Un equipo multidisciplinar liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado el mapa genómico celular asociado a la esclerosis del hipocampo del cerebro, un hallazgo clave para el diagnóstico de la epilepsia del lóbulo temporal.
El estudio, publicado en ‘Cell Reports’, muestra el código de transcripción genética preciso de los tipos celulares implicados y proporciona las bases para comprender mejor la epilepsia del lóbulo temporal y establecer su diagnóstico diferencial respecto a otras enfermedades que cursan con síntomas similares.
La esclerosis de hipocampo se caracteriza por la muerte de poblaciones de neuronas específicas y la activación exacerbada de otros tipos celulares residentes en el cerebro, como la microglía y los astrocitos. La presencia de esclerosis es esencial para diagnosticar la epilepsia del lóbulo temporal (la forma más común de epilepsia farmacorresistente), aunque también está presente en algunos casos de demencias asociados con la enfermedad de Alzheimer.
El diagnóstico anatomopatológico se realiza posteriormente a la extracción quirúrgica de parte del hipocampo, que representa el tratamiento más usado en la actualidad. La complejidad celular de la esclerosis de hipocampo se manifiesta en la muerte selectiva de ciertos tipos neuronales, un aspecto esencial para su clasificación en tres tipos potenciales. Sin embargo, hasta ahora se desconocía por qué algunos tipos neuronales son más vulnerables que otros.
En este trabajo, los investigadores han desarrollado un mapa genómico que identifica el código genético preciso de todos los tipos celulares implicados en la enfermedad.
«Los mapas genómicos intentan asignar diferentes genes con elementos biológicos concretos. En el caso del cerebro, se trata de vincular una serie de genes con tipos neuronales específicos, como las neuronas, los astrocitos y la microglía», explica Liset Menéndez de la Prida, científica del Instituto Cajal del CSIC, que lidera el estudio junto con José López-Atalaya, del Instituto de Neurociencias del CSIC, centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), en Alicante.
Para ello, han aplicado dos procedimientos avanzados para la toma de muestras biológicas: la micro-disección láser de una región del tejido cerebral y el muestreo de núcleos de células individuales extraídos de rata y ratón. Junto con ellas, distintas técnicas bioinformáticas han permitido identificar firmas genéticas de neurodegeneración, un conjunto de genes que muestran actividad en los procesos degenerativos.
«Cuando las neuronas comienzan a degenerar, emiten señales que son captadas por la microglía, que son las células cerebrales encargadas de mediar en la respuesta inflamatoria y neurotóxica. Cada uno de estos procesos lleva aparejado la activación o inactivación de determinados programas genéticos que son los que constituyen una firma genética. Nosotros identificamos algunas de estas firmas genéticas en tipos neuronales concretos», explica López-Atalaya.
Por otro lado, los investigadores registraron la actividad eléctrica de las neuronas individuales y comprobaron que algunas mostraban signos de hiperexcitabililidad, característicos de la epilepsia. Las neuronas hiperexcitables tendían a ser de un tipo determinado y a estar localizadas en una subcapa concreta (la subcapa superficial del cerebro). «Curiosamente, este ‘mapa’ de la hiperexcitabilidad coincide con el ‘mapa’ de la firma de neurodegeneración visto anteriormente», añade De la Prida.
EPILEPSIA DEL LÓBULO TEMPORAL Y ALZHEIMER
La epilepsia del lóbulo temporal no obedece a una sola causa. Puede estar ocasionada por infecciones, lesiones cerebrales provocadas por traumatismos, tumores o factores genéticos diversos que generalmente se manifiestan con cambios anatómicos en la organización laminar de la corteza cerebral.
Algo común a este grupo heterogéneo de trastornos es el origen de las crisis en el lóbulo temporal asociado con atrofia del hipocampo, valorado mediante resonancia magnética nuclear. La mayoría de los casos no responde a tratamiento farmacológico. El diagnóstico anatomopatológico definitivo llega después de la cirugía.
En la enfermedad de Alzheimer, que afecta a regiones similares del lóbulo temporal, se han descrito crisis subclínicas (sin manifestación motora) similares electrográficamente a las de la epilepsia del lóbulo temporal. Ambas enfermedades cursan con déficits de memoria episódica, que involucra al hipocampo. En algunos casos de alzhéimer se aprecia también atrofia de hipocampo, por lo que los resultados de este estudio podrían ser de relevancia para las patologías asociadas con el envejecimiento cerebral.
El trabajo, en el que han participado científicos del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau en Barcelona, la Universidad Europea de Madrid, el Instituto Riken y la Universidad de Kioto en Japón, forma parte de la Red Temática SynCogDis y ha sido financiado por múltiples proyectos nacionales e internacionales.
La Comisión Europea abrirá un expediente contra Alemania por la sentencia de su Tribunal Constitucional que cuestionó por desproporcionado el programa de compra de deuda pública lanzado por el Banco Central Europeo (BCE) en 2015 a pesar de que había sido respaldado previamente por la Justicia europea.
La apertura de un procedimiento de infracción, adelantada por la agencia de noticias alemana ‘DPA’, ha sido confirmada por fuentes comunitarias, que precisan que el Ejecutivo comunitario adoptará formalmente el expediente este miércoles.
El procedimiento de infracción es la baza que tiene Bruselas para poder tomar acciones legales contra un Estado miembro que considera que no está cumpliendo con las normas de la UE, si en las primeras fases de contacto no llegan a un acuerdo, el Ejecutivo comunitario podría elevar el caso al Tribunal de Justicia de la UE (TUE).
El caso se remonta a mayo del año pasado, cuando el Tribunal Constitucional de Alemania dictaminó que el BCE entonces presidido por Mario Draghi había excedido sus atribuciones con la puesta en marcha el programa de compras de deuda pública lanzado en 2015. Los jueces del tribunal alemán consideraron también que el programa tiene un alcance desproporcionado.
El Constitucional alemán resolvió así el recurso que habían planteado años antes un grupo de académicos y empresarios del país, que cuestionaban la legalidad del programa de compra de deuda pública.
Así, los jueces alemanes señalaron que las decisiones con respecto al programa PSPP del Consejo de Gobierno del BCE deben ser calificadas como «ultra vires», es decir, que sobrepasan las competencias de la institución «a pesar de que el TUE opinara lo contrario».
Y esto último es precisamente la razón que motiva el expediente de Bruselas a Alemania: el fallo del Constitucional alemán ignoró una sentencia anterior del TUE que había avalado el programa de compra de deuda pública del BCE, rompiendo así el principio de prevalencia del tribunal de Luxemburgo.
En particular, la Justicia europea había dictaminado en diciembre de 2018, a preguntas del mismo Constitucional alemán, que el programa no excede el mandato del BCE y no incumple la prohibición de financiación monetaria recogida en la legislación comunitaria.
Con la apertura del expediente se abrirá un proceso de contactos entre las autoridades comunitarias y alemanas para resolver el conflicto y que podría terminar de nuevo ante la Justicia europea si ambas partes no encuentran una solución.
La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha defendido este martes que el informe publicado por la Comisión de Asuntos Legales de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa publicado la semana pasada lo que hace es avalar el Estado de derecho y la democracia en España y no a los presos del procés.
Como ya hiciera su departamento en un comunicado tras conocerse el informe el jueves pasado, la ministra de Exteriores ha sostenido ante el Pleno del Senado que este «reconoce que el Estado de derecho en nuestro país funciona correctamente y expresa sin margen de duda su confianza en el orden constitucional español».
González Laya ha citado textualmente algunos de los puntos del texto, entre ellos que reconoce que España es «una democracia vibrante» en el que «la mera expresión de puntos de vista pro independentista no proporciona base alguna para abrir una causa penal» y que invita a resolver la crisis en Cataluña «dentro del orden constitucional».
Asimismo, ha incidido expresa su respeto por «la independencia de los tribunales españoles para resolver los recursos pendientes» y señala que varios representantes políticos fueron «condenados a largas penas de prisión por sedición y otros delitos entre otras cuestiones por declaraciones hechas.
LAS DECLARACIONES NO SON EL DELITO
Así pues, ha defendido, las declaraciones hechas «no constituyen un delito, son un componente de un delito más complejo, el de sedición, que reúne un cúmulo de hechos» y por tanto en este caso «no fueron el objeto del proceso», como trataba de analizar el informe bajo el título ‘¿Deberían los políticos ser procesados por declaraciones hechas en el ejercicio de su mandato?’ y centrado en los casos de Turquía y España.
La ministra ha respondido con ello al senador de Junts, Josep Lluis Cleries i González, quien por su parte ha reivindicado que el informe lo que hace es pedir al Estado español que «indulte o libere» a los presos del procés y que retire las solicitudes de extradición «contra los exiliados políticos».
También «aboga por una reforma de los delitos de sedición y rebelión para evitar penas desproporcionadas por transgresiones no violentas o la criminalización de un referéndum ilegal», ha añadido, cuestionando la reivindicación hecha por el Gobierno de que avala su actuación.
Ante la respuesta de la ministra, Cleries ha acusado al Gobierno de haber «tergiversado» el informe. «No sabemos si les falla la comprensión lectora o les supera el afán de manipulación» pero «lo que han hecho es muy grave», ha defendido.
‘FAKE NEWS’ DEL GOBIERNO
«La creación de ‘fake news’ por parte de un Gobierno es intolerable», ha añadido, afeando el que no haya valorado el informe en su conjunto y de hacer el «ridículo absoluto» al haber afirmado «lo contrario de lo que dice el informe».
A juicio del senador de Junts, el texto es «una desaprobación en toda regla a la persecución y represión políticas practicadas por el Estado español al movimiento democrático independentista». «El Estado español ha quedado de nuevo en evidencia», ha remachado, zanjando que «la solución es amnistía y autodeterminación» así que «hagámoslo de una vez y no sigamos haciendo el ridículo en Europa y en el mundo».
González Laya le ha replicado que el informe no menciona en ningún momento la amnistía ni la autodeterminación y que reconoce que «la situación en Cataluña es de naturaleza política y que tiene que resolverse a través de una negociación política» dentro del orden constitucional español.
El programa de educación afectivo-sexual en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) ‘Ni ogros ni princesas’, impulsado por el Gobierno de Asturias, ha sido reconocido por la Comisión Europea como Mejor Práctica en educación sexual para adolescentes, tras superar una auditoría externa que valora la investigación continua y la evaluación del proceso por alumnado y profesorado.
La institución europea considera que esta iniciativa constituye «una intervención novedosa que genera satisfacción y utilidad en la comunidad educativa», señalan desde el Ejecutivo autonómico en nota de prensa.
La Comisión Europea destaca, además, «la realización de trabajos de investigación sobre el programa publicados en la revista de prestigio internacional Global Health Promotion, con factor de impacto y revisión por pares».
«Esta experiencia marca la diferencia en este tipo de intervenciones de educación para la salud y, en especial, en el ámbito de la educación sexual. En concreto, en esta publicación se difundieron tres estudios en 2012, 2014 y 2019″, señalan desde el Principado.
Uno de los responsables del programa y enfermero de la Dirección General de Salud Pública José García Vázquez ha afirmado que «este reconocimiento permite trasmitir el conocimiento del programa y que pueda implementarse en otros sitios, de tal manera que se avance en la salud en Europa y se colabore con los objetivos de desarrollo sostenible en promoción de la salud y educación sexual».
Esta distinción también consolida la trayectoria del programa, que utiliza metodología activa y participativa con sesiones en el aula, talleres externos, y actividades para familias y de colaboración comunitaria, dando protagonismo al alumnado y profesorado.
El programa ‘Ni ogros ni princesas’ es una iniciativa diseñada hace doce años por las consejerías de Salud y Educación, junto con el Instituto Asturiano de la Mujer y en colaboración del Consejo de la Juventud, para proporcionar formación afectivo-sexual al alumnado de la ESO. Los ejes transversales son la salud y el placer, el fomento de la autoestima y la autonomía, la libertad de elección desde el conocimiento, la igualdad de mujeres y hombres, y el respeto a la diversidad sexual.
Más de 60.000 estudiantes han participado en el programa desde su inicio, en el curso 2008-2009, y unos 2.000 docentes de 71 centros educativos han colaborado en su implantación.
La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 68 casos positivos de Covid-19 confirmados (frente a los 22 de este pasado lunes).
Asimismo, la incidencia acumulada sigue bajando en la región, tanto a 14 días (se sitúa en 70,90, frente a los 72,21 del lunes), como a los 7 días (situada ahora en 34,48, frente a los 35,96 casos de la jornada anterior).
También, en los hospitales extremeños hay ingresadas 30 personas (tres más que este pasado lunes), y seis de ellas en UCI (una menos que la jornada anterior).
De igual modo, en esta jornada no hay que lamentar fallecidos, por lo que el total de víctimas es de 1.766 desde el inicio de la pandemia en la comunidad, donde además en las últimas 24 horas se han dado 68 altas, lo que equivale a un total de 74.971 altas.
Al mismo tiempo, se notifica un brote en Plasencia, con tres casos y 15 contactos; y se cierran los brotes 301 y 305 de Badajoz, informa en nota de prensa la Junta de Extremadura.
ÁREAS DE SALUD
En concreto, por áreas de salud, la de Badajoz notifica 29 casos positivos. Tiene 10 pacientes hospitalizados, dos de ellos en UCI. Registra 311 fallecidos y ha dado 21.025 altas.
A su vez, el Área de Salud de Cáceres registra ocho casos positivos. Tiene seis pacientes ingresados, tres de ellos en UCI. Acumula 470 fallecidos y ha dado 13.221 altas.
Mientras, el Área de Salud de Mérida registra tres casos confirmados. Tiene tres pacientes hospitalizados por Covid-19. Acumula 237 fallecidos y ha dado 13.537 altas.
Igualmente, el Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica dos casos positivos. Hay cinco pacientes hospitalizados. Acumula 237 víctimas mortales y ha dado 9.674 altas.
De su lado, el Área de Salud de Plasencia registra cinco casos positivos. Tiene tres pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Ha registrado un total de 199 fallecidos y ha dado 5.985 altas.
También, el Área de Salud de Navalmoral de la Mata notifica siete casos positivos. No tiene pacientes ingresados por Covid-19 y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.501 altas.
A su vez, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra 13 casos positivos. Tiene tres pacientes ingresados. Ha registrado un total de 122 fallecidos y ha dado 5.772 altas.
Finalmente, el Área de Salud de Coria registra un caso positivo. No tiene pacientes hospitalizados por Covid-19. Registra un total de 82 personas fallecidas y se han dado 2.256 altas.
El senador del Partido Popular Rodrigo Mediavilla se ha mostrado este martes convencido de que la ministra de Defensa, Margarita Robles, «no se siente cómoda» con la concesión de indultos a los presos del ‘procés’, por lo que le ha pedido que convenza al presidente, Pedro Sánchez, de que «se equivoca» otorgándolos.
«No se preocupe por mi, por mi ya me preocuparé yo», ha respondido Robles. Además, ha aprovechado para pedir al senador ‘popular’, dada su «preocupación» por la justicia, que inste a su partido a desbloquear la reforma del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
Este intercambio de posturas ha tenido lugar durante la sesión de control al Gobierno en el Senado en una pregunta sobre la gestión del Ministerio de Defensa, un asunto que ambos han coincidido en definir como tema de Estado y han reconocido coincidencias.
Robles ha mostrado su «honor y orgullo» por estar al frente del Ministerio y ha ensalzado la labor de los 120.000 militares que componen las Fuerzas Armadas, «generosos, eficaces, con valores, principios y dedicados a la defensa de la paz, libertad y seguridad».
Además, ha destacado su labor durante la pandemia, primero con la operación Balmis y después en la Operación Baluarte de rastreo; para combatir los efectos del temporal Filomena o más recientemente en Ceuta, «protegiendo la integridad territorial» española pero además mostrando su «humanidad.
El seador del PP ha coincidido en estas alabanzas a los miembros de las Fuerzas Armadas y ha reconocido que el balance del Ministerio de Defensa es «positivo», aunque ha advertido de que aún quedas «múltiples» cuestiones por abordar para «seguir mejorando».
Entre los asuntos pendientes, ha citado la mejora salarial de los militares, la necesidad de incentivar la carrera profesional en las Fuerzas Armadas o un aumento del presupuesto de Defensa para cumplir con los compromisos de España con sus socios internacionales.
España e Italia son los países que menos sufren la ‘fatiga pandémica’, según se desprende de la oleada de mayo del estudio ‘Essentials’ llevado a cabo por Ipsos, y en el que se observa como la mayoría de los ciudadanos están retomando su vida social y cada vez pasan más tiempo fuera de sus casas.
Concretamente, de media global, el 62 por ciento de los entrevistados dicen que tienen cosas planificadas que le hacen ilusión, mientras que casi el mismo porcentaje (64%) afirma que la mayoría de los días se sienten igual, es la sensación conocida como ‘fatiga pandémica’.
Esta situación se repite en la mayoría de países analizados, donde incluso en algunos prevalece la sensación de monotonía sobre la de la ilusión de tener planes, como ocurre en Japón, Canadá y Reino Unido. En el extremo opuesto se encuentran países como Italia y España, donde la mayoría de su población se siente más ilusionada (78% y 75% respectivamente) que con una sensación de monotonía (59% y 57% respectivamente).
No obstante, a pesar del optimismo que presentan los españoles en este sentido, son los europeos que más piensan que las cosas en su país están fuera de control (48%), aunque este porcentaje a finales de enero era del 86 por ciento, liderando el ranking mundial. Además, es el tercer país europeo que más cree que tendremos otra ola de Covid-19 (59%), solo por detrás de Reino Unido (77%) y Francia (67%).
Un factor que contribuye a la sensación de monotonía es el riesgo de contagio que aún persiste sobre ciertas actividades cotidianas y de entretenimiento, aunque se observa como ese riesgo percibido está disminuyendo, y cada vez son más los que prevén volver pronto a las actividades sociales.
Y es que, en un mes, del 25 de abril al 25 de mayo, el riesgo ha bajado en actividades como irse de vacaciones, pasando de un 30 por ciento a un 20 por ciento. Lo mismo pasa a la hora de acudir a un parque temático (de 34% a 28%) o comer en un restaurante (19% a 15%).
PLANEANDO LAS VACACIONES
A medida que disminuye la percepción del riesgo de viajar, aumenta el nivel de comodidad a la hora de buscar y reservar viajes de ocio. España (12%) tras Reino Unido (14%), es el segundo país europeo que declara estar reservando ya sus vacaciones, hace un mes ese porcentaje era 4 puntos menos.
Por otra parte, un 14 por ciento de españoles afirman estar planificando y mirando opciones para sus vacaciones, un porcentaje que hace un mes era 5 puntos menos. Con el mismo porcentaje se sitúan países vecinos como Francia y Alemania.
De nuevo Reino Unido es el país que presenta un mayor porcentaje de población que está planeando sus vacaciones (19%), en contraposición a Italia (12%), donde un menor número de ciudadanos admite estar mirando posibilidades para sus vacaciones.
Por otro lado, el estudio ha evidenciado que con el paso de los meses cada vez son más los que han dejado de sentir miedo a la hora de ir a un bar o un restaurante. Así lo sienten el 38 por ciento de los españoles que afirma estar ya disfrutando de estos establecimientos, siendo los europeos que más cómodos se sienten en este entorno, aunque un 15 por ciento aún percibe un riesgo elevado a la hora de salir a comer fuera.
En cuanto a los países vecinos, tras España y a una distancia bastante alejada, se sitúa Reino Unido, donde un 19 por ciento de sus ciudadanos ya acude con tranquilidad a comer fuera de casa, mientras que un 14 por ciento sigue teniendo reticencias. Mientras que en Italia el porcentaje de población que ve un alto riesgo (9%) es mayor al de aquellos que ya acude físicamente a los negocios hosteleros (7%).
Tendencia que se repite de forma más acentuada en el resto de países europeos analizados, como Francia (6% ya lo hace frente a un 22% que percibe un alto riesgo) y Alemania (4% ya lo hace frente a un 19% que percibe un alto riesgo).
PEDIR COMIDA A DOMICILIO O PARA LLEVAR SE MANTIENE AL MISMO NIVEL
A pesar de que la vuelta a los bares es cada vez más multitudinaria, la opción de comida a domicilio se mantiene como una de las más elegidas. De hecho, España lidera el ranking europeo donde más pedidos de comida a domicilio se realizan, con un 60 por ciento de los españoles que elige esta opción.
Por otro lado, el ‘take away’ es menos habitual entre los españoles pero también tiene una buena acogida ya que el 49 por ciento afirma comprar comida para llevársela a casa. Un porcentaje que se sitúa al mismo nivel que en países como Francia, y superado por países como Reino Unido (54%) e Italia (53%).
Unos datos que chocan con la percepción de que cualquier comida preparada fuera de casa es un riesgo, donde España lidera el ranking europeo con un 62 por ciento de los españoles que así lo afirman, seguido de lejos de Francia (50%) e Italia (48%).
Sin embargo, las bebidas calientes como tés o cafés obedecen a otra tendencia y es que la mayoría de los consumidores prefiere ser su propio barista o sumiller de té, algo que no es tan acentuado en España, situándose entre los países encuestados menos de acuerdo con esta afirmación (58%).
El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha considerado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, debe dimitir por la «inseguridad, confusión y caos» generado durante la pandemia y, más en concreto, tras el «varapalo jurídico» a su ‘Plan de nueva normalidad’ que ha tenido que flexibilizar y sobre el que el Ejecutivo regional ya avanzó que iba a recurrir.
Fernández Mañueco ha respondido de este modo a una pregunta planteada por el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Luis Tudanca. En este foro y tras señalar al líder socialista como el representante «más puro» del ‘sanchismo’, le ha acusado de estar «callado» cuando Pedro Sánchez «tendría que dimitir».
«Sánchez es un problema para las personas, lo que tiene que hacer es marcharse cuanto antes para su casa», ha zanjado.
El presidente de la Junta ha recordado que la situación de la pandemia ahora es menos grave que al inicio del año cuando «se necesitaba a Sánchez», al tiempo que ha recordado ante el hemiciclo que la Comunidad lidera la vacunación gracias al «esfuerzo» de los sanitarios y la «gestión eficaz» del ejecutivo.
Para Fernández Mañueco, Pedro Sánchez sólo ha generado «inseguridad» en torno a la pandemia y ha puesto como ejemplo el reparto de vacunas, las edades para vacunar con AstraZéneca, o la segunda dosis para lo menores de 60 vacunados con la fórmula británica.
Así, el presidente de la Junta ha afeado a Tudanca que, a su vez, siempre dudas sobre el Diálogo Social tras haberse rubricado tres nuevos acuerdos. «Usted ha sembrando dudas y le escuecen las fotos», ha señalado el presidente, quien ha señalado al líder socialista de levantar «bulos» en torno al cierre de los consultorios locales.
Por último, el presidente de la Junta ha defendido que se han repartido 464 millones de euros para empresas y autónomos en ayudas y ha recordado que faltan 200 millones que se repartirán «cuando el Gobierno pague el IVA que debe a la Comunidad».
Por su parte, Tudanca ha reclamado al presidente que «hable más de Castilla y León» y le ha acusado de «mentir» con cifras como la llegada de vacunas o el reparto de las mismas por parte del Gobierno.
Para el líder socialista el Gobierno de Castilla y León «no está haciendo nada» por la recuperación económica y ha reclamado que se trabaje para ofrecer a la Comunidad una «oportunidad» por su transformación lejos de las «recetas de siempre» que, como ha defendido, dan los mismos resultados como son «despoblación y corrupción».
Por último, Tudanca ha pedido el apoyo del PP a la iniciativa socialista para dotar de incentivos fiscales al mundo rural con el fin de fijar población y la puesta en marcha de un plan industrial.
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 89 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas, pero ningún fallecido por esta causa en ese periodo.
Por provincias, Toledo ha registrado 43 casos, Guadalajara 13, Ciudad Real 12, Albacete 11 y Cuenca 10. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 193.838.
Por provincias, Toledo registra 71.505 casos, Ciudad Real 47.023, Albacete 29.217, Guadalajara 26.512 y Cuenca 19.581. El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 148.
Por provincias, Toledo tiene 83 de estos pacientes (58 en el Hospital de Toledo y 25 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 29 (8 en el Hospital Mancha Centro, 7 en el Hospital de Ciudad Real, 7 en el Hospital de Puertollano, 4 en el Hospital de Tomelloso y 3 en el Hospital de Manzanares), Guadalajara 22 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 11 (6 en el Hospital de Albacete, 3 en el Hospital de Hellín, 1 en el Hospital de Almansa y 1 en el Hospital de Villarrobledo) y Cuenca 3 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).
Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 48. Por provincias, Toledo tiene 21 de estos pacientes, Ciudad Real 14, Guadalajara 7, Albacete 3 y Cuenca 3.
En las últimas 24 horas no se ha registrado ningún fallecimiento por COVID-19. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.047.
Por provincias, Toledo registra 2.266 fallecidos, Ciudad Real 1.729, Albacete 886, Guadalajara 626 y Cuenca 540, ha informado la Junta en un comunicado.
CENTROS SOCIOSANITARIOS
Tres centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes.
De los tres centros, dos están en la provincia de Toledo y uno en Ciudad Real. Los residentes con caso confirmado son 5.
Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.045.
El tiempo estable, con cielos poco nubosos o soleados predominará en la mayor parte del país este miércoles, en el que a lo largo del día se producirán tormentas localmente fuertes en el sistema Ibérico, Pirineos y en la mitad norte de Cataluña, aunque lo más significativo, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)), serán las altas temperaturas que afectarán en particular al valle del Guadalquivir y Canarias.
En concreto, las temperaturas seguirán subiendo este martes en el conjunto de España y los termómetros llegarán hasta los 38 grados centígrados en puntos del valle del Guadalquivir como Córdoba, Sevilla y Jaén, donde la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha activado el aviso de riesgo (amarillo) por máximas muy altas.
Además, también ha avisado al noreste peninsular por riesgo (amarillo) por tormentas y granizo, que afectarán en particular a Teruel, Lérida, Gerona, Barcelona y Castellón. Mientras, en el sur de las islas de Tenerife y Gran Canaria tendrán riesgo por vientos del noreste con fuerza 7 y aunque sin aviso de riesgo también las temperaturas altas serán muy altas para la época en el archipiélago.
En general, en gran parte del país predominarán cielos poco nubosos o con nubosidad de evolución, así como con algunos intervalos nubosos en el norte de Galicia y Cantábrico, entorno de la desembocadura del Ebro, Estrecho, Alborán y Canarias se esperan intervalos nubosos.
En las mitades norte y este del interior de la Península se dará algo de nubosidad de evolución, salvo en zonas del tercio occidental, donde estará más despejado.
Existe la posibilidad de alguna precipitación débil en la cordillera Cantábrica occidental y de algún chubasco o tormenta en las montañas del tercio oriental peninsular y de las islas Canarias, en general débil y aislado, más probable en el sistema Ibérico oriental, Pirineos y mitad norte de Cataluña, donde podría ser localmente fuerte.
Asimismo, la AEMET señala que pueden darse bancos de niebla matinales en el interior de Galicia y en el Cantábrico, así como en el litoral catalán y Alborán, y habrá calima en las zonas altas de Canarias.
Respecto a las temperaturas, prevé que bajen en la mitad este de Castilla y León, La Rioja, Navarra y País Vasco, mientras que experimentarán un ascenso acusado en Canarias, con pocos cambios en el resto. En el valle del Guadalquivir y Canarias el mercurio superará los valores normales.
Por último, la predicción expone que el viento de componente norte soplará en Galicia, Cantábrico, mitad norte de Castilla y León, alto y medio Ebro y, con algún intervalo fuerte, en Canarias. En la mitad sur del litoral mediterráneo se espera viento del este mientras que en el resto llegarán de procedencia variable y predominarán los vientos flojos, al contrario que en Canarias, donde la AEMET pronostica rachas muy fuertes.
Los abogados de Repara tu Deuda explican la historia: “hizo el trámite de la dación en pago de la vivienda y tras la entrega de llaves le quedó una deuda con UCI. Quiso buscar solución para realizar ese pago aceptando un préstamo personal con su banco. Al principio, iba pagando pero, al quedarse en paro, los recibos se le fueron acumulando”.
MC tenía deuda pública con Hacienda. La Ley de la Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 pero no contemplaba la cancelación de la deuda pública, solamente la privada. Los responsables de Repara tu DeudaAbogados explican que con esta sentencia se avanza para que la deuda con administraciones públicas también sea objeto de cancelación, por el momento a través de un plan de pagos. En el caso de MC se ha alcanzado un acuerdo para un plan de pagos a 15 meses respecto de la deuda pública.
Pese a que la Ley de la Segunda Oportunidad todavía no es muy conocida en España, este mecanismo legal es cada vez más habitual, en gran parte, gracias a la labor de Repara tu DeudaAbogados para difundir esta posibilidad entre las personas que más lo necesitan.
Del total de personas que se han acogido durante el último año a la Ley de la Segunda Oportunidad, es importante resaltar que este mecanismo ya es una realidad en todas las comunidades autónomas en España. En los últimos meses, se han incrementado considerablemente los casos, siendo Catalunya la pionera del ranking nacional. “Hemos invertido millones de euros en tecnología y en dar a conocer la Ley de la Segunda Oportunidad en todo el país, hemos sido los embajadores de laLey de la Segunda Oportunidaddesde nuestros inicios en Catalunya”, explican los abogados.
La Ley de la Segunda Oportunidadpermite cancelar lasdeudas de particulares y autónomos en situación de sobreendeudamiento, demostrando unos requisitos especificados, como por ejemplo actuar de buena fe o que la deudano supere los 5 millones de euros.
Es el primer libro publicado por HAC Editorial y lo presenta Kathleen Kennedy, quien fuera Vicegobernadora de Maryland entre 1995 y 2003, y que es parte del board de HAC. Ella es sobrina del presidente John Fitzgerald Kennedy e hija de Robert Kennedy. Junto a ella estarán Ray Cazorla, presidente de HAC Global, y Gonzalo Sichar, CEO de HAC Editorial y algún miembro de la URJC. El libro es prologado por el periodista Vicente Vallés
El mundo fue testigo en directo de cómo la democracia de más prestigio y solidez del planeta estuvo a punto de hacerse añicos con el asalto al Capitolio de Estados Unidos el 6 de enero de 2021. Los acontecimientos que llevaron a este momento de inflexión tuvieron mucho que ver con el discurso del presidente Trump ese mismo día, pero sus raíces van más allá, con un país profundamente dividido por una economía que empezaba a desacelerarse, injusticias raciales y sociales, el dilema del cambio climático, una reforma migratoria que no se materializaba y el azote de la Covid. La manipulación de estos elementos con fines políticos puso de relieve que la Constitución necesita ser defendida cada día en una democracia, cuya apariencia de roca, es en realidad, cristal.
La periodista canaria María Rozman, tiene una dilatada carrera profesional en Estados Unidos, donde vivió 20 años y es ciudadana. Ganó tres premios Emmy de la Academia Nacional de la Televisión, Artes y Ciencias de los EEUU —previamente nominada en 8 ocasiones— y ha entrevistado en dos oportunidades al expresidente Barack Obama.
Trabajó en medios estadounidenses como Univision, Telemundo, NBC y CNN tanto como presentadora como jefa de Informativos en Washington y Colorado.
Es probablemente de las periodistas españolas que mejor conoce el país de Trump, pero que también es el país de Obama, y de Biden, y de Luther King.
Es el primer libro publicado por HAC Editorial y lo presenta Kathleen Kennedy, quien fuera Vicegobernadora de Maryland entre 1995 y 2003, y que es parte del board de HAC. Ella es sobrina del presidente John Fitzgerald Kennedy e hija de Robert Kennedy.
Junto a ella estarán Ray Cazorla, presidente de HAC Global, y Gonzalo Sichar, CEO de HAC Editorial.
El libro es prologado por el periodista Vicente Vallés.
Lugar: Universidad Juan Carlos I. Salón de actos. Calle de Quintana, 21, Madrid. Fecha: Viernes 11 de junio a las 19 horas. Contacto para medios: info@haceditorial.com
Web:http://www.haceditorial.com
Platja Mar, La Veranda y L’Espigó reabren sus puertas con una oferta gastronómica renovada
Una playa paradisíaca, unos restaurantes a la orilla del mar y una oferta gastronómica renovada. Estos son los ingredientes con los que los restaurantes Platja Mar, La Veranda y L’Espigó preparan su reapertura para este verano.
Platja Mar: una experiencia gastronómica mediterránea a pie de playa
El próximo 12 de junio reabre el restaurante Platja Mar de Formentor con una oferta culinaria basada en la excelencia de los sabores mediterráneos. Pescados, arroces y carnes son los protagonistas de la carta, maridada con una amplia selección de vinos locales, mediterráneos e internacionales. Destacan entre otros, la Paella del Senyoret, los mejillones de roca al vapor con cítricos y hierbas aromáticas, el carpaccio de gambas con aguacate y vinagreta de lima, y el solomillo con pimientos del Piquillo.
Horario
De Lunes a Domingo
A partir del 12 de Junio
Servicio de Bar de 9h a 19h
Cocina de 13h a 16:30h
Tel. +34 646 106 682
L’Espigó: enclave casual de comida saludable con opción Grab&Go
L’Espigó es el establecimiento perfecto para aquellos que no quieren renunciar a comer en su toalla disfrutando hasta el último segundo del mar, ya que ofrece una selección de snacks ligeros y saludables, ensaladas o sándwiches para llevar.
Horario
Lunes – Domingo
Servicio de Bar y Cocina de 9h a 19h
Tel. +34 681 307 621
La Veranda: cocina italiana inspirada en los productos frescos del mar
El plato estrella de La Veranda son sus pizzas ligeras y espectaculares. La pizza Formentor con sobrasada picante, taleggio y tomillo, la ensalada de burrata con tomates cherry confitados y piñones, así como la pizza de Nutella con nueces, son algunas de las novedades que presenta este año la nueva carta.
Horario
De Lunes a Domingo
A partir del 1 de Julio
Servicio de Bar de 9h a 19h
Cocina de 12h a 16:30h (pizzas hasta las 19h)
Información importante – Cómo llegar a la playa de Formentor
A partir del 15 de junio y hasta el 15 de septiembre y en horario ininterrumpido de 10:00h a 19:00h, el tráfico de vehículos a la playa de Formentor estará restringido. Aquellos que visiten Formentor durante estas fechas en coche, podrán gestionar la autorización adjuntando el ticket del parking y/o los restaurantes durante los tres días posteriores a la visita en la siguiente dirección de correo electrónico: formentor@dgt.es
Sobre los Restaurantes de la Playa de Formentor
Situados en el impresionante paraje natural de la Playa de Formentor, famoso por sus aguas cristalinas y su bosque de pinos, los restaurantes Platja Mar, La Veranda y L’Espigó, están destinados a satisfacer todos los antojos y necesidades gastronómicas de sus visitantes. Para más información www.formentorbeach.es
El proveedor español de Cloud Privado Stackscale —con base en España y Países Bajos— expande su infraestructura con nuevos centros de datos en Madrid y Ámsterdam. Esta expansión le permite ofrecer servicios y productos nuevos y mejorados, como servicios de housing y soluciones de recuperación ante desastres y continuidad de negocio adicionales
Desde el Q1 de 2021, Stackscale está listo para acoger nuevos proyectos y clientes en Equinix MD2 e Interxion MAD3 en Madrid, y en NorthC Almere en Ámsterdam. El proveedor ya tenía centros de datos operativos en Interxion MAD2 en Madrid y en Equinix AM5 en Ámsterdam. Con la expansión de su red de centros de datos, Stackscale añade nuevos servicios y características a su portfolio.
Este crecimiento permite a Stackscale empezar a ofrecer servicios de housing —que los clientes pueden combinar fácilmente con su Cloud Privado para migrar de forma gradual a la nube— y servicios cloud adicionales para entornos de misión crítica, infraestructura para Disaster Recovery y backups cruzados, entre otros. Además, Stackscale dispone de una red de última generación multi-100 G.
Asimismo, entre los nuevos servicios y características, Stackscale ofrece georeplicación mejorada sin coste adicional. Una característica interesante para proyectos que requieren una estrategia de continuidad de negocio y recuperación ante desastres sólida, tal y como explica Javier Primo, COO de Stackscale:
«Esta expansión nos permite ofrecer georeplicación entre dos centros de datos sin coste adicional. Esto es un valor añadido para entornos de misión crítica y planes de continuidad de negocio. Además, junto con nuestras soluciones de backups e infraestructura para Disaster Recovery, proporciona a los clientes una herramienta potente para mejorar de forma sencilla sus planes de recuperación ante desastres».
Esta expansión, junto con la nueva línea de servidores lanzada por Stackscale en el Q4 de 2020, está alineada con el objetivo del proveedor de ofrecer soluciones cloud y bare-metal de calidad, seguras y de alto rendimiento. Para ello el proveedor cloud confía en centros de datos que están certificados por estándares internacionales, utilizan energías renovables y cumple con estrictos requisitos a nivel de seguridad y redundancia.
Para más información visitar la web www.stackscale.com o contactar con marketing@stackscale.com.
DEKRA Process Safety llevará a cabo el próximo 22 de junio de 2021 (15:30 – 16:30 CET) este webinar gratuito en el que Isabel Sanchis expondrá las exigencias que aplican a los equipos existentes en zonas con riesgo de explosión, no certificados ATEX e instalados antes del 30/06/2003, según el R.D. 681/2003
En la formación que DEKRA Process Safety impartirá el próximo 22 de junio se indicarán las bases para una correcta evaluación y validación de los mismos y se dará respuesta a las siguientes preguntas:
¿Se ha de reemplazar todos los equipos anteriores al 30/06/2003 situados en zonas clasificadas por equipos certificados ATEX?
¿se pueden considerar válidos para su uso en zonas ATEX por ser anteriores a la entrada en vigor del R.D. 681/2003?
¿Cómo se pueden validar dichos equipos para que puedan usarse con seguridad en una atmósfera explosiva?
Tras más de 15 años de la entrada en vigor de la reglamentación ATEX en nuestro país, aún es frecuente encontrarse en el entorno industrial equipos e instalaciones que no cumplen con los requerimientos y directrices que esta marca. En este sentido, cabe destacar la problemática de los equipos de trabajo no certificados ATEX y que ya estuviesen en uso en la empresa antes del 30 de junio de 2003, fecha de entrada en vigor del R.D. 681/2003.
El R.D. 681/2003 introdujo la necesidad de adaptar y validar las instalaciones y equipos existentes destinados a trabajar en atmósferas potencialmente explosivas al nuevo marco legal e incluir dicha validación en el documento de protección contra explosiones de la empresa, para lo cual se fijó un plazo de 3 años. Sin embargo, el alcance de los equipos a validar y el modo de lograrlo sigue siendo todavía hoy una incógnita para muchas empresas.
Aunque esta problemática afecta a empresas de todos los sectores con presencia de atmósferas explosivas, es de especial relevancia en aquellos sectores donde se manejan polvos combustibles, como el sector de la alimentación y bebidas, donde por la particularidad de sus instalaciones, habitualmente un gran número de equipos han de ser sometidos a este proceso de validación.
Este seminario le permitirá adquirir nuevos conocimientos sobre:
Cómo evaluar el riesgo de ignición de un equipo en zona ATEX
Fases de una evaluación de riesgos de ignición adaptada a un equipo
Las claves en las que apoyarnos para validar un equipo, ya sea eléctrico o no eléctrico.
Como conformar un equipo de trabajo para realizar la evaluación
Como mantener y documentar la evaluación realizada
Este seminario web está dirigido especialmente a:
Responsables de seguridad, salud y medio ambiente.
Casi un millón de personas cobran en España una pensión por invalidez o incapacidad permanente. Su cálculo es bastante complejo y depende de muchos factores: el grado de incapacidad, la edad del afectado, su base de cotización, etc. Los expertos de elmejorsegurodevida.com explican los diferentes tipos
En abril de 2021, había en España casi 950.000 personas cobrando una pensión por incapacidad permanente. De media, los afectados cobran unos 993 euros mensuales, aunque esa cifra cambia mucho según el grado de invalidez.
En general, los requisitos para recibir la pensión son similares en todos los grados de invalidez.
No hay que tener edad para recibir una pensión contributiva de jubilación.
Estar afiliado a la Seguridad Social y dado de alta. También es válido estar en situación asimilada al alta, es decir, se incluyen las personas desempleadas, de vacaciones retribuidas o en excedencia forzosa, por ejemplo.
Cada grado de incapacidad exige un tiempo mínimo de cotización previo, que depende de la edad. Se pueden consultar todos en este enlace de la Seguridad Social.
Cada persona tendrá una pensión distinta a la de otra. No obstante, hay unas cantidades mínimas fijadas en el Decreto-Ley 46/2021, que se aplican a ciertas personas (por ejemplo, mayores de 65 años). Los expertos de elmejorsegurodevida.com, el comparador online líder en seguros de vida, explican los distintos grados de incapacidad permanente que existen y cómo se calcula la pensión en cada uno.
Incapacidad permanente parcial
Se establece cuando el accidente o la enfermedad reduce el rendimiento de una persona en un 33 %. Eso significa que puede seguir trabajando y le permite mantener su empleo.
Cuantía
Se recibe un solo pago equivalente a 24 mensualidades de la base reguladora, que se calcula así:
Se toma la base de cotización por contingencias comunes, que aparece en la nómina, del mes anterior al accidente o la enfermedad.
Se divide entre los días cotizados del mes. Si es un salario mensual, será entre 30 días.
Se multiplica por 30 días.
Se multiplica por 24 para obtener la indemnización total.
El cálculo es un poco más complejo cuando se trata de una enfermedad profesional o accidente laboral, ya que también hay que incluir las horas extras durante el mes o año anterior.
Cuantía mínima para mayores de 65 del régimen de accidentes de trabajo
Con cónyuge a cargo: 851 euros al mes y 11914 euros al año.
Con cónyuge no a cargo: 654,6 euros al mes y 9164,4 euros al año.
Sin cónyuge: 689,7 euros al mes y 9665,8 euros al año.
Incapacidad permanente total
El afectado ya no puede volver a su puesto, aunque sí podría trabajar en otro sector y empleo que se ajustara a sus nuevas condiciones. La pensión será vitalicia y ascenderá a un 55 % de la base reguladora. Se puede ampliar al 75% para mayores de 55 años.
Cuantía Hay que hacer complejas operaciones para calcular la base reguladora, que varían en función de muchas variables: si ha sido por enfermedad común o por accidente laboral o enfermedad profesional, si el afectado es mayor o menor de 52 años, etc.
Por ejemplo, estos son los cálculos para fijar la pensión de invalidez permanente total en el caso de enfermedad común para una persona de entre 52 y 65 años:
Se suma la base de cotización de los últimos 96 meses. Los primeros 72 meses se actualizan con el índice de precios de consumo (IPC).
Se divide entre 112.
Se aplica el porcentaje del 55 %.
Cuantías mínimas
Con cónyuge a cargo: en caso de enfermedad común en menores de 60 años, 508,5 euros al mes y 7119 euros al año. Si es para personas de entre 60 y 64 años, 797,90 euros al mes y 11.170,60 euros al año. Y para los mayores de 65, 851 euros al mes y 11.914 euros al año.
Con cónyuge no a cargo: en caso de enfermedad común en menores de 60 años, 504 euros al mes y 7056 euros al año. Si es para personas de entre 60 y 64 años, 609,90 euros al mes y 8538,60 euros al año. Y para los mayores de 65, 654,60 euros al mes y 9164,40 euros al año.
Sin cónyuge: en caso de enfermedad común en menores de 60 años, 508,5 euros al mes y 7119 euros al año. Si es para personas de entre 60 y 64 años, 645,30 euros al mes y 9034,20 euros al año. Y para los mayores de 65, 689,70 euros al mes y 9655,80 euros al año.
Incapacidad permanente absoluta
Significa que ya no se puede volver a trabajar, por lo que será necesaria una pensión vitalicia por el 100 % de la base reguladora. Puede aumentar en los casos de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales debidos a alguna falta de respeto a medidas de higiene o seguridad.
Cuantía
De nuevo, el cálculo es bastante complejo y depende de los motivos de la invalidez y de si el afectado estaba dado o no de alta. Por ejemplo, el cálculo en caso de enfermedad común o accidente no laboral sin estar de alta es el mismo que en el ejemplo anterior de incapacidad permanente total.
Cuantías mínimas
Con cónyuge a cargo: 851 euros al mes y 11914 euros al año.
Con cónyuge no a cargo: 654,60 euros al mes y 9164,40 euros al año.
Sin cónyuge: 689,70 euros al mes y 9655,80 euros al año.
Gran invalidez
La persona necesita la ayuda de otros para hacer su vida diaria. Por ello, la pensión será del 100 % (es decir, la misma que la incapacidad permanente absoluta) más un complemento.
Cuantía
El complemento mensual que se suma a la pensión de incapacidad permanente absoluta se calcula así:
Se toma el 45 % de la base mínima de cotización que estuviera vigente en el momento de la enfermedad o el accidente.
Se toma el 30 % de la última base de cotización del trabajador.
Ambas cifras se suman. El resultado no puede ser menor al 45 % de la pensión que ya tuviera como incapacidad permanente absoluta.
Cuantías mínimas
Con cónyuge a cargo: 1276,50 euros al mes y 17871 euros al año.
Con cónyuge no a cargo: 981,90 euros al mes y 13746,60 euros al año.
Sin cónyuge: 1034,60 euros al mes y 14.484,40 euros al año.
La ayuda del seguro de vida con invalidez
Según los datos de la Seguridad Social, una persona con incapacidad permanente absoluta recibe una pensión media de unos 1200 euros. Y una que sufra gran invalidez, de unos 2000 euros. En ambos casos, se trata de personas que ya no pueden trabajar y que dependen exclusivamente de esos ingresos.
Desde elmejorsegurodevida.com aconsejan prevenir esta situación. Para ello, existen los seguros de vida con invalidez, que no solo indemnizan a los beneficiarios en caso de fallecimiento del asegurado, sino que también pagan al propio afectado si sufre una de incapacidad absoluta o gran invalidez.
«Con un seguro de vida e invalidez, se obtiene la tranquilidad de tener un colchón sólido para mantener un nivel de vida digno. Por ejemplo, una persona de 45 años puede contratar 100.000 euros a partir de 198 euros anuales, y, si tiene 30, a partir de solo 64 euros. O una de 50 años tendrá 150.000 euros por menos de 475. No es un producto caro para los beneficios que puede aportar si es necesario», explican desde elmejorsegurodevida.com.
Workday se ha asociado con Yonder Consulting (antes Populus), una consultora de investigación y estrategia, para llevar a cabo el estudio cuantitativo en toda Europa. Yonder ha encuestado a más de 17.000 trabajadores con cargos intermedios y a empleados de organizaciones con más de 250 trabajadores en nueve mercados europeos.
Los aspectos más destacados de la encuesta son los siguientes:
– Los empleados se mantienen positivos respecto al liderazgo en tiempos de incertidumbre, siendo los líderes de Países Bajos, Alemania, Suiza y el Reino Unido los vistos de forma más favorable por los empleados.
– Casi la mitad de los trabajadores (44%) de Reino Unido, España e Italia reconocen haber perdido oportunidades de adquirir nuevas responsabilidades y habilidades.
– Algo más de una cuarta parte de los empleados (26%) considera que ha perdido oportunidades de desarrollar su carrera, incluido el 47% de los jóvenes de 18 a 34 años, que están preocupados por el impacto que la pandemia ha tenido en sus oportunidades laborales.
La investigación también reveló que el 25% de los empleados buscará cambiar de trabajo en los próximos doce meses, con la esperanza de encontrar un mejor desarrollo profesional, un puesto que resulte de mayor interés y una mejora salarial. Sin embargo, sólo el 12% afirma que su deseo de cambiar de trabajo ha sido impulsado por la respuesta de su empresa a la pandemia del COVID-19.
A pesar de las dificultades ocasionadas por la pandemia, el 30% de los empleados sigue creyendo que recibirá un aumento de sueldo en el próximo año, aunque los españoles e italianos tienen menos esperanza, ya que sólo el 23% y el 18%, respectivamente, creen que recibirán un incremento salarial. En cambio, en Suecia más de la mitad de los encuestados (52%) cree que su sueldo aumentará. Un salario competitivo es el factor que más motiva a la hora de buscar un nuevo puesto de trabajo en todos los mercados, y el 54% afirma que no estaría dispuesto a reducir su remuneración por unas condiciones laborales más flexibles.
Workday está ayudando a los líderes de RRHH de todo el mundo a gestionar la vuelta al trabajo y a liderar este entorno dinámico. Esto incluye la capacidad de evaluar la preparación de la plantilla y el lugar de trabajo para la reincorporación en función del sentimiento de los empleados y la elegibilidad. Además, las organizaciones pueden utilizar Workday para personalizar la experiencia de los empleados y ofrecer sugerencias de desarrollo profesional para cada empleado, basándose en el conocimiento de las habilidades e intereses profesionales de cada trabajador, así como en las habilidades que son fundamentales para la organización.
Los empleados son positivos respecto a los líderes
Para evaluar la percepción de los empleados sobre el rendimiento general de sus actuales dirigentes, el equipo de investigación realizó un análisis de factores. A partir de los datos recogidos de 13 atributos, fueron capaces de aunarlos en una métrica: la puntuación del Índice de Liderazgo. Esta valoración actúa como una muestra de cómo se siente un empleado con respecto al rendimiento del personal directivo de la organización en la que trabaja en ese momento. Una puntuación inferior a 100 significa que los líderes de determinados mercados están rindiendo por debajo de la media y una puntuación superior a 100 significa que esos líderes están rindiendo por encima de esta.
La puntuación del Índice de Liderazgo mostró que los líderes de Países Bajos, Alemania, Suiza y Reino Unido son los mejor valorados por los empleados.
PaísÍndice de LiderazgoPaíses Bajos108Alemania106Suiza103Reino Unido103España99Bélgica97Suecia97Italia95Francia93
En los países donde el rendimiento de los líderes es superior a la media (Alemania, Suiza, Países Bajos y Reino Unido), los empleados son más propensos a comprender el papel que desempeñarán en el futuro de la organización (65%, 64%, 63% y 62% respectivamente). Los líderes del Reino Unido y de los Países Bajos fueron calificados como los más empáticos por sus empleados (64% y 65% respectivamente), mientras que los líderes de los Países Bajos (55%), Suiza (54%) y Alemania (53%) fueron considerados los mejores en la gestión del cambio.
Confianza en el liderazgo
Casi la mitad de los líderes consideran que han gestionado bien el año 2020 dando prioridad a la salud y la seguridad de los empleados (59%) y mostrando empatía (55%). Casi la mitad de los empleados (49%) creen que la dirección de su empresa ha gestionado bien el cambio.
La mayoría de los trabajadores creen que la comunicación de los líderes se ha mantenido o ha aumentado durante el año 2020, sobre todo los que trabajan en el Reino Unido (85%) e Italia (88%).
El estudio ofrece una visión muy positiva de cómo las organizaciones de toda Europa se han adaptado a los radicales cambios en los modelos de trabajo que ha exigido la pandemia. A pesar de que casi la mitad de los empleados (46%) declaran que rara vez, o nunca, han trabajado desde casa antes de 2020, más de la mitad afirman estar menos estresados (53%) y ser más productivos (56%) trabajando desde casa en 2020.
Motivación
Casi la mitad de los empleados han encontrado un reto para motivarse recientemente. Esto parece estar causado por factores como:
– La falta de contacto e interacción con el resto de empleados (27%)
– La pandemia hace que el trabajo parezca menos importante (23%)
Los trabajadores de Países Bajos son los más propensos a sentirse satisfechos, productivos y motivados. También manifiestan un menor nivel de cansancio, junto con los alemanes.
Herramientas y formación
Mientras que el 84% de los empleados indica que puede acceder a la información necesaria y el 67% cree que se le ha proporcionado suficiente apoyo mientras trabaja desde casa, el 66% no recibió formación sobre cómo trabajar desde casa de forma eficaz.
Declaraciones
«Aunque es reconfortante ver que muchos líderes empresariales han gestionado con éxito los cambios imprevistos ocasionados por la pandemia, el impacto real se verá en la forma en que las organizaciones apoyen a los empleados en la transición hacia la normalidad a medida que salgamos del confinamiento», dijo Carolyn Horne, presidenta de EMEA, Workday. «Fundamentalmente, esto debería incluir el apoyo al desarrollo de los empleados a través de la formación en skills y la creación de nuevas oportunidades, como el aprendizaje virtual y la movilidad interna, que no sólo contribuirán al éxito continuado de una organización, sino que favorecerá el bienestar de los empleados.»
Información adicional
Entre el 28 de octubre y el 18 de noviembre de 2020, Yonder realizó una encuesta online a 17.054 trabajadores de rango intermedio y que trabajaban en una organización con más de 250 empleados en nueve mercados europeos. Los nueve países se eligieron porque representaban una buena distribución geográfica en Europa, captaban las cinco mayores economías europeas y eran accesibles mediante una metodología de encuesta online. Yonder es miembro del British Polling Council y se rige por sus normas. Más información en https://yonderconsulting.com/.
Metodología
El tamaño de los paneles en línea en cada país era suficiente para permitir una muestra consistente de empleados que trabajan en organizaciones con más de 250 empleados. El objetivo para el estudio de campo era un tamaño de muestra de 2.000 encuestados en cada mercado, ya que proporciona una base sólida a partir de la cual realizar el análisis. El margen de error de una muestra de 2.000 personas es de +/- 2,2% con un nivel de confianza del 95%, lo que significa que si la encuesta se volviera a realizar 100 veces, 95 de cada 100 veces se esperaría que los resultados se modificaran como máximo en un +/- 2,2%. Llegar a los empleados mediante una metodología en línea en Suiza es más difícil, ya que hay menos personas inscritas en paneles online. Por lo tanto, se decidió llegar a un acuerdo y utilizar un tamaño de base más pequeño. En Suiza se alcanzó una cifra de 1.004 encuestados. Hay que tener en cuenta que el menor tamaño de la base de 1.004 en Suiza crea un margen de error de +/- 3,1% con un nivel de confianza del 95%.
Sobre Workday Workday es un proveedor líder de aplicaciones empresariales en la nube para finanzas y recursos humanos para que ayuda a sus clientes a adaptarse y prosperar en un mundo cambiante. Las aplicaciones de Workday para gestión financiera, Recursos Humanos, planificación, gestión de gastos y analytics, han sido adoptadas por miles de organizaciones de todos los sectores en el mundo, incluyendo desde medianas empresas, hasta más del 45 por ciento de las compañías de la lista Fortune 500. Para obtener más información sobre Workday, visite workday.com.
Declaraciones que se refieren a previsiones futuras Esta nota de prensa contiene declaraciones acerca del futuro; entre otras cosas, declaraciones sobre el rendimiento y los beneficios esperados de las ofertas de Workday. Las palabras «creer», «puede», «hará», «estimar», «continuar», «anticipar», «pretender», «esperar», «buscar», «planear», «proyectar» y expresiones similares tienen por objeto identificar las declaraciones de carácter prospectivo. Estas declaraciones prospectivas están sujetas a riesgos, incertidumbres y suposiciones. Si los riesgos se materializan o las suposiciones resultan incorrectas, los resultados reales podrían diferir materialmente de los resultados implícitos en estas declaraciones prospectivas. Los riesgos están implícitos en estas perspectivas, pero no se limitan exclusivamente a ellos. Los riesgos descritos en nuestros registros con la Comisión de Valores y Bolsa («SEC»), incluyendo nuestro Formulario 10-K para el año fiscal que termina el 30 de abril de 2021 y nuestros informes futuros que podemos presentar ante la SEC de forma eventual podrían causar que los resultados reales varíen con respecto a las expectativas. Workday no asume ninguna obligación y no tiene actualmente la intención de actualizar ninguna de estas declaraciones prospectivas después de la fecha de esta publicación.
Cualquier servicio, característica o función no publicada a la que se haga referencia en este documento, nuestro sitio web u otros comunicados de prensa o declaraciones públicas que no estén accesibles de manera pública actualmente están sujetos a cambios a discreción de Workday y pueden no ser entregados como se concibieron o directamente no ser entregados. Los clientes que contraten los servicios de Workday, Inc. deben tomar sus decisiones de compra basándose en los servicios, características y funciones que están disponibles actualmente.
El Aparthotel Cordial Mijas Golf pasa a formar parte del portfolio de la cadena y marcando un hito histórico para la misma, en tanto que es su primera presencia en territorio peninsular español, concretamente en la Costa del Sol, sin duda, uno de los destinos vacacionales más demandados y apreciados en el panorama nacional
El hotel está ubicado en Mijas, provincia de Málaga, a medio camino entre las playas y un precioso pueblo blanco típicamente andaluz que da nombre al municipio.
105 amplios apartamentos, de 1, 2 y hasta 3 dormitorios, equipados con todos los recursos (mobiliario moderno y elegante, cocina completa, tv via satélite, wifi y generosa terraza), conforman este Aparthotel con calificación oficial de 4 estrellas, ideal para familias que quieran explorar esta fascinante parte de Andalucía disfrutando de su privilegiado clima, de sus alegres gentes, de sus espacios naturales, de sus playas y calas, de la belleza y peculiaridad de sus pueblos blancos, de su riquísima y variada gastronomía.
Rodeado de dos magníficos campos de golf, sin duda el Aparthotel Cordial Mijas Golf aporta un atractivo extra a los amantes de este deporte pero también a todos aquellos que desean disfrutar de un entorno residencial selecto y exclusivo muy cerca de todos los atractivos turísticos de la comarca.
La cadena grancanaria afronta el nuevo reto avalado por la confianza y seguridad que ofrece su trayectoria y la capacidad de gestión recientemente premiada por Booking con el Traveller Review Award 2021 por la altísima valoración media de todos sus establecimientos.
“Estamos muy orgullosos de este paso que damos como cadena, el implantar nuestra filosofía Cordial en otro punto de España lejano a nuestras islas de origen; es un reto con el que esperamos ampliar los destinos vacacionales Cordiales para nuestros fieles y leales huéspedes del Centro y Norte de Europa y muy singularmente para todos los canarios que, tras este duro año de confinamiento y restricciones a la movilidad, se animen a salir este verano a descubrir la fascinante Andalucía Oriental, alojándose en un hotel donde saben que se van a sentir como en casa” afirma Nicolás Villalobos, Director General de beCordial Hotels Resorts.
“Y es que allá donde vayamos nos apoyaremos en la máxima que siempre ha regido nuestro servicio: la Cordialidad es la sonrisa del Corazón” concluye Villalobos.
Linkvids potencia su lanzamiento con un modelo único de producción de videos para los entornos digitales que tiene como objetivo hacer accesible la producción de contenidos de video y foto para las empresas de manera más flexible y económica
Linkvids, empresa dedicada a la creación de contenidos digitales de video y foto, ha recaudado 240 mil euros en una ronda de financiación formada por inversores privados que han confiado en la marca aportando un total de 240 mil euros. Entre ellos destacan Cabiedes & Partners y David Tomas, de Cyberclick.
Con esta ronda, la startup se abre camino dentro del mundo del marketing digital, impulsando la creación de contenidos audiovisuales para las marcas con un nuevo modelo de creación de contenidos enfocado a optimizar los tiempos, costes y performance de las campañas de videos y fotos en entornos digitales.
Sobre Linkvids
Linkvids es un sistema de producción de videos para el entorno digital (redes sociales, marketplaces y entornos propios). La empresa crea contenido publicitario original y atractivo con el objetivo de inspirar a las personas a tomar acciones sobre cualquier tipo de producto o servicio. “Unificamos la creatividad con el marketing para producir contenido enfocado en el resultado y rentabilidad de las empresas”, anuncian sus fundadores, Josep Surinyach y Martin Pons.
La tendencia actual para el 2021 indica que un 82% del tráfico en internet será en video. Asimismo, los algoritmos de gigantes como Youtube, Facebook, Instagram, Tik Tok y muchos otros obtienen su rendimiento de los videos y se espera que para el 2030, un 80% del contenido audiovisual sea transmitido a través de streaming mediante plataformas como Twitch, Youtube Live o Facebook Watch.
Siguiendo esta misma línea, el propósito de este nuevo proyecto es vincular a empresas y clientes mediante vídeos y contenido audiovisual creativo y potente para campañas de medios, permitiendo así que las marcas optimicen el tiempo en la búsqueda de proveedores y concentren su rendimiento en vender sus productos/servicios en línea con éxito en cualquier nicho. “Nos apasiona lo que hacemos y queremos que nuestros clientes de todo el mundo accedan a un material asequible, preciso y de calidad que les aporte valor en el espacio digital”, asegura el equipo de Linkvids.
La principal diferencia de esta propuesta reside en el sistema de autoservicio eficiente y profesional que facilita la creación de contenido multimedia, con la promesa de ayudar a las empresas a evolucionar a través de videos optimizados que capturen la atención de los usuarios de forma dinámica, atractiva e innovadora.
La empresa ha estrenado recientemente sus oficinas en Hospitalet de Llobregat, Barcelona, con el fin de dotar de espacios de grabación a su equipo y ofrecer a sus clientes, estudios en los que crear el contenido para sus redes sociales. Además, disponen de instalaciones renovadas y 3 platós acondicionados para producir contenidos.
Sobre Cabiedes & Partners
Cabiedes & Partners es una empresa española de capital riesgo, con sede en Madrid, que proporciona financiación inicial y servicios de inversión en etapas iniciales y posteriores. A día de hoy, ha realizado un total de 117 inversiones. Realizó su última financiación, el 25 de enero de este mismo año y fue a parar a la empresa Legal Pigeon (plataforma de gestión de reemplazo de audiencias en los tribunales) con una ayuda de 200 mil euros.
Actualmente, Cabiedes & Partners se encuentra invirtiendo en muchas sociedades de alto reconocimiento como Habitissimo, Blablacar, Deporvillage, Tiendeo, Funidelia o Chicfy. Una de sus experiencias más exitosas es la de Privalia, en la que los fundadores de Cabiedes & Partners actuaron como inversores semilla, acompañando a la marca en su etapa de desarrollo y expansión internacional.
El fondo nació en el año 2011 y se constituye con las aportaciones de capital provenientes de un grupo de instituciones entre las que se encuentran el fondo Neotec Capital Riesgo, el Grupo Europa Press, el fondo FESpyme, Itzarri EPSV, Bertelsmann Digital Media Investments y Corpfin Capital.
Cabiedes & Partners está gestionado por Luis Martín Cabiedes, inversor de proyectos como MyAlert, Privalia, Trovit y Offerum, y por su hermano José Martín Cabiedes, del cual destaca su labor profesional en entidades financieras como el BBVA Asset Management.
Sobre David Tomás y Cyberclick
Cyberclick es una empresa especializada en la optimización de campañas de video marketing online y publicidad digital, con orientación a resultados. Empezó en 1999, haciendo banners y email marketing y, desde el 2007, David Tomás es su único socio. Él es un habitual en los foros de emprendedores, siendo uno de los primeros impulsores de SeedRocket y mentor en Conector. Ha invertido en casi 40 empresas, destacando Deporvillage, Glovo, Habitissimo o Meller.
Sin embargo, la empresa ha destacado por su forma de trabajar, construyendo un entorno ágil y con valores. En 2014, Cyberlink fue considerada la mejor empresa en la que trabajar en España y desde entonces David Tomñas ha publicado dos libros: Diario de un millennial y La empresa feliz.
La empresa de movilidad global continúa su plan de expansión y refuerza su presencia en el arco mediterráneo por la vía de la franquicia
OK Mobility avanza en su plan de expansión internacional con la apertura en junio de una nueva oficina en Malta. Tras su reciente apertura en Grecia, la empresa especializada en movilidad global sigue reforzando su presencia en el arco mediterráneo y lo hace, por segunda vez, a través del modelo de franquicia.
La nueva oficina estará ubicada dentro del Aeropuerto Internacional de Malta, con un volumen de casi siete millones de pasajeros en 2019 y situado entre las ciudades de Luqa y Gudja; a menos de 10 kilómetros de la capital, La Valeta.
Con esta apertura la compañía sigue aumentando su presencia en los destinos turísticos europeos por excelencia y suma nuevos destinos a su red de oficinas, que ya se distribuye por España, Portugal, Italia, Alemania y Grecia; y ahora también Malta.
El CEO de OK Mobility, Othman Ktiri, muestra su satisfacción por la incorporación de un nuevo país como parte del plan de expansión de la compañía. “Cada apertura es un motivo de celebración, pero esta es especialmente destacable. ¿Quién me hubiese dicho que un día OK Mobility llegaría a alquilar vehículos con el volante a la derecha? Es un hito histórico”. “Nuestra reciente apertura en Grecia nos ha animado a seguir explorando nuevas aperturas a través de la franquicia. Me llena de honor y de responsabilidad ver que actores locales muy consolidados confían en la marca OK Mobilityy en su modelo de negocio. Entramos por esta vía en Malta, un destino estratégico al situarse en pleno corazón del Mediterráneo, en un momento en el que la progresiva activación del turismo es fundamental para poder empezar a ver una recuperación económica. En este sentido, nuestro know how y nuestro reforzado plan de expansión nos permiten ser una pieza clave más en este proceso de recuperación”, añade Ktiri.
El grupo empresarial contempla seguir creciendo a nivel internacional, bien a través de la implementación propia, como ha hecho en Portugal, Italia y Alemania; bien mediante la adquisición (M&A) de otras compañías, como en el caso de MC Automobiles en Francia; o bien creado su propia red de franquicias, como ha iniciado en Grecia y ahora también en Malta.
Ya es posible realizar reservas de alquiler de vehículos en Malta a través de okmobility.com, pudiendo elegir entre una amplia gama de coches de alquiler modernos y totalmente equipados que se adaptan a las necesidades particulares de cada cliente y a su tipo de viaje.
Los ayuntamientos de Alcobendas, Tres Cantos, Colmenar Viejo y San Sebastián de los Reyes, y las Asociaciones de Empresarios de dichas localidades, presentan junto Hoop Carpool un proyecto de movilidad sin precedentes para ser los primeros en implantar el Carpooling Urbano en la zona norte de la capital
La puesta en marcha del proyecto #MadridNorteCompartepretende facilitar a todos los vecinos de las localidades de Madrid Norte la posibilidad de conocer gente que viva y trabaje o estudie cerca, para que puedan compartir coche en sus desplazamientos del día a día. Y de esta forma compartan gastos, ahorren tiempo y eviten emisiones contaminantes.
Estos municipios tienen una alta dependencia del vehículo privado por las distancias y las conexiones de transporte. Un alto porcentaje de los ciudadanos de Madrid Norte salen diariamente de sus municipios para trabajar o estudiar y, además,las oficinas y empresas de estas zonas reciben miles de personas a diario. Es por ello que los Ayuntamientos han decido emprender una iniciativa para incrementar la ocupación de los vehículos mientras 1) facilitan la vida de sus ciudadanos y de los ciudadanos de la comunidad y 2) reducen el impacto medioambiental derivado del tráfico rodado.
«Con el lanzamiento de este proyecto pretendemos descongestionar nuestras carreteras, mejorar la vida de las personas y mitigar las emisiones de CO2 al aire de nuestras ciudades. Llevamos mucho tiempo trabajando por ofrecer esta solución que, sin lugar a dudas, cambiará la vida de las personas y la movilidad de nuestras ciudades».
MIGUEL ÁNGEL MARTÍN PERDIGUERO, VICEALCALDE DE SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES
Impacto esperado: Cada día 150.000 personas entran a la zona Norte de Madrid a trabajar o estudiar y 112.370 salen.Esto supone un 50% de los coches en base al reparto modal estándar en Madrid.Alcobendas es la tercera ciudad de España con más multinacionalesy con mayor facturación después de Madrid y Barcelona. El municipio de Tres Cantos alberga la universidad Autónoma de Madrid y la universidad Pontificia de Comillas. Entre ambas instituciones tienen cerca de 44.000 alumnos. Entre Colmenar Viejo y San Sebastián de los Reyes suman más de 230.000 habitantes.
Este proyecto incidirá en un 5% de los desplazamientos laborales o universitarios, reduciéndolos en 6.500 de los desplazamientos el primer año, se conseguirá un ahorro de emisiones de 9.000 toneladas de CO2 anuales y los usuarios compartirán gastos generándose entre ellos una riqueza de más de 6,38 millones de euros anuales y ahorrarán 3,19 millones de horas al año.
Tras las intervenciones de los ayuntamientos y asociaciones ha tenido lugar una mesa redonda con las principales empresas de movilidad sostenible de la zona: Zity, Lime, Meep, BusUP, Alsa y Emovili, quienes han acabado de completar el panorama de la movilidad debatiendo sobre el nuevo paradigma que se espera a partir de septiembre.
¿Cómo se beneficiarán los ciudadanos?
Gracias a los acuerdos y convenios firmados entre Hoop Carpool y estos Ayuntamientos, todos los vecinos de estas localidades accederán a la reserva de los trayectos a través de la app de Hoop Carpool de forma gratuita (sin comisiones), solo compartiendo gastos entre sí (pasajeros pagan a conductores). A su vez, los conductores recibirán un 20% extra de recompensa, que cubrirá Hoop Carpool como ofertante del servicio.
Desde Hoop Carpool seguirán impulsando la colaboración público-privada con otros ayuntamientos de la Comunidad de Madrid y quieren extender esta alianza e incorporar a numerosas empresas de la ciudad. Así como a numerosas alternativas de movilidad sostenible y compartida. #MadridNorteComparte es un proyecto de todos, como su propio nombre indica.
¿Quién es Hoop Carpool? Hoop Carpool es la startup líder de carpooling en Madrid. Dispone de su propia tecnología y atención al usuario y su plataforma se encarga de poner en contacto a personas que viven y trabajan (o estudian) cerca para que compartan coche en sus desplazamientos del día a día. Hoop Carpool ha adaptado su servicio y políticas de uso a lo requerido por la situación sanitaria actual. En este enlace se pueden ver las medidas de precaución de la empresa, entre las cuáles están premiar a las personas con 1 de cada 5 viajes gratis para fomentar que viajen siempre con el mismo compañero, reduciendo así el número de personas a las que cada uno se expone diariamente.
El vicesecretario general de Ciudadanos y portavoz adjunto en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ha respaldado al alcalde de Granada y miembros de Cs, Luis Salvador, para que continúe siéndolo hasta el final de la legislatura, en vez de cederle el puesto al PP los dos próximos años. Además, ha pedido a los ‘populares’ que regresen al Gobierno municipal y que no usen los votos de «tránsfugas».
En rueda de prensa en la Cámara Baja tras la Junta de Portavoces, Bal ha subrayado que el acuerdo que se alcanzó para Granada «entre las direcciones nacionales de los dos partidos» tras las elecciones locales de 2019 fue que Ciudadanos ocuparía la Alcaldía «por cuatro años», no por dos, como asegura el PP.
Por ello, ha lamentado que los seis concejales del Grupo Popular que formaban parte del Ejecutivo de coalición con Cs lo hayan abandonado –junto a dos de los cuatro ediles del partido naranja, Manuel Olivares y Lucía Garrido– y ha dicho que el PP tendrá que explicar las razones por las cuales «se borra» de «un Gobierno que funciona» y que «gestiona bien».
RECHAZA UN ACUERDO CONTRARIO A «LA VOLUNTAD DE LOS VOTANTES»
Bal espera que los ‘populares’ «rectifiquen», que «vuelvan al Gobierno» y que «no se legitime ni se pueda dar validez o utilizar votos de ningún tránsfuga para un acuerdo que lesionaría la voluntad expresada por los votantes» en las urnas. «El PP no ha controlado a uno de sus ediles del consistorio y ahí queda la cosa pendiente de un hilo», ha indicado.
El presidente provincial del PP, Sebastián Pérez, que sostiene que al inicio del mandato municipal hubo un pacto entre Ciudadanos y el PP para que un partido ostentase la Alcaldía los dos primeros años y el otro la ocupase durante los dos siguientes –algo que Salvador siempre ha negado–, se dio de baja del PP sin renunciar a su acta de concejal.
Además, Pérez amenazó con apoyar una moción de censura de la izquierda si el regidor de Cs no dejaba su cargo al frente del Ayuntamiento de Granada, donde el PSOE ganó las elecciones de 2019 al conseguir diez ediles.
Posteriormente, el secretario provincial ‘popular’ en Granada, Jorge Saavedra, explicó que, «descartándose» Pérez como «candidato a la Alcaldía» y dado que fue «el único obstáculo» para que hace dos años el PP obtuviera la vara de mando, se hacía necesario que el actual regidor diera «un paso al lado».
Bal no ha avanzado qué solución podría haber en el caso de que el PP se negase a recomponer el Ejecutivo de coalición con la formación naranja y ha recalcado que Salvador «ha sido muy claro» al afirmar que ambas partes tenían «un acuerdo de cuatro años». «En esa posición es en la que vamos a estar en Ciudadanos», ha insistido, añadiendo que en las próximas semanas se verá qué ocurre finalmente.
DESCARTA QUE AFECTE AL GOBIERNO DE COALICIÓN ANDALUZ
Por otro lado, ha descartado que la situación en Granada pueda afectar negativamente al pacto con el PP en la Junta de Andalucía, ya que, como ha dicho el propio portavoz del Gobierno autonómico, Elías Bendodo (PP), y como le ha transmitido a él el vicepresidente, Juan Marín (Cs), es un Gobierno «estable» que «va a continuar hasta el final de la legislatura».
Respecto a Olivares, uno de los dos ediles de Cs que han salido del Gobierno municipal de Granada, el portavoz parlamentario ha apuntado que también ha decidido dejar de ser afiliado del partido, por lo que «no habría ninguna medida disciplinaria que adoptar» contra él.
Lo que ha exigido, tanto a Olivares como a Garrido, es que renuncien a sus actas de concejales, ya que ese fue el compromiso que adquirieron en la carta ética de Ciudadanos que firmaron al concurrir a los comicios. En el caso de Garrido, se presentó en la candidatura de Cs, pero como independiente.
Bal considera que, cuando «uno se presenta en una lista cerrada bajo la marca de Cs», «defrauda a los votantes si se cambia de partido político, si cambia sus ideas o si se encuentra más satisfecho con el PP» y, mientras tanto, conserva el cargo público.
La nueva edición de La Voz Kids está arrasando en la noche de los viernes en Antena 3. Las audiciones a ciegas darán paso a las batallas propias del programa, en la que los coaches se verán respaldados por sus asesores para tomar las importantes decisiones de con qué concursantes quedarse.
La Voz es un programa en el que los robos de concursantes están a la orden del día y los coaches puedes quedarse con un aspirante cuando es eliminado de su equipo. Pero no es tan habitual que esto suceda entre los asesores. A continuación, te mostramos que Aitana le ha ‘robado’ el trabajo a su amiga Miriam Rodríguez en La Voz Kids.
LOS COACHES DE LA VOZ KIDS
Foto: Atresmedia
La sexta edición de La Voz Kids lleva casi un año grabada. El rodaje de las galas tuvo lugar justo después del confinamiento, por lo que fue una válvula de escape tanto para los concursantes como los coaches.
Los capitanes de los equipos repiten respecto a la pasada edición y es que estos nombres son garantía de éxito porque tienen mucha mano con los niños. David Bisbal y Rosario Flores llevan como coaches de La Voz Kids desde sus inicios. Melendi se incorporó en la cuarta edición mientras que Vanesa Martín fue asesora del asturiano y al año siguiente dio el salto a coach. Ellos se van a rodear de grandes amigos como asesores…
LOS ASESORES DE LA VOZ KIDS
Foto: Atresmedia
Los asesores de la nueva edición de La Voz Kids son totalmente novatos en este formato. En lugar de apostar por estrellas de primer nivel han preferido optar por artistas emergentes, que están arrasando en la música actual. Blas Cantó va a ser el asesor de Vanesa Martín, Beret lo va a ser de Melendi y Rozalén va a hacer lo propio con Rosario Flores.
El fichaje más llamativo ha sido el de Aitana. No porque no tenga méritos para ser asesora de La Voz Kids, sino porque le ha quitado el sitio a una compañera suya de Operación Triunfo que parecía fija en el programa. En la anterior edición, la novia de Miguel Bernardeau cantó en una gala y dejó caer su incorporación…
AITANA DEJÓ CAER QUE IBA A FICHAR POR LA VOZ KIDS
Foto: RTVE
Aitana visitó la pasada edición de La Voz Kids para promocionar su canción «Voy a quedarme«. Entonces, David Bisbal le preguntó si iba a quedarse en el programa y la ex concursante de Operación Triunfo afirmó que si le dejaban se quedaba.
Dicho y hecho. Aitana se ha convertido en la nueva asesora del almeriense. Y es que los dos cantantes tienen muy buen rollo entre sí. El pasado verano, época que coincide con la grabación de La Voz Kids, lanzaron un tema juntos llamado «Si tú la quieres«. Además, los dos tienen carreras paralelas y es que ambos quedaron en segundo lugar en sus respectivas ediciones de Operación Triunfo y han tenido más éxito que los ganadores del concurso.
AITANA LE HA QUITADO EL SITIO A MIRIAM RODRÍGUEZ
Foto: Rtve
Sin comerlo ni beberlo, Aitana ha dejado sin trabajo a Miriam Rodríguez en La Voz. Las dos coincidieron en Operación Triunfo, el programa en el que les dio la fama y donde se formaron en el ámbito musical. Ambas llegaron a la final pero la catalana quedó en segundo lugar mientras que la gallega fue la tercera.
Las dos triunfitas han sido las que más éxito han cosechado de su edición junto a Lola Índigo. ¿Existe alguna razón para que Aitana le haya quitado el sitio a Miriam Rodríguez en La Voz Kids o ha sido todo una casualidad? Los directores han preferido meter caras nuevas para esta edición en lugar de artistas que ya han estado como asesores o coaches…
MIRIAM RODRÍGUEZ SE ESTRENÓ COMO ASESORA DE PABLO LÓPEZ
Foto: Atresmedia
En el 2019, Miriam Rodríguez se convirtió en la asesora de Pablo López durante la sexta edición de La Voz. Esto supuso un paso más en su carrera, ya que estaba siendo reconocida como artista emergente para ostentar ese importante puesto en el programa. Ella más que nadie sabía lo mal que lo pasan los concursantes, porque la gallega hace poco tiempo estuvo en su lugar.
Pero lo que más llamó la atención de los espectadores fue la complicidad que Miriam Rodríguez tenía con Pablo López. Los cantantes se dedicaban miradas pícaras que dejaban caer que podían ser algo más que amigos. Después de esta experiencia en La Voz, la ex concursante de Operación Triunfo ascendió a coach en la siguiente edición…
MIRIAM RODRÍGUEZ FUE LA COACH EN LA SOMBRA DE LA VOZ
Foto: Atresmedia
La séptima edición de La Voz guardaba una sorpresa: Miriam Rodríguez era la quinta coach de la edición. Pero la gallega no iba a pisar el plató, sino que formó su equipo de los descartes de sus compañeros para realizar un programa que se emitió en Atresplayer Premium.
Después de cada gala, la plataforma publicaba un episodio en el que Miriam Rodríguez enfrentaba a los concursantes de su equipo. Su elegida regresó en la final de la edición y fue escogida por Laura Pausini para representar a su equipo. En esa ocasión, volvió a verse las caras con Pablo López. Aunque Miriam ha sido descartada para ser coach de la próxima edición de La Voz, tampoco han contado con ella para ejercer como asesora o coach de La Voz Kids. La gallega se ha quedado compuesta y sin novio.
La Policía Federal Australiana ha llevado a cabo una operación que ha servido para engañar y atrapar a más de cien criminales en este país, sirviéndose para ello de una aplicación de comunicaciones que se hacía pasar por otra de mensajes encriptados pero en realidad estaba controlada por el FBI.
La denominada como Operación Ironside, que se ha llevado a cabo de manera encubierta durante los últimos tres años, fue capaz de engañar a miembros del crimen organizado para usar una supuesta aplicación encriptada exclusivamente utilizada para planear actividades delictivas sin ser descubiertos.
En realidad, la aplicación en cuestión, ANoM, era gestionada por el FBI, que había superado los mecanismos de seguridad del proveedor de plataformas Phantom Secure y había reemplazado la ‘app’ usada anteriormente por los delincuentes por otra con la que sí accedían a sus conversaciones, como informa la policía australiana en un comunicado.
Como parte de la operación Ironside, la Policía Federal Australiana ha arrestado a 224 criminales, como supuestos responsables de 526 delitos cometidos en todo el territorio de Australia. De ellos, ha presentado cargos contra más de cien personas.
La falsa aplicación desarrollada por el FBI ha servido también para interceptar 3,7 toneladas de drogas, 104 armas, casi 45 millones de dólares australianos (cerca de 29 millones de euros) en dinero en efectivo y otros bienes por valores de varios millones.
Asimismo, la operación ha servido para prevenir 20 intentos de asesinato, y se espera que conduzca a más arrestos tanto dentro de Australia como a nivel internacional, donde ya se han incautado toneladas de drogas y detenido a cientos de personas.
La operación Ironside ha contado con la participación de 18 países, pero la policía australiana ha sido la responsable del uso de un sistema para leer las comunicaciones encriptadas en tiempo real.
En la mayoría de los casos, la ‘app’ de ANoM se utilizaba en teléfonos móviles que solo se empleaban para las comunicaciones entre criminales, ya que no podían hacer llamadas ni enviar correos electrónicos, y los dispositivos procedían del mercado negro.
Filmadrid ‘Festival Internacional de Cine de Madrid’ regresa a la capital del 9 al 13 de junio con una renovada Competición Oficial que, mediante un concepto inédito en el circuito de festivales, hará dialogar el presente y el pasado de los cineastas del certamen.
Las películas a competición, que se mostrarán por las tardes, vendrán acompañadas de sesiones «espejo» matinales, que tendrán lugar en La Casa Encendida y en las que se exhibirán obras anteriores de sus autores o aquellas películas de otros creadores que ejercieron una influencia fundamental para la concepción de su trabajo.
‘Destello Bravío’, de la directora Ainhoa Rodríguez, es el título encargado de inaugurar el festival, en una gala que se celebrará en el Cine Doré, sede de la Filmoteca Española. Tras su estreno en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam, será la primera vez que se pueda disfrutar de la cinta en Madrid.
Además, la proyección irá acompañada esa misma mañana de la exhibición del mediometraje ‘Tentaciones del Dr. Antonio’ (Federico Fellini, 1962), así como de algunos trabajos anteriores de la cineasta extremeña como ‘Fade’ (2016) y varios capítulos de la serie ‘Aprende con ‘(2008-2009), que servirán para indagar en su particular imaginario creativo.
Entre el resto de títulos que forman la Competición Oficial se encuentran cintas como la taiwanesa ‘Ohong Village’, del director Lim Lung-Yin, que supone su debut en el largometraje y que se verá reflejado en uno de los autores más reconocidos de su país, Hou Hsiao-Hsien, mediante la cinta ‘Dust in the Wind’ (1986) o el filme japonés ‘Ghosts’ (Obake), estreno europeo que establecerá un diálogo con el cortometraje ‘The balloon’, ambos de Hiromichi Nakao; ‘Palma’, último mediometraje de la cineasta belga Alexe Poukine, que presentará como espejo su primer largometraje ‘Dormir, dormir dans les pierres’ (2014); ‘Slow Machine’, de los estadounidenses Paul Felten y Joe De Nardo, que se podrá contextualizar junto a ‘The Scenic Route’ (Mark Rappaport, 1978).
También se proyectará el estreno en España de ‘Scales’, una cinta de corte fantástico de la cineasta saudí Shahad Ameen, que irá acompañada del cortometraje ‘Eye & Mermaid’ (2013), de la autora; el estreno en Europa de ‘Sertânia’, de Geraldo Sarno, que dialogará con Coronel Delmiro Gouveia (1978), considerada la gran obra maestra de su autor; ‘Demonic’, de la cineasta australiana Pia Borg, que tendrá como espejo su cortometraje Silica (2017).
También se estrenará en España ‘Capitu e o Capítulo’, último título de Julio Bressane, que llegará a Madrid después de pasar por el IFF Rotterdam y que hará espejo con otra obra del autor sobre Machado de Assis A Erva do Rato (2008); el cineasta suizo Lucien Monot competirá con ‘Le Pays’, que dialogará con otro de sus cortometrajes, ‘Les Histoires Vraies’ (2017); ‘What Probably Would Have Happened If I Hadn’t Stayed at Home’ del cineasta alemán Willy Hans estará acompañada de la trilogía anterior de su autor, ‘Das Satanische Dickicht – Eins / Zwei / Drei’ (2014-2017), que funcionará como espejo; la veterana cineasta colombianobrasileña Paula Gaitán, presentará su último trabajo, ‘Luz nos trópicos’, que tendrá como espejo su primera película ‘Uaká’ (1988) y para finalizar el otro título español a competición será ‘Tengan Cuidado Ahí Fuera’, del cineasta Alberto Gracia, que presentará como espejo su segundo largometraje La Estrella Errante.
JURADOS
Este año, el jurado de la Competición Oficial está compuesto por las cineastas María Pérez Sanz y Helena Wittmann, que participan también en el festival con el diseño de la cabecera y una pieza para la sección Vanguardias Live, respectivamente y por el productor, programador y divulgador cinematográfico Martin Pawley.
Con el fin de profundizar en esta renovación de la Competición Oficial, Filmadrid 2021 propone un nuevo concepto en torno a la noción de catálogo para esta edición. El festival ha compuesto una serie de dossiers independientes, realizados en colaboración estrecha con los cineastas presentes en el certamen, cuyo objetivo es ampliar y desarrollar los conceptos alrededor de los que gira cada propuesta fílmica.
A través de entrevistas, imágenes y materiales exclusivos aportados por los creadores se ahonda en sus procesos creativos y en su manera de concebir el arte cinematográfico. Una propuesta íntima e innovadora que sigue la estela de los fanzines.
La Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV) ha lamentado que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) «siga atrapado en el callejón sin salida al que le han abocado los dos partidos -PSOE y PP- que llevan cuatro décadas politizando y monopolizando» el órgano de gobierno de los jueces, en referencia a la renovación de vocales que se encuentra pendiente desde diciembre de 2018.
En un comunicado emitido este martes, su portavoz nacional Jorge Fernández Vaquero ha asegurado que el PSOE y Unidas Podemos «se empeñan en seguir politizando el CGPJ una vez más» y que el PP «no es creíble al exigir desde la oposición lo que no hace nunca cuando llega al Gobierno».
La segunda asociación más representativa entre jueces y magistrados ha reclamado una batería de medidas que considera necesarias para «blindar la independencia judicial» que, su juicio, es «mucho más que despolitizar el CGPJ».
En este sentido, han reclamado la regulación de las «puertas giratorias de jueces que entran y están en política durante años» con cargos que, según consideran, son «incompatibles» con volver acto seguido a juzgados y tribunales que tratan asuntos que pueden «afectar» a su reciente condición de político.
NOMBREMIENTO DEL FISCAL GENERAL
La AJFV ha propuesto, entre otras «medidas concretas y fáciles de aplicar si hubiera voluntad política» para reforzar la independencia judicial, evitar que la Fiscalía General del Estado (FGE) recaiga «en personas con evidente perfil partidista».
Asimismo, ha sugerido la posibilidad de «acabar» con las plazas de los Tribunales Superiores de Justicia (TSJ), que, según denuncian, son ocupadas por magistrados previamente designados por la mayoría política de turno en sus respectivos Parlamentos autonómicos, «con la consiguiente e inevitable sospecha de afinidad entre los elegidos y los partidos que los proponen».
La asociación judicial ha insistido también en la necesidad de aplicar un «baremo real» para que los altos cargos que nombra el Poder Judicial se ajusten a criterios y méritos objetivos, «de forma que nadie pueda cuestionar vicios de apariencia o sospechas de afinidad en ninguno de estos nombramientos», algo que –según han defendido– es «difícil» mientras un Consejo «politizado» mantenga un «amplio margen de discrecionalidad» para elegir a los cargos de la cúpula.
INDEPENDENCIA JUDICIAL
El portavoz de la asociación ha insistido en que la «AJFV no ha dejado ni va a dejar de reclamar estas medidas a todos los Gobiernos y partidos que pueden aprobarlas».
Fernández Vaquero ha subrayado la necesidad de que tanto el Ejecutivo como el principal partido de la oposición impulsen «cuanto antes» un proceso para reforzar la independencia judicial, «empezando por despolitizar ya y ahora el CGPJ pero sin quedarse sólo en eso, que no es más que el primer paso hacia esas otras medidas igual de necesarias para que los ciudadanos confíen cada vez más en que la Justicia es y parece todo lo independiente que debe ser y parecer».
CCOO y UGT valoran de forma «muy positiva» el nuevo Plan de Garantía Juvenil Plus, aprobado este martes por el Consejo de Ministros, pero creen que es «insuficiente» y que debe completarse.
Para CCOO, aunque el nuevo plan parte de un análisis más ajustado de la realidad de la juventud española y recoge gran parte de las propuestas de las organizaciones sindicales, no todos sus elementos son positivos.
De hecho, la organización que lidera Unai Sordo ha advertido del «enorme riesgo» que implica que se siga promoviendo el «emprendimiento» como salida para muchas de las personas que se encuentran en una posición más vulnerable en el mundo del trabajo.
También cree que constituye un paso en la buena dirección para solucionar los problemas de la juventud trabajadora, pero pide al Gobierno desarrollar políticas encaminadas a transformar desde la raíz el actual marco laboral, económico, productivo y de concepción de la vivienda que pone en cuestión las expectativas y las condiciones de vida y de trabajo de la juventud española.
Por su parte, UGT ha celebrado que se apueste por una orientación laboral personalizada, se refuerce la formación a todos los niveles y se garantice unos estándares mínimos de calidad de los trabajos ofrecidos.
DECISIÓN UNILATERAL
Sin embargo, ha lamentado que finalmente el Plan no haya salido de un acuerdo tripartito y que el Ejecutivo lo haya llevado a su aprobación sin informar previamente a los interlocutores sociales, «máxime cuando ha sido fruto del trabajo conjunto en la mesa de negociación».
Además, considera que el Plan debería haber concretado ciertas medidas y precisar más cómo se realizará la evaluación y seguimiento del mismo. «Se deberían haber fijado de una manera más pormenorizada los indicadores cuantitativos y cualitativos, así como los protocolos internos, para asegurar que cada parte implicada en la Garantía Juvenil cumpla con sus funciones y traslade los resultados de esta evaluación en los plazos requeridos», ha añadido.
Madrid y Cataluña concentrarán dos tercios de las ofertas de empleo para profesionales tecnológicos durante el año 2021, según un estudio TechCities2021 de Experis(ManpowerGroup).
El estudio realiza una proyección con arreglo a datos del primer trimestre y estima que se abrirán 210.000 procesos de selección para puestos de trabajo en el sector, el doble de los que se ofrecieron hace únicamente dos años.
De estas ofertas de empleo, el 40% serán para puestos en Madrid, el 28%, para Cataluña, y el 8,1% para Valencia.
Sensiblemente por debajo se encuentran Andalucía, con un 3,8% de las posiciones y especialmente concentradas en Málaga y Sevilla, País Vasco (2,3%) y Aragón, Alicante, Mediterráneo Sur y Asturias con alrededor del 1%. Por otro lado, el resto de regiones se reparten el 11,3% restante.
El informe constata que la «polarización» entre Madrid y Barcelona con el resto de ciudades del territorio español, algo que también se da en salarios, continúa vigente, pero hay una «ligera tendencia» al alza en los sueldos dentro del territorio.
«Entra dentro de lo posible que, si en la transformación digitalde las compañías el modelo de trabajo se termina asentando, estas diferencias cada vez se reduzcan más, ampliándose el mercado ylas oportunidades profesionales a toda España y reduciendo esta diferencia de manera más significativa en el futuro», señala el estudio.
Entre los perfiles más demandados, se encuentran los profesionales especializados en arquitectura cloud (con 56.000 posiciones), consultores SAP (34.000) y desarrolladores de Java (32.400), tres perfiles IT, que por sí solos, concentran más del 50% de las ofertas del sector.
Les siguen en demanda los especialistas en administración de sistemas (29.500) y analistas de datos (27.300).
En los últimos seis años, la demanda de analistas y científicos de datos se ha multiplicado casi por siete, mientras que se busca a cuatro veces más ingenieros de software que hace cuatro años y al doble que hace dos.
En cuanto al futuro, los expertos consultados consideran en un 52% que el perfil más demandado será el de los de especialistas en la nube.
Otras profesiones que estarán a la cabeza de las necesidades de las empresas serán los ingenieros de datos digitales, según 28% de los expertos consultados, y los ingenieros de desarrollo y operaciones (15%), conocidos en el sector como devops por las siglas en inglés de su especialidad.
11.000 EUROS MÁS QUE EL ESPAÑOL MEDIO
Si atendemos a la remuneración, los perfiles IT reciben ofertas de salarios que suponen 11.000 euros más que el salario medio de los españoles, según el Instituto Nacional de Estadística.
En concreto, frente a los 26.484 euros brutos al año (calculado al anualizar los 2.207 euros brutos mensuales que estima el INE) del español medio, los perfiles IT ganan de media 37.660 euros al año, con picos de hasta los 50.000 euros en caso de los consultores de SAP.
En este apartado, también existen diferencias entre comunidades, ya que de media, una oferta de IT en Madrid (41.545 euros) suele tener un sueldo 7.000 euros más elevado que la oferta media en Andalucía (34.545 euros), una distancia entre comunidades que es aún mayor si se tiene en cuenta a País Vasco, la comunidad con sueldos más altos con 43.000 euros de media.
El malagueño Ezekiel Montes ha presentado este martes su primer largometraje, ‘Hombre muerto no sabe vivir’, una película de acción cargada de tintes de cine negro. La cinta está protagonizada por Antonio Dechent, Paco Tous, Rubén Ochandiano, Jesús Castro o Elena Martínez.
La historia gira en torno a Tano (Antonio Dechent), quien ha trabajado toda su vida para Manuel, un empresario de la construcción que en épocas mejores controló toda la ciudad. Ahora, a la vejez, Tano ve como Manuel ya no puede llevar la empresa y toda la estructura se enfrenta a un cambio generacional, a nueva gente, nuevos negocios, nueva forma de llevar la empresa, pero la misma violencia de siempre.
Ezekiel Montes ha participado en una rueda de prensa para presentar ‘Hombre muerto no sabe vivir’ junto a los intérpretes Antonio Dechent, Rubén Ochandiano, Elena Martínez, Jesús Castro y Paco Tous. En ella, el director se ha mostrado «muy contento» de estar con su primera película en el festival de su ciudad.
El cineasta ha hablado del proyecto como un viaje que han sacado adelante «con mucha pasión». ‘Hombre muerto no sabe vivir’ es una película «cruda» con una atmósfera oscura cargada de violencia y hostilidad. Montes ha explicado que la película se ha podido hacer con el tono que, según él, tenía que tener por la temática que trata: el narcotráfico y la violencia entre bandas.
La idea de llevar a la gran pantalla con su primera película un tema como este viene directamente de la infancia y adolescencia del propio director. «De niño siempre me encontraba con las peleas entre barrios y los códigos y valores que había entre la gente. La película pretende contar cómo la lealtad y el honor son valores que se están perdiendo», ha manifestado.
La película está rodada en Málaga y en lugares muy reconocidos como el de Palma-Palmilla, lugar al que acudió el propio director para contar a los vecinos el proyecto. «Hablé con los patriarcas hace ahora cinco años, les conté los valores que quería transmitir y me abrieron el barrio», ha asegurado. Montes también ha remarcado que pretende que la película sea una historia «universal y no localista».
Por su parte, los actores han hablado de ‘Hombre muerto no sabe vivir’ como «una película de actores, de personajes» y Antonio Derchent ha querido destacar que «además de ser un thriller seco, duro y políticamente incorrecto, el papel de los personajes es muy fuerte». La historia se cuenta a través del desgaste de los protagonistas. En esa línea ha añadido el actor Rubén Ochandiano que «las escenas son impactantes, pero es el tipo de escenas que gusta rodar a los actores».
Paco Tous ha valorado la «valentía» de Ezekiel Montes con esta apuesta en el festival. «Cada vez estamos haciendo mejor cine y sin vergüenza y complejos. Estoy muy satisfecho con el trabajo hecho y le tengo que dar las gracias a Ezekiel».
La actriz Elena Martínez ha querido hablar sobre su trabajo como un proceso «complicado» para dotar de matices al personaje de Aitana. «He tenido que hacer un trabajo interior importante de entrega para darle color al personaje», ha manifestado la intérprete.
Sobre sus referencias, Montes ha asegurado que ‘Hombre muerto no sabe vivir’ «no está nutrida» de otros autores. «Yo he vivido lo que se ve en la película, mi influencia es lo que yo he visto a mi lado. Habrá referencias a otros autores en la película, pero inconscientemente», ha concluido el director sobre una película que «los despachos» rechazaban en un principio.
El Teatro de la Zarzuela ha presentado este martes la Temporada 2021/2022 cuyas 164 funciones programadas, que mantienen la media de los últimos años, «serán la plasmación de que ya se vislumbra un nuevo horizonte».
Así lo ha señalado el director del coliseo, Daniel Bianco, que tilda el nuevo curso como «la temporada de la ilusión». «Podemos decir con orgullo que no hemos retrasado ni una sola función ni cancelado un solo día por causa de la Covid. Todas las producciones propias del teatro, conciertos y recitales hasta el día de hoy se han podido llevar a cabo», ha asegurado.
El Teatro de la Zarzuela ofrecerá diez títulos de teatro musical, cuatro recuperaciones de patrimonio lírico, seis producciones de gran repertorio y cinco nuevas producciones.
Una de las líneas maestras de la programación vuelve a ser la figura de la mujer en la música española, ampliando y dedicando el ciclo ‘Domingos de Cámara Mujeres con Ñ’ íntegramente y por segundo año consecutivo a las compositoras españolas, así como el recital de ‘Notas del Ambigú. Una Mujer en la música’ -con motivo del Día Internacional de la Mujer- y los conciertos ‘Zarzuela tiene nombre de mujer’ de Rosa Torres-Pardo y Nancy Fabiola Herrera a base de romanzas que tienen a la mujer como protagonista y ‘Mujeres de Música’ de Sole Giménez.
El ‘Proyecto Zarza’ -zarzuela hecha por jóvenes para jóvenes- recientemente galardonado con el Premio Ópera XXI a la Mejor Iniciativa de Fomento de la Lírica, será de nuevo pieza fundamental de la temporada, y los proyectos didácticos volverán a superar el 20% de la programación.
Además, el ciclo de Conciertos ofrecerá ocho propuestas de algunas de las más destacadas voces de la lírica, el flamenco, el pop y la música popular; el ciclo ‘Notas del ambigú’, que continúa su incesante éxito de público, ofrece diez recitales; y se crea el ciclo ‘A propósito de…’, de la mano del director musical del Teatro, Guillermo García Calvo.
Esta temporada volverán el Teatro Musical de Cámara en coproducción con la Fundación Juan March y el ciclo de Lied, coproducido con el CNDM.
Por último, el Teatro de la Zarzuela ha destacado que esta temporada se mantienen los precios populares (4 a 50 euros), así como descuentos de entre el 20% y el 60% del precio para jóvenes, mayores, desempleados, familias numerosas, grupos o último minuto.
La portavoz adjunta del PP en el Senado, Salomé Pradas, ha arremetido duramente contra el Ejecutivo de Pedro Sánchez, del que ha dicho que es un «Gobierno caducado», porque considera que al tener intención de conceder los indultos a los líderes del ‘procés’ está «vinculando su destino a los golpistas», mientras que la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, ha reprochado a la dirigente ‘popular’ el tono con el que se ha referido a los indultos.
Durante la sesión de control al Gobierno en la Cámara Alta, la senadora del PP ha utilizado su pregunta sobre la coordinación ministerial para cargar contra la vicepresidenta Calvo por los posibles indultos: «El Gobierno de Sánchez es indigno de seguir gobernando España, no lo puede hacer quién la vende y la traiciona a cambio de una silla».
Pradas ya registró esta pregunta en el anterior Pleno, pero Calvo comunicó al Senado que se tenía que ausentar de esa sesión debido a un problema de agenda. Por aquel entonces, el PP criticó esta decisión de la vicepresidenta, algo que ha vuelto a hacer la dirigente ‘popular’ desde el hemiciclo.
«Se nos acumulan los temas», ha ironizado la portavoz adjunta del PP, que ha censurado al Gobierno «indigno» por, según ha dicho, «ponerse del lado de quién ataca la Constitución». «Eso se llama traición a España», ha proclamado Pradas durante su intervención, que incluso ha sido interrumpida por la presidenta del Senado, Pilar Llop, pidiendo a la senadora ‘popular’ que atendiera al asunto de la pregunta registrada.
CALVO ACUSA AL PP DE «DESPRECIAR» A LOS CATALANES
Ante esto, Calvo ha cuestionado el «comportamiento digno» de la senadora ‘popular’ al haber preguntado por los indultos y no por la coordinación ministerial del Ejecutivo, tal y como estaba registrada la pregunta.
«Si quería preguntar por los indultos, ¿por qué no lo formuló así usted al Gobierno?», ha reprochado Calvo a Pradas. En este contexto, ha acusado a los ‘populares’ de «despreciar» a los siete millones de españoles que viven en Cataluña.
Así, ha afeado a la senadora el «tono» con el que se ha referido a estos indultos asegurando que estos millones de catalanes «la habrán oído hablar en el tono que lo ha hecho, desde el Senado de España».
Las nuevas directrices establecidas por Apple para su App Store incluyen un nuevo código de conducta que establece que los comportamientos manipuladores en las reseñas así como el fraude en la propia tienda llevarán a la expulsión del programa de desarrolladores de la compañía.
Apple anunció este lunes las nuevas directrices en su página oficial para desarrolladores, con las que adopta una postura más contundente contra los comportamientos no tolerados, y en concreto, indica que «el comportamiento repetido de manipulación o engaño u otra conducta fraudulenta» dará lugar a su expulsión del desarrollador del Programa de Desarrolladores de Apple.
La compañía, no obstante, ha aclarado que, en caso de expulsión por incumplimiento del código de conducta, las cuentas podrán restablecerse si los desarrolladores escriben una declaración detallando las mejoras que se harán y Apple comprueba que se han cumplido los cambios.
Así, Apple ha abordado estos asuntos en el apartado Legal, donde ha establecido que «manipular cualquier elemento de la App Store, como las listas, revisiones de búsqueda o referencias a su aplicación», no está permitido.
La directriz obliga a los desarrolladores a no incluir información personal, ‘spam’ ni márketing en las respuestas a las reseñas de los usuarios. Además, Apple avisa de que hay que utilizar su API para solicitar a los clientes que realicen una valoración de la aplicación, y prohíbe los mensajes personalizados de revisión.
Las directrices añaden por primera vez un punto sobre el tema de la identidad del desarrollador, quien debe proveer información «veraz, relevante y actualizada». Con este apartado la compañía pretende evitar el fraude, expresando que la representación de los desarrolladores, su negocio y sus servicios debe ser ajustada a la realidad y actualizada para cumplir con el código de conducta.
Además, ahora se considerará incumplimiento del código de conducta recibir «excesivas» denuncias de clientes sobre la ‘app’, como reseñas negativas y peticiones de reembolso. Se trata de indicativos de que el desarrollador no mantiene una calidad alta en la aplicación, lo que puede erosionar a confianza de los usuarios.
Las directrices incluyen novedades sobre otros asuntos. Así, ahora la App Store rechaza cualquier ‘app’ de citas que contenga contenido pornográfico, abiertamente sexual o que facilite la prostitución, y añade una nueva directriz para el contenido de los creadores por la que indica que estos deben tener bloqueo de contenido, realizar informes y un buen nivel de moderación.
Apple ahora permite la venta de productos de cannabis en tiendas y farmacias que posean la licencia para hacerlo,cuyas aplicaciones deben estar «georrestringidas a la jurisdicción legal correspondiente»
Apple rechazará aquellas aplicaciones que no «ofrezcan una experiencia única y de alta calidad» y que saturen la tienda digital. Se trata de ‘apps’ de pedos, eructos, linternas, adivinación, citas, juegos para beber y Kama Sutra, entre otras.
En cuanto a la venta de tarjetas regalo digitales y los vales o cupones que se pueden canjear por bienes o servicios digitales ahora solo se pueden vender en las compras dentro de las ‘apps’, excepto si se trata de tarjetas físicas enviadas a usuarios adquiridas dentro de una ‘app’, en cuyo caso se podrán usar otros medios de pago.
Apple también especifica que las ‘apps’ que permitan la creación de cuentas deben incluir la posibilidad de borrarlas. Y en el que caso de las aplicaciones que se dedican a denunciar actividades criminales, señala que deben involucrar a las fuerzas del orden del lugar donde operan y, además, quedan limitadas a los países donde se pueda dar esa participación.
Canarias ha registrado 119 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total de casos acumulados en las islas se eleva ya a 57.250, y además tiene que lamentar un fallecimiento en Gran Canaria, por lo que el número total de óbitos asciende a 773, según datos de la Consejería de Sanidad del Gobierno canario.
Así, del total de casos acumulados en las islas, 1.606 están activos (+41), de los que 26 están ingresados en UCI (-1), 188 permanecen hospitalizados (-1) y 1.392 se encuentran en sus domicilios (+43). Además hasta el momento 54.871 personas han superado la enfermedad en el archipiélago tras recibir el alta 77 canarios.
En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días en Canarias ha subido levemente a 36,63 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días se encuentra en los 68,57 casos por 100.000 habitantes.
Hasta el momento se han realizado 1.155.296 pruebas PCR en las islas, de las que 60.174 fueron positivas, lo que representa un 5,21 por ciento.
DESGLOSE POR ISLAS
Por islas, Tenerife suma 54 nuevos contagios y acumula 25.252 casos acumulados, de los que 1.041 están activos epidemiológicamente (-3), 427 fallecieron y 23.784 recibieron el alta; mientras que Gran Canaria cuenta con 22.814 casos acumulados (+40), de los que 354 están activos (+28), 272 murieron (+1) y 22.188 superaron la enfermedad.
Lanzarote, por su parte, acumula 5.600 casos (+17), de los que 106 están activos epidemiológicamente (+8), 49 fallecieron y 5.445 recibieron el alta médica; mientras que Fuerteventura suma siete contagios y acumula 2.406 casos, de los que 95 están activos (+7), 13 murieron y 2.298 superaron la enfermedad.
La Palma, por su parte, suma un caso y acumula 571, con ocho activos (+1), siete fallecidos y 556 personas que se han recuperado del virus; El Hierro se mantiene con un acumulado 371, no teniendo ningún caso activo, cuatro muertes y 367 personas recibieron el alta.
Por último, La Gomera tampoco suma casos y continúa con 235 contagios desde el inicio de la pandemia, de los que dos están activos, mientras que en su balance registra un fallecimiento y 232 personas que han superado la enfermedad.
La ingeniera en Telecomucionaciones Nuria Oliver, galardonada con el premio Jaume I de Nuevas Tecnologías, ha advertido que la «inteligencia artificial ya está aquí, en todas partes, y la clave es cómo podemos aprovecharla para que tenga un impacto positivo y que nos ayude a ayude a abordar los grandes retos» de la sociedad, como el cambio climático, el envejecimiento de la población y las enfermedades infecciosas.
De esta forma se ha pronunciado, tras conocer que se le ha concedido el prestigioso premio. La alicantina es cofundadora y vicepresidenta del Laboratorio Europeo de Aprendizaje y Sistemas Inteligentes (ELLIS) y ha realizado contribuciones científicas fundamentales en métodos de Inteligencia Artificial (IA) para modelar el comportamiento humano a partir de datos. En la pandemia de coronavirus, lidera un grupo experto en modelos epidemiológicos computacionales de gran precisión para recomendar intervenciones que contengan la propagación del virus.
Oliver se ha mostrado «muy ilusionada» y «muy agradecida» por la de decisión del jurado. «Es un honor para mí formar parte de este grupo tan distinguido de investigadores e innovadores que han recibido el galardón».
Ha explicado que su principal objetivo en su labor investigadora a lo largo de toda su carrera es «cómo desarrollar sistemas inteligentes para ayudarnos a las personas, a nivel individual o colectivo». En ese sentido, ha desarrollado «todo tipo de proyectos», entre ellos «uno de los primera sistemas en el mundo para reconocer expresiones faciales» y un coche inteligente que predice la siguiente maniobra de un conductor.
Además, ha indicado que desde 2018 ha trabajado en un «área adicional» en la que explora «cómo aprovechar la gran cantidad de datos que hay, usando tecnologías de la IA, para tener un impacto social positivo a gran escala, ayudar a abordar algunos de los grandes retos», como iniciativas para fomentar la inclusión financiera en países en vías de desarrollo, mejorar la respuesta ante desastres naturales, detectar los puntos calientes de crímenes en ciudades y luchar contra las enfermedades infecciosas como el coronavirus.
MODELOS PREDICTIVOS CONTRA EL CORONAVIRUS
Su trabajo en este último punto como comisionada de la Generalitat para la IA ha ganado el desafío ‘Respuesta a la pandemia’, organizado por XPRIZE junto con Cognizant. Su labor de lucha contra el virus, ha detallado, «consiste fundamentalmente en coordinar y liderar más de una veintena de investigadores» que han estado dedicándose a cuatro grandes áreas.
Por un lado, han analizado «la movilidad humana». «En una enfermedad infecciosa que se transmite de humano a humano, el virus no se convierte en pandemia si nadie se mueve, por eso nos confinan. Poder medir la movilidad es muy valioso para saber qué medidas funcionan y predecir mejor cómo se puede propagar».
También se han dedicado a elaborar modelos epidemiológicos computacionales que permitan «predecir cuántos casos puede haber en el futuro» y en distintos escenarios en los que se implementan medidas, así como modelos predictivos sobre cómo avanzará la presión hospitalaria. Igualmente, ha realizado una gran encuesta ciudadana con más de 600.000 respuestas para «entender la percepción ciudadana» durante la pandemia, un estudio que sigue abierto a la participación, ha indicado.
«ESTÁ EN TODAS PARTES»
Sobre las diferentes aplicaciones de estas tecnologías y cómo están presentes en la cotidianidad de las personas, Oliver ha asegurado que «la Inteligencia Artificial la utilizamos todos los días». «Si podemos encontrar información en un buscador es gracias a la IA, si hablamos con nuestro teléfono móvil, con Alexa, si nos recomiendan una película o música, son sistemas de IA. Casi la pregunta es, ¿dónde no está la IA?», ha resaltado.
«La Inteligencia Artificial –ha proseguido– está en el corazón de lo que se conoce como la cuarta revolución industrial en la que estamos inmersos ahora, una unión íntima sin precedentes del mundo real, ficticio y digital. La IA ya está aquí, está en todas partes, y la clave es cómo podemos aprovecharla y fomentar la investigación en IA que tenga un impacto positivo, que nos ayude a abordar los grandes retos, como el cambio climático, las pandemias, el envejecimiento de la población… Ese es el hilo conductor de toda mi trayectoria, desarrollar nuevos sistemas que utilicen la IA para ayudarnos, que mejoren nuestra calidad de vida y nos ayuden a tomar mejores decisiones».
En cuanto a si ha cambiado la percepción de la ciudadanía sobre la importancia de la investigación a raíz de la pandemia, Oliver ha afirmado que sí y ha señalado que, a su juicio, «la inmensa mayoría se ha dado cuenta que no estaríamos aquí sin la ciencia y la tecnología, no hubiésemos podido continuar trabajando, aprendiendo, estar conectados con nuestros seres queridos o estar entretenidos». «Tampoco tendríamos vacuna», ha agregado.
«Sin duda, si somos capaces de superar esta pandemia es gracias a la ciencia y la tecnología, algo que difícilmente nadie podría rebatir. Una de las consecuencias positivas de la terrible pandemia ha sido poner en valor el impacto de la ciencia y la tecnología en la sociedad», ha concluido.
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, se ha mostrado discreto, a las puertas de la audiencia con el papa Francisco, quien le recibirá en la Santa Sede el próximo lunes 14 de junio, en relación a los asuntos que prevé abordar con el pontífice, aunque sí ha avanzado que el Año Santo estará en foco y que aprovechará para darle las gracias por que su conmemoración sea bianual, en 2021 y 2022.
Preguntado, en el marco de un desayuno organizado por Nueva Economía Forum en Madrid, acerca de si pedirá al papa Francisco que visite España y, en concreto, Galicia, el presidente autonómico ha replicado que «eso le corresponde al arzobispo de Santiago», Julián Barrio.
«Le voy a agradecer que, por primera vez en la historia, haya un Año Santo bianual. Eso es lo primero que le quiero agradecer», ha subrayado.
NO PONDRÁ EN UNA SITUACIÓN INCÓMODA AL PONTÍFICE
Sobre otras cuestiones, ha rechazado anticipar qué le trasladará y ha asegurado que no pondrá en ningún caso al papa en una situación en la que «no se sienta cómodo».
Eso sí, ha subrayado que no renunciará a «ejercer como presidente de Galicia».
«SUBIR EL LISTÓN» EN IGUALDAD
En otro orden de asuntos, preguntado acerca de si el compromiso del PPdeG con el «feminismo real» se traducirá en más mujeres en la dirección del PPdeG tras el próximo congreso o en más políticas de igualdad en la Xunta, ha rechazado centrarse en el número de mujeres y ha defendido que, si se analiza consellería a consellería, en «muchas» no se cumpliría la ley de paridad porque hay más mujeres que hombres. «Y yo encantado, como es natural y lógico», ha apostillado.
Dicho esto, ha apelado a no usar la igualdad «como tema arrojadizo» porque «eso es usar a veces con una cierta demagogia la igualdad y a la mujer». «Necesitamos subir el listón, preocuparnos por el empleo femenino o la conciliación», ha defendido y ha repasado medidas adoptadas en su Ejecutivo para favorecer la conciliación.
Las multas contra la morosidad en el nuevo régimen sancionador aprobado por el Congreso de los Diputados para el sector del transporte de mercancías podrán alcanzar los 30.000 euros en los casos más graves.
Así, según la enmienda aprobada por la Comisión de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, el Congreso ha apostado por endurecer los castigos en casos de reincidencia y un especial riesgo o daño para la parte afectada.
En un principio, las sanciones contempladas en la reforma de la Ley de Ordenación del Transporte Terrestre que ha llegado este martes a la Comisión contemplaba sanciones de entre 401 y 6.000 euros para incumplimientos de los plazos máximos de pago legalmente establecidos.
Finalmente, a raíz de una enmienda transaccional pactada entre el PSOE y Unidas Podemos con Ciudadanos, en los casos de infracciones muy graves –deudas a partir de los 3.000 euros– la sanción podrá alcanzar los 30.000 euros en casos de reincidencia y que la demora de la deuda supere seis meses o amenace la continuidad de la empresa acreedora.
Concretamente, la enmienda introducida prevé este castigo máximo cuando «se considere que la conducta afecta significativamente a la capacidad y a la solvencia económica del acreedor o se haya superado en más de 120 días el plazo máximo legal de pago previsto en dicho precepto».
A PARTIR DE UNA DEUDA DE 3.000 EUROS SERÁ INFRACCIÓN MUY GRAVE
El nuevo régimen sancionador distinguirá en el umbral de 3.000 euros entre infracciones graves y muy graves y contempla tres tramos de cuantías en función de la cantidad adeudada. La propuesta inicial remitida por el Gobierno al Congreso el pasado mes de febrero únicamente contemplaba multas de entre 1.000 y 6.000 euros, tipificando toda infracción del límite máximo de pago.
La introducción de criterios de progresividad hace que el nuevo régimen sancionador contemple multas de entre 401 a 600 euros cuando el precio del transporte sea inferior a 1.000 euros; de 601 a 800 euros cuando la deuda no alcance los 1.500 euros; y de entre 801 y 1.000 euros para aquellas deudas de entre 1.501 y 3.000 euros; todas ellas consideradas infracciones graves.
A partir de esa cantidad serán consideradas infracciones muy graves, con castigos de 1.001 a 2.000 euros cuando la deuda se sitúe entre los 3.001 y 4.000 euros; multas de 2.001 a 4.000 euros para deudas de hasta 6.000 euros; y a partir de ahí multas de 4.001 a 6.000 euros.
La ministra de Hacienda y Portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha culpado hoy al PP de divulgar los rumores sobre una posible remodelación del Gobierno de Pedro Sánchez con el fin de tapar las imputaciones de algunos de sus exdirigentes.
Así lo ha afirmado hoy durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros al ser preguntada si era cierto que se iba a producir una crisis de Gobierno y cuándo.
«Es prerrogativa del presidente del Gobierno cualquier cambio o remodelación y el Gobierno no va a especular con cuestiones que no tienen más que eso, una parte de especulación o incluso de motivación interesada por parte de algunos», ha afirmado la Portavoz.
Según ella, quienes propagan estos rumores «quieren lanzar esos globos sonda para que se deje de hablar de otras materias que quizás les preocupa más que se hable».
«Me estoy refiriendo, por supuesto, al principal partido de la oposición que debería aclarar y dar explicaciones a propósito de los acontecimientos que se vivieron en su partido y que se están juzgando justamente con las imputaciones estos últimos días», ha espetado Montero en referencia, aunque sin citarla, a la exsecretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, que la semana pasada fue citada a declarar como imputada en la causa que investiga la ‘operación Kitchen’.
La ministra de Hacienda ha recordado que el propio presidente transmitió a través del comunicado que la remodelación es una prerrogativa suya y ha apuntado que el Gobierno y los cuatro ministros que hoy estaban en la rueda de prensa –además de la Portavoz, Ábalos, Yolanda Díaz e Ione Belarra– están concentrados en la «gran cantidad de temas» que llevan al Consejo de Ministros, así como en la vacunación y en la recuperación económica.
«Puedo asegurar que a ninguno de nosotros nos ocupa ninguna otra preocupación que ser capaces de una respuesta eficaz a lo que nos están demandando el conjunto de los ciudadanos», ha añadido.
Por lo tanto, ha precisado que no van a hacer ningún pronunciamiento sobre «especulaciones», argumentando que aquel que diga saber algo realmente está «dando pie a la simple especulación». Montero ha añadido que los presidentes tienen en la cabeza lo que tienen que hacer y cuándo y no lo comparten con nadie: «lo digo yo que he participado ya de varios consejos de gobierno o del Consejo de Ministros».
La pregunta también ha sido dirigida a las dos ministras de Podemos que estaban en la mesa de la rueda de prensa, Yolanda Díaz e Ione Belarra, pero la Portavoz ha dicho estar segura de que ambas estarían de acuerdo con lo que estaba diciendo ella y, la ministra de Trabajo, en su turno de respuesta, ha precisado que «suscribía» todo lo dicho por Montero.
A raíz del auge de Internet, en la red han pasado a estar presentes multitud de clientes. Ello no solo ha dado pie a este aumento, sino también al de sus respectivas exigencias, las cuales cada vez son mayores. Atender tal nivel de demanda no es complicado, siempre y cuando los agentes estén comprometidos con el proyecto.
Conseguirlo exige integrar las diversas interacciones para que, a través de una única comunicación con el cliente en cuestión, pueda proporcionarse un altísimo grado de satisfacción. Para tal fin es fundamental disponer de un Contact Center as a Service, también conocido por su acrónimo CCaaS.
Este tipo de soluciones omnicanales que funcionan en la nube están adquiriendo un gran éxito en pleno 2021. Así lo demuestra Odigo, uno de los líderes del sector gracias a la conocida como customer experience strategy.
Es decir, la estrategia se basa principalmente en ofrecer una óptima experiencia al cliente cuando recurre al servicio de atención prestado por uno o varios agentes. Sabiendo lo importantes que son los consumidores hoy en día, no es de extrañar que cada vez más empresas pongan el foco en este tipo de estrategias.
Como era de esperar, los Contact Centers han experimentado un gran boom. Dicha situación viene dada por todos los aspectos tan positivos que mencionaremos a continuación.
Experiencia
Lo primero que destaca es la dilatada trayectoria que tienen a sus espaldas las compañías como Odigo. Nos referimos a un cuarto de siglo prestando servicio a empresas tan importantes como Fnac. A la lista hay que sumar hipermercados, aseguradoras, empresas de logística, etcétera.
Depositar la confianza en un Contact Center as a Service es una decisión que puede llegar a ser muy beneficiosa, siempre y cuando se contrate a un partner que realmente merezca la pena. En este sentido, la experiencia juega un papel esencial.
Haber estado tantos años innovando da pie a que las soluciones que se ofrecen a las empresas que confían en Odigo o en unCCaaS en general sean sobresalientes en todos los sentidos, profundizando a continuación en ellas.
Soluciones inteligentes
¿Recuerdas los tiempos en los que las soluciones eran idénticas para todas las empresas? Hace un tiempo, el abanico de posibilidades no era demasiado amplio, así que algunas compañías carecían de personalidad en ese sentido. Todo empezó a cambiar a raíz del surgimiento de soluciones que hacían gala de una gran inteligencia.
Un claro ejemplo es el del Contact Center as a Service. Se trata de una solución muy inteligente que se adapta a cualquier tipo de empresa. Tal como hemos comentado antes, grandes empresas de diferentes sectores depositan su confianza en Odigo, sabiendo que obtendrán una herramienta para sus agentes que se adaptará perfectamente a sus necesidades y preferencias.
Al tratarse de una tecnología en la nube, ofrece una impagable versatilidad en este sentido. Por si fuera poco, también presume de una gran escalabilidad, característica que valoran muy positivamente todas las empresas con ambición.
Y es que tal vez en el momento de contratar un CCaaS solo cuentan con uno o dos agentes porque hay pocos clientes a los que atender, pero tienen la esperanza de conseguir más en un futuro. Si esto sucediera, podrían escalar los módulos.
Proporcionar una óptima experiencia a los agentes y clientes
Nos encontramos en plena era digital. De ello dan buena cuenta los consumidores que, independientemente de si pretenden comprar productos o contratar servicios, no dan el paso sin antes consultar en la red las valoraciones de esa empresa/tienda. En caso de que no sean todo lo buenas que cabría esperar, se decantan por otra alternativa.
Los negocios de pequeña y gran envergadura son conscientes de ello, así que no dudan en invertir lo necesario para disponer de un buen sistema con el que proporcionar una atención al cliente eficaz de principio a fin.
El esfuerzo económico requerido para la contratación de un CCaaS acaba viéndose amortizado con creces cuando, por ejemplo, se accede a la ficha de Google MyBusiness y dicha empresa presenta una media de valoración bastante alta por parte de los clientes. En los comentarios se deja claro: la atención recibida fue exquisita.
Para lograr tales resultados, también es crucial que los agentes estén a gusto con las herramientas de las que disponen para comunicarse e interactuar con los clientes. Es precisamente lo que se logra con una buena solución de Contact Center.
Brindar una buena experiencia al empleado da pie a que acuda motivado a su puesto de trabajo. Por ende, se verá capaz de atender óptimamente a todos y cada uno de los clientes.
Teniendo en cuenta los aspectos positivos que hemos sacado a colación, no es de extrañar que los CCaaS como Odigo estén experimentando un auge sin precedentes. De hecho, todo parece indicar que el mismo irá a más a lo largo de esta década.
Andorra y la Unión Europea (UE) empezarán las negociaciones relativas a la libre circulación de personas en septiembre, según ha explicado el secretario de Estado de Asuntos Europeos andorrano, Landry Riba, este martes en rueda de prensa.
Esta es una de las cuestiones «más importantes» para Andorra, por lo que se decidió posponerla para tratarla presencialmente, un formato que Riba confía retomar en septiembre, en la que será la cuarta ronda negociadora.
El bloque de la libre circulación de personas, que contiene seis anexos y que trata contenido al que la UE deberá «otorgar adaptaciones», se podría dar por acordado a finales del invierno que viene o a principios de la próxima primavera.
Andorra busca «el mantenimiento de los efectos de la política de inmigración actual», ha expuesto el secretario de Estado de Asuntos Europeos, que ha asegurado que se es consciente que es una de las dificultades de la negociación.
De todos modos, «existen precedentes», en los cuales se ha basado Andorra para redactar su propuesta, como es el caso de Liechtenstein.
Andorra también se fija en los acuerdos que tienen Liechtenstein, Islandia y Noruega, ya que según Riba es en un «90% prácticamente idéntico» al que está negociando el Principado.
LAS TELECOMUNICACIONES Y OTRAS DIFICULTADES
Otra dificultad se dará en la negociación relacionada con el mercado de las telecomunicaciones y su liberalización, del que la UE pide la apertura y Andorra persigue mantener el ‘statu quo’.
En este punto, Riba ha explicado que se está preparando el argumentario para «demostrar que un mercado abierto pondría en riesgo Andorra Telecom».
Con relación a las demandas formuladas por España sobre el paro y a las prestaciones por desocupación, ha defendido que un modelo de tipo contributivo «no sería la mejor opción para Andorra», y ha reiterado que no hay un modelo europeo de paro y que hay otros países que también tienen un modelo no contributivo.
Así, y «por la dimensión y la situación particular del mercado laboral andorrano», el país se enfoca a las políticas de ocupación, a las pueden adherirse trabajadores transfronterizos, y también hay prestaciones de desocupación involuntaria.
En este sentido, Riba ha valorado la «preocupación legítima de España» en el sentido que sus ciudadanos no se encuentren desatendidos, y ha asegurado que se ha hablado y aclarado las posiciones.
Asimismo, ha afirmado: «Nuestra prestación tiene cabida en el ordenamiento jurídico europeo», por lo que se considera poco probable que esta cuestión aparezca en la Mesa de negociación con la UE.
REFERÉNDUM PARA LA PRÓXIMA LEGISLATURA
Aproximadamente el 85% del acuerdo marco, que se negocia conjuntamente con San Marino y Mónaco, está cerrado y ahora las negociaciones se centran en los protocolos específicos de país.
De los 25 anexos, hay dos que aun no se han tratado, como es el caso de los servicios financieros, de los que aun no se dispone de la propuesta por parte de la UE, y el resto está, o bien acordado o bien en negociación.
La pandemia, el Brexit, los cambios en la propia comisión europea, las «dificultades» para aprobar un presupuesto para la UE y las negociaciones entre la UE y Suiza son algunos de los factores que explican el retraso en las negociaciones andorranas.
Con todo, el Gobierno ve «poco razonable» pensar que se podría celebrar el referéndum sobre el acuerdo de asociación en esta legislatura, a la que le quedan poco menos de dos años, pero sí tener un texto acordado, e incluso rubricado a la espera de la aprobación definitiva posterior a la aprobación por referéndum.
A pesar de los puntos en los que las posiciones andorrana y europea están más alejadas, no hay «ningún indicio» que haga pensar que no pueda haber un acuerdo, según Riba.
En este sentido, ha expuesto que se trata de una negociación por lo que se tendrán que hacer concesiones por las dos partes y, aunque no se plantea un escenario de bloqueo ni de abandono de las negociaciones, ha defendido que las posiciones andorranas «están construidas para que puedan ser aceptadas».
El profesor e investigador Eduard Batlle, galardonado con el Premio Jaume I en la categoría de Investigación Médica, ha aplaudido la labor de la investigación sanitaria durante la pandemia y ha urgido a la sociedad y al Gobierno a que, cuando esta crisis esté solucionada, «se den cuenta de que continúa habiendo muchos problemas que hay que investigar».
«Espero y desearía que la sociedad y el Gobierno español se haya dado cuenta de lo importante que es la investigación y, cuando la pandemia esté solucionada, se dé cuenta de que continúa habiendo muchos problemas que hay que investigar y para eso hay que encontrar soluciones», ha aseverado el galardonado.
Batlle reconoce que la pandemia ha «copado» gran parte de los recursos de la ciencia, pero admite que esto «tiene una explicación lógica» debido a la emergencia del virus y su impacto en la sociedad. «En ese sentido la ciencia puede estar muy orgullosa de poder haber generado estas vacunas que funcionan tan bien», ha afirmado.
El jurado de la 33 edición de los Jaume I ha decidido otorgar el galardón a Batlle por «su trabajo vanguardista en la inmunobiología del cáncer colorrectal». Su investigación explora la conexión entre la biología de las células madre del colon y el cáncer colorrectal (CCR), y los mecanismos implicados en la metástasis y la inmunoevasión de los tumores.
«Las metástasis son la principal causa de muerte del 90% de los enfermos de cáncer. Nosotros estudiamos este proceso, cómo los cánceres de colon son capaces de colonizar otros órganos y evadir la función del sistema inmunitario que es incapaz de reconocer y evitar las células metastásicas», ha explicado.
La mayoría de personas que fallecen de cáncer de colon lo hacen por metástasis, según explica Batlle. En este sentido, el galardonado subraya la «urgencia» de este campo de investigación médica, que «podría significar grandes avances en este ámbito».
Batlle (Barcelona, 1970) obtuvo su licenciatura en Biología y el doctorado en Biología Molecular por la Universidad de Barcelona. Realizó una estancia posdoctoral con el profesor Hans Clevers (Utrecht. NL) tras una breve colaboración con Miguel Beato en Marburgo (Alemania). En 2004 se unió al Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) como profesor de ICREA y director del Programa de Ciencia del Cáncer.
La ministra de Hacienda y Portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha asegurado este martes que el Ejecutivo comprende «perfectamente» que haya personas que tengan «reparos para perdonar» a los independentistas después del referéndum ilegal del 1-O y de la declaración de independencia, pero les ha pedido que confíen en apuesta de diálogo y «reencuentro», porque no haya, a su juicio, otra alternativa.
Además, ha valorado que la carta publicada este lunes por Oriol Junqueras desde prisión, cuestionando la vía unilateral y dando el visto bueno a los posibles indultos para los que como él fueron condenados por organizar el procés, es un «gesto importante» y un paso en la dirección correcta para superar esa fractura.
«HERIDAS DIFÍCILES DE CICATRIZAR»
La Portavoz del Ejecutivo se ha referido expresamente, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, a las personas que tienen «reparos a perdonar» después de la conmoción que supusieron estos actos, algo que ha calificado de «desgarro muy importante» para muchos catalanes y españoles que ha generado «heridas difíciles de cicatrizar».
«Quiero dirigirme a ellos y lo quiero hacer porque lo que está haciendo este Gobierno es lo mejor para el conjunto de Catalanes y españoles y las generaciones más jóvenes», ha añadido Montero, quien además, ha justificado la decisión que adopte el Ejecutivo asegurando que el Gobierno tiene la obligación de asumir la responsabilidad de los retos que cada momento político pone en la agenda.
En este sentido, ha defendido que a pesar de esos «reparos», es el momento de «pasar página» y de dar una oportunidad al reencuentro y la convivencia, sin hacer referencia expresa a esos posibles indultos, aunque sí a la necesidad de perdonar.
Además, ha avisado de que esos problemas políticos en Cataluña «ralentizan y comprometen la recuperación económica y el bienestar social, tanto en España como en Cataluña», por lo que por este motivo también ha urgido a apoyar la vía del diálogo por la que apuesta el Gobierno.
«Tenemos que poner los medios necesarios para que la herida pueda cicatrizar. No tiene sentido dejarla abierta, sangrando, porque lo que produce es frustración, en un momento en que tenemos que conseguir que los inversores confíen, que sepan que nuestra legalidad y acuerdo entre administraciones son los principios en los que sustentamos nuestra estabilidad», ha ahondado más tarde.
Montero no ha querido dar fechas ni sobre los posibles indultos, ni sobre la reunión que mantendrán este mes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el de la Generalitat, Pere Aragonés, en la Moncloa, y se ha limitado a defender la «vocación firme» que tiene el Gobierno para buscar el «reencuentro» con Cataluña.
«Somos conscientes de que a muchos españoles les costará trabajo pensar realmente si es conveniente dar pasos en el perdón y en un acercamiento porque es una herida que va a tardar tiempo en cicatrizar. Pero el Gobierno considera que no hay alternativa que internar el diálogo», ha recalcado en respuesta a una nueva pregunta sobre este asunto, en concreto, sobre si se fían de las palabras de Junqueras.
EL PP, MÁS CÓMODO EN EL ENFRENTAMIENTO
A este respecto, ha asegurado que cada uno puede interpretar como quiera esa carta, pero ha aprovechado para acusar al PP de estar «más cómodo en el enfrentamiento».
«El Gobierno, más allá de lo que Junqueras pueda plantear, va a dar pasos decididos para intentar ese acercamiento, que considera imprescindible para poder abrir una nueva etapa en Cataluña y cerrar episodios que ojalá nunca se hubieran vivido», ha añadido.
Eso sí, después ha reconocido, en alusión también a esa carta, que el Ejecutivo va a usar «cualquier esfuerzo que avance en la dirección correcta», para poder consolidar ese proceso de diálogo.
Aunque ha admitido que hay quien puede pesar que el Gobierno es «ingenuo» al apostar por esta estrategia, Montero ha hecho hincapié en que como demócratas tienen la obligación de «usar los instrumentos que tienen a su alcance, como la palabra o la capacidad de acuerdo y diálogo» para caminar en la dirección correcta, aunque sea «extraordinariamente difícil».
Por otra parte, ha dejado claro que el Gobierno sigue manteniendo su rechazo a la petición de ERC de un referéndum de autodeterminación pactado, porque considera que eso no está dentro de la legalidad y no tiene cabida en la Constitución, que marca los límites de ese diálogo.
El Gobierno ha reiterado este martes por boca de su portavoz, María Jesús Montero, su respeto por la decisión de Marruecos de suspender por segundo año consecutivo la operación Paso del Estrecho, dando por buena su justificación de que es por motivos sanitarios toda vez que este año la incidencia es aún peor.
«Respetamos la decisión de Marruecos», ha dicho Montero en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, subrayando que «responde a criterios estrictamente sanitarios», descartando así que tenga algo que ver con la crisis diplomática abierta en las últimas semanas con el país vecino.
En este sentido, la portavoz ha mostrado su comprensión por la voluntad del Gobierno marroquí de tratar de controlar la pandemia «de la forma que entiende más adecuada», lo que incluye suspender la llegada de los millones de marroquíes que viven en el extranjero a través de los puertos en el sur de España, limitando la posibilidad solo a puertos en Francia e Italia.
«Estamos viviendo una situación similar a la del año pasado, incluso con una incidencia acumulada superior» a la que había entonces, ha incidido, recordando que entonces «todos coincidimos en que era lo mejor» para priorizar la seguridad ciudadana.
ARREMETE CONTRA JUANMA MORENO
Por eso, ha asegurado que le «llama la atención» las declaraciones realizadas por el presidente de Andalucía, Juanma Moreno, quien el lunes sostuvo que aunque aún no hay un cálculo sobre la repercusión en los puertos andaluces, es «evidente que para Andalucía va a tener un impacto económico importante» la decisión de Marruecos y echó en cara que su comunidad tenga que ser siempre la «pagadora» de los problemas que tiene el Ministerio de Asuntos Exteriores en cuanto a las relaciones con Marruecos.
En este sentido, Montero ha subrayado que el presidente andaluz pide este año «lo contrario» a lo que pidió el pasado pese a que la incidencia acumulada es superior a la que había hace un año por estas fechas, cuando reclamó la suspensión del Paso del Estrecho.
«Evidentemente por la cifra de contagios este año estaría más recomendada esta suspensión», ha reivindicado la también ministra de Hacienda, insistiendo en que «la seguridad sanitaria está por encima de cualquier otra consideración».
El Banco Mundial ha revisado al alza sus previsiones de crecimiento para la economía mundial, que crecerá este año un 5,6% y un 4,3% en 2022, en lo que representa el mayor ritmo de expansión tras una recesión en los últimos 80 años, gracias principalmente al rebote de las economías avanzadas, lideradas por Estados Unidos.
Las nuevas proyecciones de crecimiento del Banco Mundial representan una revisión al alza respecto de los pronósticos del pasado mes de enero de 1,5 puntos porcentuales en el caso de 2021 y de medio punto porcentual en la previsión de crecimiento del PIB para 2022.
Asimismo, la institución ‘hermana’ del Fondo Monetario Internacional (FMI), puesto que ambas fueron creadas en la Conferencia de Bretton Woods en 1944, anticipa que la tasa de crecimiento del PIB mundial alcanzará el 3,1% para 2023.
En este sentido, subraya que a pesar de la reactivación esperada, a finales del año en curso el PIB mundial será alrededor de un 2% inferior a lo que se proyectaba antes de la pandemia y para 2022 las pérdidas de ingresos per cápita no se habrán revertido para aproximadamente dos tercios de los mercados emergentes y economías en desarrollo.
«Si bien existen signos de recuperación mundial que se reciben con agrado, la pandemia sigue generando pobreza e inequidad en la población de países en desarrollo de todo el mundo», señaló el presidente del Banco Mundial, David Malpass, para quien es fundamental que se lleven adelante, a nivel global, iniciativas coordinadas para acelerar la distribución de vacunas y el alivio de la deuda, en especial, para países de bajos ingresos.
En este sentido, las nuevas proyecciones del Banco Mundial suponen una importante revisión al alza de las perspectivas de crecimiento para las economías desarrolladas, que crecerán un 5,4% en 2021 y un 4% en 2022, frente a los anteriores pronósticos del 3,3% y del 3,5%, respectivamente, mientras que para 2023 se espera una expansión del 2,2%.
Estados Unidos liderará el fuerte rebote de este grupo de economías con un crecimiento del PIB del 6,8% en 2021, casi el doble del 3,5% previsto en enero, y del 4,2% en 2022, nueve décimas más de lo esperado anteriormente. De cara a 2023, la primera economía mundial crecerá un 2,3%.
De su lado, la eurozona ha visto mejorado su pronóstico de crecimiento para este año y el próximo en seis y cuatro décimas, respectivamente, hasta el 4,2% en 2021 y el 4,4% en 2022, mientras que para 2023 se prevé una expansión del 2,4%.
En el caso de las economías emergentes, el Banco Mundial espera que el PIB crezca en 2021 un 6%, ocho décimas más que preveía en enero, con una expansión del 4,7% en 2022, lo que supone una mejora de cuatro décimas respecto del anterior pronóstico. En 2023, las previsiones de la institución apuntan a una expansión del 4,4%.
China ha visto mejoradas sus perspectivas de crecimiento en seis décimas para este año y dos décimas para 2022, hasta el 8,5% y el 5,4%, respectivamente, mientras que de cara a 2023 se espera un ritmo de expansión del 5,3%.
Asimismo, el Banco Mundial ha revisado sustancialmente los pronósticos de crecimiento para la India, hasta el 8,3% en 2021 y el 7,5% en 2022, frente a las anteriores previsiones del 6,3% y el 5,2%, respectivamente. Para 2023, la institución proyecta un crecimiento del PIB indio del 6,5%.
A pesar de que se anticipa que los mercados emergentes y las economías en desarrollo se expandirán un 6% este año, en muchos países la reactivación se está retrasando porque han resurgido casos de Covid-19 y la vacunación avanza lentamente, además de que en algunos países se han retirado las ayudas públicas proporcionadas.
Asimismo, el Banco Mundial también prevé que el ingreso per cápita en muchos mercados emergentes y economías en desarrollo continuará por debajo de los niveles anteriores a la pandemia, y que las pérdidas agravarán las deficiencias vinculadas con la salud, la educación y el nivel de vida.
El Producto Interior Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe crecerá un 5,2% este año, un rebote insuficiente para volver a los niveles prepandémicos después de una contracción del 6,5% en 2020, según un nuevo informe del Banco Mundial.
La institución ha advertido que pese a mejorar las proyecciones para la región en 1,4 puntos con respecto a las estimaciones de enero, impulsada por las vacunas y las menores restricciones a la movilidad, el rebote en el PIB no será suficiente para paliar la recesión de 2020, que fue más profunda que la acontecida en la Primera Guerra Mundial y en la crisis financiera de 2008.
De hecho, América Latina y el Caribe es uno de los dos mercados emergentes, junto a Oriente Medio y el Norte de África, que no alcanzará el nivel del PIB de 2019 este año.
En este escenario, la proyección para 2022 es que el PIB crezca a un ritmo del 2,9%, si bien los países más dependientes del turismo tardarán más en volver a los niveles precrisis. Así, el Banco Mundial ha advertido de que las pérdidas en el PIB per capita de la región continuarán siendo profundas en 2022, particularmente en las economías caribeñas, con niveles que estarán un 1,5% por debajo de los índices de 2019.
Las tres principales economías de la región, Brasil, México y Argentina, apuntan a un crecimiento del 4,5%, un 5% y un 6,4%, respectivamente. No obstante, mientras que en el caso de Brasil supondría recuperar lo perdido durante 2020 (-4,1%), en México y Argentina sería insuficiente para superar las contracciones experimentadas en 2020, cuando sus economías cayeron un 8,3% y un 9,9%, respectivamente.
Por regiones, Sudamérica será el área que más crezca este año, con un repunte del 5,2%, seguida de Centroamérica (4,8%) y el Caribe (4,7%).
El nuevo informe del organismo apunta que si bien la recuperación estadounidense y el plan de estímulos fiscales aprobado por la Administración de Joe Biden han contribuido a unas mejores perspectivas para la economía global, Latinoamérica sigue expuesta a varios riesgos para su crecimiento, como son un insuficiente despliegue de vacunas, un mayor número de rebrotes del virus y otras disrupciones relacionadas con las protestas sociales o desastres climáticos.
Por el lado del consumo privado, se estima que crecerá en torno a un 5,3% este año, mientras que los niveles de inversión repuntarán un 8,8%. De su parte, las exportaciones latinoamericanas crecerán un 7,3% y las importaciones aumentarán un 9,7%, según el análisis.
Un equipo de investigación internacional liderado por Domingo Carlos Salazar, investigador de excelencia Cidegent de la Universitat de València (UV), publica este martes en la revista ‘Journal of Human Evolution’ el primer intento de documentar la dieta de un neandertal mediante una combinación única de análisis de isótopos estables e identificación de microrrestos vegetales de un individuo. Los expertos concluyen que esta incluía plantas y animales.
Los neandertales, primos extintos de los humanos modernos, ocuparon Eurasia occidental antes de desaparecer y aunque se creía que se extendían hasta Uzbekistán, en los últimos años se ha descubierto que llegaron dos mil kilómetros más al este, hasta las montañas de Altai en Siberia.
El análisis de los huesos neandertales y de los cálculos dentales de Siberia arroja luz sobre su ecología dietética, en el límite oriental de su expansión. Se trata de una región muy dinámica donde los neandertales también interactuaban con sus enigmáticos primos asiáticos, los denisovanos.
El trabajo se refiere tanto a Siberia occidental, donde hay estudios que explican que los humanos modernos respondieron con alta movilidad, y a la parte oriental, donde faltan trabajos que analicen el comportamiento y subsistencia de los neandertales, quienes habitaron esta estepa forestal siberiana, que es más árida y fría que la occidental.
El estudio de las dietas de los neandertales orientales permite comprender sus comportamientos, movilidad y potencial adaptabilidad.
Un equipo de investigación de España, Alemania, Canadá, Holanda y Rusia, liderado por el médico e historiador Domingo Carlos Salazar García de la Universitat de València, tomó muestras óseas y cálculos dentales de restos neandertales fechados en entre 60.000 y 50.000 años antes del presente del yacimiento de Chagyrskaya en las montañas de Altai en el sur de Siberia, ubicado a solo 100 km de la cueva Denisova.
Los análisis de los isótopos estables de carbono y nitrógeno de una mandíbula (Chagyrskaya 6) revelaron que este individuo tenía un nivel trófico relativamente alto en comparación con la red alimentaria local, lo que indica que consumía una gran cantidad de proteína animal de la caza de animales grandes y medianos.
Usando microscopía óptica, los investigadores identificaron un conjunto diverso de partículas microscópicas de plantas preservadas en el cálculo dental del mismo individuo, así como de otros del yacimiento. Estos microrestos vegetales indican que los habitantes de Chagyrskaya también consumieron varias plantas diferentes.
Estos resultados, resaltan desde la institución académica, pueden ayudar a responder un enigma de larga tradición sobre los neandertales de Altai: la región era lo suficientemente tentadora como para que los neandertales colonizaran el área al menos dos veces, pero los datos genéticos indican que apenas aguantaban y vivían solo en pequeños grupos que estaban constantemente en riesgo de extinción.
Los datos dietéticos ahora indican que este patrón de habitación inusual probablemente no se debió a la falta de adaptación de su dieta al medio ambiente local. En cambio, otros factores como el clima o la interacción con otros homínidos deberán investigarse en futuros estudios.
PATRONES DE SUBSISTENCIA
«Incluso en entornos climáticos adversos, los neandertales eran capaces de tener una dieta variada», dice Domingo C. Salazar García, quien apunta: «Fue realmente sorprendente que estos neandertales orientales tuvieran patrones de subsistencia muy similares a los de Eurasia occidental, lo que demuestra la alta adaptabilidad de nuestros primos, y por lo tanto sugiere que su ecología dietética probablemente no fue una desventaja al competir con humanos anatómicamente modernos».
«Estos microrrestos proporcionan alguna indicación de que incluso cuando los neandertales se expandieron a la vasta y fría estepa forestal de Asia Central, conservaron patrones de uso de plantas que podrían haberse desarrollado en Eurasia occidental», dice Robert Power, investigador del Instituto Max Planck para la Antropología Evolutiva.
«Una mejor comprensión de la ecología dietética de los neandertales no solo es la clave para comprender mejor por qué desaparecieron, sino también cómo interactuaron con otras poblaciones con las que coexistieron, como los denisovanos», dice Bence Viola, profesor adjunto del Departamento de Antropología de la Universidad de Toronto.
«Para comprender realmente las dietas de nuestros antepasados y primos, necesitamos más estudios como este que utilizan múltiples métodos diferentes en los mismos individuos. Finalmente podemos entender tanto los alimentos vegetales como los animales que comían», comenta Amanda G. Henry, profesora asistente en la Facultad de Arqueología de la Universidad de Leiden.
La ministra de Hacienda y Portavoz del Gobierno, ha asegurado hoy que el presidente Pedro Sánchez, «está loco por vacunares cuanto antes» y además, está «muy contento» porque le tocará próximamente. Montero ha señalado que probablemente le toque en estos días, pero como inicia viaje a América Latina será a su vuelta.
Así lo ha explicado hoy la Portavoz del Ejecutivo durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que ha señalado que «no hay duda» de las ganas que tiene el presidente «desde el primer día» de recibir la vacuna.
«Está como todos los ciudadanos, esperando pacientemente que le toque en su rango de edad y por tanto, esperemos que pronto sea llamado para esa vacunación», ha dicho antes de añadir que «no ha podido ser hasta la fecha pero seguro que cuando vuelva de América Latina ya le tocará, si no le está tocando en estos días».
Montero espera que Sánchez se vacune «muy rápidamente por su seguridad» y también porque ya le toca por razones de edad, dejando claro que el presidente sólo ha expresado estar «muy contento» porque le toca próximamente. En este sentido, ha destacado la «ejemplaridad» del Gobierno de esperar a ser llamados desde sus puntos de vacunación. Una noticia que dan a conocer a los ciudadanos, según ha dicho, por si alguno tiene alguna duda y le puede servir ver que los ministros se vacunan.
Antes de su respuesta, Montero ha dicho estar segura de que las ministras de la cuota de Podemos, que estaban presentes en la rueda de prensa, estarían de acuerdo con ella en la respuesta y así ha sido en ambos casos. De hecho, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha dado «por reproducido lo que ha dicho la ministra Portavoz». «Lo dejo aquí», ha remachado.
Mientras que la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, que se ha molestado porque la llamaran la ministra de Podemos –«esta ministra de Podemos tiene nombre», ha puntualizado–, ha apuntado que en España tenemos la «enorme suerte» de que todo el proceso de vacunación se ha hecho siguiendo criterios estrictamente sanitarios.
Es algo, ha añadido, de lo que sentirnos «tremendamente orgullosos» porque no se vacuna a nadie antes ni «en función de tu cuenta bancaria, ni en función de la empresa para la que trabaje, sino siguiendo estrictamente criterios sanitarios como acaba de explicar la ministra Portavoz, en concreto respecto al propio presidente del Gobierno».
Los periodistas también la habían preguntado a Belarra si estaba de acuerdo con que se vacunase a la selección española de fútbol aunque no les toque por la edad, pero no se ha referido a esta cuestión en su respuesta.
Se ha limitado a decir de manera genérica que están a «la espera de la decisión que pueda tomar la Comisión de salud pública y convencida de que todas las decisiones que se van a tomar son siguiendo criterios sanitarios y que además esos criterios van a ser objetivos para todas las personas que se encuentren en esa situación».
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un Real Decreto que permite a las comunidades autónomas utilizar los recursos del Plan de Vivienda para pagar a los propietarios la compensación por la paralización en determinados supuestos de los desahucios y de los lanzamientos de inquilinos de vivienda en situación de vulnerabilidad sin alternativa habitacional durante la pandemia.
Según ha recordado el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, en la rueda de prensa posterior a la celebración del Consejo de Ministros, la norma que paralizaba los lanzamientos por motivos sociales y sanitarios daba derecho a una compensación a los propietarios si los servicios sociales no habían podido encontrar una alternativa para las personas vulnerables y cuando se produjese una pérdida para el propietario porque el inmueble estuviera alquilado o puesto para la venta o el alquiler.
Así, la norma aprobada hoy establece las medidas de procedimiento para que las comunidades autónomas puedan utilizar los recursos del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 para hacer frente a estas compensaciones dentro de su ámbito territorial.
Según el Ministerio de Transportes, el objetivo que persigue la normativa aprobada hoy es el de dar respuesta a situaciones de vulnerabilidad de los arrendatarios, garantizando así la protección social; pero también el de equilibrar los esfuerzos realizados por los pequeños propietarios, «evitando trasladarles situaciones de vulnerabilidad».
Ábalos ha apuntado que se pretende conjugar la necesaria atención de las emergencias sociales y sanitarias producidas por la pandemia con la protección de la seguridad jurídica de propietarios y arrendadores.
De esta forma, el decreto aprobado tiene por objeto el desarrollo reglamentario relativo a la utilización de los recursos del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 para hacer frente a las compensaciones que puedan proceder, basándose en normativa previa.
Por un lado, busca responder a la situación de vulnerabilidad en que podían incurrir los arrendatarios de vivienda habitual, como consecuencia de circunstancias sobrevenidas debidas a la crisis sanitaria del Covid, especialmente aquellos que ya hacían un elevado esfuerzo para el pago de las rentas, pero también aquellos que, sin estar previamente en esa situación, se encontraban en ella circunstancialmente.
Pero también tiene como objetivo diseñar medidas de equilibrio que impidan que, al resolver la situación de los arrendatarios, se traslade la vulnerabilidad a los pequeños propietarios; y movilizar recursos suficientes para conseguir los objetivos perseguidos y dar respuesta a las situaciones de vulnerabilidad.
BAJAN LOS DESAHUCIOS
Durante la rueda de prensa, el ministro ha destacado que los lanzamientos de vivienda, tanto derivados de hipotecas como de arrendamnientos, han disminuido en 2020 y en los primeros meses de 2021, según los datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
Así, ha señalado que en 2020 se practicaron 21.141 lanzamientos, la cifra más baja en los últimos ocho años, con una reducción del 42% respecto a 2019. Asimismo, ha afirmado que en el primer trimestre de 2021 la reducción de lanzamientos ha sido del 2,3%.
La sorpresiva abstención del magistrado del Tribunal Supremo Pablo Llarena ha obligado a la suspensión de la vista que estaba previsto que se celebrara este martes por el recurso contra la condena a 6 años y medio de prisión impuesta en septiembre de 2019 al juez de Canarias Salvador Alba, penado por confabular contra la también juez y diputada de Unidas Podemos, Victoria Rosell, han señalado fuentes jurídicas.
El magistrado adoptó la decisión de apartarse apenas 24 horas antes de la celebración de la vista fijada a las 10.30 de este martes. Las razones alegadas por Llarena han sido la relación profesional, relativamente frecuente y pública que ha mantenido con el condenado, por lo que ha querido evitar la suspicacia en terceros, según la misma fuente.
La sentencia condenó a Alba por delitos de prevaricación judicial en concurso con cohecho y falsedad en documento público, si bien le eximió de los de negociaciones prohibidas a funcionarios públicos y revelación de secretos. También se le condenó a 18 años de inhabilitación y a pagar una multa 60.000 euros a Rosell por daños morales. La sentencia puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo en un plazo de 5 días.
PROCESO CONTRA ROSELL
El juez Alba fue juzgado por dar instrucciones al empresario y presidente de la Unión Deportiva Las Palmas, Miguel Ángel Ramírez, para perjudicar a la juez y por entonces también diputada de Podemos Victoria Rosell, a la que había sustituido en sus funciones, e iniciar en 2015 un procedimiento en su contra. Esas conversaciones fueron grabadas por Ramírez y se hicieron públicas, dando inicio posterior a esta actuación.
La Sala consideró probado que el juez Alba ofreció «una nulidad de declaración de las actuaciones» en su contra a cambio de «información lesiva» sobre Victoria Rosell.
«En el curso de la reunión [de Alba con Ramírez], el investigado informó al juez sobre estas relaciones [entre él y alguna de las empresas de Carlos Sosa, pareja de la jueza], suministrándole datos que no había podido obtener en las actuaciones y ambos acordaron la entrega de esta documentación», explicaba el texto judicial.
«A cambio», Alba prometió «una declaración de nulidad de las actuaciones» e «incluso pronunciarse sobre el fondo del asunto», algo que podría haber favorecido a los intereses de Ramírez «impidiendo posteriores actuaciones de la Agencia Tributaria».
INFORMACIÓN PARA IMPULSAR LA QUERELLA DE SORIA ANTE EL SUPREMO
Esa información, por su parte, servía para «incrementar las posibilidades de que fuera admitida a trámite la querella interpuesta ante el Tribunal Supremo por José Manuel Soria [entonces, aún ministro de Industria, Energía y Turismo] en el procedimiento penal promovido» por él contra Rosell y que estaba pendiente de admisión a trámite.
Fruto de lo ocurrido y de su «repercusión pública», el TSJC reconoce que Rosell sufrió «un relevante perjuicio a su consideración personal, profesional y social». Entre otras cosas, Rosell «renunció a su puesto en la Diputación Permanente del Congreso de los Diputados, perdiendo su consideración como diputada».
Unidas Podemos y Esquerra Republicana (ERC) quieren que el presidente del PP, Pablo Casado, comparezca ante la comisión del Congreso que investiga la operación ‘Kitchen’ y que este mismo martes ha acordado seguir trabajando hasta final de año.
Esquerra Republicana fue el único grupo que incluyó el nombre de Casado en su primer listado de comparecientes, pero su citación no salió adelante para la primera tanda de interrogatorios. Unidas Podemos siempre defendió interrogarle, pero cuando arrancaron los trabajos de este órgano no propuso formalmente su comparecencia porque no llegó a un acuerdo con el PSOE.
Ahora que se abre la posibilidad de plantear nuevas comparecencias, ERC está decidida a volver a intentar que se llame a Casado, mientras que el portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, ha anunciado en rueda de prensa que también ven pertinente su testimonio y que harán lo posible por convencer al PSOE.
PODEMOS INTENTARÁ CONVENCER AL PSOE
Echenique ha señalado que la ex secretaria general del PP, Maria Dolores de Cospedal, imputada la semana pasada, fue «pieza fundamental» para que Casado se hiciera con el liderazgo del PP. «Es evidente que formaba parte de la ‘Kitchen’ y Casado algo tendrá que decir en términos políticos de todo esto», ha indicado Echenique.
Pero, el PSOE, según ha explicado su portavoz, Adriana Lastra, no ve necesidad, por ahora, llamar a Casado ante la comisión puesto que «no parece que, de momento, haya estado vinculado directamente en los hechos que se están investigando».
Por contra, Lastra no ha descartado apoyar la comparecencia de la exvicepresidenta del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría, que la semana pasada registró Vox, junto con la del exdirector del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) Félix Sanz Roldán.
SÁENZ DE SANTAMARÍA Y EL CNI
La presencia de la que fuera ‘número dos’ del Gobierno de Mariano Rajoy y responsable de los espías ya la solicitaron a principios de año ERC, Junts y Unidas Podemos que, según ha explicado Echenique, ha vuelto a registrarla ahora, ya que algunos de los que han desfilado por la comisión han señalado la participación del CNI e la trama ‘Kitchen’.
De su lado, el portavoz de Ciudadanos, Edmundo Bal, ha admitido que el excomisario Villarejo implicó al CNI pero ha preferido no avanzar si apoyarán su comparecencia y la de Sáenz de Santamaría. A su juicio, debe interrogarse a personas que tengan una «relación objetiva» con los hechos investigados y, cuando éstos sucedieron, el ahora líder del PP «era diputado por Ávila».
ERC INTENTARÁ QUE TAMBIÉN VAYA AZNAR
Además, la prórroga de los trabajos de la comisión abre la posibilidad de volver a citar a algunos de los que ya comparecieron ante la misma. Según han avanzado fuentes de ERC, ellos serían partidarios de volver a interrogar a los policías Enrique García Castaño y Andrés Gómez Gordo.
Entre los políticos, verían oportuno que volviera al Congreso ex secretario de Estado de Seguridad Francisco Martínez y, además, intentarán de nuevo que en la próxima tanda de comparecencias se incluya al expresidente del Gobierno y del PP José María Aznar.
Una reforma del Código Civil, que se ha introducido en la Ley que capacita jurídicamente a las personas con discapacidad, recoge el impedimento de los padres denunciados por maltrato a visitar a sus hijos. Esta medida entrará en vigor en septiembre.
La norma fue publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la semana pasada y en el texto, aprobado en el Congreso el 20 de mayo, se incluye una nueva redacción del artículo 94 del Código Civil, que se introdujo, a través de una enmienda del PSOE, durante la negociación de la norma en el Senado.
«No procederá el establecimiento de un régimen de visita o estancia, y si existiera se suspenderá, respecto del progenitor que esté incurso en un proceso penal iniciado por atentar contra la vida, la integridad física, la libertad, la integridad moral o la libertad e indemnidad sexual del otro cónyuge o sus hijos», recoge la ley.
«Tampoco procederá cuando la autoridad judicial advierta, de las alegaciones de las partes y las pruebas practicadas, la existencia de indicios fundados de violencia doméstica o de género. No obstante, la autoridad judicial podrá establecer un régimen de visita, comunicación o estancia en resolución motivada en el interés superior del menor o en la voluntad, deseos y preferencias del mayor con discapacidad necesitado de apoyos y previa evaluación de la situación de la relación paternofilial», continúa la redacción.
EN COHERENCIA CON LA LEY DE INFANCIA
Finalmente, el artículo recoge que «no procederá en ningún caso el establecimiento de un régimen de visitas respecto del progenitor en situación de prisión, provisional o por sentencia firme, acordada en procedimiento penal por los delitos previstos en el párrafo anterior».
El informe de la ponencia que detalla los trabajos realizados por los grupos parlamentarios en el Senado durante la tramitación de la ley, indica que estos párrafos en los que se «prevén los supuestos en que no procederá el establecimiento del régimen de visitas» se han realizado «en coherencia con las previsiones del Proyecto de Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia».
Cabe destacar que esta norma se aprobó en el Congreso en la misma sesión del Pleno en la que se dio luz verde a la Ley que capacita jurídicamente a las personas con discapacidad en la que se recoge esta modificación.
Ha sido, precisamente, esta tramitación ‘paralela’ la que ha provocado que esta medida acabe en esta norma y no en la Ley de Protección a la Infancia. Fuentes del PSOE han explicado que al ir por el procedimiento de urgencia y tener poco tiempo para la negociación, se decidió recoger esta modificación, ya aprobada por consenso, en la Ley de capacidad jurídica de las personas con discapacidad.
LA DECISIÓN ES JUDICIAL
Las mismas fuentes han explicado que el objetivo de esta medida es dar a los jueces las herramientas necesarias para poder modular los regímenes de visitas de forma rápida, frente a los procesos actuales más largos, si cree que esta decisión es lo más adecuado atendiendo al interés superior del niño.
Rechaza así las críticas que señalan que este texto automatiza la suspensión y merma la actuación del juez que, indican, es quien toma la decisión, tanto para suspender el régimen de visitas, como para no hacerlo.
También rechaza que no se respete la presunción de inocencia, como apuntan otras voces. Las fuentes socialistas recuerdan que las denuncias de violencia de género suelen ir acompañadas de indicios adicionales, como partes médicos o psicológicos, que son las que permiten al juez tomar esta decisión. Además, apuntan, las posibles denuncias falsas en este sentido apenas existen.
Desde el PSOE indican que la medida va al hilo de lo acordado en la Pacto de Estado contra la Violencia de Género, aprobado en 2017, en materia de menores víctimas de esta lacra, así como en otras medidas similares que sí están incluidas en la Ley de Protección a la Infancia.