Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4259

¿Es gol o no? ¡Al fin el VAR sirve para algo!

0

Todavía hay personas que consideran que el VAR llegó para complicar al fútbol. Es cierto que en algunos casos retrasa el juego y no deja fluir al mismo pero en otras situaciones llega a ser muy útil como bien podemos ver en este video en el que todos creíamos que había sido gol pero el VAR hizo su trabajo.

El increíble codazo del Mono Burgos (que sólo lastimó al balón)

0

Hoy todos lo conocemos como el ex ayudante del Cholo Simeone en el Atlético Madrid. También en España lo conocemos como un ex gran portero que defendió los colores del mismo Atlético. Antes de llegar a nuestro país, fue el portero del Club Atlético River Plate de Argentina, en donde también se lo conocía como un “loco” por cosas como las que puedes ver en este video:

Cuando te crees imparable pasan estas cosas

0

Cuando empiezas a hacer algo por tu cuenta te la tienes que creer. Necesitas creer en ti mismo, en que tu puedes y así es como empieza el camino hacia el éxito. Seguramente, a veces costará más y otras menos, pero si crees en ti mismo el éxito a la larga estará asegurado y este video lo confirma ¡No te lo pierdas!

#GolazoDelDia Se puso nervioso para definir

0

Hay jugadores de fútbol que están tocados con la varita mágica por lo crack que son y, lógicamente, resaltan del resto. Aquí tienes a un delantero que toma el balón cerca de mitad de campo y elude a medio equipo rival y cuando el portero sale a detenerlo con una mente totalmente fría define y convierte un verdadero golazo de esos en donde la definición es oro puro. ¡No te lo pierdas!

Thiago versión Dios

0

¿Existe la envidia sana?, pues mi madre siempre me dijo que sí aunque yo tengo mis dudas. Sea como sea, ¡Qué envidia le tengo a Thiago!. Simplemente lanza una botella (que queda parada) y al mismo tiempo detiene un balón con una calidad que da bronca ¡No perdón, es envidia!

Víctor Janeiro y Beatriz Trapote dan la bienvenida a Brenda, su tercera hija

0

Mucho se ha hecho esperar el bebé. Y si no que se lo digan a la propia Beatriz Trapote que estos días confesaba por redes sociales estar haciendo todo tipo de actividades para intentar ponerse de parto lo antes posible porque ya hace varios días que había cumplido las cuarenta semanas.

A pesar de hacerse esperar, Brenda llega para dar amor a la familia que ya forman Beatriz Trapote y Víctor Janeiro, junto con sus dos hermanitos, Víctor y Oliver, que estaban deseosos de ver a su hermanita y que pronto podrán verla. Ha sido la periodista la que ha confesado a través de redes sociales que ya había dado a luz a su tercera hija:

«Brenda ya está aquí!!! Estamos súper felices @victorjaneiro. Ha sido un parto largo y duro pero, como siempre digo, el resultado merece la pena. Brenda ha nacido a las 20.27h con 3,020 gramos».

Y es que no hay mayor felicidad para unos padres que ver la cara de su recién nacido, lo mismo que podemos ver en la fotografía que ha compartido Beatriz Trapote con todos sus seguidores a través de redes sociales. Ya sabemos que la mujer de Víctor ha estado contando todos los detalles y avances del embarazo y, cómo no podía ser de otra manera, el nacimiento también lo ha compartido.

Aguirre cree que Ayuso da «voz a los ciudadanos» frente a un «terrible» Gobierno de izquierdas

0

La expresidenta de la Comunidad de Madrid Esperanza Aguirre ha asegurado que la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, ha dado «voz a los ciudadanos» para que decidan «quién quiere que les gobierne» y ha tachado de «terrible» la posibilidad de que Madrid «cayera en manos de la izquierda o la extrema izquierda».

«Los ingleses, que son una democracia consolidada, llaman ir al pueblo al convocar elecciones y que no decidan los despachos quién les gobierna. Ellos tienen que decidir», ha aseverado Aguirre en una entrevista en ‘Telemadrid’, en la que ha deslizado que el exvicepresidente Ignacio Aguado podría estar «excesivamente preocupado por cómo está su partido», pero que debería estar «deseando» que hablaran los madrileños.

También ha cargado contra Aguado por su opinión de que esta convocatoria y reestructuración paralizará el Ejecutivo autonómico, a lo que Aguirre ha respondido que ella ha visto cambios en «ministerios y consejerías» y que las personas «no son tan importantes» como las «estructuras» de estos.

A continuación, ha defendido que Ayuso ha actuado acorde a la Ley a la hora de convocar elecciones y disolver las Cortes madrileñas ya que en ese momento «no se estaba tramitando una moción de censura» y entiende que sería «fraude de ley» de no aplicarte el dictamen.

Por último, sobre la futura conformación de un Gobierno regional pasadas las elecciones de mayo, ha indicado que la «política hace extraños compañeros de cama» y no se puede predecir si Cs y PP volverán a acordar. «Lo que hoy dice Aguado, igual lo deja de decir. O igual no es Aguado quien lo dice, sino una estructura de partido. ¿Por qué no ponerse de acuerdo si Aguado dice que se llevaba tanto con Ayuso?», ha concluido.

Gobierno y agentes sociales llegan a un acuerdo sobre la ley de ‘riders’

0

El Ministerio de Trabajo y Economía Social, CCOO y UGT y las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme han alcanzado este miércoles un acuerdo para regular la situación laboral de los trabajadores que reparten o distribuyen cualquier producto a través de plataformas digitales, conocidos como ‘riders’, según han informado las tres partes en un comunicado conjunto.

Trabajo y los agentes sociales han indicado que en el texto acordado se reconoce la presunción de laboralidad de los trabajadores que prestan servicios retribuidos de reparto a través de empresas que gestionan esta labor mediante una plataforma digital, en línea con la sentencia que dictó el Tribunal Supremo en septiembre de 2020, en la que establecía que los repartidores son trabajadores por cuenta ajena y no autónomos.

Además, el acuerdo, que se circunscribe al colectivo de repartidores, contempla que la representación legal de los trabajadores deberá ser informada de las reglas que encierran los algoritmos y los sistemas de inteligencia artificial que pueden incidir en las condiciones laborales por las que se rigen las plataformas, incluyendo el acceso y mantenimiento del empleo y la elaboración de perfiles.

En concreto, el texto dice que se recogerá en el Estatuto de los Trabajadores que las empresas deberán informar de los parámetros, reglas e instrucciones en los que se basan los algoritmos o sistemas de inteligencia artificial que afectan a la toma de decisiones que pueden incidir en las condiciones de trabajo, el acceso y el mantenimiento del empleo, incluida la elaboración de perfiles.

El texto del acuerdo señala que el Real Decreto-Ley que recoge la norma entrará en vigor a los tres meses de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La vicesecretaría general de UGT, Cristina Antoñanzas, ha señalado que este acuerdo «es un primer paso de muchos en un camino que se comienza con el objetivo de seguir avanzando para regular las condiciones laborales de los trabajadores de las plataformas».

Fuentes de la CEOE han indicado que el acuerdo ha recibido el visto bueno de su Comité Ejecutivo y que en él se respeta la confidencialidad del algoritmo.

SORDO HABLA DE «HITO» Y PIDE EXTENDERLO A MÁS COLECTIVOS

Por su parte, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha expresado su satisfacción por el acuerdo alcanzado porque reconoce la condición de trabajadores de las personas que se dedican al reparto en las plataformas digitales.

«Estas personas tienen que contar con derechos laborales. No son personal autónomo, sino que son trabajadores, y trasladar esto al Estatuto de los Trabajadores es un hito en la regulación de esta nueva economía de plataforma«, ha subrayado.

El dirigente de CCOO ha resaltado además que, mediante este acuerdo, se ha conseguido que se reconozca que las condiciones de trabajo que se fijan a través de los algoritmos de estas plataformas se pongan a disposición de los representantes de los trabajadores.

«Es un paso muy importante para regular convenientemente toda esta economía de plataforma que hasta ahora se ha utilizado, sobre todo, para precarizar el empleo», ha indicado el líder sindical, que ha añadido que este acuerdo sobre los ‘riders’ «tiene que extenderse paulatinamente» al conjunto de las nuevas relaciones que se dan en las plataformas digitales.

El pasado mes de septiembre, el Pleno de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo declaró que la relación existente entre un repartidor, ‘rider’, y la empresa Glovo tiene naturaleza laboral, por lo que rechazó elevar cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

El acuerdo llega después de que el Ministerio que dirige Díaz y los interlocutores sociales hayan trabajado en esta nueva Ley desde, al menos, enero del año pasado, cuando la ministra aseguró que la regulación de la actividad de los ‘riders’ de acuerdo a la legislación laboral iba a hacerse «con urgencia».

Consejeros del PP en la Comunidad de Madrid asumen las competencias de las áreas de Cs

0

Los consejeros del PP del Gobierno de la Comunidad de Madrid asumirán las competencias de las áreas que hasta hoy dirigían desde Ciudadanos tras su cese.

Así, según han informado desde el Ejecutivo madrileño, la consejera de Presidencia, Eugenia Carballedo, asume las competencias delegadas hasta ahora en Vicepresidencia y Consejería de Deportes y Transparencia, área que capitaneaba Ignacio Aguado. No obstante, la Vicepresidencia desaparece como tal.

La Portavocía del Gobierno regional recae en el consejero de Educación y Juventud, Enrique Ossorio, que, además, se hace cargo de las competencias de Ciencia, Universidades e Innovación, así como Cultura y Turismo

El consejero de Hacienda y Función Pública, Javier Fernández-Lasquetty, suma las competencias de la Consejería de Economía, Empleo y Competitividad, mientras que el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, se ocupará de la Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad. Por último, el consejero de Vivienda y Administración Local, David Pérez, se le encomienda, además, la Consejería de Transportes, Movilidad e Infraestructuras.

Los consejeros de Justicia, Interior y Víctimas, y de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, Enrique López y Paloma Martín, respectivamente, se mantienen con las competencias que tenían hasta ahora.

Madrid recuerda a las víctimas del 11-M cuando se cumplen 17 años de la tragedia

0

La Comunidad de Madrid recuerda un año más a las víctimas del 11-M cuando se cumplen diecisiete años de la tragedia y después de que en 2020 los homenajes se viesen suspendidos en su mayoría por el avance del coronavirus.

Así, la conmemoración arrancará a las 9 horas en la madrileña Puerta del Sol, donde la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, y el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, colocarán una corona de laurel bajo la placa de recuerdo de la Real Casa de Correos, sede del Gobierno autonómico.

Acompañados por otros representantes políticos guardarán un minuto de silencio y escucharán repicar las campanas en el primer acto oficial después de que Ayuso anunciara la ruptura del acuerdo de Gobierno con Cs y la convocatoria de elecciones para el 4 de mayo.

Posteriormente, a las 10.30 horas, la Asociación 11-M Afectados del Terrorismo organiza un acto en la explanada frente al monumento a las víctimas en el exterior de la estación de trenes de Atocha, convocado conjuntamente por CC.OO, UGT y la Unión de Actores.

Una hora después, a las 11 horas, la cita es en el Palacio Real, en cuyos jardines se conmemorará el Día Europeo de las Víctimas del Terrorismo, presidido por el rey Felipe VI y en el que estarán presentes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, miembros del Ejecutivo, poderes del Estado, representantes de instituciones europeas, embajadas o asociaciones de víctimas.

A las 12 horas, el homenaje se traslada al Bosque del Recuerdo del Parque del Retiro para conmemorar el Día Europeo de las Víctimas del Terrorismo, que cada año organiza la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT). Allí se soltarán los clásicos globos blancos en memoria de los fallecidos.

Además, se organizarán otros tres actos en los lugares donde explotaron las bombas: junto a la calle Téllez a las 13.30 horas; en Santa Eugenia (Vallecas), junto a la escultura ‘Ilusión Truncada’ ubicada frente a la estación de trenes, a las 18.00 horas; y en la estación de Cercanías de El Pozo, a las 19 horas.

Además varios municipios organizan actos de recuerdo por las 193 víctimas mortales y cerca de 2.000 heridos. Coslada convoca una ofrenda floral a las 12 horas en el monumento ‘En la Espiral del a Templaza’, situado en la entrada del Recinto Ferial y a las 16.30 horas en San Fernando de Henares se realizará también una sencilla ofrenda floral debido a las medidas para frenar el coronavirus. Será en la plaza Guernica.

Seguidamente, a las 16 horas el Rey Felipe II presidirá un acto homenaje por el Día Europeo de las Víctimas del Terrorismo en los jardines del Palacio Real, al que asistirá el presidente del Ejecutivo central, Pedro Sánchez; así como la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, y el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida.

Sanidad registra 13.459 nuevos casos de Covid-19 y 234 muertes

0

Las comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 13.459 nuevos casos de coronavirus, incluyendo los datos retrasados de Cataluña que no ha podido facilitados por un problema informático, lo que eleva la cifra global de personas infectadas de Covid-19 desde el comienzo de la pandemia en las 3.178.442.

La incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días sigue reduciéndose, situándose en los 139,57 casos por cada 100.000 habitantes, prácticamente igual que en la jornada del martes, cuando fue del 139,08.

Respecto a los fallecidos por Covid-19, este miércoles se han notificado 234 más, lo que hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 71.961 personas.

En la actualidad, hay 9.116 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 2.320 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 858 ingresos y 1.054 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 7,28 por ciento y en las UCI en el 22,89 por ciento.

De las 2.910 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 1.118 se han localizado en Madrid, 170 en Andalucía y Aragón, respectivamente, 102 en Asturias, 20 en Baleares, 198 en Canarias, 48 en Cantabria, 16 en Castilla-La Mancha, 201 en Castilla y León, 167 en Cataluña, 14 en Ceuta, 98 en la Comunidad Valenciana, 52 en Extremadura, 53 en Galicia, 36 en Melilla, 50 en Murcia, 52 en Navarra, 266 en País Vasco y 16 en La Rioja.

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 8.733 fallecimientos en Andalucía (106 en la última semana); en Aragón 3.320 (25 en los últimos siete días); en Asturias 1.803 (22 en la última semana); en Baleares 732 (cuatro en los últimos siete días); en Canarias 622 (16 en una semana); en Cantabria 527 (12 en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 5.693 (28 en la última semana); y en Castilla y León 6.490 (44 en los últimos siete días).

Además, 11.4534 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (30 en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 86 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (dos en la última semana); en la Comunidad Valenciana 6.911 (52 en los últimos siete días); en Extremadura 1.741 (ocho en una semana); en Galicia 2.259 (24 en los últimos siete días); en Madrid 14.250 (99 en los últimos siete días); en Melilla 74 (dos en los últimos siete días); en Murcia 1.532 (16 en los últimos siete días); en Navarra 1.106 (seis en los últimos siete días); en el País Vasco 3.817 (19 en los últimos siete días); y en La Rioja 731 (tres en los últimos siete días).

Robles dice que el exJemad se vacunó con una orden que dictó a sus espaldas

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha asegurado este miércoles que el anterior Jefe de Estado Mayor de la Defensa (Jemad), el general Miguel Ángel Villarroya, se vacunó contra el Covid-19 gracias a una instrucción que dictó él mismo sin informar a sus superiores –a ella como ministra– y que no seguía los protocolos marcados por las autoridades sanitarias.

En una comparecencia en el Congreso, Robles ha detallado el protocolo de vacunación en las Fuerzas Armadas y ha asegurado que el responsable era la Inspección General de Sanidad (IGESAN). Al margen de ello, ha asegurado que el Jemad dictó una instrucción propia para la vacunación de un total de 370 personas del Estado Mayor de la Defensa (EMAD), tanto militares como personal civil funcionario y laboral.

Robles ha asegurado que ni ella ni la subsecretaria de Defensa, Amparo Valcarce, tenían conocimiento de esa orden que, además, establecía unos criterios para la vacunación que «no siguen la estrategia general ni la del Ministerio de Defensa».

La ministra ha reconocido que esta situación, que llevó a la dimisión del general Villarroya, fue «incorrecta»; pero cree que se debió a una interpretación «incorrecta» de la estrategia y no a un intento de «saltarse el turno de vacunación». En cualquier caso, ha respaldado la carrera militar del exJemad y su «intachable hoja de servicios» y ha apuntado que su dimisión «le honra», pese a que cometió «un error patente y evidente».

Robles ha hecho un relato de los hechos por el que, según ha asegurado, el día 5 de enero IGESAM publicó una estrategia de vacunación con el objetivo de garantizar la operatividad de las Fuerzas Armadas en sus misiones, tanto en España como en las misiones en el exterior.

Dada la limitación de dosis disponibles, el día 11 de enero ordenó comenzar la vacunación al personal sanitario militar. Y ha apuntado que dos días después fue la subsecretaria de Defensa la que dictó una instrucción «muy prolija» detallando la estrategia de vacunación.

Sin embargo, Robles ha asegurado que entre esos dos hechos, el día 12 de enero, el Jemad dictó una instrucción propia sin informar ni a la ministra ni a la subsecretaria y que «no entraba dentro de sus competencias».

Robles ha asegurado haber tenido conocimiento de ello a través de los medios de comunicación y ha detallado que la orden del Jemad estipulaba la vacunación de un total de 370 personas pertenecientes al Estado Mayor de la Defensa, empezando por él mismo.

Además, establecía unos criterios de inclusión y exclusión de la vacunación que Robles ha asegurado que no seguían criterios de las autoridades sanitarias.

La ministra ha insistido en que este paso del general Villarroya «excede» lo recogido por la estrategia de vacunación de las Fuerzas Armadas y fue «incorrecto» por no haber dado cuenta a su superior jerárquico. En cualquier caso, ha confiado en que respondió a una «incorrecta» interpretación de la norma y no a un intento de «saltarse» el turno de vacunación.

«Aunque se cometió un error patente y evidente, quiero creer que fue por una deficiente interpretación», ha manifestado subrayando la «intachable» hoja de servicios del ya ex Jemad y su «servicio a España» durante más de 40 años.

Pese a estas explicaciones, casi todos los grupos de la oposición han señalado como responsable a la subsecretaria del Ministerio de Defensa, Amparo Valcarce, la responsable política del protocolo de vacunación.

El diputado de Ciudadanos, Miguel Gutiérrez, ha pedido el cese de Valcarce, mientras que tanto Vox como el PP han defendido la actuación del general Villarroya y han puesto en cuestión que actuara al margen de sus superiores.

Además, el diputado de ERC Joan Josep Nuet ha pedido consecuencias para el resto de militares que fueron vacunados indebidamente y ha exigido a Robles su cese. En caso contrario, ya ha adelantado que pedirá la reprobación de la ministra en el Congreso.

Para rebatir las críticas, Robles ha repartido entre los miembros de la Comisión de Defensa una copia de la instrucción dictada por el entonces Jemad y ha garantizado que da explicaciones sobre «hechos» y no «especulaciones».

En este sentido, ha subrayado que la orden del Jemad iba dirigida a 370 pero era voluntaria, por lo que no conoce el número exacto de personas que finalmente fueron vacunados. «Por suerte, como vivimos en un Estado de derecho, hay unas normas que no hacen obligatoria la vacunación y hay protección de datos. Ni yo ni ustedes tenemos que tener conocimiento de quién se ha vacunado», ha enfatizado.

Además, ha defendido a su subsecretaria, quien cree que dictó una instrucción «perfecta». «Cuando trabajo no tengo amigos», ha dejado claro rechazando que su respaldo se deba a «amigos» o «vínculos afectivos», como ha acusado el diputado de Ciudadanos.

DEFENSA HA PUESTO YA 13.600 VACUNAS

Al margen de esta polémica, Robles ha informado cómo ha avanzado la vacunación en el seno de las Fuerzas Armadas una vez que los militares han sido incluidos por el Ministerio de Sanidad dentro de los colectivos esenciales.

En concreto, la pasada semana el Centro Militar de Farmacia había recibido un total de 35.360 dosis de vacunas: 17.160 de Pfizer y 18.200 de AstraZeneca. De ellas, se han administrado un total de 13.610 vacunas y el resto están depositadas en el Centro Militar de Farmacia para asegurar las segundas dosis y mantener un porcentaje como reserva estratégica.

La ministra ha detallado estas dosis han sido suministradas a personal sanitario, miembros de la Unidad Militar de Emergencias (UME) y personal desplegado en misiones o próximo a ser desplegado, además de centros docentes de formación en régimen de internado.

Y ha aprovechado para revelar que a la Guardia Real ha recibido un total de 24 dosis, ante la pregunta del diputado de Bildu, Jon Iñarritu.

Madrid rechaza cerrar perimetralmente en Semana Santa

0

La Comunidad de Madrid no cerrará en Semana Santa sino que aplicará las decisiones que crea «oportunas», según ha manifestado el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, quien ha recalcado que el decreto del estado de alarma «deja bien claro» que la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, es la competente para adoptar las medidas.

«La legislación a día de hoy, por lo que no regimos, es a través del Real Decreto del estado de alarma donde deja bien claro cuáles son las competencias a la hora de tomar las decisiones», ha apuntado en rueda de prensa tras la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, para afirmar que «quien tiene la competencia en este caso es la presidenta de la Comunidad».

Así, ha dicho que en este marco la Comunidad aplicará las decisiones que crea «oportunas», y ha avanzado que apuesta por seguir con sus medidas, centradas en la monitorización, «de valorar exactamente cuándo y donde se producen esos contagios».

«En principio, si la tendencia sigue con carácter descendente las medidas que estamos adoptando creemos que son las acertadas y mientras que desde el punto de vista epidemiológico y asistencial sigan en ese descenso nosotros continuaremos con estas medidas», ha avanzado.

Después de votar en contra del acuerdo entre el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas sobre los cierres perimetrales en el puente de San José y en Semana Santa, Escudero ha aseverado que los anteriores cierres perimetrales «supusieron un aumento de casos».

Además, ha recalcado que «es incomprensible que un ciudadano de Madrid no pueda ir a cualquier región española y sí pueda hacerlo un francés, un alemán o un belga».

«Es incomprensible que cerremos nuestras comunidades autónomas y sigamos sin tener un control en nuestros aeropuertos, o por qué se permite a Canarias y a Baleares que pueda llegar un turista extranjero y no uno nacional o que las dos comunidades sigan abiertas», ha agregado.

Escudero ha defendido la estrategia de Madrid, porque «está funcionando» y porque «tiene una continuidad en el tiempo, que es lo que necesitan los ciudadanos, que es seguir adelante».

En la misma línea, ha afirmado que la estrategia de Madrid «ha dado buenos resultados» y que «conjuga salud y economía«, por lo que supone «un modelo sostenible en el tiempo», que «permite avanzar como sociedad dentro de una pandemia», porque «no se trata solo de adoptar medidas de choque de carácter puntual, sino de apostar por un modelo sostenido en el tiempo».

PIDE RESPETO PARA LA COMUNIDAD

«Madrid respeta que el Ministerio, que cada comunidad autónoma, crea que este es un documento que pueda ayudar, pero exigimos el mismo respeto para la Comunidad de Madrid para sus medidas y para sus ciudadanos», ha manifestado, en alusión al acuerdo alcanzado entre el Ministerio y las Comunidades Autónomas, con el voto en contra de Madrid.

El consejero madrileño ha insistido en que con su posición el gobierno regional respeta el marco establecido por el Real Decreto que regula el estado de alarma, por el que la presidenta «es la actual competente delegada para adoptar las medidas pertinentes».

Asimismo, ha recordado que cuando muchas comunidades autónomas registraban una incidencia acumulada a 14 días por encima de 1.000 casos por 100.000 habitantes, a su juicio, el Ministerio de Sanidad «consideraba que las comunidades autónomas ya tenían herramientas suficientes y necesarias para poder gestionar», por lo que se ha preguntado qué ha cambiado ahora cuando la incidencia acumulada media es de 139 casos.

En este sentido, ha argumentado que su oposición al cierre perimetral, el punto principal del acuerdo del Consejero Interterritorial, se debe también a que las comunidades autónomas «ya han sido capaces, con sus propia gestión, de disminuir la incidencia, y sigue en marcha el estado de alarma, que recoge que la autoridad competente para tomar decisiones es la presidenta autonómica, Isabel Díaz Ayuso».

«Y no lo consideramos oportuno, porque no creemos que el cierre perimetral sea una medida que beneficie a los ciudadanos en este momento», ha agregado, al tiempo que ha aludido a la densidad de población de la Comunidad de Madrid.

Así, tras aclarar que «Madrid no se va a cerrar perimetralmente», Escudero ha asegurado que «esa decisión no es una decisión de carácter político sino que es una decisión de carácter técnico, que es de control de la pandemia».

Según Escudero, otras comunidades autónomas han apelado al consenso pero no se ha señalado a la Comunidad de Madrid por su decisión de no perimetrar la región.

El viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero, ha aseverado que «el perimetraje de la Comunidad lo que puede traer consigo es aumento de casos a nivel local», lo que atribuye a la densidad de población.

Por su parte, la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, ha recordado que su estrategia es «allá donde realmente se produce un foco de contagio, una mayor incidencia de la enfermedad, es donde se adoptan las medidas fundamentales de control de la movilidad».

En cuanto a la evolución de la pandemia, Escudero ha explicado que se mantiene la tendencia a la baja desde hace un mes, y ha señalado que la incidencia acumulada a 14 días es de 226 casos por 100.000 habitantes, 35 puntos menos que hace una semana, y ha afirmado que están «satisfechos con esta progresión».

Asimismo, ha destacado que los casos se han reducido en un 13 por ciento respecto a hace una semana y un 35 por ciento respecto a hacer 15 días, y ha señalado que «poco a poco» se va reduciendo la cifra de hospitalizados y que la UCI «va dando pequeñas alegrías».

NECESIDAD URGENTE DE ELEVAR LA EDAD DE VACUNACIÓN CON ASTRAZENECA

Por otro lado, Escudero ha reiterado en el Consejo Interterritorial la «necesidad urgente de elevar la edad de administración de la vacuna de AstraZeneca lo antes posible» no solo para los mayores de 55 años sino incluso para mayores de 65.

«En un contexto de escasez de vacunas como el actual no podemos esperar ni un solo día más», ha advertido.

Tudanca ve esperanza en la moción, desvela contactos con Cs

0

El secretario autonómico del PSOE, Luis Tudanca, ha considerado que la moción de censura que este miércoles ha presentado en las Cortes con los votos de los 35 procuradores de su grupo abre un tiempo de «esperanza», al tiempo que ha desvelado que existen contactos con procuradores de Ciudadanos y reconoce que la «irresponsabilidad» del PP ante la convocatoria de elecciones en pandemia ha acelerado su registro en la Comunidad.

En su comparecencia ante los medios para detallar los motivos que han llevado al PSOE a presentar esta moción de censura, Tudanca ha asegurado que se abre una «nueva esperanza» en la Comunidad ante la «progresiva degradación de las instituciones».

«Hoy mi obligación y mi deber con la gente de esta tierra es presentar esta moción de censura y lo hago con toda la convicción, el PP ha generando una inestabilidad institucional imperdonable con convocatorias electorales en mitad de una pandemia para aferrarse al poder a cualquier precio», ha señalado el líder socialista, quien ha considerado que tanto el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, como su vicepresidente, Franscico Igea, han demostrado «que no están a la altura».

Así, Luis Tudanca se ha dirigido a los ciudadanos de Castilla y León para garantizar que hará todo lo que esté en su mano para que el cambio de Gobierno llegue y demostrar que es posible «otra forma de hacer política» y de «gestionar» en la Comunidad.

De este modo, tras desvelar que existe «disparidad» entre lo que manifiestan los procuradores de Ciudadanos en privado y lo que trasladan en público, ha pedido a los representantes de la formación naranja en la Comunidad que «escuchen a la gente de esta tierra» que «no aguantan ni un día más con este Gobierno.

«Ha llegado el momento, ya no valen las palabras, ya no valen las ambigüedades, esta moción ha llegado se va a votar en las Cortes y todos deberemos decidir si queremos que Igea y Mañueco sigan haciendo daño», ha señalado.

No obstante, Tudanca ha asegurado que será prudente en cuanto a desvelar los contactos pero sí ha detallado que ha mantenido conversaciones con el presidente del PSOE y del Gobierno, Pedro Sánchez, sobre los pasos que hasta el momento se han dado en la Comunidad.

Asimismo, ha manifestado que al PSOE le consta que esta misma mañana, a raíz de la moción de censura presentada al Gobierno de Murcia, el presidente de la Junta recibía llamadas para impulsar un adelanto electoral en la Comunidad como ha hecho Isabel Díaz Ayuso en Madrid, una «irresponsabilidad» que ha acelerado la presentación de esta moción de censura en la Comunidad.

«Son ellos los que han tirado una bomba en la estabilidad política de este país y de esta Comunidad», ha aseverado, al tiempo que ha añadido que el PSOE no tenía prisa en la presentación de esta moción de censura. «Eran otros tiempos los que manejábamos, ellos han provocado de forma irresponsable esta inestabilidad en este país».

En este sentido, Tudanca ha dejado claro que con la moción de censura se descarta la posibilidad de adelanto electoral y ahora se deberá tomar la decisión sobre si quieren «perpetuar» a Igea y Mañueco en el poder durante esta legislatura y «atar su destino» al e Igea y Mañueco o «dar una esperanza de futuro».

«Quiero dar un proyecto de estabilidad en Castilla y León», ha insistido, quien ha reiterado que los contactos que se mantendrán para lograr los apoyos suficientes hasta que se vote la moción de censura en las Cortes se harán con «discreción, prudencia y responsabilidad».

En concreto, al PSOE, con 35 procuradores, le faltaría sumar seis escaños para lograr los 41 necesarios para tener una mayoría en la Cámara. Así, el hemiciclo se completa con 12 procuradores de Cs, dos de Podemos, uno de UPL, uno de Por Ávila y uno de Vox, con quienes el líder socialista ya mantiene contactos «discretos».

Así, ha asegurado que desde que esta misma mañana se presentara la moción de censura ha sentido un «enorme apoyo, aliento, ánimo y entusiasmo», tanto desde el PSOE como de otros colectivos y particulares. «Innumerables personas y colectivos desde hace tiempo reivindicaban la necesidad de un cambio de rumbo y de gobierno en esta tierra», ha trasladado.

PROYECTO DEL PSOE

En su intervención, el líder socialista ha trasladado que el PSOE de Castilla y León tiene un proyecto «autónomo» y ha garantizado que esta moción de censura tiene que ver «sólo» con Castilla y León. «Nuestro deber y responsabilidad es, hasta que se vote, lograr los apoyos suficientes para cambiar el gobierno y dar la estabilidad que merece y que ha perdido Castilla y León».

De este modo, ha señalado que de triunfar la moción de censura la Comunidad tendrá otro Gobierno, lo que no supondrá «daños» en la lucha contra la pandemia, ya que, a su juicio, el PSOE ha demostrado que a pesar de la situación «tendió la mano» pese a recibir «desprecio». «Es el peor momento posible con el peor gobierno posible».

Así, ha garantizado que si logra la Presidencia trabajará para volver a fraguar la paz social, el diálogo y el consenso, la lucha contra la pandemia será una «prioridad», se protegerá a las familias, las empresas, los autónomos y los trabajadores y se comenzará la lucha contra el reto demográfico. A esto ha sumado la necesidad de aprovechar los fondos de la UE para la recuperación y será un Ejecutivo que «luche» por la limpieza «después de demasiado tiempo de corrupción».

Tudanca ha señalado además que, en el caso de que la moción no prospere, quienes tendrán que asumir una «gran responsabilidad» serán los que la hagan fracasar. «A ellos los ciudadanos me temo que sí les harán pagar un altísimo precio».

Por último, Tudanca ha asegurado ser consciente del momento histórico actual al ser la primera moción de censura que se presenta a un Gobierno de la Junta de Castilla y León. «Asumimos esa responsabilidad muy conscientes de lo que significa y se juega esta tierra que el PP se ha esforzado mucho en adormecer, en que nunca suceda nada para que no se hable de lo mal que nos iba», ha concluido.

Comité de Cs justifica que las mociones de censura en Murcia no se consultaran con el resto de la Ejecutiva

0

El portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso, Edmundo Bal, uno de los siete miembros del Comité Permanente del partido, ha justificado que este órgano decidiera presentar sendas mociones de censura contra el PP en la Región de Murcia y en el Ayuntamiento de la ciudad sin haberlo consultado antes con el resto de la Ejecutiva de Cs.

«Son los órganos del partido, la Ejecutiva permanente, la que tiene que adoptar las decisiones del día a día», ha declarado en una rueda de prensa en la Cámara Baja cuando le han preguntado por las quejas de algunos dirigentes de Ciudadanos que han expresado su malestar por no haberse enterado antes de lo que se iba a hacer en Murcia.

Bal ha indicado que aquellos miembros de Cs que discrepen «podrán articular sus opiniones a través del cauce que se establece en los Estatutos» del partido.

SE PRECISABA «DISCRECIÓN» EN LAS NEGOCIACIONES

Asimismo, ha defendido que las negociaciones políticas en general y esta en particular «se tienen que llevar con discreción» porque en caso contrario «se frustran y no llegan a buen puerto». «Se ha gestionado dentro de las competencias internas de los órganos del partido que están previstos estatutariamente y cuando ha llegado el momento de contarlo se ha contado», ha añadido.

En cualquier caso, el portavoz parlamentario considera que, en este caso, romper los acuerdos con el PP y aliarse con el PSOE para impulsar mociones de censura y formar nuevos gobiernos en el Ayuntamiento y en la Región de Murcia era «la única decisión posible y responsable».

En este sentido, ha afirmado que Cs ha actuado correctamente ante la actitud «inadmisible» de los ‘populares’, por los cargos públicos que se pusieron la vacuna contra el coronavirus cuando aún no les tocaba y por la querella que el PP presentó contra el teniente de alcalde de Murcia (Cs), Mario Gómez, tras denunciar este irregularidades en contratos municipales.

«ESTO ES UN PARTIDO DE CENTRO»

Por otro lado, Bal ha dicho que le «sorprende la sorpresa» ante la decisión de Ciudadanos de romper la coalición con el PP en Murcia y pactar con el PSOE, teniendo en cuenta la importancia que siempre le han dado su partido a la regeneración y la lucha contra la corrupción.

«Siempre vamos buscando lo bueno para los españoles, nos da igual que venga del flanco derecho o del izquierdo», ha manifestado, recordando que Cs gobierna con el PP en varias comunidades autónomas y al mismo tiempo ha alcanzado acuerdos presupuestarios con el PSOE en otros territorios. Por tanto «no veo dónde está el cambio de rumbo, esto es un partido de centro de verdad», ha agregado.

Las conversaciones entre el PSOE y Cs sobre la situación en Murcia comenzaron hace más de un mes y se han desarrollado tanto a nivel autonómico como nacional. La presidenta de la formación naranja, Inés Arrimadas, encargó esta tarea a Marina Bravo, Carlos Cuadrado y José María Espejo-Saavedra.

Sin embargo, la decisión anunciada este miércoles en Murcia por la coordinadora autonómica de Ciudadanos, Ana Martínez Vidal –que tras la moción de censura presidirá el nuevo Ejecutivo con el PSOE– no se trató previamente con la Ejecutiva nacional en su conjunto, que se reunió por última vez el pasado 15 de febrero.

SE ESTÁ «DANDO UN ESPECTÁCULO»

Esto ha disgustado a algunos cargos de Cs, como el coordinador en la Comunidad Valenciana, Toni Cantó, que ha admitido en Twitter su discrepancia con la actuación de su partido en Murcia y ha avanzado que pedirá explicaciones a la dirección, al revelar que ni él ni «gran parte de la Ejecutiva» conocía esa decisión.

También se ha pronunciado el eurodiputado Adrián Vázquez, que cree que este ha sido «un día triste» y que en un momento en que los ciudadanos necesitan «estabilidad y buena gestión», los políticos están «dando un espectáculo», por lo que ha pedido perdón.

Por su parte, el viceconsejero de Transparencia y Calidad de los Servicios en la Junta de Castilla y León, Fernando Navarro, ha dicho que «nadie puede negar que es innovador presentar una moción de censura contra uno mismo», por el hecho de que Cs gobernaba con el PP en Murcia.

A raíz de los acontecimientos en Murcia, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso (PP), ha convocado elecciones anticipadas y ha destituido a su vicepresidente, Ignacio Aguado, y al resto de consejeros de Cs que había en el Gobierno.

Mientras, el PSOE y Más Madrid han registrado sendas mociones de censura en la Asamblea de Madrid y los socialistas han hecho lo mismo en Castilla y León contra el Ejecutivo de coalición del PP y Cs, liderado por el ‘popular’ Alfonso Fernández Mañueco.

«MARIONETAS» DEL PSOE

Por otro lado, la decisión de Arrimadas respecto a Murcia ha sido criticada por personas que en el pasado ocuparon cargos públicos y estuvieron en la Ejecutiva del partido, como el exportavoz en el Congreso Juan Carlos Girauta; la exportavoz en el Parlament de Cataluña, Lorena Roldán –ahora en el PP–; el exportavoz en el Parlamento de Baleares, Xavier Pericay; y la exdiputada en el Congreso Orlena de Miguel.

Girauta ha difundido un vídeo, que estaba haciendo circular el PP, en el que Arrimadas declaraba en una rueda de prensa que ahora hay que combatir la crisis del coronavirus y que «quien esté pensando en estos momentos en poner en peligro la estabilidad de los gobiernos tiene un problema moral». «Pues nada, a ver si los más rezagaditos entienden de una vez quién es, qué es y qué mueve a esta señora», ha escrito.

A Pericay le parece «grave y triste» comprobar que el presidente del Gobierno y líder del PSOE, Pedro Sánchez, y su jefe de Gabinete, Iván Redondo, «mueven los hilos de la política» española «sin importarles un pimiento este país». De Miguel ha apuntado que también es «extremadamente triste» ver «quiénes se prestan gustosos al papel de marionetas», en alusión a Cs, algo en lo que el exportavoz en el Parlamento balear ha coincidido con ella.

Pero también ha habido quienes han respaldado públicamente a Arrimadas, miembros de la Ejecutiva nacional como Miguel Gutiérrez, diputado en el Congreso, y Daniel Pérez Calvo, portavoz en las Cortes de Aragón.

NO TOLERAR LA CORRUPCIÓN DEL PP

Este último ha validado el movimiento realizado en Murcia contra el PP afirmando que «la estabilidad de los gobiernos la ponen en riesgo quienes, desde la prepotencia y la convicción de que las instituciones son suyas, llevan años anteponiendo la corrupción y el mangoneo al interés general de las personas», que es «lo único» que preocupa a Ciudadanos. «Nunca nos quisieron como socios, sólo como cómplices», ha añadido.

Gutiérrez, por su parte, ha arremetido contra quienes, desde que Cs nació, «entendían la necesidad de un partido liberal de centro y reformista» y, en cambio, «ahora solo quieren que se diluya en un viejo partido podrido de corrupción sistémica», en alusión al PP. «Para eso no vinimos muchos», ha advertido.

También ha aplaudido a Arrimadas el exsecretario de Programas de Ciudadanos y exportavoz económico en el Congreso, Toni Roldán, que se ha congratulado de que el partido empiece a «mostrar con acciones valientes que quiere ser un partido útil para anclar España al centro, a las reformas y a la regeneración».

A su modo de ver, «lo raro era que tras 25 años de gobiernos del PP en Murcia» –donde las últimas elecciones autonómicas las ganó el PSOE–, la formación naranja «no hubiera sido garantía de cambio antes».

Roldán cree que «antes o después Ciudadanos tenía que enfrentarse a la disyuntiva entre seguir tratando de contentar a votantes de un lado que no iban a volver», un camino que «le estaba llevando a la irrelevancia», u «optar por volver a ser un partido útil a ambos lados», una opción «arriesgada pero a futuro mejor para España y para Cs».

Sánchez pilota la negociación con Cs para desbancar al PP en Madrid y Castilla y León

0

El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, pilota las negociaciones que ha emprendido su partido con Ciudadanos para tratar de desbancar al PP tanto en la Comunidad de Madrid como en Castilla y León, donde los socialistas han presentado sendas mociones de censura que esperan que salgan adelante, sobre todo en el primer caso, según informan fuentes socialistas.

El jefe del Ejecutivo se ha reunido este miércoles durante casi tres horas con sus más estrechos colaboradores del partido en la sede socialista de la calle Ferraz para abordar el terremoto político que se ha desencadenado en España tras romper Ciudadanos con el PP en Murcia, al presentar una moción de censura junto al PSOE contra el presidente ‘popular’ Fernando López Miras.

El viraje de Ciudadanos en esta comunidad pronto ha tenido consecuencias más allá de Murcia y, a las pocas horas de registrarse la moción, la presidenta de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado que iba a convocar elecciones anticipadas para evitar una moción de censura contra su gobierno, que también compartía, hasta ahora, con Ciudadanos.

ELECCIONES ANTICIPADAS EN MADRID VS MOCIÓN DE CENSURA

Sin embargo, antes de hacerse oficial el adelanto, tanto Más Madrid como el PSOE se han apresurado a presentar sendas mociones de censura para tratar de evitar los comicios. Según la Asamblea, estas iniciativas ya han sido admitidas a trámite, por lo que ahora se abre un escenario incierto, si la presidenta quiere pelear en los tribunales que su adelanto electoral ha llegado antes.

A pesar de este posible litigio, en el PSOE creen que su moción de censura contra Ayuso, con su portavoz en la Asamblea, Ángel Gabilondo, como candidato, tiene muchas posibilidades de salir adelante, ya que Ciudadanos ya ha roto con el PP en esta Comunidad. De hecho, la presidenta madrileña ha cesado a su vicepresidente y dirigente de Ciudadanos, Ignacio Aguado, y al resto de consejeros del partido naranja tras conocerse la moción de censura de Murcia.

Por tanto, el objetivo para el PSOE ahora es lograr amarrar el apoyo de Ciudadanos a su moción de censura, algo que ven factible y para lo que se ha volcado ya todo el partido, empezando por el líder socialista y presidente del Gobierno.

Además, unas posibles elecciones anticipadas en Madrid, que Ayuso quiere convocar para el 4 de mayo, pillarían al PSOE sin candidato, ya que todos en el partido dan por hecho la marcha de Gabilondo para asumir el Defensor del Pueblo.

Para ocupar el primer puesto de esa hipotética candidatura suenan ya varios nombres, tanto entre la militancia socialista como entre miembros de la dirección, pero sobre todo el de la ministra de Defensa, Margarita Robles. Varios dirigentes socialistas reconocen que sería una buena opción para disputarle a Ayuso la Presidencia de la comunidad, aunque también señalan más opciones, como la ministra de Industria, Reyes Maroto.

Por otra parte, el PSOE no descarta sacar adelante la moción de censura que ha registrado en Castilla y León contra el presidente ‘popular’ Alfonso Fernández Mañueco, donde el PP también gobierna con Ciudadanos. En este caso, los socialistas asumen que el objetivo es más difícil de lograr, ya que Ciudadanos y el PP mantienen todavía unido su gobierno, al igual que en Andalucía. No obstante, no ven «improbable» que logren que triunfe.

Sánchez ha abordado este nuevo escenario en una reunión de casi tres horas en Ferraz con el secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos; el secretario ejecutivo de Coordinación Territorial, Santos Cerdán; y la vicesecretaria general del partido y portavoz en el Congreso, Adriana Lastra. Un encuentro al que también ha asistido el líder del PSOE en la Comunidad de Madrid, el Delegado del Gobierno, José Manuel Franco.

El presidente ha abandonado la sede de los socialistas pasadas las 17.00 horas y, tras ello, el PSOE ha informado de que se cancelaba la rueda de prensa que tenía previsto ofrecer Ábalos en Ferraz para dar explicaciones, con el objetivo de dejar todo el protagonismo a los socialistas madrileños, que tienen previsto comparecer a última hora de este miércoles en la Asamblea de Madrid.

La comparecencia de Ábalos se había convocado en un primer momento para las 13.45 pero después se informó de que se retrasaba, sin hora concreta. Mientras, Sánchez convocaba a su núcleo duro del PSOE en Ferraz para una reunión de urgencia que se ha extendido durante casi tres horas.

Fuentes socialistas han explicado este miércoles que aunque los acontecimientos para presentar la moción en Murcia se «precipitaron anoche», las conversaciones vienen de largo. En concreto, aseguran que llevan más de un mes hablando con Ciudadanos con discreción, y que las direcciones de ambos partidos estaban al corriente.

MONCLOA, EN LAS NEGOCIACIONES CON CIUDADANOS DESDE HACE UN MES

Por parte del PSOE, las negociaciones las ha liderado Ábalos, Cerdán y también el secretario general de la Presidencia del Gobierno y persona de máxima confianza de Sánchez, Félix Bolaños.

El sector socialista en el Gobierno se ha mostrado este miércoles a primera hora esperanzando de que el movimiento en Murcia se replicara en otros territorios. De hecho, varios ministros recordaban que el propio Sánchez ya instó la semana pasada a la líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, a desvincularse del PP y de la extrema de derecha y convertirse en un verdadero partido de centro útil, antes de acabar «mermado» por sus alianzas con la derecha y la extrema derecha.

En este sentido, fuentes de Moncloa avisaban de que a Ciudadanos «se le puede estar acabando el tiempo», y defendían que Arrimadas debería dejar de jugar con sus diez escaños, darse cuenta de que sus alianzas con la derecha les están perjudicando, y romper ya con un PP que, a su juicio, cada día es más «radical» por su comportamiento y sólo está en el «acoso y derribo».

Extremadura respalda cierres en Semana Santa y San José

0

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, ha respaldado la decisión de cerrar perimetralmente las Comunidades Autónomas en el Puente de San José y en Semana Santa, debido a que la movilidad «puede traer más riesgos que beneficios en un momento como éste, en el que se están empezando a ver los resultados del proceso de vacunación».

De esta forma se ha pronunciado Vergeles, en rueda de prensa este miércoles en Mérida sobre las decisiones tomadas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) de cerrar perimetralmente las CC.AA., limitar el toque de queda hasta las 23,00 horas como máximo, o establecer en cuatro el número de personas que pueden reunirse en el interior de un local, y de seis en el exterior, entre otras.

«No son medidas fáciles», ha admitido el titular extremeño de Sanidad, máxime en una comunidad como Extremadura en la que «la sociedad ha respondido de una manera tan importante a las recomendaciones de las autoridades sanitarias», que han permitido que la incidencia acumulada baje de los 50 casos por cada 100.000 habitantes a los 14 días.

Además, Vergeles ha considerado que las medidas adoptadas con respecto al Puente de San José se han tomado «de una forma excesivamente próxima» a esa fecha, por lo que «es probable que debiéramos haberlas adoptado antes».

Por eso, y sobre la pérdida de las reservas turísticas realizadas por ciudadanos de fuera de Extremadura, Vergeles se ha mostrado «seguro de que se tendrán que habilitar determinadas líneas de ayudas, y medidas de compensación para esos sectores que peor lo están pasando», ha dicho.

«NO ES DAR UN PASO ATRÁS»

En cualquier caso, y respecto al hecho de que algunas de las medidas adoptadas para el Puente de San José y la Semana Santa sean más restrictivas de las que hay ahora en Extremadura, Vergeles ha entendido que «esto no es dar un paso atrás», sino que se trata de «coger impulso para prepararnos ante una situación de movilidad que puede traer más riesgos que beneficios».

Por eso, el consejero de Sanidad ha realizado un llamamiento «una vez más comprensión en las medidas» que se han tomado, ya que se adoptan «exclusivamente para proteger la salud de la población» y con el objetivo de poder «vivir en la mejor de las normalidades».

«Yo entenderé todas las reclamaciones que tengan los sectores, entenderé la fatiga pandémica», ha resaltado Vergeles, quien ha añadido que en una situación como la actual, con un nivel de alerta 1 en Extremadura, que permite «vacunar con mayor agilidad», en su opinión «es prudente apostar por la cohesión del Sistema Nacional de Salud».

AMENAZAS A LA SITUACIÓN ACTUAL

En su intervención, el titular extremeño de Sanidad ha reafirmado la necesidad de seguir manteniendo los niveles de incidencia acumulada que tiene ahora mismo Extremadura, al tiempo que se va vacunando a la población, con el objetivo de que «cada vez las medidas no farmacológicas sean menos, y las medidas farmacológicas sean más».

Y es que, según ha señalado, en la actualidad existen «algunas amenazas» para poder mantener el nivel de incidencia en Extremadura, como es por un lado el «porcentaje creciente de la variante británica» en la región, que supone ya el 64 por ciento.

Una variante cuyo riesgo de transmisión es más alto, por lo tanto desde Salud Pública se ha adoptado el criterio de rastrear los contactos durante una semana «para abrir el abanico de posibilidades de detectar contactos estrechos», así como ampliar el aislamiento desde los 10 días actuales a los 14 días.

También se adoptarán medidas «muy drásticas» en aquellas poblaciones donde se detecten brotes, para intentar prevenir la extensión del virus, ha señalado el consejero.

Además, ha apuntado que otra amenaza a la situación actual es la movilidad, que «se puede ver incrementada» en fechas muy próximas como son el Puente de San José y la Semana Santa, de ahí la decisión del Consejo Interritorial de cerrar las CCAA en estas fechas. «Es necesario lanzar un mensaje de unidad, potente y claro a la ciudadanía de que no estamos para salvar semanas, sino para salvar vidas», ha concluido el consejero extremeño de Sanidad.

Feijóo carga contra las «intrigas» de Ciudadanos

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha tildado en redes sociales de «lamentable» que Ciudadanos (Cs) «esté más pendiente de intrigas para cambiar gobiernos que de gestionar la pandemia».

«Ha obviado principios y priorizado intereses partidistas sobre el bienestar de los españoles. Agradezco que Galicia votase estabilidad y que esté al margen de este caos», ha celebrado el también líder del PP gallego en su perfil de ‘Twitter’.

Feijóo se ha pronunciado de este modo tras evitar hacer declaraciones en la rueda de prensa posterior a su reunión con el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, tras los distintos movimientos que han derivado en el paso de su compañera de partido y presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, de convocar elecciones anticipadas en la Comunidad.

El ‘terremoto’ político se inició con el anuncio de Cs de que rompía con el PP y presentaba con el PSOE una moción de censura que le da la presidencia de Murcia. A este paso le siguió el anuncio de elecciones anticipadas en Madrid, al que partidos de la oposición han respondido con el registro de mociones de censura. Posteriormente, el PSOE presenta también una moción de censura en Castilla y León.

FEIJÓO RECHAZÓ ‘ESPAÑA SUMA’ EN GALICIA

Feijóo, en las elecciones autonómicas de julio, rechazó ir en coalición con Ciudadanos (Cs) pese a que la tesis del PP estatal, ya previa, era explorar esta fórmula bajo el lema de ‘España Suma’ con el fin de tratar de volver a unir el voto. En Euskadi sí se ratificó la coalición, liderada por Carlos Iturgáiz, aunque los resultados en las urnas tampoco fueron positivos.

El presidente gallego reivindicó las siglas de su formación, aunque abrió las puertas de Cs, sin ningún paso concreto más allá de la integración simbólica en las listas de Juan José Chouza, exrepresentante de la formación naranja en Galicia, quien se sumó a la candidatura coruñesa como independiente y a título personal.

IRONÍA EN TWITTER DEL PPDEG

Por su parte, el PP de Galicia también ha colgado un tuit en el que reivindica la estabilidad y da las gracias a los gallegos.

«A esta hora del día no tenemos constancia de que Cs Galicia vaya a presentar una moción de censura con el apoyo de Podemos en el Parlamento autonómico», bromean los populares en su perfil de Twitter, ya que ninguna de las dos formaciones tienen representación en el Parlamento autonómico –en cuyo hemiciclo se sientan representantes de PSdeG, BNG y PPdeG (con mayoría absoluta este último partido)–.

El BCE se reunirá con el mercado fijo en la inflación y las nuevas perspectivas económicas

0

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) celebrará este jueves su reunión ordinaria de política monetaria y aunque, según el consenso de los expertos, no está previsto que se adopte ninguna medida, el mercado se fijará con atención en lo que la entidad tenga que decir sobre el alza de la inflación o en sus nuevas perspectivas económicas.

«Los mercados buscan diseccionar si el BCE cumplirá o no con su promesa de una política monetaria holgada a futuro», ha indicado la analista de Monex Europe, Olivia Álvarez. También ha afirmado que el banco central debería subrayar que las perspectivas de inflación a corto plazo están sujetas a unos efectos de volatilidad más elevados.

Álvarez ha explicado que los rendimientos de los bonos soberanos de la zona euro han sufrido el efecto de arrastre de sus homólogos estadounidenses, por lo que «ya han captado la atención» de los banqueros centrales del BCE.

Con respecto al margen de maniobra de la entidad con sede en Fráncfort, los expertos difieren. Para el economista jefe de Julius Baer, David Kohl, contrarrestar el alza en los rendimientos «será difícil», ya que está provocado por «tendencias globales».

De su lado, el gestor de renta fija de A&G Banca Privada, Germán García-Mellado, estima que las variaciones en el programa de compra de bonos podría ser el instrumento que elija el BCE para afrontar este incremento en los rendimientos. «Este parece ser el instrumento que podría ser utilizado en primera instancia, debido a la flexibilidad con que fue concebido el PEPP, que permite desviarse de los objetivos iniciales», ha indicado.

En todo caso, la mayoría de analistas no esperan que el BCE adopte medidas en su comunicado de política monetaria, sino que Lagarde utilice un tono especialmente acomodaticio durante la rueda de prensa posterior a la reunión.

«El BCE está en piloto automático y considera que la configuración actual de las herramientas de política monetaria ofrece suficiente apoyo y flexibilidad», ha valorado el gestor de cartera senior para Europa de Pimco Konstantin Veit.

Aunque desde el punto de vista financiero, los rendimientos acapararán toda la atención, desde el lado macroeconómico el BCE también dará que hablar a los analistas y participantes del mercado. El organismo tiene previsto presentar sus perspectivas económicas trimestrales, en las que se espera una revisión al alza por el optimismo de la vacunación.

«Se mantendrá la previsión para la inflación, debido al panorama del mercado laboral europeo, donde la pérdida de empleos de baja cualificación es superior al ritmo de creación de puestos de trabajo más cualificados», ha asegurado el director de crédito de Vontobel AM, Mondher Bettaieb-Loriot.

El Senado da su visto bueno a la Ley de ‘nueva normalidad’ durante la pandemia

0

El Senado ha aprobado este miércoles, con 145 votos a favor, 91 en contra y 19 abstenciones, el Proyecto de Ley de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 que provenía del Congreso de los Diputados, conocido como el decreto de la ‘nueva normalidad’.

Las enmiendas del PP han sido rechazadas, lo que ha motivado las críticas del senador popular Antonio Alarcó. «En la primera Ley sanitaria de esta legislatura resulta que ninguna de las enmiendas del partido mayoritario de la oposición han sido apoyadas. Todas estaban encaminadas a mejorar la salud y prevención de todos los españoles. Me produce tremenda tristeza. Me ha dolido muchísimo. Meten ideología en la Ley, pero hay que hacer política sanitaria», ha argumentado.

En contraste, el senador socialista Manuel Ángel Fernández Palomino ha destacado que este norma «era y es necesaria para afrontar la pandemia». «Es muy complicado adaptar una legislación, pero estos meses han servido para certificar que fue y es una buena norma para dar respuesta a una situación cambiante», ha defendido.

Entre las medidas contempladas en el texto, se mantiene la obligación para las personas, a partir de los seis años, de usar mascarilla en la vía pública, en espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público o que se encuentre abierto al público, siempre que no resulte posible garantizar el mantenimiento de una distancia de seguridad interpersonal de, al menos, 1,5 metros.

En relación a los fabricantes y los titulares de autorizaciones de comercialización de aquellos medicamentos considerados esenciales en la gestión de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, el texto recoge que deberán comunicar a la Dirección de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) el ‘stock’ disponible, la cantidad suministrada en la última semana y la previsión de liberación y recepción de lotes de los mismos, incluyendo las fechas y cantidades estimadas.

Además, incluye que las administraciones competentes velarán por garantizar la suficiente disponibilidad de profesionales sanitarios con capacidad de reorganización de los mismos de acuerdo con las prioridades en cada momento. Asimismo, alude a la garantía de un número suficiente de profesionales involucrados en la prevención y control de la enfermedad, su diagnóstico temprano, la atención a los casos y la vigilancia epidemiológica.

Exmagistrado del TC acusa a PP y PSOE de pervertir el espíritu constitucional

0

El exmagistrado del Tribunal Constitucional Manuel Aragón ha acusado este miércoles al PSOE y al PP de «pervertir el espíritu constitucional» al querer repartirse los miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en lugar de llegar a un consenso sobre todos ellos, una actitud que además, según ha denunciado, traslada a la opinión pública una apariencia de imparcialidad de las personas elegidas que no suele corresponderse con la realidad.

Así lo ha señalado Aragón durante su comparecencia ante la Comisión de Calidad Democrática del Congreso, donde ha acudido a plantear propuestas para mejorar la independencia de los órganos reguladores.

Aragón, que llegó al TC a propuesta del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, ha hecho hincapié en que, cuando la ley exige una determinada mayoría para la elección de un órgano –él es partidario de mantener los tres quintos (210 votos)–, los partidos no pueden limitarse a repartirse los puestos, sino que han de llegar a un acuerdo mediante el que todos los elegidos obtengan la confianza de todos los que los eligen, para lo que hay que aplicar un método de «vetos mutuos».

Eso es lo que, a su juicio ocurrió cuando se designó a los primeros miembros del Tribunal Constitucional, pero dista mucho de lo que ocurre ahora cuando, a su juicio, lo que se pretende es un mero reparto de puestos.

«ME SOBREPASA EL ASUNTO»

«Eso es una perversión del espíritu constitucional sin duda alguna. Así de claro lo digo ya que se me da la oportunidad», ha dicho, visiblemente irritado en el Congreso. «Siento ponerme así pero me sobrepasa el asunto», ha confesado.

Ese «reparto puro y simple de cuotas» es, desde su punto de vista, lo que crea «apariencia de politización», aunque no implica que quienes vayan a llegar al puesto «vayan a obedecer instrucciones». «Yo no he recibido nunca instrucciones de nadie, nadie se atrevió a dármelas y si me las hubieran dado yo hubiera respondido de la peor manera», ha advertido.

Según ha relatado, el conoce muchas personas que han ocupado este tipo de puestos y que han actuado con total independencia por su prestigio personal y su honorabilidad.

APARIENCIA DE IMPARCIALIDAD

«Lo que me preocupa y lo que hay que combatir es la imagen, la apariencia de imparcialidad», ha dicho, subrayando que se pueden utilizar medidas del Derecho para «forzar consensos» pero que bastaría con actuar con «lealtad al espíritu constitucional».

También el magistrado Manuel Ruiz de Lara, portavoz de la Plataforma por la Independencia Judicial, ha criticado el actual sistema de elección de vocales del CGPJ pues considera que es «una farsa política» en la que los principales líderes se «reparten los cargos» en un «intercambio de cromos», sin que los candidatos jueces sean siquiera examinados en las Cortes.

Ruiz de Lara, que defiende el sistema original del CGPJ de que los doce vocales de extracción judicial sean elegidos directamente por los jueces, cree que sólo caben dos alternativas al bloqueo actual: o cambiar la ley vigente o bien que los partidos que mantienen «la farsa» se comprometan a nombrar sólo a aquellos vocales de extracción judicial (doce de los 10 del Consejo) que sean elegidos previamente por los jueces en unas elecciones libres y democráticas.

Gobierno y CCAA aprueban los cierres perimetrales en Semana Santa y San José

0

El Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas han acordado finalmente este miércoles, con el voto en contra de la Comunidad de Madrid, aprobar el documento común de medidas para Semana Santa y el puente de San José, que incluye, entre otras cuestiones, el cierre perimetral de las autonomías entre el 17 y el 21 de marzo en aquellos territorios en los que sea festivo el día 19 de marzo por el puente de San José, y desde el 26 de marzo al 9 de abril por la Semana Santa.

Así lo ha anunciado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en la rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en la que también ha asegurado que todas las autonomías, salvo Madrid, se han posicionado a favor del documento para estas fechas.

Dicho texto de actuaciones, que se recogerá en una orden ministerial publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y será de obligado cumplimiento, apunta al cierre perimetral autonómico en estas fechas, cuestión que no afectará a Canarias y Baleares, donde quedará limitada la entrada a los supuestos establecidos en el estado de alarma que rige hasta mayo.

En cuanto al toque de queda, el Consejo Interterritorial ha acordado adelantar el horario máximo a las 23.00 horas, por lo que las autonomías tendrán la oportunidad de establecerlo a las 22.00 horas o bien a las 23.00 horas, pero no más.

La ministra también ha explicado que las reuniones sociales se limitarán a un máximo de cuatro personas en espacios públicos cerrados, a seis en sitios abiertos, y las reuniones se limitarán a convivientes en espacios privados.

ACUERDO DE MÍNIMOS

Según ha explicado Darias, este documento es un acuerdo de mínimos, por lo que las Comunidades Autónomas podrán seguir manteniendo medidas más restrictivas en estas fechas, como adelantar el toque de queda hasta las 22.00 horas o, en el caso de que lo prefieran, ampliar el cierre perimetral a nivel provincial o municipal.

Además, se han dado una serie de recomendaciones que tienen que ver con no bajar la alerta en las Comunidades Autónomas en las dos semanas previas a estas fechas y también con las que tengan que ver con eventos masivos.

AVISO A MADRID

Durante su comparecencia en la rueda de prensa, Darias también ha querido lanzar un aviso a las Comunidades Autónomas y, en especial, a la región madrileña que este acuerdo es de obligado cumplimiento, después de que el consejero de Salud de este territorio anunciara que no cerrarían Madrid.

En la reunión, la Comunidad de Madrid también se ha quejado de que los turistas internacionales puedan llegar a los archipiélagos mientras que no lo pueda hacer un ciudadano madrileño. Aquí, Darias ha precisado en su comparecencia que se pretende evitar el turismo nacional.

Sobre este turismo internacional, Darias ha repetido ante varias preguntas en este sentido, las medidas acordadas y recogidas en el estado de alarma en relación al control y restricciones a los vuelos procedentes de otros países.

La vacuna de Aelix contra el VIH consigue resultados positivos en su ensayo clínico

0

La vacuna HTI de Aelix Therapheutics S.L. contra el VIH ha conseguido «resultados positivos» en su ensayo clínico, informa este miércoles la empresa biotecnológica en un comunicado.

Los resultados apoyan el desarrollo de estrategias basadas en esta vacuna en combinación con otros agentes, para controlar el VIH sin medicación antirretroviral, por lo que la vacuna –en investigación clínica– permite permanecer «un tiempo prolongado» sin tratamiento antirretroviral (TAR).

Aelix es una spin-off con sede en Barcelona del consorcio público-privado catalán Hivacat, y participada por diversos inversores, como Caixa Capital Risc, y la empresa tiene una licencia mundial exclusiva para el desarrollo y comercialización del inmunógeno HTI.

PRESENTACIÓN EN LA CROI

El estudio, presentado este mismo miércoles en la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas 2021 (Croi), ha evaluado la seguridad, tolerabilidad, inmunogenicidad y eficacia de la vacuna en personas que viven con el VIH y que recibieron tratamiento antirretroviral de forma temprana.

El ensayo, que alcanzó sus objetivos primarios y secundarios de seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad, también evaluó la eficacia de la vacuna HTI para evitar, retrasar o contener el rebote viral, en comparación con el grupo que recibió placebo.

Para esa evaluación, los participantes se sometieron a una interrupción analítica del tratamiento (IAT) con TAR de hasta 24 semanas, en la que se controló semanalmente la carga viral plasmática.

Los datos muestran una mayor proporción de participantes sin TAR en el grupo tratado con la vacuna, y esta señal es más marcada entre los participantes sin antecedentes genéticos favorables, es decir, en aquellos sin ciertos alelos HLA de clase I que se han asociado con el control espontáneo del VIH.

En estos participantes, 8 (40%) participantes vacunados pudieron permanecer sin TAR durante más de 22 semanas, en comparación con solo 1 (8%) en el grupo que recibió placebo.

BEATRIZ MOTHE

Beatriz Mothe, investigadora principal del estudio de la Fundación Lucha contra el Sida y las Enfermedades Infecciosas (FLS) y colaboradora del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, considera demostrado que la vacuna puede «modular la respuesta inmunitaria específica contra el VIH del paciente», de manera que puede contribuir a un mejor control del VIH sin terapia antirretroviral continuada.

José Moltó, investigador colaborador en la FLS, ha agradecido la contribución de los participantes, de la FLS, de IrsiCaixa y de BCN-Checkpoint, «especialmente por su valentía para continuar y concluir el estudio en unas condiciones estresantes» por la pandemia de coronavirus.

Críticos de Cs: Las mociones de censura provocan un partido poco «fiable»

0

La plataforma ‘Renovadores’ de Ciudadanos, crítica con la dirección liderada por Inés Arrimadas, ha cuestionado este lunes la moción de censura en la Región de Murcia presentada por PSOE y Cs para desbancar al ‘popular’ Fernando López Miras pues, en su opinión, genera la creencia de un partido poco «fiable» en el resto de España lo que podría provocar la desaparición del partido.

En la presentación telemática de la corriente crítica en Madrid, el exdiputado en el Parlament catalán y portavoz de la plataforma, Antonio Espinosa, ha señalado que la moción de censura en Murcia es la «constatación de una serie de errores estratégicos» de «cómo» se entiende la política en la dirección actual de Cs, que «se producen desde hace tiempo» y ahora «están empeorando» en todas las comunidades autónomas.

«¿Cómo es posible que nos hayamos hecho una autocensura?», ha preguntado Espinosa, que ha lamentado que la moción «no tiene coherencia ninguna» y «no se va a entender» porque Cs ya estaba en el gobierno regional. «Será un error capital para el devenir de Ciudadanos. No solo ya en esta comunidad, también en otras y en España. No se nos va a ver como un partido fiable», ha avisado.

A su juicio, si el pacto de gobierno entre PP y Cs es «imposible de seguir cumpliéndose, lo coherente» es abandonar ese Ejecutivo y, «desde esa posición te replanteas la estrategia a desarrollar», ya sea «una moción o unas elecciones», o sino «confundirá» al electorado.

«Aquí se trata de un cambio sin querer perder la silla, sin someternos al veredicto de las urnas. Si haces un pacto y se incumple, lo normal es que lo denuncies. No es normal hacer una moción de censura, no es ético», ha señalado el que fuera diputado autonómico. Espinosa también ha criticado que el nacimiento de ‘Renovadores’ de Cs surge porque «la dirección actual es una auténtica losa para el partido», con Arrimadas tomando «decisiones muy inapropiadas» con una «estructura de organización» basada en un «modelo de hiperliderazgo».

En esta línea, ha afeado que la Ejecutiva de la formación ‘naranja’ no tiene una función «de órgano deliberativa», sino «decorativa», que «no se entera» y se «limita a aplaudir la mayoría de veces». «El resultado es el declive de la organización», ha alertado el portavoz de la plataforma, que ha pedido «cambiar las estructuras del partido» porque, en su opinión, de seguir así, «con decisiones tan torpes», Cs llegará «incluso a la desaparición».

CONGRESO EXTRAORDINARIO

Espinosa también ha pedido un congreso extraordinario en «condiciones democráticas y de igualdad para todo el mundo» porque la situación es «extraordinaria».

Previamente, en una carta que está dirigida a Arrimadas y firmada por el exdiputado en el Parlament y portavoz de la plataforma, Antonio Espinosa, han manifestado su «total desacuerdo» y han asegurado que la última Asamblea ordinaria fue en febrero de 2017, por lo que una nueva debe celebrarse el 15 de junio –deben pasar cuatro meses desde las elecciones a menos que la dirección decida lo contrario–, ya que los estatutos establecen que las asambleas ordinarias deben celebrarse una vez cada cuatro años, han resaltado.

«De no actuar así, a nuestro juicio, tú como presidenta y el resto del Comité Ejecutivo estaréis incurriendo en un grave incumplimiento estatutario que se sumaría al que supuso la no celebración de primarias para elegir candidato» a la Presidencia del Govern, cuando se sustituyó a Lorena Roldán por Carlos Carrizosa sin unas nuevas primarias.

Los Reyes presiden el XIX concierto ‘In Memoriam’ en homenaje a las víctimas del terrorismo

0

Los Reyes Felipe y Letizia han presidido este miércoles el XIX concierto ‘In Memoriam’ en homenaje a las víctimas del terrorismo, un acto en el que el presidente de la Fundación Víctimas del Terrorismo (FVT), Tomás Caballero, ha denunciado los intentos de «blanquear el pasado» del terrorismo de España, de ahí que haya pedido justicia para los crímenes de ETA sin esclarecer y reformas legales que pongan fin a los actos de homenaje a etarras.

«Tampoco podemos admitir argumentación alguna que trate de justificar los crímenes del fanatismo religioso yihadista», ha continuado Tomás Caballero en un discurso en el que ha subrayado que en España la actuación terrorista dejó «verdugos y demasiados cómplices que hoy intentan normalizar su situación e integrarse, tratando de desdibujar sus atentados terroristas y blanquear su pasado».

En este sentido, ha dicho que la verdad «no admite ambigüedades» y no se puede «equilibrar» el sufrimiento padecido por las víctimas de ETA con el de quienes integraban la organización terrorista. «Es imposible ocultar toda la sangre que derramaron y el inmenso, permanente e irreversible dolor causado», ha señalado Caballero.

En su discurso ha agradecido el apoyo brindado por los Reyes que, vestidos de oscuro en señal de respeto, han sido recibidos en las puertas Auditorio Nacional, en el que se ha establecido limitación de aforo siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias por la pandemia del Covid-19.

Una vez en su interior, los Reyes han saludado a las autoridades presentes en el acto, entre ellas la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, la presidenta del Congreso, Meritxel Batet, o el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez Ruiz.

También han acudido al acto el presidente del Tribunal Constitucional, Juan José González Rivas, el presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Carlos Lesmes, el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, o la administradora única de RTVE, Rosa María Mateo, entre otras. Finalmente no ha asistido, por contra, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, tras el anuncio de anticipo electoral.

Los Reyes han accedido al palco del Auditorio Nacional de Música entre aplausos antes de dar inicio al concierto, a cargo de la Orquesta Sinfónica y Coro de RTVE, bajo la batuta de Federico Jusid, y que ha sido retransmitido en directo por la corporación pública. Allí, con asientos vacíos para guardar las distancias, los monarcas han escuchado el himno nacional con el público en pie.

ATENTADOS SIN RESOLVER Y ACTOS DE HOMENAJE

Durante su intervención, el presidente de la FVT ha sostenido que «ahora más que nunca» es preciso continuar trabajando desde la unidad con el objetivo de «asentar un relato donde quede bien claro que las víctimas eran inocentes, donde quede escrito que las víctimas defendieron la democracia y confiaron en el estado de derecho como único instrumento». «Ellas nunca quisieron participar en esta historia de terror y ninguna mereció el daño sufrido», ha apuntado.

En este sentido, ha recordado que el 40% de los atentados cometidos en España no tienen autor material condenado, citando sobre todo a los crímenes cometidos por ETA. «Mientras no haya una colaboración en su esclarecimiento por parte de quienes participaron de una u otra forma en los mismos, mientras los afectados no hayan logrado el mínimo resarcimiento de ver cómo se condena a los culpables, difícilmente podemos hablar de etapas superadas o de mirar hacia adelante», ha dicho.

«Seguiremos defendiendo que la justicia no desista ante quienes causaron tanto sufrimiento y, todavía hoy, no se les percibe arrepentidos; el Estado de Derecho no les debe absolutamente nada», ha concluido el presidente de la FVT, que también ha pedido reformas legales para evitar que los actos de homenaje a los terroristas sigan celebrándose, provocando «humillación y vejación para sus víctimas».

ESTRENO DE LA PIEZA ‘EL SILENCIO DE SUS NOMBRES’

Este concierto, que coincide con el decimoséptimo aniversario de los atentados yihadistas en Madrid que dejaron 193 muertos y cerca de 2.000 heridos, se produce después de que este evento anual se celebrase el pasado año a puerta cerrada después del acuerdo del Consejo de Ministros de ese mismo día, que, entre otras medidas, suspendía todo espectáculo con aforo superior a las 1.000 personas, por los efectos de la Covid-19.

Tras guardar un minuto de silencio en recuerdo a las víctimas, el concierto ha arrancado con el estreno absoluto de la cantata ‘El silencio de sus nombres’, del compositor, pianista y director Federico Jusid bajo encargo de la Fundación Víctimas del Terrorismo cuando se cumplen 20 años de su nacimiento.

Se trata de una pieza dedicada a los familiares que han perdido a sus seres queridos y a los supervivientes con la que su autor ha querido transmitir un mensaje de dolor y solidaridad, al mismo tiempo que un deseo vitalista de superación, de «búsqueda de la luz».

A continuación, se ha interpretado ‘Lamento de Dido’, el aria de la ópera barroca de Henry Purcell y como solista la soprano Jone Martínez, seguida de la ‘Ciacona’, del compositor de Algeciras José María Sánchez-Verdú, una danza homenaje a Johann Pachelbel e inspirada en la célebre ‘Chacona en Fa menor’ del compositor y organista alemán del barroco.

Ha cerrado el acto ‘Concierto para piano y orquesta en La menor’ del noruego Edvard Grieg, con el pianista venezolano Sergio Tiempo, en la que fue la última que revisó Grieg con sus tres movimientos: ‘Allegro molto moderato’, ‘Adagio’ y ‘Allegro moderato molto- Quasi presto ‘y Andante maestoso’.

El concierto, enmarcado en los actos del Día Europeo de Víctimas del Terrorismo que se conmemora el día 11 de marzo, ha contado con el patrocinio del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, RTVE, la Fundación Montemadrid y el Ayuntamiento de la capital.

Los partidos instan al Gobierno a reparar a las víctimas de la talidomida

0

El Senado ha instado al Gobierno, a través de una moción en la que se han puesto de acuerdo todos los grupos políticos, a adoptar «todas las medidas necesarias» para garantizar la «reparación moral y económica» de todos los afectados por la talidomida en España.

El texto pide al Ejecutivo que proceda «cuanto antes» a cumplir con los Presupuestos Generales del Estado de 2018, que recogían las ayudas para las víctimas de este fármaco en los años 60. De la misma forma, los grupos han acordado exigir a la compañía farmacéutica Grünenthal la «reparación económica del daño causado en cuantías adicionaes a las ayudas previstas».

«Seguiremos exigiendo la responsabilidad a la farmacéutica para que reconozca el daño, pida perdón y asuma la colaboración económica en las reparaciones a estas personas, que nunca serán suficientes», ha comentado en su intervención la senadora socialista Ana Belén Edo, quien ha pedido «disculpas» a los afectados. «No hemos sabido ajustarnos antes a vuestras demandas», ha señalado.

En este sentido, Edo ha avanzado que las ayudas «están pendientes solo de los informes del Ministerio de Hacienda, Presidencia y dictamen del Consejo de Estado». «Se prevé su aprobación en pocos meses y después se abrirá otra vez el plazo para la solicitud de ayudas», ha destacado. Según ha indicado, se va a reconocer con 12.000 euros por punto de discapacidad producto de la talidomida, y por el momento solo quedan pendientes 61 expedientes de un total de 593 solicitudes.

La proponente de la moción ha sido la senadora Mirella Cortès, de ERC, quien también defendió esta cuestión en el Pleno del Senado del 23 de febrero ante el ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias. «Los efectos negativos del fármaco dejaron a multitud de bebés con malformaciones congénitas muy importantes que están acarreando durante toda su vida. Alrededor de 3.000 personas en España llevan reclamando medidas de reparación por los daños sufridos. Medidas llevadas a cabo en todo el mundo excepto en el Estado español», ha explicado.

Así, y «después de 60 años de olvido institucional», Cortès ha argumentado que «ya ha llegado el momento, hace tiempo que lo era, de asumir y reparar los derechos de todos los afectados que han sido olvidados». «Solo es cuestión de voluntad política», ha esgrimido.

Iglesias reconoció ante Cortès que el hecho de que los afectados por la talidomida en los años 50 y 60 aún no hayan recibido indemnizaciones «revela las carencias de un sistema democrático que no siempre ha sabido hacer justicia de una tragedia que sucedió durante el franquismo pero se extiende en los gobiernos durante la democracia». «Pone en cuestión nuestra salud democrática, por eso tenemos la obligación de reparar las injusticias que se han cometido», reconoció.

El ministro de Derechos Sociales avanzó que la regulación de las ayudas, en cualquier caso, «se va a culminar en cuestión de meses». Sin embargo, ha admitido que «la reparación económica y moral va a ser insuficiente». «Eso tenemos que reconocerlo aunque vayamos en la línea adecuada. Lo que está en mis manos se está gestionando todo lo rápido que podemos», añadió al respecto.

La moción aprobada este miércoles exige culminar «en un plazo máximo de seis meses» la elaboración y tramitación del Proyecto de Real Decreto para regular estas ayudas para los afectados entre el periodo de 1950 a 1985, sin que se requiera un grado mínimo de discapacidad. Asimismo, se insta al Gobierno a pagar antes de que finalice el año 2022 las ayudas previstas en los Presupuestos de 2018.

Otras medidas contempladas son «analizar» posibles exenciones fiscales y tributarias para las indemnizaciones; realizar en nombre del Estado una «disculpa pública» hacia las víctimas y sus familiares; o crear un comité de seguimiento con la participación de las asociaciones de víctimas para «velar por el correcto cumplimiento de esta iniciativa».

Sanidad: Los vacunados no tendrán «ninguna ventaja» para poder viajar en Semana Santa

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha aclarado que las personas ya vacunadas contra la COVID-19 no tendrán «ninguna ventaja» para poder viajar entre comunidades autónomas durante el puente de San José y Semana Santa por las restricciones acordadas este miércoles en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).

«Ventajas de las personas vacunadas ninguna. No forma parte del acuerdo», ha afirmado rotundamente Darias en rueda de prensa, contestando a esta posibilidad que fue planteada en un primer momento por el ex vicepresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio Aguado.

El pasado jueves, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, calificó de «complicado» que estuviera disponible un certificado de vacunación de este tipo. «Conviene recordar que el objetivo de la vacunación, que va a ayudar a la movilidad, es reducir contagios, hospitalizaciones y fallecidos. Y, a partir de ahí, se puede plantear todo lo demás. Habrá que ver si puede estar disponible pero los plazos hacen un poco complicado que tenga sentido plantearlo tan abiertamente», explicó.

Sobre los certificados de vacunación a nivel comunitario, Darias ha resaltado que hay un «avance muy importante» en el seno de la Unión Europea. «Hay bastante avance respecto a las características técnicas del documento, también respecto al uso sanitario, especialmente si hay una persona que se vacuna de una primera dosis y tiene que desplazarse a otro país. Estamos avanzando para ver otros posibles usos sanitarios», ha destacado.

En cuanto a la posible compra de dosis de la vacuna rusa ‘Sputnik V’ por parte del Gobierno, la ministra ha defendido que España irá «siempre de la mano de la Agencia Europea del Medicamento y de la Unión Europea». «Esa posición de fortaleza que da la UE es fundamental para España», ha agregado.

Por último, la ministra ha recordado que «la vacunación es el horizonte de esperanza». «Ese es nuestro objetivo y en eso estamos volcados. Vacunar cuanto antes a los mayores de 80 años es nuestro mayor objetivo, tras ellos serán vacunados los mayores de 70 y después los mayores de 60. A partir del grupo nueve de vacunación serán los grupos etarios, es decir, por edad. A partir del segundo trimestre (a partir de abril) el ritmo de vacunación aumentará para llegar a nuestro objetivo del 70 por ciento de la población vacunada a final del verano», ha concluido.

Canelita junto a Sami Duque y Keen Levy en ‘Báilame’

0

Los cantantes andaluces Canelita, Sami Duque y Keen Levy presentan ‘Báilame’, su colaboración conjunta acompañada del siguiente videoclip.

‘Báilame’ ha sido compuesta por Keen Levy, Sami Duque & Canelita, contando con producción de Isidro Suárez. Una canción bailable de sonidos urbanos con toques de flamenco y de música oriental. El vídeo musical es obra de Outerspace, con imágenes en las que vemos a los artistas bailando e interpretando la letra del tema rodeados de mujeres.

Canelita es un cantante de flamenco gaditano que editó su álbum debut “Vivo errante” en 2004, a los 14 años de edad. Y apenas cumplió los 25 ya contaba con 8 discos en su haber, entre ellos “Bésame” (2006), “Soñaré” (2012) o “Sálvame” (2015), y múltiples conciertos, habiendo logrado el reconocimiento del público y crítica más allá del ámbito del flamenco, bulería, rumba o tango. Este es el siguiente single que edita tras el éxito de ‘Te miro’ , ‘Cuando va a cambiar’ (con Los Nietos de la Rumba) , ‘Mujer fiel’ y ‘Pasión de amor’.

Canelita Sami Duque  Keen Levy Báilame

Por su parte, el rapero malagueño Sami Duque apodado el “Flamenco Urbano” por su estilo entre sonidos gitanos y árabes, debutó en la música en 2018 y desde entonces ha destacado por singles como ‘No te veo’, ‘Te tengo’, ‘La dueña’ (con Rasel), ‘Sisha’, ‘Buscándote’, ‘Ronea’, ‘No puedo'(con Samueliyo Baby), ’Mentira’, ‘La toalla’, ‘Carmela’, ‘Dime Que Me Amas’ (con Keen Levy) o la reciente ‘Se lo cree’ (con Moncho Chavea).

Canelita Sami Duque  Keen Levy Báilame

Y el almeriense Keen Levy saltó a la fama en el 2015 cuando se presentó a la 1ª edición del reality “Go Talent” junto a su grupo Black Diamond Inc llegando a la semifinal. Posteriormente desde 2019 en solitario, fue destacando en singles como ‘Borracho & Loco’, ‘No quiero verte (junto a RVFV),’Mi consuelo’, ‘Mala Mía’, ‘Dale suavesito’ (con Chema Rivas), ‘Desnúdate’, ‘Las 12’, ‘Tik Tok’, ‘Discretos’, ‘Mi momento’, ‘Mátame’, ‘Dime que me amas’ (con Sami Duque) o sus recientes duetos con Zaira en ‘Tus besos’ y ‘Sin ti’, en los que mezcla música urbana con mambo y flamenco.

Canelita Sami Duque  Keen Levy Báilame

Letra ‘Báilame’ de Canelita, Sami Duque & Keen Levy

[Verso 1: Sami Duque, Canelita & Keen Levy]
Y acercarme a tu verita, mami, yo no quiero hacerte ya más daño (Agua)
Yo sé que tú cometerías una locura y seguro más de un pecado (95)
Pero no quiero causarte dolores de cabeza
Aunque tú sabes que alejarme de ti qué trabaja’íto me cuesta
Oye, no dudes que ella es mía y que su vida se la estaba renovando
Que no ha tenido buena escuela y que su mundo se lе fue todo apagando
Hasta que llegué yo a darlе, lo que tenía encendí’o
He compartido con ella que sufre de corazón partí’o
Pa’ qué contarle tantos cuentos si en ninguno estaba ella escuchando
Ella necesita salir a la pista y olvidarlo todo bailando
Y yo traigo la tarima, la que tú estabas buscando
Susurrarte en el oído, besarte poco a poco lo labios

[Estribillo: Canelita]
Y se baila, al ritmo que la miro a ella le encanta
Moviendo la cintura se arrebata
Y ahora sí que no puede controlar
Ya estamos en la pista roneando
Y buscando la forma y la manera de intentarlo
A ver quién sale de los tres ganando
Seguro que ella no pensará igual
No sé qué estás buscando

[Verso 2: Keen Levy, Canelita & Sami Duque]
Ahora me siento yo culpable, he llorado por no haberte comprendido
Ahora te veo bailar con otro y al mirarte se me nublan los sentidos
Pero ya me he dado cuenta, que la culpa la tenía
Es que me meo de la risa cuando escucho hablar esas tonterías
Es que ya no somos unos críos ni ella tampoco ya es una niña
Pa’ que le venga llorando sin motivos ni razones
Cuando la culpa ha sido tuya que no aprendiste a darle valores
Yo te quisiera, compañera, en esta noche poder complacerte
Aunque yo sé que en tu camino no ha sido fácil el llegar a entenderte
Pero yo quiero intentarlo, me cueste lo que me cueste
Porque tú eres pa’ mí la primera y no quiero perderte

[Estribillo: Canelita]
Y se baila, al ritmo que la miro a ella le encanta
Moviendo la cintura se arrebata
Y ahora sí que no puede controlar
Ya estamos en la pista roneando
Y buscando la forma y la manera de intentarlo
A ver quién sale de los tres ganando
Seguro que ella no pensará igual
No sé qué estás buscando
Y se baila, al ritmo que la miro a ella le encanta
Moviendo la cintura se arrebata
Y ahora sí que no puede controlar
Ya estamos en la pista roneando
Y buscando la forma y la manera de intentarlo
A ver quién sale de los tres ganando
Seguro que ella no pensará igual
No sé qué estás buscando

[Outro: Canelita]
Y se baila, al ritmo que la miro a ella le encanta
Moviendo la cintura se arrebata
Y ahora sí que no puede controlar
Ya estamos en la pista roneando
Y buscando la forma y la manera de intentarlo
A ver quién sale de los tres ganando
Seguro que ella no pensará igual
No sé qué estás buscando

Andorra empezará a vacunar de Covid-19 a maestros y mayores de 60 años

0

Andorra iniciará el viernes la fase 3 de su plan de vacunación contra el Covid-19, que incluye a los mayores de 60 años y a los miembros de los cuerpos especiales que aun no se han inmunizado, incluyendo al cuerpo educativo.

Así lo ha anunciado en rueda de prensa este miércoles el ministro de Salud, Joan Martínez Benazet, que ha asegurado que la vacunación avanza «a buen ritmo» y por el momento no se han producido incidencias remarcables ni tampoco o se han registrado reacciones adversas graves.

Hasta este martes se han administrado un total de 4.914 dosis de vacuna contra el Covid-19, 3.650 corresponden a la primera dosis y 1.264 a la segunda.

A partir del viernes se irán citando aquellas personas incluidas en la fase 3 que se hayan registrado en la plataforma de inscripción para recibir la vacuna; se incluye la población de entre 60 y 70 años y a los «trabajadores esenciales de primera línea», dice el Ejecutivo en una nota de prensa.

Entre estos trabajadores hay los miembros de los distintos cuerpos especiales que no se han vacunado en las fases previas, como puede ser el personal docente y otros vinculados a la educación.

FLEXIBILIZACIÓN DE MEDIDAS

Por otro lado, Martínez Benazet ha anunciado la flexibilización de algunas de las medidas de contención y prevención de los contagios de Covid-19, dado que los datos epidemiológicos reafirman la estabilización de la tasa de reproducción alrededor de 1 y que hay una «disminución de la presión hospitalaria en la UCI y de los pacientes que requieren de ventilación mecánica».

De esta manera, se permite la asistencia de público en los eventos deportivos, con aforos del 20% en interiores y del 40% en exteriores, siempre aplicando protocolos validados por el Ministerio de Salud.

También se permite la apertura de los locales de ocio nocturno, aunque como actividad de bar, con el horario restringido, sin permitir el baile y ajustando la intensidad lumínica a la habitual de un bar.

Por otro lado, se vuelven a permitir las visitas al hospital, aunque restringidas, y se permiten las salidas sin pernoctación a los residentes de centros sociosanitarios que hayan sido vacunados o que hayan pasado la enfermedad en los seis meses anteriores; los familiares tendrán que someterse a un test de antígenos.

Euskadi respalda los cierres perimetrales en Semana Santa y San José

0

El País Vasco ha respaldado este miércoles, en la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, los cierres perimetrales en Semana Santa y San José. El Gobierno Vasco ha argumentado su posicionamiento a favor del documento planteado en que permite mantener «mayores medidas de prevención, como las vigentes ahora en Euskadi».

El Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas han acordado finalmente esta tarde, con el voto en contra de la Comunidad de Madrid, cerrar perimetralmente las autonomías entre el 17 y el 21 de marzo en aquellos territorios en los que sea festivo el día 19 de marzo por el puente de San José, y desde el 26 de marzo al 9 de abril por la Semana Santa.

Todas las autonomías, salvo Madrid, se han posicionado a favor del documento que tenía que aprobar este miércoles el Consejo Interterritorial y, además, se ha acordado alguna redacción alternativa relacionada con que las comunidades que tienen medidas más restrictivas las puedan seguir manteniendo en estas fechas.

Según ha informado el Departamento de Salud del Gobierno vasco, en la reunión del Consejo Interterritorial se ha debatido en torno al documento sobre las actuaciones de cara a las festividades de San José y Semana Santa.

Euskadi se ha posicionado a favor del contenido del documento, dado que se ha aceptado la inclusión de que «aquellas comunidades que se rijan por medidas más restrictivas que las contempladas, serán las que decidan la conveniencia o no de flexibilizarlas, teniendo en cuenta que ello supondría una modificación de los hábitos establecidos hasta ahora y que están siendo cumplidos por la ciudadanía».

El pasado viernes el Consejo Asesor del LABI acordó prolongar en Euskadi las medidas de prevención, aunque decidió abrir la movilidad en el interior de la Comunidad autónoma desde este pasado martes.

El Congreso aprobará la derogación de las penas de cárcel para los piquetes de huelga

0

El Pleno del Congreso tiene previsto aprobar este jueves la proposición de ley para derogar el artículo 315.3 del Código Penal que castiga con penas de prisión las coacciones para iniciar o continuar una huelga.

Así, tras superar sin cambios el debate de enmiendas en la Comisión de Justicia, la iniciativa llega al Pleno en su última votación antes de su remisión al Senado, donde deberá completar su tramitación para su aprobación definitiva.

Para esta fase en la Cámara Alta el PSOE ha anunciado que pedirá su tramitación por la vía de urgencia, lo que reduciría todos los plazos a la mitad, con el fin de tenerla ya en vigor para el Primero de Mayo, Día Internacional del Trabajador.

La iniciativa, impulsada por el PSOE, plantea derogar el artículo 315.3 del Código Penal que contempla penas de prisión para estos piquetes y posibilitar la revisión de las sentencias firmes dictadas de conformidad con la legislación que se deroga.

EL GOBIERNO NECESITA MAYORÍA ABSOLUTA

Al tratarse de una proposición de ley que busca modificar una Ley Orgánica –el propio Código Penal–, la Cámara debe aprobarla con mayoría absoluta, por lo que los grupos que sustentan al Gobierno –PSOE y Unidas Podemos, que suman 155 diputados– deben incorporar al menos 21 votos más.

Para sacarla adelante, previsiblemente contarán con el apoyo de, al menos, Esquerra Republicana (13 votos), EH-Bildu (5 votos), Más País-Equo (2 votos), la CUP (2 votos), Compromís (1 voto), BNG (1 voto) y Nueva Canarias (1 voto).

PP, VOX, PNV Y PDeCAT TIENEN ENMIENDAS

Junto con la iniciativa, los grupos deberán debatir las enmiendas parciales de los grupos. Así, el PP busca conservar la redacción vigente de la ley; Vox intenta ampliar las penas de prisión para los piquetes; y el PDeCAT trata de ampliar la iniciativa, comprometiendo por ley al Gobierno a presentar un proyecto de Ley de Huelga, previo acuerdo con los agentes sociales, para sustituir la regulación actual, «de base preconstitucional».

En su enmienda, el PDeCAT cree que es necesario regular este derecho «de manera integral». «Tras más de 40 años de democracia sorprende que todavía no lo haya abordado ningún Gobierno», manifiesta en la justificación de su enmienda.

Marcando distancias con el Gobierno de coalición, del que es socio prioritario, el PNV propone en su enmienda mantener en el Código Penal las penas de cárcel para los abusos que puedan cometer los piquetes en una huelga, aunque rebaja los años de prisión previstos a solo uno, o dos en caso de que se lleven a cabo con coacciones.

EL PNV PROPONE LA MISMA PENA QUE LA DE QUIEN IMPIDE LA HUELGA

Aunque mantiene las penas de prisión, el PNV equipara los abusos de los piquetes con los que pueda cometer una persona que impida o limite la libertad sindical o el derecho de huelga de los trabajadores, por lo que en la práctica rebaja el castigo a esta vulneración.

La propuesta del PNV limita a un año la pena máxima de prisión prevista en este artículo –actualmente se fija en dos años de cárcel– y en caso de existir coacciones se rebaja de los tres años de prisión vigentes a dos años. El artículo vigente para las coacciones en el ámbito de una huelga contempla penas de cárcel de hasta tres años.

La Audiencia Nacional adelanta el juicio a Villarejo por tres piezas de Tándem al 13 de octubre

0

La Sección Cuarta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha acordado adelantar el comienzo del juicio al comisario jubilado José Manuel Villarejo por tres de las piezas de la causa ‘Tándem’ al 13 de octubre. Con una providencia, se modifica el calendario que fijaba el inicio de la vista oral para el 13 de diciembre.

Esta decisión llega después de que el juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón, que instruye la causa ‘Tándem’, acordara el pasado día 3 de marzo la puesta en libertad provisional para el comisario jubilado a instancias de la Fiscalía Anticorrupción.

Ahora, la Sala ha decidido revisar fechas y ha logrado encontrar huecos en los que encajar sesiones de la vista oral tanto en octubre como en noviembre y ha modificado por completo el calendario. Así, las nuevas fechas son el 13 y el 14 de octubre, el 3,4 y 15 de noviembre, el 13, 14, 15, 16, 17 de diciembre y ya en 2022 los días 10, 11, 12, 13, 14, 17, 18, 19, 20, 21, 24, 25, 26, 27 y 28 de enero.

La Sala apunta que estas nuevas fechas surgen después de haber recibido en la agenda de distribución de las salas correspondientes al año 2022.

Cabe recordar que la petición del Ministerio Fiscal de su puesta en libertad se produjo después de que esta misma Sala rechazara él recurso de los fiscales contra la puesta en libertad por las tres piezas por las que va a ser juzgado.

Tras esta petición, García-Castellón acordó que saliera de Estremera pero con medidas cautelares consistentes en comparecencias diarias ante el juzgado correspondiente a su domicilio (Boadilla del Monte, en Madrid), la retirada del pasaporte con requerimiento expreso de prohibición de obtener uno nuevo, la prohibición de salida del territorio nacional y la obligación de comunicar al Juzgado Central de Instrucción 6 cualquier cambio de domicilio o residencia.

IRON, LAND Y PINTOR

En esta vista se juzgará al comisario y a otros procesados por las piezas 2, 3 y 6 –Iron, Land y Pintor–, que se acumulan, y que son las primeras que serán juzgadas de la treintena que conforman Tándem. Por ellas, la fiscalía pide más de 109 años de cárcel para Villarejo.

En ‘Iron’, donde consta la pena más elevada, Anticorrupción reclama 57 años de cárcel y una multa de más de 700.000 euros para el ex comisario por el encargo de un despacho de abogados de espiar a un bufete de la competencia. En ‘Land’, donde se ha investigado el encargo de labores de espionaje por la disputa en torno a la herencia del fundador de la urbanización de lujo ‘La Finca’, el Ministerio Público solicita 38 años y 10 meses de cárcel y una multa de 252.000 euros para Villarejo.

En cuanto a ‘Pintor’, que versa sobre el encargo que habrían hecho al comisario jubilado unos empresarios para extorsionar a un ex socio y al abogado de este último, el ex juez Francisco Javier de Urquía, Fiscalía pide 14 años de cárcel para Villarejo.

Fortnite: fecha de inicio de la temporada 6 y novedades

0

La temporada 6 del capítulo 2 de Fortnite está por acabar en breve y ya se van conociendo detalles de lo que será el evento final. Y es que será el próximo día 16 cuando se termine por fin esta season de los cazarrecompensas. Todavía estás a tiempo de conseguir todos los bonus y coleccionables referentes al periodo en el que estamos. Pero lo que se viene promete ser distinto y espectacular. Al menos eso ha asegurado Epic Games, la propietaria y desarrolladora del free 2 play más jugado del mundo. Hasta el próximo día 16 todavía tienes tiempo de apurar las últimas partidas.

Y es que lo que se viene con la temporada 6 promete ser lo nunca visto. O al menos en Fortnite no se habrá visto antes cómo va a finalizar la temporada 5 y con qué nos van a sorprender en le nuevo periodo que se viene.  Durante toda esta temporada se han ido sucediendo unos eventos en relación al agente Jones. Nada ha sido por casualidad. La gente de Epic nos ha ido guiando y llevando hacia el majestuoso final que pondrá punto y seguido al juego. Vamos a ver qué ha prometido Epic sobre Fortnite y qué detalles se conocen.

Campaña en solitario

Jugar Fortnite En La Tablet

Nunca antes Fortnite había tenido una campaña en solitario. Pero el final de la temporada 5 del capítulo 2 del juego nos va a regalar una experiencia para un solo jugador. En realidad estará disponible en cuanto comience la nueva season.

Todavía no se sabe si podrás manejar al nuevo héroe que conoceremos o será una cinemática tan solo. Lo que si ha prometido Epic Games es que los jugadores van a alucinar cuando vean lo que se viene.

Esta aventura en solitario podrá verse online con el resto de jugadores del mundo. Esto lo harán al estilo de los eventos que suele montar Fortnite. También han asegurado que será la escena más ambiciosa de toda la historia del juego.

La cuenta atrás en Fortnite ya está en marcha

Fornite: Fecha De Inicio De La Temporada 6 Y Novedades

Pero no te vas a quedar sin disfrutar de tu Fortnite hasta que llegue el día 16 y se cambie de temporada. Van a pasar cositas mientras van transcurriendo estos seis días. De momento, Epic ha lanzado unos consejos muy útiles para ocupar nuestro tiempo.

Por ejemplo, podemos dedicarnos a intercambiar todas esas armas exóticas que tenemos por ahí guardadas. Si vamos a cualquier vendedor, nos va a pagar una buena suma de oro. Y es que estas armas han bajado su precio.

A partir del día 16 estas armas exóticas van a desaparecer de baúl, así que lo ideal sería que ahora les fueras dando salida. Así conseguirás una buena suma de barras de oro que nunca vienen mal de cara a la próxima temporada.

Terminar misiones

Fornite: Fecha De Inicio De La Temporada 6 Y Novedades

Seguro que todavía te queda alguna misión correspondiente a la temporada 5 de Fortnite. En estos días que quedan hasta que llegue la siguiente temporada puedes intentar acabarlas. Nos referimos a las misiones de beskar.

En ellas podrás completar la armadura de Beskar de Mando. Otro de los objetivos, que si no has conseguido todavía, debes, es desbloquear el accesorio mochilero de El niño del Mandaloriano.

Para ello, tendrás que alcanzar el nivel 100 del pase de temporada para desbloquearlo. En 6 días, si vas en un nivel muy bajo, es prácticamente imposible. Pero si no te queda mucho, dale un arreón estos últimos días y podrás hacerte con él.

Más misiones

Fornite: Fecha De Inicio De La Temporada 6 Y Novedades

Otra de las cosas que nos propone Fortnite es terminar las misiones que se han lanzado durante esta semana. Ya no queda demasiado de la semana 14 para poder completarlas, así que ponte manos a la obra antes de que desaparezcan.

Entre las misiones que tenemos disponibles están las épicas de Palito de pescado. También podremos terminar la de Amorosa. Al completar ambas, podremos desbloquear un pico nuevo para poder romper cosas y recoger suministros.

El pico que os darán es el de Pico Cuchillas cortaalientos. Es un pico bastante original. Y nada más que tienes hasta el día 16 de marzo para poder conseguirlo. En caso de que no te hicieras con él, perderías la oportunidad, al menos, de forma gratuita.

Fortnite cambiará la realidad

Fortnite En Tablet

Ya pasó en el final del capítulo 1 de Fortnite. Durante 10 temporadas, el mapa del juego fue cambiando e incorporando elementos novedosos. Es algo que siempre se ha agradecido, que los desarrolladores incluyan contenido nuevo y mejoras a un mapa que siempre ha sido igual.

Por ejemplo, en el final del capítulo anterior, vimos cómo un meteorito que había impactado se había quedado congelado. DE allí surgió un personaje que colocó balizas que cambiaban el mapa de tamaño y forma.

La historia era mucho más profunda de lo que parecía. Al final, todos los jugadores no eran otra cosa que experimentos fallidos que vivían en un bucle temporal. Este bucle les borraba la memoria y les impedía hablar.

Veremos cómo plantea toda la historia en el final de la temporada 5 Fortnite. Seguro que van a seguir metiendo filosofía con un envoltorio infantil, que es lo que suelen hacer los chicos de Epic Games con su juego estrella.

Sectores afines a Jordi Sànchez quieren que Borràs presida el Parlament

0

Sectores de Junts cercanos al secretario general del partido, Jordi Sànchez, quieren situar a la candidata a la Presidencia de la Generalitat, Laura Borràs, como presidenta del Parlament, pero ella es reticente a ocupar este puesto porque preferiría asumir otras responsabilidades y entrar en el Govern como vicepresidenta, han explicado fuentes de la formación.

Esto explica que Junts no haya concretado todavía su propuesta de nombres para la Mesa del Parlament a falta de dos días para la constitución del Parlament, en unas negociaciones en las que el partido reclama la Presidencia del órgano y otro puesto en la Mesa, que ERC ocupe dos más y uno la CUP, ostentando el independentismo mayoría en el órgano.

«Nos podríamos asegurar cinco de siete puestos si votamos bien», aseguran otras fuentes del partido, que apuntan que, en caso de que Borràs no sea la presidenta del Parlament, hay otros nombres sobre la mesa como la de la consellera de Presidencia y portavoz del Govern en funciones, Meritxell Budó, la de la candidata por Girona, Gemma Geis, y la del actual vicepresidente de la Cámara catalana, Josep Costa –debería obtener su escaño al haber renunciado Carles Puigdemont al suyo–, aunque ERC se opone a este último, afirman.

El partido también es consciente de que sobre Borràs recae una investigación por parte del Tribunal Supremo por el supuesto fraccionamiento de contratos cuando era directora de la Institució de les Lletres Catalanes (ILC) que ahora pasará al Tribunal Superior de Justicia de Catalunya, y que ello conllevará que empiece la instrucción de nuevo y que el proceso de su posible inhabilitación se alargue.

¿ARTADI VICEPRESIDENTA?

En caso de que Borràs aceptara presidir el Parlament, Junts baraja la posibilidad de situar a la vicepresidenta del partido, Elsa Artadi, como vicepresidenta económica del futuro Govern, pero están a la espera de la decisión que tome Borràs.

También está sobre la mesa que el hasta ahora presidente de Junts en el Parlament, Albert Batet, ocupe la Conselleria de Territorio, y que ERC se quedara el departamento de nueva creación sobre acción climática y sostenibilidad, dado que fue una apuesta del candidato republicano, Pere Aragonès, durante la campaña.

Otro de los nombres que están en las quinielas del futuro Ejecutivo catalán es el del diputado electo Jaume Alonso-Cuevillas como conseller de Justicia, y el de Jordi Puigneró si finalmente se mantiene la Conselleria de Políticas Digitales.

En relación al grupo parlamentario de Junts, Geis podría presidirlo y situar nombres como Francesc de Dalmases en puestos de responsabilidad, como portavoz del grupo, entre otros.

ERC, Junts y la CUP siguen sin acuerdo a dos días para constituir el Parlament

0

ERC, Junts y la CUP se han reunido este miércoles de manera conjunta por segunda vez pero no han alcanzado ningún acuerdo a falta de dos días para que se celebre el pleno de constitución del Parlament, en el que se escogerá la composición de la Mesa de la Cámara catalana.

Fuentes conocedoras han explicado que el encuentro ha terminado sin acuerdo y que seguirán negociando, por lo que se mantiene la incógnita de quién presidirá el Parlament en la próxima legislatura.

Junts sigue defendiendo que este cargo le corresponde a su formación pero sin concretar a quién proponen para asumirlo, algo que sí ha hecho la CUP planteando al que fue su cabeza de lista por Lleida, Pau Juvillà, como su candidato para presidir el Parlament.

En un comunicado, la CUP ha asegurado que durante el encuentro han propuesto formalmente a Juvillà como candidato a la Presidencia del Parlament «con el objetivo de garantizar que ésta sea capaz de frenar los discursos de odio, las amenazas y las coacciones de la extrema derecha, por un lado, y por el otro, que vele, desobedeciendo si hace falta, para que el Parlament pueda llevar a cabo políticas para avanzar social y nacionalmente».

«SITUACIÓN AL LÍMITE»

Los ‘cupaires’ han criticado que Junts «siga exigiendo la Presidencia del Parlament sin querer concretar ni propuesta política ni nombres, y que ni tan solo estén dispuestos a hablarlo, llevando la situación al límite, 48 horas antes de la constitución del Parlament».

También han acusado a ERC y Junts de «poca concreción» tanto en el proyecto para la próxima legislatura y cómo en concretar las propuestas que ambos partidos se habían comprometido a trabajar: hacer una moratoria del uso de proyectiles de foam, que la Brigada Mòvil (Brimo) de los Mossos d’Esquadra no participe en los desahucios y que la Generalitat no se persone como acusación particular contra activistas.

Así, la CUP ha urgido a los dos partidos a trabajar en un acuerdo que «evite situarse en las mismas coordenadas que durante la legislatura anterior, que dé respuestas a la población ante la crisis política, social y económica, y que se aleja del intercambio de sillas».

JUNTS QUIERE LA PRESIDENCIA

En otro comunicado, Junts ha asegurado que sigue trabajando con ERC y la CUP para llegar a un acuerdo «fiel a los resultados del 14F que vaya más allá de la investidura y la formación de Govern».

Según la formación de Laura Borràs, para superar las discrepancias de la última legislatura han defendido que «el rigor pasaba por acordar las bases de actuación y coordinación entre las formaciones independentistas, y después entrar a debatir elementos como la elección de los miembros de la Mesa del Parlament».

Ha afirmado que Junts tiene la voluntad de presentar candidatura a la Presidencia de la Cámara pero que «la elección de la persona se hará a través de procedimientos de validación interna del partido».

«Por este motivo se pide respeto por estos procedimientos de validación y el tiempo que requieren, especialmente en esta semana que se ha atentado contra los derechos del secretario general, Jordi Sànchez, el vicepresidente, Jordi Turull, y el presidente del partido, Carles Puigdemont», en alusión a la retirada del tercer grado y a que el Parlamento Europeo levantara la inmunidad del líder de la formación.

Comisión de Salud Pública se reunirá para valorar vacuna de AstraZeneca en mayores de 55 años

0

La Comisión de Salud Pública, en la que están representadas las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, se reunirá este viernes por la tarde para valorar de nuevo si se administra la vacuna de AstraZeneca en personas de entre 55 y 65 años, según han informado a Europa Press fuentes presentes en la reunión de este miércoles del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).

La medida seguiría a las que se está estableciendo en algunos países europeos tras los últimos estudios que avalan su uso en personas de mayor edad. Varios países europeos, como Francia, Italia o España, siguieron la estela de Alemania y decidieron en un primer momento no administrar las dosis de AstraZeneca a los mayores de 65 años a la espera de más evidencia científica en este grupo de edad. Desde hace unas semanas, Italia, Francia o Alemania han decidido administrarla en mayores de 65 años.

«De momento no hay más trabajos científicos pero hay que valorar las evoluciones de la última semana. Respetaremos la decisión de los técnicos y no de las presiones recibidas», explican estas fuentes, que precisan que las comunidades más interesadas en este tema son «Andalucía, Madrid y Cataluña». El resto de CCAA, por su parte, están de acuerdo en «hacer caso a la ficha técnica y en todo caso a la evidencia científica».

En rueda de prensa, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha confirmado este encuentro y ha avanzado que por la mañana se reunirá la ponencia de vacunas que asesora al Gobierno, que también emitirá una opinión sobre si aplicar o no esta vacuna a personas de entre 55 y65 años. Darias ha justificado que la última evidencia científica sobre la inyección de AstraZeneca se publicó el pasado viernes, por lo que la Comisión de Salud Pública pidió «una semana más» para dar su veredicto.

Por otra parte, en la reunión de la Comisión de Salud Pública también se evaluará la posibilidad de adelantar la vacunación en algunos casos de personas con mayor riesgo, según añaden estas fuentes y ha corroborado la ministra. Asimismo, se espera que se produzca una «actualización» sobre las medidas a tomar en las universidades.

Asimismo, el Ministerio ha informado a las CCAA en la reunión de que, por el momento, «no existe ningún evento» de trombos por la administración de las vacunas, al contrario de lo que ha ocurrido en Austria, donde se ha inmovilizado algún lote. «Ahora se esta evaluando en el resto de la UE, en España no existe ningún evento de estas características y no esta justificado la inmovilización de ningún lote», remachan estas fuentes.

el gobienro va a hacer lo que las personas expertas que componen la ponencia y la comison de salud publica acuerden. estamos en la hoja de ruta marcada por la comision de salud publica. fue una ddeicison acotada en el tiempo a la espera de ir de la mano de la evidencia cientifica. Mañana lo que digan las personas expertas sera lo que aplicaremos en la estrategia de vacunacion.

Aitana, C. Tangana o David Bisbal, ganadores de los Premios Odeón

0

Aitana, C. Tangana, Ana Mena, David Bisbal, Dua Lipa, Leiva, María Jiménez, Pablo Alborán, María José Llergo o Vetusta Morla, han sido algunos de los artistas reconocidos en una entrega de Premios Odeón muy repartida y que este año ha tenido lugar a través de las redes sociales.

El movimiento en redes (Twitter, Instagram y Facebook de los Premios Odeón) ha comenzado en el mediodía de este miércoles 10 de marzo con el anuncio del Premio al Mejor Videoclip, que fue para Ana Mena y Rocco Hunt por ‘A un paso de la luna’.

Antes de continuar con la entrega, los premios han rendido un pequeño homenaje a todos aquellos artistas y profesionales de la música que han fallecido en el último año. Tras ello, David Bisbal ha recibido el Premio Odeón al Mejor Álbum en la categoría pop, por su último trabajo ‘En tus planes’.

Los Premios Odeón han ampliado las categorías con respecto a la primera edición, dando cabida a diferentes géneros musicales. El siguiente de los premios anunciados ha recaído en ‘Posible’ de Bunbury, en esta ocasión como Mejor Álbum Rock.

Han completado los galardones al Mejor Álbum, en las categorías de urbano, flamenco y alternativo, el rapero español Kidd Keo por ‘Back to Rockport’, Israel Fernández & Diego del Morao, por ‘Amor’, y el grupo catalán Txarango con ‘De vent i ales’, respectivamente.

A continuación, Dua Lipa ha recibido el Premio Artista Odeón Internacional. En cuanto a los artistas revelación del año, en las distintas categorías: el Odeón Artista Revelación Urbano ha sido para RVFV, nombre artístico de Rafael Ruíz; Marlon ha recibido el premio Artista Odeón Revelación Rock y en la categoría de flamenco, el premio ha sido para la cordobesa María José Llergo.

La la love you han sido elegidos como Artista Revelación de música alternativa y, con resultado similar en el terreno del pop, Nil Moliner (Artista Relevación Pop). El Mejor Proyecto COVID ha sido para Stay Homas y las canciones creadas desde la terraza del piso que comparten en el barrio barcelonés del Eixample.

Los Premios Odeón también han premiado la elección del público, con su consumo de música en las plataformas digitales y la compra de formatos físicos. Así, en esta categoría han ido a parar los galardones en Mejor Canción Urbana (Chema Rivas, ‘Mil tequilas’) y Mejor Canción Pop (Aitana junto a Cali y el Dandee por ‘+’).

El cantante puertorriqueño de trap y reguetón Bad Bunny lideró el Top 100 Álbumes español en 2020. Los millones de escuchas en streaming de sus canciones le han servido para lograr la estatuilla al Artista Odeón Latino.

El cuadro de ganadores lo completan las categorías que reconocen al Mejor Artista en cada género. La cantante María Toledo fue la encargada de descubrir al Mejor Artista Flamenco, premio que ha caído en manos de María Jiménez.

Vetusta Morla y Leiva han recogido los premios a Mejor Artista Alternativo y de Rock respectivamente. Asimismo, Pablo Alborán, ha obtenido el Premio Artista Odeón Pop y C. Tangana se ha llevado el Artista Odeón Urbano.

Defensa cifra en 758 millones el coste de sus misiones en el exterior en 2020

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha cifrado este miércoles en más de 758 millones de euros el coste de las misiones militares desplegadas en el exterior en el año 2020, un dato menor al inicialmente previsto debido a la reducción de actividades y efectivos como consecuencia de la pandemia de Covid-19.

En una comparecencia en el Congreso, Robles ha repasado las operaciones internacionales en las que participan las Fuerzas Armadas españolas y el coste que tuvieron el pasado año. En total, las cifras aportadas por la ministra suman 758,7 millones, menos de los 1.176 millones previstos por el Gobierno. Para este 2021, están presupuestados cerca de 900 millones de euros.

Fuentes del Ministerio de Defensa han precisado que el coste de las misiones fue menor del que se preveía el pasado año debido a la reducción de actividades y contingentes como consecuencia del Covid-19.

La incidencia de la pandemia obligó a España a reducir el número de efectivos desplegados en varias operaciones internacionales, como las de Malí o Irak, así como a retrasar el relevo en otras o imponer periodos de cuarentena a los militares desplegados.

En cualquier caso, las fuentes ministeriales han precisado que los gastos que ha citado la ministra son los de las operaciones desplegadas. Y a ellos se deben sumar otros gastos de unidades preparadas por si tuvieran que intervenir. Por tanto, el coste total que se computa en la partida de misiones en el exterior será algo superior a los 758 millones detallados por la ministra.

Los costes de cada misión en 2020 fueron: Letonia 72.725.337 euros; Policía Aérea del Báltico 49.301.128 euros; Balcanes 278.265 euros; agrupaciones de la OTAN 151.507.903 euros; Sea Guardian 25.109.620 euros; Turquía 29.874.000 euros; Líbano 108.796.000 euros;Irak 98.606.000 euros; Afganistán 8.017.000 euros; Malí 75.655.000 euros; República Centroafricana 3.239.164 euros; destacamentos aéreos en Senegal 51.380.000 euros; seguridad cooperativa 2.128.104 euros; Somalia 2.838.146,18 euros y Atalanta 79.197.963 euros.

CASI 2.500 EFECTIVOS DESPLEGADOS

Actualmente España está empezando a recuperar su presencia militar en misiones internacionales tras la merma del pasado año como consecuencia de la pandemia. Las Fuerzas Armadas han recuperado prácticamente las cifras de efectivos desplegados en el exterior anteriores al Covid-19 gracias a un aumento en Malí y en las fuerzas navales de la OTAN y la Unión Europea, pese a la importante reducción de presencia que ha tenido lugar en Irak.

Según la documentación remitida por el Ministerio a la Cámara Baja, el número de militares desplegados en el exterior, a fecha de 1 de febrero, era de 2.464 efectivos; un total de 368 más de los que había en junio del pasado año.

El Consejo de Ministros ya dio el visto bueno a finales de 2020 al plan de para las misiones militares en el exterior en las que participan las Fuerzas Armadas españolas, sin que se prevean cambios sustanciales y un coste previsto para este año 2021 de 1.176 millones de euros.

La mayor reducción de presencia desde el pasado año ha sido en Irak, donde se ha pasado de 265 efectivos a los 188 actuales como consecuencia de la finalización de la misión de adiestramiento a las fuerzas de seguridad locales. España cerró la base de Besmayah y centra ahora sus tareas en la base de Al Assad con una unidad de helicópteros y en las localidades de Erbil y Bagdag.

Las Fuerzas Armadas también han continuado mermando en Afganistán, donde se ha pasado de 36 militares a 24. La misión está actualmente en proceso de revisión tras el acuerdo del expresidente de Estados Unidos Donald Trump para abandonar el país en mayo de este año, aunque la OTAN ya ha avisado de que quiere hacerlo en condiciones de seguridad y estabilidad.

Frente a estas reducciones, España ha aumentado considerablemente el número de efectivos desplegados en Malí y prevé seguir haciéndolo durante los próximos meses. Actualmente son 397 los militares españoles que participan en esta misión de la Unión Europea (213 más que a mediados del pasado año) y Defensa se comprometió a aumentarlos hasta los 550, coincidiendo además con el mandato de la operación de un general español, el general de brigada Fernando Gracia.

A la vez, las Fuerzas Armadas cuentan con un destacamento aéreo de apoyo a la misión de Malí compuesto por 66 efectivos y tienen presencia en Somalia (18) y República Centroafricana (8). El aumento total en el exterior se debe también a la participación española en los grupos navales permanentes de la OTAN y la Unión Europea, donde España cuenta actualmente con un total de 227 militares desplegados.

LÍBANO, LA MÁS NUMEROSA

Además, las Fuerzas Armadas mantienen su presencia en misiones en las que participan desde hace años, como la de Letonia, con 339 militares desplegados; la de Turquía con 149 efectivos, Líbano, la más numerosa con 621 militares; o la misión Atalanta de lucha contra la piratería en el Índico, con 288 efectivos.

El Ejército del Aire también participa actualmente en la misión de Policía Aérea con 130 efectivos desplegados en Rumanía para la vigilancia del espacio aéreo del Mar Negro. Esta misión, en la que España participa por primera vez, se alterna con su ‘gemela’ desde Lituania para la vigilancia del cielo báltico.

Andalucía pide el cierre de las CCAA en Semana Santa

0

La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía ha defendido este miércoles en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el cierre perimetral de «todas las comunidades autónomas» durante la próxima Semana Santa, así como que «se estudie la posibilidad de ampliar el periodo de tiempo que debe transcurrir entre la administración de la primera dosis de vacunas» como la de Pfizer y Moderna, que actualmente es de 21 y 28 días, respectivamente.

Así lo ha comentado el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, en una comparecencia en el Pleno del Parlamento en la que ha explicado que dicha posible ampliación del periodo de tiempo que debe pasar hasta que se administre la segunda dosis de las vacunas «tiene que ser un acuerdo a nivel nacional con el beneplácito de la empresa fabricante», como se ha hecho en países como Reino Unido o Canadá, según ha explicado.

El consejero ha justificado que «con eso lo que haríamos es doblar el número de ‘primus vacunación'», a sabiendas de que con la primera dosis «se consigue una inmunidad bastante importante», según ha apostillado antes de confirmar que, de aceptarse esa propuesta, la segunda dosis «se pondría cuando tuviéramos suficiente volumen de vacunas».

Jesús Aguirre ha explicado que en el Consejo Interterritorial de este miércoles se han debatido las «propuestas» de las comunidades autónomas acerca del «documento de trabajo elaborado por la Comisión de Salud Pública» con medidas propuestas en relación a la Semana Santa.

Al respecto, ha comentado que «desde Andalucía llevamos siempre pidiendo una estrategia única y lo más cohesionada posible entre las comunidades», y este miércoles ha pedido al Gobierno que «adoptase las medidas mediante orden ministerial comunicada y publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) para evitar que, como en Navidad, luego cada comunidad hiciera de su capa un sayo».

Aguirre ha apuntado que la ministra de Sanidad, Carolina Darias, «ha dicho que sí, que se iba a hacer esta vez por orden ministerial», algo de lo que se ha congratulado el consejero de Salud, que también ha detallado que desde Andalucía se ha defendido «el cierre perimetral de todas las comunidades autónomas» de cara a Semana Santa, así como que dichas administraciones tengan la «facultad» para fijar la limitación de movilidad nocturna –el conocido como ‘toque de queda’– entre las 22,00 y 23,00 horas, y «así garantizar la capacidad de decisión» de cada autonomía.

Igualmente, Andalucía ha propuesto limitar a un máximo de seis el número de personas en espacios públicos abiertos, y a cuatro en espacios públicos cerrados, y se ha mostrado en «desacuerdo con las propuestas de ‘Medidas generales de actuación de respuesta segura a nivel de alerta y con relación a celebraciones y eventos masivos'», porque eran «sólo recomendaciones que no aportaban nada nuevo», según ha opinado el consejero, que ha agregado que «la actual regulación andaluza es mucho más clara y precisa que la del Gobierno», que «no comportaba una mejora y sí posiblemente mucha confusión».

PROPUESTAS SOBRE VACUNACIÓN

En otro orden de cosas, y respecto al proceso de vacunación, Jesús Aguirre ha explicado que la Junta ha trasladado algunas peticiones al Ministerio de Sanidad y al Pleno de la Interterritorial que este jueves «se estudiarán en la ponencia y comisión de Salud Pública».

Entre ellas, Andalucía ha pedido «incluir a pacientes con patologías de alto riesgo en la vacunación de Covid independientemente de la vacunación de los grupos de edad». Se trata de «pacientes trasplantados, sometidos a diálisis, inmunodeprimidos graves y con síndrome de Down por encima de 40 años» de edad, entre otros «grupos de riesgo», según ha detallado el consejero.

Andalucía también «ha vuelto a reclamar la administración de la vacuna de AstraZeneca en la cohorte» de población con edades comprendidas entre 55 y 65 años, según ha confirmado asimismo el consejero.

UN AÑO DE PANDEMIA

Ha recordado que este jueves, 11 de marzo, se cumple un año de la declaración de pandemia de Covid-19 por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y ha insistido en señalar que la misma atraviesa actualmente en Andalucía una fase de «meseta», por lo que ha pedido «a toda la población muchísima prudencia».

En esa línea, ha señalado que hay que rebajar el porcentaje de ocupación de camas de unidades de Cuidados Intensivos (UCI) por parte de pacientes de Covid, que en Andalucía se sitúa en el 17,02%, menos de la media nacional, según ha recordado, y ha insistido en advertir de que la cepa británica del coronavirus es «ahora mismo la causante del 60 por ciento de todos los positivos» que se registran en la comunidad autónoma, si bien «en determinadas provincias alcanza hasta un 93%, como en Almería, o de un 70% como en Cádiz o Granada», según ha advertido, subrayando que es «muy importante que se no se vaya extendiendo».

Aguirre ha señalado que el porcentaje de personas inmunizadas actualmente en Andalucía con las vacunas representa únicamente el «3,18%» de la población «debido a la reducida cantidad de dosis recibidas hasta ahora», y hasta ahora sólo al 9,73% de los mayores de 80 años se le ha puesto la pauta completa de vacunas, mientras que en torno al 50% de esa cohorte de edad ha recibido la primera dosis.

El consejero ha defendido que «el factor determinante para acceder al proceso de vacunación es que lleguen más vacunas», y en esa línea ha señalado que el que «nos comuniquen que Andalucía recibirá menos dosis» de las previstas «siempre es un golpe», y «provoca la ralentización en la vacunación de personas de más de 80 años», entre quienes no está previsto que en esta semana y la siguiente se pongan primeras dosis de vacunas en la comunidad autónoma, según ha confirmado.

Observan por primera vez un chorro de gas mientras emerge de la estrella central de una nebulosa

0

Científicos del Instituto Andaluz de Astrofísica, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAA-CSIC), han observado por primera vez un chorro de gas mientras emerge de la estrella central de una nebulosa, gracias al instrumento Megara, del Gran Telescopio Canarias (GTC).

Según ha informado el IAA-CSIC en una nota de prensa, todas las estrellas con una masa inferior a ocho veces la del Sol terminarán su vida como nebulosas planetarias, formadas por una estrella central –el núcleo «pelado» de la estrella tras la expulsión de sus capas exteriores– rodeada de una envoltura fluorescente.

Estas nebulosas pueden presentar formas esféricas, bipolares o de gran complejidad y, aunque todavía se desconoce por qué se desarrolla una forma u otra, los indicios apuntan a la participación de chorros bipolares de material lanzados por la acción de una estrella compañera.

Un grupo de astrónomos encabezado por el IAA-CSIC ha conseguido trazar el chorro bipolar de la nebulosa planetaria NGC 2392, situada a entre 3.000 y 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Géminis, hasta su estrella central, demostrando así que el proceso de lanzamiento del chorro «sigue aún activo».

Tras agotar su combustible, las estrellas de masa baja e intermedia se desprenden de sus capas externas, que forman una envoltura de gas ionizado en torno a una estrella de tipo enana blanca: una nebulosa planetaria. «Hasta hace solo un par de décadas se creía que las morfologías de las nebulosas planetarias se debían a la interacción de vientos estelares lanzados en dos fases evolutivas diferentes, un modelo que no explicaba las formas asimétricas o multipolares de algunas de ellas», ha apuntado el investigador del IAA-CSIC Martín Guerrero, que encabeza el estudio.

«Ahora sabemos que chorros de material, muy veloces y colimados, y que se forman al final de la vida de la estrella, podrían interaccionar con la envoltura expulsada en etapas anteriores y dibujar distintas morfologías», ha agregado.

El origen de este cambio de paradigma se remonta a mediados de los años 80 del siglo pasado, cuando se descubrió lo que se llamó un «flujo bipolar» de alta velocidad precisamente en NGC 2392, la nebulosa objeto de este estudio, y que representaba el primer indicio de un chorro de material en una planetaria. Y, aunque hasta pudo medirse la velocidad del material, el brillo de la nebulosa (especialmente del cascarón interno) impedía obtener hasta ahora una imagen directa del chorro.

A día de hoy se dispone de una técnica conocida como espectroscopía de campo integral, capaz de resolver detalles antes inalcanzables y que emplean instrumentos de última generación como Megara, que opera en el GTC. Así, casi cuatro décadas después del hallazgo del chorro en NGC 2392, los investigadores han descubierto que consiste en dos grandes glóbulos (y algunos nódulos más débiles) que emergen de la estrella central y que se extienden más allá del cascarón externo de la nebulosa. El material del chorro muestra una velocidad de unos 206 kilómetros por segundo, una edad de unos 2.600 años y un tamaño lineal que dobla el de la propia nebulosa.

Según los resultados, el chorro atraviesa el cascarón brillante interno y, dado que el chorro y el cascarón muestran velocidades similares, todo apunta a que es el chorro quien acelera el gas del cascarón y lo moldea, y no el débil viento estelar de la estrella. Más aún, la tomografía Megara 3D del chorro revela que está siendo colimado en estos momentos, al contrario que los chorros fósiles, ya inactivos, detectados en otras nebulosas planetarias evolucionadas.

«Finalmente, este trabajo viene a apuntalar un resultado que obtuvimos en 2019 y que analizaba los rayos X de alta energía que emanan de la estrella central. Estos proporcionan evidencia indirecta de la existencia de una compañera no visible girando en torno a la estrella central. En este escenario, el chorro emergería de la estrella compañera, muy posiblemente otra enana blanca, y la emisión en rayos X de un disco de acreción en torno a ésta última», ha concluido Guerrero.

Covite a instituciones vascas: Se necesita un «compromiso sólido» para impedir la exaltación de ETA

0

El Colectivo de Víctimas del Terrorismo, Covite, ha exigido «un compromiso más sólido» por parte de Eudel, del Ararteko y de todas las instituciones vascas para «trabajar más y mejor por impedir la exaltación a ETA en las calles».

Además, ha manifestado que «echa de menos» una denuncia «más explícita de este déficit democrático» que supone tener a una fuerza política como EH Bildu «que siga justificando la barbarie terrorista de ETA» en el documento elaborado en el seno del Consejo Vasco de Participación de las Víctimas del Terrorismo.

La presidenta de Covite, Consuelo Ordóñez, ha tomado parte, vía streaming, en la sesión extraordinaria del Consejo Vasco de Participación de Víctimas del Terrorismo, celebrada en Vitoria con motivo del ‘Día Europeo de las Víctimas del Terrorismo’, que se conmemora el 11 de marzo, y que ha presidido el Lehendakari, Iñigo Urkullu.

Covite ha valorado que el documento elaborado en el seno del Consejo Vasco de Participación de las Victimas del Terrorismo, «en líneas generales, es correcto», ya que hace hincapié en que la violencia y el terrorismo ejercidos por ETA «han supuesto la mayor vulneración de derechos humanos en la historia reciente del País Vasco».

Según ha señalado, también se incide en que ETA «contó con sustento social y que su violencia (el terror, los asesinatos, los atentados con heridos, el acoso y la amenaza) fue un medio para tratar imponer un proyecto político totalitario, que no admitía la diversidad ideológica y política», planteamiento que también comparte el colectivo.

No obstante, echan de menos que «se diga con claridad que ese proyecto político se sigue defendiendo hoy, que Bildu es una fuerza política heredera de la antigua Batasuna y que sus portavoces siguen justificando el asesinato de nuestros familiares y llamando presos políticos a los asesinos». «Echamos de menos una denuncia más explícita de este déficit democrático que supone tener a una fuerza política que siga justificando la barbarie terrorista de ETA», ha insistido.

Covite, cuando en el documento se hace hincapié en la necesidad de reparar a las víctimas del terrorismo, reconociendo que «ha habido importantes déficits en este sentido durante mucho tiempo», ha considerado que «es importante que se hable de una cuestión que revictimiza a las víctimas y que supone una humillación y un grave ataque a su dignidad: los homenajes públicos a miembros de ETA y la ocupación de las calles y de los espacios públicos por parte de la izquierda abertzale para sus proclamas».

«ESFORZARSE MÁS»

A su juicio, las instituciones vascas deben «esforzarse más por evitar esta realidad tan dolorosa para las víctimas y tienen la competencia para ello, pues así lo establece el artículo 4 de la ley vasca de víctimas del terrorismo».

En ese sentido, el colectivo ha recordado que envió un informe exhaustivo al Ararteko haciéndole saber dónde habían encontrado pintadas y pancartas de apoyo y de exaltación a ETA y a sus presos y no les ha contestado «ni ha puesto en marcha ninguna actuación al respecto».

«En cambio, el Defensor del Pueblo de Navarra, cada vez que le hemos solicitado que borrase una pintada o retirase una pancarta, inmediatamente lo ha hecho», ha resaltado, al tiempo que ha exigido «un compromiso más sólido» por parte de Eudel, del Ararteko y de todas las instituciones vascas para «trabajar más y mejor por impedir la exaltación a ETA en las calles, que son de todos».

En cuanto a las Placas en Memoria de las víctimas, Covite ha señalado que en el documento se indica la posibilidad de proponer que a nivel local se promueva un acuerdo para «señalizar los lugares en que se produjeron atentados» y ha asegurado que «siempre» va a apoyar iniciativas que promuevan la Memoria de las víctimas en los lugares donde fueron asesinadas.

En su opinión, «promover la memoria pública de las víctimas del terrorismo debería ser una prioridad» y ha recordado que hay ayuntamientos, como el de San Sebastián, que lo están haciendo. «Covite lleva años reivindicando esta necesidad, desde que pusimos en marcha la iniciativa ‘Una víctima, una placa'», ha apuntado.

Podemos apoyará las mociones de censura en Castilla y León y Murcia

0

Podemos ya ha confirmado que apoyará las mociones de censura registradas en Castilla y León y Murcia. Además, ha dejado claro en el caso murciano que no formará parte de ninguno ejecutivo en el que esté Ciudadanos, continuando por tanto en su papel de oposición.

El coordinador autonómico de Podemos en Murcia, Javier Sánchez Serna, ha detallado que no tenían información de los planes de Cs y PSOE respecto a las mociones de censura, pero que ambas formaciones contarán con sus votos, tanto en el caso del Ejecutivo autonómico como en el Ayuntamiento de Murcia.

En un vídeo publicado en redes, Sánchez Serna ha indicado que es necesario «desalojar al partido de la corrupción», en referencia al PP, del Ejecutivo murciano y poner «un cordón sanitario antifascista» ante el avance de la «extrema derecha», en alusión a Vox.

Por tanto, ha dejado claro que apoyarán estas mociones de censura pero en ningún caso formarán parte de futuros gobiernos con Cs. Por tanto, una vez que los nuevos ejecutivos se conformen, estarán en la oposición para «empujar» hacia políticas de progreso social, que están «muy alejadas» de los planteamientos de la formación morada.

«Hay que poner por delante los intereses de Murcia y la regeneración democrática que pare los pies a la derecha», ha destacado el coordinador autonómico de Podemos.

TAMBIÉN EN CYL

Mientras, el secretario general de Podemos Castilla y León, Pablo Fernández, ha confirmado este miércoles en Twitter que ha hablado con el portavoz socialistas en las Cortes de esta región, Luis Tudanca, y le ha mostrado su apoyo para lograr un cambio de Gobierno regional mediante la moción de censura que ha registrado el PSOE.

En el tuit, Fernández ha apostado por ese cambio de Gobierno autonómico que propicie «políticas progresistas basadas en la justicia social, que fortalezca los servicios públicos, revierta la despoblación y ampare a los más castigados por esta terrible crisis».

Podemos cuenta con dos procuradores en las Cortes de Castilla y León –Fernández y Laura Domínguez– y está incluido en el Grupo Parlamentario Mixto, del que el secretario general autonómico es también portavoz.

En este caso, la moción de censura de los socialistas requiere contar con apoyo de parlamentarios de Ciudadanos. Al respecto, el portavoz de Cs en las Cortes de Castilla y León, David Castaño, ha pedido al PSOE que «abandone toda esperanza» sobre la posibilidad de una moción de censura como la planteada en Murcia.

La coportavoz de Podemos, Isa Serra, ha destacado esta mañana que la moción de censura en Murcia para «desbancar al PP y Vox» es una «buenísima noticia», pero reclama «valentía» para extenderla también a Madrid, Castilla y León y Andalucía.

La C. Valenciana registra 221 nuevos casos, 509 altas y 38 fallecimientos

0

La Comunitat Valenciana ha notificado 221 casos nuevos de coronavirus confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos desde la última actualización, que sitúan la cifra total de positivos en 382.140 personas. Desde este martes, se han registrado 38 fallecimientos, la misma cifra que ayer, siete de ellos usuarios de residencias, y 509 altas.

Además, la autonomía ya lleva administradas 440.682 dosis de la vacuna contra el coronavirus: 53.356 en Castellón, 155.165 en Alicante y 232.161 en Valencia y ya han recibido las dos dosis 125.319 personas, según los datos del departamento que dirige Ana Barceló.

De los 221 casos nuevos de coronavirus confirmados, 39 son en Castellón (39.007 en total); 73 en Alicante (143.839 en total) y 108 en la provincia de Valencia (199.290). Además, hay un nuevo caso sin asignar, con lo que el total de casos sin asignar asciende a cuatro.

Desde la última actualización se han registrado 509 altas a pacientes con coronavirus, con lo que ya son 381.390 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia: 39.235 en Castellón, 142.951 en Alicante y 199.146 en Valencia, además de 58 no asignadas.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 698 personas ingresadas (48 menos que ayer): 52 en la provincia de Castellón (nueve menos), con siete pacientes en UCI, el mismo múmero; 308 en la provincia de Alicante (30 menos), 81 de ellos en la UCI, ocho menos; y 338 en la provincia de Valencia (siete menos), 90 de ellos en UCI, cinco menos.

Además, se han registrado 38 fallecimientos por coronavirus desde la última actualización, por lo que el total de defunciones desde el inicio de la pandemia es de 6.949 personas: 769 en la provincia de Castellón, 2.614 en la de Alicante y 3.566 en la de Valencia.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 5.278 casos activos, lo que supone un 1,34% del total de positivos.

RESIDENCIAS

Desde la última actualización, los casos positivos en residencias de mayores se han reducido a 33 (tres en la provincia de Castellón, nueve en la provincia de Alicante y 21 en la provincia de Valencia), seis centros de diversidad funcional (uno en la provincia de Alicante y cinco en Valencia) y dos centros de menores (uno en la provincia de Valencia y otro en Alicante.

En cuanto a residentes nuevos positivos hay cuatro, ningún trabajador más contagiado y siete usuarios fallecidos. Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 15residencias en la Comunitat Valenciana: dos en la provincia de Castellón, cinco en la de Alicante y ocho en la provincia de Valencia.

BROTES

En cuanto a los nuevos brotes, solo son cinco y todos ellos de origen social: Albaida, con cinco casos, al igual que en l’Alcúdia, y tres contagios en Almenara y València (en dos brotes).

Así funciona Ryuk, el virus que ha puesto en jaque al SEPE

0

El pasado martes 9 de marzo el ransomware Ryuk echaba abajo toda la infraestructura de internet del SEPE. El Servicio de Empleo Estatal es el último organismo gubernamental en sufrir un ciberataque a escala nacional. Así pues, todo el que quería entrar a la web del “paro” no ha podido hacerlo y todas las actividades se han suspendido. También el organismo ha tenido que postponer todas las citas que tenía para ese día ya que no era posible hacer ningún tipo de operación bajo la infraestructura de los servidores.

Diversos especialistas en ciberseguridad han apuntado a que este ataque ha sido producid por Ryuk. Este ransonware con nombre de Shinigami (Dios de la muerte japonés) ha puesto en jaque a todo el sistema del SEPE en apenas horas. También se ha recalcado la profundidad del ataque, y es que Ryuk es el que ha realizado ciberataques a partir de Ransomware. El programa maligno lo que hace es bloquear el acceso a distintos lugares de la web o del servidor. Así, el sistema se queda inoperativo y no se pueden realizar distintas funciones. Los hackers, para liberar la información, piden un rescate que, en muchas ocasiones, aunque se pague, no libera el sistema.

Un ataque a escala profunda

Consejos Anti Hackers

El ciberataque de Ryuk al SEPE, según algunos expertos en ciberseguridad, ha sido bastante profundo. El Ramsonware no ha entrado por casualidad y no ha sido el mismo martes cuando se ha logrado establecer en el sistema.

Este tipo de programas se introducen sin que el usuario lo sepa y se quedan inertes dentro del servidor. Van recogiendo permisos para poder escalar y hacerse con el control de toda la información y explotan cuando ya tienen el poder necesario.

Así pues, pueden esperar dentro del sistema todo el tiempo que sea necesario. Y al conseguir todos los permisos del sistema, pueden robar o bloquear información para que ningún usuario pueda usarla.

Un secuestro digital

Nube

Cuando el programa y el atacante se ha hecho con los permisos necesarios, lanza el ataque. El administrador del sistema no es capaz de eliminar el virus por sí solo, ya que ha sido degradado en cuanto a permisos.

Así, Ryuk en el SEPE ha estado campando a sus anchas y dejando a los funcionarios sin capacidad real de movimiento. Es decir, no han podido trabajar debido a que Ryuk no les ha dejado acceder a ninguna función.

Los Ramsonware de este tipo, lo que hacen es secuestrar digitalmente el sistema. Posteriormente se envía un mensaje al usuario para que haga el pago requerido con la promesa infundada de devolver el sistema a su anterior estado.

Ryuk ya es conocido en el mundillo

Hackers

Este ramsonware que acaba de atacar al SEPE no es nuevo. Se tiene constancia de que se publicó allá por el año 2018. De hecho, se especula con que el grupo que lo creó eran los rusos Grim Spider, unos cibercriminales conocidos.

Este grupo está dedicado a infectar a las grandes organizaciones y corporaciones. Es decir, que no van a ir a por usuarios pequeños si no a por los grandes estamentos. Esta técnica de funcionamiento se llama Big Game Hunting.

Y normalmente lo consiguen. Tienen la suficiente infraestructura y medios como para derribar casi cualquier sistema que se propongan si no están protegidos. Y en el caso del SEPE con Ryuk, no tenía las medidas de ciberseguridad suficientes.

El enemigo estaba dentro

Estos Son Los Hackers Mas Famosos Del Mundo

La sospecha de que el ransomware Ryuk está detrás del ataque al SEPE no es por casualidad. Entre los archivos que se han podido encontrar, han aparecido algunos cuyas extensiones son .ryuk.

Esto deja muy poco espacio para la duda. Normalmente cuando se realiza un ataque de estas dimensiones, todo está planificado. Los grupos de hackers no suelen ir contra un gran estamento como el SEPE de improviso.

Los expertos en ciberseguridad han admitido que Ryuk podría estar dentro del sistema desde hacía un tiempo. No solo días o semanas, incluso meses. Solo han tenido que esperar pacientemente al momento adecuado para echar abajo el sistema en su totalidad.

Ya ha atacado a otros lugares

Riesgo Hackers

Ryuk, aparte de haber sido creado en 2018, también era conocido por haber infectado otros organismos oficiales de España. E incluso ha ido a atacar también a estamentos públicos de fuera de nuestro país.

En el Ayuntamiento de Jerez o en la Cadena SER todavía se acuerdan de cómo Ryuk les hizo la jugada del SEPE. Echó abajo los servidores y fue a dañar el sistema. Y esto ha sido motivo de investigaciones como por ejemplo la de la Policía Federal de Estados Unidos.

EL FBI ha estimado que los hackers han ganado unos 61 millones de dólares gracias a las víctimas que han pagado para que el virus se retirara de sus documentos. Normalmente, los hackers piden a sus víctimas que paguen en Bitcoin. Así evitan que nadie pueda rastrear ese dinero.

Cómo ha entrado Ryuk

Hackers

El SEPE es uno de los organismos públicos que más grietas de seguridad pueden tener. Cuenta con más de 60.000 empleados y con muchísimas oficinas y puestos de trabajo en cada una de ellas. Eso lo deja muy expuesto.

Ya había salido un estudio que decía que casi la totalidad de las páginas web de los organismos públicos españoles no tenían las medidas de seguridad necesarias. Aquí estaba también el SEPE. Por el protocolo HTTP se podrían haber introducido en los servidores.

Una vez que Ryuk es activado, en decimas de segundo secuestra toda la información. En este caso, los datos personales están a salvo en el servidor, ya que están encriptados. Los hackers, aunque tengan acceso a ellos, no pueden desencriptarlos.

El siguiente paso de Ryuk es crear un documento llamado RyukReadMe.txt en el que emiten su nota de rescate. Aquí advierten de lo que ha ocurrido y de cuánto es el rescate que piden para liberar de nuevo toda la información.

En ciberseguridad, los expertos advierten de que la mayoría de los virus y ataques informáticos son causados por los propios humanos. Es decir, quizás alguien ha metido, sin querer, un USB infectado en un equipo y ha introducido el virus Ryuk en el SEPE sin saberlo.

Foro de Asturias, PP y Vox forzarán una votación para rechazar la protección del lobo

0

Foro de Asturias, PP y Vox han pactado una texto que será sometido este jueves a votación en el pleno del Congreso para que la Cámara Baja inste al Gobierno a reconsiderar su decisión de incluir todas las poblaciones de lobo en el ‘Listado de Especies Silvestres de Régimen de Protección Especial’ (LESPRE), lo que en la práctica supondría la prohibición de cazarlo en toda España. Además, la iniciativa pide que se trabaje en Europa para que la especie también sea considerada cinegética al sur del Duero.

La iniciativa es resultado de la negociación del texto de la moción consecuencia de interpelación defendida este martes por Foro de Asturias y las enmiendas presentadas a la misma por PP y Vox, que coinciden en solicitar al Ejecutivo, no sólo no incluir las poblaciones de lobo al norte del Duero en el LESPRE, sino revertir esta protección que ya reciben actualmente las poblaciones al sur del Duero, que no se pueden cazar.

Concretamente, en el texto pactado el Congreso declara su apoyo incondicional a la ganadería extensiva de especial trascendencia para la supervivencia del mundo rural y la protección de las actividades socioeconómicas que deben convivir con el lobo e insta al Gobierno a reconsiderar la decisión de incluir a la especie en el LESPRE, ya que esta medida podría poner en grave riesgo la viabilidad de muchas explotaciones ganaderas y la pervivencia del mundo rural.

Asimismo, le pide renunciar a dictar la orden ministerial para la inclusión de toda la población del lobo en el LESPRE, y mantener por tanto el estatus actual de protección y gestión de la especie.

Igualmente, reclama recuperar la voluntad de consenso institucional entre la Administración del Estado y los representantes de las comunidades autónomas en la Comisión de Patrimonio Natural, que el pasado 4 de febrero decidió modificación del estatus sobre el lobo en una apretada votación que contó con el rechazo de las regiones que cuentan con el 95 por ciento de las poblaciones de lobo: Galicia, Asturias, Castilla y León y Cantabria.

También exige que se respeten las competencias de las comunidades autónomas, y singularmente de las mencionadas, y elaborar de común acuerdo los cambios en la estrategia de gestión y conservación del lobo.

Asimismo, pide abrir inmediatamente un espacio de diálogo con los sindicatos y organizaciones representativas del sector agroganadero y del medio rural para tratar de alcanzar puntos de entendimiento en materia preventiva de los ataques del lobo e indemnizaciones, con una financiación específica adicional que no detraiga fondos del sector primario.

También solicita trabajar en la elaboración de una nueva Estrategia de Conservación y Gestión del Lobo en España, que sustituya la vigente de 2005, desde la plena lealtad institucional y con la participación de los representantes de los sectores interesados: Administraciones, ganaderos, propietarios de terrenos, expertos, conservacionistas y científicos.

A la vez, quiere que se defiendan los valores culturales, científicos y ecológicos del lobo, y hacerlos compatibles con el actual estatus legal de la especie. «Esos valores y el objetivo de conservar la especie son la piedra angular de los planes de gestión de las comunidades autónomas», se asegura en la iniciativa.

Y, finalmente, requiere que se retomen las negociaciones que había venido desarrollando el Gobierno del PP en Europa en el sentido de reinterpretar la Directiva Hábitat para unificar la gestión y protección de toda la población del lobo español como en el norte del Duero, es decir, con gestión cinegética, «única garantía demostrada de compatibilidad y supervivencia tanto del lobo, como del ganado, en todo el territorio nacional. A su vez, pide al Ejecutivo promover la modificación de esta directiva para permitir el control cinegético del lobo al sur del río Duero.

Ecologistas celebran la desestimación de los recursos de los acusados del caso de Aznalcóllar

0

Ecologistas en Acción ha celebrado este miércoles la decisión del Juzgado de Instrucción número tres de Sevilla, que investiga el proceso de adjudicación de los derechos de explotación del yacimiento minero de Los Frailes (Aznalcóllar) a la agrupación empresarial México-Minorbis pese a mediar una oferta económicamente superior por parte de Emérita Resources, de desestimar los recursos de reforma formulados por los nueve investigados objeto del auto de procedimiento abreviado emitido el pasado mes de febrero, contra dicho auto.

Isidoro Albarreal, coordinador en materia de minas de Ecologistas en Acción, ha señalado que su organización, parte en la causa judicial, está de acuerdo con dicha medida, rememorando además su petición de incluir en el procedimiento un posible delito de prevaricación ambiental, porque los acusados que participaron en la mesa de contratación del concurso y la comisión técnica «ignoraron completamente las condiciones de las bases del concurso minero que tenían que impedir la participación de ofertas que fueran a contaminar el corredor del Guadiamar».

En un nuevo auto emitido este pasado 8 de marzo, la juez instructora da cuenta de los recursos de reforma interpuestos por los nueve investigados afectados por dicho auto de continuación de las actuaciones por el trámite del procedimiento abreviado y de Minorbis, contra dicha decisión judicial.

Según resume, todos ellos consideran, groso modo, que «no se han valorado y analizado en debida forma en el auto recurrido el conjunto de diligencias de investigación practicadas a lo largo de los últimos cinco años».

Pero todos los recursos de reforma son desestimados porque «frente a lo expuesto por los impugnantes, no es exigible desde luego que en el auto de incoación de procedimiento abreviado se realice un pronunciamiento expreso de cada una de las pruebas que se hayan practicado a lo largo de la instrucción con expresa mención de las mismas, cuando lo que sí se hace es un análisis pormenorizado de su resultado desde el prisma que ha sido contemplado además por la Audiencia de Sevilla».

LOS «INDICIOS»

«Tan solo ha de valorarse la existencia de indicios para la prosecución del procedimiento, que en este momento procesal solo han de ser esbozados como suficientes para finalizar la fase de instrucción e iniciar el procedimiento abreviado», indica la juez, que ve «indicios suficientes para sustentar la imputación respecto de los recurrentes de un delito de prevaricación administrativa, en los términos que se acotan en la resolución de referencia y sin perjuicio de la calificación definitiva que se efectúe por las acusaciones».

Además, la juez defiende que el auto recurrido alberga «una motivación sucinta pero suficiente, que no es la de suplantar la función acusatoria del Ministerio Publico o las acusaciones, sino únicamente conferir el oportuno traslado procesal para que esta pueda verificarse, así como expresar el doble pronunciamiento de conclusión de la instrucción y de prosecución del procedimiento abreviado en la fase intermedia».

Respecto al recurso de reforma del expresidente de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) Vicente Cecilio Fernández Guerrero, otrora secretario general de la Consejería de Innovación Ciencia y Empleo, señala por ejemplo que «la necesidad ineludible de resolver sobre la continuación del procedimiento viene dada por las resoluciones de la Audiencia», cuya sección séptima ha reabierto la causa dos veces tras dos archivos iniciales en decisiones adoptadas por la juez Mercedes Alaya en dicha sección, «cuando concluyen y aprecian la existencia de indicios suficientes racionales de criminalidad, que en esta fase y a efectos de resolver sobre la continuación de apertura de juicio oral resultan suficientes».

EL AUTO DE PROCEDIMIENTO ABREVIADO

En el citado auto impugnado, la juez Patricia Fernández Franco ordena incoar el procedimiento abreviado respecto a los hermanos Mario e Isidro López Magdaleno, presidente y vicepresidente de la empresa cordobesa Magtel; el expresidente de la SEPI Vicente Cecilio Fernández Guerrero por su papel como otrora secretario general de la Consejería de Innovación Ciencia y Empleo; la exdirectora general de Minas de la Junta de Andalucía María José Asensio Coto; los funcionarios de la Junta de Andalucía Pastora Sánchez la Cuesta Sánchez Ibargüen, Julio Ramos Zabala y José Marcos Acosta Plaza como miembros de la mesa de contratación; el que fuera secretario general de la Delegación de Medio Ambiente de Sevilla Salvador Camacho Lucena e Iván Maldonado como jefe de Servicio de Minas de la Junta, también por su papel en la mesa de contratación.

La juez acuerda la continuación de las diligencias por el trámite del procedimiento abreviado contra todos los ya mencionados por un presunto delito de prevaricación administrativa, dando traslado de ello a la Fiscalía y al resto de partes para que «formulen escrito de acusación solicitando la apertura de juicio oral o el sobreseimiento de la causa», toda vez que la Fiscalía ha pedido en varias ocasiones el sobreseimiento provisional del caso.

Para la juez instructora, que desde la apertura de la causa en 2015 ha archivado dos veces la investigación, siendo la misma reabierta en ambos casos por orden de la Sección Séptima de la Audiencia de Sevilla, «los indicios existentes son bastantes para abrir la llamada fase intermedia, dando por terminada la instrucción jurisdiccional y acomodando las actuaciones al procedimiento legalmente previsto».

9 de cada 10 directivos apuestan por una reforma del mercado de las auditorías

0

Nueve de cada diez ejecutivos de grandes empresas coinciden en que el mercado de las auditorías necesita una reforma, según refleja el estudio ‘The future of audit: market view’, elaborado por Mazars.

El documento, que parte de una encuesta realizada a más de 500 ejecutivos (consejeros delegados, directores financieros y miembros de los comités de auditoría) de grandes empresas en 12 países (España entre ellos) concluye que el 93% de los encuestados cree que el mercado de la auditoría necesita una reforma.

Los ejecutivos europeos son los más partidarios de la reforma: a la pregunta de si el mercado debía reformarse el 72% contestó ‘sí, absolutamente’ frente al 64% de la media global.

El informe analiza aspectos claves como la percepción de los ejecutivos sobre qué esperan de los auditores y los posibles beneficios para la compañía auditada, el valor de la tecnología para el proceso de auditoría o los conocimientos fundamentales que quieren que aporten los auditores, entre otros. A partir de las respuestas de los encuestados, el informe destaca varios aspectos clave para el mercado.

El primero de ellos es que las empresas son favorables o apuestan con claridad por la coauditoría. En este sentido, el 91% de los encuestados ha afirmado tener experiencia directa con el régimen de coauditoría y una gran mayoría de ellos (el 87%) se ha mostrado favorable a la coauditoría. Las empresas ven en la coauditoría una forma de mejorar las auditorías y aumentar la confianza de los diferentes grupos de interés en el informe financiero.

A partir de las respuestas recogidas en el informe, Mazars concluye que las empresas de los principales mercados, Reino Unido, Alemania, Francia y también España, exigen cambios en el mercado de la auditoría.

Para lograrlo, la firma considera necesaria «una legislación decidida, tanto a nivel nacional como europeo, y una profunda reflexión por parte de todos los actores de la industria». En este contexto, la coauditoría ha sido señalada, tal y como se aprecia en las respuestas del informe, como un elemento clave para una reforma sostenible que tenga como objetivo mejorar el mercado y hacerlo más diverso.

Para Enrique Sánchez, socio de la división de auditoría de Mazars, una de las conclusiones que se desprenden del informe es que hay un apoyo mayoritario a la opción de la coauditoría.

«Con la presencia de dos auditores, la coauditoría aumenta la diversidad de conocimiento y puntos de vista, otorga una mayor seguridad en las conclusiones, eficiencia en la transición entre auditores (algo muy importante para las compañías), no supone un trabajo redundante (las dos firmas se reparten las actividades entre ellas y emiten una única opinión de auditoría) y tampoco supone un incremento en los costes».

Sánchez ha utilizado como ejemplo Francia, en donde existe la coauditoría obligatoria para grandes empresas desde hace más de 50 años y los honorarios «no son superiores a los que hay en otros mercados importantes, como por ejemplo, el inglés».

Un segundo aspecto que destaca el informe tiene que ver con cuál debe ser la función principal de la auditoría. El 74% cree que ofrecer una opinión objetiva e independiente sobre los estados financieros de la entidad auditada. Solamente un 34% opina que debería ser la detección y prevención del fraude. Pese a estas cifras, la firma ha considerado que sigue siendo necesario entablar un diálogo transparente entre todas las partes interesadas para clarificar cuál es el alcance de una auditoría financiera.

En tercer lugar, el documento aborda el papel de la tecnología en la profesión. Los encuestados han reconocido que la tecnología mejora la calidad de la auditoría y esperan que pueda potenciar algunas de las habilidades de los auditores, pero no que las sustituya.

El 93% ha manifestado que la tecnología ahorra tiempo y el 92% ha afirmado que ayuda a los auditores a dar un paso atrás para analizar y cuestionar mejor los datos.

Sin embargo, los ejecutivos han confirmado que, de las habilidades básicas de un auditor, ninguna puede ser fácilmente remplazada por la tecnología. Los cinco atributos más elegidos de un buen auditor han sido: pensamiento riguroso y fuerte sentido de la organización (53%), pensamiento crítico (50%), escucha (49%), discreción (44%) y proactividad y creatividad (44%).

Los entrevistados han animado a los auditores a ir más allá de la revisión de los estados financieros. Una gran mayoría (96%) cree que los auditores podrían ampliar el alcance de su revisión, especialmente en relación con el ámbito del aseguramiento.

En particular, el 87% es partidario de que la auditoría revise los indicadores de información no financiera, por ejemplo, el riesgo climático, la diversidad de género o los derechos humanos. Este mayor alcance reclamado por los entrevistados podría ser beneficioso para la calidad general de la auditoría.

El documento deja muy claro que cualquier ampliación del alcance debe respetar siempre la separación de los servicios de auditoría y consultoría u otras posibles incompatibilidades: el 89% de los encuestados ha manifestado estar a favor de una clara separación entre los servicios de auditoría y consultoría.

El Senado sin Vox pide al Gobierno que facilite una solución para el Sáhara

0

Todos los partidos representados en el Senado, con la excepción de Vox, han respaldado este miércoles una moción en la que piden al Gobierno que «facilite activamente» la consecución de una solución política al conflicto del Sáhara Occidental y que esta sea una política de Estado al margen de «enfrentamientos partidistas».

La moción, resultado de una enmienda transacional pactada por todos los grupos con la excepción de Vox, «reconoce que España tiene una vinculación histórica y afectiva en el conflicto político del Sáhara Occidental, por lo que pide al Gobierno español que apoye y facilite activamente en la ONU, en la UE y en el resto de organizaciones internacionales una solución política conforme al Derecho Internacional y a las resoluciones de la ONU».

En este sentido, los senadores han subrayado que «debe constituir una política de Estado alejada y despojada de controversias y enfrentamientos partidistas, que en nada favorecen la solución política requerida».

El senador del PNV Luis Jesús Uribe-Etxebarría, promotor de la moción, ha puesto en valor este último punto y ha agradecido el «acuerdo muy amplio» alcanzado sobre el texto, al que se han incorporado las mociones presentadas por PP y PSOE.

«Nos debemos de felicitar porque creo que aportamos un granito de arena a intentar que entre todos soluciones a este lamentable asunto», ha resaltado. También el resto de grupos han celebrado el consenso alcanzado.

Así, el portavoz del PP, Gonzalo Robles, ha resaltado que se haya llegado a un acuerdo sobre un texto que «es de sentido común y una obligación moral», mientras que el portavoz del PSOE, Rafael Lemus, ha hecho hincapié en que en «una tarde de tensiones» y en un «país con tantas polarizaciones» se haya alcanzado «un punto de neutralidad».

RESPONSABILIDAD HISTÓRICA DE ESPAÑA

Por otra parte, han sido varios los portavoces que se han referido a la «responsabilidad histórica» del Gobierno con el Sáhara, considerado por la ONU como un territorio sin descolonizar, y han defendido que sigue siendo la «potencia administradora», algo que desde el Ejecutivo ya se ha negado en repetidas ocasiones.

Por ello, el portavoz de Ciudadanos, Emilio Argüeso, ha lamentado la «falta de acciones» respecto al Sáhara por parte del Gobierno actual, mientras que la senadora de Adelante Andalucía, María Pilar González, ha recalcado que no quieren que «el Gobierno siga mirando para otro lado». A su vez, el senador de JxCat Josep Lluis Cleries ha reclamado al Ejecutivo que cumpla con su papel de «garantizar el derecho de autodeterminación».

En el texto que se va a aprobar, los senadores han manifestado su «preocupación por la situación en el Sáhara Occidental, que pone en peligro el acuerdo de alto el fuego de 1991» y han pedido a Marruecos y el Frente Polisario «que mantengan la calma y se abstengan de llevar a cabo cualquier acto de violencia, provocación o uso de la fuerza».

Además, han expresado su «pleno apoyo a los esfuerzos de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO)» para que pueda cumplir con su misión. Precisamente, algunos de los portavoces han incidido en el fracaso tanto de la ONU como de la MINURSO en cumplir con el objetivo de la celebración de un referéndum de autodeterminación. «El pueblo saharaui continúa sin poder ejercer su derecho», ha subrayado el parlamentario de Bildu Gorka Elajabarrieta.

La moción aprobada subraya que es «imprescindible una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, de conformidad con las resoluciones de Naciones Unidas, en el marco de los principios y propósitos de la Carta de Naciones Unidas, apelando a la responsabilidad de todas las partes, para la búsqueda de una solución con un enfoque multilateral y constructivo».

REANUDACIÓN DE CONVERSACIONES Y HOJA DE RUTA

En este sentido, pide la «reanudación de las conversaciones y negociaciones permanentes, creíbles y constructivas bajo el liderazgo de Naciones Unidas y de un nuevo enviado personal» del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, puesto que está vacante desde hace casi dos años.

Además, los senadores han defendido que es necesaria una «hoja de ruta efectiva, con objetivos concretos y unos plazos claros, en el convencimiento de que sólo el diálogo, la negociación y el acuerdo llevado a cabo de buena fe y de manera constructiva, conforme al Derecho Internacional y a las resoluciones de la ONU, son el único camino para el logro de la paz, la convivencia, la confianza, la seguridad y el progreso económico y social en la región.

La resolución de este conflicto «es fundamental para la cooperación regional entre los países del Magreb y la estabilidad, la seguridad y la prosperidad de la región, que es vital para el Mediterráneo, para España y, por lo tanto, para el conjunto de Europa«, han advertido.

A este respecto, la Cámara Alta insta al Gobierno «a trabajar, tanto desde la política europea, como en sus relaciones bilaterales, en el impulso» de la Vecindad Sur, «apostando por la creación de nuevas oportunidades para los ciudadanos de las dos orillas del Mediterráneo».

AUMENTO DE LA AYUDA A LOS SAHARAUIS

Por otra parte, han hecho un llamamiento para que se incremente «en lo posible la ayuda humanitaria necesaria para ayudar a cubrir las necesidades básicas de alimentos, agua, alojamiento y servicios médicos para mejorar las condiciones de vida y los Derechos Humanos del pueblo saharaui».

Y por último, han aprovechado para manifestar su «agradecimiento y reconocimiento a todas las administraciones y organizaciones sociales en su labor humanitaria y solidaria con el pueblo saharaui», animándoles a que «persistan e incrementen su apoyo en lo posible».

Vox ha sido el único grupo que no ha dado su apoyo a la moción, después de que no se haya aceptado su enmienda, que en opinión de Uribe-Etxebarría estaba en cierta medida incluida en el texto pactado. La parlamentaria de los de Santiago Abascal en el Senado, Yolanda Merelo, ha recalcado en su intervención que, a diferencia de los movimientos independentistas en España, los saharauis «sí que tienen derecho» a la autodeterminación.

Además, ha defendido que España es la «potencia administradora» y por tanto el Gobierno «le corresponde dar un paso al frente y asumir su papel» en lo que se refiere al Sáhara Occidental, afeando el hecho de que el Ejecutivo actual «se pone de perfil».

Rastreadores militares controlan a pasajeros procedentes de Brasil y Sudáfrica

0

Rastreadores militares se encargan del seguimiento de los pasajeros de vuelos procedentes de Brasil y Sudáfrica para controlar la expansión de las cepas de Covid-19 surgidas en esos países, según ha revelado este miércoles la ministra de Defensa, Margarita Robles.

En una comparecencia en el Congreso, Robles ha recordado que las Fuerzas Armadas formaron a aproximadamente 5.000 efectivos para poder realizar labores de rastreo del coronavirus y colaborar así en las tareas de control de su propagación.

A petición del Ministerio de Sanidad, algunos de esos rastreadores militares han asumido las últimas semanas la función de control de los pasajeros de los vuelos procedentes de Brasil y Sudáfrica para tratar de evitar la expansión de las cepas locales de Covid-19 en España.

Actualmente están limitados los vuelos entre estos dos países y los aeropuertos españoles. Solo pueden realizarse vuelos a España que estén ocupados por ciudadanos españoles o andorranos, así como residentes en ambos países o pasajeros en tránsito internacional a un país no Schengen con escala inferior a 24 horas, sin abandonar la zona de tránsito del aeropuerto español.

Además, hasta 2.500 militares han colaborado con las labores de rastreo de las comunidades autónomas, integrados en sus servicios autonómicos de sanidad. Robles ha detallado que han realizado un total de 2.284.000 contactos desde que se inició la Operación Baluarte el pasado mes de septiembre.

Esto supone una media de 19.300 contactos diarios. «Pocas personas pueden sentirse tan orgullosas», ha enfatizado la ministra, que ha insistido en que la coordinación con el resto de administraciones es «dinámica» y se adapta a nuevas peticiones.

Moreno y Marín escenifican unidad frente a Murcia y Madrid

0

El presidente de la Junta de Andalucía y del PP-A, Juanma Moreno, y el vicepresidente del Gobierno andaluz y líder regional de Ciudadanos (Cs), Juan Marín, han querido dejar claro este miércoles, durante una comparecencia conjunta en el Parlamento tras lo ocurrido en Madrid y Murcia, que en esta comunidad existe estabilidad, con un Ejecutivo «sólido» conformado por ambas formaciones, y que la intención es agotar la legislatura.

Ese ha sido el mensaje que Moreno y Marín han querido trasladar a los andaluces tras la ruptura de PP y Ciudadanos en la región de Murcia y la decisión de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de convocar elecciones anticipadas en dicha región, donde también había un gobierno de coalición de ambos partidos.

«El Gobierno de Andalucía goza de muy buena salud», según ha sentenciado el presidente de la Junta, quien ha destacado la «enorme complicidad» entre los dos socios. «En Andalucía la coalición goza de una espléndida y robusta salud», según ha sentenciado Juanma Moreno, afirmando que su Gobierno aspira a concluir la legislatura.

Por su parte, Juan Marín ha señalado que refrenda las palabras de Moreno, porque «esa es la realidad». «Somos conscientes de que la situación que se ha provocado hoy en Murcia y en Madrid pueden hacer ruido, pero en Andalucía no nos vamos a hacer eco», ha indicado el vicepresidente, quien ha defendido la estabilidad que hay en esta comunidad y la intención de agotar la legislatura.

LA ISLA DENTRO DEL RUIDO

Ha querido dejar claro que Andalucía va a seguir siendo una «isla» dentro de ese ruido y de esa inestabilidad que existe en varios puntos de España.

En cuanto al hecho de que Vox, socio de investidura del PP-A, haya pedido la celebración inmediata de elecciones en Andalucía, el presidente no se ha pronunciado sobre esta petición, pero Juan Marín sí ha indicado que es legítimo que cada uno piense o solicite lo que considere, pero que él no se va a «preocupar de Vox, que tiene bastante con preocuparse de ellos mismos».

El presidente de la Junta ha manifestado que este miércoles ha hablado con el presidente del PP, Pablo Casado, sobre lo acontecido: Ha sido una conversación «muy cercana», con «contraste de opiniones» que entran dentro de lo normal, en el marco de las consultas semanales que mantienen.

Marín, por su parte, ha señalado que ha hablado con el vicesecretario general de Cs, Carlos Cuadrado, quien le ha traslado las decisiones tomadas por el partido en Murcia y le ha dado cuenta de la convocatoria de elecciones en Madrid.

Tanto Moreno como Marín ha sido tajantes al expresar que las circunstancias de Madrid y de Murcia son «completamente distintas» a las de Andalucía. «Aquí hemos construido una enorme complicidad entre los dos grupos», según ha señalado el presidente de la Junta, quien ha expresado su respeto a las decisiones de otros presidentes autonómicos.

Según ha incidido, en Andalucía la voluntad de ambos partidos es seguir construyendo lo que se ha hecho a lo largo de estos dos años de legislatura, y siempre «hemos traslado un mensaje de moderación, de serenidad y de diálogo hasta el agotamiento» para buscar estabilidad, que es «el bien más ansiado» en estos momentos en España.

El presidente de la Junta ha justificado este comparecencia conjunta en la necesidad de trasladar un mensaje de tranquilidad, serenidad y de confianza en el Gobierno andaluz, después de que a lo largo del día se hayan recibido muchas llamadas de sectores económicos y sociales preocupados por la estabilidad del Ejecutivo tras lo ocurrido en otras comunidades.

GOBIERNO CON MUY BUENA SALUD

«Queremos transmitir que afortunadamente el Gobierno de Andalucía goza de muy buena salud, de una enorme complicidad en los objetivos, y de afecto, la comprensión y la responsabilidad mutua para sacar a Andalucía adelante», según ha recalcado Moreno, para quien ante la peor crisis de la historia de Andalucía, como consecuencia de la pandemia del coronavirus, lo que se necesita ahora más que nunca es «gestión, responsabilidad y futuro».

Los objetivos de su Gobierno son claros, según ha dicho, proteger la salud de los andaluces y pasar lo antes posible la página de esta pandemia, recuperando empleos, el tejido productivo andaluz y la actividad económica y, en definitiva, el bienestar de los andaluces. «Hay un Gobierno sólido con una hoja de ruta marcada de modernización y de reformas», según Moreno, quien ha dicho que los andaluces piden legislaturas de cuatro años.

Por su parte, Juan Marín ha señalado que los andaluces pidieron un cambio político hace dos años y se está haciendo «de forma tranquila y sosegada» y ante las «diferencias» que pueda haber entre los socios sobre algunas cuestiones se resuelven hablando y tomando decisiones que mejoren la vida de los ciudadanos. Ha defendido que los acuerdos que suscribieron ambos partidos se están cumpliendo al «cien por cien».

«No es momento de hacer ningún tipo de gestos ni de giros que pongan en cuestión absolutamente nada», según el vicepresidente de la Junta, quien ha señalado que los andaluces lo que quieren ahora es que «solucionemos problemas, no que convoquemos elecciones». Por ello, ha indicado que lamenta decir a aquellos que piden adelanto electoral, que «vamos a agotar la legislatura».

Ha insistido en que el Ejecutivo andaluz está más preocupado por salir de la actual crisis generada por la pandemia, por que llegue vacunas contra el coronavirus y por reactivar la economía que por elecciones y por sillones, «tenga el coste político que tenga.