Google prueba las nuevas funciones en la próxima su sistema operativo para móviles, Android 12, y entre ellas destacan novedades en el modo multitarea con la función ‘App Pairs’ o la ampliación del soporte nativo para la función de capturas de pantalla deslizando.
Las nuevas funciones forman parte de una versión previa de Android 12 filtrada a la que ha tenido acceso el portal XDA Developers y que es anterior a la segunda previa para desarrolladores, distribuida por Google a mediados del mes de marzo para que los creadores de ‘apps’ adaptasen su ‘software’.
Aunque se trata de una versión inestable del sistema, la nueva versión de Android 12 desarrollada por Google muestra funciones en las que trabaja la compañía, como los cambios en el modo multitarea mediante ‘App Pairs’.
El uso de esta característica permite que los usuarios puedan cambiar de forma rápida la posición de las aplicaciones en el modo de pantalla dividida de Android solo con hacer doble clic en la barra central.
Asimismo, el sistema deja ver el desarrollo de un nuevo botón de ‘Anclar arriba’, con el que los usuarios pueden no solo activar la multitarea sino también hacer que una ‘app’ quede anclada a la parte superior, ocupando un cuarto del espacio de la pantalla.
Google prueba también otros cambios en Android 12, entre los que se encuentran mejoras en el sistema de capturas de pantalla con ‘scroll’, que apunta a tener soporte de forma nativa en la próxima versión del sistema móvil.
La nueva versión de Android permite también que los usuarios activen el Asistente de Google al pulsar el botón de inicio y accedan a un ‘widget’ de búsqueda con un diseño que se ajusta por defecto, una barra de tareas para tabletas y nuevos emojis.
Además, el sistema desarrollado por Google hace posible cambiar la frecuencia de red al compartir WiFi de 2,4GHz a 5GHz, un acceso más rápido a los dispositivos del Internet de las Cosas (IoT).
También incluye cambios de diseño en la barra de volumen -más redondeada-, en la imagen de inicio de las aplicaciones o una animación elástica cuando se llega al final de la pantalla deslizando, y un nuevo ‘widget’ de conversación -que muestra los chats más recientes en cualquier app.
Otros cambios se enfocan en la privacidad, como una nueva opción en los ajustes de mostrar las aplicaciones que acceden al contenido del portapapeles o nuevos «permisos avanzados» para el acceso de las apps a las notificaciones o la ubicación; mientras que otros facilitan las instalación de aplicaciones fuera de Google Play.
El autor confeso del crimen machista de Laredo «sabía lo que hacía» cuando en la madrugada del 3 de enero de 2019 apuñaló a su pareja, horas después de haber dejado la relación.
Así lo han señalado tanto los forenses que examinaron al acusado por este delito de violencia de género -el primero de ese año en España- como los agentes que estaban en comisaría cuando se entregó y confesó lo sucedido. «No dio tiempo ni a buscarle», ha indicado uno.
«Él era consciente de lo que estaba haciendo», han coincidido los peritos, que también practicaron la autopsia a la víctima. Murió poco después de la agresión, desangrada tras recibir un total de 29 puñaladas por todo el cuerpo.
Por su parte, los efectivos policiales han señalado que el implicado estaba «tranquilo» y «apesadumbrado» cuando les manifestó que había hecho «una cosa muy mala». Y a unos y otros, justificó lo sucedido porque se sentía «humillado» por quien hasta entonces y desde hacía unos dos años había sido su compañera sentimental.
Estos testigos han declarado este miércoles en la segunda sesión del juicio, que se celebra con jurado en la Audiencia Provincial de Cantabria, y en la que también se ha iniciado la prueba pericial.
El fiscal pide 28 años de cárcel al procesado por acabar con la vida de su ex, tras seguirla a su casa con un cuchillo que cogió del bar donde habían coincidido. Dos compañeras de piso intentaron, en vano, frenar la agresión, que consumó con otro cuchillo que halló en la cocina y que el autor confeso achacó a que estaba «ido» y perdió «completamente la cabeza».
Sin embargo, los expertos que entrevistaron al acusado, natural de Ecuador y de 29 años, concluyeron tras ese análisis -realizado meses después del crimen- que en el momento de los hechos no presentaba ningún trastorno mental ni tenía alteradas sus capacidades cognitivas y volitivas.
«Creemos que sabía lo que hacía», han subrayado, explicando a este respecto que durante la agresión pidió a las compañeras de piso que se apartaran para no hacerles daño. Y después, se fue a su casa a pedir perdón a sus familiares y a despedirse de ellos, dirigiéndose a continuación a comisaría a confesar lo ocurrido, una vez que había «descargado toda su ira».
Sobre esto último, los peritos han aclarado que no tiene «nada que ver» que se sintiera «nervioso», «exaltado» o incluso «fuera de sí» tras el crimen con que no supiera lo que estaba haciendo, descartando que los hechos obedecieran a algo «explosivo», como una «ofuscación».
También han señalado que el inculpado les manifestó que sentía «humillado» por su novia, que se «burlaba» de él -al parecer también esa noche-, añadiendo que «manipulaba» a los hombres, a los que «usaba en su beneficio». Y dijo además que era «celosa» y «agresiva».
Mientras, él estaba «enamorado» de ella y es alguien que «piensa y medita» todo, ya que «da muchas vueltas a las cosas», han considerado los forenses que le examinaron casi un año después del crimen.
Y los que se encargaron del levantamiento y autopsia del cadáver, han concluido que la causa de la muerte fue una hemorragia aguda, interna y externa, derivada de las 29 lesiones por arma blanca que presentaba, 28 penetrantes y una incisa, en todo el cuerpo, 18 por la espalda.
Creen que recibió las primeras puñaladas en el tórax y aunque algunas iban dirigidas a zonas con órganos vitales, ninguno resultó lesionado, sino que falleció desangrada.
En la «secuencia de agresiones tan brutales» han destacado un corte de «gran profundidad» en la mano, entre los dedos, que creen que pudo producirse en un intento de la víctima -natural de la República Dominicana, que tenía 26 años y una hija de ocho- de defenderse del agresor y coger el cuchillo con el que estaba siendo atacada.
Y a ella se suman otras lesiones que son compatibles con posturas para «protegerse», como poner los brazos por delante o encoger el cuerpo.
«La víctima sufrió, está claro», han concluido los responsables de esta pericial, después de exponer que recibió heridas en vida y que el tiempo de supervivencia fue «escaso», «relativamente corto». «Desde el principio el ataque fue tan intenso que la víctima está llevando las de perder», han apostillado.
ESTABA TRANQUILO
En la vista, en la Sección Primera de la AP, también han testificado los agentes de la Guardia Civil y de la Policía Local que intervinieron tras los hechos. Entre ellos, el que se encontraba en comisaría cuando se personó el sospechoso, minutos después de haber recibido la alerta de una agresión con arma blanca en Laredo.
Este efectivo ha destacado que el hombre llamó a la puerta y cuando la abrió le encontró sentado, apoyado contra la misma. Al levantarse, vio que estaba «ensangrentado» y que tenía un corte en la mano.
Se mostraba «tranquilo» y al preguntarle qué había ocurrido, le manifestó «apesadumbrado» y «con los ojos enramados» que había hecho «una cosa muy mala». A su juicio, era «consciente» de lo sucedido, que achacó a el cese de la relación y a «problemas de infidelidad».
Otro policía que había ido a la vivienda, donde apreció que estaba «todo exageradamente revuelto», como si hubiera habido una pelea, vio al sospechoso cuando regresó a comisaría, sentado en una silla y «consciente».
«Se le veía que se había quedado tranquilo», ha considerado, para apuntar que una media hora después, cuando llegaron agentes de la Judicial, tuvieron que despertarle, pues estaba «dormido».
Por su parte, un efectivo que estaba en el momento del levantamiento del cadáver, ha indicado que estaba al fondo del pasillo, boca arriba y con la cabeza hacia la puerta de entrada.
Este testigo, que a petición del fiscal ha reconocido el cuchillo exhibido en la sala como el hallado junto al cuerpo (del otro encontraron el mango y parte del filo debajo de la cama), ha señalado que había bastante sangre al lado de la víctima.
Y también, en las paredes, del pasillo y de la habitación, que parecían «salpicaduras» -otro agente ha considerado en cambio que eran «rozaduras» y marcas de manos-. Y en el baño, ha dicho, había una toalla «cargada de sangre» y «un poquito» en el suelo.
Por su parte, uno de los guardias civiles que estaban de servicio, patrullando por la villa pejina, cuando recibieron el aviso de la agresión y se desplazaron al lugar de los hechos y a la comisaría, ha opinado igualmente que el sospechoso «estaba tranquilo y sabiendo lo que había hecho», incluso «demasiado normal», y no recuerda que mostrara arrepentimiento alguno.
Su compañero ha relatado que tras la alerta de lo sucedido y de que compañeras de piso dijeran que el agresor había «huido corriendo», ha considerado que se entregó al «poco tiempo» de los hechos. «No nos dio tiempo ni a buscarlo», ha reconocido.
Y el que se encargó de instruir las diligencias y del atestado, -que incluyó por ejemplo el visionado de las cámaras de seguridad del bar donde coincidieron víctima y acusado-, ha indicado igualmente que el hombre justificó lo que había hecho porque sentía «humillación», aunque era consciente de que con ello se había «jodido la vida».
ESTABA EN OTRO MUNDO
Finalmente, la madre y hermana del acusado han relatado que tras la agresión fue a casa para contar que había «apuñalado» a su pareja y dejar unas pertenencias suyas que había recogido en casa de ella.
Han señalado que permaneció poco tiempo en la vivienda, y aunque no estaba «agresivo», tampoco «era él», sino que parecía estar «en otro mundo. No estaban en sus cinco sentidos», ha apostillado una.
Las dos han coincidido en que tras esto han sufrido «rechazo» en Laredo y que si bien han intentado ayudar a familiares de la víctima, no han podido por su situación económica. «Si pudiera remediar ese daño, no sé lo que haría, pero no está en mis manos».
El periodista de investigación Manuel Rico es el ganador de la XVII Edición del Premio José Couso de Libertad de Prensa, organizado por el Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia (CPXG) y el Club de Prensa de Ferrol.
Manuel Rico, fundador y actual director de investigación de infoLibre, es un autor de numerosas exclusivas a lo largo de su trayectoria profesional. En los últimos meses denunció la dramática situación de las residencias de mayores durante la pandemia. Un trabajo que acaba de plasmar en el libro ‘Vergüenza, el escándalo de las residencias’.
La candidatura de Manuel Rico resultó vencedora con mayoría suficiente y sin necesidad de voto de calidad del presidente del jurado, después de un recuento esta semana de los votos de los colegiados del CPXG y los socios del Club de Prensa.
El Colexio de Xornalistas destaca que «su trabajo se destacó siempre por la información independiente, desde la imparcialidad, la profesionalidad y el periodismo de investigación, lo que le hizo sufrir amenazas y presiones». Así, subraya también «su compromiso con la defensa de la profesión periodística».
Próximamente, se comunicará cuál es el formato con el que se va a realizar este año la entrega del premio, que dependerá de la evolución de la crisis sanitaria.
TRAYECTORIA
El premiado Manuel Rico Prada nació en la villa berciana de Fabero en 1967. Se licenció en Periodismo en la Universidad de Navarra y tiene un máster de Estudios de la Comunicación por la University of Missouri-Columbia, además de ser graduado en derecho por la Universitat Oberta de Catalunya.
Su carrera como periodista comienza como redactor de El Correo Gallego en 1990. Tres años después pasa al periódico El Mundo como corresponsal y, posteriormente, subdelegado en Galicia, para ejercer finalmente de responsable de local en la edición del País Vasco.
En el 2000 se incorpora al Grupo Zeta en Madrid, donde puso en marcha la edición digital de Interviú y después fue redactor jefe de esta revista, para ocupar finalmente el cargo de subdirector de Tiempo.
En 2007, con la puesta en marcha del periódico Público, entra a trabajar como redactor jefe de política. Posteriormente, ocupó los cargos de jefe de redacción y subdirector.
En 2009 fue demandado junto a otros periodistas de Público por Ignacio González, tras haber publicado informaciones que detallaban su papel en adjudicaciones públicas sospechosas. La demanda fue rechazada por varios tribunales.
En 2013, pasa a formar parte del equipo fundador del digital InfoLibre, primero como director y, desde el año pasado, como director de investigación.
Además, fue presidente de la Asociación de Xornalistas de Santiago de Compostela entre 1995 y 1997 y participó de la puesta en marcha del Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia. Es miembro también del Colegio de Abogados de Madrid.
Manuel Rico se suma así a la lista de ganadores del Premio José Couso de Libertad de Prensa: Ali Lmrabet (2005); Le Monde Diplomatique (2006); Jon Lee Anderson (2007); José Vidal-Beneyto (2008); Rosa María Calaf (2009); Daniel Anido y Rodolfo Irago (2010); WikiLeaks (2011); el Consejo de Informativos de RTVE (2012); Mónica García Prieto (2013), Ricardo García Vilanova, Javier Espinosa y Marc Marginedas (2014), Jordi Évole (2015), Miguel Ángel Aguilar (2016), Xosé Hermida (2017), Julia Otero (2018), Defende A Galega (2019) y Lorenzo Milá (2020) fueron hasta ahora los galardonados con la estatuilla de ‘Ás Ceibes’ del escultor Manuel Patinha.
La comisión del Congreso que investiga la operación ‘Kitchen’ interrogará este jueves a José Ángel Fuentes Gago y Bonifacio Díaz Sevillano, dos policías que estuvieron destinados en la Dirección Adjunta Operativa (DAO) cuando mandaba Eugenio Pino, en la etapa en la que se montó el operativo con fondos reservados para sustraer documentación sensible al extesorero del PP Luis Bárcenas.
Ambos han sido citados en el marco de la investigación por ‘Kitchen’, una de las piezas que instruye el juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón desde la detención del comisario jubilado José Manuel Villarejo en noviembre de 2017.
El Ministerio del Interior, con Fernando Grande-Marlaska en el cargo, los apartó de sus puestos en embajadas, como se supo tras conocerse el viaje a Nueva York en 2016 para tratar de captar datos incriminatorios contra Podemos al contactar con un exministro venezolano.
En marzo de 2019, el juez García Castellón retiró el pasaporte al inspector jefe Fuentes Gago tras escuchar su declaración como investigado en el marco de la ‘operación Kitchen’.
Fuentes Gago, que ya ha comparecido en otras ocasiones en comisiones constituidas en el Congreso por la etapa de Jorge Fernández Díaz en el Ministerio del Interior, fue el encargado de firmar unos informes internos de la Policía donde se daba luz verde a la actividad privada de Villarejo.
También fue señalado como el enlace para la reunión en la que se grabó al exministro del Interior del PP Fernández Díaz hablando en su despacho oficial sobre políticos catalanes independentistas con el entonces director de la Oficina Antifraude de Cataluña, Daniel de Alfonso.
Díaz Sevillano, que se acogió a su derecho a no declarar en su comparecencia ante el juez del ‘caso Villarejo’ en marzo de 2019, fue investigado junto a Eugenio Pino –máximo jefe operativo de la Policía con el PP– en relación con el pendrive sobre la familia de Jordi Pujol.
Es, por tanto, uno de los policías vinculados a la etapa de Eugenio Pino en la DAO, cuestionada por PSOE, Unidas Podemos o los partidos independentistas por poner en marcha lo que califican como una «policía patriótica» vinculada a las cloacas del Estado y la conocida como ‘operación Cataluña’, entre otras polémicas como el ‘caso Pequeño Nicolás’ o la conocida como ‘guerra de comisarios’.
En julio de 2020, la Audiencia Provincial de Madrid absolvió al exDAO Eugenio Pino y al inspector jefe Bonifacio Díaz Sevilla por la obtención del pendrive con información de la familia del expresidente catalán Jordi Pujol. El tribunal reprochó la conducta «alejada de un correcto actuar profesional» y el «oscurantismo», aunque no vieron elementos para condenarles porque entendía que «se desconoce cómo, cuándo y quién accedió a la totalidad de la vida informática de Pujol Ferrusola».
IU quiere que el Gobierno pida explicaciones a las autoridades de Marruecos y le exija «el fin del atropello arbitrario e ilegal» que está cometiendo contra la activista española Helena Maleno.
La fundadora de la organización ‘Caminando Fronteras’ denunció este lunes su «deportación violenta» de Marruecos, en donde reside desde hace casi 20 años y el «hostigamiento» que ha recibido de la Policía del país africano por su actividad.
Maleno es reconocida por realizar llamadas a Salvamento Marítimo desde la costa de Marruecos para alertar de la presencia de pateras en el mar, camino de España. Esta actividad le llevó a estar investigada, en 2018, por un supuesto delito de colaboración con las mafias de trata de seres humano, delito del que, finalmente, fue absuelta.
Para el responsable federal de Derechos Humanos y Cooperación de IU, Francisco Pérez Esteban, la deportación de la activista es «especialmente lamentable» cuando organismos internacionales de derechos humanos y desde la propia ONU se está «reconociendo que gracias a la labor» de Maleno «cientos de personas migrantes han salvado la vida en el mar».
RESPETO A SUS DERECHOS
Pérez Esteban exige al Gobierno de Marruecos que «anule la orden de deportación» y que «todos los derechos de Maleno se respeten de principio a fin, incluido que se le permita recuperar la residencia a la que tiene derecho si ella así lo considera, después de haber vivido en ese país con sus hijos y trabajado los últimos 20 años».
IU considera también que el Ministerio de Interior español «debe investigar en profundidad y, en su caso, depurar las oportunas responsabilidades» en relación a todo lo sucedido «durante la etapa de gobierno del PP», cuyas consecuencias, a su juicio, «se arrastran todavía en el trato» que la activista recibe de las autoridades alauitas.
El responsable federal de Derechos Humanos y Cooperación de Izquierda Unida ha destacado «todo el apoyo y la solidaridad que desde el primer momento ha trasladado» IU a la fundadora de Caminando Fronteras».
Un estudio de la Universidad de Guelph (Canadá) ha evidenciado que fumar cannabis cuando se es joven puede aumentar el riesgo de padecer enfermedades cardíacas más adelante.
En este primer estudio en el que se analizan indicadores de riesgo específicos de enfermedades cardiovasculares (ECV) en consumidores de cannabis jóvenes y sanos, los investigadores descubrieron cambios sutiles pero potencialmente importantes en el funcionamiento del corazón y las arterias.
Se sabe que fumar cigarrillos afecta a la salud cardiovascular, provocando cambios en los vasos sanguíneos y el corazón. Se sabe menos sobre el impacto de fumar cannabis en el riesgo de ECV a largo plazo, incluso cuando el consumo de esta sustancia crece en Canadá y en el extranjero. El cannabis es la sustancia recreativa más consumida en todo el mundo después del alcohol.
«El cannabis se utiliza realmente como sustancia recreativa en todo el mundo y cada vez más. Los científicos no han hecho esa investigación con el cannabis», explica Christian Cheung, líder de este estudio, que se ha publicado en la revista científica ‘Journal of Applied Physiology’.
El equipo estudió a 35 sujetos de entre 19 y 30 años, la mitad de los cuales eran consumidores de cannabis. Para todos los sujetos, utilizaron imágenes de ultrasonido para observar el corazón y las arterias. Midieron la rigidez arterial y la función arterial, es decir, la capacidad de las arterias para expandirse adecuadamente con un mayor flujo sanguíneo. Las tres medidas son indicadores de la función cardiovascular y del riesgo potencial de enfermedad.
La rigidez arterial era mayor en los consumidores de cannabis que en los no consumidores. El equipo midió la rapidez con la que una onda de presión viajaba por la arteria; las arterias más rígidas transmiten una onda más rápidamente. En los consumidores de cannabis, la función cardíaca -que se deduce de cómo se mueve el corazón según las imágenes ecocardiográficas- era menor que en los no consumidores.
El equipo se sorprendió al no ver ninguna diferencia en la dilatación de las arterias en respuesta al cambio del flujo sanguíneo. Las tres medidas cambian normalmente en los fumadores, con arterias más rígidas y una menor función vascular y cardíaca. «Todavía no sabemos por qué en los consumidores de cannabis no hay diferencias en la función vascular», detalla.
Estas diferencias podrían reflejar las variaciones en la forma de consumir tabaco y cannabis, así como las cantidades y la frecuencia y la edad del consumidor. «Nos fijamos en los consumidores jóvenes de cannabis. En la literatura sobre cigarrillos, los fumadores empedernidos y de larga duración muestran una función vascular reducida, pero no es necesariamente el caso de los fumadores más jóvenes», señalan.
El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad y la Fundación ONCE desarrollarán un programa de acciones para el fomento de la accesibilidad universal en las localidades que forman parte de esta entidad.
Así se ha acordado en un convenio de colaboración que han firmado este miércoles en Ávila el presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad y alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, y el director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso, para desarrollar un programa de acciones para el fomento de la Accesibilidad Universal.
El objetivo, según ha epxlicado el presidente del Grupo, es «promover iniciativas que favorezcan la plena y efectiva inclusión y normalización social de las personas con discapacidad, así como su acceso al disfrute pleno del patrimonio cultural que las 15 ciudades atesoran como Patrimonio de la Humanidad».
Por su parte, el director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso, ha asegurado que «este convenio supone un avance en la consecución de uno de nuestros objetivos como es el fomento de la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas en entornos, productos y servicios para asegurar el acceso de las personas con discapacidad a la cultura en igualdad de condiciones tal y como reconoce la Convención de Derechos de Naciones Unidas.
El convenio firmado este miércoles, con una vigencia de dos años, da continuidad al que se firmó en 2017, y con el que, según ha explicado Rodríguez Osuna, ahora se da «un paso más con un programa de cooperación para la promoción de la accesibilidad universal, incluidos los espacios virtuales, en los edificios, instalaciones y servicios».
También supone «un avance en la sensibilización social y empresarial respecto de las cuestiones que afectan a las personas con discapacidad», ha señalado el también alcalde de Mérida, quien ha resaltado que se van a «establecer criterios de preferencia vinculados a la contratación de personas con discapacidad, accesibilidad universal en instalaciones, productos y servicios para concesión de ayudas, subvenciones o cualquier otro tipo de apoyo derivados de los programas o servicios del grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad».
En ese sentidad, la Fundación ONCE, según ha explicado su director general, ofrecerá asesoramiento técnico al Grupo de Ciudades Patrimonio «en proyectos de accesibilidad universal, especialmente en el ámbito patrimonial y turístico».
También se contempla realizar actividades de formación en materia de accesibilidad universal y diseño para todas las personas dirigidas a personal del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, ha destacado Martínez.
AFRONTAR EL RETO DE LA DIGITALIZACIÓN
Además, el presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio ha avanzado que otro de los objetivos de este convenio es «afrontar el reto de la digitalización», tras lo que ha destacado la necesidad de «aprovechar la innovación para fomentar y favorecer la inclusión social actuando en servicios, productos, entornos, medios de transporte y movilidad y aplicaciones TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación).
El objetivo es que las infraestructuras y servicios públicos y privados «sean utilizables por todas las personas en igualdad de condiciones, con mayor eficiencia e interactividad», ha resaltado Rodríguez Osuna.
En ese punto, José Luis Martínez Donoso, que ha estado acompañado por el director de Accesibilidad e Innovación de la Fundación Once, Jesús Hernández Galán, ha apuntado como «prioritarias todas las actuaciones destinadas a promover el potencial de las tecnologías de la información y Comunicación a favor de las personas con discapacidad».
Y es que, según ha destacado, la ‘Cuarta Revolución’ digital que se vive en la actualidad «no debe de servir para agrandar la brecha digital, sino como palanca de cambio en favor de la plena inclusión de las personas con discapacidad», ha dicho.
Cabe destacar que este convenio se ha firmado en el Palacio de los Verdugo de Ávila, cuyo alcalde, Jesús Manuel Sánchez Cabrera, ha agradecido que este acuerdo se firme en esta localidad, ya que «Ávila es una de las ciudades de España más accesibles», por lo que se ha mostrado «convencido de que este compromiso va a permitir que el Grupo siga avanzando en accesibilidad y en la prestación del mejor servicio a las personas que visitan nuestras ciudades».
JORNADAS SOBRE TURISMO Y ACCESIBILIDAD
Cabe destacar que en la tarde de este miércoles arrancan las Jornadas sobre Turismo y Accesibilidad, bajo el título ‘Patrimonio de la Humanidad, para toda la Humanidad’, organizadas por la Comisión de Turismo del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, estas Jornadas, que se celebran los días 14 y 15 de abril en el Palacio de Superunda, con la colaboración del Ayuntamiento de Ávila y el Ministerio de Cultura y Deporte y cuentan asimismo con la participación de la Secretaría de Estado de Turismo; del Ayuntamiento de Madrid y Madrid Destino, el Museo Nacional Thyssen Bornemisza, Fundación ONCE, ILUNION y Pronisa Plena Inclusión.
«La información inclusiva como herramienta turística integradora para la difusión del patrimonio», es uno de los grandes retos que se van a abordar en estas Jornadas, que inaugura el presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio a las 16,30 horas, junto con la subdirectora general de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales del Ministerio de Cultura y Deporte, Pilar Barrero, antes de dar paso a la ponencia marco inicial, de Jesús Hernández Galán, director de Accesibilidad Universal e Innovación de Fundación ONCE.
El panel de buenas prácticas en accesibilidad e información pondrá fin a la primera Jornada, que continúa este jueves 15 de abril con un taller práctico sobre lectura fácil aplicado al turismo y a la interpretación del patrimonio, otro sobre señalética accesible, además de una ponencia sobre buenas prácticas de accesibilidad en nuevas tecnologías destinadas al turismo.
La ponencia ‘Un Museo a medida’, del Thyssen Bornemisza y el ejemplo de accesibilidad de Madrid Destino pondrán el broche de oro a las Jornadas, que se desarrollan de forma presencial y en formato on line y están dirigidas a técnicos de turismo de las Ciudades y a otras personas interesadas de las organizaciones participantes.
Al 40% de los españoles les gustaría poder tener su propia tienda online. PrestaShop, la plataforma líder en creación de tiendas online, apuesta por ofrecer a sus usuarios la creación de comercios electrónicos de un modo asequible y sin necesidad de conocimientos técnicos
Emprender está a la orden del día para muchos de los españoles que buscan vivir de aquello que les apasiona. Según indica un estudio de Prestashop España, que analiza cómo afronta el sector español la pandemia, a un 40% le gustaría tener su propia tienda online para comercializar productos y/o servicios.
Otra de las grandes claves que se extraen de este estudio es que el Ecommerce se convertirá en un oasis para el empleo durante este 2021, más de un 80% de las tiendas online incorporarán nuevos trabajadores a sus plantillas.
Todas las previsiones apuntan a que el sector del comercio electrónico será, junto con otros como la logística,la seguridad informática y la formación online, uno de los sectores que liderará la creación de empleo en 2021. De hecho, así lo confirma esta encuesta realizada a 50 tiendas online españolas con una facturación superior al millón de euros.
«2021 y la ‘nueva normalidad’ experimentarán crecimientos anuales superiores al 20% en el sector del Ecommerce. Todo ello estará motivado por un consumidor que en 2020 aprendió a comprar online ante la situación Covid y lo seguirá haciendo durante este año», destaca Jorge Gonzalez Marcos, Country Manager de PrestaShop España y responsable del estudio.
Creación de comercios electrónicos sin necesidad de conocimientos técnicos
Para que aquellas personas que quieren emprender lo tengan más fácil, Prestashop ofrece a sus usuarios una funcionalidad para la creación de comercios electrónicos sin necesidad de conocimientos técnicos de forma sencilla e intuitiva y de un modo asequible. Podemos decir que, durante los últimos años y desde el inicio de la pandemia, Prestashop ha conseguido abrir una ventana a PYMEs y emprendedores para la creación de negocios propios aprovechando el auge que está teniendo el comercio eletrónico.
Con estas previsiones queda cada vez más clara la necesidad de que fabricantes y distribuidores de todo el mundo sigan adaptándose al cambio y ofreciendo al cliente una experiencia cada vez más personalizada y omnicanal. En este sentido, las tiendas online se presentan como la mejor opción para poder crecer como empresa dentro del mercado global: “El comercio electrónico puede ayudarte de forma ágil a dar salida a tu stock, encontrar nuevos clientes y retener a los actuales”, añade Jorge.
Un 70% de las tiendas online aumentan sus presupuestos más del 20%
Un 70% de las tiendas online tienen previsto crecer en sus presupuestos más del 20%. Algunos de los sectores que experimentan mayor crecimiento son el farmacéutico y el de complementos para el hogar.
Además, también se producirá un incremento de inversiones en generación de tráfico con especial incidencia en SEO (50%), SEM (16%) y Afiliación (12%). Por otro lado, un 22% afirma que hará lanzamientos con nuevos productos y el 15% reforzará su servicio de atención al cliente 15%.
Por último, cabe destacar que un 85% de las tiendas incorporará nuevo personal a sus plantillas. Esto podría significar que “el Ecommerce será uno de los oasis para el empleo de este 2021”, según explica Jorge González Marcos.
Sobre PrestaShop
PrestaShop es una plataforma Ecommerce completa Open Source (código abierto), innovadora y eficaz que te permitirá crear tu tienda online y desarrollar tu negocio en internet. Más de 300.000 tiendas online de todo el mundo funcionan con su tecnología. Junto con su comunidad, ofrecen un software que permite a cualquier persona crear un negocio online de éxito. PrestaShop forma parte de la clasificación Inc. 5000 de 2016, que reúne a las empresas privadas de más rápido crecimiento en Europa. La empresa también fue galardonada con el premio del portal CMS Critic a la mejor solución de Ecommerce en 2016.
Es el despacho de abogados que más casos ha llevado en España, el 89% del total
Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deudamediante la Ley de Segunda Oportunidad. Se trata del caso de AP, vecino de Madrid, casado y con dos hijos a su cargo, y a quien el Juzgado Mercantil nº3 de Madrid, ha concedido Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI), liberándole de una deuda que ascendía a 84.753 euros con cuatro acreedores.
Además, AP acumulaba deuda pública: 2.000 euros con Hacienda y 800 euros con el Ayuntamiento. La Ley de la Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 pero hasta ahora no contemplaba la cancelación de la deuda pública, solamente la relativa a acreedores privados. Los responsables de Repara tu Deuda Abogados explican que con esta sentencia se avanza para que la deuda con administraciones públicas también sea objeto de cancelación, por el momento a través de un plan de pagos a cinco años en el que no se incluyen intereses y que será revisado por un juez (de acuerdo con la capacidad de pago de cada deudor).
Pese a que la Ley de la Segunda Oportunidad todavía no es muy conocida en España, este mecanismo legal es cada vez más conocido, en gran parte, gracias a la labor de Repara tu DeudaAbogados para difundir esta posibilidad entre las personas que más lo necesitan. En concreto, se puede hablar de una cifra de 13.231 de personas en España que se acogieron a estaley en 2020 y han podido volver a empezar sin deudas.
Del total de personas que se han acogido durante el último año a la Ley de la Segunda Oportunidad, es importante resaltar que este mecanismo ya es una realidad en todas las comunidades autónomas en España. Respecto En las últimas fechas se han incrementado considerablemente los casos, siendo Catalunya la pionera del ranking nacional. “Hemos invertido millones de euros en tecnología y en dar a conocer la Ley de la Segunda Oportunidad en todo el país, hemos sido los embajadores de laLey de la Segunda Oportunidaddesde nuestros inicios en Catalunya”, explican los abogados.
La Ley de la Segunda Oportunidadpermite cancelar lasdeudas de particulares y autónomos en situación de sobreendeudamiento, demostrando unos requisitos especificados, como por ejemplo actuar de buena fe o que la deudano supere los 5 millones de euros. Es importante destacar que, aunque sea un juez quien finalmente confirme la cancelación de las deudas, no existe juicio ni se juzgan decisiones personales.
La hostelería es uno de los sectores más castigados por el impacto de la pandemia, obligado al cierre temporal de numerosos establecimientos en todo el país. Los hosteleros han tomado muchas medidas como la reducción de aforos, la suspensión del servicio en barra, el distanciamiento de mesas y geles hidroalcohólicos. Ahora también llegan los medidores de CO2 para continuar con su actividad de forma segura. Sanotec presenta su medidor SaniCO2 fabricado en España y destinado a este sector
Sólo el uso de las terrazas ha permitido mantener cierta actividad a la hostelería. El interior de los establecimientos ha quedado restringido por las diferentes prohibiciones o bien, por el miedo de algunos clientes al contagio. Pero la tecnología también puede ayudar a la hostelería con los medidores de CO2, controlando la calidad del aire en espacios cerrados para evitar la expansión del Covid, generar confianza a los clientes y recuperar el consumo. A mayor concentración de CO2, peor calidad de aire y mayor riesgo de contagio.
Sanotec, empresa española especializada en tecnología para crear espacios seguros, presenta un pequeño dispositivo fabricado en España y con certificado europeo, para medir y controlar el nivel de CO2 en el interior de locales de hostelería. Con este dispositivo denominado “SaniCO2- Air Guardian”, se puede comprobar si los espacios cerrados son seguros y decidir cuándo se debe ventilar, aumentando el confort climático y la seguridad del cliente mientras consume en un bar, cafetería o restaurante.
Empleando la tecnología NDIR, mediante un sensor infrarrojo no dispersivo, se mide la concentración de dióxido de carbono y temperatura en el ambiente. El pequeño dispositivo con forma de cubo, muestra los niveles en una pantalla y en una app, pero también cambia de color como un semáforo (verde, amarillo y rojo), alertando visualmente sobre la calidad del aire. También permite ver mediciones en tiempo real o por fechas de toda la red de dispositivos conectados, controlando si alguno supera el límite de CO2 recomendado. Es una tecnología eficaz, económica y sencilla de usar. Se ha fabricado siguiendo las recomendaciones del CSIC en la lucha contra Covid-19.
Recientemente, un centenar de investigadores han enviado una carta al Gobierno en la que afirman que las limitaciones de aforo no son efectivas y piden sustituirlas por medición de CO2. Estos científicos afirman que la medición de la cantidad de dióxido de carbono en el aire «es la mejor, si no la única, solución tecnológica de bajo coste disponible para verificar en cada momento si la ventilación es suficiente o si es necesario incrementarla”. Consideran que es necesaria su implantación urgente y generalizada, con medidores fiables tipo NDIR.
En algunas comunidades autónomas ya es obligatorio el uso de estos dispositivos, por ejemplo en Baleares, y en otras se recomienda su uso o bien se está subvencionando su compra. El Ayuntamiento de Alcoy ha sido pionero en España con una iniciativa en la que está instalando medidores SaniCO2 en los locales de hostelería de esta localidad, que estarán controlados por el consistorio mediante una aplicación. De esta forma, cualquier ciudadano puede visualizar en la web del Ayuntamiento cuál es la calidad del aire en tiempo real de sus restaurantes y bares favoritos.
Los medidores de dióxido de carbono son un elemento de monitorización del aire pero el uso de estos productos no exime a nadie de cumplir con las medidas de seguridad establecidas de control de aforos, distanciamiento social, uso de mascarillas y la ventilación.
Laumont, empresa especialista en trufas y setas con más de 40 años de experiencia en el sector ha apostado estratégicamente por una transformación digital omnicanal durante este último año
Mediante la plataforma Shopify han desarrollado 2 tiendas online para profesionales, una focalizada en el mercado nacional (www.laumont.es) y otra tienda para el mercado internacional (www.laumont.eu).
Gracias a esta nueva herramienta digital, Laumont puede atender de forma online a todos los profesionales del sector con la misma gama de productos que comercializan en las paradas de los mercados mayoristas más importantes de España (Mercabarna, Mercamadrid y Mercabilbao).
Por su condición de mayorista les era muy difícil llegar a su público final (los restaurantes), pero gracias al canal online y su estrategia de omnicanalidad han duplicado la eficiencia para acercarse directamente al sector de la restauración.
El proyecto se ha desarrollado durante este año COVID aprovechando la oportunidad que ha generado, aunque el sector está muy perjudicado a consecuencia de las restricciones, desde Laumont se valora positivamente el proyecto.
Por otro lado, Laumont no solamente se ha centrado en el B2B, sino que ha llevado la misma estrategia para el modelo de negocio B2C.
Durante 2021 ha desarrollado 4 tiendas para particulares para sus principales países de venta mas potenciales.
Tienda online para vender en España (www.laumont.shop), Francia (www.laumontshop.fr), Reino Unido (www.laumontshop.uk) e Italia (www.laumontshop.it).
Este año la venta online de trufa a particulares se ha multiplicado por diez, una de sus mayores novedades ha sido la comercialización de setas silvestres durante la temporada de otoño que tuvo mucha aceptación.
Su principal objetivo es crecer en la venta internacional de trufa a particulares y fidelizar la venta en España, siendo la empresa líder del mercado.
Laumont está presente en las mayorías de las grandes superficies de gran distribución, en los distribuidores de HORECA más importantes del país y en las empresas de industria que necesitan producto de Laumont para elaborar su producto final.
El chef Martín Berasategui, asesor gastronómico de Laumont avala todos los productos de Laumont, así que a todos los profesionales de la restauración y a todos los particulares amantes de la buena comida gastronómica os recomendamos visitar la tienda online de Laumont.
El periodista Antonio Gómez firma este repaso por la historia del cuplé en una obra única e imprescindible ya disponible en las librerías y plataformas. ‘Las picardías de nuestros abuelos. La pulga y otros cuplés sicalípticos’ es una de las primeras apuestas para este 2021 de Serie Gong, el nuevo proyecto editorial del cineasta, productor musical y jugador profesional Gonzalo García-Pelayo
Serie Gong inicia el 2021 con uno de los lanzamientos editoriales más esperados, el libro del periodista Antonio Gómez: Las picardías de nuestros abuelos. La pulga y otros cuplés sicalípticos.
Un recorrido por la historia de los cuplés sicalípticos que arrasaron entre los abuelos en las locas primeras décadas del siglo XX. En su interior, todo lo que aconteció durante ese período de efervescencia cultural en España en torno a un género sin límites geográficos que hará viajar y experimentar los contornos de los folclores de cada lugar de nuestro país a través de las cantantes que los interpretaron, los autores que los escribieron y la de los propios cuplés y las transformaciones que significaron para la cultura popular de la época. Una historia de historias desde la perspectiva de la picardía sexual y el retrato de la condición femenina de la época que no dejará a nadie indiferente.
Las picardías de nuestros abuelos. La pulga y otros cuplés sicalípticos es una de las primeras apuestas de Serie Gong, la editorial nacida a modo de reinvención literaria del mítico sello discográfico fundado en los años 70 por el polifacético Gonzalo García-Pelayo, productor musical, director de cine y jugador profesional que retoma este proyecto con la intención de dar impulso a nuevas voces con mucho que aportar al panorama literario actual.
Ya a la venta en Fnac, La Casa del Libro y Amazon, Las picardías de nuestros abuelos. La pulga y otros cuplés sicalípticos estará también disponible en formato audio libro en la plataforma Audible narrado por Julia Castro. Una manera original y diferente de sumergirse en esta inigualable historia de arte y cultura a pie de calle.
Memoria feminista
Siempre desde la perspectiva de la picardía sexual, del doble sentido, del decir sin nombrar, aquellos cuplés fueron una forma de incitación erótica, pero, en su conjunto, también constituyen hoy en día un retrato completo de la condición femenina en su época; no sólo la de las propias cupletistas, sino la de las mujeres en general, especialmente las de las clases populares. Leídas, o escuchadas una tras otra, estas canciones dan una instantánea fiel de la rígida moral sexual del momento, de las relaciones de las mujeres con los hombres, de los trabajos y oficios femeninos o de la propia vida de las cupletistas.
Todo ello elaborado desde lo que se podría definir como un pre-feminismo vital, nacido no de un pensamiento intelectual definido, sino de su propia experiencia como mujeres. Si no hubieran sido aquellas chicas de los cuplés, sus personajes y sus propias cantantes, modistillas, dependientas, criadas, aguadoras o simples hijas del pueblo llano, sino cultivadas universitarias, bien se podrían reconocerse en sus retratos rasgos de tantas mujeres pensadoras, literatas, científicas, artistas o activistas que establecieron en España las bases del actual pensamiento feminista y de sus luchas por cambiar el papel de la mujer en la sociedad.
Unfold, una aplicación «todo en uno» para innovar y diferenciarse como creador de contenido en las redes sociales a través de plantillas para stories y publicaciones, herramientas para editar fotos y videos, crear efectos y planificar el contenido antes de hacerlo público. Ahora se une a la familia Bio Sites, un lugar con un diseño atractivo, desde el que compartir todos los enlaces, en solo unos minutos desde el teléfono móvil
Unfold nació hace 3 años de la mente del español Alfonso Cobo. Un arquitecto de 28 años, que junto a su actual equipo de Squarespace, no para de crear plantillas, filtros, efectos y herramientas con las que hacer que las publicaciones de redes sociales sean sobre todo, diferentes e innovadoras.
Si algo prevalece en Unfold es la mejora del contenido a través de la magia del diseño. Y eso lo saben las decenas de millones de usuarios que se han descargado la aplicación desde su lanzamiento y que la han usado en más de 100 millones de historias alrededor del mundo.
Creada por influencers para influencers, ahora más que nunca, responde a la necesidad de seguir generando contenido molón en las redes sociales. Una necesidad que han compartido de manera orgánica muchas celebrities como Miley Cirus, Selena Gómez, Kim Kardashian, Dulceida o el futbolista Sergio Ramos.
BIO SITES: El perfil online más completo
Con el espíritu de Squarespace de ser un “todo en uno” para aquellos que quieren destacar en el entorno digital, Unfold ha lanzado Bio Sites, un lugar para que los creadores de contenido y las marcas compartan los links de su biografía completa: su propia web, perfiles sociales, tienda online, las causas sociales o medioambientales en las que están involucrados, artículos, etc. Todo lo que les hace únicos organizado en una plantilla con un diseño diferenciador y sin límite en el número de enlaces.
Bio Sites, se genera y se comparte desde el móvil en cuestión de segundos gracias a sus plantillas de diseño personalizable.
Su creador Alfonso Cobo
Algo que nació en 2018 como un proyecto personal para maquetar fácilmente porfolios profesionales al terminar su Máster en Diseño Estratégico y Dirección de Empresas en la escuela Parsons School de Nueva York y su carrera de Arquitectura en Brighton (UK), pronto se convirtió en una vía de democratizar el diseño a través de los stories de Instagram.
Junto a su compañero de Generación Z y socio, Andy McCune, han hecho crecer aquella idea enfocándose en las cualidades de Unfold y en la necesidad de entender a su comunidad creativa para anticiparse y ofrecerles justo lo que buscan.
En 2019, unos meses más tarde del nacimiento de Unfold, Alfonso, con solo 26 años, fue el único español nombrado por la revista FORBES USA como uno de los emprendedores más influyentes del mundo con menos de 30 años, en su ranking “30under30”. Un reconocimiento al arquitecto que ponía en valor el desarrollo de una nueva manera de comunicarse, en la que el diseño se integraba de forma sencilla en el contenido de cualquier persona que quisiera diferenciarse en Internet.
A finales de ese mismo año, Alfonso Cobo se unió a la compañía americana Squarespace y actualmente dirige un equipo de más de 40 personas, que, desde sus oficinas de Nueva York, no paran de abrir vías para seguir explorando los beneficios del diseño en todas sus formas y ponerlas al servicio de todos.
Ibercaja ha presentado este miércoles su nuevo plan estratégico para el periodo 2021-2023, cuya hoja de ruta se basa en alcanzar al menos un 7% de rentabilidad sobre fondos propios (ROTE) y un ‘payout’ del 50% de manera independiente, a pesar del proceso de consolidación que se está produciendo en el sector.
El consejero delegado de la entidad, Víctor Iglesias, ha asegurado que su asignatura pendiente es la rentabilidad y, por ello, todos los proyectos que se han configurado en este nuevo plan estratégico van encaminados a su mejora.
El presidente de la entidad, José Luis Aguirre, y el CEO, Iglesias, han explicado que estos objetivos se conseguirán poniendo el foco prioritario en la experiencia al cliente en un nuevo ciclo que persigue multiplicar por 1,5 las captaciones en banca personal y banca privada, así como incrementar un 23% las vinculaciones en banca de empresas
El banco prevé que estos planes comerciales le permitirán incrementar en 50 puntos básicos la cuota de crédito en empresas; crecer el 8% acumulado anual en gestión de activos (fondos de inversión, planes de pensiones y unit link); e incrementar más de un 6% acumulativo anual la cartera de seguros de riesgo.
ACTIVOS TÓXICOS POR DEBAJO DEL 5%
En paralelo, Ibercaja continuará reforzando su fortaleza financiera, manteniendo su ratio de capital CET 1 ‘fully loaded’ por encima del 12,5% y una ratio de activos improductivos por debajo del 5%.
Iglesias ha mostrado su confianza en la «tenacidad y resiliencia de la entidad para abordar este nuevo desafío, tal y como ha venido demostrando a lo largo de toda su trayectoria y, en particular, en este último año de pandemia, en el que ha revalidado su consistencia estratégica, financiera, tecnológica, comercial y de responsabilidad social».
PROYECTO INDEPENDIENTE
En esta nueva etapa del proceso de consolidación sectorial, Aguirre ve espacio para «entidades medianas, líderes en sus principales zonas de actuación, bien capitalizadas y gestionadas, con estructuras de coste ajustadas, especializadas en segmentos de negocio con recorrido en volúmenes y márgenes, y que dispongan de un modelo de atención al cliente omnicanal de calidad». Aguirre ha afirmado que Ibercaja cumple con todos estos parámetros.
En su opinión, el banco cuenta con «fortalezas históricas» para acometer este nuevo ciclo estratégico: visión de largo plazo y prudencia en la toma de decisiones, liderazgo y arraigo territorial en sus zonas de actuación; expansión comercial consolidada en Madrid y Arco Mediterráneo; grupo financiero diferencial; cercanía y vinculación con los clientes; y preparación y máxima implicación de los profesionales.
EL PLAN ANTERIOR: 2018-2020
Los logros conseguidos en el plan 2018-2020 «hablan por sí mismos y sirven al banco para afianzar las bases de la importante aceleración de crecimiento de la actividad comercial que se quiere conseguir en el nuevo ciclo estratégico».
Durante este periodo, el número de clientes particulares «bien vinculados» ha pasado a ser de 585.000 al finalizar 2020, frente a los 544.000 de 2017 y, en el caso de empresas, la cifra ha alcanzado los 62.000, desde los 55.000.
La transformación digital llevada a cabo en este periodo ha impulsado el número de clientes que se relacionan por esta vía, pasando de 630.000 en 2017, a 840.000 en el final del trienio.
La actividad del grupo también ha sido destacable en estos años. Así, el saldo administrado de fondos de inversión ha sumado 3.000 millones de euros a final de 2020, lo que supone un 23% superior al de 2017, con una ganancia de cuota de mercado de 81 puntos básicos, hasta superar el histórico 5,50% actual.
«De hecho, Ibercaja Gestión ha recibido 2 de cada 10 euros de las entradas netas en fondos de inversión en España, entre 2018 y 2020», según ha apuntado Iglesias.
En esta línea, los fondos de pensiones han incrementado su volumen un 10%, 647 millones de euros, avanzando su cuota de mercado en el sector en 18 puntos básicos. Por otro lado, la cartera de primas de seguros de riesgo ha registrado un crecimiento del 8% en el periodo contemplado.
Por el lado del crédito, Iglesias ha destacado los 6.400 millones de euros de nuevas operaciones de financiación a clientes formalizadas en 2020 frente a los 5.500 millones de euros de 2017.
El consejero delegado de la entidad ha trasladado también la inversión realizada en infraestructuras y proyectos tecnológicos, que ha sido de 50 millones de euros en estos tres años.
Este ciclo permitió a la entidad reforzar su solidez financiera gracias, por un lado, a la relevante reducción del volumen de activos improductivos, que ha pasado de 4.100 millones de euros en 2017, a 1.600 millones de euros en 2020, lo que supone un descenso acumulado del 60%.
La ratio de activos improductivos sobre el conjunto de las inversiones crediticias del banco ha disminuido desde el 11,8,% hasta el 5,1% de 2020.
En cuanto a la ratio de capital CET 1 ‘fully loaded’, se ha situado en el 12,6% a finales de 2020, frente al 10,5% del inicio del plan y al 12,5% fijado como objetivo en el anterior plan estratégico. Por su parte, la ratio de Capital Total ‘fully loaded’ se ubica en el 17,3% frente al 12,7% con el que se iniciaba el trienio.
La Fiscalía ha solicitado al Tribunal Constitucional que mantenga a Toni Cantó y a Agustín Conde fuera de la lista del PP a las elecciones del próximo 4 de mayo en la Comunidad de Madrid al no reunir los requisitos que establece la Ley electoral madrileña para poder ser elegibles, han informado fuentes fiscales.
Tras admitir el recurso del PP contra la exclusión de sendos candidatos de la candidatura de Isabel Díaz Ayuso, el Constitucional daba ayer traslado del asunto a la Fiscalía y al PSOE para que presentaran alegaciones.
En las alegaciones se sigue el criterio del juez de lo Contencioso-Administrativo que acordó apartarles al no cumplir con los requisitos de empadronamiento previo al cierre censal, fijado el 1 de enero de 2021.
En el escrito, la Fiscalía interesa la desestimación íntegra del recurso de amparo del PP en base a lo que establece la Ley electoral de la Comunidad de Madrid, la Ley 11/1986, de 16 de diciembre.
El fiscal esgrime en las alegaciones que para el ejercicio del derecho de sufragio activo en la Comunidad de Madrid es «indispensable, con arreglo al artículo 2.2. de la ley, la inscripción en el censo electoral vigente, que será cerrado el día primero del segundo mes anterior a la convocatoria».
Aluden al artículo 4.2 de la Ley 11/1986, que fija que «los que aspiren a ser proclamados candidatos y no figuren en las listas del censo electoral vigente podrán serlo siempre que se acredite, de modo fehaciente, que reúnen todas las condiciones para serlo».
De ello, apunta el fiscal, «puede deducirse fácilmente que en principio» dichos aspirantes han de figurar incluidos en las listas censales vigentes –el cerrado el día primero del segundo mes anterior a la convocatoria–. «Y que en caso de no figurar, podrían llegar a ser candidatos si con la solicitud acreditaran que reúnen todas las condiciones», señala.
Por ello, recalca la Fiscalía que «para tener la condición de elegibles según la normativa madrileña los aspirantes han de reunir tanto los requisitos del articulo 2.1 de dicha ley como el requisito 2.2. de igual disposición, circunstancia que indudablemente no concurre en los candidatos» Cantó y Conde.
NO HAY DOCTRINA
El Constitucional acordó admitir a trámite el recurso del PP al entender que concurre «una especial trascendencia constitucional», dado que «el recurso plantea un problema o afecta a una faceta de un derecho fundamental sobre el que no hay doctrina» en relación al derecho de participación política.
Los magistrados afirmaban en la providencia que el asunto trasciende el caso concreto «porque pudiera tener unas consecuencias políticas generales» ante las próximas elecciones del 4 de mayo en la Comunidad de Madrid.
Los ‘populares’ decidieron acudir al tribunal de garantías al «no ser cierto que exista un requisito de empadronamiento previo al cierre del censo», un extremo que «jamás se ha exigido hasta este caso».
Antes de que el juez acordara excluir a sendos candidatos, la Junta Electoral Provincial validó la candidatura de Ayuso al haber aportado Cantó y Conde sus DNI constando ambos domicilios en Madrid. Pero el juez entendió a instancias de un recurso del PSOE que ambos empadronamientos no cumplían con la normativa en base a que la Ley madrileña establece que no puede presentarse «quien no esté domiciliado en Madrid antes del 1 de enero de 2021».
El PP impugnaba en su recurso «la interpretación restrictiva del derecho fundamental de participación política» que hace el juez de instancia, así como la imposición de «un requisito restrictivo no amparado por la ley ni por la doctrina» en relación a la exigencia de empadronamiento previo al cierre censal.
Los restaurantes gallegos podrán servir cenas hasta las 23,00 horas desde el próximo viernes, una ampliación de horario que se establece con la condición de que tengan reserva previa, un registro de los comensales y un medidor de CO2 en interiores.
Este nuevo paso en la desescalada del plan de hostelería segura ha sido anunciado este miércoles por el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, durante la rueda de prensa para dar cuenta de los asuntos tratados en la última reunión del comité clínico. La buena evolución de Galicia en este ámbito, ha explicado, permite avanzar en «más horarios» y mas actividades.
Esta ampliación de horario, en consonancia con el aplazamiento del toque de queda a las 23,00 horas, afectará, no obstante, solo a los locales con licencia de restaurante. Así, los bares continuarán cerrando, como hasta ahora, a las 21,00 horas en todos los ayuntamientos gallegos en los que permanecen abiertos –actualmente todos menos Carballeda de Valdeorras, A Pobra y O Grove–. Del mismo modo, la prórroga será para servicios de cena y las exigencias no se aplicarán a las comidas del mediodía.
REQUERIMIENTOS
Estos requerimientos serán, además de la licencia como restaurante, que el establecimiento funcione con cita previa o reserva para la cena en cuestión, que tenga un registro de clientes para utilizarlo si aparece un brote y que se instalen medidores de CO2 en el local para controlar la correcta ventilación.
La orden que aún está por publicar en el Diario Oficial de Galicia determinará si se da alguna moratoria para la adquisición de estos dispositivos, aunque el presidente gallego ha avanzado que será, en todo caso, «de días, no de semanas», ya que «muchísimos restaurantes» tienen «desde hace meses» estos medidores.
RESPETANDO EL TOQUE DE QUEDA
Aunque se permite que los establecimientos abran hasta las 23,00 horas, quedarse a cenar en uno no será motivo para vulnerar el toque de queda, fijado desde el viernes a la misma hora.
Así, los gallegos deberán «ajustar para llegar a casa» antes de esta hora límite, aunque el momento en el que salgan del establecimiento, dependerá de su ubicación. «Si uno tiene un restaurante debajo de casa, llegará con que, por ejemplo, salga a las 22,45», ha ejemplificado el presidente gallego.
El V Festival Internacional de Cine de Barcelona-Sant Jordi (BCN Film Fest) iniciará este jueves una edición presencial con un programa que aúna un total de 60 títulos de 24 países, y que traerá durante su celebración a la ciudad al actor Johnny Depp y al director Andrew Levitas para presentar el largometraje ‘El fotógrafo de Minamata’.
Esta edición, que se celebrará hasta el 23 de abril, también contará con la visita de la actriz Isabelle Huppert y del director Jean-Paul Salomé para presentar ‘Mamá María’, además de la de Fernando Trueba y del actor Javier Cámara para ‘El olvido que seremos’.
Entre otras visitas destacadas se encuentra la del director Steve Bernstein, que presentará ‘Last Call’; Carmen Chaplin, que participará en un coloquio sobre Charles Chaplin; la directora Mariana Barassi y la actriz Clara Lago, que presentarán la película ‘Crónica de una tormenta’, y Fernando Colomo y los actores Karra Elejalde y Toni Acosta, por ‘Poliamor para principiantes’.
Pese a la pandemia del Covid-19, esta quinta edición del certamen se celebrará de manera 100% presencial en los cines Verdi, el Institut Français, el CaixaForum y la Casa Seat de Barcelona, y cumplirá todas las medidas de seguridad y prevención sanitaria para evitar la propagación del virus.
La ópera prima del director Emerald Fennell protagonizada por Carey Mulligan, ‘Una joven prometedora’, que ha recibido cinco nominaciones a los premios Oscar, incluyendo Mejor Película, será la encargada de inaugurar el encuentro, y la comedia francesa ‘Entre rosas’, de Pierre Pinaud, clausurará el certamen el día 23 de abril, coincidiendo con la celebración del día de Sant Jordi.
En la ceremonia de inauguración del certamen, la productora, directora y presidenta de la Acadèmia del Cinema Català, Isona Passola, recibirá el Premi d’Honor del Festival en reconocimiento a su trayectoria profesional.
GLENDYN IVIN, ERIC BARBIER, JOANA SMITH RAKOFF
Como en ediciones anteriores, tendrá diferentes secciones: la sección oficial, en la que todas las películas son adaptaciones literarias o basadas en hechos reales o históricos; ‘Cinema amb gràcia’, dedicada a la comedia; ‘Zona oberta, art en pantalla’, sobre documentales de arte; ‘Imprescindibles’, de clásicos de cine, este año dedicado a Charles Chaplin, y una sección dedicada al cine de un país invitado, que en esta edición es Japón.
Una de las películas que competirá en la sección oficial es ‘Penguin Bloom’ de Glendyn Ivin, una película basada en el libro homónimo de Cameron Bloom y Bradley Trevor Greive y protagonizada por Naomi Watts sobre una mujer paralítica que recibe una visita de un pájaro que supone un aliciente en su vida.
También se proyectará ‘Pequeño país’, de Eric Barbier, basada en la novela homónima de Gaël Faye; ‘Mi año con Salinger’ de Joanna Smith Rakoff; ‘Sueños de una escritora en Nueva York’ de Philippe Falardeau; ‘The good traitor’, de Christina Rosendhal, y la producción iraní ‘Yalda, a night for forgiveness’, de Massoud Bakhshi, que reflexiona en sobre la pena de muerte.
Kiyoshi Kurosawa formará parte también de la sección oficial sin competir con ‘La mujer del espía’, una película ambientada en la Segunda Guerra Mundial, junto con el documental ‘Paolo Conte, via con me’, de Giorgio Verdelli, que ahonda en la vida del compositor italiano.
Kurosawa, junto a Massoud Bakshshi (‘Yalda, la noche del perdón’, Philippe Falardeau (‘Sueños de una escritora en Nueva York’) y Nicolas Winding Refn, de quien se visionará ‘Valhalla Rising’ que no se proyectó en salas comerciales en España cuando salió en 2009, participarán de manera telemática en coloquios.
RETROSPECTIVA A CHAPLIN Y ACTIVIDADES PARALELAS
En la sección ‘Cinema amb gràcia’ se proyectarán las comedias ‘Blithe spirit’, de Edward Hall, basada en la novela homónima de Noël Coward, y ‘El triunfo’, de Emmanuel Courcol, sobre un actor que dirige un taller de teatro en una prisión para representar ‘Esperando a Godot’ de Samuel Beckett.
En esta edición, el festival dedica una retrospectiva a Charles Chaplin y proyectará diez largometrajes destacados de su filmografía, entre los que figuran ‘El chico’, ‘La quimera del oro’, ‘El circo’, ‘Luces de la ciudad’, ‘Tiempos modernos’, ‘El gran dictador’ y siete cortometrajes.
Además de los coloquios de Winding Refn y Carmen Chaplin, el festival completará su programación con otras charlas y conferencias, como una jornada sobre guionistas e industria, además de presentaciones de libros sobre cine e historia.
Empresas, gobiernos, sociedad civil y consumidores están empujando e impulsando la economía circular para convertirla en una realidad que suponga una oportunidad y ventaja competitiva para la economía y la ciudadanía, según han coincidido varios expertos este miércoles en el foro ‘Wake Up Spain’.
En su intervención en la mesa redonda ‘Cómo impulsar la competitividad en España desde la economía circular’, el director sénior de Política Ambiental de The Cocacola Company, Ben Jordan, ha afirmado que el propósito de la empresa es «refrescar el mundo» para lo que el concepto de sostenibilidad está incluido en todo lo que hace la compañía desde un enfoque sistémico para avanzar en la economía circular.
Jordan ha explicado así la innovación y cambios que la economía circular está generando en Coca-Cola en concreto en el empaquetado, un aspecto que tiene gran impacto para la compañía que se propuso en 2018 una estrategia en ese sentido que ha fijado objetivos para 2025 y 2030.
Los dos millones de toneladas de envases diarios a los que se ha referido el directivo están cambiando su diseño. En concreto, ha expuesto los avances logrados por Coca-Cola a nivel mundial de modo que el 60% de las botellas y latas introducidas en el mercado son rellenables, recuperables o reciclables, una cifra que en España se eleva hasta el 77,8%. Sin embargo, Jordan cree que esto «no es suficiente» sino que quiere que se pueda recuperar y recicla cada una de las botellas y latas que venden de aquí a 2030.
«Estamos constantemente pensando en diseño de embalaje sostenible», ha asegurado el directivo que recuerda el compromiso empresarial de que en 2025 todo su empaquetado sea reciclable y que al menos los materiales de su packaging sean un 50% reciclados en 2030. De hecho, ha afirmado que en España el 99,6% del embalaje ya es reciclable.
Por otro lado, ha añadido que se ha propuesto reducir sus emisiones de gases contaminantes y adoptar medidas para lograr la neutralidad de carbono en 2040 así como devolver el agua empleada en su producción, ya que es un recurso «esencial» para Coca-Cola. Por ello, ha precisado que entre 2010 y 2019 devolvió el 100% del agua utilizada en la fabricación de sus bebidas al medio ambiente. La cifra en España se incrementó hasta el 129%.
Además, ha puesto sobre la mesa la relación entre cambio climático y economía circular, aspecto sobre el que ha destacado la necesidad de cambiar la relación entre crecimiento económico e impacto ambiental por parte de todas las empresas a través de estrategias de crecimiento compatibles con un objetivo de impacto ambiental cero.
En su intervención, ha valorado que la población entiende las amenazas y el desastre que puede suponer el cambio climático y por ello los consumidores «reclaman oportunidades» ya que tienen una mentalidad «responsable». «Empresas y consumidores deben entender la oportunidad», ha concluido.
Por eso, ha observado que el consumidor es cada vez más exigente con el valor de futuro de los productos que consume, por lo que Coca-Cola quiere que tengan opciones elegir en función de los beneficios y oportunidades que perciban. «El balance entre competencia y colaboración aumentará en el futuro», confía.
CIRCULARIDAD, MÁS QUE RECICLAJE
Por su parte, el fundador de Terra Cycle, Tom Szaky, ha subrayado la importancia de desterrar la idea de que la economía circular es solo una forma de evitar residuos y reciclar, porque «no acaba ahí» sino que es necesario ir más allá y augura que con la innovación se puede ahondar en la economía circular y en como los consumidores y las empresas se relacionan con los productos. «Debemos consumir con un balance con el planeta. Debemos, como consumidores, buscar productos circulares», opina.
A su juicio este es un «momento histórico» en el que «el poder» está en manos de los individuos, cuando compran o votan, tienen capacidad de elegir el futuro que quieren.
Desde el punto de vista de la Administración, el director de Economía Circular del iHOBE, José María Fernández, ha defendido que el sector industrial vasco está «avanzado y preparado» para el reto de la economía circular pero es importante que las administraciones participen y den señales, mientras que el papel de los consumidores debe pasar por prestar atención al compromiso diario que pueden desarrollar.
«Queda mucho recorrido pero estamos en buen camino», confía el representante de la agencia ambiental del País Vasco que ha subrayado la importancia de la colaboración público privada.
Desde la sociedad civil, el director ejecutivo de Greenpeace, Mario Rodríguez, ve preciso «cambiar el chip» y opina que la economía circular es «la mejor forma de plasmar lo que es sostenibilidad desde un punto de vista práctico».
«No hay otra opción que la transición ecológica», ha asegurado, porque hay una conexión directa entre emergencia climática y economía circular que permitirá evitar las consecuencias de la emergencia climática. «La responsabilidad da vértigo, pero este es el momento, sin duda», ha apostillado.
La sesión ha estado moderada por el estratega político y exasesor de Barack Obama Juan Verde que ha explicado la apuesta del nuevo presidente estadounidense Joe Biden que invertirá casi 3 trillones de dólares en cuatro años para reconstruir mejor la economía tras la pandemia.
El evento Wake Up Spain, organizado esta semana por El Español, ha contado también con la asistencia del vicepresidente de Sostenibilidad de Coca-Cola European Partners, Joe Franses, quien en una mesa redonda este martes destacó que la próxima década será crítica en el proceso de la descarbonización y expuso que las compañías deben ir «más allá de sus propios negocios» y diseñar objetivos que impliquen a toda la cadena de valor.
Frances se refirió también a la importancia para la empresa que tiene el packaging y a su impacto en la descarbonización pero también para sus partners como proveedores y consumidores. «Estamos viendo cómo los principales países europeos están muy alineados con la transición ecológica. Y países como España, en particular, tienen políticas muy ambiciosas en este sentido. La pregunta es si podemos acelerar este proceso», señaló.
En definitiva, Franses ha mostrado la conciencia de responsabilidad de las empresas como Coca-Cola que en su opinión «han de actuar como agentes del cambio no sólo en su propia operativa, sino para toda su cadena de valor».
Durante el miércoles por la tarde, el vicepresidente y general manager de Coca-Cola Iberia, Juan Ignacio de Elizalde, repasará la adaptación a los nuevos escenarios que ha acometido la empresa a consecuencia de una pandemia inesperada que, sin embargo, les ha hecho ser más «ágiles, más dinámicos, más valientes» para ajustar más su portafolio de productos al consumidor. También ha recordado las acciones para tratar de ayudar a la hostelería y para favorecer la recuperación emocional de los más afectados por la crisis.
En este contexto, desarrollará como el consumidor ha cambiado en este 2020 y ahora es más previsor a la hora de comprar y está más concienciado en la necesidad de adoptar hábitos más saludables.
Elizalde apuntará las inversiones de la empresa en España en los últimos años –más de 400 millones de euros– y ha ofrecido las cifras de empleo directo e indirecto de la compañía.
En materia de sostenibilidad, Elizalde confirma en Wake Up Spain el compromiso de alcanzar la neutralidad de las emisiones de Coca-Cola en España en 2040 y como paso intermedio un 30% en 2030. «Queremos liderar el camino hacia la economía circular, comprometiéndonos a recoger cada envase que ponemos en el mercado», ha dicho el directivo.
El cineasta Manuel Menchón y el profesor y escritor Luis García Jambrina han publicado ‘La doble muerte de Unamuno’, un libro sobre las «oscuras» circunstancias del literato, político, pensador y académico que da nombre a la obra.
El Edificio Histórico de la Universidad de Salamanca (USAL) ha acogido este miércoles la presentación de un acto que ha contado también con la presencia del rector, Ricardo Rivero; la directora de la Casa-Museo Unamuno, Ana Chaguaceda, y de los dos autores.
A caballo entre la crónica y la reflexión, la indagación histórica y biográfica y la recreación literaria, ‘La doble muerte de Unamuno’ (Editorial Capitán Swing Libros) es «una apasionante pesquisa en torno a las oscuras y sospechosas circunstancias que rodearon la muerte del intelectual vasco, una de las figuras más controvertidas y fascinantes de la España reciente», ha reseñado la información facilitada por la USAL.
Su punto de partida es la investigación llevada a cabo para la realización de la película documental ‘Palabras para un fin del mundo’, que se convirtió en uno de los documentales más taquilleros en España en 2020.
La cinta está dirigida y producida por el realizador de Málaga Manuel Menchón, que firma ahora esta obra junto al escritor y profesor de Literatura Española de la Universidad de Salamanca Luis García Jambrina, con el propósito de «ampliarla, profundizar en ella e ir más allá en la reveladora historia sobre la misteriosa muerte del pensador», para lo que los autores aportan más pruebas documentales.
Para Menchón y Jambrina casi todos los bio*grafos y estudiosos de Unamuno se atienen a la versión oficial la muerte de Unamuno, que parece «un cuento de Navidad, dickensiano, con nieve y frío en el que un joven falangista va a visitar a un viejo y solitario cascarrabias para hacerle compan*i*a la tarde de Nochevieja y, durante su encuentro, este último discute, protesta y se lamenta por la situación de su patria, pero al final tiene una revelación, recupera su fe en Dios y en las bondades de la Falange y muere plácidamente el último día del año».
RELATO CUESTIONADO
«Tan solo algunos muestran ciertas reticencias, pero casi nadie ha cuestionado el relato ni se ha molestado en verificarlo o en tratar de investigar lo que verdaderamente sucedió», han explicado los autores, quienes aseguran, tras «evidenciar muchos cabos sueltos» en el relato oficial, que «el objetivo de la obra es intentar desenterrar y recuperar la memoria de la muerte de don Miguel hasta donde sea posible».
«Más que defender una hipótesis o buscar una síntesis, lo que planteamos es una antítesis, algo, por lo demás, muy unamuniano. Se trata, en última instancia, de provocar el debate y la reflexio*n desapasionada sobre un asunto polémico», han subrayado.
DOBLE MUERTE
El resultado del ensayo es un contrarrelato que, por un lado, «desmonta y desenmascara la versión oficial de los hechos, construida sobre el relato del único testigo», y, por otro, demuestra que Unamuno fue «objeto de una operación propagandística por la que los sublevados pretendían apropiarse de su figura y secuestrar su memoria y su legado».
Su «doble muerte» lo ha convertido en «un símbolo de la defensa de la cultura frente a la barbarie y de la lucha por la libertad de la palabra», han añadido. «Se nos viene a sugerir que la muerte de Unamuno fue apacible y tranquila, doméstica y burguesa, sin agonía y sin épica, como una vela o una bombilla que se apaga de repente; una muerte, por tanto, impropia de un hombre agónico y valiente que se pasó la vida luchando contra todo y contra sí mismo», han apuntado los autores.
«Un final antiheroico, en definitiva, carente de grandeza y heroísmo, que, en lugar de redimirlo y rehabilitarlo ante los demás, lo confirmaba en su condición de traidor a la República y lo convertía para siempre en algo que nunca fue y que siempre combatió, un filofascista», han apostillado.
El consejero delegado de Mediaset España, Paolo Vasile, ha afirmado este miércoles que «los resultados de 2020 son los mejores de la gestión de estos últimos 20 años, cuantitativamente excelentes, pero cualitativamente extraordinarios», siendo un ejercicio marcado por la crisis derivada de la pandemia de la COVID-19.
«El 2021 será el año de la revancha, de la esperanza sobre el miedo. Será el año de la vacuna y quizás también de la cura. Será el año de la reapertura. Será el primer año de una nueva época», ha asegurado en su intervención ante la Junta General Ordinaria de Accionistas 2021, celebrada de forma telemática ante la situación de la pandemia, en la que ha destacado que el trabajo y el esfuerzo de todos los profesionales que forman parte de la compañía audiovisual.
Según ha indicado el consejero delegado, «empleados, directivos, periodistas, productores, técnicos, artistas, presentadores y todos los profesionales» que componen su «pequeño y maravilloso mundo, han redoblado sus ya notables esfuerzos superando el miedo y el dolor infinito de esta terrible enfermedad».
Ha defendido que la compañía «se ha erigido como líder en audiencia y en la defensa de los puestos de trabajo, además de conseguir unos resultados económicos muy elevados». «Una vez más, hemos conseguido resistir el desplome de la publicidad sin tener que recurrir a despidos o a instrumentos que, en cualquier caso, habrían penalizado a nuestros profesionales, sumando al drama de tantas familias afectadas por la pandemia un grave problema económico», ha recalcado.
Vasile ha puesto el acento en los registros de audiencia obtenidos en 2020 por espacios del grupo como Informativos Telecinco, ‘Supervivientes’, ‘La isla de las Tentaciones’, ‘El Pueblo’, ‘El Programa de Ana Rosa’, ‘Ya es mediodía’, ‘Sálvame’, ‘Planeta Calleja’, ‘Volando voy’, ‘Los Gipsy Kings’, ‘First Dates’, ‘Cuarto Milenio’, ‘Cuatro al día’ o ‘Todo es mentira’, entre otros.
CRECIMIENTO «EXPONENCIAL» DE ABONADOS
Respecto al consumo digital, ha apuntado a los portales web Mtmad, Yasss, NIUS, El Desmarque, Uppers, Mitele y a la plataforma de contenidos por suscripción Mitele PLUS. «Estamos registrando un crecimiento exponencial de nuestra cifra de abonados, acompasado a los criterios de rentabilidad, que en los últimos tres meses se ha incrementado en un 90%», ha precisado.
Por otro lado, el consejero delegado de Mediaset España también ha puesto en valor su estrategia de venta a terceros, con la que ha llevado sus estrenos a plataformas como Amazon Prime Video, Disney+, Netflix y HBO, para posteriormente emitirlos en sus canales. «Así obtenemos la máxima rentabilidad de nuestras inversiones», ha recalcado, al tiempo que ha explicado que gracias a ello la partida de otros ingresos creció en 2020 un 54%, hasta los 107,3 millones de euros.
«El inicio ha sido lento: enero y febrero han estado dominados por la incertidumbre, pero en marzo hemos visto cambiar el viento. La publicidad anticipa tradicionalmente el ciclo, tanto positivo como negativo, y marzo y la primera parte de abril han visto a los anunciantes diluir sus dudas y arrancar con las campañas. Hay ganas de estar activos, de volver a trabajar y vivir con el ritmo de siempre», ha declarado.
Por su parte, el presidente del grupo de comunicación, Alejandro Echevarría, ha calificado de «francamente positivos, tanto en términos absolutos, como relativos» los resultados obtenidos por la compañía en el ejercicio 2020, marcado por la pandemia que «ha provocado una contracción económica histórica, sólo parangonable a la Gran Depresión sufrida en 1929, con un PIB mundial cayendo más de un 4%».
Respecto al negocio televisivo, Echevarría ha puesto de relieve «la total convergencia que se viene produciendo entre oferta la televisiva tradicional y la oferta audiovisual proveniente de operadores digitales, y la absorbente presión publicitaria que el medio televisivo recibe del ámbito digital audiovisual». Pese a la importante caída de la inversión publicitaria, el presidente de Mediaset España ha asegurado que el resultado obtenido por el grupo ha sido «óptimo, pues ha captado el 31% de cuota del mercado.
Echevarría ha manifestado también que la «dramática» situación devenida de la crisis sanitaria ha permitido demostrar que la televisión «es en verdad un servicio público esencial, como así está calificado legalmente».
«Ha sido y es esencial en la información que trasladamos a los ciudadanos sobre las características de la enfermedad, sobre la evolución de la situación sanitaria, sobre las medidas preventivas y reactivas adoptar, sobre las pautas adoptadas por las distintas autoridades y, en fin, sobre la necesaria concienciación acerca del comportamiento a seguir», ha reivindicado en su discurso.
En materia de contexto regulatorio, ha reiterado la necesidad de que «se proceda, cuanto antes, a una racional y efectiva armonización de las obligaciones que atañen a los distintos medios audiovisuales, televisivos y digitales, nacionales e internacionales». «La confluencia de distintas ofertas audiovisuales en el mismo dispositivo hace injustificable la coexistencia de distintos regímenes, siempre en perjuicio de la televisión», ha remarcado.
ACUERDOS APROBADOS
En su reunión anual, los accionistas de Mediaset España han aprobado por mayoría suficiente todas las propuestas de acuerdo, entre las que se hallan las cuentas anuales, el estado de información no financiera, la propuesta de aplicación del resultado obtenido en el ejercicio 2020, así como la gestión y actuación del Consejo de Administración durante el pasado año.
La Junta también ha dado luz verde a que los consejeros con funciones ejecutivas y la alta Dirección puedan percibir parte de la retribución variable que hayan devengado en 2020 en forma de acciones, y a que el Consejo de Administración, en su caso, pueda establecer un sistema de retribución plurianual dirigido a consejeros ejecutivos y directivos del grupo referenciado al valor de las acciones de la sociedad.
Asimismo, los accionistas han aprobado del Informe Anual sobre Remuneraciones de los Consejeros y la Política de Remuneraciones de los mismos.
También se ha autorizado al Consejo de Administración para que pueda proceder a la adquisición derivativa de acciones propias por parte de la sociedad, con expresa facultad para aplicarlas a la ejecución de programas retributivos y/o proceder a su enajenación o amortización con reducción de la cifra del capital social y/o destinarlas a la consecución de potenciales operaciones o decisiones corporativas o de negocios, dejando sin efecto, en la cuantía no utilizada, la delegación acordada por las Juntas Generales de ejercicios anteriores.
Un estudio desarrollado por investigadores españoles ha determinado que la prueba RT-PCR en frotis oral con saliva podría ser un buen método alternativo para el diagnóstico de Covid-19 en niños, sustituyendo así a otras técnicas de detección del SARS-CoV-2 como el frotis nasofaríngeo, que tiene una aceptabilidad limitada entre los menores, además de ser más desagradable e, incluso, generar malestar y ansiedad entre los propios pacientes y en sus padres.
Se trata de un estudio multicéntrico transversal, realizado en 11 hospitales españoles que ha incluido pacientes menores de 16 años vistos en urgencias con síntomas compatibles con COVID-19 de menos de seis días de evolución. La investigación se va a presentar en el 2º Congreso Nacional COVID-19.
El objetivo ha sido evaluar la sensibilidad y especificidad de la RT-PCR en saliva obtenida mediante frotis oral, así como del test rápido de antígenos en frotis nasofaríngeo para el diagnóstico de COVID-19 en niños, otra técnica de es menos precisa en menores que en adultos. El estudio se centró en comparar los resultados de ambas técnicas de diagnóstico con la RT-PCR habitual en frotis nasofaríngeo.
Entre los resultados iniciales más destacados del estudio, se observó que la sensibilidad de la saliva comparada con la PCR de frotis nasofaríngeo fue del 78 por ciento y la especificidad del 99 por ciento, con un valor predictivo positivo del 91 por ciento y un valor predictivo negativo del 98 por ciento, es decir, con unos indicadores, por tanto, de gran fiabilidad para su uso en niños.
Por su parte, en el caso de los tests rápidos de antígenos el rendimiento fue del 70 por ciento en sensibilidad, cien por cien en especificidad, cien por cien en el valor predictivo positivo y del 97 por ciento en el valor predictivo negativo, demostrando también una alta fiabilidad en este tipo de pruebas de diagnóstico de COVID-19 para niños.
La investigación ha incluido una muestra de 388 pacientes reclutados, a los que se han realizado en paralelo 3 muestras: saliva en torunda y medio de cultivo estándar, mediante un frotis de la mucosa yugal, bajo la lengua, entre las encías y las muelas y entre encías y labios para RT-PCR; frotis nasofaríngeo (FNF) para test rápido de antígenos según instrucciones comerciales y frotis nasofaríngeo para RT-PCR que se utilizó como el estándar establecido.
En concreto, el trabajo ha sido desarrollado por profesionales del Hospital Universitario Infanta Sofía de Madrid, el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, el Hospital Universitario Clínico San Carlos, la Fundación para la Investigación del Hospital 12 de Octubre, la Universidad Europea de Madrid, y el Laboratorio Clínico Central BR Salud, también de Madrid.
La consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, ha advertido este miércoles de que el incremento de la incidencia de la pandemia en Euskadi, con 1.003 nuevos contagios registrados este pasado martes, plantea una situación «muy preocupante», a la que se añaden las dudas generadas por los efectos «adversos» relacionados con la administración de las vacunas de AstraZeneca y Janssen contra la covid-19.
En su comparecencia semanal ante la Comisión de Salud del Parlamento Vasco para informar sobre la evolución de la situación epidemiológica de Euskadi, Sagardui ha comenzado su intervención destacando que la suspensión de la llegada de las 6.850 dosis de la vacuna Janssen previstas, supone un nuevo «obstáculo» a la planificación a corto plazo de la vacunación frente a la covid-19.
No obstante, ha informado de que en Euskadi se han puesto un total de 574.817 dosis desde que comenzó la campaña de vacunación, de forma que el 19,08% de la población vasca ha sido vacunada y más del 7% ha recibido las dos dosis. «Según van llegando las dosis a Euskadi, estamos cumpliendo nuestro objetivo», ha asegurado.
Sagardui ha señalado que la vacunación de la población de mayor edad está avanzando «paso a paso» y ha concretado que entre el colectivo de personas mayores de 80 años «falta llegar a las personas que no pueden moverse de su casa».
Por otro lado, ha recordado que este pasado lunes Euskadi recibió 70.200 dosis de Pfizer y este martes otras 6.400 de AstraZeneca. La consejera ha explicado que se va a continuar vacunando con las dosis que llegan al colectivo de personas de «alto riesgo», como los trasplantados, personas con tratamiento renal –hemodiálisis o diálisis peritoneal–, y personas con cáncer o inmunideficiencias primarias, entre otros.
Además, siguiendo el criterio de edad, se continuará vacunando a las personas de entre 79 y 70 años y a las de entre 60 y 65 años. Al respecto, ha recordado que esta semana se está vacunando a las personas nacidas en 1942, 1943 y 1944.
Sobre el sistema que se está utilizando para citar a estas personas, ha señalado que «generalmente» se les envía un SMS a su teléfono móvil, en el que se facilita un enlace a la página web de Osakidetza para que puedan solicitar cita.
No obstante, ha informado de que en algunos casos, la citación también se lleva a cabo con una llamada de teléfono, «bien porque no hay un número de teléfono móvil o para agilizar y completar los huecos libres de agenda». «El sistema de la cita a través de la web está funcionando bien y nos está ayudando a canalizar las citas de un colectivo muy amplio» ha asegurado.
Tras reiterar que el «factor limitante» de la campaña de vacunación es la disponibilidad de dosis, ha indicado que cuando se ha cubierto el cupo de citas que Osakidetza puede ofrecer por el número de dosis disponibles, tiene que cerrar las citas, momento en el que se avisa mediante un mensaje que ya no se pueden pedir más citas, pero que recibirán un nuevo aviso cuando estén disponibles.
«La planificación está funcionando. Osakidetza tiene capacidad para vacunar todo lo que llegue, y el mantenimiento de una reserva para garantizar las segundas dosis ha sido un acierto porque nos ha permitido que nadie se haya quedado sin su segunda dosis cuando ha correspondido», ha subrayado.
DUDAS POR EFECTOS DE LAS VACUNAS
Sagardui ha reconocido que lo que les «preocupa» son las dudas que generan los casos adversos relacionados con las vacunas de AstraZeneca y Janssen.
Tras recordar que nos encontramos en la fase cuatro del desarrollo de las vacunas –fase de vigilancia farmacológica sobre la administración masiva en la población–, ha afirmado que «es común que aparezcan reacciones adversas en todos los medicamentos cuando se administran a millones de personas».
«Es imposible conocer y prever tanta variedad de antecedentes y circunstancias, así como estados de salud diferentes. La cuestión es si solo vamos a seguir adelante cuando tengamos la evidencia de riesgo cero o, como aconsejan las agencias de medicamentos, aceptamos que el beneficio es infinitamente mayor al riesgo», ha indicado.
SEGUNDA DOSIS DE ASTRAZENECA
En este sentido, ha recordado que todavía no se ha decidido el tipo de vacuna que se va a inocular a los menores de 60 años que han recibido la primera dosis de AstraZeneca.
Sagardui considera «imprescindible esperar la respuesta de la Comisión de Salud Pública» para tomar una decisión «con criterios científicos», pero ha avanzado que existen tres opciones: inocular la segunda dosis de AstraZeneca, no aplicar la segunda dosis o dar una dosis de otra marca.
En este sentido, la consejera ha contestado a EH Bildu que se vacunará cuando Osakidetza le llame y con la vacuna que Osakidetza le ofrezca, «como todo ciudadano».
Respecto a la situación epidemiológica, ha informado de que este pasado martes se realizaron 11.274 pruebas diagnósticas, de las que 1.003 fueron positivas, un 8,9% del total. «Seguimos en una tendencia ascendente», ha insistido.
Asimismo, ha recordado de que este aumento supone también un incremento de la presión asistencial y en la actualidad hay 433 hospitalizadas y 133 en las UCI. «Los distintos indicadores muestran que nos encontramos en la fase ascendente de la curva de incidencia», ha señalado.
Por otro lado, ha señalado que en Euskadi se ha detectado un caso de la variante nigeriana, 26 de la cepa sudafricana y 57 de la brasileña. «Hay un seguimiento día a día de la pandemia», ha subrayado, antes de destacar que la labor de rastreo permite que alrededor del 50% de los casos positivos se detecten por ser contactos directos con una persona con covid-19.
Sagardui ha afirmado que los indicadores que contempla el Plan Bizi Berri III del Gobierno Vasco para hacer el seguimiento de la pandemia obligan a valorar la situación como «muy preocupante».
La incidencia acumulada en 14 días se sitúa en 437,06 casos por 100.000 habitantes, dato que indica el «rápido crecimiento» de la pandemia, ya que este índice ha crecido 237 puntos desde el mínimo del pasado día 10 de marzo. En concreto, en la semana del 4 de abril al 11 de abril, se ha incrementado un 22%.
Además, ha destacado que el índice de reproductivo (R0) es superior al 1 «desde hace más de un mes», y durante varias con jornadas oscila alrededor del 1,20. Este pasado martes se encuentra en 1,18.
PRESIÓN ASISTENCIAL
Respecto a la presión asistencial, ha destacado que la situación en hospitalización confirma un «aumento notable» de la ocupación hospitalaria y en la actualidad hay 433 personas ingresadas en planta, 64 más que hace una semana y 160 más que hace dos semanas.
«El incremento de la tasa de incidencia deriva en pocos días en un aumento de los ingresos hospitalarios que posteriormente se traspasa a la ocupación de las camas UCI», ha advertido.
En la actualidad, hay abiertas 335 camas en las Unidades de Cuidados Intensivos, con un 81,19% de ocupación global y un 48,9% de ellas están ocupadas por pacientes covid positivo. En concreto, en estos momentos hay 133 personas en estas unidades de críticos que son covid positivo.
«El suelo de ocupación del que procedemos en cada momento de tensionamiento es superior al anterior. La evolución es significativa», ha señalado.
Al respecto, ha detallado que en octubre se registró un mínimo de 45 camas UCI ocupadas por enfermos covid; en enero el mínimo fue de 71, y el 29 de marzo «el suelo del tensionamiento actual» fue de 80 camas UCI ocupadas por enfermos positivos de covid.
Por último, preguntada sobre la posible adopción de nuevas medidas, la consejera ha defendido que es necesario cumplir las medidas puestas en marcha «para ver si poniendo todo de nuestra parte, se puede mejorar la situación».
La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ha reivindicado que resulta «urgente y necesario» el abordaje de la temporalidad en el Sistema Nacional de Salud (SNS) «buscando soluciones que contemplen los distintos problemas que afrontamos».
«Nuestro SNS lleva años apostando por la temporalidad en las contrataciones, a pesar de que los distintos gobiernos siempre se han mostrado partidarios de un empleo de mayor calidad. El problema, que ha ido creciendo año tras año, ha dado lugar a que la tasa de temporalidad del 8 por ciento fijada como idónea en las distintas Administraciones sea una quimera, habiendo comunidades autónomas donde se llega a superar el 50 por ciento o más de temporalidad en sanidad», lamentan en un comunicado.
A su juicio, la crisis económica anterior «dejó una tasa de reposición rígida, que no contempla el crecimiento de las plantillas y que se aplica a todos los empleados públicos, incluso a los esenciales y deficitarios como los médicos».
«La Administración, ante este cúmulo de problemas asociados con la temporalidad, ha ido intentando dar soluciones, más como parches que buscando atajar el problema de raíz; soluciones que se han dilatado además en el tiempo, y que paradójicamente cuando han logrado resolverse han conllevado una temporalidad mayor aún que cuando se pusieron en marcha», denuncian.
Así, instan a tomar «soluciones inmediatas y quizás extraordinarias» para solucionar la alta tasa de temporalidad actual y los desequilibrios que presentan las distintas comunidades autónomas, pero también que «se contemplen soluciones a medio plazo para que la forma habitual de contratación en el Sistema Nacional de Salud no siga siendo un abuso de la temporalidad en fraude de ley». «Además, necesitamos soluciones a más largo plazo que contemplen si España puede seguir perdiendo médicos porque no sea capaz de ofrecer una situación laboral estable a los mismos», añaden al respecto.
La Confederación considera también que en caso de no producirse estas soluciones contemplando todas las perspectivas del problema se «corre el riesgo de que continúe la descapitalización de médicos del Sistema Nacional de Salud, un colectivo que es una de las piedras angulares del mismo y sin el cual no es posible la asistencia sanitaria». «Lamentablemente, hoy por hoy, ese sistema no tiene asegurado siquiera el recambio generacional», concluyen.
El Gobierno destinará unos 13.200 millones de euros de los fondos europeos ‘Next Generation EU’ en la estrategia de Movilidad Sostenible, Segura y Conectada, de los cuales unos 6.536 millones de euros irán dirigidos al plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos.
Según el Plan de recuperación, Transformación y Resiliencia presentado por el Ejecutivo de Pedro Sánchez, el objetivo fundamental es impulsar la descarbonización de la movilidad urbana, la mejora de la calidad del aire y de la calidad de vida de las ciudades españolas.
«Para lograr estos objetivos resulta clave fomentar la movilidad activa e impulsar la transformación del sector del transporte público como verdadera alternativa a la utilización del vehículo privado, mediante el apoyo a las administraciones en las inversiones necesarias para la provisión de un sistema de transporte público digital y sostenible, la transformación de flotas hacia vehículos de menores emisiones, así como de herramientas de gestión digitales del tráfico y la movilidad», explica el documento.
Por ello, esta iniciativa contempla un plan de choque con medidas dirigidas al propio tejido de la ciudad y a sus infraestructuras, así como a la potenciación y optimización del transporte urbano, pero sin olvidar el impulso a la electrificación de la movilidad y la mejora de la calidad del aire.
Estos 6.536 millones de euros se destinarán a acelerar la implementación de zonas de bajas emisiones en municipios de más de 50.000 habitantes; a un plan de incentivos a la instalación de puntos de recarga públicos y privados y para la adquisición de vehículos eléctricos (Moves), y a actualizaciones de mejora de la calidad y fiabilidad en el servicio de Cercanías.
Entre las diferentes reformas a realizar, el Ejecutivo pretende llevar a cabo un plan de despliegue de infraestructura de recarga e impulso del coche eléctrico y una Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte, que regulará actividades relacionadas con el transporte y la movilidad, incluyendo planificación y financiación de infraestructuras y servicios.
Estas medidas producirán beneficios significativos para la sociedad, la economía y el medioambiente, incluyendo la reducción del uso de energías fósiles y el incremento de fuentes renovables, la reducción de la polución del aire, agua y suelo, la reducción de los niveles de ruido, además de un importante efecto tractor sobre la actividad económica y la industria y el desarrollo de nuevos modelos de negocio», reivindica el Gobierno.
MOVILIDAD SOSTENIBLE, SEGURA Y CONECTADA
Por su parte, el Gobierno destinará otros 6.667 millones de euros de los fondos europeos a la movilidad sostenible, segura y conectada, incluyendo una serie de medidas e inversiones destinadas a modernizar, digitalizar y mejorar la seguridad y la sostenibilidad de las infraestructuras «clave» de transporte interurbano e intermodales en todo el territorio nacional, con especial atención al transporte ferroviario.
Así, pretende avanzar en el desarrollo de los corredores europeos como principales ejes vertebradores de la movilidad, mejorar la logística y la intermodalidad mediante el desarrollo y la modernización de terminales logísticas y digitalizar y aumentar la sostenibilidad del transporte mediante un programa de apoyo para la introducción de nuevas tecnologías en el sector.
En concreto, esta cifra financiará inversiones en la red transeuropea de transporte, en la intermodalidad y la logística y en un programa de apoyo al transporte sostenible y digital.
Las reformas que se llevarán a cabo en este punto incluyen una estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada y una Estrategia Indicativa Ferroviaria, para crear un instrumento sectorial que contribuya al proceso de toma de decisiones en materia de infraestructuras ferroviarias.
HOJA DE RUTA DEL HIDRÓGENO RENOVABLE
Entre otras acciones a realizar con los fondos europeos, el Gobierno también destinará unos 1.555 millones de euros a la creación de una hoja de ruta del hidrógeno renovable y su integración sectorial.
Esta tecnología tiene un elevado potencial en aquellos usos finales en que sea la solución más eficiente, como la industria intensiva en hidrógeno y procesos de alta temperatura, transporte pesado de larga distancia, transporte marítimo, transporte ferroviario o aviación, según recoge el Gobierno.
El Centro Dramático Nacional (CDN) vuelve a Santiago con la obra ‘El bar que se tragó a todos los españoles’, que narra la historia de Jorge Arizmendi, un joven sacerdote que en los años 60 deja la sotana para marcharse a Estados Unidos.
La obra ha sido presentada esta mañana en rueda de prensa por la concejala de Acción Cultural, Mercedes Rosón, que ha estado acompañada también por el director del Auditorio de Galicia –donde se representará la pieza–, Xaquín López; así como por el director del CDN, autor y director de la obra, Alfredo Sanzol; y parte del elenco, Natalia Huarte, Nuria Mencía e Jesús Noguero.
La producción, enmarcada en la programación Compostela Cultura que hasta junio acogerá otros 32 espectáculos, podrá verse el 16 y 17 de abril a las 18,30 horas en el Auditorio de Galicia. Las entradas, que están ya casi agotadas, pueden adquirirse en la página web https://www.compostelacultura.gal/.
Mercedes Rosón ha destacado que, con esta representación, además de volver a traer al Centro Dramático Nacional a Galicia y demostrar que «la cultura es segura» pese a la situación sanitaria derivada de la covid-19, «se da luz y se devuelve la dignidad a todos aquellos que se marcharon en pleno franquismo y arriesgaron la vida.
El director de la obra, por su parte, ha reconocido que esta historia es muy especial para él ya que, aunque con muchos elementos de ficción y fantasía, está basada en las vivencias de su padre, que también abandonó el sacerdocio pero que nunca quiso hablar de ello.
«Ese silencio fue lo que me impulsó a contar esta historia, que nace de un hecho personal pero tiene una significación social y política», ha explicado Sanzol, haciendo referencia al contexto en el que sucede la obra, tras el Concilio Vaticano II y las dispensas que ofrecía. El autor del texto ha señalado que el protagonista simboliza «una lucha social por la libertad en un momento histórico».
Natalia Huarte, que encarna a Carmen Robles, una joven que pide una excedencia en Telefónica para irse a estudiar inglés a Estados Unidos, donde se encuentra con el protagonista, ha señalado que la relación que mantiene su personaje con Arizmendi «la desestabilizará personal, pero también políticamente» y hará que se cuestione todos los valores tradicionales que había interiorizado.
«Carmen se queda embarazada antes del matrimonio en una época complicada y no muy lejana en la que los prejuicios contra las mujeres estaban muy presentes. Teníamos muchas dificultades para ser dueñas de nuestra propia vida», ha reflexionado la actriz.
Al papel de la ficción en el texto también ha hecho referencia otro de los actores presentes en la rueda de prensa, Jesús Noguero. «La ficción nos ayuda a cuestionar todos esos valores sobre los que hemos construido la sociedad. Esta función cuestiona el orden establecido y el protagonista consigue salir airoso», ha comentado el actor, que ha coincidido con Sanzol en subrayar «el viaje hacia la libertad y la lucha por ser dueño de su vida y de su existencia» del protagonista.
La Comisión Europea ha presentado este miércoles un paquete de iniciativas que espera desarrollar en los próximos cinco años para luchar contra el crimen organizado y el tráfico de personas, con el objetivo prioritario de cortar sus fuentes de financiación para debilitarlo y mejorar la cooperación policial y judicial entre Estados miembro pero también con actores internacionales como Interpol.
El crimen organizado es «destructivo, complejo y está en todas partes», ha lamentado en una rueda de prensa el vicepresidente del Ejecutivo comunitario responsable de Interior, Margaritis Schinas, para subrayar que estas actividades ilícitas generan «enormes ingresos y cruzan fronteras», por lo que es imperativo que la Unión Europea tome acciones de peso a nivel común.
La pandemia de coronavirus que dura ya un año no ha hecho sino dar alas a los grupos criminales, según Bruselas, que sostiene que han adaptado sus delitos al contexto de crisis sanitaria y mejorado su capacidad tecnológica para, con lo que han aumentado la venta de productos fraudulentos y curas falsas, incluido el intento de venta de cerca de mil millones de vacunas falsas a compradores en la UE.
Esta estrategia ayudará a golpear al crimen organizado donde más le duele», ha continuado Schinas en referencia al objetivo de «romper su modelo de negocio» y cortar su financiación, por ejemplo con la revisión de las reglas en materia de confiscación de bienes y con la mejora de las herramientas contra el blanqueo y la corrupción para «evitar que se infiltren en la economía legal.
Según datos ofrecidos por el Ejecutivo comunitario, solo en 2019 las redes criminales generaron hasta 139.000 millones de euros, equivalente al 1% del PIB de la UE. Además, más del 80% utilizan empresas legales como fachada para sus actividades, mientras que solo el 1% de los activos delictivos es confiscado.
La comisaria de Interior, Ylva Johansson, ha recordado el último informe de Europol que apunta que el crimen organizado no deja de «crecer» y actúa de manera más «violenta», al tiempo que ha alertado de que se trata de grupos cada vez más profesionales, capaces de actuar de manera transfronteriza. No en vano, el 70% de las organizaciones criminales detectadas tienen actividad en al menos tres Estados miembro.
Así las cosas, mejorar la cooperación policial y judicial entre los países socio es fundamental para combatir con más eficacia estas redes, a juicio de la Comisión de Ursula von der Leyen, que pide a los Veintisiete un mandato para poder negociar un nuevo marco de colaboración reforzada con Interpol.
CONTRA LA TRATA DE PERSONAS
En la voluntad de mejorar la lucha contra el crimen organizado, el Ejecutivo comunitario prevé también una revisión de las reglas para poder perseguir con más contundencia los crímenes medioambientales y, además, plantea una estrategia específica para actuar contras las mafias que trafican con personas.
Por ello Johansson ha dicho que se va a revisar la legislación comunitaria en este materia para valorar si la UE cuenta con armas suficientes contra el tráfico de personas, que sufren especialmente mujeres y menores que al llegar a Europa son redirigidos a redes de explotación sexual.
«Examinaremos la posibilidad de tipificar como delito el uso de los servicios derivados de la explotación de las víctimas de la trata», ha expresado la comisaria, al presentar una estrategia que también sopesa reforzar la directiva sobre sanciones a los empleadores para aclarar los medios contra las empresas que explotan a las víctimas o recurren al trabajo forzoso.
Otra de las claves será mejorar la detección temprana de las víctimas y su remisión para una mayor asistencia y protección, reforzar los programas de empoderamiento de las víctimas y facilitar la reintegración.
La Comisión también financiará formación específica en función del sexo y adaptada a los niños para ayudar a la policía, los trabajadores sociales, los guardias de fronteras o el personal sanitario a detectar a las víctimas.
Al principio, los equipo publicitarios estaban pensados para hombres, y por eso, los anuncios resultaban de lo más sexistas. Solo hay que ver dónde dejaban a la mujer. Alguno de estos anuncios son de lo más antiguos, y otros no tanto, así que igual los tiempos no han cambiado tanto.
[nextpage title=»Déjale el coche a tu mujer»]
Déjale el coche a tu mujer
Lo que pone abajo es: «Tarde o temprano, tu mujer te llevará a casa una de las mejores razones para comprar un Volkswagen». Y vemos ese mítico escarabajo roto. Debajo de eso, explicaban el anuncio: resultaba que a este coche se el podía sustituir las piezas por otras, de forma fácil y barata, y por tanto, el hombre de la casa no se tenía que preocupar demasiado, si su mujer decidía coger el coche.
Tanto si iba para la compra, o para ver escaparates, era una buena opción, porque era barato,y no tenías que tener miedo a la hora de pensar con qué parte del coche iba a frenar tu esposa. Estos mitos de que las mujeres conducen mal siguen muy vigentes, y la culpa es en parte de estos anuncios.
[nextpage title=»Otra de coches»]
Otra de coches
Seguimos con el mito de los coches. Esta vez, es de Mini. Como es de cambios automáticos, los publicistas querían recalcar la sencillez con la que se podía manejar este coche. Entonces, ponen un prototipo de mujer tonta, muy arreglada, y con una cara de no saber lo que hace.
Es decir, lo que quieren dar a entender es que si ella puede conducirlo, cualquier puede conducirlo. Machista a más no poder. No decimos que esa mujer no sea una inútil, es posible que lo sea, pero generalizarlo no nos ayuda en nada.
[nextpage title=»A sus pies»]
A sus pies
Esto solo produce arcadas de verlo, y no porque seamos feministas. Es que nadie debería estar a los pies de nadie. Lo que pone en el anuncio es «Enséñale que es un mundo de hombres». Y resulta ser un anuncio de corbatas. No tiene demasiado sentido, pero lo que queda claro del anuncio, es que la mujer debe estar arrodillada a los pies de su marido.
Ya sea para servirle el desayuno, y por tanto, para instruirla, porque el anuncio deja claro que las mujeres son como perritos y hay que enseñarles a hacer las cosas bien. Para quien no pille esto último, aclarar que es sarcasmo.
[nextpage title=»Los cigarros y las mujeres»]
Los cigarros y las mujeres
Las comparaciones son odiosas: y si comparas mujeres y cigarros, mucho peor. Lo que dice el cartel es: «Los cigarrillos son como las mujeres: los mejores son finos y costosos». Hay dobles interpretaciones por los adjetivos, que también se pueden referir a delgados y sabrosos, así que cada uno puede interpretarlo como quiera.
Lo que está claro es que es odioso. Luego lo explica: que lo fino tiene un sabor más ligero, y costoso, porque «costoso es mejor». Y si eso lo aplicas a las mujeres… hay algo que va mal en ti, desde luego.
[nextpage title=»Cerveza»]
Cerveza
Este anuncio deja claro que da igual qué tipo de ama de casa seas, porque no puedes estropear lo mejor del día de un hombre: una cerveza. Lo que dice es lo siguiente: «No te preocupes, cariño, ¡no has quemado la cerveza!», y se ve cómo hay una mujer afligida porque se le ha quemado la comida.
Aquí deja al hombre en un lugar muy bueno, magnánimo, porque perdona eso a su mujer, mientras que ella está totalmente sometida a las opiniones de su esposo. En fin, lo que hay que ver. Sería mejor darle una cerveza al tío que pensó eso… y si es en la cabeza, mucho mejor.
[nextpage title=»Lo que hace el chef»]
Lo que hace el chef
Lo que pone el cartel es «Los chef hacen todo. Pero la cocina es para lo que están hechas las esposas». Bien, pues siguiendo esto, mejor no casarse, desde luego, porque si pierdes todas tus facultades mentales y tus habilidades y solo conservas las de cocinar… es que ha llegado el fin del mundo.
Debajo de la fotografía, suele haber las típicas explicaciones de por qué debes comprar el aparato: que algunas mujeres son muy torpes, y que por eso hay que ayudarlas, o que es mejor tenerlo en casa, para que tu esposa esté feliz. Porque todo el mundo quiere una esposa feliz en casa, y que no ponga mala cara.
[nextpage title=»Hasta ella»]
Hasta ella
Del Monte es una marca que se conoce ahora porque vende piña y otras frutas en lata. Sin embargo, no todo el mundo sabe que también solían vender ketchup. El caso es que el anuncio reza lo siguiente: «¿Quieres decir que una mujer puede abrirlo?», y se ve cómo la mujer pone cara de sorprendida.
Sí, porque cuanto más independiente sea una mujer, mucho mejor. Pero es una independencia de no necesitar al hombre, para servirlo. Es decir, tener una esclava durante todo su tiempo, y que él no mueva ni un dedo. Así que si no necesitan ni siquiera que les abran el bote de tomate, o de lo que sea, pues mucho mejor.
[nextpage title=»La más hermosa»]
La más hermosa
Esto es un anuncio de vitaminas que vendía Kellogs, que decía «Cuanto más trabajo una mujer más bonita es». Claro, que siempre se refiere al trabajo de mantener la casa limpia, y por supuesto, mantenerse a ella misma limpia, que también debe ser un trabajo, según el anuncio.
Y por eso se anunciaban las vitaminas de Kellogs, especiales para mujeres, para que pudieran tener toda la vitalidad al final del día, y que pudieran seguir haciendo felices a sus amables y permisivos esposos, que les han comprado estas vitaminas. Uf, totalmente a disgusto con este tipo de anuncios.
[nextpage title=»¿Te importa?»]
¿Te importa?
De lo peor que puedes ver, y encima no es tan antiguo. Ves a una mujer bonita en la fotografía, y pone: «Sabes que no eres el primero… ¿Pero realmente te importa?». Lo que da a entender: mientras sea bonito qué más da quién lo haya usado. Ese concepto de «mujer usada» es lo que pone de los nervios, porque con los hombres no ocurre lo mismo.
Es verdad que ahora estamos en una sociedad mucho más políticamente correcta. Sin embargo, si hoy publicaran esto…. probablemente alguien acabaría fuera de la agencia.
[nextpage title=»Díselo con una aspiradora»]
Díselo con una aspiradora
Inténtalo hoy en día. Intenta regalarle a tu chica o a tu madre una aspiradora, y verás dónde acaba. A lo mejor en tu cabeza. O puede que sonrían, y luego te maldigan por detrás. Antes era bien distinto: «En la mañana de Navidad, ella estará más feliz con una Hoover». Lo peor de todo es que los maridos se lo creían.
Intentaban hacer felices a sus esposas, y se les metía en la cabeza lo que habían dicho en los anuncios. Y luego teníamos Navidades llenas de aspiradoras. Patético.
[nextpage title=»Rivalidad»]
Rivalidad
Este anuncio puede parecer que no es tan sexista, porque vemos a un niño reivindicando el tiempo libre para su madre. Puede sonar adorable, pero luego no lo es tanto. Resulta que se da una rivalidad, entre el padre y el hijo, y lo que quiere el niño es que su madre tenga más tiempo libre, para dedicárselo a él.
Vamos, que con un solo anuncio ya están educando a las nuevas generaciones para que sean igual de machistas que la anterior. Porque crecen con el pensamiento de que las mujeres están para servirles en todos los casos.
[nextpage title=»Una mujer es una mujer»]
Una mujer es una mujer
O lo que es lo mismo: los cigarros antes que la mujer. Porque lo que pone en el anuncio es: «una mujer es solo una mujer, pero un buen cigarro es más que humo», o eso es lo que interpretamos nosotros. Vamos, que mejor no hagas caso a tu mujer mientras fumes, porque lo más importante es el cigarro.
Es irónico, porque en esa época, no creemos que sea el cigarro lo que le preparase la comida, la ropa y dejara su casa ordenada. Pero claro, siendo mujer, qué íbamos a saber de todo eso.
[nextpage title=»A tus pies»]
A tus pies
Terminamos con uno de los peores. Lo que reza el cartel es «Mantenla donde pertenece». Vamos, que la tienes que tener a tus pies. No recordamos si el anuncio es de los zapatos, o de alguna clase de betún para limpiarlos, pero es totalmente absurdo. En cualquier caso, hay que ver lo que se les ocurre a los publicistas.
Si piensas que ya no existen anuncios como estos, te decimos que igual no tan exagerados, pero sigue habiendo un sexismo evidente en la publicidad, donde se sexualiza todo para vender mucho más. ¿La publicidad sin sexo vendería algo? Pues no es algo de lo que estemos demasiado seguros.
El portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ha advertido del ambiente de «polarización» política y ha pedido al PSOE que se desmarque de las «actitudes totalitarias» de su socio de gobierno, Unidas Podemos, a lo que la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, ha respondido recordando la alusión del exlíder de Cs Albert Rivera a la «banda» de Pedro Sánchez.
Durante la sesión de control al Ejecutivo en el Pleno del Congreso, Bal ha preguntado a Calvo qué van a hacer para frenar «la amenaza que supone para la democracia española la ola de polarización y tensión política».
La vicepresidenta ha indicado que la polarización y la crispación no son algo nuevo, sino que «vienen de muy atrás». «No podemos convertir la política en una sesión continua de disparates, de radicalidades, de cosas que no están en la seriedad, ni en la responsabilidad, ni en la realidad», ha defendido, antes de aclarar que el Gobierno no está en eso y se dedica a trabajar.
Según ha declarado, en este asunto «nadie se puede colocar en blanco para colocar a los demás en negro», y a continuación ha aludido a las palabras de Rivera sobre la «banda» que, según dijo, había formado Sánchez junto a Podemos y a los partidos nacionalistas. «El momento de mi vida política en el que he sentido más vergüenza ajena» es cuando el exlíder de Cs, desde la tribuna del Congreso, «llamó ‘banda’ al Gobierno legítimo, legal y constitucional de España», ha comentado.
RECHAZAR LAS «CONDUCTAS TOTALITARIAS» DE PODEMOS
El también candidato de Cs a la Presidencia de la Comunidad de Madrid ha señalado que Podemos «ha disculpado o jaleado los actos de violencia» que sufrieron algunos de los participantes y asistentes al mitin que Vox dio la semana pasada en una plaza de Vallecas, y «ha cultivado el enfrentamiento entre el norte y el sur de Madrid, entre Vallecas y Salamanca», calificando a las personas «como buenas o malas por el código postal» donde viven, además de difundir un vídeo electoral donde «señala a periodistas para que no hablen».
A continuación, ha pedido al PSOE que «se desmarque de estas conductas totalitarias» de su socio. «Son muy valientes cuando se trata de cesar a funcionarios que cumplen con sus obligaciones, pero cuando (Pablo) Echenique dice ‘apreteu’ a los que se están cargando los escaparates, ustedes no dicen nada», ha dicho en referencia al portavoz parlamentario de Unidas Podemos.
Asimismo, ha apuntado que mientras los socialistas «están preocupados» porque Vox entre en el futuro gobierno de la Comunidad de Madrid, el PSOE tiene «al otro polo de la izquierda» en el Consejo de Ministros; mientras afirman rechazar el enfrentamiento entre comunidades autónomas, abogan por subir los impuestos en Madrid; y mientras piden que la vacunación contra el coronavirus no se utilice políticamente, «dicen que los contagiados van a estar mayoritariamente» en esa región.
«¿De verdad le compensa coquetear con el extremismo por cuatro votos? Cuando se incendia la calle con la palabra y la violencia, se convierte en tierra quemada y, tras la campaña de Madrid, seguirá el enfrentamiento y la crispación», ha avisado.
Por último, ha lamentado que el candidato de Unidas Podemos a presidir la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, se declare orgulloso de «pertenecer a uno de los dos bandos» que se enfrentaron en la Guerra Civil. «Yo estoy orgulloso de pertenecer a la España de 1978, de la reconciliación, la concordia y las libertades de todos los españoles», ha manifestado.
La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha instado este miércoles al PP ha defender en Europa que «el único problema que tiene el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que es se niegan a renovarlo».
Así lo ha asegurado durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso, en su rifirrafe semanal con la portavoz del PP, Cuca Gamarra, quien no obstante, ha centrado su pregunta en acusar al Ejecutivo de usar la cogobernanza como «coartada» de su «incapacidad, para «echarle la culpa a las comunidades autónomas» cuando las cosas salen mal.
Calvo ha aprovechado su respuesta para denunciar que el «modelo de garantías del Estado de Derecho» del PP pasa por «saltarse el Estado de alarma en vigor», como han intentado hacer en dos comunidades autónomas, habiendo tenido que «frenarles» el Tribunal Constitucional.
«¿Qué critican? Digan ustedes en Europa que el único problema que tiene el CGPJ es que ustedes se niegan a renovarlo», ha apostillado Calvo, precisamente la semana que se ha conocido que tres asociaciones que representan a 2.500 jueces han remitido una carta a la UE para alertar del «riesgo de violación grave» del Estado de Derecho que, a su parecer, suponen las últimas reformas del poder judicial; una misiva denuncia que Bruselas ha dicho que va a evaluar.
Asimismo, la vicepresidenta ha confesado sentirse «bastante inquieta» por el «estriptis ideológico» del líder del PP, Casado, al afirmar que «el fundamento del Estado moderno es el monopolio de la fuerza y la hacienda, el poder y el dinero». «El fundamental del Estado democrático moderno, desde luego el español, son los derechos y libertades, origen y límite del poder», ha defendido.
Asimismo, ha defendido el modelo de cogobernanza que gestiona la pandemia, ante las acusaciones de Gamarra, porque «está siendo muy útil». «Pregúntele al otro PP que hay por ahí, que no está en el disparate y que tiene que gobernar», ha apostillado.
«Además, tenemos que respetar las competencias de las comunidades», ha avisado, para añadir en que lo que están haciendo no deja de ser el «cumplimiento estricto del modelo territorial» que regula la Constitución.
Sin embargo, según Gamarra, ese modelo de cogobernanza no es más que algo que se ha «inventado» el Gobierno como «coartada perfecta para su incapacidad y su soberbia». «A partir del 10 de mayo las comunidades tendrán que afrontar solas las cuarta ola porque a Sánchez, cual Napoleón, no le ha dado la real gana de afrontar un plan alternativo», ha denunciado.
«¿Por qué le llaman cogobernanza cuando quieren decir caos?», ha preguntado Gamarra. «Para ustedes la cogobernanza es el conejo en la chistera para echarle la culpa a las comunidades cuando las cosas salen mal, y poder dedicarse a lo que les gusta, como el rescate de aerolíneas chavistas. Tienen que aterrizar», ha reclamado.
Asimismo, ha pedido al Gobierno que «abandone el caos, genere confianza», se centre en inmunizar a la población, y se ponga a trabajar para traer «vacunas, vacunas, vacunas vacunas».«Llame a su consejera de Murcia y se lo dice», ha respondido Calvo, en alusión velada a la nueva consejera del gobierno murciano, la exdiputada de Vox Mabel Campuzano, que manifestó que no quiere vacunarse.
La gestora de fondos de inversión estadounidense Pimco prevé una caída de la inflación en Europa, que podría bajar hasta el 0% en los próximos meses desde el 0,9% actual, seguida de una subida hasta el 1% a finales de año, mientras que en Estados Unidos esperan que la tasa se sitúe entre el 3,5% y el 4% en mayo.
El asesor económico global de Pimco, Joachim Fels, ha explicado en un encuentro con los medios que laUE tendrá «grandes» problemas para acercarse a su objetivo del 2%. La inflación que se experimentará en los próximos meses en Estados Unidos será un pico temporal y no una espiral, algo que si bien no es imposible, es altamente improbable.
Esto se debe a varios factores, como que el país se encuentra lejos del pleno empleo y que incluso si los salarios suben, muchas compañías aún tienen sobrado margen para aumentar su productividad, argumenta Fels.
En cuanto a la posible subida de tipos de interés, Fels cree que se mantendrán en niveles bajos por mucho más tiempo del que los mercados consideran, por lo que no opina que vaya a pasar hasta finales de 2023 en EE.UU.
Hay tres condiciones que se deben cumplir para que la institución tome esa decisión, según la gestora: que la inflación se mantenga en el 2% durante un tiempo, que sus propias previsiones para este indicador superen el objetivo y que quieren que haya pleno empleo, con un gran foco en la inclusión.
«Necesitan ver cada una de las tres condiciones, o al menos es lo que dicen, antes de subir los tipos. Creen que las todas ellas se darán, como pronto, a finales de 2023 e incluso más tarde», ha incidido.
TIPOS DE INTERÉS
El asesor económico global de Pimco considera que para 2022 se verán menos estímulos fiscales, en comparación con este año y con el pasado, debido a la recuperación de la economía, lo que hace que existan algunos riesgos relacionados con el fin de los programas de compra de activos de algunos bancos centrales.
Fels considera que la Reserva Federal estadounidense (Fed) empezará a reducir sus compras de activos a principios del año que viene, algo que podrían empezar a discutir en torno a junio de este año, fecha en la que revisarán sus previsiones. Asimismo, cree que el Banco de Inglaterra lo hará antes, a mediados de este año.
«Sabemos por experiencia que cuando los bancos centrales reducen las cantidades de compra, se produce más volatilidad en los mercados», ha explicado.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha respondido por segundo día consecutivo ante las preguntas de PP y Vox que no piensa dimitir del cargo por la sentencia judicial que anula la destitución del coronel Diego Pérez de los Cobos como jefe de la Guardia Civil en Madrid, un cese que entiende que fue «justo, ponderado y legal».
Como ayer en el Senado, Grande-Marlaska ha subrayado en la sesión de control al Gobierno en el Congreso que la sentencia del juzgado de lo contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional que anuló el cese del coronel no es aún firme y que el propio Ministerio del Interior ha anunciado que la va a recurrir.
«No tengo ninguna intención de dimitir y, viendo este debate, no creo que vayan a tener votos suficientes para cesarme», ha señalado el titular del Interior al comienzo de su intervención. Además de dos preguntas, este miércoles ha respondido a sendas interpelaciones también de Vox y PP por la polémica destitución de Pérez de los Cobos y las «desviaciones de poder» en el Ministerio.
SU INTERÉS FUE POR LA FILTRACIÓN A MEDIOS
El ministro ha repetido que el cese tuvo relación con una pérdida de confianza relacionada con un informe judicial sobre el 8M y el inicio de contagios de coronavirus en Madrid, pero no por su contenido en sí, sino por las filtraciones que se publicaron en los medios de comunicación. Quería evitar, ha dicho, «juicios paralelos en un momento muy grave de pandemia» porque «se trataba de instrumentalizar, vía medios de comunicación, la investigación judicial».
«¿Para qué quería yo un informe que tenían los medios y las partes personadas?», se ha preguntado. Grande-Marlaska ha recordado que aquel informe fue valorado finalmente por la juez de Madrid, que archivó la causa en la que había imputado al delegado del Gobierno.
Además, se ha mostrado molesto con el intento de la diputada del PP, Ana Belén Vázquez, de «tratar de humillarle con formas impresentables». También ha tirado de hemeroteca para poner en duda que la diputada ‘popular’ denuncie injerencias cuando ella protagonizó un episodio polémico en su municipio de origen, en Galicia.
«ES UN CADÁVER POLÍTICO»
La diputada del PP le ha recordado el acercamiento de presos de ETA y otras polémicas que, a su entender, convierten al ministro en el «soldado de las tropelías» del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, entre ellas el cese y posterior veto para el ascenso a general del coronel Pérez de los Cobos, algo que «jamás había ocurrido en la Guardia Civil».
«No tiene autoridad moral para seguir. No está quemado, está abrasado; es un cadáver político, representa la degradación del sanchismo», ha terciado Ana Belén Vázquez.
El diputado de Vox Ignacio Gil Lázaro también ha pedido la dimisión de Grande-Marlaska en otra pregunta en el Congreso, acusándole de ser «falaz, cobarde, sectario e indigno». «El tonto útil gestor del chantaje a Bildu», ha añadido tras reprocharle que intenta convertir a la Policía y la Guardia Civil en una «policía política» o que «facilite la violencia callejera de bandas de izquierdas manejadas por Pablo Iglesias».
«Lo que hacemos es devolver la dignidad al Ministerio del Interior», ha señalado Grande-Marlaska, en unas palabras calcadas a las pronunciadas un día antes en el Senado. En este sentido, se ha quejado de pidan su dimisión por «dos casos de ceses de libre disposición», el de Pérez de los Cobos y el de otro coronel, Manuel Sánchez Corbí.
«DEVOLVER LA DECENCIA A INTERIOR»
Grande-Marlaska ha citado polémicas del anterior Gobierno del PP como la actuación de una «policía política», la creación de informes de dudosa autoría o la grabación «vergonzosa» en el despacho oficial al exministro Jorge Fernández Díaz. Su papel en Interior lo ha resumido de esta forma: «Gestión, gestión y gestión, y devolver la decencia al Ministerio del Interior».
En el turno de las interpelaciones se ha mencionado el ‘caso Gürtel’ cuando el diputado del PP Carlos Rojas le ha afeado al ministro que se escude en que la sentencia de Pérez de los Cobos no es firme y, sin embargo, la moción de censura contra Mariano Rajoy se presentó cuando tampoco era firme y luego el Supremo, según él, dijo que el partido «no había sido enjuiciado por hechos penales».
El ministro le ha dicho que «fueron expulsados por corruptos» y ha mencionado la declaración del inspector de la Policía que investigó la ‘caja B’ del PP, Manuel Morocho. «Ha declarado que fue indebidamente investigado por Asuntos Internos cuando estaba investigando», ha señalado Grande-Marlaska, apuntando a la etapa del Ejecutivo de Mariano Rajoy.
Rojas se ha centrado en el papel del presidente del Gobierno en el cese de Pérez de los Cobos. «¿Estaba cumpliendo directamente órdenes de Sánchez, encubriéndole?», le ha preguntado tras afear su falta de ética porque el Ministerio «encargado de luchar contra los delitos pidiera a sus servidores que cometan delitos».
DIRECTORA FLORERO Y LARGO CABALLERO
A la diputada de Vox Macarena Olona, el ministro le ha pedido que retirara una expresión suya atacando a la directora general de la Guardia, María Gómez, al considerarla un «florero». Olona le ha recordado que lo que quiere es que «se siente en el banquillo» –citando la querella interpuesta en el Tribunal Supremo– y le ha «retado» a pasear con ella por la calle.
«La diferencia es que, frente a los gritos e insultos, yo sí le voy a proteger; por eso vive escondido, porque no puede salir a la calle», ha señalado Olona, que también ha comparado la gestión de Grande-Marlaska con la de Luis Roldán, aunque recordando que con el exdirector de la Guardia Civil «al menos tuvieron uniformes y casas cuartel gratis. «Con usted, solo corrupción», ha terciado.
Grande-Marlaska ha recomendado a Vox que se «abrigue» con los principios constitucionales y ha defendido la memoria del dirigente socialista Francisco Largo Caballero. En este punto ha mostrado desde la tribuna dos fotografías: una de Javier Ortega Smith disparando con un fusil, lo que ha comparado con el asalto del Capitolio en EEUU, y otra de la propia Olona posando frente a la estatua vandalizada de Largo Caballero.
«No insulte a la democracia», ha dicho el ministro entre aplausos de la bancada socialista, «Largo Caballero estuvo en un campo de concentración y cuando salió poco antes de morir refirió: ‘Libertad, libertad, socialismo es libertad».
Las organizaciones sindicales han pedido a Renault que complemente el expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el 85% del salario además de la totalidad de las pagas extra y de las vacaciones colectivas.
Estos son dos de los puntos expuestos en la segunda reunión del periodo de consultas del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) suspensivo para las factorías de Valladolid y Palencia, según apuntan varias de las organizaciones sindicales.
Así, desde CC.OO. han lamentado la situación por la que atraviesa la empresa, si bien, han aclarado que, como indican los propios informes entregados por parte de la multinacional, los trabajadores de Renault España no son responsables de un problema «coyuntural» que ha provocado la falta de semiconductores en el sector del automóvil a nivel mundial.
«Por todo ello, exigimos a la dirección que debe tratar este tema del ERTE con responsabilidad, aceptando los términos que le hemos planteado en el día de hoy y buscando el menor impacto posible sobre los trabajadores. Es más, advertimos de que CC.OO. no vamos a aceptar nada que esté por debajo de los anteriores ERTE habidos en la compañía», señalan desde la sección sindical de CC.OO. Renault España.
Por su parte, la sección sindical de UGT en Renault-España, entiende que la empresa tiene que hacer «un esfuerzo» por paliar las consecuencias de este ERTE en el conjunto de los trabajadores, por lo que han pedido que «reflexione» y acepte las propuestas pendientes de estudio en la reunión de mañana.
Entre las propuestas presentadas por ambos sindicatos, reclaman a la empresa que complemente hasta el 85 por ciento del salario para todos los trabajadores, «en la línea de acuerdos anteriores», además de que se pague la totalidad de las extras y las vacaciones colectivas.
También han reclamado que se agote, previamente a la aplicación del ERTE, la flexibilidad pactada hasta -40 días, tanto en el contador colectivo de la bolsa, como en el individual del trabajador. «La empresa nos ha confirmado que será el contador general de la bolsa el que marque que un área o perímetro pase o no a ERTE, en función de que este contador haya llegado a -40. En ese momento, se tendrá en cuenta el contador colectivo de cada persona, aplicando al trabajador individualmente bolsa de horas hasta que ese contador llegue también a -40. Este proceso se hará de forma automática», agrega UGT.
Además, han exigido a la empresa que informe a todos los trabajadores, «con carácter inmediato», de sus saldos de horas de la bolsa y de sus contadores individuales, así como de los saldos que tienen las bolsas generales actualmente y una previsión de cuando se agotaría de manera colectiva la flexibilidad, al tiempo que reclaman que se de la opción a los trabajadores para cambiar días de ERTE por descanso individual.
Durante la reunión también se ha expuesto para los trabajadores con contrato de relevo, reducciones de jornada al 98 por ciento y que periodos de maternidad, paternidad y lactancia deben quedar «fuera» del Expediente de Regulación Temporal de Empleo.
En el transcurso de la reunión también han pedido que exista «equilibrio» en la aplicación de las paradas en los distintos turnos y evitar que unos trabajadores regulen muchos días y otros ninguno. Por último, han solicitado que los trabajadores puedan reclamar un incremento del descuento de IRPF para evitar desajustes en la declaración de la renta del año que viene por el cobro del desempleo.
CC.OO. ha manifestado su «preocupación» por la situación que atraviesan las factorías de Valladolid y Palencia por lo que, una vez conocida la necesidad de paradas, han solicitado que se estudie planificar y acometer los trabajos necesarios a fábrica parada, como los que se desempeñan por mantenimiento, implantaciones, nuevos proyectos, entre otros y buscando que las factorías mantengan sus «niveles de fiabilización, calidad y competitividad» dentro del grupo.
Desde Trabajadores Unidos, por su parte, han manifestado indignación de ver «cómo se juega con la vida» de todos los trabajadores de Renault España y dependientes de la misma de empresas auxiliares. «Nos dejan al pie de los caballos sin una mínima lucha por parte de todos. Al final siempre nos vemos solos ante algo que debería ser frente común, que es defender la estabilidad de empleo y derechos de los trabajadores, que son atropellados sin contemplaciones», explica.
Trabajadores Unidos considera, además, que esta situación debería acotarse en un ERTE por Causas de Fuerza Mayor, por lo que los trabajadores no se verían afectados con medidas tan «tajantes». «Es decir, hay caminos para resolver estas situaciones sin exponer a toda la plantilla de Renault España, mas los daños coyunturales, que son el resto de los compañeros que trabajan en empresas auxiliares. Los trabajadores no son los culpables de la mala gestión de la empresa ante algo que se sabe desde hace un año que llevamos de pandemia», puntualizan.
Por último, la representación de CGT en el Comité Intercentros entiende que algo «tan serio» como un Expediente de Regulación de Empleo, que conlleva la suspensión de 9.163 contratos de trabajo, no puede ser aceptado sin una causa «seria y bien documentada» que lo justifique, por lo que ha asegurado no entender la posición de CC.OO., UGT y SCP en la reunión de hoy.
«Con la escasa información que para ellos ha entregado la empresa, estos sindicatos han entrado a negociar las condiciones del ERTE, sin quedar demostrado si quiera si el mismo está justificado», ha apostillado.
El consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda, ha pedido este miércoles «paciencia» a las familias, tras las protestas protagonizadas por estas este pasado sábado en Sevilla en contra «del recorte de plazas escolares y la masificación en las aulas», porque «estamos en la primera fase de la escolarización» y «ahora se inicia la planificación».
En declaraciones a los periodistas en Sevilla, ha indicado que «le llaman un poco la atención» estas movilizaciones porque «parecen preventivas», ya que «estamos en la primera fase de la escolarización». «Todo el mundo tiene que saber que en esta primera fase se ofertan las plazas y luego se presenta el número de alumnos que van a acceder a ese número de plazas. Y ahora, una vez que esta primera fase de escolarización se ha iniciado, vine la siguiente parte, que es la de planificación», ha explicado.
Ha añadido que «todo el mundo sabe que este curso arrancamos con 22.000 niños menos y que el pasado fueron unos 23.000 menos, es decir, llevamos en dos cursos escolares la friolera cantidad de 45.000 niños menos para entrar en Infantil y Primaria», lo que significa que «lógicamente tenemos una menos demanda».
Imbroda ha reiterado que «ahora se inicia la planificación» y «pediría a estos colectivos que, por favor, tuvieran algo de paciencia y esperasen a ver cómo se va planificando», porque «no les quepa la menor duda de que el sistema público nunca ha estado tan protegido y tan cuidado como con este Gobierno», que «está velando por que la calidad educativa sea la mayor preocupación que tenemos en nuestro sistema público y sin dejar a ningún niño atrás».
Cuestionado sobre si cree que son manifestaciones politizadas, Imbroda ha respondido que «no sabe y que habrá que preguntárselo a ellos». «Yo lo que creo es que no ha lugar en esto momentos porque, insisto, todavía no ha dado tiempo a planificar. Permitan a todos nuestros expertos que se sienten, y tienen que tratar cada centro educativo uno a uno, porque cada uno es un universo diferente».
Imbroda ha defendido que nuestro sistema público «no se defiende así» sino «pensando en cómo podemos formar mejor a nuestros docentes; cómo podemos apostar por las nuevas tecnologías; cómo podemos implantar estas competencias digitales que han venido para quedarse; cómo podemos dar oportunidades a nuestros niños y jóvenes, porque no es admisible que en nuestra sociedad más de un 40% de los jóvenes estén en paro».
Ha destacado, además, que la ratio en Andalucía «está en la misma media, o incluso por debajo, de la media nacional y de la media de la países de la OCDE», o sea que «no es una cuestión exclusivamente de bajar la ratio», al tiempo que ha añadido que «no ve» movilizaciones de este tipo cuando «tenemos el mayor abandono de escolar en nuestra tierra de toda la región europea».
Por tanto, «que tengan paciencia y dejemos a los expertos planificar y vamos a esperar para ver el resultado final» y esto «no lo vamos a ver hasta septiembre, porque este mes todavía hay movilidad».
«ESTAMOS AFRONTANDO EL ÚLTIMO TRIMESTRE EN LAS MEJORES CONDICIONES»
Por último, y preguntado sobre cómo está afectando la cuarta ola del coronavirus a los centros educativo andaluces, Imbroda ha indicado que «el 99% aproximadamente está libre de Covid», y ha destacado que comportamiento en general de toda la comunidad educativa y de todos nuestros colegios, «con la responsabilidad compartida de todos y la colaboración de la inmensa mayoría de docentes, alumnos y familia, está siendo modélico». «Estamos afrontando esta último trimestre en en las mejores condiciones dentro de esta excepcionalidad que estamos viviendo», ha concluido.
La presidenta del Partido Popular de la Comunitat Valenciana (PPCV), Isabel Bonig, ha señalado este miércoles que el presidente de la Generalitat y secretario general del PSPV, Ximo Puig, debería «plantarse y decirle al presidente del Gobierno –y secretario general del PSOE–, Pedro Sánchez, que deje de abrir debates cerrados y respete el memorándum del Tajo-Segura».
Bonig ha destacado que respecto a este trasvase que «hay unas normas de explotación que se adoptaron con criterios técnicos» y «un organismo que regula esas normas». La responsable ‘popular’ ha considerado que «lo que toca es que Puig y Sánchez se dejen de politiqueo y las respeten».
Isabel Bonig se ha pronunciado de este modo tras la reunión mantenida en el Ayuntamiento de València con la portavoz del PP en este consistorio y presidenta de la formación en esa ciudad, María José Catalá, y el resto de miembros del grupo municipal ‘popular’.
Así, preguntada por el trasvase Tajo-Segura, la responsable del PPCV ha manifestado que espera que Ximo Puig «pase de las palabras a los hechos». Ha opinado que el jefe del Consell está «de perfil» en el tema del agua. «Sale y dice una cosa, pero le llaman de La Moncloa y dice la contraria», h criticado.
Bonig ha instado al presidente de la Generalitat a «unirse a Murcia, a la Diputación de Alicante y al PPCV para defender el memorándum que regula el trasvase». Ha subrayado que este es «un documento que tiene rango normativo de ley» y ha manifestado que «las leyes se respetan».
Asimismo, ha comentado que «no fue fácil llegar al acuerdo» para lograr ese memorándum pero ha destacado que se hizo y que se logró. «Nos pusimos todos de acuerdo. Cada uno cedía un poco para llegar a un bien común y ahora el PSOE quiere abrir una batalla», ha lamentado.
«LLEGAR A UN ACUERDO»
La presidenta del PPCV ha afirmado que «es urgente que Puig le diga a Sánchez que deje de abrir debates cerrados» y que «respete el memorándum del Tajo-Segura». «En el PPCV lo tenemos claro: estamos a favor del trasvase y de llegar a un acuerdo», ha aseverado.
«Puig sabe que cuenta con el PP. Sería bueno que todos los presidentes de comunidades trasladarán a Sánchez que es necesario cerrar este tema. Dejemos ya de abrir debates cerrados», ha insistido.
Asimismo, Isabel Bonig ha indicado que «hay un organismo autónomo que regula las normas de explotación» y ha instado a dejarse de «politiqueos», a la vez que ha abogado por dejar «trabajar a las comunidades de regantes» y por abordar el tema del agua desde un punto de vista «técnico» y no «emocional».
ACS ha escogido a la firma francesa de servicios financieros Société Générale para que le asesore en una potencial operación para adquirir a Atlantia su cartera de autopistas italianas, según confirmaron en fuentes del mercado.
El presidente de la constructora, Florentino Pérez, ya remitió la semana pasada una carta a la italiana para manifestar su interés en participar, junto a otros posibles inversores y siempre bajo el visto bueno del Gobierno italiano, en la compra de ASPI, la firma que gestiona estas carreteras y que está participada al 88% por Atlantia.
Tras esta primera toma de contacto, que valora la operación entre 9.000 y 11.000 millones de euros, ACS ha avanzando en su ofensiva para hacerse con estos activos italianos contratando a la entidad francesa Société Générale para estructurar esta oferta, según adelantó ‘Cinco Días’.
De esta forma, el asesoramiento pasará por estudiar en profundidad la oferta, valorando su viabilidad y la posibilidad de la participación de terceros en la operación, así como las vías de financiación y otras actuaciones básicas antes de trasladar de forma oficial la oferta.
Entre el resto de posibles inversores que podrían participar en la operación se encuentra Cassa Depositi e Prestiti, controlada mayoritariamente por el Ministerio de Economía italiano y que ya ha trasladado una oferta en firme por ASPI junto con sus socios Blackstone y Maquarie.
Por eso ACS ya ha dejado claro en varias ocasiones que la transacción deberá de contar con el beneplácito de Ejecutivo encabezado por Mario Draghi, ya que es el primer interesado en adquirir las autopistas transalpinas tras un acuerdo que obligó a Atlantia a ponerlas en venta tras el derrumbe de un puente en Génova en el verano de 2018.
En la última reunión del consejo de administración de Atlantia, la compañía comenzó a examinar la última oferta presentada por el Gobierno italiano, aunque también confirmó haber recibido el interés de la empresa española.
VENTA DE VINCI
Pérez ya confirmó ante los analistas su intención de acometer esta operación con el objetivo de crear un gran grupo de infraestructuras europeo vinculado a las autopistas con gran parte de los 5.000 millones de euros que ingresará por la venta de su división industrial a Vinci.
La compañía presidida por Florentino Pérez, según recoge ‘Bloomberg’, también estaría barajando separar su negocio de construcción del de concesiones en el marco de esta operación para hacerse con ASPI y crear un gigante de autopistas en Europa.
Ambos negocios forman parte de la división de infraestructuras, que junto con Servicios Industriales y Servicios, componen la organización de la compañía. Esta división reportó un beneficio de 99 millones de euros, casi todo procedente de la rama de construcción, siendo las ventas de concesiones de apenas 89 millones frente a los 27.400 millones de construcción.
Más de la mitad de los ciudadanos adultos europeos (56%) ha sufrido un fraude en línea durante los últimos dos años, pero apenas una de cada cinco personas afectadas lo ha denunciado, como ha alertado la Comisión Europea, que ha lanzado la nueva campaña de concienciación sobre las estafas y otros riesgos de la Red.
‘Tu futuro. Tu elección’, como se denomina la nueva campaña, busca que los ciudadanos europeos tengan más información a la hora de realizar compras en Internet y tengan mayores nociones sobre los riesgos de seguridad, la importancia de la privacidad de datos, los conocimientos financieros y el consumo sostenible.
En un comunicado, la Comisión Europea ha destacado que «un clic puede cambiarlo todo» y que los ciudadanos deben conocer sus mayores vulnerabilidades cuando utilizan Internet y saber cuáles son las principales formas de fraude.
Desde la Comisión se recuerda que las ciberestafas más comunes que se deben vigilar como ciudadanos son premios falsos, suplantaciones de identidad, problemas informáticos falsos, promesas a cambio de transferir dinero o solicitudes de pago por supuestos problemas con la cuenta bancaria.
«Por ejemplo, el banco nunca nos va a pedir nuestros datos personales o de tarjeta por correo», han alertado desde la Comisión Europea, que destaca también que las ofertas de la Red «pueden estar diseñadas para gastar más y, sobre todo, antes de comprar en línea hay que verificar que los sitios son seguros».
La campaña se enfrenta a una realidad en la que el 56 por ciento de los ciudadanos europeos ha sufrido en los dos últimos años alguna estafa en Internet, pero en su mayoría sin denunciarla, algo que solo hace el 21 por ciento de las víctimas.
La Comisión recuerda que la legislación europea ofrece una red de seguridad para las compras en línea y obliga al vendedor a proporcionar la información adecuada antes de suscribir un contrato. Esta información abarca la identidad del vendedor, el contenido del pedido, las condiciones relativas a la compra, la obligación de pago y el método de pago.
La crisis provocada por la Covid-19 ha mostrado que la digitalización juega un papel fundamental para empresas y consumidores, pero que también abre las oportunidades de negocio a los ciberdelincuentes, como ha recordado la institución comunitaria.
La pandemia también ha acelerado la necesidad de incrementar los conocimientos básicos sobre finanzas como herramienta esencial para que los ciudadanos puedan gestionar sus ingresos y gastos de forma más flexible, incluido a través de Internet.
Otro de los elementos más relevantes observados durante el confinamiento ha sido la reducción de la contaminación, lo que ha motivado a muchos ciudadanos europeos a poner el foco en la sostenibilidad a largo plazo.
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha destacado que la inversión en el destino turístico en España será el «buque insignia» en los próximos tres años del fondo de 3.400 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía para apoyar al turismo.
Durante su intervención en el foro ‘Wake Up! Spain’, organizado por ‘El Español’, Maroto ha asegurado que será «un desafío» crear «verdaderos ecosistemas turísticos», a través de la mejora de los equipamientos turísticos y tratar la gestión de los flujos en destinos saturados y «esponjar» la planta alojativa.
Según la titular de la cartera de Turismo, el objetivo del plan de modernización y competitividad es que España siga siendo «el país más competitivo del mundo a nivel turístico», el cual ocupa el primer puesto desde 2015.
«Nuestra ambición es seguir ahí y mejorar la excelencia del modelo y hacer del sector un vector, no solo de palanca económica y creación de empleo, sino de vertebración social y territorial», ha añadido.
En el plano digital, Maroto ha anunciado la creación de una plataforma de datos para desarrollar inteligencia turística, ya que el sector debe «estar a la vanguardia, como lo está la industria».
En cuanto a la promoción turística, la ministra ha afirmado que uno de los elementos principales es situarse como un «destino seguro», por encima de otros factores como el precio, ya que la seguridad en estos momentos es «clave».
Sobre el certificado digital, que estará disponible en junio, la titular de Turismo ha resaltado que «España quiere ser pionera en su aplicación», ya que es un instrumento «fundamental» para reanudar la movilidad segura a nivel internacional.
«CONFIANZA Y OPTIMISMO» EN EL PROCESO DE VACUNACIÓN
Asimismo, Maroto se ha manifestado acerca del proceso de vacunación, sobre el que ha indicado que hay que «generar confianza», ya que España y Europa cuentan con sistemas de farmacovigilancia «eficaces» y que hay que «dejar a los expertos dar las indicaciones».
Frente a la suspensión de la vacuna de Janssen, la ministra ha admitido que genera «una situación de incertidumbre», pero el volumen de vacunas que recibirá España en el segundo trimestre y, en especial, a partir del segundo semestre, «nos permite ser optimistas».
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ante una posible subida de impuestos a las empresas, ha asegurado que la situación actual «obliga a consolidar la recuperación económica, a trasladar certidumbre a los empresarios» y «que puedan crear empleo».
En la sesión de control del Congreso, Sánchez ha aplaudido la iniciativa del presidente estadounidense, Joe Biden, de promover un tipo mínimo efectivo para las grandes corporaciones en el Impuesto sobre Sociedades y también para las grandes corporaciones tecnológicas.
Incluso ha recordado que España es defensora a nivel europeo y a nivel de la OCDE de la armonización fiscal, pero en todo caso ha llamado a tener en cuenta «cuál es la realidad empresarial» del país: «Nosotros sobre todo somos pymes, y es a ellos a los que nos debemos», ha dicho.
Todo ello en su respuesta al portavoz fiscal de EH-Bildu en el Congreso, Oskar Matute, que le ha preguntado por medidas adicionales de carácter fiscal dirigidas a financiar el aumento de gasto público para afrontar la crisis provocada por la pandemia de Covid-19.
El líder del PSOE ha señalado que esta «consolidación fiscal», derivada del «salto extraordinario de endeudamiento», «va a ser uno de los principales desafíos» del país «a medio plazo«, pero también del resto de países a nivel global.
Sin embargo, ha señalado que «ahora mismo la prioridad y el objetivo es la recuperación económica», y así lo reconocen los propios grupos parlamentarios, ha abundado el presidente, al reclamar más ampliaciones en las moratorias fiscales, y la suspensión en el pago de impuestos y cotizaciones.
BILDU CREE QUE NO BASTARÁ CON REVISAR SOCIEDADES Y PATRIMONIO
Matute ha reconocido la necesidad de medidas para «aliviar la carga para los trabajadores» y la necesidad de esfuerzos «para no asfixiar a los que peor lo pasan», pero ha lamentado que el debate abierto por el Gobierno en los impuestos sobre Sociedades, Patrimonio, y Sucesiones y Donaciones «no es suficiente».
Y es que cree que un aumento de la recaudación que puede derivarse del alza de tipos en estos impuestos «no va a ser suficiente para hacer frente a la realidad dura que nos toca vivir»: «Hay que atreverse a hacer más cosas», ha invitado, señalando cómo, pese a la contracción de las economías mundiales, las fortunas de los más ricos se han multiplicado pese a la crisis.
Por ello, le ha planteado al presidente un impuesto aplicado a las grandes fortunas, en línea al propuesto por el Fondo Monetario Internacional (FMI) –«Que es poco comunista», ha incidido el diputado de Bildu–, pero también un impuesto adicional a la banca, para recuperar «al menos los 60.000 millones» del rescate al sector financiero, o a las grandes empresas eléctricas, o las farmacéuticas.
Todo ello, ha abundado, con el fin de que «el que más tenga, más pague y sea verdad el que a cada cual según sus necesidades, y a cada cual según sus posibilidades».
El Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) ha publicado este miércoles la resolución por la que se incoa el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural de la pintura atribuible a Caravaggio con el título ‘Ecce Homo’, en la que se incluye parte del informe emitido por el Museo del Prado que ve «fundadas razones» en esta atribución.
Según la descripción del museo del bien de la declaración, «existen fundadas razones formales y documentales para considerar que es probablemente obra original de Michelangelo Merisi di Caravaggio (1571-1610), que estuvo en el siglo XVII en la colección del secretario de la corte de Nápoles don Juan de Lezcano, la cual pasó sucesivamente a la del virrey conde de Castrillo, con la que habría llegado a Madrid».
Tal y como recoge la resolución, de acuerdo con el informe técnico emitido por el Prado, la procedencia de esta pintura podría estar relaccionada con el coleccionismo de los virreyes de Nápoles del siglo XVII.
La resolución ordena que esta sea notificada a los interesados, a los efectos procedentes, y que se solicite informe a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando que de no ser emitido en el mes siguiente a su petición se entenderá en sentido favorable a la declaración.
Asimismo, a través de la misma se abre un período de información pública por un plazo de un mes, a contar desde la fecha de su publicación, durante el cual se dará audiencia a los interesados, al Ayuntamiento de Madrid y al Consejo Regional de Patrimonio Histórico, «a fin de que cuantas personas tengan interés puedan examinar el expediente», previa cita, en las dependencias de la Dirección General de Patrimonio Cultural, «y presentar las alegaciones que estimen oportuno».
Igualmente, la resolución se notificará al Registro General de Bienes de Interés Cultural del Ministerio de Cultura y Deporte y al Registro de Bienes de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, para su anotación preventiva a los efectos procedentes.
La galería Ansorena retiró el pasado miércoles 7 de abril una obra que representa una escena de Cristo como un ‘ecce homo’ atribuída al Círculo de José de Ribera, según aparece en la información del lote 229 de la subasta 409 del día 8 de abril, y que estaba prevista que saliera a la venta por un precio de 1.500 euros.
El motivo es que la obra, que se atribuía a un pintor del taller de José de Ribera, podría ser un original de Caravaggio.
El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, respaldó la decisión de su departamento de retirar de una subasta española la obra.
Además, pidió a la Comunidad de Madrid declarar la obra Bien de Interés Cultural (BIC) para que «con esta doble garantía se asegure que el cuadro pueda quedarse en España y se hagan las cosas bien».
La confirmación de su autoría requerirá de estudios técnicos especializados para los cuales la propiedad de la obra deberá proporcionar acceso a los investigadores conforme a la normativa jurídica vigente.
Si esta se confirma, la obra sumaría a los valores de calidad artística y técnica que ya presenta, tal y como señala la declaración de BIC, la autoría por parte de un pintor italiano «excepcional», que «revolucionó la pintura en un sentido realista y que tuvo una influencia fundamental en numerosos artistas del siglo XVII».
No obstante, y en el caso de que el bien objeto de declaración no fuera finalmente obra de Caravaggio, existe acuerdo entre los especialistas en la materia en que la pintura, de alta calidad, respondería con seguridad a «uno de sus más inmediatos seguidores».
A este respecto, «no existen dudas de que la pintura constituye un magnífico testimonio del primer naturalismo italiano, una escuela que ejerció una gran influencia en todo el arte europeo».
Por el momento no ha sido posible llevar a cabo la inspección visual directa de la obra, y la Comunidad de Madrid sigue esperando que Ansorena responda a su requerimiento de facilitar la identidad de los propietarios, según han indicado fuentes de la Consejería de Cultura y Turismo.
Además, las mismas fuentes han precisado que en principio el proceso para determinar la autoría de la obra puede durar nueve meses.
Un policía local que encontró el cuerpo de la niña de 13 años asesinada en Vilanova i la Geltrú (Barcelona), el pasado 4 de junio de 2018, ha asegurado que la escena del crimen estaba «a medio limpiar», durante su declaración este miércoles en la sesión del juicio en la Audiencia de Barcelona.
Ha añadido que el escenario era «un poco dantesco: el suelo estaba mojado, como si hubieran intentado limpiar o fregar el suelo, y que había un cubo de la fregona, con agua teñida de rojo, y cierto olor a lejía».
Dos agentes de la policía local de Vilanova han explicado que estaban patrullando cuando el padre de la víctima les informó de que su hija había desaparecido, y en ese momento, varias patrullas peinaron la zona pero no encontraron a la menor, y sobre las 22 horas, se desplazaron hasta la vivienda de los abuelos e inspeccionaron el edificio preguntando a todos los vecinos.
Dos agentes de los Mossos d’Esquadra han declarado que llamaron a la puerta del acusado, y el hombre les abrió con una toalla enrollada en la cintura, como si acabara de salir de la ducha, y les aseguró que no conocía ni había visto a la niña, y continuaron la búsqueda hacia otros pisos porque «se le veía como una persona coherente que dio credibilidad».
Minutos más tarde, un vecino del edificio señaló a un agente de los Mossos d’Esquadra que sospechaba que la niña estaba en el interior del piso del acusado, y al entrar en una de las habitaciones, este agente ha lamentado: «Observamos a la niña, sin vida, sentada en el suelo con los pies juntos y el cuerpo hacia adelante, con la cabeza dentro de una maleta, tapada con el cabezal de la cama, con mucha sangre y un brazo dislocado, como si hubieran intentado introducirla en el interior».
Los policías han declarado que se encontraron al acusado en el suelo del pasillo de la vivienda sentado, tranquilo, resignado –en sus palabras–, y que lo trasladaron a dependencias policiales por su seguridad, por la gente que se había acumulado en el edificio –amigos, familia de la víctima y otros ciudadanos– estaba muy agresiva.
Varios testigos policiales han asegurado que el acusado no colaboró en ningún momento: «Era como un peso muerto, hasta se nos cayó por las escaleras. El hombre era consciente de lo que estaba pasando», y un mosso ha declarado que en la comisaría el acusado dijo que se encontró a la niña en la cama cuando él entró en casa y que no encontrarían pruebas que le fueran a incriminar.
OTROS TESTIGOS
Un vecino del edificio del acusado ha declarado que la tarde del día del crimen se lo encontró en el portal, en torno las 20.30 horas, y que llevaba dos bolsas de basura alzadas con «una actitud nerviosa y que caminaba con torpeza».
Todos los testigos que hablaron con el acusado el día del crimen han negado que el acusado oliera a alcohol o presentara síntomas de haber tomado sustancias estupefacientes, y todos han coincidido en que durante la detención «estaba muy tranquilo».
Por otro lado, la psiquiatra de la víctima ha expresado que empezó a tratar a la menor cuando tenía ocho años «por la sospecha de un trastorno de déficit de atención e hiperactividad», que mejoró al cabo de un año con tratamiento farmacológico, pero que observó que también tenía un autismo leve.
La profesional ha explicado que la niña «acostumbraba a actuar con angustia ante una situación imprevista», y la tutora que tenía en ese momento ha afirmado que era una niña de carácter alegre y muy obediente.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado este miércoles que tiende de nuevo «la mano» al PP para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), un pacto que, a su juicio, se puede cerrar si hay «voluntad política». El líder del PP, Pablo Casado, le ha recordado que su «único requisito» es mantener la independencia judicial y la separación de poderes como, según ha dicho, piden más de 2.500 jueces que han acudido a Europa esta semana.
Después de un duro debate parlamentario sobre el estado de alarma y el plan de recuperación, que ha durado más de cinco horas, Casado ha preguntado a Sánchez en la sesión de control del Congreso cómo valora la imagen exterior que el Gobierno está dando de España. «Lo valoro bien», ha respondido escueto el presidente del Gobierno.
CASADO: «SOMBRAS DE SOSPECHA SOBRE EL RESPETO AL ESTADO DE DERECHO»
Casado ha echado en cara entonces al jefe del Ejecutivo que «recurra a su autocomplacencia casi legendaria» y ha subrayado que hay «sombras de sospecha sobre el respeto que tiene el Gobierno al Estado de Derecho».
En este punto, ha señalado que un informe del Departamento de Estado norteamericano «ponía el foco en las presiones» del Gobierno «a la prensa» y más de 2.500 jueces ha acudido a Europa por los «ataques a la separación de poderes y la independencia judicial.
El líder del PP ha subrayado entonces que ése es la «única petición» y el «único requisito» que ha fijado su formación para «poder renovar los órganos constitucionales» como el CGPJ, caducados hace dos años. Se trata, ha proseguido, de que los jueces en su elección «puedan mantener su independencia y la separación de poderes».
En su réplica, el jefe del Ejecutivo no ha entrado en esa acción de «determinados jueces ante las administraciones comunitarias» y le ha «tendido la mano de nuevo para poder renovar de una vez por todas el CGPJ y, por tanto, dar cumplimiento a la Constitución».
Sánchez ha señalado además que las personas del PP que «han negociado con el ministro de Justicia prácticamente están de acuerdo en muchas de las cosas» que pueden hacer. A su entender, lo que queda es «voluntad política» y por eso ha insistido en que tiende «la mano» al PP.
SIN LLAMADA DE BIDEN A SÁNCHEZ
En la sesión de control, Casado también ha recriminado a Sánchez que valore «bien» la imagen exterior de España ante los datos de organismos internacionales como el FMI, la OCDE o Eurostat, sobre todo en materia económica.
Además, ha recriminado a Sánchez que en sus viajes se dedique a «hacer campaña» y que en reciente visita a Ángola y Senegal se haya dedicado a «arremeter» contra la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, algo que ha achacado a que al PSOE «se le está escapando ese bastión por el que montó las mociones de censura en Murcia». A su juicio, Madrid es «la joya de la Corona que se le resiste a los socialistas desde hace 25 años».
Casado también ha destacado el hecho de que el presidente de EEUU, Joe Biden, haya hablado con 22 jefes de gobierno, incluido el de Guatemala, Congo o Kenia, pero no el presidente español. «¿Eso es lo que pesa España, que es un país atlántico por antonomasia?», ha preguntado.
Y ante la ausencia de Pedro Sánchez de la sesión de control del próximo miércoles por asistir a la Cumbre Iberoamericana de Andorra, Casado ha pedido que se cancele la invitación «al dictador» Nicolás Maduro y que sí se invite al presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó.
SÁNCHEZ AFEA AL PP QUE «SIEMBRE DUDAS» SOBRE LOS FONDOS
En su réplica, el presidente del Gobierno ha agradecido con ironía a Casado sus «críticas constructivas» y ha indicado que España sigue entre los 20 países con «mejor reputación del mundo» y se ha aumentado «la confianza» en España, como recoge el informe del Instituto Elcano, según ha precisado.
Dicho esto, ha señalado que «todos» pueden ayudar a mejorar la imagen de España, incluyendo al Gobierno y a la oposición. Y ha subrayado que «la bronca» y la imagen de «insulto, descalificación y polarización» que se traslada en el Congreso, con la sesión de este miércoles como «claro ejemplo», tampoco «contribuye a mejorar la reputación de España».
De la misma manera, ha advertido al PP que tampoco no contribuye a mejorar la reputación de España que el primer partido de la oposición «siembre dudas» sobre los fondos de recuperación porque, según ha dicho, porque va a «haber controles».
La consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló, ha afirmado que la Generalitat Valenciana cuenta con herramientas «suficientes» para seguir controlando la pandemia en la Comunitat en el caso de que el Gobierno Central no prorrogue el estado de alarma después del 9 de mayo y aunque ve «más cómodo» contar con ese amparo, ha recalcado que la Comunitat puede seguir adoptando resoluciones sin él.
Al respecto, ha indicado que durante la pandemia siempre han contado con las herramientas que proporciona la Ley de Salud de 1986, con la obligación de tener la ratificación judicial correspondiente. «Eso lo tenemos al alcance, por lo que podríamos seguir dictando resoluciones al amparo de la Ley de Salud y al mismo tiempo solicitar la ratificación a los tribunales», ha dicho la consellera, que ha subrayado que, salvo alguna excepción, todos los fallos han sido favorables a su departamento.
Así, ha insistido en que la Comunitat Valenciana piensa que tiene herramientas para seguir controlando la pandemia «porque tenemos una ley que nos ampara», aunque con la ratificación de los tribunales, por lo que «no cambiaría excesivamente» la situación, si bien «es más cómodo tener el amparo del estado de alarma pero podemos seguir adoptando resoluciones, sin lugar a dudas».
Al respecto, la titular de Sanidad ha especificado que esos «mecanismos» de control están relacionados con la limitación de aforos, el cierre perimetral de ciudades y comarcas, así como la posibilidad de instaurar el toque de queda en el caso de «una situación descontrolada» de la pandemia.
La consellera ha realizado estas declaraciones a los periodistas este miércoles en Alicante, durante una visita para conocer el curso de las obras de reforma y ampliación de las Urgencias Generales y Pediátricas y la Unidad de Corta Estancia del Hospital General Universitario.
«La Comunitat piensa que tiene herramientas para seguir controlando la pandemia, porque tenemos una Ley de Salud que nos ampara, lo único, evidentemente, es que necesitamos esa ratificación judicial, que seguimos trasladando a los tribunales cuando colectivos presentan recursos por estas decisiones, pero para nosotros no cambiaría excesivamente nada», ha explicado Barceló.
Asimismo, Barceló ha explicado que esos mecanismos tienen relación y «afectan» a los aforos de locales, que son «fundamentales» para controlar la expansión del virus, así como a cuestiones con medidas generales. «Tendremos que estudiar si, inclusive, podemos poner el toque de queda que entró en vigor antes del estado de alarma y nos fue también aprobado por el TSJ, o el cierre perimetral de ciudades o comarcas cuando aumente la incidencia», ha aseverado.
Por ello, Barceló ha concluido que «hay instrumentos para abordar cualquier situación que se pueda producir a partir del día 9 de mayo en el caso de que haya una situación descontrolada de la pandemia».
ALICANTE
Por otro lado, la consellera de Sanidad ha indicado que la situación epidemiológica en la provincia «es buena» y que Alicante ha experimentado una reducción del 86% de los brotes, la «mayor bajada» en la Comunitat. «Debemos seguir cumpliendo las medidas que están en vigor hasta el 25 de abril y debo felicitar a los ciudadanos y ciudadanas por su comportamiento, hay que continuar con este nivel de exigencia», ha añadido.
Mercadona ha cambiado los envases de sus pizzas refrigeradas Hacendado por una opción más respetuosa con el medio ambiente, de manera que los nuevos envases están fabricados con plástico reciclado y reciclable, en «una clara apuesta por la economía circular».
De hecho, el envase de las pizzas refrigeradas Hacendado ha ido evolucionando en los últimos años y ahora da un paso más hacia la sostenibilidad medioambiental, un movimiento con el que Mercadona dejará de usar 1.600 toneladas de plástico virgen al año, lo que equivaldría a 64 camiones.
El lineal de pizzas de Mercadona ofrece un surtido amplio en cuanto a ingredientes, sabores, tamaños y formatos; 24 referencias de calidad entre las que también se pueden encontrar opciones sin lactosa y sin gluten. El Proveedor Totaler Casa Tarradellas elabora para Mercadona las pizzas refrigeradas Hacendado desde 1998.
La iniciativa de incorporar plástico reciclado en sus envases se enmarca dentro de la Estrategia 6.25 para la reducción del plástico y la adecuada gestión de residuos que Mercadona desarrolla desde hace más de dos años y que se concreta en seis acciones a desarrollar hasta 2025 bajo el lema ‘Sí a seguir cuidando el Planeta’.
Entre otras acciones del plan, la empresa sigue llevando a cabo la Acción 3 de la estrategia, a través de la cual en 2025 habrá reducido un 25% el plástico en sus envases. Para lograr este objetivo, Mercadona está aplicando diferentes estrategias como eliminar el plástico que no añada valor y sustituirlo por otros materiales, la reducción, la reutilización o la incorporación de material reciclado.
La compañía invertirá más de 140 millones de euros en la Estrategia 6.25, un paso adelante en su compromiso de seguir cuidando el planeta
La Estrategia 6.25, que tiene el triple objetivo para 2025 de reducir un 25% el plástico, hacer todos los envases reciclables y reciclar todos los residuos plásticos generados en sus instalaciones, se está llevando a cabo a través de un total de seis acciones que conllevan modificaciones en diferentes procesos de la compañía, desde el rediseño de los envases del futuro en coordinación con los proveedores, la adaptación de las tiendas y la logística, la gestión de residuos, etc.
En total, la compañía tiene previsto invertir más de 140 millones de euros en los próximos cuatro años para llevar a cabo todos los hitos que forman dicha estrategia.
El pasado enero se alcanzó el primer hito de la estrategia: eliminar las bolsas de plástico de un solo uso de todas las secciones de las tiendas físicas y en el servicio a domicilio y online. Ahora, la cadena ofrece a los clientes bolsas compostables -fabricadas a partir de fécula de patata- que deben depositarse en el contenedor de materia orgánica, como indica el pictograma que se ha incluido en las bolsas con la intención de facilitar a los clientes el reciclaje de los residuos.
Este símbolo también se ha incorporado al resto de bolsas de la línea de cajas donde el cliente dispone desde hace tiempo de tres opciones reutilizables y sostenibles. El cumplimiento de esta primera acción de la Estrategia 6.25 supone una reducción de 3.200 toneladas de plástico al año.
Mercadona también ha culminado la segunda acción de la estrategia al eliminar los productos desechables de plástico de un solo uso en toda la cadena, que ha sustituido por un nuevo menaje fabricado con materiales respetuosos con el medio ambiente como el cartón, la madera, la caña de azúcar y el plástico reutilizable, que además puede lavarse en el lavavajillas tras cada uno de sus múltiples usos. Con la culminación de esta segunda acción, Mercadona deja de usar 3.000 toneladas de plástico al año, lo que equivaldría a 120 camiones.
La cadena comenzó a trabajar en la Estrategia 6.25 en 2019 implicando a todos los trabajadores de la empresa en el reto de Seguir Cuidando el Planeta y haciendo más sostenibles diferentes procesos de la cadena de montaje. Cuenta con un equipo de trabajo que coordina todas las áreas de actuación de la estrategia y está formado por trabajadores y trabajadoras de los diferentes procesos de la compañía como Tiendas, Prescripción, Informática, Compras, Logística, Financiero, Relaciones Externas y Obras.
TODAS SUS TIENDAS EN ESPAÑA Y PORTUGAL SERÁN DEL MODELO 6.25 EN 2021
Mercadona ya ha adaptado 500 tiendas de España y Portugal a este modelo e irá extendiéndolo a toda la cadena a lo largo de 2021. Estos centros, en los que ya pueden observarse avances de la estrategia, tienen como objetivo escuchar la opinión de clientes y trabajadores respecto a todas las acciones que la empresa está desarrollando.
Durante este tiempo se han recibido más de 5.000 opiniones y sugerencias, tanto de clientes como de trabajadoras y trabajadores, que están contribuyendo a mejorar la aplicación de las distintas acciones definidas para reducir el plástico e impulsar la economía circular.
La empresa irá facilitando información sobre la Estrategia 6.25 en la sección ‘Cuidemos el Planeta’ de su web corporativa; donde, además, «El Jefe» encontrará contenido sobre reciclaje, sostenibilidad y el compromiso medioambiental de Mercadona.
POLÍTICA DE ACCIÓN SOCIAL SOSTENIBLE
Mercadona, dentro del compromiso de compartir con la sociedad parte de cuanto recibe de ella, integra su Plan de Responsabilidad Social en el día a día de su actividad, atendiendo al componente social y ético a través de distintas líneas de actuación sostenibles que refuerzan su apuesta por el crecimiento compartido.
Como parte de este trabajo, Mercadona colabora con más de 290 comedores sociales, 60 bancos de alimentos y otras entidades sociales de toda España y Portugal, a los que dona diariamente y participa en las campañas de recogida de alimentos que dichas entidades organizan.
En 2020 la compañía ha donado a estas entidades y organizaciones un total de 17.000 toneladas de alimentos, 15.800 en España y 1.200 en Portugal, cantidades que se han ido incrementado desde que la compañía tomase la decisión de reforzar los procesos de donación de productos de primera necesidad a los Comedores Sociales y Bancos de Alimentos con los que venía colaborando habitualmente.
Igualmente, Mercadona colabora con 32 fundaciones y centros ocupacionales en la decoración de sus tiendas con murales de trencadís, elaborados por más de 1.000 personas con distintos grados de discapacidad.
Otra línea estratégica del Plan de Responsabilidad Social de Mercadona es la sostenibilidad medioambiental. Para ello, Mercadona cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental propio, basado en los principios de la Economía Circular y enfocado a la optimización logística, la eficiencia energética, la gestión de residuos, la producción sostenible y la reducción de plástico.
Además, trabaja en el Proyecto de Distribución Urbana Sostenible y la mejora de la calidad del aire en las ciudades mediante camiones y furgonetas propulsados por tecnologías más limpias y eficientes.
Pensando en la movilidad sostenible de «El Jefe», la empresa dispone ya de 1.350 plazas de aparcamiento con puntos de recarga para vehículos eléctricos ubicadas en los parkings de más de 500 tiendas. Mercadona comenzó a instalar puntos de recarga para vehículos eléctricos en 2017 con la implantación del Nuevo Modelo de Tienda Eficiente y prevé seguir aumentando esta cifra a lo largo de 2021.
Mercadona es socia desde el año 2011 del Pacto Mundial de Naciones Unidas para la defensa de los valores fundamentales en materia de Derechos Humanos, Normas Laborales, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción.
La Comisión Europea está preparada para hacer entre julio y septiembre los primeros desembolsos del plan de recuperación pero siempre que los Estados miembros hayan hecho para entonces sus «deberes», es decir, que todos hayan ratificado el plan en sus parlamentos y sus estrategias nacionales hayan sido aprobadas.
El comisario de Presupuestos, Johannes Hahn, ha presentado este miércoles la estrategia de financiación de la Comisión Europea, con la que Bruselas quiere captar en los mercados de deuda los 800.000 millones de euros para financiará la recuperación a través de la emisión de unos 150.000 millones anuales hasta 2026.
Durante su comparecencia, el austriaco ha asegurado que los gobiernos más rápidos podrán recibir sus anticipos en julio y el resto lo hará en septiembre. «Creo es es muy realista», ha afirmado Hahn, aunque después ha añadido que «los Estados miembros tienen que hacer sus deberes».
El responsable de Presupuestos del Ejecutivo comunitario se refiere a la aprobación de los planes nacionales de reformas e inversiones y a los procedimientos nacionales para ratificar el fondo de recuperación. Por el momento, 17 países han ratificado la normativa que permite a Bruselas emitir deuda y los problemas en Alemania y Polonia amenazan con retrasar el proceso.
«Pido a los Estados miembros que no han ratificado la Decisión de Recursos Propios que aceleren el proceso. Por supuesto, respetamos todas las disposiciones constitucionales y seguimos confiando en que el procedimiento sea finalizado a tiempo para que podamos empezar el programa de emisiones como estaba previsto», ha expresado.
Bruselas podrá realizar la primera emisión de deuda el 1 de julio siempre que los Veintisiete hayan completado el proceso de ratificación en junio. De lo contrario, tendrá que esperar al primer día del siguiente mes, lo que significaría un retraso adicional en los primeros desembolsos de las ayudas.
En cualquier caso, Bruselas necesitará al menos dos meses para poder completar el pago de los anticipos a los que tienen derecho los países y que representan un 13% de las ayudas asignadas a cada uno. La razón es que estima que podrá captar hasta 20.000 millones de euros al mes con sus emisiones, mientras que calcula que los anticipos de todos los países ascenderán a 45.000 millones.
El Plan de Recuperación del Gobierno español contempla un anticipo de 9.000 millones de euros y el comisario Hahn ha explicado que la entrega de los fondos se decidirá en función de quién reciba antes el visto bueno para su plan.
ESTRATEGIA DE DEUDA HASTA 2026
A través de su estrategia de financiación, el Ejecutivo comunitario prevé captar unos 800.000 millones de euros en los mercados de deuda durante los próximos cinco años, lo que supone un ritmo de entre 150.000 y 200.000 millones anuales hasta 2026.
«No es una exageración decir que el el programa de financiación será un cambio radical en los mercados financieros. La experiencia con el SURE (el fondo para pagar ERTE) nos hace confiar en que la emisión del fondo de recuperación cumplirá nuestras expectativas y las de los inversores», ha enfatizado Hahn.
La estrategia de emisión, ha explicado el austriaco, incluye hasta 250.000 millones de euros en bonos verdes para cumplir con el objetivo de que el 30% del fondo de recuperación esté financiado con este tipo de instrumentos sostenibles.
El Ejecutivo comunitario ha precisado también que utilizará una «amplia gama» de vencimientos, que junto con unas operaciones de financiación «más previsibles» garantizarán «una mayor capacidad de absorción del mercado» que «ayudará a hacer frente a las grandes necesidades de financiación».
Ibermática ha cerrado 2020 aumentando sus beneficios antes de impuestos (BAI) un 21,7%, pasando de 6 a 7,3 millones en este ejercicio y ha elevado sus ingresos un 7,7%, pasando de 240 millones de euros en 2019 a 258,4 millones el pasado año.
El Ebitda ha subido un 37%, desde los 13,3 millones de euros en 2019 a los 18,2 millones en 2020, el dato más alto de los últimos diez años. Además ha aumentado su volumen de contratación en 6,1 millones de euros, hasta los 226,4 millones, y ha creado 270 empleos, hasta completar una plantilla a cierre de año de 3.788 profesionales.
Desde la compañía han destacado que este importante crecimiento en todos sus indicadores principales, «de no ser por la grave crisis económica provocada por la pandemia de la Covid-19, podría haber sido aún más destacado», ya que se ha sufrido «una importante contracción del mercado, retrasos en la ejecución de algunos proyectos por causas ajenas, y se han incrementado los gastos para hacer frente al coronavirus».
El director general y consejero delegado de Ibermática, Juan Ignacio Sanz, ha presentado, en una rueda de prensa virtual, los resultados de la compañía, donde ha explicado que las nuevas líneas de oferta lanzadas en el marco del Plan Estratégico 2018-2020 han permitido a la empresa «mantener e incluso incrementar el ritmo de ingresos, siendo capaces de compensar los negocios que se han visto más afectados por la crisis por nuevas actividades en el portfolio que generan ingresos adicionales o complementarios a las áreas que han bajado».
«Invertimos 6 millones de euros en desarrollo de conocimiento para lanzar estas nuevas líneas de oferta, que a su vez nos han permitido ganar contratos por 80 millones de euros con ellas», ha detallado Sanz.
Asimismo, ha destacado que «el mercado ha percibido y valorado en esta crisis la implicación del equipo humano de Ibermática, que es lo que realmente nos hace diferentes de otras empresas y marca nuestra ventaja competitiva».
Además, ha apuntado que, entre otros ejemplos, han «reducido el importe a algunos clientes para ayudar con el covid-19». «Nos hemos sabido adaptar a las necesidades de nuestros clientes, revisando acuerdos e incorporando la digitalización en sus procesos y haciéndolos más eficientes», ha asegurado el CEO.
«A pesar del contexto, ha sido un buen año», ha destacado el CEO, al tiempo que ha destacado que Ibermática ha «renovado prácticamente todos los contratos ‘top’ y algunos incluso se han ampliado».
Sanz ha subrayado, además, que se ha priorizado a lo largo de estos meses la «defensa de la salud» de los empleados, tanto en España como en las oficinas de todo el mundo, «implantando en tiempo récord el teletrabajo de la práctica totalidad de la plantilla y poniendo a disposición de los que tenían que acudir a los centros todos los elementos de protección individual necesarios (EPI)».
PREVISIONES 2021
Juan Ignacio Sanz ha señalado que la crisis ha «mitigado» el crecimiento de la compañía. «Hemos padecido una contracción del mercado por los ajustes de las empresas en sus presupuestos TI, que ha afectado a los datos de contratación de 2020. Asimismo, se han retrasado la ejecución de algunos proyectos y finalmente ha incrementado los gastos, con una «fuerte inversión» en equipos.
En este sentido, ha explicado que, de cara a 2021, «el objetivo es seguir creciendo para alcanzar los 270,6 millones de euros de ingresos, con un BAI de 10,7 millones y un ebitda de 24 millones, logrando un volumen de contratación de 395 millones de euros».
Para ello, Ibermática va a «potenciar y desarrollar» las líneas de oferta creadas alrededor de tecnologías como Analytics, Inteligencia Artificial, DevOps o Hybrid IT, entre otras, y desarrollará nuevos ciclos de innovación en los que el Instituto de I+D+i de la compañía «se relacionará mejor con nuestro portfolio y los sectores de la empresa, lo que nos hará ser más competitivos y, para ello, hemos aumentado su presupuesto un 15%, alcanzando los 30 millones».
Asimismo, seguirá con la política de adquisición de empresas, tras las completadas con IDS en 2018 e ITS Security en 2020. Sanz ha avanzado que están «ya en negociaciones» con algunas empresas, entre las que también está «alguna compañía vasca». También prevén incrementar plantilla y «llegar a unas 200 más este año, más o menos».
La compañía tiene un 8% de presencia internacional con sociedades constituidas en EEUU, Perú, Chile, Argentina, Colombia, Brasil, Inglaterrra y Portugal. «El crecimiento internacional está ligado al acompañamiento de clientes, sobre todo, y no nos planteamos hacer un desarrollo con inversiones de riesgo en mercados como latinoamérica porque en 2021 y 2022 hay mucha incertidumbre y debemos ser cautelosos», ha asegurado el CEO.
ACCIONES DESTACADAS EN 2020
Además de la compra de la firma de ciberseguridad industrial ITS Security, entre las acciones más destacas del pasado ejercicio se encuentra el lanzamiento de Next Ibermática, una nueva Unidad en la que un equipo de expertos lleva trabajando desde verano para impulsar proyectos de digitalización susceptibles de captar fondos europeos, acompañando a sus clientes durante todo el proceso de presentación y ejecución.
Sanz ha destacado que uno de los objetivos de esta iniciativa es apoyar a las pymes, las cuales, a su juicio, «no pueden perder este carro» para la mejora de la digitalización. No obstante, ha apuntado que hay «incertidumbre» porque «es muy complicado saber cuántos de los fondos van a terminar aterrizando en España» y ha asegurado que «si llega algo, será a final de año» por lo que «todavía queda un recorrido largo para que esto se complete».
Asimismo, la compañía sumó su octavo año consecutivo en 2020 entre los proveedores de outsourcing TI mejor valorados por las empresas, según el prestigioso ranking elaborado por Quint y Whitelane Research. Este año vuelve a liderar el listado junto a DXC y Everis.
Por último, Ibermática ha apoyado diferentes iniciativas para combatir la pandemia. Es el caso de un proyecto de investigación para lograr terapias personalizadas que ayuden a curar a los enfermos por la Covid-19, mediante el uso de Big Data, o la cesión de material para fabricar mediante impresión 3D pantallas de protección facial, entre otras.
El Órgano Centralizado de Prevención del Blanqueo de Capitales (OCP), que cumple 15 años, ha efectuado más de 7.000 comunicaciones a las autoridades que en un 80 por ciento de los casos han servido para descubrir o prevenir delitos de lavado de activos, con los notarios como base de una «pirámide» de información que se va decantando hasta llegar a los juzgados.
El OCP comenzó su andadura el 1 de enero de 2006 a iniciativa del Consejo General del Notariado para canalizar la colaboración de los notarios en la lucha contra este delito y, desde entonces, ha efectuado un total de 7.313 comunicaciones al Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (SEPBLAC), de las cuales un 80% han permitido destapar o evitar dichos ilícitos.
Según ha explicado el jefe del OCP, Pedro Galindo, en una rueda de prensa este miércoles, se trata de «delitos de una enorme gravedad y obscenidad», ya que detrás del lavado de activos hay figuras como la corrupción «en todas sus manifestaciones», el crimen organizado, el tráfico de drogas, la trata de personas o la financiación del terrorismo, además de delitos económicos como los fiscales, las extorsiones o estafas.
Galindo ha definido el sistema de trabajo del OCP como «una suerte de pirámide» en cuya base está la «información bruta» que llega desde las notarías y se va decantando hasta determinar si una de las operaciones señaladas por el notario como sospechosa lo es realmente, para avisar entonces a las autoridades y que sean ellas las que decidan qué hacer con esas alertas.
Los negocios jurídicos más comunes para intentar lavar dinero en las notarías son, por este orden, la compraventa de inmuebles, –con pagos en efectivo en «cuantías exageradas» o precios que se multiplican en cuestión de días sin justificación ninguna–; la compraventa de acciones y participaciones; el nombramiento de testaferros; la constitución de sociedades –incluso más de seis en una misma mañana–; y actos societarios como ampliaciones de capital y apoderamientos.
LA EVOLUCIÓN DEL DELITO
Galindo ha apreciado cierta evolución en las técnicas utilizadas para blanquear dinero en España durante los quince años de vida del OCP. «Inicialmente, las operaciones que se veían eran muy vinculadas al manejo de efectivo», ha indicado, aludiendo a casos en los que una compraventa de una vivienda valorada en 400.000 euros se hacía con hasta 300.000 euros en dinero físico.
«Con el paso del tiempo, esas operaciones se han ido sofisticando» y saltando fronteras. Galindo ha descrito operaciones de «cambios transfronterizos de domicilio con paraísos fiscales, sociedades en paraísos fiscales que constituyen sociedades en España o en otros países de la UE y que luego se constituyen aquí».
Ante estas «estructuras crecientemente sofisticadas», el OCP se encarga de formar a los notarios para que «estén lo más puestos» que sea posible en las nuevas técnicas delictivas. Ya cuentan con manuales sobre ‘trust’ o criptomonedas, cuyo uso en 2006 era «absolutamente irrelevante» si bien ahora las 4.000 que están circulando en todo el mundo pueden llegar a ser una «amenaza» en cuanto a blanqueo de dinero se refiere.
LOS POLÍTICOS Y SUS ALLEGADOS
Todo ese «gran caudal» de información llega a la OCP a través de dos fuentes. Las comunicaciones de operaciones sospechosas que hacen los notarios y el índice único informatizado, «una enorme base de datos –la segunda de este país– donde los notarios graban en campos estructurados la totalidad de la información que hay en los documentos públicos que autorizan o intervienen», lo que se traduce en datos de más de 41 millones de personas físicas y 3,5 millones de personas jurídicas.
A partir de ese índice único, la OCP ha creado otras dos bases de datos. Por un lado, la de personas con responsabilidad política, donde figuran con nombre, apellidos y DNI tanto las que lo son por elección popular como por designación. Y, «lo más importante», «sus allegados, ya sean por vínculo familiar o, lo más difícil de determinar, por vínculo negocial». En esta base ya hay 21.101 personas identificadas.
«Se utiliza cotidianamente, entre otras cosas, porque en las investigaciones de corrupción pública o privada la detección de quién tiene tal carácter es pieza clave para orientar» las pesquisas. «Sirve para abrir los ojos a jueces, fiscales y policías», ha resumido. Y es que a veces no es tan sencillo de establecer. Por ejemplo, el directivo de una sociedad de un ayuntamiento de un municipio de más de 100.000 habitantes es una persona con responsabilidad política, ha ilustrado.
La otra base es la de titularidad real, donde consta «quien de manera indubitada toma las decisiones de una persona jurídica». «No son manifestaciones en documento privado, sino información obrante en documento público que permite que un juez, un policía o un fiscal (…) sepan quién es el titular real», ha expuesto. Aquí aparecen más de 2 millones de SL, más de 126.000 SA y otras más de 210.000 personas jurídicas, como asociaciones, fundaciones o partidos políticos.
«A esa base de datos también acceden otros sujetos obligados que a través de la misma cumplen con su deber de conocer e identificar al titular real», ha añadido Galindo, mencionando a entidades bancarias o agencias inmobiliarias. El OCP cuenta ya con 82 convenios con esos sujetos obligados.
UNA GRAN MAQUINARIA
«Toda esta información está a disposición continua de jueces, Fiscalía y Policía», a los que el OCP ha contestado un total de 237.390 requerimientos de información en estos tres lustros en sus comunicaciones con organismos que van desde Anticorrupción al Centro de Inteligencia contra el Terrorismo o el Organismo de Recuperación de Activos, aunque también con actores internacionales como Interpol, Europol y la Oficina Europea Antifraude.
«En este momento, en España no hay investigación patrimonial en la que de una u otra forma no participe este Órgano Centralizado, lo cual evidencia la importancia de la colaboración del notario y su carácter de aliado imprescindible en la lucha contra estos delitos», ha resaltado Galindo.
Con todo, el OCP se configura como gran depósito y fuente de una información tan valiosa como sensible, por lo que su custodia es un asunto capital. «La securización de la información es extrema», ha afirmado, señalando a dos medidas concretas: el acceso a sus instalaciones con huella dactilográfica y que todos los ordenadores «están capados», es decir, «no tienen salida de USB, no se puede extraer información».
«Además, y por si acaso, estamos sometidos a auditorias de enorme trascendencia, Verificamos a través de sistemas de muestra qué es lo que cada empleado, incluido yo mismo, está haciendo con esa información», ha ahondado el jefe del OCP, haciendo gala de que «nunca» ha habido una filtración.
LA REFORMA PENAL
A pesar de los logros obtenidos, Galindo ve áreas de mejora. En particular, ha abogado por «un intercambio más fluido de información» entre los distintos organismos mediante «mecanismos seguros pero ágiles» y por modificar la normativa antiblanqueo para «aclarar conceptos» como los ‘trust’ o la titularidad real.
Interrogado sobre el punto de la reforma penal que permitirá imponer penas de cárcel a sujetos obligados a informar de operaciones de lavado de dinero, como empleados de banca, abogados o notarios, Galindo la ha calificado de positiva porque permitirá aclarar cuestiones que la jurisprudencia ha ido asentando pero que a su juicio requieren mayores precisiones.
También lo ha estimado «adecuado» por cuanto «España tiene que acompasar la penalidad del delito de prevención del blanqueo a lo que sucede en los países de nuestro entorno, donde hay opciones muy dispares acerca de la cantidad de pena que se puede imponer».
El inspector de la UDEF encargado de la investigación sobre la presunta caja ‘b’ del PP Manuel Morocho ha afirmado este miércoles ante el tribunal de la Audiencia Nacional que el PP fue dando «legalidad» al dinero disponible en su contabilidad paralela ingresándolo en cuentas bancarias, en ocasiones de forma fraccionada para cumplir con el límite legal establecido.
Morocho, que ha comparecido como testigo-perito junto a otros nueve agentes que elaboraron los informes que obran en el sumario de la causa en el juicio por el presunto pago con dinero negro de la reforma de la sede nacional del PP, ha explicado que los responsables de llevar las cuentas de la formación política siguieron un «proceso habitual a cuando uno tiende fondos opacos».
Así ha explicado que, tras analizar detenidamente la documentación manuscrita elaborada por el extesorero del PP Luis Bárcenas sobre la caja ‘b’ del partido –los conocidos como ‘papeles de Bárcenas’– y examinar los ingresos en las cuentas oficiales del partido, su equipo llegó a la conclusión de que las donaciones anónimas en efectivo entregadas normalmente por empresarios en la propia sede de la calle Génova de Madrid, posteriormente se introdujeron en el sistema económico legal ingresándolo en cuentas bancarias.
Morocho ha recordado que hasta la reforma en 2007 de la ley de financiación de partidos políticos –cuando se prohibieron las donaciones anónimas–, el límite legal establecido para donaciones de una sola persona era de 60.000 euros anuales. Por ello, cuando se daba esta circunstancia, los ingresos que consta en las cuentas de los ‘populares’ estaban fraccionados, ha apuntado.
«Este fraccionamiento busca dotar de apariencia de legalidad a esas entradas de fondos», ha añadido, al tiempo que ha detallado la dinámica seguida: «Los fondos que llegan en efectivo a la sede nacional se transforman en ingresos fraccionados en cuentas de donativos y de funcionamiento».
El inspector jefe del grupo de la UDEF que investigó estos hechos, que ha comenzado explicando que existía correlación entre la caja ‘b’ del líder de la Gürtel, Francisco Correa, y por ello el entonces juez instructor Pablo Ruz, que ya investigaba a la red corrupta, se quedó con la instrucción de la presunta contabilidad opaca de los ‘populares’, ha indicado que el PP afloraba estas cantidades recibidas en negro para usarlo en otras necesidades que tuviera el partido.
Así, ha señalado que desde el PP nacional se financió la adquisición de las sedes de la formación política en La Rioja y País Vasco o el embargo al que tuvo que hacer frente los ‘populares’ de Pontevedra.
«MISMA METODOLOGÍA» PARA ANALIZAR «ESTRUCTURAS DELICTIVAS»
A preguntas de la abogada del PP, que ha intentado desmontar la credibilidad de los ‘papeles de Bárcenas’, Morocho ha defendido la labor de su unidad policial recalcando que el análisis de estos documentos siguió la «misma metodología» que se ha usado para examinar «otras estructuras delictivas y su contabilidad ajena».
Así, ha destacado que el extesorero del PP elaboró una contabilidad «rudimentaria» para controlar los donativos que llegaban por fuera del cauce legal. Por ello, encuentra «explicable» que contengan algún «descuadre» o «error», como la omisión de algún apuntes que sí aparecen en otros documentos en distinto soporte material que recogían la contabilidad ‘b’.
En cualquier caso, ha afirmado que las anotaciones de Bárcenas tienen «coherencia» y demuestran que tanto las cantidades apuntadas como las que no aparecen siguieron la «misma rutina» de ingreso en cuentas bancarias del partido.
A esa conclusión llegaron, y así lo plasmó la UDEF en dos informes, al comprobar que en 2007 Bárcenas –entonces gerente del PP– apuntó una salida de la caja ‘b’ que después se ingresó el extesorero Álvaro Lapuerta mediante talón en la cuenta de donativos nominativos. También, en otras coincidencias de «14 de salidas de la contabilidad objeto de análisis con la cuenta de donativos anónimos», ha apostillado Morocho, que ha agregado que estos ingresos fueron todos en efectivos salvo el mencionado talón.
COMPRA DE ACCIONES DE LIBERTAD DIGITAL
De la caja ‘b’ también salieron fondos para la adquisición de acciones de Libertad Digital. Morocho ha indicado que en los ‘papeles de Bárcenas’ se registró una salida de 139.700 euros, mismo importe por el que Lapuerta suscribió 1.270 de participaciones de este grupo.
Lapuerta revendió tres años después a la propia Libertad Digital estas acciones por 209.550 euros, si bien, según ha indicado el inspector, esta cantidad no se encuentra apuntada como ingreso en la contabilidad paralela del PP. Preguntado por el uso que pudo darle Lapuerta a ese dinero, Morocho ha indicado que no lo saben, apuntando que pudo hacer un manejo del mismo en su «vida personal», ya que «España es un país que existe una preponderancia de usar dinero efectivo, por lo que es fácil su uso en el sistema económico legal».
Otra de las cuestiones por las que ha sido inquirido ha sido cómo los investigadores infieren que algunos nombres que aparecen en los ‘papeles de Bárcenas’ se corresponden a dirigentes del PP como Javier Arenas, Rodrigo Rato o Mariano Rajoy, quienes han testificado en este juicio y han negado haber cobrado ‘sobresueldos’.
Morocho ha explicado que de la evaluación de la documentación en conjunto, y teniendo en cuenta que «estamos hablando del órgano central de la formación política y qué personas podrían tener relación con esos fondos», se identificaron de «forma indiciaria» a varias personas al encontrar un «patrón». «El objeto de identificación de personas se ha hecho buscando concordancia con otras formas de denominarlas, buscando elementos de coincidencia entre la forma de identificar a unas personas y a otras», ha remachado.
Por último, Morocho ha sido preguntado si alguna vez ha recibido represalias o se le ha intentado apartar de esta investigación. El policía, como ya ha hecho en ocasiones anteriores, ha recordado que varios investigados han planteado diferentes denuncias y querellas contra los investigadores, insinuando que lo que se «buscaba era generar una presión para que doblegáramos y no siguiéramos en la función encomendada que era investigar unos hechos».
De hecho, ha enfatizado que también se ofrecieron puestos mejor remunerados para que el voluntariamente solicitara apartarse de la investigación, ya que ésta sería la única forma que podría dejar de ser adscrito como policía judicial. También ha recordado cuando, coincidiendo con la ‘operación Kitchen’, el operativo parapolicial creado para espiar a Bárcenas, fue destinado durante un tiempo a la Dirección Adjunta Operativa.
LA FORTUNA DE BÁRCENAS EN SUIZA
Durante la declaración, también ha intervenido otro agente de la UDEF que ha explicado que existen «dos indicios» pero no pruebas concluyentes que determinen que parte de la fortuna que Bárcenas tenía en cuentas de Suiza tengan su origen en la caja ‘b’ del PP. Ha detallado que la primera sospecha es la apertura en 1991 de una cuenta denominada ‘Iglesia’ en un banco helvético, justo un año después de que uno de los anteriores tesoreros del partido Rosendo Naseiro le entregara 8 millones de pesetas y le diera el relevo de la contabilidad ‘b’.
El segundo indicio se forma tras analizar la situación del extesoreor ‘popular’ en la pieza principal del caso Gürtel, por la que está condenado 29 años y un mes de prisión. Según ha dicho, se comprueba que Bárcenas recibe más de 950.000 euros en comisiones de la organización liderada por Francisco Correa.
En este sentido, no comparte la «justificación» dada por el propio Bárcenas de que parte de su fortuna procede de negocios inmobiliarios o de la compraventa de obras de arte, ya que se «demostró que no era así».
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha acusado este miércoles al líder del PP, Pablo Casado, de ser «patriota de sí mismo» por no apoyar las medidas contra la pandemia ni ejercer siquiera una «crítica constructiva». A su juicio, está centrado en buscar «bronca» en el Parlamento, como la fueron a buscar sus «gemelos de la ultraderecha» de Vox en Vallecas, según a denunciado.
Durante su turno de réplica en Pleno del Congreso sobre el desarrollo del estado de alarma y el Plan de Recuperación, Sánchez ha cargado duramente contra el líder del Partido Popular y le ha avisado de que sus «gritos» demuestran que está «inquieto».
«Veo que está impaciente por entrar en la campaña de Madrid, pero me pregunto, ¿será que no le dejan?», ha asegurado Sánchez, antes de señalar que si el líder de Vox, Santiago Abascal, «fue a Vallecas a montar bronca», Casado ha acudido a la Carrera de San Jerónimo también «a montar bronca». «Pero no voy a entrar en ello», ha apostillado.
Sánchez también ha criticado la «incoherencia política» que, a su juicio, demuestra el líder del PP con su postura cambiante ante el estado de alarma. «Cuánto se aprende de usted. Es una enciclopedia», ha ironizado, antes de reprocharle su falta de contribuciones para luchar contra la pandemia.
Es más, el presidente ha resumido que lo que ha hecho en realidad el PP durante el año que llevamos de pandemia es ir «en contra del Gobierno de España y de las comunidades autónomas, sembrando odio y división. Es más, ha denunciado un «intento claro de tratar de derribar al Gobierno de España aprovechando la pandemia». «Ha demostrado ser un patriota, pero un patriota de sí mismo, con las ideas de Vox», ha sentenciado.
LA «MEJOR CREACIÓN» DE VOX: «EL POTAJE DE CASADO»
Precisamente Sánchez ha felicitado irónicamente al líder de Vox por haber logrado que «imponer su estilo al PP, tanto «en forma como en fondo como en terminología y en léxico». «Se ha tenido que ir a Vallecas, a un barrio de Madrid, para reivindicar que existe, porque el espacio de odio y crispación lo van ocupando otros», ha apostillado.
«Si me permite el sarcasmo, le felicito porque la derecha es hoy lo que es gracias a ustedes. Ya tienen su mejor creación: el potaje del señor Casado, con un poco de aquí y de allí, y algo de Toni Cantó, que siempre tiene que estar en todas las salsa», ha bromado, haciendo alusión al desembarco en el PP del exdirigente de Ciudadanos.
A continuación Sánchez ha proseguido su réplica respondiendo al portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, a quien ha agradecido sus palabras y ha llamado a «fortalecer» lo que une a sus formaciones para lograr «desde el diálogo y el acuerdo» que avance el «proyecto de cohesión» para España.
Por otra parte, el presidente ha tenido duras palabras para la portavoz de Ciudadanos, Inés Arrimadas, a cuyo partido ha acusado de tener «síndrome de Estocolmo» por querer seguir pactando con el PP a pesar de que la formación de Casado está «robándole tránsfugas» y «conspirando para su desaparición».
Castilla y León suma 394 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 222.600, al tiempo que registra una única víctima mortal, en hospital, así como un total de 28.462 altas médicas, de ellas 41 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.
Las estadísticas publicadas este miércoles registran un fallecimiento en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.618 la cifra total de defunciones en estos centros. Se trata del dato más bajo notificado en un día desde el 2 de septiembre de 2020, último día en el que no se registraron fallecidos en Castilla y León.
Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 448 –17 más que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados ascienden a 2.325 –49 menos–. De ellos, Ávila contabiliza 21 brotes –dos más que ayer–; Burgos, 82 –cinco más–; León, 49 –uno más–; Palencia, 28–los mismos–; Salamanca contabiliza 74, siete más; Segovia 74, uno menos; Soria 28, uno más; Valladolid 72, uno más, y Zamora 20, uno más.
En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 222.600 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 394 en la última jornada. De ese total, 215.800 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.
VALLADOLID, A LA CABEZA CON 81 NUEVOS CASOS
Por provincias, Valladolid es las que más positivos ha notificado en esta jornada, con 81 nuevos para un total de 49.487; seguida de Burgos, con 79 y 33.505 acumulados; Salamanca, con 70 y un total de 31.058; León, con 61 y un total de 38.682; Segovia, con 48 y un acumulado de 16.550; Zamora, con 20 y 12.971; Palencia, con 17 y un total de 18.584; Ávila y Soria, ambas con nueve y totales de 12.333 y 9.530.
Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.618, uno más que ayer, concretamente en Segovia. León y Valladolid son las provincias con más personas fallecidas, ambas con 1.132; les siguen Salamanca, que tiene 830; Burgos, 689; Palencia, 438; Zamora, con 420; Segovia, con 359; Ávila, con 337 y Soria, con 281.
En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 28.462, de las que se han computado 6.927 en Valladolid; 4.979 en León; en Salamanca, 3.921; en Burgos 3.838; en Palencia, 2.157; en Zamora, 1.878; en Segovia, 1.794; en Ávila, 1.715, y en Soria, 1.253.
INCREMENTO DE LOS HOSPITALIZADOS EN PLANTA
En cuanto a las hospitalizaciones, a día de hoy hay un total de 544 hospitalizados, once más que ayer. De estos pacientes, 403 se encuentran en planta –once más que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se mantienen en 141.
Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 43 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, el mismo porcentaje que en los datos de la jornada anterior.
Así, se informa de 24 en el Clínico de la Valladolid; 23 en el Río Hortega de la misma ciudad; 20 en el Complejo Asistencial Universitario de Burgos; 15 en el Complejo asistencial de Palencia; 14 en el de León; 12 en el de Segovia; once en el de Complejo de Soria y en el de Salamanca; cinco en el de Ávila; y tres en el de Zamora y en el Hospital de El Bierzo.
NINGÚN RESIDENTE FALLECIDO
En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.060, sin variación desde hace más de una semana, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.
De los fallecidos, 2.955 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio de 2020.
Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.060 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, mientras que otras 1.887 lo han hecho en hospitales, sin variación en ambas cifras respecto del último parte emitido.
No hay ningún residente aislado con síntomas compatibles con el COVID-19 –dos menos– y 63 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, dos más.
En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos sigue situada en 300, sin cambios, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.
Además, se encuentran hospitalizados 22 residentes, tres menos, y se sitúa en 1.017 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, los mismos.
Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que tres permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, los mismos.
El jefe del Ejecutivo autonómico, Emiliano García-Page, ha inaugurado las nuevas instalaciones de recuperación y conservación del lince ibérico del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de ‘El Chaparrillo’, dentro de las actuaciones que está llevando a cabo el Gobierno regional en sus labores de reintroducción y conservación de una especie en peligro de extinción como es el lince ibérico.
Durante la visita, que ha llevado a cabo el presidente regional este miércoles, ha tenido oportunidad de conocer los diferentes trabajos que se realizan en este centro de referencia en materia de recuperación, conservación, investigación, desarrollo e innovación, ha informado la Junta en nota de prensa.
García-Page, que ha estado acompañado por el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero; por el consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, Juan Alfonso Ruiz Molina; por la delegada de la Junta en Ciudad Real, Carmen Olmedo; por el presidente de la Diputación provincial, José Manuel Caballero; por la alcaldesa de la capital, Pilar Zamora; y por el delegado de Desarrollo Sostenible en la provincia, Fausto Marín, ha departido con los trabajadores de ‘El Chaparrillo’, a los que ha mostrado su agradecimiento por la labor de conservación de la fauna y la biodiversidad que realizan.
Durante el recorrido por el centro, donde su director, Vicente Alcaide, ha ejercido de guía, el presidente, además de las nuevas instalaciones para la conservación del lince, ha conocido las piscinas de recuperación del cangrejo autóctono y el centro de recuperación de aves.
El consejero de Desarrollo Sostenible, que ha atendido a los medios de comunicación durante la visita, ha indicado que en la región ya se ha «logrado asentar tres zonas de reintroducción; dos aquí, en Ciudad Real, en Sierra Morena Oriental y Occidental, y una tercera en los Montes de Toledo».
«Somos ambiciosos en esta materia y, antes de verano, vamos a publicar un nuevo Plan de Recuperación del lince ibérico en Castilla-La Mancha ya que, una vez asentado sus hábitats actuales, queremos ampliarlos estableciendo nuevos núcleos de presencia estable y reproductora», ha comentado.
Escudero ha destacado varios datos significativos que avalan los trabajos de reintroducción del lince Ibérico en la región, como el hecho de «contar ya con 326 ejemplares en Castilla-La Mancha, de los que 146 son cachorros de la especie nacidos en libertad durante 2020».
Además, ha recordado que «estamos inmersos en el proyecto ‘Life Lynx Connect’, junto a otras regiones españolas y Portugal. Un programa que cuenta con un presupuesto de 18,7 millones de euros para continuar en la senda que se ha establecido en la recuperación de la especie en la península ibérica» y ha adelantado que este destacado proyecto será reconocido este próximo 31 de mayo con uno de los premios del Día de la Región.
CETRO DE REFERENCIA
Según ha indicado Escudero, el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de ‘El Chaparrillo’ es el centro de referencia para el tratamiento sanitario del lince ibérico en la Comunidad Autónoma. Hace labores de hospital veterinario, centro forense y refugio de especies amenazadas e irrecuperables en Ciudad Real.
Fue el primer Centro de Fauna de Castilla-La Mancha que empezó a trabajar con linces y, desde que se iniciaron los programas de reintroducción de esta especie amenazada en la región, cerca de 70 ejemplares han sido tratados en el mismo. En 2020, 14 linces ibéricos fueron atendidos en las instalaciones del centro, en el que permanecen dos ejemplares que se están restableciendo a la espera de que puedan ser liberados.
En total, ‘El Chaparrillo’ ha recibido 705 entradas de animales en 2020. De estos ingresos, un 75 por ciento fueron ejemplares vivos, de los cuales sobrevivieron un 60 por ciento.
Destacan los de aves rapaces como el cernícalo primilla, las águilas imperiales, el búho real, o los milanos reales. Las principales causas de ingreso fueron juveniles o huevos caídos del nido (38,58 por ciento), electrocución (14,18 por ciento), y traumatismos (11,21 por ciento).
Junto a la atención y el cuidado de la fauna, también se realizan en el centro importantes labores de educación ambiental para la sensibilización de la población con la fauna silvestre.