Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4346

Aragón confirma 203 casos nuevos y una positividad del 8,68%

0

El Gobierno de Aragón ha confirmado 203 nuevos casos de coronavirus SARS-CoV-2, correspondientes a los resultados de 2.338 pruebas diagnósticas, confirmados este jueves, 25 de febrero, con una positividad del 8,68 por ciento. Los asintomáticos han representado el 48 por ciento y las altas epidemiológicas se han elevado a 643.

Según los datos definitivos publicados en el Portal de Transparencia del Ejecutivo autonómico, en Zaragoza, se han comunicado 134 casos, en Huesca, 48, y en Teruel, 20, a los que hay que sumar otro en el que no ha sido posible identificar la provincia de procedencia.

Por municipios, en la capital aragonesa se ha declarado 92 positivos; en Monzón, siete; en Teruel, cuatro; en Utebo, Caspe y Calatayud, dos; y en Huesca, Barbastro y Tarazona, uno.

Por zonas de salud, la que más casos ha comunicado en esta jornada ha sido Lafortunada, con 11, seguida de Monzón Urbana y Sariñena, con ocho cada una, todas ellas en la provincia de Huesca, así como otros ocho en Utrillas, en Teruel.

Además, en las zonas de salud Delicias Sur y Miralbueno-Garrapinillos se han producido siete casos; en Albalate de Cinca, Binéfar, Romareda-Seminario, seis; y en Actur Oeste, San José Norte, San Pablo y Villamayor, cinco en cada una. En el resto ha habido cuatro o menos casos.

Del total de 2.338 pruebas diagnósticas confirmadas este jueves, 1.528 han sido PCR y 810 test antígenos. Asimismo, en las últimas 24 horas se han hecho 2.435 pruebas, de ellas, 1.250 PCR, 802 de detección de antígeno, 362 de prueba serológica y 21 test rápido de anticuerpos.

HOSPITALIZACIÓN

Las camas ocupadas por pacientes con la COVID-19 en Aragón han sido en esta jornada 381, de las que 75 son en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 306 en planta. Además, hay 1.252 camas disponibles: 73 de UCI con respirador, cinco sin respirador y 1.174 de hospitalización convencional.

La distribución de pacientes en la capital aragonesa, en centros públicos, supone que en el Hospital Royo Villanova hay 57 personas con la COVID-19, diez de ellas en UCI; en el Nuestra Señora de Gracia, 16, cuatro en UCI; en el Servet, 94, 29 en UCI; en el Militar, seis; y en el Clínico, 91, 19 en UCI.

En centros privados, en el Hospital MAZ, hay dos personas en UCI; en la Clínica Montecanal, tres en planta; en el Hospital Quirón, tres en plan y dos en UCI; en el Hospital San Juan de Dios, tres en planta y en el Hospital H.C. Miraflores, uno en planta.

En la provincia de Zaragoza, en el C.S. Ejea-Cinco Villas hay una persona ingresada y en el Hospital Ernest Lluch de Calatayud, 18. En Huesca, en el Hospital San Jorge, 22, tres en UCI; en el Hospital de Barbastro, 18, dos en UCI; y en el C.S. Fraga-Bajo Cinca, una. En Teruel, en el Hospital Obispo Polanco, 24, cuatro en UCI; en el Hospital San José, cuatro; y en el Hospital de Alcañiz, 15.

SITUACIÓN VACUNACIÓN EN ARAGÓN

Aragón ha administrado 128.446 dosis de la vacuna contra la COVID-19, el 93,05 por ciento de las disponibles. Del total, 47.064 han sido segundas dosis y se mantiene un stock de 3.500 como remanente para garantizar la continuidad del programa de vacunación en caso de retraso en el suministro.

Zaragoza reprueba las declaraciones de Iglesias sobre la «anormalidad democrática»

0

El pleno del Ayuntamiento de Zaragoza ha aprobado una moción conjunta de los grupos del PP y Ciudadanos –que también ha contado con el apoyo de Vox y PSOE y el rechazo de Podemos y ZeC– en la que se defiende la plena normalidad política y democrática en el país y se reprueban las declaraciones del vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, y de otros miembros del ejecutivo de Unidas-Podemos cuestionando la democracia en España.

En otro epígrafe de la moción, que ha contado con los mismos apoyos, se condenan también los episodios violentos ocasionados por radicales en diferentes ciudades de España y se respalda a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado como garantes de la ley y la seguridad, además de expresar el apoyo a los agentes heridos.

El tercer apartado de la moción, que ha contado con el apoyo de PP, Cs y Vox, la abstención del PSOE y el voto en contra de Podemos y ZeC, reitera la defensa de la libertad de prensa como valor fundamental del sistema democrático y rechaza los planteamientos del Gobierno de España para establecer controles políticos a los medios de comunicación.

En el cuarto y último epígrafe, que ha contado con el apoyo de PP, Cs, Vox y PSOE y el rechazado de Podemos y ZeC, el Ayuntamiento de Zaragoza se desmarca expresamente de las manifestaciones públicas realizadas por Pablo Echenique, portavoz parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso, partido en el Gobierno de España, que escribió en un tuit: «Todo mi apoyo a los jóvenes antifascistas que están pidiendo justicia y libertad de expresión en las calles. Ayer en Barcelona, hoy en la Puerta del Sol».

PACOTILLA

El concejal del PP, Alfonso Mendoza, ha pedido a quienes apoyan estas actitudes y tienen cargos que dimitan y dejen los despachos que «esta anormal democracia les ha dado», pero se ha mostrado convencido de que no lo harán porque «son revolucionarios de pacotilla».

Ha criticado que el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, tardara tres días en condenar estos hechos y ha pedido al PSOE que defiendan a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, pero «no con la boca pequeña».

Mendoza ha considerado que es momento de que el PSOE tome el liderazgo de la oposición en el Ayuntamiento y «no se deje llevar por discursos revolucionarios de pacotilla».

DIBUJAR DIANAS

El portavoz del grupo municipal de Vox, Julio Calvo, ha dicho que la extrema izquierda «está basada en el fascismo», con actuaciones como los escraches o justificar la agresión a los participantes en el Día del Orgullo Gay. «Los únicos fascistas en España son los de extrema izquierda; nadie más dibuja dianas».

El portavoz del grupo municipal de Podemos, Fernando Rivarés, ha tildado de «vergüenza» que se utilice el pleno del Ayuntamiento para reprobar a un vicepresidente porque «sí se sufren anormalidades democráticas, como otros países en la UE» y «negarlo es interesado o hipócrita».

«El espíritu de todo demócrata debe ser señalar los límites y fallos para mejorarla y no hacer demagogia barata», ha opinado Rivarés, para citar casos como «el Rey emérito fugado por presuntas corruptelas o el caso Villarejo». Ha subrayado que Podemos «condena la violencia».

El portavoz del grupo municipal de ZeC, Pedro Santisteve, ha citado varios ejemplos de «anormalidad democrática», como la «mercantilización de las residencias de personas mayores o la absolución de la expresidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, o el rey corrupto y una monarquía deslegitimada», además del partido «progolpista que es Vox», afirmación ante la que el portavoz de Vox le ha pedido a Santisteve que la retirara y «no se le caliente la boca».

«QUIEN CALLA OTORGA»

La vicealcaldesa y portavoz de Cs, Sara Fernández, ha criticado que se justifiquen las declaraciones de Pablo Iglesias con otros casos de corrupción que se juzgan. «Ninguna institución española tiene que quedarse al margen de los ataques a la democracia por parte de algunos ministros del Gobierno y de que se aliente a los violentos».

A su parecer, «eso es una anormalidad democrática, como señalar a periodistas que publican cosas que no nos gustan, pero está la libertad de prensa». «Aceptar las propuestas de Podemos será el final de la libertad de prensa y el que calla, otorga», le ha dicho Sara Fernández al PSOE.

El concejal del Partido Socialista, Alfonso Gómez, ha dicho que ellos no tienen complejos, sino ideología y ha dejado claro que su formación no comparte las declaraciones de Iglesias, pero también ha afeado que Vox llame «socialcomunista criminal» al Gobierno de coalición de España.

Eroski apuesta por la ‘innovación abierta’ como motor para ofrecer soluciones al cliente

0

El director de Innovación, Transformación Digital y Tecnología de la Información y Comunicación de Eroski, Enrique Monzonis, ha afirmado que el grupo está dando un nuevo impulso a su apuesta por la ‘innovación abierta’ como motor para ofrecer soluciones al cliente y plantean abordar nuevas formas de colaboración con el tejido emprendedor durante este ejercicio.

«La innovación abierta forma parte de nuestro modelo de innovación. Por ello estamos redoblando nuestra apuesta por innovar en colaboración con el tejido emprendedor y siempre buscando ofrecer soluciones y respuestas a nuestros clientes», ha indicado Monzonis.

Durante su participación en el primer «South Summit Biscay Startup Bay», el directivo de la cooperativa ha anunciado que a lo largo de este ejercicio 2021 pondrán en marcha nuevos mecanismos para identificar y testar soluciones disruptivas «siempre orientadas a satisfacer necesidades» de los clientes.

«Nuestro posicionamiento es un modelo de ‘venture client’. Buscamos resolver retos con soluciones de vanguardia que podamos testar de la mano de startups surgidas tanto en programas de aceleración de nuestro entorno como a nivel internacional«, ha detallado.

Durante su intervención ante los actores clave del ecosistema emprendedor, Enrique Monzonis ha puesto en valor «la cultura cooperativa de Eroski como una ventaja a la hora de abordar proyectos de colaboración y establecer un nuevo marco de intercooperación para construir nuevas ventajas competitivas».

Las prioridades de Eroski, según ha precisado, se centran en generar una experiencia de compra cada vez más «rápida, fácil y personalizada», en el desarrollo de nuevos productos y marcas distintivas, en el desarrollo de soluciones que permitan promover la alimentación y los hábitos de vida saludables y sostenibles, y en poder transferir más ahorro a los clientes «gracias a iniciativas de eficiencia en las operaciones en punto de venta y en la cadena de suministro».

En esta línea, ha apuntado que están desarrollando una ‘tienda Lab’ «en la que testar soluciones innovadoras para retos eficiencia en las operaciones de punto de venta en un entorno de experimentación real».

En 2020 Eroski participó en más de 20 iniciativas de innovación en colaboración, cinco de ellas en proyectos colaboración europeos con más de 80 empresas, centros tecnológicos, universidades y startups.

La Rioja notifica un fallecido y suma 18 nuevos contagios en las últimas 24 horas

0

La Rioja ha notificado este viernes un fallecido por coronavirus en una jornada en la que ha aumentado la presión asistencial con nueve ingresos más hasta 56. Por su parte, los casos activos sí que continúan en su tendencia a la baja al pasar de los 267 a los 248 (19 menos que ayer).

Además, nuestra comunidad autónoma ha sumado 18 nuevos contagios en las últimas 24 horas. Desde el inicio de la pandemia un total de 27.422 personas han padecido la enfermedad en nuestra región.

Según los datos facilitados por el Gobierno de La Rioja, el fallecido es un hombre de edad avanzada y con factores de riesgo. No residía en un centro de mayores.

De este modo, desde el inicio de la pandemia han muerto 723 personas en La Rioja por coronavirus. De esta cifra, 300 pertenecían a residencias de mayores.

Con respecto a la presión asistencial, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 16 personas ingresadas en planta con coronavirus (cuatro personas más que ayer) mientras que la UCI tiene 27 ingresados (igual que ayer).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano ha reducido el número de camas habilitadas en la UCI desde 86 a 43.

De este modo, contando con esa reducción y sumando a los ingresados por patologías No-Covid (8 a día de hoy, una menos que ayer), la UCI riojana tiene 35 pacientes y se encuentra al 81,30 (dos puntos menos que hace 24 horas).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra cuenta con 13 personas en planta con Covid-19 (5 personas más que ayer).

En relación a la incidencia acumulada en los últimos catorce días en La Rioja, sigue bajando y se sitúa en 115,01 frente a los 125,24 de ayer.

A siete días, la incidencia también sigue disminuyendo, situándose hoy en 32,90, por 41,53 de ayer. En cuanto a la positividad en La Rioja sube levemente con respecto a ayer a los 4,35 (ayer 4,29).

Además, a día de hoy se encuentran un total de 8.641 personas en cuarentena frente a las 9.328 de ayer.

Finalmente, las residencias riojanas vuelven a estar sin ningún positivo en ninguno de los 33 centros de mayores de la comunidad riojana.

Sanidad notifica 8.341 nuevos casos y 329 muertes, mientras la incidencia baja de 200

0

Las comunidades autónomas han notificado este viernes al Ministerio de Sanidad 8.341 nuevos casos de COVID-19, 3.052 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 11.435 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.188.553 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 193, frente a 206 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 91.189 positivos.

De los 3.052 positivos diagnosticados ayer, 204 se han producido en Andalucía, 204 en Aragón, 150 en Asturias, 34 en Baleares, 200 en Canarias, 44 en Cantabria, 29 en Castilla-La Mancha, 230 en Castilla y León, 101 en Cataluña, 14 en Ceuta, 181 en Comunidad Valenciana, 37 en Extremadura, 113 en Galicia, 1.077 en Madrid, 15 en Melilla, 45 en Murcia, 50 en Navarra, 308 en País Vasco y 16 en La Rioja.

En el informe de este viernes se han añadido 329 nuevos fallecimientos, en comparación con 397 el viernes pasado. Hasta 69.142 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 862 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 185 en Andalucía, 49 en Aragón, 45 en Asturias, diez en Baleares, 17 en Canarias, seis en Cantabria, 46 en Castilla-La Mancha, 64 en Castilla y León, 35 en Cataluña, cuatro en Ceuta, 135 en Comunidad Valenciana, 21 en Extremadura, 55 en Galicia, 119 en Madrid, cinco en Melilla, 30 en Murcia, siete en Navarra, 22 en País Vasco y siete en La Rioja.

Actualmente, hay 12.207 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (12.831 ayer) y 3.021 en UCI (3.123 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 1.022 ingresos (1.053 ayer) y 1.461 altas (1.689 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 9,67 por ciento (10,16% ayer) y en las UCI en el 28,77 por ciento (29,62% ayer).

Hasta 2.208 personas han precisado de hospitalización por COVID-19 en la última semana (315.829 en lo que llevamos de pandemia): 393 en Andalucía, 144 en Aragón, 166 en Asturias, 35 en Baleares, 75 en Canarias, 80 en Cantabria, 30 en Castilla-La Mancha, 173 en Castilla y León, 197 en Cataluña, una en Ceuta, 187 en Comunidad Valenciana, 29 en Extremadura, 205 en Galicia, 303 en Madrid, 15 en Melilla, 77 en Murcia, 25 en Navarra, 56 en País Vasco y 17 en La Rioja.

Asimismo, se han registrado 200 ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI) en los últimos siete días (27.501 desde que el virus llegó a España): 32 en Andalucía, 16 en Aragón, 12 en Asturias, uno en Baleares, ocho en Canarias, 14 en Cantabria, siete en Castilla-La Mancha, 11 en Castilla y León, diez en Cataluña, ninguno en Ceuta, diez en Comunidad Valenciana, tres en Extremadura, 38 en Galicia, 23 en Madrid, uno en Melilla, dos en Murcia, cuatro en Navarra, seis en País Vasco y dos en La Rioja.

Desde el pasado 16 de febrero y hasta el 22 de febrero, las comunidades autónomas han realizado 911.627 pruebas diagnósticas, de las cuales 568.369 han sido PCR y 343.258 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.938,55. La tasa total de positividad se sitúa en el 7,17 por ciento, frente al 7,33 por ciento de ayer.

Esta es la insólita relación que une Pasapalabra y La ruleta de la suerte

0

No te lo vas a creer pero Pasapalabra y La ruleta de la suerte tienen un factor común que ha salido a la luz. Ambos son de los concursos televisivos más longevos y más visto de la parrilla. Tampoco hay demasiados programas de este estilo, es cierto. Mientras otras cadenas enfocan su contenido a las horas que se emiten a información o cotilleos, Antena 3, cadena en donde se pueden ver ambos programas, lo dedica a este género de entretenimiento y cultura.

Vas a tener que esperar un poco para saber qué une Pasapalabra y la Ruleta de la suerte. Pero sí queremos que sepas que mientras Antena 3 se ha mantenido durante décadas en la misma cadena, Pasapalabra ha vuelto no hace demasiado tiempo. Ha tenido varios problemas de derechos y judiciales con su anterior cadena. Así, los productores han querido darle un toque nuevo y cambiar de presentador y algunas pruebas. Lo que sigue intacto es el rosco. Aquí todavía Pablo sigue luchando por llevárselo. Por su parte, La Ruleta tiene al mismo presentador desde hace años. También ha cambiado algunas pruebas pero tiene la esencia de siempre. Vamos a ver qué factor común los une.

Qué es La Ruleta de la suerte

Esta Es La Insólita Relación Que Une Pasapalabra Y La Ruleta De La Suerte

La Ruleta de la Suerte es un programa que se emitió entre 1990 y 1992 en Antena 3 y luego entre el 93 y 97 se fue a Telecinco. En 2006 volvió a Antena 3 de la mano del presentador Jorge Fernández y así se ha mantenido desde aquel año. Poco después Pasapalabra se iba a Telecinco.

Tiene el honor de ser el primer programa de entretenimiento que se emitió en una cadena privada. Su formato está basado en La ruleta de la fortuna, emitida en la televisión estadounidense. De hecho Antena 3 inauguró su emisión con este concurso.

Los concursantes deben tirar de una ruleta y caerán en una casilla con un precio. Deben adivinar letras de un panel con una frase o palabra y cuantas más letras adivinen, más ganan. Pero pueden perder turno o caer en bancarrota, por eso la aleatoriedad y la fineza al tirar les hace tener más factor suerte o menos.

Jorge Fernández.

Esta Es La Insólita Relación Que Une Pasapalabra Y La Ruleta De La Suerte

Y la última etapa de la Ruleta de la suerte en Antena 3 ha estado a cargo de Jorge Fernández. Aunque se considera guipuzcoano, nació en Alicante. Llegó a debutar en la ACB, ya que fue jugador profesional de baloncesto. Sin embargo, una lesión le alejó del deporte.

En el 99 se consagró como Míster España. Y tiene el privilegio de haber mantenido el título durante 2 años, ya que al año siguiente no se celebró el concurso. Ha sido actor y ha intervenido en Los Serrano. Y desde 2006 presenta La ruleta de la suerte.

También ha tenido el privilegio de presentar las Campanadas de Fin de año junto a Mónica Martínez y Sandra Daviú en 2006 y 2010 respectivamente. También ha estado al frente en otros programas como Esta casa era una ruina o El juego de los anillos. También ha acudido varias veces a Pasapalabra.

Pasapalabra

Pasa

Por su parte, Pasapalabra llegó a nuestra televisión en julio del año 2000. Se emitía en Antena 3 hasta que en 2006 se mudó a Telecinco. Allí ha estado en antena continuada hasta que en 2019 cesó su emisión en aquella cadena.

Antena 3 recuperó el formato y desde mayo de 2020 se ha vuelto a emitir en la cadena en donde debutó en la televisión española. Presentando el concurso está Roberto Leal, quien ha cogido el relevo de Christian Gálvez al frente de Pasapalabra.

En este concurso dos concursantes se enfrentan para conseguir un bote millonario. Durante las pruebas, deben ir consiguiendo segundos que irán a parar al tiempo final. Son ayudados por dos famosos. Al final deben acertar las palabras del rosco para acceder al bote. El que tiene menos fallos continúa el siguiente programa. El que tiene más fallos, deberá jugar un duelo en el siguiente programa al comienzo por un nuevo aspirante. Y si pierde, acabará eliminado.

Roberto Leal

Leal

El Sevillano ha sido el elegido por Antena 3 para presentar Pasapalabra en su regreso a la cadena amiga. Es licenciado en Periodismo y comenzó en Informativos Telecinco en Andalucía. También ha pasado por España Directo en TVE.

Pero se hizo conocido nacionalmente por trabajar junto a Susanna Griso en Espejo Público. También tuvo la oportunidad de presentar algunos concursos como El estirón en Atresmedia. En 2014 TVE le ficha para presentar España Directo y  en 2017 hasta 2020 condujo Operación Triunfo.

Compaginó OT con otros programas en TVE pero en 2020 Antena 3 le recuperaba para presentar  Pasapalabra. Así tomaba el relevo de Christian Gálvez al frente del longevo concurso.

La relación entre Pasapalabra y La ruleta de la suerte

Esta Es La Insólita Relación Que Une Pasapalabra Y La Ruleta De La Suerte

Y ahora se ha desvelado un curioso vínculo entre Pasapalabra y La ruleta de la suerte. Y todo ha surgido por la visita que ha realizado Jorge Fernández al concurso que dirige Roberto Leal. Y todo ha sucedido por casualidad.

Jorge Fernández ha tenido muchas ganas de ayudar a Pablo Díaz, y en ese afán se le ha escapado un pequeño detalle. Ambos se conocían de una vez anterior. Y no ha sido por verse por los pasillos de la cadena.

Y es que Pablo Díaz ha participado en La ruleta de la suerte cuando tenía 18 años. El recordman de Pasapalabra ha visitado otros concursos mientras se preparaba para ganar el rosco, y uno de los sitios donde comenzó fue en el plató de La ruleta.

Grupo Insur dispara su beneficio un 138% en 2020, hasta 21,1 millones de euros

0

Grupo Insur ganó 21,1 millones de euros en 2020, un año marcado por la pandemia de coronavirus pero que no consiguió afectar al resultado neto de la compañía, que se incrementó un 138% respecto al ejercicio precedente a pesar de la incertidumbre económica generada por la crisis sanitaria.

La cifra de negocio aumentó también un 8,2%, hasta sumar 132,8 millones de euros, mientras que el beneficio de explotación ascendió a 35,3 millones de euros, un 47% por encima del registrado un año atrás, según la cuenta de resultados del grupo remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

A este incremento contribuyó principalmente el resultado derivado de la aplicación de la norma contable NIIF 3 sobre la toma de control de una sociedad participada que implicó registrar sus activos y pasivos a valor razonable (21,9 millones de euros).

El resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado, que no incluye el resultado de ventas de inversiones inmobiliarias, ni el resultado a que se refiere el párrafo anterior, se situó en 19,4 millones de euros, un 12% menos que en el ejercicio precedente.

Esta disminución responde a los deterioros registrados en el epígrafe de existencias (5,1 millones de euros) derivados del menor valor razonable de determinados activos respecto al valor de coste por el que figuran contabilizados, a consecuencia fundamentalmente de los efectos de la Covid-19. Sin tener en cuenta estos deterioros, el Ebitda ajustado habría aumentado un 8%.

El resultado financiero negativo del grupo se redujo en un 52,7% por el mayor gasto financiero registrado en el ejercicio anterior por la formalización de una operación de financiación sindicada. Sin ese impacto, el resultado financiero negativo mejoró un 10,4%.

CRECE LA PROMOCIÓN

Por áreas de actividad, la promoción registró un incremento de su cifra de negocio del 50,7%, hasta alcanzar los 98 millones de euros (161,3 millones considerando el 100% de los ingresos de sociedades consideradas negocios conjuntos), mientras que las preventas acusaron los efectos del confinamiento y restricciones a la movilidad, pero se recuperaron posteriormente, cerrando el ejercicio con una reducción del 20,6%.

La compañía sostiene que la actividad patrimonial mostró una gran resistencia a la crisis, ya que, a pesar de los impactos que implicaron las restricciones administrativas impuestas sobre las rentas de determinados activos (especialmente a los ingresos de aparcamientos), la cifra de negocio limitó su caída al 3%.

Además, la tasa de ocupación mejoró en un punto porcentual, hasta el 89,4%, así como la renta anualizada de los contratos en vigor, que aumentó desde 17,2 en 2019 a 17,7 millones de euros al cierre de este ejercicio).

Por el contrario, las actividades secundarias de construcción y gestión sí redujeron sus cifras de negocios, un 53,2% la de construcción y un 33% la de gestión, por el retraso en el inicio de nuevas promociones por efecto del Covid-19, aunque ya empiezan a desarrollarse esas promociones.

GRAN ESFUERZO INVERSOR

El grupo explica que continuó realizando un gran esfuerzo inversor durante el año, lo que tuvo su reflejo en el aumento en 62,7 millones de euros del valor contable de las inversiones inmobiliarias.

A pesar de estas inversiones, la deuda financiera neta solo aumentó en 12,4 millones de euros, situándose actualmente en 208,9 millones de euros. La tesorería asciende a 55,9 millones y cuenta con disponible en pólizas de créditos por 12,3 millones de euros.

El Grupo mejoró la estructura de la financiación, con una significativa reducción de la financiación a corto plazo, que pasa a representar tan solo el 13,2% de la financiación ajena.

El valor bruto de los activos se redujo un 2,2%, situándose en 526 millones, de los que 359 millones corresponden a inversiones inmobiliarias destinadas a arrendamiento y 167 millones a existencias, afectadas por el menor valor razonable de determinados activos ante la incertidumbre e impactos derivados de la pandemia.

75 ANIVERSARIO DEL GRUPO

El año en que cumple sus 75 años de historia, Grupo Insur ha culminado un ejercicio con un notable resultado, ha incrementado su patrimonio en renta en Madrid, con el singular edificio Norte de Río55, y ha mejorado su estructura financiera, permitiendo así afrontar un crecimiento sostenible basado en su resiliente modelo de negocio, asegura la compañía.

Aunque los estados financieros del grupo se han formulado conforme a la normativa NIIF-UE, estos datos están elaborados bajo la hipótesis del criterio de integración proporcional, incluyendo la parte proporcional de los negocios conjuntos, al considerar la empresa que con este criterio se obtiene una mejor comprensión de sus negocios y sobre todo la auténtica magnitud de sus actividades, el volumen de los activos gestionados y el dimensionamiento de sus recursos financieros y humanos.

La OMS insiste en pedir la exención de la propiedad intelectual de las vacunas

0

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha reclamado utilizar las exenciones de propiedad intelecutal, «cuando sea necesario», en las vacunas contra la COVID-19.

«Ahora es el momento de utilizar todas las herramientas para aumentar la producción, incluyendo la concesión de licencias y la transferencia de tecnología, y cuando sea necesario, las exenciones de propiedad intelectual. Si no es ahora, ¿cuándo?», ha reflexionado Tedros en rueda de prensa este viernes desde Ginebra (Suiza).

En este mismo sentido, Bruce Aylward, asesor senior de la OMS, ha defendido que, en estos momentos, «hay suficientes vacunas en el mundo para llegar a todas las personas que corren un alto riesgo por la COVID-19 si se distribuyen equitativamente».

El máximo representante del organismo sanitario internacional de Naciones Unidas ha celebrado que este miércoles Ghana se convirtió en el primer país fuera de la India en recibir dosis de la vacuna a través del mecanismo COVAX de distribución equitativa de vacunas. Además, este viernes Costa de Marfil ha recibido su primera dosis.

«Y en los próximos días y semanas se enviarán más dosis a otros países, a medida que nos acercamos a nuestro objetivo de comenzar la vacunación en todos los países en los primeros 100 días del año. Ahora nos quedan 43 días», ha señalado Tedros, quien ha dado las gracias a Gavi, UNICEF y a los Estados miembro que han colaborado con COVAX hasta el momento.

Pese a que ha reconocido los «grandes progresos» en la distribución equitativa de vacunas a nivel mundial, Tedros ha lamentado que «ese progreso es frágil». «Tenemos que acelerar el suministro y la distribución de las vacunas, y no podemos hacerlo si algunos países siguen acercándose a los fabricantes que producen las vacunas con las que cuenta COVAX. Estas acciones socavan a COVAX y privan a los trabajadores sanitarios y a las personas vulnerables de todo el mundo de vacunas que salvan vidas», ha denunciado, al igual que hizo el pasado lunes.

Al respecto, ha señalado que entiende «perfectamente» que «todos los gobiernos tienen la obligación de proteger a su propia población». «Pero la mejor manera de hacerlo es suprimiendo el virus en todas partes al mismo tiempo», ha agregado.

Por otra parte, ha recordado que, aunque las vacunas contra la COVID-19 son una herramienta «muy poderosa, no son la única». «Todavía tenemos que acelerar la distribución de pruebas rápidas, oxígeno y dexametasona», ha reiterado.

Por ello, Tedros ha acogido «con satisfacción» la solidaridad del Consejo Europeo este viernes, comprometiéndose a contribuir con la parte de financiación de la Unión Europea al Acelerador ACT, puesto en marcha por la OMS para compartir vacunas y otro tipo de material sanitario en la lucha contra el coronavirus.

Corporación Financiera Alba pierde 95 millones en 2020 por la crisis del Covid-19

0

Corporación Financiera Alba registró pérdidas de 95 millones de euros en el 2020, frente a los beneficios netos de 179 millones de euros que obtuvo un año antes, debido a la crisis del Covid-19, que perjudicó a sus participadas en la actividad y en el deterioro de algunos de sus activos.

Según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el brazo inversor del grupo March redujo un 2,1% el valor neto de los activos en el último año, hasta los 3.404 millones de euros a cierre de diciembre, equivalente a 73,89 euros por acción. En esa fecha, la cotización de Alba fue de 38,95 euros por título.

En el 2020, Alba invirtió 67 millones de euros y vendió activos por un importe total de 385 millones de euros, de forma que aumentó significativamente su posición neta de tesorería, hasta los 523 millones de euros.

El importe total distribuido en dividendos durante el ejercicio de 2020 ascendió a 58 millones de euros, de los que la mitad correspondió al dividendo con cargo al resultado de 2020, de 0,50 euros por acción del pasado mes de octubre.

Entre las principales inversiones realizadas por Alba en el último año destaca la adquisición de un 1,94% de CIE Automotive por 37,8 millones de euros. El porcentaje de participación a cierre del año se elevó al 12,73% debido a las compras realizadas y a la amortización de autocartera de la sociedad.

El grupo llevó a cabo diversas inversiones, que no ha desglosado, por un importe total de 29,6 millones de euros en 2020. Con posterioridad al 31 de diciembre ha realizado la venta de un inmueble en Madrid por 9 millones de euros, que aporta una TIR del 16,3% anual durante 21 años.

Entre las desinversiones realizadas destacan la venta de la participación (12,06%) en el capital social de Bolsas y Mercados Españoles (BME) por 332,6 millones, en el marco de la Oferta Pública de Adquisición voluntaria formulada por SIX.

Alba llevó a cabo la venta de dos inmuebles en Barcelona y dos plantas de oficinas en Madrid por 32,5 millones de euros, así como la venta, a través de Deyá Capital, de la totalidad de la participación del 7,5% de TRRG Holding, anteriormente Ros Roca Environment, al grupo Terberg por 17,3 millones de euros.

CARTERA DE PARTICIPADAS

La cartera de participaciones de Alba a cierre del 2020 incluía siete sociedades cotizadas como Acerinox, donde ostenta un 19,3% del capital; CIE Automotive, con un 12,7%; Ebro Foods, con un 14%; Euskaltel, con un 11%; Indra, con un 10,5%; Naturgy, con un 5,4%; y Viscofan, con un 13% de su capital.

Asimismo, Alba controla el 25% del capital de Parques Reunidos y el 6,3% de Verisure. A través de Deyá Capital, también participa en Alvic (7,8%), Alvinesa (16,8%), in-Store Media (18,9%), Monbake (3,7%), Nuadi (37,4%), Preving (24,8%), Satlink (28,1%) y Telepizza (3,3%).

Pemex registra pérdidas de 19.000 millones en 2020

0

La mayor petrolera de México, Pemex, registró un beneficio neto operativo de 124.210 millones de pesos (4.900 millones de euros) en el cuarto trimestre de 2020, frente a las pérdidas de 171.544 millones de pesos (6.771 millones de euros) del mismo periodo de 2019, lo que supone la primera vez desde hace cuatro años que la compañía encadena dos trimestres consecutivos con resultados positivos.

No obstante, el buen desempeño del cuarto trimestre no ha sido suficiente para contrarrestar las pérdidas operativas acumuladas de 480.966 millones de pesos (18.985 millones de euros) de 2020, unos ‘números rojos’ un 38,2% superiores a los de 2019.

En una presentación de los resultados trimestrales, el director general de Pemex, Octavio Romero, ha resaltado estos resultados en medio de la crisis provocada por la contingencia sanitaria de Covid-19, que llevó a la petrolera a la «peor crisis de su historia».

«2020 fue un año de gran complejidad para la humanidad. Para la industria petrolera, la pandemia de Covid-19 ocasionó la crisis más severa de toda su historia (…) Petróleos Mexicanos no fue ajeno a esta situación y enfrentó la peor crisis de su historia», ha remarcado Romero.

La producción de crudo total de 2020 se situó en los 1,70 millones de barriles diarios, un 0,2% más que el año precedente. Sin tener en cuenta el acuerdo de la OPEP+ para el recorte de producción, la producción habría alcanzado los 1,73 millones de barriles diarios.

Con estas cifras, Pemex es en la actualidad el principal productor de petróleo de México, con un 98,8% del total de elaboración de crudo en el país norteamericano.

La cifra de negocio durante 2020 se situó en los 953.730 millones de pesos (37.654 millones de euros), un 32% menos; mientras que entre octubre y diciembre la facturación ascendió hasta 248.896 millones de pesos (9.826,7 millones de euros), un 21,9% menos que en el mismo trimestre del año anterior.

La caída de los ingresos se explica en buena parte por el desplome de las ventas internas de gasolinas y diésel durante todo el año. En abril y mayo, las ventas cayeron un 38% y un 37%, respectivamente; mientras que en diciembre la caída fue del 16%, la más baja desde marzo.

Asimismo, Romero ha explicado que el bajo precio del petróleo fue determinante para el resultado financiero de la sociedad.

PEMEX FUE EL MAYOR CONTRIBUYENTE DE MÉXICO

Por otra parte, el directivo ha remarcado el pago de contribuciones de la petrolera al Estado mexicano durante el año.

Romero ha indicado que durante el ejercicio las aportaciones al Gobierno federal ascendieron hasta los 598.330 millones de pesos (23.645 millones de euros), lo que convirtió a Pemex en el mayor contribuyente del Estado mexicano.

De su lado, la Administración azteca destinó 46.256 millones de pesos (1.828 millones de euros) del presupuesto federal a la empresa. Romero ha subrayado que Pemex no recibe ningún otro recurso del Gobierno.

Cs cree que Vox «se ha venido arriba» tras el 14F

0

El vicepresidente dela Junta y coordinador autonómico de Ciudadanos (Cs) en Andalucía, Juan Marín, ha indicado este viernes que espera que Vox «rectifique» su decisión de retirar su apoyo al Gobierno andaluz mientras no implante el denominado ‘pin parental’ en el sistema educativo, y ha vinculado esa actitud de Vox con las recientes elecciones catalanas del pasado 14 de febrero, tras las que los miembros del partido que en España lidera Santiago Abascal «se han venido arriba».

En una entrevista en Radio Inter, el vicepresidente andaluz se ha pronunciado así un día después de que el portavoz parlamentario de Vox en Andalucía, Alejandro Hernández, advirtiese en el Pleno de la Cámara al presidente de la Junta, Juanma Moreno, de que su partido dejará de apoyar iniciativas del Gobierno andaluz de PP-A y Cs hasta que no se implante en esta comunidad el llamado «pin parental», una autorización expresa de los padres para que sus hijos participen en actividades escolares complementarias.

Juan Marín ha defendido que el Gobierno del que es vicepresidente «siempre cumple lo que firma», y lo que ha firmado con Vox es que «los padres tengan más transparencia, toda la información necesaria para saber qué actividades llevan a cabo sus hijos en los centros educativos».

El vicepresidente ha subrayado que «el 97% de los padres andaluces eligen el centro y el modelo educativo que quieren» para sus hijos, por lo que «saben perfectamente qué van a llevar a cabo» éstos. Ha remarcado que «esto es lo que firmamos, lo que dijimos», y «Vox quiere llevarlo a una situación inexplicable en un momento como el que nos encontramos».

En esa línea, Marín se ha cuestionado «si de verdad éste es el problema que hoy tienen los andaluces en sus casas, en sus trabajos y en sus vidas», y si eso «está por encima de generación de riqueza, de la aprobación de cualquier ley que proteja un derecho, o de un decreto como el que llevaremos pronto al Parlamento que volverá a poner en circulación más de 600 millones de euros en ayudas para los empresarios del sector turístico».

«Si la palabra ‘pin’ es lo importante, creo que (desde Vox) están cometiendo un grave error», ha apuntado el vicepresidente de la Junta, quien ha agregado que los ciudadanos «lo que están valorando por encima de todo» ahora «es la utilidad de la clase política cuando resuelve sus problemas».

Además, Marín ha manifestado que cree que lo del ‘pin parental’ «no es el debate de fondo», sino que esta actitud de Vox «obedece a otras instrucciones» que está «convencido» de que el portavoz del partido en el Parlamento, Alejandro Hernández, «no comparte», y que «tienen que ver con la celebración de unas elecciones muy recientes –en alusión a las catalanas– en las que se han venido arriba».

Así las cosas, el vicepresidente y dirigente de Cs en Andalucía ha dicho confiar en que «haya reflexión, rectificación» por parte de Vox, porque «Andalucía hoy ofrece estabilidad, crecimiento, mucha confianza», y «ahí están los datos de inversiones extranjeras», y eso «no se puede poner en riesgo por una cuestión ideológica», según ha advertido.

SOBRE UNA CONFLUENCIA DE PP Y CS EN ELECCIONES

Por otro lado, al ser preguntado de nuevo por la posibilidad de que PP-A y Ciudadanos concurrieran juntos a las próximas elecciones autonómicas andaluzas previstas para el año que viene, Marín ha indicado que él no está «liderando nada» en esa dirección, y ha sostenido que «nadie discute a estas alturas que Cs irá con sus siglas a las elecciones de 2022, igual que lo hará el PP» con las suyas, si bien ha defendido el buen funcionamiento de la coalición de gobierno que ambos partidos mantienen esta legislatura en Andalucía.

Juan Marín ha querido dejar claro que él «cree» en el proyecto de Cs, «a pesar de las circunstancias, de los resultados electorales», porque cree «de verdad que un proyecto de centro y liberal en este país hace falta», según ha zanjado.

Los límites de datos pueden desaparecer con nuevas antenas ópticas

0

Investigadores de la Universidad de California, Berkeley, han encontrado una nueva forma de aprovechar propiedades de las ondas de luz para aumentar radicalmente la cantidad de datos que transportan.

Demostraron la emisión de rayos láser de torsión desde antenas formadas por anillos concéntricos aproximadamente iguales al diámetro de un cabello humano, lo suficientemente pequeños como para colocarlos en chips de computadora.

El nuevo trabajo, publicado en Nature Physics, revela la cantidad de información que puede ser multiplexada, o transmitida simultáneamente, por una fuente de luz coherente. Un ejemplo común de multiplexación es la transmisión de múltiples llamadas telefónicas a través de un solo cable, pero había límites fundamentales para el número de ondas de luz retorcidas coherentes que podían multiplexarse directamente.

«Es la primera vez que los láseres que producen luz torcida se han multiplexado directamente», explica el investigador principal del estudio, Boubacar Kanté, profesor asociado de Chenming Hu en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación de la UC Berkeley.

Hemos estado experimentando una explosión de datos en nuestro mundo, y los canales de comunicación que tenemos ahora pronto serán insuficientes para lo que necesitamos. La tecnología que estamos reportando supera los límites actuales de capacidad de datos a través de una característica de la luz llamada momento angular orbital. Es un cambio de juego con aplicaciones en imágenes biológicas, criptografía cuántica, comunicaciones de alta capacidad y sensores», agregó.

Los métodos actuales de transmisión de señales a través de ondas electromagnéticas están llegando a su límite. La frecuencia, por ejemplo, se ha saturado, por lo que hay un número limitado de emisoras que se pueden sintonizar en la radio. La polarización, donde las ondas de luz se separan en dos valores, horizontal o vertical, puede duplicar la cantidad de información transmitida. Los cineastas aprovechan esto al crear películas en 3D, lo que permite a los espectadores con gafas especiales recibir dos conjuntos de señales, uno para cada ojo, para crear un efecto estereoscópico y la ilusión de profundidad.

Pero más allá de la frecuencia y la polarización está el momento angular orbital, o OAM, una propiedad de la luz que ha atraído la atención de los científicos porque ofrece una capacidad exponencialmente mayor para la transmisión de datos. Una forma de pensar en OAM es compararlo con el vórtice de un tornado.

«El vórtice en luz, con sus infinitos grados de libertad, puede, en principio, soportar una cantidad ilimitada de datos», dijo Kanté. «El desafío ha sido encontrar una manera de producir de manera confiable el número infinito de haces OAM. Nadie había producido nunca haces OAM de cargas tan altas en un dispositivo tan compacto».

Los investigadores comenzaron con una antena, uno de los componentes más importantes del electromagnetismo y, señalaron, fundamental para las tecnologías 5G en curso y las próximas 6G. Las antenas de este estudio son topológicas, lo que significa que sus propiedades esenciales se conservan incluso cuando el dispositivo está torcido o doblado.

Para hacer la antena topológica, los investigadores utilizaron litografía por haz de electrones para grabar un patrón de cuadrícula en fosfuro de arseniuro de galio indio, un material semiconductor, y luego unieron la estructura a una superficie hecha de granate de hierro ytrio.

Los investigadores diseñaron la cuadrícula para formar pozos cuánticos en un patrón de tres círculos concéntricos, el más grande de aproximadamente 50 micrones de diámetro, para atrapar fotones. El diseño creó las condiciones para soportar un fenómeno conocido como efecto Hall cuántico fotónico, que describe el movimiento de los fotones cuando se aplica un campo magnético, lo que obliga a la luz a viajar en una sola dirección en los anillos.

«La gente pensó que el efecto Hall cuántico con un campo magnético podría usarse en electrónica pero no en óptica debido al débil magnetismo de los materiales existentes en las frecuencias ópticas», dijo Kanté. «Somos los primeros en demostrar que el efecto Hall cuántico funciona con la luz».

Al aplicar un campo magnético perpendicular a su microestructura bidimensional, los investigadores generaron con éxito tres rayos láser OAM que viajaban en órbitas circulares sobre la superficie. El estudio mostró además que los rayos láser tenían números cuánticos tan grandes como 276, refiriéndose al número de veces que la luz gira alrededor de su eje en una longitud de onda.

«Tener un número cuántico más grande es como tener más letras para usar en el alfabeto», dijo Kanté. «Estamos permitiendo que la luz amplíe su vocabulario. En nuestro estudio, demostramos esta capacidad en longitudes de onda de telecomunicaciones, pero en principio, se puede adaptar a otras bandas de frecuencia. Aunque creamos tres láseres, multiplicando la velocidad de datos por tres, no hay límite para el número posible de haces y la capacidad de datos».

Quién es White Vision y por qué está relacionado con Wandavision

0

Wandavision actualmente es de las series con más éxito de Disney Plus. Todos los fanáticos esperan que cada semana vayan apareciendo los episodios para verlos y no tragarse ningún spoiler. Sin continúas leyendo, los vas a ver aquí, así que si no quieres que te desvelemos parte de la historia y del episodio 8, lo mejor es que veas el octavo capítulo y ya podrás volver. Y es que hay un nuevo personaje que entra en juego. Todos conocíamos a Vision de la serie y de Los Vengadores. Ahora llega White Vision

Este nuevo héroe no es conocido porque no había aparecido antes ni en películas ni en la serie. Sin embargo, sí que tiene historia en los cómics. Parece que los creadores se están basando muy mucho en los tebeos de Marvel de Wandavision y lo están llevando a la serie. Y es que no hay nada mejor que un buen guion en historieta para no tener que crear nada. White Vision no es otra cosa que una versión de Vision pero de color blanco. Hay algunas explicaciones a este nuevo color, te vamos a explicar qué relación tiene con la serie y quién puede ser en realidad.

Un nuevo personaje

Quién Es White Vision Y Por Qué Está Relacionado Con Wandavision

Vision muere varias veces en las películas. Muere en las manos de Wanda al final de una de las cintas. Y mientras está muriendo, su color rojo se va tornando blanco. Y esa es la pérdida de la vida.

Otra de las veces que Vision se vuelve blanco como White Vision es cuando fallece a manos de Thanos. También en Avengers y repite la pérdida de color. Y es que así es como estaría en su último estado antes de morir.

Pero puede haber otra hipótesis. Y es que cabe la posibilidad de que la Visión blanca de White Vision sea un nuevo personaje que se incorpore al Staff de Wandavision. Y de todo esto podría estar detrás la organización SWORD.

Un arma secreta

Wanda

La organización SWORD de Wandavision podría tener un arma secreta para eliminar a Wanda y retomar el control de Vision. Y es que Tyler Hayward estaría detrás de este plan. Hayward es el director interino de la organización.

Y esta teoría proviene de los avances que ha realizado Darcy tras haber encontrado algunas pistas en los archivos secretos del propio director. Alí encontró un proyecto oculto llamado Catarata. Esto aparece de igual manera en los cómics de Marvel

Catarata se refiere a los aptoides. Estos son las armas secretas del cómic. Pero podría ser que no fueran tales aptoides los que creó Sword para enfrentarse a Wanda en Wandavision. Podría ser el propio White Vision el que fuera al encuentro de la Bruja Escarlata.

La creación de White Vision

White Vision

White Vision apareció por primera vez en el año 89. Formaba parte de la serie Vengadores: Costa Oeste. Entre los números 42 al 45 pudimos ver a una de las primeras modificaciones de Vision en las historietas de Marvel. Veremos cómo lo incluyen en Wandavision.

No ha sido el único cambio que ha sufrido el personaje, pero sí que uno de los primeros. La historia nos presenta al villano Immortus. Este viajero temporal ha podido manipular a una serie de agentes del gobierno desertores.

Ellos tienen el objetivo de encontrar a Vision y secuestrarle. Así, van a poder desarmar su cuerpo por completo y dejarle totalmente indefenso. Y parece que tiene bastante relación con lo que está pasando en Wandavision.

Los vengadores en acción

Errores Que Se Han Cometido En Vengadores: Endgame Y Que No Te Has Dado Cuenta

Pero como el cómic trata de los vengadores de la Costa Oeste, este grupo de súper héroes acude en ayuda de Vision. Estos no aparecen en Wandavision. Así, consiguen encontrar el lugar en el que está escondido el sintetizoide. Y es Hank Pym quien reconstruye el cuerpo de la Vision.

Ant-Man lo monta de nuevo pero con una pega, no tiene color, es blanco. Además, la parte humana del héroe no está presente en este nuevo cuerpo. Y eso es porque no pueden utilizarse de nuevo los pensamientos de Simon Williams.

Parece ser que en el proceso de creación primario, la persona perdió el alma, que fue arrancada de su cuerpo. Por eso mismo, no puede reutilizarse. El nuevo humanoide es un personaje blanco y carente de emociones. Veremos qué pasa en Wandavision.

Mefisto en medio de todo

Quién Es White Vision Y Por Qué Está Relacionado Con Wandavision

Y es aquí cuando se empieza a descubrir qué sucede con los hijos de Wanda y de Vision en Wandavision. Los pequeños son partes del fragmento del alma de Mefisto. Estos fragmentos habrían sido separados por parte de Franklin Richards.

Y claro, Mefisto, para retomar su poder al completo, necesita absorber esos fragmentos de su alma. Y lo hará en los cómics. Veremos si se repite el guion en la serie. Si sucede, Wanda enloquecerá y veremos qué reacción sucede.

Si tomamos en cuenta el cómic, ambos terminarán su relación. Wanda se irá con un equipo de Súper héroes y Vision se unirá a otro. Pero los dos seguirán formando parte de Los Vengadores. Vision irá recuperando sus sentimientos y emociones poco a poco. Y conseguirá un cuerpo rojo parecido al original.

White Vision aparece en el final del último capítulo de Wandavision. Como en las películas, hay una escena postcréditos. Aquí vemos a Hayward activando a White Vision para ir a cazar a Vision. Por su parte, Wanda hará lo mismo con Agatha. Veremos cómo se resuelve todo.

España entrega material a Ghana para ayudarle en la protección de fronteras

0

La secretaria de Estado de Asuntos Exteriores, Iberoamérica y para el Caribe, Cristina Gallach, ha procedido este viernes a entregar material al Ministerio del Interior de Ghana con el que se busca ayudar a las autoridades del país africano a reforzar el control fronterizo.

En concreto, se trata de coches, quads, ordenadores y otro material con el que el Gobierno desea respaldar el «excelente trabajo» que Ghana está llevando a cabo en la protección de sus fronteras algo que, según Gallach, «no es fácil» puesto que el país se encuentra en la «zona limítrofe» con el Sahel, donde hay una importante amenaza yihadista.

«España está comprometida desde hace tiempo a que con mejor equipamiento puedan realizar mejor las tareas de control de fronteras», ha explicado la secretaria de Estado, que se ha reunido en Accra con el ministro del Interior ghanés, Ambrose Dery.

Según Gallach, el ministro ghanés tiene un enfoque respecto al problema de la migración muy similar al de España y comparte la necesidad de hacer frente a la amenaza conjugando los aspectos económicos, sociales y de seguridad.

La secretaria de Estado también ha tenido ocasión de reunirse con la ministra de Asuntos Exteriores e Integración Regional, Shirley Ayorkor Botchwey, así como con mujeres líderes de la sociedad ghanesa.

Este jueves ya se había entrevistado con el ministro de Comercio, , Alan John Kyerematen, con la vista puesta en «buscar oportunidades económicas y comerciales». Según Gallach, para Ghana España es el segundo país de destino de sus exportaciones y el sexto cliente en sus importaciones, lo que se traduce en una «relación económica intensa».

Además, ha mantenido un encuentro con empresarios españoles en el país, con el que se estima que unas 2.600 empresas han mantenido algún tipo de negocio. «Nos parece fundamental apoyarles, que escuchemos las oportunidades que creen que hay y que desde el punto de vista institucional creemos los mecanismos para desarrollar una presencia más profunda», ha señalado.

«Este es un país muy importante en África Occidental y en todo el continente y ejerce un liderazgo económico de gran calado», ha valorado Gallach, incidiendo en que tiene «una economía muy vibrante» junto con «una gran estabilidad institucional».

Castilla y León avanza que la desescalada será por provincias

0

El vicepresidente de la Junta de Castilla y León y consejero de Transparencia, Ordenación del Territorio y Acción Exterior, Francisco Igea, ha avanzado este viernes que el Gobierno regional considera «oportuno» abordar el proceso de desescalada de las actuales medidas restrictivas con motivo de la pandemia de COVID-19 por provincias y comenzar en las que tengan «menos de un 25 por ciento de ocupación en las UCI» por pacientes con coronavirus.

Así lo ha apuntado Igea este viernes tras una reunión telemática que ha mantenido, acompañado por los consejeros de Empleo e Industria, Ana Carlota Amigo; y de Cultura y Turismo, Javier Ortega; con representantes de los sectores de la hostelería, el turismo, la gran distribución y de las instalaciones deportivas para exponer y recabar su opinión sobre la propuesta de desescalada que será sometida a consideración en el Consejo de Gobierno extraordinario de la Junta de Castilla y León que se celebrará este lunes.

Según ha explicado el vicepresidente, en declaraciones remitidas a los medios de comunicación, la intención «inicial», ya que se debe debatir el lunes en el Consejo de Gobierno, es arrancar el proceso de desescalada si se consigue «un grado de desocupación en las unidades de cuidados intensivos» junto con la incidencia acumulada del COVID-19 y así se comenzará en las provincias que tengan menos del 25 por ciento de las camas UCI ocupadas por pacientes con el virus.

Según las cifras que ofrece la Junta de Castilla y León en su portal de Datos Abiertos, a fecha de este viernes la única provincia que cumple dicho criterio es Ávila, con las UCI ocupadas al 22,2 por ciento, mientras que estaría cerca Salamanca, al 29,7 por ciento.

Con la evolución que muestran los indicadores, la Junta considera oportuno realizar la desescalada por provincias, en fases de 14 días y siempre de manera gradual. Eso sí, aunque las fases duren dos semanas, cada lunes se podrán sumar nuevas provincias al proceso.

El motivo de ello es «poder evaluar su impacto, que el levantamiento no produce un incremento de la incidencia» e «ir aliviando las medidas de acuerdo al semáforo», con la «necesidad de ser cautelosos, dar todos los pasos de la desescalada en todos los niveles de restricciones, sin saltar un paso», con el objetivo de que no ocurra lo que sucedió las pasadas navidades.

Así, según Igea, las decisiones que se anuncien este lunes, que no ha detallado a qué sectores o medidas afectarán, entrarán en vigor de cara al siguiente fin de semana y el lunes 8 y los sucesivos se podrán sumar más provincias con alivio de medidas.

En cualquier caso, el vicepresidente de la Junta ha matizado también que esperan la decisión del Consejo Interterritorial de Salud al que han propuesto que se establezcan medidas «unitarias» para todas las comunidades, de lo cual podría derivarse un cambio en los planteamientos del Gobierno castellanoleonés.

Por otro lado, el vicepresidente ha apuntado a los sectores con los que se ha reunido la intención de mantener el confinamiento perimetral de la Comunidad para «no repetir los errores del verano y las navidades» y «no considerar ésto como un periodo vacacional más». Este punto, ha reconocido Igea, se ha entendido mayoritariamente si bien alguno de los sectores ha expresado su «reticencia».

CIERRE DE ACTIVIDAD A QUIEN INCUMPLA

Asimismo, ha comunicado la intención del Gobierno regional de «endurecer» el régimen sancionador y poder incluir entre las sanciones el cierre preventivo de aquellos establecimientos que incumplan las normas fundamentales. «Es importante para todos que no se permita la actividad de aquellos que incumplan y pongan en riesgo a los cumplidores así como la salud de todos», ha aseverado.

En este sentido, Francisco Igea también ha indicado que desde el comité de crisis se ha trasladado a la Dirección General de Salud Pública la necesidad de realizar un estudio específico de las restricciones que afectan a estos sectores para, en consecuencia, poder realizar cambios en el proceso de desescalada.

Durante la reunión también se ha recordado, tal y como ya anunció ayer el vicepresidente Igea, que todas las personas que hayan solicitado ayudas de la Junta de Castilla y León y cumplan requisitos las van a percibir. Además, también se ha apuntado que el Gobierno autonómico no descarta nuevos escenarios de ayudas, en función de la evolución de la situación epidemiológica y las medidas que deban adoptarse. Finalmente, y en relación con esta cuestión, Francisco Igea también ha hecho hincapié en que la Junta de Castilla y León incidirá en que las ayudas por importe de 11.000 millones de euros comprometidas por el Gobierno de España sean ayudas directas.

En el encuentro mantenido hoy los sectores citados han estado representados por la Confederación de Hostelería y Turismo de Castilla y León, la Asociación de empresarios de alojamientos turísticos de Castilla y León, la Asociación nacional de grandes empresas de distribución (ANGED), la Asociación española de centros y parques comerciales (AECC), la Federación nacional de empresarios de instalaciones deportivas (FNEID), Federación de empresarios de centros deportivos de Castilla y León y la Agrupación de centros de pilates de Castilla y León.

Un tercio de las especies de peces de los ríos de todo el mundo está en riesgo de extinción

0

Las poblaciones de peces migradores han caído un 76 por ciento desde 1970 y las poblaciones de especies de mayor tamaño, se han reducido en un «catastrófico» 94 por ciento, según datos de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) que recoge un informe de 16 ONG, entre ellas WWF, en el que alertan de que un tercio de las especies de todos los ríos del mundo están en riesgo de extinción.

La ONG advierte de que el declive de los peces de agua dulce en los últimos 50 años es un indicador claro de la crisis ecológica que enfrenta el planeta. A nivel global, la lista roja de especies amenazadas de la UICN ha declarado «extinguidas» 80 especies de peces.

Además, la Lista Roja de la UICN señala que en España, más de 20 especies de peces continentales están amenazadas, como el Samaruc, la Loina o el Fartet y están oficialmente extintas el Esturión europeo y la Lamprea de río.

Estas especies representan el 51 por ciento de todas las especies de peces y son vitales para la humanidad pero, a pesar de ello, un tercio se enfrenta a su extinción.

El informe refleja que 2020 fue un año «sombrío» con la extinción de 16 especies de peces de agua dulce. En tan solo un año, el icónico pez espátula chino, un gigante endémico del río Yangtze y otras 15 especies de Filipinas acabaron en la Lista Roja de la UICN, organismo que ha declarado extinguidas en total a 80 especies de peces de agua dulce.

El líder global de agua dulce de WWF, Stuart Orr, ha denunciado que «en ninguna parte, la crisis mundial de la naturaleza es más grave que en nuestros ríos, lagos y humedales, y el indicador más claro del daño que estamos haciendo es la rápida disminución de las poblaciones de peces de agua dulce».

Además de poner en peligro la biodiversidad, esta situación pone en peligro la seguridad alimentaria y el sustento económico de millones de personas, ya que estos peces son la fuente principal de proteína para 200 millones de personas en Asia, África y América del Sur, además de proveer empleo y medios de subsistencia para 60 millones de personas.

El estudio refleja la «devastadora combinación de amenazas» a las que se enfrentan los ecosistemas acuáticos y los peces que viven en ellos, incluida la destrucción de hábitats, las presas hidroeléctricas, la obstaculización de los caudales de los ríos que aún fluyen libremente, la sobreexplotación de los recursos hídricos para el riego o la contaminación por los usos urbanos, agrícolas e industriales.

Asimismo, advierte de otras amenazas como la sobrepesca, la expansión de las especies exóticas invasoras y los impactos del cambio climático, así como la insostenible extracción de gravas y arenas y los delitos contra la fauna silvestre.

La responsable del programa de Agua de WWF España, Teresa Gil, confía en que el año 2021 supone una «esperanza real» de que el mundo «puede cambiar el rumbo y empezar a revertir décadas de declive de especies de peces de agua dulce» si se adopta un nuevo acuerdo para la naturaleza y las personas.

«El mundo debe aprovechar la oportunidad de asegurar un ambicioso acuerdo global de biodiversidad en la Conferencia de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB) en Kunming, China. Este acuerdo debe prestar la misma atención a proteger y restaurar nuestros sistemas de agua dulce que a los bosques y océanos», ha manifestado.

A su juicio, es necesario reconocer el valor de las especies de agua dulce y que los gobiernos se comprometan a aplicar nuevos objetivos y soluciones, así como priorizar los ecosistemas de agua dulce que deben ser prioritarios para ser protegidos y restaurados.

A nivel nacional, el informe observa un alto grado de endemismo de peces, prácticamente cada cuenca hidrográfica tiene sus propias especies de ciprínidos, como el barbo, debido al aislamiento geográfico, por lo que la ONG considera «necesaria una especial responsabilidad en su conservación y evitar que desaparezcan del planeta».

El Corte Inglés propone un plan voluntario de bajas para 3.000 empleados

0

El Corte Inglés propondrá a los sindicatos un plan voluntario de bajas para un máximo de 3.000 empleados, de los cuales 2.500 serán trabajadores de los centros comerciales y 500 pertenecientes a los servicios corporativos, según han informado a Europa Press en fuentes conocedoras de esta decisión.

En concreto, el gigante presidido por Marta Álvarez abordará mañana con los sindicatos dicho plan de reordenación, que afectará a más de un 4% de la plantilla, integrada por unos 63.000 trabajadores.

Las mismas fuentes han explicado que el objetivo de dicho plan, dirigido a todos los trabajadores fijos de la empresa, es adaptarse a las nuevas circunstancias y adecuar los recursos de la empresa a las necesidades actuales en un contexto marcado por el Covid-19.

Tras la comunicación a los sindicatos, se creará la comisión negociadora que será la que establezca las condiciones del plan, cuya figura jurídica está por definir y entre las que podrían figurar bajas incentivadas.

La compañía ya se acogió en marzo de 2020 a un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por causa de fuerza mayor para un total de 25.900 empleados, tras decretar el Gobierno el estado de alarma para frenar la expansión del coronavirus.

Este ERTE afectó por tanto a casi el 29% de la plantilla total del grupo, que asciende algo más de 90.000 empleados. Así, se vieron afectados 22.000 trabajadores de los grandes almacenes de El Corte Inglés, 2.000 empleados de la cadena de moda Sfera y 1.900 empleados de Viajes El Corte Inglés.

Tras decretarse el estado de alarma en España para frenar la expansión del coronavirus, el grupo El Corte Inglés se ha visto obligado a cerrar todos sus centros en España, dejando únicamente operativas todas sus áreas de alimentación y productos de primera necesidad.

El Corte Inglés regresó al resultado bruto de explotación (Ebitda) positivo en el segundo trimestre de su ejercicio fiscal (entre el 1 de junio y el 31 de agosto), hasta situarse en 64 millones de euros gracias a la reapertura de tiendas y a la venta ‘online’, que registró un alza del 124% en este trimestre. La cifra de negocio consolidada durante este periodo se situó en 2.817 millones, con un beneficio bruto de 811 millones de euros.

Alimentaria se pospone a abril de 2022 y Gastronomic Forum coge el relevo en otoño

0

Fira de Barcelona ha anunciado este viernes que las ferias Alimentaria y Hostelco se celebrarán del 4 al 7 de abril de 2022 para facilitar que las compañías y profesionales internacionales puedan asistir al evento ante las previsiones de tener una situación epidemiológica más favorable.

Se ha decidido así ante la evolución de la pandemia de coronavirus, las restricciones a la movilidad internacional y tras consultar a las empresas expositoras y al tejido productivo, asociativo e institucional, según un comunicado de Fira.

Además, el Gastronomic Forum Barcelona, previsto del 18 al 20 de octubre de 2021, se unirá al Alimentaria FoodTech, del 19 al 22 de octubre, para situarse como «el evento referente para la industria de la alimentación y la gastronomía» de España este año.

Este evento, organizado por Fira a través de Alimentaria Exhibitions, ampliará su formato habitual para sumar expositores tanto de Alimentaria como de Hostelco a la oferta habitual de pequeños productores del sector primario y de la artesanía alimentaria, y prevé reunir a empresas de ‘foodservice’, equipamiento, servicios y distribución.

Fira de Barcelona prevé celebrar las ferias Alimentaria y Hostelco recuperando la periodicidad bianual y garantizar los niveles de participación y asistencia internacional habituales, que en 2018 reunió a 4.500 empresas y 150.000 visitantes.

J.ANTONIO VALLS

El director general de Alimentaria Exhibitions, J.Antonio Valls, ha señalado la apuesta por «una Alimentaria en 2022 con unas dimensiones y participación que impulsen de nuevo el negocio internacional», que mantenga la calidad de las ediciones anteriores.

Además, Valls ha apuntado que cualquier empresa española del sector puede participar en el Gastronomic Forum Barcelona, «en una edición especial que lo situará entre los grandes eventos alimentarios y gastronómicos del país».

ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE

La sostenibilidad será uno de los ejes de las actividades que se celebrarán en el Gastronomic Forum Barcelona y en el Alimentaria FoodTech, que se celebrará junto al salón Hispack, dedicado al ‘packaging’, en el recinto de Gran Via (L’Hospitalet de Llobregat), del 19 al 22 de octubre.

Además, coincidirá con la celebración en Barcelona del Foro Global del Pacto de Política Alimentaria Urbana de Milán, del 19 al 21 de octubre, que recibe el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

UNA VEINTENA DE FERIAS EN 2020

Hasta final de año, Fira de Barcelona tiene previsto celebrar una veintena de salones y ferias, de manera que irá normalizando progresivamente la actividad ferial.

Antes de verano está prevista la celebración de B-Travel y Barcelona Bridal Week en junio y de Automobile Barcelona y BforPlanet en julio, además de dos grandes eventos internacionales como son el Integrated System Europe (ISE), en su primera edición en Barcelona del 1 al 4 de junio, y el MWC Barcelona, del 28 de junio al 1 de julio.

En otoño, el calendario ferial se intensificará con la celebración de ferias como Seafood Expo, Expoquimia, Eurosurfas, Equiplast, IoT Solutions World Congress, Salón Náutico, Caravaning, Smart City Expo World Congress, Barcelona Building Construmat y Piscina Wellness Barcelona, entre otros, que se sumarán a los del sector alimentario.

Casi 15.000 profesores gallegos ya han sido vacunados

0

Casi 15.000 profesores gallegos ya han sido vacunados contra la covid-19, un proceso que la Xunta prevé intensificar este fin de semana para alcanzar los 20.000 docentes vacunados en la jornada del domingo.

De ello ha informado la Consellería de Sanidade en un comunicado remitido a los medios, en el que señala que prevé finalizar la inmunización del personal docente menor de 55 años de centros públicos en la primera semana de marzo.

La directora xeral de Saúde Pública, Carmen Durán, ha dado este viernes traslado de esta información a los miembros del Comité Educativo, presidido por el conselleiro del ramo, Román Rodríguez. Además, también ha informado de que, a la espera de los datos de vacunación efectiva, la adherencia a la campaña superó el 90% en sus primeras jornadas.

Tras la vacunación de este primer grupo de prioridad, la Xunta ha destacado que diseña el orden de vacunación del personal docente del resto de los centros, así como del personal no docente vinculado al sistema educativo.

Por otra parte, Sanidade ha explicado que en el Comité Educativo se informó de la habilitación de un correo electrónico y un teléfono de contacto para que, a través de las direcciones de los centros educativos, se informe a la Administración autonómica de las posibles incidencias en la campaña de vacunación, con el objetivo de atenderlas.

LA CIG CRÍTICA LA EXCLUSIÓN DEL PERSONAL NO DOCENTE

Precisamente este viernes, en otro comunicado remitido a los medios, la central sindical CIG ha criticado que la Consellería de Sandiade no inmunice al personal no docente de los centros educativos.

«El evidente caos que se está produciendo con el inicio de las vacunaciones en los centros educativos genera una gran alarma ya que, de seguir así, habrá centros donde haya parte del personal vacunado y otra parte, por la contra, sin vacunar, poniendo así en riesgo a toda la comunidad educativa», denuncia el sindicato nacionalista.

La CIG-Autonómica ha asegurado que, un documento conjunto enviado a las direcciones de los centros, las consellerías de Sanidade y Educación dejan claro que la abarcaría progresivamente a todo el personal docente y no docente de los centros educativos no universitarios, públicos y privados.

«Que la única priorización sería el personal menor de 55 años según lo establecido en la Estrategia de Vacunación Covid-19 del Gobierno de España y en función de la disponibilidad de vacunas suministradas por el gobierno central», apunta para recordar que la última versión de este plan establece el «Grupo 6B. Docentes y personal de educación infantil y educación especial, incluyendo tanto docentes como otros profesionales que atienden al alumnado» y el «Grupo 6C. Docentes y personal de educación primaria y secundaria».

A la vista de ello, la CIG-Autonómica crítica que «no se tuviese en cuenta a la representación del personal no docente a la hora de tratar este asunto para buscar soluciones que no discriminen a este personal».

ERC y la CUP, comprometidos a «transformar» el modelo policial en Cataluña

0

ERC y la CUP se han reunido este viernes y se han comprometido a trabajar en propuestas concretas a corto y medio plazo para «transformar» el modelo policial y de orden público en Cataluña, han explicado ambos partidos en sendos comunicados.

En el comunicado de ERC, los republicanos han situado esta cuestión como «un aspecto fundamental para imprimir un cambio en la Generalitat y confeccionar un nuevo Govern transformador y al lado de la gente».

ERC ha destacado que han centrado buena parte de la reunión en trabajar en cuatro ámbitos para reformar el modelo de orden público, como propuestas concretas sobre el uso de los proyectiles de foam y el modelo policial actual, y el papel de la Generalitat en las acusaciones particulares a activistas.

También han abordado la aplicación del reglamento de los Mossos d’Esquadra ante las posibles malas praxis que se puedan producir; la participación de los equipos de orden público en los desahucios, y la importancia de trabajar en políticas de vivienda «que permitan atacar el problema de raíz».

Los republicanos han reivindicado que los equipos negociadores de las dos formaciones se han comprometido a profundizar y trabajar «en propuestas concretas a corto plazo, y en reformas y replanteamientos del modelo más a medio plazo».

Asimismo, ERC y la CUP se han emplazado a seguir trabajando en los próximos días para abordar el resto de «temas prioritarios de la negociación, como son el ámbito del rescate social, la reconstrucción y el avance hacia la república catalana».

CONDICIÓN PREVIA E INMEDIATA

Por su parte, en su comunicado la CUP ha celebrado que ERC se avenga a trabajar en la reforma del modelo policial y ha asegurado que con este compromiso «se pueden generar las condiciones para entrar en una negociación» para la próxima legislatura.

Los ‘cupaires’ han planteado como condición previa e inmediata a cualquier tipo de negociación «detener las hemorragias que ha habido en la acción política de los partidos que han formado parte del Govern durante la pasada legislatura y que vulneran el derecho a la vivienda y a la protesta».

Han explicado que su prioridad es situar «la necesidad urgente» de poner fin al uso de proyectiles de foam por parte de los Mossos, que los cuerpos de antidisturbios no intervengan en los desahucios y que la Generalitat no ejerza de acusación particular contra activistas.

La CUP ha afirmado que abordar estas cuestiones «de sentido común e imprescindibles era necesario antes de sentarse a hablar de nada más», por lo que estarán atentos a que estos compromisos se cumplan a corto plazo.

Además, ha desvelado que uno de los acuerdos entre ERC y la CUP es que se creará un equipo jurídico con representantes de las dos formaciones para estudiar estas cuestiones.

TERCERA REUNIÓN

Esta es la tercera reunión que trasciende públicamente entre ambas formaciones –ERC eligió a la CUP y no a Junts para comenzar las negociaciones–: la primera sirvió para abrir las conversaciones tras las elecciones y en la segunda comenzaron a estudiar un «plan de choque» para cambiar el modelo policial, además de avanzar en las políticas del próximo Govern para hacer frente a la crisis.

Tras los disturbios de la última semana por el encarcelamiento del rapero Pablo Hasel, el debate sobre si reformar el modelo policial se ha colado en las negociaciones sobre la formación de gobierno.

De hecho, la CUP lo ha situado como una de sus condiciones para alcanzar un pacto, pero el vicepresidente de la Generalitat en funciones y candidato de ERC a la Presidencia, Pere Aragonès, derivó la cuestión al Parlament, donde considera que se tiene que hacer el debate, durante la nueva legislatura, y pidió no utilizarla políticamente.

La OMS asegura que el riesgo de contagio entre humanos de la gripe aviar H5N8 es «bajo»

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que el riesgo de contagio entre humanos de la gripe aviar A H5N8 es «bajo», tras registrarse el primer caso en la especie humana en siete empleados de una granja avícola en Astrakhan, al sur de Rusia, donde se registró un brote del virus en diciembre de 2020.

El 18 de febrero, Rusia notificó a la OMS la detección de esta gripe aviar en siete muestras clínicas humanas. Se trata de la primera detección notificada de este virus en humanos. La edad de los siete casos positivos oscila entre 29 y 60 años y cinco son mujeres.

Entre el 3 y el 11 de diciembre, un total de 101.000 de las 900.000 gallinas ponedoras de esta granja murieron. Esta elevada tasa de mortalidad dio lugar a una investigación. Se tomaron muestras de estas aves y el laboratorio veterinario regional ruso realizó una primera detección de la gripe aviar A H5N8. Las operaciones de contención del brote se iniciaron inmediatamente y continuaron durante varios días debido al gran tamaño de la granja avícola.

En un documento publicado este viernes, la OMS explica que los casos permanecieron asintomáticos durante todo el tiempo de seguimiento, que se extendió durante «varias semanas». Tampoco se registraron manifestaciones clínicas «evidentes» en ninguno de los trabajadores agrícolas sometidos a vigilancia médica, sus familiares u otros contactos cercanos de los siete casos.

Los virus de la gripe A H5N8 aislados en este brote de aves de corral en Astrakhan pertenecían al clado 2.3.4.4b de los virus de la gripe aviar A H5Nx. En 2020, estos virus de la gripe aviar A H5N8 también se detectaron en aves de corral o aves silvestres en Bulgaria, República Checa, Egipto, Alemania, Hungría, Irak, Japón, Kazajstán, Países Bajos, Polonia, Rumanía, Reino Unido y Rusia.

La OMS recuerda que, desde 2004, los virus de la gripe aviar A H5 se han propagado de Asia a Europa a través de las aves silvestres. El clado genético 2.3.4.4 de los virus H5 se ha reordenado a menudo entre otros virus de la gripe aviar, dando lugar a los virus de la gripe aviar A H5N1, A H5N2, A H5N3, A H5N5, A H5N6 y A H5N8, algunos de los cuales se han detectado en aves de muchos países.

Al respecto, el organismo sanitario internacional de Naciones Unidas considera que «se requiere una mayor caracterización genética y antigénica e información sobre la seroconversión entre los contactos de los casos positivos para evaluar plenamente el riesgo».

Así, estos casos «no modifican» las actuales recomendaciones de la OMS sobre las medidas de salud pública y la vigilancia de la gripe animal y humana estacional, que «deben seguir aplicándose». «La transmisión respiratoria se produce principalmente por gotitas, diseminadas por toses y estornudos no protegidos. Puede producirse una transmisión aérea a corta distancia de los virus de la gripe, sobre todo en espacios cerrados muy concurridos. La contaminación de las manos, la inoculación directa del virus, la exposición a aves infectadas o a materiales o entornos contaminados por el virus son posibles fuentes de infección», señalan.

En este sentido, detallan que cuando los virus de la gripe aviar circulan en una zona, las personas que participan en tareas específicas de alto riesgo, como el muestreo de aves enfermas, el sacrificio y la eliminación de aves infectadas, los huevos y la limpieza de locales contaminados, deben recibir formación sobre cómo protegerse y sobre el uso adecuado del equipo de protección individual (EPI). Asimismo, deben ser «vigiladas estrechamente» por las autoridades sanitarias locales durante los siete días siguientes al último día de contacto con las aves de corral o su entorno.

En el caso de una infección humana confirmada o sospechada, establecen que debe realizarse una investigación epidemiológica «exhaustiva de los antecedentes de exposición a los animales, de los viajes y del rastreo de los contactos, incluso mientras se esperan los resultados confirmatorios del laboratorio».

«La investigación epidemiológica debe incluir la identificación temprana de eventos respiratorios inusuales que podrían señalar la transmisión de persona a persona del nuevo virus. Las muestras clínicas recogidas en el momento y el lugar en que se produjo el caso deben ser analizadas y enviadas a un Centro de Colaboración de la OMS para su posterior caracterización», fijan.

En este mismo sentido, argumentan que los viajeros a países con brotes conocidos de gripe aviar «deben evitar las granjas, el contacto con animales en mercados de animales vivos, la entrada en zonas donde se puedan sacrificar animales o el contacto con cualquier superficie que parezca estar contaminada con heces de animales». «Los viajeros también deben lavarse las manos a menudo con agua y jabón. Los viajeros deben seguir buenas prácticas de seguridad alimentaria y de higiene de los alimentos», esgrimen.

En cualquier caso, y «sobre la base de la información actualmente disponible», la OMS «desaconseja» cualquier control especial de los viajeros en los puntos de entrada o las restricciones a los viajes y/o al comercio con Rusia.

Los nuevos casos y los fallecimientos se mantienen estables en Castilla-La Mancha

0

Los nuevos casos y los fallecimientos por coronavirus se mantienen estables en Castilla-La Mancha ya que en las últimas 24 horas se han registrado 173 nuevos casos y 8 fallecimiento mientras que en la jornada de ayer los casos fueron 141 y se produjeron las mismas muertes. Además, la región tiene la mitad de hospitalizados por COVID-19 que cuando se decidió el cierre perimetral de la Comunidad

Por provincias, Guadalajara ha registrado 74 casos, Toledo 51, Ciudad Real 22, Albacete 14 y Cuenca 12, según ha informado la Junta en una nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 170.439. Por provincias, Toledo registra 61.796 casos, Ciudad Real 42.494, Albacete 27.607, Guadalajara 20.614 y Cuenca 17.928.

De su lado, el número de hospitalizados en cama convencional por coronavirus es 273. El Gobierno castellanomanchego recuerda que es la mitad de hospitalizados que existía el 28 de octubre, 793 concretamente entre hospitalizados en cama y UCIs. Ese día se decidió el cierre perimetral de la Comunidad de Castilla-La Mancha.

Por provincias, Toledo tiene 122 de estos pacientes (106 en el Hospital de Toledo y 16 en el Hospital de Talavera de la Reina), Guadalajara 59 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 44 (27 en el Hospital de Albacete, 8 en el Hospital de Almansa, 5 en el Hospital de Villarrobledo y 4 en el Hospital de Hellín), Ciudad Real 38 (13 en el Hospital Mancha Centro, 12 en el Hospital de Ciudad Real, 8 en el Hospital de Valdepeñas, 2 en el Hospital de Puertollano, 2 en el Hospital de Tomelloso y 1 en el Hospital de Manzanares).

Los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 124. Por provincias, Toledo tiene 51 de estos pacientes, Ciudad Real 34, Guadalajara 19, Albacete 15 y Cuenca 5.

Asimismo, en las últimas 24 horas se han registrado 8 fallecimientos por COVID-19, 6 en la provincia de Toledo, 1 en Albacete y 1 en Guadalajara.

El número acumulado de fallecidos durante por COVID-19 durante la pandemia es 5.665. Por provincias, Toledo registra 2.050 fallecidos, Ciudad Real 1.652, Albacete 862, Guadalajara 576 y Cuenca 525.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Un total de 15 centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen algún caso confirmado de positivo por coronavirus. De los 15 centros, 8 están en la provincia de Toledo, 5 en Guadalajara, 2 en Ciudad Real.

Los residentes con caso confirmado son 16. Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.021.

Es denunciable: el ‘boicot’ a Aurah Ruiz en Instagram que arruina su negocio

0

Ahora que ha vuelto Jesé a Las Palmas, su ex, Aurah Ruiz vuelve a estar en el centro del foco mediático. Ella se hizo conocida por haber sido una de las parejas de Kiko Rivera. Sin embargo, esta relación con el hijo de la tonadillera duró apenas tres meses. Sin embargo, se hizo un hueco entre los famosos y se hizo habitual en los platós. Allí era muy reclamada para hablar de los secretos de Kiko Rivera y de todo lo que pasaba en Cantora contado en primera persona.

Gracias a esta relación y a su desenvoltura ante la cámara, Mediaset le dio la oportunidad de entrar en Mujeres y Hombres y Viceversa. Allí entró a pretender a Ángel Vico. De hecho, llegaron a vender que iban a casarse en directo. Pero tras 8 meses, lo dejaron. El motivo fueron las continuas infidelidades de él hacia Aurah Ruiz. Fue en 2016 cuando comenzó a salir con Jesé. Y no mucho tiempo después anunciaron que iban a tener un hijo: Nyan, que nació prematuramente y ha tenido diversos problemas derivados de ello. Tras terminar con el futbolista en 2018 no se han llevado muy bien. Ha participado en GHVIP y actualmente podemos verla en MTmad.

Desaparición de redes sociales

Aurah Ruiz: Los Dos Videoclip Donde Ha Mostrado Sus &Quot;Encantos&Quot;

Aurah Ruiz ahora pasa la mayor parte de su tiempo dedicada a cuidar a Nyan, su hijo que no goza de buena salud. Está viviendo en Canarias y apenas se prodiga ya en televisión. Pero sí que aparece en su propio espacio en MTMad.

También son frecuentes sus publicaciones en redes sociales. Pero desde hace un tiempo ha estado ausente. Suele poner fotos de ella y de su negocio, pero desde hace un tiempo, no sube fotos a su cuenta de Instagram.

Todos los fanáticos de Aurah Ruiz y sus detractores han estado preguntándose qué le habrá pasado a la influencer. Pero ella ha querido aclarar mediante un vídeo toda la verdad. Se había especulado mucho y así ha acallado rumores.

El negocio de Aurah Ruiz

Es Denunciable: El 'Boicot' A Aurah Ruiz En Instagram Que Arruina Su Negocio

Aurah lleva ya unos años viviendo de los ingresos que ha generado con sus entrevistas y colaboraciones en televisión. Y es que salir con Jesé Rodríguez y con Kiko Rivera le ha reportado bastantes programas y oportunidades televisivas.

A principios de año cumplió uno de sus sueños, el montar su propio negocio. Y eso para alguien que tiene que cuidar de un hijo, es un logro. Además, va a poder subsistir sin necesitar hablar mal de sus parejas.

La nueva empresa de la ex del futbolista de Las Palmas estará ubicada en Gran Canaria, que es donde reside junto a su hijo. El negocio se llama Aurah Ruiz Beauty Center y allí ayudará a sus clientas a sentirse más bellas con sus tratamientos.

De dónde ha sacado la financiación

Es Denunciable: El 'Boicot' A Aurah Ruiz En Instagram Que Arruina Su Negocio

Es un logro que Aurah Ruiz tenga su propio centro de belleza. Así va a desarrollar una carrera en la que lleva formándose y aprendiendo durante mucho tiempo. Además, viendo lo estupenda que está, seguro que va a ser un éxito.

Pero ha habido muchas dudas sobre la forma de financiación de este centro de belleza. La propia protagonista ha respondido a estos rumores. Y ha asegurado que el dinero ha venido de sus colaboraciones en la televisión y en MTMad.

Ha ahorrado durante bastante tiempo y ha invertido en este negocio lo ganado en La Casa Fuerte y Gran Hermano Vip. No sabemos si ha contado con ayudas externas, pero al menos, lo que ella dice es esto: “Me encantaría decir que esto me lo han creado de la noche a la mañana, pero no: Esto me lo he creado yo y me lo he pagado yo. Y espero que todo me salga bien junto con otros proyectos de futuro que tengo”.

La vuelta de Aurah Ruiz y Jesé

Es Denunciable: El 'Boicot' A Aurah Ruiz En Instagram Que Arruina Su Negocio

Tras el término de su contrato con el PSG, Jesé Rodríguez estuvo en busca de equipo. Fue la UD Las Palmas la que le ofreció la posibilidad de resucitar su carrera futbolística. Estar en la isla además le acerca a Aurah y a Nyan.

Y es que Jesé ha vuelto a darle otra oportunidad a su ex Aurah Ruiz. Nadie lo hubiera dicho con todas las cosas que ella ha dicho de él, pero parece que están más felices que nunca. De hecho, últimamente han celebrado su cumpleaños por todo lo grande.

Y tras tener a su pareja junto a ella y poder cuidar de su hijo, ha decidido lanzar su negocio para poder tener independencia. Pero no ha sido todo como ella esperaba, ya que ha tenido un contratiempo con su Beauty Center.

Boicot en su negocio

Aurah

La mala noticia ha venido a través de las redes sociales. Y es que no ha estado lista Aurah Ruiz y le han jugado un disgusto. Varias personas le han hecho una broma tras su inauguración. Y ha sido llamando y concertando una cita.

Así que Aurah Ruiz concertó varias citas con diversas personas que habían reservado, pero cuando llegaba la hora, no se presentaban. Y claro, habiendo cancelado a otras personas que sí podrían haber acudido, le ha hecho un perjuicio.

Y lo contaba en su canal de MTMad: “Tener un negocio es muy difícil. Es muy sacrificado. Y me hicieron una putada, los primeros días atendimos citas falsas y no aparecieron. Me hicieron perder el tiempo”. Esto es lo pero que le puede pasar a un negocio recién abierto. Esperemos que Aurah Ruiz pueda denunciar y las personas que lo hicieron paguen por su broma.

La consultora tecnológica Sopra Steria gana 106,8 millones en 2020

0

La empresa de consultoría tecnológica y transformación digital Sopra Steria obtuvo en 2020 un beneficio neto atribuible de 106,8 millones de euros, lo que supone un 33,4% menos en comparación con los 160,3 millones de euros que ganó el año anterior, según ha informado la compañía en un comunicado.

Los ingresos de la consultora tecnológica alcanzaron en el conjunto del último ejercicio fiscal los 4.262,9 millones de euros, lo que representa un descenso del 3,9% en relación con los 4.434 millones de euros que facturó en 2019. En términos orgánicos, la caída de los ingresos fue del 4,8%.

Por divisiones, los ingresos bajaron en términos orgánicos un 10,2% en Francia y un 9,1% en su división Sopra Banking Software, mientras que aumentaron un 1,9% en Reino Unido y un 2,3% en la unidad que engloba otros países de Europa.

Por su parte, el beneficio operativo del grupo en la actividad empresarial descendió un 15,3%, hasta situarse en los 300,2 millones de euros a cierre de 2020, frente a los 354,3 millones de euros de 2019. El margen respecto a los ingresos fue del 7,0%, un punto porcentual menos con respecto al año anterior.

La compañía remarca que el año 2020 estuvo marcado por dos acontecimientos excepcionales, la pandemia de la Covid-19, que comenzó en marzo, y un ciberataque en octubre, hechos han tenido «un impacto significativo» en la actividad empresarial del grupo.

En este sentido, inciden en que las medidas de los gobiernos para contener y restringir los movimientos provocaron una reducción en el volumen de contratos existentes y los nuevos pedidos. En particular, las industrias aeronáutica y transporte, se contrajeron entre un 20% y un 30%, respectivamente, a partir del segundo trimestre.

Por otro lado, la respuesta al ciberataque implicó que los sistemas de información y producción no estuvieran disponibles en diversos grados durante varias semanas en el cuarto trimestre. El impacto negativo en la actividad empresarial de 2020 de estos dos eventos se estima en unos 10 puntos de crecimiento.

«2020 ha supuesto un enorme reto a todos los niveles, tanto empresarial, como también de gestión de personas, pero hemos conseguido mantenernos estables gracias al esfuerzo, empeño y trabajo de nuestro equipo, obteniendo unos resultados de negocio similares al ejercicio 2019, e incluso logrando nuevos proyectos y clientes», ha remarcado, el director general de Sopra Steria en España, Antonio Peñalver.

De cara al ejercicio 2021, la compañía, apunta que, aunque la situación está mejorando, el entorno general «todavía presenta incertidumbres». Así, prevé un crecimiento de ingresos orgánicos de entre el 3% y el 5%, una ligera mejora en el margen operativo de la actividad empresarial entre el 7,5% y el 8% y un flujo de caja libre de unos 150 millones de euros.

Descienden a 50 los nuevos casos en Navarra y se registra un fallecimiento

0

Navarra detectó este jueves 50 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 1.573 pruebas (807 pruebas PCR y 766 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 3,18%.

La situación hospitalaria permanece estabilizada a la baja y se confirma la tendencia epidemiológica descendente, al tiempo que avanza el proceso de vacunación que la próxima semana llegará ya a los mayores de 80 años -empezando por los que tienen 90 años o más- de las áreas de Pamplona, Estella y Tudela. Ya ha comenzado su citación telefónica.

Este jueves un total de 107 pacientes permanecían ingresados por Covid-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, cuatro menos que el día anterior. Así, se produjeron dos nuevos ingresos relacionados con el coronavirus, uno de ellos en la UCI.

En la jornada de ayer se registró un fallecimiento, un hombre de 77 años, y no se notificaron decesos de días previos. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se sitúa en 1.096.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 66% de los casos positivos y en el área de Tudela, el 8%. No se registraron casos pertenecientes al área de salud de Estella. Los demás positivos (26%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 45 a 59 años, con un 40%, y el de 15 a 29 años, con un 20%. A continuación, se sitúa el grupo de 30 a 44 años, con un 14%, y el segmento de 60 a 75 años, con el 12%. Finalmente, se sitúa el grupo de los menores de 15 años, con el 10%, y el de mayores de 75 años, con el 4% de los casos. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 42,1 años. Con respecto al género, el 50% de los casos son hombres y el 50%, mujeres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, tras el balance de ingresos y altas, 107 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (cuatro menos que ayer), 21 de las cuales se encuentran en puestos UCI (una más que ayer) y otras 20 en hospitalización domiciliaria (dos menos que ayer). Los demás, 66 pacientes, están en planta (tres menos que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus se sitúa en Navarra en 51.087.

En cuanto al proceso de vacunación, este jueves se administraron 1.700 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas a 59.339 en Navarra, de las 69.825 recibidas hasta el momento. Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 21.831, tras recibir ayer su segunda dosis 442 de ellas.

Este fin de semana continuará la vacunación en Refena, en donde se han citado a más de 2.800 profesionales de distintos servicios esenciales.

Transportes tiende la mano al sector para buscar soluciones a los desafíos del Covid

0

La secretaria general de Transportes y Movilidad, María José Rallo, ha reafirmado hoy el compromiso de Ministerio que dirige José Luis Ábalos con el transporte terrestre y con la continuidad en la búsqueda de soluciones a los distintos desafíos que afectan al sector.

Así lo ha señalado en la presentación del nuevo director general de Transporte Terrestre, Jaime Moreno, nombrado el pasado 16 de febrero por el Consejo de Ministros, a los departamentos de Mercancías y Viajeros del Comité Nacional de Transporte por Carretera.

La anterior directora general, Mercedes Gómez, por su parte, ha agradecido al Comité el tiempo compartido, así como el trabajo realizado, indicando que, tras mucha reflexión, había llegado el momento de dar un paso al lado y ceder el puesto a un nuevo director.

También ha indicado que seguirá ligada al transporte terrestre formando parte del equipo de la Dirección General de Transporte Terrestre, el cual considera que es «un equipo unido que trabaja para reforzar al sector del transporte».

La secretaria general ha mostrado también su «máximo reconocimiento y agradecimiento» a la labor realizada por Mercedes Gómez en los casi tres años que ha estado al frente de la Dirección General, especialmente en estos momentos de pandemia.

Por su lado, el nuevo director general ha agradecido a Rallo la confianza depositada para ejercer el cargo también ha dado las gracias a Mercedes Gómez por continuar en el equipo de Transporte Terrestre y a los subdirectores generales y todo el equipo por poder contar con su experiencia y conocimiento del sector.

También ha realizado un reconocimiento expreso al esfuerzo y labor que ha realizado el transporte por carretera en el duro contexto que está suponiendo el Covid-19 y que ha permitido seguir prestando unos servicios «tan necesarios» como los son el transporte de mercancías y viajeros.

Moreno también ha destacado que por delante hay dos grandes ejes que van a marcar la hoja de ruta de todos los sectores y, en particular, del transporte por carretera, como son la digitalización y la sostenibilidad del sector, para hacer el sector más competitivo, indicando que en breve se tendrán reuniones para profundizar y que su puerta está siempre «abierta a todos».

Tanto el presidente del departamento de Mercancías como el presidente del departamento de Viajeros han agradecido a Mercedes Gómez su paso por la dirección general y han mostrado su intención de mantener la colaboración y cooperación con una mano tendida con el nuevo director general para abordar los diferentes retos que hay por delante.

Del mismo modo, el resto de asociaciones del Comité Nacional han manifestado su agradecimiento a Mercedes Gómez y su disposición para continuar trabajando con el nuevo director. Finalmente, la secretaria general ha recalcado que en breve se convocarán diferentes reuniones con el nuevo director general y su equipo.

Andalucía realizará una jornada de vacunación masiva a 3.600 docentes de Huelva

0

Los Distritos Sanitarios Huelva-Costa y Condado-Campiña activan este sábado sus tres puntos de Auto-Vacunación, ubicados en el estadio Nuevo Colombino de la capital y los recintos feriales de las localidades de Aljaraque y Bonares, con el objetivo de vacunar durante la jornada a un total de 3.600 profesionales de los centros educativos de su radio de influencia.

Esta actuación se enmarca en la Estrategia de Vacunación de Andalucía frente al Covid-19 impulsada por la Consejería de Salud y Familias, a la que esta semana se han incorporado el profesorado y el resto de personal del ámbito de Educación dentro de los grupos priorizados, según ha informado la Junta en una nota de prensa.

Las personas citadas mañana en los tres Auto-Vacunas son profesionales de hasta 55 años de edad que desarrollan su labor en los centros de Educación Especial, Infantil, Primaria y Secundaria, que recibirán la primera dosis de la vacuna de AstraZeneca.

La particularidad de estos dispositivos es que los usuarios convocados acuden directamente en sus vehículos y son vacunados sin necesidad de bajarse de los mismos, lo que agiliza considerablemente el proceso. Se trata de unos espacios que cuentan con todas las medidas requeridas para garantizar que el operativo se lleve a cabo en las mismas condiciones de seguridad que en un centro sanitario y que se van a seguir poniendo en marcha cuando sea necesaria la vacunación masiva de determinados colectivos.

El circuito concluye con una zona de aparcamiento habilitada para que las personas vacunadas permanezcan en sus vehículos al menos durante 15 minutos con objeto de observar posibles efectos de la vacuna.

Un equipo integrado por cuatro enfermeras y un técnico de emergencias con ambulancia será el encargado del desarrollo de este dispositivo sanitario en cada uno de los tres puntos de Auto-Vacunación.

GRUPOS PRIORIZADOS

La vacunación contra el Covid-19 continúa avanzando a buen ritmo en la provincia de Huelva y el resto de Andalucía, a la espera de que se incremente la cantidad semanal de dosis recibidas.

Hasta el momento, las vacunas se han distribuido a las personas pertenecientes a los primeros grupos de riesgo definidos: usuarios de residencias de mayores y personal sanitario y sociosanitario de primera línea de Covid-19 (grupos 1 y 2).

Asimismo, se está completando en el resto de profesionales sanitarios y sociosanitarios que no son primera línea (grupo 3), entre los que se incluye al personal de farmacias, ópticas, resto de centros sociosanitarios, clínicas odontológicas, de fisioterapia, podología y psicología y otros profesionales que atienden a pacientes sin mascarilla y durante un tiempo superior a 15 minutos, así como las trabajadoras de ayuda a domicilio.

También está en marcha la vacunación de los mayores de 80 años (grupo 5) no inmunizados previamente y que pueden desplazarse a los centros de vacunación, y desde esta semana se ha iniciado en los docentes y el resto de personal de Educación (grupo 6). Los siguientes en acceder al programa serán las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (grupo 6 también) y los grandes dependientes en domicilio (grupo 4).

En esta nueva fase, la provincia de Huelva ha ampliado a 37 los puntos de vacunación disponibles en atención primaria (24 en centros de salud, 5 en dependencias municipales, 3 Auto-Vacunas y 5 unidades móviles). A ello hay que añadir 6 equipos en hospitales (3 en el Juan Ramón Jiménez, 2 en el Infanta Elena y 1 en el de Riotinto).

Tras la última actualización de la Estrategia de Vacunación de Andalucía, las personas de 55 años en adelante reciben la vacuna de Pfizer y por debajo de esa edad, la de AstraZeneca.

La C. Valenciana suma 62 muertos mientras sigue bajando los contagios

0

La Comunitat Valenciana registra 62 fallecidos, 536 contagiados y 11 brotes en la actualización de este viernes, mientras los hospitalizados bajan a 1.186 (81 menos en un día) y las camas UCI ocupadas a 288 (7 menos). Entre los muertos, 13 más que este jueves, hay 18 usuarios de residencias.

Según el recuento diario de la Conselleria de Sanidad, los 539 casos (73 menos) confirmados por PCR o antígenos elevan la cifra acumulada de positivos a 377.733 personas.

Los nuevos infectados se reparten entre 39 en Castellón (38.627 en total), 191 en Alicante (142.062) y 308 en Valencia (197.041), junto a 3 sin asignar en el conjunto de la Comunitat.

Paralelamente, los 62 muertos hacen que el número total de decesos desde marzo ascienda a 6.644: 756 en la provincia de Castellón, 2.509 en Alicante y 3.339 en Valencia.

Los hospitales valencianos tienen en la actualidad un total de 1.186 ingresados: 112 en Castellón (18 en UCI), 557 en Alicante (138) y 517 en Valencia (132).

Desde la última actualización hay 1.559 altas a pacientes con el virus, con lo que ya hay 372.414 personas que lo han superado: 38.160 en Castellón, 139.692 en Alicante, 194.505 en Valencia y 56 no asignadas.

Con estos datos, actualmente hay un total de 10.136 casos activos en la Comunitat Valenciana, lo que supone un 2,6% del total de positivos.

91 CASOS EN RESIDENCIAS

Los infectados en residencias de mayores se reducen a 91 en el balance de este viernes (8 en Castellón, 29 en Alicante y 54 en Valencia), 17 centros de diversidad funcional (1 en Castellón, 3 en Alicante y 13 en Valencia) y 3 de menores (1 en Alicante y 2 en la Valencia). Entre los últimos positivos hay 17 residentes y 20 trabajadores.

Bajo vigilancia activa de control sanitario siguen 43 residencias en la Comunitat Valenciana: 5 en Castellón, 16 en Alicante y 22 en València.

OCHO BROTES SOCIALES

Los 11 nuevos brotes están detectados en las provincias de Valencia y Alicante (5) y Castellón (1). Hay uno laboral en Castelló de la Plana con 4 casos y dos educativos en Santa Pola y Elche con 4 y 3, respectivamente.

Como es habitual, la mayoría de focos son sociales: Benifaió (7), Elche (7), Albuixech (7), Ràfol de Salem (5), Calp (4), Mislata (4), Benidorm (4) y València (3).

PRUEBAS Y VACUNAS

Al margen de los datos, la Comunitat Valenciana ha superado los tres millones de pruebas, hasta un total de 3.036.941: 2.848.604 a través de PCR y 188.337 mediante test rápido.

Ya se han administrado 315.063 dosis de la vacuna (39.624 en Castellón, 112.571 en Alicante y 162.868 en Valencia) y han recibido las dos dosis hasta 102.132 personas.

Galán (Iberdrola) percibió 12,201 millones en 2020 con el bonus en acciones

0

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, recibió una retribución total de 12,201 millones de euros en 2020, incluyendo la remuneración en acciones correspondiente al bono estratégico 2017-2019, lo que supone un 16,9% más que el importe percibido el ejercicio anterior, según consta en el Informe anual sobre remuneraciones del consejo de administración que la compañía ha remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

De esta retribución total, 6,242 millones de euros corresponden a su salario, en línea con el del año pasado. De esta cantidad, 3,25 millones de euros son en concepto de retribución variable anual, 2,25 millones su salario fijo y 567.000 euros su retribución como presidente del consejo de administración.

Además, en abril de 2020 se realizó la primera entrega de acciones correspondiente al bono estratégico 2017-2019, aprobado por la Junta General de accionistas de 2017 y ligado a objetivos económicos y de reducción de emisiones. Dichos objetivos han sido plenamente cumplidos.

En virtud de este bonus, y previo informe de la Comisión de Retribuciones, el presidente de Iberdrola ha recibido por este concepto 633.333 acciones de la compañía a un precio de 8,92 euros por acción, por un valor de 5,652 millones de euros. Así, la retribución total asciende a 12,201 millones de euros.

La Comisión de Retribuciones ha realizado un análisis interno comparativo (‘benchmark’) sobre las retribuciones de competidores y empresas comparables. El informe concluye que «la retribución del presidente y consejero delegado es inferior a la mediana de las comparables».

Por su parte, la retribución total del consejo de administración de la energética ascendió a 19,831 millones de euros en 2020, lo que supone un 9% más que el año pasado.

EL CONSEJO CONGELA SUS RETRIBUCIONES FIJAS PARA 2021.

Para el ejercicio 2021, el consejo de administración ha acordado, por unanimidad y a propuesta de la Comisión de Retribuciones, mantener las retribuciones fijas de los consejeros por pertenencia al órgano rector y las cantidades en concepto de prima por asistencia a las reuniones.

Asimismo, el máximo órgano de gestión de la energética ha acordado mantener para este año la retribución fija y límite de retribución variable por el desempeño de sus funciones ejecutivas del presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, y del director general de los Negocios, Francisco Martínez Córcoles. Estas cantidades llevan congeladas ya varios años.

BENEFICIO RÉCORD DE 3.610,7 MILLONES.

Iberdrola registró en 2020 un beneficio neto de 3.610,7 millones de euros, un 4,2% más. El crecimiento hubiera sido del 10% si se excluye el impacto del Covid-19, que fue de 238 millones de euros durante el ejercicio.

Además, el grupo llevó a cabo un récord histórico de inversiones por 9.246 millones de euros, un 13% superiores a las del ejercicio anterior. El 91% de este volumen se destinó al desarrollo de nuevos proyectos renovables y redes eléctricas para acelerar la recuperación, en línea con la estrategia del grupo.

La evolución de la cotización de la compañía también fue muy positiva a lo largo de 2020. La rentabilidad para el accionista, incluyendo el dividendo, se incrementó un 32,7%. Los títulos del grupo se revalorizaron un 27,5%, superando al Eurostoxx Utilities en 18 puntos porcentuales y al Ibex 35, en más de 40.

El Internado: las Cumbres. Fecha de estreno de la temporada 2 y misterios que deben resolverse

0

Tan solo hace una semana que se estrenó El internado: Las cumbres y seguro que ya te has visto todos tus capítulos en plan maratón. Sin embargo, han quedado muchas incógnitas por resolver. Amazon Prime Video ya ha anunciado que habrá una segunda temporada, eso sí, te tocará esperar un poco. Aquí te vamos a decir cuándo va a ser la fecha de estreno. También te vamos a refrescar la memoria sobre los hilos que quedan por cerrar y que han quedado pendientes en esta primera temporada.

El Internado: Las cumbres se trata de un reboot de la serie original que se emitió en Antena 3 entre 2007 y 2010. Tanto fue su éxito que Amazon Prime Video pretende repetirlo con esta nueva versión. Desde el 19 de febrero está disponible para todos los miembros Prime de la plataforma de venta online. En esta ocasión, en El Internado: Las cumbres nos vamos hasta un centro educativo escondido en las montañas e inaccesible. Allí se concentran los alumnos más problemáticos y rebeldes. Están internados bajo un estricto régimen de vigilancia. Tras un intento de fuga, un alumno desaparece en los alrededores en donde siempre suelen ocurrir hechos extraños. Vamos a ver cuándo se estrenará la segunda temporada de El Internado: Las cumbres y qué incógnitas quedan por resolver.

La logia del Nido del Cuervo

El Internado: Las Cumbres. Fecha De Estreno De La Temporada 2 Y Misterios Que Deben Resolverse

Antes de continuar te vamos a decir que te vas a encontrar spoilers en este artículo, así que, si estás a media serie o prefieres verla toda del tirón, mejor que no sigas leyendo y vengas a leer en cuanto hayas terminado la primera temporada de El Internado: Las cumbres.

Uno de los hilos pendientes trata sobre la logia del Nido del Cuervo. Y es que Paul y Amaia han descubierto bastantes datos acerca de ella. Así van a poder ir por delante de ellos a la hora de actuar. Pueden acceder a su sitio secreto y saben lo que significan las señales que lanzan.

También han averiguado la relación que tienen con el bosque de los alrededores, pero no saben ni quién compone este grupo que sigue asesinando a inocentes. Tampoco han averiguado el por qué actúan así y cuál es su objetivo. Veremos qué pasa cuando se descubra que el asesino de Rita no es quien ha sido encarcelado en realidad.

Manu sigue vivo

El Internado: Las Cumbres. Fecha De Estreno De La Temporada 2 Y Misterios Que Deben Resolverse

Manu es el personaje que sufre el secuestro tras su intento de fuga. Ha desaparecido y nadie sabe qué ha sido de él. Sin embargo, vemos cómo intenta escapar de esos que han querido retenerle. Y así, le hemos ido cogiendo cariño durante la temporada.

Pero claro, parecía que su final no iba a ser bueno. Alguna lágrima incluso nos ha arrancado, ya que pensábamos que el cadáver que se veía en el depósito era suyo. Pero al final era de otra persona y Manu ha sobrevivido.

Pero esto lo averiguábamos al final de la serie. Se ha salvado y ha sido Adele la encargada de mantenerlo con vida. Ahora la cuestión que hay que dilucidar en la segunda temporada de El Internado: Las cumbres es cómo ha podido salir con vida de su secuestro.

Los fantasmas de Amaia y Claudia

Amaia

El Internado: Las cumbres es una mezcla de tensión, suspense, investigación, pero también tiene una parte oscura. Tiene una parte de terror. Y en este punto entran tanto Claudia como Amaia.

Estas dos jóvenes tienen la capacidad de poder ver entes. En la primera temporada no hemos podido adentrarnos más en esta incógnita. Y es otro de esos hilos pendientes que tendrán que resolverse en los próximos episodios de la serie.

Ambos personajes son la antítesis una de otra. Pero tienen la posibilidad de poder ver fantasmas y eso lo comparten. Puede que solo sea una casualidad, sin embargo, puede ser que esto tenga un sentido.

Las preguntas sobre Inés

Ines

Otra de las incógnitas que se empiezan a resolverse hacia el final de la primera temporada de El Internado: Las cumbres es lo que sucede con Inés. Este personaje al final parece que no es quien le han dicho que es.

Tiene un padre que esconde algo, pero parece que en realidad no es su padre. La cuestión es que habrá que descubrir quién es y decírselo. Ya que esta persona puede ser peligrosa. También hay que saber más sobre la historia con León.

Seguramente se sabrá quién es Inés y cuáles son las intenciones de su padre. Pero habrá que esperar hasta las segunda temporada. También veremos cómo se desarrolló la historia entre ella y León mientras vivían en Lisboa.

Elvira y la muerte de Elías

El Internado: Las Cumbres. Fecha De Estreno De La Temporada 2 Y Misterios Que Deben Resolverse

Elías ha sido asesinado y Elvira se tomará la venganza tras la muerte. La propia Elvira tiene sus propios secretos en El Internado: Las cumbres. Y es que las actividades que se realizan en el centro son de lo más cuestionables.

Pero tras la pérdida, Elvira ha descubierto sus sentimientos y tras no poder declararse y decirle todo lo que siente por él, va a investigar sobre la muerte y vengarse. Pero hay un inconveniente, la directora no quiere que siga investigando.

Veremos cómo continua este hilo clave que promete darnos muchas emociones dentro de la segunda temporada.

Fecha de estreno de El Internado: Las cumbres

El Internado: Las Cumbres. Fecha De Estreno De La Temporada 2 Y Misterios Que Deben Resolverse

Y llegamos a la pregunta clave: ¿Cuánto habrá que esperar para resolver todas las incógnitas de El Internado: Las cumbres? Y sobre todo, ¿Cuál será la fecha de publicación de la segunda temporada?

La segunda temporada está ya confirmada. De hecho, antes del estreno de la primera temporada, ya se había confirmado que habría una temporada 2 de El internado. Pero claro todavía no está ni grabada. Pero seguro que el guion ya está escrito.

También hay que saber quiénes serán los actores que volverán a interpretar a su personaje y los nuevos que formarán parte del plantel. Pero hasta 2022 no tendrás la segunda temporada en Amazon Prime Video. Seguramente será a principios o mediados de año. Mientras, puedes investigar sobre las incógnitas y todas las posibles teorías que hay en las redes sociales y en los foros donde se comenta El Internado: Las cumbres.

El Gobierno plantea que los autónomos elijan entre 13 bases de cotización en función de ingresos previstos

0

Los trabajadores autónomos podrán elegir entre 13 bases de cotización provisionales a la Seguridad Social en función de su previsión de rendimientos netos.

Esta es una de las propuestas que baraja el Ministerio de José Luis Escrivá y que podría recogerse en el nuevo Régimen Especial de los Trabajadores Autónomos (RETA) en el que el Ejecutivo está trabajando junto con agentes sociales y las organizaciones de trabajadores por cuenta propia.

En 2019 el 46% de los autónomos (unos 1,3 millones) tuvieron unos rendimientos netos por debajo del SMI, mientras que el 54% (unos 1,6 millones) tuvieron unos ingresos por encima de los 12.600 euros.

En la propuesta que está estudiando el Gobierno estarían recogidos los autónomos societarios, los que tributan por estimación directa, objetiva y atribución de rentas y faltaría por determinar lo que pasa con los familiares colaboradores y los religiosos.

El Ejecutivo sigue manteniendo la idea presentada en noviembre de que los autónomos podrán cambiar de base de cotización trimestralmente para ajustarla a sus rendimientos.

Con este nuevo sistema, los autónomos, cada año, enviarán a la Tesorería General de la Seguridad Social en noviembre sus rendimientos reconocidos de las declaraciones tributarias, la Tesorería comparará las bases de cotización provisionales con los rendimientos netos y pasará a su regulación mediante la devolución de cuotas de oficio o mediante el ingreso de las diferencias.

Este viernes, el secretario de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo, acompañado del director general de la Tesorería General de la Seguridad Social, Andrés Harto, y del director general de Ordenación de la Seguridad Social, Borja Suárez, se ha reunido con los interlocutores sociales, en el marco del diálogo iniciado tras la aprobación en el Congreso de las recomendaciones del Pacto de Toledo.

En la reunión, han participado responsables de CEOE, Cepyme, UGT y CCOO, así como la vicepresidenta ejecutiva de ATA, Celia Ferrero, el presidente de UPTA, Eduardo Abad, y la secretaria general de Uatae, Mª José Landaburu.

Tras el encuentro celebrado este viernes, el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ha explicado que el encuentro de hoy ha sido una primera toma de contacto y que este es «un proceso largo» al que «hay que darle muchas vueltas».

Asimismo, ha dejado claro que la Seguridad Social no tiene nada cerrado al respecto y ha afirmado que el nuevo sistema de cotización por ingresos reales habrá que analizarlo y discutirlo en el marco del diálogo social y con las organizaciones de autónomos por la reforma «de tal envergadura» que supone. «Una reforma de este tipo no es de hoy para mañana», ha dicho.

Por su parte, el presidente de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), Eduardo Abad, ha pedido que en este nuevo sistema los autónomos que tengan rendimientos entre el SMI y 25.000 euros puedan seguir eligiendo libremente su cotización entre la base mínima y la máxima.

A partir de ahí, según Abad, deberán establecerse tramos de bases distintos y diferenciados. Desde su punto de vista, en cada tramo se debe aumentar un 25% la base del tramo anterior.

Abad también ha trasladado al Ejecutivo que el nuevo sistema debe ponerse en marcha en 2021 para que comience a funcionar en 2022, «porque lo que necesita la Seguridad Social es mayor nivel de recaudación de aquellos que tienen mayor nivel de generación económica y aliviar la situación de aquellos que están en una situación peor», ha dicho.

Por otro lado, ha apuntado que ha pedido al Ministerio de Escrivá que regule de otra manera la tarifa plana. «La tarifa plana no tiene ningún sentido cuando se tienen rendimientos muy por encima del SMI», ha añadido, tras señalar que en 2019 125.146 autónomos con tarifa plana tuvieron rendimientos por encima del SMI.

El Tribunal Mercantil declara en concurso a Abengoa

0

La Sección Tercera del Tribunal de Instancia Mercantil de Sevilla, encargada de la solicitud de concurso voluntario de acreedores formalizada por la multinacional sevillana Abengoa tras no aceptar sus acreedores financieros extender de nuevo el plazo para el cierre y ejecución del acuerdo de reestructuración, ha declarado en concurso a la entidad.

Asimismo, ha acordado llamar a los acreedores para que informen de sus créditos y ha suspendido la junta general extraordinaria fijada para el 3 de marzo a instancia de los accionistas minoritarios agrupados en AbengoaShares, «hasta que pueda ser, en su caso, convocada y celebrada con la asistencia y participación debida de la administración concursal».

En un auto emitido este mismo viernes, facilitado por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), la Sección Tercera del Tribunal de Instancia Mercantil de Sevilla determina que Abengoa «conservará las facultades de administración y disposición de su patrimonio, aunque sometida en su ejercicio a la intervención de la administración concursal», cuya designación derivará «de la consulta previa y propuesta resultante por la Comisión Nacional del Mercado de Valores», al tratarse de una empresa cotizada en Bolsa.

En cualquier caso, Abengoa habrá de «aquietar tales facultades a las mero ordinarias, que impiden cualquier actuación del alcance en el aspecto patrimonial de la entidad hasta la efectiva asunción de la intervención asignada a la administración concursal».

Además, el citado Tribunal Mercantil acuerda cursar «llamamiento a los acreedores para que pongan en conocimiento de la administración concursal la existencia de sus créditos en el plazo de un mes» desde la correspondiente publicación de la declaración de concurso en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

LOS BIENES DE ABENGOA

En paralelo, el tribunal interesa «los bienes inscritos en el Registro de la Propiedad, el Registro de Bienes Muebles o en cualquier otro registro público de bienes competente, que se hayan hecho valer».

Igualmente, y en especial, el Tribunal Mercantil señala la junta general extraordinaria convocada para el día 3 de marzo a instancias de los accionistas minoritarios agrupados en AbengoaShares, promotores del cese del consejo de administración presidido por Gonzalo Urquijo, pues el orden del día de dicha sesión incluye de nuevo el «cese» del actual consejo de administración para dar lugar a nuevos nombramientos, después de que dichos accionistas intentasen sin éxito designar un nuevo equipo encabezado por Marcos de Quinto, ex vicepresidente ejecutivo de Coca-Cola y ex diputado en el Congreso.

Se trata de aspectos, según el Tribunal Mercantil, que pueden «afectar también decisivamente en el devenir inmediato de la entidad e incidir negativamente en su situación patrimonial, dadas además las diferencias de futuro ya públicamente aireadas entre socios».

ANTE EL «TONO DE CONFRONTACIÓN»

Señalando el «tono de confrontación actual mediaticamente reconocible de la cuestión», el tribunal considera que la celebración de la citada sesión y los actos derivadas de la misma «no solo no serían ajenas a tal devenir social, sino que pudieran repercutir de modo adverso en el ordenado desarrollo» del procedimiento concursal, pues «permiten ya intuir al menos un cambio en la línea operativa y de dirección empresarial de alcance ignorado e incierto también en la perspectiva patrimonial, con no desdeñable alcance análogo de posible injerencia procesal».

Ello, cuando «lo que ha de primar es el entero interés concursal, la preservación de la situación patrimonial de la entidad y la inmediata intervención de su actividad a través de la administración concursal, marginando y relegando las tensiones y luchas de poder entre socios, que no representan sino un aspecto más de la complejidad de intereses que al concurso comprende atender, pero ni el único ni el más importante en estos momentos».

Por eso, como medida cautelar, el Tribunal Mercantil acuerda «la suspensión de la referida junta al menos hasta que la administración concursal haya sido designada, haya aceptado su cargo y se encuentreen disposición de acudir a una junta tan relevante para los intereses de los acreedores».

La ONU pide a los países que redoblen su ambición climática

0

La Convención Marco de Cambio Climático de la ONU (UNFCCC, por sus siglas en inglés) ha reclamado a los países que redoblen sus esfuerzos y aumentar su compromiso nacional de contribución a la lucha contra el cambio climático en 2021 si quieren cumplir con los objetivos del Acuerdo del Clima de París.

La organización ha publicado este viernes el ‘Informe de Síntesis de los Compromisos Nacionales de Reducción de emisiones (NDC, por sus siglas en inglés)’ que muestra como los niveles actuales de ambición climática están «muy lejos» de situarse en el camino con el que se pueden alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, según ha asegurado la secretaria Ejecutiva de Cambio Climático de la ONU, Patricia Espinosa.

De hecho el informe concluye tras analizar los compromisos expresados hasta el 31 de diciembre de 2020, que de momento 75 países han comunicado una actualización de sus compromisos nacionales de reducción de emisiones, lo que supone aproximadamente el 30 por ciento de todas las emisiones globales de efecto invernadero.

«Las decisiones para acelerar y ampliar la acción climática en todo el mundo debe ser adoptada. Esto subraya por qué la COP26 debe ser el momento en el que avancemos en la senda hacia un mundo más verde, limpio, saludable y próspero», ha afirmado.

El informe publicado fue solicitado a propuesta de las partes del Acuerdo de París para medir el progreso de los planes climáticos de cada país de cara a la próxima cumbre del Clima (COP26) que se celebrará el próximo mes de noviembre en la ciudad escocesa de Glasgow (Reino Unido).

El informe muestra como la mayoría de estas naciones han aumentado sus niveles individuales de ambición para reducir las emisiones pero su impacto combinado les sitúa en la senda de lograr una reducción un 1 por ciento superior en 2030 comparado con los niveles de 2010.

En un comunicado, la UNFCCC explica que el Panel Intergubernamental de Cambio Climático por su parte, ha indicado que los rangos de reducción de emisiones para llegar al objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5ºC debería ser incluso un 45 por ciento más bajos.

Espinosa ha aclarado que este informe de síntesis es una instantánea pero no da la fotografía completa dado que los retos que ha supuesto el COVID-19 ha supuesto un reto para numerosas naciones con respecto a como cumplir sus compromisos en 2020.

Así, ha indicado que próximamente se publicará un segundo informe antes de la COP26 por lo que hace un llamamiento a «todos» los países «especialmente los mayores emisores» que todavía no lo han hecho que remitan al organismo sus nuevos compromisos tan pronto como sea posible, para que esa información pueda ser incluida en el nuevo informe actualizado.

«Felicitamos a las partes que han incrementado sus objetivos en 2020 a pesar del COVID-19 y elogiamos sus compromisos bajo el Acuerdo de París que han suscrito en sus compromisos nacionales de reducción de emisiones antes de la fecha límite.

Pero ahora, ha insistido en que es «hora» de que «todas las partes restantes» aumenten su ambición y cumplan lo que comprometieron bajo el Acuerdo del Clima de París «tan pronto como sea posible». «Sin antes hablábamos de urgencia, ahora es crucial», ha insistido.

Para la secretaria ejecutiva, el año 2021 supone una oportunidad «sin precedentes» para hacer un progreso significativo en la lucha contra el cambio climático y urge a «todas las naciones» a construir un futuro tras el COVID-19 economías más sostenibles y más resistentes contra el cambio climático.

«Este es un extraño momento que no se puede perder», ha añadido Espinosa que señala que mientras se acomete la reconstrucción no se pude volver a la «vieja normalidad». «Los compromisos nacionales de contribución al cambio climático deben reflejar esta realidad, sobre todo los mayores emisores y en especial los países del G20 que deben liderar este camino», ha señalado.

El presidente entrante de la COP26, Alok Sharma, ha defendido que este informe debería servir para urgir una llamada a la acción. «Estoy pidiendo a todos los países, particularmente a los mayores emisores, que suscriban objetivos ambiciosos de reducción de emisiones para 2030″, ha reclamado.

La presidenta de la COP25, Carolina Schmidt, ha destacado que se debe reconocer esta ventana para actuar y salvaguardar el planeta se está cerrando rápido» y considera que este informe de síntesis debe clarificar el trabajo realizado, sobre todo el de los mayores emisores.

«Solo 2 de los 18 mayores emisores, la UE y Reino Unido han actualizado su compromiso de contribución en 2020 con un fuerte incremento en sus objetivos de reducción. Otros de los mayores emisores han presentado compromisos con incrementos mucho más bajos o no los han presentado todavía», analiza.

Tras conocer el informe, la directora ejecutiva de la Red de Acción por el Clima, Tasneem Essop, ha destacado que el informe de síntesis de la NDC muestra con «cifras muy claras» como los gobiernos no consiguen detener la crisis climática.

«Con sus objetivos climáticos lamentablemente débiles, grandes emisores como Japón, Australia y Brasil están lastrando la ambición global, cuando en realidad deberían estar a la cabeza. Estados Unidos y China, que aún no han presentado sus NDC, deben hacerlo cuanto antes», lamenta la experta que considera «imperativo» que Estados Unidos cumpla con su parte, tanto en lo que respecta a la reducción de emisiones como a la financiación.

En la misma línea, la directora ejecutiva de Greenpeace International, Jennifer Morgan, considera que el informe de síntesis de la secretaría de Cambio climático de la ONU dice una cosa «clara» y es que en este momento el Acuerdo de París está fracasando.

«Nos dirigimos hacia una catástrofe climática. Los gobiernos deben trabajar juntos para dar prioridad a las personas y al planeta sobre los intereses de los combustibles fósiles», ha insistido.

Por ello, exige a los mayores emisores del mundo, Estados Unidos y China, que presenten el mes que viene unas NDC que den «motivos de esperanza».

A su juicio, las «promesas rotas» del Acuerdo de París cuentan la historia de un sistema multilateral «rehén de los intereses de los combustibles fósiles, obstaculizando la acción climática y arriesgando el futuro de todos nosotros».

La JEC ve justificado que Twitter cerrara la cuenta a Vox

0

La Junta Electoral Central (JEC) considera justificado que Twitter cerrara la cuenta a Vox en la pasada campaña catalana por un mensaje contra la «islamización», pero cree que el Legislador debe aprobar alguna ley para regular los poderes de los gestores de las redes sociales. La decisión no ha sido unánime ya que uno de los vocales ha emitido un voto particular considerando desproporcionada la medida adoptada por Twitter.

El origen de esta polémica es un tuit desde la cuenta oficial de Vox contra la supuesta «islamización» de la sociedad catalana: «Suponen aproximadamente un 0,2% y son responsables del 93% de las denuncias. La mayoría son procedentes del Magreb. Es la Cataluña que están dejando la unánime indolencia y complicidad con la delincuencia importada. ¡Sólo queda VOX! StopIslamización».

Twitter interpretó que ese mensaje vulneraba la prohibición de «incitar al miedo o difundir estereotipos de temor sobre una categoría protegida» y decidió suspender la cuenta de Vox imposibilitando la publicación de mensajes durante ocho días, entre el 28 de enero y el 4 de febrero, lo que incluía parte de la campaña electoral en Cataluña. Por eso reclamó Vox ante la JEC, al considerarse perjudicado por la decisión de la compañía estadounidense.

LO QUE HAGAN LAS COMPAÑÍAS NO ES IRRELEVANTE

En una resolución, la JEC señala que es «un hecho incontrovertible» que Twitter se ha convertido en «una herramienta de contacto social con una enorme difusión y una indiscutible relevancia», y que en las campañas electorales es «un instrumento casi imprescindible para candidatos y formaciones electorales», por lo que «la actuación de los responsables de esta red social, permitiendo o restringiendo la actividad de las candidaturas o de los candidatos, no es irrelevante a los efectos del respeto al principio de igualdad que debe presidir un proceso electoral».

Ahora bien, en el caso concreto de Vox y de su controvertido mensaje, la JEC opina que «la decisión de Twitter cabe considerarla como razonable y no discriminatoria», ya que los criterios de la compañía, plasmados en su contrato, eran conocidos por el partido de Santiago Abascal y en odo caso responden a «una finalidad legítima que no resulta contraria a la legislación y a la jurisprudencia relativa a los límites de la libertad de expresión».

A su juicio, la jurisprudencia pone de relieve que «no resulta ilegítimo que una red social pueda establecer criterios como los que son objeto de examen, esto es la prohibición de conductas que inciten al miedo o a difundir estereotipos de temor sobre una categoría protegida de personas».

«Admitida la legitimidad del criterio, incluido por Twitter en su política relativa a los conductas de incitación al odio, su aplicación al caso examinado, en opinión de esta Junta, resulta razonable y ajustada al principio de proporcionalidad –añade–. No es, en suma, irrazonable considerar que este tipo de mensaje supone infundir estereotipos negativos de temor en relación con las personas que profesan la religión islámica o que proceden del Magreb».

En cuanto al hecho de que la suspensión coincidiera con la campaña electoral, la JEC tiene en cuenta que, según Twitter, lo de Vox es un caso de «incumplimiento reiterado», ya que era la segunda vez que le paralizaban la cuenta. Y, en todo caso, recalca que la medida no afectó a las cuentas de Ignacio Garriga y los demás candidatos y líderes del partido, por lo que concluye que no fue una acción «desproporcionada».

HAY UN VACÍO LEGAL Y ESTAS MEDIDAS TIENEN SU PELIGRO

Eso sí, admite que hay un vacío legal y que es necesario regular el poder de los responsables de redes sociales. «Esta Junta es consciente de los peligros y riesgos que pueden suponer algunas decisiones de los responsables de las redes sociales durante la campaña electoral. No resulta exagerado considerar que algunas de ellas pueden limitar seriamente la campaña electoral de cualquier candidato, y que, dada la perentoriedad de los periodos electorales, apenas tendrá tiempo para obtener una tutela judicial eficaz frente a esas decisiones», subraya.

«Tampoco resulta satisfactorio –añade–, que decisiones de esta naturaleza se adopten de plano sin oír con carácter previo a las personas perjudicadas. Todas estas cuestiones deben ser abordadas por el legislador».

Mientras tanto, la JEC considera que la normativa electoral vigente solo permite «actuar en casos extremos en que considere que se hayapodido producir una vulneración grave de los principios de pluralismo político, transparencia, objetividad o igualdad entre las candidaturas electorales».

En este caso, entiende que no se ha producido tal perjuicio por lo que procede desestimar la reclamación. No obstante, el acuerdo puede ser recurrido ante el Tribunal Supremo por la vía de lo contencioso-administrativo.

Frente a la resolución apoyada por todos los jueces de la Junta Electoral, el jurista propuesto por Vox para el organismo arbitral, el catedrático José Miguel Serrano-Ruiz Calderón, ha emitido un voto particular manifestando su desacuerdo.

En su opinión, la actuación de Twitter no fue proporcionada y vulneró los derechos de Vox en campaña electoral, ya que ni siquiera pudo dar su versión, lo que «consolida la facultad de censura unilateral de las grandes compañías tecnológicas».

Todos los neutrinos astrofísicos de alta energía nacen en cuásares

0

Todos los neutrinos astrofísicos nacen en fuentes poderosas de radio ubicadas cerca de agujeros negros en el centro de galaxias activas distante, y no solo aquellos con las energías más altas.

Científicos rusos estudiaron las direcciones de llegada de los neutrinos astrofísicos con energías más de un billón de electronvoltios (TeV) y llegaron a esta conclusión inesperada.

Se cree que existen enormes agujeros negros en los centros de las galaxias activas de nuestro universo. Son el corazón de estos objetos con una luminosidad de cientos de millones de soles. Las galaxias activas, también son «simplemente» cuásares, son claramente visibles desde la tierra tanto con ópticos como con radiotelescopios.

Investigaciones previas encontraron una conexión entre el origen de los neutrinos de las energías más altas (por encima de 200 billones de electronvoltios, es decir, TeV) y los radiocuásares. Esto fue bastante sorprendente, porque los artículos teóricos de la década de 1990 indicaron que los neutrinos astrofísicos solo nacerían a energías superiores a 1000 TeV.

Los neutrinos son diminutas partículas elementales con una masa apenas superior a cero, pero pueden cruzar el universo sin interactuar con la materia y sin retrasos en su camino. Millones de neutrinos por segundo atraviesan a todas las personas de la Tierra, completamente desapercibidos.

Para registrar neutrinos, una colaboración internacional de científicos ha construido un telescopio de hielo especial en la Antártida: el detector Cherenkov IceCube con un volumen de 1 kilómetro cúbico.

En Rusia, el Instituto de Física PN Lebedev de la Academia de Ciencias de Rusia (LPI RAS), el Instituto de Física y Tecnología de Moscú (MIPT) y el Instituto de Investigación Nuclear de RAS (INR RAS) están completando la construcción del telescopio acuático Baikal GVD en el lago Baikal, cuyo volumen ya ha alcanzado los 0,4 kilómetros cúbicos. Ahora está en marcha la adquisición de datos en la parte de funcionamiento de la instalación, que ya se había puesto en funcionamiento. Estas instalaciones estudian el cielo en diferentes hemisferios: norte y sur.

Después de analizar los datos recopilados durante 7 años en el telescopio IceCube, los científicos inicialmente optaron por analizar un rango superior a 200 TeV para estudiar de qué dirección provenían estos neutrinos. Resultó que una parte importante de ellos nació en cuásares, identificados por radiotelescopios por su alto brillo. Más precisamente, los neutrinos nacieron en algún lugar de los centros de los cuásares. Hay agujeros negros masivos alimentando sus discos de acreción, así como eyecciones ultrarrápidas de gas muy caliente.

Además, existe una conexión entre las poderosas ráfagas de emisión de radio en estos quásares y el registro de neutrinos por el telescopio Ice Cube. Dado que los neutrinos viajan por el universo a la velocidad de la luz, las llamaradas nos llegan al mismo tiempo que los neutrinos.

Ahora, en su nuevo artículo publicado en The Astrophysical Journal, los científicos rusos argumentan que los quásares también emiten neutrinos de energías en las decenas de TeV. Como resultado, resulta que todos los neutrinos astrofísicos de alta energía nacen en cuásares. Hay que tener en cuenta que, además de ellos, hay neutrinos que nacen en la atmósfera terrestre, e incluso en el propio detector Ice-Cube durante la interacción de los rayos cósmicos con la materia.

«Es asombroso, ya que para la producción de neutrinos con energías que difieren en un factor de 100-1000 se requieren diferentes condiciones físicas. Los mecanismos de producción de neutrinos en núcleos galácticos activos discutidos anteriormente funcionaron solo a altas energías. Hemos propuesto un nuevo mecanismo de producción de neutrinos en cuásares, lo que explica los resultados obtenidos. Si bien este es un modelo aproximado, es necesario trabajar en él, para realizar una simulación por computadora», dice en un comunicado el investigador principal de INR RAS, miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de Rusia Sergey Troitsky.

Castilla-La Mancha apuntala el descenso de nuevos casos

0

La última semana epidemiológica completa –del 15 al 21 de febrero– cerró en Castilla-La Mancha con un total de 1.076 nuevos casos de coronavirus, lo que supone apuntalar el ritmo de descenso cosechado en el último mes con un dato que representa un 48% menos en relación a los 2.084 positivos de la semana precedente.

Según los datos acutalizados por el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, los nuevos casos han descendido en términos similares en todas las provincias. Así, Albacete registró sólo 152 casos, lejos de los 276 de la semana anterior; Ciudad Real ha pasado de 390 a 163; Cuenca de 162 a 81; Guadalajara se queda en 229 por 348 del último cómputo y Toledo suma 451, menos de la mitad de los 908 de los siete días anteriores.

Estos datos tienen su reflejo en el descenso de la incidencia acumulada, que cae en términos similares y pasa de 103 casos nuevos por cada 100.000 habitantes a 53 en el cómputo regional. Ciudad Real es la que mejores datos presenta, con la tasa situada en 32; seguida de Albacete con 39, Cuenca con 41, Toledo con 64 y Guadalajara con 88.

LAS GRANDES CIUDADES SIGUEN MEJORANDO

En cuanto a las cerca de 40 localidades castellanomanchegas con más de 10.000 habitantes, todas contemplan grandes mejorías.

Así, en Albacete se ha pasado de 93 a 60 casos; Almansa de 42 a 18; Hellín de 23 a 21; La Roda de 13 a 8; y Villarrobledo de 27 a 9.

En la provincia de Ciudad Real, Alcázar pasa de 17 a 6; Bolaños de 24 a 6; Campo de Criptana de 2 a 1; la capital de 65 a 14; Daimiel de 7 a 5; Manzanares de 6 a 5; Miguelturra de 24 a 11; Puertollano de 28 a 21; Socuéllamos de 12 a 7; La Solana de 15 a 9; Tomelloso de 30 a 6; y Valdepeñas de 43 a 16.

La capital conquense, de su lado, ha bajado de 47 a 29; mientras que Tarancón desciende de 16 a 7. En la provincia de Guadalajara, Alovera cae de 18 a 14; Azuqueca de 60 a 32; Cabanillas de 11 a 5; El Casar de 37 a 29; y la capital de 85 a 65.

Por último, en la provincia de Toledo, Bargas pasa de 14 a 5; Illescas de 43 a 57; Madridejos de 3 a 1; Mora de 12 a 3; Ocaña de 16 a 4; Quintanar de la Orden de 10 a 8; Sonseca de 10 a 2; Talavera de la Reina de 128 a 38; Toledo de 79 a 49; Torrijos de 43 a 15; Seseña de 37 a 31; y Yuncos de 20 a 16.

Sánchez defiende los currículums de De Prada y Rosell

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido este viernes los currículums de los jueces José Ricardo de Prada y Victoria Rosell, a los que el PP rechaza incluir como vocales en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), y ha pedido al principal partido de la oposición que levante sus vetos para llegar a un acuerdo que posibilite la renovación de este órgano.

En rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa, ha incidido en que «cuando se busca el acuerdo, las partes tienen claro que van a tener que renunciar a algo» y, por consiguiente, deben negociar «sin vetos». «Desde el Gobierno hemos sido flexibles y hemos planteando alternativas», ha añadido.

Sánchez ha celebrado el pacto alcanzado esta semana entre el PSOE y el PP para nombrar a los miembros del Consejo de Administración de RTVE y ha destacado que ha sido posible porque todas las partes han «cedido» en sus pretensiones iniciales.

Tras haber logrado ese objetivo, le parece «injustificable» la actitud de «bloqueo» que han adoptado ahora los ‘populares’ respecto al CGPJ y otros órganos constitucionales cuya renovación está pendiente desde hace años y precisa del consenso de las fuerzas parlamentarias, como el Defensor del Pueblo, el Tribunal Constitucional o la Agencia de Protección de Datos.

El PP mantiene su veto en el CGPJ a personas con perfiles muy marcados de Podemos, como la juez y exdiputada de la formación morada Victoria Rosell, y tampoco acepta que entre los vocales de este órgano esté el magistrado de la Audiencia Nacional José Ricardo de Prada, a quien se atribuyen las frases más contundentes sobre la ‘caja B’ del PP en la sentencia del caso Gürtel que el Tribunal Supremo matizó en casación.

REIVINDICA LA ACREDITACIÓN PROFESIONAL DE LOS CANDIDATOS

Cuando le han preguntado por estos dos jueces en concreto, Sánchez ha respondido que «los vetos no son aceptables en democracia» y que los nombres que están sobre la mesa corresponden a «personas que tienen un currículum acreditado» y que «lo que han hecho es su trabajo como jueces».

En este sentido, ha abogado por «no menoscabar ni plantear dudas sobre la reputación y la acreditación profesional de una persona u otra», porque los candidatos a vocales que presentan los distintos partidos políticos han demostrado «un compromiso y una valía profesional».

En su opinión, no debería producirse este bloqueo en un momento en el que la sociedad española está «exhausta» por la crisis sanitaria, económica y social derivada de la pandemia del coronavirus y el «deseo mayoritario» de la ciudadanía es «el acuerdo, la negociación y el pacto».

Que el PP «los días pares llegue a acuerdo y los días impares los rechace no es bueno para la democracia y para el correcto funcionamiento y la estabilidad política e institucional del país», ha advertido, exhortándole a ser «consecuente con la línea de moderación, entendimiento y diálogo» que siguió al inicio de esta semana.

¿MANTENDRÁN EL BLOQUEO HASTA QUE GANEN LAS ELECCIONES?

El presidente ha reclamado a la formación liderada por Pablo Casado que «rectifique» y permita la renovación de los distintos órganos y le ha recordado que en los próximos dos años no está prevista la celebración de procesos electorales.

«¿Cuál es la alternativa que plantea? ¿Que tengamos bloqueados todos los órganos constitucionales hasta que ganen ellos las elecciones? Y si en 2023 no las ganan, ¿entonces continuaremos con el bloqueo?», se ha preguntado.

Por último, el jefe del Ejecutivo ha descartado recuperar la reforma legislativa que reduciría la mayoría parlamentaria necesaria para elegir a los nuevos vocales del Consejo General del Poder Judicial y ha añadido que su intención es cambiar la ley únicamente para limitar las competencias que tiene este órgano, entre ellas su capacidad de realizar nombramientos, cuando se encuentra en funciones.

Castilla y León registra 256 nuevos casos y 13 fallecidos

0

Castilla y León suma 256 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 210.770, al tiempo que registra 13 nuevas víctimas mortales, todas ellas en hospitales, así como un total de 26.593 altas médicas, de ellas 81 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este viernes registran 13 fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.346 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 406 y los casos positivos a ellos vinculados descienden a 2.522. De ellos, Ávila contabiliza 21 –uno menos–; Burgos, 74 –10 menos–; León, 50 –tres más–; Palencia, 20 –dos menos–; Salamanca contabiliza 75, cinco menos; Segovia 37, tres menos; Soria 46, los mismos; Valladolid 68 –también sin variación– y Zamora 15, dos menos que este jueves.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 210.770 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 256 en la última jornada. De esa cifra total, 203.970 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

LEÓN A LA CABEZA, CON 59 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, León es un día más la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 59 casos y un total de 36.918; le sigue Burgos, con 58 y un total de 30.557; Valladolid, 46 para un total de 47.366; Salamanca, con 32 y 29.773; Soria, con 22 y un total de 8.716; Palencia, con 16 y 17.588; Ávila, con diez y 11.878; Zamora, con siete y 12.629, y Segovia, con seis y 15.345.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.346, 13 más que ayer. La mayor parte de esa cifra total se registra en la provincia de León con 1.105 –dos más–, le sigue Valladolid con 1.053 –tres más–; a continuación figura Salamanca con 802 –tres más–; Burgos con 648 –sin sumar nuevos fallecidos–; Palencia se sitúa en 413 –los mismos–; Zamora anota 409 –dos más–; Segovia, con 350 –sin variación–; Ávila registra 322 –uno más– y Soria registra 244, dos más.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 26.593, de las que se han computado 6.440 en Valladolid; 4.769 en León; en Burgos 3.481; en Salamanca, 3.687; en Palencia, 2.010; en Zamora, 1.819; en Segovia 1.696; en Ávila, 1.641 y en Soria 1.050.

HOSPITALIZADOS

En cuanto a las hospitalizaciones, descienden los ingresados tanto en planta como en UCI. A día de hoy hay un total de 886 hospitalizados, 58 menos que en el anterior parte. De estos pacientes, 610 se encuentran en planta –60 menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se reducen a un ritmo más lento y se sitúan en 218, dos más que en el anterior parte.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 66 por ciento de las camas en unidades de críticos, un punto porcentual más que en el anterior parte emitido.

Así, se informa de 36 en el Clínico Universitario de Valladolid; 31 en el Río Hortega de la misma capital; 33 en el Complejo Asistencial de Burgos; 22 en el Complejo de Salamanca; 21 en el de Soria; 20 en el Complejo de León; 18 en el de Palencia; 13 en Segovia; 12 en el Hospital del Bierzo; ocho en el de Zamora, y cuatro en el de Ávila.

SIN FALLECIDOS EN RESIDENCIAS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 persiste en 4.051 en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.946 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.051 finados hasta el momento, 2.172 personas han perdido la vida en su residencia, mientras que otras 1.879 lo han hecho en hospitales.

Un residente se encuentra aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, sin cambios con respecto al anterior parte, y 441 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, nueve menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se sitúa en 300, sin cambios en la última jornada, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 27 residentes, cuatro más, y se sitúa en 1.018 –tres más– el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, ningún residente se encuentra en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que otros 23 permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, sin cambios.

PS5: Esto es lo más destacado del State of Play

0

Sony ha emitido un State of Play para PS5 y PlayStation 4 con las novedades que están por llegar a las consolas. Se esperaba que la marca japonesa mostrara mucho más sobre los títulos más esperados, poro eso, la presentación ha sido algo decepcionante para muchos de los jugadores. Aún así, tenemos interesantes propuestas que están por llegar hasta las consolas de nueva y de la anterior generación. Destacan sobre todo el nuevo contenido para Final Fantasy Remake, que por cierto, también llegará como juego de PSPlus en marzo.

Ya las marcas con consolas de nueva y de la anterior generación están mezclando títulos. Los sacan para la anterior generación pero el que quiera comprarlo para PS5, se va a encontrar mejoras que justifican su adquisición. Eso sucede con títulos como Crash Bandicoot 4 o Final Fantasy VII Remake. Pero también han anunciado algunos juegos que llegarán directamente a PlayStation 5 sin pasar por la anterior consola. Sobre todo serán juegos exclusivos de Sony. Aún así, se esperaba que se mostrara contenido de títulos como Elden Ring, Horizon 2 o God of War Ragnarok. Habrá que esperar hasta un nuevo State of Play para poder ver más sobre ellos. De momento vamos a ver lo más destacado de la pasada presentación.

Crash Bandicoot 4

YouTube video

Crash Bandicoot 4 – It’s About Time llegaba el pasado octubre hasta PS4. Era una nueva entrega tras bastantes años sin saber nada del marsupial más famoso de Sony. En la presentación del State of Play se anunció más información sobre el juego.

En concreto que la entrega para la PS5 llegará el próximo 12 de marzo. Activision va a añadir mejoras para el título. La presentación se abría con el marsupial y con su anuncio del contenido para la nueva generación.

EL título de plataformas se ha sabido modernizar sin perder su esencia más clásica. Para la nueva PlayStation dispondrá de una resolución a 4K en forma nativa. También fluirá a 60 fps. Y va a hacer uso de los gatillos adaptativos del mando DualSense. Y a todo esto se añade la carga rápida gracias al disco sólido de PS5.

Returnal

YouTube video

Housemarque es la desarrolladora que se está encargando de Returnal. Este título nos mete en la piel de una piloto que ha ido a un planeta inexplorado aparentemente. Allí va en busca de unas señales, hasta que se desata el caos.

Por lo que pudimos ver en el tráiler de presentación, los gráficos van a ser impresionantes. Se va a hacer uso del potencial de Ray Tracing y de la capacidad gráfica de las luces y las partículas.

En cuanto a la jugabilidad, pudimos ver que Returnal, para PS5 va a ser una especie de Dark Souls en donde morir será parte del juego. Cada vez que revivamos el escenario habrá cambiado y los enemigos serán diferentes. Así tendremos un reto por delante en cada nuevo intento. La fecha de salida es el 30 de abril.

Knockout City

YouTube video

Electronics Arts también ha mostrado un nuevo vídeo y avance sobre su título multijugador online Knockout City. Aunque saldrá para PS5, también estará en otras plataformas. Y no queda tanto para su lanzamiento, previsto para el 21 de mayo.

Vamos a poder disfrutar de un juego rápido y frenético al más puro estilo de balón prisionero. El protagonista es el balón y con él, podremos ir golpeando a rivales. Pero también podrán coger el balón y devolvérnoslo.

Habilidades especiales, estrategias de equipo y escenarios muy neopunks componen este título multijugador online. En breve estará disponible una beta para poder probar el juego en un estado avanzado de desarrollo. Veremos si le planta cara a Rocket League y demás títulos con los que competirá.

PS5: Sifu y Five Nights at Freddy

YouTube video

Otro de los nuevos títulos que se mostraron para PS5 fue Sifu. No pudimos ver mucho sobre él más que un tráiler cinemático. Sin embargo, podemos adivinar que se trata de un título de estilo japonés de artes marciales. Todo como si de una película de Jackie Chan o Bruce Lee se tratara.

También se ha anunciado un juego de terror de la saga Five Nights at Freddy. Se titulará Security Breach y por fin dejamos las cámaras de videovigilancia aparte. Estaremos dentro de un centro comercial rodeados de animatronics con aspecto de animales.

Si en el título original teníamos que vigilar a estos robots para que no se acercaran a nuestra oficina, ahora saltamos al ruedo. Va a la primera persona y deberemos dar vueltas y escapar de ellos. El terror y los sustos están asegurados. Veremos si la apuesta arriesgada termina por funcionar o pone fin al riesgo de lo nuevo.

PS5: Kena Bridge of Spirits

YouTube video

Sin embargo, Sony si que ha mostrado uno de los títulos esperados para este 2021 para PS5. En concreto ha sido Kena Bridge of Spirits. Además del tráiler y de lo bonito de la acción, hemos podido ver el título en movimiento.

Lo que está claro es que parece que está dibujado por un estudio famoso de Anime. Con Kena, la protagonista, deberemos adentrarnos en un bosque en el cual hay un mal que no deja a los animales en paz. Será nuestra labor la de acabar con ella.

Pero tendremos que esperar hasta el próximo 24 de agosto para poder disfrutarlo. Así que todavía quedan unos meses para poder conocer a esas criaturas tan simpáticas.

Deathloop y Final Fantasy

YouTube video

Los dos últimos juegos destacados que mostró Sony en su State of Play fueron Deathloop y Final Fantasy – Remake Integrade. Deathloop es el nuevo título de Bethesda. Un shooter de aspecto sesentero con dos rivales atrapados en un bucle temporal.

En cuanto a Final Fantasy VII – Remake Integrade vemos cómo Square Enix lanza el primer DLC para el título. En él podremos controlar a Yuffie, personaje opcional del juego original. También van a mejorar los gráficos para la versión de PS5.

De hecho se mostró un vídeo comparativo con todas las mejoras y son ciertamente notables. Los que posean el título en su versión de PS4 y hayan dado el salto a PS5, tendrán gratuita la renovación visual. Sin embargo, el DLC sí que será de pago, pero la versión Integrade, para el que lo adquiera, lo incluirá.

ACS tiende la mano a Vinci para desarrollar 25 GW de renovables

0

ACS ha propuesto a Vinci, el gigante francés que le comprará este año gran parte de su negocio industrial por 5.200 millones de euros, trabajar de forma conjunta en el desarrollo de proyectos renovables en todo el mundo, un sector en el que la española ya desarrolla proyectos con capacidad para 25 gigavatios (GW).

Así lo ha anunciado el presidente de la constructora, Florentino Pérez, en una conferencia con analistas para presentar los resultados financieros relativos a 2020, en la que también ha señalado que pretende cobrar esta venta a Vinci en metálico al completo.

ACS se encuentra todavía en conversaciones para cerrar esta operación con la compañía gala, aunque todo apunta a que será el próximo mes de marzo cuando ambas lleguen a un acuerdo para el traspaso de su filial industrial Cobra.

En estas conversaciones, ACS le ha planteado la posibilidad a Vinci de invertir en proyectos renovables de forma conjunta. «La nueva empresa podrá invertir en los proyectos que ACS promueve y que alcanzan los 25 GW de capacidad», ha señalado Pérez.

En concreto, la compañía apuesta principalmente por la tecnología eólica, tanto terrestre como marina, y por la fotovoltaica, con proyectos que ascienden a 12 GW y 11,7 GW, respectivamente. El resto de renovables concentra el 4% restante.

Según los cálculos de ACS, el desarrollo de unos 1.500 megavatios (MW) anuales requeriría de una inversión aproximada de unos 1.500 millones de euros, por lo que para el desarrollo total de 25 GW, la cantidad rondaría los 25.000 millones de euros.

De esta forma, el presidente de ACS ha defendido la posición «muy competitiva» en la que se encuentra la compañía en lo referente al sector energético, en un momento en el que las grandes compañías y fondos reiteran su interés por las renovables y el futuro ‘verde’.

COMPRA DE ASPI

Por otra parte, Pérez también se ha referido a otro de los grandes negocios en los que la compañía se centrará en los próximos años, que será el de las autopistas, de la mano de su participada al 50% menos una acción Abertis.

Precisamente, su socio en esta concesionaria española, la italiana Atlantia, ha puesto a la venta sus autopistas italianas, un negocio que podría estar valorado en unos 9.000 millones de euros y que ACS analiza comprar.

«Es difícil concretar, nuestros socios italianos han abierto el proceso de venta de ASPI –la sociedad que gestiona las autopistas italianas–; vamos a contemplar todas la oportunidades y estudiar si nos interesa», ha admitido Pérez.

No obstante, el Gobierno italiano es el más interesado en comprar esta cartera de autopistas, toda vez que llegó a un acuerdo con Atlantia el año pasado para adquirir estas autopistas como consecuencia del desplome del puente de una de sus vías en Génova en el verano de 2018.

Aun así, la compañía está actualmente estudiando las ofertas lanzadas por el Ejecutivo junto con los fondos Blackstone y Macquarie, habiéndolas rechazado ya en varias ocasiones. En caso de fracaso, Atlantia abrirá la puja a cualquier interesado. Incluso si el Gobierno italiano las comprase, este podría vender parte del capital.

Vocento pierde 21,8 millones en 2020 por indemnizaciones y limpieza de balance

0

Vocento registró pérdidas de 21,8 millones de euros en 2020, frente a los 6,3 millones de euros del año anterior, por el impacto de la pandemia del Covid-19, por «indemnizaciones ligadas a mejoras de eficiencia futuras» y por «diversos gastos sin efecto en caja incurridos para ajustar el valor de ciertos activos».

Así lo ha dado a conocer este viernes el grupo de comunicación, que ha apuntado que los ingresos totales de explotación en 2020 fueron de 341,3 millones de euros, con una disminución del 13,5% respecto a 2019.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) reportado asciende a 21,7 millones de euros e incluye el impacto de las indemnizaciones de 7,2 millones de euros y la provisión restante de la deuda de Intereconomía, de 1,2 millones de euros, contabilizados en diciembre de 2020, según ha explicado.

Asimismo, el Ebitda comparable se cifró durante 2020 en 34,4 millones de euros, lo que supone un descenso del 30,7% respecto al de 2019, con una mejor evolución en el segundo semestre (-17,8%) que en el primero (-48,2%).

En este sentido, Vocento ha especificado que las indemnizaciones de 11,5 millones incluyen 7,2 millones de euros devengados en diciembre de 2020 para un plan de reestructuración que generará ahorros anuales de unos 4,5 millones de euros a partir de 2021. «Se deben, entre otros, al cierre de negocios no rentables, como el gratuito Nervión, la revista Hoy Corazón o la TV local Teledonosti», ha añadido.

«Sin el efecto en diciembre de las indemnizaciones devengadas, la provisión por el crédito de Intereconomía, el deterioro de fondos de comercio, principalmente de las Provincias, y de ciertos activos, y en signo contrario, del resultado del litigio con Hacienda, el resultado neto consolidado hubiese sido de aproximadamente -2,0 millones de euros», ha apuntado la compañía.

Vocento cerró 2020 con una posición financiera de deuda neta (PFN) de 67,3 millones de euros, frente a los 52,8 millones en 2019. La deuda financiera, excluyendo la originada por los alquileres, se mantuvo en 46,6 millones, frente a los 45,7 de 2019. Además, ha agregado que ha generado caja ordinaria positiva en todos los trimestres del año, hasta alcanzar un total de 13 millones de euros durante el ejercicio 2020.

Respecto a las ventas de ejemplares, estas cayeron un 9,1% durante el pasado ejercicio, y los ingresos por ventas de publicidad un 16,4%. Así, los ingresos publicitarios del grupo según su origen nacional o local descendieron un 16,1% y 15,9%, respectivamente.

En cuanto a los ingresos de publicidad digital más los de e-commerce y nuevos negocios digitales, Vocento ha puesto de relieve que el peso de lo digital aumentó en 4,3 puntos porcentuales hasta alcanzar el 45,8% del total.

Además, ha destacado que la reducción de costes en 2020, como respuesta al impacto del Covid en los ingresos, compensa el 71% de la caída anual de estos y combina actuaciones sobre los costes variables (aprovisionamientos, distribución, etc.) y fijos (ERTEs). Los gastos de explotación sin amortizaciones fueron de 319,6 millones de euros, un 9,3% menos que en el ejercicio 2019.

POR ÁREAS DE NEGOCIOS

En Periódicos, los ingresos de explotación se sitúan en 276,4 millones de euros, un 14,9% menos que en 2019, mientras que el Ebitda comparable asciende a 27,4 millones de euros, con un descenso del 34,9% respecto al de 2019.

«La evolución de la rentabilidad de los Regionales se ve fuertemente afectada por la publicidad, (-14,5 millones de euros, debido a la print, dado que la digital creció ligeramente), y en menor medida por el margen de imprentas y distribución, que desciende en -1,3 millones de euros», ha detallado.

En este contexto, ha destacado la mejora del conjunto del margen de difusión print y del de las suscripciones digitales por 674.000 euros, y los ahorros de costes de personal y comerciales, entre otros, que impactan positivamente en 5,9 millones de euros.

Por su parte, ha señalado que el Ebitda comparable de ABC está impactado por la caída de la publicidad (-3,5 millones de euros, concentrándose en print casi la totalidad de la caída) y en menor medida por la caída en el margen tanto de difusión (-1,4 millones de euros) como de la actividad de impresión (-1,17 millones de euros). El Ebitda por suscripciones digitales (On+, ABC Premium y KyM) asciende a 2,7 millones de euros en 2020.

En relación con Audiovisual, ha indicado que los ingresos de explotación alcanzan los 31,2 millones de euros, lo que supone un 5,3% menos que el ejercicio anterior, con unas caídas del 5,7% en TDT, del 4,8% en Radio y del 1,3% en Contenidos, «consecuencia directa de la baja actividad propiciada por la crisis del Covid-19». El Ebitda comparable se sitúa en 9,3 millones, respecto a los 10,4 obtenidos en 2019.

En Clasificados, ha señalado que los ingresos de explotación ascienden a 22,8 millones de euros, un 18% menos que en 2019, y que «los ingresos del área están impactados por la desconsolidación del portal Infoempleo en 2019». En cuanto al Ebitda comparable, el descenso en 2020 del 23,4% se concentra en gran parte en segundo trimestre (-83,6%).

Por último, en Gastronomía y Agencias, los ingresos de explotación alcanzan los 15,4 millones de euros, un 12,5% más que en 2019. El Ebitda comparable en 2020 ha sido de 1,9 millones de euros, el 2,7% menos que en 2019, afectado por la celebración de menos eventos respecto al mismo periodo del año anterior.

UMU, primera Comisión de Transferencia y Divulgación Científica de España

0

El Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica de la Universidad de Murcia celebró este jueves la primera reunión de la Comisión, en el que participaron investigadores de las distintas áreas del conocimiento elegidos por los miembros de la comunidad universitaria y dos miembros del Consejo Social.

El encuentro fue inaugurado por el rector de la UMU, José Luján, y estuvo presidido por el vicerrector de Transferencia y Divulgación Científica de la Universidad de Murcia (UMU) José Manuel López Nicolás, informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.

La Comisión de Transferencia y Divulgación Científica de la UMU, única de este tipo existente en España, se constituye como órgano colegiado con finalidad asesora para la materialización de la participación de la comunidad científica universitaria, de la sociedad y del sector empresarial en la política de transferencia y de divulgación científica de la UMU.

«Para el Vicerrectorado al que represento ha sido una iniciativa clave la puesta en marcha de esta Comisión, pues la transferencia del conocimiento es, junto con la docencia y la investigación, una de las tres misiones principales de la Universidad», resaltó José Manuel López Nicolás.

El vicerrector de Transferencia y Divulgación Científica añadió que el objetivo principal «es afianzar la transferencia de resultados de investigación generados en el seno de la Universidad, haciendo partícipe del proceso a la comunidad científica, al sector empresarial de la Región de Murcia y a la sociedad en su conjunto para contribuir al fomento de la transferencia de conocimiento y la mejora de la cultura científica y tecnológica.

Entre las funciones que desarrollará se encuentran asesorar para el establecimiento, diseño y desarrollo de políticas de transferencia y divulgación, fomentar convocatorias de ayudas a la transferencia y la divulgación científica, establecer cauces para el reconocimiento de investigadores/as, empresas y otras personas o entidades en materia de transferencia del conocimiento y evitar prácticas pseudociencientíficas mediante el fomento del espíritu crítico y del escepticismo.

La creación y el Reglamento de Régimen interno de la Comisión de Transferencia y Divulgación Científica de la UMU se aprobó el pasado 2 de octubre de 2020 en Consejo de Gobierno.

UN ÓRGANO MULTIDISCIPLINAR

La Comisión de Transferencia y Divulgación Científica está compuesta por portavoces de la institución docente de las distintas ramas de conocimiento y dos miembros del Consejo Social.

En el Área de Arte y Humanidades figura Juan Francisco Jiménez (titular) y Herminia Provencio (suplente); en la de Ciencias Juan Manuel Bueno (titular) y Juan Pedro Montávez (suplente); en la de Ciencias de la Salud Antonio Juan García (titular) y Francisco Ginés Laredo (suplente); en la Ciencias Sociales y Jurídicas Isabel María Martínez (titular) y Julián Valero (suplente) y en la de Ingeniería Félix Jesús García (titular) y Manuel Campos (suplente).

A los expertos les acompañaron los miembros del Consejo Social de la UMU: Juan Antonio Campillo Paredes, en calidad de presidente, y José Antonio García Fernández, vocal.

Por parte de los servicios del Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica participaron Pilar de la Rúa Tarín, directora de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI); Carmina Lledó Barrena, jefa del Área de Transferencia y Secretaria de la Comisión; y Delfina Roca Marín, responsable de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i).

Los centros residenciales de Navarra tienen 12 casos activos

0

Los centros residenciales de Navarra registran este viernes una incidencia activa de 12 casos de Covid-19 frente a los 29 registrados hace siete días, según ha informado el Departamento de Derechos Sociales del Gobierno foral.

De los casos positivos, tres personas han sido ingresadas en centros hospitalarios, seis permanecen en sus centros, cuatro de ellas asintomáticas, y tres cursan la enfermedad en los recursos intermedios.

Las altas epidemiológicas se cifran en 597, mientras que 16 personas trabajadoras se encuentran de baja: 15 con síntomas de la enfermedad y una asintomática.

Por su parte, en los centros de discapacidad se contabiliza únicamente un caso activo de una persona que ha ingresado en un hospital. En este caso suman 109 las altas epidemiológicas y cuatro personas trabajadoras se encuentran de baja.

CAMBIOS EN LAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Por otro lado, según tiene previsto comunicar este viernes el Departamento de Derechos Sociales a las familias y residentes, las personas vacunadas podrán realizar las mismas actividades que el conjunto de la población en sus salidas de la residencia.

Así, y tras el cambio de la normativa general para toda la población, podrán realizar paseos de manera autónoma o acompañadas, acudir a un restaurante o terraza, y a domicilios de familiares cumpliendo en estas salidas las mismas normas de prevención establecidas para el conjunto de la ciudadanía, tanto en espacios públicos, como en domicilios particulares.

En todo caso, se recomienda guardar escrupulosamente las medidas establecidas, de uso de mascarilla de forma permanente, salvo en el momento puntual de la ingesta de comida o bebida, higiene de manos, distancia y adecuada ventilación, ya que, de no poder cumplirlas, tendrían que someterse a una PCR al regreso y a un posible aislamiento preventivo.

Para asegurar el cumplimiento de las medidas preventivas obligatorias durante las salidas, las personas usuarias o sus familiares deberán firmar una declaración responsable.

En cuanto a las visitas, los centros van ampliando poco a poco el número y duración de las mismas, manteniendo los protocolos sanitarios y medidas higiénicas establecidas.

Estas visitas se seguirán realizando, exclusivamente, en los espacios habilitados para este fin, con acceso independiente o con circuitos de acceso distintos de los del tránsito habitual de residentes.

Seguirá siendo necesario solicitar cita previa, podrán acudir simultáneamente dos personas de la misma unidad familiar y se puede mantener contacto físico a través de las manos. En el caso de personas encamadas, se podrán también recibir la visita en su habitación.

La consejera de Derechos Sociales, Mari Carmen Maeztu, ha destacado que «ir recuperando la normalidad poco a poco es, sin duda, una buena noticia, sobre todo después del gran sacrificio que han hecho las personas mayores, con discapacidad y enfermedad mental durante el último año».

No obstante, ha hecho un llamamiento a los centros y residentes para seguir cumpliendo estrictamente las normas recomendadas en cada momento por las autoridades sanitarias «porque de que lo hagamos o no dependerá en gran medida esa vuelta a la normalidad que tanto deseamos».

Instituciones de la Iglesia afean a administraciones «inacción» tras el incendio en Níjar

0

La instituciones de la Iglesia en Almería han criticado este viernes la «falta de reacción» de Ayuntamiento de Níjar, Junta de Andalucía y Gobierno central cuando ha transcurrido una semana del incendio que arrasó en asentamiento de Atochares y ha alertado de que las 230 personas afectadas, trabajadores agrarios, «continúan sin ser realojadas».

En un comunicado impulsado por Cáritas, han lamentado que hayan «descuidado su trabajo» para atender las «necesidades urgentes» de los que han visto como «el fuego se lo arrebataba todo» y han reclamado el «trabajo conjunto» de administraciones, ONG y tejido empresarial agrícola, para «erradicar este tipo de asentamientos».

«Las instituciones de Iglesia seguimos insistiendo en la necesidad de tener un objetivo común, que respalde una propuesta eficaz para responder ante la situación de los trabajadores del campo, que tan importantes son para nosotros», han resaltado para urgir que la «agenda política incluya resolver la problemática de la falta de vivienda digna para estas personas que habitan en nuestros pueblos y ciudades».

El comunicado que firman también Adoratrices y Oblatas, reciente medalla de Andalucía por su trabajo en el proyecto ‘Encuentro’, Misión Almería de la Compañía de Jesús, HOAC, Confer, Hermanas Mercedarias de la Caridad, y Secretario Diocesano para las Migraciones, indica son «un puente entre las personas damnificadas, la administración y la sociedad» pero advierte de que requieren de «herramientas y los recursos que tienen nuestros representantes políticos para la erradicación de los asentamientos».

Han precisado que los 230 damnificados reciben ayuda por parte de las ONG y otras entidades que actúan en la zona pero han remarcado que la «desolación sigue en el ambiente».

«Han sido muchas las organizaciones, tanto del tercer sector como de la Iglesia, las implicadas en ayudar con recursos propios y donaciones de la ciudadanía a estas personas para empezar a levantar sus ánimos y reconstruir, por lo menos en parte, lo que les arrebató el fuego», han apuntado.

En esta asistencia, según han detallado, además de «acompañar y escuchar las preocupaciones de los que perdieron todo el pasado sábado», se ha materializado en «ropa de abrigo, zapatos o comida», a la espera de «una donación de bicicletas para que puedan desplazarse a sus lugares de trabajo, y colchones para tener donde dormir».

«Este es el resultado del trabajo de preguntar, escuchar activamente y entender cuáles son las necesidades urgentes para despertar la solidaridad que el grito de las personas afectadas demanda», han trasladado al tiempo que han afirmado que «todo está volviendo a construirse gracias a la predisposición y a la voluntad de los asistentes y los mismos afectados por la desventura, por el problema persistirá, por mucho que vuelvan a levantar sus hogares».

En esta línea, han reprochado como los habitantes de Atochares y de otros tantos asentamientos, «siguen relegados a vivir en las periferias, en poblados de infraviviendas y hacinados con las consecuencias que este aislamiento conlleva, sumado a la tensión que aflora en situaciones extremas como la que están viviendo». «Hay impotencia, angustia y hostilidad por cuestiones tan básicas como disponer de agua», han concluido.

Barcelona apoya el indulto a Hasél, condena los altercados y pide revisar el modelo policial

0

El pleno del Ayuntamiento de Barcelona de este viernes ha aprobado una proposición de Bcomú, transaccionada con ERC y Junts, que pide instar al Gobierno central a tramitar el indulto al rapero Pablo Hasél, condenar los daños al mobiliario urbano de la ciudad durante los altercados y revisar el modelo policial.

La sesión plenaria ha debatido conjuntamente cinco proposiciones de Bcomú, PSC, Cs, PP y BCN Canvi relacionadas con los disturbios que ha vivido la ciudad a raíz del encarcelamiento de Hasél, que ha puesto en evidencia las posiciones contrarias de los grupos respecto a este tema.

Las proposiciones se han votado por separado y solo se han aprobado la de Bcomú (con el apoyo de los partidos independentistas) y la del PSC (con los votos a favor de Cs, PP y BCN Canvi, la abstención de Junts y Bcomú, y el voto contrario de ERC).

La proposición de Cs, que pedía el «apoyo firme» a los Mossos d’Esquadra y a la Guardia Urbana y poner en marcha los trámites necesarios para que los autores de los daños en el mobiliario urbano paguen por los costes ha sido rechazada con los votos favorables del PP y BCN Canvi, y el voto en contra de ERC, Junts, Bcomú y PSC.

La del PP pedía cuantificar los daños ocasionados y que el consistorio se presente como acusación particular en los procedimientos abiertos, además de condenar los hechos violentos, ha sido transaccionada con el PSC y ha contado con los votos en contra de ERC, JxCat y Bcomú, y el voto a favor de BCN Canvi.

La petición de que el Ayuntamiento se persone como acusación particular también la recogía la proposición de BCN Canvi, que ha sido rechazada con los votos en contra de ERC, Junts y Bcomú, la abstención del PSC y el voto favorable del PP.

DISCREPANCIAS ENTRE SOCIOS DE GOBIERNO

La posición de los comuns de instar al Gobierno central a tramitar de manera urgente el indulto a Hasel y al Parlament de crear una comisión de estudio para revisar el modelo policial ha sido el motivo por el que el PSC ha votado en contra de la proposición de su socio de gobierno.

El líder del PSC en el consistorio, Jaume Collboni, ha reprochado tanto a los comuns como a los independentistas cuestionar el modelo policial justamente en estos momentos: «¿Ustedes no están gobernando? ¿Ahora se dan cuenta que se tienen que reordenar los protocolos?», y ha lamentado que no se haya presentado una declaración conjunta con todos los grupos.

Por parte de los comuns, el concejal Jordi Martí ha insistido en que «usar un armamento con el que se puede sacar un ojo a una chica debe llevar a una revisión del modelo policial», y ha defendido el derecho a la libertad de expresión y de manifestación, y ha hecho una condena sin paliativos de la violencia, en sus palabras.

La proposición de los socialistas pedía condenar y rechazar «sin matices» los altercados, apoyar al tejido comercial y empresarial de la ciudad –afectados por los disturbios–, defender la libertad de expresión y reconocer la tarea de los servicios públicos.

Por su parte, el concejal Jordi Coronas (ERC) y la presidenta de Junts, Elsa Artadi, han pedido no perder de vista el origen de las protestas, de las cuales han condenado la violencia, han defendido la libertad de expresión y ven necesario revisar ciertas actuaciones policiales.

CS, PP Y BCN CANVI

La presidenta del grupo municipal de Cs, Luz Guilarte, ha acusado a los partidos independentistas y a los comuns de intentar blanquear la violencia, que ve fruto de la degradación institucional que se está trasladando al clima social, y ha acusado de ello a los independentistas y al «desgobierno de coalición de los comuns».

El líder del PP en el consistorio, Josep Bou, ha lamentado que los daños producidos ascienden a más de un millón de euros y ha advertido de que el derecho a la manifestación y a la libertad de expresión «no puede consistir en ofender y destruir de forma indiscriminada»,

Por su parte, el líder de BCN Canvi, Manuel Valls, ha asegurado que esta situación llega después de que «se ha condenado el menosprecio de las leyes desde la Generalitat» por parte de los independentistas, y cree que el Ayuntamiento no puede quedarse de brazos cruzados o contentarse con meras declaraciones, ha dicho.

Desarrollan un método para usar cables submarinos para detectar terremotos

0

Sismólogos de Caltech que trabajan con expertos en óptica de Google han desarrollado un método para usar cables de telecomunicaciones submarinos existentes para detectar terremotos. La técnica podría conducir a mejores sistemas de alerta de terremotos y tsunamis en todo el mundo.

Una vasta red de más de un millón de kilómetros de cable de fibra óptica se encuentra en el fondo de los océanos de la Tierra. En la década de 1980, las empresas de telecomunicaciones y los gobiernos comenzaron a tender estos cables, cada uno de los cuales puede abarcar miles de kilómetros. Hoy, la red global se considera la columna vertebral de las telecomunicaciones internacionales.

Los científicos han buscado durante mucho tiempo una forma de usar esos cables sumergidos para monitorear la sismicidad. Después de todo, más del 70 por ciento del mundo está cubierto por agua, y es extremadamente difícil y costoso instalar, monitorear y ejecutar sismómetros submarinos para realizar un seguimiento de los movimientos de la tierra bajo los mares. Lo ideal, dicen los investigadores, es monitorear la sismicidad haciendo uso de la infraestructura que ya existe a lo largo del fondo del océano.

Los esfuerzos anteriores para utilizar fibras ópticas para estudiar la sismicidad se han basado en la adición de sofisticados instrumentos científicos y/o el uso de las llamadas «fibras oscuras», cables de fibra óptica que no se utilizan activamente.

Ahora, Zhongwen Zhan, profesor asistente de geofísica en Caltech, y sus colegas han ideado una forma de analizar la luz que viaja a través de fibras «iluminadas», en otras palabras, cables submarinos existentes y en funcionamiento, para detectar terremotos y olas del mar sin necesidad de ningún equipo adicional. Describen el nuevo método en la edición del 26 de febrero de la revista Science.

«Esta nueva técnica realmente puede convertir la mayoría de los cables submarinos en sensores geofísicos de miles de kilómetros de largo para detectar terremotos y posiblemente tsunamis en el futuro», dice Zhan en un comunicado. Creemos que esta es la primera solución para monitorear la sismicidad en el fondo del océano que podría implementarse en todo el mundo. Podría complementar la red existente de sismómetros terrestres y boyas de monitoreo de tsunamis para hacer que la detección de terremotos y tsunamis submarinos sea mucho más rápido en muchos casos».

Las redes de cable funcionan mediante el uso de láseres que envían pulsos de información a través de fibras de vidrio agrupadas dentro de los cables para entregar datos a velocidades superiores a 200.000 kilómetros por segundo a los receptores del otro extremo.

Para hacer un uso óptimo de los cables, es decir, para transferir tanta información como sea posible a través de ellos, una de las cosas que los operadores monitorean es la polarización de la luz que viaja dentro de las fibras. Como cualquier otra luz que pasa a través de un filtro polarizador, la luz láser está polarizada, es decir, su campo eléctrico oscila en una sola dirección en lugar de en ninguna.

Controlar la dirección del campo eléctrico puede permitir que múltiples señales viajen a través de la misma fibra simultáneamente. En el extremo receptor, los dispositivos verifican el estado de polarización de cada señal para ver cómo ha cambiado a lo largo de la ruta del cable para asegurarse de que las señales no se mezclen.

PRUEBAS EN EL CABLE DE LOS ÁNGELES A VALPARAISO

En su trabajo, los investigadores se centraron en el Cable Curie, un cable submarino de fibra óptica que se extiende por más de 10.000 kilómetros a lo largo del borde oriental del Océano Pacífico desde Los Ángeles hasta Valparaíso, Chile. (Aunque Zhan dice que la técnica podría usarse en muchos de los cientos de cables submarinos que atraviesan el mundo).

En tierra, todo tipo de perturbaciones, como los cambios de temperatura e incluso los rayos, pueden cambiar la polarización de la luz que viaja a través de los cables de fibra óptica. Debido a que la temperatura en las profundidades del océano permanece casi constante y debido a que hay muy pocas perturbaciones allí, el cambio en la polarización de un extremo del cable Curie al otro permanece bastante estable a lo largo del tiempo, encontraron Zhan y sus colegas.

Sin embargo, durante los terremotos y cuando las tormentas producen grandes olas oceánicas, la polarización cambia repentina y dramáticamente, lo que permite a los investigadores identificar fácilmente tales eventos en los datos.

Actualmente, cuando ocurren terremotos a millas de la costa, las ondas sísmicas pueden tardar minutos en llegar a los sismómetros terrestres e incluso más tiempo para que se verifique cualquier ola de tsunami. Con la nueva técnica, toda la longitud de un cable submarino actúa como un solo sensor en una ubicación difícil de monitorear. La polarización se puede medir hasta 20 veces por segundo. Eso significa que si ocurre un terremoto cerca de un área en particular, se podría enviar una advertencia a las áreas potencialmente afectadas en cuestión de segundos.

Durante los nueve meses de pruebas informados en el nuevo estudio (entre diciembre de 2019 y septiembre de 2020), los investigadores detectaron alrededor de 20 terremotos de moderados a grandes a lo largo del cable Curie, incluido el terremoto de magnitud 7,7 que tuvo lugar frente a Jamaica el 28 de enero de 2020.

Aunque no se detectaron tsunamis durante el estudio, los investigadores pudieron detectar cambios en la polarización producidos por el oleaje del océano que se originó en el Océano Austral. Creen que los cambios en la polarización observados durante esos eventos fueron causados por cambios de presión a lo largo del lecho marino a medida que las poderosas olas pasaban por el cable. «Esto significa que podemos detectar las olas del océano, por lo que es plausible que algún día podamos detectar las olas del tsunami», dice Zhan.

Feijóo liga que entren visitantes en Semana Santa a la evolución de la pandemia

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha apelado a la prudencia y a la «corresponsabilidad individual y colectiva» en el marco de la desescalada que empieza en la Comunidad, al tiempo que se ha mostrado contrario de realizar «proyecciones» sobre lo que ocurrirá en Semana Santa porque «un mes en pandemia es muchísimo tiempo». En todo caso, ha apuntado que habrá «más posibilidades» que puedan entrar turistas en la Comunidad, que sigue cerrada, si hay una buena evolución.

«Sobre Semana Santa vamos a seguir siendo prudentes. Hoy empezamos una apertura no exenta de riesgos, y necesitamos corresponsabilidad individual y colectiva», ha dicho, en un acto en Santiago con autoridades de la universidad compostelana, donde también ha remarcado que, precisamente, de esas conductas individuales y colectivas, dependerá la evolución de la incidencia de la covid-19.

Si seguimos controlando la incidencia y la incidencia a siete días, que es muy buena, sigue siendo la que hay, tendremos más posibilidades de recibir a la gente. Si no somos capaces, tendremos menos posibilidades», ha constatado, preguntado al respecto.

A renglón seguido, ha argumentado que que falta un mes para Semana Santa. «Y un mes en pandemia es muchísimo tiempo. Puede empezar hoy de una manera, y acabar de forma absolutamente distinta o más preocupante; o empezar hoy con una cierta esperanza y acabar mejor de lo que estamos ahora», ha esgrimido, antes de apelar a «ir viendo» día a día la evolución de casos y presión asistencial.

Así las cosas, ha concluido que «quien quiera hacer proyecciones» en una pandemia es que «no conoce» cómo se mueve el virus, su mutación o la incidencia que pueden tener las nuevas cepas –no solo la británica, que «ya es predominane», ha dicho, sino también otras que asoman como la brasileña y la sudafricana.

PROYECCIONES DOS VECES A LA SEMANA

«Estamos gestionando una contingencia que impide hacer proyecciones a un mes, así que seguiremos haciéndolas dos veces a la semana», ha remarcado el jefe del Ejecutivo autonómico.

Lo ha trasladado en la misma jornada en la que se ponen en marcha las medidas para la reapertura de la movilidad en buena parte del territorio gallego, así como de la hostelería.

La Fiscalía de Valladolid pide desestimar la demanda contra Willy Toledo de Abogados Cristianos

0

Fiscalía de Valladolid ha solicitado la desestimación de la demanda que Abogados Cristianos tiene interpuesta contra Willy Toledo, al que reclama una indemnización de 6.000 euros por las expresiones y campaña vertidas contra el colectivo y su presidenta que éstos entienden que vulnera su derecho al honor.

El juicio ha quedado visto para sentencia este viernes en el Juzgado de Primera Instancia número 9 de Valladolid, donde la acusación pública, pese a reconocer el carácter «objetivamente insultante» de las manifestaciones, tal y como ha explicado, la presidenta de Abogados Cristianos, Polonia Castellanos, ha secundado la petición de la defensa del actor para que la demanda sea desestimada.

A las puertas del juzgado, minutos antes del inicio de la vista, el letrado del actor, Endika Zulueta, ha acusado a la entidad demandante de realizar una campaña de persecución constante contra su patrocinado y de buscar sus minutos de gloria a costa de la imagen pública del demandado.

«Estamos ante un nuevo juicio para dilucidar el concepto de libertad de expresión que se maneja en este país», ha explicado Zulueta, quien, ha apostillado que en ese contexto aparece una asociación que «tiene un concepto del catolicismo de la Edad Media o de hace más de 40 años, cuando aquí había un caudillo por la gracia de Dios, y que se siente ofendida porque el señor Toledo la ha calificado de ultraderechista y troglodita».

Por ello, el defensor, ante este ya tercer juicio, fruto de la «obsesión» de Abogados Cristianos contra su cliente, se ha mostrado convencido de que el juzgado va a defender el derecho a la libertad de expresión que tienen todos los ciudadanos a la hora de calificar a personas y colectivos por sus actos, «y por tal motivo no puede concluir en sentencia condenatoria calificar a una asociación de ultraderechista y troglodita».

En su justificación de que la demanda instada por Abogados Cristianos se enmarca en una campaña de «persecución persfonal» constante en busca de notoriedad, el defensor ha recordado que si bien Willy Toledo ha proferido expresiones «mal sonantes» tales como «me cago en la Virgen del Pilar o me cago en Dios», las mismas son habituales por parte de miles de personas en twitter y facebook y, en cambio, el único denunciado es su defendido.

En el bando contrario, la presidenta del colectivo, Polonia Castellanos, quien antes de conocer que Toledo asistiría a la vista apuntaba ya que, en coherencia con sus actos, «no debería comparecer si de verdad fuera un rebelde como proclama», ha justificado la demanda al entender que las expresiones del actor atentan contra el derecho al honor de Abogados Cristianos, entre ellas la acusación al colectivo de tener ganas de fusilarle ante la tapia de un cementerio o la cobertura que da a los pederastas.

«Ha tenido mi foto en su perfiel de facebook durante cuatro meses junto con fotos de pederastia», ha censurado Castellanos, que, con independencia de la cuantía indemnizatoria que se fijara en sentencia, ha declarado que lo único que pide la asociación es que «cese en sus manifestaciones, cumpla la ley y deje de difamarles».

Precisamente, con respecto a los 6.000 euros solicitados, la presidenta de la asociación recuerda que no es una cantidad abusiva por cuanto en otros casos las indemnizaciones han sido muy superiores, como el caso del periodista que fue condenado por «una información sobre sobr el abuelo de Pablo Iglesias que decía que había fusilado a gente«, al tiempo que ha afeado que el acto critique a España cuando hay percibido subvenciones por importe de 158.000 euros de «un país tan malo que tendría que tomar ejemplo de Cuba o Venezuela.

Osakidetza empezará a vacunar el lunes a las personas de más de 90 años

0

Osakidetza ha anunciado que empezará a vacunar contra la covid-19 a las personas de más de 90 años a partir del próximo lunes y ha subrayado la importancia de seguir extremando las medidas preventivas para la transmisión del covid, ya que la evolución epidemiológica indica que «no es momento para la relajación», y muestra un «rápido» incremento en la circulación de la variante británica del virus, detectada en el 42,2% de los nuevos casos contabilizados la semana pasada. «La situación epidemiológica de Euskadi ahora mismo no está como para aflojar ninguna medida», ha insistido.

El viceconsejero de Salud, José Luis Quintas, acompañado del subdirector de Salud Pública y Adicciones Koldo Cambra, ha informado este viernes en Vitoria sobre la situación epidemiológica en Euskadi que presenta una tasa de casos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes de 282,04 casos y ha detectado en las últimas 24 horas 368 nuevos casos de covid-19.

Quintas ha explicado que Euskadi continúa en la fase de descenso de la curva de incidencia pero ha insistido en que este descenso está ralentizándose y ve necesario observar lo que ocurre en los próximos días respecto al índice reproductivo –que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, actualmente en 0,86– y al número de nuevos casos para poder valorar mejor su significado y evolución.

«En cualquier caso, el número de contagios sigue siendo elevado en Euskadi. Nos encontramos lejos del objetivo de reducir la incidencia acumulada en 14 días por debajo de los 60 casos», ha subrayado.

Además, ha señalado que «el incremento observado en la circulación de la variante británica no deja de ser un fuente de incertidumbre». En este sentido, el subdirector de Salud Pública y Adicciones Koldo Cambra, ha destacado la «rápida progresión» de la circulación de la cepa británica en Euskadi.

Cambra ha detallado que en la primera semana del mes de febrero suponían el 17,5% de los casos detectados, en la segunda semana el 29,9% y la semana pasada subió al 42,2% de los casos. «Esto nos indica que la extensión es cada vez mayor y dentro de un plazo relativamente pronto, probablemente se convierta en la versión del virus dominante», ha avanzado.

Además, ha informado de que Osakidetza está analizando dos casos probables de la variante sudafricana del virus, contactos de casos importados, que todavía están pendientes de confirmación.

ESTRATEGIA DE VACUNACIÓN

El viceconsejero de Salud ha señalado que la estrategia de vacunación de Euskadi «sigue avanzando» y hasta la fecha se han recibido un total 195.560 vacunas de las que se han administrado 124.103. Además, 46.556 personas han concluido ya su pauta de vacunación completa al recibir la segunda dosis.

Asimismo, ha recordado que esta semana se ha iniciado la vacunación en el colectivo de personas centenarias que viven en sus domicilios y ha señalado que el proceso se está llevando a cabo «con normalidad y de manera satisfactoria».

«Van a recibir la vacuna prácticamente todas las personas centenarias antes de que acabe la semana», ha indicado antes de informar que de las 1.880 personas censadas con la tarjeta sanitaria vasca, han detectado que alrededor de 800 personas no residen en este momento en Euskadi, lo que ha hecho que se termine antes de lo previsto con este grupo, aunque ha precisado que mantienen las «puertas abiertas» para vacunarles cuando vuelvan.

En este sentido, ha avanzado que en las próximas semanas se va a «seguir avanzando» en la vacunación de las personas mayores, «unas de las más vulnerables» frente a la covid. En concreto, ha anunciado que el lunes comenzará la vacunación de las personas de más de 90 años, ya que Osakidetza se ha empezado a poner en contacto con este colectivo para indicarles dónde y cuándo recibirán la dosis de la vacuna Pfizer. Según ha explicado, la vacunación tendrá lugar «preferentemente» en centros sanitarios de Osakidetza.

También ha recordado que de forma paralela, se está vacunando a grupos priorizados en la estrategia vasca como los ámbitos residenciales de personas mayores como centros de día, centros de discapacidad, personas con gran discapacidad que viven en sus domicilios, los servicios de ayuda a domicilio. Ha detallado que para los usuarios se ponen dosis de Pfizer y de AstraZeneca para los trabajadores de estos servicios.

Respecto al personal del transporte sanitario urgente y programado que el departamento tiene concertado, las primeras dosis se comenzaron a poner este pasado jueves a las 15.00 horas y ha informado de que se va a estar vacunando este fin de semana de forma que las empresas más pequeñas pueden haber finalizado la vacunación el lunes y las más grandes a lo largo de la próxima semana.

Asimismo, ha indicado que la disponibilidad de vacunas de AstraZeneca ha hecho que colectivos de servicios esenciales y de educación hayan comenzado a vacunarse, en paralelo a otros colectivos que en la escala de priorización de Osakidetza estaban por delante, como sanitarios u odontólogos, ya que estos necesitan vacunas de Pfizer.

Por ello, ha reconocido que AstraZeneca aumenta las posibilidades de vacunación pero con grupos profesionales «muy concretos», no de manera masiva como se ha comenzado con la población mayor, que necesitan Pfizer y el ritmo viene marcado por la disponibilidad de esas vacunas.

«El avance definitivo será cuando dispongamos de vacunas para poder hacer una vacunación masiva, para poder pinchar 15.000 dosis diarias. Si esto no lo podemos hacer ahora no es porque no tenga capacidad Osakidetza para hacerlo sino porque la disponibilidad de vacunas es la que es», ha aclarado.

No obstante, ha subrayado la importancia de seguir extremando las medidas preventivas para la transmisión del covid, ya que la evolución epidemiológica indica que «no es momento para la relajación», ya que «la situación sigue siendo preocupante y de gran incertidumbre». «La situación epidemiológica de Euskadi ahora mismo no está como para aflojar ninguna medida», ha insistido.

SITUACIÓN DE LOS HOSPITALES

Asimismo, ha informado de que los pacientes que permanecen en las UCI de Osakidetza han descendido el jueves hasta los 126, 30 menos que la semana anterior. En los hospitales vascos, se han producido en la última jornada 45 nuevos ingresos por covid en planta y son 313 los pacientes que permanecen hospitalizados.

Según ha recordado, se mantiene en el escenario tres de los cinco previstos en el plan de contingencia de Osakidetza con 336 camas abiertas de UCI –18 menos que la semana pasada– de las que más del 37% están ocupadas por pacientes covid.

PASAPORTE COVID

Preguntado sobre si es partidario del llamado pasaporte covid, Quintas ha informado de que el sistema sanitario de Euskadi va a dar certificados de vacunación a todas las personas que lo soliciten porque ha recordado que en el proceso de vacunación queda registrado en la historia clínica de Osakidetza de cada persona el tipo de vacuna y las dosis.

No obstante, ha aclarado que no se va a hacer de oficio, d forma masiva a todas las personas que se vacunen. Además, ha aclarado que tener que viajar, no va a ser un criterio a seguir para que una persona se vacune de forma anticipada porque «sería incoherente con la política de prioridades de vacunación». «El pasaporte no puede ser un incentivo para adelantar la vacunación», ha insistido.

Madrid levanta las restricciones en 10 ZBS y 7 localidades

0

La Comunidad de Madrid levantará las restricciones de movilidad en 10 zonas básicas de salud y 7 localidades a partir de las 00.00 horas del lunes y las impondrá en la zona básica de salud (ZBS) de Marie Curie de Leganés hasta las 00.00 del 15 de marzo.

Así lo ha adelantado la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, en la rueda de prensa semanal para informar de la situación epidemiológica y asistencial por el coronavirus, junto al consejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero.

Tras observar una disminución superior al 50 por ciento de la transmisión y una marcada tendencia descendente, finalizarán las medidas de restricción de movilidad en las zonas básicas de salud del municipio de Madrid de Aravaca (Moncloa-Aravaca), Montesa (Salamanca) y Jazmín (Ciudad Lineal).

También se permitirá la plena movilidad de todo el municipio de Alcobendas y las zonas básicas de Moralzarzal y Getafe Norte (Getafe). Además, se levantarán las restricciones en Villaconejos, Navacerrada, Becerril de la Sierra, Mejorada del Campo, Brunete, Griñón y El Álamo.

Por otro lado, la Dirección General de Salud Pública mantiene las restricciones de movilidad de entrada y salida hasta las 00.00 horas de lunes, 8 de marzo, salvo por causa justificada, en todo el municipio de Torrejón de Ardoz, Collado Villalba, San Sebastián de los Reyes, las zonas básicas de Andrés Mellado (Chamberí), General Oraá (Salamanca) y Vinateros-Torito (Moratalaz), en Madrid capital; la zona básica de Villanueva del Pardillo y la localidad de Hoyo de Manzanares.

En las zonas restringidas viven 391.000 madrileños, el 5,9% de la población de la región, y en ellas se concentra el 8% de los casos de contagios.

Zapatero ha explicado que, como novedad, se va a permitir la entrada y salida de las zonas básicas con restricciones en el supuesto de la asistencia a centros deportivos para recibir servicios de esta índole siempre que sean desarrollados por preparadores físicos y bajo prescripción facultativa.

Por otro lado, la Comunidad de Madrid va a prorrogar dos semanasmás –hasta el 14 de marzo, inclusive– la prohibición de las reuniones de no convivientes en domicilios, salvo que se trate de cuidados a terceras personas (mayores, dependientes, menores de edad o personas vulnerables). A este respecto, la Consejería de Sanidad recuerda que el 80 por ciento de los contagios de Covid-19 se produce en el ámbito familiar.

También se mantiene durante dos semanas más en la región -hasta el 14 de marzo, inclusive- la limitación de movilidad nocturna desde las 23.00 horas y el cierre del sector de la hostelería a esa misma hora, quedando prohibida la entrada de nuevos comensales después de las 22.00 horas.

DESCENSO DE TODOS LOS INDICADORES

Zapatero ha indicado que todos los indicadores epidemiológicos y asistenciales apuntan a que la tercera ola remite, con una disminución del 30 por ciento en el número de casos la semana pasada respecto a la anterior, y de un 53 por ciento respecto a 15 días antes.

El dato de incidencia acumulada a 14 días a día de hoy es de 305 casos por cada 100.000 habitantes, cuando hace dos semanas era de 625, por lo que la incidencia acumulada ha bajado más de la mitad en 15 días, mientras la acumulada a 7 días es de 128,6.

A nivel asistencial también «prosigue el descenso constante de los indicadores a todos los niveles», hospitales, Atención Primaria y SUMMA 112, aunque los pacientes hospitalizados continúan siendo miles, en concreto, 2.597, de los que 2.017 se encuentran en planta y 580 en UCI. Zapatero ha destacado que «poco a poco son menos», y que también están en descenso los nuevos ingresos semanales.

Asimismo, ha indicado que desde el 18 de enero hasta hoy, el porcentaje de pruebas diagnósticas realizadas tanto en Atención Primaria como en hospitales ha caído de un 25 por ciento a menos del 10 por ciento.

Por otro lado, en cuanto a los test de antígenos realizados en las zonas básicas de salud con alta incidencia, ha indicado que se han hecho ya más de 860.000, que han permitido detectar 4.400 positivos, mientras en el conjunto de la Comunidad la cifra de pruebas asciende a 5,3 millones de pruebas.

En particular, en las oficinas de farmacia se han dado más de 3.800 citas para test de antígenos, con 160 establecimientos participantes, y 82 clínicas dentales han adjudicado más de 200 citas.

Publicidad