Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4366

USO denuncia a Aena y Aesa por incumplir la Ley y el Reglamento de Seguridad Privada en aeropuertos

0

La Federación de Trabajadores de Seguridad Privada de USO ha denunciado al gestor aeroportuario Aena y a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (Aesa) por incumplir la Ley y el Reglamento de Seguridad Privada en diversos artículos sobre la formación necesaria para prestar servicios en los aeropuertos.

El sindicato señala que el gestor aeroportuario y Aesa exigen a los vigilantes las certificaciones específicas C1 y C2 para prestar servicio en los aeropuertos. El problema es que «recientemente, han modificado de forma arbitraria, y sin apego a la ley que los regula, los textos de los temarios y las plataformas informáticas donde se realiza la práctica de los exámenes», denuncia el sindicato.

El gestor aeroportuario ha señalado en declaraciones que la formación de los vigilantes de seguridad para trabajar en un aeropuerto está regulada por el Programa Nacional de Formación que edita Aesa.

En este Programa Nacional de Formación viene definido el temario para los vigilantes que quieran optar por obtener los certificados que se exigen (C1, C2 y C3). A este programa tienen acceso todas las empresas que tienen vigilantes que trabajan en aeropuertos, «pues ha sido entregado directamente por Aesa a todas las empresas».

«Los exámenes los establece Aesa y para poder examinar a todos los vigilantes de los diferentes aeropuertos, Aena ha cedido las salas y los equipos informáticos que contienen los programas preparados por la Agencia para examinar a los vigilantes», ha recalcado la compañía.

No obstante, en opinión del sindicato, con el agravante de que ni las empresas que tienen asignado el servicio de vigilancia conocen el temario con el que formar a su personal, ni los trabajadores hacen los exámenes periódicos de reciclaje y renovación de certificación con la misma aplicación que utilizan cada día.

«El vigilante, cuando se presenta al examen, desconoce ahora las materias de las que va a examinarse y el simulador de imágenes. La certificación C2 es la necesaria para manejar los escáneres de acceso y equipajes. Los vigilantes trabajan con un sistema informático en el aeropuerto y, tanto para acceder al puesto como para aprobar el reciclaje semestral, ahora les ponen otra aplicación que ni conocen ni van a utilizar nunca. Este cambio tiene consecuencias muy graves para su trabajo: si suspenden, pierden su puesto en el aeropuerto», denuncia el secretario general de FTSP-USO, Basilio Alberto Febles.

Dos empresas, Trablisa y Sureste, tienen concedidos todos los contratos de vigilancia de los aeropuertos. Pero desde USO aseguran que estas empresas no tienen acceso a los temarios con los que deben formar a su plantilla para cumplir con el servicio.

USO denuncia que anteriormente la empresa les daba el curso a sus vigilantes y después se examinaban en un centro autorizado y que ahora los exámenes se celebran en una sala de Aena, sin profesor homologado y con un tiempo tasado que los vigilantes gastan en hacerse con el programa.

«Consideramos que, ya que el programa les es desconocido y nunca más van a usarlo, al menos deben darles unas indicaciones y un tiempo de adaptación. Es como si haces las prácticas de conducir en España y te dicen que haces el examen en Gran Bretaña: al menos debes acostumbrarte a que los mandos están en el lado contrario. Pues lo mismo pasa con estos programas», explica Febles.

Por ello, desde FTSP-USO exigen que se imparta un curso teórico a los aspirantes, «acorde con los cambios unilaterales decididos por Aena y Aesa». Y, además, que durante el examen esté presente en las instalaciones un profesor habilitado.

En su escrito de denuncia, FTSP-USO se fundamenta en los incumplimientos de los artículos 12, 21, 26, 27, 29 y 59 de la Ley de Seguridad Privada. De acuerdo con ellos, entienden que tanto los exámenes como las evaluaciones deben ser autorizados o supervisados por el Ministerio del Interior, e impartidos por centros de formación autorizados.

Por ello, han dirigido un escrito de denuncia a la Unidad Central de Seguridad Privada, para que verifique las certificaciones y posibles vulneraciones, y, con posterioridad, se de pie a los derivados procedimientos sancionadores y a la implantación de medios adecuados para asegurar el cumplimiento de la ley.

El sindicato UGT también ha trasladado tanto a empresas de seguridad del sector como a la propia Aena la necesidad de establecer criterios «más objetivos» en cuanto a los exámenes a realizar así como dotar a los vigilantes de seguridad de una mayor formación previa para con tiempo suficiente adaptarse a las nuevas pruebas realizadas por AESA que además deberá concretarlas en mayor grado.

España aporta 5 millones a la Organización Internacional de Migraciones

0

La Agencia Española de Cooperación y Desarrollo Internacional (AECID) se ha sumado a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en América Latina en apoyo a los refugiados y migrantes de Venezuela, para lo que ha realizado esta semana una aportación de 5 millones de euros.

Esta financiación, explica la OIM, no sólo favorecerá a las poblaciones más vulnerables de Venezuela, sino que también ayudará a las principales comunidades de acogida en Colombia, Ecuador y Perú.

El organismo ha explicado que más de 4,6 millones de venezolanos -el 80 por ciento de los aproximadamente 5,4 millones de refugiados y migrantes que viven fuera de su país- residen en 17 estados de América Latina o el Caribe.

Desde la AECID, por su parte, han explicado que «mitigar los efectos sobre los migrantes y refugiados de Venezuela y sus comunidades de acogida y satisfacer las necesidades de los más vulnerables es una prioridad para la Cooperación Española», son algunas de sus prioridades, particularmente «en medio de la crisis del Covid-19».

ESFUERZOS QUE SE INTENSIFICAN EN 2020

«La Cooperación Española, a través de AECID, está trabajando para mejorar las condiciones de los venezolanos, así como de las comunidades de acogida, desde 2017», ha explicado Magdy Martínez Soliman, directora de AECID.

También ha explicado que «estos esfuerzos se intensificaron en 2020» a través del compromiso de destinar 50 millones de euros a la situación venezolana durante tres años. Esto, ha indicado, «es posible gracias a varias alianzas, entre las que destaca como estratégicamente importante esta colaboración con la OIM».

Martínez Soliman ha explicado que esta contribución «tiene como objetivo fortalecer y fomentar la integración socioeconómica, los sistemas de educación y salud en las comunidades que enfrentan los efectos adversos» de la pandemia. Además, «la financiación también apoyará los esfuerzos de coordinación regional y las organizaciones de la sociedad civil».

«La emergencia sanitaria mundial ha intensificado los severos desafíos que enfrentan los refugiados y migrantes de Venezuela en la región», ha apuntado Diego Beltrand, enviado especial del Director General de la OIM para la Respuesta Regional a la Situación de Venezuela.

LAS CONSECUENCIAS DEL COVID-19

Desde la OIM aseguran sentirse «honrados de combinar» sus esfuerzos con la Cooperación Española. Según indican el Covid-19 ha aumentado las vulnerabilidades de los refugiados y migrantes y esto ha hecho que muchos pierdan sus medios de vida y su capacidad para cubrir necesidades básicas como refugio, alimentos o atención médica.

«Muchos refugiados y migrantes de Venezuela, especialmente aquellos en situación irregular, han quedado fuera de los programas de salud y bienestar social», ha apuntado Beltrand.

Ribó, sobre protestas por Hasél: «La actuación de la Policía debe ser proporcionada»

0

El alcalde de Valencia, Joan Ribó, ha incidido este viernes en reclamar una actuación de la Policía «proporcionada» ante protestas como las celebradas en esta ciudad por el encarcelamiento del rapero Pablo Hasél, unas movilizaciones que ha considerado «fundamentalmente pacíficas».

Ribó se ha pronunciado así tras firmar con el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, el Protocolo Agenda Urbana, preguntado por sus críticas a la intervención policial en esas manifestaciones y por el tuit que emitió este jueves sobre este asunto. El primer edil señaló en su cuenta de Twitter que «una actuación desproporcionada de la Policía Nacional no aumenta la seguridad» sino que «aumenta la crispación social de forma gratuita».

«Ha habido dos días de manifestaciones. En las que vi ayer con vídeos vi que por parte de los manifestantes eran fundamentalmente pacíficas», ha señalado Ribó, que ha agregado que esta jornada ha visto y leído que se dieron «algunos actos minoritarios de tirar contenedores y piedras».

Tras ello, el responsable municipal ha aludido al tuit publicado este jueves y ha considerado que «es muy importante mantener una actitud proporcional por parte de la Policía respecto a estas actuaciones».

Asimismo, ha manifestado que «si hubiera sido alcalde de otra ciudad –en la que hubo más violencia por parte de quienes protestaban– hubiera pedido que las manifestaciones fueran siempre de carácter pacífico».

«Me parece muy importante que la actuación de la Policía sea proporcionada. Eso a veces es difícil de conseguir», ha declarado, porque se está «entre no hacer nada y matarnos a cañonazos». Ribó ha explicado que con su tuit hizo «una reflexión genérica».

«Me hace el efecto de que –algunas actuaciones — no era demasiado proporcionales. Tengo esa sensación», ha declarado, tras lo que ha insistido en que «la proporcionalidad» requiere «equilibrio entre dos elementos que no son fáciles de conseguir». Joan Ribó ha afirmado que, como responsable máximo de la Policía Local de Valencia, esa «proporcionalidad» es algo que busca siempre conseguir en cualquier situación.

Respecto a los altercados registrados, el alcalde ha añadido que su mensaje «es muy claro», tras lo que ha expuesto que «el derecho de manifestación es el derecho de manifestación pacífica».

DIMISIÓN Y REPROBACIÓN

Preguntado por si es partidario de reclamar la dimisión de la delegada del Gobierno, Glòria Calero, como se ha pedido por la actuación policial ante las manifestaciones ha respondido: «Yo no la he pedido. Cuando creo que una cosa se tiene que hacer la pido».

Por otro lado, respecto a la reprobación que reclaman para él desde la oposición municipal, Ribó ha manifestado: «Está muy bien eso. Están en su pleno derecho de pedirme la reprobación».

INVESTIGACIÓN

Por su parte, la vicealcaldesa de València y portavoz socialista en el consistorio, Sandra Gómez, ha indicado, al hablar de las protestas por Hasél preguntadas por ellas tras la Junta de Gobierno Local, que «hay imágenes que ni comprendemos ni compartimos».

La edil se ha situado «en la línea de lo que ha trasladado la Delegación del Gobierno» respecto a que «se debe de abrir una investigación en el seno de la Policía para determinar por qué algunas actuaciones policiales han sido absolutamente desproporcionadas y no han ayudado a calmar la situación».

«Creo que el deber de la Policía es garantizar el derecho a la manifestación y también el derecho a la seguridad de los manifestantes», ha agregado Gómez, que ha expresado su «más profundo rechazo a las personas que no respetan la causa ni una marcha pacífica y se dedican a ir a manifestaciones a reventarlas». «No están haciendo ningún favor a las personas que pacíficamente quieren manifestarse por una u otra causa por libertad porque es un derecho fundamental» ha dicho.

Sandra Gómez ha considerado que quienes provocan disturbios «crispan y alteran la imagen y, sobre todo, el ejercicio de un derecho fundamental» y ha manifestado su «condena» al respecto. Igualmente, ha considerado que se debe «garantizar y defender la libertad de expresión y abrir determinados debates sobre la penalización o despenalización» en el Código Penal.

Tras ello, la responsable municipal ha asegurado que Pablo Hasél no es ni su «referente, ni un santo, ni un mártir». «Ni va a ser mi ejemplo a seguir en la defensa del derecho a la libertad de expresión porque hay expresiones y declaraciones a las que yo muestro mi más absoluto rechazo», ha aseverado.

«REBAJAR LA TENSIÓN»

Gómez ha considerado que «una cosa es que la gran mayoría de la ciudadanía defienda la libertad de expresión y quiera abrir debates sobre la despenalización de algunos tipos del Código Penal y otra cosa que haya carta blanca para decir cualquier tipo de cosa que afecte o incita al odio a los colectivos de una sociedad plural».

A su vez, la vicealcaldesa ha opinado que los políticos deben «en estos momentos rebajar la tensión y no alimentarla» y ha hecho un llamamiento a sosegar los ánimos .

La Audiencia de Valladolid absuelve al ‘Monchín’ acusado de festejar a tiros la Nochevieja

0

La Audiencia de Valladolid ha dictado sentencia absolutoria en el caso del ‘Monchín’ Rafael R.L, quien fue juzgado el pasado día 19 de enero bajo la acusación de haber festejado a tiros la Nochevieja de 2018 con un subfusil semiautomático y quien se exponía a una condena de diez años de prisión.

En su sentencia, la Sección Segunda de lo Penal de la Audiencia Provincial justifica su decisión en la falta de pruebas de que el arma utilizada por el encausado fuera de fuego real, como sostiene la acusación pública, y no de fogueo, como alegan el ‘Monchín’ y su letrado.

«A la luz de la valoración probatoria nos encontramos ante una prueba de carácter indiciario que es insuficiente para llegar a un pronunciamiento condenatorio», advierte el tribunal según la sentencia facilitada por el Gabinete de Prensa del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.

Durante el juicio, el encausado relató al tribunal que celebró la Nochevieja de 2018 con sus seis hijos y demás familiares mediante la ingesta de todo tipo de bebidas alcohólicas, entre cerveza, vino y whisky, y que al término de la cena salió a la calle y alguien que andaba por allí le cedió gustosamente una «pistola de fogueo» que utilizó para disparar al aire una ráfaga.

«Esa noche nos pusimos de esa manera. Yo estaba muy agustito, borrachillo, me pasaron la pistola, la utilicé y luego la devolví», alegó el ‘Monchín’, quien aseguró que el arma, que él creyó de fogueo, la tuvo luego unos segundos y acto seguido la entregó de nuevo a su propietario, de quien precisó que no era miembro de su familia y al que no conocía.

Rafael, que incidió en los problemas de alcoholismo que tenía y que aún le acompaña, enmarcó lo ocurrido aquella noche en lo que calificó de «tradición», en referencia al rito de celebrar a tiros el cambio de año que por aquellos días generó la alarma en Valladolid al registrarse varios incidentes de este tipo en los barrios de las Viudas y Pajarillos.

Uno de sus hijos, José Enrique R.R. (‘Boni’), quien aparece en las imágenes disparando con una pistola y que se encuentra inmerso en otro procedimiento distinto, se acogió a su derecho de no declarar, mientras que otros familiares, su sobrino Israel y su nuera Desiré, trataron de ‘echar un cable’ al acusado al incidir en su grave problema de alcoholismo.

Así, el primero de ellos ratificóo la versión de que aquel día su tío se había pasado con el alcohol. «Ya saben como somos los gitanos. Nos desfasamos bebiendo esa tarde y luego bebimos más en la cena. El más borracho de todos era el Rafa, que, la verdad, no controlaba», remarcó el también integrante del clan de los ‘Monchines’.

LA POLICÍA LO TIENE CLARO

Aunque la defensa y el propio encausado sostuvieron que era de fogueo el arma que parece en las imágenes, con cuyo visionado se inició el juicio, el jefe de la Brigada de Homicidios, que actuó de instructor del atestado, tenía muy claro que el subfusil Ingram MAC 10 utilizado por Rafael era de fuego real, algo que luego vinieron a ratificar dos peritos de la Brigada de Policía Científica.

«La valoración profesional es que era de fuego real por el retroceso del arma. Si fuera de fogueo el retroceso es menor. Yo he disparado subfusiles y no tengo duda de lo que digo», enfatizó el agente de la Policía Nacional.

El policía también explicó que la detención del procesado se produjo a raíz de que en los primeros días del recién estrenado 2019 empezaran a circular por redes sociales imágenes de varios tiroteos en Valladolid, entre ellos el protagonizado por Rafael y su hijo ‘Boni’.

En dicha grabación, de escasos 18 segundos en dos secuencias distintas pero concatenadas, se ve primero al acusado disparar desde la ventana de su vivienda y luego, ya en la calle, al hijo utilizar tres veces una pistola y acto seguido al padre hacer lo propio con el subsfusil con el que dispara una ráfaga.

El agente identificó, sin duda alguna, la vivienda de Rafael, sita en la calle Duero, en el barrio de Las Viudas, puesto que, como así apostilló, no es la primera vez que ha tenido que ir por motivos profesionales.

El funcionario mantuvo que la persona que aparece inicialmente disparando desde dentro del piso con el subfusil, en concreto desde una de sus ventanas, la que da a la calle Adaja, no era otra que el procesado. Incluso explicó que en las imágenes se ve cómo uno de los cartuchos percutidos queda depositado en el alféizar de la ventana.

Por ello, la acusación pública mantuvo invariable su petición de diez años de cárcel por delito de tenencia y depósito de armas de guerra, con la agravante de reincidencia, junto con la prohibición para el derecho a la tenencia y porte de armas por espacio de 13 años, frente a la absolución solicitada por la defensa–alegó que no se ha intervenido el arma y que ésta era de fogueo–y que, alternativamente, en caso de condena se aplicara a su patrocinado la atenuante de intoxicación etílica.

IU pide alojamiento urgente para las personas del asentamiento incendiado en Palos

0

El coordinador provincial de Izquierda Unida en Huelva, Rafael Sánchez Rufo, ha pedido a las administraciones alojamiento urgente para las personas del asentamiento incendiado esta madrugada en Palos de la Frontera (Huelva).

Según ha informado IU en una nota de prensa, Sánchez Rufo ha calificado de «vergüenza intolerable» que los incendios en los asentamientos chabolistas de Huelva se sigan produciendo «continuamente mientras ninguna administración, ni la central, la andaluza, ni las locales, hayan puesto hasta ahora soluciones a este grave problema de falta de derechos humanos que se ha enquistado en la provincia onubense desde hace decenas de años».

Por ello, ha hecho un llamamiento a todas las administraciones para que pongan todos los recursos necesarios «hoy mismo», con el que darle un alojamiento urgente a las cientos de personas que lo han perdido todo en el incendio que ha devastado el asentamiento chabolista, ubicado junto al polígono industrial San Jorge, en la localidad de Palos de la Frontera.

Desde IU han puesto de relieve que, según testigos presenciales, este incendio ha llegado a destruir «hasta el 90 por ciento del asentamiento chabolista de Palos de la Frontera, en el que se levantaban cientos de chabolas, donde en condiciones insalubres y extremadamente duras vivían cientos de personas». En este asentamiento residían en chabolas extremadamente precarias un gran número de personas, aún por determinar, que han perdido su techo y sus pocas pertenencias por el incendio.

Como han explicado, «esto se debe a la continua llegada de trabajadores migrantes a los municipios onubenses que trabajan en la campaña agrícola y se ven obligados a instalarse en estas terribles condiciones por no contar con alternativas habitacionales dignas».

Para el coordinador provincial de IU, «las administraciones tienen la obligación inmediata de intervenir ante esta grave situación para impedir que esta misma noche haya cientos de personas que no tengan absolutamente ningún sitio donde cobijarse, con lo que se agravan las penosas condiciones de vida que tienen que afrontar cuando llegan a los municipios agrícolas de nuestra provincia».

Por todo ello, Izquierda Unida ha vuelto a exigir a todas las administraciones que «se pongan a trabajar de una vez, con seriedad y coordinadamente para poner en marcha soluciones, con los recursos de los que disponen, al problema del chabolismo que se extiende por los municipios onubenses donde se concentra la actividad agrícola».

IU también reclama que se realice una investigación inmediata y con recursos suficientes para determinar las causas de este incendio que ha puesto tantas vidas en peligro.

OTROS INCENDIOS EN ASENTAMIENTOS

En la provincia de Huelva se han llegado a contabilizar cerca de 40 asentamientos chabolistas, ubicados la mayoría de ellos en los municipios de Lucena del Puerto, Moguer, Lepe, Almonte, Bonares e incluso en la capital onubense, aunque «la proliferación de estos campamentos y la falta de intervención de las administraciones para remediar sus condiciones de vida, hace que el número real de los asentamientos existentes sea mayor».

Como ha recordado, el de Palos de la Frontera que ardió la pasada madrugada, ya sufrió un anterior incendio en abril 2020, en pleno confinamiento por la pandemia, en la que resultaron totalmente destruidas unas 50 chabolas y por el que se tuvieron que desalojar a más de cien personas. Sin embargo, el incendio de anoche ha sido mucho «más devastador, por lo que la cantidad de personas afectadas va a ser mucho mayor».

En diciembre de 2019, un joven de 23 años, trabajador del campo migrante, murió en otro incendio en este mismo asentamiento chabolista palermo. Sin embargo, tras cada incendio, «los trabajadores migrantes se ven obligados a levantar nuevas chabolas en esto asentamientos por no disponer de alternativas habitacionales en las que vivir dignamente», ha recordado.

Además, a lo largo de los últimos meses se han repetido en la provincia de Huelva más incendios en asentamientos chabolistas como los que se desataron en el municipio de Lepe. Por ello, Izquierda Unida exige a todas las administraciones que pongan todos los medios necesarios para que «ninguna persona que viene a nuestra provincia a trabajar tenga que vivir en las penosas condiciones que se dan en estos asentamientos chabolistas y lo hagan de inmediato, ya que este problema se arrastra sin solución desde hace más de diez años».

Sánchez Rufo añade que los poderes públicos «no pueden limitarse a mirar sin hacer nada», mientras son las ONGs las únicas que toman medidas para ayudar a la población migrante que vive en condiciones de total vulnerabilidad cuando llegan a los municipios onubenses, como la construcción de un albergue en Lepe impulsado por Asnuci, y proporcionándoles ayuda humanitaria y asistencia, como hacen muchos otros colectivos onubenses, solidarios y comprometidos con el colectivo migrante que trabaja en los campos onubenses.

Por ello, «les reclamamos a las administraciones que se dejen de palabras vacías y promesas para empezar de una vez a proporcionar alternativas habitacionales dignas reales para que cientos de trabajadores migrantes no tengan que vivir en estas condiciones intolerables y extremadamente peligrosas, a las que hay darle una solución urgente», añade Sánchez Rufo.

Licor 43 cumple 75 años con presencia en más de 80 países

0

Licor 43, marca icónica del grupo Zamora Company, celebra su 75 aniversario con presencia en más de 80 países, tras el inicio de su comercialización el 9 de febrero de 1946, según ha informado la compañía.

En concreto, Licor 43 se ha convertido en una de las marcas globales del grupo y el licor español más internacional, ya que tiene el mayor crecimiento entre los licores ‘premium’ a nivel internacional en los últimos cinco años, según la revista IWSR.

De esta forma, Alemania, Países Bajos, México, España y Estados Unidos, además de los canales del ‘duty free’ son sus principales mercados.

Licor 43 nació en 1946, cuando los hermanos Diego, Ángel y Josefina Zamora, junto con su marido Emilio Restoy, comenzaron a elaborar este espirituoso, siguiendo una fórmula de la época romana y embotellando y comercializando este licor, impulsados sin duda por la gran pasión con la que se acercaron a este proyecto.

Desde sus inicios y hasta mitad de los años 80, bajo el liderazgo de Diego Zamora, el grupo familiar comenzó a destacar con sus campañas de marketing pioneras por su carácter creativo e innovador, que contribuyeron a crear una imagen sólida de Licor 43 en el imaginario colectivo, consolidándolo como el licor de referencia en España.

«De origen humilde, pero emprendedor, nuestro fundador Diego Zamora, sus hermanos Ángel y Josefina, con el apoyo de Emilio Restoy, se embarcaron en este proyecto en el año 1946. Soñaron con crear una marca de referencia en España y en el camino se sintieron capaces de conquistar con ella el mundo», ha afirmado la portavoz del Consejo de Familia de Zamora Company, Esther Aguirre.

La constante evolución del grupo, inmerso desde su nacimiento en un proceso permanente de adaptación y aprendizaje, ha llevado a la compañía a ser una de las más destacadas en el sector de bebidas, labrándose un reconocido prestigio tanto a nivel nacional como internacional.

DÉCADAS DE INTERNACIONALIZACIÓN

Los primeros años de consolidación del grupo dieron paso a un período de expansión internacional de Licor 43 durante las décadas de 1970, 1980 y 1990, que resultaría clave para el futuro de la compañía.

Bajo la dirección y liderazgo de la segunda generación familiar, Zamora Company asistió a un proceso de diversificación, tanto en marcas como en distribución, abriendo nuevos mercados en Europa y África.

APUESTA DEL GRUPO POR EL VINO CON LA COMPRA DE RAMÓN BILBAO

Con el liderazgo de Emilio Restoy Zamora, el grupo cerró el siglo con la incorporación en 1999 de Ramón Bilbao. La bodega riojana sería la primera apuesta por el vino de la compañía, apuesta que se vio reforzada con la incorporación de las bodegas Mar de Frades y de Cruz de Alba posteriormente, dando forma a un portafolio cada vez más completo y variado, que se completó en 2011 con la incorporación de Pacharán Zoco.

El director general de Zamora Company, Emilio Restoy, ha subrayado que la compañía en estos 75 años siempre ha tenido como prioridad el «adaptarse a cada época». «Siempre hemos tenido al consumidor muy presente en nuestras decisiones y unido a nuestra anticipación de las tendencias del mercado y a la innovación constante, ha marcado la hoja de ruta durante estos 75 años», ha señalado.

En los últimos años la empresa ha consolidado los cimientos sobre los que asienta su futuro. En 2017, apostó por consolidarse como Zamora Company para unificar e integrar todas las organizaciones internas en una única compañía a nivel global, mientras que un año después enriqueció su portafolio con las adquisiciones de marcas como El Afilador, Yellow Rose, Lolea, Martin Miller’s y Villa Massa.

Unas incorporaciones que dieron paso a un 2019 marcado por la construcción de nuevas rutas al mercado, con los nacimientos y consolidaciones de Zamora Company USA, Zamora Company China y Zamora Company Alemania.

En la actualidad, el grupo está enfocado en asegurar el desarrollo del negocio desde la sostenibilidad trabajando para el futuro de legado a las siguientes generaciones, pero con la premisa de ser una compañía responsable.

«Durante la última década nos hemos centrado tanto en construir un portfolio diversificado como en desarrollar nuestras propias rutas al mercado fuera de España. Para conseguir esto último hemos llevado a cabo una política de alianzas accionariales y contado con un nutrido grupo multicultural de profesionales de gran nivel», ha explicado el presidente del consejo de administración de Zamora Company, José María de Santiago Restoy.

Ni a Piqué ni a Sergio Ramos se animaron a tanto…

0

Que Sergio Ramos y Pique son los dos mejores defensores que nos ha dado España no tiene nada de nuevo. Son eternos rivales desde hace mas o menos 15 años y han marcado un antes y un después en sus respectivos equipos. Ahora bien, hay una persona que si pudiese bajar unos kilos les quitaría el puesto a ambos y aquí te lo presento. No sé su nombre, pero lo que hace en este video merece un puesto ya en la Selección Española de Fútbol.

El TSJCV desestima la suspensión cautelar del cierre de la hostelería en la C. Valenciana

0

La Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) ha desestimado la suspensión del cierre de la hostelería al considerar que esa medida resulta «efectiva en un escenario de amplia transmisión comunitaria» del coronavirus.

«Reduce la concentración de partículas portadoras del virus en el aire y reduce el número de personas que pueden estar expuestas en cualquier momento», argumentan los magistrados, en un auto notificado este viernes.

Los magistrados desestiman así las medidas cautelares solicitadas en su recurso por la Asociación de Hosteleros de Castellón (Ashocas) contra las medidas restrictivas en la hostelería contempladas en la resolución de la Conselleria de Sanidad del pasado 19 de enero y la prórroga de las mismas, adoptada el 12 de febrero. A su juicio, acoger la pretensión de los recurrentes supondría una «perturbación grave de los intereses generales».

Sin entrar en el fondo del asunto, que deberá ser objeto de prueba en el marco del procedimiento, la sala ha tenido en cuenta para dictar esta resolución un informe de la subdirectora general de Epidemiología, Vigilancia de la Salud y Sanidad Ambiental de la Generalitat, informa el alto tribunal valenciano.

Ese informe, que sirvió de base para las resoluciones sanitarias impugnadas, describe un alto nivel de circulación del SARS-Cov-2 en la Comunidad Valenciana, que la situaban en riesgo muy alto y, en determinados periodos, extremo.

«MINIMIZAR LA INTERACCIÓN SOCIAL»

Para el tribunal, «cuando el nivel de circulación de virus es muy alto, la forma de prevenir un gran número de fallecimientos y un exceso de hospitalizaciones es adoptar medidas más enérgicas basadas en minimizar en lo posible la interacción social».

El auto precisa que la decisión judicial se circunscribe al «punto de partida de la situación fáctica existente en la Comunidad Valenciana», es decir, al estado de la pandemia en el momento en que se dictaron las resoluciones de Sanidad, por lo que la conclusión «no necesariamente ha de extrapolarse a situaciones futuras en las que las circunstancias concurrentes puedan ser distintas».

El tribunal responde también a los recurrentes que el hecho de que la administración permita actividades de hostelería en comedores sociales o clínicas y hospitales y que la situación epidemiológica de la provincia de Castellón sea mejor que en el resto de la Comunidad Valenciana no es razón para suspenderlas en uno u otro caso.

García Egea dice que con la salida de Génova quieren cancelar «dos hipotecas»

0

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha asegurado este viernes que con la decisión de dejar la sede nacional del PP, situada en la calle Génova de Madrid, buscan «cancelar» las dos «hipotecas» que tienen, la del inmueble y la que pagan «por personas que se aprovecharon de las siglas en beneficio propio», en alusión al extesorero Luis Bárcenas.

Así se ha pronunciado García Egea en una entrevista en el programa ‘La Sexta Columna’ –que se emitirá por completo esta noche– pero que ha adelantado en parte el programa ‘Al Rojo Vivo’ este mediodía, después del desconcierto que ha provocado entre algunos cargos del partido el anuncio de Pablo Casado de abandonar la histórica sede del partido.

«Nosotros hemos pagado ya muchas hipotecas. Hay una hipoteca que hemos pagado y que estamos pagando, que es la de este edificio, y luego hay otras hipotecas que estamos pagando por personas que se aprovecharon de nuestras siglas en beneficio propio», ha proclamado García Egea.

DICE QUE NO QUIEREN SEGUIR PAGANDO LA HIPOTECA DE BÁRCENAS

En este sentido, ha asegurado que su partido no está «dispuesto a seguir pagando ese tipo de hipotecas». «Queremos cancelar las dos, la de la sede y las otras», ha abundado. De hecho, el propio García Egea achacó el pasado domingo su batacazo en las elecciones catalanas –donde cosechó su peor resultado histórico con solo tres diputados– al «juego sucio» por Bárcenas.

Al ser preguntado si han recibido algún tipo de mensaje desde el entorno de los expresidentes José María Aznar y Mariano Rajoy sobre esa decisión, García Egea ha señalado que «ambos respetan el trabajo que se está haciendo».

«Y creo que todos los españoles, incluidos ellos dos, creen que lo mejor para España en este momento es que el PP pueda ofrecer un proyecto de futuro para todos los españoles y, por tanto, esta nueva etapa lo va a facilitar enormemente», ha añadido después.

LA SITUACIÓN FINANCIERA DEL PP ESTÁ «PLENAMENTE GARANTIZADA»

En cuanto a si el cambio de sede tiene que ver con la situación contable del PP, el secretario general de los ‘populares’ lo ha rechazado de plano. «Ni mucho menos, nosotros nos hemos organizado perfectamente. No es ninguna operación más allá de abrir una nueva etapa en otro lugar físico», ha explicado.

Al ser preguntado de nuevo si no tiene que ver con el crecimiento de la deuda en 13 millones de euros de un año a otro, García Egea ha insistido en que el conjunto del partido «en todas sus administraciones territoriales es perfectamente sostenible». «La sostenibilidad financiera del PP está hoy plenamente garantizada», ha recalcado.

CASADO HA ENCARGADO A GARCÍA EGEA EL TRASLADO

Casado ha encargado a García Egea el traslado de sede, según fuentes del PP, que admiten que no está decidido aún si el PP optará por alquilar o por vender. Según las estimaciones del portal inmobiliario idealista, si el partido opta por arrendar obtendría entre 140.000 y 160.000 euros al mes, mientras que con la venta podría conseguir hasta 36 millones.

La sede del PP, situada en Génova 13 y desde cuyo balcón ha celebrado el partido sus victorias electorales, cuenta con 10.243 metros distribuidos en nueve plantas de oficinas y cuatro de aparcamiento. Los ‘populares’ están instalados en ese edificio desde 1983 (entonces como Alianza Popular) pero optaron por comprar el inmueble a Mapfre en 2006, por unos 37 millones de euros.

MSF urge a los países ricos que garanticen que todas las regiones accedan a vacunas

0

Médicos Sin Fronteras (MSF) ha pedido a los países ricos y a las corporaciones farmacéuticas «soluciones urgentes» para garantizar que todos los países puedan acceder a vacunas contra el Covid-19 eficaces de forma rápida y asequible, «antes de que sea demasiado tarde».

Y es que, tal y como ha señalado, el acceso y la distribución equitativa de las vacunas COVID-19 es «más esencial que nunca» porque el virus se ha cobrado ya 100.000 muertes en el continente africano. Esta cifra se alcanza en un momento en el que el sur del continente se enfrenta a una variante del virus altamente infecciosa con unos sistemas de salud que parten de una situación «muy precaria».

Hasta la fecha, se han administrado en el mundo más de 194 millones de dosis pero «casi ninguna» ha llegado a África subsahariana mientras muchos países desarrollados han adquirido compromisos de compra de vacunas que multiplican por dos, tres y hasta por cinco su población.

«Los mismos países desarrollados que ya han vacunado a muchos de sus trabajadores sanitarios, son quienes bloquean desde hace meses los esfuerzos liderados por Sudáfrica e India para una suspensión temporal de las protecciones de propiedad intelectual sobre los productos médicos de COVID-19, incluidas las vacunas, en la Organización Mundial del Comercio (OMC)», ha lamentado la organización.

Esta medida podría permitir a los países de ingresos bajos y medios producir o acceder a estos productos de manera más asequible a través de transferencias de tecnología, el incremento de las opciones de fabricación y la competencia de precios a medio plazo.

«Lo que estamos presenciando en este momento es un fracaso inaceptable de la humanidad y de la respuesta global. Hay países que acumulan vacunas y que han comenzado a inmunizar a grupos de bajo riesgo mientras que países en desarrollo ni siquiera han comenzado a vacunar a los trabajadores de la salud de primera línea en unos sistemas sanitarios que ya están al límite», ha denunciado la coordinadora de Incidencia Política de MSF en el sur de África, Claire Waterhouse.

A juicio de MSF, es «indefendible» que los países ricos estén acaparando dosis para inmunizar a grupos de riesgo bajo mientras que países en desarrollo no reciben dosis para vacunar a los sanitarios de primera línea y a la población de riesgo.

«Por eso pedimos a los Gobiernos de las naciones ricas que han inmunizado a sus trabajadores sanitarios de primera línea y a los grupos de alto riesgo a que ayuden ahora a los países de ingresos bajos y medios compartiendo sus suministros de vacunas con COVAX», ha propuesto la responsable de Vacunación de MSF, Miriam Alía.

SEGUNDA OLA EN EL SUR DE ÁFRICA

Los equipos de MSF trabajan en programas de atención y prevención de la COVID-19 en diferentes comunidades del sur de África -en Eswatini, Malaui, Mozambique, Sudáfrica y Zimbabue- desde el comienzo de la pandemia. Tras las fiestas navideñas, la región se vio sacudida por una repentina segunda ola de infecciones. Varios países del sur de África registraron más casos nuevos de COVID-19 en el mes de enero de 2021 que en todo 2020.

«Aunque la oleada de nuevas infecciones está disminuyendo en algunos de estos países, nos estamos preparando para la posibilidad de que se produzcan futuras oleadas a medida que el virus siga adaptándose y propagándose. Un rápido despliegue de las vacunas más eficaces para cada entorno tendría un impacto importante en la reducción de futuras infecciones y muertes entre los trabajadores sanitarios y la mayoría de los grupos de riesgo. Sin embargo, la mayoría de los países del sur de África, y de hecho del mundo en desarrollo, no han empezado a recibir las cantidades de vacunas que requieren», ha explicado el director regional de Operaciones de MSF en el sur de África, Philip Aruna.

El sistema de acceso a los medicamentos y las vacunas debe cambiar a todos los niveles. La solución para adelantarse al peligro mundial de la Covid-19 pasa por que los líderes de los estados y las empresas farmacéuticas actúen con urgencia para que todos los grupos de riesgos y el personal sanitario estén cubiertos en todo el mundo y al mismo tiempo.

Es por ello por lo que MSF ha instado a las corporaciones farmacéuticas a que detengan los acuerdos bilaterales que están sobre abasteciendo a las naciones ricas y prioricen el suministro de vacunas a COVAX o mediante acuerdos con los países que aún no han vacunado a sus trabajadores sanitarios y grupos de alto riesgo.

«Es inaceptable que, en un contexto de evidente tensión entre la oferta y capacidad de producción de vacunas y la demanda de estas, las compañías sean cómplices de este acaparamiento de dosis», ha lamentado Alía.

Finalmente, la organización ha reclamado a COVAX, a la Alianza para las Vacunas (GAVI), a la Coalición para las Innovaciones en la Preparación ante Epidemias y a los estados donantes, a que tomen medidas «inmediatas en pos de la transparencia en los calendarios de suministro de COVAX», de modo que los países de ingresos bajos y medios conozcan el precio, las cantidades y la fecha de entrega de las vacunas que recibirán.

Un estudio porpone nanomateriales basados en el carbono como tratamientos contra la Covid-19

0

El Grupo de Biomateriales y Bioingeniería de la Universidad Católica de Valencia (UCV), cuyo investigador principal es Ángel Serrano, ha publicado un artículo de investigación en la base de datos internacional Preprints, paso previo a su publicación en una revista científica, en el que afirman que nanomateriales basados en el carbono (CBN, de sus siglas en inglés) son «tratamientos prometedores» contra la neumonía provocada por la COVID-19.

Los investigadores evalúan en su estudio la literatura científica acerca de la actividad antiviral y las propiedades antimicrobianas de amplio espectro de nanomateriales basados en el carbono como el fullereno, los carbon dots, el grafeno y sus derivados. En su investigación, han constatado que los CBN presentan actividad antiviral contra doce virus ARN monocatenario positivo similares al SARS-CoV-2.

Serrano y su equipo afirman que nanomateriales de esta clase con baja o ninguna toxicidad para el ser humano constituyen una alternativa «prometedora» a los tratamientos actuales para la neumonía asociada a la COVID-19 «debido a su actividad antimicrobiana de amplio espectro, biocompatibilidad, biodegradabilidad y capacidad para inducir regeneración de tejidos». Además, su modo de acción antimicrobiano es principalmente físico, caracterizado por un riesgo bajo de resistencia antimicrobiana.

«La probabilidad de utilizar con éxito los CBN contra esta enfermedad es muy alta, dados los resultados obtenidos con esos 12 virus y por el hecho de que esta aproximación podría extenderse a otros tipos de neumonía causadas por otros patógenos importantes», ha expuesto Serrano.

La investigación en este campo resulta de «gran importancia dada la urgencia de opciones terapéuticas contra la COVID-19», según las mismas fuentes que han señalado que los tratamientos propuestos frente a la neumonía viral y el síndrome respiratorio agudo asociado a esta enfermedad han mostrado hasta ahora poco o ningún efecto en la práctica clínica.

La situación se ve agravada porque principalmente los patógenos bacterianos pueden complicar considerablemente la neumonía provocada por este coronavirus. La resistencia a los antibióticos en el tratamiento de la neumonía está aumentando en un índice alarmante y por tanto tratamientos de nueva generación como los propuestos en el estudio «pueden proporcionar una solución duradera».

En este estudio han participado científicos de más de diez países de todo el mundo que forman parte del consorcio SACRED (Self-Assembled COVID Research and Education Directive Consortium), que trabaja conjuntamente en la lucha contra el coronavirus.

MASCARILLAS QUE MATAN AL VIRUS Y ESPRÁIS NASALES ANTICOVID-19

El grupo de investigadores -que ha estudiado el efecto de la temperatura y de la contaminación medioambiental en la capacidad de transmisión de la COVID-19, y cuyos artículos científicos al respecto han sido citados por investigadores de todo el mundo- ha creado, también filtros para mascarillas capaces de inactivar el SARS CoV-2 y bacterias multirresistentes en menos de un minuto.

«Han colaborado con nosotros investigadores de Noruega y Japón para conseguir alcanzar este objetivo. Se han interesado varias empresas por comercializar mascarillas que incorporen esta tecnología y ahora mismo estamos hablando con una empresa norteamericana que quiere comercializar este tipo de mascarillas en Estados Unidos, donde hasta ahora no se había llegado a su uso masivo», ha explicado Serrano.

En estos momentos, están desarrollando filtros y mascarillas antiCOVID-19 y antimicrobianas por impresión 3D que, además, sean biodegradables, ante el problema ecológico que supone la utilización de miles de millones de mascarillas en todo el mundo. Asimismo están desarrollando, con la colaboración de la Universidad de Louisiana (Estados Unidos) espráis nasales antiCOVID-19 mediante nanomateriales de carbono y cloruro de benzalconio.

El TSJA confirma 5 años para el dueño de una embarcación usada para transportar 711 kilos de hachís

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha confirmado una sentencia de la Audiencia de Cádiz que condena al tripulante de una embarcación que transportaba 711,8 kilos de hachís a cuatro años y medio de cárcel y a cinco años al dueño de dicha embarcación, después de que la misma naufragase en la costa de Chiclana de la Frontera. Aunque el segundo condenado había impugnado la condena inicial, el Alto tribunal andaluz ha desestimado su recurso de apelación.

En su sentencia, emitida este pasado jueves, el TSJA analiza un recurso de apelación interpuesto contra una sentencia de la Sección Cuarta de la Audiencia de Cádiz, condenando al súbdito marroquí Sara A. a cuatro años y medio de cárcel y una multa de más de 3,5 millones de euros, por un delito contra la salud pública de sustancia que no causa grave daño a la salud, con notoria importancia y especial gravedad por el uso de embarcación; y a Jesús M.E. a cinco años de cárcel y la misma multa por el mismo delito.

Según la sentencia inicial condenatoria de la Audiencia, Jesús M.E. «puso a disposición de Sara A. la embarcación rígida y de recreo de su propiedad, con motor fuera borda de 80 CV»; y el 23 de octubre de 2019, el segundo de los acusados «pilotó la referida embarcación cargada con 23 fardos de hachís hasta las costas españolas, si bien al llegar a la zona de la Torre del Puerco en Chiclana de la Frontera perdió el control de la embarcación, que zozobró en la orilla, siendo detenido por agentes de la Guardia Civil».

La droga transportada en la embarcación arrojó un peso de 711,8 kilos, con un valor calculado de más de 1,19 millones de euros en el mercado ilegal.

RECURSO AL TSJA

Frente a ello, la defensa de Jesús M.E. interpuso un recurso de apelación ante el TSJA, considerando que la Audiencia de Cádiz había «incurrido en error en la valoración de la prueba con vulneración de su derecho a la tutela judicial efectiva», alegando que él «carece de relación alguna con la sustancia que fue transportada a la costa gaditana en la embarcación de su propiedad y que ésta ha debido de ser usada por alguna otra persona sin su conocimiento, como ha ocurrido en otras ocasiones, ya que hay terceros que utilizan el vehículo en cuestión».

Así, la defensa de Jesús M.E. recordaba que el mismo «no se hallaba en la zona donde fue encontrada la embarcación y donde se recuperaron los fardos de hachís».

Empero, el TSJA esgrime que este acusado es el «propietario» legal de la embarcación, «indicio claramente incriminatorio de su participación en el tráfico del cargamento intervenido», ofreciendo este hombre «explicaciones confusas, contradictorias y opuestas en ocasiones a la realidad de los hechos constatados por otras vías».

«El hecho de que Jesús M.E. no es el único que utiliza la nave es claro a la vista precisamente de la intervención del coacusado, Sara A., pilotándola para traer la droga, pero aunque en otras ocasiones también haya sido puesta a disposición de terceros, cosa posible y nada inusual, lo que no consta en modo alguno es que haya ocurrido sin conocimiento ni consentimiento del dueño, y menos aún que ese uso inconsentido haya tenido lugar en el marco del hecho enjuiciado, ni que circule esa llamativa pluralidad de juegos de llaves que viene a describir el recurrente al alcance prácticamente de cualquiera», zanja el TSJA, que desestima por completo el recurso de apelación y confirma la condena.

El asesino de Diana Quer tendrá que cumplir un mínimo de 18 años de cárcel

0

La sección sexta de la Audiencia Provincial de A Coruña ha decidido acumular las condenas de José Enrique Abuín Gey, alias ‘El Chicle’, por el intento de secuestro y agresión de una joven de Boiro y por el asesinato de Diana Quer, y ha establecido en un mínimo de 18 los años que deberá pasar en prisión antes de solicitar el tercer grado, régimen de semilibertad.

En un auto fechado este jueves, la Audiencia ha acordado que los cinco años de prisión a los que Abuín Gey fue condenado por el suceso de Boiro, previos a la condena por el caso Diana Quer, se sumen a la pena de cuatro años de prisión, por una parte, y permanente revisable, por otra, a los que fue condenado por el crimen de la joven madrileña. Con ello, establece que El Chicle debe cumplir por ambos sucesos la pena de prisión permanente revisable de forma acumulada.

Asimismo, determina que, debido a la unión de las penas de estas dos sentencias, a efectos de acceso al tercer grado o de solicitar una revisión de la condena, se computan los plazos como si solo hubiese sido sentenciado a una única pena de prisión permanente revisable.

En concreto, fija que Enrique Abuín deberá pasar al menos 18 años en prisión antes de solicitar el acceso al tercer grado penitenciario –el régimen de semilibertad– y 25 años de cárcel antes de solicitar la revisión de la condena y pedir una posible libertad total.

José Enrique Abuín Gey fue condenado en diciembre de 2019 por la Audiencia Provincial de A Coruña como autor material de la detención ilegal, agresión sexual y asesinato de la joven Diana Quer, que desapareció en agosto de 2016 en las fiestas de la localidad coruñesa de A Pobra. Su cuerpo no fue localizado, sin embargo, hasta 500 días después, oculto en un pozo en la parroquia de Asados, en Rianxo.

En concreto, por este crimen, El Chicle fue condenado a la pena de prisión permanente revisable como autor de un delito de asesinato con alevosía cometido para ocultar una agresión sexual, así como a cuatro años de cárcel por detención ilegal y agresión sexual. El Tribunal Supremo confirmó casi un año después el fallo en los mismos términos.

Unos meses antes de esta sentencia, en abril de 2019, Enrique Abuín había sido condenado a cinco años de prisión por detención ilegal e intento de agresión sexual por unos hechos sucedidos en Boiro en la Navidad de 2017. Su detención como sospechoso de este segundo caso y los nexos que lo vinculaban a la desaparición de Diana Quer desencadenaron la resolución del crimen de la joven madrileña, ya que Abuín llevó a los agentes hasta la nave de Asados dos días después de ser apresado por el intento de agresión.

Ceuta pide implicación al Gobierno para afrontar una situación de «extrema gravedad»

0

El presidente de Ceuta, el ‘popular’ Juan Jesús Vivas, ha pedido al Gobierno implicación para hacer frente a una situación de «extrema gravedad» en la que se encuentra la Ciudad Autónoma tras la decisión de Marruecos de llevar a cabo un bloqueo comercial respecto a Ceuta y el impacto negativo de la Covid-19.

Así lo ha señalado este viernes en rueda de prensa tras la ponencia de estudio sobre la insularidad y la situación periférica de las Ciudades de Ceuta y Melilla constituida en el seno de Comisión de Despoblación y Reto Demográfico a la que también han asistido los presidentes de Melilla, Canarias y Baleares, Eduardo de Castro, Ángel Víctor Torres y Francina Armengol.

«Nunca antes nos hemos enfrentado a una situación tan difícil, pero esta no puede traducirse en pasividad, sino en coraje, determinación y audacia porque tenemos condiciones para salir adelante», ha asegurado el ceutí, al tiempo que ha apuntado que los requisitos fundamentales para dejar atrás estas crisis son «responsabilidad para lograr unidad de acción» y también la implicación por parte del los poderes públicos del Estado, del Gobierno de la nación, ha explicado.

En esta clave, el dirigente ceutí ha detallado que también se ha referido a las necesidades de la frontera y, en concreto, «a la consideración de la presión migratoria como un asunto de todos y que requiere de una política de Estado», ha precisado. Para Vivas, el hecho de no estar establecida una aduana comercial genera dificultades para normalizar las relaciones comerciales y también tiene derivación en una problemática de inmigración.

EL PROBLEMA FRONTERIZO

Sobre este condicionante específico, ha hablado del singular hecho fronterizo, no solo por la connotación geográfica, sino por el hecho de la «excepción al tratado Schengen, en virtud del cuál los residentes en la vecina provincia de Tetuán pueden acceder a Ceuta sin necesidad de visado consular expedido por las autoridades españolas, simplemente con el pasaporte».

En esta línea, ha mencionado también las limitaciones del territorio para el desarrollo de la actividad productiva que, en sus palabras, se deben al encarecimiento de los costes de aprovisionamiento derivados de la extrapeninsularidad, al reducido tamaño del mercado de bienes y servicios, así como a la dificultad de establecer líneas de complementación con el vecino país en el ámbito comercial.

Por extensión, la extrapeninsularidad se deriva «en forma de un plus de esfuerzo adicional» para mantener la calidad de los servicios públicos esenciales» y ha defendido el derecho de los ceutíes a tener acceso a unos servicios de calidad al igual que en el resto de territorio español. En este contexto, ha solicitado el despliegue del Estado para potenciar su presencia en las diferentes áreas de Seguridad, Defensa, Justicia, Educación y Sanidad de la ciudad.

En lo referente a las ayudas, ha pedido la utilización ágil y adecuada de los fondos europeos para la recuperación, pero ha concretado también que las ayudas que Ceuta recibe del Estado para atender carencia y problemas de déficit estructural están garantizadas mediante ley. En particular, ha pedido ayuda para sacar adelante el proyecto estratégico que significa la conexión eléctrica de Ceuta con la Península mediante el tendido de un cable submarino.

«He dejado muy claro que Ceuta tiene problemas, pero que no es un problema. Ceuta es rica en eso que llamamos los intangibles», ha zanjado el responsable ceutí, quien también ha reivindicado desde la Cámara territorial que «Ceuta es España en lo más profundo de su ser. Lo dice de manera inequívoca la historia, lo avala el derecho y lo quieren los ceutíes», ha concluido.

Cristiano Ronaldo auto definiéndose ¡Ahora entiendo todo!

0

Siempre hemos visto los dos opuestos. Cristiano Ronaldo siempre dijo que quería mejorar, que quería ser el mejor y Lionel Messi que nunca se ha pronunciado en su forma de jugar. La postura del argentino ya la hemos visto, pero la del portugués toma mucho más fuerza tras ver este video en el que nos confirma todos lo que nosotros pensamos de él. Primero para ser el mejor hay que creérselo y trabajar para ello, y Cristiano es un fiel ejemplo de esta afirmación.

De no creer: Golazo de lateral ¡En contra!

0

Este debe ser sin dudas el gol más raro que hemos visto hasta el momento. Si bien es común ver goles en contra por errores de defensores y de porteros este gol es realmente muy curioso porque combina dos errores realmente increíbles. Por un lado un lateral que va hacia la zona del portero y un guardameta que está en otro tema y no puede evitar que el balón cruce la línea de gol.

Está llamado a ser el heredero de Messi ¡Y es mucho más rápido!

0

Los años pasan amigos y ya están apareciendo nuevos jugadores que de a poco van superando a los cracks que nos han deslumbrado los últimos 15 años. Y no solo superando en calidad futbolística sino en lo físico que por lo visto la nueva generación que dominará está década vienen con una velocidad extra y este video lo confirma.

¡Puntería perfecta!

0

Si juntamos a los mejores futbolistas de los últimos 30 años y le damos 100 balones a cada uno no podrán hacer lo que hace este joven con un balón y con un solo tiro ¡La encesta en un aro en movimiento encima de un camión!

Mal día para ser el #4 de este equipo

0

Imagina que tras un día de trabajo en donde solucionas decenas de incendios laborales te reúnes con amigos conocidos para disfrutar de un encuentro de fútbol. La idea siempre es pasar un buen momento, pero a este #4 evidentemente se le ha alargado el día de agonía y recibe varios túneles en pocos segundos. ¡Mal día para ser el #4 de este equipo!

El TSJA baja la pena a un condenado por agresión sexual a la nieta de su mujer

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha revocado la condena a 14 años y medio de cárcel impuesta por la Audiencia de Sevilla a un varón por un delito continuado de agresión sexual en la modalidad de acceso carnal sobre la nieta de su mujer, de siete años de edad a la fecha de los hechos, reduciendo la condena a seis años por un delito continuado de abusos sexuales a menor de trece años.

En su sentencia, difundida por el TSJA, fechada este pasado jueves, el Alto tribunal andaluz trata un recurso de apelación contra una sentencia emitida por la Sección Cuarta de la Audiencia de Sevilla, condenando a un varón identificado como Andrés R.P. a 14 años y medio de cárcel, por un delito continuado de agresión sexual, en la modalidad de acceso carnal, agravada por realizarse sobre una persona especialmente vulnerable y con prevalimiento de relación de parentesco.

Según el relato de hechos probados de la sentencia inicial de la Sección Cuarta de la Audiencia de Sevilla, en 2007, cuando la víctima tenía siete años, Andrés R.P., marido de la abuela de esta menor, «aprovechándose del acceso que ese parentesco le daba», comenzó a llevar a cabo los actos, «los cuales se prolongaron hasta que la niña alcanzó los once o doce años».

Frente a ello, la defensa de Andrés R.P. interpuso un recurso de apelación ante el TSJA, señalando respecto a la sentencia condenatoria «un error de apreciación probatoria, al dar crédito a las declaraciones de la joven acerca de las prácticas sexuales de distinto orden a las que dice le sometió durante largo tiempo el que fuera marido de su abuela; error que repercutiría en una vulneración de la presunción constitucional de inocencia por insuficiencia de la prueba», según esgrimía la defensa.

LA SEPARACIÓN DE LA ABUELA

Al respecto, la defensa del acusado señalaba una supuesta «vil manipulación» de la menor por parte de su abuela, y por influencia de esta también por los padres, «a raíz de la separación y posterior divorcio entre aquella» y Andrés R.P.

Empero, el TSJA asegura que «en el relato de la menor no se advierte interferencia adulta: como señala el informe psicológico de evaluación y ha podido comprobar el tribunal», exponiendo que su testimonio en el juicio estuvo marcado por detalles y descripciones de la niña que «dotan de espontaneidad y expresividad» al mismo, «alejando cualquier sospecha de fabulación o de manipulación por adultos».

El TSJA señala además la «corroboración objetiva» implícita en «la constatación de las secuelas psíquicas que presenta la menor como consecuencia del abuso sufrido, tal como acredita el informe pericial de tratamiento emitido por psicólogas diferentes de las que realizaron el informe de evaluación».

EL TESTIMONIO DE LA VÍCTIMA

Pero aunque «la declaración de la joven supera holgadamente en un análisis crítico objetivo» los «parámetros consagrados como criterios de valoración probatoria del testimonio impropio de la supuesta víctima», lo cierto es que «el relato fáctico de la sentencia impugnada contiene un párrafo que carece de suficiente fundamento en el relato de los abusos que ofrece la menor y cuya inclusión obedece a un error».

Por eso, el TSJA estima parcialmente el recurso de apelación de la defensa del acusado, revoca la sentencia inicial y condena a Andrés R.P. por un delito continuado de abusos sexuales a menor de 13 años y con prevalimiento de relación de parentesco, concurriendo en un caso tentativa de acceso carnal y sin circunstancias modificativas de su responsabilidad criminal, a la pena de seis años de prisión.

Los obispos analizarán el trabajo de sus oficinas contra abusos

0

Los obispos de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) se reunirán los próximos días 23 y 24 de febrero en Madrid para abordar el trabajo de las oficinas diocesanas contra los abusos, que abrieron hace más de ocho meses; para hablar sobre la eutanasia y sobre la posibilidad de que las mujeres sean lectoras y acólitos, entre otros temas.

Durante la que será su primera reunión de 2021, los prelados dialogarán sobre el trabajo de las oficinas abiertas en todas las diócesis españolas para atender a las víctimas de abusos sexuales, que llevan funcionando desde hace más de ocho meses.

El pasado mes de noviembre, el secretario general de la CEE aseguró que estas oficinas apenas habían recibido denuncias en sus primeros seis meses de funcionamiento. «Cero o muy pocas», indicó.

Estas oficinas están abiertas desde antes del pasado 1 de junio, en cumplimiento con lo establecido por la Santa Sede, con el objetivo de proteger a los menores de abusos y de que las víctimas puedan presentar denuncias.

Por otro lado, los obispos españoles hablarán la próxima semana sobre la eutanasia, dos meses después de que el Congreso de los Diputados aprobara la ley que regula esta práctica; y abordarán asimismo el testamento vital, al que ya se refirió el pasado mes de diciembre el secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Luis Argüello.

«Animaremos desde la práctica pastoral a que en el testamento vital se diga explícitamente que uno no quiere que se le practique la eutanasia, que quiere recibir cuidados paliativos y que tampoco quiere ensañamiento terapéutico», declaró entonces Luis Argüello.

Además, durante el encuentro, los prelados abordarán la puesta en marcha del cambio introducido por el Papa Francisco para permitir que las mujeres puedan ejercer el ministerio estable de lector y acólito, un papel reservado hasta ahora a los varones, dándoles así funciones en el altar.

Los obispos también estudiarán las líneas de acción pastoral de la Conferencia Episcopal para el quinquenio 2021-2025; dialogarán sobre la puesta en marcha del plan de formación que fue aprobado en la anterior Plenaria y analizarán el trabajo de la nueva plataforma Ábside, en la que los obispos han aglutinado sus medios de comunicación: Trece y Cope.

El acusado de abusar de su hija con discapacidad: «Ni de broma me metí nunca en su cama»

0

«Ni de broma me metí nunca en su cama», ha declarado este viernes el hombre de 68 años vecino de la parroquia de Chavaga en Monforte de Lemos, juzgado en la Audiencia Provincial de Lugo por abusar de su hija con una discapacidad psíquica del 67 por ciento.

Además de padecer la víctima «retraso mental», según se ha abordado en el juicio, también sufre de «oligrofenia», que no la impidieron declarar ante el tribunal ante el que ha admitido que se llevaba «bien» con su padre y con su madre y que «papá» no se metía en la cama con ella.

Argumentos coincidentes, dado que el padre ha insistido en que «ni de broma» se acostaba con su hija que en la actualidad tiene 29 años. Según sostiene la Fiscalía, los abusos se habrían producido tras cumplir ella la mayoría de edad.

El hombre ha justificado la acusación porque a su hija la habría inducido a ello una hermana que no es hija propia del procesado, quien sí admitió que la relación era «mala» con esa hermana de su hija.

También ha replicado al respecto de por qué se negó a someterse a una prueba de ADN cuando fue detenido, hace de ello tres años. «El ADN no se lo doy a nadie», ha subrayado.

La Fiscalía reclama para el procesado nueve años de prisión, además de una indemnización de más de 3.500 euros y una orden de alejamiento y comunicación durante los próximos 16 años.

El Ministerio Público mantiene que el hombre se aprovechó para «satisfacer sus deseos libidinosos» su condición «de padre y de la discapacidad de la hija en múltiples ocasiones» desde la mayoría de edad de la joven.

En el relato fiscal se sostiene que este vecino de Monforte se introducía por la noche en la habitación de la víctima e incluso llegaba a la penetración. El último de estos supuesto abusos se produjo el 23 de enero de 2018, cuando la hija logró huir una vez finalizada esa agresión sexual.

La abogada de la defensa, Rocío Balado, ha vuelto a asegurar, antes de entrar en sala, que va a pedir la libre absolución al «no haberse acreditado para nada» los hechos.

Agentes de la Guardia Civil acudieron en la mañana de este viernes, sobre las 8,00 horas, al domicilio familiar del hombre, en la parroquia de Chavaga, a recogerlo después de este jueves se ausentara del juicio que este viernes sí pudo celebrarse. Fuentes de la Guardia Civil han señalado que el procesado no opuso resistencia.

Puig apuesta por un acuerdo entre CCAA para limitar la movilidad en Pascua

0

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha apostado por alcanzar un acuerdo entre las comunidades y el Gobierno en el Consejo Interterritorial para limitar la movilidad en Pascua porque «va a ser un momento muy complejo» en el que incluso se podría «perder la trazabilidad» del virus que se va a recuperar con la caída de casos actual.

Así lo ha expresado Puig este viernes en una entrevista, en la que ha defendido este acuerdo a nivel estatal para este periodo festivo. «Pensamos que debe haber una posición del conjunto del sistema, porque es muy importante consolidar ahora. Si consolidamos, probablemente los próximos meses tendremos más oportunidades de ir hacia la normalización con mayor vacunación y mayor capacidad de contención de la pandemia», ha explicado.

Respecto a la flexibilización de las restricciones a partir de marzo, ha incidido en que no se puede «malgastar» el esfuerzo realizado en «unos pocos días», y ha reiterado que la situación todavía es «muy difícil».

De hecho, respecto al aligeramiento de estas medidas, ha apuntado que se tomarán las decisiones la próxima semana, cuando se convocará una Comisión Interdepartamental, que tendrá en cuenta el «semáforo» que establece el Consejo Interterritorial de Sanidad. Así, prevé que en los próximos días «se vayan consolidando» los datos y espera una mayor «constatación de la bajada» de la incidencia. No obstante, ha recordado que «estamos aún en un riesgo alto».

Puig ha insistido que «nadie quiere restricciones», pero que se hacen «para intentar evitar contagios y muertes, pero no porque a nadie le produzca ningún tipo de satisfacción». Por ello, ha apostado por «flexibilizar, pero al mismo tiempo mantener con toda determinación la posición»

Preguntado por los ámbitos en que comenzarán a levantarse las medidas, ha indicado que hay «una voluntad de actuar en función de lo que ya se sabe que genera mayor sociabilidad». «No es lo mismo un comercio que un bar o un restaurante, entre otras cosas porque se está más tiempo juntos en un bar y un restaurante y se quita la mascarilla», ha apuntado.

«Tenemos que insistir y aunque haya alguna flexibilización, que la va a haber si todo continúa igual, tenemos que continuar insistiendo en aquello que ya sabemos que es positivo para superar la pandemia, que es, desde luego, el uso permanente de la mascarilla, la limpieza y la higiene de manos y la ventilación», ha apuntado. De hecho, ha incidido en esta última cuestión, que «ahora va a ser más fácil porque vamos hacia un tiempo más favorable».

«TENEMOS QUE RESPIRAR UN POCO»

En este sentido, ha defendido que «nunca nos podemos olvidar» que estamos «en el medio» de la pandemia aunque «tenemos que respirar un poco», algo que considera «necesario» por las consecuencias «económicas, sociales y también psicológicas».

Respecto a esta última cuestión, ha remarcado que este virus ha afectado a «todo aquello que tiene que ver con nuestra manera de ser» ya que ha atacado «fundamentalmente la sociabilidad, el contacto, nuestra manera de ser mediterráneo». De hecho, ha considerado, ahora que se acerca el aniversario del primer estado de alarma, que ha sido un año «realmente duro», y lo ha calificado de «annus horribilis».

Si las flexibilizaciones se producen a partir de marzo, coincidirán con el periodo festivo por las Fallas o la Magdalena, sobre las que Puig ha zanjado: «No hay Fallas ni Magdalena y tenemos que tener la conciencia de que no hay espacio de sociabilidad asociado a la fiesta, porque no hay fiesta». «Ya habrá fiesta cuando podamos», ha agregado.

De hecho, le gustaría que «pudieran celebrarse alguna de estas fiestas» incluso este año, pero «a día de hoy» no. No obstante, ha defendido el «derecho al descanso» aunque «es y debe ser un descanso diferente al que hemos planteado en otras ocasiones».

«Aunque ahora haya una cierta flexibilización, no pueden hacerse fiestas ni particulares ni fiestas en ámbitos más allá de los lugares de ocio. Tenemos que ser conscientes de la situación: Estamos mejor, pero aun estamos mal», ha agregado.

Esto, afirma Puig, «cuesta mucho», y ha agradecido «sobre todo a los jóvenes». «Hay jóvenes que han pasado sus 18, 19 o 20 años encerrados en casa todo un año», algo que es «muy duro».

VACUNACIÓN

Por lo que respecta a la vacunación masiva, que prevén que comience a final de marzo, Puig ha adelantado que se prevé un gran centro de vacunación en cada capital de provincia y Elche y, por lo menos, se habilitará un espacio para inocular dosis en cada capital de comarca.

En este sentido, ha indicado que este sábado se reunirá la comisión de vacunación para tratar en qué lugares se establecerán estos centros. Además, ha indicado que los hospitales de campaña son tres espacios que «seguro que se van a utilizar».

El president ha defendido que la vacunación es el «gran activo» actualmente contra la pandemia, aunque se ha mostrado concernido por las incógnitas que plantean las nuevas cepas o la posibilidad de que haya que vacunar anualmente.

Sin embargo, ha defendido la respuesta de la ciencia ante la pandemia, y ha apuntado que, hasta ahora, apenas había «no llega a tres decenas de vacunas» para todas las enfermedades, y «en un año, la ciencia ha conseguido que haya un conjunto» de inyecciones para este coronavirus.

En este sentido, ha esperado que la vacuna de Janssen se apruebe a principios de marzo. Respecto a las actuales, ha lamentado la «insuficiencia de dosis», y ha remarcado la complejidad logística de las actuales, debido a la doble dosis, la refrigeración o el transporte.

Pese a ello, ha argumentado que «hay casi 100.000 valencianos que están inmunizados», lo que «ha tenido un resultado positivo ya en la bajada de contagios en las residencias».

Estudio propone nanomateriales como «tratamientos prometedores» contra el covid-19

0

El Grupo de Biomateriales y Bioingeniería de la Universidad Católica de Valencia (UCV), cuyo investigador principal es Ángel Serrano, ha publicado un artículo de investigación en la base de datos internacional Preprints, paso previo a su publicación en una revista científica, en el que afirman que nanomateriales basados en el carbono (CBN, de sus siglas en inglés) son «tratamientos prometedores» contra la neumonía provocada por la COVID-19.

Los investigadores evalúan en su estudio la literatura científica acerca de la actividad antiviral y las propiedades antimicrobianas de amplio espectro de nanomateriales basados en el carbono como el fullereno, los carbon dots, el grafeno y sus derivados. En su investigación, han constatado que los CBN presentan actividad antiviral contra doce virus ARN monocatenario positivo similares al SARS-CoV-2.

Serrano y su equipo afirman que nanomateriales de esta clase con baja o ninguna toxicidad para el ser humano constituyen una alternativa «prometedora» a los tratamientos actuales para la neumonía asociada a la COVID-19 «debido a su actividad antimicrobiana de amplio espectro, biocompatibilidad, biodegradabilidad y capacidad para inducir regeneración de tejidos». Además, su modo de acción antimicrobiano es principalmente físico, caracterizado por un riesgo bajo de resistencia antimicrobiana.

«La probabilidad de utilizar con éxito los CBN contra esta enfermedad es muy alta, dados los resultados obtenidos con esos 12 virus y por el hecho de que esta aproximación podría extenderse a otros tipos de neumonía causadas por otros patógenos importantes», ha expuesto Serrano.

La investigación en este campo resulta de «gran importancia dada la urgencia de opciones terapéuticas contra la COVID-19», según las mismas fuentes que han señalado que los tratamientos propuestos frente a la neumonía viral y el síndrome respiratorio agudo asociado a esta enfermedad han mostrado hasta ahora poco o ningún efecto en la práctica clínica.

La situación se ve agravada porque principalmente los patógenos bacterianos pueden complicar considerablemente la neumonía provocada por este coronavirus. La resistencia a los antibióticos en el tratamiento de la neumonía está aumentando en un índice alarmante y por tanto tratamientos de nueva generación como los propuestos en el estudio «pueden proporcionar una solución duradera».

En este estudio han participado científicos de más de diez países de todo el mundo que forman parte del consorcio SACRED (Self-Assembled COVID Research and Education Directive Consortium), que trabaja conjuntamente en la lucha contra el coronavirus.

MASCARILLAS QUE MATAN AL VIRUS Y ESPRÁIS NASALES ANTICOVID-19

El grupo de investigadores -que ha estudiado el efecto de la temperatura y de la contaminación medioambiental en la capacidad de transmisión de la COVID-19, y cuyos artículos científicos al respecto han sido citados por investigadores de todo el mundo- ha creado, también filtros para mascarillas capaces de inactivar el SARS CoV-2 y bacterias multirresistentes en menos de un minuto.

«Han colaborado con nosotros investigadores de Noruega y Japón para conseguir alcanzar este objetivo. Se han interesado varias empresas por comercializar mascarillas que incorporen esta tecnología y ahora mismo estamos hablando con una empresa norteamericana que quiere comercializar este tipo de mascarillas en Estados Unidos, donde hasta ahora no se había llegado a su uso masivo», ha explicado Serrano.

En estos momentos, están desarrollando filtros y mascarillas antiCOVID-19 y antimicrobianas por impresión 3D que, además, sean biodegradables, ante el problema ecológico que supone la utilización de miles de millones de mascarillas en todo el mundo. Asimismo están desarrollando, con la colaboración de la Universidad de Louisiana (Estados Unidos) espráis nasales antiCOVID-19 mediante nanomateriales de carbono y cloruro de benzalconio.

PP, Vox y Cs censuran que Marlaska no condene a Podemos por alentar la violencia en las calles

0

El PP, Vox y Ciudadanos han cargado contra el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, por no condenar a quienes desde el Gobierno «alientan» la violencia en las calles ante las protestas por el encarcelamiento del rapero Pablo Hasel, en referencia a Unidas Podemos. Y tanto los de Pablo Casado como los de Santiago Abascal le han reiterado que dimita.

Así lo han puesto de manifiesto los tres partidos durante sus intervenciones en la Comisión de Interior del Congreso, donde este viernes ha comparecido Marlaska para dar cuenta de la gestión de su Ministerio en el temporal de nieve ‘Filomena’.

Sin embargo, teniendo en cuenta que ha pasado más de un mes de ese fenómeno climático, la mayor parte de los grupos parlamentarios han centrado buena parte de sus intervenciones en otros asuntos y singularmente en éste, dada su actualidad, lo que ha provocado no pocas llamadas a la cuestión por parte de la presidenta de la Comisión, la socialista Ana Botella.

QUE REACCIONE IGUAL QUE HIZO CON EL ‘APRETEU’ DE TORRA

En el PP, la diputada Ana Vázquez ha reclamado al ministro que haga lo mismo que pidió hace un año al entonces presidente catalán Quim Torra y condene «de manera firme, rotunda y sin medias tintas» la violencia que se ha visto estos días contra la Policía Nacional en las calles.

«Pablo Iglesias es culpable de lo que pasa en las calles y Sánchez es responsable, y si usted no es capaz de condenar de manera expresa la violencia contra los policías, debe dimitir», ha manifestado.

Vázquez se ha preguntado cómo es posible que el presidente aún no haya cesado a su vicepresidente segundo y líder de Podemos, cuya entrada en el Ejecutivo sí que ha sido una «anormalidad democrática». También lo es, a su juicio, que el exdiputado de Podemos Juan Antonio Delgado, ahora asesor del ministro Marlaska, también esté «alentando» a la violencia contra la Policía y la Guardia Civil.

Además, Vázquez ha mostrado su sorpresa por que el Gobierno aún no haya instado a la Fiscalía a abrir una investigación al «impresentable» portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, por «incitar a la violencia» a través de su Twitter por respaldar «a un señor que deseaba que volaran la nuca a cargos del PP».

Y, en este punto, se ha dirigido a Podemos para pedir a sus representantes en la comisión que mirasen a la cara de sus compañeros Teresa Jiménez Becerril y Jaume Mateu, cuyos familiares fueron asesinados por la banda terrorista ETA, y decirles que lo que hace Hasel es «una obra de arte».

EL GOBIERNO QUE «ABANDONA» A LOS ESPAÑOLES

De su lado, el secretario general de Vox, Javier Ortega Smith, ha comenzado mostrando su repulsa hacia los que «atacan» a los españoles y «pisotean» el ordenamiento constitucional, bien a través de «golpes de Estado» en Cataluña, bien atacando a partidos como el suyo en una campaña electoral o bien destrozando las calles por apoyar a «delincuentes reiteradamente condenados», como Hasel.

Concretamente, ha condenado a Unidas Podemos por «alentar y amparar» a esos «delincuentes» desde el Gobierno y ha afeado al ministro que no haya hecho lo propio con esta actuación de sus socios de Gobierno ni se haya puesto del lado de los policías.

«No lo ha hecho y le pido que presente la dimisión o sea cesado de manera inmediata», ha enfatizado Ortega Smith, antes de acusar al Gobierno de haber «abandonado» a los españoles «en los momentos más difíciles, como en la pandemia, la emergencia climática de Filomena o ahora que hay una terrible emergencia de seguridad en las calles».

Desde Ciudadanos, Miguel Gutiérrez ha tachado de «auténtica vergüenza» los disturbios que se están viendo en diversas ciudades españolas en los últimos tres días y ha agradecido al ministro que se haya posicionado al inicio de su comparecencia del lado de las Fuerzas de Seguridad del Estado.

Ahora bien, le ha recriminado que nadie en el Gobierno diga «nada» de quienes alientan desde su seno, en alusión a Unidas Podemos, esos comportamientos «incívicos» e «intolerables» que, a su juicio, «nada tienen que ver con la libertad de expresión».

En su turno, el portavoz de Unidas Podemos, Enrique Santiago, ha criticado que se trata de responsabilizar a Echenique o Iglesias de lo sucedido en las calles cuando, a su juicio, son las Fuerzas de Seguridad las que «no son capaces de controlar una manifestación teniendo los medios y la proporcionalidad de recursos para ello». «El problema es cuando la violencia se produce después de la intervención policial porque eso supone un fracaso esa intervención», ha denunciado.

«QUE COBREN LOS VALLECANOS Y NO LOS CAYETANOS»

Y, frente a las críticas del PP, Vox y Cs, Santiago se ha centrado en atacar a los de Santiago Abascal por «alentar» comportamientos «indebidos» de policías y guardias civiles cuando la protesta es antifascista y de mirar a otro lado cuando es «antisemita». «Que cobren los vallecanos y no los cayetanos», ha denunciado

«La kale borroka es vuestra», ha replicado el diputado de Vox Luis Gestoso a Santiago, con el que se ha enzarzado en una discusión que ha obligado a la presidenta de la comisión a mediar y recordar a sus señorías que el Congreso «no es un colegio» y que era el temporal Filomena el objeto de la comparecencia de Marlaska.

Sin embargo, el diputado de Unidas Podemos ha continuado criticando que existan elementos «desestabilizadores» en las Fuerzas de Seguridad del Estado «alentados por la extrema derecha» que instan a policías y guardias civiles a «obviar» su obligación de neutralidad y a «intervenir» en política animando a sus respectivos sindicatos a sacar comunicados «insultando» a Unidas Podemos con el único objetivo de «desgastar» al Gobierno.

Junta entregará a título póstumo la bandera de Andalucía al presidente de Ashal

0

La delegada de la Junta de Andalucía en Almería, Maribel Sánchez Torregrosa, ha anunciado este viernes que el Gobierno andaluz ha concedido a título póstumo la bandera de Andalucía en reconocimiento a su especial trayectoria al presidente de la Asociación Provincial de Hosteleros de Almería (Ashal), el recientemente fallecido Diego García, en reconocimiento a su trabajo y a unos valores especialmente «en unos tiempos tan complicado y en un sector que lo ha pasado tan mal».

Durante su presentación, la delegada ha destacado la defensa que el hostelero hacia del sector y que lo convierten en un «ejemplo como empresario y como almeriense», por lo que compartirá este reconocimiento que se realiza de cara al Día de Andalucía con el empresario hotelero José María Rossell Recasens, del Grupo Hoteles Playa – Senator Hotels & Resorts.

Sánchez Torregrosa ha asegurado que la compañía hotelera ha destacado en el último año por su «acción social» en el que ha puesto algunos de sus establecimientos de El Toyo y Enix al servicio de SAS y la Cruz Roja para albergar a personas inmigrantes sin hogar en el marco de la pandemia y brindar un espacio en el que poder pasar los periodos de cuarentena.

«Que este grupo hotelero haya querido colaborar con los problemas de una manera totalmente solidaria hay que ponerlo en valor y de ahí esa bandera de Andalucía en reconocimiento a su especial trayectoria», ha manifestado la delegada.

Los reconocimientos también se extienden distintos ámbitos al Instituto de Estudios Almerienses, que recibirá la bandera de Andalucía de las Ciencias Sociales y las Letras, que el pasado año celebró su 40 aniversario, por su aportación al estudio, investigación y divulgación de las peculiaridades de la provincia.

Asimismo, el Teatro Cervantes será galardonado con la bandera de Andalucía de las Artes cuando se cumplen cien años de su edificación. «Con su construcción se materializaron las aspiraciones existentes en la ciudad, desde varias décadas antes, de poseer un edificio noble para dedicarlo a actividades culturales y recreativas», han señalado desde la Junta.

El gimnasta Iván Fernández Ruiz, reciente campeón de España en la disciplina de pelota de gimnasia rítmica 2020, será homenajeado con la bandera de Andalucía del Deporte como ejemplo de «constancia y superación» y en su labor por la igualdad de género en el deporte, ya que lleva «ocho años superando barreras, siendo valiente y luchando por su sueño.

La bandera de Andalucía de la Solidaridad y la Concordia es para MAAVi Foundation, que a través del fútbol inculca valores que «traspasan el césped, como convivencia, respeto, responsabilidad y renuncia a la violencia» dentro de su objetivo de fomentar la integración de los más pequeños en riesgo de exclusión.

Para el Ilustre Colegio Oficial de Graduados Sociales de Almería es la bandera de Andalucía de la Economía y la Empresa ya que desde su creación en 1983 ha ostentado la representación de los graduados sociales en Almería para el reconocimiento de la profesión, trabajando día a día en la tarea de acercarse a la ciudadanía, a las administraciones, como expertos en relaciones laborales y seguridad social.

El Área de Gestión Sanitaria Norte de Almería, el Distrito de Atención Primaria de Almería y el Distrito de Atención Primaria de Poniente serán reconocidos con la bandera de Andalucía de la Investigación, la Ciencia y la Salud, ya que durante la pandemia estos distritos han estado trabajando sin descanso en la primera línea de lucha contra el covid-19 en la provincia de Almería.

La Agrícola Navarro de Haro SL obtendrá la bandera de Andalucía a la Proyección de la Provincia ante su «compromiso de minimizar el impacto ambiental que pueda ocasionar su proceso de producción, envasado y expedición, en cualquier entorno afectado, bien sea terrestre, acuático o atmosférico».

Igualmente, el proyecto Ecomares, que ha conseguido unir al sector pesquero para llevar a cabo un conjunto de actuaciones para la recogida, por parte de la flota, de los residuos generados por la propia actividad pesquera, como contribución de dicho sector a la sostenibilidad de la pesca, obtendrá la bandera de Andalucía al Mérito Medioambiental.

Por último, la bandera de Andalucía a los Valores Humanos es para Jesús Peregrín, quien en la actualidad dirige el proyecto del Colegio Padre Zegri Ciudad de Almería en Angola para 3.000 niños, en construcción, así como varios comedores escolares, residencias de estudiantes, pozos, viviendas, hospitales, asilos, talleres de costura, piscifactorías, becas para estudiantes o apadrinamientos.

Los comedores de Cáritas, Celia Jiménez o Diego Martínez, las banderas de Andalucía 2021

0

Los comedores de Cáritas, la deportista Celia Jiménez o a título póstumo el gestor cultural Diego Martínez, son algunas de las diez banderas de Andalucía que este año ha concedido la Delegación del Gobierno andaluz en Jaén para reconocer el compromiso y el talento al servicio de la provincia.

La delegada, Maribel Lozano, ha señalado que los galardones son «una clara muestra de valores, compromiso y esfuerzo para construir una provincia mejor y unos claros referentes del trabajo bien hecho en cada una de sus áreas de trabajo o actividad».

Las diez banderas de Andalucía en Jaén son, según Lozano, «talento, innovación, generosidad, compromiso, progreso, vocación de servicio a los demás y muchas otras cualidades», ha dicho la delegada del Gobierno andaluz. Ha añadido que la labor de los diez galardonados «constituye una muestra de orgullo para todos que queremos proyectar desde el Gobierno de Andalucía».

«En tiempos duros debido a las consecuencias que genera la pandemia, hay que proyectar y abanderar con más fuerza aún sin cabe los mejores ejemplos para seguir que tiene Jaén», ha indicado Maribel Lozano. El acto de entrega se celebrará en Jaén el próximo 26 de febrero en el salón de actos del Museo Íbero y estará adaptado a las circunstancias de la pandemia.

La Bandera de Andalucía de las Ciencias Sociales y las Letras ha sido este años para el Colegio de Procuradores de Jaén, coincidiendo con la conmemoración de su 150 aniversario como entidad colegial. En la categoría de las Artes, la bandera es para Diego Martínez, «una de las personas que más han luchado por hacer de Úbeda la ciudad referente a nivel cultural que es hoy en día». Su trayectoria profesional le llevó, entre otros retos, a dirigir el Festival Internacional de Música y Danza de Granada durante cinco años, hasta 2017.

La Bandera de Andalucía del Deporte es para Celia Jiménez, primera futbolista española en ser elegida por el sistema draft de la liga femenina de Estados Unidos y la única jugadora internacional seleccionada. En el campo de la Solidaridad y la Concordia, la bandera es para los comedores sociales de la Parroquia de Belén- San Roque y de Santa Clara por ser «un ejemplo de compromiso firme y desinteresado y en referente para las personas sin recursos y en situación de exclusión de la ciudad».

En el apartado de la Economía y la Empresa, el galardón recae en NT-Diseños y Aplicaciones del No Tejido, empresa de Alcalá la Real (Jaén) que ha cumplido 30 años y que lleva durante toda la pandemia fabricando, entre otros artículos, mascarillas quirúrgicas y diverso material textil sanitario.

En el campo de la Investigación, la Ciencia y la Salud, la bandera ha recaído en el Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Jaén. La introducción en su cartera de servicios de las plaquetas criopreservadas al inicio de la pandemia, ha permitido que los Bancos de sangre de los hospitales de la provincia puedan hacer frente a una situación de emergencia de necesidad y que la provincia de Jaén pueda disponer de un protocolo de transfusión masiva unificado.

La Bandera de Andalucía a la Proyección de la Provincia ha sido para Javier Cachón, doctor por la Universidad de Jaén en el Programa de Actividad Física y Salud y profesor del Área de Didáctica de la Expresión Corporal de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén. Ha logrado el Premio Educa Abanca a Mejor Docente de España 2020 en la categoría Universidad, en su cuarta edición.

Asimismo, la Bandera de Andalucía al Mérito Medioambiental ha recaído en la Denominación de Origen Protegida Sierra Mágina, coincidiendo con su 25 aniversario. Representa a un cultivo que es paradigma del olivar tradicional de Jaén. Parte de la superficie de este olivar se cultiva en régimen ecológico y de producción integrada, contribuyendo de esta forma a la implantación de prácticas agrarias beneficiosas para el medio ambiente.

La Bandera de Andalucía a los Valores Humanos a Francisco José Serrano, enfermero del Hospital Universitario de Jaén. Este profesional ha alcanzado el segundo puesto en los certámenes Capitán Optimista Doctor Antonio Cepillo, que organiza la Fundación Hospital Optimista, y que distingue a nivel nacional al profesional sanitario que genera buen ambiente en su trabajo, tanto a compañeros como a pacientes.

Por último, la Bandera de Andalucía en reconocimiento a la especial trayectoria en la defensa y fomento del interés general de la provincia ha sido para José Calderón, fundador de la empresa Construcciones Calderón, como reconocimiento a sus más de 70 años de vida empresarial.

El Gobierno cántabro asegura que si hubo vacunación irregular en Comillas

0

El consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, ha asegurado que si se confirma que integrantes del patronato de la fundación que gestiona la residencia de mayores Nuestra Señora del Carmen de Comillas se habrían vacunado contra el Covid, se abrirá un expediente sancionador tanto al centro como a los implicados por utilización «fraudulenta» de los recursos del sistema sanitario público de Cantabria.

Así lo ha indicado este viernes Rodríguez durante su intervención en la Comisión de Sanidad del Parlamento de Cantabria después de que el portavoz de Cs, Félix Álvarez, le preguntara acerca de este nuevo caso de «vacunajetas», que al parecer incluiría a un exalcalde de Comillas, Pablo García Suárez, y al padre del portavoz del PP en el Ayuntamiento.

Al respecto, Rodríguez ha afirmado que ya se está investigando lo ocurrido aunque, por ahora, no se ha podido confirmar aún la vacunación a esas personas.

Lo que sí ha aclarado es que «en ningún momento» el Servicio Cántabro de Salud (SCS) diera indicaciones a la residencia para que llamara a esas personas para vacunarse junto a los usuarios y personal del centro.

«El Servicio Cántabro de Salud ni en esa ni en ninguna residencia dice a quién tienen que vacunar», ha aseverado Rodríguez, que ha señalado que los centros saben que lo que establece la Estrategia de Vacunación respecto a las residencias es que quienes deben recibir la dosis son los residentes y el personal sociosanitario que trabaja en el mismo.

«En ningún caso procede la vacunación de un patronato que no son trabajadores de la residencia», ha afirmado Rodríguez, que ha insistido en que es algo por confirmar.

El consejero ha señalado que, por ahora, la Consejería solo tiene «constatado» que el gerente de la residencia se vacunó, algo sobre lo que, sin embargo, «no tiene nada que opinar porque es personal de la residencia y es lógico que se vacune».

Respecto a la supuesta vacunación de miembros del patronato de la fundación que gestiona la residencia, Rodríguez ha señalado que, además, al parecer, no se llamó a todos los integrantes del mismo, ya que, «curiosamente», se «excluyó» a la alcaldesa de Comillas, la regionalista Teresa Noceda y al concejal de Hacienda de ese ayuntamiento, Pedro Velarde, también del PRC.

«No le puedo confirmar nada pero sí que todo apunta a un ejercicio un poco de sectarismo y haciendo uso de su analogía, de jetas», ha respondido el consejero de Sanidad al portavoz de Cs.

Tras las afirmaciones del consejero, el portavoz del PP, Íñigo Fernández, ha aclarado, por una parte, que el exalcalde de Comillas que supuestamente se ha vacunado, «nunca» fue alcalde por el Partido Popular sino «de otro partido» (UPCA).

También ha señalado que, si como se ha publicado, se ha vacunado al padre del portavoz del PP en el Ayuntamiento de Comillas «en ningún caso» esa persona ocupa en la actualidad ningún cargo público ni orgánico en el partido y tampoco su presunta vacunación es «por su vinculación» al partido.

Por otra parte, ha afirmado que «no tiene tan claro» que vacunar a los miembros del patronato supuestamente vacunados fuera algo «irregular» ya que «a lo mejor» son personas que todos los días acuden a la residencia.

Además, ha afirmado que la vacunación en dicha residencia fue practicada por integrantes del SCS. «El PP no pone vacunas», ha aseverado.

Como respuesta, el consejero ha insistido en que los miembros del SCS administran la dosis a las personas que la residencia incluye en la lista de vacunación. «Pues a lo mejor hay que mejorar ese sistema», ha replicado Fernández, a lo que el titular de Sanidad ha vuelto a insistir en que «el SCS no es la Policía».

REVILLA NO CREE QUE PUEDAN PEDIRSE RESPONSABILIDADES POLÍTICAS

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, también ha sido cuestionado en una visita realizada a una obra en Hoz de Anero sobre esta supuesta vacunación irregular en esta residencia de Comillas y si, en este caso, cabría pedir responsabilidades políticas después de que en el Pleno del Parlamento del pasado lunes todos los grupos de la Cámara (PRC, PP, PSOE, Cs y Vox) se comprometieran a cesar o exigir la dimisión de los políticos que se salten el protocolo de vacunación contra el Covid-19.

Revilla considera que en este caso no cabe pedirse responsabilidasdes políticas. «Políticamente no, humanamente y por cuestión de ética moral. Creo que tenemos que ser solidarios, nadie se puede colar», ha afirmaod el presidente regional, que ha señalado que colarse es algo que nunca debe hacerse y «mucho menos» a la hora de la vacunación.

Ha aclaraod que lo aprobado en el Parlamento es que si algún político «se salta la cola» de vacunación debe dimitir pero ha añadido que, a nivel privado, lo que se puede hacer es «llamar la atención» a quien lo haga y decirles que «son unos caras».

El presidente cántabro y líder del PRC ha recordado que hay unos protocolos que indican quiénes deben vacunarse primero «por razones que todo el mundo entiende», como son las personas y los trabajadores de las residencias, los sanitarios, los dependientes o personas con patologías y luego por edades, empezando por los más mayores.

«A ver si podemos llegar al verano habiendo vacunado a un 70% de la población, entonces ya podemos empezar a hablar de una inmunidad casi colectiva de la ciudadanía y sobre todo que habrá bajado muchísimo la presión hospitalaria que ahora tenemos», ha deseado el presidente.

Aunque ha afirmado que ahora Cantabria «va muy bien» en la evolución del Covid, ha resaltado que se debe llegar al menos a una incidencia por debajo de los 150 casos por cada 100.000 habitantes y alcanzar el nivel 2 de alerta para ver si se puede «empezar a abrir un poco la mano» en las restricciones sobre todo las que afectan a sectores como la hostelería.

Investigadores diseñan un sistema basado en una red de sensores para medir calidad del aire

0

Un equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinado por el catedrático de Tecnologías del Medio Ambiente, Diego Sales, ha creado un innovador sistema de medición de la calidad del aire con el objetivo de evaluar parámetros medioambientales. En concreto, esta invención se trata de una red de sensores formada por una serie de dispositivos compactos de telemedición que se incorporan en puntos fijos o móviles.

Según una nota, la función de estos sensores es conocer a través de mapas, y en tiempo real, el estado de salubridad ambiental en municipios o puntos interurbanos concretos. Este sistema se ha diseñado para calcular valores presentes en el aire tales como el dióxido de nitrógeno (NO2), el ozono (O3) o el trióxido de carbono (CO3). Estos parámetros se envían mediante señal inalámbrica a una nube de datos y se muestran en tiempo real en distintas aplicaciones desarrolladas por los propios investigadores. Entre ellas, cabe destacar un mapa informativo que refleja niveles promedio cada diez minutos, según marca la normativa vigente.

Además, la versatilidad de este sistema, ideado por investigadores de la UCA, permite su instalación en todo tipo de espacios, desde ciudades donde se concentra una contaminación atmosférica elevada -debido a la actividad industrial o aglomeraciones- a espacios protegidos en la naturaleza. De la misma manera, «se puede utilizar con la finalidad de realizar vigilancia ambiental mediante el despliegue de una red de dispositivos, o bien a través de su implantación en drones», como apuntan desde la UCA.

No obstante, los responsables de esta patente aseguran que «las funcionalidades de este sistema podrían estar a disposición de cualquier usuario con acceso a Internet, bien a través de una aplicación para smartphones o bien mediante el acceso directo a la web».

Cabe resaltar que esta invención podría aplicarse en sectores concretos como la industria, la construcción, el transporte, la agricultura o la ganadería, cumpliendo con las medidas sectoriales contempladas en el Plan Nacional de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera (Plan AIRE). Por este motivo, la patente registrada por la UCA «podría ser de interés para autoridades, organismos gubernamentales, instituciones o entidades privadas que quieran o deban controlar sus propias emisiones», como afirman los investigadores.

Es interesante añadir que, según la Comisión Europea, para cumplir con el mandato establecido en el Sexto Programa de Acción Ambiental, uno de los objetivos es «alcanzar niveles de calidad del aire que no den lugar a riesgos o efectos negativos significativos en la salud humana o el medio ambiente». En este contexto, desde la UCA se recuerda que existe un amplio abanico de enfermedades y efectos adversos relacionados con la exposición poblacional a una mala calidad del aire: «Por ello, abogamos por una disminución de los factores contaminantes del aire así como por una reducción de la exposición peligrosa al mismo por parte de la población».

Los autores de esta invención han sido además del catedrático Diego Sales, el investigador Diego Sales Lérida, del departamento de Ingeniería en Automática, Electrónica, Arquitectura y Redes de Computadores, Ricardo Hernández, del departamento de Máquinas y Motores Térmicos, y José Luis Cueto, del departamento de Ciencias y Técnicas de la Navegación.

La isla de las tentaciones 3: el ‘engaño’ que te han colado y ha hecho arder las redes

0

La isla de las tentaciones 3 está suponiendo el reality más polémico de todas las ediciones que se han emitido hasta ahora. Primero fue con las filtraciones sobre parejas que rompían y que eran infieles. Luego se publicó que se sabía quién iban a ser los tentadores VIP que acudían a la isla a poner en aprietos tantos a ellos como a ellas. Por conocer, hemos conocido hasta con quién se ha liado cada uno por anticipado.

Gran parte de la culpa de las filtraciones de La isla de las tentaciones 3 la tiene Telecinco. Y es que con sus publicidades del programa, lanzaban imágenes que eran spoilers. Y con los fanáticos que hay del programa, rápidamente se sabían a quién pertenecían tatuajes y cuerpos. La última polémica surgió a partir de una de las parejas. Hablaban abiertamente los colaboradores del debate de con quién estaba ahora esa chica. Y es que La Isla de las tentaciones 3 se ha grabado ya hace casi un año. Ahora ha llegado un nuevo engaño. Si quieres enterarte de cómo ha revolucionado las redes, sigue leyendo.

Lola sube la temperatura

La Isla De Las Tentaciones 3: El 'Engaño' Que Te Han Colado Y Ha Hecho Arder Las Redes

Vamos por la mitad del concurso y la temperatura empieza a subir en La isla de las tentaciones. Lola ha sido la protagonista de la última alarma. Y es que, su historia ha dado un gran giro que ha sorprendido a todos.

Parecía que la participante iba a acabar liada con Simone. De hecho todo el mundo apostaba con ello. Pero ha cambiado de objetivo. Ha sido Carlos el que le ha entrado por el ojito. Y durante el programa se vio como acabó durmiendo con él.

Y eso que el programa lo empezaba llorando por los comentarios que había hecho Diego sobre la situación económica y la infidelidad con Carla. Pues ha acabado haciendo cosas picantes bajo las sábanas con el mismísimo Carlos.

Aunque quizás entendamos que haya terminado así. Y es que Lola se derrumbaba con todo lo que llevaba sufrido y visto sobre Diego. De hecho, confesaba a Sandra Barneda que en este tiempo se había dado cuenta de que ya no quería a Diego.

Lola intenta arreglar las cosas

Lola Simone

Ya hemos contado cómo comenzó y cómo acabó la noche para la buena de Lola en La isla de las tentaciones 3. Pero lo que no hemos dicho es que, tras ver lo que estaba sucediendo, pensó en que quería arreglar las cosas con Diego.

Afirmaba que su propio corazón quería seguir luchando por él. Y es que se enamoró de cómo era ese chico. Solo pensar en que él la había dejado de querer, le partía el corazón. Su decisión fue tomar distancias con Simone. Pero había un problema, la cita que ya estaba acordada.

Y no fue nada bien la cita con Simone. Tras las acusaciones del italiano de haberle utilizado y fingido un papel con él, ella se iba totalmente enfadada y rabiosa. Y claro, la relación entre ambos ya estaba rota, y el camino abierto.

Una nueva atracción para Lola

Carlos Foto

Una fiesta de travestis tuvo lugar en la casa de las chicas para rebajar la tensión del día. Así que cogieron su maquillaje y fueron maquillando a los tentadores que están allí para conquistarlas. También fueron prestándole su ropa.

Y realmente la fiesta fue más allá que solo diversión. La chispa entre el tentador Carlos y Lola surgió en La isla de las tentaciones 3. Carlos es el tentador más divertido y el protagonista de todas las fiestas. Pero nunca habríamos sospechado que tentaría a Lola.

Él mismo admitía que desde el principio del concurso había habido una atracción, como lo definía Lola: “Es mi amigo pero siempre ha habido una tensión sexual”. Y claro, todo el mundo se quedaba patidifuso.

Diego busca la reconciliación

La Isla De Las Tentaciones 3: El 'Engaño' Que Te Han Colado Y Ha Hecho Arder Las Redes

En cuanto a Diego, también está siendo bastante movido su concurso. El novio de Lola no iba a privarse de ningún placer dentro de Villa Playa. Y además de con Carla, también terminaba besándose con Jennifer, algo que a la primera no le hizo ninguna gracia.

Sin embargo, en el momento de la hoguera, ha sufrido bastante. Ha visto a Lola llorando y destrozada. De hecho, se acordó que Diego viera imágenes en directo de su pareja en la otra villa. Así se podía decidir si abría la puerta a la reconciliación.

Diego vio justamente a Lola llorando amargamente mientras contaba cómo estaba enamorada. Y el propio Diego se emocionó y admitió que se había vengado. Pero claro, lo que Diego todavía no ha visto es lo que ha pasado bajo las sábanas entre Lola y Carlos.

Y dos engaños en la misma semana

El programa de La isla de las tentaciones 3 del jueves aplacó los ánimos de la audiencia, que venía calentita tras sufrir dos engaños por parte del programa. El primero se dio el pasado martes. Telecinco anunciaba a bombo y platillo imágenes inéditas.

Aparte de un nuevo adelanto de lo que sucedería en el programa del jueves, prometía nuevo metraje con cosas que no se habían emitido. Pero no era todo como en las promociones se anunciaban. Comenzó con repaso de lo sucedido en las ediciones anteriores y en la actual.

De hecho, pudimos recordar algunos momentos clave que todos tenemos en la memoria. También se emitieron hogueras a la inversa o los mejores besos que se habían producido. Las imágenes nuevas ocuparon un tiempo total de menos de 30 segundos de todo el programa. Y las redes echaban humo, claro.

Una manipulación descarada

La Isla De Las Tentaciones 3: El 'Engaño' Que Te Han Colado Y Ha Hecho Arder Las Redes

Durante la noche del jueves, mientras Diego tenía la oportunidad de ver a Lola en directo en La isla de las tentaciones, ocurrió algo que no ha pasado desapercibido para la audiencia. Para ver la casa, Sandra y Diego se apartaban.

Y le mostraba cuatro escenas. Se podían observar a un grupo de personas en el sofá, en donde estaba el Lobo, o Isaac. También veía la de Lola confesándose con Lucía. Y otra más en la que veíamos a Isaac abrazado a Marina.

Y claro, los espectadores se preguntaron que qué hacía Isaac en dos sitios al mismo tiempo si supuestamente la retransmisión era en directo. Telecinco se ha justificado diciendo que la audiencia de La isla de las tentaciones 3 veía una secuencia de las mejores imágenes.

La Policía detecta en las protestas por Hasél a jóvenes sin carga ideológica mezclados con antisistema

0

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han detectado en las protestas violentas por el encarcelamiento del rapero Pablo Hasél un aumento de jóvenes –en algunos casos incluso menores de edad– sin una gran carga ideológica y perfil diverso que se mezclan con otros grupos antisistema con pasado violento y ya habituales en enfrentamientos con policías.

Subrayan la actividad en redes sociales de los denominados «movimientos antirrepresivos» y que la mayoría de las protestas no son comunicadas previamente. También que una de las causas analizadas por los expertos policiales es la «fatiga» por las restricciones derivadas por la Covid-19.

«No hay un perfil definido», reconocen fuentes policiales, que advierten que se sigue analizando la información tras tres días de protestas con disturbios y altercados que surgieron en Cataluña, donde fue detenido Pablo Hasél, extendiéndose las convocatorias a otras ciudades como Madrid o Valencia.

Recuerdan que es un fenómeno en evolución, ya que, a partir de la supuesta defensa de la libertad de expresión y el rechazo a la Policía, se siguen protagonizando incidentes como los de este viernes con el asalto a las oficinas de la Universidad de Barcelona. Hace dos días la violencia se dirigió contra la comisaría de Vic, al igual que contra medios de comunicación o comercios.

El pasado miércoles en la Puerta del Sol de Madrid se mezclaron, de acuerdo a las fuentes consultadas, personas afines a grupos como Bukaneros, Distrito 14 o Izquierda Castellana y, por otra parte, jóvenes que causaron sorpresa por su agresividad, a pesar de no formar parte de estos otros colectivos ni participar en sus asambleas.

En Cataluña se detecta, además de esta amalgama de grupos antisistema –anarquistas y también autodenominados genéricamente como antifascistas–, a seguidores de esos otros colectivos que llevan meses movilizados en defensa de los presos del 1-O y del independentismo. Muchos visten capucha de sudadera para taparse el rostro y llevan herramientas para arrancar adoquines.

EL CONTEXTO DE LA COVID

Otras fuentes añaden como dato relevante que la protesta en varias ciudades está sirviendo como «mecanismo de escape» ante los toques de queda y las restricciones de movilidad por la Covid-19, debido a la «fatiga y cansancio» acumulado.

Recuerdan lo ocurrido en Linares (Jaén), donde una paliza de dos policías fuera de servicio a un vecino en presencia de su hija derivó en protestas violentas, con un trasfondo donde detectan hartazgo por la mala situación económica que vive esta ciudad andaluza.

El Ministerio del Interior señaló este jueves que detrás de los altercados hay una «minoría de violentos», un mensaje que ha repetido Fernando Grande-Marlaska hoy en el Congreso de los Diputados, reiterando su apoyo a los policías que hacen frente a los disturbios tras la entrada en prisión de Pablo Hasél, un rapero con varias condenas por delitos de enaltecimiento del terrorismo, injurias a la Corona y también por amenazar a un testigo.

Las fuentes consultadas se remiten también a protestas como la registrada el pasado mes de septiembre frente a la Asamblea de Madrid en el barrio de Vallecas, en este caso contra los confinamientos en algunos barrios por la Covid-19, aquí en teoría porque se estaba perjudicando a zonas más desfavorecidas en comparación con otras como el Barrio de Salamanca.

LOS DENOMINADOS «ANTIRREPRESIVOS»

Las redes sociales son clave para difundir sus consignas y convocatorias. En los últimos días, las citadas fuentes ven una actividad más prolífica desde cuentas como la del Movimiento Antirrepresivo de Madrid, que difunde carteles con una fotografía de Pablo Hasél puño en alto, así como la lista de lugares en varias ciudades donde llaman a concentrarse, con lemas como «¡Sin descanso, amnistía total!»

Desde la percepción de estos movimientos, Pablo Hasél fue «secuestrado por decir verdades» cuando los Mossos d’Esquadra accedieron a la Universidad de Lleida para que ingresara en prisión. Las fuentes policiales interpretan que la defensa de la libertad de expresión es una excusa para llevar a la calle a partidarios de provocar altercados, una opinión que comparten los principales sindicatos policiales, muy críticos con las palabras del portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, al entender que «alienta» la violencia.

Además de apoyar a los detenidos en los disturbios, estos movimientos difunden las convocatorias bajo el lema genérico ‘¡Libertad para Pablo Hasel!’, de forma que al menos hasta el 21 de febrero mantienen sus protestas en ciudades como Lleida, Bilbao, Salamanca, Valencia, Almería, Tenerife o Santander. En las últimas horas están llamando a movilizarse este sábado de nuevo en Madrid.

Sobre los arrestos son contundentes: «¡No quedarán sin respuesta! Por Pablo, por los detenidos, en contra de la represión y el abuso policial, seguiremos en las calles».

Ábalos sobre las protestas por Hasél: «En democracia no se ejerce ningún derecho por la violencia»

0

El ministro de Transportes y secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, ha indicado este viernes, sobre las protestas por el encarcelamiento del rapero Pablo Hasél, que «en democracia no se ejerce ningún derecho por la violencia» y ha apuntado que «la gente de paz no hace actos violentos». A su vez, ha dicho que «los derechos se reivindican desde el derecho» y que este «se cambia desde el derecho».

Ábalos se ha pronunciado así en València, tras firmar con su alcalde, Joan Ribó, el Protocolo Agenda Urbana, preguntado por dichas movilizaciones y por declaraciones de responsables políticos respecto a la actuación policial en ellas. «No soy partidario de recrearme en las manifestaciones que van haciendo las personas», ha señalado sobre esta última cuestión, además de indicar que si se entra en eso «se olvida lo importante, que son los hechos».

«En esas espirales no participo nunca. Así que no opino sobre lo que opine otro. Yo opino sobre los hechos» ha dicho José Luis Ábalos, que ha precisado que lo hace desde su posición de «ministro de un gobierno» y «no desde la posición de quien está en una manifestación».

Tras ello, ha asegurado que a este respecto «siempre» ha pensado «igual» y ha subrayado que cuando participaba «en manifestaciones clandestinas» no le gustaba «romper un escaparate», que no tiró «ningún contenedor», que no hizo «nada» ni provocó «un destrozo» y que solo corrió para que no le cogieran.

«Si entonces no lo hice, con 16 años, en 1976 y con una situación con muchas manifestaciones, obviamente ahora tampoco lo voy a compartir como ministro de un gobierno. No comparto el uso de la violencia en ninguna de sus expresiones, ni en la vida cotidiana, ni en el ámbito doméstico, ni en el ámbito público porque cualquier expresión de violencia surge de un carácter violento. La gente de paz no hace actos violentos y en democracia no se ejerce ningún derecho por la violencia», ha expuesto.

Ábalos ha añadido que no cree en «la teorías prejurídicas o naturalistas que justifican el uso de la violencia en situaciones objetivas o subjetivas». De este modo, ha planteado que «los derechos se reivindican desde el derecho» y que este «se cambia desde el derecho» y ha matizado que si «hay que cambiar determinadas leyes o legislación» por estimar que «están desproporcionadas respecto de los hechos que merecen sanción» se sabe «cuál es el camino».

El ministro ha afirmado que este es «modificar la legislación, en este caso, penal», a la vez que ha considerado que «sobredimensionar opiniones» puede llevar a que «alguien con relativa dimensión adquiera una talla que no se merece». Ha apuntado que «la relevancia de los hechos debe implicar la sanción penal» y ha agregado que «una expresión, por más que nos duela, no debería llevar la privación de libertad».

«La privación de libertad debe ser el último recurso. Eso debemos de cambiarlo con el procedimiento que a conocemos. No hace falta que hagamos ninguna algarada, basta con una iniciativa legislativa como la que este Gobierno está decidido a hacer», ha manifestado José Luis Ábalos, que ha insistido en que «la consecuencia de determinados hechos» debe ser «proporcional».

Tras ello, el también responsable socialista ha reiterado que «no participa de ningún acto violento» y que no le gusta «ver las pintadas, que haya entidades o personas que no forman parte» de un asunto «y que se ven afectadas por el derecho de alguien». A este respecto, ha indicado que «no hay derechos ilimitados» o «absolutos» sino «derechos fundamentales» y puntualizado que «todos» están «limitados por otro derecho», además de abogar por equilibrar la proyección de los derechos fundamentales».

«CUMPLEN SU PAPEL»

Sobre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Ábalos ha afirmado que «cumplen su papel». Ha aseverado que «puede ser que haya alguna actuación aislada que nos indigne porque es contradictoria con la función pública que representan y la confianza» depositada en ella pero ha dicho que «en general» apela al «trabajo profesional» de este colectivo.

«Les otorgo siempre la presunción de la profesionalidad», ha expuesto el ministro, tras lo que ha agregado que si las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado «intervienen es porque seguramente hay motivos para intervenir». Ha comentado que la Policía no ha hecho vídeos en los que se vea «la otra situación» y ha apuntado que también hay «heridos» en ella aunque ha descartado hacer «propaganda» y ha resaltado que «la responsabilidad de los poderes públicos es actuar con objetividad y no tomarse esto como una cuestión de bandos o de bandas».

«Hay situaciones poco comprensibles pero deben resolverse por la vía del derecho y siempre de forma pacífica», ha añadido Ábalos. Ha hablado de la «dificultad» para ejercer el trabajo policial en ocasiones y ha expresado su «confianza» a los agentes pero ha precisado que eso no supone «ni cheque en blanco» ni que «todo es posible» o que «todo está bien».

Preguntado por si en el Ejecutivo central hay malestar por las distintas declaraciones sobre las manifestaciones celebradas a partir del encarcelamiento de Pablo Hasél, el ministro ha respondido que «haydos cuestiones: la realidad y otra la interpretación de lo que ocurre».

«SACAR ADELANTE LOS OBJETIVOS»

A continuación, ha señalado que acoge «con la mayor tranquilidad las diferencias» y ha destacado que «trabaja por resolverlas». «Puedo o no compartir los métodos de expresión de la divergencia pero para mí lo importante es sacar adelante los objetivos del Gobierno. No hago política doméstica. Lo importante es que este Gobierno responda a los objetivos que se ha planteado y al programa suscrito», ha manifestado.

José Luis Ábalos ha dicho que el Ejecutivo lo integran «dos formaciones políticas distintas» y que estas pueden expresarse «cómo quieran», tras lo ha declinado «valorar cómo se comportan». «Tienen derecho a expresarse como son, como quieran, desde su autonomía», ha añadido.

Sobre el tuit del portavoz de Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, en el que apoyaba a los que se manifestaron en la Puerta del Sol, ha insistido en no hablar de las acciones de los otros y ha pedido ver «el tema en su globalidad». Ha opinado que «cuando se ejerce una función de gobierno» se debe «exigir mayor comprensión del tema» pero ha repetido que «más allá de las relaciones» lo importante es desarrollar «los compromisos de gobierno» y tener «respaldo parlamentario» para sacar medidas adelante.

Lambán incide en aprovechar «hasta el último euro» de los fondos europeos

0

El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha incidido en la importancia de aprovechar «hasta el último euro» de los fondos europeos para la reconstrucción. Ha sostenido que el objetivo es que este dinero sirva para conseguir una región «social, verde y digital».

Así lo ha indicado este viernes durante la celebración de la Cumbre Empresarial de Competitividad de Aragón, organizada por CEOE en colaboración con el Gobierno aragonés y con el patrocinio de Ibercaja. El acto ha estado presidido por Felipe VI y ha contado con la intervención la vicepresidenta de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, además de con la presencia de los presidentes de CEOE, Antonio Garamendi, y CEOE-Aragón, Ricardo Mur.

«Con los fondos europeos pretendemos conseguir que el Aragón social, verde y digital con el que soñamos, tanto el Gobierno como los empresarios, sea realidad antes de lo que lo hubiera sido en circunstancias normales», ha apuntado Lambán en su discurso. Ha concretado que se trata de impulsar proyectos de digitalización, de modernización de la economía y de transición ecológica.

Estas iniciativas «de cualquier manera hubiera que haberlas acometido pero, como consecuencia de la disponibilidad de estos fondos va a ser mucho más sencillo hacerlo, siempre y cuando, entre todos, ajustemos bien los mecanismos, nos coordinemos de manera lo más efectiva e inteligente posible y aprovechemos hasta el último euro que nos va a llegar de Europa. En este sentido, ha remarcado que el Ejecutivo autonómico trabaja «codo con codo» con los empresarios.

Lambán ha trasladado a Calviño que comparte con ella «desvelos y preocupaciones». Desvelos por tratar de gestionar «de la manera más eficaz y provechosa posible» los fondos europeos, y preocupaciones por acometer «la necesaria recuperación» económica.

AYUDAS DIRECTAS

Lambán ha recordado que la pandemia ha causado importantes «quebrantos» sobre el tejido económico, con sectores «particularmente damnificados», como la hostelería o el turismo. Para ellos, su Gobierno y la administración local aragonesa están «a punto de cerrar un acuerdo» para hacerles llegar «de la manera más rápida posible» ayudas directas que les ayuden a «sobrellevar la situación y se puedan incorporar a la senda de crecimiento» que ha asegurado que empezará este mismo año para la economía española.

Además, se ha mostrado «orgulloso» de la forma en la que la sociedad aragonesa ha afrontado la crisis sanitaria. «Tuvimos claro desde el principio que solo por el camino de la cooperación íbamos a ser capaces de vencer esta catástrofe que se nos venía encima. Y, desde luego, lo tuvieron claro los empresarios de la Comunidad».

Al respecto, ha detallado que el tejido empresarial se puso a disposición del Gobierno para poner en marcha un plan de compra de recursos, «en unos momentos en los que era muy difícil adquirirlos». Así pusieron de manifiesto «una responsabilidad social» que «nunca» les agradecerá «bastante». En este punto, ha tenido un recuerdo hacia el empresario José Luis Carreras, fallecido por los efectos de la COVID-19.

RECUPERACIÓN

Lambán ha reivindicado «la capacidad de la sociedad aragonesa» para emprender «de manera conjunta» la tarea de la reconstrucción tras la pandemia. Se ha referido al amplio consenso que llevó a la firma de la Estrategia Aragonesa dedicada a ello: «Una estrategia que denota la vocación de unidad, de hacer frente juntos a la recuperación económica y que es la mejor garantía de que esa recuperación económica será efectiva».

Ha manifestado que hay razones para ser «optimista» respecto al futuro de Aragón. «Creo que somos unas gentes –los aragoneses– que han nacido, que han vivido, que se han desarrollado en la España interior, que ha gozado a lo largo de la historia de muy pocas oportunidades, que ha sufrido muchos contratiempos, pero que siempre ha manifestado genio, talento y siempre hemos tenido vocación de universalidad».

De esta forma, ha relatado que este año se celebrará el 275º aniversario del nacimiento del pintor Francisco de Goya, aunque ha mencionado que no es único ejemplo del genio y el talento aragonés y, en este contexto, ha vuelto a destacar la labor de los empresarios.

«Si hay un talento en el que Aragón se manifiesta de forma particularmente productiva es, justamente, a través del talento empresarial reunido hoy aquí. Gracias a ellos tenemos una economía diversificada, con un peso importante de la industria y en la que la exportación está funcionando con un verdadero motor sobre todo a través de la agroalimentación y de la automoción».

Ha citado la visita que ha realizado este jueves, junto con el ministro de Ciencia, Pedro Duque, a las instalaciones de la empresa CerTest Biotec, «que nació en un vivero empresarial del propio Gobierno de Aragón», y que «sorprendió gratamente» anunciando que está dispuesta a hacer una inversión de cien millones de euros para producir vacunas.

Ha evidenciado que esta empresa representa al sector farmacéutico, un campo que Lambán quiere que se incorpore al «elenco de sectores estratégicos de la Comunidad».

«Desde el Gobierno de Aragón siempre he tenido claro que, en modo alguno, desde la administración se ha de suplir al tejido productivo a la hora de invertir, a la hora de crear empleo. La administración lo que tiene que hacer es ser proactiva, allanar el camino al inversor».

Por ello, Lambán ha recordado que las Cortes de Aragón han aprobado la ley de simplificación administrativa, que será «pionera» en el conjunto de España y «marcará un hito, un antes y un después, en las relaciones entre el mundo empresarial y la propia administración autonómica, que dejará de ser lo que a veces ha sido un obstáculo para convertirse en un acicate».

Podemos Valencia exige una investigación tras los «abusos policiales» en las protestas por Hasél

0

Podem ha exigido este viernes una investigación «inmediata» y que se depuren «todas las responsabilidades» tras los «abusos policiales» durante la manifestación de este jueves en València en apoyo del rapero Pablo Hasél, «entre ellos el que sufrió la coordinadora de la formación, Pilar Lima». En este sentido, ha solicitado la comparecencia en Les Corts Valencianes de la Delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Gloria Calero, para «dar explicaciones de lo ocurrido».

La formación, en un comunicado, ha defendido «en el marco de la defensa de la libertad de expresión» la excarcelación del rapero Pablo Hasél y que «cesen las actuaciones judiciales que se han llevado a cabo contra numerosos artistas» y ha respaldado la petición de indulto que Unidas Podemos ha solicitado al Ministerio de Justicia.

El vicepresidente segundo y conseller de Vivienda y Arquitectura Bioclimática, Rubén Martínez Dalmau, ha defendido en la reunión del Consell de este viernes «el derecho a manifestación y la libertad de expresión», ha manifestado que «un gobierno como el Botànic no puede tolerar ningún tipo de violencia hacia la ciudadanía» y ha denunciado «abusos policiales contra los manifestantes, entre ellos el que sufrió Pilar Lima».

Además, ha añadido que aunque las competencias del gobierno autonómico son «muy limitadas» en cuanto a control de cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, «es la obligación de todas las instituciones públicas defender el derecho de la manifestación».

Podem participó este jueves en València en la convocatoria que reclamaba la excarcelación de Pablo Hasél. En ella estuvieron presentes la coordinadora de la formación y síndica de Unides Podem, Pilar Lima, junto a otros dirigentes.

Lima ha solicitado que la identificación de «todos los agentes actuantes, especificando grupos operativos y mandos policiales, medios y superiores, así como el máximo responsable del operativo en terreno, y que se les tome declaración».

«El reconocimiento, la protección y garantía del derecho de manifestación es una obligación de todas las administraciones públicas y es un indicador del estado de salud de una democracia», ha añadido.

Podem ha afirmado que, este jueves, Lima «fue hostigada por miembros de la Policía Nacional ante los que tuvo que identificarse sin mediar motivo alguno para ello» y ha condenado «rotundamente» la «desproporcionada e injustificada violencia policial ejercida por la Policía Nacional» en las concentraciones de apoyo a Hasél.

En esta línea, ha expresado su «solidaridad» con «todas las valencianas y valencianos agredidos por las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado durante las concentraciones» y ha indicado que la formación «apoyará y participará en todas las concentraciones pacíficas en favor de la libertad de expresión».

Finalmente, Podem ha exigido una investigación «inmediata» y «que se depuren todas las responsabilidades, incluida la de la Delegada de Gobierno, Gloria Calero, a la que se le exige la comparecencia inmediata para dar explicaciones de lo ocurrido».

Rebajan a la mitad la condena de un hombre que violó a una menor

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha rebajado la condena de 12 años y medio de prisión a seis años de cárcel a un hombre que agredió sexualmente a una menor de 16 años en un parque de Vélez-Rubio (Almería) al señalar que, dos días antes del juicio ante la Audiencia Provincial, el acusado ingresó en 13.000 euros en concepto de responsabilidad civil para resarcir a la víctima, con lo que concurre una atenuante muy cualificada de reparación de daño que no se había tenido en cuenta.

El Alto Tribunal andaluz expone en sus fundamentos que dicha cantidad supone «más de la mitad de la fijada por la Audiencia Provincial» en su sentencia, en la que cifraba en 25.000 euros la cuantía total.

No obstante, la Sala reajusta incluso dicha suma en 18.000 euros al entender que la agresión «se materializó en una ocasión única sin especial despliegue de agresividad y sin que afortunadamente conste que sufra la víctima consecuencias traumáticas de ningún orden».

Según consta en el fallo, la defensa del acusado impulsó una serie de pruebas para mostrar la «limitada capacidad patrimonial» de su cliente, como su hoja de vida laboral o el contrato de trabajo discontinuo y su «nómina mileurista» como peón agrícola, por lo que apunta para el TSJA el abono de 13.000 euros antes del inicio del juicio en primera instancia «sí ha supuesto para el acusado un considerable esfuerzo resarcitorio» que debe tenerse en cuenta a la hora de establecer la condena.

Así, la Sala baja en un grado la pena y tiene en cuenta además las circunstancias en las que se dieron los hechos, la falta de una «agresividad especialmente resaltable» y la ausencia de «consecuencias permanentes» en la víctima para «imponer la pena en su límite mínimo, es decir, seis años» de prisión.

La sentencia de origen dictada por la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Almería da por probados los hechos que tuvieron lugar el 4 de febrero de 2017, cuando el acusado concertó una cita con la menor de 14 años tras varios meses de conversaciones a través de Facebook en los que ella le había revelado su edad.

El hombre recogió a la adolescente con su coche sobre las 18,00 horas y tras haber ido a Puerto Lumbreras (Murcia), fueron al parque Río Chico de Vélez-Rubio, donde el acusado dio a la menor una bebida que «podía tener alcohol u otra sustancia» y aprovechó que estaba mareada e indispuesta» para los hechos.

Además de la pena de cárcel, el tribunal también le impone cinco años de libertad vigilada y la prohibición de comunicarse o acercarse a la menor por diez años.

La hostelería y el comercio extremeño podrá ampliar su horario hasta las 22,00 horas

0

El Diario Oficial de Extremadura (DOE) ha publicado este viernes la resolución por la que se flexibilizan las medidas restrictivas vigentes hasta este viernes y, a partir del sábado, la región aplicará las publicadas el 8 de enero, con el nivel de alerta 4, además de permitir la ampliación del horario de la hostelería, el ocio y el comercio hasta acompasar el cierre con el toque de queda, establecido a las 22,00 horas.

La motivación de dicha resolución es que la tasa de incidencia acumulada en Extremadura a los 14 días, a fecha 19 de febrero, se sitúa por debajo de los 250 casos por 100.000 habitantes, en concreto, en los 139,93 casos y se mantiene con una tendencia a la baja para los próximos siete y 14 días, con una razón de tasas en esos períodos inferior a 0,50.

Por tanto, se prevé la no superación de los 250 casos por cada 100.000 habitantes en los próximos siete días e, inclusive, la bajada de la tasa de incidencia acumulada a los 14 días por debajo de los 139,93 casos por 100.000 habitantes constatados este viernes.

Así, a partir del sábado, 20 de febrero, estarán vigentes una serie de medidas con unos aforos determinados, teniendo en cuenta que el toque de queda se mantiene desde las 22,00 horas a las 06,00 horas de la mañana, ha informado la Junta en nota de prensa.

En relación a las reuniones en espacios públicos y privados, se permite un máximo de seis personas, excepto convivientes, trabajo o cumplimiento de deber legal. Asimismo, no se podrán celebrar fiestas, desfiles, procesiones, romerías ni otros eventos o actividades populares similares.

En velatorios y entierros, se permite un máximo de 10 personas en espacios al aire libre y en espacios cerrado y un máximo de 15 en la comitiva para el enterramiento o en la despedida.

LUGARES DE CULTO

En lugares de culto, el aforo será del 40 por ciento y no se permiten las muestras físicas de devoción, como el contacto físico con las imágenes y se recomienda evitar los cantos, recomendando en su lugar el uso de la música pregrabada.

Además, las bodas y otras celebraciones religiosas o civiles no podrán superar el 40 por ciento del aforo en los lugares de culto y en instalaciones públicas o privadas no podrá superarse el 25 por ciento.

El límite máximo será de 100 personas al aire libre y 50 en espacios cerrados, mientras que en bautizos y comuniones el máximo será de 30 personas al aire libre y 15 en espacios cerrados.

LOCALES COMERCIALES

También, en los locales comerciales minoristas no se podrá superar el 30 por ciento del aforo y en los parques y centros comerciales se establece un límite de aforo del 30 por ciento en sus zonas comunes y en cada uno de los establecimientos comerciales situados en ellos.

No se permitirá la permanencia de clientes en las zonas comunes excepto para el mero tránsito entre los establecimientos comerciales o para el consumo en establecimientos de hostelería y restauración y queda prohibida la utilización de las zonas recreativas, debiendo permanecer cerradas. En lo que respecta a los mercadillos, no se podrá superar el 30 por ciento del aforo del espacio donde se ubique.

HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN

En los establecimientos en que esté permitido el consumo dentro del local, no se podrá superar el 40 por ciento del aforo, y en los locales con terrazas al aire libre autorizadas, el porcentaje de ocupación no podrá superar el 50 por ciento de las mesas permitidas.

Además, queda prohibido el consumo en barra, se permite el encargo de comida y bebida para llevar, siendo el horario de recogida hasta las 22,00 horas, aunque, no obstante, el servicio de entrega a domicilio por parte del establecimiento podrá realizarse hasta las 00,00 horas.

El límite máximo de personas en la mesa o agrupación de mesas será de cuatro personas (salvo que se trate exclusivamente de convivientes) y se deberá asegurar el mantenimiento de la distancia de seguridad entre las mesas y agrupaciones de mesas.

El personal trabajador que realice el servicio en mesa y en barra deberá procurar la distancia de seguridad con el cliente y aplicar los procedimientos de higiene y prevención necesarios para evitar el riesgo de contagio. Además, se recuerda la obligación de llevar mascarilla.

También se recomienda no encender la televisión con voz ni poner música ambiente en los espacios abiertos al público y se recuerda a todos los ciudadanos el deber de usar la mascarilla en los establecimientos de hostelería y restauración mientras no se esté comiendo ni bebiendo, además de recomendar evitar comer del mismo plato.

HOTELES Y ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS

La ocupación en las zonas comunes de los hoteles y alojamientos turísticos no podrá superar el 35 por ciento del aforo, mientras que en la ocupación de los usuarios en bibliotecas y archivos no podrá superar el 50 por ciento del aforo.

Asimismo, los visitantes a monumentos, museos o salas de exposiciones no podrán superar el 40 por ciento del aforo autorizado y los grupos no podrán exceder de 10 personas, salvo si son grupos organizados con cita previa concertada.

Asimismo, en cines, teatros, auditorios, circos y similares se deberá contar con butacas preasignadas y no se podrá superar el 50 por ciento del aforo autorizado.

En el resto de los locales distintos de los anteriores, en lugares cerrados, no se podrá superar el 50 por ciento del aforo autorizado, ni reunirse más de 50 personas.

Cuando se trate de actividades al aire libre, el público deberá estar sentado, guardando la distancia de seguridad y no se podrá superar el 50 por ciento del aforo autorizado ni reunirse más de 200 personas.

En las plazas de toros, los asientos deberán ser preasignados, y no se podrá superar el 40 por ciento del aforo autorizado. Máximo de 200 personas.

INSTALACIONES DEPORTIVAS

Se prohíbe el desarrollo de actividades deportivas en pareja (dos personas contra otras dos) y en equipo en espacios abiertos al público, salvo cuando todos los participantes sean convivientes.

Quedan exceptuadas de esta prohibición las competiciones oficiales, los entrenamientos y las actividades que se desarrollen en centros deportivos o academias.

Cabe destacar que no se consideran actividades deportivas en pareja las actividades en las que existe una confrontación de uno contra uno y no se consideran actividades deportivas en equipo aquellas actividades deportivas individuales en las que se pueda confluir con otras personas en el espacio, si bien debe observarse en la medida de lo posible la distancia de seguridad interpersonal.

En las instalaciones deportivas cubiertas, y en las piscinas de uso deportivo, se establecerá un límite del 30 por ciento de la capacidad de aforo de uso deportivo, sin público, mientras que en las instalaciones deportivas y piscinas de uso deportivo al aire libre el límite será del 40 por ciento de capacidad de aforo de uso deportivo, y se permitirá la asistencia de público hasta un máximo del 40 por ciento del aforo destinado al público.

En los centros deportivos (gimnasio y similares) se establece un límite del 30 por ciento del aforo.

Finalmente, los congresos, encuentros, reuniones de negocios, conferencias y eventos sólo podrán realizarse de forma telemática y en las autoescuelas y academias, centros privados de enseñanzas no regladas y centros de formación, la actividad presencial no podrá superar el 35 por ciento del aforo.

En las academias de baile la actividad presencial no podrá superar el 35 por ciento por ciento del aforo, mientras que las salas de bingo, casinos de juego, locales específicos de apuestas, salones recreativos o de máquinas de tipo «A» y salones de juego o de máquinas de tipo «B» desarrollarán su actividad con un aforo máximo del 40 por ciento.

Las actividades de hostelería y restauración en estos establecimientos se someterán a lo dispuesto para la hostelería y restauración.

El tribunal de la caja ‘b’ del PP iniciará el 1 de marzo el interrogatorio a Bárcenas

0

El tribunal de la Audiencia Nacional que juzga el presunto pago con dinero de la caja ‘b’ del PP de la reforma de la sede nacional del partido ha fijado el próximo 1 de marzo la reanudación de la vista oral, que había sido suspendida tras el ingreso hospitalario por covid-19 de uno de los acusados, el exgerente del PP Cristóbal Páez. Así, dará inicio a los interrogatorios de los acusados, entre ellos, el extesorero ‘popular’ Luis Bárcenas.

Así lo ha acordado la Sección Segunda de la Sala de lo Penal en una providencia con fecha de este jueves una vez que el médico forense ha emitido su informe en relación a Páez. El tribunal cita a las partes en dos semanas, a las 10.00 horas.

La vista oral comenzó el pasado 8 de febrero y las dos primeras sesiones se dedicaron al trámite de cuestiones previas. Tras esta fase debería haber comenzado las declaraciones de los acusados, si bien debido a que Páez había comunicado su positivo por covid-19 –las primeras jornadas las siguió por videoconferencia desde su domicilio– y su posterior ingreso hospitalario, el tribunal acordó interrumpir el juicio hasta que el exgerente del PP se encontrara en disposición de comparecer presencialmente.

En su resolución, y con el fin de determinar la fecha de reanudación, la Sala pidió al médico forense de la Audiencia Nacional que a lo largo de esta misma semana examinara al acusado y emitiera un informe acerca de su estado de salud y evolución.

Tras haber recibido dicho informe y después de conocer que Páez ha recibido el alta hospitalaria, la Sala ha puesto fecha para retomar el juicio en la sede de la Audiencia Nacional de la calle García Gutiérrez, que hace esquina con la calle Génova de Madrid, donde precisamente se encuentra la sede de los ‘populares’.

BANQUILLO DE LOS ACUSADOS

En este procedimiento, en el que se analiza si se usó dinero de la presunta caja ‘b’ del PP para sufragar la remodelación de la sede la formación política y no las donaciones finalistas al partido –que aún siguen en instrucción–, la Fiscalía Anticorrupción pide para Bárcenas cinco años de prisión, que se acumularían a la condena de 29 años de cárcel y un mes que ya está cumpliendo por la primera época de la trama Gürtel. Las acusaciones populares solicitan penas más elevadas.

Por estos hechos también están acusados Cristóbal Páez, para quien Anticorrupción pide un año y medio de cárcel; los socios de Unifica, Gonzalo Urquijo y Belén García, para quienes el Ministerio Público solicita tres años y 10 meses por falsedad documental y contra la Hacienda Pública.

Asimismo, se sienta en el banquillo de los acusados la empleada de esta empresa Laura Montero, para quien Fiscalía interesa el sobreseimiento de la causa, en contra de la acusación que mantienen las acusaciones populares.

En cuanto al PP, vuelve a estar frente al tribunal de la Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, como ocurrió por la primera época de la trama Gürtel, donde fue condenado como partícipe a título lucrativo, pero esta vez como posible responsable civil subsidiario de los presuntos delitos que los demás acusados habrían cometido.

Castilla y León registra 406 nuevos casos y 16 fallecidos

0

Castilla y León suma 406 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 208.828, al tiempo que registra 16 nuevas víctimas mortales, de ellas 14 en hospitales y dos en residencias, así como un total de 25.963 altas médicas, de ellas 139 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este viernes registran 14 fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.246la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 606 y los casos positivos a ellos vinculados asciendan a 3.644. De ellos, Ávila contabiliza 42 –tres menos–; Burgos, 73 –nueve menos–; León, 75 –nueve menos–; Palencia, 25 –uno menos–; Salamanca contabiliza 136, 22 menos; Segovia 62, 19 menos; Soria 71, dos más; Valladolid 100 –nueve menos– y Zamora 22, tres menos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 208.828 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 406 en la última jornada. De esa cifra total, 202.030 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

LEÓN A LA CABEZA, CON 98 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, León es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 98 casos y un total de 36.414; Valladolid ha sumado 66 para un total de 47.098; le sigue Burgos, con 62 y un total de 30.222; Soria, con 59 y 8.568 totales; Palencia, con 39 y 17.433; Salamanca, con 35 y 29.519; Segovia, con 20 y un total de 15.220; Ávila, con 15 y 11.802, y Zamora, con 12 para un total de 12.552.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.246, 14 más que ayer. La mayor parte se registra en la provincia de León con 1.076 –tres más–, le sigue Valladolid con 1.032 –dos más–; a continuación figura Salamanca con 788 –dos más–; Burgos con 645–uno más–; Zamora anota 405 –los mismos–; Palencia se sitúa en 404 –dos más–; mientras que Segovia se sitúa en 349, dos más; Ávila registra 310 –dos más– y Soria continúa en 237.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman 25.963, de las que se han computado 6.309 en Valladolid; 4.659 en León; en Burgos 3.413; en Salamanca, 3.581; en Palencia, 1.941; en Zamora, 1.785; en Segovia 1.668; en Ávila, 1.595 y en Soria 1.012.

ZHOSPITALIZACIONES

En cuanto a las hospitalizaciones, descienden tanto los ingresados en planta como en unidades de críticos. A día de hoy hay un total de 1.151 hospitalizados, 85 menos que en el anterior parte. De estos pacientes, 889 se encuentran en planta –78 menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se sitúan en 262, siete menos que en el anterior parte.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 79 por ciento de las camas en unidades de críticos, dos puntos porcentuales menos que en el anterior parte emitido.

Así, se informa de 41 en el Río Hortega de Valladolid; 40 en el Clínico Universitario de la misma ciudad; 34 en el Complejo de León; 33 en el de Burgos; 32 en el Complejo Asistencial de Salamanca; 21 en el de Palencia; 16 en el de Soria y en el Bierzo; 13 en el de Segovia; diez en el de Zamora, y seis en el de Ávila.

SEIS VÍCTIMAS EN RESIDENCIAS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.036 –seis más– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.931 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.036 finados hasta el momento, 2.168 personas han perdido la vida en su residencia o centro, dos más, mientras que otras 1.868 lo han hecho en hospitales, cuatro más.

Un total de dos residentes sigue aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, uno menos, y 521 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 60 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se sitúa en 299, sin variación, de ellos 182 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 19 residentes, uno más, y se eleva a 1.007 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, uno más que ayer.

Por otro lado, ningún residente se encuentra en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que otros cinco permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, 34 menos.

El Síndic de Greuges visita a Hasél y pide un informe sobre su caso

0

El Síndic de Greuges, Rafael Ribó, se ha dirigido a la comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa Dunja Mijatovic, a la presidencia de la asamblea parlamentaria de la UE, a la dirección de justicia y a la secretaría general del Consejo de Europa para pedirles que intervengan en el ‘caso Hasel’, «en la defensa de la libertad de expresión» con un informe, igual que se está haciendo sobre parlamentarios detenidos en Europa que afecta a Grecia y a España.

Rafael Ribó ha hecho estas declaraciones este viernes a los medios tras visitar al rapero Pablo Hasel en el Centre Penitenciari de Lleida, al que el cantante fue trasladado tras ser detenido en la Universitat de Lleida, donde se había encerrado, para cumplir condena por enaltecimiento del terrorismo e injurias a la corona y a las fuerzas de seguridad del Estado.

«No hemos estudiado todo lo que pueda haber en el entorno de Pablo Hasel, sí que puedo decir categóricamente: lo que le lleva a la cárcel ahora es contrario a los cánones de libertad de expresión europeos», ha afirmado el síndico que ha explicado también que no conocía al rapero y que le ha visto fuerte, en sus palabras.

Ha agregado que la libertad de expresión «no tiene límites penales para encerrar en la cárcel a nadie, tampoco a ningún creador o artista tal como ha definido el Tribunal Europeo de Derechos Humanos» y que solo se tiene que penalizar cuando alguien usando la libertad de expresión abogue por una violencia inmediata, inminente organizada por bandas.

Ribó ha apuntado que se dirigirá al Gobierno español, a los grupos parlamentarios más fuertes para que aceleren los cambios normativos para adaptar las leyes a los códigos europeos.

También acudirá al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para que se module y «que no haya manifestaciones que pasen impunes en actitudes parafascistas que son xenófobas, que incurren en muchos defectos que son perseguibles: Aquí no se hace nada, y en cambio se esté aceptando una situación como esta».

Ha explicado que también se dirigirá al Govern –el actual o el que se forme– para que haya un compromiso serio sobre estas mismas materias; y afirma que ha pedido a Interior información sobre las manifestaciones.

«No solo del caso concreto de la mujer que quizás haya perdido un ojo, sino de todas las actuaciones y poniendo el acento en el modelo judicial de Catalunya que hemos defendido siempre de proximidad y de mediación», ha recalcado.

Ribó ha precisado que tenía el compromiso verbal, solemne, del mayor de los Mossos d’Esquadra, Josep Lluís Trapero, para facilitarle esta información lo antes posible.

PILLAJE Y VANDALISMO

«El síndic da un ‘sí’ categórico a la libertad de expresión y un no categórico a que nadie en el ejercicio de toda la libertad del derecho a la protesta y manifestación aproveche para el pillaje y el vandalismo» ha agregado Ribó.

Preguntado sobre qué opina Hasel sobre la conversión de las manifestaciones que comienzan de forma pacífica y finalizan con disturbios de radicales, Ribó ha afirmado que no habían hablado de ello.

Al preguntarle si había hablado con el rapero sobre el uso de la violencia al final de las manifestaciones que se convocan para defender la libertad de expresión, ha dicho: «Lo hemos comentado como una parte del derecho a la manifestación pero no quisiera hacer ninguna conclusión de él».

Ha apuntado que ha hablado con Hasel de varios temas y que le ha pedido que se subsanen algunas condiciones que tiene en la celda del módulo de ingreso y que así lo iba a transmitir a la dirección de la cárcel.

Bajan los nuevos casos de Covid-19 en Navarra a 65 y se registra un fallecimiento

0

Navarra detectó este jueves 65 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 1.793 pruebas (893 pruebas PCR y 900 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 3,6%.

Un total de 133 pacientes permanecían ingresados este jueves por Covid-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad Foral. Así, se produjeron cinco nuevos ingresos relacionados con el coronavirus, ninguno de ellos en la UCI.

En la jornada de ayer se registró un fallecimiento, el de un hombre de 98 años, y no se notificaron decesos de días previos. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se mantiene en 1.088.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 72% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 6% y en la de Estella, el 3%. Los demás positivos (19%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, el grupo mayoritario es el de 15 a 29 años, con el 37%; seguido por el de 45 a 59 años, con un 20%. A continuación, se sitúa el grupo de 30 a 44 años, con un 14%, seguido por el de menores de 15 años, con un 12%. Finalmente, se encuentra el grupo de 60 a 75 años, con un 9%, y mayores de 75, con el 8% de los contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 35,7 años. Con respecto al género, el 57% de los casos son mujeres y el 43%, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, tras el balance de ingresos y altas, 133 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (una más que ayer), 23 de las cuales se encuentran en puestos UCI (una menos que ayer) y otras 21 en hospitalización domiciliaria (mismo número que ayer). Los demás, 89 pacientes, están en planta (dos más que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus se sitúa en Navarra en 50.663.

Casado se reúne con Feijóo en ‘Génova’, tras las críticas del líder gallego al cambio de sede

0

El líder del PP, Pablo Casado, se ha reunido este viernes en la sede nacional del partido con el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, coincidiendo con el viaje de éste a Madrid para verse con la vicepresidenta Teresa Ribera. Este encuentro se produce además tras las críticas al cambio de sede del mandatario gallego, quien cree además que «del pasado no se reniega, se aprende».

Fuentes próximas a Casado han confirmado ese encuentro, que enmarcan en la normalidad ante la visita a Madrid del presidente de la Xunta y sin ofrecer más detalles del contenido de esa conversación.

También el PP gallego ha optado por mantener el hermetismo en relación con esa reunión. Según sostienen, es un encuentro normal, tras su estancia en Madrid después de tener agenda pública con la ministra Ribera.

FEIJÓO NO TOMÓ LA PALABRA EL MARTES ANTE EL COMITÉ EJECUTIVO

Feijóo no tomó la palabra el pasado martes ante la reunión del Comité Ejecutivo Nacional convocado para analizar los resultados de las elecciones catalanas, donde el PP cosechó en esta comunidad su peor resultado histórico –se quedó solo en tres escaños– y además sufrió el ‘sorpasso’ de Vox, que entra por primera vez en la Cámara catalana con 11 escaños. En esa reunión interna solo hablaron la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el presidente del PP de Extremadura, José Antonio Monago.

Sin embargo, en los últimos días el líder gallego sí que ha lanzado varios mensajes públicos a preguntas de los periodistas en sus distintos actos. Así, al se preguntado el miércoles por el cambio de sede del PP anunciado por Casado en la Ejecutiva para romper con el pasado, afirmó que se trata de una cuestión de «carácter interno» y de «intendencia» y añadió después que el PP «lo que necesita es ganar».

SOBRE LA SEDE: «LA OPINIÓN LA DARÉ DENTRO DEL PARTIDO»

Anoche, en una entrevista en RTVE, fue un poco más allá al señalar que «no parece razonable» abandonar la sede de «una empresa, organización o partido político» cuando se «tienen problemas con algunas personas o dirigentes». «Es un asunto interno y se debate internamente. La opinión la daré dentro del partido», resaltó.

Este mismo viernes, en otra entrevista en la Cope, ha señalado que la «responsabilidad» de Casado como líder nacional es «consolidar» al Partido Popular como «alternativa al socialismo, al populismo y al independentismo». Aunque ha admitido que es «cansino» continuar respondiendo a preguntas sobre la ‘Gürtel’ y Luis Bárcenas, ha asegurado que del pasado «no se reniega», sino que «se aprende».

«Nosotros no nos escondemos ni nos empezamos a decir cosas o a titubear en relación con asuntos escabrosos de nuestra historia», ha recalcado Feijóo, quien también ha recordado que estos casos ya habían salido a la luz en 2009, cuando se presentó por primera vez a unas elecciones gallegas.

El Rey dará un discurso en el acto para conmemorar el aniversario del fracaso del 23F

0

El Rey Felipe VI presidirá este martes el acto organizado por el Congreso para conmemorar el cuadragésimo aniversario del fracaso de la intentona golpista del 23 de febrero de 1981 y celebrar la vigencia de la Constitución española de 1978.

La presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, será la encargada de abrir este acto, que comenzará a la una del mediodía en el Salón de Pasos Perdidos, y tras su intervención tomará la palabra el Jefe del Estado.

Batet recibirá al Rey en la Carrera de San Jerónimo junto al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la presidenta del Senado, Pilar Llop; el presidente del Tribunal Constitucional, Juan José González Rivas; y el presidente del Tribunal Supremo y el Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes.

Como suele ser habitual cuando acude al Congreso, Felipe VI, acompañado de los representantes de las altas instituciones del Estado, accederá al Palacio por la conocida como Puerta de los Leones y se dirigirá al Escritorio del Reloj para saludar a los invitados.

En esa lista se encuentran los ponentes de la Constitución, los cuatro vicepresidentes del Gobierno, el presidente del PP, Pablo Casado, en su calidad de líder de la oposición, los miembros de la Mesa del Congreso de los Diputados y portavoces de los distintos grupos parlamentarios.

LAS AUSENCIAS HABITUALES

Eso sí, de entrada Esquerra Republicana (ERC), Bildu, Junts, el PDeCAT y la CUP ya han avanzado que no asistirán a esta ceremonia, y está por ver qué harán el PNV y otros partidos como Compromís.

La última vez que el Rey estuvo en el Congreso fue el 2 de febrero del año pasado para asistir a la Apertura Solemne de las Cortes Generales de la XIV legislatura. Un año después, regresa al Palacio de San Jerónimo en esta ocasión para participar en la citada efeméride.

Este martes se cumplirán 40 años de la intentona golpista protagonizada por el entonces coronel Antonio Tejero, que irrumpió con un nutrido grupo de guardias civiles en el hemiciclo del Congreso mientras se votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo. En el fracaso del 23F tuvo mucho que ver el entonces Jefe del Estado, Juan Carlos I, que se encuentra residiendo desde agosto en Abu Dabi (Emiratos Árabes).

El Centro de Arte Dos de Mayo presenta la primera exposición de Cecilia Vicuña

0

El Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid (CA2M) ha presentado la exposición ‘Cecilia Vicuña. Veroír el Fracaso’, organizada conjuntamente por Kunstinstituut Melly (antes conocido como Witte de With Center for Contemporary Art) de Róterdam y por el propio centro, que acoge la primera retrospectiva de la creadora chilena en España

La exposición, que podrá visitarse entre el 20 de febrero y el 11 de julio, cuenta además con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile, según ha informado la Comunidad de Madrid en un comunicado.

A la presentación ha asistido este viernes la consejera de Cultura y Turismo, Marta Rivera de la Cruz, acompañada del embajador de Chile en España, Roberto Ampuero. Es una gran satisfacción presentar esta restrospectiva de Cecilia Vicuña, figura absoluta del arte latinoamericano en la escena internacional y una de las máximas representantes de la performance artística», ha ensalzado la consejera.

Desde los años sesenta Cecilia Vicuña plantea una perspectiva radical en la relación entre el arte y la política mediante su escritura y su producción artística. Algo que ha ido desarrollando en diferentes lugares del mundo, desde que dejó Chile por Londres en 1972, hasta su establecimiento en Estados Unidos a partir de 1980.

Su trabajo se construye a partir de palabras, imágenes, entornos y una combinación de lenguajes, medios y técnicas. La muestra, comisariada por el peruano Miguel A. López, reúne más de cien piezas que se muestran por primera vez en España en las que se refleja su compromiso con temas que abarcan el erotismo, los legados coloniales, las luchas de liberación, la felicidad colectiva, el pensamiento indígena y la devastación ambiental.

PIONERA DEL ARTE CONCEPTUAL

Esta artista visual y escritora está considerada una de las pioneras del arte conceptual en Chile. Su práctica se enfoca en performances, pintura, escultura y vídeos. Estudió en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y posteriormente realizó estudios de posgrado en la Slade School of Fine Arts del University College.

También, fundó el grupo de artistas y poetas Tribu No y fue cofundadora de Artists for Democracy en Londres, una organización de artistas dedicada a crear proyectos de solidaridad con el entonces llamado Tercer Mundo.

Vicuña comenzó a pintar a mediados de los años sesenta y estuvo influida por la pintura andina y mestiza que se produjo en la Escuela Cuzqueña en los siglos XVI y XVII, en la que se apropiaron los tipos iconográficos del arte europeo para preservar las creencias andinas.

Con estas influencias, las pinturas de Vicuña incluyeron mujeres desnudas que protestaban en las calles, referencias al animismo, la filosofía andina, el folclore y los mitos populares, así como representaciones de importantes figuras de izquierda y activistas feministas y de derechos civiles.

Su trabajo está vinculado con la resistencia política, métodos feministas y sociológicos, diálogos con la cultura indígena y con la justicia ecológica impregnan su práctica.

Además, han detallado que sus trabajos forman parte de museos como la Tate de Londres, el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Chile, el Museo de Arte de Lima (MALI) y el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) de Santiago de Chile. Sus exposiciones grupales más recientes incluyen ‘Radical Women: Latin American Art 1960-1985’, presentada en el Hammer Museum y el Brooklyn Museum. En 2019, obtuvo el Premio Velázquez de Artes Plásticas que concede en España el Ministerio de Cultura y Deporte.

Las CCAA no relajarán por el momento las medidas sanitarias

0

La tendencia en contagios por Covid-19 continúa en descenso pero las Comunidades Autónomas siguen alargando sus restricciones para evitar que aumenten los contagios. En Cataluña, el Govern ha alargado 7 días más las restricciones con pequeñas modificaciones en cuanto a actividades extraescolares y al deporte federado.

Page arremete contra miembros del Gobierno de Podemos que se «dedican a jalear violencia»

0

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha lamentado, en referencia a Podemos, que haya miembros del Gobierno central que estén «pasando de puntillas» en la crisis sanitaria y se «dedican a jalear la violencia». «Esto no puede ser bueno para nadie», ha asegurado.

«Y lo peor que tiene que algunos se dediquen a jalear la violencia es que en una semana que se tenía que estar hablando de los problemas de corrupción de la oposición y de las transacciones inmobiliarias para desviar la atención, se está hablando de lo que se está hablando», ha lamentado García-Page desde Ciudad Real.

Por ello, ha querido expresar, ante «a los ministros más serios» del Gobierno y al presidente, Pedro Sánchez, su defensa del actual modelo de convivencia. «Mientras son el Gobierno, otros solo están y están para lo que están», ha criticado.

Así, ha reconocido que es «delicado» hablar de estas cuestiones y que «parece mentira» que cuando se cumple el 19 aniversario del atentado contra Eduardo Madina, haya que estar defendiendo a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

«Incluso con el terrorismo hubo normalidad constitucional en España y lamentablemente es algo que hoy no nos hemos quitado de encima. Ya no es el de origen vasco, pero si un terrorismo internacional«, ha indicado.

A preguntas de los medios, el presidente castellanomanchego ha dicho que le parece «menos grave» que los miembros del Gobierno de Podemos no condenen la violencia vivida en las calles de varias ciudades del país en apoyo al rapero Pablo Hasél a que «la jaleen».

«A mamporrazos no se arreglan las cosas en España y esto es algo que me molesta por muchas cosas, pero sobre todo porque cuando más hay que apoyar a las instituciones es cuando las cosas están más difíciles», ha argumentado.

Bajo su punto de vista, el asegurar la convivencia, mantenerse en el cumplimiento de la ley y evitar todo tipo de conflicto «no tiene que ver con los que se manifiestan sino de violencia». «No les convierte en casta condenar la violencia o al menos no más desde que están gobernando», ha concluido, en alusión de nuevo a los miembros del Ejecutivo de Podemos.

La AESEG piden «nueva agenda de comercio de medicamentos y seguridad sanitaria»

0

La patronal Medicines for Europe, que representa a las industrias de medicamentos genéricos, biosimilares y de valor añadido en toda Europa, y de la que forma parte la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), han reclamado una «nueva agenda de comercio de medicamentos y seguridad sanitaria» para Europa.

«Dado que el sector farmacéutico está altamente regulado, una cooperación reguladora internacional más fuerte, especialmente relacionada con los medicamentos genéricos y biosimilares, que representan el abrumador volumen de suministros de medicamentos, reduciría las duplicaciones innecesarias para la industria y las agencias reguladoras, y mejoraría el acceso equitativo a los medicamentos», señalan en un comunicado, en el que se pronuncian sobre la estrategia comercial para los próximos años presentada ayer por la Comisión Europea.

Según la patronal, la UE debería centrar su agenda comercial en los productos farmacéuticos en una «cooperación más sólida en la seguridad de la cadena de suministro». «Si bien las medidas sanitarias de emergencia son necesarias en una crisis, pueden socavar involuntariamente el acceso a los medicamentos al bloquear el comercio de medicamentos o sus componentes», señalan.

De la misma forma, optan por una «cooperación reguladora más sólida». «La Comisión debe promover programas globales de desarrollo de genéricos y biosimilares para acelerar el acceso a medicamentos esenciales y eliminar la duplicación innecesaria de pasos regulatorios», reclaman.

Medicines for Europa reclama «defender el comercio abierto. «La UE debería apoyar enérgicamente la apertura de los mercados de adquisición de medicamentos y oponerse con igual vigor al incumplimiento de los compromisos existentes por parte de Estados Unidos en el Acuerdo de Contratación Pública de la Organización Mundial del Comercio», añaden.

La patronal también reivindica «mayor cooperación en materia de propiedad intelectual». Europa tiene uno de los sistemas de propiedad intelectual más sólidos a nivel mundial. Es fundamental que cualquier negociación sobre propiedad intelectual con terceros países sea equilibrada y tenga en cuenta el entorno de mercado, legal y regulatorio de ambas regiones. Por lo tanto, en las negociaciones comerciales, la Comisión Europea debería evaluar el impacto concreto de la propiedad intelectual en el acceso a los medicamentos genéricos y biosimilares para ambas partes. Además, debe evaluarse si la imposición de normas europeas de propiedad intelectual en terceros países tiene un efecto positivo en la exportación de medicamentos fabricados en Europa», concluyen.

Jupol exige a Ribó y Oltra que retiren sus «acusaciones hacia la Policía»

0

Una concentración convocada por el sindicato de la Policía Nacional Jupol ha exigido este viernes al alcalde de València, Joan Ribó, y a la vicepresidenta de la Generalitat, Mónica Oltra, así como a su partido, Compromís, que se «retracten y pidan disculpas públicas» por sus manifestaciones sobre la actuación de las fuerzas y cuerpos de seguridad en las protestas de apoyo a Pablo Hasél o, de no hacerlo, que «dimitan». «Es indecente que un cargo público haga estas acusaciones», han defendido.

El alcalde Joan Ribó se refirió en un tuit a los incidentes este jueves en València asegurando que «una actuación desproporcionada de la Policía Nacional no aumenta la seguridad. Aumenta la crispación social de forma gratuita», un mensaje que fue retuiteado por la cuenta de Oltra.

Al respecto, el secretario regional de Jupol en la Comunitat Valenciana, Sebastián Gómez Lozano, ha explicado que la concentración pretende expresar «el cansancio ante las declaraciones falsas de ciertos políticos hacia los policías», entre los que ha citado a Ribó, Oltra o, en el ámbito nacional, al portavoz en el Congreso de Unidas Podemos, Pablo Echenique.

Acerca del calificativo de cargas «desproporcionadas», el representante de Jupol ha considerado que ese es «el cuento de siempre, pero la realidad es que cuando la Policía carga previamente ha recibido el lanzamiento de objetos contundentes, la masa violenta ya está quemando contenedores y rompiendo escaparates de comerciantes que ahora mismo están en la ruina».

«No se carga en concentraciones que no son violentas», ha insistido este portavoz, que ha recordado que en los incidentes en al capital valenciana hubo diez policía heridos –«algunos necesitaron puntos de sutura por lanzamiento de botellas y otros objetos», ha asegurado– y nueve detenidos, «ocho por desórdenes y uno por reclamación judicial».

Durante la concentración, frente al edificio consistorial en la plaza del Ayuntamiento, se ha leído un manifiesto y los asistentes han instado a Joan Ribó a salir al balcón y «dar la cara». Además, se han gritado vivas a la Policía.

Al acto han asistido representantes municipales del PP, Ciudadanos y Vox. La portavoz del Grupo Municipal Popular en el Ayuntamiento de València, María José Catalá, ha exigido al alcalde Ribó que rectifique sus declaraciones «infaustas» sobre la Policía y que condene «los actos violentos que ayer noche se produjeron en la calles de València en la manifestación en apoyo del rapero Pablo Hasél».

Catalá ha anunciado que su grupo ha presentado una moción al Pleno del próximo 25 de febrero en la que solicita que todos los partidos políticos con representación en el Ayuntamiento «condenen sin paliativos los actos violentos que han provocado grupos de manifestantes en diferentes ciudades, entre ellas Valencia, durante las protestas convocadas para exigir la libertad del delincuente Pablo Hasél».

EL PP PEDIRÁ LA REPROBACIÓN DEL ALCALDE

Además, la portavoz ‘popular’ ha anunciado que pedirá la reprobación del alcalde Ribó. «Pensamos que quienes están en las instituciones no pueden estar dentro y fuera del sistema, eso es de una esquizofrenia política absoluta, no se puede ser antisistema estando dentro de las instituciones». En esta línea, ha considerado «injustificable estar al lado de los violentos y dar la espalda a las Fuerzas y Cuerpos del Estado».

Por su parte, el portavoz de Ciudadanos, Fernando Giner, ha expresado el apoyo de este grupo a la actuación de la Policía y su agradecimiento porque «se están jugando la vida en situaciones que son peligrosas».

La formación ‘naranja’ ha remitido hoy un escrito a Ribó en el que le afea que, como alcalde, «justifique los actos violentos de los manifestantes de ayer» y pidiéndole que retire sus palabras. «En España hay libertad de expresión y si el vicepresidente del Gobierno o la vicepresidenta de la Generalitat piensan lo contrario, ellos son los que están gestionando este país. El problema lo tienen ellos».

CS: «EL ALCALDE NO PUEDE JUSTIFICAR LA VIOLENCIA»

Y ha reiterado: «Lo que no puede hacer el alcalde es justificar la violencia en ningún momento, es el alcalde de todos los valencianos y no puede hablar solo para los suyos, para los que le votan. En España lo que hace falta es moderación y centro».

Desde Vox, el concejal José Gosálbez ha expresado el «total apoyo» a la Policía porque «defendió el orden constitucional».

Javier Izquierdo: No cabe «ningún tipo de tibieza» en la condena de violencia

0

El delegado del Gobierno en Castilla y León, Javier Izquierdo, ha asegurado que en una democracia como la española no cabe la violencia y y no debe haber «ningún tipo de tibieza» a la hora de condenarla porque atenta contra las libertades de los ciudadanos.

Izquierdo se ha expresado así durante la toma de posesión de cinco inspectores de Policía en Valladolid, donde ha afirmado que España es una «de las democracias más avanzadas del mundo» y ello implica defender el derecho a la libertad de expresión, que permite manifestar opiniones que incluso pueden ser «execrables» y condenables moralmente, pero lo que no cabe es la violencia, que cree que hay que condenar sin «tibieza» en cualquiera de sus formas.

El delegado del Gobierno, en referencia clara a los disturbios producidos estos días en las manifestaciones de apoyo al rapero Pablo Hasél, ha hecho una reflexión en su discurso sobre lo que permite la democracia en España, que es fruto del «esfuerzo colectivo de todo un país de 40 años de defensa de los valores y los principios constitucionales», algo que ha recordado a los agentes que se defiende «todos los días» porque «tiene amenazas constantes» y hay que estar «permanentemente vigilantes».

Por ello, ha incidido en que los agentes de policía deben sentirse «doblemente orgullosos» porque son garantes de los derechos y libertades fundamentales de la ciudadanía, que tienen como una de las principales manifestaciones la libertad de expresión que incluso permite que se expresen opiniones que «puedan parecer execrables y se puedan condenar desde un punto de vista moral», pero que también se tienen que proteger.

«Pero lo que no cabe en ninguna democracia como la nuestra es la violencia, nunca puede justificarse en ningún tipo, de ninguna manera y bajo ninguna forma de expresión», ha asegurado Izquierdo, quien ha aseverado que ésta «atenta contra las libertades de los ciudadanos» y por tanto es un «atentado» contra la democracia.

«No queda ningún tipo de tibieza en la condena de cualquier forma de violencia, ninguna causa, ningún fin, ninguna idea justifica ningún tipo de violencia», ha asegurado.

ESPERA NORMALIDAD EN CYL

Precisamente en torno a esta reflexión por las manifestaciones que han acabado en disturbios, el delegado del Gobierno, en declaraciones a los medios, ha defendido el derecho de manifestación, que ha asegurado que se garantizará por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en aquellos lugares en los que se convoquen este tipo de actos, pero al mismo tiempo ha aclarado que hay que velar por la seguridad ciudadana, tras lo que ha insistido en que «lo que no cabe en una democracia» es la violencia.

Así, espera que todas las manifestaciones que se desarrollen en Castilla y León, al igual que la de este jueves en Salamanca, se desarrollen con normalidad y los ciudadanos expresen su opinión en el ejercicio de derechos fundamentales y lo hagan desde el respeto a los derechos y libertades del resto de la ciudadanía.

Inquierdo se ha expresado así en el marco del acto de jura del cargo de la XXXII promoción de Inspectores de Policía de la Policía Nacional, que se ha desarrollado en la Comisaría de Parquesol, en la capital vallisoletana. En el mismo han jurado el cargo de cinco inspectores de Policía que han realizado sus prácticas en la Comisaría Provincial de Valladolid.

La XXXII promoción de Inspectores de Policía está compuesta por 393 agentes, de los cuales 66 son mujeres, 17 de ellos juran el cargo en Castilla y León, que tras haber superado los dos cursos de formación en la Escuela Nacional de Policía de Ávila y su periodo de prácticas en las diferentes plantillas de todo el territorio nacional, se incorporarán en breve a sus nuevos destinos por toda España.

Con motivo de la COVID-19, este año no se ha podido celebrar el acto habitual de jura en la Escuela Nacional de Policía de Ávila y se ha sustituido por actos descentralizados en todas aquellas provincias donde los inspectores estaban haciendo sus prácticas.

Ximo Puig cree que la cárcel «no es la mejor respuesta» para delitos de libertad de expresión

0

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha indicado que la cárcel «no es la mejor respuesta» para delitos relacionados con la libertad de expresión y ha abogado por «actualizarlos» siguiendo «los cauces que generan seguridad jurídica, que es el ámbito legislativo».

Así se ha expresado Puig en una entrevista en la que ha mostrado su «preocupación» por los incidentes que se están registrando en las protestas para pedir la libertad del rapero Pablo Hasél. «Cualquier situación de enfrentamiento y cualquier momento de violencia, sea como sea me produce una profunda desazón», ha manifestado.

Por lo que se refiere a la situación de Hasél, Puig ha argumentado que «para los delitos de libertad de expresión no es la cárcel la respuesta adecuada, lo que no quiere decir que no tenga que tener respuesta». Preguntado sobre un posible indulto, ha indicado que es una cuestión que le corresponde al Gobierno.

En este sentido, ha apuntado que sí hay afirmaciones que pueden tener «algún tipo de determinación injuriosa o calumniosa»: «Indicar que se está a favor de que se liquide a una persona, yo desde luego nunca avalaré ese tipo de cuestiones, pero sí que avalaré que se puedan decir». Al respecto, ha rechazado contenidos que «afectan a una defensa de posiciones muy polarizadas o incluso violentas».

Por otra parte, respecto a las concentraciones Puig ha asegurado que «es evidente es que en este país está reservado el derecho de manifestación, el derecho, concentración, pero debe hacerse desde desde una posición claramente pacífica y no violenta». De hecho, considera que la mayoría de personas que asisten a estas concentraciones mantienen esta posición, aunque «puede haber grupos organizados o no organizados que actúan de una manera no consciente de lo que es la convivencia».

«EXCESOS»

Igualmente, ha apuntado que «también puede haber excesos por parte de alguna persona de los cuerpos de seguridad», algo sobre lo que ha apuntado que la delegada del Gobierno, Gloria Calero, ha iniciado una investigación. «Desde luego, si alguien en el espacio público ha cometido algún error, tiene que tener también consecuencias», ha manifestado.

Pese a esto, el president ha asegurado que «en términos generales la actuación de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado es profundamente profesional y respetuosa con la Constitución», aunque «puede haber alguien que no actúe en consecuencia».

En este sentido, ha pedido mantener «siempre el respeto a la convivencia» porque es un «valor fundamental que solo se sabe el valor que tiene cuando se fractura» y ha defendido que «se exprese con toda la rotundidad y vehemencia que se quiera la libre opinión», pero respetando la «convivencia» y «jamás dar cobertura a ningún tipo de violencia».

Sobre la posición de su socio de gobierno, Compromís, ha apuntado que «cada grupo político tiene derecho a ejercer su libertad de expresión y a su actuación política».

Desde la coalición se criticó la actuación policial en la protesta de València el jueves y denunciaron una agresión al diputado Carles Esteve. En este sentido, ha incidido que la delegada del Gobierno está desarrollando «una labor de investigación por si ha habido algún exceso».

«De lo que se trata es de actuar con la mayor prudencia, responsabilidad e intentar pacificar esta situación defendiendo los derechos a la libertad de manifestación y expresión siempre», ha manifestado. En este sentido, ha instado a no «extralimitar diferencias en esta cuestión», aunque ha asegurado que «respeta» la posición de todos los grupos.

Así, ha incidido en que se necesita la «máxima cohesión de la sociedad» en un momento de pandemia «muy difícil». «Cualquier cosa que signifique polarización es negativa incluso para la lucha contra la pandemia», ha agregado.

Robles: En democracia no cabe «la mínima complicidad, silencio o aceptación de la violencia»

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha rechazado este viernes cualquier acto de violencia y ha advertido a Podemos de que en ningún caso es justificable en democracia «la mínima complicidad, silencio o aceptación» de los altercados.

«Desde ningún punto de vista se puede aceptar ni justificar la violencia», ha sostenido Robles una entrevista en La Sexta, tras los disturbios en las protestas por el encarcelamiento del rapero Pablo Hasél.

La ministra de Defensa ha aprovechado además para enviar un mensaje de reconocimiento a la labor de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y ha subrayado que los servidores públicos deben «tener muy claro» que la violencia «nunca es admisible».

Según ha sostenido, hay otras muchas maneras de protestar contra decisiones judiciales que no se comparten. «Aún cuando todos podamos valorar que efectivamente la libertad de expresión está quizá excesivamente penada en nuestro Código Penal, lo que en ningún caso es aceptable en una democracia plena es la violencia», ha sostenido.

Robles ha insistido en que la violencia «atenta contra los derechos de las personas» y por ello «desde ningún punto de vista» se puede justificar «ni contemporizar con ella». Y ha recordado que la postura del Gobierno la marca el presidente, Pedro Sánchez, quien este viernes ha condenado también cualquier acción violenta.

En este sentido, ha censurado las palabras del coportavoz de Podemos, Rafa Mayoral, que cuestionó la actuación policial en las protestas y evitó condenar la violencia. «Un responsable político tiene que condenar la violencia y en ningún caso justificar la violencia», ha emplazado.

ARGUMENTOS «REBUSCADOS» PARA NO CONDENAR

Además, Mayoral pidió hacer una «reflexión de fondo» sobre el asunto aludiendo, entre otros factores, a presuntos actos de enaltecimiento del fascismo en las Fuerzas Armadas. «Yo creo que el señor Mayoral está muy poco enterado de lo pasa en los cuarteles», ha respondido la ministra, que ha sostenido que las Fuerzas Armadas son plenamente «democráticas y constitucionales».

Robles ha recordado que todo comportamiento en las Fuerzas Armadas que vulnera las normas democráticas es sancionado conforme a la ley y ha elogiado la labor de los militares durante los últimos meses luchando contra la pandemia o en las nevadas del mes de enero. «Esa es la importancia de los hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas. Es un poco rebuscado para no condenar violencia ampararse algunas cuestiones sancionadas por minoritarias o ‘fakes'», ha censurado.

DEMOCRACIA PLENA HEREDERA DE LOS ANTIFRANQUISTAS

Robles ha hecho además hincapié en que España es una «democracia plena», en respuesta al cuestionamiento que hizo el vicepresidente segundo del Gobierno y líder de Podemos, Pablo Iglesias. Y ha sostenido que es obra de quienes lucharon contra la dictadura pagando el precio de su libertad o el exilio.

Así, ha aludido a «cierto adanismo» de algunos dirigentes políticos, sin citar a nadie, y ha insistido en que los españoles del siglo XXI son «herederos» de quienes lucharon contra el franquismo. «Preguntemos a aquella gente si no es una democracia plena», ha emplazado.