Inicio Blog Página 4260

García Castaño confirma que el ex DAO le encomendó la 'Operación Bárcenas'

0

El que fuera jefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO)Enrique García Castaño ha señalado este jueves que nunca existió una operativo policial denominado 'Kitchen' y que ese nombre se puso con posterioridad. No obstante, sí ha reconocido que desde su unidad realizaron seguimientos al extesorero del PP Luis Bárcenas y a su mujer Rosalía Iglesias, y que a ese dispositivo se le denominó 'Operación Bárcenas'.

En su comparecencia en la comisión de investigación que se celebra en el Congreso de los Diputados relativa a la operación 'Kitchen' este comisario ha arrancado señalando que por la ley de secretos oficiales no podía responder a preguntas sobre ese asunto, pero a continuación ha ido respondiendo a casi todas las preguntas que le ha lanzado el portavoz del PSOE Felipe Sicilia y el resto de grupos.

Así, ha indicado que a él le encarga el que era director adjunto operativo (DAO) de la Policía en tiempos del gobierno del PP, Eugenio Pino, que realizara vigilancias en el ámbito del extesorero. "Me llama el DAO y es él quien me dice que necesita mi ayuda para culminar la investigación del señor Bárcenas, que le faltaba una pata, me dice que se buscan testaferros de Bárcenas, qué dinero se ha llevado y qué dinero tiene escondido, pero nadie me dice de robar nada", ha añadido.

En ese contexto, ha explicado que Sergio Ríos, el que fuera chófer de Bárcenas y confidente de la Kitchen, le llamó para comentarle que le entregaba unos dispositivos electrónicos --del extesorero--, y que así fue como recibió tres móviles que fueron volcados para obtener la información contenida en su interior.

En el marco de ese trabajo para el DAO --del que ha asegurado que no se informó a su inmediato superior, el comisario jefe de Información Enrique Barón-- ha explicado que entró en el estudio de la mujer de Bárcenas en la calle General Díez Porlier, y que lo hizo porque "engañó" a la señora de la limpieza que le abrió la puerta, por lo que no medió orden de registro acordada por juez.

FRANCISCO MARTÍNEZ Y COSPEDAL

Sobre esa incursión ha defendido que no encontró nada, y ha apuntado que despachó en varias ocasiones con el secretario de Estado de Seguridad Francisco Martínez, y que le entregó un pendrive con la información relativa a Bárcenas.

Si bien en un inicio ha indicado que no habló nunca de temas policiales con la que fuera secretaria general del PP María Dolores de Cospedal, sí que ha apuntado que supone que el comisario Andrés Gómez Gordo, que llevó la seguridad de la política cuando fue presidenta de Castilla-La Mancha, informaba a su jefa. "No sabía qué pintaba en la DAO", ha añadido en relación a Gómez Gordo, quien también está imputado en la pieza separada número 7 de la causa Tándem.

Acciona se impulsa un 3% en Bolsa tras presentar su nuevo plan de sostenibilidad

0

Acciona se impulsó un 3% en la jornada bursátil de este jueves, coincidiendo con la presentación de su nuevo plan de sostenibilidad para los próximos cinco años y tras imponerse en una subasta de unos terrenos de Adif en la zona madrileña de Méndez Álvaro.

Los títulos de la compañía que preside José Manuel Entrecanales cerraron la sesión a un precio de 143 euros por acción, volviéndose a situar de esta forma en los niveles récord de la última década que lleva marcado de manera consecutiva durante los últimos dos meses.

Este precio por acción se traduce, en concreto, en una revalorización de sus títulos del 3,10%, unas de las mayores alzas del Ibex este jueves. En lo que va de año, la constructora acumula una subida del 22,5%, con una capitalización bursátil cercana a los 8.000 millones de euros.

Acciona ha puesto en marcha este jueves su nuevo 'Plan Director de Sostenibilidad 2025', el tercero que adopta la compañía para plasmar los objetivos en materia de descarbonización de la economía a través de 80 iniciativas dedicadas desarrollo de infraestructuras sostenibles.

En el marco de este plan, Acciona también ha añadido a la gestión financiera un nuevo concepto, pasándose ahora a llamar este ámbito corporativo Dirección Económico-Financiera y de Sostenibilidad, con José Ángel Tejero al frente con el cargo de director financiero y de sostenibilidad

Por otro lado, el miércoles, la división inmobiliaria de Acciona se impuso en una subasta de Adif para la venta de unos terrenos situados en Madrid, tras ofrecer 67,3 millones de euros en la puja, que partía de 54,4 millones de euros. El terreno tiene una edificabilidad de 24.800 metros cuadrados de uso residencial y se encuentra próximo a la estación de Atocha y a la estación de autobuses de Méndez Álvaro, metro y carretera M-30.

Fuentes cercanas a la operación aseguran que se estarían barajando distintos proyectos para el terreno, debido al alto interés inversor, que podría ser usado para levantar tanto viviendas destinadas a la venta como a una alternativa ahora en auge como es el 'Build to Rent'.

Está opción supondría la promoción de inmuebles para su posterior puesta en alquiler, una elección que estaría en línea con las propias necesidades de la región, donde la falta de oferta y la alta demanda ha ido tensionado los precios en los últimos años.

En cualquier caso, se trata de una zona en la que la compañía ya estaba interesada por su atractivo y alto potencial de crecimiento. Además, del precio de subasta se deduce un precio por metro de 2.700 euros, frente a los más de 3.000 euros que Vivenio pagó recientemente por la compra a Repsol de otro terreno en la misma zona para levantar también viviendas en alquiler.

ANPE y UGT exigen que se complete la vacunación del profesorado andaluz

0

Los sindicatos ANPE y UGT exigen que se complete el proceso de vacunación contra el coronavirus del profesorado andaluz, que "han perdido su carácter prioritario como colectivo esencial" y que siguen trabajando todos los días y tienen "un alto riesgo de poder contagiarse diariamente".

Desde ANPE señalan en un comunicado que han pasado dos meses y medio desde la publicación, el pasado febrero, de la actualización 3 de la Estrategia de vacunación frente a Covid-19 en España, por el Grupo de Trabajo Técnico del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en la que definían como nuevos grupos a vacunar, a los docentes de Educación Infantil, Especial, Primaria y Secundaria.

Añaden que en Andalucía, el 22 de febrero comenzó la vacunación del colectivo docente, "prometiendo la administración que se completaría en poco más de dos semanas". Sin embargo, "a fecha de hoy, esto no ha sucedido, quedando un número indeterminado de docentes sin vacunar, tal y como sucede también en otras comunidades autónomas".

Ahora, continúa el sindicato, con fecha 20 de abril, se ha firmado la actualización seis de la Estrategia de vacunación del Consejo Interterritorial, en la que se indica que los docentes menores de 60 años que todavía no se hayan vacunado, se vacunarán con "las vacunas disponibles", según se vaya completando la vacunación de las personas de 60 y más años de edad.

"Esto supone la desaparición, a efectos prácticos, del carácter prioritario de la vacunación de nuestro colectivo esencial, como ya está sucediendo en estos días con los docentes mayores de 60 años que están siendo vacunados por su grupo de edad, sin que exista indicio alguno de prioridad en el orden en el que reciben la vacuna", lamentan.

Para ANPE, "no es de recibo" que docentes de 59 años de edad, a los que se les dijo que su vacunación sería prioritaria, tengan que esperar a que finalice la vacunación de las personas mayores de 60, por lo que "manifestamos nuestro más enérgico rechazo al criterio seguido por el Grupo de Trabajo Técnico del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud".

Por otro lado, reclaman a la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía que "facilite, a la mayor brevedad, a las organizaciones sindicales información detallada sobre las cifras de profesores que están aún pendientes de vacunación en los distintos colectivos de menores de 55 años, mayores de 60 y la franja intermedia entre ambas edades, que en principio parece ser la más afectada, de acuerdo a las denuncias que nos llegan.

Por su parte, la secretaria de Enseñanza de FeSP UGT Andalucía, Sandra Fernández, apunta, que "se debería de terminar de vacunar a los trabajadores esenciales menores de 60 años con las vacunas que estén autorizadas", porque los compañeros "siguen trabajando todos los días y tienen un alto riesgo de poder contagiarse diariamente".

Sobre el rechazo del Ministerio de Sanidad de poner la vacuna contra el coronavirus desarrollada por la compañía AstraZeneca a personas de menos de 60 años que voluntariamente quieran vacunarse, UGT insiste en su posicionamiento de que "se haga de manera voluntaria".

"Nosotros nos reiteramos en nuestro posicionamiento. Hay millones de personas que se han vacunado con AstraZeneca y no les ha ocurrido nada. Entendemos que exista el miedo a vacunarse con la misma por el riesgo de trombos, por eso pedimos que se haga de manera voluntaria, porque hay muchas personas que ya han obtenido la primera dosis y no han tenido ningún efecto secundario", explica Fernández.

Así, la secretaria de Enseñanza de FeSP UGT Andalucía incide que aquellos que "quieran vacunarse con AstraZeneca que puedan ponerse está vacuna y al resto que cuanto antes se le suministre otras vacunas". "Va a terminar el curso escolar y van a estar muchos docentes sin vacunar o habiendo recibido solo la primera dosis", finaliza.

Netflix duplica la capacidad del centro de producción de Madrid

0

Netflix ha anunciado este jueves la ampliación de su centro de producción de Tres Cantos (Madrid) que duplicará su número de platós al pasar de cinco a diez, e incorporará nuevas instalaciones de postproducción para creadores y productores.

Según ha dado a conocer la compañía, la sede, inaugurada hace dos años, contará, entre otras innovaciones, con un laboratorio de rodaje y salas de montaje de última generación que "combinarán las últimas tecnologías y fomentarán la colaboración entre profesionales". Se prevé que la ampliación concluya antes de finales de 2022.

"Estamos muy orgullosos de continuar demostrando nuestro compromiso con la ficción española. Con esta ampliación, pondremos a disposición de los creadores y creadoras los últimos avances para que puedan seguir contando grandes historias", ha comentado el vicepresidente de Contenidos de Netflix en España, Diego Ávalos, quien ha asegurado que Netflix seguirá trabajando "para impulsar de forma integral el desarrollo sostenible del audiovisual español, en toda su diversidad".

En una entrevista, Ávalos ha hecho hincapié en que España "es un mercado clave" en la actualidad para Netflix y ha añadido que "este anuncio refuerza aún más su valor". "Cuando iniciamos el proceso de nuestra primera producción hecha en España, ya éramos conscientes del talento que caracterizaba a esta industria", ha declarado.

A su juicio, en España "hay una base increíble y contar con ese ecosistema creativo, interpretativo y técnico explica las historias que nacen aquí y su valor. Nos ilusiona especialmente impulsar esas historias, apostar por su diversidad y contribuir a que la ficción española tenga proyección fuera de nuestras fronteras", ha subrayado.

En relación con el anuncio del Gobierno de España de impulsar el Plan 'España, Hub Audiovisual de Europa', el directivo de Netflix ha señalado que "todo lo que beneficie al futuro del sector es bienvenido" y ha defendido que la industria del audiovisual ha demostrado "tener un impacto muy positivo desde un ámbito cultural, pero también desde el social y económico. "Es clave en cualquier sociedad. En este sentido, el Plan 'España, Hub Audiovisual de Europa' es una buena noticia", ha remarcado.

En concreto, Diego Ávalos opina que el Plan "contribuye a fortalecer la confianza y atractivo" de España, "al poner de manifiesto la apuesta del Gobierno por la importancia de este sector como motor de crecimiento económico". Así, confía en que "en su implementación y desarrollo se tenga presente la realidad actual del mundo del entretenimiento para alcanzar los objetivos establecidos".

"Desde Netflix, seguiremos apoyando e impulsando la industria con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible y diverso del sector audiovisual", ha manifestado.

Respecto al papel que han desempeñado plataformas de contenido audiovisual como Netflix en lo peor de la pandemia, el directivo de la compañía audiovisual ha afirmado que "la cultura siempre ha sido el mejor refugio, máxime en tiempos difíciles".

"Creemos que durante esta etapa hemos entretenido a muchas personas a través de historias universales y contenido muy diverso", ha apuntado, al tiempo que ha agregado que Netflix ha actuado como "una ventana" al mundo tanto para los creadores como para sus miembros. "Esta es nuestra razón de ser y nuestra pasión", ha enfatizado.

Desde su llegada, Netflix ha estrenado más de 50 títulos hechos en España que generaron más de 7.500 puestos de trabajo tanto para elenco y equipos técnicos, además de 41 000 días de trabajo para los extras en producciones por todo el país. En las que están en marcha este año (en diferentes estados de producción), se prevé que las productoras contraten más de 1.500 profesionales, y generen más de 21.000 días de trabajo para los extras, según las cifras facilitadas.

Netflix ha anunciado recientemente nuevas producciones 'hechas en España' y llevará a la pantalla tres obras literarias de autores españoles: 'Un cuento perfecto', de Elísabet Benavent, una novela que cuestiona la autoexigencia como sinónimo de felicidad; 'La chica de nieve', de Javier Castillo; e 'Hija del camino', de Lucía-Asué Mbomío, una ópera prima sobre la identidad, los lazos familiares y la lucha contra el racismo.

Canarias suma una muerte y registra 221 nuevos casos en las últimas 24 horas

0

Canarias ha registrado 221 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, por lo que el total de acumulados en las islas se eleva ya a 51.392, mientras que las muertes alcanzan las 714 al fallecer una persona en Tenerife, según los datos que la Consejería de Sanidad del Gobierno canario actualiza diariamente pasadas las 14.00 horas.

Así, del total de casos acumulados en Canarias, 4.001 están activos (-77 con respecto al día anterior), de los cuales 85 están ingresados en UCI (+2), 309 permanecen hospitalizados (-4) y 3.607 están en domicilio (-75). Además, 46.677 personas han superado la enfermedad tras recibir el alta 297.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA), a 7 días se encuentra en Canarias en 64,16 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días se mantiene en los 135,25 casos por 100.000 habitantes. Hasta el momento se han realizado un total de 1.027.093 pruebas PCR en las islas, de las que 54.942 han sido positivas, lo que representa el 5,35 por ciento.

Por islas, Tenerife suma 147 nuevos contagios y acumula 22.008 casos, de los que 2.341 están activos epidemiológicamente (+23), 397 han fallecido (+1) y 19.270 se han curado; mientras que Gran Canaria cuenta con 21.235 casos acumulados (+56), de los que 1.447 están activos (-57), 245 han muerto y 19.543 recibieron el alta médica.

Lanzarote, por su parte, suma 11 nuevos casos hasta acumular 4.862, de los que 119 están activos epidemiológicamente (-1), 48 personas han fallecido y 4.695 superaron la enfermedad; mientras que Fuerteventura tiene 2.220 casos acumulados (+1), de los que 49 están activos (-43), 13 perecieron y 2.158 se han curado.

La isla de La Palma mantiene su acumulado en 502 casos, de los que 12 están activos (+2), seis fallecieron y 484 superaron la enfermedad; El Hierro acumula 337 casos al sumar cuatro nuevos, de los que hay 32 activos (-1), además registra cuatro muertes y 301 personas que han recibido el alta.

Finalmente, La Gomera continúa un día más sin registrar ningún caso de Covid-19, se mantiene en 227 acumulados, de los que tiene un activo, así como contabiliza una muerte durante la pandemia y 225 personas que recibieron el alta médica.

El uso del móvil de los padres se relaciona con la falta de interés en actividades con los hijos

0

Una investigación sobre el uso del móvil y sueño en adolescentes de 13 a 18 años lanza como hipótesis que un mayor uso del móvil en los padres puede estar relacionado con peor calidad y cantidad del sueño en los padres y con mayor uso del móvil, agresividad, falta de interés en otras actividades de ocio y tiempo libre y dificultades en el hogar con los hijos.

Otra posibilidad de este estudio, en plena fase de recogida de datos y presentado en una jornada en la Universidad Católica de Valencia (UCV), es que un mayor uso del móvil estaría relacionado con peor calidad y cantidad del sueño en los adolescentes españoles de la citada franja de edad.

La tercera y última hipótesis del proyecto de Andrea Vicente, Isabel Senabre, Samuel Asensio y Raquel Carcelén apunta a que los jóvenes de 13 a 18 años utilizarán con mayor frecuencia y más horas al día el móvil en comparación con el grupo de 19 a 55 años, con una mayor afectación en la calidad del sueño.

Estos investigadores consideran que esta franja es la más vulnerable para el desarrollo de un uso problemático del móvil, ya que puede generar consecuencias psicológicas, emocionales, familiares y vinculadas con la calidad de vida. La VII Jornada de Investigación de la Facultad de Psicología, inaugurada por el vicerrector Francisco Arteaga y la decana Mª José Beneyto, se ha centrado en las nuevas líneas de investigación de sus estudiantes.

Por otro lado, el proyecto 'Sueño y rendimiento deportivo en deportistas jóvenes aficionados', de Natalia García Pérez y Ana Pérez Villalba, ha evaluado las relaciones entre la calidad y cantidad de sueño y el rendimiento deportivo a niveles no profesionales en una muestra de jóvenes jugadores de baloncesto de 13 a 22 años.

Aunque no encuentran diferencias estadísticamente significativas, sí hallan unas tendencias "prometedoras" en cuanto cantidad de horas dormidas y mejor rendimiento deportivo, así como resultados estadísticamente significativos entre la percepción subjetiva de somnolencia diurna y el peor tiempo de realización de la prueba de sprint.

PANDEMIA Y GRATITUD

En la mesa 'Psicología Positiva y Antropología personalista' se ha presentado el proyecto de Esmeralda Villodre, Gloria Bernabé y Carmen Moret 'Pandemia COVID y gratitud: un estudio con plataformas crowdsourcing'. Con una muestra de 300 participantes, demuestra que durante el primer confinamiento la gratitud se relacionó con menor afecto negativo y mayor afecto positivo, lo que "enfatiza el rol de la gratitud como un factor protector".

Es decir, "cuando las personas eran más agradecidas, tenían una mayor afectividad en tiempos de pandemia". También descubrieron que los mayores tienen mayor afecto negativo, dato que constata el resultado de investigaciones previas porque están más acostumbrados al sufrimiento, sobre todo pérdidas, y tienen más estrategias para manejarlas.

REACCIONES EMOCIONALES AL SUICIDIO

Otra de las mesas de la jornada se ha centrado en una problemática cada vez más acuciante en las sociedades modernas: el suicidio. Rafael Salom, Silvia García y Sandra Pérez han expuesto su estudio, 'La construcción del sentido en supervivientes de la muerte por suicido de un ser querido', en el que exploran las necesidades y reacciones emocionales en este tipo de duelo con el fin de aportar datos empíricos.

Como conclusión, parte de los supervivientes evocaban temas relacionados con efectos negativos del duelo, como culpa, rabia, ira, "relacionado principalmente con el estigma social que sufren los dolientes con este tipo de muerte".

Esto conlleva falta de expresión emocional que provoca un proceso de duelo complicado, junto a un punto de inflexión al sentirse identificados con otros que han pasado por situaciones similares, ya que "se sienten libres de expresar cualquier pensamiento o emoción sin ser juzgados".

7,2% DE UNIVERSITARIOS CON IDEACIÓN SUICIDA

Los investigadores también constatan que la ideación suicida es un fenómeno "muy frecuente" en estudiantes universitarios. En el estudio con 737 alumnos en etapa universitaria, el 7,2% la presentaba y tenía niveles más elevados de neuroticismo, supresión emocional, carga percibida o afecto negativo y, por otro lado, niveles más bajos de extraversión, afabilidad, responsabilidad, apertura a la experiencia, sentido de pertenencia y afecto positivo.

A su juicio, estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de llevar a cabo programas de prevención e intervención en las universidades con el objetivo de reducir el malestar psicológico de los alumnos, prestando especial atención a los factores asociados a la ideación suicida para así prevenir su aparición y mejorar el bienestar subjetivo de los estudiantes.

La Fiscalía solicita al juez la retirada del cartel electoral de Vox

0

La Fiscalía de Madrid ha presentado una denuncia ante el Juzgado de Instrucción número 53 de Madrid contra Vox por el cartel electoral en el que se compara la pensión de jubilación con el coste mensual destinado a los menas porque podría ser constitutivo de un delito de odio, han informado fuentes fiscales.

En el escrito se pide al juez que adopte como medida cautelar "en el plazo más breve posible", la retirada del cartel publicitario donde se visualiza la imagen del rostro de una mujer mayor a quien se atribuye la condición de "abuela" y se imputa como coste económico en concepto de pensión la cantidad de 426 euros.

En contraposición, se plasma en el mismo cartel la imagen de un mena que representa a un joven "racializado de piel oscura, con la cabeza tapada con la capucha de la prenda que viste y con la cara igualmente tapada por un amplio pañuelo", a quien el coste que se atribuye al mantenimiento de estos menores es de 4.700 euros al mes.

La solicitud de retirada del cartel no solo afecta al que se exhibe en la estación de Sol del Metro de Madrid, sino también "a todos los de idéntico contenido expuestos en cualquier otro espacio publicitario y colocado por el anunciante denunciado".

El Ministerio Público tuvo conocimiento el pasado 20 de abril de la colocación del citado cartel en el que, según el fiscal, "se traslada no solo el supuesto importe económico que cuesta el mantenimiento de un Mena enfrentado al de un pensionista, cuestionándose así su carácter ético y legal, sino también una imagen física prejuiciosa del menor como persona extranjera, violenta y delincuencial, al ser este el concepto incorporado con carácter general respecto a un individuo encapuchado, embozado y racializado".

PROTECCIÓN DE LOS MENORES

La medida cautelar planteada por la Fiscalía obedece a que "estos menores no nacionales, son menores que carecen de estructura familiar, social y económica en territorio nacional".

"Eso se convierte en un colectivo doblemente vulnerable, tanto por la edad como por el desarraigo estructural con causa en su origen extranjero, lo que no solo exige una mayor protección por parte de todos los operadores e instituciones públicas, sino que les convierte en uno de los grupos especialmente protegidos por nuestra legislación penal frente a ataques contra su dignidad por gratuitos y prejuiciosos", señala.

En la denuncia se recuerda que el delito de odio integra varios tipos delictivos en los que el bien jurídico protegido "es la dignidad de la persona, individualmente y como parte de determinados colectivos y que tienen en común la concurrencia en el actor de una concepción prejuiciosa hacia los mismos que determina su actuación de intolerancia excluyente hacia aquellos, lo que puede tener lugar de diferentes formas".

Del mismo modo la Fiscalía entiende que con la retirada del cartel "la dignidad y la seguridad" de un colectivo tan vulnerable como son los menores no nacionales quedaría protegida "sin vulnerar el derecho del Partido Político Vox de realizar propaganda electoral, puesto que el espacio publicitario contratado y ocupado por el cartel cuya retirada se solicita, puede volver a ser ocupado con propaganda tendente a la petición de votos en campaña".

JURISPRUDENCIA

Una resolución de la Audiencia Provincial de Valencia de marzo del año pasado dictaminó sobre la dificultad de ver delito de odio en mensajes contra la inmigración emitidos por Vox, al estimar que la jurisprudencia constitucional sobre libertad de expresión lleva a considerar que "la demagogia y los populismos" no son censurables desde el punto de vista constitucional.

Este posicionamiento pone de manifiesto los obstáculos que pueden encontrar la Fiscalía y los tribunales a la hora de tramitar las diligencias abiertas de oficio para investigar un presunto delito de odio por parte de Vox.

Podemos: El giro de Gabilondo refuerza su papel para la unidad de la izquierda

0

Unidas Podemos considera que el giro del candidato socialista, Ángel Gabilondo, al abrirse ahora a pactos con su cabeza de lista, Pablo Iglesias, les otorga un papel determinante para conformar la unidad de la izquierda.

Durante el debate de ayer Gabilondo se mostró por primera vez dispuesto a pactar con el también secretario general de Podemos, pese a que durante la precampaña lo había rechazado. "Pablo, tenemos 12 días para ganar las elecciones", manifestó dirigiéndose al candidato de Unidas Podemos.

Diversas fuentes de la confluencia entienden que este cambio de rumbo del dirigente socialista contribuye, por un lado, la alineación de las fuerzas progresistas. Pero también reconoce la posición clave de Unidas Podemos, al mostrar que Iglesias en fundamental para que la izquierda sume y conformar acuerdos de coalición progresistas, como sucedió a nivel estatal.

Este jueves el propio Iglesias ha aplaudido hoy la "rectificación" del cabeza de lista socialista pero ha dejado claro que no contempla renunciar a entrar en el Gobierno regional si la izquierda consigue ganar tras el 4 de mayo. Ayer, destacó tras el debate que iban a tener que entenderse.

Por su parte, Gabilondo ha trasladado este jueves, como ya hizo ayer en el debate, que comienza "una nueva orientación propiciada por el no de Ciudadanos" y ha hecho una llamada a todas las fuerzas de izquierda para acabar con el 'Gobierno de Colón'. El objetivo del PSOE es lograr movilizar a 200.000 votantes a la cita electoral.

SATISFACCIÓN TRAS EL DEBATE

El propio Iglesias ya remarcó que los debates van a ser clave en esta campaña electoral al permitir ver a los candidatos intercambiar posturas sin cortapisas, deslizando que precisamente por ello el PP rehuía de este formato.

Tras el debate existe satisfacción en Unidas Podemos con su desenlace, al considerar que Iglesias salió victorioso al poder trasladar de forma clara las propuestas de izquierda y protagonizar prácticamente todos los 'cara a cara' con la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso. La sensación es que su candidato logró "poner en evidencia" a la dirigente popular con datos y preguntas sobre la incidencia del Covid-19.

Por tanto, Unidas Podemos considera que a partir de hoy se abre una nueva campaña, como ha manifestado la 'número dos' de la candidatura, Isa Serra, al hablar de "un punto de inflexión tras el debate tras la labor de Iglesias demostrando que "la izquierda tiene mejor proyecto".

"Pablo Iglesias logró transmitir las propuestas de Unidas Podemos, hablar la mayoría que necesita derecho a vivienda y los servicios públicos. Supo contrastar propuestas con Ayuso y demostró solvencia", ha resumido Serra.

Mientras, la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha celebrado la "absoluta cooperación" que mostraron ayer los candidatos de las formaciones de izquierda a presidir la Comunidad de Madrid, que demostraron que "sí es posible gobernar", al tiempo que ha subrayado que es "imprescindible" lograr el cambio en Madrid.

En el espacio político se marcan como objetivo principal de movilizar al electorado de izquierda en los barrios del sur y los municipios de la periferia, eje central de la estrategia electoral para estos comicios del 4 de mayo. La convicción es que en estos enclaves tradicionalmente hay menos participación que en los bastiones de la derecha, que están siempre "hipermovilizados" de cara a los comicios.

Monasterio censura la violencia contra sus simpatizantes

0

La candidata de Vox a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, ha censurado este jueves la violencia contra los simpatizantes de su partido, después de que ayer varias personas intentaran boicotear su acto en Navalcarnero y lanzaran piedras, ante lo que ha defendido que Vox tiene derecho a ir "a todos los rincones de Madrid.

"Nos tenemos que preguntar por qué Vox recibe piedras por parte de los totalitarios", ha afirmado la candidata en un almuerzo informativo organizo por el Club Siglo XXI, en el que ha señalado que los "totalitarios" no pueden ganarles con argumentos y necesitan "piedras".

Monasterio ha vuelto a pedir la dimisión del ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, por no dar las "órdenes pertinentes" a la Policía para poder intervenir en sus actos, especialmente en el que tuvo lugar en Vallecas.

"Ayer una vez más nos dejó a los pies de los caballos en Navalcarnero", ha criticado la candidata. El presidente de Vox, Santiago Abascal, lamentó que se hubieran lanzado piedras a una niña que había acudido con sus padres al mitin. "Pero como es una niña española no tendrá la compasión de tanto canalla mediático y político que ahora sonríe porque han logrado hacer llorar a una niña", aseguró.

Monasterio ha cargado también contra la "equidistancia" de algunos partidos ya que asegura que en Vallecas había "terroristas que gritaban Gora ETA " y personas que acudían al mitin que "defendían la libertad y la democracia". "No había unos contra otros en igualdad de condiciones como dicen los moderaditos equidistantes que pretenden ponernos al nivel de los que nos atacaban", ha reprochado.

EL "ADN DE VOX", LA EDUCACIÓN

Por otro lado, en su intervención, ha puesto de manifiesto algunas de las prioridades de Vox si llega al Gobierno regional, y entre las que se encuentra la educación, una materia que ha asegurado que está "en el ADN" de la formación.

Al ser preguntada por la necesidad de implantar el conocido como 'pin parental' en la Comunidad de Madrid, Monasterio ha insistido en que derogará las leyes de 2016 sobre "adoctrinamiento de género" y, si lo consigue, no hará falta desarrollar esta medida.

Monasterio ha vuelto a cargar contra la "autodeterminación" de género que sostiene que permite que, en contra de la voluntad de los padres, que niños de ocho años puedan empezar con procesos de hormonales. "Si se oponen pueden comenzar un proceso judicial para quitarles la custodia", ha expresado.

"Esto es adoctrinamiento a nuestros niños y estas leyes se tienen que derogar en la Comunidad de Madrid", ha resaltado la candidata. Ha añadido que en los debates sociales hace falta que existe el derecho a "discrepar, disentir y cuestionar". "Creemos en la confrontación de las ideas", ha apostillado.

El número de socimi que comenzaron a cotizar en bolsa en 2020 se redujo un 36%

0

El número de socimi que comenzaron a cotizar en bolsa en 2020 se redujo un 36% respecto al año anterior, hasta un total de 14, seis a BME Growth y ocho a Euronext, según ha informado Armanext.

Estas cifras han sido reveladas por la compañía de 'listing sponsor' dentro del V Análisis de evolución de las Socimi constituidas en España que cotizan en BME Growth y Euronext presentado en el foro de Inmofondos.

El informe ha señalado además que la suma de sus activos en el momento de la incorporación ha ascendido a 1.519 millones de euros, un 45,85% menos que en 2019, cuando la cifra alcanzó los 2.805 millones de euros. El valor medio de los activos de las sociedades incorporadas en 2020, valorado en 108 millones de euros, ha descendido un 15% frente a 2019, año en el que se alcanzaron los 127 millones.

El presidente de Armanext, Antonio Fernández, ha señalado que aunque muchas compañías han tenido que retrasar su incorporación debido a la actual crisis sanitaria, "el sector inmobiliario mantiene su condición de activo refugio". Por primera vez, Euronext, con ocho incorporaciones en 2020, ha superado a BME Growth, mercado en el que se han incorporado seis compañías. En 2019 tuvieron lugar 17 salidas en BME frente a 5 en Euronext.

A pesar del descenso en el número de empresas que entran a cotizar, la tipología de inversores en 2020 ha mantenido la tendencia de años anteriores, ya que el 57,1% pertenecen a inversores no residentes, el 21,4% a grupos familiares y otro 21,4% se reparte entre fondos inmobiliarios y accionistas diversos.

Respecto al número acumulado de sociedades que han dejado de cotizar, BME Growth ha registrado 13 sociedades menos, frente a una de Euronext. El número total de socimi que cotizan actualmente en BME Growth y Euronext asciende a 91 y el valor de sus activos alcanza los 19.477 millones de euros.

A futuro, la expectativa es que las socimi retomen gradualmente su proceso de incorporación. "La previsión es que en 2021 se incorporen diez o doce nuevas socimi a cotizar a los SMN", ha afirmado Fernández, quien ha añadido que la reforma fiscal referente a la tributación de los beneficios no repartidos no ha tenido efecto en el interés de los promotores por desarrollar este tipo de sociedades a la vista de las incorporaciones esperadas para 2021.

Al final de la jornada, el presidente de Armanext ha recibido el premio Inmofondos 2021 "en reconocimiento a su liderazgo y excelencia en los procesos de incorporación a cotizar de las socimi en los mercados de valores".

"En un entorno tan incierto como el actual, con importantes restricciones de acceso al crédito bancario, las pymes, incluyendo las socimi, han de conocer mejor que nunca cuáles son las alternativas para financiar su expansión. Los SMN les ofrecen una gran oportunidad, pero no es la única vía", ha afirmado Antonio Fernández.

Por ese motivo, Armanext ha desarrollado nuevas áreas para impulsar el crecimiento de las pymes, tanto españolas como latinoamericanas. A su especialización en la incorporación a los sistemas multilaterales de negociación (Euronext y BME Growth) y en el listing técnico, que permite cotizar sin incorporar nuevos accionistas en un primer momento, suma ahora los servicios de asesoramiento para atraer el capital de las SPAC, el fundraising y la profesionalización de las relaciones con inversores.

"Las SPAC han sido el producto estrella en Estados Unidos", ha explicado Fernández. Entre 2020 y 2021 se han movilizado más de 156.000 millones de dólares en este país. Según el presidente de la compañía, este impulso va a llegar a Europa y a España como alternativa a los private equity y a la financiación bancaria.

"Las SPAC, adaptadas a la realidad española, pueden ser un vehículo muy atractivo, aportando la liquidez que necesitan las pymes para su expansión", ha señalado. Sobre el fundraising, Fernández ha trasladado que "es la herramienta a través de la cual podemos apoyar el crecimiento y la internacionalización de las compañías".

Finalmente, la profesionalización de las relaciones con inversores "mejora el gobierno corporativo y la transparencia de las compañías, factores claves para su crecimiento futuro y ante posibles operaciones de consolidación entre este tipo de empresas", ha añadido el presidente de Armanext.

El número de compradores de vivienda se sitúa en niveles de antes de la pandemia

0

El número de compradores de vivienda se sitúa en niveles de antes de la pandemia, según se desprende del VII Barómetro Inmobiliario realizado por la Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI) y su área de desarrollo profesional SIRA.

En concreto, el número de compradores ha pasado de descender un 27% en mayo de 2020 a registrar un descenso del 2% en la actualidad. La mitad de los profesionales inmobiliarios ha apuntado a la estabilidad y crecimiento moderado de compradores en estos primeros meses de 2021. Además, creen que será así en el futuro.

También han puesto de relieve que el Covid ha tenido una menor incidencia en los vendedores de viviendas. De hecho, aunque en el inicio de la pandemia el número de vendedores descendió 16%, actualmente se encuentra con un descenso del 4%, "todavía sin alcanzar la situación previa al Covid".

Sin embargo, los profesionales inmobiliarios encuestados consideran que el número de vendedores es estable y con tendencia a un crecimiento moderado.

Por otro lado, sí que han visto impacto en sus carteras de inmuebles. De hecho, el 61% de los inmobiliarios afirma que su 'stock' de viviendas procedentes de herencias ha aumentado.

También han puesto de relieve que el cierre de operaciones de compraventa de hogares ha ido "afianzándose" a medida que lo hacía la movilidad. "En abril-mayo de 2020 estas operaciones cayeron notablemente (-31%) y se han ido recuperando hasta situarse en el actual -1%, en un momento de estabilidad y crecimiento", según UCI y SIRA.

Sobre los precios, los expertos inmobiliarios encuestados coinciden en la estabilidad actual, que creen que se prolongará a medio plazo.

El estudio también señala que 8 de cada 10 profesionales inmobiliarios aseguran que se mantiene estable el número de trabajadores de sus agencias y que seguirá siendo así en los próximos meses, "con una importante tendencia a la rehabilitación de viviendas".

Asimismo, han incidido en que la demanda de viviendas unifamiliares ha aumentado entre un 5% y un 15% y en que seguirá creciendo. Además, según el estudio, el retrato tipo de demandante de vivienda responde actualmente a un perfil de entre 35-55 años, nacional, interesado en ubicaciones en zonas periféricas o alejadas de las grandes urbes.

El subdirector general de UCI, José Manuel Fernández, ha afirmado que los datos muestran que el sector de la compraventa de viviendas "se mantiene fuerte".

"Nadie mejor que los inmobiliarios que están en las operaciones del día a día saben el pulso del mercado. Si su percepción es positiva, y además ha ido aumentando en estos meses, podemos afirmar la buena salud de estas operaciones", ha añadido.

Repara tu Deuda cancela 184.768 € en San Vicente del Raspeig (Alicante) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara tu Deuda cancela 184.768 ? en San Vicente del Raspeig (Alicante) con la Ley de Segunda Oportunidad

Aplicando la Ley de Segunda Oportunidad, en la que el despacho de abogados está especializado

GV, vecina de San Vicente del Raspeig (Alicante), acudió a Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, porque no podía hacer frente a las deudas que había contraído. Ahora, gracias al despacho de abogados y a la Ley de Segunda Oportunidad, puede empezar de cero, tras dictar el Juzgado de lo Mercantil nº1 de Alicante Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en su caso.

Esta es su historia: “GV avaló a unos familiares, pero solo con su firma, ya que eso fue hace 15 años y entonces no estaba trabajando. Además, nunca ha tenido nada a su nombre en propiedad. Pero, cuando no fueron haciendo frente a los pagos, a ella la empezaron a perseguir. El importe de deuda cancelado es de 184.768 euros”.

Como en el caso de GV, los abogados de Repara tu Deuda señalan la importancia de ser cautos a la hora de avalar a otras personas: “En ocasiones, cuando nos piden el favor de avalar a alguien, no somos del todo conscientes de que las situaciones cambian y de que, si esas personas dejan de pagar en un futuro, podemos tener serios problemas”. Cuando identifican que sus clientes no tienen capacidad de refinanciar sus deudas negociando de forma individual con sus acreedores, es cuando tiene sentido iniciar el procedimiento de la Ley de Segunda Oportunidad.

Repara tu Deuda Abogados puso en marcha su actividad en 2015, año en el que entró en vigor la ley en España, y en la actualidad ha superado la cifra de treinta millones de euros (30.000.000) en concepto de cancelación de deuda de sus clientes con la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad. El despacho de abogados cuenta con un porcentaje de éxito del 100% en los casos presentados ante los juzgados españoles. Además, los abogados de Repara tu Deuda llevan a cabo más del 85% de todos los casos de la Ley de Segunda Oportunidad en nuestro país y representa en los juzgados a más de 10.000 personas.

El despacho de abogados Repara tu Deuda lucha para que cualquier persona con problemas de deudas pueda acceder a la Ley de Segunda Oportunidad, adaptando siempre los honorarios en función a la capacidad económica del cliente. “Muchas personas tienen miedo de iniciar los trámites por si resulta complicado y otras simplemente no pueden pagar los honorarios que les piden algunos abogados”, afirman. “Nosotros -añaden- nos adaptamos a la situación de nuestros clientes porque partimos de la base que son personas arruinadas, que no pueden hacer frente a las deudas que han contraído, de modo que no tiene sentido endeudarles aún más”.

La clave del despacho de abogados es que son especialistas en la Ley de Segunda Oportunidad: “fuimos los primeros en España, el mismo año que entró en vigor la ley, y seguimos siendo el único despacho de abogados que se dedica en exclusiva a esa legislación; esto nos ofrece una clara ventaja sobre la competencia, además de todos los casos demostrables con testimonios”.

Fuente Comunicae

notificaLectura 132

Milbby: Las madres las primeras Influencers de la vida

0

/COMUNICAE/

Milbby: Las madres las primeras Influencers de la vida

Desde Milbby hacen la siguiente reflexión: "Cuando se nace, la primera persona que se ve es a mamá y, a lo largo de los años, se convierten sin saberlo en las primeras influencers de las vidas de sus hijos. Aunque suene a un término muy actual, ellas llevan siendo influencers generación tras generación, no es cosa de modernos: es cosa de madres"

En Milbby han creado el movimiento #mamaeresunapasada como llamamiento por ser auténticas, por su amor incondicional, porque son las mejores y se merecen todo y, sobre todo, por ser las verdaderas y primeras influencers de la vida. Y animan a compartir en redes sociales las frases o manías de mamá que han influenciado en cada uno con el hashtag #mamaeresunapasada. Por ejemplo, empezando con cosas que se les dicen a los hijos que dijeron antes las madres: “¿Mamá que hay de comer? ¡Comida!” ahora instan a compartir una y seguir con la cadena.

Además y con el motivo del Día de la Madre han lanzado un regalo muy especial, una divertida Tote Bag para que mamá guarde todo lo que encontró cuando “ella fue a buscarlo”, el zumo con todas las vitaminas para que no se pierdan, o esa chaquetita “por si acaso hace fresco” que toda madre lleva. En resumen, 'mamá eres una… pasada'.

"No olvides que el próximo domingo 2 de mayo es su gran día y en milbby.com hay un montón de ideas para regalar y darle las gracias".

Por tener tanto arte:
Kit creativo de iniciación a la acuarela
Caja de rotuladores para Lettering Karin

Por ser tan manitas:
Set completo de arcilla polimérica
Kit creativo de decoración de caja de madera

Por hacer el plato favorito:
Fondant violeta sin gluten 1kg
Model para cookies en forma de corazón

Por tener grandes ideas:
Plotter de corte Cricut Maker
Plancha térmica Cricut Easypress

Por ir siempre a la moda:
Máquina de coser electrónica Singer C5205
Panel para coser cojines Katia

Por recordarlo todo siempre:
Encuadernadora Cinch de We R Memory Keepers
Kit creativo de Scrapbooking

Porque se lo merece todo:
Cesta de flores preservadas
Jarrón de cristal con flores preservadas

Sobre Milbby
Milbby nace en julio de 2017 como un concepto único de negocio online y tiendas físicas especialistas en manualidades y bellas artes, agrupando una gran variedad de productos y servicios para dar rienda suelta a la creatividad practicando el hobby que más guste: materiales, herramientas y formación para todos los públicos y niveles. No es necesario ser un experto. En Milbby se puede encontrar todo lo que se necesita para las manualidades y además enseñan a utilizarlo.

Numerosos estudios confirman los beneficios de disfrutar de un hobby para la salud física y mental, por eso muchos terapeutas recomiendan su práctica que será una manera de centrar los sentidos en el mundo presente y abstraerse del entorno logrando sumergirse en la actividad de forma total, consiguiendo desconectar de las preocupaciones, elevar el nivel de endorfinas y por tanto, de la alegría. Por ello, en Milbby tienen una misión: contribuir a la felicidad del mundo a través de la creatividad, el arte y la imaginación.

Fuente Comunicae

notificaLectura 131

Inaugurada Digital Booster School, la primera formación oficial en Boost Marketing

0

/COMUNICAE/

1619076780 IMG8619

Se trata de la primera formación certificada para Digital Boosters, profesionales del marketing digital dedicados a conectar a empresas y creadores de contenido con el fin de amplificar este contenido hacia potenciales clientes

El lunes 19 de abril fue inaugurada la formación como Digital Boosters. A partir de este momento, profesionales del marketing podrán formarse en Boost Marketing, una nueva metodología centrada en la amplificación del mensaje de las empresas a través del contenido creado por comunidades exclusivas de creadores de contenido.

El proyecto ha sido liderado por Jorge Urios, CEO del SaaS Filiatly y profesional del marketing digital, con el fin de formar profesionales con las habilidades necesarias para implementar Boost Marketing o marketing de amplificación en sus empresas, en los proyectos de sus clientes, o en sus propias estrategias de crecimiento.

Un nuevo perfil para el crecimiento digital
La Digital Booster School ha sido creada con el fin de formar a profesionales del marketing de todos los niveles en los tres pilares que conforman al marketing de amplificación o Boost Marketing: las relaciones públicas, paid media y análisis de resultados.

El marketing de amplificación - más conocido como Boost Marketing - es una metodología de marketing digital enfocada en amplificar el contenido creado por comunidades de creadores para mejorar los resultados de las marcas y empresas.

Su premisa es ‘tomar prestada’ la atención que estos creadores de contenido han generado en su audiencia para recomendar a marcas o empresas con las que han concretado acuerdos de beneficio mutuo. Estos creadores pasan a ser parte de una comunidad, y el contenido que mejor resultados obtenga - usualmente en forma de clics, registros o ventas - será amplificado hacia públicos segmentados a través de anuncios creados con herramientas como Facebook Ads o Google Ads.

Al tratarse de un enfoque que integra tres pilares diferentes pero esenciales para la ejecución de estrategias de marketing digital, el propósito de los Digital Boosters se centra en:

- Contactar y establecer acuerdos win-to-win con los creadores de contenido ideales para cada estrategia.

- Crear anuncios digitales efectivos con herramientas de marketing digital que amplifiquen el alcance de las marcas y empresas.

- Analizar correctamente los resultados obtenidos por la comunidad de creadores e identificar las acciones que mejor desempeño presentan durante la estrategia.

Los Digital Boosters convergen estos tres puntos con el fin de identificar, crear y manejar a las comunidades privadas de creadores de contenido que amplificarán el mensaje de las empresas para hacerlo llegar directamente a potenciales clientes.

Boost marketing como nueva alternativa a las estrategias tradicionales de marketing digital
El marketing de amplificación se enfoca en los beneficios que los creadores de contenido con audiencias interesadas pueden aportar al alcance, tráfico y conversiones de las empresas.

La metodología boost marketing está compuesta por seis fases: definición de la estrategia, identificación de los creadores de contenido ideales, creación de acuerdos win-to-win, creación y publicación del contenido por parte de los creadores, amplificación de las publicaciones con los mejores resultados y el agradecimiento por cada uno de los resultados generados por los colaboradores.

En contraste a estrategias como el marketing de afiliación o el marketing de influencers, el modelo boost marketing propone la creación de colaboraciones a largo plazo, basadas en acuerdos de beneficio mutuo y en el contenido auténtico y original publicado por los creadores de contenido.

De esta manera, el objetivo del boost marketing es que los creadores de contenido de confianza sean los que recomienden a las marcas, en vez de que sean las empresas las que se promocionen a sí mismas.

Formación disponible para todos
El lunes 19 de abril, la Digital Booster School publicó la primera de cuatro clases gratuitas en las que Urios presenta y explica la metodología Boost Marketing y la función de los Digital Boosters.

Las siguientes clases serán publicadas de forma totalmente gratuita los días 21, 23 y 26 de abril, y cada una se enfocará en demostrar el funcionamiento de las diferentes fases del marketing de amplificación y el papel cada vez más relevante que un perfil como el de Digital Booster tiene en las estrategias de crecimiento digital de las marcas y empresas.

Fuente Comunicae

notificaLectura 130

Purifico distribuye purificadores de aire que inactivan el SARS-CoV- 2 en 30 minutos

0

/COMUNICAE/

Purifico distribuye purificadores de aire que inactivan el SARS-CoV- 2 en 30 minutos

La tecnología innovadora de los dispositivos desarrollados por FUEL con el nuevo filtro "Ktv", patentado por NANOHUB, ha sido testada en el Hospital Universitario San Raffaele de Milán (Italia) específicamente con SARS-CoV- 2. En 10 minutos, más del 98% de la carga infecciosa del virus se inactiva, y se elimina por completo en 30 minutos. PURIFICO tiene la distribución exclusiva para la Península Ibérica de la gama de productos e inició su comercialización el pasado mes de enero

PURIFICO® es una empresa que ofrece servicios y soluciones de innovación y tecnología para el bienestar de las personas y el medio ambiente. Recientemente ha llegado a un acuerdo con FUEL y NANOHUB, fabricantes de dispositivos que mejoran la calidad del aire interior e inactivan la carga viral del SARS-CoV-2, para la distribución en la Península Ibérica de todos sus productos que incorporan el filtro “Ktv". Una solución efectiva al estado de emergencia actual para reducir el riesgo de contaminación por virus y mejorar la calidad del aire interior, respetando los valores de sostenibilidad de la compañía.

Los dispositivos de purificación de aire para ambientes cerrados utilizan tecnología basada en el principio de fotocatálisis (trióxido de Tungsteno WO3 + luz LED visible), con el filtro “Ktv” patentado por NANOHUB que consta de un reactor fotocatalítico de última generación y un tejido antibacteriano y antiviral. La acción conjunta de los componentes permite desinfectar el aire de una manera extremadamente eficaz.

El filtro “Ktv” fue probado con el virus infeccioso SARS-CoV-2 en la Unidad de Patogenia Viral y Bioseguridad del Hospital San Raffaele de Milán por el equipo dirigido por la Dra. Elisa Vicenzi., una de las mayores expertas mundiales en el coronavirus.

El gráfico adjunto, muestra los resultados de la reducción viral (expresada en unidades formadoras de placa (UFP) / ml), calculada contando las placas de la prueba realizada en el Instituto de Investigación, Hospitalización y Salud del Hospital San Raffaele de Milán - Unidad Viral de Patógenos Virales y Bioseguridad (perteneciente al mayor grupo hospitalario de Italia).

Los datos muestran que después de 10 minutos, la carga viral infecciosa de SARS-CoV-2 se inactivó en más del 98,2%, después de 20 minutos en más del 99,8% hasta que el virus se inactivó por completo después de 30 minutos de tratamiento.

La reacción de oxidación creada por el catalizador, forma radicales libres que higienizan y purifican el aire mediante la eliminación sistemática de agentes nocivos como: virus, SARS-CoV-2 (responsable del COVID-19), bacterias, hongos, mohos, Compuestos Orgánicos Volátiles, así como los malos olores. Logrando los objetivos de contener y ralentizar la transmisión del SARS-CoV-2 que siempre han sido evocados por las autoridades sanitarias para la vuelta a la vida normal.

Los purificadores de aire son también la solución para alergias. Eliminan de forma instantánea y eficiente microorganismos y contaminantes atmosféricos.

Los dispositivos no requieren el uso de ningún tipo de sustancia química biocida o fuentes de luz potencialmente perjudicial (como la luz UV), ni tampoco consumibles. Por tanto, pueden utilizarse de forma segura en presencia de personas. Este sistema se empezó a comercializar en Italia hace unos meses con un éxito asombroso. Se han desarrollado dispositivos para la higienización del aire en diversos contextos con capacidades de tratamiento desde 50 hasta 500 m3/hora.

En la cartera de productos actual se ofrecen las siguientes gamas:

Levante, purificador de aire para oficinas (hasta 60 m²)

Espero, purificador de aire para casa (hasta 20 m²)

Eolo, purificador de aire para coche (fijo o portátil)

Sirocco, purificador de aire para grandes superficies

Para más información:

info@purifico.es

www.purifico.es

Instagram: @purifico.es

Fuente Comunicae

notificaLectura 129

Loro Parque anuncia su reapertura tras más de 13 meses de cierre

0

/COMUNICAE/

1619093856 loro parque anuncia reapertura

A partir del sábado, 1 de mayo, estará abierto al público general. Desde el jueves, 29 de abril, podrán acceder al Parque todas las personas que habían adquirido una tarjeta anual y no pudieron disfrutar de ella durante 2020

En la mañana de hoy, jueves 22 de abril, Wolfgang Kiessling ha anunciado en una rueda de prensa que, tras más de 13 meses de cierre forzoso debido a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, Loro Parque reabre sus puertas con mucha ilusión el próximo sábado, 1 de mayo. Desde el jueves, 29 de abril, podrán acceder al Parque todas las personas que habían adquirido una tarjeta anual y no pudieron disfrutar de ella durante 2020.

El presidente de Loro Parque ha querido destacar lo difícil que ha sido el último año, pero ha asegurado que, a pesar de las circunstancias, han continuado con su apuesta por el bienestar animal, preocupándose por los más de 40 mil de animales bajo su cuidado. Además, se han renovado muchísimas instalaciones, se han creado nuevos espacios y acomodado los exuberantes jardines y espacios verdes, además de haber diseñado y preparado nuevas presentaciones, con claros fines educativos y fiel reflejo del amor y el vínculo que se tiene con los animales.

“Creemos que debemos ser pioneros y ayudar a salir de este letargo”, ha afirmado Kiessling, que ha destacado también el estado de excelencia en que se encuentran los diferentes espacios: “el Parque está más bonito que nunca y estoy contento por poder entregar esta maravilla a los visitantes en unos días”.

En el acto, también han estado presentes Marco Antonio González Mesa, alcalde de Puerto de la Cruz, y Carolina Rodríguez Díaz, concejala de Desarrollo Turístico y Progreso Económico. “Una vez más, el grupo Loro Parque ha sido un gran ejemplo”, ha asegurado el edil portuense, “por dar la oportunidad a esos primeros turistas de disfrutar, en un momento tan extraordinario como este, de la visita al Parque y un almuerzo en Brunelli’s Steakhouse”. Además, ha declarado que la reapertura “es una gran oportunidad” y ha invitado a turistas y locales a visitar el Parque.

A partir del 1 de mayo, la Compañía permitirá utilizar todas las entradas que fueron adquiridas antes de que se decretara el estado de alarma, a las que ha otorgado validez indefinida, y ampliará la vigencia de todas las tarjetas anuales por un período de 13 meses, los mismos que el Parque ha estado cerrado. Asimismo, continuarán estando disponibles las visitas exclusivas Exclusive Day Tour y Exclusive Sunset, experiencias únicas que, además, permiten disfrutar de una increíble experiencia culinaria en Brunelli’s Steakhouse.

Loro Parque, una impresionante embajada animal
Loro Parque es una impresionante embajada animal que ofrece la experiencia única de conocer la vida silvestre como nunca antes, con especies y ecosistemas de los cinco continentes, desde la frondosa selva amazónica hasta los fríos paisajes de la Antártida. Así, los visitantes podrán descubrir las maravillas y la espléndida belleza del mundo natural sin necesidad de viajar a todos estos rincones del planeta. Y podrán hacerlo desde muy cerca, pero con todas las medidas de seguridad necesarias.

Entre sus principales atractivos se encuentran las impresionantes y educativas presentaciones de orcas y delfines, así como el legendario Loro Show, además de los majestuosos leones de Angola, los gorilas, los hipopótamos pigmeos, los pingüinos… o la reserva de papagayos más grande y diversa que existe en el mundo. Destacan también las novedades del último año, porque la vida ha continuado en Loro Parque a pesar de la COVID-19. Muchos son los nacimientos que han tenido lugar desde el mes de marzo, entre ellos, los de un lémur de cola anillada, dos mellizos de tití emperador, una camada de chuchos y varios tiburones cebra.

Loro Parque Fundación, compromiso con la conservación a pesar del impacto económico de la COVID-19
A pesar del terrible impacto económico generado por la COVID-19, Loro Parque Fundación ha mantenido su compromiso de conservación dedicando 1,3 millones de dólares a 53 proyectos de conservación de la naturaleza, que se llevarán a cabo durante este año en los cinco continentes.

Desde su creación en 1994, la Fundación ha invertido casi 23 millones de dólares en más de 200 proyectos en los cinco continentes, gracias a lo que ha logrado salvar a 10 especies de loros de la extinción. Además, participa en trabajos de recuperación, reproducción y reintroducción de especies en su medio natural, como es el caso de varios ejemplares de guacamayo de Lear que ya vuelan en Brasil, y en importantes proyectos para la protección del medio marino, como CanBIO, que estudia los efectos del cambio climático, la acidificación oceánica y el ruido submarino en el mar. Esta labor es el perfecto ejemplo del papel de las embajadas animales, como Loro Parque, en la protección y la conservación de la naturaleza.

Días y horarios de apertura: de jueves a lunes, de 9:30 a 17:30 horas.

Más información en:

www.loroparque.com

www.facebook.com/loroparque

www.instagram.com/loroparque

www.twitter.com/loroparque

www.youtube.com/loroparquetenerife

www.tiktok.com/@loroparque_

Fuente Comunicae

notificaLectura 128

RAJA Group lanza su marca propia en el mercado de material de oficina

0

/COMUNICAE/

RAJA Group lanza su marca propia en el mercado de material de oficina

RAJA Group, líder europeo en la distribución multicanal de productos y equipamiento para empresas, amplía su oferta de productos en el mercado de material de oficina con su marca propia RAJA. Alrededor de 1.000 referencias, de las cuales más del 90% se fabrican en Europa, complementan la oferta de la marca RAJA, ya presente en varios segmentos del mercado B2B

Gracias a la adquisición en 2019 de JPG, Mondoffice y Kalamazoo, los distribuidores franceses, italianos y españoles de productos y muebles de oficina, RAJA Group es ahora un actor importante en este mercado en Europa. Para reforzar su posición y apoyar su crecimiento, el Grupo amplía la gama bajo su propia marca, RAJA, con el lanzamiento de 1.000 productos de material de oficina. Más del 90% de estos productos se fabrican en Europa, en línea con la estrategia de calidad y desarrollo sostenible del Grupo. Los productos tienen un precio competitivo en comparación con las marcas de los fabricantes y, por lo tanto, ofrecen la mejor relación calidad-precio.

Esta nueva gama de material de oficina de la marca RAJA es distribuida en 10 países europeos por las empresas del Grupo JPG, Mondoffice y Kalamazoo, así como las empresas RAJA.

RAJA: la marca para todas las necesidades de las empresas
La marca RAJA existe desde hace varios años centrada en productos de embalaje y se ha convertido en un nombre familiar en lo que respecta a calidad en el mercado de distribución BtoB. La gama ha crecido a lo largo de los años para incluir productos de limpieza y sanitarios y equipos industriales. En la actualidad, la marca RAJA ofrece una gama completa de unos 3.000 productos en 4 categorías: productos y equipos de embalaje, material de oficina, productos de limpieza, sanitarios y de protección personal y equipo industrial.

Junto con el lanzamiento de la gama de material de oficina, los productos han sido rediseñados para proporcionar una fuerte identidad visual, con un diseño claro, moderno y común para todas las gamas. El nuevo diseño incluye información multilingüe para los clientes europeos de RAJA Group.

“Este lanzamiento es un gran paso adelante para el crecimiento de RAJA Group en Europa. Estamos impulsando una gama completa de productos competitivos que satisfacen todas las necesidades de las empresas y están en línea con nuestros compromisos de calidad y eco-responsabilidad ”, dice Alain JOSSE, Director General Adjunto de Productos, Compras y Cadena de Suministro de RAJA Group.

Fuente Comunicae

notificaLectura 127

El 56% de las empresas no tiene una estrategia de ciberseguridad definida

0

El 56% de las empresa sigue sin tener una estrategia de ciberseguridad definida, según un informe de Minsait, compañía de Indra, que alerta de que estas compañías "ponen en riesgo su futuro" en un futuro en el que el teletrabajo aumenta el riesgo y crece el comercio electrónico.

El informe sobre Madurez Digital en Ciberseguridad en España, que ha sido elaborado por Minsait y Sia y publicado este miércoles, señala que el 90% de las empresas no cuentan con profesionales especializados y el 82% no mantiene actualizados los registros activos digitales a proteger.

"La mitad de las empresas no han incorporado aún la ciberseguridad a sus agendas y le dan un tratamiento meramente táctico, centrándose en la adquisición de herramientas y olvidando aspectos decisivos como son la cultura, los procesos y las personas", ha indicado el consejero delegado de SIA, Luis Álvarez.

Las declaraciones de Álvarez son respaldadas por el hecho de que prácticamente tres de cada cuatro empresas (73%) no han implantado mecanismos de concienciación para empleados.

A la hora de diseñar protocolos de ciberseguridad, el informe, a partir de entrevistas personales con responsables de un centenar de grandes empresas y organismos de España y resto de Europa, constata también que un 45% de las empresas no tiene un Centro de Operaciones de Ciberseguridad para detectar y responder a un ciberataque.

Asimismo, la mayoría de empresas tampoco cuenta con un director enfocado a este área. Una lista de motivos que, según el informe, hace imprescindible que las compañías se apoyen en socios personalizados para que les den una visión integral en un sector hiperespecializado.

No obstante, el estudio también destaca a algunas empresas de manera positiva, como las del sector de la Banca, Telecomunicaciones y Media, Seguros y Energía.

IDENTIDAD E INGENIERÍA SOCIAL

Asimismo, ni un cuarto de las empresas consultadas cuenta con un sistema de gestión centralizada de identidades, que permita protegerse mejor de los ataques mediante suplantación de identidad o robo de contraseñas.

Para los autores del informe este campo es crítico junto a los cambios de cultura dentro de la organización. No en vano, la ingeniería social se encuentra detrás del 90% de los ataques contra empresas.

Asimismo, el phising, la práctica que consiste en suplantar a una empresa o persona para pedir al usuario datos confidenciales, se ha disparado un 6.000 %.

La pandemia incrementará el número de casos de tuberculosis en el mundo

0

La pandemia del coronavirus va a incrementar el número de casos y defunciones por tuberculosis en el mundo o, al menos, así lo han asegurado diversos expertos durante la celebración de la 9ª Jornada de Actualización de la Red TBS-Stop Epidemias.

"Se esperan de 200.000 a 400.000 muertes más por tuberculosis en 2020, y los modelos predicen un millón de casos más de tuberculosis por año de 2020 a 2025", ha detallado el expresidente de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria y jefe del Servicio de Neumonología del Hospital San Juan de Dios de La Plata (Argentina), Andrés Luis Echazarreta.

A su juicio, esto será así debido a la caída del diagnóstico y tratamiento de casos de tuberculosis (cuarentena, hacinamiento); al impacto socioeconómico (reducción de los ingresos per cápita, malnutrición) y a la reasignación de recursos de la tuberculosis hacia la COVID-19.

Todo ello se suma a lo que ha expuesto como "causas clínicas de entorpecimiento del manejo de la coinfección por COVID-19 y tuberculosis", dado que la mortalidad es claramente mayor cuando ambas coinciden, entre esas causas, que la tuberculosis puede pasar desapercibida, que la Covid-19 por sí misma o por el tratamiento con inmunomoduladores puede reactivar la tuberculosis latente; que una tuberculosis activa podría predisponer a CoviD-19 grave, o incluso la interacción entre drogas utilizadas para las dos enfermedades.

Al igual que otros ponentes, Echazarreta ha querido incidir en la importancia, para hacer frente a estas epidemias, de atajar la pobreza "dada la predilección que parece que muestran ambas enfermedades hacia ella".

Algo que según el neumólogo será complicado, y más en los países de América Latina donde, exponiendo datos de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe, la pandemia supondrá un retroceso de 12 años en términos de pobreza, y de 20 años en términos de pobreza extrema. En concreto, en tan solo un año, para el conjunto de estos países la pobreza extrema pasó de representar en 2019 un 11,3 por ciento a suponer el 12,5 por ciento en 2020, incremento aún más acuciado para la pobreza, que ascendió de 30,5 por ciento a un 33,7 por ciento, según la misma fuente.

"Sin reactivación económica, sin trabajo y sin crecimiento estas enfermedades van a avanzar más, se lamentaba este médico, reivindicando que estamos ante una catástrofe que nos tiene que hacer pensar de manera diferente a la habitual", ha dicho el experto.

Por su parte, el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), Tomás Cobo, ha lamentado en su intervención que haya faltado liderazgo claro desde la Unión Europea. "Es clave que el reparto de las vacunas sea equitativo, porque si esa distribución no es equitativa una vez más los más perjudicados serán los más frágiles y los más pobres", ha detallado.

Del mismo modo se ha pronunciado la directora del Departamento de Salud de Cruz Roja Española, Carmen Martín, quien ha reivindicado una mayor coordinación e implicación para el ámbito sociosanitario y lamentando la poca atención que se ha dado a la inclusión social.

Finalmente, el epidemiólogo Joan B. Soriano, que intervenía desde Ginebra al ser requerido como consultor para la COVID-19 por la Organización Mundial de la Salud, ha destacado que ahora llega la alarma, dada la ola en India, Bangladesh y otros países del sudeste asiático representan casi la mitad de la humanidad con lo que probablemente en lo que queda de 2021, los números y cifras de la COVID-19 "solo pueden empeorar".

"Las perspectivas no son esperanzadoras porque además de un virus malo es un mal virus, porque se replica tan mal que lo que tenemos ahora son unas variantes que se comportan prácticamente como una enfermedad diferente. La variante de Wuhan ya no existe y las detectadas en Reino Unido, Sudáfrica o Brasil se están comportando como virus nuevos, con lo que según este experto la batalla contra ellos no sea ganada en este 2021, y probablemente tampoco en 2022", ha zanjado.

AT&T gana 6.234 millones en el primer trimestre, un 63,8% más

0

En conglomerado de medios y telecomunicaciones estadounidense AT&T se anotó un beneficio neto atribuido de 7.500 millones de dólares (6.234 millones de euros) en el primer trimestre, lo que equivale a un incremento del 63,8% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según ha informado este jueves al presentar sus cuentas trimestrales.

Los resultados de este trimestre experimentaron un abultado cambio debido a que incorporan el efecto positivo de un atípico por valor de 4.221 millones (3.509 millones de euros).

La facturación de la empresa entre enero y marzo alcanzó los 43.939 millones de dólares (36.525 millones de euros), un 2,7% más. Por segmentos de negocio, la rama de telecomunicaciones amplió un 5,2% sus ingresos, hasta 28.178 millones (23.423 millones de euros), mientras que WarnerMedia (producción cinematográfica y canales de pago como HBO y TCM) creció un 9,8%, hasta 8.526 millones (7.087 millones de euros). La cifra de negocios en Latinoamérica se contrajo un 13,6%, hasta 1.374 millones (1.142 millones de euros).

La empresa cerró el trimestre con 3,6 millones de altas netas en su negocio de telecomunicaciones, de los cuales 823.000 fueron clientes nuevos en tarifas de contrato y 207.000 en prepago.

A 31 de marzo, AT&T registró 44,2 millones de clientes de HBO Max y HBO, 2,7 millones más que en el trimestre anterior, coincidiendo con el estreno, a mediados de marzo, de 'Liga de la Justicia de Zack Snyder'. En comparación con un año antes, el número de suscriptores ha crecido en 11 millones.

El coste de los dispositivos de telefonía vendidos durante el trimestre se elevó un 35,8%, hasta 5.556 millones (4.618 millones de euros), mientras que los gastos de emisión, programación y operaciones avanzaron un 11,6%, hasta 7.538 millones (6.266 millones de euros).

Los gastos de venta, generales y administrativos se elevaron un 7,1%, hasta 9.382 millones (7.799 millones de euros), mientras que el resto de costes asociados a los ingresos cayeron un 4,2%, hasta 7.993 millones (6.644 millones de euros).

Orange España integrará República Móvil en Simyo

0

Orange España migrará en las próximas semanas los clientes de la marca 'low cost' República Móvil a Simyo en una operación de simplificación y reducción de costes para un mercado que consideran que es "muy complicado" y en el que se no prevén aumentos de ingresos este año.

El giro del mercado al bajo coste ha motivado una caída del 7,4% de los ingresos de Orange en España en el primer trimestre de 2021, donde facturó 1.188 millones, un descenso especialmente agravado en el sector minorista, donde la caída en la facturación llegó al 10,2%.

"Es un momento muy complicado para los actores que invertimos", ha señalado el consejero delegado de la compañía en Francia, Jean-François Fallacher.

La compañía mantendrá la marca Amena, que consideran que se orienta a un público que busca unos precios intermedios entre Jazztel y Simyo.

No obstante, ha anunciado más acciones similares a la integración de República Móvil en Simyo con el objetivo de aumentar la eficiencia del grupo y reducir costes.

Entre estas, no se descartan los despidos, ya que, preguntado por ello, Fallacher ha señalado que todas las acciones están sobre la mesa, pero si se diera la situación primero informarían a los sindicatos y empleados de la empresa.

AMPLIACIÓN DEL 5G Y FONDOS EUROPEOS

Pese a la caída de ingresos, Orange ha manifestado su compromiso a seguir invirtiendo en España y desplegar su red de 5G, que esperan que llegue al 50% de la población a final de año y al 90% en 2022.

En la actualidad, la cobertura del operador francés, que actualmente posee la mayor cantidad de espectro 5G en España, alcanza al 28% de la población y 442 municipios.

En esta línea, Fallacher ha insistido en que "solo hay tres actores que invierten" en un mercado con muchos jugadores y que Orange lo seguirá haciendo "siempre que las condiciones de mercado lo permitan".

Asimismo, ha señalado que toda ayuda gubernamental "es más que bienvenida" para acelerar el despliegue de la tecnología, un campo en el que la operadora francesa ha solicitado fondos europeos con el objetivo de mejorar la velocidad de la red española y llevar el 5G a zonas rurales.

Por otro lado, Mónica Sala, directora de Redes, ha pedido que se reorganice el espectro "lo antes posible" porque así los operadores pueden sacarle más partido, y ha señalado que la filial de torres de la empresa Totem terminará su proceso de creación en el último trimestre del año.

CLIENTES Y TURISTAS

Orange España cerró el primer trimestre con un total de 19.945.000 clientes, 15,9 millones de telefonía móvil y más de 4 millones de banda ancha fija.

Asimismo, de los clientes de banda ancha, 3,4 millones tienen fibra óptica, lo que supone un aumento interanual del 6%, mientras que la red de fibra hasta el hogar ha superado los 15 millones de hogares alcanzados.

En la presentación, también se ha celebrado el desempeño de la cartera empresarial, especialmente la de grandes clientes, a la que se han unido recientemente Barceló y Zurich.

No obstante, la compañía se ha resentido especialmente en el sector de prepago, donde ha caído por encima del 24% en un año y pasado de 2,4 millones de clientes a 1,8 millones.

Desde el grupo, lo han atribuido a la caída del turismo, que ha hecho que también bajen los ingresos del 'roaming', y han destacado que durante la Semana Santa se han apreciado repuntes en algunas zonas como en Islas Baleares. Recientemente, la empresa mejoró sus tarifas en este sector.

Biden: EEUU reducirá sus emisiones a la mitad en 2030 respecto a 2005

0

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha anunciado que su país reducirá sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) un 53 por ciento de aquí a 2030 respecto a los niveles de 2005 y se ha comprometido a alcanzar la neutralidad climática del país en 2050.

Durante la inauguración de la Cumbre de Líderes sobre el Clima, impulsada por el mandatario norteamericano, Biden ha señalado que Estados Unidos es responsable de "menos" del 15 por ciento de las emisiones de GEI del planeta pero "ningún" país puede solucionar este problema global por sí solo, sino que "todas" las economías han de tomar acción.

Así, ha garantizado que Estados Unidos está comprometido para lograr al final de esta década una nación más limpia, prospera y sana y que beneficie al planeta. "Corramos esta carrera, hagamos que el futuro sea más sostenible", ha apelado a los líderes y a los jóvenes, a quienes se ha dirigido para asegurarles que los Gobiernos están "listos" para afrontar el desafío de proporcionar un mejor clima y mejor futuro.

Pero Biden ha añadido que cuando habla de clima "lo primero" que piensa es en trabajos por lo que ha destacado la "gran inversión" de su país porque observa el "gran potencial" que presenta la acción climática frente a los costes de la inacción que aumentan cada vez más. "Estados Unidos no está esperando. Estamos listos para iniciar la acción", ha defendido.

Asimismo, ha declarado que esta década es "clave" para luchar las peores consecuencias del cambio climático que están "destrozando" ya las comunidades. "Esta realidad es innegable y tenemos que tomar acción", ha apostillado Biden, que ha dicho que esta reunión es el primer paso para preparar la Cumbre del Clima de la ONU (COP26) que se celebrará en noviembre en Glasgow (Reino Unido).

"Esta es una obligación moral y económica. Debemos ver todas las posibilidades. Nos queda poco tiempo, pero yo creo que sí lo vamos a lograr", ha alentado durante su intervención.

En la misma línea de llamar a elevar la ambición climática, el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, ha reclamado un "planeta verde" porque en la actualidad la tierra está "al borde del abismo". Por ello, ha pedido a los países que establezcan un compromiso de cero emisiones en cada Gobierno, empresa, región o ciudad.

En el contexto de la pandemia, ha incidido en que el gasto para revertir la crisis provocada por el COVID-19 se deberá emplear en mejorar la mitigación porque los Estados están "tomando el dinero de las generaciones futuras" y por ello se debe lograr un mundo más seguro.

Guterres ha precisado que se deberán dar subsidios e inversiones en infraestructuras que dejen atrás la financiación al carbón para que entre 2030 y 2040 los países logren esta transición y ha incidido en la responsabilidad de los países más ricos para facilitar la inversión a los menos desarrollados.

En la cumbre, celebrada de manera virtual, ha participado también presidente de China, Xi Jiping, quien ha expresado el compromiso de su país con el crecimiento de la armonía con la naturaleza a través de una gobernanza sistémica a través del "multilateralismo", con el que se debe cumplir con la justicia y con los objetivos internacionales asumidos.

No obstante, ha instado a que el compromiso vaya de acuerdo con las responsabilidades comunes pero diferenciadas, algo que para Xi es "la piedra angular de la gobernanza global" en la que los países desarrollados deben aumentara su ambición y tener en cuenta las dificultades de los países en desarrollo.

En ese contexto, ha recordado que China ha fijado llegar a su tope de emisiones en 2030 y después la neutralidad climática en 2060. "Nos hemos comprometido en un plazo mucho más corto que el que se podría dar en otros países", ha recordado.

INDIA EXIGE UN CAMBIO DE VIDA PROFUNDO

Desde India, el primer ministro Narendra Modi, ha pedido acciones concretas a escala global y ha anunciado un acuerdo con Estados Unidos para lanzar una agenda de energía limpia para 2030 bilateral por la que se movilizarán inversiones y programas de cooperación conjunta.

No obstante, ha apuntalado que la huella de carbono de India es un 60 por ciento inferior a la media global debido al estilo de vida "aún arraigado en prácticas sostenibles" de su población y ha recalcado, en ese sentido, la "importancia de un cambio de estilo de vida global por la repercusión que tienen en la acción climática". "Las filosfías rectoras de regresar a lo básico deben ser una estrategia en la época pos-covid", ha concluido.

A continuación, el primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, ha expuesto los objetivos de su país que, en su reclamación de ambición, ha anunciado que el país va a elevar su compromiso de reducción para 2035 hasta el 78 por ciento. Por eso, como "anfitriones" de la COP26 quiere ver "compromisos ambiciosos de todos los países, pequeños y grandes".

La cuestión --ha dicho-- va de empleo y crecimiento y confía en que el planeta podrá ser "mejor" después de esta pandemia si la reconstrucción es verde. "Vamos a aprovechar para que esta década sea un momento de cambio decisivo en la lucha contra el cambio climático y hagámoslo juntos", ha concluido.

Yoshihide Suga, el primer ministro de Japón ha expuesto el objetivo de reducir un 46 por ciento las emisiones en 2030 comparado con 2013 y lograr las emisiones netas cero en 2050, lo que supone aumentar sus anteriores contribuciones manifestadas en un 70 por ciento. Pero ha coincidido en que la descarbonización no se puede lograr con el esfuerzo de un solo país sino creando "olas globales de objetivos ambiciosos" en este foro de líderes que suman el 80 por ciento de las emisiones globales.

Por su parte, la canciller alemana, Angela Merkel, ha confesado que es "una alegría ver que Estados Unidos está de vuelta porque el mundo necesita de su contribución si quiere lograr objetivos ambiciosos" y ha celebrado el compromiso anunciado por Biden de cara a 2030 porque que supone un "mensaje claro a la comunidad internacional" en esta "tarea hercúlea que va a lograr la transformación total.

La canciller se ha referido también a la importancia de proteger el 30 por ciento de la superficie terrestre y marina de aquí a 2030, mejorar la solidaridad con los países en desarrollo, cumpliendo con la movilización prometida de 100.000 millones de dólares e incluso elevar esta contribución.

En cuanto a Francia, su presidente Emanuel Macron, ha garantizado que su país "cumplirá" pero ha reclamado la necesidad de regular este año el precio del carbono fundamental para avanzar en la descarbonización así como en la justicia climática a través de una acción ambiental creíble y sostenible.

En su turno, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha expresado que la conversación de este jueves "demuestra cuánto compartimos todos esta preocupación global y el interés en redoblar el esfuerzo internacional".

Por último, Putin ha señalado su prioridad de reducir sus emisiones en 2050 "de forma significativa" tras haberlas rebajado ya a la mitad respecto a 1990. En ese sentido, ha mencionado que la cuestión no solo pasa por aminorar las emisiones sino también en absorber el CO2 que ya se ha ido acumulando en la atmósfera y ha puesto el foco en la importancia de rebajar, al menos a la mitad en 2050 el metano actual. El mandatario ruso ha concluido haciendo una defensa del multilateralismo y la cooperación internacional para buscar soluciones a los desafíos climáticos.

Galicia se abre a "concretar" el "párrafo" recurrido de la Ley de Salud

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, se abre a "concretar" el "párrafo" suspendido de la Ley de Salud de Galicia, después de que el Tribunal Constitucional (TC) haya admitido a trámite el recurso de inconstitucionalidad del Gobierno. "Tenemos toda la intención del mundo de solucionar este asunto", asevera.

"Si la cuestión es que quede claro el tiempo del verbo que se utiliza, o la expresión utilizada en un apartado equis, y que puede dar lugar a interpretar que la vacuna en Galicia es obligatoria, por supuesto que estamos dispuestos a concretar el tiempo del verbo y a explicar lo que se considere oportuno", ha afirmado el titular del Ejecutivo autonómico a preguntas de los medios.

Deja claro que es una "ley perfectamente constitucional". "Desde el punto de vista jurídico, nosotros estamos bastante tranquilos en relación a lo que hemos legislado", ha asegurado Feijóo. "Pero tampoco tenemos ningún interés en mantener ningún pleito si es que el Gobierno no tiene interés en mantenerlo", agrega.

Remarca que, en una reciente reunión entre el responsable de la asesoría jurídica de la Xunta con abogados del Estado, se trasladó que la Administración gallega puede "adoptar decisiones", pero hay "dudas de que las pueda regular".

REPROCHES AL GOBIERNO

Así, dice "lamentar esta situación" sin diálogo previo del Gobierno, pues asegura que la Xunta se enteró a través del TC de "qué párrafo había sido recurrido". "Tenemos un párrafo recurrido, no es toda la ley de salud", por lo que el resto del texto está "en pleno vigor".

"Este tipo de denuncia es una denuncia que no nos merecemos, ni la comunidad gallega ni ninguna comunidad autónoma", opina Núñez Feijóo.

Reprocha que "no es comprensible la actuación del Gobierno". "Por un lado dice que está dispuesto a negociar, pero nos denuncia previamente", afea. Y, "por otro lado", el Ejecutivo central sostiene que "está dispuesto a avanzar", pero "no quiere retirar la suspensión de la ley".

A este respecto, expone que "no es el TC el que suspende la ley, quien suspende la ley es el Gobierno", dado que "cuando el Gobierno recurre una ley, el TC tramita el recurso". "Aquí no hay ninguna decisión del Tribunal Constitucional más que cumplir su función de admitir el recurso y, adicionalmente, admitir la suspensión de la ley que propone el Gobierno de España", razona.

Por ello, sentencia que "todo lo que está ocurriendo hasta ahora" es "una decisión del Gobierno".

"PRIMERO SABER DE QUÉ SOMOS ACUSADOS"

"Vamos a ver primero si nos dicen de qué somos acusados para poder presentar nuestras alegaciones", ha indicado. "Si el Gobierno dice que la Xunta de Galicia señala en la ley que la vacunación es obligatoria, ya le digo que no hay pleito porque en la ley no se dice en ningún momento que la vacunación es obligatoria", garantiza. "Si ese es el problema, no hay ningún pleito".

Igualmente, se queja de que "cuando una comunidad quiere avanzar, se torpedee", a pesar de buscar "llenar el vacío legal" por la ausencia de leyes de gestión de la pandemia.

Incide de que desde "el principio" la Xunta defendió que la vacuna de la covid en Galicia "no sería obligatoria". "No podemos obligar", dice.

"Sabemos perfectamente que una comunidad autónoma no tiene competencias para obligar a nadie a vacunarse en el ámbito de la covid", ha resaltado.

El BCE considera "prematuro" hablar de poner freno a sus compras antipandemia

0

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha asegurado que el Consejo de Gobierno de la entidad no ha discutido en su reunión de abril acerca de una futura reducción gradual del ritmo de sus compras bajo el programa de emergencia antipandemia (PEPP), ya que hacerlo sería "simplemente prematuro".

"No hemos discutido ninguna reducción progresiva porque es simplemente prematuro", ha afirmado Lagarde en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno del BCE, que acordó mantener sin cambios los tipos de interés de referencia para sus operaciones de refinanciación en el 0%, mientras que la tasa de facilidad de depósito continuará en el -0,50% y la de facilidad de préstamo en el 0,25%.

Asimismo, la institución decidió mantener el compromiso de llevar a cabo las compras de deuda al amparo del PEPP durante el segundo trimestre a un mayor ritmo que en los tres primeros meses de 2021, tal como anunció en su reunión de marzo.

En este sentido, Lagarde ha reiterado que si es posible mantener unas condiciones de financiación favorables sin usar el paquete completo de 1,85 billones del PEPP, este no se usará en su totalidad. De la misma forma, en caso de que sea necesario, el BCE elevará su cuantía para cumplir su objetivo.

"No hay un ritmo normal de compras", ha afirmado Lagarde al ser cuestionada sobre la implementación del PEPP, del que ha destacado la flexibilidad contemplada en su diseño para preservar las condiciones favorables de financiación y no aplicarse de manera lineal.

De este modo, la francesa ha explicado que en la evaluación sobre la implementación del programa y el ritmo de compras se tendrá en cuenta el mantenimiento de unos condiciones favorables de financiación, así como las perspectivas de inflación y el análisis de las proyecciones macroeconómicas, que el BCE actualizará el próximo mes de junio.

Sobre esta cuestión, la presidenta del BCE ha reconocido que probablemente el dato de crecimiento del PIB de la zona euro en el primer trimestre de 2021 haya sido negativo, aunque ha destacado que los datos e indicadores apuntan a una vuelta al crecimiento en el segundo trimestre.

"Los riesgos se inclinan a la baja en el corto plazo, pero están más equilibrados en el medio plazo", ha indicado.

Así, la banquera central de la zona euro ha expresado su confianza en que la economía del bloque retorne en la segunda mitad de 2022 al nivel previo a la pandemia, aunque ha subrayado que esto será en promedio de las economías del euro, puesto que habrá algunas más retrasadas en función de su estructura y situación particular.

De hecho, el vicepresidente del BCE, el español Luis de Guindos, ha señalado la importancia capital de acelerar la campaña de vacunación para que sectores como el turismo, clave para varios países de la zona euro, pueda evitar otro verano perdido, como sucedió en 2020.

Por otro lado, Lagarde ha expresado su confianza en que el BCE podrá ofrecer el próximo otoño los resultados del proceso de revisión estratégica, la primera llevada a cabo por la institución desde 2003, que ha venido desarrollando en paralelo con su actividad habitual desde mediados del año pasado.

Feijóo reprocha al Gobierno que "se oponga" al certificado de vacunación

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha defendido la "obligación" de certificar la vacunación contra la covid-19 del Sergas y ha reprochado que el Gobierno "se oponga" al documento autonómico que busca facilitar la movilidad "sin ninguna propuesta alternativa".

Así se ha pronunciado, preguntado tras la rueda de prensa posterior al Consello de la Xunta, después de que la ministra de Sanidad, Carolina Darias, señalase la necesidad de disponer de un documento único para permitir la movilidad y descartase la posibilidad de contar con "un cúmulo de certificados autonómicos".

A este respecto, Feijóo ha reconocido que le "sorprende" la postura del Ministerio dado que la Xunta ya había anticipado la emisión de un certificado de vacunación con anterioridad y ha recordado que otros gobiernos han actuado en el mismo sentido. "Es curioso que, cuando las comunidades autónomas vamos avanzando y proponemos avances que garantizan la seguridad durante la pandemia, se opongan a esto sin ninguna propuesta alternativa", ha censurado.

En este sentido, ha afirmado que el Gobierno gallego "está de acuerdo" en que debe emitirse un certificado único a nivel europeo, pero ha defendido la apuesta por la emisión de un documento autonómico para las personas que han recibido las dos dosis de una de las vacunas contra la covid-19 "mientras eso no se construye".

El titular del Ejecutivo autonómico también ha puesto el foco en la "obligación" que representa para el Sergas certificar la inmunización de una persona contra la covid-19 y lo ha enmarcado en la normalidad al recordar que se exige el certificado de vacunación contra enfermedades infantiles a los niños para su aceptación en las escuelas infantiles.

El presidente gallego ha garantizado que la comunidad "va a seguir dispensando el certificado (de vacunación)" y ha remarcado que si un gallego solicita que se acredite que ha sido inmunizado, la "obligación" del Sergas es proporcionarle el documento correspondiente.

Feijóo ha recalcado que la Xunta "lleva trabajando meses" para desarrollar este certificado y ha lamentado que el Gobierno "no propusiese una plataforma única para expedirlo" pese a que supone su "responsabilidad". Así las cosas, ha pedido que "si otros no trabajan", "no penalicen" a los que sí lo hacen para evitar "retrasos" en la gestión de la pandemia.

VACUNACIÓN

Preguntado por la posibilidad de que la limitación de la administración de vacunas de Janssen de acuerdo con la edad de la población diana pueda conllevar que se disponga de un excedente cuando se avance en el proceso de inmunización de las personas más mayores, ha reconocido que podría ocurrir esa situación, que ha indicado que se analiza a nivel nacional.

Sin embargo, ha remarcado que "es mucho mejor que vacunarse que infectarse" y "no hay nadie en la comunidad científica que no esté seguro de las vacunas", aunque "puede haber algún criterio de extrema prudencia".

Asimismo, ha explicado que se plantea retrasar la inoculación de la segunda dosis de la vacuna de AstraZeneca a menores de 60 años que ya han recibido la primera una vez hasta que finalice el ensayo clínico que se lleva a cabo.

El presidente del Gobierno gallego también ha mantenido el 30 de junio como la fecha en la que se prevé que todos los mayores de 60 años hayan recibido alguna dosis de la vacuna y para que las personas de más de 70 hayan concluido el proceso.

Por otra parte, ha vuelto a defender la necesidad de que el Instituto Social de la Marina vacune a las personas vinculadas al sector del mar, una demanda que ha reconocido que ha tenido "poco éxito". Así, ha insistido en la importancia de inmunizar a los trabajadores del sector y en especial a "echan 15 días (en el mar)" dado el "riesgo enorme" que podría suponer que uno de ellos embarcase contagiado pero sin síntomas.

La recaudación tributaria de América Latina cayó un 11,2% en 2020

0

Los ingresos tributarios totales de América Latina y el Caribe disminuyeron un 11,2% en 2020 con respecto al año precedente, debido al impacto de la pandemia en la recaudación tributaria de las economías latinoamericanas.

Según un nuevo informe de la OCDE, que ha realizado en conjunto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (Ciat), las mayores caídas se observaron en los impuestos selectivos al consumo (-13,7%), seguidos de los impuestos sobre la renta (-9,9%) y el IVA (-9,2%), mientras que el resto de ingresos tributarios disminuyeron un 14,2%.

El documento advierte de que la pandemia de Covid-19 ha desatado una crisis económica sin precedentes en la región que ha aumentado la pobreza, el desempleo y la desigualdad. En este escenario, los países hicieron esfuerzos fiscales que en promedio representaron el 4,3% del PIB, a través de medidas de alivio tributario, reasignaciones presupuestarias y gastos adicionales, así como instrumentos de liquidez respaldados por los gobiernos.

Los países también extendieron el alivio a las empresas mediante modificaciones a los esquemas de contribución social, como el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo (ATP) en Argentina, que introdujo una reducción de hasta el 95% en el pago de las cotizaciones de los empleadores al Sistema Integrado de Seguridad Social.

De este modo, la combinación de la severa contracción de la actividad económica (-7,1%), con su consecuente declive en el consumo y los ingresos privados, y las medidas de alivio tributario provocaron una importante disminución de los ingresos públicos en América Latina. En concreto, los ingresos tributarios cayeron de forma acusada en la primera mitad de 2020, pero mostraron algunas señales de recuperación a finales de año.

Todo ello ha provocado que la posición fiscal de los países de la región se haya deteriorado, derivando en elevados déficits fiscales y niveles crecientes de deuda pública, en particular de fuentes externas, incluidos los mercados financieros internacionales y las instituciones crediticias multilaterales.

LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA LATINA, POR DEBAJO DEL PROMEDIO DE LA OCDE

La proporción entre los impuestos y el PIB de América Latina y el Caribe fue del 22,9% en 2019, lo que supone 10,9 puntos porcentuales menos que el promedio de la OCDE, que se situó en el 33,8%.

El texto indica que todos los países latinoamericanos, a excepción de Cuba (42%) registraron niveles inferiores de recaudación tributaria con respecto al promedio de la OCDE. Entre 2018 y 2019, la recaudación tributaria aumentó en 0,3 puntos porcentuales, a pesar de la desaceleración del crecimiento económico de la región en 2019 (0,1% de crecimiento del PIB) y un descontento social en varios países latinoamericanos.

A nivel subregional, la relación entre la recaudación tributaria y el PIB del Caribe registró el mayor aumento entre 2018 y 2019 en comparación con las otras dos subregiones, con 0,8 puntos porcentuales, alcanzando el 24,9% en 2019. La relación entre los impuestos y el PIB promedio en América Central y México aumentó en un 0,2% del PIB entre 2018 y 2019, llegando a 21,3% del PIB, mientras que esta relación en América del Sur disminuyó en 0,1 puntos porcentuales hasta el 22,9% del PIB.

Los mayores incrementos en la recaudación tributaria entre 2018 y 2019 se produjeron en Nicaragua (2,7 puntos porcentuales), Belice (2,2 puntos porcentuales) y Bahamas (2,1 puntos porcentuales).

En contraposición, los mayores descensos se registraron en Antigua y Barbuda (0,8 puntos porcentuales) y Panamá (0,7 puntos); en mabos casos debido a un contexto económico más débil, así como a los desafíos relativos a la gestión y recaudación tributaria en Antigua y Barbuda.

EVOLUCIÓN TRIBUTARIA ENTRE 1990 Y 2019.

Pese a los bajos niveles de recaudación tributaria, el documento indica que entre 1990 y 2019 la proporción entre la recaudación tributaria y el PIB se incrementó en más de siete puntos porcentuales, desde el 15,7% hasta el 22,9% acercándose cada vez más a la media de la OCDE.

Los principales impulsores del aumento en la región de América Latina y el Caribe fueron los impuestos sobre el valor añadido y los impuestos sobre la renta y los beneficios, que aumentaron en 3,8 y 3 puntos porcentuales, respectivamente.

En promedio, América del Sur registró el mayor crecimiento entre 1990 y 2019, con un aumento de 9,2 puntos porcentuales, una tendencia que no obstante se desaceleró a partir de 2015.

ESTRUCTURAS TRIBUTARIAS EN LA REGIÓN.

Con respecto al esquema tributario de la región, el 49,8% de los ingresos totales corresponden a impuestos sobre bienes y servicios, mientras que los ingresos por IVA fueron la principal fuente de ingresos fiscales en Latinoamérica, con un promedio del 27,7%.

Asimismo, el 27% de la recaudación tributaria provino de impuestos sobre la renta y los beneficios. De todos los impuestos, la región de América Latina y el Caribe depende más de los ingresos procedentes del impuesto de sociedades (IS), al contrario que los países de la OCDE, y es significativamente menos dependiente del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF).

En 2019, los ingresos del IS y el IRPF representaron un promedio de un 15,8% y un 9,2% del total de los ingresos tributarios, en comparación con el 10% y el 23,5% en la OCDE, respectivamente.

De manera similar, la participación promedio de las cotizaciones a la seguridad social en los ingresos tributarios totales fue de 17,1% en la región, muy por debajo del promedio del 25,7% de la OCDE.

Los ingresos tributarios relacionados con el medio ambiente ascendieron a un promedio del 1,2% del PIB en 2019, frente al 2,1% del promedio de la OCDE.

INGRESOS TRIBUTARIOS DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES.

Los organismos que elaboran el informe prevén que para 2020 los ingresos tributarios procedentes de recursos naturales no renovables registrarán una disminución significativa debido a la contracción de los precios del petróleo provocada por la pandemia de Covid-19.

Esto contrasta con la tendencia de 2019, cuando los ingresos tributarios procedentes de recursos naturales no renovables aumentaron hasta un 2,7%, según explica el informe, que enmarca este repunte en un incremento de los ingresos puntuales extraordinarios.

Mientras tanto, los ingresos procedentes de la minería como proporción del PIB disminuyeron muy ligeramente en el año prepandemia, a un promedio del 0,37%, frente al 0,39% de 2018; esta disminución se debió a la debilidad de los precios internacionales de una serie de minerales y metales industriales y a una menor producción.

El turista norirlandés murió por una complicación en la cirugía craneal

0

El turista norirlandés fallecido tras una agresión en un pub de Magaluf murió por una complicación en la cirugía craneal que se le practicó en el hospital para tratarle una grave lesión en el lado izquierdo de la cabeza, una herida que según los forenses sería compatible con una patada.

Así lo ha detallado la médico forense que practicó la autopsia, durante el juicio que se celebra en la Audiencia Provincial de Baleares con un Jurado. En el banquillo se sientan dos hombres, un británico de 38 años acusado de homicidio y un español de 40 años acusado de encubrimiento. La Fiscalía pide 12 años de cárcel por el homicidio y un año y ocho meses por el encubrimiento.

El suceso tuvo lugar la madrugada del 27 de abril de 2018 en Magaluf, en el local donde trabajaban los acusados, en la zona de Punta Ballena. La víctima, un hombre de 30 años que se encontraba de vacaciones en Mallorca, fue agredida aquella noche y murió días después en el Hospital Son Espases.

La forense que ha comparecido este jueves en el juicio ha explicado que el joven ingresó en coma en el Hospital, producto de una grave lesión en el lado izquierdo de la cabeza. Con todo, la operación fue un éxito y en menos de 12 horas el paciente estaba fuera de la UCI.

Sin embargo, apareció una complicación catalogada como poco frecuente -su incidencia es del 0,4 al 4 por ciento-, un sangrado en el tejido cerebral cuya mortalidad va del 18 al 36 por ciento. Esta complicación es fruto de la propia intervención en la cavidad intracraneal, por lo que la forense ha explicado que si hubiera sido operado antes -la primera ambulancia que lo atendió decidió no trasladarlo al hospital- no hubiera alterado el resultado.

En este sentido, la facultativa ha incidido en que la lesión en la parte lateral de la cabeza era potencialmente mortal porque generaba un incremento de presión en el cráneo y requería tratamiento médico. Así, ha recalcado que de no haber sido operado el resultado también hubiera sido la muerte, de manera que si no hubiese recibido ese golpe "seguiría vivo".

Se estima que esta lesión en el occipital tiene "origen violento" y que fue consecuencia de un "impacto de gran energía", compatible con una patada pero no con una caída o un objeto como un bate o un palo.

Además, la víctima presentaba otra lesión, en la parte posterior de la cabeza, cerca de la nuca, que era compatible con una caída. Según la forense, este golpe produjo una fractura en el cráneo pero no implicaba lesiones encefálicas graves.

Varios testigos explicaron en las sesiones previas que una ambulancia atendió en el lugar a la víctima, a la que encontraron sentada en la acera, pero que no consideraron necesario evacuarla a Son Espases. "Pensaron que simplemente estaba borracho", dijo uno de ellos. Trabajadores de la zona también apuntaron que ver "borrachos tirados en el suelo" es algo habitual en Magaluf.

Este jueves, la forense ha señalado que el hematoma interno podía no ser visible en ese momento y que el estado de ebriedad del paciente pudo haber "enmascarado" los síntomas de daño cerebral. Las muestras tomadas en Son Espases apuntaban a una intoxicación etílica aguda.

PERITAJE DE LAS IMÁGENES

Posteriormente han declarado dos peritos, un ingeniero informático y un detective privado, que realizaron un informe sobre las imágenes de las cámaras de seguridad a petición de la defensa.

Debido al ángulo de las cámaras, en las imágenes no se puede ver la supuesta patada de forma clara, pero los peritos concluyen que, en el momento en el que estiman que se produjo, el trabajador acusado de homicidio se encontraba ya dentro del bar porque se le ve entrar antes.

Los peritos identifican también una secuencia en la que un testigo se dirige a otro cliente del bar, señalándole. Este testigo afirmó este miércoles que fue otra persona quien dio la patada en la cabeza a la víctima, y que él se lo recriminó. Los peritos apuntan a este sujeto, una persona con la cabeza rapada a los lados, barba y pantalones cortos.

Con todo, los dos profesionales han lamentado que para este informe no dispusieron de las grabaciones íntegras sino de imágenes con cortes. El abogado de la defensa ha indicado que se solicitó el material completo pero "se denegó".

Díaz: Bruselas y Gobierno están "sustancialmente de acuerdo" en los cambios del mercado laboral

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha asegurado este jueves que el Gobierno y la Comisión Europea están "sustancialmente de acuerdo" en los cambios que necesita acometer España para hacer frente a problemas del mercado laboral como el elevado paro estructural y juvenil o las altas tasas de temporalidad.

En declaraciones a los medios antes de reunirse con el vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario, Valdis Dombrovskis, Díaz ha afirmado que las autoridades comunitarias conocen "pormenorizadamente" el "alcance" de las reformas estructurales que contiene en materia laboral el plan de recuperación que remitirá el Gobierno "la próxima semana".

"Y estamos (...) sustancialmente de acuerdo. Tan de acuerdo como que es bastante sorprendente que, a pesar de las recomendaciones que viene haciendo la propia Comisión al Reino de España desde hace años (...) va a ser por primera vez abordado en nuestro país", ha añadido.

"Hay una absoluta anomalía en el mercado de trabajo español que se alarga desde hace más de 36 años. Los problemas del mercado de trabajo español son el paro estructural, el paro coyuntural, el paro estacional, juvenil y una precariedad que es absolutamente insoportable", ha recalcado la ministra de Trabajo.

Además, Díaz ha remarcado que los agentes sociales son "absolutamente corresponsables" de las reformas del mercado laboral y ha recordado que "ayer mismo" tuvo lugar una reunión de la mesa del diálogo social que duró "muchísimas horas". "Conocen el alcance de las reformas y creo que vamos a estar todos y todas a la altura de las circunstancias", ha dicho.

La vicepresidenta tercera del Gobierno, que ha destacado que la reforma laboral es "integral" y "especialmente ambiciosa" porque "nunca se ha hecho en España", ha recordado además que el Ministerio de Trabajo se ha fijado el plazo "de ejecución" de la misma es el año 2021. "Tenemos mucha tarea por delante", ha advertido.

PLAN CERRADO Y CULMINADO

Díaz ha apuntado también que el plan español de reformas e inversiones para absorber los 140.000 millones asignados a España del fondo europeo post Covid está "cerrado" y será presentado la próxima semana a la Comisión Europea. "Todos los componentes de todas las reformas de todos los Ministerios están culminadas", ha indicado.

Díaz se ha referido en concreto a la propuesta para "armonizar y simplificar" los tipos de contrato en España, un planteamiento cuyo objetivo es "tener un modelo genérico basado en la estabilidad en el empleo" a través del contrato indefinido, al que se sumarían el contrato temporal con una causa que "justifique siempre" esta naturaleza y el contrato de formación.

Así, ha destacado que España es "un país aventajado" y será "de los primeros países" que presentará el plan de toda la UE. Bruselas ha recibido este mismo jueves el primer plan de los Veintisiete, que ha sido enviado por Portugal, el país que ocupa este semestre la presidencia de turno.

"Entenderán que llevamos muchísimos meses volcados en cada uno de los componentes de reformas estructurales de cada uno de los ministerios, por tanto, el trabajo está hecho", ha insistido la vicepresidenta tercera del Gobierno.

Peritos de Hacienda: El PP no tiene que declarar las donaciones de la caja 'b'

0

Dos peritos de la Agencia Tributaria han sostenido este jueves en el juicio por el presunto pago de parte de la reforma de la sede nacional del PP con dinero de la caja 'b' que la formación política no tiene obligación de declarar a Hacienda todas aquellas donaciones que están anotados en los conocidos como 'papeles de Bárcenas' que se destinen al objeto principal del partido.

Los funcionarios de Hacienda han comparecido por segundo día consecutivo ante el tribunal de la Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional y han expuesto las conclusiones a las que llegaron sobre si el PP cometió un delito relativo al Impuesto de Sociedades de 2008 por las donaciones que aparecen en los conocidos como 'papeles de Bárcenas', donde el extesorero 'popular' Luis Bárcenas anotó los movimientos contables de la presunta contabilidad paralela del partido.

El fiscal Anticorrupción Antonio Romeral les ha preguntado por dos informes elaborados en septiembre de 2013 y en octubre de 2014 en el que afirmaron que el PP no tiene que tributar las donaciones que aparecen en la contabilidad manuscrita de Bárcenas porque la Ley de financiación de partidos políticos de 2007 --que prohíbe las donaciones anónimas-- declara exentas todas las aportaciones que se destinen a los fines propios del partido.

El inspector de Hacienda, que ha recordado que en 2008 era el primer año de aplicación de dicha ley, ha hecho hincapié en que el "sentido literal" de la citada norma señala que "las donaciones que se han percibido, siempre que estén vinculadas al objeto o finalidad del PP, están exentas" y por tanto no hay que "tributar por las donaciones".

Tras estos dos informes, el entonces juez instructor, Pablo Ruz, pidió a la Agencia Tributaria que cuantificase la cuota que el PP debió haber pagado a Hacienda por las donaciones presuntamente irregulares.

DOS CÁLCULOS DE CUOTA DEFRAUDADA

Ante una primera negativa de la exjefa de la Oficina Antifraude(ONIF) Margarita García-Valdecasas, que ha explicado ante el tribunal que manifestó al magistrado instructor que eso iría en contra del criterio ya expuesto en los anteriores informes, Ruz volvió a reclamar esa cifra, por lo que otro funcionario de Hacienda --que no ha podido comparecer en la vista oral-- calculó que el PP pudo dejar de tributar unos 220.000 euros.

En este informe además se apuntó una alternativa en la que se incluyen posibles gastos deducibles, rebajando así la cifra que el partido habría dejado de ingresar en unos 25.630 euros --por debajo de los 120.000 euros que marca la ley para considerar que se ha cometido un delito fiscal--.

Sobre este hecho, el inspector interrogado ha apuntado que él no participó en la elaboración de este último informe, si bien ha explicado que si los ingresos están exentos de tributar a su vez lo están los gastos que han ido a "financiar el objeto o finalidad del partido".

Por ello, entiende que si su compañero plasmó una segunda opción en la que se deducen gastos realizados por el PP es porque contempló la posibilidad de que las donaciones sean consideradas "actividades económicas" diferentes a contribuir en la financiación del partido y, por tanto, estarían sujetas a los normas tributarias generales.

A FALTA DE DAR POR PROBADOS LOS 'PAPELES DE BÁRCENAS'

Así las cosas, ha indicado que los informes elaborados se basaron en la documentación que les remitieron sobre la contabilidad oficial, la contabilidad paralela e informes de la UDEF que indicaban que algunas de las donaciones se habían ingresados en cuentas bancarias de forma "troceada", así como información del Tribunal de Cuentas que no detectó que los ingresos extraordinarios "vulneraban la legalidad vigente".

Por ello, ha subrayado que las conclusiones extraídas están "absolutamente condicionadas" a que se pruebe la veracidad de los 'papeles de Bárcenas': "que esas personas existen, que existen esos importes y que se han donado ese año", ha puntualizado el perito de Hacienda.

Preguntado por una de las acusaciones populares que en caso de que las donaciones presuntamente irregulares fueran destinadas a pagar el pago de la reforma de la sede nacional si seguirían estando exentas de tributar, el perito ha vuelto a remitirse a la "valoración de la prueba" por parte del tribunal y no ha querido entrar en el fondo, pero ha apuntado que "los gastos de reparación, de mejora y rehabilitación entra dentro del objeto de un partido político".

Ante la insistencia de las acusaciones populares en entrar a debatir en el origen de las donaciones y su finalidad, el presidente del tribunal, José Antonio Mora Alarcón, ha recordado que lo que se discute en este juicio oral es "lo que salió de la caja, no lo que entró". El Juzgado Central de Instrucción número 5 mantiene en instrucción si estas aportaciones dinerarias al PP tenían carácter finalista.

Al mismo tiempo que los inspectores de Hacienda ha comparecido el perito Fernando Pérez Royo, que ha tachado de "disparate" el criterio de Hacienda porque entonces, en su opinión, "quedan exentas las donaciones legales y las ilegales". "Entra en contradicción con el sentido común y con la forma de aplicar las normas", ha añadido y afirmado que la caja 'b' se nutría de "aportaciones clandestinas", de "donaciones turbias".

Navarra detecta 184 nuevos casos y suma tres fallecimientos

0

Navarra detectó este miércoles 184 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.396 pruebas (1.342 pruebas PCR y 1.054 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 7,7%.

Por otro lado, 209 pacientes permanecían ayer ingresados por Covid-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad Foral, tres menos que el día anterior. Ayer se produjeron 11 ingresos relacionados con el coronavirus, uno de ellos en la UCI, y se registraron tres fallecimientos, una mujer de 78 años y dos hombres de 75 y 84 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se sitúa en 1.151.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 53% de los casos positivos, en el área de Tudela el 17% y en el área de Estella, el 7%. Los demás positivos (23%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 15 a 29 años, con el 22%, y el de menores de 15 años, con un 21%. A continuación, se sitúan los grupos de 30 a 44 años, con el 20%, y el de 45 a 59 años, con un 19%. Finalmente, se sitúa el grupo de 60 a 75 años, con un 12%, y el de mayores de 75 años, con un 6% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 36,2% años. Con respecto al género, el 52% de los casos son hombres y el 48% restante, mujeres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, tras el balance de ingresos y altas, 209 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (tres menos que ayer), 35 de las cuales se encuentran en puestos UCI (seis menos que ayer) y otras 21 en hospitalización domiciliaria (cinco más que ayer). Los demás, 153 pacientes, están en planta (dos menos que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 58.306 casos confirmados.

Curiosidades del tarot que quizá no conocías

0

El tarot ha sido objeto de estudio durante mucho tiempo y a su alrededor existen aspectos y curiosidades particulares que quizás desconoces y te encantará conocerlas.  A nivel mundial, es innumerable la cantidad de personas que han sentido interés por los misterios que envuelven las ciencias adivinatorias y la astrología. De hecho, aún hay más que, aunque tienen curiosidad, no la manifiestan por el temor de ser criticados.

El tarot es un tipo de cartomancia conocida como la herramienta mayormente utilizada para consultar e interpretar situaciones del pasado, presente y futuro. Así como también sirve para analizar sueños y cualquier tipo de emoción. Hoy en día es muy fácil acceder al tarot gracias a páginas especializadas como Tarcano, muy populares debido a las múltiples opciones que ofrecen.

Los misterios que rodean al tarot

Se presume que tuvo su origen durante el siglo XIV. Este método está basado en la elección de una o varias cartas de un mazo de cartas especiales. Deben ser interpretadas por un tarotista o alguien que posea el don de la clarividencia. Las cartas son leídas según el orden en el que aparezcan.

Actualmente, es uno de los métodos más utilizados para consultar el futuro. Además, a su alrededor hay muchos misterios y curiosidades, como por ejemplo el hecho de que, en sus inicios, no era usado para fines adivinatorios.

Alrededor de esta mancia se encuentran diversas curiosidades, tantas como los muchos símbolos que guardan las ilustraciones de las cartas de los arcanos mayores y menores.

Debido a que es una práctica ancestral, ha estado incrustada en diferentes culturas y, al mismo tiempo, con su poder ha dejado fascinada a cada una de ellas.

A medida que ha transcurrido el tiempo, este conjunto de cartas ha desvelado algunas de sus curiosidades, dejando otras todavía ocultas. Así como en tiempos anteriores, existen personas que tienen el don de interpretar las circunstancias desde otro punto de vista.

Estas personas con un don especial son las llamadas videntes, y su finalidad es la de ayudar a quienes recurren a él en busca de una respuesta o una solución a una situación, bien sea relacionada con el amor, lo laboral, la salud o las finanzas, o cualquiera de los aspectos que te ayude a mejorar tu vida.

¿Cuáles son las principales curiosidades del tarot?

Entre las principales curiosidades que quizá no conocías se pueden mencionar:

El origen y significado de la palabra arcano

La palabra arcano proviene del latín arcanum, que significa algo que está oculto o hace referencia a un misterio.

Corresponde a los enigmas e interrogantes que se deben resolver. En el tarot representa  un secreto que puede revelar información sobre el futuro cercano mediante las cartas. En algunas culturas también se usa como un oráculo.

El dios de la escritura y el conocimiento

Existe una creencia basada en un libro, escrito por Thot, el dios de la sabiduría, quien ejercía un poder sobre todos los dioses. La leyenda cuenta que posee dos encantamientos, uno en particular permite al lector percibir los dioses.

Según la historia, el libro original fue ocultado en el fondo del río Nilo, dentro de unas cajas protegidas por serpientes. Fue un príncipe egipcio, Neferkaptah, quien logró recuperar la escritura luego de luchar con las serpientes. No obstante, recibió el castigo y los dioses mataron a su familia. El príncipe, por no tolerar el dolor, decidió acabar con su vida y este fue sepultado junto con las escrituras.

Años más tarde, le sucedió lo mismo a un hombre que quiso robarlo de la tumba del príncipe, como un indicio para que la humanidad entendiera que este libro de los dioses no fue creado para los humanos.

Se han creado varias obras basándose en este libro. Por ejemplo: la Sociedad de Intérpretes del Libro de Thot, creada por Etteilla, y El Libro de Thoth de Aleister Crowley.

El tarot en la gran pantalla

En el año 1973, se diseñó una baraja para la película Vive y deja morir, de James Bond, protagonizada por Roger Moore.

La baraja se aprecia en la película cuando Bond recibe una carta con la reina de copas al revés. En ese momento el protagonista y Rosie se trasladan hacia un muelle.

En el mismo año de estreno de la obra, la baraja tuvo un gran auge, estando a la venta desde el año de su lanzamiento. También se conoce desde 1982 como El tarot de las brujas.

El vínculo entre la religión católica y el tarot

Aunque parezca algo difícil de creer, las cartas del tarot mantienen una conexión con la religión católica. Entre las ilustraciones que se reflejan en las cartas, hay algunas que representan varios aspectos de la iglesia, tales como las cartas El PapaLa PapisaEl Ermitaño y El Mago, figuras que representan símbolos de fe para el catolicismo.

El tarot era exclusivo de la clase alta

En sus inicios solo era un privilegio de la clase alta. Esto permaneció así durante mucho tiempo. De hecho, hay rastros que indican que desde el siglo XIV esta práctica era usada por gobernantes civiles, quienes al principio de su aparición no condenaban de forma habitual su uso.

Especialidades del tarot

El tarot tiene diversas especialidades, las cuales se basan en las habilidades que posea cada vidente, ya que estas no son iguales, algunos videntes tienen más destrezas en un área que en otras.

Por ejemplo, hay videntes que tienen más habilidades para predecir en el ámbito emocional, y otros que pueden ser expertos en los elementos que se representan en cada una de las cartas.

La baraja más antigua

La baraja que se considera como la más antigua se encuentra resguardada en la Universidad de Yale. El mazo más antiguo que se haya registrado está ubicado en la biblioteca de esta institución.

Se trata de una baraja de un pintor anónimo creada para una familia de apellido Visconti-Sforza en Milán, Italia entre los años 1442 y 1447 que se conoce como el tarot Visconti.

El tarot era solo un juego de mesa antiguo

Lo más curioso que te podemos decir sobre el tarot, es que este fue usado al principio como solo un juego de mesa sencillo, sin llegar a pensar en sus virtudes adivinatorias.

El cambio de los niños de pelis de miedo

0

Si eres fan de las películas de terror seguro que te acuerdas de la mayoría de los niños que aparecían en ellas. Algunos daban verdadero miedo y otros simplemente parecían adivinar lo que iba a pasar en la película. Pero, ¿quieres ver cómo han envejecido estos? Algunos han pegado tal cambio que sí que asustan de verdad. 

El cambio de los niños de pelis de miedo

Giorgio Cantarini:

A Giorgio Cantarini lo conocerás por ser el niño de La vida es bella. No cabe duda de que, junto a Roberto Benigi, hizo una actuación increíble que sirvió para que la película se llevara nada más y nada menos que tres Oscar. Además, esta actuación también lo ayudó para que Ridley Scoot lo escogiera para hacer de hijo de Máximo en Gladiator.

Esta película también fue muy aclamada por el público y su papel fue muy bien valorado, pero a pesar de su éxito, el actor decidió alejarse de las cámaras y el mundo del famoseo de Hollywood emprendiendo su camino como guionista. Además, todavía sigue en el mundo del teatro y se le puede ver en la pequeña pantalla.

El cambio de los niños de pelis de miedo

Bradley Pierce:

Hace ya casi veinte años del estreno de la famosa película titulada Jumanji. Seguro que te seguirás acordando de ella todavía, y también, como no, del niño que se quedaba atrapado durante años dentro de un juego de mesa mágico, Alan Parris. Este chico llegó a la fama gracias a esta película, pero tras ella, poco más se supo de él.

Bradley Pierce no se quiso dedicar nunca más al mundo de la interpretación, cosa que es de extrañar porque se le daba de miedo, pero sin embargo, si ha seguido en el mundo de las cámaras como actor de doblaje. Bradley dio vida a Chip Potts en La bella y la bestia y al pez Flounder en La Sirenita.

El cambio de los niños de pelis de miedo

Carrie Henn:

Carrie Henn es más conocida por haber sido la niña valiente de la película Alien: El regreso. Esta niña era una de las piezas clave del reparto. Sin embargo, Carrie tampoco quiso seguir dedicando su vida al mundo de la interpretación, cosa que también fue de extrañar para una chica que aun tenía toda la vida por delante.

El papel que hizo en esta película fue realmente bueno, pero pese a ello, no era su prioridad seguir ante las cámaras, así que lo abandonó cuando su padre fue enviado a una base aérea de Los Ángeles. Carrie continuó sus estudios y a día de hoy ejerce como profesora en Arwater, California.

El cambio de los niños de pelis de miedo

Jason Ritcher:

Liberad a Willy, ¿quién no se acuerda de esta película? Si la viste, seguro que te acordarás también del niño rubito que emocionó a todos durante su papel en esta película gracias a su amistad con la famosa orca. Este papel hizo que el chico saltara a la fama y además, interpretó también la segunda y la tercera parte.

Tras su papel en Liberad a Willy, Jason apareció en otras películas como por ejemplo, Los policías Robbersons, La historia interminable 3, La aventura o El hijo de ajuste. Además, apareció en un videoclip infancia de Michael Jackson. Actualmente hizo la película Río Ricochet y continúa en el mundo de la interpretación, aunque no ha logrado el éxito que tenía de pequeño.

El cambio de los niños de pelis de miedo

Joseph Mazzello:

Joseph Mazzello fue el encargado de dar vida al niño protagonista de la famosa película Jurassic Park, cuya secuela, Jurassic World ha arrasado en taquilla durante el primer fin de semana. A Joseph Mazzello le gustó el mundo de la interpretación y quiso seguir adelante, así lo vimos en películas como Simon Birch, o Mamá a la fuerza, entre ellas.

Tras su papel en Jurassic Park, Joseph decidió estudiar interpretación y su último gran papel conocido fue el de la exitosa película llamada La red social, en la que formaba parte de un grupo universitario de Mark Zuckerberg, además de un papel en la miniserie llamada The Pacific.

El cambio de los niños de pelis de miedo

Thomas Sangster:

Seguramente seas uno a los que la famosa comedia romántica, Love Actually, robó el corazón gracias a Sam, un niño de once años cuyo objetivo era conquistar a la chica más guapa de su colegio. No cabe duda de que este papel hizo que este chico saltara a la fama, de hecho, 10 años más tarde, forma parte del reparto de una de las series más exitosas de los últimos tiempos, Juegos de Tronos.

Y es que el actor nunca abandonó el mundo de la interpretación y participó tanto en películas como en series, además de ponerle voz al protagonista de Phineas y Ferb, como Ferb. Después de su paso por la serie de la HBO, sigue preparándose para triunfar en el mundo de la gran pantalla.

El cambio de los niños de pelis de miedo

Jonathan Lipnicki:

Jonathan Lipnicki saltó a la fama en el mundo de la gran pantalla gracias a su espectacular aparición en las películas de Stuart Little. Pero no empezó ahí, Jonathan Lipnicki fue el hijo de Renée Zellweger en Jerry Maguire, papel que permitió que protagonizara Stuart Little. Este chico no abandonó el mundo de la interpretación y posteriormente volvió con El pequeño vampiro y Little Mike.

Pero, desgraciadamente para muchos, después de esas dos últimas apariciones, Jonathan Lipnicki no volvió a triunfar en el mundo del cine. El pasado año fue noticia por el espectacular cambio que ha dado en estos últimos años y ahora se encuentra centrado en su carrera como actor en la pequeña y gran pantalla.

El cambio de los niños de pelis de miedo

Daveigh Chase:

Samara Morgan, uh... Qué de sustos nos hemos llevado con ella. Samara es más conocida por ser la niña de The Ring, esa que nos dejaba sin aliento con su papel en la película de terror. Con el paso del tiempo, Daveigh Chase ha pegado un cambio más que radical, y así lo podemos ver en las redes sociales.

Daveigh Chase ganó mucha fama y popularidad gracias a ese gran papel que protagonizó en The Ring, y es por esto que optó por seguir adelante con el mundo de la interpretación. Dobló a Lilo en Lilo y Stitch, y apareció en series como CSI y Big Love, pero desde hace unos años no ha vuelto a ponerse en frente de las cámaras.

El cambio de los niños de pelis de miedo

Freddie Highmore:

Freddie Highmore saltó a la fama en el mundo del cine gracias a su paso en la película Descubriendo nunca jamás. Esta la interpretó junto a Johnny Depp, el que iba a ser su compañero en el futuro. Y así lo pudiste ver en Charlie y la Fábrica de Chocolate, donde Freddie hizo el gran papel de Charlie Bucket.

Además de estas dos películas, Freddie Highmore apareció como protagonista en Escucha tu camino, que fue la película que hizo que saltara definitivamente a la fama junto al fallecido Robin Williams. También ha interpretado a uno de los gemelos de Las crónicas de Spiderwick y actualmente, a sus 23 años, es el protagonista de la serie de televisión Bates Motel, precuela de Psicosis.

El cambio de los niños de pelis de miedo

Barret Oliver:

A continuación te muestro uno de los cambios más radicales, como bien puedes comprobar en la foto. Barret Oliver protagoniza al niño que huye de los abusos de sus compañeros de clase al leer La historia interminable, Bastian, el cual cautivó a los espectadores con ese impresionante papel.

Barret Oliver no dudo en continuar en el mundo del cine durante una época con películas como Cocoon, D.A.R.Y.L., el cortometraje de Tim Burton, Frankenweenie, o en la serie Autopista hacia el cielo. Después se retiró de esas cámaras para pasar a otro tipo, pues es uno de los fotógrafos más reputados de Estados Unidos y da clases de ello.

Laya acusa a Vox de "denigrar la democracia" de España con su cartel de los MENA

0

La ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Lara, ha acusado este jueves a Vox de "denigrar la democracia" y el buen nombre de España con su cartel contra los menores extranjeros no acompañados (MENA) y ha proclamado que no todo vale en campaña electoral.

González Laya ha comenzado su comparecencia en la comisión del ramo del Congreso haciendo mención a un cartel que ha confesado que le ha "indignado" porque "miente en las cifras" para denunciar "un supuesto agravio" entre los mayores y los menores extranjeros no acompañados, además de colocar a este colectivo vulnerable "en el punto de mira".

"Como ministra me preocupa porque los autores del cartel denigran la democracia y el buen nombre de España, un país abierto, solidario e integrador" y cuya imagen se mantiene "bien alta" a pesar del Covid, según ha destacado.

ESTE NO ES EL CAMINO

La jefa de la diplomacia española ha criticado que haya partidos o movimientos que, "reverenciando la historia, desconocen o fingen desconocer las lecciones de un siglo pasado atroz en persecuciones y señalamientos". "Éste no es el camino", ha aseverado.

Según ha dicho, éste es sólo es "el camino del dolor y el sufrimiento" porque tras el cartel "hay niños y niñas que hoy utilizan el metro con más miedo y con más peligro en muchos casos. "Y, como ciudadanos, no podemos tolerarlo", ha apostillado.

La ministra ha dicho que entiende que en campaña electoral "vale casi todo", pero no esto, y ha llamado a reflexionar sobre si todos están "a la altura del buen nombre de España de España y de los españoles", singularmente a los diputados de Vox de la Comisión de Asuntos Exteriores, a los que no considera que sean ni "malas personas" ni "xenófobas".

En su réplica, el diputado de Vox Víctor Sánchez del Real ha salido en defensa del citado cartel electoral de su formación, ha acusado a González Laya de tener "fobia" a los datos y, por ende, a la verdad y ha señalado a su Gobierno de ser "responsable" de atraer a la inmigración ilegal y de la gestión de la migración.

EN LA COMUNIDAD DE MADRID SÓLO UN 2% DE 'MENAS'

Y respecto del miedo que la ministra cree que los niños tienen ahora por ir en metro tras la difusión de ese cartel, Sánchez del Real ha recalcado que los menores tienen miedo desde antes y le ha pedido preocuparse también por quiénes están detrás las menores que son agredidas en manadas o por los niños atacados en actos electorales como los celebrados por Vox en Vallecas, Coslada o Nacalcarnero.

González Laya ha respondido a estas críticas poniendo únicamente de relieve las cifras de menores extranjeros no acompañados que hay en la Comunidad de Madrid para cuestionar de nuevo la alarma creada por Vox en torno a su cartel.

"Hay 218 niños, uno por cada 31.000 ciudadanos, lo que supone el 2% de todos los que están en España", ha señalado la titular de Exteriores, antes de incidir en que no se puede tomar en serio ni el cartel de Vox, ni su discurso ni su posición.

Laya dice que la realidad en Venezuela es la que es, guste o no

0

La ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, ha señalado este jueves en el Congreso que la realidad en Venezuela "es la que es", y no la que a "todos gustaría que fuera", y, en este contexto, ha justificado la necesidad de hablar "con todos los actores implicados" en el cambio.

Durante su comparecencia en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso, González Laya ha comenzado dejando claro que los dos grandes objetivos de la política hacia el país caribeño son la defensa de los intereses de los españoles y empresas allí erradicados y de los casi 400.000 venezolanos que viven en España, así como contribuir de forma "constructiva" a una "salida negociada que permita superar la grave crisis que atraviesa Venezuela y garantice su retorno a la democracia".

"Y respecto de Venezuela, como de cualquier otro país, la defensa indeclinable de los principios, para ser verdaderamente eficaz, debe ejercerse con realismo. La realidad es la que es y no la que nos gustaría que fuera", ha sentenciado, antes de avisar de que "la política que se limita exclusivamente a reiterar declaraciones de principios tiene poco impacto en modificar la realidad".

INTERLOCUCIÓN NECESARIA

Desde su punto de vista, para tener un diagnóstico preciso de la realidad, "hay que hablar con todos los actores implicados" y, para contribuir a modificar esa misma realidad, es necesario "tener interlocución con aquellos actores que tienen la capacidad de producir cambios".

En ese contexto es en el que, según ha explicado, tuvo lugar el viaje a Caracas que realizó a finales de marzo la secretaria de Estado de Asuntos Exteriores, Iberoamérica y el Caribe, Cristina Gallach, una visita que, según ha explicado, ella no tiene inconveniente en explicar en otra comparecencia.

La ministra ha detallado que la colectividad española, la oposición y la sociedad civil venezolana van en una triple dirección. Respecto a la crisis política, ha pedido que el futuro Consejo Nacional Electoral "tenga una composición equilibrada" y que "se restituya el control de los partidos de oposición a sus legítimas directivas".

REINSTITUCIONALIZACIÓN DEMOCRÁTICA

El creciente consenso de oposición democrática y sociedad civil es que la única vía de salida sostenible en el tiempo es una solución negociada con apoyo de la comunidad internacional que permita la reinstitucionalización democrática de Venezuela mediante la celebración de elecciones justas, libres y transparentes", ha dicho.

En lo relativo a la crisis humanitaria, la prioridad es garantizar el acceso de Venezuela a las vacunas contra el COVID-19, así como mejorar las condiciones de acceso a los actores humanitarios, que se faciliten las operaciones del Programa Mundial de Alimentos, así como el seguimiento por Canadá de la Conferencia de donantes iniciada por España para atender a los países receptores de refugiados y migrantes procedentes de Venezuela.

En la dimensión bilateral, González Laya ha mostrado su preocupación por la situación de los "presos políticos" españoles y ha dicho que velará por las necesidades de la colectividad española en el país formada por unas 150.000 personas.

EL PP AVISA DE INJERENCIAS

Pero las palabras de González Laya no han convencido a la portavoz del PP, Valentina Martínez Fierro, quien ha avisado a ministra de que "una solución negociada puede esconder una toma de partido" y "una desgraciada injerencia".

En este sentido, ha recalcado que los que tienen que "interlocutar son los venezolanos" y que España debe ser "firme" en la defensa de la democracia y "crear las condiciones para que se celebren elecciones justas y pacíficas".

"¿Todos queremos sacar a Maduro del poder, verdad? ¿O a caso no tenemos eso claro? Igual es que tenemos que sentar las bases de quiénes son los buenos y los malos y de con quién hay que interlocutar", ha dicho, tras censurar que la secretaria de Estado, Cristina Gallach, fuera a Venezuela justo cuando Juan Guaidó tenía Covid, lo que impedía cualquier tipo de reunión con él.

'CASO DELCY'

Uno de los puntos del orden del día de la sesión de la comisión era la petición de explicaciones a la ministra sobre el encuentro que el titular de Transportes, José Luis Ábalos, mantuvo en enero de 2020 con la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez en el aeropuerto madrileño de Barajas.

En su primera intervención, la ministra se ha limitado a mencionar el archivo definitivo del conocido como 'Caso Delcy' por la Audiencia de Madrid y ha remitirse a todas las respuestas que el Gobierno ha ido dando en estos meses a las preguntas formuladas al respecto por la oposición.

"No hay caso", ha enfatizado por su parte, el socialista, Héctor Gómez, quien ha acusado a PP, Vox y Ciudadanos de "desvirtuar la realidad" sobre la gestión de España en Venezuela.

La diputada 'popular', Valentina Martínez, ha criticado las "mil y pico versiones" dadas por el Gobierno sobre aquella cita. Además, tras definir como de "absoluta anormalidad" la relación del Gobierno de coalición con Venezuela, ha denunciado los 53 millones de euros concedidos a Plus Ultra "una aerolínea estrategia de un solo avión" y la reunión de Gallach con Rodríguez durante su reciente visita "sorpresa" a Venezuela.

Desde Vox, Alberto Asarta, ha acusado al Gobierno de "dilapidar el capital político de España en Iberoamérica". "Ha conseguido que nadie en la UE siga a España en la cuestión venezolana porque nadie entiende su política", ha dicho, denunciando las "sombras" que, a su juicio, hay en la relación del Gobierno con el régimen de Maduro.

Además del encuentro entre Ábalos y Rodríguez, ha mencionado las sospechas sobre la financiación de Podemos y el papel del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, dedicado, a su juicio, a "blanquear el régimen de Maduro". Asarta también ha criticado la ayuda concedida a Plus Ultra por responder, a su juicio, a una "decisión política escandalosa"

POLÍTICA DE "NECESER"

Asimismo, tanto PP, como Vox y Ciudadanos han coincidido en protestar por la no invitación a la Cumbre Iberoamericana de Andorra de Juan Guaidó, han puesto de relieve el plantón de Nicolás Maduro y la presencia en la cita de su ministra de Exteriores, pese a estar sancionada por la Unión Europea.

Ante esta retahíla de críticas, González Laya se ha puesto "jocosa" para afirmar, primero, que la "política exterior" del PP y Vox "cabe en una maleta" y después, en su réplica a la portavoz 'popular', ha precisado que en realidad puede caber "en un neceser de viaje".

En este contexto, ha vuelto a insistir en que la Justicia ha archivado el asunto y en que el Gobierno ya ha dado todas las explicaciones pertinentes, censurando el "empecinamiento" de estos dos partidos con el conocido como 'Delcygate'.

Las administraciones tendrán que cubrir las plazas ocupadas por interinos en 3 años

0

El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, ha anunciado este jueves que va a reformar el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) de manera que se establezca la obligatoriedad de las administraciones públicas de cubrir en un plazo máximo de tres años las plazas ocupadas por personas sin contrato fijo.

Así lo ha señalado durante su comparecencia en la Comisión de Función Pública en el Senado, donde ha remarcado su compromiso de reducir la tasa actual de temporalidad en las administraciones a través de medidas "eficaces que eviten nuevas bolsas de empleo temporal". "No se puede tener 20 años a una persona con un contrato temporal. Vamos a prohibir que se haga", ha dejado claro el ministro, que confía en tener la propuesta pactada para el mes de junio.

"El objetivo es desarrollar medidas objetivas para prevenir y sancionar el abuso y fraude en la temporalidad, que se ponga el énfasis en su excepcionalidad y se delimite su duración máxima", ha explicado Iceta.

El ministro ha indicado que la temporalidad es un problema que alcanza al conjunto de las administraciones, pero que en la Administración General del Estado (AGE) es menor que en otros ámbitos, ya que ronda el 8%, mientras que en la administración autonómica supera el 30% y se concentra en salud y educación, y en los ayuntamientos es del 13%.

"Cierta temporalidad es aceptable e incluso necesaria en algunas circunstancias, pero si una persona realiza una tarea en la Administración que es permanente, lo normal es que la realice con un contrato fijo y no desde una temporalidad que precariza el empleo y que le hace difícil que se plantee su futuro", ha apuntado.

Iceta ha apuntado que espera encontrar puntos de encuentro entre todas las partes para la definición de medidas concretas que permitan alcanzar los objetivos en materia de temporalidad, "previniendo los abusos y estabilizando el empleo".

POSIBILIDAD DE SANCIONAR

Preguntado sobre cómo se va a sancionar a las administraciones públicas si no cumplen, Iceta ha afirmado que está buscando primero el acuerdo y que, posteriormente, "si se incorporan o no elementos de sanción, lo avanzaremos en la base del consenso y el acuerdo".

No obstante, el ministro de Función Pública ha hecho hincapié en que no sabe de ninguna comunidad autónoma o ayuntamiento que no quiera afrontar el problema.

Respecto a la estabilización de los puestos de trabajo, ha dicho que se va a realizar un nuevo proceso y que espera que sea el último que se promueve para dar carácter fijo al personal interino.

"Vamos a intentar hacer las cosas bien y mantenemos ese criterio de que la tasa de temporalidad no exceda el 8% en el conjunto de las administraciones", ha subrayado Iceta, que quiere abordar los problemas de la Función Pública "a la mayor brevedad posible".

En este sentido, ha recordado que el pasado 25 de marzo se reunió la Comisión de Coordinación del Empleo Público y que es en ese marco en el que se deben discutir los criterios y tener una radiografía, "lo más precisa posible" de la situación de temporalidad en el conjunto de las administraciones.

Asimismo, ha afirmado que además de reformar el artículo 10 del Estatuto Básico del Empleado Público, esta Comisión está trabajando en la concreción de los criterios que tendrá el nuevo proceso de estabilización y en las tasas de reposición "flexibles" a aplicar para "poder absorber en un plazo razonable las plazas estructurales ocupadas bajo fórmulas de interinidad".

ACUERDO ANTES DE VERANO

El ministro ha explicado que espera que, antes del verano, en las comunidades autónomas, las entidades locales y los sindicatos alcancen un acuerdo sobre todas estas cuestiones.

De hecho, ha apuntado que quiere tomar una decisión en junio sobre limitar los contratos interinos a un máximo de tres años. En estos momentos, según el ministro, hay 500.000 personas con contrato temporal. "Es demasiado, de dos millones, 500.000 es muchísimo", ha apuntado Iceta, que aboga por un sistema que pueda atajar, "de forma drástica", la temporalidad.

También en junio, el ministro pretende acordar con las comunidades autónomas la reforma del EBEP y qué plan de estabilización extraordinaria a tres años se propone para reducir "drásticamente el problema".

"Nuestra idea es tener en junio aprobada la propuesta de reforma vía Real Decreto del EBEP y acordado con las comunidades autónomas, entes locales y sindicatos el proceso extraordinario de estabilización. Si quieren llamarle plan de choque pueden hacerlo", ha explicado el ministro.

Por otro lado, ha dicho que el Gobierno quiere aprobar en septiembre el anteproyecto de Ley de Función Pública en la AGE para "consolidar un modelo público eficaz y motivador con una materia de recursos humanos más flexible".

"El compromiso del Gobierno y del presidente, Pedro Sánchez, está con los servidores públicos y mi propósito es el de hacer valer ese compromiso y tratar de mejorar sus condiciones de trabajo, consolidar sus empleos e incrementar su valoración ciudadana", ha añadido, tras afirmar que los trabajadores públicos merecen "todo el respeto y reconocimiento".

Según el titular del Departamento de Política Territorial y Función Pública, las medidas suponen un verdadero plan de choque para zanjar el problema. "No podemos hacer fija a la gente por ley ni podemos hacer concursos restringidos", ha añadido.

También ha resaltado que el Plan de Transformación, Recuperación y Resiliencia servirá para potenciar la recuperación económica y para adecuar el modelo productivo a los requerimientos de la nueva sociedad siglo XXI.

Asimismo, ha subrayado que se van a invertir 1.000 millones de euros de los 4.000 millones en el componente 11 del Plan, que contempla la modernización de la Administración para que pueda seguir desempeñando su labor de cohesión social.

De estos 1.000 millones, 970 millones corresponderán a las comunidades autónomas y entidades locales y 30 millones los gestionará el Ministerio. "Estamos terminando de diseñar los criterios que deben informar de los proyectos que desarrollaremos", ha apuntado.

Sobre la tasa de reposición, Iceta ha explicado que existen tres posibilidades: mantenerla, eliminarla o hacerla flexible, y que el Gobierno se inclina por la última acordándolo con las comunidades autónomas. No obstante, ha recordado que tendrá que aprobarlo el Congreso.

En esta línea, también ha afirmado que quiere llegar a un acuerdo respecto al cambio de la tasa de reposición antes de que se presenten los Presupuestos de 2022.

CSIF PIDE CONOCER LA PROPUESTA PARA REDUCIR LA TEMPORALIDAD

Tras estas declaraciones, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha reclamado al ministro una reunión para conocer de primera mano la propuesta para reducir la temporalidad.

CSIF ha recordado que la temporalidad supera ya el 30%, casi diez puntos por encima del sector privado. "Esta cifra es inaceptable, la han provocado las diferentes administraciones, por una falta de planificación y gestión de recursos humanos y está provocando situaciones personales muy difíciles", ha apuntado el sindicato que dirige Miguel Borra.

Las CCAA flexibilizan medidas a dos semanas de finalizar el estado de alarma

0

Algunas Comunidades Autónomas han anunciado este jueves la flexibilización de ciertas medidas restrictivas a apenas dos semanas de que finalice el estado de alarma en España. En concreto, Cataluña ha avanzado que levantará el confinamiento comarcal a partir del lunes, mientras que Baleares ha eliminado los límites de núcleos de convivencia en las reuniones en el exterior.

Además, el presidente de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, comunicará esta misma tarde nuevas flexibilizaciones relacionadas con el sector de la hostelería. Con todo, así está la situación por Comunidad Autónoma a las 15.00 horas de este jueves 22 de abril:

ANDALUCÍA

Esta región sigue cerrada perimetralmente y provincialmente, y tiene confinados aquellos municipios que superen una incidencia acumulada de 500 casos por 100.000 habitantes a catorce días. El toque de queda se sitúa entre las 23.00 y las 06.00 horas, y la hostelería cierra a las 22.30 hoas, salvo en zonas con nivel de alerta 3, donde cierran a las 20.00 horas.

ARAGÓN

También Aragón continúa cerrada y mantiene el confinamiento municipal de Tarazona, Cuarte de Huerva, Fraga y la comarca de La Litera. El toque de queda se sitúa entre las 23.00 y las 06.00 horas y la hostelería cierra a las 22.00 horas, salvo en ciertos municipios.

ASTURIAS

Asturias sigue cerrada perimetralmente y con el confinamiento de Langreo y Llanes, el toque de queda entre las 22.00 y las 06.00 horas, y la hostelería cierra a las 23.00 horas en terrazas y a las 21.00 en el interior.

BALEARES

Está cerrada perimetralmente y además se recomienda no viajar entre islas, el toque de queda se coloca entre las 22.00 y las 06.00 horas. A partir del sábado se eliminan los límites de núcleos de convivencia en reuniones sociales y en terrazas de bares y restaurantes. Los bares en Mallorca e Ibiza cierran a las 17.00 horas, en Menorca el interior de los bares también cierra a las 17.00 y las terrazas a las 22.00 horas; mientras que en Formentera, el interior de los bares, a las 17.00 horas y el exterior a las 18.00 horas.

CANARIAS

A Canarias puede viajar cualquier persona que presente un control sanitario, si bien existe un confinamiento perimetral en Tenerife y Gran Canaria. En estas islas, el interior de la hostelería sigue cerrada y los locales cierran a las 22.00 horas. En La Palma, La Gomera y El Hierro, se permite un máximo de diez personas en mesa, mientras que en Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa, el aforo máximo será de seis personas, y de cuatro en interiores.

CANTABRIA

Cantabria está confinada perimetralmente, el toque de queda se sitúa entre las 22.00 y las 06.00 horas, está cerrado el interior de la hostelería y en las terrazas, el aforo es del 75 por ciento, con máximo seis personas por mesa.

CASTILLA Y LEÓN

Castilla y León también permanece cerrada perimetralmente, el toque de queda se coloca entre las 22.00 y las 06.00 horas, y se ha cerrado el interior de bares en 31 municipios.

CASTILLA-LA MANCHA

Castilla-La Mancha está confinada perimetralmente, el toque de queda se sitúa entre las 0.00 y las 06.00 horas, la hostelería cierra a las 23.00 horas y en los municipios con nivel 3 tendrán un aforo máximo del 50 por ciento en interior y el 75% en terrazas.

CATALUÑA

Cataluña levantará a partir del próximo lunes el confinamiento comarcal, aunque mantiene el cierre perimetral de la región. El toque de queda se sitúa entre las 22.00 y las 06.00 horas, y la hostelería puede abrir de 7.30 a 17.00 horas.

EUSKADI

El País Vasco sigue cerrado perimetralmente y mantiene el confinamiento de municipios con una incidencia acumulada superior a 400. El toque de queda se sitúa entre las 22.00 y las 06.00 horas. En lo que respecta a la hostelería, en localidades con incidencia superior a 400, el horario en interiores será de 6.30 a 9.30 horas y de 13.00 a 16.30 horas, en el resto de municipios cierra a las 20.00 horas.

EXTREMADURA

En Extremadura también se mantiene el confinamiento perimetral de la región hasta que finalice el estado de alarma y de algunos municipios, y el toque entre las 23.00 y las 06.00 horas.

GALICIA

Galicia está cerrada perimetralmente, y también hay confinamiento perimetralmente Carballeda de Valdeorras, Cualedro, Grove y Pobra deo Caramiñal. El toque de queda se sitúa entre las 23.00 y las 06.00 horas, los bares pueden abrir hasta las 21.00, mientras que los restaurantes lo pueden hacer hasta las 23.00 horas.

LA RIOJA

La Rioja está cerrada perimetralmente, y tiene confinados los municipios de Calahorra, Nájera, Alfaro, Pradejón y Cervera del Río Alhama. En cuanto a los aforos máximos en la hostelería, están en el 30% en espacios interiores, en 75% en el exterior y sigue prohibido el consumo en barra.

MADRID

La Comunidad de Madrid no tiene confinada perimetralmente la región, pero sí que tiene cerradas algunas Zonas Básicas de Salud (ZBS). Aquí, el toque de queda se coloca entre las 23.00 y las 06.00 horas, la hostelería cierra a las 23.00 horas y el límite es de 4 personas en interior y 6 personas en exterior.

MURCIA

Murcia sí que está cerrada perimetralmente, al igual que el municipio de Puerto Lumbreras. El toque de queda se sitúa entre las 23.00 y las 06.00 horas, y en la hostelería se ha ampliado a seis las personas que pueden estar en una misma mesa en terraza, mientras que mantiene en cuatro a las personas en interior.

NAVARRA

Está confinada perimetralmente, al igual que los municipios de Arguedas, Cadreita, Lodosa, Etzarri Arantz, Villafranca, Arbizu y Milagro. El toque de queda entre las 23.00 y las 06.00 horas. El interior de la hostelería lo mantiene cerrado y las terrazas pueden abrir con un número máximo de cuatro personas por mesa hasta las 21.00 horas.

COMUNIDAD VALENCIANA

La Comunidad Valenciana también está cerrada perimetralmente, el toque de queda, entre las 22.00 y las 06.00 horas. Además, el presidente Ximo Puig anuncia esta misma tarde nuevas medidas en lo que a la hostelería se refiere.

CEUTA Y MELILLA

Tanto Ceuta como Melilla se mantienen cerradas perimetralmente y con el toque de queda entre las 22.00 y las 06.00 horas.

Feijóo cree que su "discurso" es "perfectamente compatible" con el de Ayuso

0

El presidente de la Xunta y líder de los populares gallegos, Alberto Núñez Feijóo, considera que su "discurso" es "perfectamente compatible" con el de su homóloga madrileña y compañera de partido, Isabel Díaz Ayuso, a la que ha deseado que, a partir de las elecciones a la Asamblea de Madrid del próximo 4 de mayo, tenga "la estabilidad que tiene Galicia".

El mandatario autónomico ha sido cuestionado en la rueda de prensa posterior al Consello de la Xunta de este jueves sobre las declaraciones del presidente del PP, Pablo Casado, quien, en una entrevista radiofónica, expresó que quiere "ser la media entre Feijóo y Ayuso".

"Nuestros discursos son perfectamente compatibles", ha dicho Feijóo tras incidir en que la diferenciación entre él y la presidenta madrileña "es una cuestión que no existe, ni como debate ni como problema, ni como objetivo ni como subjetivo".

Asimismo, también ha negado que le "preocupe" que la posible victoria de Díaz Ayuso en las elecciones del 4 de mayo suponga un refuerzo de un discurso menos moderado en el seno del Partido Popular.

"Lo que temo es que no gane Ayuso y que en Madrid se amplíe el proyecto de PSOE y Podemos a la Comunidad de Madrid, el motor económico más importante de España", ha apostillado.

DEBATE: "TODOS CONTRA AYUSO"

Según Feijóo, el debate de candidatos a la Presidencia madrileña celebrado en la noche del pasado miércoles ha evidenciado que el aspirante del Partido Socialista, Ángel Gabilondo, "quiere gobernar" con el líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, lo que supondría que este último "multiplique su poder" pues, para el presidente gallego, "sigue mandando en el Gobierno de España".

En contraposición, en un debate que, para Núñez Feijóo, fue "un todos contra Ayuso", ésta demostró que tiene "un proyecto y un programa" frente a partidos cuyas propuestas son "contradictorias".

"Lo único que me preocupa de Madrid es que Ayuso no revalide la presidencia con un resultado claro y diáfano", ha remarcado antes de evitar prounciarse sobre si cree que una victoria del PP en la Comunidad madrileña supondría abrir el camino para que el PP regrese a La Moncloa.

En este sentido, Feijóo ha incidido en que no quiere hablar de "previsiones" o "hechos futuros", sino que la "clave" en estos momentos es que el PP logre una mayoría "que parecía imposible" pero que, ahora, los estudios demoscópicos "acreditan como una posibilidad".

Con todo, ha emplazado a Díaz Ayuso y su equipo a "no dar un voto por perdido" porque "esa mayoría estable no se consigue" hasta el momento en que se cierran los colegios y se produce el recuento.

Por último, ha deseado que el PP logre en Madrid "la estabilidad" que, dice, hay en Galicia con la mayoría absoluta de los populares. "Invertir en estabilidad es bueno para todos los ciudadanos", ha apostillado.

Ceuta recortará el toque de queda a las 05.00 horas

0

El presidente del Gobierno de Ceuta, Juan Vivas (PP), ha comunicado este jueves a la Junta de Portavoces de la Asamblea autonómica que a partir del domingo pasará de las 06.00 a las 05.00 horas el final del toque de queda nocturno en la ciudad autónoma, que seguirá confinada perimetralmente y con las reuniones de no convivientes en cualquier espacio público o privado limitadas a cuatro personas.

Tras reunirse con el Comité de Expertos que le asesora, el líder del Ejecutivo regional ha decidido no modificar la hora de inicio de la prohibición de estancia en la calle, que seguirá durante al menos una semana más establecida en las 22.00 horas, según han informado fuentes de la Cámara autonómica.

El nuevo decreto de Vivas, que entrará en vigor este domingo, permitirá con esa modificación que la feligresía musulmana pueda acudir a las mezquitas para celebrar el primer rezo del día. Para poder festejar en comunidad las oraciones del ocaso los creyentes islámicos, la mitad de la población de la ciudad, deberán esperar hasta el 2 de mayo, fecha para la que se reconsiderará en función de la evolución de la curva de contagios la posibilidad de retrasar el inicio del toque de queda de las 22.00 horas a las 23.00 o medianoche.

En cualquier caso, el aforo de los templos religiosos de cualquier confesión seguirá limitada a un tercio de su capacidad máxima y a un tope de 75 personas.

Vivas ha basado en "criterios sanitarios" la decisión adoptada. Ceuta está actualmente en "riesgo muy alto" atendiendo a los indicadores de incidencia acumulada de la Covid-19 (363,4 y 130,6 casos diagnosticados durante los últimos 14 y 7 días por cada 100.000 habitantes, respectivamente) y de "riesgo alto" por porcentaje de hospitalización y en la UCI debido a la enfermedad del coronavirus (12,4% y 35,2%).

Aunque los especialistas consideran que la cuarta onda epidémica alcanzó su cénit en la localidad española norteafricana el pasado 13 de abril, la ciudad ha sumado este jueves 18 nuevos positivos y la cifra de casos activos se eleva a 232. Este jueves se ha registrado un nuevo fallecimiento que sitúa en 102 los atribuidos directamente a la pandemia desde la declaración del primer estado de alarma.

Vox ha insistido en la reunión de la Junta de Portavoces en que el toque de queda nocturno debería postergarse ya hasta las 00,00 horas y el número de comensales en los establecimientos de hostelería, aumentarse a más de cuatro. Los localistas del MDyC también han apostado por reducir el horario de prohibición de actividad social y pasar su inicio a las 23.00 horas o más adelante.

Los representantes del PSOE y Caballas han centrado su preocupación en la Estrategia de Vacunación, que todos los agentes institucionales y políticos de Ceuta piden que se asemeje al "modelo gibraltareño" para lograr cuanto antes la "inmunidad de grupo" en una ciudad con 84.000 habitantes donde la frontera con Marruecos permanece cerrada desde el 13 de marzo de 2020.

A prisión el hombre que sedó a una camarera en Barcelona por un caso igual en Valencia

0

El Juzgado de Instrucción 25 de Barcelona ha acordado prisión provisional sin fianza para el hombre que los Mossos d'Esquadra ya arrestaron en marzo por sedar a una camarera para robar, y que ahora tenía una orden de búsqueda al estar investigado en un juzgado de Valencia también por robar en un establecimiento, supuestamente usando sustancias narcóticas.

Según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) en un comunicado, este detenido tiene abiertas otras causas por hechos similares en establecimientos de restauración de la provincia de Barcelona.

El pasado 26 de marzo, los Mossos d'Esquadra lo detuvieron por presuntamente sedar a una camarera en un bar de la Zona Franca de Barcelona para robar la recaudación de la caja registradora, y le atribuyeron tres hurtos más en dos bares de la ciudad y otro en Esplugues de Llobregat (Barcelona).

Lo identificaron a raíz de un robo el 17 de marzo en un bar de Barcelona, en el que la trabajadora explicó que estaba mareada y creía que el sospechoso le había echado alguna sustancia en el café porque era consciente de que le estaba robando pero no podía reaccionar.

En este caso, el hombre se hizo pasar por un trabajador de la máquina de café, lo que le permitió robar objetos personales de la camarera y dinero de la caja sin que otros clientes sospecharan, aunque se llevó "cantidades mínimas".

Al revisar las grabaciones de las cámaras de seguridad, los Mossos comprobaron "el momento en que una persona, a espaldas de la víctima, añade algún tipo sustancia", explicaron los Mossos d'Esquadra.

Los otros tres casos que los Mossos le atribuyen ocurrieron antes del 17 de marzo y la policía los considera hurtos en lugar de robos con violencia porque no usó sedantes para despistar a la víctima.

LE IDENTIFICÓ UN URBANO FUERA DE SERVICIO

Los investigadores distribuyeron una imagen del sospechoso por las comisarías de la zona, y un agente de la Guardia Urbana de Barcelona, que estaba fuera de servicio y en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), lo reconoció.

Al verlo, avisó a los Mossos, quienes le detuvieron, y tras pasar a disposición judicial, quedó en libertad con cargos.

Gracias a aquella detención, el Juzgado de Instrucción 4 de Valencia lo reconoció y ha podido seguir con la investigación, y finalmente ha quedado detenido, y el juez ha decretado su ingreso en prisión.

Jefe de la Brileg: A trabajar para que "España se sienta segura de la vocación de su ejército"

0

El nuevo jefe de la Brigada 'Rey Alfonso XIII' II de La Legión, general de brigada Melchor Jesús Marín Elvira, ha alentado a sus legionarios a "trabajar con fuerza, sensatez e inteligencia, inspirados por nuestro Credo, para que España se sienta segura de la vocación de su ejército".

Así lo ha trasladado durante la toma de posesión del cargo en la base Álvarez de Sotomayor de Viator, presidida por el jefe de la División Castillejos, general de división Carlos Jesús Melero Claudio, según ha indicado Defensa en una nota.

El general, quien ha reconocido la "dedicación y entrega durante su mando" del jefe saliente, el general Marcos Llago, por haber llevado a "esta gran unidad a cotas de preparación elevadísimas", ha trasladado que espera de sus legionarios "profesionalidad, disciplina y compromiso, virtudes y conceptos que se han de reflejar en las pequeñas acciones del día a día".

Asimismo, ha apelado a la "cohesión" de las tropas como "la suma de energías que surgen en el escalón más bajo de la unidad y asciende hasta el más elevado". En este línea, les ha solicitado evitar el "peligro" de la "rutina" "buscando soluciones novedosas y efectivas en todas las actividades de la preparación".

En el patio de armas, ha formado una Compañía de Honores de la Brigada 'Rey Alfonso XIII' II de La Legión, Unidad de Música y Banda de Guerra, y la Bandera del Tercio Don Juan de Austria 3º de La Legión. Durante su desarrollo, se ha dado lectura a la orden de destino del general Marín por parte del jefe del Estado Mayor del Cuartel General de la Brigada antes de promulgar la fórmula de toma de posesión.

Una vez acabado, el guion de la brigada ha sido entregado al general Marín, por parte del jefe del Tercio Don Juan de Austria 3º de La Legión. Seguidamente, el general de la Brigada ha dirigido unas palabras a los legionarios presentes en el acto. El acto ha concluido con un desfile a pie de la fuerza presente.

El general Melchor Jesús Marín Elvira, nació en Lorca (Murcia) el 20 de junio de 1965. Ingresó en la Academia General Militar de Zaragoza en el 1983, con la 43 promoción, obteniendo su despacho de teniente de Infantería en 1988.

Ha ejercido el mando de unidades de La Legión, Unidades de la Brigada Paracaidista y Brigada 'Galicia' VII, además de otras unidades de infantería. También ha pasado por los destinos de Mando de Doctrina, Mando de Apoyo Logístico Operativo y Cuartel General de alta Disponibilidad, entre otros.

Tras su ascenso a general de brigada, en octubre de 2019, es destinado al Cuartel General de Alta Disponibilidad, siendo nombrado Jefe de la Brigada 'Rey Alfonso XIII' II de La Legión, el 9 de abril de 2021.

El general Marín es Diplomado de Estado Mayor. Posee, entre otros cursos nacionales, el de observadores de misiones de paz, Mando de Unidades Paracaidistas, así como el Curso de Paracaidista de Apertura Manual, Curso de Carros de Combate-Especialista, Curso de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Españolas y el Curso de Estado Mayor en Gran Bretaña.

En cuanto a misiones internacionales, ha servido en Yugoslavia, Macedonia y con la OTAN en Afganistán. Se encuentra en posesión de numerosas condecoraciones nacionales y extranjeras, además de los niveles profesional de inglés y funcional de francés. En el ámbito civil posee estudios de logística integral.

Aumentan a 562 los casos activos en los centros educativos gallegos

0

Los casos activos de Covid-19 en los centros educativos no universitarios --escuelas infantiles, colegios e institutos-- de la Comunidad gallega mantienen la tendencia ascendente y se incrementan a 562, lo que supone 13 más. Por su parte, las aulas inoperativas descienden a 24, tres menos, y no hay centros cerrados por la incidencia del coronavirus.

Según los datos actualizados este jueves por las consellerías de Sanidade y Educación, por áreas sanitarias los casos activos solamente descienden en la de Pontevedra (-2), mientras que se mantienen en las de Santiago, Ferrol y Ourense; y aumentan en las de A Coruña (+3), Lugo (+6) y Vigo (+6).

El área de Vigo sigue a la cabeza de casos activos, con 162, que implican seis más, y aulas cerradas, con 11, una más, tres de ellas en el CPR Plurilingüe Bouza Brey con 16 positivos --dos más-- y otras dos en la EEI Vila Laura que se mantiene con seis contagios.

Tras ellas se sitúa la de A Coruña con 140 contagios --tres más-- y un aula cerrada --dos menos--. Como centro con más positivos se mantiene el IES Afonso X O Sabio, con 11, mientras que el CPR Plurilingüe Santa María del Mar cuenta con ocho --uno menos--.

En esta área coruñesa siguen los cribados relacionados con centros educativos y en el colegio Santa María del Mar de A Coruña se llevará a cabo este viernes, 23 de abril, entre las 9,00 y las 14,00 horas uno mediante PCR a los hermanos de los alumnos de este centro cribados el día 21, que suponen 172 niños. Las pruebas se llevarán a cabo en las instalaciones del propio centro educativo.

A este se suma otro cribado en el CEIP Wenceslao Fernández Flores, que cuenta con cuatro positivos, de la localidad coruñesa de Cambre, que tendrá lugar también este viernes entre las 9,00 y las 14,00 horas mediante PCR a los alumnos y docentes, 497 usuarios. Las pruebas se realizarán en las instalaciones del propio centro educativo.

En tercer lugar se sitúa la de Pontevedra, en la que han descendido ligeramente los casos activos a 101 --dos menos que la jornada anterior-- y caen a cuatro las aulas cerradas --una menos--. Esta es el área con el centro con más contagios de Galicia; el CPR Plurilingüe La Inmaculada de Marín, con 17 --dos más-- y un aula cerrada.

Le sigue la de Santiago, que se mantiene con 74 casos, pero se reducen las aulas cerradas a una --dos menos--, que se ubica en el CEIP Xesús Golmar de Lalín, con dos positivos. El CEP Plurilingüe de Ventín, en Ames, sigue con el mayor número de contagios de esta área, con diez.

Por su parte, en la de Lugo aumentan a 40 los casos, seis más, y a tres las aulas cerradas --una más--. En esta área destaca como centro con más contagios el CEIP de Casás de Lugo, con siete positivos y una clase inoperativa.

OURENSE Y FERROL

Con menos casos activos de Covid se sitúan las áreas de Ourense y de Ferrol. La primera cuenta con 35 contagios --los mismos de la jornada anterior-- y tres aulas cerradas --una menos--.

En cuanto a la de Ferrol, que hasta la jornada anterior era la única sin aulas cerradas, tiene una clase inoperativa y se mantiene con diez casos activos --los mismos que el día pasado-- en siete centros educativos.

Lanzan un crowdfunding para impulsar acciones legales contra proyectos eólicos

0

Seis organizaciones centradas en la protección del territorio han lanzado en el Día de la Tierra, el 22 de abril, una campaña de donaciones mediante crowdfunding para crear un fondo jurídico con el que impulsar acciones legales para evitar la destrucción de la Cordillera Cantábrica ante la "avalancha" de proyectos eólicos.

En concreto, las entidades impulsoras del proyecto son la Plataforma para la Defensa de los Valles Pasiegos, la Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica, la Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza (ADEGA), la Plataforma Bierzo Aire Limpio, la Sociedade Galega de Ornitoloxía y la Mesa Eólica de Las Merindades de Burgos.

El proyecto, que lleva por título 'Fondo para la Defensa Jurídica de la Cordillera Cantábrica', cuenta con la participación de un grupo de juristas entre los que se encuentra la cántabra María Luz Ruiz Sinde, junto a María Ángeles López Lax, Olga Álvarez García, Víctor Álvarez Bayón, Antonio Ruiz Salgado y Fernando Adolfo de Abel Vilela, todos con experiencia en derecho ambiental y urbanístico y la mayoría miembros de la Red de Abogadas y Abogados para la Defensa Ambiental (RADA).

Según informan los impulsores de la campaña, el objetivo marcado es alcanzar los 40.500 euros, de los que casi un 80% estará destinado a acciones jurídicas impulsadas por las entidades promotoras, a apoyos legales y técnicos a otras entidades y a construir un portal web libre y gratuito con acceso a asesoramiento.

El Fondo para la Defensa Jurídica de la Cordillera Cantábrica pretende recoger, atender y apoyar las sensibilidades de las numerosas iniciativas locales surgidas en los últimos meses, "desde las montañas gallegas orientales al norte burgalés, desde el occidente asturiano a los valles pasiegos, desde El Bierzo hasta las montañas leonesas y palentinas", explican.

Las entidades promotoras de la iniciativa destacan su compromiso con las energías renovables -principalmente a pequeña escala basadas en el autoconsumo o en la proximidad de los grandes polos de uso energético-, pero destacan la actual "falta de planificación y ordenación territorial" y la "nula sensibilidad ambiental" que muestran muchos de los proyectos en tramitación en el norte de España, con iniciativas en entornos de "enorme" interés medioambiental y paisajístico.

Por ello, con este proyecto centrarán sus esfuerzos jurídicos en analizar los defectos en los proyectos y las normas sobre las que deben pivotar, así como en la falta de zonificaciones vinculantes que contemplen la exclusión de grandes proyectos de las áreas con alto grado de biodiversidad, geodiversidad y valor paisajístico.

Destacan que la situación que se viene produciendo en los últimos meses, con un "aluvión" de proyectos en Galicia, Asturias, Cantabria y las provincias de Zamora, León, Palencia y Burgos, resulta "muy preocupante" ante un panorama normativo en el que se ha aprobado recientemente el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) o en el que está en tramitación de la Ley de Cambio Climático, dos "pilares básicos aún sin desarrollar", a la vez que "decenas de proyectos se están tramitando".

La campaña de crowdfunfing se encuentra en la plataforma migranodearena, en el enlace https://www.migranodearena.org/reto/fondo-para-la-defensa-juridica-de-la-cordillera-cantabrica).

Castilla y León registra 385 nuevos casos y cuatro fallecidos

0

Castilla y León suma 385 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 225.507, al tiempo que registra cuatro víctimas mortales, todas ellas en hospitales, así como un total de 28.801 altas médicas, de ellas 43 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas hoy registran cuatro fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.659 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 455 --18 más que en la jornada anterior-- y los casos positivos a ellos vinculados ascienden a 2.465--90 más--. De ellos, Ávila contabiliza 23 brotes --dos menos--; Burgos, 97 --nueve más--; León, 50 --13 más--; Palencia, 27 --dos menos--; Salamanca contabiliza 77, dos menos; Segovia 66, tres más; Soria 23, tres menos; Valladolid 70, tres más, y Zamora 22, uno menos que el día anterior.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 225.507 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 385 en la última jornada. De ese total, 218.707 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS, A LA CABEZA CON 88 NUEVOS CASOS

Por provincias, Burgos es las que más positivos ha notificado en esta jornada, con 8 nuevos para un total de 34.143; seguida de Salamanca, con 71 y 31.470 totales; Valladolid, con 70 y 50.040 acumulados; León, con 44 y 39.116 totales; Segovia, con 36 y 16.863 acumulados; Palencia, con 28 y 18.767; Ávila, con 25 y 12.362 totales; Soria, con 16 y 9.644 en total; y Zamora, con siete para un total de 13.102.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.659, cuatro más que ayer que se han registrado en León (uno), Valladolid, (uno), Burgos (uno) y Zamora (uno). La provincia leonesa es la que suma más muertes, con 1.141; le sigue Valladolid, con 1.140; Salamanca, que tiene 833; Burgos, 697; Palencia, 443; Zamora, con 422; Segovia, con 362; Ávila, con 339, y Soria, con 282.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 28.801, de las que se han computado 7.009 en Valladolid; 5.012 en León; en Salamanca, 3.962; en Burgos 3.914; en Palencia, 2.188; en Zamora, 1.892; en Segovia, 1.825; en Ávila, 1.729, y en Soria, 1.270.

BAJAN LAS HOSPITALIZACIONES

En cuanto a las hospitalizaciones, a día de hoy hay un total de 541 hospitalizados, cuatro menos que ayer. De estos pacientes, 396 se encuentran en planta --cuatro menos que ayer--, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se mantienen en 145.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 44 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, dos puntos más que en la jornada anterior.

Así, se informa de 24 en el Clínico de la Valladolid; 20 en el Complejo Asistencial Universitario de Burgos; 16 en el Río Hortega de la misma ciudad; 15 en el Complejo Asistencial de Palencia y en el de Segovia; 13 en el complejo de Salamanca, doce en los de Soria y León; siete en el Hospital de El Bierzo y en el Complejo Asistencial de Ávila y cuatro en el de Zamora.

SIN VÍCTIMAS EN LAS RESIDENCIAS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.060, sin variación desde hace más de tres semanas, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.955 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.060 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, mientras que otras 1.887 lo han hecho en hospitales, sin variación en ambas cifras respecto del último parte emitido.

Hay un residente aislado con síntomas compatibles con el COVID-19 --sin variación-- y 115 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, uno más.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos sigue situada en 300, sin cambios, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 23 residentes, dos menos, y se sitúa en 1.020 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, uno más.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19 ni de aislados de forma preventiva sin síntomas.

Mario Casas protagoniza 'El inocente', "laberíntica" serie de Netflix

0

El próximo 30 abril llega a en Netflix 'El inocente', la nueva serie protagonizada por Mario Casas. Un laberíntico y adictivo thriller de ocho capítulos basado en la novela superventas homónima de Harlan Coben ('No hables con extraños', 'Safe') dirigido por Oriol Paulo ('Durante la tormenta', 'Contratiempo') que, adelanta el ganador del Goya al mejor actor por 'No Matarás', "habla de las segundas oportunidades del destino" y de cómo el pasado que crees enterrado "puede volver y estallar en tu cara".

"'El inocente' es como un laberinto, quieres saber lo que está pasando y qué esconden los personajes que te están presentando, si realmente son o no inocentes", afirma Casas en una entrevista en la que destaca que, a medida que avanza la serie, tanto su personaje, Mateo, un joven que hace nueve años se vio involucrado en una pelea en la que accidentalmente mató a una persona y que ahora intenta empezar de cero, "van dando un giro de 180 grados".

"Es ahí donde tiene algo la serie que engancha. Eso lo sabe hacer muy bien Oriol, que ya lo hizo en 'Contratiempo' -película protagonizada por el propio Casas- o en 'El cuerpo', es un director que sabe tocar una serie de teclas que hacen que el público se mantenga en vilo", dice el actor que para preparar su personaje llegó a reunirse con Harlan Coben, autor de la novela en el que se basa la serie.

"Tuve una cena con él, es un tipo fantástico y maravilloso y ha confiado muy inteligentemente en Oriol", revela Casas que asegura que el autor estadounidense se mostró "muy entusiasmado con la serie desde el primer momento". "Veía lo que estábamos grabando y confiaba plenamente en lo que hemos hecho. Está contento", asegura el interprete que, tras conseguir su primer premio de la Academia de Cine, ironiza al hablar del 'efecto Goya' y lo que ha supuesto para su carrera.

Sí, claro que me ha llamado más gente. Sí, mira, me ha llamado Scorsese, Woody Allen... nada, la verdad es que no he notado nada. Es algo puntual y por recibir un Goya no están llamando más a la puerta", dice con una sonrisa.

En 'El inocente' Casas tiene como pareja a Aura Garrido que encarna a Olivia, la enigmática esposa de Mateo. "Todos tenemos un pasado y todos tenemos secretos, probablemente no tan fuertes como los de estos personajes, pero las apariencias engañan a veces para bien... y a veces para mal", apunta la protagonista de 'El Ministerio del Tiempo' o 'El día de mañana' que asegura que, el mayor reto de esta serie fue "interpretar a unos personajes que se mueven en una línea superfina con tonos muy específicos y concretos".

UNA SERIE DE GRISES

"Tienes que contar exactamente lo que tienes que contar, ni más ni menos, de su pasado y de su presente. Mantener ese tono fue lo más difícil", dice Garrido. Y es que 'El inocente', insiste su director, es una serie "que no se mueve en el blanco y el negro, sino en el gris". "Y a veces se va al gris oscuro, al gris claro, a veces se va al negro y a veces llega al blanco... y jugar con toda esa gama ha sido lo más complejo", señala Paulo que destaca que el propio título de la serie es la "metáfora más clara" que alude a "todos los personajes que van habitando esta la historia".

"Estamos hablando de segundas oportunidades y de esas mochilas que cargamos y que nos definen en la actualidad. Todos somos consecuencias de las decisiones que hemos tomado y todas esas decisiones las llevamos dentro pero a veces no las hemos compartido, hemos enterrado nuestro pasado o lo hemos dejado atrás", expone el director que abordó la serie "como si fuera una película de ocho horas en la que cada capítulo es una película dentro de otra película".

Ocho capítulos, centrados cada uno en uno de los personajes, que abarcan un total de doce años de historia y que para José Coronado, otro de los protagonistas de 'El inocente', tienen todos los ingredientes para convertir la nueva producción española de Netflix en "la mejor serie del año".

"Contamos una historia muy compleja, dirigida por el que para mí es el mejor director de la nueva generación, con un casting fantástico, un gran diseño de producción, con una fotografía espectacular, con una autor reconocido mundialmente que avala la obra... tenemos todos los elementos para que bien batidos surja la mejor serie del año", dice con entusiasmo el actor que encarna a Teo Aguilar, un agente de la Unidad de Delitos Especiales que recuerda mucho a esos oscuros policías a los que se alude cuando en los periódicos y noticieros se hace referencia a las cloacas del estado.

"Imagínate de dónde he sacado la inspiración... y acertarás", dice con una sonrisa antes de insistir en que lo que más le gusta de su personaje es "la contradicción, la lucha continua que tiene este policía, con sus luces y sus sombras, sus ganas de ser mejor y tener la familia perfecta" pero condicionado, como casi todos los personajes de la serie "por un pasado lleno de secretos".

También del lado -siempre presuntamente porque en 'El inocente' "nada es lo que parece"- de la ley está Lorena, una inspectora de policía interpretada por Alexandra Jiménez a la que la investigación de un suicidio también lleva a cruzarse en el camino de Mateo. Su personaje es, dice la actriz, "una pieza más del complejo puzzle que es El inocente", "Es una propuesta que no te esperas, que no puedes predecir y que al mismo tiempo engancha mucho", sentencia.

El PP acusa al Marlaska de "no defender a la Policía y la Guardia Civil" por las vacunas

0

El vicesecretario de Comunicación, Pablo Montesinos, ha acusado este jueves al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de "mirar para otro lado" y "no defender" a la Policía y la Guardia Civil mientras la Generalitat de Cataluña ha "marginado" a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en la vacunación del coronavirus. Por eso, ha exigido la dimisión del ministro del Interior ante el "enémismo escándalo" que afecta a Fernando Grande-Marlaska.

Así se ha pronunciado un día después de que JUPOL, el sindicato mayoritario en la Policía Nacional, asegurase que solamente se ha inoculado a un 15% de los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en esta comunidad, frente a la media de otras regiones que se sitúa por encima del 75%.

En declaraciones a los periodistas acompañado por el exdirigente de Ciudadanos Toni Cantó, tras visitar una escuela de boxeo en el barrio de La Latina, Montesinos ha subrayado que lo que ha ocurrido en Cataluña con la vacunación es una "vergüenza" y ha resaltado que se trata del "enésimo escándalo que afecta" al ministro Marlaska.

"Hemos conocido que la Generalitat de Cataluña marginó a la Guardia Civil y a la Policía Nacional en la vacunación del coronavirus. ¿Y que han hecho el señor Marlarka y el señor Sánchez? Agachar la cabeza y mirar para otro lado", ha denunciado Montesinos.

EXIGE QUE COMPAREZCAN EN EL CONGRESO DARIAS, ICETA Y MARLASKA

Según ha dicho, tienen a un ministro del Interior "que no defiende a la Policía Nacional y a la Guardia Civil" cuando hay que "vacunarlos como al resto de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado". "Es una vergüenza y no puede seguir al frente del Ministerio ni un minuto más", ha enfatizado.

El dirigente del PP ha solicitado la comparecencia del ministro del Interior en el Congreso, de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y del ministro de Política Territorial, Miquel Iceta, para que ofrezcan explicaciones en sede parlamentaria de este "auténtico escándalo".

Esta mañana, en una entrevista en la Cope, el líder del PP, Pablo Casado, ha anunciado esas comparecencias de ministros que va a registrar el PP ya que, según ha explicado, su partido quiere saber por qué la Generalitat "no ha vacunado" a los cuerpos policiales, lo que supone "una vergüenza".

Madrid y Barcelona, entre las diez mejores ciudades para invertir en ladrillo

0

Madrid y Barcelona han conseguido alzarse como sexta y séptima mejor ciudad del mundo para invertir en ladrillo en el ranking que cada año elabora la inmobiliaria Barnes.

Además, los barrios madrileños de Salamanca (que se convierte en el barrio más caro de España) y Almagro y los barceloneses de Turó Park y Pedralbes se sitúan como cuatro de las cinco zonas con el metro cuadrado más caro de España. El único barrio fuera de estas dos ciudades que logra colarse este 'top 5' es el barrio marbellí de La Zagaleta, que con un precio de 6.638 euros por metro cuadrado, se sitúa como el segundo barrio más caro de España

La capital de España también consigue el decimosexto puesto dentro del ranking de ciudades preferidas por las grandes fortunas, en un listado encabezado por la ciudad suiza de Zurich.

España es muy potente desde el punto de vista inmobiliario, pues constantemente está atrayendo tanto a grandes fortunas que buscan residir en un país con una alta calidad de vida, como a inversores que aprovechan los precios competitivos", ha declarado el presidente del grupo Barnes, Thibault de Saint-Vincent, que ha destacado que la inversión inmobiliaria de alta gama se ha consolidado como un segmento "muy estable" y en el que los grandes patrimonios "han encontrado un valor refugio para sus finanzas".

GRAN IMPORTANCIA DEL INVERSOR EXTRANJERO

Mientras que durante la pandemia la demanda nacional fue protagonista absoluta, acaparando el 80% de las operaciones de compraventa y con un presupuesto más ajustado, el peso del comprador internacional será mayor de cara al segundo semestre del año", ha apuntado el socio de Barnes Madrid, Eduardo Crisenti, que ha destacado el empuje del cliente latinoamericano en los últimos años.

En la importancia del papel del cliente extranjero también ha insistido el socio de Barnes Barcelona, Emmanuel Virgoulay, que ha remarcado que por encima de los 2,5 millones de euros la clientela es 100% extranjera, tanto para la compra de residencias principales y secundarias como para inversiones en alquiler.

Condenado a 23 años por matar con un hacha a su mujer en Dos Hermanas

0

La Audiencia Provincial de Sevilla ha condenado a 23 años de cárcel a Emilio V.T., el varón que un jurado popular había declarado culpable de "matar intencionadamente" a su mujer en el domicilio de ambos de Dos Hermanas en enero de 2019, causándole "un dolor extraordinario y atroz" y "prolongando deliberadamente su dolor y sufrimiento".

En la sentencia, fechada el 16 de abril, la Audiencia condena al encausado a 23 años de prisión y el pago de una indemnización de 300.000 euros a dos de sus hijas --la tercera no ha reclamado nada-- por un delito de asesinato, con las agravantes de parentesco y de género y las atenuantes de confesión y de reparación del daño, así como la relacionada con el consumo de alcohol. Esta pena de 23 años coincide con la petición de la Fiscalía, mientras la acusación particular que ejercen las dos citadas hijas reclamaba prisión permanente revisable.

Según recuerda la Audiencia en esta sentencia difundida por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), el jurado considera probado que los hechos sucedieron sobre las 15,30 horas del 26 de enero de 2019, cuando el acusado regresó a la vivienda familiar después de haber estado en la asociación de vecinos y en un bar, donde había consumido dos copas de manzanilla en cada establecimiento. En ese momento, la víctima le dijo que "llegaba tarde", tras lo que "comenzaron a discutir".

Por ello, la víctima "quiso abandonar la vivienda, impidiéndoselo" el encausado, quien "le cerró la puerta con llave, guardando en cada bolsillo los dos juegos de llaves, que su esposa intentó coger", pero el condenado no se lo permitió, "para demostrarle su dominación y superioridad sobre ella".

El jurado consideró probado que, seguidamente, y "con ánimo de dominar a su esposa y acabar con su vida, le tapó la boca con gran fuerza y de manera continuada y le agarró fuertemente por el cuello con ambas manos, dándole puñetazos fuertemente" en la cara, los ojos, la nariz y la boca.

Según la sentencia, la mujer logró zafarse de su marido y bajó las escaleras "apresuradamente" hacia el sótano, siendo seguida por el acusado, quien "continuó golpeándola, intentando ella huir agarrándose a la pared, pero arrastrándola el acusado hacia el interior del sótano".

De este modo, el encausado "continuó propinándole patadas y puñetazos, intentando la víctima defenderse y levantarse del suelo, pero sin conseguirlo". En el curso de tales acometimientos, se fracturaron las gafas de la víctima, "lo que provocó aturdimiento y confusión en ella, que padecía una alta hipermetropía, de forma que sin gafas tenía escasa visión y sólo podía percibir bultos y formas, lo que le impedía toda posibilidad de defensa".

ATAQUE A HACHAZOS

Seguidamente, siendo "consciente de lo que hacía y con el propósito de causar la muerte a su esposa", según el relato de hechos probados, el encausado empuñó un hacha de once centímetros de hoja y 42 centímetros de longitud y asestó "multitud" de goles a su pareja "hasta que se cansó y vio que no respiraba", causándole finalmente la muerte tras provocarle hasta 94 lesiones consistentes en hematomas, erosiones, heridas contusas e inciso-contusas.

El jurado consideró probado que el investigado propinó a su mujer "tal multitud de puñetazos, patadas y golpes, que le causaron un dolor y sufrimiento prolongado antes de que muriese, innecesario para acabar" con la vida de su esposa, que se produjo finalmente "con alguno de los nueve golpes que con el hacha dirigió finalmente hacia la cabeza".

La sentencia pone de manifiesto que, "al ver que no respiraba", el investigado subió a la planta principal, "se lavó las manos, cogió su teléfono móvil" y llamó a una de sus hijas, a quien le dijo: "Me parece que he matado a tu madre". Sobre las 17,05 horas, asimismo, el acusado llamó al 112 "comunicando que había matado a su mujer", lo que refirió igualmente a los agentes de la Policía Nacional que se personaron en la vivienda, a quienes "les reconoció ser el autor de los hechos".

Al tiempo de cometer los hechos, el acusado "no presentaba ningún antecedente de trastorno mental, ni anomalía o alteración psíquica que influyera de manera significativa sobre su capacidad intelectiva ni volitiva, ni alterase su juicio de la realidad", habiendo consumido previamente varias copas de manzanilla que afectaban "levemente" a su capacidad volitiva. Asimismo, y con anterioridad al juicio, el condenado consignó 15.000 euros y otorgó escritura de liquidación de comunidad conyugal y adjudicación de herencia en favor de sus hijas a fin de reparar el daño.

"DESPROPORCIONADO E INTENSO DOLOR"

La Audiencia considera que el investigado es autor de un delito de asesinato con alevosía y ensañamiento, ya que, tras las pruebas practicadas, "quedó acreditado que el acusado, de forma decidida, consciente y voluntaria", agredió a su esposa en el domicilio donde vivían "con clara voluntad de matarla, asegurándose el resultado y evitando cualquier riesgo de defensa o huida por parte de la víctima, causándole además antes de morir un desproporcionado e intenso dolor, innecesario para causarle la muerte".

En este sentido, resalta que el acusado aprovechó que, durante la agresión, se rompieron las gafas de la víctima, de tal forma que, "dada la limitación visual que ha quedado acreditado que tenía, con una alta hipermetropía y una escasa agudeza visual, la dejó en una situación de desamparo que aumentaba la imposibilidad de defenderse, ya que escasamente podía ver bultos".

No obstante, la Audiencia rechaza la petición realizada por la acusación particular de imponer al acusado la pena de prisión permanente revisable por considerar que, dadas las circunstancias descritas, la víctima era una persona especialmente vulnerable por razón de su discapacidad visual principalmente.

AGRAVANTES DE PARENTESCO Y DE GÉNERO

"La indefensión de la víctima se generaba por el conjunto de circunstancias descritas con anterioridad, entre las que se encontraba dicha limitación visual, pero ésta por sí misma no es una circunstancia de especial vulnerabilidad a los efectos pretendidos por la acusación, de ahí que no resulte de aplicación dicho precepto", justifica la Audiencia, que aplica en este caso las agravantes de parentesco y de discriminación por razón de género, ya que el acusado mató a su esposa "para demostrar su pretendida superioridad y negarle la mínima autonomía y capacidad de decidir precisamente por su género".

La Audiencia agrega en este punto que, al asesinar a su mujer, el condenado "actuó con ánimo discriminatorio, como muestra del control que pretendía ejercer sobre ella, negándole capacidad de decisión y pretendiendo que debía aceptar su imposición de no salir de la casa cuando ella quería irse por el mero hecho de ser mujer y ser él, como varón, el único que podía decidir sobre tales extremos", de forma que, "en realidad, el asesinato no es sino el último acto del acusado en ese intento de someter y dominar" a la fallecida "por su condición de mujer.

La Audiencia analiza las atenuantes y las agravantes concurrentes en este caso y considera que la pena a imponer debe ser la de 23 años de prisión, para lo que tiene en cuenta que "son hechos de una extraordinaria gravedad, por la forma de comisión extraordinariamente agresiva y violenta y por las circunstancias especialmente dolorosas de desarrollarse en un entorno familiar entre los miembros de la pareja", todo lo cual "fundamenta la cualificación agravatoria frente a la atenuatoria".

Chivite: Navarra y Estado avanzan en la negociación del Convenio Económico

0

La presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, ha afirmado que el Ejecutivo foral y el Ministerio de Hacienda están avanzando desde la "discreción" en la negociación del Convenio Económico. "Avanzamos técnicamente y este año se reunirá la Comisión Coordinadora, nuestra relación con el Ministerio es buena, fluida y constante", ha destacado.

En respuesta a una pregunta de Navarra Suma en el pleno de la Cámara foral, Chivite ha remarcado que "tenemos un trabajo técnico bastante profundo que hacer y en ese momento estamos". Un trabajo, ha agregado, que "llevamos a cabo en paralelo con una interlocución constante con el Ministerio, con el que tenemos numerosas cuestiones que avanzar".

"El cauce de diálogo está abierto. Avanzamos desde la discreción y no desde el colgarse medallas. Desde la discreción se avanzan en más y mejores acuerdos", ha expuesto la jefa del Ejecutivo foral.

Por su parte, el portavoz de Navarra Suma Javier Esparza ha reprochado a Chivite que "no nos dice nada" sobre la negociación del Convenio Económico y ha considerado que la presidenta "no está liderando ninguna negociación con el Gobierno de España", censurando así su "falta de liderazgo e incapacidad manifiesta". "En unos casos no lidera para no enfrentarse a Pedro Sánchez y en otros, para no enfrentarse ni al PNV ni a EH Bildu que son quienes le han hecho presidenta".

A juicio de Esparza, "en todas las negociaciones económicas que ha tenido Navarra con el Gobierno de España, Navarra ha perdido porque es incapaz de llevar la contraria a Sánchez". Y ha afirmado que Chivite "ha demostrado una incapacidad absoluta para defender los intereses de Navarra en Madrid desde el punto de vista económico". Ha criticado, además, que la jefa del Ejecutivo foral "esté callada ni rechiste" cuando el PNV "falta al respeto institucional de esta tierra negociando competencias" de Navarra con el Gobierno central.

Sobre la negociación del Convenio Económico, Esparza ha remarcado que "en este Parlamento hay una mayoría política y social que no va a renunciar a abrir con el Estado el debate de la deuda y cómo nos afecta en la aportación" y ha apostado por "un acuerdo desde la lealtad a España pero también desde la justicia a nuestra aportación".

La presidenta le ha replicado que "se aplique el cuento" sobre el liderazgo ya que, según ha expuesto, "no es capaz ni de liderar su propio partido". Y también le ha dicho a Esparza que "son irrelevantes para todo, aquí y en Madrid". "Si por ustedes fuera Navarra no tendría nada porque están jugando al cuanto peor mejor", ha censurado.

Sobre las negociaciones del Convenio Económico, le ha dicho al también presidente de UPN que no se puede colgar "ni media medalla", puesto que "el acuerdo del año base de 1995 se cerró a finales del 97; el de 2000 en enero de 2003; el de 2005 a finales de 2007; el de 2010 en febrero de 2011 y el de 2015 en febrero de 2017" y ha recordado que "el año base actual es el 2020". "Así que tiempo al tiempo, ningún convenio se ha cerrado en el mismo año", ha agregado.

Ha señalado, además, que Esparza "queda más en evidencia" cuando "se erige en defensor de la foralidad y el autogobierno" cuando, a su juicio, "hace seguidismo de la peor política de la derecha española del señor Casado y de estos momentos la lideresa del PP que es la negocionista señora Ayuso".

La UNIA ofrecerá 54 cursos de verano en su programación de 2021

0

La Universidad Internacional de Andalucía ofrecerá un total de 55 Cursos de Verano en su programación de 2021, de los que 41 serán presenciales y 13, online.

Tras la pasada edición, limitada a causa de la pandemia de la Covid-19, la UNIA vuelve a ampliar su oferta formativa estival, que contará de nuevo con opciones tanto presenciales como virtuales y que gana una nueva modalidad mixta. Esta permitirá seguir a través de internet algunos cursos que se celebren en sus sedes a aquellos alumnos inscritos que así lo elijan, según ha informado en un comunicado la institución académica.

La Sede Tecnológica de Málaga será la primera en acoger este año los cursos de verano, un total de 14, organizados en dos bloques: del 5 al 9 de julio y del 6 al 10 de septiembre.

La Rábida (Huelva) celebrará 17 cursos, entre el 12 y el 30 de julio, seguida de la Sede Antonio Machado (Baeza), que acogerá 19 cursos del 17 de agosto al 9 de septiembre. Como es tradición, La Cartuja (Sevilla) cerrará la programación del 4 al 8 de octubre con las últimas cuatro propuestas.

Las 55 opciones para este verano se distribuirán en 34 cursos (con una duración de 25 horas) y diez encuentros (con 20 o 15 horas de duración). De ellos, 41 serán presenciales y 13 tendrán carácter online, realizándose por segundo año una retransmisión por internet, vía 'streaming' y de acceso gratuito, de aquellas ponencias consideradas de mayor relevancia social.

TEMÁTICAS DE ACTUALIDAD

Según ha explicado la UNIA, la edición de 2021 de los cursos de verano de la UNIA volverá a tomar el pulso a la actualidad. Entre la propuesta de este año se encuentran formaciones en inteligencia artificial, 'Big Data' o 'machine learning', todos ellos ámbitos ligados estrechamente con la transformación digital y la industria 4.0.

La Covid-19 será, igualmente, protagonista de los análisis realizados durante la programación estival. Algo que tendrá lugar tanto desde el punto de vista de la gestión sanitaria, como de otras cuestiones vinculadas, tales como el empleo, el tratamiento informativo o el turismo. Si bien la pandemia dejará espacio para otras temáticas de vanguardia ligadas a la salud como la mecanobiología.

Además, entre julio y octubre se traerán a colación cuestiones como los retos del sector agroalimentario, la transformación del sistema del bienestar, las finanzas éticas, la sostenibilidad o la innovación educativa. Esto, sin olvidar hacer repaso de la literatura, con análisis de figuras como Chaves Nogales o Juan Eslava, el arte, la música y la historia.

Esta edición contará con la implicación de 70 entidades, entre las que destacan el Instituto Cervantes, el Consejo Consultivo de Andalucía, el Centro de Estudios Andaluces, las diputaciones de Jaén y Huelva, la Fundación Finanzas Éticas, la Fundación Tres Culturas, así como distintas sociedades y colegios profesionales. Por segundo año, habrá cursos de verano organizados de forma conjunta con las universidades de Huelva y Jaén, a la que se suma en esta edición la de Málaga.

CCOO y UGT volverán a las calles el 1-M para pedir mejoras en el mercado laboral

0

CCOO y UGT retomarán este 1 de Mayo, Día del Trabajador, las concentraciones en todas las calles de España "con total y absoluta garantía de los protocolos de seguridad" para pedir mejoras en el mercado laboral y la derogación de las reformas laboral y de pensiones.

Así lo han señalado los secretarios generales de CCOO, Unai Sordo, y UGT, Pepe Álvarez, durante la presentación de los actos con motivo de este 1 de Mayo, que este año se celebrará bajo el lema 'Ahora toca cumplir. Un país en deuda con su gente trabajadora'.

Un año más, la manifestación principal tendrá lugar en la capital de España y se celebrará, al igual que en años anteriores, de Cibeles a Sol, donde finalizará con la lectura del manifiesto. Ambos líderes han asegurado que se mantendrán las distancias y se cumplirán "plenamente" con los protocolos de seguridad, especialmente donde los índices de incidencia sean más altos.

"Este 1 de Mayo no podemos dejarlo pasar sin pensar en las personas que hace un año estaban trabajando en los diferentes servicio esenciales para poder mantener abierto el país, por lo que este día se va a convertir en un homenaje a los trabajadores de los servicios esenciales", ha dejado claro Pepe Álvarez.

Ambas organizaciones sindicales han recordado que este Día del Trabajador se celebra después de un proceso de negociaciones "amplísimo" con el Gobierno.

Queremos animar a la gente a participar, a manifestarse, porque sin movilización, difícilmente hubiésemos conseguido eliminar el despido por acumulación de bajas, la ley de 'riders', la del teletrabajo o la derogación del artículo 315.3 del Código Penal", ha recordado Álvarez, que ha puesto de relieve que muchos elementos no hubiesen sido posibles de conseguir sin la combinación de negociar pero también presionar a través de la movilización.

Para CCOO y UGT, es el momento de afrontar en el ámbito del diálogo social materias "muy relacionadas" con esa puesta en valor del mundo del trabajo y de las actividades esenciales. De hecho, coinciden en que una vez que se ha iniciado la vacunación y se ha priorizado la salud, "es urgente poner en marcha la agenda social pendiente y comprometida por el Gobierno".

Sordo cree que este 1 de Mayo debe suponer "un punto de inflexión" en el que se combine el aspecto reivindicativo de este día con el reconocimiento y homenaje a las personas que durante esta pandemia han sacado el país adelante.

Además, ha afirmado que también debe ser un Día del Trabajador en el que se haga una "cierta evaluación" de lo realizado en un año "absolutamente inédito" y donde ha habido que acometer políticas sindicales que no tenían precedente histórico.

En general, ambos sindicatos piden poner en primer lugar a las personas en las políticas de reconstrucción del país y han coincidido en que los fondos europeos deben ser un estímulo "importante" para impulsar el cambio de modelo productivo.

En esta línea, han resaltado que se debe atajar la dualidad del mercado de trabajo, el exceso de contratación temporal o el paro juvenil, pero también finalizar la negociación de las materias que quedaron pendientes en la mesa de diálogo social antes de la pandemia y que iban encaminadas a acabar con la reforma laboral 2012. Asimismo, han incidido en la necesidad de acabar con la reforma de pensiones de 2013.

Desde su punto de vista, la agenda social pasa por una reforma ambiciosa en materia de contratación, por medidas de flexibilidad interna negociadas que evite que las empresas utilicen el despido como el único recurso, por mejorar las prestaciones por desempleo, por renovar las políticas activas de empleo, por aprobar una ley de igualdad salarial o por promover un plan de choque contra la siniestralidad laboral.

Tampoco dejan de lado la petición de subir el salario mínimo interprofesional (SMI) para que "España no sea diferente a los países de la Unión Europea donde el salario mínimo se ha subido este año".

"España se está jugando una partida de fondo muy relevante", ha remarcado Sordo, que también ha pedido, al igual que Álvarez, que se retome la negociación para buscar un nuevo Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) que facilite el desarrollo de los convenios colectivos para afrontar una salida justa y equitativa de esta crisis, que no suponga una devaluación de los salarios, y avanzar en los procesos de modernización y adaptación a las nuevas realidades que se están produciendo en mundo del trabajo.

Publicidad