Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4413

Andalucía suma 69 muertes y 474 casos Covid y sitúa su tasa en 143

0

Andalucía suma este miércoles 3 de marzo 474 casos de coronavirus, superior a los 359 de la víspera –que era el menor dato desde agosto– pero inferior a los 1.311 del miércoles pasado, según datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado 69 fallecidos, cifra superior a las 24 muertes del martes e inferior a las 93 de hace siete días, y que ha situado la tasa de incidencia en 143 casos por cada 100.000 habitantes, la más baja en este 2021.

En concreto, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma ha bajado en esta jornada hasta 143 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, que es 18,3 puntos inferior a la tasa de 161,3 de la víspera y se sitúa 92,11 por debajo de la tasa de 235,11 del miércoles pasado. La tasa de incidencia en la región no era tan baja desde el 31 de diciembre de 2020, cuando se situaba en 140,6 casos por cada 100.000 habitantes.

Los 474 casos son algo superiores a los 359 de la víspera, pero son menos de la mitad de los 1.311 del miércoles pasado. Entre medias, el lunes se sumaron 610, el domingo 940, el sábado 1.097, el viernes 1.197 del viernes y el jueves 1.256.

Málaga es la provincia que más positivos ha sumado, con 127, seguida muy de cerca de Sevilla, con 126. Por debajo del centenar de casos se sitúan el resto de provincias con 63 en Almería, Córdoba y Cádiz con 48, Granada con 38, Jaén con 19 y Huelva con cinco.

Respecto a los fallecidos, las 69 muertes son superiores a las 24 del martes, pero inferiores a las 93 de hace siete días. Entre medias, el lunes se sumaron doce, el domingo 13, el sábado 38, el viernes 33 y el jueves 58.

Málaga es también la que más decesos ha registrado en esta jornada, con 18, seguida de Sevilla y Almería con diez cada una, Cádiz con nueve, Córdoba con siete, Huelva con seis, Granada con cinco y Jaén con cuatro.

SUBEN LOS HOSPITALIZADOS TRAS SIETE DÍAS CON BAJADA

Andalucía registra el primer aumento de pacientes hospitalizados por coronavirus tras siete días consecutivos con bajada hasta 1.717, dos más que el martes y 491 menos que hace una semana, de los cuales 410 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), cinco menos que la víspera y 128 menos que hace siete días.

Por provincias, Málaga continúa como la provincia con más hospitalizados con 357 y 51 de ellos en UCI, seguida por Granada con 293 y 79 en UCI –mayor número de pacientes en UCI–; Sevilla, con 268 y 75 en UCI; Cádiz con 248 y 62 en UCI; Almería, con 196 y 57 en UCI; Jaén, con 143 y 30 en UCI; Córdoba, con 132 y 37 en UCI, y Huelva, con 80 y 19 en UCI.

MÁS DE 8.500 FALLECIDOS EN LA PANDEMIA

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 476.922 casos confirmados –474 más en 24 horas– y ha alcanzado las 8.539 muertes tras sumar 69. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 38.158, 255 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 3.784, tras sumar 62 en la última jornada, y el número de curados es de 329.854 después de sumar 2.353.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 8.539 fallecidos desde el inicio de la pandemia –69 más–, Sevilla con 1.701 se mantiene como la provincia con más muertes –diez más–, seguida por Granada con 1.483 –cinco más–, Málaga con 1.427 –18 más–; Cádiz con 1.265 –nueve más–, Jaén con 865 –cuatro más–, Córdoba con 860 –siete más–; Almería con 648 –diez más– y Huelva con 290 –seis más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 476.922 desde el inicio de la pandemia –474 más–, liderados por Sevilla con 100.487 casos –126 más–, seguida de Málaga con 84.471 –127 más–, Cádiz con 70.270 –48 más–, Granada con 68.820 casos –38 más–, Almería con 45.087 –63 más–, Córdoba con 43.080 –48 más–, Jaén con 40.220 –19 más– y Huelva con 24.487 –cinco más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 38.158 –255 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 8.221 –22 más–, seguida por Málaga con 7.013 –36 más–; Granada con 5.929 –54 más–; Cádiz con 4.835 –nueve más–; Jaén con 3.835 –14 más–; Córdoba con 3.741 –38 más–; Almería con 2.873 –37 más–, y Huelva con 1.711 –45 más–.

62 NUEVOS INGRESOS EN UCI EN UN DÍA

De ellos, 3.794 han pasado por la UCI en Andalucía –62 más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 766 –ocho más–, seguida de Granada con 637 –siete más–; Málaga con 592 –cuatro más–; Almería con 445 –cuatro más–; Córdoba con 438 –dos más–; Cádiz con 462 –32 más–; Jaén con 339 –uno más– y Huelva con 105 –cuatro más–.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 329.854 en toda la región, 2.353 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 70.114 –388 más–, seguida de Málaga con 56.456 –460 más–; Granada con 51.072 –485 más–; Cádiz con 42.668 –373 más–; Jaén con 31.920 –49 más–; Almería con 30.953 –315 más–; Córdoba con 30.721 –201 más– y Huelva con 15.950 –82 más–.

ALMERÍA BAJA SU TASA A 250

Según los datos consultados por en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 143 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 250,6. Detrás se sitúan Granada con 176,4; Sevilla con 139,4; Cádiz con 132,4; Málaga con 131,7; Córdoba con 114,8; Jaén con 112; y Huelva con 88,1.

Carla Antonelli avala la autodeterminación de género

0

La diputada de la Asamblea de Madrid Carla Antonelli ha apoyado este miércoles la autodeterminación de género –incluida en el borrador de la futura ley ‘trans’– porque es «inhumano y agotador» que se cuestione continuamente la identidad de las personas ‘trans’.

«Estamos hartas de tutelas y tutelajes», ha comentado en una intervención ante la comisión parlamentaria de Derechos Sociales en la que ha expuesto su experiencia como ponente de la ley autonómica de Madrid.

Así, ha criticado que estén «en tela de juicio» desde pequeñas y «dependiendo» de la tutela de un juez o un psiquiatra, porque crea «inseguridad», más aún en los últimos años cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) sentenció en 2018 que la transexualidad no es un trastorno mental.

«No estamos locas, no necesitamos que un psiquietra confirme que soy una mujer», ha indicado.

Ha defendido, también como activista, que las personas ‘trans’ se han convertido en «resilientes» para «construir escaleras y sobrepasar muros» en la defensa de los derechos y frente a una «inmensa presión social» que explica la alta tasa de suicidios en el colectivo.

Además, no entiende que «se haya creado un falso debate y un problema donde no existía» con la futura ley estatal porque el feminismo les «recibió con los brazos abiertos» desde los años 90 y ahora «no se entiende ni se comprende» que hayan convertido en un «peligro» para las mujeres y los españoles.

«No somos un peligro para nadie, solo personas que intentamos levantar la cabeza», ha indicado, lamentando que hay menores que «viven una tortura psicológica» y mucha «presión en redes sociales» que no escandaliza porque se ha «devaluado» a las personas trans.

«Nos han despojado de nuestra alma como seres humanos, el maltrato es intolerable», ha señalado.

En esa línea, ha alertado también de la «inmensa brecha de desigualdad» que afecta a las personas ‘trans’ con «heridas que no terminan de cerrar» como una «insufrible» tasa de paro, la discriminación laboral o las dificultades para llegar a final de mes.

Antonelli ha advertido de que los ataques físicos y agresiones sexuales a personas ‘trans’ han aumentado un 32% en los últimos cinco años y ha crecido también el abandono escolar, y remarcó la «desazón» que sufren las personas ‘trans’ al sentirse continuamente «vigiladas».

«UNA LEY QUE NO RESTA A NADIE»

Por ello, ha pedido a los diputados canarios que aprueben la ley integral ‘trans’ –ya en la recta final de las enmiendas– para que las islas se conviertan en un «referente» de derechos y en un «espacio seguro».

«Aprobamos una ley que no resta nada a nadie, suma derechos y nos enriquece como pueblo, como personas, aprobemos la ley para que nadie tenga que abandonar su hogar o exigir ser tratada desde el respeto. Esta ley se trata de eso: respeto, libertad y dignidad de un colectivo que lleva demasiadas décadas reclamándolo», ha señalado.

Antonelli sí ha pedido que se respete el «espíritu» de los colectivos y sin miedo al Tribunal Constitucional porque ninguna de las once leyes autonómicas «ha sido tumbada», recordando que la ley canaria de 2014 «salió adelante porque era lo menos malo» y permitía la atención sanitaria pero era una «ley patologizante» que ahora «no tiene ni pies ni cabeza».

«No queremos que nos toleren, queremos que nos respeten, de tolerancia vamos bien servidas, ahora vamos a la siguiente casilla», ha indicado.

Melodie Mendoza (ASG) ha comentado que el objetivo es hacer una ley «vanguardista y que sea referente» y espera que haya «consenso» en la Cámara porque es una iniciativa «que viene de la calle» y que viene a pedir «respeto» a la diversidad sexual y de género.

Ha criticado que las persona ‘trans’ sufran «violencia» casi a diario y también en el ámbito familiar por lo que propone «castigar» a quienes hacen sufrir a estas personas, al tiempo que ha pedido más «sensibilización» desde los centros educativos.

EL DERECHO A LA IDENTIDAD NO ES UN CAPRICHO

María del Río, de Sí Podemos, ha comentado que «hay un debate en la sociedad» al derecho a la autodeterminación, «a ser quien eres y no te penalicen por ello», tildando de «muy cruel» que no se entienda la «cara de sufrimiento» que arrastran las mujeres ‘trans’.

Ha pedido «ponerse en la piel» de estas personas y entender que su derecho a la identidad «no es caprichosa», y aunque se ha ido «avanzando» en derechos, hay una «deuda histórica» con las personas ‘trans’.

Además, ha criticado que se hable de «borrado de las mujeres» con las nuevas leyes ‘trans’.

Carmen Hernández (NC) ha dicho que Antonelli es un «ejemplo vivo» de que «el cambio y el progreso es posible» si bien aún «insuficiente» para las personas ‘trans’, que deben seguir «peleando cada día» en defensa de sus derechos.

Ha lamentado que se quiera «imponer» la identidad a otras personas y defendido, por contra, el movimiento «potente y organizado» del ámbito de la LGTBI en Canarias y el «consenso» alcanzado en la Cámara –a falta del Grupo Popular–, que debe ser avalado por los propios colectivos. «Esta es una línea roja para nosotros», ha comentado.

Luz Reverón, del Grupo Popular, ha comentado que su grupo no va a ayudar a «retroceder ni un ápice» en los derechos de las personas ‘trans’, con un Parlamento canario que está «en el siglo XXI», y recordando que la ley canaria se aprobó por consenso en 2014, «pionera y a la vanguardia», aunque no desarrollada en su integridad.

FALTA DE CONSENSO CON EL GRUPO POPULAR

Sobre la nueva ley que tramita la Cámara, ha lamentado que no hubo consenso en la presentación de enmiendas y se dejó al Grupo Popular al margen. «No pasamos por la imposición», ha indicado, advirtiendo de que la nueva norma tiene «inseguridad jurídica» según los criterios del Consejo Consultivo.

Jesús Machín, del Grupo Nacionalista, ha comentado que los grupos parlamentarios han dado un ejemplo de «unidad de acción» a la hora de lesgislar en favor de las personas ‘trans’ y sostiene que la nueva ley autonómica les dará más «protección», incluso en materia de empleo.

Omar López, del Grupo Socialista, ha apoyado que Canarias cuente «cuanto antes» con una nueva ley que «elimine trabas» y garantice el cumplimiento de los derechos de las personas ‘trans’ e intersex y se acabe con la «cultura patologizante.

Ha apuntado que el nuevo texto «no es un capricho» y está consensuado con los colectivos LGTBI y defendió que Antonelli es un «ejemplo vital» que ha abierto «muchos caminos» a las personas ‘trans’.

Técnicos de Hacienda: La Agencia Tributaria tenía la «obligación» de investigar al Rey emérito

0

Los Técnicos del Ministerio de Hacienda, Gestha, insisten en que la Agencia Tributaria tenía, desde 2018, la obligación de abrir una inspección al Rey emérito, a la vista de los «numerosos indicios de posibles incumplimientos tributarios» que se desprendían de las conversaciones de Corinna Larsen con el excomisario Villarejo publicadas en los medios, así como de las conclusiones de la Fiscalía especial contra la corrupción y la criminalidad organizada.

De hecho, aseguran que sólo la apertura de un proceso penal habría impedido la apertura de esa investigación y que la Fiscalía Anticorrupción esperaba ya en septiembre de 2018 que la Agencia Tributaria la hubiera emprendido.

En este sentido, Gestha afirma en un comunicado que en el informe de 7 de septiembre de 2018, de los dos fiscales anticorrupción al Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, en el marco de la Pieza Separada de investigación «Carol» de las Diligencias Previas n° 96/2017, expresaron que: «Las potenciales contingencias tributarias que indiciariamente revelan las conversaciones sí es posible que merezcan la atención de las autoridades tributarias y, en su caso, pudieran derivar en el futuro en las correspondientes denuncias por delitos fiscales.»

Añaden que el mismo día, el Juez Central número 6 levantó el secreto de esta pieza y dictó el sobreseimiento provisional, y la Fiscalía cerró esta investigación que, según afirman los Técnicos de Hacienda, «habría podido concluir en el descubrimiento de posibles delitos fiscales del Rey emérito que, obviamente, ni siquiera podía notificarle por estar aforado al Tribunal Supremo».

Por tanto, Gestha califica de «simples excusas» la afirmación de algunos portavoces de que la Agencia Tributaria no podía actuar, pues la vía de iniciar una inspección tributaria «siempre ha estado abierta porque en ningún momento ni el Tribunal Supremo ni la Fiscalía han notificado al Rey emérito ninguna investigación para averiguar posibles delitos fiscales».

LA ACTIVIDAD DE FISCALÍA ES PREPROCESAL Y NO HAY INCOMPATIBILIDAD

Recuerda, además, que tanto el principio de no duplicidad sancionadora, derivado del artículo 25 de nuestra Constitución, como el de litispendencia penal, del artículo 114 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, están referidos al procedimiento penal.

Así, afirman que la actividad investigadora de la Fiscalía tiene carácter de «preprocesal», por lo que no puede extenderse a la misma la incompatibilidad entre el procedimiento penal y el administrativo.

Gestha entiende que la Ministra de Hacienda pudo recibir una «información incorrecta», a la vista de las declaraciones que efectuó ayer en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, al «utilizar excusas no fundamentadas para justificar que no se hubieran abierto inspecciones». Estas excusas, añaden, también se han repetido para «ocultar la falta de eficacia de la AEAT para reducir la economía sumergida y mantener las limitaciones en la lucha contra el fraude fiscal.

Igualmente, los Técnicos de Hacienda rechazan totalmente las propuestas, que se han conocido, de sustituir a Fiscales en la persecución del delito contra la Hacienda Pública, duplicar estructuras administrativas, o incluir en inspección a los ciudadanos que esté investigando la Fiscalía por delitos fiscales.

Según el presidente de Gestha, Carlos Cruzado, los técnicos del Ministerio de Hacienda están convencidos de que simplemente tratando a todos los contribuyentes de la misma manera puede disminuir la percepción social de que existen ‘escudos fiscales’ y «de que no es en absoluto necesario aumentar el gasto administrativo, ni tutelar el trabajo de la Fiscalía, ni atribuirse competencias del Ministerio del Interior».

Un 10% de jóvenes cree que si una mujer bebe mucho alcohol se expone a que tengan sexo con ella

0

Uno de cada 10 jóvenes españoles cree que si una mujer ha consumido mucho alcohol se expone a que un chico tenga relaciones con ella, aunque no esté consciente. Además, el 8,9% de los chicos piensa que, si una chica se viste de manera provocativa y anda sola por la calle a altas horas de la noche, se está exponiendo a que le pase algo.

Esta es una de los datos del informe ‘Rompiendo Moldes’ publicado este 3 de marzo por Oxfam Intermón en el marco del 8 de marzo, Día de la Mujer, una investigación realizada durante 2020 que ha realizado una encuesta online a 1.500 jóvenes y adolescentes de entre 15 y 25 años en España para comprender los comportamientos sociales de este colectivo vinculados a las violencias machistas.

Entre las principales conclusiones, destaca que los jovenes y adolescentes han normalizado violencias machistas como las prácticas sexuales no deseadas o sin consentimiento previo o violencias derivadas de la práctica del ‘sexting’ (enviar mensajes, fotos o vídeos de contenido erótico y sexual personal a través del móvil) y que culpabilizan a las víctimas cuando se llevan a cabo.

Así, el informe, concluye que las violencias machistas entre jóvenes y adolescentes son una realidad y están poco identificadas y visibilizadas desde el mundo adulto. Además, destaca el hecho de que se culpabilice a las chicas en el caso que se viralice el contenido sin su consentimiento, mientras que en los chicos se normaliza que puedan ejercer esta práctica.

En la misma línea, el 44% de los chicos opina que «si alguien hace ‘sexting’ está asumiendo el riesgo de que alguien pueda reenviar el contenido», culpabilizando así a quien experimenta este tipo de violencia y quitando la responsabilidad a la persona que la está ejerciendo.

El documento también destaca que la falta de comunicación en las relaciones sexoafectivas promueve prácticas sin consenso o sin consentimiento, normalizándolo y ocultándolo como una forma de violencia sexual.

Por otro lado, el 58,6% de personas encuestadas niega que «es común que un chico quiera tener sexo sin condón» mientras que el 22,3% lo afirma. En los distintos grupos de edad se destaca que, a medida que aumenta la edad, más creen que es habitual que un chico quiera tener sexo sin condón: un 16% en el grupo de 15 a 18 años, un 23% en el de 19 a 22 años y un 24,5% en el de 23 a 25 años.

CAE EL AMOR ROMÁNTICO

En cualquier caso, el informe constata «avances significativos» como el cuestionamiento de los mandatos de género y los mitos del amor romántico, dos pilares donde se reproducen imaginarios que legitiman violencias machistas, según los autores del documento, que insisten en la importancia de cambiar estas creencias sociales, promoviendo modelos de relaciones sexoafectivas sanas.

Sobre los mitos del amor romántico, el documento constata que, en general, adolescentes y jóvenes cuestionan los mismos aunque este cuestionamiento y rechazo es más evidente entre las personas con identidades no normativas y en las chicas que en los chicos.

El informe detalla que entre las personas jóvenes y adolescentes se mantienen presentes tres imaginarios sobre la masculinidad: la invulnerabilidad emocional; el deseo heterosexual incontrolable y la actitud dominante como rasgo atractivo. Éstos se construyen en contraposición con los femeninos, destacando el mandato de complacer a las demás personas y el de la sumisión.

Según los resultados de la encuesta, 2 de cada 10 chicos piensan que «el amor duele» y 1 de cada 10 piensa que la capacidad de dominar hace un hombre más atractivo. Además, 2 de cada 10 chicos y 1 de cada 10 chicas afirman que los hombres tienen mayor deseo sexual que las mujeres.

Por otra parte, las personas encuestadas afirman que prácticas como el control a través de los teléfonos móviles o los celos se identifican como nocivas y que por tanto las rechazan, reconocen que siguen presentes en sus entornos.

Por todo ello, el estudio advierte de que prevalece un modelo de masculinidad basado en la creencia que los hombres son menos vulnerables a las emociones, que tienen un deseo sexual incontrolable y que si son dominantes resultan más atractivos.

EDUCACIÓN SEXOAFECTIVA CON PERSPECTIVA DE DERECHOS

Ante esta situación, ve imprescindible «una educación sexoafectiva feminista, transversal y con perspectiva de derechos» que aborde aspectos como la comunicación en las relaciones sexuales y la gestión emocional.

También señala que las campañas de prevención y sensibilización de las violencias machistas deben generar mensajes positivos y deben interpelar a los chicos promoviendo masculinidades diversas y críticas.

El informe ‘Rompiendo Moldes’ forma parte de la línea de trabajo de Oxfam de los últimos años con Rompiendo Moldes Latinoamérica y El Caribe en 2018, así como su réplica en Argentina en 2020. El estudio se ha realizado, en alianza con Oxfam Intermón, por el Centre Jove d’Atenció a les Sexualitats de Barcelona (CJAS).

Cruz Roja asegura que no depende de ellos el regreso de inmigrantes al ‘Canarias 50’

0

El técnico especialista en Ayuda Humanitaria de Cruz Roja, Xavi Díaz, que se encuentra en el campamento Canarias 50, en Las Palmas de Gran Canaria, ha asegurado que no dependen de la organización el regreso o no de los 64 inmigrantes que salieron del mismo el pasado fin de semana y a los que ha afirmado intentaron frenar para que no abandonaran el lugar y por ende el programa que se realiza con ellos.

Díaz, que estaba presente el día que los 64 migrantes del Canarias 50 abandonaron el lugar, ha explicado que la base de lo ocurrido se encuentra en la notificación que la organización recibió por parte del Ministerio competente entre el miércoles y jueves de la pasada semana en la que se informaba de que había que desplazar a las personas que estaban en las carpas de la fase uno a la dos para empezar a construir unos módulos con el fin de mejorar la condiciones de habitabilidad.

Esto desde Cruz Roja se percibió como algo «positivo», ya que se había producido algún tipo de inundación, por lo que pensaban que era un hecho que los inmigrantes valorarían.

Sin embargo, Díaz puntualizó que cuando se planteó, «no» recibieron «muy bien» la noticia y los inmigrantes empezaron a exponer cuestiones que «no tienen nada que ver con el cambio» de fase que físicamente, matizó, implicaba un desplazamiento de unos 10 metros entre una carpa y otra.

Todo ello originó un debate que se prolongó entre una hora y media y dos en los que, ha incidido Díaz, se intentó dialogar con ellos y explicarles que «no» existía connotación alguna, si bien el «sentimiento de frustración» que los inmigrantes tienen –al no poder continuar con su periplo hacia la península– acaba llevando a un ambiente, dijo, que «se enrarece», donde hubo «insultos» y se produjo una «situación complicada», desembocando en el abandono de los 64 inmigrantes del campamento.

«ABANDONAN DE FORMA VOLUNTARIA»

En relación con ello, Díaz ha reiterado que en varias ocasiones se les intentó hacer ver a los inmigrantes que «no» cometieran «ese error porque tiene una repercusión sobre ello, abandonan el programa y eso significa que se quedan en la calle, si abandonan de forma voluntaria».

A pesar de todo «no» escucharon y decidieron irse, puntualizando que «no han sido expulsados por Cruz Roja, han abandonado voluntariamente el campamento», de ahí que subraye que «no» depende de la organización el que puedan o no volver.

Los 64 inmigrantes que salieron del campamento, sobre los que Díaz apuntó que «no» hay medidas disciplinarias, se encuentran ahora en las calles de Las Palmas de Gran Canaria y el lunes, 1 de marzo, volvieron para presentar una solicitud de readmisión.

Al respecto, el técnico especialista en Ayuda Humanitaria de Cruz Roja ha señalado que se les trasladó la posibilidad de presentarla en la sede central de la organización en Las Palmas de Gran Canaria, para podérsela hacer llegar al Ministerio competente porque su readmisión «no es una potestad» de Cruz Roja, pero ha afirmado que están abiertos a cualquier medida que se les pueda solicitar.

LA FRUSTRACIÓN «ES INNEGABLE»

Xavi Díaz ha reconocido que la «frustración» entre los inmigrantes «es innegable», señalando que muestra de ello es la pancarta que este fin de semana había a las puertas del campamento y que «no decía nada más que dejarnos continuar nuestro camino».

«Ellos quieren continuar su camino. Nosotros por desgracia no podemos dar esos papeles», apostilló para agregar que mientras los migrantes consiguen su objetivo, que es llegar a península, Cruz Roja trabaja con un programa en el que hay psicólogos que buscan frenar esa frustración, posibles vulneraciones que sufran o enseñarles el idioma.

IMPOTENCIA

Esta labor que desarrolla Cruz Roja también hace que cuando ocurran situaciones de este tipo, dice Díaz, se sientan «impotentes» porque ven como personas con las que trabajan, optan por abandonar un campamento, un programa, con las consecuencias que eso les puede acarrear.

En este sentido, consideró que se están dando situaciones fuera del campamento que «habría que abordarlas», si bien en el mismo apuntó que Cruz Roja debe proteger a la gente que hay dentro –321 migrantes–, así como a sus trabajadores que se enfrentan a situaciones «muy tensas», afirmando que con el abandono de estas 64 personas «hubo algún trabajador que acabó llorando porque son gente que estás intentando cuidar.

Por último, en relación a si ha habido un cambio de actitud en cuanto a las peticiones para mejorar protocolos o instalaciones, ha admitido que «han cambiado las cosas para bien», ya que señaló que cuando es necesaria una reparación, se realiza «sin ningún tipo de problema», a lo que se suma que ellos intentan hacer efectiva peticiones que le hacen los propios inmigrantes, tales como adecuarles un lugar para rezar o facilitarles el cambio de ropa, entre otras cosas, para que se de «una paz» en la que poder llevar a cabo el trabajar con ellos.

Las fuerzas de seguridad registraron 600.000 denuncias por violencia machista en 5 años

0

Las denuncias por violencias machistas han ido creciendo en los últimos años hasta sumar 601.416 entre 2015 y 2019, según los datos recogidos en un estudio realizado por el Ministerio del Interior. El documento destaca que la violencia psíquica y la física son las que más de denuncian, por delante de la sexual y la económica.

Tal y como ha explicado el departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska, se trata de la primera iniciativa que aborda a nivel nacional y de una manera global todos los hechos violentos que sufren las mujeres.

Los datos se han obtenido a través de la información de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado de mujeres víctimas y perjudicadas por este tipo de hechos violentos, tal y como se hace en otros informes como el del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) o el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así, el estudio recoge la evolución de las denuncias, que han pasado de las 119.036 en 2015 a las 131.591 en 2019. Por tipología penal, la mayoría (59,9%) corresponden a malos tratos en el ámbito familia, seguido de los malos tratos continuados (10,7%), el quebrantamiento de órdenes de protección (7,7%) y las amenazas (6,9%).

El estudio también destaca las lesiones (que suponen el 4,1% de los delitos contra la mujer), el abuso sexual (3,9%), el impago de prestaciones económicas (2,8%), el acoso (2,1%) y las coacciones (1,8%). El 9,1% restante corresponden a otras violencias.

Del mismo modo, indica que el 75% de los delitos denunciados de violencia contra la mujer afectan a ciudadanas españolas y que, en conjunto, el 68 por ciento de los actos violentos conocidos por las fuerzas de seguridad están relacionados con la violencia de género, que, indican los expertos, es a su vez el tipo de violencia contra la mujer que más ha crecido en los últimos años, especialmente en violencia psíquica.

LA MAYORÍA EN EL ÁMBITO DE LA PAREJA O EXPAREJA

De hecho, la violencia psíquica ha sido la más denunciada, más de la mitad de las medidas interpuestas en estos cinco años (305.271) corresponden a este tipo de violencia.

Según el estudio, son las mujeres de entre 31 a 40 años las que más la han denunciado, en concreto más de 91.000 entre 2015 y 2019, seguidas e las de entre 18 y 30 años, con 81.366 denuncias, aunque el documento destaca un incremento de los casos en mujeres mayores de 65 años en estos cinco años. Además, se precisa que en un 72% de los casos anuales esta violencia psicológica se produce en el contexto de la pareja o la expareja.

La segunda violencia más denunciada es la física. Desde las 48.515 de 2015, a las 49.608 de 2019, se han contabilizado un total de 233.577 denuncias en cinco años. En este caso son las mujeres entre 18 y 30 años las que más han acudido a las comisarías por este motivo, por delante de las que cuentan entre 31 y 40.

En cuanto a la relación entre víctima y agresor, en este caso, también es el contexto de pareja o expareja el que más casos de este tipo registra, en torno al 77% anual, frente a la violencia doméstica (relación familiar), que es el 15% anual de estos caso, mientras que otras relaciones (fuera del entorno familiar) suponen en torno al 8% anual de las denuncias de violencia física.

MÁS DE 17.000 DENUNCIAS DE MENORES

La violencia sexual, por su parte, supone el 7% del total de denuncias por violencias machistas entre 2015 y 2019 (44.333). El documento destaca que se ha ido detectando un crecimiento progresivo de ellas en estos años. Así, en 2015 fueron 6.692 las denuncias registradas, mientras que un año más tarde serían 7.506 las contabilizadas. En 2017 fueron 8.239; en 2018 10.371 y en 2019 11.525.

En cuanto al perfil de las víctimas, en este tipo de violencia la mayoría de denuncias lo hacen ante actos sobre menores (17.453), seguido de las denuncias de mujeres de entre 18 y 30 años (14.650). Los datos señalan que son estas últimas las que sufren más agresiones con penetración.

En una media anual del 86% estos delitos se cometen en el contexto que el estudio recoge como «otras relaciones»; en torno al 8%-10% en el ámbito de la violencia doméstica, mientras que entre un 4% y 5% anual es un caso de violencia de género.

En último lugar, el 3% restante de denuncias son por actos de violencia económica (18.235) que, en este caso se dirigen contra mujeres sobre todo entre los 31 y los 40 años. En este supuesto, indica el documento la tipología delictiva se concentra en torno al impago de prestaciones económicas (91,8 por ciento) en el marco del fenómeno de la violencia de género.

Finalmente, el estudio destaca que, en términos cuantitativos, la cifra más elevada de denuncias se produjo en el año 2019 salvo en el caso de la violencia económica, que fue en 2015 coincidiendo con la reforma del Código Penal que revisó los tipos penales incluidos en esta categoría.

Fuentes del Ministerio han explicado que Grande-Marlaska anunciará en próximos días un paquete de medidas relacionados con la violencia de género y que son resultado del análisis de los datos de este informe.

Foment del Treball augura una recuperación por el avance de la vacunación

0

El director de Economía de Foment del Treball, Salvador Guillermo, ha señalado este miércoles que la recuperación económica es inminente gracias al avance de la vacunación y la recuperación de la industria, pero también que es importante acentuar las ayudas directas a las empresas para que el mayor número de ellas puedan «llegar a la meta».

Así lo ha indicado en la presentación telemática del Informe de Coyuntura Económica de la patronal hasta marzo de 2021, donde también ha destacado que cuantas más empresas se queden por el camino, «más déficit habrá, más gasto en desocupación y más crisis social por la tasa de paro».

De esta forma, prevé que la recuperación en España se consolide a partir de la segunda mitad de este año en la medida que vaya avanzando la vacunación, se vayan levantando las restricciones y aumente el consumo y la demanda interna.

El informe también pone de manifiesto que España es uno de los países de Europa que menos ha gastado en ayudas directas, a diferencia de países como Francia, Alemania, Italia o Reino Unido.

BRECHA DE 50.000 MILLONES

Concretamente y según los datos publicados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el estudio señala que España dedicó los últimos cuatro meses de 2020 entre un 3% y un 3,7% del PIB a ayudas, mientras Alemania lo hizo entre un 7,7% y un 9,8%, Francia entre un 4,6% y un 6,9% e Italia, entre un 4,5% y un 6,2%.

Foment del Treball considera «un primer paso» los 11.000 millones de euros anunciados por el Gobierno de ayudas directas, mientras que la brecha que separa al país en estas medidas respecto a los grandes países del entorno llega –según la patronal– hasta los 50.000 millones de euros.

Por otra parte, ha considerado muy acertadas las medidas de apoyo financiero del Gobierno a través de los avales ICO, que ayudaron a evitar una crisis de financiación ante los primeros momentos de la pandemia, «aunque ya no son una prioridad».

LOS FACTORES INTANGIBLES

Por su parte, el presidente del Consejo General de Economistas, Valenti Pich, ha agregado que todavía está por ver el ritmo de vacunación y que aún quedan inquietudes por los factores intangibles como puede ser la imagen de las ciudades.

En este sentido, ha valorado que a las empresas les preocupa «bastante» la imagen de Catalunya en el resto del mundo por los altercados que han habido en las últimas semanas y que es necesario cuidar esa imagen.

Por lo que se refiere a la recuperación económica de España respecto al resto de Europa, Foment del Treball ha apuntado que en el conjunto del continente se frenó ese auge en el último trimestre de 2020 y en los primeros meses de este año 2021, mientras que algunos países como Alemania y España tuvieron un crecimiento muy moderado.

EL EMPLEO Y LOS PRECIOS

En España, la bajada del empleo fue de un 3,1% –aunque el número de horas trabajadas cayó un 6,1%–, dándose una evolución divergente por sectores y territorios.

En cuanto a los precios, en el mes de enero se incrementó de forma importante el IPC –abandonando los valores negativos– situándose en el 0,5% y se congeló en el 0% en febrero.

Los datos referidos al sector público, por otra parte, apuntan al fuerte crecimiento del déficit público, especialmente por el fuerte crecimiento del gasto y la menor recaudación impositiva.

Finalmente, la patronal destaca en su informe coyuntural económico que, en los últimos meses, han repuntado las exportaciones de bienes, lo que posiblemente siga en los próximos meses.

Condenado por agresión sexual a una joven en una localidad de la Ribera de Navarra

0

La Sección Primera de la Audiencia Provincial de Navarra ha condenado a 3 años y 1 mes de prisión y 3 años de libertad vigilada, por un delito de agresión sexual, a un acusado que realizó tocamientos a una joven de 19 años con la que se había citado para contratarla como empleada del hogar, como niñera de su hija menor, en una localidad de la Ribera de Navarra.

Según recoge la sentencia, que puede ser recurrida ante el Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN), el encausado, de 38 años, deberá indemnizar con 9.000 euros a la víctima, a la que no podrá acercarse ni comunicarse durante 5 años.

Según ha informado el TSJN, en el juicio, celebrado el 18 de diciembre del pasado año, el Ministerio Fiscal y la acusación particular solicitaron una condena de 8 años por un delito de agresión sexual, mientras que la defensa reclamó la absolución.

El acusado contactó a través de mensajes de WhatsApp con la víctima, con quien había contactado a raíz de que ella hubiera publicado una oferta de trabajo como empleada del hogar interna a través de una página web.

Tras varias conversaciones en las que él se interesó por la situación y circunstancias personales de la joven, ambos acordaron que ella se desplazara desde Zaragoza, donde residía, hasta una localidad de la Ribera de Navarra en la que el procesado tenía su domicilio. La idea era que la denunciante conociera a la hija menor del procesado, a la que supuestamente iba a cuidar.

Sobre las 18.30 horas del 5 de agosto de 2018, el inculpado la recogió en la estación de tren y la llevó a su vivienda. Una vez allí, comenzó a hablarle de «temas personales», le dijo que necesitaba «una mujer fiel», se aproximó a ella y comenzó a abrazarla.

Según se considera probado en la sentencia, intentó desvestirla y besarla, a lo que ella se opuso. Después la cogió del brazo y la llevó «a la fuerza» a su dormitorio, donde le quitó la ropa interior y «le tocó por el cuerpo». Ante la oposición reiterada de la joven, el encausado cesó en su actitud.

De nuevo en el salón de la vivienda el procesado retomó su actitud anterior y volvió a realizarle tocamientos contra su voluntad. Por la fuerza volvió a llevarla al dormitorio, en donde continuó con los tocamientos.

Finalmente, depuso su actitud, la llevó a la estación de tren y le pagó el billete de regreso a Zaragoza. En la capital aragonesa la víctima fue reconocida en el servicio de urgencias de un hospital. No se observaron lesiones físicas.

La joven, de nacionalidad venezolana, se encontraba entonces sin familiares ni trabajo en España, en una situación calificada como «vulnerable». A consecuencia de los hechos ha precisado de seguimiento psicológico, recoge la sentencia.

Por esta causa el inculpado estuvo encarcelado provisionalmente desde el 9 de agosto de 2018 hasta el 8 de febrero de 2019.

«INTIMIDADA Y BLOQUEADA»

La Sección Primera de la Audiencia de Navarra considera que los hechos son constitutivos de un delito de agresión sexual. Expone que la víctima ratificó en la vista oral sus declaraciones previas ante la policía y el juez instructor.

Para el tribunal, la declaración prestada por la perjudicada es «coherente» salvo en un aspecto relativo a un sangrado que en un primer momento refirió haber sufrido, lo cual la Sala lo atribuye a la situación de «miedo y bloqueo» que padeció la víctima, así como a su inexperiencia sexual.

Respecto a las supuestas contradicciones alegadas por la defensa, los magistrados comprenden que las diferentes declaraciones no resulten idénticas y presenten variaciones debido al tiempo transcurrido y al entorno en que se llevó a cabo el interrogatorio, pero aseguran que se mantuvieron «en lo esencial» respecto a los hechos constitutivos del delito «en los matices y detalles aportados», lo que determina su «credibilidad».

Tampoco aprecian los jueces motivos espurios para formular la denuncia, puesto que no se ha probado que haya obtenido beneficio alguno.

El tribunal valora que la víctima es una persona «mucho más joven y de menor experiencia que el acusado, frente a quien se encontraba en una situación de inferioridad», ya que por sus circunstancias personales y sociales se hallaba en «una situación de vulnerabilidad», extremo que él conocía.

Todo ello dio lugar a que, según el tribunal, la joven se viera sorprendida por el cariz que tomaba la conversación con el procesado, «y por su actitud se sintiera asustada, intimidada y finalmente bloqueada» ante la actuación de aquel, quien utilizó «este ambiente intimidatorio» para someterla a «actos sexuales que no deseaba».

Sobre el delito de agresión sexual con acceso carnal imputado por las acusaciones, la Sala estima que no existe prueba objetiva alguna que permita concluir que se realizara una penetración por parte del encausado.

Capital Energy avanza en su primer parque eólico en Aragón

0

Capital Energy acaba de dar un paso «relevante» para «afianzar» el desarrollo de su proyecto de energías limpias en Aragón con el inicio del trámite de información pública para el parque eólico ‘Biota’, su primer proyecto en la región, de 58,7 megavatios (MW) y cuya inversión ascenderá a unos 47 millones de euros, informó la compañía.

En concreto, el Área Funcional de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en Zaragoza y de la Delegación del Gobierno en Navarra han anunciado que someten a información pública la solicitud de autorización administrativa previa y el estudio de impacto ambiental del parque eólico ‘Biota’ y la infraestructura de evacuación asociada.

El proyecto se ubica en los municipios zaragozanos de Biota y Uncastillo. Por su parte, las subestaciones y líneas necesarias para evacuar la energía renovable que genere radicarán en las localidades de Uncastillo, Castiliscar y Sos del Rey Católico, en Zaragoza, así como en Carcastillo, Caseda, Gallipienzo, Murillo el Fruto, Ujué, Pitillas y Olite, en Navarra.

Los 20 aerogeneradores de este parque, de 115 metros de altura de buje y 170 metros de diámetro de palas, serán capaces de suministrar 187.900 megavatios hora (MWh) de energía limpia al año, equivalentes al consumo de más de 78.000 hogares en la región, y evitarán la emisión anual a la atmósfera de más de 75.000 toneladas de CO2.

Está previsto que el proyecto propicie la creación de unos 340 empleos durante su fase de construcción –12 en la fase de operación– y que tenga un impacto económico anual en las arcas locales –a través del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) e Impuesto sobre Actividad Económica IAE–, así como a través de los contratos de arrendamiento, de alrededor de 260.000 euros. A esta cuantía recurrente se suma el pago puntual del Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras (ICIO), que ascenderá a 1,18 millones de euros.

OBJETIVOS EN ARAGÓN

Capital Energy desarrolla en Aragón en la actualidad proyectos renovables que suman casi 2.000 MW, de los que 1.300 MW son eólicos y más de 650 MW fotovoltaicos. La empresa se ha marcado unos «ambiciosos objetivos» en esta comunidad autónoma para los próximos años, en concreto, que el 90% de dichos proyectos pueda alcanzar la fase de construcción para 2023 y conseguir tener operativos, para esa misma fecha, más de 430 MW, todos ellos en la provincia de Zaragoza.

La compañía, que dispone de una oficina en Zaragoza con cinco empleados desde la que aborda el crecimiento de su proyecto de energías limpias en la región, también apuesta por el desarrollo de nuevas tecnologías de almacenamiento y por el hidrógeno verde, para lo que se ha incorporado, a finales del pasado mes de noviembre, al Patronato de la Fundación Hidrógeno de Aragón.

PENÍNSULA IBÉRICA

Capital Energy cuenta en España y Portugal con una cartera de proyectos eólicos y solares que ronda los 38 gigavatios (GW) de potencia, de los que cerca de 8,5 GW ya disponen de los permisos de acceso a la red concedidos.

Gracias al lanzamiento de su comercializadora, en el último trimestre de 2020, Capital Energy ha culminado su objetivo estratégico de estar presente a lo largo de toda la cadena de valor de la generación renovable, desde la promoción, donde la compañía cuenta con una posición consolidada dada su trayectoria de casi 20 años, hasta la construcción, producción, almacenamiento, operación y el suministro.

El objetivo de la empresa, que ha pasado de 30 personas a más de 350 en los tres últimos años, distribuidas en 14 oficinas en España y Portugal, es llevar al consumidor final la energía cien por cien renovable que ya está produciendo en sus propias instalaciones.

El PSC a Aragonès: No puede defender a Mossos y a la vez pactar con la CUP

0

La número dos del PSC, Eva Granados, ha advertido este miércoles al vicepresidente del Govern en funciones, Pere Aragonès, de que no se pueden defender a los Mossos y a la vez pactar con la CUP: «ERC, Junts y la CUP son la combinación de los que animan a apretar, los que dicen que mejor esperar, y los que creen que cualquier excusa es buena para apretar. O respeto, o apretar. O Mossos, o CUP».

En la Diputación Permanente del Parlament, Granados ha exigido a Aragonès responder si el Govern se presentará como acusación particular contra los autores de los altercados, si prestará defensa jurídica a los agentes que «puedan ser denunciados por el trabajo hecho», y de qué herramientas disponen los Mossos d’Esquadra para disolver protestas violentas.

«¿Cómo hemos podido llegar hasta aquí? Hace demasiado tiempo que el Govern está tolerando actuaciones vandálicas en las calles», ha aseverado Granados, que ha dicho que todos recuerdan que el expresidente del Govern Quim Torra animó a apretar a representantes de los CDR en el primer aniversario del 1-O.

Granados ha acusado a Aragonès de haber sido ambiguo ante las protestas, algo que cree que da más oxígeno a los violentos, y ha añadido que la pasada legislatura fue la de los ejercicios de equilibrismo, pero que ahora «pasan del equilibrismo a los malabarismos».

Ha criticado que Aragonès haya apostado en su comparecencia por abordar la raíz del problema y el malestar de los jóvenes, cuando llevan años gobernando y no lo han hecho, según ella, y ha dicho a Aragonès que el descontento de los jóvenes «puede explicar pero no justificar en ningún caso la violencia, porque es la negación de la libertad y la democracia».

Cantabria aboga por mantener el cierre en Semana Santa y el toque de queda

0

El consejero de Sanidad de Cantabria, Miguel Rodríguez, cree que «lo mejor sería mantener el cierre» perimetral en Semana Santa y no se plantea la flexibilización del toque de queda en la comunidad al menos hasta el 14 de marzo, fecha en la que concluye la prórroga de la medida actualmente en vigor.

Así lo ha afirmado este miércoles en declaraciones el consejero al hilo del debate abierto estos días sobre la flexibilización de medidas ante la favorable evolución de la pandemia en Cantabria y en general en el conjunto del país.

Pese a todo, el consejero cree que hay que ser «prudentes» y, sobre el debate acerca de la Semana Santa cree que «muchas comunidades» van a optar por esta postura y apuestan en estos momentos por mantenerse cerradas. De hecho, es lo que, por ahora, ha recabado de sus conversaciones con varias del norte del país.

Sin embargo, Rodríguez ha advertido que aún falta un mes para la Semana Santa y, por tanto, para analizar cómo evoluciona en esta semanas la pandemia.

Sobre la posibilidad de una postura consensuada de todas las comunidades por la que ayer abogó el presidente regional, Miguel Ángel Revilla, Rodríguez entiende que si hay comunidades autónomas que ya han tomado una decisión y se plantean abrir puede que no haya acuerdo en el Consejo Interterritorial del Servicio Nacional de Salud.

Ayer, Revilla afirmó que Cantabria pondrá sobre la mesa abrir las comunidades si la incidencia acumulada en la región a los 14 días ronda los 50 casos por cada 100.000 habitantes –según los últimos datos está en 125–, ya que con esa tasa la situación sería «muy controlable» porque se podría hacer un seguimiento «muy firme» de los contactos.

Por su parte, el consejero cree que «para poder plantearse» abrir en Semana Santa tendría que haber «mucha más gente vacunada», como por ejemplo toda la población mayor de 60 años algo que, según ha reconocido, «no va a ser así».

TOQUE DE QUEDA

También se ha referido a la posible flexibilización del toque de queda en la comunidad –que actualmente es de 22.00 a 6.00 horas– después de que Revilla el lunes afirmara que se estaba estudiando retrasarlo a las 23.00 a petición del sector hostelero y por la reapertura del interior de sus negocios, si bien aclaró que la decisión dependerá en todo caso del informe favorable de la Consejería de Sanidad.

El consejero ha afirmado que la última prórroga adoptada del actual toque de queda está en vigor hasta el 14 de marzo, con lo que no se plantea la modificación antes de esa fecha.

Ha explicado que la semana que viene Sanidad hará un informe sobre la situación que será el que haga plantearse o no la flexibilización del toque de queda.

Por ahora, lo que sí se ha flexibilizado son las medidas a la hostelería, que desde este miércoles puede abrir el interior de los locales –cerrados desde noviembre– aunque a un tercio de su aforo.

El consejero tiene la «esperanza» de que esta apertura «no altere excesivamente» la evolución de la pandemia. Además, «a corto plazo», al menos hasta que se compruebe el impacto de la medida en los próximos 10 días, no se planteará una mayor relajación de los aforos.

PRESELECCIÓN DE GRANDES RECINTOS DE VACUNACIÓN

Y en cuanto a la vacunación y al posible establecimiento de grandes recintos donde poder administrar las dosis de forma masiva, el consejero cree que «todavía» no es necesario y cree que, de darse, sería ya «para el segundo trimestre del año.

Sí ha señalado que el Servicio Cántabro de Salud (SCS), en cada una de las 42 Zonas Básicas de Salud que hay en la comunidad, ha hecho una «preselección» de posibles lugares donde podrían llevarse a cabo.

Podemos e independentistas ven el castellano como una lengua «impuesta»

0

Unidas Podemos y formaciones independentistas como Bildu, ERC, Junts, PDeCAT y la CUP defenderán el próximo martes en el Pleno del Congreso una proposición no de ley para acabar lo que consideran una «imposición legal del castellano» en España, y a tal fin reclaman extender el uso de las lenguas cooficiales reconocidas, garantizar su uso en el Congreso, los tribunales de justicia o RTVE, permitir que figuren en el etiquetado de productos, y reconocer nuevas, como el asturiano.

Estos partidos, junto con el PNV, Más País, Compromís y el BNG, justifican la presentación de esta iniciativa en la necesidad de que España cumpla con los acuerdos internacionales que ha ratificado, como la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritaria, así como la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos o el Protocolo para la Garantía de los Derechos Lingüísticos, y garantice, por ende, la diversidad lingüística y el pluralismo.

«Un Estado debe ser excluyente con todas las discriminaciones, sea cual sea su razón, también la lingüística», señalan en el texto, apuntando la situación de «discriminación» a la que, a su juicio, han sido sometidos en algunas comunidades con lenguas propias distintas del castellano.

EL MISMO RECONOCIMIENTO QUE EL CASTELLANO

Así las cosas, en su proposición, de cuya defensa en el Pleno se encargará Bildu, los partidos firmantes instan al Gobierno a impulsar acciones para que lenguas como el catalán, el euskera, el gallego o el valenciano gocen «del mismo reconocimiento» que el castellano, y sus hablantes «de los mismos derechos y deberes», y a garantizar que los funcionarios que prestan servicios en esos territorios la conozcan.

En la redacción original, los proponentes –entre los que inicialmente se encontraba ERC– también emplazaban al Gobierno a garantizar el uso de las diferentes lenguas en instituciones nacionales, entre las que citaban las Cortes Generales, el Tribunal Constitucional, el Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional, la Agencia Tributaria o la Seguridad Social y empresas públicas como Radio Televisión Española (RTVE).

Sin embargo, la Mesa del Congreso, atendiendo las indicaciones de los letrados de la Cámara, pidió a las fuerzas políticas promotoras de esta iniciativa reformular este punto en tanto que no pueden instar al Ejecutivo a acometer actuaciones que «exceden de su competencia», según argumentaron los servicios jurídicos de la Cámara.

En el texto final aparece este punto ya modificado, con el que Unidas Podemos y el resto de partidos llaman al Gobierno a aprobar las iniciativas legislativas oportunas para garantizar el uso de las lenguas diferentes del castellano las Cortes Generales, los tribunales Consticional, Supremo y la Audiencia Nacional, organismos como la Agencia Tributaria o la Seguridad Social, u otras empresas y entidades públicas como RTVE.

Además, reclaman que el Estado garantice la capacitación de las lenguas propias del personal de todas las administraciones públicas, incluida la Justicia, y el uso generalizado en las páginas oficiales, así como el «reconocimiento internacional» de estas lenguas «en paridad con el castellano.

FOMENTAR EL CONOCIMIENTO DE OTRAS LENGUAS

Además, reclaman que se permita el uso administrativo de las distintas lenguas entre territorios del mismo espacio lingüístico –dentro y fuera de las fronteras administrativas–, y que se suscriban acuerdos para la recepción recíproca de los medios de comunicación dentro de esos espacios lingüísticos.

Exhortan también al Gobierno a que apoye las reformas estatutarias con el fin de que se reconozca la oficialidad de las lenguas propias del país que aún no han obtenido esa condición, como es el caso de Asturias.

Por último, piden poner fin con «la imposición legal exclusiva del castellano» en la normativa estatal por afectar «de manera frontal» al ámbito económico y, singularmente, al etiquetado, y exigen la puesta en marcha de una política que termine con esta «discriminación» lingüística y fomente el conocimiento de otras lenguas.

Los obispos recomiendan la «participación presencial» en Semana Santa

0

Los obispos españoles han recomendado la «participación presencial» en las celebraciones de la Semana Santa 2021, «siempre que sea posible» y con «responsabilidad» teniendo en cuenta la situación de emergencia sanitaria por la pandemia de la Covid-19; y aconsejan la retransmisión de las mismas para quienes no puedan acudir físicamente.

Así lo indica la Comisión para la Liturgia de la Conferencia Episcopal Española (CEE) en unas observaciones generales en las que se adaptan a la realidad española las recomendaciones del Vaticano respecto a la Semana Santa.

«Siempre que sea posible, desde un discernimiento responsable que ha de hacer cada fiel, se recomienda la participación presencial en la celebración, formando parte activa de la asamblea», subraya la CEE.

Si bien, precisa que para aquellos fieles que, por razón de edad, enfermedad, o de «prudencia sanitaria», no puedan participar presencialmente en las celebraciones, se debe facilitar la retransmisión por los medios de comunicación.

La Comisión precisa que en todas las celebraciones «se deberán respetar las normas emanadas de las autoridades sanitarias en la lucha contra el virus: el aforo de los templos, las recomendaciones sanitarias e higiénicas, el uso de la mascarilla, disponibilidad de gel hidroalcohólico, distancia social, ventilación de los espacios».

También propone «reducir al mínimo necesario» el número de ministros que intervienen –acólitos, lectores–, y subraya que «el canto no está prohibido, siempre y cuando no exista alguna indicación expresa de las autoritarias sanitarias y se haga con las medidas de precaución adecuadas», como el uso de mascarilla en todo momento. No es aconsejable, según añaden, el canto o la música grabados.

Igualmente, la CEE pide evitar la distribución de subsidios para el canto en soporte de papel o cualquier tipo de folleto para prevenir contagios y aconseja instruir a los fieles para recibir la comunión de manera «segura y ordenada».

Además, «en el caso de que los aforos permitidos en las iglesias sean un grave problema para la participación», la CEE señala que el obispo diocesano puede autorizar a que se hagan «varias celebraciones en el mismo templo en horas sucesivas».

En cuanto a los sacerdotes que estén afectados por el virus y estén confinados, la CEE les pide que procuren también celebrar los distintos ritos, en la medida de lo posible y si su salud se lo permite.

Asimismo, recomienda «vivamente» que se fomente el Sacramento de la Penitencia, a través de una mayor disponibilidad de los sacerdotes para la confesión «con todas las medidas de precaución, distancia social y discreción».

En concreto, sobre el Domingo de Ramos, piden evitar la procesión y proponen en las catedrales utilizar la entrada solemne, mientras que «los fieles permanecerán en sus lugares y se hará la bendición y la proclamación del evangelio desde un lugar, dentro de la iglesia, en el que los fieles puedan ver el rito».

En la procesión al altar, puede participar una representación de los fieles junto con el Obispo y los ministros, según indica. En las parroquias y demás lugares de culto, sugieren utilizar la entrada simple. Atendiendo a la Misa crismal, la CEE propone que el obispo traslade la fecha de su celebración al día que parezca más adecuado.

Sobre el Jueves Santo, la CEE señala que, «de forma excepcional», al igual que el año pasado, «los sacerdotes tienen la facultad de celebrar este día la Misa sin el pueblo, si concurren circunstancias que así lo aconsejen –por ejemplo, el contagio con el virus del propio sacerdote o el confinamiento de una población–«. Además, precisa que «ha de omitirse el rito del lavatorio de los pies».

Además, dado que este año la celebración se hará, en la mayor parte de los casos, con alguna participación del pueblo, proponen que «no se omita la procesión y la reserva del Santísimo Sacramento para la adoración y la comunión al día siguiente».

El Viernes Santo, la CEE precisa que se ha de asegurar la celebración de la Pasión del Señor, «por lo menos, en la Catedral, en los templos parroquiales, al menos en los principales», y en aquellos de mayor capacidad dentro de las zonas pastorales establecidas en cada diócesis.

En la oración universal, señalan que se utilizará el formulario habitual con el añadido de la intención especial que la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos publicó el pasado año, en la que se reza «por quienes sufren en tiempo de pandemia»: «Para que Dios Padre conceda la salud a los enfermos, fortaleza al personal sanitario, consuelo a las familias y la salvación a todas las víctimas que han muerto».

El Congreso prepara el último trámite para despenalizar los piquetes de huelga

0

El Pleno del Congreso tiene previsto aprobar la próxima semana la proposición de ley para derogar el artículo 315.3 del Código Penal que castiga con penas de prisión las coacciones para iniciar o continuar una huelga.

Así, tras superar este martes el debate de enmiendas en la Comisión de Justicia, la iniciativa llegará el día 11 al Pleno en su última votación antes de su remisión al Senado, donde deberá completar su tramitación para su aprobación definitiva.

La iniciativa, impulsada por el PSOE, plantea derogar el artículo 315.3 del Código Penal que contempla penas de prisión para estos piquetes y posibilitar la revisión de las sentencias firmes dictadas de conformidad con la legislación que se deroga.

EL GOBIERNO NECESITA MAYORÍA ABSOLUTA

Al tratarse de una proposición de ley que busca modificar una Ley Orgánica –el propio Código Penal–, la Cámara debe aprobarla con mayoría absoluta, por lo que los grupos que sustentan al Gobierno –PSOE y Unidas Podemos, que suman 155 diputados– deben incorporar al menos 21 votos más.

Para sacarla adelante, previsiblemente contarán con el apoyo de, al menos, Esquerra Republicana (13 votos), EH-Bildu (5 votos), Más País-Equo (2 votos), la CUP (2 votos), Compromís (1 voto), BNG (1 voto) y Nueva Canarias (1 voto).

PP, VOX, PNV Y PDeCAT TIENEN ENMIENDAS

Junto con la iniciativa, los grupos deberán debatir las enmiendas parciales de los grupos. Así, el PP busca conservar la redacción vigente de la ley; Vox intenta ampliar las penas de prisión para los piquetes; y el PDeCAT trata de ampliar la iniciativa, comprometiendo por ley al Gobierno a presentar un proyecto de Ley de Huelga, previo acuerdo con los agentes sociales, para sustituir la regulación actual, «de base preconstitucional».

En su enmienda, el PDeCAT cree que es necesario regular este derecho «de manera integral». «Tras más de 40 años de democracia sorprende que todavía no lo haya abordado ningún Gobierno», manifiesta en la justificación de su enmienda.

Marcando distancias con el Gobierno de coalición, del que es socio prioritario, el PNV propone en su enmienda mantener en el Código Penal las penas de cárcel para los abusos que puedan cometer los piquetes en una huelga, aunque rebaja los años de prisión previstos a solo uno, o dos en caso de que se lleven a cabo con coacciones.

EL PNV PROPONE LA MISMA PENA QUE LA DE QUIEN IMPIDE LA HUELGA

Aunque mantiene las penas de prisión, el PNV equipara los abusos de los piquetes con los que pueda cometer una persona que impida o limite la libertad sindical o el derecho de huelga de los trabajadores, por lo que en la práctica rebaja el castigo a esta vulneración.

La propuesta del PNV limita a un año la pena máxima de prisión prevista en este artículo –actualmente se fija en dos años de cárcel– y en caso de existir coacciones se rebaja de los tres años de prisión vigentes a dos años. El artículo vigente para las coacciones en el ámbito de una huelga contempla penas de cárcel de hasta tres años.

Castilla-La Mancha abrirá los parques y yacimientos arqueológicos el jueves

0

La consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, ha anunciado que el Gobierno regional reabrirá, a partir de este jueves, los parques y yacimientos arqueológicos dependientes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y su visita seguirá siendo gratuita hasta el próximo 31 de mayo.

Estas instalaciones, ha explicado Rosa Ana Rodríguez, cerraron el pasado 21 de diciembre por las vacaciones de Navidad y no han podido abrir hasta este jueves por los efectos de la tormenta Filomena y las restricciones sanitarias impuestas por la pandemia, según ha informado la Junta en nota de prensa.

La consejera, que ha animado a todos los castellanomanchegos a visitar estas joyas arqueológicas con las que cuenta la Comunidad Autónoma, ha destacado que esta «es una manera de conocer nuestro patrimonio, disfrutarlo y además reactivar la economía de la comarca donde están enclavados».

Por otra parte, ha indicado que, tras la mejora de la situación sanitaria, se ha elevado el número de personas para las visitas guiadas a estas instalaciones hasta diez (nueve más el guía).

Asimismo, desde la Consejería de Educación, Cultura y Deportes también se ha acordado racionalizar los días de las visitas en virtud del número de visitantes que reciben los parques y yacimientos.

Así, se ha estipulado que abran sus instalaciones los jueves y domingos por la mañana, y viernes, sábados y festivos mañana y tarde, los parques arqueológicos de El Tolmo de Minateda (Albacete), Alarcos (Ciudad Real), Recópolis (Guadalajara), Carranque (Toledo) y los yacimientos de Noheda (Cuenca) y Ercávica (Cuenca).

Por su parte, abrirán sus puertas los viernes y domingos por la mañana, y los sábados, domingos y festivos mañana y tarde, el Yacimiento Conjunto de los Casares (Guadalajara), el Yacimiento del Ceremeño (Guadalajara) y los monumentos del Monasterio de Monsalud y de Bonaval, ambos situados en la provincia de Guadalajara.

Las visitas a todos ellos son guiadas y únicamente con reserva previa que se puede realizar a través de la https://cultura.castillalamancha.es/ dentro del apartado de Patrimonio Cultural.

24.000 VISITAS DURANTE 2020

A pesar del cierre durante algunos meses por la pandemia y las restricciones de aforo provocadas por la misma, alrededor de 24.000 personas visitaron los parques y yacimientos arqueológicos dependientes de la Junta durante el pasado año.

En concreto, el más visitado fue el yacimiento de Noheda con 6.115 visitantes; seguido por Recópolis con 4.762; Carranque con 2.678; El Tolmo de Minateda con 2.320 visitantes; Bonaval con 2.120; Alarcos con 2.057; Monsalud con 1.435; Ercávica con 1.346; Ceremeño con 641 y la Cueva de los Casares con 488.

Air France prueba una solución de digitalización de resultados de test Covid-19

0

La aerolínea Air France ha anunciado el lanzamiento de un programa de prueba de la solución ‘ICC AOKpass’, desarrollada porMedAire/international SOS, con el objetivo de mejorar la experiencia de sus clientes y facilitar su paso por el aeropuerto.

A través de esta aplicación móvil disponible en teléfonos inteligentes, se permite a los pasajeros registrar de forma segura los resultados de su prueba Covid-19 realizada en un laboratorio asociado.

Una vez en el aeropuerto, los pasajeros presentan el resultado en su teléfono en lugar de una prueba en papel. A continuación, el ‘ICC AOKpass’ verifica que la prueba presentada es válida y cumple con la normativa del país de destino a través de una red asegurada por la tecnología ‘blockchain.

La prueba de cuatro semanas, realizada con el apoyo de Paris Aéroport, comenzará el 11 de marzo en todos los vuelos de Air France que salgan de París-CDG hacia Pointe-à-Pitre (Guadalupe) y Fort-de-France (Martinica).

Se llevará a cabo únicamente de forma voluntaria, con el fin de probar el funcionamiento de la aplicación en condiciones reales y recoger las opiniones de los clientes que lo prueben.

Air France compartirá esta información con las demás compañías aéreas de la alianza SkyTeam, que actualmente están probando diferentes soluciones para digitalizar los documentos sanitarios.

Desde el inicio de la crisis, Air France ha aplicado las más estrictas medidas sanitarias y ofrece a sus clientes una total flexibilidad en los billetes, con la posibilidad de aplazar o cancelar, de forma gratuita y sin justificante, cualquier viaje programado antes del 31 de diciembre de 2021.

Estas medidas se agrupan bajo la etiqueta ‘Air France Protect’ y se revisan periódicamente según la evolución de la situación de la pandemia.

Así era Fring, la app de mensajería y videollamadas que precedió a WhatsApp

0

Si eres millennial o mayor a esta generación y tuviste un móvil Android a finales de la década de los 2000 es más que probable que usaras Fring, una de las primeras aplicaciones de mensajería y videollamadas. Este ‘proto’ Whatsapp te permitía, esencialmente, chatear en un mismo lugar con todas tus cuentas de mensajería -Yahoo! o Messenger, por ejemplo-.

Antes de que Whatsapp, Telegram, Line y el resto de aplicaciones de mensajería actuales tuvieran tu ‘boom’, la mayoría de los usuarios de teléfonos móviles utilizaban servidores de escritorio como los anteriormente citados. Cabe recordar que Fring se lanzó primero en Symbian y que luego pasó a Android, donde obtendría el mayor número de descargas.

CÓMO FUNCIONABA FRING

Sencillamente, para usar Fring necesitabas conectarte en el móvil con tu cuenta de Yahoo!, AIM, Google Talk, ICQ o MSN Messenger. Así, podíamos tener en nuestro móvil y abiertos varios perfiles simultáneos o, directamente, buscar desde nuestra libreta de contactos del teléfono a la persona con la que queríamos chatear, independientemente de la plataforma donde estuviera.

De todas maneras, la manera de concebirse esta aplicación -como servicio para chatear con muchas redes de chat- no sería posible hoy en día dada la feroz competencia entre servidores. Solo sería posible algo parecido a lo que pretende hacer Facebook integrando todos sus servicios, pero siempre de las plataformas que se hallan bajo su ala.

Captura De Pantalla De Fring.

FRING, DE LOS PRIMEROS EN OFRECER VIDEOLLAMADAS

Aunque fue una de las más conocidas, no fue la única aplicación multiplataforma que vio la luz en aquella época. Otras bastante recordadas fueron eBuddy Messenger, Trillian, Nimbuzz o Meebo, que ofrecián unas funcionalidades bastante parecidas. También como Fring, migraron de Symbian a Android.

Lo que sí es cierto es que Fring, con respecto a estas otras Apps multiplataforma, ofrecía un servicio bastante interesante y que, en aquel momento, todavía no tenía tanto uso y/o desarrollo: el de las videollamadas por Internet. En 2009, fecha en la que se lanzó Fring en Android, este era aún un mundillo incipiente.

Fring Y Las Videollamadas.

UNA APP DE LAS PIONERAS

Fring fue una de las primeras Apps de mensajería. Nació en 2006 -antes que Android incluso- y se engarzó en este sistema operativo en 2009. En Android Market fue subiendo actualizaciones durante cuatro años –hasta 2013-, aunque estas no presentaban cambios excesivos. Quizá algunos sutiles en su interfaz, pero la funcionalidad era prácticamente la misma.

A medida que pasaba el tiempo Fring fue consiguiendo hitos en el mercado de la telecomunicación. De esta manera, fue la primera que ofrecía llamadas VOIP en el iPhone, primeras videollamadas en el iPhone y en Android y las primeras videollamadas grupales -sin importar el servidor de las personas que entraban en ella-.

La Aplicación, Usando Skype.

SE ADAPTÓ MAL AL CAMBIO DE TIEMPOS

Aunque al principio Fring fue como un tiro, no evolucionó como servicio y fue sucumbiendo a la evolución de las aplicaciones de mensajería. Aparte, estas apps fueron cambiado su protocolo: pasaron de tener uno abierto a otro cerrado. En 2011, por ejemplo, Skype les pidió que los sacaran del servicio bajo amenaza de demanda.

Con el auge de Whatsapp, la llegada de FaceTime o Hangouts o la popularidad de Skype, Fring pasó a un segundo plano hasta que acabó desapareciendo. A esto hay que sumar que algunos de las cuentas de mensajería en las que se apoyaban fueron desapareciendo -como Messenger en el año 2012-.

Aunque la marca intentó sobrevivir retocando ciertas cosas de su modelo, todo aquello no funcionó. En 2017, después de 11 años de vida, la compañía desarrolladora anunciaba el cierre del servicio y GooglePlay, donde estaba alojada, la retiraba de su catálogo.

Anuncio De Videollamadas En Fring.

EBUDDY, GRAN COMPETIDOR DE FRING

Realmente, hubo otra aplicación de contenido multiplataforma que acaparó más éxito que Fring: eBuddy. De hecho, esta app fue la tercera más buscada de 2007 en Google por los usuarios españoles, según informaba en un comunicado la compañía estadounidense. eBuddy fue una aplicación de mensajería instantánea para web y dispositivos móviles que soportaba varios servicios, entre ellos Windows Live Messenger, Yahoo! , AIM, Google Talk, MySpace IM y Facebook.

Paulo Taylor fue inventor de eBuddy. La idea surgió cuando hizo una apuesta con un amigo, conseguir que MSN funcionara en un teléfono móvil. Trabajó a tiempo completo en una empresa de Internet, Taylor pasó horas trabajando en una aplicación móvil para MSN. Después de varias semanas, ganó la apuesta y subió la aplicación a un servidor.

Fue aquí donde los visitantes solicitaron si podía desarrollar una versión web. Por el estímulo de los usuarios, Taylor decidió llevar la idea al siguiente nivel; el 9 de septiembre de 2003, Taylor junto con dos socios crearon Everywhere-MSN.com. Sin embargo, Microsoft reclamó el nombre del dominio y poco después del 4 de diciembre de 2003, el dominio fue cambiado a e-messenger.net. El 1 de junio de 2006, e-Messenger es renombrado a eBuddy.

Aunque llegó a cotas más altas, llegó a caer tan bajo como Fring. Tras la desaparición de Messenger, y las aplicaciones propias de cada servicio, eBuddy fue retirado de su sitio de Internet con el siguiente mensaje:

«Reconociendo la disminución de las redes de mensajería instantánea que soporta eBuddy Chat y el aumento de la mensajería de teléfonos inteligentes, hemos decidido centrarnos exclusivamente en hacer de XMS la mejor herramienta de comunicación de teléfonos inteligentes en el mercado electrónico. Nos gustaría darle las gracias por ser parte de la aventura en eBuddy Chat y darte la bienvenida a continuar tu mensajería con nosotros en XMS».

Captura De Pantalla Del Ebuddy.

Cinco de cada diez españoles duermen la siesta a diario desde que empezó la pandemia

0

Creemos que la siesta es un invento español, pero no es verdad, ya que parece que desde la antigüedad más remota ya se dormía. El nombre procede de los romanos, que denominaban ?sestear? al descanso en la hora sexta, hacia el mediodía.

Y tampoco es algo que hagamos solo en España, puesto que hay muchos más países que se declaran aficionados a dormir después de comer, como Canadá, donde uno de cada tres habitantes confiesan practicar la siesta, o Alemania, donde casi uno de cada cuatro confesó su adicción, mientras que casi dos de cada diez italianos e ingleses se echan después de comer.

Hoy en día, incluso las empresas más modernas instalan áreas para que sus empleados puedan descansar cuando lo necesiten. En Japón, por ejemplo, está bien visto dormir una siesta a la vista de todos, ya sea en el transporte público o en la sede de trabajo, porque eso es señal de que uno trabaja mucho. Entre los chinos, con horarios por encima de todo convenio laboral, la siesta es imprescindible para seguir rindiendo.

¿Y los españoles? Una reciente encuesta llevada a cabo entre sus clientes por www.thyssenkrupp-homesolutions.es, la compañía líder en salvaescaleras para el hogar, desveló que en 2019 el 33% de los españoles durmió la siesta todos los días y que el 42% solo tuvo tiempo para esta práctica los fines de semana. Una práctica que ha aumentado con la pandemia en 2020 hasta el 47% a diario y el 55% los fines de semana. Es decir, que desde que empezó la crisis sanitaria, 5 de cada 10 españoles se echan la siesta diariamente.

Si hiciéramos caso de nuestro reloj biológico, dormiríamos hasta tres siestas al día, es decir, cada cuatro horas podríamos echarnos un rato… siempre que pudiéramos permitírnoslo. Sin llegar a tanto, está comprobado que unas ocho horas después de despertar se produce un aumento de la somnolencia de forma natural. Cada uno tiene su reloj biológico y mientras hay quien jamás duerme la siesta, otros no la perdonan. También los hay que prefieren echarse una cabezadita antes de comer, a media mañana o tras el desayuno, esa que llaman siesta del cordero, del carnero, del borrego… o canóniga, que en cada pueblo tiene su denominación de origen.

Ventajas reparadoras

Se han realizado numerosos estudios sobre la relación de la siesta con algunas enfermedades. Aunque no hay hada concluyente, sí parece probado que dormir la siesta habitualmente se asocia a un menor riesgo de cardiopatía isquémica, especialmente en varones. También que resulta beneficiosa para el desempeño, la memoria y la concentración. Las siestas pueden mejorar el rendimiento cognitivo de los adultos mayores y mejorar hasta cinco veces la memoria.

Hay muchas razones, además de las apetencias, que pueden conducir a dormir un rato en mitad del día, los expertos de Thyssenkrupp Home Solutions muestran algunas de ellas:

1. Para paliar la falta de sueño. Por ejemplo, cuando se ha dormido poco porque alguien o algo ha hecho que se retrase la hora de acostarse, o porque ha sido imposible lograr el sueño prolongado durante la noche, una siesta permite seguir el día con fuerzas sin esperar de nuevo a que llegue la noche.

2. Para recuperarse. Durante una enfermedad, sobre todo si cursa con fiebre, es normal dormir varias siestas a lo largo del día.

3. De manera preventiva. Cuando hay que trabajar en un turno largo, hacer guardias o si se prevé que habrá que trasnochar por una cena o cualquier otra obligación, una siesta previa facilitará el estar despejados hasta más tarde.

4. Por costumbre. Mucha gente tiene este hábito y si un día no puede echar su cabezadita, lo echa de menos.

5. Por edad. Los bebés y los niños pequeños necesitan dormir siestas, y también las personas mayores y especialmente si tienen dificultades para lograr un sueño prolongado y de calidad durante la noche, precisan de una siesta diurna.

6. Por salud. La siesta bien llevada puede tener grandes ventajas para la salud física y mental:

– Es reparadora.

– Reduce la fatiga y el cansancio.

– Ayuda al aprendizaje.

– Mejora el rendimiento cognitivo.

– Fija la memoria.

– Regula las emociones y restablece el humor.

– Evita la somnolencia diurna cuando hay que conducir o trabajar.

– Facilita el estado de alerta y la atención.

– Permite un mejor desempeño y una mayor eficiencia.

La duración ideal

Pero casi todo lo anterior puede dejar de tener efecto si la siesta dura más de lo debido. Un descanso diurno demasiado prolongado (más de una hora) hace que se entre en una fase de sueño profundo, de la que cuesta más despertar; de ahí que algunas personas se muestren malhumoradas, aturdidas y desorientadas tras una larga siesta. Se llama inercia del sueño.

Por ello el rango recomendable está entre 10 minutos y una hora, aunque la mayoría de expertos recomiendan que la siesta dure alrededor de 20 a 30 minutos es lo mejor para aumentar el estado de alerta y el rendimiento mental sin interferir con el sueño nocturno. Esto es solo para adultos mayores, no para niños ni adolescentes, que pueden dormir bastante más. De todas formas, lo mejor es respetar los ritmos individuales. Igual que unos tienen suficiente con dormir cinco horas por la noche mientras que otros necesitan nueve, la duración de la siesta debe adaptarse al cada reloj biológico.

La siesta no es para todo el mundo

Hay a quien no le gusta nada, quien no consigue relajarse y quien, si se duerme, ya no se despierta en tres horas. Cada uno sabe qué le sienta bien y qué le apetece, aunque conviene recordar que la siesta está contraindicada cuando existen problemas de insomnio; en estos casos hay que limitarla a 10 minutos o evitarla. Además, la somnolencia durante el día debe ser motivo de consulta con el médico. Podría deberse a algún medicamento, a la suma de varios, a un trastorno del sueño o a un problema médico o psicológico. La soledad y el deterioro cognitivo pueden hacer que se duerman abundantes y prolongadas siestas.

Modo de empleo de la siesta

Para ser un verdadero profesional de la siesta los expertos de Thyssenkrupp Home Solutions recomiendan seguir estos consejos para dormirla:

– En el mismo sitio. Es bueno crear un hábito; por ejemplo, siempre en el sofá o sobre la cama, sin meterse dentro.

– A la misma hora. Puede haber excepciones, pero la regularidad en los horarios está recomendada para dormir bien. En cualquier caso, nunca hay que echar la siesta tarde para que no interfiera con el sueño nocturno.

– Con la misma duración. Hay gente que se despierta motu proprio a los 10 minutos y no pasa nada si un día duerme 30, pero conviene la regularidad; si es necesario, se debe pedir a alguien que haga de despertador o ponerse una alarma. También es posible tomarse un café antes de la siesta, porque la cafeína tarda unos 30 minutos en hacer efecto, con lo que será más fácil despertarse.

– En buenas condiciones. Cierto silencio, poca luz, temperatura adecuada… son requisitos para inducir el sueño rápidamente.

– Sin pijama. No es necesario cambiarse. Si se establecen muchos requisitos, dará pereza levantarse; basta con quitarse el calzado o desabrocharse la ropa que apriete.

– Sin preocupaciones. Es importante relajarse, poner la mente en blanco, apartar las preocupaciones, no pensar en la lista de tareas por hacer…

La inestabilidad con chubascos dispersos marcarán el tiempo los próximos días

0

La inestabilidad marcará estos días y dejará lluvias y chubascos que afectarán principalmente al área mediterránea peninsular, Baleares y la ciudad autónoma de Melilla, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) que explica que la situación atmosférica predominante en la Península Ibérica se denomina «antano barométrico».

El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha señalado que este fenómeno se caracteriza por una presión atmosférica muy similar en los diferentes puntos del país. Pero ha añadido que, al mismo tiempo, en las capas altas de la atmósfera hay aire frío y llegan también vientos del este y del sureste impulsados por una borrasca ubicada al norte de Argelia, lo que produce «cierta inestabilidad».

Además, indica que dada la elevada presencia de polvo en suspensión procedente del norte de África, las precipitaciones serán en forma de barro, al menos hasta el viernes cuando la llegada de una borrasca al suroeste peninsular dejará precipitaciones también en aquella zona.

Mientras tanto, prevé que las temperaturas sean normales o ligeramente más altas para la época, especialmente las nocturnas y en la mitad norte.

En concreto, espera que el jueves predomine la nubosidad abundante en el área Mediterránea, Ceuta y Melilla, al tiempo que por la tarde crecerán las nubes de evolución diurna de las que se podrá descolgar «algún chubasco tormentoso y disperso» en zonas de montaña, puntos colindantes del interior, especialmente de la mitad norte y zona centro.

«Es una situación que ya comienza a ser la típica de la primavera, con chaparrones vespertinos de corta duración y que en general no dejan grandes cantidades de lluvia», destaca el portavoz.

Del Campo señala que las precipitaciones «muy probablemente» serán de barro en todas las zonas, por la concentración de polvo en suspensión es elevada en toda la Península que reduce la visibilidad y empeora la calidad del aire.

Respecto a las temperaturas, apunta que subirán en todo el país y se superarán los 20 grados centígrados a orillas del Cantábrico y en el suroeste peninsular.

Para el jueves a última hora, Del Campo anuncia la llegada de un frente asociado a una borrasca atlántica que nublará los cielos en el oeste de Andalucía y Extremadura, sin descartar alguna lluvia débil por allí a últimas horas. Ese día seguirá la calima, aunque será menos intensa y las temperaturas bajarán en la mitad sur pero subirán en el noroeste, de modo que alcanzarán los 20ºC en las costas gallegas. Respecto a los vientos, lo más destacable para el portavoz será el Levante fuerte en el Estrecho.

La borrasca el viernes se paseará por el entorno del Golfo de Cádiz y dejará precipitaciones localmente fuertes o persistentes sobre todo en el oeste de Andalucía, el Estrecho, Ceuta y Melilla.

No obstante, añade que las precipitaciones, aunque más débiles podrían extenderse al resto de Andalucía y sur de Extremadura y un día más, a partir del mediodía crecerán las nubes de evolución que pueden dejar posibles chubascos y tormentas en general débiles y dispersos en Pirineos, Baleares, cordillera cantábrica, interior de Galicia.

Los vientos del este fuertes seguirán soplando en el Estrecho y Galicia; del norte serán en Canarias, donde las rachas pueden llegar a ser muy fuertes, superiores a 70 kilómetros por hora, sobre todo en las cumbres.

En el archipiélago lloverá en el norte de las islas más montañosas y en la Península irá remitiendo la calima mientras que las temperaturas bajarán por el Cantábrico hasta cuatro o seis grados con respecto al día anterior y solo se esperan heladas débiles en el entorno del Sistema Ibérico y también en páramos de la zona centro.

FIN DE SEMANA

De cara al fin de semana, el portavoz no espera cambios importantes y confía en que seguirá la inestabilidad por la presencia de bajas presiones sobre el norte de África y el aire frío en las capas altas de la atmósfera, con flujo de vientos húmedos de procedencia mediterránea.

El sábado y el domingo habrá chubascos que puntualmente pueden estar acompañados de tormenta en Andalucía, especialmente en el sur de dicha comunidad, en Ceuta, Melilla, Región de Murcia, Comunidad Valenciana y nordeste de Cataluña. Los chubascos podrían extenderse por la tarde, con tormentas, a zonas del interior peninsular y Baleares. «Chaparrones típicos de primavera», concluye.

Por último, se ha referido a la cota de nieve que se situará entre los 1.800 y 2.000 metros, así como al viento, que seguirá soplando «con fuerza» en zonas altas de Canarias, con lluvias en el norte de las islas más montañosas, sin descartarlas puntualmente en el resto del archipiélago.

Las temperaturas durante el fin de semana el sábado bajarán por el norte y subirán por el sur mientras que el domingo ocurrirá justo «lo contrario».

Los fondos soberanos invirtieron más de 1.300 millones en España entre 2019 y 2020

0

España ha registrado doce operaciones de nueve fondos soberanos distintos en el periodo entre enero de 2019 y septiembre 2020, con una inversión cercana a los 1.300 millones de euros, y se esperan entre cuatro y seis operaciones adicionales en los próximos meses, según el ‘Informe Fondos Soberanos 2020’ de IE University e ICEX-Invest in Spain, presentado este miércoles.

De esta forma, España ha logrado mantener la atracción de inversión soberana respecto al informe anterior, a pesar de la pandemia, y ha mejorado su posición relativa, hasta entrar en el ‘top 10’ de países receptores de inversión, con un 3% de las operaciones registradas a nivel mundial en dicho periodo.

Entre las operaciones destacadas, el informe señala las cuatro inversiones del Sopef, el fondo privado de España y Omán, las operaciones inmobiliarias como la compra del Hotel Edition por un vehículo de inversión del fondo de Singapur (GIC) y un fondo de pensiones holandés (APG), así como las alianzas de empresas españolas con fondos soberanos internacionales, con el ejemplo de Grifols y el fondo de inversión pública de Arabia Saudí y de Naturgy, a través de su subsidiaria Global Power Generation, con el de Kuwait.

Durante la presentación, la Secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, ha destacado que «cada vez, en mayor medida, los fondos encuentran oportunidades en el país y también ven oportunidades de inversión conjunta con empresas españolas en terceros mercados.

Más de 15 fondos soberanos cuentan con inversiones en España, por valor de 42.000 millones de euros, en forma de inversión directa, inversión en cartera y compra de deuda, según ha explicado la Secretaria de Estado de Comercio.

Los fondos soberanos son un inversor de primer orden en España, no ya solo por su volumen, sino porque su presencia es estable a largo plazo y está altamente alineada con los objetivos de transformación productiva de España hacia una economía digital y más sostenible», ha insistido.

En esta línea, Méndez ha recordado que los fondos ‘Next Generation UE’ permitirán movilizar un volumen de inversión sin precedentes para la transformación del modelo económico en España y ha avanzado que los fondos soberanos podrán encontrar «oportunidades de inversión» en el país.

Además, ha enfatizado la tendencia creciente de los fondos hacia las inversiones con impacto positivo en sostenibilidad. «Estamos comprometidos con la transformación sostenible, que puede y debe ser un pilar básico de crecimiento a través de diversificación de inversiones y la retención de inversión extranjera en sectores claves para el crecimiento», ha apostillado.

En los tres primeros trimestres de 2020, la Inversión Extranjera Directa (IED) en España cayó un 13% interanual por la pandemia, si bien la Secretaria de Estado de Comercio ha señalado los «datos esperanzadores» de cara al último trimestre.

CRECE EL PATRIMONIO GESTIONADO POR FONDOS SOBERANOS

El informe recoge que hay 95 fondos soberanos activos que gestionan por primera vez más de 9 billones de dólares (7,4 billones de euros), lo que supone un crecimiento del 8% con respecto al año pasado.

Al menos 67 países cuentan con un fondo soberano, lo que supone dos más que en el informe de 2019. Entre enero de 2019 y septiembre de 2020 se realizaron 165 operaciones por valor de 43.000 millones de dólares (unos 35.500 millones de euros).

Los sectores en los que los fondos soberanos fueron más activos son el tecnológico, con el 25% de las operaciones, servicios (18%) y ciencias de la vida (17,6%). Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, China, India y México fueron los destinos de la mayor parte de la inversión soberana en 2020.

SECTORES MÁS ATRACTIVOS

Según los autores del informe, se observa la recuperación de las infraestructuras, ligadas al gas natural, transporte y telecomunicaciones, tras el análisis detallado de las 42 industrias donde invirtieron.

También se mantiene la apuesta por el inmobiliario, con una inversión fuerte en el segmento industrial (almacenes, centros logísticos y naves industriales), unido a la apuesta contracíclica en oficinas y hoteles, que se demuestran valiosos para los inversores de largo plazo.

En el segmento tecnológico destacan las inversiones en empresas de alimentación sostenible, la búsqueda de fuentes de energía alternativa, el sector educativo (sobre todo el apartado de educación a distancia) y las empresas de fintech (pagos y neobancos, principalmente).

No obstante, pierden peso las inversiones en soluciones de movilidad, muy invertidas en los últimos años. Los fondos soberanos participaron de manera prioritaria en empresas de biotecnología, entre las que destacan las del desarrollo de vacunas frente al coronavirus como BioNTech, CureVac o el proyecto detrás de la vacuna rusa, Sputnik V.

APUESTAN POR EL VENTURE CAPITAL

En las inversiones en ‘venture capital’ tan solo seis fondos consiguieron mantener su presencia en rondas de inversión en este año. Esta concentración contrasta con los 10 fondos distintos que participaron en rondas de financiación en 2019 o los 14 fondos soberanos que lo hicieron en 2018.

Solo los fondos con equipos propios y una estrategia estructurada mostraron esta fortaleza. Destacan en este campo, un año más, los fondos de Singapur (Temasek y GIC) acompañados de cerca por el emiratí Mubadala, cuya estrategia descrita en el Informe anterior, empieza a dar resultados.

CAF apoyará la vacunación y el refuerzo del sector sanitario en Latinoamérica

0

CAF, el banco de desarrollo de América Latina, ha aprobado una línea de crédito por valor de 1.000 millones de dólares (828 millones de euros) destinada al refuerzo del sector sanitario en la región, así como a la mejora en el acceso a tratamientos, procedimientos médicos y el acceso a una o más vacunas contra la Covid-19, además de la adquisición de suministros necesarios para que la vacuna sea efectivamente aplicada, según ha informado en un comunicado.

Esta línea también podrá dirigirse a fortalecer la vigilancia epidemiológica y la capacidad de respuesta del sistema de salud, la incorporación de tecnologías y el restablecimiento de condiciones normales de operación de servicios de salud, entre otros.

«Seguimos ofreciendo facilidades de financiamiento ágil y eficiente para apoyar la gestión que están realizando las autoridades en los 19 países miembros en sus planes de vacunación y el fortalecimiento del sector de la salud para mejorar el bienestar de la población», ha destacado el presidente ejecutivo de CAF, Luis Carranza.

ACCESO DE MÉXICO Y COSTA RICA COMO MIEMBROS PLENOS DE CAF.

Por otra parte, la asamblea extraordinaria de accionistas ha aprobado el ingreso de Costa Rica y México como miembros plenos de la institución multilateral, lo que supondrá que los países tengan un mayor acceso a recursos financieros de largo plazo, así como la cooperación técnica para su desarrollo sostenible.

Para CAF, este fortalecimiento patrimonial le permitirá sostener el crecimiento operativo del banco de manera que pueda seguir maximizando su impacto en el desarrollo de los países.

En la reunión del directorio del organismo se ha aprobado también una línea de crédito contingente regional para eventos extremos del clima, sismos, accidentes contaminantes y epidemias por 500 millones de dólares (414 millones de euros), para atender «de manera ágil y oportuna» las emergencias que se pudieran presentar en sus países accionistas.

En 2020, se otorgaron 300 millones de dólares (248,5 millones de euros) con estas mismas condiciones para apoyar las acciones de los gobiernos para enfrentar la pandemia del COVID-19.

En la primera sesión de los directivos de CAF de 2021 también se han aprobado un total de 940,4 millones de dólares (780 millones de euros) en la estrategia de transformación e inclusión digital en Panamá, el plan de recuperación económica de Paraguay y el fortalecimiento del sector eléctrico de Uruguay.

La institución también ha aprobado una nueva etapa de su programa CAF PPI, para la realización de tareas de preinversión de proyectos de infraestructura de integración regional, con recursos de 10 millones de dólares (8,3 millones de euros).

CaixaBank aportó 9.611 millones de euros al PIB español en 2020

0

CaixaBank aportó 9.611 millones de euros al Producto Interior Bruto (PIB) español con su actividad en 2020, un 0,86% del total del PIB, ha informado la entidad bancaria este miércoles en un comunicado.

En 2020 la entidad aumentó en 143 millones de euros la contribución anual a la producción nacional respecto a 2019, e incrementó en 100 puntos básicos su aportación al PIB, en términos relativos.

Las cifras, recogidas en el estudio del impacto socioeconómico y contribución a los objetivos de desarrollo sostenible de CaixaBank, cuantifica la aportación de todas las actividades del banco: contribución al trabajo, inversión crediticia, impuestos, dividendos, acción social e inclusión financiera.

OFICINAS EN EL 91% DE LOCALIDADES

La entidad ha destacado que tiene al menos una oficina en todas las ciudades de España con más de 10.000 habitantes y en el 94% de las poblaciones de más de 5.000; concretamente, está presente en 215 localidades españolas, lo que se traduce en que el 91% de los ciudadanos tienen al menos una oficina CaixaBank en su municipio.

En cuanto a la accesibilidad, durante el 2020, 49 oficinas eliminaron «barreras arquitectónicas» y el porcentaje de oficinas accesibles asciende al 94%, mientras que el 99% de los cajeros de la entidad lo son plenamente.

CLIENTES E INVERSORES

CaixaBank tiene 13,3 millones de clientes, lo que supone una penetración de particulares del 30,9% en España, el 23,9% de los cuales la tienen como primera entidad.

También cuenta con 564.723 accionistas con una capitalización bursátil de 12.558 millones de euros, algo que demuestra, a ojos de la entidad, «la confianza» hacia ella en los mercados de valores.

COVID-19

La entidad ha cifrado en 4.600 millones de euros los créditos ICO que ha concedido a autónomos, emprendedores y empresas a través de más de 154.000 operaciones tramitadas en el contexto de la crisis del coroanvirus, y ha ampliado el acceso a microcréditos familiares a titulares con ingresos inferiores a 19.300 euros.

Un total de 4.786 clientes se han beneficiaron de medidas como la condonación de alquileres de inmuebles propiedad de la entidad entre los meses de abril y julio de 2020 y la prórroga automática de los contratos de arrendamiento con vencimiento en 1 de octubre del mismo año.

INVERSIÓN «SOCIALMENTE RESPONSABLE»

CaixaBank asegura haber ejercido una inversión «socialmente responsable» durante 2020: la entidad emitió dos bonos sociales — cada uno por valor de 1.000 millones de euros– el primero de los cuales destinó a financiar préstamos para luchar contra la pobreza, por el trabajo digno y la creación de puestos de trabajo en zonas desfavorecidas de España.

El segundo bono fue dirigido a financiar medidas anticoronavirus, con la finalidad de mitigar los impactos económicos y sociales de la pandemia, y también emitió un bono verde, dotado de 1.000 millones, para financiar proyectos que contribuyen a la sostenibilidad medioambiental.

Más de 2.000 ‘riders’ reclaman al Gobierno poder elegir ser asalariado o autónomo

0

Más de 2.000 ‘riders’ han reclamado en más de 10 ciudades españolas al Gobierno su «legítimo derecho» a elegir ser asalariado o autónomo, en una concentración promovida por la Asociación Profesional de Riders Autónomos (APRA), la Asociación Autónoma de Riders (AAR) y la Asociación Española de Riders Mensajeros (AsoRiders).

En concreto, los ‘riders’ se han vuelto a movilizar durante esta jornada en diferentes ciudades españolas como Madrid, Barcelona, Valencia, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, Oviedo, Gijón, Málaga, Ponferrada, Vigo y Albacete, reclamando al Ministerio de Trabajo, que ultima la aprobación de la denominada ‘ley rider’, que cuente con el sector de los repartidores en su elaboración.

«Tras innumerables cartas y peticiones de reunión, el Ministerio de Trabajo ha decidido excluirnos de la regulación que marcará nuestro futuro. Se ha cumplido el peor de nuestros temores: la Ley Rider da la espalda a los riders», han lamentado.

De esta forma, repartidores de Deliveroo, Uber, Glovo, Amazon y Seurhan vuelto a lanzarse a las calles para reclamar su «legítimo derecho de elegir entre ser asalariados o autónomos», algo contemplado en el resto de sectores de actividad económica en España, pero que «inexplicablemente» se le quiere negar a los repartidores.

«Ministra, ¿de verdad va a aprobar una Ley sobre nosotros sin hablar con nosotros? Hoy le volvemos a pedir en 11 ciudades de España que nos escuche. Y si finalmente no lo hace y sigue adelante con sus planes, al menos no use nuestro nombre, y llámela la Ley anti-rider», han asegurado durante las manifestaciones que se han celebrado en 11 ciudades españolas.

Las asociaciones han recordado que la mayoría de los repartidores de España reiteran que quieren seguir siendo autónomos por una «sencilla razón». «Como autónomos podemos decidir cuándo trabajar, dónde y cómo hacerlo y si queremos trabajar con una o con varias plataformas», han indicado.

«Estamos intentado que se nos tenga en cuenta por todos nuestros medios. Hemos hecho llegar nuestra preocupación al Gremio de la Hostelería, así como a la CEOE, dada su oposición al actual texto. No entendemos por qué el Gobierno no quiere escucharnos cuando otros partidos sí que se están interesando por nuestro punto de vista. Por eso, hemos lanzado una petición a los diputados a través de un manifiesto, para que la ley pueda hacerse a través de un debate abierto, real y plural», han señalado a las puertas del Congreso de los Diputados, donde han leído el manifiesto.

TRABAJO CONSIDERA QUE EL ACUERDO ES «INMINENTE»

Por su parte, el secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, afirmó ayer que se están intentando cerrar los últimos flecos del texto de la Ley de trabajadores de plataformas digitales, conocida como Ley de ‘riders’, y que cree que el acuerdo es «inminente.

«Lo hemos detectado y básicamente en la mesa de diálogo social se ha hecho un diagnóstico compartido y se ha buscado una solución técnica adecuada. Es una materia muy difícil y donde hay que ultimar hasta el más mínimo último detalle», ha remarcado Pérez Rey.

Además, ha puesto en valor que España ha sido uno de los primeros países que acomete una regulación de las plataformas digitales en el ámbito del reparto.

Durante las últimas semanas, el Gobierno y los agentes sociales han seguido manteniendo contactos para intentar cerrar el texto definitivo de la Ley de ‘riders’, que podría conceder tres meses a las empresas para dar de alta a sus trabajadores en el Régimen General al considerarlos como ‘falsos autónomos’.

Hong Guang Mini: el coche eléctrico que le planta cara a Tesla

0

En China, un vehículo eléctrico económico: Hong Guang Mini, con un precio de 3.500€, está plantándole cara nada más y nada menos que a Tesla.

La Inteligencia Artificial permitirá aumentar las ventas de los e-commerce

0

Cada día son más los usuarios que prefieren realizar sus compras a través de un e-commerce. En 2020, España ha llegado a ser el tercer mercado del mundo donde más ha crecido el comercio electrónico (un 36 por ciento), tal y como señala un informe realizado por la agencia eMarketer.

Las virtudes del comercio electrónico se han visto potenciadas por las recientes consecuencias de la pandemia y muchos empresarios han invertido en mejorar su plataforma con el objetivo de aumentar el rendimiento de su negocio. En este nuevo contexto, los expertos ven en la Inteligencia Artificial (IA) un aliado a la hora de conseguir incrementar las ventas.

Herramientas como el ‘Deep Learning’, los ‘Chatbots’ o el análisis predictivo conseguirán afianzar las ventas de un negocio y aumentarlas de manera exponencial, permitiendo al empresario conocer mejor a sus clientes, según Consultoria.io, la consultora e-commerce de habla hispana más grande del mundo.

El ‘Deep Learning’ es un tipo de ‘machine learning’ que imita al cerebro humano. A través de esta técnica de IA se procesan los datos recogidos a gran escala y se crean patrones para después tomar mejores decisiones. Gracias a esta tecnología se pueden reconocer diferentes normas de comportamiento de los clientes, actitudes, gustos o preferencias para ofrecerles recomendaciones personalizadas.

Una de las funcionalidades más útiles con las que cuenta es la conocida como ‘Frequently Bought Together’ una recomendación de productos que han sido comprados de forma frecuente juntos, y su principal objetivo es el de aumentar tanto las ventas directas (‘up-selling’) como las ventas cruzadas (‘cross-selling’).

También están jugando un papel cada vez más relevante los ‘Chatbots’, que permiten responder a los clientes a cualquier hora del día o de la noche, sin dejar a ninguno sin atender, lo que «puede llegar a significar un gran activo para una tienda o negocio de e-commerce», explican los expertos de Consultoria.io.

En los negocios ‘online’ de escala alta (decenas de miles de visitas al día de media) es imprescindible contar con un ‘chatbot’ que «aprenda solo». Los ‘chatbots’ tienen la capacidad de desarrollar conversaciones fluidas, precisas y naturales a través de Internet con los usuarios para atender cualquier petición que pueda surgirles.

EL BOT DEBE RESOLVER EL 80% DE LAS CONVERSACIONES

Esta herramienta es el mayor cuello de botella para escalar la facturación y su objetivo mínimo sería que, al menos, 8 de cada 10 conversaciones fueran resueltas por el ‘bot’. Gracias a esta herramienta de IA, eficiente y económica, cualquier empresa puede atender a sus posibles compradores durante siete días a la semana.

Por otra parte, entra en juego el análisis predictivo, que da la oportunidad de analizar un sinfín de datos históricos de compras, el comportamiento de los compradores, el lugar desde el que realizan sus compras o las redes sociales que prefieren para hacerlas, entre otros. Gracias a esta herramienta es posible llegar a prever cuáles son los potenciales compradores de un e-commerce y, de esta forma, dirigir las ofertas o productos adecuados a cada cliente, en el momento correcto y a través del canal que más utilice.

«En los últimos años estamos observando un gran auge en el uso e implementación de la Inteligencia Artificial. Gracias al éxito del ‘Deep Learning’ las empresas pueden contar con modelos predictivos más robustos y más generalistas. Esta tecnología es una herramienta perfecta para que un e-commerce aumente sus ventas y mejore sus servicios, convirtiéndose en una gran aliada para todas las empresas que cuenten con una tienda online», señala Jesús Orozco, CEO y fundador de Consultoría.io.

LA BÚSQUEDA POR IMÁGENES, CADA VEZ MÁS POPULAR

Otro de los campos en los que la Inteligencia Artificial va a tener mayor peso es en el de la búsqueda por imágenes, o ‘Visual Search’, una tendencia que se está volviendo cada vez más popular. Gracias a ella, el usuario tiene la opción de subir una imagen a una aplicación o un buscador y encontrar todo el contenido relacionado en imágenes.

Por último, los expertos destacan la importancia de contar con un sistema antifraude inteligente, que evitará cualquier tipo de riesgo a la hora de concretar la venta y protegerá a todos los clientes de cualquier ciberdelincuente que intente utilizar sus métodos de pago. Uno de los más utilizados actualmente y con mayor nivel de seguridad es Shopify, un sistema integrado que funciona por semáforos. Esto ayudará a crear confianza a los usuarios y prestigio a la marca.

Iglesias dice que ganarán «la batalla» de la regulación del precio del alquiler

0

El vicepresidente segundo y líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha pronosticado que «van a ganar la batalla» para lograr plasmar la regulación del precio del alquiler en la nueva Ley de Vivienda y ha admitido el «esfuerzo incansable» por parte de su espacio político de cara a hacer cumplir el acuerdo de coalición suscrito con el PSOE.

Y es que ha apuntado que la coalición y el Gobierno es un terreno de «combate político», algo que hay que normalizar porque las dos formaciones que componen el Ejecutivo representan «intereses diferentes».

Sin embargo, Iglesias ha especificado que esta descripción de la coalición no compone un elemento negativo, puesto que revela un Gobierno «más democrático» con dos formaciones que deben llegar a acuerdos, que al final son «ley y no palabrería», frente a lo que suele ocurrir con Ejecutivos de un solo partido.

Así lo ha indicado tras participar por videoconferencia en la reunión de eurodiputados de La Izquierda en el Parlamento Europeo (The Left), para aludir al papel que juegan en el Gobierno y la relación con los socialistas, el socio mayoritario de la coalición.

En su intervención ha aludido a la posición de Unidas Podemos respecto a la nueva Ley de Vivienda, que ha suscitado tensiones con el PSOE, y ha apuntado que negocian esta nueva normativa con gran «presión mediática», pues todo el «peso de la patronal inmobiliaria» se expresa a través de los medios.

A su juicio, el sector inmobiliario no quiere que se cumpla el acuerdo de coalición, que pauta la regulación del precio del alquiler, que suscribieron él y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, si bien ha augurado que «van a ganar esta batalla» y esta medida se incluirá en la ley.

También ha reconocido el «esfuerzo incansable» por su parte en hacer cumplir el pacto con el PSOE. «Ojalá fuera más fácil y se cumpliera sin esfuerzos, pero la realidad es la que es», ha proseguido.

PP carga contra PSOE por llevar a Baleares el «exprópiese» de Chávez en Venezuela

0

El PP ha acusado este miércoles al PSOE de querer llevar a Baleares el «exprópiese» que aplicó en Venezuela el expresidente Hugo Chávez y ha avisado que esa actuación frenará la inversión en las islas. Además, ha recalcado que el «fracaso en una política pública de vivienda no puede suplirse atacando la propiedad privada».

El partido que dirige Pablo Casado ha censurado así la decisión del Gobierno balear que dirige la socialista Francina Armengol de iniciar la expropiación de 56 casas de grandes propietarios para destinarlas a alquileres sociales.

Esta operación tendrá un coste de 1,8 millones por siete años. Este precio supone una rebaja del 40% respecto a los precios de mercado en Baleares, con una media de 391 euros mensuales por vivienda. En concreto, se trata de 27 viviendas en Mallorca, 23 en Menorca y seis en Ibiza, que, una vez se finalicen los trámites, se ofrecerán como alquiler social.

RODRÍGUEZ: «¡ASÍ CÓMO VAN A VENIR INVERSORES A ESPAÑA!»

La vicesecretaria de Sectorial del PP, Elvira Rodríguez, ha alertado contra esa decisión del Gobierno de las islas y ha calificado de «muy preocupante» que se quiera «expropiar el uso de viviendas».

«Si legalizamos la ‘okupación’, controlamos los alquileres y expropiamos el uso de viviendas, no sé como van a venir inversiones a España», ha exclamado Rodríguez, para añadir que con estas decidiones se «pierde seguridad».

Según la exministra, con los pasos que están dando el PSOE y Unidas Podemos se va a «convertir al país en un mercado que no es ni libre ni abierto». «Y eso nos va a perjudicar mucho, mucho a todos», ha avisado antes de asistir al 28 congreso de UGT, que se celebra en Madrid.

GAMARRA: «A MÁS INSEGURIDAD JURÍDICA, MENOS INVERSIÓN»

En parecidos términos se ha expresado la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, quién ha advertido que la inseguridad jurídica provoca que haya menos inversiones. «¡Exprópiese! Sánchez e Iglesias ya tienen su laboratorio de ensayo socios antes de sacar su Ley de Vivienda», ha enfatizado.

Según Gamarra, el «fracaso» del PSOE y Podemos en «una política pública de vivienda no puede suplirse atacando la propiedad privada». «A más inseguridad jurídica, menos inversión«, ha abundado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

Más cargos del PP han utilizado las redes sociales para criticar esta decisión del Gobierno de Armengol. La diputada por Baleares y portavoz adjunta del Grupo Popular en el Congreso, Marga Prohens, ha asegurado que la presidenta de las islas es «siempre la más radical y la que «más ataca la propiedad privada» y «las libertades».

PROHENS: UNA «ESTAFA SOCIAL»

«El ‘exprópiese’ oculta una nula política de vivienda. Y económica. El fracaso dels ‘de la gent'», ha aseverado Prohens, que considera que este paso del Gobierno de Baleares supone una «estafa social».

También la senadora por Baleares María Salom ha acusado a Armengol de «traspasar una línea roja», «quebrando en Baleares un principio básico de convivencia» como es «el respeto a la propiedad privada». «Genera inseguridad jurídica que es letal para la economía de una comunidad turística como ésta. ¡Ni la Rusia comunista, ni la Venezuela chavista!», ha proclamado.

En la misma línea, el senador por Almería y miembro de la Mesa de la Cámara Alta, Rafael Hernando, ha afirmado que en Baleares «ha comenzado el experimento chavista del ¡Exprópiese!». Dicho esto, ha criticado que, «en vez de usar dinero público para construir viviendas sociales, se usa para hacer arbitrarias incautaciones». «A la izquierda no le gustaban los turistas en Baleares, y ahora, que no hay, persiguen propietarios», ha asegurado.

CCOO y los MIR exigen mejoras formativas y laborales para el personal residente

0

La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO) y la Asociación MIR España han exigido equiparar las condiciones laborales y retributivas del personal en formación sanitaria especializada.

«Creemos que la situación formativa y laboral de los MIR en España tiene que cambiar, actualizarse y llegar al siglo XXI. Muchas de las carencias de los MIR se han hecho aún más patentes con la pandemia», ha lamentado este miércoles en rueda de prensa el presidente de Asociación MIR España, Luis Tejedor.

Sobre las propuestas concretas, su vicepresidente, Alex Mayer, ha explicado que en el bloque formativo «hay mucho margen de mejora». «Tenemos que mejorar el ratio máximo de residentes por especialista porque en muchos sitios el exceso de residentes va en detrimento de su formación y, por tanto, de la atención al paciente», ha avanzado.

De la misma forma, reclaman una «cantidad mínima de horas semanales que se deba dedicar a formación académica no práctica»: «Porque en la actualidad nos vemos haciendo labor asistencial que nos impide una formación adecuada y esta formación es a costa de horas libres». Los MIR reclaman «limitar el número máximo de guardias, mejoras en el cumplimiento de rotaciones externas u obligatorias» y que se cuente con representantes de los residentes elegidos por los comités de empresa en el Ámbito de Negociación del Sistema Nacional de Salud (SNS).

En asuntos laborales, los MIR ven, igualmente, «muchas deficiencias y desigualdades entre las comunidades autónomas». «Un primer punto básico es establecer espacios de descanso digno, no lo eran previamente a la pandemia y ahora mucho menos. Hay habitaciones de ocho o diez residentes en literas», ha denunciado.

Dentro de este apartado, también instan a fijar una jornada laboral de 35 horas a nivel estatal y que después de una jornada de 24 horas se fije un descanso mínimo de 12 horas. «Se ha de asegurar el descanso mínimo de 36 horas o proponer algún sistema de compensación», ha precisado Mayer.

Por último, piden «actualizar» sus sueldos, que tienen actualmente una base «aproximadamente de 1.900 euros mensuales». «Nuestro sueldo está regulado por decreto de 2006 con actualizaciones desiguales según la comunidad autónoma, deben actualizarse estos sueldos», ha esgrimido Mayer. Concretamente, el secretario general de la FSS-CCOO, Antonio Cabrera, ha precisado que se debe fijar un mínimo «en torno a 28.000 euros anuales para asegurar condiciones retributivas dignas».

«Lo que se persigue con este acuerdo es dotar de la mayor calidad posible a nuestro sistema de formación, que es la joya de la corona. Hemos presumido de que la formación especializada es la mejor del mundo, pero la realidad demuestra que tiene muchas carencias hoy en día. Hoy los MIR son mano de obra barata, no puede ser. Hemos ido empeorando muchísimo las condiciones del personal y no hemos puesto en valor a nuestros profesionales», ha criticado Cabrera, quien ve «urgente» modificar el «anacrónico» estatuto del personal residente.

La organización sindical ha anunciado que enviará este mismo miércoles una carta al director general de Ordenación Profesional, Vicenç Martínez, para exigir una reunión conjunta en el que se debata la posibilidad de crear un grupo de trabajo que analice sus condiciones laborales y retributivas de este personal. «Hemos tenido contactos bilaterales con el director de Ordenación Profesional y parece que hay buena acogida», ha aplaudido.

En este mismo sentido, Cabrera ha reclamado la convocatoria de un Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) para que «las CCAA asuman los acuerdos que les tienen que comprometer». «Tenemos un SNS descentralizado, pero eso no quita que el Gobierno tenga competencias para establecer unas mínimas condiciones», ha resaltado.

Los MIR y el sindicato también reivindican la necesidad de que el personal residente tenga «una voz propia en la negociación». «No se les puede excluir. Pedimos al Ministerio que regule la participación de este personal en las negociaciones que les afecten. Todas estas son propuestas asumibles, no es la quiebra del sistema ni mucho menos, pero requiere compromisos políticos concretos y en espacio de tiempo corto. No podemos seguir retrasando la negociación. Deberíamos tener un acuerdo antes de la incorporación de los nuevos MIR», ha remachado Cabrera.

El Defensor del Pueblo pide promover traslados a la Península de migrantes en Canarias

0

El Defensor del Pueblo en funciones, Francisco Fernández Marugán, propone en un informe «promover» traslados a la Península de los migrantes llegados a las islas Canarias, algo que, a su juicio, se ha producido con «lentitud» en 2020, y evitar espacios «improvisados» de acogida como el Muelle de Arguineguín.

Así lo indica en su informe ‘La migración en Canarias’, publicado este miércoles, fruto de las visitas al archipiélago canario que realizó el propio Fernández Marugán, en diciembre, así como dos equipos técnicos de la institución el pasado mes de noviembre de 2020.

Según precisa en el documento, hay dos principales «carencias»: «la falta de instalaciones adecuadas y la inexistencia de protocolos de identificación ágiles y eficaces para la derivación de personas vulnerables». Según precisa, estas carencias «restan credibilidad a la Administración y provocan constantes quejas».

El Defensor considera «imprescindible» buscar espacios adecuados en Canarias, pero también «promover traslados a la Península, fundamentalmente de aquellas personas en una situación más delicada». Asimismo, apunta que es «especialmente relevante la rápida identificación y derivación de los solicitantes de asilo a recursos en la Península».

El Defensor dedica un apartado específico al Muelle de Arguineguín, el cual recibió una visita no anunciada por parte del personal de la institución el día 16 de noviembre. Según denuncia, las personas que permanecían en el improvisado campamento «se encontraban en una situación de total hacinamiento, lo que impedía el cumplimiento de las más mínimas normas de distanciamiento social que exige la situación de alerta sanitaria».

El Defensor recomendó al ministro del Interior la clausura de las instalaciones, algo que se produjo el 29 de noviembre. En su lugar, se habilitaron otras instalaciones provisionales, en unas dependencias militares situadas en Barranco Seco. El Defensor destaca la conversión de estas instalaciones en un CATE para alojar a 600 personas.

Sobre el sistema de acogida, indica que durante 2020, se incrementaron a 11 centros de acogida integral, con 388 plazas pero advierte de que «al no contar con plazas suficientes, una vez más, se ha tenido que acudir a recursos de emergencia», planteándose soluciones temporales como el alquiler de hoteles.

También pone en valor la labor de las ONG que «representan sin duda, junto a la labor anónima de muchos ciudadanos canarios, la mejor cara de la sociedad española» pero echa en falta un «sistema de supervisión» y «una planificación de los recursos existentes» por parte de la Administración.

El Defensor del Pueblo reconoce el «esfuerzo» para poner en marcha «en un tiempo récord» un número de plazas de acogida de emergencia. Si bien, le preocupa «la lentitud de los traslados desde Canarias a la península que se ha detectado durante todo el año 2020».

MANIFESTACIONES XENÓFOBAS

Sobre las «manifestaciones xenófobas» que han surgido en varios municipios canarios, el Defensor pide «perseguirlas con contundencia» pero, al mismo tiempo, aconseja «evitar a toda costa la concentración de grandes centros de personas migrantes, en barrios especialmente castigados por la grave crisis» por la pandemia.

Por otro lado, en los centros de acogida humanitaria visitados en Canarias, el Defensor detectó un número importante de personas, en varios de los centros, que afirmaban ser menores de edad, por lo que ha dado traslado urgente de un listado con los datos de estas personas a la Fiscalía General del Estado, aunque aún no había recibido respuesta.

También recuerda que en torno a un 15% de las personas que han accedido de manera irregular a las costas canarias durante 2020 eran menores de edad, unos 2.666 menores extranjeros no acompañados. A la institución le «llama la atención el alto número de ellos que se encuentran pendientes de realización de pruebas de determinación de la edad: 2.030».

A la vista de esta situación, la institución ha apoyado la iniciativa de la EASO y del Consejo de Europa y ha llevado a cabo la traducción en wolof, bambara y dialectal marroquí de un vídeo informativo sobre el procedimiento de determinación de la edad.

Asimismo, Fernández Marugán considera que «no es razonable que los servicios de protección de menores canarios asuman en solitario el reto que esto supone» para garantizar su «derecho a la educación, asistencia sanitaria y servicios, en las mismas condiciones que los menores españoles».

TRASLADO DE MENORES SOLOS

Por ello, considera «muy necesario» que las comunidades autónomas lleguen a acuerdos con las islas para asumir la tutela y custodia de estos menores, para «descongestionar».

Según señala, han iniciado ya contactos con dos comunidades autónomas, que habían ofrecido un total de 65 plazas. Asimismo, plantea otra vía consistente en que «la Administración General del Estado y las comunidades autónomas podrán establecer convenios con ONG, fundaciones y entidades dedicadas a la protección de menores, con el fin de atribuirles su tutela ordinaria».

En cuanto a la identificación de personas vulnerables, Fernández Marugán precisa que en unas mismas instalaciones, se han podido encontrar personas en situaciones muy diferentes: «inexpulsables, solicitantes de protección internacional y otros perfiles vulnerables.

CARENCIAS EN LA ASISTENCIA LETRADA

A su juicio, las «carencias significativas en la asistencia letrada y de intérprete, tanto en el momento inicial de notificación de los expedientes de devolución, como durante la estancia en los centros de acogida, dificulta la identificación de estos perfiles».

Además, propone que junto a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, estén presentes desde un inicio personal especializado de otros organismos de la Administración General del Estado y de las administraciones autonómicas y locales, organizaciones internacionales, y reforzar el papel de Cruz Roja española.

Igualmente, el Defensor recomienda elaborar protocolos claros de actuación sobre tres temas: los desaparecidos en la ruta –para identificarlos y dar respuesta a los familiares–; los menores acompañados de adultos –para evitar los casos de menores separados de sus madres– y las personas con necesidades de protección internacional –que se les proporcione información comprensible y que los policías se especialicen para realizar las entrevistas–.

LÍMITES A LA LIBRE CIRCULACIÓN

Acerca de las restricciones a la libre circulación, el Defensor del Pueblo considera que «no puede convertirse a determinadas zonas costeras del sur de Europa en lugares de privación de derechos tales como la libre circulación, con el argumento del control migratorio y de evitar el efecto llamada».

Entre sus recomendaciones, el Defensor propone, entre otras medidas, poner en marcha centros de acogida con un conjunto de instalaciones de carácter permanente «que eviten tener que improvisarlas sobre la marcha»; y protocolos de actuación bien definidos, para la acogida inicial de los migrantes y para que se respeten «escrupulosamente» el ejercicio de sus derechos.

Asimismo, pide normas de aplicación «claras y precisas» para regular cada situación (menores, madres con hijos, solicitantes de asilo y protección internacional). En este campo, considera que sería «fundamental» el desarrollo reglamentario de la Ley de Asilo, pendiente desde su aprobación en el año 2009.

Igualmente, propone sistemas de identificación de personas desaparecidas en el trayecto y crear una oficina de atención a los familiares; y desarrollar medidas para evitar que se generen fenómenos de xenofobia en la población, especialmente en aquellas localidades que reciben una mayor presión. También reclama «un sistema de coordinación dentro del Gobierno de la Nación» y «solidaridad» de las comunidades autónomas para la acogida.

Cs pide en el Congreso detalles sobre el plan de vacunación en las Fuerzas Armadas

0

Ciudadanos ha pedido en el Congreso detalles sobre el plan de vacunación contra el Covid-19 en el seno de las Fuerzas Armadas para conocer el orden en el que van a recibir la vacuna los militares, las fechas previstas para su administración o su distribución territorial, entre otros asuntos.

El diputado de Cs Miguel Gutiérrez, su portavoz parlamentario en Defensa, ha registrado una pregunta por escrito para que el Ministerio de Defensa explique cómo está llevando a cabo el proceso de vacunación de los miembros de las Fuerzas Armadas.

Según apunta, los militares se encuentran dentro del segundo grupo de vacunación de los establecidos en el protocolo aprobado por el Ministerio de Sanidad, dentro de los colectivos que realizan una función esencial para la sociedad.

Sin embargo, dado lo «exiguo» de este plan, pregunta cómo es el plan de vacunación específico de las Fuerzas Armadas, «en términos de número de dosis a recibir y a suministrar, por fechas y colectivos concretos».

También quiere conocer cuál es la fecha prevista para que se termine de suministrar la vacuna a todos los militares españoles y si se va a realizar algún tipo de distinción entre los militares según las funciones que desempeñen o sus destinos.

El diputado ‘naranja’ se interesa además por el tipo de vacuna que se les suministrará y si depende de su edad, dado que la vacuna de AstraZeneca no se está administrando a mayores de 55 años.

«¿Qué medidas tiene pensado adoptar el Gobierno para asegurar la igualdad de trato entre los funcionarios de las Fuerzas Armadas a la hora de recibir la vacuna, sin distinción según el territorio en el que presten servicio?», continúa Gutiérrez, que pide que este proceso se lleve a cabo con «transparencia y eficacia».

El pasado 12 de febrero, el Ministerio de Defensa ya informó de que había iniciado la vacunación de los miembros de la Unidad Militar de Emergencias (UME) menores de 55 años y se disponía a completar la vacunación de todo el personal del Hospital Gómez Ulla de Madrid con 1.200 vacunas de Moderna facilitadas por la Consejería de Sanidad de la comunidad autónoma.

POLÉMICA EN EL PROCESO DE VACUNACIÓN

El proceso de vacunación en las Fuerzas Armadas se vio envuelto en la polémica al conocerse que altos mandos del Estado Mayor de la Defensa (EMAD), incluido el entonces JEMAD, el general Miguel Ángel Villarroya, habían recibido la vacuna; lo que acabó provocando su cese.

Sin embargo, el general Villarroya defendió haber seguido el protocolo, ya que EMAD asegura que las Fuerzas Armadas tenían asignado un cupo de vacunas dentro del que al Estado Mayor de la Defensa le corresponde un porcentaje para el que se estableció un orden de prioridades: personal sanitario, militares que van a participar en misiones internacionales y, por último, la estructura de mando siguiendo un criterio de edad.

Así, vacunó a todo su personal sanitario, a los efectivos que iban a formar parte de operaciones internacionales y comenzó con el tercer grupo del orden de prioridades, la estructura operativa para asegurar el mando de las operaciones. Dado que en este caso el criterio es la edad, los generales fueron los primeros en recibir la primera dosis de la vacuna, incluido el JEMAD.

La banca debe afinar en la gestión de riesgos y considerar las fusiones para superar la crisis

0

Los bancos europeos deben afinar en la gestión de riesgos, considerar las fusiones, acelerar su digitalización, reforzar la inercia positiva en reputación y no renunciar a las líneas de negocio más permeables a la entrada de nuevos competidores, como los medios de pago, para afrontar con éxito el escenario de crisis e incertidumbre por la pandemia del coronavirus.

Así lo pone de manifiesto la consultora PwC en su informe ‘Unión Bancaria, ¿una vacuna contra la crisis?’, en el que valora que la respuesta rápida y coordinada de las autoridades reguladoras y supervisoras a la crisis ha permitido al sistema financiero europeo «sobrellevar la delicada coyuntura» hasta el momento, más allá del impacto en resultados por la mayor dotación de provisiones y de la corrección de valoraciones bursátiles.

Según el informe, el sistema «está soportando bien el latigazo de la crisis», con una morosidad contenida, unas tensiones de liquidez que han sido «mínimas» y sin rastro de problemas graves de solvencia en las entidades europeas.

Sin embargo, PwC ha advertido de que, a partir de ahora, la situación dependerá «críticamente» de la evolución de la pandemia y de la velocidad de los programas de vacunación, del impacto coyuntural o duradero que la crisis tenga en el crecimiento económico y en el empleo y de la continuidad o no de las ayudas a empresas y familias aprobadas para hacerle frente.

En este escenario, los expertos de PwC recomiendan a las entidades «afinar en la gestión de riesgos», utilizando su experiencia en la gestión de riesgo de crédito. «La complejidad de la situación creada por la Covid-19 exige a los bancos refinar su estrategia para poder discriminar entre préstamos viables y no viables, entre la iliquidez transitoria y la insolvencia definitiva, y facilitar la recuperación de los dudosos», apunta el informe.

Aunque los bancos tradicionales tienen una trayectoria probada en la gestión de riesgos, la consultora apunta que «pueden hacerlo mejor» si introducen en sus sistemas nuevos indicadores y parámetros de concesión, de alerta temprana y de recuperaciones que permitan prevenir los riesgos antes de que se materialicen.

PwC llama a prestar especial atención a sectores que hasta ahora se consideraban seguros, como la hostelería, el ocio y el transporte, cuyas curvas de recuperación ve «lejanas», y ve «deseable» incorporar dimensiones no tradicionales, como la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

Esta gestión de riesgos es «un elemento clave de diferenciación» con los nuevos jugadores que irrumpen en el mercado, según PwC, que también recomienda no ceder a estos nuevos operadores las líneas de negocio que son más permeables a su entrada y que ofrecen «un alto potencial de rentabilidad», como son los medios de pago.

En este sentido, el informe propone a las entidades crear estructuras independientes de medios de pago para construir modelos de negocio alternativos y ve aconsejable crear productos y marcas específicamente digitales para atraer a los clientes jóvenes, más familiarizados con la operativa a través de Internet.

El socio responsable de la Unidad de Regulación Financiera y de Riesgos de PwC, Alberto Calles, ha apuntado que, pese a estar contribuyendo de forma relevante a gestionar la crisis, «la banca se encuentra con el doble reto de gestionar la cartera de crédito potencialmente dañada por la crisis, con la necesidad de transformación de su modelo de negocio tradicional».

CONSIDERAR LAS FUSIONES

PwC señala que, si bien las fusiones no son necesariamente la mejor opción, ya que comportan riesgos de ejecución y generan problemas estructurales, operativos y de gobernanza, «en las circunstancias actuales es una alternativa que se debe tener en cuenta», pues si se hacen bien permiten ajustar costes, ganar en eficiencia y mejorar la solvencia.

Además, la consultora resalta que es «un momento propicio» para las fusiones. «El supervisor europeo está por la labor de hacer de casamentero y ha tendido la alfombra roja, con interesantes incentivos, para animar a las entidades financieras a integrarse», apunta.

En cualquier caso, el informe advierte de que una fusión no resuelve el problema de fondo, que es que los bancos «tienen que cambiar el modelo de negocio para adaptarse a la digitalización y a los nuevos hábitos de los clientes», aunque reconoce que sí puede ayudar en esa transición necesaria.

Por otro lado, PwC señala que las entidades deben «exprimir las posibilidades de la innovación», un tren al que ahora hay más posibilidades de subir, gracias a las facilidades que ofrecen los ‘sandboxes’ regulatorios para ensayar proyectos novedosos de tecnología financiera, ya sea por su cuenta y riesgo o en colaboración con las fintech.

El informe también propone a los bancos anticipar los riesgos del euro digital, que puede constituir una amenaza para su posición como intermediarios en el sistema financiero. «No está de más que las entidades financieras anticipen los riesgos y hagan fuerza para poner en valor su papel en el diseño final del proyecto», apunta.

REFORZAR LA INERCIA POSITIVA EN REPUTACIÓN

La última recomendación que PwC hace a las entidades bancarias es reforzar la inercia positiva en reputación, en un contexto en el que la pandemia les ha permitido restaurar parte de la reputación perdida con la crisis financiera de 2008.

Al contrario que entonces, cuando fueron el origen del problema, los bancos se han comprometido activamente para formar parte de la solución, operando con normalidad en la fase más dura del confinamiento y «cumpliendo con creces» su función como soporte básico de la financiación de la actividad económica.

«Es un buen momento, por tanto, para prolongar esa inercia positiva. Una oportunidad para hacerlo es profundizar en su estrategia de sostenibilidad. Las finanzas sostenibles no solo son un buen negocio potencial, sino que son una manera de mejorar la reputación del sector, sobre todo entre los jóvenes, que son una franja de la población particularmente interesada en los desafíos de la sostenibilidad», concluye el informe.

Iglesias detecta «enorme indignación» con la Casa Real

0

El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, ha asegurado que existe una «enorme indignación» ante los «nuevos escándalos» que afectan a la familia real y ha subrayado que la sociedad española no acepta que miembros de la Casa Real se vacunen contra el coronavirus en Emiratos cuando el resto de la población espera su turno.

Así lo ha indicado tras participar por videoconferencia en la reunión de eurodiputados de La Izquierda en el Parlamento Europeo (The Left), en referencia a la información adelantada por ‘El Confidencial’ sobre la vacunación contra la Covid-19 de las infantas Elena y Cristina durante un viaje a Abu Dabi (Emiratos Árabes) para ver a su padre Juan Carlos I.

«En la sociedad española, y hay que decirlo así, existe un debate sobre la utilidad de la monarquía, que va creciendo cada vez que desde la propia Casa Real ofrecen nuevos escándalos que causan una enorme indignación a la mayoría de la sociedad», ha desgranado Iglesias.

Con ello, hacía alusión también a la nueva declaración voluntaria del rey emérito por valor de 4,3 millones de euros, que ha sido muy criticada por Unidas Podemos, llegando incluso a pedir que el Ministerio de Hacienda investigara al antiguo monarca por presunto delito fiscal.

También ha dicho que la sociedad «no acepta que miembros de la Cara Real se vacunen en Abu Dabi cuando el resto de españoles están disciplinadamente a la cola para cuando tengan disponibilidad de las vacunas que les corresponde.

LA PRESUNTA CORRUPCIÓN DE JUAN CARLOS ACERCA LA REPÚBLICA

Pero además el vicepresidente y líder de Podemos ha enfatizado que los casos de «presunta corrupción» que afectan a Juan Carlos I «empujan» el «horizonte republicano».

En este sentido, ha defendido que en términos económicos, de respeto a las identidades y de «reconocimiento a la plurinacionalidad», España será mejor cuando se implante una República.

De este modo, ha garantizado a los eurodiputados de izquierda que su espacio político va a trabajar para que haya un sistema republicano en el país, aunque ello moleste a esferas mediáticas y sectores «profundos del Estado» que «tienen muchas dificultades para aceptar los resultados democráticos cuando no gobiernan los suyos».

PODEMOS CENSURA LA FALTA DE EJEMPLARIDAD

El portavoz de Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, censuró ayer la falta de ejemplaridad que supone la vacunación de las infantas Cristina y Elena en Emiratos y subrayó que esta «ostentación permanente del privilegio jurídico y económico» acerca cada día más la República en España.

También se ha pronunciado hoy la ministra de Igualdad, Irene Montero, para destacar que, en la línea de Iglesias, esta vacunación fuera del país abre un debate sobre la «utilidad de la monarquía» y acerca un «horizonte republicano» que está «más cerca que lejos».

NO DESCARTA PLANTEAR UNA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN

Unidas Podemos no descarta plantear en el Congreso una comisión de investigación sobre el patrimonio del rey Juan Carlos, habida cuenta de su segunda regularización ante Hacienda, pues su diputado Gerardo Pisarello insistió ayer en que hay un «clamor» para aclarar el origen de esas actividades que «el propio presidente Pedro Sánchez ha calificado de perturbadoras».

Las formaciones independentistas, junto con el PNV, Más País, Compromís y el BNG, volvieron a plantear esa comisión de investigación, y Unidas Podemos apoyará su tramitación en la Mesa del Congreso, donde hasta ahora todas las iniciativas han sido vetadas.

Vox se reunirá con Educación, espera establecer fecha para implantación del «pin parental»

0

El portavoz de Vox en el Parlamento andaluz, Alejandro Hernández, ha anunciado que este viernes mantendrán una reunión » a nivel técnico» con la Consejería de Educación y Deportes, de la que esperan que salga un calendario para la implantación en Andalucía de lo que llaman el «pin parental», esto es, la autorización previa de los padres sobre la participación de los hijos en actividades escolares complementarias.

En rueda de prensa, Hernández ha manifestado este miércoles además que Vox se reitera en su posición, anunciada en el Pleno del Parlamento de la pasada semana, de no apoyar ninguna iniciativa del Gobierno o de los partidos que lo sustentan, PP-A y Ciudadanos, hasta que se implante el «pin parental». Ha insistido en lamentar que el consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda, haya hecho un anuncio expreso de «no cumplir» con el acuerdo de Vox sobre el llamado «pin parental» como si su consejería fuera un «ente independiente» del Gobierno andaluz.

Hernández ha señalado que, en cambio, sí quieren confiar en «la palabra» del presidente de la Junta, Juanma Moreno, ante el Pleno del Parlamento, «comprometiéndose a dar cumplimiento a lo suscrito y a realizar los cambios normativos necesarios para que esa autorización de los padres para realización por parte de sus hijos de determinadas actividades complementarias sea una realidad y la podamos ver negro sobre blanco» en este primer semestre del año.

Ha confiado en que en la reunión del viernes con Educación se les traslade una calendarización para la implantación de esa «autorización» de los padres en relación con la participación de sus hijos en actividades complementarias, con «independencia de como se quiera llamar». «No vamos a hacer cuestión de la semántica, lo que nos importa es el contenido y que los padres puedan acogerse a ese derecho», ha apuntado.

Según ha explicado Hernández, lo que ellos han venido llamado «pin parental» consiste en que los padres tengan la posibilidad de no autorizar la participación de sus hijos en una actividad complementaria si consideran que puede ser «perjudicial» para su educación.

«Que puedan decidir si acuden o no sin que ello suponga problema», ha dicho Hernández, quien ha apuntado que este mecanismo también lo puede utilizar un padre que no quiera que su hijo vaya a una charla sobre la «tauromaquia o la caza».

Asimismo, el portavoz parlamentario ha señalado que si con la actual legislación no es posible implantar esto, por eso plantean que se lleven a cabo los cambios normativos que sean necesarios y de los que «también habló» el presidente de la Junta.

«Esa capacidad la tienen que tener los padres y está puesto negro sobre blanco en los pactos presupuestarios y en el acuerdo firmado con Imbroda», según ha recalcado Alejandro Hernández.

Asimismo, Hernández ha querido dejar claro que Vox estará además muy atento al cumplimiento de los acuerdos suscritos con el Gobierno andaluz de índole económica y social, porque en los próximos meses van a cobrar gran relevancia.

Los positivos en residencias de Castilla y León se reducen de 800 a 23 a la semana

0

Los positivos en las residencias de mayores y personas con discapacidad de Castilla y León durante la semana del 15 al 22 de febrero fueron un total de 23, frente a los en torno a 800 que se registraron entre el 18 y el 25 de enero, según el informe semanal sobre la situación del coronavirus en residencias publicado por el Imserso.

Se trata de la primera semana en la que el Instituto ha publicado este informe en el que se reflejan las cifras oficiales de fallecidos en las residencias durante toda la pandemia, si bien se advierte de que hay carencias de información en algunas autonomías.

La última semana que detalla este informe es la del 15 al 22 de febrero, en la que en Castilla y León ya se había completado la pauta de vacunación a un porcentaje muy elevado de las personas residentes en centros de mayores y personas con discapacidad.

En esa semana, en la comunidad castellanoleonesa se notificaron 23 nuevos positivos confirmados por COVID-19, lo que representa un 0,1 por ciento de la población residente –41.321 según el informe del Imserso–. En esos siete días, además, se registraron 23 fallecimientos a causa del COVID-19, la segunda cifra más alta del país, solo por detrás de Andalucía.

Aunque todavía no se conoce con precisión los datos de inmunidad que han generado las vacunaciones en la población residente, la evolución de los positivos a lo largo de las últimas semanas es de un rápido descenso, ya que en la semana del 18 al 25 de enero –la peor de la tercera ola– Castilla y León notificó unos 800 positivos en estos centros de modo que la cifra de la última semana conocida es casi 35 veces menor.

En el conjunto del país los casos se han reducido de 4.895 en la tercera semana de enero a 243 en la tercera de febrero, 20 veces menos.

EL COVID-19 SIGUE CAUSANDO MUERTES EN LAS RESIDENCIAS

Eso sí, Castilla y León es aún la quinta comunidad autónoma con más positivos y la segunda con más fallecidos en esta semana. En el primero de los registros le superan Comunitat Valenciana, con 65 casos; Castilla-La Mancha y Cataluña, con 45; y Canarias, con 26. Según el informe, son ya cuatro las autonomías en las que no se han notificado positivos en el periodo analizado –Asturias, Murcia, Navarra y La Rioja, además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla–.

En cuanto a los fallecimientos, solo en Andalucía, con 45, se han registrado más fallecimientos en las residencias entre el 15 y el 22 de febrero que en Castilla y León.

En la comunidad, como recuerda el informe del Imserso, han perdido la vida a causa del COVID-19 desde marzo de 2020 un total de 2.936 residentes con positivo confirmado y otros 1.105 con síntomas compatibles.

Suspenden el juicio del caso ‘Cooperación’ tras desmayarse uno de los acusados

0

El desmayo de quien fuera jefe del servicio de Informática de la Conselleria de Solidaridad Javier Murcia, acusado en la pieza 5 del caso Cooperación, relacionada con un presunto amaño en contratos de informática, ha obligado a suspender la vista que había arrancado pasadas las 10.30 horas en la Audiencia de Valencia.

Murcia se había sentado este miércoles en el banquillo de los acusados junto con el exconseller y exdiputado ‘popular’ en Les Corts Rafael Blasco; el empresario Augusto César Tauroni; y la exsecretaria general de la Conselleria Agustina Sanjuán.

A los pocos minutos de comenzar el juicio, en el turno de cuestiones previas, Murcia se ha acercado al tribunal algo aturdido y se ha desmayado, lo que ha obligado a suspender la vista. Se ha desalojado la Sala y un médico forense ha acudido para atenderle. Tras ello, se lo han llevado en ambulancia.

Tanto acusados como letrados y defensas han abandonado la Sala de la Audiencia y está previsto que el juicio se retome el 29 de marzo en el punto en el que se habían quedado, es decir, mientras la defensa de Blasco exponía sus cuestiones previas, han informado fuentes jurídicas.

En esta pieza, la Fiscalía reclama dos años y ocho meses de prisión para el exconseller y el pago de una multa de 400.000 euros por un delito continuado de tráfico de influencias en concurso con delitos continuados de prevaricación y fraude a la Administración; dos años de cárcel para Sanjuán y una muta de 300.000 euros; año y medio de prisión para el exjefe de Informática y 300.000 euros de multa; y dos años y medio de cárcel y multa de 400.000 euros para el empresario Tauroni.

Por su parte, la Coordinadora Valenciana de ONGD –acusación popular– reclama cinco años de prisión para Blasco, Tauroni y Tina Sanjuán y el pago de una multa de 350.000 euros para cada uno de ellos. Así mismo, solicita tres años de cárcel para Javier Murcia.

Se trata de la pieza 5 del llamado caso Cooperación y la Fiscalía cifra en 289.363 euros el perjuicio ocasionado a las arcas públicas autonómicas.

Los hechos se remontan a los años 2008 a 2011 y se ha investigado un presunto amaño de contratos informáticos adjudicados desde la Administración valenciana a Fujitsu y a otras dos empresas, que terminaron siendo subcontratos a las sociedades de Tauroni. Las empresas interpuestas recibían una comisión de alrededor del 7% del total del contrato.

Los contratos presuntamente amañados eran para el desarrollo del Portal del Inmigrante, Portal de la Ciudadanía, herramientas de participación ciudadana y para el control telemático de la gestión de escuelas de acogida, entre otros.

Blasco ya ha sido condenado por las piezas 1, 2 y 3 del conocido caso Cooperación, relativas al desvío de ayudas a ONGs y al proyecto fallido para la construcción de Haití. Salió de prisión con tercer grado a principios de 2019 por la condena de seis años y medio de la pieza 1.

El primo del Rey emérito niega ser «testaferro» de Don Juan Carlos

0

El primo del Rey emérito, Álvaro de Orleans Borbón, niega ser el «testaferro» o «fiduciario» de Don Juan Carlos y rechaza que Zagatka sea una sociedad pantalla. Además, afirma en un comunicado que esta Fundación no está siendo objeto de «ningún procedimiento penal en Suiza, España o cualquier otro país».

Según Álvaro de Orleans-Borbón, él es el «único» fundador y propietario de la Fundación Zagatka y por lo tanto, recalca que «es falso que sea una sociedad pantalla o instrumental o esté acusada de serlo». Y añade que al equipo legal de D. Álvaro de Orleans-Borbón le consta que no se ha recibido citación de ningún tipo por parte de autoridad alguna.

El primo del Rey emérito ha realizado estas afirmaciones tras la regularización voluntaria llevada a cabo por Don Juan Carlos en relación con los vuelos que le financió la Fundación Zagatka por unos 8 milllones de euros y por la que ha pagado casi 4,4 millones de euros a Hacienda.

Según el comunicado, la decisión de Don Juan Carlos es «ajena» a Álvaro de Orleans-Borbón y se trata de una iniciativa de una «tercera persona, un contribuyente español, que tributa por los fondos de que ha dispuesto». Por tanto, insiste, «no le afecta en ningún caso».

Según expone, la Fundación Zagatka se constituyó con el objetivo de «gestionar a nivel administrativo y financiero una parte del patrimonio de D. Álvaro y al mismo tiempo materializar su ayuda a la Casa Real española, como parte del legado transmitido por su padre, S.A.R D. Álvaro de Orleans-Borbón y Sajonia-Coburgo-Gotha, y su abuelo, el Infante D. Alfonso de Orleans y Borbón, específicamente a S.M. el Rey D. Juan Carlos, Rey en el momento de la creación de la misma».

Por este motivo, alega que parte del objetivo de la Fundación, fruto del compromiso heredado de su padre y su abuelo, ha sido el de poner «voluntariamente» a disposición del Rey Don Juan Carlos «ayuda financiera» para la atención de gastos de viaje.

RECHAZA CONTRADICCIÓN

También rechaza que se haya producido contradicción entre la versión ofrecida por Alvaro de Orleans-Borbón y la regularización llevada a cabo por el Rey emérito, aunque no da más datos al respecto. Los Técnicos de Hacienda apuntaban como contradicción, en un comunicado reciente a raíz de la regularización de Don Juan Carlos, el hecho de que, en la comisión rogatoria del 16 de agosto de 2019, el fiscal suizo relatara que el primo del Rey había declarado que le había financiado viajes por valor de 3 millones de euros.

Además, la Asociación de Técninos de Hacienda recordaban que en esa misma comisión rogatoria se exponía que Alvaro de Orleans había reclamado al Rey parte del importe de los viajes al conocer que los había realizado Corinna, ya que esta persona no era de su agrado. Tras lo cual y por mediación de Dante Canónica, le fueron ingresados 2,86 millones de euros el 4 de enero de 2011 a la cuenta de la Fundación Zagatka.

Según Alvaro de Orleans, el comunicado de la defensa legal del Rey don Juan Carlos no afirma en ningún momento que éste haya prestado servicios a la Fundación Zagatka. Y precisa que los «servicios» a los que se refiere el comunicado forman parte de los gastos de viaje, como pueden ser servicios de agencias de viaje.

En este punto, insiste en que «el hecho de que el Rey haya regularizado su situación tributaria no significa, en absoluto, que la Fundación Zagatka o sus fondos fueran de su propiedad» y reitera que ésta «pertenece única y exclusivamente a D. Álvaro de Orleans-Borbón, fundador y único propietario de la misma».

En el comunicado se añade que Álvaro de Orleans-Borbón desciende de una familia que, «dada su elevada posición económica, ha transmitido a sus generaciones el compromiso de apoyo a otras monarquías». Recuerda que la madre de D. Álvaro, Dña. Carla Parodi-Delfino, heredó, junto a sus dos hermanas, una «importante» fortuna de su padre, D. Leopoldo Parodi-Delfino, uno de los industriales italianos más relevantes del Siglo pasado. Y remacha alegando que «tanto sus progenitores como D. Álvaro han administrado este patrimonio de forma exitosa aunque discreta».

El detenido por matar a su exmujer en Torrejón pasará a disposición judicial

0

El hombre detenido ayer en Torrejón de Ardoz por presuntamente matar a su expareja, Mari Carmen M.V., en el bloque de viviendas donde trabajaba como conserje y limpiadora pasará previsiblemente mañana jueves por la mañana a disposición judicial, han indicado fuentes policiales.

El arrestado, Julián P.A., de 48 años y nacionalidad española, ha dormido esta noche en los calabozos de la Jefatura Superior de la Policía de Madrid. Se desconoce si ya ha sido interrogado y si ha reconocido los hechos. El supuesto asesino no tenía antecedentes ni órdenes de alejamiento en vigor.

Los hechos ocurrieron sobre las 10 de la mañana de este lunes cuando a través del 091 se recibió una llamada que informaba de una mujer herida por arma blanca estaba malherida en el rellano de la escalera del cuarto piso de un edificio situado en el número 86 de la avenida Constitución de Torrejón de Ardoz.

Los sanitarios del Summa-112 llegaron al lugar pero solo pudieron certificar la muerte de la víctima de violencia de género, una mujer de 46 años, que estaba desangrada y sin posibilidad de reanimación, ha indicado un portavoz de Emergencias Comunidad de Madrid.

Los agentes de seguridad ciudadana han acordonado el lugar para que se pudiera prestar correctamente la asistencia sanitaria y proteger la escena del delito. Allí, han comprobado que la difunta, Mari Carmen, trabajaba en varios portales de la zona donde fue asesinada realizando tareas de conserje, mantenimiento y limpieza.

De hecho, era muy apreciada por los vecinos, que la han homenajeado con un fuerte aplauso cuando a las 14 horas ha salido su cuerpo tras el levantamiento judicial. «Era muy servicial y te echaba una mano para lo necesitabas. Era muy maja, muy maja. No tenía pereza para nada. Se va una persona buenísima y es una pena», ha afirmado Victoria, una vecina.

La Policía ha detenido al presunto autor de los hechos cerca del conocido Parque Europa, a unos minutos andando del lugar. Iba a entregarse a la comisaría de Policía. Entonces, le han colocado sobres protectores en las manos del arrestado para preservar pruebas del presunto homicidio, ya que podría tener heridas defensivas provocadas por la víctima.

Por otro lado, integrantes de Policía Científica realizaron ayer una inspección ocular técnico policial junto con agentes del Grupo V de Homicidios que se han hecho cargo de la investigación. Están analizando el cuchillo de grandes dimensiones y con el mango partido que el autor dejó en el lugar del crimen.

El detenido no tiene antecedentes ni ninguna medida de alejamiento sobre su expareja. La mujer no había informado ni denunciado ningún episodio de malos tratos en el Punto Municipal de Violencia de Género y no había ningún expediente sobre ella, han indicado fuentes municipales.

Víctima y presunto asesino estamos empadronados en Torrejón de Ardoz, en dos domicilios diferentes aunque cercanos. Ambos estaban separados y tenían dos hijos en común, uno de 21 y otro de 17 años. El primero vivía con la madre en la misma avenida de la Constitución y el segundo con el padre. La misma vecina ha explicado que la separación de su marido había sido «bastante mala y un poquito dura» y que su exesposo «no le pasaba pensión».

En caso de confirmarse como un nuevo caso mortal de violencia de género, sería el tercer asesinato machista en la región este año y el cuarto en toda España, en lo que va de año. En Torrejón sería el segundo crimen machista en poco más de dos meses, tras el ocurrido el día de Nochevieja.

González Laya reivindica la «imagen sólida» de España en el mundo

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha insistido en que España tiene «una imagen sólido» a nivel internacional si bien ha reconocido que eso no significa que a nivel interno «todo sea perfecto» y no haya cosas que se puedan mejorar.

«La imagen que de España se tiene en el mundo es sólida», ha defendido rotunda la ministra, que ha participado en una conversación organizada por la Fundación Alternativas para hablar de la nueva Estrategia de Acción Exterior del Gobierno.

Esto es así, ha añadido, porque «está fundamentada sobre bases sólidas» y se ha ido construyendo a lo largo de décadas y siglos, por lo que «no se puede cambiar o deteriorar de un día para otro».

No obstante, «el que tengamos esa imagen sólida», ha subrayado, «no significa que todo sea perfecto en España». Así ha reconocido que «hay cosas que mejorar» entre las que ha citado por ejemplo «los niveles insoportables de pobreza infantil» o «el paro juvenil insufrible».

«No es contradictorio tener una imagen excelente internacionalmente y querer seguir mejorando la situación de todos y cada uno de los españoles», ha sostenido la ministra.

«Sigamos construyendo solidez en España, sigamos construyendo respuestas a la pobreza, al desempleo, a la fragilidad democrática, sigamos reforzando nuestros derechos y libertades porque cuanto más lo hagamos más vamos a poder ponerlos en valor internacionalmente», ha reivindicado.

APUESTA POR EL MULTILATERALISMO

González Laya ha repasado junto al vicepresidente de la Fundación Alternativas, Diego López Garrido, el contenido de la Estrategia, que aún no ha sido aprobada de forma definitiva por el Gobierno, la cual hace una firme defensa del multilateralismo y también de un papel de más peso a nivel mundial de la UE.

En este sentido, la ministra ha destacado que el Gobierno considera que a través de Europa tiene «una mayor capacidad de influir en el resultado final» tanto en el multilateralismo como en la reforma de los principales organismos internacionales.

«Nuestra capacidad de construir consensos internacionalmente pasa por que la UE sea más fuerte para articular consensos en el mundo», ha insistido González Laya, reivindicando la necesidad del entendimiento para resolver cuestiones como el cambio climático no solo con países socios, como puede ser Estados Unidos, sino con otros como China o Rusia con lo que no siempre se está de acuerdo.

También ha apostado por «más consenso» dentro de la UE a la hora de tratar «cuestiones de fondo», mencionando en particular la fiscalidad y los problemas de dumping fiscal a los que se enfrentan los Veintisiete con respecto a países terceros pero también entre ellos. Este es un asunto, ha añadido, sobre el que el Gobierno español va a insistir.

VÍAS LEGALES PARA LA MIGRACIÓN

Por otra parte, en el plano de la migración y el asilo, ha reiterado la apuesta del Ejecutivo por las vías legales y seguras, «la puerta de delante y no la de atrás». A este respecto, ha puesto en valor los esfuerzos que se hacen en este sentido para ofrecer protección a quienes buscan asilo y refugio.

Según ha dicho, España es el primer país de la UE en solicitudes, las cuales proceden principalmente de centroamericanos, venezolanos o colombianos, «lo cual a veces colapsa nuestro sistema» pero existe un «compromiso claro».

También se hacen esfuerzos para facilitar la llegada de migrantes económicos, como el acuerdo con Marruecos que permite que miles de ciudadanos viajen cada año a trabajar a España y el que se va a firmar ahora con Senegal. Esto no quita, ha admitido, que no haya «cosas que cambiar y trámites que agilizar».

Pero además de esas vías seguras, ha señalado, el Gobierno insiste en que se debe abordar la «dimensión exterior de la migración», es decir, ayudar a los países de origen y de tránsito ya que en muchos de los casos ellos mismos se enfrentan a un problema migratorio.

Por ello, lo «inteligente es acompañar y dar un impulso a la transformación económica de estos países», trabajar en materia de empleo juvenil, formación y capacitación, así como luchar junto a ellos contra las mafias del tráfico de personas.

Flavio en ‘Sobran las palabras’, su nuevo single

0

Flavio, emergente artista surgido de Operación Triunfo 2020, presenta ‘Sobran las palabras’, su nuevo single acompañado del correspondiente videoclip.

YouTube video

La balada ‘Sobran las palabras’ ha sido compuesta por el propio Flavio junto con Roy Borland, GOMZ y Pablo Rouss, siendo este último el encargado de la producción. Sobre este nuevo tema ha comentado Flavio: “He demostrado con esta canción muchas cosas, un Flavio que lo que le diferencia y lo que más presencia tiene en él es su voz, creo que en la canción se muestra y es el Flavio que, de alguna manera, quiero llegar a ser”.

Flavio Sobran Las Palabras

Esta sería ya la quinta canción de Flavio con Warner Music tras salir de la Academia de OT 2020 (dónde ya presentó otro tema promocional, ‘Calma’), el siguiente tras ‘Yo con Yo mismo’ , ‘Ya’ con Daniel Sabater , ‘Dejarse llevar’ y ‘Cuando haya terminado todo’, temas que estarán incluidos en su álbum debut que está preparando. La noticia llega también con la confirmación de la segunda edición de su libro ilustrado «Yo con Yo Mismo».

El joven murciano Flavio Fernández sigue iniciando su carrera artística, como cantante y compositor, tras ser el segundo finalista de OT 2020 (edición que fue conquistada por Nia) destacando por tener un rango de voz propio de vocalista anglosajón junto con su personalidad, entre tímido y cierto aire melancólico. Flavio comunicó a sus seguidores a través de redes sociales que para mayo de 2021, si la situación sanitaria lo permite, tiene organizada una gira.

Flavio Sobran Las Palabras

Letra ‘Sobran las palabras’ de Flavio

[Intro]
Ya no me queda voz
Ya no
Pero sobran las palabras
Sobran las palabras
Siento que fue peor
Lo siento
Pero ya no te hago falta
Ya no te hago falta

[Verso 1]
Déjame salir
Se ha acabado aquí
No me tientes (No me tientes)
Sé que mientes (Sé que mientes)
¿Por qué estás así?
¿Qué quieres de mí?
No ves que ya no hago falta
No ves que ya no

[Estribillo]
Y estoy
Harto de salir perdiendo
Harto de decir «lo siento»
Y pensar
Que es que todo iba tan bien
Juntos en el mismo tren

[Verso 2]
Dime qué es lo que pasó
Si dices que no pasa nada
Si me escribiste una canción
Y luego pasaste en mi cara
Tengo tu foto en el salón
Y restos de tu luz marcada
Hay eco en la habitación
Y mi boca sabe más salada

[Estribillo]
Estoy
Harto de salir perdiendo
Harto de decir «lo siento»
Y pensar
Que voy malgastando en ti mi tiempo
Ya no sé porqué lo intento, la verdad
Y es que todo iba tan bien
Juntos en el mismo tren

Estoy
Harto de salir perdiendo
Harto de decir «lo siento»
Y pensar
Que voy malgastando en ti mi tiempo
Ya no sé porqué lo intento, la verdad
Y es que todo iba tan bien
Juntos en el mismo tren

Premios Feroz: galardonados, mejores momentos y ‘disculpas’ de Victoria Abril

0

Los Premios Feroz de 2021 han estado terriblemente condicionados por la pandemia. Ya no solo por causa de las restricciones que han obligado a la organización a preparar una gala muy distinta y adecuada a las restricciones, sino también por la polémica generada en torno a las declaraciones de Victoria Abril acerca de la enfermedad.

En lo exclusivamente referente a la entrega de premios, la película de ‘Las niñas’, de Pilar Palomero, y la serie ‘Antidisturbios’, de Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña, han sido con tres galardones cada una las triunfadoras de los Feroz de este año. En cuanto al ‘salseo’ de la edición, Abril, ganadora del premio de Honor del concurso, pidió disculpas “a su manera” a la hora de recoger el galardón.

UNA GALA DE LOS PREMIOS FEROZ MARCADA POR LAS RESTRICCIONES

Después de cierta incertidumbre por la pandemia y las condiciones sanitarias obligadas, los Feroz celebraron su gala en el Teatro Coliseum de Gran Vía -no en Alcobendas, como estaba previsto- y contaron con la presencia de la mayor parte de los nominados.

Las mascarillas y la distancia de seguridad sanitaria han sido constantes en una gala que ha tratado de transmitir el mensaje de que «la cultura es segura. Así loreivindicaba su presentadora, Pilar Castro, quien además ha tenido palabras de agradecimiento para los sanitarios que han estado trabajando durante toda la pandemia de coronavirus.

YouTube video

GRANDES MOMENTOS DE LA GALA

En una gala que apostó por la diversidad, fueron apareciendo para entregar los premios rostros conocidos como la actriz Paca la Piraña, Esty Quesada (Soy una pringada), Samantha Hudson o Asaari Bibang. También hubo espacio para el recuerdo de las personas fallecidas en la pandemia_

«Un abrazo muy cálido y amoroso a los que lo estáis pasando mal y despidiendo a seres queridos. Para mí, esta situación es una oportunidad para valorar que estoy viva», ha señalado Verónica Echegui al subir a recoger un premio. El actor Eduard Fernández, por ejemplo, ha dedicado el premio a su madre, que murió durante la pandemia y de quien no se pudo «despedir». También se brindó un sentido homenaje a Quique San Francisco, que fallecía el pasado lunes, con un prolongado y emocionante aplauso.

YouTube video

‘LAS NIÑAS’ ARRASA EN LA CATEGORÍA DE CINE

‘Las niñas’, gran triunfadora de los Premios Feroz 2021, recibió en la categoría cinematográfica tres premios: el de mejor película dramática, el de mejor dirección y mejor guion (estos dos últimos a Pilar Palomero). «Gracias al público que nos ha apoyado y ha demostrado que quiere cine y que la cultura es segura, para poder olvidar lo que hay ahora mismo», comentó la autora al subir al escenario.

El resto de los premios de esta categoría se repartieron equitativamente. La mejor película de comedia ha sido ‘La boda de Rosa’, la mejor actriz protagonista, Patricia López Arnáiz (‘Ane’) y el mejor actor protagonista ha ido a parar a Mario Casas (‘No matarás’).

YouTube video

OTROS PREMIOS FEROZ EN LA CATEGORÍA ‘LARGOMETRAJES’

Mientras, el premio a la mejor actriz de reparto ha recaído en Verónica Echegui (‘Explota explota’); el de mejor actor de reparto ha sido para Juan Diego Botto (‘Los europeos’); la música original a Koldo Uriarte y Bingen Mendizabal (‘Baby’); el mejor tráiler a Javier Fesser y Rafa Martínez por ‘Historias lamentables’ y el Premio Feroz Flixolé al mejor cartel a Jordi Labanda por ‘Rifkin’s Festival’.

El Premio Especial ha recaído en ‘My Mexican Bretzel’, de Nuria Giménez, y el de mejor documental en ‘El año del descubrimiento’, de Luis López Carrasco. El Premio de Honor, como ya se adelantó la pasada semana, fue para la controvertida Victoria Abril.

‘ANTIDISTURBIOS’ COPA LOS PREMIOS FEROZ EN LA SECCIÓN ‘SERIES’

En el apartado de series, ‘Antidisturbios’ obtuvo el reconocimiento como mejor serie dramática, mejor actor protagonista (Hovik Keuchkerian ex aequo con Eduard Fernández por ’30 monedas’) y mejor actor de reparto (Patrick Criado). 

La mejor serie de comedia ha sido ‘Vamos Juan’, la mejor actriz protagonista Elena Irureta (‘Patria’) y de reparto, Loreto Mauleón (también por ‘Patria’).

JORGE SANZ DIO PASO A VICTORIA ABRIL, GRAN PROTAGONISTA DE LOS FEROZ 2021

El momento que todo el mundo estaba esperando de esta edición de los Premios Feroz era la entrega del Feroz de Honor a Victoria Abril. La presentación del galardón corrió a cargo de Jorge Sanz, que tuvo las siguientes palabras para su compañera: 

«Victoria Abril tiene la cualidad de que nunca se le verá la trampa, siempre te creerás su personaje, haga lo que haga. Tened cuidado con eso de las máscaras, que a lo mejor nos convence a todos. Es única, insustituible y distinta a todos los demás. Hace tiempo que decidió hacer lo que le sale del peine cuando le sale del peine y porque le sale. Se ha convertido en gran diva y lo hace porque puede”, dijo Sanz antes de que la actriz subiera al escenario.

Jorge Sanz Dio Paso A Victoria Abril En Los Premios Feroz.

LAS ‘DISCULPAS’ DE VICTORIA ABRIL

Tras ser presentada por el actor Jorge Sanz, Victoria Abril irrumpió en el escenario entre aplausos y sin mascarilla, lo que dejaba claro que, más o menos, sigue pensando lo mismo acerca del coronavirus. A pesar de ello, también pidió unas ‘disculpas’ a su manera. La intérprete aclaró que iba a leer su discurso, que traía escrito en unas hojas, porque «no está el patio para ruidos».

”Siento mucho y pido disculpas si en la rueda de prensa hablando sin filtros de los vivos he ofendido a los que han perdido a sus seres queridos. Os juro que no ha sido mi intención y para mí todas las vidas cuentan. Creedme, por favor», señaló la actriz al subir a recoger su premio. Aquí su discurso íntegro:

YouTube video

Los familiares de Álex Casademunt y su expareja dan su doloroso último adiós al artista

0

Álex Casademunt fallecía a última hora del pasado martes tras sufrir un brutal accidente de tráfico cuando circulaba por la localidad en la que residía, Mataró, y chocaba frontalmente contra un autobús. Hasta su capilla ardiente, instalada en el tanatorio de la ciudad catalana, se han acercado los seres queridos del carismático artista y numerosos seguidores que, destrozados por esta inesperada pérdida, han querido transmitir su cariño y su dolor a los familiares del triunfito.

En primer lugar, y visiblemente afectado, ha llegado al tanatorio Joan Casademunt, hermano del cantante. Roto de dolor, el joven agradecía el pésame de los medios de comunicación y confesaba lo que todos recordamos hoy del artista: «Se hacía de querer».

Sin poder hacer declaraciones, y completamente destrozados, llegaban Juan, padre de Álex, y Rosa y Cristina, su madre y hermana respectivamente. Sin poder contener las lágrimas y tapándose la cara con las manos, la progenitora del cantante ha sido abrazada a las puertas del tanatorio por su hijo mayor, Joan, muy pendiente de sus padres en estos terribles momentos.

Álex era padre de una preciosa pequeña de dos años llamada Bruna. Pese a que su noviazgo con Laia, madre de la niña, terminó poco después de su nacimiento, el cantante siempre tuvo una buena relación con la joven, que ha sido de las primeras en llegar a la capilla ardiente para dar un doloroso último adiós al padre de su hija. Arropada por familiares y amigos, la catalana ha llorado la pérdida del que fue el amor de su vida a las puertas del tanatorio, sin poder disimular su abatimiento.

Las exportaciones del sector agroalimentario y pesquero se incrementaron un 2,7%

0

Las exportaciones españolas del sector agroalimentario, pesquero y forestal alcanzaron los 40.997 millones de euros en el periodo comprendido entre los meses de abril y diciembre de 2020, frente a los 39.905 millones del mismo periodo de 2019, lo que supone un incremento del 2,7%, según los datos del ‘Informe Covid – Comercio Exterior, situación del sector agroalimentario y pesquero’, que analiza el efecto de la pandemia en este sector durante los meses posteriores a la primera declaración del estado de alarma.

En concreto, el incremento de las exportaciones agroalimentarias contrasta con los datos del conjunto de todos los sectores de la economía en ese mismo periodo, que se situaron en 192.727 millones de euros, con una disminución de 11,8% en relación con el año anterior.

Por su parte, las importaciones del sector agroalimentario, pesquero y forestal se recortaron un 8%, hasta alcanzar los 27.048 millones de euros. Así, el saldo resultante se incrementa un 33%, hasta la cifra de 13.949 millones de euros.

PIENSOS, CARNES Y PREPARACIONES DE CARNE Y PESCADO, LO QUE MÁS SUBE

De esta forma, los grupos que registraron mayores subidas son los de pienso (+21%), carnes (+12,2%), preparaciones de carne y pescado (+11,9%) y cereales (+10,3%). En términos económicos, el mayor aumento corresponde a las carnes, con cerca de 700 millones de euros de diferencia respecto al mismo periodo del año anterior.

Los principales grupos exportadores fueron frutas y frutos secos, seguido de carnes, hortalizas y legumbres, bebidas y aceites y grasas, grupos que coinciden en el mismo orden de prevalencia que durante el mismo periodo de 2019.

Mientras que las importaciones se han reducido en todos los grupos, excepto en aceites y grasas, que se han incrementado un 16,5% y piensos, con una subida del 5,8%.

En el periodo analizado, no se observan grandes cambios en las clasificaciones, si bien destaca el incremento en casi 600 millones de euros en las exportaciones de carne de porcino y la reducción en más de 200 millones en las importaciones de moluscos y maíz.

Renfe pone a la venta billetes de Avlo desde 7 euros y de AVE desde 19

0

Renfe estrena este miércoles 3 de marzo una nueva promoción de billetes baratos para viajar en su tren ‘low cost’, Avlo, desde 7 euros por trayecto, y en sus trenes de alta velocidad AVE y resto de larga distancia desde 19 euros.

La oferta estará disponible hasta el próximo lunes 8 de marzo en el marco de las acciones que está acometiendo la compañía pública para conmemorar el 80 aniversario de la creación de la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (Renfe).

Los billetes de AVE, Alvia, Euromed e Intercity bajo esta promoción se podrán adquirir para viajar entre el 10 de mayo y el 11 de diciembre, ambos inclusive, en clase turista. Por su parte, la oferta de Avlo incluye billetes desde 15 euros para viajar entre el 23 de junio y el 31 de agosto, y desde 7 euros para viajes a partir del 1 de septiembre.

La oferta estará disponible en todos los canales habituales de venta, como ‘www.renfe.com’, ‘www.avlorenfe.com’, agencias de viajes, oficinas de Correos, venta telefónica y estaciones.

Fundación ONCE presenta su proyecto para hacer más accesible el Camino Francés de Santiago

0

Fundación ONCE presentará este miércoles a los miembros afiliados a la Organización Mundial del Turismo (OMT) su proyecto para hacer más accesible el Camino Francés de Santiago, una iniciativa en marcha desde 2019 que evaluará la accesibilidad de albergues, potenciará el uso de aplicaciones y creará una web informativa con todos los recursos físicos y tecnológicos para hacer más transitable la ruta.

La presentación del proyecto se llevará a cabo en el marco de una reunión de miembros afiliados a la OMT sobre servicios turísticos en áreas rurales y naturales que tendrá lugar este miércoles vía ‘online’.

En el encuentro, Fundación ONCE dará a conocer las actuaciones que tiene previsto llevar a cabo en 2021 en municipios de Pamplona, Logroño, Burgos y León para consolidar todo lo desarrollado hasta ahora con el fin de ofrecer un itinerario accesible en el camino francés que permita disfrutar a las personas con discapacidad de esta experiencia.

Así, el proyecto recoge para este año la realización de un diagnóstico de accesibilidad sobre una muestra de instalaciones físicas de las que los peregrinos hacen uso durante el desarrollo del camino, como son los albergues, para que puedan planificar y hacer sus desplazamientos con normalidad.

Además, se instalarán códigos ‘Vumarks’ a lo largo de la ruta para que los caminantes, mediante sus dispositivos móviles, puedan acceder a la información de accesibilidad de los puntos de interés más relevantes.

El proyecto también pretende potenciar la accesibilidad de aplicaciones móviles de gran uso, centrando los esfuerzos en la app de IGN, y dando a conocer app diseñadas para la orientación y guiado de personas con discapacidad, como Blind Explorer y Microsoft Soundscape.

Para aunar la información disponible sobre accesibilidad física y tecnológica en el Camino de Santiago, se creará un sitio web en el que se recogerán las características de accesibilidad de las instalaciones físicas evaluadas y de las tecnologías disponibles para potenciar la inclusión de esta experiencia.

Finalmente, se llevarán a cabo varios ciclos de test de usuario con personas con discapacidad para asegurar la calidad de la información sobre accesibilidad y de las herramientas TIC ofrecidas.

Todas estas actuaciones forman parte de un programa más amplio iniciado por Fundación ONCE en 2019, en colaboración con el Real Patronato sobre Discapacidad, Instituto Geográfico Nacional, los ministerios de Fomento, de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, de Industria, Comercio y Turismo, y el de Cultura y Deporte, así como con la participación del Xacobeo 2021, Xunta de Galicia, Junta de Castilla y León, La Rioja, Reyno de Navarra, Gobierno de Aragón y la Asociación de Municipios del Camino de Santiago, la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago y Microsoft.

El Congreso debatirá una comisión de investigación sobre las vacunas y los ‘tramposos’

0

El Pleno del Congreso debatirá la próxima semana la propuesta de Más País-Equo y Compromís de crear una comisión de investigación sobre las posibles irregularidades en la gestión de las vacunas contra el coronavirus, que también pretende funcionar como órgano independiente de seguimiento del plan de vacunación que España comenzó a aplicar a finales de 2020.

Segun el orden del día del próximo Pleno, la iniciativa se debatirá y votará el día 11 de marzo, pero desde Más País confían en que salga adelante ya que hubo un apoyo mayoritario en la última Junta de Portavoces donde se habló de ella.

El portavoz de Más País, Íñigo Errejón, sostiene que esta comisión de seguimiento del proceso de vacunación debe servir para que «se cumplan los plazos y se contrate el personal suficiente», pero también para que «no haya más caraduras que se saltan la cola»

QUE NO HAYA MÁS CARADURAS

Y este martes, tras publicarse noticias de que el rey Juan Carlos y las infantas Cristina y Elena se habían vacunado en Emiratos Árabes, Errejón confirmó su intención de aprovechar este nuevo órgano para investigar este caso. «La comisión que propusimos sobre los que se saltaron la cola en la vacunación debe servir para esto», escribió en la red social Twitter.

La iniciativa se registró a principios de febrero con el objetivo de reforzar y mejorar esos protocolos establecidos por el Ministerio de Sanidad y saber quién se los ha «saltado» a fin de que asuman «todas las consecuencias políticas». «La vacunación es el primer reto y no estamos dispuestos a que nadie lo enturbie. Queremos llegar hasta el final», advirtió Errejón al presentar la iniciativa.

Más allá de las posibles responsabilidades legales y/o administrativas, los proponentes abogan por que el Poder Legislativo investigue los hechos para depurar las responsabilidades políticas que se puedan derivar, así como para asumir las medidas que se consideren oportunas para no repetir estas prácticas «irregulares» en lo que resta del proceso de vacunación.

Y es que, según denuncian, en plena tercera ola ha seguido habiendo «fallos en la ejecución del plan de vacunación, «con dosis echadas a perder, problemas con la distribución, fallos en la logística o falta de jeringuillas adecuadas para el máximo aprovechamiento».

Así, plantean abrir una comisión para que durante el presente periodo de sesiones –que culmina en julio– se investiguen «las irregularidades, los fallos y los retrasos en la gestión de las vacunas» así como el plan de vacunación en España. Ese plazo, no obstante, puede ser ampliado si así lo acuerdan los grupos parlamentarios.

¿EXISTEN ESTRUCTURAS DE TRAFICO DE INFLUENCIAS?

En concreto, quieren que se analice la posible existencia de estructuras de tráfico de influencias que hayan posibilitado prácticas irregulares de vacunación, y que se investigue a sus beneficiarios y los fallos en el control del protocolo.

Asimismo, sugieren averiguar las posibles irregularidades, falta de transparencia y cláusulas abusivas que han podido darse en relación con los contratos con las farmacéuticas, y las actuaciones relativas a estos hechos por parte de la UE como de los Estados miembros por separado.

Almeida, sobre la vacunación de las infantas: «No le han quitado la vacuna a ningún español»

0

MEl portavoz nacional del PP, José Luis Martínez-Almeida, ha asegurado este miércoles que no hay «perjuicio» en la vacunación contra el Covid-19 de las infantas Elena y Cristina, de quienes ha reseñado que «no son Familia Real» y «no le han quitado la vacuna a ningún español».

Así se ha expresado el también regidor madrileño desde la recién inaugurada plaza de Torcuato Fernández-Miranda sobre la información de que las infantas Elena y Cristina y el exdirector del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) Félix Sanz Roldán se hayan vacunado en los Emiratos Árabes aprovechando un viaje para ver a su padre, Juan Carlos I.

Martínez-Almeida ha indicado que «no conviene mezclar a la Monarquía con el debate que puede suscitar eso», ya que «desde 2011 no son Familia Real sino familia del Rey», por lo que «no es una cuestión de Monarquía, sino una cuestión privada».

Además, ha añadido que «a diferencia de todos los que se han aprovechado de su cargo, (ellas) no lo han hecho, ni han quitado la vacuna a ningún español; no ha habido perjuicio». Por contra, sí ha apremiado al Gobierno de la Nación a «proveer de vacunas al resto de españoles».

Aragonès condena «todo tipo de violencia» y que una joven perdiera un ojo en las protestas

0

El vicepresidente de la Generalitat en funciones, Pere Aragonès, ha condenado este miércoles «todo tipo de violencia» que se haya podido producir en las últimas semanas durante las protestas por el encarcelamiento del rapero Pablo Hasél y también que una joven perdiera un ojo durante las movilizaciones.

«Condenamos sin paliativos todos los actos violentos que no tienen nada que ver con los derechos democráticos como la libertad de expresión y de manifestación», ha dicho en una comparecencia sobre los disturbios en la Diputación Permanente del Parlament, y ha expresado su apoyo a los Mossos d’Esquadra y todos los cuerpos policiales.

El también candidato de ERC a la Presidencia de la Generalitat ha insistido en que no son tolerables actos vandálicos contra comercios y mobiliario urbano, y los ataques contra cuerpos policiales: «La violencia no es ni un derecho ni una forma de protesta democrática», y ha mencionado especialmente al ataque a la comisaría de Vic y el intento de incendio de una furgoneta de la Guardia Urbana en Barcelona.

Así, ha agradecido la actuación de los Mossos y los cuerpos policiales ante estos actos: «Los Mossos d’Esquadra cuentan y contarán con el apoyo del Govern de la Generalitat, como no puede ser de otra manera».

INVESTIGAR POSIBLES NEGLIGENCIAS

Sin embargo, ha reconocido que algunas actuaciones policiales de los últimos días han sido controvertidas: «Evidentemente tenemos que lamentar y condenar la pérdida de la visión de un ojo de una joven. No solo nos duele inmensamente», sino que ha sostenido que el Govern, la Conselleria de Interior y los Mossos están comprometidos para aclarar cómo se produjo este hecho y dirimir responsabilidades si se demuestra que ha habido una actuación negligente.

Además de pedir no criminalizar a todo el cuerpo de los Mossos por este hecho, Aragonès ha defendido abrir el debate sobre el modelo de orden público e introducir modificaciones si es necesario.

En este sentido, ha apostado por hacerlo desde la «serenidad y la participación de todas las partes implicadas e interesadas», y contando con expertos, una vez se constituya el nuevo Parlament y el Govern.

Sobre esta cuestión, que se ha colado en las negociaciones de la formación de gobierno, especialmente en las reuniones entre ERC y la CUP, también ha reclamado desligar este debate de la «batallita de corto vuelo» entre los partidos.

PROBLEMAS DE LOS JÓVENES

Además, ha avisado de que no se puede hablar de los disturbios sin tener en cuenta el descontento social que hay detrás de las protestas y ha recordado que las movilizaciones comenzaron por el encarcelamiento de Hasél por «las letras de sus canciones».

Para él, este encarcelamiento demuestra que el Estado tiene baja calidad democrática y una «falta de derechos y libertades», ha recriminado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que no haya acabado con iniciativas como la conocida como ‘Ley mordaza’, y ha abogado por derogar el delito de injurias a la corona y cualquier tipo penal que, a su juicio, limita la libertad de expresión.

Asimismo, Aragonès ha advertido de que no se debe criminalizar al conjunto de jóvenes catalanes, que vieron afectadas sus expectativas por la crisis de 2008 y que ahora lo ven por el coronavirus: «Es evidente que la pandemia ha actuado en el estado de ánimo de las personas más jóvenes que participan en las protestas».

«Debemos entender, que no significa justificar, lo que hay detrás de determinadas protestas y actos violentos. Hay que buscar soluciones estructurales», ha avisado el vicepresidente, que ha remarcado que se debe ir a la raíz del problema para abordarlo en su totalidad, y no quedarse en la superficie.

Ha insistido en la necesidad de abordar el malestar que genera la precariedad, que no sólo afecta a los jóvenes, y ha pedido evitar «que las ramas de los artefactos incendiarios no dejen ver el bosque del malestar social que hay en muchos ámbitos y que hay que atender de forma urgente».

Duque considera asumible la previsión de que el 70% de población estará vacunada a finales de verano

0

El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, considera «perfectamente asumible» la previsión realizada por la Unión Europea (UE) de que el 70% de la población estará vacunada contra la COVID-19 a finales de este verano.

«Los cálculos están hechos por la UE, que son los que hacen los contratos con las industrias y son los que saben la previsión a futuro de suministro, y está hecha con bastante margen, por tanto ese cálculo es perfectamente asumible», ha afirmado el ministro este miércoles en un coloquio online organizado por Executive Forum.

A juicio de Duque, está todo «muy bien organizado» y de ello no tiene «ninguna duda» la UE. Además, recalca que como la UE tiene «planes A, B y C para todo», es incluso «bastante posible» que se alcance esa previsión «antes». «Es perfectamente alcanzable, en mi opinión», ha manifestado.

«Estamos vacunando al ritmo del suministro que pueden dar las fábricas al principio, cada mes que pasa, vamos a recibir muchas más vacunas que el mes anterior y, por tanto, la extrapolación matemática tiene que tener en cuenta esta curva ascendente de suministro», ha explicado.

LOS 11 PROYECTOS DE VACUNA ESPAÑOLA

El ministro también ha hablado sobre los proyectos de vacuna española. Según ha indicado, la pandemia ha demostrado «ciertas carencias tecnológicas» en España, pero también «la capacidad de España de adaptación».

En este sentido, ha recordado que desde el Gobierno se tomaron medidas para aprovechar las capacidades del país como potencia mundial en la producción de vacunas veterinarias para adaptarlas a la producción de vacunas humanas. Así, desde marzo de 2020 se han financiado 11 proyectos empresariales de vacuna contra la COVID-19, para los que se han movilizado 10 millones de euros, de los cuales el CDTI ha aportado 4,7% millones en forma de subvención.

Tal y como ha explicado, una de estas empresas es Biofabri, que trabaja en colaboración con el CSIC «en la que puede ser la primera vacuna que pueda alcanzar los ensayos clínicos en humanos». Ligado a todo este trabajo con el CSIC, esta empresa afrontó una transformación en su equipamiento y los desarrollos científicos necesarios, y ya está produciendo a nivel industrial la vacuna de Novavax, «desde la materia prima hasta la botella». Duque espera que esta vacuna esté aprobada en abril o mayo.

«Otra empresa, Hipra, también ha adaptado sus capacidades para poder fabricar los lotes técnicos de otro proyecto de vacuna española, la liderada por Felipe García del Hospital Clínic». Esta empresa incluso ha desarrollado una vacuna propia que «próximamente» verá la luz pública y empezar con los ensayos.

Por su parte, Reig Jofre tuvo apoyo para poder colaborar en la lucha contra el COVID con el llenado y envasado de la vacuna de Janssen, que llegará «próximamente», igual que hacen la empresa Rovi con la vacuna de Moderna y Subfarma con la de AstraZeneca.

Patronal catalana: «Los actos vandálicos dañan la reputación y frenan las inversiones»

0

El presidente de Fomento del Trabajo, Josep Sánchez Llibre, ha expresado este miércoles profunda indignación porque «los actos vandálicos dañan la reputación catalana y frenan las inversiones» en el territorio, y ha pedido que se forme Govern tras las elecciones celebradas el pasado 14 de febrero.

Por estos motivos, ha explicado en una entrevista en Antena 3, más de 200 organizaciones (entre las que también se encuentran Pimec o Círculo Ecuestre) realizarán este jueves un acto en Barcelona con el lema ‘¡Basta! Centrémonos en la recuperación’.

Sánchez Llibre ha asegurado que los empresarios catalanes no quieren «que Barcelona se convierta en una capital vandálica» y pretenden demostrar confianza en que es una ciudad dialogante y europeísta.

La movilización de la sociedad civil se centrará, además, en mostrar la preocupación por el futuro de la economía y para pedir a los partidos políticos que den apoyo a los Mossos d’Esquadra, a los policías municipales y al cuerpo de bomberos, «que son el estandarte de la libertad y la democracia.

Sobre la posible asistencia al acto del Consejo de Cámaras de Cataluña, Sanchez Llibre ha explicado que este martes se les invitó formalmente después de que el Consell emitiera un comunicado condenando la violencia en las calles catalanas.

Por último, el presidente de la patronal ha pedido al futuro Govern que se centre en gobernar para todos los catalanes con el objetivo de reconstruir el tejido empresarial porque «las empresas son un pilar fundamental del estado del bienestar y quienes pueden dar trabajo».

Elecnor agrupa todas sus actividades de servicios y proyectos en una única sociedad

0

Elecnor ha procedido a la agrupación de todas sus actividades centradas en servicios y proyectos, que incluyen a los proyectos de ingeniería, energías renovables, construcción y servicios, entre otros, en una única sociedad, Elecnor Servicios y Proyectos.

En un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el grupo informó que los órganos de administración de Elecnor y Elecnor Servicios y Proyectos han formulado el proyecto común de segregación de Elecnor en favor de Elecnor Servicios y Proyectos.

En concreto, la operación de segregación proyectada implicará esa segregación de la parte del patrimonio de Elecnor dedicado a la actividad empresarial de servicios y proyectos, constitutiva de una unidad económica, la cual será adquirida por Elecnor Servicios y Proyectos por sucesión universal.

El grupo indicó que, en tanto que Elecnor Servicios y Proyectos está íntegramente participada por Elecnor, la segregación se ejecutará de conformidad con lo establecido en el artículo 49.1 Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles, por remisión del artículo 73.1 del mismo texto legal.

Según consta en el documento del proyecto de segregación, la operación tiene como objeto posibilitar que se muestren de forma individualizada los resultados de la actividad del área de negocio de Servicios y Proyectos y su capacidad de desarrollo estratégico, posibilitar la realización de mejoras en la gestión de los medios utilizados en el negocio y su focalización en los proyectos, así como ampliar y mejorar los mecanismos para la captación de los recursos necesarios para ello.

CULMINAR LA IMPLANTACIÓN DE UNA ESTRUCTURA SOCIETARIA Y DE GOBIERNO

De esta manera, la compañía señala que la operación supone culminar la implantación de una estructura societaria y de gobierno que, sobre la base de una adecuada diferenciación de funciones entre la sociedad segregada y las sociedades cabeceras de cada uno de los negocios, a través de Elecnor Servicios y Proyectos, permitirá individualizar adecuadamente los riesgos, activos empleados o beneficios, de las actividades que desarrollan cada una de ellas y, en consecuencia, podrá diferenciarse de una forma adecuada el valor añadido de cada una de las actividades del grupo, «con el consiguiente efecto en el mercado».

Estas actividades que se transmitirán a Elecnor Servicios y Proyectos tienen así que ver con la electricidad, la generación de energía, gas, telecomunicaciones y sistemas, ferrocarriles, mantenimiento y eficiencia energética, instalaciones, construcción, agua, medio ambiente o espacio.

No se incluyen en esta transmisión los servicios corporativos del grupo, encargados de la gestión y prestación de servicios de apoyo a las sociedades que integran el grupo empresarial; así como ciertas sociedades vehículo en liquidación o en curso de solucionar alguna situación que permita iniciar su liquidación; y ciertas sociedadesvehículo de inversión que no forman parte de la rama de actividad segregada y que se mantendrán en la cabecera del grupo, según consta en el documento.

Publicidad