Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4313

Facebook eliminó 1.300 millones de cuentas falsas entre octubre y diciembre de 2020

0

Combatir la desinformación requiere un enfoque integral, para afrontar los diferentes retos que plantea, como ha defendido Facebook haciendo balance de las acciones realizadas entre octubre y diciembre de 2020, cuando eliminaron 1.300 millones de cuantas falsas.

Esta semana, el Comité de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes de Estados Unidos examinará la forma en que las plataformas sociales como Facebook atajan el problema de la desinformación. La compañía tecnológica, no obstante, ha incidido en que no se puede pensar en la desinformación como un único desafío, ni puede resolverse con una única solución.

«Abordar la desinformación requiere abordar varios desafíos, incluidos las cuentas falsas, el comportamiento engañoso y el contenido erróneo y dañino», ha indicado el vicepresidente de Integridad, Guy Rosen, en el blog oficial.

Entre octubre y diciembre de 2020, la compañía inhabilitó 1.300 millones de cuentas falsas, y eliminó más de cien redes de comportamiento no auténtico coordinado de la plataforma. También ha combatido el comportamiento engañoso desde la estructura de incentivos económicos que lo sustenta.

Además, la compañía ha creado equipos y sistemas dedicados a los comportamientos no auténticos detrás de los denominados ‘clickbaits’ y ha utilizado su sistema de inteligencia artificial para detectar fraudes.

La compañía tecnológica trabaja con más de 80 verificadores de datos independientes, que revisan el contenido en más de 60 idiomas, para abordar el problema que plantea la información errónea compartida por los usuarios, «incluso de buena fe».

Cuando los verificadores detectan una información como falsa, se añade a la publicación una etiqueta de advertencia, que en el 95 por ciento de los casos disuade a la gente de hacer clic en ella. «También notificamos a la persona que lo publicó y reducimos la distribución de páginas, grupos y dominios que comparten información errónea repetidamente», asegura Rosen.

En el marco de la pandemia de coronavirus, los sistemas de inteligencia artificial han permitido eliminar más de 12 millones de publicaciones sobre la Covid-19 y las vacunas. También han empleado estas herramientas para detectar copias cuando alguien intenta compartirlas.

Con este balance, el directivo indica que «si bien nadie puede eliminar por completo la información errónea de Internet», en Facebook siguen «utilizando la investigación, los equipos y las tecnologías para abordarla de la manera más completa y efectiva posible».

Profesionales de 6 CCAA se unen para reivindicar la cultura

0

Las asociaciones de profesionales de la gestión cultural de Andalucía, Extremadura y Murcia, así como gestores culturales de Canarias y de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, se han unido mediante el encuentro telemático ‘Tejiendo redes tras la covid-19: la Cultura en el Sur un año después’ para reivindicar la cultura.

Según concreta en una nota de prensa la Asociación Andaluza de Profesionales de la Gestión Cultural (GECA), el encuentro ha sido organizado por ellos con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deporte, y en la jornada han analizado el impacto de la pandemia en el sector y cómo desde los distintos territorios se está afrontado esta crisis.

En el encuentro ha participado más de medio centenar de profesionales que analizaron la realidad singular de la cultura en estos territorios condicionada por factores socioeconómicos, geográficos e identitarios.

Las entidades participantes acordaron impulsar la Plataforma Sur de la Gestión Cultural como una herramienta de cooperación entre los profesionales de la cultura de estos territorios. La plataforma impulsará, como primera medida, una reivindicación conjunta de todas las asociaciones profesionales del aumento del presupuesto en cultura del Gobierno de España, las comunidades autónomas y administraciones locales.

«En el sur viven más de 13 millones y medio de españoles, entre todas las asociaciones de profesionales del sur representamos a casi un millar de gestores culturales. El peso de la cultura hecha desde el sur es indudable y por ello necesita ser visibilizado y apoyado por las administraciones públicas», comenta el presidente de GECA, Rafael Morales.

De igual manera, la Plataforma Sur ha impulsado un programa formativo conjunto con cursos online que mejoren las competencias profesionales de los gestores y gestoras culturales del sur para adaptarse al nuevo ecosistema surgido tras la crisis sanitaria.

La pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de incorporar herramientas tecnológicas al día a día de la gestión cultural y por ello han decidido impulsar un programa formativo que ayude a los profesionales a implementarlas en su labor.

‘Tejiendo Redes’ es un proyecto de la Asociación GECA que cuenta con el apoyo de la Dirección General de Industrias Culturales del Ministerio de Cultura y Deporte. Este encuentro online ha sido la tercera acción que fomenta el encuentro de los profesionales de la cultura del sur de España. En diciembre de 2019 se celebró la primera jornada en Sevilla. En febrero de 2020 casi 200 gestores culturales participaron en un encuentro en Cartagena (Murcia).

La AN condena al etarra Gorka Palacios por el depósito de explosivos en un piso

0

La Audiencia Nacional ha condenado al miembro de la banda terrorista ETA Gorka Palacios a seis años de prisión por los delitos de depósito de explosivos y daños en relación con las armas y el material que los miembros del ‘comando Larrano’ guardaban en un piso de Durango (Vizcaya) para cometer atentados y que estallaron debido al fallo del sistema de ignición de uno de los artefactos.

La Sección Primera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional consideran probado que Palacios, que se acogió a su derecho a no declarar durante el juicio que se celebró el pasado 18 de febrero, pertenecía al denominado ‘comando Larrano’ por la documentación hallada en los pisos, entre los que se encontraron cuatro cartas firmadas por la que fuera jefa de ‘comandos legales’ Soledad Iparraguirre, ‘Anboto’, en las que daba instrucciones.

Así, como integrante de la banda, alquiló con su novia dos pisos, uno en septiembre de 1996 y otro en junio de 1997, donde dicho comando de ETA depositaron armas y explosivos con el objetivo de ser utilizados posteriormente para cometer ataques terroristas.

La sentencia relata cómo sobre las 09.30 horas del 17 de julio de 1997, en uno de los inmuebles se produjo una fuerte explosión por el al fallo en el sistema de ignición de una de las piquetas utilizadas como lanzadores de granadas, lo que provocó la huida de los integrantes del comando que allí se encontraban.

NO HAY DUDAS DE SU PARTICIPACIÓN

La Sala explica que, tras la valoración de la prueba, «no cabe duda» de que Palacios fue una de las personas que constituyó ese depósito de armas y explosivos, así como el responsable de los daños causados por la explosión. No obstante, le absuelve del delito de estragos terroristas, por el que también acusaba la Fiscalía, que en total solicitó 27 años de prisión.

El tribunal considera que los hechos encajan como un delito de daños y no un delito de estragos por la leve entidad de los desperfectos causados y la no constatación de la existencia de un riesgo de causación de daños catastróficos o para la integridad de las personas.

De hecho, la sentencia apunta que el dueño de dicha vivienda, que renunció a una indemnización como perjudicado, testificó en la vista oral que el piso sufrió «pocos daños». Al hilo, también señala que la factura aportada al sumario y el informe pericial de tasación certificaron que el coste de la reparación ascendió a 4.427,06 euros.

Añade la Sala que «ciertamente», la intención del acusado y del resto de miembros del comando no era causar de forma directa daños en la vivienda donde estaban manipulando los artefactos explosivos y las granadas. «Pero sí puede afirmarse que eran conocedores de la posibilidad de que en su manipulación se produjera una explosión, lo que implícitamente asumieron a pesar de ser conocedores de ese riesgo», subraya.

PRUEBAS INEQUÍVOCAS DE LA PARTICIPACIÓN EN LOS HECHOS

En cualquier caso, afirma la sentencia que Palacios «introdujo en dos viviendas que había alquilado abundante material para la realización de atentados terroristas, como granadas anticarro y antipersona, sus lanzadores, explosivos, y diverso material para confeccionar y activar artefactos explosivos», afirma la sentencia.

Pruebas «inequívocas» de su participación en los hechos, indican los magistrados, son la suscripción de los contratos de arrendamiento de las dos viviendas en las que se encontraron los explosivos; las huellas dactilares del acusado halladas en varias entradas y registros domiciliarios practicados; y la escritura a mano por el propio acusado de varios de los documentos incautados, en los que incluso contenían instrucciones para la preparación de artefactos explosivos o su colocación en vehículos.

Por otro lado, los jueces han descartado también la prescripción de los hechos como pedía la defensa de Palacios por cuanto existen varios hitos procesales que no revelan la paralización de la causa durante más de 10 años.

UNO DE LOS MIEMBROS MÁS ACTIVOS DE ETA

Palacios fue considerado uno de los miembros más activos de la organización desde que comenzó su actividad terrorista en los años 90, llegando a formar parte del ‘comando Madrid’, por el que se le atribuyeron diversos atentados.

En 2003, siendo uno de los etarras más buscados por las Fuerzas de Seguridad, asumió el cargo de jefe de los comandos de ETA, responsabilidad que compartió con Ibón Fernández Iradi, ‘Susper’, hasta su detención en Pau (Francia) en diciembre de ese año.

Las autoridades francesas entregaron en abril de 2018 a Palacios tras cumplir sus penas en las prisiones de Saint Maur y Châteauroux. El tribunal de lo Criminal de París le condenó a 18 años de prisión en 2009 y un año después la justicia francesa lo entregó de manera temporal a España para que fuera juzgado por la Audiencia Nacional, que le impuso 83 años de cárcel por el atentado cometido contra el Ministerio de Justicia del 10 de julio de 2001, en el que falleció el policía nacional Luis Ortiz, y resultaron heridas a otras 20 personas.

Tras permanecer casi dos años en las cárceles de Soto del Real y Estremera, fue devuelto en 2012 al Estado francés y encarcelado en Saint Maur, donde pasó 18 meses, hasta que entregado temporalmente a España para un nuevo juicio. En 2013 regresó a Saint Maur, donde permaneció hasta 2018.

Las aulas confinadas en Castilla-La Mancha por COVID ascienden a 15

0

Castilla-La Mancha tiene quince aulas confinadas en la actualidad por coronavirus, lo que supone un 0,08 por ciento, la cifra «más baja» de este curso escolar, tal y como ha asegurado este lunes el viceconsejero de Educación, Amador Pastor, en comisión parlamentaria.

Una comparecencia en la que el viceconsejero ha informado sobre la incidencia, actuaciones realizadas y previsiones en relación con la tercera ola del COVID-19 en la región, en el ámbito de su Consejería.

«Nos encontramos a punto de acabar el segundo trimestre, es decir, hemos pasado el ecuador del curso 2020-2021, y creo que podemos decir satisfechos que ha sido un curso atípico pero óptimo», ha afirmado.

De otro lado, Pastor ha asegurado a Ciudadanos que desde la Consejería se está trabajando para implementar todas las medidas necesarias para atajar el fracaso y el abandono escolar temprano.

Asimismo, a la formación naranja le ha respondido que las evaluaciones no pueden servir para establecer un ranking entre centros educativos. «El resultado de las evaluaciones, única y exclusivamente, tienen validez para el centro», ha apostillado.

Al Partido Popular, le ha dicho que el próximo curso se complementará la bajada de ratios también en Bachillerato. De cara al curso 2021-2022, también ha afirmado el viceconsejero que la Consejería estará «expectante» para adoptar las medidas sanitarias que sean necesarias en los centros educativos.

Respecto a las oposiciones, y las situaciones excepcionales que se pueden darse por culpa de la pandemia, el viceconsejero ha admitido que aún no se tiene todo el mapa de cómo funcionarán las oposiciones, pero se están cerrando «cada una de las cosas» para dar cuenta en la mesa sectorial y al comité de seguridad y salud, ha concretado.

También ha defendido que el Gobierno de Castilla-la Mancha «tampoco ha dejado de lado ni la cultura ni el deporte» durante este año de pandemia. «Lo ha gestionado durante toda la pandemia con creatividad, responsabilidad y pensando en la excepcional importancia que ambas áreas desempeñan en el día a día de una sociedad confinada y que poco a poco está regresando a la normalidad.

CS Y LA «PÉSIMA» GESTIÓN

La portavoz del Grupo Parlamentario Ciudadanos, Carmen Picazo, ha hecho balance de la «pésima» gestión del Gobierno autonómico en materia educativa. «El gran papel» de la comunidad educativa –incluyendo a los padres y a los propios alumnos– durante los últimos doce meses contrasta, en opinión de la portavoz naranja, con la «falta absoluta de liderazgo» de la consejera de Educación.

Castilla-La Mancha es la tercera región de toda España con mayor tasa de fracaso escolar, un dato que Picazo ha achacado a «demasiados años de desinterés de la Junta por la educación». Además, ha remarcado que en Castilla-La Mancha «falta voluntad política para modernizar la educación», indicando que «se ha perdido una buena ocasión para apostar de verdad por la digitalización».

Asimismo, ha denunciado la falta de transparencia del Gobierno de Castilla-La Mancha, que «se niega a publicar los datos de evaluación de los centros escolares, por lo que los padres no podemos saber qué nivel tiene el colegio adonde llevamos a nuestros hijos».

PP Y LAS RATIOS

De su lado, el diputado del PP Benjamín Prieto ha pedido al Gobierno de Castilla-la Mancha «seriedad» y concretar el calendario de vacunación de los docentes.

También ha solicitado aclarar si en el próximo curso las unidades desdobladas por motivo de la pandemia se van a mantener o se van a suprimir.

Ha pedido además al Gobierno de Castilla-La Mancha que ponga los medios necesarios para que las plataformas informáticas educativas funcionen correctamente.

PSOE Y EL LIDERAZGO DE PAGE

De su lado, la parlamentaria socialista Diana López ha destacado que el porcentaje de aulas confinadas en la actualidad son la mejor muestra de que las medidas que se han adoptado por parte de la Consejería de Educación están dando resultado.

«Nos enfrentábamos en agosto a una vuelta al cole que se auguraba como apocalíptica y hemos visto que no es así, que el curso está funcionando con normalidad», se ha alegrado López.

Según ha apuntado, cuando «las medidas cuando son serias y sensatas llegan a buen puerto», al tiempo que ha resaltado «la determinación y el esfuerzo» de la consejera del ramo y el «liderazgo» del presidente, Emiliano García-Page.

Netflix en HD y por 3 euros: la oferta definitiva

0

Netflix, actualmente está trabajando en una nueva suscripción para los diferentes mercados emergentes. Por lo que, está ofreciendo calidad de imagen HD en un solo dispositivo al mismo tiempo, donde las personas sólo deberán pagar 3 euros al cambio. El éxito de esta plataforma en el mundo, se basa en su extenso catálogo de series, películas y documentales.

El perfil del ‘gamer’ en España, cuarto país europeo con mayor penetración de videojuegos

0

España es el cuarto país europeo con mayor penetración de videojuegos, con un 45 por ciento de la población según datos de GameTrack, y el perfil de jugadores en España se divide en tres grandes grupos: ‘hardcore gamer’, casual, y ocasional.

España es uno de los principales mercados de ‘gaming’ del mundo, el décimo por volumen de ventas, de acuerdo con un informe de Newzoo, y su penetración entre la población en general del 45 por ciento la sitúa solo por detrás de Francia, Alemania y Reino Unido en Europa.

Si bien el perfil del jugador cuenta con características similares en prácticamente todos los países, existen algunos factores que los diferencia, como, por ejemplo, el poder adquisitivo, el tiempo que dedican a jugar o el tipo de dispositivo utilizado.

En este sentido, la plataforma de habla hispana de competición de videojuegos para amateurs OnlineChampion ha analizado el perfil del ‘gamer’ español que, a grandes rasgos, se divide en tres tipos de jugadores, de más a menos intensivo: el ‘hardcore gamer’, el casual y el ocasional.

‘HARDCORE GAMERS’

La categoría de jugadores ‘hardcore’ hace referencia a aquellos usuarios que dedican gran parte de su tiempo y economía a jugar a videojuegos y que encajaría con el prototipo de lo que la gente conoce por ‘gamer.

Disponen de equipos dedicados, como PC ‘gaming’ hechos a medida, ‘setups’ de SimRacing, realidad virtual y otros periféricos de nicho enfocados a estos usuarios.

En cuanto a la tipología de juego, los gustos son diversos y no hay un patrón homogéneo. «Podemos encontrar desde usuarios que son fanáticos de ‘shooters’ FPS como Counter Strike y Valorant, hasta pilotos de SimRacing, algunos, a la altura de profesionales, que se pueden encontrar en competiciones de iRacing, Assetto Corsa, o Project cars, entre otros», detalla el cofundador de OnlineChampion, Alex Mallart.

Este perfil es el que porcentualmente hace un mayor gasto y aporta mayores beneficios a las empresas del sector del videojuego, pues no sólo consumen los videojuegos y el ‘hardware’, sino que también suelen tener suscripciones y micropagos.

La mayoría de las compras que hacen suelen ser a través de plataformas digitales especializadas, aunque también son los más partidarios de asistir a grandes eventos competitivos y de ‘gaming’.

En cuanto al grupo de edades que se puede ubicar en este perfil, aunque es variado y se pueden encontrar a personas jóvenes y adultas, el rango de edad se concentra principalmente entre los 16 y 40 años, según datos de Intel y GfK.

Se trata, además, de un perfil tradicionalmente muy enfocado a PC, sobre todo hasta hace algunos años, un segmento que aun siendo el más rentable, es el menos numeroso (16% de los ‘gamers’), ya que las ventas y el uso de las consolas en España es mayoritario, según desvela la Asociación Española de Videojuegos (AEVI) en su Anuario de 2019 sobre la industria del videojuego en España.

JUGADORES CASUALES

El sector de los jugadores casuales es el más cuantioso, tanto en volumen de usuarios, como en valor total de las ventas, pero no en el margen de beneficio que aporta a las empresas.

Se trata del consumidor más habitual, que compra consolas como Nintendo Switch o dispositivos de PlayStation y Xbox. Aunque cada vez son más expertos y consumen productos cada vez más complejos, son usuarios de dispositivos paquetizados, fáciles de usar, intuitivos y completos, en los que únicamente deben adquirir los videojuegos y periféricos acordes al dispositivo que tienen en casa.

«Todo ello permite una experiencia de masas, al no requerir un conocimiento tecnológico avanzado, permitiendo que públicos de todo tipo, desde niños hasta los más adultos, puedan convertirse en usuarios de videojuegos», explica Mallart.

La oferta para este público es extremadamente variada y no hay una tipología de videojuego definida, aunque suele ir muy vinculado a la tendencia de moda que suelen generar los ‘hardcores gamers’, las empresas y estudios de videojuegos con sus lanzamientos y, especialmente los ‘influencers’.

En este segmento, el rango de edad está por debajo de los 18 años y al no tener un poder adquisitivo propio, la mayoría adquiere videojuegos y ‘hardware’ de una forma casual. Algo nada desdeñable, ya que más de un 80 por ciento de los menores de edad entre 6 y 17 años juegan de forma regular a videojuegos, según la AEVI.

También cabe destacar que sus horas de juego no solo se concentran en la consola u ordenador, sino también en el ‘smartphone’.

‘GAMERS’ OCASIONALES

El último gran grupo y, que rivaliza en número de usuarios con los usuarios casuales, son los jugadores ocasionales o esporádicos. Este colectivo puede no encajar con la descripción típica de un ‘gamer’, pero consume videojuegos durante un tiempo muy elevado durante la semana y lo hace principalmente a través del móvil.

El ‘smartphone’ es un dispositivo que, aunque pueda parecer que no es el más característico de videojuegos y ‘gamers’, mundialmente representa, según Newzoo, casi un 50 por ciento de los más de 160.000 millones de dólares facturados por la industria del videojuego en 2020.

En España, esta cifra es incluso superior, llegando a ser un 80 por ciento de la facturación del mercado históricamente, de acuerdo con un Informe de Statista sobre juegos para móviles.

No es de extrañar que por este motivo cada vez haya más estudios y empresas dedicadas exclusivamente al desarrollo de videojuegos para el móvil, pues globalmente es el consumidor más numeroso. «Al fin y al cabo, son pocas las personas que tienen un dispositivo móvil inteligente pero que nunca han descargado un juego desde las ‘apps stores'», destaca Mallart.

Este grupo de usuarios adquiere mayoritariamente servicios añadidos a juegos gratuitos, los conocidos ‘free-to-play’ o F2P. En cambio, no suelen adquirir periféricos de ningún tipo específicos al ‘gaming’, pero sí consolas: generalmente, no para su propio uso, sino para el de los integrantes de su familia (padres, principalmente). En España cuatro de cada cinco hogares tienen por lo menos una consola, según AEVI.

Castilla y León registra 102 nuevos casos y dos fallecidos

0

Castilla y León suma 102 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 215.383, al tiempo que registra dos nuevas víctimas mortales, todas ellas en hospitales, así como un total de 27.690 altas médicas, de ellas nueve nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este lunes registran dos fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.525 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 238, siete menos que en el anterior parte, y los casos positivos a ellos vinculados ascienden a 1.535, 55 menos. De ellos, Ávila contabiliza cinco –los mismos que ayer–; Burgos, 55 –tres menos–; León, 37 –tres menos–; Palencia, 15 –uno menos–; Salamanca contabiliza 36, los mismos; Segovia 23, dos menos; Soria 33, cuatro más; Valladolid 30, dos menos, y Zamora contabiliza cuatro, los mismos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 215.383 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 102 en la última jornada. De ese total, 208.583 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS A LA CABEZA, CON 26 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, Burgos es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 26 y un total de 31.682; seguida por Soria, con 18 y 9.143 acumulados; Segovia, con 16 y 15.663; Palencia, con 13 y un total de 37.745; Valladolid y León, ambas con 11 y un total de 48.166 y 37.745, respectivamente; Salamanca, con siete y 30.289, así como Zamora y Ávila, que no suman positivos y que repiten 12.733 y 11.978, respectivamente.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.525, dos más que ayer. La mayor parte de esa cifra total se registra en la provincia de León con 1.126, le sigue Valladolid con 1.101; Salamanca tiene 819; Burgos 671, uno más; Palencia 428, uno más, mientras que Zamora, Segovia, Ávila y Soria repiten, con 416, 354, 336 y 274, respectivamente.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 27.690, de las que se han computado 6.700 en Valladolid; 4.907 en León; en Salamanca, 3.854; en Burgos 3.651; en Palencia, 2.103; en Zamora, 1.857; en Segovia, 1.744; en Ávila, 1.692, y en Soria, 1.182.

HOSPITALIZADOS

En cuanto a las hospitalizaciones, se mantienen, prácticamente, sin cambios con respecto al día anterior. A día de hoy hay un total de 413 hospitalizados, los mismos que ayer. De estos pacientes, 279 se encuentran en planta –uno más que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se reducen a 134, uno menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 40 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto menos que en el anterior parte.

Así, se informa de 22 en el Río Hortega y en el Clínico de la Valladolid; 18 en el Complejo Asistencial Universitario de Burgos; 15 en el complejo de Palencia; doce en el de Segovia; once en el de León; nueve en los de Salamanca y Soria; ocho en el Hospital de El Bierzo; cinco en el de Zamora y tres en el de Ávila.

UN RESIDENTE FALLECIDO

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.060, uno más, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.955 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.060 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, sin variación, mientras que otras 1.887 lo han hecho en hospitales, uno más respecto al anterior parte emitido.

Un residente se encuentran aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, sin variación, y 132 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, uno más.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos sigue situada en 300, sin cambios, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 27 residentes, tres más, y se eleva a 1.020 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, uno más.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que siete permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, uno menos.

La C. Madrid reafirma su compromiso con la protección de las víctimas de la violencia de género

0

La Comunidad de Madrid ha reafirmado hoy su firme compromiso con la protección y defensa de las víctimas de la violencia de género, ha informado el Gobierno regional en un comunicado.

Así se ha puesto de manifiesto en la reunión extraordinaria que ha celebrado el Observatorio Regional de la Violencia de Género, en la que se han analizado las causas y circunstancias de los dos últimos crímenes de estas características registrados en la región.

El primero de ellos tuvo lugar el pasado 2 de marzo, en Torrejón de Ardoz, cuando fue asesinada una mujer de 46 años. El segundo, ocurrido el 8 de marzo, en la localidad de El Molar, tuvo como víctimas mortales a una mujer de 47 años y a su hija, de 11.

La sesión de hoy del Observatorio Regional de la Violencia de Género ha estado presidida por el consejero de Justicia, Interior y Víctimas, Enrique López, y vicepresidida por el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, y se ha celebrado en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, donde se encuentra la oficina central de la red de Oficinas de Asistencia a Víctimas del Delito (OAVDs).

López ha destacado el apoyo jurídico y psicosocial que prestan las OAVDs, «una clara muestra del compromiso que la Comunidad tiene con las víctimas».

«Asegurar una asistencia profesional y cercana a mujeres víctimas del delito, en especial a las que sufren violencia de género, es el camino para defender sus derechos, con un servicio de Administración de Justicia eficaz, cercano y de máxima calidad», ha señalado.

Por su parte, Ruiz Escudero ha hecho un llamamiento a toda la sociedad «para seguir luchando juntos hasta conseguir erradicar esta lacra», y ha subrayado que todas las mujeres que sufren la violencia de género «siempre van a encontrar en la Comunidad de Madrid un apoyo y una salida a esta terrible situación».

En este sentido, el consejero de Sanidad ha destacado la «respuesta integral, ágil, rápida y coordinada» que ofrece la Red de Atención a Víctimas de la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid, integrada por distintos recursos residenciales y no residenciales -como los Puntos Municipales del Observatorio Regional de Violencia de Género-, que solo en lo que va de año han atendido a 1.866 mujeres y 493 menores a su cargo.

1.148 CASOS DE VIOLENCIA MACHISTA ATENDIDOS EN 2020

La Memoria de Actividades de 2020 de la red de Oficinas de Asistencia a las Víctimas de Delito (OAVDs) refleja el importante papel que juega la Comunidad de Madrid para proteger y evitar la revictimización de quienes sufren violencia de género en la región.

Estas unidades, dependientes de la Consejería de Justicia, Interior y Víctimas, han atendido a 1.148 mujeres que sufren esta lacra, el 29,8% del total de personas (3.851) que han recibido asistencia jurídica y psicosocial en algunas de las siete oficinas que hay en la región.

Además, hay que destacar que el 18,8% de los casos atendidos por las OAVDs han sido remitidos por el teléfono 016, número de atención a las víctimas de violencia de género.

López ha subrayado el hecho de que, pese a la pandemia, «las Oficinas de Atención a las Víctimas del Delito no han dejado de trabajar ni un día por la defensa y protección de las víctimas de la violencia de género».

En este sentido, el consejero ha explicado que, aunque desde la declaración del primer Estado de alarma, el 14 de marzo de 2020, la atención en las OAVDs fue telefónica o por videollamada, lo que sí que ha sido siempre presencial es la labor de acompañamiento a estas víctimas a las sedes judiciales.

Además del acompañamiento a los juicios, los servicios que ofrecen las OAVDs a las víctimas de violencia de género son los siguientes: preparación para el juicio; primera atención psicosocial, información y orientación sobre recursos psicosociales; derivación a otros recursos especializados cuando proceda; coordinación con otras instituciones; seguimiento e información de la situación judicial a la víctima; intervención psicológica e intervención social.

El PP pide a Sánchez que «deje de embarrar y ensuciar la política»

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha reclamado este lunes al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, coincidiendo con el debate de la moción de censura en Castilla y León contra el Gobierno que dirige Alfonso Fernández Mañueco, que «deje de embarrar y ensuciar la política» y se centre en la pandemia y en la crisis económica.

Así se ha pronunciado Montesinos al ser preguntado por las declaraciones de Ábalos, quien ha pedido a Ciudadanos que rompa todos sus pactos con el PP por «higiene democrática» y por «dignidad», ante la campaña de los ‘populares’ para «fagocitarles». Así, ha emplazado al partido naranja a apoyar la moción en Castilla y León y ha negado que eso sea transfugismo.

Montesinos ha acusado a Sánchez y Ábalos de estar «intentado acabar en los despachos con los gobiernos del PP», en vez de estar centrados en la crisis sanitaria del coronavirus y la crisis económica que ha provocado la pandemia.

«Lo que tendría que hacer el señor Sánchez es aplicarse lo que él dice porque lo que estamos viendo en los últimos días es que está dedicando a embarrar y ensuciar la política española», ha manifestado en una entrevista en Trece televisión.

DICE QUE NO LO CONSIGUIÓ EN MURCIA NI LO HARÁ EN CYL

El responsable de Comunicación del PP ha subrayado que el PSOE ya hizo el mismo intento con una moción de censura en Murcia y «no lo consiguió. Y ahora, ha proseguido, «lo está intentado en Castilla y León» y «tampoco lo va a conseguir».

Dicho esto, ha destacado que Fernández Mañueco esta «centrado en lo importante y en solucionar los problemas» de los ciudadanos y cuenta con todo el apoyo de la dirección nacional del PP. Además, ha puesto en valor su anuncio en el debate de eliminar «inmediatamente» el impuesto de donaciones y sucesiones, que es «completamente injusto».

Ante el hecho de que Mañueco haga ahora este anuncio sobre política fiscal cuando el PP lleva muchos años gobernando, ha señalado que el PP defiende bajar impuestos «cuando las circunstancias económicas así lo permitan» y ha recalcado que la reducción de impuestos y trabas burocráticas son «banderas» del Partido Popular.

MOCIÓN EN EL AYUNTAMIENTO DE MURCIA

Ante la moción de censura en el Ayuntamiento de Murcia contra el ‘popular’ José Ballesta, que se debatirá este jueves, Montesinos ha apelado a «la responsabilidad de todos» y ha insistido en la necesidad de que los dirigentes políticos «estén a la altura de las circunstancias, no a los números ni a lo que se ha pactado en el Palacio de la Moncloa».

En este sentido, ha defendido que se aplique «la responsabilidad y la coherencia» ante esa moción de censura. «A partir de ahí tienen que estar todos muy seguros de que nuestros presidentes autonómicos y nuestros alcaldes están a la mayor, en buscar solución a los problemas de sus ciudadanos», ha enfatizado.

Accionistas sindicados de Abengoa advierten sobre el fondo TerraMar

0

AbengoaShares, la plataforma que agrupa a los accionistas minoritarios que han sindicado sus títulos de propiedad, ha advertido este lunes sobre la trayectoria y la estrategia empresarial del fondo TerraMar Capital, sobre el cual Abengoa ha comunicado que ha recibido una oferta de liquidez de 200 millones de euros, desglosada en un préstamo (150 millones) y una aportación de 50 millones de capital a la sociedad Abenewco 1.

Asimismo, los accionistas minoritarios han advertido de que el fondo TerraMar Capital LLC cuenta con un capital social «de tan solo 10.000 dólares».

En un comunicado, AbengoaShares ha sostenido que «es inexplicable, además, que se recurra a TerraMar Capital LLC, un fondo buitre extranjero, cuyo ‘modus operandi’ se basa es la deslocalización, despiece y liquidación de las compañías en las que interviene».

Los accionistas sindicados han recordado que en la comunicación al organismo regulador de la multinacional con sede social en Sevilla para dar cuenta de un nuevo plan de reestructuración tiene como «resultado final que el fondo californiano TerraMar Capital LLC se haga con el 70% de la filial de Abengoa, Abenewco1, en la cual se encuentran todos los activos y empleos de la compañía».

AbengoaShares ha considerado que el acuerdo entraña «poner en riesgo, no solo los centenares de millones de euros de dinero público que se solicita al Estado, sino también los 14.000 puestos de trabajo, 3.000 de ellos en España, y la españolidad de la compañía al quedar en manos de un fondo buitre extranjero».

Los accionistas que han sindicado sus títulos de propiedad en Abengoa han calificado como «un disparate absoluto este plan de refinanciación», respecto al cual han trasladado que «solo es explicable en el contexto de huida hacia adelante en el que se encuentra el actual consejo, presidido por Juan Pablo López-Bravo Velasco».

«APORTANDO UN TERCIO TE QUEDAS EL 70% DE LA COMPAÑÍA»

La argumentación de los accionistas minoritarios pone el foco en el hecho de que Abengoa reclame «hasta 749 millones de euros de dinero público para que un fondo buitre extranjero, aportando la tercera parte, se quede con el 70% de la compañía».

La oferta no vinculante presentada por TerraMar para adquirir el 70% de Abenewco1 consiste en la aportación de 150 millones en préstamos (35 millones inicialmente y 115 millones supeditados al cumplimiento de ciertas condiciones no especificadas) y 50 millones a través de una ampliación de capital.

El plan de reestructuración requiere de la participación del Estado, mediante préstamos y avales del ICO y Cesce por valor de 250 y 300 millones, y de la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales), que aportaría 249 millones.

AbengoaShares recuerda que «la propuesta resulta todavía más anómala si se tiene en cuenta quién es TerraMar Capital LLC», para lo que recomiendan entrar en su página web y comprobar de este modo «la opacidad con la que actúa este fondo, el cual ni siquiera se presenta como fondo de inversión, sino como ‘plataforma de inversión'».

Los accionistas sindicados han esgrimido, en este sentido, que este fondo de inversión solo revela en su página web «un formulario de contacto, ni una sola referencia a quién es su equipo gestor, qué inversores se encuentran tras el mismo, qué operaciones han llevado a cabo o qué experiencia tiene en compañías como Abengoa».

VEINTIÚN EMPLEADOS Y TRES OPERACIONES DESDE 2016

Abengoashares ha señalado que «el fondo buitre apenas cuenta con 21 empleados y solo ha realizado 3 operaciones desde su creación en 2016, por un valor de apenas 30 millones de dólares en total».

Los accionistas sindicados han trasladado que las operaciones en que ha intervenido TerraMar Capital son sectores que nada tienen que ver con el de Abengoa, entre los que se encuentra «un proveedor local de caucho para neumáticos (East West Copolymer, adquirida en 2016 y en bancarrota en 2017); una franquicia de caramelos (Lolli Pops Inc, adquirida en febrero de 2020 por 2,8 millones de dólares en una situación de bancarrota); y una franquicia de boutiques de ropa (Francesca, adquirida en febrero de 2021 por 18 millones de dólares junto con Tiger), y de la cual pretende cerrar de inmediato 275 de las 550 tiendas que tiene».

Abengoashares ha calificado de «tomadura de pelo que se acuda a un fondo así», al tiempo que esgrime que los propios accionistas «se comprometieron, y así lo recoge el informe anual de 2019, a aportar ellos mismos nuevos fondos mediante una ampliación de capital por hasta 30 millones de euros, así como la aportación de otros fondos de inversión dispuestos a entrar en la compañía y a aportar dinero y cartera».

AbengoaShares ha concluido que «la propuesta del plan de reestructuración se encuentra realizada por el consejo de administración a espaldas de los propios accionistas», así como que su ejecución «privaría a éstos, entre los que se encuentra el Estado con una participación del 3,12%, de la propiedad de la compañía y todos sus ahorros se verían reducidos a cero».

Resident Evil 8: Fecha de la demo 2 y nuevos detalles

0

Hasta el próximo 7 de mayo, día de publicación de Resident Evil 8, todavía quedan algunas semanas. Sin embargo, ya está en marcha la campaña de información sobre el nuevo juego de Capcom. La desarrolladora japonesa está empezando a ofrecer más detalles del título de zombis por antonomasia. Sin embargo, en esta ocasión los muertos vivientes no van a ser las criaturas predominantes. Nos vamos a un castillito por los bosques de Rumanía a enfrentarnos a los vampiros. Y a la cabeza de todos ellos está la Lady protagonista.

La vampiresa que mide cerca de 3 metros y que ya pudimos ver en el primer demo de Resident Evil 8 es la que más ha llamado la atención. Parece que el protagonista de la anterior entrega será de nuevo a quien guiemos a través de los pasillos del palacio. Y de nuevo volverá a ser un título jugado en primera persona. El anterior Resident Evil tuvo bastante éxito con esta fórmula, y mientras siga así, la desarrolladora japonesa va a seguir repitiendo. Muchos dicen que poco tiene de los clásicos. Pero a muchos otros les ha encantado este nuevo aire. Vamos a ver qué nueva información hay sobre Resident Evil 8 y sobre la fecha de su nueva demostración.

Resident Evil está de aniversario

YouTube video

El 22 de marzo de 1996 se lanzó en Japón Resident Evil. Un juego de género Survival Horror con un estilo cinematográfico que cambió la historia de los videojuegos. Hasta antes había habido juegos de este estilo como Alone in the Dark.

Sin embargo, la tensión, el horror y las criaturas de aquella mansión a las afueras de Racoon City le daban un nuevo giro al género. Antes de Resident Evil había pocos juegos que nos hicieran sentir terror como este.

Los zombis y las criaturas de las pesadillas, la falta de munición y las cámaras colocadas estratégicamente dieron paso a una saga que a día de hoy se mantiene. Y para celebrar estos 25 años, en unos meses volverá con un aire renovado, siempre hacia adelante.

Una nueva demo con sorpresa

Resident Evil 8: Fecha De La Demo 2 Y Nuevos Detalles

Los usuarios de PS5 ya han podido probar el que ha sido el primer demo de Resident Evil 8. Una demostración breve que nos hacía un recorrido por la cárcel y por el propio castillo en donde se desarrollará la historia.

Era un contenido técnico para ver qué nos íbamos a encontrar. No había demasiad acción y apenas había puzles. La duración era de unos 10 a 15 minutos. Y al final nos encontrábamos a la vampiresa dueña del castillo.

Pero la demo que está por venir traerá sorpresa. Ya es una demo más completa y que contará con contenido que está dentro del juego. Es decir, que Capcom ha asegurado que lo que veremos dentro de esta demo, será parte del juego principal.

Se podrá probar el gameplay

Re

El objetivo de la nueva demo de Resident Evil 8, que está por llegar en las próximas semanas tendrá un objetivo claro. Capcom quiere que los jugadores prueben el movimiento y las armas del juego, es decir, su jugabilidad.

El título que saldrá para PS5, PS4, Xbox One, Xbox Series y PC nos dará una idea de cómo ha evolucionado el título desde la anterior entrega. Parece que va a ser muy continuista, pero quieren que lo probemos de primera mano.

Si la primera demostración fue técnica, en esta segunda vamos a tener mucha más acción. Tendremos que enfrentarnos a las criaturas del palacio y usar todo tipo de armas. También aprovecharán para pulir distintos fallos de cara a la versión de salida de Resident Evil 8.

Nuevos datos de la jugabilidad

Lobo

Mientras esperamos a que llegue la nueva demostración de Resident Evil 8, vamos teniendo más información filtrada por Sony Interactive Japón. Y es que han hablado acerca de armas, el guion y el modo de juego.

Se sabe que Resident Evil 8 no será una entrega tan guiada con la séptima parte. Los desarrolladores pretenden darle más libertad al jugador de cara a la exploración y de cara a las posibilidades jugables.

Así, vamos a poder usar armas de cuerpo a cuerpo para atacar, cubrirnos o ir a cuerpo descubierto. Pero si queremos, también vamos a poder usar el sigilo para pasar desapercibidos y que no nos descubran. Para eso habrá caminos alternativos.

Nuevas armas en Resident Evil 8

Resident Evil 8: Fecha De La Demo 2 Y Nuevos Detalles

En la presentación que hizo Sony en Japón también han anunciado que habrá un cambio sustancial en el número de armas que estarán disponibles en el juego. Literalmente Capcom ha dicho que estarán disponibles “Una gran cantidad de armas más”.

Y aunque no vamos a tener al Buhonero, el personaje que nos vendía las armas en anteriores entregas, sí que va a haber un personaje similar. The Duke será un hombre de una aldea que tendrá una tienda con mucha variedad de objetos.

Pero no solo armas nos venderán este tipo, también munición, curación, recetas para crear e incluso mejoras para nuestro arsenal. Y mucho más que los desarrolladores han querido guardarse para que sea una sorpresa de cara al lanzamiento.

Resident Evil 8 inspirado en el 4

YouTube video

También Sony ha confirmado algo que era un secreto a voces: La nueva entrega de Resident Evil 8 se va a inspirar en Resident Evil 4. No en cuanto a la historia, ya que es una secuela directa de la séptima parte.

Pero sí en cuanto a los escenarios, el pueblo y demás conexiones. Es más, no va a ser un juego independiente como si de otra saga se tratase. Según Capcom, la octava entrega va a tener algunas relaciones directas con otros títulos de Resident Evil.

Aparecerán algunos personajes de otros títulos. Y han animado a ir jugando al resto de la saga para ir recordando quién es quién. Sin duda los más fanáticos están esperando nuevos detalles sobre esos personajes que llegarán.

Fecha de salida de la demo de Resident Evil 8

Resident Evil 8: Fecha De La Demo 2 Y Nuevos Detalles

Todavía no hay fecha de salida para la demo de Resident Evil 8. Village no llegará hasta mayo a nuestras consolas, sin embargo, tendremos un adelanto con la beta abierta de RE: Verse. Su modo multijugador.

Los jugadores podrán jugar entre el 8 de abril hasta el 11 de abril. Sin duda una gran noticia para ir abriendo boca.

La vacuna de AstraZeneca muestra eficacia del 80% en mayores de 65, según estudio

0

Aunque se descartó de la campaña de vacunación por la sospecha de que causaba trombos, la vacuna de AstraZeneca volverá a ser administrada.

Además, la Comisión de Salud Pública, ha propuesto ampliar su uso hasta los 65 años, ya que hasta ahora el límite de edad estaba en los 55 años.

La AN condena al etarra Iurgi Garitagotia por el asesinato de Ignacio Uria

0

La Audiencia Nacional ha condenado al miembro del comando ‘Ezuste’ de ETA Iurgi Garitagotia a 44 años de cárcel por su participación en el asesinato del empresario Ignacio Uría, el 3 de diciembre de 2008, mientras que ha absuelto por falta de pruebas al colaborador de este grupo Ugaitz Errazquin, quien también estaba acusado de participar en los hechos.

En la sentencia, los magistrados de la Sección Primera de la Sala Penal condenan a Garitagoitia a las penas de 25 años de cárcel por un delito de asesinato terrorista, 12 años por detención ilegal, cuatro años y seis meses por robo de vehículo de motor y otros dos años y seis meses por daños terroristas.

Además, deberá indemnizar junto con los ya condenados por estos hechos Manex Castro, Joanes Larretxea y Beinat Aguinagalde con 160.000 euros a la viuda del fallecido y con cantidades de entre 40.000 y 80.000 euros para cada uno de sus cuatro hijos.

La Sala considera probado que ambos acusados, Iurgi Garitagoitia y Ugaitz Errazquin eran miembros de ETA, el primero como integrante –miembro liberado– y el segundo como colaborador del talde ‘Asti’ integrado en el comando Ezuste, que estuvo operativo en el País Vasco desde agosto de 2008 hasta marzo de 2009, momento en el que fue desarticulado por la Ertzaintza.

CAMPAÑA CONTRA LA CONSTRUCCIÓN DEL AVE

La sentencia, ponencia del magistrado Jesús Eduardo Gutiérrez, señala que entre 2008 y 2009 la banda desarrolló «una campaña de intimidación y de terror» con la realización de diferentes acciones contra la construcción del tren de alta velocidad en País Vasco. En ese contexto decidieron dar muerte a un empresario relacionado con dicha infraestructura.

«Las personas anteriormente juzgadas y el procesado Iurgi Garitagoitia decidieron de común acuerdo y en ejecución de plan previamente trazado por ellos acabar con la vida del empresario Ignacio Uría, consejero delegado de una de las empresas adjudicatarias de la construcción de la referida línea ferroviaria», señala.

De este modo, el 3 de diciembre de 2008, al menos dos miembros del comando viajaron en un vehículo Volvo –prestado por un amigo de Aguinagalde– hasta un parking de la localidad de Deba y una vez allí se dirigieron a un ciudadano que se encontraba en el interior de su vehículo Alfa Romeo, y tras informarle de que pertenecían a ETA le ataron con bridas a punta de pistola.

Con ese mismo Alfa Romeo, condujeron de nuevo hasta un aparcamiento donde le obligaron a pasarse de vehículo, al Volvo, y allí le obligaron a permanecer durante varias horas custodiado por el procesado Iurgi Garitagoitia y otro miembro del comando.

Tras realizar este cambio de vehículos, otros dos miembros del grupo, Joanes Larretxea y Beinat Aguinagalde, se dirigieron con el Alfa Romeo hasta Azpeitia y acabaron con la vida del empresario de tres disparos a bocajarro cuando se subía en su vehículo. Mientras ocurrían estos hechos, el procesado Iurgi Garitagoitia y otro integrante del grupo condujeron al testigo protegido hasta una cabaña donde lo dejaron atado.

LOS INDICIOS CONTRA GARITAGOITIA

La Sala analiza toda la prueba practicada durante la vista oral y llega a la conclusión a través de ocho indicios de que Garitagiotia participó en los hechos de la manera relatada, a pesar de que durante el juicio éste negó los hechos. Respecto del segundo de los acusados, Ugaitz Errazquin, considera que «no ha quedado plenamente acreditado que fuera miembro del comando Ezuste y hubiera participado en la muerte de Ignacio Uría».

Respecto de los indicios que sirven para condenar a Garitagoitia, señalan los jueces que queda acreditado que el acusado pertenecía en la época de los hechos al comando Ezuste de ETA de acuerdo con el informe pericial de inteligencia, que encuadra esa actividad desde agosto de 2008 a febrero de 2009, y por el hecho de que dicha integración se acredita por sentencia del Tribunal de Instancia de Versailles (Francia) por asociación ilícita con la intención de preparar un acto terrorista.

Además, el Tribunal da poca credibilidad a sus manifestaciones en el juicio desde el momento en que niega conocer a los demás miembros del comando, unas afirmaciones que «no responden a la realidad» y que sus restos biológicos fueron hallados en el Volvo, una hecho para el que dice los magistrados, no da una respuesta plausible acerca de su presencia en el vehículo utilizado en los traslados para la comisión del atentado. Así, insisten en que sus manifestaciones fueron «de descargo y en el ejercicio legítimo de su defensa».

Otro de los indicios que tiene en cuenta la Sala es la sentencia de la Audiencia Nacional en el atentado contra un repetidor en Hernani en el que se encontraron restos biológicos del procesado, «lo que le vincula de forma inequívoca con los demás miembros del comando ya condenados, Beinat, Joanes y Manex».

La Sala señala también que si bien no pueden situarlo materialmente en el lugar del atentado –Azpeitia–, o en el monte Itziar donde fue retenido el testigo protegido previamente secuestrado, a efectos de su participación en el atentado es indiferente «por cuanto participaba en el acuerdo previo de secuestrar, utilizar su vehículo previamente sustraído y acabaron la vida de Ignacio Uría y posterior destrucción del vehículo para no dejar rastros ni vestigios».

Cs no se cree que Gabilondo rechace gobernar Madrid con Iglesias

0

La portavoz adjunta de la Ejecutiva de Ciudadanos, Melisa Rodríguez, ha restado credibilidad este lunes a las declaraciones en las que el candidato del PSOE a la Presidencia del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, rechaza gobernar junto al líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, porque nunca se quejó de que éste formara parte del Ejecutivo central.

«Gabilondo está intranquilo si Podemos entra en el Gobierno» madrileño, «pero durante estos dos años no le he escuchado quejarse ni una sola vez de que Iglesias fuese vicepresidente (segundo) del Gobierno» nacional, ha dicho Rodríguez en rueda de prensa en la sede de Cs tras la reunión del nuevo Comité Permanente del partido.

Tras señalar la credibilidad «bastante limitada o inexistente» que tienen estas palabras del candidato socialista en plena precampaña para las elecciones del 4 de mayo, le ha invitado a hacer una reflexión, preguntándole si «le parecía bien» que Iglesias estuviera en el Ejecutivo central pero tenerlo «de compañero en la Comunidad de Madrid no tanto».

Además, ha indicado que el discurso de Gabilondo es «muy similar» al que tenía el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, cuando, en septiembre de 2019, afirmó que «no dormiría tranquilo» si incorporara al Ejecutivo a miembros de Unidas Podemos, algo que después hizo.

En una entrevista en laSexta, Gabilondo ha avanzado que estaría abierto a pactar con Ciudadanos o con Más Madrid para formar gobierno, pero no con Iglesias, ya que no le gusta el planteamiento del candidato de Unidas Podemos y de la actual presidenta regional y aspirante del PP, Isabel Díaz Ayuso, de «confrontación, extremismo y anulación del contrario».

Por otro lado, Rodríguez ha subrayado que la formación naranja «va a ser la garantía de que los extremos no decidan en la Comunidad de Madrid». En este sentido, ha dicho que el candidato que represente a Cs en estas elecciones –que será escogido este lunes en primarias por los afiliados– «va a seguir reivindicando la importancia del centro moderado» y «se va a dejar la piel para defender que Iglesias no tiene que estar en el Gobierno» autonómico.

AGUADO, DISPUESTO A AYUDAR EN LA CAMPAÑA

Respecto a Ignacio Aguado, exvicepresidente de la Comunidad de Madrid, Rodríguez le ha agradecido su «generosidad» por haber dado un paso al lado» al no presentarse a las primarias y animar al portavoz de la Ejecutiva de Cs y portavoz adjunto en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, a que lo hiciera él.

Aunque no ha precisado qué papel desempeñará ahora Aguado, ha destacado que «se ha mostrado voluntarioso a la hora de apoyar, comprometerse y hacer todo lo que esté en su mano en la campaña» electoral.

Por último, sobre la posibilidad de que en este periodo Ciudadanos siga sufriendo fugas de cargos que abandonan el partido, la dirigente ha respondido que cualquier persona puede salir de un partido si considera que éste ya no representa sus ideas, pero en ese caso debe ceder el acta de diputado, senador o concejal al partido, «que es quien realmente la ganó» en las elecciones.

Por tanto, «agradecemos el trabajo que han prestado a la formación» y «esperamos que todos sean consecuentes con las cartas éticas que han firmado y los valores que dicen defender», ha comentado.

La Policía alerta de la presencia habitual de menores en pateras

0

Los agentes al frente de la Consejería de Interior en Marruecos han alertado este lunes de la presencia habitual en las pateras de entre cuatro y seis menores, tanto acompañados como no acompañados, dentro de un repaso a la situación del país vecino en el que han cifrado en 80 las devoluciones semanales de migrantes –sin especificar edades– que se llevan a cabo entre Las Palmas y El Aaiún.

La información la han proporcionado en una videoconferencia los responsables policiales en Marruecos dentro de una ronda de contacto con diferentes países en la que se ha ofrecido de forma breve las novedades de cada región al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, aprovechando su visita a las nuevas instalaciones de la División de Cooperación Internacional de la Policía Nacional en Madrid.

«Lo que sí hemos visto es que están metiendo menores, no hay ninguna patera que llegue sin que haya cuatro, cinco o seis menores, tanto acompañados como no acompañados», ha señalado desde la Consejería de Interior en Marruecos Francisco Moñux, que ha dado las novedades al ministro acompañado de un oficial de la Guardia Civil.

Este domingo se confirmó la muerte de Nabody, la niña de dos años originaria de Mali que superó una parada cardiorrespiratoria tras llegar a Gran Canaria en patera, lo que motivó las muestras de condolencias del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y de otras autoridades. En la reunión por videoconferencia desde la sede de la División de Cooperación Internacional no se ha mencionado ningún caso en concreto.

CAMBIO DESDE LA VISITA EN NOVIEMBRE

El responsable policial también ha señalado que «siguen con las devoluciones». «Estamos haciendo 80 a la semana y todas desde Las Palmas al Aaiún», ha indicado en su repaso a diferentes cuestiones como «el problema de los consulados con los salvoconductos», lo que ha relacionado con que «son muy remisos a documentar a los marroquíes».

En cualquier caso, el responsable de la Policía en Marruecos ha reconocido que han notado «un cambio muy grande» en la situación de las salidas de pateras desde la visita que realizó Grande-Marlaska a este país el pasado 21 de noviembre.

«Sobre todo en cuanto a la llegada a Canarias», ha continuado antes de observar que «sigue existiendo un goteo porque el cero absoluto es imposible y también hay una presión importante de los países del sur como Mauritania». «Todos los días llega una patera o dos», ha añadido.

El responsable de la Policía también ha puesto en valor los buenos datos de la evolución de Covid-19 en Marruecos, con una incidencia acumulada de 70 y con cuatro muertes notificadas en las últimas 24 horas. «Marruecos ha puesto cerca de siete millones de vacunas, es el país en África que más vacunas ha puesto, alcanza ya al 7% de la población», ha señalado.

ERASMUS CON PCR FALSOS EN ITALIA

La videoconferencia ha permitido que otros agregados de Interior dieran las novedades de sus países, como el caso de la comisaria de la Policía en Italia, Pilar Allúe, que ha avisado de la subida de Covid-19. «Cuidaos mucho en España para que no ocurra lo que aquí», ha dicho.

Allúe ha comentado un incidente «lamentable» protagonizado por un grupo de españoles de Erasmus que han sido interceptados viajando a Hungría con certificados PCR falsificados. «Esperemos que esto sea una anécdota», ha indicado.

Las 38 caravanas de migrantes detectadas en El Salvador debido a la «extrema pobreza» o la inestabilidad del Líbano también han sido cuestiones trasladadas al ministro Grande-Marlaska, así como el incremento de los positivos en Covid-19 en países como Kenia, Etiopía y Tanzania.

En un intervención final, Grande-Marlaska ha resaltado la calidad de la labor que realizan los agentes desplegados en el exterior, que les ha convertido «en uno de los puntales de la diplomacia española, lo que engrandece el servicio que prestan no sólo al Ministerio del Interior, sino al Estado español».

Cae un entramado que simuló accidentes de tráfico para cobrar indemnizaciones

0

Agentes de la Policía Nacional han desarticulado en Málaga un entramado criminal que simulaba accidentes de tráfico para el cobro de indemnizaciones a compañías aseguradoras. Hay 17 personas detenidas, de entre 18 y 58 años, todas de nacionalidad española, por su presunta responsabilidad en los delitos de estafa, falsedad documental y pertenencia a grupo criminal.

El importe total de lo estafado asciende a 17.000 euros y hay tres empresas de seguros afectadas, según han informado desde la Comisaría provincial de Málaga, apuntando que según las indagaciones, supuestamente, los implicados en los siniestros simulaban aparatosos accidentes y confeccionaban partes amistosos, «sin mediación de Policía Local ni presencia de testigos».

La investigación se inició a partir de un escrito procedente de una conocida compañía de seguros al detectar un accidente de circulación que podría no haber sucedido o, en su defecto, ser provocado, han explicado a través de un comunicado.

Las pesquisas se centraron en torno a un grupo de personas implicadas en accidentes en circunstancias sospechosas por lesiones no compatibles con los siniestros, ausencia de testigo de los hechos, numerosos afectados, lugares poco concurridos –como polígonos industriales– y días festivos.

Durante la investigación de los hechos se constató que la supuesta red criminal había tenido una evolución en el desarrollo de su actividad ilícita. Así, los agentes observaron un aumento en el número de ocupantes de los vehículos, que denotaba una especialización encaminada al aseguramiento de mayores indemnizaciones y, por lo tanto, más posibilidades de éxito.

También se apreció una creciente confianza de los principales investigados en la actividad; si bien inicialmente contaban con la participación de familiares, más tarde comenzarían a implicar a personas de un círculo más lejano, evitando aparecer los cabecillas en primera línea de los accidentes.

Hasta el momento, los investigadores del Grupo II de Delitos Económicos de la Comisaría Provincial de Málaga han permitido constatar la supuesta simulación de dos accidentes por parte de miembros de la trama.

En uno de ellos habrían intervenido dos vehículos en una colisión por alcance –impacto por detrás–. Nueve personas que viajaban en sus asientos presentaron parte de lesiones por supuestas dolencias a consecuencia del golpe.

En otro de los siniestros bajo sospecha con participación de miembros de la supuesta red criminal, un turismo habría impactado en el lateral de otro. En este caso, otras ocho personas presentaron parte de lesiones en relación con el accidente.

Entre los investigados figura un empleado de un taller de Cártama (Málaga), que se dedicaría, presuntamente, según las pesquisas, a confeccionar los partes amistosos de accidentes y a provocar, a espaldas del responsable del taller, los daños en los vehículos implicados en los siniestros. De investigar los hechos se encarga el Juzgado de Instrucción número 8 de Málaga.

Junqueras y Römeva piden que el magistrado del TC Conde-Pumpido se aparte de los recursos del ‘procés’

0

La defensa del exvicepresidente de la Generalitat Oriol Junqueras y del exconsejero catalán Raul Römeva ha solicitado al Tribunal Constitucional (TC) que aparte al magistrado Cándido Conde-Pumpido del estudio de los recursos contra la sentencia del Tribunal Supremo por el proceso independentista en Cataluña. Considera que el magistrado no es «neutral» ni «imparcial» ya que en una conferencia celebrada en noviembre de 2017 expresó su opinión sobre el ‘procés’.

No son los únicos condenados por el delito de sedición por impulsar el ‘procés’ independentista que quieren apartar a este magistrado, pues, fuentes de la defensa de los exconsejeros Josep Rull, Jordi Turull y del expresidente de la Asamblea Nacional Catalana (ANC) Jordi Sànchez también presentarán un incidente de recusación en los próximos días.

El abogado Andreu Van den Eynde, que ejerce la defensa del exvicepresidente de la Generalitat y líder de ERC, Oriol Junqueras –condenado a 13 años de prisión– y del exconsejero Raul Römeva –penado con 12 años de cárcel–, cuestiona la imparcialidad Conde-Pumpido alegando que en una conferencia en el Congreso de los Diputados calificó de «amenazas» al orden democrático los hechos que se habían producido en Cataluña durante el otoño de ese año.

Durante su intervención, el magistrado del TC añadió que los líderes independentistas se habían «alzado» contra la soberanía nacional con las denominadas leyes de ‘desconexión’. Por ello, la defensa de Junqueras y Römeva considera que debe «abstenerse de participar» en la resolución de los recursos de amparo interpuestos contra la sentencia que dictó el Tribunal Supremo el 14 de octubre de 2019 contra los 12 líderes independentistas juzgados por el proceso que llevó a cabo el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017.

PUIGDEMONT RECUSÓ AL MISMO MAGISTRADO

La defensa de Junqueras y Römeva afirma en su escrito, que tuvo conocimiento de este «hecho nuevo desconocido hasta la fecha» a raíz del incidente de recusación que presentó la semana pasada el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont contra el mismo magistrado.

El abogado del expresidente catalán, Gonzalo Boye, puso de manifiesto estas palabras en un escrito presentado ante el tribunal de garantías solicitando que se aparte al magistrado, quien ha sido designado ponente de los recursos que Puigdemont ha presentado contra diversas decisiones del Tribunal Supremo que rechazaron anular decisiones del juez instructor de la causa, Pablo Llarena, quien le mantiene procesado por su participación en el ‘procés’.

Para Junqueras y Römeva, en dicha conferencia Cándido Conde-Pumpido habría «hecho pública una toma de posición previa sobre el contenido de la controversia que se discute en el presente procedimiento de amparo».

El escrito recuerda que otro de los magistrados del TC Antonio Narváez, perteneciente al sector progresista del órgano, se apartó hace unas semanas de estudiar dichos recursos contra la sentencia del ‘procés’, después de que varios de los condenados le recusaran por unas manifestaciones que hizo en una conferencia calificando los hechos 2017 de ‘golpe de estado’. Puigdemont también le ha recusado en lo relativo a sus recursos.

CONFERENCIA EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

La conferencia de Conde-Pumpido tuvo lugar el 23 de noviembre de 2017 en el Congreso de los Diputados en la que manifestó su «preocupación» por los hechos que entonces se estaban produciendo en Cataluña y los calificó de «pretensión de subvertir el Estado social y democrático de Derecho utilizando fraudulentamente la propia bandera de la democracia».

«Es decir, me preocupa la utilización populista de la contraposición entre una supuesta legitimidad democrática directamente emanada del pueblo y libremente interpretada por quienes la invocan, y la legalidad, la legalidad emanada de una Constitución que -esta sí- ha sido mayoritariamente aprobada», afirmó el magistrado y exfiscal general del Estado.

Entre esta preocupación apuntó a asuntos como la posibilidad de que las autoridades autonómicas facilitaran «la disposición de cantidades relevantes de dinero público o incluso la disposición de armas proporcionadas a sus fuerzas de seguridad para garantizar el cumplimiento de la legalidad».

Añadía Conde-Pumpido, en relación con las leyes de ‘desconexión’, que al aprobarlas los líderes independentistas «se han alzado frente a la soberanía nacional residenciada en el pueblo español convocando a una fracción del pueblo catalán, en desafío a la unidad de la nación, a decidir la suerte del Estado común».

«Y véase que el propio Tribunal Constitucional utiliza la expresión ‘se han alzado’, que es una expresión que también figura en tipos relevantes del Código Penal», incidió el magistrado en su conferencia.

OPINIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA CAUSA

Para la defensa de Junqueras y Römeva, que recuerda que en ese momento sus clientes ya se investigados penalmente y en prisión provisional, las palabras de Conde-Pumpido muestran su «opinión personal sobre la trascendencia penal de los hechos atribuidos» a los líderes independentistas y revelan el «conocimiento» del magistrado sobre el procedimiento.

Así, subraya que las menciones expresas a la «utilización irregular de fondos públicos o el control o utilización de las fuerzas de seguridad autonómicas armadas» hacen referencia a los delitos de malversación y de rebelión o sedición, por los que han sido investigados y condenados.

«El magistrado construye en su discurso un claro análisis jurídicopenal concreto destinado a combatir, descartándola, la concurrencia de causas de justificación o eximentes en el actuar de mis mandantes y con específica referencia al verbo típico ‘alzarse’ que se vincula a la actuación de quienes en aquel momento venían siendo investigados por rebelión», concluye el escrito firmado por el abogado Andreu Van den Eynde.

El Supremo aboga por acabar con la ‘pena del banquillo’

0

El Tribunal Supremo ha abogado en una reciente sentencia por acabar con la «escenografía tradicional» del ‘banquillo’ para que los acusados puedan situarse junto a su abogado, como una forma de garantizar los derechos a la presunción de inocencia y a la defensa, dado que las cuestiones escénicas «pueden adquirir una relevancia muy significativa».

La Sala de lo Penal se ha pronunciado así en un fallo emitido el pasado 24 de febrero en el que condenó a un agente de Policía Local por un delito de descubrimiento y revelación de secretos cometido por funcionario público, si bien le rebajó la pena de 3 años y 7 meses a 2 años de cárcel, al estimar algunos de los argumentos que esgrimía en su recurso de casación.

Entre otras cosas, el agente alegó que se había vulnerado su derecho a la defensa porque el tribunal que le juzgó le impidió que durante la vista oral se sentara junto a su abogado en el estrado, obligándole a permanecer en el banquillo de los acusados, a pesar de que en este caso lo podía haber hecho en su condición de letrado, para lo cual el Colegio de Abogados de Burgos le había dado una habilitación especial.

Los magistrados han entendido que este motivo de impugnación es una «cuestión relevante» porque «del modo en que se desarrolle el juicio oral depende en buena medida que se alcance el nivel de efectiva garantía de los derechos fundamentales que conforman la idea del proceso justo y equitativo».

Han explicado que «en la audiencia del juicio se toman un número muy significativo de decisiones que no giran solo sobre las reglas de desarrollo del debate o de producción de los medios de prueba», sino que «también se adoptan decisiones que inciden en las condiciones comunicativas, simbólicas o escénicas en que aquel se desenvuelve», destacando «la profunda relación que existe entre la justicia sustancial de la decisión final y el modo en que se haya desarrollado el rito que la precede».

Por ello, han razonado, «cuestiones ‘escénicas’ como las de la ubicación de las partes en la sala de justicia, la posición en la que deben participar o los mecanismos de aseguramiento de las personas que acuden como acusadas pueden adquirir una relevancia muy significativa».

Los magistrados han criticado que «muchas salas de justicia responden, originariamente o por inercia, a una concepción histórica determinada y, sobre todo, a una plasmación de un imaginario simbólico que no se ajusta de la mejor manera posible a las exigencias constitucionales y convencionales de garantía del derecho a un proceso justo y equitativo».

«IMAGEN ESTIGMATIZANTE»

Un ejemplo «muy claro» de ello es la ubicación del acusado en el juicio, han indicado, lamentando que «nuestra escenografía tradicional, en la que sigue presente el ‘banquillo’, parece responder a una suerte de regla consuetudinaria que vendría a cubrir la ausencia de precisa regulación en la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim) sobre dónde debe situarse la persona acusada», ya que solo se refiere al lugar reservado para ella.

«Ese ignoto ‘lugar reservado para la persona acusada’ suele situarse, sin norma que lo justifique, de frente al tribunal, a las espaldas, por tanto, del espacio de práctica probatoria y, con no menos frecuencia, a una distancia insalvable del abogado defensor», de modo que el acusado «suele ser el único partícipe del proceso que no puede visualizar la expresión y el rostro de los testigos y peritos que deponen en el acto del juicio», han ilustrado.

La Sala de lo Penal ha considerado que «esa ‘deslocalización’ de la persona acusada puede transmitir una imagen estigmatizante, poco compatible con su condición de persona inocente, confirmatoria de lo que ha venido a denominarse por la sociología jurídica como una predicción social creativa de culpabilidad que, por lo demás, siempre acecha en los procesos penales».

Además, ha alertado de que «la distancia insalvable respecto del abogado defensor puede afectar también a las condiciones que deben garantizar la mayor eficacia del derecho de defensa», subrayando que su contenido esencial en el acto del juicio no debe limitarse a la «heteroasistencia defensiva».

EL ACUSADO, «UN CONVIDADO DE PIEDRA»

El Supremo ha sostenido que «la persona acusada no debe convertirse en un convidado de piedra en el plenario cuyo desenlace puede suponerle, nada más ni nada menos, que la pérdida de su libertad». «No ha de ser tratada como un espectador impasible recluido en una zona rigurosamente acotada de intervención, limitada a la última palabra», ha recalcado.

Así, ha planteado «la necesidad de activar mecanismos que rompan con viejas inercias rituales de dudoso anclaje constitucional», reivindicando que «la posición de la persona acusada en la sala de justicia debería ser aquella que, por un lado, le permita el contacto defensivo con su letrado en los términos reclamados por el sistema convencional y, por otro, le posibilite reconocerse y ser reconocido como una persona que goza con plenitud del derecho a la presunción de inocencia».

La Sala II ha enfatizado que esta necesidad de un «cambio de modelo escénico» no solo es un «buen deseo», sino que es también un «mandato normativo» que aparece expresamente recogido en el artículo 42 de la Ley Orgánica del Tribunal del Jurado (LOTJ).

Con todo, ha considerado que «no es de recibo» esgrimir «la simple costumbre» para impedir un contacto directo entre acusado y abogado defensor durante el juicio, reclamando «esfuerzos razonables para adaptar las condiciones escénicas de celebración del juicio a los valores y garantías constitucionales en juego». «Y para ello la ruptura de inercias escénicas carentes de todo fundamento normativo y constitucional resulta decisiva», ha concluido.

Almeida dice que ‘Génova’ está aplicando los Estatutos ante los congresos

0

El alcalde de Madrid y portavoz nacional del PP, José Luis Martínez-Almeida, ha asegurado este lunes que el partido está aplicando los Estatutos ante los congresos provinciales que se están celebrando y no le «consta» que haya «tensión» con ‘barones’ territoriales como el andaluz Juanma Moreno o el castellanoleonés Alfonso Fernández Mañueco.

Así se ha pronunciado al ser preguntado por las informaciones que apuntan a malestar entre barones del PP –como el de Andalucía y Castilla y León–, en un momento en el que el partido está inmerso en un proceso interno de renovación con los congresos provinciales, a los que seguirán después del verano los congresos regionales.

En declaraciones a los medios en el parque de la Cuña Verde de O’Donnell de Moratalaz (Madrid), Almeida ha señalado que «con los Estatutos del PP ni Génova ni las organizaciones territoriales imponen los candidatos».

«Los candidatos los eligen los afiliados. Es el sistema del que nos dotamos en el último congreso», ha recalcado, para añadir que no es «ni Génova ni una organización territorial determinada pueda marcar quién es el candidato».

En este sentido, Almeida ha subrayado que es «indiferente que lo marque o no lo marque porque al final quién lo va a elegir son los afiliados del Partido Popular». «Cualquier afiliado puede presentarse en este momento al cargo que estime conveniente cuando se produzca un congreso», ha apostillado.

El regidor madrileño ha asegurado que él no cree que haya «habido tensión» porque «lo que ha habido es la aplicación estatutaria» del procedimiento para elegir a los presidentes provinciales, que «los eligen los afiliados». «No me consta que haya tensión», ha proclamado, en alusión a Moreno o Mañueco.

BATALLA EN PLAZAS COMO LA DE SEVILLA

Algunos cargos territoriales del PP han criticado –en privado– que la dirección nacional esté aprovechando estos cónclaves para situar a cargos afines a la cúpula del PP que dirige Pablo Casado, pensando en un futuro congreso nacional.

Una de esas batallas se libra precisamente en el PP de Sevilla, donde ‘Génova’ ha apostado por la continuidad de Virginia Pérez mientras que el PP andaluz que dirige Juanma Moreno optaba por el alcalde de Carmona, Juan Ávila.

Tras la votación de este fin de semana, previa al congreso provincial que se celebrará el día 27 de marzo, Virginia Pérez ha ganado ese proceso de primarias con 1.176 votos frente a los 742 para Ávila. Ahora habrá que ver si Pérez en su lista opta o no por integrar al equipo de su rival.

Marlaska apuesta por la «internacionalización de la actividad policial»

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha subrayado este lunes su apuesta por la «internacionalización de la actividad policial» en una reunión con mandos y efectivos de la División de Cooperación Internacional de la Policía Nacional.

La reunión se ha celebrado en el marco de su visita a las instalaciones en el centro policial de Pío XII (Madrid), que han sido reformadas, en un acto donde ha estado acompañado por el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez; el director general de la Policía, Francisco Pardo, y la jefa de la división, comisaria principal Alicia Malo.

Durante el encuentro, el ministro ha recordado que el próximo Plan Estratégico Institucional de la Policía Nacional para el periodo 2021-2024 va a potenciar la internacionalización de la actividad policial al elevarla al status de principio rector, según ha destacado Interior.

La prevención y persecución de formas de delincuencia grave como el terrorismo transnacional, el crimen organizado o la ciberdelincuencia es hoy imposible para aquellos países que no hayan sido capaces de dotarse de unos mecanismos eficientes de cooperación policial internacional«, ha defendido Grande-Marlaska.

ENLACES DE POLICÍAS AUTONÓMICAS

La División de Cooperación Internacional de Policía Nacional facilita la adscripción funcional de miembros de otros cuerpos, como es el caso de Guardia Civil y la Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera, integrados en la Unidad Nacional de Europol. Sus nuevas instalaciones reservan un espacio de trabajo a los enlaces de Policía Foral de Navarra, Ertzaintza y Mossos d’Esquadra, y acoge las oficinas centrales nacionales de Interpol, de Europol y del Sistema Sirene de Información de Schengen, según ha destacado Interior.

Durante la visita, Grande-Marlaska ha tenido la oportunidad de escuchar un mensaje grabado por el secretario general de Interpol, Jürgen Stock. También ha mantenido una videoconferencia con la directora ejecutiva de Europol, Catherine de Bolle, a la que ha transmitido el apoyo español a las iniciativas en marcha en la UE para dotar a Europol de las herramientas legales que permitan realizar sus funciones con mayor eficacia.

En el momento actual, la División de Cooperación Internacional cuenta con más personal destinado en el extranjero del que dispone en su sede central, donde están destinados 225 miembros de Policía Nacional, a los que se unen 16 oficiales de enlace de otros cuerpos.

En otros países y organizaciones internacionales hay 537 funcionarios en diferentes circunstancias: consejeros, agregados de Interior y personal de apoyo a las embajadas españolas; oficiales de enlace ante países o instituciones, expertos nacionales destacados ante Europol o Frontex y personal de seguridad en las embajadas.

Grande-Marlaska, que ha tenido ocasión de conocer de boca de algunos de estos policías destinados en el extranjero el detalle de su trabajo, ha resaltado la calidad de la labor que realizan, que les ha convertido «en uno de los puntales de la diplomacia española, lo que engrandece el servicio que prestan no solo al Ministerio del Interior, sino al Estado español».

El PSOE se reafirma en incentivos para bajar el alquiler

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, se ha reafirmado en su propuesta de incentivos fiscales para favorecer rebajas en el alquiler, y ha dicho que con ellos es posible «poner freno» a las subidas abusivas del alquiler y, por tanto, cumplir el acuerdo de Gobierno y de Presupuestos con Unidas Podemos.

En una rueda de prensa en la sede del PSOE en Madrid tras la reunión de su Ejecutiva federal, Ábalos ha asegurado que la nueva Ley de Vivienda «frenará las subidas abusivas de los alquileres» y que esta norma «nacerá del acuerdo». «Los socialistas gobernamos en serio y cumplimos nuestros compromisos, y creo que finalmente, después de todas las polémicas, llegaremos a ese acuerdo».

Sin embargo, ha incidido en que «lo que se trata es poner freno a estas subidas» y ha defendido que «ese objetivo se cumple con mayor eficacia» con su propuesta de incentivos y el resto de medidas planteadas que, ha dicho, «no son de trazo grueso».

Sobre los incentivos, que según su propuesta podrían alcanzar hasta un 90% de desgravación en el IRPF si recogen bajadas del 10% en las rentas, ha defendido que «ya existen» pero que con su ampliación según diferentes objetivos buscan hacerlos «más progresivos y más justos».

Asimismo, ha rechazado que vayan a favorecer «a las sociedades de inversión«. «Estamos hablando del IRPF», ha incidido el ministro, asegurando que estos incentivos se dirigirán «solamente a las personas físicas», incidiendo además que «en este país el 85% de los arrendadores son pequeños propietarios, no grandes tenedores.

DEFIENDE QUE LA LEY DE VIVIENDA «ES MUCHO MÁS»

En todo caso, ha pedido no «reducir» el contenido de la futura Ley de Vivienda a «intervenir o regular los precios» del alquiler, pues contendrá «muchas otras medidas que hagan posible que, efectivamente, el derecho a la vivienda se puede cumplir».

«Se está hablando como si toda la Ley de Vivienda fuera estrictamente sólo eso, y es mucho más. Para evitar el incremento abusivo de los alquileres hay muchas medidas, las fiscales son unas, pero no solamente», ha dicho Ábalos.

En este sentido, ha asegurado que la Ley permitirá declarar una «zona de mercado residencial tensionado» a través de una comisión bilateral con las comunidades autónomas, y también favorecer la prórroga de los contratos, la bajada de precios y aumentar la oferta de alquiler.

«SI CONCEDES ALGUNA RAZÓN A LOS MALOS, TE CONVIERTES EN LOS MALOS»

Por otra parte, Ábalos se ha defendido de «mensajes» lanzados contra su propuesta «para intentar descalificar» y situar al PSOE «del lado de los malos». «Aquí hay siempre alguna posición política que le gusta siempre plantear entre buenos y malos y si concedes alguna razón a los malos te conviertes en los malos», ha manifestado.

Así, ha dicho que «la racionalidad no debe medirse con esas categorías morales» y ha apostado por «pensar en medidas efectivas» y «de largo recorrido, no meramente coyunturales». «Tenemos que pensar medidas para una situación no pandémica», ha apostillado Ábalos, relacionando también su apuesta de incentivos frente al control de precios con la seguridad jurídica.

En este sentido, ha subrayado que estas medidas deben «dar seguridad jurídica ante cualquier recurso que se pueda plantear» y que el contenido de la ley «jurídicamente tiene que ser sólido, solvente y además que inspire seguridad». «No sólo que la tenga, sino que la proyecte», ha afirmado.

También ha asegurado que la ley incluirá una definición de la vivienda vacía para permitir recargos en el IBI por parte de los ayuntamientos –una medida que ya en vigor pero que no se aplica ante la falta de definición, ha explicado–, se recogerá el derecho de superficie y las garantías de habitacionalidad.

«Es la primera ley que se propone desde que tenemos democracia, así que no la podemos reducir solamente a eso», ha reclamado Ábalos, que aunque ha avanzado su intención de «acercar» posturas con su socio de coalición, ha defendido que sus propuestas «están muy pensadas y muy trabajadas» y, por tanto, «no pueden ser despachadas con frivolidad».

EL PSOE PLANTEA INCENTIVOS Y PODEMOS EXIGE CUMPLIR EL ACUERDO

La propuesta del PSOE para reducir el precio del alquiler en áreas tensionadas es aumentar el nivel de desgravaciones fiscales en el IRPF a los propietarios, hasta un 90%, para formalizar un nuevo contrato con menor renta.

Tanto para Montero como para la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, esta propuesta cumpliría el acuerdo de Gobierno entre el PSOE y Unidas Podemos, pese a no contener la intervención de los precios.

Frente a ello, Unidas Podemos considera que el sistema de incentivos no es suficiente y no daría cumplimiento al pacto de coalición ni lo acordado para aprobar la Ley de Vivienda. Además, señala que el sistema de incentivos no sólo no bastará, sino que además va en la línea de beneficiar a los grandes tenedores de vivienda.

Así, consideran que es «antisocial al promover que quien más tiene, y más ha contribuido a hinchar la burbuja, se beneficie en mayor medida de estos incentivos sostenidos con el dinero de todos».

UNA REGULACIÓN ACORDADA EN EL PACTO DE GOBIERNO Y DE PRESUPUESTOS

El acuerdo de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos contempla la adopción de medidas normativas «para poner techo a las subidas abusivas de precios» y habilitar que ayuntamientos y comunidades puedan «regular las subidas abusivas del precio del alquiler en las zonas previamente declaradas tensionadas y a la vez evitar posibles efectos de contracción de la oferta de vivienda en alquiler».

Asimismo, para sacar adelante la nueva Ley de Vivienda el PSOE y Unidas Podemos pactaron a finales de octubre un plazo de tres meses para aprobarla en Consejo de Ministros –plazo que venció en enero– y cuatro para llevarla al Congreso –finalizó en febrero–. El acuerdo, alcanzado para aprobar los Presupuestos, recogía que la ley recogiera «mecanismos de contención, o eventualmente bajada de los precios».

La votación de la moción de censura en el Ayuntamiento de Murcia será nominal

0

La Junta de Portavoces de los grupos municipales en el Ayuntamiento de Murcia ha mantenido este lunes una reunión con el secretario del Consistorio de la capital para establecer el orden correspondiente a la participación, intervención y votación de la moción de censura que se debatirá el próximo jueves 25 de marzo en el salón de plenos del Ayuntamiento de Murcia.

Uno de los principales acuerdos era el relativo al modo de votación ya que en este sentido la Ley Orgánica Reguladora de Régimen Local no tiene establecido un sistema específico, según han confirmado fuentes de los diversos grupos municipales.

En la reunión también se ha establecido la hora de inicio de la sesión que será a las 11.55 horas del jueves con la constitución de la Mesa de Edad que correspondería a los ediles Felipe Coello (PP) como concejal de mayor edad y Jose Ángel Antelo (VOX) como concejal más joven.

Tras conformarse la Mesa de Edad ,comenzará el pleno a las 12.00 horas. El primero en intervenir será el candidato propuesto en la moción de censura, el socialista Jose Antonio Serrano. Posteriormente, el alcalde José Ballesta tendrá turno de réplica, ambos tendrán 10 minutos de intervención cada uno).

Después, la junta de portavoces ha acordado un turno de intervención de siete minutos para cada uno de los portavoces de los grupos municipales de mayor a menor representación con el siguiente orden PP, PSOE, Ciudadanos, VOX y, por último, Podemos-EQUO.

Tras la última intervención, el secretario del pleno irá llamando por orden alfabético a todos los concejales/as para que expresen su voto, siendo el último el del alcalde de Murcia, José Ballesta.

Cabe recordar que para que la moción prospere hace falta mayoría absoluta de todos los concejales que conforman el arco plenario. De este modo, son necesarios 15 de los 29 concejales o, en cualquier caso, el máximo de todos los ediles que estén presentes en el momento de la votación.

Una vez concluidas las votaciones, el secretario del pleno y la mesa de edad procederán al escrutinio de todos los votos cosechados. Tras confirmar el resultado de la votación, se proclamará si la moción de censura ha prosperado o no. De no salir adelante se levantaría la sesión. De prosperar, el candidato propuesto en la moción, José Antonio Serrano, sería proclamado nuevo alcalde del Ayuntamiento de Murcia y le sería entregado el bastón de mando por parte del concejal más veterano de la Mesa de Edad.

Aqualia reivindica este 22 de marzo el valor de la gestión del ciclo integral de este recurso

0

Aqualia ha reivindicado este 22 de marzo, Día Mundial del Agua, importancia de este recurso y el valor añadido que tiene para el usuario en cada uno de los procesos o fases del ciclo integral del agua: captación, potabilización, distribución, saneamiento, depuración o atención al cliente. Naciones Unidas invita este 2021 a celebrar esta jornada reflexionando en torno al «valor del agua».

Como señala Aqualia, la crisis de la Covid-19 ha servido para refrendar nuevamente el compromiso del sector del agua con la sociedad al cumplir «con su papel de escudo sanitario frente a la pandemia» por lo que la empresa pone en primer plano la labor desarrollada por los trabajadores de las operadoras, más de 9.000 profesionales en el caso de Aqualia.

Como recuerda en un comunicado, en paralelo al día a día de la gestión, Aqualia desarrolla proyectos de modernización en el marco de la triple sostenibilidad (económica, social y medioambiental), impulsando procesos limpios y ambientalmente racionales.

En este punto, pone como ejemplo el proyecto ‘Life Intext’, orientado a la mejora del tratamiento de las aguas residuales en pequeñas poblaciones y a combatir la escasez de agua en estas comunidades mediante la combinación de tecnologías INTensivas y EXTensivas, enfocadas a la depuración del agua residual y a su reutilización.

Este proyecto apuesta por la sostenibilidad en el tratamiento de las aguas residuales, en aquellas poblaciones donde hasta ahora no resultaban suficientemente eficientes, precisa la compañía.

Por otro lado, el proyecto ‘Life Phoenix’ busca convertir las aguas residuales en un elemento de alto valor para su reutilización en riego de forma segura y eficiente. En este caso, el consorcio investigador está conformado por entidades públicas y privadas de España, Portugal y Holanda.

El proyecto comenzará su andadura en dos depuradoras de la ciudad de Almería (El Bobar y El Toyo), operadas por Aqualia como concesionaria del Servicio Municipal de Aguas del Ayuntamiento. Posteriormente, las tecnologías serán trasladadas a otras ubicaciones de España y Portugal, para testar el potencial de los prototipos en distintos casos.

‘Life Phoenix’ se propone además como solución al creciente reto de los contaminantes emergentes y microplásticos, que causan problemas en los actuales sistemas de depuración, ya que son difícilmente eliminables, y suelen acabar en los mares y ríos, suponiendo un grave riesgo medioambiental.

Naciones Unidas declaró el periodo 2018-2028 como el Decenio Internacional para la Acción ‘Agua para el Desarrollo Sostenible’. De esta manera, la sociedad cuenta con un marco de actuación para acelerar el cumplimiento del ODS 6 ‘Agua Limpia y Saneamiento’ y sus respectivas metas, aunando esfuerzos para afrontar los desafíos relacionados con el agua y, por ende, el resto de objetivos de la Agenda 2030.

Canal Isabel II reúne a expertos en Inteligencia Artificial aplicada al cuidado del agua

0

Canal de Isabel II y la Fundación Canal ha celebrado hoy lunes, Día Mundial del Agua, con un foro de expertos investigadores donde se han expuesto las diversas aplicaciones que tiene la Inteligencia Artificial en la gestión sostenible de este recurso.

El evento, titulado ‘Cuidar el agua con inteligencia artificial’, ha tenido lugar esta mañana en formato híbrido, presencial y por streaming, en el auditorio de la Fundación Canal.

La consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, Paloma Martín, ha inaugurado esta jornada y ha destacado que «el agua es un vector transversal que implica vida y actividad, por lo que la Comunidad ha querido sumarse a compartir el valor del agua con la celebración de estas jornadas». «Somos conscientes de que el agua está muy amenazada por el crecimiento de la población y las necesidades para cubrir la demanda», ha apostillado.

Tras su intervención, varios ponentes expertos en la materia han compartido algunas experiencias basadas en la Inteligencia Artificial (IA) y han mostrado cómo estas nuevas tecnologías pueden ayudar a mejorar la gestión de los recursos hídricos, la adaptación al cambio climático y el crecimiento sostenible.

Entre los temas abordados han estado el riego eficiente, el drenaje urbano o la predicción de la demanda en comunidades regantes, ámbitos donde la IA goza de gran potencial.

En el evento se ha presentado el ‘Cuaderno de iniciativas de inteligencia artificial en relación con el agua’, una recopilación de proyectos relevantes de aplicaciones de la IA y el machine learning, tanto en el ciclo integral del agua como en la modelización del clima y la salvaguarda del medio natural.

CANAL DE ISABEL II: INNOVACIÓN AL SERVICIO DEL AGUA

La gestión del ciclo integral del agua genera ingentes cantidades de datos y, en consecuencia, es perfecto para el uso de la Inteligencia Artificial, que puede aplicarse en la caracterización de los procesos y en la toma de decisiones para lograr una gestión más eficiente del agua.

En ese sentido, Martín ha destacado que en Canal de Isabel II la Inteligencia Artificial es una herramienta que ya se está introduciendo en la gestión diaria del agua. «Y vamos a seguir creciendo en el desarrollo de estas tecnologías en beneficio de los madrileños», ha afirmado.

Como ha explicado Martín, los equipos de I+D+i de Canal trabajan en varias líneas de investigación que se sustentan en la aplicación de la Inteligencia Artificial.

Entre ellos, el uso de redes neuronales artificiales para identificar los usos finales del agua en consumos domésticos y, también, la aplicación de Inteligencia Artificial a la inspección e interpretación de imágenes del alcantarillado mediante drones autónomos que pueden acceder al interior de colectores y galerías visitables.

Este proyecto, así como otras soluciones innovadoras en el drenaje urbano, ha centrado uno de los debates de la jornada, con la participación de Antonio Lastra, coordinador de Innovación de Canal de Isabel II, y de Josep María Mirars, director de tecnología de Inloc Robotics.

«Estos proyectos nos confirman que el futuro ya está aquí y que la Inteligencia Artificial ha llegado para quedarse», ha concluido la consejera.

DÍA MUNDIAL DEL AGUA: UNA JORNADA PARA LA REFLEXIÓN

Además de ser un motivo de peso para la organización de jornadas que ayuden a intensificar el debate, el Día Mundial del Agua (DMA) tiene como principal objetivo concienciar a la población acerca de las consecuencias de la crisis mundial de este recurso y la necesidad de buscar medidas para abordarla, como plantean los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, especialmente, el número 6, que se centra en la disponibilidad de agua y saneamiento.

El tema del DMA de este año es ‘El valor del agua’ y, bajo la etiqueta #WaterToMe, anima a aportar experiencias y reflexiones personales sobre el valor de este líquido.

En esa línea, Canal de Isabel II ha lanzado una campaña donde se cuestiona si valoramos el agua lo suficiente. Pese a ser un recurso esencial para la vida, 2.200 millones de personas en el mundo viven sin acceso a agua potable, según datos de Naciones Unidas, algo que contrasta con la fácil disponibilidad de este recurso en países desarrollados como España.

La Comunidad de Madrid cuenta, además, con un agua que recibe una vigilancia permanente, ya que se analiza cada tres segundos, por lo que se garantiza su máxima calidad.

Los comuns creen que el preacuerdo de ERC y CUP «se queda corto»

0

El portavoz de los comuns y diputado en el Congreso, Joan Mena, ha asegurado que el preacuerdo entre ERC y la CUP para formar un nuevo Govern «se queda corto, es ambiguo y no concreta» sobre políticas sociales y consideran que estará condicionado por Junts.

«Junts está marcando el paso tanto a ERC como también a la CUP. Evidentemente, el secuestro al que Junts tiene sometida la agenda perjudica a los catalanes más vulnerables», ha sostenido en rueda de prensa telemática este lunes.

Ha insistido en pedir que ERC y la CUP «dejen ese sometimiento» y apuesten por explorar otras vías, como la propuesta de los morados de un gobierno de izquierdas entre ERC y los comuns, con apoyo externo del PSC.

NEGOCIACIONES ENTRE ERC Y JUNTS

El portavoz morado ve «delirante» que uno de los obstáculos de las negociaciones entre ERC y Junts para formar un nuevo Govern sea el Consell per la República y no la recuperación económica tras la crisis provocada por la pandemia, ni la libertad de los presos independentistas.

«Es una entidad privada que no sabemos a qué intereses responde. Esto demuestra cómo de alejados están Junts y ERC de las demandas de la gente«, ha criticado Mena, que cree que Cataluña no se merece que Junts tenga secuestrada la agenda, en sus palabras.

EN CONTRA DE UNA INVESTIDURA CON JUNTS

Ha explicado que la presidenta del Parlament, Laura Borràs, aún no se ha puesto en contacto con ellos de cara a la sesión de investidura, y ha avanzado que los morados no darán «aval a un candidato que haga políticas de derechas», en referencia a un Govern en el que esté Junts.

Preguntado por su postura en caso de que ERC y la CUP no logren ponerse de acuerdo con Junts, Mena ha augurado que «por desgracia» pasará una cosa similar al acuerdo para que Borràs fuese presidenta de la Cámara catalana, que no se supo hasta el último día.

Sobre la candidatura de Salvador Illa (PSC), que mantiene que se presentará a la investidura, Mena ha recordado que no tiene apoyos y le ha pedido que trabaje para conseguirlos: «No estamos en momentos de frivolidad política. Hacen falta investiduras que cuenten con apoyos mayoritarios».

Además, Mena ha anunciado que su grupo parlamentario pedirá al nuevo conseller de Salud de la Generalitat que comparezca en el Parlament para explicar por qué el Procicat no ha hecho actas ni informes de sus reuniones durante la pandemia: «Es un ejemplo de la falta de transparencia y de la ineptitud de un Govern que quieren reeditar».

Ábalos pide a Cs que rompa todos sus pactos con el PP y apoye la moción en Castilla León

0

El ministro de Transportes y secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, ha animado este lunes a Ciudadanos a que «por dignidad propia» rompa todos sus pactos en ayuntamientos y comunidades autónomas, empezando por Castilla y León, donde se debate la moción de censura presentada por el PSOE contra el Gobierno de coalición del PP con Cs.

Eso sí, el dirigente socialista ha negado que estén alentando el «transfugismo», como les ha acusado el presidente de esta comunidad, Alfonso Fernández Mañueco, porque ellos «no compran» voluntades, como sí denuncian que hizo el PP con los tres exdiputados de Ciudadanos en Murcia, que ahora forman parte del Gobierno del ‘popular’ Fernando López Miras. «No hay comparación», ha defendido.

Es más, Ábalos ha diferenciado el caso de esos tres exdiputados de Ciudadanos en Murcia del caso que ha tenido lugar en Castilla y León de la diputada autonómica María Montero, que ha dejado Ciudadanos para irse al Grupo Mixto antes de comenzar el debate de la moción de censura.

Al ser preguntado sobre si el PSOE está dispuesto a contar con el apoyo de esta diputada, que también ha sido tachada de tránsfuga, Ábalos ha argumentado que precisamente ella ha abandonado Ciudadanos «previamente» a que se debata la moción, mientras que en Murcia, los díscolos pactaron con el PP rechazar la moción de censura sin salirse de Ciudadanos.

Así lo ha asegurado durante la rueda de prensa que ha ofrecido en la sede socialista de Ferraz, tras al reunión de la Comisión Ejecutiva Federal (CEF), en la que los máximos dirigentes del PSOE han analizado la situación en Castilla y León, y han acordado hacer un llamamiento a Ciudadanos para que rompa sus pactos con el PP en esta región y en el resto de comunidades y ayuntamientos donde gobiernan.

«Queremos animar a la dirección de Ciudadanos a que por higiene democrática y ante la campaña del PP para fagocitarles, rompan todos los pactos de gobierno en comunidades y ayuntamientos, empezando por Castilla y León, donde se debate la moción», ha recalcado.

EL PP QUIERE «ANIQUILAR» CIUDADANOS

En este sentido, ha advertido de que los naranjas no pueden seguir apoyando a esta «derecha extrema», que ha calificado de corrupta, porque además está tratando de «aniquilarles». «El PP no busca aliados, quiere cómplices, vasallos, clientes», ha denunciado.

Asimismo, Ábalos ha defendido en su intervención inicial que, a diferencia del PP, el PSOE pide votos, no los «compra». Preguntado sobre las acusaciones del PP de recurrir en Castilla y León al transfuguismo por querer convencer a los procuradores de Ciudadanos de que apoyen la moción, ha defendido que no es comparable con lo ocurrido en Murcia.

«No es transfuguismo porque no hemos comprado a nadie, no hemos ofrecido nada. En Murcia, sí lo hicieron, y no es que rompieran la disciplina de voto, es que rompieron su propia voluntad», ha asegurado después, al ser preguntado por esas acusaciones.

Según Ábalos, el caso de Murcia sí que demuestra «muy poco compromiso con las candidaturas de las que formaban parte», y además, los diputados actuaron «a cambio de algo». «Aquí no se da el caso», ha apostillado.

«En el caso de Ciudadanos en Murcia evidentemente sabía cuál era la posición de su dirección, pero es más, ellos mismos firmaron la moción. Firmaron contra su propio acto en el que embarcaron a otros», ha ahondado después.

Canarias destaca su «cero positivos» en las residencias

0

La consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, y la viceconsesjera del área, Gemma Martínez, han hecho este lunes un balance de la situación de las residencias tras un año desde que se activaran los diferentes protocolos motivados por la pandemia del coronavirus, destacando su «cero positivos» tras la vacunación.

Al respecto, la consejera regional ha afirmado que actualmente el 96 por ciento de los residentes de los centros residenciales y del personal «está ya vacunado en Canarias y las 17.000 personas, entre usuarias y profesionales de las residencias, cuentan ya con las dos dosis de las vacunas».

Añade que a esta cifra hay que sumar otras 500 personas que se encuentran a la espera de la segunda dosis, lo que para Santana «demuestra que los protocolos se han cumplido y se llevado a cabo con efectividad en los centros sociosanitarios».

Respecto a los centros de atención diurna, ha matizado que se prevé que a mediados de junio esté vacunada «la mayoría de usuarios de estos recursos». De todos modos, ha subrayado que «a día de hoy» hay «cero positivos» en las residencias de Canarias, tanto en los usuarios de los centros como en el personal que los atiende.

Por ello, ha indicado que Canarias «es un lugar seguro» para las personas mayores y con discapacidad, «una comunidad libre de Covid-19», según informó el Gobierno regional en nota de prensa.

Sin embargo, Santana ha lamentado que en este año de pandemia 80 personas de las residencias canarias han fallecido por coronavirus, un dato que ha admitido es «muy duro y dramático», a pesar de ser la comunidad autónoma que «menos defunciones ha registrado por la Covid-19, lo que demuestra el buen trabajo que se ha hecho en cuanto a los protocolos de atención, ya que en comparación a otras comunidades la cifra de defunciones es muy inferior».

FLEXIBILIZACIÓN DE VISITAS

Por otro lado, Santana ha indicado que es la situación actual de las residencias la que ha llevado al decreto de una orden conjunta de las consejerías de Sanidad y de Derechos Sociales que permitirá «flexibilizar el régimen de visitas, desplazamientos, salidas e ingresos en residencias de personas mayores y con discapacidad».

Esto es el resultado del «camino positivo» que ha registrado el archipiélago en lo que a la atención de las personas dependientes se refiere durante la pandemia, citando que Canarias fue «la primera comunidad en realizar cribados masivos en las residencias, un camino que se refleja también en el número de fallecimientos».

Canarias tiene 6.915 personas mayores en 133 residencias, en las que trabajan 6.092 profesionales para su atención. En cuanto a las residencias para personas con discapacidad hay 95 con 1.777 residentes, atendidos por unas 2.000 personas técnicas.

Por su parte, la viceconsejera de Derechos Sociales, Gemma Martínez, ha destacado que gracias a las medidas adoptadas «en este año tan duro para los residentes mayores y personas con discapacidad y sus familias, y gracias a la vacunación, el escenario hoy es totalmente diferente», de ahí que ha indicado que se puede «comenzar a flexibilizar el régimen de visitas y salidas de los centros».

Agregó que la nueva Orden aprueba las medidas de prevención aplicables a recursos de atención de personas en situación de dependencia y discapacidad, en función de la situación vacunal de la persona y el nivel de alerta de la isla.

Asimismo, regula el régimen de visitas, salidas y desplazamientos de las personas usuarias de residencias y hogares de ancianos, hogares, instalaciones de vida asistida, además de las viviendas tuteladas y hogares funcionales para personas con discapacidad, con problemas de salud mental o para personas mayores.

En relación con ello expone que el régimen de visitas variará en función de la situación vacunal de la persona y del nivel de alerta en el que se encuentre la isla donde esté ubicado el recurso, de tal forma que las residencias en territorio en nivel de alerta 1 y 2, si la persona mayor residente visitada ha completado la vacunación se asegurará el derecho a recibir, al menos, tres visitas semanales.

Añade que si el residente visitado no ha completado la vacunación, mientras ésta no se complete, se asegurará una visita semanal de duración no superior a una hora. Por su parte, en el nivel de alerta 3 y 4, si el residente visitado ha completado la vacunación podrá hacer hasta dos visitas semanales de duración no superior a una hora, y si el residente visitado no ha completado la vacunación se mantendrá el mismo régimen de visitas que en los niveles de alerta 1 y 2 aunque con la supervisión de un trabajador.

Respecto al régimen de salidas y desplazamientos de las personas usuarias, en el caso de las residencias de personas mayores que hayan completado la vacunación se contemplarán las salidas de residentes en todos los niveles de alerta conforme a las recomendaciones de protección mientras que, en el caso de los centros residenciales de personas con discapacidad o con problemas de salud mental estará permitida la salida de las personas residentes a cualquier vía o espacio de uso público, en los términos que se establecen según el nivel de alerta y su estado vacunal, procurando siempre que sea posible la participación en la comunidad de manera autónoma.

EL RETORNO Y LOS NUEVOS INGRESOS

En cuanto al retorno y nuevos ingresos de personas usuarias a los centros y demás establecimientos residenciales, se establece que, de forma general, no se realizará la prueba diagnóstica de infección activa (PDIA) a la salida y reingreso de residentes vacunados.

Para el residente no vacunado, se realizará la prueba de PCR teniendo en cuenta el perfil de la salida (duración, actividades realizadas) y la situación epidemiológica de la isla.

Al reingreso, se mantendrá una vigilancia activa de síntomas y se extremarán las medidas de prevención, procediendo a un aislamiento preventivo y PDIA inmediata ante cualquier síntoma sospechoso de COVID-19.

Por su parte, en lo que se refiere a las viviendas tuteladas y hogares funcionales para personas con discapacidad, con problemas de salud mental o para personas mayores, dado que son recursos integrados en la comunidad, quedarán equiparados y sujetos a la normativa vigente en cada momento para la población en general según el nivel de alerta existente en cada momento, particularmente en lo relativo a las medidas referidas a las relaciones sociales y familiares.

Murcia mantendrá las restricciones hasta el 9 de abril

0

El Comité de Seguimiento Covid-19 de la Región de Murcia ha decidido en su reunión de este lunes mantener las restricciones hasta el viernes 9 de abril, con el fin de evitar un aumento de los contagios por coronavirus durante las fiestas de Semana Santa.

Así lo ha anunciado el consejero de Salud, Juan José Pedreño, en una rueda de prensa en la que ha estado acompañado por el portavoz técnico del Comité, Jaime Pérez.

Pedreño ha explicado que entre las medidas que se mantendrán se encuentra el cierre perimetral de la Región de Murcia; el toque de queda entre las 22.00 y las 6.00 horas; la prohibición de celebrar actos masivos y el límite al 30% del aforo en el interior y el 100% en exteriores de bares y restaurantes, y un máximo de cuatro personas no convivientes en ambos casos.

También se continuará aplicando la limitación a cuatro personas para las reuniones sociales, con un máximo de cuatro en espacios públicos en general y solo convivientes en lugares privados o domicilios.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA POR MUNICIPIOS

Pedreño ha explicado la Región de Murcia mantiene una de las tasas más bajas a nivel nacional, tanto en 14 días, situándose en 59,4 casos por cada 100.000 habitantes, como en siete días, con 26,8. Esto, ha advertido, «no puede llevar a la relajación» porque «corremos el serio riesgo de retroceder si se incrementan los contagios».

En este sentido, ha advertido de que si se produjera un aumento de los casos, ya sea por municipios, por zonas de salud o por barrios, no descarta tomar medidas «más restrictivas» para frenar «el posible repunte», en base al principio de cautela y prudencia y a las recomendaciones de la comunidad científica y los consejos de organismos internacionales.

«Estamos viendo que algunas CCAA, con tasas incluso inferiores a la nuestra, ya están experimentando un repunte, lo que nos obliga a permanecer atentos y a redoblar esfuerzos para evitar esa relajación en la sociedad», ha alertado, tras recordar que es en las reuniones sociales y familiares donde se origina la mayor parte de contagios detectados.

Por municipios, Librilla continúa en nivel de alerta extremo, aunque debido a que su población no supera los 10.000 habitantes y que la última semana ha registrado doce casos, lo que supone una disminución del 50% con respecto a los siete días anteriores, se eliminan las restricciones que afectan a la movilidad y a la hostelería, que podrá abrir terrazas al 100% e interiores al 30%.

En el nivel de alerta alto no figura ningún municipio, mientras que en el medio-alto se encuentran ocho: San Pedro del Pinatar, Los Alcázares, Puerto Lumbreras, Caravaca de la Cruz, Cieza, Lorca, Lorquí y Torre Pacheco. En este último, aunque ha disminuido un 20% el número de casos, Salud ha hecho un llamamiento a la población para que «extreme las medidas» porque ha sumado 39 casos nuevos en la última semana. El resto de localidades (36) se mantiene en nivel bajo.

Pedreño ha vuelto a pedir a la ciudadanía que siga respetando las medidas impuestas para hacer frente a la pandemia y evitar así «sufrir las consecuencias de una cuarta ola, a la que apuntan todas las previsiones para las próximas semanas».

TEST DE ANTÍGENOS DE CARA A SEMANA SANTA

Pedreño ha informado de que, como ya se hizo la pasada Navidad, la Consejería de Salud habilitará ocho puntos en la Región de Murcia para la realización de test de antígenos a estudiantes y personas autorizadas que vuelvan a la Comunidad para pasar los días de Semana Santa.

En concreto, los interesados podrán pedir cita previa para la realización de estas pruebas –que se llevarán a cabo en espacios grandes como pabellones, entre el 26 de marzo y el 2 de abril– a partir de este miércoles, en el número de teléfono de información Covid, que es el ‘900 12 12 12’.

El titular de Salud ha llamado a la ciudadanía que se encuentre en esta situación a someterse al test con el fin de «proteger su salud y la de sus familiares», especialmente en el actual contexto, marcado por el predominio de la variante británica –con 205 casos–. Por su parte, la variante sudafricana suma ya cinco en la Región (dos relacionados con cooperantes en Tanzania y tres con un brote familiar) y la brasileña, uno, cuyo origen se está estudiando.

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN

Pedreño ha explicado que, según las previsiones de Sanidad, la vacuna con el preparado del laboratorio AstraZeneca se retomará este miércoles en las comunidades autónomas, tras ser suspendida de forma temporal en España y otros países.

Al hilo, ha apuntado que las conclusiones de la Agencia Española del Medicamento evidencian que los beneficios de esta vacuna son superiores a los posibles riesgos y no supone un incremento del riesgo global de los efectos trombóticos o formación de coágulos en sangre. Tampoco se han detectado problemas en lotes específicos.

Ante las dudas que pueden surgir en personas a las que se les ha administrado la primera dosis, ha insistido en que «no vacunar originaría muchas más muertes por Covid que complicaciones podría dar la vacuna».

Igualmente, el consejero ha señalado que según todos los indicios Sanidad prevé ampliar la administración con AstraZeneca a personas de hasta 65 años, aunque este extremo se confirmará en próximas horas.

Hasta el momento, el portal de vacunación de la Región de Murcia ha registrado un total de 199.992 dosis administradas, de las que 65.105 corresponden a segundas dosis. Según ha señalado el portavoz técnico del Comité Covid, este lunes han llegado a la Región 17.550 dosis de Pfizer, y está previsto recibir unas 6.800 de AstraZeneca esta semana.

«Queremos ir lo más rápido posible pero las vacunas –que recibe la Región del Ministerio de Sanidad– son las que son y llegan las que llegan», ha dicho Pérez, tras lo que ha recalcado que espera que el número de vacunas aumente como está previsto en próximos trimestres.

Preguntados por qué porcentaje de vacunación tiene la Región de Murcia dado que la previsión de Sanidad es vacunar al 70% de la población en verano, Pedreño ha explicado que hasta el momento ha sido inoculado un 7% –200.000 vacunas– en primeras dosis y «no llegaremos al tres» en segundas. «Tenemos que ajustarnos a las dosis que recibimos», ha apostillado el consejero.

La previsión de la Consejería, según ha adelantado Pedreño, es que esta semana se distribuyan 16.926 dosis de Pfizer en 57 centros de salud, de las que 15.156 serán para completar la pauta.

Respecto al número de vacunados mayores de 80 años, Pérez ha explicado que hasta el momento se les ha administrado la primera dosis a unas 43.000 personas, con lo que quedan aproximadamente 26.000 por recibirla. El objetivo es finalizar con la inoculación de los mayores de 80 y empezar en abril la de las personas con edades comprendidas entre 70 y 80.

Navarra baja a 66 casos en el último día, pero registra 9 ingresos

0

Navarra registró el domingo 66 nuevos casos positivos de infección por Covid-19 tras realizar en el sistema público de salud 1.148 pruebas (756 pruebas PCR y 392 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 5,7%. El día anterior se habían registrado 89 casos y una tasa de positividad del 6,9%.

Asimismo, el domingo se registró un fallecimiento por esta enfermedad. Se trata de un hombre de 84 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra asciende a 1.121.

Además, ayer se produjeron nueve ingresos relacionados con el coronavirus, tres de ellos en la UCI. Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, tras el balance de ingresos y altas, 86 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (diez más que ayer), 19 de las cuales se encuentran en puestos UCI (dos más que ayer) y otras nueve en hospitalización domiciliaria (una más que ayer). Los demás, 58 pacientes, están en planta (siete más que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

En cuanto a los nuevos casos registrados el domingo, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 45% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 17% y en la de Estella-Lizarra, el 24%. Los demás positivos (14%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 45 a 59 años y el de menores de 15, con el 20% de los casos cada uno. A continuación, se sitúan la franja de 30 a 44 años, con el 18% y el segmento de 15 a 29 años, con un 16%. Finalmente, se encuentran los grupos de 60 a 75 años, con el 14%, y el de mayores de los 75 años, con un 12% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 41,8 años. Con respecto al género, el 52% de los casos son mujeres y el otro 48%, hombres.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios y una vez realizado el correspondiente ajuste mensual con los datos del Ministerio de Sanidad, se sitúa en Navarra en 52.791.

Rosa Benito se emociona ante la confesión de Rocío Carrasco

0

Muy emocionada y sin poder contener el llanto. Así ha comenzado Rosa Benito su intervención en ‘Ya es mediodía’ tras el estreno de la serie documental de Rocío Carrasco, ‘Rocío, la verdad para seguir viva’, en la que su sobrina, completamente destrozada, ha confesado cómo intentó quitarse la vida el 5 de agosto de 2019.

A solas con Sonsoles Ónega y visiblemente afectada, la exmujer de Amador Mohedano ha confesado que «ayer lo pasé mal y hoy sigo pasándolo mal. Son muchos recuerdos, muchos momentos de tu vida».

Desvelando que desconocía el intento de suicidio de Rocíito, Rosa ha revelado que «me enteré anoche y me vi en su piel y creo que cuando una persona hace eso…». Completamente rota, la cuñada de Rocío Jurado ha recordado cuándo ella, en el año 2014, también intentó quitarse la vida tras su separación de Amador, lo que la llevó a estar ingresada en un hospital psiquiátrico: «Yo tambien lo he vivido conmigo misma. Yo también intenté un día dormir porque tenía mucho dolor». «Se me cuestionó. Nunca se preguntaron el por qué, nunca se preguntan por qué. Te achacan de loca, de no estas bien y por eso quieres descansar», ha confesado amargamente, afirmando que «cuando llegas a ese punto estás muy mal, porque sino no lo haces. Luego lo reconoces y te arrpientes porque es un acto de cobardía y luego la vida sigue y es my bonita. Lo que hay que tener son reaños como decía su madre y ganas de trabajar. Pero cuando la mente te hace click no sabes por qué».

Unas declaraciones desgarradoras por parte de Rosa, que no ha dudado en compararse con su sobrina tras su intento de suicidio y ha rememorado un episodio complicadísimo en su vida tras su ruptura con Amador.

Acerca de cómo vió a Rociíto en el documental, la colaboradora ha confesado que «tengo mucho dolor acumulado. A mi me conmovió, me transmitió mucho dolor. Cuando la veía llorar era como… cuanta cosas he vivido con ella desde chica. He vivido con ella cosas maravillosas, creo que cuando se lucha y Rocío siempre ha sido una niña muy feliz, muy risueña… Pero se enamoró y el amor te hace hacer cosas que… bueno».

Recuperando la fuerza que le caracteriza, Rosa ha admitido que vio a Rocío con miedo y ha señalado que «el miedo te paraliza, es lo peor que hay». «No tenemos que tener miedo, tenemos que tener fuerza pero hay que tener una fuerza mental muy grande, el miedo es lo peor del ser humano», ha confesado rotunda la cuñada de ‘La más grande’, que ha visto en su sobrina «mucho de su madre y mucho de su padre también. Es su hija y los genes están»

Díaz dice que pronto se modificará la Ley de empleo

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha anunciado que a finales de este mes o principios de abril el Gobierno tendrá el borrador que modificará la Ley de Empleo para cambiar las políticas activas de empleo.

«Para cambiar las políticas activas de empleo tenemos que cambiar la Ley y es una reforma que hemos remitido a Bruselas y de la que les haremos partícipes (a los diputados) cuando el equipo redactor lo despliegue», ha resaltado la ministra durante su intervención en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en el Congreso.

Para la ministra, en la nueva generación de políticas activas de empleo la atención personalizada, los perfilados adecuados y los itinerarios adecuados a cada persona son «claves». «Siempre digo que la realidad productiva de Galicia no tiene nada que ver con la de Extremadura y hemos de atinar, de manera quirúrgica, en el despliegue de las políticas activas de empleo y vamos a hacer un cambio muy importante», ha añadido.

Durante su discurso, la ministra ha señalado que ya existe una base de acuerdo con las comunidades autónomas y los agentes sociales en relación a la estrategia de apoyo activo al empleo y en el programa de garantía juvenil plus. «Estamos alcanzando un acuerdo para una nueva generación de políticas activas de empleo, incorporando estas políticas a la era digital para hacerlas eficaces», según Díaz.

La titular de Trabajo ha insistido en que la reforma «profunda» de estas políticas implica su concepción como derecho que lleva asociado la personalización de los servicios.

Para ello, los servicios de empleo dispondrán de equipos profesionales estables y cualificados, «como ya está consignado en los Presupuestos Generales de 2021».

Las políticas activas se orientan a promover el trabajo decente, como nos mandata la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Unión Europea. El desempleo y la precariedad son diferentes dimensiones de un mismo problema, importa tanto la cantidad como la calidad; y por tanto, la respuesta ha de ser integrada: promover el empleo estable, de calidad y con derechos», ha recordado la ministra.

REFORMAR LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y LA SUBCONTRATACIÓN

Por otro lado, la ministra ha afirmado que las reformas enviadas a Bruselas «se harán a lo largo de este año». «El acuerdo de Gobierno no habla de aspectos más lesivos, sino de los aspectos más urgentes», ha destacado Díaz sobre la reforma laboral.

«Lo que vamos a hacer es reequilibrar la negociación colectiva, haciendo que sea una negociación entre iguales», ha apuntado. Posteriormente, ha asegurado que la subcontratación, aunque no es reforma laboral, también se va a abordar porque es «imprescindible».

De hecho, ha recordado que esto ya estaba en la mesa antes de la pandemia. «Ahora, además, tenemos una sentencia del Tribunal Supremo que dice cosas bastantes interesantes. Esto tiene que ser abordado, porque todos estamos de acuerdo en que la subcontratación ha llegado para quedarse y tenemos que garantizar que se respetan los derechos laborales», según la titular de Trabajo.

«Miremos con cariño el mercado de trabajo de nuestro país y dejemos de hacer política de esto. Nosotros lo vamos a intentar, pero no por derogar la reforma laboral, que es una pequeña parte, sino porque creemos que tras 42 años nuestro país se merece una oportunidad. Hay personas que me dicen que soy muy entusiasta y que no lo voy a conseguir. Es probable, pero creo que tenemos la obligación de hacerlo», ha dejado claro la ministra.

También ha insistido en que se si quitan «clichés» y se aborda la temporalidad como dice la Comisión Europea, hay que cambiar «cosas». «Hagámoslo con cariño y mirando siempre al futuro», ha subrayado.

Por otro lado, ha afirmado que la creación de un Estatuto de los Trabajadores del siglo XXI es «la obra magna de este Gobierno» y que «va a llevar su tiempo».

También ha apuntado que el Gobierno tiene interés por trabajar en la soberanía del tiempo, pero que, en este momento, se van a abordar todas las reformas que hay pendientes y después, «a lo mejor con mirada en el ejercicio siguiente, se puede hablar y tratar en profundidad lo que tiene que ver con los tiempos de trabajo, pero con serenidad y análisis, ya que ahora mismo es muy precipitado».

Corredor pide no utilizar las infraestructuras críticas del sistema eléctrico como «arma política»

0

La presidenta del Grupo Red Eléctrica, Beatriz Corredor, ha pedido a las diferentes administraciones que no se utilice a las infraestructuras críticas del sistema eléctrico como «arma política», ya que si se producen retrasos en su tramitación los que salen perjudicados son el desarrollo de las renovables y «los ciudadanos».

En su comparecencia en la Comisión de Transición Ecológica del Senado, Corredor hizo un llamamiento al «consenso y la lealtad institucional» para que no se utilicen el desarrollo de estas infraestructuras «como arma arrojadiza que impida que los productores o los ciudadanos puedan incorporar sus energías renovables a la red».

Así, indicó que Red Eléctrica está ya trabajando para que cuando lleguen las autorizaciones para esos proyectos, una vez sea aprobada la planificación de la red de transporte para el periodo 2021-2026, previsiblemente para finales de este año, estén «listas para operar».

En este sentido, señaló la disposición a poner «al equipo humano» de la compañía al servicio de todas las administraciones para ayudar en el desarrollo de los trámites, para que sean «más ágiles».

Corredor, que subrayó la labor «imprescindible» del operador del sistema eléctrico para lograr una recuperación verde a la crisis y lograr que la neutralidad climática sea una realidad en España, esbozó también en la Cámara Alta las líneas del plan estratégico 2021-2025, por el que el grupo destinará en los próximos cinco años 3.300 millones de euros para hacer posible la transición energética en el país, lo que supone el 75% del total de la ‘hoja de ruta’.

De este importe, 2.846 millones de euros se focalizarán en el desarrollo de la red de transporte, para contar con redes cada vez más inteligentes, más robustas y malladas que den respuesta a las necesidades del nuevo modelo eléctrico con la integración masiva de las energías renovables.

ES «CRÍTICO» AUMENTAR LA INTERCONEXIÓN CON EUROPA

Por otra parte, aseguró que aumentar la capacidad de interconexión eléctrica de la Península Ibérica con Europa es «crítico», si se quiere aspirar a alcanzar los objetivos de integración de renovables.

De esta manera, Corredor afirmó la necesidad de elevar esa capacidad de interconexión eléctrica con Francia, ya que de otra forma «no será posible» la integración de las renovables que exige Europa.

En este sentido, señaló que la interconexión de España con el país galo es actualmente del 2,7%, cuando se había fijado desde la UE un objetivo del 10% de la potencia instalada para 2020 y del 15% para 2030.

Por ello, puso en valor el compromiso de España y Francia para impulsar la cooperación en materia de interconexiones, de manera que se impulse la construcción del nuevo enlace submarino por el Golfo de Vizcaya y se produzca el avance objetivo de los proyectos de las interconexiones transpirenaicas para alcanzar, al menos, 8.000 megavatios (MW) de capacidad de intercambio.

BALEARES

Respecto a Baleares, donde las inversiones desde 2010 ascienden a unos 1.000 millones de euros, la presidenta de Red Eléctrica aseguró que «no es previsible» que vuelva a suceder un problema en el suministro eléctrico como el acaecido en 2018 por el ‘cap de fibló’, que fue una situación «extraordinaria».

En este sentido, señaló que la conexión entre Ibiza y Formentera será uno de los desarrollos que se van a hacer y que la segunda interconexión entre la Península Ibérica en un «99%» será también una realidad.

NUEVO RÉCORD DE GENERACIÓN SOLAR

Por otra parte, la presidenta de Red Eléctrica anunció un nuevo récord de generación instantánea solar (fotovoltaica y termosolar) en la Península, con 10.255 MW este domingo a las 13.37 horas, permitiendo cubrir el 37,3% de la demanda peninsular en ese momento.

El pasado miércoles, el impulso de la solar fotovoltaica ya llevó también a que el conjunto de tecnologías que emplean el sol como fuente primaria de energía en la Península alcanzarán un máximo histórico de potencia instantánea de 9.954 MW, cubriendo entonces el 31,3% de la demanda.

AEB imputa los resultados negativos de la banca en 2020 a saneamientos del primer semestre

0

La Asociación Española de Banca (AEB) asegura que la totalidad de los resultados negativos de las entidades financieras en el conjunto del año 2020 son imputables a las mayores provisiones y a los saneamientos realizados durante el primer semestre. De hecho, en los dos últimos trimestres, el resultado agregado arrojó beneficios por 4.500 millones de euros.

Los bancos españoles registraron unas pérdidas de 6.955 millones de euros en el ejercicio 2020 tras fortalecer su balance con provisiones y saneamientos extraordinarios de 12.000 millones de euros para hacer frente a los efectos económicos de la crisis del Covid-19, según datos recopilados por AEB.

Durante el ejercicio 2020, se dotaron provisiones para insolvencias y saneamientos que, en conjunto, superan los 35.000 millones de euros, de los que más de 12.000 millones han sido de carácter extraordinario, en previsión de las consecuencias que la crisis pudiese tener en la calidad futura de los activos.

La AEB ha explicado que este esfuerzo en provisiones y saneamientos, unido a los menores resultados extraordinarios y a los mayores gastos por impuestos, explica las pérdidas de 6.955 millones registradas al cierre del año, frente a los 11.547 millones de beneficios obtenidos en 2019.

El margen bruto disminuyó un 11,2% en términos interanuales. Según la AEB, se debió al efecto agregado del mantenimiento de bajos tipos de interés, los diferenciales de cambio y la reducción de la actividad como consecuencia de la pandemia, que han afectado negativamente tanto al margen financiero como a los ingresos netos por comisiones.

Los gastos de explotación se redujeron de manera significativa, un 11,9% respecto a 2019, con una mejoría de 23 puntos básicos. Esta positiva evolución de los gastos permitió que la ratio de eficiencia se situara en el 48,9%, frente al 49,3% de un año antes.

Por otro lado, el agregado de los balances consolidados se elevó a 2,7 billones de euros al cierre del ejercicio 2020, con un incremento del 2,4% respecto a diciembre del año anterior.

El crédito a la clientela, afectado por el tipo de cambio, se redujo más de un 5% anual, con una ratio de morosidad que disminuyó hasta el 3,64%, frente al 3,71% de un año antes.

La ratio de cobertura se elevó, como consecuencia de las elevadas provisiones del ejercicio, hasta el 75% de los activos dudosos, lo que significa siete puntos porcentuales más que a cierre del ejercicio anterior.

Por su parte, los depósitos de la clientela se mantuvieron en niveles similares a los que presentaban en diciembre de 2019 y situaron la ratio de créditos sobre depósitos en el 103%, frente al 109% de un año antes.

El patrimonio neto se vio afectado negativamente por las pérdidas del ejercicio, con una caída del 12% interanual, si bien ese efecto no se trasladó a la ratio de solvencia que, a 31 de diciembre de 2020 se situaba en el 11,86% en términos de capital de máxima calidad en carga plena (CET1 fully loaded), 40 puntos básicos más que al cierre de 2019.

UPL ve razones para apoyar la moción pero no aupará a Tudanca sin autonomía leonesa

0

El viceportavoz del Grupo Mixto y procurador de UPL, Luis Mariano Santos, se ha mostrado convencido de que hay razones para apoyar la moción contra «el Gobierno de Igea» –ha destacado en tono irónico para remarcar quién preside a su juicio la Junta de Castilla y León en realidad– pero ha aclarado que no aupará al candidato socialista, Luis Tudanca, sin autonomía leonesa.

«Yo hice un pacto de fe hace dos años firmando un acuerdo de 24 puntos en la Diputación de León –gobiernan PSOE y leonesistas–. Ahora mismo no me lo pida porque sería hacerme una automoción a mí mismo y a la UPL», ha sentenciado al finalizar su cara a cara con Tudanca que ha apelado por su parte a la pluralidad y al respeto desde el reconocimiento que en León están esperando una forma de hacer «diferente».

A modo de ejemplo, Luis Mariano Santos ha explicado que si hoy estuviese en un juicio y tuviese que responder dos preguntas afirmaría respecto a la conveniencia de la moción de censura que es «necesaria, higiénica y justa», para añadir a que si la tiene que liderar ahora el PSOE de Tudanca ahí UPL no puede ayudarle.

«No podemos aupar a nadie que no sea receptivo a debatir el mensaje de la autonomía leonesa», ha sentenciado Santos que ha reivindicado ante Tudanca al «otro PSOE, el del Ayuntamiento de León», con su regidor, José Antonio Díez, a la cabeza, partidario, ha recordado el procurador leonesista, del autogobierno para la región leonesa a lo que Santos ha añadido establecer una relación de respeto y de «vecindad» con Castilla.

Luis Mariano Santos se ha mostrado convencido además de que este no era el momento estratégico ni sanitario para presentar una moción.

Esto de lo sentimientos es muy difícil de debatir y muy peligroso en política», ha advertido el candidato socialista a la moción de censura para quien lo que está en juego hoy es que haya esperanza en Castilla y León y que haya igualdad para la gente por encima de los territorios, ha aclarado.

«No nos puede achacar cómo es –Castilla y León– por cómo empezó», ha aclarado Tudanca que no ha dudado en asumir «errores y defectos» por parte de los gobiernos socialistas.

«Usted me conoce señor Santos, sabe que soy de los suyos de los que luchan por su tierra por cada rincón de la región leonesa y voy a seguir haciéndolo hablando con la gente, voy a luchar por la causa de los leoneses», ha asegurado Tudanca que ha recordado entre otras cosas que le unen lazos familiares con la provincia de León por lo que ha instado a Santos a «luchar juntos y entre todos» para acabar con el centralismo que «ha lastrado la Comunidad durante más de 30 años y que ha hecho mucho daño».

Tudanca ha aprovechado la ocasión para recordar al gerente de Sacyl y exprocurador de Ciudadanos por León, Manuel Mitadiel, para ironizar sobre la dignidad en el cumplimiento de los compromisos adquiridos y de la palabra dada con su provincia. «Si no le cito me voy a quedar con ganas», ha aseverado.

Luis Tudanca ha citado a modo de ejemplo el caso del Ayuntamiento de Villaquilambre que obtuvo el PP «con tránsfugas de UPL incluidos» y «a los que compraron, como siempre», mientras que ahora siguen esperando su centro de salud y su instituto, ha reprochado el socialista.

El PSC acusa a ERC de querer la Presidencia a «cualquier precio»

0

La viceprimera secretaria del PSC, Eva Granados, ha acusado a ERC de «estar dispuesta a llegar a la Presidencia a cualquier precio, y el precio lo pagarán todos los catalanes», después de que haya alcanzando un preacuerdo con la CUP para investir presidente al republicano Pere Aragonès, algo que las asambleas de la CUP votarán el miércoles.

En rueda de prensa telemática, Granados ha avanzado que la presidenta del Parlament, Laura Borràs, ha llamado al candidato socialista, Salvador Illa, a reunirse el mediodía del miércoles en su ronda de consultas de cara al debate de investidura, que previsiblemente se celebrará el viernes.

Ha insistido en que Illa trasladará a Borràs su voluntad de ser candidato y de defender su proyecto ante el pleno, aunque ha recordado que, «si Aragonès tiene más apoyos que Illa, deberá ser propuesto por Borràs» para el debate de investidura.

Granados ha avisado de que «Cataluña ha votado cambio, no ha votado que decida la CUP, pero parece ser que Pere Aragonès está dispuesto a que Catalunya vuelva a estar gobernada desde las asambleas de la CUP y desde Waterloo», donde reside el expresidente del Govern Carles Puigdemont.

Parecería que está dando las llaves del Govern de Cataluña a dos partidos antisistema: a la CUP, que por no creer, no cree ni en Europa, y a Junts, que basa su forma de entender la política en la confrontación», ha añadido, y ha dicho que ERC condenará a Catalunya a una nueva legislatura fracasada si cierra un acuerdo con Junts y la CUP.

La socialista ha advertido de que, con este acuerdo, no es ERC quien pierde: «ERC, poniéndose a los pies de la CUP y maniatada por Junts, lo que hace es que perdamos todo el conjunto de los catalanes».

‘NO’ A INVESTIR A ARAGONÈS

Ha sostenido que lo único que hace Aragonès es «asegurarse su silla, en lugar de pensar en las necesidades de los catalanes», y ha dicho que ERC lleva casi una década optando por la derecha catalana y que ha votado como presidenta del Parlament a alguien que no hubiese sido su candidata, por estar investigada por supuesto fraccionamiento de contratos.

Preguntada por si plantean una abstención ante una eventual investidura de Aragonès, ha garantizado que su voto será «un ‘no’ como una casa de payés» y, sobre si ofrecerían a ERC entrar en un Govern del PSC, ha recordado que lo han planteado en todo momento es que Illa sea presidente y pactar con los comuns.

Precisamente el portavoz de los comuns, Joan Mena, ha dicho este mismo lunes al ser preguntado sobre la candidatura de Illa que se requieren apoyos para una investidura y que no es momento de frivolidades, a lo que Granados ha respondido: «La frivolidad la tenemos cuando vemos el contenido de los acuerdos que está haciendo ERC con la CUP».

Díaz: Las mejoras en términos de crecimiento económico deben trasladarse a los salarios

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha afirmado que modernizar la política de trabajo «significa también hacer partícipes a las personas trabajadoras de la prosperidad del país» y que, por ello, las mejoras en términos de crecimiento deben trasladarse a los salarios.

Así lo ha señalado durante su intervención en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en el Congreso, donde ha remarcado que una política de rentas que mejore las condiciones de vida de los trabajadores impulsa el conjunto de la economía.

De hecho, ha recordado que la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) ha tenido un «gran efecto» en el impulso al alza de los salarios y muy especialmente de los más bajos, por lo que ha afirmado que está actuando, además, sobre la pobreza laboral y la desigualdad.

En este sentido, Díaz ha apostillado que conseguir que el SMI alcance el 60% del salario medio «es un objetivo de esta legislatura que seguro se conseguirá».

En esta línea, ha resaltado que se ha constituido una comisión de expertos que van a determinar la cuantía del 60% del salario medio y establecer la senda más adecuada para alcanzar ese objetivo. Díaz ha señalado también que la comisión se ha creado hace un mes y medio y que tiene un plazo de tres meses. «Espero que en breves tengamos este resultado», según la ministra.

Por otro lado, Díaz ha dejado claro que el nuevo Estatuto del Trabajo del siglo XXI es «el gran reto colectivo, la gran obra legislativa que se debe llevar a cabo intentado dar una respuesta a todas las manifestaciones en las que el trabajo toma cuerpo en la actualidad».

«Modernidad significa avanzar en derechos, recuperar la constitución y el derecho al trabajo en su sentido originario, lo que implica generalizar la lógica del trabajo decente, empleo estable, digno y con derechos», ha dejado claro.

FÓRMULAS DE CONTRATACIÓN «CLARAS Y SIMPLES»

En esta línea, ha afirmado que se debe apostar por fórmulas de contratación que sean «claras, simples y que establezcan su carácter indefinido como norma, por el bien de los trabajadores y de las empresas».

No obstante, ha dejado claro que esto también significa una negociación colectiva «equilibrada», donde los trabajadores puedan colectivamente negociar «de igual a igual» sus condiciones. «Las empresas modernas precisan relaciones laborales modernas», ha añadido.

Durante su discurso, Díaz ha afirmado que se propone abordar la asignatura pendiente en la democracia de España, que es el trabajo decente, ya que «dar respuesta al problema del desempleo y la precariedad continúa siendo la principal asignatura pendiente del país».

«El desempleo y la precariedad son diferentes dimensiones de un mismo problema, importa tanto la cantidad como la calidad; y por tanto, la respuesta ha de ser integrada: promover el empleo estable, de calidad y con derechos», según la titular del Ministerio.

Para Díaz, «la democracia no será completa si no se logra que el mercado de trabajo sea un espacio de ciudadanía y eso es imposible con las cifras de paro y precariedad que asolan al país».

Sobre las políticas activas de empleo, Díaz ha afirmado que se está alcanzando un acuerdo para una nueva generación de estas políticas, «incorporándolas a la era digital para hacerlas eficacia».

«La reforma profunda de estas políticas implica su concepción como derecho que lleva asociado la personalización de los servicios», ha apuntado, tras señalar que el Sistema Nacional de Empleo garantizará «un buen perfilado de las personas que buscan empleo, un itinerario laboral y formativo individualizado, una tutorización individual y un acompañamiento efectivo en la búsqueda de empleo, en su formación y en las transiciones profesionales».

Además, la ministra cree que la política de trabajo debe contribuir a modernizar el modelo productivo español, «situando el trabajo en el corazón de la reactivación».

Ballesta retiraría la querella contra Mario Gómez «si con ello recuperamos el diálogo»

0

A pocas fechas de que se debata la moción de censura en el Ayuntamiento de Murcia, el alcalde de la capital de la Región, José Ballesta, ha manifestado su intención de retirar «inmediatamente» la querella contra Mario Gómez si con eso «podemos recuperar el diálogo» para frenar la moción de censura. El primer edil ha reconocido que ahora mismo esos puentes «están rotos» y que acudiría a una posible negociación «sin rémoras ni reservas preconcebidas».

En este sentido, Ballesta ha asegurado que está dispuesto a volver al diálogo con su antiguo socio de Gobierno, el concejal de Ciudadanos Mario Gómez. El primer edil ha reconocido «estar dispuesto a dar el paso» para volver a establecer acuerdos ya que esta situación «lejos de mejorar la cosa puede empeorar» ha incidido el alcalde. Del mismo modo ha especificado que, en esas conversaciones «no hay ningún tipo de actuación preconcebida».

El alcalde de Murcia ha hecho estas manifestaciones en una comparecencia de prensa ya que, a lo largo de este fin de semana, «no he encontrado vías de diálogo; no lo he podido hacer de forma privada y por eso lo hago públicamente».

Y es que según Ballesta, «no tengo constancia de que haya conversaciones a nivel regional; pero sí que se han roto muchos puentes del diálogo». Al respecto, el regidor murciano ha ofrecido «su mano abierta y sincera» a recuperar las conversaciones entre los dirigentes nacionales y regional del PSOE y de Ciudadanos para volver a «reconstruir lo que durante este tiempo se ha roto».

«LLEGA TARDE»

Desde la filas municipales socialistas, el portavoz de la ejecutiva municipal del PSOE, Javier Mármol, ha manifestado que Ballesta «llega tarde». De esta manera, han respondido desde el grupo municipal socialista a la propuesta de diálogo lanzada por el primer edil de la ciudad de Murcia.

Al respecto, Mármol ha considerado que Ballesta lleva, desde hace dos años, «despreciando cualquier oferta de diálogo desde la oposición, incluido las de su socio de gobierno». Es por esto que, desde el PSOE, han confirmado que «a partir del día 26 se abre en el municipio de Murcia abierta al diálogo de todos los grupos municipales y de los ciudadanos».

Para el PSOE de Murcia, el equipo de gobierno «lleva dos años sin dar respuesta a la ciudadanía a los problemas ocasionados por la pandemia» y ha ironizado con que Ballesta «solo se ha preocupado por las flores y las luces led».

Finalmente, Mármol ha manifestado que el diálogo lo debería haber practicado Ballesta «desde el inicio de su legislatura».

Abanca refuerza sus actividades de educación financiera con motivo de la ‘Global Money Week’

0

Abanca y su Obra Social, Afundación, reforzarán las próximas semanas las actividades del programa de educación financiera que desarrollan a lo largo del curso escolar coincidiendo con la celebración de la ‘Global Money Week’, la campaña mundial de concienciación que este año se organiza bajo el lema ‘Cuida de ti, cuida de tu dinero’, haciendo hincapié en el desarrollo de resiliencia financiera y el mantenimiento de la salud en la situación actual.

En este marco, el banco ha informado, a través de un comunicado, de que va a participar por sexto año consecutivo en el programa ‘Tus finanzas, tu futuro’, promovido por la Asociación Española de Banca con el asesoramiento pedagógico de Junior Achievement, que ha comenzado este mes de marzo. Desde 2016 un total de 78 voluntarios de Abanca y Afundación han contribuido a mejorar los conocimientos financieros de cerca de 2.000 estudiantes de secundaria gracias a esta iniciativa.

En esta nueva edición, las tres sesiones de una hora que comprende el programa se desarrollarán online para garantizar la seguridad sanitaria. En ellas, los voluntarios de Abanca y su Obra Social formarán sobre finanzas básicas a jóvenes de entre 13 y 15 años, que «reflexionarán sobre la toma de decisiones financieras, aprenderán a hacer un presupuesto equilibrado, tomarán consciencia de la importancia del ahorro y aprenderán a planificar sus finanzas».

Asimismo, trasladarán dichos conceptos a la gestión personal de sus finanzas, descubriendo la planificación y convirtiéndose en consumidores responsables. Por último, también se abordarán las oportunidades de la banca digital y algunas de las modalidades de fraude financiero cibernético más extendidas hoy en día para aprender a detectarlas y prevenirlas.

También esta semana, Abanca y su Obra Social organizan la conferencia ‘Innovar en educación financiera: todo un reto’, a cargo de la coordinadora adjunta del Área de Educación Superior de Afundación y profesora titular de Ieside, Carlota Sánchez-Montaña. La ponencia tendrá lugar el jueves 25 de marzo, a las 17,00 horas, y podrá seguirse en directo en Afundación TV, a través de este enlace.

La iniciativa tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de formar a los jóvenes desde una edad temprana, para que sean conscientes de la relevancia de las finanzas personales y se garantice que estén adquiriendo gradualmente los conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarias para tomar decisiones financieras sólidas e informadas.

OFERTA PARA SECUNDARIA

Además de estas actividades enmarcadas en la ‘Global Money Week’, Abanca y Afundación continúan acercando la educación financiera a los centros educativos de secundaria a través de su programa de conferencias ‘Preparados para dar el salto’, que se desarrolla en formato telemático para evitar riesgos sanitarios.

La oferta para este curso escolar incluye dos propuestas diferentes, tituladas ‘Caminando por la vida hacia un comportamiento financieramente responsable’ y ‘¿Eres consciente del mundo en el que te ha tocado vivir y en el que vas a trabajar?’, impartidas por Carlota Sánchez-Montaña Puga.

En las próximas semanas esta actividad llegará a 350 estudiantes de diferentes centros educativos de Pontevedra, A Coruña y Ourense.

GRAN PRIX FINANCIERO

Introducir la educación financiera en el currículo escolar desde edades tempranas es una de las prioridades del programa de educación financiera de Abanca y Afundación. Con este objetivo se incluye en la oferta dirigida a los más pequeños la actividad Gran Prix Financiero, un juego que permite a los escolares de 3º a 6º de educación primaria empezar a familiarizarse con conceptos financieros básicos que serán fundamentales a lo largo de su vida.

Más de 500 niños de las cuatro provincias gallegas disfrutarán en sus colegios de esta propuesta lúdica y educativa hasta el próximo mes de mayo.

FORMACIÓN PROFESIONAL

También se prolongarán hasta mayo los talleres formativos online sobre medios de pago que imparten en centros de formación profesional especialistas de Abanca en esta materia, fruto de la colaboración del banco con la Consellería de Educación.

El programa, titulado ‘Cómo elaborar una tienda virtual con herramientas de pago digitales’, está dirigido a alumnado de las familias profesionales de Comercio y Marketing y de Administración y Gestión en Formación Profesional, y en él se aborda la evolución y el funcionamiento de las últimas tendencias de los diferentes dispositivos de medios de pago.

FORMATOS DIGITALES

Estas actividades dirigidas a mejorar los conocimientos financieros de la población escolar en las diferentes etapas educativas forman parte del programa de educación financiera que desarrollan Abanca y Afundación a lo largo del curso escolar, que este año marcado por la pandemia de la covid-19 ha dado un giro para impulsar los formatos digitales frente a los presenciales. De este modo, el banco y su Obra Social pueden continuar formando a los diferentes colectivos en el ámbito de las finanzas con todas las garantías de protección sanitaria que requiere el escenario actual.

Entre las propuestas dirigidas a los escolares que se pueden seguir online tanto desde el aula como desde los hogares, destacan también el juego interactivo ‘La loca aventura del ahorro’, que tiene como finalidad acercar a los participantes conceptos financieros que les servirán en su vida adulta, o la aventura inmersiva ‘Segura-mente Abanca’, en la que el alumnado se enfrenta a imprevistos simulados con el fin de consolidar su capacidad de gestionar riesgos y ajustar decisiones de inversión.

La plantilla de Petronor se concentrará por el cumplimiento de los acuerdos

0

La plantilla de Petronor, filial de Repsol, se concentrará este martes ante las instalaciones de la refinería en Muskiz (Vizcaya) para exigir el cumplimiento y el respeto del convenio colectivo y de los acuerdos firmados.

En un comunicado, ESK ha explicado que la dirección de Petronor ha trasladado al comité de empresa la intención de realizar «una serie de medidas para la viabilidad del negocio que afectan, entre otras cuestiones, a los acuerdos alcanzados tras la desconvocatoria de una huelga en enero de 2020, y que recogían la formación y contratación de 75 personas».

Tras indicar que lo que se consigue en estos acuerdos es «la creación de empleo para garantizar la conciliación laboral y personal y la reducción de las horas extra», el sindicato ha denunciado que, ahora, la dirección propone «una reducción de plantilla, aunque anuncie públicamente inversiones millonarias y creación de puestos de trabajo».

ESK ha advertido que «de las contrataciones comprometidas en enero de 2020, únicamente se han realizado 25, las cuales finalizan en el mes de mayo, amenazando ahora con su despido». Asimismo, ha denunciado que ha sido suspendida la formación de otras 17 personas «sin cumplir el compromiso adquirido de contratarlas una vez superado el curso de Operador de Planta Química».

Además, ESK ha dicho que la creación de una formación Dual para las 33 personas restantes «también ha sido suspendida a pesar de que el pacto recogía su formación y contratación para final de octubre de 2020 por necesidad dada la situación de la actual plantilla».

Por otro lado, el sindicato ha señalado que entre el colectivo de Producción se han realizado en el año 2020 un total de 16.437 horas extraordinarias, de carácter obligatorio en su mayor parte. En 2019 fueron 47.180 y en 2018 se llegó a las 20.587. En ese sentido, ESK ha defendido que «reducir las horas extraordinarias mediante las contrataciones previstas es clave para garantizar la conciliación de la plantilla, la seguridad de las instalaciones y la protección del medio ambiente».

Entre las medidas de la dirección se incluyen la realización de un ERTE, la flexibilización de las normas y otras que «continúan en la línea del incumplimiento de los acuerdos y la destrucción de empleo», ha denunciado ESK, para indicar que el comité ha traslado al presidente de la compañía su desacuerdo con la aplicación de estas medidas y ha denunciado «la falta de respeto a los compromisos adquiridos».

«Ante esta situación no nos queda otra opción que actuar, exigiendo el cumplimiento y el respeto del convenio colectivo y de los acuerdos firmados», ha mantenido ESK, para anunciar que este martes iniciarán las movilizaciones para que la dirección «cumpla sus compromisos», con una concentración en el acceso a la refinería, de 13.30 a 15.30 horas. Durante la misma se realizará una asamblea para aprobar un plan de acción sostenido en el tiempo.

Andalucía suma dos muertos y 380 casos, dato más bajo en 20 días

0

Andalucía ha registrado este lunes 22 de marzo 380 casos diarios de coronavirus, la cifra más baja desde la registrada el 2 de marzo (359), según datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado dos muertes, los mismos que este domingo y que es el dato más bajo desde el 27 de septiembre, cuando también se registraron dos. Un dato menor que ese es el del día 13 del mismo mes, la última vez que no hubo fallecidos en la región.

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma ha subido por segundo día hasta 122,5 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 0,5 puntos superior a la víspera y 0,8 puntos superior a la tasa de 121,7 del lunes pasado.

Los 380 casos de esta jornada se registran tras sumar 746 el domingo, 1.179 el sábado, 958 el viernes, 1.066 el jueves, 955 el miércoles, 445 el martes y 480 el lunes pasado.

Sevilla se sitúa este domingo como la provincia con más positivos con 110, seguida por Almería con 93, Granada con 49, Málaga con 38, Cádiz con 30, Córdoba con 29, Jaén con 20 y Huelva con once. Los dos fallecidos se registran en Cádiz.

REPUNTAN LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía registra este lunes 1.054 pacientes hospitalizados por coronavirus, 41 más que el domingo y 91 menos que hace una semana, de los que 265 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), seis más que la víspera y 21 menos que hace siete días.

Granada es la provincia con más hospitalizados con 229 y 61 de ellos en UCI, seguida de Sevilla con 191 y 52 en UCI; Málaga con 181 y 34 de ellos en UCI; Cádiz con 116 y 25 en UCI; Almería, con 133 y 50 en UCI; Córdoba, con 86 y 21 en UCI; Jaén, con 89 y 14 en UCI, y Huelva, con 29 y ocho en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 493.431 casos confirmados –380 más en 24 horas– y ha alcanzado las 9.148 muertes tras sumar dos. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 40.153, 13 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.112, tras sumar dos en la última jornada, y el número de curados es de 377.129 después de sumar 2.489.

SEVILLA SUPERA LOS 104.000 CASOS

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.148 fallecidos desde el inicio de la pandemia –dos más–, Sevilla con 1.809 se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.571; Málaga con 1.530; Cádiz con 1.376 –dos más–; Córdoba con 903; Jaén con 902; Almería con 714 y Huelva con 343.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 493.431 desde el inicio de la pandemia –380 más–, liderados por Sevilla con 104.173 casos –110 más–, seguida de Málaga con 87.541 –38 más–, Cádiz con 72.117 –30 más–, Granada con 71.515 casos –49 más–, Almería con 47.566 –93 más–, Córdoba con 44.485 –29 más–, Jaén con 41.095 –20 más– y Huelva con 24.939 –once más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 40.153 –13 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 8.561 –uno más–, seguida por Málaga con 7.281 –cinco más–; Granada con 6.436 –uno más–; Cádiz con 5.039; Jaén con 3.944; Córdoba con 3.909 –dos más–; Almería con 3.225 y Huelva con 1.758 –dos más–.

De ellos, 4.112 han pasado por la UCI en Andalucía –dos más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 799, seguida de Granada con 718 –uno más–; Málaga con 648 –uno más–; Cádiz con 545; Almería con 473; Córdoba con 458; Jaén con 348 y Huelva con 123.

ALMERÍA, LA QUE PEOR ESTÁ

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 377.129 en toda la región, 2.489 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 77.482 –315 más–, seguida de Málaga con 67.889 –481 más–; Granada con 55.757 –106 más–; Cádiz con 52.746 –1.080 más–; Jaén con 34.355 –129 más–; Almería con 35.155 –92 más–; Córdoba con 35.084 –163 más– y Huelva con 18.661 –123 más–.

Según los datos consultados por Europa Press en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 122,5 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 237,1. Detrás se sitúan Granada con 201,8; Córdoba con 118,3; Sevilla con 122,7; Cádiz con 86,2; Málaga con 86,7; Jaén con 94,4, y Huelva con 64,3.

Junts no se siente «presionado» tras un preacuerdo ERC-CUP

0

La vicepresidenta de Junts, Elsa Artadi, ha avisado este lunes de que no se sienten «en absoluto presionados» tras el preacuerdo alcanzado entre ERC y CUP para investir al candidato republicano, Pere Aragonès, como presidente de la Generalitat, del que asegura desconocer los detalles.

«Es un preacuerdo, no un acuerdo. No podría dar más detalles porque es un preacuerdo, del que no conocemos los detalles, más allá de lo que se explicó en una nota de prensa breve por parte de ERC y la CUP. No sabemos nada más allá de lo que dice esta nota», ha recalcado en rueda de prensa telemática.

Según Artadi, desconocen si el preacuerdo entre los republicanos y los anticapitalistas es un acuerdo de legislatura o para una investidura «y a ver qué pasa», y ha preguntado cómo deben abordarse ámbitos que no recogen como la educación, la juventud y la reactivación económica.

«No queremos que este Govern sea un Dragon Khan o un Vietnam. Queremos que sea un Govern estable, que permita salir de la crisis y que permita tener un acuerdo de legislatura que dé recorrido al 52% de voto independentista», ha subrayado.

Así, ha defendido que el objetivo de Junts es buscar un acuerdo de legislatura, que incluya los presupuestos, y ha advertido de que garantizar sólo la investidura llevaría a tener «al día siguiente a un Govern débil, que debería negociarlo todo, y ésta no es la estabilidad que necesita el país ni el independentismo».

«El acuerdo óptimo es un buen acuerdo de legislatura», ha reivindicado la vicepresidenta de Junts, que ha explicado que este mismo lunes se reunirán con ERC y también con la CUP.

Después de que los anticapitalistas hayan afeado a Junts que no les está «devolviendo las propuestas» que les han trasladado, Artadi ha replicado que el viernes se reunieron con la CUP, y que también lo hará este lunes y el martes.

A la espera de que el viernes se celebre el pleno de investidura, Artadi ha asegurado que seguirán trabajando para lograr un acuerdo de legislatura, pero ha evitado concretar si cree que será posible alcanzarlo esta semana así como los escollos de la negociación.

CONFERENCIA DE JORDI SÀNCHEZ

Para aclarar el posicionamiento de Junts, el secretario general del partido, Jordi Sànchez, pronunciará la tarde de este martes una conferencia, bajo el título de ‘Un Govern para hacer, un Govern para ser’, que pretende abordar la situación política actual tras las elecciones del 14 de febrero.

«Tras las elecciones y el inicio de las negociaciones, hemos querido esperar la semana del pleno de investidura para explicar nuestro posicionamiento», ha expuesto Artadi.

CONGRESO EXTRAORDINARIO

También ha explicado que han convocado un congreso extraordinario el 24 de abril para avanzar en la constitución del Consell Nacional del partido, que es el órgano que deberá validar los acuerdos que se tomen y orientar la política de Junts.

Está previsto que en el congreso extraordinario se elija la presidencia del Consell Nacional, y que, en un plazo de 15 días, se convoque la primera reunión.

El Museo Carmen Thyssen Málaga celebra su décimo aniversario

0

El Museo Carmen Thyssen Málaga celebra este miércoles, 24 de marzo, su décimo aniversario con una jornada de puertas abiertas, en la que los visitantes tendrán la oportunidad de recorrer de forma gratuita tanto la Colección permanente, constituida por uno de los fondos más importantes de pintura española y andaluza de los siglos XIX y XX, como el actual proyecto ‘Emblemas’ que sumerge al usuario en una experiencia sonovisual única a partir de una selección de obras.

El horario de visita será de 10.00 a 20.00 horas según han recordado desde el Museo Carmen Thyssen Málaga a través de un comunicado.

Con casi 300 obras, la colección permanente del Museo Carmen Thyssen Málaga, que cuenta con la colaboración de la Fundación «la Caixa», recorre especialmente el siglo XIX y principios del XX de la pintura española con una especial atención a la andaluza, con autores tan destacados como Joaquín Sorolla, Julio Romero de Torres, Francisco de Zurbarán o Ignacio Zuloaga.

En este sentido, el recorrido de la colección se inicia con la sala de ‘Maestros antiguos’, en la que se recoge una cuidada selección de piezas españolas y europeas de entre los siglos XIII y XVII, continuando en la dedicada al paisaje romántico y costumbrismo, donde se reúnen destacados ejemplos de las dos principales temáticas abordadas por la pintura romántica española a lo largo de la primera mitad del siglo XIX.

Fueron los viajeros románticos extranjeros que visitaron España en ese momento quienes determinaron la visión que sobre el país transmitieron los artistas. Su forma de interpretar el paisaje monumental y natural y las costumbres tradicionales, vistos desde una fascinación por lo exótico y desconocido, determinaron la evolución de ambos géneros en las primeras décadas de la centuria.

El recorrido se completa con las salas ‘Preciosismo y pintura naturalista’, en la que se aprecia como la pintura española se vuelve colorista, más libre y espontánea, alcanzando gran calidad técnica, y ‘Fin de siglo’, en la que se encuentran obras de pintores como Regoyos, Casas, Sorolla o Iturrino, que sentarán las bases de la modernidad y de la vanguardia en la técnica pictórica, las temáticas y en la conquista de la libertad creativa.

‘EMBLEMAS’

El proyecto ‘Emblemas’, desarrollado con la colaboración de los artistas de ‘Transdisciplina A/V’, propicia una experiencia nueva a los usuarios del Museo.

Partiendo de las obras ‘Santa Marina’ de Zurbarán, ‘La Buenaventura’ de Julio Romero de Torres, ‘El patio de la casa de Sorolla’ de Sorolla y ‘Julia’ de Ramón Casas, se han diseñado otras tantas piezas artísticas que reinterpretan sus contenidos a través del sonido, la música y el tratamiento de la imagen.

Las cuatro piezas, proyectadas en la Sala Noble del Museo, proponen un viaje al interior simbólico de las obras originales, en cuyo envés, se ocultan relatos implícitos y una materialidad latente que pulsa por ser revelada.

Todas ellas, trenzadas por los lenguajes de la música, las texturas sonoras y la imagen digital, descubren sus tensiones y distensiones en un movimiento fluido que nos traslada de la representación artística a los mundos posibles sugeridos en la mente del espectador.

Saracho pide al juez que termine diligencias pendientes en ‘Popular’

0

El expresidente de Banco Popular Emilio Saracho ha pedido a la Audiencia Nacional que termine de realizar cuanto antes las diligencias pendientes en la pieza del caso Popular que le afecta para que así concluya la instrucción de esa parte y acabar con un proceso penal que «constituye de por sí una pena».

«En el caso que nos ocupa, no podemos dejar de recordar el pensamiento de Carnelutti al decir que el proceso penal constituye de por sí una pena, más en el caso de mi representado, quien, por 108 días en la presidencia, lleva más 3 años sometido a un proceso penal, con noticias constantes en los medios de comunicación y el daño reputacional, familiar, moral y psicológico que eso conlleva», apunta la defensa en un escrito con fecha de 16 de marzo.

El magistrado del Juzgado Central de Instrucción número 4, José Luis Calama, investiga en dos piezas separadas el proceso que acabó con la resolución del Banco Popular. La primera se centra en las presuntas irregularidades contables de la entidad en 2016, con la ampliación de capital de más de 2.500 millones de euros; y la segunda pone el foco en las filtraciones a la prensa de un año después que habrían provocado su resolución a mediados de 2017.

La defensa de Saracho recuerda que su cliente fue presidente –en sustitución de Ángel Ron– sólo desde el 20 de febrero de 2017 hasta el 6 de junio de ese mismo. Y añade que desde hace ya más de un año la mayoría de las diligencias acordadas «guardan exclusiva relación con el periodo anterior a su llegada» a la presidencia de la entidad.

LOS TÉCNICOS DE LA CNMV QUE ELABORARON EL INFORME

Por ese motivo, y dado que las dos piezas investigan hechos y sujetos «totalmente diferenciales», incide la defensa en que se debe poder distinguir el devenir de sendas piezas. Y así, solicita que se cite cuanto antes a los técnicos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que realizaron los informes sobre el periodo en el que Saracho presidió el Popular para concluir por fin la instrucción que atañe a su representado.

Además, hace hincapié en que es «fácilmente apreciable» que la investigación sobre los hechos acaecidos antes de la llegada de Saracho a la presidencia «se ha ido engordando significativamente» y que las diligencias ordenadas en ese ámbito van a consumir también mucho tiempo porque los últimos informes periciales encargados requieren el análisis de «una ingente información bancaria».

Al hilo, recuerda que la diligencias relativas a la licitud o ilicitud de la actuación de Saracho al frente del Banco Popular se practicaron entre el 2 de octubre de 2019 y el 29 de octubre de 2020 cuando tuvo lugar la declaración testifical Miguel Escrig. E incide en que por tres meses y medio de trabajo de su representado para el Popular se encuentra inmerso en un procedimiento judicial incoado en octubre de 2017 «con los perniciosos efectos que ello conlleva» para su vida laboral.

EL SOBRESEIMIENTO PROVISIONAL

La defensa señala que esas testificales que faltan por realizar, la de los peritos de la CNMV, se solicitaron ya en enero de 2020 y hasta la fecha no se han llevado a cabo. Indica además que se pidieron atendiendo a lo declarado por el expresidente de la CNMV Sebastián Albella quien dijo que ellos eran los conocedores de los pormenores de lo ocurrido.

Apunta que la deriva de esta causa hace que se pueda llegar a mantener a varios imputados en la pieza relacionada con Saracho «con los daños que este proceso ya ha supuesto para estas personas y seguiría suponiendo», por lo que recuerda que existen mecanismos para «paliar esta afección de derechos fundamentales».

Cita así la separación de causas en piezas, la acotación del objeto de la investigación o el dictado de sobreseimientos provisionales parciales respecto de alguna o algunas personas encausadas. «Este último instrumento, el archivo provisional, es útil para poner punto y aparte a una investigación sin perjuicio de que, si resulta de la práctica de nuevas diligencias hechos nuevos que apunten a la necesidad de revocar dicho sobreseimiento, así se decida», añade.

La flota artesanal gallega convoca un paro en rechazo al reglamento de control de la UE

0

Las cofradías de pescadores gallegas han expresado su rechazo al nuevo reglamento de control de la Unión Europea, motivo por el que, según informa la federación que aglutina al sector, han convocado un paro de la flota artesanal el viernes, día 26, durante el cual harán sonar las sirenas de los buques, a las 12.00 horas, en señalan de protesta.

En un comunicado, la Federación Gallega de Cofradías informa que esta medida se acordó en una reunión celebrada con los representantes del sector para abordar los principales aspectos que afectan a la flota gallega como que los buques estén obligados a registrar sus capturas de forma electrónica.

«Entendemos que para la flota artesanal esto es algo inviable, además de reiterativo, puesto que nuestra flota ya realiza declaraciones de desembarque o notas de venta o documentos de transporte» lo que entiende «más que suficiente».

También alude a otras cuestiones como la geolocalización y la obligatoriedad de que todas las embarcaciones de más de cuatro metros estén geolocalizadas, aspecto que desde el sector artesanal rechazan. Al respecto, argumenta que la flota gallega de este tipo «trabaja en el entorno de las rías y en muchos casos agrupados».

APOYO MUNICIPAL

Por otra parte, explica que la propuesta que la Federación Gallega de Cofradías planteó a las 63 cofradías de pescadores gallegas fue amarrar la flota artesanal en señal de protesta «por la falta de consideración de la Unión Europea en general, pero de los ponentes de esta iniciativa española en particular que visitaron Galicia y que no atendieron a las demandas del sector artesanal gallego».

En base al rechazo por estas y otras cuestiones, además del paro de la flota artesanal, han acordado dirigirse a la Federación Nacional de Cofradías para informarle de su postura y recabar apoyo en los ayuntamientos gallegos para que aprueben mociones de respaldo a la flota artesanal y en desacuerdo con el nuevo reglamento de control.

También exigen el cese de la parlamentaria Clara Aguilera, «ponente de la iniciativa española que no tuvo en cuenta las peticiones del sector y continuó adelante con su informe a pesar de todo», argumentan.

Ábalos dice que Gabilondo tiene «todo el derecho» a no querer pactar con Iglesias

0

El secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, ha defendido este lunes que el candidato socialista en las elecciones autonómicas de Madrid, Ángel Gabilondo, es «autónomo» y tiene «todo el derecho» a rechazar pactos de gobierno con el todavía vicepresidente segundo del Ejecutivo central y candidato de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, y a presentar su proyecto «sin interferencias de otras candidaturas».

En todo caso, el también ministro de Transportes ha asegurado que no cree que esto genere «ningún problema» con Iglesias dentro del Gobierno de coalición, porque él también «se ha puesto en clave de candidato para Madrid y entenderá estas cuestiones perfectamente», según Ábalos.

Además, ha defendido que no se puede comparar el equilibrio de fuerzas que existe en el Congreso y que dio lugar al Gobierno de coalición entre POSE y Unidas Podemos, que el que hay en la Comunidad de Madrid, como demuestra el hecho de que Más Madrid tiene en la Asamblea mucha más presencia que Más País en la Cámara baja –al contrario que Unidas Podemos–.

«Estamos en campaña, y es el momento en que cada uno plantee cuál es su fórmula, y la fórmula del PSOE es salir a ganar, tratar de aplicar su proyecto, sin interferencias anticipadas», ha justificado Ábalos en la rueda de prensa que ha ofrecido en la sede socialista de Ferraz tras la reunión de la Comisión Ejecutiva Federal (CEF) del PSOE.

Así lo ha puesto de manifiesto, al ser preguntado por las declaraciones que ha realizado Gabilondo, mostrándose dispuesto a pactar con Ciudadanos o Más Madrid para formar gobierno, pero no con Iglesias, por su «clima de confrontación».

«Estas declaraciones son evidentemente del candidato, que tiene todo el derecho, como candidato autónomo, y tiene la confianza para definir sus propuestas y sus preferencias. Es una cuestión del candidato. El partido no ha tratado esta cuestión. Nosotros tenemos una experiencia positiva del Gobierno de coalición», ha afirmado Ábalos.

De este modo, ha distanciado al PSOE y al Gobierno de las preferencias de Gabilondo, pero al mismo tiempo ha avalado su determinación de rechazar pactos de gobierno con Iglesias, al defender que es su decisión.

En esta línea, ha defendido que debe desarrollar su proyecto sin «interferencias» de otras candidaturas, porque él sale a ganar y «tiene posibilidades», como ya demostró en los pasados comicios, en los que fue el candidato más votado.

Y al mismo tiempo, ha insistido en que la situación en Madrid no se puede comparar con la que hay a nivel nacional, porque los equilibrios de fuerza son totalmente diferentes, lo que se refleja también en el Gobierno central.

«El Gobierno de la nación tiene una singularidad en su representación política, véase el Congreso, y la Asamblea, pues tiene otra. No tiene más que ver el peso de Más Madrid en la Asamblea, con el peso de Más País en el Congreso», ha recalcado, justificando así la preferencia de Gabilondo de pactar con la candidatura que lidera Mónica López que con Podemos.

En esta línea, ha insistido en que «es tan diferente» el escenario en Madrid que «obviamente» la conclusión que hay que establecer o las actuaciones que cabe desarrollar «deben darse en función de la realidad y no es trasladable la representación política del Congreso con la de la Asamblea de Madrid».

GABILONDO «NO ES TAN SOSO»

Por otra parte, ha reivindicado a Gabilondo como candidato, y ha defendido que es un «profesor serio y formal» y «no es tan soso» como se le presenta, sino que representa la «honradez» y demuestra que se puede ser insistente y persistente «sin perder la templanza».

Por contra, ha cargado contra la presidenta de la Comunidad y candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso, asegurando que hace oposición al Gobierno central solo para hacer «carrera política» sin importarle los ciudadanos.

Bruselas pide a España «coherencia» en las restricciones a viajes

0

La Comisión Europea ha pedido este lunes a España «coherencia» en las restricciones de viaje que aplica dentro del territorio nacional y con respecto a los desplazamientos desde y hacia otros países de la Unión Europea, al tiempo que ha apuntado que los riesgos vinculados al coronavirus son similares ya sean los viajes interiores o transfronterizos.

«La recomendación (propuesta por la Comisión y adoptada por los Veintisiete) dice claramente que dado que la transmisión y riesgo es similar para los viajes domésticos y los transfronterizos, los Estados miembro deberían asegurar coherencia entre las medidas aplicadas a los dos tipos de viaje», ha expresado el portavoz de Justicia del Ejecutivo comunitario, Christophe Wigand.

En una rueda de prensa en Bruselas, Wigand ha dicho en respuesta a una pregunta sobre la situación en España que no deseaba hacer comentarios «específicos» sobre este caso, pero ha añadido la explicación de la posición de la Comisión con respecto a los desplazamientos dentro de los Estados miembro y entre ellos.

De cara a las vacaciones de Semana Santa, el Gobierno ha pactado el cierre perimetral de las Comunidades Autónomas para limitar al máximo los desplazamientos y tratar de contener así el virus.

Sin embargo, estas restricciones no se aplican a la frontera que España tiene con el resto de la Unión Europea ya que sí se permiten viajes no esenciales con origen o destino a otros países de la UE.

La libertad de circulación dentro del espacio sin fronteras Schengen es un derecho fundamental de los europeos sobre el que tiene competencias la Unión Europea, no así sobre las medidas que cada país decida adoptar dentro de su territorio para contener la pandemia, ha indicado el portavoz.

En este sentido, Wigand ha recordado que Bruselas pide desde que el virus llegó a la UE hace más de un año que se tenga en cuenta «la situación regional más que la situación nacional» a la hora de diseñar las estrategias de los Veintisiete, porque el virus no entiende de fronteras.

La Comisión Europea defiende adaptar las medidas a la situación epidemiológica por regiones, que pueden incluir espacios de varios territorios, en lugar de seguir un patrón por Estados miembro, al tiempo que mantiene que el cierre de fronteras no es una solución efectiva para el control de la pandemia.

Recientemente, el Ejecutivo comunitario ha advertido a varios países, entre ellos Alemania y Bélgica, por prohibir desplazamientos no esenciales fuera de sus territorios por considerarlo desproporcionado y les ha emplazado a optar por medidas más ajustadas.

Montero acusa a un diputado del PP de ejercer «violencia política contra las mujeres»

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha acusado al diputado del PP diputado del PP Diego Movellán de ejercer «violencia política contra las mujeres» tras decir ante la titular de Trabajo, Yolanda Díaz, que en Unidas Podemos «las mujeres sólo suben en el escalafón si se agarran bien fuerte a una coleta», en referencia a Pablo Iglesias.

«Piensen en el comentario machista de este diputado. Es absolutamente gratuito e innecesario. Es violencia política contra las mujeres», ha señalado Montero en un comentario de Twitter, en el que ha adjuntado también un vídeo con el momento de la intervención del diputado y la respuesta ante este comentario de la propia Díaz.

Desde la cuenta oficial de Podemos en esta red social también han reaccionado ante las declaraciones del parlamentario popular. «El PP, como siempre, dejando claro la basura machista que son», han recriminado desde la formación morada.

El incidente se ha producido en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de la Cámara Baja, en la que la ministra ha comparecido por primera vez desde que el líder de Podemos la señalara como vicepresidenta del Gobierno y como futura líder de Unidas Podemos, dado que Iglesias será candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid en las próximas elecciones autonómicas del 4 de mayo.

«Hablan mucho sobre igualdad en su partido y su propio líder nos ha dejado claro que ahí dentro las mujeres solo suben en el escalafón si se agarran bien fuerte a una coleta, que para eso son ustedes como el cuento de Rapunzel», ha manifestado Movellán

«EJERCICIO CLARO DE MACHISMO», REPLICA LA MINISTRA

Frente a ello, la ministra ha pedido al diputado ‘popular’ «que rectifique sus palabras» pues «son impropias de esta Cámara y muestran un ejercicio claro de machismo». «Las mujeres no nos merecemos ese trato», ha criticado Yolanda Díaz.

Movellán ha aceptado retirar sus palabras, si bien ha rechazado ser machista, reiterándose en su crítica: «Me acusa directamente de machista, que nunca lo he sido ni lo seré nunca. No tengo inconveniente de retirarlo porque los españoles sabemos cómo funciona su partido y sus nombramientos».

Tras retirar sus palabras, Díaz se lo ha agradecido «encarecidamente» pues, ha apostillado, los españoles «merecen una oposición mejor y un PP mejor». «Estoy seguro, señor Movellán, que es capaz de hacerlo. Las mujeres no nos merecemos ese trato», ha dicho.

Vox pide elecciones generales y autonómicas para dar «voz» a los ciudadanos

0

El secretario general de Vox, Javier Ortega Smith, ha señalado este lunes que su formación defiende la celebración de unas elecciones generales y autonómicas en la que se les de «voz» a los ciudadano.

«Ante los ataques de las izquierda, decimos que se dé la voz a los españoles, en Canarias, en Castilla y León, en Murcia, y en toda España, para que España pueda decir democráticamente que no quiere terminar en la Venezuela de Maduro y en la Cuba de Castro, que no queremos acabar arruinados, que queremos vivir en libertad y en progreso», ha apostillado en declaraciones a los periodistas durante una visita a Las Palmas de Gran Canaria.

Así, ha subrayado que con las mociones de censura presentadas últimamente han denunciado que la «izquierda quiere ganar en los despachos, con chanchullos, con tránsfugas y con corruptos de la política, quiere ganar lo que no es capaz de ganar en las urnas».

Por ello, Ortega Smith ha señalado que Vox quiere elecciones, ya que entienden que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «mintió a sus votantes, a sus afiliados, a sus simpatizantes», por lo que ha apuntado que «no se merece estar» en el Ejecutivo central.

En cuanto a Canarias en particular, ha lamentado que «sufre una triple plaga: la de la epidemia, la de la invasión ilegal y la del abandono institucional de unos políticos irresponsables», motivo por el que ha exigido unas elecciones al entender que el archipiélago «se merece un futuro», criticando que «la lejanía o los intereses de partido hagan un telón de silencio y de abandono».

Para Ortega Smith, Canarias es actualmente «el paradigma de la hipocresía y la mentira», apuntando que «parece que está siendo empujada, por quienes deberían defenderla, a la pobreza, al abismo y al abandono».

«EFECTO LLAMADA»

En cuanto a la muerte de la niña que llegó en parada cardiorrespiratoria a Gran Canaria, ha señalado que el fallecimiento de la menor «refuerza» el argumento de su formación en cuanto a que «el responsable de la muerte de esta niña es de quien desde la Moncloa alenta a las mafias de tráfico de personas, quienes dicen que hay que venir, quienes empujan al negocio de las mafias del tráfico de las personas, de quienes les mienten diciéndoles que aquí les espera la tierra prometida (…)».

Asimismo, ha agregado que la «realidad es que la niña viviría si en España hubiera un control real de la inmigración», ya que procedía de Mali, un país al que se le reconoce el asilo político. Ortega Smith ha criticado el «efecto llamada» que, dijo, se hace desde el Gobierno central y canario para una vez en España pasen «hambre y miseria» porque los hoteles son un «oasis en el desierto».

Así, se ha cuestionado quién «pone freno» al incremento de migrantes, cuando dijo se prevé que más de 1,5 millones de personas piensan en ‘saltar’ a Europa. «Nosotros no culpamos a los inmigrantes ilegales, nosotros culpamos a las mafias de personas», apostilló.

Finalmente, Ortega Smith ha señalado que Canarias tiene la «desgracia» de tener un presidente –Ángel Víctor Torres– que, dijo, ha provocado «rabia y sonrojo en el mundo entero» al indicar que el «comunismo es libertad», invitándolo a irse a Cuba «si tanto le gusta el comunismo, que también es una isla».

El fiscal del TS pide la desestimación de los recursos de los ex cargos del PNV

0

La Fiscalía del Tribunal Supremo ha presentado escrito en el que pide la desestimación de todos los recursos presentados por los condenados por la Audiencia Provincial de Álava por integrar una presunta trama corrupta, entre los que se encuentran el exdiputado foral y antiguo ‘número dos’ de la formación ‘jeltzale’ en Álava, Alfredo de Miguel, han confirmado en fuentes fiscales.

En diciembre de 2019 Audiencia Provincial de Álava impuso penas que oscilan entre los seis y los 13 años de cárcel a los principales acusados en el juicio del ‘caso de Miguel’, el mayor proceso por corrupción de la historia de Euskadi.

La sentencia cerró un largo y polémico proceso judicial, que se prolongó a lo largo de casi todo 2018 y en el que se juzgó a 26 personas por diversos delitos cometidos entre 2005 y 2009, de las que finalmente han sido absueltas once.

El impuso a De Miguel, el principal acusado en este proceso, un total de 13 años y tres meses de cárcel –16 años de prisión menos que lo que solicitaba la Fiscalía– por numerosos delitos relacionados con la corrupción, la mayor parte vinculados a una trama dedicada al cobro de comisiones ilegales a cambio de la concesión de contratos en parques industriales y otros ámbitos de influencia del sector público.

Además, la Audiencia Provincial de Álava condenó a los también exdirigentes del PNV Aitor Telleria y Koldo Ochandiano a seis años y seis meses de cárcel, en el primer caso, y a siete años y seis meses, en el segundo.

DELITOS DE CORRUPCIÓN

Entre los delitos que se atribuyen al exdirigente del PNV alavés se encuentran tráfico de influencias, cohecho pasivo, falsedad en documento mercantil, malversación de fondos públicos, cohecho impropio, blanqueo de capitales y asociación ilícita. De Miguel, que deberá hacer frente al pago de multas por un importe global de más de 351.000 euros, ha sido absuelto del delito de coacciones que le atribuía la Fiscalía.

Por su parte, Koldo Ochandiano fue condenado a siete años y seis meses de prisión, siete años menos que la pena solicitada por la Fiscalía, así como al pago de multas por un importe global de algo más de 7.000 euros.

A su vez, las penas impuestas a Aitor Telleria suman seis años y seis meses de prisión, menos de la mitad de la pena que solicitaba el ministerio público. La Audiencia de Álava le considera responsable de delitos como el tráfico de influencias, malversación de fondos públicos, falsedad en documento mercantil, blanqueo de capitales y asociación ilícita. Al igual que los otros dos principales acusados, Telleria ha sido absuelto del delito de coacciones que se le imputaba.

Ainhoa Bilbao, esposa de Alfredo de Miguel, que se enfrentaba a una petición de pena de cinco años de prisión, fue condenada a un año y medio de prisión por asociación ilícita y blanqueo de capitales. Además, deberá pagar más de 178.000 euros en concepto de multas.

Por su parte, el exresponsable de la red de parques tecnológicos de Euskadi Julián Sánchez Alegría ha sido condenado a siete años de inhabilitación especial para empleo o cargo público por un delito de prevaricación, y a la misma pena por otro delito del mismo tipo prevaricación, si bien ha sido absuelto de las coacciones que le atribuía la Fiscalía.

Por otro lado, el antiguo gerente del Parque Tecnológico de Álava Alfonso Arriola fue condenado a cuatro años de inhabilitación para ejercer un empleo o cargo público de libre designación por un delito de inducción a la prevaricación y a la misma condena por otro delito de prevaricación, mientras que ha sido absuelto de los delitos de coacciones y de falsedad en documento oficial que se le imputaban.

Además, Xabier Sánchez Robles, exdirector de Juventud del Gobierno Vasco y para el que la Fiscalía pedía ocho años de cárcel, ha sido condenado a seis años y tres meses de prisión por malversación de caudales públicos y asociación ilícita.

El empresario Jon Iñaki Echaburu, para el que se pedían seis años y ocho meses de prisión, fue condenado a dos años y cinco meses de prisión por cohecho activo, inducción a la prevaricación, asociación ilícita y tráfico de influencias.

Finalmente, Iñaki San Juan, que se enfrentaba a siete años de cárcel, fue condenado a cuatro años y seis meses de prisión, al considerar la Audiencia de Álava que es responsable de delitos de malversación de caudales públicos y falsedad, asociación ilícita y tráfico de influencias.

Josu Montes –para el que la Fiscalía reclamaba seis años de cárcel– fue condenado a cuatro años y cuatro meses de prisión por asociación ilícita, malversación de caudales públicos y falsedad.

INHABILITACIONES

Además, la exalcaldesa de Zambrana Justina Angulo fue condenada a inhabilitación especial para empleo o cargo público por un periodo de nueve años, un año menos que lo que reclamaba el ministerio público.

Josu Arruti Letemendia, uno de los acusados que en el transcurso del juicio que reconoció parcialmente los hechos que se le imputaban –afirmó haber recibido comisiones ilegales–, fue condenado a 15 meses de prisión por tráfico de influencias, blanqueo de capitales y por un delito contra la Hacienda pública. También deberá abonar una multa de 80.500 euros.

Su padre, Josu Arruti Odriozola, fue condenado a nueve meses por un delito contra la Hacienda pública y otro de blanqueo de capitales, por lo que también deberá pagar más de 145.000 euros de multa.

Andalucía aborda la Ley de Infancia con Cs

0

La consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, ha concluido, con la reunión de este lunes con Ciudadanos, la ronda de contactos con los grupos políticos para la tramitación de la nueva Ley de Infancia y Adolescencia de Andalucía, que afronta este miércoles en el Parlamento de Andalucía su debate de totalidad puesto que el miércoles se debate su admisión a trámite.

El portavoz parlamentario de Cs, Sergio Romero, en declaraciones a los medios, ha recriminado a Vox que haya presentado una enmienda a la totalidad al proyecto de ley tras apuntar que «lamento que Vox siga anteponiendo la ideología a la integridad y derechos de los niños», así como se ha lamentado de que a este partido «le produzca fobia el progreso y luchar por que nuestros hijos tengan una infancia digna».

La consejera de Igualdad ha destacado, esta norma, que sustituye a la Ley 1/1998, de 20 abril y que para su redacción se han tenido en cuenta los cambios sociales producidos durante estos más de 20 años, «nace con la vocación de dar voz a los niños, niñas y adolescentes, fomentando su participación en la sociedad», según ha informado la Junta de Andalucía por medio de una nota.

«Nuestro reto con esta Ley es proteger y salvar a la infancia. Que no haya niños y niñas menores de 13 años en centros residenciales y que los menores de 7 años pasen allí menos de tres meses. Para ello, vamos a potenciar las familias de acogida, a las que les vamos a dar facilidades, porque la labor que hacen es impagable. Además, vamos a agilizar todos los trámites», ha señalado Rocío Ruiz.

La consejera de Igualdad ha destacado el compromiso de su departamento para propiciar «un modelo de atención residencial donde primen la calidad y calidez de las actuaciones, para lo que se establecen unos límites mayores que en la normativa estatal en coherencia con la apuesta decidida de esta Comunidad por el acogimiento familiar».

El título dedicado a la protección del menor también recoge la declaración de la situación de riesgo, cuyo encuadre legal está en la Ley 26/2015, de 28 de julio y que supera la ley andaluza de 1998.

La declaración de una situación de desamparo y, en consecuencia, la asunción de la tutela responderá a la instrucción de un procedimiento administrativo reglado, siendo un avance en esta Ley el establecimiento de plazos concretos y muy delimitados.

Así como la nueva figura de la guarda provisional, que es asumida por la entidad pública cuando así lo estime para ejercer la protección del menor o determinar las circunstancias que inciden en una situación de desprotección, para lo que los plazos son especialmente cortos.

CONSEJO ANDALUZ DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

En términos generales, la ley tiene como objetivo garantizar la protección a la infancia y adolescencia, atender las necesidades que ya venían existiendo, así como las que han ido surgiendo en tiempos más recientes, regular los derechos y deberes que asisten a las personas menores de edad y definir el ámbito competencial de la Administración de la Junta de Andalucía en esta materia, creando escenarios para la participación infantil.

Para ello, Ruiz ha informado de que «se crea un órgano de participación, el Consejo Andaluz de niñas, niños y adolescentes, donde puedan expresar sus opiniones, intercambiar ideas, reflexionar sobre los problemas que les atañen, adoptar acuerdos y efectuar propuestas».

Según esta Ley, las personas menores de edad tienen que poder ser protagonistas de sus derechos e iniciarse como ciudadanos y ciudadanas que participen en la sociedad, asumiendo un rol activo, para lo que se les reconoce capacidad y se propicia que adquieran autonomía.

Se limita la edad para el ingreso en centros de protección específicos de menores con problemas de conducta, para lo que se establece la edad mínima de 13 años; se regula la obligatoriedad de los seguimientos postadoptivos tanto en casos nacionales como internacionales con una periodicidad semestral al menos; y se establece que las entidades públicas ofrecerán programas de preparación para la vida independiente para menores que se encuentren con una medida de protección, que comenzarán al menos dos años antes de su mayoría de edad y hasta los 25 años.

La ley aborda el derecho fundamental a ser oído y escuchada que la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, modificó.

Los interlocutores del menor deben interpretar y atender lo que tiene que decir y ello en función de su suficiente madurez y, en todo caso, cuando tenga doce años de edad.

PLAN DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

La Consejería de Igualdad, para planificar estas actuaciones, dispondrá un Plan de Infancia y Adolescencia de cuatro años de duración que determine las políticas públicas para lograr el bienestar y calidad de vida de las niñas, niños y adolescentes.

Este plan contará con la colaboración de todas las administraciones de Andalucía y con la participación de la ciudadanía, entidades de iniciativa social y, especialmente, con la infancia y adolescencia.

Una de las novedades más destacadas es la definición de un sistema de información e indicadores que se proyecta a partir de fuentes primarias como el sistema educativo y el de salud y que va a permitir, en colaboración con el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, medir y conocer el bienestar real de la infancia y adolescencia andaluzas.

«Después de 23 años era muy necesario actualizar la ley de infancia y adolescencia, porque los derechos de nuestros hijos son sagrados», así se ha manifestado Sergio Romero, tras una reunión mantenida con Rocío Ruiz, en la cual también han estado presentes la directora general de Infancia, Antonia Rubio González, y los parlamentarios Ana Llopis, portavoz de la Comisión de Infancia, y Emiliano Pozuelo.

Romero ha elogiado «la disposición al diálogo y al acuerdo» por parte de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, y al mismo tiempo ha destacado la necesidad de actualizar la Ley de Infancia y Adolescencia en Andalucía, porque es «una ley que lleva 23 años de retraso, vamos 23 años por detrás de la sociedad», ha espetado, según una nota de Cs.

El portavoz del Grupo Parlamenario de Cs ha subrayado los beneficios de la norma y ha afirmado que la ley tiene «muchas bondades», como «la transversalidad y la participación de todos los agentes implicados en materia de políticas sociales y de infancia», y a su vez ha señalado que «se refuerzan los derechos y la integridad de los niños y niñas andaluces».

Publicidad