Inicio Blog Página 4216

Neutrino: El combustible inagotable del futuro

0

/COMUNICAE/

Neutrino: El Combustible Inagotable Del Futuro

Sin duda, la niña mimada de la tecnología hoy día es el estudio de los Neutrinos y su potencial desarrollo para las necesidades diversas de los humanos

Hay una cantidad de estudios y descubrimientos acerca de los Neutrinos que permiten vislumbrar un futuro promisorio de las nuevas tecnologías que serán posibles gracias a la energía que desprenden los Neutrinos. Desde teléfonos smart, pantallas de TV, relojes de pulsera, lámparas, computadoras portátiles, refrigeradores, cafeteras, microondas y cualquier artilugio que necesite energía para funcionar podrá ser reemplazado por un homónimo que funcione a energía de Neutrinos y que pueda de éste modo prescindir de enchufes, pilas, baterías y recargas de la red eléctrica.

En un futuro muy cercano todos los aparatos que hoy necesitan de un enchufe serán cambiados por un aparato similar, pero que estará provisto de captores de energía de Neutrinos que le permitirá mantener su función pero no será necesario tenerlo enchufado a la corriente eléctrica de hogares que es lo normal hoy. Pronto éstos aparatos construidos a base de energía eléctrica producida por Neutrinos podrán substituir a los aparatos convencionales que utilizan la corriente eléctrica que se producen en centrales atómicas, centrales hidroeléctricas o centrales térmicas a quema de materiales fósiles. Con lo cual la tecnología de energía eléctrica a base de Neutrinos será la gran protagonista de las generaciones venideras.

Los NEUTRINOS son micropartículas subatómicas que bombardean constantemente todo el sistema galáctico a partir del Big Bang, estas micropartículas están presentes en el sistema solar y en cualquier lugar de las diferentes galaxias que forman el universo.

Los NEUTRINOS se producen también debido a varios procesos nucleares. La mayoría de los NEUTRINOS que llegan a la tierra desde el espacio son provenientes de la fusión nuclear de la estrella el Sol, éstos se denominan Neutrinos solares, los NEUTRINOS son también liberados cuando los rayos cósmicos gamma chocan con la atmósfera de la tierra. Los NEUTRINOS se dividen en tres formas o sabores, los hay electrónicos, muónico y tautónico, a su vez los tres pueden cambiar de sabores mediante una particularidad que se produce en un movimiento oscilatorio, éste fenómeno es el que genera una reacción subatómica que al paso por superficies de celdas especiales construidas en grafeno dopado provocan las características necesarias para la generación de energía eléctrica. Mediante este procedimiento se puede aprovechar para cubrir las necesidades de cualquier tipo de dispositivo que necesite energía eléctrica para funcionar, reemplazando así a los aparatos que dependen de la corriente eléctrica de red que actualmente se usa en todos los hogares, oficinas e industrias.

Claramente los NEUTRINOS son los protagonistas en la revolución que se avecina para dar el gran salto de recambio de tecnología y a su vez ser el reemplazo de los actuales sistemas de energía eléctrica. Los NEUTRINOS por ende son totalmente inocuos para el medio ambiente y a su vez un recurso infinito e inagotable, con todo lo que ello significa.

Reciente memorándum de colaboración indio germano permite la creación del primer automóvil de energía de neutrinos denominado PI
Mientras el mundo se ve sacudido por una grave pandemia en el mundo de la ciencia se sigue avanzando a pasos agigantados para producir nuevas tecnologías que permitan significativas mejoras en la calidad de vida del planeta. Tanto es así que el Centro de Materiales para la Tecnología Electrónica C-MET de Pune de la India se ha unido en una importante cooperación con el NEUTRINO ENERGY GROUP de Berlín Alemania para desarrollar el primer automóvil totalmente ecológico que funciona a energía de Neutrinos.

El C-MET dirigido por el prestigioso Dr. Vijay Bhaktar y el Neutrinos Energy Group cuyo director es el afamado Dr Holger Thorsten Shubart se han presentado recientemente en una conferencia Internacional sobre procesamiento y materiales electrónicos multifuncionales (MEMP 2021). En dicha conferencia se tocaron temas relacionados con la alta tecnología que se desarrollan actualmente en ambos institutos, además de dejar en claro que ambas prestigiosas instituciones quedarán unidas en un memorándum de cooperación internacional para generar los procesos necesarios para la construcción del CAR PI un automóvil revolucionario que funciona a energía eléctrica de Neutrinos.

Hay también un necesario aporte de dinero para la realización del interesante proyecto en conjunto por el C-MET y el NEUTRINO ENERGY GROUP.

El C-MET de Pune India es el instituto más importante y prestigioso de la India y cuenta con un plantel de ingenieros del más alto nivel respecto a tecnologías de nanomateriales perfectamente necesarios para el desarrollo del CAR PI. Por lo cual el C-MET es un socio indispensable y estratégico para la gestión del desarrollo de dicho automóvil entre otras muchas aplicaciones de la tecnología de Neutrinos. Las condiciones están dadas y el futuro ha llegado. El C-MET y el NEUTRINO ENERGY GROUP lo están haciendo realidad para dar el gran salto de calidad hacia un mundo más ecológico y limpio.

Autor: DANIEL A LÓPEZ

Fuente Comunicae

Notificalectura 100

Repara tu Deuda cancela 213.583 € en Santa Coloma de Gramanet (Barcelona) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Cancela 213.583 ? En Santa Coloma De Gramanet (Barcelona) Con La Ley De Segunda Oportunidad

El despacho de abogados especializado en la Ley de Segunda Oportunidad lidera el mercado de la cancelación de deudas en España llevando a cabo más del 80% de todos los casos del país

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una cancelación de deuda en Santa Coloma de Gramanet (Barcelona). Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº2 de Santa Coloma de Gramanet ha dictado exoneración del pasivo insatisfecho en el caso de JR, vecino de la ciudad, de origen peruano, que había acumulado una deuda de 213.583 euros con 9 acreedores a la que no podía hacer frente.

Los abogados de Repara tu Deuda explican el caso: “JR está casado, en régimen de separación de bienes, tiene 3 hijos a su cargo y, en el momento de iniciar el proceso tenía a su cargo también a su mujer y a su suegra. Se vio perjudicada su jornada laboral y con ella el salario. JR tenía un par de tarjetas a las que iba haciendo frente, pero con la bajada de salario iban saltando meses. Lo peor vino cuando, por ayudar a un amigo, firmó como aval de una hipoteca. El amigo dejó de pagar y es cuando le empezaron a reclamar. De este modo al tener tanto en deuda, lo bloquearon económicamente”.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, “España ha sido uno de los países de la Unión Europea que más ha tardado en incorporar a su legislación la Ley de Segunda Oportunidad, un mecanismo para las personas físicas, dando así cumplimiento a la Recomendación de la Comisión Europea de 2014. Si bien, podemos decir que hoy en día, contamos con uno de los sistemas o mecanismos de segunda oportunidad más liberales de Europa”. Aunque existe cierto desconocimiento sobre esta legislación, cada vez son más personas las que solicitan acogerse.

Repara tu Deuda Abogados ha ayudado, desde que puso en marcha su actividad en 2015, a muchas personas en situaciones desesperadas que no saben dónde pedir ayuda. El despacho de abogados ostenta el 100% de éxito en todos sus casos y prevé llegar a los más de 100.000 casos anuales durante los próximos tres años, tal y como sucede en otros países como Francia donde la ley lleva vigente más tiempo. Los abogados de Repara tu Deuda se adaptan a cada caso según la capacidad económica de sus clientes, con la máxima de no dejar a nadie sin una segunda oportunidad para empezar de nuevo con más fuerza.

Esta legislación permite exonerar a particulares y autónomos del pago de deuda a acreedores siempre que se demuestre que previamente el deudor ha actuado de buena fe, así como intentado un acuerdo con los acreedores para aplazar la deuda. Si no se logra dicho acuerdo, pueden solicitar la cancelación de la deuda al juzgado y si cumplen con los requisitos se obtiene.

Repara tu Deuda abogados dispone de una app para Android y para IOS, bautizada con el nombre de MyRepara, que permite reducir aún más los costes del procedimiento y un control total, así como que los abogados puedan asistir a reuniones mediante videollamada.

Fuente Comunicae

Notificalectura 99

ClassInTheBox: Bienvenidos a la nueva era de la videoconferencia

0

/COMUNICAE/

Classinthebox: Bienvenidos A La Nueva Era De La Videoconferencia

AOTech Security Solutions lanza al mercado su nuevo dispositivo patentado ClassInTheBox, una nueva manera fácil de llevar las videoconferencias a otro nivel. La sencillez, la libertad de movimiento y la calidad de imagen y sonido son las principales características de este dispositivo diseñado y fabricado en España. ClassInTheBox ya ha permitido a Aotech posicionarse entre las 200 empresas líderes tecnológicas mundiales gracias a la innovación real de un producto en el momento global adecuado

ClassInTheBox es un nuevo producto nacido en pandemia con el fin de ayudar a todos los profesores y alumnos que, encerrados en sus casas, trataron de mantener las clases con normalidad. El confinamiento produjo la pérdida del control del entorno de los profesores: éstos ya no podían moverse libremente por la clase, no podían saber si sus alumnos online estaban interesados. Problemas como el mal sonido y la imagen estática y aburrida de estar frente al ordenador no ayudan demasiado a la dinámica y emoción que las clases deben suscitar en el alumnado. Esto, unido a la habilidad tecnológica que suponen ciertas herramientas, han complicado la efectividad y el rigor de las clases.

Por todo esto, AOTech decidió ponerse en la piel de los profesores y alumnos y ver qué es lo que ellos podían hacer para ayudar. De ahí surgió ClassInTheBox, un dispositivo que se conecta con un sólo cable al ordenador, no tiene cargador y con la configuración del micrófono y de la cámara externa de serie.

Con ClassInTheBox se consiguen 4 efectos que cambian radicalmente el modo en el que se entienden las videoconferencias:

Efecto Simple: Un sólo cable para conectar, todo viene configurado, sin cargador. Es pequeño y ligero por lo que es portátil para que pueda ser utilizado en el trabajo, en casa y en cualquier salón de actos y/o exhibición.

Efecto Silence: Micrófono inalámbrico con cancelación de ruido ambiente, ya puede haber murmullo de alumnos, el repartidor llamando a la puerta, las sirenas de bomberos sonando, hijos pequeños alrededor, etc. el oyente online no podrá oír lo que pasa alrededor, ni podrá distraerse.

Efecto Air: adiós a las aburridas videoconferencias con la imagen de la cara siempre viéndose, cambiar la imagen por una más amplia, más luminosa que de dinamismo, con ClassInTheBox se podrá cambiar la imagen que ofreces en la videoconferencia con un sólo click, tantas veces como desees.

Efecto Freedom: los 3 efectos anteriores confluyen en este último efecto, la libertad. El micrófono inalámbrico permite levantarse de la silla, silenciar la voz, subir o bajar el volumen desde el micrófono sin tener que ir al ordenador a modificarlo, el cambio de cámara permite enfocar la pizarra o el aula y poder dar clases o videoconferencias sin tener que priorizar entre alumnos físicos o alumnos online, se podrá volver a usar el lenguaje corporal.

Diferentes modos de uso para sacarle el máximo provecho a este pequeño gran dispositivo patentado que ya ha contado con nominaciones tales como «Innovator of the Year» en la prestigiosa feria internacional de Educación de Londres y como integrante de las 200 empresas líderes tecnológicas mundiales https://world-technology-leaders.com/#nominees21.

El viernes 23 de abril a las 18.30 horas se organiza una mesa redonda virtual (https://youtu.be/QLMfFGs9rH0) donde se hablará de los retos del Hybrid Learning con la participación de Clara Cordero (Ágora Abierta), Domingo Chica (Profesor del Colegio San Gabriel de Zuera), Eduardo Ruiz (Profesor de la Fundación Vedruna Educación), Miguel Ángel Azorín (Flipped Primary) y José David Pérez (Youtuber educativo). Además se informará sobre el sorteo de 5 dispositivos ClassInTheBox.

Vídeos
ClassInTheBox

Fuente Comunicae

Notificalectura 98

Norauto se une a Deliveroo para fomentar la movilidad sostenible y segura

0

/COMUNICAE/

Norauto Se Une A Deliveroo Para Fomentar La Movilidad Sostenible Y Segura

Se estima que en España hay entre 20.000 y 30.000 riders, prestadores de servicios de reparto que en muchas ocasiones se mueven en bicicleta de forma diaria. Con motivo del Día de la Bicicleta, que se conmemora este 19 de abril, Norauto pone en marcha una campaña específica dirigida a este colectivo para que puedan renovar su material y equipamiento

Ir en bicicleta es una forma sana, económica y sostenible de moverse por la ciudad. Reflejo de sus grandes ventajas y beneficios es el hecho de que 20 millones de españoles utilizan la bicicleta «con alguna frecuencia», según datos del último Barómetro de la Bicicleta 2019. Sin duda alguna, la pandemia de Covid-19 ha incrementado este uso de manera exponencial. Los riders se encuentran en los colectivos que más uso hacen de este vehículo.

Desde el 19 de abril y hasta el 2 de mayo, los riders que colaboran con Deliveroo podrán disfrutar de 100 euros de descuento para adquirir una bicicleta eléctrica. De esta forma, podrán desplazarse de forma más cómoda y sostenible. Hay que recordar que estas bicicletas ofrecen asistencia al pedaleo, por lo que el esfuerzo que se realiza es menor.

Igualmente, y con el objetivo de que estos ciclistas cuenten con todo el equipamiento de seguridad más actualizado posible, como puede ser elementos reflectantes, protecciones o casco, Norauto les ofrece un 30% de descuento en accesorios y recambios. Basta con identificarse como colaborador de Deliveroo, tanto en autocentros como en la web www.norauto.es

“Norauto quiere apoyar el gran trabajo que realizan los riders en su día a día con acciones como esta. Porque pocas personas utilizan tanto la bicicleta como ellos. Deliveroo ha tendido la mano. Sin duda, este es solo el principio de una colaboración para acciones futuras” , afirma Simón Valín, director general de Norauto España.

«Desde hace más de un año, Deliveroo puso en marcha un programa de Seguridad Vial orientado a promover las buenas prácticas entre la comunidad de riders y a mejorar la movilidad urbana. Esta iniciativa, desarrollada con Norauto, ayuda a avanzar en esa dirección, para poder seguir desarrollando prácticas que fomenten la seguridad y la movilidad sostenible.», señala Carolina Perez, directora de Comunicación de Deliveroo.

Tres ventajas de la bicicleta eléctrica
Además de que se trata de un medio económico y sostenible que permite ahorrar, contaminar menos y mantener la distancia interpersonal, ofrece las siguientes ventajas:

  • Más recorrido con menor esfuerzo. Las bicicletas eléctricas, a diferencia de las convencionales, ofrecen ayuda en el pedaleo, por lo que el trabajador debe realizar un esfuerzo físico menor en sus trayectos.
  • La distancia a la que se puede llegar es mayor. En el mismo tiempo, se puede realizar más recorrido sin más esfuerzo.
  • Mayor ahorro respecto a otros medios de transporte y menor contaminación.

Claves de seguridad para los riders
Realizar un mantenimiento adecuado de la bicicleta
. Como medio de transporte y herramienta para su actividad profesional, es fundamental que se encuentre en perfectas condiciones para garantizar su seguridad. Se debe comprobar de forma periódica el estado de las ruedas, las luces y el funcionamiento de los frenos.

Contar con la equipación necesaria. Se recomienda el uso del casco y elementos de protección como rodilleras y codilleras. Procura llevar ropa cómoda pero que también proteja en caso de caídas. Es aconsejable que esta ropa sea de colores llamativos. Colocar elementos reflectantes en el casco o en la bicicleta contribuirá a ser más visibles para el resto de usuarios.

Aumentar la precaución durante la noche. Precisamente es uno de los momentos de mayor actividad. La bicicleta debe contar con una luz blanca delantera y una luz roja trasera. Se aconseja el uso de cubiertas reflectantes con arcos reflectantes o intermitentes para los puños que pueden ayudar a informar de los giros. Otra buena opción es el uso de cascos con luz en la parte trasera. Cascos como Smart4you se encienden al detectar oscuridad para mejorar la visibilidad del conductor.

Si se utiliza una bicicleta eléctrica, ésta debe ser homologada y cumplir con la UNE-EN 15194:2009.

Bajo ningún concepto se debe manipular la bicicleta si no se cuenta con los conocimientos necesarios, sobre todo si se trata de bicicletas eléctricas.

Cumplir siempre con las normas de circulación. Es importante conocer esta normativa y ponerla en práctica en el día a día.

No necesitan permiso de circulación y de conducción y tampoco seguro obligatorio. Sin embargo, el propietario puede contratar un seguro si lo desea o según las especificaciones de la autoridad local. Puede ser recomendable para quienes utilizan la bicicleta para su actividad profesional.

Precaución ante la presencia de otros usuarios vulnerables como son peatones. Se debe circular con una velocidad adecuada que permita actuar ante posibles imprevistos y detener el vehículo a tiempo.

Aumentar la precaución ante la presencia de vehículos como coches, camiones o autobuses. Hay que ser conscientes de los puntos ciegos de estos vehículos, evitar zigzaguear y tener cuidado con la apertura de puertas, especialmente cuando hay coches estacionados o en segunda fila, y con la marcha atrás de los vehículos estacionados en batería.

Fuente Comunicae

Notificalectura 97

Monasterio asegura que la izquierda «ha abandonado a los trabajadores»

0

La candidata de Vox a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, ha asegurado este lunes que la izquierda «ha abandonado a los trabajadores» y que «no conoce» la realidad de «la España que madruga» y que crea riqueza, a los que considera que «ha engañado vilmente».

En un acto en Fuenlabrada, junto al presidente de Vox, Santiago Abascal, en el que han participado alrededor de un millar de personas, la candidata ha criticado que a las formaciones de izquierda les guste lo público para su «niñera oficial». «Les gusta lo público y dicen que es para una sanidad excelente y a la primera de cambio están en la privada, engañado a los suyos», ha trasladado Monasterio.

También, ha cargado contra su «defensa de la libertad» cuando luego atacan a otros candidatos como en Vallecas. «Tienen miedo a que os hablemos, que os contemos la verdad, que os digamos qué vamos a hacer con lo que tanto os cuesta conseguir».

«¿El escudo social dónde esta?», se ha cuestionado Monasterio, que ha criticado que se dedique «la mitad» de la nómina de los trabajadores a pagar 4.500 euros al mes a 136 diputados y para sacar adelante una ley en dos años. «La España que madruga, que ha cumplido con todo, que ha cotizado, está viendo como los que le hablaban de igualdad y de protección son los que están en el chalet de Galapagar», ha lanzado.

Asimismo, considera que sobre las mujeres se está hablando de «cosas secundarias» mientras que lo que necesitan es «andar seguras por las calles» sin encontrarse con un «grupo de menas (menores extranjeros no acompañados)». «La izquierda ha protegido a las mafias de okupación que tienen más derechos que nosotros», ha continuado.

Al hilo, ha vuelto a aludir al gasto de «4.700 euros al mes por mena» para que estén «atemorizando a las mujeres o atacando a nuestros hijos». «De esto el resto de partidos no os van a hablar porque tienen miedo», ha aseverado.

Por ello, ha sostenido que con el voto a Vox los madrileños conseguirán seguridad y acabar con el «despilfarro» para dedicar los recursos «a lo que de verdad importa», entre estos asuntos, ha citado la educación, la sanidad y la emergencia social.

También, ha aludido a la importancia de bajar los impuestos y de ayudar a conservar los empresas y los autónomos. «Vox va a venir para acabar con el despilfarro, reducir los impuestos, garantizar vuestras viviendas, que podáis caminar las mujeres sin cruzaros con un grupo de menas», ha argumentado.

Monasterio ha subrayado que queda un camino «muy complicado» hasta el 4 de mayo, día en el los madrileños tendrán «la grandísima oportunidad de sacar a todos estos de los gobiernos» y que se vayan «con Maduro (presidente de Venezuela)». «Tenemos una única bandera, da igual nuestra raza, religión u orientación sexual, lo que queremos los españoles es prosperar», ha apuntado la candidata.

UN GOBIERNO QUE «NO PIENSAN EN LOS PROBLEMAS REALES»

Por su parte, el presidente de Vox ha resaltado la importancia de impedir «el asalto comunista» a las instituciones madrileñas el próximo 4 de mayo frente a un Gobierno que «está batasunizando la política española» y que «no piensa en los problemas reales y está en el guerracivilismo».

«Sánchez (presidente del Gobierno) reivindicó en el Congreso la Segunda República, amenazando al Rey, al orden constitucional, la misma República a la que el PSOE dio un golpe de estado violento», ha censurado Abascal.

De la misma manera, ha defendido que el Gobierno ha vulnerado desde el pasado marzo los derechos y libertades de los españoles y que «todos los trabajos son esenciales», además de insistir en acabar totalmente con las restricciones de movilidad por la pandemia.

Ante esto, ha asegurado que no puede haber «duda alguna» ni «punto intermedio» y ha criticado al PP de Pablo Casado por andar «como un pato mareado» e «implorar» a Sánchez más restricciones.

«LEY HERODES»

Además, ha cargado contra lo que ha calificado como «Ley Herodes», en referencia a la Ley de protección de la infancia y la juventud, porque quiere «adoctrinar» y enseñar a los niños «porquerías».

«Dicen que es para proteger a los mujeres, os quieren proteger de un piropo pero no de los violadores, no de la inmigración ilegal», ha manifestado Abascal, y ha añadido que «por encima de su cadáver esos sujetos peligrosos» van intentar controlar la educación de sus hijos.

El presidente de Vox ha aludido también a la decisión de Monasterio de no acudir finalmente a la entrevista que tenía programada ayer en La Sexta donde les llaman «la derechita cobarde». Ante esto, ha asegurado que desde Vox no van a «legitimar» a los que se han «puesto de perfil» ante las agresiones que sufrieron.

Por último, Abascal ha defendido que dicen las mismas ideas en todas partes porque tiene «un programa claro», algo que ha asegurado que les «diferencia de los demás que utilizan una especie de neolengua que no representa a los españoles corrientes».

El recurso ante el TC contra la ley gallega de salud seguirá su trámite

0

La Xunta y el Gobierno central han acordado iniciar los trámites para convocar la comisión bilateral de cooperación en la que se tratarán de clarificar las discrepancias surgidas sobre la Ley de Salud de Galicia. Las conversaciones técnicas de este lunes no han lograddo aproximar posturas, por lo que el recurso ante el Tribunal Constitucional (TC) que impulsa el Estado seguirá su tramitación.

Así lo ha ratificado la Xunta en un comunicado en el que explica que el Ejecutivo central trasladó al autonómico su intención de no retirar el recurso de inconstitucionalidad que está pendiente de ser admitido a trámite por el alto tribunal.

Y es que estos contactos técnicos se han producido horas antes de que el pleno el Tribunal Constitucional se reúna, a partir de este martes, con un orden del día en el que se incluye el recurso con petición de suspensión presentado por el Gobierno central contra el artículo 38 de la normativa gallega y que, de ser admitido a trámite, dejaría sin efecto este apartado que aglutina el grueso de las medidas.

Fuentes del TC han confirmado que la admisión a trámite del recurso del Gobierno, anunciado el 30 de marzo, figura en el orden del día, pero la decisión puede dilatarse hasta el jueves.

De ser admitido a trámite, el artículo 38, que fundamentalmente es lo que el Consejo de Estado avaló al Gobierno, quedaría suspendido y, por ende, serían también inaplicables las sanciones recogidas en el artículo 41 y siguientes vinculadas a las medidas recogidas, según han explicado fuentes conocedoras del recurso.

VOLUNTAD DE DEBATIR Y AVANZAR

La Xunta lamenta que se «descarte levantar la suspensión» y afirma que «lamenta y no comparte» esta decisión del Gobierno central «sin que se lleve a cabo una negociación previa en el marco de la comisión bilateral» y considera que «se produce así un trato discriminatorio frente a otras comunidades que regularon cuestiones que recoge la Ley de Salud de Galicia con una norma con rango de ley».

Pese a todo, sostiene que mantiene la voluntad de «debatir y avanzar en este tema». De hecho, el Gobierno gallego confía en llegar a aun acuerdo y ha vuelto a defender la necesidad de una norma como esta que ofrezca un marco legal para luchar contra la pandemia y que, bajo su punto de vista, «no garantiza» el Ejecutivo estatal, sobre todo una vez que se levante el estado de alarma el 9 de mayo.

La Xunta defiende que su ley se elaboró «de acuerdo a los criterios de los técnicos jurídicos» autonómicos y de los marcos constitucionales, con el objetivo de «actuar con garantías» en la crisis sanitaria.

También recuerda que el Consejo de Estado sugirió en su informe sobre esta norma la conveniencia de que el propio Gobierno adecuase su legislación para la pandemia, además de «avalar» la constitucionaidad «de cinco de los seis apartados de ley gallega».

CONSEJO DE ESTADO

El Gobierno central anunció y confirmó haber presentado un recurso de constitucionalidad tras recibir el informe del Consejo de Estado encargado por el Consejo de Ministros, el cual es preceptivo pero no vinculante.

En ese informe el órgano consultivo avalaba la presentación del recurso en cuanto al apartado cinco de la ley de salud –en la que se definen actuaciones concretas como la obligación de vacunación–, pero también sugiere al Estado la necesidad de elaborar una ley orgánica que atienda las necesidades de la gestión de la pandemia.

«El Consejo de Estado no dijo que la normativa fuese anticonstitucional, sino que lo que dijo es que para que pudiera haber normativas autonómicas, lo que tenía que hacer el Estado es una normativa general. Esperemos que lo haga», ha significado precisamente el vicepresidente primero de la Xunta, Alfonso Rueda este lunes, en unas declaraciones en las que confió en que pudiese haber un acuerdo.

Así, ha remarcado que «lo único» que deseaba es que Galicia «no tuviese que afrontar» el escenario del levantamiento del estado de alarma el 9 de mayo, anunciado por el presidente Pedro Sánchez, «sin ninguna seguridad jurídica».

ARTÍCULOS QUE PRETENDÍA RECURRIR EL GOBIERNO

La idea inicial del Gobierno central, tal y como expresó en la petición de informe ante el Consejo de Estado, era recurrir tres aspectos: las medidas preventivas (es decir, las cuestiones a regular), la adopción de las medidas preventivas (‘el modus operandi’ para ejecutar las medidas, recogido en el apartado cinco de la reforma de la ley, es decir, el nuevo artículo 38) y el régimen de sanciones (en varios artículos y, especialmente, en lo referido a las multas por incumplimientos de las medidas que el Gobierno central cuestiona).

En su informe, el Consejo de Estado considera que es pertinente interponer recurso de inconstitucionalidad –o como dice textualmente, «existen fundamentos jurídicos suficientes»— a uno de los apartados concretos, el relativo a las medidas. Literalmente, señala: cabe este recurso al apartado cinco del artículo único de la Ley de la Comunidad Autónoma de Galicia 8/2021, de 25 de febrero, en lo relativo al apartado 2 del artículo 38 que introduce en la Ley 8/2008, de 10 de julio, de Salud de Galicia.

Concretamente, el apartado cinco introduce un artículo 38 a la ley de salud gallega con dos apartados, de los cuales, el Consejo de Estado avala que se recurra la segunda parte, como se ha mencionado. Esta ‘segunda parte’ habla de medidas preventivas de reconocimiento, tratamiento, hospitalización o control cuando haya un peligro para la salud de la población.

Y para ello, además de otras medidas generales, establece que se podrán adoptar medidas de control de las personas enfermas, como el aislamiento domiciliario (actualmente los confinamientos de las personas que están contagiadas por el coronavirus), el internamiento en un centro hospitalario o el aislamiento o internamiento en otro lugar adecuado para tal fin.

Entre las siete principales de esta ‘segunda parte’, también recoge medidas de control para personas que hayan estado en contacto con personas enfermas (como actualmente los aislamientos de contactos positivos); o el sometimiento a medidas profilácticas de prevención, incluida la vacunación o inmunización.

Este apartado de la ley también habilita medidas de control del «entorno inmediato» de las personas enfermas o que hayan estado en contacto con ellas, así como de «zonas afectadas» (lugares geográficos), lo que puede conllevar, por ejemplo, la limitación de movilidad o circulación (como han sido los cierres perimetrales de ciudades o áreas sanitarias) o restricciones a las agrupaciones de personas (como el límite en las reuniones, tal y como está vigente en este momento en Galicia).

El Rey y Sánchez reciben a los presidentes guatemalteco y dominicano

0

El Rey Felipe VI y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, han mantenido este lunes sendos encuentros por separado con los presidentes de Guatemala, Alejandro Giammattei, y de República Dominicana, Luis Abinader, los dos únicos que participarán de forma presencial en la Cumbre Iberoamericana que arranca este martes en Andorra.

Debido a la pandemia, en esta ocasión solo acudirán a la XXVII Cumbre Iberoamericana los jefes de Estado y de Gobierno de cinco países de los 22 participantes. Así, a los dos iberoamericanos, cuyos países fueron la anterior sede y será la siguiente, se sumará el primer ministro de Andorra, Xavier Espot, como anfitrión, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el Rey además del presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, y el primer ministro, Antonio Costa.

Antes de viajar a Andorra, tanto Giammattei como Abinader han hecho escala en Madrid, donde han mantenido varios encuentros, además de ser recibidos por separado tanto por el Rey como por Sánchez.

Don Felipe ha recibido en la Zarzuela en primer lugar al presidente guatemalteco, quien ha acudido acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Pedro Brolo, y la embajadora de Guatemala en España, Mónica Renata Bolaños. También ha estado presente la secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y para Iberoamérica y el Caribe, Cristina Gallach.

Ya por la tarde ha hecho lo propio con el presidente dominicano, Luis Abinader, que acudió al Palacio Real de El Pardo acompañado también por Gallach y por el embajador de España en la República Dominicana, Alejandro Abellán. Por parte dominicana asistieron el ministro de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, Teodoro Álvarez Gil y el embajador de la República Dominicana en España, Juan Bolívar Díaz.

En el caso de Sánchez, se ha reunido en Moncloa en primer lugar con Abinader esta mañana. Según ha informado el Gobierno en un comunicado, ambos han mostrado interés en impulsar la dimensión económica y comercial de la relación bilateral, en particular en alentar la inversión española tanto en el turismo, donde ya está presente, como en otros sectores como el manufacturero, el sanitario, la educación o los servicios.

El presidente del Gobierno ha felicitado a Abinader por la buena marcha de su Plan Nacional de Vacunación, que sitúa a la RepúblicaDominicana en segundo lugar en Sudamérica, por detrás de Chile, y le ha trasladado la voluntad de España de lograr que las vacunas lleguen a todos.

Por otra parte, ambos han expresado su deseo de que la Cumbre de Andorra sea un éxito y que, pese al desafío que suponen las actuales las circunstancias sanitarias, se alcancen logros tangibles para hacer posible la recuperación post-pandemia, desde el punto de vista económico y sanitario.

Está previsto que en el marco de la Cumbre, España y República Dominicana firmen un Memorando de Entendimiento para Consultas Políticas con el que ambos países buscan mejorar las bases para reforzar su ya estrecha relación bilateral, ha precisado Moncloa.

En un mensaje en Twitter, Abinader ha agradecido a Sánchez su «amabilidad y hospitalidad». «Juntos, estoy seguro de que caminaremos hacia una mayor cooperación y estrecharemos aun más los vínculos entre nuestros pueblos. Es el momento iberoamericano», ha reivindicado.

El presidente del Gobierno ha recibido por la tarde a Giammattei, en un encuentro que se ha celebrado en el Palacio de la Moncloa. Durante la reunión, han abordado asuntos de interés compartido en el ámbito de las relaciones económicas y comerciales, las inversiones españolas en el país, la cooperación al desarrollo y la situación de la pandemia de COVID-19.

El jefe del Ejecutivo ha destacado que «España quiere seguir profundizando la relación de inversión con Guatemala». «Les animamos a continuar con la modernización legislativa para mejorar el clima inversor y aumentar la seguridad jurídica, en consonancia con los objetivos marcados por su Plan de Recuperación Económica», ha expresado el Gobierno en un comunicado.

Por último, el Rey Felipe VI ha ofrecido por la noche una cena en honor a los mandatarios guatemalteco y dominicano, que se ha desarrollado en el Palacio Real de El Pardo y a la que también ha acudido el jefe del Ejecutivo.

Bruselas dice que ve «más urgente» la renovación del CGPJ tras la reforma que limita sus funciones

0

La vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de Justicia, Vera Jourova, ha trasladado este lunes al ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, que considera «aún más urgente» la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), tras la última reforma que limita sus funciones mientras esté expirado su mandato, para asegurar que el órgano de gobierno de los jueces recupera cuanto antes «su papel institucional fundamental».

Jourova y Campo han mantenido una reunión por videoconferencia en la tarde del lunes para abordar fundamentalmente la preocupación de Bruselas por la renovación del CGPJ, un asunto sobre el que se ha pronunciado en reiteradas ocasiones en los últimos meses para alertar de que este órgano «no debe ser percibido como vulnerable a la politización».

En una declaración de Jourova difundida tras el encuentro, la vicepresidenta comunitaria considera que este encuentro ha sido «muy útil» porque, entre otros puntos, ha servido para que el ministro le haya garantizado que la reforma promovida por el PSOE y Podemos para reformar el sistema de elección del CGPJ «no será llevada adelante».

«Esto es una buena noticia», ha celebrado Jourova, sobre una primera reforma que, tal y como ella misma ha recordado, Bruselas observaba con «gran preocupación» y espera ver «pronto» cómo es retirada.

Sobre la reforma para que no pueda haber nombramientos discrecionales en la cúpula judicial un vez expirado su mandato, no obstante, Jourova ha adelantado que el Ejecutivo comunitario no ve problemas, aunque sí apremia a acelerar la renovación del CGPJ.

«He tomado nota de que la reciente reforma (*) parece estar en principio en línea con el Estado de derecho y con los controles y contrapesos en España», ha indicado la política checa.

A continuación ha dicho que ha trasladado a Campo «que tal reforma hace incluso más urgente la necesidad de elegir a los nuevos miembros» para «permitir que desempeñe plenamente su papel institucional fundamental».

En todo caso, la vicepresidenta comunitaria ha insistido en la conversación con el ministro español en que toda reforma de este tipo «debería estar siempre acompañada por amplias consultas», incluido con la Comisión de Venecia del Consejo de Europa, por lo que espera que tal diálogo exista en cualquier reforma futura.

«Estos asuntos y otros acontecimientos serán todos analizados en el informe sobre Estado de derecho de 2021», ha concluido Jourova, que ha agradecido el «compromiso» de las autoridades españoles con el nuevo mecanismo sobre Estado de derecho con el que el Ejecutivo comunitario evalúa cada año la situación en todos los Estados miembro.

Ayuso pide el voto para un proyecto «que trasciende las siglas del PP»

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata del PP a la reelección, Isabel Díaz Ayuso, ha pedido el voto este lunes en Fuenlabrada para un proyecto que «trasciende las siglas del PP» basado en que cada uno viva «en paz» y «en libertad».

«Este es el proyecto de todos los ciudadanos que quieren sentir que merece la pena madrugar cada día, de unos buenos servicios públicos, de una buena educación y de una gran integración», ha remarcado.

La ‘popular’ ha defendido que ha trabajado «con cabeza y corazón» dejándose la piel «cada día desde hace dos años» y lo seguirá haciendo porque merece la pena por los «desvelos», «preocupaciones» y por la situación de cada una de las familias. «No os vamos a fallar», ha clamado en un multitudinario mitin en Fuenlabrada, uno de los municipios feudo de los socialistas en la Comunidad de Madrid.

Ayuso ha recalcado que los momentos complicados han unido mucho a la sociedad. «Nos han unido de tal manera que esto ya trasciende a las siglas de los partidos políticos, ya trasciende del centro-derecha, de donde yo encajo políticamente, para que otros muchos ciudadanos de la izquierda que aman España, que aman Madrid, digan basta ya porque queremos proteger nuestra forma de vida y no queremos que nadie nos la arrebate». Así, ha defendido que convocó elecciones para que fueran los ciudadanos los que decidieran qué Madrid y qué España quieren.

La presidenta madrileña ha hecho hincapié en que estos comicios han trascendido a la política nacional y por ello está el Gobierno de España «involucrado en esta campaña». «Aquí se están jugando muchas cosas. Hay un plan por parte del Gobierno de la Nación de ir cambiando poco a poco España», ha insistido.

Critica que se busque impulsar un modelo que trae «ruina, división y pobreza». «Cuántas personas nos están diciendo: menos mal que vivimos en Madrid», ha lanzado, para a renglón seguido incidir en que cada vez hay «más paro y más ciudadanos en dificultades» en aquellos municipios y comunidades donde sus dirigentes cada vez viven «con mucha más opulencia» para ciudadanos «con cada vez menos nivel adquisitivo». Ayuso se ha referido al candidato de Podemos, Pablo Iglesias, al que, según ha dicho, «no quiere nadie» en Madrid.

En estas elecciones de lo que se habla es de libertad, es que cada familia quiere salir adelante con su recaudación, con su negocio, con su bar, con su tienda, con su taxi y no quiere ser dirigido por nadie. Nadie está esperando a que vengan otros a salvarles porque no es lo que piden. Lo único que quiere hacer la gente es vivir en libertad y salir a trabajar, que les dejen en paz», ha manifestado.

Así, ha reivindicado que a la Comunidad de Madrid se viene «a vivir a la madrileña» y a ser «autónomo, empresario, currito». «Se viene también a vivir con respeto a las tradiciones, a lo que los mayores han conseguido labrarse después de toda una vida trabajando para los suyos y para sus nietos», ha apuntado.

Por esto, ha recalcado que el 4 de mayo hay que decir que «la Transición es una buena idea, que la Constitución es una gran idea» y que se saldrá hacia delante, «con poca ayuda», pero con el valor suficiente en Madrid para hacerlo por su cuenta.

«Queremos decidir dónde consumir, dónde comprar, a que hora cerrar, a que hora abrir. Simplemente libertad. Esto ya esta inventado: libertad. Nos hemos dado el mejor proyecto de vida posible en Madrid, hemos de defenderlo, hemos de salir a pelearlo, hemos de salir a votar y no penséis que esto esta hecho ni muchísimo menos. Que no sea el voto de ninguno de nosotros el voto que falta para conseguir ese escaño que a su vez convierta Madrid en lo que queremos todos», ha concluido.

Junts responde a ERC con su propuesta estratégica sobre la independencia

0

Junts ha respondido a ERC con su propuesta estratégica sobre la independencia en una reunión este lunes por la tarde en el Parlament, enmarcada en las conversaciones para desencallar la investidura del candidato republicano a la Presidencia de la Generalitat, Pere Aragonès, y la formación del nuevo Govern.

Según ha informado Junts en un comunicado, la formación de Laura Borràs ha devuelto a ERC, para que la responda a su vez, la parte estratégica del documento de trabajo.

Además, les han pedido que les hagan llevar una propuesta de estructura de Govern y les contesten sobre el programa de gobierno; en paralelo, Junts ha admitido que tiene pendiente responder sobre la propuesta de los órganos de coordinación entre formaciones.

A su vez, fuentes de ERC han considerado, que Junts ha contestado parcialmente al documento que se puso sobre la mesa este fin de semana y que «no se ha avanzado mucho más».

Además, fuentes conocedoras han explicado que ambas formaciones se han comprometido a incrementar el ritmo de los encuentros y esperan volver a dialogar este martes.

La reunión ha terminado poco después de las 19.00 horas y algunos de los negociadores estaban presentes en el Parlament –Marta Vilalta y Laura Vilagrà por parte de ERC, y Elsa Artadi, Josep Rius y Francesc de Dalmases por parte de Junts–, mientras que el resto se ha conectado por videoconferencia.

Este mismo lunes, en sendas ruedas de prensa, ERC ha urgido a Junts a alcanzar un acuerdo antes del 1 de mayo, pero Junts ha advertido de que aún hay «flecos» por cerrar en las negociaciones en el ámbito programático, en el diseño del futuro Ejecutivo catalán y a la hora de definir una estrategia conjunta del independentismo en Madrid.

ERC y Junts tienen hasta el 26 de mayo para desencallar la negociación, alcanzar un acuerdo para investir a Aragonès y evitar la repetición de elecciones.

10 actrices espectaculares que fueron rechazadas por gordas

0

Es una realidad cada vez más común en Hollywood y sobre la que cada vez más actrices reclaman atención. Está claro que si eres mujer y quieres una oportunidad en el cine en Hollywood y, cada vez en más lugares del mundo, tienes que cumplir unos cánones (absurdos) de medidas.

Si no cumples esos cánones de belleza exigidos es muy probable que acabes recibiendo un «no» por respuesta. No pasa lo mismo con los hombres a los que se les exige otras características y a los que se les asegura que el peso es lo de menos. Para muchas actrices se convierte en un auténtico sufrimiento llegar al 90-60-90 que se pide en muchos casos.

[nextpage title= «Kate Winslet»]

10 Actrices Espectaculares Que Fueron Rechazadas Por Gordas

Kate nunca se ha cortado al denunciar cuál es la situación que vive la mujer respecto a su cuerpo en la industria del cine. Kate Winslet recogió el BAFTA por su papel en «Jobs» para criticar a aquel profes de teatro que con 14 años le dijo que le iban a dar siempre papeles de «chica gorda».

¡Mírame ahora! Lo que quiero decir es que cualquier mujer joven que haya sido discriminada por padres, profesores o amigos no debe escucharlo. Esto es lo que hice, seguir adelante. Superé mis miedos y mi inseguridad. Tienes que creer en ti misma.

Y claro que ha triunfado en la vida, y en el cine, y en el arte, ha hecho lo que ha querido, escoge papeles, son siempre tan buenos como ella merece, así que, señor profe de Kate, qué poca vista tuviste.

[nextpage title= «Jennifer Lawrence»]

10 Actrices Espectaculares Que Fueron Rechazadas Por Gordas

Parece increíble pero es cierto, Jennifer Lawrence también se ha enfrentado a estos problemas absurdos en los que la han calificado de «demasiado gorda» para este o aquel papel. Y Jennifer Lawrence es casi perfecta, de gorda nada de nada.

Se ha llevado un Oscar con «El lado bueno de las cosas», ha sido la protagonista de la saga «Los Juegos del Hambre» y este año estuvo nominada por «Joy» 2016, y se llegó el Globo de Oro a la mejor actriz por esta película.

Ella misma ha dicho que la han rechazado por su peso, sin aclarar quién ha sido ni cuando. Cuenta que era muy joven y que tuvo que enfrentarse «a la clase de mierda por la que tenemos que pasar todas las actrices. Me dijeron gorda y que me iban a despedir si no adelgaza mucho kilos», lo contó en ‘Harper’s Bazaar’.

[nextpage title= «Mila Kunis»]

10 Actrices Espectaculares Que Fueron Rechazadas Por Gordas

Mila Kunis también sabe lo que es que te digan que no te dan un papel por tu peso. Mila Kunis también lo ha contado y de verdad que seguimos alucinando cuando recopilamos a todas estas actrices que han pasado por la misma horrible situación absurda.

La pareja de Ashton Kutcher también ha sufrido en el pasado el veto de muchas productoras, y eso que es imagen de firmas de ropa y ahora todo el mundo sabe que su imagen es sinónimo de éxito en la gran pantalla.

Un ejemplo claro lo tenemos con Dior. Se negaron a seguir con el contrato que tenía firmado con la actriz alegando que el aumento de peso que sufría «era desproporcionado» y que esa «no es la imagen de Dior que se quiere dar». Eso sí, Mila Kunis se llevó una indemnización millonaria por esto.

[nextpage title= «Cara Delevingne»]

10 Actrices Espectaculares Que Fueron Rechazadas Por Gordas

Cara, la guapa Cara, la preciosa Cara. La actriz,Cara Delevingne, protagonista de películas como «Escuadrón suicida» y «Ciudades de papel», ha tenido que enfrentarse a la misma situación de intolerancia con sus medidas y su peso.

La actriz ha confesado en varias ocasiones que ha sufrido amenazas de algunas firmas de moda e incluso de productoras de cine en la que le pedían que no se relajase con su peso. Aseguró (aunque luego negó) que este fue el motivo por el que al final dejó Victoria’s Secret.

Cara Delevingne contestó a sus fans en una ocasión así: «alguien me dijo que estaba saliendo mucho de fiesta y que no me veía bien, que debía bajar de peso. Esto me enfadó mucho». A las productoras les dejó claro también el tema: «si no me queréis contratar, no lo hagáis».

[nextpage title= «Liv Tyler»]

10 Actrices Espectaculares Que Fueron Rechazadas Por Gordas

La hija de Steven Tyler, el cantante de Aerosmith ha tenido que luchar también con la lacra del «peso no adecuado» con las productoras de Hollywood. No queremos ni imaginar cómo habría sido «El señor de los anillos» sinLiv Tyler como Arwen.

No sabemos si os acordáis o si lo sabéis, pero para hacer el papel de Arwen fue condición innegociable que la actriz adelgazara casi diez kilos. Así se pudo hacer con un hueco en la película, increíble pero cierto.

Después del rodaje Liv Tyler decidió volver a su peso habitual, y asegura que esto le cerró las puertas de muchos proyectos. «No me lo decían directamente pero me sugerían que me redujera las curvas para participar en esas películas», ha contado.

[nextpage title= «Kirstie Alley»]

10 Actrices Espectaculares Que Fueron Rechazadas Por Gordas

Kirstie Alley arrasó con su participación en series como «Cheers» y en películas como «Mira quien habla». Sin Kirstie Alley estos serían dos ejemplos de serie o película que, probablemente, no habrían sido lo mismo.

Entonces Kirstie dejó de ser esclava de su cuerpo y de su peso, dejó que la naturaleza siguiera su curso y alcanzó un peso algo mayor, ya que aseguró que quería vivir la vida, disfrutar de los pequeños placeres.

Pensó que esto no le iba a interesar a nadie, pero sí, lo que pasó es que después de engordar dejaron de fijarse en ella. Dejaron de contratarla para hacer películas. Ella acabó haciendo una serie autobiográfica «Fat Actress» en la que interpretaba a una actriz a la que nadie contrataba.

[nextpage title= «Ashley Benson»]

10 Actrices Espectaculares Que Fueron Rechazadas Por Gordas

Fue en una entrevista en»Ocean Drive» donde Ashley Benson contó que había recibido un montón de veces la respuesta «no» con la alegación de estar demasiado gorda para el papel tal o para el otro.

Probablemente «Pixels» o «Spring Breakers» no habrían sido igual sin ella. Contó que en el mundillo del cine hay muchas más actrices que se pasan el día perdiendo peso por exigencias de guión estando ya en su peso.

Cuenta la actriz americana que una vez incluso estuvo llorando treinta minutos después de una negativa en la que le decían que era por su peso. A un periódico que le sacó unas fotos con demasiado retoque le dejó claro en redes sociales que «no parecía ella».

[nextpage title= «Dascha Polanco»]

10 Actrices Espectaculares Que Fueron Rechazadas Por Gordas

Está de última actualidad por su papel en la serie «Orange is the new black» en la que Dascha Polanco hace el papel de la carismática Dayanara Díaz. Ahora su peso parece no importar, pero hasta lograr este papel ha pasado por muchas negativas.

La actriz cuenta que en su país no existen esos prejuicios y que ha sido solo en Estados Unidos donde tuvo que enfrentarse al tema de su peso y su figura con curvas. Nos alegra saber que, al menos, no es algo totalmente mundial.

La censura a su figura en USA además no la ha sufrido solo por productoras que no la hayan querido contratar, también se ha encontrado con muchos diseñadores que no la quisieron en una Alfombra Roja con su firma. «No uso la talla estándar y ya me rechazan», se ha quejado en más de una ocasión.

[nextpage title= «Yasmine Bleeth»]

10 Actrices Espectaculares Que Fueron Rechazadas Por Gordas

Era una de las chicas de «Los vigilantes de la playa», la serie noventera que tenía el corazón conquistado a medio planeta con David Hasselhoff como protagonista. Yasmine Bleeth era uno de los personajes más queridos.

Yasmine interpretaba a la vigilante Caroline Holden. De la noche a la mañana Caroline desapareció de la serie, fue rarísimo y ninguno de los fans entendían lo que había pasado ni por qué había sucedido que dejara de salir.

Ahora se sabe por una filtración. A Yasmine la despidieron de repente y le dijeron que fue porque había engordado dos kilos y por contrato no podía hacerlo. ¿Cómo os quedáis? Alucinamos.

[nextpage title= «Carrie Fisher»]

10 Actrices Espectaculares Que Fueron Rechazadas Por Gordas

Carrie Fisher, la inigualable Princesa Leia es una de los últimos casos conocidos. Ha sido por la vuelta de Star Wars a la gran pantalla con «Star Wars: El despertar de la Fuerza». Leia tenía que volver, pero no como era Carrie Fisher en la actualidad. Su peso no valía.

Así que la llamaron pero le pusieron una condición, adelgazar para poder participar en la película. Ella bromeaba incluso: «No querían contratarme entera. ¡Solo tres cuartas partes!». Para ella «todo se centra en la apariencia».

Al final aceptó y Fisher cambió su dieta para adelgazar, el resultado fue un cuerpo más delgado, ya que perdió 15 kilos, pero ella no estuvo contenta: «no me sentía bien conmigo misma, no soy así».

Ya son seis los ministros vacunados contra el Covid

0

Un total de seis ministros han recibido ya la primera dosis de alguna de las vacunas contra el coronavirus, él último de ellos, el de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, de 61 años, que ha sido vacunado este lunes con AstraZeneca en Valencia.

El primer ministro en recibir la vacuna, también de AstraZeneca, fue el de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, de 64 años, el pasado 26 de marzo en Cataluña. «Las vacunas son seguras y eficaces y entre todos acabaremos con la Covid-19», aseguró tras recibir la inyección

También se vacunó con AstraZeneca –la vacuna reservada para las personas de entre 60 y 69 años– la ministra de Defensa, Margarita Robles, de 64 años. Fue el pasado 1 de abril, en el estadio Wanda Metropolitano, convirtiéndose así en la segunda ministra en inmunizarse con la primera dosis.

El 7 de abril le tocó el turno al ministro de Universidades, Manuel Castells, de 79, perteneciente por su edad a uno de los grupos prioritarios. El ministro de los ‘comunes’ fue vacunado con la vacuna de Pfizer en Barcelona.

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, de 60 años, recibió el 14 de abril su primera dosis de AstraZeneca en el Hospital Isabel Zendal.

La siguiente en vacunarse fue la ministra de Educación, Isabel Celaá, de 71 años, el pasado 16 de abril en un centro de salud en Madrid. Como Castells, recibió la vacuna de Pfizer, una de las que ponen en su franja de edad.

Y por último, Ábalos ha sido el último ministro en sumarse a esta lista. En concreto, se ha vacunado este lunes 19 de abril en Valencia, en el que ha sido el primer día de vacunación masiva en esta Comunidad.

También ha recibido la primera dosis de AstraZeneca este lunes en Valencia el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, que con 62 años también se encuentra dentro del grupo de población al que se está destinando esta vacuna –de los 60 a los 69 años–.

De los presidentes autonómicos, el de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, de 78 años, también anunció el pasado 14 de abril que había recibido en un centro de salud Astillero –el pueblo en el que reside–, la primera dosis de Pfizer, la que se está usando para su grupo de edad, que es uno de los prioritarios. Ha sido citado para recibir la segunda dosis el 4 de mayo.

Universidades limita los precios de matrícula de Grados y Másters el próximo curso

0

El Ministerio de Universidades limitará los precios públicos de las tasas universitarias para el próximo curso 2021/2022. La propuesta del Departamento que dirige Manuel Castells se ha abordado este lunes en la Conferencia General de Política Universitaria.

Según han informado fuentes de este departamento, durante la reunión, se ha preguntado sobre si había alguna objeción a esta medida, siendo País Vasco la única región que se ha manifestado en contra recordando que ya se había opuesto a la misma el año pasado.

La medida acordada hoy supone una prórroga de las condiciones aprobadas en el pleno de la Conferencia General de Política Universitaria del 27 de mayo de 2020 de los precios públicos en segunda, tercera, cuarta matrícula de Grado y Másters no habilitantes para el curso 2021/2022.

Por entonces, votaron en contra de esta propuesta cinco regiones: País Vasco y las cuatro que gobiernan el PP y Cs (Andalucía, Castilla y León, Madrid y Murcia).

Así, los precios máximos de los estudios conducentes a la obtención del título oficial de Grado, en segundas y sucesivas matrículas, quedan fijados en los vigentes en el curso 2020/2021 en cada comunidad autónoma para cada tipo de experimentalidad que estas hubieren establecido.

También los precios máximos de aquellos Másteres no habilitantes serán aquellos vigentes en el curso 2020/2021 en cada comunidad autónoma para cada tipo de experimentalidad que estas hubieren establecido.

Asimismo, las comunidades autónomas podrán fijar el precio de los estudios conducentes a la obtención de los títulos oficiales de Grado y de Máster, en primeras y sucesivas matrículas, para los estudiantes nacionales de países no pertenecientes a la Unión Europea como consideren adecuado, teniendo presente que se establece como valor máximo los vigentes para esta tipología de estudiantado en el curso 2020/2021.

Esta medida acordada este lunes se suma a la aprobada el pasado miércoles 29 de marzo de este año, también a propuesta por el Ministerio de Universidades, para establecer la equiparación de los precios de primera matrícula de los Másteres habilitantes y vinculados a los precios medios de la primera matrícula de Grado para el curso 2022/2023.

LOS PRECIOS BAJARON MÁS DE UN 7,6% DE MEDIA EN GRADO

Según un informe del Ministerio de Universidades, durante este curso 2020/2021, el precio medio por crédito en las titulaciones de Grado en primera matrícula bajó más de un 7,6%, pasando de los 18,61 euros del curso anterior a 17,18 euros.

Los importes han experimentado una bajada en la mayoría de las comunidades autónomas. Donde más descendió con respecto al curso 2019/2020 es Cataluña, que ha reducido de media un 30% el precio del crédito en todas las matrículas de Grado.

Con estas reducciones, el precio medio del crédito de Grado en primera matrícula más alto es el de la Comunidad de Madrid (23,17 euros). En el otro extremo se sitúa Galicia (11,78 euros por crédito).

BAJADA DE PRECIOS DE LOS MÁSTERS

En cuanto a los Másters no habilitantes, durante el curso 2020/2021, el precio medio del crédito en primera matrícula descendió más de un 4% con respecto al curso anterior, pasando de 35,53 euros el crédito a 33,99 euros.

La mayoría mantuvo este curso académico precios similares al curso anterior, a excepción de Galicia y Cataluña, que los bajaron un 50% y un 15% aproximadamente con respecto al curso 2019/2020, respectivamente. El precio más alto lo alcanza la Comunidad de Madrid (52,29 euros), mientras que en el extremo opuesto se encuentra Galicia, con 11,87 euros el crédito.

También bajaron los precios de los Másters habilitantes, situándose en el curso 2020/2021 en 22,48 euros el crédito, un6,26% menos que en el curso anterior, cuando el precio medio era de 23,98 euros. Por comunidades autónomas, la mayoría mantiene aproximadamente los precios del curso anterior a excepción de Cataluña, que los baja un 30% aproximadamente, de 41,45 a 29,46 euros el crédito.

Así, durante este curso 2020/2021, Castilla y León es la comunidad donde más caro está el crédito en la primera matrícula de un Máster habilitantes, con 31,14 euros, frente a los 10,98 euros de Galicia.

Pérez Tornero anuncia una consulta pública sobre el futuro de RTVE

0

El presidente de RTVE, José Manuel Pérez Tornero, ha afirmado este lunes que lanzará una consulta pública a la ciudadanía para debatir «cuál ha de ser el futuro de servicio público» de RTVE, así como la apertura de diversos foros, entre ellos, los parlamentarios y sectoriales, y grupos de trabajo.

Así lo ha adelantado el máximo responsable de RTVE durante su comparecencia ante la Comisión Mixta (Congreso-Senado) de Control Parlamentario de la Corporación RTVE y sus Sociedades para exponer las líneas de la que será su gestión, sus proyectos y objetivos inmediatos, así como los criterios que han guiados sus primeras decisiones.

En este sentido, Pérez Tornero ha detallado que la conclusión de este proceso de consulta y debate sería un Libro Blanco sobre RTVE que, «muy humildemente», ofrecería al Parlamento como base para la elaboración del nuevo mandato marco de la Corporación pública que se ha de renovar.

«Sería, quizá, tal vez, la base para que ustedes decidan cuál es la nueva visión de RTVE en el futuro», ha manifestado, para después añadir que ello puede contribuir a generar un nuevo contrato social con la ciudadanía y una nueva imagen de la Corporación, «más integradora, más coherente, más participativa».

Por otro lado, Pérez Tornero ha anunciado que este próximo mes de mayo habrá nuevos nombramientos de alta Dirección que será el «motor» de transformación de la empresa. En este punto, ha detallado que la plantilla cuenta con más de 6.400 profesionales, «con una experiencia amplísima». «Les aseguro que tenemos una plantilla excelente, bien preparada», ha dicho.

El presidente de la empresa pública, que se confiesa «privilegiado» por haber sido designado para el cargo que considera un «honor», ha detallado que su apuesta pasa por lograr «una empresa más eficiente, con un organigrama más horizontal, más colegiado y más transversal». Además, ha defendido que el objetivo es que RTVE se convierta en un servicio «relevante», que trascienda, y sirva a la ciudadanía información buena, veraz y creíble.

«UN SERVICIO AUTÉNTICAMENTE RELEVANTE»

Pérez Tornero quiere que RTVE «se convierta, en muy poco tiempo, en un servicio auténticamente relevante» y que proporcione a la ciudadanía «una buena información, orientación ante un mundo cada vez más complejo, y la lucidez que se necesita en momentos de especialidad dificultad».

«Les aseguro que, en este nuevo tiempo, el consenso y la cooperación, y al mismo tiempo, la autonomía y la independencia serán valores esenciales», ha manifestado, para después comentar que hasta ahora todas las decisiones que se han adoptado en el seno del Consejo de Administración han sido por unanimidad. Así, se ha comprometido a trabajar para lograrla en las cuestiones importantes.

Sobre si puede asegurar la no politización del Consejo de Administración, Pérez Tornero ha zanjado que no puede asegurar «nada», pero sí ha afirmado que en las primeras reuniones ha habido peticiones «radicales», «borbotones de opiniones y juicios muy profundos, pero también un compromiso de entenderse» y de defensa de la línea editorial.

Entre los pilares de su proyecto para la transformación de RTVE destacan la apuesta por conseguir una gobernanza abierta a través de una mayor transparencia corporativa y pluralismo, el cambio en el sistema de producción y el tecnológico, reforzar la presencia internacional, establecer un nuevo sistema de alianzas internacionales, especialmente con medios públicos europeos y latinoamericanos, y buscar nuevas fórmulas de financiación y comercialización en el exterior, entre otras.

«RTVE dejará de ser una especie de coto cerrado, o ciudadela defensiva, y pasará a ser una auténtica plaza pública, que aprovechará y asumirá la potencia y la iniciativa de todos y todas», ha puesto de relieve en su intervención, donde ha propuesto integrar las aportaciones de los miembros del Consejo de Administración en un proyecto sistemático y coherente, iniciar un proceso participativo con quienes intervinieron en el concurso para integrar sus propuestas en el nuevo proyecto y un diálogo social abierto para debatir todas las acciones.

En una sesión protagonizada por el tono cordial, Pérez Tornero ha mostrado su disposición para participar en la plan impulsor del sector audiovisual ‘España, Hub Audiovisual de Europa‘, así como en la «pedagogía» sobre los Fondo de Recuperación europeo, y su intención de colaborar con la Federación de Organismos o Entidades de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA) y todos sus miembros.

Preguntado por el sistema de financiación, ha confesado que le gustaría una «plurianualidad» de la concertación económica entre el Gobierno y RTVE, pero ha insistido en que es «una responsabilidad de las Cortes. «La Ley de Financiación depende de ustedes y estaremos a su servicio para cualquier información que nos puedan reclamar», ha añadido.

«A mí me gustaría un régimen financiero más potente, más estable sobre todo, más a largo plazo. No me atrevo a pedir más dinero en la situación económica en la que está el país», ha declarado el presidente de la Corporación, que ha confesado que le hubiese gustado que a algunos de sus periodistas que «pisan la calle» se les hubiese considerado «personas de alto riesgo y se les hubiera vacunado» porque, a su juicio, cumplen una labor «esencial».

SITUACIÓN DE LA PLANTILLA

En relación con la situación de la plantilla, el responsable de RTVE ha afirmado que cree en ella y que ha vivido «momentos muy difíciles», como que de 2008 no ha habido reposición. «Es un problema que se ha convertido en endémico y hay que superarlo del mejor modo posible», ha indicado, para después añadir que pondrán «todos los esfuerzos posibles» en acabar con la «precariedad» dentro de la empresa.

Sobre últimos problemas en la rotulación de noticias en algunos programas, ha manifestado ha «pedido explicaciones» en «todas» las situaciones en las que ha tenido oportunidad desde que accediera al cargo el pasado 26 de marzo.

«Les hemos dicho a todos los responsables de programas que atención con estas cosas, aunque a veces son cuestiones técnicas, a veces son problemas de protocolo o falta de atención. Puede ocurrir. Hacer periodismo es muy complejo y en directo es muy difícil si se repite con frecuencia puede ser por un fallo disfuncional del sistema y habrá que cambiarlo, pero estamos en estos temas y prestaremos más atención en el futuro», ha explicado.

Finalmente, ha señalado que defenderá «el periodismo comprometido y de calidad hasta sus últimas consecuencias» y que intentará defender que no haya ataques a los profesionales del periodismo. «Críticas sí, los que se merezcan, pero no persecuciones, no acoso, porque nadie se merece acosos de eso que llaman en los medios las jaurías digitales que se lanzan contra alguien», ha zanjado.

Podemos lanza otro vídeo para animar a votar

0

Unidas Podemos ha lanzado un nuevo vídeo para la participación de los residentes en distritos y municipios de la periferia de cara a las elecciones madrileñas del 4 de mayo, con el que aspira a trasladar el mensaje de que es necesario votar para que «las cosas cambien» en Madrid.

«Si esperas que Ayuso y la ultraderecha hagan algo por tu barrio o tu pueblo, espera sentado. Para que las cosas cambien, el 4 de mayo tenemos que levantarnos y votar», es el lema de esta pieza audiovisual que representa a un joven sentado en un sofá en una de las zonas más representativas del barrio madrileño de El Carmen.

El vídeo muestra como el joven mira un teléfono móvil, se entretiene con piezas de papiroflexia o saca un paraguas mientras se avecina una tormenta. Imágenes que quieren evocar las consecuencias de una actitud pasiva en estos comicios y que invitan a acudir a las urnas, cerrando con el lema de Unidas Podemos en campaña madrileña ‘Que hable la mayoría’.

También utiliza otras versiones de un mensaje similar. En uno se aprecia a una mujer que espera sentada en un sillón de un municipio madrileño con un lema simular: «si esperas que Ayuso haga algo por mejorar el transporte público en tu pueblo, ya puedes esperar sentada». Mientras, otra pieza versa sobre la sanidad.

Un formato que la formación también ha trasladado en varios puntos de información sobre campaña, en los que han incorporado sofás y sillones para mostrar carteles con este lema.

La candidatura de Unidas Podemos, que lidera Pablo Iglesias, ha centrado gran parte de su campaña a buscar la movilización del voto en estos enclaves de Madrid, bajo la estrategia de que una mayor participación en dichas zonas logrará el cambio político en la región.

Precisamente hoy se ha conocido que distintas personalidades del cine se han unido para dar apoyo a la candidatura de Unidas Podemos. Se trata de figuras conocidas del mundo del cine y del audiovisual como Carlos Bardem, Juan Vicente Córdoba, Daniel Guzmán, Juan Diego Botto, Alberto San Juan, Lola Salvador, César Martínez o Elena Molina.

La primera pieza corre a cargo de Guzmán, titulado ‘Tú decides’. Cuenta la historia de dos chavales de barrio, uno de los cuales abandona la abstención y decide acudir a votar en rechazo a la normalización del discurso de la extrema derecha.

Industria garantiza que las pymes se beneficiarán de los fondos de recuperación

0

El secretario general de Industria y de la Pyme, Raül Blanco, ha asegurado que las pequeñas y medianas empresas podrán beneficiarse de los fondos de recuperación europeos.

Esta afirmación ha sido realizada durante un encuentro virtual mantenido con el presidente de la Cámara de Comercio de Madrid, Ángel Asensio, en el que ha señalado que el papel de las pymes «está garantizado en los fondos europeos», tanto a nivel individual como en los Pertes, donde será requisito contar con ellas para poder constituir las agrupaciones empresariales».

Blanco se ha referido a los 70.000 millones de prestaciones netas que recibirá España dentro del programa ‘Next Generation de la EU’ para su distribución entre 2021 y 2023. Tras indicar que España es el país de la Unión Europea que mayor dotación recibirá de los fondos, el secretario de Industria ha explicado cómo impacta el plan de recuperación del Gobierno en la modernización y digitalización del tejido industrial y de la pyme, la recuperación del turismo e impulso al país. Se trata de una política palanca que contará con un 17,1% de las inversiones, «por lo que para Industria es una parte básica del plan de recuperación», ha indicado.

El componente de industria estará dotado de 3.938 millones de euros a los que se sumarán las partidas existentes en los presupuestos generales del estado. Las cuantías contribuirán a las reformas sobre el impulso industrial, las políticas de residuos y fomento de la economía circular, y a los instrumentos de acompañamiento a los consumidores ‘electrointensivos. «Son tres paquetes que ya están en marcha para garantizar el futuro de la industria en nuestro país», ha asegurado Blanco.

En lo que respecta a las pymes, Blanco ha puesto el objetivo en la creación de empresas, los recursos para potenciar el crecimiento y reestructuración de las pymes, la digitalización y la mejora de las unidades productivas. El plan también contempla invertir en líneas de internacionalización y capacitación digital.

En relación con el sector turístico, el secretario general de Industria ha indicado que la inversión de los fondos será de 3.400 millones para los próximos tres años y va a ir centrada a potenciar el destino turístico en España, a proyectos destinados a sostenibilidad y digitalización.

El secretario ha confirmado que la colaboración público-privada «es absolutamente necesaria», por lo que «estamos colaborando con las cámaras para hacer la máxima difusión». Sobre la solicitud de las ayudas, Blanco ha mantenido que los fondos estarán dirigidos a las empresas a través de las convocatorias públicas, sin intermediario, y «van a ser asignados de manera creciente» para permitir aumentar la competitividad. «Lo que importará es lo maduro, sensato y el impacto del proyecto, independientemente del tamaño», ha afirmado.

Además, aunque por el momento se desconoce el calendario definitivo de la ratificación de los fondos, ese trimestre «es decisivo», ha puntualizado Blanco, que ha querido lanzar un mensaje de tranquilidad: «esto es una oportunidad única y tiene que salir adelante», ha afirmado.

Durante su intervención, el presidente de la Cámara de Madrid, Ángel Asensio, ha calificado los fondos como un proyecto «clave» para la recuperación del país, así como para promover la transformación estructural a corto, medio y largo plazo. «Es capital que los fondos lleguen a las empresas para garantizar el efecto multiplicador», ha señalado.

En este contexto, Asensio ha abogado por impulsar la sostenibilidad con proyectos de transformación verde, energías renovables y economía circular, además de fijar la hoja de ruta para acelerar la digitalización, apostar por la formación y por una industria más diversificada a través de la internacionalización. «Es vital para garantizar el fututo de nuestras empresas y el empleo que hay, para ser más eficientes y ser más competitivos», ha aseverado Blanco.

Greta Thunberg dona 100.000 euros contra la desigualdad en vacunación

0

La fundación de la activista sueca Greta Thunberg donará 100.000 euros al sistema Covax para luchar contra la desigualdad de vacunación contra la Covid-19. «Los más vulnerables tienen que ser prioridad», ha defendido la activista.

Así lo ha anunciado este lunes 19 de abril en rueda de prensa el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien ha agradecido a Greta Thunberg la donación para que «los más necesitados puedan ser vacunados».

Durante su intervención, la activista ha defendido que los más vulnerables «tienen que ser prioritarios» en la vacunación, por lo que ha criticado que «no es ético que un país con altos ingresos vacune a gente sana y jóvenes, a expensas de personas más vulnerables o sanitarios en países con menos ingresos».

«Hablamos mucho de la solidaridad, pero lo que está imperando en la distribución de las vacunas es el nacionalismo, estamos quedando al descubierto. Y por esto estamos apostando por la iniciativa Covax para una distribución de las vacunas más equitativa», ha apuntado Thunberg.

En concreto, la joven ha explicado que las vacunas se han producido «en tiempo récord» pero que, de media, una de cada cuatro personas en los países más industrializados han sido vacunadas, en comparación con el ratio de 1 entre 500 personas en los países con menos ingresos.

En cuanto a la forma de aumentar la distribución de las vacunas para poder prestar apoyo a los países más pobres, Thunberg ha apuntado que esto es un problema «que tiene que ver con la comunidad internacional y con los desarrolladores de las vacunas». Además, ha criticado a las personas que no quieren recibir la vacuna: «Están mandando un mensaje erróneo».

Para la activista sueca, que los países más desarrollados donen vacunas para apoyar a los que no han podido comenzar la vacunación «es algo de lo más razonable», ya que, a su juicio, hay que «proteger a las personas y priorizar la protección de las personas más vulnerables y los trabajadores de primera línea».

«DA IGUAL EL PAÍS DEL QUE PROCEDAS»

«Da igual el país del que procedas. Entiendo que las personas se puedan sentir frustradas por ello, yo también quiero volver a una vida normal, pero tenemos que ser solidarios y tener sentido y lo único razonable que podemos hacer es priorizar a aquellos más vulnerables, independientemente de donde vivan», ha defendido.

En este punto, Thunberg le ha mandado un mensaje a los más jóvenes, con el objetivo de que sean responsables en esta crisis: «Tenemos que ser solidarios con las personas de los grupos de riesgo y a veces los jóvenes no consiguen establecer esa conexión. Nos tenemos que apoyar los unos a los otros».

CUMBRE DE JOE BIDEN CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Con esta rueda de prensa, celebrada este lunes 22 de abril coincidiendo con el Día Mundial de la Tierra y el Encuentro Mundial de la Juventud organizado del 23 al 25 de abril, se inicia una semana de gran actividad climática, ya que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha convocado a unos 40 líderes mundiales a una Cumbre virtual para impulsar la acción contra el cambio climático los próximos 22 y 23 de abril.

En el transcurso de esa cumbre se prevé que el mandatario norteamericano anuncie el compromiso nacional de contribución de Estados Unidos para cumplir con el Acuerdo del Clima de París.

«Espero que en la cumbre de Biden podamos comenzar abordando la crisis del clima, porque, siendo claros, podemos tener todas las cumbres del mundo y todas las conferencias y realizar discursos muy bonitos, pero mientras la situación siga así y no abordemos esto como una crisis no habrá cambios significativos», ha advertido Thunberg.

La activista climática ha apostado por cambiar la forma de pensar y la forma de ver el mundo, tratando de resolver la crisis medioambiental «con un enfoque mucho más solidario».

Aunque ha dicho que no hay que centrarse «en hablar de los individuos», ya que «es un problema más importante», la joven ha cargado contra el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, por su gestión. «Bolsonaro tiene una responsabilidad con su país y hemos visto la respuesta que ha dado durante la pandemia. Podría decir que ha fracasado a la hora de asumir la responsabilidad necesaria para salvaguardar el presente y el futuro de su país y de la humanidad», ha criticado.

POSIBILIDAD DE QUE LA COP-26 NO TENGA «EL IMPULSO IDÓNEO»

Al ser preguntada sobre la posibilidad de que la COP-26 de Glasgow no tenga el impulso necesario debido a las restricciones por el coronavirus, Thunberg ha reconocido que hay «un riesgo» de que no tenga «el impulso idóneo», pero ha destacado que «lo más importante es la salud» y que «todo el mundo esté a salvo».

En este sentido, la directora para Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS, la doctora Maria Neira, ha deseado que la COP-26 «pueda ser todo un éxito» y ha reconocido que Greta Thunberg «está llevando a cabo un movimiento increíble».

«Creo que lo que puede cambiar nuestra forma de pensar y tener un gran impacto es que la salud está vinculadísima al cambio climático. El cambio climático afecta a nuestra salud», ha sentenciado la experta.

Por su parte, el director general de la OMS ha recordado que la vida humana «depende de que este planeta goce de buena salud» y ha advertido de que la contaminación del aire «se cobra la vida de 7 millones de personas cada año» y que la pandemia se ha cobrado ya «más de 3 millones de vidas».

«La pandemia retrocederá pero nos tendremos que enfrentar a los retos que nos acechaban antes, como la crisis climática. En la COP-26 de Glasgow la OMS recomendará cómo se pueden maximizar los beneficios saludables contra el cambio climático», ha avanzado Tedros.

Por último, el dirigente de la OMS ha indicado que Greta Thunberg «se ha convertido en la voz que representa a una generación muy joven, que pide que se actúe para atajar el cambio climático». «Es una inspiración para muchas personas y nos ha ayudado a entender mejor cómo la crisis climática afecta a la vida de las personas», ha concluido.

Simón: «No se podría haber vacunado al 100% de la población porque no hay vacunas para todos»

0

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha rechazado las declaraciones de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, quien afirmó que podría haber conseguido que el cien por cien de la población madrileña estuviera vacunada en estos momentos si no dependiera del Gobierno.

«No se podría haber vacunado al cien por cien porque no hay vacunas para todos. Hay que tener cuidado de distinguir los deseos e hipótesis. Lo cierto es que la disponibilidad global de vacunas es la que es. Salirse de ese marco son quimeras. Si quien lo ha dicho es consciente, lo habrá puesto en el saco de los deseos o de la intención», ha reivindicado el epidemiólogo del Ministerio de Sanidad en rueda de prensa este lunes.

En una entrevista la semana pasada, Ayuso defendió la estrategia de Madrid en medio de las polémicas discusiones con los productores de la vacuna rusa ‘Sputnik V’. «Si no hubiera sido por el consenso con el Gobierno de España yo ya tendría Madrid vacunada al cien por cien», argumentó.

Por otra parte, Simón ha sido preguntado acerca de las declaraciones del candidato del PSOE a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, quien ha aseverado, que la mortalidad por COVID-19 en la región es «muy superior a la media nacional».

«Hay unos índices de fallecimiento y mortalidad muy superiores a la media nacional», ha indicado tras señalar que «los fallecidos en Madrid superan la media nacional», y ha citado el último dato disponible, del viernes, cuando el dato de fallecidos en Madrid era del 59 por ciento superior a la media nacional.

Al respecto, el epidemiólogo, quien ha señalado que no quiere meterse en la campaña electoral, ha destacado que Madrid ha tenido una incidencia «un 35 por ciento mayor» que la media nacional, por lo que ha sufrido un «35 por ciento más de fallecimientos».

«Sabemos que Madrid ha detectado globalmente, en toda la epidemia, un 22 por ciento menos de casos que el promedio nacional, pero otras comunidades autónomas también están por debajo del promedio. La incidencia global de Madrid ha sido mayor que la de otras CCAA, pero eso lo sabemos desde marzo del año pasado. Es una ciudad muy poblada, con mucha afluencia del exterior… Lo que me llama la atención es que esto solamente nos interese en momentos muy concretos», ha criticado.

En este sentido, ha insistido en apoyar los datos de Madrid, frente a la posición, por ejemplo, del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien dudó de la fiabilidad de las cifras aportadas por el Ejecutivo liderado por Ayuso.

«Los datos de vigilancia epidemiológica se rigen por los mismos criterios en todas las comunidades autónomas. Los datos que tiene la Comunidad de Madrid son verdaderos, otra cosa es si tienen la exhaustividad que nos gustaría», ha apuntado, en relación sobre su capacidad real de detección de positivos.

En riesgo el Patrimonio de la Humanidad de la Catedral de Burgos

0

La Catedral de Burgos perderá su reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad si se ejecuta el proyecto de sustitución de sus puertas, según ha asegurado el embajador permanente de España de la Unesco, Juan Andrés Perello.

El experto en patrimonio se ha mostrado tajante, en declaraciones a Cadena Ser Burgos, al sostener que la pérdida de la catalogación será una realidad, en caso de que se coloquen en la facha de la plaza de Santa María las puertas encargadas al artista Antonio López.

Perelló ha asegurado, asimismo, que ni el Centro Mundial de Patrimonio, ni el organismo internacional Icomos, darán el visto bueno al proyecto impulsado por el Arzobispado de Burgos y el Cabildo Catedralicio.

El embajador permanente en España de la Unesco ha explicado que ya se ha procedido a una retirada de este reconocimiento a otros monumentos en el pasado, algo que ha reconocido ser «muy doloroso».

En cualquier caso, ha dejado claro que la Unesco no puede impedir la colocación de las puertas de bronce de Antonio López y así se lo ha comunicado al Cabildo y la Junta de Castilla y León.

UN PROYECTO POLÉMICO

Hay que recordar que el proyecto para la sustitución de las puertas de la Seo se enmarca dentro de la celebración de los 800 años del templo, que se conmemoran el próximo mes de julio.

El proyecto ha estado envuelto en la polémica desde el principio puesto que, si bien cuenta con el respaldo de la fundación ‘VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021’ y de otros organismos, ha movilizado más de 64.000 firmas en contra a través de una plataforma en Internet.

El Ayuntamiento de Burgos, en sesión plenaria, ha aprobado el respaldo de la corporación al proyecto y entidades como la Confederación de Asociaciones Empresariales de Burgos (FAE) se han comprometido a recaudar fondos para costear el proyecto.

OMS: Los contagios entre personas de 25 a 59 años «están disparándose de manera muy preocupante»

0

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha alertado de que los contagios y los ingresos por coronavirus entre las personas de 25 a 59 años «están disparándose de manera muy preocupante».

Durante su intervención en la rueda de prensa de este lunes, Tedros ha señalado que este incremento se debe «posiblemente» a la mayor transmisibilidad de las nuevas cepas y a un «menor distanciamiento social entre los más jóvenes».

En este contexto, el director general de la OMS ha asegurado que se puede contener esta pandemia «en cuestión de meses», pero siempre y cuando se apliquen las medidas necesarias «de manera sistemática y equitativa».

Asimismo, ha insistido en el interés de la OMS en crear un centro de transferencia de tecnología para las vacunas de ARN mensajero, con el objetivo de incrementar la producción de este tipo de vacunas en países con ingresos mínimos y bajos.

Por ello, Tedros ha pedido a los fabricantes de estas vacunas que «contribuyan con su tecnología y saber hacer» a este centro. «La ciencia nos ha dejado estupefactos con su capacidad de innovar y ahora necesitamos que esas innovaciones beneficien al mayor numero de personas», ha precisado.

Aunque ha alertado de que el mundo está «atravesando momentos difíciles», el director general de la OMS se ha mostrado optimista y ha indicado que «hay muchas razones para mantener la esperanza», en un momento en el que ya han fallecido «más de 3 millones de personas» por el coronavirus.

«Estas cifras escalofriantes son difíciles de asimilar, cada uno de estos fallecimientos suponen una tragedia. La semana pasada, por octava semana consecutiva, se incrementaron los nuevos casos de Covid-19», ha lamentado.

NO CULPABILIZAR A LOS MÁS JÓVENES DEL INCREMENTO DE CASOS

Por su parte, la doctora de la OMS María Van Kerkhove ha resaltado que se están viendo «mayores tasas de infección en todos los grupos de edad», por lo que ha pedido «no culpabilizar a nadie» ya que «cada uno tiene que jugar un papel en esta pandemia».

«Tenemos que evitar los lugares muy concurridos y que los gobiernos apoyen a la población para que puedan teletrabajar, quedarse en casa y poder reducir la expansión del virus. Todos tenemos un papel que jugar, niños, jóvenes y adultos», ha señalado.

En este sentido, la experta ha pedido «parar de echar culpas»: «Los jóvenes nos están mostrando cómo podemos estar distanciados sin perder ni un ápice de conectividad. Todos tenemos un papel, todos tenemos que sentirnos apoyados».

En la misma línea, el director de emergencias de la OMS, Michael Ryan, ha defendido que la juventud «no es el problema sino la solución» a la pandemia, por lo que ha aconsejado a la población «cambiar la manera de pensar». «No hay suficientes recomendaciones que puedan cambiar las cosas si no cambiamos nuestra manera de pensar. Quizás esta pandemia pueda impulsar un cambio de mentalidad, tenemos que reflexionar mucho al respecto», ha precisado.

Al ser preguntada por la cifra de bebés fallecidos por la Covid-19, la doctora Van Kerkhove ha asegurado que no puede dar una «respuesta concreta» pero ha advertido de que «muchos niños fallecen» al haber «tantísimos casos», pero ha matizado que «sigue habiendo una proporción mucho más baja de los niños que experimentan la enfermedad en su forma severa».

«Cuando afecta a los niños en general es más leve, pero esto no es una ley universal. Todo el mundo está en riesgo frente a este virus y todo aquel que se infecta corre el riesgo de desarrollar la enfermedad en su forma más grave», ha explicado.

Además, la experta ha afirmado que están elaborando pautas centradas para que los más de 1.000 millones de personas en todo el mundo que viven con discapacidades «puedan mantenerse a salvo y reciban el material necesario» para luchar contra el coronavirus.

Así, ha destacado que están trabajando en innovaciones en cuanto a Equipos de Protección Integral o mascarillas transparentes que permitan leer los labios, así como una serie de iniciativas que están poniendo en marcha para que aquellos que viven con discapacidad y sus familias «tengan la información necesaria».

Igualdad activa un Plan de acción urgente contra la trata

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha anunciado este lunes, durante la Conferencia Sectorial de Igualdad, la puesta en marcha de un Plan de acción urgente contra la trata y la explotación sexual y para la especial protección de todas sus víctimas.

Tras la reunión, en rueda de prensa, la secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, Noelia Vera, ha señalado que se trata de un plan, que incluirá la elaboración de la Ley Integral sobre esta materia, así como el Anteproyecto de Ley de Libertad Sexual, la conocida como Ley del ‘solo sí es sí’, que, según ha apuntado, «irá al Parlamento en las próximas semanas».

Esta Ley del ‘solo sí es sí’ protege a todas las víctimas de violencias sexuales, «lo que incluye trata, explotación y proxenetismo» y además, «mejora las herramientas que necesitan los aplicadores del derecho en el sentido que señalaba la memoria de la fiscalía», ha indicado Vera.

Junto a estas leyes, el Plan también incluye, en el marco del mecanismo de recuperación y resiliencia, conjuntamente con el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el Plan Nacional de inserción socio-laboral para víctimas de trata ya anunciado por ambas ministras.

«Si de algo estamos convencidas es de la necesidad de ofrecer alternativas y mejores condiciones de vida a esas mujeres que han visto como hasta ahora sus derechos no dejaban de ser vulnerados», ha afirmado Vera.

Desde el Ministerio de Igualdad también han destacado la recuperación de la tercería locativa para la persecución de la industria proxeneta; el modelo de acreditación a efectos socioasistenciales que se creó durante la pandemia para las víctimas de trata y explotación sexual; el acceso al Ingreso Mínimo Vital para las víctimas de estas violencias; y el cierre de los prostíbulos, como núcleo central de las medidas abolicionistas y para la protección de los derechos de las mujeres de este Plan.

CONSULTA PÚBLICA PARA LA LEY DE TRATA

Por otra parte, Vera ha anunciado también desde este lunes está disponible «la consulta pública previa» para la Ley, con el objetivo de que, a través de este mecanismo que establece la ley del Gobierno, el Ministerio de Igualdad pueda recoger «todas las aportaciones que sean necesarias para la puesta en marcha de la norma».

En la rueda de prensa, Vera ha recordado que esta ley será «pionera» ya que no solo incluirá la trata con fines de explotación sexual y sino también «la trata con fines de explotación laboral, de mendicidad, y que pondrá toda la atención en un enfoque de derechos humanos, interseccional y feminista».

Condenado a 17 años de prisión un hombre que violó y robó a una anciana en Valencia

0

La Sección Segunda de la Audiencia de Valencia ha condenado a 17 años y cinco meses de cárcel y al pago de dos multas de 540 y 270 euros a un hombre que en agosto de 2019 robó, lesionó y violó a una anciana de 93 años en su casa de Valencia. El condenado también deberá indemnizar a la víctima con 40.000 euros por daños morales y abonar 1.350 euros por el tiempo en que tardó en curarse y otros 7.000 por las secuelas psíquicas.

Según ha considerado probado la sala, el acusado entró por una ventana a la casa de la anciana, que se lo encontró en el pasillo al entrar en la vivienda. El ladrón le golpeó reiteradamente en la cara y le presionó fuertemente garganta hasta el punto de impedirle momentáneamente la entrada del aire y logró que la mujer le diera 85 euros, todo el dinero que llevaba en el cartera.

Una vez obtenido el dinero, el acusado, aprovechando la limitada capacidad de defensa de la víctima por su avanzada edad, la llevó a un dormitorio donde consumó una agresión sexual. Ante los gritos de auxilio de la mujer, acudieron unos vecinos que le persiguieron después de que abandonara la vivienda tras descolgarse por la ventana hacia el patio interior y a salir del inmueble. En el momento de su arresto, el acusado forcejeó con un agente que participó en la detención.

A consecuencia de la agresión, la mujer sufrió policontusiones y un intenso trauma psíquico vivencial, que derivó en un cuadro de trastorno de estrés post traumático. El acusado aseguró en la vista que había consumido muchas drogas durante varios días de fiesta, que se quedó sin dinero, desconocía cómo llegó al inmueble, «se le cruzaron los cables y pasó lo que pasó».

El tribunal ha rechazado la circunstancia agravante de lugar porque la víctima «pudo pedir ayuda y de hecho lo hizo, es más, el acusado fue detenido finalmente como consecuencia de la intervención de los vecinos (con ayuda de otras personas) que acudieron a auxiliarla» y tampoco considera acreditado que buscase entrar al inmueble estando en su interior la mujer ya que ella entró después.

Sí que ve abuso de superioridad en el delito de lesiones a la mujer ante las heridas provocadas a la víctima, «vista la gran diferencia de edad entre ambos», y en que ella tuviera más de 90 años, «algo que evidentemente era conocido por el acusado».

Asimismo, no considera acreditado que haya habido soporte fáctico suficiente para la aplicación de la eximente, eximente incompleta o atenuante de drogadicción que solicita la defensa, pues ese estado «no es compatible la agilidad y capacidad física que describen la mayoría de los testigos».

Sebastián Yatra y Myke Towers en ‘Pareja del Año’

0

Los artistas latinos Sebastián Yatra y Myke Towers presentan ‘Pareja del año’, su single en colaboración acompañado del correspondiente videoclip que ya es un éxito en pocos días (más de 5 millones de visualizaciones).

YouTube video

‘Pareja del año’ ha sido producida por Andrés Torres y Mauricio Rengifo, contando en la composición con Orlando Jovani Cepeda Matos, José M. Reyes Díaz, Sebastián Yatra & Myke Towers, en un tema urbano de fusión de orquesta de cuerda y guitarras. El vídeo musical ha sido dirigido por Daniel Durán con secuencias filmadas en el teatro Adrienne Arsht Center en Miami (Florida, EEUU).

Sebastián Yatra  Myke Towers  Pareja Del Año

Yatra ha comentado: «Representa dónde estoy actualmente musicalmente, mezclando los géneros pop y urbano. Todo lo que Myke Towers hace es fuera de este mundo por lo que me siento emocionado de colaborar con él en mi nuevo sencillo”, añadiendo Myke por su parte: «Es la primera vez que trabajo junto a Sebastián. En nuestra nueva colaboración logramos unir al dúo del siglo. La canción combina lo mejor de dos mundos. Es un clásico. Es de lo que se trata la música».

Sebastián Yatra  Myke Towers  Pareja Del Año

Sebastián Yatra es un compositor y cantante colombiano que debutó en 2013, combinando temas de reguetón con pop latino. Tiene dos álbums publicados, “Mantra” (2018) y “Fantasía” (2019), destacando en singles como ‘Traicionera’ (2019) o ‘Chica ideal’ (2020) con Guaynaa. También ha colaborado con varios artistas del mismo género, así como algunos españoles e internacionales. Entre ellos: David Bisbal, Carlos Vives, Raw Alejandro, Maluma, Karol G,…el año pasado con Aitana en ‘Corazón sin vida’ o con Gary Barlow y Michael Bublé en ‘Elita’. Recientemente presentó el single ‘Adios’, en febrero de este año.

Sebastián Yatra  Myke Towers  Pareja Del Año

Por su parte, el puertorriqueño Myke Towers es una las grandes promesas del género urbano latino y ha destacado también en 2020 por otros lanzamientos y colaboraciones: ‘Michael X’, que escribió como una oda al movimiento Black Lives Matter y al fallecido George Floyd; ‘Madrid’ junto a Maluma; ‘No me llama”, un tema de Zion & Lennox en el que colabora; ‘Diosa (remix)’ con la cantante dominicana Natti Natasha y el rapero Anuel AA; ‘Bandido’ con Juhn; o sus éxitos ‘Si Se Da’, ‘Si Se Da Remix’ ‘Explícito’ y ‘Girl’. Se encuentra en el estudio de grabación trabajando en su próximo álbum, “Like Myke”. El pasado 7 de abril lanzó ‘Burberry’, junto a Ñengo Flow.

Letra ‘Pareja Del Año’ de Sebastián Yatra & Myke Towers

[Intro: Sebastián Yatra]
Woh-oh (Yeah)
Woh-oh, oh-oh (Myke Towers)
Mmm-mmm (Yatra, Yatra)

[Pre-Coro: Sebastián Yatra]
Qué tan loco sería
Si yo fuera el dueño de tu corazón por solo un día
Si nos gana la alegría, yo por fin te besaría
¿Qué pasaría?
Podrías ver entre él y yo quién ganaría

[Coro: Myke Towers & Sebastián Yatra]
Mi condición: enamorado locamente de una chica que hoy extraño
Y el no tenerte me hace daño
Seríamo’ la pareja del año
Cuánto te extraño
Sin condición me enamoré precisamente de una chica que no es mía
Y mis amigos lo sabían
Y a mí todo el mundo me decía que pasaría, me dejarías

[Verso 1: Myke Towers]
Si me dieran solo veinticuatro hora’, yo la’ aprovecho
Jura’o que yo voy a hacerte cosa’ que nunca te han hecho
Ya yo me cansé de ser amigo’ con derecho’
Yo tal ve’ no te merezco, pero no hay ni que decirlo
Si no’ juntamo’ seríamo’ la pareja del siglo
Con ella acapella me da con introducirlo
Navaja doble filo
Cortamo’ y lo’ video’ me dio con reproducirlo’
Me lo decían, yo los ignoraba
Simplemente todo ahora quedó en la nada
Se lo hacía y a los ojo’ la miraba
Yo nunca creía que el amor cegaba

[Coro: Sebastián Yatra & Myke Towers]
Mi condición: enamorado locamente de una chica que hoy extraño
Y no tenerte me hace daño
Seríamo’ la pareja del año
Cuánto te extraño
Sin condición me enamoré precisamente de una chica que no es mía
Y mis amigos lo sabían
Y a mí todo el mundo me decía que pasaría, me dejarías

[Verso 2: Sebastián Yatra]
Asumí mi depresión de ver una foto tuya
Y verte en la televisión puede ser que me destruya la mente
Detente, como dice la canción
Que no meten preso a nadie por robarse un corazón
Sufriendo, llorando de pena
Que no vea mi llanto no vale la pena
Yo no tengo alas, pero tú sí vuelas
Te vuelves la mala de nuestra novela
Me tienes sufriendo, llorando de pena
Que no vea mi llanto no vale la pena
Yo no tengo alas, pero tú sí vuelas
Me quitas la pista y me quedo acapella

[Coro: Myke Towers & Sebastián Yatra, Ambos]
Mi condición: enamorado locamente de una chica que hoy extraño
Y el no tenerte me hace daño
Seríamo’ la pareja del año
Cuánto te extraño
Sin condición me enamoré precisamente de una chica que no es mía
Y mis amigos lo sabían
Y a mí todo el mundo me decía que pasaría, me dejarías

[Outro: Sebastián Yatra & Myke Towers]
Yo tenía otra melodía
De lo que resultaría
Maldita monotonía
¿Fue culpa tuya o fue culpa mía? (Seríamo’ la pareja del año)
Yo aprendí a vivir con celos (Con celos)
Tú aprendiste a no ser mía (No, oh)
Solo queda ser sincero
Yo te quiero todavía

6 personajes del Titanic en la vida real

0

Hay películas que marcan nuestra vida. Algunas de ellas están basadas en hechos reales y eso las hace, todavía más especiales. Uno de los grandes éxitos de taquilla y de todos los tiempos es Titanic. Todos conocemos la triste historia de esta tragedia que sucedió en el año 1912 y que en el 1997 fue llevada al cine por James Cameron.

Pues bien, varios de los personajes del Titanic existían en la vida real. Gracias a los que pudieron sobrevivir al accidente, años después, nos emocionarían en la gran pantalla. Una historia real que todavía tenemos muy presente y que hoy vamos a conocer un poco más, gracias a sus protagonistas.

[nextpage title= «Capitán John Smith»]

6 Personajes Del Titanic En La Vida Real

El capitán del barco, John Smith, fue uno de los personajes del Titanic más importantes. En su trabajo era uno de los mejores y es que, tenía una larga trayectoria como capitán, donde no tuvo ningún tipo de incidencias. Además, en el momento del accidente, intentó estar todo el tiempo preocupado por los demás, sin demostrar nerviosismo.

Aunque se iba a acostar en el momento del choque, bien es cierto que no esperó para hacerse con la situación. Smith de 62 años, intentaba poner orden y al mismo tiempo, dar las instrucciones necesarias. Aunque realmente, los últimos momentos no se sabe a ciencia cierta cómo los vivió. Para él, sería el último viaje, ya que pensaba retirarse tras él.

Lo que sí se cuenta es que volvió a hacerse cargo de los mandos, como era su costumbre. Algo que se indica a la perfección en la película. En ella, John Smith fue interpretado por el actor Bernard Hill. Aunque en un primer momento se pensó en Robert De Niro, éste no pudo ya que estaba indispuesto en ese momento.

[nextpage title= «Thomas Andrews»]

6 Personajes Del Titanic En La Vida Real

Thomas Andrews fue otro de los importantes personajes del Titanic. Él era el arquitecto de dicho barco. Así es que, decidió hacer este viaje ya que era la inauguración del grandioso barco. Andrews quería comprobar que todo estaba perfecto y que había sido un gran trabajo. Claro que si surgía algún tipo de problema él estaría para solventarlo.

Así que, finalmente, algo así sucedió. Justo en el momento del impacto, Thomas estaba ya acostado. El capitán fue quien le avisó del choque. Al conocer la noticia, Andrews ya intuía que se iba a hundir en un corto espacio de tiempo. Así que, lo que pudo hacer es ir uno a uno por los camarotes para avisar a todo el mundo.

De esta manera, la gente podía subir a la cubierta y así, conseguir salvarse. Muchos de los que han sobrevivido, comentan que se portó como un auténtico héroe. Claro que él no tuvo tanta suerte, ya que se hundió con el Titanic. En la ficción, el personaje estuvo interpretado por Víctor Garber.

[nextpage title= «Molly Brown»]

6 Personajes Del Titanic En La Vida Real

Molly Brown fue otra de las personas que existieron en la vida real. Molly había venido a Europa para ver a una hija. El destino quiso que se embarcara en el Titanic, aunque fue un poco de sorpresa, ya que en un primer momento tenía pensado estar más tiempo con su hija. Finalmente, vivió la trágica experiencia del barco.

Parece que todo fue por la repentina enfermedad de un nieto. Eso la llevó a volver más pronto de lo previsto. Molly viajaba en primera clase, por lo que fue una de las que se enteró primero del impacto. No dudó en tomar su chaleco y subirse en un bote salvavidas, junto a otras mujeres.

Gracias a esta acción, recibió el apodo de «La insumergible Molly». Molly Brown murió a los 65 años de edad. Aunque se dice que murió mientras dormía, la posterior autopsia reveló que padecía un tumor cerebral. Era una mujer de la alta sociedad de la época y en la película se deja ver este detalle.

[nextpage title= «Joseph Bruce Ismay»]

6 Personajes Del Titanic En La Vida Real

Joseph Bruce Ismay venía de una familia con una buena posición económica. Manejaban varios negocios, ya que su padre era uno de los que integraba la compañía fundadora del Titanic. Así que, una vez que su padre falleció, sería Bruce quien tomó posesión del cargo. Es por ello que se puede hablar de una gran fortuna que manejaba.

En la película de James Cameron se ve perfectamente como no duda en salvarse. Eso sí, antes de subirse al bote, es cierto que también ayudó a otras personas y compañeros de viaje. De esta manera se iban llenando los botes, pero antes de que esto sucediera, él tenía que subirse a ellos.

Por este gesto fue bastante criticado. Algo que repercutió en su vida, ya que dejó su compañía y se encargó de llevar una organización que ayudaba a todos los afectados de accidentes en el mar, como el que él había sufrido. Unos 25 años después murió debido a una trombosis.

[nextpage title= «Jacob Astor»]

6 Personajes Del Titanic En La Vida Real

Jacob Astor IV era uno de los hombres más ricos que pisaron el Titanic. Aunque gran parte de los pasajeros contaban con una buena posición económica, la historia de Astor es que su familia fue una de las primeras que amasó una gran fortuna. Era su primer viaje con su pareja, ya que se habían casado hacía muy poco tiempo.

Era una mujer mucho más joven que Astor. La historia de ambos es un tanto contraria. La pareja se enteró del choque y justamente, subieron a la cubierta. Vieron cómo estaba la situación y Astor no dudó en ayudar a las demás personas. Antes de nada, su mujer sí se subió a un bote.

Claro que la suerte del millonario no fue la misma. Como se quedó dando su ayuda, le esperaba un trágico final. Fue aplastado por una de las chimeneas que tenía el barco. En la película, este papel lo ha interpretado el actor Eric Braeden. Con tan solo 47 años, Astor fue uno de los más de 1.500 que perdieron la vida en el mar.

[nextpage title= «Archibald Gracie IV»]

6 Personajes Del Titanic En La Vida Real

Otro de los personajes del Titanic que sobrevivieron fue Archibald Gracie IV. Era un escritor que le entusiasmaba el mundo de la historia. Vivió varios años en Europa, pero su curiosidad, siempre le llevaba hacia nuevos horizontes. Tanto es así que decidió volver a los EEUU.

Se dice que fue uno de los últimos en abandonar el Titanic y sobrevivir al mismo. Aunque poco tiempo después, el destino le tenía un nuevo revés. Tan solo ocho meses después del fatídico accidente, Archibald perdía la vida debido a una complicación de la enfermedad que padecía.

Hizo todo lo posible para ayudar a las mujeres a subirse a los botes. Esto hizo que se retrasara en subirse él a uno. Aunque lo intentó varias veces, tuvo que estar un rato en el agua antes de conseguirlo. En la ficción, el personaje ha estado interpretado por Bernard Fox. Aunque se creía que el papel protagonista de Rose, interpretado por Kate Winslet, también era real, parece que pertenece a la imaginación del director James Cameron.

Fitbit presenta Luxe, su pulsera para el seguimiento de la actividad diaria

0

Fitbit ha presentado este lunes Fitbit Luxe, su nueva pulsera de actividad diseñada para ayudar a adoptar un enfoque más holístico de la salud y el bienestar, con herramientas para la gestión del estrés y el seguimiento de la actividad diaria y de la calidad del sueño.

El diseño de Luxe se basa en el moldeo por inyección de metal, una versión de alta tecnología del moldeado tradicional, que crea un acabado brillante en la carcasa de acero inoxidable de esta pulsera de actividad. El aspecto ‘premium’ lo remata una técnica de vaporización de metales que Fitbit ha empleado en los acabados de oro suave y platino.

En colaboración con la firma de joyería californiana gorjana, Fitbit ha desarrollado una Edición Especial de Luxe, que presenta un brazalete de eslabones Parker en acero inoxidable dorado y una correa adicional de silicona color Magnolia resistente al agua.

ENFOQUE HOLÍSTICO DEL SEGUIMIENTO DE LA SALUD

La compañía ha incorporado por primera vez en una de sus pulseras sus herramientas de Gestión del Estrés, que da acceso a los usuarios a una evaluación diaria de la capacidad de su cuerpo para manejar el estrés en función de sus niveles de actividad, sueño y frecuencia.

Con el Panel Métricas de Salud se puede hacer un seguimiento de los cambios en el bienestar en la aplicación Fitbit para entender mejor las tendencias de base y ver posibles síntomas de enfermedad, la frecuencia respiratoria, la variabilidad de la frecuencia cardíaca, la frecuencia cardíaca en reposo, y próximamente, la variación de la temperatura cutánea y la saturación de oxígeno en sangre (SpO2). Todo ello, destinado a ofrecer un enfoque holístico sobre la salud de los usuarios.

La Puntuación del Sueño ayuda a conocer mejor la calidad del descanso a lo largo del tiempo, mientras que los recordatorios para ir a dormir contribuyen a adoptar una rutina de sueño regular. Ofrece también un registro de la alimentación, la hidratación y el peso, y la monitorización de la salud menstrual para ver tendencias a lo largo del tiempo.

Para alcanzar los objetivos de actividad física, Luxe ofrece un análisis de la frecuencia cardíaca, que puede seguirse de forma diaria en tiempo real, para controlar mejor la quema de calorías. También incluye 20 modos de ejercicio diferentes, como golf, pilates, spinning o tenis y , puede conectarse al GPS del teléfono para ver el ritmo y la distancia en tiempo real.

Además de todas las funciones de salud y actividad, Luxe presenta funciones como alarmas, cronómetro y temporizadores, que ayudan a gestionar la rutina diaria, todo ello con hasta cinco días de autonomía. También permite ver las notificaciones de llamadas y mensajes de texto, y establecer recordatorios para la hora de acostarse o activar el Modo No Molestar.

Este dispositivo incorpora, además, la pantalla táctil más fina de Fitbit, como ha apuntado la compañía, que es, además, la primera pulsera de actividad de esta marca con pantalla a color.

Luxe se puede reservar desde este lunes en Fitbit.com y en las principales tiendas, y estará disponible en todo el mundo esta primavera. Luxe sale a la venta en España por 149,95 euros e incluye seis meses de suscripción gratuita al servicio Fitbit Premium (valorados en 53,94 euros).

La Audiencia de Cantabria condena al Santander a devolver 660.000 euros comercializados en valores

0

La Audiencia Provincial de Cantabria ha condenado al Banco Santander a devolver a tres clientes de la entidad un total de 660.000 euros comercializados con el producto ‘Valores Santander’.

Los fallos, de la Sección Segunda de la Audiencia Provincial, fueron dictados a finales de marzo y difundidos este mes de abril. Se corresponden con inversiones de 500.000, 100.000 y 60.000 euros en estos valores, adquiridos en 2007 y transformados en acciones en 2012.

En una de las resoluciones se establece que los afectados por este «complejo» producto tienen al menos 15 años para reclamar por los daños sufridos, plazo a contar desde el momento del canje por acciones.

En el supuesto de mayor montante, el de 500.000 euros, la sala ha estimado el recurso de apelación formulado por una empresa contra la sentencia dictada hace un año por el Juzgado de Primera Instancia número 8 de Santander. Ha sido revocada para aceptar la pretensión subsidiaria del demandante y que el banco le abone la indemnización equivalente a la diferencia entre lo inicialmente invertido (500.000 euros) y el valor de las acciones en el momento de su conversión.

El segundo caso también se admite la apelación y se deja sin efecto una resolución previa del mismo órgano judicial, para condenar nuevamente a la entidad financiera a restituir a los demandantes la diferencia entre los 100.000 euros inicialmente invertidos en ‘Valores Santander’ y el valor de las acciones a fecha del canje.

Finalmente, el tercer caso es de 60.000 euros suscritos por un cliente que no es inversor profesional ni le constan productos anteriores complejos, tan solo acciones y fondos de inversión tradicionales. La AP estima parcialmente el recurso de apelación del Santander contra la sentencia del Juzgado de Primera Instancia número 7, que se revoca únicamente en el sentido de dejar sin efecto la condena al pago de los intereses.

Los abogados defensores señalan que ‘Valores Santander’ es un producto «fraudulento» con el que la entidad «obtuvo 7.000 millones de euros de sus clientes gracias a los cuales pudo adquirir el banco holandés ABN AMRO», y que «hoy en día siguen produciendo grandes pérdidas de capital a más de 120.000 clientes del banco».

Ribera define la ley de cambio climático como una norma «de aprendizaje colectivo»

0

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha definido ante la comunidad iberoamericana la ley de cambio climático y transición energética que está pendiente de aprobación en el Senado como una norma de «aprendizaje colectivo» que establece un «suelo» ante el que «nunca se podrá dar marcha atrás».

Durante su participación en el ‘Diálogo Iberoamericano: ¿qué agenda medioambiental para el futuro?’, organizado con motivo de la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará esta semana en Andorra, Ribera ha explicado los distintos objetivos para 2030 y para 2050 de la norma que está pendiente de su aprobación definitiva .

A su juicio, una las novedades de la ley es que establece una base desde la que se parte y que será revisada periódicamente y al alza en su ambición. «Iremos aprendiendo y tendremos que fortalecer, pero nunca podremos dar marcha atrás», ha manifestado Ribera porque ha subrayado que el cambio climático obliga a estar preparados e incorporar políticas públicas de reflexión.

Además, ha dicho que se trata de una «ley de aprendizaje colectivo» en la que participarán expertos, empresas y todos los ámbitos de la sociedad, incluidos los elementos que conectan con la protección social vinculada al cambio climático en el marco de la estrategia de transición justa.

Ribera confía en que las ideas de la ley serán recogidas en otras normas de países del entorno. «(La Ley) ha generado mucho interés en la opinión pública que ha resultado desesperante porque a todo el mundo se le ocurrían nuevas cosas que incorporar a la ley. Este es el suelo para de una manera transversa acometer ese proceso de cambio con perspectiva de conexión social», ha concluido.

En el acto ha participado la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, así como los ministros de medio ambiente de Costa Rica, Andorra y de República Dominicana. Grynspan ha celebrado que en la cita de Andorra se ha logrado retomar las reuniones de ministros de medio ambiente en las cumbres iberoamericanas después de 11 años sin celebrarse.

Por su parte, la ministra de Medio Ambiente y Sostenibilidad de Andorra, Silvia Calvó, ha explicado las medidas del Principado en materia de cambio climático que pasan por un refuerzo de la financiación verde para que la recuperación de la crisis sea verde e inclusiva.

Mientras, la ministra de Ambiente y Energía de Costa Rica, Andrea Meza, confía en que este año se produzcan espacios de discusión de alto nivel para acelerar la acción climática en los próximos diez años y confía en que esta semana, en la cumbre climática convocada por Estados Unidos, su presidente, Joe Biden, ponga sobre la mesa una contribución nacional «actualizada y alineada» porque el esfuerzo de los grandes emisores es «fundamental».

«Necesitamos generar confianza de que vamos no solo a hacer la tarea en casa sino a retomar el multilateralismo y a movilizar recursos», ha concluido.

Por último, el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de República Dominicana, Orlando Mera, considera que este es un momento «clave» en el que no cabe sino mirar hacia adelante y en el que lo primero es combatir y salir «definitivamente» de la COVID-19 para una posterior recuperación en la que el medio ambiente es determinante.

No obstante, ha lamentado que en esta coyuntura, muchos países en desarrollo han sentido la «falta de solidaridad» y recuerda que para combatir el cambio climático es necesaria asimismo esta solidaridad internacional con transparencia.

El PP propone retrasar 2 años la cobertura de costes en la cadena alimentaria

0

El PP ha planteado en el Congreso de los Diputados no aplicar hasta un plazo máximo de dos años las obligaciones sobre cobertura de costes en la nueva ley de cadena alimentaria, con el fin de alcanzar un consenso para su aplicación.

Así, según las enmiendas registradas en la Cámara Baja a este proyecto, los ‘populares’ plantean modificaciones para reconocer estos costes y obligar a pagar un precio igual o superior al coste incurrido, pero también retrasar su aplicación.

La entrada en vigor, propone el PP, se condiciona a la aprobación en el Congreso de un informe sobre el impacto de estos artículos sobre el funcionamiento en la cadena de suministro y la competitividad de las explotaciones agrarias y su incidencia en el sector pesquero.

El PP argumenta esto por «la clara oposición que se detecta entre muchos sectores productivos al establecimiento de una regulación de los precios del contrato que ignore la realidad del mercado».

Así, asegura que esta obligación de cubrir el coste efectivo de producción «no resuelve el problema de los bajos precios a los agricultores, porque el comprador no está obligado a adquirir los productos, ya que dispone de una amplia oferta en España y fuera de ella».

También señala que la fijación del precio debe considerar también otros elementos, como la situación del mercado, el volumen entregado o su calidad; que el planteamiento perjudica a explotaciones con mayores costes y que existen «innumerables» circunstancias en las que el precio del mercado puede estar por debajo de los costes de producción.

RESTRICCIÓN DE LA VENTA A PÉRDIDAS SEGÚN EL COMERCIO MINORISTA

Por otro lado, otra de las modificaciones propuestas por el PP es la restricción de la venta a pérdidas según lo dispuesto en la regulación del comercio minorista, pues consideran que es en esta Ley donde se regula esta competencia.

También proponen cambios en esta ley, con el fin de condicionar la prohibición de estas ventas a pérdidas a que sean consideradas desleales, cuando haya un precio «desproporcionadamente bajo» respecto al valor medio del conjunto de marcas presentes, o la práctica de ‘publicidad señuelo’.

Esta supone ofrecer productos sin justificar los motivos que pueda tener para pensar que no estará en condiciones de ofrecer dichos productos, o equivalentes, a ese precio durante un período y en cantidades razonables.

SE AGOTA EL TIEMPO PARA TRASPONER LA DIRECTIVA

Por otro lado, el PP critica que el Gobierno buscaba con esta reforma trasponer la normativa europea sobre prácticas comerciales desleales en las relaciones entre empresas en la cadena de suministro agrícola y alimentario, y el plazo para hacerlo se agota el próximo 1 de mayo.

Ante ello, lamentan que este retraso, que atribuyen a «la dejadez del Gobierno», puede suponer «multas millonarias a España que acabarán pagando los agricultores y ganaderos». Todo ello en una norma que, abunda el PP, no cuenta con «acuerdo» entre las formaciones del Gobierno, el PSOE y Unidas Podemos, que presentan sus enmiendas por separado.

«Pocas veces una norma concita tanto rechazo por parte del sector implicado», asevera el PP, asegurando que en las cerca de treinta comparecencias en el Congreso con motivo de la tramitación de dicha norma, representantes del sector pesquero, del lácteo, de la fruta, del plátano, del aceite, del vino, entre otras, «manifestaron la necesidad de quedar al margen de la aplicación de la norma por la incapacidad de esta ley de solventar sus problemas, que los agrava».

El Congreso insta a adaptar el sistema ‘Nutriscore’ a los patrones de consumo

0

La Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados ha aprobado, por 25 votos a favor y 9 abstenciones, una proposición no de ley presentada por el Grupo Parlamentario de Ciudadanos, y que ha contado con una enmienda transaccional, por la que se insta al Gobierno a adaptar el sistema ‘Nutriscore’ a los patrones de consumo de los españoles.

De esta forma, según el texto, se asegura que alimentos y productos alimenticios que forman parte de la dieta mediterránea no se vean perjudicados por el semáforo nutricional, como ya han planteado otros países como Bélgica y Francia.

Además, en la PNL se solicita al Ejecutivo presidido por Pedro Sánchez, a que se excluya de la aplicación del sistema ‘Nutriscore’ a los alimentos y productos alimenticios reconocidos como Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) y Denominaciones de Origen Protegidas (DOP), debido al valor añadido de los mismos y a la imposibilidad de adaptar su composición o elaboración a los requisitos de dicho sistema.

Otras peticiones pasan por realizar una evaluación anual de los cambios en los patrones de consumo de alimentos y productos alimenticios que se hayan llevado a cabo con motivo de la aplicación del sistema de etiquetado Nutriscore, pudiendo así obtener información sobre su funcionamiento y detectar posibles fallos de aplicación.

Finalmente, la Cámara Baja ha acordado pedir al Gobierno no tomar «ninguna otra medida» destinada a incentivar o desincentivar el consumo de algún tipo de alimento o producto alimenticio en base a su valor nutricional hasta haber realizado dicha evaluación del impacto causado por la aplicación del sistema de etiquetado Nutriscore en los patrones de consumo que pueda informar cualquier acción futura en este sentido.

No obstante, la Comisión ha rechazado, con 16 votos a favor, 17 en contra y una abstención, una proposición no de ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular en la que se pedía posponer la implantación de este etiquetado hasta que la Unión Europea aprobase uno obligatorio y estandarizado en la parte frontal del envase, y que sea fruto del acuerdo con todos los sectores implicados, con el objetivo de evitar confusión a los consumidores e incertidumbre a las empresas españolas del sector alimentario.

Asimismo, en el texto presentado por los ‘populares’, y que ha sido rechazado, se subrayaba la necesidad de defender, en los foros y órganos competentes europeos, la aprobación de un sistema armonizado de etiquetado nutricional frontal que ponga en valor la alta calidad nutricional y saludable de los productos alimentarios españoles, «ahora amenazados», que son «básicos» en la dieta mediterránea.

Los impactos del cambio climático empeoraron en 2020

0

Los impactos e indicadores del cambio climático, al sumarse el clima extremo al COVID-19, empeoraron durante el año 2020, que fue uno de los tres años más cálidos desde que hay registros a pesar del enfriamiento generalizado que provoca el fenómeno La Niña, según concluye un estudio de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y otros organismos.

El Informe sobre el Estado del Clima Global, que publica este lunes la Organización de Unidas, refleja que el clima extremo combinado con el COVID-19 fue «un doble golpe para millones de personas en 2020» y que la desaceleración económica relacionada con la pandemia no logró frenar los impulsores del cambio climático y la aceleración de los impactos.

En concreto, el estudio señala que la temperatura media a nivel mundial de 2020 estuvo 1,2 grados centígrados (ºC) por encima de los valores preindustriales (1850-1900) y concluye que los últimos seis años, desde 2015, han sido los más cálidos jamás registrados, al tiempo que, en su conjunto la década transcurrida entre 2011 y 2020 fue la década más cálida nunca antes observada.

En rueda de prensa, el secretario General de la OMM, Petteri Taalas, ha destacado que han pasado ya 28 años desde que la organización emitió su primer informe del estado del clima, en 1993, por las «preocupaciones planteadas en ese momento sobre el cambio climático proyectado».

Así, ha subrayado la «solidez de la ciencia climática basada en las leyes físicas que gobiernan el comportamiento del sistema climático» ya que «todos» los indicadores climáticos clave y la información de impacto asociada que se proporciona en este informe destacan «el incesante y continuo cambio climático, una creciente ocurrencia e intensificación de eventos extremos y graves pérdidas y daños que afectan a las personas, las sociedades y las economías».

Por ello, alerta de que la tendencia negativa del clima seguirá en las próximas décadas independientemente del éxito en la mitigación e incide en la importancia de invertir en adaptación.

«Varios países menos desarrollados tienen importantes lagunas en sus sistemas de observación y carecen de servicios meteorológicos, climáticos y de agua de última generación», recuerda el secretario general de la OMM.

En esta línea, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, quien ha defendido que el informe muestra que no hay tiempo que perder porque el clima está cambiando y los impactos «ya son demasiado costosos».

«Este es el año de la acción. Los países deben comprometerse con emisiones netas cero para 2050. Deben presentar, mucho antes de la COP26 en Glasgow, planes climáticos nacionales ambiciosos que recorten colectivamente las emisiones globales en un 45% en comparación con los niveles de 2010 para 2030. Y deben actuar ahora para proteger a las personas contra los efectos desastrosos del cambio climático», ha reclamado.

EMPEORAN LOS DATOS

El Estado del clima 2020 refleja que las concentraciones de los principales gases de efecto invernadero siguieron aumentando en 2019 y 2020. El promedio mundial de las fracciones molares de dióxido de carbono (CO2) ya ha superado las 410 partes por millón (ppm), y si se mantiene la tendencia de la concentración de CO2 de los años anteriores, podría alcanzar o superar las 414 ppm en 2021, según se desprende del informe.

En cuanto a los océanos, la OMM explica que su acidificación y la desoxigenación ha seguido produciéndose, lo que incide en los ecosistemas, la vida marina y la pesca. En 2019 el contenido calorífico de los océanos alcanzó el nivel más alto del que se tenga registro, y es probable que esta tendencia se haya mantenido en 2020.

De acuerdo con el Servicio de Vigilancia Medioambiental Marina de Copernicus de la Unión Europea, la tasa de calentamiento de los océanos en el último decenio fue superior a la media a largo plazo, lo que indica una absorción continua del calor atrapado por los gases de efecto invernadero.

Durante el año 2020 en más del 80 por ciento del océano se produjo, al menos, una ola de calor marina y el porcentaje del océano en el que se registraron olas de calor marinas «fuertes» (45 %) fue superior al correspondiente a las olas de calor marinas «moderadas» (28 %). De hecho, desde 1993 se ha observado un aumento del nivel medio del mar a escala mundial.

Las temperaturas del aire en superficie del Ártico se han elevado, al menos, dos veces más rápido que la media mundial desde los años 80, algo que el informe alerta de que podría tener importantes consecuencias para el clima mundial.

Respecto a 2020, informa de que el valor mínimo de extensión del hielo marino en el Ártico tras el deshielo estival fue de 3,74 millones de km2; desde que se tienen registros, esta fue la segunda vez que se ha reducido a menos de 4 millones de km2. Las temperaturas máximas récords que se registraron al norte del círculo polar ártico en Siberia provocaron una aceleración del derretimiento del hielo marino en el mar de Siberia oriental y el mar de Laptev, en los que se produjo una ola de calor marina prolongada.

En Groenlandia la capa de hielo siguió perdiendo masa por desprendimientos de témpanos se situó en el extremo superior del registro satelital de 40 años. En la Antártida se observa una fuerte tendencia a la pérdida de masa desde finales de los años 90 que se aceleró desde 2005.

Las lluvias intensas y las inundaciones afectaron también a grandes zonas de África y Asia y provocaron en una plaga de langostas del desierto en África, mientras que en Asia se registraron precipitaciones inusualmente elevadas en diferentes momentos del año.

En América del Sur, una grave sequía afectó en 2020 especialmente en el norte de Argentina, Paraguay y zonas fronterizas de Brasil un país que tuvo pérdidas agrícolas de casi 3.000 millones de dólares. También en el sur de África hubo una sequía prolongada, sobre todo en Sudáfrica.

TEMPERATURAS RÉCORD

Por otro lado, sobre las temperaturas, el estudio concluye que en una amplia región del Ártico siberiano, se superaron en más de 3ºC los anteriores récord de 38°C en la localidad de Verkhoyansk.

En el Valle de la Muerte en California (Estados Unidos) se alcanzaron 54,4ºC el 16 de agosto, que es la temperatura más alta de la que se tiene conocimiento en el mundo en, al menos, los últimos 80 años. En el Caribe también se registraron olas de calor en abril y septiembre y se batieron récords, igual que en Australia, que llegó a 48,9ºC en el oeste de Sidney. Europa no fue la excepción, ya que sufrió sequías y olas de calor, pero no tan intensas como las de 2018 y 2019.

2020 también rebasó todas sus marcas en cuanto a los huracanes, ya que en toda la temporada se nombró a 30 tormentas. De ellas, 12 llegaron a tierra en Estados Unidos, tres más que el anterior récord.

Por su parte, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, contabilizó a más de 50 millones de personas se vieron doblemente afectadas en 2020 por los desastres relacionados con el clima (crecidas, sequías y tormentas) y por la pandemia de COVID-19.

Los efectos del cambio climático provocaron una media de 23,1 millones de desplazamientos anuales. Durante el primer semestre de 2020 se registraron alrededor de 9,8 millones de desplazamientos, que obedecieron, en gran parte, a peligros y desastres hidrometeorológicos y ocurrieron principalmente en el sur y sureste de Asia y en el Cuerno de África.

Las CC.AA del PSOE no apoyan el reparto de fondos de Igualdad para centros de violencia sexual

0

Las comunidades autónomas del PSOE, a excepción de Extremadura, han decidido no apoyar el acuerdo para la distrubución de fondos para la creación de centros 24 horas de atención a las víctimas de violencia sexual que ha planteado el Minsiterio de Igualdad, dirigido por Irene Montero, en la Conferencia Sectorial de Igualdad.

A pesar de la abstención de los socialistas, el acuerdo se ha aprobado por mayoría simple con el apoyo del resto de autonomías, así como otro de partidas para el Plan Corresponsables, que creará una red de empleo público para cuidadores, al que se ha opuesto solamente el País Vasco.

Tal y como ha explicado la secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, Noelia Vera, se trata de dos textos que han pasado por un «largo» procedimiento. Se trabajó con las CCAA antes de su aprobación, en la conferencia sectorial celebrada hace dos meses, tras lo que se redactó un informe preceptivo de Hacienda y de ahí pasaron al Consejo de Ministros. El paso dado este lunes ha sido el de ratificar lo trabajado hace meses.

Aún así, fuentes de Igualdad han explicado que no ha habido unanimidad en las votaciones. En el caso del Plan Corresponsables, País Vasco se ha abstenido por cuestión de su situación foral, mientras que en los fondos relativos a los centros de crisis 24 horas, las autonomías del PSOE, a excepción de Extremadura, se han abstenido. Todas ellas han planteado dudas sobre la sostenibilidad de los mismos y algunos criterios técnicos.

El acuerdo ratificado sobre el Plan Corresponsables, recoge la autorización de las autonomías a «la propuesta de distribución territorial, según criterios objetivos» de los 190 millones de euros destinados al desarrollo del Plan Corresponsables. En este reparto no se incluyen País Vasco y Navarra, por su condición foral.

LAS QUE MÁS RECIBEN: ANDALUCÍA, CATALUÑA Y MADRID

Con este dinero, las autonomías y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, deberán poner en marcha proyectos para facilitar la conciliación de las familias con menores de 14 años mediante la creación de bolsas de cuidado profesional, la creación de empleo de calidad en el sector de cuidados y la puesta en marcha de un sistema de acreditación de competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia profesional o vías no formales.

Tal y como ha informado Igualdad, el reparto se ha decidido siguiendo las siguientes variables y ponderaciones: Población menor de 14 años (60%); insularidad (2%); ciudad fronteriza (1,5%); superficie (13,5%); dispersión de la población (15%); y grandes urbes (8%).

De esta forma, Andalucía es la comunidad que recibirá una mayor cantidad (30 millones de euros), por delante de Cataluña (23,1 millones) y la Comunidad de Madrid (22,1 millones). Por el contrario, Ceuta y Melilla son las que menos cuantía ingresarán para poner en marcha este plan, con 1,7 millones cada una. Cantabria, con algo más de 3 millones de euros y La Rioja con 3,3 millones, son las autonomías con menor financiacón.

Vera ha señalado que las transferencias a los gobiernos regionales se hará de forma inmediata, tras este proceso de ratificación. Se trata de un Plan que depende de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), de manera que su ejecución tiene que realizarse en este año.

CENTROS DE CRISIS

En cuanto a los fondos destinados a la creación de centros 24 horas de atención a las víctimas de violencia sexual, que se pretenden abrir en, al menos, cada provincia española, las autonomías han ratificado el reparto de 19,8 millones, aprobados por el Gobierno en Consejo de Ministros.

En este caso, el dinero se utilizará para crear estos centros de crisis donde se facilitará atención psicológica, jurídica y social para las víctimas, familiares y personas del entorno. Además, la entrada en funcionamiento del centro de crisis 24 horas tendrá que estar precedida de la aprobación de un protocolo de actuación y coordinación interno e interinstitucional con la red de servicios de atención, protección y asistencia a víctimas, señala el texto ratificado.

«El objetivo perseguido por la presente distribución territorial de créditos es extender y hacer accesible a todas las potenciales víctimas de todas las formas de violencia contra las mujeres los servicios de atención integral», explica el acuerdo.

Sobre esta iniciativa, Vera ha recordado que se trata de fondos europeos, que corresponden al Plan de Recuperación y Resiliencia y que se trata de una medida incluida en el Convenio de Estambul (ratificado por España en 2014) y que también va dentro de la Ley de Garantías de la Libertad Sexual, conocida como Ley del ‘solo sí es sí’.

30% DE TRANSFERENCIA EL PRIMER AÑO

Será el Gobierno y Europa quienes ‘vigilen’ el cumplimiento de esta medida desde las autonomías.

En este caso, la distribución se ha hecho determinando una cuantía fija por provincia de un millón de euros para el período de tres años de ejecución del proyecto. Además, se establece en este primer año una transferencia del 30% del total de la inversión.

Del mismo modo, se ha tenido en cuenta la insularidad, que pondera un 2%; así como la distribución de mujeres de 16 y más años (15%); y la dispersión de la población (4,21%).

Las comunidades que recibirán una cuantía mayor son Castilla y León y Andalucía, con más de 2,9 millones, seguidas de Castilla-La Macha, a la que corresponden 1,7 millones y Cataluña, que recibirá 1,6 millones. Ceuta y Mellilla (con 305.000 euros); Cantabria (367.000) y Navarra (392.000) cierran el ranking.

Sanidad notifica 21.071 casos y 121 muertes, con la incidencia subiendo a 230

0

Las comunidades autónomas han notificado este lunes al Ministerio de Sanidad 21.071 nuevos casos de COVID-19, 2.218 de ellos diagnosticados durante el fin de semana. Estas cifras son ligeramente inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 22.744 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.428.354 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 230,54, frente a 213,05 el viernes. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 109.393 positivos.

De los 2.218 contagios de ayer, 90 se han producido en Andalucía, 116 en Aragón, 106 en Asturias, 13 en Baleares, 179 en Canarias, 119 en Cantabria, 26 en Castilla-La Mancha, 192 en Castilla y León, 90 en Cataluña, siete en Ceuta, 82 en Comunidad Valenciana, 66 en Extremadura, 49 en Galicia, 411 en Madrid, seis en Melilla, diez en Murcia, 139 en Navarra, 486 en País Vasco y 30 en La Rioja.

En el informe de este lunes se han añadido 121 nuevos fallecimientos, en comparación con 197 el lunes pasado. Hasta 77.102 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 240 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 36 en Andalucía, 18 en Aragón, nueve en Asturias, uno en Baleares, 14 en Canarias, cinco en Cantabria, 26 en Castilla-La Mancha, 20 en Castilla y León, 16 en Cataluña, dos en Ceuta, cuatro en Comunidad Valenciana, 13 en Extremadura, cinco en Galicia, 54 en Madrid, uno en Melilla, dos en Murcia, cuatro en Navarra, seis en País Vasco y cuatro en La Rioja.

Actualmente, hay 10.447 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (9.788 el viernes) y 2.276 en UCI (2.180 el viernes). En las últimas 24 horas, se han producido 931 ingresos (1.161 el viernes) y 391 altas (1.056 el viernes). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 8,32 por ciento (7,79% el viernes) y en las UCI en el 22,40 por ciento (21,71% el viernes).

Entre el 9 y el 15 de abril, las comunidades autónomas han realizado 866.301 pruebas diagnósticas, de las cuales 569.819 han sido PCR y 296.482 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.842,17. La tasa total de positividad se sitúa en el 7,54 por ciento, frente al 7,82 por ciento de ayer.

Madrid notifica 658 casos nuevos, 415 de las últimas 24 horas, y 21 fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 658 casos nuevos de coronavirus, de los que 415 corresponden a las últimas 24 horas, y 21 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este lunes, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 1.244 casos nuevos, entre ellos 534 correspondientes a las últimas 24 horas, y 15 fallecidos.

El número de hospitalizados se sitúa en 2.180 en planta — 106 más — y 550 en UCI –13 más–, mientras que 41 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria se sitúa en 6.819 — 1.454 más–.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 670.222 positivos, un total de 107.095 casos han requerido hospitalización, 10.618 han necesitado UCI y 93.442 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado seguimiento domiciliario de 773.615 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 23.529, de los cuales 5.064 han sido en centros sociosanitarios, 17.096 en hospitales, 1.339 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia a 14 días es de 406,66 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en el quinto puesto superada por Navarra (428,77) y las ciudades autónomas de Ceuta (450,11) y Melilla (516,79).

PLAN DE VACUNACIÓN

En lo que respecta a la evolución del plan vacunación, el informe indica que se han administrado 1.687.142 dosis de las 1.806.515 recibidas, con 455.460 segundas dosis registradas, de manera que el porcentaje de población con la pauta completa se sitúa en el 6,7 por ciento.

De las 1.231.682 primeras dosis inoculadas, 769.359 corresponden a las vacunas de Pfizer y Moderna y 462.323 a la de AstraZeneca, mientras que las 455.460 segundas dosis son del primer tipo.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, las comunidades autónomas han notificado al Ministerio de Sanidad 21.071 nuevos casos de COVID-19, 2.218 de ellos diagnosticados durante el fin de semana. Estas cifras son ligeramente inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 22.744 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.428.354 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 230,54, frente a 213,05 el viernes. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 109.393 positivos.

De los 2.218 contagios de ayer, 90 se han producido en Andalucía, 116 en Aragón, 106 en Asturias, 13 en Baleares, 179 en Canarias, 119 en Cantabria, 26 en Castilla-La Mancha, 192 en Castilla y León, 90 en Cataluña, siete en Ceuta, 82 en Comunidad Valenciana, 66 en Extremadura, 49 en Galicia, 411 en Madrid, seis en Melilla, diez en Murcia, 139 en Navarra, 486 en País Vasco y 30 en La Rioja.

En el informe de este lunes se han añadido 121 nuevos fallecimientos, en comparación con 197 el lunes pasado. Hasta 77.102 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 240 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 36 en Andalucía, 18 en Aragón, nueve en Asturias, uno en Baleares, 14 en Canarias, cinco en Cantabria, 26 en Castilla-La Mancha, 20 en Castilla y León, 16 en Cataluña, dos en Ceuta, cuatro en Comunidad Valenciana, 13 en Extremadura, cinco en Galicia, 54 en Madrid, uno en Melilla, dos en Murcia, cuatro en Navarra, seis en País Vasco y cuatro en La Rioja.

Actualmente, hay 10.447 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (9.788 el viernes) y 2.276 en UCI (2.180 el viernes). En las últimas 24 horas, se han producido 931 ingresos (1.161 el viernes) y 391 altas (1.056 el viernes). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 8,32 por ciento (7,79% el viernes) y en las UCI en el 22,40 por ciento (21,71% el viernes).

Entre el 9 y el 15 de abril, las comunidades autónomas han realizado 866.301 pruebas diagnósticas, de las cuales 569.819 han sido PCR y 296.482 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.842,17. La tasa total de positividad se sitúa en el 7,54 por ciento, frente al 7,82 por ciento de ayer.

Galicia fijará qué tipo de locales son «los adecuados» para la prueba piloto del ocio nocturno

0

La Dirección Xeral de Saúde Pública se encargará de determinar qué tipo de locales serán los «más adecuados» para realizar la prueba piloto, que se espera que pueda ser en «mayo», de la reapertura del ocio nocturno y comprobar si se esta actividad puede ir recuperándose poco a poco, ya que es el sector de la hostelería que más tiempo lleva cerrado.

Así lo ha expresado el vicepresidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, en declaraciones a los medios este lunes al ser preguntado por esta fase experimental que se está planeando entre el sector y el departamento autonómico, para lo que se tendrá especial contacto con la Dirección de Saúde Público.

«Mantuvimos varias conversaciones, la última esta semana (pasada) con los representantes del ocio nocturno», ha señalado Rueda, antes de enmarcar esta experiencia piloto en la «prudencia» y tras lo que agradeció las declaraciones de representantes del sector manifestándose en este mismo sentido.

Rueda ha convenido en que es necesario avanzar «poco a poco» en las medidas, sobre todo, si la situación epidemiológica lo permite y también se progresa en la vacunación. «El sector de la hostelería es el que lleva más tiempo cerrado y, por lo tanto, nos pedían un horizonte. Y a eso responde esta previsión de intentar, poco a poco, que vuelvan a su actividad», ha manifestado.

El responsable también de la cartera de Turismo ha indicado que «hay que hacerlo especialmente bien», porque se trata de un sector «especialmente sensible». «Lo que queremos es ir poco a poco, por eso planteamos pruebas piloto», ha explicado, para añadir que esperan que se puedan «hacer el próximo mes».

PRINCIPIOS DE MAYO

La idea, ha indicado el vicepresidente primero, es poder hacerlo «en mayo», para poder mantener el horizonte de apertura en el verano. «Pero con muchísima prudencia», ha aseverado Alfonso Rueda, quien ha dicho que esta situación solo se dará si el escenario mejora. «Si empeora no sería planteable, lo tienen todos claro, los (empresarios) del ocio nocturno y todos en general», ha remarcado.

En todo caso, el responsable de la Vicepresidencia Primera se ha mostrado confiando en que pueda salir adelante, porque el comportamiento de la sociedad en general está siendo «destacable», y ha esperado que «se puedan plantear cosas que hace un par de meses eran ciencia ficción.

Hoteleros trasladan a Maroto la necesidad de actuar con «agilidad y urgencia»

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, se ha reunido este lunes con el presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat), Jorge Marichal, quien le ha traslado la importancia de trabajar «con agilidad y con urgencia» durante los próximos meses en aspectos «fundamentales para la recuperación del sector turístico español».

A la reunión, que ha tenido lugar tras la presentación en Lanzarote de la Estrategia de Sostenibilidad Turística en Destino, también han asistido los responsables de las patronales turísticas canarias, para abordar los principales asuntos que preocupan al sector de cara al futuro.

El presidente de Cehat ha insistido en la necesidad de reforzar y agilizar los procesos de vacunación para poder recuperar la confianza de los viajeros y, con ella, la demanda turística. «Es imprescindible dotar a los viajeros, a la mayor brevedad posible, de mecanismos que les permitan recuperar la confianza en el turismo y la movilidad», ha apuntado.

Así, ha resaltado que el sector alojativo «está preparado» para comenzar a operar «a pleno rendimiento en el momento en que las condiciones sanitarias lo permitan». Por ello, ha indicado que necesitan la ayuda del Gobierno y todos los agentes implicados «para cerrar el círculo y recuperar la confianza de los viajeros, la demanda y la reactivación del turismo».

Para el presidente de la patronal hotelera el Pasaporte Sanitario Digital o Green Pass será también una «herramienta clave» en este proceso de vuelta a la normalidad turística. No obstante, Marichal ha señalado la necesidad de que se articule de forma consensuada a nivel europeo, para contar con un criterio unificado que permita que puedan viajar las personas vacunadas o testadas, evitando las cuarentenas.

El presidente de Cehat ha recordado la «difícil situación» en la que se encuentran las empresas turísticas y, por consiguiente, el tejido empresarial de todos los subsectores relacionados. En este sentido, Marichal ha trasladado a Maroto la urgencia de abordar la prolongación de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta finales de año y la exoneración total de las cotizaciones a la Seguridad Social a cargo de la empresa para los trabajadores afectados.

«Esta medida será vital para proteger a los empleados del sector, en primer lugar, y para evitar la destrucción de numerosas empresas turísticas», ha recalcado Marichal.

El presidente de la patronal también ha recordado la importancia de ampliar los plazos y reformular las solicitudes de las carencias hipotecarias y ha planteado la habilitación de un programa de bonos turísticos que contribuya a la reactivación de la demanda y fomente el turismo dentro de un contexto de movilidad segura. Además, ha incidido en la necesidad de adelantar y potenciar en la medida de lo posible el programa del Imserso.

Por último, Marichal ha destacado que los fondos europeos ‘Next Generation’ son una «gran oportunidad» para el futuro del sector, pero ha señalado que hay que pensar, sobre todo, en el presente y el futuro a corto plazo con el fin de iniciar la actividad «lo antes posible».

Ardian Growth y MCH Private Equity compran la compañía de legaltech Logalty

0

Ardian Growth y MCH Private Equity, firma de capital riesgo del mid-market español, se han unido para comprar Logalty, empresa de legaltech, han informado en un comunicado.

Desde 2005, Logalty se dedica a garantizar la seguridad jurídica de las transacciones online con pruebas por interposición y ofrecer soluciones de identidad digital, certificación de transacciones digitales y flujo contractual, aportando seguridad jurídica con prueba electrónica efectiva a grandes empresas que necesitan cumplir con los más altos estándares de ciberseguridad y de ‘compliance’.

Con un aumento interanual del 20% en sus ventas, Logalty ha duplicado sus ingresos previos al pago de impuestos en los dos últimos años y cuenta entre sus clientes con la mayoría de las entidades financieras líderes en España.

Con la entrada de MCH Private Equity y de Ardian Growth, en 2021 el grupo ha adoptado un cambio estratégico para consolidar su posición en el mercado nacional y acelerar su desarrollo internacional, especialmente en México y Portugal.

La empresa pretende desarrollar nuevos bloques tecnológicos, ampliar su oferta en el mercado de las pymes y reforzar su posicionamiento con clientes claves. En 2020, Logalty ha mantenido su apuesta por un crecimiento rentable, afrontando con gran éxito un número cada vez mayor de intercambios seguros de datos.

MCH y Ardian Growth mantienen una relación estrecha desde hace varios años, que contribuirá a consolidar esta compra. Logalty podrá aprovechar el saber hacer de MCH en el mercado español, adquirido tras más de 20 años de experiencia transformando empresas líderes en sus respectivos nichos de actividad, y la experiencia digital de Ardian Growth, especializada en aportar escala internacional a empresas con ADN de crecimiento rentable.

«Logalty es el único actor español que ha penetrado en grandes cuentas y ha conseguido mantener una relación duradera», ha comentado el senior partner de MCH Private Equity, Andrés Peláez, antes de añadir que se trata de «una compañía muy atractiva y con un gran potencial, en un mercado que está en proceso de consolidación».

El director del equipo de Ardian Growth, Bertrand Schapiro, ha señalado que «Logalty ha construido una plataforma tecnológica elástica capaz de dar soporte a las crecientes necesidades de los clientes al tiempo que aborda nuevos mercados». «Estamos encantados de aprovechar nuestra huella paneuropea y nuestro ecosistema de emprendedores para apoyar la ambiciosa estrategia de crecimiento de la dirección», ha apuntado Schapiro.

Por parte de Ardian España, su director gerente, Gonzalo Fernández- Albiñana, ha manifestado estar «muy ilusionado» de invertir junto a MCH Private Equity, con el que la firma mantiene una relación de confianza desde hace tiempo y cuyo enfoque es «muy complementario al de Ardian Growth».

El Congreso pide aclaraciones sobre la ejecución de la condena de inhabilitación de Nuet

0

El Congreso de los Diputados ha recibido la sentencia del Tribunal Supremo que condenó a inhabilitación al diputado Joan Josep Nuet, miembro del grupo de ERC, pero antes de proceder a la retirada del escaño ha pedido aclaraciones al Alto Tribunal sobre su ejecución.

Nuet, que no milita en ERC, sino en Soberanistes, un partido escindido de Catalunya En Comú que concurrió con los republicanos en 2019, fue condenado por desobediencia a ocho meses de inhabilitación y multa por haber apoyado en la Mesa del Parlamento catalán la tramitación de determinadas resoluciones independentistas que el Tribunal Constitucional había rechazado.

El Reglamento de la Cámara Baja establece que un diputado perderá su condición por una decisión judicial «firme» que anule la elección o su proclamación como tal, como es el caso de la sentencia del Tribunal Supremo.

La resolución judicial fue comunicada formalmente la pasada semana, como siempre a través de sus presidentes (correo oficial de Carlos Lesmes a la presidencia de la Cámara, Meritxell Batet).

Ahora bien, la defensa de Nuet puede pedir aclaraciones al propio Tribunal Supremo sobre los efectos de la sentencia, y además tiene derecho a presentar un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional y, paralelamente, solicitar que suspenda la ejecución de la sentencia hasta que el TC resuelva.

En ese contexto, y antes de proceder a la retirada del escaño, una medida que no tiene marcha atrás, el Congreso ha pedido confirmación sobre la firmeza de la sentencia y la ejecución de la inhabilitación, ya que no ha recibido un auto de ejecución, según confirmaron fuentes parlamentarias.

EL PRECEDENTE DE HOMS

Se sigue así el procedimiento que la Presidencia de Ana Pastor llevó a cabo en el último precedente en la Cámara, la inhabilitación del que fuera portavoz del PDeCAT, Francesc Homs, condenado por su apoyo a la consulta del 9 de noviembre de 2014.

En cuanto responda el Supremo, lo previsible es que la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, llamará a Nuet para comunicarle la pérdida del escaño y, tras informar a la Mesa y a la Secretaría General de la Cánara, se dará aviso a la Junta Electoral Central para expedir la credencial al siguiente de la lista de ERC por Barcelona, que es Gerard Álvarez.

Andalucía registra más de 2.000 casos desde el sábado y 11 fallecidos

0

Andalucía registra este lunes 19 de abril un total de 2.034 casos de coronavirus, en la línea a los 2.183 del sábado, según datos de la Consejería de Salud y Familias, que contabiliza once fallecidos, una cifra por encima de los tres del lunes pasado y los seis del sábado.

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma vuelve a ascender por quinto día consecutivo y se sitúa en 263,7 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 4,7 puntos más que la tasa del sábado –el domingo no se actualiza– y 38,4 puntos por encima de la tasa de 225,3 del lunes pasado.

Los 2.034 contagios de esta jornada se registran tras los 2.182 del sábado, los 2.477 del viernes, los 1.899 del jueves, los 2.368 del miércoles y los 3.192 del lunes pasado –el martes la Junta no informó de los datos por motivos técnicos–.

Sevilla repite de nuevo como provincia que suma más casos con 493, seguida de Granada con 380, Jaén con 270, Cádiz con 237, Málaga con 223, Huelva con 160, Almería con 143 y Córdoba con 128.

En cuanto a los fallecidos, los once de esta jornada se registran tras los seis del sábado, los 19 del viernes, los 14 del jueves, los 19 del miércoles y los tres del lunes –el martes la Junta no informó de los datos por motivos técnicos–.

Por provincias, Granada suma cuatro muertes, seguida de Almería con tres, Córdoba con dos, Jaén y Málaga con una cada una, y Cádiz y Huelva con ninguna.

MÁS DE 1.500 HOSPITALIZADOS MES Y MEDIO DESPUÉS

Andalucía sube los hospitalizados por coronavirus este lunes 19 hasta 1.532, 75 más que la víspera y 139 más que el lunes pasado, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) aumentan hasta 308, seis más en un día y que hace una semana.

De esta forma, la región vuelve a superar el umbral de 1.500 hospitalizados otra vez desde que se dejase atrás el 6 de marzo, en el descenso de la tercera ola.

Granada sigue siendo la provincia con más hospitalizados con 370 y 73 de ellos en UCI, seguida de Sevilla con 369 y 70 en UCI; Almería, con 135 y 50 en UCI; Málaga con 156 y 34 de ellos en UCI; Córdoba, con 131 y 28 en UCI; Cádiz con 147 y 27 en UCI; Jaén, con 131 y 14 en UCI, y Huelva, con 93 y 12 en UCI.

MÁS DE 530.000 HAN PASADO EL VIRUS

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 531.734 casos confirmados –2.036 más en 24 horas– y ha alcanzado las 9.525 muertes tras sumar once. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 42.828, 78 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.562, tras sumar seis, y el número de curados es de 445.416 después de añadir 4.525.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.525 fallecidos desde el inicio de la pandemia –once más–, Sevilla con 1.878 se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.644 –cuatro más–; Málaga con 1.595 –una más–; Cádiz con 1.413; Córdoba con 924 –dos más–; Jaén con 936 –una más–; Almería con 779 –tres más– y Huelva con 356.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 531.734 desde el inicio de la pandemia –2.036 más–, liderados por Sevilla con 113.444 casos –493 más–, seguida de Málaga con 92.219 –223 más–, Granada con 78.173 –380–, Cádiz con 76.636 –238 más–, Almería con 51.366 –143 más–, Córdoba con 48.261 –128 más–, Jaén con 44.475 –270 más– y Huelva con 27.160 –161 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 42.828 –78 más–, con Sevilla a la cabeza con 9.213 –once más–, seguida por Málaga con 7.579 –19 más–; Granada con 6.983; Cádiz con 5.316 –12 más–; Jaén con 4.152 –ocho más–; Córdoba con 4.138 –12 más–; Almería con 3.543 –uno más– y Huelva con 1.904 –15 más–.

De ellos, 4.562 han pasado por la UCI en Andalucía –seis más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 896 –uno más–, seguida de Granada con 823; Málaga con 703 –tres más–; Cádiz con 587; Almería con 562 –dos más–; Córdoba con 491; Jaén con 374 y Huelva con 126.

GRANADA TIENE LA TASA MÁS ALTA

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 445.416 en toda la región, 4.525 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 91.834 –1.156 más–, seguida de Málaga con 80.132 –484 más–; Granada con 62.872 –622 más–; Cádiz con 65.250 –1.166 más–; Jaén con 37.864 –131 más–; Almería con 44.711 –511 más–; Córdoba con 39.952 –326 más– y Huelva con 22.801 –129 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 263,7 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Granada a la cabeza con 467,5. Detrás se sitúan Jaén con 364,6; Huelva, con 283,3; Sevilla con 280,4; Almería con 273,0; Córdoba 236,0; Cádiz con 205,3, y Málaga con 141,6.

SÉPTIMA CCAA CON MAYOR TASA

Por su parte, el Ministerio de Sanidad detalla también los casos confirmados en los últimos 14 días y en la última semana por cada 100.000 habitantes y sitúa a Andalucía como la séptima y octava región con mayor incidencia acumulada, respectivamente.

Andalucía ha registrado 22.297 casos en los últimos 14 días con una tasa de 263,42 por cada 100.000 habitantes –superior a la media nacional de 230,54–, y 9.725 en los últimos siete días con una tasa de 114,89, superior también a la nacional de 109,93.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 1.613 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 8,89% de camas, por encima de la media nacional, situada en el 8,32%, y 312 en UCI, que registran una ocupación del 16,46% de las camas, inferior a la media nacional del 22,40%. Además, registra 166 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 104 altas.

Galicia pide una mecánica «más rigurosa» en la elaboración de la nueva ley de universidades

0

El conselleiro de Cultura, Educación e Universidade, Román Rodríguez, ha pedido una mecánica «más rigurosa e enriquecedora» en la elaboración de la nueva Ley del Sistema Universitario (LOSU) durante la Conferencia General de Política Universitaria.

En relación al documento de trabajo remitido por el Ministerio de Universidades para iniciar el proceso de elaboración de la nueva norma, ‘La universidad que queremos’, el conselleiro declaró que se estructura sobre una serie de asuntos alrededor de los que se proponen interrogantes a responder por los receptores del mismo, «un planteamiento que resulta anómalo y ni siquiera ofrece la información mínima que debe ponerse a disposición de los ciudadanos para el trámite de consulta pública previa».

Asimismo, conforme ha indicado la Xunta en un comunicado, el conselleiro explicó que la conferencia es un foro idóneo para abordar esta iniciativa normativa mediante debates y grupos de trabajo específicos que analicen de forma sistemática las propuestas, integren aquellas en las que exista consenso y, en definitiva, «garanticen la igualdad de los participantes y el conocimiento plural del proceso de elaboración de la nueva ley».

En este sentido, ha recordado que este fue, precisamente, el modo de actuar en los años 2018 y 2019, cuando se abordaron asuntos como la redacción del decreto de organización de enseñanzas universitarias. Asimismo, el representante autonómico ha explicado que, desde la entrega en vigor de la actual Ley Orgánica 6/2001 de Universidades, «son muchos los debates, estudios y documentos elaborados» por distintas organizaciones y administraciones cuyas conclusiones «son un buen punto de partida para afrontar la nueva regulación» del sistema universitario.

PROPUESTA DE ANTEPROYECTO

En lo referente al documento remitido desde el Ministerio como punto de partida para la elaboración normativa, Román Rodríguez ha señalado que el departamento estatal es el que tiene la competencia para elaborar un anteproyecto de ley, «un primer borrador sobre el que trabajar y llegar a consensos enriqueciendo la redacción final con el alegaciones concretas».

La Xunta considera que la metodología de trabajo propuesta por el Ministerio de Universidades llevaría a una demora indeseable a la hora de abordar el anteproyecto y solo conseguiría recoger «una serie de opiniones parciales» que no aportarían «nada positivo al debate, salvo dejar pasar semanas en un periodo de participación ciego».

FINANCIACIÓN ESPECÍFICA

Además, el Gobierno gallego pide un cambio de criterio sobre la «intención del Ministerio de no aportar fondos finalistas para universidades a las comunidades autónomas», que deberán obtenerlos del «reparto de fondos generales que reciban del Estado.

A este respecto, ha incidido en que es necesario que el departamento estatal asegura una «concreción específica y nominal de fondos para las universidades, que complemente el esfuerzo que todas las comunidades hacen para financiar estas instituciones académicas». «En definitiva, que garantice una financiación suficiente y no se escude en transferencias indirectas, sin claridad».

LIMITE DE PRECIOS DE MATRÍCULA

En la Conferencia General de Política Universitaria, el Ministerio de Universidades ha acordado limitar los precios públicos de las tasas universitarias para el próximo curso 2021/2022.

Según han informado fuentes de este departamento, durante la reunión, se ha preguntado sobre si había alguna objeción a esta medida, siendo País Vasco la única región que se ha manifestado en contra recordando que ya se había opuesto a la misma el año pasado.

La medida acordada este lunes supone una prórroga de las condiciones aprobadas en el pleno de la Conferencia General de Política Universitaria del 27 de mayo de 2020 de los precios públicos en segunda, tercera, cuarta matrícula de Grado y Másters no habilitantes para el curso 2021/2022.

Por entonces, votaron en contra de esta propuesta cinco regiones: País Vasco y las cuatro que gobiernan el PP y Cs (Andalucía, Castilla y León, Madrid y Murcia).

Así, los precios máximos de los estudios conducentes a la obtención del título oficial de Grado, en segundas y sucesivas matrículas, quedan fijados en los vigentes en el curso 2020/2021 en cada comunidad autónoma para cada tipo de experimentalidad que estas hubieren establecido.

También los precios máximos de aquellos Másteres no habilitantes serán aquellos vigentes en el curso 2020/2021 en cada comunidad autónoma para cada tipo de experimentalidad que estas hubieren establecido.

Asimismo, las comunidades autónomas podrán fijar el precio de los estudios conducentes a la obtención de los títulos oficiales de Grado y de Máster, en primeras y sucesivas matrículas, para los estudiantes nacionales de países no pertenecientes a la Unión Europea como consideren adecuado, teniendo presente que se establece como valor máximo los vigentes para esta tipología de estudiantado en el curso 2020/2021.

Esta medida acordada este lunes se suma a la aprobada el pasado miércoles 29 de marzo de este año, también a propuesta por el Ministerio de Universidades, para establecer la equiparación de los precios de primera matrícula de los Másteres habilitantes y vinculados a los precios medios de la primera matrícula de Grado para el curso 2022/2023.

GALICIA, DONDE MÁS BARATO SE ESTUDIA

Según un informe del Ministerio de Universidades, durante este curso 2020/2021, el precio medio por crédito en las titulaciones de Grado en primera matrícula bajó más de un 7,6%, pasando de los 18,61 euros del curso anterior a 17,18 euros.

Por comunidades autónomas, el precio medio del crédito de Grado en primera matrícula más alto es el de la Comunidad de Madrid (23,17 euros). En el otro extremo se sitúa Galicia (11,78 euros por crédito).

En cuanto a los Másters no habilitantes, durante el curso 2020/2021, el precio medio del crédito en primera matrícula descendió más de un 4% con respecto al curso anterior, pasando de 35,53 euros el crédito a 33,99 euros.

Por comunidades autónomas, la mayoría mantuvo este curso académico los precios del curso anterior, a excepción de Galicia y Cataluña, que los bajaron un 50% y un 15% aproximadamente con respecto al curso 2019/2020, respectivamente. El precio más alto lo alcanza la Comunidad de Madrid (52,29 euros). En el extremo opuesto se encuentra Galicia, con 11,87 euros el crédito.

En lo que respecta a los precios de los Másters habilitantes, el precio medio del crédito en primera matrícula es de 22,48 euros. Castilla y León es la comunidad donde más caro está el crédito en la primera matrícula, con 31,14 euros, frente a los 10,98 euros de

8 cosas que nunca deberías buscar en Google

0

Google es el buscador de contenido en internet por excelencia, en realidad es una empresa y su buscador es el principal producto de Google, es el motor de búsqueda más utilizado en la Web. Recibe cientos de millones de consultas cada día a través de sus diferentes servicios.

Si en tus búsquedas en Internet utilizas Google, Bing, Yahoo, u otro buscador, debes saber que estos motores de búsqueda graban tu dirección IP así como los términos de tu búsqueda, por lo que queda claro que hay algunas cosas que no deberías buscar nunca. También es mejor que  no hagas ciertas búsquedas con resultados oscuros o desagradables, por tu propio bien más que nada.

[nextpage title= «Elefantiasis»]

8 Cosas Que Nunca Deberías Buscar En Google

La Elefantiasis es una enfermedad, un síndrome que se caracteriza por un enorme aumento de algunas partes del cuerpo, especialmente las extremidades inferiores y los órganos genitales externos. Puede producirse por diversas enfermedades inflamatorias persistentes.

Lo mejor es que no hagas la búsqueda «Elefantiasis» en Google si no quieres encontrarte con un montón de imágenes de esta enfermedad, que no son nada agradables, sino más bien todo lo contrario, no te gustaría nada pasar un rato viendo casos de Elefantiasis en imágenes.

Así que mejor, busca elefantes, que no tiene mucho que ver con la Elefantiasis, pero desde luego son unos animalitos adorables, mucho más monos y no te dejarán ningún rato pensando y sufriendo por lo que estás viendo.

[nextpage title= «Blue Waffle»]

8 Cosas Que Nunca Deberías Buscar En Google

La búsqueda «Blue Waffle» es de las más absurdas que hay, porque se ha montado todo un entramado en torno a un término que en realidad es totalmente falso. Es una especie de mentira generalizada de internet. Para que luego penséis que en internet hay que creérselo todo…

El nuevo término «Blue Waffle» o «Enfermedad galleta azul» dice ser una condición que solo tienen las mujeres, una supuesta ETS que consiste en una infección que afecta a la vagina haciendo que parezca un Waffle azul-verde y violeta.

Pero no hay ninguna web medio seria que hable de esta supuesta enfermedad, ni ningún estudio médico. Es una especie de parodia de una falsa enfermedad. Imaginamos que consideran que es gracioso, pero en realidad no tiene nada de gracia. Las imágenes, falsas, no son agradables.

[nextpage title= «Goatse»]

8 Cosas Que Nunca Deberías Buscar En Google

¡Qué mal rollo la búsqueda «Goatse»! Ahora, parece que no es peligroso hacerla, pero durante mucho tiempo lo fue y es mejor seguir sin ponerlo en Google. Goatse fue un sitio de Internet considerado un de los «Internet shock sites» que desde 1999 aterrorizó a la comunidad de internet.

El sitio recibió su pico máximo de visitas durante el año 2004. En la página principal de Goatse había una imagen de lo más desagradable e insoportable de ver, que es mejor para todo ser humano no tener que sufrir ni un poquito.

En la imagen de Goatse aparecía un hombre, que por cierto llevaba  un anillo de oro en la mano izquierda. Este caballero no tuvo otra cosa que hacer que estirar su cavidad anal y rectal hasta el diámetro equivalente al ancho de su mano. Se vería el interior de su cuerpo y era muy desagradable.

[nextpage title= «Lemon Party»]

8 Cosas Que Nunca Deberías Buscar En Google

Y seguimos con las búsquedas que es mejor que no hagas nunca en la red. Ahora hablamos de «Lemon Party». Se trata de un sitio de descarga en el que se muestra una imagen de tres hombres de edad avanzada en en una especie de orgia.

Al igual que en otros shocks sites, Lemon Party obtuvo gran parte de su notoriedad a través del uso de bromas cebo que algunos amigos consideraban que eran divertidas  intercambiar con los demás amigos en foros y discusiones online.

Uno de los esquemas más comunes usados ​​para engañar a la gente para que visitaran el sitio implicaba el envío de folletos con mensajes engañosos. El primer diccionario urbano con la definición de «Lemon Party» fue presentada por el usuario DynamiteRave el 15 de agosto de 2004.

[nextpage title= «Pie de loto»]

8 Cosas Que Nunca Deberías Buscar En Google

No hay que confundir «pie de loto» con «flor de loto» y no hay que buscar la primera combinación de palabras. No busques «pie de loto». Una flor de loto es una preciosa flor acuática enraizada en el fondo de los estanques con hojas flotantes.

El Pie de loto o vendado de pies consistía en la costumbre de aplicar una venda ajustada a los pies de las niñas chinas para prevenir su crecimiento. El vendado de pies era muy popular en China ya que a los hombres le parecía muy atractivo.

Sigue sucediendo en la actualidad, por ejemplo en la ciudad china de Cantón, en la que todavía hay familias que se sienten orgullosas de tener ancestros con «pies de loto». En esta ciudad a finales del siglo XIX, vendaban los pies de la mayor de las hijas de una familia de clase baja para así convertirla en una dama.

[nextpage title= «Picadura araña Loxosceles»]

8 Cosas Que Nunca Deberías Buscar En Google

La araña Loxosceles reclusa es una de las arañas que provoca una mordedura más peligrosas de su especie. El resultado es de verdad muy desagradable y sí, en internet hay imágenes de las mordeduras de estas arañas Loxosceles.

Si las arañas ya en sí mismas no son nada atractivas, ni bonitas de ver ni simpáticas, no hay ningún motivo para además, buscar los resultados de la mordedura de esta en concreto, ya que una picadura de la araña Loxosceles reclusa es algo que es mejor no ver nunca.

Hacednos caso, no os dejéis llevar por la curiosidad y no hagáis la  búsqueda «picadura araña Loxosceles». Hay fotos de brazos, piernas o manos a los que les acaba faltando un trozo enorme por culpa de la picadura de esa araña y un poco de infección. ¡Puaj!

[nextpage title= «Ratas»]

8 Cosas Que Nunca Deberías Buscar En Google

Esta foto con la ratita parece mona, parece una rata dulce observada en silencio por un gato maligno que está a punto de hacerle algo malo, y oye, da hasta un poco de pena la pobre rata con esa pinta de inofensiva y de poco ruidosa.

Pues no os dejéis engañar, no os confiéis y no hagáis en Google la búsqueda «rata». Las ratas no son animales muy bonitos. Si además no tienen pelo, dan más asco todavía, así que si quieres pasar un rato de asco puedes buscar «rata sin pelo» y, ya que te pones incluso «rey de las ratas».

O mejor no, no hagas esta búsqueda, que es de lo que se trata, de advertirte de lo que no hay que buscar ni ver nunca en internet, deja a Google para otras tareas más serias y no te hagas pasar un mal rato, ni a ti ni a tus ojos.

Se eleva a 7 el total de mujeres asesinadas por violencia de género en lo que va de 2021

0

El número de mujeres asesinadas por violencia de género en España, en lo que va de 2021, se ha elevado a siete, tras confirmarse como un caso de violencia machista el asesinato de una mujer este lunes 19 de abril en la provincia de León. Ninguna de estas mujeres habían denunciado previamente a su agresor.

La Delegación del Gobierno para la Violencia de Género ha incluido en el registro de víctimas mortales por violencia de género a la mujer de 36 años que ha sido asesinada este lunes presuntamente a manos de su pareja, en Mansilla de las Mulas.

Con esta confirmación, asciende a siete el número de víctimas mortales por violencia de género en lo que va de año, once menos que en los mismos meses de 2020, cuando por estas fechas habían sido asesinadas 18 mujeres. Además, desde que hay registros en 2003, han muerto a manos de sus parejas o exparejas un total de 1.085 mujeres.

La mujer de León no tenía hijos ni hijas menores de edad y no existían denuncias previas por violencia de género contra el presunto agresor.

La Delegación del Gobierno en Castilla y León ha confirmado este caso como el primero de violencia de género que se produce en la comunidad en 2021.

El hecho de que no hubiera denuncias previas, «preocupa especialmente» a la Delegación, dado que esta violencia «permanece oculta», a pesar de que, según informes de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, una de cada dos mujeres en España son víctimas de algún tipo de violencia machista a lo largo de su vida.

«La violencia de género golpea sin cesar nuestra sociedad y debemos combatirla desde las instituciones y en todos los ámbitos», ha señalado la Delegación en un comunicado, en el que ha incidido en que «cuando una mujer sufre violencia o cuando una mujer es asesinada, las personas comprometidas con la democracia sufren con ellas».

Los hechos se han producido la pasada noche en una vivienda de la calle De Lil de la localidad leonesa, y la Guardia Civil ha detenido a un hombre, de 28 años, como presunto autor de la muerte de esta mujer, «muy querida» en la localidad, como ha reconocido el alcalde.

El Gobierno ha recordado que está a disposición de las víctimas y de cualquier persona el teléfono 016, que no deja huella en la factura telefónica.

Acusado niega amenazas de muerte y golpes a la mujer que saltó por la ventana en Marbella

0

El hombre juzgado por amenazar, golpear e insultar a una mujer que saltó por la ventana de la vivienda en Marbella (Málaga) ha negado todas las acusaciones, asegurando que el día de los hechos ni hubo discusión; al tiempo que ha insistido en que no ha tenido nunca una relación sentimental con ella. La víctima, por su parte, que ha quedado tetrapléjica, sí ha dicho que tuvieron una relación y que se tiró después de que la agrediera para «intentar salvarme».

La Sección Octava de la Audiencia de Málaga ha juzgado este lunes a este hombre acusado de un delito de homicidio en grado de tentativa por supuestamente pegar, insultar y amenazar de muerte a una mujer que, según las acusaciones, había sido su pareja, sumando la agravante de actuación por razones de género a la de parentesco. Solicita que se le condene a diez años de prisión y a indemnizar a la mujer con 498.723 euros.

«Yo no me di cuenta de nada, me entero por la Policía que entró aporreando la puerta de lo que había pasado, de que se había tirado», ha declarado el procesado, quien ha negado que mantuviera en algún momento una relación sentimental o encuentros sexuales con la víctima, insistiendo en que solo eran amigos y en que se conocían desde pequeños, «de toda la vida de Marbella», y «del mundo de las drogas».

Los hechos sucedieron en noviembre de 2018. El acusado ha explicado que encontró a la mujer de madrugada, tirada en el suelo y le dijo que su novio le había pegado, por eso le ofreció que subiera a su casa; apuntando que durante esa noche consumieron droga juntos; pero ha insistido en que no la insultó ni amenazó con un cuchillo, y tampoco le pegó un puñetazo; «no hubo ni discusión», ha declarado el hombre.

«Si llego a saber que se va a tirar por la ventana intento que no se tire, no la dejo», ha asegurado el acusado, mientras que la mujer ha declarado que lo hizo porque sintió «mucho miedo», que el hombre no le había pegado antes, pero ese día la amenazó de muerte y con un cuchillo, la insultó y le dio un puñetazo que la dejó semi inconsciente. Cuando volvió en sí «no vi otra salida y me tiré, no vi otra solución», ya que pensaba que la iba a matar.

Ha coincidido en que se lo encontró en la calle, que le dijo que se fuera a su casa, apuntando que él salió y cuando volvió «me cerró la puerta y no me dejaba salir«, ha dicho, apuntando que daba «voces, diciendo que yo tenía su cartera. «Esa noche no era él, tenía el demonio dentro», ha asegurado la mujer, quien ha reiterado que entró «en pánico».

La víctima ha asegurado que mantuvo con el acusado una relación durante un año, llegando a vivir juntos ese tiempo; y ha negado que en el momento de los hechos ella consumiera droga, ya que lo había dejado hacía meses, apuntando que ella «jamás» hubiera querido tirarse. Esto ha sido corroborado por su hermana, al igual que el hecho de que había dejado de consumir droga hacía tiempo.

Asimismo, dos vecinas, que han declarado como testigos, han señalado que el acusado solía mantener continuas peleas con mucha gente y normalmente amenazaba, asegurando que esa mañana lo escucharon discutir. Además, una de ellas ha indicado que oyó cómo el hombre dijo: «Te voy a matar»; mientras que la otra ha asegurado que en un momento del enfrentamiento «ella parecía que pedía auxilio».

Además de la pena de prisión y el pago de una indemnización a la mujer de 498.723 euros por las lesiones y daños morales, el fiscal insta a que se le imponga la prohibición de acercarse a menos de 500 metros o comunicarse con ella durante 16 años.

Bolsonaro, López Obrador y Benítez, las únicas ‘bajas’ en la Cumbre Iberoamericana de Andorra

0

Solo tres de los 22 líderes no ha confirmado su participación en la XXVII Cumbre Iberoamericana que, en formato híbrido presencial y telemático, arranca este martes en Andorra, cinco meses después de la fecha inicial prevista y con la pandemia como tema central.

Fuentes de la organización de la cumbre han indicado que por el momento no han confirmado su participación los presidentes de Brasil, Jair Bolsonaro; México, Andrés Manuel López Obrador, y Paraguay, Mario Abdo Benítez.

El formato híbrido de la cita, con solo cinco jefes de Estado y de Gobierno presentes –Andorra, España, Portugal, Guatemala y República Dominicana, en el caso de los dos últimos por ser la anterior y la siguiente sede del a cumbre– y el resto por vía telemática, ha facilitado que en esta ocasión las ausencias sean menores. En 2018 acudieron quince mandatarios.

Así, está prevista la participación por ejemplo de los mandatarios de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Nicaragua, Daniel Ortega, quienes no estuvieron en la anterior en Guatemala, así como el de Cuba, Miguel Díaz-Canel, para el que será su primera cumbre tras llegar al cargo en 2018.

La participación de Maduro ha generado malestar en la oposición venezolana, que había pedido que se invitara a Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional elegida en 2015 y al que algunos países consideran como «presidente encargado».

Sin embargo, fuentes diplomáticas han explicado que la fórmula seguida para cursar las invitaciones ha sido el mecanismo de la ONU, donde la representación la ostenta el Gobierno chavista, y que ha sido el Gobierno andorrano el encargado de hacerlo.

REGIÓN MUY CASTIGADA

La COVID-19 ha golpeado con particular virulencia a los países iberoamericanos, buena parte de los cuales vienen registrando cifras crecientes tanto de contagiados como de fallecidos y que en gran medida se deben a la propagación de la variante brasileña por el continente. De hecho, Brasil está en cifras récord, aproximándose a los 14 millones de contagios y a las 400.000 víctimas mortales.

El deseo de los 22 líderes iberoamericanos es que de la Cumbre Iberoamericana de Andorra salgan respuestas concretas con la mirada puesta tanto en la crisis sanitaria como en las consecuencias económicas ocasionadas por esta, especialmente duras en estos países, y la recuperación que vendrá después.

La cumbre, que ha quedado condensada a la tarde del miércoles si bien el martes habrá una cena para los asistentes presenciales y un almuerzo al día siguiente, se cerrará con una declaración conjunta, que ya han ultimado los cancilleres, y con todo un paquete de comunicados sobre distintos aspectos.

Dos serán, sin embargo, los asuntos sobre los que se espera que incidan más los mandatarios iberoamericanos. Por un lado, el acceso universal a la vacuna contra la COVID-19, cuestión que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, respalda firmemente y que figura en la declaración final. Además, se propondrá la creación de un Observatorio Epidemiológico Iberoamericano y no se descarta que se cuele en el debate el tema de la eliminación de las patentes de la vacuna contra COVID-19.

Por otro, ante la contracción experimentada por las economías iberoamericanas –que cayeron casi un 8 por ciento en 2020 y perdieron un 13 por ciento de sus exportaciones–, sus líderes reclaman reformar de manera urgente los instrumentos de financiación para que los países más afectados por la pandemia reciban una ayuda más rápida y flexible.

También en este apartado, el Gobierno español respalda a sus socios del otro lado del Atlántico. Así, España y Argentina han presentado un comunicado conjunto, que aprobarán los líderes, en el que se reclama que los países, incluidos los de renta media, puedan acceder a financiación en condiciones que les sean favorables en el marco del nuevo esquema que está ideando el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En concreto, habrá una mención de apoyo a la emisión de derechos especiales de giro que se está ultimando. España, según fuentes gubernamentales, quiere que estos fondos formen parte de una nueva facilidad dentro del FMI a la que puedan acudir los países que lo necesiten para conseguir financiación que les permita salir de la crisis.

El lema inicial de la cumbre de Andorra era ‘Innovación para el desarrollo sostenible. Objetivo 2030’, pero ante las circunstancias sobrevenidas se ha añadido la coletilla de ‘Iberoamérica frente al reto del coronavirus’. Sin embargo, no se ha querido dejar de lado el plan inicial y de la cita saldrá un Compromiso sobre Innovación para el Desarrollo Sostenible.

Asimismo, se han cerrado cuatro nuevos programas de cooperación iberoamericana para prevenir y erradicar la violencia de género; para erradicar la transmisión materno-infantil de la enfermedad de Chagas; para la protección de las lenguas indígenas y otro para promover el rol de la ciudadanía en la consecución del desarrollo sostenible.

EVENTOS PARALELOS

Al margen de la cumbre, habrá otros dos eventos paralelos destacados. Por una parte, este lunes ha arrancado el XIII Encuentro Empresarial, también en formato híbrido, y en el que se discutirán entre otras cosas el reto de la recuperación del turismo o las perspectivas económicas.

El martes por la tarde tendrá lugar un conversatorio en el que participarán Sánchez, el primer ministro andorrano, Xavier Espot, así como los presidentes de Guatemala, Portugal y República Dominicana –Alejandro Giammattei, Marcelo Rebelo da Sousa y Luis Abinader– y la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan.

Además, se presentarán toda una serie de conclusiones para trasladarlas al día siguiente a los líderes durante la cumbre y la clausura correrá a cargo del Rey Felipe VI, que también figura entre los asistentes a la cumbre.

Por otra parte, esa misma tarde tendrá lugar un encuentro bajo el lema ‘Reformar y fortalecer el sistema de salud mundial para una mejor respuesta ante futuras pandemias’ y en el que la idea es abordar principalmente la propuesta formulada por el presidente del Consejo europeo, Charles Michel, de un tratado internacional sobre la prevención y la preparación ante pandemias.

En dicho encuentro participarán, además de Sánchez, el primer ministro andorrano, el de Portugal, António Costa, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, el de Costa Rica, Carlos Alvarado, así como Grynspan. Además, se ha invitado al presidente francés, Emmanuel Macron, quien al igual que los dos mandatarios latinoamericanos intervendrá de forma telemática.

Todos ellos firmaron el artículo publicado a finales de marzo junto a Michel en el que se apostaba por «una arquitectura internacional sanitaria más sólida» tras esta pandemia a sabiendas de que en el futuro podrían producirse otras emergencias sanitarias para las que hay que estar preparados.

ÚLTIMA CUMBRE DE GRYNSPAN

La de Andorra será la XXVII Cumbre Iberoamericana, formato que quedó instaurado en 1991 por decisión de los líderes de los 21 países iberoamericanos. Precisamente, el Principado fue el último país en sumarse a esta comunidad, haciéndolo en 2004. Desde 2014 las cumbres tienen carácter bienal, estando previsto que la próxima se celebre en República Dominicana, de ahí la presencia de Abinader en Andorra, ya que asumirá la secretaría pro témpore de cara a la cita de 2022.

Por otra parte, esta será la última cumbre de Rebeca Grynspan como secretaria general. La que fuera vicepresidenta de Costa Rica fue elegida para el cargo en 2014 y está previsto que deje su puesto en abril de 2022. Su sucesor debería ser elegido por los cancilleres de los 22 países el próximo noviembre. En este sentido, durante la cumbre presentará un informe sobre su gestión.

Castilla y León registra 198 nuevos casos, seis fallecidos y 13 altas

0

Castilla y León suma 198 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 224.282, al tiempo que registra seis víctimas mortales, todas ellas en hospitales, así como un total de 28.641 altas médicas, de ellas 13 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas hoy registran seis fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.646 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 407 –34 menos que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados ascienden a 2.131 –170 menos–. De ellos, Ávila contabiliza 21 brotes –los mismos que ayer–; Burgos, 82 –siete menos–; León, 39 –diez menos–; Palencia, 23 –cuatro menos–; Salamanca contabiliza 79, cinco menos; Segovia 53, dos más; Soria 28, seis más; Valladolid 62, siete menos, y Zamora 20, dos menos que el día anterior.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 224.282 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 198 en la última jornada. De ese total, 217.482 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS, A LA CABEZA CON 49 NUEVOS CASOS

Por provincias, Burgos es las que más positivos ha notificado en esta jornada, con 49 nuevos para un total de 33.856; seguida de Salamanca, con 31 y 31.304 acumulados; Valladolid, con 27 y 49.777 en total; Segovia, con 26 y 16.750 en total; León, con 24 y 38.944 acumulados; Soria, con 19 y un total de 9.603; Salamanca, con 13 y 18.699 en total; Zamora, con cinco y 13.052 totales, y Ávila, con cuatro para un acumulado de 12.297.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.646, seis más que ayer que se han registrado en Burgos (dos), Palencia (dos), Valladolid (uno) y León (uno). La provincia vallisoletana es la que suma más muertes en estos centros, con 1.138; le sigue León, con 1.137;. Salamanca, que tiene 832; Burgos, 695; Palencia, 440; Zamora, con 421; Segovia, con 362; Ávila, con 339, y Soria, con 282.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 28.641, de las que se han computado 6.971 en Valladolid; 4.995 en León; en Salamanca, 3.942; en Burgos 3.884; en Palencia, 2.173; en Zamora, 1.881; en Segovia, 1.809; en Ávila, 1.723, y en Soria, 1.263.

MÁS HOSPITALIZADOS EN PLANTA PERO MENOS EN UCI

En cuanto a las hospitalizaciones, a día de hoy hay un total de 549 hospitalizados, doce más que ayer. De estos pacientes, 412 se encuentran en planta –16 más que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) ascienden a 137, cuatro menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 41 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, dos puntos menos que en la jornada anterior.

Así, se informa de 23 en el Clínico de la Valladolid; 17 en el Río Hortega de la misma ciudad y en el Complejo Asistencial Universitario de Burgos; 14 en el Complejo de Palencia y en el de Segovia; 13 en el Complejo de León; doce en los de Salamanca y Soria; y cinco en los de Zamora y Ávila así como en el Hospital de El Bierzo.

SITUACIÓN EN LAS RESIDENCIAS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.060, sin variación desde hace más de tres semanas, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.955 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.060 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, mientras que otras 1.887 lo han hecho en hospitales, sin variación en ambas cifras respecto del último parte emitido.

Hay un residente aislado con síntomas compatibles con el COVID-19 –uno más que en el cómputo anterior– y 113 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 48 más.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos sigue situada en 300, sin cambios, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 27 residentes, seis más, y se sitúa en 1.016 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, tres menos.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que uno permanece aislados de forma preventiva sin síntomas, tres menos.

El Obispado de Getafe pide retirar de las guías del Ayuntamiento «aspectos dañinos y ofensivos»

0

El Obispado de Getafe ha pedido este lunes que se retiren de las polémicas guías que el Ayuntamiento de Getafe ha repartido en los centros escolares los aspectos «dañinos y ofensivos, así como el sesgo ideológico que lo empapa, ya que se culpa a la Iglesia de la violencia del patriarcado contra las mujeres y se ridiculiza a la Virgen María, hiriendo los sentimientos religiosos».

En un comunicado, han señalado que quieren que se incorporen planteamientos más amplios y plurales, al tiempo que han animado a padres y docentes a que «no se dejen arrebatar la libertad de educar en la verdad del amor y de la dignidad humana».

A juicio de la Diócesis de Getafe, la educación afectivosexual, «acorde con la dignidad del ser humano, no puede reducirse a una información biológica de la sexualidad humana, ni a unas orientaciones de comportamiento a merced de estadísticas interesadas o de imposiciones ideológicas».

En su opinión, la educación en esta materia debe consistir en una propuesta de acompañamiento que permita aprender a amar en el desarrollo progresivo de la personalidad, según la verdad de la propia condición sexuada, desde la infancia a la adolescencia y juventud, «integrando los afectos y sentimientos en la vocación de toda persona al amor».

Además, han lamentado que, «con los recursos públicos que deberían servir al bien común, se difundan propuestas partidarias de fuerte sesgo ideológico, que no respetan la conciencia ni el interés de todos».

FRACASO

Desde el Obispado han apuntado que son conscientes de la necesidad de educar adecuadamente a los adolescentes en su dimensión afectiva y sexual, pero «no parece evidente que los planteamientos dominantes estén ayudando a vivir una afectividad y sexualidad sanas, pues cada vez hay más violencia y abuso, más ofensas y falta de respeto, más desconocimiento y perversión del sentido verdadero de la sexualidad», por lo que se preguntan si es tan difícil reconocer «el fracaso al que están conduciendo los planteamientos de estas guías».

También consideran que estas guías son «una expresión de la más radical perspectiva de género que, entre otras cosas, niega la verdad biológica del ser humano, culpa a la Iglesia -según su terminología- de ‘la violencia del patriarcado contra las mujeres’, y hiere los sentimientos religiosos».

Así, «ridiculiza ofensivamente» a la Virgen María, propuesta como «modelo burlesco de ‘mujer abnegada’, y con esos presupuestos es imposible ofrecer una educación afectiva y sexual que apueste por la igual dignidad de las personas en la distinción real entre el varón y la mujer».

Por otra parte, entienden que la difusión de las guías que forman parte de ese proyecto «quebranta» el derecho de los padres a elegir la educación que quieren para sus hijos y «daña gravemente la convivencia».

Por último, han señalado que «una de las señas de identidad de las gentes de Getafe es, sin duda, el amor a Nuestra Señora de los Ángeles», por lo que «duele profundamente que se difundan en los centros de enseñanza propuestas que dañan las creencias y el fervor popular de tantos que cultivamos el afecto a la Virgen María, así como la falta de sensibilidad ante la fe de buena parte de los ciudadanos de este municipio».

La tecnología de Qualcomm Flight impulsa el vuelo del helicóptero Ingenuity en Marte

0

El helicóptero Ingenuity de la NASA se ha convertido en la primera nave en lograr un vuelo controlado y motorizado en un planeta más allá de la Tierra, un hito impulsado por la tecnología robótica de Qualcomm que abre nuevas posibilidades de exploración.

Ingenuity es un helicóptero de pequeño tamaño, con un peso de de 1,8 kilos de peso, que se encargará de navegar por las zonas a las que el rover Perseverance no pueda acceder fácilmente. Y para llegar a cabo su labor, este lunes ha protagonizado un vuelo inaugural, a más de 275 millones de kilómetros de la Tierra, desde el cráter Jezero de Marte.

Bajo el sello de Qualcomm, el helicóptero integra una plataforma robótica del tamaño de una tarjeta de crédito que permite el vuelo autónomo sin sistema de navegación GPS, como informa la compañía en un comunicado.

El proyecto de Ingenuity se empezó a desarrollar en 2014, «para mostrar cómo el vuelo autónomo puede expandir el horizonte de la exploración espacial, la investigación y los datos para futuras misiones y diseños». Emplea la plataforma Qualcomm Flight pese a que no fue diseñada inicialmente para su uso en el espacio.

El principal desafío al que han hecho frente los responsables del proyecto es la operabilidad, es decir, el control remoto del helicóptero en tiempo real a tanta distancia. Esto se debe a que los comandos se transmiten desde millones de kilómetros de distancia y llegan a la nave con un retraso de entre 3 y 22 minutos.

Otros de los problemas que Qualcomm Flight ha tenido que resolver es asegurar una potencia de cálculo lo suficientemente alta y un consumo energético bajo, sobre todo teniendo el cuenta que los sistemas de Ingenuity se han diseñado para mantenerlo caliente con las bajas temperaturas del planeta rojo. También se han debido considerar la radiación y las condiciones atmosféricas.

La tecnología de esta compañía permite también la intercomunicación entre Ingenuity y Perseverance, para que puedan trabajar de forma conjunta para recopilar, preparar y enviar las imágenes al equipo JPL de la NASA en la Tierra.

El acusado de matar a un turista en Magaluf dice que no quería hacerle daño

0

El trabajador de un local de Magaluf acusado de causar la muerte a un turista, al sacarlo a golpes del local, ha declarado este lunes, en el juicio por estos hechos, que no pretendía hacer daño al cliente, que falleció días más tarde por un golpe en la cabeza.

Así lo ha expresado en su declaración durante el juicio que se celebra con un tribunal del Jurado en la Audiencia Provincial. En el banquillo se sientan dos hombres, un británico de 38 años acusado de homicidio y un español de 40 años acusado de encubrimiento. La Fiscalía pide 12 años de cárcel por el homicidio y un año y ocho meses por el encubrimiento.

La Fiscalía también solicita una indemnización de 10.000 euros para los padres de la víctima, 30.000 para su esposa y 25.000 para cada uno de sus hijos.

El suceso tuvo lugar la madrugada del 27 de abril de 2018 en Magaluf, en el local donde trabajaba el principal acusado, en la zona de Punta Ballena. La víctima es un ciudadano británico de 30 años que se encontraba de vacaciones en Mallorca.

En el interrogatorio, el hombre ha reconocido que propinó una bofetada al hombre, no un puñetazo, pero ha negado que le diera una patada en la cabeza cuando la víctima estaba en el suelo. Según su versión, le golpeó, con la palma de la mano, al verle acercarse en actitud agresiva con los puños en alto, porque pensó que le iba a pegar.

SOSTIENE QUE SALIÓ EN DEFENSA DE UNA MUJER

En concreto, el trabajador del local ha contado que, cuando estaba trabajando en la caja, una camarera le avisó de que un cliente había pegado dos veces a una mujer -que resultó ser la novia de la víctima-; y que el cliente lanzó una copa a la mujer.

Por ello, ha mantenido el acusado, él se dirigió hacia el cliente para intentar detenerle. En un momento dado el cliente trastabilló y el trabajador intentó a agarrarle, y después el turista se le encaró y fue cuando se produjo la bofetada, según el acusado.

En este sentido, el empleado del pub ha insistido en que el hombre cayó al suelo de espaldas, de manera que su cabeza quedaba a unos dos metros de distancia de él. Por este motivo el procesado sostiene que era «imposible» que le diera la patada mortal. «No hubo patada», ha incidido.

El acusado ha contado que tras estó se alejó volviendo a entrar en el bar, y que otras personas fueron a levantar al cliente pero que le dejaron caer. Más tarde, fue otra persona quien le propinó la patada mortal, ha defendido el procesado.

El hombre también ha declarado que no había tenido ningún otro altercado ni conversación con la víctima, y ha lamentado que desde este incidente le llaman «asesino».

VERSIÓN DE LAS ACUSACIONES

La Fiscalía recoge en su escrito que el hombre sacó a golpes y empujones al joven del bar, que le dio un puñetazo que lo tumbó, y que una vez en el suelo le propinó una fuerte patada en la cabeza. Las acusaciones sostienen que estas lesiones le provocaron la muerte unos días después, el 1 de mayo, y aseguran que el procesado tenía intención de «hacer daño» a la víctima cuando le agredió.

Las acusaciones también señalan al propietario del local por encubrir el homicidio, porque aseguró a la Policía Local y a la Guardia Civil que no sabía nada de la agresión. Asimismo, afirmó que el sistema de grabación del bar estaba averiado.

Suspendida la vista de extradición del ex juez peruano César Hinostroza

0

La vista celebrada este lunes en la Audiencia Nacional para decidir si la extradición del ex juez peruano César Hinostroza se amplía al delito de cohecho activo, que se sumaría a los de tráfico de influencias y negociaciones prohibidas por los que ya fue autorizada su entrega al país andino, ha quedado suspendida a la espera de que se resuelva su petición de asilo.

El objetivo de la vista era analizar la solicitud realizada por el Estado peruano para incluir el delito de cohecho activo en el pliego de cargos por el que se acordó su extradición, si bien la defensa ha planteado suspenderla hasta que la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la propia Audiencia Nacional se pronuncie sobre la petición de asilo de Hinostroza.

El abogado defensor ha fundado su petición en el riesgo de que haya dos resoluciones contradictorias, un riesgo que ha apreciado también el fiscal, señalando además que el proceso contencioso-administrativo lleva ya más de un año, por lo que ha abogado por esperar a que concluya.

El letrado del Estado peruano, por su parte, ha accedido a lo que acordara el tribunal, aunque ha negado que Hinostroza sea víctima de una persecución política que permita detener la extradición.

En cambio, Hinostroza ha incidido precisamente en que ha sufrido una «violación flagrante de derechos fundamentales» en Perú, denunciando que el proceso que se sigue allí en su contra tiene un «interés político» porque se le considera «brazo legal» del partido ‘fujimorista’ Fuerza Popular. «Se ha iniciado una cacería contra mi persona», ha afirmado.

Así, ha vuelto a contar que huyó de Perú para proteger su vida. «Dejando a mis niñas solas allá, desprotegidas, porque peligraba mi vida, mi integridad física», ha declarado, detallando que recibió «amenazas de muerte».

Hinostroza ha mencionado a modo de prueba «nuevos hechos gravísimos» que se han conocido recientemente, a raíz de la salida de Martín Vizcarra de la Presidencia de Perú, según los cuales este último se habría reunido con fiscales y policía para que interceptaran sus comunicaciones.

SEGUNDA AMPLIACIÓN

El Gobierno español autorizó el pasado mes de julio la extradición a Perú de Hinostroza por posibles delitos de tráfico de influencias y negociaciones prohibidas a funcionarios, después de que la Audiencia Nacional diera el visto bueno en septiembre de 2019.

Las autoridades peruanas le reclamaban también por el presunto delito de organización criminal, pero los magistrados rechazaron incluirlo al entender que no se dan los «datos objetivos de la mecánica operativa diseñada por la organización o el grupo, en qué se concretó y cuál fue la participación de cada uno de los miembros».

La representación peruana formuló entonces una primera solicitud de ampliación de la extradición para intentar mantener el delito de organización criminal, que fue rechazada. Quedaba pendiente una segunda petición –la que se ha abordado este lunes– para incorporar uno de cohecho activo ya que, según las autoridades peruanas, Hinostroza entregó 10.000 dólares a una funcionaria encargada del control de migraciones en la localidad de Tombes para poder huir del país.

EN LIBERTAD PROVISIONAL

Hinostroza salió de Perú el 7 de octubre de 2018 y fue detenido diez días después en España, donde fue detenido y enviado a prisión provisional por riesgo de fuga, tras declarar ante el entonces titular del Juzgado Central de Instrucción Número 5, José de la Mata. Sin embargo, la Sala de lo Penal acordó su puesta en libertad provisional, situación que mantiene en la actualidad.

A su llegada a España solicitó asilo, una petición de protección internacional que le fue denegada. La defensa de Hinostroza ha recurrido y está pendiente de que la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional se pronuncie al respecto.

Hinostroza, antiguo magistrado de la Corte Suprema de Justicia, está señalado por su presunta implicación en el escándalo de corrupción judicial conocido como ‘Los cuellos blancos’, descrito por las autoridades peruanas como una organización criminal instalada en el Poder Judicial y dedicada a sobornos, blanqueo de capitales y tráfico de influencias para beneficiar a políticos y empresarios con problemas con la ley.

Castilla-La Mancha registra 909 nuevos positivos y 11 fallecidos

0

Los hospitalizados en Castilla-La Mancha por coronavirus han aumentado este fin de semana en más de un 20% respecto al fin de semana anterior, tanto como los de cama convencional, que pasan de 299 a 364, y los enfermos UCI, que ascienden de los 56 a los 69. Por otro lado, los nuevos positivos con fecha de este lunes son 909, comparados con los 901 del lunes pasado, y los fallecidos ascienden a 11, cuando esta cifra llegó a los 9 hace una semana.

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 909 nuevos casos por infección de coronavirus correspondientes al fin de semana.

Así, el viernes se registraron 411 casos, el sábado 349 y el domingo 149.Por provincias, Toledo ha registrado 278 casos, Guadalajara 265, Ciudad Real 254, Cuenca 77 y Albacete 35. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 181.262. Por provincias, Toledo registra 65.677 casos, Ciudad Real 44.646, Albacete 28.247, Guadalajara 23.949 y Cuenca 18.743.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 364. Por provincias, Toledo tiene 177 de estos pacientes (151 en el Hospital de Toledo, 25 en el Hospital de Talavera de la Reina y 1 en el Hospital Nacional de Parapléjicos), Guadalajara 76 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Ciudad Real 71 (24 en el Hospital Mancha Centro, 13 en el Hospital de Tomelloso, 12 en el Hospital de Valdepeñas, 10 en el Hospital de Puertollano, 8 en el Hospital de Ciudad Real y 4 en el Hospital de Manzanares), Cuenca 21 (todos ellos en el Hospital de Cuenca) y Albacete 19 (13 en el Hospital de Albacete, 3 en el Hospital de Almansa y 3 en el Hospital de Hellín).

Los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 69. Por provincias, Toledo tiene 26 de estos pacientes, Guadalajara 19, Ciudad Real 16, Albacete 5 y Cuenca 3.

Durante el fin de semana se han registrado 11 fallecidos por COVID-19, 10 en la provincia de Toledo y 1 en la provincia de Guadalajara. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia es 5.873.

Por provincias, Toledo registra 2.151 fallecidos, Ciudad Real 1.700, Albacete 880, Guadalajara 608 y Cuenca 534.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Tres centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los tres centros, dos están en la provincia de Toledo y uno en la provincia de Ciudad Real.

Los residentes con caso confirmado son 17. Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.035.

Concluyen que el confinamiento afectó a personas con sensibilidad al sonido

0

Un estudio, publicado en una edición especial sobre el Covid-19 en grupos de riesgo en ‘Frontieres in Psychiatry’ y que ha contado con investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), ha concluido que el confinamiento afectó a personas con misofonía, aquellas que tienen sensibilidad selectiva al sonido.

Estos resultados han surgido de un trabajo que ha salido de una evaluación de 325 pacientes habituales de un centro médico-psicológico de Barcelona, un 35% de los cuales con misofonía, después de analizar los motivos de consulta, actitudes y síntomas en dos periodos, entre marzo y junio y septiembre y diciembre del 2020, según ha informado la UAB este lunes en un comunicado.

El número de consultas de estos usuarios aumentó un de 137 a 2.373, así como el número de motivos de consultas, entre las personas afectadas el incremento fue de 838 a 5.744 y, en el resto de pacientes, de 990 a 1.817.

La investigación ha evidenciado una mayor referencia al aumento de conflictos interpersonales, dentro de la familia y de las comunidades de vecinos debido a determinados sonidos, así como problemas psicológicos ante la falta de comprensión del trastorno entre familiares, vecindario y entorno laboral.

«Los trastornos del sueño y la hostilidad, la depresión y la somatización se agravaron en estas personas en comparación con las evaluaciones anteriores», tal y como ha precisado la primera autora del estudio, Antonia Ferrer-Torres, asimismo ha mencionado psicoactividad, la ansiedad y el impulso obsesivo-compulsivo.

MÁS MUJERES

El trabajo ha presentado «un peor estado en ocho de los nueves síntomas psicológicos estudiados» entre las mujeres, siendo el del sueño el que se notificó un mayor aumento, mientras que la hostilidad se replicó en ellos.

Las investigadoras han recalcado que el proyecto ha mostrado que «cuán compleja es la interrelación de los aspectos sociales, físicos y psicológicos implicados en la misofonía», subrayando que se trata de un orden desorden neurofisiológico y de origen multifactorial, que está infradiagnosticado, por eso la divulgación de estas conclusiones debe servir para identificar, comprender y hacer un mejor abordaje clínico y con perspectiva de género.

Publicidad