Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4414

PP carga contra PSOE por llevar a Baleares el «exprópiese» de Chávez en Venezuela

0

El PP ha acusado este miércoles al PSOE de querer llevar a Baleares el «exprópiese» que aplicó en Venezuela el expresidente Hugo Chávez y ha avisado que esa actuación frenará la inversión en las islas. Además, ha recalcado que el «fracaso en una política pública de vivienda no puede suplirse atacando la propiedad privada».

El partido que dirige Pablo Casado ha censurado así la decisión del Gobierno balear que dirige la socialista Francina Armengol de iniciar la expropiación de 56 casas de grandes propietarios para destinarlas a alquileres sociales.

Esta operación tendrá un coste de 1,8 millones por siete años. Este precio supone una rebaja del 40% respecto a los precios de mercado en Baleares, con una media de 391 euros mensuales por vivienda. En concreto, se trata de 27 viviendas en Mallorca, 23 en Menorca y seis en Ibiza, que, una vez se finalicen los trámites, se ofrecerán como alquiler social.

RODRÍGUEZ: «¡ASÍ CÓMO VAN A VENIR INVERSORES A ESPAÑA!»

La vicesecretaria de Sectorial del PP, Elvira Rodríguez, ha alertado contra esa decisión del Gobierno de las islas y ha calificado de «muy preocupante» que se quiera «expropiar el uso de viviendas».

«Si legalizamos la ‘okupación’, controlamos los alquileres y expropiamos el uso de viviendas, no sé como van a venir inversiones a España», ha exclamado Rodríguez, para añadir que con estas decidiones se «pierde seguridad».

Según la exministra, con los pasos que están dando el PSOE y Unidas Podemos se va a «convertir al país en un mercado que no es ni libre ni abierto». «Y eso nos va a perjudicar mucho, mucho a todos», ha avisado antes de asistir al 28 congreso de UGT, que se celebra en Madrid.

GAMARRA: «A MÁS INSEGURIDAD JURÍDICA, MENOS INVERSIÓN»

En parecidos términos se ha expresado la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, quién ha advertido que la inseguridad jurídica provoca que haya menos inversiones. «¡Exprópiese! Sánchez e Iglesias ya tienen su laboratorio de ensayo socios antes de sacar su Ley de Vivienda», ha enfatizado.

Según Gamarra, el «fracaso» del PSOE y Podemos en «una política pública de vivienda no puede suplirse atacando la propiedad privada». «A más inseguridad jurídica, menos inversión«, ha abundado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

Más cargos del PP han utilizado las redes sociales para criticar esta decisión del Gobierno de Armengol. La diputada por Baleares y portavoz adjunta del Grupo Popular en el Congreso, Marga Prohens, ha asegurado que la presidenta de las islas es «siempre la más radical y la que «más ataca la propiedad privada» y «las libertades».

PROHENS: UNA «ESTAFA SOCIAL»

«El ‘exprópiese’ oculta una nula política de vivienda. Y económica. El fracaso dels ‘de la gent'», ha aseverado Prohens, que considera que este paso del Gobierno de Baleares supone una «estafa social».

También la senadora por Baleares María Salom ha acusado a Armengol de «traspasar una línea roja», «quebrando en Baleares un principio básico de convivencia» como es «el respeto a la propiedad privada». «Genera inseguridad jurídica que es letal para la economía de una comunidad turística como ésta. ¡Ni la Rusia comunista, ni la Venezuela chavista!», ha proclamado.

En la misma línea, el senador por Almería y miembro de la Mesa de la Cámara Alta, Rafael Hernando, ha afirmado que en Baleares «ha comenzado el experimento chavista del ¡Exprópiese!». Dicho esto, ha criticado que, «en vez de usar dinero público para construir viviendas sociales, se usa para hacer arbitrarias incautaciones». «A la izquierda no le gustaban los turistas en Baleares, y ahora, que no hay, persiguen propietarios», ha asegurado.

CCOO y los MIR exigen mejoras formativas y laborales para el personal residente

0

La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO) y la Asociación MIR España han exigido equiparar las condiciones laborales y retributivas del personal en formación sanitaria especializada.

«Creemos que la situación formativa y laboral de los MIR en España tiene que cambiar, actualizarse y llegar al siglo XXI. Muchas de las carencias de los MIR se han hecho aún más patentes con la pandemia», ha lamentado este miércoles en rueda de prensa el presidente de Asociación MIR España, Luis Tejedor.

Sobre las propuestas concretas, su vicepresidente, Alex Mayer, ha explicado que en el bloque formativo «hay mucho margen de mejora». «Tenemos que mejorar el ratio máximo de residentes por especialista porque en muchos sitios el exceso de residentes va en detrimento de su formación y, por tanto, de la atención al paciente», ha avanzado.

De la misma forma, reclaman una «cantidad mínima de horas semanales que se deba dedicar a formación académica no práctica»: «Porque en la actualidad nos vemos haciendo labor asistencial que nos impide una formación adecuada y esta formación es a costa de horas libres». Los MIR reclaman «limitar el número máximo de guardias, mejoras en el cumplimiento de rotaciones externas u obligatorias» y que se cuente con representantes de los residentes elegidos por los comités de empresa en el Ámbito de Negociación del Sistema Nacional de Salud (SNS).

En asuntos laborales, los MIR ven, igualmente, «muchas deficiencias y desigualdades entre las comunidades autónomas». «Un primer punto básico es establecer espacios de descanso digno, no lo eran previamente a la pandemia y ahora mucho menos. Hay habitaciones de ocho o diez residentes en literas», ha denunciado.

Dentro de este apartado, también instan a fijar una jornada laboral de 35 horas a nivel estatal y que después de una jornada de 24 horas se fije un descanso mínimo de 12 horas. «Se ha de asegurar el descanso mínimo de 36 horas o proponer algún sistema de compensación», ha precisado Mayer.

Por último, piden «actualizar» sus sueldos, que tienen actualmente una base «aproximadamente de 1.900 euros mensuales». «Nuestro sueldo está regulado por decreto de 2006 con actualizaciones desiguales según la comunidad autónoma, deben actualizarse estos sueldos», ha esgrimido Mayer. Concretamente, el secretario general de la FSS-CCOO, Antonio Cabrera, ha precisado que se debe fijar un mínimo «en torno a 28.000 euros anuales para asegurar condiciones retributivas dignas».

«Lo que se persigue con este acuerdo es dotar de la mayor calidad posible a nuestro sistema de formación, que es la joya de la corona. Hemos presumido de que la formación especializada es la mejor del mundo, pero la realidad demuestra que tiene muchas carencias hoy en día. Hoy los MIR son mano de obra barata, no puede ser. Hemos ido empeorando muchísimo las condiciones del personal y no hemos puesto en valor a nuestros profesionales», ha criticado Cabrera, quien ve «urgente» modificar el «anacrónico» estatuto del personal residente.

La organización sindical ha anunciado que enviará este mismo miércoles una carta al director general de Ordenación Profesional, Vicenç Martínez, para exigir una reunión conjunta en el que se debata la posibilidad de crear un grupo de trabajo que analice sus condiciones laborales y retributivas de este personal. «Hemos tenido contactos bilaterales con el director de Ordenación Profesional y parece que hay buena acogida», ha aplaudido.

En este mismo sentido, Cabrera ha reclamado la convocatoria de un Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) para que «las CCAA asuman los acuerdos que les tienen que comprometer». «Tenemos un SNS descentralizado, pero eso no quita que el Gobierno tenga competencias para establecer unas mínimas condiciones», ha resaltado.

Los MIR y el sindicato también reivindican la necesidad de que el personal residente tenga «una voz propia en la negociación». «No se les puede excluir. Pedimos al Ministerio que regule la participación de este personal en las negociaciones que les afecten. Todas estas son propuestas asumibles, no es la quiebra del sistema ni mucho menos, pero requiere compromisos políticos concretos y en espacio de tiempo corto. No podemos seguir retrasando la negociación. Deberíamos tener un acuerdo antes de la incorporación de los nuevos MIR», ha remachado Cabrera.

El Defensor del Pueblo pide promover traslados a la Península de migrantes en Canarias

0

El Defensor del Pueblo en funciones, Francisco Fernández Marugán, propone en un informe «promover» traslados a la Península de los migrantes llegados a las islas Canarias, algo que, a su juicio, se ha producido con «lentitud» en 2020, y evitar espacios «improvisados» de acogida como el Muelle de Arguineguín.

Así lo indica en su informe ‘La migración en Canarias’, publicado este miércoles, fruto de las visitas al archipiélago canario que realizó el propio Fernández Marugán, en diciembre, así como dos equipos técnicos de la institución el pasado mes de noviembre de 2020.

Según precisa en el documento, hay dos principales «carencias»: «la falta de instalaciones adecuadas y la inexistencia de protocolos de identificación ágiles y eficaces para la derivación de personas vulnerables». Según precisa, estas carencias «restan credibilidad a la Administración y provocan constantes quejas».

El Defensor considera «imprescindible» buscar espacios adecuados en Canarias, pero también «promover traslados a la Península, fundamentalmente de aquellas personas en una situación más delicada». Asimismo, apunta que es «especialmente relevante la rápida identificación y derivación de los solicitantes de asilo a recursos en la Península».

El Defensor dedica un apartado específico al Muelle de Arguineguín, el cual recibió una visita no anunciada por parte del personal de la institución el día 16 de noviembre. Según denuncia, las personas que permanecían en el improvisado campamento «se encontraban en una situación de total hacinamiento, lo que impedía el cumplimiento de las más mínimas normas de distanciamiento social que exige la situación de alerta sanitaria».

El Defensor recomendó al ministro del Interior la clausura de las instalaciones, algo que se produjo el 29 de noviembre. En su lugar, se habilitaron otras instalaciones provisionales, en unas dependencias militares situadas en Barranco Seco. El Defensor destaca la conversión de estas instalaciones en un CATE para alojar a 600 personas.

Sobre el sistema de acogida, indica que durante 2020, se incrementaron a 11 centros de acogida integral, con 388 plazas pero advierte de que «al no contar con plazas suficientes, una vez más, se ha tenido que acudir a recursos de emergencia», planteándose soluciones temporales como el alquiler de hoteles.

También pone en valor la labor de las ONG que «representan sin duda, junto a la labor anónima de muchos ciudadanos canarios, la mejor cara de la sociedad española» pero echa en falta un «sistema de supervisión» y «una planificación de los recursos existentes» por parte de la Administración.

El Defensor del Pueblo reconoce el «esfuerzo» para poner en marcha «en un tiempo récord» un número de plazas de acogida de emergencia. Si bien, le preocupa «la lentitud de los traslados desde Canarias a la península que se ha detectado durante todo el año 2020».

MANIFESTACIONES XENÓFOBAS

Sobre las «manifestaciones xenófobas» que han surgido en varios municipios canarios, el Defensor pide «perseguirlas con contundencia» pero, al mismo tiempo, aconseja «evitar a toda costa la concentración de grandes centros de personas migrantes, en barrios especialmente castigados por la grave crisis» por la pandemia.

Por otro lado, en los centros de acogida humanitaria visitados en Canarias, el Defensor detectó un número importante de personas, en varios de los centros, que afirmaban ser menores de edad, por lo que ha dado traslado urgente de un listado con los datos de estas personas a la Fiscalía General del Estado, aunque aún no había recibido respuesta.

También recuerda que en torno a un 15% de las personas que han accedido de manera irregular a las costas canarias durante 2020 eran menores de edad, unos 2.666 menores extranjeros no acompañados. A la institución le «llama la atención el alto número de ellos que se encuentran pendientes de realización de pruebas de determinación de la edad: 2.030».

A la vista de esta situación, la institución ha apoyado la iniciativa de la EASO y del Consejo de Europa y ha llevado a cabo la traducción en wolof, bambara y dialectal marroquí de un vídeo informativo sobre el procedimiento de determinación de la edad.

Asimismo, Fernández Marugán considera que «no es razonable que los servicios de protección de menores canarios asuman en solitario el reto que esto supone» para garantizar su «derecho a la educación, asistencia sanitaria y servicios, en las mismas condiciones que los menores españoles».

TRASLADO DE MENORES SOLOS

Por ello, considera «muy necesario» que las comunidades autónomas lleguen a acuerdos con las islas para asumir la tutela y custodia de estos menores, para «descongestionar».

Según señala, han iniciado ya contactos con dos comunidades autónomas, que habían ofrecido un total de 65 plazas. Asimismo, plantea otra vía consistente en que «la Administración General del Estado y las comunidades autónomas podrán establecer convenios con ONG, fundaciones y entidades dedicadas a la protección de menores, con el fin de atribuirles su tutela ordinaria».

En cuanto a la identificación de personas vulnerables, Fernández Marugán precisa que en unas mismas instalaciones, se han podido encontrar personas en situaciones muy diferentes: «inexpulsables, solicitantes de protección internacional y otros perfiles vulnerables.

CARENCIAS EN LA ASISTENCIA LETRADA

A su juicio, las «carencias significativas en la asistencia letrada y de intérprete, tanto en el momento inicial de notificación de los expedientes de devolución, como durante la estancia en los centros de acogida, dificulta la identificación de estos perfiles».

Además, propone que junto a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, estén presentes desde un inicio personal especializado de otros organismos de la Administración General del Estado y de las administraciones autonómicas y locales, organizaciones internacionales, y reforzar el papel de Cruz Roja española.

Igualmente, el Defensor recomienda elaborar protocolos claros de actuación sobre tres temas: los desaparecidos en la ruta –para identificarlos y dar respuesta a los familiares–; los menores acompañados de adultos –para evitar los casos de menores separados de sus madres– y las personas con necesidades de protección internacional –que se les proporcione información comprensible y que los policías se especialicen para realizar las entrevistas–.

LÍMITES A LA LIBRE CIRCULACIÓN

Acerca de las restricciones a la libre circulación, el Defensor del Pueblo considera que «no puede convertirse a determinadas zonas costeras del sur de Europa en lugares de privación de derechos tales como la libre circulación, con el argumento del control migratorio y de evitar el efecto llamada».

Entre sus recomendaciones, el Defensor propone, entre otras medidas, poner en marcha centros de acogida con un conjunto de instalaciones de carácter permanente «que eviten tener que improvisarlas sobre la marcha»; y protocolos de actuación bien definidos, para la acogida inicial de los migrantes y para que se respeten «escrupulosamente» el ejercicio de sus derechos.

Asimismo, pide normas de aplicación «claras y precisas» para regular cada situación (menores, madres con hijos, solicitantes de asilo y protección internacional). En este campo, considera que sería «fundamental» el desarrollo reglamentario de la Ley de Asilo, pendiente desde su aprobación en el año 2009.

Igualmente, propone sistemas de identificación de personas desaparecidas en el trayecto y crear una oficina de atención a los familiares; y desarrollar medidas para evitar que se generen fenómenos de xenofobia en la población, especialmente en aquellas localidades que reciben una mayor presión. También reclama «un sistema de coordinación dentro del Gobierno de la Nación» y «solidaridad» de las comunidades autónomas para la acogida.

Cs pide en el Congreso detalles sobre el plan de vacunación en las Fuerzas Armadas

0

Ciudadanos ha pedido en el Congreso detalles sobre el plan de vacunación contra el Covid-19 en el seno de las Fuerzas Armadas para conocer el orden en el que van a recibir la vacuna los militares, las fechas previstas para su administración o su distribución territorial, entre otros asuntos.

El diputado de Cs Miguel Gutiérrez, su portavoz parlamentario en Defensa, ha registrado una pregunta por escrito para que el Ministerio de Defensa explique cómo está llevando a cabo el proceso de vacunación de los miembros de las Fuerzas Armadas.

Según apunta, los militares se encuentran dentro del segundo grupo de vacunación de los establecidos en el protocolo aprobado por el Ministerio de Sanidad, dentro de los colectivos que realizan una función esencial para la sociedad.

Sin embargo, dado lo «exiguo» de este plan, pregunta cómo es el plan de vacunación específico de las Fuerzas Armadas, «en términos de número de dosis a recibir y a suministrar, por fechas y colectivos concretos».

También quiere conocer cuál es la fecha prevista para que se termine de suministrar la vacuna a todos los militares españoles y si se va a realizar algún tipo de distinción entre los militares según las funciones que desempeñen o sus destinos.

El diputado ‘naranja’ se interesa además por el tipo de vacuna que se les suministrará y si depende de su edad, dado que la vacuna de AstraZeneca no se está administrando a mayores de 55 años.

«¿Qué medidas tiene pensado adoptar el Gobierno para asegurar la igualdad de trato entre los funcionarios de las Fuerzas Armadas a la hora de recibir la vacuna, sin distinción según el territorio en el que presten servicio?», continúa Gutiérrez, que pide que este proceso se lleve a cabo con «transparencia y eficacia».

El pasado 12 de febrero, el Ministerio de Defensa ya informó de que había iniciado la vacunación de los miembros de la Unidad Militar de Emergencias (UME) menores de 55 años y se disponía a completar la vacunación de todo el personal del Hospital Gómez Ulla de Madrid con 1.200 vacunas de Moderna facilitadas por la Consejería de Sanidad de la comunidad autónoma.

POLÉMICA EN EL PROCESO DE VACUNACIÓN

El proceso de vacunación en las Fuerzas Armadas se vio envuelto en la polémica al conocerse que altos mandos del Estado Mayor de la Defensa (EMAD), incluido el entonces JEMAD, el general Miguel Ángel Villarroya, habían recibido la vacuna; lo que acabó provocando su cese.

Sin embargo, el general Villarroya defendió haber seguido el protocolo, ya que EMAD asegura que las Fuerzas Armadas tenían asignado un cupo de vacunas dentro del que al Estado Mayor de la Defensa le corresponde un porcentaje para el que se estableció un orden de prioridades: personal sanitario, militares que van a participar en misiones internacionales y, por último, la estructura de mando siguiendo un criterio de edad.

Así, vacunó a todo su personal sanitario, a los efectivos que iban a formar parte de operaciones internacionales y comenzó con el tercer grupo del orden de prioridades, la estructura operativa para asegurar el mando de las operaciones. Dado que en este caso el criterio es la edad, los generales fueron los primeros en recibir la primera dosis de la vacuna, incluido el JEMAD.

La banca debe afinar en la gestión de riesgos y considerar las fusiones para superar la crisis

0

Los bancos europeos deben afinar en la gestión de riesgos, considerar las fusiones, acelerar su digitalización, reforzar la inercia positiva en reputación y no renunciar a las líneas de negocio más permeables a la entrada de nuevos competidores, como los medios de pago, para afrontar con éxito el escenario de crisis e incertidumbre por la pandemia del coronavirus.

Así lo pone de manifiesto la consultora PwC en su informe ‘Unión Bancaria, ¿una vacuna contra la crisis?’, en el que valora que la respuesta rápida y coordinada de las autoridades reguladoras y supervisoras a la crisis ha permitido al sistema financiero europeo «sobrellevar la delicada coyuntura» hasta el momento, más allá del impacto en resultados por la mayor dotación de provisiones y de la corrección de valoraciones bursátiles.

Según el informe, el sistema «está soportando bien el latigazo de la crisis», con una morosidad contenida, unas tensiones de liquidez que han sido «mínimas» y sin rastro de problemas graves de solvencia en las entidades europeas.

Sin embargo, PwC ha advertido de que, a partir de ahora, la situación dependerá «críticamente» de la evolución de la pandemia y de la velocidad de los programas de vacunación, del impacto coyuntural o duradero que la crisis tenga en el crecimiento económico y en el empleo y de la continuidad o no de las ayudas a empresas y familias aprobadas para hacerle frente.

En este escenario, los expertos de PwC recomiendan a las entidades «afinar en la gestión de riesgos», utilizando su experiencia en la gestión de riesgo de crédito. «La complejidad de la situación creada por la Covid-19 exige a los bancos refinar su estrategia para poder discriminar entre préstamos viables y no viables, entre la iliquidez transitoria y la insolvencia definitiva, y facilitar la recuperación de los dudosos», apunta el informe.

Aunque los bancos tradicionales tienen una trayectoria probada en la gestión de riesgos, la consultora apunta que «pueden hacerlo mejor» si introducen en sus sistemas nuevos indicadores y parámetros de concesión, de alerta temprana y de recuperaciones que permitan prevenir los riesgos antes de que se materialicen.

PwC llama a prestar especial atención a sectores que hasta ahora se consideraban seguros, como la hostelería, el ocio y el transporte, cuyas curvas de recuperación ve «lejanas», y ve «deseable» incorporar dimensiones no tradicionales, como la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

Esta gestión de riesgos es «un elemento clave de diferenciación» con los nuevos jugadores que irrumpen en el mercado, según PwC, que también recomienda no ceder a estos nuevos operadores las líneas de negocio que son más permeables a su entrada y que ofrecen «un alto potencial de rentabilidad», como son los medios de pago.

En este sentido, el informe propone a las entidades crear estructuras independientes de medios de pago para construir modelos de negocio alternativos y ve aconsejable crear productos y marcas específicamente digitales para atraer a los clientes jóvenes, más familiarizados con la operativa a través de Internet.

El socio responsable de la Unidad de Regulación Financiera y de Riesgos de PwC, Alberto Calles, ha apuntado que, pese a estar contribuyendo de forma relevante a gestionar la crisis, «la banca se encuentra con el doble reto de gestionar la cartera de crédito potencialmente dañada por la crisis, con la necesidad de transformación de su modelo de negocio tradicional».

CONSIDERAR LAS FUSIONES

PwC señala que, si bien las fusiones no son necesariamente la mejor opción, ya que comportan riesgos de ejecución y generan problemas estructurales, operativos y de gobernanza, «en las circunstancias actuales es una alternativa que se debe tener en cuenta», pues si se hacen bien permiten ajustar costes, ganar en eficiencia y mejorar la solvencia.

Además, la consultora resalta que es «un momento propicio» para las fusiones. «El supervisor europeo está por la labor de hacer de casamentero y ha tendido la alfombra roja, con interesantes incentivos, para animar a las entidades financieras a integrarse», apunta.

En cualquier caso, el informe advierte de que una fusión no resuelve el problema de fondo, que es que los bancos «tienen que cambiar el modelo de negocio para adaptarse a la digitalización y a los nuevos hábitos de los clientes», aunque reconoce que sí puede ayudar en esa transición necesaria.

Por otro lado, PwC señala que las entidades deben «exprimir las posibilidades de la innovación», un tren al que ahora hay más posibilidades de subir, gracias a las facilidades que ofrecen los ‘sandboxes’ regulatorios para ensayar proyectos novedosos de tecnología financiera, ya sea por su cuenta y riesgo o en colaboración con las fintech.

El informe también propone a los bancos anticipar los riesgos del euro digital, que puede constituir una amenaza para su posición como intermediarios en el sistema financiero. «No está de más que las entidades financieras anticipen los riesgos y hagan fuerza para poner en valor su papel en el diseño final del proyecto», apunta.

REFORZAR LA INERCIA POSITIVA EN REPUTACIÓN

La última recomendación que PwC hace a las entidades bancarias es reforzar la inercia positiva en reputación, en un contexto en el que la pandemia les ha permitido restaurar parte de la reputación perdida con la crisis financiera de 2008.

Al contrario que entonces, cuando fueron el origen del problema, los bancos se han comprometido activamente para formar parte de la solución, operando con normalidad en la fase más dura del confinamiento y «cumpliendo con creces» su función como soporte básico de la financiación de la actividad económica.

«Es un buen momento, por tanto, para prolongar esa inercia positiva. Una oportunidad para hacerlo es profundizar en su estrategia de sostenibilidad. Las finanzas sostenibles no solo son un buen negocio potencial, sino que son una manera de mejorar la reputación del sector, sobre todo entre los jóvenes, que son una franja de la población particularmente interesada en los desafíos de la sostenibilidad», concluye el informe.

Iglesias detecta «enorme indignación» con la Casa Real

0

El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, ha asegurado que existe una «enorme indignación» ante los «nuevos escándalos» que afectan a la familia real y ha subrayado que la sociedad española no acepta que miembros de la Casa Real se vacunen contra el coronavirus en Emiratos cuando el resto de la población espera su turno.

Así lo ha indicado tras participar por videoconferencia en la reunión de eurodiputados de La Izquierda en el Parlamento Europeo (The Left), en referencia a la información adelantada por ‘El Confidencial’ sobre la vacunación contra la Covid-19 de las infantas Elena y Cristina durante un viaje a Abu Dabi (Emiratos Árabes) para ver a su padre Juan Carlos I.

«En la sociedad española, y hay que decirlo así, existe un debate sobre la utilidad de la monarquía, que va creciendo cada vez que desde la propia Casa Real ofrecen nuevos escándalos que causan una enorme indignación a la mayoría de la sociedad», ha desgranado Iglesias.

Con ello, hacía alusión también a la nueva declaración voluntaria del rey emérito por valor de 4,3 millones de euros, que ha sido muy criticada por Unidas Podemos, llegando incluso a pedir que el Ministerio de Hacienda investigara al antiguo monarca por presunto delito fiscal.

También ha dicho que la sociedad «no acepta que miembros de la Cara Real se vacunen en Abu Dabi cuando el resto de españoles están disciplinadamente a la cola para cuando tengan disponibilidad de las vacunas que les corresponde.

LA PRESUNTA CORRUPCIÓN DE JUAN CARLOS ACERCA LA REPÚBLICA

Pero además el vicepresidente y líder de Podemos ha enfatizado que los casos de «presunta corrupción» que afectan a Juan Carlos I «empujan» el «horizonte republicano».

En este sentido, ha defendido que en términos económicos, de respeto a las identidades y de «reconocimiento a la plurinacionalidad», España será mejor cuando se implante una República.

De este modo, ha garantizado a los eurodiputados de izquierda que su espacio político va a trabajar para que haya un sistema republicano en el país, aunque ello moleste a esferas mediáticas y sectores «profundos del Estado» que «tienen muchas dificultades para aceptar los resultados democráticos cuando no gobiernan los suyos».

PODEMOS CENSURA LA FALTA DE EJEMPLARIDAD

El portavoz de Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, censuró ayer la falta de ejemplaridad que supone la vacunación de las infantas Cristina y Elena en Emiratos y subrayó que esta «ostentación permanente del privilegio jurídico y económico» acerca cada día más la República en España.

También se ha pronunciado hoy la ministra de Igualdad, Irene Montero, para destacar que, en la línea de Iglesias, esta vacunación fuera del país abre un debate sobre la «utilidad de la monarquía» y acerca un «horizonte republicano» que está «más cerca que lejos».

NO DESCARTA PLANTEAR UNA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN

Unidas Podemos no descarta plantear en el Congreso una comisión de investigación sobre el patrimonio del rey Juan Carlos, habida cuenta de su segunda regularización ante Hacienda, pues su diputado Gerardo Pisarello insistió ayer en que hay un «clamor» para aclarar el origen de esas actividades que «el propio presidente Pedro Sánchez ha calificado de perturbadoras».

Las formaciones independentistas, junto con el PNV, Más País, Compromís y el BNG, volvieron a plantear esa comisión de investigación, y Unidas Podemos apoyará su tramitación en la Mesa del Congreso, donde hasta ahora todas las iniciativas han sido vetadas.

Vox se reunirá con Educación, espera establecer fecha para implantación del «pin parental»

0

El portavoz de Vox en el Parlamento andaluz, Alejandro Hernández, ha anunciado que este viernes mantendrán una reunión » a nivel técnico» con la Consejería de Educación y Deportes, de la que esperan que salga un calendario para la implantación en Andalucía de lo que llaman el «pin parental», esto es, la autorización previa de los padres sobre la participación de los hijos en actividades escolares complementarias.

En rueda de prensa, Hernández ha manifestado este miércoles además que Vox se reitera en su posición, anunciada en el Pleno del Parlamento de la pasada semana, de no apoyar ninguna iniciativa del Gobierno o de los partidos que lo sustentan, PP-A y Ciudadanos, hasta que se implante el «pin parental». Ha insistido en lamentar que el consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda, haya hecho un anuncio expreso de «no cumplir» con el acuerdo de Vox sobre el llamado «pin parental» como si su consejería fuera un «ente independiente» del Gobierno andaluz.

Hernández ha señalado que, en cambio, sí quieren confiar en «la palabra» del presidente de la Junta, Juanma Moreno, ante el Pleno del Parlamento, «comprometiéndose a dar cumplimiento a lo suscrito y a realizar los cambios normativos necesarios para que esa autorización de los padres para realización por parte de sus hijos de determinadas actividades complementarias sea una realidad y la podamos ver negro sobre blanco» en este primer semestre del año.

Ha confiado en que en la reunión del viernes con Educación se les traslade una calendarización para la implantación de esa «autorización» de los padres en relación con la participación de sus hijos en actividades complementarias, con «independencia de como se quiera llamar». «No vamos a hacer cuestión de la semántica, lo que nos importa es el contenido y que los padres puedan acogerse a ese derecho», ha apuntado.

Según ha explicado Hernández, lo que ellos han venido llamado «pin parental» consiste en que los padres tengan la posibilidad de no autorizar la participación de sus hijos en una actividad complementaria si consideran que puede ser «perjudicial» para su educación.

«Que puedan decidir si acuden o no sin que ello suponga problema», ha dicho Hernández, quien ha apuntado que este mecanismo también lo puede utilizar un padre que no quiera que su hijo vaya a una charla sobre la «tauromaquia o la caza».

Asimismo, el portavoz parlamentario ha señalado que si con la actual legislación no es posible implantar esto, por eso plantean que se lleven a cabo los cambios normativos que sean necesarios y de los que «también habló» el presidente de la Junta.

«Esa capacidad la tienen que tener los padres y está puesto negro sobre blanco en los pactos presupuestarios y en el acuerdo firmado con Imbroda», según ha recalcado Alejandro Hernández.

Asimismo, Hernández ha querido dejar claro que Vox estará además muy atento al cumplimiento de los acuerdos suscritos con el Gobierno andaluz de índole económica y social, porque en los próximos meses van a cobrar gran relevancia.

Los positivos en residencias de Castilla y León se reducen de 800 a 23 a la semana

0

Los positivos en las residencias de mayores y personas con discapacidad de Castilla y León durante la semana del 15 al 22 de febrero fueron un total de 23, frente a los en torno a 800 que se registraron entre el 18 y el 25 de enero, según el informe semanal sobre la situación del coronavirus en residencias publicado por el Imserso.

Se trata de la primera semana en la que el Instituto ha publicado este informe en el que se reflejan las cifras oficiales de fallecidos en las residencias durante toda la pandemia, si bien se advierte de que hay carencias de información en algunas autonomías.

La última semana que detalla este informe es la del 15 al 22 de febrero, en la que en Castilla y León ya se había completado la pauta de vacunación a un porcentaje muy elevado de las personas residentes en centros de mayores y personas con discapacidad.

En esa semana, en la comunidad castellanoleonesa se notificaron 23 nuevos positivos confirmados por COVID-19, lo que representa un 0,1 por ciento de la población residente –41.321 según el informe del Imserso–. En esos siete días, además, se registraron 23 fallecimientos a causa del COVID-19, la segunda cifra más alta del país, solo por detrás de Andalucía.

Aunque todavía no se conoce con precisión los datos de inmunidad que han generado las vacunaciones en la población residente, la evolución de los positivos a lo largo de las últimas semanas es de un rápido descenso, ya que en la semana del 18 al 25 de enero –la peor de la tercera ola– Castilla y León notificó unos 800 positivos en estos centros de modo que la cifra de la última semana conocida es casi 35 veces menor.

En el conjunto del país los casos se han reducido de 4.895 en la tercera semana de enero a 243 en la tercera de febrero, 20 veces menos.

EL COVID-19 SIGUE CAUSANDO MUERTES EN LAS RESIDENCIAS

Eso sí, Castilla y León es aún la quinta comunidad autónoma con más positivos y la segunda con más fallecidos en esta semana. En el primero de los registros le superan Comunitat Valenciana, con 65 casos; Castilla-La Mancha y Cataluña, con 45; y Canarias, con 26. Según el informe, son ya cuatro las autonomías en las que no se han notificado positivos en el periodo analizado –Asturias, Murcia, Navarra y La Rioja, además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla–.

En cuanto a los fallecimientos, solo en Andalucía, con 45, se han registrado más fallecimientos en las residencias entre el 15 y el 22 de febrero que en Castilla y León.

En la comunidad, como recuerda el informe del Imserso, han perdido la vida a causa del COVID-19 desde marzo de 2020 un total de 2.936 residentes con positivo confirmado y otros 1.105 con síntomas compatibles.

Suspenden el juicio del caso ‘Cooperación’ tras desmayarse uno de los acusados

0

El desmayo de quien fuera jefe del servicio de Informática de la Conselleria de Solidaridad Javier Murcia, acusado en la pieza 5 del caso Cooperación, relacionada con un presunto amaño en contratos de informática, ha obligado a suspender la vista que había arrancado pasadas las 10.30 horas en la Audiencia de Valencia.

Murcia se había sentado este miércoles en el banquillo de los acusados junto con el exconseller y exdiputado ‘popular’ en Les Corts Rafael Blasco; el empresario Augusto César Tauroni; y la exsecretaria general de la Conselleria Agustina Sanjuán.

A los pocos minutos de comenzar el juicio, en el turno de cuestiones previas, Murcia se ha acercado al tribunal algo aturdido y se ha desmayado, lo que ha obligado a suspender la vista. Se ha desalojado la Sala y un médico forense ha acudido para atenderle. Tras ello, se lo han llevado en ambulancia.

Tanto acusados como letrados y defensas han abandonado la Sala de la Audiencia y está previsto que el juicio se retome el 29 de marzo en el punto en el que se habían quedado, es decir, mientras la defensa de Blasco exponía sus cuestiones previas, han informado fuentes jurídicas.

En esta pieza, la Fiscalía reclama dos años y ocho meses de prisión para el exconseller y el pago de una multa de 400.000 euros por un delito continuado de tráfico de influencias en concurso con delitos continuados de prevaricación y fraude a la Administración; dos años de cárcel para Sanjuán y una muta de 300.000 euros; año y medio de prisión para el exjefe de Informática y 300.000 euros de multa; y dos años y medio de cárcel y multa de 400.000 euros para el empresario Tauroni.

Por su parte, la Coordinadora Valenciana de ONGD –acusación popular– reclama cinco años de prisión para Blasco, Tauroni y Tina Sanjuán y el pago de una multa de 350.000 euros para cada uno de ellos. Así mismo, solicita tres años de cárcel para Javier Murcia.

Se trata de la pieza 5 del llamado caso Cooperación y la Fiscalía cifra en 289.363 euros el perjuicio ocasionado a las arcas públicas autonómicas.

Los hechos se remontan a los años 2008 a 2011 y se ha investigado un presunto amaño de contratos informáticos adjudicados desde la Administración valenciana a Fujitsu y a otras dos empresas, que terminaron siendo subcontratos a las sociedades de Tauroni. Las empresas interpuestas recibían una comisión de alrededor del 7% del total del contrato.

Los contratos presuntamente amañados eran para el desarrollo del Portal del Inmigrante, Portal de la Ciudadanía, herramientas de participación ciudadana y para el control telemático de la gestión de escuelas de acogida, entre otros.

Blasco ya ha sido condenado por las piezas 1, 2 y 3 del conocido caso Cooperación, relativas al desvío de ayudas a ONGs y al proyecto fallido para la construcción de Haití. Salió de prisión con tercer grado a principios de 2019 por la condena de seis años y medio de la pieza 1.

El primo del Rey emérito niega ser «testaferro» de Don Juan Carlos

0

El primo del Rey emérito, Álvaro de Orleans Borbón, niega ser el «testaferro» o «fiduciario» de Don Juan Carlos y rechaza que Zagatka sea una sociedad pantalla. Además, afirma en un comunicado que esta Fundación no está siendo objeto de «ningún procedimiento penal en Suiza, España o cualquier otro país».

Según Álvaro de Orleans-Borbón, él es el «único» fundador y propietario de la Fundación Zagatka y por lo tanto, recalca que «es falso que sea una sociedad pantalla o instrumental o esté acusada de serlo». Y añade que al equipo legal de D. Álvaro de Orleans-Borbón le consta que no se ha recibido citación de ningún tipo por parte de autoridad alguna.

El primo del Rey emérito ha realizado estas afirmaciones tras la regularización voluntaria llevada a cabo por Don Juan Carlos en relación con los vuelos que le financió la Fundación Zagatka por unos 8 milllones de euros y por la que ha pagado casi 4,4 millones de euros a Hacienda.

Según el comunicado, la decisión de Don Juan Carlos es «ajena» a Álvaro de Orleans-Borbón y se trata de una iniciativa de una «tercera persona, un contribuyente español, que tributa por los fondos de que ha dispuesto». Por tanto, insiste, «no le afecta en ningún caso».

Según expone, la Fundación Zagatka se constituyó con el objetivo de «gestionar a nivel administrativo y financiero una parte del patrimonio de D. Álvaro y al mismo tiempo materializar su ayuda a la Casa Real española, como parte del legado transmitido por su padre, S.A.R D. Álvaro de Orleans-Borbón y Sajonia-Coburgo-Gotha, y su abuelo, el Infante D. Alfonso de Orleans y Borbón, específicamente a S.M. el Rey D. Juan Carlos, Rey en el momento de la creación de la misma».

Por este motivo, alega que parte del objetivo de la Fundación, fruto del compromiso heredado de su padre y su abuelo, ha sido el de poner «voluntariamente» a disposición del Rey Don Juan Carlos «ayuda financiera» para la atención de gastos de viaje.

RECHAZA CONTRADICCIÓN

También rechaza que se haya producido contradicción entre la versión ofrecida por Alvaro de Orleans-Borbón y la regularización llevada a cabo por el Rey emérito, aunque no da más datos al respecto. Los Técnicos de Hacienda apuntaban como contradicción, en un comunicado reciente a raíz de la regularización de Don Juan Carlos, el hecho de que, en la comisión rogatoria del 16 de agosto de 2019, el fiscal suizo relatara que el primo del Rey había declarado que le había financiado viajes por valor de 3 millones de euros.

Además, la Asociación de Técninos de Hacienda recordaban que en esa misma comisión rogatoria se exponía que Alvaro de Orleans había reclamado al Rey parte del importe de los viajes al conocer que los había realizado Corinna, ya que esta persona no era de su agrado. Tras lo cual y por mediación de Dante Canónica, le fueron ingresados 2,86 millones de euros el 4 de enero de 2011 a la cuenta de la Fundación Zagatka.

Según Alvaro de Orleans, el comunicado de la defensa legal del Rey don Juan Carlos no afirma en ningún momento que éste haya prestado servicios a la Fundación Zagatka. Y precisa que los «servicios» a los que se refiere el comunicado forman parte de los gastos de viaje, como pueden ser servicios de agencias de viaje.

En este punto, insiste en que «el hecho de que el Rey haya regularizado su situación tributaria no significa, en absoluto, que la Fundación Zagatka o sus fondos fueran de su propiedad» y reitera que ésta «pertenece única y exclusivamente a D. Álvaro de Orleans-Borbón, fundador y único propietario de la misma».

En el comunicado se añade que Álvaro de Orleans-Borbón desciende de una familia que, «dada su elevada posición económica, ha transmitido a sus generaciones el compromiso de apoyo a otras monarquías». Recuerda que la madre de D. Álvaro, Dña. Carla Parodi-Delfino, heredó, junto a sus dos hermanas, una «importante» fortuna de su padre, D. Leopoldo Parodi-Delfino, uno de los industriales italianos más relevantes del Siglo pasado. Y remacha alegando que «tanto sus progenitores como D. Álvaro han administrado este patrimonio de forma exitosa aunque discreta».

El detenido por matar a su exmujer en Torrejón pasará a disposición judicial

0

El hombre detenido ayer en Torrejón de Ardoz por presuntamente matar a su expareja, Mari Carmen M.V., en el bloque de viviendas donde trabajaba como conserje y limpiadora pasará previsiblemente mañana jueves por la mañana a disposición judicial, han indicado fuentes policiales.

El arrestado, Julián P.A., de 48 años y nacionalidad española, ha dormido esta noche en los calabozos de la Jefatura Superior de la Policía de Madrid. Se desconoce si ya ha sido interrogado y si ha reconocido los hechos. El supuesto asesino no tenía antecedentes ni órdenes de alejamiento en vigor.

Los hechos ocurrieron sobre las 10 de la mañana de este lunes cuando a través del 091 se recibió una llamada que informaba de una mujer herida por arma blanca estaba malherida en el rellano de la escalera del cuarto piso de un edificio situado en el número 86 de la avenida Constitución de Torrejón de Ardoz.

Los sanitarios del Summa-112 llegaron al lugar pero solo pudieron certificar la muerte de la víctima de violencia de género, una mujer de 46 años, que estaba desangrada y sin posibilidad de reanimación, ha indicado un portavoz de Emergencias Comunidad de Madrid.

Los agentes de seguridad ciudadana han acordonado el lugar para que se pudiera prestar correctamente la asistencia sanitaria y proteger la escena del delito. Allí, han comprobado que la difunta, Mari Carmen, trabajaba en varios portales de la zona donde fue asesinada realizando tareas de conserje, mantenimiento y limpieza.

De hecho, era muy apreciada por los vecinos, que la han homenajeado con un fuerte aplauso cuando a las 14 horas ha salido su cuerpo tras el levantamiento judicial. «Era muy servicial y te echaba una mano para lo necesitabas. Era muy maja, muy maja. No tenía pereza para nada. Se va una persona buenísima y es una pena», ha afirmado Victoria, una vecina.

La Policía ha detenido al presunto autor de los hechos cerca del conocido Parque Europa, a unos minutos andando del lugar. Iba a entregarse a la comisaría de Policía. Entonces, le han colocado sobres protectores en las manos del arrestado para preservar pruebas del presunto homicidio, ya que podría tener heridas defensivas provocadas por la víctima.

Por otro lado, integrantes de Policía Científica realizaron ayer una inspección ocular técnico policial junto con agentes del Grupo V de Homicidios que se han hecho cargo de la investigación. Están analizando el cuchillo de grandes dimensiones y con el mango partido que el autor dejó en el lugar del crimen.

El detenido no tiene antecedentes ni ninguna medida de alejamiento sobre su expareja. La mujer no había informado ni denunciado ningún episodio de malos tratos en el Punto Municipal de Violencia de Género y no había ningún expediente sobre ella, han indicado fuentes municipales.

Víctima y presunto asesino estamos empadronados en Torrejón de Ardoz, en dos domicilios diferentes aunque cercanos. Ambos estaban separados y tenían dos hijos en común, uno de 21 y otro de 17 años. El primero vivía con la madre en la misma avenida de la Constitución y el segundo con el padre. La misma vecina ha explicado que la separación de su marido había sido «bastante mala y un poquito dura» y que su exesposo «no le pasaba pensión».

En caso de confirmarse como un nuevo caso mortal de violencia de género, sería el tercer asesinato machista en la región este año y el cuarto en toda España, en lo que va de año. En Torrejón sería el segundo crimen machista en poco más de dos meses, tras el ocurrido el día de Nochevieja.

González Laya reivindica la «imagen sólida» de España en el mundo

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha insistido en que España tiene «una imagen sólido» a nivel internacional si bien ha reconocido que eso no significa que a nivel interno «todo sea perfecto» y no haya cosas que se puedan mejorar.

«La imagen que de España se tiene en el mundo es sólida», ha defendido rotunda la ministra, que ha participado en una conversación organizada por la Fundación Alternativas para hablar de la nueva Estrategia de Acción Exterior del Gobierno.

Esto es así, ha añadido, porque «está fundamentada sobre bases sólidas» y se ha ido construyendo a lo largo de décadas y siglos, por lo que «no se puede cambiar o deteriorar de un día para otro».

No obstante, «el que tengamos esa imagen sólida», ha subrayado, «no significa que todo sea perfecto en España». Así ha reconocido que «hay cosas que mejorar» entre las que ha citado por ejemplo «los niveles insoportables de pobreza infantil» o «el paro juvenil insufrible».

«No es contradictorio tener una imagen excelente internacionalmente y querer seguir mejorando la situación de todos y cada uno de los españoles», ha sostenido la ministra.

«Sigamos construyendo solidez en España, sigamos construyendo respuestas a la pobreza, al desempleo, a la fragilidad democrática, sigamos reforzando nuestros derechos y libertades porque cuanto más lo hagamos más vamos a poder ponerlos en valor internacionalmente», ha reivindicado.

APUESTA POR EL MULTILATERALISMO

González Laya ha repasado junto al vicepresidente de la Fundación Alternativas, Diego López Garrido, el contenido de la Estrategia, que aún no ha sido aprobada de forma definitiva por el Gobierno, la cual hace una firme defensa del multilateralismo y también de un papel de más peso a nivel mundial de la UE.

En este sentido, la ministra ha destacado que el Gobierno considera que a través de Europa tiene «una mayor capacidad de influir en el resultado final» tanto en el multilateralismo como en la reforma de los principales organismos internacionales.

«Nuestra capacidad de construir consensos internacionalmente pasa por que la UE sea más fuerte para articular consensos en el mundo», ha insistido González Laya, reivindicando la necesidad del entendimiento para resolver cuestiones como el cambio climático no solo con países socios, como puede ser Estados Unidos, sino con otros como China o Rusia con lo que no siempre se está de acuerdo.

También ha apostado por «más consenso» dentro de la UE a la hora de tratar «cuestiones de fondo», mencionando en particular la fiscalidad y los problemas de dumping fiscal a los que se enfrentan los Veintisiete con respecto a países terceros pero también entre ellos. Este es un asunto, ha añadido, sobre el que el Gobierno español va a insistir.

VÍAS LEGALES PARA LA MIGRACIÓN

Por otra parte, en el plano de la migración y el asilo, ha reiterado la apuesta del Ejecutivo por las vías legales y seguras, «la puerta de delante y no la de atrás». A este respecto, ha puesto en valor los esfuerzos que se hacen en este sentido para ofrecer protección a quienes buscan asilo y refugio.

Según ha dicho, España es el primer país de la UE en solicitudes, las cuales proceden principalmente de centroamericanos, venezolanos o colombianos, «lo cual a veces colapsa nuestro sistema» pero existe un «compromiso claro».

También se hacen esfuerzos para facilitar la llegada de migrantes económicos, como el acuerdo con Marruecos que permite que miles de ciudadanos viajen cada año a trabajar a España y el que se va a firmar ahora con Senegal. Esto no quita, ha admitido, que no haya «cosas que cambiar y trámites que agilizar».

Pero además de esas vías seguras, ha señalado, el Gobierno insiste en que se debe abordar la «dimensión exterior de la migración», es decir, ayudar a los países de origen y de tránsito ya que en muchos de los casos ellos mismos se enfrentan a un problema migratorio.

Por ello, lo «inteligente es acompañar y dar un impulso a la transformación económica de estos países», trabajar en materia de empleo juvenil, formación y capacitación, así como luchar junto a ellos contra las mafias del tráfico de personas.

Flavio en ‘Sobran las palabras’, su nuevo single

0

Flavio, emergente artista surgido de Operación Triunfo 2020, presenta ‘Sobran las palabras’, su nuevo single acompañado del correspondiente videoclip.

YouTube video

La balada ‘Sobran las palabras’ ha sido compuesta por el propio Flavio junto con Roy Borland, GOMZ y Pablo Rouss, siendo este último el encargado de la producción. Sobre este nuevo tema ha comentado Flavio: “He demostrado con esta canción muchas cosas, un Flavio que lo que le diferencia y lo que más presencia tiene en él es su voz, creo que en la canción se muestra y es el Flavio que, de alguna manera, quiero llegar a ser”.

Flavio Sobran Las Palabras

Esta sería ya la quinta canción de Flavio con Warner Music tras salir de la Academia de OT 2020 (dónde ya presentó otro tema promocional, ‘Calma’), el siguiente tras ‘Yo con Yo mismo’ , ‘Ya’ con Daniel Sabater , ‘Dejarse llevar’ y ‘Cuando haya terminado todo’, temas que estarán incluidos en su álbum debut que está preparando. La noticia llega también con la confirmación de la segunda edición de su libro ilustrado «Yo con Yo Mismo».

El joven murciano Flavio Fernández sigue iniciando su carrera artística, como cantante y compositor, tras ser el segundo finalista de OT 2020 (edición que fue conquistada por Nia) destacando por tener un rango de voz propio de vocalista anglosajón junto con su personalidad, entre tímido y cierto aire melancólico. Flavio comunicó a sus seguidores a través de redes sociales que para mayo de 2021, si la situación sanitaria lo permite, tiene organizada una gira.

Flavio Sobran Las Palabras

Letra ‘Sobran las palabras’ de Flavio

[Intro]
Ya no me queda voz
Ya no
Pero sobran las palabras
Sobran las palabras
Siento que fue peor
Lo siento
Pero ya no te hago falta
Ya no te hago falta

[Verso 1]
Déjame salir
Se ha acabado aquí
No me tientes (No me tientes)
Sé que mientes (Sé que mientes)
¿Por qué estás así?
¿Qué quieres de mí?
No ves que ya no hago falta
No ves que ya no

[Estribillo]
Y estoy
Harto de salir perdiendo
Harto de decir «lo siento»
Y pensar
Que es que todo iba tan bien
Juntos en el mismo tren

[Verso 2]
Dime qué es lo que pasó
Si dices que no pasa nada
Si me escribiste una canción
Y luego pasaste en mi cara
Tengo tu foto en el salón
Y restos de tu luz marcada
Hay eco en la habitación
Y mi boca sabe más salada

[Estribillo]
Estoy
Harto de salir perdiendo
Harto de decir «lo siento»
Y pensar
Que voy malgastando en ti mi tiempo
Ya no sé porqué lo intento, la verdad
Y es que todo iba tan bien
Juntos en el mismo tren

Estoy
Harto de salir perdiendo
Harto de decir «lo siento»
Y pensar
Que voy malgastando en ti mi tiempo
Ya no sé porqué lo intento, la verdad
Y es que todo iba tan bien
Juntos en el mismo tren

Premios Feroz: galardonados, mejores momentos y ‘disculpas’ de Victoria Abril

0

Los Premios Feroz de 2021 han estado terriblemente condicionados por la pandemia. Ya no solo por causa de las restricciones que han obligado a la organización a preparar una gala muy distinta y adecuada a las restricciones, sino también por la polémica generada en torno a las declaraciones de Victoria Abril acerca de la enfermedad.

En lo exclusivamente referente a la entrega de premios, la película de ‘Las niñas’, de Pilar Palomero, y la serie ‘Antidisturbios’, de Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña, han sido con tres galardones cada una las triunfadoras de los Feroz de este año. En cuanto al ‘salseo’ de la edición, Abril, ganadora del premio de Honor del concurso, pidió disculpas “a su manera” a la hora de recoger el galardón.

UNA GALA DE LOS PREMIOS FEROZ MARCADA POR LAS RESTRICCIONES

Después de cierta incertidumbre por la pandemia y las condiciones sanitarias obligadas, los Feroz celebraron su gala en el Teatro Coliseum de Gran Vía -no en Alcobendas, como estaba previsto- y contaron con la presencia de la mayor parte de los nominados.

Las mascarillas y la distancia de seguridad sanitaria han sido constantes en una gala que ha tratado de transmitir el mensaje de que «la cultura es segura. Así loreivindicaba su presentadora, Pilar Castro, quien además ha tenido palabras de agradecimiento para los sanitarios que han estado trabajando durante toda la pandemia de coronavirus.

YouTube video

GRANDES MOMENTOS DE LA GALA

En una gala que apostó por la diversidad, fueron apareciendo para entregar los premios rostros conocidos como la actriz Paca la Piraña, Esty Quesada (Soy una pringada), Samantha Hudson o Asaari Bibang. También hubo espacio para el recuerdo de las personas fallecidas en la pandemia_

«Un abrazo muy cálido y amoroso a los que lo estáis pasando mal y despidiendo a seres queridos. Para mí, esta situación es una oportunidad para valorar que estoy viva», ha señalado Verónica Echegui al subir a recoger un premio. El actor Eduard Fernández, por ejemplo, ha dedicado el premio a su madre, que murió durante la pandemia y de quien no se pudo «despedir». También se brindó un sentido homenaje a Quique San Francisco, que fallecía el pasado lunes, con un prolongado y emocionante aplauso.

YouTube video

‘LAS NIÑAS’ ARRASA EN LA CATEGORÍA DE CINE

‘Las niñas’, gran triunfadora de los Premios Feroz 2021, recibió en la categoría cinematográfica tres premios: el de mejor película dramática, el de mejor dirección y mejor guion (estos dos últimos a Pilar Palomero). «Gracias al público que nos ha apoyado y ha demostrado que quiere cine y que la cultura es segura, para poder olvidar lo que hay ahora mismo», comentó la autora al subir al escenario.

El resto de los premios de esta categoría se repartieron equitativamente. La mejor película de comedia ha sido ‘La boda de Rosa’, la mejor actriz protagonista, Patricia López Arnáiz (‘Ane’) y el mejor actor protagonista ha ido a parar a Mario Casas (‘No matarás’).

YouTube video

OTROS PREMIOS FEROZ EN LA CATEGORÍA ‘LARGOMETRAJES’

Mientras, el premio a la mejor actriz de reparto ha recaído en Verónica Echegui (‘Explota explota’); el de mejor actor de reparto ha sido para Juan Diego Botto (‘Los europeos’); la música original a Koldo Uriarte y Bingen Mendizabal (‘Baby’); el mejor tráiler a Javier Fesser y Rafa Martínez por ‘Historias lamentables’ y el Premio Feroz Flixolé al mejor cartel a Jordi Labanda por ‘Rifkin’s Festival’.

El Premio Especial ha recaído en ‘My Mexican Bretzel’, de Nuria Giménez, y el de mejor documental en ‘El año del descubrimiento’, de Luis López Carrasco. El Premio de Honor, como ya se adelantó la pasada semana, fue para la controvertida Victoria Abril.

‘ANTIDISTURBIOS’ COPA LOS PREMIOS FEROZ EN LA SECCIÓN ‘SERIES’

En el apartado de series, ‘Antidisturbios’ obtuvo el reconocimiento como mejor serie dramática, mejor actor protagonista (Hovik Keuchkerian ex aequo con Eduard Fernández por ’30 monedas’) y mejor actor de reparto (Patrick Criado). 

La mejor serie de comedia ha sido ‘Vamos Juan’, la mejor actriz protagonista Elena Irureta (‘Patria’) y de reparto, Loreto Mauleón (también por ‘Patria’).

JORGE SANZ DIO PASO A VICTORIA ABRIL, GRAN PROTAGONISTA DE LOS FEROZ 2021

El momento que todo el mundo estaba esperando de esta edición de los Premios Feroz era la entrega del Feroz de Honor a Victoria Abril. La presentación del galardón corrió a cargo de Jorge Sanz, que tuvo las siguientes palabras para su compañera: 

«Victoria Abril tiene la cualidad de que nunca se le verá la trampa, siempre te creerás su personaje, haga lo que haga. Tened cuidado con eso de las máscaras, que a lo mejor nos convence a todos. Es única, insustituible y distinta a todos los demás. Hace tiempo que decidió hacer lo que le sale del peine cuando le sale del peine y porque le sale. Se ha convertido en gran diva y lo hace porque puede”, dijo Sanz antes de que la actriz subiera al escenario.

Jorge Sanz Dio Paso A Victoria Abril En Los Premios Feroz.

LAS ‘DISCULPAS’ DE VICTORIA ABRIL

Tras ser presentada por el actor Jorge Sanz, Victoria Abril irrumpió en el escenario entre aplausos y sin mascarilla, lo que dejaba claro que, más o menos, sigue pensando lo mismo acerca del coronavirus. A pesar de ello, también pidió unas ‘disculpas’ a su manera. La intérprete aclaró que iba a leer su discurso, que traía escrito en unas hojas, porque «no está el patio para ruidos».

”Siento mucho y pido disculpas si en la rueda de prensa hablando sin filtros de los vivos he ofendido a los que han perdido a sus seres queridos. Os juro que no ha sido mi intención y para mí todas las vidas cuentan. Creedme, por favor», señaló la actriz al subir a recoger su premio. Aquí su discurso íntegro:

YouTube video

Los familiares de Álex Casademunt y su expareja dan su doloroso último adiós al artista

0

Álex Casademunt fallecía a última hora del pasado martes tras sufrir un brutal accidente de tráfico cuando circulaba por la localidad en la que residía, Mataró, y chocaba frontalmente contra un autobús. Hasta su capilla ardiente, instalada en el tanatorio de la ciudad catalana, se han acercado los seres queridos del carismático artista y numerosos seguidores que, destrozados por esta inesperada pérdida, han querido transmitir su cariño y su dolor a los familiares del triunfito.

En primer lugar, y visiblemente afectado, ha llegado al tanatorio Joan Casademunt, hermano del cantante. Roto de dolor, el joven agradecía el pésame de los medios de comunicación y confesaba lo que todos recordamos hoy del artista: «Se hacía de querer».

Sin poder hacer declaraciones, y completamente destrozados, llegaban Juan, padre de Álex, y Rosa y Cristina, su madre y hermana respectivamente. Sin poder contener las lágrimas y tapándose la cara con las manos, la progenitora del cantante ha sido abrazada a las puertas del tanatorio por su hijo mayor, Joan, muy pendiente de sus padres en estos terribles momentos.

Álex era padre de una preciosa pequeña de dos años llamada Bruna. Pese a que su noviazgo con Laia, madre de la niña, terminó poco después de su nacimiento, el cantante siempre tuvo una buena relación con la joven, que ha sido de las primeras en llegar a la capilla ardiente para dar un doloroso último adiós al padre de su hija. Arropada por familiares y amigos, la catalana ha llorado la pérdida del que fue el amor de su vida a las puertas del tanatorio, sin poder disimular su abatimiento.

Las exportaciones del sector agroalimentario y pesquero se incrementaron un 2,7%

0

Las exportaciones españolas del sector agroalimentario, pesquero y forestal alcanzaron los 40.997 millones de euros en el periodo comprendido entre los meses de abril y diciembre de 2020, frente a los 39.905 millones del mismo periodo de 2019, lo que supone un incremento del 2,7%, según los datos del ‘Informe Covid – Comercio Exterior, situación del sector agroalimentario y pesquero’, que analiza el efecto de la pandemia en este sector durante los meses posteriores a la primera declaración del estado de alarma.

En concreto, el incremento de las exportaciones agroalimentarias contrasta con los datos del conjunto de todos los sectores de la economía en ese mismo periodo, que se situaron en 192.727 millones de euros, con una disminución de 11,8% en relación con el año anterior.

Por su parte, las importaciones del sector agroalimentario, pesquero y forestal se recortaron un 8%, hasta alcanzar los 27.048 millones de euros. Así, el saldo resultante se incrementa un 33%, hasta la cifra de 13.949 millones de euros.

PIENSOS, CARNES Y PREPARACIONES DE CARNE Y PESCADO, LO QUE MÁS SUBE

De esta forma, los grupos que registraron mayores subidas son los de pienso (+21%), carnes (+12,2%), preparaciones de carne y pescado (+11,9%) y cereales (+10,3%). En términos económicos, el mayor aumento corresponde a las carnes, con cerca de 700 millones de euros de diferencia respecto al mismo periodo del año anterior.

Los principales grupos exportadores fueron frutas y frutos secos, seguido de carnes, hortalizas y legumbres, bebidas y aceites y grasas, grupos que coinciden en el mismo orden de prevalencia que durante el mismo periodo de 2019.

Mientras que las importaciones se han reducido en todos los grupos, excepto en aceites y grasas, que se han incrementado un 16,5% y piensos, con una subida del 5,8%.

En el periodo analizado, no se observan grandes cambios en las clasificaciones, si bien destaca el incremento en casi 600 millones de euros en las exportaciones de carne de porcino y la reducción en más de 200 millones en las importaciones de moluscos y maíz.

Renfe pone a la venta billetes de Avlo desde 7 euros y de AVE desde 19

0

Renfe estrena este miércoles 3 de marzo una nueva promoción de billetes baratos para viajar en su tren ‘low cost’, Avlo, desde 7 euros por trayecto, y en sus trenes de alta velocidad AVE y resto de larga distancia desde 19 euros.

La oferta estará disponible hasta el próximo lunes 8 de marzo en el marco de las acciones que está acometiendo la compañía pública para conmemorar el 80 aniversario de la creación de la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (Renfe).

Los billetes de AVE, Alvia, Euromed e Intercity bajo esta promoción se podrán adquirir para viajar entre el 10 de mayo y el 11 de diciembre, ambos inclusive, en clase turista. Por su parte, la oferta de Avlo incluye billetes desde 15 euros para viajar entre el 23 de junio y el 31 de agosto, y desde 7 euros para viajes a partir del 1 de septiembre.

La oferta estará disponible en todos los canales habituales de venta, como ‘www.renfe.com’, ‘www.avlorenfe.com’, agencias de viajes, oficinas de Correos, venta telefónica y estaciones.

Fundación ONCE presenta su proyecto para hacer más accesible el Camino Francés de Santiago

0

Fundación ONCE presentará este miércoles a los miembros afiliados a la Organización Mundial del Turismo (OMT) su proyecto para hacer más accesible el Camino Francés de Santiago, una iniciativa en marcha desde 2019 que evaluará la accesibilidad de albergues, potenciará el uso de aplicaciones y creará una web informativa con todos los recursos físicos y tecnológicos para hacer más transitable la ruta.

La presentación del proyecto se llevará a cabo en el marco de una reunión de miembros afiliados a la OMT sobre servicios turísticos en áreas rurales y naturales que tendrá lugar este miércoles vía ‘online’.

En el encuentro, Fundación ONCE dará a conocer las actuaciones que tiene previsto llevar a cabo en 2021 en municipios de Pamplona, Logroño, Burgos y León para consolidar todo lo desarrollado hasta ahora con el fin de ofrecer un itinerario accesible en el camino francés que permita disfrutar a las personas con discapacidad de esta experiencia.

Así, el proyecto recoge para este año la realización de un diagnóstico de accesibilidad sobre una muestra de instalaciones físicas de las que los peregrinos hacen uso durante el desarrollo del camino, como son los albergues, para que puedan planificar y hacer sus desplazamientos con normalidad.

Además, se instalarán códigos ‘Vumarks’ a lo largo de la ruta para que los caminantes, mediante sus dispositivos móviles, puedan acceder a la información de accesibilidad de los puntos de interés más relevantes.

El proyecto también pretende potenciar la accesibilidad de aplicaciones móviles de gran uso, centrando los esfuerzos en la app de IGN, y dando a conocer app diseñadas para la orientación y guiado de personas con discapacidad, como Blind Explorer y Microsoft Soundscape.

Para aunar la información disponible sobre accesibilidad física y tecnológica en el Camino de Santiago, se creará un sitio web en el que se recogerán las características de accesibilidad de las instalaciones físicas evaluadas y de las tecnologías disponibles para potenciar la inclusión de esta experiencia.

Finalmente, se llevarán a cabo varios ciclos de test de usuario con personas con discapacidad para asegurar la calidad de la información sobre accesibilidad y de las herramientas TIC ofrecidas.

Todas estas actuaciones forman parte de un programa más amplio iniciado por Fundación ONCE en 2019, en colaboración con el Real Patronato sobre Discapacidad, Instituto Geográfico Nacional, los ministerios de Fomento, de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, de Industria, Comercio y Turismo, y el de Cultura y Deporte, así como con la participación del Xacobeo 2021, Xunta de Galicia, Junta de Castilla y León, La Rioja, Reyno de Navarra, Gobierno de Aragón y la Asociación de Municipios del Camino de Santiago, la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago y Microsoft.

El Congreso debatirá una comisión de investigación sobre las vacunas y los ‘tramposos’

0

El Pleno del Congreso debatirá la próxima semana la propuesta de Más País-Equo y Compromís de crear una comisión de investigación sobre las posibles irregularidades en la gestión de las vacunas contra el coronavirus, que también pretende funcionar como órgano independiente de seguimiento del plan de vacunación que España comenzó a aplicar a finales de 2020.

Segun el orden del día del próximo Pleno, la iniciativa se debatirá y votará el día 11 de marzo, pero desde Más País confían en que salga adelante ya que hubo un apoyo mayoritario en la última Junta de Portavoces donde se habló de ella.

El portavoz de Más País, Íñigo Errejón, sostiene que esta comisión de seguimiento del proceso de vacunación debe servir para que «se cumplan los plazos y se contrate el personal suficiente», pero también para que «no haya más caraduras que se saltan la cola»

QUE NO HAYA MÁS CARADURAS

Y este martes, tras publicarse noticias de que el rey Juan Carlos y las infantas Cristina y Elena se habían vacunado en Emiratos Árabes, Errejón confirmó su intención de aprovechar este nuevo órgano para investigar este caso. «La comisión que propusimos sobre los que se saltaron la cola en la vacunación debe servir para esto», escribió en la red social Twitter.

La iniciativa se registró a principios de febrero con el objetivo de reforzar y mejorar esos protocolos establecidos por el Ministerio de Sanidad y saber quién se los ha «saltado» a fin de que asuman «todas las consecuencias políticas». «La vacunación es el primer reto y no estamos dispuestos a que nadie lo enturbie. Queremos llegar hasta el final», advirtió Errejón al presentar la iniciativa.

Más allá de las posibles responsabilidades legales y/o administrativas, los proponentes abogan por que el Poder Legislativo investigue los hechos para depurar las responsabilidades políticas que se puedan derivar, así como para asumir las medidas que se consideren oportunas para no repetir estas prácticas «irregulares» en lo que resta del proceso de vacunación.

Y es que, según denuncian, en plena tercera ola ha seguido habiendo «fallos en la ejecución del plan de vacunación, «con dosis echadas a perder, problemas con la distribución, fallos en la logística o falta de jeringuillas adecuadas para el máximo aprovechamiento».

Así, plantean abrir una comisión para que durante el presente periodo de sesiones –que culmina en julio– se investiguen «las irregularidades, los fallos y los retrasos en la gestión de las vacunas» así como el plan de vacunación en España. Ese plazo, no obstante, puede ser ampliado si así lo acuerdan los grupos parlamentarios.

¿EXISTEN ESTRUCTURAS DE TRAFICO DE INFLUENCIAS?

En concreto, quieren que se analice la posible existencia de estructuras de tráfico de influencias que hayan posibilitado prácticas irregulares de vacunación, y que se investigue a sus beneficiarios y los fallos en el control del protocolo.

Asimismo, sugieren averiguar las posibles irregularidades, falta de transparencia y cláusulas abusivas que han podido darse en relación con los contratos con las farmacéuticas, y las actuaciones relativas a estos hechos por parte de la UE como de los Estados miembros por separado.

Almeida, sobre la vacunación de las infantas: «No le han quitado la vacuna a ningún español»

0

MEl portavoz nacional del PP, José Luis Martínez-Almeida, ha asegurado este miércoles que no hay «perjuicio» en la vacunación contra el Covid-19 de las infantas Elena y Cristina, de quienes ha reseñado que «no son Familia Real» y «no le han quitado la vacuna a ningún español».

Así se ha expresado el también regidor madrileño desde la recién inaugurada plaza de Torcuato Fernández-Miranda sobre la información de que las infantas Elena y Cristina y el exdirector del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) Félix Sanz Roldán se hayan vacunado en los Emiratos Árabes aprovechando un viaje para ver a su padre, Juan Carlos I.

Martínez-Almeida ha indicado que «no conviene mezclar a la Monarquía con el debate que puede suscitar eso», ya que «desde 2011 no son Familia Real sino familia del Rey», por lo que «no es una cuestión de Monarquía, sino una cuestión privada».

Además, ha añadido que «a diferencia de todos los que se han aprovechado de su cargo, (ellas) no lo han hecho, ni han quitado la vacuna a ningún español; no ha habido perjuicio». Por contra, sí ha apremiado al Gobierno de la Nación a «proveer de vacunas al resto de españoles».

Aragonès condena «todo tipo de violencia» y que una joven perdiera un ojo en las protestas

0

El vicepresidente de la Generalitat en funciones, Pere Aragonès, ha condenado este miércoles «todo tipo de violencia» que se haya podido producir en las últimas semanas durante las protestas por el encarcelamiento del rapero Pablo Hasél y también que una joven perdiera un ojo durante las movilizaciones.

«Condenamos sin paliativos todos los actos violentos que no tienen nada que ver con los derechos democráticos como la libertad de expresión y de manifestación», ha dicho en una comparecencia sobre los disturbios en la Diputación Permanente del Parlament, y ha expresado su apoyo a los Mossos d’Esquadra y todos los cuerpos policiales.

El también candidato de ERC a la Presidencia de la Generalitat ha insistido en que no son tolerables actos vandálicos contra comercios y mobiliario urbano, y los ataques contra cuerpos policiales: «La violencia no es ni un derecho ni una forma de protesta democrática», y ha mencionado especialmente al ataque a la comisaría de Vic y el intento de incendio de una furgoneta de la Guardia Urbana en Barcelona.

Así, ha agradecido la actuación de los Mossos y los cuerpos policiales ante estos actos: «Los Mossos d’Esquadra cuentan y contarán con el apoyo del Govern de la Generalitat, como no puede ser de otra manera».

INVESTIGAR POSIBLES NEGLIGENCIAS

Sin embargo, ha reconocido que algunas actuaciones policiales de los últimos días han sido controvertidas: «Evidentemente tenemos que lamentar y condenar la pérdida de la visión de un ojo de una joven. No solo nos duele inmensamente», sino que ha sostenido que el Govern, la Conselleria de Interior y los Mossos están comprometidos para aclarar cómo se produjo este hecho y dirimir responsabilidades si se demuestra que ha habido una actuación negligente.

Además de pedir no criminalizar a todo el cuerpo de los Mossos por este hecho, Aragonès ha defendido abrir el debate sobre el modelo de orden público e introducir modificaciones si es necesario.

En este sentido, ha apostado por hacerlo desde la «serenidad y la participación de todas las partes implicadas e interesadas», y contando con expertos, una vez se constituya el nuevo Parlament y el Govern.

Sobre esta cuestión, que se ha colado en las negociaciones de la formación de gobierno, especialmente en las reuniones entre ERC y la CUP, también ha reclamado desligar este debate de la «batallita de corto vuelo» entre los partidos.

PROBLEMAS DE LOS JÓVENES

Además, ha avisado de que no se puede hablar de los disturbios sin tener en cuenta el descontento social que hay detrás de las protestas y ha recordado que las movilizaciones comenzaron por el encarcelamiento de Hasél por «las letras de sus canciones».

Para él, este encarcelamiento demuestra que el Estado tiene baja calidad democrática y una «falta de derechos y libertades», ha recriminado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que no haya acabado con iniciativas como la conocida como ‘Ley mordaza’, y ha abogado por derogar el delito de injurias a la corona y cualquier tipo penal que, a su juicio, limita la libertad de expresión.

Asimismo, Aragonès ha advertido de que no se debe criminalizar al conjunto de jóvenes catalanes, que vieron afectadas sus expectativas por la crisis de 2008 y que ahora lo ven por el coronavirus: «Es evidente que la pandemia ha actuado en el estado de ánimo de las personas más jóvenes que participan en las protestas».

«Debemos entender, que no significa justificar, lo que hay detrás de determinadas protestas y actos violentos. Hay que buscar soluciones estructurales», ha avisado el vicepresidente, que ha remarcado que se debe ir a la raíz del problema para abordarlo en su totalidad, y no quedarse en la superficie.

Ha insistido en la necesidad de abordar el malestar que genera la precariedad, que no sólo afecta a los jóvenes, y ha pedido evitar «que las ramas de los artefactos incendiarios no dejen ver el bosque del malestar social que hay en muchos ámbitos y que hay que atender de forma urgente».

Duque considera asumible la previsión de que el 70% de población estará vacunada a finales de verano

0

El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, considera «perfectamente asumible» la previsión realizada por la Unión Europea (UE) de que el 70% de la población estará vacunada contra la COVID-19 a finales de este verano.

«Los cálculos están hechos por la UE, que son los que hacen los contratos con las industrias y son los que saben la previsión a futuro de suministro, y está hecha con bastante margen, por tanto ese cálculo es perfectamente asumible», ha afirmado el ministro este miércoles en un coloquio online organizado por Executive Forum.

A juicio de Duque, está todo «muy bien organizado» y de ello no tiene «ninguna duda» la UE. Además, recalca que como la UE tiene «planes A, B y C para todo», es incluso «bastante posible» que se alcance esa previsión «antes». «Es perfectamente alcanzable, en mi opinión», ha manifestado.

«Estamos vacunando al ritmo del suministro que pueden dar las fábricas al principio, cada mes que pasa, vamos a recibir muchas más vacunas que el mes anterior y, por tanto, la extrapolación matemática tiene que tener en cuenta esta curva ascendente de suministro», ha explicado.

LOS 11 PROYECTOS DE VACUNA ESPAÑOLA

El ministro también ha hablado sobre los proyectos de vacuna española. Según ha indicado, la pandemia ha demostrado «ciertas carencias tecnológicas» en España, pero también «la capacidad de España de adaptación».

En este sentido, ha recordado que desde el Gobierno se tomaron medidas para aprovechar las capacidades del país como potencia mundial en la producción de vacunas veterinarias para adaptarlas a la producción de vacunas humanas. Así, desde marzo de 2020 se han financiado 11 proyectos empresariales de vacuna contra la COVID-19, para los que se han movilizado 10 millones de euros, de los cuales el CDTI ha aportado 4,7% millones en forma de subvención.

Tal y como ha explicado, una de estas empresas es Biofabri, que trabaja en colaboración con el CSIC «en la que puede ser la primera vacuna que pueda alcanzar los ensayos clínicos en humanos». Ligado a todo este trabajo con el CSIC, esta empresa afrontó una transformación en su equipamiento y los desarrollos científicos necesarios, y ya está produciendo a nivel industrial la vacuna de Novavax, «desde la materia prima hasta la botella». Duque espera que esta vacuna esté aprobada en abril o mayo.

«Otra empresa, Hipra, también ha adaptado sus capacidades para poder fabricar los lotes técnicos de otro proyecto de vacuna española, la liderada por Felipe García del Hospital Clínic». Esta empresa incluso ha desarrollado una vacuna propia que «próximamente» verá la luz pública y empezar con los ensayos.

Por su parte, Reig Jofre tuvo apoyo para poder colaborar en la lucha contra el COVID con el llenado y envasado de la vacuna de Janssen, que llegará «próximamente», igual que hacen la empresa Rovi con la vacuna de Moderna y Subfarma con la de AstraZeneca.

Patronal catalana: «Los actos vandálicos dañan la reputación y frenan las inversiones»

0

El presidente de Fomento del Trabajo, Josep Sánchez Llibre, ha expresado este miércoles profunda indignación porque «los actos vandálicos dañan la reputación catalana y frenan las inversiones» en el territorio, y ha pedido que se forme Govern tras las elecciones celebradas el pasado 14 de febrero.

Por estos motivos, ha explicado en una entrevista en Antena 3, más de 200 organizaciones (entre las que también se encuentran Pimec o Círculo Ecuestre) realizarán este jueves un acto en Barcelona con el lema ‘¡Basta! Centrémonos en la recuperación’.

Sánchez Llibre ha asegurado que los empresarios catalanes no quieren «que Barcelona se convierta en una capital vandálica» y pretenden demostrar confianza en que es una ciudad dialogante y europeísta.

La movilización de la sociedad civil se centrará, además, en mostrar la preocupación por el futuro de la economía y para pedir a los partidos políticos que den apoyo a los Mossos d’Esquadra, a los policías municipales y al cuerpo de bomberos, «que son el estandarte de la libertad y la democracia.

Sobre la posible asistencia al acto del Consejo de Cámaras de Cataluña, Sanchez Llibre ha explicado que este martes se les invitó formalmente después de que el Consell emitiera un comunicado condenando la violencia en las calles catalanas.

Por último, el presidente de la patronal ha pedido al futuro Govern que se centre en gobernar para todos los catalanes con el objetivo de reconstruir el tejido empresarial porque «las empresas son un pilar fundamental del estado del bienestar y quienes pueden dar trabajo».

Elecnor agrupa todas sus actividades de servicios y proyectos en una única sociedad

0

Elecnor ha procedido a la agrupación de todas sus actividades centradas en servicios y proyectos, que incluyen a los proyectos de ingeniería, energías renovables, construcción y servicios, entre otros, en una única sociedad, Elecnor Servicios y Proyectos.

En un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el grupo informó que los órganos de administración de Elecnor y Elecnor Servicios y Proyectos han formulado el proyecto común de segregación de Elecnor en favor de Elecnor Servicios y Proyectos.

En concreto, la operación de segregación proyectada implicará esa segregación de la parte del patrimonio de Elecnor dedicado a la actividad empresarial de servicios y proyectos, constitutiva de una unidad económica, la cual será adquirida por Elecnor Servicios y Proyectos por sucesión universal.

El grupo indicó que, en tanto que Elecnor Servicios y Proyectos está íntegramente participada por Elecnor, la segregación se ejecutará de conformidad con lo establecido en el artículo 49.1 Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles, por remisión del artículo 73.1 del mismo texto legal.

Según consta en el documento del proyecto de segregación, la operación tiene como objeto posibilitar que se muestren de forma individualizada los resultados de la actividad del área de negocio de Servicios y Proyectos y su capacidad de desarrollo estratégico, posibilitar la realización de mejoras en la gestión de los medios utilizados en el negocio y su focalización en los proyectos, así como ampliar y mejorar los mecanismos para la captación de los recursos necesarios para ello.

CULMINAR LA IMPLANTACIÓN DE UNA ESTRUCTURA SOCIETARIA Y DE GOBIERNO

De esta manera, la compañía señala que la operación supone culminar la implantación de una estructura societaria y de gobierno que, sobre la base de una adecuada diferenciación de funciones entre la sociedad segregada y las sociedades cabeceras de cada uno de los negocios, a través de Elecnor Servicios y Proyectos, permitirá individualizar adecuadamente los riesgos, activos empleados o beneficios, de las actividades que desarrollan cada una de ellas y, en consecuencia, podrá diferenciarse de una forma adecuada el valor añadido de cada una de las actividades del grupo, «con el consiguiente efecto en el mercado».

Estas actividades que se transmitirán a Elecnor Servicios y Proyectos tienen así que ver con la electricidad, la generación de energía, gas, telecomunicaciones y sistemas, ferrocarriles, mantenimiento y eficiencia energética, instalaciones, construcción, agua, medio ambiente o espacio.

No se incluyen en esta transmisión los servicios corporativos del grupo, encargados de la gestión y prestación de servicios de apoyo a las sociedades que integran el grupo empresarial; así como ciertas sociedades vehículo en liquidación o en curso de solucionar alguna situación que permita iniciar su liquidación; y ciertas sociedadesvehículo de inversión que no forman parte de la rama de actividad segregada y que se mantendrán en la cabecera del grupo, según consta en el documento.

La vacunación de docentes en Murcia comenzará este fin de semana

0

La vacunación de los docentes de la Región de Murcia comenzará este fin de semana y se realizará de forma progresiva las próximas semanas. Así lo ha anunciado el consejero de Salud, Juan José Pedreño, durante su comparecencia en el Pleno de la Asamblea Regional. Según ha dicho, «en la Región de Murcia comenzará este fin de semana la vacunación de docentes de una forma progresiva».

En ese sentido, ha indicado que se calcula que entre los profesionales de Educación Primaria y de Educación Secundaria, se calcula que se inmunizará a 28.340 docentes, mientras que en Educación Infantil y en Educación Especial se prevé la vacunación de 10.572 profesionales.

Durante su intervención, ha expuesto que en el último Consejo Interterritorial la Comunidad solicitó que se incluyera en el protocolo de vacunación a los docentes universitarios, que actualmente no se recoge como tal en los grupos que define la estrategia de vacunación.

El consejero, que ha comparecido por primera vez en la Asamblea tras su toma de posesión, ha aportado información sobre las vacunas administradas a día de hoy en la Región de Murcia, 153.535 dosis recibidas y 124.534 administradas. «El objetivo de la vacunación es prevenir la enfermedad y disminuir el impacto de la pandemia protegiendo a los grupos con mayor vulnerabilidad», ha dicho Pedreño.

En este sentido, el consejero ha afirmado que la Región de Murcia fue la primera comunidad en terminar la vacunación en residencias de mayores, con 21.095 (el 92,9%) residentes y personal sanitario de residencias vacunados con la primera dosis y el 80,4% con la segunda dosis. Asimismo, ha anunciado que esta semana se empezará a vacunar a los primeros grandes dependientes, 8625 mayores de 80 años han recibido la primera dosis.

Pedreño también ha asegurado que ya se ha iniciado el proceso de vacunación también en centros penitenciarios y centros de drogodependencia, así como a agentes de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

El consejero de Salud ha hecho referencia al nuevo equipo incorporado al Servicio de Microbiología del Hospital Virgen de la Arrixaca, un robot que tendrá la capacidad de realizar 6.000 PCR en un día.

Por parte de los grupos parlamentarios, la socialista Antonia Abenza ha solicitado «transparencia» al Gobierno de la Región y ha denunciado una vez más el incumplimiento del proceso de vacunación. «El gobierno de López-Miras se centra en blanquear su imagen echándose fotos que ponga vacunas para todos junto a mayores de 80 años y en incumplir la estrategia de vacunación cuando todavía quedaban grandes dependientes por vacunar», ha manifestado.

El portavoz de VOX, Juan José Liarte, ha manifestado que «cuesta entender que en una situación de esta gravedad no se utilicen los recursos, la agilidad y la seriedad de la sanidad privada y concertada para el proceso de vacunación». Liarte ha afirmado que «no es momento de prescindir de cuantos recursos podemos poner a disposición y la sanidad privada en el pasado ha demostrado sobradamente su capacidad», ha concluido.

La portavoz del Grupo Mixto, María Marín, ha mostrado el apoyo del partido al consejero de Salud por los cambios en la cúpula de la sanidad regional. Asimismo, Marín ha reivindicado que se publique el listado de personas que se han vacunado indebidamente. «Algunos siguen sosteniendo que fue un error de interpretación del protocolo, pero todos sabemos que fue una campaña paralela de vacunación VIP y eso explica el ritmo tan lento», ha manifestado.

Por su parte, Juan José Molina de Ciudadanos ha instado a involucrar a profesionales de todos los ámbitos que estén capacitados en el proceso de vacunación como las Fuerzas Armadas, veterinarios u odontólogos. «Está claro que cada vez vamos a tener más capacidad y ritmo para poner vacunas, así como instalaciones, más de 200 se han anunciado. Lo que no tengo claro es si tendremos personal sanitario suficiente para ponerlas», ha manifestado.

La ‘popular’ María del Carmen Ruiz ha aplaudido la labor del nuevo consejero de Salud, afirmado que «tiene una tarea compleja y difícil, pero sus éxitos serán también los de toda la Región». Además, Ruiz se ha dirigido a la ‘socialista’ Abenza, «le aconsejo que disimule un poco porque ha quedado claro que lo que busca el PSOE no es saber de la estrategia de vacunación, sino seguir lapidando al Partido Popular», ha concluido.

España fue la única gran economía del euro que siguió destruyendo empleo en febrero

0

La actividad del sector privado de la zona euro se deterioró en febrero por cuarto mes consecutivo, aunque a menor ritmo que en meses anteriores, según el índice compuesto de gerentes de compras (PMI), que se situó en 48,8 puntos desde los 47,8 de enero, lastrado por la contracción del sector servicios, lo que sugiere que la economía del bloque podría enfrentarse a una doble recesión, según IHS Markit, señalando a España como única economía analizada que seguía destruyendo empleo.

El índice PMI del sector servicios se situó en febrero en 45,7 puntos, frente a los 45,4 de enero, por debajo del umbral de 50 puntos que separa la contracción de la expansión, mientras que el dato manufacturero subió a 57,9 enteros desde los 54,8 del mes anterior.

«Puesto que la actividad total ha registrado una contracción por cuarto mes consecutivo, la economía de la zona euro está en camino de señalar una recesión de doble caída» ,indicó Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit, señalando que la ralentización en el ritmo de declive subraya que la última desaceleración parece ser «mucho menos severa que la de la fase inicial de la pandemia del año pasado».

Además de esta divergencia entre sectores, también se observaron diferencias entre países, ya que Italia y Alemania fueron los únicos que registraron un crecimiento modesto de la actividad total en febrero, gracias a que los contundentes resultados del sector manufacturero compensaron con creces la persistente debilidad del sector servicios, mientras que en el resto de economías analizadas se observaron declives en general, incluida España (45,1).

Con respecto al empleo, hubo algunas noticias positivas, ya que se registró un aumento neto por primera vez en doce meses y este incremento fue generalizado en toda la región, a excepción de España, donde volvió a destruirse empleo.

Por contra, entre los otros países analizados (Alemania, Irlanda, Francia e Italia), Francia experimentó el incremento más fuerte de la dotación de personal.

Por otro lado, impulsados por el rápido aumento de los costes en el sector manufacturero, los gastos operativos del sector privado en general aumentaron fuertemente en febrero. En respuesta al aumento de los costes, los precios cobrados aumentaron ligeramente por primera vezdesde febrero del año pasado, aunque la tasa de inflación fue marginal.

«Cada vez está más claro que será necesario implementar muchas medidas para combatir el virus durante algún tiempo, en parte debido a la lentitud en las campañas de vacunación. Esto podría extender el lastre económico por la pandemia hasta la segunda mitad del año y moderar el ritmo de recuperación», advirtió Williamson.

A este respecto, el economista jefe de IHS Markit se plantea hasta qué punto estas medidas de contención limitarán la oferta de productos y servicios en un momento de recuperación de la demanda, ya que esto a su vez determinará el poder de fijación de precios en los próximos meses y afectará a la evolución de la inflación.

Endocrinólogos: Solo el 44% de los pacientes con obesidad recibe diagnóstico médico

0

En el Día Mundial de la Obesidad, que se conmemora este jueves, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) ha querido llamar la atención sobre el hecho de que solo el un 44 por ciento de los pacientes con obesidad recibe el diagnóstico de la enfermedad, y apenas un 24 por ciento es citado a visita de seguimiento, a diferencia de otras enfermedades crónicas, lo que dificulta su tratamiento.

Según los endocrinólogos, esta menor atención se relaciona, principalmente, con la estigmatización de esta enfermedad, que culpabiliza al paciente por tener malos hábitos alimentarios y ser responsable. Sin embargo, los conocimientos actuales indican que la obesidad tiene un origen complejo y multifactorial donde interaccionan muchos factores que están fuera del control del individuo, como determinadas condiciones genéticas y endocrinas; factores ambientales, como estrés; dieta y patrones de trabajo cada vez más sedentarios.

Por otro lado, la sociedad científica también lamenta las «múltiples limitaciones» en el acceso de la persona con obesidad a recibir un abordaje multidisciplinar, que ha demostrado ser efectivo y que incluye cambios en los hábitos alimentarios, actividad física y aspectos conductuales. «Esto se debe a las escasas Unidades de Obesidad multidisciplinares existentes que disponen del personal adecuado para tratar esta patología», aclaran desde la SEEN.

A su vez, los fármacos actualmente comercializados para el tratamiento de la obesidad no están financiados por el Sistema Nacional de Salud (SNS), de manera que su uso se encuentra limitado por las condiciones económicas del paciente. Este aspecto ejerce un gran impacto discriminativo frente a otras enfermedades crónicas.

En la misma línea, aquellos pacientes con obesidad grave que podrían beneficiarse de una cirugía de la obesidad están sometidos a largas listas de espera. Esta situación contribuye al deterioro en la calidad y expectativa de vida de las personas con obesidad.

POBLACIÓN DE RIESGO PARA LA COVID-19

En el momento actual, la pandemia por coronavirus ha afectado de manera especial a los pacientes con obesidad, cuyo riesgo de infección, complicación y mortalidad en caso de COVID-19 es superior a pacientes normopeso. Por otro lado, la cancelación de cirugías por la pandemia ha comportado un retraso muy acusado de las cirugías bariátricas.

Por todo ello, desde la SEEN reivindican que no se deben cancelar las cirugías de la obesidad, puesto que estos pacientes son de alto riesgo y, por tanto, prioritarios, tanto para el tratamiento quirúrgico como para la vacunación. Además, defienden que solo a través de la educación se podrá acabar con los estigmas de esta enfermedad y contribuir a impulsar nuevas estrategias para frenar su crecimiento.

En este sentido, recuerdan que, de seguir con el ritmo de crecimiento actual, en 2030 en España habrá 27,2 millones de adultos con exceso de peso, que conllevará un aumento del gasto sanitario actual en más de 3.081 millones de euros. Y según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en las próximas tres décadas el exceso de peso será responsable de 92 millones de muertes, reduciéndose la esperanza de vida en 3 años para el 2050. Por ello, inciden en que, si los gobiernos europeos invirtieran los costes directos e indirectos de la obesidad en estrategias coste-efectivas, se podría conseguir un ahorro del 60 por ciento en muchos países europeos.

Los concursos de acreedores crecen un 36% y las disoluciones caen un 9% en febrero

0

Los concursos de acreedores crecen un 36% y las disoluciones caen un 9% en febrero con respecto al mes anterior, por lo que durante el segundo mes del año se han registrado 547 concursos y 3.166 disoluciones, según el estudio realizado por Informa D&B.

Además, los concursos suben un 7% comparado con el mismo mes del año anterior, mientras que la disoluciones aumentan un 2% interanual. El acumulado de los dos primeros meses del año sube un 8% para los concursos, hasta los 948, y las disoluciones se recortan un 6% para quedar en 6.663.

La directora de Estudios de Informa D&B, Nathalie Gianese, ha señalado que estas cifras todavía se contienen por la moratoria en el plazo para presentarlos hasta abril de este año.

Asimismo, el estudio revela que el porcentaje de empresas que presenta al mismo tiempo la extinción se sitúa en el 62% en febrero, cuando en el mismo mes de 2020 alcanzó el 48%.

Del total de concursos presentados en febrero, las microempresas representan casi el 86%, con 468, mientras que el 11% se encuentran en la categoría de pequeñas empresas y algo más del 2% en la de medianas. Solamente cuatro grandes empresas han iniciado proceso concursal este mes.

CATALUÑA SUPONE EL 27% DE LOS CONCURSOS PRESENTADOS

Cataluña es la comunidad con más concursos en febrero, representando el 27%, 151, por delante de Madrid que llega a 110 y Valencia, con 82. Madrid es la que más crece en valor absoluto este mes y suma 33 procesos.

En el acumulado anual también son estas comunidades las que más procesos registran. Cataluña lidera los datos, con 281, el 30% del total; seguida por Madrid, con 158, y Valencia, con 147. Por el contrario, Andalucía se queda en 58 y también recortan sus cifras Asturias, Cantabria, Galicia, Baleares y Murcia.

Por disoluciones, Madrid es la primera en febrero, con 826, Andalucía llega a 384 y Valencia, en 378. Desde los dos primeros meses, tan solo Madrid representa una cuarta parte de las disoluciones, con 1.685. Muy por detrás, Andalucía y Valencia, con 845 y 821, respectivamente.

HOSTELERÍA, EL SECTOR CON MÁS INCREMENTO

Hostelería es el que sufre la mayor subida en número de concursos en el acumulado del año, ya que suma 104 (+173%), para ser tercero con un total de 164. Comercio encabeza los datos, con 207 y un descenso del 6%, seguido de construcción, con 170 (-7%).

En febrero hostelería ocupa el segundo puesto, con 99 concursos, superando los 92 de construcción y actividades inmobiliarias. Comercio se mantiene el primero, con 113 y un 11% interanual menos.

Por disoluciones, disminuyen en todos los sectores desde enero con las excepciones de transportes (+29%) y hostelería (+5%). Construcción es el que registra el mayor número de procesos, con 1.641. Comercio es el segundo, con 1.311 disoluciones; mientras que la Administración es el único sector sin disoluciones estos meses.

En febrero, también son construcción y comercio los que más disoluciones alcanzan, 795 y 667, respectivamente.

El TSJ de Aragón suspende cautelarmente la modificación del calendario escolar

0

El Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) ha suspendido cautelarmente la modificación del calendario escolar 2020-2021, estimando una reclamación de Comisiones Obreras (CCOO), y ha dejado sin efecto la Resolución del Departamento de Educación al respecto por lo que se mantienen como festivos los días 8 de marzo para la provincia de Zaragoza, 5 de abril, para las de Huesca y Teruel, y 30 de abril para toda la comunidad autónoma.

Estos días se habían elegido para recuperar las dos jornadas del 11 y 12 de enero pasado en las que se suspendieron las clases a causa de la borrasca ‘Filomena’ en todo Aragón.

CCOO interpuso este lunes, 1 de marzo, una denuncia ante la sala de lo contencioso-administrativo del TSJA contra la resolución del Departamento de Educación que modifica el calendario escolar por no haber sido negociado este cambio con los representantes de los trabajadores, entendiendo que se ha dado una vulneración de Derechos Fundamentales.

La Federación de Enseñanza de CCOO ha expresado su satisfacción en una nota de prensa ante la decisión del TSJA, que la Administración educativa ya ha anunciado que va a recurrir.

El sindicato ha considerado que el tribunal «avala el argumento» de que el calendario escolar debe negociarse con la representación de los trabajadores. CCOO ha subrayado que lleva «varios años» señalando este principio, «que ya ha sido sentenciado por el Tribunal Supremo en 2004, pero que el Departamento de Educación de Aragón se niega a cumplir y se limita meramente a informar en la mesa sectorial».

ACUERDO DE MÍNIMOS

El sindicato ha indicado que en esta comunidad autónoma rige un «acuerdo de mínimos» alcanzado en el seno del Consejo Escolar de Aragón, «que el Departamento incumple hasta en lo más sencillo, como el hecho de que el calendario escolar se publique bianualmente».

CCOO ha asegurado que ha insistido en el seno del propio Consejo Escolar en la necesidad de cumplir con dicho acuerdo y avanzar hacía un calendario «pedagógico» que reparta «mejor» los periodos de actividad y descanso del alumnado «para garantizar así una mejor calidad de los aprendizajes».

La Federación de Enseñanza de CCOO ha lamentado haber tenido que recurrir a instancias judiciales para dirimir estas cuestiones, pero como organización sindical ha sostenido que debe defender la «dignidad del profesorado y su derecho a la negociación colectiva, tal y como emana de nuestra Constitución».

PROTECCIÓN CIVIL

CCOO ha precisado a que los días 11 y 12 de enero las clases se suspendieron por indicación de Protección Civil, pero el modo en que se había de aplicar dicha suspensión competía al Departamento de Educación, que, después de anular las clases, no envió hasta el 8 de febrero una propuesta al Consejo Escolar sobre cómo recuperarlas, «que hasta este 1 de marzo no ha sido firme al no haber sido publicada en el Boletín Oficial de Aragón (BOA)».

La Federación de Enseñanza ha recurrido el mismo 1 de marzo la resolución del BOA y ha recalcado que ha sido la Administración educativa «quien ha marcado los tiempos y que ha habido tiempo y espacio para negociar».

Como esto último no ha ocurrido, CCOO ha interpuesto una denuncia por vulneración de Derechos Fundamentales en la sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Aragón.

El sindicato también ha explicado que en la mesa sectorial celebrada el pasado 22 de febrero, en la que se informó de la modificación del calendario escolar, la Federación de Enseñanza de CCOO apeló a la «responsabilidad» de la Administración «para generar un buen ambiente laboral en los centros educativos».

A su entender, esto es «indispensable», «más aún en estos momentos en los que tanto el personal docente, como no docente están haciendo un gran esfuerzo para sacar adelante un curso con todas las dificultades que entraña la situación» de pandemia de coronavirus SARS-CoV-2-.

CCOO espera que esta decisión de TSJA «haga que el Departamento de Educación reconsidere su postura a la hora de negociar tanto éste, como otros aspectos laborales con los representantes de los trabajadores y las trabajadoras de la educación aragonesa».

Illa acusa a los independentistas de querer repetir un «Govern en contra de todo»

0

El candidato del PSC a la Presidencia de la Generalitat, Salvador Illa, ha acusado este miércoles a los partidos independentistas de querer repetir un «Govern en contra de todo: contra los Mossos, contra España, contra el PSC, contra el poder judicial».

En una entrevista en TV3, ha mantenido que eso supone reeditar el pacto de gobierno que llevó al adelanto electoral en Cataluña: «Lo que ya teníamos fracasó. ¿Tenemos que volver a repetirlo?».

Frente a ello, ha reivindicado «el derecho de los catalanes a la estabilidad y a la certidumbre», y ha afirmado que sigue negociando con los partidos para lograr los apoyos para ser presidente de la Generalitat, después de que el PSC fuera el partido más votado en las elecciones del 14 de febrero.

Ha sostenido que lo «más normal del mundo es que quien gana las elecciones se presente a la investidura», por lo que seguirá trabajando para cerrar un acuerdo de gobierno con los comuns que cuente con apoyos parlamentarios desde fuera.

«Tampoco veo que lo otro sea una propuesta positiva. Estoy viendo propuestas en contra de todo. Conocimos, antes de votar, que se había firmado un acuerdo contra el PSC», ha insistido, y ha pedido trabajar a favor de la salud y la recuperación económica, y dar apoyo a los Mossos.

Preguntado por puntos de su programa que planteaban cambios en la policía catalana, ha dicho que ve «pertinente siempre» debatir sobre ello, y que lo que censura es criticar el modelo en el mismo momento en el que hay disturbios, en lugar de apoyar a los agentes, ha dicho.

FISCALÍA Y PARLAMENT

Tras la querella de la Fiscalía al presidente del Parlament, Roger Torrent, y otros tres miembros de la Cámara catalana por presunta desobediencia al Tribunal Constitucional (TC), Illa ha afirmado que los fiscales actúan con autonomía y, ante la nueva legislatura, ha defendido ejercer la actividad parlamentaria «sin tensionar constantemente el Estado de Derecho».

Ha defendido que el Parlament debata sobre el cierre de Bosch en Lliçà d’Amunt (Barcelona), dé apoyo a los Mossos d’Esquadra, aborde los fondos europeos Next Generation, y garantice que nadie se quede atrás: «Mi grupo llevará estos temas al Parlament, porque son los temas que preocupan a los catalanes, aunque cada grupo tiene derecho a hablar de lo que quiera».

También ha afirmado que el PSC tiene «derecho a presidir el Parlament», que considera que debe ajustar su actividad al Estado de Derecho y, al mismo tiempo, garantizar el derecho de todos a expresarse.

Ha defendido que debe presidirlo la número 2 del PSC, Eva Granados, como «mujer de izquierdas competente», y ha avanzado que, una vez se vote al presidente o presidenta del Parlament, él propondrá su candidatura para someterse a una investidura.

MESA DE DIÁLOGO Y CONGRESO

Ha considerado «importante» volver a negociar en la mesa de diálogo entre el Gobierno y la Generalitat –que se reunió por última vez en febrero de 2020–, pero también ha defendido hacerlo en el propio ámbito autonómico, entre los actores catalanes.

Sobre si un acuerdo de gobierno entre Junts y ERC con apoyo de la CUP afectaría a las relaciones de los republicanos y los socialistas en el Congreso y el Gobierno, ha dicho: «Soy muy partidario de que cada ámbito institucional sea cada ámbito institucional».

PANDEMIA

Un año después del inicio de la pandemia del Covid-19, el también exministro de Sanidad ha considerado que España gestionó la crisis «con decencia y ni mucho peor ni mucho mejor» que otros países.

«El estado alarma fue un éxito y un instrumento clave para derrotar la primera ola», y ha subrayado que el Gobierno aplicó esquemas de gobernanza a partir de la segunda ola, al preguntársele por las críticas del entonces secretario de Salud Pública Joan Guix, que lamentó este lunes que se centralizaran competencias.

Euskadi buscará un consenso con el resto de las CCAA para afrontar la Semana Santa

0

Euskadi buscará un consenso con el resto de comunidades autónomas en la comisión interterritorial de Sanidad que se celebrará este miércoles de cara a afrontar la Semana Santa en la actual situación epidemiológica de la covid-19, aunque, en todo caso, el Gobierno Vasco cree que es «aveturado» alimentar la expectativa de abrir la movilidad entre autonomías, según ha afirmado el coordinador de la Comisión Técnica del LABI, Jonan Fernández.

Además, ha afirmado que el Plan de Protección Civil de Euskadi estudiará el viernes la posibilidad de levantar el confinamiento municipal dentro del mismo territorio en la Comunidad Autónoma Vasca. «Es una medida que se va a valorar y que podría modificarse», ha explicado.

En una entrevista concedida a Onda Vasca, Fernández ha indicado que, con los datos actuales, cree «muy aventurado alimentar la expectativa de que en Semana Santa se vaya a poder abrir la movilidad entre comunidades autónomas» porque «no sería prudente».

En este sentido, ha dicho que el Ejecutivo vasco tratará que buscar el consenso en esta materia también en la comisión interterritorial de Sanidad que se celebrará este miércoles. «Nos parece que es mejor que actuemos de mutuo acuerdo que cada uno por su cuenta en una cuestión tan delicada como esta», ha asegurado.

Asimismo, ha recordado que el Ejecutivo vasco mantiene «una relación fluida» con las comunidades colindantes a Euskadi y habría que intentar llegar a un acuerdo con ellas, si no es posible el consenso entre todas las autonomías.

Jonan Fernández considera que la situación del próximo verano tendrá mucho que ver con el volumen de vacunas que lleguen. «Si conseguimos vacunar a una parte considerable de la población, nos estaremos acercando a un verano que podremos disfrutar con una cierta normalidad. En la medida en que la vacunación no avance, no se reciban vacunas suficientes, estaremos expuestos a los vaivenes de la pandemia, que a veces son ascendentes y a veces descendentes, y eso nos hará tener que seguir gestionando la incertidumbre en la que estamos ahora», ha manifestado.

También cree que el ‘pasaporte covid’ que plantea la UE «es una opción que debe valorarse» y en la que conviene que haya un consenso de todas las partes.

LABI

Jonan Fernández ha señalado que mañana, jueves, se reunirá la mesa técnica del Plan de Protección Civil de Euskadi y trasladará sus reflexiones al Consejo Asesor del LABI, presidido por el Lehendakari, Iñigo Urkullu, que mantendrá un encuentro el viernes.

Según ha apuntado que la situación en Euskadi «no da para muchas aventuras», porque se está en una situación de «un cierto impasse». En todo caso, ha admitido que hay que reconocer y felicitarse por «la buena evolución que está teniendo en la última semana la situación epidemiológica», porque se ha bajado «prácticamente 400 puntos en tasa de incidencia acumulada». De hecho, se ha reducido esta tasa de 650 o más a 250, «que está muy bien».

No obstante, ha indicado que existe «una gran incertidumbre sobre cuál pueda ser la evolución en las próximas dos o tres semanas». «Si la tasa de incidencia acumulada siguiera bajando, aunque fuera lentamente, esto estaría augurando un pronóstico interesante para el futuro inmediato, pero no lo sabemos con seguridad», ha insistido.

Por ello, ha asegurado que no se puede correr ahora el riesgo de adoptar «grandes aperturas» en las medidas a tomar «con esa incertidumbre». Por ello, ha dicho que no se esperen «grandes cambios o grandes sorpresas», aunque se podrá hacer «algún ajuste».

A su juicio, es «muy aventurado» establecer hipótesis «con una cierta certeza» sobre la causa de la ralentización en la reducción de casos de covid. En todo caso, ha insistido en que «los contextos de riesgo y altamente peligrosos» son los espacios cerrados en los que se permanece un tiempo continuado «con uso inconstante» de la mascarilla.

Jonan Fernández también ha destacado «la escasez» de vacunas existente en la actualidad y, sobre las nuevas variantes de la covid, ha considerado que su incidencia podría alterar la tendencia descendente en Euskadi, ya que «parece ser que tienen una mayor capacidad de transmisión». En este sentido, ha admitido que preocupa que la cepa británica «adquiera un papel dominante».

LEY ANTIPANDEMIA

El coordinador de la Comisión Técnica del LABI se ha referido a la Ley Antipandemia que el Gobierno Vasco plantea impulsar en el Parlamento Vasco, para considerar que «aunque no resolvería todos los problemas» que pueda plantear una situación como la generada por la covid-19, sí «reforzaría la seguridad jurídica con la que debe actuar» el Ejecutivo.

Fernández ha dicho que, además, habrá que valorar si se pueden plantear trámites más ágiles para poder aprobar esta norma, teniendo en cuenta la situación «excepcional» que se vive en Euskadi con la pandemia.

En todo caso, se hará dentro del marco de competencias del Gobierno Vasco. Lo contrario, según ha señalado, sería «absurdo y hacer un recorrido que no conduciría a ningún sitio».

La Interprofesional del Vino reclama «medidas extraordinarias urgentes»

0

La Interprofesional del Vino de España (OIVE) junto a sus organizaciones miembro han trasladado al secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Fernando Miranda, y al director general de la Industria Alimentaria, José Miguel Herrero, la necesidad de contar con «medidas extraordinarias urgentes» ante la grave situación en la que se encuentra el sector.

En concreto, en la reunión se abordó la necesidad de buscar soluciones ante la grave situación que atraviesa el sector por la crisis del coronavirus, lo que hace necesario habilitar un presupuesto extraordinario para la puesta en marcha de medidas con carácter urgente.

A cinco meses del inicio de la nueva campaña, el sector del vino recuerda que los efectos de la crisis sanitaria persisten y con ellos el impacto al sector vitivinícola, muy vinculado al canal Horeca.

La Interprofesional considera que las medidas extraordinarias que se tomaron en 2020 ayudaron a paliar dichos desequilibrios, pero no fueron suficientes, ya que en este año continúa la caída de las ventas de vino y, por tanto, el incremento de los stocks en bodegas.

Precisamente para poder retomar con fuerza la actividad comercial y productiva, en la reunión se señaló que el sector no puede permitirse renunciar a las medidas de apoyo incluidas en el Pasve que buscan la mejora de la competitividad y contribuyen al estímulo de la demanda, tan necesario en estos momentos.

De esta forma, la OIVE cree que es «absolutamente necesaria» la dotación de nuevos fondos para poder poner en marcha nuevamente las medidas extraordinarias aprobadas por la Comisión Europea que permitan una mejora de la situación del mercado.

PLANAS LLEVARÁ LA PETICIÓN DE AYUDAS A BRUSELAS EN MARZO

Desde la Secretaría General del Ministerio se informó al sector de que las demandas del sector vitivinícola español ya han sido trasladadas por Luis Planas al comisario europeo y se ha solicitado que este punto sea tratado en el próximo Consejo de Ministros de la UE del 22 de marzo.

Agricultura trasladó también que se van a buscar alianzas con los principales países productores europeos para que dichas demandas tengan mayor efectividad en Bruselas.

Por su parte, las organizaciones han acordado trabajar con sus homólogas europeas con el objeto de que promuevan peticiones en la misma línea.

Mientras que el Ministerio se ha prometido retomar los trabajos de impulso de la norma de comercialización del vino que OIVE solicitó hace cerca de dos años para que esté disponible de cara a la próxima campaña.

Durante el encuentro, también se analizaron otras medidas de posible aplicación que dependerán del presupuesto disponible finalmente. El sector del vino y el Ministerio coincidieron en la necesidad de trabajar unidos en estos momentos de crisis sin precedentes y se emplazaron a una nueva reunión a finales de este mes de marzo para valorar los avances al respecto y seguir diseñando las medidas necesarias.

Vox sigue adelante con su querella contra Covite

0

Vox ha decidido seguir adelante con su querella contra el Colectivo de Víctimas del Terrorismo Covite por la publicación de un artículo sobre terrorismo de extrema derecha en el que se menciona a la formación de Santiago Abascal junto a otros partidos como el Frente Nacional en Francia o Amanecer Dorado en Grecia.

Vox denuncia que Covite vincula a su partido con hechos delictivos de carácter terrorista y por ello interpuso el pasado mes de septiembre ante los juzgados de Primera Instancia de San Sebastián un escrito de conciliación, previo a la interposición de querella, por el delito de injurias y calumnias.

Fuentes de la formación de Abascal han explicado que el acto de conciliación tuvo lugar este martes y, ante la negativa de Covite a retirar el artículo, Vox ha decidido seguir adelante con la querella.

Según denuncian, Covite relaciona a Vox con unos hechos que nada tienen que ver ni geográfica, ni políticamente con el partido, «mostrando una clara intención de dañar la imagen de una formación que ha condenado siempre la violencia».

«La manipulación es tan burda que llega a relacionar los crímenes de Anders Breivik con los principios políticos de Vox, a pesar de que los crímenes se cometieran dos años antes de la fundación de Vox y de que no exista vínculo alguno», ponen como ejemplo haciendo referencia al atentado perpetrado por el terrorista de extrema derecha en Noruega en el año 2011.

Vox denuncia además que el mismo informe establece también acusaciones calumniosas contra ellos al definir la ideología de esta formación, dentro del marco de un grupo de partidos europeos, como «una ideología política que se centra en uno o más de los siguientes elementos: nacionalismo, fascismo, racismo, antisemitismo, antiinmigración, machismo, nativismo y/o xenofobia».

La vicesecretaria jurídica de Vox, Marta Castro, explica que el partido, «defensor de las víctimas del terrorismo», ha dado el paso de querellarse contra una asociación que también las representa porque no está dispuesto a «consentir» que se les identifique de forma «falaz y falsa» con postulados que «no corresponden a la realidad», como los de nazismo, racismo o incluso actos terroristas.

También ha mostrado su respaldo a la querella el diputado de Vox Francisco José Alcaraz, expresidente de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT). «Ningunas siglas, por mucho que digan representar, pueden servir para amparar el delito», sostiene.

COVITE: «LOS HECHOS NOS RETRATAN»

«Los hechos nos retratan», respondió Covite en Twitter, enlazando de nuevo el artículo del Observatorio de estudios sobre terrorismo que ha generado la polémica, redactado por Cristina y Rogelio Ariza hace ya más de un año.

En su momento, Covite ya advirtió de que no sucumbiría a presiones políticas y sostuvo que es «absolutamente falso» que haya tratado de «terrorista» a Vox, defendiendo a la vez la «seriedad y rigurosidad» de sus investigaciones.

El documento apunta que «Occidente está experimentando una nueva ola de radicalización violenta de extrema derecha» y señala que, «al mismo tiempo, Europa ha visto un aumento de los éxitos electorales para los partidos nacionalistas y de extrema derecha», entre los que incluye a Vox. «Entre otros factores, los partidos de extrema derecha han ganado apoyo como resultado de la actual crisis de refugiados y de los ataques terroristas yihadistas», sostiene.

Fiscalía Anticorrupción pide la libertad Villarejo, principal encausado en ‘Tándem’

0

La Fiscalía Anticorrupción ha solicitado al juez que instruye la causa ‘Tándem’ la libertad provisional para el comisario jubilado y que permanecía en prisión preventiva José Manuel Villarejo. El comisario permanecía en la carcel de Estremera desde noviembre de 2017.

Fuentes fiscales confirman que el juez instructor Manuel García-Castellón tiene ya esta petición sobre su mesa. Llega después de que la Sección Cuarta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional rechazara el recurso de Anticorrupción y confirmara la decisión de poner en libertad provisional al comisario con respecto a las tres piezas separadas que se juzgarán en diciembre.

Estas mismas fuentes apuntan que su puesta en libertad permitiría que hubiera un remanente de meses (nueve en concreto) que podrían ser usados posteriormente como prisión preventiva en caso de que interese ante la celebración de próximos juicios.

Se da la circunstancia de que en noviembre de este año Villarejo cumplirá cuatro años desde que ingresó en presión, tiempo máximo que se puede permanecer en al cárcel sin sentencia condenatoria.

Epic Games compra la desarrolladora del videojuego Fall Guys

0

Epic Games ha adquirido Tonic Games Group, la empresa propietaria del estudio de videojuegos Mediatonic, desarrollador del popular videojuego de plataformas y ‘battle royale’ Fall Guys: Ultimate Knockout.

Fall Guys: Ultimate Knockout es una de las sensaciones del panorama actual desde su lanzamiento en agosto de 2020 para PC y para la consola PS4. Su llegada a Switch y a la nueva generación de consolas de PlayStation y Xbox se espera para mediados de este 2021.

El objetivo de este juego, un colorido plataformas con mecánica de ‘battle royale’ publicado por Devolver Digital, es que 60 jugadores venzan retos y eviten varios obstáculos sin fallar para conseguir la corona y así convertirse en el rey ganador.

Ahora, Epic Games ha decidido comprar Tonic Games Group, una decisión que «acelerará los planes para mejorar Fall Guys y llevarlo a tantos jugadores como sea posible», como ha expresado la desarrolladora de Fall Guys en un comunicado.

Tanto Mediatonic como Epic Games han asegurado que esta adquisición no afectará a los jugadores de Fall Guys ni al desarrollo del videojuego, y que el título podrá seguir comprándose desde las tiendas de Steam y PlayStation como hasta ahora.

«[Epic] comparte nuestra misión de crear y apoyar juegos que tienen un impacto positivo, empoderar a otros y resistir la prueba del tiempo, y no podríamos estar más emocionados de unir fuerzas con su equipo», ha asegurado Dave Bailey, cofundador y CEO de Tonic Games Group.

«No es ningún secreto que Epic invierte en la construcción del metaverso y Tonic Games comparte este objetivo. Mientras Epic trabaja para construir este futuro virtual, necesitamos un gran talento creativo que sepa cómo crear juegos, contenido y experiencias poderosos», ha afirmado por su parte Tim Sweeney, fundador y director ejecutivo de Epic Games.

Descienden el número de ingresados y el riesgo de rebrote en Cataluña

0

Cataluña ha registrado hasta este miércoles 560.377 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia -519.840 con una prueba PCR o test de antígenos-, 1.559 más que en el recuento del martes, ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

La cifra total de fallecidos se sitúa en 20.760, que son 44 más que los registrados el martes: 13.064 en hospital o centro sociosanitario, 4.548 en residencia, 1.133 en domicilio y 2.015 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 1.664, que son 33 menos que en el último recuento.

Un total de 520 pacientes se encuentran ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) -de centros públicos y privados-, 5 menos que en el balance anterior.

La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) baja hasta 0,92 y el porcentaje de positividad de los test de antígenos y PCR se sitúa en el 4,99%, mientras que la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 250,58 por cada 100.000 habitantes.

La tasa del riesgo de rebrote ha bajado: el martes alcanzaba un nivel de 230, y 24 horas después se sitúa en 224 puntos.

En las residencias de ancianos ha habido hasta ahora 33.082 personas que han dado positivo, de las que 8.721 han muerto y 28 se encuentran actualmente ingresadas.

VACUNACIÓN

Cataluña ha administrado la vacuna contra el coronavirus a un total de 482.834 personas desde que empezó la campaña de vacunación -191.898 personas ya han recibido la segunda dosis-: se han administrado 15.399 primeras dosis de vacuna en las últimas 24 horas.

Del total de personas vacunadas con la primera dosis, 356.504 son de la provincia de Barcelona, 42.873 de Girona, 32.214 de Lleida y 50.564 de Tarragona; y 56.258 del total son personas usuarias de residencias catalanas.

Madrid, Cataluña, Andalucía, Canarias y Murcia vacunarán en la sanidad privada

0

La Comunidad de Madrid ha aprobado ya una orden oficial para apoyarse en la sanidad privada a la hora de vacunar contra el coronavirus, y Cataluña, Andalucía, Canarias y Murcia han expresado su intención de hacerlo, según ha informado la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE).

Tras anunciarse la Estrategia de Vacunación COVID-19 el pasado mes de noviembre, la organización trasladó «de inmediato» al Ministerio de Sanidad la predisposición de ofrecer todos sus recursos e infraestructuras para contribuir a agilizar la administración de las vacunas bajo las directrices de la sanidad pública.

«El Ministerio de Sanidad ha dejado en manos de las Comunidades Autónomas la planificación de la administración de vacunas en sus respectivos territorios, por lo que, ante la ausencia de un plan nacional que contemple la colaboración de la sanidad privada como parte del Sistema Nacional de Salud, son cada una de las administraciones sanitarias regionales las que deciden si hacerlo o no«, han detallado desde la organización.

Hasta el momento, la Comunidad de Madrid ha aprobado oficialmente la incorporación de la sanidad privada a sus planes de vacunación. Lo ha hecho a través de la publicación de una orden en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) mediante la cual las autoridades sanitarias tienen la capacidad para habilitar y disponer de espacios e instalaciones adecuadas, públicas o privadas, para desarrollar la campaña de vacunación frente al Covid-19, así como para poner a su disposición a los centros sanitarios privados y sus profesionales para dicha tarea durante la emergencia sanitaria.

Además, Cataluña, Andalucía, Canarias y Murcia han expresado su intención de hacerlo a medida que se disponga de más dosis de las vacunas que debe recibir España a través de la Unión Europea. Así, el Gobierno catalán ha constatado recientemente que se apoyará en la sanidad privada, al menos a través de los centros concertados.

Por su parte, Canarias va a contar con la infraestructura sanitaria privada para vacunar a ciertos colectivos esenciales como farmacéuticos, fisioterapeutas y odontólogos, entre otros. Estas cinco comunidades autónomas suman el 56 por ciento de la población española.

«Desestimar la infraestructura sanitaria privada para agilizar la vacunación de la población sería una irresponsabilidad por parte del resto de autonomías, tanto por la capacidad de ASPE (más de 312.000 profesionales, 460 hospitales y miles de clínicas repartidas por todo el territorio nacional) como por la experiencia y familiaridad con los sistemas de centralización de datos habitualmente utilizados por la sanidad pública en otros planes de inmunización como la gripe», han dicho desde la patronal.

Asimismo, prosiguen, la colaboración de la sanidad privada puede contribuir a la descongestión de los centros de atención primaria públicos, cuyo propio personal califica de «inasumible» alcanzar los objetivos. Y es que, según lo previsto en la propia Estrategia de Vacunación Covid-19 del Ministerio de Sanidad, entre mayo y junio deberían estar vacunados entre 15 y 20 millones de personas.

Para alcanzar los objetivos de esta estimación, el número de vacunaciones debería situarse en cerca de dos millones de personas cada semana a partir de finales de febrero (entre primera y segunda dosis) para alcanzar el cien por cien de vacunación en diciembre de 2021.

«España no puede asumir el riesgo de quedarse atrás frente a economías que sí están activando todos los mecanismos para alcanzar la inmunidad en verano, como Reino Unido, Alemania, Suiza, Grecia. Alcanzar la inmunidad-país cuánto antes debería ser en estos momentos una prioridad absoluta porque además de la salud está en juego la recuperación de nuestra economía y de muchos puestos de trabajo», ha apostillado el presidente de ASPE, Carlos Rus.

Finalmente, la organización ha recordado que Alemania, Francia, Grecia, Italia, Polonia, Rumanía y Suiza tienen totalmente integrada a la sanidad privada en sus planes de vacunación.

Una investigación de la Universidad de Oviedo contribuye a la exploración de cuevas en la Luna

0

Una investigación de la Universidad de Oviedo, en colaboración con la Universidad de Vigo y la empresa Alén Space, ha contribuido al desarrollo del proyecto con el que la Agencia Espacial Europea (ESA) ha decidido explorar cuevas o tubos de la lava en la Luna.

El estudio, elegido por la ESA en una convocatoria internacional, soluciona el problema de cómo proporcionar energía a los robots que exploren las cuevas, según ha informado la institución académica en nota de prensa.

Tradicionalmente se usan paneles solares, pero en el interior de los tubos de lava no llega la luz. Un motivo similar hace que las comunicaciones directas entre los robots exploradores y la superficie (y por tanto, la Tierra) no sea posible.

La iniciativa planteada por el equipo investigador es una grúa que permite, desde la zona estable alrededor del agujero vertical, desplegar un mástil para colocar los robots exploradores dentro del agujero sobre el suelo del tubo de lava.

De esta forma, los robots no necesitan ningún sistema que les permita realizar el descenso. Una vez desplegados los robots, el sistema de sujeción en el extremo del cable quedaría suspendido sobre el suelo del tubo de lava.

A partir de entonces actúa como un cargador inalámbrico, de forma que cualquier robot que se acerque puede cargar sus baterías sin necesidad de establecer un contacto físico mediante conectores, lo que entre otras cosas consumiría mucho tiempo de operación, dada la desconocida orografía de la zona.

Asimismo, proporciona un punto de acceso de comunicaciones, de forma que la información recopilada y las órdenes a recibir pueden ser transmitidas. Ambas funciones son realizadas gracias a la energía proporcionada por el sistema de sujeción proviene de los paneles solares de la grúa, que permanece en superficie, y transmitida a largo de un cable que corre paralelo al de sujeción mecánica.

La comunicación se realiza mediante una serie de repetidores radio estratégicamente colocados en el terminal de sujeción, la punta del mástil y la base del mismo. La exploración de los tubos de lava –formados a partir de lava solidificada– proporcionará un lugar a salvo de impacto de meteoritos para astronautas en futuras misiones.

También puede permitir el acceso a agua congelada y a otros recursos atrapados en su interior, así como realizar estudios de los materiales de la Luna y su geología. En la Luna, dada su baja gravedad, estas cavidades pueden llegar a ser de hasta 500 metros de ancho y cientos de kilómetros de ancho.

Por parte de la Universidad de Oviedo, han participado en la investigación Manuel Arias, Pablo F. Miaja y Daniel G. Aller, del Área de Tecnología de Electrónica (Grupo de Investigación: Sistemas Electrónicos de Alimentación); Carlos Manuel Suárez, del Área de Ingeniería de los Procesos de Fabricación; y Germán León, Jesús A. López- Fernández y Manuel Arrebola, del Área de Teoría de la Señal y las Telecomunicaciones. Por la Universidad de Vigo, han participado Fermín Navarro y Fernando Aguado, y por la empresa Alén Space, Diego Nodar.

La Justicia europea avala el impuesto sobre la producción de energía eléctrica

0

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) ha avalado este miércoles el impuesto sobre el valor de la producción de energía eléctrica (IVPEE), creado en 2012 por el Gobierno entonces presidido por Mariano Rajoy para ayudar a tapar el déficit de tarifa, junto con otras figuras impositivas.

En concreto, el tribunal de Luxemburgo ha dictaminado que la directiva europea sobre el régimen general de impuestos especiales «no se opone» a una normativa nacional que establece un impuesto «que grava la producción al sistema eléctrico de energía eléctrica en el territorio nacional y cuya base imponible esta constituida por el importe total de los ingresos del sujeto pasivo obtenidos por la realización de estas actividades, sin tener en cuenta la cantidad de electricidad efectivamente producida e incorporada al sistema».

El asunto llegó a la Justicia europea a través del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, que debe resolver una disputa entre la empresa Promociones Oliva Park y el Gobierno español. La firma aduce que el IVPEE, «pese a su regulación como un impuesto indirecto, su naturaleza y elementos esenciales son los propios de un impuesto indirecto».

La sociedad también argumenta que el IVPEE es un impuesto «cuya carga fiscal se repercute en el consumidor final de electricidad» y que es «esencialmente recaudatorio» aunque tenga «nominalmente» una finalidad medioambiental. A esto añade que «discrimina la producción de energía eléctrica derivada de fuentes renovables sin diferenciar en función de la intensidad y de la contaminación del medioambiente».

El Gobierno, por contra, defiende que se trata de un tributo directo «sin repercusión en el consumidor» y «con una finalidad específica medioambiental que no tiene relación con el principio ‘quien contamina, paga’ y en el que no se discrimina a los productores de energía renovable».

En primer lugar, la sentencia del TUE considera que el IVPEE «no constituye un impuesto indirecto que grave directa o indirectamente el consumo de electricidad. El hecho imponible del tributo, continúa, es la producción e incorporación de electricidad al sistema eléctrico y el impuesto no ser obtiene «directamente» de los consumidores, sino de los operadores económicos.

Por otro lado, rechaza que su carga fiscal sea repercutida en los consumidores por dos razones. Primero, porque «no hay un mecanismo formal de repercusión del impuesto». Y, segundo, porque «se calcula exclusivamente en función de la condición de productor de electricidad, sobre la base de los ingresos de los sujetos pasivos parcialmente fijados y con independencia de la cantidad de electricidad efectivamente producida e incorporada al sistema». En consecuencia, «no hay un vínculo directo e indisociable entre este impuesto y el consumo de electricidad».

Asimismo, el TUE declara que la legislación europea sobre el fomento de energías renovables tampoco se opone a una ley nacional que establezca un impuesto que grave con un tipo único la producción de electricidad, también cuando ésta sea producida a partir de fuentes renovables «y cuyo objetivo no es proteger el medioambiente, sino aumentar el volumen de ingresos presupuestarios».

En concreto, el Tribunal de Justicia explica que el hecho de que la directiva europea permita a los Estados miembros establecer sistemas de apoyo para promover las energías renovables a través de exenciones o desgravaciones fiscales «no implica en absoluto que éstos no puedan gravar a las empresas que desarrollan esas fuentes de energía».

Por último, el TUE dictamina también que el tributo «no se opone» a la directiva comunitaria sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad, puesto que descarta que los ingresos procedentes del IVPEE «constituyan el modo de financiación de una medida de ayuda estatal».

Regalos para todos los gustos y momentos: moda, bodas y tendencias comerciales

Realizar regalos a nuestros seres queridos es una de las formas más claras de demostrar el afecto que les guardamos, dejando así un presente que repercute directamente en su felicidad. Existen muchos momentos en los que hacer un regalo a un familiar o amigo, como es el caso de las bodas o, evidentemente, los cumpleaños. A su vez, el mercado actual nos dota de una cuantiosa libertad para que podamos escoger con total libertad aquello que sabemos que encaja perfectamente con sus gustos en particular, garantizando un acierto en el complicado momento de escoger.

Regala ropa, encuentra las mejores prendas

Una marcha hecha por y para mujeres

Si tenemos una amiga, pareja o familiar que siente una clara devoción por el mundo de la moda, una de las opciones principales a tener en cuenta es la marca Behulah. Esta empresa nació hace más de una década en Barcelona y, gracias a la creatividad de Raquel Bárcenas, su creadora, no deja de crecer.

La marca se creó para dirigirse de forma directa a las mujeres de hoy, cubriendo diversos potenciales estilos que se puedan tener. Debido a ello, su catálogo es uno de los más amplios y versátiles; permitiendo que todo cliente encuentre la prenda perfecta para la allegada a la que va a realizar el regalo.

Las blusas, vestidos, faldas y monos se encuentran entre los productos más vendidos que, además, están a un solo clic de distancia con todas las facilidades inherentes al comercio online. Con Behulah se regala calidad en lo textil y una filosofía de vida que mira hacia el futuro.

Ropa para él

En el caso contrario, cuando es un chico el que va a recibir el regalo, disponemos de igual manera de diversas opciones que debemos valorar con atención. Una de las más destacadas y que triunfa año tras año es regalar algún boxer de Calvin Klein de La Dalia Yecla.

La ropa interior ha ido cobrando relevancia a lo largo de las últimas décadas, habiendo de cuidarla igual que se cuida el resto de elementos que vestimos. Calvin Klein está siempre entre las marcas más vendidas y La Dalia Yecla dispone de un stock de lo más variado.

Además de Calvin Klein, esta tienda también cuenta con marcas de rigor como Emporio Armani, Tommy Hilfiger y Hugo Boss. Todas ellas cumplen con la faceta estética que, para el chico que recibe el regalo, le otorgarán una confianza extra en su día a día.

Regalos para los invitados de una boda

Si bien es cierto que los principales regalos de boda son de los invitados a los novios, también existe una tradición de lo más enriquecedora conocida como los detalles de boda: obsequios que realiza la pareja a todos los asistentes al evento.

Se trata de un gesto de agradecimiento que, si escogemos con detenimiento, supondrá un recuerdo imperecedero de este momento tan especial en nuestras vidas. Por ende, acudir a tiendas especializadas en los detalles de boda se antoja todo un acierto en la organización previa.

Pequeñas cajas, memorias USB, tazas, libros de firmas, bolígrafos… Una larga lista de pequeños regalos que servirán para demostrar todo el afecto que guardamos a esas personas que han querido estar con nosotros el día de nuestra boda.

Mensajes de famosos, la última moda

Una de las tendencias más recientes, a la par de sorprendentes, es el hecho de regalar mensajes de Celebridades. Es decir, una persona famosa que se pone delante de una cámara y felicita con un mensaje personalizado al cumpleañero en cuestión.

Actualmente, hay diversos portales que se dedican precisamente a este tipo de servicio; ofreciéndonos así la posibilidad de dar con eminencias de la TV, del mundo de la música, del cine y, en definitiva, de cualquier ámbito social que pueda despertar fanatismo.

Se trata de un regalo totalmente diferente a lo que se podría esperar, sirviendo de puente que acerque a nuestro ser querido a aquellas personas que tanto idolatra. Desde luego, la originalidad no faltará, ideal para todas las edades y géneros. 

Microsoft anuncia la experiencia de realidad mixta Mesh

0

Microsoft ha celebrado este martes su evento anual de desarrolladores Ignite 2021, donde ha anunciado sus novedades para profesionales de TI como Teams Connect, una herramienta para colaborar más allá de los límites de la empresa, y su nueva experiencia Microsoft Mesh, que permitirá interactuar con otras personas en realidad mixta y será compatible con sus plataformas Teams y Dynamics 365.

Satya Nadella, CEO de Microsoft, ha abordado durante su conferencia inaugural en Ignite las cinco palancas que impulsarán la próxima generación de innovación desde la nube: la computación ubicua y descentralizada, la soberanía del dato y la Inteligencia Ambiental, los creadores y comunidades empoderadas en todo el mundo, la ampliación de las oportunidades económicas para todos los trabajadores y la seguridad por diseño (Trust by Design).

Una de los principales anuncios ha sido Microsoft Mesh, un nuevo desarrollo de la realidad mixta que crea una sensación real de presencia. Gracias a su uso, los usuarios podrán interactuar a distancia con contenidos en 3D o entre sí mismas a través de aplicaciones habilitadas para Mesh.

Mesh se integrará con Microsoft Teams y Microsoft Dynamics 365 y permitirá a la comunidad de partners de la compañía la construcción de una amplia variedad de nuevas experiencias y aplicaciones en cualquier plataforma o dispositivo, como ha anunciado Microsoft en un comunicado.

TEAMS CONNECT

Ignite ha servido como marco para la llegada de nuevas funciones a la plataforma de trabajo Microsoft Teams y, para potenciar el trabajo híbrido, la compañía ha anunciado Teams Connect, que ofrece la posibilidad de que varias organizaciones colaboren más allá de los límites de la empresa.

Además, también se incorporan nuevas vistas de presentador en las reuniones de Teams, y continúa el desarrollo de funcionalidades en torno al reciente lanzamiento de Microsoft Viva, la plataforma de experiencia del empleado de la compañía.

NOVEDADES DE AZURE

En Ignite la compañía estadounidense ha anunciado nuevas características y actualizaciones para sus servicios en la nube, entre las que se encuentra Azure Percept, que ayudará a los clientes a construir y gestionar soluciones de IA innovadoras, o Azure Synapse Pathway, que acelerará la migración de cargas de trabajo al servicio de análisis ilimitado de Microsoft.

Además, Microsoft ha ampliado las opciones de Azure Purview para ayudar a los clientes a representar y analizar sus datos. Por otro lado, el aprendizaje automático habilitado por Azure Arc para la nube híbrida está ahora también disponible en versión preview y Azure Communication Services ahora puede interactuar con Microsoft Teams.

FUNCIONES DE CIBERSEGURIDAD

Durante Ignite, la compañía ha anunciado diferentes mejoras para empoderar a los usuarios y a las organizaciones, y para proteger los dispositivos y los sistemas ‘back-end’. Entre las novedades destaca la posibilidad de autenticación sin contraseñas en Azure Active Directory, que ya se encuentra disponible.

A esto se añaden también los nuevos informes de análisis de amenazas en Microsoft Defender y Secured-core, que llegan a los dispositivos Windows Server y Edge para mejorar la protección contra las vulnerabilidades actuales y emergentes en la capa de ‘firmware’.

Microsoft también ha anunciado el cifrado de extremo a extremo en Teams, añadiendo así una protección adicional a las conversaciones de carácter sensible a través de la plataforma de colaboración.

Asimismo, la compañía ha anunciado nuevas integraciones entre Teams y Dynamics 365 para mejorar los flujos de trabajo en toda la organización, y nuevas capacidades de Dynamics 365 Marketing, que permiten personalizar cada momento clave en todos los canales y puntos de contacto con el cliente.

Microsoft también ha desvelado Dynamics 365 Intelligent Order Management, que permite a las organizaciones reimaginar el servicio omnicanal.

SOLUCIONES QUE MINIMIZAN EL CÓDIGO

En Ignite, la compañía tecnológica ha presentado dos nuevas soluciones que minimizan la necesidad de código y que llegan a su herramienta Power Platform, que permite a cualquier persona, independientemente de su formación técnica, crear aplicaciones y automatizar procesos.

A partir del 2 de marzo, Microsoft Power Automate Desktop, que ofrece capacidades de automatización de procesos robóticos (RPA), estará disponible para los usuarios de Windows 10 sin coste adicional.

Microsoft también ha dado a conocer un nuevo lenguaje de programación de código abierto y de bajo nivel llamado Microsoft Power Fx, basado en Microsoft Excel. Utilizando fórmulas ya conocidas por cientos de millones de usuarios, Power Fx permite a usuarios de todo tipo desarrollar soluciones de bajo código.

La pandemia deja más de 380.000 casos y 10.000 muertos en el mundo en el último día

0

La pandemia de coronavirus ha dejado más de 380.000 casos y de 10.000 fallecidos en todo el mundo durante las últimas 24 horas, con lo que se aproxima al umbral de los 115 millones de contagios, según los datos recogidos por la Universidad Johns Hopkins.

El centro ha detallado a través de su página web que durante las últimas 24 horas se han confirmado 381.590 contagios y 10.303 decesos, lo que sitúa los totales en 114.759.938 y 2.549.457, respectivamente, mientras que 64.908.996 personas se han recuperado hasta el momento de la COVID-19.

Estados Unidos sigue figurando como el país más golpeado en cifras totales, con 28.719.615 casos y 516.608 muertos. Por detrás están India, con 11.139.516 contagios y 157.346 decesos, y Brasil, con 10.646.926 y 257.361, respectivamente. Brasil ha registrado este martes su máximo diario de muertos desde el inicio de la pandemia.

Por su parte, México es el tercer país en número de fallecidos, con 187.187, si bien figura en decimotercer puesto en número de contagios a nivel global.

Así, Rusia y Reino Unido se encuentran por encima de los cuatro millones de casos, mientras que entre los tres y los cuatro millones están Francia y España. En la horquilla entre los dos y los tres millones están Italia, Turquía, Alemania, Colombia, Argentina y México.

Entre el millón y los dos millones de contagios figuran Polonia, Irán, Sudáfrica, Ucrania, Indonesia, Perú, República Checa y Países Bajos, mientras que Canadá, Chile, Rumanía, Portugal, Israel, Bélgica, Irak, Suecia, Pakistán, Filipinas, Suiza y Bangladesh están entre el medio millón y el millón de contagios.

Asimismo, Marruecos, Serbia, Austria, Hungría, Japón y Jordania han confirmado entre 400.000 y 500.000 contagios, mientras que Emiratos Árabes Unidos (EAU), Líbano, Arabia Saudí, Panamá, Eslovaquia y Malasia han detectado entre 300.000 y 400.000 casos.

Por su parte, en el rango entre los 200.000 y los 300.000 casos están Bielorrusia, Ecuador, Nepal, Georgia, Kazajistán, Bulgaria, Bolivia, Croacia, República Dominicana, Azerbaiyán, Túnez, Irlanda, Dinamarca y Costa Rica.

Por último, en el grupo entre los 100.000 y los 200.000 contagios se encuentran Lituania, Grecia, Kuwait, Eslovenia, Moldavia, Territorios Palestinos Ocupados, Egipto, Guatemala, Armenia, Honduras, Qatar, Paraguay, Etiopía, Nigeria, Omán, Birmania, Venezuela, Libia, Bosnia y Herzegovina, Bahréin, Argelia, Albania, Kenia, Macedonia del Norte y China.

China, el país en el que se originó la pandemia, contabiliza 101.013 contagiados y 4.836 víctimas mortales, tal y como concluye el balance de la universidad.

Stellantis presenta sus primeros resultados con ganancias en PSA y FCA en 2020

0

El grupo Stellantis, nacido de la fusión entre los conglomerados PSA y Fiat Chrysler Automobiles (FCA), ha presentado este miércoles sus primeros resultados tras la unión entre las dos compañías, en los que se pone de manifiesto que tanto PSA como FCA lograron cerrar 2020 con beneficio, pese a los efectos negativos de la crisis sanitaria y económica vinculada con el coronavirus.

Según el consejero delegado de Stellantis, Carlos Tavares, estos resultados económicos ponen de manifiesto «la solidez financiera» de la compañía, que, en su opinión, «reúne a dos empresas fuertes y sanas». «Stellantis empieza bien y con fuerza y se enfoca totalmente en conseguir el conjunto de sinergias esperadas y anunciadas», aseguró.

El Grupo PSA finalizó 2020 con un beneficio neto atribuido de 2.173 millones de euros, lo que representa una disminución del 32% en comparación con los 3.201 millones de euros que ganó en el ejercicio previo, mientras que sus ingresos alcanzaron los 60.734 millones de euros, un 18,7% menos.

Al cierre del año pasado, la multinacional francesa se anotó unas ganancias operativas de 3.054 millones de euros, 34,5% menos, mientras que el beneficio operativo ajustado fue de 3.685 millones de euros, un 41% menos. Faurecia, por su parte, recortó un 74,3% su beneficio operativo, hasta 315 millones de euros.

En el caso del consorcio Fiat Chrysler Automobiles, la empresa logró mantenerse en el terreno de los ‘números negros’ en 2020, con un beneficio neto de 24 millones de euros, lo que se traduce en una fuerte caída del 99% en la comparativa con los 2.700 millones de euros que ganó un año antes.

En el ejercicio pasado, la compañía contabilizó una cifra de negocio de 86.676 millones de euros, lo que representa una disminución del 19,8% si se compara con la facturación del año precedente.

FCA finalizó el año pasado con un beneficio operativo ajustado de 3.742 millones de euros, lo que se traduce en una bajada del 43,8% respecto a los datos anotados durante el ejercicio pasado. Las ventas de vehículos de la firma se situaron en 3,42 millones de unidades, un 22% menos.

DIVIDENDO DE 1.000 MILLONES

Por otro lado, el consejo de administración de Stellantis, según lo recogido en el acuerdo de fusión, ha aprobado el reparto de un dividendo por importe de 1.000 millones de euros entre sus accionistas, una operación que tendrá que ser autorizada en la asamblea general anual del próximo mes de abril.

De cara al año actual, el nuevo grupo automovilístico espera registrar un margen operativo corriente entre el 5,5% y el 7,5%, siempre que se registre «una ausencia de todo confinamiento significativo vinculado al Covid-19».

Gobierno vasco llama a la «responsabilidad» para el 8M

0

La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Beatriz Artolazabal, ha realizado un llamamiento a la «responsabilidad, prudencia y sentido común» para no hacer manifestaciones masivas el próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en la actual situación «grave y complicada» que se vive con motivo de la pandemia de la covid-19. En este contexto, ha defendido que hay «muchas formas de reivindicar», sin que se contraponga con la salud.

En declaraciones a Radio Popular-Herri Irratia, Artolazabal ha insistido en que el 8 de marzo es un día «importante» en el calendario y tiene que ser una jornada de reivindicación porque «todavía existe una gran desigualdad entre hombres y mujeres». «Por tanto, todavía hay que trabajar mucho y queda camino por recorrer», ha apuntado.

A su juicio, hay que ser conscientes de que, en esta ocasión, existe una situación epidemiológica «muy grave y muy complicada». «Tenemos que ser prudentes y conscientes de cuál es la realidad a la que nos enfrentamos», ha añadido.

Por ello, ha considerado que «hay que reivindicar» porque «ha trabajo que recorrer». «Hay que poner de manifiesto que queda un largo camino para alcanzar la igualdad real y para que Euskadi sea una sociedad igualitaria, pero también tenemos que ser conscientes de que estamos en una situación epidemiológica difícil y que esas concentraciones masivas pueden ser focos que provoquen que la tendencia positiva en la que nos encontramos, y cuya bajada se está ralentizando un poco, pueda ser motivo para que esa tendencia cambie», ha indicado.

«MUCHAS FORMAS DE REIVINDICAR»

Beatriz Artolazabal ha pedido «prudencia, responsabilidad y sentido común». «Existen muchas formas de reivindicar y creo que tenemos una oportunidad para demostrar esa responsabilidad que a lo largo de esta pandemia hemos hecho. Eso no significa que no haya que reivindicar y decir bien alto y claro que todavía tenemos mucho camino por recorrer en Euskadi, pero no sé si es la forma más oportuna que se realicen esas manifestaciones masivas», ha añadido.

En esta línea, ha recordado que, tanto la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, como ella han remarcado que la situación es «compleja y complicada», por lo que hay que ser «más que nunca responsables». «No tenemos que poner en contraposición la reivindicación con lo que es la salud. Tenemos herramientas para imaginar formas de reivindicar», ha afirmado.

La consultora tecnológica española Entelgy facturó 89 millones en 2020

0

La consultora tecnológica española Entelgy ha cerrado el ejercicio 2020 con un incremento de los ingresos operativos del 11%, hasta los 89 millones de euros, y un margen de resultado bruto de explotación (Ebitda) respecto a los mismos del 8%, según ha informado la compañía en un comunicado.

Entelgy destaca que estos resultados se han logrado en un año de «grandes retos» para la compañía, con retrasos y ajustes en nuevos proyectos e inversiones en digitalización y marcado por la pandemia del Covid-19, que ha afectado a todas las economías del mundo.

Asimismo, resalta que esta cifras, además de demostrar «la solidez» de todo el grupo, muestran su consolidación en el mercado internacional. A este respecto, detalla que, con presencia en ocho países, su negocio internacional ha crecido un 16,5% en 2020 y representa ya el 22% de su negocio.

Los datos también indican que más del 70% de estas operaciones se han llevado a cabo con clientes locales, «hecho que confirma la buena acogida en los diferentes territorios y la confianza de los clientes de estos países». Con la inauguración de su sede en Miami el pasado año, Entelgy ya está presente en Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México y Perú.

Por otro lado, la empresa remarca que tras los «buenos resultados» obtenidos en 2020, que cumplen en un 98% su previsión de negocio, ha establecido unos planes «muy definidos» para 2021, que tienen como principal objetivo lograr un crecimiento del 7% en los ingresos y superar el 11% de margen de Ebitda.

Con foco en el negocio internacional, entre las medidas que la compañía quiere implementar para alcanzar sus objetivos se encuentra el impulso de sus divisiones de negocio ConsultingTech y Servicios avanzados de Outsourcing, fomentando modelos AGILEs de operación y gestión.

De esta manera, la compañía afirma que quiere anticiparse a las demandas que se prevén para 2021, «el año de consolidación de la integración de las soluciones digitales en las empresas». Además, debido a la gran importancia que está teniendo laciberseguridad, continúa apostando por esta división para conseguir superar los resultados obtenidos en 2020.

Asimismo, Entelgy agrega que, con 1.900 profesionales, lo que supone un incremento del 9% de plantilla media en 2020, no ha interrumpido en ningún caso el servicio a su cartera de 300 clientes que tiene en todo el mundo y en diferentes sectores.

«En un año en que todas las empresas hemos pasado por momentos complicados, conseguir unos resultados tan sólidos en nuestro caso ha sido fruto del esfuerzo y el buen trabajo de todos los que formamos Entelgy», ha remarcado el director general de la compañía, Miguel Castro.

Además, ha añadido que en este tiempo la digitalización ha demostrado ser «un factor clave», por lo que su foco ha estado puesto «más que nunca» en sus clientes y sus necesidades para hacer frente juntos a los desafíos que se han presentado. «Gracias al esfuerzo de todos y a todo lo que hemos aprendido, esperamos que este nuevo año sea más prometedor y nos permita seguir creciendo a buen ritmo», ha afirmado.

Erkoreka dice que el traspaso de Prisiones a Euskadi «avanza»

0

El primer vicelehendakari y consejero de Seguridad del Gobierno Vasco, Josu Erkoreka, ha afirmado este miércoles que la negociación de la transferencia de la competencia de la gestión de prisiones a Euskadi «avanza» y ha considerado que «no hay ningún problema en particular».

En una entrevista concedida a Euskadi Irratia, Erkoreka ha recordado que este pasado martes mantuvo una reunión con la vicepresidenta primera y ministra de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, en la que se comprometió a «dar cumplimiento al compromiso institucional para seguir avanzando en el desarrollo» del Estatuto de Gernika y el cronograma de transferencias pendientes, que establece el traspaso de prisiones para marzo.

El vicelehendakari ha explicado que hay «seis o siete materias que tienen preferencia» en este cronograma y que algunas de ellas «avanzan con más facilidad» y que otras «tienen más impedimentos». «Nuestro propósito es que en marzo podamos llegar a un alto nivel de acuerdo en todas ellas, y que, en los casos que sea posible, materializar la transferencia», ha indicado.

En el caso del traspaso de prisiones, Josu Erkoreka ha reiterado que «no hay ningún problema en particular», ya que, según ha dicho, «ya no existe la postura política de los gobiernos centrales que se negaban en redondo».

«Por lo tanto, una vez desaparecido ese principal obstáculo político, hay que trabajarlo, porque es un traspaso grande, que conlleva traspasar muchos recursos, pero no es complicado como en otros casos. Avanza y no creo que vaya a haber demasiados problemas. El diálogo es cómodo, hay voluntad política y, aunque es mucho trabajo, lo estamos haciendo y va avanzando», ha manifestado.

Asimismo, ha recordado que, cuando se materialice la transferencia, la gestión de los centros penitenciarios de Euskadi estará en manos del Departamento de Justicia del Gobierno Vasco, tal como ya anunció el Lehendakari, Iñigo Urkullu, cuando organizó la formación del gobierno.

IMV

Por otro lado, Josu Erkoreka ha lamentado que la transferencia que se ha retrasado sea la de la gestión del Ingreso Mínimo Vital, y ha señalado que en la reunión que mantuvo este pasado martes con Calvo le explicó los planteamientos jurídicos del Gobierno Vasco para poder materializar dicho traspaso en su totalidad. En este sentido, ha apuntado que la vicepresidenta del Gobierno le traslado el mensaje de que «también impulsarán esa transferencia».

«El IMV se creó a mediados del pasado año, y es lógico que el Gobierno quiera darle forma, encauzarlo y organizarlo como servicio público, antes de que ocuparse de una transferencia. Todos esos aspectos los hemos hablado y están encaminados, por lo que creo que el camino está bastante despejado», ha manifestado.

Las pernoctaciones extrahoteleras se desploman un 74,1% en enero

0

Las pernoctaciones realizadas en alojamientos turísticos extrahoteleros (apartamentos, campings, alojamientos de turismo rural y albergues) superaron la cifra de 1,4 millones en enero, lo que supone un desplome del 74,1% respecto al mismo mes de 2020, según los datos provisionales publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con la caída de enero, casi tres puntos superior a la de diciembre, las pernoctaciones en alojamientos extrahoteleros acumulan once meses consecutivos de retrocesos interanuales por efecto del Covid.

Las pernoctaciones de los residentes en este tipo de establecimientos totalizaron algo más de 639.000, con un descenso interanual del 49,4%, frente a las 805.000 que realizaron los extranjeros, un 81,3% menos que en enero de 2020.

En el primer mes del año estaban abiertos en España 83.246 alojamientos extrahoteleros, un 33% menos que en el mismo mes de 2020, lo que representa un 59,5% del total de establecimientos.

UN 80,6% MENOS EN APARTAMENTOS TURÍSTICOS

Las pernoctaciones en apartamentos turísticos se redujeron un 80,6% en enero. Por procedencia, las de residentes bajaron un 42,6% y las de no residentes lo hicieron en un 88,4%.

Canarias, Andalucía y Cataluña fueron los destinos principales de los viajeros en enero, con tasas anuales en el número de pernoctaciones del -88,0%, -78,7% y -38,3%, respectivamente.

Por zonas turísticas, la Isla de Tenerife fue el destino preferido en apartamentos turísticos, con 105.923 pernoctaciones y una ocupación del 19,9% de los apartamentos ofertados. Los puntos turísticos con mayor número de pernoctaciones en enero fueron San Bartolomé de Tirajana, Madrid y Adeje.

El Índice de Precios de Apartamentos Turísticos (IPAP) bajó un 15,4% en enero respecto al mismo mes de 2020.

Por su parte, las pernoctaciones en campings registran en enero un descenso del 53,5% respecto al mismo mes del año anterior. Las de residentes bajan un 35,7% y las de no residentes un 57,9%. El Índice de Precios de Campings (IPAC) bajó un 0,1% en enero.

En enero se ocuparon el 31,6% de las parcelas ofertadas, un 21,0% menos que en el mismo mes de 2020. El grado de ocupación en fin de semana alcanzó el 30,9%, con un descenso anual del 23,0%.

La Comunidad Valenciana es el destino preferido en campings, con 330.520 pernoctaciones, lo que supone una bajada del 49,1% respecto a enero de 2020.

La Comunidad Foral de Navarra alcanzó el mayor grado de ocupación, con el 45,0% de las parcelas ofertadas. Por zonas turísticas, la Costa Blanca fue el destino preferido, con 203.701 pernoctaciones y una ocupación del 61,6% de las parcelas ofertadas. Los puntos turísticos con más pernoctaciones fueron Benidorm, Marbella y Cartagena.

LOS RESIDENTES EN TURISMO RURAL CAEN UN 68%

Las pernoctaciones en alojamientos de turismo rural presentan un descenso del 69,5% en enero respecto al mismo mes de 2020. Las de residentes bajaron un 68,3% y las de no residentes un 74,1%.

En los alojamientos de turismo rural se ocuparon el 3,4% de las plazas, un 58% menos que en enero de 2020. El grado de ocupación en fin de semana se situó en el 4,9%, con un descenso del 69,1%.

Por comunidades, Castilla y León fue el destino preferido, con 13.004 pernoctaciones, un 77,5% menos que en enero de 2020. Canarias alcanzó el mayor grado de ocupación, con el 13,3% de las plazas ofertadas.

Por zonas turísticas, el Pirineo navarro fue el destino preferido, con 7.551 pernoctaciones. En la Isla de La Palma se alcanzó la mayor ocupación, del 15,9% de las plazas ofertadas. El Índice de Precios de Alojamientos de Turismo Rural (IPTR) descendióun 0,7%.

Por último, las pernoctaciones en albergues registraron en enero un descenso anual del 79,5%. Las de residentes bajan un 78,6% y las de no residentes un 81%.

En albergues se ocuparon el 7% de las plazas, un 61,2% menos que en enero de 2020. El grado de ocupación en fin de semana alcanzó el 7,5%, con un descenso del 64,7%. Por comunidades, Andalucía fue el destino preferido, con 9.148 pernoctaciones, un 56,5% menos que en enero de 2020. Canarias alcanzó la mayor ocupación, con el 38,0% de las plazas ofertadas.

Detenido en Madrid un profesor que acosaba a sus alumnas pidiéndoles fotos sexuales

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Madrid a un profesor que presuntamente acosó sexualmente sus alumnas a través de las redes sociales, ofreciendo regalos a las menores para obtener material sexual, enviándoles material pornográfico y les proponía concertar encuentros íntimos, ha informado la Dirección General de la Policía Nacional.

El arrestado, de 51 años, actuaba siempre con el mismo ‘modus operandi’: se aprovechaba de la relación de superioridad de edad, así como de su condición de profesor y contactaba a las alumnas a las que impartía clase a través de las redes sociales.

Una vez establecido el contacto con ellas las conversaciones eran guiadas hacia una temática sexual en las que buscaba el intercambio de fotografías y vídeos de carácter pornográfico, tratando siempre de establecer encuentros reales con ellas. Ha ingresado en prisión por orden judicial.

ALUMNAS DE EDADES COMPRENDIDAS ENTRE LOS 14 Y 16 AÑOS

Las pesquisas se iniciaron cuando el director de un colegio de Madrid denunció los hechos. Contó a los agentes que uno de los profesores de su centro educativo mantenía relaciones inapropiadas con alumnas de edades comprendidas entre los 14 y 16 años de edad, motivo por el que fue expulsado del mismo.

Con toda la información aportada se identificó a una de las menores que manifestó haber sido contactada por dicho profesor a través de una red social y que éste le había enviado un vídeo con contenido sexual protagonizado por él mismo.

Además, le propuso mantener relaciones sexuales en su domicilio. Igualmente declaró que su hermana menor, alumna del mismo centro escolar, había mantenido conversaciones de carácter explícitamente sexual con el ahora arrestado.

En dichas comunicaciones se habían intercambiado fotografías de contenido sexual y le habría propuesto concertar un encuentro sexual con ella.

Tras recabar toda esta información y ya avanzadas las pesquisas, los agentes procedieron a la entrada y registro en el domicilio del investigado, en el que se localizaron cinco teléfonos móviles, tres discos duros y una tablet propiedad del detenido, además de gran cantidad de archivos de explotación sexual infantil de nueva producción.

Entre este material llamó la atención de los investigadores, además de por el volumen hallado, porque el contenido audiovisual perteneciente a dos chicas menores de edad.

REGALOS A CAMBIO DE MATERIAL SEXUAL

Una vez identificadas, ambas víctimas manifestaron que conocían al investigado desde hacía dos años y que habían mantenido una relación virtual en la que conversaban e intercambiaban regularmente material de contenido sexual.

También se conocían en la vida real, ya que el ahora detenido había acudido en numerosas ocasiones a las inmediaciones de sus domicilios para verlas. Asimismo, les había hecho regalos a ambas, tales como recargas de saldo al teléfono o un smartphone, todo ello con el propósito de poder continuar con los intercambios de material sexual.

Una de las menores manifestó que el arrestado se había desplazado en una ocasión a la misma playa en la que ella se encontraba junto a su familia durante las vacaciones estivales.

Este hecho se pudo comprobar tras analizar las fotografías y vídeos familiares, en los que se veía al detenido merodeando en el entorno de la niña, llegando incluso a ser fotografiado por la familia debido a su actitud sospechosa mientras acechaba en la vía pública frente a la habitación de la menor.

Con el objetivo de localizar nuevas víctimas, los investigadores procedieron a la realización de un examen en profundidad del material intervenido.

Tras esta inspección se hallaron gran cantidad de vídeos grabados por el arrestado, tanto en la vía pública como en la red de transporte público -a menores de edad e incluso a sus alumnas dentro del aula- además de multitud de archivos de vídeo en los que se puede observar al detenido en actitud sexual mientras observaba los vídeos y fotografías de las menores identificadas.

PROVOCÓ UN PROFUNDO SENTIMIENTO DE ANGUSTIA A UNA DE SUS VÍCTIMAS

Junto con todo el contenido inédito y de nueva producción localizado, también se han localizado numerosos archivos de explotación sexual infantil, cuya distribución es habitual en círculos pedófilos en la Red.

Del mismo modo, el análisis del material informático intervenido permitió la localización de contenido audiovisual perteneciente a otra menor que se mostraba en ropa interior.

Tras identificarla, manifestó que el investigado era su profesor y que de forma reiterada y durante las horas lectivas siempre hacía referencia a temas sexuales.

También reveló que, una vez finalizado el curso escolar y a través de las redes sociales, comenzaron a mantener conversaciones, cuyo contenido principal era sexual y donde las solicitudes de imágenes eran constantes, provocando sus negativas el enfado del detenido, quien incluso llegó a pedir alguna prenda de vestir a la menor.

Esta situación, junto con las constantes manifestaciones realizadas por el arrestado acerca de la posibilidad de mantener relaciones sexuales de forma legal cuando la chica cumpliera 16 años, provocó un profundo sentimiento de angustia y terror a la menor cuando alcanzó esta edad.

Las grandes ‘joyas’ que nos deja Álex Casademunt (‘OT’) tras su adiós

0

Los fanáticos de ‘Operación Triunfo’ se han levantado este miércoles 3 de marzo con una terrible noticia: uno de los más carismáticos concursantes de este ‘talent show’, Álex Casademunt, ha fallecido en un accidente de tráfico a los 39 años en la localidad catalana de Mataró

Según hemos podido conocer tras un mensaje de su empresa de ‘management’, el ‘triunfito’ de la primera edición de OT perdía la vida tras tener un violento choque con un autobús mientras conducía su coche. Tras enterarse de la noticia, compañeros y conocidos han llenado las redes sociales con mensajes de condolencia. El artista deja huérfana a una niña llamada Bruna.

Para honrar la memoria del cantante nacido en Vilassar de Mar (Barcelona), hoy en QUÉ! te traemos algunas de las actuaciones y momentos más memorables de su -desgraciadamente corta- vida. Descanse en paz.

PASO POR ‘OT’ 1 DE ÁLEX CASADEMUNT

La carrera en la música de Álex Casademunt comenzó en el primer ‘talent show’ de la televisión española: la primera edición de ‘Operación Triunfo’. Allí coincidió, entre otros, con Chenoa, Bisbal, Rosa López, Natalia Rodríguez, David Bustamante o Geno.

Aunque no pudo llegar hasta el final del concurso, este rubio de ojos claros se ganó a público y compañeros con una actitud muy espontánea y abierta, aparte de por su buena voz. Su momento álgido en OT lo vivió con el dueto ‘Dos hombres y un destino’ que protagonizó junto a David Bustamante.

YouTube video

POLÉMICA CON ‘DOS HOMBRES Y UN DESTINO’

Cabe recordar, precisamente, que hace bien poco Bustamante publicaba la canción ‘Dos hombres y un destino’ en un disco llamado ’20 años y un destino’, el que celebra las dos décadas de trayectoria musical del artista cántabro. En esta ocasión el marido de Paula Echevarría la interpreta solo, lo que provocó esta reacción de Álex:

“Ya que todo el mundo me lo pregunta, no sabía absolutamente nada… Es una gran canción y me alegro que suene de nuevo… Pero un mensaje tampoco hubiera hecho daño... Jajaja muchos éxitos”.

YouTube video

LA EXPERIENCIA DE ‘FÓRMULA ABIERTA’

Tras abandonar la academia de OT, Álex formó parte de un grupo integrado por antiguos concursantes. En ‘Fórmula Abierta’, banda de música comercial que pegó bien fuerte durante una temporada estival, compartió escenario con Geno, Javián y Mireia, todos salidos del ‘talent show’.

El gran éxito de aquel grupo, el que no se cansó de sonar en el verano de 2002 -fecha en la que sacaron su disco ‘Aún hay más’- fue el de ‘Te quiero más’, que todavía hoy se escucha. A pesar del ‘boom’ de esta canción veraniega, la banda no tuvo mucho más recorrido y Álex decidió emprender una carrera en solitario, algo que hubiera preferido desde un primer momento: “A Bisbal le hicieron un disco, a mi me metieron en un grupo”, se quejaba en 2016.

YouTube video

CARRERA MUSICAL EN SOLITARIO DE ÁLEX CASADEMUNT

La carrera musical en solitario de Álex Casademunt comenzó y acabó en 2003 con un disco titulado ‘Inquietudes’, y del que su ‘single’, ‘Jugándome la vida entera’, estuvo en posiciones altas de las listas de éxitos españolas. El álbum contó con 14 temas en total.

En aquella época Álex también participó en el musical de ‘Peter Pan’, pero al acabar toda esta serie de proyectos decidió que quería dar un cambio a su vida, probar en el mundo de la interpretación -pura-. Protagonizó la serie ‘La sopa boba’ y participó en un par de cortos.

YouTube video

LA ETAPA TELEVISIVA DE ÁLEX CASADEMUNT

Tras tomarse un respiro en el mundo de la música y hacer sus pinitos como actor, Álex Casademunt decidió dar el salto a la televisión. Le avalaban su energía, carisma, sentido del humor y atractivo. A pesar de ello, el primer encargo que recibió fue para un programa infantil de gran éxito: ‘Los Lunnis’.

Como prácticamente todos los concursantes de la primera edición de OT, Álex ganó gran fama en nuestro país, así que otros programas también requirieron de sus servicios. Así, era habitual verlo en los platós de ‘Crónicas Marcianas’ o en ‘Mira quien baila’, donde demostró que no solo valía para cantar o actuar, sino que también se movía bastante bien en la pista. 

OTROS HORIZONTES EN LA TV Y EN LA MÚSICA

Todo esto le abrió la puerta a otros espacios televisivos, la mayoría de ellos en televisiones locales o regionales. En 2007, aparte, Ana Rosa lo contrataba de tertuliano para opinar de formatos de éxito de Telecinco y volvió a la interpretación participando en la serie Arrayán, de Canal Sur.

Poco más tarde, y tras haber formado parte de otro exitoso musical -‘Mamma mia’-, Álex regresaba a la tele, primero a 13 TV y más tarde a Cuatro, donde participa junto a Rocío Madrid en ‘Expedición imposible’

Tras participar en varios programas y concursos televisivos, el 2013 lanzó el sencillo «Sé» junto a su hermano Juan Casademunt , con quien presentaría al año siguiente «Me haces sentir». No tendría demasiado éxito en esta etapa. 

YouTube video

LAS ÚLTIMAS VECES QUE VIMOS A ÁLEX CASADEMUNT

En 2016 Álex forma a ser colaborador habitual del programa ‘Hora Punta’ de Javier Cárdenas en TVE, y en 2017 volvió a los escenarios con Fórmula Abierta, el grupo que formó junto a Geno, Javián y Mireia. Publicaron dos discos más: uno en 2018 y otro en 2019.

Ahora, tras su triste pérdida, las muestras de dolor se han venido reproduciendo por redes sociales desde que se supo la noticia. Una de las más impactantes es la de Bustamante, que tras la polémica con ‘Dos hombres y un destino’ ha llorado en su cuenta de Instagram su pérdida, alegando que “habían quedado” y que “tenían planes”.

Mensaje De Bustamante Tras Enterarse De La Muerte De Álex Casademunt, Compañero En 'Ot'.

La contracción del sector servicios lastra la recuperación de las empresas españolas

0

La actividad del sector privado en España volvió a contraerse en febrero como consecuencia del deterioro del sector servicios por las restricciones impuestas para contener la pandemia, mientras que el sector manufacturero regresó a territorio positivo, según el índice de gestores de compras (PMI) elaborado por IHS Markit.

En concreto, este indicador adelantado se situó en febrero en 45,1 puntos, frente a los 43,2 de enero, por debajo del umbral de 50 puntos que separa la contracción de la expansión. En el caso del sector servicios, el PMI frenó su deterioro al repuntar hasta los 43,1 enteros desde los 41,7 del mes anterior, mientras que la actividad manufacturera volvió a crecer, con una lectura del PMI de 51,9 puntos, frente a los 49,3 de enero.

«La encuesta de febrero mostró otro mes de desafíos para las empresas de servicios españolas, ya que los sectores de contacto social continuaron sufriendo adversidades debido a las continuas restricciones relacionadas con el tratamiento de la Covid-19», señaló Paul Smith, economista de IHS Markit.

Los nuevos pedidos de las empresas españolas en su conjunto cayeron por séptimo mes consecutivo en febrero, a pesar del incremento observado en el sector manufacturero, contrarrestado por las caídas del sector servicios.

Asimismo se registraron pérdidas de empleo por duodécimo mes consecutivo, aunque gracias a la disminución marginal en el sector manufacturero, el ritmo de contracción en general fue el más débil de la actual secuencia de destrucción de empleo.

En cuanto a los precios, el coste de los insumos creció al mayor ritmo de los últimos cuatro años, provocando una aceleración de costes operativos en el sector privado, aunque las tarifas siguieron bajando por el lastre del sector servicios, ya que el sector manufacturero experimentó un notable repunte.

A su vez, las expectativas de una implementación exitosa de la campaña de vacunación y una posterior flexibilización de las restricciones por la Covid-19 impulsaron el optimismo de las empresas sobre el futuro hasta su nivel más alto desde mayo de 2018.

Publicidad