Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4347

Echenique reivindica la coalición PSOE-UP e ironiza con la geometría variable

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha confrontado la labor del Gobierno de coalición con el PSOE para desdeñar las voces que defienden la hipótesis de geometría variable con Ciudadanos, tras lo acontecido con la moción de censura en Murcia.

«Ciudadanos, ese partido fiable en el que debería apoyarse Pedro Sánchez según algunos genios del análisis político», ha lanzado en Twitter Echenique para destacar, en varios comentarios posteriores, que las formaciones de «(ultra)derecha» se están dedicando a la «compraventa de diputados» y a «apuñalamientos» en Murcia o Madrid.

Frente a ello, ha destacado por ejemplo la aprobación este viernes en el Consejo de Ministros de un plan de 11.000 millones de euros en ayudas para la hostelería y otros sectores afectados por las restricciones. Dentro de este importe global habrá 7.000 millones de ayudas a pymes y autónomos, medida que surge también «gracias al trabajo de Unidas Podemos».

Ayer el propio Echenique reivindicaba la estabilidad del Gobierno de coalición mientras «estallaban por los aires» los ejecutivos autonómicos de PP y Cs en Murcia y Madrid.

El coordinador autonómico de Podemos en Murcia y diputado en el Congreso, Javier Sánchez Serna, ya había apuntado a esta línea esta mañana en declaraciones, al manifestar que la decisión de tres diputados de Cs de no respaldar la moción de censura previamente suscrita, al entrar en el Ejecutivo liderado por el popular Fernando López Miras, revelaba que este partido «no es de fiar».

De hecho, destacaba que esta maniobra debía ilustrar al PSOE que debía dejarse de «giros centristas» y dedicarse a afianzar las relaciones con fuerzas de izquierda. En este sentido aludía a nivel nacional al denominado ‘bloque de investidura’ y los socios parlamentarios que apoyan al Ejecutivo de coalición como la mejor fórmula para dar estabilidad.

Existe la opinión en la formación morada de que Ciudadanos es un partido «roto». «La operación ‘reflotar a Cs’ acaba matando a Cs», bromeaba en redes la coportavoz de Podemos, Isa Serra, sobre el caso murciano.

RECHAZO A DAR INFLUENCIA A CS

Además, ha rechazado siempre aproximaciones de su socio de coalición a Ciudadanos, que relacionan con la «foto de Colón» (es decir, próximo a PP y Ciudadanos). No obstante, diferenciaban el plano estatal del contexto propio de autonomías como Madrid, Murcia o Castilla y León, en la que entendían que el PSOE fraguara pactos con los naranja si ello propiciaba desbancar a PP y terminar con la influencia de Vox. Por ello, Podemos avanzó su apoyo a las mociones pero sin entrar en la gobernabilidad.

Esa postura reacia quedó patente en la negociación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021, con la constante negativa de los morados a que Cs pudiera tener algún tipo de papel en las cuentas públicas para este año, pese a que en verano el PSOE no descartaba esa vía.

Por tanto, tienen la convicción de que acercarse a fórmulas de geometría variable con el partido liderado por Inés Arrimadas es impedimento a la hora de cumplir el acuerdo de gobierno suscrito entre PSOE y Unidas Podemos. De hecho, el vicepresidente y líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha desdeñado en alguna ocasión esa opción.

Y es que además en el socio minoritario exponen que la posibilidad de acercamientos de PSOE y Ciudadanos numéricamente no sirve en el Congreso, por lo que otorgarle influencia es contraproducente para el despliegue de un programa progresista y de mayoría social.

Frente a ello, tratan de tejer complicidades con los socios de investidura, al entender que es la garantía de estabilidad para toda la legislatura, además de sumar a formaciones como ERC y EH Bldu en la dirección de estado, como ya ha apuntado en alguna ocasión el propio Iglesias. Además, Unidas Podemos ha fraguado posiciones comunes con socios de investidura en aspectos que han generado tensión con el PSOE, como las medidas para prohibir desahucios o la regulación del precio del alquiler.

El TSJM deliberará sobre si suspende el Decreto de convocatoria de elecciones

0

La Sección Octava de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha acordado habilitar con carácter de urgencia este sábado y este domingo para la tramitación y resolución del recurso interpuesto por la Asamblea de Madrid contra el Decreto con el que la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, acordó este miércoles disolver la Asamblea de Madrid y convocar elecciones en la Comunidad de Madrid, han informado fuentes jurídicas.

Estaba previsto que la deliberación de los magistrados tuviera de plazo hasta el próximo martes al contar solo los dos días hábiles una vez presentado el recurso para deliberar conforme a lo que marca el artículo 135 de la Ley que regula la Jurisdicción Contenciosa Administrativa. Pero finalmente se decidirá sobre las cautelarísimas este fin de semana al ser habilitado con carácter urgente.

En el recurso, se expone que los recurrentes consideran el Decreto de Ayuso «contrario a Derecho» y recuerdan que «el Parlamento autonómico ostenta legitimación en virtud de lo dispuesto por el artículo 1 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativo por tener interés directo en la medida en que el Decreto de disolución determina la imposibilidad del ejercicio de las funciones parlamentarias previstas en el artículo 9 y siguientes del Estatuto de Autonomía».

ESPECIAL URGENCIA

Así, señala que el Decreto impugnado por la Mesa se sitúa dentro del «ámbito de conocimiento» de dicha jurisdicción por cuanto se trata de «una disposición de carácter general».

Sin embargo, apunta el recurso, el Decreto se considera «un acto y se encontraría igualmente dentro de este mismo ámbito por cuanto se trataría de «un acto sujeto a elementos reglados como son tanto la necesidad de publicación del mismo como la imposibilidad de acordar dicho Decreto cuando se tramite una moción de censura», aludiendo al artículo 2 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.

En el recurso, se incluye la solicitud de suspensión cautelar y cautelarísima del Decreto mencionado por la concurrencia de «circunstancias de especial urgencia en el caso» teniendo en cuenta que ya se ha producido el cese de las funciones estatutarias del Parlamento; legislativa, presupuestaria y de control del Gobierno.

Esgrimen al respecto que concurren dichas circunstancias dado que «sin duda alguna la disolución de la Cámara impide el ejercicio de las funciones que como institución ostenta la propia Asamblea de Madrid, incluyendo «el ejercicio de la función de control y exigencia de responsabilidad política al Gobierno mediante la presentación de dos mociones de censura en tramitación en el momento de la publicación del Decreto».

OTROS DERECHOS LESIONADOS

También hablan los recurrentes de los diputados integrantes de la Asamblea que han visto suspendido su derecho de acceso a los cargos públicos en condiciones de igualdad y en fin, de «todos los ciudadanos de la Comunidad de Madrid que igualmente tienen reconocido el derecho a la participación en asuntos públicos por medio de sus representantes en virtud del artículo 23.1 de la Constitución, que se vería vulnerado con una disolución contraria a lo establecido en el artículo 21.2 del Estatuto de Autonomía».

Igualmente, señala la Mesa de la Asamblea de Madrid en su recurso que serían también lesionados «irremediablemente» otros derechos y facultades que integran el ejercicio de la funciones parlamentarias, agregando que no hay que olvidar que «en la Asamblea de Madrid hay actualmente iniciativas legislativas en tramitación, comisiones de investigación e iniciativas parlamentarias».

Por tanto, insta a suspender dicho Decreto al existir «una concurrencia evidente de circunstancias de especial urgencia al impedir la tramitación de la totalidad de las iniciativas parlamentarias y especialmente las dos mociones de censura presentadas en la Cámara no solo con anterioridad a la publicación del Decreto sino también a la comunicación formal y al registro de la firma de Decreto».

CCOO: El éxito de los 11.000 millones será que lleguen a empresas viables

0

CCOO considera necesaria la movilización de los 11.000 millones de euros, dado que los efectos sociales y económicos de la pandemia se van a dilatar para las empresas de hostelería, turismo, ocio, deporte, cultura y transporte, y considera que el éxito de estas ayudas será que lleguen a tiempo a aquellas empresas viables y que, por el contrario, no terminen financiando a empresas «zombis» que terminen cerrando tras recibir el dinero público.

En este sentido, CCOO considera que la Agencia Tributaria tiene un importante papel que jugar en cooperación con las Comunidades Autónomas.

Así lo ha indicado el sindicato en un comunicado en el que pide reformas sociales para que «el esfuerzo público llegue a la mayoría social».

El sindicato cree que el fin de las ayudas debe ser reequilibrar las estructuras de pasivo de empresas viables que, como consecuencia de la pandemia, han visto cómo las pérdidas recortaban su capital hasta ponerlas al borde de la insolvencia o hacerlas insolventes; o que han elevado en exceso su endeudamiento comprometiendo su viabilidad futura.

«El uso de ayudas directas a fondo perdido financiadas por el contribuyente tiene sentido en el caso de familias y personas vulnerables, pero son más cuestionables para unidades productivas», ha explicado la organización sindical.

No obstante, CCOO ha señalado que en el caso de autónomos y microempresas esta opción puede ser la más viable para evitar males mayores. En el resto de casos, existirían otras fórmulas más recomendables, como la participación temporal en el capital o los créditos participativos con periodos amplios de carencia y amortizado.

Respecto al fondo de 3.000 millones de euros que se destina a reestructurar deuda de las empresas que cuenten con aval del ICO, incluyendo posibles quitas, CCOO ha mostrado su preocupación de que no se asigne mediante criterios «claros y transparentes fijados por el Ministerio de Economía, sino con un código de buenas prácticas concertado con los bancos que serán los que, en última instancia, decidan a qué empresas se le reestructura o cancela deuda.

«CCOO considera que es el momento de hacer el esfuerzo fiscal necesario para tratar de salvaguardar empleo hasta que el proceso de vacunación alcance la inmunidad de grupo y la economía se recupere», ha apostillado el sindicato en el comunicado.

En esta línea, ha pedido al Gobierno que acelere el programa de reformas sociales para que el esfuerzo económico que está haciendo España se filtre y llegue a las personas trabajadoras y a la mayoría social cuando se produzca la recuperación.

Al PP no le inquieta que Cs tantee ahora a Vox para su moción de censura en Murcia

0

El PP que dirige Pablo Casado asegura mantener una «calma absoluta» y no le inquieta que Ciudadanos tantee ahora a diputados de Vox para lograr apoyos a su moción de censura contra el Gobierno de Fernando López Miras, según han señalado fuentes de la cúpula del partido.

Ciudadanos se han puesto este viernes en contacto con el grupo parlamentario Vox en la Asamblea Regional de Murcia para presentarle su propuesta y que le apoyen en la moción de censura que han presentado. En concreto, se han reunido con los diputados expulsados de Vox pero que continúan en el grupo: Juan José Liarte, Francisco Carrera y Mabel Campuzano.

Aunque ‘Génova’ es conocedora desde hace horas de esos movimientos que capitanea Ana Martínez Vidal, la dirigente de Cs propuesta para presidir el Gobierno murciano si prospera moción, fuentes del PP aseguran que no están preocupados y añaden que esos diputados de Vox «tienen una relación excelente con el equipo de gobierno». «Calma absoluta», han añadido otras fuentes de la dirección nacional del partido.

En la dirección del partido critican duramente que el PSOE y Ciudadanos acusen al PP de «transfuguismo», «tamayazo» y «compra de tres personas» cuando, según recalcan, son ellos los que han impulsado una operación para desbancar a Fernando López Miras.

EL PP PIDE A LASTRA QUE «NO HAGA MÁS EL RIDÍCULO»

En este sentido, el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha arremetido contra la portavoz del Grupo Socialista, Adriana Lastra, quien ha afirmado que lo que están viendo en Murcia no es hacer política sino corromper la política y «corrupción sistémica» del PP. «Recomiendo a la señora Lastra, que está acusándonos de no sé que cosas, que no haga más el ridículo», ha declarado en una entrevista en Onda Cero.

Montesinos ha subrayado que hoy se ha evitado que Murcia tenga una copia del Gobierno de Sánchez e Iglesias y ha solicitado a Martínez Vidal que, «en lugar de celebrar reuniones a la desesperada», retire la «automoción» de censura que presentó junto al PSOE.

Además, en otra entrevista en La Sexta, el vicesecretario de Comunicación del PP se ha preguntado «qué hizo el PSOE en la penumbra y que nadie ha explicado para que los señores de Ciudadanos quisieran romper un Gobierno en la región de Murcia».

DICE QUE LO EMPEZARON SÁNCHEZ Y ARRIMADAS «EN DESPACHOS OSCUROS»

«Esto no lo ha empezado el PP y creo que esto lo entiende todo el mundo. Esto lo comenzaron en los despachos oscuros, en la penumbra, los señores Sánchez y Arrimadas. Ellos lo empezaron todo y serán ellos los que tendrán que dar explicaciones», ha declarado Montesinos en una entrevista en La Sexta.

Según ha añadido, lo que ha hecho el Partido Popular es, «con tres representantes de Ciudadanos, con los mismos actores de hace dos años en ese pacto de gobernabilidad, devolver la estabilidad a la Región de Murcia».

Creadores audiovisuales celebran la operación policial contra la aplicación ‘Mobdro’

0

La ACE (Alianza para la Creatividad y el Entretenimiento) y la Premier League han celebrado la operación policial que desmanteló una infraestructura de emisión ilegal de contenidos audiovisuales que contaba con más de 100.000.000 descargas, a través de la llamada aplicación ‘Mobdro’, y que, según la Policía, habría producido un lucro ilícito superior a los 5 millones de euros.

La investigación se inició en octubre de 2018 precisamente a raíz de las denuncias presentadas ante la Policía Nacional por la ACE, la Liga de Fútbol Profesional y la Premier League por emisión no autorizada de contenidos audiovisuales, sujetos a derechos de autor, a través de una aplicación denominada ‘Mobdro’.

En un comunicado, la ACE –que cuenta entre sus miembros con Amazon, Canal+ Group, Channel 5, Discovery, Fox, HBO, Netflix, Paramount Pictures, Sony Pictures Entertainment o Walt Disney Studios Motion Pictures y Warner Bros. Entertainment Inc, entre otros– avisa de que «la piratería de contenidos en línea es la mayor amenaza para la comunidad audiovisual mundial» y que perjudica «a las películas, a las empresas locales y extranjeras, amenaza los puestos de trabajo, socava la inversión, reduce las contribuciones fiscales a los gobiernos y ahoga la creatividad».

«Trasladamos nuestras felicitaciones a la Unidad Central de Ciberdelincuencia de la Policía Nacional española y a Europol», asegura Charles Rivkin, presidente y CEO de la Motion PictureAssociation, en un comunicado. «Este tipo de colaboraciones entre creadores de contenidos y autoridades locales son esenciales para proteger los intereses de nuestros miembros en todo el mundo», añade.

A su vez, el director de los servicios jurídicos de la Premier League, Kevin Plumb, asegura que «la acción criminal de Mobdro suponía un robo a gran escala sostenido en el tiempo». «La protección de nuestros derechos de autor es tremendamente importante para la Premier League y nuestros socios de retransmisión, así como para la salud del fútbol inglés en el futuro», afirma.

La operación, que se llevó a cabo en colaboración con las Policías de Andorra y Portugal, EUROPOL, INTERPOL y EUROJUST, tuvo como resultado la detención de una persona y tres registros, dos de ellos en Murcia y otro en el Principado de Andorra.

Según explicó la Policía, la emisión de contenidos se realizaba a través de una aplicación denominada ‘Mobdro’, y sus titulares se lucraban de los ingresos que generaba la publicidad insertada –tanto en la aplicación como en la página de descarga–, así como del cobro de una suscripción en la versión Premium.

Los agentes observaron otra fuente de obtención de beneficios consistente en la cesión de los recursos de conexión de sus millones de usuarios a una empresa de anonimización a cambio de un acceso libre de publicidad a los contenidos de la plataforma. Además, estiman que el lucro ilícito supera los 5.000.0000 de euros.

EMISIÓN ILEGAL A TRAVÉS DE ‘MOBDRO’

Tras varias gestiones policiales, los agentes constataron que la emisión de contenidos se realizaba a través de una aplicación disponible para Android y accesible en diversos dominios. Asimismo, determinaron que sus titulares se estaban lucrando, por un parte, de los ingresos obtenidos de la publicidad insertada tanto en la aplicación como en la página de descarga de la misma y, por otra, del cobro de una suscripción en la versión Premium.

Con el avance de las pesquisas, los agentes identificaron otra fuente de obtención de beneficios que consistía en la cesión de los recursos de conexión de sus millones de usuarios a una empresa de anonimización a cambio de un acceso libre de publicidad a los contenidos de la plataforma.

PÁGINAS GESTIONADAS DESDE ESPAÑA Y ANDORRA

En un primer momento, los investigadores identificaron a un ciudadano español como creador de la aplicación y único receptor de los beneficios económicos, generados a través de una sociedad de la que solo él era administrador.

Además, durante el transcurso de la investigación este individuo trasladó su lugar de residencia, así como la gestión de la aplicación, al Principado de Andorra. Sin embargo, posteriormente detectaron que había otras tres personas implicadas que, presuntamente, estarían manteniendo la actividad delictiva de la aplicación en España mediante la promoción de la misma en distintos dominios web.

Por estos motivos, el pasado mes de febrero se realizaron tres registros simultáneos, dos en Murcia y un tercero en Andorra, bajo la coordinación de EUROPOL Y EUROJUST.

Gracias a los registros practicados en Murcia, los agentes determinaron que no existía una verdadera conexión entre las páginas gestionadas desde España y las gestionadas desde Andorra, concluyendo que en realidad la variante española aprovechaba sus contenidos mediante la creación de una página con el mismo nombre (‘Mobdro’) y diferente extensión.

Hecho esto, posicionaban su página mejor que la original en los distintos buscadores de Internet y, de esta forma, el usuario que quería utilizar la aplicación tenía que pasar necesariamente por esta página antes de ser redirigido a la original. En este sentido, los creadores de la página «copiada» cobraban por el tráfico y la publicidad, al tiempo que el titular de la página original continuaba lucrándose gracias a las descargas de la aplicación y a la cesión de recursos a la empresa anonimizadora.

BLOQUEADOS MÁS DE 20 DOMINIOS

La investigación ha permitido bloquear el acceso desde España a más de 20 dominios relacionados con la aplicación, así como el bloqueo de los servidores que alojaban el contenido ilícito. Por otra parte, los agentes también han retirado la aplicación de las plataformas donde se encontraba en España y en Portugal.

El registro realizado en Andorra permitió obtener abundante documentación sobre el modo de monetizar la página para obtener el lucro ilícito, en concreto sobre la relación financiera con la compañía anonimizadora.

Asimismo, se solicitó el bloqueo judicial de nueve cuentas bancarias y se intervinieron numerosos dispositivos informáticos, móviles y sistemas de almacenamiento, además de dos vehículos y una finca en el Principado de Andorra (valorados en 450.000 euros).

Square Enix: fecha del evento y datos importantes que van a desvelarse

0

Y siguiendo la estela de compañías que lanzan sus propios eventos para anunciar juegos está Square Enix. Los japoneses han programado una presentación para la próxima semana en la que van a mostrar una gran cantidad de contenido nuevo. Esto está desplazando de forma importante a las ferias de videojuegos del meollo de las novedades del sector. Ahora mismo se entiende debido a que no es posible celebrar eventos multitudinarios. Pero ya antes de la pandemia, algunas marcas como PlayStation dejaron de asistir a ferias para mostrar, en esos días, las novedades.

Con eso, tanto Square Enix como el resto de compañías que se han apuntado a esta moda ahorran costes. Además, gracias a que está todo pregrabado, no hay posibilidad de fallos. Y todo se podrá ver tanto en directo como en diferido. El Square Enix Presents, que es como se llamará el vídeo, va a durar unos 40 minutos. Y habrá muchas novedades en los videojuegos actuales. Se informará sobre actualizaciones, llegadas de contenido extra e incluso nuevos juegos que van a salir al mercado. Vamos a ver qué datos conocemos sobre este vídeo pregrabado, cuándo se va a emitir y cómo vamos a poder verlo.

Un nuevo Life is Strange

Life Is Strange

Por lo que ha anunciado Square Enix, una parte del tiempo de la presentación va a ser utilizado para mostrar una nueva entrega de Life is Strange. Esta ha sido una de las sagas renovadoras de la aventura gráfica.

El primer título sin duda fue un éxito de ventas. La historia de Max y Chloe cautivó a los amantes de los videojuegos. En este título seguías la vida de instituto de una muchacha que de pronto descubre que tiene una habilidad paranormal que le permite retroceder en el tiempo.

Gracias al gran éxito, hubo una precuela llamada Life is Strange: Before The Storm que nos daba a conocer el pasado de Chloe. Y también Square Enix lanzó la segunda parte basada en el mismo universo. Eso sí, con protagonistas diferentes. Y algunas otros juegos del mismo género que no han tenido tanta repercusión como Life is Strange en su día.

Square Enix: Los que están por llegar

YouTube video

También en el Square Enix Presents se va a dar más información sobre dos juegos que están muy próximos. Unos es Outlast y otro es Balan Wonderworld. Con tan solo 6 días de diferencia se pondrán en el mercado.

Balan Wonderworld llegará antes. Actualmente hay un demo al que puedes jugar para hacerte una idea de cómo es el juego. Está desarrollado por los creadores de Sonic y es un título de plataformas que promete colocarse entre los mejores del año.

EL 1 de abril llegará Outriders. Es la apuesta por el rol que este año hace Square Enix. Este título cooperativo ha sido desarrollado por el estudio People Can Fly. También tiene demo jugable y nos permite tener nuestras clases y personajes personalizados que trasladaremos al juego completo cuando salga. Sin duda es la gran apuesta de la marca y promete tener mucho éxito en este año en donde todavía no hay grandes títulos anunciados.

Tomb Raider y Marvel’s Avengers

YouTube video

Otros dos de los juegos protagonistas en el Square Enix Direct van a ser Marvel’s Avengers y  Tomb Raider. Los Vengadores, que apareció el año pasado, ha sido uno de los grandes fiascos que ha tenido la compañía japonesa.

Está desarrollado por Crystal Dynamics, también autora de los últimos Tomb Raider. Y rápidamente se ha quedado sin jugadores debido a la gran falta de contenido. Se espera una gran remodelación que salve el juego y cree una gran comunidad.

También este año se va a celebrar el 25 aniversario de la saga Tomb Raider. Square Enix prepara un gran evento y nos promete quizás remasterizaciones o juegos nuevos de Lara Croft. Lo que está claro es que esta franquicia es una de las bandera junto a Final Fantasy de Square Enix y como tal, la cuida.

También importa el móvil

YouTube video

Y Square Enix en su Presents no se va a olvidar de los usuarios de móviles. Para ellos también va a preparar nuevo contenido. Eso sí, habrá que disponer de un terminal móvil o un smartphone de última generación.

Entre los juegos que planea lanzar la compañía japonesa para dispositivos móviles, nos encontramos el Just Cause Mobile. Este juego de mundo abierto promete ser la nueva sensación para los que gusten de jugar en modo portátil.

Vamos a conocer nuevas aventuras de Rico en las islas donde se desarrollan los juegos. Veremos si se implementa la novedad del clima como pasó en la cuarta entrega. También han prometido mostrar mucho más contenido procedente del estudio de Square Enix Montreal.

Square Enix: Cuándo y cómo verlo

Square Enix: Fecha Del Evento Y Datos Importantes Que Van A Desvelarse

Y ya que estás mordiéndote las uñas por lo que se espera que llegue de parte de Square Enix te tenemos que anunciar que será la semana próxima cunado el evento se lleve a cabo. De hecho, va a ser el día 18 de marzo a partir de las 18.00 cuando se podrá ver.

Para ver los 40 minutos de vídeo, podrás acudir a los canales oficiales de Square Enix en YouTube. Aunque multitud de usuarios seguro que lo van a retransmitir en Twitch y otras plataformas. Ya no queda nada, esperamos que Square Enix nos sorprenda con muchos juegos nuevos y contenido inesperado.

El PSOE se desvincula del fracaso de la moción de censura en Murcia

0

El PSOE ha acusado este viernes al PP de haber perpetrado un «tamayazo» en Murcia y de «comprar» a tres diputados de Ciudadanos para frustrar la moción de censura de los socialistas y los ‘naranjas’ contra el presidente ‘popular’, Fernando López Miras. Eso sí, en Ferraz creen que si este movimiento de los ‘populares’ ha tenido éxito, tiene también que ver con que la líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, no controla su partido, según reconocen fuentes de la dirección socialista.

De este modo, el PSOE trata ahora de desvincularse por completo del fracaso de la operación en Murcia y responsabiliza, por un lado, al PP, por comportarse de manera «mafiosa» y «corrupta» y, por otro, a Arrimadas, por no tener control sobre sus diputados ni autoridad suficiente para impedir que aceptaran la oferta de los de Pablo Casado.

Por ello, la formación que dirige el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se mantienen a la espera de que Ciudadanos ponga orden interno, y asegura que la pelota está en el tejado de Arrimadas. En este sentido, los socialistas no tienen intención de contactar con los naranjas por el momento, según explican las fuentes consultadas, y mucho menos, Sánchez de telefonear a Arrimadas.

Además, avisan de que el comportamiento del PP es, a su juicio, un claro caso de «transfuguismo», que han bautizado como «el tamayazo murciano» –en alusión al caso de transfuguismo de Madrid en 2003–, en el que todavía no se sabe si a los ya ex diputados de Ciudadanos que votarán contra la moción se les ha ofrecido «algo más» que sillones en el nuevo Ejecutivo de López Miras.

EL NÚCLEO DURO DE SÁNCHEZ EN FERRAZ Y MONCLOA NEGOCIÓ CON CS

Esta operación en Murcia que ahora se ha frustrado por el desmarque de esos tres diputados ‘naranjas’ llevaba fraguándose desde hace un mes, y en ella han estado implicados no sólo los principales dirigentes del PSOE y de Ciudadanos, sino también el núcleo duro de Sánchez en Moncloa.

En concreto, el pacto se cerró la medianoche del martes al miércoles con el visto bueno personal, por parte del PSOE, del secretario de Organización socialista, José Luis Ábalos; su mano derecha en Ferraz, el coordinador territorial, Santos Cerdán; y el secretario general de la Presidencia el Gobierno y persona de la máxima confianza de Sánchez, Félix Bolaños.

Por parte de Ciudadanos, la negociación corrió a cargo de los tres principales colaboradores de Arrimadas: el vicesecretario general primero, Carlos Cuadrado; el vicesecretario general adjunto, José María Espejo; y la secretaria general, Marina Bravo.

Y este movimiento, que culminó el miércoles con el registro de la moción de censura en Murcia, desató en pocas horas todo un terremoto político en España, cuando la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, reaccionó anunciando su decisión de convocar elecciones anticipadas en la Comunidad y de expulsar a Ciudadanos de su gobierno.

El anuncio del adelanto electoral desencadenó a su vez la presentación de hasta tres mociones de censura: dos en Madrid, de Más Madrid y del PSOE, para intentar frenar la convocatoria electoral, y que han derivado en una disputa en los tribunales; y otra en Castilla y León por parte del PSOE, para intentar que también Ciudadanos rompa su gobierno con el PP en esta comunidad.

El PSOE ha insistido estos días en que el plan negociado con Ciudadanos no iba más allá de Murcia, aunque el propio Ábalos reconoció que siempre se prevén «reacciones» cuando se dan situaciones como la de Murcia –en la que dos formaciones rompen su coalición de gobierno–.

LLAMAMIENTO A CIUDADANOS A ROMPER CON EL PP Y ACERCARSE AL PSOE

Además, los socialistas han admitido públicamente su deseo de que este giro de Ciudadanos en Murcia se tradujera en un alejamiento del PP también a nivel nacional y en un acercamiento al PSOE, que les permita ampliar sus alianzas parlamentarias –y no depender tanto de sus socios de investidura–.

«Es la oportunidad y el momento de replantearse cuál debe ser el papel de Ciudadanos, si no quiere ser engullido como le ha pasado en Cataluña; un papel bisagra que le permita pactar a la izquierda y a la derecha, dependiendo de la situación», defendió el jueves la portavoz del Gobierno y dirigente socialista, María Jesús Montero en una entrevista en TVE.

Ese terremoto político que se produjo el miércoles, y que dibujó un escenario que ahora se enrevesa aún más, llevó a Sánchez a convocar a los principales dirigentes del PSOE a una reunión de urgencia en Ferraz, en la que participaron Ábalos, Cerdán y también la vicesecretaria general, Adriana Lastra, además del líder del partido en Madrid, José Manuel Franco.

El encuentro sirvió para analizar ese nuevo escenario y, en concreto, la contienda abierta en Madrid, que pilló al PSOE sin un candidato claro en la Comunidad, habida cuenta de que todos daban por hecho que su portavoz en la Asamblea, Ángel Gabilondo, acabaría siendo nombrado en algún momento Defensor del Pueblo cuando lograran cerrar con el PP un pacto para renovar los órganos constitucionales.

Finalmente Gabilondo ha sido confirmado este viernes como candidato del PSOE para las elecciones autonómicas previstas para el próximo 4 de mayo, que se celebrarán si la justicia da la razón a Ayuso y rechaza que se debatan las mociones de censura, al entender que llegaron después de la convocatoria electoral.

El exministro, que ganó las elecciones autonómicas en 2019 pero no logró formar gobierno, ya había sido postulado el miércoles como candidato de esa moción de censura presentada de urgencia por el PSOE para frenar la convocatoria electoral de Ayuso.

No obstante, en estos dos días que se han sucedido desde entonces se habían puesto sobre la mesa varios nombres como posibles cabezas de lista para competir contra Ayuso; nombres que ahora quedan descartados, como el que sonaba con más fuerza: el de la ministra de Defensa, Margarita Robles.

La jefa de Seguridad de BBVA dice al juez que no entregará documentación

0

La jefa de Seguridad del BBVA, Inés Díaz Ochagavia, ha informado este viernes al juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón de que finalmente no entregará toda la documentación que recopiló sobre los encargos realizados al comisario jubilado José Manuel Villarejo a la que hizo referencia en su declaración previa. Por su parte, la defensa del banco insiste en que toda esta información ya está aportada a la causa y pondrá de nuevo todos los documentos a disposición del juzgado y de los fiscales Anticorrupción.

Díaz Ochagavia, comenzó a declarar, a petición propia, este jueves en calidad de investigada en el caso ‘Tándem’, cuando comunicó al titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 de que aún tiene en su poder un dossier que cuenta con un documento de ‘excel’ –una hoja de cálculo– con todas las facturas relacionadas con Villarejo y con todos los contratos escaneados firmados con las empresas del comisario.

Según informaron fuentes jurídicas, el fiscal insistió en tener acceso a toda esa documentación para comprobar si hay contratos o facturas que no estén incluidas en el sumario de la pieza 9 del caso ‘Tándem’.

No obstante, la directora de Seguridad del banco, que ha vuelto este viernes a la Audiencia Nacional para continuar con su declaración, ha informado al juez García Castellón y a los fiscales de que, por recomendación de su defensa, finalmente no aportará dicha documentación a la que hizo referencia, según han indicado fuentes presentes en la declaración.

Fuentes del BBVA han señalado que la entidad va a presentar un escrito a la mayor brevedad posible con la información contenida en el dossier que ha mencionado Díaz Ochagavia, aclarando que esa documentación ya había sido aportada a la causa por parte del banco.

Estas fuentes precisan además que dicha carpeta se creó a raíz de unas noticias aparecidas en mayo de 2018 con el objetivo de recopilar documentación sobre la contratación y los servicios prestados por Cenyt, tal y como ha manifestado la entidad desde el inicio del caso.

Díaz Ochagavia explicó al juez en su primera comparecencia que el grupo de trabajo que se creó para analizar la situación era dirigido por el responsable de Comunicación Paul Tobin y el que fuera jefe de control interno de BBVA Eduardo Arbizu. Y puntualizó que Tobin fue el responsable de hacer un relato de los hechos, indicaron las fuentes jurídicas consultadas.

En la declaración de este viernes, a la que sólo ha contestado al Ministerio Público y su defensa, ha matizado que Tobin fue el encargado de iniciar la búsqueda de la información relativa a los encargos con la empresa del comisario jubilado.

C. Valenciana seguirá su plan de vacunación sin usar el lote de AstraZeneca

0

La Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública seguirá con el programa de vacunación previsto y la existencia de suficientes dosis de AstraZeneca permitirá continuar sin utilizar el lote ABV5300, que algunos países han apartado para investigar casos de tromboembolismo.

El plan diseñado en la Comunidad incluye la administración de las tres vacunas actualmente existentes en el mercado: Pfizer, Moderna y AstraZeneca. Dado que la cantidad de vacunas existentes, en este momento permite su administración a los grupos a los que actualmente se está administrando, las dosis del lote de AstraZeneca paralizado en diversos países europeos, no será utilizado por el momento, insisten desde la Generalitat Valenciana.

Desde Salud Pública explican, a través de un comunicado, que «hay suficientes dosis de AstraZeneca para vacunar a los 116.032 profesionales de la educación sin necesidad de utilizar las vacunas de este lote» por lo que quedan en reserva.

Recuerdan que el Comité para la Evaluación de Riesgos de Farmacovigilancia de la Agencia Europea del Medicamento ha señalado que no hay evidencias de que la administración de la vacuna frente a la Covid-19 de AstraZeneca haya sido la causa de los acontecimientos tromboembólicos que han motivado medidas cautelares en algunos países de la Unión Europea de forma preventiva. Las alteraciones de coagulación y, entre ellos, los acontecimientos tromboembólicos, no se han establecido como una posible reacción adversa de esta vacuna y no figuran como tal en la ficha técnica del medicamento.

MÁS BENEFICIOS QUE RIESGOS

El Comité, del que forma parte la AEMPS, considera por tanto que los beneficios de la vacuna continúan superando los riesgos y puede seguir administrándose mientras se finaliza la evaluación detallada de lo ocurrido.

Este lote se ha distribuido en 17 países de la UE, incluido en España. La AEMPS, por tanto, y tal y como ha manifestado en su comunicación previa y en línea con lo informado recientemente por la EMA, considera que no existen motivos que justifiquen la adopción de medidas cautelares sobre el lote ABV5300 de la vacuna de AstraZeneca, por lo que podrá seguirse con el plan de vacunación previsto para estas unidades.

En este sentido, el jefe del Área de Investigación en Vacunas de Fisabio, Javier Díez, declara que, «en la reunión de ayer, el Comité de Seguridad de las Vacunas de la Agencia Europea del Medicamento, se llegó a la conclusión de que no había pruebas científicas que indiquen que estos casos de tromboembolismo están producidos por la vacuna».

De este modo, Díez, apunta que se aconseja mantener los programas de vacunación con esta vacuna ya que siempre es mucho peor no vacunarse que vacunarse. «Es mucho peor la enfermedad que un posible efecto adverso que no está claro que lo sea», asevera.

Navarro seguirá como embajador de la UE en Cuba

0

El Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, mantendrá al español Alberto Navarro como embajador de la UE en Cuba después de que en su reunión personal reconociera que fue un error la carta que envió al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para que retire el embargo económico a la isla.

Según ha confirmado la portavoz de Exteriores de la UE, Nabila Massrali, el Alto Representante ha decidido que el diplomático español termine su mandato como representante de la UE en La Habana, que acaba este verano, y así lo ha expresado en una carta a los eurodiputados del PP y liberales que reclamaron el cese de Navarro.

De esta forma, Borrell aceptó las disculpas de Navarro tras admitir éste sus errores y ser «debidamente reprendido», según ha informado la portavoz. El jefe de la diplomacia comunitaria entiende, de esta forma, que «la reacción es proporcionada a la gravedad de los hechos», por lo que da el asunto por cerrado.

Tras la polémica generada por la misiva a Washington, el embajador fue convocado en Bruselas para dar explicaciones sobre el caso a varios dirigentes del Servicio de Acción Exterior de la UE y mantuvo una larga reunión con el propio Borrell el pasado domingo.

Bruselas ha tenido en cuenta el historial diplomático de Navarro, de más de cuarenta años, y que entonara el mea culpa tras la controversia generada por la iniciativa sobre el embargo. Fuentes europeas señalan que el embajador admitió que sumarse a la petición destinada al líder norteamericano fue una «mala decisión política».

EXPLICACIÓN A EURODIPUTADOS

En su explicación a los eurodiputados, Borrell da por «aclaradas» las quejas, apuntando que Navarro ha reconocido que se extralimitó en sus funciones al enviar la carta a Biden, si bien ha querido recordar que el contenido de la polémica misiva iba en línea con la posición que mantiene la UE, que también reclama el fin del embargo estadounidense.

Los eurodiputados se habían hecho eco igualmente de las quejas de la Dama de Blanco Berta Soler, que criticaba la falta de atención de la Embajada europea. Según Borrell, Navarro le ha trasladado que la disidente ha sido recibida siempre que ha querido y hay un «contacto regular» a través del teléfono, ya que «sus aportaciones son muy valiosas en la preparación de los diálogos de Derechos Humanos con las autoridades cubanas».

El jefe de la diplomacia de la UE reconoce que las relaciones con Cuba son «complejas», pero sostiene que la política fijada en 2017, cuando se eliminó la Posición Comíun de 1996, sigue siendo el camino a seguir para «promover valores e intereses de la UE en su relación con la isla», como ha avalado el propio Parlamento Europeo.

«Servir a la Unión Europea y representarla en el extranjero es una gran responsabilidad y debemos esperar y pedir lo mejor de nuestros diplomáicos. También debemos tener en cuenta las difíciles circunstancias a las que muchos de ellos se enfrentan diariamente y actuar de una manera proporcionada y justa cuando cometen errores», añade, en un llamamiento a la comprensión.

La ‘duda existencial’ de Victoria Federica que ha hecho pública en sus redes

0

Victoria Federica ha vuelto a protagonizar una polémica en redes sociales. Esta vez no ha sido por irse al extranjero como su prima o su abuelo. La segunda hija de la Infanta Elena y de Jaime de Marichalar es una joven que vive como los jóvenes de su tiempo. La sobrina de Felipe VI es una habitual de Instagram. Y allí es donde se ha producido el hecho que nos acontece. Y es que ha hecho una pregunta para resolver una duda existencial.

La 5ª persona en la línea de sucesión del trono nació en octubre del año 2000. Va camino de los 21 años. Es la hermana menor de Froilán, pero, por lo que parece, lleva un camino bastante diferente. Victoria Federica estudió en el colegio Sant George’s de La Moraleja. Tras terminarlo, decidió estudiar negocios en una universidad de origen americano ubicada en Madrid. Entre sus títulos nobiliarios destacan el de Excelentísima señora. Es grande de España y dama divisera hijadalgo del Ilustre Solar de Tejada. Pero ni con todos esos títulos deja de ser una joven que usa, como cualquier otra, las redes sociales.

Una actitud muy fiestera

La 'Duda Existencial' De Victoria Federica Que Ha Hecho Pública En Sus Redes

Victoria Federica, hermana de Froilán, aunque es más comedida que la oveja negra de la familia, ha tenido sus polémicas. De hecho, sus fiestas han puesto de morros a sus padres y  consejeros.

No ha sido solo Juan Carlos I el que está envuelto en escándalos últimamente, y es que la joven ha participado en numerosas fiestas durante este confinamiento y pandemia. Estas fiestas, prohibidas por ley, se siguen celebrando.

De hecho, se ha mostrado en actitudes poco ejemplificantes. Con unos padres separados y que parece que ya la han dejado volar libre, no hay quien medie. Es por eso que parece que hasta Felipe VI ha tenido que llamar la atención de su hermana para que vigile más de cerca a su sobrina. Ahora mismo, por cómo están las cosas con el abuelo, no se pueden permitir otra polémica más.

Salidas de tono continuadas

Vicfed

Pero no solo las fiestas han hecho que el resto de la familia afee la conducta de Victoria Federica. Y es que ella no tiene un gran ejemplo en su hermano mayor. Por eso mismo, en algunos puntos han hecho las mismas cosas.

Y aquí han coincidido en diversos comentarios fuera de contexto y salidas de tono. La Familia Real no pasa por su mejor época. Y está claro que cualquier desliz de alguno de ellos o del entorno se va a criticar.

Victoria Federica ha tomado algunas posturas que han ido en contra del protocolo real. También se ha posicionado en algunos asuntos en contra de su propia familia. Y aunque ha recibido algunas reprimendas, ella ha hecho oídos sordos.

Un DJ como novio

Ig

Y como Victoria Federica es una joven a la moda de las actuales generaciones, se ha echado un novio pinchadiscos. El chico responde al nombre de Jorge Bárcenas. De apellido de infausto recuerdo para algunos partidos políticos, es residente en discotecas de Madrid.

Como suele ser normal, cuando Jorge Bárcenas va a pinchar a alguna discoteca, a cualquier discoteca de España, siempre va acompañada por Victoria Federica. Y esto es algo que no ha gustado demasiado a la Casa Real.

Victoria Federica, como su hermano, es una habitual de la noche madrileña. De hecho, se la puede ver habitualmente en la discoteca Blackhaus de Madrid. Allí es donde su novio es residente y pincha muchas noches.

Victoria Federica y el pequeño Nicolás

La 'Duda Existencial' De Victoria Federica Que Ha Hecho Pública En Sus Redes

Y como las joyas se juntan con las joyas, uno de los mejores amigos de Victoria Federica es Francisco Nicolás, también conocido como “El pequeño Nicolás”. Como no podíamos imaginar de otra manera, siempre se junta con lo mejor.

Nicolás saltó a la fama tras haber sido acusado de usar los medios del estado para su beneficio personal. Se hacía pasar por una personalidad con contactos importantes. Y llegaba a desplazar a la Policía Secreta para que le hicieran de guardaespaldas.

Incluso Nicolás fue invitado a la proclamación del tío de Victoria Federica. Quizás el motivo es porque era muy amigo de la sobrina del rey. A ambos se los ha visto de fiesta juntos y de hecho la nochevieja de 2020 la pasaron en una conocida discoteca de Madrid.

Victoria Federica: La fiesta cayetana

Victoria Federica

Durante el pasado mes de octubre de 2020 se produjeron algunas protestas en pleno barrio de Salamanca de Madrid. Estas fueron llamadas como la fiesta cayetana. Y allí se pudo ver pasearse a Victoria Federica.

Y es que en eta fiesta, Jorge Bárcenas fue el DJ que amenizó la celebración. Y claro, al lado de su novio siempre se encuentra ella. Pero en una situación sanitaria como la que vivimos, pudimos verla sin mascarilla y junto a otros jóvenes que no cumplían las medidas de seguridad.

Y no tuvo otra idea Victoria Federica que subir una storie de esta fiesta cayetana a su cuenta de Instagram. Y claro, las redes comenzaron a echar humo y fue el centro de toda la polémica. Y este hecho no alegro en nada a la Casa Real, que lo vio con muy malos ojos.

Y ahora vuelve a Instagram

Victoria Federica

Y tras toda la polémica generada con esas y otras fotos sin mascarilla y sin protección, Victoria Federica vuelve a Instagram. A pesar de ser una personalidad famosa en España, apenas cuenta con 7000 seguidores en sus redes.

Allí ha creado una historia para preguntar una duda bastante existencial. Creo una storie con el logotipo de Netflix y la pregunta Peliculones. Pretendía que sus fans le recomendaran alguna película para esa noche.

Quizás es que se aburría y al no poder salir de fiesta por el toque de queda, había pensado en ver algo en la tele. Todo eso junto a Jorge Bárcenas y una bolsa de palomitas. Quizás todo responde a que este es un perfil tapadera.

Así pues, seguramente Victoria Federica tiene otro perfil en el que va contando su día a día y es privado. Ajeno a miradas extrañas. La cuenta real de la sobrina del Rey Felipe VI es Vicmarbor. Allí tiene tan solo 93 afortunados seguidores que ven cómo es la vida de la hija de una infanta.

El obispo Vives destaca el compromiso de Andorra con el multilateralismo

0

El copríncipe episcopal, Joan Enric Vives, ha destacado el compromiso de Andorra con el multilateralismo y la Agenda 2030 en el acto de recepción de cartas credenciales de 25 embajadores acreditados en Andorra.

El acto, que se ha adaptado a la situación de pandemia haciendo una recepción conjunta en vez de las reuniones individuales habituales, se ha celebrado en el Palacio Episcopal de la Seu de Urgell (Lleida), que se considera territorio andorrano.

Vives ha destacado que «Andorra asume decididamente la implementación de la Agenda 2030 como parte central de su acción política internacional», señalando a la vez el compromiso con el desarrollo sostenible, la promoción de una educación de calidad para todos, la protección de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático.

El jefe de Estado también ha hablado de la importancia de las negociaciones con la Unión Europea y el trabajo transfronterizo que se mantiene con España y Francia.

Así mismo, ha recordado el trabajo realizado en el marco de la presidencia andorrana de la Conferencia Iberoamericana, destacando la idoneidad del lema escogido para la XXVII Cumbre Iberoamericana: «Innovación para el desarrollo sostenible-Iberoamerica frente al reto del coronavirus».

«A pesar de esta grave y extraordinaria situación, ha quedado constancia de que el lema escogido en su día por Andorra sigue igual o incluso más vigente en este nuevo escenario», ha dicho el obispo.

Vives ha añadido: «Los retos a los que nos enfrentamos son los mismos, pero todavía más intensos, y la herramienta de la innovación, tanto como resultado científico o tecnológico como en su aportación para el cambio de conductas, es ahora más necesario que nunca».

25 EMBAJADORES

El copríncipe episcopal ha agradecido a los embajadores su presencia en el acto «a pesar de la pandemia y de las medidas de sanidad obligatorias en nuestros países, y construir, de esta manera corajosa, los puentes para el diálogo y la paz entre nuestros pueblos y naciones».

El jefe de Estado ha recibido las cartas credenciales de los embajadores de Israel, Bélgica, Chile, Qatar, Mauritania, Australia, Albania, Armenia, México, Islandia, Suiza, Camboya, Corea, Arabia Saudí, El Salvador, Letonia, Argentina, Benín, Hungría, Uruguay, Honduras, Chipre, Guatemala, Argelia, y la República Dominicana.

En el acto de recepción de las cartas credenciales también ha participado la ministra de Asuntos Exteriores andorrana, Maria Ubach.

Sanidad registra 5.348 nuevos casos de Covid-19, 173 muertes

0

Las comunidades autónomas han notificado este viernes al Ministerio de Sanidad 5.348 nuevos casos de coronavirus, de los que 2.803 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 2.874 registrados el jueves, lo que eleva la cifra global de personas infectadas de Covid-19 desde el comienzo de la pandemia en las 3.183.704.

La incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días sigue reduciéndose, situándose en los 130,51 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 132,25 notificado el jueves por el departamento dirigido por Carolina Darias.

Respecto a los fallecidos por Covid-19, este viernes se han notificado 173 más, de los cuales 483 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 72.258 personas.

En la actualidad, hay 8.540 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 2.186 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 795 ingresos y 971 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 6,81 por ciento y en las UCI en el 21,64 por ciento.

De las 2.803 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 1.059 se han localizado en Madrid, si bien 139 en Andalucía, 156 en Aragón, 142 en Asturias, 25 en Baleares, 233 en Canarias, 39 en Cantabria, 34 en Castilla-La Mancha, 181 en Castilla y León, 129 en Cataluña, seis en Ceuta, 95 en Comunidad Valenciana, 62 en Extremadura, 40 en Galicia, 34 en Melilla, 49 en Murcia, 68 en Navarra, 297 en País Vasco y 15 en La Rioja.

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 8.804 fallecimientos en Andalucía (94 en la última semana); en Aragón 3.333 (21 en los últimos siete días); en Asturias 1.809 (18 en la última semana); en Baleares 733 (dos en los últimos siete días); en Canarias 626 (16 en una semana); en Cantabria 529 (11 en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 5.696 (22 en la última semana); y en Castilla y León 6.496 (31 en los últimos siete días).

Además, 11.591 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (33 en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 87 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (una en la última semana); en la Comunidad Valenciana 6.940 (51 en los últimos siete días); en Extremadura 1.743 (nueve en una semana); en Galicia 2.266 (26 en los últimos siete días); en Madrid 14.313 (103 en los últimos siete días); en Melilla 74 (dos en los últimos siete días); en Murcia 1.537 (15 en los últimos siete días); en Navarra 1.109 (cinco en los últimos siete días); en el País Vasco 3.839 (19 en los últimos siete días); y en La Rioja 733 (cuatro en los últimos siete días).

El Ibex 35 celebra el aniversario de la mayor caída de su historia

0

El Ibex 35 celebra este viernes el primer aniversario de la mayor caída de su historia, que se anotó el 12 de marzo de 2020 ante el temor y la incertidumbre por el avance de la pandemia del coronavirus, sesión en la que sufrió un desplome del 14,06%.

A ese batacazo le siguieron en los días siguientes otras caídas de gran intensidad que llevaron al índice al nivel de los 6.100 puntos, llegando incluso a tocar mínimos de 2003 en los momentos de mayor incertidumbre en pleno confinamiento.

Desde entonces, el principal índice español ha ido recuperándose, sobre todo en los últimos meses, tras la aprobación de varias vacunas y el avance de los planes de los distintos gobiernos para inmunizar a su población. Un año después, el selectivo ha experimentado una revalorización del 35,26%.

Concretamente este viernes, el Ibex 35 ha avanzado un 0,6%, aunque si se observa el balance semanal se ha anotado una ganancia del 4,32%, lo que le ha llevado a situarse en los 8.644,5 enteros y colocarse en máximos anuales.

En la última jornada de esta semana, los valores más alcistas han sido Banco Sabadell (+3,43%), ArcelorMittal (+3,12%), Bankia (+3,05%), Mapfre (+2,68%), Meliá (+2,47%), Acerinox (+2,41%) y CaixaBank (+2,33%).

Justo en el lado opuesto, las mayores caídas de este viernes las han protagonizado Cellnex (-1,9%), CIE Automotive (-1,66%), Solaria (-1,41%), Siemens Gamesa (-1,26%), Iberdrola (-1,15%), Acciona (-1,06%) y PharmaMar (-0,77%).

El resto de plazas del Viejo Continente han concluido la sesión de este viernes con avances del 0,36% para Londres y del 0,21% para París. Por contra, Fráncfort ha caído un 0,46% y Milán lo ha hecho un ligero 0,03%.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 66 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 69,55 dólares.

La cotización del euro frente al dólar se colocaba en los 1,1952 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española retrocedía hasta los 66 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,326%.

El analista de XTB Joaquín Robles ha asegurado que el índice español se ha visto impulsado debido a que la campaña de vacunación sigue progresando y la tasa de contagios continúa descendiendo, lo que podría aliviar las restricciones antes de tiempo e impulsar una recuperación más fuerte de lo esperado.

Los temores sobre el repunte de la inflación se han relajado y el BCE aseguró que seguirá con su compromiso de comprar deuda para que los rendimientos permanezcan estables.

Precisamente ayer, la autoridad monetaria mantuvo sin cambios los tipos de interés de referencia para sus operaciones de refinanciación en el 0%, mientras que la tasa de facilidad de depósito continuará en el -0,50% y la de facilidad de préstamo en el 0,25%.

No obstante, lo relevante del comunicado fue que el BCE informó que tiene previsto acelerar su ritmo de compras mensuales al amparo de su programa de compras de emergencia PEPP tras haber examinado las condiciones de financiación y las previsiones de inflación.

«El Consejo de Gobierno espera que las compras bajo el PEPP durante el próximo trimestre se realicen a un ritmo significativamente mayor que durante los primeros meses del año», subrayó el organismo presidido por Christine Lagarde.

Robles considera que la próxima semana estará marcada por la publicación de datos económicos de máxima relevancia, como el PMI de China, que servirá para evaluar la velocidad de la recuperación del gigante asiático; la inflación en Europa, muy importante después del repunte en EEUU; y la reunión de la Reserva Federal tras dos semanas de nerviosismo sobre un endurecimiento monetario antes de lo previsto.

«El optimismo sobre la recuperación seguirá marcando la tendencia, que podría verse alterada por un repunte en el rendimiento de los bonos o un cambio de discurso de la Fed», ha añadido el analista de XTB.

Aragón confirma 154 positivos y cuenta con 59 personas en UCI por la COVID-19

0

El Gobierno de Aragón ha confirmado 154 nuevos casos de coronavirus SARS-CoV-2, correspondientes a los resultados de 2.070 pruebas diagnósticas, conocidas este jueves, 11 de marzo, mientras que las personas ingresadas en un hospital por la COVID-19 son 286, de las que 59 están en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 227 en planta.

Según los datos definitivos publicados en el Portal de Transparencia del Ejecutivo autonómico, en Zaragoza, se han declarado 116 nuevos contagios, en Huesca, 28, y en Teruel, diez.

Por municipios, en la capital aragonesa, se han notificado 95 casos; en Huesca, seis; en Ejea de los Caballeros, cuatro; en Barbastro, dos, y en Utebo y Monzón, dos en cada uno.

Por zonas de salud, la que más contagios ha confirmado ha sido la de Delicias Norte, con doce, seguida de Sagasta-Ruiseñores, con ocho; Hernán Cortes, con siete; Valdespartera-Montecanal, con seis, y Barbastro, con cinco, el mismo número que en Torrero-La Paz.

En las zonas de Actur Norte, Alcorisa, Ejea de los Caballeros, Fernando el Católico, La Almunia de Doña Godina, Mas de las Matas, San José Centro y San Pablo, han declarado cuatro positivos en cada una.

Del total de 2.070 pruebas diagnósticas cuyos resultados se han conocido este jueves, 11 de marzo, 1.336 han sido PCR y 734 test de antígenos. El porcentaje de positividad ha sido del 7,44 por ciento y los asintomáticos han representado el 42 por ciento. Las altas epidemiológicas han sumado 262.

Las pruebas realizadas a pacientes en las últimas 24 horas se han elevado a 2.040, de ellas, 1.093 PCR, 729 de detección de antígenos, 195 pruebas serológicas y 23 tests rápidos de anticuerpos.

HOSPITALIZACIÓN

Aragón cuenta con 1.358 camas de hospitalización, de las que 86 son de UCI con respirador, diez de UCI sin respirador y 1.262 están en planta. La distribución de pacientes, en la capital aragonesa, en centros públicos, supone que en el Hospital Royo Villanova hay 44 ingresos, ocho de ellos en UCI; en el Nuestras Señora de Gracia, 12, cuatro en UCI; en el Servet, 90, 20 en UCI; en el Militar, dos, y en el Clínico, 71, 17 en UCI.

En centros privados, en el Hospital MAZ hay una persona; en la Clínica Montecanal, otra; en la Montpellier, tres; en el Hospital Quirón, nueve, tres en UCI; y en el Hospital San Juan de Dios, dos.

En la provincia de Zaragoza, el Hospital Ernest Lluch tiene dos pacientes. En la provincia de Huesca, en Hospital San Jorge, cinco, dos en UCI; el de Barbastro, 24, dos en UCI, y el C.S. Fraga-Bajo Cinca, una. En Teruel, en el Hospital Obispo Polanco hay once, tres en UCI; en el Hospital San José, cuatro, y en el de Alcañiz, otras cuatro.

VACUNACIÓN

Aragón ha administrado 175.856 dosis de la vacuna contra la COVID-19, el 86,02 por ciento de la recibidas. Del total, 56.999 han sido segundas dosis y se mantiene un stock de 3.500 como remanente para garantizar la continuidad del programa de vacunación en caso de retraso en el suministro.

El padre de la niña muerta en Muimenta reclama una reconstrucción de los hechos

0

El padre de Desirée, la niña de siete años que apareció muerta en la casa de la madre en Muimenta, en el municipio de Cospeito (Lugo), el 3 de mayo de 2019 con signos de haber sido asfixiada, reclama ante el juzgado de Vilalba –el número uno es el que llevó la investigación– que se haga una «reconstrucción de los hechos».

Esta semana el Juzgado de Instrucción número 1 de Vilalba ha dictado auto de apertura de juicio oral contra la mujer acusada de matar a su hija en Muimenta. La jueza apunta a asesinato con alevosía, pero con atenuante de alteración psíquica, en un caso que tendrá jurado popular.

José Manuel Leal reivindica esta reconstrucción tras de lo que considera un «brutal asesinato». Asegura que «se tenía que haber hecho de oficio» y no tener que pedirlo él o el resto de acusaciones.

Además, requiere que se «facilite toda la documentación volcada de los terminales incautados a la presunta asesina», la madre de Desirée, que se encuentra encarcelada en la prisión de Teixeiro desde poco después del suceso. «Tienen la obligación de dar a las partes el volcado completo», clama José Manuel Leal.

La asfixia es lo que determina la instrucción como la causa de la muerte en las diligencias ya trasladadas a la Audiencia Provincial de Lugo. El hombre sostiene que la presunta asesina empleó «toda su fuerza» de una persona de 40 años sobre la niña, que «llevaba restos de sangre en las uñas al intentar defenderse».

«Había restos de sangre en un calcetín y en los tenis, y no se buscó el otro par (de calcetín)», ha censurado. A su juicio, «se cometieron muchas negligencias», entre otras ha enumerado que «no se precintara el domicilio» donde apareció el cuerpo de la menor. De ello responsabiliza a la jueza que instruyó el caso al inicio.

«Se ve que se trató de un crimen brutal, yo vi las fotos. Quiero saber toda la verdad», afirma en las inmediaciones de los juzgados de Vilalba, este hombre que ahora vive con sus padres en una parroquia de Xermade. A raíz de estos hechos tuvo que dejar el trabajo como guardia de seguridad y se vio obligado a jubilarse.

También apunta a «varios indicios de limpieza del cuerpo» de Desirée, según acredita el 061, expone. Leal quiere «saber» quién limpió el cadáver y «quién estaba en casa en ese momento». «Una amiga se encontraba en el domicilio, el abuelo y la abuela materna», agrega.

«Está claro que mi niña no se limpió después de haber sido asesinada; y sufriendo, se defendió muchísimo», concluye José Manuel Leal, quien como acusación particular pide la pena de prisión permanente revisable para su exmujer, al igual que la acusación popular de la Fundación Amigos de Galicia y la fiscalía.

Antonio Gómez Cantero tomará posesión como obispo coadjutor de Almería

0

Antonio Gómez Cantero toma posesión este sábado como obispo coadjutor de Almería cuya Catedral acogerá a continuación la misa estacional que servirá para presentarlo y que será presidida por el obispo de la diócesis, Adolfo González Montes.

La Santa Sede hizo público en enero el nombramiento de Gómez Cantero, quien era hasta ahora el obispo de Teruel y Albarracín, para dar respuesta a la petición de González Montes de contar con un coadjutor, que pasará automáticamente a ser obispo de la diócesis almeriense cuando este puesto quede vacante.

El Obispado ha comunicado que, en atención a la situación de la pandemia de covid-19, con la ciudad en nivel de alerta 3, el aforo permitido por las autoridades sanitarias en la Catedral es de 250 personas, que deberán estar sentadas.

Los fieles que deseen asistir accederán al tempo por la puerta de los Perdones hasta completar aforo a partir de las 11,00 horas.

En una carta remitida tras hacerse público su nombramiento, Gómez Cantero aseguró que llega a la diócesis almeriense, «del mismo modo que llegó a Teruel, a conoceros, comprenderos y amaros».

«Soy la respuesta a la petición de nuestro obispo Adolfo, de tener una ayuda para aliviarse de todos sus tareas y misiones. Estaré, como no puede ser de otra manera, dispuesto a lo que él me pida. Seré para él su hermano pequeño, y él para mí, mi hermano mayor», señala.

Concluyó asegurando ir de «peregrino a esa ya soñada tierra almeriense, con los ojos despiertos y el corazón en ascuas, como los discípulos de Emaús». «Sé que me está esperando con los brazos abiertos y yo trabajaré con empeño, junto a Adolfo, con todas las comunidades y las distintas vocaciones de la diócesis», finalizó.

Antonio Gómez Cantero, obispo de Teruel y Albarracín desde 2017, nació en Quijas (Cantabria) el 31 de mayo de 1956. Cursó estudios de bachillerato en el seminario menor de Carrión de los Condes y eclesiásticos en el seminario mayor de San José de Palencia. Fue ordenado sacerdote el 17 de mayo de 1981.

Obtuvo la licenciatura en Teología Sistemática-Bíblica en el Instituto Católico de París, en 1995. El 17 de noviembre de 2016 el papa Francisco hace público su nombramiento como obispo de Teruel y Albarracín. Recibió la ordenación episcopal el 21 de enero de 2017.

En el momento de su nombramiento episcopal era vicario general y moderador de curia (2008-2017) de la diócesis de Palencia, de la que fue administrador diocesano del 8 de mayo de 2015 hasta el 18 de junio de 2016.

En la Conferencia Episcopal Española es miembro de la Comisión Episcopal para las Comunicaciones Sociales desde marzo de 2020 y Consiliario de la Acción Católica Española desde octubre de 2018.

Adolfo González Montes tomó posesión de la diócesis de Almería el 7 de julio de 2002, procedente de la diócesis de Ávila, en la que fue consagrado obispo en 1997.

En la Conferencia Episcopal Española preside la Subcomisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales y Diálogo interreligioso desde marzo de 2020.

El obispo de Almería nació el 13 de noviembre de 1946 en Salamanca, diócesis en la que se ordenó sacerdote en 1972.

Administraciones y Endesa seguirán estudiando la viabilidad de la central térmica de As Pontes

0

Gobierno, Xunta, Ayuntamiento de As Pontes y Endesa han acordado seguir estudiando la viabilidad económica de la central térmica de As Pontes de García Rodríguez (A Coruña), con la utilización de lodos y biocombustibles, además de carbón.

La decisión ha salido de la celebración de la mesa técnica de As Pontes, donde están representadas las administraciones y la compañía y que se ha reunido de forma telemática en la mañana de este viernes. Las dos partes han presentado sus informes, que difieren en sus conclusiones en cuanto a la viabilidad de la planta.

Así, según fuentes de la eléctrica, Endesa ha presentado un informe en el que detalla que la viabilidad económica del complejo energético con la utilización de lodos y carbón o con combustibles alternativos «es inviable», con un coste muy elevado para poder asumir la generación de energía con biocombustibles.

Por contra, las administraciones han remitido otro estudio que, a diferencia del hecho por la empresa, estima que As Ponte sería viable desde el punto de vista económico con la utilización de una mezcla con otros productos con el carbón.

Ante la diferencia de criterios, las partes han quedado en «analizar los dos informes en profundidad y la próxima semana convocar otra reunión técnica y sacar conclusiones».

CONTINÚA EL BLOQUEO

Por otra parte, los transportistas del carbón continúan bloqueando los accesos a la central térmica con sus camiones, donde, además, están impidiendo la entrada y salida de los trabajadores de Endesa a la central de ciclo combinado, un complejo energético situado en las inmediaciones de la planta.

El presidente de la Asociación de Transportistas del Carbón de As Pontes (ATCAP), ‘Cholo’ Bouza, ha asegurado que este colectivo «no va a levantar este bloqueo hasta que Endesa se siente a negociar». «Hemos llegado hasta aquí pero no tenemos fecha de levantamiento de la protesta, solo lo haremos con un acuerdo», ha detallado este viernes, después de que el jueves se cumpliese una semana del bloqueo.

Precisamente, Endesa había convocado a transportistas y sindicatos para una reunión en el mediodía de este viernes, pero fue suspendida por los representantes de la empresa eléctrica al continuar con el bloqueo de acceso de operarios

«Se están conculcando derechos de los trabajadores, que no pueden abandonar la instalación, ya que aunque está apagada, necesita personal de mantenimiento», aseguran desde la compañía, que sostiene que, mientras continúe esta situación, no se sentará con los transportistas.

La DGT formuló 3.877.297 denuncias durante 2020, un 17,25% menos

0

La Dirección General de Tráfico (DGT) formuló en las carreteras españolas un total de 3.877.297 denuncias durante el 2020, lo que supuso una disminución del 17,25% respecto a 2019 (4.685.599), según un informe elaborado por Automovilistas Europeos Asociados (AEA).

Según ha destacado la organización de defensa de los conductores, este descenso en el número de denuncias se produce dentro del contexto de la pandemia del COVID-19 y las limitaciones a la movilidad impuestas para frenar su propagación, que determinaron una reducción de los desplazamientos por carretera un 25%.

Así, el informe muestra que el exceso de velocidad sigue liderando el ranking de las sanciones impuestas por la DGT, con 2.430.056 denuncias, al que siguen las infracciones por no haber pasado la ITV, o ser ésta desfavorable (434.479); conducir utilizando el móvil (96.181); conducir sin carnet (94.457) y no utilizar el cinturón de seguridad (94.417).

Asimismo, la investigación muestra que las denuncias por alcoholemia y drogas han descendido un 55,4% y un 48,9%, respectivamente, así como las formuladas a transportistas por no respetar los tiempos de conducción y descanso (-40%) y los excesos de velocidad captados por radares móviles de la Guardia Civil con detención «in situ» de los infractores (-44,6%).

En cambio, en el año 2020 han crecido las denuncias por excesos de velocidad captados por radares móviles de la Guardia Civil sin detención de los infractores (14,4%); por conducción negligente (2,6%); y por no utilizar el casco (17%).

El estudio apunta un incremento del 27,6% en el número de denuncias formuladas durante el estado de alarma por la negativa de los titulares de los vehículos a identificar a los conductores que han cometido las infracciones, lo que supone tener que hacer frente al pago duplicado o triplicado del importe de las multas, en lugar de poderlas pagar con descuento del 50%.

Por comunidades autónomas, el informe destaca que se han reducido las denuncias en todas las autonomías, excepto en Aragón y Castilla y León, que han experimentado incrementos del 25,6% y 23,5%, respectivamente.

En Andalucía es donde más denuncias se formularon (858.631 denuncias), si bien fue en Madrid donde se detectó el mayor número de infracciones en función de la extensión de su red de carreteras (143 denuncias por kilómetro), y en La Rioja, en función de su parque de vehículos (0,21 denuncias por vehículo).

Por el contrario, en Ceuta y Melilla fue donde se contabilizaron menos denuncias, tanto en números absolutos (8.372 denuncias), como en función del parque de vehículos (0,06 denuncias por vehículo). Castilla y León y Extremadura fueron las comunidades con menos denuncias por kilómetro de carretera (11 denuncias/km).

A juicio del presidente de AEA, Mario Arnaldo «la reducción de los desplazamientos por carretera debido a las limitaciones a la movilidad impuestas para frenar su propagación han sido, sin duda, la causa fundamental de que en España se hayan formulado menos denuncias».

«Sin embargo, nos preocupa que en este contexto hayan aumentado muy significativamente las infracciones relacionadas con los peatones (15,5%) y con los ciclistas (66,5%), por lo que creemos muy necesaria y urgente la realización de campañas dirigidas hacia la protección de estos usuarios vulnerables», ha concluido.

CAC Málaga presenta al artista Jules de Balincourt con ‘After the gold rush’

0

El Centro de Arte Contemporáneo (CAC) de Málaga presenta por primera vez en España la exposición comisariada por Helena Juncosa, ‘After The Gold Rush’, del artista Jules de Balincourt; una muestra compuesta por 40 pinturas de diversos formatos que recorre la última década de su producción artística.

Sus pinturas oscilan entre la utopía y la distopía conservando una dimensión social, cultural y política, aunque sus pinturas más recientes buscan un enfoque más espiritual o existencial. La muestra se podrá ver desde este viernes hasta el 30 de mayo.

Las obras se representan con connotaciones autobiográficas, retratos individuales o colectivos y paisajes que discurren entre el caos y la armonía incitando al encuentro o al escapismo, a través de las cuales De Balincourt invita al espectador a reflexionar sobre las experiencias de la vida.

Se mueven entre la abstracción y la figuración, lo real y lo imaginario permitiéndole reflexionar sobre cuestiones como el individuo frente a la comunidad, la naturaleza frente a la arquitectura, el ocio frente al trabajo y lo local frente a lo global.

Los inicios De Balincourt en el mundo del arte se centraron en la experimentación con la cerámica y los esmaltados. Los conocimientos que adquirió al modelar el barro fueron determinantes para su enfoque de la pintura, ya que cambió el esmaltado por la pintura al óleo y la cerámica por los soportes de madera.

En su proceso de creación, lija la superficie del soporte sobre el que manipula plantillas y/o cinta de enmascarar para delimitar las líneas y formas, además de emplear óleo y acrílico dando lugar a una paleta de colores vibrantes y llamativos.

El artista no se basa en bocetos preliminares, sino que de forma intuitiva, aplica varias capas de color en las que va creando un paisaje fruto del recuerdo o la experiencia del artista ligada a la cultura visual y la forma de vivir en el siglo XXI.

El título de la muestra ‘After The Gold Rush’ –‘Después de la fiebre del oro’– hace referencia a la experiencia infantil del artista como emigrante a California desde Francia, ya que los continuos viajes y este hecho han influenciado en gran medida en su trabajo. No se refiere a la fiebre del oro ocurrida en el siglo XIX sino a la transición a nuevos inicios, fronteras y posibilidades.

SUS OBRAS

Está compuesta por 40 pinturas de diversos formatos comprendidas entre 2010-2020, recorre la última década de su producción artística. Del último año, destacan las paisajes con tintes azulados y violetas como ‘Take Us With You’ y ‘City Of Flights’, realizadas expresamente para la exposición en el CAC Málaga, además de ‘Nocturnal City With Couple’ y ‘Uphill And Downhill’, también ambas de 2020, que se expondrán por primera vez en un museo.

Como punto de partida para conocer más sobre el trabajo de Jules de Balincourt destaca la obra ‘As Far West As We Could Go’ (2014) donde sugiere la idea de desplazamiento, asimilación y anhelo de nuevos comienzos como ideal utópico o distópico. En palabras del artista, esta obra «se basa tanto mi pintura como el deseo de pintar: el éxito y el fracaso, la naturaleza y la arquitectura, el individuo y la comunidad, lo personal y lo político, el artista y el objeto».

Sus obras muestran «escenas idílicas que esconden narrativas inquietantes como paisajes urbanos, azoteas, paisajes tropicales, piscinas, islas –como lugares aislados pero también refugios o paraísos perdidos…–, que pueden tratar de viajes o de desplazamientos pero a veces es difícil saber si los grupos de personas que los habitan son turistas o refugiados», han indicado.

El artista explora la frontera como concepto en la cultura contemporánea a través de paisajes de California donde se pone de manifiesto la relación entre el hombre y la naturaleza como en sus obras ‘Boardwalk Barter’ (2013), ‘Hackers’ (2013), ‘Firepeople’ (2013) o ‘BBQ Sur L’Herbe’ (2013), «donde las personas que forman parte de una comunidad buscan encontrarse o refugiarse».

La isla como elemento es uno de los recursos utilizados por el artista para hacer referencia a lugares aislados o de refugio, en esta ocasión, se trata del autorretrato del artista como se observa en ‘Misfit Island’ (2014) donde desde una cierta perspectiva parece el retrato de un hombre con la mirada dirigida hacia la izquierda en tonos azules, han indicado. Sin embargo, en la cercanía muestra una isla, en la que el fondo azulado se observan barcos, y los surcos de la cara son personas que habitan en esa isla.

Las obras fechadas en 2020, pintadas en Costa Rica, resultan una reflexión personal, desde el aislamiento en la periferia de la civilización occidental.

Jules de Balincourt (París, Francia 1972) desde París se trasladó a Estados Unidos con su familia en la década de los 80. Se graduó en el California College of Arts and Crafts en San Francisco en 1998 y se trasladó a Nueva York en el año 2000. Continuó sus estudios en Máster en Bellas Artes en el Hunter College de Nueva York en 2005 y de 2006-2009 dirigió el centro cultural comunitario alternativo Starr Space en Brooklyn, Nueva York. Actualmente vive y trabaja entre Brooklyn y Malpaís (Costa Rica), donde ha construido su estudio y un lugar de retiro para artistas.

Ha realizado exposiciones individuales en Francia, Reino Unido, Austria, Alemania, Canadá o Japón, entre otras, y su obra forma parte de las colecciones permanentes de varias instituciones culturales o museos internacionales, como el Brooklyn Museum of Art de Nueva York, el Museum of Contemporary Art de Los Ángeles, Collezione Maramotti, Reggio Emilia en Italia.

Igea reconoce que la política no da su mejor imagen

0

El vicepresidente de la Junta y portavoz, Francisco Igea, de Ciudadanos (Cs), ha reconocido que «es evidente que la política no está dando su mejor imagen», por lo que ha pedido a su partido que «tome las decisiones necesarias» en la reunión de la Ejecutiva Nacional de este lunes» tras lo ocurrido en Murcia, al tiempo que ha aclarado que en Castilla y León «nadie está en venta».

Igea ha comparecido en una rueda de prensa convocada de forma urgente en la tarde de este viernes junto al resto de procuradores del grupo parlamentario de Cs en las Cortes para trasladar un mensaje de «tranquilidad». De forma presencial, han arropado al vicepresidente y portavoz de la Junta el presidente de las Cortes, Luis Fuentes; el portavoz, David Castaño, y los procuradores Miguel Ángel González, Alba Bermejo, Marta Sanz y María Montero. Mientras que, de forma telemática, lo han hecho Inmaculada Gómez, Blanca Negrete, Francisco Javier Panizo y María Teresa Gago.

Además, tanto Igea como Castaño han recordado al único de los integrantes que no ha podido estar presente, José Ignacio Delgado, quien continúa ingresado en el Hospital de Burgos, donde supera «con éxito» el coronavirus.

«Estos 12 procuradores representamos lo mejor de la política que ha venido a cambiar las cosas, no a servirse y nadie está en venta aquí», ha aclarado Igea, quien ha insistido en que no puede estar «más orgulloso» del grupo parlamentario, de los militantes y de los cargos de Cs en la Comunidad porque, según ha recordado, se está cumpliendo el pacto de gobierno, están «satisfechos» y ha recalcado que «nada de lo que ocurra fuera va a cambiar esta decisión».

Igea ha insistido en que el equipo de Cs en Castilla y León está conformado por «gente de palabra» y ha lamentado dirigirse al secretario general del PSOECyL, Luis Tudanca, para reiterar que el voto ‘naranja’ en la moción de censura va a ser negativo. «No tenemos por costumbre censurarnos a nosotros mismos», ha aseverado.

Asimismo, ha señalado que la actitud de Tudanca «empieza a resultar patética», pues ha apuntado que «esto es la realidad» y «uno no puede confundirla con sus anhelos personales». Por ello, ha advertido de que será el líder socialista quien tenga que explicar sus declaraciones de estos últimos días. «Nosotros estamos hoy aquí y no nos escondemos», ha afirmado.

En este sentido, ha aclarado que el de Castilla y León «no es el gobierno del PP ni es el gobierno de Cs», sino que «es el gobierno de la Comunidad» y está conformado por dos partidos «leales» a los ciudadanos, a quienes prometieron que harían cumplir un acuerdo que, según ha garantizado Igea, se extenderá hasta el final de la legislatura.

Además, de cara a la reunión de la Ejecutiva Nacional del lunes, ha pedido a Cs «que tome las decisiones necesarias para conseguir que el partido sea más grande, esté más unido, sea más fuerte y represente aquello para lo que miles de ciudadanos votaron y para lo que miles de personas se unieron con ilusión, entrega y ganas de cambiar la sociedad». «Los que estamos aquí no la hemos perdido y esperamos que el partido tome las decisiones adecuadas», ha incidido, decisiones que espera que «hagan honor» a su llamamiento.

Así, Igea ha apuntado que la imagen del partido va a depender de lo que este haga a partir de ahora y de cómo sean capaces de defender este momento, al tiempo que ha invitado a aprovechar las oportunidades que brindan las crisis y ha resaltado las personas «capaces» y «todo lo bueno» que tiene Cs, un partido «necesario» que tiene que conseguir ser «más grande, cohesionado, tolerante y con menos problemas internos».

Escudero sobre el recurso contra el cierre perimetral: «Esa batalla hay que darla»

0

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha asegurado este viernes, sobre el recurso anunciado por el Gobierno regional contra el cierre perimetral en San José y Semana Santa, que «esa batalla hay que darla».

Según ha explicado el consejero en una entrevista en ‘Onda Madrid’, la principal causa del recurso contra la medida es que «todas las veces que ha tenido que perimetrar Madrid por decisión del Ministerio ha ido en contra de la reducción de los contagios», y «en segundo lugar, por una cuestión jurídica».

En este sentido, ha reiterado que, bajo el Real decreto del estado de alarma, «quien tiene la competencia es el presidente autonómico», y que el acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, «que no es una decisión tomada por consenso», puesto que Madrid estaba en contra, «no es válido para tener que aplicarlo».

«En cualquier caso, nosotros ahora vamos a aplicar lo que nos obliga el Ministerio pero creo que esa batalla hay que darla», ha apostillado.

Escudero ha defendido además que las decisiones no pueden ser «de carácter puntual», sino que «esto requiere una estrategia temporal», y «definida por criterios científico técnicos».

A la pregunta de si cree que el 70 por ciento de la población madrileña podría estar vacunada en verano, ha respondido que lo ve «complicado» por el ritmo actual de vacunación.

A este respecto, ha señalado que con la pauta de las dos dosis, tendrían que llegar a Madrid 9,2 millones de dosis, cuando todavía no ha llegado al millón de dosis recibidas.

A su juicio, queda «poco tiempo» para conseguir que en verano el 70% de la población esté inmunizada, aunque «todas las farmacéuticas tienen el compromiso de acelerar esa producción», lo que, según sus estimaciones, se notará más en mayo o junio.

No obstante, considera que, con la población que se va inmunizando y la que tiene «inmunidad natural», va a haber «un efecto claro sobre la reducción de los contagios».

«Eso no significa que haya que rebajar en ningún momento las medidas de protección individual, mascarilla, distancia, lavado de manos», ha advertido.

La falla municipal de Valencia 2021 tendrá una ‘plantà’ virtual con una aplicación

0

La ‘plantà’ virtual de la falla municipal 2021 –que no podrá llevarse a cabo este mes de marzo a causa de la pandemia– se hará mediante la aplicación Dulk Falla 2021. De este modo, el monumento diseñado por el creador urbano Dulk y el artista fallero Alejandro Santaeulalia «abraza lo digital» y se adapta a una realidad «en constante cambio».

Se trata de una aplicación desarrollada «con talento cien por cien valenciano» por Unit Experimental, de la Universitat Politècnica de València, que permitirá descubrir «el fascinante trabajo que Antonio Segura (Dulk) ha diseñado para la falla de todos los valencianos».

El lema de la falla municipal, ‘Protegeix allò que estimes’, invita a ser parte activa en la preservación de las especies y más conscientes acerca de la salud del planeta, y nuestra responsabilidad en su deterioro.

En un año complejo para la cultura festiva, en el que no se va a poder desarrollar la fiesta con total plenitud, la aplicación brinda la posibilidad de descubrir el cadafal a través de la realidad aumentada, destacan desde la oficina del artista.

Además de presentar la falla, la aplicación dispone de una serie de máscaras mediante filtros de Instagram con las que será posible convertirse en los animales creados por Dulk para la falla.

La app también se convierte en una herramienta de aprendizaje en colaboración con la Fundación Bioparc a través de la sección ‘Fauna’, mediante la cual se invita a aprender más sobre el hábitat, costumbres y estado de conservación de algunas de las especies que componen el rico universo de la falla municipal.

La aplicación se lanzará el día de la plantà, el 15 de marzo, y estará disponible tanto para iOs como para Android. La posibilidad de ver la falla municipal en el móvil a través de la aplicación, tendrá lugar en exclusiva durante los días grandes de la tradicional semana fallera, es decir entre el 15 y el 19 de marzo de 2021.

«SIMBOLISMO PURIFICADOR DEL FUEGO»

Desde la plantà hasta la cremà se visualizará la falla en la ubicación para la que ha sido concebida y en las fechas en las que hubiera estado en mejores circunstancias. La noche de la cremà, la falla desaparecerá, siguiendo el «simbolismo purificador del fuego».

Cuando tenga lugar la plantà de la falla municipal de Dulk en la Plaza del Ayuntamiento, la aplicación desvelará nuevos contenidos que enriquecerán la experiencia de usuario, respecto a lo vivido durante la semana fallera de marzo.

Patrocina esta herramienta la Secretaría autonómica de Innovación y Transformación Digital de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital Generalitat Valenciana.

La Ejecutiva de Cs se reunirá para analizar la situación tras lo ocurrido en Murcia

0

La Ejecutiva de Ciudadanos se reunirá finalmente el próximo lunes, después de que varios dirigentes del partido lo solicitaran para analizar la situación tras los acontecimientos en Murcia, donde la formación naranja se alió con el PSOE para presentar una moción de censura contra el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras (PP), que ahora parece que va a fracasar.

La presidenta de Cs, Inés Arrimadas ha convocado el encuentro para el lunes aunque inicialmente no estaba previsto que se celebrara en esta fecha. Los miembros de la Ejecutiva que han pedido públicamente esta reunión son el vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín; la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís; el portavoz de Ciudadanos en las Cortes Valencianas, Toni Cantó; y la ya exconsejera de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera.

Algunos cargos de Ciudadanos manifestaron estupor esta semana ante la decisión de la dirección del partido de aliarse con el PSOE para impulsar sendas mociones de censura en la Región de Murcia y en el Ayuntamiento de la ciudad contra el PP, partido con el cual el partido naranja ha estado gobernando en coalición hasta ahora, mientras que otros apoyaron públicamente este movimiento.

Esta operación en Murcia desencadenó que en la Comunidad de Madrid, la presidenta autonómica, Isabel Díaz Ayuso (PP), rompiese su acuerdo de gobierno con Cs y convocase elecciones anticipadas el mismo miércoles. La formación naranja, por su parte, ha asegurado en todo momento que su intención siempre ha sido mantener los gobiernos con los ‘populares’ en Madrid, Castilla y León y Andalucía.

ARRIMADAS NO ESPERABA LA NEGATIVA DE TRES DIPUTADOS

Este viernes se ha conocido que la moción de censura en la Región de Murcia no prosperará porque, según ha anunciado López Miras, tres diputados de Ciudadanos –Isabel Franco, Valle Miguélez y Francisco Álvarez, presentes junto a él en la rueda de prensa– votarán en contra.

Previamente, Arrimadas había recordado que todos los representantes de Cs pusieron sus firmas para la moción de censura contra el PP, por lo que esperaba que, llegado el momento de votarla en la Asamblea, los seis diputados actuaran «en consecuencia» y la apoyaran.

Durante una visita a Palos de la Frontera (Huelva), Marín ha dicho que si se confirmaba que la moción de censura se frustraba por un pacto entre el PP y tres diputados de Cs, pediría «de forma inmediata» una reunión de la Ejecutiva del partido «para evaluar esta nueva situación».

PEDIRÁN EXPLICACIONES A LA DIRECCIÓN

Por su parte, Villacís ha afirmado que en este momento se hacía «más necesaria que nunca la convocatoria de un Comité Ejecutivo». «Cs nunca ha tenido miedo a rendir cuentas, ni al debate, ni a las explicaciones. Así ha sido siempre, y así debe seguir siendo», ha escrito en un mensaje en su cuenta de Twitter.

Cantó también ha pedido que se celebre ese encuentro, que, a su juicio, ya estaba «tardando», según ha declarado a los periodistas en Castellón. Es en ese foro donde quiere expresar su opinión sobre los últimos acontecimientos políticos, pues cree que «lo leal y lo que toca es hablar allí en primer lugar y escuchar».

Marta Rivera, una de las personas perjudicadas por los efectos de lo ocurido en Murcia –al ser destituida por Díaz Ayuso junto a los demás consejeros de Cs en Madrid–, había solicitado igualmente la convocatoria «inmediata» de una reunión de la Ejecutiva «para que se dé cuenta de lo sucedido» en la Región. «Todo lo acontecido es de una gravedad extrema y es necesario que se ofrezcan explicaciones», ha manifestado.

En el caso de Sofía Miranda, concejal de Cs en el Ayuntamiento de Madrid y titular del Área Delegada de Deporte, cree que se debería reunir el Consejo General, el máximo órgano del partido entre congresos.

«No me afilié a Ciudadanos por un sillón o un sueldo. Lo hice en base a los valores que el partido defendía. En base a ellos es necesario que se convoque de forma extraordinaria al Consejo General para que expliquen lo acaecido estos días», ha argumentado Miranda, que no forma parte de la Ejecutiva.

Bruselas ve «indispensable» que la nueva normativa sobre baterías sea aprobada en 2022

0

La Comisión Europea ha pedido este viernes que se aceleren las negociaciones para que la nueva normativa sobre baterías sea aprobada «como muy tarde» en 2022, algo «indispensable» para que el bloque encare desde una buena posición el incremento esperado en la producción de este producto para el año siguiente.

«Debemos acelerar los trabajos entorno a la propuesta de reglamento sobre baterías y conseguir adoptarlo en 2022 como muy tarde, al tiempo que mantenemos el nivel general de ambición de la propuesta en sostenibilidad y reciclaje. Esto es indispensable, dado el aumento esperado de la producción de baterías en 2023″, ha expresado el vicepresidente del Ejecutivo comunitario, Maros Sefcovic, que lidera los avances de la Alianza Europea de Baterías.

El eslovaco ha pronunciado estas palabras tras la quinta reunión ministerial de este grupo, en la que también han participado el comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, y representantes de los catorce Estados miembros con inversiones «significativas» en la cadena de valor de las baterías. En nombre de España ha participado el secretario general de Industria y Pyme, Raül Blanco.

Durante la rueda de prensa, Sefcovic ha destacado que Europea «sigue siendo un lugar clave» para las baterías y está «cerrando la brecha» con respecto a los competidores asiáticos. La Alianza ha apoyado ya casi 70 proyectos industriales y Bruselas prevé que se creen de tres a cuatro millones de puestos de trabajo para 2025.

La producción de baterías de iones de litio son las que han mostrado «el mayor progreso» y la UE cree que puede ser el segundo productor del mundo de este tipo de células en los próximos años, sólo después de China.

Sin embargo, Sefcovic ha enumerado algunas de las prioridades más «acuciantes» del bloque para acelerar el desarrollo del sector de las baterías, y la primera de ellas es precisamente aprobar el nuevo reglamento como muy tarde el próximo año. El borrador legislativo fue presentado en diciembre del año pasado y busca fijar requisitos obligatorios sobre la sostenibilidad, seguridad y ciclo de vida de todas las baterías que sean comercializadas en la UE.

Además, el Ejecutivo comunitario ve «esencial» el refuerzo del «abastecimiento y procesamiento local» de materias primas que se utilizan para fabricar baterías, así como la producción local de «complementes clave» que determinan el rendimiento de las baterías de iones de litio. Esto, ha advertido el eslovaco, exige inversiones «significativas» y una movilización «importante» de financiación pública.

Otro desafío de la UE en este ámbito que ha nombrado el vicepresidente de la Comisión Europea es la necesidad de satisfacer la demanda de fuerza laboral de este sector. Actualmente, ha afirmado Sefcovic, el mercado laboral europeo «no cubre suficientemente esta demanda», por lo que es necesario pasar a la «formación sobre el terreno» a través de programas nacionales de empleo.

De los casi 70 proyectos que caen bajo el paraguas de la Alianza Europea de las Baterías, dos han sido calificados por la Comisión Europea como Proyectos de Interés Común. Entre los dos involucran a 59 empresas de 12 Estados miembros y el valor conjunto de sus inversiones públicas y privadas alcanza los 20.000 millones de euros.

Frialdad en la izquierda madrileña ante las llamadas a una candidatura de unidad

0

La posibilidad de articular una candidatura de unidad entre formaciones de izquierda ante la opción de adelanto electoral en la Comunidad de Madrid, que esbozó recientemente IU Madrid, ha sido recibida con frialdad por el resto de formaciones de este espacio política.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, comunicó el pasado miércoles el decreto de convocatoria electoral mientras que PSOE y Más Madrid presentaron sendas mociones de censura en la Asamblea de Madrid.

La concurrencia de las dos iniciativas ha generado una situación jurídica enrevesada, dado que la Mesa de la Asamblea de Madrid calificó las dos iniciativas ese mismo día. Ayer aceptó su disolución, tras la publicación oficial del decreto de la presidenta madrileña, pero avanzó un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) para impugnar las elecciones anticipadas.

Ahora serán los tribunales los que determinen cuáles de las iniciativas son válidas: la llamada a las urnas el 4 de mayo o las mociones presentadas por los dos grupos de la oposición.

NO HAY DEBATE ANTE MOCIONES DE CENSURA

En Más Madrid argumentan que la opción de una lista de confluencia entre partidos de izquierda no está en el debate político, al defender que el adelanto electoral de Ayuso no es válido y finalmente habrá moción de censura. Por tanto, remiten que su candidata para reemplazar a Ayuso es Mónica García. Además, relatan que la izquierda ya fue a los pasados comicios autonómicos con tres candidaturas, al igual que las formaciones de derechas.

Mientras, Podemos también traslada que se debatirán, y prosperarán, las mociones de censura y se desbancará al PP del Ejecutivo autonómico. Sin embargo, la portavoz de la formación morada, Isa Serra, manifestó que no tienen tampoco miedo a nuevas elecciones. En Podemos mantienen de momento prudencia y están a la espera de ver la evolución de los acontecimientos en Madrid.

El PSOE apuesta también por la moción de censura con su portavoz en la Asamblea de Madrid, Ángel Gabilondo, para sustituir a Ayuso, que hoy mismo ha sido confirmado como futuro candidato ante las eventuales elecciones autonómicas, rompiendo así el ‘ruido’ sobre otros posibles nombres como la ministra de Defensa, Margarita Robles, quien a su vez ha dejado claro que está centrado en sus actuales responsabilidades dentro del Ejecutivo.

IU Y EDILES ESCINDIDOS DE MÁS MADRID PIDEN EXPLORAR ESA FÓRMULA

IU Madrid, que concurrió con Podemos bajo la coalición Unidas Podemos en las anteriores elecciones, hizo el miércoles un llamamiento a aunar fuerzas en caso de haber adelanto electoral en caso de no prosperar las mociones de censura contra Ayuso, conscientes de que «no es un trabajo sencillo» y se han cometido «errores».

Un confluencia de fuerzas que también esbozaron los cuatro ediles en el Ayuntamiento de la capital y agrupados en la plataforma Recupera Madrid, escindidos de Más Madrid. A su juicio, la ruptura entre Podemos y la nueva formación con los partidarios de Íñigo Errejón fue un error e incluso deslizaron la opción de sumar al PSOE.

También ha exhortado a esta fórmula en rede sociales el exsecretario general de Podemos Madrid Ramón Espinar y la exnúmero dos de Más Madrid en las pasadas elecciones Clara Serra. «Una cosa es que la unidad de la izquierda no sea una regla sagrada y otra cosa es no entender que las peleas de los últimos años en Madrid han producido hastío, desapego y cansancio y que para movilizar al electorado hay que revertir por completo la lógica de la que venimos», desgranó en Twitter.

La coalición Unidas Podemos obtuvo un 5,5% de los votos en los comicios de 2019, con un total de siete diputados en la región, y Más Madrid se situó en el 14,6% y un saldo de 20 parlamentarios.

Un asteroide de un kilómetro se acercará a la Tierra el 21 de marzo

0

El asteroide más grande que se prevé pase cerca de la Tierra en 2021 estará en su punto más cercano el 21 de marzo. 2001 FO32, de un kilómetro de ancho, pasará a 2 millones de kilómetros de nosotros.

Aunque a distancia segura, su visita brindará a los astrónomos una oportunidad única de ver bien una reliquia rocosa que se formó en los albores de nuestro sistema solar. No existe la amenaza de una colisión con nuestro planeta ahora o en los siglos venideros.

«Conocemos la trayectoria orbital de 2001 FO32 alrededor del Sol con mucha precisión, ya que fue descubierto hace 20 años y se ha rastreado desde entonces», dijo en un comunicado Paul Chodas, director del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS), que se gestiona por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California.

Aún así, esa distancia es cercana en términos astronómicos, razón por la cual 2001 FO32 ha sido designado como un «asteroide potencialmente peligroso». CNEOS calcula órbitas de alta precisión para objetos cercanos a la Tierra (NEO) en apoyo de la Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria de la NASA, basándose en telescopios y radares terrestres para ayudar a caracterizar con precisión la órbita de cada NEO para mejorar las evaluaciones de peligros a largo plazo.

Durante esta aproximación, 2001 FO32 pasará a 124.000 kilómetros por hora, más rápido que la velocidad a la que la mayoría de los asteroides se encuentran con la Tierra. La razón del acercamiento inusualmente rápido del asteroide es su órbita muy inclinada y alargada (o excéntrica) alrededor del Sol, una órbita que está inclinada 39 grados con respecto al plano orbital de la Tierra. Esta órbita lleva al asteroide más cerca del Sol que Mercurio y dos veces más lejos del Sol que Marte.

A medida que 2001 FO32 realiza su viaje al interior del sistema solar, el asteroide gana velocidad como un patinador que rueda por un halfpipe y luego se ralentiza después de ser arrojado al espacio profundo y girar hacia el Sol. Completa una órbita cada 810 días.

Después de su breve visita, 2001 FO32 continuará su viaje solitario y no volverá a acercarse tanto a la Tierra hasta 2052, cuando pasará a unas siete distancias lunares, 2,8 millones de kilómetros.

Con su kilómetro de diámetro, 2001 FO32 será el asteroide más grande en pasar tan cerca de nuestro planeta en 2021. El último acercamiento de asteroide notablemente grande fue el de 1998 OR2 el 29 de abril de 2020. Mientras que 2001 FO32 es algo más pequeño que 1998 OR2, estará tres veces más cerca de la Tierra.

El encuentro del 21 de marzo brindará una oportunidad para que los astrónomos obtengan una comprensión más precisa del tamaño y el albedo del asteroide (es decir, qué tan brillante o reflectante es su superficie) y una idea aproximada de su composición.

Esto se logrará, en parte, con el uso de la Instalación del Telescopio Infrarrojo (IRTF) de la NASA, un telescopio de 3,2 metros sobre el Mauna Kea de Hawai que observará el asteroide en los días previos al acercamiento con su espectrógrafo infrarrojo, SpeX. «Estamos tratando de hacer geología con un telescopio», dijo Vishnu Reddy, profesor asociado del Laboratorio Lunar y Planetario de la Universidad de Arizona en Tucson.

Laura Moure: los datos más secretos de la azafata de La ruleta de la suerte

0

Laura Moure se ha estrenado como invitada en Pasapalabra. Ella es la azafata de La ruleta de la suerte desde hace ya casi 7 años. Llegó pasa sustituir a Paloma López y con su personalidad y su desparpajo ha sabido cubrir la baja y ocupar un lugar destacado dentro del programa. Fue en 2014 cuando se hizo el relevo. Ahora ha llegado por primera vez al concurso de palabras de Antena 3. Y nos hemos dado cuenta de que apenas sabemos demasiado de su vida.

Así que aquí te vamos a hacer un resumen de los datos más secretos de Laura Moure. Esas cosas que siempre te has preguntado y que aquí te vamos a responder. Y es que, la azafata de La ruleta de la suerte tiene una vida más allá de estar volviendo las letras acertadas por los concursantes. También sabe hacer mucho más que bailar al ritmo de las cancioncillas del programa y de los ánimos del púbico. Vamos a ver quién es esta  madrileña que va camino de los 45 años, aunque no los aparente. Esta es Laura Moure.

No siempre ha sido azafata

Laura Moure: Los Datos Más Secretos De La Azafata De La Ruleta De La Suerte

Aunque ahora el gran público la conoce como la azafata de la Ruleta de la suerte, no siempre ha estado en este papel. Ya dijimos antes que lleva desde 2014 ocupando el puesto de ayudante de Jorge Fernández en el programa.

Pero la experiencia televisiva de Laura Moure comenzó mucho antes. Ella ha sido actriz y modelo. S debut en la pequeña pantalla se produjo en la serie Luna negra. Esta producción se emitió entre 2003 y 2004 Y era una telenovela protagonizada por Lorena Bernal y Javier Estrada.

Era una serie que trataba acerca de la historia de amor entre dos personas. Pero lo especial era el ambiente de intrigas, misterios y engaños que envolvía a este romance. La serie fue emitida en Rioja Televisión y CYL8.

Otra telenovela, su segundo trabajo

Laura Moure: Los Datos Más Secretos De La Azafata De La Ruleta De La Suerte

Tras su buen hacer en su debut en Luna Negra, el mismo equipo se dispuso a hacer la telenovela Obsesión. Se emitió en 2005 en Rioja Televisión y CyL8. Esta serie tuvo 160 episodios y se emitía en la sobremesa.

A la producción de esta serie estaban los guionistas del Secreto de Puente Viejo o La verdad de Laura. Y estaba protagonizada por Vanesa Cabeza, Miguel de Miguel y otros actores como María Ballesteros, Luis Lorenzo o Diana Lázaro.

Esta es otra historia que contiene misterio y que comienza con la muerte de una persona que hace removerse la vida de todos los que le rodeaban. Se sigue la historia de una persona que tiene un romance con el hermano del fallecido y que termina acabando por distanciamiento.

Al filo de la ley hace famosa a Laura Moure

Moure

Hasta ahora, en las dos anteriores producciones, Laura Moure había tenido papeles esporádicos y muy secundarios. Pero gracias al Filo de la ley, la actriz y modelo tuvo la oportunidad de aparecer en una televisión nacional.

De hecho, esta producción realizada por Plural Entertainment fue emitida en La primera de TVE. Fue entre los meses de marzo y junio de 2005. Y nos llevaba a un ajetreado bufete de abogados.

Aunque Laura solo participó en uno de los capítulos. Fue en el titulado “El sexo de los abogados”. Aquí hacía un personaje secundario que le agregaba más experiencia en su currículum. Y llamó la atención de algunos directores.

Otros trabajos como actriz

Laura Moure: Los Datos Más Secretos De La Azafata De La Ruleta De La Suerte

Esos dos fueron sus primeros trabajos frente a la cámara, pero Laura Moure no paró ahí. Tuvo algunas oportunidades más en la pequeña pantalla e incluso en alguna que otra película. Se la recuerda en otras series como Los simuladores.

También en 2010 participó en Hospital Central. Pero todo eran papeles esporádicos, temporales y sin demasiada relevancia. Pudimos verla en Génesis: en la mente de un asesino y en CLA No somos Ángeles. Su último papel en la pequeña pantalla fue en Sexo en Chueca.

En cine ha compartido pantalla con el actor Álex González en la película Combustión. Pero en la gran pantalla también ha aparecido en El regreso de Elías Urquijo, La cripta y la producción italiana La notte eterna del Coniglio.

Laura Moure: Influencer tras las cámaras

Pasapalabra

Gracias a su popularidad como azafata en La ruleta de la suerte, Laura Moure ha hecho unas redes sociales con una comunidad bastante consistente. De hecho, en Instagram tiene casi 45.000 seguidores.

A esta red social suele subir sus fotos más alejadas de los focos. Es donde muestra su cuerpo y su trabajo de modelo. De hecho, ha realizado algunas promociones para marcas de ropa y de bañadores de mujer.

También sube imágenes sobre lo que hay tras su día a día. Incluso, en los últimos días, ha apoyado a través de Instagram la causa del feminismo. Es una persona muy deportista y con gran gusto por la música y sus mascotas.

Cambios de peinado radicales

Laura Moure: Los Datos Más Secretos De La Azafata De La Ruleta De La Suerte

Otra de las cosas que llama la atención de Laura Moure de La ruleta de la suerte son sus cambios de peinado. No los hace poco a poco, puede cambiar de un día para otro tanto de color de pelo como de peinado.

De hecho, hace dos años sacrificaba su hermosa cabellera en pos de un peinado basado en trenzas africanas. También la hemos visto con el pelo muy largo, que sin darnos cuenta, se ha convertido en una melena por los hombros.

Fue en febrero cuando ocurrió su último cambio. Y sorprendió incluso al propio Jorge Fernández. Y es que Laura Moure cambiaba su pelaje habitual y lo tenía en dos colores. Además, se lo cortaba para que fuera una melena corta. El Ex míster España la felicitaba y le decía que le encantaba. Y que además iba a juego con su casa.

Y es que Jorge Fernández es uno de sus mejores amigos. Cada día se ven en La ruleta de la suerte. Y gracias a eso han forjado una bonita amistad que se plasma tanto en televisión como en las propias redes sociales.

La banca: Las quitas de deuda plantean problemas de competencia en las empresas

0

Las quitas de deuda a los préstamos con aval público plantean problemas de competencia y equidad en las empresas, ya que aquellas que no solicitaron créditos ICO tendrían una desventaja frente a las que sí lo hicieron, según advierten fuentes financieras.

El Gobierno ha aprobado este viernes el real decreto-ley de medidas urgentes para garantizar la solvencia de las empresas dotado con un total de 11.000 millones, que incluirá un fondo de 7.000 millones de euros en ayudas directas que podrán destinarse al pago de gastos fijos, deudas de proveedores y al pago a otros acreedores financieros y no financieros.

Un segundo eje de actuación, dotado con 3.000 millones, incluye un conjunto de medidas de apoyo y flexibilización de los préstamos que cuenten con aval público, permitiendo así que el ICO se incorpore a los procesos de refinanciación y reestructuración que pacten los bancos y sus clientes.

Como medida de último recurso, se permite la concesión de ayudas directas para reducir la financiación con aval público solicitada durante la pandemia, dentro de un proceso de renegociación acordado por los clientes con las entidades financieras, que asumirán la parte proporcional de la reducción del préstamo.

Las fuentes financieras han advertido de que estas quitas, que se concederían a los créditos ICO, plantearían problemas de competencia y equidad en las empresas, pues aquellas que no han solicitado avales públicos estarían en desventaja comparativa frente a las que sí.

Además, recuerdan que las asociaciones empresariales han expresado que las compañías no quieren ni necesitan quitas, sino dinero que supla la pérdida de rentas y el descenso de las ventas por los cierres que han tenido que acometer.

Del mismo modo, resaltan que en Europa no se están planteando conceder quitas y apelan a la necesidad de preservar la estabilidad financiera y la solidez de los bancos.

Desde el sector bancario han destacado que, desde el inicio de la pandemia, han actuado con rapidez para ayudar a paliar los efectos económicos del coronavirus sobre las familias y las empresas, colaborando con las autoridades en las medidas que se adopten a nivel oficial y complementándolas con otras a nivel sectorial, como es el caso de las moratorias de crédito.

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS

En este sentido, reiteran su compromiso por seguir ayudando a los clientes, de acuerdo con sus posibilidades, en la recuperación postcovid.

En cuanto al Código de Buenas Prácticas que se aprobará próximamente para la articulación de las nuevas medidas de apoyo y que será de adhesión voluntaria por parte de las entidades financieras, fuentes financieras explican que «no es otra cosa que la gestión profesional y objetiva de los bancos del riesgo empresarial, cuya prioridad siempre es la supervivencia de la empresa viable».

Empleados de Ence protestan en Madrid ante Transición Ecológica

0

Los trabajadores de Ence se han manifestado este viernes en Madrid ante el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para pedir una solución para la situación en la que se encuentra la fábrica tras la modificación del actual artículo 18 de la Ley para el Cambio Climático. Con esta modificación se impediría la continuidad de la fábrica en su localización actual, en Lourizán, en la ciudad de Pontevedra.

Varios representantes han accedido al interior del Ministerio, donde han podido reunirse con el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán. En dicha reunión, tras un intenso debate en el que han expuesto sus reivindicaciones, han conseguido programar un encuentro con la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, para la próxima semana.

En declaraciones, Antonio Taboada, trabajador de Ence, ha señalado, tras la reunión, que ha sido «un poco tensa», pero han conseguido concretar un encuentro con la ministra de cara al próximo miércoles, 17 de marzo.

Taboada ha explicado que en esa reunión informarán a la ministra de la situación y de la «necesidad imperiosa» de trasladarle que «si el artículo 18.4 sigue redactado de la manera actual, no solo Ence perecerá, sino todo el sector forestal de Galicia».

Esta protesta llega después de que trabajadores se encerrasen el jueves en el Ayuntamiento de Pontevedra, lo que provocó que el alcalde, Miguel Anxo Fernández Lores, tuviese que salir escoltado por la Policía Local mientras era increpado. El regidor aseguró haber pasado «miedo» por su integridad, al tiempo que responsabilizó al PP y a Ence de estar detrás de las movilizaciones.

RUINA DEL SECTOR FORESTAL DE GALICIA

La presidenta del comité de prensa de la compañía, Ana Cedeira, ha comentado este viernes que la fábrica tendría que «cerrar en 2033 si se aprueba el artículo del proyecto de Ley del Cambio Climático».

Sin embargo, ha recalcado que este cierre sería mucho antes, ya que «al ser una empresa que cotiza en Bolsa, con un accionariado detrás, lo que harían es cerrar, ya que no tienen una seguridad jurídica, por lo que dejarían de invertir y la empresa cerrará mucho antes de 2033». Además, ha afirmado que la propia compañía ya ha comunicado que si la situación no cambia procedería a «un cierre ordenado».

Cedeira ha asegurado que con este cierre serían 400 empleados los que perderían su trabajo de forma directa aunque más de 5.000 se verían afectados. También ha indicado que sería la ruina del sector forestal en Galicia, tras el cierre de otras fábricas, por lo que se agravaría la situación económica de la zona.

Por su parte, José Luis García Pedrosa, secretario de organización de CC.OO. de Pontevedra, ha comentado el golpe para la «economía de la comarca de Pontevedra», pues Ence es la principal fábrica de celulosas de Galicia.

CC.OO. trata de que se modifique ese artículo por medio de «varias enmiendas presentadas» y a través de movilizaciones de manera permanente para que el Gobierno acceda a cambiarlo y «la actividad de Ence no tenga fecha de finalización».

ENCE NIEGA PROMOVER LAS PROTESTAS

Por su parte, la empresa Ence ha emitido un comunicado en el que niega «tajantemente» las acusaciones de «estar promoviendo las protestas realizadas por los trabajadores de la empresa».

Asimismo, la compañía manifiesta su «disposición al diálogo» con las diferentes administraciones junto con los representantes de los trabajadores.

Finalmente, Ence insiste en que «no existe ninguna ubicación alternativa viable desde un punto de vista técnico ni económico» para construir una nueva fábrica de celulosa «en Pontevedra ni en toda la comunidad gallega».

Los ciberataques a servidores con Microsoft Exchange se duplican cada dos o tres horas

0

Microsoft ha parcheado recientemente varias vulnerabilidades en su sistema para servidores Microsoft Exchange Server, pero los usuarios que no han actualizado cada vez reciben más ataques, y estos se duplican cada dos o tres horas, como ha alertado la compañía de ciberseguridad Check Point.

Desde el pasado 2 de marzo, Microsoft había descubierto la presencia de vulnerabilidades día cero consideradas «críticas» que permitían una cadena de ataque iniciada por una «conexión no segura» a los servidores funcionando con Exchange, pero que también podían explotarse si se conseguía otro tipo de acceso.

Para solucionarlas, a principios de semana lanzó una actualización para corregir cuatro vulnerabilidades de Exchange. Microsoft recomendó a las empresas que actualizasen sus servidores con las versiones afectadas de Exchange (2016 y 2019), ya que los equipos desactualizados siguen siendo vulnerables.

La compañía de ciberseguridad Check Point ha registrado cientos de intentos de explotación de vulnerabilidades contra empresas de todo el mundo relacionados con las estas vulnerabilidades, como ha informado en un comunicado.

Solo en las últimas horas, Check Point ha observado que el número de intentos de explotación en las empresas que rastrea se duplica cada dos o tres horas.

De todas las empresas atacadas, el 17% proceden del sector público y militar y un 14% del sector industrial. Desde el punto de vista geográfico, el país más atacado resultó ser Turquía (19%), seguido de Estados Unidos (18%) e Italia (10%).

Como ya se había informado, uno de los focos de estos ataques es el grupo de ciberdelincuentes chinos Hafnium, que ha utilizado la vulnerabilidad día cero de Microsoft Exchange para realizar ataques dirigidos contra empresas, en los que están instalando ‘web shells’ para infiltrarse en los ecosistemas de las compañías.

Asimismo, otras organizaciones han experimentado amenazas más avanzadas en sus sistemas, entre las que se incluyen volcados de credenciales, movimiento lateral e instalación de más ‘malware’ o ‘ransomware’.

Una vez que un ciberdelincuente se apodera del servidor Exchange, puede abrir la red a Internet y acceder a ella de forma remota. Dado que muchos servidores Exchange están conectados a Internet (concretamente a la función Outlook Web Access) y están integrados en la red general, esto supone un riesgo de seguridad crítico para millones de empresas, según Check Point.

Si el servidor de Microsoft Exchange de una empresa tiene acceso a Internet y no se ha actualizado con los últimos parches ni se ha protegido con un software de terceros, entonces debería considerar que el servidor está en peligro.

Los servidores comprometidos podrían permitir a un cibercriminal no autorizado extraer todos los correos electrónicos corporativos y ejecutar un código malicioso dentro de una empresa con elevados permisos.

LAS CUATRO VULNERABILIDADES

Check Point ha descrito también el funcionamiento de cada una de las cuatro vulnerabilidades día cero presentes en el sistema Microsoft Exchange Server.

La primera de ellas es CVE-2021-26855, una vulnerabilidad de falsificación de solicitudes del lado del servidor (SSRF) en Exchange que permite al ciberdelincuente enviar solicitudes HTTP arbitrarias y autenticarse como el servidor de Exchange.

Por su parte, CVE-2021-26857 es una vulnerabilidad de deserialización insegura en el servicio de Mensajería Unificada. Este error se produce cuando los datos no confiables controlados por el usuario son deserializados por un programa. La explotación de esta vulnerabilidad da a grupos como Hafnium la capacidad de ejecutar código como sistema en el servidor Exchange, lo que requiere el permiso del administrador u otra vulnerabilidad.

El tercero error, CVE-2021-26858, es una vulnerabilidad de escritura arbitraria de archivos después de la autenticación en Exchange. Si el atacante pudiera autenticarse en el servidor, podría utilizar esta vulnerabilidad para escribir un archivo en cualquier ruta del servidor. Podría autenticarse explotando la vulnerabilidad CVE-2021-26855 SSRF o comprometiendo las credenciales de un administrador legítimo.

Por cuarto y último lugar, CVE-2021-27065 es una vulnerabilidad de escritura arbitraria de archivos posterior a la autenticación en Exchange. Si los ‘hackers’ chinos de Hafnium pudieran autenticarse, podrían escribir un archivo en cualquier ruta del servidor. También podrían autenticarse explotando el error CVE-2021-26855 SSRF o usando las credenciales de administrador.

La beca Jeff destina 20 millones de euros a emprendedores

0

La startup española de franquicias internacionales Jeff, lanza una beca que destinará hasta 20 millones de euros para ayudar a emprendedores a lanzar su negocio. Los emprendedores interesados podrán abrir su negocio en uno de los cuatro modelos de la compañía: servicios de lavandería y tintorería, salones de belleza, centros fitness y centros de masaje. El propósito de esta beca es democratizar el emprendimiento, reduciendo a la mitad los costes que debe afrontar un emprendedor para lanzar su negocio. Gracias a un acuerdo con WHITE Investing, ofrecen locales comerciales listos para operar, en zonas premium y estudiadas de todo el territorio nacional, con el fin de garantizar la viabilidad del negocio.

Sociedades científicas valoran positivamente el consenso sobre las restricciones en Semana Santa

0

Las 80 sociedades científicas que promueven el II Congreso Nacional COVID-19 valoran positivamente los acuerdos alcanzados sobre la Semana Santa en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, si bien hubieran considerado deseable la total unanimidad y siguen echando en falta una mayor despolitización tanto de la gestión como de la comunicación de esta crisis sanitaria.

En este sentido, en nombre de los más de 200.000 profesionales a los que representan, han pedido a las administraciones despolitizar la gestión del tramo final de la pandemia, y trabajar por el «consenso político y territorial». Asimismo, demandan celeridad y prioridad para los colectivos más vulnerables en los planes de vacunación y, en este sentido, consideran acertado que se les haya otorgado consideración preferente a los pacientes oncológicos, en diálisis y trasplantados.

Los profesionales sanitarios piden asimismo «memoria» para recordar «las duras lecciones aprendidas» durante esta crisis sanitaria, «y que no se pierda un solo día tras la pandemia en incorporarlas a las políticas públicas con medidas e inversiones concretas». En este sentido, demandan mayor esfuerzo e inversión de las administraciones en políticas de salud pública, refuerzo de la Atención Primaria, coordinación socio-sanitaria e investigación científica.

«Si algo ha demostrado esta pandemia es que la ciencia no puede ser nunca más la cenicienta de los presupuestos públicos, hay que dotar adecuadamente las estructuras de investigación y situar a España donde le corresponde en su apuesta por el I+D», explica el presidente del Comité Científico del Congreso y del Área TIR de la Sociedad Española Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), David de la Rosa.

De todas estas cuestiones relacionadas con el día después de la pandemia se debatirá en el II Congreso Nacional COVID-19, durante el que los profesionales sanitarios de estas sociedades científicas compartirán la evidencia científica alcanzada hasta el momento sobre el SARS-CoV-2. «A pesar de que la sensación es la de que aún queda mucho por saber de la COVID-19, lo cierto es que es mucho lo que hemos aprendido y en muy poco tiempo», explica De la Rosa.

Este encuentro se celebrará de forma ‘on line’ entre el 12 y el 16 de abril y, como la primera edición, será de acceso gratuito con el objetivo de promover un mejor conocimiento común sobre la pandemia desde un intercambio multidisciplinar de experiencias y conocimientos.

«Superado lo peor de la tercera oleada y más de un año después de los primeros casos, no puede caber la menor duda de que esta enfermedad representa la más importante emergencia sanitaria padecida en el mundo desde hace más de un siglo, y esta es una razón de peso para seguir investigando y seguir poniendo en común todo el conocimiento y experiencia acumulados», explica el presidente del Congreso, doctor Carlos A. Jiménez-Ruiz y Presidente de la SEPAR, sociedad científica promotora de este II Congreso.

El Congreso acogerá 380 ponentes en casi 90 sesiones, entre simposios, mesas redondas y conferencias magistrales, que serán emitidas de forma simultánea a través de cinco canales. En ellas se abordarán la gran mayoría de disciplinas, especialidades y áreas de gestión en las que el SARS-CoV2 ha tenido impacto, incluyendo temas de tanta relevancia como la puesta al día de los factores pronósticos, la seguridad de las vacunas, el impacto biopsicosocial de la pandemia, la evidencia científica acumulada sobre la transmisión por COVID-19, los nuevos modelos asistenciales a raíz de la pandemia, la relación entre obesidad/desnutrición y COVID-19, el impacto en la salud de la mujer y el recién nacido, o las ventajas e inconvenientes de la infodemia sobre el coronavirus, entre otras cuestiones.

A este respecto, el presidente del Comité Organizador, Juan Antonio Riesco, incide en el carácter multidisciplinar de este encuentro, agradeciendo la implicación de las cerca de ochenta sociedades científicas participantes.

«Pretendemos que este encuentro sirva como foro científico desde el que poder compartir las experiencias de las diferentes disciplinas y especialidades en lo relativo al manejo y a la repercusión que ha tenido la pandemia en sus respectivos ámbitos de actuación, y por ello su enfoque es integrador del mayor número de disciplinas y especialidades posibles y está abierto a cualquier profesional sanitario con interés en actualizar sus conocimientos sobre esta enfermedad o divulgar los resultados de su actividad durante estos meses de pandemia», afirma.

Un abogado presenta una querella contra Asens y Rufián por sus tuits sobre la Corona

0

Un abogado ha presentado una querella en el Tribunal Supremo contra el presidente de Unidas Podemos en el Congreso de los Diputados, Jaume Asens, y el portavoz de ERC en la Cámara Baja, Gabriel Rufián, por presuntos delitos de injurias y calumnias contra la Corona por unos mensajes de Twitter sobre el actual Rey y el emérito.

La querella, presentada el 5 de marzo, se dirige contra Asens por un ‘tweet’ publicado el día 2 en el que alude a las acciones emprendidas por la Fiscalía de Cataluña contra el entonces presidente del Parlament, Roger Torrent, y otros tres miembros de la cámara catalana por presunta desobediencia al Tribunal Constitucional (TC) por tramitar dos resoluciones en las que se reivindicaba el derecho de autodeterminación de Cataluña y se cargaba contra el Rey.

«Dicen que es una democracia plena cuando la monarquía puede delinquir impunemente y se persigue a quien lo denuncia o quien permite un debate sobre ella en el Parlament», escribió Asens en la red social.

Para el abogado, Esteban Gómez, «la propia manifestación ‘prima facie’ es ya injuriosa y es un ataque que no se puede ni debe consentir». A su juicio, «cuando se acusa directamente a la monarquía, por un diputado del Congreso cuyo partido forma parte del Gobierno, de ‘delinquir impunemente’, se está acusando a la Corona de cometer delitos, debiendo referirse a quién y demostrarlo, incurriendo en su caso en un delito de calumnia».

La querella, aprovecha para ampliar otra del pasado 6 de octubre, contra Rufián. Inicialmente, el abogado se querelló contra el dirigente de ERC por un delito continuado de injurias al Rey por unas declaraciones que hizo el 30 de septiembre en el Congreso de los Diputados en las que dijo: «Vox tiene aquí desgraciadamente 52 diputados pero en total tiene 53, porque tiene uno en la Zarzuela».

El querellante sostiene que «dichas declaraciones son injuriosas y ofensivas contra el Rey, como lo serían si se hubiera imputado a un juez una adscripción determinada a un partido político, ataque rufianesco (según la primera acepción de la RAE de lo que es un rufián) que, aunque sea permitido por la Presidenta del Congreso, no es ni justo ni humano, ni siquiera conveniente, en el Estado Social y Democrático de Derecho».

También denunció un tuit publicado el 3 de octubre por Rufián en el que manifestó: «Hoy hace 3 años del primer discurso oficial de Vox», en alusión al pronunciado por el Rey, Felipe VI, a raíz del referéndum independentista del 1 de octubre de 2017. «Ni a palos pudisteis ni a palos podréis», remachó el diputado catalán.

Ya en la ampliación de la querella, el abogado ha echado en cara a Rufián otro tuit del 4 de marzo sobre una iniciativa parlamentaria «para que expliquen a la ciudadanía porqué hay una familia que por su simple apellido puede vivir, robar y vacunarse impunemente». El abogado entiende que con ello «la crítica se abandona para entrar dentro de la calumnia» y por eso se querella también contra el portavoz de ECR por un delito de calumnias.

EL ACTO EN LA ESCUELA JUDICIAL

En esa primera querella, el abogado se dirigió asimismo contra los ministros de Justicia y Consumo, Juan Carlos Campo y Alberto Garzón, respectivamente, por pronunciamientos y actuaciones relativos a la Corona.

A Campo le atribuye un presunto delito de coacciones por, supuestamente, impedir que Felipe VI fuera a la entrega de despachos judiciales que se celebró el 25 de septiembre en la Escuela Judicial de Barcelona, en lo que interpreta como una intervención excesiva del Gobierno en las funciones de la Corona y «sin justificación alguna».

A este respecto, el abogado defiende que impedir la presencia del monarca en dicho acto solo estaría justificado por razones de seguridad que en este caso no se dieron. Así, relata que «a la Escuela judicial solo se puede llegar por un desvío en un camino que (…) está rodeado de frondoso bosque». «En tan bello paisaje hemos divisado una ardilla que no creemos hubiera suscitado el temor del excelentísimo señor ministro», ha apostillado con sorna.

Para el querellante, esta presunta injerencia en las funciones reales «se basa en un interés político concreto: demostrar al independentismo catalán que el Rey no ejercitará su labor, asumiendo que el garante de las libertades y derechos de todos los catalanes con su sola presencia ‘provoca'».

En cuanto a Garzón, le acusa de delitos de injurias y calumnias al Rey por un ‘tweet’ del 25 de septiembre en el que afirmó: «La posición de una monarquía hereditaria que maniobra contra el Gobierno democráticamente elegido, incumpliendo de ese modo la Constitución que impone su neutralidad, mientras es aplaudida por la extrema derecha, es sencillamente insostenible».

La querella estima que Garzón «está acusando al Rey de cometer un acto contra el orden constitucional y, por tanto, de un incumplimiento palmario de su función constitucional, lo que es una notable injuria». «Podemos colegir también que un ministro del Gobierno de la nación ha acusado al Rey de pergeñar un golpe de Estado, gravísima calumnia», ha apuntado. Al igual que a Asens, el abogado insta a Garzón a «matizar» a qué se refiere cuando habla de «maniobrar» contra el Ejecutivo.

Aznar y Rajoy declararán como testigos en el juicio de la caja ‘b’ el 24 de marzo

0

El tribunal de la Audiencia Nacional que juzga el presunto pago de la reforma de la sede del PP con dinero de la caja ‘b’ ha convocado a los ex presidentes del Gobierno José María Aznar y Mariano Rajoy el próximo 24 de marzo para que declaren como testigos en esta vista oral, a petición de algunas acusaciones populares.

Así consta en la diligencia de ordenación de la letrada de la Administración de Justicia, en el que comunica el calendario previsto por la Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional hasta el próximo 14 de abril para escuchar a todos los testigos propuestos por las partes.

La fase de testificales arrancó este jueves, cuando el tribunal escuchó a los primeros 10 testigos. Asimismo, ya tiene citados a una veintena para las dos sesiones previstas la semana que viene, convocando el próximo lunes 15 de marzo al ex secretario general del PP Ángel Acebes y a empresarios que aparecen como donantes en los conocidos como los ‘papeles de Bárcenas’.

Entre el centenar de testigos que han propuesto las partes se encuentran los ex jefes del Ejecutivo y ex presidentes del PP José María Aznar y Mariano Rajoy, así como los exministros María Dolores de Cospedal, Javier Arenas, Francisco Álvarez Cascos, Ángel Acebes (ex secretarios generales del partido), Federico Trillo, Rodrigo Rato; el expresidente del Senado Pío García Escudero y el ex diputado Jaime Ignacio del Burgo.

EXPECTACIÓN TRAS LA DECLARACIÓN DE BÁRCENAS

La expectación de sus testificales ha aumentado después de que el ex tesorero del PP Luis Bárcenas afirmara en un escrito dirigido a la Fiscalía Anticorrupción semanas antes de que se iniciara el juicio y en su declaración como acusado que todos ellos, excepto Aznar, cobraron ‘sobresueldos’ procedentes de la contabilidad paralela. Es más, acusó directamente a Rajoy de conocer perfectamente la existencia de una caja ‘b’.

Según el calendario previsto, Jaime Ignacio del Burgo, Pío García Escudero, Javier Arenas, Francisco Álvarez Cascos y María Dolores de Cospedal tendrán que acudir a la Audiencia Nacional el 23 de marzo, día en el que también están citados el ex presidente del Gobierno balear Jaume Matas, el exdiputado Eugenio Nasarre y el periodista Pedro J. Ramírez.

Un día después, será el turno de José María Aznar y Mariano Rajoy, quienes están citados a partir de las 12.00 horas, junto al ex ministro José María Michavila. Ellos darán paso a Rodrigo Rato, Federico Trillo, que declararán como testigos un día después.

Para ese 25 de marzo, también están citados el ex ‘número dos’ de la trama Gürtel y ex secretario de Organización del PP de Galicia, Pablo Crespo –en prisión por la red corrupta–, el empresario Alfonso García Pozuelo y el expresidente de OHL Juan Miguel Villar Mir.

Tras el parón por la Semana Santa, el tribunal retomará la vista oral el 6 de abril para escuchar entre otros a los empresarios como José Mayor Oreja (expresidente de FCC), Luis del Rivero (expresidente de Sacyr Vallehermoso) o Rafael Palencia (expresidente de Degremont).

El 7 de abril será el turno de más empresarios como Joaquín Molpeceres o Luis Gálvez, que aparecen en los apuntes manuscritos de Bárcenas, así como el de la ex tesorera general del PP Carmen Navarro. Al día siguiente entre los citados a declarar como testigos se encuentra el marido de María Dolores de Cospedal, el empresario Ignacio López del Hierro; la mujer de Luis Bárcenas, Rosalía Iglesias, y el líder de la trama Gürtel, Francisco Correa –estos dos últimos en prisión–.

En cuanto a los periodistas Francisco Mercado, María Luisa Bernal, Ernesto Ekaizer y Eduardo Inda, propuestos por la defensa de Bárcenas para corroborar la existencia de grabaciones que demostrarían que Mariano Rajoy era conocedor de la existencia de una contabilidad opaca en el partido, la Sala les ha convocado el próximo 13 de abril.

LA PRIMERA CITA DE AZNAR EN LA AUDIENCIA NACIONAL

Será la primera vez que Aznar –cuya declaración la solicitó la acusación popular ejercida por Asociación Abogados Demócratas por Europa (Adade)– comparezca en la Audiencia Nacional para explicar qué sabe sobre la presunta contabilidad paralela de los ‘populares.

Fue en la comisión del Congreso que investiga la presunta financiación ilegal del PP, cuando aseguró que «no existe ninguna caja b» en su partido y negó el cobro o la orden de pagos de sobresueldos «ilegales» a dirigentes de la organización que presidió entre 1990 y 2004.

Quienes sí han testificado ya sobre esto en la Audiencia Nacional fueron algunos de sus ministros, como Javier Arenas, Francisco Álvarez Cascos, Rodrigo Rato y Ángel Acebes, quienes declararon en el juicio por la primera época de la trama Gürtel que no sabían cómo se financiaba el PP, pues era, según ellos, un tema de la tesorería, que entonces llevaba el Álvaro Lapuerta, cuya responsabilidad en este caso ha quedado extinguida tras su fallecimiento.

LA SEGUNDA VEZ DE RAJOY ANTE UN TRIBUNAL

En cuanto a Rajoy, su testifical ha sido interesada por la misma acusación popular y por la de Izquierda Unida (IU). Fue precisamente Adade quien consiguió que este ex jefe del Ejecutivo compareciera ante el tribunal de la Audiencia Nacional que juzgó los primeros años de actividades de la trama Gürtel, que condenó al PP como partícipe a título lucrativo.

En aquella ocasión, en la que aún era presidente del Gobierno, afirmó que «jamás» supo nada de la presunta caja ‘B’ del PP porque su responsabilidad en el partido eran «políticas», no contables. Sin embargo, la Audiencia Nacional cuestionó la credibilidad a su testimonio y en su sentencia dio por acreditada la contabilidad paralela de la formación política , lo que provocó la moción de censura contra el Gobierno de Rajoy.

La isla de las tentaciones 3: te desvelamos si Manuel y Fiama siguen juntos tras irse en la hoguera de confrontación

0

En La isla de las tentaciones 3 hemos visto como el concurso se ha acabado para la pareja de Manuel y Lucía. Se había visto durante todo el concurso cómo iba a acabar la cosa entre ambos. Aunque ella había tenido acercamientos con algunos tentadores, fue él quien rompió la estabilidad de la pareja. Si es que en algún momento la hubo. Ambos, de Puerto Real, eran una de las parejas más famosas del pueblo. Pero ya todo ha cambiado.

Los gaditanos entraron a La isla de las tentaciones como una de las parejas más conocidas de Puerto Real. Allí ella, según decía, era conocida como la cornuda de Puerto Real, pero no quería serlo de España. Manuel es un chico muy fiestero que ha tenido algún desliz. Eso ha ido minando la confianza de Lucía. Finalmente se iban a poner a prueba en La isla de las tentaciones 3. Y como la naturaleza infiel no suele cambiar, Manuel fue infiel a la chica con Stefany. Aunque solo fueron unos besos. Luego con Fiama, con la que ha acabado saliendo de la mano. Vamos a ver si ambos siguen juntos o si, por el contrario, su relación ya se ha roto.

Los motivos de la hoguera de confrontación

La Isla De Las Tentaciones 3: Te Desvelamos Si Manuel Y Fiama Siguen Juntos Tras Irse En La Hoguera De Confrontación

Lucía en el anterior programa había pedido una hoguera de confrontación con Manuel. Todo se desencadenó tras haber visto a su chico en La isla de las tentaciones 3 manteniendo relaciones con Fiama, la tentadora vip.

En realidad no pudo ver nada, ya que tanto Fiama como Manuel se escondieron en el baño. Pero se escuchó claramente lo que habían hecho. Y esto fue la gota que colmó el vaso para Lucía. Así que pidió una hoguera de confrontación con él.

Ella ya no aguantaba más humillaciones y tenía claro que hacer. Pero tenía que enfrentarse cada a cara a su pareja y pedirle explicaciones. Así que la mayor parte del programa fue dedicado a esta interesante hoguera en donde vimos cómo las cosas se quedaban claras.

El novio no tan perfecto

La Isla De Las Tentaciones 3: Te Desvelamos Si Manuel Y Fiama Siguen Juntos Tras Irse En La Hoguera De Confrontación

Así pues, tras pedir la hoguera en la Isla de las tentaciones 3 y prepararse, era el momento de consultárselo a Manuel. Sandra Barneda le informó si iba a acudir a ver a su actual novia o por el contrario iba a ser cobarde y no asistiría.

Pero asistió. Pero antes de eso vimos cómo llegaba Lucía y se sentaba en el asiento de la izquierda. Sandra le preguntó que qué tal estaba. “Estoy nerviosa aunque decidida, sé lo que quiero y sé a lo que he venido, no le temo a nada”.

La gaditana se confesó. Pensaba que Manuel era de otra forma y que no iba a sufrir en sus carnes lo que había pasado. Pensaba que no iba a tener que pasar por esa hoguera. “Él ha sabido mentirme y convencerme hasta llegar a este punto. Cuando está conmigo es el novio perfecto, y cuando está por detrás me engaña pero bien”.

Y el encuentro entre Manuel y Lucía

La Isla De Las Tentaciones 3: Te Desvelamos Si Manuel Y Fiama Siguen Juntos Tras Irse En La Hoguera De Confrontación

Y tras unas semanas separados, por fin Manuel y Lucía se encontraban en La isla de las tentaciones 3. Antes, Fiama y él habían estado hablando sobre su futuro y ella le confesó que le esperaría fuera. Pero ahora le tocaba resolver la situación.

“(Qué) Falso eres, no llores. Más vas a llorar cuando llegues a la realidad, que pena lo que eres”. Le espetaba Lucía a Manuel nada más llegar y sentarse. Él, por su parte, tenía los ojos llorosos y hacía pucheritos con la boca.

Tras este recibimiento, comenzó a reprocharle todo lo que había hecho: “Eres un pedazo de sinvergüenza, un desagradecido, un asqueroso y no tienes perdón de dios”. Tras el discurso, él solo le pedía que no fuera tan fría con él.

La respuesta de Manuel

Pareja

Y Manuel solo podía defenderse argumentando que no sabía lo que iba a pasar allí: “Yo he cometido muchos errores aquí. He sentido cosas y no he sabido frenarlas. Tú también te has besado con dos. Has sido muy hipócrita porque a ti desde el principio el que te gustaba era Isaac”.

Y seguía lanzándole un reproche bastante grave: “Yo me he dejado guiar por el corazón, tú, a lo mejor, lo has hecho por despecho”. A todas luces era una respuesta bastante ligera con respecto a lo que él había hecho en La isla de las tentaciones 3.

Así que el siguiente movimiento era demoledor para Manuel. Lucía le daba las gracias: “Yo te quería a ti por encima de mi y eso no me lo puedo permitir. Eso me lo han enseñado entre otras personas Isaac. Yo he tenido una presión en el pecho hasta el momento en el que tú la has liado y se me ha ido. Por esa parte estoy súper contenta y súper feliz. Nunca más me van a tomar el pelo como lo has hecho tú”.

Lucía se marcha y Manuel decide

Se Va

Tras esto, Manuel se ha derrumbado y Lucía ha querido irse sola del programa para empezar una nueva vida. Con Manuel arrastrándose detrás de ella en La isla de las tentaciones 3 para pedirle un último abrazo, ella se lo ha negado.

Y al final se le ha preguntado a él con quién quería irse de la isla. A lo que, todavía con las lágrimas de Lucía en los ojos, Manuel elegía a Fiama. Y tras despedirse, se volvían y comenzaban una relación juntos.

Una relación sin mucho futuro

La Isla De Las Tentaciones 3: Te Desvelamos Si Manuel Y Fiama Siguen Juntos Tras Irse En La Hoguera De Confrontación

La isla de las tentaciones 3 ha estado rodeado de polémica y filtraciones durante toda su emisión. Y todavía siguen apareciendo. Y eso que la productora les impone un régimen de revelación que les penaliza con dinero si hablan.

Tras irse juntos de la mano, Fiama y Manuel iban a empezar una relación más allá del programa. Ambos tenían ganas de verse fuera. Pero el programa se grabó hace muchos meses. Ahora es muy sencillo que un desliz haga una filtración y nos diga qué ha pasado entre ellos.

Álex Bueno, Ex de Fiama ha contado que ella le ha llamado y se han estado viendo esporádicamente. Y se le fue la boca comentando que ahora Fiama está con un chico de Alicante. Esto nos hace pensar que lo de Manuel y Fiama quedó en una relación de 30 segundos.

La FEEDA presenta informes para optar a los fondos europeos

0

La Federación Empresarial Española de Ascensores (FEEDA) ha elaborado tres informes socioeconómicos relativos a tres de los elementos más relevantes del Sector de la elevación: accesibilidad, ahorro energético y digitalización, en los que justifica la necesidad de que la ciudadanía renueve sus instalaciones, y que han sido presentados al programa ‘Next Generation’ de la Unión Europea y al Plan de Recuperación y Resiliencia para cuantificar la inversión destinada a la mejora en los sistemas de elevación de los edificios.

Con los fondos para la recuperación y resiliencia, con un valor de 672.500 millones, la UE busca dar respuesta a la crisis social y económica derivada de la pandemia Covid-19. La Unión Europea implementa un plan de recuperación con el que pretende acelerar la transformación digital y garantizar la sostenibilidad medioambiental.

El 90% del dinero que solicita FEEDA tendrá como destinatarios a los propietarios de edificios y comunidades de vecinos para mejorar la accesibilidad, principalmente en aquellos edificios donde existen personas con discapacidad, para que esos mismos destinatarios puedan utilizarlos también en reducir consumos energéticos en los ascensores, según ha informado la Federación.

En el proyecto sobre ‘Accesibilidad y rehabilitación de vivienda’ se menciona que en España, el ascensor o su ausencia es uno de los principales problemas de accesibilidad en la vivienda.

Más de un millón de edificios en España carecen de ascensor, y de este millón, unos 350.000 edificios sí podrían tener esa facilidad de acceso a sus viviendas. Entre el 40-50% de los ascensores existentes, debido a su antigüedad, no cumplen con los requisitos de accesibilidad (nivelación en la parada y acceso desde cota 0).

Dado que en España hay 2,5 millones de personas con movilidad reducida, FEEDA ha considerado que sería muy beneficioso para ellas que se pudieran ofrecer subvenciones a las comunidades de propietarios a través de los Fondos Europeos de Recuperación (Next Generation EU) a los que España tendrá acceso mediante el Plan de Recuperación y Resiliencia.

En cuanto al proyecto de ‘Ahorro energético’, FEEDA menciona que el ascensor es uno de los elementos que consumen un porcentaje importante de energía en los edificios. En particular, los componentes del ascensor que consumen energía son el grupo tractor, el control de la maniobra, las luces de señalización e iluminación de cabina.

Por ese motivo, las empresas trabajan en la optimización continua de sus equipos para reducir al máximo los consumos de esos componentes, así como en los demás elementos que pueden dañar el ecosistema.

El proyecto sobre la ‘Digitalización’ en el Sector de la Elevación pone especial énfasis en elementos como la conexión directa e instantánea entre el propietario de la instalación y la empresa mantenedora, la conexión entre el ascensor, el servicio de ‘call center’ de recepción de averías y el técnico de mantenimiento y el chequeo continuo, durante las 24 horas del día y los 365 días del año de los elementos más importante del ascensor.

Por último, también se señala la utilidad de un único sistema informático que sea capaz de tener online la misma información en las empresas conservadoras, consejerías de Industria de las diversas autonomías y Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

El obispo de Tarazona cumple diez años al frente de la diócesis

0

El obispo de Tarazona, monseñor Eusebio Hernández Sola, celebrará el viernes, 19 de marzo, los diez años de su ordenación episcopal, que tuvo lugar en el Monasterio de Veruela, mientras que el 29 de enero de ese mismo año fue nombrado obispo de la Diócesis de Tarazona por el Papa Benedicto XVI.

Con motivo de este aniversario y de la festividad de San José, la Iglesia de la Catedral de Tarazona acogerá el viernes que viene una eucaristía, a las 19.00 horas, que estará presidida por el prelado y será retransmitida por las redes sociales, ha informado la diócesis en una nota de prensa.

Ha recordado que 2021 ha sido declarado por el Papa Francisco como el año de San José, figura «destacada» en la vida del obispo de la Diócesis de Tarazona al ser patrón de la orden a la que pertenece, los Agustinos Recoletos.

«San José es una figura cercana a mi vida y por ello decidí celebrar el día de mi ordenación episcopal en su festividad, el 19 de marzo, así como confiarme a quien cuidó de María y de Jesús para que me acompañase en mi vida pastoral; ha sido providencial que el Santo Padre haya querido dedicar este año precisamente a San José», ha expuesto monseñor Hernández Sola.

El obispo de Tarazona ha calificado estos diez años de obispado como «muy positivos y enriquecedores» ya que «siempre me he sentido muy apoyado y acogido por mis hermanos sacerdotes». «Todos me recibieron con mucho cariño y seguimos manteniendo unas relaciones de gran cordialidad», ha explicado.

Igualmente, ha dicho estar «muy a gusto con ellos y siempre los siento cercanos y colaboradores, lo cual ha facilitado mucho mis tareas pastorales». Además, las personas de la diócesis «son buenas, sencillas, cercanas y muy acogedoras» y por eso «puedo decir que están siendo años que han llenado mi vida sacerdotal, en los que he conocido más de cerca la misión pastoral, más en profundidad la vida de los sacerdotes diocesanos y el mundo rural en el que vive gran parte de la diócesis», ha glosado el prelado.

El obispo ha agregado que tras estos años al frente de la diócesis «amo un poco más la Iglesia que peregrina por el mundo sencillo de los pueblos y a sus gentes» y «doy gracias a Dios por todos estos grandes dones que me ha regalado en estos últimos diez años, que se ven ahora empañados duramente por la tragedia de la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2; mi corazón llora de tristeza por tanto dolor, sufrimiento y muerte», ha declarado.

PAPA FRANCISCO

El obispo de Tarazona ha destacado la ayuda que le han brindado las ideas magisteriales del Papa Francisco. «En mi servicio pastoral, en mi trabajo él, me ilumina, me da alas para poder hacer ciertas propuestas» y «me está inspirando y motivando muchísimo en todas las decisiones que estoy tomando en mi vida pastoral, así como en mis reflexiones y comentarios que ofrezco en mis escritos, cartas y homilías; también es mi maestro para saber tratar a mis sacerdotes y al Pueblo de Dios».

Monseñor Hernández ha recordado que en 2021 también se cumplen diez años de la reapertura de la Catedral de Tarazona, un acontecimiento «que llenó de inmensa alegría» a la localidad y «ha sido uno de los momentos más bellos para todos: para la ciudad, para la diócesis, porque a una diócesis sin catedral le falta la iglesia madre de todas las comunidades parroquiales, centro de la vida sacramental y magisterial, punto de convergencia, templo que expresa, unifica y pone en relación a todas las iglesias de la diócesis».

El prelado acaba de publicar un libro con motivo del décimo aniversario de su episcopado, titulado con la frase de San Agustín ‘Con vosotros soy cristiano, para vosotros soy obispo’, una «especie de legado para cuando deje la diócesis», ha precisado.

Asimismo, ha comentado que en 2021 se cumplirán dos años de la presentación de su renuncia como obispo al Papa «y en algún momento tendré que dejar de ocupar este cargo».

Por este motivo, ha querido transmitir una carta pastoral «que reflexionase sobre dos temas esenciales para los sacerdotes: la Eucaristía y la Virgen, ya que ambas constituyen el fundamento, la base de nuestra vida sacerdotal». El libro incluye también la reflexión que el obispo realizó con motivo del retiro de Adviento de 2020, ‘María, Madre del Adviento’ y otra sobre la caridad en la pandemia.

TRABAJO EN EL VATICANO

El obispo de Tarazona trabajó durante 35 años en el Vaticano, en la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica. Asimismo, pertenece a la Comisión de la Vida Consagrada y a la Comisión de Clero y Seminarios de la Conferencia Episcopal Española. Además, en 2019, el Papa Francisco confirmó su nombramiento como miembro de la Congregación de Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica del Vaticano.

Desde 2018, es presidente del Instituto Pontificio CLAUNE, un instituto eclesiástico de derecho Pontificio que intenta acompañar y a ayudar en sus necesidades formativas y económicas a los monasterios de vida contemplativa de España.

Austria deja claro que no ratificará el acuerdo con Mercosur «tal como está»

0

El Gobierno de Austria ha dejado claro este viernes que no facilitará la ratificación del acuerdo comercial de la UE con Mercosur «tal como está», coincidiendo con una visita a Viena de la ministra de Exteriores española, Arancha González Laya, que representa precisamente a uno de los países que más defiende el pacto.

El ministro de Exteriores austriaco, Alexander Schallenberg, ha bromeado en una comparecencia conjunta con González Laya con la evidente discrepancia en la postura de sus respectivos gobiernos –«hizo todo lo que pudo para convencerme», ha ironizado–, pero ha reiterado la postura que Viena ya venía expresando en foros europeos.

El acuerdo, ha dicho, «no puede ser ratificado por Austria tal como está». Schallenberg ha señalado que «no es el único Estado miembro» de la UE que piensa así, en la medida en que cree que aún deben matizarse cuestiones de índole medioambiental y social dentro del acuerdo que ya está pactado y que tardó dos décadas en negociarse.

El ministro ha afirmado que Austria, como «nación exportadora», está «muy a favor» del libre comercio y «necesita» de este tipo de compromisos, pero cree que no se dan las condiciones para proceder con un proceso de ratificación. Austria confía en este sentido en la labor mediadora de Portugal, que ocupa la presidencia de turno del Consejo.

El vicecanciller austríaco, Werner Kogler, informó la semana pasada por carta a Portugal de que no ratificará el acuerdo en su forma actual ni considera que una declaración adjunta para matizar el pacto sea suficiente, como se ha planteado para resolver el bloqueo.

Por su parte, González Laya ha asumido en su comparecencia de este viernes que algunos gobiernos europeos creen que el texto puede ser «mejorado», por ejemplo con «capítulos fuertes» en los temas que puedan ser más espinosos.

Así, si bien ha señalado que «el libre comercio es esencial para la economía europea», ha reconocido que «no puede llegar a expensas de la sostenibilidad y de los derechos laborales», dos de los frentes que más suspicacias han generado en estos últimos meses.

BLOQUEO EN LA UE

Austria no es el único que se opone al acuerdo en su forma actual, aunque sí ha sido el que ha avisado de manera pública de que tampoco está satisfecho con la declaración aneja al pacto en la que trabaja la Comisión Europea de la mano del Servicio Europeo de Acción Exterior y que sigue siendo la principal hipótesis de trabajo para superar esta crisis.

Bruselas convocó de manera informal el jueves a representantes de los Estados miembro para un debate –«técnico, no político», según recalcan fuentes europeas– para hacer balance de la situación y explorar soluciones «imaginativas» para superar esta crisis, tras constatar que el borrador en el que trabajan no es suficiente para superar el bloqueo.

La cita sirvió también para constatar que junto a Austria siguen poniendo reservas al acuerdo Francia, Bélgica, Irlanda, Países Bajos, aunque sus problemas tienen distinta raíz y no forman un bloque de oposición.

La Comisión Europea descarta de plano reabrir el acuerdo para incluir, por ejemplo, mayores garantías medioambientales y sociales, pero ofrece una declaración complementaria que «aclare» los compromisos con la lucha contra el cambio climático y, en particular, contra la deforestación de la Amazonía.

La CNMC acumula 1.290 millones en sanciones recurridas en los tribunales

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) acumula un importe en sanciones recurridas judicialmente pendiente de resolución que supera los 1.287,7 millones de euros, según ha fiscalizado el Tribunal de Cuentas, que detecta 1.084,5 millones de euros en deuda por sanciones económicas pendientes de cobrar.

Así lo pone de manifiesto este organismo en su ‘Informe de fiscalización horizontal de la imposición y el cobro de sanciones en entidades con funciones de regulación y supervisión de mercados, ejercicios 2017 y 2018’.

Con esta fiscalización, el Tribunal ha comprobado el cumplimiento de la normativa aplicable a la potestad sancionadora de los reguladores y ha evaluado los sistemas y procedimientos de control interno y de gestión aplicados por la CNMC, pero también por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), el Banco de España y la Comisión Nacional de los Mercados de Valores (CNMV).

En el informe, el Tribunal hace un listado de la deuda por sanciones pendientes de cobrar de cada una de las entidades fiscalizadas, con 1.084,5 millones de euros pendientes de cobrar por parte de la CNMC, de la cual más del 87% está suspendida judicialmente.

Una cuantía que en el caso de la AEPD se queda en 10,3 millones de euros en derechos pendienters de cobro derivados de sanciones impuestas, en el caso del Banco de España se quedaba en 5,6 millones y en el de la CNMV en 5,3 millones.

LITIGIOSIDAD «MUY ELEVADA Y COMPLEJA» EN COMPETENCIA

El análisis de sanciones recurridas y pendientes de resolver en los organismos reguladores y supervisores aflora 443 sanciones de la CNMC por 1.287 millones de euros en los tribunales, con un protagonismo claro en el sector de la competencia: 403 recursos pendientes de resolución por 1.202,7 millones.

Una litigiosidad, señala el Tribunal, «muy elevada y compleja». Durante el período fiscalizado –años 2017 y 2018– se dictaron 235 sentencias de la Audiencia Nacional y 64 sentencias del Tribunal Supremo sobre resoluciones sancionadoras de esta autoridad.

El importe litigioso por las sanciones recurridas judicialmente que estaba pendiente de resolución a 23 de septiembre de 2020 ascendía a 1.202,7 millones de euros, y las sanciones pendientes de cobro, a 14 de octubre de 2020, a 1.012,4 millones, de los que 889 millones estaban suspendidos judicialmente.

En otras áreas de la CNMC, el sector de la energía acumulaba 17 sanciones judicialmente recurridas pendientes de resolución por 59 millones de euros; las telecomunicaciones diez sanciones por 23,6 millones; el audiovisual 11 sanciones recurridas por 2,4 millones, y, finalmente, el postal dos sanciones judicialmente recurridas pendientes de resolución por 140.000 euros.

Por otro lado, el Tribunal detecta una litigiosidad «relativamente alta» en el caso de la AEPD, con 128 recursos contra sus sanciones pendientes de resolver, frente a una litigiosidad menos relevante en la actividad sancionadora de Banco de España y CNMV, con pocos recursos pendientes de resolver, mayoriamente ya cobrados, y, con carácter general, los recursos resueltos confirmaron los criterios sancionadores de dichas entidades.

ANÁLISIS DE COBRO

La intensidad sancionadora y la litigiosidad también se plasma en los resultados del análisis del cobro de sanciones impuestas durante el período, que señalan a la CNMC como organismo regulador con menor porcentaje de cobro efectivo en sus diferentes áreas.

Esos años se dictaron 17 resoluciones sancionadoras en el sector audiovisual por 5,2 millones (56% cobrado); 26 resoluciones por 15,4 millones en telecomunicaciones (24% cobrado); cuatro resoluciones por 87.001 euros en el postal (5%); 91 resoluciones por 15,8 millones en energía (51%); y 156 resoluciones por 352,5 millones en competencia (36% cobrado).

Porcentajes superiores se registran en el caso de la AEPD (982 sanciones impuestas por 30,5 millones, de los cuales se recaudó un 85%), el Banco de España (77 sanciones por 37,1 millones, con un 80% cobrado) o la CNMV (66 sanciones por 23 millones, con un 68% cobrado).

Un total de 48 personas fallecieron por accidente laboral en enero

0

Un total de 48 trabajadores fallecieron en accidente laboral en enero de 2021, 98 menos que en el mismo mes de 2020, lo que implica un descenso del 14,3%, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

De estos fallecimientos, 43 se produjeron durante la jornada de trabajo, 5 menos que en el mismo mes de 2020, lo que supone un descenso porcentual del 10,4%. Los 5 accidentes mortales restantes registrados fueron siniestros ‘in itínere’ (los que se producen en el trayecto de casa al trabajo y viceversa), 3 menos que en el mismo periodo del año pasado (-37,5%).

En conjunto, se contabilizaron 42.067 accidentes laborales con baja, lo que supone un descenso del 6,6% respecto al número de siniestros registrados en enero de 2020.

Del total de siniestros, 33.189 accidentes se registraron en el lugar de trabajo y 8.878 fueron siniestros ‘in itínere’. Los primeros cayeron un 14,6%, mientras que los segundos crecieron un 43,9% respecto al mismo periodo del año pasado.

Los accidentes leves con baja en el puesto de trabajo de los asalariados sumaron 32.885 en el primer mes del año, un 14,6% menos, y los graves fueron 261, un 15,3% menos que a un año antes. En el caso de los siniestros ‘in itínere’ se registraron 8.800 accidentes de carácter leve (+44,3%) y 73 de gravedad (+17,7%).

MÁS DE 2.400 ACCIDENTES DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS

La estadística distingue entre accidentes laborales de asalariados y de trabajadores por cuenta propia. De los 42.067 siniestros con baja registrados en enero de 2021, 39.647 los sufrieron asalariados (-7%) y 2.420 correspondieron a trabajadores autónomos (+0,4%).

Desde el 1 de enero de 2019 la cobertura específica de la Seguridad Social por accidente laboral en el caso de trabajadores autónomos pasó a ser obligatoria con carácter general, mientras que en 2018 era mayoritariamente voluntaria y solo alcanzaba a cerca de un 20% de los autónomos.

Entre los accidentes de asalariados contabilizados en enero, un total de 30.996 se produjeron estando en el puesto de trabajo, un 15,4% menos que en el primer mes de 2020, mientras que 8.651 fueron siniestros ‘in itínere’, cifra que es un 44,2% más que la del año anterior.

Los accidentes leves de asalariados con baja en el puesto de trabajo sumaron 30.739 en enero, un 15,4% menos, y los graves alcanzaron los 217, un 13,9% menos que en el mismo mes del año anterior.

En el caso de los siniestros ‘in itínere’, los trabajadores asalariados registraron 8.580 accidentes de carácter leve (+44,6%) y 66 de gravedad (+10%).

Por su parte, de los 2.420 accidentes que sufrieron los trabajadores autónomos en todo el año, 2.193 (-2,1%) se produjeron en el puesto de trabajo y 227 (+34,3%) fueron siniestros ‘in itínere’.

La estadística también revela que además se notificaron 35.851 accidentes laborales sin baja, un 25,1% menos que en el mismo periodo de 2020.

BAJAS LABORALES POR COVID

En la estadística se han vuelto a incluir los accidentes que han causado baja en el periodo de referencia, recepcionados por la Autoridad Laboral Provincial, aunque se trata todavía de datos provisionales.

En enero de 2021, la estadística recoge que un total de 1.990 personas estuvieron de baja por coronavirus. De estos, 1.987 fueron leves, 2 grave y 1 mortales.

Por comunidades autónomas, el mayor número de bajas por Covid se dieron en enero de 2021 se dieron en Madrid (503), Castilla-La Mancha (431), Cataluña (300) y Aragón (258). Por detrás, le siguen Asturias (90), Andalucía (87), Cantabria (71), Comunidad Valenciana (61), Castilla y León (38), La Rioja (39) Extremadura (36), Galicia (33), Baleares (14), Navarra (13), País Vasco (8) y Murcia y Canarias (4 bajas en ambos).

UGT PIDE UNA MESA DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL

UGT insiste en la necesidad de abrir una mesa de diálogo social en materia de siniestralidad laboral y en establecer ya un plan de choque que incluya la incidencia de los riesgos psicosociales, «ya que la primera causa de muerte durante la jornada de trabajo son los infartos y derrames cerebrales».

Aunque la reducción de la actividad empresarial ha hecho descender la siniestralidad laboral en enero de 2021 respecto al mismo mes del año anterior, las cifras siguen siendo «insostenibles», según UGT, que ha resaltado el incremento de accidentes mortales en el sector servicios y en la construcción.

«Este mes no es indicativo de que las cifras vayan a mejor», ha dicho el sindicato, que ha recordado que 2020, aun con los efectos negativos de la pandemia en la actividad empresarial, finalizó con un enorme incremento de los accidentes mortales, «lo que pone de relieve que la seguridad y salud en el trabajo se está dejando en un segundo plano en las empresas».

La organización sindical también ha demandado mayores recursos para la Inspección de Trabajo y la Fiscalía especializada en siniestralidad laboral para «vigilar y controlar» el cumplimiento de la normativa y para que se investiguen y depuren responsabilidades. «No podemos consentir que estas muertes queden impunes», ha remarcado.

El 30% de los españoles prefiere pagar el aparcamiento a través del móvil

0

Uno de cada tres españoles ya paga el estacionamiento regulado o los parkings subterráneos mediante el teléfono móvil, según un estudio realizado por ElParking, plataforma de movilidad privada, en el que compara la estimación del porcentaje de pagos mediante estos dispositivos durante los meses de enero y febrero de este año con los del año anterior.

En concreto, el análisis revela que este medio de pago ha aumentado casi un 7% en enero y febrero hasta alcanzar una cuota de mercado histórica de más del 35% de las operaciones. «El crecimiento del pago por móvil de los últimos años era evidente, pero la pandemia ha acelerado este fenómeno y, durante los últimos meses, hemos experimentado el mayor aumento de penetración de los últimos años», ha explicado el fundador y director ejecutivo de ElParking, Enrique Domínguez.

Según datos de ElParking, la ciudad que más ha crecido en este sentido con respecto a los meses de enero y febrero de 2020 es Granada. Sin embargo, este incremento no se experimenta en todas las ciudades españolas, ya que municipios como Logroño han experimentado un leve descenso.

El Covid-19 frenó en seco el desarrollo de servicios de movilidad en 2020 en las ciudades españolas. Sin embargo, con las circunstancias provocadas por la pandemia, las ciudades se vieron obligadas a dotarse de tecnología para ayudar a los ciudadanos a moverse de manera segura y reduciendo los posibles contagios, lo que ha hecho que estos cambios aceleren y mejoren los servicios existentes, generando grandes oportunidades para el sector.

«La pandemia ha cambiado nuestra forma de movernos en la ciudad. Los españoles usamos más nuestro vehículo privado para circular por núcleos urbanos y este cambio va acompañado de nuevas maneras de satisfacer las necesidades que surgen como el pago del estacionamiento regulado sin necesidad de tener efectivo o la seguridad de poder aparcar en el parking mejor situado para llegar al destino. Estamos asistiendo a la digitalización de las ciudades por las nuevas necesidades de los conductores», ha indicado el director ejecutivo de ElParking.

El estudio estima que la ciudad con la mayor penetración de pago por móvil en 2021 es Burgos, donde el 60% de los pagos de aparcamiento que se realizan en esta ciudad se hace a través del teléfono móvil.

Pero Burgos no es la única ciudad española en la que el pago telemático a través del móvil supera al efectivo, ya que Madrid, San Sebastián e Irún también han registrado este cambio. El informe muestra una tendencia al alza de este medio de pago en otras ciudades españolas, que ya supone más de un tercio de las operaciones como es el caso de Lleida, Ibiza, Oviedo, Gijón, Salamanca, Cuenca, Logroño y Granada.

Los municipios que presentan una menor penetración de este tipo de pago corresponden a ciudades pequeñas como Playa de Aro, La Línea de la Concepción, La Bañeza, Montilla, Cabra, Benissa o Huércal-Overa, en las que menos del 10% de las operaciones se hace con el móvil. Desde la compañía explican que la movilidad de estas pequeñas poblaciones no se ha visto tan afectada por los cambios que ha generado el Covid19 como las grandes ciudades.

Otra de las consecuencias del Covid-19 en la movilidad es el incremento de rotación de más del 250% que están experimentado los aparcamientos bajo superficie. En concreto, el estudio revela que la rotación en parkings durante el mes de enero aumentó un 265% con respecto al año anterior y un 281% en febrero.

La tendencia que experimentaron las ciudades después del confinamiento total, decretado hace un año, continúa en los primeros meses de 2021 con el aumento del uso privado para desplazamientos. Por este motivo, las ciudades continúan experimentando una subida en la demanda de parkings progresiva con el paso de los meses.

Sin embargo, y según los datos que maneja la compañía, la demanda supera a la oferta. Para resolver este problema, ElParking ha diseñado ‘Go&Park’, un sistema de lectura de matrículas que permite el acceso y el cobro de aparcamiento de manera automática, que ayudará a absorber más demanda, ya que la rotación aumentará mediante este sistema y permitirá que más conductores se beneficien del servicio que dan estas instalaciones.

«Los parkings tienen mucho potencial y aún no los hemos explotado por completo. No solo sirve para aparcar vehículos, sino que puede ser una zona multiusos que aporte más de un servicio al conductor. Nosotros queremos transformarlos digitalmente para que los usuarios puedan sacarle el mayor partido», ha señalado el director ejecutivo de ElParking.

De Quinto: No se puede llamar «tránsfugas» a los diputados de Cs en Murcia que son «fieles» al votante

0

El exdirigente de Ciudadanos y exdiputado en el Congreso Marcos de Quinto ha afirmado este viernes que no se puede llamar «tránsfugas» a los tres diputados de Cs en la Asamblea de Murcia que, a su juicio, se mantienen «fieles a lo prometido al votante» al negarse a apoyar una moción de censura contra el PP en la Región, y que en todo caso quien merece ese calificativo es la dirección del partido.

«Cuando la soberbia de los dirigentes les lleva a hacer y deshacer, ignorando a sus cuadros, la integridad de estos últimos puede llevarles a desobedecerles. Cuando el tránsfuga es ‘el partido’, no se puede culpar al diputado de mantenerse fiel a lo prometido al votante», ha escrito en un mensaje en su cuenta de Twitter.

Así ha reaccionado De Quinto a los acontecimientos en Murcia, donde Cs y el PSOE presentaron el pasado miércoles sendas mociones de censura en la Región de Murcia y en el Ayuntamiento de la ciudad.

Ahora se ha sabido que la operación contra el presidente autonómico, Fernando López-Miras (PP), no saldrá adelante porque ha llegado a un acuerdo con tres diputados de Cs –Isabel Franco, Valle Miguélez y Francisco Álvarez– que votarán en contra de la moción, impidiendo que prospere.

La operación en Murcia desencadenó que en la Comunidad de Madrid, la presidenta autonómica, Isabel Díaz Ayuso (PP), rompiese su acuerdo de gobierno con Ciudadanos y convocase elecciones anticipadas el mismo miércoles.

La formación liberal, por su parte, ha asegurado que su intención siempre ha sido mantener los gobiernos con los ‘populares’ en Madrid, Castilla y León y Andalucía y que el problema lo tenían únicamente en Murcia, por el escándalo de los cargos de Sanidad que se vacunaron contra el coronavirus y la querella que el PP interpuso contra el teniende de alcalde de Murcia, Mario Gómez (Cs), después de que éste denunciara irregularidades en contratos municipales.

ENFRENTAMIENTO ENTRE ISABEL FRANCO Y ANA MARTÍNEZ

Ante el resultado que han tenido los movimientos realizados esta semana por Ciudadanos, De Quinto no ha sido el único que ha arremetido contra la dirección encabezada por Inés Arrimadas, que también ha sido criticada por otros antiguos de Cs.

Entre ellos, Xavier Pericay, exdirigente del partido y exportavoz en el Parlamento de Baleares, que ha señalado que el «esperpento murciano» tiene como principales protagonistas a dos mujeres que están «enfrentadas» y que forman parte de la Ejecutiva nacional, Isabel Franco y Ana Martínez Vidal.

Esta última era la portavoz del Ejecutivo murciano de López Miras y, tras la moción de censura, esperaba convertirse en presidenta del futuro gobierno de Cs y PSOE, mientras que Franco era la vicepresidenta y ahora, tras el acuerdo con el PP, se mantendrá en el Gobierno.

Pericay ha dicho que no sabe si en Murcia habrá fallado «la táctica o la estrategia» por parte de Ciudadanos, pero que «no parece que la cosa estuviera muy atada». Arrimadas había indicado este viernes que todos los representantes de Cs pusieron sus firmas para la moción de censura contra el PP, por lo que esperaba que, llegado el momento de votarla en la Asamblea, los seis diputados actuaran «en consecuencia» y la apoyaran.

«RIDÍCULO EN MURCIA Y PERDER MADRID»

También se ha pronunciado la exdirigente de Ciudadanos y exportavoz en el Ayuntamiento de Barcelona Carina Mejías, que cree que la operación en Murcia «se estudiará en el anuario de fiascos políticos». «Ridículo en Murcia y perder Madrid. ¡Qué jugada!», ha concluido.

Para el exportavoz de Cs en el Ayuntamiento de Málaga, Juan Cassá, que el año pasado se dio de baja como afiliado y ahora es concejal no adscrito, lo ocurrido estos días «es la prueba evidente de la descomposición de Ciudadanos y de la nula fiabilidad que tiene como partido».

«Están a punto de desaparecer y no hay rumbo ni dirección. Menudo espectáculo nacional están ofreciendo, en plena pandemia y con siete millones de parados», ha manifestado.

El comentario de Rodrigo Gómez, exdiputado en el Congreso por Zaragoza, ha sido que «en política se puede hacer de todo menos el ridículo».

La C. Valenciana registra 310 casos y 11 fallecidos, ocho de ellos residentes

0

La Comunitat Valenciana ha registrado 11 nuevos fallecidos por coronavirus (ocho de ellos, residentes), así como 310 casos nuevos y 576 altas. Hay 630 personas ingresadas (33 menos que ayer) y 176 en UCI (dos menos), y se han detectado siete nuevos brotes.

Además, Sanidad ha administrado un total de 472.145 dosis de la vacuna contra el coronavirus. Por provincias, 57.307 en Castellón, 165.903 en Alicante y 248.935 en Valencia. Han recibido las dos dosis 145.816 personas.

Por provincias, la distribución de nuevos positivos es la siguiente: 19 en Castellón (39.042 en total), 127 en Alicante (144.078 en total) y 164 en la provincia de Valencia (199.627). Se han reasignado dos casos a la provincia de Valencia, por lo que en estos momentos hay tres casos sin asignar.

Desde la última actualización se han registrado 576 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 382.482 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias, las altas se distribuyen del siguiente modo: 39.331 en Castellón, 143.410 en Alicante y 199.684 en Valencia, además de 57 no asignadas.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 630 personas ingresadas y 176 en UCI: 45 en la provincia de Castellón, con 7 pacientes en UCI; 283 en la provincia de Alicante, 79 de ellos en la UCI; y 302 en la provincia de Valencia, 90 de ellos en UCI.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 4.761 casos activos, lo que supone un 1,21% del total de positivos.

Además, se han registrado 11 fallecimientos por coronavirus desde la última actualización, por lo que el total de defunciones desde el inicio de la pandemia es de 6.983 personas: 770 en la provincia de Castellón, 2.626 en la de Alicante y 3.587 en la de Valencia.

26 RESIDENCIAS CON BROTES

Desde la última actualización, los casos positivos en residencias de mayores se han reducido a 26, tres menos que ayer. (tres en la provincia de Castellón, tres en la provincia de Alicante y 20 en la provincia de Valencia), cuatro centros de diversidad funcional en la provincia de Valencia y dos centros de menores (uno en la provincia de Valencia y uno en la provincia de Alicante).

En concreto, hay 17 nuevos positivos entre los residentes, nueve entre trabajadores y ocho residentes fallecidos.

Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 11 residencias en la Comunitat Valenciana (una menos que ayer): dos en la provincia de Castellón, dos en la provincia de Alicante y siete en la provincia de València.

SIETE BROTES NUEVOS

Se han registrado 7 nuevos brotes desde la última actualización. El más numeroso es de origen laboral, se sitúa en Benetússer y afecta a 10 personas.

También hay otro de origen laboral en Massamagrell con seis afectados y dos más del ámbito educativo: uno en Manises (siete contagios) y otro en Cabanes (cinco). En el ámbito social, hay dos brotes de cinco casos en Ondara y Teulada y otro de cuatro contagios en Xàtiva.

Top Star. ¿Cuánto vale tu voz?: fecha de estreno y otros detalles del concurso de Telecinco con Jesús Vázquez

0

El nuevo programa que prepara Telecinco para sus noches es Top Star. ¿Cuánto vale tu voz? Un concurso que va a ser una mezcla de La voz y de Got Talent. Y como no podía ser de otra forma, con Jesús Vázquez a los mandos. Todavía no se saben demasiados detalles acerca del concurso. Lo que sí sabemos es que tendremos espectáculo durante las noches que empiezan a ser más calurosas. Así que en estos periodos de pandemia, si te gusta la música, es lo mejor para no salir de casa y estar entretenido.

El ferrolano Jesús Vázquez, que aunque no lo aparenta, ya va camino de los 56 años, es uno de los presentadores estrella de Mediaset. Comenzó en el año 90 con La quinta marcha en la cadena, pero en el 98 se fue a otras televisiones como las autonómicas y Antena 3. Pero en 2002 decidió repescarlo para darle los programas más exitosos de la cadena. Ha estado al frente de Hotel Glam, Gran Hermano Vip y concursos como allá tú o Pekín Express. En los últimos años ha sido quien ha conducido los espacios musicales de la cadena. Y ahora llega a Top Star

Jesús Vázquez y la música

Top Star. ¿Cuánto Vale Tu Voz?: Fecha De Estreno Y Otros Detalles Del Concurso De Telecinco Con Jesús Vázquez

Desde que se estrenó Operación Triunfo, los programas y realities musicales en España han sido muy populares. Su primera incursión con este tipo de programas fue Popstars, un reality en el que se buscaban grupos femeninos.

También condujo OT entre los años 2005 y 2009 en Telecinco. No volvería a ningún programa que tuviera relación con la música hasta 3 años después. La Voz y La Voz Kids fue presentado por Jesús Vázquez entre 2012 y 2018, que cambió de cadena.

Y ya en los últimos años ha sido la cara de Got Talent España, Levántate, Me lo dices o me lo cantas o Factor X. Ahora mismo Jesús Vázquez está al frente de Idol Kids y de Mujeres y Hombres y Viceversa. Y de nuevo presentará un programa como este Top Star.

Top Star: Fremantle en la producción

Got Talent

El programa de Top Star. ¿Cuánto vale tu voz? Va a estar producido tanto por Mediaset como por Fremantle. Quizás no conozcamos esta última productora, pero es una de las más famosas y prolíficas de la televisión europea.

Es una filial británica de la mayor cadena de Europa: RTL. Y es la dueña de muchos de los programas más famosos que hemos visto en nuestra pantalla. Por ejemplo, Los vigilantes de la playa era producto de esta compañía.

Otros de los programas que se han emitido en nuestra televisión y cuyos derechos posee esta cadena son Factor X, Got Talent España o Betty La Fea. Y también son los dueños de los derechos de la extinta Thames Televisión, autora de éxitos como Mr. Bean o Benny Hill.

Un gran éxito mundial

Top Star. ¿Cuánto Vale Tu Voz?: Fecha De Estreno Y Otros Detalles Del Concurso De Telecinco Con Jesús Vázquez

El éxito de Top Star ya ha sido refrendado en su emisión en otros países. Aquí el programa va a estar emitido en Telecinco. Pero ya ha sido vendido a países como Estados Unidos, Bélgica o Francia. También a Reino Unido o Suecia.

Y quiere seguir la estela de otros éxitos como Mask Singer y Tu cara me suena. Mezcla elementos de estos programas y de La Voz. Cada semana habrá una serie de cantantes que participarán interpretando un tema.

Allí habrá un jurado que se encargará de valorar a los artistas. Pueden ser tanto profesionales desconocidos como famosos. Cada uno de los componentes del jurado todavía son desconocidos y no se sabe quién se sentará en la silla.

Top Star: Cómo se desarrollarán las galas

Got Talent

Cada semana en Top Star, como decimos, actuarán una serie de cantantes. Pueden ser anónimos o ya conocidos por el público. Esto da pie a que muchos extriunfitos tengan aquí una nueva oportunidad. Y esto es extensible a otros cantantes que ganaron otros concursos de televisión y que cayeron en el ostracismo.

Durante la noche, cada miembro del jurado deberá pujar por uno de los cantantes. Y el que más puje por ellos, se convertirá en su “mecenas”. Y al final de la noche habrá un ganador. Si el ganador es el elegido por el público se llevará el premio.

Y el premio consistirá en el precio que le haya colocado su mecenas a la hora de la valoración. Así que la audiencia también bastante que decir. Y se irán clasificando para una gala final con todos los ganadores de cada una de las galas.

Top Star: La intuición del jurado

Top Star. ¿Cuánto Vale Tu Voz?: Fecha De Estreno Y Otros Detalles Del Concurso De Telecinco Con Jesús Vázquez

Y hasta aquí parece que es igual que otros concursos. Pero tiene cosas que lo van a diferenciar y que determinarán el éxito o el fracaso. El público tendrá que votar a 3 participantes entre los que el mecenas hay a apostado tras cada actuación y que haya sido votado por el público.

Los artistas que se sentarán en el sillón del jurado tendrán que guiarse por la intuición. Y así es como tendrán que apostar, dejándose llevar por su conocimiento y experiencia, por los artistas que más creen que pueden encandilar al público.

Así pues, harán una apuesta y verán si el público realmente ha sido seducido por su voz y por su capacidad lírica. Y cada semana ganará uno y con él, su mecenas. Veremos a quién elige Telecinco para sentarse como jurado en Top Star.

Castilla y León registra 188 nuevos casos y nueve fallecidos

0

Castilla y León suma 188 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 213.554, al tiempo que registra nueve nuevas víctimas mortales, todas ellas en hospitales, así como un total de 27.329 altas médicas, de ellas 42 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este viernes registran nueve fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.462 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 227, ocho menos que en la jornada anterior, y los casos positivos a ellos vinculados descienden a 1.589. De ellos, Ávila contabiliza siete –los mismos–; Burgos, 50 –sin cambios–; León, 34 –cuatro menos–; Palencia, cuatri –dos menos–; Salamanca contabiliza 39, uno menos; Segovia 20, uno menos; Soria 26, sin cambios; Valladolid, 37 –uno menos– y Zamora diez, uno más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 213.554 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 188 en la última jornada. De ese total, 206.754 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS A LA CABEZA, CON 46 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, Burgos es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 46 y un total de 31.245; seguida por Valladolid, con 36 y 47.836 en total; León, con 24 y 37.469; Salamanca, con 23 para un total de 30.117; Palencia, con 20 y 17.767; Soria, con 16 y 8.985; Segovia, con once y 15.494; Zamora, con nueve y 12.697 y Ávila, con tres y 11.944.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.462, nueve más que ayer. La mayor parte de esa cifra total se registra en la provincia de León con 1.120 –tres más–, le sigue Valladolid con 1.086 –uno más–; a continuación figura Salamanca con 813 –sin variación–; Burgos con 657 –sin sumar más fallecimientos–; Palencia, con 423 –uno más–; Zamora, con 416 –la misma cifra que en la jornada anterior–; Segovia, con 352 –sin cambios–; Ávila, con 331 –dos más–; y Soria, con 264, dos más.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 27.329, de las que se han computado 6.603 en Valladolid; 4.878 en León; en Salamanca, 3.811; en Burgos 3.570; en Palencia, 2.081; en Zamora, 1.847; en Segovia 1.728; en Ávila, 1.676, y en Soria, 1.135.

HOSPITALIZADOS

En cuanto a las hospitalizaciones, descienden ligeramente tanto los ingresados en UCI como en planta. A día de hoy hay un total de 526 hospitalizados, siete menos que en el anterior parte. De estos pacientes, 365 se encuentran en planta –dos menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) descienden hasta los 161, cinco menos que en el anterior parte.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 49 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto porcentual menos que en el anterior parte.

Así, se informa de 27 en el Complejo Asistencial Universitario de Burgos y en el Clínico de Valladolid; 23 en el Río Hortega de la misma ciudad; 15 en los de León y Palencia; 14 en el Complejo Asistencial de Soria y en el de Salamanca; 12 en Segovia; nueve en el Hospital del Bierzo; cinco en el de Ávila, y cuatro en el de Zamora.

UN RESIDENTE FALLECIDO

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.058, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.953 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, uno más que en el anterior parte, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.058 finados hasta el momento, 2.172 personas han perdido la vida en su residencia, sin variación desde el 23 de febrero, mientras que otras 1.886 lo han hecho en hospitales, uno más.

Cuatro residentes se encuentran aislados con síntomas compatibles con el COVID-19, dos menos, y 148 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, ocho más.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos sigue situada en 300, sin cambios, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 20 residentes, dos menos que en la jornada anterior, y aumenta a 1.020 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que 22 permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, 18 más con respecto a la jornada de ayer.

Galicia revisará aforos y horarios de la hostelería y si mantiene el toque de queda

0

El comité clínico que asesora a la Xunta se reunirá el próximo martes, con la intención de ratificar las medidas para, como mínimo, el puente de San José, después de los acuerdos del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). Así, se decidirá si se mantiene el toque de queda a las 22 horas o se amplía a las 23 horas –en el marco de los límites que hay a nivel estatal–.

Otra de las cuestiones que se pondrán encima de la mesa será la flexibilización de ciertas medidas de restricción internas, como los aforos y los horarios de la hostelería, ya que ahora el cierre está establecido a las 18,00 horas.

El pasado miércoles, el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, había avanzado que esta cuestión se debatiría la próxima semana y este jueves, tras la reunión del Consello de la Xunta, el presidente Alberto Núñez Feijóo se mostró abierto a flexibilizar las medidas que se aplican a este sector pensando en el próximo puente de San José.

Los acuerdos del Consejo Interterritorial, ha recordado el conselleiro este viernes, tiene su aplicación en Galicia en su mayor parte actualmente. Así, ya están limitadas las reuniones en interiores de domicilios a cuatro personas, si bien falta por saber si la Xunta amplía también a seis personas no convivientes en espacios exteriores, como permite el documento estatal. «No va a ser complicado adaptarlo y seguirlo», ha manifestado este viernes el conselleiro de Sanidade.

Otro de las adaptaciones que puede hacerse y que se debatirá es el toque de queda. Actualmente Galicia lo tiene situado en las 22 horas, y estudiará si lo amplía hasta las 23,00 horas.

En cuanto al cierre perimetral, Galicia lo mantiene desde hace varios meses, con las excepciones que hubo en Navidad.

Comesaña ha indicado que se revisará todo lo que tiene que ver con aforos y horarios de hostelería, es decir, medidas de carácter interno y de restricciones.

Además, el pasado miércoles, Comesaña también dijo que estaba encima de la mesa recuperar el documento que se empleó en el mes de noviembre para establecer cuatro niveles epidemiológicos en la Comunidad gallega, esto es, limitar más las franjas en las que se ubica cada ayuntamiento en función de la incidencia. Actualmente se aplican tres niveles (el máximo de restricciones, el nivel alto y el medio), pero el documento con el que partió Galicia en la segunda ola contaba con cuatro niveles.

ADVERTENCIA FRENTE A LA MOVILIDAD

En la rueda de prensa de este viernes posterior al comité clínico también participó el especialista en Medicina Intensiva y miembro del comité Pedro Rascado, del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS).

Rascado ha destacado que estamos en un momento «claramente favorable», pero ha advertido de que se acerca un momento de «movilidad», por lo que ha advertido de que el comportamiento ciudadano puede evitar o no una cuarta ola.

«Tenemos que ser prudentes y esto significa cumplir las restricciones pero más allá de eso, ser prudentes, ir un poco más allá. Que algo esté permitido, no significa que sea obligatorio hacerlo», ha apelado, en un mensaje muy similar al que ya lanzó en Navidades antes de que se aliviasen las medidas de restricción.

«Tenemos que ser prudentes con esa movilidad», ha aseverado el doctor Rascado, quien ha recomendado realizar en la medida de las posibilidades cualquier actividad en el exterior, «siempre con mascarilla» y «con distancia». También ha llamado a evitar reuniones de no convivientes en domicilios y ha apelado a acudir a los cribados para detectar los casos y evitar la transmisión.

Llop aboga por fomentar que «la igualdad sea transversal en las carreras universitarias»

0

La presidenta del Senado, Pilar Llop, ha recalcado este viernes la necesidad de que «el fomento de la igualdad sea transversal a las distintas carreras universitarias», apostando por la «inteligencia feminista y la ambición».

Una cuestión imprescindible sobre todo en un tiempo en el que «han cambiado todos los paradigmas» en la manera de vivir e interpretar el mundo y en que la pandemia «ha levantado el velo de una aparente igualdad que no era del todo cierta». «Nos enfrentamos a nuevos retos con nuevos techos de cristal, que se manifiestan de otras formas; lo positivo es que ahora tenemos más herramientas para detectarlos y romperlos».

La presidenta de la Cámara Alta ha hecho esta reflexión en la clausura del seminario ‘Transversalidad de género en el ámbito universitario’, en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla. Allí ha destacado la figura de Rosario Valpuesta, primera rectora de esta universidad y de Andalucía, y cuarta en la Historia de España. Surelevo lo representa, a juicio de Llop, Francisco Oliva, el nuevo rector de esta universidad «a la vanguardia académica de los estudios» de igualdad género. «Sois pioneros en la implantación de planes de igualdad».

Pilar Llop ha apostado por compartir el progreso con la juventud. Ha animado a las estudiantes a sentir «la fuerza de quienes abrieroncamino y estuvieron antes que nosotras» para alcanzar la igualdad realy a que sigan esa labor en todos los campos. Y entre ellos, a que seanlíderes en la vanguardia tecnológica, donde hoy las barreras a laigualdad se construyen de algoritmos.

«En España las mujeres representan sólo el 21 por ciento de los cargos de investigación de primer nivel en la universidad pública. Y el 25 por ciento en los Organismos Públicos de Investigación. Necesitamos mujeres educadas en el ámbito de la Ciencia, laTecnología, Ingeniería y Matemáticas», ha señalado.

«Los derechos humanos tienen que ser el marco referencial para el desarrollo de la inteligencia artificial», subraya Llop, que apuesta por introducir perspectiva de género y formar a los programadores en cuestiones de igualdad. De otra forma, advierte, «los estereotipos se reproducirán en el mundo del futuro por muchos cursos y muchas formaciones de género que demos. O se incluyen los elementos neutralizadores del sexismo, en suma, de ética porque la igualdad esética, o no avanzaremos ni un ápice, sino que por el contrario retrocederemos».

El futuro postpandemia, cree la presidenta, ha de afrontarse desde la cogobernanza, el diálogo entre territorios y el «liderazgo feminista» porque «dirigir, organizar, con dimensión de igualdad, es un tesoro que enriquece la sociedad». «El feminismo sigue siendo esencial para comprender la realidad que nos rodea y seguir aspirando a cumplir nuestros objetivos. Como lo hizo la generación de la rectoraValpuesta».

MESA REDONDA

En la mesa redonda previa a la conferencia, el rector de la UPO, Francisco Oliva, y la eurodiputada y vicepresidenta de la Comisión de Industria, Investigación y Energía, Lina Gálvez, con la moderación de la delegada del Rector para la Igualdad de Género en la UPO, Mónica Domínguez, han abordado la transversalidad de género en las políticas universitarias centrándose en dos bloques: por qué es necesaria estatransversalidad y cómo se puede avanzar para conseguirla.

En este sentido, Lina Gálvez ha recalcado la importancia de construir un conocimiento plural y no androcéntrico, que es la «visión única» que se ido construyendo y que se ha hecho pasar por universal. «Necesitamos más pluralidad, construir otro conocimiento», ha insistido, poniendo en valor el papel de las universidades: «Hay que transformar la sociedad desde la Universidad y la UPO tiene un gran potencial para poder hacerlo», ha subrayado.

Por su parte, Francisco Oliva ha insistido en la necesaria toma deconciencia sobre la existencia de esta brecha de género y segregaciónen los estudios, desigualdad en la carrera investigadora, brecha salarial y brecha en la gestión de los campus universitarios. Específicamente, ha puesto el acento en la necesidad de trabajar para evitar «una sociedad de algoritmos masculina y realizada por hombres blancos y de clase media». Actualmente, en la UPO, ha señalado, solo un 11% de mujeres estudian Ingeniería Informática.

«Es muy importante que la cultura de igualdad, con políticas transversales, penetre en todos los ámbitos de la institución. Las universidades tenemos que ser ejemplo y vanguardia en materia de igualdad. Y estoy absolutamente convencido de que vamos a serlo desde la Universidad Pablo de Olavide», ha concluido.

La ONU estima que más de 527.000 presos se han infectado de COVID-19 en todo el mundo

0

Philipp Meissner, experto en reforma penitenciaria en la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD, por sus siglas en inglés), ha señalado que las estimaciones apuntan que que hay más de 527.000 presos que se han infectado de COVID-19 en 122 países y que más de 3.800 han muerto en 47 de esos países.

«Los sistemas penitenciarios y los más de once millones de presos que hay en el mundo se han visto golpeados de manera desproporcionada por la pandemia», ha lamentado Meissner con motivo del XIV Congreso de la ONU sobre Prevención del Delito y Justicia Penal para debatir el impacto del COVID-19 en los entornos penitenciarios, que se celebra esta semana en la ciudad japonesa de Kioto.

Sin embargo, el experto advierte de que, dada la «capacidad de prueba limitada en muchas jurisdicciones y la situación en rápida evolución», el número real de presos contagiados «puede ser mucho mayor». «También debe reconocerse que debido a su interacción cercana y regular con los reclusos, los funcionarios de prisiones, los profesionales de la salud y otras personas que trabajan en las prisiones, también enfrentan un mayor riesgo de infección. Sin duda, las cárceles son entornos de alto riesgo de COVID-19 para quienes viven y trabajan allí», ha insistido.

Meissner resalta que «incluso los sistemas penales con recursos relativamente buenos se enfrentan a serios desafíos para mitigar el impacto de la pandemia en las prisiones». «Las consecuencias son particularmente graves en los sistemas penitenciarios sobrecargados por razones que incluyen la negligencia sistémica, la falta de personal y otros recursos. Eso ha llevado a condiciones carcelarias malas o insuficientes en los servicios de saneamiento, higiene y salud», ha denunciado.

De la misma forma, ha narrado que el hacinamiento en las cárceles, que continúa afectando a «la mayoría de los países», aumenta «exponencialmente los desafíos planteados por la COVID-19 y la viabilidad real de introducir medidas significativas de prevención y control de infecciones».

Sobre las dificultades para combatir la pandemia en los entornos penitenciarios, el experto de la ONU advierte de que «muchas prisiones no tienen suficiente espacio, alimentación y agua potable, acceso a artículos e instalaciones sanitarias decentes, ni ventilación adecuada en el alojamiento y las áreas de trabajo». «Además, el acceso a equipos de protección personal, termómetros infrarrojos o capacidades de prueba específicas de COVID-19 es un desafío. Estos factores son más graves dado el perfil de salud típicamente más débil de la población carcelaria, que a menudo registra mayor incidencia de enfermedades transmisibles y no transmisibles», indica.

En este sentido, alerta de que «la atmósfera en las cárceles se ha vuelto tensa en muchos países y se ha exacerbado por la ansiedad, el miedo y la incertidumbre entre los presos y los funcionarios de esos centros». «Los disturbios en las cárceles y otros incidentes de seguridad en cerca de 50 países han demostrado la importancia de dar información transparente sobre la COVID-19 y, en la medida de lo posible, con la participación de los presos», ha instado.

En cualquier caso, ha censurado que las medidas adoptadas en muchos países «han endurecido los regímenes penitenciarios». «Por ejemplo, se han suspendido las visitas y el acceso a los programas de rehabilitación y otras actividades constructivas fuera de las zonas de alojamiento es muy restringido, si es que lo hay. No poder ver a las familias y los niños durante periodos prolongados tiene un grave impacto en la salud mental y el bienestar de los presos y agrava el sufrimiento inherente a una situación de encarcelamiento», ha denunciado.

Delgado propone nuevos nombramientos de fiscales de lo penal en el TS

0

La fiscal general del Estado, Dolores Delgado, ha propuesto nuevos nombramientos en la cúpula fiscal, entre ellos el de María Ángeles Sánchez Conde como fiscal de Sala del Tribunal Supremo (TS) para el orden penal y el de José Martínez Jiménez como fiscal de la sección penal del Ministerio Público en ese mismo tribunal.

El Consejo Fiscal ha celebrado este viernes un Pleno en el que ha dirimido los informes para elevar la propuesta de nombramientos de siete nuevos cargos discrecionales en la carrera fiscal que ha hecho Delgado, según ha informado la Fiscalía General del Estado (FGE).

Destaca entre estas designaciones la de Sánchez Conde, que desde 2009 ejerce de fiscal de sala jefa de la Fiscalía en el Tribunal Constitucional (TC). Para otorgarle plaza en el TS, se ha valorado su experiencia de más de una década «en una de las más altas magistraturas de la carrera fiscal y su profundo conocimiento del derecho constitucional».

«Su bagaje profesional, con la permanente asunción de puestos de responsabilidad, su brillante currículum, liderazgo y capacidad de trabajo, resultan sobresalientes para asumir el reto de codirigir una de las dos Secciones Penales de la Fiscalía del Tribunal Supremo», ha afirmado el Ministerio Público en un comunicado.

Martínez Jiménez, hasta ahora fiscal superior de la Fiscalía de Castilla-La Mancha, ha sido propuesto para la Sección Penal de la Fiscalía del TS. En su caso, la FGE ha valorado que desde que en 2008 accedió al cargo de fiscal superior lo ha desempeñado con «solvencia y dedicación».

Delgado también ha recomendado para el Supremo a Pilar Martín Nájera, que actualmente dirige la Unidad Especializada de Violencia sobre la Mujer en la FGE, una «etapa profesional sumamente fructífera que ha desempeñado con gran sensibilidad y en la que ha fomentado permanentemente la coordinación con la Sección Civil de la Fiscalía del TS», razón por la cual la postula como fiscal de Sala del TS para el orden civil.

«Su magnífico currículum y su plan de actuación, en el que plasma su voluntad de fomentar el trabajo en equipo, modernizar y digitalizar la Sección, coordinar todas las Secciones Civiles de las Fiscalías territoriales, promover la coordinación con otras Unidades especializadas y fomentar las relaciones con la Sala Primera del Tribunal Supremo, la convierten en la persona idónea para este cargo», ha esgrimido la FGE.

Para la plaza de fiscal de la Sección Civil de la Fiscalía del TS, Delgado ha propuesto a Adrián Zarzosa Hernández, que desde noviembre estaba destacado en dicha sección y desde 2015 se dedica a asuntos relativos a la protección de los consumidores y usuarios, con demandas sobre cláusulas suelo, gastos hipotecarios o publicidad ilícita, entre otras.

FISCALÍA ANTIDROGA

Asimismo, se ha señalado a María Jesús Armesto Rodríguez para la Fiscalía Especial Antidroga en comisión de servicios, donde lleva desde marzo de 2019. Anteriormente, ha sido fiscal delegada Antidroga en Madrid.

Por otro lado, se ha designado a Eduardo Esteban Rincón, ahora en la Fiscalía del TC, como fiscal de sala coordinador de la Unidad de Protección y Reforma de Menores de la Fiscalía General del Estado.

De Estaban Rincón, la FGE ha resaltado «su talante y disposición para generar sinergias positivas, y el conocimiento y sensibilidad en una materia tan especial, que ha plasmado en su brillante plan de actuación», así como su «extensa experiencia en materia de protección de derechos fundamentales».

Por último, también se ha propuesto para la Inspección Fiscal a José María García Atienza, fiscal de la sección de Delitos Económicos y fiscal delegado en materia de seguridad vial.

Publicidad