Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4217

Blanca Suárez y 9 famosas que hacen topless habitualmente

0

Porque ellas tampoco tienen tanto reparo a la hora de tomar el sol. Las vacaciones llegan y hay que aprovecharlas siempre al máximo. Así que, qué mejor que dejar ver nuestros esculturales cuerpos. Claro que los de ellas seguro que nos ganan en esculturales. ¿Quieres saber qué famosas hacen topless habitualmente?.

Si eres de las que también se atreve con el topless en la playa, hoy te sentirás mucho más acompañada gracias a estas famosas que también lucen sus cuerpos cuando el termómetro no deja se mostrarnos unas altas temperaturas. Ya te avanzamos que Blanca Suárez es una de ellas. Las demás, tendrás que descubrirlas.

[nextpage title= «Blanca»]

Blanca Suárez Y 9 Famosas Que Hacen Topless Habitualmente 01

Blanca Suárez

Poco a poco, Blanca Suárez se ha convertido en uno de los rostros básicos de la pequeña pantalla. Desde luego, ha protagonizado siempre grandes títulos de series que contaron con un gran éxito. Además de ello, sus relaciones con personajes bastante famosos y reconocidos, tampoco se queda atrás.

Por todo ello y mucho más, Blanca Suárez capta la atención de todos las cámaras indiscretas que se le acercan. Pues hace no mucho tiempo, se le ha visto haciendo topless. Ajena a que la estaban grabando, la actriz disfrutaba de unos momentos de relax. Lo que ocurre es que siempre hay que tener un poco de precaución, porque las imágenes no se hacen esperar.

[nextpage title= «Clara»]

Blanca Suárez Y 9 Famosas Que Hacen Topless Habitualmente 02

Clara Lago

En ocasiones y por exigencia del guión, son muchas las famosas que muestras sus atributos. Así que, tampoco nos extraña que luego los dejen ver en una playa. Es algo de lo más normal. Lo que ocurre es que, como bien decimos, siempre estarán las cámaras para poder contarlo de una manera más clara.

Hablando de Clara, aquí tenemos a otro de los rostros que también está sacudiendo la pequeña pantalla. La joven también se ha dejado ver entre los mares. Aunque en este caso, con una imagen que deja todo a la imaginación. Se adentra en el mar de espaldas. Solo de esta forma la sube a su red social, Instagram.

[nextpage title= «Esther»]

Blanca Suárez Y 9 Famosas Que Hacen Topless Habitualmente 03

Esther Arroyo

A sus 49 años, Esther Arroyo sigue estando más que estupenda. De hecho, hace tan solo unos meses la pudimos ver en el programa, «Tu cara me suena», donde también dejó a todos sorprendidos con su voz e imitación. Pero en este caso no necesita imitar a nadie para acudir a la playa y dejar que el sol también sea testigo de sus curvas.

Unas curvas, que durante muchos años, se han marcado un buen topless. Sí, ella es otra de las famosas que hacen topless habitualmente. La modelo, actriz y presentadora siempre tiene un hueco para poder disfrutar de la playa y las vacaciones con los suyos. Aunque un accidente la mantuvo mucho tiempo alejada de los focos, hoy queremos recordarla disfrutando de buenos momentos.

[nextpage title= «María»]

Blanca Suárez Y 9 Famosas Que Hacen Topless Habitualmente 04

María Adanez

Otra de las actrices de nuestro país es María Adanez. Seguro que la recuerdas por varias series, pero una de las más destacadas es su papel de Lucía, en la serie de comedia «Aquí no hay quien viva». Claro que también la pudimos ver en «Farmacia de guardia», «Pepe y Pepa» así como en muchas otras a lo largo de estos años.

Tampoco nos olvidamos de su participación en el mundo del teatro. Aquí debutaría cuando tan solo era una niña de 7 años. Hoy en día María ya ha cumplido los 41, pero sigue luciendo un cuerpo estupendo. Es por ello que también aprovecha la playa para poder lucirlo como bien se merece.

[nextpage title= «Úrsula»]

Blanca Suárez Y 9 Famosas Que Hacen Topless Habitualmente 05

Úrsula Corberó

Si antes mencionábamos a Blanca Suárez, ahora le toca el turno a Úrsula Corberó. Ella también se ha hecho famosa con varios papeles en series de gran éxito. Seguro que te acuerdas de su papel en «Física o Química». Pues ahora, a sus 27 años es otra de las famosas más deseadas de nuestro panorama nacional.

Claro que en este caso, la imagen en cuestión no es como las otras famosas que hacen topless. En este caso, se ha cuidado un poco más y la vemos en una piscina así como de espaldas. Quizás esté relajándose en casa de algunos amigos o con su pareja. Esperamos que este verano también se deje ver de manera similar.

[nextpage title= «Cristina»]

Blanca Suárez Y 9 Famosas Que Hacen Topless Habitualmente 06

Cristina Pedroche

No podía faltar Cristina Pedroche. Siempre está presente y más cuando hablamos de imágenes muy sexys. Ella sabe bien cómo ganarse el cariño y aprecio de todos los fans. Aunque en ocasiones, sabemos que es noticia por ciertos detalles contrarios. Aún así, parece que sigue el mismo consejo que ha seguido Úrsula.

Parece que las piscinas también son un buen lugar para hacer topless. Más que nada porque sabemos que son lugares mucho más privados. Así que, nos podemos dar algún que otro baño sin las cámaras indiscretas. Así solo se subirán esas imágenes que los famosos elijan. Como ésta, en un flotador y de espaldas. ¿Qué te parece?.

[nextpage title= «Eva»]

Blanca Suárez Y 9 Famosas Que Hacen Topless Habitualmente 07

Eva Hache

La presentadora y humorista Eva Hache es otra de las que no se cortan a la hora de tomar el sol. Hace unos años fue pillada en las playas de Cádiz luciendo tipazo. Ella prefiere quedarse en la costa española, sin tener que irse mucho más lejos como optan otras famosas que todos conocemos.

Eva disfruta siempre de estas playas, sin importar que pueda haber algunos fotógrafos merodeando por la zona. Sin duda, parece que las famosas que hacen topless tienen muy claro que no importa si es playa o piscina, lo verdaderamente importante es darse un baño sin necesidad de parte superior del traje de baño.

[nextpage title= «Carmen»]

Blanca Suárez Y 9 Famosas Que Hacen Topless Habitualmente 08

Carmen Lomana

No importa el tiempo que pase, porque Carmen Lomana siempre está al pie del cañón. Todos y cada uno de los veranos, llegan las vacaciones. Con ellas, el sol y el buen tiempo que esta mujer aprovecha. No es la primera vez que la pillan haciendo topless. Así que, seguro que este año no será la excepción.

Después de sus apariciones varias en la prensa rosa y de hacer anuncios, Lomana también necesita de su época de relax. A sus casi 69 años, podemos decir que todavía cuenta con un cuerpo propio para ser otra de las famosas que hacen topless habitualmente. Aunque ella no se suele dejar ver de esta guisa.

[nextpage title= «Mercedes»]

Blanca Suárez Y 9 Famosas Que Hacen Topless Habitualmente 09

Mercedes Milá

La presentadora Mercedes Milá nunca deja indiferente a nadie. En cada uno de esos espacios que ha presentado, nunca le ha importado mostrar algo más o bien, dejar que le tocaran de una manera sutil. Es por ello que sabemos que es bastante desinhibida. Algo que no nos sorprende al ver su topless.

Desde luego, dio la vuelta al mundo. Pero es que Mercedes no se corta a la hora de disfrutar de sus vacaciones. Por un lado, acompañada de un bonito barco y por otro, de las frías aguas, que nos podemos imaginar al ver su rostro. Otra de las famosas con un gran cuerpo, aunque ya no son unas niñas.

[nextpage title= «Gemma»]

Blanca Suárez Y 9 Famosas Que Hacen Topless Habitualmente 10

Gemma Mengual

Si ya de por sí el topless es una práctica más que famosa entre las grandes celebrities. Pero claro, mucho más cuando se tiene unos cuerpos de escándalo. En este caso, hablamos de uno que también cuenta con unas medidas perfectas. Gemma Mengual es una de las deportistas más importantes que tenemos.

Desde los ocho años comenzó en la natación sincronizada. En los Juegos Olímpicos de Sídney quedó octava, mientras que en Atenas consiguió la cuarta plaza. Pues parece que en el agua se defiende como un pez. Así no es de extrañar que también la encontremos surcando los mares sin parte de arriba.

¿Tienes más de 25 años? El sonido que ya no vas a poder escuchar

0

TikTok se ha convertido en la plataforma de moda y el sonido tiene que ver. Con sus vídeos cortos ha sabido captar la atención de todos los jóvenes y no tan jóvenes. Y hasta aquí se han trasladado los retos virales. Primero comenzaron siendo bailes de canciones conocidas. Pero ahora ha llegado un nuevo reto que va con la edad. El vídeo de una usuaria de la plataforma ha sido compartido miles de veces. En él, la mujer, de 32 años aparece junto a su sobrina de 17.

Y pone un sonido que una de las dos escucha y la otra no. Y eso es debido a la edad y a la pérdida de capacidad auditiva a medida que vamos cumpliendo años. Pero no solo perdemos amplitud de oído, también vamos perdiendo vista, agilidad… Son cosas de la edad, pero a veces, si no las vemos de una forma tan clara, no nos damos cuenta de ello. Estas dos chicas han hecho la prueba con un ruido que sonaba a una frecuencia determinada. Y el oído humano solo la puede escuchar si no ha cumplido cierta edad. Vamos a ver si tú puedes escuchar ese sonido.

Un enfrentamiento generacional

¿Tienes Más De 25 Años? El Sonido Que Ya No Vas A Poder Escuchar

Los usuarios de TikTok son en su gran mayoría personas menores de 25 años. Y esto hace que, aunque compartan la plataforma ambos, veamos que puede haber enfrentamientos generacionales.

Este vídeo viral sobre si podemos escuchar el sonido es uno de ellos. Los menores de 20 años tienen todas las facultades, en su mayoría, en perfecto estado. Pero a medida que cumplimos años, se van desgastando y vamos escuchando menos.

Por eso, este vídeo enfrenta a quien puede oírlo y presume de ello con quien no puede oírlo y se frustra por ello. Lo que está claro es que, los que pueden escucharlo, en unos años tendrán peleas generacionales con jóvenes por el mismo tipo de cuestiones.

Por qué perdemos oído

¿Tienes Más De 25 Años? El Sonido Que Ya No Vas A Poder Escuchar

Es algo natural que a medida que vamos cumpliendo años vayamos perdiendo rango de frecuencia que escuchamos del sonido. Es muy sencillo ir a YouTube y encontrar un vídeo en el que se muestre un ruido con distintas frecuencias.

Si lo ves con tus abuelos, verás que tu rango de frecuencia será más alto audiblemente que el de ellos. Es por la edad y por algo que se llama presbiacusia. Esta es la pérdida de audición relacionada con la edad.

Ocurre poco a poco y sucede porque los elementos del oído se van desgastando y no hacen correctamente su función. Esta es la razón por la que muchas personas mayores necesitan aparatos para escuchar mejor. No es porque de jóvenes se fueran de fiesta.

Un problema a edades avanzadas

Sordera

La pérdida de audición del sonido es algo tan normal que se han hecho estudios sobre ello. De hecho, en Estados Unidos, un tercio de las personas mayores de 65 años y de hasta 74 tienen problemas de audición.

Esta cifra asciende a la mitad si vamos a ver el rango de personas que tienen más de 75 años. En caso de que tengan problemas de oído, lo mejor es acudir al médico para detectar la causa. Así, el profesional sabrá poner remedio a ello y hacer que las personas nos escuchen mejor.

Pero como vemos, esta pérdida de oído no tiene lugar ya en edades mayores, el vídeo de TikTok de la tía y la sobrina demuestra que desde los 25 años empezamos a perder audición. No es así en todos los casos, pero de forma generalizada sí.

Se produce en ambos oídos

Sordera

Normalmente la pérdida de audición del sonido ocurre en ambos oídos por igual. Son casos excepcionales y que no tienen que ver con la edad y el desgaste de nuestro propio cuerpo los que nos dejan sordo de un solo oído.

La pérdida, además, va siendo gradual. Es como la vista. Te das cuenta de que has perdido visión cuando, de pronto, no ves las letras de un cartel que hace unos meses si veías. No se produce de un día para otro, pero los que te rodean deben notar el cambio.

Por eso, mucha de la gente que ha perdido audición, al ser gradual y no haberse dado cuenta de ello, no reconocen que ya no escuchan igual de antes. Lo normal es que sucedan cambios en el oído interno que no permitan conservar el buen oído. Pero también puede suceder que se atrofien nervios que van del oído al cerebro.

El ruido no ayuda

¿Tienes Más De 25 Años? El Sonido Que Ya No Vas A Poder Escuchar

Si tenemos trabajos en donde estamos expuestos a grandes cantidades de ruidos y de sonido altos, si no nos protegemos, lo más normal es que perdamos audición de forma rápida. También puede suceder que tomemos medicamentos tóxicos para las células del oído.

Si estas células se dañan, no van a poder regenerarse. Y la pérdida de audición será definitiva y sin remedio natural. Lo más normal es que estos daños afecten al oído interno. En raras ocasiones nos va a afectar  al oído medio o al externo o en el tímpano.

Solo lo escucharán menores de 25 años

Solo la gente que tenga menos de 25 años podrá escuchar este sonido, escucha”. Y ahí empieza a escucharse el ruido. Si tienes menos de la edad que dice el vídeo, quizás no puedas escucharlo. La chica de mayor edad se queda mirando a su sobrina extrañada.

Y es que, con 32 años, ella no puede escuchar nada, mientras que su sobrina sí. De hecho, la joven se tapa los oídos para evitar que se le dañen. De todas formas, aunque el vídeo dice una edad exacta, no es tan así como parece.

Hay personas que tienen el oído muy bien cuidado y que no se les ha degradado hasta el punto de no escucharlo y tienen más de 25 años. Todo depende mucho de la genética y de la vida que haya llevado la persona.

Pero lo normal es que, si tienes menos de 23 o 24 años puedas escuchar el chirrido sin ningún tipo de problema. El vídeo se ha hecho tan viral que ya acumula más de 7 millones y medio de like y casi 325 mil comentarios.

La Agencia Digital de Andalucía para afrontar la estrategia tecnológica funcionará en abril

0

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía, Elías Bendodo, ha anunciado que la Agencia Digital de Andalucía, creada para afrontar la estrategia digital del Gobierno andaluz y que integrará todos los servicios tecnológicos de la Junta, tendrá sede en Málaga y comenzará a funcionar el próximo mes de abril.

Esta agencia aglutinará a personas de distintas consejerías, agencias administrativas y de régimen especial y se crea por la importancia de tener «una estrategia digital conjunta», lamentando que con gobiernos anteriores cada consejería «hacía la guerra por su cuenta» en esta materia.

La digitalización, ha dicho durante la jornada virtual ‘Málaga tecnológica: La gran oportunidad’, organizada por la Diputación de Málaga y SUR, «es sinónimo de futuro» pero en la actualidad «más que un reto es un desafío para las administraciones».

Estamos viviendo una transformación sin precedentes, con cambios en la forma de relacionarnos entre nosotros, en la forma de trabajar, en la economía, en los negocios, en la relación con la administración», en definitiva, en el día a día, ha sostenido, al tiempo que ha admitido que la pandemia del COVID ha hecho dar «pasos de gigante en la digitalización de las administraciones, que es urgentísima».

Ha recordado Bendodo que la mayoría de las comunidades autónomas tenían una estrategia digital agrupada en un ente, algo con lo que no contaba Andalucía. Así, ha subrayado que el Ejecutivo andaluz ha creado esta Agencia Digital «que fundamentalmente pretende tener una estrategia clara de por dónde debe ir el futuro de la diglitalización», con el principal reto de eliminar la brecha digital «porque aun hay rincones donde no llega Internet».

También, ha agregado el consejero, hay que avanzar en la administración electrónica y la relación del ciudadano con la Junta de Andalucía pero también con los ayuntamientos y la Diputación. En opinión de Bendodo, lo no presencial, no solo por el COVID, se va a afianzar y ha aludido, asimismo, a los servicios a la ciudadanía que se dan y que a raiz de la pandemia se prestan de forma distinta, como en sanidad, educación, etcétera.

«La digitalización es un pilar básico de la economía y la pandemia nos ha marcado el reto de meter una marcha más en el avance de las nuevas tecnologías», ha defendido, de ahí la puesta en marcha de esta Agencia Digital de Andalucía, que está echando ya a rodar y que integrará todos los servicios tecnológicos de las consejerías» con casi un millar de trabajadores.

Bendodo ha aclarado que, siguiendo los pasos que ya ha dado el Gobierno andaluz con la creación de Andalucía Trade o la fusión en un organismo de la Fundación Tres Culturas, Legado Andalusí o Barenboim-Said, la Agencia Digital fusiona competencias y reordena laadministración en cuanto a sus servicios tecnológicos «para ser más productivo y ofrecer mejores servicios a los ciudadanos».

«Andalucía es una autopista para la inversión, y con la Agencia Digital de Andalucía damos una vuelta de tuerca más para poner las cosas fáciles y sacar partido a sus potencialidades», ha subrayado el titular de la Presidencia, quien ha destacado ese compromiso de que tenga sede en Málaga.

«Es una buena noticia. La Junta quiere que su referencia tecnológica tenga su sede en Málaga. No entendemos que haya una provincia más tecnológica», ha dicho, al tiempo que ha pedido al director de Málaga Tech Park, Felipe Romera, que le «vaya buscando sitio»: «Málaga es el destino idóneo porque es la ciudad de referencia en innovación a nivel internacional«.

Canarias registra 177 nuevos casos y suma una muerte en las últimas horas

0

Canarias ha registrado 177 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, de tal forma que actualmente acumula 44.388 casos, además los óbitos alcanzan los 640 al sumar una muerte en Lanzarote, según los datos que la Consejería regional de Sanidad publica pasadas las 14.00 horas.

Así, del total de casos acumulados en Canarias, 4.037 se encuentran activos (-80), de los que 72 se encuentran ingresados en UCI (+1), 303 están hospitalizados (-9) y 3.662 se encuentran en sus domicilios (-72). Asimismo, 39.711 personas han superado la enfermedad tras recibir el alta médica 256 en el último día.

Respecto a la Incidencia Acumulada (IA) en el archipiélago a los siete días cae hasta los 64,87 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días baja hasta los 127,89 casos por 100.000 habitantes.

Asimismo, se han realizado hasta el momento un total de 926.007 pruebas PCR en las islas, de las que 48.738 fueron positivas, lo que representa un 5,26%.

Por islas, Tenerife acumula 18.715 casos (+104), de los que 2.155 están activos epidemiológicamente (-9), 358 personas han fallecido y 16.202 han superado la enfermedad.

Mientras, Gran Canaria alcanza los 18.245 casos acumulados (+54), de los que 1.524 están activos (-81), 217 han muerto y 16.504 recibieron el alta médica.

Lanzarote, por su parte, acumula 4.556 (+9), de los que sus activos son 86 (+3), 46 han fallecido (+1) y 4.424 superaron la enfermedad; y Fuerteventura registra 1.905 casos acumulados (+10), de los que 242 están activos (+10), ocho murieron y 1.655 recibieron el alta médica.

En cuanto a La Palma, se mantiene con 445 positivos acumulados (+1), de los que 21 se mantienen activos, seis fallecieron y 418 superaron la enfermedad; El Hierro sigue con 300 casos, de los que cuatro están activos (-2), cuatro murieron y 292 recibieron el alta médica.

Finalmente, La Gomera acumula 222 casos (-1, por ajuste estadístico), de los que cinco están activos (-1), una persona falleció y 216 superaron el virus.

Telegram lleva los chats de voz a los canales, sin límite de oyentes

0

La aplicación de mensajería Telegram ha introducido nuevas funciones en sus chats de voz, que llevan esta característica sus canales, que no tienen límite en el número de oyentes, y que los hacen más similares a las salas públicas de Clubhouse.

Los chats de voz están presentes en Telegram desde diciembre, y ahora la aplicación permite que los administradores añadan uno de estos elementos a los canales y los grupos públicos de la plataforma, como ha anunciado Telegram en un comunicado.

Asimismo, Telegram ha comenzado a permitir en su última actualización que los usuarios graben el audio de los chats de voz, de manera que puedan escucharlos las personas que no los oyeron en directo.

En los chats en los que los participantes están silenciados, la aplicación ha introducido la nueva función de levantar la mano, para pedir la palabra a los administradores, de manera que estos puedan dejarles hablar.

El sistema para unirse a los chats de voz se ha rediseñado, y ahora los administradores pueden compartir enlaces de orador y oyente a otras personas, mientras que los usuarios pasan a tener la opción de aparecer en los chats con su cuenta personal o con uno de sus canales.

Los chats de voz han comenzado a mostrar también el texto de biografía de cada cuenta, así como títulos opcionales que ayudan a los usuarios a ver los temas de las conversaciones antes de unirse a ellas.

Además, Telegram ha comenzado a reanudar la reproducción de los mensajes de voz largos en el punto donde el usuario lo dejó por última vez, mientras que los usuarios de Android se sumarán a los de iOS y ya podrán configurar qué acción se ejecuta al deslizar un chat de voz a la izquierda (entre archivar, fijar, silenciar, eliminar o marcar como leído).

La nieve, el viento y las olas tendrán este sábado en aviso a gran parte del país

0

Gran parte del país estará este sábado en aviso por nevadas, fenómenos costeros o viento, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

En concreto, las nevadas tendrán en alerta naranja a Cataluña y la Comunidad Valenciana; y en alerta amarilla a Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla y León, la Región de Murcia, Navarra, País Vasco y La Rioja.

Además, Castilla y León, la Comunidad de Madrid y La Rioja estarán en aviso por viento; y Cataluña y Galicia por fenómenos costeros.

En el Cantábrico oriental, Navarra, alto Ebro y Pirineos, el cielo estará nuboso o cubierto con precipitaciones, quizá con alguna tomenta ocasional, que podrían ser localmente fuertes o persistentes en el Cantábrico oriental. Es probable que en forma más débil y dispersa se vayan extendiendo a otras zonas del extremo norte peninsular, nordeste de Castilla y León, sistemas Central e Ibérico y este de la meseta Sur.

En Baleares y norte del área mediterránea peninsular, nuboso o cubierto con precipitaciones que en las islas podrían ir acompañadas de tormentas y ser localmente fuertes. Al final, se extenderán hacia el suroeste y llegarían a afectar al este del entorno de Alborán.

Poco nuboso o despejado en el suroeste de Galicia y los extremos occidentales de la Meseta y de Andalucía. Nuboso o con intervalos nubosos en el resto de la Península. En el entorno del Estrecho, intervalos nubosos y precipitaciones débiles en la primera mitad del día, tendiendo después a poco nuboso. Intervalos nubosos en el este de Canarias.

Este domingo habrá nieve en Pirineos en cualquier cota; en Andalucía oriental, bajando hasta 1.000 metros al final; y en el resto de la Península y Baleares, bajando hasta 600/800 metros.

Las temperaturas máximas descenderán en Baleares y la Península, salvo en el litoral del sureste y el entorno del Estrecho, donde podrían subir algo. Las mínimas bajan en la península y Baleares, salvo en la meseta Norte y el litoral cantábrico, donde pueden subir algo. Heladas débiles en el entorno de los sistemas montañosos, más intensas en Pirineos. Pocos cambios térmicos en Canarias.

En cuanto al viento, en el entorno de Alborán, viento de levante rolando en la mitad occidental a poniente. En el resto del país, de componente norte, fuerte o con intervalos de fuerte en el litoral gallego, Ampurdán, Baleares y zonas montañosas del centro y norte.

Castilla y León registra 208 nuevos casos, cinco fallecidos y 52 altas

0

Castilla y León suma 208 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 214.911, al tiempo que registra cinco nuevas víctimas mortales, todas ellas en hospitales, así como un total de 27.564 altas médicas, de ellas 52 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este viernes registran cinco fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.509 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 260, cuatro más que en el anterior parte, y los casos positivos a ellos vinculados ascienden a 1.626. De ellos, Ávila contabiliza cuatro –la misma cifra que en la jornada anterior–; Burgos, 62 –cuatro más–; León, 37 –siete menos–; Palencia, 18 –uno más–; Salamanca contabiliza 40, cinco más; Segovia 26, tres más; Soria 32, la misma cifra; Valladolid 36, uno más, y Zamora contabiliza cinco, dos menos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 214.911 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 208 en la última jornada. De ese total, 208.111 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS A LA CABEZA, CON 52 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, Burgos es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 52 y un total de 31.556; seguida por Palencia, con 30 y un total de 17.921; León, con 27 más y un total de 37.702; Valladolid y Salamanca, ambas con 26 y un total de 48.093 y 30.251, respectivamente; Segovia con 24 más y un total de 15.610; Soria, con 12 más y 9.084; Ávila, con siete y 11.969 acumulados; y Zamora, con seis y 12.725.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.509, cinco más que ayer. La mayor parte de esa cifra total se registra en la provincia de León con 1.125 –uno más–, le sigue Valladolid con 1.096 –uno más–; Salamanca tiene 815, los mismos; Burgos 668, sin cambios; Palencia 427, sin lamentar nuevas muertes; Zamora 416, sin novedad; Segovia 353, sin novedad; Ávila 336, dos más, y Soria 273, uno más.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 27.616, de las que se han computado 6.676 en Valladolid; 4.903 en León; en Salamanca, 3.843; en Burgos 3.632; en Palencia, 2.100; en Zamora, 1.855; en Segovia 1.740; en Ávila, 1.692, y en Soria, 1.175.

HOSPITALIZADOS

En cuanto a las hospitalizaciones, se reducen con respecto a la jornada anterior, tanto en planta como en UCI. A día de hoy hay un total de 417 hospitalizados, 28 menos que en el anterior parte. De estos pacientes, 278 se encuentran en planta –24 menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) descienden hasta los 139, cuatro menos que en el anterior parte.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 42 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto menos que en el anterior parte.

Así, se informa de 25 en el Río Hortega; 24 en el Clínico de Valladolid; 19 en el Complejo Asistencial Universitario de Burgos; 14 en el complejo de Palencia; doce en el de Segovia; once en los de León y Salamanca; ocho en Soria y en el Hospital de El Bierzo; cuatro en el de Zamora y tres en el de Ávila.

NINGÚN RESIDENTE FALLECIDO

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.059, sin variación, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.954 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.059 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, mientras que otras 1.886 lo han hecho en hospitales, cifras sin cambios respecto al anterior parte emitido.

Tres residentes se encuentran aislados con síntomas compatibles con el COVID-19, la misma cantidad que en el parte anterior, y 136 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos sigue situada en 300, sin cambios, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 24 residentes, dos más, y se sitúa en 1.019 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, uno más.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que ocho permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, los mismos.

La Sagrada Família presenta el nuevo órgano de su cripta

0

El Arzobispado de Barcelona ha presentado este viernes el nuevo órgano de la cripta de la Sagrada Família, un Cavaillé-Coll de 1896 donado por la Congregación de Religiosas del Sagrado Corazón y restaurado recientemente con una campaña de micromecenazgo.

Así lo ha indicado en rueda de prensa el rector de la basílica y de la parroquia de la Sagrada Família, Josep Maria Turull, junto al restaurador, Albert Blancafort, y al organista del templo, Juan de la Rubia, que ofrecerá un concierto con el instrumento la tarde de este mismo viernes.

El órgano, construido en el siglo XIX, está considerado uno de los mejores modelos románticos que hay en el mundo, y se trata del único del fabricante Aristide Cavaillé-Coll de Catalunya: «Hablamos de una joya incrustada en un joyero, que es la cripta de la Sagrada Família», ha dicho Turull.

Por su parte, Blancafort ha destacado del órgano que «es un instrumento que estaba casi perdido y oculto, y es una obra de arte como lo podría ser una escultura o una buena pintura», y ha celebrado el encaje perfecto del instrumento en la iglesia.

«Encaja por estética visual y estética arquitectónica, pero también sonora», ha corroborado De la Rubia, que ha recordado que el instrumento se construyó un año después de terminarse la cripta y que tiene el tamaño perfecto para la capilla.

El órgano será bendecido la tarde de este viernes y podrá escucharse durante la misa, que presidirá el obispo Sergi Gordo, y en un primer concierto a cargo de De la Rubia y con la participación del Cor Francesc Valls, dirigido por Pere Lluís Biosca.

UNA RESTAURACIÓN «NECESARIA»

El rector de la parroquia ha afirmado que «la restauración de este órgano era necesaria para devolverlo a la vida y para que la ciudad y todo el mundo pueda gozar de un órgano del máximo nivel», y ha considerado los trabajos una inversión de futuro y patrimonio.

Los trabajos han tenido un coste de 178.000 euros, «más de la mitad de los cuales se han conseguido a través de donaciones de particulares y empresas», ha explicado Turull, que ha recordado que el proyecto de micromecenazgo sigue abierto hasta cubrir todos los gastos.

Ha explicado también que se harán conciertos a favor de la restauración del órgano y ha invitado a todo el mundo a apadrinar tubos del instrumento: «Es una inversión que vale la pena, y más en estos tiempos que necesitamos tanto la música», ha dicho.

Blancafort ha detallado que las labores de desmontaje, restauración, sustitución de piezas y nueva instalación han supuesto un año y medio de trabajo –más de 4.000 horas, ha concretado–, pero que se ha conseguido «recuperar el auténtico sonido Cavaillé-Coll».

TRIPLE FUNCIÓN

El rector ha añadido que el nuevo órgano tendrá una triple función: la primera y principal es la litúrgica, para acompañar las celebraciones; la segunda, la cultural, y la tercera, la pedagógica, ya que será útil para estudiantes de música.

«Cualquier organista del mundo quiere tocar un Cavaillé-Coll, y para un estudiante es un lujo poder verlo y tocarlo, es como un segundo profesor», ha dicho De la Rubia, que ha recordado que hasta ahora se tenía que ir a Euskadi o incluso a Francia para encontrar un órgano de esta marca.

«Cavaillé-Coll era un genio, y que tengamos la obra de un genio, al lado de la tumba de otro genio (Antoni Gaudí), es un hecho simbólico y el mejor regalo que se le podría hacer al arquitecto», ha afirmado Blancafort.

Bal presenta su candidatura a las primarias de Cs: «Vamos a lograr un Madrid de todos»

0

El portavoz de Ciudadanos en el Congreso, Edmundo Bal, que ha presentado su candidatura a las primarias de Ciudadanos para ser candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid, ha asegurado que no habrá que «elegir entre un Madrid de unos o de otros» porque van a «lograr un Madrid de todos».

«Acabo de presentar mi candidatura a las primarias de Ciudadanos en la Comunidad de Madrid. Los afiliados sois el corazón de este partido y será un honor contar con vuestra confianza. No tenemos que elegir entre un Madrid de unos o de otros, vamos a lograr un Madrid de todos», subraya Bal en un tuit publicado este viernes.

Así lo ha indicado después de que este jueves el exvicepresidente de la Comunidad de Madrid y líder de Ciudadanos en Madrid, Ignacio Aguado, anunciara que daba un paso a un lado y que sería Edmundo Bal quien se presentaría a las primarias.

En una carta a los afiliados de Ciudadanos, Bal les pide su «confianza» consciente de «la situación que atraviesa toda España, sumida en un clima de polarización y radicalidad».

Según añade, «el centro liberal se convierte en la diana de unos y otros, empecinados ambos en laminar el espacio de moderación y dinamitar puentes entre compatriotas».

Por eso, afirma que «los moderados», en referencia a su partido, tienen «una obligación histórica» para que la polarización «no dinamite» ni a la formación naranja ni al país. «El riesgo de la polarización no es que dinamite a un partido, es que dinamite a la Comunidad de Madrid y al resto de España», subraya.

Además, Bal advierte de que en estas elecciones a la presidencia de la Comunidad de Madrid, se juegan «la unión y la concordia en la región», y aunque recuerda que él es onubense de nacimiento, dice que siente Madrid como su «casa» y que esto «no sería posible si no fuera esa tierra moderna, abierta, libre».

«Ese es el Madrid que está en juego hoy, donde otros están empeñados en cambiar el Madrid europeo del siglo XXI para llevarnos de vuelta al Madrid de los años treinta», avisa.

Para los que son de Ciudadanos, según indica, «la política nunca ha sido un camino fácil» y defiende que el partido nació «para luchar contra dos lacras ante las que levantar la voz sigue teniendo un precio demasiado alto: el nacionalismo y la corrupción».

«Hoy lo difícil es trabajar por la unión y la convivencia frente a los extremos, pero no albergo ninguna duda de que es también lo correcto», sentencia.

Tras defender «la unión, la igualdad y la libertad», Bal finaliza su carta agradeciendo a Ignacio Aguado «su enorme generosidad y su arduo trabajo durante todos estos años».

«Vamos a por todas. Sabemos que para otros partidos somos incómodos, pero mientras creamos que este país vale la pena, creeremos en este proyecto. Hoy doy un paso al frente para tender puentes y trabajar por un Madrid de todos», concluye.

Antifascistas convocarán en Madrid una protesta a favor de Hasél

0

Colectivos antifascistas han convocado para este sábado diversas protestas por toda España, entre ellas en Madrid, para reclamar de nuevo la libertad del rapero Pablo Hasél tras un mes desde que fuera encarcelado para cumplir una condena por enaltecimiento del terrorismo.

La convocatoria, que se está realizando por las redes sociales, llama a salir a las calles en varios puntos del Estado. La Delegación de Gobierno de Madrid no ha recibido comunicación de dicha manifestación, por lo que sería ilegal, han confirmado fuentes de la Delegación.

«Un día más salimos a las calles para reivindicar todos y cada uno de nuestros derechos y libertades que se ven amenazados y reprimidos. Pedimos la libertad de Pablo Hasél y de todos los presos políticos ¡amnistía total!», señala uno de los mensajes de Distrito 104, «colectivo anticapitalista, antifascista y antipatriarcal».

La marcha convocada partirá de Atocha a las 19 horas y llegará hasta la Plaza de Cibeles, según consta en el cartel de la convocatoria, que se realiza bajo el lema: ‘Por nuestros derechos y libertades. ¡Amnistía total!. Libertad Pablo Hásel’.

La protesta se realiza un mes después de que Hásel ingresara en prisión el pasado 16 de febrero tras ser detenido en la Universidad de Lleida para cumplir una condena de nueve meses de cárcel por enaltecimiento del terrorismo.

Tras el arresto, se sucedieron a lo largo de España numerosas manifestaciones reclamando su libertad y dando lugar disturbios, especialmente en Barcelona y Madrid.

En Madrid, las protestas, que no contaban con la autorización de la Delegación de Gobierno, acabaron con diecinueve detenidos y 55 heridos, entre ellos varios policías.

Por su parte, el consejero de Justicia, Interior y Víctimas de la Comunidad de Madrid, Enrique López, ha exigido a la «izquierda radical» que condene la violencia y no anime a realizar manifestaciones ilegales ya que ha asegurado que sino será «corresponsable».

Así lo ha asegurado después de que colectivos antifascistas hayan convocado para este sábado diversas protestas por toda España, entre ellas en la capital, para reclamar de nuevo la libertad del rapero Pablo Hasél.

«Teniendo en cuenta que son manifestaciones no legales, en tanto en cuanto no es solicitada su autorización a Delegación de Gobierno, lo que le pedimos a todas las fuerzas políticas, y especialmente a la izquierda radical, es que condene todo acto de violencia», aseguraba López esta semana.

JustEat, Glovo, Deliveroo… ¿cuál es la compañía de comida a domicilio más usada?

0

De unos años a esta parte, las empresas de entrega de comida a domicilio se han multiplicado. JustEat, Glovo, Deliveroo y otras muchas han visto multiplicado su utilización exponencialmente. Y también ha ayudado la pandemia y el confinamiento. El no poder salir a la calle a hacer la compra o a por comida, ha hecho que la gente haga uso de estos servicios. Pero estos servicios no son nuevos. Desde hace años, los moteros hacían repartos a domicilio. Pero ahora, estas empresas se han especializado en esto. Así, hay mucha más variedad.

La empresa JustEat hace unos meses hizo un estudio sobre qué comida era la preferida según provincias. Así pues en Madrid, por ejemplo, la comida asiática y oriental es la más repartida por sus empleados. Sin embargo, en todo el litoral mediterráneo, es la comida italiana la que gana. En la mayor parte del centro de España lo americano es lo más pedido. Y en otras zonas del interior y de Galicia, la comida turca es la más pedida por los usuarios de la plataforma. Su funcionamiento es sencillo, tú pides la comida que quieras y ellos te la llevan a domicilio. Pero, ¿cuál es la plataforma más utilizada? Te lo vamos a contar y vamos a resolver tu duda.

Un modo de subsistencia

Justeat, Glovo, Deliveroo... ¿Cuál Es La Compañía De Comida A Domicilio Más Usada?

Viernes, sábado o domingo a la noche y no te apetece hacer cena para la familia. Pero tienes alternativa, puedes descargarte una de las aplicaciones de envío de comida a domicilio como JustEat, Glovo o Deliveroo y pedir algo.

La oferta de servicios es bastante amplia. Aunque bien es cierto que depende de la zona de donde vivas. Normalmente en pequeños pueblos apenas hay servicio de este tipo, pero en grandes ciudades puedes encontrar cientos de restaurantes.

Y es que ha sido el modo de subsistencia de estos comercios durante toda la pandemia y la crisis sanitaria que estamos viviendo. Si no puedes ir a comer a su local, ellos te lo llevan a casa con la ayuda de estas aplicaciones.

JustEat, Glovo, Deliveroo… Muy utilizados

Justeat, Glovo, Deliveroo... ¿Cuál Es La Compañía De Comida A Domicilio Más Usada?

La oferta en las grandes ciudades, como decíamos antes, es casi infinita. Puedes pedir comida de todo tipo. Y es una gran plataforma para que los restaurantes puedan sacar beneficios en esta época tan mala que están pasando.

También ha sido la tabla de salvación de muchos trabajadores que se habían quedado sin trabajo. Así que con una moto o con una bicicleta, pueden ganarse la vida llevando la comida desde el restaurante hasta las casas de los clientes.

Y es que según una encuesta de la empresa Statusta, este servicio ofrecido por JustEat, Glovo o Deliveroo está siendo utilizado por más de la mitad de la población española con acceso a internet. Concretamente el 56% de las personas que tienen internet, han pedido, alguna vez, comida a domicilio.

Una encuesta que aclara los datos

Riders

Si ya sorprenden los datos sobre los pedidos de comida a domicilio online, más sorprende lo que sucedió durante el año pasado. Sin duda 2020 ha sido el año en el que este negocio ha dado un gran estirón.

En el tiempo en el que la mayoría de las empresas han perdido clientes y han tenido que cerrar, JustEat, Glovo o Deliveroo han crecido bastante. Y todo gracias a la plataforma de pedidos de comida por internet.

En la encuesta aparece que más de 12500 familias habían pedido comida a domicilio durante 2019. Esta encuesta fue realizada durante los meses de julio y de agosto del pasado año. Y realizada a pie de calle.

La Ley Rider ha afectado a las compañías

Glovo Cancelará Su Servicio Durante La Manifestación De Los 'Riders'

Una de las polémicas que más repercusión ha tenido durante este último año ha sido la Ley Rider. Las compañías como JustEat y Glovo definen a sus trabajadores como emprendedores, es decir, que estaban trabajando en régimen de falsos autónomos.

Pero el gobierno ha aprobado una nueva ley en el que cambiará la forma de contratación de las personas que trabajen para estas empresas. Según la ministra de trabajo, “Una persona que va en bicicleta no es un emprendedor, es un simple trabajador”.

Por eso mismo, la ley nueva va a proteger a estos empleados y obligará a la empresa a contratarlos de una manera legal. Tendrá que darles un salario digno y protegerles en todos sus derechos.

También hay empresas propias

Justeat, Glovo, Deliveroo... ¿Cuál Es La Compañía De Comida A Domicilio Más Usada?

No solo JustEat, Glovo o Deliveroo tienen sus propios negocios de envío de comida a domicilio. Hay algunos establecimientos que tienen sus propios repartidores. Por ejemplo, las compañías de pizza y kebab suelen tener a sus empleados.

McDonald tiene su propio servicio, aunque solo en pocos lugares. Es utilizado este servicio por el 10% de todos los empleados que compran. En cuanto a las empresas de pizzas, el servicio de entrega a domicilio de Domino’s es utilizada por el 35% de los usuarios.

Pero sin duda el servicio más utilizado por los españoles que piden comida a domicilio es Burger King. Los empleados de la hamburguesería han sido utilizados por el 49% de las personas que han pedido comida a domicilio.

Los más utilizados

Encuesta

Pero los servicios más utilizados son los de empresas especializadas en comida a domicilio. En ellas puedes pedir todo tipo de comida. Por ejemplo, Deliveroo es la plataforma que está siendo utilizada por el 21% de los usuarios.

Uber Eats está algo por encima de Deliveroo. Casi ¼ de las personas que están utilizando internet, alguna vez han pedido por esta plataforma. Estas te acercan cualquier tipo de comida que esté en esa plataforma.

Las dos empresas independientes más utilizadas por los usuarios de internet han sido Glovo, afectada por la ley Rider, con un 36%. Y la otra es JustEat. Esta última es la más expandida. Es donde se concentra el mayor número de empresas de comida a domicilio. El 51% de los usuarios de internet han pedido comida alguna vez por esta plataforma.

España, según nos muestran estos datos, es un país que suele pedir a domicilio comida de forma habitual. Así que, según el Ranking, es JustEat la que más se utiliza, seguida por Burger King y en tercer lugar por los ciclistas de Glovo.

Detectados 119 nuevos casos de Covid-19 en Navarra y no se registran fallecimientos

0

En la jornada de este jueves se detectaron en Navarra 119 nuevos casos positivos de infección por COVID-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 1.970 pruebas (1.024 pruebas PCR y 946 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 6%.

Por otro lado, 69 pacientes permanecían ayer ingresados por COVID-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, cuatro menos que el día anterior. Se produjeron siete ingresos relacionados con el coronavirus, uno de ellos en la UCI, y no se registraron nuevos fallecimientos por esta enfermedad. El número total de muertes confirmadas por esta causa se mantiene en Navarra en 1.118.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 53% de los casos positivos, en el área de Estella, el 27% y en la de Tudela, el 15%. Los demás positivos (5%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, el grupo mayoritario es el de 30 a 44 años con el 23% de los casos, seguido de los grupos de 15 a 29 y el de 45 a 59 años, ambos con el 18%. A continuación, se sitúan los grupos de 60 a 75 años con el 16% y el de menores de 15 años con el 15%. Finalmente, se encuentra el grupo de mayores de 75 años, con un 10% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 41,8 años. Con respecto al género, el 59% de los casos son mujeres y el otro 41%, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud, tras el balance de ingresos y altas, 69 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (cuatro menos que ayer), 18 de las cuales se encuentran en puestos UCI (una más que ayer) y otras siete en hospitalización domiciliaria (mismo número que ayer). Los demás, 44 pacientes, están en planta (cinco menos que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios y una vez realizado el correspondiente ajuste mensual con los datos del Ministerio de Sanidad, se sitúa en Navarra en 52.536.

CONTACTAR CON EL SISTEMA SANITARIO ANTE LA APARICIÓN DE SÍNTOMAS

Desde el departamento de Salud se recuerda a la población que ante la aparición de síntomas compatibles con COVID-19 (fiebre, tos, dificultad para respirar, pérdida de olfato o gusto, diarrea, dolores musculares, de garganta o de cabeza) es importante contactar lo antes posible con el sistema sanitario para cortar a tiempo la cadena de transmisión y facilitar las labores de rastreo. También es fundamental que las personas cumplan los aislamientos.

Asimismo, Salud reitera la necesidad de que se mantengan las medidas de prevención y protección frente a la COVID-19: utilización correcta de la mascarilla, mantener la distancia interpersonal, lavado de manos frecuente, limitar las relaciones sociales y elegir lugares al aire libre o bien ventilados.

El PP logra que el Congreso apruebe un plan de ayudas para los feriantes

0

El Grupo Parlamentario Popular ha conseguido los apoyos necesarios para que el Congreso de los Diputados apruebe su proposición no de ley con un plan de ayudas urgentes al colectivo de los feriantes para que puedan hacer frente al impacto de la crisis generada por la Covid-19.

El texto fue aprobado en la Comisión de Industria, Comercio y Turismo del Congreso, a pesar de que contó con el voto en contra de PSOE y Unidas Podemos, según ha informado a través de un comunicado la formación que lidera Pablo Casado.

Entre las ayudas que recoge la iniciativa del GPP figuran varias relacionadas con la cuota de los autónomos, la extensión de los ERTE, los créditos ICO y las tasas de la Seguridad Social de los trabajadores del sector.

En la exposición de motivos de la iniciativa, firmada por la portavoz del GPP, Cuca Gamara, el secretario general del GPP, Guillermo Mariscal, la portavoz de Industria y Comercio del GPP, Tristana Moraleja, y la portavoz adjunta de Industria y Comercio del GPP, María de la O Redondo, el Grupo Popular se señala que, como consecuencia del estado de alarma, se han cancelado diferentes ferias y fiestas, lo que ha llevado al colectivo a una situación muy difícil que compromete su subsistencia.

«A pesar de ello, el Gobierno ha olvidado a dicho sector en las diferentes medidas de ayudas previstas durante la pandemia, y ni siquiera se pueden acoger al llamado paro del autónomo por encontrarse en baja de la actividad debido a que el estallido de la pandemia ha sucedido antes del inicio de la campaña de 2020″, han denunciado los populares.

La procuradora de Cs por Salamanca María Montero abandona su Grupo Parlamentario

0

La procuradora de Cs por Salamanca María Montero Carrasco ha dejado su Grupo Parlamentario aunque no ha renunciado a su acta por lo que seguirá ocupando escaño en las Cortes de Castilla y León, donde el próximo lunes se debatirá una moción de censura presentada por el PSOE contra el Gobierno de la Junta formado por PP y Cs.

A través de un comunicado remitido a lo medios, Montero Carrasco ha explicado deja su grupo tras «una profunda reflexión» y en «un ejercicio de honestidad» con las personas que le votaron en mayo de 2019 a las y a las que representa, y cree que esta decisión «es lo mejor para el presente y el futuro de Castilla y León».

«Me voy de un grupo sin liderazgo, en el que no existe el trabajo en equipo, en el que unos pocos deciden por todos y con continuos cambios de opinión respecto de las decisiones políticas, algunas de gran trascendencia respecto del futuro de la comunidad», ha aseverado Montero, quien pasará al grupo No Adscrito de las Cortes regionales.

La procuradora salmantina ha recordad que en 2019 se presentó a las elecciones «con ilusión, pensando en que el cambio y la regeneración llegarían» a Castilla y León «después de más de tres décadas de gobiernos del Partido Popular».

«Sin embargo– ha continuado la procuradora– se pactó con el Partido Popular y dos años después compruebo con tristeza que no ha sido así».

Por ello, María Monterio considera que no puede seguir perteneciendo a un Grupo Parlamentario «que ni ha cumplido con las promesas hechas a los ciudadanos de Castilla y León», aunque seguirá como procuradora en las Cortes «defendiendo los intereses» de Castilla y León y de todos aquellos que en mayo de 2019 depositaron su confianza «pensando en que el cambio y la regeneración por fin llegaría a Castilla y León».

«Espero y deseo que mi decisión sea respetada y que no se someta a ningún tipo de acoso por parte de quienes no la compartan», concluye el comunicado remitido pro María Montero.

La Semana Negra de Gijón «recupera la calle» y se celebrará en el Puerto Deportivo

0

La trigésima cuarta edición de la Semana Negra de Gijón se celebrará entre los días 9 y 18 del próximo mes de julio de 2021, en la zona del Puerto Deportivo de Gijón, en un afán de «recuperar la calle».

Así lo ha avanzado, en rueda de prensa, el director del certamen, Ángel de la Calle, acompañado del concejal de Promoción Económica del Ayuntamiento de Gijón, Santos Tejón.

De la Calle ha recalcado que en su línea de no querer siempre lo mismo, han decidido no repetir el mismo modelo de la pasada edición, cuando la pandemia de la COVID-19 les ‘forzó’ a trasladar el festival al Centro de Cultura Antiguo Instituto, y volver así, siempre priorizando la salud, a la calle, en este caso al mismo lugar donde se realizó la tercera edición del festival en 1990.

Este ha recordado que en aquella ocasión el certamen ocupó los terrenos, cedidos por la Autoridad Portuaria de Gijón, desde los Jardines de la Reina hasta más allá de la Antigua Rula.

En esta edición, las restricciones sanitarias limitarán el evento, como pasó en la anterior, pero se contará con la participación de diversos autores, la feria del libro, el mercadillo, las exposiciones y la música «en lo posible».

PEDRO ARJONA, DISEÑADOR DEL CARTEL

Asimismo, el cartel anunciador de la XXXIV Semana Negra, siguiendo la tradición de que un año lo realice un artista extranjero y el siguiente uno español, será obra del artista español Pedro Arjona (El Cubri).

En el certamen participarán más de un centenar de autores, entre ellos: los argentinos Claudia Piñeiro y Ernesto Mallo o los españoles José Luis Muñoz, Berna González Harbour, Paco Gómez Escribano, Carlos Zanón, Alberto Gil, Lorenzo Silva o Juan Bolea, junto a los nuevos valores que están surgiendo en la narrativa negra en español, como Miguel Ángel Oeste, Marta Barrio, Lluís Llort o Guillem Morales, o la argentina Paula Rodríguez.

Otros autores que se acercarán hasta la Semana Negra son Elia Barceló, Marta Sanz, José Ramón Cabezas, Graziella Moreno, MartaRobles o Javier Cercas.

Desde Cuba vendrá el premio Princesa de Asturias de las Letras en 2015, Leonardo Padura, que presentará su última novela, ‘Como polvo en el viento’, mientras que desde Tokio llegará el británico David Peace, con su nueva novela en España.

En el certamen, asimismo, el 13 de julio se dedicará una jornada al género negro en Euskadi, con la presencia de Jon Arretxe, Laura Balagué, Carlos Ollo, Juan Infante, Javier Abasolo, Javier Sagastiberri y Noelia Lorenzo.

De la mano de la novela histórica vendrán hasta el festival gijonés Alfonso Mateo-Sagasta, Carmen Posadas, Pilar Sánchez Vicente, Sebastián Roa, Luis García Jambrina o Vic Echegoyen.

Asimismo, Bruno Arpaia, Mario Greco, Antonio Scuzzarella y Bepi Vigna pondrán el acento italiano a la Semana Negra mientras que el toque de humor lo pondrán autores como Camilo de Ory, Ánzoni Martín o Luis Artigue.

De la Calle ha destacado, también, que Fernando Olmeda, autor de ‘Mexique’, el libro que habla de la travesía del barco que llevó exiliados republicanos a México en julio del 1939, permitirá hablar del exilio y de la memoria. La faceta poética del certamen, en su caso, estará a cargo de Luis García Montero.

LO MEJOR DEL CÓMIC NEGRO

En el apartado de cómic, se podrá visitar una exposición sobre las obras más innovadoras y significativas en la narrativa de género negro en el cómic en los 20 primeros años del siglo XXI, en el Museo Barjola.

Allí se mostrarán 40 piezas originales de obras de autorescomo el guionista francés Alexis Nolent, Matz, los españoles Felipe Hernández Cava y Antonia Santolaya, elitaliano Paolo Bacilieri, el brasileño Marcello Quintanilha o el argentino Iñaki Echeverría, entre otros autores.

La exposición contará también con el tradicional libro catálogo que, recogiendo la obra expuesta más un largo ensayo sobre el tema de la muestra a cargo de Pepe Gálvez y Norman Fernández, se regalará a los asistentes a la mesa redonda con los autores expuestos.

Otros nombres propios que figuran en el cartel del certamen son: Ramón Lluis Bande; Enric Juliana; Noemí Sabugal, Mariano Sánchez Soler, Mabel Lozano Manuel Marlasca y Luis Rendueles, entre otros.

En el festival habrá espacio para el apartado musical, mientras que el dedicado al lenguaje de la fotografía y el periodismo, bajo el nombre ‘DiverSOS’, seguirá estando bajo la coordinación del fotoperiodista Álex Zapico. Otras secciones que se mantienen son ‘Transgresoras’, acerca de mujeres que han contribuido a avances en la igualdad de mujeres y hombres.

La edición de este año, además, volverá a retransmitirse en streaming, mientras que el ‘A Quemarropa’, el diario del certamen, pasará a ser un tabloide digital, aunque con la idea de regresar al papel en próximas ediciones.

PREMIOS SEMANA NEGRA

En la categoría de galardones, optan al Premio Dashiel Hammett a la mejor novela de género negro en español publicada en el año 2020 las siguientes: ‘Catedrales’, de Claudia Piñeiro; ‘El mal de Corcira’, de Lorenzo Silva; ‘La noche de plata’, de Elia Barceló; ‘Las jaurías’, de Alberto Gil; y ‘Pequeñas mujeres rojas’, de Marta Sanz. Editorial Anagrama.

En cuanto al Premio Memorial Silverio Cañada a la mejor primera novela de género negro en español publicada en 2020, las finalistas son: ‘Arena’, de Miguel Ángel Oeste; ‘Causas urgentes’, de Paula Rodríguez; ‘El accidente de Lauren Marsh’, de Guillem Morales; y ‘Los gatos salvajes de Kerguelen’, de Marta Barrio.

Asimismo, al Premio Rodolfo Walsh a la mejor obra de no ficción de género negro en español publicada en 2020 optan: ‘Aquí no hemos venido a estudiar’, de Enric Juliana; ‘Hijos del carbón’, de Noemí Sabugal; ‘Los ricos de Franco’, de Mariano Sánchez Soler; y ‘PornoXplotación’, de Mabel Lozano y Pablo J. Conellie.

Respecto al Premio Espartaco a la mejor novela histórica en español publicada en 2020, las obras finalistas son: ‘El cocinero y la ostra’, de Lucía Núñez García; ‘La reina’, de Gabriela Saidon; ‘La voz y la espada’, de Vic Echegoyen; y ‘Némesis’, de Sebastián Roa.

Por su parte, las finalistas a Premio Celsius a la mejor obra de Ciencia Ficción y Fantasía en español publicada en 2020 son: ‘Constelaciones familiares’, de Ana Llurba; ‘Malasangre’, de Michelle Roche Rodríguez; ‘Para comerte mejor’, de Giovanna Rivero; y ‘La tetera de Russell’, de Pablo Sebastiá Tirado.

Life is Strange, Outriders y otros juegos anunciados por Square Enix

0

Square Enix ha hecho una presentación en la que ha anunciado una buena cantidad de juegos que llegarán en los próximos meses. Entre ellos, se destaca Outriders, que desde el 1 de abril estará disponible para todos los jugadores. Sobre todo lo celebran los poseedores de una Xbox y una suscripción de Xbox Game Pass. Para ellos, llegará de forma gratuita. También los amantes de las aventuras gráficas celebran que llegará una nueva entrega de Life is Strange. Titulada True Colors. Nuevos personajes y nuevos poderes psíquicos tendrán lugar en el tercer juego de la saga.

También se ha desvelado el nombre final del Project Athia que había venido anunciándose desde hace tiempo. Forspoken será el título de este ambicioso juego de acción y rol. Y solo llegará para PlayStation 5. Pero se ha echado de menos datos sobre juegos icónicos como Final Fantasy XVI o las posteriores entregas de Final Fantasy VII Remake. Habrá que esperar todavía para que la compañía japonesa muestre más  información sobre ellas. Tampoco se  ha hablado de ningún contenido extendido para Kingdom Hearts III o quizás una nueva entrega del juego que mezcla los universos de Disney y Square Enix. Vamos a ver lo que ha dado de sí este Square Enix Presents y lo que está por llegar.

Square Enix: Outriders

El juego de rol, acción y tiros es el gran lanzamiento de los próximos meses de Square Enix. En la presentación se mostraron nuevas imágenes de Outriders. Y es que el próximo 1 de abril el juego estará en nuestras manos. Quedan tan solo unos días, pero ya nos han hecho abrir boca con él.

Con lo que se mostró en el vídeo de presentación, pudimos ver algo más sobre la historia y el guion del juego y lo que nos espera. También nos han hecho saber cómo van a ser las principales características del título.

Algunos afortunados ya pudieron jugar a la demo que lanzó Square Enix hace tan solo unos días. Pero ya el juego está situado en la recta final del lanzamiento y hay que mostrar lo mejor que tiene. Así pues, hemos podido ver mecánicas, posibilidades e incluso las clases disponibles para elegir.

Outriders estará en la calle el próximo 1 de abril. Reservándolo ya, podremos tener algunas recompensas dentro del título. Saldrá para PS4, PS5, Xbox One, Xbox Series y PC. Y en las consolas de Microsoft, si dispones de Xbox Game Pass, lo tendrás de forma gratuita.

Aniversario de Tomb Raider

Aunque comenzó siendo un producto de Sierra, con el paso de los años y la devaluación de la marca, Square Enix adquirió Tomb Raider. Y así, dándole una nueva al título y poniendo a un nuevo estudio en su producción, se ha resucitado a Lara Croft.

Durante 25 años hemos vivido muchas aventuras al lado de la arqueóloga y exploradora de tumbas. También Square Enix ha mostrado en todos los lugares en donde ha estado, incluso en películas con actrices reales.

Está por llegar, para celebrar el aniversario, un nuevo largometraje de acción real, y una serie animada para Netflix. También se puede adquirir la nueva trilogía desde las tiendas digitales de las consolas. No hay anuncio sobre si va a salir en formato físico.

Square Enix: Nuevos juegos de móviles

Hasta tres nuevos juegos van a llegar a los terminales móviles en este 2021. Square Enix ha anunciado Just Cause Mobile. Ya teníamos conocimiento de que iba a salir, pero ahora lo hemos visto en movimiento y no podemos esperar hasta que podamos jugar.

También se ha anunciado una entrega de Hitman. Se llamará Sniper Assassins. Tiene toda la pinta de que será un juego basado en el Agente 47 que tendrá que utilizar su rifle para eliminar a cientos de enemigos a través de su mira.

Y por último vuelve el clásico Space Invaders. Este icónico juego de recreativas de los años 70 regresa en un nuevo formato. Vamos a poder hacer uso de la realidad aumentada. No hay muchos más detalles sobre él, pero promete ser muy adictivo.

Novedades en Marvel’s Avengers

Square Enix no se rinde con Marvel’s Avengers. El juego, que fue uno de los fiascos de 2020, va a añadir nuevo contenido. Se ha ido reformando durante estos últimos meses para arreglar los errores con los que apareció. Y no eran otros que falta de contenido.

Así que de momento todos los que poseyeran una copia del juego en Xbox One y PS4 podrán bajar la versión específica de PS5 y Xbox Series sin ningún coste añadido. Y con todas las mejoras que ha ido realizando Square Enix durante los últimos meses.

Y por si nos pareciera poco el “regalo” para la nueva generación, estamos de enhorabuena. Black Panther llegará en el futuro al juego. El héroe africano luchará junto a los Vengadores, a Ojo de Halcón y Ms. Marvel en este título de Marvel.

Square Enix: Forspoken

Forspoken es como se titulará finalmente Project Athia. Este título que saldrá en exclusiva para ordenadores y para PlayStation 5 se podrá a la venta en una fecha no especificada todavía. Pero ya hemos podido ver cómo lucirá brevemente.

Un título de rol, mundo abierto y acción de Square Enix. Esta nueva ID promete dar horas y horas de diversión. Entre finales de 2021 o 2022 lo tendremos en nuestras consolas.

Life is Strange: True Colors

True Colors será el título de la nueva entrega de Life is Strange. De nuevo, nos encontraremos a dos hermanos que van tras la aventura. Gabe invita a su hermana Alex a visitarle a su pueblo tras 8 años sin verse.

Allí retomarán una relación que se truncará tras la muerte de Gabe. Aunque parece un accidente, Alex deberá investigar para esclarecer las causas de la muerte. Y todo con un nuevo poder sobrenatural.

Ya no se esconde que Life is Strange muestra historias muy reales con un componente sobrenatural. Y en esta ocasión, Alex podrá ver el aura de la gente y saber qué siente cada persona en ese preciso instante. Mucho dramatismo dentro del profundo Estados Unidos tan lleno de tópicos. No podemos esperar a que salga a la venta.

La Junta aprobará ayudas directas a empresas de turismo, comercio y hostelería

0

La Junta de Andalucía tiene previsto aprobar este martes en Consejo de Gobierno un paquete de ayudas al sector empresarial y, entre otros, se contemplan ayudas de 3.000 euros lineales para empresas de turismo, comercio y hostelería que puedan acreditar que han tenido pérdidas.

El vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, ha valorado la movilización de ayudas directas al sector empresarial, especialmente, al turístico, y ha destacado que las del Ejecutivo andaluz llegarán antes que las del Gobierno central.

«Nosotros lo que hacemos es activar ya las que tenemos para que lleguen lo antes posible al conjunto de los empresarios y trabajadores andaluces de todos los sectores, y especialmente, al sector turístico», ha abundado.

En este punto, ha recordado, tras ser preguntado en rueda de prensa en Málaga, donde ha presentado un protocolo de control de servicios turísticos, que el martes en el Consejo de Gobierno se abordará un paquete de medidas directas de alrededor de 400 millones de euros, que «inicialmente se pondrán poner ya en circulación».

En concreto, dentro de ese cómputo total están 270 millones para «el mantenimiento del empleo», poniendo con ejemplo, que va a recibir ayudas «un hotel que tenga trabajadores en ERTE, que haya incorporado; al igual que un restaurante, cafetería o cualquier empresario, y es para mantener empleos».

También unos 80 millones en relación con la parte de hostelería y comercio; y unos 33 millones de euros en relación con guías turísticos, turismo activo, y otras actividades. Así, en estas dos son las que se pueden recibir los citados 3.000 euros lineales para empresas de turismo, comercio y hostelería que puedan acreditar que han tenido pérdidas con una declaración jurada, según han explicado desde la Consejería.

En suma, ha dicho Marín unos 400 millones de ayudas directas que saldrán este próximo martes. Además, ha dicho que habrá una segunda fase, un segundo paquete, donde se incrementan las ayudas directas para el sector hotelero.

También ha recordado que «ha habido una situación que ha cambiado todo el trabajo que se venía desarrollando que ha sido la orden ministerial, en la cual se han volcado ayudas al conjunto de las comunidades autónomas; ayudas directas para todos los sectores empresariales y donde también hay muchas ayudas al sector turístico, pero incompatibles con las que desde las comunidades autónomas se pudieran implementar», ha señalado.

En este punto, ha destacado que el próximo martes «ya irá un paquete de ayudas importantes para el sector turístico» y otros sectores también. «Lo que hay que trasladar es que este paquete de ayudas que se aprobará el martes es el primero, luego vendrán otros, con lo cual las ayudas serán mucho mayores» ha aclarado.

«Estamos hablando –ha continuado– de una movilización de recursos entre el Gobierno y la Junta que superará los 1.700 millones de euros a ayudas directas al sector empresarial andaluz y, gran parte de ellos son empresas del sector turístico».

Médicos ven «tranquilizador» que no exista vínculo entre la muerte de la docente de Marbella y la vacuna

0

El presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM), el doctor Antonio Aguado Nuñez-Cornejo, ha afirmado que «es tranquilizador» que el informe preliminar de la autopsia clínica realizada a la profesora de Marbella (Málaga) determine que «no hay ninguna relación causal» entre la administración de la vacuna de AstraZeneca y el fallecimiento de esta docente.

En declaraciones, Aguado ha señalado que «es tranquilizador para el resto de la población» que según «la autopsia practicada, con todo tipo de garantías, a la paciente fallecida en Marbella, no existe ningún vínculo entre la administración de la vacuna y la causa de la muerte», en tanto en cuanto «desaparecen las sospechas que había» la misma.

Además, ha afirmado que quieren manifestar el sentimiento por el fallecimiento de esta profesora y desde el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos «damos nuestro más sentido pésame a toda la familia».

El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha puesto de manifiesto este viernes en Lepe (Huelva), que el informe preliminar es «concluyente» descartando relación alguna entre el fallecimiento de esta profesora y la vacunación contra el Covid-19.

En este punto, tras expresar sus condolencias a la familia, ha señalado que en la autopsia clínica han participado dos anatomopatólogos y un forense, por lo que se ha hecho de la manera «más reglada y científica posible». Por ello, «se puede decir de forma clara y contundente que no hay relación causal entre la vacunación del coronavirus y su fallecimiento», ha incidido.

«No existe ninguna relación entre la administración de la vacuna de AstraZeneca y el fallecimiento de esta mujer», ha reiterado el consejero de Salud, el cual ha mostrado su pesar por este «trágico suceso», indicando que la profesora sufrió «una hemorragia cerebral y un éxitus, es decir, un fallecimiento».

Detenidas 6 personas por estafar 150.000 euros con tarjetas bancarias

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Valencia a seis personas, en entre 23 y 40 años, acusadas de haber estafado 150.000 euros utilizando tarjetas de debito y de crédito de diferentes países obtenidas mediante phising, según ha informado la Jefatura.

Asimismo, se han intervenido dos permisos de residencia falsos, un carnet de conducir falso, una carta de identidad falsa, 15 teléfonos móviles, dos ordenadores, 283 tarjetas de compra de moneda virtual por valor de 58.000 euros, tickets de compra y justificantes de envió de dinero.

Las investigaciones se iniciaron a finales del 2020 al tener conocimiento los policías a través de un importante establecimiento comercial con delegaciones en Valencia y en Madrid, de que varias personas estaban comprando diversos productos y moneda virtual con, al parecer, tarjetas fraudulentas.

En el transcurso de la investigación los policías identificaron a seis personas que estaban comprando productos de telefonía de alta gama y moneda virtual utilizando tarjetas tanto de crédito como de débito de distintos países como Estados Unidos, Inglaterra y Dinamarca, al parecer obtenidas de manera fraudulenta. Posteriormente vendían estos productos en el mercado negro a través de internet.

MÉTODOS EMPLEADOS

Para obtener los datos de las tarjetas que utilizaban para las compras, suplantaban correos electrónicos de empresas reales, haciendo creer a los destinatarios que procedían de las webs oficiales.

Uno de los métodos empleados, era después de recibir un correo electrónico de la empresa, se le pedía que abonara la cantidad de 1,99 euros para poder continuar con los tramites de envío de un paquete. Para poder pagar tenía que clicar un enlace, con el cual se abría una plataforma de pago e introducir los datos de su tarjeta visa y código CVV. En otra ocasión, consistía en recibir un correo de un banco para actualizar los datos de la cuenta.

Finalmente fueron detenidos los seis sospechosos como presuntos autores de los delitos de estafa, falsificación documental, blanqueo de capitales y organización criminal.

De los detenidos, tres de ellos con antecedentes policiales, cuatro han pasado a disposición judicial, mientras que el resto han sido puestos en libertad no sin antes ser advertidos de la obligación de comparecer ante la autoridad judicial cuando para ello fuesen requeridos.

El PP exige al Gobierno que realice una nueva concesión de las pistas de esquí de Navacerrada

0

El Grupo Parlamentario Popular ha exigido al Gobierno, mediante una proposición no de ley en el Congreso, la revocación inmediata de su decisión de no realizar una nueva concesión de las tres pistas situadas en la estación de esquí alpino de Navacerrada en la vertiente segoviana de la misma.

También reclama al Ejecutivo que de a conocer todos los informes técnicos existentes en base a los cuales ha tomado esta decisión y que realice, antes de volver a tomar cualquier decisión respecto al futuro de la estación de esquí de Navacerrada, un estudio sobre su impacto socioeconómico en los municipios limítrofes, informándose del mismo a los sectores sociales, económicos y municipios afectados, así como a las comunidades autónomas de Castilla y León y de Madrid.

En la exposición de motivos de dicha iniciativa, el Grupo Popular asegura que esta decisión, tomada por el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) -dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y para el Reto Demográfico-, «supondrá la desaparición de la estación de esquí de Navacerrada por no ser viable su funcionamiento sin contar con esas tres pistas».

«Además tendrá consecuencias muy negativas en forma de destrucción de actividad económica y empleo, por lo que critica que la medida se haya tomado sin ningún tipo de consenso ni aviso previo a la Junta de Castilla y León, y a la Comunidad de Madrid», advierten los populares.

Por todo ello, el Grupo Parlamentario Popular lamenta «la falta de comunicación previa, la unilateralidad de la decisión por el impacto en la vida del medio rural y de su actividad socio económica, y la ausencia de debate en los órganos de participación social establecidos al efecto, especialmente el Patronato del Parque Nacional, donde el ministerio y el OAPN tienen representación».

Montesinos: «La reunificación de centro derecha puede ser una realidad»

0

El secretario de Comunicación del Partido Popular, Pablo Montesinos, ha señalado que Pedro Sánchez e Inés Arrimadas «intentaron dinamitar» en Murcia «un Gobierno que estaba centrado en solucionar la crisis sanitaria y la crisis económica» y «son los responsables de todo lo que ha sucedido posteriormente».

En su opinión, «la reunificación de centro derecha puede ser una realidad, porque el PP ha ganado apoyos a un lado y al otro», y ha añadido que la reunificación permitirá que «Sánchez sea parte de la historia política de España».

Montesinos ha confirmado este viernes que su formación está negociando y dialogando con exdiputados de Vox en la Región de Murcia, después de que transmitieran su voluntad de formar parte del proyecto de López Miras para reunificar el centroderecha.

«Estos diputados ya no son parte de Vox. Han explicado que aplauden el objetivo del PP de reunificar el centroderecha y han afirmado que quieren formar parte del proyecto de López Miras de estabilidad», ha explicado Montesinos ante los medios en Madrid.

Sobre estos tres exdiputados de Vox, Montesinos ha recordado que, tal y como han informado varios medios de comunicación, el PSOE y Cs «en su desesperación política» fueron quienes les ofrecieron una consejería y la aprobación del PIN parental.

Tras el fracaso de la moción de censura en la comunidad que lidera López Miras, el secretario de Comunicación del PP ha recalcado que quienes han ganado con ello han sido los murcianos y los españoles. «El Partido Popular ha devuelto la estabilidad a la Región de Murcia y ha demostrado que la reunificación del centro-derecha puede ser una realidad», ha remarcado.

Por ello, ha aconsejado que se «retiren de inmediato» el resto de las mociones de censura presentadas en Ayuntamiento de Murcia y Castilla y León. «Ya basta de este espectáculo, ridículo y desafección que están provocando con la clase política», ha insistido.

Así, Montesinos ha asegurado que la hoja de ruta de los populares, reafirmada en la Región de Murcia, se consolidará el 4 de mayo en las elecciones de la Comunidad de Madrid y en las próximas elecciones generales, para lo que ha llamado a todo el votante del centroderecha y a los socialistas «descontentos».

En este sentido, ha remarcado que el Partido Popular tiene que estar fuerte para ganar al Sanchismo en Madrid. «Esto va de Isabel Díaz Ayuso o de todos los pactos que puede hacer Pablo Iglesias y la izquierda con tal de estar en el poder», ha subrayado.

PIDE QUE SÁNCHEZ Y ARRIMADAS «DEPUREN RESPONSABILIDADES»

Montesinos ha señalado que quienes han provocado que la política haya entrado en los últimos días en «esa deriva que tan poco ha gustado a los ciudadanos» es el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y la líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, y cree que son ellos quienes «deben depurar responsabilidades».

Así, el vicesecretario de Comunicación ha recalcado que Sánchez y Arrimadas «intentaron dinamitar un Gobierno que estaba centrado en solucionar la crisis sanitaria y la crisis económica» y son los responsables de todo lo que ha sucedido posteriormente.

«Mientras el señor Sánchez lo que hace es pactar con Bildu y con aquellos que pretenden romper la unidad nacional, nosotros acordarnos con todo el votante de centro derecha bajar impuestos, reducir la burocracia o la libertad educativa», ha enfatizado.

La Fed eliminará los cambios a las reglas de apalancamiento bancario a finales de marzo

0

La Junta de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha anunciado este viernes que el cambio temporal a su ratio de apalancamiento suplementario (SLR, por sus siglas en inglés) para las entidades bancarias estadounidenses expirará el próximo 31 de marzo, tal como estaba programado.

En un comunicado emitido este viernes, el Banco Central ha desestimado extender la regla, implementada en abril del año pasado para fomentar los préstamos bancarios en el contexto pandémico, por la que se excluía los valores del Tesoro de Estados Unidos y las reservas del Banco Central de este ratio, con el objetivo de aliviar las tensiones en el mercado del Tesoro como consecuencia de la pandemia.

La institución liderada por Jerome Powell entiende que desde que la norma entró en vigor «el mercado del Tesoro se ha estabilizado».

Sin embargo, el organismo estadounidense ha indicado que tras el reciente incremento en el suministro de reservas del Banco Central y la emisión de valores del Tesoro, la junta tendrá que abordar el actual diseño y calibre del SLR para prevenir tensiones que puedan limitar el crecimiento económico y socavar la estabilidad financiera.

De este modo, la Fed ha señalado que para garantizar que la SLR, implementada en 2014 como un requisito de capital adicional, siga siendo efectiva en un entorno de reservas más altas, pronto se someterá a la opinión pública varias modificaciones potenciales del indicador.

«La propuesta y los comentarios contribuirán a las discusiones en curso con el Departamento del Tesoro y otros reguladores sobre el trabajo futuro para garantizar la resistencia del mercado del Tesoro», ha apostillado la institución monetaria.

Borràs nombra a Guinó como asesor de la Presidencia del Parlament

0

La presidenta del Parlament, Laura Borràs, ha nombrado al exdiputado de Junts y exmiembro de la Mesa Lluís Guinó como técnico asesor de su gabinete, en calidad de personal eventual de la Cámara catalana.

Así se recoge en el Boletín Oficial del Parlament de Catalunya (Bopc), que indica que contra esta resolución se puede interponer un recurso de reposición en el plazo de un mes a partir del día siguiente de la notificación del acuerdo, o un recurso contencioso administrativo ante el TSJC, en el plazo de dos meses.

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) condenó en noviembre de 2020 a Guinó y otros tres miembros de la Mesa del Parlament –Anna Simó, Ramona Barrufet y Lluís Corominas– a 20 meses de inhabilitación por no acatar al Tribunal Constitucional (TC) y tramitar resoluciones relacionadas con el proceso independentista.

El Bopc también ha publicado la incorporación de Salvador Esteve como jefe de gabinete de la Presidencia del Parlament, tras haber formado parte de su equipo en el Congreso como asistente de los diputados de Junts, y la de Pep Elías como adjunto al jefe de gabinete, con quien coincidió cuando era consellera de Cultura y que actualmente era el jefe de comunicación del Ayuntamiento de Igualada (Barcelona).

Otro de los nombramientos que se han publicado es el de Jordi Font como coordinador del grupo parlamentario de Junts, además de las secretarias para las vicepresidentas del Parlament, Anna Caula (ERC) y Eva Granados (PSC), y de asesores de otras formaciones.

La iglesia de la Virgen de la Paloma reabre con una misa a favor de las víctimas de la explosión

0

La iglesia de la Virgen de la Paloma ha reabierto el templo este viernes, Día de San José, con una misa a favor de las víctimas y familiares de la explosión de gas del 20 de enero, en la que murieron 4 personas y que destrozó el edificio sacerdotal de la calle Toledo 98 y dañó edificios aledaños y la propia iglesia.

La misa solemne ha tenido lugar a las 13 horas, y a ella han sido invitados congregantes, anderos, bomberos, castizos, y miembros del colectivo de donantes y trasplantados.

Además, se ha contado con los equipos directivos del colegio La Salle y de la residencia La Paloma, junto con comerciantes y vecinos que también sufrieron «el terrible accidente del 20 de enero». Así, ofrecerán la eucaristía por las víctimas y sus familias, «para que encuentren paz, fortaleza y consuelo».

«Pedimos a San José, padre en la ternura, en la obediencia y en la acogida, como dice el Santo Padre, que él nos enseñe en esta nueva etapa de la parroquia a acoger la contradicción sin entenderlo todo. Sabiendo que, como nos recuerda el Papa Francisco en la carta apostólica Patris Corde, todo contribuye al bien de quienes aman a Dios, incluso lo que llamamos malo», añadía el padre Gabriel, párroco de La Paloma en un comunicado.

«Y que esta reapertura del templo sea una esperanza para el barrio: no tengáis miedo a atravesar su umbral y a cruzaros con la mirada de la Virgen, de la Madre que todo lo comprende, experta en soledades. Os esperamos», concluye el sacerdote que recuerda que por la normativa antiCovid solo podrán asistir los que tengan invitación.

El Comité Europeo de las Regiones pide la convergencia al alza de los salarios mínimos

0

El Comité Europeo de las Regiones (CDR) ha pedido garantizar la convergencia al alza de los salarios mínimos en toda Europa y que se combata la pobreza de las personas ocupadas, cuyos ingresos se han visto mermados por la pandemia de la COVID-19.

Así, el CDR ha acogido favorablemente una propuesta de Directiva de la Comisión Europea que tiene por objeto proporcionar un marco para establecer salarios mínimos adecuados respetando al mismo tiempo la legislación nacional vigente y el papel de los interlocutores sociales.

El dictamen del CDR, elaborado por el presidente del Gobierno del Estado federado de Carintia, Peter Kaiser, fue aprobado esta semana tras un debate con un representante de la presidencia portuguesa del Consejo.

Según señala el Comité Europeo de las Regiones, en los últimos años, la desigualdad salarial ha crecido en muchos Estados miembros, aumentando el porcentaje de trabajadores en riesgo de pobreza del 8,3% en 2010 al 9,3% en 2018. Además, añade que el brote de COVID-19 ha tenido un impacto negativo en los salarios de los trabajadores, en particular en aquellos con menos ingresos.

Por ello, el CDR pide que se inicie un proceso de convergencia con vistas a alcanzar «un umbral mínimo del 60% de la mediana del salario nacional bruto a tiempo completo y el 50% de la media de dicho salario» en todos los Estados miembros en los que exista un salario mínimo legal.

También insta a la Comisión a que apoye tanto el desarrollo de las capacidades de los interlocutores sociales como la autonomía de estos, a escala europea y nacional.

«Con unos salarios mínimos adecuados en la UE daremos un paso más para erradicar la pobreza entre las personas ocupadas y reducir la pobreza en general. Los entes locales y regionales se encuentran en una posición clave para aplicar, promover y supervisar la Directiva propuesta. Junto con el Plan de acción para la aplicación del pilar europeo de derechos sociales y la Cumbre Social de Oporto, esto reafirmará lo mucho que le importan a la UE sus ciudadanos, su dimensión social, y la recuperación tras la pandemia», ha afirmado el vicepresidente primero del Comité Europeo de las Regiones, Vasco Cordeiro.

Por su parte, el secretario de Estado adjunto portugués de Trabajo y Formación Profesional, Miguel Cabrita, ha declarado que «conseguir que los trabajadores y trabajadoras de la Unión Europea reciban unos salarios adecuados es esencial para garantizar unas condiciones de trabajo y de vida adecuadas y para crear unas economías y sociedades justas y resilientes».

«Unos salarios adecuados son un componente esencial del modelo social europeo. Todos defendemos la idea de que el trabajo debe compensar, y compartimos los objetivos de lograr unos salarios mínimos adecuados en toda la UE, ya sea por ley o mediante negociación colectiva, respetando los sistemas nacionales y la autonomía de los interlocutores sociales», ha añadido.

Según recuerda el CDR, aunque solo unas pocas regiones de la UE tienen competencias legislativas para fijar salarios mínimos, todas ellas ejercen un papel clave a la hora de negociar convenios colectivos regionales como empleadores y de adjudicar contratos públicos, en los que se debe garantizar que los operadores económicos cumplan la normativa aplicable en materia de remuneración y respeten el derecho a la negociación colectiva.

Al mismo tiempo, el CDR pide en su Dictamen que se aborde la pobreza de las personas ocupadas mediante un enfoque polifacético que tenga en cuenta otros factores como el sistema fiscal, las iniciativas de formación, el nivel de prestaciones sociales y las políticas de empleo.

«La contribución que los trabajadores con bajos ingresos han aportado a nuestras sociedades durante la crisis de la COVID-19 merece reconocimiento, pero sobre todo acciones concretas. Es urgente abordar la pobreza de las personas ocupadas y la malsana espiral de competencia a la baja en los costes laborales», ha subrayado el ponente Peter Kaiser.

Cientos de vehículos marchan por Valladolid contra la «sobreprotrección» del lobo

0

Varios cientos de vehículos, entre ellos algunos tractores, han marchado a velocidad muy lenta por las calles de Valladolid en la mañana de este viernes, convocados por Asaja, UCCL y UPA-COAG, para protestar contra lo que consideran una «sobreprotrección» del lobo y reclamar al Gobierno de España y las Comunidades Autónomas que no eleve la protección de este cánido al norte del Duero.

Representantes de distintos sectores vinculados al campo de Castilla y León procedentes de todas las provincias han llegado a Valladolid en la mañana de este viernes para concentrarse en primer lugar en el aparcamiento del estadio José Zorrilla, a las afueras de la ciudad.

Desde allí y a una velocidad muy lenta la caravana ha comenzado su recorrido por la avenida Real Valladolid hacia el centro de la capital, con algunos sonidos de claxon y de cencerros que portaban los ocupantes de algunos vehículos, una decena de tractores y sobre todo muchos turismos, furgonetas y todoterrenos han seguido la marcha hasta la sede de la Delegación del Gobierno en Castilla y León.

Un grupo de vehículos ha prolongado también la marcha, como estaba previsto, por calles más céntricas de la ciudad como la avenida de Salamanca, calle San Ildefonso y el paseo de Zorrilla. Con ello, el tráfico rodado por esta zona de la ciudad ha estado complicado durante varias horas de la mañana de este viernes.

Los líderes de las organizaciones agrarias castellanoleonesas Asaja, Donaciano Dujo; UCCL, Jesús Manuel González Palacín; UPA, Aurelio González; y COAG, Aurelio Pérez; han atendido a los medios de comunicación antes de comenzar el recorrido y, a su llegada a la sede de la Delegación del Gobierno, han registrado un escrito con su planteamiento ante el procedimiento de aprobación de la orden por la que se pretende incluir al lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE), lo que supondría la prohibición de la caza al norte del Duero, donde los ganaderos la consideran «la única herramienta» para evitar los perjuicios del lobo a su actividad.

El proceso, como han recordado, se inició con una decisión en la que participaron territorios en los que hace décadas que no se tiene registro de presencia del lobo, como Murcia, Andalucía, Canarias, Islas Baleares y Melilla, por lo que reclaman a la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, que se paralice el proceso y se trabaje junto a las comunidades autónomas con presencia real del cánido –Castilla y León, Galicia y las de la cornisa cantábrica– un plan de gestión que permita la convivencia de esta especie con la ganadería.

Dujo ha insistido en los datos que manejan las OPA en los últimos tiempos, que indican que la población del lobo estimada en la Comunidad ha pasado de 400 a 2.000 entre 1992 y 2020; y que si en 2015 se registraron «1.500 ataques» a reses en la región, el pasado año ascendieron a 1.500. La prohibición de la caza, apuntan las organizaciones, contribuiría a favorecer una mayor expansión de este animal.

Dujo ha lanzado un mensaje el PSOE de Castilla y León para que no participe en lo que interpretan como una «condena» al ganadero pues el cánido causa un «enorme coste» cada año a los ganaderos.

González Palacín, ha calificado de «sinrazón» el planteamiento del Ministerio de Transición Ecológica y ha considerado que la actividad cinegética puede, a su juicio, tener «mucho más beneficio para el medio ambiente que el lobo», ya que ha explicado que si se puede tener una notable presencia de ganadería extensiva en los montes puede contribuir a la biodiversidad y al mantenimiento de las zonas vegetales para prevenir incendios.

«Nos jugamos mucho con la sobreprotección del lobo», ha concluido el representante de UCCL.

El representante de UPA-COAG Aurelio Pérez ha llegado a rebautizar a la ministra Ribera como «loba alfa» y a su director general de Medio Ambiente como «lobo satélite», al tiempo que les ha acusado de pretender causar «un gran daño» a la ganadería.

Pérez ha pedido incluso la dimisión de la ministra socialista como «camino más honroso». «Castilla y León necesita al medio rural y el medio rural necesita actividad económica. A ver si lo entienden, que Canarias no pude decidir cuántos lobos tiene que haber en Castilla y León», ha apostillado.

Carrizosa: Cs puede «aguantar 30 fugas y 50» por mucho que se alarguen un mes

0

El líder de Cs en Cataluña, Carlos Carrizosa, ha insistido este viernes en que su partido puede aguantar «30 fugas y 50, por mucho que se hagan a lo largo de un mes».

Carrizosa ha hecho estas declaraciones en Lleida antes de poner en conocimiento de la Fiscalía, junto a la diputada de la Diputación de su partido, Maria Burrel, el informe en el que la Sindicatura de Comptes de Catalunya detectó contratos sin licitación en la institución provincial en 2017, cuando la presidía Joan Reñé (PDeCat), que dimitió después de ser detenido por presuntos delitos de corrupción investigados en el ‘caso Boreas’.

El líder de Ciudadanos ha remarcado que «hay un proyecto de un partido en crisis como es el PP que intenta hacer desaparecer el centro en España».

«La opa hostil del PP va a intentar hacer ver que nosotros estamos en crisis y nunca ha habido menos crisis que cuando Ciudadanos proclama su centrismo y que el que no es centrista, que se vaya», ha afirmado Carrizosa.

El líder de Cs en Cataluña ha dicho que los ‘populares’ «que se ven mermados por la derecha y atacados por Vox se lanzan a la conquista de otros territorios políticos que no le son propios».

MARCHA DE CASTEL

Preguntado sobre la decisión del exdiputado de Cs en el Parlament Jean Castel por Girona de abandonar la política, ha contado que conocía el interés del empresario por dedicarse a sus empresas después de no haber obtenido escaño en las elecciones.

Carrizosa ha afirmado que respeta la decisión de abandonar la política del expresidente de la Comunidad de Madrid y exconsejero de Transportes, Ángel Garrido, y que está muy orgulloso de la decisión de que Edmundo Bal lidere la lista en las elecciones de Madrid, después de que Ignacio Aguado haya dado un paso al lado.

«Edmundo Bal es un grandísimo político, una persona muy preparada que como abogado del Estado ha luchado denodadamente contra la corrupción, siendo acusador en la causa de Gürtel contra el PP», ha agregado.

En este contexto, ha añadido que es importante la centralidad que representa su grupo en Madrid, según él: «El espacio central evita que Madrid se escore al populismo de derechas o al populismo de izquierdas».

Ha agregado Ciudadanos «puede y debe hacer que la política madrileña y la española se centre, que los partidos socialdemócratas o conservadores pacten con el liberalismo políticas moderadas y sensatas, que no se vayan a los condicionamientos extremos de Vox y de Podemos».

Denunciado un bar en Málaga y 73 clientes por incumplir medidas frente a la Covid-19

0

Efectivos de la Policía Local de Málaga actuaron el pasado miércoles 17 de marzo en un bar en Málaga y denunciaron al establecimiento y a 73 clientes que incumplían las medidas preventivas frente al COVID.

En concreto, según han informado desde la Policía Local en un comunicado, el establecimiento está ubicado en calle Convalecientes y congregó a un gran número de personas tras organizar una fiesta que denominó ‘Italian Party’.

Así, varias unidades del Grupo de Investigación y Protección (GIP) de la Policía Local de Málaga, cuyos agentes prestan servicio de paisano, se desplazaron hasta el lugar, comprobando que la afluencia era de unas 80 personas, la mayoría de ellas sin usar mascarilla y sin cumplir el distanciamiento social de seguridad, además de algunos de ellos fumando en las propias mesas o a una distancia insuficiente.

Dicho comportamiento, a pesar de ser observado por los trabajadores del local, no era censurado por estos, constando un solo cartel en el exterior, y ninguno dentro, que anunciara la obligación de usar mascarilla, salvo en el momento de la consumición.

Ante ello, el riesgo que tales hechos conllevaban para la salud pública y la cantidad de gente allí reunida, se solicitó el apoyo de unidades del Grupo Operativo de Apoyo (GOA) de la Policía Local de Málaga, momento este en el que, al percatarse de la presencia policial uniformada, los camareros comenzaron de forma rápida a indicar a los clientes que se pusieran las mascarillas y se separasen mientas les advertían textualmente: «Aquí está la policía.

Los policías locales identificaron y denunciaron a un total de 73 personas por el incumplimiento de las medidas preventivas estipuladas frente al COVID-19.

En cuanto al establecimiento fue denunciado en acta por incumplimiento de las medidas de prevención y contención aplicables en Andalucía ante el COVID-19 por infracción grave al suponer la situación un grave riesgo a entre 15 y 100 personas, así como en acta de establecimiento por carecer de permiso de música.

Con posterioridad, agentes de la Policía Local de Málaga volvieron a personarse en la misma calle con motivo de la presencia de una nueva aglomeración de personas en la vía pública, algunos de ellos con gorros irlandeses conmemorativos de la festividad de San Patricio.

La pronta presencia policial, que se ha visto implementada en el centro de la ciudad para evitar aglomeraciones e incumplimientos hacia las medidas preventivas frente al COVID-19, motivó que los congregados se marcharan del lugar a la carrera, interceptando los agentes a uno de ellos, natural de Bélgica y de 23 años, que estaba tocando una trompeta ante el resto, quedando el instrumento musical intervenido y levándosele tres actas de denuncia, una por infringir la ordenanza de ruido, otra por carecer de autorización municipal y una tercera por incumplir el uso de mascarilla.

DETENIDO POR ATENTADO UNO DE LOS PARTICIPANTES DE UNA FIESTA EN UN PISO

Por otro lado, agentes de la Policía Local de Málaga procedieron el pasado domingo 14 de marzo a la detención de un individuo de nacionalidad argentina y 23 años como presunto autor de un delito de atentado y resistencia a agentes de la autoridad.

Los hechos tuvieron lugar sobre las 09.00 horas, después de que, al parecer, varios jóvenes llevasen celebrando una fiesta en un piso sito en calle Hurtado de Mendoza durante toda la noche.

Los agentes se entrevistaron con la propietaria de la vivienda, a la que los vecinos habían llamado con motivo del ruido y molestias, personándose junto a la mima en la vivienda y procediendo a identificar a la inquilina a la que se lo había alquilado.

En el momento en el que está le estaba haciendo entrega de la documentación a través de la puerta a un policía local, al alargar el brazo para cogerla, uno de los individuos que había en el interior apartó de un empujón a la mujer y, de forma sorpresiva, cerró la puerta con violencia, llegando a atrapar el brazo del agente entre la puerta y el marco y empujar con insistencia, incluso con el brazo atrapado, siendo necesario que recibiera con posterioridad asistencia en un centro médico por ello, hasta, finalmente, lograr los agentes abrir la puerta a pesar de la resistencia que el individuo ofreció, procediendo a su detención.

A pesar de que los agentes pudieron constatar que no menos de cinco personas ya se habían marchado de la fiesta, además del detenido había cinco personas más en el interior, siendo todos ellos denunciados por el incumplimiento de las medidas sanitarias.

A todo ello se suma que la propietaria del inmueble, entró con el consentimiento de la inquilina y ante la presencia policial al interior, pudiendo comprobar que habían provocado daños tanto en muebles como en electrodomésticos, sin poder valorar los mismos.

ADAC reclama a la FEMP pronunciarse sobre datos de Greenpeace acerca de reciclaje

0

La Asociación para la defensa del Administrado y el Contribuyente (ADAC) ha reclamado este viernes a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) que se pronuncie sobre los datos de un estudio de Greenpeace acerca de los datos de reciclaje contra los ayuntamientos.

En un comunicado, ADAC ha dicho que envió una carta a la FEMP en octubre, al publicarse el informe, pero «no ha recibido respuesta alguna»: en ella pedía información sobre la gestión de fondos que reciben los municipios para el reciclaje de residuos, y alega que «los ayuntamientos podrían estar recibiendo fondos por servicios que no están prestando».

ADAC ha dicho que el estudio de Greenpeace «asegura que ‘Ecoembes reparte muchos millones de euros entre los ayuntamientos cada año, en torno a unos 500 millones’. ADAC interpela a la FEMP sobre este punto».

Así, pregunta a la FEMP «si es verdad que Ecoembes paga a los ayuntamientos por la cantidad correspondiente al trabajo de recogida y tratamiento de los residuos (un 75% según sus estimaciones), pero solamente se recicla un 25%, según Greenpeace».

«¿Están cometiendo entonces las administraciones locales un fraude al quedarse con unos ingresos de 330 millones de euros que no les pertenecen?», y pregunta también a la FEMP si sus asociados han cometido alguna irregularidad o si prevé alguna acción para defender la labor de los entes locales en este proceso.

EL INFORME DE GREENPEACE

La carta de ADAC se envió después de que Greenpeace emitiera un informe que acusaba al sistema integrado de gestión de Ecoembes –que se encarga de los residuos de los contenedores amarillo y azul– de «mentir» tanto en los datos de cifras de reciclaje como en la gestión de los residuos, y pedía al Gobierno una ley de residuos ambiciosa que apueste por el Sistema de Depósito y Devolución de Residuos (SDDR).

Greenpeace dijo que en España no se recicla aproximadamente el 75% de envases como afirma Ecoembes sino el 25%, a lo que el Sistema Integrado de Gestión (SIG) Ecoembes replicó que son acusaciones falsas que pueden desincentivar el hábito ciudadano de reciclar.

Ecoembes defendió la veracidad y transparencia de los datos sobre su actividad –recuperación y reciclaje de envases domésticos, papel y cartón en España– y recordó que está sometida al control de la Administración pública, que en 23 años de actividad no le ha impuesto ninguna sanción.

Ecoembes también dijo que en varias ocasiones en los últimos años han ofrecido a Greenpeace auditar las cifras de su actividad, de analizar los datos y de despejar todas las dudas técnicas o metodológicas, pero que no había obtenido «ninguna respuesta por su parte».

CSIF: Una educadora ha sufrido una flebitis tras ser vacunada con AstraZeneca

0

El sindicato CSIF ha asegurado que «poco después de que una educadora riojana, menor de 40 años, fuese vacunada con AstraZeneca, el pasado día 13 de marzo, comenzó a dolerle una pierna. Se le diagnosticó una flebitis que requerirá heparina durante 10 días».

Por su parte, después de conocer ayer la intención del Gobierno y las Comunidades Autónomas de reanudar la vacunación contra la COVID-19 con las dosis de AstraZeneca a partir de la semana que viene, concretamente el miércoles, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha solicitado «que no se haga coincidir la administración de la segunda dosis de dicha vacuna a los docentes de nuestra comunidad con los exámenes de final de curso o con las oposiciones de Secundaria previstas para esas mismas fechas de junio».

Este sindicato, que el pasado miércoles hacía un llamamiento a la prudencia, al mismo tiempo que pedía información y transparencia sobre las vacunas de AstraZeneca y su relación con los efectos secundarios detectados, recogía «la gran preocupación del profesorado riojano por la muerte de una compañera de Marbella, tras habérsele administrado dicha vacuna, lo que provocó la paralización de las vacunaciones el pasado lunes».

A tenor de los acontecimientos, muchos docentes «nos han manifestado su gran incertidumbre e inquietud por no saber cuándo y cómo van a continuar las vacunaciones en nuestra región».

«Unas dudas que se acrecientan ya que, según ha anunciado Sanidad, el próximo lunes se reunirá la Interterritorial para redefinir los colectivos que van a recibir las próximas vacunas de AstraZeneca», explican desde CSIF.

En este sentido, CSIF exige que «sea cual sea la vacuna que reciban los docentes de nuestra comunidad no se haga coincidir con sus oposiciones o los exámenes de fin de curso previstos para el próximo mes de junio».

A este respecto, algunos docentes que ya han recibido una primera dosis de AstraZeneca «nos han comentado que han sufrido fiebre, malestar e incapacidad para estudiar. Estos efectos secundarios dificultarían, sin duda, su participación tanto en exámenes como en cualquier proceso selectivo que requiera estar al cien por cien de sus facultades físicas e intelectuales».

Por ello, CSIF solicita «que se vigile estrechamente la salud de todos los colectivos vacunados y un seguimiento riguroso ante cualquier efecto secundario grave que pudiera existir. Y, en el caso de los docentes, se proceda a establecer un calendario de vacunación que no merme sus facultades en los procesos de oposición y final de curso, cuando se realizan tareas educativas y de evaluación muy exigentes».

Iglesias: Si PSOE aprueba la Ley de Vivienda con votos del PP Díaz «estará más cerca de ser presidenta»

0

El vicepresidente segundo y líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha advertido al PSOE que si aprueba la nueva Ley de Vivienda con los votos del Partido Popular Yolanda Díaz, que será la candidata de Podemos a la Presidencia del Gobierno en las próximas elecciones generales, «estará más cerca de ser presidenta».

«El PSOE no se puede permitir una ley que favorece a los grandes propietarios con los votos del PP», ha señalado este viernes Iglesias en una entrevista en ‘Las Cosas Claras’ de TVE.

En este sentido, ha asegurado que esta reforma «va a salir adelante» porque es un acuerdo de Gobierno que «está firmado en público». «Pedro Sánchez y yo firmando delante de todos los españoles. No vamos a consentir que se falte el respeto a los ciudadanos, va a salir adelante», ha dicho.

Para el líder de Podemos, donde se han aprobado medidas para regular el precio del alquiler, como en Barcelona, «no solamente bajan los precios de los alquiler sino que aumenta el número de contratos de alquiler».

Por ello, ha defendido que el PSOE «no se puede permitir sacar adelante una ley de vivienda favorable a las patronales inmobiliarias votada por el PP». «Eso nos daría el Gobierno en las próximas elecciones. Vamos a llegar a un acuerdo que respete el acuerdo de coalición firmado, de lo firmado no podemos consentir uqe se mienta y se traicione a los ciudadanos», ha precisado.

En concreto, Iglesias ha hecho hincapié en que el acuerdo de coalición dice que debían «regular los alquileres» y que Podemos no está en el Gobierno «para caer bien a las patronales inmobiliarias». «Estamos para que se cumpla el artículo 47 de la Constitución española. A nosotros no nos meten miedo», ha sentenciado.

Sobre su relación con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha explicado que se entienden «muy bien» y que «es consciente» de que su salida del Ejecutivo «puede servir» para que sumen en la Comunidad de Madrid, ya que, en sus palabras, «es una amenaza enorme» que «profascistas puedan gobernar».

Por último, el vicepresidente segundo del Gobierno ha descartado unas elecciones generales anticipadas. «Creo que agotaremos la legislatura y no habrá elecciones anticipadas», ha concluido.

Douglas y los sindicatos alcanzan un preacuerdo sobre el ERE

0

CCOO, USO y UGT han alcanzado un preacuerdo con Douglas para la aplicación del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que contemplaba la salida de casi 600 empleados, según han informado los representantes de los trabajadores.

Tras más de un mes de negociaciones y dos jornadas de huelga respaldadas por un 80% de la plantilla, los sindicatos celebran que este viernes finalmente se haya cerrado un preacuerdo.

Según señalan los representantes laborales, la empresa ha reducido en un 17% los despidos, ha subido sensiblemente su oferta inicial para las indemnizaciones y ha aceptado las propuestas sobre los colectivos protegidos y la voluntariedad.

Entre los principales acuerdos alcanzados se contempla la indemnización de 31 días por año trabajado con un tope de 20 mensualidades o la apertura de un plazo de adscripción voluntaria con permutas con personal del grupo de empresa.

También recoge la protección de colectivos especialmente sensibles como personas con problemas de empleabilidad, víctimas de violencia de género, personas que tengan a su cargo personas dependientes o personas con discapacidad, entre otros.

Asimismo, Douglas ha aceptado que las personas afectadas por el ERE tengan prioridad en la bolsa de empleo y la garantía de no aplicar ningún despedido durante los próximos 12 meses. En caso de que despido objetivo, se aplicaría las condiciones pactadas en este proceso.

Fetico, la Confederación Sindical Independiente, ha valorado positivamente el preacuerdo alcanzado, pero ha sido el único sindicato que no lo ha firmado por considerar que no alcanza las condiciones que ha exigido a lo largo de todo el periodo de consultas.

Su intención era el de conseguir una indemnización mínima de 33 días por año con un tope de 20 mensualidades y un mayor número de tiendas desafectadas que implicaría una disminución de la cantidad de personas trabajadoras afectadas por el ERE. Cree que Douglas aún debe hacer un esfuerzo mayor.

Colau reclama una ley de vivienda que garantice el 15% de pisos sociales en 20 años

0

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha trasladado al Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana una propuesta de articulado de la futura ley de vivienda en la que propone regular el precio del alquiler y garantizar el 15% de pisos sociales en un plazo máximo de 20 años, ha informado el consistorio este viernes en un comunicado.

Esta propuesta llega después de que el Ministerio presentara una proposición escrita sobre la nueva ley, basada en incentivos fiscales a propietarios que decidan bajar el alquiler, que ha provocado el rechazo expreso de Unidas Podemos, que acusa a los socialistas de no cumplir el acuerdo de gobierno para regular el alquiler con control de precios y obligaciones a grandes propietarios.

Así, Colau quiere que la futura ley estatal de vivienda «signifique un punto de inflexión y provoque un cambio estructural de políticas públicas de vivienda», que dé cobertura a las iniciativas de Barcelona y Catalunya, y se encamine hacia modelos de países como Francia, Austria, Alemania y Holanda.

Por eso plantea ampliar y mejorar el parque de alquiler social y asequible, un nuevo modelo económico que garantice la inversión pública y reforma fiscal, atender la emergencia habitacional y la regulación del alquiler de mercado, y construir un nuevo modelo de gobernanza de las políticas públicas de vivienda.

Para llegar al 15% de parque de vivienda social en 20 años, la alcaldesa reclama que las administraciones públicas aumenten hasta el 1,5% el PIB, y promover una nueva fiscalidad que «elimine privilegios, ‘dumpings’ y movimientos especulativos», que incentive el alquiler asequible y que evite desequilibrios territoriales.

NUEVA FISCALIDAD

En este sentido, propone mantener las bonificaciones actuales del impuesto de sociedades que tienen sociedades de gestión inmobiliaria como las entidades de alquiler de viviendas (EDAV), las SOCIMIs y las instituciones de inversión colectiva (IIC) solo cuando destinen al menos la mitad de sus activos al alquiler de viviendas, con diferentes proporciones de alquiler protegido y por debajo de los índices de precios de manera obligatoria.

Con estas medidas, se pretende hacer aflorar vivienda protegida y asequible, que se estima que podría llegar a los 100.000 alquileres protegidos y a 100.000 más a precios por debajo de los índices de referencia.

EMERGENCIA HABITACIONAL.

Respecto a la emergencia habitacional, reclama una mediación previa antes de iniciar el proceso de desahucio que afecte a una persona vulnerable, así como prohibir desahucios a fecha abierta y regular el ofrecimiento de alquiler social por parte de los grandes tenedores.

Sobre la regulación de los precios de alquiler, la propuesta fija que los precios no podrán superar los del contrato anterior ni el precio marcado por el índice de precio de referencia, tal como prevé la legislación catalana en esta materia, y señala que se pueda incrementar hasta un 10% en función de las características de la vivienda alquilada.

Además del precio, propone incorporar la modificación de leyes vigentes como la Ley de Arrendamientos Urbanos, para crear mecanismos que amplíen la estabilidad de las personas que alquilen una vivienda, así como sistematizar el control sobre los contratos de arrendamiento.

En este sentido, se prevé incorporar una serie de condiciones restrictivas para garantizar al menos una primera renovación del contrato pasando de cinco y siete años a 10 y 14 años de duración de los contratos de alquiler.

Iglesias: «Es más que probable que cuando se investigue a Ayuso sea imputada y acabe en prisión»

0

El vicepresidente segundo del Gobierno y líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha señalado que «es más que probable» que cuando se investigue «de verdad» a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, «sea imputada y acabe en prisión».

«Es un peligro para nuestra democracia que esta gente pueda gobernar. Son peligrosos, cuando decimos que el PP es sinónimo de delincuencia y de crimen estamos diciendo la verdad. Que profascistas puedan gobernar es una amenaza enorme», ha sentenciado el líder de la formación morada en una entrevista en ‘Las Cosas Claras’ de TVE.

Asimismo, Iglesias, que cree que Ciudadanos «va a desaparecer», le ha recomendado a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que sea «prudente» al decir que está «acabado». «A ver si el 4 de mayo va a ser el último día de Ayuso. Hace falta que mucha gente desmotivada se movilice y a lo mejor esa arrogancia se traduce en que el 4 los acabados son la derecha y la ultraderecha», ha subrayado.

El líder de Podemos ha explicado que el escenario «ha cambiado por completo» ya que ahora hay un escenario «completamente distinto en el que todo es posible». «Hay que debatir. Que estoy acabado me lo han dicho un montón de veces. No se me caen los anillos por estar donde tengo que estar, salimos a ganar», ha apostillado.

En este punto, ha insistido en que «ahora está muy difícil pero por lo menos hay partido» y ha añadido que «ha cambiado por completo el tablero». «Me dijeron que era imposible que formara parte del Gobierno, ahora quiero ser presidente de la Comunidad de Madrid y hay una posibilidad. Creo que esta señora puede salir del gobierno», ha precisado.

Respecto a la decisión del portavoz de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, de presentarse a las primarias para optar a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Iglesias ha resaltado que lo «respeta» pero que cree que es «demasiado tarde» ya que, a su juicio, la formación naranja «cometió un error muy grave yendo a la Plaza de Colón».

Así, ha defendido que el campo de la derecha «es la ultra derecha y la ultra ultraderecha». «Cuando intentaron reaccionar en Murcia ya estaban los billetes de García Egea comprando tránsfugas», ha criticado.

En referencia a la campaña electoral, Iglesias ha asegurado que no dirá «una sola mala palabra» ni a Más Madrid ni al PSOE, que es «lo que quiere la derecha». «No van a escuchar una sola mala palabra por mi parte ni de Más Madrid ni del PSOE. Tenemos que remar juntos», ha dicho.

Los Mossos crean un WhatsApp especializado para atender la violencia de género

0

El conseller de Interior de la Generalitat, Miquel Sàmper, ha explicado este viernes que los Mossos d’Esquadra han creado un teléfono especializado para atender la violencia de género a través de un canal de WhatsApp que estará disponible a partir del 1 de abril.

En un acto junto con la psicóloga especializada en violencias machistas Alba Alfageme y la inspectora del Área Técnica de Proximidad y Seguridad Ciudadana (Atprox), Montserrat Escudé, Sàmper ha informado de que este canal estará disponible las 24 horas, los 365 días del año, para ofrecer información sobre procedimientos policiales y judiciales, consejos de protección y seguridad y acompañar a las víctimas.

Ha informado de que el número de teléfono es 601 001 122 y estará gestionado por agentes de los Mossos d’Esquadra especializados, pero ha remarcado que este teléfono no sustituirá el teléfono de emergencias 112.

La inspectora del Área Técnica de Proximidad y Seguridad Ciudadana (Atprox), Montserrat Escudé, ha informado que durante el confinamiento «había más dificultades para denunciar y menos espacios para que estas mujeres pudieran explicar qué les estaba pasando», y por eso desde la conselleria de Interior se han replanteado el modelo de atención a la víctima, con nuevos canales de comunicación.

Escudé ha explicado que la incorporación del uso de las nuevas tecnologías mejora la comunicación, favorece el intercambio de información, refuerza los vínculos y permitirá un seguimiento y una protección de las víctimas.

La inspectora ha asegurado que los agentes que formarán parte de la atención a las mujeres tendrán mucha información y más especializada «para que entiendan que los procesos de violencia de género son complejos», y ha presentado nuevas medidas contra este tipo de violencia: generar inteligencia policial, potenciar y promover el compromiso con las policías locales, saber qué necesitan las víctimas a través de una encuesta de satisfacción y colaborarán con los colegios de abogacía.

COMISARÍA ESPECIALIZADA

El conseller de Interior ha anunciado la intención de crear una comisaría especializada en violencia machista en Barcelona, pero ha reconocido que depende de la modificación de un decreto que tiene que pasar por el futuro Govern.

Esta comisaría tiene el objetivo de «reforzar la investigación y la inteligencia policial», conseguir erradicar la violencia machista en todas sus variantes, y trasladar en esa comisaría todos los agentes especializados que la dirijan.

Desde la Conselleria de Interior quieren «bajar el número de denuncias –unas 12.000 anualmente– y la mortalidad» de las víctimas de violencia de género, y Sàmper ha asegurado que los Mossos son los primeros que velan para que se ponga una denuncia y para que haya un juicio que pueda demostrar la culpabilidad.

«Tenemos que encontrar una vacuna para acabar con el Covid-19, pero más claro tendríamos que tener que tenemos que encontrar la vacuna necesaria para acabar con una pandemia que nació con el inicio de la humanidad», ha añadido.

SOLO UN 25% DE MUJERES DENUNCIA

La psicóloga especializada en violencias machistas, Alba Alfageme, ha manifestado que 1 de cada 2 mujeres ha sufrido algún tipo de violencia machista, y que solo un 25% han denunciado, mientras que un 8% de las mujeres que han sufrido violencia sexual denuncian.

Ha explicado que durante el coronavirus la violencia de género ha aumentado, y que «una de las acciones más importantes es escuchar a estas mujeres y ver qué se puede mejorar en los servicios policiales».

Santander prevé que sus clientes empezarán a sufrir las consecuencias del Brexit este año

0

Banco Santander prevé que sus clientes del sector minorista y corporativo en Reino Unido empezarán a sufrir las consecuencias y el impacto del Brexit a lo largo de este ejercicio 2021, según consta en un informe estratégico publicado por la filial británica.

«El impacto en nuestros clientes, tanto del sector minorista como corporativo, se hará más evidente durante este 2021», recoge la entidad, al tiempo que ha asegurado que, ante esta situación, está acompañando y manteniendo un diálogo constante con los mismos para hacerles entender el impacto del Brexit en sus negocios.

Al evitarse un ‘divorcio’ sin acuerdo, Santander reconoce que se logró eliminar una fuente significativa de incertidumbre durante el primer trimestre del año, pero no por ello se evitará que exista un impacto a medida que avance el ejercicio.

En este orden de cosas, el consejero delegado de Santander UK, Nathan Bostock, ha reconocido que la pandemia del Covid-19 no es el único reto al que se tiene que enfrentar la filial británica de la entidad presida por Ana Botín.

«Nos embarcamos en una nueva relación con la Unión Europea (UE) que tendrá un impacto considerable en la forma en que operan nuestros clientes», ha indicado en una carta incluida en el informe estratégico.

Así, ha subrayado que, independientemente del acuerdo, la forma en que los clientes se relacionan a partir de ahora con la Unión Europea ha cambiado y podría incluir mayores tensiones, si bien el equipo de banca corporativa y comercial está asesorando de forma continua a clientes para afrontar las nuevas reglas y requisitos.

En cualquier caso, el consejero delegado de Santander UK ha hecho referencia a la incitativa ‘One Europe’ de Banco Santander, que le permitirá trabajar de cerca con los equipos de España, Portugal y Polonia, y así alinearse con ellos en este nuevo contexto.

‘ONE EUROPE’.

Hace unos meses, Banco Santander remodeló la organización de su cúpula europea con el fin de impulsar la rentabilidad creando ‘One Europe’, liderada por Antonio Simões, quien llegó al grupo procedente de HSBC el pasado 1 de septiembre en sustitución de Guerry Byrne.

El equipo de Europa suma así doce directivos repartidos en tres grupos, entre ellos ‘países’ (el resto son ‘funciones’ y ‘negocios’). ‘Países’ está formado por los cuatro consejeros delegados locales: Rami Aboukhair en España, Nathan Bostock en Reino Unido, Pedro Castro e Almeida en Portugal y Michael Gajewski en Polonia.

Los cuatro directivos de países son responsables de sus respectivas cuentas de resultados y de la red de distribución en coordinación con los líderes de negocio y funcionales de Europa, si bien reportan a Simões y este, a su vez, a José Antonio Álvarez, consejero delegado del grupo financiero.

La Xunta solo reconvocará ya a quien no se vacunó con Astrazeneca por fallar la citación

0

«Hay que distinguir entre el que no quiso vacunarse por motivos personales claros o aquellos a los que el mensaje no les llegó, a los que es fundamental volver a citar». Así de rotundo se ha mostrado el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña (Vigo, 1968), en una entrevista en la que ha explicado los planes de vacunación del Sergas y las líneas que seguirá para avanzar en el proceso de inmunización.

En ella, también ha defendido la decisión de seguir adelante con la vacunación masiva del pasado fin de semana (13 de marzo). «La decisión se toma en base a informes (de la EMA y la Agencia Española), evidentemente uno siempre puede pensar en varias alternativas ¿no?. Pero cuando se apoya en informes técnicos oficiales, es relativamente más sencillo, no voy a decir fácil», justificó.

En la entrevista, Comesaña ha trasladado que el Sergas tiene previsto volver a citar de forma inmediata a aquellas personas que no acudieron a la llamada del pasado fin de semana porque el sistema de aviso «falló» y, por lo tanto, no recibieron de forma correcta la información. Además, ha revelado que «realiza un estudio» de los motivos de las ausencias y los rechazos a la vacunación, tanto las negativas a recibir las dosis de Astrazeneca, cuya vacunación está previsto que se retome la próxima semana tras la suspensión temporal, como las declinaciones del personal sanitario.

Aquellos que decidieron no ser administrados, serán «etiquetados» en el sistema de salud pública con la referencia al rechazo y, una vez que finalice el proceso de inmunización, se les volverá a llamar, ha asegurado el conselleiro. Si «cambian de opinión», podrán comunicar esta decisión en su centro de salud, pero el conselleiro ha explicado que solo se volverá a citar de forma inmediata a aquellas personas que no acudieron por los problemas técnicos.

UNA «PRUEBA» DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

La citación para recibir la primera dosis de la vacuna de Astrazeneca a cerca de 19.000 personas de entre 50 y 55 años fue, en palabras del conselleiro, una «prueba de concepto», «algo más», incluso. «Un ensayo para el sistema de llamamientos masivo, una de las piezas importantes de esta prueba», ha explicado. El «objetivo» de este sistema es contar con «información fiable» sobre si la persona convocada «ha recibido el mensaje» y si acudirá o no a la cita para «garantizar que no haya que retornar ninguna dosis».

Comesaña ha indicado que se detectó que «no todos los gallegos» recibieron la llamada de confirmación de la cita y, por lo tanto, «se está haciendo un estudio de los que no acudieron, para comprobar el motivo». «Si no recibieron la llamada, no vieron el mensaje o teléfono estaba mal, por supuesto se les vuelve a llamar. De los que conscientemente no fueron, registramos esa renuncia y quedan pendientes de ser llamados», ha explicado.

El conselleiro de Sanidade ha rechazado que sea una ‘penalización’ a quien por ‘miedo’ no haya querido ponerse la vacuna de la mencionada farmacéutica: «No se saca de la lista, lo que pasa es que se le ofrecerá a otras personas. «Si alguien ha dicho que no quiere ponerse esta, tendremos que seguir adelante. Si este ciudadano dice que se lo ha pensado mejor y quiere vacunarse, estará abierto un proceso para poder incorporarse», ha esgrimido.

Es más, ha insistido en que «en cualquier momento puede solicitarla». «O una vez finalizado (el plan de inmunización) y tengamos una serie de personas que han renunciado, lo lógico será volver a decirles ‘oiga, usted renunció, ¿quiere ahora vacunarse?'», ha expuesto.

El conselleiro, que ha recordado que esta situación ya se dio «con los profesionales médicos», ha sostenido que «lo lógico es que, si alguien no quiere ponerse la vacuna, que diga expresamente que renuncia». «Tampoco va a ser obligatorio que nos lo diga. Claramente si se le llama varias veces y no acude, lo etiquetaremos como que ha renunciado», ha sentenciado.

Con todo, Comesaña apuesta por «saber los motivos», como también se les ha preguntado a los sanitarios. «Y, por ejemplo, si es un tema de información, pues mejorarla; y si es por el tipo de vacuna, conocerlo también es bueno para optimizar el número de personas que se inmunizan».

TIPO DE VACUNACIÓN

En la entrevista, Comesaña se pronuncia sobre el futuro de la vacunación. ¿Sería pertinente destinar este tipo de dosis no solo al colectivo de menores de 55, sino centrarlo en el masculino a la vista de los efectos que se están describiendo?, es preguntado. «Esta es una de las hipótesis que se barajan. Yo no diría tanto hombres o mujeres, sino colectivos en los que se puedan determinar factores de riesgo. No me atrevería a decir hombres o mujeres, repito; pero sí, a lo mejor, alguna característica especial de hombres o mujeres», ha explicado.

Entiende que el futuro pasa por que «algún factor de riesgo asociado a esos efectos, de forma preventiva, haga excluir a personas de la vacunación con esas dosis», en referencia a las que presenten determinados efectos secundarios, como los que inicialmente se atribuyeron a Astrazenca. Dicho esto, ha matizado que «hay que recordar que es un número de casos muy pequeño con el que, estadísticamente, va a ser muy difícil decir que son factores de riesgo de forma clara». «Pero probablemente el camino vaya por ahí», ha apostillado.

CREDENCIAL COVID

Comesaña considera «lógico» que la información sanitaria sobre inmunización –sea por vacunación o haber pasado la infección–, o la presencia de antígenos, «pueda ser portable» en un formato «fiable y de forma segura».

«Nosotros sabemos los ciudadanos a los que hemos puesto las vacunas, qué vacuna concretamente, qué día y qué lote. Esa información se puede facilitar para que el paciente la lleve consigo. Se abren muchas posibilidades, de entrada no veo nada negativo; es más, creo que es algo que tenemos que hacer, porque ya lo hacemos con las vacunas de otro tipo», ha reflexionado.

Al respecto, ha apuntado que se ha creado un grupo de trabajo en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), al cual Galicia ha aportado un técnico para trabajar sobre este asunto. «No tenemos ningún inconveniente», ha certificado.

Entiende que es un «riesgo» que se pueda plantear la cuestión de desigualdad entre ciudadanos a la hora de tener movilidad, pero rebate que se trata de un sistema que «facilita» los traslados actuales, toda vez que ahora ya es un requisito. Además, se garantizaría la «fiabilidad» del certificado frente a «falsificaciones».

«OPTIMISTA» Y VACUNACIÓN MENORES

Es «optimista» al respecto de que se pueda lograr la inmunización de grupo en Galicia en agosto (Galicia prevé que los mayores de 70 empiecen a vacunarse en mayo). «En el mundo de las vacunas, las previsiones cambian, algunas veces para mal, muy rápido, pero también para bien. Yo sería optimista y creo que el esfuerzo que van a hacer la Unión Europea y las comunidades en agilizar todo lo que se pueda, dará resultados», ha sostenido.

Sobre extender la vacunación a los menores de edad, ha manifestado que «si las vacunas lo incluyen en su ficha técnica, por supuesto». Además, ha desvelado que Galicia «está trabajando también para participar en una prueba (piloto) en menores de 18 años».

«Y si tenemos ocasión, por supuesto que a nosotros nos parece una población importante y haremos todo lo posible para que se pueda vacunar. Tanto en la administración, una vez que esté en la ficha técnica, como incluso si podemos llegar antes en el proceso, estaremos encantados», ha sentenciado.

Trabajadores piden «no dejar caer» a Abengoa, «un oasis en el desierto»

0

Trabajadores de Abengoa han trasladado sus manifestaciones desde la sede sevillana en Palmas Altas al centro de la ciudad para pedir a las administraciones que «no dejen caer» a la compañía, que es «un oasis en el desierto» porque «una empresa así no hay» y muy potente en un sector estratégico como las energías renovables.

En declaraciones a los periodistas, el presidente del comité de Abenewco1, Luis Francisco García, ha mostrado la preocupación del colectivo ante la situación que vive la entidad, en concurso de acreedores y que ha solicitado 249 millones al fondo de rescate de la Sociedad Estatal de Partipaciones Industriales (SEPI).

En la manifestación de este viernes han participado representantes de la mayoría de los comités de empresas de Abengoa, así como el secretario general de UGT FICA-Sevilla, Manuel Ponce, y el secretario general del sindicato provincial de Industria de CCOO de Sevilla, Juan Antonio Caravaca.

La manifestación ha comenzado, a las 11.00 horas, a las puertas del Palacio de San Telmo –sede de la Presidencia de la Junta– y ha llegado a Plaza Nueva, donde han sido recibidos por el alcalde de Sevilla, Juan Espadas. Los trabajadores han permanecido concentrados delante del Ayuntamiento hispalense hasta el mediodía.

El presidente del comité de Abenewco1, tras recordar las dos concentraciones celebradas en Palmas Altas, ha insistido en conseguir un compromiso por parte de las partes para mantener el empleo. «Que la empresa no se divida, no se trocee y no se pierdan los puestos de trabajo en España», que son unos 3.000.

Según ha indicado, desde 2015 la plantilla está «sufriendo grandes sacrificios», con la pérdida de la mitad de los puestos de trabajo. «Hemos decidido hacernos oir» porque, en su juicio, «ha hablado la dirección, los políticos y los bancos pero también queremos que nos escuchen a los trabajadores».

Ha apuntado que mantienen «una comunicación fluida» con la empresa y esperar poder reunirse la próxima semana para conocer los detalles del plan de refinanciación y de la posible entrada de un fondo de inversión, un punto que genera «incertidumbre. «Queremos saber cuál es la letra pequeña del plan, que se garantice que la empresa seguirá siendo andaluza y que hay futuro».

«Abengoa es una gran compañía, no podemos perder una empresa así, en un sector estratégico como es la energía renovable y todos sabemos lo que va a suponer este sector en los próximos años», ha destacado, junto al conocimiento que hay en la empresa, con trabajadores cualificados. «Perderíamos una opción muy buena» porque «no existe este tipo de empresa» en Andalucía.

CONCENTRACIÓN EN EL CARPIO.

Por su parte, los trabajadores de Abengoa Solar de El Carpio se han concentrado este viernes en la sede de la planta cordobesa para respaldar la manifestación que, a la misma hora, se ha celebradoen Sevilla para pedir una solución al conflicto de la multinacional española.

Tras su entrada en concurso de acreedores, el sindicato reclama un plan de viabilidad en el que se mantengan todos los puestos de trabajo, que en el caso de la provincia de Córdoba son 75 directos y otros 40 indirectos.

En este sentido, el responsable de Acción Sindical de la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT Córdoba (UGT- FICA Córdoba), Antonio Lopera, ha señalado que «los trabajadores de la planta de El Carpio no se han desplazado a Sevilla por motivos de seguridad sanitaria, pero han mostrado con una concentración su apoyo total a las reivindicaciones que hoy se van a realizar por parte del sindicato en la manifestación convocada en la capital hispalense».

Cabe recordar que los comités de empresa de las distintas sociedades con representación sindical en el grupo Abengoa reclamaron semanas atrás al Gobierno, los acreedores, accionistas, clientes y la propia compañía que el acuerdo que se alcance «no solo sea un acuerdo financiero» sino también empresarial en el que se asegure el empleo para todos los profesionales.

De esta manera, la mayoría de los comités de empresa de Abengoa, dada la situación de «agonía y cansancio» que viven desde 2015, se han unido para dar a conocer sus demandas al Gobierno, los accionistas, acreedores, clientes y a la propia compañía.

Los comités de empresas, que suponen unas 3.000 familias trabajadores en España y un total de unos 15.000 en todo el mundo, han pedido el compromiso explícito de retener a estos profesionales y motivarles teniendo en cuenta que «son y serán los artífices de la viabilidad de la compañía».

También solicitan que las partes firmantes del acuerdo se cercioren, implementando para ello los mecanismos de control que sean necesarios, de que la compañía cumple con este compromiso de mantenimiento y retención del talento.

Además, piden que este acuerdo se alcance «lo antes posible» con el fin de minimizar el impacto que los continuos retrasos puedan llegar a tener en el mantenimiento de la actividad de negocio de la compañía

Puig arremete contra Ayuso por su lema ‘Comunismo o libertad’

0

El presidente de la Generalitat valenciana, Ximo Puig, ha arremetido este viernes contra su homóloga madrileña, Isabel Díaz Ayuso, por el lema que ha escogido para las próximas elecciones de ‘Comunismo o libertad’. «Es tratar a los ciudadanos como idiotas, pero los ciudadanos afortunadamente no lo son», ha recalcado.

Puig, en una entrevista a RNE, ha lamentado al respecto que «vivimos en un país que desgraciadamente está muy centralizado, más en política y medios que en la realidad económica» y por ello ha reivindicado realizar «un esfuerzo para que las Españas se reencuentren con una mirada diferente».

En ese sentido, ha criticado que se ha pasado «del monotema catalán al monotema madrileño» y ha insistido en la idea del «procés invisible» que se está produciendo en Madrid con el gobierno de Ayuso pese a las críticas que ha recibido por exponerlo.

«Pero es la verdad –ha defendido– se produce un cierto procés también más invisible, con otras características, pero es muy curioso que Madrid haya tenido un comportamiento absolutamente al margen del resto de comunidades en la superación de la pandemia». «Si lo que ha hecho Madrid lo hubiera hecho Cataluña o País Vasco, ya no digo nosotros que para muchos somos invisibles, la que se hubiera montado», ha cuestionado.

Asimismo, ha criticado que Ayuso «trate a los ciudadanos como idiotas» con el lema para su campaña de ‘comunismo o libertad’ por asociar la idea de libertad al consumo cuando «la vida es mucho más compleja.

De hecho, ha relatado la anécdota que le pasó en una misión comercial a China cuando inquirió al responsable chino que les acompañaba sobre «el problema de libertad» que tenían, y este le replicó: «¿Libertad?, pero si tenemos libertad. Podemos comprar lo que queramos».

En ese sentido, ha recalcado que no comparte el concepto de libertad de Ayuso y le ha recordado que libertad «está garantizada por la Constitución, por la democracia y no la garantiza desde luego un partido político que estos días ha tenido un comportamiento político bastante alejado de estos principios», ha señalado en referencia a la situación de Murcia donde «el PP está abriendo la puerta a la extremaderecha tránsfuga en un doble salto mortal».

SALIDA DE IGLESIAS DEL GOBIERNO

Por otro lado, preguntado por si la salida de Pablo Iglesias del Ejecutivo facilitará el entendimiento del Gobierno de coalición, ha replicado: «los gobiernos de coalición son de coalición. «Una cosa son los gobiernos y otra los partidos y hay que definir claramente el papel institucional de cada uno».

Más de 200.000 hogares reciben ya el IMV y en el 70% vive algún menor

0

El Ingreso Mínimo Vital llega en marzo a 203.000 hogares en toda España en los que viven más de 565.000 personas, de las que casi la mitad son menores, según los últimos datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En concreto, más del 70% de los hogares beneficiarios tienen al menos un menor en la unidad de convivencia. En total, los hogares incluidos en la nómina de marzo, que se abonará en los próximos días, están formados por 320.020 adultos y 245.175 menores. De media, cada hogar recibirá en esta nómina 460 euros.

El abono de unos 152 millones de euros correspondientes a la nómina de marzo eleva a más de 920 millones el total desembolsado por la Seguridad Social en estos nueves meses para el pago de esta prestación.

Por edades, de media, los titulares del Ingreso Mínimo Vital tienen 43,51 años. El grupo más numeroso son las personas entre los 36 y los 45 años, que superan el 36% del total. En concreto, hay 2.812 menores de 24 años; 42.828 de entre 24 y 35 años; 73.970 de entre 36 y 45 años; 57.644 de entre 46 y 55 años; 26.003 de entre 56 y 65 años; y 575 de más de 65 años.

Además, por tipo de unidad de convivencia, casi uno de cada tres hogares es monoparental: 41.865 formados por un adulto y un menor; 18.723 por un adulto con dos menores; 3.826 por un adulto y tres menores; y 731 por un adulto y más de tres menores.

Asimismo, otros 40.985 hogares beneficiarios son unipersonales y 13.947 están formados por dos adultos. También hay 24.706 unidades de convivencia compuestas por dos adultos y un menor; 25.991 por dos adultos y dos menores, y 18.579 familias numerosas (dos adultos y más de dos menores).

Igualmente, algunos de los hogares que ya reciben la prestación están formados por tres adultos (4.985); tres adultos y un menor (3.335); tres adultos y más de un menor (3.172); cuatro adultos (1.435) y cuatro adultos y un menor (641).

7 DE CADA 10 BENEFICIARIOS SON MUJERES

Por género, más del 70% de los titulares de la prestación son mujeres y también son mayoría entre los beneficiarios, con 316.163 mujeres que forman parte de las unidades de convivencia que reciben el Ingreso Mínimo Vital.

En concreto, hasta el cierre de la nómina de marzo, el INSS ha recibido 1,15 millones de solicitudes válidas desde que se puso en marcha la prestación, hace nueve meses. De ellas, más de 800.000, más del 75% del total, se han tramitado, con más de 210.000 prestaciones aprobadas y 600.000 denegadas. Otras 62.000 están en proceso de subsanación, es decir, que se ha reclamado al solicitante o a alguna administración información para completar el expediente.

En esta nómina se incluyen por primera vez beneficiarios de la Comunidad Foral de Navarra que han sido reconocidos sin necesidad de presentar solicitud a través de la pasarela de reconocimiento en bloque que el INSS ha puesto a disposición de las comunidades autónomas. En diciembre de 2020 esta pasarela, que está a disposición de todas las autonomías, ya fue utilizada por Aragón.

Según informa el Ministerio, en su mayoría, las denegaciones se han producido por no cumplir el criterio de vulnerabilidad (al superar los umbrales de renta y patrimonio), aunque un 10% de las denegaciones se deben a la falta de acreditación de la unidad de convivencia.

Por ello, en enero se realizó una modificación normativa para que los trabajadores sociales y entidades colaboradoras del IMV puedan realizar la acreditación y facilitar el reconocimiento de situaciones de convivencia no convencionales.

Mascarillas reutilizables de Mercadona: cómo son, cuántos lavados aguantan y qué precio tienen

0

En la pelea de las grandes superficies por rentabilizar lo más posible la pandemia, Mercadona ha anunciado la comercialización en su red de supermercados de una nueva línea propia de mascarillas reutilizables. Cabe recordar que la empresa de Juan Roig ya vendía gel hidroalcólico, mascarillas de tipo FFP2 y quirúrgicas o higiénicas de un solo uso.

Ahora, con este nuevo producto de la marca Deliplus, pretenden ofrecer al consumidor un producto que sea capaz de protegerle, pero que sea asequible para su bolsillo. Cabe recordar que la marca valenciana ya recibió la mejor puntuación posible de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en cuanto a la venta de mascarillas quirúrgicas, algo que da cierto prestigio a la marca y que nos hace confiar algo más en este nuevo lanzamiento.

PRECIO DE LAS MASCARILLAS REUTILIZABLES DE MERCADONA

Estas nuevas mascarillas reutilizables de Deliplus están destinadas a personas mayores de 12 años, algo que se explica en su ficha técnica. Sus fuertes son tres: precio, duración y calidad. Vamos: lo que pide cualquier consumidor.

El pack de cinco mascarillas está a la venta en los diferentes supermercados que Mercadona tiene en España a tan solo 3,25 euros, esto es, 0,65 euros la unidad. Si dividimos este precio entre el número de lavados que permite ya se empiezan a acercar al precio que debería asumir cualquier ciudadano para protegerse. Y es que la salud no debería estar reñida con las posibilidades económicas de cada hogar.

Estas Mascarillas Son Asequibles Para Todos Los Bolsillos.

CUÁNTAS VECES PUEDO USAR LA MASCARILLA REUTILIZABLE DE MERCADONA

Uno de los principales puntos en contra de las mascarilla quirúrgicas es su escasa vida útil. Su uso especialmente limitado nos empuja a tener una buena remesa de estos instrumentos a mano, pues está demostrado que pasado el tiempo recomendado de uso de estas mascarillas su efectividad cae en picado. 

Estas mascarillas reutilizables Deliplus se pueden utilizar un máximo de cuatro horas, y tras esto, han de lavarse para que sigan teniendo efecto. Lavándola como especifica Mercadona podremos usar estas mascarillas hasta en quince ocasiones sin que pierda considerablemente su eficacia. De hecho, su eficacia de filtración bacteriana es de un 99,1% cuando son nuevas y de un 98,10% una vez que ya se ha lavado en las quince ocasiones descritas.

Este Es El Aspecto Del Packaging De Las Nuevas Mascarillas De Mercadona.

INSTRUCCIONES PARA EL LAVADO DE LAS MASCARILLAS REUTILIZABLES 

La limpieza de esos utensilios, eso sí, ha de realizarse de una manera concreta: sumergiendo la mascarilla durante media hora en lejía diluida con agua tibia -unos 20 ml de lejía por cada litro de agua-. Después de esto tendrás que lavar con agua y jabón tu mascarilla reutilizable y aclararla bien para eliminar todo rastro de lejía. Sécala durante dos horas y ya podrás utilizarla.

Ten cuidado y no utilices productos diferentes a la lejía -salfumán, aguarrás-, ni intentes secarlas más rápidamente usando un microondas. Es más, después de cada ciclo de lavado se recomienda echar un vistazo al estado de estas mascarillas. Lo ideal sería que la persona que lave las mascarillas se proteja para hacerlo y que estas no entren en contacto con ropa limpia, pues puede acabar propagando aquellos agentes del Covid-19 de los que nos queremos proteger.

Instrucciones De Las Mascarillas Deliplus Reutilizables.

OTROS PRODUCTOS SANITARIOS DE MERCADONA

Si te ha llamado la atención este nuevo producto de Mercadona y pretendes ir a uno de su establecimiento a hacerte con uno de ellos, has de saber que la compañía de Juan Roig tiene a la venta otros elementos con los que puedes protegerte del coronavirus.

Estos son las mascarillas FFP2 no reutilizables -que han demostrado una gran eficacia y están disponibles a un precio bastante asumible-. Con una filtración del 94% y cinco capas, los packs de tres unidades cuestan 2,70 euros. Por último, las mascarillas quirúrgicas vendidas por Mercadona, certificadas bajo la normativa UNE 0064 y con una filtración del 99%, cuestan 6 euros los packs de 10 unidades.

Otra Línea De Mascarillas De Mercadona.

DESECHA BIEN TUS GUANTES Y MASCARILLAS

Muchos son los riesgos a los que nos enfrentamos si no contamos con el material de protección adecuado contra el coronavirus -mascarillas, guantes…-, pero muchas veces olvidamos los riesgos medioambientales asociados al mal desecho de este tipo de productos.

Así, la recogida de residuos médicos -mayoritariamente mascarillas y guantes- abandonados en la naturaleza se ha incrementado un 300 por ciento en el último año, según los datos recogidos por voluntarios y monitorizados en el marco del Proyecto Libera. En el mundo se consumen aproximadamente 129.000 millones de mascarillas desechables cada mes, que pueden tardar hasta 400 años en descomponerse si no se gestionan correctamente.

Para Ecologistas en Acción la obligatoriedad del uso de material de protección sanitaria supone un grave riesgo para la naturaleza y ha alertado especialmente sobre el impacto en el medio marino de estos residuos: «Miles de mascarillas, que tardan decenas de años en descomponerse, están llegando al mar; con el tiempo acabarán degradándose en microplásticos que comerán los peces y que acabarán impactando en las personas. Todo lo que hacemos es un boomerang”.

Si No Desechamos Adecuadamente Las Mascarillas Acabarán Haciendo Un Gran Daño Al Planeta.

Suben a 465 los casos activos en los centros educativos de Galicia

0

Los casos activos de covid-19 en centros educativos de Galicia –escuelas infantiles y enseñanza no universitaria– han roto la tendencia descendente y han experimentado un leve incremento de 8 casos –al pasar de 457 a 465, lo que implica ocho más que la jornada anterior, mientras que las aulas clausuradas siguen en 22.

Según los datos actualizados este viernes por la Xunta, la Escuela Infantil PAI de Tordoia (A Coruña), ubicada en el área sanitaria de Santiago, sigue como único centro cerrado en la Comunidad gallega a causa de un positivo en el mismo.

Por áreas sanitarias, la de A Coruña concentra el mayor número de casos de covid en centros en Galicia, con 181, cinco más que este jueves, y mantiene ocho aulas cerradas.

Le sigue el área sanitaria de Vigo con 84 casos –cuatro más– y con cinco aulas cerradas; mientras que en la de Pontevedra suben a 46 los casos activos –uno más– y se mantiene cerrada un aula.

En cuanto a la de Ferrol, suben a 68 los casos activos –tres más–, dos de los casos que suben se registran en el CPR Tirso de Molina de Ferrol, que tiene 38 positivos, y se mantiene como el centro con la mayor cifra de Galicia tras un cribado realizado entre alumnos y profesores asintomáticos.

También en el área ferrolana se mantienen cinco aulas cerradas –sin cambios–, cuatro de ellas en el CPR Tirso de Molina de Ferrol, según los últimos datos actualizados este jueves.

PAI CERRADO

En la de Santiago bajan a 32 los casos activos –tres menos– y cuenta con un aula inoperativa. Además, sigue como la única área de Galicia con un centro cerrado –la Escuela Infantil PAI de Tordoia–.

Finalmente, el área lucense concentra 33 casos y un aula cerrada, mientras que en la de Ourense los positivos bajan de 22 a 21, y sigue un aula cerrada.

López Miras espera que fracase la moción en el Ayuntamiento de Murcia

0

El jefe del Ejecutivo de Murcia, Fernando López Miras, ha dicho este viernes que espera y trabajará para que fracase la moción de censura presentada por PSOE, Cs y Podemos en el Ayuntamiento de Murcia, tal y como ha ocurrido en la Asamblea regional, porque se trata, a su juicio, de «un esperpento más».

En declaraciones al programa ‘Herrera en COPE’, López Miras ha puesto en valor el trabajo y la gestión «impecable» del alcalde de Murcia, José Ballesta, frente a un «tripartito» que utiliza un argumento, el la corrupción, que «no es real» porque «no hay nadie investigado, imputado ni acusado».

El presidente de la Región ha hecho referencia a una encuesta publicada el pasado lunes de la que se desprende que si hubiera elecciones municipales ahora Ciudadanos «desaparecería» del Ayuntamiento de la capital, mientras Ballesta «rozaría la mayoría absoluta».

Respecto al edil de la formación ‘naranja’ Mario Gómez, uno de los máximos defensores de la moción de censura, ha dicho que le mueve la «ambición» hasta el punto de que su grupo ha reformulado, junto al PSOE, las previsiones del Gobierno municipal después de perder la moción en el Parlamento regional.

«El pacto era la presidencia de la Comunidad para Cs y la alcaldía para el PSOE; ahora, como ha pasado lo que ha pasado, han reorganizado ese pacto: un año la alcaldía para el PSOE y otro para Ciudadanos», ha criticado el presidente de la Región, para quien todo esto «no tiene ni pies ni cabeza».

NEGOCIACIONES CON VOX

Preguntado sobre si el Ejecutivo que lidera incluirá a partir de ahora a algún consejero de Vox, López Miras ha respondido que «todas las opciones están abiertas» porque uno de sus objetivos en estos momentos es «intentar dotar de una mayoría estable al Gobierno de la Región de Murcia».

«Los tres diputados de Vox –Juan José Liarte, Francisco Carrera y Mabel Campuzano– se sienten atraídos por el proyecto de centro-derecha, el proyecto liberal y moderado que estoy liderando en la Región de Murcia», ha sostenido, para después asegurar que hay «puntos en común».

A partir de votar en contra de la moción de censura, «quedamos en sentarnos para ver cuáles son sus propuestas, sus puntos programáticos, y cómo se pueden llevar a cabo. Son ellos los que contactan con nosotros y los que nos manifiestan que se sienten cómodos con este proyecto de libertad», ha declarado.

UNA IMAGEN «PÉSIMA» DE LA REGIÓN

Para el jefe del Ejecutivo murciano, la imagen de la Región de Murcia ofrecida desde mediados de la semana pasada, a raíz de la presentación de la moción de censura contra su gobierno, ha sido «pésima», porque, entre otras cosas, ha obligado a «apartar a un lado las cosas importantes» para fijar la atención en una iniciativa «que no tenía ningún sentido».

Esa moción, a juicio de López Miras, «llegó en el peor momento posible» y con «una única justificación», que es «el intercambio de sillones y la ambición personal» de sus promotores, los líderes regionales de PSOE y Cs, Diego Conesa y Ana Martínez Vidal, respectivamente.

«Hasta hace una semana yo estaba bastante satisfecho con el Gobierno de la Región de Murcia. La inmensa mayoría de los murcianos valoraba muy positivamente la actuación de la pandemia y la gestión económica, con nuestras diferencias, porque la integrábamos dos partidos diferentes, pero mostrando una imagen de unidad y cohesión».

Al respecto, ha apuntado que la moción de censura fue «un golpe a la Región de Murcia» que se concretó «desde el sótano de Moncloa», y ante eso tuvo que «defender la gobernabilidad, la estabilidad de la Región de Murcia y el acuerdo firmado en 2019».

DEFENSA DE LOS DIPUTADOS QUE RECHAZARON LA MOCIÓN

López Miras ha defendido a los cuatro diputados de Cs que no apoyaron con su voto la moción de censura, Isabel Franco, Francisco Álvarez y Valle Miguélez, que votaron en contra, y Alberto Castillo, presidente de la Asamblea regional, que se abstuvo.

En este punto, ha insistido en que ninguno de los tres primeros fue premiado con una Consejería por no apoyar la propuesta de cambio de gobierno. «No estaban convencidos de que la moción era necesaria; entendían que no era el momento y que lo que hacía falta era estabilidad y un gobierno centrado en lo importante», ha aseverado.

«Al final, lo que se había firmado era un gobierno del Partido Socialista. Si Cs y la señora Arrimadas pactan con el señor Sánchez que habrá seis consejerías de PSOE y tres de Cs, es el Gobierno de Sánchez», ha dicho, tras insistir en que Franco, Miguélez y Álvarez «han querido mantener exactamente, sin variar una coma, el acuerdo de 2019, que se firmó de forma pública y transparente».

SOBRE LA VACUNACIÓN DE ALTOS CARGOS

Para López Miras, el argumento ofrecido por PSOE y Cs respecto a la corrupción en el proceso de vacunación a altos cargos no tiene consistencia, porque se trata de un caso de enero que conllevó la dimisión del consejero de Salud y de los miembros de este departamento con capacidad de decisión.

«Este caso nada tiene que ver con lo que ha dicho Cs. Hablan de 400 cargos vacunados y eso es mentira», ha puntualizado el presidente de la Comunidad, tras explicar que de esas 400 personas, 250 son rastreadores que en aquel momento, en una interpretación, se creyó necesario vacunar por estar «en primera línea».

A esto, ha sumado el hecho de que el argumento de Ciudadanos sobre la publicación de la lista de cargos públicos vacunados tampoco se sostiene porque él mismo pidió a la Consejería de Transparencia –en manos de Cs– que se hiciera público ese listado, y esta le respondió que eso no se podía hacer al incluir datos personales y clínicos.

«Pero me da una salida; los diputados regionales, en virtud del Reglamento de la Asamblea, pueden solicitar ir a la Consejería de Salud y que les enseñen los listados, y todos los grupos parlamentarios lo solicitan, todos menos uno: Ciudadanos».

Por tanto, ha recalcado, la posición de la formación liberal obedece a «un intento de alargar este proceso» y, «como decía el líder del PSOE, estirar el chicle generando una sombra que no existe, alegando una corrupción inexistente» para firmar una moción de censura con alguien que «sí está imputado por corrupción».

Al ser preguntado por si Ana Martínez Vidal quería ser vicepresidenta, cargo ostentado por Isabel Franco, el presidente murciano ha dicho que ese «relevo» era «uno de sus principales objetivos».

Por último, López Miras ha expresado su confianza en que «hoy se inicie una nueva etapa en la Región de Murcia, que volvamos al punto de partida de hace más de una semana», para «centrarnos en gestionar la pandemia y poner los mimbres necesarios para que la recuperación económica y social llegue lo antes posible».

Los casos bajan hasta los 72 en Extremadura en una jornada sin muertos

0

Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas un total de 72 casos positivos por Covid-19 (frente a los 92 del jueves), en una nueva jornada sin fallecidos.

Asimismo, en los hospitales extremeños hay ingresadas 39 personas, siete de ellas en UCI. Además, se han dado 12 altas, lo que equivale a un acumulado de 68.786 altas.

Al mismo tiempo, la incidencia acumulada de la comunidad autónoma continúa su ascenso en la región y alcanza los 77,64 a los 14 días (frente a los 72,12 de este pasado jueves) y los 50,29 a los 7 días (frente a los 49,26 del jueves).

También, se notifican dos brotes, en concreto, uno en Badajoz con 8 positivos y 12 contactos y uno en Garbayuela con 8 positivos y 30 contactos. No se cierra ningún brote, según informa en nota de prensa la Junta de Extremadura.

ÁREAS DE SALUD

Así, el Área de Salud de Badajoz notifica 24 casos positivos. Tiene 6 pacientes hospitalizados, 4 de ellos en UCI. Registra 309 fallecidos y ha dado 19.751 altas.

Mientras, el Área de Salud de Cáceres registra 5 casos positivos. Tiene 10 pacientes ingresados, de los que 1 está en UCI. Acumula 461 fallecidos y ha dado 12.298 altas.

De su lado, el Área de Salud de Mérida registra 9 casos confirmados. Tiene 4 personas hospitalizadas, de las que 1 está en UCI. Acumula 232 fallecidos y ha dado 12.425 altas.

A su vez, el Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 24 casos positivos. Hay 12 pacientes hospitalizados, de los que 1 está en UCI. Acumula 219 víctimas mortales y ha dado 8.744 altas.

Por su parte, el Área de Salud de Plasencia registra 6 casos positivos. Tiene 2 pacientes hospitalizados, ninguno en UCI. Ha registrado un total de 188 fallecidos y ha dado 4.864 altas.

También, el Área de Salud de Navalmoral de la Mata notifica 3 caso positivo. Tiene 2 pacientes ingresados y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.305 altas.

Asimismo, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra 1 caso positivo. Tiene 3 pacientes ingresados. Ha registrado un total de 120 fallecidos y ha dado 5.259 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria registra no registra casos positivos. No tiene pacientes hospitalizados por covid. Registra un total de 81 personas han fallecido y se han dado 2.140 altas.

El andorrano Vall Banc cierra 2020 con un beneficio recurrente de 1,7 millones

0

La entidad bancaria andorrana Vall Banc, especializada en Wealth Management (gestión de patrimonios), ha cerrado 2020 con un resultado recurrente positivo de 1,7 millones de euros.

Lo ha explicado el banco andorrano en un comunicado este viernes, en el que informa de que dentro su plan de negocio mantiene la previsión de doblar los beneficios en los próximos tres años, a pesar del resultado contable negativo de 16 millones por haber decidido amortizar de manera anticipada la antigua plataforma tecnológica.

Vall Banc concluye el ejercicio 2020 con una solvencia del 22,1%, superior a la del 2019, y una ratio de liquidez del 306%, cifras que se encuentran por encima de la media del sector financiero andorrano, español y europeo, detalla el comunicado; los datos son provisionales y están pendientes de la aprobación de la Junta General.

El consejero director general de Vall Banc, José Luis Dorado, ha asegurado que el banco continúa con «unos indicadores de fortaleza financiera muy altos» que dan garantías para afrontar los retos del futuro con éxito, a pesar de la situación económica marcada por la Covid-19.

«Además, la amortización anticipada de la antigua plataforma tecnológica del banco nos permite acometer la transformación digital necesaria para estar a la vanguardia de los servicios bancarios en Andorra; y afrontar los retos que recoge nuestro plan de negocio de los próximos tres años, en que prevemos obtener 4 millones de euros de ganancias, el doble de los resultados anuales de los últimos dos ejercicios», ha añadido.

Por su parte, el presidente del Consejo de Administración, Richard Carrión, ha afirmado que «J.C. Flowers sigue apostando por el futuro de Vall Banc y de Andorra», y que estos resultados están en línea con los planes que han trazado para el banco.

EJES CLAVE DE LA ESTRATEGIA DE NEGOCIO.

Digitalización, crecimiento e internacionalización son los tres ejes clave de la estrategia de negocio de Vall Banc, ha explicado la entidad.

Según el director general de Negocio de Vall Banc, Sergi Martín, «2021 marcará un antes y un después en la historia de la entidad, gracias a una profunda digitalización del banco, que favorecerá el crecimiento en número de clientes y a la expansión hacia otras geografías, que ya ha dado su primer paso con la reciente adquisición de Argenta Patrimonios, el pasado mes de enero».

La entidad se ha marcado el objetivo de «ser puntera» y está inmersa en un proceso transversal de transformación digital que iniciará esta primavera y que quiere convertir a Vall Banc en un líder tecnológico en el sector.

«La incorporación de la nueva plataforma bancaria y nuestra nueva banca digital nos permitirán ofrecer unos servicios diferenciales de primer orden, a la vez que mejoramos la eficiencia interna; con ello, esperamos incrementar notablemente el número de clientes y su volumen de negocio con Vall Banc», manifiesta el director general de Negocio.

La entidad bancaria «ya está posicionada como la única empresa en el Principado que utiliza la herramienta más avanzada de gestión de inversiones y análisis de riesgos: Aladdin Wealth, desarrollada por BlackRock, la mayor gestora de inversiones del mundo», afirma Vall Banc.

Esta tecnología permite diseñar y optimizar carteras de activos financieros totalmente adaptadas a las necesidades y preferencias de cada cliente.

Dentro de los retos del 2021, Vall Banc también mantiene su apuesta decidida por la especialización y buscar consolidarse como referente en la gestión integral de patrimonios en Andorra.

Con un servicio «ágil e innovador» que quiere dar respuesta a las necesidades patrimoniales de sus clientes, Vall Banc plantea una propuesta diferencial; a su vez, incorporar los criterios de sostenibilidad en todos los ámbitos de la empresa es también uno de los objetivos clave que afrontará este 2021.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

El balance del 2020 también pone en valor el compromiso social de Vall Banc, con colaboraciones en proyectos y actividades de salud, deporte, educación y cultura que contribuyen a mejorar la sociedad y reactivar la economía.

«Un año más hemos cooperado con la Asociación Andorrana contra el Cáncer (Assandca), el programa de intercambio MISTI con el Massachusetts Institute of Technology y la Escuela de Formación de Rugby, entre otras entidades que realizan una labor muy importante en nuestra sociedad», afirma Dorado.

TELETRABAJO Y PRESENCIALIDAD

Sobre 2020, año marcado por la Covid-19, la entidad bancaria también destaca su adaptación a las circunstancias manteniendo el foco en el cliente, aportándole «constante atención y servicio de calidad».

«En Vall Banc, hemos apostado por una combinación entre el teletrabajo y la presencialidad para garantizar el servicio al cliente, medida que ha sido efectiva gracias al esfuerzo de todo el equipo», asegura el Consejero Director General de Vall Banc.

Vall Banc S.A. es una entidad andorrana fundada en julio de 2015 «comprometida con los principios firmes de servicio al cliente, independencia y transparencia», ha destacado el banco.

La entidad ofrece soluciones integrales de inversión a medida a través de su servicio Wealth Management así como productos, servicios y herramientas digitales orientadas a facilitar la actividad bancaria habitual del cliente.

Revilla pide a Sánchez «presionar» a una Europa «sin pulso» en el reparto de vacunas

0

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha pedido al jefe del Ejecutivo central, Pedro Sánchez, que «presione» a Europa para que «manden vacunas», ya que ve a una UE «floja» y «sin pulso» en el reparto de dosis frente a otros países con porcentajes de población inmunizada superiores.

«No paro de decírselo a Pedro Sánchez todos los días», ha asegurado Revilla tras preguntarse «por qué Europa no consigue vacunas» cuando en países como Chile o Inglaterra está inmunizado el 50% de la población, en Israel el 70% y en los países árabes «si haces un viaje de 15 días con el desayuno y la cama te dan la vacuna», ha ironizado.

Así, ha cuestionado «qué negociación se ha hecho» y si es que «no hay dinero o esto es un mercado persa donde se lo lleva el que mas pasta tiene».

Así lo ha dicho el presidente cántabro durante su intervención en un acto en el Puerto de Santander para celebrar la llegada del coche número ocho millones, en el que ha augurado un futuro optimista para Cantabria «si acabamos con el virus», gracias a inversiones y proyectos previstos que sientan «las bases para un paso adelante».

«El futuro creo que es nuestro si acabamos con este puñetero virus», ha opinado el jefe del Ejecutivo regional, insistiendo en que «el tema está en las vacunas», porque «no podemos estar hoy cierro, hoy abro, ahora sube, ahora baja», ha dicho en relación a las medidas y los datos Covid.

Y a pesar de esa falta de vacunas, Revilla es «optimista» y confía en que empiecen a llegar en mayor cantidad a partir de los meses abril y mayo, permitiendo tener un verano «prácticamente sin Covid».

Cuando eso ocurra, «vamos a tirar para adelante porque la gente esta deseando empezar a funcionar, a salir, a consumir. «No veo que la gente se está echando atrás, sino que está deseosa después de lo que hemos pasado de tirar para adelante», ha dicho.

Además, ha destacado la eficacia de la vacuna asegurando que en Cantabria hay unas 26.000 personas inmunizadas y tras pasar diez días desde que recibieron la segunda dosis «nadie» se ha contagiado. De este modo, ha remarcado que «si tuviéramos vacunados a 560.000, no existía el virus».

Por ello, ha lamentado de nuevo que no se pueda cumplir ese objetivo por falta de dosis, ya que la región tiene capacidad para administrar «20.000 diarias», de modo que «si nos llegaran, en un mes se habría arreglado el problema».

Embraer incrementa sus pérdidas un 127% por la pandemia, hasta los 615 millones

0

La fabricante brasileña de aeronaves Embraer multiplicó por más de dos sus pérdidas netas atribuidas en 2020, hasta los 731,9 millones de dólares (615 millones de euros), como consecuencia del impacto de la pandemia de Covid-19 en la industria aérea, según explica en su informe de cuentas anuales publicado este viernes.

No obstante, en el último trimestre del año la compañía redujo sus pérdidas netas atribuidas un 97,2% con respecto al tercer trimestre y un 98,4% en comparación con el mismo trimestre de 2019, con 3,3 millones de dólares (2,7 millones de euros).

En 2020, la cifra de negocio de la compañía descendió un 31%, hasta situarse en los 3.771 millones de dólares (3.168 millones de euros). Las entregas de jets comerciales durante el ejercicio cayeron un 51%, con 44 aeronaves; mientras que las entregas de aviones ejecutivos sufrieron un descenso menos severo, del 21%, con un total de 86 unidades.

Buena parte de estas entregas se realizaron entre octubre y diciembre, cuando Embraer entregó 28 jets comerciales y 43 aviones ejecutivos.

Por su parte, el resultado operativo del grupo se ubicó en unos ‘números rojos’ de 323,4 millones de dólares (271,7 millones de euros), frente al resultado negativo de 77 millones de dólares (64,7 millones de euros) del año anterior.

Los gastos administrativos cayeron un 24,6%, hasta los 143,4 millones de dólares (120,5 millones de euros); mientras que los costes asociados a posibles pérdidas de crédito sobre los activos financieros ascendieron a 61,8 millones de dólares (52 millones de euros), frente al impacto positivo de 600.000 dólares (504.214 euros) de 2019.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la brasileña entró en terreno negativo, con 39,6 millones de dólares (33,2 millones de euros), frente al resultado positivo de 110,3 millones de dólares (92,7 millones de euros) del año precedente. Excluyendo el impacto de extraordinarios, el Ebitda reportó un resultado positivo de 82,1 millones de dólares (68,9 millones de euros) en 2020, un 54,8% menos.

En el último trimestre del año, la compañía facturó 1.841 millones de dólares (1.546 millones de euros), un 11,7% menos que el año anterior, pero un 142,7% más que el trimestre precedente.

A cierre de 2020, la deuda neta de la sociedad brasileña se incrementó un 177%, hasta los 1.695 millones de dólares (1.424 millones de euros).

Álvarez pide al Gobierno a reanudar «de manera inmediata» la vacunación de AstraZenca

0

El secretario general de UGT, José María Álvarez, ha hecho este viernes en Palma, en el marco de la celebración del 15 Congreso del sindicato en Baleares, un llamamiento al Gobierno central a reanudar «de manera inmediata» la vacunación de AstraZeneca en España.

Según ha informado Álvarez a los medios, tras conocerse que está previsto que España retome la vacunación de AstraZeneca el próximo miércoles, «no se entiende que este país espere tanto a retomar la vacunación con esta vacuna, que la Agencia Europea del Medicamento ha asegurado que es segura».

«Cuanto antes se reanude la vacunación con estas dosis, antes se conseguirá la inmunidad y se podrá poner en marcha la vida», ha añadido.

UGT PONE EL FOCO EN «LO QUE FALTA POR CONSEGUIR»

El secretario general UGT, ha destacado, en esta línea, el trabajo «importante» hecho por el Gobierno central pero, ha lamentado, «que, en ningún caso, se han cubierto todas las necesidades de trabajadores de este país».

En este sentido, ha advertido, «si no hay derogación de la reforma laboral habrá movilizaciones como nunca antes ha habido» porque, ha añadido, «la situación es insoportable» y, ha alertado que «debido a la pandemia la precariedad y la falta de derechos de los trabajadores se puede ver incrementada».

Asimismo, ha exigido al Gobierno central que derogue la reforma de la seguridad social del PP de 2013, y vuelva a la legislación vigente en el año 2011. «En caso contrario, con UGT que no cuenten, porque este sindicato no va a entrar en una rebaja de las prestaciones actuales», ha destacado Álvarez.

Finalmente, ha reclamado que se proceda a subir el salario mínimo interprofesional (SMI). Ningún país de Europa ha previsto congelar el SMI», ha asegurado Álvarez, quien ha puntualizado que «la subida de los sueldos no empeorará la situación del tejido productivo de España» y ha confiado en que «la recuperación será más rápida en aquellas comunidades donde tiene más peso el turismo.

SEMANA SANTA Y RECUPERACIÓN ECONÓMICA

Por otra parte, el secretario general de UGT se ha referido a la Semana Santa y a la recuperación económica, asegurando que «si la desescalada es la que necesita la pandemia se tendrá una recuperación mucho más rápida».

Al respecto, ha alentado al Gobierno de España a «no adelantar la desescalada, porque esto puede suponer retrasar la reactivación». «Si se puede retrasar la movilidad y avanzar en la vacunación, se puede ganar teniendo un verano más tranquilo, que permita ver la salida al final del túnel», ha señalado.

15 CONGRESO DE UGT BALEARES

Por su parte, el secretario general de UGT en Baleares, Alejandro Texías, ha opinado que «ahora sí ya se está viendo la luz al final del túnel en el archipiélago, lo que ha sido posible por el dinero que ha llegado del Gobierno central y la labor callada del Govern».

De esta manera, ha celebrado los 1.000 millones de euros que se han conseguido para esta comunidad y que, ha avanzado, «repercutirán en los trabajadores y también en las pymes y los autónomos, que tan mal lo han pasado durante la pandemia».

«El trabajo de UGT, no obstante, seguirá siendo defender a los trabajadores», ha enfatizado Texías, quien ha presentado ante los medios al que previsiblemente será su sucesor en el cargo, Lorenzo Navarro, de quien ha dicho que es «un gran compañero y sindicalista».

Navarro ha agradecido estas palabras y ha asegurado coger este reto «con muchas ganas e ilusión» porque para él es «un gran honor y responsabilidad» representar las siglas de UGT.

Con todo, ha dicho que «ante una situación difícil como la actual, el papel de UGT va a ser estar ahí, al lado de los trabajadores, para que nadie se quede atrás». Por ello, ha concluido, «se luchará por mantener empleo y las condiciones laborales de los trabajadores de esta tierra».

Álvarez también ha hablado de este 15 Congreso de UGT Baleares para agradecer la labor de Texías en «momentos difíciles» y desear suerte a Navarro.

El secretario general de UGT ha destacado que el que está previsto que sustituya desde este viernes a Texías «es una persona que tiene mucha experiencia, no tanto en el máximo nivel de organización, pero sí en su centro de trabajo y en la acción sindical y eso es lo que requiere hoy el sindicalismo».

«UGT ha de parecerse cada vez más en su organización al modelo de trabajo y expresión de los trabajadores puros, porque esa es la mejor manera de que nos entiendan», ha concluido.

Baleares comunica cinco nuevos fallecidos y 59 contagiados más

0

El servicio de Epidemiología del Govern balear ha notificado este viernes al Ministerio de Sanidad 59 nuevos casos de COVID-19 en la Comunidad respecto a este jueves, lo que supone un incremento del ritmo de notificación de contagios de una treintena la pasada semana a casi el doble a día de hoy.

Por su parte, se han registrado 60 altas –tres hospitalarias y 57 en Atención Primaria– así como cinco defunciones más hasta un total de 757 decesos.

Según los datos proporcionados por la Conselleria de Salud, hasta la fecha se han detectado 56.882 casos en Baleares desde el inicio de la pandemia.

En las últimas 24 horas se han practicado en Baleares 2.701 pruebas diagnósticas, de las que 47 han resultado positivas (12 menos que el día anterior). Todas las pruebas positivas se han registrado en Mallorca.

Estos datos sitúan la tasa de positividad en un 1,74 por ciento. Hasta la fecha se han realizado 1.125.826 millones de pruebas en las islas.

Por su parte, las cifras de hospitalizados se mantienen estables. Este viernes se ha notificado un nuevo ingreso en planta, hasta 57, mientras que el número de pacientes en UCI baja a 28, uno menos que este jueves.

Por Islas, Mallorca tiene 32 pacientes COVID-19 en planta y 20 en UCI; e Ibiza, 25 en planta y ocho en UCI. En Menorca a día de hoy no ha pacientes hospitalizados.

Por otro lado, actualmente hay 83 profesionales sanitarios en vigilancia, de los que 18 son positivos activos.

En cuanto a la situación en las residencias de la tercera edad, en las últimas horas no se ha comunicado ningún positivo, mientras que el número de profesionales activos baja a ocho. Desde el inicio de la pandemia han muerto 259 usuarios de residencias con COVID-19 confirmado en la Comunidad.

Respecto a la actualización de los datos de vacunación, en Baleares se han administrado a día de hoy 125.075 vacunas contra la Covid-19 y 36.190 personas ya están vacunadas completamente tras haber recibido las dos dosis.

Por islas, en Mallorca se han administrado 100.677 dosis y 29.623 ya han completado la pauta. Ibiza lleva 12.643 dosis aplicadas y 3.692 personas ya han recibido la segunda dosis. En Menorca se han administrado 11.109 dosis y 3.014 personas han recibido ambas dosis. Formentera ha aplicado 644 vacunas y 161 segundas dosis.

Maestre dice que Más Madrid está «en situación inmejorable»

0

La portavoz de Más Madrid en el Ayuntamiento de la capital, Rita Maestre, ha aseverado este viernes que el grupo parlamentario de Más Madrid en la Asamblea madrileña está «en una situación inmejorable» de cara a los comicios del próximo 4 de mayo y que en las encuestas «pelea ya por la tercera posición con la extrema derecha».

«Más Madrid pelea y está muy equilibrado como tercera fuerza; eso demuestra que el trabajo es valorado», ha trasladado en declaraciones a laSexta.

Requerida por las encuestas de cara a la cita electoral, Maestre ha aseverado que «las encuestas lo que dicen es que Díaz Ayuso no podrá gobernar sola», y que en caso de que «le den los números lo tendrá que hacer de la mano de Monasterio».

Maestre considera que «eso no tiene que suceder», y ha valorado que «hay mucho espacio para que eso no pase», pues Más Madrid lleva «tiempo trabajando» por ello. «Por supuesto nos vamos a compromter en una campaña limpia, centrada en los problemas de Madrid, y esa campaña provocará que el 5 de mayo haya en Madrid un gobierno decente y progresista», ha apostillado.

Entiende que la candidatura de Pablo Iglesias por Unidas Podemos «garantiza, que era un riesgo, que llegue a ese 5 por ciento, necesario para que los votos sumen». Ha reiterado en este punto que Más Madrid «no acaba de llegar aquí» y que la candidata Mónica García «lleva recorriendo los hospitales no solo como trabajadora sino también como política».