacuna de Pfizer y BioNTech, que ya se está utilizando para vacunar a personas en toda la Unión Europea. Por lo tanto, tendremos 300 millones de dosis de esta vacuna, que fue evaluada como segura y efectiva. Vendrán más vacunas», ha avanzado la jefa del Ejecutivo comunitario en Twitter.

La opción de comprar 100 millones de dosis más estaba recogida en el acuerdo que firmó la Comisión Europea con las compañías a mediados de noviembre. Las vacunas para Europa se producen en las plantas de fabricación alemanas de BioNTech, así como en la planta de fabricación de Pfizer en Bélgica. Desde ahí, son distribuidas desde la semana pasada al resto del continente en función de la población de cada país comunitario.

En estos momentos, esta vacuna es la única aprobada en la Unión Europea, pero la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) tiene prevista una reunión el próximo 6 de enero para, previsiblemente, dar ‘luz verde’ a la vacuna de Moderna. Además de con Moderna y Pfizer, la Comisión también ha firmado contratos con CureVac, Janseen, AstraZeneca y Sanofi/GSK.

Melilla obliga a cerrar la hostelería por la tarde en «Fin de Año»

0

La Consejería de Salud Pública ha ordenado que las cafeterías, bares, restaurantes y el restos de locales de hostelería de Melilla que cierren desde las 18.00 a las 20.00 horas el 31 de diciembre en «Fin de Año» pero permitirá que estén abiertos hasta las 00.40 horas frente a las 22.30 actuales.

Según la orden firmada por el consejero sanitaria, Mohamed Mohand (PSOE), el «toque de queda» pasará en Nochevieja de las 23.00 horas a las 01.00 horas, con restricción de la circulación de personas salvo «por causas de fuerza mayor».

Salud Pública ha explicado que ha tomado estas medidas, que suponen reducir la actividad hostelera por la tarde pero ampliará por la noche con motivo del «Fin de Año» para evitar fiestas clandestinas.

La consejería ha subrayado en su orden que «se ha observado que el privar de trascendencia pública determinadas celebraciones ha llevado consigo un incremento de actividades privadas, que atendiendo a este carácter, ha resultado y resulta de más difícil control y seguimiento por las autoridades sanitarias debido al carácter cuasiclandestino de las mismas».

Por ello, ha explicado que «la ampliación horaria que se recoge en esta Orden para la celebración del fin de año, tiene el objeto de establecer entornos controlados mediante la habilitación de estos espacios de ocio, evitando las celebraciones imprudentes por elusión del establecimiento de medidas preventivas sanitarias ante entornos no públicos».

Por todo ello, la Ciudad Autónoma ha recalcado que el horario que se establece para el sector de la restauración para el día 31 de diciembre de 2020, será de 07.00 horas a 18.00 horas y de 20.00 horas a 00.40 horas del día 1 de enero de 2021.

Castilla y León comienza mañana 30-D a vacunar de forma rutinaria

0

La Junta de Castilla y León iniciará este miércoles en las todas las provincias de la Comunidad, con la excepción de Palencia, donde se comenzó el pasado domingo, la vacunación frente a la COVID-19, planificada desde la autoridad sanitaria autonómica en coordinación con el conjunto del Sistema Nacional de Salud.

A lo largo de esta mañana han ido llegando a los distintos puntos de recepción establecidos en cada ámbito provincial castellano y leonés el primero de los envíos semanales previstos de vacunas para la inmunización frente al nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

Una vez cumplimentados los procedimientos administrativos de recepción, comprobación, arqueo y registro de los lotes recibidos, la Consejería de Sanidad ya tiene a su disposición las unidades vacunales con las que afrontar este miércoles las tareas de vacunación, cuya llegada a España se había demorado desde ayer por problemas logísticos.

En total se han recibido esta semana 25.350 dosis, repartidas de la siguiente forma en cada una de las provincias de Castilla y León: Ávila, 2.925: Burgos, 2.925; León, 2.925; Palencia, 2.925; Salamanca, 2.925; Segovia, 1.950; Soria, 1.950; Valladolid, 3.900; y Zamora, 2.925.

En el marco de la Estrategia de vacunación establecida por el Gobierno autonómico, los primeros en recibir la vacuna frente a la COVID-19 serán personas integrantes del grupo poblacional prioritario compuesto por residentes en centros de la Tercera Edad y de atención a la Dependencia y sus trabajadores.

Con la salvedad ya comentada de Palencia, los centros en los que equipos de vacunación COVID-19, compuestos por personal de Enfermería, comenzarán a vacunar mañana son: Residencia de Personas Mayores de Ávila; Residencia de Mayores ‘Fuentes Blancas’, en Burgos; Residencia ‘San José’, en León; Residencia ‘San Rafael’, en Salamanca; Residencia Mixta de Personas Mayores de Segovia; Residencia Mixta de Personas Mayores ‘Los Royales’, en Soria; Residencia ‘El Fontán’, en Nava del Rey (Valladolid); y Residencia de Personas Mayores ‘Los Tres Árboles’, en Zamora.

El Gobierno asegura que ha cumplido ya el 23,4% de sus compromisos

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha informado este martes de que el Ejecutivo de coalición ha cumplido en su primer año con el 23,4 por ciento de los 1.238 compromisos adquiridos para esta legislatura, y que la pandemia, lejos de frenar su acción de gobierno, la ha «acelerado», hasta el punto de que llevan «un semestre de adelanto» en sus objetivos. Además, ha anunciado que prevén cumplir el 32,6 por ciento de sus compromisos antes de que finalice el primer semestre de 2021.

Así lo ha detallado en la rueda de prensa que ha ofrecido en Moncloa tras el último Consejo de Ministros del año, en la que ha presentado el informe de rendición de cuentas ‘Cumpliendo’, que ha realizado el Gobierno para dar cuenta del grado de cumplimiento de sus compromisos, y que prevé presentar cada año a partir de ahora.

Este informe, que ha elaborado el Departamento de Planificación y Seguimiento de la Actividad Gubernamental del Gabinete de la Presidencia del Gobierno que dirige Iván Redondo, ha contado con la colaboración un grupo de expertos de las ciencias sociales que se ha encargado de realizar una labor de análisis y contraste de la metodología utilizada.

En su comparecencia, Sánchez ha explicado que el Gobierno se ha comprometido hasta ahora a adoptar un total de 1.238 medidas, entre las que figuran las del acuerdo firmado entre PSOE y Unidas Podemos para la investidura, las de los pactos sellados con otras fuerzas políticas o las que el presidente planteó en su discurso de investidura en el Congreso en enero.

De ellas, el informe asegura que el Ejecutivo ha cumplido ya el 23,4 por ciento y prevé que antes de junio de 2021 este porcentaje llegue al 32,6 por ciento. «Será un tercio del total en aproximadamente un tercio del mandato del Ejecutivo», ha apuntado.

Es más, Sánchez ha asegurado que la pandemia del coronavirus a la que han tenido que hacer frente «no ha frenado, sino que, al contrario, ha acelerado la acción del Gobierno, sin desviarla ni un milímetro de sus objetivos. «Por eso podemos decir hoy con satisfacción que llevamos un semestre de adelanto en el cumplimiento previsto de los compromisos», ha apostillado.

En concreto, ha destacado que desde el inicio de la pandemia, el Gobierno ha remitido a las Cortes Generales 10 Proyectos de Ley y 2 Proyectos de Ley Orgánica, y se han aprobado 34 Reales Decretos-Ley en Consejo de Ministros, con medidas para hacer frente a la crisis sanitaria pero también las crisis económica y social derivadas de la primera.

Con todo, ha celebrado que sumando a los compromisos ya cumplidos, aquellos en los que ya está trabajando el Gobierno, la cifra resultante es que el Gobierno de coalición ha puesto en marcha a lo largo de su primer año el 90,9 por ciento de los compromisos adquiridos.

Además, se ha referido a los acuerdos específicos pactados entre los miembros de la coalición de Gobierno, que ha cifrado en 428. De ellos, ha asegurado que se ha cumplido ya con el 20,3 por ciento.

MEDIDAS PENDIENTES DE ABORDAR

El presidente también ha desgranado el grado de cumplimiento de los compromisos del Gobierno, en función de los cuadro ejes que guían ahora mismo la acción del Ejecutivo, que son el de la transición ecológica; el de la digitalización, el eje por la eliminación de la brecha de género y por la igualdad; y el de la cohesión territorial y social de España.

A este respecto, el informe señala que se han cumplido el 22,8% de los compromisos del primer eje de la ‘España verde’, con la puesta en marcha por ejemplo del Plan de reducción de emisiones, pero reconoce que todavía quedan, como «compromisos no iniciados más relevantes», la elaboración de la Estrategia Industrial con el horizonte 2030 para la transición ecológica y la descarbonización; aprobar una ley de base reguladora del ciclo integral del agua; revisar el régimen tarifario hídrico en las cuencas mediterráneas, atendiendo a los principios de sostenibilidad y transparencia; y modificar la Ley de Seguridad Alimentaria.

En cuanto al eje de la ‘España digital’, se ha cumplido, según el informe, casi el 27%, con la aprobación de la Estrategia España Digital 2025, la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial y el Plan de Conectividad y para las Infraestructuras Digitales, junto con la Estrategia de Impulso a la Tecnología 5G. No constan además compromisos relevantes sin iniciar para el nuevo año.

El grado de cumplimiento de los compromisos del tercer eje, el de la igualdad de género, se sitúa en el 31% en este primer año, y se espera llegar al 47% en junio, con medidas como la aprobación de la Ley de Libertad Sexual. Entre los compromisos no iniciados, se destaca el de impulsar la protección de menores para evitar el acceso a la pornografía, o el de integrar a las empleadas del hogar en el Régimen General de Seguridad Social, para cotizar por ingresos reales.

Por último, el Gobierno señala que se han cumplido ya 23% del total de los compromisos en materia de cohesión e inclusión, tanto a nivel territorial como social, aunque señala que queda pendiente abordar cuestiones relativas a la derogación parcial de la reforma laboral, como limitar la subcontratación a servicios especializados ajenos a la actividad principal de la empresa; limitar la capacidad de modificación unilateral de las condiciones del contrato por parte de la empresa; derogar la ultraactividad limitada de los convenios colectivos y la prioridad aplicativa del convenio de empresa; vincular el descuelgue de convenio a causas económicas graves; reforzar el principio de causalidad en la contratación temporal y las sanciones en caso de uso fraudulento.

En este punto, también admite que queda no se ha iniciado el compromiso de abrir el debate y presentar una propuesta del nuevo sistema de financiación autonómica; el de aprobar una ley nacional contra la corrupción; o elaborar una ley de asilo.

Las CCAA del PP denuncian «discriminación» en el reparto de fondos europeos

0

Las Comunidades Autónomas gobernadas por el PP –Madrid, Murcia, Galicia, Castilla y León y Andalucía– se han quejado de la «discriminación» que, a su juicio, les hace el Ministerio de Hacienda en el reparto de los 10.000 millones de euros del Fondo REACT-EU, y han denunciado que Cataluña, que recibirá 1.706 millones (17,1%), «siempre gana».

El Gobierno informó este lunes a las Comunidades Autónomas del dinero que recibirían del primer reparto de los fondos europeos, que deja como principales beneficiados a Andalucía (18,8%), Cataluña (17,1%) y la Comunidad Valenciana (12,5%), mientras que la Comunidad de Madrid solo recibirá el 12,8 por ciento sobre el total.

Por ello, la primera en alzar la voz ha sido la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que ha censurado que la región madrileña sale perjudicada respecto a Cataluña, que tiene «escenarios sociales y económicos muy parecidos a Madrid».

Ayuso considera que el apoyo al independentismo catalán se va a pagar «a costa» de los madrileños, que van a recibir 422 millones de euros menos. En este sentido, ha avanzado que denunciará este «maltrato a Madrid» en todas partes: En Bruselas y en España. «No nos vamos a quedar cruzados de brazos ante una discriminación inaceptable por injusta y en el momento menos adecuado», ha lanzado la presidenta madrileña.

CENSURAN UN CRITERIO POLÍTICO

Otro de los ‘barones’ territoriales del PP más críticos con Sánchez ha sido el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Nuñez Feijóo, quien ha reprochado al Ejecutivo central su «criterio político» a la hora de establecer el reparto de estos fondos.

«El Gobierno de España deroga el sistema de financiación de las comunidades y ni siquiera cumple los criterios que establece la Unión Europea para las regiones de los Estados miembro», ha denunciado Feijóo, que ha asegurado que, con este reparto, a Galicia le faltan por recibir hasta 260 millones de euros.

En este contexto, Feijóo ha sospechado de los motivos «políticos» que llevan a efectuar esta distribución de las cuantías: «Sirve exclusivamente para mantener la mayoría parlamentaria del Gobierno perjudicando a las comunidades cumplidoras».

El líder del PP en Galicia ha coincidido con el resto de mandatarios autonómicos ‘populares’ en apuntar hacia Cataluña como beneficiador de este reparto: «Siempre hay el mismo razonamiento. Si ustedes miran qué comunidades ganan siempre, es la misma: Cataluña. ¿Y qué comunidades pierden? Siempre son las mismas: Castilla y León, Galicia y otras».

En parecidos términos se ha pronunciado el Gobierno andaluz de Juanma Moreno, que ha acusado al Ejecutivo de Sánchez de «robar» a Andalucía fondos procedentes de la Unión Europea para pagar «favores políticos» a los dirigentes de ERC y de Bildu, Gabriel Rufián y Arnaldo Otegi, respectivamente.

Pese a ser la región que más dinero reciba de estos 10.000 millones de euros, desde la Junta andaluza califican de «atropello» el hecho de que vayan a llegar 1.881 millones. Según aseguran, a Andalucía debería llegar realmente un 32 por ciento, 3.200 millones, si el Gobierno central aplicara los criterios que ha aplicado la UE para el reparto de los fondos entre los países miembros, esto es, tasa de población, tasa de desempleo y renta per capita.

«ES INSULTANTE»

También se han quejado de estos fondos los gobiernos autonómicos de Murcia y Castilla y León. En el caso del primero, el consejero de Presidencia, Javier Celdrán, ha tachado de «insultante» el dinero que llegará a Murcia de este fondo REACT-UE porque considera que «perjudica» a la Región.

El Ejecutivo murciano también se ha referido a Cataluña, «que puede estar muy contenta» porque, según ha denunciado, recibe un 17 por ciento de los fondos, «a pesar de representar el 15,9% de la población. Asimismo, también ha cargado contra el reparto de las Comunidades gobernadas por los socialistas tales como la Comunidad Valenciana o Castilla-La Mancha.

Por su parte, el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, también se ha quejado de esta distribución del Gobierno a través de un escueto mensaje en su perfil de Twitter. Aquí, el líder regional considera que este reparto «penaliza a los que mejor han hecho los deberes y agrava desigualdades».

CASADO APOYA A SUS LÍDERES TERRITORIALES

El presidente del PP, Pablo Casado, ha querido dar su apoyo explícito a los mandatarios autonómicos ‘populares’ en sus quejas hacia el Gobierno por este reparto. Lo ha hecho durante su comparecencia de prensa en la sede nacional del partido en la que ha hecho balance de este año 2020.

Al ser preguntado por un posible «agravio» entre distintas CCAA, Casado ha reconocido que ha hablado con los diferentes ‘barones’ territoriales sobre este sentido, y que consideraban «intolerable» esta diferencia.

El líder del PP ha pedido «equidad» en el reparto de los fondos europeos a todas las Comunidades Autónomas, «tal y como se comprometió Sánchez en la Conferencia de Presidentes» y ha vuelto a insistir en una evaluación independiente de este dinero.

El Ibex 35 cierra con un avance del 0,24% y se congela

0

El Ibex 35 ha finalizado la sesión de este último martes del año 2020 con un ligero avance del 0,24%, lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 8.174,8 enteros.

Los inversores afrontan el fin de año con optimismo en un contexto marcado por el inicio masivo de la vacunación contra el Covid-19 en Europa, por el nuevo acuerdo sobre el Brexit y por la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de dar marcha atrás y firmar finalmente el plan de ayuda económica contra el coronavirus.

En la parte alta de la tabla se han situado Solaria (+3,15%), Cellnex (+1,77%), Colonial (+1,56%), CIE Automotive (+1,05%), Merlin Properties (+1,37%), Amadeus (+1,06%), Aena (+1,33%), Endesa (+0,69%), Red Eléctrica (+0,65%) y Acerinox (+0,51%).

Por el contrario, los mayores descensos los han protagonizado IAG (-2,06%), Almirall (-1,95%), Meliá (-1,54%), Banco Sabadell (-1,51%), Acciona (-1,09%), PharmaMar (-0,95%), Naturgy (-0,7%), Enagás (-0,43%) y Mapfre (-0,43%).

El resto de bolsas europeas han presentado ascensos en los casos Londres, con un 1,55%, y de París, con un 0,42%. El resto de índices ha experimentado caídas, de hasta el 0,21% en Fráncfort y del 0,13% en Milán.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 48,98 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 51,26 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2246 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 61 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,044%.

La Cama Sol: Una editorial que apuesta por el arte más exclusivo

0

Editoriales como las de antes ya no existen. O eso pensábamos, porque La Cama Sol pretende ser una editorial que cree una comunidad filantrópica. Se fundó en 2017 y a día de hoy lleva ya unos 20 libros en el mercado. Pero no son libros de cualquier tipo, son libros bellos. Libros artísticos no aptos para todos los públicos. La Cama Sol surgió como una idea platónica de crear libros únicos y de mucha calidad. Fue en París hace 20 años y el paso del tiempo ha hecho que al final, sus creadores hayan hecho realidad ese sueño.

La Cama Sol no es una editorial dedicada al gran público. De hecho, suelen publicar hasta 8 libros al año. Estas 8 publicaciones se complementan con ediciones especiales creadas para coleccionistas y libros objetos. En La Cama Sol trabajan con todo tipo de expresión artística. Desde poetas, pasando por escultores y pintores. Sin olvidar a los fotógrafos. Con todos ellos desarrollan unos libros únicos. Pero además de libros, La Cama Sol también publica cofres.

Los cofres son llamados Caja sol. En ellos se ofrece arte y poesía de forma unida. Y te preguntarás de dónde vienen estos nombres tan llamativos. Cama sol y Caja Sol. Todo es la ocurrencia de una niña. Una pequeña que llamaba a las tumbonas las camas sol y a los regalos las caja sol. Y de ahí el nombre de la editorial La Cama Sol, que no deja indiferente a nadie. Y el nombre de los cofres, Caja sol, ideales para regalar en ocasiones especiales.´

La comunidad

La Cama Sol: Una Editorial Que Apuesta Por El Arte Más Exclusivo

Pero la Cama Sol no es solo una editorial de libros artísticos de gran calidad. También con este proyecto, sus autores buscan ir un paso más allá. Para ello, han creado el Club La Cama Sol. En él, pretende reunir a amantes del arte y de todas las obras de calidad. En este Club hay gente que disfruta de las obras publicadas, las series limitadas y los libros numerados de la editorial. También que disfruta con poetas, fotógrafos, pintores, artistas y escultores tanto españoles como internacionales.

Ser miembro del Club de La Cama Sol da acceso a 5 libros de colección, que son obras editadas por la propia editorial. Pero eso no es todo. Cada miembro del Club La Cama Sol recibirá invitaciones a las presentaciones exclusivas que se hagan con las obras editadas. En ellas se podrá conocer a los autores y artistas de la obra y charlar e intercambiar opiniones directamente con ellos. Estas presentaciones suelen tener lugar en sitios exclusivos como galerías, entornos culturales y de patrimonio e incluso en el interior de museos, junto a otras obras de arte.

Pero no solo hay presentaciones de artistas y de sus obras en La Cama Sol. También, esta editorial pensada para filántropos y amantes del verdadero arte, organiza un foro anual. Este evento es exclusivo y de acceso limitado. Solo los socios del Club pueden acudir y se realiza en lugares como palacios, castillos o estudios de los propios artistas. Y por si no es suficiente, La Cama Sol, por navidades se encarga de hacer llegar a cada socio del club un regalo consistente en una Caja Sol. En ella, el suscriptor recibe un cofre con tres libros únicos del arte editado por la propia editorial.

Ser socio de La Cama Sol

La Cama Sol: Una Editorial Que Apuesta Por El Arte Más Exclusivo

El Club de La Cama Sol es limitado. Tan solo puede haber 500 socios. Otro de los puntos interesantes de ser socio de un club tan selecto es la cuota. La Cama Sol ofrece una cuota de 1.500 euros por tres años de ser socio del Club. Hay otra modalidad por dos años por 1.000 euros. Además, cada socio podrá invitar a un máximo de 10 personas para unirse al club. El privilegio de tener una suscripción en esta editorial es que los miembros tienen prioridad sobre las actividades que realice la editorial. También tendrán prioridad a la hora de adquirir ediciones especiales y libros objetos que La Cama Sol publica adicionalmente a los libros correspondientes.

La transparencia es algo por lo que apuesta La Cama Sol. La cuota de socio y los recursos que aportan los miembros de club son utilizados para la producción de libros de colección, es decir, libros numerados. También para remunerar el trabajo con los artistas y las Caja Sol. Las series especiales también serán financiadas con estos recursos, así como la organización de las presentaciones de los libros. Otra de las actividades a las que van destinados estos recursos es a las visitas a talleres, a las visitas de artistas y a los foros anuales. Y También el apoyo a la Orquesta la Cámara Sol.

El Club de la cama sol se compone de 50 socios fundadores. Son los 50 primeros socios con opción a 5 libros editados, firmados y numerados por el autor. También tendrán derecho a una Caja Sol de regalo para navidades con 3 libros especiales. Los 450 socios siguientes tendrán cada año 5 libros numerados, pero no firmados. Y en navidad recibirán una Caja Sol e invitaciones a los eventos y actividades del Club La Cama Sol.

2020 un año de expansión

Tabaquería

Este 2020 a pesar de todo lo sucedido, ha sido un buen año para la editorial La Cama Sol. De hecho, han logrado incorporar a casi 200 nuevos socios al Club y al proyecto editorial, algo que confirma la buena salud de la creación artística y el gusto por las obras de calidad. También la editorial ha publicado 8 libros nuevos y ediciones especiales. Entre las ediciones especiales se ha publicado el libro El Rapto y La Noche del corazón y un libro objeto de Alberto Bañuelos titulado Tabaquería.

Se han organizado 10 eventos y presentaciones en donde han acudido unas 500 personas. Además, la editorial ha lanzado una Orquesta de Cámara Sol y ha organizado una Fiesta Anual de Fin de Año en el Museo Lázaro Galdiano. Para 2021 y 2022 están previstos 20 proyectos de libros que irán siendo publicados en este periodo. Para conocer más información acerca de la editorial La Cama Sol, cómo suscribirte y ser miembro del club y los libros publicados actualmente, siempre puedes acceder a su página web a través de este enlace.

Asociaciones médicas y civiles exigen medidas para alcanzar una prevalencia del 5% de fumadores en 2030

0

Asociaciones médicas y civiles han exigido al Gobierno que tome medidas para alcanzar una prevalencia inferior al 5 cinco de fumadores en el año 2030. «Ha llegado el momento de conseguir que el consumo de tabaco sea residual y con una tendencia marcada a desaparecer en la sociedad española», resaltan en la declaración ‘Endgame del tabaco en España 2030’.

En su texto, denuncian que durante la última década los distintos gobiernos «han demostrado no tener una estrategia clara para reducir un tabaquismo», que en España alcanza un 34 por ciento de la población entre 14 y 65 años. Esta declaración, impulsada por Nofumadores.org y apoyada por 20 asociaciones sanitarias y de consumidores, insta al Gobierno de España a poner los cimientos de la primera generación sin tabaco para el año 2025 y llegar al final de la epidemia tabáquica en el año 2030 con una prevalencia de fumadores inferior al 5 por ciento.

La declaración establece una hoja de ruta con medidas a corto, medio y largo plazo con medidas que ya funcionan en otros países para «proteger al conjunto de la población y evitar que los menores jamás se inicien en la adicción a la nicotina».

«El ‘Endgame’ para el tabaco es un objetivo ambicioso, pero realizable. Para ello es necesario implementar una política de precios agresiva y un control sobre la venta que hoy no se produce, pues todos los menores tienen un acceso al tabaco tan sencillo como hace 30 años. Para luchar contra esto la declaración propone restringir lo más posible la adquisición de tabaco o nuevas formas de consumo a todas aquellas personas nacidas en 2007 y en adelante a partir del momento en que adquieran la mayoría de edad en 2025, con la finalidad de impedir el reemplazo de adictos que mueren por tabaco», argumentan.

Así, contemplan una «fuerte disminución» de los puntos de venta de tabaco. De esta forma, máquinas expendedoras, en estaciones de Servicio, hostelería y tiendas de conveniencia quedarían fuera. Solo podría venderse en los estancos y, además, exigiendo el DNI a todo aquel que aparente tener menos de 25 años. El nuevo tabaco, cigarrillos electrónicos y tabaco calentado, sufriría las mismas restricciones.

Por otra parte, indican que el precio del tabaco juega un «papel fundamental» para que un amplio porcentaje de fumadores decidan dejarlo, y también para que los menores no accedan a su consumo. «Se hace imprescindible un precio disuasorio, como en Francia, Inglaterra, Australia o Nueva Zelanda. Una subida del 10 por ciento del precio del tabaco es absorbida rápidamente por la industria, una cajetilla a 10 euros no», agregan.

Navarra comienza a vacunar a los profesionales sociosanitarios

0

Navarra ha comenzado este martes a vacunar frente al Covid-19 a los profesionales sociosanitarios de residencias de la Comunidad foral. Con dosis recibidas hoy mismo, los trabajadores han comenzado el proceso de vacunación en los espacios de Refena en Pamplona y en distintos centros residenciales.

Tras recibir la primera dosis, algunos de estos trabajadores han animado al resto de profesionales y a la ciudadanía a que se vacune. La primera profesional en recibir la vacuna ha sido Virginia Úriz, de la residencia El Vergel, que ha señalado que «lo ideal es que todos nos vacunásemos para lograr una inmunidad total, pero es respetable -la decisión individual de cada uno-«. «Yo animaría a los compañeros a que se vacunen», ha explicado, señalando además que en su residencia, donde se administró el domingo la primera vacuna de Navarra «los abuelos tenían ganas» de que llegara la vacuna.

Por su parte, Beatriz Arrarás Hidalgo, también trabajadora de El Vergel ha explicado que el momento de la vacuna ha sido «un pinchazo normal». «Ni me enterado. Tenía muchas ganas», ha dicho. Sobre la opción de otros profesionales que no quieran vacunarse, ha señalado que «es respetable, cada uno tiene su opinión y es voluntario, pero yo también creo que si nos vacunásemos todos o la gran mayoría de la población en general con suerte se acabaría esto mucho antes». «Creo que es el principio del fin, parece que está un poco lejos, pero sí», ha asegurado, señalando que la situación de los últimos meses «ha sido bastante agobiante, con esa preocupación que tienes para no contagiarte tú y no contagiar al resto».

En la misma línea, José María Villaplana Merino, trabajador del centro San José de Pamplona, ha considerado que «es muy importante que nos vacunemos porque es la única forma de ir terminando con esta pandemia». «Para mí era una cuestión esperada y espero que para más gente también. Cada uno tiene que tener su opinión o su forma de medir las cosas. Desde mi punto de vista, creo que es lo más conveniente vacunarse y por eso lo he hecho. Hay que respetar lo que piensan los demás, pero creo que sería mejor para todos que nos vacunásemos», ha añadido, señalando, que habiendo recibido la primera dosis y a la espera de la segunda, va a afrontar la vida «ya un poco más normal.

Susana Peña, también trabajadora de centro San José, ha explicado que la situación de los últimos meses «no es vida, siempre estás pensando si tú puedes contagiar a los internos y a las internas y yo no quiero vivir con miedo, y como yo, mis compañeras y mis compañeros». «No sé quién va a vacunarse y quién no, pero yo por lo que estoy viendo había muchísima gente del centro para vacunarse», ha afirmado, señalando que el momento del pinchazo «no es nada, me suelo vacunar de la gripe y es como vacunarte de la gripe».

LA PRIMERA ENFERMERA QUE VACUNÓ, DE LA «INCERTIDUMBRE» A LA «EMOCIÓN»

También ha estado en Refena realizando labores de vacunación en Refena Andrea Blanco, que fue la enfermera que administró la primera dosis de la vacuna en Navarra el pasado domingo y que a su vez realizó la primera PCR que resultó positiva en la Comunidad foral al inicio de la pandemia. Recorrido todo este periodo, ha afirmado que el momento es «muy emocionante». «Han sido dos momentos completamente distintos, desde la incertidumbre y el miedo que tuvimos cuando nos tocó trasladar el primer positivo, a poner ahora la vacuna, que parece que es el principio del fin, que se empieza a ver la luz al final de esta pandemia, ha sido algo emocionante», ha relatado.

Blanco ha explicado que «aún no se sabe cuándo nos va a tocar a nuestro sector ponernos la vacuna, de momento estamos con el sector de sociosanitarios y residentes de las residencias, pero en principio sí me la voy a poner porque creo que es la solución para acabar con todo esto». «Cada uno es libre de hacer lo que quiera, pero si queremos acabar con todo esto, habría que vacunarse», ha dicho.

En esa línea, ha señalado que los sanitarios pueden «servir de ejemplo porque mucha gente en torno de nosotros nos pregunta a ver qué haríamos como personas conocedoras del mundo de la salud. «Ver que los sanitarios se vacunan puede servir de ejemplo para que la gente confíe en la vacuna y se la ponga», ha explicado.

Sobre el proceso para administrar la vacuna, ha apuntado que «al principio fue mucha incertidumbre porque no se sabía cómo iba a ser la administración, pero de momento está yendo todo muy bien». «Es una vacuna que al principio, como se desconoce, parecía que iba a ser complicada, pero una vez que hemos empezado a ponerla es como una vacuna más, que sí que requiere una preparación distinta, pero que es sencilla», ha indicado.

Por último, Kiko Betelu, subdirector de Urgencias del Servicio Navarro Salud, ha dicho que «tenemos clarísimo que esto es el principio del fin, todavía queda mucha pelea, todavía está esa expectativa de si habrá tercera ola, pero está claro que lo que acaba con la pandemia es la vacunación lo más masiva que se pueda». «Haber empezado tan pronto ya es una buena noticia y no tengo ni la más mínima duda de que aquí se va a vacunar fenomenalmente bien igual que se han hecho las PCR, el rastreo y los cribados», ha dicho.

Sobre la capacidad de Navarra para vacunar, ha explicado que «hoy vamos a vacunar a 280 personas, pero en esta primera tanda de enero hay días que vacunamos a 850 personas en un día, y en febrero y marzo empezamos con vacunación más amplia, con la vacuna de Moderna y de Oxford, y nos adaptaremos a lo que haga falta». «No tengo ninguna duda de que si es necesario que vacunemos a mil o dos mil personas al día, lo haremos», ha subrayado.

Betelu ha asegurado que «no nos cabe ninguna duda de que la vacuna, salvo contraindicaciones individuales que puede haber en alguna persona, es segura y la vacunación en masa es la clave para que esto se acabe».

Cinco sociedades científicas animan a la población a vacunarse

0

La Asociación Española de Pediatría, a través de su Comité Asesor de Vacunas (CAV-AEP), la Asociación Española de Vacunología (AEV), la Sociedad Española de Inmunología (SEI), la Sociedad Española de Microbiología (SEM) y la Sociedad Española de Virología (SEV) firmantes de este comunicado, han reivindicado la importancia que la vacunación tiene contra la COVID-19, animando a la población a acudir a vacunarse.

«Mediante la vacunación se logrará, en primera instancia, la disminución de los ingresos en nuestros hospitales y UCI, así como de la mortalidad en los colectivos más vulnerables; posteriormente, y conforme se alcance la inmunidad de grupo, se disminuirá la transmisión de la enfermedad y, finalmente, podremos recuperar nuestra anterior normalidad», señalan en un comunicado conjunto.

En este sentido, lanzan una serie de mensajes: «La vacunación masiva es la única forma aceptable de conseguir la inmunidad de grupo. Las vacunas de la COVID-19 muestran hasta ahora un elevado nivel de eficacia y seguridad. Es fundamental que se confíe en la ciencia. Es importante buscar información en fuentes fiables, difundir información contrastada y contribuir a evitar los bulos en las redes sociales».

Estos expertos recuerdan que el éxito de las vacunas depende del «compromiso de toda la población». «Del mismo modo que la globalización contribuyó a distribuir la pandemia por todo el planeta, terminar con la pandemia mediante la vacunación es también un compromiso global. Esto significa que todos los países sin excepción necesitan alcanzar una cobertura de vacunación suficiente, pues no podemos olvidar que las enfermedades infecciosas viajan junto a las personas», reivindican.

En este contexto, defienden que las vacunas «han demostrado ser la única opción disponible hasta la actualidad para evitar el padecimiento de la enfermedad a través del desarrollo por parte de nuestro organismo de protección directa frente al patógeno que la causa». Depende ahora de todos, científicos, profesionales de la salud y población general, conseguir en el menor tiempo posible la inmunidad indirecta necesaria a través de la vacunación para que el virus deje de circular. Esta es la única esperanza real de que disponemos para volver lo antes posible a nuestra anterior normalidad», insisten.

Los positivos repuntan en Extremadura hasta los 510 en la última jornada

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 510 casos positivos de Covid-19 confirmados y cinco nuevos fallecimientos, lo que supone un total de 1.059 desde el inicio de la pandemia.

Los fallecidos son dos mujeres de 89 años de Casar de Cáceres, un varón de 82 años de Miajadas, un varón de 87 años de Trujillo y una mujer de 89 años de Oliva de la Frontera.

En los hospitales extremeños hay ingresadas 234 personas, diez más que las notificadas este lunes, 29 de ellas en UCI, una más, y se han dado 133 altas, lo que equivale a un acumulado de 31.351.

DATOS POR ÁREAS

El Área de Salud de Badajoz ha notificado 115 casos confirmados, tiene 46 pacientes hospitalizados, 11 de ellos en UCI, y acumula 126 fallecidos y 7.599 altas.

El Área de Salud de Cáceres ha notificado 130 casos positivos, tiene 95 pacientes ingresados, de los que seis están en UCI, y acumula 366 fallecidos y 5.960 altas.

El Área de Salud de Mérida ha registrado 104 casos confirmados, tiene 29 personas hospitalizadas, de las que seis están en UCI, y acumula desde el inicio de la pandemia 115 fallecidos y 5.759 altas.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado 77 casos positivos, cuenta con 21 pacientes hospitalizados, de los que tres están en UCI, y acumula 104 víctimas mortales y 3.668 pacientes curados.

El Área de Salud de Plasencia ha registrado 14 casos positivos, tiene 19 pacientes hospitalizados, de los que tres están en UCI, y ha registrado un total de 144 fallecidos y 2.557 altas.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado 19 casos confirmados, tiene seis pacientes ingresados y ha registrado 75 fallecidos y 1.910 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado 28 casos positivos, tiene 11 pacientes ingresados y ha registrado un total de 75 fallecidos y 2.720 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria ha comunicado 23 casos positivos, tiene siete pacientes hospitalizados y, desde el inicio de la pandemia, ha fallecido 54 personas y se han dado 1.178 altas.

Se cumplen 20 años del Efecto 2000: El primer gran reto en ciberseguridad

0

Una de las consecuencias de la pandemia ha sido la adaptación de muchas empresas a un entorno digitalizado, algo que ha hecho que las compañías hayan tenido que replantearse sus protocolos de ciberseguridad. Curiosamente, este nuevo reto ha coincidido en el tiempo con el 20 aniversario de uno de los principales desafíos a los que este sector tuvo que hacer frente, el llamado ‘Efecto 2000’.

También conocido como ‘bug Y2K’, se trataba de un error informático causado por la costumbre de programar la fecha omitiendo el siglo (generalmente para ahorrar espacio en la memoria) asumiendo que el software sólo estaría en funcionamiento entre 1900 y 1999. Todavía son muchas las dudas que quedan entorno a este tema, y por este motivo, Check Point Software Technologies, proveedor especializado en ciberseguridad a nivel mundial, ha elaborado un resumen de cómo tuvo lugar uno de los hitos más importantes del siglo XX en el mundo de la informática.

¿EN QUÉ CONSISTÍA EXACTAMENTE EL ‘EFECTO 2000’?

El error del conocido como ‘bug del milenio’ tenía como origen la configuración de las fechas en los sistemas informáticos. Con el objetivo de ahorrar espacio en la memoria, se utilizaba un formato día/mes/año en el que se utilizaban 2 dígitos para cada apartado. De esta forma, si era 26/03/98, el sistema entendía que se refería a 1998.

Sin embargo, el problema se producía con la llegada del año 2000, puesto que los ordenadores interpretarían el ’00’ al final de la fecha como 1900. Por tanto, los sistemas informáticos, en lugar de continuar con una línea temporal progresiva, retrocederían en el tiempo 100 años, generando un efecto cascada que derivase en fallos en sistemas primarios de los equipos.

¿MITO O REALIDAD?

Debido a los escasos problemas de seguridad que se detectaron en todo el mundo (en comparación con las previsiones), uno de los principales debates en la sociedad acerca del ‘Efecto 2000’ giraba en torno a si era real o, por el contrario, todo había sido una invención por parte de algunos agentes del sector de la informática interesados en obtener beneficio económico.

Sin embargo, la verdad es que ‘el error del milenio’ fue real y sólo la actuación de los gobiernos y expertos en ciberseguridad previnieron sus consecuencias, tal y como demuestra en una de sus charlas Martyn Thomas, profesor de Tecnología de la Información en Gresham College.

Este reconocido consultor tecnológico explicó que el principal fallo residía en que el hecho de utilizar dígitos de dos cifras para nombrar los años impedía a los sistemas operativos reconocer el cambio de siglo, lo que podía derivar en que todas las redes informáticas dejasen de funcionar, por lo que los cajeros automáticos no expedirían dinero, los aviones no podrían volar, etc. El ‘Efecto 2000’ fue real y una gran amenaza.

¿PUEDE VOLVER A PRODUCIRSE?

Sí, y de hecho antes de lo que pueda parecer, según Check Point Software, una de las soluciones más ampliamente utilizadas para combatir el Efecto 2000 fue cambiar el año de referencia al 20 (se tomaba como año de partida del «nuevo siglo»), ya que se pensaba que era una fecha lo suficientemente lejana como para que se utilizasen sistemas distintos.

Sin embargo, más que una solución, simplemente fue un parche temporal para retrasar sus efectos. De hecho, el 1 de enero de 2020 los parquímetros de Nueva York dejaron de procesar pagos, mientras que los jugadores de títulos como ‘WWE 2K20’ sólo pueden jugar actualizando la fecha a una de 2019.

Por otra parte, en el horizonte ya asoma el próximo ‘bug Y2K’. Se conoce como ‘Efecto 2038’ y afecta principalmente a los ordenadores bajo en el sistema Unix (entre los que se encuentran todos los de Apple), que almacenan el tiempo como la cantidad de segundos que han pasado desde 1970. El límite de capacidad se cumple en 2038.

‘EL EFECTO 2000’, EL PRECURSOR DE LA CIBERSEGURIDAD ACTUAL

Si bien es cierto que los grandes ciberataques de la historia, como WannaCry (2017), Petya (2016) o Conficker (2008), se han producido ya en el nuevo siglo, lo cierto es que el ‘Efecto 2000’ es uno de los hitos más significativos para el mundo de la ciberseguridad.

De hecho, esta ciberamenaza a nivel mundial es, en cierta manera, la génesis del enfoque moderno de protección en entornos virtuales, el cual se basa en la prevención de riesgos.

«Hace dos décadas vivimos uno de los momentos más trascendentales en lo que a seguridad informática se refiere. Y es que el ‘Efecto 2000’ demostró que contar con una estrategia de prevención de amenazas es clave en el mundo virtual», señala Mario García, director general de Check Point para España y Portugal.

García ha recordado cómo «las nuevas generaciones de amenazas son cada vez más evolucionadas, por lo que cualquier mínimo riesgo puede tener consecuencias devastadoras», antes de señalar que «en ciberseguridad no hay segundas oportunidades, por lo que siempre hay que ir un paso por delante y estar preparados para evitar cualquier tipo de fallo informático».

El Congreso pide impedir en fronteras la entrada de partidas contaminadas

0

La Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Congreso ha aprobado una Proposición no de Ley del Partido Popular dirigida a «reforzar el control de fronteras en la Unión Europea con el fin de frenar la entrada de partidas de productos contaminadas que, dañan, especialmente, al sector de los cítricos de la Región de Murcia».

PSOE y Podemos han votado en contra de la iniciativa, que ha contado con el apoyo de otros grupos como Ciudadanos, Vox y Compromís, según informó el PP en un comunicado.

La diputada nacional por Murcia Isabel Borrego ha mostrado su satisfacción por la aprobación de esta iniciativa, que «supone un alivio para el sector citrícola de la región, que se ha visto perjudicado por la aplicación de normas menos rigurosas en otros puertos europeos». Y ha explicado que el objetivo era «aplicar en todos los puertos fronterizos unos criterios comunes».

Borrego ha calificado de «sectaria» la postura de PSOE y Podemos, que «votan en contra de una propuesta buena para la Región solo porque lleva el sello del PP».

Ha explicado que las campañas de 2019 y 2020 han puesto de manifiesto que la entrada de cítricos destinados a zumos productores de frutas han puesto en riesgo a las zonas productoras al dejar las cuestiones fitosanitarias en un segundo plano. «Se debe anteponer la seguridad sanitaria europea al interés económico de los importadores», ha matizado la parlamentaria durante su intervención.

«Los diferentes criterios de inspección aplicados en la UE para la importación de críticos están perjudicando a la Región de Murcia, de hecho el Puerto de Cartagena ha perdido cuota de mercado en beneficio de otros puertos», ha subrayado Borrego, quien ha apuntado que «ante la pasividad del ministerio solo en Cartagena se han perdido 65.000 toneladas en importación de limón en beneficio de puertos europeos con una normativa más flexible».

La parlamentaria ha recalcado que «la Región se juega mucho con estas medidas, porque es un sector que emplea al año 30.000 personas y genera un volumen de negocio de 230 millones de euros al año», por lo que «la entrada de cualquier plaga a una zona productora arruinaría la campaña y supondría un desprestigio a los productos de nuestra zona».

En la propuesta del PPRM elevada al Congreso también se solicita que se intensifiquen los procedimientos de comunicación entre la Delegación del Gobierno y la Comunidad Autónoma, ya que «en la Región de Murcia es nula y no se tiene constancia de ninguna comunicación. En este sentido, «una gestión inadecuada de las partidas rechazas pueden dar lugar a brotes de organismos nocivos», tal y como ha defendido la diputada, ya que para minimizar las pérdidas, «en vez de rechazar la mercaría al lugar de origen o a terceros países, intentan gestionar el residuo en la Comunidad donde se localiza el puerto, lo que puede ocasionar un verdadero problema fitosanitario».

Colombia incrementará un 3,5% el salario mínimo en 2021, hasta 237 euros

0

El presidente de Colombia, Iván Duque, ha anunciado este martes que el Gobierno incrementará en un 3,5% el salario mínimo en 2021, hasta alcanzar una cifra superior al millón de pesos colombianos, unos 237 euros al cambio actual.

El salario mínimo constará de dos partes, uno de 908.526 pesos colombianos (212 euros) y un subsidio de transporte de 106.454 pesos colombianos (24,8 euros).

«Nuevo salario mínimo para 2021. Por primera vez en la historia de Colombia y cumpliendo una promesa de campaña, superará, incluido el subsidio de transporte, el millón de pesos», ha anunciado el mandatario en su cuenta de Twitter.

El incremento del 3,5%, al mismo tiempo, supondría más del doble de la inflación estimada al cierre de 2020 (1,5%), según Duque. El presidente ha destacado que es necesario mantener el equilibrio entre poder adquisitivo y proteger y generar nuevos empleos.

La directora del programa latinoamericano del Wilson Center, Cynthia Arnson, ha explicado que esta subida del salario mínimo se produce en un momento en el que más del 20% de los trabajadores colombianos asegura no ganar lo suficiente para cubrir sus gastos básicos, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

En esta línea, Arnson ha subrayado que el reto para Colombia y otros países latinoamericanos pasa por fomentar la formalidad en el empleo sin realizar rebajas significativas en términos salariales.

«Según el DANE, mas de 20% de los trabajadores dice que no ganan lo suficiente para cubrir sus gastos básicos. El desafío para Colombia, y para otros países con enormes niveles de informalidad, es crear empleos en el sector formal, sin crear un carrera hacia el abismo (‘race to the bottom’) en términos salariales. Encontrar este punto de equilibrio en tiempos del coronavirus -una época marcada por tremendas alzas en el desempleo y la quiebra de muchas empresas- es sumamente difícil», ha advertido Arnson en declaraciones a Europa Press.

En comparación con el resto de países latinoamericanos, Colombia no es uno de los que tiene un salario mínimo más alto, ya que le superan Chile (373,2 euros), Uruguay (346,3 euros) y Ecuador (326,7 euros).

La subida del salario mínimo para 2021 en Colombia se une a la del 15% que realizará México, hasta situarse en unos 175,5 euros mensuales.

El chef Quique Dacosta, orgulloso de recibir la Medalla Bellas Artes

0

El chef tres estrellas Michelin Quique Dacosta ha sido distinguido este martes con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2020 junto a otras personalidades de la cultura. «Me siento muy orgulloso de representar a la gastronomía, a la cocina y a la hostelería en este premio en un año tan difícil para todos», ha afirmado al recibir la noticia.

En un comunicado, ha agradecido al Ministerio de Cultura su sensibilidad hacia la gastronomía: «Este reconocimiento supone un apoyo relevante no solo a nuestro trabajo, sino también a un sector que cuenta con tanto talento».

Tampoco ha querido olvidar a su familia profesional como «parte fundamental» en su vida, con lo que «sin todos ellos este premio no sería posible». Y se ha acordado de todos los que cada día unen sus fuerzas para que su propuesta gastronómica de autor cobre importancia cada año.

«Es un premio también para proveedores, productores, agricultores, ganaderos y pescadores que se esfuerzan para que dispongamos de las mejores herramientas para contar nuestra historia», ha exclamado este extremeño afincado en la Comunitat Valenciana.

En esta edición, el resto de personalidades reconocidas con el más importante galardón de la cultura son el compositor y cantante Pau Donés, los actores Antonio Resines, Adriana Ozores, Emma Suárez, Carlos Hipólito y Álvaro de la Luna, el diseñador Andrés Sardá, la cantante Rosario Flores, los directores de cine Montxo Armendáriz y Álex de la Iglesia, los bailaores Sara Baras y Antonio Canales, los músicos Manolo García y Gustavo Dudamel, la soprano María Bayo o el filósofo Emilio Lledó, entre otros.

Dacosta, distinguido también como Doctor Honoris Causa en Bellas Artes en 2013, se ha convertido en referencia de la gastronomía a nivel internacional destacando la creatividad y vanguardia de su lenguaje en la cocina, además de trabajar constantemente en un rastreo del territorio en el que se ubica con una mirada innovadora, y siempre manteniendo su condición divulgadora.

El cocinero, que el año pasado recibió el Premio como Mejor Empresario de la Restauración Española por la Real Academia de Gastronomía, ha situado a su restaurante con tres estrellas Michelin en los primeros puestos de las listas más importantes del mundo, como ‘Opinionated About Dinning’, que lo posiciona en los últimos cinco años como uno de los diez mejores de Europa. También ocupó el número uno del ranking durante dos temporadas consecutivas.

Es creador y director gastronómico del Mandarin Oriental Ritz Madrid, que abrirá sus puertas en los próximos meses, además de propietario y creador de El Poblet (2 estrellas Michelin), Vuelve Carolina, Llisa Negra, Mercatabar, y ArrosQD, su apuesta más internacional en pleno corazón de Londres.

Quique Dacosta ha traspasado con su creatividad las fronteras de la cocina, convirtiéndose en presentador y coproductor de ‘Una vida una cena’, serie de Amazon en la que ‘cocina’ la vida y los sentimientos de varias personalidades internacionales de la cultura y del deporte.

La belleza e inspiración artística de su cocina ha sido objeto de investigación y análisis por parte de uno de los más prestigiosos publicistas, Toni Segarra, y The Mediapro Studio, quienes crearon ‘Cocinar Belleza’, un documental inspirado en su obra.

El cocinero también destaca por su labor como embajador de Acción contra el Hambre y colaborador con otras causas benéficas como la campaña Restaurantes contra el Hambre con el objetivo de recaudar fondos contra la desnutrición infantil.

En su labor divulgativa ha publicado varios libros: ‘Arroces contemporáneos’, ‘3’, ‘De Tapas con Quique Dacosta’ y ‘Paisajes transformados’.

Colombia incrementará un 3,5% el salario mínimo en 2021

0

El presidente de Colombia, Iván Duque, ha anunciado este martes que el Gobierno incrementará en un 3,5% el salario mínimo en 2021, hasta alcanzar una cifra superior al millón de pesos colombianos, unos 237 euros al cambio actual.

El salario mínimo constará de dos partes, uno de 908.526 pesos colombianos (212 euros) y un subsidio de transporte de 106.454 pesos colombianos (24,8 euros).

«Nuevo salario mínimo para 2021. Por primera vez en la historia de Colombia y cumpliendo una promesa de campaña, superará, incluido el subsidio de transporte, el millón de pesos», ha anunciado el mandatario en su cuenta de Twitter.

El incremento del 3,5%, al mismo tiempo, supondría más del doble de la inflación estimada al cierre de 2020 (1,5%), según Duque. El presidente ha destacado que es necesario mantener el equilibrio entre poder adquisitivo y proteger y generar nuevos empleos.

La directora del programa latinoamericano del Wilson Center, Cynthia Arnson, ha explicado que esta subida del salario mínimo se produce en un momento en el que más del 20% de los trabajadores colombianos asegura no ganar lo suficiente para cubrir sus gastos básicos, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

En esta línea, Arnson ha subrayado que el reto para Colombia y otros países latinoamericanos pasa por fomentar la formalidad en el empleo sin realizar rebajas significativas en términos salariales.

«Según el DANE, mas de 20% de los trabajadores dice que no ganan lo suficiente para cubrir sus gastos básicos. El desafío para Colombia, y para otros países con enormes niveles de informalidad, es crear empleos en el sector formal, sin crear un carrera hacia el abismo (‘race to the bottom’) en términos salariales. Encontrar este punto de equilibrio en tiempos del coronavirus -una época marcada por tremendas alzas en el desempleo y la quiebra de muchas empresas- es sumamente difícil», ha advertido Arnson en declaraciones a Europa Press.

En comparación con el resto de países latinoamericanos, Colombia no es uno de los que tiene un salario mínimo más alto, ya que le superan Chile (373,2 euros), Uruguay (346,3 euros) y Ecuador (326,7 euros).

La subida del salario mínimo para 2021 en Colombia se une a la del 15% que realizará México, hasta situarse en unos 175,5 euros mensuales.

AGCS de Granada reparten nueve toneladas de material para combatir la Covid-19

0

La Asociación Guardias Civiles Solidarios (AGCS), con sede en Granada, cierra el presente año con el reparto de nueve toneladas de todo tipo de material para combatir la Covid-19, desde mascarillas, alcohol y tela especial para confeccionar prendas sanitarias; a productos básicos, como alimentos y ropa, para aquellos que peor lo están pasando por la crisis económica y social derivada de la pandemia.

Desde que el pasado 16 de marzo abrieran la campaña de ayuda ‘Covid19’, el colectivo ha desarrollado 178 actuaciones encaminadas a la protección de los sanitarios y del personal que trabaja en centros de mayores, pero también de instituciones y personas con necesidades alimentarias o de higiene. Estiman que en este tiempo han beneficiado directamente con su labor a 2.061 niños y a 12.824 adultos y profesionales.

La marea de solidaridad canalizada por la asociación ha sido apoyada por cientos de costureras, comercios, empresas y compañeros que les han permitido llegar a diferentes provincias de la geografía nacional.

Así la ayuda que llegó en forma de material de protección benefició a la Guardia Civil, Cuerpo Nacional de Policía, Policías Locales, Protección Civil y Ejército, también al SAS con la donación de 9.000 unidades para equipos de oxigenoterapia, diferentes hospitales y centros de salud de las provincias de Granada, Jaén y Córdoba, pero también de Castilla La Mancha, Castilla y León, Madrid o Las Palmas.

Nos hemos jugado literalmente nuestra integridad física, nos hemos adentrado en lugares contagiados donde el caos reinaba, las muertes y la desesperación, incluso tuvimos que dotarnos de material profesional de protección y mascarás de respiración provistas de filtros específicos como medidas de prevención o aparatos de ozono para purificar zonas de trabajos o vehículos», ha relatado a Europa Press el presidente de la AGCS, José Cabrera.

«Algunos grupos políticos nos donaron sus dietas, VOX, PP y Cs, abrimos campañas de recaudación de fondos para poder hacer frente a la caótica situación y estamos convencidos de que hemos hecho todo lo posible por proteger a miles de profesionales y personas que no tenían nada para combatir y protegerse del virus», ha agregado.

En estos meses la asociación ha realizado otras 41 campañas para otros objetivos, como las dos ayudas económicas para los afectados de las inundaciones en Honduras, la repatriación de un ciudadano español que se encontraba desaparecido en Perú o la ayuda dirigida a varias escuelas de Ghana donde se pretenden informatizar las aulas; además de 20 operativos para localizar a desaparecidos en nuestro país.

Este trabajo les ha hecho merecedores en 2020 del premio del grupo Vocento «Gracias» por destacar con su ayuda en la pandemia y en representación de todo el colectivo de la Guardia Civil, y del premio de la Fundación QSD Desaparecidos por el trabajo que desarrollan en esta materia.

Endesa conecta a la red dos plantas fotovoltaicas en Sevilla

0

Endesa, a través de su división de renovables Enel Green Power España (EGPE), ha finalizado la construcción de las plantas fotovoltaicas de Las Corchas y Los Naranjos, ubicadas entre las localidades sevillanas de Carmona y La Rinconada.

Con una inversión de 70 millones de euros y construidas «en un tiempo récord», las dos plantas fotovoltaicas sumarán una capacidad conjunta de 100 megavatios (MW) y generarán 202 gigavatios hora (GWh) al año, lo que equivale al consumo energético anual de una localidad como Carmona, explica en un comunicado.

Debido a la pandemia del Covid-19 y de acuerdo con las indicaciones de las autoridades sanitarias, la empresa puso en marcha rigurosos protocolos de seguridad, con el fin de garantizar la protección necesaria de los trabajadores que participan en la construcción, así como de las comunidades en las que se están instalando las plantas.

En este sentido, el responsable de construcción de Endesa para Las Corchas y Los Naranjos, Luca Capuozzo, ha expresado su agradecimiento por «el esfuerzo de todos los trabajadores y la coordinación con las autoridades locales de Carmona y La Rinconada, que también hicieron posible que la provincia de Sevilla produzca hoy una energía más limpia».

Las Corchas y Los Naranjos cuenta con 258.120 paneles fotovoltaicos bifaciales, lo que permite captar la radiación solar por ambos lados, optimizando su utilización. Además, para su funcionamiento se han construido 14 centros de transformación, dos subestaciones eléctricas y 45 kilómetros de redes subterráneas. Este conjunto ha permitido hoy generar su primer megavatio hora de energía renovable, que ya ha llegado a la red de distribución eléctrica andaluza.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PANELES

La energía renovable producida por las dos plantas evitará la emisión anual de más de 94.000 toneladas de CO2 a la atmósfera. Para la construcción de las dos plantas, Endesa ha implementado la última tecnología en este campo, como el uso de un exoesqueleto para facilitar la instalación de los módulos solares, cámaras de seguridad para detectar cualquier brecha de seguridad durante la construcción, y sistemas ‘integrated juntion’ que permiten unir los módulos fotovoltaicos sin remaches.

Además, Endesa está utilizando la realidad virtual para supervisar estas plantas a través de unas smart glasses, lo que permite la asistencia remota de los supervisores sin necesidad de trasladarse físicamente a la zona de construcción. Esta tecnología también incorpora una cámara de infrarrojos que capta en tiempo real las imágenes de las actividades de construcción y ejecución.

En la construcción de Las Corchas y Los Naranjos, Endesa ha seguido criterios de ingeniería sostenible y ha aplicado el modelo de ‘Sitio de Construcción Sostenible’ de Enel Green Power, incluyendo la instalación de paneles solares fotovoltaicos para cubrir parte de las necesidades energéticas durante la obra, iluminación eficiente, separación de residuos y dotación de varios desfibriladores para velar por la salud de los trabajadores. Una vez finalizadas las obras, estas medidas serán donadas al municipio de Carmona para su uso público.

Un estudio resume la evidencia científica de cómo el COVID-19 afecta a los niños

0

Investigadores de la Universidad de Florida en Gainesville (Estados Unidos) han realizado un resumen de los conocimientos actuales sibre cómo afecta el virus del COVID-19 a los niños y da maneras de mantener a las familias seguras mientras los niños continúan creciendo y prosperando.

En general, hemos aprendido que los niños se enferman con menos frecuencia que los adultos, pero algunos niños, aunque pocos, han enfermado gravemente. Sabemos que este virus se propaga principalmente a través de las gotas respiratorias cuando las personas infectadas tosen, estornudan, hablan o incluso respiran, aunque puede propagarse de otras maneras. Algunas personas con COVID-19 tienen fiebre, tos, falta de aliento, dolores musculares, dolor de cabeza y diarrea, síntomas que son similares a los de otras infecciones virales como la gripe, pero algunas no tienen ningún síntoma.

Los niños pueden contraer COVID-19 a través de sus familiares y otros contactos cercanos, como amigos y maestros en la escuela y en actividades deportivas. A medida que los niños crecen, su riesgo de enfermarse lo suficiente como para ser hospitalizados es mayor, aunque los recién nacidos y los bebés pequeños también corren un mayor riesgo. El riesgo de muerte en los niños es muy inferior al de los adultos, pero algunos niños han muerto a causa de COVID-19.

Los estudios han demostrado que los niños con ciertas condiciones subyacentes corren un mayor riesgo de padecer COVID-19 grave. Estas condiciones incluyen la obesidad, el asma, los trastornos neurológicos, las enfermedades cardíacas y la inmunidad, entre otras.

En raras ocasiones, los niños que han sido infectados por el virus que causa el COVID-19 desarrollan una condición llamada síndrome inflamatorio multisistémico. Los niños pueden desarrollar este síndrome entre 2 y 4 semanas después de la infección, y algunos de estos niños no presentan síntomas de COVID-19. Estos niños requieren hospitalización y muchos necesitan terapias de apoyo complejas para ayudar a responder a lo que parece ser la fuerte respuesta del cuerpo a ser infectado con el virus. Algunos niños con esta condición han muerto.

Estos investigadores recuerdan que la vacuna contra la gripe se recomienda para todos los niños cada año para los niños mayores de 6 meses y es aún más importante este año porque «es posible contraer tanto COVID-19 como la gripe».

Publicidad