El Ministerio de Hacienda ha avanzado este lunes que está diseñando un sistema de información, gestión, seguimiento y control del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en el que participarán tanto las comunidades autónomas como las entidades locales.
Para este seguimiento, se elaborará un ‘Informe de Gestión’ que reflejará el grado de avance en el cumplimiento de los hitos y objetivos de las distintas reformas e inversiones y que también aportará información sobre el grado de ejecución presupuestaria de cada componente del Plan de Recuperación.
Así lo ha explicado Hacienda a través de un comunicado tras reunirse con las comunidades y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para presentarles de manera formal el Plan de Recuperación.
Tanto las comunidades autónomas como las entidades locales deberán elaborar también estos informes de gestión, para «todas y cada una de las actuaciones» en las que estén participando.
Asimismo, el control de los fondos recaerá en la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), como Autoridad de Control e institución reconocida por la Comisión Europea como independiente.
Durante el encuentro de este lunes, Hacienda ha transmitido el papel fundamental que tendrán las CCAA y también las entidades locales para el cumplimiento de los objetivos e hitos recogidos en el Plan, así como su participación en la gestión, información y seguimiento de las medidas.
En la reunión de este lunes han participado la secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, María José Gualda, la secretaria general de Fondos Europeos, Mercedes Caballero, los consejeros autonómicos que son responsables de los fondos europeos y el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Abel Caballero.
PRIMEROS RECURSOS MOVILIZADOS
Durante la reunión, los responsables del Ministerio de Hacienda han repasado los trabajos que ya han comenzado a desarrollarse en las distintas conferencias sectoriales, que son las encargadas últimas de repartir los recursos en cada área.
Así, con el objetivo de movilizar los recursos para que lleguen cuanto antes al tejido productivo, el Consejo de Ministros ya ha autorizado la primera Conferencia Sectorial en aplicación del Plan, con una propuesta de distribución territorial para proyectos de inversión relativos al medio ambiente de 581 millones de euros (576 millones serán financiados por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia).
Esta propuesta tendrá que validarse ahora en la correspondiente Conferencia Sectorial para activar la convocatoria, selección y ejecución de proyectos de inversión y así distribuir los recursos.
Además, se encuentra en tramitación la Conferencia Sectorial de Igualdad para el Plan España te protege-Fondos para creación de centros de atención integral 24 horas a víctimas de violencia sexual por un importe de 19,8 millones euros para 2021-.
Asimismo, el Gobierno también ha movilizado recursos a través de reales decretos de concesión directa de ayudas. En concreto, la semana pasada, el Ejecutivo aprobó el Real Decreto para el Programa Moves III por un importe de 400 millones de euros, cuyo objetivo es impulsar la compra de vehículos eléctricos o vehículos híbridos enchufables y la instalación de infraestructuras de recarga.
También se encuentra en tramitación el Real decreto para la Concesión directa de subvenciones a Universidades Públicas españolas para la recualificación del sistema universitario español y la promoción de la movilidad del personal docente e investigador y de los jóvenes doctores.
Casi un tercio (el 32%) de las personas que sufrieron un ciberataque de ‘ransomware’ durante el pasado año 2020 accedió a pagar un rescate económico para recuperar sus datos, pero el 13 por ciento de ellos no obtuvo nada pese a pagar.
Así se extrae de un estudio global realizado por la compañía de ciberseguridad Kaspersky entre 15.000 consumidores, que ha analizado el comportamiento de las víctimas de ‘ransomware’ y ha descubierto que los consumidores españoles son más reacios a pagar los rescates a los cibercriminales.
El ‘ransomware’ es un tipo de ‘malware’ utilizado por los ciberdelincuentes para extorsionar. Se pide un rescate para recuperar los datos después de su encriptación o del bloqueo del dispositivo del usuario.
Según han destacado desde Kaspersky, los usuarios españoles parecen tener más claro la importancia de evitar el desembolso en estos casos de infección ya que, a nivel global, el porcentaje de los que ceden ante la extorsión se eleva hasta el 56 por ciento.
No obstante, el 32 por ciento de las víctimas de ‘ransomware’ en España accedió a pagar el rescate para recuperar el acceso a sus datos el año pasado. Para el 13 por ciento de ellos esto no garantizó la devolución de los datos robados.
El porcentaje de víctimas en todo el mundo que pagaron el rescate para recuperar el acceso a sus datos el año pasado fue mayor entre los encuestados de 35 y 44 años de todo el mundo: el 65 por ciento de ellos admitió haber realizado el pago. Frente a ellos, también pagó el 52 por ciento de los más jóvenes, entre 16 y 24 años, así como el 11 por ciento de los mayores de 55 años.
Tanto si pagaron como si no, solo el 11 por ciento de las víctimas en España pudo restaurar todos sus archivos cifrados o bloqueados tras un ataque. El 72 por ciento perdió al menos algún archivo, el 40 por ciento una cantidad significativa y el 32 por ciento un número pequeño. Por su parte, el 1 por ciento de los que sufrieron un incidente de este tipo perdió casi todos sus datos.
Estos datos muestran que existe una proporción significativa de consumidores que han pagado un rescate por sus datos en los últimos 12 meses», ha asegurado Marina Titova, jefa de Marketing de Productos de Consumo de Kaspersky.
Sin embargo, desde la compañía de ciberseguridad recuerdan que «entregar el dinero no garantiza la devolución de los mismos», y recomiendan «que los afectados por el ‘ransomware’ no paguen, ya que ese dinero permite que este esquema prospere y se perpetúe», como concluye Titova.
Como medidas de protección, Kaspersky recomienda aumentar el conocimiento sobre el ‘ransomware’ de los usuarios, denunciar los ataques en lugar de pagar los rescates, intentar averiguar el nombre del troyano del ‘ransomware’, evitar hacer clic en enlaces o adjuntos de correos electrónicos de ‘spam’ o en sitios web desconocidos, no introducir USBs u otros dispositivos de almacenamiento extraíbles en el ordenador si no sabe de dónde proceden, realizar copias de seguridad frecuentes y usar soluciones de seguridad como antivirus.
El consejero delegado de la cadena de tiendas de videojuegos y electrónica de consumo GameStop, George Sherman, ha decidido abandonar su cargo el próximo 31 de julio de 2021, según ha informado la compañía este lunes en un comunicado.
El ejecutivo podría abandonar incluso antes la empresa en caso de que se nombre a su sucesor antes de esa fecha. El consejo de administración ha agradecido a Sherman por sus «contribuciones» desde que fuera nombrado consejero delegado en abril de 2019.
Ya en marzo, GameStop anunció que había contratado a una empresa externa para realizar una evaluación en sus ejecutivos y asegurarse de que tenían las «habilidades adecuadas» para cumplir con los requisitos del «negocio cambiante».
«GameStop aprecia el liderazgo valioso que George ha proporcionado durante su mando. Tomó muchos pasos decisivos para estabilizar el negocio durante tiempos desafiantes. La compañía es mucho más sólida ahora que cuando se unió a ella», ha subrayado el futuro presidente de la empresa, Ryan Cohen.
En su último año fiscal, GameStop registró pérdidas de 215,3 millones de dólares (182 millones de euros), menos de la mitad que un año antes, cuando contabilizó un resultado negativo de 470,9 millones de dólares (398 millones de euros), mientras que sus ventas sumaron un total de 5.089,8 millones de dólares (4.306 millones de euros), un 21,3% menos.
Tras conocerse la salida del consejero delegado, la cotización de la empresa ha repuntado un 7,81%, hasta situarse en los 166,23 dólares por acción. Sin embargo, la cotización todavía se sitúa cerca de diez veces por encima de la registrada antes de que los foreros de Reddit comenzaran a comprar sus títulos en masa.
La directora de motor y transformación digital de Línea Directa, Patricia Ayuela, considera que los fondos europeos son «esenciales y una oportunidad única», habida cuenta de que la economía española ha sufrido más que sus pares, y aboga por una distribución «sensata» de los mismos, enfocándolos en la digitalización y promoviendo así la creación de empleo y la transformación de sectores productivos.
Así lo ha puesto de manifiesto Ayuela durante el Encuentro Digital ‘Beneficios de la transformación digital en la era post Covid’.
Para la directiva, es «fundamental» incidir en la transformación digital, ya que permite eficientar a las empresas y que se vuelvan más competitivas. Además, entiende que se abre un sector que permitirá crear más empleos, algunos que no existían y otros muy incipientes.
En este sentido, ha explicado que la recuperación estará muy ligada a la velocidad de los planes de vacunación, que espera que se aceleren.
A la compañía, la pandemia le ha afectado de forma distinta en función de los ramos. En motor, por ejemplo, ha tenido efectos contradictorios, ya que la siniestralidad ha descendido, pero también ha bajado la venta de pólizas de vehículos, aunque esto último sobre todo se produjo en los meses de confinamiento.
Línea Directa también ha notado los efectos de la crisis económica en el traslado de los seguros a todo riesgo a seguros de terceros. A pesar de todo, Ayuela ha asegurado que el balance en la cuenta de resultados del grupo fue positivo gracias a la menor siniestralidad.
En hogar, la compañía cree que la gente es más consciente de tener un seguro, aunque ha subrayado que aún existen en España unos 5,6 millones de hogares sin asegurar. En salud, la sociedad también se ha ido concienciando de tener un complemento a la Seguridad Social.
Además de estos efectos sobre el negocio, Ayuela ha explicado que el Covid produjo un cambio en el uso de los canales digitales por parte de sus clientes, que aumentaron considerablemente, por lo que confía en que será una tendencia que se quedará. Actualmente, el 80% de sus clientes ya se relaciona con la entidad por canales digitales.
«Esto probablemente se quede, porque los clientes se han acostumbrado a operar de una oferta más cómoda, aunque seguirá siendo importante el contacto humano, ya que hay casos extremos en los que lo digital no puede resolver incidencias», ha señalado la directora de motor y transformación digital de Línea Directa.
TENDENCIAS EN EL MUNDO DEL AUTOMÓVIL
Por otro lado, ha hecho referencia a las nuevas tendencias en el mundo de automóvil, como el aumento de la preocupación medioambiental. «Los fabricantes de coches están más centrados en los híbridos y los eléctricos y las ciudades europeas están restringiendo la movilidad e los más contaminantes», ha indicado.
«Todo esto afecta a la industria del seguro», ha aseverado, añadiendo que el parque asegurado en España está muy envejecido, con una media de 13,2 años. «Se producirá una enorme renovación hacia coches menos contaminantes y nosotros siempre hemos sido buenos capturando mercado», ha subrayado.
Ayuela, que ha dicho que Línea Directa cuenta con el 20% de la cuota de los coches eléctricos españoles, confía en que el grupo seguirá siendo un referente en este ámbito.
Además, la compañía se ha comprometido a realizar un mejor análisis de los riesgos de los conductores para adaptar las pólizas de forma individual.
Para ello, adoptará un mecanismo que le permitirá conocer la forma en que conduce cada persona, conociendo información tal como la propia velocidad de frenado, y, con ello, ajustar más las primas de cada asegurador.
NO HAY QUE DESPRECIAR A NINGÚN COMPETIDOR
En otro orden de cosas, la directora de motor y transformación digital de Línea Directa ha afirmado que la compañía sigue de cerca a cada competidor. «No hay que despreciar a ningún competidor, seguimos lo que ocurre en el mercado», ha reconocido.
No obstante, ha dicho que el sector asegurador es un mercado «muy regulado, con unas características muy concretas en cuanto a capital, solvencia o provisiones. No es un tema baladí ni un sector que puedas hacer de buenas primeras», ha añadido.
Como prueba de ello, se ha referido a aseguradoras pequeñas que están levantando mucho capital en Estados Unidos pero que no logran hacer un negocio rentable.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, se ha reunido este lunes con los responsables de la Oficina de Asilo y Refugio (OAR), que en el primer trimestre de 2021 ha tramitado un total de 21.398 expedientes de protección internacional frente a las 13.077 solicitudes recibidas en ese mismo periodo, lo que confirma, según el Ministerio, «la tendencia de reducción del stock iniciada el año pasado».
La reunión se ha celebrado en la sede del Ministerio del Interior, y a la misma han asistido la subsecretaria del departamento, Isabel Goicoechea, y la directora general de Política Interior, Carmen López, así como otros responsables de la OAR.
La OAR es la encargada de tramitar las solicitudes de protección internacional –para el estatuto de refugiado y el de beneficiarios de protección subsidiaria– que se encuentran fuera de sus países de origen y que reclaman auxilio a España al carecer del de sus autoridades nacionales. También tramita las solicitudes y expedientes para el estatuto de apátrida.
La OAR tramitó y elevó a la Comisión Interministerial de Asilo y Refugio (CIAR) en 2020 un total de 116.528 solicitudes de protección internacional, cantidad superior a las 88.826 solicitudes incoadas ese año, lo que supuso una tendencia al alza con respecto al ritmo de resoluciones de 2019.
Esta tendencia se mantiene en 2021, en cuyo primer trimestre el número de solicitudes tramitadas, 21.398, es también superior a las de nueva incoación (13.077), según informa el Ministerio del Interior.
El Gobierno aprobó en julio de 2018 una oferta de empleo público extraordinaria de 231 plazas para reforzar la OAR, lo que suponía multiplicar por cinco su plantilla, pasando de los 67 puestos de trabajo con los que contaba a los 298 empleados públicos que integrarán su plantilla cuando se complete el proceso este año.
Mientras se completa el proceso, la Oficina ha sido reforzada de forma interina. Este incremento ha ido acompañado de un proyecto con el que el Ministerio del Interior prepara la reunificación y traslado de todo el personal de la OAR (que actualmente realizan su trabajo en dos sedes) a un nuevo edificio ubicado en la calle Arturo Soria, propiedad del Estado y que la antigua AENA había dejado en desuso.
Al término de la reunión de este lunes, el ministro del Interior y los asistentes a la reunión mantenida en el ministerio se desplazaron hasta dicho edificio, donde conocieron el proyecto de reforma para adecuar el inmueble a las necesidades de la OAR.
Además, se está desarrollando una nueva aplicación informática, prevista para este mismo año, y con la que se sustituirá a la anterior, puesta en marcha en 1996. También se han introducido mejoras de calidad del procedimiento y de visibilidad y transparencia de los datos estadísticos de la Oficina de Asilo y Refugio.
La secretaria de Agua del PSPV-PSOE, Rosa Guillén, ha exigido al PP «abandonar la actitud de bronca constante y sumarse a la política del consenso en defensa del Trasvase Tajo-Segura».
Guillén, tras las últimas declaraciones de la presidenta del PPCV, Isabel Bonig, ha recordado que desde el 2015 el gobierno valenciano ha acudido a los tribunales hasta en 38 ocasiones por este asunto «para defender los intereses de los alicantinos y alicantinas».
En este sentido, ha lamentado que «los grupos de la oposición sigan anclados en el enfrentamiento y empeñados en crear una nueva guerra del agua» y señalado que ahora «no es momento de guerras, sino de encontrar soluciones algo que pasa por el diálogo». «No nos cansaremos de decirlo: No hay alternativa viable y por tanto es una cuestión irrenunciable», ha señalado Guillén.
Asimismo, la portavoz de Agua del PSPV-PSOE ha defendido que el propio president de la Generalitat y secretario general del PSPV-PSOE, Ximo Puig, ha subrayado que «siempre estará en defensa de los derechos de los regantes» y apostado «por sumar para que haya agua para siempre, sin enfrentamientos ni confrontación».
Además, ha remarcado que «si a alguien debe temer la provincia de Alicante, y especialmente la Vega Baja, es al PP que ni defiende, ni invierte, ni paga» ha afirmado Guillén, al tiempo que les ha pedido que «si sólo quieren el agua para guerrear y no para dar soluciones, se aparten»
En este sentido, ha recordado que «el único gobierno que ha mantenido seca a la provincia con ‘Trasvase cero’ fue el de Mariano Rajoy quien durante 11 meses seguidos lo mantuvo cerrado,» y subrayado que «fue el ejecutivo socialista, con el programa Agua, el que nos dio 120 HM con la desaladora de Torrevieja». «Prometieron mucho y después gobernaron con mayoría absoluta sin tomar ninguna medida, sólo dejarnos secos» ha señalado.
Por todo ello, ha recalcado que los socialistas «estamos comprometidos con la necesidad de disponer de agua suficiente a un precio asequible» y apuntado: «desde el PSPV-PSOE no cesaremos en nuestro empeño por lograr cada uno de los hectómetros necesarios para la supervivencia de nuestra huerta».
El debate electoral de Telemadrid entre los seis candidatos de los partidos y coaliciones con representación en la Asamblea de Madrid estará moderado por el director de Informativos de RTVM, Jon Ariztimuño, y la periodista y presentadora de ‘120 Minutos’, María Rey, y comenzará a las 21.30 horas de este miércoles 21 de abril.
La llegada de los seis candidatos hasta la sede de Telemadrid en Ciudad de la Imagen y el recibimiento por parte del director general de Telemadrid, José Pablo López, será escalonada, cada 10 minutos, desde las 19.40 horas, según ha informado la cadena autonómica en un comunicado.
Así, el orden de llegadas, como el de intervención en los diferentes tramos del debate, ha sido sorteado en presencia de los equipos negociadores designados por los partidos. El primero en llegar será el candidato del PSOE, Ángel Gabilondo, seguido de Edmundo Bal (Ciudadanos), Isabel Díaz Ayuso (Partido Popular), Rocío Monasterio (Vox), Mónica García (Más Madrid) y Pablo Iglesias (Unidas Podemos).
Telemadrid y Onda Madrid emitirán una programación especial con toda la previa del debate y la llegada de los candidatos desde las 19 horas. Y al termino del mismo, contarán con un programa especial de análisis del debate conducido por Silvia Intxaurrondo, con una encuesta flash realizada telefónicamente que dará un primer ganador del debate.
El debate de Telemadrid está planteado con un formato que evite la sucesión de monólogos, que facilite el debate y con preguntas de los moderadores. Todos los partidos abrirán un bloque temático y cerrarán otro.
Cada bloque se introducirá con una pregunta por parte de María Rey y Jon Ariztimuño y el candidato tendrá hasta 30 segundos para contestar sin ser interrumpido. A partir de ese momento, podrán ser interpelados por otros candidatos o repreguntados por los moderadores.
María Rey y Jon Ariztimuño se encargarán de repartir turnos de palabras y de formular preguntas a los candidatos cuando consideren que alguna cuestión ha quedado en el aire. El objetivo es la interacción entre los seis candidatos para contraponer argumentos, han señalado desde la cadena.
Además, han indicado que se asegurará en todo momento que los candidatos trasladan sus argumentos a los ciudadanos para que estos puedan conformarse una opinión plural sobre cuestiones específicas.
El debate durará aproximadamente 120 minutos y comenzará con una presentación inicial de cada candidato, seguida de seis bloques temáticos. La disposición en plató también ha sido sorteada y, de izquierda a derecha, los candidatos se distribuirán en este orden: Unidas Podemos, Vox, Más Madrid, Partido Popular, PSOE y Ciudadanos.
En su turno de presentación, los candidatos podrán consumir hasta 30 segundos y, en cada bloque, un máximo de tres minutos contando todas sus intervenciones. El único bloque en el que tendrán un minuto más de duración es el titulado ‘Reactivar Madrid’.
ESTRUCTURA DEL DEBATE
De esta forma, el debate electoral comenzará con la presentación de los candidatos (tres minutos), que seguirá el mismo orden que su ubicación en plató.
A ella le seguirán tres bloques de 18 minutos. El primero, ‘Madrid en pandemia’ lo abrirá Vox y lo cerrará Unidas Podemos; el segundo, ‘El reto sanitario’, lo comenzará Más Madrid y lo cerrará Vox; y el tercero, ‘El reto social’, será abierto por PP y cerrado por Más Madrid.
El debate se compondrá también de un cuarto bloque, de 24 minutos, con el título de ‘Reactivar Madrid’, que será iniciado por PSOE y concluido por PP. Finalmente, con un total de seis minutos, se desarrollará el bloque cinco con el título ‘El 5 de mayo, ¿qué? (pactos)’, que abrirá Cs y cerrará PSOE, tras lo que se concluirá con el ‘minuto de oro’ de cada uno de los candidatos (PSOE, CS, PP, Vox, Más Madrid y UP).
El 63,2 por ciento de los españoles cree que la sociedad no es suficientemente consciente del impacto que provocan las mascarillas, los guantes y el gel hidroalcohólico en la naturaleza, según un estudio elaborado por More Than Research para Proyecto Libera.
Ante estas conclusiones, la Fundación Reina Sofía y Proyecto LIBERA, la iniciativa ambiental e Ecoembes y SEO/Birdlife, han llamado a los ciudadanos a ejercer una mayor responsabilidad a la hora de gestionar sus mascarillas y guantes, especialmente durante sus salidas a la naturaleza.
Mascarillas, guantes y geles son desde el inicio de la pandemia necesarios como medidas de profilaxis frente al virus SARS-COV-2, pero estos objetos tienen una vida útil muy reducida y buena parte de los ciudadanos –dos de cada tres– desconoce o duda sobre el contenedor donde deben ser desechados, según el informe ‘IV Estudio sociológico ‘El problema de la basura en la naturaleza’, del Observatorio de la Basuraleza.
La campaña #NoAbandonesTusGuantesYMascarillas busca concienciar a la población sobre la importancia de deshacerse de ellos en lugares correctos: la papelera o el contenedor de resto para que no termine abandonado en el naturaleza y recuerda la conveniencia de cortar las gomas de las mascarillas para evitar que la fauna quede enredada en ellas.
El estudio refleja que el abandono de mascarillas y guantes en entornos naturales públicos ha crecido a lo largo de 2020 un 300 por ciento. El trabajo expone que tras la disminución de gente en las calles y en la naturaleza el pasado mes de marzo a consecuencia del confinamiento para frenar el avance del coronavirus se pensó que el medio ambiente había mejorado.
Así, refleja que para el 93 por ciento de los españoles encuestados, el estado de la naturaleza cambió durante este periodo. A pesar de esta cifra, los españoles no son muy optimistas, ya que casi un 70 por ciento de los entrevistados cree que no ha cambiado la actitud y el cuidado de los demás hacia la naturaleza tras la pandemia.
La COVID-19 provocó un descenso del número de ciudadanos que normalmente recogen basuraleza cuando la ven abandonada en un entorno natural. Por miedo al contagio, solo un 39,1 por ciento de los encuestados recoge la basuraleza que se encuentra (ocho puntos menos que el año anterior). Sin embargo, crece cuatro puntos los que deciden «hacer de policía» y recriminar la actitud de aquellos ciudadanos incívicos a los que ven tirar algún residuo.
El coordinador de SEO/BirdLife del Proyecto LIBERA, Miguel Muñoz, lamenta la «triste realidad» de que las mascarillas se hayan convertido en una nueva forma de basuraleza. «Debemos llamar la atención sobre el impacto que tienen estos residuos en el medio natural», destaca, al tiempo que considera que ante un nuevo residuo la respuesta no puede ser esta sino «ser responsable» con los residuos que se generan y proteger «de manera determinante» el entorno.
Por su parte, la coordinadora de Ecoembes del Proyecto LIBERA, Sara Güemes, ha insistido en la importancia de ser responsables con los residuos que se generan desechándolos en sus correspondientes contenedores para evitar generar más basuraleza.
«El impacto que los guantes y las mascarillas han tenido en nuestra naturaleza está generando un agravio en nuestra biodiversidad, pero todavía estamos a tiempo de revocarlo a través de la concienciación y la participación ciudadana», ha manifestado.
Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos tramitados
El Juzgado de Primera Instancia nº4 de Palma de Mallorca (Islas Baleares) ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de JVP, quedando exonerado de una deudade 109.700 euros contraída con cinco acreedores. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad.
Aunque aún existe cierto desconocimiento sobre esta legislación, cada vez son más las personas que intentan acogerse a esta legislación para cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente. Ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado es clave para triunfar en el proceso.
Los casos de éxito demostrables con sentencias son una de las claves para elegir correctamente y no caer en engaños con datos falsos. Así lo revela Bertín Osborne, imagen de Repara tu Deuda Abogados. En la actualidad es el despacho de abogadosque más casos ha llevado en España, el 89% del total, y el que más deuda ha cancelado a sus clientes. “Nuestros casos -explica Ana Isabel García, abogadadirectora del despacho de abogados– son demostrables a través de nuestros propios clientes y sentencias en nuestra web, que explican sus casos de éxito”. Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos tramitados.
Bertín Osborne colabora con el despacho de abogados especializado en la Ley de Segunda Oportunidadpara que llegue a más personas. “Se trata de una legislación -declaran los abogados– que ayuda a personas que se encuentran arruinadas a poder empezar de cero eliminando las deudas contraídas; es necesario que llegue al máximo de personas posible”.
Think Bigger Capital, la gestora de venture capital creada por Demium, anuncia que tras haber completado el tamaño objetivo de 50M€ administra el mayor fondo de capital riesgo pre-seed en España
Más recientemente, Demium se asoció con AndBank. La participación de los clientes de AndBank y la incorporación de Family Offices europeos ha hecho posible que Think Bigger Capital alcance el objetivo de los 50M€.
“Nuestro partner de inversión es el mayor fondo pre-semilla en España, y una vez alcanzada esta meta estamos preparados para jugar un papel importante en el ecosistema de startups en España” afirmó Jorge Dobón, Presidente de Demium Startups S.L.
Según los datos de ASCRI, durante el año 2020 han tenido lugar en España 765 inversiones semilla. El partner de inversión de Demium tiene planeado invertir en 75 startups cada año, 55 de las cuales serán españolas. Esto significa que el Grupo Demium invertirá en el 7% de todas las empresas que han recibido capital de inversión pre-semilla por parte de inversores profesionales. A las inversiones ya realizadas se sumarán Corgee, HearMe, elKYC, Emendu y NetworkMe entre otras. Todas ellas soluciones escalables con gran componente tecnológico.
“Queremos ser el punto de referencia en el ámbito de inversión el talento. Apoyamos a los emprendedores durante el curso de todo su viaje, desde encontrar un co-fundador y terminar de formar su equipo hasta pulir la idea inicial, validar su modelo de negocio y asegurar el capital inicial” comentó Jaime Guillot, Director de Demium en España y Portugal.
La sociedad gestora está dirigida por Alvaro Villacorta, anteriormente fundador de Food Messenger y más recientemente Vicepresidente de Incubación en Demium.
Sobre Demium
Demium se define como gestor de talento a nivel internacional con sedes en España, Portugal, Grecia, Polonia y Ucrania. Apoyan a profesionales y startups durante todo el proceso, desde la creación de un equipo fundador hasta conseguir la primera ronda de financiación.
Los emprendedores reciben ayuda durante el desarrollo de su startup preparándoles para conseguir inversión de 100K€ a través de la gestora de capital riesgo de Demium, cifra que puede llegar a alcanzar los 500K€ en futuras rondas de inversión.
Sobre Think Bigger Capital
Think Bigger Capital es una gestora de riesgo en el sector de la tecnología y la innovación con sede en España. Su misión es crear empresas de éxito en todo el mundo, trabajando con los emprendedores con mayor talento.
El objetivo de Think Bigger Capital es conseguir un mayor retorno de inversión invirtiendo en empresas que se encuentran en fases tempranas de desarrollo (fase pre-seed / fase seed), con modelos de negocio validados y equipos sólidos.
Think Bigger Capital S.G.E.I.C es una gestora de capital riesgo, filial de Demium Startups, con sede en España y aprobada por el regulador de la CNMV.
Se trata de una de las oficinas más representativas de la provincia de Barcelona, compuesta por 3 plantas situadas en la parte más alta de la Torre Millenium
Repara tu Deuda, despacho de abogados referente en España en la cancelación de deudas aplicando la Ley de Segunda Oportunidad, se ha postulado para alquilar la sede central de Fluidra, ubicada en Torre Millenium (Sabadell-Barcelona). Las instalaciones de dicha empresa comprenden las tres plantas superiores de Torre Millenium, cuentan con ascensor independiente y más de 1.800 m2. En la actualidad, Repara tu Deuda abogados ocupa la décima planta de Torre Millenium, y Fluidra, por su parte, las plantas 20,21 y 22. El crecimiento experimentado por Repara tu Deudaabogados lleva al despacho de abogados a dar el paso para dar cabida a su fuerte crecimiento.
Calisea Consulting, es la mandataria para alquilar la que se considera una de las oficinas más representativas de la provincia de Barcelona, compañía líder en el sector de consultoría industrial, logística, oficinas e inversión. Más de 20 años de trayectoria y más de 2.900 proyectos ejecutados avalan su experiencia en el sector. Cuenta con una larga trayectoria gestionando mas de 1 millón de metros cuadrados de superficie industrial con las principales empresas de España de todos los sectores. Tiene su sede central ubicada en la Torre Millenium ( Sabadell) y cuenta con una delegación comercial en Budapest (Hungría), desde el año 2006. Disponen de un equipo multidisciplinar que garantiza la gestión global en inversiones inmobiliarias, dentro de los ámbitos, industrial, retail y activos inmobiliarios en alta rentabilidad.
Fluidra es un grupo multinacional que cotiza en la bolsa española, líder a nivel global dedicada al sector de la piscina y el wellness. Fundada en 1969, Fluidra cuenta con una dilatada experiencia en el desarrollo de servicios y productos innovadores en el mercado de la piscina residencial y comercial a escala global. En 2020 superó expectativas con un avance de las ventas del 8,8%, hasta los 1.488 millones de euros, y un beneficio de 96 millones, multiplicando por más de 11 veces las ganancias de 2019, que estuvieron afectadas por gastos no recurrentes de la fusión con la estadounidense Zodiac. Son los mejores resultados de la historia de la multinacional catalana de piscinas.
La Ley de la Segunda Oportunidadpermite cancelar lasdeudas de particulares y autónomos en situación de sobreendeudamiento, demostrando unos requisitos especificados, como por ejemplo actuar de buena fe o que la deudano supere los 5 millones de euros. Es importante destacar que, aunque sea un juez quien finalmente confirme la cancelación de las deudas, no existe juicio ni se juzgan decisiones personales.
¿Cómo afecta laLey de la Segunda Oportunidaden cada una de las comunidades autónomas de España?
De un total que supera las 13.231 personas que se han acogido durante el último año a la Ley de la Segunda Oportunidad, es importante resaltar que este mecanismo ya es una realidad en todas las comunidades autónomas en España. Respecto a 2019 se han incrementado considerablemente los casos, siendo Catalunya la pionera del ranking nacional. Los abogados de Repara tu Deudaatribuyen este crecimiento en Catalunya derivado por el inicio de la actividad en 2015 cuando se inauguró la Ley de la Segunda Oportunidad:“Hemos invertido millones de euros en tecnología y en dar a conocer la Ley de la Segunda Oportunidad en todo el país, hemos sido los embajadores de laLey de la Segunda Oportunidaddesde nuestros inicios en Catalunya”.
Basándonos en los datos, Catalunya (4254), Madrid (2820), Valencia (1857) y Andalucía (1234) serían las comunidades con más casos en este último año, mientras que en comunidades autónomas como Asturias (189), La Rioja (136), Extremadura (101) o Navarra (97) se conservan las cifras más bajas.
Repara tu Deuda Abogados mantiene un 100% de éxito en los casos terminados. Los abogados del especializado despacho en la aplicación de la ley subrayan como clave “el factor humano, la experiencia y la gestión tecnológica”, expresan desde el departamentojurídico. Y es que Repara tu Deudaabogados empezó en 2015, el mismo año en que se publicó la Ley. Desde el inicio, apostó por integrar la tecnología, de modo que todos los clientes puedan seguir el estado de su procedimiento y realizar todos los tramites en una cómoda APP llamada MYrepara.
En los próximos meses, se espera un crecimiento en estos datos, dado que muchas personas están conociendola Ley de la Segunda Oportunidad para cancelar sus deudas de manera definitiva.
El escritor, poeta y crítico de cine sevillano publica en la editorial Serie Gong su nuevo trabajo, ‘La Orilla Muerta’, una historia marginal que se sumerge en el bestiario emocional del protagonista en un relato directo y abrumador que sucede en Málaga capital. Con este nuevo título, Cruz presenta su primera novela desde 2017, cuando publico la serie el ‘Cuarteto de la desolación’
La editorial Serie Gong presenta ‘La Orilla Muerta’, el nuevo libro escritor, poeta y crítico de cine José Manuel Cruz. Una apasionante novela a medio camino entre el género negro y la fantasía en la que el autor de la serie ‘Cuarteto de la desolación’ retoma su prosa arrolladora y su estilo único en una historia inclasificable y sorprendente con tintes delirantes. Una historia marginal que se sumerge en el bestiario emocional del protagonista en relato directo y abrumador ambientado en la ciudad.
‘La Orilla Muerta’ es una de las apuestas para esta primavera de Serie Gong, la editorial nacida a modo de reinvención literaria del mítico sello discográfico fundado en los años 70 por el polifacético Gonzalo García-Pelayo, productor musical, director de cine y jugador profesional que retomó el pasado 2020 este proyecto con la intención de dar impulso a nuevas voces con mucho que aportar al panorama literario actual.
Ya a la venta en formato físico y digital a través de Fnac, La Casa del Libro y Amazon, ‘La Orilla Muerta’ estará también disponible en formato audio libro en la plataforma Audible. Una manera diferente de sumergirse en esta extraordinaria historia a la que pone voz el cantante malagueño Tony Zenet.
El cineasta y productor musical Gonzalo García-Pelayo ha dicho de ella que se trata de un libro “fascinante” y de un gran “rigor de tono”: “No se desvía nunca, con una firmeza abrumadora. Marcará fecha en nuestra literatura. Las tres escenas eróticas tienen una contundencia que no vi antes nunca. Sexo sin blanduras como todo el resto del texto. Me parecía tremendo el título pero tras leerlo me parece el adecuado. Me costaba trabajo pensar que la historia se ajustaría a esa idea de la orilla muerta pero ahora lo veo encajar con precisión. Producirá un gran respeto”.
José Manuel Cruz nació en Sevilla en 1970 y vive en Málaga desde 2002. Entre 2013 y 2017, escribió el “Cuarteto de la desolación”, cuatro novelas de género negro que transcurren en el contexto de la crisis económica de 2007 y en las que la especulación inmobiliaria y financiera, la corrupción política, los paraísos fiscales y el empeoramiento de las condiciones sociales ocupan un lugar central: Sin tregua se consumían nuestros ojos, El día en que paró la música, El temor del mensajero y Casandra encadenada. En 2020, publica dos poemarios (Tierras sin nombre y Clausura). Como crítico de cine, creó en 2011 el blog El espectador impertinente, convertido en 2018 en la revista digital Cine Arte Magazine.
El Gobierno de Reino Unido ha instado a los reguladores de Competencia del país a que abran una investigación en profundidad sobre las repercusiones de la compra de ARM por parte de Nvidia debido a sus implicaciones para la seguridad nacional, según ha informado este lunes en un comunicado.
El secretario del Departamento para Digital, Cultura, Medios y Deporte, Oliver Dowden, ha decidido intervenir la operación corporativa con el objetivo de que se despejen las «implicaciones para la seguridad nacional» del acuerdo. El Gobierno británico puede decidir explorar en profundidad una fusión o adquisición de empresas en caso de que afecte al interés público.
De esta forma, la Autoridad de los Mercados y la Competencia de Reino Unido (CMA, por sus siglas en inglés) abrirá ahora una investigación en profundidad sobre los riesgos para la seguridad nacional de la compra. El regulador tiene previsto presentar su informe ante el Ejecutivo el 30 de julio.
El Departamento británico ha explicado que ARM es un gran actor global en el mercado de los semiconductores, que son «fundamentales» para tecnologías actuales y futuras, como la inteligencia artificial, la computación cuántica y el 5G. El Ejecutivo del país ha asegurado que estos circuitos integrados son esenciales para la infraestructura «crítica» del país y se encuentran en tecnologías relacionadas con la defensa y la seguridad nacional.
«Queremos apoyar nuestra próspera industria tecnológica y damos la bienvenida a la inversión extranjera, pero es apropiado que queramos considerar las implicaciones para la seguridad nacional de una transacción como esta», ha afirmado Dowden.
Cuando finalice, el 30 de julio, esta primera fase de la investigación, el Gobierno de Reino Unido podrá acordar permitir la transacción por completo, autorizarla con alguna medida de compensación o iniciar una segunda fase de la investigación.
En septiembre de 2020, Nvidia acordó comprar la mayoría de la británica ARM al conglomerado japonés SoftBank por 40.000 millones de dólares (32.225 millones de euros). La firma nipona acordó permanecerá en el capital de ARM con una participación minoritaria por debajo del 10%.
Nvidia es uno de los principales fabricantes de tarjetas de vídeo y chips gráficos, mientras que ARM se especializa sobre todo en la fabricación de procesadores y otros circuitos integrados. Con la adquisición de la firma británica, Nvidia espera incrementar todavía más su tecnología de inteligencia artificial (IA).
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha pedido este lunes a los principales dirigentes del PSOE que se involucren y ayuden en todo lo que puedan en la campaña del candidato socialista, Ángel Gabilondo. Además, ha defendido que hay que reforzar la presencia más allá de la capital, en todos los municipios, ya que los comicios del 4 de mayo son autonómicos.
Así lo ha puesto de manifiesto durante su intervención en la reunión de la Permanente de la Comisión Ejecutiva Federal (CEF) del PSOE que ha presidido en Ferraz, y que ha durado aproximadamente una hora, según han informado fuentes socialistas.
El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, que lleva un mes volcándose en apoyar a Gabilondo, con mítines cada fin de semana, se ha mostrado convencido de que la campaña va bien, y de que los apoyos de la candidata del PP y presidenta autonómica, Isabel Díaz Ayuso, no son tantos como los que se le adjudican.
En este sentido, ha defendido que la estrategia ideada por el comité de campaña del PSOE está funcionando y que, por ello, no requiere modificaciones por ahora; una estrategia basada en destacar que Gabilondo representa la opción «seria y responsable» para formar un gobierno progresista y «centrado», sin extremismos, frente a la opción que representa Ayuso de «odio», «exclusión social» y «ultraderecha», tal y como explicó Sánchez este domingo en el primer mitin de la campaña.
PROPUESTAS FRENTE A LAS PROVOCACIONES DE AYUSO
En dicho mitin, Sánchez decidió no mencionar a Ayuso ni una sola vez, y centrarse en cargar contra la gestión del PP en la Comunidad de los últimos 26 años, en un claro intento de no entrar al trapo de la estrategia de confrontación que busca la presidenta madrileña contra él.
Es más, en ese acto, Gabilondo le recordó a la candidata del PP que quien se presenta por el PSOE es él, aunque ella tenga la palabra «Sánchez» todo el día «en la boca». «Mi palabra es Madrid», respondió. «Yo soy el que me presento, con toda mi libertad y mi determinación», ha recalcado este lunes el candidato socialista en un desayuno informativo.
En esta línea, Sánchez ha pedido a los suyos que no entren en las provocaciones de Ayuso y que desvíen sus ataques reivindicando las propuestas que está planteando el PSOE en esta campaña, que son «muchas», en concreto, 350 medidas las que recoge el programa que presentó Gabilondo la pasada semana.
Pero sobre todo ha hecho hincapié, según las fuentes consultadas, en la necesidad de que todos se involucren en la medida que puedan, y de llevar la campaña del centro de Madrid a los municipios, ya que las del 4 de mayo son unas elecciones regionales, y la Comunidad de Madrid es mucho más que la capital.
El pasado lunes Sánchez también se dirigió a su Ejecutiva para trasladarles el mensaje de que había que «apretar» y volcarse con Gabilondo porque, a su juicio, «hay partido», y es posible lograr que el bloque progresista, liderado por el PSOE, supere al de la derecha el próximo 4 de mayo.
SÁNCHEZ Y SUS MINISTROS, VOLCADOS CON GABILONDO
En la Ejecutiva de este lunes, el secretario de área de Política Federal, Patxi López, ha defendido que si el presidente se está involucrando de la manera en que lo está haciendo, el resto de dirigentes tienen que hacer lo mismo, según las fuentes consultadas.
Al igual que Sánchez, también se han involucrado en la campaña los ministros, con una participación constante en actos de precampaña y, ahora, de campaña. Por ejemplo, el titular de Política Territorial, Miquel Iceta, estará este lunes por la tarde en Vallecas, junto a la ‘número dos’ de la lista, Hana Jalloul.
La implicación del Gobierno central es tal que Gabilondo anunció la semana pasada que la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, será su vicepresidenta económica si logra hacerse con la Puerta del Sol y formar gobierno.
One Day Yes va a celebrar su primer acto benéfico de cara al público desde que se declarara la pandemia por la Covid-19. El lugar elegido es el Munich Mercat de la pop-up Ruzafa Fashion Week, en le número 30 de la calle Burriana, y los días, el fin de semana del 8 y 9 de mayo.
El motivo que reunirá a los seguidores y amigos de esta ONG valenciana, que trabaja para dar educación y sustento a los niños de la escuela de Twahukuru de Lamu (Kenia), es una rifa en la que se recaudarán fondos para la causa, destinados en esta ocasión a financiar la nutrición de los niños que acuden al centro.
En el sorteo se podrá optar a todo tipo de objetos, dependiendo de los tickets que se adquiera. Los precios se incrementarán según se opte a objetos de mayor valor: obras de arte de reconocidos artistas internacionales, cuadros, fotografías, esculturas, todo tipo de productos de textil, belleza, mobiliario… Incluso bisutería artesanal procedente de Lamu.
También los responsables de Ruzafa Fashion Week, Cristina Ordozgoiti y Vicente Llorca, se han implicado en el evento solidario y regalarán un par de zapatillas Munich, la marca a la que está dedicada esta edición. Nadie saldrá de vacío, ya que Ruzafa Fashion Week ofrecerá cervezas a todos los que participen en este acto, ha informado la ONG en un comunicado.
La rifa tendrá el mismo horario que Munich Mercat, que comienza el jueves 30 de abril y finaliza el 9 de mayo: de 10.00 a 20.00 horas y los domingos de 11.00 a 20.00 horas, con la «imprescindible reserva de entrada» para cumplir con el aforo impuesto. Y aunque el 8 y 9 de mayo el sorteo benéfico funcionará durante todo el día, el sábado entre las 17.30 y 19.30 horas y el domingo de 12.00 a 14.00 horas se espera reunir a los socios de la ONG y amenizar esas dos horas con los responsables habituales de la organización y alguna sorpresa que se encontrarán aquellos que acudan al encuentro.
One Day Yes nace en 2015 para apoyar el mantenimiento de la escuela en Lamu, generar el empleo local y ayudar en la captación de fondos. En la actualidad, más de 300 personas tienen derecho a una vida más digna gracias al trabajo de sensibilización realizado desde España.
La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) participa desde este lunes en la ‘Semana de la Educación Live Connect 2021’, dirigida a la comunidad educativa española e iberoamericana y que es la primera edición ‘online’ de este encuentro anual de la comunidad educativa.
Este evento acoge la más amplia oferta educativa de las Universidades y cuenta con una plataforma, operativa desde el pasado 1 de abril, que estará funcionando hasta la celebración presencial de la Semana de la Educación en marzo del próximo año, ha informado la UIMP en nota de prensa.
Este encuentro virtual proporciona una agenda de actividades, así como acceso a una amplia oferta educativa, de la mano de las universidades y centros universitarios que se han sumado al evento.
De las seis convocatorias que forman parte de la Semana de la educación, la UIMP participará en el Salón Internacional de Postgrado y Formación Continua, para lo que ha preparado un estand virtual, que ya se puede visitar.
Este evento está orientado a dar información a todos los interesados en los estudios de posgrado, másteres y doctorados. Durante esta semana, tendrá lugar un programa de actividades, que incluirá presentaciones, píldoras informativas o charlas. Muchos de los contenidos serán grabados y estarán disponibles en la plataforma y en el espacio de la UIMP, para poder consultarlos en cualquier momento.
La Semana de la Educación es un punto de encuentro que reúne a más de 115.300 estudiantes, familias, docentes, orientadores, responsables de centros educativos y profesionales de la educación.
Se trata del mayor evento para el mundo educativo de España, al ofrecer a través de sus cinco salones y eventos singulares una amplia panorámica de este sector: Aula, Congreso Red-Interdidac, Posgrado y Formación Contínua, Expo Elearning y School Days.
Más de 400 entidades participantes, de 33 países, proporcionan información actualizada y asesoramiento personalizado a la comunidad educativa interesada en cada una de las propuestas.
La Sección Primera de la Audiencia Provincial de Huelva ha desestimado el recurso de apelación interpuesto por los dos condenados el pasado 13 de junio de 2020 a dos años de prisión por un delito contra el medio ambiente, por extracciones ilegales de agua del acuífero 27 –entre los años 2012 y 2014–, el cual nutre al entorno del Espacio Natural de Doñana, para el regadío de la parcela que explotaban (dedicada al cultivo de frutos rojos).
Ambos condenados son padre e hijo, este último propietario de una empresa agrícola de Almonte, mientras que el padre es responsable de la concesionaria de los terrenos donde se ubica la explotación fresera.También fueron condenados a una multa de ocho meses con cuota diaria de diez euros (2.400 euros) y se condenó a la empresa a la pena de multa de un año con cuota diaria de diez euros, lo que supone 3.650 euros, así como deben indemnizar, conjunta y solidariamente, a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir por importe de 19.796 euros.
Según recoge la sentencia, el recurso ha sido desestimado «en su integridad» y confirma la anterior, dictada por el Juzgado de lo Penal número 2 de Huelva. De este modo, los magistrados han señalado que el Tribunal «tampoco alberga duda alguna en orden a la participación de ambos acusados en los términos expuestos».
Así, consideran que extrajeron agua «sin autorización» y a «su libre albedrío», señalando que lo hacían «desde su posición de administradores de hecho o de derecho con su instalación industrial, compuesta por cinco pozos y balsa de almacenamiento destinada a la extracción sin el menor control de la cantidad de agua subterránea pública que estimaren conveniente para uso particular y de forma gratuita mantenida en uso durante años».
«Agua así extraída, que canalizaba para su acumulación en una balsa construida en la finca con anterioridad a 1998, con capacidad de quince o veinte millones de litros de agua, desde la que se distribuía en la finca», dice la sentencia.
En este sentido, la sentencia detalla que «la Sala sigue manteniendo lo expresado y razonado» en la sentencia condenatoria, ya que, a su criterio, «nada ha cambiado desde febrero de 2020 a la actualidad» y, por consiguiente, «reproducen y reiteran» sus argumentos.
Así, en la misma se destaca que se trata de «la extracción de aguas subterráneas no autorizada ni contabilizada en el entorno especialísimo y protegido de Doñana, que ostenta en su conjunto las máximas categorías de protección autonómica, nacional y mundial, siendo foco permanente de atención internacional, siendo el Parque Nacional de Doñana el único espacio natural andaluz distinguido como Patrimonio Mundial de la Unesco. Enclave especialísimo».
Por ello, indica que «la continuidad y sistemática de la extracción configuran la aptitud de la conducta para perjudicar de manera grave el equilibrio de ese sistema natural, cumpliendo la actividad desplegada por los acusados al frente de sus empresas con la extracción no autorizada de aguas esas expectativas del tipo penal al generar un potencial riesgo de desequilibrio del sistema natural, con independencia de que otras conductas no enjuiciadas puedan también ser aptas para ello».
Con relación a la cuantificación del daño causado, la sentencia señala que «ha de tenerse en cuenta que ha sido imposible calcular de manera exacta los caudales extraídos al no poseer los pozos-sondeos de los oportunos contadores y por ello este cálculo es aproximado partiendo de tres parámetros esenciales; numero de hectáreas explotadas, tipo de cultivo conforme a la normativa prevista en el Plan Hidrológico del Guadalquivir y precio de cada metro cúbico de agua».
En este punto, indica que este criterio «ya había sido aplicado por esta Sección en la sentencia de febrero de 2020 y, conforme a él, el juzgador valoró la pericial practicada en el plenario». Por ello, concluyen que «se ha practicado prueba de cargo suficiente para enervar dicho derecho fundamental».
La asociación ecologista Gurelur ha acusado al Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra de autorizar «la matanza indiscriminada de miles de zorros en la Comunidad, sin justificación técnica y de gestión alguna, sólo con el hilarante y execrable argumento, por parte de los malos cazadores y de los malos gestores del Departamento de Medio Ambiente, de que este beneficioso animal se alimenta de las mismas especies que los cazadores matan».
Según Gurelur, «el Gobierno de Navarra permite a los gestores de los cotos el uso de artes prohibidas y execrables como son las batidas nocturnas, las esperas, la colocación de los mortíferos lazos, el uso de focos, las jaulas, y reclamos sonoros, habiendo eliminado por estas artes de destrucción miles de ejemplares de zorros de la naturaleza».
La asociación ecologista ha continuado señalando que «en los últimos años el Departamento ha concedido, sin estudio científico alguno que avale estas masacres, más de 1.300 autorizaciones para masacrar zorros fuera de las órdenes generales de caza».
Gurelur ha asegurado en un comunicado que «el papel del zorro respecto al medio natural es muy importante para el mantenimiento de los ecosistemas, dado que se alimenta de los cadáveres de animales que encuentra en el campo, previniendo de enfermedades y pandemias, entre ellas la mixomatosis del conejo».
«Otra función de este beneficioso animal en la naturaleza es el control de plagas agrícolas, ya que controla las poblaciones de ratones, ratas, topillos y topos. Sin los zorros seguramente tendríamos menos perdices en nuestros montes, menos conejos, más enfermedades y plagas de roedores en nuestros campos y menos variedad vegetal en la naturaleza», ha afirmado.
Según Gurelur, «el argumento de los malos cazadores de que los zorros afectan a las especies que ellos cazan se ha demostrado que no es verdad». «Estudios realizados por insignes científicos europeos, tras la eliminación de todo tipo de depredadores, incluidos los zorros, en un coto de caza, comprobaron durante seis años que las poblaciones de faisanes y perdices seguían en declive, lo que demuestra que la causa del declive de la fauna denominada cinegética no es por causa de los predadores, todo lo contrario. La presencia de los zorros en los cotos de caza es un bioindicador de la salud y buena gestión de los mismos», ha sostenido.
Todos los que amamos el fútbol hemos visto alguna vez en la vida (o en mi caso aún lo sigo viendo) a Oliver y Benji. ,¡Son lo más!. Aquí podemos ver una increíble coincidencia en jugadas que hemos visto en la animación reflejados en encuentros deportivos reales de primera división. ¡Fantástico!
La Comunidad de Madrid ha reclamado al Ministerio de Universidades un «diálogo real» con las autonomías para elaborar la futura Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU).
Así lo ha planteado el Ejecutivo madrileño, representado por la viceconsejera de Política Educativa, Rocío Albert, en el transcurso de la Conferencia General de Política Universitaria (CGPU) celebrada este lunes, y que ha estado presidida por el secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón.
Albert ha pedido explicaciones al Ministerio por invitar a las comunidades autónomas a participar en el proceso de elaboración de la LOSU al tiempo que «despliega, a través de decretos, su política universitaria», según un comunicado de la Comunidad de Madrid.
En concreto, se ha referido al Real Decreto 420 de Reconocimiento de Universidades, que está a punto de aprobarse; el Real Decreto de Organización de Enseñanzas Universitarias, o la anunciada Ley de Convivencia Universitaria.
El Gobierno regional ha lamentado además la «ausencia de una base sólida sobre la que debatir y un método de trabajo articulado para avanzar en la nueva norma», por lo que ha propuesto la creación de mesas de trabajo para trasladar las distintas aportaciones autonómicas en la redacción de la ley.
Al mismo tiempo, ha pedido un documento de trabajo «más concreto», ya que «el texto recibido por las autonomías parece más bien un informe preliminar sin depurar o el resultado de una apresurada tormenta de ideas».
No obstante, la Comunidad de Madrid ha encontrado aspectos de necesario debate respecto a la elaboración de este texto, como el de la gobernanza, que implica la autonomía de las universidades consagrada por la Constitución, o la necesidad de financiación suficiente para su correcto desarrollo.
Asimismo, la Comunidad de Madrid ha manifestado su voluntad de «trabajar de manera leal y coordinada» con todas las instituciones implicadas en la mejora del sistema universitario y que, en el caso de la LOSU, se pueda hacer a partir de ahora sobre «medidas y propuestas más concretas».
Fundación ONCE y Forética han advertido de que el consumo responsable no es solo un asunto de derechos al que deben atender los poderes públicos, sino que es, además, «una cuestión económica que los agentes implicados no pueden desaprovechar». Así lo han puesto de manifiesto este lunes ambas entidades durante la jornada ‘Consumo responsable para un crecimiento inclusivo y sostenible’ celebrada en Madrid.
En este contexto, el vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán, ha afirmado que abogar por un consumo responsable «es también una cuestión económica», porque los consumidores vulnerables, entre los que se encuentran las personas con discapacidad, forman parte de la sociedad y como tal «se comportan, saliendo a comer o yéndose de vacaciones».
En la misma línea, la directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de Forética, Goretti Hidalgo, apeló a la necesidad de impulsar entre todos el consumo responsable: «Desde las empresas tenemos que remar todos en la misma dirección para fomentar un consumo responsable».
La apertura del encuentro contó también con la participación del secretario general de Consumo y Juego, Rafael Escudero, y del presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Luis Cayo Pérez. Además, estuvo presentada por la responsable de RSC y Sostenibilidad de Fundación ONCE, Carla Bonino.
En su intervención, Escudero aludió a la importancia de que las administraciones públicas tengan siempre presente la existencia y necesidades de los consumidores vulnerables, no solo porque les corresponde hacerlo. «Todos podemos ser consumidores vulnerables en ciertas circunstancias», ha asegurado.
En este sentido, Luis Cayo Pérez ha señalado que «no es suficiente» con que la normativa recoja la definición de consumidores vulnerables, sino que «hay que luchar para que las causas que originaron la posición de vulnerabilidad desaparezcan».
El secretario general de Consumo y Juego se refirió también a la regulación de la publicidad del juego, donde, según dijo, el Gobierno trabaja «mano a mano» con el Grupo Social ONCE para que primen siempre los principios de responsabilidad y precaución en el juego online.
En este punto, Alberto Durán apostó porque instituciones públicas y privadas defiendan que «no todo el consumo vale ni todos los consumidores son iguales».
Como ejemplo de su afirmación, el responsable del Grupo Social ONCE se refirió al juego, no siempre promovido con responsabilidad: «existe el juego, existe el juego con causa social y existe el juego que genera adicciones».
«No podemos mirar a otro lado. Hay que mantener el juego responsable para financiar con él mejoras sociales, como hace la ONCE», ha concluido Durán.
CONSUMO RESPONSABLE COMO PALANCA HACIA SOCIEDADES MÁS SOSTENIBLES
Además de visibilizar grupos vulnerables de consumidores, en la jornada se destacó también el papel del consumo responsable como palanca para la transición hacia sociedades más sostenibles e inclusivas y la vinculación de este hecho con la Agenda 2030.
Para abordar todos estos aspectos, el encuentro contó con mesas redondas en las que representantes de los sectores aludidos debatieron sobre ‘El crecimiento de los hábitos de consumo responsable y las personas consumidoras vulnerables’ y acerca del ‘Consumo inclusivo y solidario, ciudadanía diversa y discapacidad’.
Igualmente, hubo un espacio para analizar el vínculo existente entre el consumo responsable y los derechos humanos, que contó con la participación del catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid Rafael de Asís Roig.
La salida de «varios documentos y objetos» del Centro Documental de la Memoria Histórica, ubicado en Salamanca y conocido también por su anterior nombre de Archivo General de la Guerra Civil, con destino al Arxiu Nacional de Catalunya, el pasado 9 de abril, «se realizó en estricto cumplimiento de la ejecución de la Sentencia del Tribunal Supremo 806/2019».
Así lo ha señalado el Ministerio de Cultura y Deporte a través de un comunicado de prensa remitido por la Subdelegación del Gobierno en Salamanca, en el que también ha apuntado que «ese día, salieron del Centro Documental de la Memoria Histórica con destino al Arxiu Nacional de Catalunya 39 cajas archivadoras normalizadas (26 cajas de documentos y 13 de libros), cinco banderas y un cartel».
«El envío es consecuencia del mandato establecido en una sentencia de la Audiencia Nacional de 2016, ratificada por la sentencia citada del Tribunal Supremo», ha reiterado.
Los fondos transferidos a Cataluña «para su entrega a sus legítimos propietarios o derecho habientes» fueron en su día «identificados por los miembros de la Comisión Mixta como incautados a personas naturales o jurídicas de carácter privado, con residencia, domicilio, delegación o secciones en Cataluña, por la Delegación del Estado para la Recuperación de Documentos y se encontraban custodiados en el Archivo General de la Guerra Civil Española».
En el año 2014, tal y como ha continuado, el departamento ministerial consideró que parte de esos fondos «no deberían ser susceptibles de restitución al haber desaparecido las personas físicas o jurídicas a los que pertenecían o sus herederos».
RECURSO
Sin embargo, la Generalitat de Cataluña presentó un recurso contencioso en la Audiencia Nacional (Recurso 539/2014) por cuanto entendía que «esa decisión únicamente podía ser adoptada por la Generalitat», ha seguido en la nota de prensa.
El contenido del recurso, presentado ante la Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Sexta de la Audiencia Nacional, fue «estimado parcialmente», según ha apuntado el Ministerio de Cultural y Deporte.
La Audiencia Nacional determinó, según la información facilitada, «estimar tan solo las solicitudes de entrega de documentación, fondos documentales y otros efectos que hubieran sido identificados por la Comisión Mixta en cualquiera de sus sesiones, rechazando cualquier otra que no esté amparada en dicha identificación».
Los magistrados reiteraron la consideración del Tribunal Constitucional acerca de que transferencia a la Generalitat de la documentación y bienes de personas físicas y jurídicas de Cataluña «se produce exclusivamente con una finalidad muy concreta: su restitución a los propietarios originarios o a sus sucesores y no a cualquier otro fin».
La sentencia de la Audiencia Nacional fue recurrida por el Ministerio en casación ante el Tribunal Supremo, que no admitió el recurso de casación y ordenó la remisión a la Generalitat de la documentación y bienes que «hubieran sido identificados por los miembros de la Comisión Mixta, ajustada a los términos establecidos en la Ley 21/2005, tal y como se había pronunció la Audiencia Nacional en 2016».
EJECUCIÓN DE MANDATO
Por ello, el Ministerio de Cultura y Deporte ha reiterado que el envío de estos documentos «obedece a la ejecución del mandato judicial mencionado, asunto del que los miembros del Patronato del Centro Documental de la Memoria Histórica fueron informados en la sesión del Pleno de 25 de octubre de 2016», así como de la interposición del recurso de casación ante el Tribunal Supremo.
También, ha precisado que los tribunales recogieron en las sentencias citadas que no hubo acuerdo de los miembros de la Comisión Mixta en el caso de la documentación militar, ni en el de los documentos de Orden Público, generados con posterioridad al 6 de mayo de 1937, al considerar que no formaban parte del archivo institucional de la Generalitat de Cataluña, al haber recuperado la competencia el Gobierno de la República mediante el Decreto del Ministerio de la Guerra de 6 de mayo; como tampoco hubo acuerdo en el caso de la documentación judicial que formó parte de la Pieza Quinta de la Causa General, procedente de la Auditoría Militar del Ejército de Ocupación.
Los documentos de los denominados tribunales populares republicanos fueron incautados y acumulados a instancias de la Fiscalía Especial de la Causa General, y se custodiaron hasta el año 1980 en el Archivo del Tribunal Supremo y desde ese año hasta el año 2010 en el Archivo Histórico Nacional.
Las consideraciones de los Fundamentos de Derecho Cuarto y Sexto de la sentencia de la Audiencia Nacional «no admiten dudas», ha apostillado el Ministerio, «toda vez que la documentación judicial que continúa reclamando la Generalitat ni fue incautada por la Delegación del Estado para la Recuperación de Documentos, ni tampoco se custodiaba en el momento de aprobación de la Ley en el Archivo General de la Guerra Civil Española».
PATRONATO
Ahora, de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 697/2007, de 1 de junio, por el que se creó el Centro Documental de la Memoria Histórica y «como es preceptivo», el Ministerio de Cultura y Deporte informará «en próxima sesión» a los miembros del Pleno del Patronato de esta «salida definitiva» de documentos en ejecución de las sentencias judiciales.
Antes de finalizar, el Ministerio de Cultura y Deporte ha insistido en «la dificultad que conlleva el proceso de identificación» y ha reiterado «el rigor de los trabajos archivísticos realizados por los técnicos del Centro Documental de la Memoria Histórica, así como el compromiso del ministro en cumplir de manera rigurosa y en el menor tiempo posible el mandato de la Ley 21/2005, de 17 de noviembre, garantizando los derechos de la Generalitat y de todas las instituciones y ciudadanos afectados por el cumplimiento de la misma».
La comunidad aragonesa se mantiene en «cifras estables, con tendencia a la baja» en cuanto al número de nuevos casos de coronavirus por lo que, de momento, el Departamento de Sanidad no se ha planteado establecer nuevas medidas restrictivas para hacer frente a la COVID-19.
De ello ha dado cuenta este lunes la consejera de Sanidad del Gobierno de Aragón, Sira Repollés, en Huesca, donde ha asistido a la presentación del inicio de las obras del nuevo edificio de Urgencias del Hospital Universitario San Jorge.
Repollés ha aclarado que «todavía no se puede hablar de una situación de meseta» y que en los territorios en los que se han implementado medidas más restrictivas por el aumento de casos –Tarazona, Cuarte de Huerva, Fraga y la comarca de la Litera– está disminuyendo el volumen de contagios.
Por ello, «no tenemos pensado plantear otras medidas restrictivas, salvo la observación minuciosa y detallada de aquellas localidades que lo requieran, especialmente de Zaragoza capital, por su volumen de habitantes», ha añadido.
En cuanto a la provincia de Teruel, que tiene una de las incidencias de contagios más bajas de España, la consejera ha reconocido que la posibilidad de flexibilizar medidas es «compleja», por la necesidad que surgiría de confinar aquellas regiones donde se cambia el nivel de la alerta en positivo o en negativo.
Ha añadido que se podría estudiar alguna fórmula de flexibilización concreta en la provincia turolense, aunque «se saldría un poco de las medidas que tradicionalmente se están tomando».
La tendencia es descendente en este momento, pero es «inestable», por lo que según Repollés es «muy difícil» establecer medidas a largo plazo y prever lo que ocurrirá, pero, por ahora, las medidas actuales regirán también para el puente de San Jorge.
VACUNACIÓN
Por otro lado, ha informado de que el Ejecutivo está a la espera de la próxima Comisión de Salud Pública, para la toma de decisiones o debate en torno a cuestiones relativas a la vacunación. Uno de los asuntos a debatir será la segunda dosis de la vacuna de AstraZeneca.
«Posiblemente Pzifer va a incrementar el número de envíos, por lo que podríamos abordar la vacunación sin modificar demasiado la estrategia y estaremos esperando las decisiones de las segundas dosis de AstraZeneca » y «en esta vacuna no es especialmente problemático demorar la administración de la segunda dosis», ha contado Repollés.
Ha apuntado que las previsiones de vacunación de esta semana se establecieron sabiendo que llegaban menos dosis de AstraZeneca, aunque parece ser que entre el miércoles y el jueves llegarán más remesas.
El Rey Felipe VI y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, viajarán este martes a Andorra para participar en el XXVII Cumbre Iberoamericana, una cita marcada en todos los sentidos por la pandemia y que hará que solo los líderes de cinco de los 22 países estén presentes mientras que el resto participará de forma telemática.
Tanto el Rey como Sánchez tienen previsto participar antes de la inauguración de la cumbre en el encuentro empresarial que se inauguró el lunes y además, en el caso del presidente del Gobierno, mantendrá también encuentros bilaterales con los primeros ministros de Andorra, Xavier Espot, y de Portugal, Antonio Costa.
El principal mensaje que Sánchez trasladará a los líderes iberoamericanos será su respaldo a sus peticiones de un acceso universal a las vacunas contra la COVID-19 así como de acceso a financiación a nivel internacional para poder paliar los estragos económicos que ha provocado lo que empezó siendo una crisis sanitaria.
La irrupción de la pandemia hace algo más de un año obligó a aplazar la cumbre, prevista para noviembre de 2020, y también a modificar su lema. Así, al inicial ‘Innovación para el desarrollo sostenible. Objetivo 2030’, que no se ha querido abandonar, se ha añadido la coletilla de ‘Iberoamérica frente al reto del coronavirus’.
La cumbre busca, según explican fuentes gubernamentales, ofrecer respuestas concretas frente a tres cuestiones fundamentales, la crisis sanitaria, la crisis económica y la recuperación post-covid. En todas ellas, añaden, España se implicará a fondo.
En el plano sanitario, el acceso a las vacunas será el tema central. De hecho, en la declaración que suscribirán los mandatarios se apuesta por el acceso universal a la vacuna, posición que el presidente del Gobierno ha venido defendiendo desde hace tiempo y respecto a la que podría realizar algún anuncio, que Moncloa ha preferido no anticipar.
Dentro de este ámbito, de la cumbre saldrá también la creación de un nuevo Observatorio Epidemiológico Iberoamericano, cuestión con la que el Gobierno está muy comprometido y para cuya puesta en marcha trabaja tanto con la SEGIB como con el Instituto de Salud Global (ISGlobal) de Barcelona. Además, también está previsto contribuir financieramente.
«Tenemos que ser capaces de dar una respuesta colectiva en lo sanitario», ha defendido la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, en entrevista con Onda Cero este lunes, subrayando que el observatorio será «un lugar donde seamos capaces en el futuro a antiparnos a futuras pandemias porque esta no será la última».
ENCUENTRO PARALELO CON MACRON
También en relación con la pandemia, pero con carácter previo a la cumbre, se celebrará el martes un encuentro bajo el lema ‘Reformar y fortalecer el sistema de salud mundial para una mejor respuesta ante futuras pandemias’ y en el que la idea es abordar principalmente la propuesta formulada por el presidente del Consejo europeo, Charles Michel, de un tratado internacional sobre la prevención y la preparación ante pandemias.
En dicho encuentro participarán, además de Sánchez, el primer ministro andorrano, Xavier Espot, el de Portugal, António Costa, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, el de Costa Rica, Carlos Alvarado, así como la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan. Además, se ha invitado al presidente francés, Emmanuel Macron, quien al igual que los dos mandatarios latinoamericanos intervendrá de forma telemática.
Todos ellos firmaron el artículo publicado a finales de marzo junto a Michel en el que se apostaba por «una arquitectura internacional sanitaria más sólida» tras esta pandemia a sabiendas de que en el futuro podrían producirse otras emergencias sanitarias para las que hay que estar preparados.
ENCUENTRO ECONÓMICO Y FINANCIACIÓN INTERNACIONAL
La economía será otro de los platos fuertes de la cita, con un encuentro empresarial previo del que saldrán toda una serie de recomendaciones para los líderes. Sánchez participará en un conversatorio junto al resto de líderes presentes en Andorra, mientras que el Rey será el encargado de la clausura junto con el primer ministro andorrano.
En el debate propiamente dicho de los 22 líderes iberoamericanos, uno de los temas que copará la atención será el acceso a financiación internacional. La pandemia ha castigado con virulencia a las economías de la región, cuyos gobiernos han defendido la necesidad de poder acceder a financiación en condiciones favorables.
Sobre esta cuestión, España y Argentina han presentado un comunicado conjunto, que aprobarán los líderes, en el que se reclama que los países, con independencia de su nivel de renta e incluyendo por tanto a los de renta media, puedan acceder a financiación en condiciones que les sean favorables en el marco del nuevo esquema que está ideando el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En concreto, habrá una mención de apoyo a la emisión de derechos especiales de giro que se está ultimando. España, según las fuentes gubernamentales, quiere que estos fondos formen parte de una nueva facilidad dentro del FMI a la que puedan acudir los países que lo necesiten para conseguir financiación que les permita salir de la crisis. «Si a nuestros vecinos les va mejor también a nosotros nos irá mejor», ha resumido la ministra de Exteriores.
CONVENIO PARA LA CIRCULACIÓN DE TALENTO
Por lo que se refiere a la recuperación post-covid, el Gobierno pone en valor de entre los distintos proyectos e iniciativas que saldrán de la cumbre, la firma de un convenio marco para el impulso de la circulación del talento en el espacio iberoamericano. La idea fue planteada por España en la cumbre de Veracruz de 2014 pero se ha adaptado a la situación actual de pandemia.
El objetivo de este documento, que firmará González Laya, y al menos otros seis países que han completado ya el proceso de ratificación –entre ellos Brasil, Portugal y Colombia–, es facilitar la movilidad de determinadas personas, entre ellos estudiantes o científicos, con vistas a permitir la circulación y el intercambio de talento.
Entre otras cosas, se facilitarán los trámites burocráticos, incluido el reconocimiento de títulos universitarios, una demanda de larga data de los países iberoamericanos, han precisado las fuentes gubernamentales, destacando que este convenio será uno de los grandes hitos de la cumbre, ya que se trata de un acuerdo vinculante.
Al margen del encuentro empresarial y la cumbre propiamente dicha, Sánchez aprovechará la mañana del miércoles para mantener sendos encuentros bilaterales con sus homólogos de Andorra y de Portugal, con quienes repasará las relaciones bilaterales y otros temas de interés, con la vista puesta principalmente en la gestión de la pandemia y la recuperación económica.
Asimismo, tendrá ocasión de asistir a la presentación de la campaña de vacunación de personas con discapacidad organizado por la ONCE el miércoles por la mañana.
La Dirección General de Planificación, Ordenación y Centros del Govern balear ha recomendado este lunes realizar los viajes escolares de final de curso dentro de la misma isla, dado que en estos momentos se desconoce cuál será la situación epidemiológica de aquí a final de curso.
Así lo indica la Dirección en un documento que ha publicado este lunes con instrucciones específicas sobre las actividades complementarias, las salidas escolares y las jornadas de puertas abiertas en centros educativos.
Estas instrucciones se han elaborado de acuerdo con la Dirección General de Salud Pública y el Departamento de Inspección Educativa con la voluntad de atender las consultas de los centros educativos sobre estas cuestiones.
El documento establece, entre otros aspectos, que las actividades complementarias son las actividades didácticas que se realizan con el alumnado en horario mayoritariamente lectivo. Estas actividades incluyen visitas, excursiones, trabajos de campo, etc. Están recogidas en la programación general anual (PGA) y tienen que contar con la aprobación del consejo escolar.
Para realizar estas actividades fuera del centro, de acuerdo con las medidas de prevención frente a la COVID-19, se tienen que tener en cuenta una serie de instrucciones.
En cuanto al transporte, si la actividad requiere utilizar autocar con alumnos de educación infantil y primaria, se tienen que separar los diversos grupos de convivencia estable dentro del autocar. Debe haber dos hileras vacías entre grupo y grupo, y un grupo tiene que salir por la puerta delantera del vehículo y el otro por la trasera, para que no coincidan.
Con alumnos de otros niveles educativos, se tienen que seguir las mismas indicaciones que en el transporte escolar. Si se hace uso de transporte público, se tienen que seguir las normas específicas determinadas para este tipo de transporte.
En cuanto al desarrollo de la actividad, en educación infantil, se deben organizar por grupos de convivencia estable. Si participa más de un grupo, se tiene que mantener la distancia entre un grupo y el otro. Los diversos grupos de convivencia estable no pueden interactuar entre ellos.
En los otros niveles, los grupos no pueden superar la ratio establecida según el nivel de alerta sanitaria determinado en cada momento. Los alumnos tienen que llevar mascarilla y mantener la distancia de 1,5 metros durante toda la salida. Si participa más de un grupo, se tiene que mantener la distancia entre un grupo y el otro y no pueden interactuar.
SALIDAS ESCOLARES
Por otra parte, para el desarrollo de salidas escolares, es necesaria la autorización del consejo escolar y del Departamento de Inspección Educativa. En cualquier caso, y especialmente si la situación epidemiológica no evoluciona de manera claramente positiva, se tienen que evitar viajes y pernoctaciones.
Durante estas salidas se deben seguir las mismas indicaciones que se han dado para las actividades complementarias que se llevan a cabo fuera del centro. Además, si participa más de un grupo, tienen que ir por separado. Tienen que utilizar mascarilla y guardar las distancias.
En cuanto al transporte, si se hace en autocar se tienen que seguir las mismas indicaciones que se han dado para las actividades complementarias que se llevan a cabo fuera del centro, mientras que si se hace en avión o barco se tienen que seguir las indicaciones específicas para cada uno de estos medios de transporte.
En cuanto a las pernoctaciones, en el caso de acampadas y colonias, no se podrán llevar a cabo cuando la isla se encuentre en los niveles 2, 3 y 4 de alerta sanitaria. En los niveles de alerta 0 y 1 se podrán llevar a cabo. En este caso, se tiene que hacer el proyecto a partir de las recomendaciones de la Resolución por la cual se aprueba en el ámbito de Mallorca las medidas relativas a las condiciones para las actividades de tiempo libre destinadas a la población infantil y juvenil durante el verano 2020 a raíz de la situación derivada de la COVID-19 y seguir el trámite habitual de autorización.
En cuanto a las visitas, se tienen que seguir las indicaciones determinadas para cada lugar específico: museos, teatros, cines.
Respecto a los viajes de estudios de final de curso fuera de la isla, dado que en estos momentos no se sabe cuál será la situación de aquí a final de curso, no se pueden llevar a cabo. Se recomienda hacer visitas y actividades dentro de la misma la isla.
Por otro lado, debido a la situación epidemiológica no se pueden llevar a cabo jornadas de puertas abiertas como se hacía habitualmente.
Cada centro determinará de qué manera se hará llegar la información a las familias. La recomendación es utilizar algún método audiovisual o de videoconferencia para que las familias puedan conocer las características y las instalaciones del centro.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha pedido en la conferencia sectorial celebrada este lunes al Ministerio de Igualdad incluir en la ley de libertad sexual la financiación sostenida en el tiempo de los centros 24 horas de atención a las víctimas de violencia sexual, que se pretenden abrir en, al menos, cada provincia española.
En declaraciones, la consejera de Igualdad y portavoz, Blanca Fernández, ha explicado que este lunes se ha visto en la conferencia sectorial los criterios de reparto de los fondos destinados a la creación de estos centros 24 horas.
Según ha explicado, todas las comunidades autónomas, sin excepción, han trasladado al Ministerio que les preocupa la sostenibilidad en la financiación para mantener estos centros 24 horas. «Una vez construidos estos centros, el día después ¿qué pasa?», se ha preguntado la consejera castellanomanchega.
Este lunes lo que se decidía era el reparto de los fondos que provienen del mecanismo de recuperación y resiliencia. Fondos europeos que nos sirven para hacer la inversión inicial a lo largo de 2022 y 2023 –ha advertido Blanca Fernández, pero no hay garantía de financiación del coste efectivo del servicio.
La idea que tiene el Ministerio es que haya un centro por provincia que atiende 24 horas al día los 365 días del año a las mujeres que son víctimas de agresiones sexuales y que lo haga de manera integral. «Una filosofía que comparten todas las comunidades, pero no nos garantizan la financiación sostenida en el tiempo», ha lamentado Fernández.
Por tanto, desde Castilla-La Mancha se ha pedido al Ministerio que la ley libertad sexual incluya la obligación de financiar por parte del Estado el coste efectivo de estos centros que, en el casto de la región, podría tener un coste de unos 4 millones de euros al año.
Esta situación «nos genera zozobra porque no se pueden crear servicios si no se tiene garantizada la financiación en el tiempo». «No vale de nada diseñar una política muy bonita si finalmente no la puedes financiar y sostener en el tiempo», ha advertido.
PLAN CORRESPONSABLES
La conferencia sectorial de Igualdad también ha visto este lunes la distribución de fondos para el Plan Corresponsables, que creará una red de empleo público para cuidadores.
Castilla-La Mancha, que está de acuerdo con los criterios de reparto, sí que ha hecho hincapié en que hubiera sido adecuado que Igualdad se hubiera coordinado con el Ministerio de Educación, al menos, ya que el departamento de Isabel Celaá ha hecho un reparto de fondos a las comunidades autónomas para la educación infantil de 0 a 3 años.
En este punto, Blanca Fernández ha preguntado al Ministerio de Igualdad si sería posible contribuir a financiar desde el Plan Corresponsables a algunas escuelas infantiles. «No se nos ha contestado», ha señalado.
Precisamente, la consejera ha explicado que el plan de conciliación que anunció el presidente, Emiliano García-Page, que estaría antes del verano se va a financiar con estos fondos. Son 16 millones de euros que van a parar Castilla-La Mancha y el objetivo del Gobierno regional es dar financiación a los ayuntamientos para que puedan poner en marcha servicios de conciliación.
Según ha aseverado, el Ejecutivo autonómico ya está trabajando en el decreto y espera que durante el verano ya esté en funcionamiento.
Si, yo tengo grandes habilidades. Quizás no sean muy deportivas que digamos pero son habilidades al fin ¡Y encima me alimento!. Ahora bien, este joven que hace estos ejercicios con total agilidad y control de su cuerpo es algo que yo nunca podré hacer… ¡Y ni lo intentaré!
Hay situaciones que no se pueden desaprovechar. Todos podemos tener un mal día y errar un gol pero lo de este joven es realmente increíble ya que estaba a menos de 20 centímetros de la línea de gol. ¡No se puede creer!
Hay porteros que nacen con una sangre distinta a la nuestra. Que la pasión no se apodera de sus cuerpos y pueden resolver jugadas increíbles con una frialdad realmente sorprendente. Aquí tienes el caso de un portero que con total frialdad le lanza un túnel a un delantero ¡Dentro del área chica!.
La borrasca ‘Filomena’ ocurrida el pasado enero dejó en España un reguero de destrozos. La factura de los daños cubiertos por el seguro ya tiene importe: 230 millones de euros, que han desembolsado las aseguradoras por los desperfectos que se han producido en inmuebles y vehículos.
Las aseguradoras han resuelto, de acuerdo con los datos recabados por Unespa, 154.018 percances en propiedades de sus clientes en el conjunto de España. La inmensa mayoría han sido desperfectos en viviendas (109.649). En segundo lugar, se han situado las roturas de elementos comunes en edificios (28.833) y, en tercero, de daños en industrias (9.392). El seguro también ha reparado los siniestros ocurridos en 5.705 comercios.
Para resolver un problema en un inmueble, el seguro ha pagado una media de 1.445 euros. Pero las cantidades varían mucho según el elemento dañado. Los desperfectos en comunidades de propietarios han ascendido, de media, a 511 euros. En viviendas, su importe ha sido de 603 euros.
Más significativos han sido los pagos a comercios, que han alcanzado los 1.564 euros. Los importes medios más altos han sido los desembolsados por los seguros de multirriesgo industrial (13.183 euros) y los correspondientes a otros seguros de daños materiales, como la construcción, transporte de mercancías, etc.(20.364 euros).
La principal causa de los desperfectos en propiedades ha sido la nieve. Tanto si se mide en número de expedientes resueltos como en términos económicos. Ésta está detrás del 73% de los siniestros y del 92% de los importes desembolsados.
La lluvia acapara otro 21% de los percances y un 5% de los pagos; y el viento los porcentajes restantes: 6% de los incidentes y 2% del coste.
Si se hace un análisis percance a percance, se descubre que la nieve también ha causado los desperfectos más llamativos con carácter individual. Cada expediente de daños por nieve en inmuebles asciende a 1.823 euros de media, frente a los 513 euros de los partes por viento y los 378 euros de los casos por lluvia.
Las consecuencias de ‘Filomena’ sobre edificaciones se han dejado sentir, especialmente, en ocho comunidades autónomas: Madrid, Castilla-La Mancha, Andalucía, Aragón, Castilla y León, Asturias, Navarra y La Rioja.
La Comunidad de Madrid ha sido el territorio más afectado por Filomena. En esta región han sucedido 78.584 percances sobre inmuebles con un coste de 107 millones de euros. O lo que es lo mismo, la mitad de todos los daños asegurados que ha causado por la borrasca.
La segunda posición corresponde a Castilla-La Mancha, con 30.176 partes y 81 millones de coste. El tercer puesto está disputado. En cantidad de problemas resueltos destaca Andalucía (13.434 expedientes).Si lo que se mide son los pagos realizados, Aragón se lleva el bronce (12 millones de euros).
Por norma general, la nieve ha sido la principal fuente de desperfectos generados por el temporal en inmuebles en todas las comunidades autónomas. La excepción es Andalucía, donde la lluvia tuvo un papel más destacado.
En cuanto a los desperfectos causados en automóviles, son modestos si se comparan con los padecidos por inmuebles. El seguro ha atendido 4.790 peticiones de reparación y desembolsado 5,15 millones de euros en arreglar vehículos. De media, el percance ha supuesto el pago de 1.074 euros. El 71% de los casos se ha dado en la Comunidad de Madrid.
Las asistencias en carretera también estuvieron a la orden del día durante la nevada. Hasta 38.959 llamadas de auxilio de conductores atendió el seguro, que supusieron el desembolso de 3,3 millones de euros. De nuevo, la mayor parte de los incidentes se dio en la Comunidad de Madrid (47%).
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha lanzado a audiencia e información pública la orden ministerial para crear un mercado de capacidad en el sistema eléctrico español para incentivar la inversión en almacenamiento y firmeza, garantizando el suministro en un sistema eléctrico con alta penetración renovable.
En una jornada virtual con motivo del 50 aniversario de Sedigás, la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, anunció el lanzamiento a consulta de esta orden e indicó que los supuestos en que habrá que incorporar esta disponibilidad «van a ser determinantes para facilitar una transición ordenada del ‘mix'».
«Sabemos que disponer de un mercado de capacidad en España es clave», dijo la ministra, quien añadió también en el acto que la próxima semana se remitirá al Congreso de los Diputados el anteproyecto para la creación del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE), por el que se pretende repartir entre todos los vectores energéticos, y no solo el eléctrico, los sobrecostes de las renovables, la cogeneración y los residuos.
En concreto, el Gobierno propone en esta normativa un mercado de capacidad que se constituye como un sistema centralizado en el que el operador del sistema, Red Eléctrica de España (REE), contratará la potencia firme requerida, esto es, la potencia que una instalación puede ofrecer en los momentos de demanda punta, en función de las necesidades que detecte en sus análisis de cobertura de la demanda para todos los horizontes temporales contemplados.
Esta potencia firme deberá asegurar su disponibilidad en los momentos de mayor estrés para el sistema eléctrico peninsular y se contratará a través de procedimientos de concurrencia competitiva gestionados por el operador del sistema mediante subastas ‘pay-as-bid’, es decir, aquellas en las que los promotores pujan por el precio que estén dispuestos a cobrar por la disponibilidad de su capacidad de potencia firme, siendo ese el precio que se les asigna si su proyecto resulta adjudicado.
INCLUIDAS INSTALACIONES DE AUTOCONSUMO.
Los participantes en estas subastas podrán ser instalaciones de consumidores, de generación o almacenamiento, incluidas las instalaciones de autoconsumo, siempre que cumplan los requisitos establecidos.
La norma prevé dos modalidades de subastas de capacidad: las subastasprincipales, anuales, asociadas a un periodo de prestación de servicio de capacidad de cinco años que se inicia en un plazo máximo de cinco años desde la asignación del servicio, y las subastas de ajuste, también anuales pero asociadas a un periodo de prestación del servicio de doce meses, el cual se inicia en un plazo máximo de doce meses desde la asignación del servicio.
Estas subastas de ajuste tienen por objeto resolver posibles problemas de cobertura que no vayan a ser cubiertos por medio de la potencia firme asegurada mediante las subastas de capacidad principal.
Además, de manera transitoria y hasta que entre en funcionamiento la potencia firme de la primera subasta principal, se prevé la celebración de subastas extraordinarias de carácter anual.
LAS PRIMERAS SUBASTAS SE CELEBRARÁN TRAS LA PUBLICACIÓN DE LA ORDEN.
Las primeras subastas se celebrarán una vez se haya publicado la orden ministerial y recabado la autorización de la Comisión Europea y serán convocadas mediante resolución de la Secretaría de Estado deEnergía.
Los titulares de las instalaciones que resulten adjudicadas se constituirán como sujetos proveedores del servicio de capacidad, debiendo cumplir con lo establecido en la orden y con los procedimientos de operación que la desarrollen.
Este mercado de capacidad deberá cumplir con los principios generales de aplicación a los mecanismos de capacidad establecidos por la normativa comunitaria, entre los que destaca el principio de neutralidad tecnológica, que permite que tanto la generación como el almacenamiento y la demanda puedan participar en las subastas siempre que cumplan los requisitos establecidos.
Debido a la diversidad de tecnologías y a su diferente facilidad para ofrecer con seguridad un megavatio de potencia en los momentos de demanda punta, la norma crea las ratios de firmeza, que establecen una equivalencia entre distintas formas de generación -con y sin almacenamiento- para evaluar la capacidad de cada tecnología de encontrarse disponible en los momentos de mayor escasez de energía eléctrica.
La norma se constituye como un instrumento temporal cuyo mecanismo se revisará al menos cada diez años, no creará distorsiones innecesarias en el mercado y establecerá incentivos para asegurar la disponibilidad de estas tecnologías en los momentos en los que sean necesarias, cumpliendo así con los principios generales de aplicación.
Asimismo, la orden fija un límite máximo de emisiones de CO2 de 550 gramos por kilovatio hora (kWh) para las instalaciones de generación existentes participantes en el mecanismo, en línea con la normativa comunitaria.
Por su parte, las nuevas inversiones que deseen participar en el mecanismo deberán acreditar que se corresponden con instalaciones no emisoras (0 grCO2 / kWh).
El proyecto de orden también regula el régimen retributivo de los proveedores de servicio, que se configura como una retribución fija mensual en euros por MW en función de la potencia firme asignada y del precio resultante de la casación en las subastas de capacidad celebradas. Además, recoge un esquema de penalizaciones en caso deincumplimiento por parte de los sujetos.
FINANCIADO POR TODOS LOS CONSUMIDORES ELÉCTRICOS.
Según la norma, el mercado de capacidad se financiará, como hasta ahora, por todos los consumidores de energía eléctrica y se establecerá como un término de energía (parte variable de la factura) por segmento tarifario y periodo horario, de forma análoga a la estructura establecida para los peajes de transporte y distribución y los cargos que entrarán en vigor el próximo 1 de junio, en función de las necesidades de potencia firme.
El Ministerio indicó que esta norma permitirá seguir avanzando en la integración de las energías renovables en el ‘mix’ de generación en línea con los objetivos establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 y en coherencia con la política energética desarrollada por el Gobierno.
Además, consideró que también será «un instrumento clave» para el cumplimiento de los objetivos de la Estrategia de Almacenamiento Energético, aprobada por el Gobierno el pasado mes de febrero, que contempla disponer de una capacidad total de unos 20 gigavatios (GW) en 2030, contando con los 8,3 GW de almacenamiento disponible a día de hoy.
Los grupos del Parlamento de Cantabria no han conseguido este lunes ponerse de acuerdo sobre la instalación de parques eólicos en la comunidad autónoma y han quedado rechazadas una iniciativa del PP que buscaba el rechazo de la Cámara y del Gobierno regional al proyecto de Ribota y otra de Vox que pedía que los Valles Pasiegos fueran zona de exclusión eólica.
En ambas, el PRC y PSOE han votado en contra al no aceptarse por los proponentes una misma enmienda de modificación que habían presentado, en la que proponía un texto alternativo.
Por su parte, Cs ha apoyado la de los populares y ha rechazado la de Vox, quien, a su vez, se ha abstenido en la del PP.
CIERTO ACUERDO SOBRE LA EXCLUSIÓN DE VALLES PASIEGOS COMO ZONA EÓLICA
Ninguna de estas dos iniciativas ha sido aprobada pese a que en la Cámara regional parece haber cierto acuerdo en que los Valles Pasiegos no deberían ser lugar para instalar parques eólicos. Sin embargo, hay algunos matices que les separan y que han llevado al rechazo de estas dos iniciativas.
Así, por ejemplo, PRC y PSOE abogan por que el Plan Regional de Ordenación del Territorio (PROT) o el futuro Plenecan 2021-2030 introduzcan zonas de exclusión eólica que incluyan a los Valles Pasiegos y a otras zonas de especial valor ambiental y paisajístico de Cantabria.
Sin embargo, a su juicio, estos mismos instrumentos de ordenación deben incluir también zonas de desarrollo eólico en las que, avalados por los pertinentes estudios ambientales, se pueda realizar la implantación de parques de generación eólica «con el mínimo impacto ambiental, y sin que se afecten de manera severa los recursos ambientales, paisajísticos y de cualquier otro tipo de Cantabria».
Vox también aboga por que los Valles Pasiegos y otras zonas de alto valor paisajístico de la comunidad sean zonas de exclusión eólica dentro del futuro PROT o Plenercan pero propone que, entre tanto se aprueban estos instrumentos, se establezca una moratoria en la concesión de licencias.
Por su parte, el diputado del PP Roberto Media ha puntualizado que su partido dice «no absolutamente» a los proyectos que están sobre la mesa o en tramitación actualmente en los Valles Pasiegos (Garma Blanca, Ribota, Quebraduras y Amaranta) pero cree que hay zonas, incluso dentro del área pasiega, que sí podrían acoger parques eólicos.
Sin embargo, ha insistido que lo que actualmente hay sobre la mesa o en tramitación son cuatro proyectos que son «cuatro aberraciones que forma un solo proyecto que es absolutamente impactante».
Y Cs ha defendido que, en materia eólica y de implantación de parques, lo que debe haber es una «correcta planificación» para no repetir el «gran fiasco» del primer concurso eólico.
Por ello, cree que se debe proceder en este orden: primero aprobar el PROT, luego establecer una zonificación «clara y razonable» sobre en que áreas pueden implantarse o no parques eólicos –considera que los Valles Pasiegos deben quedar excluidos– y luego ejecutar aquellos que cumplan con esta normativa.
Por todo ello, cree que no hay que dejarse por la «demagogia» ni por el «populismo» en relación a la energía eólica sino tener un «debate serio» y una planificación.
LAS INICIATIVAS
Estas diferencias han hecho que ambas iniciativas sobre energía eólica en el Pleno de este lunes hayan quedado rechazadas.
En la del PP se buscaba que el Parlamento expresara su rechazo a la ejecución del parque eólico de Ribota y respaldara las alegaciones realizadas por los ayuntamientos, juntas vecinales y mancomunidades en contra del mismo.
Además, se instaba al Ejecutivo regional (PRC-PSOE) a formular alegaciones para conseguir un declaración de impacto ambiental desfavorable y en consecuencia de la denegación de la autorización administrativa del mismo, excluyendo la zona afectada por este proyecto de las áreas aptas para implantar energía eólica.
El parque eólico de Ribota, de 51 MW, y su infraestructura de evacuación afecta a los municipios de San Roque de Riomiera, Selaya, Villacarriedo, Saro, Arredondo, Miera, Riotuerto, Entrambasaguas y Solórzano, está promovido por la empresa Green Capital Power, S.L. y está siendo tramitado por el Gobierno de España.
En la proposición no de ley de Vox se instaba al Gobierno de Cantabria a introducir, o bien dentro del próximo Plenercan 2021-2030 o en el futuro PROT, zonas de exclusión eólica que incluyan a Los Valles Pasiegos y otras áreas de especial valor paisajístico de Cantabria.
PP Y VOX ECHAN EN CARA A REVILLA Y AL PRC SUS «VAIVENES» DE POSTURA
Durante el debate de las dos iniciativas, tanto PP como Vox han ironizado con los «vaivenes» y cambios de postura que, a su juicio, tienen los regionalistas, y entre ellos su líder y presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, respecto a la instalación de parques eólicos en los Valles Pasiegos.
Así, el diputado del PP Roberto Media ha afirmado que Revilla –hoy ausente del Pleno por estar confinado tras un contacto estrecho con un positivo en las negociaciones de SEG Automotive, aunque es negativo en las pruebas realizadas y podrá salir ya mañana– ha pasado de decir en un mes «una cosa y la contraria».
Media, mostrando recortes de declaraciones de Revilla en los medios de comunicación, ha afirmado que el presidente de Cantabria ha pasado de decir en marzo que el parque eólico en la zona pasiega sería un «éxito» y de acusar a quienes lo rechazaban de estar en la «caverna» a afirmar la semana pasada en el Pleno que no quiere ver molinos en los Valles del Pas.
«¿De quién nos fiamos, del de ahora, del de hace 4 semanas o del que venga en la próxima?», ha afirmado Media, que ha afirmado que «no dejaría poner una mano en el fuego» por las palabras del PRC «porque me quemo casi seguro».
Por su parte, el portavoz del PRC, Pedro Hernando, ha afirmado que su partido «no cambia de postura» y ha asegurado que ésta se corresponde con las palabras del pasado Pleno de Revilla, de que no quería ver molinos en los Valles Pasiegos.
Además, ha recordado al PP que también ha habido algunos de sus alcaldes, como la de San Pedro del Romeral, Azucena Escudero, que sí se han mostrado de acuerdo en la instalación de parques eólicos en la zona.
El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado que hay un «cambio de ciclo» en España tras el «punto de inflexión» que ha supuesto la moción de censura de Murcia impulsada por el PSOE y Ciudadanos. De hecho, ha resaltado que «ya están en empate técnico» con el PSOE y que las elecciones madrileñas confirmarán que si se une el centroderecha en torno al Partido Popular se puede «derrotar al ‘sanchismo'».
«Nadie cree ya al Gobierno ni nadie espera nada de este Gobierno y en cuanto (Pedro Sánchez) decida convocar elecciones estoy convencido de que les ganaremos», ha afirmado rotundo Casado en un foro organizado por el diario ABC. Previamente, ha presidido la reunión del comité de dirección de su partido.
El presidente de los ‘populares’ ha destacado que los españoles se están dando cuenta de que, o se unen para «derrotar» a Sánchez o el presidente del Gobierno seguirá teniendo en la fragmentación del voto su «mejor salvavidas».
Tras asegurar que «las cosas están cambiando», ha señalado que se está desarmando la «propaganda» de Moncloa porque «España va muy mal» y, al final «el Rey va desnudo» y «se lo han gritado en la calle». «Y claro que el Gobierno está desnudo porque ha sido un Gobierno incompetente que ha basado su estrategia en la mentira perpetua, en la arrogancia, completamente al margen de la realidad», ha manifestado.
«UNIÓN POR LA BASE» PARA ECHAR A SÁNCHEZ DE MONCLOA
Tras asegurar que el PP apostó por una «estrategia generosa y responsable» con Ciudadanos pero se rechazó esa «convergencia por arriba», ha recalcado que ahora tienen que apelar a la unión «por la base». «Y eso que se ha visto en Galicia, es lo que estoy convencido que se va a ver ahora en Madrid, que si nos unimos todos contra el sanchismo, le podemos derrotar», ha afirmado, para recalcar que es Pedro Sánchez «el que se presenta el 4 de mayo en Madrid».
Casado ha asegurado que las encuestas «serias» y «no politizadas» como la del CIS, recogen que el Partido Popular «ya está en empate técnico» con el PSOE. «El PP está preparado para ganar las elecciones cuando sean», ha manifestado.
Al ser preguntado cómo está su relación con Inés Arrimadas, Casado ha respondido que su relación con todos los líderes políticos es «buena» y «correcta». Eso sí, ha admitido que la moción de censura de Murcia ha supuesto «un punto de inflexión» y ha resaltado que Cs también se fue a la Asamblea de Madrid «para recabar las firmas para presentar una moción de censura» contra Isabel Díaz Ayuso.
Tras asegurar que el PP es «la casa común del centroderecha», ha dicho que él quiere un partido de «puerta amplia» y que «hay sitio para todos», incluidos los socialistas desencantados con Sánchez. «Yo me puesto en medio de la plaza, me he quedado quieto y he dicho, aquí hay un proyecto en el que todo el mundo cabe, también gente que votó a Felipe González o a Joaquín Leguina. En la moderación y la sensatez al servicio de la gente es donde está el PP», ha señalado.
LA CONVENCIÓN NACIONAL DEL PP DE OTOÑO
El presidente de los ‘populares ha explicado que ahora el PP está centrado en la renovación territorial con los congresos provinciales y que en otoño celebrarán una Convención Nacional para «poner letra a la música» de sus propuestas liberales y reformistas.
Ese cónclave, ha precisado, contará con más de 20 ‘think tanks’ que darán contenido a sus «propuestas de gobierno» y servirán para concretar hasta «con decimales» las ideas que ya han ido avanzado, como la necesidad de hacer una reforma fiscal o educativa. También planteará la posición del PP en los nuevos retos: cambio climático, despoblación e igualdad.
Casado ha repasado su trayectoria al frente del partido al que llegó, ha señalado, con sus bases «yéndose a espuertas» primero a Ciudadanos y después a Vox. Así, tras volver a conectar con su electorado «clásico», el PP se volcó en el lanzamiento de sus nuevos liderazgos territoriales y ahora «toca la renovación orgánica», según ha precisado.
«Hay una estrategia detrás, tenemos las cosas muy claras», ha enfatizado incidiendo en que «de nada sirve» hacer propuestas sin haber consolidado el poder territorial porque no sería «creíble». Y ha recalcado que «se ha dado la batalla ideológica y cultural», aunque ahora se diga «lo contrario».
Además, ha minimizado las críticas que recibe porque, según ha dicho, los líderes de la oposición «nunca tienen carisma» y «nunca tienen equipo» como, a su juicio, se decía también de sus antecesores en el PP pero también de los secretarios generales del PSOE. «¿Hay proyecto? Sí; ¿Hay principios? Sí; ¿Hay equipo? También. Lo importante es demostrar a los españoles que somos útiles para sus preocupaciones del día a día», ha manifestado.
Casado ha subrayado que hay tanta «sangría económica» que España necesita que el PP llegue a la Moncloa para dar esperanza al 40 % de los jóvenes que están en paro. «Para que los españoles recuperen su empleo, Sánchez tiene que perder el suyo», ha afirmado, para añadir que el actual Ejecutivo no les va a sacar de la crisis porque «es un Gobierno de incompetentes» y «lo han demostrado».
ABANDONO DE LA SEDE DE LA CALLE GÉNOVA
Sobre el abandono de la sede del PP de la calle Génova, que anunció tras el batacazo electoral de su partido en las catalanas, ha indicado que había que dar un «mensaje de eficiencia» y de «partido abierto y transparente», en un momento en el que además comenzaba el juicio de la reforma de la sede supuestamente pagado con la caja b.
Casado ha afirmado que se comprometió a no volver a hablar del pasado y las conductas «particulares» del extesorero Luis Bárcenas, algo que no ve incompatible con defender la historia del PP. «Nadie ha defendido la historia del partido más que yo y voy a seguir defendiendo el legado de los expresidentes», ha aseverado.
Al ser preguntado entonces qué va a pasar con la sede, Casado ha señalado que ese trasladado es «en el fondo un gesto» porque «lo más importante es decir que el PP se ha renovado» y que «rechaza cualquier conducta no ejemplar en el pasado». Además, ha señalado que si el juez determina que esa reforma de Génova no se ha realizado de forma «correcta», también actuarán «en consecuencia».
LA RENOVACIÓN DEL CGPJ
En cuanto a si ve posible llegar a algún entendimiento con Sánchez, como renovar el Consejo General del Poder Judicial (GGPJ), Casado ha afirmado que podría renovarse mañana mismo si el presidente del Gobierno «acepta un reforzamiento de la independencia judicial» y que él sigue en la misma posición desde hace dos años.
El presidente del PP ha indicado que reforzar esa independencia judicial es «lo mismo» que dice la Constitución y que pide el Consejo de Europa y que, por eso, «en tres ocasiones» se ha «levantado de la negociación» porque no se respetaba. Por lo tanto, ha señalado que «la pelota está en el tejado de Sánchez por mucho que su propaganda quiera hacer responsables a los demás».
Finalmente, al ser preguntado por dónde pasa el futuro de Cataluña, Casado ha dicho que, «según Sánchez, por dar indultos a los que han dado un golpe a la legalidad» pese a que en la campaña electoral de las generales decía que no lo iba a hacer. A su juicio, son las «mentiras de Sánchez que ya no cuelan» y espera que la gente «haya tomado la matrícula» y «lo tome como lo que es, una persona que engaña demasiado».
La Unión Europea ha activado este lunes la compra de 100 millones de dosis de la vacuna desarrollada por BioNTech y Pfizer ya previstas en el acuerdo alcanzado con estas dos farmacéuticas y que eleva a 600 millones de unidades el total de sueros adquiridos a las firmas alemana y estadounidense para su reparto este año a los Estados miembros de la UE.
«La Comisión Europea ha activado la opción contractual para 100 millones de dosis más de la vacuna de BioNTech y Pfizer. En 2021 será entregadas 600 millones de dosis a la UE. Seguimos trabajando sin descanso para garantizar que llegan rápido a nuestros ciudadanos», ha anunciado la comisaria de Salud, Stella Kyriakides, en un mensaje en su perfil de Twitter.
En concreto, estas dosis estaban contempladas en el segundo contrato cerrado entre las autoridades comunitarias y los dos laboratorios, que constaba de la adquisición directa de 200 millones de dosis y la posibilidad de comprar otros 100 millones más.
Se unen a las 300 millones de dosis que recibirán los países del bloque en virtud del primer acuerdo con BioNTech y Pfizer y que también estaba dividido en 200 millones compradas directamente y una opción de otras 100 millones, que fue ejecutada en su momento.
En un comunicado, el presidente y consejero delegado de Pfizer, Albert Bourla, ha asegurado que la farmacéutica está comprometida para hacer llegar su vacuna «lo más rápido posible y de forma segura a más ciudadanos europeos» mientras el virus «sigue causando estragos» en el continente.
«Los 100 millones de dosis adicionales de esta opción ejercitada ayudarán a impulsar la aceleración de las campañas de vacunación en toda la UE», ha destacado el jefe de negocio y director comercial de BioNTech, Sean Marett.
Bruselas reconoció la semana pasada que la fórmula de BioNTech y Pfizer es la «columna vertebral» de la estrategia de vacunación de la UE, puesto que se ha convertido en el principal proveedor de los Estados miembros. Los países europeos esperan recibir unas 250 millones de dosis de esta vacuna entre abril y junio, tres meses clave para acelerar la inmunización dentro del bloque.
Además, el Ejecutivo comunitario desveló también la pasada semana que ha iniciado negociaciones para adquirir 1.800 millones de dosis a los dos laboratorios dentro de su estrategia de vacunación para 2022 y 2023.
El consejero de Fomento y Medio Ambiente y encargado en funciones de la cartera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha pedido este lunes al ministro del ramo, Luis Planas, que defienda en el Consejo de Ministros de Europa del próximo 26 de abril el «mínimo» porcentaje para los ecoesquemas con una reivindicación concreta para que no lleguen nunca al 25%.
Esta es la principal petición que ha traslado Suárez-Quiñones en la reunión este lunes del Consejo Consultivo de la PAC previo al citado consejo de ministros en el que el Gobierno de Castilla y León ha vuelto a trasladar su preocupación ante la posibilidad de que la configuración de los ecoesquemas derive en una pérdida de recursos o en una desafección por parte los productores.
En este sentido, Suárez-Quiñones ha sido tajante al reiterar que el porcentaje de la PAC para los ecoesquemas se limite al «mínimo», es decir, al 20%, si bien el ministro ha informado de que hay algunas propuestas en Europa para llegar al 22% en los primeros años para instalarse en el 25% al finalizar el periodo en 2027.
«No estaríamos de acuerdo con ese 25%», ha advertido el consejero que ha pedido a Planas que «trate de luchar» por situar el porcentaje en el «mínimo posible» sin descastar que, de forma gradual, pueda llegar al 22%, desde el convencimiento de que el 25% «sería mucho» para los intereses de la agricultura de Castilla y León.
Preguntado sobre si ha recibido respuesta a la propuesta alternativa que ha trasladado la Junta de Castilla y León al Ministerio para simplificar los ecoesquemas con un único modelo y 28 prácticas asumibles, Suárez-Quiñones ha aclarado que no ha habido un pronunciamiento concreto por parte de Planas pero ha asegurado que sí ha recogido la propuesta de manera «favorable».
«Ha tenido una buena acogida», ha aseverado el consejero, que ha citado a modo de ejemplo que se han interesado por la propuesta de Castilla y León incluso desde Francia, si bien ha apostado en todo momento por la «prudencia» ya que se están produciendo conversaciones bilaterales entre las comunidades autónomas y el Gobierno de la nación desde el reconocimiento, además, de que hay «intereses contrapuestos» si bien cree que la mayoría de los territorios también respaldará «el criterio de la prudencia» para que haya un mínimo porcentaje.
«Se trata de conservar lo que tenemos y de que no haya una desafección del campo a este tipo de ecoesquemas que suponga una merma de financiación y abandono de la agricultura», ha precisado el consejero castellanoleonés.
Suárez-Quiñones ha pedido la misma «prudencia» para los términos de la convergencia con un llamamiento expreso a volver a partir de 2022 a un canal suave de convergencia interior con «mucha prudencia» también en el caso de la convergencia exterior ya que, según ha advertido, puede afectar muchísimo al pago básico «que es capital» para las rentas en Castilla y León.
Por otro lado y respecto a la solicitud de ayudas PAC 2021, ha solicitado al Gobierno de España que pida a la Comisión Europea incrementar los porcentajes por los que se puedan conceder los anticipos de las ayudas a partir del 16 de octubre, como se hizo en 2020, por el esfuerzo que el sector agrario está haciendo en la situación de pandemia.
Según ha explicado además, en Castilla y León las solicitudes se están desarrollando «con normalidad» y se ha iniciado ya la tramitación del 80% de las solicitudes que se prevén recibir (unas 65.000)de las que ya están terminadas en torno al 50%.
No obstante, ha informado de que el Ministerio ha confirmado que el plazo de presentación de solicitudes se prorrogará hasta el 15 de mayo, tras lo que habrá un mes de plazo para poder efectuar las modificaciones de las mismas, si bien el consejero ha aconsejado a los agricultores que no esperen al último día para hacer las presentaciones.
La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) colabora con la Biblioteca Nacional de España para recuperar en una gran base de datos digital los impresos sueltos del teatro español del Siglo de Oro.
Este proyecto de investigación, denominado ISTAE (Impresos sueltos del teatro antiguo español), que lidera UNIR a través de la investigadora Alejandra Ulla, está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación con el objeto de identificar y preservar estas ediciones únicas.
La digitalización de estos fondos en la valiosa colección bibliográfica de teatro antiguo español de la Biblioteca Nacional permitirá reunir y describir impresos sueltos publicados entre los años 1600 y 1834. Estas piezas dramáticas demuestran el interés de la época por el teatro, no solo por su representación sobre las tablas, sino también como materia de lectura.
En primera fase de la investigación se ha colaborado en el hallazgo de una edición ilegal con un texto temprano de ‘El Castigo sin venganza’ de Lope de Vega. Su análisis ha demostrado que se estampó en Sevilla, donde desde 1625 no se autorizaba la impresión de comedias por su cuestionable moralidad.
IDENTIFICAR LA AUTORÍA DE TEXTOS ANÓNIMOS
«La digitalización y descripción de este fondo permitirá, probablemente, descubrir otras ediciones de igual valía y, asimismo, preservar estas ediciones únicas», afirma la profesora Alejandra Ulla, miembro del Grupo de Investigación de Humanidades Digitales Aplicadas de UNIR.
La investigadora explica que, partir del registro de estos fondos, dentro del proyecto ISTAE, «será posible plantear proyectos de reconocimiento automatizado de tipos y ornamentos siguiendo el modelo de otros anteriores, lo que nos permitirá adscribir estas ediciones a unas fechas y talleres de impresión concretos, puesto que muchas de ellas se imprimieron de manera ilegal».
Este trabajo busca también identificar la autoría en los textos anónimos. Con este fin, una vez digitalizados se les aplicarán los métodos de la estilometría, que analizan de forma automatizada la frecuencia de rasgos estilísticos léxicos de un autor en comparación con sus obras autorizadas y las obras de sus contemporáneos. La mayoría de estos ejemplares son únicos, o muy escasos, por lo que su digitalización es fundamental para su futura investigación.
El estudio tipográfico de letrerías, distribuciones de los textos y pequeñas gráficas existentes en los impresos permitirá identificar de qué imprentas salieron, pues en muchos casos los ejemplares carecen de esos datos o estos, por motivos de censura o piratería, son incorrectos. La aplicación por parte de este grupo de investigación de técnicas tan avanzadas como la estilometría permitirá asimismo identificar o corregir autoridades dudosas o desconocidas.
COLABORACIÓN CON LA BNE, CLAVE EN EL PROCESO
La BNE, que para este proyecto ha firmado un protocolo general de actuación con UNIR, colabora con el proyecto en varios sentidos:
Costes: Reducción del coste las digitalizaciones (se está deduciendo el 50 por ciento del precio estipulado).
Preservación: se están restaurando los ejemplares que necesitan intervención (dado su carácter de únicos).
Catalogación: Se está catalogando el fondo e incorporándolo al catálogo automatizado y en un futuro se enlazará con la base de datos ASODAT.
Difusión: Estamos abiertos a presentaciones, ponencias o conferencias sobre los resultados de estas investigaciones.
A partir de este proyecto y dentro del marco general de colaboración entre UNIR y la BNE, ambas instituciones tienen previsto el desarrollo de actividades y proyectos culturales.
Enlace a la base de datos: http://istae.uv.es/ISTAE_Inicio.htm
SOBRE UNIR
UNIR es una Universidad cien por cien en línea que ofrece una educación superior de calidad a través de las tecnologías más innovadoras, siempre con el estudiante en el centro de su actividad.
Imparte 25 grados oficiales, más de 100 postgrados y 3 programas de doctorado que tienen como objetivo acercar una educación integral y personalizada a los más de 50.000 estudiantes que trabajan en sus aulas presenciales-virtuales desde más de 100 países, especialmente en España y Latinoamérica. Su método de enseñanza, adecuado a las demandas del mercado laboral, hace de UNIR una auténtica palanca social que rompe barreras y ayuda a que cada uno, esté donde esté, cumpla sus sueños universitarios y de progreso.
El presidente del PP, Pablo Casado, ha alertado este lunes de que, aunque el Gobierno diga que hay «brotes verdes», la realidad es que «España va muy mal» y ha llegado a decir que el Estado del Bienestar «está en grave riesgo» si el país no es capaz de crear empleo ante una situación que considera de «sangría económica» derivada de la pandemia de Covid-19.
En una entrevista con el periódico ABC, retransmitida telemáticamente, Casado ha señalado que el 80% de los recursos de los Presupuestos va dirigido a intereses de deuda, prestaciones por desempleo, pensiones y sueldos públicos. En este punto, ha advertido de que con el aumento de la deuda y las prestaciones por la crisis «quien más en riesgo están son funcionarios y pensionistas».
«Que nos hablen de brotes verdes es una falsedad», ha zanjado el presidente del PP, ante unas perspectivas de recuperación que, ha dicho, señalan a España como el país de la OCDE en el que peor se recuperan los niveles de empleo o los diez años de ajustes que propugna el Banco de España.
En este sentido, ha lamentado que el Gobierno de Pedro Sánchez –«Un Gobierno de incompetentes», y «absolutamente desconectado de la sociedad», desde su punto de vista– «fió todo a la vacunación y a Europa. Y es que, en su opinión, aunque los fondos europeos son «muy importantes», es necesario acompañarlos con otras recetas económicas.
«Si pretendemos salir sólo con la solidaridad europea nos estaremos equivocando», ha dicho Casado, que ha ponderado la llegada de recursos procedentes de la Unión Europea, unos 140.000 millones de euros hasta 2023, cuando este año la contracción del PIB por efecto de la pandemia de Covid-19 supone 123.000 millones.
«LO PRIMERO, BAJAR IMPUESTOS»
En este sentido, ha defendido la necesidad de afrontar un plan de choque económico con la rebaja de impuestos como principal medida —«Lo primero es bajar los impuestos»–, dar «un horizonte de tranquilidad» con una prórroga del sistema de ERTE «hasta el final de la crisis y las restricciones» y abordar reformas como la de unidad de mercado, eliminación de «trabas» administrativas y liquidez «directa a las empresas».
Asimismo, ha recordado su propuesta para acordar «un nuevo plan de proveedores» ante los 83.000 millones de euros que las diferentes administraciones públicas adeudan a empresas y autónomos, sosteniendo que es «el colmo» que sea el sector público quien, en una situación de crisis, agrave la situación del privado.
Respecto a la rebaja de impuestos, Casado ha argumentado que prefiere «ingresar menos por Impuesto de Sociedades y no pagar prestaciones de desempleo» que, ha dicho, provocaría el cierre de empresas. En este sentido, ha recordado que los fondos europeos también podrían servir para financiar esta rebaja impositiva, tal y como, ha dicho, ha planteado Francia.
ANTICIPA RECORTES «POR LO BAJINI»
Respecto a los planes del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, Casado cree que las propuestas planteadas en el Plan de Recuperación suponen «un recorte efectivo al que se ha jubilado».
«Ahora mismo lo que pide es recortar», ha abundado, señalando que, por mucho que el Gobierno recupere el IPC para revalorizar las pensiones y suprima el factor de sostenibilidad, medidas aprobadas por el PP en su reforma de 2013, «por lo ‘bajini'» acaba «pactando en Bruselas» recortes para las pensiones.
De igual manera cree que sucede en el mercado laboral ante la intención del Gobierno de acabar con la reforma de los ‘populares’. «Si ya sabemos que les van a exigir que haya más flexibilidad, ¿por qué engañan a la sociedad española y por qué se engañan a sí mismos?», se ha preguntado Casado.
Las comunidades autónomas han ratificado en la Conferencia Sectorial de Igualdad los acuerdos sobre distribución de fondos para el Plan Corresponsables, que creará una red de empleo público para cuidadores, así como para la creación de centros 24 horas de atención a las víctimas de violencia sexual.
Tal y como recoge el texto, las autonomías han autorizado «la propuesta de distribución territorial, según criterios objetivos» de los 190 millones de euros destinados al desarrollo del Plan Corresponsables. En este reparto no se incluyen País Vasco y Navarra.
Con este dinero, las autonomías y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, deberán poner en marcha proyectos para facilitar la conciliación de las familias con menores de 14 años mediante la creación de bolsas de cuidado profesional, la creación de empleo de calidad en el sector de cuidados y la puesta en marcha de un sistema de acreditación de competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia profesional o vías no formales.
Tal y como ha informado Igualdad, el reparto se ha decidido siguiendo las siguientes variables y ponderaciones: Población menor de 14 años (60%); insularidad (2%); ciudad fronteriza (1,5%); superficie (13,5%); dispersión de la población (15%); y grandes urbes (8%).
LAS QUE MÁS RECIBEN: ANDALUCÍA, CATALUÑA Y MADRID
De esta forma, Andalucía es la comunidad que recibirá una mayor cantidad (30 millones de euros), por delante de Cataluña (23,1 millones) y la Comunidad de Madrid (22,1%). Por el contrario, Ceuta y Melilla son las que menos cuantía ingresarán para poner en marcha este plan, con 1,7 millones cada una. Cantabria, con algo más de 3 millones de euros y La Rioja con 3,3 millones, son las autonomías con menor financiacón.
En cuanto a los fondos destinados a la creación de centros 24 horas de atención a las víctimas de violencia sexual, que se pretenden abrir en, al menos, cada provincia española, las autonomías han ratificado el reparto de 19,8 millones, aprobados por el Gobierno en Consejo de Ministros.
En este caso, el dinero se utilizará para crear estos centros de crisis donde se facilitará atención psicológica, jurídica y social para las víctimas, familiares y personas del entorno. Además, la entrada en funcionamiento del centro de crisis 24 horas tendrá que estar precedida de la aprobación de un protocolo de actuación y coordinación interno e interinstitucional con la red de servicios de atención, protección y asistencia a víctimas, señala el texto ratificado.
«El objetivo perseguido por la presente distribución territorial de créditos es extender y hacer accesible a todas las potenciales víctimas de todas las formas de violencia contra las mujeres los servicios de atención integral», explica el acuerdo.
30% DE TRANSFERENCIA EL PRIMER AÑO
En este caso, la distribución se ha hecho determinando una cuantía fija por provincia de un millón de euros para el período de tres años de ejecución del proyecto. Además, se establece en este primer año una transferencia del 30% del total de la inversión.
Del mismo modo, se ha tenido en cuenta la insularidad, que pondera un 2%; así como la distribución de mujeres de 16 y más años (15%); y la dispersión de la población (4,21%).
En este caso, la comunidad que recibirán una cuantía mayor son Castilla y León y Andalucía, con más de 2,9 millones, seguidas de Castilla-La Macha, a la que corresponden 1,7 millones y Cataluña, que recibirá 1,6 millones. Ceuta y Mellilla (con 305.000 euros); Cantabria (367.000) y Navarra (392.000) cierran el ranking.
Barclays calcula que la mayoría de entidades financieras españolas se anotará unas provisiones menores que en trimestres anteriores, a excepción de Banco Santander y BBVA, según un nuevo informe publicado antes de la presentación de resultados correspondientes a los tres primeros meses de 2021.
Para la entidad presidida por Ana Botín, Barclays estima que su coste de riesgo se situará en 130 puntos básicos, con unas dotaciones que podrían alcanzar los 2.816 millones de euros en el primer trimestre del año, por encima de los 2.611 millones de euros del cuarto trimestre de 2020.
Aunque la entidad pretendía situar su coste de riesgo en 2021 por debajo del nivel en el que se situaba en 2020, los analistas de Barclays creen que «aún es demasiado pronto como para ver una mejora», especialmente tras las nuevos confinamientos en Europa y el repunte de casos de coronavirus en Brasil. De hecho, en Brasil prevé que el coste de riesgo alcanzará los 430 puntos básicos.
En el caso de BBVA, Barclays advierte de la situación de su filial turca, Garanti, donde espera que el coste de riesgo ascienda a 220 puntos básicos al término del primer trimestre del ejercicio, por encima de los 180 puntos básicos que la entidad estableció en su guía estratégica.
En este línea, pronostica que BBVA Garanti registrará un beneficio de 108 millones de euros en entre enero y marzo de 2021, frente a los 120 millones de euros del periodo comparable de un año antes.
En general, espera que los ingresos netos por intereses en el sector bancario, cuya perspectiva sigue siendo incierta, se verán afectados de forma negativa por unos volúmenes de actividad todavía bajos, por los tipos de interés y por el abaratamiento de los préstamos.
Por otro lado, cree que los ingresos por comisiones en la banca crecerán ante unos volúmenes de activos bajo gestión y patrimonios más elevados. «Todos los bancos muestras métricas sólidas en el trimestre, a excepción de Sabadell», indica Barclays.
CONTROL DE GASTOS ADECUADO
En cuanto a los gastos, la firma cree que el control de costes entre las entidades está siendo adecuado, sobre todo en Bankinter, Santander y Sabadell, estos dos últimos beneficiándose de los procesos de reestructuración anunciados en el último trimestre de 2020.
En el caso de BBVA y CaixaBank, Barclays recuerda que ambas entidades acaban de iniciar el primer contacto con la representación de los trabajadores para iniciar un procedimiento de despido colectivo. En el caso de la entidad que preside Carlos Torres, espera una reducción de la plantilla del 10%.
La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha confirmado este lunes que el Gobierno quiere aprobar el próximo mes de mayo el proyecto de ley de residuos y suelos contaminados con la que se completará la normativa para «modernizar la gestión de residuos en España y mejorar exponencialmente nuestras tasas de reutilización y reciclaje».
Así lo ha confirmado durante la presentación de los avances en la implantación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PPTR) en el Foro sobre Infraestructuras y Ecosistemas Resilientes a empresas, instituciones académicas y organizaciones sociales las directrices y cuantías presupuestarias del plan en los ámbitos de biodiversidad, economía circular, residuos, protección del litoral y recursos hídricos en el marco de los planes de recuperación europeos para la recuperación post-pandemia.
La ministra ha señalado que en el marco del plan de recuperación de la economía tras la crisis provocada por el COVID-19, las medidas de impulso a la economía circular estarán complementadas por una reordenación y racionalización de la normativa de residuos, con nuevas normas que regularán la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero, modernicen la gestión de residuos municipales en España y establezcan nuevas obligaciones en materia de recogida separada de residuos y su tratamiento.
En ese contexto, ha recordado que el 31 por ciento de la cuantía atribuida en el plan de recuperación se ha adelantado a los Presupuestos Generales del Estado de 2021 para que la ejecución de los proyectos sea más rápida.
En el encuentro, Ribera ha defendido la capacidad de movilizar grandes volúmenes de inversión a corto plazo o generar un impacto estructural en el conjunto de la sociedad y la economía que tienen las infraestructuras de saneamiento, depuración o la gestión de residuos.
Además, ha añadido que el desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza y el refuerzo de la adaptación al cambio climático permite incrementar la resiliencia de las infraestructuras a la vez que preserva y protege el capital natural.
Ribera ha detallado que para conservar y restaurar ecosistemas marinos y terrestres y su biodiversidad se emplearán 1.642 millones de euros en actuaciones en materia de biodiversidad, restauración ecológica y gestión del medio natural orientadas a disminuir los niveles de estrés sobre las especies y los ecosistemas.
La ministra ha precisado que estas inversiones se canalizarán a través del desarrollo del Plan Estratégico del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, y de la Estrategia Estatal de Infraestructura Verde, Conectividad y Restauración Ecológicas, que influirán en más de 100.000 hectáreas entre las que se incluye una treintena de minas abandonadas o diferentes humedales.
Asimismo, ha agregado que se han presupuestado reformas e inversiones por 2.091 millones para reducir la vulnerabilidad de los recursos hídricos y los espacios naturales costeros frente a los efectos del cambio climático, a través de restauraciones e intervenciones sobre infraestructuras orientadas a reducir la sensibilidad ante los riesgos.
En concreto prevé actuaciones para preservar y recuperar al menos 200 kilómetros de litoral con mejoras en playas, sistemas de dunas o humedales costeros.
Por otro lado, ha dicho que el plan de apoyo a implantar la economía circular y a la normativa de residuos dispondrá de 850 millones en el marco de la Estrategia Española de Economía Circular, España Circular 2030.
Los psiquiatras y psicólogos forenses que han participado en las pruebas periciales para valorar la salud mental del acusado de asesinar a una niña de 13 años en Vilanova i la Geltrú (Barcelona) han afirmado ante el jurado que el hombre no tiene «ningún trastorno mental» ni drogodependencia, a pesar de que haya consumido cocaína de manera regular desde joven, y solo el informe de los peritos contratados por la defensa ha mantenido que era toxicómano.
Los peritos han declarado sobre la salud mental, el consumo de drogas y la incidencia de estos en las facultades del acusado, que en su estrategia de defensa sostiene que la tarde del crimen había consumido grandes cantidades de cocaína y alcohol, además de estar pasando por varios problemas personales, y supuestamente confundió a la menor con un ladrón.
Dos sanitarios del Sistema d’Emergències Mèdiques (SEM) que le atendieron en comisaría la noche del crimen han afirmado que, pocas horas después de la desaparición de la niña, el acusado «no estaba bajo los efectos del alcohol ni las drogas, tenía las pupilas normales y se le encontró como una persona normal».
Otra doctora le atendió en el hospital dos días después de ser detenido, y le encontró «consciente, hablaba coherentemente y tampoco tenía síntomas aparentes de ansiedad», y solo mencionó que le dolía la espalda y pidió que le ataran las esposas por delante en lugar de por la espalda porque le molestaban.
Al día siguiente le visitó una psiquiatra forense para verificar si estaba en condiciones de declarar –la médico valoró que sí–, y ha contado que el arrestado no mencionó antecedentes de salud mental ni toxicológicos.
«Sí dijo que consumía cocaína y alcohol desde los 20 años, pero sin ningún ingreso ni contacto con centros de desintoxicación. A nivel de salud mental, nada», ha dicho la doctora, que ha explicado al tribunal popular que tampoco detectó síntomas de síndrome de abstinencia.
En esa visita, el acusado dijo tener una «laguna mental» entorno a la hora del crimen, lo que la perito ha explicado que desde un punto de vista médico es posible pero ha calificado paradójico que no fuera acompañado de ansiedad al tratarse de un crimen.
Para comprobar el consumo de drogas se le tomaron muestras de cabello y, teniendo en cuenta el ritmo de crecimiento del pelo, se detectó que durante los dos meses antes del crimen había consumido, de media, la mitad de cocaína que la que consumió durante el tercer mes anterior.
PERITOS DEL IMELEC Y PRIVADOS
También han expuesto sus informes dos psicólogos forenses del Institut de Medicina Legal i Forense de Catalunya (Imelec), quienes han destacado que en el historial médico del acusado «no consta ninguna atención, visita, ni intervención por patología o trastorno mental».
Han concluido que el acusado no tiene «ningún trastorno de personalidad relevante y no había ninguna enfermedad mental» cuando le visitaron, y han remarcado la diferencia entre la drogodependencia –el consumidor genera tolerancia y sufre abstinencia, lo que descartan en el acusado– y el consumo crónico de drogas –en el que el adicto «sabe que tiene un problema pero continúa tomando»–.
Otros dos psiquiatras, contratados por la defensa como peritos privados, han mantenido que el acusado sí estaba drogado durante el crimen: «Lo baso en que hubo agresividad, ideación paranoide, ilusión visual», y a preguntas de la acusación ha explicado que se basa solo en lo que le ha contado el acusado.
«Es una persona con una politoxicomanía», ha sostenido el psiquiatra contratado como perito por la defensa, que ha destacado el consumo de alcohol y cocaína, y el informe pericial privado también mantiene que el acusado puede tener un trastorno límite de la personalidad, lo que los psicólogos del Imelec han tachado de imposible.
Ambos informes han discrepado en la posibilidad de que una persona que haya consumido grandes cantidades de cocaína esté aparentemente en «estado normal» como han relatado los técnicos del SEM y como aparece el acusado en las grabaciones de las cámaras de seguridad: los psicólogos del Imelec han afirmado que sería incompatibles, y los peritos de la defensa han dicho que sería posible.
El Gobierno de Navarra, a la vista de la situación epidemiológica y sanitaria, ha decidido prorrogar hasta el fin del estado de alarma, día 9 de mayo, el abanico de restricciones vigente para contener la expansión de la pandemia de la Covid 19.
De esta manera, el decreto foral de la Presidenta que regula la movilidad (nocturna y perimetral), así como las reuniones en el ámbito público y privado será renovado esta misma semana hasta esa fecha, lo mismo que la orden foral de la consejera de Salud -que limita el uso de interiores de la hostelería y aforos, entre otras cuestiones- que acompasará así su vigencia con la del decreto de la Presidenta y la normativa estatal.
Las medidas vigentes estarán siempre sujetas a su correspondiente monitorización, según ha informado el Gobierno foral en una nota.
Si bien es cierto que en la última semana el número de nuevos casos positivos de coronavirus en Navarra ha descendido un 21%, ha añadido, la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa en 408 casos por cada 100.000 habitantes. La Comunidad foral se encuentra en una situación de riesgo muy alto, calificación que se alcanza a partir de una incidencia de 250 casos. Del mismo modo, en la incidencia acumulada en los últimos 7 días, Navarra está en 179 casos por cada 100.000 habitantes, también por encima de los 125 casos que marca ese riesgo muy alto.
Además, la presión hospitalaria sigue siendo muy alta con 210 personas hospitalizadas en el día de ayer, 42 de ellas en la UCI. Así, ha indicado el Ejecutivo, tanto la incidencia como la presión hospitalaria aconsejan el mantenimiento de medidas para profundizar en la contención del virus y minimizar el impacto asistencial.
De este modo, se mantiene el cierre del interior de la hostelería y de toda actividad en zonas interiores de establecimientos como bingos, salones de juegos y recreativos; el aforo comercial en medianas y grandes superficies continúa siendo del 30% -en donde no se podrá permanecer en las zonas comunes, ni hacer uso de las zonas recreativas-, y del 50%, en el pequeño comercio; y se mantiene la prohibición de celebraciones familiares, sociales, de amigos o de ocio, con consumo de comida y/o bebida, en el interior de los espacios multifuncionales para eventos.
Continúa vigente además la restricción de la movilidad nocturna, que queda prohibida entre las 23 y las 6 horas; el cierre perimetral de la Comunidad y la limitación de reuniones en el ámbito público y privado. Éstas podrán ser de hasta 6 personas en espacios públicos abiertos y de 4, en espacios públicos cerrados, salvo que se trate de personas de la misma unidad convivencial. En el ámbito privado, las reuniones se limitan a la unidad convivencial.
LEVANTAMIENTO DEL CIERRE PERIMETRAL DE MILAGRO
El Departamento de Salud del Gobierno de Navarra levantará el próximo viernes, día 23 de abril, la limitación de movilidad de personas para la entrada y salida de Milagro, un confinamiento perimetral que se decretó el pasado 26 de marzo a la vista de la situación epidemiológica de la localidad.
En el municipio, de algo más de 3.400 habitantes, la incidencia acumulada de los últimos 14 días ha pasado de los 1.873 casos por 100.000 habitantes que presentaba entonces a los 673, mientras que en los últimos 7 días la cifra ha descendido de 1.610 casos por 100.000 habitantes a 204. Asimismo, Salud realizó el pasado 23 de marzo un cribado a la población de entre 44 y 64 años.
Por su parte, el cierre perimetral decretado desde el pasado 6 de abril en Arguedas se mantendrá hasta el próximo lunes 26 (incluido) para profundizar en la contención del COVID-19. Este municipio, de unos 2.300 habitantes, presenta una incidencia acumulada a 14 días de 1.012 casos por 100.000 habitantes, dato que a 7 días se sitúa en los 440 casos por 100.000 habitantes. La primera semana de abril se llevó a cabo un cribado en la localidad a los grupos poblacionales situados entre los 15 y los 29 años y los 45 y los 64 años.
El abogado de Norbert Feher, alias ‘Igor el Ruso’, que está siendo juzgado con tribunal del jurado en la Audiencia de Teruel, como presunto autor del triple crimen de Andorra, hechos ocurridos el 14 de diciembre de 2017, ha modificado sus calificaciones provisionales, y ha considerado que existe un delito de homicidio en el caso del ganadero José Luis Iranzo sin circunstancias modificativas de la responsabilidad.
El letrado Juan Manuel Martín Calvente ha solicitado la libre absolución para el resto de delitos, y ha retirado las eximentes de miedo insuperable de su patrocinado y alteración de la percepción de la realidad desde la niñez.
El Ministerio Fiscal, al igual que el resto de las acusaciones particulares y populares, han elevado a definitivas sus calificaciones provisionales, pidiendo la prisión permanente revisable. No obstante, Enrique Trebolle, abogado de la familia Iranzo ha introducido el delito de atentado en el caso de los asesinatos de los guardias civiles Víctor Romero y Víctor Jesús Caballero.
La fiscal ha considerado que los hechos son constitutivos de un delito de asesinato por la muerte causada a José Luis Iranzo, cuando acudió a su finca ‘El Mas del Saso’; otros dos delitos de asesinato y otros dos de atentado por las muertes de los agentes de la Benemérita Víctor Romero y Víctor Jesús Caballero; un delito de robo con violencia por el robo del vehículo a Iranzo; dos delitos de robo con violencia por el robo de las armas reglamentarias, cargadores, chalecos, móviles y otros efectos de los agentes, y un delito de tenencia ilícita de armas por las dos pistolas, una Beretta y otra Smith & Wesson que Feher introdujo en España el acusado y utilizó para cometer los asesinatos.
La acusación pública, quien ha subrayado que Feher ha actuado con alevosía, ha pedido 25 años de cárcel por cada uno de los asesinatos y la prisión permanente revisable en el caso de que sea condenado por los tres, y ha hecho referencia a la sentencia del caso Pioz.
Asimismo, se ha detenido en los antecedentes del acusado, entre los que se encuentran varios robos y dos asesinatos en Italia, por los que pesaba sobre él una orden europea de detención, y ha hecho referencia a la personalidad del acusado, es decir, su frialdad, su desprecio por la vida humana, y su peligrosidad.
Norbert Feher, en la tarde del 14 de diciembre, había entrado en el ‘Mas del Saso’ para robar. A las 18.30 horas, cuando José Luis Iranzo se acercó a su masico, Igor ‘El Ruso’ le esperó frente a la puerta, le disparó al corazón y le disparó de nuevo por la espalda, alcanzándole en el brazo izquierdo. El Ministerio Fiscal ha expuesto que Feher pudo haber elegido otra opción, como haberse escondido, pero optó por acabar con la vida de esta persona, para «eliminar obstáculos» como él mismo ha declarado.
A continuación, robó el coche de Iranzo, un Mitsubishi ‘pick-up’ con el que se dirigió al ‘Mas de Zumino’. Alli, a las 18.45 horas, tendió una emboscada a los dos guardias civiles del Equipo Roca, Víctor Romero y Víctor Jesús Caballero, que habían acudido a verificar el vehículo. Feher, escondido detrás del vehículo de la Benemérita sorprendió en la oscuridad, según el relato de la fiscal a los dos agentes cuando todavía tenían sus armas enfundadas y empezó a disparar con las dos pistolas, una en cada mano, en la derecha la Beretta y en la izquierda la Smith & Wesson, y no paró hasta quedarse sin munición.
Les disparó a las caderas, con el fin de que cayeran al suelo, y les remató. Ninguno de los disparos que hicieron los guardias rozó a Feher.
Por su parte, Jorge Piedrafita, el abogado que representa a la viuda e hija de Víctor Romero, ha expuesto que Feher supo perfectamente que estaba disparando a dos guardias civiles, y no actuó en legítima defensa. «Los agentes están emboscados, sin visibilidad y sin opción de defensa, ellos acudieron a un aviso y, confiados bajaron de su coche con sus armas reglamentarias enfundadas».
Además, esta acusación particular ha resaltado que Feher «no se detuvo ante nada, quería seguir huyendo, les disparó para producirles dolor y acabar con ellos, incluso inutilizó una de sus armas y les robó».
Ramón Castro, el letrado de la familia de Víctor Jesús Caballero, ha destacado que el acusado obró con ensañamiento, además de con alevosía y con ánimo de matar en los tres asesinatos. «Asesinó con ánimo de ocultar los delitos que había estado cometiendo, es un asesino, no obró en legítima defensa y tampoco sufre neurosis de guerra».
Enrique Trebolle, el abogado de la familia Iranzo, ha incluido en sus calificaciones definitivas el delito de atentado a la autoridad por la muerte de los dos agentes de la Guardia Civil, sumándose así, a la calificación realizada por el Ministerio Fiscal.
Trebolle ha dicho que «este es uno de los casos más importantes en las últimas décadas», y ha alabado la «solidez» de las pruebas presentadas y el trabajo realizado en las periciales, que ha calificado de «pluscuamperfecto».
«Feher no actuó en legítima defensa, no padece estrés postraumático, es un pistolero». A José Luis Iranzo le sorprende y el primer proyectil le impactó en el corazón, y a los agentes de la Guardia Civil les dispara por la espalda, no se pudieron defender y cayeron abatidos».
Esta tarde, continúa el juicio con la exposición de los informes del resto de la acusaciones y de la defensa.
El análisis de los datos del Observatorio astronómico de la Universidad Complutense de Madrid (Observatorio UCM) ha demostrado que el cambio del alumbrado público que tuvo lugar en Madrid capital en el año 2014 ha producido una significativa disminución de la contaminación lumínica, aunque todavía necesita mejorar la calidad del cielo.
En un artículo publicado en la revista ‘Remote Sensing’ los investigadores de la Universidad Complutense y de la University of Exeter han mostrado cómo la reducción de la potencia instalada en luminarias tuvo como efecto medible una disminución en el brillo de cielo nocturno, lo que revela una mejora ambiental, según recoge la UCM en un comunicado.
Tanto la Agrupación Astronómica de Madrid (AAM) como el Grupo de Protección del Cielo (GPC) han propuesto modificaciones en el alumbrado público y ornamental de Madrid, en particular, un cambio de potencia de las luminarias de sodio de alta presión (HPS) para combatir el aumento de la contaminación lumínica de Madrid.
El cambio en el alumbrado de Madrid se viene produciendo de forma paulatina desde el año 2010 y ya en 2014 se cambiaron el 66% de las lámparas de las farolas de sodio (HPS) a otras similares de menor potencia. Además de esta reducción de potencia, se cambiaron la tercera parte de las luminarias, pasando de sodio HPS a LED.
Según el profesor Gallego «hubiera sido mejor instalar nuevas lámparas LED con menor componente de emisión en la zona azul del espectro para favorecer la reducción de la contaminación lumínica, pero la reducción de potencia del resto de luminarias superó con creces el impacto de la luz azul emitida por la fracción de lámparas nuevas».
De esta forma, desde 2015 la calidad del cielo nocturno de Madrid ha ido deteriorándose porque presenta «un serio problema de envejecimiento en algunos de los sensores que se usaban tradicionalmente para la medida de la evolución de la contaminación lumínica, lo que puede llevar a conclusiones erróneas a estaciones de medición sin la apropiada instrumentación», han precisado.
Por el contrario, el instrumento TESS-W, desarrollado por los investigadores de la Complutense dentro del proyecto europeo STARS4ALL, no ha presentado este tipo de problemas hasta el momento.
Este estudio es el primero de este tipo que se realiza en el mundo, ya que el Observatorio UCM dispone de una colección de sensores con instrumentación única, que monitorizan los cielos de la ciudad desde un tiempo mayor que ninguna otra estación de medición de contaminación lumínica, según han asegurado, por lo que Madrid es «la primera ciudad del mundo que dispone de un análisis de este tipo».
Los resultados de esta investigación están siendo validados por observaciones de satélite, con imágenes tomadas desde la Estación Espacial Internacional, en colaboración con investigadores de la Universidad de Exeter.
Los hombres son seres humanos, pero para muchas chicas los hombres son algo así como unas criaturas desconocidas, misteriosas, que producen mucha curiosidad. Hay quien se pregunta qué hará un hombre a solas que no haga una mujer.
A veces sí es cierto que hacen cosas inesperadas, que nadie imagina, pero en general todos están cortados por el mismo patrón y más o menos hacen lo mismo cuando tienen un rato para estar a solas. O no. Lo que vamos a hacer es mirar unas viñetas muy divertidas al respecto.
[nextpage title= «Navegan por internet»]
Una de las cosas que más hacen los hombres cuando están a solas es navegar por internet, ya sea en el ordenador portátil, en el gran ordenador de sobremesa o, por qué no, pueden ponerse a hacerlo directamente con el móvil, tirado o no en el sofá.
Las búsquedas o lo que consulten puede ser de lo más variopintas, desde mirar cuales son los 10 lugares a los que tienes que ir antes de morir, hasta búsquedas más fantásticas como saber si puede ser que ellos sean o no sean un Jedi en la vida real.
Lo de ser un Jedi es bastante divertido: «son personajes y defensores de la paz de gran poder y sabiduría seguidores del Lado Luminoso de La Fuerza, que pertenecen a una orden mística y monacal llamada la Orden Jedi.»
[nextpage title= «Prueban los utensilios de su novia»]
Pueden decidir que es un buen momento para probar los aparatos de su novia o su mujer, esos que tanto les llaman la atención y en realidad muchos hombres es que no saben muy bien ni cómo se usan, ni cómo se guardan luego, ni cómo se sacan de su sitio en realidad, así es.
Los podemos imaginar entonces, haciéndose la plancha alisadora, en esa barba larga y frondosa que algunos tienen, con el consiguiente peligro ya que no saben la temperatura a la que deben poner la plancha para no chamuscarse vivos y quedarse sin barba.
Además, nos imaginamos que algún valiente también se habrá atrevido a probar, cómo no, la máquina depiladora con los pelos de las piernas o de los brazos larguísimos y que los dolores y las lágrimas habrán sido considerables. Por no preguntar.
[nextpage title= «Se hacen Salfies»]
Seguro que muchas veces algún amigo, vuestro novio, hermano, o marido os ha comentado, protestando, que no se puede ser tan pesadas con esos selfies, que hay que parar de hacerse fotos a una misma y de poner morritos en esas fotos y cosas así.
Pues dice la leyenda que en cuando se quedan solos, ellos también prueban a hacerse selfies, como si una más del grupo se tratara, y que también ponen caritas, muchos sin darse cuenta, muchos queriendo, por supuesto.
Si no a ver de dónde salen las fotos de perfil de sitios como twitter, esas que nadie les ha hecho nunca en la que salen solos y bien de frente, muchos con cara de malos, otros con cara de angelitos, otros hasta con un millón de filtros. Tal cual.
[nextpage title= «Ver telenovelas»]
¿Quién dijo que los hombres no lloran? Los hombres, sí que lloran, los hombres son personas, los hombres son seres humanos y tienen sentimientos, y también tienen sus momentos de lagrimitas cayendo desde el ojo sin control.
Dicen que una de las cosas que los hombres hacen cuando están a solas, es ponerse a ver telenovelas, a solas siempre, y ponerse a llorar, a solas. Algunos hasta lo hacen con palomitas y chuches, muy a lo Bridget Jones, y que sí, sufren y sienten pena.
A lo mejor para ellos un episodio de telenovela puede ser, por ejemplo, un episodio de Mr. Robot, pueden estar llorando a moco tendido con algo que no se parezca nada a Velvet, pero que para ellos sea una telenovela tal cual por las cosas que le dan mucha pena.
[nextpage title= «TITULO»]
Si hasta ahora creías que las únicas que vemos tutoriales de youtube con muchas ideas locas de peinados, ideas de peinados para el día a día o ideas de peinados sin más, de fiesta o para hacernos recogidos, estás muy equivocada.
Los chicos cuando navegan por internet (punto número 1 de esta lista, ese en el que miran sin son Jedis) también tienen su momento tutoriales y no solo quieren saber cosas de mecánica o de bricolaje, también tienen otro punto claro: son presumidos.
Así que muchos chicos, cuando tienen un momento para estar a solas, o cuando se han quedado solos sin querer, aprovechan ese rato para ponerse a probar nuevos peinados, nuevas formas de imagen con las que sorprender a los demás o a ellos mismos.
[nextpage title= «Se lo comen todo»]
Como estamos viendo viñetas humorísticas, este punto no me lo voy a tomar muy en serio, porque claro, si no me enfadaría mucho, ya que lo que dicen aquí de los hombres, aunque puede parecer que tiene gracia, no la tiene de verdad del todo.
Veamos. Los hombres cuando se quedan a solas aprovechan la oportunidad para abrir la nevera y comerse todo lo que ella contenga. Sin lógica ninguna, sin pensar en los demás, sin pensar en ellos mismos, solo tienen que abrir y zampar como locos.
Esto diría que sí que es leyenda urbana, pero como expongo, la viñeta con el hombrecillo ahí agachado como escondido y medio dentro de la nevera sí que tiene medio su gracia, así que vamos a hacer como que nos lo creemos y recemos porque no se lo coman todo.
[nextpage title= «Hablan solos»]
Esto sí que me lo creo un poco más, porque sí, puede ser que los hombres estando a solas, sin darse cuenta o aprovechando la situación, decidan que es un buen momento para ponerse a hablar a solas de cosas, como si no hubiera un mañana ni nada.
Lo que pueden hablar en ese rato en el que están a solas ensayando en voz alta es muy variado. Están los que hablan con ellos mismos, en plan «¿dónde has puesto la camiseta negra de calaveras?- Ah, ya sí, aquí?»
Y también están los que aprovechan para soltar un discurso laboral que tienen que tener bien aprendido y ensayado para una reunión de trabajo cercana y que los pone nerviosos. El ejemplo de la viñeta habla sobre los hombres solos hablando de trabajo y cosas importantes.
[nextpage title= «Juegan»]
Aprovechan, como estamos viendo, para las cosas más insospechada, algunas útiles, otras no tanto, algunas divertidas, otras un poco más peregrinas, pero todas, sin lugar a dudas, suelen ser cosas de hombres para hombres y con hombres.
Aquí vemos al animado protagonista de la viñeta de humor jugando a ser algo así como Rambo. Porque una de las cosas que todos los hombres aprovechan para hacer cuando están solitos en casa, como no, es jugar a lo que sea.
Uno de los juego puede ser este, el jugar a ser un personaje de acción de ficción que les divierta mucho, haciendo algo así como improvisaciones actorales. Otro juego puede ser el de ponerse a jugar a la videoconsola, mucho menos imaginativo pero igual de divertido.
[nextpage title= «Poses en el espejo»]
Como hemos dicho antes, y ya nos va quedando medianamente claro, los hombres, como seres humanos que son, hacen las cosas que todos los seres humanos hacen, entre ellas ponerse a utilizar los espejos de formas variadas y originales.
Por ejemplo, al salir de la ducha, o mientras se afeitan, o antes o después de peinarse, ven un espejo, recuerdan que no hay nadie en casa y se ponen a mirarse y a hacer algo así como posturitas extrañas en el espejo, para ver cómo les quedan estas posturas.
Aquí lo tenemos haciendo un poco de chico fuerte, sacando músculos, pero están también los que no paran de poner caras, hacer burla, sonreír o incluso haciendo un mix con lo de hablar en voz alta, ensayan el discurso laboral complicado frente al espejo.
[nextpage title= «Prueban nuestros cosméticos»]
En realidad para esto no tienen que estar solos ni nada, solo tienen que tener un momento en la ducha de calma, de tranquilidad, de soledad, sin que nadie los moleste, para decidir que ellos también quieren estar monos y guapos y probar todas esas cosas.
Los botes llaman la atención, son bonitos, huelen bien, y algunos tienen instrucciones claras de cómo se deben usar. Así que en realidad es muy sencillo, y sin pensarlo mucho se ponen manos a la obra a ello, y es así cómo ves que tu serum carísimo va bajando a la velocidad de la luz.
Así que lo mejor es que le expliques a tu chico cómo se usa y para qué son muchas de las cosas que tienes en el tocador del baño, para que sepa cuales usar a diario, cuales no, cuales a chorros , cuales a gotas, cuales no le van a servir para nada, y esas cosas.
[nextpage title= «Llaman a su madre»]
Este sí que es gracioso, porque en esta viñeta, los hombres cuando están solos lo que hacen es, nada más y nada menos que ponerse a llamar a su madre. Sí, como lo estáis leyendo, si los dejas solos un poco, ellos cogen el teléfono y llaman a mamá.
Esto podría ser verdad si no fuera porque una gran mayoría de los hombres que conocemos no llaman nunca por teléfono a nadie, y las madres siempre se están quejando de que sus hijos no las llaman, y de que son unos despegados y cosas similares a esto que decimos.
Lo de que llaman a sus madres para hablar de sus novias, ya sí que nos hace gracia, eso sí, lo de que una novia o mujer les amenace con, en un momento determinado y por una causa muy concreta, les van a tirar todos los calcetines, eso sí que resulta mucho más creíble.
Las Ciudades Patrimonio de la Humanidad están «trabajando intensamente» en la recuperación del turismo en las 15 ciudades de este grupo, una vez que finalice el estado de alarma el próximo 9 de mayo, cuando confían en que vuelva la movilidad.
De esta forma se ha pronunciado el presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad y alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, durante la presentación este lunes en Sevilla de la oferta promocional, de este grupo y los Paradores de Turismo ante la posible apertura de la movilidad entre regiones en mayo.
Un acto que se ha celebrado en el Ayuntamiento de Sevilla, y que además de Rodríguez Osuna, ha contado con la participación del presidente de Paradores, Óscar López; el vicenconsejero de Turismo de la Junta de Andalucía, Alejandro Cardenete, y los alcaldes de Sevilla, Juan Espadas; Baeza, Lola Marín; Córdoba, José María Bellido, y Úbeda, Antonia Olivares.
En su intervención, Rodríguez Osuna ha querido lanzar «con toda la cautela, un mensaje de esperanza y optimismo al sector» ante la situación actual, ya que a su juicio «la certidumbre la vamos a tener con el calendario de vacunación en toda Europa y las restricciones adaptadas a la necesidad de controlar la pandemia».
«Nosotros estamos convencidos de que en el verano, y también lo que queda del segundo semestre, será un semestre bueno del año para la recuperación turística y la reactivación económica», si todo sigue conforme a lo planeado desde el Gobierno de España, ha destacado el presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio.
Una recuperación que «evidentemente» no se producirá con el volumen de turistas de 2019, pero a su juicio «sí para recuperar económicamente el daño que se haya producido en el primer semestre del año», tras lo que ha resaltado que el turista que visite las Ciudades Patrimonio «apostará por servicios de calidad y con mayor capacidad de gasto».
El presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio ha resaltado que el Plan Estratégico de Turismo pone de manifiesto que estas 15 ciudades «ofrecen lo que ese turista va buscando ahora», que son espacios patrimoniales y sostenibles, actividades culturales y una gastronomía de primer orden.
Así, Rodríguez Osuna ha avanzado que las Ciudades Patrimonio están «trabajando con una fecha clave encima de la mesa» como es el fin del estado de alarma el próximo 9 de mayo, ante el que «tienen que estar preparadas para cuando haya movilidad».
«Si para esa fecha tenemos 8 millones de personas en España con la vacuna, y además se trata de personas que han sufrido mucho por su edad y han perdido un año de su vida por culpa de esta pandemia, no puede ser que se siga reduciendo la movilidad», ha aseverado el alcalde de Mérida, quien ha defendido que «no tendría ningún sentido que hubiera un 25 o 30 por ciento de la población vacunada y se les siga diciendo que se queden en casa».
Por lo tanto, el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad está haciendo presentaciones de su oferta para toda esa población, «teniendo en cuenta además que el ahorro medio en España ha aumentado un 35 por ciento».
LA RECUPERACIÓN EMPIEZA EN EL SEGUNDO SEMESTRE
Por su parte, el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, ha confiado en que la recuperación en el sector turístico empiece en el segundo semestre de este año 2021, con un otoño marcado por un «despertar cultural, conexiones aéreas y llegada de turistas», siempre y cuando «tengamos el nivel de vacunación frente al Covid que se espera».
Para Espadas, en otoño, si el ritmo de vacunación es el previsto, «la otra temporada alta vinculada a iniciativas cultrales va a ser defininitamente la recuperación que todos deseamos. Queremos ver los hoteles abiertos y el tránsito de maletas que hemos perdido en el imaginario colectivo», ha añadido el alcalde hispalense.
Asimismo, Espadas ha destacado la necesidad de apostar por una estrategia de sostenibilidad en lo que al turismo se refiere, «una cuestión que tenemos interiorizado», para lo cual es importante «articular fórmulas de financiación con la Junta destinada la promoción», lo cual les da «esa capacidad fundamental para los ayuntamientos junto el apoyo de la las diputaciones a los municipios más pequeños».
«El potencial de Andalucía es el de su conjunto de ciudades patrimoniales o con patrimonios de la humanidad», a juicio del alcalde de Sevilla, quien ha resaltado que se trata de «un potencial enorme a la hora de hablar con touroperadores y de mostrar nuestra oferta en ferias internacionales», tras lo que ha considerado que la recuperación vendrá «cuando llegue el nivel de vacunación anhelado».
El alcalde de Sevilla ha resaltado que que concentrar recursos de promoción y hacerlo mediante redes como el Grupo de Ciudades Patrimonio o la red de Ciudades AVE «es el camino», si bien ha llamado también a la colaboración con la inciativa privada. «El retorno de la inversión es inmediato», ha asegurado. «La red Gcphe es una marca que funciona».
Por su parte, el presidente de Paradores España, Óscar López, ha puesto el foco en la ambición común que comparte su firma con la red de ciudades Patrimonio de la Humanidad, ya que «se trata de poner en valor todo ese turismo patrimonial, cultural y gastronómico».
«Somos, si me lo permiten, Marca España de la buena y representamos un turismo de calidad», ha afirmado Óscar López, quien ha destacado que «en pleno Covid, tuvimos en agosto un 80 por ciento de media de ocupación en nuestros establecimientos».
«La recuperación vendrá muy rápida con la ansiada vacuna y hemos de tener claro que nuestros destinos son muy maduros, capaces de mantener el turismo nacional», ha señalado el presidente de Paradores, quien ha aseverado que Ciudades Patrimonio de la Humanidad «es una marca turística imbatible que camina de la mano de una excelente red de infraestructuras como Paradores y con el sello más alto que se puede tener: el de la Unesco».
Por su parte, el alcalde de Sevilla ha resaltado que «esta colaboración es un modelo de éxito para la reactivación del turismo», ya que el Grupo de Ciudades Patrimonio «cuenta con una amplia y diversificada oferta turística capaz de adaptarse a un nuevo viajero post Covid- 19 que exigirá seguridad sanitaria, sin aglomeraciones, con variedad de experiencias y un uso intensivo de las tecnologías, y donde predomine la calidad y la sostenibilidad».
Finalmente, el viceconsejero de Turismo, Manuel Alejandro Cardente ha puesto en valor la riqueza patrimonial de Andalucía, ejemplificada tanto en las Ciudades Patrimonio (Córdoba, Úbeda y Baeza), como en lugares como la Catedral, el Alcázar y el Archivo de Indias de Sevilla; la Alhambra, el Generalife y el Albaicín de Granada, y los Dólmenes de Antequera.
Cardenete ha afirmado que la pandemia ha supuesto «un punto de inflexión y también una oportunidad para regenerar el turismo, apostando por la digitalización y la sostenibilidad y potenciando la desestacionalización».
REUNIÓN CON AGENTES TURÍSTICOS
Tras esta presentación en el Ayuntamiento de Sevilla, las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad, junto con Paradores de Turismo, presentan su oferta turística a operadores y profesionales del sector turístico la ciudad en una comida de trabajo que se celebra en el Hotel Alfonso XIII.
En ese sentido, Rodríguez Osuna ha adelantado que van «a lanzar iniciativas culturales y turísticas que nos permitan llegar a los principales mercados emisores», que según ha dicho, «va a ser el nacional principalmente, pero no se nos olvide que el principal mercado emisor de España es Europa y, por este orden, Alemania, Inglaterra y Francia».
Por eso ha destacado que ya tienen cerradas nuevas presnetaciones el 13 de mayo en Madrid; el 26 de mayo en París, con su alcaldesa y la ministra de Turismo, para presentar la oferta de Ciudades Patrimonio al mercado galo, así como en Lisboa.
Dos acusados de delitos relacionados con el terrorismo yihadista por sus publicaciones en redes sociales han negado los cargos en el juicio que ha comenzado este lunes en la Audiencia Nacional. Uno de ellos, el que se enfrenta a los cargos más graves por presunta integración en organización terrorista, ha defendido que las búsquedas que hizo en Internet sobre Estado Islámico obedecían a «mera curiosidad».
Hamdi al Bakri y Abdul Hakim Chukair, ambos de origen sirio y residentes en España, están acusados respectivamente de integración en organización terrorista o, alternativamente, de colaboración con organización terrorista, por un lado, y de enaltecimiento terrorista, por otro. La Fiscalía pide diez años de cárcel por el delito de integración y ocho por el de colaboración, en el caso de Al Bakri, y tres años de prisión para Chukair.
El Ministerio Público acusa a Al Bakri de ejercer de «amplificador» del mensaje de Estado Islámico en redes sociales, especialmente Facebook, con el «evidente propósito» de captar adeptos para la organización terrorista. En su escrito, destaca que «no solo se nutría de material poseído y adquirido por él, sino que formaba parte de grupos en aplicaciones como WhatsApp relacionados directamente con la organización terrorista».
Al Bakri, que llegó a España en los años 80 y se afincó en Valencia donde se dedica a la venta ambulante, se ha declarado «no culpable», asegurando que solo utilizaba Facebook para hablar con familia y amigos. «No lo usaba para propaganda», ha afirmado.
A preguntas de la fiscal acerca de sus visitas a web sobre Estado Islámico y su pertenencia a diferentes chats donde se difundían noticias sobre Daesh, el acusado ha explicado que cuando la organización terrorista irrumpió en la guerra civil de Siria, en 2014, quiso saber «quiénes eran». «Mera curiosidad», ha aseverado, apostillando que cuando vio lo que eran dejó de indagar. «No estoy con ellos, estoy totalmente en contra», ha remachado.
Así, ha atribuido a un error el hecho de que le diera un ‘me gusta’ a una imagen en la que se mostraba a los fallecidos líderes de Al Qaeda y Estado Islámico, Usama bin Laden y Abú Bakr al Baghdadi, respectivamente, junto a la frase ‘este cachorro de aquel león’. Según el acusado, se equivocó con los emitoconos: «Quería poner ‘enfadado’ y no me salía, a veces se me engancha el ordenador, he puesto ‘me gusta’ sin querer».
Explicación similar ha dado sobre los vídeos con imágenes de Estado Islámico que se había descargado, indicando que buscaba las «canciones religiosas», y que suelen aparecer en esas piezas, pero que él no se fija en las escenas que muestran, sino que elegiría el vídeo en cuestión por «el que tiene más audiencia» porque son los que tienen más calidad.
Se ha desmarcado igualmente de los mensajes en los que, conforme ha relatado de la fiscal, habría expresado su deseo de unirse a la yihad (guerra santa) o animado a otros a hacerlo. A este respecto, ha aducido que «la palabra yihad tiene muchos significados: es como resistencia, como guerrilla contra el mal».
El Ministerio Público se ha interesado asimismo sobre sus avisos acerca de la llegada del apocalipsis. Aquí también ha deslindado el contenido de esas charlas en chats y redes sociales del terrorismo yihadista. «Soy un forofo del apocalipsis, me gusta todo el tema del fin del mundo, leer y saber sobre eso», ha replicado, añadiendo que debate sobre ello con musulmanes, cristianos y judíos.
AZNAR, BLAIR Y BUSH «DEBERÍAN PREMIARME»
La Fiscalía le describe en su escrito como «un enfervorecido seguidor de Sadam Husein» que consideraba a Al Baghdadi su «sucesor», razón por la cual habría comenzado a colaborar «intensamente» en la divulgación del ideario de Estado Islámico.
Esta cuestión ha salido a relucir en el juicio por un fotomontaje difundido por Al Bakri en Facebook en el que aparecen Husein y otra persona junto a una frase en árabe que habla sobre la pervivencia del alma después de la muerte.
El acusado ha contado que hizo esa composición como «broma» a un amigo que sí sería fan de Husein y que tendría la teoría de que sigue vivo. Al Bakri habría buscado una imagen de un «beduino» que se parecería al ex presidente iraquí y habría añadido ese texto para seguirle el juego.
En cualquier caso, se ha desmarcado de Husein y Al Baghdadi, argumentando que es «imposible» que el partido Baaz de uno y el Daesh llegaran a unirse porque el primero es «laico» y el segundo «extremo salafista». «Sadam jamás se uniría con ese grupo», ha sostenido.
En el supuesto de que el autoproclamado ‘califa’ sí fuera el heredero político de Husein, ha deslizado con ironía, «deberían premiarme Tony Blair, Aznar y Bush por descubrir que Sadam ha sido terrorista y que la guerra injusta que han hecho contra Irak tenía razón».
RECHAZO A AL QAEDA Y DAESH
El segundo acusado también se ha declarado inocente. Ha negado compartir publicaciones propagandísticas de Estado Islámico o Al Qaeda, a los que ha calificado de organizaciones terroristas y de los que ha renegado. En el caso de Daesh ha señalado que fue «inventada» por el Gobierno sirio para decir que actuaba en nombre del islam pero «no tienen nada que ver» con ello. «Son asesinos salvajes», ha espetado.
Chukair sí ha reconocido que compartió las publicaciones de un ‘jeque’ que en sus vídeos de YouTube decía que «vino a Siria para socorrer al pueblo y salió (de la organización terrorista) diciendo que el Daesh ni es Estado ni es islam y que están haciendo barbaridades, denunciando lo que están haciendo».
Ha admitido asimismo difundir cosas relacionadas con el Ejército Libre Sirio (ELS), uno de los muchos grupos armados que conforman la oposición al régimen de Bashar al Assad, algo que él ha recordado, y con grupos de «autodefensa» que se habrían erigido en las zonas donde tuvieron lugar los ataques con armas químicas.
Preguntado sobre sus vínculos con otro sirio acusado de financiación al terrorismo que está pendiente de juicio en España, Chukair los ha limitado a una relación de «vecinos» porque sus familias viven una junto a la otra en el país árabe.
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL MÓVIL
En concreto, la fiscal le ha cuestionado sobre mensajes borrados en un móvil suyo donde minimizaría los daños de los atentados de París al compararlos con la guerra siria. «Si he publicado algo de terrorismo fuera de Siria es como recordatorio al mundo de lo que está pasando en Siria, que Siria también existe», ha justificado para rematar añadiendo que «el terrorismo es terrorismo sea en Siria, en Francia o en cualquier parte».
El Ministerio Público también ha recriminado a Chukair que tuviera varias aplicaciones de borrado de contenidos –casi una decena– en su móvil, a lo que Chukair ha contestado esgrimiendo que su teléfono, uno de los «regalados» por las compañías, apenas tenía capacidad y por eso cuando encontraba algún «antivirus» o ‘app’ similar que fuera gratuito lo instalaba.
En cuanto a la aplicación de navegación anónima que también tenía instalada en su teléfono, Chukair ha dicho que no recordaba tenerla y ha sugerido que es posible que sus hijas, que tenían acceso al teléfono, la usaran. «No tengo nada que esconder», ha defendido.
MUERTOS Y DESAPARECIDOS EN SIRIA
En un momento de la declaración, al hablar sobre los lazos que mantenía con su país de origen, Chukair se ha emocionado al recordar que un sobrino suyo murió a manos de la Policía de Al Assad y que otros familiares están desaparecidos.
La hija del acusado, que ha comparecido como testigo, ha ratificado ese relato subrayando que su familia esta viviendo «con mucho padecimiento» la guerra en Siria. «Mi padre condena y rechaza totalmente el terrorismo. Yo nunca le he escuchado ningún tipo de alabanza ni justificación», ha declarado.
La candidatura de Unidas Podemos (UP) a las elecciones autonómicas del 4 de mayo ha propuesto este lunes impulsar una banca pública y una empresa madrileña de participantes industriales para promover inversiones porque entiende que Madrid «no puede vivir exclusivamente de las cañas».
Así lo ha indicado Pablo Iglesias, candidato de UP a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Yolanda Díaz; que junto con vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social; y los candidatos de Unidas Podemos a la Asamblea de Madrid Jesús Santos, Carol Alonso y Vanessa Lillo han visitado esta mañana las instalaciones de la empresa metalúrgica Fabrez Group, donde se han reunido con representantes de la compañía.
«La pandemia ha demostrado las carencias de España y la Comunidad de Madrid en lo que se refiere a tejido industrial. Madrid necesitaría algo parecido a la SEPI, una Sociedad Pública de Participaciones Industriales cuyo objetivo sea apoyar el talento emprendedor de lo pequeño y de lo mediano, que es lo que genera empleo y lo que más complicado tiene para ganar los pliegos de la contratación pública», ha planteado.
El líder de Podemos ha indicado que la clave del potencial industrial de un país tiene que ver con el talento. «Uno de los problemas de España y Madrid en los últimos años es apostar por sectores económicos que no generan algo valor añadido. Es lógico que en España haya siempre turismo, es una potencia turística y eso hay que cuidarlo. Es importante pero no puede ser lo único. El hecho de haber apostado tantos años por la construcción durante un tiempo concreto puede haber creado una seria de expectativas, pero eso no genera valor añadido. La pandemia ha demostrado las carencias de España y su tejido industrial, que pueda competir con los socios europeos y ser una referencia internacional«, ha esgrimido.
Potenciar la industria funciona, ha continuado Iglesias, si hay voluntad pública de ayudar. En España tradicionalmente pocos sectores que puedan salir adelante sin un apoyo público muy concreto. La corrupción que arrastramos tiene que ver con una manera pésima de entender la relación entre lo público y lo privado», ha dicho.
Por eso, el exvicepresidente regional apuesta por la SEPI madrileña cuyo objetivo es «apoyar el talento emprendedor de lo pequeño y mediano, que es lo que genera empelo y necesita de esos recursos públicos para que ese talento se ponga a funcionar con prioridad».
CONTRATACIÓN PÚBLICA QUE FAVOREZCA A LAS PYMES
Pablo Iglesias considera que la legislación de contratación pública tiene que beneficiar a las pequeñas y medianas compañías (pymes), por lo que defiende un cambio en la contratación pública. «Es muy difícil para un pyme ganar un concurso público porque en la manera que los diseños de los pliegos y bases llegan para los grandes. En el palco de fútbol del Real Madrid se cierra el contrato y todo va muy fácil», ha apostillado.
A juicio del aspirante de la formación morada, solo apostando por las pymes se genera empleo y tejido competitivo, que es donde «está el talento». «Madrid no puede vivir exclusivamente de las cañas y de la construcción. Siempre vamos a ser una potencia en la hostelería», ha añadido.
Iglesias ha matizado que ellos están a favor de la hostelería y que se pelearon con el Ministerio de Economía para conseguir ayudas a este sector por valor de 7.000 millones de euros. También ha apuntado que la construcción «está muy bien, pero tiene que haber vivienda pública y una manera para limitar los alquileres también para las empresas, porque tienen muchas dificultades para tener locales en ciudades de Madrid con alquileres impagables.
El secretario general de Podemos ha apostado por todo ello para que haya voluntad pública de diversificarse a nivel industrial. «Me da envidia Alemania. ¿Por qué en España tiene que ser solo un país de turismo y no vamos a poder general alto nivel añadido y crecer internacionalmente?. España y Madrid son una puerta de entrada de muchos intereses latinoamericanos en Europa y eso hay que ponerlo en valor y para ello hace falta una actitud distinta», considera.
Durante la visita, los representantes de Unidas Podemos han conocido en primera mano algunos de los proyectos de sostenibilidad e innovación que están poniendo en marcha en la empresa Fabrez Group afincada en el municipio madrileño de Daganzo. Para esta candidatura, la economía verde y el sector tecnológico son «claves para que pueda llevarse a acabo un cambio de modelo industrial».
El actor y director Santiago Segura ha reivindicado la fortaleza del sector cinematográfico pese al impacto de la pandemia del Covid-19 y ha emplazado al público a seguir acudiendo a las salas de cine: «Hay que seguir haciendo cosas. El virus mata, pero el malestar y el miedo también».
Lo ha dicho este lunes en la rueda de prensa de los 65 Premis RNE Sant Jordi de cinematografía, junto a la actriz Patricia López Arnáiz y la presidenta del jurado del certamen, la periodista Conxita Casanovas.
Esta noche los Premis Sant Jordi galardonarán a Segura con el premio a la Industria Cinematográfica en reconocimiento a su carrera cinematográfica; a López Arnáiz con el premio a la mejor actriz española por ‘Ane’, ‘Uno para todos’ y ‘Ofrenda a la tormenta, y a la actriz Vicky Peña con el Sant Jordi a la Trayectoria, y los tres acudirán presencialmente a recibirlo.
Segura ha defendido que el cine en general y el humor en especial ayuda a la gente en su día a día y distrae a las personas de sus problemas cotidianos: «El miedo a la vacuna genera estrés, y las risas segregan hormonas positivas. Mis películas son un tratamiento, un servicio público», ha bromeado.
Ha lamentado que, a su juicio, en redes sociales se critiquen los límites de lo «políticamente correcto y lo moral y se defiendan las cosas de una manera muy tajante», y ha recordado que un actor prefiere explorar otras facetas totalmente distintas a su persona.
En ese sentido, Lopez Arnaiz ha destacado que para un actor es un reto indagar y encarnar múltiples personajes en historias diferentes, y aunque ha celebrado que su carrera le ha permitido explorar muchas personalidades, aún no se ha estrenado en la comedia y siente curiosidad por ese género.
GALA PRESENCIAL EN BARCELONA
Entre otros galardonados, a la gala de este lunes acudirán presencialmente la cineasta Nuria Giménez Lorang, que recibirá el galardón a mejor ópera prima por ‘My Mexican Bretzel’, y el director Luis López Carrasco, que se alzará con el premio a mejor película española por ‘El año del descubrimiento’.
También acudirá presencialmente la guionista Alicia Luna por ‘La Boda de Rosa’, el largometraje que ha ganado la votación popular de los oyentes de RNE, y el director de ‘No Matarás’, David Victori, que recogerá el premio a mejor actor por Mario Casas, que no podrá acudir presencialmente al acto de entrega.
En el apartado internacional, ‘Corpus Christi’, de Jan Komasa, recibirá el premio a mejor película extranjera, y Mariana di Girolama, por ‘Ema’, y Luca Martinelli, por ‘Martin Eden’, los de mejor actriz y actor extranjeros respectivamente.
JOHNNY DEPP, PREMIO DE HONOR
Conxita Casanovas ha explicado que el certamen ha reconocido al actor Johnny Depp con el premio de Honor por su trayectoria profesional y a la actriz Isabelle Huppert con el premio Especial, dos reconocimientos que entregó de manera presencial a ambos actores aprovechando su paso por Barcelona por el BCN Film Fest.
La gala de entrega de los premios se celebrará este lunes a las 20.00 horas en los cines Verdi de Barcelona y se retransmitirá en directo por Ràdio 4, y se volverá a transmitir el jueves 22 a las 19.15 por La2.
El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León ha acordado este lunes el cierre del interior de la hostelería desde mañana en seis localidades más, mientras que salen cinco pueblos de esta lista, por lo que el cómputo total es de 31 términos municipales con un régimen excepcional preventivo.
Esta medida obedece al acuerdo cerrado en el Consejo Interterritorial que establecía el cierre del interior de los establecimientos de hostelería y de las casas de apuestas en aquellas localidades donde el índice supere los 150 casos por cada 100.000 habitantes.
Se mantiene esta restricción en las seis capitales de provincia que son Salamanca Burgos, Palencia, Segovia, Soria y Valladolid.
En concreto, se incorporan Arévalo (Ávila), Ponferrada (León), Guardo (Palencia) y Laguna de Duero, Olmedo y Peñafiel, en la provincia de Valladolid. Mientras que salen Venta de Baños y Villamuriel de Cerrato (Palencia), Carbajosa la Sagrada (Salamanca), El Espinar (Segovia) y Tudela de Duero.
La actualización hoy aprobada alcanza 31 términos municipales de la Comunidad: Arenas de San Pedro y Arévalo (Ávila); Burgos, Briviesca, Lerma, Medina de Pomar y Miranda de Ebro (Burgos); La Pola del Gordón, Ponferrada, San Andrés del Rabanedo y Villablino (León); Palencia, Aguilar de Campoo, Cervera de Pisuerga y Guardo (Palencia); Salamanca, Béjar, Santa Marta de Tormes, Villamayor y Villares de la Reina (Salamanca); Segovia, Palazuelos de Eresma y Riaza (Segovia); Soria y El Burgo de Osma (Soria); y Valladolid, Aldeamayor de San Martín, La Cistérniga, Laguna de Duero, Olmedo y Peñafiel (Valladolid).
Según se ha aprobado en el Consejo de Gobierno extraordinario de este lunes el Acuerdo por el que se adoptan las medidas ahora aprobadas para los municipios anteriormente mencionados tendrá vigencia a partir de las 00.00 horas de mañana, 20 de abril, siendo actualizado cada siete días.
Con estas medidas sanitarias preventivas de carácter excepcional se suspenden todas las actividades de restauración en el interior de los establecimientos hosteleros y en las casas de apuestas.
Además de este régimen agravado, en estos treinta municipios, al igual que en el resto de la Comunidad, se mantienen las medidas preventivas ordinarias correspondientes al nivel 4 de alerta sanitaria por la pandemia en Castilla y León.
La Comunidad de Castilla y León mantiene su actual cierre perimetral y el toque de queda para la limitación de la movilidad ciudadana nocturna, entre las diez de la noche y las seis de la mañana; además, las reuniones personales, tanto en espacios abiertos como cerrados, ya sean de uso público o privado, están limitadas a cuatro personas, con las excepciones de convivientes y de aquellas actividades con regulación específica.