Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4347

ERC, Bildu, Junts, CUP y BNG piden cuentas por el nuevo pago a Hacienda del Rey emérito

0

Esquerra Republicana (ERC), Bildu, Junts, PDeCAT, la CUP y el Bloque Nacionalista Galego (BNG) se han unidos para pedir cuentas a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, por el segundo pago de Juan Carlos I para regularizar deudas con la Agencia Tributaria.

El Rey emérito ha abonado casi 4,40 millones de euros en una segunda regularización fiscal por rentas no declaradas durante varios ejercicios, concretamente más de ocho millones de euros en viajes que son considerados pagos en especie en la declaración de IRPF.

Frente a esta noticia, los independentistas catalanes y vascos y los nacionalistas gallegos han solicitado la comparecencia en el Congreso de la titular de Hacienda para que expliquen «en qué circunstancias, condiciones y términos se ha producido la regularización opaca de 4 millones de euros, de dudosa procedencia, por parte de Juan Carlos de Borbón».

TAMBIÉN A LA FISCALÍA Y A LA AGENCIA TRIBUTARIA

Por los mismo motivos los citados partidos también reclaman la presencia en la Comisión de Hacienda del Congreso de la Fiscalía Anticorrupción y del director de la Agencia Tributaria, Jesús Gascón.

Sobre la nueva regularización fiscal del ex jefe del Estado, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha expresado este mismo viernes su «rechazo» a las «conductas incívicas» del Rey emérito, ha recalcado que no se está juzgando a la Corona y ha subrayado que el actual Rey «ha marcado un antes y un después a favor de la ejemplaridad y la transparencia».

MOTIVOS DE LA INACCIÓN

Pero la oposición exige respueestas por lo que considera privilegios del padre de Felipe VI. En este contexto, la portavoz de Junts, Miriam Nogueras, ha presentado una batería de preguntas escritas para saber si existe alguna razón «motivada» por la que Hacienda no haya abierto un expediente contra el ex jefe del Estado.

Nogueras sostiene que el Gobierno debería dar instrucciones para la apertura de esa investigacion, que la Fiscalía tendría que «actuar de oficio» en este caso y que sería oportuno que el Congreso diera vía libre a una comisión de investigación en el Congreso sobre las actuaciones de Juan Carlos I.

«¿Que opinión le merece al Gobierno más progresista de la historia las informaciones de que el Rey emérito que haya hecho una regularización para «aflorar cuatro millones no declarados?», reza otro de sus interrogantes.

La Comisión 8M convoca concentraciones con menos de 500 personas en Madrid

0

El movimiento feminista Comisión 8M de Madrid ha convocado una concentración dividida en cuatro plazas de Madrid (Sol, Cibeles, Embajadores y Glorieta del Emperador Carlos V) como acto central del 8 de marzo, Día de la Mujer, con aforo de menos de 500 personas, para cumplir las medidas sanitarias por la pandemia de la Covid-19.

Estas cuatro concentraciones serán la culminación de otras muchas acciones descentralizadas en los barrios y plazas de Madrid, que comenzarán el 5 de marzo con una concentración en el CIE de Aluche. El objetivo es manifestarse con «responsabilidad», «seguridad» y «evitar la masificación», según han indicado las organizadoras.

«Lo haremos con responsabilidad, asumiendo las medidas de seguridad, estamos en diálogo con el Ministerio de Sanidad y Delegación de Gobierno. Va a ser un 8M diferente pero nadie nos puede callar en nuestro derecho de manifestarnos. Ante la emergencia social, el feminismo es esencial», ha subrayado la vocera de la Comisión 8M Madrid Mercedes Ruiz.

En cuanto al acto central del 8M, cada una de las cuatro concentraciones, que se realizarán a partir de las 19.00 horas, estará dedicada a un bloque temático: la de Sol, a los cuidados, servicios públicos y precariedad; la de Cibeles, a la violencia; la de Embajadores, al antiracismo; y la de Carlos V a la emergencia sanitaria. Asimismo, habrá concentraciones ese mismo día en barrios y pueblos.

La primera propuesta de la Comisión 8M de Madrid fue realizar una manifestación que bajara por calles céntricas como Goya o Recoletos para confluir en la Plaza de Colón pero, tras hablarlo con la Delegación del Gobierno en Madrid, vieron que era inviable, según han precisado fuentes de la Comisión 8M de Madrid, y por ello, plantearon el nuevo formato de cuatro concentraciones en cuatro plazas.

Según ha precisado Ruiz, «el éxito no está en el número personas que salgan a la calle» sino en que se escuchen las demandas de las feministas, para exigir «justicia social», más aún ahora tras «un año de confinamiento y recorte de derechos».

POR LAS TRABAJADORAS ESENCIALES Y CUIDADORAS

La vocera Siham Jessica Korriche ha indicado que durante la pandemia «dos tercios de los trabajos perdidos los realizaban mujeres, los ERTEs han afectado más a las mujeres, la mayoría del personal sanitario en primera línea eran mujeres, los cuidados han recaído sobre las mujeres, muchas empleadas del hogar se han visto sometidas a un peligro muy grave y se dejó atrás a muchas mujeres en situación irregular».

«Han sido el motor y el alma de este país durante la crisis», ha enfatizado Korriche, al tiempo que ha recordado también a las mujeres que sufren violencia física y psicológica para quienes «la casa no ha sido un lugar seguro».

También ha llamado la atención sobre la situación de las vecinas de la Cañada Real Galiana de Madrid que llevan sin electricidad desde hace cuatro meses, que han visto cómo «sus niños dormían con el abrigo puesto».

«La crisis de nuevo recae sobre los hombros de las mujeres. Salir es nuestra responsabilidad como feministas», ha subrayado.

Igualmente, ha añadido que se manifestarán por las que no pueden hacerlo, como las presas, las mujeres migrantes de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) o las cuidadoras de personas dependientes.

PROTOCOLOS DE SEGURIDAD

Sobre el modo en el que controlarán que se cumple con el aforo en las concentraciones, las organizadoras están trabajando con un grupo de expertas en distintos «protocolos» como un cordón de seguridad para controlar que no se sobrepase el número de personas.

En esta ocasión, el cordón estará «reforzado» con un grupo de personas con materiales para desinfectar, según ha concretado la vocera Arantxa López. Asimismo, se publicará un protocolo a seguir para las asistentes a las concentraciones y se animará a ir a una u otra plaza en función del número.

Además, dicen estar en «continua comunicación» con Sanidad y Delegación del Gobierno para establecer los aforos exactos controlados con seguridad. En todo caso, han precisado que «no es la primera movilización que se hace en pandemia».

Sobre las declaraciones de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, quien ha dicho que el 8M de 2020 fue «el día de la mujer contagiada», la vocera Mercedes Ruiz ha defendido que la manifestación feminista «no fue la razón» de la expansión de los contagios sino un conjunto de «manifestaciones, actos deportivos y actividades alrededor de finales de febrero y principios de marzo».

«Y si ella (Ayuso) no viene, no estamos convocando a políticos sino a las mujeres», ha subrayado. Tampoco convocan, según ha dicho a la ministra de Igualdad, Irene Montero, ni a ninguna personalidad porque a quienes se dirigen es a todas las mujeres. «Si aparecen como ciudadanas individuales, bienvenidas», han subrayado.

Sobre el hecho de que no hayan convocado huelga para este año, la vocera Victoria García ha explicado que es «una herramienta» más pero este año la han descartado porque consideran que «la pandemia ya ha demostrado» lo esencial que es el trabajo que realizan las mujeres.

Todas estas acciones se han preparado «desde la autonomía» de la Comisión 8M de Madrid, según ha puntualizado la vocera Ruz Caravantes, y, por tanto, se realiza de forma independiente a la concentración convocada en Callao por el ‘8M movimiento feminista de Madrid’, que aglutina a más de 350 organizaciones de mujeres, un acto al que asistirán 250 mujeres.

Patrimonio Nacional reabre este sábado todos sus reales sitios en Castilla y León

0

Patrimonio Nacional reabrirá este sábado, 27 de febrero, los Palacios Reales de La Granja de San Ildefonso y de Riofrío, en Segovia, el Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas, en Valladolid, y el Monasterio de Santa María La Real de Las Huelgas, en Burgos, tras haber estado cerrados desde el pasado 23 de enero atendiendo a las recomendaciones sanitarias de las autoridades autonómicas de Castilla y León.

La reapertura de los cuatro Reales Sitios viene dada por las mejoras de la situación sanitaria en esta comunidad autónoma. De esta manera, Patrimonio Nacional vuelve a disponer de todos sus monumentos abiertos en Castilla y León, siguiendo las medidas sanitarias adoptadas por los órganos competentes para garantizar una visita pública segura.

En este sentido, y como ya se hacía antes del cierre, Patrimonio Nacional mantendrá los controles de aforo, limitados al 33% en los Palacios de La Granja y de Riofrío, a los que podrá acceder un máximo de 90 y 70 personas por hora, respectivamente.

Por su parte, en los monasterios de Santa Clara y Las Huelgas la visita guiada constituirá la única modalidad de acceso y, al igual que en La Granja y en Riofrío, estos grupos serán de cinco personas, como máximo, además del guía.

En cuanto a los accesos, el público del Palacio Real de La Granja podrá seguir entrando por la Escalera de Tapices y saliendo por el Patio de Coches, con el fin de evitar aglomeraciones. En Riofrío se seguirá con los mismos criterios de acceso anteriores al cierre, ya que el recorrido permite la visita sin que se generen atascos entre personas que entran y salen del palacio.

DESCUENTOS DEL 50%

Además de los horarios de gratuidad en estos Reales Sitios, Patrimonio Nacional continúa ofreciendo sus entradas al 50% de su precio en todos sus monumentos, en el marco de una campaña extraordinaria que comenzó el 8 de octubre de 2020 con el fin de promocionar el acceso a la cultura y contribuir a la recuperación del sector turístico.

A partir de este sábado, el público podrá visitar los Palacios Reales de La Granja y de Riofrío de martes a viernes, entre las 10:00 y las 16:00 horas, y los sábados y domingos, de 10:00 a 18:00 horas, con el último acceso una hora antes del cierre. En ambos casos, se garantizará el acceso gratuito los miércoles, todo el día, y los domingos, a partir de las 15:00 horas.

Por su parte, los Reales Monasterios de Santa Clara de Tordesillas y de Las Huelgas permanecerán abiertos de martes a sábado de 10:00 a 14:00 horas, y con dos tardes, de 16:00 a 18:30 horas, los jueves y sábados, mientras que los domingos y festivos abrirán de 10:30 a 15:00 horas. El público podrá acceder sin coste los jueves, a partir de las 16:00 horas.

Detenido el conductor de un tráiler que circulaba ebrio y en zigzag entre carriles de la A-7

0

Agentes de la Guardia Civil han detenido al conductor de un tráiler que conducía el vehículo bajo los efectos del alcohol y de forma temeraria la A-7 en Alberic (Valencia) y en cuya cabina transportaba ocultos en bolsas cien móviles y dispositivos electrónicos de última generación, valorados en 60.000 euros, y que habían sido sustraídos en Barcelona, Alemania o Francia, según ha informado el instituto armado en un comunicado. El conductor fue casi incapaz de bajar del vehículo al ser arrestado.

La central operativa COTA recibió varios avisos sobre la conducción temeraria de un tráiler, que iba en zigzag de carril en carril, una situación que provocó el aviso de muchas personas que alertaban de lo que estaban viendo. Por este motivo, se estableció un dispositivo para localizar al camión.

Una patrulla del Destacamento de Tráfico de Xàtiva vigiló la autovía A-7 y logró localizar al tráiler circulando por el kilómetro 383, en el término de Alberic, en zigzag, de carril en carril, y con «un peligro tan evidente» que los demás vehículos no se atrevían a adelantarlo.

Los agentes consiguieron parar al tráiler y comprobaron que el conductor parecía estar bajo la influencia de bebidas alcohólicas, por lo que intentaron someterlo a las pruebas, pero el camionero presentaba una intoxicación etílica «tan importante» que era casi incapaz de bajar de la cabina del camión, según la Guardia Civil.

En repetidas ocasiones se le intentó realizar la prueba si bien se negó a someterse a ningún tipo de detección de alcohol ni drogas.Durante el registro de la cabina del vehículo, los agentes localizaron, junto al volante, una botella de whisky casi vacía y ocultas entre unas mantas unas bolsas en cuyo interior aparecieron unos paquetes azules con multitud de aparatos de telefónica de última generación.

Una vez abiertos todos los embalajes, los agentes encontraron 95 dispositivos electrónicos de diferentes marcas entre teléfonos, tablets y auriculares inalámbricos, todos ellos últimos modelos y con una valoración en su conjunto que se estima ronda los 60.000 euros.

En colaboración con el equipo de Policía Judicial de la Guardia Civil de Xàtiva que está llevando la investigación, los agentes pudieron constatar que los teléfonos y demás aparatos fueron sustraídos en su mayoría en diferentes poblaciones de la provincia de Barcelona así como en Francia y Alemania.

28 ROBOS ESCLARECIDOS

De la investigación abierta se han podido esclarecer ya más de 28 robos y se han devuelto a sus legítimos propietarios, entre ellos, colegios donde se habían sustraído las tablets de los alumnos y móviles. Las víctimas han mostrado su agradecimiento por la devolución de los teléfonos dado que algunos de ellos invirtieron más de 1.500 euros en su compra.

Por ello se procedió a la detención de un hombre de 46 años por su presunta implicación en los delitos de conducción temeraria agravada, conducir bajo la influencia de bebidas alcohólicas, negativa a someterse a las pruebas de alcohol y drogas, receptación de mercancía robada y un delito contra la propiedad industrial. El detenido que pasó a disposición del Juzgado de Guardia de Alzira.

El TS sentencia que TV3 vulneró la neutralidad en las generales de abril de 2019

0

La sección 4 de la Sala Contenciosa del Tribunal Supremo (TS) ha avalado en una sentencia los acuerdos de la Junta Electoral Central (JEC) que vieron vulneración de la neutralidad informativa en dos emisiones de TV3 durante la campaña para las elecciones generales del 28 de abril de 2019.

La sentencia, desestima el recurso de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA) contra los acuerdos de la JEC, que apreciaron vulneración del respeto al pluralismo político en dos emisiones de la televisión.

Se refiere a la cobertura de una manifestación en Madrid por el derecho a decidir que convocaron Òmnium Cultural y la ANC, y a la emisión del documental ‘Un procés dins el procés’.

Sobre la manifestación, celebrada el 16 de marzo, el Supremo destaca que «los derechos que querían reivindicar los convocantes y quienes se adhirieron o participaron en ella eran claramente los mismos reivindicados por formaciones concurrentes a las elecciones».

Recalca que la protesta se retransmitió entera «durante más de dos horas con un importante despliegue de medios durante las que tuvieron ocasión de aparecer dirigentes o exponentes» de los partidos afines a la convocatoria y que también concurrían a las elecciones.

«Ofreció una difusión cualificada –por el tiempo y por la forma de la emisión y por el cauce– de mensajes político-electorales defendidos por algunas candidaturas a la que no tuvieron acceso las demás», analiza el tribunal al apreciar que la cadena vulneró la neutralidad informativa y el respeto al pluralismo político, lo que afirma que crea desigualdad entre los concurrentes a las elecciones.

CREE QUE NO FUE POR INTERÉS INFORMATIVO

Respecto al documental ‘Un procés dins el procés’, los magistrados señalan que «tenía interés informativo y también incidencia electoral, por lo que su emisión estaba sujeta a los principios de neutralidad y de respeto al pluralismo político» que la Ley electoral fija para los medios públicos, por lo que concluye no se debería haber emitido en periodo electoral.

El Supremo considera que la CCMA no ha argumentado «qué razón le exigía» emitirlo dentro del período electoral, y considera que no podía ser el interés informativo porque la situación de la que se hace eco el documental existía antes de la convocatoria de las elecciones continuó después de celebradas.

El tribunal considera que el documental proyectaba una imagen a favor de los presos del 1-O y sus ideas, «lo cual no tendría la trascendencia que aquí se considera si no fueran esencialmente las mismas que propugnan determinadas fuerzas políticas concurrentes a las elecciones que se celebrarían pocas semanas después de emitirse este documental».

La vitamina B6 podría ayudar a contener las tormentas de citoquinas de la COVID-19

0

La vitamina B6 podría ayudar a contener las tormentas de citoquinas y a desatascar los coágulos sanguíneos relacionados con la COVID-19, según explica una investigadora de la Universidad de Hiroshima (Japón) en un artículo de opinión publicado en la revista científica ‘Frontiers in Nutrition’.

«Además de lavarse las manos, la alimentación y la nutrición están entre las primeras líneas de defensa contra la infección por el virus Covid-19. La comida es nuestra primera medicina y la cocina es nuestra primera farmacia. Recientemente, muchos científicos han publicado artículos sobre el papel de las dietas y los nutrientes en la protección contra el COVID-19. Sin embargo, muy pocos científicos prestan atención al importante papel de la vitamina B6», explica la líder de esta investigación, Thanutchaporn Kumrungsee.

En su texto, estos investigadores señalaron las crecientes pruebas científicas que demuestran que la vitamina B6 ejerce un efecto protector contra enfermedades crónicas como las cardiovasculares y la diabetes al suprimir la inflamación, los inflamasomas, el estrés oxidativo y el estrés carbonílico.

«Los coronavirus y la gripe son algunos de los virus que pueden causar lesiones pulmonares letales y la muerte por síndrome de dificultad respiratoria aguda en todo el mundo. Las infecciones virales evocan una ‘tormenta de citoquinas’, que conduce a la inflamación de las células endoteliales de los capilares pulmonares, a la infiltración de neutrófilos y al aumento del estrés oxidativo», señalaron.

Kumrungsee detalla que la trombosis (coagulación de la sangre) y la tormenta de citocinas (hiperinflamación) podrían estar estrechamente relacionadas con la gravedad del COVID-19. Las tormentas de citoquinas se producen cuando el sistema inmunitario se desborda peligrosamente y empieza a atacar incluso a las células sanas. Mientras tanto, los coágulos de sangre relacionados con la COVID-19 pueden bloquear los capilares, dañando órganos vitales como el corazón, los pulmones, el hígado y los riñones.

La vitamina B6 es un conocido nutriente antitrombótico y antiinflamatorio. La deficiencia de esta vitamina también se asocia con una menor función inmunitaria y una mayor susceptibilidad a las infecciones víricas.

«La vitamina B6 tiene una estrecha relación con el sistema inmunitario. Sus niveles siempre descienden en personas sometidas a inflamación crónica, como la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardíacas. Podemos ver en las noticias que las personas obesas y diabéticas tienen un alto riesgo de padecer COVID-19», argumenta Kumrungsee.

La investigadora dice que «está deseando» realizar ensayos clínicos que pongan a prueba su hipótesis. «Es de gran interés examinar si la vitamina B6 ejerce una protección contra los nuevos tipos de infección vírica y neumonía que se encontrarán en el futuro. En la actualidad, hay poca información sobre el papel protector de los nutrientes contra la neumonía y las enfermedades pulmonares», remacha.

Revilla: «Es muy duro saber que teníamos un jefe del Estado que era un evasor fiscal»

0

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, considera «imperdonable» y «muy duro» que el rey emérito Juan Carlos «no pagaba» a Hacienda y cree que eso genera una «desazón enorme» y una «desmoralización» en la gente «terrible».

«Es muy duro saber que teníamos un jefe del Estado que era un evasor fiscal», ha manifestado el también secretario general del PRC este viernes a preguntas de los periodistas a propósito de la segunda regularización fiscal del monarca emérito por rentas no declaradas durante varios ejercicios y que suman más de 8 millones de pagos en especie, por los que ha abonado 4.395.901 euros incluyendo intereses de demora y recargos ante las autoridades tributarias competentes.

Con esto, ha dicho Revilla, los ciudadanos ya «sabemos» que era «un evasor fiscal», «más allá de que todo el mundo intuye que tiene una fortuna enorme fuera de España», ha agregado. Ha matizado que «no es lo mismo» que evada el pago de impuestos «un ciudadano de a pie que nada menos que el jefe del Estado», y ha incidido en que esto «crea una inquietud tremenda».

«A mí me la ha provocado desde el momento en que tuve conocimiento de los millones que se manejaban fuera de aquí», ha asegurado el presidente cántabro, que ha rechazado que ahora se trate de «lavar la figura» de Juan Carlos I y «tapar esto» en relación con el «gran comportamiento» ante el golpe de estado del 23F, «que lo tuvo y que todos se lo agradecemos».

Eso no puede tapar lo que ahora se ha descubierto: que tenía dinero fuera y que no pagaba a Hacienda», ha sostenido Revilla, que ha pedido a los tribunales de justicia que investiguen «a fondo» el asunto y que «se aclare esto. Sería, a su juicio, «lo mejor» para la Democracia y también para la Monarquía y su hijo, Felipe VI, que «no tiene nada que ver con la historia de su padre».

«Aparentemente, este Rey que tenemos está limpio», ha comparado el regionalista, que cree que el Monarca es «el primer interesado» en que la institución que representa «goce de buena salud», para lo que es preciso que se «depuren responsabilidades» con su progenitor por los presuntos delitos fiscales cometidos, algo «imperdonable en un jefe del Estado», ha reiterado.

De todos modos, y a propósito de esta segunda regularización fiscal, Miguel Ángel Revilla ha apuntado que Juan Carlos lo está haciendo «a trozos. ¡Espera a ver lo que sale!», ha enfatizado.

Y a este respecto, se ha cuestionado «cómo es posible que done 65 millones a una amiga», en relación a Corinna Larsen. «Mucho dinero hay que tener» para realizar «un acto de generosidad a ese nivel», ha opinado.

Pero el presidente cántabro cree que en realidad el rey le dejó esa cuantía para que no apareciese a nombre de él, tras lo cual se imagina que ella dijo: «Santa Rita, Rita, lo que no se da no se quita», ha parafraseado para concluir.

Revilla ha hecho estas declaraciones a preguntas de los medios durante la inauguración de la senda peatonal y ciclista Villescusa-Sarón.

Supercomputadoras anticipan el éxito del reactor de fusión ITER

0

Un uso combinado de supercomputadoras y aprendizaje automático ha logrado simulaciones para modelar el plasma que se producirá en el reactor internacional de fusión fría ITER.

Estas pruebas permiten concluir que la operación del ITER, que se construye en Francia, «podría ser más fácil de lo que se pensaba inicialmente», según los científicos.

Para garantizar el éxito de los dispositivos de fusión futuros, como ITER, los científicos pueden tomar datos de experimentos realizados en dispositivos de fusión más pequeños y combinarlos con simulaciones informáticas masivas para comprender los requisitos de las nuevas máquinas. ITER será el tokamak más grande del mundo, o dispositivo que utiliza campos magnéticos para confinar partículas de plasma en forma de rosquilla en su interior, y producirá 500 megavatios (MW) de energía de fusión a partir de solo 50 MW de potencia de calentamiento de entrada.

Uno de los requisitos más importantes para los reactores de fusión es el desviador de tokamak, una estructura de material diseñada para eliminar el calor de escape de la vasija de vacío del reactor. El ancho de carga de calor del desviador es el ancho a lo largo de las paredes internas del reactor que sostendrá repetidas partículas de escape calientes que entren en contacto con él.

Un equipo dirigido por CS Chang en el Laboratorio de Física del Plasma de Princeton (PPPL) ha utilizado las supercomputadoras Theta de 200 petaflop de Oak Ridge Leadership Computing Facility (OLCF) y las de Argonne Leadership Computing Facility (ALCF) de 11,7 petaflop, junto con un programa de aprendizaje automático supervisado llamado Eureqa, para encontrar una nueva fórmula de extrapolación de los datos de tokamak existentes al ITER futuro basada en simulaciones de su código computacional XGC para modelar plasmas de tokamak.

Luego, el equipo completó nuevas simulaciones que confirman las anteriores, que mostraron que a plena potencia, el ancho de carga térmica del desviador del ITER sería más de seis veces más ancho de lo esperado en la tendencia actual de los tokamaks. Los resultados se publicaron en Physics of Plasmas.

«Al construir cualquier reactor de fusión en el futuro, predecir el ancho de la carga de calor será fundamental para garantizar que el material desviador mantenga su integridad cuando se enfrente a este calor de escape», dijo Chang en un comunicado.

«Cuando el material desviador pierde su integridad, las partículas metálicas pulverizadas contaminan el plasma y detienen la combustión o incluso provocan una inestabilidad repentina. Estas simulaciones nos dan la esperanza de que la operación del ITER podría ser más fácil de lo que se pensaba inicialmente».

Usando Eureqa, el equipo encontró parámetros ocultos que proporcionaron una nueva fórmula que no solo se ajusta al aumento drástico predicho para el ancho de carga de calor del ITER a máxima potencia, sino que también produjo los mismos resultados que los datos experimentales y de simulación anteriores para los tokamaks existentes.

Entre los dispositivos incluidos recientemente en el estudio se encuentran el Alcator C-Mod, un tokamak del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) que ostenta el récord de presión de plasma en un dispositivo de fusión confinado magnéticamente, y el tokamak existente más grande del mundo, el JET ( Joint European Torus) en el Reino Unido.

«Si esta fórmula se valida experimentalmente, será enorme para la comunidad de la fusión y para garantizar que el desviador del ITER pueda acomodar el escape de calor del plasma sin demasiadas complicaciones», dijo Chang.

Alsea pierde 138 millones en 2020 por el impacto de la pandemia

0

Alsea, la operadora mexicana de marcas como Starbucks y Vips, registró unas pérdidas netas atribuidas de 3.500 millones de pesos mexicanos (138 millones de euros) en 2020, frente a las ganancias de 922 millones de pesos (36,3 millones de euros) del año anterior, debido a los cierres de establecimientos que las autoridades de los países en los que opera decretaron por la contingencia sanitaria.

«2020 fue un año muy desafiante para Alsea y estoy agradecido con todos los que forman parte de la familia Alsea por todo el trabajo realizado durante este complicado año», ha destacado el presidente ejecutivo de la sociedad, Alberto Torrado.

Las ventas de la compañía, impactadas por la pandemia, cayeron un 33,4% durante el ejercicio, hasta los 38.229 millones de pesos (1.509 millones de euros), tras el cierre de 185 locales. En esta línea, el efecto en la movilidad como consecuencia de las medidas sanitarias, afectó principalmente a los segmentos de comida casual y restaurantes familiares, donde las marcas más afectadas reportaron niveles de venta de entre el 50% y el 75% en comparación con 2019.

Dichos impactos se contrarrestaron parcialmente por las ventas de ‘delivery’, que representaron el 26,7% de las ventas consolidados, con un importe de 9.300 millones de pesos (367,6 millones de euros) a lo largo del año.

Los ingresos de la cadena en México, que representaron el 49,9% de las ventas, disminuyeron un 30% en comparación con 2019, hasta situarse en los 19.067 millones de pesos (753,9 millones de euros).

En Europa, donde la compañía opera en España, Portugal, Francia, Holanda, Bélgica y Luxemburgo, el número de establecimientos se situó en un total de 1.376, 22 menos que el año anterior, con un importe de ventas de 13.681 millones de pesos (540,4 millones de euros), un 34,6% menos.

Al cierre de 2020, España fue el segundo país con mayor número de establecimientos de la operadora, solo por detrás de México, con un total de 1.042 establecimientos.

En Sudamérica las ventas de la sociedad cayeron un 41,2%, hasta los 5.302 millones de pesos (209,4 millones de euros), con un total de 633 locales, 7 menos que el año anterior.

Entre octubre y diciembre, las ventas netas de la compañía se contrajeron un 25,6%, hasta los 11.160 millones de pesos (440,6 millones de euros), después de presentar una recuperación gradual de la facturación en México y Sudamérica. De su lado, la pérdida neta atribuida del último trimestre fue de 171,9 millones de pesos (6,7 millones de euros), frente al beneficio de 386,3 millones de pesos (15,2 millones de euros) de 2019.

Sánchez expresa su rechazo a las «conductas incívicas» del Rey emérito

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha expresado este viernes su rotundo «rechazo» a las «conductas incívicas» por parte del Rey Emérito tras conocerse su segunda regularización fiscal, al tiempo que ha salido en defensa de Felipe VI y de la Corona.

En una rueda de prensa en Moncloa, Sánchez ha reconocido que este tipo de noticias generan «sentimiento de perturbación e incomodidad» en el Gobierno, pero ha recalcado que «no se está juzgando a instituciones» sino el comportamiento de una persona, en este caso Don Juan Carlos.

Así, ha recalcado que no se está cuestionando «a la Casa Real o la Corona» y ha hecho un firme defensa del actual Rey, quien «ha marcado un antes y un después a favor de la ejemplaridad, la transparencia y el buen uso de los recursos públicos» y cuenta con todo su apoyo.

Sánchez ha defendido que «si alguien ha cometido irregularidades lo que tiene que hacer, faltaría más, es repararlas» y respecto a las «conductas incívicas» de Don Juan Carlos ha manifestado «de forma rotunda» sus «rechazo». «Siento el mismo rechazo que la mayoría de la ciudadanía española», ha recalcado.

Sánchez no ha querido aclarar si este nuevo paso dado por Don Juan Carlos es algún tipo de exigencia por parte del Gobierno para facilitar su vuelta a España, ya que desde el pasado mes de agosto se encuentra residiendo en Emiratos Árabes Unidos, o qué es lo que se espera que pueda hacer ahora.

«Yo lo que espero es que la actual Casa Real, como lo está haciendo, cumpla con los estándares de ejemplaridad, de transparencia, de rendición de cuentas de ua democracia plena como lo es la española», se ha limitado a señalar.

En todo caso, respecto a un eventual regreso de Don Juan Carlos a España, Sánchez ha apuntado que «son decisiones personales que se toman». «Yo como presidente del Gobierno no entro», ha acotado, reiterando así una postura ya expresada desde el Ejecutivo con anterioridad.

DEFIENDE LA AUTONOMÍA DE LA AGENCIA TRIBUTARIA

Por lo que se refiere al hecho de que la Agencia Tributaria no hubiera abierto ninguna actuación contra el Rey emérito pese a que en los últimos meses se habían conocido los cobros en especie por los que ahora ha hecho la regularización fiscal de casi 4,4 millones de euros, ha rechazado que se cuestione «la profesionalidad, la independencia y la autonomía» de este organismo y cualquier supuesto trato de favor hacia Don Juan Carlos.

Por otra parte, el presidente ha incidido en que las dos regularizaciones fiscales acometidas el pasado noviembre y ahora por el Rey emérito «entran dentro de los derechos que tienen todos los contribuyentes», insistiendo, eso sí, en que «si se han cometido irresponsabilidades en las obligaciones fiscales lo que hay que hacer es repararlas».

La Audiencia Nacional rechaza la petición de Villarejo de acumular todas las piezas de Tándem

0

La Sección Cuarta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha rechazado este viernes el recurso de súplica presentado por el excomisario José Manuel Villarejo contra su decisión de mantener la competencia de la Audiencia Nacional para el enjuiciamiento de las tres piezas acumuladas –2, 3 y 6– de la causa ‘Tándem’ y contra la decisión de no acumular todas las piezas en una (una treintena).

De esta forma, la Sala reitera lo que ya sostuvo en el auto previo, y es que hay conexidad de los delitos que son objeto de enjuiciamiento en las tres piezas acumuladas (Iron, Land y Pintor). Y apunta además que es imposible acumular todas las piezas de ‘Tándem’ «no solo porque el tribunal ignora los hechos atribuidos a los investigados e incluso quiénes sean estos, sino porque en tales condiciones no puede operar los criterios legales para apreciar la conexidad de unos hechos con otros».

El recurso de la defensa de Villarejo, que permanece en prisión preventiva desde noviembre de 2017, llegaba como respuesta al auto de 10 de febrero por el que el tribunal acumulaba las tres piezas para juzgarlas en una sola vista oral. Los tres ‘proyectos’ son los primeros sobre los que el Juzgado Central de Instrucción número 6 finalizó las pesquisas, y si se suman las penas que solicita el Ministerio Fiscal para Villarejo por las tres, el comisario podría ser condenado a más de 109 años de prisión.

En concreto, en ‘Iron’ la Fiscalía Anticorrupción solicita 57 años de cárcel y una multa de más de 700.000 euros para Villarejo y una pena de 52 años de prisión para el comisario Enrique García Castaño, por el encargo de un despacho de abogados de espiar a un bufete de la competencia.

Entre los delitos se incluye el cohecho, el tráfico de influencias, el descubrimiento y revelación de secretos y la falsedad en documento mercantil. Junto al comisario y a García Castaño se sientan otras 12 personas (entre ellos a policías y abogados) y el bufete Herrero & Asociados.

Por su parte en ‘Land’, Anticorrupción solicita 38 años y 10 meses de cárcel y una multa de 252.000 euros para el comisario. En esta pieza se ha investigado el encargo de labores de espionaje por la disputa por la herencia del fundador de urbanización de lujo ‘La Finca’.

En esta pieza número 3 de la macrocausa el juez considera que hay indicios suficientes para juzgar además a la esposa del comisario, Gema Alcalá, a su socio Rafael Redondo, a García Castaño, a los administradores de la ya extinta inmobiliaria Procisa Susana García-Cereceda y Francisco Lorenzo Peñalver, y a su jefe de seguridad David Fernández Aumente. Los delitos que imputa son cohecho, descubrimiento y revelación de secretos, y un delito continuado de falsedad en documento mercantil.

En cuanto a la pieza ‘Pintor’, por la que Fiscalía solicita 14 años de cárcel para el comisario, versa sobre el encargo que le habrían hecho unos empresarios para extorsionar a un exsocio y al abogado de éste, el exjuez Francisco Javier de Urquía.

COINCIDENCIA DE VARIOS ACUSADOS

La Sala de lo Penal, acordó enjuiciar las tres piezas a la vez atendiendo a recursos de varios de los acusados, y al entender que coinciden varios de ellos en las tres, que el delito de revelación de secretos aparece en todas, y que el de cohecho activo y pasivo se halla en dos. Suma que el hecho de que el resto de delitos por los que se ejerce la acusación, es decir, falsedad documental y tráfico de influencias o extorsión en grado de conspiración, no son incompatibles con los anteriores.

También tenía en cuenta que los delitos ocurren en un determinado lapso temporal, y que hay coincidencia de las pruebas pedidas por Fiscalía en las tres y por Abogacía del Estado en dos de ellas. Así, y con el objetivo de agilizar, el tribunal señala que a pesar de que son hechos diferentes hay una conexidad legal entre ellos y la pieza principal de la dimanan.

En ese mismo auto, la Sección Cuarta acordaba la puesta en libertad del comisario por esas tres piezas si bien esto no suponía su excarcelación porque pesa sobre él la prisión provisional acordada por el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6, Manuel García-Castellón, por el resto de piezas.

Aena aumentará en un 7,5% la capacidad de manejo de mercancías en el Adolfo Suárez Madrid-Barajas

0

Aena aumentará en un 7,5% la capacidad de manejo de mercancías en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, gracias a la construcción de dos nuevas terminales de carga por las que han decidido optar hasta seis compañías que ya han presentado sus ofertas, que oscilan entre los 1,7 y los 2,7 millones de euros, dependiendo de la parcela.

El pasado mes de diciembre de 2020, el Consejo de Administración de Aena autorizó el inicio del proceso de licitación de una parcela de 11.506 metros cuadrados situada en la primera línea funcional de la ampliación Sur del Centro de Carga Aérea del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con acceso directo al lado aire del aeropuerto.

La licitación, realizada por concurso público, permite la adjudicación de la parcela en tres lotes. Los licitadores podrán presentar oferta a cada uno de los lotes por separado o bien presentar oferta conjunta para ambos lotes.

En el caso de presentar oferta para ambos lotes, la adjudicación conjunta de ambos sólo será posible, si el licitador hubiera ofertado en total un canon fijo anual superior en un 15% a la mayor de las ofertasde los demás licitadores. En el supuesto de no alcanzar dicho porcentaje, los lotes se adjudicarán por separado.

Esta adjudicación permitirá construir dos nuevos terminales de carga, completamente diferenciados, sobre sendas parcelas de 5.151 metros cuadrados y 6.355 metros cuadrados, respectivamente.

El importe neto de las rentas de licitación era de 13.496,00 euros/mes por la parcela del Lote 1 y de 16.650,00 euros/mes por la parcela del Lote 2.

Además, la inversión mínima que deberían acometer las empresas adjudicatarias para la construcción de las dos nuevas terminales de carga sería de 1,67 millones de euros y de 2,07 millones de euros, respectivamente.

Según el expediente pendiente de adjudicación en esas parcelas se podrán construir una o dos naves «dedicadas a la actividad de handling y/o autohandling de mercancías no rampa, almacenamiento, transporte y distribución de mercancías y carga aérea».

DOS NUEVAS TERMINALES.

Cuando las dos nuevas Terminales de Carga estén en operación, previsiblemente en unos dos años, se produciría una ampliación significativa de la capacidad de manejar carga aérea en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, lo que redundaría en una mayor competitividad del aeropuerto y una mejora en la calidad del servicio prestado en el mismo.

La puesta en operación de estas dos nuevas Terminales de Carga supondrá el incrementar en un 7,5% la capacidad actual de manejo de mercancías en el aeropuerto y en un 6,3% la superficie de parcelas dedicadas al mismo.

El concurso ha sido muy bien acogido entre los operadores de carga, habiéndose presentado un total de seis empresas a la licitación. Destaca la participación de empresas operadoras de Terminales de Carga de primera línea en este o en otros aeropuertos de la red de Aena, como es el caso de WFS, IAS Handling, Aeródromo de la Mancha o ALAIRE; pero también de otras empresas que se iniciarían en este mercado, como es el caso de Alfil Logistics o Quality Handling.

Para el Lote 1 han superado los requisitos de solvencia exigidos por Aena las empresas Quality (propuesta de inversión de 2 millones de euros), ALAIRE (2,08 millones de euros) y Aeródromo de la Mancha (1,7 millones de euros).

En el caso del Lote 2 las empresas presentadas han sido Alfil Logistics con una propuesta de inversión de 2,73 millones de euros y IAS Handling con 2,065 millones de euros.

En el caso del Lote 3 han superado los requisitos de solvencia exigidos dos empresas: Worldwide Flight Services Servicios Aeroportuarios (con una oferta de 3,8 millones de euros) e IAS Handling (con 3,33 millones de euros).

Fuentes conocedoras de la operación aseguran que los precios ofertados por estos lotes son «precios ‘pre-pandemia'».

La planta de Seat en Martorell será un punto de vacunación de Covid-19

0

El presidente de Seat, Wayne Griffiths, ha anunciado este viernes que uno de los edificios de la planta de la compañía en Martorell (Barcelona) se convertirá en un punto de vacunación del Covid-19 en Cataluña para administrar dosis no solo a sus trabajadores y sus familias sino también a los vecinos de la zona.

Lo ha explicado en rueda de prensa junto al vicepresidente de la Generalitat de Cataluña en funciones, Pere Aragonès, en la que ha concretado que el mismo personal sanitario de la compañía será el responsable de la administración de las vacunas siguiendo el calendario de vacunación previsto por el Govern y los grupos priorizados.

Aragonès ha agradecido a Seat este acuerdo de colaboración con el que Cataluña aumentará «la capacidad y potencial» de vacunación del coronavirus con los recursos sanitarios de una de las empresas más importantes de Cataluña, en sus palabras.

Griffiths ha destacado que la compañía también pondrá a disposición del Govern vehículos adaptados «para al uso sanitario» con el objetivo de hacer llegar las dosis de la vacuna a aquellas zonas donde haga más falta –ha dicho– así como zonas de difícil acceso.

La consellera de Salud de la Generalitat en funciones, Alba Vergés, ha subrayado que además de este edificio que actuará como punto de vacunación, el personal sanitario que trabaja en Seat tiene «capacidad, ganas y preparación» para la administración de las dosis.

EMPEZAR «LO ANTES POSIBLE»

La directora de Salud, Seguridad y Emergencias de Seat, Patricia Such, ha concretado que la disponibilidad de dosis –que proporcionará el Govern a través de la estrategia europea de vacunación– marcará los tempos de este acuerdo de colaboración.

Sin embargo, no ha detallado ningún calendario y ha argumentado que este viernes se ha celebrado la primera reunión entre el Ejecutivo catalán y la compañía pero que la intención de ambas partes es poner en marcha el proyecto «lo antes posible».

Asimismo, Suchs ha reivindicado que los profesionales sanitarios de la compañía trabajan en la industria del sector automovilístico, que es «muy exigente» con los tempos, por lo que, a su parecer, están muy acostumbrados a optimizar.

EXPERIENCIA

Griffiths ha recalcado la experiencia y el trabajo del personal sanitario de Seat durante la pandemia que ha permitido mantener operativa el área de producción de la compañía pese a que «no ha sido fácil» con 15.000 trabajadores en Cataluña.

El presidente ha ensalzado la capacidad diagnóstica de Seat que durante 2020 ha realizado «más de 100.000 pruebas» para la detección de casos positivos entre sus trabajadores, con una tasa de contagio del 0,7% aproximadamente.

Además de hacerse cargo de las pruebas diagnósticas al conjunto de sus trabajadores, Griffiths ha recordado que durante la primera ola de la pandemia Seat puso en marcha la fabricación de respiradores artificiales y mascarillas ante la escasez de material sanitario.

Andalucía suma 1.197 casos y 33 muertes y baja de 2.000 hospitalizados

0

Andalucía suma este viernes 26 de febrero 1.197 casos de coronavirus Covid-19, cifra ligeramente inferior a los 1.256 de la víspera y más distanciada de los 2.293 de hace siete días, según los datos facilitados en Málaga por el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, que ha adelantado que se han registrado 33 muertes, muy por debajo de las 58 registradas este jueves y de las 69 del viernes de la semana pasada.

Por su parte, la tasa de incidencia acumulada de Andalucía vuelve a bajar esta jornada hasta 196,5 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, que es 17,7 puntos inferior a la tasa del jueves (215,2) y 144,7 puntos inferior a la de hace siete días (341,2).

Según los datos facilitados por Aguirre, Andalucía baja de los 2.000 pacientes hospitalizados por Covid-19 y de los 500 pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) por el mismo momento. En concreto, la comunidad registra 1.985 hospitalizados, 202 menos que el día anterior, y 483 ingresos en UCI, 20 menos que la víspera.

Por provincias, la Consejería de Salud y Familias ha precisado que Málaga continúa como la provincia con más hospitalizados con 426 y 69 de ellos en UCI, seguida por Sevilla, con 328 y 80 en UCI; Granada con 318 y 87 en UCI; Cádiz con 304 y 78 en UCI; Almería, con 215 y 67 en UCI; Córdoba, con 156 y 46 en UCI; Jaén, con 143 y 32 en UCI, y Huelva, con 95 y 24 en UCI.

Los 33 fallecidos de esta jornada son la menor cifra en las últimas cuatro jornadas tras los 58 del jueves, 93 del miércoles y los 100 del martes, aunque sí superan a los 11 del pasado lunes.

Por su parte, los 1.197 positivos de esta jornada son ligeramente inferiores a los 1.256 del jueves y los 1.311 del miércoles, pero casi duplican a los 634 del martes y los 650 del lunes.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 473.460 casos confirmados –1.197 más en 24 horas– y ha alcanzado las 8.383 muertes tras sumar 33. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 37.502, 130 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 3.694, tras sumar 21 en la última jornada, y el número de curados es de 318.743 después de sumar 2.430.

JAÉN NO SUMA NINGÚN FALLECIDO ESTA JORNADA

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 8.383 fallecidos desde el inicio de la pandemia –33 más–, Sevilla con 1.681 –cinco más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.466 –nueve más–, Málaga con 1.393 –siete más–; Cádiz con 1.230 –dos más–, Jaén con 858, Córdoba con 844 –cinco más–; Almería con 631 –tres más– y Huelva con 280 –dos más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 473.460 desde el inicio de la pandemia –1.197 más–, liderados por Sevilla con 99.711 casos –296 más–, seguida de Málaga con 83.754 –242 más–, Cádiz con 69.825 –182 más–, Granada con 68.342 casos –154 más–, Almería con 44.556 –154 más–, Córdoba con 42.289 –92 más–, Jaén con 40.029 –48 más– y Huelva con 24.414 –29 menos–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 37.502 –130 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 8.102 –13 más–, seguida por Málaga con 6.922 –25 más–; Granada con 5.807 –62 más–; Cádiz con 4.727; Jaén con 3.806 –diez más–; Córdoba con 3.687 –seis más–; Almería con 2.804 –ocho más–, y Huelva con 1.647 –seis más–.

De ellos, 3.694 han pasado por la UCI en Andalucía –21 más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 751 –tres más–, seguida de Granada con 627 –tres más–; Málaga con 585 –dos más–; Almería con 437 –tres más–; Córdoba con 434 –uno más–; Cádiz con 427 –cinco más–; Jaén con 338 y Huelva con 95 –cuatro más–.

MÁLAGA SUMA CASI 840 CURADOS EN 24 HORAS

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 318.743 en toda la región, 2.430 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 68.163 –343 más–, seguida de Málaga con 53.955 –838 más–; Granada con 50.280 –134 más–; Cádiz con 40.477 –259 más–; Jaén con 30.878 –182 más–; Almería con 30.270 –221 más–; Córdoba con 30.002 –243 más–; y Huelva con 14.718 –210 más–.

Por su parte, según los datos consultados por Europa Press en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 196,5 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 299,5. Detrás se sitúan Cádiz con 213,7; Granada con 209,5; Málaga con 199,6; Sevilla con 188,6; Jaén con 150,1; Córdoba con 145,2; y Huelva con 141,9.

Asturias registra nueve fallecimientos y 150 nuevos casos de COVID-19

0

La Consejería de Salud ha confirmado este viernes nueve fallecimientos por COVID-19. En concreto, cuatro mujeres de 43, 91, 92 y 93 años y cinco hombres de 68, 74, 84, 85 y 91. Una de estas personas residía en un centro sociosanitario para mayores.

Asimismo, ha confirmado 150 nuevos casos de coronavirus detectados este jueves, en una jornada en la que se produjeron 35 ingresos en planta y 5 en UCI. El Servicio de Salud del Principado (Sespa) realizó el jueves 3.040 pruebas y la tasa de positividad se sitúa en el 6,58%.

Además, se registraron 49 altas hospitalarias. Actualmente, en Asturias hay 302 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de covid-19 y otras 114 personas permanecen en unidades de cuidados intensivos. En estos momentos, la ocupación total por covid es del 11,90% y en el caso de las UCI, del 34,23%.

Respecto a las 283 camas de unidades de críticos con respirador, están ocupadas el 55,83%: un 40,28% por pacientes covid y un 15,55% por personas con otras patologías.

En cuanto a los ingresos en planta, la ocupación total alcanza el 68,61%. Las hospitalizaciones por coronavirus suponen el 9,55% y el 59,06% corresponde a pacientes con otras patologías.

Respecto a la situación en otros centros convertidos para la atención a personas con covid-19, están en uso el 6,06% de las 264 camas habilitadas.

Por otra parte, Lena saldrá esta medianoche del máximo nivel de riesgo con restricciones adicionales (4+ ampliado). Las autoridades sanitarias insisten en la importancia de cumplir escrupulosamente las medidas de prevención porque el riesgo de trasmisión de la enfermedad sigue siendo extremo en el concejo.

RECOMENDACIONES PARA FRENAR LOS CONTAGIOS

El Principado insta a la ciudadanía a relacionarse solo con convivientes, limitar al máximo la actividad social y evitar el contacto con personas mayores o con patologías crónicas si se ha afrontado alguna situación de riesgo. En especial, apela a los habitantes de Avilés, Corvera, Castrillón, Piloña y Aller ante la transmisión comunitaria del virus en estos concejos, así como en aquellos otros en los que se vaya declarando el nivel de riesgo extremo (4+).

Las autoridades sanitarias recuerdan la importancia de permanecer en casa y aislarse de las personas con las que se convive ante la aparición de síntomas compatibles con la covid-19 (fiebre súbita, tos o sensación de falta de aire, pérdida de olfato y de gusto, dolores de garganta, musculares y torácicos, diarrea o cefalea). Asimismo, aconsejan llamar por teléfono al centro de salud o al número de atención 984 100 400.

Además, insisten en que es fundamental la responsabilidad individual de las personas que están pendientes del resultado de una PCR o que son consideradas contactos estrechos, quienes han de permanecer en sus domicilios, vigilar su estado de salud y cumplir estrictamente la cuarentena.

La Consejería de Salud recomienda que los mayores de 65 años o con patologías crónicas eviten espacios interiores, con mala ventilación y alta concentración de personas, sobre todo en actividades grupales de carácter deportivo, lúdico, social o religioso.

Asimismo, las autoridades sanitarias y educativas instan al alumnado, especialmente a partir de 15 años, a restringir los contactos sociales para frenar la propagación del virus. También aconsejan a las familias la vigilancia activa del estado de salud de adolescentes y convivientes, sobre todo si estos últimos son mayores o tienen enfermedades crónicas.

Sánchez respalda cartilla europea de vacunación

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha mostrado su respaldo a la creación de una cartilla europea de vacunación contra la COVID-19 que permita «recuperar la normalidad y el turismo sin aumentar el riesgo sanitario».

En rueda de prensa este viernes tras el Consejo Europeo Extraordinario, el jefe del Ejecutivo español ha apuntado que durante el encuentro se ha llegado «por fin» a un acuerdo sobre «los datos mínimos comunes para su uso médico».

Sánchez ha celebrado que «se ha abierto un debate impostergable» sobre estos certificados de vacunación, que resultan «tan importantes para países tan dependientes del turismo como España». «El objetivo sería recuperar la normalidad y el turismo sin aumentar el riesgo sanitario», ha señalado.

En cualquier caso, el presidente del Gobierno ha insistido en que, «para que tengan efecto», resulta necesario un «acuerdo europeo», y no «soluciones bilaterales» entre los países. Hace falta ampliar este acuerdo en Europa«, ha reivindicado. Por ello, ha instado a «impulsar cuanto antes» un debate sobre sus «usos futuros».

En el Consejo Europeo, Sánchez ha explicado que también se ha puesto de manifiesto la «voluntad inequívoca» de reforzar la capacidad de producción de la vacuna en Europa», así como acelerar el proceso de vacunación en todo el ‘viejo continente’. «Esto nos va a permitir en el futuro tener mayor autonomía y seguridad en el aprovisionamiento de vacunas en Europa», ha indicado.

Al respecto, Sánchez ha recordado que esta misma semana firmó una carta con los primeros ministros de Bélgica, Dinamarca, Lituania y Polonia en la que pedían discutir «abiertamente» asegurar fondos para reforzar la producción de vacunas dentro de la UE para hacer frente a los problemas de suministro.

En la reunión se ha evidenciado la «inquietud» ante las nuevas variantes del coronavirus, según Sánchez. «Es precios aumentar la capacidad de producción de vacunas y que sean eficaces para todas las mutaciones», ha especificado, dando la «bienvenida» a las iniciativas de la Comisión Europea para reforzar la secuenciación del virus y, así, poder vigilar con mayor precisión su avance.

Por otra parte, Sánchez ha aplaudido que finalmente haya «acuerdo después de unos cuantos Consejos Europeos» en la «necesidad de mantener las restricciones de viajes no esenciales» respetando el «mercado interior» de productos. «Se ha enfatizado mucho en la proporcionalidad y la no discriminación y relevancia de las líneas verdes», ha agregado al respecto.

Sánchez también ha transmitido a los miembros del Consejo Europeo que España apoyará la donación de vacunas a zonas más pobres desde la Unión Europea. De hecho, el Consejo de Ministros aprobó el 19 de enero un plan de acceso universal de «vacunación solidaria» con el objetivo de que un significativo porcentaje de la población mundial tenga acceso a la vacuna contra la COVID-19.

«España está siendo muy activa en este sentido, impulsando un protocolo de donación. Europa debe estar especialmente atenta para no quedarse atrás, otros países están ya trabajando en la diplomacia de las vacunas», ha defendido.

Por último, el presidente del Gobierno ha recordado que los líderes europeos han tratado la comunicación de la Comisión Europea sobre la Health Emergency Response Agency (HERA, por sus siglas en inglés), una agencia planteada para mejorar la coordinación de la respuesta de los Estados miembro a cuestiones de salud. Sánchez ha reivindicado la necesidad de poner en marcha una «Unión Europea de la Salud» que, a su juicio, «va a ser imprescindible para futuras pandemias». «Todos estamos de acuerdo en que no podemos mirar solo en el corto plazo», ha concluido.

El confinamiento aumenta los lectores en España

0

El 68,8% de los españoles mayores de 14 años ha leído libros a lo largo de 2020 –tres décimas por encima de los resultados del año anterior–, en un año que ha supuesto un aumento de las lecturas gracias al confinamiento, pero en el que un 36% de españoles admite no leer nunca, según conclusiones del Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros.

Este estudio, elaborado para la FGEE, con el patrocinio de CEDRO y en colaboración con el Ministerio de Cultura y Deporte, ha resaltado que un 64% tiene la lectura como una actividad de ocio en su tiempo libre (ifra que ha registrado un mayor crecimiento este año), mientras que un 23,1% lee por trabajo o estudios.

Además, el porcentaje de lectores de libros que leen al menos una vez a la semana ha alcanzado el 52,7%, en 2020 y ha llegado a un máximo histórico del 57% durante el confinamiento, tal y como refleja el Barómetro, que ha hecho especial incidencia en los meses de marzo a mayo tras declararse el Estado de Alarma por la pandemia.

«El año 2020 ha sido muy largo, muy duro y muy difícil en donde el libro ha tenido un papel muy relevante para ciudadanos. Vamos a cumplir un año del confinamiento y nuestra vida ha cambiado radicalmente y también los hábitos de consumo: el libro ha sido durante 2020 un faro que ha permitido a mucha gente resistir», ha señalado el presidente en funciones de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), Patrici Tixis.

Así, el tiempo dedicado a la lectura también se ha incrementado, pasando de 6 horas y 55 minutos antes del confinamiento a 7 horas y 25 minutos, a finales de 2020. Durante el confinamiento alcanzó las 8 horas y 25 minutos semanales. Al 81% de los lectores, la lectura les ha ayudado a «llevar mejor la situación durante el confinamiento».

Por el contrario, Tixis ha hecho alusión a la cifra de no lectores, que pese a ser cada año más baja «hace falta que sea más acelerada sobre todo para compararse con los vecinos europeos». «Somos una gran potencia editorial, pero no somos la potencia lectora que nos correspondería ser por industria cultural», ha admitido.

El incremento en el número de lectores por ocio en tiempo libre ha sido generalizado en todas las comunidades autónomas –Cataluña y Andalucía han sido las que mayor incremento han registrado con 2,3 puntos–. Por el contrario, el estudio pone de relieve que continúa una ‘brecha lectora’ entre las comunidades que más leen –Madrid, Cataluña, País Vasco o Navarra– y las que menos –Extremadura, Canarias, Andalucía o Castilla La-Mancha–.

Además, más de la mitad de los españoles han comprado libros (no de texto) en 2020, un 1,3% más que en 2019. La librería tradicional se mantiene como principal canal para la compra y crece en 2020. También se ha incrementado la proporción de quienes pagan por los libros electrónicos (39,8%), pero la mayoría sigue descargándoselos gratuitamente.

El barómetro ha puesto de relieve que la lectura en niños es generalizada, pero se ha registrado una caída de casi 10% en los hogares donde se les lee a los menores de 6 años. A partir de los 15 años se reduce notablemente la proporción de lectores frecuentes en tiempo libre.

El estudio asegura que la lectura de libros en formato digital sigue creciendo, el 30,3% de los españoles mayores de catorce años leen en este formato, al menos una vez al trimestre. Sin embargo, por el confinamiento y las restricciones de movilidad, desciende al 23,2% el porcentaje de población que fue a la biblioteca.

La lectura es un pilar fundamental de la cultura y promoverla debe ser un esfuerzo de país», ha asegurado el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, quien ha adelantado que ya se trabaja en un «diálogo con las administraciones públicas y la ciudadanía» para desarrollar el Plan de Fomento de la Lectura 21/24.

Por último, preguntado respecto a la salud editorial, Tixis ha reconocido que para la industria del libro ha ido «mejor de lo que se podía esperar» por la pandemia, si bien la caída del mercado latinoamericano ha hecho saltar las alarmas. «Hay que seguir remando y pasar esta travesía en el desierto», ha concluido.

El segundo pago del Rey emérito a Hacienda asciende a 4.395.901,96 €

0

El rey Juan Carlos ha realizado una segunda regularización fiscal por rentas no declaradas durante varios ejercicios que suman más de ocho millones de euros de pagos en especie, por los que ha abonado un total de 4.395.901,96 euros incluyendo intereses de demora y recargos ante las autoridades tributarias competentes, según una comunicado remitido por su abogado, Javier Sánchez-Junco.

El Letrado añade en su breve nota que la declaración se realiza «sin requerimiento previo de clase alguna» y que la presentación de estas autoliquidaciones complementarias se corresponde con las rentas derivadas de la asunción, por la Fundación Zagatka, de «determinados gastos por viajes y servicios realizados por S.M. de lo que podrían derivar determinadas obligaciones tributarias que han quedado regularizadas».

La alusión a la falta de requerimiento previo es importante, ya que el abogado de Juan Carlos Primero se apoya en las denominadas excusas absolutorias que contempla el artículo 305.4 del Código Penal, lo que le permite quedar exento de incurrir en delitos fiscales por este asunto.

Según el citado artículo, queda libre de responsabilidad «el que regularice su situación tributaria, en relación con las deudas a que se refiere el apartado primero de este artículo, antes de que se le haya notificado por la Administración tributaria la iniciación de actuaciones de comprobación».

El pago a Hacienda deriva del abono de más de 8 millones de euros por parte de la Fundación Zagatka, propiedad de su primo Álvaro de Orleans, con los que se abonaron gastos del rey emérito en los citados viajes, según adelantaron este miércoles por la noche los diarios El Español y El País.

Los pagos se habrían realizado hasta el 2018, con posterioridad a la abdicación en Felipe VI en junio de 2014, momento en que Juan Carlos I perdió el privilegio de la inviolabilidad que tenía como jefe de Estado.

El rey emérito aparecería como beneficiario de Zagatka hasta el pasado mes de junio, cuando la fundación modificó sus estatutos y suprimió a Juan Carlos I y a sus tres hijos como beneficiarios.

REGULARIZACIÓN EN DICIEMBRE

El rey emérito ya presentó una declaración ante la Agencia Tributaria para regularizar su situación fiscal el pasado mes de diciembre, cuatro meses después de su salida de España, en relación al uso de tarjetas bancarias con fondos opacos del empresario mexicano Allen Sanginés-Krause. Este asunto se investiga en una de las tres diligencias previas que tramita la Fiscalía del Tribunal Supremo en relación al ex monarca.

A principios del mes de noviembre, la fiscal general del Estado, Dolores Delgado, reveló la existencia de una tercera investigación relativa al rey emérito, que se une a las otras dos ya abiertas por posibles comisiones procedentes del AVE a la Meca y al expediente sobre las tarjetas opacas.

La tercera investigación, a raíz de una denuncia del servicio de Prevención de Blanqueo de Capitales (Sepblac), rastrea la existencia de 10 millones de euros en una cuenta activa en la isla de Jersey que Juan Carlos I habría intentado mover.

La fundación Zagatka ha sido objeto de las pesquisas del fiscal suizo Yves Bertossa y ha sido mencionada en sus declaraciones ante la justicia de dicho país por la ex amante del rey emérito Corinna Larsen, ya que la empresaria dijo al fiscal suizo que Juan Carlos I le había comentado que le pertenecía.

Ábalos sobre la declaración del Rey emérito: «La ley está para todos los españoles por igual»

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha afirmado este viernes en Logroño que la ley está «para todos los españoles por igual» y, por tanto, «todos estamos sujetos al cumplimiento de las obligaciones», ante las últimas informaciones de regularización fiscal por rentas no declaradas durante varios ejercicios realizadas por el Rey emérito, Juan Carlos I.

José Luis Ábalos ha respondido así a los periodistas en el Ayuntamiento de Logroño en donde ha participado en la firma del Protocolo General de Actuación entre la Secretaría General de Agenda Urbana y Vivienda del Ministerio y el Ayuntamiento de la capital riojana.

En concreto, el ministro ha reiterado que «la ley está para todos por igual» y «todos estamos amparados en las posibilidades que la propia legislación nos permite».

En materia tributaria -ha proseguido «no persigo a nadie si cumple o no cumple pero la justicia y la propia administración es la que tiene fiscalizar si ha habido ilegalidades de las que deba dar cuenta o no, como cualquier otro ciudadano».

Ábalos también se ha referido al mensaje del vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, quien cuestionó a través de un ‘tuit’ a los que aplaudieron la figura del Rey emérito Juan Carlos I tras el acto conmemorativo del intento fallido del golpe de estado del 23F, tras conocerse su nueva declaración voluntaria para aportar más de cuatro millones a Hacienda.

En este sentido, ha reconocido, «no soy partidario de las causas generales, todo tiene su virtud y su defecto y hay actos reprochables y otros que hay que valorar positivamente».

«No estoy por descalificar a nadie, todo el mundo hace cosas bien o mal pero no juzgamos a las personas en su integridad sino por los hechos» y en este sentido, ha terminado, «hay hechos que son loables y otros que son más criticables» pero «de la misma forma en la que si hay diputados o ministros que pueden incurrir en irregularidades no soy partidario de cargarme al sistema representativo lo mismo me pasa con cualquier otra institución, valoro los hechos no la institución en sí».

Unión de Uniones insiste en paralizar la inclusión del lobo en Lespre

0

Unión de Uniones, ante la futura orden ministerial que incluiría al lobo en Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre) y la intervención realizada ayer la ministra de Transición Ecológica, insiste en paralizar su inclusión hasta que no exista un consenso con los ganaderos, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la organización agraria ha lamentado que la propuesta de Ribera siga adelante, pese al «absoluto rechazo» de todo el sector ganadero y critica que pretenda meter a todas las regiones «en el mismo saco», sin tener en cuenta que la realidad de la especie es muy distinta de un territorio a otro.

En este sentido, y así ha incluido la organización entre sus alegaciones cuyo plazo finaliza hoy, la realidad de Asturias, Cantabria, Castilla y León y Galicia es «muy diferente» al resto de España e incluir a las poblaciones del lobo al norte del Duero en el Lespre, no va a propiciar una mejora en su población, que en estas regiones tiene una tendencia positiva, pero sí un «gran perjuicio» en las comarcas ganaderas con mayor riesgo de sufrir ataques.

Además de este aspecto, entre las propuestas presentadas por Unión de Uniones, figura también la necesidad de basarse en un censo nacional actualizado, una justificación técnica de rigor, estudios de impacto ambiental sobre la ganadería extensiva y un amplio consenso previo y no al revés.

La organización agraria también propone la creación de una base de datos nacional de ataques de fauna salvaje al ganado, similar al GeoLoup francés, así como considerar un abatimiento enfocado a aquellos ejemplares que provoquen ataques de ganado recurrentes a pesar de tener medidas preventivas que conseguiría avanzar más en los planes de gestión y que ya contemplan una gestión de la población en función del riesgo de ataques.

Asimismo, Unión de Uniones considera «muy grave» que desde el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico aún nadie haya presentado un estudio técnico sobre la necesidad de incluir al lobo en este listado, ni del impacto que esto pueda traer sobre la ganadería extensiva, los ecosistemas protegidos asociados a ésta ni sobre el tejido socioeconómico de las zonas rurales.

«Da la sensación de que se quiere sacrificar rápidamente y sin anestesia al ganado extensivo, sobre todo en las zonas donde hay más presencia de lobo», han señalado. TILDA DE «FRÍA» LA DEFENSA DE PLANAS A LOS GANADEROS PROFESIONALES

Por otro lado, Unión de Uniones ha calificado de «fría» la defensa de Luis Planas a los ganaderos profesionales, y demanda que «no dé su brazo a torcer» ni permitir que las ayudas por ataques se incluyan dentro de la PAC.

«La PAC está para apoyar la producción de alimentos de forma sostenible, no para pagar las indemnizaciones que son responsabilidad del Estado. Aunque el ministro no lo dijera abiertamente, Ribera sí que lo dejó caer. Pedimos que Planas no sea condescendiente y si es el Miteco el que quiere proteger al lobo que en vez de quitarle presupuesto a Agricultura y a los ganaderos que lo busque en sus cajones», han señalado.

La organización ha recordado que el impacto económico de los ataques de lobos es «muy alto». Solo en las cuatro comunidades autónomas con mayor población de lobos se han registrado más de 8.000 ataques al año, a los que habría que sumar los que no se comunican.

El juez propone juzgar al exCEO de DIA y a su número dos por engordar las cuentas en 2017

0

El magistrado de refuerzo del Juzgado Central de Instrucción número 6, Alejandro Abascal, ha propuesto este viernes juzgar a cinco de los investigados en el caso ‘Dia’ por presuntamente haber engordado las cuentas de la compañía en 2016 y 2017 mediante prácticas irregulares que habrían supuesto un incremento ficticio de casi 52 millones. Entre los procesados están el ex consejero delegado del Grupo Dia Ricardo Currás, y su número dos Amando Sánchez Falcón.

En el auto de fin de instrucción y pase a procedimiento abreviado, que ha sido firmado este mismo viernes por el magistrado, procesa también a Dia España como responsable civil subsidiario y archiva la causa para los dos socios consultores de KPMG, consultora encargada de auditar las cuentas de la compañía en 2016 y 2017. También sobresee la causa para los miembros de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento de la cadena de supermercados de esos mismos ejercicios, y para el responsable de la política de cumplimiento normativo.

De esta manera, quedarían fuera de la causa el que fuera CEO de Dia entre diciembre de 2018 y mayo de 2019, Borja de la Cierva, imputado por haber pertenecido a esa misma comisión desde octubre de 2016, Richard Golding (presidente de esa comisión en 2016), Juan María Nin Génova –fue vocal externo de esa comisión–, María Luisa Garaña Corees –vocal independiente desde febrero de 2017– y Julián Díaz González –vocal independiente y miembro de la misma en 2016 y 2017–.

El magistrado imputa a los cinco procesados un delito continuado de falsedad en las cuentas anuales por las actuaciones contables irregulares. Junto a Currás y Sánchez Falcón, procesa a otras tres exdirectivos que ya estaban siendo investigados desde el inicio, son los ex directores comerciales de DIA Luis Martínez Gallardo y Juan Cubillo, y el que fuera director financiero Antonio Arranz Martín.

Ahora, el magistrado da traslado al fiscal y a las partes acusadoras para que en el plazo de diez días soliciten la apertura de juicio oral o en su caso el sobreseimiento de la causa.

NOTABLES IRREGULARIDADES

Esta investigación se inició en 2019, a raíz de una querella de accionistas de la mercantil DIA que denunciaban por estafa a los responsables de la cadena de supermercados por distintas actuaciones contables irregulares que ponían de manifiesto que las cuentas del ejercicio de 2017 de la entidad no reflejaban la veracidad y exactitud de su situación económica, al existir notables irregularidades contables.

El auto de Abascal recoge todas las diligencias practicadas y explica que con la instrucción ya finalizada se ha acreditado que Currás, como consecuencia del empeoramiento recurrente de resultados del grupo y de la consiguiente caída de la acción desde 2015, empleó su conocimiento y posición para «actuar» sobre determinadas partidas de la contabilidad de DIA España S.A. impartiendo órdenes de contabilización de magnitudes «que no respetaban la normativa contable, ni la realidad del negocio, pero permitían mejorar resultados, tanto del año 2016 como los del año 2017».

Este plan se lleva a cabo al haber sido «especialmente inferiores a las expectativas» los resultados de 2017, «dadas las bajadas de precios que el grupo se vio obligado a hacer en España para relanzar las ventas».

Esas prácticas irregulares, según relata el juez en su resolución de 38 páginas, condujeron a que se fueran arrastrando unas cantidades de un año a otro, mejorando los resultados de cada año con base a ingresos futuros, «generando un acumulado cada vez mayor, con la esperanza de que de volver a mejorar los resultados por la propia actividad se fuesen compensando sin que nadie lo advirtiese».

El juez analiza las prácticas contables irregulares llevadas a cabo, como por ejemplo la previsión de ingresos no justificados procedentes de la negociación con proveedores por importe de 6,3 millones de euros, la incorrecta contabilización de ingresos derivados de cargos de proveedores de marca propia por valor de 21,7 millones de euros, la eliminación no justificada de la provisión de facturas pendientes de recibir por importe de 18,3 millones de euros y el pago de bonus y gratificaciones al personal por valor de 5,5 millones. Apunta que Ricardo Currás dio la orden de que no se realizaran tales provisiones en los ejercicios de 2016 y 2017.

Añade el magistrado que como consecuencia de estas prácticas, al aprobar las cuentas anuales del ejercicio de 2018, hubo que re expresar las cuentas anuales del ejercicio anterior, «si bien lo cierto es que afectó tanto a las de 2016 como a las de 2017».

«Consecuencia de estos, y otros hechos significativos, el Consejo de Administración de DIA remitió, como empresa cotizada, a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) dos hechos relevantes, los días 12 y 22 de octubre de 2018, lo que hizo que la acción de DIA en la bolsa española descendiese», apunta el juez.

EL 290 DEL CÓDIGO PENAL

En el auto, Abascal analiza la doctrina del Tribunal Supremo (TS) y concluye que los hechos descritos son constitutivos de un delito continuado de falsedad en las cuentas anuales del artículo 290 del Código Penal en relación con el artículo 74.

Explica que el 290 sanciona la conducta de falsear, mentir, alterar o no reflejar la verdadera situación económica o jurídica de una entidad en los documentos que suscribe y que frustra el derecho de los destinatarios de la información social (sociedad, socios o terceros) a obtener una información completa y veraz sobre la situación jurídica o económica de la sociedad.

Tras esto, el magistrado entra a razonar los diferentes sobreseimientos. Sobre los socios de KPMG Carlos Peregrina y María Lacarra puntualiza que la firma ha aportado un «ingente material documental» con más de 5.000 documentos, y apunta que en los papeles de trabajo de la auditora se pone de manifiesto que detectaron «como riesgo de la auditoria, la práctica de los ingresos accesorios y la no provisión del bonus».

Señala que desde la perspectiva de la no provisión del bonus, la misma quedó reflejada en los papeles de trabajo, «y si bien no dio lugar a salvedad alguna en el informe de la auditoría, no es menos cierto que la cantidad no provisionada, por sí sólo, no alcanzaba los límites de materialidad».

El juez recuerda que la orden de no provisionar fue dada por Currás con lo cual «el responsable de convertir tal práctica en mero incumplimiento contable, a práctica irregular dirigida a alterar el resultado general, sólo a él es directamente imputable». Y subraya que los auditores «no se convierten en cooperadores necesarios del resultado final, pues el resto de irregularidades no fueron detectadas».

E incide en que las testificales prestadas por parte delequipo de auditoría «han sido claras» y de ellas se entiende que se les ocultó información en algunos aspectos, «y se les trasmitióotra información que no se correspondía fielmente con lo quesucedía».

Con todo, el magistrado indica que más allá de la responsabilidad penal, ahora será la CNMV o el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) quienes deberán valorar si cumplieron con sus obligaciones y deberes que impone la normativa vigente.

Sobre el archivo para la comisión de auditoría, el juez apunta que no ha quedado acreditado que sus miembros «tuviesen conocimiento, directo o indirecto, de las prácticas contables irregulares que se estaban llevando a cabo por indicaciones del CEO, Ricardo Currás». Y añade que es poco probable que existiera un acuerdo generalizado entre el CEO y estos.

El nuevo etiquetado energético de electrodomésticos entra en vigor el 1-M

0

El nuevo etiquetado energético de productos modificado por la Comisión Europea para adaptar la clasificación de eficiencia energética a los nuevos métodos de ensayo sobre el consumo de estos aparatos entrará en vigor este 1 de marzo, informó el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

A lo largo de 2021, cinco familias de productos eléctricos contarán con un nuevo etiquetado energético tanto en las tiendas físicas como en la venta por Internet.

En concreto, la nueva etiqueta de frigoríficos, congeladores y vinotecas, lavadoras y lavasecadoras, lavavajillas y pantallas electrónicas (incluidos monitores y televisiones) estará disponible a partir de este 1 de marzo, mientras que las fuentes de iluminación se sumarán a este nuevo etiquetado a partir del 1 de septiembre.

El nuevo etiquetado de productos eléctricos elimina las clases energéticas ‘A+’, ‘A++’ y ‘A+++’, volviendo a una escala de clasificación que va de la ‘A’ a la ‘G’, donde la ‘A’ clasifica a los productos de menor consumo y mayor eficiencia energética, y la ‘G’ engloba a aquellos de mayor consumo y menor eficiencia energética. De esta forma, la etiqueta mantendrá siete clases de eficiencia energética.

Al mismo tiempo, las nuevas etiquetas incorporarán un código QR exclusivo para que el consumidor pueda acceder a través de su ‘smartphone’ a las características y datos específicos de cada modelo dentro de una nueva base de datos a escala europea denominada EPREL (European Product Database for Energy Labelling).

NUEVOS MÉTODOS DE ENSAYO EN EUROPA

Esta nueva clasificación viene determinada por el desarrollo, a nivel europeo, de nuevos métodos de ensayo sobre la eficiencia energética de los aparatos eléctricos. Se trata de los mismos métodos utilizados por los laboratorios y fabricantes en sus ensayos, que incorporan importantes cambios en sus mecanismos de medición para adecuarse de forma más efectiva al uso real que se hace de estos productos en los hogares.

Esta metodología de ensayo hace que tanto el consumo como la clasificación energética de un producto eléctrico puedan variar con respecto a las antiguas etiquetas y no exista una correlación entre la nueva clasificación y la anterior, de modo que un aparato clasificado hasta ahora como ‘A+++’ puede pasar a etiquetarse como clase ‘B’, ‘C’ o incluso inferior en función de la aplicación de estas nuevas normas de ensayo.

En definitiva, el producto de alta eficiencia continúa siendo el mismo, pero puede experimentar cambios en cuanto a su clasificación energética debido a este nuevo método de ensayo.

¿POR QUÉ UN CAMBIO DE ETIQUETADO ENERGÉTICO?

La saturación de productos disponibles en el mercado de clase ‘A+’, ‘A++’ y ‘A+++’ ha sido uno de los factores determinantes del cambio en la metodología de ensayos para medir la eficiencia de los productos eléctricos.

Además, el desarrollo de nuevas tecnologías por parte de los fabricantes no podía diferenciarse adecuadamente dentro de la escala de eficiencia establecida, que será adaptada teniendo en cuenta la innovación tecnológica en la fabricación de aparatos eléctricos.

En este sentido, el reescalado de la clasificación energética dejará espacio a los nuevos desarrollos tecnológicos en las clases más eficientes (‘A’ y ‘B’), de modo que los productos tecnológicamente más avanzados cuenten con una clasificación adecuada a su eficiencia energética.

A su vez, esta saturación de productos clasificados como ‘A+’, ‘A++’ o ‘A+++’ había reducido considerablemente el rango de elección por parte del consumidor, por lo que el reescalado de la clasificación energética ampliará las opciones de eficiencia energética en el mercado de productos eléctricos y destinará la clase ‘A’ a promover el desarrollo tecnológico de productos más eficientes.

Los 27 invertirán más en Defensa para ganar en autonomía

0

Los líderes de la UE se han comprometido este viernes a aumentar el gasto militar para desarrollar su autonomía en materia de defensa y seguridad, aunque a la vez han defendido una mayor cooperación con la OTAN y con socios como Estados Unidos, aprovechando la oportunidad que brinda la llegada de Joe Biden.

Tras la reunión por videoconferencia del Consejo Europeo, su presidente, Charles Michel, ha recalcado el «amplio interés» entre los Veintisiete en aumentar la capacidad militar de la UE para, de esta forma, ganar autonomía en el ámbito internacional.

«Queremos profundizar la cooperación de seguridad y defensa entre los estados miembros, incrementar las inversiones en defensa y mejorar la capacidad operativa, además de reforzar la ciberseguridad», ha señalado el ex primer ministro belga en rueda de prensa.

Pero a la vez, la UE defiende su papel como un socio fiable capaz de proveer seguridad y defensa a nivel internacional, algo que pasa por aumentar su cooperación con la OTAN. «Queremos ser más robustos en términos de Defensa, y una OTAN más fuerte contribuirá a esto. Tenemos intereses compartidos», ha defendido el presidente del Consejo Europeo.

A juicio de Michel, el objetivo de la UE para ganar capacidad de actuación en el escenario internacional es compatible con fortalecer la relación con socios estratégicos, «como la OTAN que garantiza los lazos con Estados Unidos».

De esta forma, Michel ha defendido la «complementariedad» entre una UE más capaz de actuar por sí misma y una cooperación renovada entre Europa y Norteamérica a través de la Alianza Atlántica, cuyo secretario general, Jens Stoltenberg, ha participado en el Consejo Europeo. «La administración Biden da una oportunidad para reforzar la dinámica en muchas áreas, también en seguridad y defensa», ha expuesto.

Por su lado, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ha apuntado a atajar la fragmentación de la operatividad europea, algo que servirá para favorecer las misiones de la UE en materia de seguridad, que, según ha recordado, representan más tareas de las que los países de la UE realizan en el seno de la OTAN.

BRÚJULA ESTRATÉGICA PARA 2022

En la reunión por videoconferencia, los líderes de la UE han debatido sobre la brújula estratégica, el plan de futuro con el que los Veintisiete quieren llegar a un entendimiento común en el campo de la Defensa.

Según ha explicado Von der Leyen, el asunto se encuentra todavía en una fase inicial pero el Consejo Europeo se ha comprometido a dar seguimiento al debate y se ha marcado el mes de marzo de 2022 como fecha para adoptar esta hoja ruta.

Con un margen más próximo, el próximo mes de junio, los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete han pedido al Alto Representante para Política Exterior, Josep Borrell, que presente un informe sobre la estrategia europea de ciberseguridad. La UE ha hecho hincapié en la necesidad de cooperar más para responder a amenazas híbridas, incluyendo el fenómeno de la desinformación.

Castilla-La Mancha baraja ampliar toque de queda hasta medianoche

0

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha avanzado este viernes que la Comunidad Autónoma está en disposición de ampliar el horario del toque de queda motivado por la pandemia de coronavirus en la región, que pasaría de las 22.00 horas actuales a la medianoche.

En una entrevista en el programa Espejo Público de Antena 3, García-Page ha señalado que este cambio horario recogerá «algunas especificaciones» según los sectores de los que se trate.

En cualquier caso, es una decisión que se verá el próximo martes en Consejo de Gobierno y que se valorará durante estos días con los profesionales.

El presidente regional ha admitido que la Comunidad Autónoma se encuentra actualmente «en niveles muy buenos», por lo que ha agradecido el «comportamiento muy mayoritario de la sociedad que ha cumplido las normas».

Ello hace que se puedan ir reduciendo algunas restricciones «al menos en el ámbito de la Comunidad Autónoma», pero siempre «con muchísima prudencia y cautela».

«Todas las medidas que hemos adoptado, cuando se han adoptado por municipios o para el conjunto de la región, han tenido una eficacia tremenda», ha declarado.

CONTACTOS CON EL SECTOR HOSTELERO

Por su parte, la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha afirmado que los contactos del Gobierno regional con el sector hostelero en relación al retraso del toque de queda se formalizarán «una vez que se revisen los parámetros epidemiológicos y científicos.

A preguntas durante una rueda de prensa, Franco ha asegurado que el contacto del Ejecutivo castellanomanchego con el sector es «permanente y frecuente», pero ha recordado que el retraso del toque de queda es una «ambición» del Gobierno autonómico que debe ser aún revisada bajo los parámetros sanitarios.

«El sector nos pide mayor apertura y esta se produce en el momento en el que las cosas evolucionan bien, como estamos viendo. Es cierto que ha habido momentos más duros para el sector, los de cierre total, pero también saben que antes de la llegada de esa tercera ola hemos sido de los gobiernos autonómicos que más han ampliado el toque de queda en beneficio del sector, sabiendo que hay que equilibrar en la medida de lo posible la salud con no impactar tan negativamente en nuestra economía», ha desarrollado.

«ESTRATEGIA PRUDENTE»

Más tarde, en una entrevista con la Cadena Ser de Castilla-La Mancha, García-Page ha precisado que lo que va a ser muy difícil es levantar el cierre perimetral a nivel autonómico a tenor de los datos de comunidades vecinas.

«No hemos dudado ni un milímetro cuando hay que tomar medidas, y lo más duro sería que no hubieran funcionado. Pero desde que tomamos las medidas ha habido una progresión que nos hace estar satisfechos», ha defendido García-Page.

Sobre el horizonte de Semana Santa, ha dicho que es un escenario «muy distinto» al de la pasada Navidad, por lo que no tiene «tanto reparo» de cara a estas fechas.

Interior aprueba cuatro acercamientos de etarras

0

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias ha aprobado este viernes otros cuatro acercamiento de presos de ETA y ya son más de 150 los etarras que se han beneficiado de un traslado de centro penitenciario desde la llegada de Pedro Sánchez al Gobierno en junio de 2018, 68 de ellos con delitos de sangre.

Además, ha dispuesto el regreso al centro penitenciario de Ávila de la interna preventiva María Soledad Iparraguirre Guenechea, ‘Anboto’. En la actualidad se encuentra en la prisión de Soto del Real (Madrid), a disposición de la Audiencia Nacional.

Según ha informado Prisiones –que supedita la ejecución de los traslados a las condiciones sanitarias por la Covid-19—, entre los acercados está Patxi Javier Macazaga Azurmendi, que deja la cárcel de A Lama (Pontevedra) para ir a El Dueso (Cantabria).

Está condenado por varios atentados, tal y como señala la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT), que recuerda que el Gobierno de Sánchez «ya ha realizado 68 traslados de etarras con delitos de sangre, que acumulan a sus espaldas la friolera de 163 víctimas mortales en 124 atentados».

Prisiones ha informado de que Macazaga Azurmendi, progresado al segundo grado, cumplirá las tres cuartas partes de la pena en febrero de 2024 y «acepta la legalidad penitenciaria, rechaza la violencia y reconoce el daño causado».

Macazaga Azurmendi cumple condena, según la AVT, por matar a Juan María Jáuregui Apalategui y Ramón Díaz García, así como el atentado contra José Ángel Santos Laranga y Josu Leonet Azkune. También cumple condena por el asesinato de Mikel María Uribe Aurkia, José María Korta Uranga e Iñaki Totorika Vega, así como el que le costó la vida a Santiago Oleaga Elejabarrieta y Manuel Indiano Azaustre.

La presa de ETA Ana Belén Egües Gurruchaga es otra de las trasladadas, en su caso desde Córdoba a Asturias. Está condenada por el asesinato de Luis Ortiz de la Rosa, Justo Oreja Pedraza y Pedro Antonio Blanco García.

Cumplirá las tres cuartas partes de la condena en abril de 2024, según Prisiones, que señala que «acepta la legalidad penitenciaria y ha presentado escrito en el que rechaza la violencia, reconoce el sufrimiento de las víctimas y el daño causado por su actitud».

Eneko Gogeaskoetxea Arronategui irá también a El Dueso (Cantabria) desde A Lama (Pontevedra). Fue condenado por la muerte del ertzaina José María Aguirre Larraona durante el intento de asesinato al Rey emérito durante la inauguración del museo Guggenheim de Bilbao en 1997, según recuerda la AVT.

Tras ser progresado al segundo grado, Interior ha recordado de este preso que cumplirá las tres cuartas partes de la condena en diciembre de 2033. «Acepta la legalidad penitenciaria, rechaza la violencia, reconoce el dolor causado y asume su responsabilidad en ese dolor», ha señalado Prisiones.

Ainhoa Barbarín Yurrebaso es la última para la que se aprueba un traslado, de Valencia a la cárcel de Álava. Fue condenada por la colocación de un coche bomba en el Aeropuerto de Málaga en 2001 que fue desactivado por los TEDAX, así como por un coche-bomba en la localidad tarraconense de Salou cuya explosión en agosto de 2001 provocó 18 heridos, entre ellos tres guardias civiles y varios niños.

Como del resto de etarras progresados también a segundo grado, el organismo dependiente del Ministerio del Interior ha señalado que «acepta la legalidad penitenciaria y ha presentado un escrito en el que rechaza la violencia y reconoce y lamenta el dolor causado». Cumplirá las tres cuartas partes de la pena en diciembre de 2024.

Banco Santander concedió más de 156.000 becas de estudio, prácticas y emprendimiento en 2020

0

Banco Santander, a través de Santander Universidades, concedió más de 156.000 becas de estudio, prácticas profesionales y apoyo al emprendimiento durante 2020, un 56% más que en 2019, con una inversión de 110 millones de euros.

De ellas, más de 48.800 se destinaron a universitarios y graduados para el desarrollo de sus competencias; más de 32.700 para apoyar a jóvenes emprendedores a desarrollar o impulsar sus proyectos y más de 75.200 para prácticas profesionales y otros programas de capacitación y orientación al empleo.

El fuerte impacto de la pandemia y sus consecuencias en el ámbito educativo, social y económico provocó un rápido replanteamiento, durante el mes de marzo de 2020, en el mecenazgo que desarrolla la entidad para apoyar a la comunidad universitaria en los países en los que opera.

Para hacer frente a la continuidad de los estudios y la empleabilidad futura de estudiantes, graduados universitarios y jóvenes profesionales, Banco Santander aceleró la evolución de su programa de becas y ayudas en 2020, poniendo el foco en la transformación digital y en las necesidades socio-sanitarias provocadas por la pandemia.

Como señala la entidad, la covid-19 desafió la capacidad de las universidades para continuar formando y apoyando a los estudiantes durante la pandemia de una forma segura. En el ámbito de la educación, más de 100.000 personas se beneficiaron de las acciones promovidas por Santander Universidades, entre becas, ayudas y apoyo a la transición digital, gracias a los más de 30 millones de euros destinados a distintas iniciativas como el Fondo Supera covid-19 para proyectos de investigación, impacto social y reducción de la brecha digital; ayudas a estudiantes en situaciones económicas desfavorables y el impulso de la empleabilidad y el desarrollo profesional, entre otras.

Para reducir la brecha digital de los estudiantes, la dotación de recursos tecnológicos por parte del Santander fue clave, así como la formación online como alternativa a algunos programas presenciales o becas de movilidad, que hubo que modificar debido a las restricciones derivadas de la pandemia.

En 2020 también han destacado las ayudas a jóvenes vulnerables para la continuación de sus estudios y las becas #YoMeQuedoEnCasa e #InvierteEnTi para la formación en el desarrollo de competencias transversales, digitales y lingüísticas con el fin de mejorar la empleabilidad y desarrollo profesional de estudiantes, graduados y docentes.

En esta línea, se amplió por primera vez el alcance a nuevos colectivos afectados por el covid-19, como los desempleados, con el objetivo de mejorar sus habilidades para hacer frente a un mercado laboral en plena transformación.

En relación al compromiso de Banco Santander con el apoyo y acompañamiento de jóvenes emprendedores, articulado a través de Santander X, la entidad lanzó en 2020 diversas iniciativas globales y locales como Santander X Tomorrow Challenge, que buscaba soluciones innovadoras para mitigar las consecuencias socioeconómicas de la pandemia, o Santander X Global Award, para identificar proyectos de alto impacto que necesitaban acelerar su crecimiento y soluciones innovadoras que se encontraran en las primeras etapas del desarrollo de negocio.

«Una parte de este cambio ha venido para quedarse, no sólo porque la pandemia sigue afectando a la normalidad de la vida social y universitaria, sino también porque la oferta formativa online o híbrida se consolidarán como responsabilidades relevantes de la educación superior. Desde Banco Santander seguiremos apoyando a la universidad a enfrentar estos y otros desafíos que le permitan seguir desempeñando un rol relevante en el futuro de la sociedad», ha señalado Javier Roglá, director global de Santander Universidades.

La Rioja notifica un fallecido en un día en el que sube la presión asistencial

0

La Rioja ha notificado este viernes un fallecido por coronavirus en una jornada en la que ha aumentado la presión asistencial con nueve ingresos más hasta 56. Por su parte, los casos activos sí que continúan en su tendencia a la baja al pasar de los 267 a los 248 (19 menos que ayer).

Según los datos facilitados por el Gobierno de La Rioja, el fallecido es un hombre de edad avanzada y con factores de riesgo. No residía en un centro de mayores.

De este modo, desde el inicio de la pandemia han muerto 723 personas en La Rioja por coronavirus. De esta cifra, 300 pertenecían a residencias de mayores.

Con respecto a la presión asistencial, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 16 personas ingresadas en planta con coronavirus (cuatro personas más que ayer) mientras que la UCI tiene 27 ingresados (igual que ayer).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano ha reducido el número de camas habilitadas en la UCI desde 86 a 43.

De este modo, contando con esa reducción y sumando a los ingresados por patologías No-Covid (8 a día de hoy, una menos que ayer), la UCI riojana tiene 35 pacientes y se encuentra al 81,30 (dos puntos menos que hace 24 horas).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra cuenta con 13 personas en planta con Covid-19 (5 personas más que ayer).

En relación a la incidencia acumulada en los últimos catorce días en La Rioja, sigue bajando y se sitúa en 115,01 frente a los 125,24 de ayer.

A siete días, la incidencia también sigue disminuyendo, situándose hoy en 32,90, por 41,53 de ayer. En cuanto a la positividad en La Rioja sube levemente con respecto a ayer a los 4,35 (ayer 4,29).

Además, a día de hoy se encuentran un total de 8.641 personas en cuarentena frente a las 9.328 de ayer.

Finalmente, las residencias riojanas vuelven a estar sin ningún positivo en ninguno de los 33 centros de mayores de la comunidad riojana.

El fiscal solicita 20 millones a la empresa que explota la mina de oro de Belmonte de Miranda

0

La Fiscalía del Principado de Asturias solicita el pago de una multa de 20 millones de euros a la empresa que explota la mina de oro de Belmonte de Miranda (Asturias) por la contaminación de las aguas del río Cauxa, afluente del Narcea, como consecuencia de vertidos no autorizados de selenio y arsénico, entre otros, desde tres puntos de las instalaciones mineras de El Valle-Boinás.

La acusación, por un delito continuado contra los recursos naturales y el medio ambiente, va dirigida contra la mercantil Kinbauri España SL (actualmente Orovalle Minerals SL).

Además, se solicita el abono de una indemnización al Estado por los daños causados al dominio público hidráulico desde el 15 de abril de 2015 hasta el 25 de octubre de 2017, y la suspensión de la actividad hasta que se acredite el cese de las acciones contaminantes, por un periodo no superior a cinco años.

La vista oral está señalada a partir de este lunes, 1 de marzo de 2021, en el Juzgado de lo Penal número 2 de Oviedo, a las 10.00 horas.

En su escrito de conclusiones provisionales, fechado en febrero de 2020, el Ministerio Fiscal sostiene que la masa de agua que conforma el Río Cauxa, a su paso por la zona de influencia de las instalaciones mineras que se desarrollan al menos desde el año 2005 en El Valle-Boinás, soporta la emisión de una serie de vertidos de sustancias catalogadas como peligrosas y que no se encuentran amparadas en ninguna autorización de vertido.

El 19 de noviembre de 2012, la Guardería Fluvial solicitó el seguimiento de los vertidos de Kinbauri, resultando que la concentración de selenio superaba la norma de calidad ambiental (1ug Se/L) en 39 ocasiones de las 50 analizadas.

El valor máximo registrado fue de 10 ug Se/L. No se trataba de una circunstancia ocasional, sino que se mantenía en el tiempo durante la época de aguas altas, incumpliendo continuadamente la Autorización Ambiental Integrada.

El 12 de marzo de 2013 se procedió a una nueva solicitud de toma de muestras mensuales, resultando valores superiores para cobre, cadmio, cianuros, arsénico y, en particular, selenio.

En el periodo comprendido entre el 29 de mayo y el 26 de agosto de 2014, los valores de selenio, cobre y arsénico, y, en menor medida, los de cadmio y níquel, sobrepasaron los límites contenidos en la autorización vigente, de fecha 29 de abril de 2008.

Siempre según Fiscalía, todos los resultados analíticos obtenidos entre abril de 2015 y septiembre de 2016 constatan que las aguas de río Cauxa, aguas debajo de los vertidos de la mina, incumplen la norma de calidad ambiental del selenio establecida para las sustancias peligrosas. Los tres vertidos de la empresa contienen selenio habitualmente, sin que dispongan de autorización para ello.

El conjunto de los vertidos de la mina aportan una carga contaminante anual de selenio 4 veces superior a la que podría soportar el río Cauxa para cumplir la norma de calidad ambiental.

En cuanto al arsénico, las condiciones medidas en los vertidos sobrepasan, en algunas ocasiones, los límites que podrían ser autorizados, con unos valores tales que el conjunto de los vertidos de la mina aportan una carga contaminante anual de arsénico superior al doble de la que podría admitir el río.

Entre diferentes puntos de vertido, el Ministerio Público indica que se han detectado valores de sustancias (habitualmente selenio, arsénico y cobre y, ocasionalmente, cadmio, níquel y cianuros) peligrosas.

«Estas sustancias provienen de forma inequívoca de la actividad minera que, desde el año 2007, está desarrollando Kinbauri España SL. Esta conocía plenamente esas emisiones, no autorizadas y contrarias a la normativa administrativa, tanto por sus informes internos como por comunicaciones de la Confederación Hidrográfica, que ha instruido tres expedientes sancionadores a la mercantil. Los dos primeros finalizaron con resoluciones sancionadoras. El tercero se encuentra suspendido por prejudicialidad penal», señalan desde Fiscalía.

Añade el escrito que el río Cauxa desemboca en el río Narcea, sobre el embalse de La Barca, donde pueden agravarse los efectos de las sustancias peligrosas debido a sus características intrínsecas, concretamente sus elevados grados de persistencia y bioacumulación.

Conforme el indicador de calidad biológica, se observa una merma o empeoramiento en la abundancia de familias o riqueza de familias más sensibles a la contaminación, lo que implica un cambio de clase de estado a la baja, añade el fiscal. A consecuencia fundamentalmente de los niveles de selenio, el río Cauxa no cumple los objetivos ambientales de la Directiva Marco de Aguas 200/60/CE y no alcanza el buen estado ecológico y químico.

Considera que esta superación, en muchos casos duplicando el limite normativo, supone un daño grave para el medio ambiente, dado que la normativa, así como varios estudios científicos, advierten de que el selenio es una sustancia tóxica, bioacumulable y persistente en el medio. La concentración de selenio en la masa de agua también está empezando a afectar a otros elementos de calidad que miden el estado ecológico. Uno de ellos es el índice de macroinvertebrados, que ha pasado de moderado a deficiente en tan solo 4 años.

Desde el 15 de abril de 2015 hasta el 25 de octubre de 2017, la valoración de los daños causados al dominio público hidráulico ascendió a 5.158.548,88 euros.

La Fiscalía considera que los hechos son constitutivos de un delito continuado contra los recursos naturales y el medio ambiente y solicita que se imponga a la acusada la pena de multa por importe de 20.000.000 de euros y suspensión de la actividad hasta que acredite el cese de las acciones contaminantes.

En concepto de responsabilidad civil, el Ministerio Fiscal solicita que Kimbauri España SL y su único socio, Kinbauri Gold Corporation (actualmente Orovalle Minerals SL y su único socio, Orovana Minerals Asturias CORP) indemnizarán al Estado con 5.158.548,88 euros por los daños causados al dominio público hidráulico desde el 15 de abril de 2015 hasta el 25 de octubre de 2017, sin perjuicio de los que se acrediten en ejecución de sentencia.

González Laya reitera la importancia del «diálogo» con Venezuela

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación de España, Arancha González Laya, ha insistido este viernes en la importancia de mantener el «diálogo» y los «puentes tendidos» con Venezuela, pero ha subrayado que, «para eso, se necesitan dos».

«Pensamos que romper puentes, cortar vínculos y parar diálogos nunca es útil», ha asegurado en una entrevista concedida a Caracol Radio en el marco de su visita a Colombia, en la que ha reiterado que España mantiene un «profundo desacuerdo en muchas cuestiones» con Caracas.

No obstante, ha defendido que es más «útil vehicular nuestras diferencias a través del diálogo, mantener los puentes tendidos y mantener los contactos». «Pero para eso se necesitan dos», ha urgido, destacando que España «lo tiene claro» y la Unión Europea también.

Cuestionada sobre si a las autoridades venezolanas ha podido no gustarles su viaje a Colombia, donde González Laya tiene previsto visitar la frontera con Venezuela para conocer la situación de los migrantes venezolanos, la titular de Exteriores ha defendido la visita, aludiendo a su «libertad», y ha sostenido que ha explicado «claramente» el contexto de la misma.

En este contexto, ha hecho hincapié en que, en su tiempo en Colombia, quiere «reconocer» el gesto del Gobierno colombiano, que ha creado recientemente el Estatuto de Protección Temporal para Migrantes venezolanos, que permitirá regularizar su situación en el país vecino, que acoge a más de 1,7 millones de ciudadanos venezolanos.

González Laya ha alabado este «gran gesto» y ha sostenido que pretende «visibilizarlo y reconocerlo» visitando uno de los lugares con más presencia de migrantes venezolanos. Asimismo, ha señalado que la situación de los migrantes del país caribeño también está en el «centro» de la preocupaciones españolas.

Así, ha recordado que España organizó en 2020 una Conferencia Internacional de Donantes para Venezuela para «mostrar su apoyo» a esta cuestión. Europa, y España a la cabeza, se comprometió firmemente el año pasado», ha recordado, matizando que Madrid comprometió 50 millones de euros en el evento.

«Y lo hicimos en medio de la pandemia, convencidos de que la solidaridad no tiene que entender de momentos y límites» y tiene que «fundamentar las relaciones de los países», ha agregado. Además, ha avanzado que este año tendrá lugar una nueva Conferencia de Donantes, esta vez liderada por Canadá. «La solidaridad de Colombia ha aumentado y la solidaridad internacional debe aumentar», ha resumido la titular de Exteriores.

APOYO AL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA

Por otro lado, ha matizado que su viaje también tiene el objetivo de «impulsar» las relaciones entre España y Colombia en un mundo postpandemia, estimular las economías de ambas naciones y apoyar los «esfuerzos colombianos» en su proceso de paz.

En este sentido, ha declarado el «compromiso» de España con apoyar el proceso de paz en Colombia, que es «muy claro y decidido». «Es necesario aprender del pasado para construir un futuro desde la paz, la justicia, la verdad y la reparación», ha asegurado González Laya, que ha aludido a que «España conoce el terrorismo».

Asimismo, ha reconocido los avances del proceso de paz colombiano, pero también se ha referido a que está «inacabado» y consta de «sombras», aunque ha valorado que es lo «normal» en procesos de estas características.

Por último, González Laya se ha referido a las solicitudes que el Ministerio de Exteriores colombiano ha hecho a España para extraditar al exguerrillero del Ejército Nacional de Liberación (ELN), Jhon Castro Ramírez, alias ‘El Zarco’. Sobre Castro pesa una orden de detención por asesinato en Colombia.

La titular de Exteriores ha defendido el uso de «los procesos internacionales» y los «cauces oficiales» porque son la «garantía» en un Estado de Derecho y ha expresado su «confianza» en la Justicia española. Según ha explicado, «hay plena colaboración» de las autoridades españolas con las colombianas en este asunto.

Mateo al PP: «El único calvario que he tenido en esta época es al que ustedes me han sometido»

0

La Administradora provisional única de RTVE, Rosa María Mateo, ha comparecido este viernes ante el Parlamento, en la que podría ser su última intervención al frente de la Corporación, y ha afirmado que trabajar en RTVE estos tres años ha supuesto para ella «un orgullo». «El único calvario que he tenido en esta época es al que ustedes me han sometido», ha reprochado al PP.

Así lo ha puesto de relieve Mateo durante su comparecencia periódica ante la Comisión Mixta (Congreso-Senado) de Control Parlamentario de la Corporación RTVE, celebrada en el Senado, en respuesta al senador del PP Asier Antona. «Me alegro de que usted pase ya este via crucis, este calvario al que usted ha tenido sometido a RTVE», afirmaba el parlamentario ‘popular’.

Durante su intervención, Mateo ha tenido presente el final de su mandato, que ha definido como el de «una persona que ha cometido errores, pero que ha puesto todo su empeño en sacar adelante una empresa de medios de comunicación pública e independiente de cualquier poder».

«Me puse al frente de una empresa que tenía más de 100 millones de deuda, un convenio colectivo pendiente y unos informativos desacreditados por las denuncias por manipulación. Con la ayuda de un equipo de dirección y con el trabajo diario de quienes hacen la radio, la televisión y el área digital empezamos la tarea de recuperación del prestigio de la Corporación», ha defendido.

En este contexto, la responsable de RTVE ha manifestado que en la actualidad los informativos, «con más o menos audiencia, tienen algo indispensable a la hora de hacer noticias: tienen independencia». «Y ojalá que nunca más vuelva a faltar», ha enfatizado.

«La labor informativa que se ha hecho en estos años se ha producido en un contexto complejo, pero pese a todo creo que se ha hecho un gran trabajo, creo que la polarización política que vivimos en muchos momentos, afecta especialmente a la radiotelevisión pública, y por ello, solo me cabe pedirles que respeten a los profesionales de la Corporación para que estos sigan trabajando con independencia y rigor», ha añadido.

En este contexto, Rosa María Mateo ha afirmado que ya no es su misión «hacer ningún cambio en TVE», por lo que ha rechazado el cese del director de Información y Actualidad de RTVE, Enric Hernández, como viene exigiendo el PP.

En respuesta a parlamentarios del PP, pero también al Parlamento en su conjunto, ha dicho que espera que «dejen de denigrar a TVE ya que ahora tienen a gente de su partido y que les siguen dentro del Consejo de Administración», y que «apoyen» a la empresa pública «no solo moralmente, sino económicamente.

Los representantes del PP, Vox y Ciudadanos han criticado con dureza su gestión, que han calificado de «nefasta» y de etapa «negra», pero también han terminado enfrentándose entre ellos a cuenta del acuerdo alcanzado entre el PP y el PSOE para renovar el Consejo de Administración de RTVE.

«Ayer el PP vino a la carga y les salvó. El nuevo partido populista-comunista le ha entregado un ministerio sin cartera por un plato de lentejas bíblico a los señores socialistas. Enhorabuena. Les echaremos mucho de menos en la oposición a la RTVE espantosa, que va a seguir siendo incluso peor», ha dicho Víctor Manuel Sánchez del Real.

A esta aseveración, el senador del PP Asier Antona ha contestado que el «gran plato de lentejas» fue el que compartió Vox «con mesa y mantel con Pedro Sánchez en el reparto de los fondos europeos», que les va a traer «una pesada digestión y muchos gases».

En la sesión de este viernes, con cierto tono de despedida, han sido muchos los parlamentarios que han aprovechado sus intervenciones para agradecer la labor de Mateo desde 2018. Es el caso de José María Mazón (Partido Regionalista de Cantabria), Joan Mena (Unidas Podemos), Eduardo Fernández Rubiño (Más Madrid), Sánchez del Real (Vox) o Eduardo Carazo (PP). Los socialistas Miguel Ángel Vázquez, Lidia Guinart o Tamara Raya han ensalzado su gestión y le han deseado lo mejor en el futuro.

El presidente de Òmnium cifra en 115 las causas abiertas contra el independentismo

0

El presidente de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart, ha avisado este viernes del inicio «de una segunda oleada de juicios políticos» contra el independentismo, que se traduce en la apertura de 115 causas desde 2017 y 3.301 afectados.

«Se trata de una macrocausa contra el independentismo, y todo ello lo etiquetamos en que son juicios políticos. Intentaremos, como sociedad civil, que esto se evidencie en cada causa, como ya lo intentamos en el Tribunal Supremo», ha remarcado en un acto en les Cotxeres de Sants de Barcelona.

Según Cuixart, el Estado intentará convertir estos «juicios políticos» en actos de faltas, de desobediencia o en actos que conlleven el riesgo de que las personas afectadas puedan perder su patrimonio.

Así, defiende que la única manera de resolver el conflicto político entre Cataluña y el resto de España es «poner fin a la represión, y esto no es posible si no hay una respuesta global».

«Ni reformas parciales del Código Penal, ni muchos menos indultos. Esto no puede ser una solución a un problema que afecta a una parte muy importante de la sociedad catalana, más allá del independentismo y del soberanismo», ha sostenido.

En su opinión, el común denominador para solucionar el conflicto pasa por aprobar una ley de amnistía, por lo que insistirán en esta vía porque es «un gran consenso de país, y se equivocaría quién intente atribuírselo».

«Estamos convencidos de que el conjunto del soberanismo apoyará a esta ley de amnistía. Hay un principio de acuerdo para llevar esta ley al Congreso, y en todas las reuniones que mantenemos con las fuerzas independentistas y soberanistas, como con los comuns, nadie nos ha dicho que estén en contra», ha señalado, a la espera de que se debata el 15 de marzo en la Cámara Baja a instancias de Junts, ERC y la CUP.

CRÍTICAS AL GOBIERNO

También ha criticado al Gobierno de Pedro Sánchez al constatar que lleva «más tiempo en prisión» desde que gobiernan con los socialistas que desde que el presidente era Mariano Rajoy, y considera que no ha cambiado nada.

Para Cuixart, el Gobierno «ha descuidado sus funciones» porque considera que podría desescalar el conflicto si tuviera una voluntad real de hacerlo, teniendo en cuenta que los cuerpos policiales actúan bajo consignas políticas: «No sé de quien depende la Fiscalía, pero el Ministerio del Interior sí sé de quien depende».

«Aquí, el que toma partido es el jefe de Estado el 3 de octubre, y da carta blanca a que el resto de poderes del Estado actúen con la impunidad con la que está actuando», ha señalado.

EL NUEVO GOVERN

Sobre qué espera del nuevo Govern, Cuixart ve que hay una mayoría independentista que defiende el derecho a la autodeterminación y la amnistía, y ha pedido «generosidad por parte de todas las partes y sentido de estado» para que se puedan llevar a cabo.

En el acto también han participado la abogada Laia Serra; el exsecretario general de Vicepresidencia y de Economía, Josep Maria Jové, procesado en el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) por el 1-O, y el profesor de Historia de la Universitat de Barcelona y director de la Oficina del expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, Josep Lluís Alay.

También ha intervenido una representante de la junta de Òmnium, Marta Garsasball; la politóloga y miembro de la Sindicatura Electoral del 1-O, Tània Verge; la periodista y concejal de la CUP en Navarcles (Barcelona), Ylènia Morros, y una representante del CDR de Mollet del Vallès, Esther Garcia.

Nicolás Correa gana un 28% menos en 2020, hasta 5,7 millones

0

El fabricante de fresadoras industriales Nicolás Correa se anotó un beneficio neto atribuido de 5,7 millones de euros en 2020, lo que supone una reducción del 28,4% con respecto a las ganancias del ejercicio precedente, según su informe de resultados remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La compañía ha explicado que a pesar de la «crítica» situación mundial ocasionada por la Covid-19, el grupo consiguió mantener sus ratios de rentabilidad. Así, el resultado bruto de explotación (Ebitda) ascendió a 8,1 millones de euros, un 16,4% menos que el año anterior; con un margen del 12% sobre los ingresos ordinarios.

«Dejamos atrás un año difícil, en el que, gracias a una plantilla comprometida con los valores de esfuerzo y compromiso que marcan nuestra estrategia, hemos conseguido mantener el nivel de rentabilidad de ejercicios anteriores», ha subrayado la consejera delegada del grupo, Carmen Pinto.

Asimismo, los mayores costes derivados de la situación provocada por la pandemia, en referencia al acondicionamiento de instalaciones y puestos de trabajo, fueron compensados por unos menores costes por la ralentización de la actividad y la reducción de la movilidad para la actividad de promoción comercial y ferias.

De este modo, la cifra de negocio neta del ejercicio se situó en los 66,5 millones de euros, un 10% menos; mientras que los aprovisionamientos y la variación de existencias conllevaron un impacto negativo de 29,2 millones de euros, un 14,1% menos.

Los ingresos, que se vieron afectados con la irrupción de la pandemia en un primer momento, recuperaron a partir de abril el ritmo habitual.

El grupo ha explicado que la introducción de nuevos medios digitales para remplazar la presencialidad en la aceptación de máquinas y así proceder a su envío posibilitó a la compañía recuperar el ritmo de facturación.

De su lado, los gastos de personas alcanzaron los 17,8 millones de euros, un 0,8% menos; otros gastos de explotación fueron de 12,3 millones, un 6,6% menos; y la amortización supuso un impacto negativo de 1,6 millones, un 8,8% menos.

En cuanto a mercados, China se consolidó como el primer mercado, dado el menor impacto de la pandemia a lo largo del año en el país asiático. Asimismo, el grupo prevé que será este mercado el que seguirá liderando la recuperación económica en 2021, al menos en lo que al sector se refiere.

En el ámbito europeo, el comportamiento de los mercados fue desigual y estuvo muy marcado por las restricciones de cada país para minimizar la contingencia sanitaria. En el mercado nacional, pese a ser un año difícil, la sociedad consiguió mantener el nivel de ventas de años anteriores.

Pinto ha indicado que el grupo afrontará el 2021 «con el optimismo que las vacunas normalicen de verdad la situación y podamos focalizar todos nuestros esfuerzos en los retos tecnológicos de nuestra actividad, para ofrecer las mejores soluciones».

Brasil cerró 2020 con una tasa de desempleo del 13,5%, la más alta de la serie

0

La tasa de desempleo de Brasil en 2020 fue del 13,5%, frente a la tasa del 11,9% de 2019, con un promedio de 13,4 millones de personas en paro durante el año, 840.000 personas más que el año anterior, lo que supone el dato más alto desde el inicio de la serie en 2012, según ha publicado este viernes el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (Ibge).

Entre octubre y diciembre, la población desocupada fue de 13,9 millones en el país sudamericano, con una tasa del 13,9%, inferior a la del trimestre precedente (14,6%), cuando había 14,1 millones de personas en desempleo. Con respecto a 2019, la desocupación de Brasil en el último trimestre del año se aumentó en 2,3 millones de personas.

Los datos de empleo publicados este viernes muestran que en el escenario de pérdidas generalizadas en los niveles de ocupación, la agricultura, la ganadería y la pesca fue la actividad que menos se contrajo (-2,5%).

En contraste, y a pesar un importante crecimiento durante el último trimestre, las actividades de comercio y reparación de vehículos acumularon unas pérdidas en la ocupación del 9,6% durante el año, con 16 millones de trabajadores, es decir, 1,7 millones de personas menos que el año anterior.

Al igual que el comercio, las actividades de servicios fueron las más afectadas durante la pandemia Covid-19 en 2020.

Entre los grupos de servicios, destacaron los sectores de vivienda y alimentación, que tuvo la mayor caída (estimada en 21,3% respecto a 2019 y 1,2 millones de personas menos).

Antes de la pandemia, esta actividad tenía un crecimiento promedio anual de 5,3% y representaba una parte importante de la ocupación entre los trabajadores informales en el segmento de servicios de alimentación.

El Ibge ha señalado que incluso con la caída récord en 2020, el crecimiento registrado en años anteriores permitió que la ocupación en esta actividad mantuviera un saldo positivo (13%) respecto a los niveles de 2012.

De su lado, la industria brasileña registró cerca de 110millones de trabajadores, correspondiente a una pérdida del 8% (952.000 personas menos) con relación a 2019.

Esta retracción contribuyó a profundizar las pérdidas que ya se estaban produciendo en años anteriores, siendo en 2016 la principal caída (10,1%) de esta actividad. Entre 2014 y 2020, la industria perdió 2,2 millones de trabajadores.

En lo referente a la construcción, aunque registró una mejora en el segundo semestre del año, el sector cerró 2020 con una pérdida del 12,5% y la población ocupada en esta actividad descendió hasta los 5,9 millones de personas.

Brasil lleva perdiendo empleos en la construcción desde 2014, cuando había 7,8 millones de trabajadores, según ha revelado el Ibge. Con respecto a 2012, la actividad acumuló una pérdida del 21,3%, la más alta en ocho años de la serie.

De su lado, la población ocupada durante 2020 se situó en los 86,1 millones, la cifra más baja de la serie que implica un descenso del 7,9% (7,3 millones de ocupados menos) en comparación con 2019.

En el cuarto trimestre, la población ocupada (86,2 millones) aumentó un 4,5% con respecto al trimestre anterior y cayó un 8,9% en comparación el mismo periodo de 2019.

Por su parte, la tasa de informalidad alcanzó el 38,7% de la población ocupada en 2020, frente al 41,1% del año anterior. En el último trimestre, la informalidad alcanzó al 39,5% de la población ocupada, lo que supone un total de 34 millones de trabajadores informales. En el trimestre anterior, la tasa fue del 38,4% y, en el mismo trimestre de 2019, alcanzó el 41%.

La Xunta encuadra en «cuestiones técnicas» la indemnización a los Franco

0

La Xunta ha encuadrado en «cuestiones técnicas» que la sentencia de la Audiencia Provincia de A Coruña que ratifica la titularidad pública del Pazo de Meirás obligue al Estado a indemnizar a los herederos del dictador Francisco Franco por los gastos generados en el uso del complejo desde el año 1975.

«Lo importante es que Meirás forma parte del patrimonio público», ha declarado el director xeral de Políticas Culturais, Anxo Lorenzo, en respuesta a una pregunta parlamentaria formulada por el diputado del BNG Luis Bará sobre la realización de un inventario de los bienes en manos de la familia Franco en Galicia.

La cuestión ha derivado hacia el fallo que reconoce a los herederos del dictador el derecho a ser indemnizados por la recuperación del Pazo de Meirás, una decisión que la Abogacía del Estado rechaza recurrir ante el Tribunal Supremo.

El responsable de la Consellería de Cultura ha recordado que, como parte coadyuvate en la demanda, la Xunta «respeta» los argumentos esgrimidos por los magistrados para decretar que los Franco sean compensados económicamente.

«No voy a valorar una sentencia de una Audiencia Provincial. Nos pronunciamos respetando la sentencia del juzgado de primera instancia e igual con la de la Audiencia Provincial», ha incidido Lorenzo, que ha apelado al «respeto» a la separación de poderes y la independencia judicial para no entrar en consideraciones sobre los términos del fallo.

Una sentencia donde, como ha destacado, «lo importante» es que se reconoce que las Torres de Meirás forman parte del patrimonio público, mientras que «otras» cuestiones recogidas en el fallo son asuntos «técnicos».

«CONSECUENCIAS A FUTURO»

Por su parte, el diputado nacionalista ha advertido de las «consecuencias a futuro» que, a su juicio, puede acarrear la sentencia sobre Meirás en otros procesos de recuperación de bienes «espoliados» por la dictadura y que permanecen en posesión de los Franco.

Para Bará, el fallo «es inasumible» y «debe recurrirse ante el Supremo» en aras de «la verdad» y en reconocimiento de «la memoria de las víctimas» y del trabajo desempeñado en los últimos 40 años por personas y colectivos en defensa de la memoria histórica.

«Si no se recurre, estamos reforzando la posición de los Franco, que sí han anunciado que presentarán el recurso de casación», ha incidido Bará, que ha espetado que, a su juicio, el proceder revela que existe «un acuerdo tácito entre Xunta, Estado y Franco para esta solución de conveniencia: unos se quedan con el pazo y los otros con la pasta».

INVENTARIO DE BIENES

Sobre el requerimiento de realizar un inventario de bienes en manos de la Franco, Anxo Lorenzo ha recordado que en el año 2019 fue rechazada en la Cámara autonómica una iniciativa que solicitaba este estudio.

«Entiendo que forma parte de la estrategia de su grupo parlamentario, que es totalmente legítima», ha apostillado el responable de Cultura.

Cuatro detenidos tras apuñalar a un hombre y robarle 800 euros

0

La Policía Nacional ha detenido a cuatro personas, tres hombres y una mujer, como presuntos autores de delitos de lesiones y delitos contra la propiedad después de que agredieran con un cuchillo de cocina a un hombre de 30 años y le sustrajeran 800 euros.

Los hechos comenzaron la noche del 24 de febrero cuando la Sala del 091 registró la llamada de una persona que solicitaba presencia policial en una céntrica calle de Pamplona tras haber sido apuñalada, ha informado la Policía Nacional.

La víctima, que presentaba una herida sangrante en la pierna, manifestó mientras era asistida por los agentes actuantes que los hechos se habían producido en la vivienda de un amigo suyo que había sido ocupada ilegalmente por los presuntos autores.

Entre denunciante y denunciados comenzó una discusión que terminó con la víctima recibiendo golpes en la cara, una puñalada en la pierna y con los agresores sustrayéndole, además, 800 euros que portaba en efectivo.

Simultáneamente a la llamada que la víctima realizó a la sala del 091 de Policía Nacional, vecinos de las inmediaciones del suceso se pusieron en contacto con la Policía Municipal requiriendo presencia policial por una reyerta en la zona.

A la llegada al portal de los hechos de las dotaciones policiales de ambos cuerpos policiales, los agentes actuantes encontraron sangre por el rellano y las escaleras que llegaba hasta el inmueble referido por la víctima. Los acusados se encontraban en el interior de la vivienda donde también estaban los cuchillos con los que pudo perpetrarse la agresión.

La víctima fue trasladada por una ambulancia al hospital, donde tuvo que ser intervenida por las lesiones causadas por los detenidos, quedando ingresada en el centro médico.

En base a los indicios recabados y dada la gravedad de los hechos, por parte de las dotaciones de Policía Nacional y Policía Municipal de Pamplona actuantes procedieron a la detención in situ de las cuatro personas, una de las cuales también fue detenido como presunto autor de un delito contra la salud pública al portar consigo unos 150 gramos de sustancia al parecer estupefaciente.

Fueron trasladados a dependencias de Policía Nacional en la calle General Chinchilla, donde dio comienzo la investigación por parte del Grupo de delitos contra las Personas de la Brigada Provincial de Policía Judicial. Una vez finalizada la investigación, tanto los detenidos, los efectos intervenidos, como el correspondiente atestado, fueron puestos a disposición del Juzgado de Instrucción de Guardia de Pamplona .

El Rey ve una «oportunidad histórica» de transformación económica

0

El Rey Felipe VI ha afirmado este viernes que España tiene una «oportunidad histórica» de transformación económica mediante la digitalización, la transición ecológica y la formación, ámbitos en los que cree que las pymes necesitan un «impulso y todo el apoyo institucional posible», así como garantizar que su actividad se desarrolla «en las mejores condiciones posibles».

Así lo ha señalado durante su intervención en la IV Edición del Premio Nacional Pyme del año 2020, organizado por el Banco Santander y la Cámara de Comercio de España y que el Rey ha presidido por primera vez, algo que han agradecido todos los representantes del sector empresarial.

El Rey ha realizado un apoyo velado a las pequeñas y medianas empresas, que considera «agentes fundamentales de la economía por la riqueza y el empleo que generan en beneficio de la sociedad», recordando que las pymes representan «nada menos que el 99% del tejido productivo y el 66% del empleo en España, cifras que hablan por sí mismas».

En este sentido, ha dicho que en la sociedad pueden sentirse «muy orgullosos» del tejido productivo español, al contar con pymes de «gran relevancia, que realizan un trabajo extraordinario en muy diversos campos y que están presentes en todas las comunidades autónomas». Ha valorado la «fuerza vertebradora» que suponen las pymes para la sociedad» y ha señalado que «garantizar que su actividad se pueda desarrollar en las mejores condiciones posibles es siempre necesario».

Tras lamentar que 2020 ha sido «un año especialmente duro» para la mayor parte de las empresas, en el que muchos negocios se han visto obligados a cerrar a pesar de los esfuerzos realizados, ha valorado que otros, con «gran sacrificio», han sido capaces de mantener e incluso de crear empleo adoptando medidas de formación para los trabajadores y para la implementación del teletrabajo. También ha resaltado la apuesta por la internacionalización y la digitalización.

«UN HILO DE ESPERANZA»

«A pesar de tanta dificultad, todo ese esfuerzo, tantos ejemplos como estos de vuestra voluntad y determinación, sí han permitido mantener un hilo de esperanza, que deseamos siga creciendo cada día con confianza y solidaridad», ha añadido, instando a «no rendirse ante la adversidad».

El monarca ve una «oportunidad histórica de transformación de la economía» a través de la digitalización, la transición ecológica y la formación, para lo que ha pedido «apoyo institucional» en estos campos para las pymes. Ha insistido también en la importancia de una «fructífera» colaboración público-privada en la que empresas, instituciones y poderes públicos «sumen fuerzas y aúnen capacidades desde sus respectivos ámbitos de actuación».

«Sin duda, con las herramientas adecuadas, las pymes serán más fuertes y sólidas, y con una mayor capacidad para crecer y ganar posiciones en mercados altamente competitivos, lo que a su vez permitirá crear empleo estable y de mayor cualificación, aumentar exportaciones e invertir más en innovación, ser más productivas y estables y afrontar mejor las variaciones del ciclo económico, mediante los valores y el espíritu de superación que siempre las han caracterizado», añadió.

MONTERO DICE QUE LAS NUEVAS AYUDAS LLEGARÁN «EN BREVE»

Por su parte, la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha valorado el «espíritu de superación» y la «capacidad de emprender» de las empresas, que trabajan «con ejemplaridad» y son «motivo de inspiración para el conjunto de la sociedad».

Coincidiendo con el Rey en que 2020 «no ha sido un año fácil para nada», sino «uno de los más complicados de la historia», ha evidenciado que los pequeños empresarios han sufrido un «extraordinario impacto» por el virus y las restricciones derivadas del mismo.

Montero ha asegurado que el Gobierno ha querido estar «al lado» y acompañar a las empresas desde el primer día de la pandemia, por lo que ha destinado 40.800 millones en ayudas públicas y ha destinado más de 100.000 millones en avales del ICO.

«Confiamos en que 2021 será el año de la recuperación gracias a la vacunación», ha afirmado, si bien ha admitido que la situación de «tránsito» hasta ese momento requiere de instrumentos «más precisos y adaptados» para evitar que los problemas de liquidez pasen a ser de solvencia.

Por ello, ha indicado que el Ejecutivo aprobará «en breve» el paquete adicional de ayudas públicas de 11.000 millones de euros anunciado el pasado miércoles por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el Congreso, destinado al turismo, la hostelería, la restauración y el pequeño comercio.

Además, las pymes serán las «grandes protagonistas» del Plan de Recuperación, para lo que se destinarán 2.000 millones de inversión para ellas y más de 5.000 millones de impulso a su transformación digital, en apoyo a su crecimiento, competitividad o internacionalización. «Las pymes no pueden perder la oportunidad de dar el gran salto de modernización que se requiere para competir a escala global en un mundo digitalizado», ha enfatizado.

La ministra ha ensalzado a las pymes como un «faro de ejemplo a seguir» tras haber «brillado con luz propia en e año más difícil de toda la historia».

BONET: «NOS JUGAMOS MUCHO»

El presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, ha dado las gracias al Rey por su «constante apoyo» al empresariado español, remarcando que las pymes, que representan más del 99% del tejido productivo, requieren el «mayor apoyo» posible en la actualidad.

Bonet ha indicado que tras un año «nefasto» por el «shock sin precedentes» de la pandemia el tejido empresarial ha dado muestras de su resiliencia y han «luchado con todos los medios a su alcance para sobrevivir, mantener empleo, atender al cliente y seguir sirviendo».

En este sentido, ha alertado de que las empresas españolas están «seriamente afectadas» por la crisis, por lo que ha instado a trabajar «entre todos» para ayudarlas y que fondos europeos y nuevas medidas se dirijan a la transformación empresarial. «Nos jugamos mucho», ha avisado.

«Ha sido un año muy duro y ya vemos la luz al final del túnel, nos da esperanza y ánimo. Las empresas deben mantener este ánimo y no desfallecer, saber que ya falta poco», ha añadido Bonet, mostrando el «compromiso» de la Cámara en el apoyo.

De su lado, el presidente de Santander España, Luis Isasi, ha pedido mantener el apoyo al tejido empresarial español, cuyo principal riesgo es que la falta de liquidez se convierta en un problema de solvencia, y ha reiterado el ofrecimiento del banco para colaborar en la gestión de los fondos comunitarios, anticipando a las empresas el dinero para reducir el tiempo de espera entre la aprobación de un proyecto y la recepción de la ayuda.

FACEPHI, PYME DEL AÑO

El consejero delegado de FacePhi, Javier Mira, ha recibido de manos del Rey el Premio Pyme del año 2020, señalando que supone un reconocimiento a la «perseverancia, al liderazgo y la ambición», y avanzando que doblará la plantilla de un centenar de trabajadores actuales. La empresa alicantina se dedica al desarrollo de sistemas de reconocimiento facial y verificación de identidad.

Además del Premio Nacional Pyme del Año se han entregado los accésits nacionales de internacionalización, a FonYou Telecom, de Madrid; Formación y Empleo, a Viralgen Vector Core de Guipúzcoa; Innovación y Digitalización, a Wallbox Chargers de Barcelona; y Empresa Responsable, a la asturiana Ingeniería Proyectos & Consulting Lanza. También se ha concedido una mención especial a la mejor iniciativa en la lucha contra el Covid-19, que ha recaído en Gas N2itrogen, de Barcelona.

En la cuarta edición del Premio Pyme del Año, se inscribieron 1.600 empresas de 50 provincias y de Ceuta, y han participado 41 Cámaras de Comercio territoriales. Desde 2017 han participado más de 3.900 pymes.

Casado explica a la cúpula del PP su veto a Rosell y Prada en el CGPJ

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha explicado este viernes al comité de dirección de su partido las razones por las que deben quedar fuera del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) la juez Victoria Rosell, exdiputada de Podemos y actual delegada del Gobierno para la Violencia de Género, y el magistrado José Ricardo de Prada, juez de la sentencia de Gürtel. A su entender, las «peleas internas» entre PSOE y Unidas Podemos han hecho «descarrilar» el acuerdo.

El primer partido de la oposición sostiene que la renovación se debe producir para «fortalecer las instituciones y no para debilitarlas». «El PP no acepta la propuesta del PSOE de permitir puertas giratorias entre política y justicia», han señalado fuentes de la formación, que defiende que ningún político sea vocal del órgano de gobierno de los jueces.

Casado ha convocado a su núcleo duro un día apenas unas horas después de que Gobierno y PP anunciasen que existen «escollos» para cerrar un acuerdo de renovación del CGPJ, que lleva caducado más de dos años, y del resto de órganos constitucionales pendientes.

Ambas partes llevan días intensos de reuniones –los últimos contactos hasta última hora de este jueves– para intentar alcanzar un acuerdo para la renovación del CGPJ, el Tribunal Constitucional, el Defensor del Pueblo, el Tribunal de Cuentas y la Agencia Española de Protección de Datos.

Sin embargo, en la medianoche de este jueves el Gobierno y el PP coincidieron en trasladar a los medios de comunicación que «existen escollos» en la negociación que han impedido cerrar ese pacto. Desde ‘Génova’ consideran que «la pelota está en el tejado» de Ferraz tras estas «diferencias importantes» para cerrar la lista de nombres y dejan claro que mantendrán «la coherencia en las condiciones planteadas».

REFORZAR LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL

Casado ha querido explicar este viernes de primera mano a su comité de dirección el estado de las negociaciones con el PSOE, que en esta recta final ha capitaneado el ‘número dos’ del PP, Teodoro García Egea, en contacto con el secretario general de Presidencia, Félix Bolaños. Los meses anteriores la interlocución la llevaron sobre todo el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, y el secretario de Justicia del PP, Enrique López.

Según fuentes ‘populares’, el PP quiere sentar las bases con el PSOE para «reforzar la independencia del Poder Judicial como una cuestión de principios, como lleva manteniendo desde hace dos años para que en la próxima renovación de CGPJ los jueces elijan a los jueces».

Y ha dejado claro que «no acepta la propuesta del PSOE de permitir puertas giratorias entre política y justicia». Así, ha señalado que el PP «no acepta» que la actual delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, que es «un cargo político del Ejecutivo, ocupe un puesto como vocal por varias razones», siendo la principal que hay que «acabar con las puertas giratorias entre la política y la justicia», según el PP.

«CUANDO SE ACLAREN EN SUS PELEAS INTERNAS, QUE NOS LLAMEN»

Según el primer partido de la oposición, la renovación de este CGPJ «debe cumplir el requisito de la despolitización», y «ningún político puede ser vocal del CGPJ como ha ocurrido hasta ahora».

Además, Casado ha confirmado al comité de dirección que tampoco aceptan que el juez De Prada sea vocal del Consejo porque «sería un fraude de ley», dado que, a su entender, ni ha sido elegido por sus compañeros dentro del turno judicial ni ha recogido avales para ello.

Los ‘populares’ consideran que un juez que «no ha sido avalado y elegido por sus compañeros no puede acceder al CGPJ por la puerta de atrás por el turno de juristas». Así lo ha subrayado Enrique López, que cree que el nombramiento de Prada supone «una clara ilegalidad» y «va en contra el espíritu constitucional».

La portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, ha respondido a Rosell, tras critica el veto que le pone el PP. «Señora Rosell: salga, por favor, de la puerta giratoria. Se tiene usted en muy alta estima», ha asegurado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

Fuentes del PP han subrayado que han sido las «peleas» entre los socios de Gobierno lo que ha hecho «descarrillar» las negociaciones para renovar el Consejo. Según han añadido, cuando Pedro Sánchez y Pablo Iglesias «se aclaren», que llamen al PP. «Sánchez no puede pretender reforzar su coalición con Podemos a costa de sacrificar la justicia española», ha afirmado el PP.

ACUERDO EN RTVE

En esa reunión del comité de dirección también se ha informado también del acuerdo alcanzado con los socialistas para, según el PP, «acabar con el sectarismo en RTVE» y que permitirá sustituir en los próximos días al frente del Ente Público a la periodista Rosa María Mateo,

El PP considera que este pacto permite abrir «una nueva etapa en la televisión pública, cuya credibilidad ha quedado completamente erosionada bajo su mandado, que le ha llevado a tener los peores datos de audiencia de su historia», han añadido.

La Santa Sede concede el título de Basílica Menor al Santuario del Santísimo Cristo de la Veracruz de Urda

0

La Congregación de Cultivo Divino y la Disciplina del Sacramento de la Santa Sede, en nombre del Papa Francisco, ha concedido el título de Basílica Menor al Santuario del Santísimo Cristo de la Veracruz de Urda (Toledo).

Así lo ha adelantado este viernes el arzobispo de Toledo, Francisco Cerro, que ha leído la carta enviada por dicha Congregación en la que se da cuenta del decreto de concesión de ese título, que fue solicitado por carta por el anterior arzobispo de Toledo, Braulio Rodríguez, en diciembre de 2019.

De esta forma, la iglesia del Cristo de la Veracruz de Urda se convierte en la tercera de la Archidiócesis en ostentar el nombramiento de Basílica Menor, junto a la de la Virgen de Guadalupe, en Extremadura, y la Basílica de la Virgen del Prado de Talavera de la Reina (Toledo).

Además, es la primera, como ha resaltado el arzobispo, en dedicarse a un Cristo, el de Urda, «tan querido y conocido y extendida su devoción por tantos lugares de España y del mundo». El anuncio, ha indicado Cerro, es «auténtico motivo de gozo y alegría».

Ha enviado su felicitación «más cordial» a toda la Archidiócesis de Toledo por esta «buenísima noticia», así como a todo el pueblo y al párroco de Urda, Juan Alberto Ramírez, que ha buscado desde siempre «esta realidad que hoy se hace presente» y sin cuya entrega y buen hacer «sería imposible».

El arzobispo, que precisamente este sábado estará en Urda, ha confiado en que, «no dentro de mucho» se celebre algún acto para conmemorar este acontecimiento que «marca mucho» en la Archidiócesis y que va a motivar que en la ya Basílica Menor vayan a tener «mucha presencia».

El párroco de Urda, de su lado, ha resaltado este nombramiento y ha tenido un gesto de cariño y adhesión al anterior arzobispo, que fue «el que animó» los comienzos de esta «gracia», recordando también a la figura de la Virgen, ya que pese a estar esta iglesia dedicada a un cristo, «en la realidad eclesial se hace presente al figura de María».

CENTRO EJEMPLAR

Tal como indican las normas para la concesión del título, la iglesia elevada a dicha dignidad ha de ser un centro ejemplar de actividad litúrgica y pastoral en la diócesis y, además, ha de gozar de cierta resonancia en la misma, por ejemplo, al custodiar una imagen sagrada de gran veneración.

Entre las obligaciones propias de una Basílica Menor está la de promover la formación litúrgica de los fieles y la cuidadosa preparación y desarrollo de las celebraciones del Año Litúrgico.

Además, para hacer manifiesto el particular vínculo que la une desde ahora con la Cátedra romana de Pedro, cada año se celebrarán, con especial deferencia, las celebraciones del 22 de febrero, fiesta de la Cátedra de san Pedro, apóstol; 29 de junio, solemnidad de los santos Pedro y Pablo, apóstoles; y el aniversario de la elección o del inicio del supremo ministerio pastoral del Sumo Pontífice.

Igualmente, se podrá hacer uso de las llaves y la tiara pontificia en los estandartes, en los ornamentos y en el sello de la Basílica, y el párroco podrá utilizar esos símbolos en los oficios solemnes.

UGT, satisfecha por el nuevo convenio de Renault

0

El secretario general de FICA-UGT en Renault Sevilla, Jorge García, ha trasladado su satisfacción por el convenio colectivo 2021-2024 rubricado entre la dirección de Renault y los sindicatos UGT, CC.OO. y SCP, que está siendo avalado por «prácticamente el 100% de los trabajadores» en las asambleas de Sevilla, Valladolid, Palencia y Madrid.

Así lo ha señalado en declaraciones García, que se ha mostrado «muy contento» por la firma de este acuerdo que significa «aumento del empleo y mejoras en aspectos sociales».

La Dirección de Renault y los sindicatos UGT, CC.OO. y SCP han rubricado este pasado miércoles en la capital vallisoletana el convenio colectivo 2021-2024 después de que llegasen a un preacuerdo el pasado 16 de febrero y que supondrá una congelación salarial los dos primeros años de vigencia, el compromiso de contratar un millar de trabajadores, el mantenimiento de la jornada laboral y la adjudicación de nuevos proyectos para las fábricas españolas.

El acuerdo ha sido rubricado, durante la reunión de la Comisión Negociadora, por Jesús Francisco Arranz y José Antonio Rodríguez, de Renault; Rubén González, de CCOO; Laura del Ser, de UGT, y Daniel Parra, de SCP.

Entre las medidas recogidas en este convenio se encuentra la congelación salarial los dos primeros años y un incremento del IPC del 0,5% el 2023 y podría ser del 1% si Renault alcanza los objetivos marcados en su estrategia ‘Renaulution’, además de que se incrementarán las medias pagas, habrá un pago único para los trabajadores con una antigüedad de 25 años y se establecen 217 días de trabajo, mas tres de competitividad por cada año de vigencia del convenio.

Asimismo, el compromiso de la marca francesa es el de contratar un millar de trabajadores y la adjudicación de diferentes proyectos para las plantas de Valladolid y Palencia, la factoría de motores de la capital vallisoletana y la de cajas de velocidades de Sevilla.

El Plan de Invalidez se mantiene en los mismos términos y se adjudicará el contrato Relevo para los trabajadores que cumplan con los requisitos y se establece la posibilidad de que Renault solicite anualmente un cambio entre los centros de trabajo de Palencia y Valladolid con carácter definitivo.

Otro de los compromisos de la compañía es mejoras en aspectos sociales como los períodos de paternidad, maternidad y lactancia, las escuelas de formación o la solicitud de reducción de jornada.

Expedientado un profesor de la ESADIB por asediar supuestamente a alumnas

0

La Conselleria de Educación y Formación Profesional ha abierto un expediente disciplinario a un profesor de la Escuela Superior de Arte Dramático de las Islas Baleares (ESADIB), después de las quejas presentadas por el supuesto asedio a dos alumnas del centro.

En una nota de prensa, la Conselleria ha explicado este viernes que, el pasado 17 de diciembre, la jefa de estudios del ESADIB comunicó al Departamento de Inspección Educativa que un profesor le había manifestado que otro docente del centro estaba asediando a una alumna y que había sabido que se habían producido situaciones similares en cursos anteriores.

El inspector del centro, ante estas informaciones, instó a la jefa de Estudios a que se reuniera con la alumna y que recogiera en un acta su versión de los hechos además de informarla que, si ella lo consideraba oportuno, podía presentar una denuncia ante la Guardia Civil o la Policía Nacional.

También se indicó a la jefa de Estudios que si observaba indicio de acoso sexual, lo pusiera en conocimiento de las autoridades e informara a la Inspección. El 21 de diciembre, también por indicación de la Inspección, la jefa de Estudios, en presencia del director del centro, mantuvo una reunión con el profesor para recoger su versión de los hechos y requerirle que dejara de enviar mensajes a la alumna de manera inmediata.

Se acordó hacer un seguimiento del caso e informar de si el profesor volvía a contactar con la alumna. Este jueves, la jefa de Estudios ha informado de que el día anterior se había reunido con tres alumnos, entre las cuales se encontraba la alumna mencionada en los párrafos anteriores. Las alumnas mostraron «una gran incomodidad por presuntas conductas y comentarios del profesor», según se ha recogido en acta.

Ante estos hechos, Inspección ha apreciado indicios que hace falta mayor indagación de una posible responsabilidad disciplinaria por parte del profesor. Además, ha trasladado los presuntos hechos a la Fundación para los Estudios Superiores de Música y Artes Escénicas de las Islas Baleares (FESMAE-IB) proponiendo la incoación de expediente disciplinario al profesor para determinar la responsabilidad en la presunta comisión de falta grave hacia el alumnado.

El inspector también ha propuesto, como medida provisional, que el profesor no realice ninguna tutoría individual con ninguna alumna si no es en presencia de un tercero, hasta que se esclarezcan los hechos.

Asimismo, este jueves, la jefa de Estudios recibió un comunicado donde se relatan una serie de acusaciones, que no van acompañadas de evidencias y se hacen de manera anónima, pero que si se demostrara que son ciertas podrían ser constitutivas de falta disciplinaria grave o muy grave, e incluso de delito.

Estas acusaciones se refieren a cursos anteriores. Por eso, Inspección ha propuesto que, ante la gravedad de las acusaciones del comunicado anónimo mencionado y a pesar de no se han aportado pruebas, se informe a la Fiscalía.

Delegación del Gobierno desaconseja celebrar concentraciones en Castilla-La Mancha

0

El delegado del Gobierno de España en Castilla-La Mancha, Francisco Tierraseca, ha pedido a subdelegados y subdelegadas en la región que desde sus respectivos departamentos se refuerce la «recomendación» de que no se celebren concentraciones y manifestaciones «en consonancia con la situación sanitaria», en la línea en la que se ha actuado durante todo el estado de alarma.

Para el lunes día 8 de Marzo, la Delegación ha recibido 21 comunicaciones de concentraciones y manifestaciones en las cinco subdelegaciones de Castilla-La Mancha, a celebrarse en distintos puntos del territorio y convocadas en su mayor parte por la Asociación Nacional de Víctimas y Afectados por el Coronavirus y por distintos colectivos para la celebración del Día de la Mujer.

Tierraseca ha hecho estas declaraciones en el transcurso de la Comisión de Asistencia Técnica celebrada este viernes, en la que ha asegurado que, pese a ser los garantes del derecho de reunión, su responsabilidad es «proteger la salud y la vida de la población».

«Por ello, sigo aconsejando la no celebración de actos que supongan la concentración de personas en la vía pública», ha defendido Tierraseca, según ha informado en nota de prensa la Delegación.

Tierraseca ha recordado que cuando se comunica a la Delegación del Gobierno o a las subdelegaciones la celebración de cualquier manifestación o concentración desde que se inició la pandemia, «lo primero que hacemos es aconsejar no celebrar ese tipo de actos, por lo que les pedimos que no las convoquen, no sólo en el ámbito de la celebración del 8 de Marzo».

«Si los convocantes insisten en celebrarla», continuó, «les recordamos las medidas de protección ante la COVID-19: no aglomeraciones, distancias entre personas y uso obligatorio de las mascarillas».

Para el lunes día 8 de Marzo, se han recibido 21 comunicaciones de concentraciones y manifestaciones en las cinco subdelegaciones de Castilla-La Mancha, a celebrarse en distintos puntos del territorio y convocadas en su mayor parte por la Asociación Nacional de Víctimas y Afectados por el Coronavirus y por distintos colectivos para la celebración del 8M.

Por este motivo, el delegado del Gobierno insistió en su mensaje «de prudencia» dirigido a los colectivos convocantes, independientemente de su motivación. «Tenemos que ser coherentes con lo que desde las administraciones pedimos a la población y por eso recomendamos no manifestarse, a sabiendas de que la norma nos obliga a proteger ese derecho y de que así lo haremos en el caso de que las convocatorias sigan adelante», zanjó.

Euskadi reduce los contagios a 368 y baja a 126 los ingresos en UCI

0

Euskadi ha registrado este pasado jueves 368 nuevos casos de covid-19, 34 menos que el día anterior, lo que supone que la tasa de casos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes baja hasta los 282,04%, y un incremento de la positividad al 4,9%. Por otro lado, los pacientes ingresados en las UCI siguen descendiendo, hasta los 126, tres menos, y los nuevos ingresos en planta también han descendido, con 45 hospitalizados.

Según el último boletín epidemiológico del Departamento vasco de Salud, a lo largo de la pasada jornada se han efectuado en Euskadi 7.580 pruebas diagnósticas (4.667 PCR y 2.913 test de antígenos), por debajo de las 10.179 del pasado miércoles. De esta forma, la tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas se ha incrementado un punto, del 3,9% al 4,9%.

Del total de casos positivos, el 48,8% de las pruebas se habían realizado por ser contactos de personas con covid y el 35,4% por presentar síntomas, datos similares a los de las anteriores jornadas.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se sitúa en 0,73 (igual que en la jornada anterior) y el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, ha bajado a 0,86 (en la jornada anterior era 0,87).

Con estos datos, la tasa de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes sigue reduciéndose y se sitúa en Euskadi en 282,04, lo que supone 12 puntos menos que la registrada en la jornada del miércoles (294,54). Guipúzcoa presenta el indicador más bajo de los tres territorios (211,53), seguido de Álava (258,62), mientras que el único que supera la media es Vizcaya (326,53).

De total de positivos, 218 se han detectado en Vizcaya (uno menos que el miércoles). De ellos, las mayores cifras se dan en Bilbao, con 78 nuevos positivos (dos menos), seguido de Santurtzi, con 22, Barakaldo, con 16, Getxo, con 15, y Portugalete, con 14.

La tasa de incidencia en la capital vizcaína es de 346,97 casos en 14 días por 100.000 habitantes y en el territorio siguen en ‘zona roja’ las localidades de más de 5.000 habitantes de Derio, Santurtzi y Sopela.

En Guipúzcoa se han detectado 88 casos nuevos (15 menos), de los que 12 corresponden a San Sebastián (una más que un día antes), diez a Oñati y siete a Arrasate-Mondragon. La capital guipuzcoana presenta una tasa de incidencia de 159,55 y en este territorio continúa en ‘zona roja’, por encima de los 500 casos en 14 días por 100.000 habitantes, únicamente Oñati.

Por su parte, se han producido 59 nuevos casos en Álava (19 menos), de los que 48 corresponden a Vitoria (13 menos que en la jornada anterior). La capital alavesa presenta una tasa de incidencia de 284,58 casos en 14 días por 100.000 habitantes.

Por otro lado, se ha registrado tres casos correspondientes a personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, uno más que el miércoles.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, se han producido en la última jornada 45 nuevos ingresos por covid en planta, lo que supone 12 menos que el miércoles, y son 313 los pacientes que permanecen hospitalizados el martes, 19 menos que en la jornada anterior.

Por su parte, los pacientes que permanecen en las UCI de Osakidetza han descendido el jueves hasta los 126, cuando 24 horas antes la cifra se situaba en 129.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios registrados el jueves se corresponde con las personas de entre 40 y 64 años (140 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19-39 años (106 casos) y de los menores de 18 años (80 nuevos contagios). Los mayores de 65 años contabilizan 40 casos, de los que 11 corresponden a personas de más de 80 años y 29 a personas de entre 65 y 79 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre la población menor de 18 años, con 411,80, y entre las personas de entre 19 a 39 años (290,44). La más baja es la de la población de 65 a 79 años, con 153,40.

Galicia recomienda «posponer» las marchas del 8-M o hacerlas «de otra forma»

0

El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, ha recomendado «posponer» la participación en las marchas feministas convocadas por el 8 de marzo o hacerlas «de otra forma», dada la situación epidemiológica por la pandemia de coronavirus.

Preguntado al respecto este viernes en un acto en Santiago, el titular de Sanidade ha expuesto que «en general» dice «que no» cuando se le pregunta sobre la posibilidad de «concentrarse» o acudir a un lugar con «mucha gente».

«Entre ir a un evento con mucha gente o no ir o hacerlo de otra forma», ha apuntado, su consejo sería «posponerlo y hacerlo en otro momento».

Este jueves, la plataforma ‘Galegas 8M’ censuró que se pretenda culpabilizar a las mujeres por reclamar sus derechos en las calles y ha decidido mantener las movilizaciones previstas en la comunidad para el próximo 8 de marzo, que estarán adaptadas al contexto actual de la covid.

«PRUDENCIA» Y «SENTIDIÑO»

A juicio del conselleiro, las variantes de la covid –ha citado en concreto la británica y la sudafricana– «obligan a ser doblemente prudentes» en la desescalada que comienza este viernes en Galicia, ante el riesgo de que se produzca «cualquier brote explosivo».

Sería «contraproducente», como ha advertido, que los gallegos hagan a partir de ahora «todo» lo que hasta este momento no podían por las medidas sanitarias restrictivas, por lo que ha abogado por actuar con «sentidiño» y reunirse de forma preferente en exteriores, manteniendo la distancia de seguridad y con mascarilla salvo cuando resulte «imprescindible» quitársela, para tomar bebidas y alimentos.

Con este mensaje de «prudencia», Comesaña ha aludido a los datos de las unidades de críticos, en especial en tres áreas sanitarias de la comunidad, que «preocupan» a la Xunta. También ha comparado las cifras en la primera ola de la pandemia, cuando el pico fue de 168 pacientes en UCI, con los de esta tercera, que ha llegado a 264.

El «alto porcentaje» de variantes como la británica y la sudafricana «obliga a estar alerta» ante la posibilidad de una evolución «explosiva», ha incidido.

Por su parte, la Xunta va a mantener el «seguimiento diario de todos los indicadores», con reuniones diarias «internas» y comités clínicos convocados los martes y subcomités los viernes.

Además, atenderá a la incidencia acumulada a siete días «en lugar de 14» como parámetro «anticipador» de un eventual incremento. Por el momento, «se sigue viendo una bajada a 14 y a 7» y el dirigente autonómico en materia de sanidad ha llamado a «procurar» que continúe este descenso, con la meta «ideal» de «llegar» a números como los de verano.

Para ello, ha apuntado también a la continuidad en los cribados y ha insistido en la «prudencia», ya que la «experiencia» dice que «estas cosas cambian de forma brusca».

Directora de una residencia de Madrid: Protocolos para no derivar a hospitales eran «obligados»

0

La directora de una residencia pública de Carabanchel, investigada por la presunta comisión de un delito de homicidio, ha declarado ante el juez que entendía que desde el punto de vista administrativo los protocolos sobre no derivación a hospitales de enfermos de Covid-19 firmados por el exdirector general de Coordinación Sociosanitaria de la Comunidad de Madrid, Carlos Mur de Víu, eran de «obligado cumplimiento», han informado fuentes jurídicas.

El juez de Instrucción número 50 de Madrid ha tomado esta mañana declaración en calidad de investigada a la directora de La Gran Residencia, situada en Carabanchel, en el marco de la querella presentada a través de Marea de Residencias por la hija de una usuaria fallecida en la primera ola de la pandemia.

Marea de Residencia suma ya más de 200 querellas a la que se unirán otras 200 para que la Justicia investigue los protocolos de actuación que se siguieron en las residencias en la primera ola de la pandemia, así como los criterios de derivación a los hospitales.

Tanto la investigada como el médico que ha declarado como testigo ante el juez han afirmado que entendían que los protocolos eran de obligado cumplimiento. En concreto, se recibieron cuatro documentos, el último de ellos con recomendaciones, pero desde el punto de vista administrativo entendían que eran obligados.

En la comisión de investigación sobre Residencias y Covid-19 en la Asamblea de Madrid, Mur afirmó esta semana que miembros de las Consejerías de Sanidad y de Políticas Sociales conocían y «participaron desde el principio» en la redacción de los protocolos geriátricos que él firmó y envió a ambos departamentos regionales.

En estos documentos se fijaban criterios para no derivar a determinados residentes enfermos de Covid-19 con dependencia o discapacidades a hospitales durante el punto más álgido de la pandemia.

EN CUIDADOS PALIATIVOS

En su declaración, Rosa María M.G. ha señalado que en el caso concreto de la residente fallecida «no la derivaron al hospital no por los protocolos sino porque ya estaba en situación de Cuidados Paliativos cuando ingresó».

También ha comentado la investigada que ella y el personal de la residencia han hecho «todo lo que han podido», relatando que se quedaron reducidos porque la gente se contagio del virus.

Según la directora, la residencia cumplía los ratios que les imponían las normas y estaba en contacto con el geriatra de referencia sin que «nunca hablaron de los protocolos».

También ha comparecido un médico de la residencia en calidad de testigo, quien ha reconocido igualmente que se recibieron los protocolos de Carlos Mur y que «los dos primeros hablaban de obligatoriedad y en el último de recomendaciones».

El sanitaria ha señalado que está querellante venía con un informe del Hospital Ramón y Cajal en el que se aconsejaba que tuviera cuidados paliativos antes que un tratamiento médico invasivo.

Asimismo, ha explicado que «las decisiones se tomaron en conjunto con la geriatra de referencia y que nunca hablo con la geriatra de los protocolos».

«Desde mi punto de vista médico no era derivable a ningún hospital puesto que no hubiera mejorado. El tratamiento que le daban en la residencia y que les proporcionaba el hospital hubiera sido el mismo que se lo hubieran ingresado», ha dicho.

Dos detenidos por la agresión una policía en los disturbios en Madrid a favor de Hasél

0

La Policía Nacional ha detenido a dos personas, uno de ellos menor de edad, por la agresión que sufrió una oficial de este cuerpo que participó en el dispositivo del pasado 17 de febrero por los disturbios en el centro de Madrid de quienes protestaban en contra del encarcelamiento del rapero Pablo Hasél.

En los disturbios en la Puerta del Sol resultó herida una agente, oficial de la Unidad de Prevención y Reacción (UPR), que cayó al suelo tras tropezar con un patinete que le arrojaron a su paso. «Luego fue golpeada de forma violenta y repetida con un palo de madera», ha señalado la Policía Nacional. La investigación sigue abierta y no se descartan más detenciones.

Durante la convocatoria se produjeron disturbios con rotura de mobiliario urbano, daños en establecimientos comerciales, lanzamiento de objetos y ataques físicos a los agentes, que se saldaron con 19 detenidos. De ellos, 13 pasaron a disposición judicial, quedando en libertad por decisión del juez de Instrucción número 46 de Madrid. El resto quedaron a disposición de la Fiscalía de Menores.

ANTECEDENTES POLICIALES

Las investigaciones en torno a la agresión de la policía en la Puerta del Sol permitieron a los agentes identificar a dos personas, ambas de nacionalidad española.

Uno de los presuntos autores de la agresión detenido este jueves por la noche y puesto a disposición de la autoridad judicial tiene antecedentes por robo con violencia y lesiones, según precisan fuentes policiales.

Otro de los participantes en los altercados, menor de edad, hizo caer al suelo a la policía arrojándole un patinete a los pies. Tras ser igualmente arrestado, fue trasladado a las dependencias del Grupo de Menores de la Policía Nacional.

La agente de la Policía, según precisan las citadas fuentes, está ya recuperada y en servicio. El vídeo de la agresión se hizo viral en redes sociales al reflejar el momento en el que la oficial y el resto de ‘antidisturbios’ fueron rodeados por varias personas de las que protestaban en la Puerta del Sol a favor de Pablo Hasél, encarcelado por enaltecimiento del terrorismo.

En el vídeo se apreciaba tanto la caída al suelo de la agente tras utilizar contra ella un patine eléctrico como, posteriormente, los reiterados golpes con un palo.

Mateo confirma relevo de un trabajador de TVE por el rótulo de la Princesa Leonor

0

La Administradora provisional única de RTVE, Rosa María Mateo, ha comparecido este viernes ante el Parlamento, donde ha confirmado el «relevo» del trabajador de TVE que «debía haber impedido» la emisión del polémico rótulo aparecido en el programa matinal de La 1 para ilustrar una información sobre los estudios de Bachillerato en el extranjero de la Princesa Leonor.

Así lo ha puesto de relieve Rosa María Mateo durante su presumible última comparecencia ante la Comisión Mixta (Congreso-Senado) de Control Parlamentario de la Corporación RTVE y sus Sociedades, celebrada en el Senado, al ser preguntada por este cuestión por Joan Mena, representante de Unidas Podemos.

El diputado ‘morado’ quería saber si la decisión de prescindir de dos trabajadores a causa del citado rótulo fue adoptada por indicación o por una queja trasladada desde la Casa Real. «La Casa Real no tiene nada que ver con eso», ha zanjado Mateo.

En este sentido, la administradora única provisional ha aclarado que «no se ha producido» el despido de ningún empleado de la Corporación pública, sino que «hubo un relevo» de una persona que trabaja en TVE. «Tanto mi equipo como yo tomamos las decisiones de forma independiente», ha subrayado.

Mateo ha insistido en que se decidió el relevo del citado trabajador «por considerar que la gravedad de los hechos reclamaba una respuesta rápida y contundente» y ha calificado el rótulo de «muy desafortunado que jamás debió haber aparecido en la pantalla de la televisión pública» y que considera «un verdadero despropósito».

«La dirección del programa ordenó suprimir el rótulo en cuanto técnicamente fue posible hacerlo. A continuación, de forma coordinada con la dirección, se delimitaron las responsabilidades y se acordó el relevo. Le hablo de relevo, no de despido de la persona que debía haber impedido la emisión de ese rótulo y no lo hizo», ha remarcado.

En cuanto a la persona que escribió el rótulo, Rosa María Mateo ha asegurado que estaba contratado por una productora que «decidió prescindir de sus servicios tras recibir una queja formal de la Corporación». Así, ha vuelto ha reiterar que RTVE lamenta «profundamente el grave error que se produjo durante la emisión del rótulo».

Por su parte, Mena también ha lamentado que, a su juicio, Mateo, haya sido usted «incapaz» de ofrecer «una explicación convincente de lo sucedido» y ha afirmado que el cese del empleado de la productora «es un despido político y la ciudadanía merece saber si la Casa Real ha trabajado de forma activa contra la libertad de expresión y contra el derecho de información.

«Vuelvo a repetir, señoría, que la Casa Real no ha tenido nada que ver y que creo que hay que respetar las instituciones. Le vuelvo a decir lo mismo, que parece que ahora todo valga, pero no todo vale en la libertad de expresión», ha zanjado.

Por parte del PP, Eduardo Carazo ha felicitado a Mateo por haber actuado «correctamente y con rapidez contra los responsables del rótulo contra la Princesa Leonor y contra la Corona», pero ha preguntado si RTVE apoya la Constitución. «El rótulo del que se habla es un insulto para una niña de 15 años. Para una menor. Muy princesa pero es un insulto», ha agregado la responsable de RTVE.

ESPECIAL ELECCIONES EN CATALUÑA

Desde Vox, Manuel Mariscal se ha referido al especial emitido en La 1 el 14 de febrero sobre los comicios en Cataluña, «con la independentista Pilar Rahola y a polémico Xavier Sardà» quienes, en su opinión, dijeron una serie de «barbaridades». En este punto, le ha preguntado quién eligió a los tertulianos. «Usted, se va ya. Le queda poco tiempo. Confiese. Váyase con la conciencia tranquila», ha señalado.

«Yo no soy una acusica. No lo he sido en el colegio, no lo voy a ser ahora a los 79 años», ha replicado Mateo, quien ha confesado que «personalmente» cree que la elección de los tertulianos «no fue todo lo adecuada que debería haber sido», pero el espacio fue «innovador».

Festival de San Sebastián detecta más presencia de mujeres en las películas de su 68 edición

0

El informe de identificación de género realizado por el Festival de San Sebastián, que analiza la participación de directoras, productoras, guionistas, montadoras, directoras de fotografía y compositoras en las películas de la 68 edición, detecta más presencia de profesionales mujeres en las películas seleccionadas que en el total de visionadas, pero el porcentaje nunca supera el 40%.

El certamen cinematográfico donostiarra ha publicado su segundo informe de identificación de género en torno a las personas que trabajan -en las categorías de dirección, producción, guion, fotografía, música y montaje- en las películas visionadas por el comité de selección del Festival y las finalmente programadas en la 68 edición. Este informe incorpora también los datos con perspectiva de género de la producción vasca y española.

En las 2.487 películas visionadas por el comité de selección entre octubre de 2019 y septiembre de 2020, la autoría se inclina hacia los profesionales que se identifican con el género masculino en porcentajes que oscilan entre el 65% y el 80%.

De nuevo, producción, guion y montaje son los ámbitos más proporcionados. Entre las 110 películas seleccionadas por el comité hay más presencia del género femenino en todas las categorías, pero nunca supera el 40% de participación.

El análisis contiene dos excepciones significativas, que coinciden con dos de las secciones más desequilibradas del año anterior: ‘Perlak’, donde más del 70% de las películas seleccionadas están dirigidas por una mujer, y ‘Horizontes Latinos’, donde se contabilizan más directoras (61%), más guionistas (62%), más directoras de fotografía (54%) y más montadoras (52%).

En comparación general con la 67 edición del Festival, el porcentaje de participación del género femenino ha aumentado no en las películas visionadas por el comité del Zinemaldia, pero sí en las seleccionadas y programadas en todas las categorías profesionales analizadas, especialmente en dirección (un 10,5% más), música (8,2% más), guion (8% más) y producción (7,6% más).

Desde el Festival de San Sebastián inciden en que no debe obviarse «el contexto poco habitual en el que se producen, en un año marcado por la pandemia». Por ello, señalan que más fiables son los datos de Nest y la residencia de desarrollo de proyectos Ikusmira Berriak donde, como en 2019, se preserva la mayor participación de directoras y guionistas.

En este sentido, el Festival mantiene su compromiso de hacer un seguimiento y comprobar si los nuevos proyectos de directoras y guionistas de New Directors acceden en los próximos años a las competiciones oficiales de este y otros festivales internacionales, y si las productoras, directoras de fotografía, montadoras y compositoras de música de las escuelas de cine desarrollan una trayectoria cinematográfica.

La CNMC: La nueva estructura del recibo de la luz no entrará en vigor hasta que estén los cargos

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha confirmado que los nuevos peajes eléctricos entrarán en vigor cuando sean de aplicación los valores de los cargos que deberá aprobar el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y que, según informó este jueves el gabinete dirigido por Teresa Ribera, no entrarán en vigor hasta el próximo mes de junio, fecha en la que así ya podrá aplicarse la nueva estructura del recibo de la luz.

El organismo presidido por Cani Fernández ha sometido así a audiencia pública la modificación de su circular 3/2020, de 15 de enero, por la que se establece la metodología para el cálculo de los peajes de transporte y distribución de electricidad.

En un comunicado, la CNMC indicó que, «por transparencia y seguridad para todos los agentes, especialmente, los consumidores», considera necesario «aclarar expresamente» que la aplicación de los peajes tendrá lugar de modo simultáneo a la de los cargos, el otro componente de la parte regulada del recibo de la luz, que debe determinar el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Así, hasta que sean de aplicación los valores de dichos cargos, las empresas distribuidoras aplicarán los peajes de acceso y las condiciones de facturación vigentes hasta ahora.

La metodología establecida en la circular 3/2020, de 15 de enero, introdujo algunos cambios respecto de la estructura de peajes de acceso vigentes, así como en la definición de los periodos horarios.

Este jueves, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico lanzó a consulta pública el proyecto de orden ministerial por la que se establecen los precios de los cargos del sistema eléctrico y de los pagos por capacidad, señalando que entrarán en vigor el próximo 1 de junio.

ESTABA PREVISTO ESTE 1 DE ABRIL

El año pasado, la CNMC ya decidió retrasar la entrada de los peajes de transporte y distribución de electricidad hasta el 1 de abril de 2021 debido al impacto derivado de la crisis sanitaria, que supuso un retraso en los trabajos que debían acometer las empresas distribuidoras y comercializadoras para adaptar los equipos de medida, los sistemas de facturación y los contratos a la estructura de la nueva metodología, aunque la parte de los cargos no se había tampoco aprobado por el Gobierno.

Con el reparto de competencias entre el Gobierno y el ‘superregulador’ en enero de 2019, se sustituyeron los peajes de acceso del sector eléctrico por los peajes de redes, que se regularían por la CNMC, y los cargos, que se regularían por la Administración General del Estado.

El recibo de la luz se desploma un 26% en febrero después del impacto por Filomena

0

El recibo medio de electricidad se ha abaratado este mes de febrero un 26% con respecto al pasado mes de enero, en el que se disparó el precio de la luz por las tensiones provocadas por el impacto de la borrasca Filomena y la ola de frío.

En concreto, la factura media para un consumidor doméstico asciende en los 26 días que van de mes, y a falta de dos para el cierre de febrero, a 51,41 euros, frente a los 69,82 euros que representó ese mismo periodo en enero, según datos recogidos a partir del simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

De este importe del recibo, 12,4 euros corresponden al término fijo, 28,02 euros al consumo, 2,07 euros al impuesto de electricidad y 8,92 euros al IVA. Este recibo de la luz corresponde a un consumidor medio con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh), propia de una familia con dos hijos.

Este importe representa 18,4 euros menos frente al recibo de enero, principalmente por la diferencia en el precio de la luz durante el primer mes del año.

Con respecto a febrero del año pasado, el recibo de la luz también registra un abaratamiento del 5,7%, con una diferencia de algo más de tres euros.

Además, la factura de la luz corta en este mes de febrero con la tendencia alcista que venía registrando desde noviembre, tras la caída experimentada en octubre que rompió con los ascensos de septiembre, agosto, julio, junio y mayo.

La alta contribución de las renovables, especialmente la eólica, debido a la sucesión de borrascas atlánticas ha impulsado a la baja el precio de la electricidad en España en este mes de febrero, en el que el mercado español ha marcado precios muy por debajo de otros países del entorno.

PICOS POR FILOMENA.

Y es que el pasado mes de enero se registró el precio más caro en el mercado mayorista de electricidad, el conocido como ‘pool’, desde enero de 2019, situándose por encima de los 60 euros por megavatio hora (MWh).

El paso de Filomena en la segunda semana de enero y la ola de frío en la tercera llevó a un episodio coyuntural de subida en el precio de la luz, debido, principalmente, a un incremento de la demanda que se vio acompañado de una baja generación de las energías renovables (solar y fotovoltaica) y de un aumento en los precios del gas natural y de los derechos de CO2.

De esta manera, el precio de la electricidad llegó a tocar niveles récord el pasado 8 de enero, con una media para el día de 94,99 euros por MWh y con picos por encima de los 110 euros.

El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. El mercado mayorista funciona de forma marginalista, de modo que las tecnologías entran por orden de coste y la última de ellas en participar, la más cara, marca el precio para el conjunto. El Gobierno ha congelado para 2021 los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados.

Mientras, están exentos de las oscilaciones en el precio diario los consumidores que están en el mercado libre, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía.

Fundación ONCE entrega 16 becas del Programa ‘Por Talento Digital’

0

Fundación ONCE ha entregado este viernes un total de 16 becas de su programa ‘Por Talento Digital’ apadrinadas por Fundación Vodafone, que pretende contribuir así a mejorar la formación tecnológica de las personas con discapacidad y, con ello, su inserción en el mercado laboral.

El acto de entrega de estas ayudas, celebrado vía online, ha contado con la presencia de la directora de Formación y Empleo, Operaciones y Transformación de Fundación ONCE, Sabina Lobato, y el Head of IT en Vodafone España, Manuel Patiño.

Los dos han coincidido en señalar la importancia de que empresas como Vodafone se sumen a iniciativas como esta para mejorar la formación cualificada y con ello la inserción laboral de los jóvenes con discapacidad.

El programa de becas ‘Por Talento Digital’ es una iniciativa de Fundación ONCE que busca ayudar a las personas con discapacidad a adquirir las competencias y habilidades tecnológicas necesarias para encajar en los perfiles profesionales que tienen mayor demanda en el mercado laboral, al tiempo que quiere también «reducir la brecha digital de género».

Desde esta perspectiva, el programa concede becas para sufragar curso o acciones formativas presenciales, online o mixtas, en alguna de las siguientes áreas de conocimiento: másteres y postgrados en los ámbitos de Ingeniería Informática, Electrónica o de Telecomunicaciones; Industria 4.0 e Internet of Things; Ciberseguridad; Big Data, Data Science; Inteligencia Artificial/Machine Learning; Computación en la nube; CRM y ERP (Software de gestión de clientes y empresarial); Marketing Digital; Diseño y UX/UI (Experiencia de Usuario e Interacción de Usuario); Lean y Agile Project Management; Desarrollo de webs y apps, e Informática de gestión.

En concreto, las apadrinadas por Fundación Vodafone han servido para cursar los siguientes programas formativos: Máster en Drupal 8 ONLINE, Máster en Marketing y comunicación digital, Curso Especialista en Impresión 3D y Aplicaciones Profesionales para Drones, 2º curso Carrera de Diseño y Creación de Videojuegos, Programa Superior en Big Data & Business Analytics, Máster Superior en Animación 2D – Avanzado, 1º CFGS*Desarrollo de Aplicaciones Web, 1º CFGS Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma, Técnico en Creación de videojuegos, Curso en HTML5 y CSS, Programa Superior en BIG DATA Analytics [PSBDA], Master Marketing Digital & Ecommerce, Curso de JavaScript, JQuery y Angular2, QGIS aplicado a la Agricultura, Ciclo Profesional (de Fotografía Digital) y Curso online de PHP y MySQL.

El programa de becas ‘Por Talento Digital’ es una iniciativa abierta, por lo que las ayudas se conceden progresivamente hasta agotar la dotación económica establecida para su desarrollo, lo que significa que los interesados en beneficiarse de una de ellas pueden solicitarla. Así, pueden seguir pidiendo ayudas los estudiantes mayores de 16 años que tengan un grado de discapacidad igual o superior al 33%.

Publicidad