Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4270

Rocío Carrasco: la verdad de la relación con sus hijos Rocío y David y la fecha del próximo capítulo

0

El sexto capítulo de ‘Rocío, contar la verdad para estar viva’, el documental en el que Rocío Carrasco abre la boca después de 25 años de silencio, parece llegar con nuevas y desgarradoras confesiones acerca de la relación que mantenían la hija de Rocío Jurado y Antonio David Flores.

Tras la emisión de un cuarto y un quinto capítulo en los que Rocío Carrasco relataba el “infierno” al que se vio sometida por Antonio David Flores y el abogado de este, Emilio Rodríguez Meléndez, Carlota Corredera anunciaba que la retransmisión del domingo que viene se adelantaba. 

Carlota Corredera Se Emocionó Con El Último Testimonio De Rocío Carrasco.

Si quieres saber qué día se estrenarán los siguientes episodios sigue con nosotros, te recordaremos todo lo que ha contado Rociíto hasta la fecha en la docuserie que está poniendo patas arriba la televisión española y que ya ha provocado, por lo pronto, el despido del guardia civil de Telecinco. También te avanzaremos lo que se viene en próximas entregas.

EL TRÁILER QUE DEJA A TODOS SIN PALABRAS

Al concluir la emisión del cuarto y el quinto capítulo de ‘Rocío: contar la verdad para seguir viva’, Telecinco puso el avance de lo que se viene… y hasta los propios colaboradores de la casa que lo observaron en directo se quedaron de piedra.

En el tráiler se explican algunas de las razones que la han llevado a distanciarse de sus hijos. Narra, entre otras experiencias, la vez en la que estaba acostando a su hija Rocío y ella, desconsolada, le pedía que no apagase ni cerrase la puerta del cuarto, algo que Rocío Carrasco no entendía.

CÓMO ANTONIO DAVID INTENTABA SEPARARLA DE SUS HIJOS

Cuando le preguntó, Rocío Flores le admitió las razones de sus miedos: «Porque papá nos ha dicho que cuando nos acuestas tú y Fidel os vais de casa y nos dejáis solos«. Esta parte del relato emocionó especialmente a alguno de los tertulianos habituales de Telecinco y a la propia Carlota Corredera, presentadora del espacio. “Estamos hablando de maldad”, dijo la periodista.

Kiko Hernández, que no se ha cortado hasta la fecha en entrar a valorar las actitudes de Antonio David Flores tras el documental, volvió a la carga contra el guardia civil. «Me parece una aberración meterle miedo a unos niños, eso solo lo hace un monstruo”, comentaba tras la emisión del avance del sexto y el séptimo capítulo.

LO EMITIDO HASTA AHORA DEL DOCUMENTAL DE ROCÍO CARRASCO (I)

Con la mitad de los capítulos emitidos hasta la fecha, lo cierto es que la docuserie de Rocío Carrasco está dejando a pocos indiferentes. A través de cada uno de las entregas, la hija de Rocío Jurado ha ido relatando sus vivencias después de 25 años de silencio. Para titular cada uno de estos episodios Mediaset ha escogido el nombre de diez diferentes canciones de su madre.

Así, el capítulo 0, el que abrió el documental y batió los récords de audiencia de Telecinco en lo que va de 2021, se lamaba ‘Como alas al viento’. El ‘1’, en el que Rociíto confiesa por qué ha decidido contar ahora todo esto, se titula ‘Como una ola’ y el ‘2’, en el que se ahonda un poco más en la relación de pareja de esta con Antonio David Flores, ‘Se nos rompió el amor’.

YouTube video

ROCÍO CARRASCO ABRE LA CAJA DE PANDORA (II)

En los capitulos ‘3’, ‘4’ y ‘5’ de ‘Rocío: contar la verdad para seguir viva’, la hija de ‘La más grande’ explica con más detalle algunos de los abusos sufridos durante su matrimonio con Antonio David. También de los problemas que surgieron a la hora de su divorcio.

Estas tres entregas -cuya última ha sido emitida este domingo 4 de abril- se titularon, respectivamente, ‘Ese Hombre’, ‘Muera el amor’ y ‘A que no te vas’, en el que se pudo ver cómo Antonio David Flores acaba abandonando a Rocío Carrasco.

YouTube video

LA MITAD DE LA SERIE AÚN POR DESVELARSE

Justo en el ecuador del documental, todavía quedan muchos testimonios por desvelarse. Por ahora sabemos, eso sí, el título de los episodios que restan por emitirse y qué va a contarse en cada uno de ellos:

  • 6: ‘Quién te crees tú’, que ahonda en el enfrentamiento entre ambos.
  • 7: ‘Algo se me fue contigo’, el episodio más triste de todos, el que relata la muerte de Rocío Jurado.
  • 8: ‘Miedo’ contará con pelos y señales los malos tratos sufridos entre 2006 y 2012, fecha en la que ya no estaban juntos.
  • 9: ‘Todo se derrumbó dentro de mí’ habla del inicio de una espiral de decadencia de Rocío Carrasco, tras los últimos maltratos sufridos.
  • 10: ‘Vibro’, de mejor recuerdo, contará la historia de amor de Carrasco con Fidel Albiac.
  • 11: En ‘Dejándonos la piel’ se observa la evolución de la relación con Fidel y de los problemas con Antonio David Flores y sus hijos.
  • 12: ‘Punto de partida’ cerrará el documental y trata todo lo sucedido desde el verano de 2019 hasta la actualidad.
YouTube video

¿POR QUÉ SE HA MOVIDO DE DÍA LA DOCUSERIE DE ROCÍO CARRASCO?

El cambio en el día de emisión de la docuserie protagonizada por Rocío Carrasco se debe, en gran parte, a la reestructuración de la parrilla por parte de Telecinco tras el encaje en ella de ‘Supervivientes 2021’ y de los diferentes debates relacionados con el ‘reality’. Así, los episodios 6 y 7 del documental se emitirán el miércoles 7 de abril a las 22:00 horas.

Lo que está claro es que, se emita en el día en el que se emita, las fuertes confesiones de Rociíto seguirán levantando ampollas. Recordamos que su caso ha llegado a ser mencionado hasta en el Congreso de los Diputados, y que muchas asociaciones han apoyado el paso adelante de Carrasco para denunciar los malos tratos de su expareja.

El FBI investiga un caso de amaño de partidas profesionales en CS:GO

0

Esports Integrity Commission (ESIC), el organismo que vigila el juego limpio en las competiciones de videojuegos, está colaborando con la Oficina federal de investigación (FBI) de Estados Unidos una supuesta trama de partidos profesionales amañados en Counter-Strike: Global Offensive.

El comisionado de ESIC, Ian Smith, ha hablado con el ‘youtuber’ slash22 sobre las trampas en los videojuegos, y en concreto, sobre el amaño de partidos en competiciones oficiales, recogido por Kotaku.

Smith señala que en cuanto a las trampas, se encuentran los niveles: el amateur, generalmente jugadores jóvenes que descargan algún ‘software’ para hacer trampas en las partidas ‘online’, y que cada vez más se detectan a través de los sistemas antitrampas de los juegos y plataformas como Valve eliminan sus cuentas.

Y un segundo nivel, profesional, donde se organizan partidos amañados, y que los organizadores de las competiciones vigilan y tratan de evitar. Algo difícil de detectar salvo que alguien juegue realmente mal y se comprueben los mercados de apuestas.

En este nivel, las trampas las suelen detectar los oponentes, cuando perciben que un jugador está jugando «demasiado bien», ya que detectar un ‘software’ sofisticado no es sencillo, asegura el comisionado.

ESIC ya se ha encontrado con algunos jugadores que hacen trampas en el nivel profesional. En el caso que están investigando en América del norte, Smith ha informado de que están analizando conversaciones de un grupo de jugadores a través de plataformas de comunicación como Discord, que esperan poder hacer público pronto.

Otra parte de la investigación se refiere a un pequeño número de jugadores de Counter-Strike: Global Offensive. Se trata de «jugadores sobornados por sindicatos de apuestas externos para arreglar partidos, en lugar de jugadores que simplemente lo hacen por su propia cuenta de manera oportunista», ha señalado Smith.

En la investigación de este caso, el comisionado ha afirmado que están trabajando con las fuerzas de seguridad, en concreto, con el FBI, que cuenta desde hace poco con una unidad de apuestas deportivas.

Castilla-La Mancha registra 864 casos desde el Jueves Santo

0

El director general de Salud Pública del Gobierno de Castilla-La Mancha, Juan Camacho, ha avanzado que desde el Jueves Santo y hasta este domingo se han registrado en la región un total de 864 casos en toda la región, siendo el jueves el día de peor estadística, con más de 300.

En rueda de prensa desde Talavera de la Reina, ha señalado que si bien las incidencias acumuladas están por debajo de la media nacional a 7 y 14 días, hay que esperar a valorar la evolución tras la Semana Santa.

Sí que hay diferencia entre las provincias de la región. Guadalajara presenta una IA cercana a 166 casos por cada 100.000 habitantes, por encima de la media regional; mientras que en Albacete está a 10 casos por cada 100.000 habitantes.

«Nos preocupa mucho el comportamiento del virus en próximos días por el aumento de movilidad dentro de la Comunidad Autónoma», ha asegurado Camacho, quien ha recordado cómo la tercera ola empezó a crecer tras las fechas navideñas.

En cuanto a la ocupación hospitalaria, un total de 266 camas están dedicadas a pacientes COVID, mientras que sólo medio centenar de Unidades de Cuidados Intensivos están centrados en esta patología.

ONCE LOCALIDADES CON MEDIDAS REFORZADAS

Juan Camacho ha recordado que en estos momentos hay un total de once localidades en toda la región con medidas más restrictivas, mientras que el resto del territorio se mantiene en nivel 2.

De este modo, son 9 los municipios que mantienen medidas de nivel 3 –Socuéllamos, Herencia, Pioz, Fontanar, Azuqueca, Santa Cruz de la Zarza, Las Ventas de Retamosa, Noblejas y Valmojado–; mientras que Horche y Torrenueva se encuentran en situación de medidas de nivel 3 reforzado.

Garzón califica de «heroico y necesario» el acto del Valencia CF tras un supuesto insulto racista

0

El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha calificado de «heroico y necesario» que el Valencia CF abandonase el terreno de juego después de que uno de sus jugadores, el francés Mouctar Diakhaby, denunciara haber sido objeto del insulto «negro de mierda» por parte del futbolista del Cádiz CF Juan Cala durante el encuentro de este domingo en el Ramón de Carranza.

«Yo cuando era más pequeño estaba federado y en el deporte base se conocía. Es verosímil que haya ocurrido esto y el gesto del Valencia, yéndose del campo, me pareció heroico y necesario par luchar contra el racismo», ha afirmado el titular de la cartera de Consumo en una entrevista concedida a laSexta.

Asimismo, Alberto Garzón opina que la autoridad competente «debería haber garantizado» que el equipo no fuese penalizado por abandonar el campo y que hubiera una «contundencia clarísima y una tolerancia cero frente al racismo».

«Es con este tipo de gestos con los que va calando y esa afición que a veces se deja llevar y tira de prejuicios racistas, solo va a aprender si desde estas instancias se está dando ejemplo», ha declarado el ministro, que ha añadido que la decisión de marcharse del campo «cala en el medio y en el largo plazo».

El árbitro Medié Jiménez recogió en su acta tras el encuentro que Diakhaby, al ser amonestado en una trifulca, acusó a Cala de haberle llamado «negro de mierda». Sin embargo, el grave insulto racista «no fue percibido por ningún integrante del equipo arbitral», mientras el Valencia decidió abandonar el césped siguiendo al jugador francés.

Respecto a ‘Nutriscore’, el ministro ha defendido que es «un derecho del consumidor» y ha añadido que la evidencia científica ha demostrado que «ayuda a que las personas que aprenden a utilizarlo hagan una cesta de consumo mucho más saludable.

«Se disminuye el riesgo de enfermedades crónicas y algunos tipos de cáncer usando este tipo de información», ha declarado Garzón, que ha recordado que es voluntario y ayuda a que las empresas «vayan mejorando la calidad nutricional de sus productos». Así, el ministro ha animado a las empresas a implementar esta herramienta.

Tras el anuncio de Galicia, de que implantará en la primera quincena del mes de abril un certificado para acreditar la vacunación, el ministro ha recordado que la propuesta de hacer obligatoria la vacunación «no se ajustaba a la norma y está recurrida». «Tengo dificultades para saber si se trata de un canto al sol», ha remarcado.

Sobre la posible limitación de precios de los test de detección de Covid-19, el titular de Consumo ha asegurado que se está llevando a cabo un «seguimiento» de estos productos, pero ha recordado que son pruebas gratuitas para los usuarios de centros sanitarios. «Nosotros garantizamos que aquello que es obligatorio es gratuito o muy barato», ha zanjado.

Finalmente, en relación con una reducción del IVA de las mascarillas FFP2, Garzón ha manifestado que si los científicos decidieran que deben ser de uso obligatorio en España, habría que «garantizar un precio mucho más bajo».

El TSJA confirma la absolución del autor del homicidio de su madre por enajenación mental

0

La Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) ha desestimado el recurso presentado por la defensa del acusado del crimen de Fuentes de Ebro y ha confirmado la sentencia de la Audiencia de Zaragoza, que absuelve a J.J.P.L., de 46 años, como autor del homicidio de su madre por la eximente de enajenación mental y decreta la medida de internamiento para tratamiento médico con una duración máxima de 15 años.

La sentencia de la Audiencia de Zaragoza de 28 de septiembre de 2020 y el auto de aclaración de fecha 11 de diciembre de 2020, consideran como hechos probados que J.J.P.L., que vivía con su madre en la localidad zaragozana de Fuentes de Ebro, con quien mantenía una relación «conflictiva» debido «a la enfermedad mental» del primero, le propinó dos golpes contundentes en la cabeza con algún objeto estrecho y alargado el 11 de enero de 2019, ocasionándole la caída hacia delante y quedando en estado de inconsciencia.

Después, la colocó en un sofá en posición sentada con la cabeza apoyada entre las piernas y con los brazos hacia adelante, situación en la que se produjo el fallecimiento de la mujer por un mecanismo mixto de shock asfíctico y conmoción cerebral, siendo la causa intermedia de la muerte el traumatismo craneoencefálico y la causa fundamental la sofocación postural.

Tras encontrar la hermana de J.J.P.L. el cuerpo de su madre ese mismo día y a él acostado en su habitación en el piso superior de la vivienda, avisó a los servicios médicos de la localidad, que se personaron en el domicilio, pero tuvieron que marcharse porque el acusado estaba alterado. La Guardia Civil accedió a la vivienda, al no lograr que éste les abriera la puerta de forma voluntaria, para trasladarlo a la Unidad de Psiquiatría del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, donde quedó ingresado.

Allí, fue diagnosticado de psicosis esquizofrénica de larga evolución, habiendo padecido el día de los hechos un brote psicótico con anulación total de su capacidad volitiva e intelectiva y, especialmente, del control de impulsos.

RECURSO DE APELACIÓN

La defensa de J.J.P.L. presentó un recurso de apelación contra la sentencia de la Audiencia de Zaragoza, que ha sido rechazado por el TSJA. En él, la defensa argumentaba la existencia de infracción del derecho a la presunción de inocencia y del precepto constitucional o legal en la cuantificación de la responsabilidad civil por infracción de ley.

También pedía la absolución con todos los pronunciamientos favorables del acusado y determinar la ausencia de responsabilidad civil o limitarla de forma subsidiaria a 9.586,92 euros, si se estima la procedencia de la misma.

Igualmente, solicitaba un nuevo informe por parte de los médicos forenses y por la Guardia Civil que reflejara lo establecido en la policía científica y los datos no reflejados en el informe forense y, en su caso, a la vista de las conclusiones que se derivaran de esta nueva documentación, a realizar un nuevo proceso.

SENTENCIA

Los magistrados de la Sala Civil y Penal del TSJA han aceptado en su sentencia la totalidad de los hechos probados por la Audiencia de Zaragoza y han considerado, en respuesta a las alegaciones del recurrente, que existió prueba de cargo, «válidamente practicada en el proceso, y suficiente para desvirtuar la presunción de inocencia» del acusado.

Respecto a la solicitud de un contrainforme médico pericial, han argumentado que existía la posibilidad de solicitarla durante el proceso, pero que la defensa no lo hizo por lo que no es posible que en el recurso de apelación se practique nueva prueba.

Han añadido que su valoración fue realizada por el jurado y plasmada en el veredicto y que, según está establecido en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, no puede ser revisada en el presente recurso de apelación.

Tampoco ha estimado la Sala la petición de la defensa de disminuir la responsabilidad civil establecida en la sentencia de primera instancia al entender que la cantidad «es proporcionada, considerando el daño sufrido» y, en este sentido han esgrimido que la cantidad reconocida responde a los principios procesales civiles de congruencia y proporcionalidad, «sin que sea aplicable en esta clase de procesos la normativa establecida para resultados lesivos derivados del uso y circulación de vehículos de motor».

Trabajadores del Servicio Exterior de España podrán votar su representación sindical

0

Más de 7.000 personas contratadas por el Servicio Exterior de España celebrarán elecciones sindicales para poder elegir por primera vez representación sindical tras el acuerdo alcanzado en la mesa de negociación de la Administración General del Estado con los sindicatos de la Función Pública.

Según ha informado CSIF en un comunicado, el acuerdo contempla la celebración de elecciones en una circunscripción única que agruparía a todos los países del mundo donde se encuentra España representada a través de su Servicio Exterior.

Se trata de un colectivo, contratado en los países de origen, gran parte con un perfil profesional altamente cualificado (licenciados, con dominio de varios idiomas), que trabajan como traductores y asesores técnicos, si bien su contrato responde al de un auxiliar administrativo; así como personal subalterno en labores de mantenimiento y servicios.

El Servicio Exterior de España abarca misiones diplomáticas, embajadas, consulados, cancillerías, oficinas económicas, centros de cooperación técnica, formación y culturales, entre otros.

EL DEFENSOR DEL PUEBLO PIDIÓ MEJORAR SUS CONDICIONES

El pasado diciembre, el Defensor del Pueblo admitió a trámite en 2020 una queja de CSIF e instó al Gobierno a regular la situación de este colectivo, el único de la Administración sin representación sindical electa y sin actualización de sus condiciones salariales desde 2009

Esta denuncia, explican desde la central sindical, respondía a las quejas y a la preocupación manifestada desde estos centros, para los que reclaman amparo de la Administración ante el incremento de los productos básicos y los servicios en estos países, como la sanidad, la educación, o la vivienda.

Este colectivo, apostillan, lleva arrastrando pérdida de poder adquisitivo desde 2009 y su regulación laboral, inciden «se encuentra desfasada y es ambigua, afectando a sus condiciones laborales, la prevención de riesgos laborales o la citada actualización salarial».

«Estas personas, a menudo se encuentran en muchas ocasiones ‘en tierra de nadie’ desde el punto de vista de la regulación sindical y la protección de derechos básicos (educación, sanidad, vivienda) en países con realidades sociales y económicas muy complicadas», concluyen.

Más de 1.500 universitarios con discapacidad acceden a prácticas laborales

0

Un total de 1.528 alumnos con discapacidad de universidades y centros adscritos de toda España se han beneficiado del programa de prácticas laborales Fundación ONCE-Crue Universidades Españolas, de los que 291 corresponden a la convocatoria 2020-2021.

Denominada ‘Becas-Prácticas Fundación ONCE-Crue Universidades Españolas’, esta iniciativa –que va ya por su quinta edición– cuenta con la cofinanciación del Fondo Social Europeo en el marco del Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social 2014-2020.

Su objetivo es mejorar la carrera profesional de universitarios con discapacidad, a quienes facilita el acceso a una primera experiencia laboral. Los beneficiarios de la última convocatoria han empezado sus prácticas en el mes de marzo, como detallan sus impulsores.

En función de las bases de la convocatoria, los estudiantes percibirán una beca de 1.800 euros por los tres meses de prácticas, un periodo ampliable a seis a instancias de la empresa. Las prácticas podrán desarrollarse en grandes empresas, pymes, microempresas, entidades de la Economía Social y del tercer sector, así como en otras instituciones y entidades públicas o privadas.

El informe elaborado por Sigma Dos por encargo de Fundación ONCE para medir el impacto de la iniciativa indica entre, otros aspectos, que la valoración del programa es muy positiva para el alumnado y que el 40% de las personas becadas encuentran un empleo tras terminar su experiencia de prácticas, la mayoría relacionados con su área de conocimiento.

Por comunidades autónomas, en esta última convocatoria, Andalucía es el territorio en el que más becas se han concedido, con 78; seguido de Comunidad Valenciana, con 30; Cataluña, con 28 y Madrid, con 27; seguidas de Murcia, con 25; Castilla y León, con 14; Canarias, con 13; Asturias, Extremadura y Castilla-La Mancha, con 11 respectivamente. Además, Galicia cuenta con 10 becados; Aragón, País Vasco y Rioja tienen 5 becados cada una, y Cantabria uno. El resto de alumnos en prácticas pertenecen a centros de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

El objetivo de este programa es promover la realización de prácticas laborales por parte de estudiantes con discapacidad, incentivar a las empresas para que contraten a personas con discapacidad y fomentar nuevos vínculos entre empresa y universidad.

Pueden beneficiarse de él los alumnos universitarios que tengan una discapacidad reconocida igual o superior al 33%; estén matriculados en grado o máster (oficial o propio) en alguna universidad española o centro adscrito, y que hayan superado más del 50% de los créditos de grado y/o master del correspondiente título universitario. Se prioriza a los estudiantes de último curso y no podrán mantener relación contractual de tipo laboral, de prestación de servicios o asimilable en el momento de disfrutar de la beca.

Trabajadores del Servicio Exterior de España podrán votar su representación sindical

0

Más de 7.000 personas contratadas por el Servicio Exterior de España celebrarán elecciones sindicales para poder elegir por primera vez representación sindical tras el acuerdo alcanzado en la mesa de negociación de la Administración General del Estado con los sindicatos de la Función Pública.

Según ha informado CSIF en un comunicado, el acuerdo contempla la celebración de elecciones en una circunscripción única que agruparía a todos los países del mundo donde se encuentra España representada a través de su Servicio Exterior.

Se trata de un colectivo, contratado en los países de origen, gran parte con un perfil profesional altamente cualificado (licenciados, con dominio de varios idiomas), que trabajan como traductores y asesores técnicos, si bien su contrato responde al de un auxiliar administrativo; así como personal subalterno en labores de mantenimiento y servicios.

El Servicio Exterior de España abarca misiones diplomáticas, embajadas, consulados, cancillerías, oficinas económicas, centros de cooperación técnica, formación y culturales, entre otros.

EL DEFENSOR DEL PUEBLO PIDIÓ MEJORAR SUS CONDICIONES

El pasado diciembre, el Defensor del Pueblo admitió a trámite en 2020 una queja de CSIF e instó al Gobierno a regular la situación de este colectivo, el único de la Administración sin representación sindical electa y sin actualización de sus condiciones salariales desde 2009

Esta denuncia, explican desde la central sindical, respondía a las quejas y a la preocupación manifestada desde estos centros, para los que reclaman amparo de la Administración ante el incremento de los productos básicos y los servicios en estos países, como la sanidad, la educación, o la vivienda.

Este colectivo, apostillan, lleva arrastrando pérdida de poder adquisitivo desde 2009 y su regulación laboral, inciden «se encuentra desfasada y es ambigua, afectando a sus condiciones laborales, la prevención de riesgos laborales o la citada actualización salarial».

«Estas personas, a menudo se encuentran en muchas ocasiones ‘en tierra de nadie’ desde el punto de vista de la regulación sindical y la protección de derechos básicos (educación, sanidad, vivienda) en países con realidades sociales y económicas muy complicadas», concluyen.

El Gobierno aprobará la creación de de centros de atención a víctimas de violencia sexual

0

El Gobierno aprobará en el Consejo de Ministros de este martes la creación de una red de centros de atención integral 24 horas a las víctimas de violencia sexual, cuyo gasto estará cubierto por los fondos europeos de Recuperación y Resiliencia y deberá ser ratificado en la Conferencia Sectorial de Igualdad para su traspaso a las comunidades autónomas.

Tal y como ha informado Igualdad, estos centros de atención a víctimas de violencia sexual 24 horas atenderán, sin necesidad de denuncia previa, a mujeres mayores de 16 años víctimas y supervivientes de violencia sexual, tanto si la violencia se ha producido de forma reciente, como en el pasado.

Además, atenderá a las familias o personas cercanas a la víctima que por las circunstancias particulares necesiten acompañamiento, consejo o información.

Las mujeres que acudan a estos centros se encontrarán con profesionales especializados en género, enfoque de género, derechos humanos, interseccionalidad, violencia contra las mujeres, violencias sexuales, trauma, crisis y emergencia. La recomendación de Igualdad es que, cómo mínimo, el equipo esté formado por una coordinadora, psicólogas/psiquiatras, abogadas, profesionales con capacidades y formación especializada en intervención o contención en crisis o emergencia (trabajadoras sociales, educadoras sociales, pedagogas u de otras disciplinas), administrativas y mediadoras culturales y/o traductoras.

SERVICIOS A LAS VÍCTIMAS

En cuanto a los servicios, se establecerá una línea de información y atención telefónica 24 horas; se realizarán intervenciones en situaciones de crisis o emergencias 24 horas, así como intervenciones psicológicas individuales y/o grupales; se hará acompañamiento a la víctima; se facilitará servicio de transporte gratuito; se harán trabajos de prevención, sensibilización e incidencia política; y se pondrá en marcha una web para compartir información con las mujeres.

Esta iniciativa ya estaba incluida en el anteproyecto de Ley Orgánica de Garantías de la Libertad Sexual, conocida como Ley del ‘solo sí es sí’ y, por tanto, en estos centros se tratarán las formas de violencia que recoge esta norma, como la agresión sexual, los matrimonios forzosos, la mutilación genital, el proxenetismo, la trata con fines de explotación sexual, o acecho y el acoso reiterado, entre otras.

Según Igualdad, con la creación de esta red se cumple con las recomendaciones internacionales realizadas, por ejemplo, por el GREVIO, que llamó a España a poner en marcha el «número suficiente» de estos centros para atender a todas las víctimas y emplazó al país a que este servicio estuviera equipado para «cubrir todas las necesidades» de estas víctimas, «a corto, medio y largo plazo».

Desde Igualdad destacan la importancia del enfoque de esta propuesta, centrado en la víctima y superviviente. A su juicio, es «clave» para prestar cada uno de los servicios que se ofrecen. En este sentido, defienden que el trabajo de los centros debe adaptarse a las demandas, a los tiempos y a las necesidades de las víctimas.

Las ventas de motos acumulan una caída del 0,4% este año

0

Las ventas de motocicletas acumulan una caída del 0,4% en el primer trimestre de este año, hasta 33.096 unidades, a pesar de que en el mes de marzo se entregaron 15.186 unidades, un 89,8% más que en el mismo periodo de 2020, según datos de la Asociación Nacional de Empresas del Sector de Dos Ruedas (Anesdor).

Estas cifras hay que contextualizarlas en la situación de pandemia vivida en marzo de 2020, cuando España comenzó los meses de confinamiento total, manteniendo cerrados los concesionarios. De ahí que en el pesado mes de marzo casi se duplicasen los registros.

Por su parte, se vendieron 3.408 ciclomotores en lo que va de año, un 31,1% menos, así como 1.533 unidades en marzo, un 33,2% más. Además, se entregaron 521 triciclos en el primer trimestre (+4,4%) y 248 en marzo (+93,8%).

Las ventas de cuatriciclos ligeros aumentaron un 16,2% entre enero y marzo (652 unidades) y un 155,1% el mes pasado (273 unidades), mientras que las entregas de cuatriciclos pesados subieron un 81,4% hasta marzo, con 938 unidades, y se triplicaron en el tercer mes del año, con 366 unidades.

En total, el sector de las dos ruedas vendió 38.615 unidades en los tres primeros meses de 2021, un 2,8% menos, mientras que en marzo entregó 17.606 unidades, un 85,2% más.

Si se comparan las cifras de este año con las de 2019, último año antes de la pandemia, en lo que va de año se vendieron un 10% menos de motos, aunque en marzo se comercializaron un 1,3% más. El total del sector acumularía una bajada del 9,3%, pese a remontar el tercer mes del año un 4,9%.

«Tras los datos negativos de enero y febrero, en marzo el mercado ha presentado un repunte. No obstante, la incertidumbre por la posible llegada de una cuarta ola de la pandemia y el impacto de los problemas en la cadena logística global y los suministros de algunos componentes serán factores relevantes en los próximos meses», ha destacado el secretario general de Anesdor, José María Riaño.

Según él, el canal de alquiler es el más afectado, con una caída del 70% respecto a 2020, lo que ha lastrado las matriculaciones especialmente en Cataluña, Madrid, Canarias y Baleares, las únicas regiones con el trimestre en números rojos en términos interanuales.

Garzón: sólo se conoce del Emérito la «punta del iceberg»

0

El ministro de Consumo y coordinador general de Izquierda Unida, ha advertido hoy de que lo que se conoce del Rey Emérito es «la punta del iceberg» ya que considera que no pudo hacer él solo todo el «entramado» societario que está detrás, la estrategia y la «red clientelar», sino que necesitó, según asegura, de la «complicidad» de mucha gente.

Así lo ha afirmado en una entrevista en La Sexta, cuando le han preguntado por una afirmación que realizó en una entrevista en la que advertía de que «aún no se conoce» todo lo sucedido en los «muchos años de operaciones oscuras» del Rey Don Juan Carlos.

El ministro se refería así a las tres diligencias que están abiertas por parte de la Fiscalía del Tribunal Supremo –sobre la adjudicación del AVE a la Meca, la Royal Blak y el dinero que presuntamente pudiera tener en el paraíso fiscal de la Isla de Jersey–, además de las investigaciones que se están siguiendo en Ginebra.

«Estamos ante la punta del iceberg», ha exclamado al ser preguntado por su afirmación de que habrá «sorpresas» en la investigación sobre Don Juan Carlos. En opinión del ministro, estos «entramados» se están conociendo y considera que «de manera bastante directa se están reconociendo como ciertos por parte del propio ex monarca, bueno monarca emérito».

Según Alberto Garzón, el hecho de que el Rey Emérito «se vaya huyedo» del país para que no le caiga la «presión mediática», es un «reconocimiento en cierta medida», a lo que se añade, según explica, el intento del Monarca de regularizar el dinero, ya que esto también es «un reconocimiento claro de que ha habido una irregularidad en el pasado».

Pero Alberto Garzón considera que «todos estos entramados son tan complejos y enrevesados que no los ha podido hacer en solitario». Así, asegura que el sentido común indica que «nadie puede ahormar una estrategia y una red clientelar de esta manera, siendo solo una persona» y cree que se necesita «como mínimo la complicidad de silenciosa de mucha gente, cuando no directamente activa.

Por el momento, afirma que existen «muchos indicios» y recuerda que cuando llegó de diputado en 2011 ya había periodistas que le contaron lo que «hoy se constata» y que en aquel momento era difícil publicar por la «penalización» que suponía para el sector periodístico. «Hoy sabemos que todo eso era verdad. Tenemos muchos indicios, IU está personada en la causa, aportamos todo lo que conocemos», ha apostillado.

En base a estas afirmaciones, el ministro se ha mostrado convencido de que se descubrirá «la verdad» y quiere que esta salga a la luz «lo antes posible» porque considera que todos los ciudadanos deben ser iguales ante la Ley no de debe haber una familia «que esté por encima». Afirma, en este sentido, que por eso es republicano «por ese principio democrático».

Y ha recalcado que tiene la sensación de que «sea por la Fiscalía suiza, por la investigación en el Reino Unido, sea por la investigación donde sea», al final se sabrá la verdad. «Creo que es mucho más grande y abarca mucho más de lo que estamos conociendo», ha remachado.

Los rectores no descartan que la Selectividad se retrase si los contagios suben

0

El presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y rector de la Universidad de Córdoba (UCO), José Carlos Gómez Villamandos, no descarta que la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) se retrase este año si los contagios vuelven a subir en verano.

En una entrevista para Canal Sur Radio, Villamandos sostiene que dado «el ciclo que suelen llevar las olas», los contagios «caerían a mediados de junio», mes en que se celebrará la antigua Selectividad en toda España, con lo que tendría que «ser un momento en el cual la situación debería ser ya de bajada, si es que se mantiene la dinámica».

Sin embargo, según ha precisado, en el caso en que esto no fuera así, pues «se volvería a retrasar la Selectividad, y eso ya sería por acuerdo entre el Ministerio de Educación, el Ministerio de Universidades y las comunidades autónomas».

En cualquier caso, el presidente de los rectores ha señalado que las pruebas de la EBAU serán presenciales, ya que así lo establece la orden del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática del 11 de enero.

«Es lo único que nos garantiza una mayor igualdad de oportunidades y una mayor equidad en una prueba tan difícil, sobre todo por lo que se juegan los estudiantes», justifica Villamandos la importancia de que sean presenciales los exámenes, pues tal y como destaca, «por décimas, (los estudiantes) pueden entrar o no en la carrera que quieren».

VACUNACIÓN

Por último, el presidente de la CRUE ha reiterado la reclamación que viene planteando desde el pasado enero, tanto al Ministerio de Universidades, como al Ministerio de Sanidad, para que, al igual que a los maestros, se vacune también contra la COVID-19 a los profesores universitarios.

De hecho, le consta a Gómez Villamandos que «varios consejeros» de comunidades autónomas, «incluida Andalucía, lo han solicitado también en las comisiones interterritoriales, pero, a pesar de que los estudiantes universitarios sociabilizan de otra forma y que, evidentemente, ello entraña de por sí un mayor riesgo», resulta que el personal docente e investigador (PDI) y el personal de Administración y Servicios (PAS) de las universidades no se ha incluido entre los grupos esenciales, para su vacunación prioritaria, cuando hay muchos «con una edad bastante elevada, con un porcentaje importante de edad superior a los 55 años».

Un glaciar antártico podría aumentar tres metros el nivel global del mar

0

Una investigación de la Universidad de Northumbria ha confirmado que el glaciar gigante Pine Island en la Antártida occidental tiene el potencial de retroceder de forma rápida e irreversible elevando el nivel del mar.

Nuevos radares predicen el movimiento peatones para evitar accidentes

0

La organización alemana de investigación Fraunhofer ha diseñado un sistema de radares callejeros que predicen la posición de un peatón en base a su movimiento y velocidad para emitir una señal de alerta a los automóviles con la intención de evitar accidentes que los sistemas de detección de los vehículos no son capaces de prever.

El sistema de radares forma parte del Proyecto HORIS, que tiene como principal objetivo mejorar la seguridad en la carretera. En una nota de prensa, Fraunhofer ha presentado el sistema como una novedad que ofrece una alerta para evitar los atropellos a peatones por parte de vehículos teniendo en cuenta otros aspectos que los sensores de proximidad no permiten estudiar.

El sistema funciona enviando señales de alerta de colisión a los conductores y los vehículos autónomos que circulan en los alrededores con radares que toman cien mediciones por segundo para evitar falsas alarmas y prevenir los potenciales atropellos.

La idea es que los sensores tengan en cuenta principalmente la velocidad de los peatones para así prever su movimiento antes de que el vehículo esté demasiado cerca como para evitar el atropello. Según la institución, estos radares evitarían accidentes fortuitos que los sensores de movimiento actuales no pueden como el de un coche arrollando a un niño que corre a la carretera.

Los radares utilizan técnicas de medición de referencia y captura de movimiento, y están pensados para ser colocados en puntos críticos donde existe una importante cantidad de desplazamientos de peatones y vehículos como las paradas de autobús. Funcionan monitorizando la velocidad de las personas y transmitiendo los datos al tráfico próximo sin mediación de ningún tipo de imagen óptica, evitando así problemas de privacidad y protección de datos.

«En vez de confiar solamente en una alerta de proximidad en el coche como en el pasado, el enfoque ahora es predecir el comportamiento de una manera fiable», ha asegurado el administrador grupal del Instituto Fraunhofer de Física de Alta Frecuencia y técnicas de radar (FHR), el Dr. Reinhold Herschel.

Así, la empresa utiliza el ejemplo del niño para indicar que ahora los radares no indicarían su posición cuando esté cerca de colisionar con el coche, sino que mandarían la alerta en el momento en que comienza el movimiento antes de cruzar la carretera, «ganando un tiempo muy valioso y, en ocasiones, salvando vidas».

El radar puede detectar hasta ocho personas a la vez, pero el proyecto HORIS se desarrollará más en el futuro con el uso de Inteligencia Artificial (IA) para entender el contexto completo. Así, ejemplifican el potencial del uso de la IA con la detección de un mayor porcentaje de probabilidad de que alguien cruce si un autobús se para o si un balón rueda por la carretera

La organización ha planificado una demostración durante la primavera de 2021, según cómo evolucione la situación de la pandemia de la COVID-19.

Estas son las piezas del legado de Luis Rosales a la Caja de las Letras

0

Manuscritos inéditos, una capa, una camisa para el ingreso en la Real Academia Española (RAE)o estudios sobre la obra de Cervantes componen parte del legado del poeta Luis Rosales depositado este lunes 5 de abril en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes.

Este depósito forma parte del homenaje del Cervantes a Rosales (Granada, 1910 – Madrid, 1992), poeta y ensayista de la Generación de 1936, premio Cervantes 1982. En el legado, también se incluyen primeras ediciones de poemarios como ‘Abril’ (1935) o ‘La Casa Encendida’ (1949).

«Él siempre se preguntaba qué cabe en las palabras: es importante que en esta Caja de las Letras donde se recibe la herencia de los maestros. Rosales esté presente», ha señalado el director del Cervantes, Luis García Montero.

Las primeras donaciones a la Caja han correspondido a cuatro manuscritos del poeta «escritos de su puño y letra», de los cuales tres son inéditos y otro fue publicado en ‘El libro de las baladas y romance de colorido’.

Posteriormente, el hijo de Luis Rosales ha introducido en la caja un sello postal que hizo Correos en el centenario de su nacimiento, en el año 2010 y dos primeras ediciones de sus obras, una de ‘Abril’ y la otra de ‘La casa encendida’.

Las llaves de la casa de Altamirano, 34, –«esa casa donde se hablaba y se hablaba y de la que quedaron sus llaves para poder seguir entrando en ella durante todas nuestras vidas», ha recordado Rosales– y otros dos libros, uno de ellos sobre Cervantes y otro de motivo religioso, completan parte del legado.

«Mi padre fue un gran cervantista. Tardó diez años en terminar este libro, pero el resultado valió la pena y es uno de los libros que le produjo mayor orgullo», ha señalado el hijo de Rosales sobre el libro ‘Cervantes y la libertad’.

La camisa que llevaba el poeta el día de su ingreso en la RAE, la insignia de oro del Ayuntamiento de Cercedilla –donde escribió la mayor parte de su obra poética–, una capa portuguesa y una medalla de oro al mérito por la ciudad de Granada –junto con un DVD con imágenes de la Alhambra comentadas por él– completan el legado.

A las 19.00 horas se presentará el libro ‘Desde que tus pasos me abren el camino. Un paseo por el Madrid de Luis Rosales’. La obra (Visor Libros), escrita por Luis Rosales Fouz y por la poeta Cova Sánchez-Talón, recrea un paseo imaginario por los lugares más cercanos donde el académico de la RAE habitó, tanto en Madrid como en su refugio de Cercedilla, y relata hechos importantes y situaciones desconocidas sobre su vida.

Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, presentará el acto, en que, además de los autores, también participarán Xelo Candel, poeta y profesora, y Jorge Jiménez-Zumalacárregui, director del centro de Bucarest, cuya biblioteca lleva el nombre de Luis Rosales.

Recitarán poemas de Rosales el periodista Antonio Lucas y la poeta Rocío Acebal. Desde Bucarest también lo hará el poeta y traductor al rumano Dinu Flamand.

Montesinos acusa a Sánchez de «embarrar» la campaña

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha reclamado este lunes al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que deje de «embarrar» la campaña madrileña y ha resaltado que «incluso llegó a utilizar a los fallecidos por esta pandemia». A su entender, si el PP «está fuerte en las elecciones madrileñas pierde la izquierda y pierde también el presidente del Gobierno».

Así se ha pronunciado Montesinos, tras asistir al desayuno informativo, después de que este domingo Sánchez –en un acto junto a candidato socialista Ángel Gabilondo– asegurase que Madrid tiene «el récord en descontrol y desmadre con riesgo para la salud» de los mayores. Además, llamó a «parar al Gobierno de la Plaza de Colón» porque es «injusticia social, corrupción y demagogia».

«Sánchez está dispuesto a todo con tal de embarrar la campaña electoral. Creo que ya basta y que no todo vale. Ayer incluso el presidente Sánchez llegó a utilizar a los fallecidos por esta pandemia y, como ha dicho la presidenta Ayuso, los fallecidos no son de nadie, son de todos y tenemos que respetar su memoria y estar al lado de sus familiares», ha proclamado.

El dirigente del PP ha avisado al presidente del Gobierno de que esta campaña «no debe ir de esto» sino de «confrontar propuestas, ideas y programas electorales». «Le pido en nombre del PP que pare, que ya basta», ha resaltado, para reclamarle de nuevo que «deje de ensuciar y embarrar la campaña».

Además, Montesinos ha emplazado a Sánchez a «dejar claro» cuáles son sus socios de gobierno porque, según ha dicho, están viendo diariamente en el Congreso que «dialoga y pacta con los que no condenan el terrorismo».

Tras asegurar que la Comunidad de Madrid es «referente de la libertad», ha arremetido también contra el exministro de Sanidad Salvador Illa porque, según ha recordado, en el pasado dijo que no atacaría a los gobiernos autonómicos que han gestionado la pandemia pero ahora en campaña «mete el dedo en la llaga» y «sigue con la campaña de la crispación y el enfrentamiento».

Si el PP está fuerte en las elecciones madrileñas pierde la izquierda y pierde también el señor Sánchez, que lo único que está haciendo es embarrar la campaña», ha proclamado el responsable de Comunicación del PP.

INCORPORACIÓN DE CANTÓ

En cuanto al fichaje del exdirigente de Ciudadanos Toni Canto en las listas del PP y la impugnación que ha realizado el PSOE, Montesinos ha justificado esa incorporación alegando que el PP es «la casa común del centroderecha» y ha añadido que el objetivo es «reagrupar a todo el votante de centroderecha». «Cuantos más seamos mejor», ha afirmado, para invitar también a sumarse a este partido de «puerta ancha» a los socialistas «descontentos».

Montesinos ha dicho que está «encantado con la presencia de Cantó» porque es «un activo» y le han gustado sus intervenciones en el Parlamento de la Comunidad Valenciana. Además, cree que «se han cumplido con todos los requisitos necesarios para que esté en las listas del PP de Madrid».

Tras asegurar que el objetivo es lograr una «mayoría suficiente» para lograr un «contrato con los madrileños», ha señalado que Ayuso está haciendo «muy buena campaña» electoral y es un «activo muy importante» del PP.

Preguntada si su victoria podría ser un trampolín para hacerse con la Presidencia del PP madrileño, ha indicado que ella misma ha respondido a esa pregunta en el desayuno y que no tenía nada más que decir. En su intervención, la presidenta madrileña ha dicho que ahora no está en eso y que hay que ir «por orden» porque ahora el objetivo es ganar y gobernar.

Gabilondo es el mejor valorado por los madrileños

0

Los madrileños puntúan con la mejor nota al candidato del PSOE a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, con un 5,6 sobre 10, mientras que a la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, la suspenden con un 4,9, aunque la candidata popular es la preferida como presidenta frente a su rival socialista.

Así se desprende de la encuesta preelectoral publicada este lunes por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de cara a los comercios del próximo 4 de mayo, al realizar un total de 4.124 entrevistas en 131 municipios del 19 al 28 de marzo.

Tras Gabilondo se sitúa la candidata de Más Madrid, Mónica García, con un 5,4 –la única que aprueba junto al socialista–, seguida de la apuesta de Cs, Edmundo Bal, (4,3), su homóloga de Vox, Rocío Monasterio, (3,6) y el peor valorado es el de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, con un 3,2.

Destaca como uno de cada cuatro madrileños marca como «muy mala» (1 sobre 10) la valoración de la presidenta, uno de cara tres tiene esa opinión sobre Monasterio, y 4 de cada 10 lo opina de Iglesias.

AYUSO, PREFERIDA COMO PRESIDENTA

A pesar de estos datos, Ayuso es la que más ciudadanos le dan la valoración más alta (un 10) con casi uno de cada diez ciudadanos de la región, mientras que Edmundo Bal se sitúa en un 0,3% en esta categoría.

Aunque suspende, Ayuso es la candidata que mayor número de entrevistados preferirían como presidenta regional, un 38,6%, seguida del candidato socialista (22,3%), mientras que Monasterio y Bal comparten los últimos puestos con un 2,2%.

Asimismo, la encuesta recoge la «probabilidad» de votar a cada uno de los partidos (gradado del 10 al 0), tabla que lidera el PSOE (4,5) seguida de PP (4,2) y Más Madrid (3,6); frente a Cs, Unidas Podemos y Vox que no llegan al 3, (2,6; 2,5 y 2,2 respectivamente).

LA PANDEMIA, FACTOR DETERMINANTE

La gestión de la pandemia por parte de la Comunidad de Madrid es también una de las preguntas del CIS y muestra la polarización de los madrileños, ya que cerca de un 36% la considera ‘buena o muy buena’, un 33,4% ‘mala o muy mala’ y un 18,3 ‘regular’; mientras que en el caso específico de la gestión de Ayuso durante los últimos dos años uno de cada cuando la tacha de ‘muy mal’ y un 27,3 tiene una opinión positiva (entre el 10 y el 8).

La pandemia es, además, uno de los factores determinantes para la decisión del voto, concretamente para un 34,7% afectará ‘mucho’ y para un 39,8% ‘bastante’. Asimismo, un 75,2% de los votantes «con toda seguridad irán a votar» (10 sobre 10) y, en el lado contrario, solo un 3,3% asegura que no irá a votar «con toda seguridad». La parte alta (Del 10 al 6) aglutina al 89,4%.

‘Space Jam 2’, con Lebron James: tráiler, fecha de estreno y detalles que aún no conoces

0

Ya han salido a la luz las primeras imágenes de ‘Space Jam 2’, uno de los estrenos más esperados para este 2021, y los fanáticos de la saga no pueden estar mas emocionados con lo que han visto. Y es que el tráiler de la película, por llamativo y original, ha tenido una excepcional acogida.

La cinta, que supone la primera incursión en el cine de Lebron James, la estrella de los Lakers sustituye al primer protagonista de la saga: Michael Jordan. Cabe recordar que, tras la muerte de Kobe Bryant, estos son los dos mejores jugadores vivos de la historia del baloncesto.

TRAMA REVELADA DE ‘SPACE JAM 2’

A diferencia de la primera película, en la que Michael Jordan es absorbido por un hoyo mientras juega al golf, en esta ocasión es el hijo de Lebron James el que es ‘chupado’ a un mágico mundo.

Por lo que se sabe, el astro del basket estadounidense intenta encontrar a su hijo por múltiples mundos hasta que, en un espectacular partido de basket con los ‘Looney toons’, se juega el recuperar a su vástago.

Lebron James Y Su Hijo En 'Space Jam 2'

BUENA DOSIS DE NOSTALGIA

Como es habitual, los protagonistas de ‘Space Jam 2’ serán, aparte de Lebron james y su hijo, los míticos de la Warner Bros (Bugs Bunny, Lola Bunny, el Pato Lucas y un largo etéctera).

Pocas semanas después de la finalización de la temporada 2020-2021, donde LeBron buscará su quinto anillo de campeón (segundo consecutivo con Los Angeles Lakers), lo veremos en la pantalla grande compitiendo en un partido especial que no sólo despertará el interés de los más chicos, sino de los no tan niños con nostalgia del pasado por aquella memorable ‘Space Jam’.

YouTube video

REFERENCIAS BALONCESTÍSTICAS DE NUEVO

Cabe destacar del filme que estará lleno de guiños, también a algunas jugadas icónicas de Lebron James, como puede observarse en el tuit ajuntado a continuación. Esto, lógicamente, ha enfervorecido a los apasionados del balón de cuero.

No será la primera vez que ‘Space Jam’ utilice este recurso, ya que en la anterior entrega, con Michael Jordan como protagonista, reprodujeron su famoso salto desde el tiro libre en uno de los concursos de mates más recordados de la historia.

LEBRON JAMES PASA DEL 2D AL 3D EN ‘SPACE JAM 2’

La película presenta grandes similitudes con la primera entrega de ‘Space Jam’, pero otras tantas diferencias. El principal protagonista de la cinta, Lebron James, experimenta por ejemplo un cambio ‘físico’ que no sufrió Michael Jordan en la primera película.

Según lo visto en el tráiler de ’Space Jam 2’, ‘The King’ James aparecerá como un dibujo, en 2D, cuando es absorbido al mundo mágico de Warner, pero en la parte final del filme -según puede observarse en el adelanto- el jugador de los Lakers está ya de cuerpo presente junto a unas versiones digitalizadas de los principales protagonistas de la peli.

El Lebron James Animado De 'Space Jam 2'

GUIÑOS Y CAMEOS QUE SE VERÁN EN ‘SPACE JAM 2’

En los escasos 2:38 minutos que dura el tráiler hemos podido observar, aparte de referencias a jugadas míticas de Lebron, un buen número de guiños a personajes y creaciones de la factoría Warner… y a otras que no lo son tanto.

Este video muestra, además, la aparición de diversos ‘mundos’ en la película. Por un lado, el de Hannah Barbera -de dibujos clásicos como el ‘Oso YOgui’ o ’Scooby Doo’, el de ‘El Gigante de Hierro’ o el de ‘King Jong’.

Por último, los fanáticos de ‘Space Jam’ se han sorprendido especialmente al diferenciar un guiño hacia Juego de Tronos, serie de la que aparece su logo. Y es que hasta Drogon, uno de los dragones de Khalessi, también entra en escena.

Cartel De Presentación De 'Space Jam 2'

CUÁNDO SE ESTRENA ‘SPACE JAM 2’

Aunque su tráiler ya haya salido a la luz, lo cierto es que ‘Space Jam 2’ no se estrenará en cines hasta este verano. A pesar de la buena acogida de este avance, los seguidores de la saga baloncestística tendrán que esperar hasta el 16 de julio para disfrutar de ella en los cines o en la plataforma de ’streaming’ HBO Max.

Quizá la buena noticia sea -si se cumplen las previsiones del Gobierno- que para esa fecha la población estará cerca de haber completado la inmunización de rebaño gracias a la vacunación -está prevista para agosto-, por lo que se prevé que las medidas de prevención contra el coronavirus sean algo más laxas y la asistencia a los cines pueda ser aún mayor.

Por el momento, y para amenizar la espera, aquí os dejamos el tráiler que ha subido Warner Bros y que tan buena acogida ha tenido. En apenas un par de días ya acumula casi diez millones de visualizaciones -solo en YouTube-, algo que demuestra el especial interés de la audiencia por una cinta que se une a la ola de ‘ramakes’, secuelas y ‘reboots’ que van a estrenarse a lo largo de 2021.

YouTube video

El CIS da un empate a 68 escaños en Madrid a los bloques de izquierda y derecha

0

Los bloques de la izquierda y la derecha en la Comunidad de Madrid quedarían en empate técnico con 68 diputados cada uno –la mitad de la Cámara regional– mientras Ciudadanos no lograría representación al quedarse en una estimación de voto del 4,4%.

Así se desprende de la encuesta preelectoral publicada este lunes por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de cara a los comercios del próximo 4 de mayo, al realizar un total de 4.124 entrevistas en 131 municipios del 19 al 28 de marzo.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, lograría ser la fuerza más representada con 59 escaños y un 39,2% de las papeletas; seguida de PSOE con 38 diputados y un 25,3% de estimación de voto.

Tras él, se encontraría Más Madrid, que obtendría un total de 20 diputados y un 14,8% de estimación de voto; Unidas Podemos, que superaría a Vox, con 10 escaños y un 8,7% de estimación; y finalmente con Vox, con nueve y 5,4% de estimación de Voto. Ciudadanos se quedaría sin representación parlamentaria con un 4,4% de estimación de voto.

De esta forma, con respecto a los anteriores comicios de 2019, el PP ganaría 29 escaños y el PSOE obtendría uno más. Por su parte, se desplomaría Ciudadanos, que pasa de 26 a cero, y Más Madrid se mantendría con los 20 escaños. Repuntaría Podemos, con Pablo Iglesias a la cabeza, que pasaría de siete escaños a una estimación de diez, mientras Vox se dejaría tres y lograría nueve.

De esta forma, según esta encuesta, los bloques quedarían empatados, ya que la mayoría se sitúa en 69 tras el aumento de diputados en la Asamblea de Madrid derivado del crecimiento de la población, y que sumará cuatro diputados más en la próxima legislatura hasta un total de 136.

EL PP LIDERA TAMBIÉN EL VOTO DIRECTO

En esta encuesta, respecto al voto directo respondido por los entrevistados, el 29,9% votaría al PP en las próximas elecciones autonómicas, mientras que el 17,2% se decantaría por el PSOE.

Asimismo, el 10,1% elegiría a Más Madrid mientras que un 7,6% lo haría por Podemos. Tras estas formaciones, un 3,3% de los madrileños encuestados se decantan por la formación de Rocío Monasterio y un 2% por Ciudadanos. Además, un 20,2% responde que no sabe todavía a quién votar.

La CNMV lanza una consulta sobre los aspectos que regulará en la publicidad de criptoactivos

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) invita a todos los interesados a enviar sus comentarios sobre aspectos que se prevé regular en la futura Circular sobre publicidad de criptoactivos, para lo que tendrán de plazo hasta el próximo 16 de abril.

Los comentarios se pueden remitir al correo electrónico fintech@cnmv.es. Este trámite es previo al de consulta pública habitual que la CNMV realizará sobre una propuesta concreta de texto articulado de la Circular.

Los comentarios que se reciban serán publicados una vez concluido el periodo de consulta pública previa, aunque si alguien no desea que sus notas, ya sea total o parcialmente, se hagan públicas, tendrá que manifestarlo expresamente en su propia respuesta e identificar, en su caso, qué parte no quiere que vea la luz.

El supervisor aclara que las advertencias genéricas de confidencialidad incluidas en los mensajes de correo electrónico no serán consideradas como una manifestación expresa de que no se desea que los comentarios remitidos se pongan a disposición del público.

El Real Decreto-ley de medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia empresarial en respuesta a la pandemia del Covid-19 otorgaba a la CNMV competencias con el fin de sujetar a control administrativo la publicidad de criptoactivos para reforzar la protección del inversor.

También habilitaba al organismo a desarrollar mediante Circular el ámbito objetivo y subjetivo, así como los mecanismos y procedimientos de control que se aplicarán. Haciendo uso de esta habilitación concedida, la CNMV procede ahora a elaborar el documento.

MODALIDADES DE CONTROL ADMINISTRATIVO

La CNMV tuvo a mediados de marzo la primera reunión para iniciar la elaboración del borrador de la Circular y en esta consulta pública previa pretende obtener comentarios sobre qué elementos deben ser más relevantes para cumplir con la claridad y el contenido o si debería incluirse de forma obligatoria una advertencia, entre otros aspectos.

INCLUIR ADVERTENCIAS EN LAS CAMPAÑAS

Por ello, prevé que las campañas publicitarias estén sujetas a la introducción obligatoria de advertencias sobre los riesgos de la inversión en criptoactivos, tanto de forma tasada y abreviada en cada comunicación publicitaria, como en documentación auxiliar más extensa.

Igualmente, la CNMV es partidaria de requerir autorización administrativa previa solo para aquellas campañas masivas dirigidas al público general que se lleven a término a través de medios de comunicación, soportes físicos o ciertos medios virtuales.

No obstante, también considera como otra opción aplicable a este tipo de campañas el establecimiento de un régimen de comunicación previa. El resto de las acciones publicitarias podrían quedar sujetas a la actuación supervisora posterior de la CNMV, quien podrá requerir el cese o rectificación de la actividad publicitaria según los términos establecidos en la Circular.

Para la CNMV, esta diferenciación responde a motivos de eficiencia y agilidad, a la vez que permite asegurar la supervisión previa en aquellos casos de publicidad masiva.

Asimismo, señala que la norma deberá incluir un régimen de supervisión de publicidad por la CNMV, que detallará los procedimientos y plazos para recabar información de los sujetos obligados, exigir el cese o rectificación y proceder a la actuación sancionadora cuando resulte preciso.

Los sujetos deberán disponer de información y documentación de las campañas publicitarias en curso y las realizadas en el último año. Dado el potencial impacto de las campañas publicitarias, ante un requerimiento de cese o rectificación, los plazos para actuar o recabar información deberían ser acotados y en principio no se prevé que sean superiores a 3 días.

Los criptoactivos, entendidos como representaciones digitales de valor o derechos que pueden transferirse y almacenarse electrónicamente, mediante la tecnología de registros distribuidos u otra similar, tienen cada vez más presencia en el sistema financiero, sin que exista todavía un marco regulatorio específico apropiado a nivel europeo.

CRIPTOMONEDAS COMO OBJETO DE INVERSIÓN

Además, las criptomonedas y criptoactivos en general se están ofreciendo cada vez más frecuentemente como objeto de inversión, tanto a inversores especializados como al público en general.

En esta línea, la CNMV y el Banco de España han publicado en varias ocasiones varias advertencias, alertando sobre los riesgos que este nuevo tipo de activos suponen para los participantes del sistema financiero y, muy en particular, para los pequeños inversores.

El organismo presidido por Rodrigo Buenaventura señala que el principal elemento que requiere una actuación regulatoria radica en la posibilidad de que las actuaciones publicitarias sobre criptoactivos, cuando son ofrecidos como inversión, no incorporen información objetiva sobre el producto y sus riesgos.

Según indica, se ha observado que la publicidad de estos productos dirigida a clientes minoristas en los últimos meses se ha realizado a través de una amplia y creciente variedad de medios e intensidad, por lo que considera necesario que quienes adquieran esos productos sean conscientes de los riesgos que entrañan.

Algunos de los riesgos podrían incluso desembocar en algunos casos en pérdidas significativas por variaciones de precio, situaciones de iliquidez sobrevenida o pérdida total por ciberataques o fallos en la custodia.

Cambios de temperatura propios de la primavera marcan la primera semana de abril

0

Los cambios de temperatura propios de la primavera marcarán esta primera semana completa de abril, que estará dividida en dos partes meteorológicamente hablando: frío en la mitad norte y ambiente más templado en el sur, y precipitaciones a partir del jueves, según ha adelantado el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Rubén del Campo.

Así, el portavoz ha detallado que hasta el miércoles predominarán los vientos del norte con pocas lluvias en general, dejando un ambiente frío en la mitad norte y más templado en el sur. Sin embargo, a partir del jueves, con el paso de frentes atlánticos, las temperaturas se recuperarán y llegarán las lluvias, en el marco de una situación de «cambios de tiempo bruscos en algunas zonas muy típicos de la estación», como ha precisado Del Campo.

De momento, este lunes se presenta con tiempo en general estable, con cielos poco nubosos, aunque a lo largo del día surgirán nubes de evolución que pueden dar lugar a chubascos acompañados de tormenta en el interior de Andalucía, sur de Castilla-La Mancha puntos de la Región de Murcia, de la Comunidad Valenciana y también en Baleares. Por la noche irán en aumento las nubes en el área cantábrica, sin que se descarte por esa zona alguna llovizna débil.

Los vientos del norte soplarán con intensidad en el litoral gallego y en el Ampurdán y las temperaturas en general subirán, superándose los 25 grados (ºC) en los valles del Guadiana y del Guadalquivir y en puntos de Cataluña y de la Comunidad Valenciana a partir del martes.

En las Islas Británicas, Francia y Europa Central, la llegada de una masa de aire muy frío procedente de latitudes altas provocará temperaturas muy bajas para la época que en España también se notarán pero de manera mucho más suave.

Así, el martes, Del Campoo ha explicado que «lo más destacado de la jornada, meteorológicamente hablando, será el notable descenso de las temperaturas que se producirá en el tercio norte peninsular por la llegada de estos vientos fríos del norte», lo que provocará bajadas en los termómetros de entre 8 y 10ºC con respecto al día anterior.

El martes también llegarán las nubes y la nubosidad será abundante en el Cantábrico. Los vientos del norte darán lugar a algunas lluvias débiles, durante la primera mitad del día, con cotas de nieve bajas para la época, en torno a los 700 u 800 metros.

En el resto de España, en cambio, predominarán los cielos poco nubosos. No habrá lluvias y las temperaturas este día incluso subirán en el centro y sur peninsular, donde no llegarán los vientos fríos del norte.

De hecho, el ascenso puede ser notable en puntos del sureste peninsular por lo que será una jornada de fuertes contrastes de temperatura entre el tercio norte y la mitad sur de la Península, como ha indicado el portavoz de AEMET. De este modo, en el norte se esperan temperaturas entre 5 y 10ºC por debajo de lo normal, frente a los entre 5 y 10ºC por encima de lo habitual en el centro y sur del país.

A modo de ejemplo, Del Campo ha señalado que ciudades como Vitoria, Pamplona o Burgos tendrán un ambiente invernal, con mínimas próximas a los cero grados y máximas que no superarán los 10ºC, mientras que Sevilla, Córdoba o Murcia tendrán máximas cercanas a los 30ºC.

El miércoles amanecerá con ambiente frío en el interior, con heladas nocturnas en zonas de montaña, meseta, norte y páramos de la zona centro y, además, en algunos puntos, pueden producirse heladas intensas para la época del año, principalmente en los Pirineos, este de Castilla y León, nordeste de Castilla, la Mancha y sur de Aragón, donde en algunos puntos podría llegar a los 5ºC bajo cero.

El portavoz ha hecho alusión a la ciudad de Teruel, donde este miércoles se registrará una mínima de 3ºC bajo cero, mientras que en otras ciudades como León, Ávila, Soria, Huesca, Burgos, Pamplona, Vitoria o Valladolid también bajarán las temperaturas diurnas.

En la vertiente mediterránea, el descenso será extraordinario en muchos puntos, con registros máximos entre 10 y 12ºC inferiores a los del día anterior en puntos de la Comunidad Valenciana y Región de Murcia. En el caso de la ciudad de Murcia, se pasará en un día de una máxima de casi 30ºC el martes a no más de 18-19ºC el miércoles.

En cuanto a las precipitaciones, serán escasas el miércoles y afectarán en forma de chubascos débiles a puntos del área mediterránea. Además, seguirán los vientos del norte, el cierzo y la tramontana, aunque con tendencia a amainar.

CAMBIOS DESDE EL JUEVES

A partir del jueves, se comenzarán a notar algunos cambios en el tiempo. En primer lugar, Del Campo ha avanzado que se producirá el cese definitivo de los vientos del norte y habrá una subida notable de las temperaturas mínimas y máximas, especialmente en el tercio norte, donde la subida puede ser notable o extraordinaria.

De este modo, si en Vitoria, Burgos o Pamplona no pasarán de los diez grados el martes, el jueves llegarán a los 20-22ºC, una situación que Del Campo ha calificado de «vaivenes de temperatura» pues también se superarán los 20ºC en otros muchos puntos del tercio norte y mitad occidental de la Península.

En el litoral mediterráneo, el jueves se esperan algunas lluvias en el área del Estrecho y Melilla, que generarán nubes de evolución diurna con chubascos tormentosos en zonas del interior, especialmente en áreas montañosas y altas montañas de la mitad occidental peninsular.

El viernes, con la llegada de un sistema frontal, en el noroeste peninsular habrá precipitaciones que se extenderían al resto de la mitad norte del sábado y el área mediterránea del domingo, con temperaturas que ya durante la última parte de la semana no experimentarán en general grandes cambios después de la subida prevista para el jueves.

En cuanto a Canarias, Del Campo ha precisado que se mantendrá durante prácticamente toda la semana con régimen de vientos alisios y lluvias débiles en el norte de las islas más montañosas.

BTS y ‘Film out’ : ¿otro single de éxito?

0

La banda K-pop surcoreana BTS presenta el videoclip de ‘Film out’, su nuevo single cantado en japonés, el cual formará parte del álbum “BTS. The Best” y de la banda sonora de la película “Signal”.

YouTube video

‘Film out’ cuenta con la producción y composición de Jungklook, integrante de la banda surcoreana, quien también se desempeñó como director y creativo del vídeo musical. El mismo, con mayoría de los tonos en color sepias, ya está batiendo records con casi 50 millones de visualizaciones en los primeros días tras su lanzamiento.

Bts Film Out

La canción estará incluida en el disco recopilatorio “BTS. The Best”, previsto para publicarse en junio de 2021. Un álbum que estará compuesto por dos discos con un total de 23 canciones, con mayoría de versiones en japonés de singles ya publicados (entre ellas, el exitoso sencillo ‘Dynamite’), además de un Blu-Ray y DVD con contenidos multimedia. También forma parte de la película “Signal” que se estrenará próximamente en Japón y que es la continuación de la popular serie japonesa que llevó el mismo nombre, donde BTS también participó dentro de la banda sonora.

Bts Film Out

El éxito mundial de BTS

BTS son un grupo de siete chicos de Bangtan con edades que rondan los 26 años y que llevan cerca de 8 años batiendo records con sus temas, giras, y películas. Sus seguidores se cuentan por millones y su fama se extiende por todos los rincones del mundo e incluso la revista TIME los situaban entre las personas más influyentes. Jin, Suga, J-Hope, RM, Jimin, V y Jungkook son los nombres de sus integrantes, máximos representantes actuales del K-Pop.

Bts Film Out

El año pasado publicaron dos álbums con gran éxito: “Map of the Soul: 7” y “BE” (2020) con 8 canciones con los propios BTS totalmente involucrados en su producción y realización (se incluyendo el single ‘Dynamite’ que ha sido un hit mundial y el posterior ‘Life goes on’). También colaboran en el remix de ‘Savage Love’, éxito mundial de Jawsh 685 y Jason Derulo.

Lídia Pujol dedica un disco a la cantautora Cecilia

0

La artista Lídia Pujol interpreta las letras de la cantautora madrileña Cecilia en su último disco, ‘Conversando con Cecilia’ (Satélite K), a quien recuerda como alguien que «enseñó a mirar la vida con ojos propios y a preguntarse si la normalidad parece saludable o enfermiza».

En una entrevista, ha explicado que el álbum reivindica la importancia de responsabilizarse de la inteligencia y la voz propia: «Hemos normalizado no saber la verdad».

Ha explicado que el disco incluye 20 canciones que siguen un hilo narrativo en el que también aparecen palabras de Santa Teresa de Jesús, textos cantados de Ramón del Valle Inclán y Jacint Verdaguer y una interpretación de ‘Morir’ de Maria Mercè Marçal

El proyecto nace de la necesidad de Pujol «de entender el mundo y las relaciones» que le urge al escuchar el tema compuesto por Cecilia en 1975, ‘Mi querida España’, que fue parcialmente censurado y nunca pudo ser interpretado en su versión original.

Para Pujol, la obra de la cantautora –nacida en Madrid en 1948 y que falleció a los 27 años– perdurará en el tiempo por su audacia de retratar la realidad de los años 60 y los 70, marcada, a su juicio, por la cultura de la culpa sembrada por la Iglesia, la dictadura franquista, el control sobre la mujer y el patriarcado: «La gran revolución es mirar la vida tal y como es».

‘SERÁ QUE MIS VERDADES SON MENTIRAS?’

¿Será que mis verdades son mentiras?’, se pregunta Cecilia en otra canción censurada, ‘Cíclope’, que versa sobre quietar el velo de la propia mirada y en la que Pujol ve referencias a los medios de comunicación, que «simplifican la verdad en titulares que se repiten hasta que se genera el miedo necesario para dejar de enfrentarse a la realidad», y que consienten la pasividad y la vida escéptica.

Ha sugerido que Cecilia anticipó la llegada de una eventual pandemia por los versos ‘De vez en cuando, un abrazo; de año en año, un beso’, y ha sostenido de que la pandemia ha tenido un efecto negativo en la población: «Estamos enfermos de normalidad».

Ha defendido que ser humano consiste en estar expuesto –no solo físicamente– y que actualmente, en un contexto marcado por las restricciones sociales, «no hay acto más revolucionario que la presencialidad o conversación en directo sin intermediarios» que interfieran entre realidad y subjetividad activa.

ELENCO INSTRUMENTAL

El repertorio musical tiene una primera parte que, con una instrumentación mínima, ahonda en el inicio de la vida, la familia, las raíces, y la necesidad de las personas de ser amadas, mientras que la segunda arranca con el tema ‘Amor de medianoche’ y profundiza en la vulnerabilidad, «el denominador común de cada uno de nosotros».

Ha asegurado que en el disco «se pone a disposición de las letras» de las versiones originales de Cecilia, y que le gustaría interpretarlo en directo conversando con personas que la estimulen y nutran intelectual y espiritualmente, como la filósofa Marina Garcés.

Ha considerado que en este proyecto puede aportar «la edad que Cecilia no pudo tener, experiencias en el amor, madurez como intérprete y músicos increíbles» como Dani Espasa, Aniol Bestit, Albert Moraleda, Oscar Roig, Pau Figueres, Carlos Montfort, Miquel Àngel Cordero o Xavi Lozano, entre otros.

Al ser preguntada por cómo se diferencia este disco de sus anteriores, ha detallado que este ahonda en lo que tiene cerca, incluso dentro: «Cecilia toca de lleno mi presente y recupera mi olvido, me lleva a la recámara del inconsciente. Me da voz».

Un estudio apoya administrar solo una dosis en personas que han pasado la COVID-19

0

Una dosis única de la vacuna de Pfizer-BioNTech para personas que han padecido previamente COVID-19 genera una respuesta inmunológica similar a la de las personas que reciben la secuencia recomendada de dos dosis, según un estudio del Cedars-Sinai publicado por la revista ‘Nature Medicine’.

«Nuestros resultados amplían los de estudios más pequeños publicados en otros lugares y respaldan una posible estrategia de administración de una sola dosis de la vacuna a personas con antecedentes confirmados de infección por coronavirus, junto con dos dosis para las personas no infectadas previamente», explica la líder de la investigación, Susan Cheng.

La vacuna de Pfizer-BioNTech se administra normalmente en dos dosis, con 21 días de diferencia, para proporcionar una protección casi total contra el nuevo coronavirus, conocido como SARS-CoV-2. Este estudio sugiere claramente que la segunda dosis puede no ser necesaria para las personas que se han recuperado con éxito de una infección anterior por coronavirus.

«En general, los individuos que se habían recuperado del COVID-19 desarrollaron una respuesta de anticuerpos tras una única dosis de vacuna que fue comparable a la observada tras un curso de vacunación de dos dosis administrado a individuos sin infecciones previas. Parece que una sola dosis de refuerzo administrada a individuos previamente infectados ofrece el mismo beneficio que dos dosis administradas a personas sin infección previa», señala otra de las autoras, Kimia Sobhani.

Para su estudio, los investigadores realizaron encuestas a 1.090 trabajadores sanitarios que habían recibido la vacuna de Pfizer-BioNTech. En las encuestas se preguntaba a los trabajadores sobre infecciones previas por coronavirus y sobre cualquier síntoma que pudieran haber experimentado después de ser vacunados.

Los trabajadores sanitarios también se sometieron a pruebas de anticuerpos para medir la respuesta de su sistema inmunitario a las vacunas. Los niveles de anticuerpos se midieron en tres momentos: antes o hasta tres días después de la primera dosis, entre siete y 21 días después de la primera dosis, y entre siete y 21 días después de la segunda dosis.

A partir de las encuestas, el equipo de investigación identificó a 35 individuos con infecciones previas por coronavirus que habían recibido una sola dosis de la vacuna y a 228 individuos sin infección previa que habían recibido ambas dosis de la vacuna. Basándose en las pruebas de anticuerpos, el equipo descubrió que los niveles y las respuestas de los anticuerpos específicos contra el coronavirus eran similares en ambos grupos.

Los síntomas posvacunales fueron más prominentes para aquellos con infección previa después de la primera dosis, pero la sintomatología fue similar entre los dos grupos después de la segunda dosis.

Un total de 943 parejas de cigüeña blanca inician su reproducción en Navarra

0

Gurelur ha censado 943 parejas de cigüeña blanca, dentro del control anual de la situación poblacional reproductora de esta especie, iniciada en el año 1994. Con respecto a los últimos años se han controlado 4 parejas más. En los últimos años la población de cigüeña blanca en Navarra mantiene una población estable, que ronda las 950 parejas reproductoras.

Cada año aumenta el número de cigüeñas que utilizan los árboles de los sotos para ubicar sus nidos, ha informado Gurelur en una nota. En la presente temporada de cría han sido 534, el 57% de la población. La nidificación en estos enclaves naturales les está sirviendo para evitar la destrucción sus nidos, tal como se está haciendo con los nidos ubicados en los núcleos urbanos, que muchos de ellos son destruidos por las molestias que algunos nidos causan, ha añadido.

Lodosa con 93 nidos es la localidad navarra más cigüeñera, seguida de Cortes con 80 parejas, de Funes y Corella con 69, Castejón con 82 parejas, Milagro con 42 y Tudela con 50. Estas siete localidades soportan la mitad de la población reproductora. El 66% de las parejas navarras ya utilizan los enclaves naturales (riscos y árboles) para ubicar sus nidos.

La mayor concentración de nidos en un solo edificio se encuentra en el viejo edificio de la azucarera de Cortes con 49 nidos y en una bodega de Castejón, donde nidifican 23 parejas, provenientes en su mayoría de la gran colonia de esta especie existente en la cercana población de Alfaro. En enclaves naturales destacan las orillas del Ebro en Lodosa con 92 nidos, la colonia existente en los Sotos de Gil y Ramal Hondo en Funes que tiene 67 parejas, y los sotos del Alhama en Corella con 34.

Tudela sigue siendo la merindad con mayor número de parejas, ya que cuenta con 544 parejas, lo que supone el 58% de la población navarra. La merindad de Estella acoge a 198 parejas, que supone el 21%. Le sigue la merindad de Olite con 182 parejas (20%), la merindad de Sangüesa con 11 (1%) y en último lugar se encuentra la merindad de Pamplona con 8 parejas.

La consolidada tendencia de las cigüeñas a ubicar cada vez más nidos en enclaves naturales, ha indicado Gurelur, está evitando parte de los problemas que originan en algunos edificios los nidos de las cigüeñas. La realización de estos censos permite conocer la evolución de esta especie en la Comunidad foral y «nos aporta los conocimientos necesarios para trabajar en la correcta gestión de las cigüeñas y sus nidos», ha dicho.

Los técnicos que censan las cigüeñas reproductoras en la Comunidad están detectando cómo en sus zonas de nidificación no se observan apenas ejemplares subadultos, que son los que tienen reemplazar a los ejemplares adultos que van muriendo, «principalmente por choques y electrocución en los tendidos eléctricos, que abundan las zonas cigüeñeras de Navarra, zona centro y sur».

El estancamiento en el crecimiento de la población reproductora en Navarra se debe a la muerte en tendidos eléctricos, a la destrucción de los nidos ubicados en construcciones humanas y a la falta de alimento en los campos, ha concluido la organización.

La Xunta aprecia un «despertar» del Camino en Semana Santa

0

El vicepresidente primero de la Xunta y responsable de Turismo, Alfonso Rueda, ha constatado un «despertar» del Camino de Santiago durante la Semana Santa y ha cifrado «entre 250 y 300» las compostelas expedidas, al tiempo que ha augurado que las cifras mejorarán y serán «muy diferentes» en verano, cuando lleguen los meses centrales del año.

En un acto en Arzúa (A Coruña), ha explicado que el Ejecutivo autonómico hará un balance del impacto turístico y de peregrinos de esta Semana Santa en estos días. Ha recordado que la red de albergues públicos seguía cerrada y que, por tanto, para «tener una estimación objetiva», se están recabando datos de establecimientos privados de la hostelería.

«El número no es muy elevado», ha reconocido, pero ha añadido que «no podía venir gente de otras comunidades» y, por tanto, los peregrinos que llegaron a Galicia eran «exclusivamente gallegos en su práctica totalidad.

Rueda, que ha reivindicado el Camino «seguro» y ha ratificado que este mes «entra en vigor» el denominado ‘seguro coronavirus’, ha subrayado que la Xunta no tenía el objetivo fijado «en la movilidad en Semana Santa», sino que sigue «con la vista puesta en el verano y en los meses centrales» del año.

Y es que, tras el «despertar» del Camino constatado en Semana Santa, Rueda ha augurado que «si las cosas siguen mejorando, las cifras serán muy diferentes» en verano.

«Algunos peregrinos había, pero esto tiene que ir in crescendo conforme vayan mejorando las condiciones», ha zanjado.

NÚCLEO DE RIBADISO

Rueda se ha desplazado a Arzúa este lunes a firmar con el alcalde de la localidad, José Luis García, el convenio de colaboración entre Xunta y ayuntamiento para llevar a cabo actuaciones de acondicionamiento en el núcleo de Ribadiso por el que discurre el Camino Francés y que además cuenta con un albergue de peregrinos en el que se celebró el acto.

La Xunta invertirá más de 272.200 euros en la pavimentación de 508 metros cuadrados de calzada y en la zona de colectores. Además, se dotará de los servicios de recogida de aguas pluviales, saneamiento, abastecimiento de agua potable y alumbrado público, así como la instalación de mobiliario urbano como bancos de piedra y conchas de bronce.

El acuerdo –remarca la Xunta– contribuirá a «ofrecer la mejor imagen del Camino de Santiago y de su entorno» y en este caso, con la puesta en valor del núcleo de Ribadiso con el fin de incrementar la atención a los peregrinos.

No en vano, se trata de uno de los puntos que atraviesa el Camino Francés, declarado Primer Itinerario Cultural Europeo, Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad y es la ruta más transitada por peregrinos de todas las nacionalidades, por lo que precisa de una especial protección y atención para presentar su mejor cara en este Xacobeo.

GALICIA, «PREPARADA» PARA RECIBIR A LOS VIAJEROS

Alfonso Rueda ha señalado que Galicia estará «preparada» para recibir a los viajeros cuando se recupere la movilidad. En esta línea, ha apostado por seguir reforzando el mensaje de Galicia como destino seguro y con un «Camino seguro» para recuperar la confianza de los turistas y peregrinos en cuanto a situación sanitaria lo permita.

Por eso, la Xunta trabaja en la puesta en marcha de medidas como el ‘seguro coronavirus’ –que, ha remarcado, entrará en vigor este mismo mes– para presentar la comunidad como un destino confiable y de calidad, así como las actuaciones necesarias en el Camino de Santiago, tanto en la ampliación y mejora de la red pública de albergues como en la conservación y señalización de las rutas jacobeas o de su entorno.

AYUDAS PARA MEJORAR LAS RUTAS

En cuanto a la mejorar la imagen del Camino, la Xunta además de convenios como este también convocó este año la orden de ayudas destinadas a ayuntamientos y particulares para la mejora paisajística y al embellecimiento de las rutas xacobeas, que este año incrementó su presupuesto en 300.000 euros con una dotación de 1,5 millones de euros.

En la convocatoria del año pasado más de 117 proyectos se beneficiaron de este apoyo del Gobierno gallego para favorecer la restauración de elementos etnográficos, viviendas y espacios agrarios, junto con trabajos de naturalización y embellecimiento del trazado con el objetivo de poner en valor a paisaje y la cultura vinculados al Camino.

Ayuso: El PSOE es ahora un refugio de golpistas, batasunos, okupas y bolivarianos

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata del PP a la reelección, Isabel Díaz Ayuso, ha alertado hoy de que la formación de Pedro Sánchez «ahora es un PSOE refugio de golpistas y batasunos, de okupas y bolivarianos» y comparte el Gobierno con una formación «abiertamente guerracivilista», en referencia a Unidas Podemos. Por ello, la presidenta madrileña considera que «España está en peligro» mientras el Gobierno de Pedro Sánchez «solo practica la propaganda» y está obsesionado «con batallar» contra ella.

En un desayuno informativo organizado, la dirigente madrileña ha sostenido que a PSOE, «Podemos y sus círculos lo han extremado hasta dejarlo irreconocible para los mismos socialistas históricos».

Así, ha denunciado que los socialistas comparten gobierno con una formación «comunista, antisistema, abiertamente guerracivilista y cuyo objetivo declarado es acabar con el modelo de 1978». «Hoy, el partido socialista es socio de una formación cuyos líderes están encarcelados por dar un golpe de Estado en 2017, arruinar la convivencia y envenenar la sociedad catalana», ha lanzado.

Para Ayuso, el objetivo de una parte del Gobierno de España y de las fuerzas políticas que lo sostienen es «acabar con la monarquía parlamentaria, asaltar la Judicatura y liquidar el actual modelo autonómico, las tres vigas maestras del 78».

Por el contrario, ha sostenido que en Madrid han trabajado «con la verdad por bandera, con respeto a las instituciones y a las leyes, y encontrando lugares de convivencia, tratando a todos como adultos, sin dejar a nadie atrás, sin decirles cómo vivir, ayudando a que cada uno pueda elegir su proyecto de vida y llevarlo a cabo».

«REPARTEN CARNÉS DE SERIOS» PERO NO VISITARON NI IFEMA, NI EL ZENDAL

Desde el PSOE, la ‘popular’ considera que «reparten carnés de serios» cuando no han sido capaces de visitar el hospital de campaña de Ifema ni el Isabel Zendal, cuando «inventaron» un comité de expertos para dejar «regazada» a la Comunidad o cuando «dan homilías feministas mientras multiplican por diez el empleo femenino».

Asimismo, ha denunciado que enfrentan tanto en educación como en sanidad lo público contra lo privado, «denostan y ridiculizan» al sector servicios, a la hostelería y el turismo y hablan de combatir la exclusión cuando quieren «acabar con el ascensor social del mérito y del esfuerzo».

Además, ha criticado que Sánchez hable de «desmadre» en Madrid cuando es el responsable de que «no se hagan controles en Barajas» y cuando «dio por finiquitada la pandemia en junio del año pasado» así como que mienta al decir que la Comunidad sería la que más recibiría de fondos europeos y de los presupuestos. Para Ayuso, Sánchez ha despreciado, castigado y discriminado a los madrileños.

Ante los insultos que ha recibido, la presidenta ha defendido que han respondido «con innovación sanitaria, recuperación económica, empleo, acceso libre a la educación, acogiendo empresas, a ciudadanos que buscaban libertad y paz».

Si Madrid es tan inhumano, borracho, inseguro, machista, racista, insolidario, ¿por qué se empeñan en venir aquí empresas, trabajadores, artistas, inmigrantes, turistas, estudiantes, gente de toda España y del resto del mundo?», ha preguntado.

MADRID COMO «ALDEA GALA» DE RESISTENCIA

Ayuso defiende que mientras se enfrentaban «solos» a la pandemia, «el Gobierno de España ha huido de gestionar, está obsesionado por el control de los jueces, para escándalo de las instituciones europeas». Es, además, «un Gobierno que manipula Televisión Española hasta dejarla sin prestigio, credibilidad, audiencia, ni presupuesto».

«Un Gobierno que solo practica la propaganda, mientras lleva a cabo su plan de deshacer la unidad y la cohesión de la nación española, ningunear al Rey, a las Fuerzas Armadas y a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, mientras quieren modificar el diseño constitucional por la puerta de atrás, imponiendo la censura y aprobando leyes trascendentales a una velocidad nunca vista», ha lanzado.

La jefa del Ejecutivo autonómico cree que España «está en peligro mientras este Gobierno practica la ingeniería social, destruye la separación de poderes y deja hacer a los que quieren acabar con la centenaria nación española».

Frente a ello, ha reivindicado el papel de Madrid, una «aldea gala de resistencia y pasión por la libertad y por la vida». «Dado que Pedro Sánchez ha entrado más veces en campaña que yo misma, mostrando su obsesión por batallar personalmente conmigo, quiero decirle una cosa y se lo digo mirándole a los ojos: el 4 de mayo nos vemos en las urnas», ha concluido.

Semana Santa «tranquila» para Policía Municipal de Madrid

0

La Policía Municipal de Madrid ha calificado la Semana Santa como «tranquila» y que el operativo «ha funcionado correctamente», con una caída en reuniones y fiestas ilegales celebradas en domicilio y pisos turísticos, aunque que han aumentado las propuestas de sanción por estar en la calle en horario restringido, han informado desde el Área de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento que dirige Inmaculada Sanz.

Los datos definitivos del operativo especial puesto en marcha por la Policía Municipal de Madrid para esta Semana Santa, y que ha contado con un refuerzo extra de hasta 220 agentes diarios, entre el viernes 26 de marzo al domingo 4 de abril, señalan que han intervenido en 117 fiestas diarias, mientras que en los últimos tres fines de semana (sumando también el jueves previo al festivo del Día del Padre) la cifra se sitúa en 130.

Destaca también el descenso de fiestas ilegales celebradas en pisos turísticos. Así, durante esta Semana Santa, los agentes han intervenido en 15 pisos turísticos, mientras que en los tres últimos fines de semana el número fue de 51.

Lo que también constatan los datos de cierre del operativo especial es la mayor presencia de personas en la calle más allá del horario permitido. En total, desde el viernes 26 de marzo se han interpuesto 4.654 propuestas de sanción por este motivo, mientras que en los últimos tres fines de semana fueron 3.532. En cuanto a las propuestas de sanción por no usar mascarilla estando obligado a ello fueron 1.980 y por consumo de alcohol en vía pública 1.736.

CONTROL DE AGLOMERACIONES EN SOL

En lo referente al control de aglomeraciones en el entorno de la Puerta del Sol, Policía Municipal ha destacar que se ha tenido que cortar en algún momento puntual el acceso a Sol para evitar posibles aglomeraciones, así como convertir las calles del Carmen y Preciados en sentido único. En parques también han notado mayor tránsito de personas y familias, «pero también ha reinado la tranquilidad».

Entre las intervenciones significativas destacan el local de la calle Juanelo número 24, en el distrito Centro, que a las 1:45 horas estaba abierto con personas en su interior. Los agentes levantaron acta por incumplimientos a la Ley de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas (LEPAR) al responsable del local, que no presentó la licencia de funcionamiento/actividad, ni la póliza del seguro obligatorio, ni los diferentes certificados correspondientes.

Se denunció a 21 personas que se encontraban en el establecimiento por incumplimiento de las medidas sanitarias y de seguridad relacionadas con el Covid-19.

En el distrito de Latina, los agentes municipales realizaron una inspección sábado a las 22 horas en un local en el que descubrieron que había 121 personas en su interior. Fueron denunciadas 60 de ellos por no llevar mascarilla. Se permitía baile, había mesas con más de 4 personas y otras infracciones LEPAR. El establecimiento fue desalojado y precintado.

Crece el interés de las empresas por formar a sus empleados en materia social y ecológica

0

Las empresas que cotizan en bolsa tienen un interés creciente en la formación de sus empleados en materia social, ambiental y de sostenibilidad (ESG), según ha revelado la Asociación Española para las Relaciones con Inversores (AERI).

Esta es una de las conclusiones que se han expuesto durante la celebración de la jornada ‘La sostenibilidad como elemento estratégico en el modelo de negocio’, celebrada por AERI en colaboración con International Association for Sustainable Economy (IASE) y Exponential Education, en la que se ha puesto en valor la importancia que tiene el cumplimiento de los factores ESG a la hora de generar una reputación de cara a otras empresas e inversores.

El ESG Senior Advisor de AERI, Tomás Conde, que ha moderado el encuentro, ha destacado que «el tsunami regulatorio en el que estamos inmersos pretende redirigir los flujos financieros hacia negocios de mayor impacto ESG, evitando el peligroso ‘greenwashing’, y equilibrando todas las dimensiones de este ámbito, no solo la medioambiental».

Conde ha señalado que «el gran impulso de la sostenibilidad en los últimos años» es algo que generará un impacto positivo en «clientes, proveedores y el resto de la sociedad» y cuyos resultados a corto plazo no deberían ser algo por lo que se mida el éxito de estas iniciativas.

El presidente ejecutivo de Exponential Education, Julio A. Fidalgo, ha explicado que su alianza estratégica con IASE les permite ser reconocida como institución académica acreditada para la certificación en ESG. «Nuestros programas sitúan a la persona como eje transformador de la economía y la sociedad hacia un entorno más sostenible», ha señalado.

Con el fin de otorgar la certificación internacional como factor estratégico del modelo de negocio, se ha constituido recientemente IASE, entidad profesional certificadora en ESG a nivel mundial, con presencia en más de 36 países que, a través de sus certificaciones, pretende promover «el respeto al medio ambiente, la inclusión social, la igualdad de género y el buen gobierno corporativo».

Las certificaciones IASE, diferenciadas entre la ISF (International Sustainable Finance), dirigida al sector financiero, y la ISB (International Sustainable Business), al empresarial, reconocen la capacitación y las competencias en materia de medio ambiente, sostenibilidad, inclusión social, igualdad de género y gobernanza en todos los ámbitos (gobiernos, empresas, entidades financieras, administraciones públicas, comunidades, ONGs).

El presidente de AERI, Manuel Enrich, ha destacado la importancia que actualmente dan los inversores «al estricto cumplimiento de los criterios ESG», y ha recordado la necesidad de contar con «un compromiso a nivel macro por parte de todos los stakeholders».

La capacidad renovable mundial creció en una cifra récord de 260 GW en 2020

0

La capacidad energética renovable mundial aumentó en una cifra récord de más de 260 gigavatios (GW) en 2020, con un incremento de casi un 50% con respecto a 2019, a pesar de la desaceleración económica global por el impacto de la pandemia del Covid-19, según los datos publicados por la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena).

En concreto, el informe anual de la agencia refleja que la cuota de energías renovables de toda nueva capacidad de generación aumentó de forma considerable por segundo año consecutivo. Así, más del 80% de la nueva capacidad eléctrica agregada en 2020 fue renovable, con la energía solar y eólica representando un 91% de las nuevas renovables.

Irena señaló que el incremento de la cuota de renovables es en parte imputable al desmantelamiento neto de la generación de energía a partir de los combustibles fósiles en Europa, Norteamérica y también por primera vez en Eurasia (Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Federación Rusa y Turquía).

De esta manera, el crecimiento total de los combustibles fósiles bajó a 60 GW en 2020, frente a los 64 GW del año anterior, lo que pone de relieve la continua tendencia a la baja de la expansión de estos combustibles.

Según Irena, el incremento del 10,3% de la capacidad ‘verde’ instalada representa una expansión que supera las tendencias a largo plazo que apuntaban a un crecimiento interanual más modesto. Así, al cierre de 2020, la capacidad mundial de generación renovable era de 2.799 GW, con la energía hidroeléctrica conservando la mayor cuota (1.211 GW), aunque la energía solar y la eólica van ganando terreno rápidamente.

Estas dos fuentes variables de renovables fueron las predominantes en la expansión de capacidad registrada el año pasado, con 127 GW y 111 GW de nuevas instalaciones solares y eólicas respectivamente.

CHINA Y EE.UU., LOS DOS MERCADOS DE MAYOR CRECIMIENTO

Por países, China y Estados Unidos de América fueron los dos mercados de crecimiento más destacados el año pasado. En concreto, China, que ya es el mayor mercado mundial de renovables, agregó 136 GW el año pasado, la mayor parte de los cuales corresponden a energía eólica (72 GW) y solar (49 GW).

Por su parte, Estados Unidos instaló 29 GW de renovables el año pasado, casi un 80% más que en 2019, incluidos 15 GW de energía solar y unos 14 GW de eólica.

4.330 MW RENOVABLES EN ESPAÑA EN 2020

En el caso de España, la capacidad total de renovables creció a cierre de 2020 hasta los 59.108 MW, con la instalación de 4.330 MW en el pasado ejercicio, según datos del informe. Con estas cifras, la proporción de energía renovable en la capacidad eléctrica en España se sitúa en el 53,6%, frente al 49,8% de 2019.

Destacaron los incrementos de las energías solar, que se elevó hasta los 14.089 MW, y la eólica, que aumentó hasta los 27.084 MW, desde los 11.277 MW y los 25.578 MW un año antes.

Mientras, África continuó su expansión sostenida con un incremento de 2,6 GW, algo más que en 2019, mientras que Oceanía siguió siendo la región de crecimiento más rápido (+18,4%), aunque representa una pequeña cuota de la capacidad mundial y casi toda su expansión se registró en Australia.

El director general de Irena, Francesco La Camera, destacó que, a pesar de todas las dificultades y la incertidumbre que trajo el 2020, la energía renovable «emergió como un motivo de innegable optimismo de cara a un futuro mejor, más equitativo, resiliente, limpio y justo».

Por ello, consideró que, pese a las dificultades de este periodo, el año 2020 «marca el inicio de la década de las renovables». «Los costos bajan, los mercados de tecnologías limpias crecen y nunca antes se habían visto las ventajas de la transición energética tan claramente. Este impulso es imparable, pero como destaca el avance de nuestro informe ‘Perspectiva mundial de las transiciones energéticas’, queda mucho por hacer», añadió al respecto.

Rusia descarta por ahora bloquear Twitter

0

El organismo supervisor de las telecomunicaciones en Rusia (Roskomnadzor) ha descartado por el momento bloquear el acceso a la red social Twitter, después de confirmar la retirada de «contenido prohibido», si bien ha prorrogado hasta el 15 de mayo la orden para restringir la velocidad de acceso.

Roskomnadzor ha asegurado en un comunicado que Twitter «por primera vez» ha decidido «cambiar los principios y velocidad de su servicio de moderación», por lo que ha concluido que no es necesario pasar «al siguiente paso», que implicara «bloquear completamente las actividades».

El acuerdo habría llegado tras una reunión de directivos de Twitter con el regulador ruso el 1 de abril, ha confirmado la propia agencia en su nota, según la agencia de noticias TASS.

Las autoridades rusas actuaron contra Twitter el 10 de marzo, con una ralentización de velocidad que llevaba aparejada una amenaza de cierre. Entre los mensajes cuestionados por Moscú estarían contenidos de pornografía infantil o que incitan al suicidio y el consumo de drogas.

El Gobierno de Rusia, que también ha cuestionado las políticas de otras compañías como Facebook, Telegram, TikTok y Google, ha aumentado en estas últimas semanas su presión sobre las redes sociales también por servir de altavoz para la convocatoria de protestas en favor del opositor Alexei Navalni.

Cómo afecta el cierre de LG móvil a los usuarios de la marca

0

LG Electronics ha anunciado este lunes el cierre de la unidad de negocio de telefonía móvil después de varios años de pérdidas, una decisión que no afectará al soporte de los ‘smarphones’ que hayan comprado los usuarios de la marca surcoreana.

La fecha de cierre efectiva de la unidad de telefonía móvil está prevista para el 31 de julio de este año. Posteriormente, seguirá desarrollando tecnologías relacionadas con el sector móvil, como el 6G, para fortalecer su competitividad en otras áreas de negocio.

Fuentes de LG han explicado a Europa Press que este cambio supone que la compañía ya no va a producir ni sacar a la venta nuevos modelos de ‘smartphones’. Sus dispositivos, no obstante, podrán seguir encontrándose hasta finalizar el stock, e incluso seguirá habiendo piezas para reparaciones y recambios.

A nivel de usuario, la compañía asegura que no éste no va a notar nada, ya que tanto la garantía, como el servicio de atención al cliente postventa y la política de actualizaciones de software y de seguridad se mantendrán como hasta ahora para los teléfonos LG.

Causas que invitan a creer, 27 años después, que Kurt Cobain no se suicidó

0

El 5 de abril de 1994, hoy hace 27 años, moría tras recibir un disparo en la cabeza Kurt Cobain, líder de Nirvana. Lo hacía a los 27 como otros grandes artistas -Janis Joplin, Jim Morrison, Jimmy Hendrix…-, pero las causas de su muerte –la autopsia oficial hablaba de suicidio– siguen sin convencer, casi tres décadas después, a muchos de sus fans.

La mayoría de las teorías conspiranoicas que niegan la versión del suicidio apuntan en dirección a su viuda, Courtney Love, única heredera de su fortuna junto a su hija. Casi tres décadas después de su muerte el mito sigue creciendo poco a poco con la revelación de nuevas pistas relacionadas con el caso.

KURT COBAIN, LA LEYENDA

El 20 de febrero de 1967 la localidad estadounidense de Aberdeen (Washington) celebraba la llegada al mundo de Kurt Donald Cobain, un bebé singular destinado a marcar una frondosa y refulgente línea roja en la música popular de nuestro tiempo.

Porque nada fue igual tras la publicación de ‘Nevermind’ el 24 de septiembre de 1991. Ese fue el disco con el que Nirvana cambió las reglas de la industria musical, marcando un antes y un después, colocando al grunge como el género de toda una generación desencantada, angustiada y rabiosa a partes iguales.

Una generación que vio en Cobain a su líder espiritual y que le encumbró de manera fulgurante (muy a su pesar) a la categoría de icono, sin duda una responsabilidad demasiado pesada para sus hombros. Pero era su destino convertirse en leyenda con una prematura muerte y ante eso nadie puede luchar.

YouTube video

LA MUERTE PREMATURA DE KURT COBAIN

A día de hoy Kurt Cobain es toda una leyenda en la música pero su triste muerte hizo que su espléndida trayectoria se acabase antes de la cuenta. Fue en Seattle, Washington, cuando el 5 de abril de 1994, Cobain se pegaba un tiro en la cabeza acabando con su vida, pasando a ser considerado como uno de los integrantes del ‘Club de los 27’.

El suicidio del artista, sin embargo, siempre ha estado envuelto de cierta polémica. De hecho, existen múltiples teorías conspiranoicas que contradicen la versión oficial, y muchas de ellas apuntan en dirección a la que era su pareja sentimental en el momento de su fallecimiento: Courtney Love. Como mínimo, argumentan que si el cantante lo hizo estuvo altamente influido por alguien, si es que no fue otra persona quien apretó finalmente el gatillo.

YouTube video

¿SE SUICIDÓ REALMENTE?

Es la pregunta que se hace todavía mucha gente, 27 años después de su fallecimiento siguen las dudas acerca de cómo fue. En un documental llamado ‘Soaked in bleach’ se explicaba cómo se hizo pasar por suicidio algo que no fue.

Ya en el momento del estreno, Courtney Love, su viuda, contó que aquel no era un ‘docu’ autorizado y pidió a los cines -por carta- que no lo proyectaran. En cualquier caso, la actitud altanera y enigmática de Love todo este tiempo solo ha ayudado a acrecentar el mito.

YouTube video

LA NOTA DE SUICIDIO DE KURT COBAIN

La nota de suicidio que dejó Kurt Cobain al quitarse la vida es uno de los elementos de este puzzle que más suspicacias generan. Algunos rumores aseguran que está escrita por dos personas diferentes, y muchos sostienen que hasta el final de la carta parece que Cobain solo iba a anunciar que se retiraba de Nirvana.

Años después se encontró una nueva carta de Kurt en la que escribía «Tú, Kurt Cobain, tomas a Courtney Love como tu legítima esposa a pesar de que es una zorra con granos que te roba todo tu dinero para poder drogarse”. 

Este pequeño manuscrito contradice lo que dijo el propio Cobain en su última carta donde la calificaba de «diosa que suda ambición y empatía». Una nota que daba alas a los más conspiranoicos, que siguen creyendo que Courtney Love es una de las culpables de que el líder de Nirvana tomara la trágica decisión de quitarse la vida -cuanto menos-.

La Nota De Suicidio De Kurt Cobain.

COURTNEY LOVE, PRINCIPAL SOSPECHOSA DE SU MUERTE

Y es que algunas personas han hecho ciertas declaraciones que apuntan en esa dirección. El cantante del grupo The Mentors aseguró que Courtney Love le ofreció 50.000 dólares por matar a Kurt. El propio padre de esta escribió un libro en el que decía creer que había estado involucrada.

Otras teorías aseguran que con la cantidad de heroína que llevaba encima Kurt Cobain el día de su muerte -el artista estaba enganchado a ella- hubiese sido incapaz de suicidarse. Algunas comentaban que el cantante quería sacar a su pareja de la herencia, algo que habría determinado la supuesta actuación última de Courtney.

Courtney Love, Kurt Cobain Y La Hija De Ambos.

“ME CASÉ CON KURT COBAIN, SE SUICIDÓ, HEREDÉ TODO”

Años después, en 2010, ella misma resumía todo lo acontecido con una pasmosa frialdad: «Me casé con un tío, se suicidó, heredé todo. Así funcionan las cosas”. Para ella, “lo único que quieren esos gruñones O’Connors (la familia de Kurt) son cheques”.

Sea como fuere, lo que jamás podrá arrebatar Love a Kurt Cobain será el impresionante legado musical y cultural que dejó en una generación entera. El mito del ‘grunge’ se despediría de los escenarios con este concierto y esta canción que también ha dado pie a múltiples teorías conspiranoicas

YouTube video

El Banco de Japón comienza sus pruebas para emitir moneda digital

0

El Banco de Japón (BoJ) ha dado comienzo este lunes a la primera fase de sus ensayos con moneda digital centralizada, para lo que desarrollará un entorno de prueba para el sistema y realizará experimentos sobre las funciones básicas como instrumento de pago, según ha anunciado la institución en un comunicado.

Durante esta primera fase de pruebas, que durará hasta marzo de 2022, el Banco de Japón llevará a cabo experimentos relacionados con la emisión, distribución y reembolso de moneda digital centralizada.

El Banco Central Europeo (BCE) considerará a mediados de 2021 la posibilidad de lanzar un proyecto de euro digital, que comenzaría con una fase de investigación dirigida al desarrollo de un producto mínimo viable.

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, expresaba a principios de año su confianza en que un euro digital podría ser una realidad en «no más de cinco años» en respuesta a la demanda que existe en la zona euro en este sentido.

‘Flower power’: Por qué las flores son tus grandes aliadas contra el estrés o la tristeza

0

¿Quién no se alegra cuando le regalan flores o se siente feliz y relajado cuando cuida de sus plantas? ¿Qué sensación hay más placentera que oler una flor o pisar la mullida hierba descalzo? Es posible que a la mayoría se nos dibuje una sonrisa en la cara solo con leerlo. Una sensación que no es nueva, ya que los habitantes de la tierra comenzaron a cultivar y cuidar flores y plantas hace más de 5000 años.

Las flores pueden ser grandes aliadas para aliviar el estrés, la ansiedad o la tristeza, sentimientos que más de uno experimenta a menudo en los últimos tiempos. Y es que como señala un estudio publicado por la Universidad de Rutgers (New Jersey, Estados Unidos) el ‘flower power’ tiene numerosos beneficios en nuestra salud:

– Las flores tienen un impacto inmediato en la emoción: generan agrado, gratitud, excitación, felicidad…

Tienen un efecto duradero a largo plazo en el ánimo. Es decir, cuando alguien recibe flores, se siente mejor, menos triste, con menos ansiedad.

– Sirven para mantener relaciones más cordiales entre los familiares, amigos, con la pareja…

Si quieres poner a prueba estas conclusiones por tí mismo y comprobar el ‘flower power’ en tu piel, toma nota de estas sugerencias que nos propone Interflora y ríndete al efecto beneficioso de las flores en diferentes aspectos de nuestra vida .

La planta del dinero, limpia y regenera el ambiente

– La gerbera es una súper productora de oxígeno

– La peonía es una flor muy relajante

– El crisantemo, en todos sus colores, es perfecto para filtrar las toxinas del aire.

TAMBIÉN AYUDAN EN EL TRABAJO

Si además en estos días te cuesta un gran esfuerzo ir a trabajar o concentrarte o si el teletrabajo ha pasado a formar parte de tu vida profesional y te sientes más triste o solo, las flores y las plantas también aportan su granito de arena para que te sientas mejor e incrementes la productividad y la creatividad.

– Hazte con una palmera o con una planta de aloe vera que purifican el aire. Respirarás un aire mucho más limpio y verás cómo tu mente y tu organismo te lo agradecen.

– La lavanda y el bambú son ideales para relajar y calmar el ánimo.

– Opta por el jazmín si necesitas reducir tus momentos de ansiedad.

– Los geranios relajan y refrescan el ambiente, así que son geniales para aliviar la tensión.

Monasterio asegura que las políticas de Ayuso se deben al «efecto Vox»

0

La candidata de Vox a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, ha asegurado este lunes que las políticas de la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, se deben al «efecto Vox» frente a «otros que querían cerrar Madrid».

«Si hubiera sido por Génova o por el señor Aguado (exvicepresidente de la Comunidad) la hostelería estaría cerrada. Ese es el efecto Vox en los gobiernos y esperamos que en los próximos meses ese efecto se vea», ha afirmado la candidata en una entrevista en ‘TVE’.

Monasterio ha indicado también que el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, lo es «gracias a Vox». «Quien ha protegido a Ayuso frente a otros del PP hemos sido nosotros», ha defendido, a lo que ha añadido que si no estaría haciendo las políticas del presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, y de otras comunidades gobernadas por el PP que «están cerradas».

Por otro lado, ha insistido en que su «línea roja» es que no entre en la Comunidad de Madrid la izquierda «que lo único que sabe es traer miseria y desempleo». También, ha subrayado la importancia de reducir a la mitad el número de diputados en la Asamblea de Madrid, así como de las consejerías.

En caso de entrar en un gobierno con Ayuso, ha sostenido que Vox no va «con un cheque en blanco», priorizarán que sus ideas se lleven a cabo y ha asegurado que el voto a su formación es «el único que garantiza que estas ideas salgan adelante».

«Los españoles tienen que elegir si quieren seguir viendo políticos con sueldos de 100.000 euros o quieren poder tener pensiones o ayudas para el que lo está pasando mal y seguridad en los barrios», ha apostillado.

Mantener un peso saludable y controlar el colesterol puede reducir el riesgo de Covid

0

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) han evidenciado, en un estudio publicado en la revista ‘PLoS ONE’, que mantener un peso saludable y niveles altos de colesterol ‘bueno’ puede reducir el riesgo de Covid-19.

Si bien ya se ha establecido que las personas con diabetes tipo II y un índice de masa corporal (IMC) alto tienen un mayor riesgo de sufrir hospitalizaciones y otras complicaciones graves relacionadas con el COVID-19, también se ha visto que tienen más probabilidades de infectarse con el virus.

Utilizando datos del Biobanco del Reino Unido de 500.000 voluntarios británicos mayores de 40 años, los investigadores examinaron los factores de salud en los que dieron positivo por COVID-19 y los compararon con los que dieron negativo.

De esta forma, descubrieron que aquellos que tenían resultados positivos en la prueba COVID-19 tenían más probabilidades de ser obesos o tener diabetes tipo II. Los que dieron negativo tenían más probabilidades de tener niveles altos de colesterol HDL ‘bueno’ y tener un peso saludable con un índice de masa corporal (IMC) normal.

«Ciertos factores cardiometabólicos de referencia parecen proteger a una persona de la infección por COVID-19, mientras que otros hacen que la persona sea más vulnerable a la infección. Estas son asociaciones estadísticas que apuntan a la importancia de un sistema inmunológico que funcione saludablemente para proteger contra la infección por COVID-19″, han señalado los expertos.

Por tanto, sus hallazgos apuntan a algunas medidas saludables que las personas pueden tomar para ayudar a reducir potencialmente el riesgo de infección por COVID-19. «Controlar el peso corporal es muy importante durante este tiempo, y las medidas para aumentar los niveles de HDL como el ejercicio regular y una dieta rica en grasas monoinsaturadas como el aceite de oliva virgen extra y los aguacates también podrían ser útiles«, han zanjado.

Por qué deberías adquirir un embalaje sostenible y reciclable

El sector industrial contribuye en gran parte a la contaminación. Sin embargo, eso puede cambiar. A través de un pequeño gesto, como el de cambiar los envases por un embalaje sostenible y reciclable, podremos contribuir a mejorar y cuidar el medio ambiente.

Cada vez son más las personas, así como las empresas, que han decidido unirse a la revolución. El objetivo principal es hacer ver que el desarrollo humano y laprotección de la naturaleza pueden ir juntos. Uno no tiene por qué ser la muerte del otro. Pero ¿cómo podemos hacerlo?

La importancia de los embalajes sostenibles

El uso de embalajes sostenibles cobra cada vez más importancia. Las leyes se están endureciendo en este sentido y ya son muchas las que obligan a las empresas a cambiar sus métodos para que estos resulten menos perjudiciales para el planeta.

Contar con una marca verde y preocupada por estos temas es una tendencia que no debemos dejar pasar. El proceso puede ser complicado, pero ayudándonos a través de empresas como Coplasem se puede convertir en un juego de niños.

De acuerdo al objetivo marcado por la Unión Europea, de cara al 2030, todos los embalajes de plástico deberán ser reciclables o reutilizables. Aún estamos a tiempo de unirnos a la revolución y cambiar el paradigma desde dentro.

Cómo enfrentar el problema

Para hacer frente al problema relativo a la sostenibilidad, el primer paso es tomar conciencia de que existe. De este modo, podremos llegar a un acuerdo para encontrar una solución que beneficie a todos, siempre pensando en el bienestar y protección del medio ambiente.

En segundo lugar, debemos analizar la situación en la que se encuentra nuestra empresa y, de ser necesario, solicitar ayuda profesional para realizar el cambio. Organizaciones como Coplasem cuentan con los conocimientos adecuados para aportar las soluciones más sostenibles.

Pequeños gestos que marcan la diferencia

Puede que, al hablar de un cambio hacia un tipo de embalaje sostenible y reciclable, no sepamos por dónde empezar. La mayoría de las veces, los pequeños gestos son los que consiguen marcar una diferencia y, por eso, una buena idea es empezar por cambiar las bolsas de plástico por unas compostables.

El diseño de bolsas ecológicas está a la orden del día y no es para menos. Gracias a ellas, conseguimos minimizar el impacto negativo que los plásticos tienen sobre la naturaleza, uniéndonos a la revolución de convertirnos en una marca verde, segura y respetuosa.

Este tipo de bolsas, biodegradables, se elaboran a medida de acuerdo con las necesidades de cada uno. Están realizadas a partir de biomasa de origen vegetal (cereales, tubérculos, etc.) por lo que, además, su desintegración también es beneficiosa con el medio ambiente.

Cuando se desintegran, se convierten en abono natural, perfecto para no dejar residuos tóxicos allá donde estén, sino todo lo contrario.

En definitiva, debemos tener en cuenta que el momento es ahora. Por ello, y después de haber tomado conciencia del problema, cuanto antes pongamos sobre la mesa una solución, antes conseguiremos erradicar el gran problema de la contaminación. 

¿Qué es y cómo hacer Marketing Digital?

El marketing digital es una serie de técnicas de publicidad que se llevan a cabo en los medios que giran alrededor de Internet. Hay cursos de marketing digital para aprender esta serie de métodos, que si bien se parecen un poco a los del marketing tradicional en la práctica están muy alejados.

Con estas técnicas trataremos de vender nuestros productos o servicios a un público objetivo que está en la red, algo que las herramientas que nos ofrece Internet facilitan mucho.

¿Dónde hacemos el Marketing Digital?

La publicidad online tiene unos medios distintos a la tradicional. Mientras que antes se usaban, sobre todo, la prensa y la radio para llegar a los posibles clientes, ahora el marketing va a otros canales.

Estas son las webs o los blogs, las redes sociales o el email. Además, se paga publicidad para aparecer en los buscadores, lo que ahora mismo quiere decir que se paga a Google, y se lleva a cabo una serie de técnicas orgánicas para tratar de aparecer lo más arriba posible en los resultados de búsquedas, lo que se conoce como SEO.

¿Cómo hacer Marketing Digital?

Antes de ponernos a hacer publicidad en medios digitales, lo mejor es hacer cursos de marketing digital en alguna academia seria que nos forme y nos guíe por todo el proceso, pues no es nada sencillo ponerse delante del ordenador y ejecutarlo después de elaborar un plan. Además de incluir teoría, contempla en su plan de estudios clases prácticas después en alguna academia.

El marketing digital comienza elaborando un plan en que se analiza el entorno en que está nuestra empresa, se definen los objetivos y se planea una estrategia que se puede medir. 

Se puede llegar a público objetivo y se puede medir

A la hora de hacer marketing digital tenemos una enorme ventaja sobre la publicidad tradicional, y es que gracias a las herramientas que nos dan los medios online, se puede llegar a un público objetivo y los resultados se pueden medir.

Antes, cuando se lanzaba un anuncio a los medios llegaba a todo el mundo, lo que era una pérdida de tiempo y de dinero.

Eso no ocurre con el marketing online, que nos permite que nuestros anuncios o acciones lleguen al público que queremos, segmentándolo por edad, sexo, gustos, aficiones, etc.

Además, una vez que comenzamos con la campaña bien segmentada, vamos a poder ir midiendo los resultados, para saber si vamos por el camino correcto, o por el contrario hay que modificar nuestro plan para que sea más efectivo.

El dinero ha dejado de ser un problema

Podemos decir que la publicidad online ha democratizado el marketing, que en tiempos pasados estaba vedado a aquellos que no tenían grandes presupuestos, al ser carísimos los anuncios en la televisión.

Ahora, cualquier empresa, con un presupuesto reducido, puede llegar a su público si segmenta bien las campañas, algo de lo que se encargan las agencias que tienen una gran experiencia creando planes para que sus clientes lleguen a su público gastando lo justo.

Como se puede ver, el marketing digital lo ha cambiado todo, permitiendo una publicidad más personalizada, más efectiva y accesible a todas las empresas, incluso a las más pequeñas.

Si quieres formarte en este tipo de publicidad, conoce Marketing4eCommerce Academy y realiza diferentes cursos de Marketing Digital.

Ayuso dice que el PSOE es ahora «refugio de golpistas, batasunos, okupas y bolivarianos»

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata del PP a la reelección, Isabel Díaz Ayuso, ha alertado de que «España está en peligro» mientras el Gobierno de Pedro Sánchez «solo practica la propaganda» y está obsesionado «con batallar» contra ella.

La dirigente madrileña ha sostenido que a PSOE, «Podemos y sus círculos lo han extremado hasta dejarlo irreconocible para los mismos socialistas históricos». «Ahora es un PSOE refugio de golpistas y batasunos, de okupas y bolivarianos», ha clamado.

Así, ha denunciado que los socialistas comparten gobierno con una formación «comunista, antisistema, abiertamente guerracivilista y cuyo objetivo declarado es acabar con el modelo de 1978». «Hoy, el partido socialista es socio de una formación cuyos líderes están encarcelados por dar un golpe de Estado en 2017, arruinar la convivencia y envenenar la sociedad catalana», ha lanzado.

Para Ayuso, el objetivo de una parte del Gobierno de España y de las fuerzas políticas que lo sostienen es «acabar con la monarquía parlamentaria, asaltar la Judicatura y liquidar el actual modelo autonómico, las tres vigas maestras del 78».

Calviño no descarta revisar a la baja las previsiones de empleo de marzo

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño, ha reconocido este lunes, a un día de que se conozcan los datos de paro registrado de marzo, que el tercer mes del año «no ha sido positivo» para el mercado laboral, aunque ha hecho hincapié en que «fue de menos a más» en lo que respecta a las afiliaciones a la Seguridad Social y a la reincorporación de trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

Calviño, en declaraciones a RNE, ha asegurado que marzo pone fin a un trimestre «muy duro», en el que el impacto de la tercera ola del Covid sobre la economía ha sido mayor que el de la segunda ola, a lo que hay que añadir fenómenos meteorológicos como el de la tormenta Filomena, que no ayudaron al consumo.

En este sentido, la vicepresidenta ha indicado que estos factores llevarían «más bien» a una revisión a la baja de las previsiones económicas del Gobierno para este año, aunque ha precisado que «en el otro lado de la balanza» hay otros indicadores positivos, como la recuperación mundial y programas de estímulos como el de Estados Unidos, que impactarán favorablemente sobre España, especialmente en la segunda parte del año.

«Donde hay unanimidad es en considerar que España será una de las economías que más crezcan en 2021 y que el crecimiento será intenso sobre todo en la segunda parte del año», ha destacado Calviño, que ha recordado la dificultad que entraña hacer previsiones en momentos de incertidumbre como los actuales.

Calviño ha señalado que todos los organismos internacionales están integrando en sus previsiones económicas, «y lo mismo tendrá que hacer el Gobierno» español, dos factores fundamentales: la evolución de la pandemia, en la que se están teniendo ya noticias positivas en los países más avanzados en vacunación, y los programas de estímulo que se están aprobando en algunos países, que contribuirán a impulsar el comercio internacional y que ayudarán a una económica abierta como la española.

Preguntada por si el paquete de ayudas a autónomos y pymes por valor de 11.000 millones de euros que ha aprobado el Ejecutivo se abrirá a nuevas actividades económicas, la vicepresidenta se ha mostrado dispuesta a que durante el trámite parlamentario se puedan ajustar los parámetros de estas ayudas o a dar un mayor margen de actuación a las comunidades autónomas, pues son ellas las que saben qué sectores económicos necesitan más estos fondos.

La CUP cree que Junts quiere «ganar en los despachos lo que perdieron en las urnas»

0

La diputada de la CUP Eulàlia Reguant ha asegurado que Junts «quiere ganar en los despachos lo que perdieron en las urnas», y ha añadido que tiene la sensación de que los de Puigdemont no han digerido que han quedado por detrás de ERC en las elecciones pese a que han cedido el liderazgo de las negociaciones a los republicanos.

Reguant achacado la abstención de Junts en la investidura del candidato de ERC a la Presidencia de la Generalitat, Pere Aragonès, y su actitud durante la negociación a una estrategia para «hacerse valer y de intentar a última hora arañar más cosas, porque se acaban los plazos».

Ha criticado que ya hicieron lo mismo con la Presidencia del Parlament y la composición de la Mesa: «Hasta dos días antes no pusieron sobre la mesa que entendían que la Presidencia del Parlament les tocaba a ellos… un concepto un poco perverso, ahora me toca porque me toca».

Reguant también ha afeado a ERC que no se atreva a llevarles la contraria y cree que los republicanos han sido «tímidos» en el acuerdo que han alcanzado la CUP porque estaban pensando en que debían contentar después a Junts para gobernar juntos.

«ERC a veces tiene el síndrome del hermano pequeño, que no se atreve a enfrentarse o llevar la contraria al hermano mayor», por lo que les ha reclamado más valentía para proponer políticas de izquierdas y transformadoras.

Tras ser testigo de las negociaciones para la Mesa del Parlament y para la investidura, Reguant ha alertado de que las relaciones entre ERC y Junts son incluso peores que en la anterior legislatura y que el tono del debate de investidura de la formación de Carles Puigdemont era muy beligerante contra republicanos y ‘cupaires’.

«Habíamos visto situaciones de ERC y Junts, que compartían Govern, tirándose los platos a la cabeza en el Parlament, pero creo que el discurso del viernes no lo habíamos visto nunca«, ha apuntado.

También ha explicado que ha habido «muy pocas» negociaciones a tres bandas, y que no se han vuelto a reunir con Junts y ERC juntos desde antes de la constitución del Parlament, y que desde entonces solo han hecho una reunión con Junts: «La sensación es que muchas ganas de hablar, como mínimo con la CUP, no tienen», ha criticado.

NIEGA DAR DOS AÑOS A LA MESA DE DIÁLOGO

La diputada anticapitalista ha negado que la CUP dé dos años de margen a la mesa de diálogo en el acuerdo con ERC, sino que, según ella, deja que los republicanos exploren la vía de la negociación con el Estado, dejando claro que los ‘cupaires’ no se implicarán porque no creen en ella, mientras defienden que hay que ir preparando un nuevo «embate» desde el inicio de la legislatura.

Sí que ha subrayado que la CUP no utilizará la mesa de diálogo contra el Govern ni contra ERC, pero que esto no quiere decir que le den dos años de margen: «Ha habido quien interesadamente ha querido decir que la CUP ha puesto dos años de margen a la mesa de diálogo, y lo que está escrito en el acuerdo no es eso. Y si queda duda: nosotros no damos dos años de margen a la mesa».

Ha explicado que el acuerdo dice que «como mucho en 2023 se evaluará, pero si la mesa se da por fallida antes, se da por fallida antes», y considera que debe haber una evaluación permanente y continua de la mesa y debe haber espacios para evaluarla, en sus palabras.

«ERC, legítimamente, en su táctica apuesta por la mesa de diálogo, y el 2023 podemos imaginar que no es casual porque habrá elecciones en el Estado, si no lo son antes», ha sostenido.

En este sentido, ha defendido que el «embate democrático» se debe construir desde el principio de la legislatura y no desde 2023, y ha asegurado que se deben generar las condiciones desde ya, para que existan unas condiciones objetivas que permitan hacer las cosas mejor que en 2017, en referencia al referéndum del 1-O.

ESTRATEGIA INDEPENDENTISTA

Preguntada por el rol que debería tener el Consell per la República en esta estrategia, Reguant ha respondido que «tal y como se ha construido estos años, es una herramienta partidista» de Junts, ha recriminado que no haya sido suficientemente transparente y ha apostado por reformarla.

«Creemos que tiene que haber un espacio de diálogo y de trabajar el consenso entre las tres principales fuerzas independentistas y la dos principales organizaciones de la sociedad civil», pero ha descartado entrar públicamente en el debate de cuál debe ser ese espacio y ha insistido en reformar el Cosejo por la República.

Además, Reguant ha concretado que este espacio no debe intervenir en la política interna del día a día, sino que se debe «blindar ante las dinámicas de Govern o parlamentarias», y considera que también puede ser un espacio que aglutine, o sirva para construir o dar paraguas a la Asamblea de Cargos Electos, entre otras cosas.

No ha descartado que este órgano pueda llegar a ser un espacio de coordinación del movimiento independentista, pero ha insistido en que «el debate sobre el consenso estratégico va más allá de una legislatura parlamentaria, no es solo una cuestión de Govern o Parlament».

Pedro Ruiz Gómez, nombrado presidente de Mitsubishi Electric Europe, B.V., sucursal España

0

/COMUNICAE/

1617177018 Pedro Ruiz Nuevo Presidente De Mitsubishi Electric Europe B.v. Sucursal Espa A Scaled

Tras nueve años como director general de la unidad de negocio Living Enviromental Systems, Pedro Ruiz sustituye a Masami Kusano, presidente de la subsidiaria española desde el año 2017

Pedro Ruiz Gómez ha sido nombrado presidente de Mitsubishi Electric Europe, B.V., sucursal España.

Pedro Ruiz entró a formar parte de Mitsubishi Electric en abril de 2012 como director general de la unidad de negocio Living Enviromental Systems (Climatización). Desde entonces, y manteniendo como pilares básicos la Innovación, la Calidad y el Servicio a Clientes, la División ha alcanzado el liderazgo actual en el mercado de la climatización, logrando duplicar la facturación de la División en tan solo 5 años y realizando una amplia expansión geográfica y de recursos.

En los últimos tres años, ha liderado el período de transformación digital que ha permitido a la división competir con excelentes resultados en un entorno de un mercado en evolución.

En su nuevo cargo de presidente de la sucursal española, Pedro Ruiz tendrá como misión consolidar el liderazgo en el mercado español en todos los mercados donde operan sus Divisiones, convirtiendo a Mitsubishi Electric en el mejor partner presente y futuro para áreas tan relevantes como son la Industria 4.0 y la Transición Ecológica y Sostenibilidad.

Recordemos que en España, Mitsubishi Electric dispone de cuatro unidades de negocio claramente diferenciadas: Living Enviromental Systems, Factory Automation (Robótica), Transportation y Visual Information Systems.

Pedro Ruiz , Ingeniero Superior Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid y Executive MBA Cum Laudem por el Instituto de Empresa (donde continúa ligado como Profesor Asociado en el Área de Estrategia), cuenta con una amplia y profunda experiencia en la Dirección Ejecutiva en el entorno de Compañías Multinacionales, Distribución, Marketing y Operaciones; la gestión en la Fabricación y Procesos Industriales y Gestión del Cambio de modelos de negocio, adquisiciones y fusiones son algunas de las áreas en las que ha desarrollado su trayectoria.

Pedro Ruiz ha sido director general de Carrier España y Global Executive Vicepresident de Airwell Group con sede en París, entre otras destacadas posiciones ejecutivas.

Fuente Comunicae

Notificalectura 3

Jordi Velasco publica ‘Tu vida, tu salud, tú decides’ un regalo para la salud y el bienestar

0

/COMUNICAE/

1617275000 Screenshot1

Experto en terapias alternativas y tradicionales, Jordi Velasco publica con Lioc Editorial el libro ‘Tu vida, tu salud, tú decides’; desde el lunes 5 de marzo, los interesados se pueden inscribir para descargarse de forma gratuita la versión en eBook

Maestro en artes marciales y experto en diferentes terapias alternativas o tradicionales como la acupuntura, la osteopatía, la quiropráctica, las flores de Bach, la radiografía kinesiológica y el par biomagnético, Jordi Velasco publica -de la mano de Lioc Editorial- el libro TU VIDA, TU SALUD, TÚ DECIDES, que tiene como subtítulo Soluciones para TU Salud, con Terapias Integrativas y Naturales.

Se trata de un volumen que estudia qué relación se tiene con la salud en la sociedad actual. Sin poner en cuestión el efecto benéfico que la medicina moderna aporta a la sociedad ni los avances imparables de la ciencia, Jordi Velasco invita al lector a que abra su mente, a que se formule preguntas sobre la hipermedicación de la sociedad y a que busque respuestas por sí mismo, Según Jordi Velasco, «partiendo de la base de que que cada cuerpo es único, debemos escuchar qué trata de transmitirnos nuestro organismo». Y es que para Jordi, no todas las soluciones son válidas para todos y en este sentido expone distintas alternativas de prevención y sanación del cuerpo.

TU VIDA, TU SALUD, TÚ DECIDES estará disponible en varios formatos, pero a partir de este lunes 5 de marzo se presenta una oportunidad única: las personas que estén interesadas en su lectura se pueden inscribir en el enlace adjunto para descargarse la versión en eBook de forma totalmente gratuita.

Con un lenguaje fresco y directo, Jordi Velasco recorre en su libro distintas patologías -la migraña, los problemas gastrointestinales, las alergias, las dermatitis, las patologías respiratorias, los trastornos mentales, el cáncer- y contrasta los tratamientos que ofrecen para ellas tanto la medicina moderna como las terapias alternativas, desde la convicción de que no deben darse la espalda sino entenderse y cooperar.

La expectativa generada alrededor de esta novedad de Lioc Editorial ha sido tal que estos días ya han sido varias las apariciones de su autor en medios: este mismo lunes 5, por ejemplo, Velasco es entrevistado en directo en Galaxy TV, donde compartirá sus tesis sobre la conexión del cuerpo humano con la mente, las emociones y los sentimientos.

Apuntarse para descarga gratuita: https://bit.ly/3cIow5w

Fuente Comunicae

Notificalectura 2

Paz Padilla, totalmente recuperada del Covid, derrocha simpatía en su Cádiz natal

0

Después de unos días especialmente complicados para ella en cuento a la salud se refiere tras haber vivido en primera persona las consecuencias de la Covid-19, Paz Padilla ha disfrutado de unos días de descanso en su Cádiz natal, en los que ha exprimido al máximo el tiempo para estar juntos a sus familiares y amigos más cercanos.

Haciendo oídos sordos a las recomendaciones sanitarias de no viajar entre comunidades durante la Semana Santa, Paz ha recibido multitud de críticas entre algunos de sus seguidores de Instagram que han tachado de imprudente su actitud en estos días. Con la naturalidad y la sencillez que le caracteriza, la humorista aprovechó el sol y la brisa marina de su tierra para pasear por la playa junto a una de sus mascotas con la que se derritió en muestras de cariño durante toda la jornada.

Muy divertida a pesar del complicado momento personal que vive, Paz no dudó en fotografiarse bailando con algunos de los trabajadores de Protección Civil ya que su famoso baile de ‘Jerusalema’ se ha convertido en un imprescindible en sus redes sociales. Con un look muy cómodo y apropiado para la ocasión, la presentadora lució pantalón vaquero con chaqueta de lana en azul celeste y botines en negro que combinó a la perfección con uno de los bolsos de la colección que ha lanzado recientemente junto a su hija Anna Ferrer.

Aprovechando el viaje para reencontrase con algunos de sus familiares y amigos con los que no puede compartir su día a día, Paz paseó por la playa incluso con la mascarilla bajada, respirando la brisa marina que tanto echa de menos cuando cumple con sus compromisos profesionales en Madri.

Facebook confirma la reaparición de una antigua filtración con datos de 530 millones de cuentas

0

Facebook ha confirmado este sábado la reaparición en Internet de los antiguos datos personales de más de 530 millones de cuentas obtenidos de manera ilegal en 2019, en una nueva filtración denunciada este sábado por una firma de seguridad especializada.

«Se trata de viejos datos, de los que se informó en 2019», según un comunicado de la compañía recogido por Bloomberg. «Encontramos y arreglamos esta vulnerabilidad en agosto de ese año», ha añadido.

La firma especializada en delitos cibernéticos Hudson Rock había denunciado este sábado la filtración, por parte de un presunto usuario de un foro de piratería, de más de 530 millones de cuentas de Facebook con información personal y números de teléfono de sus usuarios.

Los datos filtrados, que afectan a los usuarios de más de un centenar de países, incluyen información sobre unos 32 millones de registros de usuarios en EEUU, más de 10,8 millones en España, once millones de usuarios en Reino Unido y seis millones de usuarios en India, con nombres, números de teléfono, identificadores de Facebook, fechas de nacimiento, biografías y, en algunos casos, direcciones de correo electrónico.

La web Business Indiser ha podido revisar una muestra de los datos filtrados y verificado varios registros proporcionados bajo la supervisión del director de tecnología de Hudson Rock y responsable del hallazgo, Alon Gal.

«Una base de datos de ese tamaño que contiene información privada, como números de teléfono de muchos de los usuarios de Facebook, sin duda conduciría a que los malos actores se aprovechen de los datos para realizar ataques de ingeniería social o intentos de piratería», ha explicado Gal.

Facebook no se ha pronunciado de momento sobre este hallazgo de Gal, que observó las primeras filtraciones en enero cuando un usuario en el mismo foro de piratería anunció un programa automatizado que podría proporcionar números de teléfono para cientos de millones de usuarios de Facebook a cambio de un precio. La web Motherboard informó sobre la existencia de ese programa en ese momento y verificó que los datos eran legítimos.

Ahora, y según Business Insider, todo el conjunto de datos se ha publicado en el foro de piratería de forma gratuita, por lo que está ampliamente disponible para cualquier persona con conocimientos rudimentarios de datos.

María Galiana: su mayor confesión sexual y otras polémicas de la actriz

0

María Galiana es eterna. La genial actriz sevillana, conocida especialmente por hacer de Doña Herminia, la abuela de los Alcántara en ‘Cuéntame’, ha demostrado recientemente en ‘La Resistencia’ que sigue teniendo cuerda para rato… ¡y que no se corta al hablar de sexo a punto de cumplir los 86 años! Tampoco para hablar sin tapujos sobre los premios Goya y del merecimiento de aquellos que lo reciben, o de cómo la industria del cine va a dejando a un lado a los mayores…

La veterana intérprete, que este lunes 5 de abril visita ‘El Hormiguero 3.0’, dejó uno de los momentos televisivos de la semana en su visita al programa de David Broncano. Como esta mujer es puro oro, no sería de extrañar que ahora dejase alguna perla más cuando acuda al espacio presentado por Pablo Motos.

MARIA GALIANA ESTÁ DE VUELTA EN EL TEATRO

Esta improvisada ‘tournée’ televisiva de Maria Galiana se debe a la presentación de la última obra de teatro en la que participa, ‘El abrazo’, que se representará en el Teatro Bellas Artes de Madrid hasta el próximo 2 de mayo. Se trata de una comedia dramática que dirige y versiona Magüi Mira, una obra que nos habla de amor, pero que también nos reta a pensar qué somos capaces de hacer o no por ver cumplidos nuestros sueños. 

Cabe recordar que aunque el papel más importante de la carrera de María Galiana ha sido en televisión el de Doña Herminia, el que más fama y dinero le ha dado, lo cierto es que el resto de su trayectoria vital también ha sido especialmente reseñable. En el 2000, fecha en la que se jubiló después de ejercer durante décadas como profesora de Historia e Historia del Arte, ganó el Goya a la Mejor actriz de reparto con ‘Solas’.

MARÍA GALIANA Y LOS ‘SPOILERS’ DE ‘CUÉNTAME’

La ‘Yaya de España’, como ‘La Resistencia’ llama a María Galiana, regresó esta semana pasada al programa presentado por David Broncano haciendo gala de su habitual desparpajo y sentido del humor. Sin pelos en la lengua y atrayendo la polémica de una manera muy blanca y natural, soltó algún que otro ‘spoiler’ de ‘Cuéntame’.

Contó, por ejemplo, cómo fue el rodaje de una escena de la actual temporada de la longeva serie que grabó con Imanol Arias en un bosque. “Estábamos en la sierra de madrugada, hacía mucho frío y en un hostal donde estábamos refugiados Imanol Arias pidió un café calentito. Yo dije: ‘Pues yo quiero un whisky doble’. Así me salió de bien, que parecía que estaba ida y desorientada, estaba con un puntito buenísimo”, admitió sonriente Galiana.

LA LÍNEA TEMPORAL DE LA SERIE HACE CENTENARIA A MARÍA GALIANA

Como ya sabemos, la temporada actual de ‘Cuéntame’ se ha saltado 20 años de golpe para transcurrir en la actualidad. “No sé si le va a quedar mucho, pero por ahora tenemos dos temporadas más”, comentó María Galiana, que en la serie tendría “105 o 106 años” en la línea temporal que transcurre en la actualidad.

«La gente me dice: ‘Carlitos tenía siete años y ya es un hombre, como han crecido todos, y la abuela está igual'», contó la actriz, que tiene 84 años, sobre su facilidad para conservarse. «Tú desde que empezó la serie te mantienes físicamente superbien», le decía Broncano.

MARÍA GALIANA Y EL SATISFAYER

A Broncano suele gustarle poner incómodos a sus invitados con preguntas incómodas, pero María Galiana ha sido capaz de dejarle sin palabras. La actriz andaluza contestaba, sin tapujos, a la habitual pregunta del presentador acerca del sexo practicado en el último mes.

«A mí me han echado los Reyes el último juguete ese», dijo Galiana haciendo alusión al Satisfayer. “Es para un apaño”, añadió antes de ser ovacionada por el público. «Eso tampoco lo sabían tus hijos», le contestó Broncano. «Hombre, es que esas cosas… Aunque ahora ya incluso se echan como regalo, colgado en el árbol y esas cosas. ¿Cómo se llama, no sé qué del clítoris?», admitía la actriz. «Succionador de clítoris”, le explicaba el cómico. «Eso para mi edad es lo propio», sentenció con mucho arte la artista.

MARÍA GALIANA VISITA ‘EL HORMIGUERO’

María Galiana acudirá a presentar su nueva obra de teatro este lunes 5 de abril a ‘El Hormiguero 3.0’, donde ya la hemos visto en numerosas ocasiones. Un día después, sin embargo, una de las jóvenes más conocidas del país -por su trabajo como ‘influencer’- visitará el espacio. Se trata de Dulceida.

Ya para el miércoles y el jueves Pablo Motos se guarda tres buenas cartas, tres reinas de la pantalla y la música. Si el miércoles será Raquel Sánchez Silva quien aparezca en el plató del programa para hablar de su próximo libro, el jueves reaparecerá, después de un tiempo lejos de los focos, ‘Ella Baila Sola’, uno de los grupos más míticos y exitosos de la música de los 90 en España.

LA ACTRIZ, SIN PELOS EN LA LENGUA, CRITICÓ LOS GOYA HACE POCO

Aunque no lo parezca por el cálido recibimiento que se le brindó en ‘La resistencia’, un programa con un público bastante joven de media, María Galiana comentó recientemente en una entrevista en ‘La Hora D’, el programa de Dani Rovira, que «en el cine a los viejos no nos quieren«. Con estas declaraciones pretendía protestar por una situación que considera injusta para los actores y actrices veteranos que, tras pasar cierta edad, dejan de aparecer en las pantallas.

La intérprete, que recibió un Goya en el 2000 por su papel en ‘Solas’, aseguró en este programa que «tal y como me lo han dado a mí, se lo han dado a actores que son infames de malos, así, como suena, sin señalar. Algún Goya han dado que he dicho: como le den el Goya a este me borro de la Academia».

Maria Galiana Recogiendo La Espiga De Oro.

Extremadura inicia expediente para declarar la montería y la rehala como Bien de Interés Cultural

0

El Diario Oficial de Extremadura (DOE) publica en su edición de este lunes la resolución por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) a favor de la montería y la rehala en la comunidad, con carácter de Patrimonio Cultural Inmaterial.

La Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta inicia este expediente a partir de la propuesta de impulso aprobada por la Asamblea de Extremadura, que insta al Ejecutivo regional a que se declaren estas modalidades cinegéticas como BIC en la comunidad autónoma.

El expediente administrativo que se inicia incluye diversos informes aportados por la Federación Extremeña de Caza sobre aspectos históricos, normativos, sociales y territoriales de la montería y la rehala en la región, señala en nota de prensa la Junta de Extremadura.

Ingresada en Asturias una mujer con trombosis tras recibir la vacuna de AstraZeneca

0

Una mujer de 55 años está ingresada en el Hospital Vital Álvarez Buylla de Mieres (Asturias) diagnosticada de «una trombosis cerebral de senos venosos». La mujer había recibido la vacuna de AstraZeneca.

La Consejería de Salud del Principado de Asturias ha informado este lunes de que estudia el caso de la paciente, que permanece «estable» en el citado centro hospitalario.

Cabe recordar que la administración de esta vacuna se suspendió de manera cautelar en nuestro país después de que se diagnosticaran varios casos de trombosis en personas que habían recibido el fármaco. Nueve días después, y tras la recomendación de la Agencia Europea del Medicamenteo (EMA) se reanudó la vacunación con este preparado.

Una agricultura 100% ecológica compromete la independencia alimentaria en la Unión Europea

0

Durante décadas, el análisis, diseño y aplicación de las políticas europeas partía de fundamentos de base que se daban por hecho. Uno de los más importantes es la capacidad instalada de producción, transformación y comercialización de productos agroalimentarios a costes asequibles para el consumidor final. Sobre esa base -en la mayor parte de las ocasiones indiscutida- se pusieron en marcha diferentes regulaciones, tomando como constante esta capacidad de producir alimentos siempre, y en todo momento, de manera suficiente y asequible.

Ha tenido que venir una fortísima crisis sanitaria y económica para hacernos caer en la cuenta de la importancia de las capacidades estratégicas agroalimentarias, en un contexto de importantes restricciones en el comercio mundial. La crisis nos ha hecho ver el riesgo de que lo que se ha dado siempre por hecho, puede no ser así siempre. De ahí, el aumento la preocupación de las instituciones europeas por la seguridad del suministro alimentario de 27 países que suman casi 500 millones de personas, no porque ya se hayan producido importantes restricciones, sino por las que se pueden producir en el futuro.

Uno de los principios rectores de la UE dice, en su artículo 39, que el objetivo de la UE es incrementar la productividad agrícola, garantizar un nivel de vida equitativo a la población agrícola, estabilizar los mercados, garantizar la seguridad de los abastecimientos y asegurar al consumidor suministros a precios razonables. Hay dos variables fundamentales para cumplir con este objetivo. Primera, la generación permanente de excesos de oferta en los principales productos agroalimentarios (suficiencia de abastecimiento alimentario unida a la contribución de la UE al suministro alimentario mundial) y, segunda, mantener bajo control los precios en origen de los alimentos.

Con respecto a la primera, preocupa el efecto que pueda tener a medio plazo la adopción de políticas como las estrategias “del campo a la mesa”, “de la biodiversidad”, el plan de acción de economía circular o recientemente la estrategia de promoción de productos ecológicos. A partir de la construcción de un “ideal” agrícola y medioambiental, la política europea toma decisiones que sobre el papel pueden suponer una contribución positiva para este “ideal” buscado.

Sin embargo, existe un error de base en este planteamiento: la enorme distancia entre el “modelo ideal” y el “modelo real” de agroalimentación. Por supuesto que es necesario que se produzcan cambios importantes, pero no tienen que hacerse sin tomar en consideración el punto de partida y las condiciones existentes de competitividad, productividad y estabilidad de mercado.

Pero, cuando se habla de “producción agroalimentaria” no se puede caer en el simplismo de sólo pensar en el alimento final: es necesario pensar en todos y cada uno de los eslabones de la cadena de valor alimentaria, donde hay consumos intermedios donde Europa es ampliamente deficitaria como en la producción de fertilizantes, los productos químicos y farmacéuticos necesarios para garantizar la sanidad vegetal y animal o incluso la tecnología.

Concretamente, según los datos de enero a noviembre de 2020, el exceso de oferta en la UE se situó en 56.202 millones de euros, con una mejora con respecto al mismo período de 2019 de 1.054 millones. Si bien el global es positivo (en productos como el trigo, la leche o la mantequilla), el análisis de sus componentes revela la dependencia europea de importaciones de terceros países en oleaginosas, cereales, frutas tropicales, frutos secos, café y cacao, estando la mayor parte de ellas calificadas por riesgo de deforestación en sus países de origen o con una considerable huella de carbono, la cual se pretende penalizar con el establecimiento de un arancel de carbono en frontera. En total, el déficit comercial en “commodities” asciende a 14.955 millones de euros, reduciéndose en 2.071 millones de enero a noviembre de 2020 con respecto a 2019.

Gráfico

La principal fuerza de seguridad en el suministro alimentario se encuentra en la transformación, empaquetamiento y distribución de alimentos, donde el superávit combinado alcanza los 51.000 millones de euros, generando también un superávit notable en bebidas (+10.367 millones). En esta clasificación destacan productos agroalimentarios como el porcino, el vino, la pasta, el aceite de oliva, el queso, las bebidas espirituosas o los productos preparados infantiles, entre otros. Con lo cual, si hay que crear un plan de contingencia, éste debe focalizarse en aquellos eslabones de la cadena donde más se depende de las importaciones de terceros países que sean básicas en momentos de crisis.

Con respecto a la segunda variable (precios asequibles), si bien algunos estudios no señalan evidencia concluyente de reducción en términos globales de la producción alimentaria al generalizarse la agricultura ecológica y de proximidad (“Organic agriculture and the global food supply”, Renewable Agriculture and Food Systems: 22 (2); 86-108, 2007), al analizarse por capítulos de producto sí se observan diferencias notables tanto en la producción como en la capacidad de alimentar a una misma población. En ausencia de un mercado agroalimentario europeo totalmente integrado (tal como ha evidenciado la pandemia), fragmentar el mercado fomentando los mercados locales conduce a tensiones en la oferta disponible y, por tanto, en subidas de los precios (Halberg y Sulser, 2006: “The impact of organic farming on food security in a regional and global perspective”).

Según este estudio enfocado a Europa y Norteamérica, pasar de un sistema de producción intensivo o súper-intensivo a un sistema basado en agricultura ecológica supone la reducción de entre un 25% y un 40% de los rendimientos por hectárea, mientras que sí mejoraría los rendimientos en los casos de cultivos poco intensivos y sin acceso a fertilizantes y otros suplementos. Si en los próximos años el 50% de la superficie agrícola se cultiva bajo los actuales cánones regulatorios “ecológicos”, el impacto en los precios globales de las materias primas agrícolas se situaría entre un 6% y un 10%, lo cual supone un efecto muy importante sobre la inflación global1.

Este resultado empírico debería ser tomado en consideración para redirigir las estrategias políticas antes señaladas de la Comisión Europea hacia las producciones “tradicionales”, es decir, aquellas que ya son prácticamente “ecológicas” dado que no se usan fertilizantes, pesticidas u otros productos químicos. Es el caso de la región de Salzburgo (Austria), donde la agricultura ecológica supone más del 50% de la superficie agrícola en uso, por delante de otras zonas como Severozápad (República Checa), Norra Mellansverige (Suecia) o Calabria (Italia), todas ellas en torno al 30%. El nexo común de estas zonas es que siempre predominó mayoritariamente el sistema de cultivo tradicional.

En suma, en vez de poner como objetivo la “municipalización” de los mercados agroalimentarios con base en agricultura ecológica que pueda poner en peligro la estabilidad global del sistema alimentario europeo, es necesario poner el foco en la actual superficie cultivable gestionada de manera “tradicional”, con bajos rendimientos y cuya supervivencia depende de los pagos directos de la PAC.

Precisamente es aquí donde más sentido tiene plantear eco-esquemas y otras figuras de condicionalidad ambiental para, por un lado, llevar inversión a las zonas más deprimidas y, por otro lado, reconvertir cultivos y modos de producción sostenibles sin poner en riesgo los sistemas intensivos y súper-intensivos de alta eficiencia en el uso de recursos que son los que aseguran el suministro global de alimentos en la Unión Europea y, como sucede en regiones de España como el Levante o el sureste, es compatible ser eficientes con una menor huella carbónica e hídrica.

Asoma en el horizonte inmediato una seria amenaza inflacionista, producto de años de presión ilimitada sobre la cantidad de dinero circulante en la economía, la cual se ha disparado en prácticamente un año de lucha contra la pandemia en la que se ha abierto el grifo del crédito.

Publicidad