Inicio Blog Página 4031

El Gobierno entiende que haya quien tenga «reparos para perdonar» a los independentistas

0

La ministra de Hacienda y Portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha asegurado este martes que el Ejecutivo comprende «perfectamente» que haya personas que tengan «reparos para perdonar» a los independentistas después del referéndum ilegal del 1-O y de la declaración de independencia, pero les ha pedido que confíen en apuesta de diálogo y «reencuentro», porque no haya, a su juicio, otra alternativa.

Además, ha valorado que la carta publicada este lunes por Oriol Junqueras desde prisión, cuestionando la vía unilateral y dando el visto bueno a los posibles indultos para los que como él fueron condenados por organizar el procés, es un «gesto importante» y un paso en la dirección correcta para superar esa fractura.

«HERIDAS DIFÍCILES DE CICATRIZAR»

La Portavoz del Ejecutivo se ha referido expresamente, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, a las personas que tienen «reparos a perdonar» después de la conmoción que supusieron estos actos, algo que ha calificado de «desgarro muy importante» para muchos catalanes y españoles que ha generado «heridas difíciles de cicatrizar».

«Quiero dirigirme a ellos y lo quiero hacer porque lo que está haciendo este Gobierno es lo mejor para el conjunto de Catalanes y españoles y las generaciones más jóvenes», ha añadido Montero, quien además, ha justificado la decisión que adopte el Ejecutivo asegurando que el Gobierno tiene la obligación de asumir la responsabilidad de los retos que cada momento político pone en la agenda.

En este sentido, ha defendido que a pesar de esos «reparos», es el momento de «pasar página» y de dar una oportunidad al reencuentro y la convivencia, sin hacer referencia expresa a esos posibles indultos, aunque sí a la necesidad de perdonar.

Además, ha avisado de que esos problemas políticos en Cataluña «ralentizan y comprometen la recuperación económica y el bienestar social, tanto en España como en Cataluña», por lo que por este motivo también ha urgido a apoyar la vía del diálogo por la que apuesta el Gobierno.

«Tenemos que poner los medios necesarios para que la herida pueda cicatrizar. No tiene sentido dejarla abierta, sangrando, porque lo que produce es frustración, en un momento en que tenemos que conseguir que los inversores confíen, que sepan que nuestra legalidad y acuerdo entre administraciones son los principios en los que sustentamos nuestra estabilidad», ha ahondado más tarde.

Montero no ha querido dar fechas ni sobre los posibles indultos, ni sobre la reunión que mantendrán este mes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el de la Generalitat, Pere Aragonés, en la Moncloa, y se ha limitado a defender la «vocación firme» que tiene el Gobierno para buscar el «reencuentro» con Cataluña.

«Somos conscientes de que a muchos españoles les costará trabajo pensar realmente si es conveniente dar pasos en el perdón y en un acercamiento porque es una herida que va a tardar tiempo en cicatrizar. Pero el Gobierno considera que no hay alternativa que internar el diálogo», ha recalcado en respuesta a una nueva pregunta sobre este asunto, en concreto, sobre si se fían de las palabras de Junqueras.

EL PP, MÁS CÓMODO EN EL ENFRENTAMIENTO

A este respecto, ha asegurado que cada uno puede interpretar como quiera esa carta, pero ha aprovechado para acusar al PP de estar «más cómodo en el enfrentamiento».

«El Gobierno, más allá de lo que Junqueras pueda plantear, va a dar pasos decididos para intentar ese acercamiento, que considera imprescindible para poder abrir una nueva etapa en Cataluña y cerrar episodios que ojalá nunca se hubieran vivido», ha añadido.

Eso sí, después ha reconocido, en alusión también a esa carta, que el Ejecutivo va a usar «cualquier esfuerzo que avance en la dirección correcta», para poder consolidar ese proceso de diálogo.

Aunque ha admitido que hay quien puede pesar que el Gobierno es «ingenuo» al apostar por esta estrategia, Montero ha hecho hincapié en que como demócratas tienen la obligación de «usar los instrumentos que tienen a su alcance, como la palabra o la capacidad de acuerdo y diálogo» para caminar en la dirección correcta, aunque sea «extraordinariamente difícil».

Por otra parte, ha dejado claro que el Gobierno sigue manteniendo su rechazo a la petición de ERC de un referéndum de autodeterminación pactado, porque considera que eso no está dentro de la legalidad y no tiene cabida en la Constitución, que marca los límites de ese diálogo.

El Gobierno avala la decisión de Marruecos de suspender el Paso del Estrecho

0

El Gobierno ha reiterado este martes por boca de su portavoz, María Jesús Montero, su respeto por la decisión de Marruecos de suspender por segundo año consecutivo la operación Paso del Estrecho, dando por buena su justificación de que es por motivos sanitarios toda vez que este año la incidencia es aún peor.

«Respetamos la decisión de Marruecos», ha dicho Montero en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, subrayando que «responde a criterios estrictamente sanitarios», descartando así que tenga algo que ver con la crisis diplomática abierta en las últimas semanas con el país vecino.

En este sentido, la portavoz ha mostrado su comprensión por la voluntad del Gobierno marroquí de tratar de controlar la pandemia «de la forma que entiende más adecuada», lo que incluye suspender la llegada de los millones de marroquíes que viven en el extranjero a través de los puertos en el sur de España, limitando la posibilidad solo a puertos en Francia e Italia.

«Estamos viviendo una situación similar a la del año pasado, incluso con una incidencia acumulada superior» a la que había entonces, ha incidido, recordando que entonces «todos coincidimos en que era lo mejor» para priorizar la seguridad ciudadana.

ARREMETE CONTRA JUANMA MORENO

Por eso, ha asegurado que le «llama la atención» las declaraciones realizadas por el presidente de Andalucía, Juanma Moreno, quien el lunes sostuvo que aunque aún no hay un cálculo sobre la repercusión en los puertos andaluces, es «evidente que para Andalucía va a tener un impacto económico importante» la decisión de Marruecos y echó en cara que su comunidad tenga que ser siempre la «pagadora» de los problemas que tiene el Ministerio de Asuntos Exteriores en cuanto a las relaciones con Marruecos.

En este sentido, Montero ha subrayado que el presidente andaluz pide este año «lo contrario» a lo que pidió el pasado pese a que la incidencia acumulada es superior a la que había hace un año por estas fechas, cuando reclamó la suspensión del Paso del Estrecho.

«Evidentemente por la cifra de contagios este año estaría más recomendada esta suspensión», ha reivindicado la también ministra de Hacienda, insistiendo en que «la seguridad sanitaria está por encima de cualquier otra consideración».

El PIB global crecerá un 5,6% este año, el mayor rebote de una recesión en 80 años

0

El Banco Mundial ha revisado al alza sus previsiones de crecimiento para la economía mundial, que crecerá este año un 5,6% y un 4,3% en 2022, en lo que representa el mayor ritmo de expansión tras una recesión en los últimos 80 años, gracias principalmente al rebote de las economías avanzadas, lideradas por Estados Unidos.

Las nuevas proyecciones de crecimiento del Banco Mundial representan una revisión al alza respecto de los pronósticos del pasado mes de enero de 1,5 puntos porcentuales en el caso de 2021 y de medio punto porcentual en la previsión de crecimiento del PIB para 2022.

Asimismo, la institución ‘hermana’ del Fondo Monetario Internacional (FMI), puesto que ambas fueron creadas en la Conferencia de Bretton Woods en 1944, anticipa que la tasa de crecimiento del PIB mundial alcanzará el 3,1% para 2023.

En este sentido, subraya que a pesar de la reactivación esperada, a finales del año en curso el PIB mundial será alrededor de un 2% inferior a lo que se proyectaba antes de la pandemia y para 2022 las pérdidas de ingresos per cápita no se habrán revertido para aproximadamente dos tercios de los mercados emergentes y economías en desarrollo.

«Si bien existen signos de recuperación mundial que se reciben con agrado, la pandemia sigue generando pobreza e inequidad en la población de países en desarrollo de todo el mundo», señaló el presidente del Banco Mundial, David Malpass, para quien es fundamental que se lleven adelante, a nivel global, iniciativas coordinadas para acelerar la distribución de vacunas y el alivio de la deuda, en especial, para países de bajos ingresos.

En este sentido, las nuevas proyecciones del Banco Mundial suponen una importante revisión al alza de las perspectivas de crecimiento para las economías desarrolladas, que crecerán un 5,4% en 2021 y un 4% en 2022, frente a los anteriores pronósticos del 3,3% y del 3,5%, respectivamente, mientras que para 2023 se espera una expansión del 2,2%.

Estados Unidos liderará el fuerte rebote de este grupo de economías con un crecimiento del PIB del 6,8% en 2021, casi el doble del 3,5% previsto en enero, y del 4,2% en 2022, nueve décimas más de lo esperado anteriormente. De cara a 2023, la primera economía mundial crecerá un 2,3%.

De su lado, la eurozona ha visto mejorado su pronóstico de crecimiento para este año y el próximo en seis y cuatro décimas, respectivamente, hasta el 4,2% en 2021 y el 4,4% en 2022, mientras que para 2023 se prevé una expansión del 2,4%.

En el caso de las economías emergentes, el Banco Mundial espera que el PIB crezca en 2021 un 6%, ocho décimas más que preveía en enero, con una expansión del 4,7% en 2022, lo que supone una mejora de cuatro décimas respecto del anterior pronóstico. En 2023, las previsiones de la institución apuntan a una expansión del 4,4%.

China ha visto mejoradas sus perspectivas de crecimiento en seis décimas para este año y dos décimas para 2022, hasta el 8,5% y el 5,4%, respectivamente, mientras que de cara a 2023 se espera un ritmo de expansión del 5,3%.

Asimismo, el Banco Mundial ha revisado sustancialmente los pronósticos de crecimiento para la India, hasta el 8,3% en 2021 y el 7,5% en 2022, frente a las anteriores previsiones del 6,3% y el 5,2%, respectivamente. Para 2023, la institución proyecta un crecimiento del PIB indio del 6,5%.

A pesar de que se anticipa que los mercados emergentes y las economías en desarrollo se expandirán un 6% este año, en muchos países la reactivación se está retrasando porque han resurgido casos de Covid-19 y la vacunación avanza lentamente, además de que en algunos países se han retirado las ayudas públicas proporcionadas.

Asimismo, el Banco Mundial también prevé que el ingreso per cápita en muchos mercados emergentes y economías en desarrollo continuará por debajo de los niveles anteriores a la pandemia, y que las pérdidas agravarán las deficiencias vinculadas con la salud, la educación y el nivel de vida.

La economía latinoamericana crecerá un 5,2% en 2021

0

El Producto Interior Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe crecerá un 5,2% este año, un rebote insuficiente para volver a los niveles prepandémicos después de una contracción del 6,5% en 2020, según un nuevo informe del Banco Mundial.

La institución ha advertido que pese a mejorar las proyecciones para la región en 1,4 puntos con respecto a las estimaciones de enero, impulsada por las vacunas y las menores restricciones a la movilidad, el rebote en el PIB no será suficiente para paliar la recesión de 2020, que fue más profunda que la acontecida en la Primera Guerra Mundial y en la crisis financiera de 2008.

De hecho, América Latina y el Caribe es uno de los dos mercados emergentes, junto a Oriente Medio y el Norte de África, que no alcanzará el nivel del PIB de 2019 este año.

En este escenario, la proyección para 2022 es que el PIB crezca a un ritmo del 2,9%, si bien los países más dependientes del turismo tardarán más en volver a los niveles precrisis. Así, el Banco Mundial ha advertido de que las pérdidas en el PIB per capita de la región continuarán siendo profundas en 2022, particularmente en las economías caribeñas, con niveles que estarán un 1,5% por debajo de los índices de 2019.

Las tres principales economías de la región, Brasil, México y Argentina, apuntan a un crecimiento del 4,5%, un 5% y un 6,4%, respectivamente. No obstante, mientras que en el caso de Brasil supondría recuperar lo perdido durante 2020 (-4,1%), en México y Argentina sería insuficiente para superar las contracciones experimentadas en 2020, cuando sus economías cayeron un 8,3% y un 9,9%, respectivamente.

Por regiones, Sudamérica será el área que más crezca este año, con un repunte del 5,2%, seguida de Centroamérica (4,8%) y el Caribe (4,7%).

El nuevo informe del organismo apunta que si bien la recuperación estadounidense y el plan de estímulos fiscales aprobado por la Administración de Joe Biden han contribuido a unas mejores perspectivas para la economía global, Latinoamérica sigue expuesta a varios riesgos para su crecimiento, como son un insuficiente despliegue de vacunas, un mayor número de rebrotes del virus y otras disrupciones relacionadas con las protestas sociales o desastres climáticos.

Por el lado del consumo privado, se estima que crecerá en torno a un 5,3% este año, mientras que los niveles de inversión repuntarán un 8,8%. De su parte, las exportaciones latinoamericanas crecerán un 7,3% y las importaciones aumentarán un 9,7%, según el análisis.

La UV lidera una investigación sobre la dieta de los neandertales siberianos

0

Un equipo de investigación internacional liderado por Domingo Carlos Salazar, investigador de excelencia Cidegent de la Universitat de València (UV), publica este martes en la revista ‘Journal of Human Evolution’ el primer intento de documentar la dieta de un neandertal mediante una combinación única de análisis de isótopos estables e identificación de microrrestos vegetales de un individuo. Los expertos concluyen que esta incluía plantas y animales.

Los neandertales, primos extintos de los humanos modernos, ocuparon Eurasia occidental antes de desaparecer y aunque se creía que se extendían hasta Uzbekistán, en los últimos años se ha descubierto que llegaron dos mil kilómetros más al este, hasta las montañas de Altai en Siberia.

El análisis de los huesos neandertales y de los cálculos dentales de Siberia arroja luz sobre su ecología dietética, en el límite oriental de su expansión. Se trata de una región muy dinámica donde los neandertales también interactuaban con sus enigmáticos primos asiáticos, los denisovanos.

El trabajo se refiere tanto a Siberia occidental, donde hay estudios que explican que los humanos modernos respondieron con alta movilidad, y a la parte oriental, donde faltan trabajos que analicen el comportamiento y subsistencia de los neandertales, quienes habitaron esta estepa forestal siberiana, que es más árida y fría que la occidental.

El estudio de las dietas de los neandertales orientales permite comprender sus comportamientos, movilidad y potencial adaptabilidad.

Un equipo de investigación de España, Alemania, Canadá, Holanda y Rusia, liderado por el médico e historiador Domingo Carlos Salazar García de la Universitat de València, tomó muestras óseas y cálculos dentales de restos neandertales fechados en entre 60.000 y 50.000 años antes del presente del yacimiento de Chagyrskaya en las montañas de Altai en el sur de Siberia, ubicado a solo 100 km de la cueva Denisova.

Los análisis de los isótopos estables de carbono y nitrógeno de una mandíbula (Chagyrskaya 6) revelaron que este individuo tenía un nivel trófico relativamente alto en comparación con la red alimentaria local, lo que indica que consumía una gran cantidad de proteína animal de la caza de animales grandes y medianos.

Usando microscopía óptica, los investigadores identificaron un conjunto diverso de partículas microscópicas de plantas preservadas en el cálculo dental del mismo individuo, así como de otros del yacimiento. Estos microrestos vegetales indican que los habitantes de Chagyrskaya también consumieron varias plantas diferentes.

Estos resultados, resaltan desde la institución académica, pueden ayudar a responder un enigma de larga tradición sobre los neandertales de Altai: la región era lo suficientemente tentadora como para que los neandertales colonizaran el área al menos dos veces, pero los datos genéticos indican que apenas aguantaban y vivían solo en pequeños grupos que estaban constantemente en riesgo de extinción.

Los datos dietéticos ahora indican que este patrón de habitación inusual probablemente no se debió a la falta de adaptación de su dieta al medio ambiente local. En cambio, otros factores como el clima o la interacción con otros homínidos deberán investigarse en futuros estudios.

PATRONES DE SUBSISTENCIA

«Incluso en entornos climáticos adversos, los neandertales eran capaces de tener una dieta variada», dice Domingo C. Salazar García, quien apunta: «Fue realmente sorprendente que estos neandertales orientales tuvieran patrones de subsistencia muy similares a los de Eurasia occidental, lo que demuestra la alta adaptabilidad de nuestros primos, y por lo tanto sugiere que su ecología dietética probablemente no fue una desventaja al competir con humanos anatómicamente modernos».

«Estos microrrestos proporcionan alguna indicación de que incluso cuando los neandertales se expandieron a la vasta y fría estepa forestal de Asia Central, conservaron patrones de uso de plantas que podrían haberse desarrollado en Eurasia occidental», dice Robert Power, investigador del Instituto Max Planck para la Antropología Evolutiva.

«Una mejor comprensión de la ecología dietética de los neandertales no solo es la clave para comprender mejor por qué desaparecieron, sino también cómo interactuaron con otras poblaciones con las que coexistieron, como los denisovanos», dice Bence Viola, profesor adjunto del Departamento de Antropología de la Universidad de Toronto.

«Para comprender realmente las dietas de nuestros antepasados y primos, necesitamos más estudios como este que utilizan múltiples métodos diferentes en los mismos individuos. Finalmente podemos entender tanto los alimentos vegetales como los animales que comían», comenta Amanda G. Henry, profesora asistente en la Facultad de Arqueología de la Universidad de Leiden.

Montero dice que Sánchez «está loco por vacunarse cuanto antes»

0

La ministra de Hacienda y Portavoz del Gobierno, ha asegurado hoy que el presidente Pedro Sánchez, «está loco por vacunares cuanto antes» y además, está «muy contento» porque le tocará próximamente. Montero ha señalado que probablemente le toque en estos días, pero como inicia viaje a América Latina será a su vuelta.

Así lo ha explicado hoy la Portavoz del Ejecutivo durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que ha señalado que «no hay duda» de las ganas que tiene el presidente «desde el primer día» de recibir la vacuna.

«Está como todos los ciudadanos, esperando pacientemente que le toque en su rango de edad y por tanto, esperemos que pronto sea llamado para esa vacunación», ha dicho antes de añadir que «no ha podido ser hasta la fecha pero seguro que cuando vuelva de América Latina ya le tocará, si no le está tocando en estos días».

Montero espera que Sánchez se vacune «muy rápidamente por su seguridad» y también porque ya le toca por razones de edad, dejando claro que el presidente sólo ha expresado estar «muy contento» porque le toca próximamente. En este sentido, ha destacado la «ejemplaridad» del Gobierno de esperar a ser llamados desde sus puntos de vacunación. Una noticia que dan a conocer a los ciudadanos, según ha dicho, por si alguno tiene alguna duda y le puede servir ver que los ministros se vacunan.

Antes de su respuesta, Montero ha dicho estar segura de que las ministras de la cuota de Podemos, que estaban presentes en la rueda de prensa, estarían de acuerdo con ella en la respuesta y así ha sido en ambos casos. De hecho, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha dado «por reproducido lo que ha dicho la ministra Portavoz». «Lo dejo aquí», ha remachado.

Mientras que la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, que se ha molestado porque la llamaran la ministra de Podemos –«esta ministra de Podemos tiene nombre», ha puntualizado–, ha apuntado que en España tenemos la «enorme suerte» de que todo el proceso de vacunación se ha hecho siguiendo criterios estrictamente sanitarios.

Es algo, ha añadido, de lo que sentirnos «tremendamente orgullosos» porque no se vacuna a nadie antes ni «en función de tu cuenta bancaria, ni en función de la empresa para la que trabaje, sino siguiendo estrictamente criterios sanitarios como acaba de explicar la ministra Portavoz, en concreto respecto al propio presidente del Gobierno».

Los periodistas también la habían preguntado a Belarra si estaba de acuerdo con que se vacunase a la selección española de fútbol aunque no les toque por la edad, pero no se ha referido a esta cuestión en su respuesta.

Se ha limitado a decir de manera genérica que están a «la espera de la decisión que pueda tomar la Comisión de salud pública y convencida de que todas las decisiones que se van a tomar son siguiendo criterios sanitarios y que además esos criterios van a ser objetivos para todas las personas que se encuentren en esa situación».

Las CCAA utilizarán recursos del Plan de Vivienda para pagar las compensaciones por desahucios

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un Real Decreto que permite a las comunidades autónomas utilizar los recursos del Plan de Vivienda para pagar a los propietarios la compensación por la paralización en determinados supuestos de los desahucios y de los lanzamientos de inquilinos de vivienda en situación de vulnerabilidad sin alternativa habitacional durante la pandemia.

Según ha recordado el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, en la rueda de prensa posterior a la celebración del Consejo de Ministros, la norma que paralizaba los lanzamientos por motivos sociales y sanitarios daba derecho a una compensación a los propietarios si los servicios sociales no habían podido encontrar una alternativa para las personas vulnerables y cuando se produjese una pérdida para el propietario porque el inmueble estuviera alquilado o puesto para la venta o el alquiler.

Así, la norma aprobada hoy establece las medidas de procedimiento para que las comunidades autónomas puedan utilizar los recursos del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 para hacer frente a estas compensaciones dentro de su ámbito territorial.

Según el Ministerio de Transportes, el objetivo que persigue la normativa aprobada hoy es el de dar respuesta a situaciones de vulnerabilidad de los arrendatarios, garantizando así la protección social; pero también el de equilibrar los esfuerzos realizados por los pequeños propietarios, «evitando trasladarles situaciones de vulnerabilidad».

Ábalos ha apuntado que se pretende conjugar la necesaria atención de las emergencias sociales y sanitarias producidas por la pandemia con la protección de la seguridad jurídica de propietarios y arrendadores.

De esta forma, el decreto aprobado tiene por objeto el desarrollo reglamentario relativo a la utilización de los recursos del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 para hacer frente a las compensaciones que puedan proceder, basándose en normativa previa.

Por un lado, busca responder a la situación de vulnerabilidad en que podían incurrir los arrendatarios de vivienda habitual, como consecuencia de circunstancias sobrevenidas debidas a la crisis sanitaria del Covid, especialmente aquellos que ya hacían un elevado esfuerzo para el pago de las rentas, pero también aquellos que, sin estar previamente en esa situación, se encontraban en ella circunstancialmente.

Pero también tiene como objetivo diseñar medidas de equilibrio que impidan que, al resolver la situación de los arrendatarios, se traslade la vulnerabilidad a los pequeños propietarios; y movilizar recursos suficientes para conseguir los objetivos perseguidos y dar respuesta a las situaciones de vulnerabilidad.

BAJAN LOS DESAHUCIOS

Durante la rueda de prensa, el ministro ha destacado que los lanzamientos de vivienda, tanto derivados de hipotecas como de arrendamnientos, han disminuido en 2020 y en los primeros meses de 2021, según los datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Así, ha señalado que en 2020 se practicaron 21.141 lanzamientos, la cifra más baja en los últimos ocho años, con una reducción del 42% respecto a 2019. Asimismo, ha afirmado que en el primer trimestre de 2021 la reducción de lanzamientos ha sido del 2,3%.

La abstención del juez Llarena obliga a suspender la vista en el TS por el recurso del juez Alba

0

La sorpresiva abstención del magistrado del Tribunal Supremo Pablo Llarena ha obligado a la suspensión de la vista que estaba previsto que se celebrara este martes por el recurso contra la condena a 6 años y medio de prisión impuesta en septiembre de 2019 al juez de Canarias Salvador Alba, penado por confabular contra la también juez y diputada de Unidas Podemos, Victoria Rosell, han señalado fuentes jurídicas.

El magistrado adoptó la decisión de apartarse apenas 24 horas antes de la celebración de la vista fijada a las 10.30 de este martes. Las razones alegadas por Llarena han sido la relación profesional, relativamente frecuente y pública que ha mantenido con el condenado, por lo que ha querido evitar la suspicacia en terceros, según la misma fuente.

La sentencia condenó a Alba por delitos de prevaricación judicial en concurso con cohecho y falsedad en documento público, si bien le eximió de los de negociaciones prohibidas a funcionarios públicos y revelación de secretos. También se le condenó a 18 años de inhabilitación y a pagar una multa 60.000 euros a Rosell por daños morales. La sentencia puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo en un plazo de 5 días.

PROCESO CONTRA ROSELL

El juez Alba fue juzgado por dar instrucciones al empresario y presidente de la Unión Deportiva Las Palmas, Miguel Ángel Ramírez, para perjudicar a la juez y por entonces también diputada de Podemos Victoria Rosell, a la que había sustituido en sus funciones, e iniciar en 2015 un procedimiento en su contra. Esas conversaciones fueron grabadas por Ramírez y se hicieron públicas, dando inicio posterior a esta actuación.

La Sala consideró probado que el juez Alba ofreció «una nulidad de declaración de las actuaciones» en su contra a cambio de «información lesiva» sobre Victoria Rosell.

«En el curso de la reunión [de Alba con Ramírez], el investigado informó al juez sobre estas relaciones [entre él y alguna de las empresas de Carlos Sosa, pareja de la jueza], suministrándole datos que no había podido obtener en las actuaciones y ambos acordaron la entrega de esta documentación», explicaba el texto judicial.

«A cambio», Alba prometió «una declaración de nulidad de las actuaciones» e «incluso pronunciarse sobre el fondo del asunto», algo que podría haber favorecido a los intereses de Ramírez «impidiendo posteriores actuaciones de la Agencia Tributaria».

INFORMACIÓN PARA IMPULSAR LA QUERELLA DE SORIA ANTE EL SUPREMO

Esa información, por su parte, servía para «incrementar las posibilidades de que fuera admitida a trámite la querella interpuesta ante el Tribunal Supremo por José Manuel Soria [entonces, aún ministro de Industria, Energía y Turismo] en el procedimiento penal promovido» por él contra Rosell y que estaba pendiente de admisión a trámite.

Fruto de lo ocurrido y de su «repercusión pública», el TSJC reconoce que Rosell sufrió «un relevante perjuicio a su consideración personal, profesional y social». Entre otras cosas, Rosell «renunció a su puesto en la Diputación Permanente del Congreso de los Diputados, perdiendo su consideración como diputada».

UP y ERC quieren citar a Casado ante la comisión del Congreso que investiga la ‘Kitchen’

0

Unidas Podemos y Esquerra Republicana (ERC) quieren que el presidente del PP, Pablo Casado, comparezca ante la comisión del Congreso que investiga la operación ‘Kitchen’ y que este mismo martes ha acordado seguir trabajando hasta final de año.

Esquerra Republicana fue el único grupo que incluyó el nombre de Casado en su primer listado de comparecientes, pero su citación no salió adelante para la primera tanda de interrogatorios. Unidas Podemos siempre defendió interrogarle, pero cuando arrancaron los trabajos de este órgano no propuso formalmente su comparecencia porque no llegó a un acuerdo con el PSOE.

Ahora que se abre la posibilidad de plantear nuevas comparecencias, ERC está decidida a volver a intentar que se llame a Casado, mientras que el portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, ha anunciado en rueda de prensa que también ven pertinente su testimonio y que harán lo posible por convencer al PSOE.

PODEMOS INTENTARÁ CONVENCER AL PSOE

Echenique ha señalado que la ex secretaria general del PP, Maria Dolores de Cospedal, imputada la semana pasada, fue «pieza fundamental» para que Casado se hiciera con el liderazgo del PP. «Es evidente que formaba parte de la ‘Kitchen’ y Casado algo tendrá que decir en términos políticos de todo esto», ha indicado Echenique.

Pero, el PSOE, según ha explicado su portavoz, Adriana Lastra, no ve necesidad, por ahora, llamar a Casado ante la comisión puesto que «no parece que, de momento, haya estado vinculado directamente en los hechos que se están investigando».

Por contra, Lastra no ha descartado apoyar la comparecencia de la exvicepresidenta del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría, que la semana pasada registró Vox, junto con la del exdirector del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) Félix Sanz Roldán.

SÁENZ DE SANTAMARÍA Y EL CNI

La presencia de la que fuera ‘número dos’ del Gobierno de Mariano Rajoy y responsable de los espías ya la solicitaron a principios de año ERC, Junts y Unidas Podemos que, según ha explicado Echenique, ha vuelto a registrarla ahora, ya que algunos de los que han desfilado por la comisión han señalado la participación del CNI e la trama ‘Kitchen’.

De su lado, el portavoz de Ciudadanos, Edmundo Bal, ha admitido que el excomisario Villarejo implicó al CNI pero ha preferido no avanzar si apoyarán su comparecencia y la de Sáenz de Santamaría. A su juicio, debe interrogarse a personas que tengan una «relación objetiva» con los hechos investigados y, cuando éstos sucedieron, el ahora líder del PP «era diputado por Ávila».

ERC INTENTARÁ QUE TAMBIÉN VAYA AZNAR

Además, la prórroga de los trabajos de la comisión abre la posibilidad de volver a citar a algunos de los que ya comparecieron ante la misma. Según han avanzado fuentes de ERC, ellos serían partidarios de volver a interrogar a los policías Enrique García Castaño y Andrés Gómez Gordo.

Entre los políticos, verían oportuno que volviera al Congreso ex secretario de Estado de Seguridad Francisco Martínez y, además, intentarán de nuevo que en la próxima tanda de comparecencias se incluya al expresidente del Gobierno y del PP José María Aznar.

Una reforma legal impedirá las visitas a los hijos de padres denunciados por maltrato

0

Una reforma del Código Civil, que se ha introducido en la Ley que capacita jurídicamente a las personas con discapacidad, recoge el impedimento de los padres denunciados por maltrato a visitar a sus hijos. Esta medida entrará en vigor en septiembre.

La norma fue publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la semana pasada y en el texto, aprobado en el Congreso el 20 de mayo, se incluye una nueva redacción del artículo 94 del Código Civil, que se introdujo, a través de una enmienda del PSOE, durante la negociación de la norma en el Senado.

«No procederá el establecimiento de un régimen de visita o estancia, y si existiera se suspenderá, respecto del progenitor que esté incurso en un proceso penal iniciado por atentar contra la vida, la integridad física, la libertad, la integridad moral o la libertad e indemnidad sexual del otro cónyuge o sus hijos», recoge la ley.

«Tampoco procederá cuando la autoridad judicial advierta, de las alegaciones de las partes y las pruebas practicadas, la existencia de indicios fundados de violencia doméstica o de género. No obstante, la autoridad judicial podrá establecer un régimen de visita, comunicación o estancia en resolución motivada en el interés superior del menor o en la voluntad, deseos y preferencias del mayor con discapacidad necesitado de apoyos y previa evaluación de la situación de la relación paternofilial», continúa la redacción.

EN COHERENCIA CON LA LEY DE INFANCIA

Finalmente, el artículo recoge que «no procederá en ningún caso el establecimiento de un régimen de visitas respecto del progenitor en situación de prisión, provisional o por sentencia firme, acordada en procedimiento penal por los delitos previstos en el párrafo anterior».

El informe de la ponencia que detalla los trabajos realizados por los grupos parlamentarios en el Senado durante la tramitación de la ley, indica que estos párrafos en los que se «prevén los supuestos en que no procederá el establecimiento del régimen de visitas» se han realizado «en coherencia con las previsiones del Proyecto de Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia».

Cabe destacar que esta norma se aprobó en el Congreso en la misma sesión del Pleno en la que se dio luz verde a la Ley que capacita jurídicamente a las personas con discapacidad en la que se recoge esta modificación.

Ha sido, precisamente, esta tramitación ‘paralela’ la que ha provocado que esta medida acabe en esta norma y no en la Ley de Protección a la Infancia. Fuentes del PSOE han explicado que al ir por el procedimiento de urgencia y tener poco tiempo para la negociación, se decidió recoger esta modificación, ya aprobada por consenso, en la Ley de capacidad jurídica de las personas con discapacidad.

LA DECISIÓN ES JUDICIAL

Las mismas fuentes han explicado que el objetivo de esta medida es dar a los jueces las herramientas necesarias para poder modular los regímenes de visitas de forma rápida, frente a los procesos actuales más largos, si cree que esta decisión es lo más adecuado atendiendo al interés superior del niño.

Rechaza así las críticas que señalan que este texto automatiza la suspensión y merma la actuación del juez que, indican, es quien toma la decisión, tanto para suspender el régimen de visitas, como para no hacerlo.

También rechaza que no se respete la presunción de inocencia, como apuntan otras voces. Las fuentes socialistas recuerdan que las denuncias de violencia de género suelen ir acompañadas de indicios adicionales, como partes médicos o psicológicos, que son las que permiten al juez tomar esta decisión. Además, apuntan, las posibles denuncias falsas en este sentido apenas existen.

Desde el PSOE indican que la medida va al hilo de lo acordado en la Pacto de Estado contra la Violencia de Género, aprobado en 2017, en materia de menores víctimas de esta lacra, así como en otras medidas similares que sí están incluidas en la Ley de Protección a la Infancia.

Batet (Junts) ve falta de coherencia en ERC por Junqueras

0

El presidente de Junts en el Parlament, Albert Batet, ha criticado este martes que el líder de ERC, Oriol Junqueras, admitiera que no ve viable la vía unilateral para la independencia, y considera que hay falta de coherencia entre los republicanos y que habrá una «guerra de poder interna».

En un mensaje enviado por whatsapp a los militantes del partido, ha manifestado su sorpresa por la posición de Junqueras: «Me pregunto porque con 33 diputados tienen el derecho a hablar unilateralmente de abrir una ‘nueva etapa’ y matar octubre de 2017. ¿De qué sirven las reuniones del independentismo, que debían fijar una estrategia conjunta? ¿Servirán para desarrollar la estrategia de ERC de forma conjunta?»

«La contradicción interna de ERC no cambiará nuestra estrategia del 52%», ha recalcado Batet, que desconoce si la posición de Junqueras es el precio que ERC ha negociado para la concesión de unos indultos que, precisa, podría otorgarse en un mes.

También cree que la frase de Junqueras sobre la unilateralidad se puede interpretar «como un aviso y una enmienda por el acuerdo a Aragonès para dejar claro quién manda», después de que la portavoz de ERC, Marta Vilalta, asegurara que no renuncian a ninguna vía democrática.

RESTAR PROTAGONISMO

En su opinión, Junqueras quiso restar protagonismo al primer encuentro entre Aragonès y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por lo que «inevitablemente, empezará una guerra de poder interna dentro de ERC, y algunos medios ya hablan de que habrá bicefalia si hay indultos (Aragonès, Govern; Junqueras, partido)».

Desde Junts, Batet ha explicado que pedirán las explicaciones oportunas en los mecanismos de coordinación establecidos, y preguntarán así a quién deben creer en ERC, a Junqueras o a Vilalta.

«Evidenciamos que es un problema de ERC y no de Junts. Nosotros tenemos un acuerdo votado por el 80% de la militancia por desarrollar. No renunciaremos nunca al 1-O y a la vía unilateral», ha subrayado.

El alcalde de Granada, de Cs, se mantiene en el cargo

0

El alcalde de Granada, Luis Salvador (Cs), se mantiene en el cargo después de que se cerrara sin acuerdo la reunión que mantuvo este pasado lunes con la dirección provincial del PP, formación con la que ha cogobernado desde el principio del mandato y que este martes ha roto este acuerdo pues pedía asumir la Alcaldía en la segunda parte del mandato.

Este martes han renunciado a sus competencias en el gobierno local los seis ediles del grupo del PP, a los que Luis Salvador, ha pedido, en una convocatoria de prensa en el Ayuntamiento, que reflexionen y vuelvan al equipo que gestiona el Ayuntamiento, y dos de Cs, uno de ellos el que ha sido su portavoz en el Consistorio, Manuel Olivares, que ha dejado el partido, que entiende que ha «virado al sanchismo». Lo releva el edil naranja José Antonio Huertas, que ha acompañado el alcalde en la comparecencia informativa y es el único corporativo que se mantiene con él al frente del Consistorio.

Después de que el ex presidente provincial del PP Sebastián Pérez se diera de baja de este partido sin renunciar a su acta de concejal, tras defender que al inicio del mandato municipal hubo un pacto entre los dos partidos por la fórmula del «dos más dos» que Salvador siempre ha negado, el secretario provincial popular en Granada, Jorge Saavedra, explicó en rueda de prensa que, «descartándose» el primero como «candidato a la Alcaldía», y dado que fue «el único obstáculo» para que hace dos años su formación obtuviera la vara de mando, se hacía necesario que el regidor por Cs diera «un paso al lado» al que Salvador se ha negado.

Hasta ahora Luis Salvador tenía cuatro de los 27 concejales que conforman la corporación, y gobierna en virtud del acuerdo que alcanzó al inicio de mandato con el PP –que obtuvo siete concejales en las pasadas elecciones municipales, entre ellos Pérez, ahora no adscrito– y Vox –que consiguió tres–. El PSOE fue la lista más votada y obtuvo una representación de diez ediles, y Unidas Podemos, tres.

«ESTABILIDAD» EN ANDALUCÍA

El regidor granadino ha asegurado que el debate del «dos más dos» no ha interesado más que a políticos y periodistas, y ha elogiado al presidente de la Junta, Juanma Moreno, por haber «conseguido la estabilidad» en el ámbito andaluz, «primando los intereses de los andaluces, sobre las encuestas».

«Lo que está pasando aquí no es pensar en los ciudadanos», ha reseñado Luis Salvador en referencia al PP de Granada que, a su parecer, «no ha parado de crear» un «debate estéril», mientras lo prioritario, a su parecer, es la lucha contra la pandemia y sus efectos. Preguntado por las limitaciones que le plantea la Ley de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, que apunta a la necesidad de al menos tres ediles para la constitución de la Junta de Gobierno Local, sin entrar en cuestiones técnicas, ha indicado que se podría buscar la fórmula para constituir este órgano.

En cualquier caso, ha asegurado que su prioridad pasa este miércoles por un encuentro en que tiene previsto reunir a directores, coordinadores y demás personal directivo del Ayuntamiento para distribuir las tareas vacantes del equipo de gobierno local. A su parecer, las comisiones informativas y el Pleno ordinario de este mes se desarrollarán «con absoluta normalidad».

En su intervención ante los medios, Luis Salvador se ha referido a las conversaciones en los últimos días con el PP después de que este partido le reclamara la Alcaldía tras la marcha de Sebastián Pérez al grupo de no adscritos, lo cual para él ha sido una «excusa», pues con su marcha el equipo de gobierno local se podría haber apartado de la «inestabilidad».

PIDE RESPETO A CS COMO FUERZA DE CENTRO

Ha pedido, en este contexto, respeto a Cs, que es «la llave» de gobierno de unos 200 ayuntamientos de España, y «igual que ha dado otras» alcaldías «la de Granada le corresponde». En este sentido, ha asegurado que entablará conversaciones con todos los grupos políticos del Ayuntamiento, menos los no adscritos, incidiendo en que su partido «ha dado estabilidad a Andalucía», y a otros muchos territorios, también con base en pactos con el PSOE, y que es garantía de que no haya «ni un solo caso de corrupción».

Ha recordado, en este sentido, que hubo de «reaccionar» ante la detención por supuesta corrupción del exalcalde popular José Torres Hurtado en el pasado mandato municipal, lo que conllevó, pese a que había apoyado inicialmente al PP, que la alcaldía recayera en el socialista Francisco Cuenca, que ahora podría volver a gobernar bien con la presentación de una moción de censura para la que necesitaría sumar a sus diez ediles los tres de Unidas Podemos y un no adscrito siempre que no proviniera de Cs, pues en ese caso habrían de sumar uno más por cada uno de ellos para reforzar esa mayoría, al ser el partido del alcalde.

Cuenca también podría obtener la Alcaldía como cabeza de la lista más votada en las pasadas elecciones municipales si en un nuevo Pleno de investidura, una vez el alcalde dimitiera, ningún otro candidato obtuviera la mayoría absoluta del Pleno, que se sitúa en los 14 ediles.

No es por el momento la dimisión la salida por la que opta Salvador, que ha reseñado que «en política no se está para hacer amigos», sino «para ser responsables» y ha conminado a sus hasta ahora compañeros en el grupo de Cs, Manuel Olivares y Lucía Garrido, que se presentó como independiente, que dejen sus actas como concejales tras renunciar a sus competencias en el equipo de gobierno local. En su opinión, por su parte no ha roto «puentes» con ningún partido, y ha recordado el espíritu de la Transición, incidiendo en que no cierra «puertas» a nadie y que trabajará por la estabilidad.

Ha incidido en que él siempre reflexiona, y que «el PP tiene también tiempo para reflexionar» para que su decisión sea «reversible» a la par que ha señalado, en referencia a esta última formación y su decisión de dejar este martes el equipo de gobierno local, que «nunca en la historia de Granada un partido había cometido tal irresponsabilidad» y que «muchos militantes van a estar muy descontentos».

Se dispone, por tanto, a gobernar por decreto, en tanto los «alcaldes tienen muchas posibilidades» ateniéndose al reglamento local para que «las cosas funcionen bien» con base a técnicos y funcionarios que son los lo «garantizan» en «el día a día».

La DPH se suma para impulsar el Camino de Santiago-Arán-Pirineo

0

El presidente de la Comisión Informativa de Desarrollo y Sostenibilidad de la Diputación Provincial de Huesca (DPH), Roque Vicente, ha participado este martes en la presentación de la marca turística Camino de Santiago Arán-Pirineos, sumándose a otras administraciones altoaragoneses, francesas y catalanas.

Los peregrinos que atravesaban Francia rumbo a Santiago de Compostela debían salvar la barrera que suponía los Pirineos, haciéndolo principalmente por los puertos de Somport y Roncesvalles, aunque algunos utilizaban otras vías. Uno de los caminos alternativos llevaba a los peregrinos desde Saint Bertrand de Comminges, siguiendo el curso del río Garona, hasta llegar a los Pirineos. Tras atravesar esta cordillera, desde el Valle de Arán seguían el camino hasta Berbegal, donde enlazaban con el Camino de Santiago catalán.

La idea de retomar este camino olvidado por los peregrinos, pero que ha seguido manteniendo la conexión entre territorios vecinos, se presenta, según ha destacado Roque Vicente, como «una oportunidad de desarrollo turístico y social para territorios preocupados por la despoblación y falta de oportunidades».

Esas preocupaciones comunes y el interés por ofrecer alternativas de progreso han llevado a la Diputación Provincial de Huesca y a los ayuntamientos de las comarcas de La Ribagorza y el Somontano que atraviesan el recorrido a unir esfuerzos con la Communauté de Communes Pyrénées Haut Garonnaises, el Conselh de Val d’Aran y la Comarca de la Alta Ribagorça. «Esta colaboración es solo una simiente de lo que, esperamos, será una cooperación continuada en el tiempo no solo en este, sino en otros proyectos», ha señalado el representante de la DPH.

La idea de retomar este camino olvidado por los peregrinos, pero que ha seguido manteniendo la conexión entre territorios vecinos, se presenta, en palabras de Roque Vicente, como «una oportunidad de desarrollo turístico y social para territorios preocupados por la despoblación y falta de oportunidades».

Esas preocupaciones comunes y el interés por ofrecer alternativas de progreso llevaron a la Diputación Provincial de Huesca y a los ayuntamientos de las comarcas de La Ribagorza y el Somontano que atraviesan el recorrido a unir esfuerzos con la Communauté de Communes Pyrénées Haut Garonnaises, el Conselh de Val d’Aran y la Comarca de la Alta Ribagorça.

Durante los últimos meses se ha llevado a cabo la señalización del recorrido, labores en las que han participado la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Aragón y la Asociación Oscense de Amigos del Camino de Santiago. Además, se ha desarrollado una página web propia (caminodesantiagoaranpirineos.com) que facilita al viajero tanto la información del recorrido como los servicios disponibles a lo largo del mismo.

La creación de esta nueva marca turística ha implicado así mismo el diseño de un logotipo, que se ubica en las placas que lucen los establecimientos adheridos, en la credencial de los peregrinos y en los sellos para los alojamientos.

VALLE DE ARÁN-PIRINEOS

En su inicio, partiendo de Saint Bertrand de Comminges, la discurre paralela al río Garona, la ruta atraviesa el Valle de Arán, pasando por las localidades de Les, Bossòst y Vielha. Después, habiendo superado los Pirineos por el puerto de Vielha, avanza por el valle de Barrabés, ya en la Alta Ribagorça, hasta Vilaller.

A continuación sube Montanuy y Bonansa, y progresa por el valle del Isábena hasta Graus. Después de Torreciudad y Barbastro, llega a la localidad de Berbegal, donde enlaza con el ramal catalán del Camino de Santiago que viene de Montserrat.

El itinerario está totalmente señalizado con las marcas los senderos de Gran Recorrido (GR-211 y sus variantes en el Valle de Aran, y GR-17 en los tramos de la Alta Ribagorça catalana y Huesca).

El camino entre Saint Bertrand de Comminges y Berbegal consta de 14 etapas que suman 246,50 kilómetros de recorrido cargados de historia. Se visitan joyas del patrimonio como la catedral de Saint Bertrand, la iglesia románica de Bossòst, el núcleo antiguo de Vilaller, el conjunto monumental de Roda de Isábena o el monasterio románico de Obarra, junto con los cursos fluviales del Garona, Noguera Ribagorzana y Isábena; sin olvidar los paisajes de los valles de Aran, Barravés y Isábena, entre muchos otros atractivos que sorprenderán al visitante.

Navarra firma la Declaración de Edimburgo para la protección de la biodiversidad

0

El Gobierno de Navarra, a través de la firma de la consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Itziar Gómez, se ha sumado a la Declaración Internacional de Edimburgo que reclama medidas eficaces para detener la pérdida de biodiversidad.

La declaración, impulsada el pasado mes de agosto por el Gobierno de Escocia, ha sido suscrita ya por 130 regiones, ciudades y autoridades locales de todo el mundo, ha destacado el Gobierno foral en una nota.

Sus firmantes demandan que se adopte un marco global para la biodiversidad post 2020, con «un plan renovado y decisivo» y realizan un llamamiento internacional a la acción de todas las instancias para «hacer frente a este importante problema medioambiental».

Textualmente, la Declaración de Edimburgo pide al Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y a los países que lo integran que tomen «medidas enérgicas y audaces para detener eficazmente la pérdida de biodiversidad». El CDB es el instrumento internacional clave para el desarrollo sostenible y cubre la diversidad biológica en todos los niveles: ecosistemas, especies y recursos genéticos, incluida la biotecnología. Fue suscrito en 1992 en Rio de Janeiro y está integrado por 196 países.

A la declaración se ha sumado también el Comité Europeo de las Regiones, así como los gobiernos regionales de País Vasco, Cataluña, Quebec, Escocia, Gales o México DF, y numerosos entidades locales y regionales de países como Japón o Francia, incluyendo las adhesiones del ayuntamiento de Paris, de Lyon, Niza y el Conseil Régional de Bretagne, entre otros.

La consejera Itziar Gómez ha valorado la importancia de esta adhesión al trabajo internacional, reafirmando la apuesta de Navarra por la preservación de la biodiversidad biológica. «A nuestro nivel territorial, en Navarra trabajamos a diario por conservar nuestra gran riqueza tanto en especies como en hábitats, pero nos parece fundamental aportar también todas nuestras fuerzas para luchar contra la grave desaparición de especies en el planeta, un problema que nos afecta a toda la Humanidad», ha remarcado.

Como señala el texto, «una biodiversidad sana y los servicios ecosistémicos que ofrece son fundamentales para el bienestar humano y para aumentar la resiliencia de nuestras ciudades y regiones, tanto durante, como después de la pandemia, y deben ser fundamentales para nuestra recuperación».

La declaración es el resultado de un proceso que reunió en Edimburgo a delegados de gobiernos regionales y locales de todo el mundo para debatir sobre el progreso en el desarrollo de la estrategia marco de biodiversidad global post-2020, buscar opiniones y retroalimentarlas en los procesos internos del CDB, y revisar y solicitar un nuevo Plan de Acción del CDB para gobiernos regionales y locales.

En la redacción de la Declaración de Edimburgo ha participado activamente Regions4 Sustainable Development, red internacional de gobiernos regionales que trabajan en favor del desarrollo sostenible, a la que pertenece Navarra y que incluye a 42 gobiernos regionales de 20 países en cuatro continentes.

La organización es miembro observador del Convenio marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático y participa en las COP. También es una organización acreditada delante la Convención de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, el PNUMA y punto focal del grupo principal de interés del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.

Castilla y León registra 195 nuevos casos y ningún fallecido

0

Castilla y León suma este lunes 195 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa el global en 236.909, así como un total de 30.254 altas médicas, de ellas 26 nuevas, y ningún fallecido, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Los fallecimientos en hospitales se mantienen por tanto en 5.766, después de que no se haya registrado defunción alguna en estos centros, mientras que los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 237–cinco más que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados, 1.361 –siete más–.

De ellos, Ávila contabiliza 23 brotes –uno más–; Burgos, 42 –tres menos–; León, 36 –uno menos–; Palencia, 17 –dos menos–; Salamanca, 28 –cuatro más–; Segovia, 13 –cuatro menos–; Soria, siete –los mismos–; Valladolid cuenta con 53, cinco más, y Zamora, 18, dos más que en la jornada precedente.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 236.909 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 195 en la última jornada. De ese total, 230.109 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID, A LA CABEZA CON 74 NUEVOS CASOS

Por provincias, Valladlolid es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 74 nuevos casos para sumar 52.526; le sigue León, con 31 nuevos positivos y un total de 41.201; Burgos, con 30 y 36.769 totales; Segovia, con 14 y 17.751; Ávila y Palencia, con 13 y totales de 12.970 y 19.541, respectivamente; Zamora, con once y 13.675; Salamanca, con siete y 32.521 totales; y Soria, con dos nuevos positivos para un total de 9.955.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total sigue en 5.766 tras no sumar más víctimas. Así, la provincia vallisoletana contabiliza 1.170 fallecidos; seguida por León, con 1.154; Salamanca, que tiene 839; Burgos, 713; Palencia, 451; Zamora, con 436; Segovia, con 370; Ávila, con 345, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.254, de las que se han computado 7.364 en Valladolid; 5.212 en León; en Burgos, 4.215; en Salamanca, 4.137; en Palencia, 2.287; en Zamora, 1.978; en Segovia, 1.945; en Ávila, 1.786, y en Soria, 1.330.

HOSPITALIZACIONES

A día de hoy hay un total de 214 hospitalizados, 24 menos que ayer. De estos pacientes, 137 se encuentran en planta –17 menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) descienden a 77 –siete menos–.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en diez hospitales de las distintas provincias y ocupan un 25 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, mismo porcentaje que la jornada precedente.

Así, se informa de 15 ingresados en el Complejo Asistencial Universitario de León; 14 en el de Burgos; once en el Río Hortega de Valladolid; diez en el Clínico Universitario de Valladolid; siete en el complejo de Palencia; cinco en el Complejo Asistencial de Ávila; cuatro en los de Salamanca, Soria y el hospital de El Bierzo; y tres en el de Segovia.

SIN FALLECIMIENTOS EN RESIDENCIAS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.063, sin cambios, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.958 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, sin variación, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.063 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, sin variación, mientras que otras 1.889 lo han hecho en hospitales, sin variación respecto de las cifras respecto del último parte emitido.

Un residente se encuentra aislado con síntomas compatibles con la COVID-19, dos menos que el último parte, y 127 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, frente a los 16 del último registro.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en 300, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 18 residentes, dos más, y desciende a 1.027, tres menos, el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, ni de aislados de forma preventiva sin síntomas.

Aprobado el Plan de Garantía Juvenil+ para impulsar la empleabilidad

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Plan de Garantía Juvenil Plus (PGJ+) para el periodo 2021-2027, dotado con 3.263 millones de euros, que tiene por objetivo mejorar la cualificación de jóvenes para que adquieran las competencias profesionales y técnicas necesarias para acceder al mercado laboral.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha explicado que este Plan forma parte del Plan Estratégico Juventud Avanza, que agrupa el conjunto de acciones para el empleo juvenil que va a desplegar el Gobierno con una inversión de 4.950 millones de euros.

De esa cantidad, 3.263 millones corresponden al PJG+, 937 millones de euros a diversas inversiones para el empleo juvenil contempladas en el Plan de Recuperación, 600 millones a programas de formación con alternancia en el empleo y 150 millones al convenio con la Secretaría de Estado de Digitalización de Inteligencia Artificial.

Estamos ante la mayor inversión del Gobierno de España en la historia de la democracia para abordar el problema del desempleo juvenil, con una inversión que alcanza casi los 5.000 millones de euros», ha resaltado Díaz, que ha destacado que los jóvenes, por el mero hecho de serlo, no merecen sueldos y trabajos «indignos», sino todo lo contrario.

El PGJ+ de trabajo digno para personas jóvenes, que servirá de referencia para las entidades vinculadas al Sistema Nacional de Garantía Juvenil y que estará financiado por el Fondo Social Europeo, se sustenta sobre tres ejes y 69 medidas, según ha señalado Díaz.

Los tres ejes en los que se basa el Plan consisten en la orientación y el seguimiento personalizados en todas las actuaciones de apoyo a los jóvenes; formación dirigida a la adquisición de competencias en función de las necesidades de transformación del modelo productivo, y la mejora de las oportunidades de empleo a través de incentivos dirigidos, especialmente, a las personas que necesiten una especial consideración.

El PGJ+, que ha sido abordado en el diálogo social, discutido con las comunidades autónomas y con entidades como el Injuve o el Consejo General de la Juventud, contempla «multitud de actuaciones», según ha subrayado la ministra, entre ellas el compromiso de que los jóvenes inscritos en el plan tendrán una atención inmediata para que en el plazo máximo de cuatro meses hayan recibido una oferta de empleo o de formación que contará con un seguimiento especial durante este periodo.

Los jóvenes interesados dispondrán de una línea de teléfono gratuita que permitirá resolver las dudas de la atención, además de sistemas digitales complementarios. Habrá un espacio virtual específico que permitirá la formación y también la búsqueda y selección de ofertas de empleo y se apoyará el emprendimiento juvenil.

En este sentido, el PGJ+ impulsará ayudas para afrontar el pago de cuotas a la Seguridad Social durante seis meses y también para la publicidad y transformación digital del negocio, además de formación en marketing digital y comercialización a los jóvenes emprendedores.

MICROCRÉDITOS SIN AVAL PARA EL EMPRENDIMIENTO JUVENIL

Además, el Plan permitirá obtener financiación a través de microcréditos, sin necesidad de avales, a los jóvenes emprendedores que no puedan acceder a un crédito ordinario, recibiendo adicionalmente orientación y asesoramiento tras la recepción del préstamo.

El Plan refuerza la orientación a los jóvenes. La dirigida a las personas jóvenes con responsabilidades familiares, especialmente mujeres, reforzará la corresponsabilidad y tratará de acabar con los estereotipos de géneros. Habrá también acciones para fomentar el empleo de jóvenes LGTBI, migrantes y con discapacidad.

En el caso del colectivo LGTBI, se pondrá en marcha un programa piloto de inserción sociolaboral que incorporará medidas específicas para erradicar situaciones discriminatorias. Los orientadores recibirán cualificación específica en este ámbito, se financiarán acciones de visibilización, y se realizarán campañas de sensibilización en las empresas para facilitar que todas las personas puedan acceder al mercado laboral con independencia de su identidad sexual.

La ministra ha resaltado además que el Plan ayudará a formalizar la transición entre la formación recibida y el mundo de la empresa. «Tenemos una parte de la población joven con escasa formación, pero también tenemos un porcentaje elevado de jóvenes archipreparados para incorporarse al mercado laboral. Estos dos extremos están actuando como un factor de expulsión del mercado laboral», ha advertido Díaz.

La vicepresidenta tercera ha pedido cambios en la cultura empresarial para que a los jóvenes no se les ofrezcan los contratos más baratos del mercado. «No podemos remunerarlos con 436 euros al mes y eso está pasando y eso habla mal de las empresas españolas. Con trabajos precarios, lo que hay son empresas parecarias. Necesitamos jóvenes, pero con condiciones dignas y estables», ha subrayado.

Una de las ventanas para generar empleo juvenil será la recuperación de espacios urbanos y rurales en declive, dirigida especialmente a jóvenes con iniciativa creativa que busquen llevar a cabo acciones con un fin principalmente social. Todo ello, destaca el Ministerio, permitirá «obtener un doble impacto: la creación de empleo y responder a demanda habitacional de personas vulnerables».

SACAR A LOS JÓVENES DE LA INACTIVIDAD

Según ha explicado Trabajo, la igualdad, la conciliación y la corresponsabilidad se fomentarán mediante diferentes actuaciones desde el ámbito de la orientación, y se dará apoyo al estudio, al empleo y a las mujeres jóvenes en el medio rural para mejorar su empleo y acceder a fórmulas de trabajo autónomo y emprendimiento.

Asimismo, el Plan contempla medidas para visibilizar el papel de las mujeres jóvenes en las profesiones STEM con acciones formativas específicas y también en el ámbito de la Responsabilidad Social de las Empresas.

Los itinerarios personalizados priorizarán favorecer la reincorporación a la educación reglada de las personas que hayan abandonado el sistema educativo de manera prematura.

Además, las personas inscritas en Garantía Juvenil podrán participar en el programa de primera experiencia profesional en las administraciones públicas recogido en el Plan de Recuperación y los servicios públicos de empleo trabajarán desde una perspectiva local.

La ministra ha indicado además que se llevará a cabo un mapa de oportunidades y necesidades en los diferentes territorios, desarrollando itinerarios integrales de empleo con programas de formación específicos en materias como la economía verde, la economía azul, las energías renovables, la transición ecológica y la economía digital, entre otras. En este sentido, el PGJ+ apoyará la estancia de jóvenes en centros de investigación y empresas tecnológicas.

A través de la promoción de escuelas taller, talleres de empleo y programas mixtos de Empleo-Formación, el Plan incentivará la puesta en valor del patrimonio histórico, natural y cultural, la recuperación de oficios y la generación de oportunidades laborales.

Por su lado, el programa Redes Taller Joven facilitará la movilidad dentro del territorio nacional en función de los intereses de los jóvenes con una ayuda específica que permitirá mejorar sus oportunidades.

A través del Plan, se fomentarán las escuelas profesionales duales, que permitirán conectar la FP con el empleo mediante una oportunidad laboral real y remunerada en empresas, y un acompañamiento personalizado de entre 12 y 18 meses de duración.

También se impulsarán las escuelas de segunda oportunidad para incrementar las oportunidades laborales de aquellas personas que abandonaron sus estudios a una edad temprana, adquiriendo formación en materias que permita obtener Certificados de Profesionalidad.

Díaz niega que el Banco de España hable de destrucción de empleo en su informe sobre la subida del SMI

0

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha asegurado que el Banco de España no habla de destrucción de empleo por la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) en 2019 en «ninguna de las páginas» del informe publicado este martes.

De hecho, la ministra ha resaltado que «le satisface» que sea la primera vez que el equipo técnico de la Institución que ha realizado el análisis coincida con los datos de su departamento.

«Por primera vez coincidimos en datos y estimaciones», ha dicho la ministra, que ha recordado que el Gobierno habló de que había un millón o millón y medio de trabajadores fuera de convenio que estaban afectados por el SMI, un dato corroborado ahora por el Banco de España, según Díaz.

Por otro lado, ha celebrado que el Banco de España hable de que el SMI tiene otro tipo de impactos respecto a la equidad y otros factores que son relevantes para la vida de la gente, aunque no sean competencia de este análisis.

«Es importante agradecer que el Banco de España incorpore un factor que es muy importante sobre la afectación que tiene el SMI en plena crisis en términos de equidad, igualdad social y demás», ha añadido.

Por otro lado, ha indicado que el informe dice que la subida del 8% del SMI del Gobierno de Mariano Rajoy y la del 22% aprobada en 2019 por el de Pedro Sánchez tengan «idénticos impactos».

La titular del Ministerio también ha afirmado que la comisión de expertos creada para analizar las futuras subidas del SMI está terminando el informe, y ha celebrado que se haya creado este grupo de expertos conforme recomendaban el acuerdo de Gobierno o el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Según la ministra, es una comisión «al máximo nivel, absolutamente plural y que no tiene ningún sesgo de ningún tipo». «Creo que todos y cada uno de los académicos que forman parte de la misma son de una profesionalidad intachable», ha añadido.

UP trabaja en su propia ley para crear una energética pública que compita contra el «oligopolio»

0

Unidas Podemos ha avanzado este martes en el Congreso que ya trabaja en una ley para impulsar una empresa energética pública que compita con el «oligopolio eléctrico», y que a partir de ella se absorban las instalaciones hidroeléctricas cuyas concesiones vayan caducando y se impulse la extensión de los paneles solares de energía fotovoltaica.

Así lo ha planteado el portavoz del grupo confederal en el Congreso, Pablo Echenique, en una rueda de prensa tras la Junta de Portavoces de la Cámara Baja, en la que ha esgrimido que una empresa pública «no es lo único que hay que hacer» en el sistema eléctrico pero, a su juicio, «sí es lo más importante».

Y es que desde la formación que integra el Gobierno de coalición consideran que «la principal causa» de la subida de los precios de la electricidad la existencia de un oligopolio, donde tres empresas controlan el 80% del mercado, y que además han sido sancionadas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) «por manipulación de precios».

EXTENDER PANELES SOLARES

En este sentido, Echenique ha argumentado que un operador público permitiría introducir una mayor competencia, bajar los precios de la electricidad, y aumentar la transparencia «de cuál es el coste real» de la producción de electricidad: «Tenemos un mercado muy opaco y esto ayuda a que el precio sea alto», ha sentenciado.

Además de absorber los llamados ‘saltos hidroeléctricos’ –concesiones de centrales que van caducando y cuya sobrerretribución Unidas Podemos ha reclamado insistentemente actuar–, la normativa anunciada tratará de extender los paneles solares para facilitar su instalación en edificios públicos, naves industriales y comunidades de vecinos, con el fin de potenciar el autoconsumo.

ABARATAR PRIMEROS CONSUMOS EN LA FACTURA ELÉCTRICA

Finalmente, Echenique se ha referido a dos actuaciones del Gobierno de PSOE y Unidas Podemos a partir del programa de coalición: el anteproyecto de ley para poner coto a parte de los ‘beneficios caídos del cielo’ de las eléctricas y la nueva factura eléctrica.

En este último punto, ha señalado que el acuerdo contempla su reforma para que los primeros tramos de consumo cuesten menos, y que a mayor consumo el precio del kilovatio sea mayor, siguiendo criterios de eficiencia energética y de ahorro, pero también de redistribución, abaratando el consumo de los más vulnerables.

UN PRECIO MÁXIMO DE LA NUCLEAR Y LA HIDROELÉCTRICA

Respecto a los ‘beneficios caídos del cielo’, ha señalado que la medida «no elimina completamente» esta sobrerretribución, ya que actúa en línea de compensar el coste del CO2 que no grava a nucleares ni hidroeléctricas, pero cree que «se puede ir más allá».

En estas instalaciones, ya amortizadas por haberse construido hace más años, el coste de generación es mucho más barato, pero al tratarse de un mercado marginalista se retribuye de igual forma, al nivel de la tecnología más cara. Esto produce que el precio recibido por los operadores de estas centrales sea superior al coste real.

«Estamos dispuestos a trabajar en esa dirección», ha asegurado Echenique, sosteniendo que aun conservando el carácter marginalista del mercado, en línea con la normativa europea, «se pueden hacer correcciones adicionales», como fijar un precio máximo a la producción nuclear o hidroeléctrica, algo ya propuesto en otros países, ha asegurado.

El Gobierno modifica las condiciones para reconocer lonjas agropecuarias de referencia

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), la modificación del Real Decreto 427/2020, de 3 de marzo, por el que se establecen los requisitos y el procedimiento para el reconocimiento de las lonjas de productos agropecuarios como «lonjas de referencia», y de sus asociaciones, y se crea un Registro Nacional de estas instalaciones

Entre otras modificaciones, se suprime la exigencia de carecer de ánimo de lucro en el ejercicio de su actividad como requisito para el reconocimiento como lonja de referencia. Además ya no se requerirá que la lonja de contratación sea la actividad exclusiva de estas entidades para el reconocimiento, aunque sí deberá ser la actividad principal.

Las lonjas agropecuarias constituyen una institución tradicional del sector agrario, que desde hace muchos años vienen contribuyendo con su actividad a mejorar la transparencia en las relaciones comerciales, en los primeros escalones de la cadena de suministro.

Ello es posible porque actúan como lugar de reunión en el que productores y comercializadores contactan e intercambian información sobre precios, situación y tendencias del mercado. Normalmente estas en estas lonjas se promueven o facilitan la realización de acuerdos comerciales.

Las lonjas prestan igualmente un importante servicio al conjunto de los empresarios agrarios de la zona en que se ubican, ya que realizan una destacada labor de elaboración y difusión de información sobre cotizaciones y mercados en origen, que contribuyen a la transparencia en los intercambios comerciales.

Esta labor es también de interés para el MAPA, ya que, para determinados productos, la información que proporcionan constituye una fuente de datos que se utiliza como contraste o elaboración de la información.

El objetivo principal de esta modificación es el de actualizar la normativa para una mejor aplicación de la misma y corregir ciertos errores menores detectados, al tiempo que se eliminan dudas jurídicas respecto a su interpretación.

Con la modificación aprobada se contempla la variada tipología jurídica de las lonjas en España y la casuística existente para posibilitar su reconocimiento y el cumplimiento de unas condiciones que sean acordes a la realidad de las últimas décadas y la evolución de estas instituciones.

De otro modo, solamente una mínima parte de lonjas existentes en España estarían en disposición de obtener el distintivo «lonja de referencia», y con ello se estaría limitando el fin de contribuir o ayudar con la información que voluntariamente proporcionen al MAPA y a disponer de los datos precisos para una adecuada ordenación de los mercados agrarios.

La segunda selectividad arranca en Galicia con textos sobre la ‘Revolución Gloriosa’

0

Galicia acogió este martes el arranque de la segunda selectividad de la pandemia sanitaria. Una jornada sin incidencias, de absoluta tranquilidad y marcada por el buen funcionamiento del dispositivo de seguridad, en la que los jóvenes pusieron a prueba sus conocimientos históricos con textos sobre el Franquismo o la ‘Revolución Gloriosa’, sus habilidades de comprensión lectora o de análisis literario.

El conocimiento del alumnado de las medidas básicas de seguridad individual y colectiva, tras la experiencia vivida este último curso, facilitó el buen desarrollo del arranque de los exámenes, para los que la Comisión Interuniversitaria de Galicia mantuvo gran parte del dispositivo desplegado en la ABAU del año 2020, pero perfilado y adaptado al avance científico y el estudio del propio virus.

Cerca de 13.200 estudiantes se examinarán a lo largo de esta semana, una cifra inferior a la del pasado ejercicio pero que sigue muy por encima de los números habituales que se registran en las pruebas de acceso a la universidad de la comunidad gallega. Una plantilla de cerca de 800 profesionales están a cargo de la vigilancia y de la organización de estos tres días de exámenes.

Todos ellos se reparten a lo largo de 43 comisiones delegadas, la mayor parte en los campus universitarios y facultades, aunque también en las tres sedes delos municipios de Viveiro, A Rúa y Cee y en otros centros adscritos para alumnos con necesidades de apoyo o para aquellos estudiantes que, por contar una discapacidad reconocida, necesitan equipos o sistemas específicos.

ORDEN Y TRANQUILIDAD

La jornada arrancó a las 09.00 horas con la tradicional presentación y ya entonces el personal encargado de vigilar el dispositivo pudo constatar el gran conocimiento de los protocolos y de las medidas por parte de los jóvenes, según destacó en declaraciones Pedro Armas, presidente de la Comisión Interuniversitaria de Galicia.

«En el ambiente se notó el aprendizaje de la pandemia. Se notó muchísimo en la entrada ordenada, escalonada… los alumnos vienen muy aleccionados y a los pocos minutos ya los teníamos a todos colocados en el aula», ha asegurado.

Los jóvenes realizaron su entrada siguiendo los circuitos dispuestos por las diferentes sedes de examen para evitar aglomeraciones innecesarias y manteniendo en lo posible los llamados ‘grupos burbuja’ de los centros.

Asimismo, todos sabían exactamente el material que podían usar, donde tenían que colocar las mochilas y otro tipo de elementos básicos de seguridad e higiene, por lo que se encontraban más «despreocupados» y «centrados» en las pruebas que el pasado año.

«Todos traen su mascarilla, muchos con su propia botella de agua, y ya saben que lo que tienen que hacer con su mochila o con materiales como los bolígrafos, o que tienen que tener cuidado con manipular las etiquetas debido al gel hidroalcohólico, puesto que se pueden ver deterioradas», añade Armas.

OPTATIVIDAD EN LAS PRUEBAS

Otro de los elementos que continúan vigentes respecto a la pasada convocatoria es el incremento de la optatividad en los modelos de examen, al tratarse de nuevo de un curso «excepcional». «Ese modelo de optatividad diseñado en la cuarentena continúa este año, que en cierta medida sigue siendo excepcional, puesto que se mantienen las medidas garantistas e incluso la distancia de seguridad de entre dos y 1,5 metros (debido principalmente a que los jóvenes todavía están sin vacunar)», ha señalado Armas.

La primera prueba, la de Historia de España, constó de un total de cuatro preguntas de cinco puntos de las que el alumno debía responder un máximo de dos. Entre ellas, los aspirantes debían definir diversos apartados, desarrollar temas como los musulmanes en la Península, la Reconquista o la Galicia de los Austrias.

Asimismo, se pedía construir una composición a partir de diversos textos históricos que versaban sobre la llamada ‘Revolución Gloriosa’ de 1688, la reforma agraria liberal y las desamortizaciones, o del ‘Franquismo’ y las diversas características que marcaron el régimen dictatorial impuesto en el Estado español tras la Guerra Civil.

LA FUNDACIÓN O EL MODERNISMO

A partir de las 12,00 horas se celebraron los exámenes de Lingua castelá e Literatura II. La prueba constaba de ocho preguntas de 2 puntos, de las que se podían responder hasta un máximo de cinco y (de nuevo) combinadas a elección del propio alumno.

La hoja de la prueba estaba encabezada por un texto firmado por Cristina Manzano para el diario ‘El País’, en el que la autora abordaba la problemática de los plásticos y sus repercusiones en el medio ambiente, la contaminación y los residuos.

A partir del texto, se presentaban diferentes cuestiones de resumen, comentario crítico, además de cuestiones gramaticales sobre diferentes fragmentos del artículo. A mayores, se incluían diversas cuestiones sobre obras literarias como ‘La Fundación’, sobre la novela española en las tres décadas posteriores a al Guerra Civil o ‘El Modernismo’ a través de la figura de Rubén Darío, entre otras.

Tras un descanso para comer, las pruebas se reanudaran a la tarde con ‘Matemáticas Aplicadas CC.SS’, ‘Fundamentos da Arte II’, ‘Economía da empresa’ y ‘Deseño’.

Más de 1.700 efectivos velarán por la seguridad en la Eurocopa en La Cartuja

0

El subdelegado del Gobierno en Sevilla, Carlos Toscano Sánchez, ha presidido este martes la Junta de Seguridad en la que se han perfilado algunos detalles del dispositivo de seguridad que garantizará la fluidez y la seguridad ciudadana en los accesos al estadio de La Cartuja durante la celebración de los partidos de la Eurocopa de Fútbol entre el 14 y el 27 de junio, en el interior del recinto y en áreas estratégicas de la ciudad.

El operativo, con una previsión de más de 1.100 agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y 600 efectivos del servicio de seguridad del Estadio de la Cartuja, ha sido abordado en una junta de seguridad celebrada por videoconferencia y a la que han asistido los representantes de la Guardia Civil, Policía Nacional, Tráfico, Protección Civil, Oficina Nacional de Deportes y Seguridad de la Selección Española de Fútbol, Seguridad de la Casa Real, Ayuntamiento de Sevilla, Policía Local de Sevilla, Gerencia del Estadio de La Cartuja, Ayuntamiento de Santiponce, Policía Local de Santiponce, Emergencias Sanitarias y Delegación de Salud de la Junta de Andalucía.

Así, la Subdelegación del Gobierno en Sevilla detalla en un comunicado que el dispositivo de seguridad será dirigido por la Comisaría General de Seguridad Ciudadana y el Centro de Coordinación de fijará en la Comisaría Provincial de Policía Nacional de Sevilla.

Por parte de la Policía Nacional, participarán 750 agentes procedentes del grupo de Atención al Ciudadano, grupos operativos de la Unidad de Intervención Policial (UIP), grupos operativos de la Unidad de Prevención (UPR), Unidad de Caballería, guías caninos, Brigada Móvil, subsuelo, grupo Delfín, Tedax, Extranjería y Fronteras, Policía Judicial, Policía Científica, Comisarías de Distrito y especialistas en detección e inhibición de drones.

La Guardia Civil aporta 300 agentes de la Comandancia de Sevilla y de la Agrupación de Tráfico, que velarán por la seguridad de quienes viajan por carretera, grupos Fiscal, Fronteras, Información, Seguridad Ciudadana, Gedex, Cinológico y GRS. A estos se añaden más de 230 agentes de la Comandancia de Madrid, que protegerán las concentraciones de la Selección Española en Madrid, así como los desplazamientos de los equipos rivales y de los grupos de aficionados que les acompañen.

De igual modo, participarán en el despliegue agentes de la Policía Local de Sevilla y Santiponce y el servicio de Seguridad del Estadio de La Cartuja. La Policía Local vigilará los aledaños del estadio, el tráfico, aparcamientos y veladores, entre otros.

El dispositivo de seguridad se ha diseñado con criterios de flexibilidad para que pueda adaptarse a las necesidades de la pandemia y a la evolución de las exigencias en materia de seguridad desde el primer encuentro, que será el 14 de junio, hasta el último, el partido de octavos de final del 27 de junio, que se disputará entre quienes ocupen el primer puesto en el Grupo B y el resultante de un sorteo entre quienes hayan quedado terceros de los grupos A, D, E y F. Las selecciones pueden llegar desde dos días antes a Sevilla, de manera que el dispositivo contará con una fase pre-crítica para cubrir estos días previos. Abandonarán la ciudad al día siguiente del encuentro.

«FUIDEZ» EN EL ESTADIO

En este marco, se prevé un aforo completo en el estadio de La Cartuja para los dos primeros partidos, cuyo máximo de entradas de venta al público se ha fijado en 12.700. Para facilitar la fluidez, la UEFA ha asignado cinco franjas horarias de 30 minutos para acceder al estadio. Además, las puertas se abrirán cinco horas antes del inicio de los partidos.

Por otro lado, se va a establecer un perímetro de seguridad para público, equipos, medios de comunicación e invitados al palco de honor, que facilitará el acceso al recinto del público general (accesos Norte y Sur), medios de comunicación, palcos privados, palco de honor y selecciones. El aforo en las zonas privadas será del 50 por ciento.

Varias horas antes de los encuentros se retirarán los coches que obstaculicen el área de seguridad, por lo que se pide a los espectadores que cumplan escrupulosamente las normas de estacionamiento y señalización para garantizar la seguridad de los espectadores y facilitar el trabajo de las Fuerzas de Seguridad. La afición española estará en la zona Sur y la de equipo contrario, en la Norte.

Igualmente, se controlarán exhaustivamente las inmediaciones del estadio, especialmente el punto de estacionamiento de camiones. El Ayuntamiento de Sevilla trabaja intensamente en la señalización, limpieza, desbroces y otros arreglos para que las inmediaciones se encuentren en las mejores inmediaciones. Asimismo, desde mediados de mayo se ha activado el Centro de Acreditaciones.

LANZADERAS EN LA ALAMEDA DE HÉRCULES Y TRÁFICO

Para estos encuentros no se ha previsto el establecimiento de una Fan Meeting Point ni un Fan Walk oficial, aunque se prevén puntos de reuniones de aficionados en La Alameda de Hércules, donde se habilitarán lanzaderas.

En la ciudad se extremará la vigilancia sobre puntos estratégicos, como el aeropuerto, estaciones de trenes y autobuses, los hoteles en los que se alojarán las selecciones y el campo de entrenamiento, la Ciudad Deportiva Ramón Cisneros Palacios (Sevilla FC).

La Jefatura Provincial de Tráfico, en colaboración con la Guardia Civil, realizará una tarea preventiva necesaria para garantizar la fluidez en los usos excepcionales de las vías. En los tramos de carreteras que se vayan a utilizar se hará uso de cámaras de video vigilancia, paneles de mensaje variable y restantes canales de información, para garantizar fluidez y pedir prudencia a los conductores ante un previsible aumento de la intensidad de la circulación en tramos y horarios concretos.

«Para garantizar la seguridad sanitaria, la UEFA ha establecido un protocolo Covid, que contempla la exigencia de una PCR o un test negativo de Covid o una prueba de la vacuna contra el coronavirus», añade. Además, el uso de la mascarilla es obligatorio y se recomienda llevar alguna de repuesto. De igual forma, se recomienda mantener la distancia de seguridad.

Vox recurrirá al TC la «discriminación» en el reparto de presidencias de comisiones del Parlament

0

El portavoz de Vox en el Parlament, Joan Garriga, ha avisado de que recurrirán al Tribunal Constitucional (TC) la «discriminación» en el reparto de las presidencias de las comisiones legislativas del Parlament, ya que consideran que no ha sido proporcional.

En rueda de prensa este martes, el portavoz ha dicho que les sorprende que la cuarta fuerza política no tenga ninguna presidencia, en referencia a su formación, y que el PP sí que presida una de las comisiones: «Quieren robarnos en la Junta de Portavoces lo que nos han dado las urnas».

Ha calificado de cordón antidemocrático esta alianza para impedir que Vox ostente cargos parlamentarios y ha acusado al PSC de seguir «en la senda de formar parte del consenso antiVox con los partidos ‘progres’ y separatistas».

Garriga ha concretado que pedirán una reconsideración del acuerdo de la Junta a la Mesa del Parlament: «Y cuando no nos dé la razón, se la pediremos al Tribunal Constitucional», y ha añadido que consideran que se está discriminando a 217.000 catalanes que votaron a Vox.

MANIFESTACIONES CONTRA LOS INDULTOS

Garriga ha anunciado que Vox no acudirá a la manifestación convocada por Cs contra los indultos a los presos independentistas del viernes ante la Delegación del Gobierno en Barcelona, ya que consideran que «corresponde a la sociedad civil», y no a los partidos, organizar estas protestas.

«Nosotros instamos a que sea la sociedad civil la que lidere estas manifestaciones, por eso vamos a acudir, de momento, a la del domingo en Madrid», ha concretado el portavoz de Vox, que ha anticipado que ya se está organizando una convocatoria conjunta de entidades en Cataluña, pero no ha querido dar detalles.

LAS LENGUAS EN LA PAU

Ha celebrado la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que ordena a la Generalitat ofrecer a cada alumno elegir si quiere los exámenes de las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) de este año en catalán, castellano o aranés.

«La consellera Geis ha manifestado que no piensa cumplir, que la imposición del catalán no es negociable», ha criticado Garriga, que ha acusado a los inependentistas de mentir cuando hablan de libertad, diálogo y derecho a decidir.

Baleares cree que la situación está «estabilizada» con una IA de 41 casos

0

El portavoz del Comité Autonómico de Gestión de Enfermedades Infecciosas de Baleares, Javier Arranz, ha considerado este martes que la situación epidemiológica en las Islas está «estabilizada», con una incidencia acumulada de 41,07 casos de COVID-19 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días.

En una rueda de prensa, Arranz ha detallado que la incidencia en siete días se reduce hasta los 21,05 casos por cada 100.000 habitantes. «Somos la comunidad de España que está en mejor situación», ha destacado.

No obstante, el portavoz ha advertido que, aunque los datos son positivos, los ingresos en planta se mantienen y los pacientes en UCI se han incrementado ligeramente en la última semana.

Por grupos de edad, por encima de los 80 años la incidencia está muy estabilizada, mientras que entre los 16 y 29 años se dan la mayoría de los contagios. Arranz ha descartado que esta la incidencia elevada entre la población más joven se atribuya a las imágenes de botellones que se han visto este fin de semana, puesto que desde hace semanas este colectivo es el que registra un mayor número de positivos.

PROCESO DE VACUNACIÓN

Respecto al proceso de vacunación, el director general del Servicio de Salud, Juli Fuster, ha insistido en que el objetivo de Baleares es que «no haya ninguna vacuna en la nevera», pero ha recordado que se debe garantizar la segunda dosis de la vacuna a toda la población.

En este sentido, ha explicado que el pasado viernes hubo un elevado stock de vacunas debido a tres factores. Fuster ha señalado que Janssen hizo un envío conjunto de dos semanas, AstraZeneca envío las dosis de todo el mes y quedaba el stock de las dosis guardadas para los colectivos que se tienen que vacunar a partir del día 16 con la segunda dosis de AstraZeneca.

Por otro lado, se ha referido a los datos de personas vacunadas del Ministerio de Sanidad y ha asegurado que Baleares aparece a la cola porque el Ministerio facilita los datos el domingo, mientras que las vacunas llegan siempre al archipiélago los martes o los miércoles, es decir, hay dos días de diferencia.

«Baleares llegará a la inmunidad de la población a la vez que el resto de comunidades. En principio, si hemos de hacer una valoración, estamos moderadamente satisfechos. Todo lo que llega lo vamos poniendo y estamos en disposición de poner más si llegan más vacunas», ha resaltado Fuster.

Preguntado por la posibilidad de poner la segunda dosis de la vacuna a los turistas que viajen a Baleares, el director ha indicado que no se ha recibido ninguna indicación del Ministerio en este sentido. Así, ha asegurado que a las personas que se desplacen a las Islas a trabajar este verano sí se les administrará la segunda dosis. «Estamos abiertos a cualquier sugerencia siempre de la mano del Ministerio de manera oficial y asegurando la llegada de estas vacunas», ha añadido.

Podemos llevará al Congreso su ley para despenalizar delitos de injurias a la Corona

0

Unidas Podemos llevará la próxima semana al Pleno del Congreso su proposición de ley para derogar artículos del Código Penal que consideran que atenta contra la libertad de expresión, como es el caso de los delitos de injurias a la corona e instituciones del Estado, contra los sentimientos religiosos o enaltecimiento del terrorismo.

En rueda de prensa, el portavoz parlamentario de Unidas Podemos, Pablo Echenique, ha confirmado que éste es un compromiso incluido en el acuerdo de Gobierno con el PSOE y que, por eso, el grupo confederal ha decidido someterlo a debate y votación del próximo Pleno de la Cámara Baja.

Unidas Podemos presentó esta proposición de ley el pasado mes de febrero, tras la polémica suscitada por la condena al rapero Pablo Hasél por un delito de enaltecimiento del terrorismo, e injurias y calumnias a la Monarquía y a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, por difundir mensajes atentatorios en redes sociales.

Y lo hizo tan sólo un día después de que Moncloa avanzara que el Ministerio de Justicia plantearía una revisión de los delitos relacionados con «excesos» en el ejercicio de la libertad de expresión que supongan «claramente» la creación de un riesgo para el orden público o la provocación de algún tipo de conducta violenta y eliminará las penas de prisión para estos casos.

LO HAN HABLADO CON EL PSOE

Sin que el Gobierno haya alumbrado ningún texto, Unidas Podemos ha decidido adelantar el debate incluyendo su propuesta en el orden del día del próximo Pleno. Eso sí, Echenique asegura que se ha hablado previamente con su socio del PSOE, al que le parecía «bien». Pese a esa conversación, Echenique ha dicho desconocer si los socialistas apoyarán o no su toma en consideración.

En todo caso, ha recordado que en su día el Gobierno emitió un dictamen favorable para el debate de esta propuesta y espera que ésa siga siendo la postura puesto que lo que persiguen con esta ley es acabar con delitos que tienen, según sus palabras, «un sabor cuasimedieval».

Son delitos, ha proseguido, que se han utilizado para «reprimir» a artistas, tuiteros y raperos, y por los que España ha recibido «un tirón de orejas» por parte de los tribunales europeos. «Son artículos del Código Penal cuya influencia provienen de la dictadura y que, por tanto, no tienen cabida en un sistema democrático y plural», reza el texto de la proposición.

En la iniciativa, el grupo confederal argumenta que se está asistiendo en España a una «deriva autoritaria» que ha llevado a restringir de «manera alarmante» el derecho fundamental a la libertad de expresión.

Fundamentalmente alerta de los efectos de la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida también como ‘Ley mordaza’, como una «forma silenciosa y discreta de disuadir del ejercicio del derecho fundamental a la manifestación», e incide en que la segunda vía que «amordaza y reprime» la libertad de expresión es el cauce penal mediante la aplicación de determinados artículos del Código Penal que, en su opinión, «criminalizan conductas».

TAMBIÉN LAS PITADAS AL HIMNO

Entre ellas cita «enviar mensajes a través de las redes sociales, cantar rap, utilizar la imagen de un Cristo y publicarla en redes sociales, manifestarse mediante una performance a modo de procesión reclamando la igualdad de la mujer en la sociedad -la procesión del Coño Insumiso-, criticar al Rey o silenciar el himno nacional mediante silbidos en un estadio de fútbol en presencia de los Reyes de España». Por tanto, constata que se están utilizando tipos penales totalmente «obsoletos, no ajustados a la Constitución e impropios de una democracia desarrollada».

La iniciativa, por tanto, pide derogar el delito contra los sentimientos religiosos al entender que no tiene sentido en un estado aconfesional, así como la supresión de delitos de injurias a la Corona, al destacar que esta especial protección de la más alta institución política del país constituye «un verdadero ataque contra la libertad de expresión».

También plantea eliminar el tipo penal de injurias a las instituciones del Estado, ya sea el Gobierno, instancias judiciales, el Ejército o los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, si bien destaca que «apenas se ha aplicado».

En el caso del enaltecimiento del terrorismo, Unidas Podemos rememora que este delito nació en el año 2000, fruto del pacto de Estado entre PP y PSOE, en «un momento de extrema violencia perpetrada por la organización terrorista ETA». Sin embargo, llama la atención en que no ha sido hasta el año 2011, justamente cuando ETA declaró el cese de su actividad criminal, cuando se han multiplicado estos casos y ha llevado a que Amnistía Internacional solicite su derogación.

En esta línea, describe que «tuiteros, cineastas y raperos están siendo enjuiciados por sus mensajes en la red, sus largometrajes y las letras de sus canciones». Sin embargo, afirma que pese a la «dureza de sus expresiones se ha puesto de manifiesto que no existe ningún peligro de comisión de delitos terroristas».

Por tanto y tras exponer varios razonamientos jurídicos, Unidas Podemos cree que el delito de enaltecimiento del terrorismo de «difícil encaje en un sistema democrático y debe ser derogado de forma urgente».

Aceptan tres años de cárcel los padres de un bebé que murió por exceso de calor

0

Los padres de un bebé que murió por exceso de calor en Ourense, a los que también se les imputaba un delito de lesiones a su mellizo, han aceptado tres años de cárcel en el juicio celebrado este martes.

En concreto, los hechos se remontan a los días 1 y 3 de marzo de 2019, cuando en el interior del domicilio familiar, situado en Ourense, uno de los dos progenitores «asió y presionó fuertemente», según el escrito fiscal, a uno de los bebés de un mes de edad, «con el conocimiento del otro progenitor que no trató de evitarlo».

Después de «zarandearlo con brusquedad y fuerza desproporcionada», según el auto, el menor sufrió cuatro fracturas en el costado izquierdo que requirieron asistencia facultativa y observación y vigilancia en la UCI pediátrica.

Asimismo, en la madrugada del 3 de marzo los encausados acostaron al otro hermano mellizo en un cuco en una habitación separada de la suya y, según Fiscalía, «obviando las normas esenciales de cuidado», encendieron y orientaron hacia el bebé un calefactor de aire calienteque «provocó un calor excesivo ocasionando la muerte del mismo, probablemente, por deshidratación».

Este martes, en el Juzgado de lo penal número 1 de Ourense, los padres han aceptado la petición de Fiscalía de 3 años de prisión reconociendo los hechos.

A pesar de que en un principio el Ministerio Público solicitaba 7 años de prisión, finalmente han llegado a conformidad entre las partes reduciendo la pena a los tres años aceptados. Uno por homicidio imprudente y dos años por las lesiones al otro menor.

RETIRADA DE LA PATRIA POTESTAD

Además, la sentencia les ha impuesto la retirada de la patria potestad del menor lesionado, que está tutelado por la Xunta de Galicia con una familia de acogida, y la obligación de indemnizar al menor lesionado con 11.400 euros: 5.400 por las lesiones y 6.000 euros por lamuerte de su hermano.

La cuantía ha sido solicitada por la defensa de la Fundación Amigos de Galicia, que se presentó como acusación particular y que ha tachado la cantidad de «simbólica» pero «importante para su futuro». «Con la sentencia dictada hoy nos aseguramos de que sus derechos han sido y serán protegidos, que es nuestro fin», ha puntualizado el abogado.

Al padre, en prisión por otro delito, le ha sido prohibido acercarse o comunicarse con el menor durante 8 años, una medida que no se impone a la madre porque participa de visitas programadas con el menor. «Ha cambiado mucho su conducta, está apegada al niño y consideramos que es lo mejor», ha explicado el letrado.

Cantabria acepta vacunar a turistas de otras comunidades

0

Cantabria acepta vacunar contra el coronavirus este verano a personas que se encuentren de vacaciones en la comunidad y tengan cita para recibir su dosis, pero pedirá por ello una «compensación» al Ministerio de Sanidad.

Así lo ha señalado este martes el presidente cántabro, Miguel Ángel Revilla, quien ha avanzado que esa será la propuesta que llevará la comunidad al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de mañana, en el que se abordará la posibilidad de que los ciudadanos se vacunen en el lugar de vacaciones.

Así, Cantabria está de acuerdo vacunar a los visitantes si les corresponde recibir la segunda dosis en el periodo en el que están de vacaciones en la comunidad, pero defiende «que haya una compensación por parte del Ministerio, de manera que no vaya en detrimento de la programación de vacunas» para los cántabros.

Revilla ha respondido así a preguntas de la prensa sobre la posibilidad de inmunizar a los visitantes y ha aprovechado para destacar lo «bien» que van los datos de vacunación en la región, que ya supera el 53 por ciento de cántabros que son objeto de la campaña -es decir, la población mayor de 16 años- que han recibido al menos una dosis.

También ha ensalzado la evolución positiva de la pandemia tras haberse registrado en la última jornada un descenso de la incidencia acumulada a 14 días por debajo de los 80 casos por 100.000 habitantes (en concreto 77), al igual que en la acumulada a siete días, que es actualmente de 35 casos.

VERANO «SEGURO» Y AÚN MEJOR QUE EL ANTERIOR

«Va muy bien el tema en Cantabria, lo cual nos hace pensar en un verano seguro» y en poder «ir desescalando» a medida que los datos mejoran, ha dicho el presidente, que cree que la comunidad «ha hecho las cosas bien». Y a pesar de que «mucha gente ha sufrido» con las restricciones frente al virus, «había que hacer esto para tener ahora la garantía de un verano que yo contemplo lleno de gente y además sin riesgos, que es lo importante para los que vienen y para los que vivimos aquí», ha justificado.

A su juicio, este verano Cantabria va a recibir «todavía más» turistas que el anterior, en el que ya se batieron récords de asistencia, ya que el sector le ha trasladado que «nunca por estas fechas había tantas reservas».

Además, Revilla ha avanzado que se va a lanzar una campaña para atraer turistas en el mes de septiembre, que en opinión del jefe del Ejecutivo es «el mejor» para visitar Cantabria por la temperatura «extraordinaria», porque es cuando «menos llueve» dentro de las épocas de primavera y otoño y además «hay menos gente», por lo que se «puede disfrutar más de la región» que si se visita en julio y agosto.

Por último, preguntado por el cambio de postura del Ministerio de Sanidad en torno a las restricciones en la hostelería y el ocio nocturno, que ahora propone flexibilizar después de que la Audiencia Nacional suspendiera las medidas aprobadas la semana pasada en el Consejo Interterritorial tras el recurso presentado contra ellas por la Comunidad de Madrid, Revilla ha respondido que «estamos en una democracia y en un estado de derecho» y «hay que acatar» las decisiones judiciales.

Además, se ha mostrado partidario de «ir abriendo la economía« porque «hemos sufrido mucho» y «hay gente angustiada», además de que «no hay riesgos como los de meses atrás» gracias al avance de la vacunación.

El presidente cántabro ha hecho estas declaraciones a la prensa en Reinosa, donde ha acudido este martes para visitar el Centro Especial de Empleo de AMICA.

Galicia se propone una «alianza» contra el cambio climático

0

La consejera de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, ha trasladado este martes la intención del departamento autonómico de encabezar una alianza gallega por el clima para dar «un paso más» como parte de la solución al problema del cambio climático. En este sentido, ha recordado que la estrategia gallega 2030 se proponía la reducción del 24,6 por ciento de emisiones y ya se ha logrado un 23,8 por ciento y ha avanzado que Galicia ya se plantea reformular los objetivos, para hacerlos más ambiciosos, para 2050.

Es, en palabras de la titular del departamento autonómico, un respuesta a «un gran desafío, como es proteger, mantener y mejorar el capital de Galicia» y, sobre todo, «el bienestar de los ciudadanos frente a los riesgos y efectos ambientales».

Ángeles Vázquez ha presidido esta mañana la primera reunión de la comisión interdepartamental de la Estrategia gallega de cambio climático y energía 2050, un órgano de coordinación en el que están representados todos los departamentos de la Administración gallega.

Tras la reunión, la conselleira ha explicado que esta alianza reunirá a organizaciones que estén dispuestas a asumir un compromiso para avanzar en la mejora del medo ambiente y el logro de los objetivos de desarrollo sostenible y la agenda 2030. Por lo tanto, incluye empresas, asociaciones profesionales y organizaciones sindicales, así como ONG ambientales, entidades de la sociedad civil y administración públicas que quieran aportar su experiencia.

La alianza reunirá la participación autonómica, local y provincial, de forma que se extenderá a la pequeña y mediana empresa de la comunidad y también las distintas organizaciones que deseen participar en el respeto por el clima y el territorio de Galicia y «quieran formar parte de una Galicia neutra». «Queremos que frenar el cambio climático sea cosa de todos», ha incidido.

A juicio de la consellería, el aprovechamiento de la sinergias «permitirá al conjunto de la sociedad definir la priorización de estrategias e iniciativas comunes» para resolver los «principales problemas ambientales» de Galicia, ofrecer herramientas para que todas las entidades se incorporen de forma activa, así como identificar los factores y brechas de conocimiento y de gestión que obstaculicen asumir un compromiso ambiental».

La titular de Medio Ambiente ha destacado que Galicia ha sido «una región pionera, al ser una de las primeras en elaborar y poner en marcha la estrategia gallega de cambio climático y energía 2050», así como su primer plan de acción.

En el primer año de vigencia, se pusieron en marcha 114 medidas, cuatro ya finalizaron su implantación y 53 en estudio, previendo desarrollarse antes del año 2023.

REVISIÓN DE LOS OBJETIVOS

La Xunta asegura que Galicia «está recogiendo los primeros frutos» derivados de la implantación de la estrategia, con una inversión de 317 millones de euros.

Por ello, la comisión interdepartamental ha abordado también este martes la revisión de las metas de la estrategia para adaptarse a la reducción de emisiones a los nuevos objetivos fijados por las autoridades comunitarias para el conjunto de la UE.

Vázquez Mejuto ha concluido que el trabajo de la comisión es «fundamental» para hacer visible las actuaciones frente al cambio climático que se pongan en marcha desde el Gobierno autonómico e indicó que el carácter transversal es «un aliado para llegar a todos los departamentos de la administración».

Navarra registra 44 nuevos casos, tres ingresos y ningún fallecido

0

Navarra detectó este lunes 44 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 1.757 pruebas (796 pruebas PCR y 961 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 2,5%.

Por otra parte, en cuanto a la ocupación hospitalaria, continúa estable con 40 pacientes ingresados por Covid-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, mismo número que el día anterior. Ayer se produjeron tres ingresos por esta enfermedad, dos de ellos en la UCI, y no se registraron fallecimientos. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se mantiene en 1.190.

Navarra continúa siendo, una semana más y desde el 17 de septiembre de 2020, la comunidad autónoma que más pruebas diagnósticas de Covid-19 realiza en relación con su población: 1.399,69 por mil habitantes, según la estadística oficial del Ministerio de Sanidad. La media estatal se sitúa en las 940,43 por cada mil habitantes.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 57% de los casos positivos, en el Área de Tudela, el 14%, y en el Área de Estella, el 2%. Los demás positivos (27%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 30 a 44 años, con un 36%, y el de 45 a 59 años, con un 26%. A continuación, el grupo de 15 a 29 años, con un 24%, y el de menores de 15 años, con un 7%. Finalmente, se encuentra el grupo de mayores de 75 años, con un 5%, y el grupo de 60 a 75 años, con un 2%. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en 39 años.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), tras el balance de ingresos y altas, 40 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (mismo número que el día anterior), 14 de las cuales se encuentran en puestos UCI (dos más que ayer) y otras dos en hospitalización domiciliaria (mismo número que en la jornada anterior). Los demás, 24 pacientes, están en planta (dos menos que el día previo). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 62.504 confirmados.

En cuanto al proceso de vacunación, ayer se administraron 6.247 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas a 452.994, de las 488.635 recibidas hasta el momento en Navarra, tras la llegada ayer por la tarde de 4.300 dosis de Moderna.

Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 173.711, tras haber recibido ayer su segunda dosis 2.666 de ellas.

Feijóo reivindica la gestión tras la marcha atrás en las restricciones al ocio

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha reivindicado este martes la gestión de las autonomías contra la covid-19 frente a un Gobierno central «desaparecido» salvo «alguna entrada o salida sorprendente» y, con el foco en la reciente marcha atrás del Ministerio de Sanidad sobre las restricciones para la hostelería y el ocio, ha pedido «un poco de respeto» a las comunidades.

Un día después de avanzar que la Xunta podría acudir al Tribunal Constitucional si el Ministerio no rectificaba las medidas y después de trascender que este trabaja en un nuevo documento para plantear a las comunidades, el presidente gallego ha aprovechado su intervención en un desayuno organizado por Nueva Economía Forum en Madrid para cargar de nuevo contra la gestión de la pandemia por parte del Ejecutivo de Pedro Sánchez.

Así, ha aludido a los cambios de postura en diversas cuestiones y ha puesto el reciente ejemplo de las últimas restricciones, pero sobre todo, le ha acusado de dejar «solas» a las autonomías durante la mayor parte de la pandemia y después de reaccionar «tarde» por un «fallo estrepitoso» del sistema de alertas en España.

En este punto, ha esgrimido que las autonomías tomaron el mando y actuaron con «lealtad» con el Gobierno central acudiendo a su llamada cuando se les convocaba aunque fuese para «oír un extracto de la rueda de prensa del día anterior». Y es que Feijóo, quien ha rechazado que la política sea «confrontación», ha asegurado que hay «algunos», entre los que se ha incluido, que intentan practicar «la concordia».

Así, ha esgrimido que la Xunta, al igual que otros ejecutivos autonómicos, planteó por ejemplo la necesidad de impulsar una ley para gestionar la pandemia e incluso hizo un papel «asesor», dado que remitió una propuesta al Ejecutivo estatal. También ha resaltado la «anticipación» de la Xunta con varias medidas o el impulso de un comité de expertos para sustentar las medidas sanitarias.

Pero enfrente ha esgrimido que las autonomías se encontraron con improvisación. «Ahora el Ministerio va a dejar sin efecto la resolución sobre la hostelería que se le ocurrió imponer hace unos días», ha ejemplificado.

«NO IMPONER»: LA ACTITUD «RAZONABLE»

En este punto, se ha mostrado muy crítico con que el Gobierno «apareciese» en el mes de junio para «resolver el tramo final de la pandemia» después de «hibernar durante la segunda y la tercera ola».

A renglón seguido, ha tirado de símil futbolístico y ha comparado la pandemia con un partido y al Gobierno con quien quiere salir «cuando quedan diez minutos para el final» para «subir al palco a coger la copa». «Un poco de respeto a la gestión de la pandemia y a los comités autonómicos», ha reivindicado.

Y es que, bajo su punto de vista, si los gobiernos autonómicos han estado «solos para lo peor», parece «razonable» que ahora el Ejecutivo no les «imponga» medidas o que al menos «acuerden» los siguientes pasos a dar con las comunidades.

SITUACIÓN ECONÓMICA

Además, el presidente gallego ha realizado un balance de la situación económica. En relación a este punto, ha subrayado que, en el caso concreto de Galicia, la pandemia interrumpió una senda de crecimiento continuado, con un crecimiento medio anual del PIB del 2,8% desde 2015.

Con todo, ha incidido en que la Comunidad resistió mejor que la media de España, liderando la caída del paro y con una subida de las exportaciones en el primer trimestre de casi un 11% –más del doble que la media nacional–.

Para reflotar la economía, Feijóo ha enumerado las medidas adoptadas en la Comunidad y el papel de los expertos económicos con los que ha contado su Gobierno, pero también trasladó la preocupación ante la crisis industrial acelerada por una transición energética abrupta, que «pone en riesgo miles de empleos en la Comunidad en el ámbito energético, forestal y en la cadena mar-industria».

«Hay una serie de tensiones que nos preocupan en el ámbito de las materias primas y del transporte», ha abundado, refiriéndose, a modo de ejemplo, a la falta de microchips en el ámbito de la automoción y al incremento de los precios en el transporte de contenedores.

En este escenario, Feijóo ha recordado la oportunidad que para la reactivación de la economía conllevan los fondos europeos Next Generation, haciendo hincapié en la inquietud que supone el hecho de que el Gobierno central «siga sin dar a conocer los criterios de reparto». Al respecto, ha insistido en la importancia de la concurrencia competitiva.

La CUP no renuncia a la unilateralidad porque el Estado obliga a ir por esa vía

0

La diputada de la CUP en el Parlament Laia Estrada ha asegurado este martes que no renuncian a la unilateralidad porque el Estado «prácticamente obliga a ir por esa vía, porque no dejan otro margen de maniobra», ha avisado después de que el líder de ERC, Oriol Junqueras, dijera este lunes que la vía unilateral no es viable ni deseable.

«Habrá que hacer tantos 1-O como haga falta para defender nuestros derechos sociales y nacionales», ha advertido Estrada en rueda de prensa en el Parlament, en la que ha sostenido que el PSOE forma parte de la columna vertebral del Estado y es protagonista de la negativa a la amnistía y la autodeterminación.

Estrada considera que la situación requiere que el Govern genere las condiciones para un referéndum durante esta legislatura: «Ojalá fuera pactado, pero tendrá que ser unilateral, porque delante tenemos un Estado que no sabe dar una respuesta democrática al conflicto».

A preguntas de los medios, ha recordado que el Govern no tiene garantizado el apoyo de la CUP: «La confrontación se debe materializar y se debe llevar más allá de la retórica», no sólo en el ámbito político, sino también en el social, en materias como la vivienda.

Sobre la postura del líder de ERC, Estrada ha recordado que a quien deben exigir cumplir con los acuerdos es la Govern de ERC y Junts: «Junqueras tiene todo el derecho del mundo a expresar su opinión, y la CUP tiene todo su derecho del mundo a discrepar», y ha trasladado su solidaridad a Junqueras y al resto de encarcelados.

Ha rechazado aventurar si fue casual que Junqueras publicara su opinión el mismo día que el presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, y el del Govern, Pere Aragonès, coincidieron en un acto de Foment del Treball de condecoración al editor Javier Godó, evento «que dista mucho de todas las declaraciones que ha hecho Aragonès sobre una Generalitat de izquierdas y republicana».

REFERÉNDUM UNILATERAL

«El ejercicio del derecho a la autodeterminación sólo lo podemos conseguir a partir de la vía unilateral, alineando instituciones y la calle», ha remarcado la diputada, que ha insistido en que el diálogo con el Gobierno central será inútil, y en que el PSOE defiende en este asunto la misma postura que el PP.

Han llegado a la «triste conclusión de que el PSOE tampoco tiene interés en resolver el conflicto político de forma democrática» con la autodeterminación y la amnistía, y ha avanzado que no aceptarán que se trate de cerrar con un acuerdo político desde arriba lo que abrió la ciudadanía desde abajo, por lo que debe votar en un referéndum.

Estrada ha pedido al conjunto del independentismo popular «volverse a preparar» para organizarse si la coordinación estratégica entre partidos independentistas no funciona, y ha advertido de que no será fácil ni rápido, y que comportará riesgos personales y colectivos.

Ha dicho que la postura de Junqueras sobre la unilateralidad «no es ninguna sorpresa, encaja con este talante y estrategia» que defiende ERC apostando por el diálogo en la mesa con el Gobierno central, en la que la CUP no cree y no participará: «Ojalá fuera útil, pero el interlocutor no quiere hablar ni de amnistía ni de autodeterminación».

Sobre si la CUP participará en un encuentro entre partidos catalanes antes de la mesa con el Gobierno de Sánchez, ha afirmado que lo debatirán si se convoca y según su objetivo, y a asegurado a preguntas de los medios que el espacio de coordinación estratégica del independentismo está aún en una fase embrionaria.

POSTURA DE JUNTS

Después de que Junqueras haya detallado su postura, quieren que lo haga Junts, motivo por el que cree que el espacio de coordinación estratégica debe crearse con urgencia: «No se trata sólo de que la CUP se posiciona en contra de renunciar la vía unilateral en este marco en que nos fuerza el Estado español, sino que quien representa que la defiende sea capaz de desplegarla».

«Lo que no puede ser es que vengamos de una legislatura en la que la unilateralidad ha brillado por su ausencia, y ahora haya quien quiera aprovechar que ERC se posiciona de forma clara para situarse en las antípodas. No sólo se tiene que predicar, sino que se tiene que practicar», ha dicho Estrada sobre Junts.

Cerca del 70% de vacunados tiene síntomas leves o ninguno tras la dosis

0

Cerca del 70% de las personas vacunadas contra la Covid-19 (casi tres de cada cuatro) no ha tenido síntomas adversos tras recibir la dosis correspondiente o si los ha sentido han sido leves, según se desprende de los estudios realizados a través del Programa Valenciano de Investigación Vacunal Covid-19 (ProVaVac), impulsado por la Generalitat.

Además, la investigación hecha dentro de esta iniciativa sobre la protección que ofrecen estas vacunas en la Comunitat Valenciana señala que la protección ofrecida en las residencias de mayores «es muy elevada», dado que un 98,7% de personas tiene anticuerpos a los tres meses de la segunda dosis.

Así se ha expuesto este martes en la reunión que el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha mantenido con personas expertas del Programa Valenciano de Investigación Vacunal COVID-19. A este encuentro han asistido también la vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, y la consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló.

El director científico de ProVaVac, David Navarro, y el epidemiólogo del área de investigación en servicios de salud de FISABIO, Salvador Peiró, han expuesto los primeros resultados de este programa de investigación promovido por la administración autonómica aprovechando la campaña de vacunación masiva frente a la Covid-19, según ha informado la Generalitat.

El estudio ha analizado los efectos secundarios relacionados con la inmunización y la protección que aportan las vacunas en las residencias de las personas mayores. Por lo que respecta a la primera cuestión, de la encuesta llevada a cabo sobre los efectos adversos a esta vacunación se desprende que «casi tres de cada cuatro personas (el 70%) no han tenido síntomas o los reportan como leves».

La investigación indica que entre los ciudadanos que han notado algún efecto, el más común ha sido las molestias en el brazo. El 71% ha comunicado que tenía alguna molestia el día siguiente de recibir la dosis contra la Covid-19 y el 90% ha apuntado que ya no las notaba a la semana.

Asimismo, como síntoma más común se ha registrado el malestar general o el cansancio, que sufre un 46,7% de aquellos pacientes que comunican haber percibido algún efecto secundario. No obstante, el estudio recoge que a la semana ha desaparecido en un 80% de los casos.

ProVaVac concluye que estas consecuencias de las vacunas contra la Covid-19 «son síntomas habituales que indican que el organismo está respondiendo a la vacuna y generando protección», así como que estos efectos «se ajustan a los datos reportados en los ensayos clínicos y las fichas técnicas de las vacunas», ha detallado la Generalitat. El estudio se ha elaborado a partir de 11.000 respuestas de 5.500 personas recabadas entre el 19 de abril y el 6 de junio.

Salvador Peiró ha explicado que para cuantificar «los acontecimientos adversos que tiene las vacunas» contra la Covid-19 se encuesta a las personas que las han recibido «los días primero, tercero y séptimo desde la primera dosis» para conocer los efectos percibidos.

Peiró ha reiterado que lo que se ha detectado es «lo mismo que ya habíamos encontrado en los ensayos clínicos y que se sabía por las fichas técnicas de las vacunas», según ha dicho, que «los efectos adversos son poco frecuentes, quitando las molestias en el brazo que hasta casi el 70% de la gente reporta» aunque «solo el 1% dice que es un efecto importante.

«En general, esa es la tónica. Hay efectos leves de dolor de cabeza y malestar general que van desapareciendo a lo largo de la semana. Poca gente relata efectos adversos importantes. El grueso de los efectos adversos son muy leves y desaparecen en pocos días», ha insistido.

«DE LAS MÁS ALTAS»

Por lo que respecta a la incidencia de estas vacunas en las residencias de mayores, los datos del Programa Valenciano de Investigación Vacunal Covid-19 subraya la «muy elevada» protección, del 98,7%, una tasa «de las más altas de las descritas hasta el momento». Además, sostiene que dentro del 1,3% en el que no se detectaron anticuerpos, dos terceras partes desarrollaron otro tipo de inmunidad con linfocitos T específicos contra la proteína S del virus.

En estos centros de mayores, según el estudio de ProVaVac, tres de cada cuatro personas vacunadas o no han percibido efectos secundarios o han sido muy leves. En todo caso, se indica que casi todos han desaparecido antes de la semana y se reitera que son «unos datos similares a los recogidos por las fichas técnicas de las vacunas».

En el caso de las residencias de mayores se ha estudiado una muestra de 881 mayores de trece de estos centros vacunados con Pfizer a los que se hizo test rápidos de detección de anticuerpos –en una mediana de tres meses después de la segunda dosis–. Los análisis se repetirán cada tres meses para seguir valorando la duración de la respuesta inmune.

David Navarro ha explicado que se ha estudiado a residentes vacunados con Pfizer. «Les hemos hecho pruebas de detección de anticuerpos y lo que hemos encontrado es que aproximadamente un 98,5% ha desarrollado respuesta a anticuerpos, por lo que asumimos que tienen un cierto nivel de protección. Eso ha sido a una media de tres meses después de la recepción de la segunda dosis», ha declarado.

«CIERTO NIVEL DE PROTECCIÓN»

El experto ha incidido en que «los residentes que no han desarrollado una respuesta de anticuerpos detectable» cuentan con «linfocitos T, otro mecanismo de defensa contra el virus». «Hemos encontrado que aproximadamente dos tercios de las personas que no tienen anticuerpos tienen linfocitos T, por tanto, asumimos que tienen cierto nivel de protección».

Navarro ha valorado que gracias a este «estudio pionero, probablemente en el mundo entero, auspiciado por la Generalitat valenciana» se ha determinado «respuesta satisfactoria de personas mayores en residencias frente a la vacuna de Pfizer».

De ‘El internado’ a chica Bond: el cambio físico de Ana de Armas, en fotos

0

La espectacular Ana de Armas es una de las actrices del momento, pero también una de las sex symbol más codiciadas del planeta. Ya quedó atrás su inocente imagen de El internado y ahora aparece hecha una espectacular mujer en la nueva película de James Bond.

La intérprete, introducida en el star system de Hollywood desde hace tiempo, es una de las figuras más seguidas y populares del momento. Aparte de su buen hacer ante la cámara, la hispanocubana también deslumbra por su espectacular físico. Hoy vamos a ver su evolución desde que actuara en la serie juvenil española hasta la actualidad.

LOS INICIOS DE ANA DE ARMAS

Oriunda de Santa Cruz del Norte (Cuba), pero con nacionalidad española, na Celia de Armas Caso o, como todos la conocemos, Ana de Armas, destacó prematuramente y con solo 14 años ya fue seleccionada para formar parte de la Escuela Nacional de Arte de su país natal.

Una de sus primeras experiencias la tuvo en la película Una rosa de Francia. Algo después pasaría a formar parte del elenco de El internado. Ahí pudimos ver una versión bastante juvenil de la actriz, que ya tiene 32 años y en aquel momento apenas era una adolescente.

Ana De Armas En Su Primera Película, Antes De Ingresar En El Internado.

ANA ARMAS EN EL INTERNADO

El primer papel importante de Ana de Armas en el mundo de la interpretación, Carolina Leal en El internado. Formaba parte del elenco principal, y trabajó en todas las temporadas que duró la serie, exceptuando la 7ª y última de ellas.

Tras la presunta muerte de los padres de dos hermanos, los jóvenes acaban entrando al elitista internado Laguna Negra. Su director será su tutor, y poco a poco, descubrirán los terribles sucesos que ocurren en este oscuro lugar.

En un principio, él no será aceptado en el grupo de amigos del que Ana de Armas forma parte. Pero una serie de acontecimientos y coincidencias, sumado a los secretos que se ocultan tras los muros del lugar les unirán.

Ana De Armas En El Internado.

UNA CARRERA TREMENDAMENTE EXITOSA

Quizá donde conoció la mayor parte de la población española a Ana de Armas fue en la serie El internado, donde fue una de las protagonistas. Sin embargo, con tan solo 32 años, la intérprete ha tenido una carrera llena de éxitos, donde cabe destacar su trabajo en la secuela de Blade Runner, película en la que actuó con Ryan Gosling y Harrison Ford. 

No obstante, gracias a su papel protagonista en Puñales por la espalda consiguió la nominación a un Globo de Oro. Además, va a aparecer en la nueva película del agente 007 dándole vida a Paloma, la próxima chica Bond.

Ana De Armas Cambió Mucho Tras Pasar Por El Internado.

ANA DE ARMAS HA CRECIDO

Ana de Armas es una actriz que brilla por su majestuosa belleza y talento para actuar e, inclusive, ha demostrado que las mujeres no necesitan operaciones estéticas para ser sensuales y hermosas, a pesar de que ya han pasado muchos años desde que protagonizara El internado

Así lo mostró en la publicación que llevó a cabo el pasado 25 de marzo, en la que se puede apreciar su linda figura y sus ricas curvas, sin tener que ser vulgar o querer enseñar atributos innecesarios.

«Eres única, Ana de Armas. Tu belleza es incomparable y no necesitas ningún retoque, porque así eres perfecta. Cada vez que publicas, me matas», escribió un fanático de la hispano-cubana, quien fue elogiado por todos gracias a este comentario.

La Imagen Que Colgó En Su Instagram.

CAMBIOS DE LOOK DE ANA DE ARMAS

En el último año, y tras la sonada ruptura con Ben Affleck, la bella Ana de Armas sintió que tenía que cambiar el look y sorprendió a todos sus fans con un arriesgado corte que como era de esperar… también le queda fenomenal.

Ana cambió su habitual y larga melena por un corte a la altura de la barbilla con flequillo. No sabemos si te habrá gustado el cambio, pero a nosotros se nos cae la baba. Lo mismo opina su excompañera en El internado Hiba Abouk, una de las que le ha dejado un mensaje aplaudiendo su decisión y destacando lo genial que le queda.

Nuevo Look

DE RUBIA TAMBIÉN MOLA

La intérprete cubana, una de las protagonistas de ‘Blade Runner 2049′, se cambió el look para interpetar a Marilyn Monroe en Blonde, la adaptación cinematográfica de Netflix de la novela homónima de Joyce Carol Oates.

Con el característico rubio platino de La ambición rubia, Marilyn Monroe, Ana de Armas demostró que de cualquier manera que se peine, con cualquier look que se ponga, es de las actrices más atractivas y bellas del momento. Su gran profesionalidad ante cámara también ayuda y, hasta la fecha, no paran de lloverle papeles.

Ana De Armas Interpretará A Marilyn.

LA NUEVA CHICA BOND

Ana de Armas será una de las protagonistas de una película muy especial: la número 25 relacionada con James Bond. Este, además, es el último filme en el que el actor Daniel Craig interpretará el papel del espía más famoso de todos los tiempos.

En esta nueva cinta se verá a Ana de Armas mucho más madura, hecha toda una sex symbol y en la plenitud de su físico. Ya hemos empezado a ver imágenes de la película y se nos ha empezado a caer la baba. Estamos deseando ver más.

Ana De Armas Será La Nueva Chica Bond.

Prisión para el creador de una estafa de negocio de inversiones en criptomonedas

0

El magistrado del Juzgado Central de Instrucción número 1, Santiago Pedraz, ha acordado este martes prisión provisional para el empresario Javier Biosca, responsable presuntamente de una estafa piramidal a inversores de criptomonedas. La decisión se ha acordado tras su comparecencia por videoconferencia después de que fuera detenido, y dado que pesaba una orden de busca y captura contra él.

A la vistilla, que ha tenido lugar este martes a las 11.00 horas por videoconferencia y en la que se le ha dado traslado de la querella contra él, han acudido las partes personadas así como el Ministerio Fiscal. A Biosca le ha acompañado un abogado de oficio, según fuentes jurídicas.

La prisión provisional se ha acordado, según las mismas fuentes, para evitar que pueda fugarse, que destruya pruebas o pueda entrar en contacto con los perjudicados. Biosca ha comparecido desde la provincia de Málaga, donde fue detenido este domingo en relación a otro asunto, y ahora será trasladado a Madrid para que declare ante el magistrado en calidad de investigado.

A la comparecencia de Biosca le seguirán la de su mujer, Paloma Gallardo, y la de su hijo Sergio Biosca Galalrdo, también investigados, y a ellos se sumaran según estas fuentes un número importante de testigos, entre ellos el personal de seguridad contratado por Biosca y que también entraron en el negocio que proponía el acusado y que resultó ser una estafa.

En esta causa, de la que se declaró competente Pedraz en mayo, se investiga a la mercantil Algoritmhmics Group, una empresa que en 2019 captaba inversiones de particulares que querían obtener altos intereses en el mercado de las criptomonedas.

Según el auto, a Biosca, a la mujer y al hijo se les imputan hechos que pueden ser constitutivos de un delito continuado de estafa, blanqueo de capitales y organización criminal. La Audiencia Nacional pone el foco en que sobre este mismo ‘negocio’ sobrevolaban otras querellas más, como la de la Asociación de Afectados por las Inversiones en Criptomonedas –representada por el bufete de Emilia Zaballos–, que calcula que los afectados podrían rondar los 300, y el dinero pasaría de los 100 millones.

EL CHIRINGUITO FINANCIERO DE BIOSCA

En la querella de esta asociación se detalla que Biosca y su familia crearon un negocio dedicado a las inversiones en criptomonedas en 2019 pero que carecía de todo tipo de autorizaciones dado que no estaba inscrito por ejemplo en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Tras montar ese ‘chiringuito financiero’ comenzaron a captar clientes que debían entregar su dinero a Biosca, quien garantizaba una rentabilidad del 20 o del 25 por ciento semanal –al menos al inicio–. Dado que los primero inversores comenzaron a recibir beneficios, se corrió la voz entre familiares de estos alabando la figura de confianza de Biosca y el negocio pasó rápidamente de los 30 inversores a los 500.

Pero durante la pandemia y el confinamiento se produjeron las primeras situaciones de irregularidad con incumplimiento por parte de Biosca, que dejó de pagar a casi todos los inversionistas, lo que produce la primera situación de desconfianza. Y es a finales de octubre cuando desde Algoritmhmics Group dejó de hacer abono de cantidad alguna.

Una ex empleada de Método 3 declara que José Zaragoza estuvo detrás del espionaje en La Camarga

0

La ex directora de la oficina barcelonesa de Método 3 Elisenda Villena ha asegurado este martes ante el juez del caso ‘Tándem’ que el ex secretario de Organización del Partido Socialista de Cataluña (PSC) José Zaragoza fue una de las personas que estuvo detrás del encargo a la agencia de detectives para que grabara la reunión de la entonces líder del PP catalán, Alicia Sánchez-Camacho, y Victoria Álvarez –ex pareja de Jordi Pujol Jr– en el restaurante La Camarga.

El titular del Juzgado de Instrucción Número 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, ha escuchado los testimonios de Villena y de un ex detective de Método 3 Julián Peribáñez, en un nuevo impulso a la pieza número 27 de la macrocausa ‘Tándem’, sobre los negocios oscuros del ex comisario José Manuel Villarejo, que hasta ahora permanecía secreta.

En esta pieza separada el juez intenta dilucidar el papel que Villarejo pudo jugar en los registros que se produjeron en febrero de 2013 en las sedes de Método 3 en Barcelona y Madrid y que llevaron a la detención de los dos testigos, de un tercero que también estaba citado para este martes pero que no ha podido declarar –el ex detective Álex Borreguero– y del dueño de la agencia, Francisco Marco.

Marco, que aparece como perjudicado en la causa, presentó una denuncia el pasado mes de julio en la que culpa a Villarejo de un presunto delito de detención ilegal porque le acusa de haber fabricado pruebas para propiciar dichos registros y arrestos con el objetivo de sustraer información sensible que estaba en poder de la agencia de detectives.

Sin embargo, según fuentes jurídicas, la figura de Villarejo apenas ha surgido hoy. Solo habría sido mencionado porque tanto Villena como Peribáñez han negado conocer al policía jubilado. Y ello porque el objetivo del juez era saber de primera mano lo que estos testigos habían afirmado ante el Juzgado de Instrucción Número 14 de Barcelona que investigó y archivó la presunta trama de espionaje en La Camarga.

CITA EN LA CAMARGA

Los hechos se remontan a julio de 2010, a una conversación entre Sánchez-Camacho y Álvarez en este ya famoso restaurante de la ciudad condal donde esta última habría revelado a la dirigente ‘popular’ aspectos de su relación sentimental con Jordi Pujol Jr, incluida la posible comisión de delitos de blanqueo de capitales por parte del hijo del hijo del ex president.

Esta charla fue grabada por Método 3, si bien la incógnita a despejar por García-Castellón en estas comparecencias era si fue consentida y, por tanto, legal. Villena ha declarado que fue Zaragoza quien contrató a la agencia de detectives para este trabajo, pero que lo hizo en connivencia con Sánchez-Camacho porque por aquella época tenían un objetivo común: atacar a la extinta CiU.

No obstante, otras fuentes presentes en las testificales han matizado que Villena ha apuntado a Sánchez-Camacho como la persona que contrató a Método 3 y a Zaragoza como quien puso en contacto a la política del PP con la agencia de detectives para este encargo.

Los nombres de Sánchez-Camacho y Zaragoza ya habían planeado sobre el episodio de La Camarga, pero hasta ahora Método 3 se había amparado en el secreto profesional para no revelar la identidad de la persona que habría servido de enlace entre ellos y la entonces jefa de los ‘populares’ catalanes.

LOS NEGOCIOS DE VILLAREJO

Marco ya figuraba en el enjambre judicial de ‘Tándem’. El dueño de Método 3 también consta como perjudicado en ‘Land’, otra pieza separada que versa sobre el presunto encargo que Susana García Cereceda y Francisco Peñalver, administradores de Procisa –la inmobiliaria promotora de la lujosa urbanización ‘La Finca’ de Pozuelo de Alarcón–, habrían hecho al ex comisario para desacreditar a posibles herederos del emporio que dejó su padre, Luis García Cereceda.

Además, es el denunciante de una tercera pieza, la 28, donde se indaga si Villarejo mercadeó con información y documentación durante su estancia en la cárcel de Estremera, ofreciéndosela a periodistas y abogados a través de un preso de su confianza para «chantajear tanto a particulares como a las instituciones del Estado».

‘Land’ y otras dos piezas –‘Iron’ y ‘Pintor’– se ventilarán en un mismo juicio que comenzará a finales de año en la Audiencia Nacional con una petición de pena de más de cien años de cárcel para el ex comisario. Será la primera vez Villarejo que se siente en el banquillo por ‘Tándem’.

Renuncian a sus competencias en el gobierno de Granada 2 de los 4 ediles de Cs

0

Manuel Olivares y Lucía Garrido, dos de los cuatro concejales que ha tenido el grupo de Cs en el Ayuntamiento de Granada, han presentado en Secretaría General del Consistorio su renuncia a sus competencias en el gobierno local, después de que hayan hecho lo mismo los seis ediles del PP. Ambos partidos han cogobernado desde hace dos años y hasta este martes en la capital granadina, con el alcalde, el coordinador provincial naranja, Luis Salvador, al frente.

Las renuncias a sus competencias, manteniendo las actas de ediles como no adscritos, se han producido alrededor del mediodía, después de que en la mañana de este martes el presidente provincial del PP de Granada, Francisco Rodríguez, haya dado una rueda de prensa junto a sus concejales, que también han dejado sus cargos en el equipo de gobierno, tras el encuentro mantenido en la noche de este pasado lunes con Luis Salvador, quien, pese al ultimátum popular para relevarle en la Alcaldía, les «dejó claro que no se va y se queda en la trinchera».

El que ha sido portavoz del Grupo de Cs en el Ayuntamiento de Granada Manuel Olivares, que será relevado en este puesto por José Antonio Huertas, el único concejal de la formación naranja que seguirá gobernando con el alcalde, ha dejado la formación, pues entiende que «ha virado al sanchismo».

«Detrás de esto hay un pacto oculto con Pedro Sánchez», ha asegurado Olivares, quien ha señalado que la mejor salida para la situación en que se adentra el Ayuntamiento es buscar la vía para «seguir gobernando» en el marco del proyecto que han llevado adelante con el PP desde el inicio del mandato, aunque ello pasaría por la renuncia del alcalde y la convocatoria de un nuevo Pleno de investidura.

«Cualquier solución es mejor que la que estamos ahora mismo», ha señalado para indicar que no se va a afiliar al PP, y que, en su opinión, el alcalde no puede gobernar mediante decreto, sin reunir a la Junta de Gobierno Local, en referencia a que la Ley de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas exige al menos tres ediles para la constitución de este órgano, incluyendo el regidor.

Olivares, que ha sido concejal con competencias en empleo, emprendimiento, turismo y comercio, ha manifestado que prefiere, en este contexto, «servir desde la oposición a servir en el Ayuntamiento», y que «jamás» ha «antepuesto» sus intereses personales al servicio público. «No podíamos ser partícipes de sostener un gobierno de dos personas», ha indicado en presencia de Lucía Garrido, que, visiblemente emocionada, ha dirigido unas palabras a los medios en la misma comparecencia de prensa, tras renunciar ambos a sus competencias después de los ediles del PP.

No voy a estar en un sillón por estar en un sillón», ha indicado Lucía Garrido, hasta ahora edil de Cultura, que ha señalado que «después de dos años» han sido estas sus «primeras declaraciones políticas» pues ha estado centrada en la gestión cultural, en la que se ha dejado «el corazón y la piel por hacerlo lo mejor posible.

Garrido, que concurrió como independiente en la lista de Cs, ha señalado que así «no se puede trabajar» si bien pretende «seguir trabajando» por Granada, como «siempre» ha hecho «desde los 17 años».

Hasta ahora Luis Salvador ha ostentado la Alcaldía de Granada con cuatro de los 27 concejales que conforman la corporación, en virtud del acuerdo que alcanzó al inicio de mandato con el PP; que obtuvo siete concejales –ahora son seis porque Sebastián Pérez se dio de baja del partido el pasado 26 de mayo manteniendo el acta de concejal– y Vox, que consiguió tres.

Fernández Marugán reclama a Madrid los datos de demora media para consulta en AP

0

El Defensor del Pueblo ha reclamado a la Comunidad de Madrid los datos de demora media para primera cita disponible en Atención Primaria, así como un detalle de las medidas de refuerzo de personal facultativo y de enfermería previstas a corto y medio plazo en el Plan Integral de Atención Primaria y los plazos de su ejecución.

En un comunicado, la institución dirigida por Francisco Fernández Marugán ha explicado que esta petición se produce tras recibir quejas por la elevada presión asistencial que registran los centros de salud de la región y ante el incremento «de manera significativa» en las situaciones de retraso.

La institución señala, además, que lleva años recibiendo quejas sobre la insuficiencia en la dotación de recursos humanos en la Atención Primaria madrileña, «sobre todo relativas a las condiciones de precariedad laboral y escasez de profesionales».

Por este motivo, el Defensor del Pueblo ha iniciado desde septiembre de 2020 medio centenar de expedientes referidos a alrededor de 40 centros de salud o consultorios. Las quejas de los ciudadanos refieren intervalos de diez días o más, desde la petición hasta la primera cita disponible para ser atendidos en sus centros de salud.

A juicio de la institución, la identificación de la demora específica entre la solicitud de consulta por el paciente y la primera cita disponible en cada centro de Atención Primaria «permitiría conocer si la prestación se realiza realmente a tiempo y en caso de no ser así, ofrecer una respuesta de carácter organizativo y llevar a cabo una adecuación de los recursos humanos».

Una circunstancia que no se puede conocer, según el Defensor del Pueblo, porque la Consejería de Sanidad madrileña «no ha facilitado los datos solicitados sobre esa demora media, y ha señalado además que el indicador sobre demora para consulta no es aplicable en el nivel de la Atención Primaria».

INCOMPRENSIBLE DEMORA EN LA COMUNICACIÓN

Así, el Defensor del Pueblo ha asegurado no entender que el departamento que dirige en funciones Enrique Ruiz Escudero no pueda disponerse de esta información, «dado el grado de informatización del sistema». En este sentido, ha recordado que los servicios de salud de otras comunidades autónomas «no han tenido problemas» para facilitar sus datos sobre demora para cita en consultorios y centros de salud concretos cuando le ha sido reclamada, como tampoco lo tuvo el gobierno madrileño en anteriores ocasiones.

Ante esta situación, la institución dirigida por Francisco Fernández Marugán ha recomendado a la Comunidad de Madrid que «establezca los mecanismos que permitan conocer el periodo comprendido entre la solicitud de consulta por el paciente y la primera cita disponible en cada centro de atención primaria».

Para el Defensor del Pueblo, la Atención Primaria «desempeña un papel crucial como base del sistema sanitario y por tanto garantía del derecho a la protección de la salud, y la actual emergencia sanitaria ha revelado, aún más, las importantes debilidades estructurales que le afectan en algunos territorios». «Ahora más que nunca, en estos tiempos de pandemia, la atención primaria tiene que ampliar su capacidad de respuesta para poder atender en plazos razonables a todos los pacientes», ha alegado.

En este sentido, también ha solicitado a la Consejería de Sanidad que detalle las medidas de refuerzo de personal facultativo y de enfermería previstas a corto y medio plazo en el Plan Integral de Atención Primaria y los datos concretos sobre los plazos de su ejecución que, además, «deberían ser breves, para evitar que la situación empeore aún más durante el periodo estival».

El acusado del crimen de San Juan achaca a la droga y el «mono» sus contradicciones

0

Abel M.L., el varón acusado de asesinar a Dolores Ortiz, la vecina de San Juan de Aznalfarache cuyo cadáver fue descubierto la madrugada del 1 de febrero de 2020 en la plaza de Blas Infante de dicho municipio aljarafeño, ha declarado este martes en el juicio que celebra en su contra la Audiencia de Sevilla que «nunca» agredió ni amenazó a la víctima, achacando a las drogas o «el mono» determinados aspectos de sus comparecencias previas en la fase de instrucción y las «contradicciones» que le ha atribuido la Fiscalía.

Mientras este hombre está acusado de asesinar a la que fuera su pareja la madrugada del 1 de febrero de 2020 en la plaza de Blas Infante de dicho municipio, arreándole más de 23 golpes con un objeto contundente y con borde mientras la víctima estaba acuclillada y cubierta por un abrigo fumando droga; durante su comparecencia en el juicio con jurado popular promovido en su contra ha negado cualquier autoría del crimen.

Abel M.L., quien ha accedido a responder a la fiscal y a su abogado defensor, pero no a las acusaciones particulares y popular, ha relatado que, en efecto, ambos eran toxicómanos y mantuvieron una relación aproximadamente entre 2006 y 2009, si bien ha precisado que se veían «un día sí y otro no» y ha asegurado que no llegaron a convivir juntos o si lo hicieron fue durante «poco» tiempo, toda vez que tras ello seguían encontrándose para consumir drogas.

EL TESTIMONIO DEL ACUSADO

Empero, frente a la acusación de que él utilizaba supuestamente a su expareja para que acudiera a comprar drogas y además le quitaba dinero y sustancias estupefacientes, Abel M.L., popularmente conocido como El Moco, ha asegurado que «nunca» obligó a Dolores Ortiz a buscar estupefacientes para él, así como que tampoco la forzó para que se prostituyese y así obtener dinero con el que adquirir las sustancias. Del mismo modo, ha negado que hubiese agredido a la víctima, pues se le achaca una presunta conducta violenta sobre la fallecida, que según la Fiscalía y las acusaciones tendría «miedo» de él.

Por contra, Abel M.L. ha asegurado que cuando se encontraba con Dolores Ortiz, ella «veía el cielo», pues usualmente él la «llevaba a desayunar» y le daba «cinco euros para una dosis». Así, ha insistido en que «nunca» agredió a Dolores Ortiz.

Ya rememorando la madrugada del 1 de febrero de 2020, el acusado ha relatado que vio a la víctima en la calle en dos ocasiones, la primera en la calle Venezuela sobre las 1 horas, cuando ella le habría preguntado si tendrían valor unos «cables» que llevaba en una bolsa; y la segunda sobre las 3,15 horas, cuando habría visto a la mujer siendo interpelada por una patrulla de policías nacionales, ante lo cual él se retiró de allí para comprar su última dosis de la jornada y sobre las 3,30 horas habría recalado ya en su vivienda, donde su hermano le «abrió la puerta», según ha relatado.

LAS «CONTRADICCIONES»

A tal efecto, tras señalar la fiscal del caso sus «contradicciones» con relación a su comparecencia en la fase de instrucción del asunto, cuando habría relatado que vio por primera vez a la mujer a las 2 horas de la madrugada y que él regresó a su hogar entre las 5,30 y 6 horas, –situándose a sí mismo en la calle en el lapso de tiempo en el que fue perpetrado el crimen–; el acusado ha alegado que si lo dijo de tal manera fue porque entonces estaba «bajo los efectos de la droga» o con «el mono», es decir el síndrome de abstinencia.

En esa misma línea, ha indicado que «puede ser» que la mañana siguiente al crimen coincidiese en la calle con un testigo al que según la investigación habría dicho que él habría matado a la víctima, pero negando que dijese tal extremo a esta persona, ante lo cual la fiscal ha señalado una nueva «contradicción» avisando de que en fase de instrucción, el acusado habría manifestado que «no conocía» al citado vecino y que no se encontró con él sobre las 9 horas.

En cualquier caso, El Moco ha defendido que habría coincidido en la calle con este vecino «sobre las 11» horas de ese día o del siguiente, negando que le hubiese manifestado que había «reventado la cabeza» a Dolores Ortiz, expresión esta última usada por la fiscal en su pregunta. El acusado, en ese sentido, ha asegurado que tan sólo habría dicho a esta persona que «habían matado a Loli», porque era lo que se comentaba «en el barrio».

«ESTABA YA MALO» DE NO CONSUMIR

Así, Abel M.L. ha encuadrado sus declaraciones en la fase de instrucción el caso en que «estaba ya malo» por el síndrome de abstinencia tras su arresto y «no era consciente» de lo que decía, asegurando que la Policía Nacional le «insistía» para que confesase el crimen, pero él es «inocente».

En paralelo, y a preguntas de su abogado defensor, ha insistido en señalar al varón con el que en el momento del crimen mantendría Dolores Ortiz una relación sentimental, achacando a la víctima «robos a sus clientes» como prostituta, entre otros aspectos.

Entre los testigos, una toxicómana amiga de Dolores Ortiz ha relatado que en una ocasión vio «muy asustada, llorando e histérica» a la víctima, que le reclamaba «que no la dejase sola, porque El Moco la tenía amenazada», extremo que habría sucedido aproximadamente «un mes» antes del crimen. Según ha testificado, la mujer no accedía a denunciar a Abel M.L., porque temía «represalias».

ELLA «TENÍA MIEDO» DE EL MOCO

Otra toxicómana también amiga de Dolores Ortiz ha explicado que la víctima y El Moco «no se llevaban bien» y ella le contó que «tenía miedo» de él. Es más, según ha relatado, ella habría manifestado que él la agredía y, en una ocasión, ella presenció cómo durante una «pelea» entre ambos por cuestiones de droga, Abel M.L. «arrastró por el suelo» a la fallecida.

Igualmente, ha prestado de declaración un agente que unos dos meses antes del crimen, intervino al presenciar «una reyerta» entre El Moco y la víctima, a la que Abel M.L. propinaba según sus palabras «empujones» y golpes que no llegaban a la intensidad de puñetazos. Tras el incidente, según ha narrado, Abel M.L. habría «perseguido» a Dolores Ortiz hacia su domicilio en una actitud «violenta» y con visible «agresividad», si bien finalmente ella «no quiso» interponer ninguna denuncia.

Este agente ha dicho además que El Moco «no era bien avenido en el mundo de la droga» y «usaba» a la fallecida para la adquisición de las sustancias, asegurando además que el acusado, a quien ha descrito como una persona «violenta» cuando sufre el síndrome de abstinencia, «era la pareja» real de Dolores Ortiz, quien también tenía «otras parejas adicionales» y relaciones «puntuales». En ese sentido, ante la figura del «novio» de Dolores Ortiz señalado por Abel M.L., ha zanjado que ella se relacionaba «con cualquiera que pagase».

Uno de los agentes de la patrulla de la Policía Nacional que coincidió con Dolores Ortiz la madrugada de los hechos, de su lado, ha testificado que la mujer les dijo que se marchaba porque «tenía un cliente», exponiendo que no le constaba que Abel M.L. la agrediese y que ella «se dejaba ver» con el individuo señalado anteriormente como pareja de la mujer en aquellos momentos.

Baleares: La decisión de Reino Unido sobre los viajes se debe a la situación interna del país

0

La presidenta del Govern, Francina Armengol, ha insistido este martes en que la decisión de Reino Unido sobre las limitaciones a los viajes se debe a su situación interna, y no a la de Baleares, que «permitiría entrar en verde» en el semáforo británico. «Es una realidad más que objetiva», ha afirmado.

Preguntada por este asunto por la portavoz de Cs, Patricia Guasp, durante el pleno del Parlament, Armengol ha sostenido que aunque Baleares siga trabajando con las embajadas, la decisión de Reino Unido responde al aumento de la incidencia de la cepa india en el país.

La presidenta ha recalcado que Baleares está trabajando con diferentes mercados emisores y que Palma es el aeropuerto con más llegadas de España y el sexto de Europa. También ha dicho que seis de cada diez alemanes que visitan España van a Baleares.

Por su parte, Guasp ha advertido a la presidenta que «aún juntando el aumento de la demanda de otros mercados» no se «suple» al británico y no se «salva» el inicio de la temporada.

«El veto turístico de Reino Unido condena a muchos hoteles y negocios turísticos», ha subrayado la diputada de Cs, que ha pedido a Armengol que aclare cuál es el «plan B» del Govern ante este escenario.

Guasp ha reprochado a Armengol que la decisión de Reino Unido «no ha tenido una contestación contundente por parte del Gobierno de Sánchez». «No lo niegue», ha apostillado.

Armengol ha respondido incidiendo en que Reino Unido «podrá abrir en el momento que sea oportuno y la primera destinación española a la que podrán venir será Baleares, evidentemente».

La presidenta también ha remarcado que el mercado nacional «será muy importante para alargar la temporada turística».

NEGUERUELA: CON EL PP HABRÍA «MÁS MUERTOS, MÁS CRISIS, MÁS ERE Y MÁS PARO»

El conseller de Modelo Económico, Turismo y Trabajo, Iago Negueruela, también ha contestado este martes una pregunta sobre las restricciones de Reino Unido, coincidiendo con Armengol en que el país vive «una complicada situación interna con distintas cepas».

«No ha diferenciado a ningún territorio insular de Europa», ha incidido Negueruela, defendiendo la gestión del Govern. Así, ha asegurado que con el PP «habría más muertos, más crisis, más ERE y más paro».

Por su parte, la diputada Salomé Cabrera ha reprochado a Negueruela que «hoy mismo el Foreign Office recomienda no viajar a España pero excluye expresamente a Canarias de esa recomendación».

Cabrera ha afirmado que esto evidencia que la vacunación es importante para el criterio de Reino Unido. «Que la vacunación en Baleares está siendo modélica es el último gran bulo que nos faltaba por oír», se ha quejado la diputada.

COMPETITIVIDAD

Por otro lado, en otro punto del pleno Negueruela ha respondido otra pregunta sobre la competitividad balear. El portavoz adjunto de Cs, Marc Pérez-Ribas, ha criticado que Baleares «ha abandonado la posición competitiva ‘media’ pasando a formar parte del tramo de competitividad ‘baja’ al caer 16 posiciones, durante el último trienio, en la lista de competitividad de las 233 regiones de la Unión Europea».

«Para subir posiciones, debemos orientar nuestra economía a mercados de demanda alta, competir con productos de calidad, de valor añadido y productos singulares», ha dicho el diputado, reclamando «medidas para la retención y atracción de talento, para potenciar producto y servicio de calidad en Baleares, para que la innovación en Baleares encuentre un tejido productivo que permita su desarrollo, producción y comercialización además de medidas para impulsar nuestro liderazgo en economía circular.

En su respuesta, Negueruela ha razonado que este índice «lleva bastantes más años cayendo» y ha subrayado que es necesario combatir la excesiva temporalidad y los bajos salarios y fomentar la innovación y formación en capital humano, algo que «requiere muchos años, esta legislatura, la siguiente y la siguiente y que jamás vuelva el PP a desmontar la posibilidad de mejora para el futuro».

Cs y Vox dan por hecho en Murcia que el PSOE va a cambiar el Estatuto

0

Los grupos parlamentarios de Vox y Ciudadanos en la Asamblea Regional han dado por hecho que el PSOE, «con ayuda de otros partidos como ERC o Bildu», introducirá modificaciones en el Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia durante su tramitación en el Congreso de los Diputados.

Los portavoces del Grupo Parlamentario Ciudadanos, Francisco Álvarez, y del Grupo Parlamentario Vox, Juan José Liarte, han coincidido en este punto ante la toma en consideración este martes en el Congreso de los Diputados de la reforma del Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia.

El portavoz liberal, Francisco Álvarez, ha recordado que el diputado regional socialista, Alfonso Martínez Baños, ya se refirió en su momento a la intención del PSOE de «reformar la composición de los grupos parlamentarios cuando se producían casos de los que ellos llaman transfuguismo».

En este sentido, ha recordado que se trata de «una reforma aprobada en abril de 2019 por unanimidad de todos los grupos parlamentarios, incluido el liberal, y que es fruto de un acuerdo y del diálogo que ahora los socialistas quieren orillar en este trámite parlamentario».

Ha añadido que «resulta penoso contemplar que en este asunto el PSOE se alinea con Vox y requiere de la colaboración, el apoyo y la complicidad de partidos tan alejados de la realidad de nuestra Región como ERC o Bildu».

Álvarez considera que «los socialistas quieren imponer apoyándose en la mayoría ‘frankenstein’ aspectos de nuestra convivencia, de nuestro marco democrático. No quiero ni pensar en qué ocurriría si la situación se invirtiera y fueran diputados de nuestra Región los que impusieran su visión sobre los estatutos vasco o catalán».

PODEMOS ENSALZA LOS «AVANCES EN POLÍTICAS SOCIALES»

La portavoz del Grupo Parlamentario Podemos, María Marín, que ha acudido este martes al Congreso a defender la reforma, ha reconocido que, como cartagenera, no es el Estatuto que a ella le gustaría porque «sigue sin reconocerse la singularidad cultural e histórica» de su tierra. «Nosotros no queremos ser más que nadie, pero tampoco nos conformamos con ser menos, teniendo en cuenta que es una ciudad milenaria», ha aseverado.

Al margen de esta «particularidad» en la que cree que deben de seguir trabajando, ha reconocido que, «evidentemente», el estatuto «recoge avances en políticas sociales» con las que Podemos está «totalmente de acuerdo». Por ejemplo, ha celebrado que «se avanza en feminismo o en el reconocimiento de familias diversas y de los derechos LGTBI, así como en cuestiones medioambientales que tienen que ver con el ecologismo».

No obstante, Marín se pregunta si los avances se «materializan en algo» con la entrada en vigor de esta reforma, algo que «duda» debido la situación política que vive en este momento la Región, con un gobierno de «tránsfugas» donde la «ultraderecha» tiene cada día «más peso». No obstante, en la formación morada no pierden la «esperanza» y ha anunciado que van a seguir trabajando como han venido haciendo hasta ahora.

En declaraciones y al ser preguntada por las objeciones que plantean los ministerios al texto, Marín ha indicado que son «detalles» y ha reconocido que «todo es mejorable». «Nosotros vamos a seguir en ello», según Marín, quien ha recordado que el Estatuto lleva unos años «reformándose» con un trabajo «muy bueno» que hicieron los diputados en la novena legislatura.

«Desgraciadamente, en la Región tenemos ahora una situación muy difícil, con un presidente tránsfuga, porque se beneficia del transfuguismo del resto de diputados», según Marín, quien recuerda que en el Gobierno hay «tres expulsados y cuatro tránsfugas que ya no representan a absolutamente nadie, más que a sí mismos y los intereses de determinados lobbies».

VOX DA POR HECHO QUE SE CAMBIARÁ EL TEXTO

Por su parte, el portavoz de los autodenominados diputados regionales libres de Vox, Juan José Liarte, ha considerado que el Estatuto va a salir adelante tal y como hizo en el Senado, donde fue aprobado sin ningún voto en contra.

Sin embargo, cree que va a suceder lo que ya anunció Martínez Baños, y «las cosas que el PSOE no ha tenido mayoría suficiente para cambiarlas en la Región, las van a modificar arbitrariamente a través de una modificación del Estatuto de Autonomía que fue aprobado por unanimidad en Murcia».

«Evidentemente, van a pasar por encima de esa unanimidad y, con el apoyo de Bildu y Esquerra, van a intentar modificar otras leyes y regular materias que ni siquiera están en el Estatuto», según el portavoz del Grupo Parlamentario Vox, quien cree que es algo «escandaloso», quien se pregunta si hay algún grupo político que «se atreviera a hacer esto a los vascos o a los catalanes».

A su juicio, tanto Cs como el PP «pecaron un poco de inocencia, porque pensar que el PSOE se vaya a comportar con lealtad es algo que no ha pasado nunca». A su juicio, lo más grave es que «aquí, al final, se está engañando a los ciudadanos de la Región imponiéndoles una serie de medidas».

Ha recordado que el Grupo Parlamentario Vox ha sido crítico con el Estatuto porque «tiene mucho de brindis al sol» como, por ejemplo, «en lo que respecta al blindaje de las políticas hídricas». Y es que, añade, «nosotros podemos poner lo que nos dé la gana, pero si el Ministerio cambia luego las reglas de explotación del trasvase seguiremos teniendo el problema exactamente igual».

Por su parte, el portavoz nacional de Vox, Jorge Buxadé, ha reprochado que el Congreso de los Diputados aprobará el Estatuto de Murcia, «consumando un nuevo desastre del Estado de las autonomías». Pertenece, a su juicio, a «esos estatutos de tercera generación, dirigidos a la demolición de la unidad nacional siguiendo el modelo catalán».

A diferencia de otros estatutos, ha destacado que «ha sido aprobado con la mayoría unánime del PP, del PSOE, de Ciudadanos y de Podemos, dado que no dio tiempo a que Vox entrara en la Asamblea para denunciar este nuevo atentado a la unidad nacional». Ha reprochado que será «refrendado por esa misma gran mayoría del consenso ‘progre’, PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos».

«UNA OPORTUNIDAD PERDIDA

Por su parte, la dirección regional de IU-Verdes ha calificado de «oportunidad perdida» la reforma del Estatuto de Autonomía, a pesar de recoger «algunos avances importantes como pueda ser el blindaje de la reforma de la ley electoral para la que será necesaria una mayoría cualificada de tres quintos, la inclusión de impulsar políticas que faciliten el retorno de los murcianos emigrados, o un mayor desarrollo de los principios de política económica».

El coordinador regional de IU-Verdes, José Luis Álvarez-Castellanos, ha resaltado que «quizás la reforma más importante ha sido la introducción de todo un título completo dedicado a los derechos y deberes de los murcianos, así como a los principios rectores que han de garantizar dichos derechos, pero cree que «se queda corta, por lo que se pierde una oportunidad de conseguir una carta de derechos y deberes a la altura del siglo XXI».

En este sentido, desde la formación de izquierdas encuentran «incomprensible» que habiendo modelos de estatutos ya desarrollados, muchos de estos derechos se incorporen recortados; y también lamentan especialmente que el Estatuto no recoja una mención concreta a la defensa del sistema público como garante del derecho a la educación.

De igual manera, cree que «carece de sentido matizar a la baja el derecho a la garantía de un tiempo máximo de listas de espera con el término razonable cuando los plazos legales de espera están concretados en un decreto en vigor».

Para IU-Verdes, se pierde otra oportunidad de avanzar en cuestiones importantes para el desarrollo regional como es el tema de la financiación local.

Andalucía sube su tasa a 189,3 puntos, suma 1.161 casos y 14 muertos

0

Andalucía ha registrado este martes 8 de junio un total de 1.161 casos de coronavirus, menos que los 1.293 del mismo día de la semana pasada, según datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado 14 fallecidos, el dato más alto desde el contabilizado el miércoles pasado (18).

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha subido y se sitúa en 189,3 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, dos puntos más en un día y 12,7 más que el martes pasado. La tasa de Andalucía lleva subiendo 13 días, desde el 26 de mayo, a excepción de una pequeña bajada que registró el sábado pasado.

Los 1.161 casos de este martes se registran tras los 1.600 del lunes y domingo, los 1.325 casos del sábado, los 1.499 del viernes, los 1.639 del jueves, los 1.492 del miércoles y los 1.293 del martes pasado.

Por provincias, Sevilla vuelve a ser la que contabiliza más positivos con 242, seguida de Córdoba con 230, Málaga con 206, Granada con 133, Cádiz con 130, Huelva con 101, Jaén con 81 y Almería con 38.

Respecto a los fallecidos, Jaén es la que más suma con cinco, seguida de Córdoba y Granada con dos, y el resto de provincias suman uno cada una.

LAS UCI, EN NIVELES DE OCTUBRE

Andalucía ha registrado este martes una subida en el número de hospitalizados con coronavirus por segundo día y tiene 791, que son 45 más en un día y 64 menos en siete, mientras que los ingresados en una unidad de cuidados intensivos (UCI) han descendido por séptimo día hasta los 164, siete menos que la víspera y 43 menos que el martes pasado, una cifra que además es la más baja desde el 14 de octubre de 2020, cuando había 161 pacientes en UCI con covid.

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 228 y 51 pacientes en UCI, seguida de Granada con 113 y 32 en UCI; Málaga con 109 y 17 en UCI; Jaén con 103 y 21 en UCI; Córdoba con 77 y 16 en UCI; Cádiz con 74 y 16 en UCI; Huelva con 64 y cinco en UCI; y Almería con 23 y seis en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 593.381 casos confirmados –1.161 en 24 horas– y ha alcanzado las 10.087 muertes tras sumar 14. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 48.042, hasta 180 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.403 –siete más–, y el número de curados es de 562.432 después de añadirse 1.118.

JAÉN SUMA CINCO MUERTES EN 24 HORAS

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.087 fallecidos desde el inicio de la pandemia –14 más–, Sevilla con 2.008 se mantiene como la provincia con más muertes –una más–, seguida por Granada con 1.765 –dos más–; Málaga con 1.653 –uno más–; Cádiz con 1.488 –uno más–; Jaén con 989 –cinco más–; Córdoba con 965 –dos más–; Almería con 835 –una más– y Huelva con 384 –una más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 593.381 desde el inicio de la pandemia –1.161 más–, liderados por Sevilla con 130.918 casos –242 más–, seguida de Málaga con 101.534 –206 más–, Granada con 88.506 –133 más–, Cádiz con 82.453 –130 más–, Almería con 54.775 –38 más–, Córdoba con 53.110 –230 más–, Jaén con 50.233 –81 más– y Huelva con 31.852 –101 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 48.042 –180 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 10.716 –76 más–, seguida por Málaga con 8.158 –seis más–; Granada con 8.109 –26 más–; Cádiz con 5.736 –27 más–; Jaén con 4.639 –13 más–; Córdoba con 4.533 –nueve más–; Almería con 3.867 –once más– y Huelva con 2.284 –doce más–.

De ellos, 5.403 han pasado por la UCI en Andalucía –siete más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.079 –una más–, seguida de Granada con 1.061 –dos más–; Málaga con 782; Almería con 663 –uno más–; Cádiz con 648; Córdoba con 565 –dos más–; Jaén con 442 –uno más– y Huelva con 163.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 562.432 en toda la región, 1.118 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 122.126 –323 más–, seguida de Málaga con 97.469 –201 más–; Granada con 83.771 –49 más–; Cádiz con 78.331 –83 más–; Almería con 53.443 –46 más–; Córdoba con 50.433 –77 más–; Jaén con 47.478 –186 más– y Huelva con 29.381 –153 más–.

JAÉN Y GRANADA BAJAN SU TASA COVID

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 189,3 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Huelva a la cabeza con 298,7. Detrás se sitúan Jaén con 263,2; Sevilla con 228,6; Granada con 208,9; Córdoba con 188,3; Málaga con 160,7; Cádiz con 141,6; y Almería con 66,5.

CASI 75 PUNTOS POR ENCIMA DE LA MEDIA NACIONAL

Por su parte, atendiendo a los datos difundidos este viernes por el Ministerio de Sanidad en su actualización diaria, Andalucía ha registrado 15.924 casos en los últimos 14 días con una tasa de 188,13 por cada 100.000 habitantes –superior a la media nacional de 113,45–, y 7.202 en los últimos siete días con una tasa de 85,09, superior a la nacional de 50,87.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 774 pacientes covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 4,30% de camas, por encima de la media nacional, situada en el 3,14%, y 168 en UCI, que registran una ocupación del 8,96% de las camas, inferior a la media nacional de 11,42%. Además, registra 116 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 128 altas.

Euskadi registra 201 nuevos contagios y una incidencia que baja a 192 casos

0

Euskadi ha registrado 201 nuevos contagios de coronavirus este pasado lunes, lo que supone 20 más que el día anterior, y baja la incidencia acumulada a 192 casos en 14 días por 100.000 habitantes, tres puntos menos que el domingo, mientras que la tasa de positivos también se ha reducido hasta el 2,4%. En los hospitales vascos se han incrementado los ingresos en planta, 32 en la última jornada, pero se mantienen en 84 los pacientes en UCI. Unos datos, para la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, «positivos y esperanzadores», aunque siga siendo necesario «apelar a la prudencia».

Gotzone Sagardui ha comparecido este martes en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno vasco para dar a conocer los últimos datos sobre la situación epidemiológica en Euskadi. Según ha afirmado, los datos de evolución de la pandemia son «positivos y esperanzadores», pero ha insistido en que «es necesario seguir manteniendo la prudencia».

Sagardui ha subrayado que el sistema sanitario «sigue tensionado» y se mantiene en un escenario 3 de los 5 que contempla el Plan de Contingencia, con un total de 292 camas abiertas en las unidades de críticos.

Según los datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante la jornada de este pasado lunes se han realizado 8.454 pruebas diagnósticas (5.800 PCR y 2.654 test de antígenos), por encima de las 5.169 realizadas el domingo, con un resultado de 201 positivos. De esta forma, la tasa de positivos respecto a las pruebas realizadas se ha reducido casi un punto, del 3,5% al 2,4%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 51,5%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 35,7% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha vuelto a descender y se coloca este lunes para toda Euskadi en 192,25, lo que supone tres puntos menos que el domingo (195,66).

Álava es el único territorio que incrementa este indicador, con una tasa de 155,66 casos este lunes (155,05 el domingo), mientras que en Vizcaya se reduce a 194,16 casos (198,77 el día anterior), y en Guipúzcoa baja a 199,32 casos (202,23 en la jornada previa).

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) es de 0,91 para el conjunto de Euskadi (era de 0,94 la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, ha bajado de nuevo y se sitúa en 0,84 (era de 0,88 el domingo).

Por territorios, este pasado lunes se han detectado 107 nuevos positivos en Vizcaya, 14 más que el domingo, otros 70 en Guipúzcoa (16 más) y Álava ha contabilizado 21 nuevos contagios (diez menos). A ellos, se suman contagios entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, los mismos que en la jornada precedente.

En el caso de Vizcaya, los municipios con más positivos este pasado lunes son Bilbao, con 33 y una tasa de incidencia de 195,11 casos, Galdakao con 13, Barakaldo con ocho, y Zalla y Getxo con seis en cada municipio.

En Gipuzkoa, destacan San Sebastián, con 17 positivos más y una tasa de incidencia de 180,38 casos, Irún con ocho, y Tolosa y Azpeitia con seis en cada municipio. Vitoria, con 15 contagios y una tasa de incidencia de 159,62, y Llodio y Zigoitia, con dos en cada municipio, son las tres localidades alavesas con más casos.

Con los datos de esta pasada jornada, solo tres poblaciones de más de 5.000 habitantes presentan tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes. En concreto, son las guipuzcoanas de Azkoitia (492,36) y Oiartzun (424,34) y la vizcaína de Zalla (426,49).

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado en planta 32 personas con covid durante el lunes, 15 más que el día anterior, pero permanecen hospitalizadas en planta 127 personas, 13 menos que el domingo.

Además, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos hay 84 camas de críticos ocupadas por pacientes con covid, las mismas que en la jornada previa, pero 13 menos que hace una semana.

«Venimos de días en los que hemos visto que la evolución de los ingresos en las UCI ha sido positiva y esperamos volver a ello en los próximo días», ha afirmado Sagardui, para insistir en que Euskadi sigue estando en unos datos «preocupantes», aunque está en un panorama «esperanzador» porque «están mejorando los datos, pero seguimos teniendo un valor de incidencia de 192,25 y ayer se detectaron 201 positivos, lo que hace que todavía tengamos un mayor número de hospitalizaciones de las deseadas».

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (73 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (56) y de los menores de 18 años (54). Los mayores de 65 años contabilizan 18 casos, de los que siete superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los menores de 18 años (283,34) y la más baja es la de la población de 65 a 79 años (con 54,14).

VACUNACIÓN

Por otro lado, ha destacado que Euskadi ya cuenta con más de un millón de personas con al menos una dosis de la vacuna contra la Covid-19. «Han pasado seis meses desde el inicio de la campaña de vacunación y seguimos dando pasos con el fin de lograr que cada vez más personas consigan la tan ansiada inmunidad», ha destacado, para concretar que, en total, se han administrado en la Comunidad Autónoma Vasca 1.003.740 vacunas y un 34% de la población ya ha completado la pauta vacunal.

Sagardui ha indicado que, en la medida en que llegan vacunas «las vamos administrando» y ha informado que ayer mismo Osakidetza comenzó a vacunar a personas de 49 años y «se irá avanzando con el colectivo de esa década, con la de 49 a 40 años». «Estamos administrado todo lo que llega», ha subrayado, para señalar que «el ritmo y el avance dependerá de la llegada de las dosis» porque «no se trata de capacidad, sino de disponibilidad».

En ese sentido, ha avanzado que, de cara a esta semana, la previsión es recibir 112.320 dosis de Pfizer, una reducción del 12% respecto a lo inicialmente previsto. Según ha explicado, ayer llegó la mitad de estas dosis, 56.160, y la otra mitad se espera que llegue a lo largo de este miércoles. De Janssen se han recibido 6.700 dosis, y de Moderna 14.400 dosis, y no está previsto para esta semana la llegada de nuevas dosis de AstraZeneca.

Por otra parte, Sagardui ha respondido a las críticas sindicales a la decisión de Osakidetza de reducir el horario de varios ambulatorios de Bilbao durante el verano. La consejera ha recordado que este tipo de «ajustes» son «habituales» en todos los servicios públicos durante el periodo estival y que la limitación del horario «en ningún caso deja desatendida a la población», dado que los servicios sanitarios seguirán estando «garantizados».

Además, ha confirmado que la ministra de Sanidad, Carolina Darias, remitió este pasado lunes una nueva propuesta respecto a la actualización de las medidas preventivas frente al coronavirus, un asunto que –según ha explicado– se abordará este próximo miércoles en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

También se ha referido a la decisión del Gobierno central de autorizar la vacunación de los jugadores de la selección española de fútbol. Sagardui ha recordado que los criterios establecidos para la vacunación «son claros», y determinan que la «prioridad», además de los profesionales esenciales, han de ser las personas que, por edad o enfermedades graves, presentan un «riesgo» especial frente al coronavirus.

Gobierno Vasco aprueba imponer un canon para las viviendas deshabitadas

0

El Gobierno Vasco ha aprobado este martes un decreto que contempla la posibilidad de que los ayuntamientos impongan un canon para las viviendas deshabitadas y la posibilidad de su alquiler forzoso «en el caso más extremo». Con esta iniciativa, que desarrolla la Ley vasca de Vivienda, se pretende movilizar el parque residencial vacío y garantizar la función social de la vivienda.

El consejero de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes, Iñaki Arriola, ha comparecido para explicar el nuevo decreto sobre vivienda deshabitada en una rueda de prensa celebrada tras la reunión del Consejo de Gobierno en Vitoria, en la que ha estado acompañado del portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria.

En él se establece el procedimiento para declarar deshabitada una vivienda y recoge las medidas que se adoptarán a partir de ahora para incentivar que estas sean movilizadas para su alquiler o compra, entre ellas el canon anual para residencias desocupadas.

La nueva normativa establece como vivienda deshabitada aquella que se encuentre desocupada de forma continuada durante los dos años a partir del día siguiente desde que pueda ser utilizada para uso residencial.

El decreto incluye los supuestos en los que la desocupación está justificada: las viviendas de segunda residencia, los casos de traslado temporal de domicilio por trabajo, salud, dependencia o emergencia social y los hogares ofertados en venta o alquiler a precios de mercado durante un mínimo de tres meses.

Asimismo, están exentos los pisos que se cedan a la administración para su alquiler protegido, los de entidades sin ánimo de lucro para acoger a personas migrantes, discapacitadas o víctimas de violencia de género y los que estén siendo rehabilitados o no cuenten con las condiciones mínimas de habitabilidad.

Los ayuntamientos serán los competentes para acreditar la desocupación de las viviendas y realizar las inspecciones –comprobaciones del padrón e identificación de consumos anormalmente bajos de electricidad, agua y gas–, aunque de manera subsidiaria también podrá hacerlo el Gobierno Vasco.

El procedimiento contará con un trámite de audiencia en el que se podrá frenar la declaración de vivienda deshabitada probando los supuestos en los que está permitido que permanezca vacía, incorporando la vivienda a programas públicos de alquiler social como Bizigune o poniendo la residencia en venta o alquiler a precios de mercado.

CANON ANUAL

En los casos en los que la vivienda sea declarada deshabitada, y una vez incorporada al Registro Autonómico de Viviendas Deshabitadas, el ayuntamiento impondrá el canon anual. Este será de 10 euros por cada metro cuadrado útil de la vivienda al año, una cifra que se incrementará un 10% por cada año de desocupación, con un máximo de tres veces el importe inicial.

Se tratará de un canon extra fiscal y corresponderá a los ayuntamientos recaudarlo y mantenerlo en el tiempo hasta que se revoque la resolución de vivienda deshabitada. Es un canon finalista cuyas cantidades serán destinadas a las políticas de vivienda del municipio.

ALQUILER FORZOSO

El Decreto establece, asimismo, la posibilidad de instar el alquiler forzoso a una vivienda deshabitada, medida que recoge la Ley de Vivienda para las residencias en esta situación y que estén ubicadas en zonas tensionadas.

Para ello, es necesario que exista una declaración anterior de esa zona o municipio como área de acreditada demanda y necesidad de vivienda. Para iniciar la tramitación de esta figura deben cumplirse dos requisitos, que haya al menos 100 demandantes de vivienda en alquiler inscritos en Etxebide cuyas peticiones no hayan podido ser atendidas en los dos años anteriores a través del parque público y que los precios medios de alquiler en la zona sea al menos un 10% superiores a la renta media de la localidad.

Estas áreas serán declaradas mediante una orden del consejero de Vivienda a petición de los propios ayuntamientos o de oficio. El alquiler forzoso se podrá efectuar en viviendas que se mantengan desocupadas transcurrido un año desde su declaración como vivienda deshabitada y obligará a tener por un máximo de cinco años –prorrogables otros cinco– la vivienda en alquiler público.

Las personas propietarias podrán percibir una renta en concepto de alquiler o, en caso de que no haya acuerdo, una indemnización. El decreto también prevé para los casos más extremos la expropiación forzosa, que se aplicará a viviendas deshabitadas por más de un año en zonas de acreditada demanda cuando la expropiación resulte adecuada para garantizar su uso o en casos en los que esa residencia esté en riesgo de ruina o incumpla las normativas de conservación y genere inseguridad para las personas. En estos casos, se priorizará su rehabilitación y puesta a disposición de asociaciones sin ánimo de lucro.

REGISTRO DE VIVIENDAS DESHABITADAS

El Registro de Viviendas Deshabitadas se ubicará en el Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco y servirá para hacer seguimiento de las viviendas declaradas deshabitadas. Será electrónico e incorporará las declaraciones realizadas, tanto por el Departamento como por los ayuntamientos de la comunidad autónoma, que tendrán la obligación de informar de las declaraciones de vivienda deshabitada y de las revocaciones.

Si la vivienda deja de estar vacía, las personas propietarias deberán informar de ello a la administración para que revoque la declaración. Por otra parte, en el momento en que la persona propietaria ponga a disposición de la administración su vivienda para alquiler público, se archivará el procedimiento.

AYUDAS PARA MOVILIZAR VIVIENDAS VACÍAS

Las personas propietarias de viviendas deshabitadas podrán acceder a las ayudas a la rehabilitación del Departamento de Vivienda y las obras para acondicionar aquellas que vayan a ser destinadas al alquiler protegido tendrán prioridad y ayudas adicionales.

Quienes posean domicilios vacíos, tendrán la posibilidad de ceder temporalmente estas residencias al Gobierno Vasco. Este, a través del programa Bizigune, lo pondrá a disposición de personas que soliciten un alquiler asequible y las personas propietarias recibirán una renta mensual que puede alcanzar hasta 650 euros mensuales.

La vivienda se devolverá al término del contrato en las condiciones en las que fue entregada. Asimismo, se podrán incorporar al programa de intermediación de alquiler ASAP, mediante el que se ofrece un sistema de garantías a través de pólizas de seguros para cubrir impagos, desperfectos y asistencia jurídica. En estos casos, las rentas a percibir por los propietarios podrían llegar hasta 775 euros al mes.

Arriola ha explicado que los departamentos de Vivienda y Hacienda del Gobierno Vasco han analizado la posibilidad de establecer mecanismos fiscales que «incentiven» el establecimiento de precios de alquiler por debajo de la media que presentan las estadísticas del mercado inmobiliario. Aunque ha recordado que la fiscalidad es una competencia que reside en las Juntas Generales de los territorios históricos, el consejero ha destacado que esta pude ser una herramienta «interesante».

MÁS DE 15.000 VIVIENDAS VACÍAS

Arriola ha cifrado en 15.134 las viviendas que podrían ser declaradas vacías en Euskadi, aunque ha precisado que antes de catalogarlas como tales, es necesario realizar un expediente previo para poder verificar con exactitud la situación de esos inmuebles.

Además, ha afirmado que aún es pronto para realizar una estimación sobre la cuantía que podrían ingresar las arcas públicas a través del canon a las viviendas vacías, si bien ha recordado que el establecimiento de este gravamen no responde al objetivo de obtener nuevos ingresos, sino al de «movilizar vivienda vacía».

Andalucía recurrirá las restricciones de Sanidad si no las «rectifica» en el Consejo Interterritorial

0

La Junta de Andalucía tiene previsto recurrir por la vía contencioso-administrativa, si el Gobierno «no rectifica» este miércoles, las restricciones para la hostelería y el ocio nocturno incluidas en la declaración de actuaciones coordinadas para el control de la transmisión de Covid-19 aprobada la semana pasada en el seno del Consejo Interterritorial de Salud con el voto en contra de seis comunidades autónomas, incluida Andalucía.

En la rueda de prensa posterior a la habitual reunión semanal del Consejo de Gobierno andaluz, el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Ejecutivo autonómico, Elías Bendodo (PP), ha señalado que la Junta tenía «preparado el recurso contencioso administrativo» contra dichas medidas del Gobierno de España por entender que suponen «una clara invasión de competencias, pero vamos a esperar» a la reunión del Consejo Interterritorial de este miércoles, según ha anunciado.

En dicho encuentro entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, desde el Gobierno andaluz esperan que la titular del ramo, Carolina Darias, «tenga la capacidad de consensuar con las comunidades las medidas, o convertirlas en sugerencias para que la competente en este caso, que es la comunidad autónoma, decida cómo actuar», ha dicho el portavoz de la Junta.

Bendodo ha ofrecido la «mano tendida» del Gobierno andaluz al central «para dialogar hasta que haga falta», pero ha advertido de que «no vamos a ser cómplices de ningún plan que suponga dar la estocada definitiva a la hostelería y al ocio nocturno».

Por eso, el consejero portavoz ha lanzado un mensaje «al sector de la hostelería» para «que esté tranquilo, que el Gobierno andaluz está de su lado», y ha añadido que «asumimos el desgaste que haga falta, pero vamos a seguir nuestro propio de plan de aperturas y aforos, que es el que está avalado por el comité de expertos» que asesora a la Junta en la gestión de la pandemia de Covid-19.

QUE SÁNCHEZ «REFLEXIONE»

El portavoz del Gobierno andaluz ha pedido al jefe del Ejecutivo central, Pedro Sánchez, «que reflexione», porque «tiene a seis comunidades autónomas en contra de su plan de restricciones a bares y restaurantes, y el resto» de regiones, «como La Rioja, gobernada por el PSOE, vota a favor pero no aplica las normas», ha apostillado.

En esa línea, Bendodo ha incidido en que el Ejecutivo «tiene que rectificar inmediatamente y entonces acertará una vez más», y ha señalado que en la Junta acogen «de buen grado las palabras de la ministra» de Sanidad, Carolina Darias, «que habla de diálogo y rectificación».

«Se ha demostrado que, cuando rectifican, aciertan» desde el Gobierno de Pedro Sánchez, ha comentado Elías Bendodo, quien ha criticado que el Ejecutivo central «abandonó su función en lo que se refiere a cierres perimetrales y confinamientos de municipios» por alta incidencia de coronavirus, donde «nos echó la pelota a las comunidades autónomas, que no tenemos esa competencia y para poder ejercerla tenemos que ir a los juzgados, y en cambio se mete en las competencias autonómicas».

Bendodo ha insistido en que eso es lo que «no entienden» desde el Gobierno andaluz, que paraliza «la presentación» de su recurso «a la espera de ver cómo evoluciona el Comité Interterritorial de Salud» de este miércoles, según ha reiterado antes de añadir que «partimos de una premisa», la de que «las competencias, en lo que se refiere a horarios y aforos, son de las comunidades autónomas tanto para la restauración como para el ocio nocturno».

«No nos queremos precipitar, vamos a esperar a la reunión de mañana, que el Gobierno se pronuncie» formalmente en ella y «a partir de ahí nos pronunciaremos nosotros», ha añadido el portavoz.

«MUY PRUDENTES» EN EL USO DE MASCARILLAS

Por otro lado, preguntado sobre la vigencia de la obligatoriedad del uso de las mascarillas al aire libre, Bendodo ha comentado que «ninguno queremos utilizar mascarillas, pero se ha demostrado que es la única arma eficaz para evitar contagios y contagiados» de Covid.

En esa línea, ha comentado que desde la Junta quieren «ser muy prudentes en este sentido», y «hasta que no haya un porcentaje alto de población vacunada en primera y segunda dosis no queremos precipitarnos». «Ojalá cuanto antes se quiten las mascarillas en Andalucía, pero ahora mismo la prioridad es aumentar el porcentaje de vacunación», ha zanjado el consejero portavoz.

El Gobierno aprueba el reparto entre CCAA del fondo para el Pacto de Violencia de Género

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la propuesta, para su sometimiento a la Conferencia Sectorial de Igualdad, de distribución territorial entre las CCAA y las ciudades de Ceuta y Melilla para la ejecución de créditos destinados al Pacto de Estado Contra la Violencia de Género por un importe de 100 millones de euros.

El propio Ministerio de Igualdad, tal y como ha informado, realizará el seguimiento y control de la aplicación de los créditos, con objeto de comprobar el destino específico para el que fueron transferidos y su adecuada ejecución.

En concreto, y tal y como ha explicado la ministra Portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero, en la rueda posterior al Consejo de Ministros, estos créditos debe ser usados para «financiar programas» para la lucha contra esta lacra «promovidos» por las comunidades y por las ciudades autónomas.

En esta ocasión, ha informado Igualdad, se ha ampliado a qué programas y actuaciones pueden destinar las CCAA y ciudades autónomas el 10% de los fondos, de forma que estos no solo se podrán destinar aproyectos del Capítulo 4 (transferencias) sino también a gastos del Capítulo 6 (inversiones). Esta medida se ha tomado a petición de los gobiernos regionales.

En cuanto a la distribución, Igualdad señala que se tienen en cuenta «distintas variables y ponderaciones» como la insularidad (4 millones), la posición como ciudad fronteriza (2 millones), el número de mujeres de cada territorio (42,5 millones), así como el número de mujeres con trabajo temporal o paradas (20 millones), mayores de 65 años, extranjeras y con discapacidad (2,5 millones en cada unode los tres supuestos anteriores).

También se valoran cuestiones como la dispersión poblacional y la población rural, con un reparto de 14 y 10 millones respectivamente.

La ministra Portavoz ha destacado que este acuerdo de transferencia es «la plasmación del compromiso firme del Gobierno con la erradicación» de esta lacra que, ha indicado, «está ejerciendo violencia contra las mujeres y sus hijos».

UN MES DE MAYO «ESPECIALMENTE DURO»

Montero ha reconocido que el mes de mayo ha sido «especialmente duro» en materia de violencia de género, tras confirmarse el asesinato de siete mujeres y el hijo de una de ellas a manos de sus parejas o exparejas. «Ocho vidas arrebatadas por el odio y la mezquindad machista. Por personas que entienden que la pareja es de su exclusividad», ha apuntado la también ministra de Hacienda.

En su intervención ha enviado el mensaje a las víctimas de que «no están solas» y ha recordado que el Ejecutivo está ahora «revisando los protocolos y herramientas» que tienen las instituciones frente a esta violencia y que su objetivo es «crear un mecanismo estable y financiado» para que el Pacto de Estado contra la Violencia de Género perdure más allá de 2022.

Del mismo modo, ha indicado que se está «trabajando sin descanso» para «eliminar los discursos que cuestionan este tipo de violencia». «Queremos acabar con los discursos negacionistas que están poniendo en peligro a las mujeres y menores que necesitan de la protección del conjunto de la sociedad», ha concluido.

El PP ve a Sánchez capaz de asumir el referéndum

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, considera capaz al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de asumir el «guión» que defiende el independentismo, como el referéndum pactado que plantea Oriol Junqueras y la ruptura de la Constitución. Dicho esto, y tras la carta del líder republicano cuestionando la vía unilateral y dando por buenos los indultos, ha recalcado que siguen existiendo «los mismos motivos» para manifestarse este domingo en la Plaza de Colón.

«Seguimos teniendo los mismos motivos y más motivos porque la música sigue siendo la misma y el guión que se puede ver en esa carta responde a una película que ya hemos visto en otras ocasiones», ha enfatizado, para añadir que esto «no es nada nuevo de lo que ya habían vivido no hace tantos años», en alusión al 2019.

Al ser preguntada expresamente si el PP ha perdido algún argumento para manifestarse el día 13 contra los indultos en la Plaza de Colón tras la carta de Junqueras, Gamarra ha dicho que «no han perdido ninguno» porque «el secesionismo ni se ha arrepentido ni acepta la Constitución».

Es más, la dirigente ‘popular’ ha recalcado que los independentistas «siguen reivindicando exactamente lo mismo, la amnistía y el referéndum», lo mismo que defendía antes de que se publicase esa misiva de Oriol Junqueras.

Gamarra ha señalado que Pedro Sánchez, al «haber decidido depender de los independentistas», estos siguen «avanzando» gracias a la «debilidad» del Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos, «caminando en contra del marco constitucional».

Según la portavoz del PP, «sin duda alguna» se puede «concluir» que el PSOE, Moncloa y Sánchez lo que sí que hacen es asumir el guión de ERC porque asumen la amnistía y asumen el referéndum, que es lo que quieren plantear en esa mesa entre el Gobierno de España y de Cataluña».

Por todo ello, ha insistido en que siguen «existiendo los mismos motivos para defender el marco constitucional» y «posicionarse en contra de unos indultos» que «cada día están más cerca», a pesar de que «no responden a un criterio de Justicia, equidad y utilidad pública sino única y exclusivamente a un criterio de utilidad política del presidente del Gobierno para seguir en la Moncloa».

«SÁNCHEZ ES CAPAZ DE CUALQUIER COSA»

Al ser preguntada si considera al Gobierno y al PSOE capaces de romper la Constitución para aprobar una ley de amnistía y aprobar un referéndum, la portavoz del PP ha dicho que ella «diferencia entre el PSOE y el sanchismo».

«Sánchez es capaz de cualquier cosa y creo que lo está demostrando. Si es capaz de seguir adelante con unos indultos que buscan es única y exclusivamente su permanencia en la Moncloa porque esos son sus socios, evidentemente tenemos muchos motivos para creer que es capaz de cualquier cosa», ha declarado en una rueda de prensa tras la reunión de la Junta de Portavoces del Congreso.

Gamarra ha subrayado que no se trata solo de los indultos, ya que el Gobierno también prepara una reforma del Código Penal sobre el delito de sedición para «hacer un traje también a la medida de todos aquellos que no han sido juzgados».

Además, ha indicado que Sánchez sigue adelante con una mesa en la que los independentistas que aquellos que han sido «condenados por sedición y malversación le están marcando el orden del día, un día sí y otro también, por escrito y de manera oral» hablando de «la amnistía y el referéndum».

«Y el PSOE sigue dispuesto a sentarse para hablar de ello», ha afirmado, para añadir que «viendo los precedentes, hay motivos para creer que es capaz de hacerlo». Por eso, ha dicho que los constitucionalistas tienen que estar «alerta y movilizarse».

«EL FUTURO DE ESPAÑA LO DECIDIMOS TODOS LOS ESPAÑOLES»

En este sentido, ha subrayado que el PP seguirá defendiendo «el marco de convivencia y de concordia que representa la Constitución» y recurrirá esos indultos si se conceden, al tiempo que presentará mociones en los ayuntamientos y en los Parlamentos autonómicos.

«Y seguiremos diciendo alto y claro a los españoles que el futuro de España lo decidimos todos los españoles y no nos lo impone una parte de una comunidad, que lo que quiere es romper el marco de convivencia que entre todos nos hemos dado», ha afirmado, para añadir que parece que Sánchez está «dispuesto a renunciar a esa regla básica».

Gamarra ha recordado que recientemente el jefe de gabinete de Sánchez, Iván Redondo, dijo que estaría dispuesto a tirarse por un barranco por el presidente, pero ha subrayado que «irán ellos porque la mayoría de la sociedad española tiene criterio suficiente y sabe leer entre líneas» para «ver lo que está ocurriendo».

«A estas alturas no engañan a nadie porque el que practica constantemente la mentira, los españoles saben perfectamente dilucidar cuando está mintiendo una vez más», ha señalado la portavoz del Grupo Popular.

SE RECHAZA EL PLENO MONOGRÁFICO CON SÁNCHEZ QUE PEDÍA EL PP

Además, Gamarra se ha quejado de que el PSOE y sus socios hayan rechazado en la Junta de Portavoces la petición de su partido para que Pedro Sánchez comparezca en un Pleno monográfico para informar de los indultos.

«Todos los españoles tenemos derecho a conocer cuál es la intención del Gobierno», ha proclamado la dirigente del PP, para criticar que «una vez más» se «vuelva a hurtar» al Congreso de su labor de control al Ejecutivo.

Luz verde a la Estrategia Estatal por la Bicicleta para impulsar la movilidad sostenible

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes, a propuesta del ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, la ‘Estrategia Estatal por la Bicicleta’, que establece como prioridades de las políticas públicas hasta 2025 impulsar la movilidad sostenible, promover la vida saludable a través de la movilidad activa, fomentar el cicloturismo y potenciar el ocio y el deporte en bicicleta.

Así lo ha anunciado José Luis Ábalos en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, una comparecencia en la que han participado también la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, la vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra.

Las cinco prioridades antes mencionadas se impulsan a través de 10 áreas temáticas, de las que se derivan un compendio de 28 bloques de acción, que suman más de 150 acciones concretas, que se pueden consultar en detalle en la información disponible en web. La Estrategia Estatal forma parte de la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030 del Ministerio (‘es.movilidad’).

Se ha creado una web para la promoción de la ‘Estrategia Estatal por la Bicicleta’, donde se puede descargar los documentos, el resumen ejecutivo, infografías relevantes e información sobre los proyectos presentes y futuros asociados a este plan (https://esmovilidad.mitma.es/EB).

En su intervención, Ábalos ha precisado que en septiembre del pasado año ya se presentó la ‘Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030’, en la que se incluye, como una medida para reducir el uso del vehículo privado, la implantación de la ‘Estrategia Estatal por la Bicicleta’.

Según ha destacado el ministro, el texto aprobado hoy es fruto de un amplio consenso con los diferentes departamentos ministeriales, también con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y asociaciones vinculadas al mundo de la bicicleta, «con el fin de concentrar el esfuerzo general y comprometido para impulsar la bicicleta de España».

La estrategia crea, según ha explicado, mecanismos de gestión para coordinar su actuación, como son la Oficina General de la Bicicleta del Ministerio, que centraliza la coordinación, el seguimiento y la comunicación; la Red interministerial de responsables de asuntos relacionados con la bicicleta; coordinación con gobiernos autonómicos y entidades locales; el Comité Consultivo de la Bicicleta, compuesto por organizaciones «cuya contribución es clave para el avance de la estrategia»; y, finalmente, la coordinación con las Cortes Generales para «impulsar las políticas públicas de promoción del uso de la bicicleta.

«La verdad es que para todo el ámbito que promueve el uso de la bicicleta creo que es un momento importante y así nos lo han hecho llegar todas las entidades», ha manifestado el ministro. Además, ha recalcado que «es la primera vez» que España cuenta con un plan de esta naturaleza «con liderazgo claro, con dotación presupuestaria, pero sobre todo, con la posibilidad de implicar a todo el Plan europeo de Transformación, Recuperación y Resiliencia, en el que encaja perfectamente esta modalidad de transporte».

Por otro lado, ha recordado que la Fundación de Ferrocarriles ya está trabajando en una convocatoria de ayudas a entidades locales para permitir el acceso a las estaciones de ferrocarril, de modo que se pueda «establecer una intermodalidad entre dos transportes claramente ecológicos como es la bicicleta y el ferrocarril».

También ha añadido que se está desarrollando, a través de esta Fundación, las Vías Verdes que son antiguas vías férreas que «hoy están ya despojadas de las traviesas de las vías y, por lo tanto, se usan para el turismo ecológico y, en este caso, para el cicloturismo»; así como rutas en toda España que constituyan itinerarios en bicicleta.

Las patronales turísticas piden la armonización de las medidas en materia de viajes

0

Las asociaciones europeas del sector de los viajes y el turismo solicitan a los Estados miembro de la Unión Europea que comiencen a levantar las restricciones a los viajes de forma coordinada en vísperas de la reunión de embajadores, que se producirá el próximo 11 de junio.

La patronales han firmado un documento conjunto donde alegan que, tras meses de bloqueos y «un mosaico de medidas», es posible viajar con seguridad este verano ante el avance de la vacunación en el bloque y la mejora de las perspectivas epidemiológicas.

Así, hacen referencia a un texto propuesto por la Comisión Europea el 31 de mayo para la armonización de la apertura de los viajes, que «si se adopta y aplica», podría «restablecer la libertad de circulación en la UE».

En concreto, la Comisión Europea pidió a los Veintisiete que iniciaran la retirada gradual de todas las restricciones que imponen a los viajeros que se desplazan entre Estados miembro, al entender que la situación epidemiológica y el ritmo de vacunación en el conjunto de la Unión Europea permiten contemplar esta relajación de cara al verano.

«Los europeos deberían disfrutar de un verano seguro y tranquilo. Dado que la vacunación avanza, proponemos que se relajen gradualmente las medidas de viaje en coordinación con el Certificado Digital Covid de la UE», escribió en Twitter la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, quien cree que este sistema dará «claridad y predictibilidad» a los europeos mientras se recupera la libertad para viajar.

Ante ello, las asociaciones firmantes apoyan esta propuesta que recoge una serie de medidas que para permitir los viajes dentro de la UE, como que las personas totalmente vacunadas puedan viajar sin pruebas ni cuarentenas a partir de los 14 días de haber completado su vacunación.

Asimismo, consideran positivo que las personas que se hayan recuperado de la Covid-19 puedan igualmente viajar sin someterse a pruebas o cuarentenas durante los 180 días posteriores a su prueba positiva.

Para los viajeros que provengan de zonas catalogadas en verde, consideran que pueden viajar sin ninguna restricción, mientras que los del resto de zonas lo harían con una prueba negativa.

Asimismo, consideran que los Estados miembro deberían adoptar un enfoque uniforme de aceptación de un resultado negativo de la prueba PCR 72 horas antes de la llegada y 48 horas en el caso de las pruebas rápidas de antígenos.

Para los niños, los menores que acompañen a sus padres no deberían ser sometidos a cuarentas cuando los padres no estén obligados. En este sentido, los niños menores de seis años deberían estar exentos de las pruebas.

«Creemos que la Comisión Europea ha cumplido su parte, el sector está preparado para garantizar unos viajes seguros y responsables. Ahora necesitamos que los Estados miembros actúen con rapidez», han señalado las partes.

Por tanto, instan a los gobiernos a que alcancen un acuerdo rápido para aplicar las recomendaciones de la Comisión Europea, que se abstengan de imponer restricciones a los viajes más allá de las citadas, que gestionen la plena integración del Certificado Digital UE Covid-19, que garanticen el personal suficiente para estos procesos y que actualicen la situación de sus estados en la web Re-Open Europe.

Las asociaciones que han firmado este comunicado son Airlines For Europe (A4E), la Asociación Internacional de Aeropuertos (ACI), la Asociación Internacional de Cruceros (CLIA), la European Travel Comission, la Asociación Europea del Turismo (ETOA), la Confederación Europea de Minoristas del Turismo (ETRC), EU Travel Tech, la Asociación Europea de Aerolíneas Regionales (ERA), Hospitality Europe, NecsTour y el Consejo Mundial de los Viajes y el Turismo (WTTC).

Endesa, Red Eléctrica y Repsol, líderes en transparencia sobre responsabilidad fiscal

0

Endesa, Red Eléctrica Española y Repsol lideran, empatadas, el ranking del informe ‘Contribución y transparencia’ presentado este martes por Fundación Compromiso y Transparencia, en el que se analizan las prácticas de transparencia y buen gobierno de las 35 empresas que conforman el índice bursátil acerca de la información pública sobre su responsabilidad fiscal.

Según el ranking, publicado por séptimo año consecutivo, Endesa, Red Eléctrica Española y Repsol obtienen la máxima puntuación posible (24 puntos), seguidas de Banco de Sabadell (23 puntos) mientras que Caixabank, Iberdrola y Siemens Gamesa ocupan la tercera posición, con 21 puntos.

De este modo, los sectores energéticos y de banca son los que más compañías transparentes al rendir cuentas sobre su estrategia fiscal, los impuestos pagados país por país, la información sobre paraísos fiscales y el blanqueo de capitales, los sistemas de control y de denuncia o la independencia del auditor externo, entre otros aspectos.

El documento pone de manifiesto la evolución y compromiso que han mostrado las compañías sobre la publicación de esta información. Solo tres han sido calificadas como opacas (9%), frente al 86% de la primera edición del informe. Asimismo, la mayoría de empresas han pasado a ser calificadas como translúcidas (un 54%) y el 37% restante se incluyen en el grupo más transparente.

Por áreas, en relación con el cumplimiento de los indicadores, el documento constata que se ha producido una mejoría generalizada siendo las únicas en las que no se generan avances o donde se han producido retrocesos las que afectan a la relación con el auditor externo y el área de gobierno.

Se trata de dos áreas que están interrelacionadas ya que la relación con el auditor externo es una competencia que corresponde al comité de auditoría y el área de gobierno analiza la calidad de la rendición de cuentas y supervisión del comité de auditoría en relación con los temas fiscales que se materializa en su informe anual de actividades y en su examen y valoración del Informe de transparencia a la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT).

«No puede extrañar que las empresas que han obtenido una mejor valoración en el ranking sean las que mejor evaluación obtienen en estas dos áreas. El papel del consejo de administración (del comité de auditoría por delegación) resulta crucial para asegurar que las cuestiones fiscales reclamen la atención de la empresa y se sitúen en su agenda de prioridades. Si no es así, seguirán siendo una cuestión accesoria y subordinada a otros intereses y objetivos más prioritarios», explican los autores del informe, Javier Martín Cavanna y Concepción Sacristán.

La importancia de esta cuestión ha llevado a la Fundación Compromiso y Transparencia a realizar, como novedad en esta edición, una evaluación aparte sobre la labor de los comités de auditoría como principales órganos delegados del consejo para supervisar los riesgos fiscales y la independencia del auditor externo.

En este sentido, los comités de auditoría mejor valorados corresponden a las compañías mejor situadas en el ranking de transparencia de la responsabilidad fiscal (Banco de Sabadell, Banco de Santander, Endesa, Iberdrola, Red Eléctrica y Repsol), de donde se deduce la existencia de una correlación positiva entre la transparencia y responsabilidad fiscal y un mejor funcionamiento del comité de auditoría.

El informe pone de manifiesto la diferencia de horas dedicadas por el comité de auditoría a lo largo del año entre las diferentes empresas; muestra la relación entre el número de consejeros independientes con el tipo de propiedad; denuncia la falta de evaluación de la calidad de la auditoría externa, o la extendida práctica entre las empresas del Ibex-35 de contratar servicios de asesoría fiscal con la empresa auditora o no informar sobre esta cuestión.

RECOMENDACIONES

El documento inclue un decálogo de recomendaciones como el hecho de elaborar un documento ‘ad hoc’ sobre la contribución fiscal o contar con un enlace específico en las webs corporativas o un apartado especial en los informes de sostenibilidad que incluya la información más relevante en materia tributaria; que todas las empresas suscriban el Código de Buenas Prácticas Tributarias de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT); o presentar ante la AEAT el Informe Anual de Transparencia Fiscal para empresas adheridas al CBPT.

También recomienda facilitar el detalle desglosado país por país de los beneficios obtenidos y de los impuestos de sociedades pagados; y cree que, dada la relevancia que el mercado exterior y la actividad internacional tienen en muchas de las empresas analizadas, sería conveniente que estas adoptaran una serie de medidas como: proporcionar una información más clara, detallada y transparente sobre su presencia en paraísos fiscales, determinando la normativa a la que se acogen, las ubicaciones, actividades, volúmenes de negocio y perspectivas de permanencia. Además, establecer, si no existen, e informar sobre las políticas y procedimientos en materia de lucha contra el blanqueo de capitales en su esfera de actividad.

Pide además contar con canales éticos o de denuncia que sean confidenciales, garanticen la no represalia a los denunciantes y estén abiertos a todas las partes interesadas; ve necesario informar de las políticas de gestión de los riesgos fiscales en el marco de la política de cumplimiento; y con el fin de evitar posibles conflictos de intereses y disminuir su riesgo fiscal, insta a las empresas a adoptar la práctica de no contratar ningún servicio de asesoría fiscal con las firmas encargadas de auditarles legalmente las cuentas.

Por último, aconseja informar con detalle desglosando y explicando pormenorizadamente los distintos servicios relacionados con la auditoría y demás servicios de asesoramiento que les presta la firma que les realiza la auditoría legal; y concluye que algunos consejos de administración deben ser más conscientes de sus deberes de diligencia y de su compromiso con los accionistas, incrementando su dedicación y mejorando su rendición de cuentas a través del informe de actividades del comité de auditoría.

La Fundación Compromiso y Transparencia se constituyó en el año 2007 por un grupo de profesionales procedentes del mundo de la empresa, de la academia y del sector no lucrativo con la finalidad de fortalecer la confianza de la sociedad en las instituciones y empresas promoviendo la transparencia, el buen gobierno y el compromiso social.

Xavier Gual novela la trayectoria de su abuelo como cantante en ‘El gran baríton’

0

El filólogo y escritor Xavier Gual novela la biografía de su abuelo, el cantante Joan Gual, en ‘El gran baríton’ (Columna), en su proyecto «más personal» en el que ha mezclado hechos reales con otros ficticios en una trama de espionaje en América Latina.

En rueda de prensa telemática, Gual ha explicado que la escritura de la novela le ha permitido «redescubrir a un abuelo» del que le explicaban historias, al que apenas conoció porque murió cuando tenía un año de edad, y también acercarlo a las nuevas generaciones.

El escritor se ha centrado en la época en que su abuelo formó parte de la ‘quinta del biberón’, la deserción, su llegada a los grandes escenarios como cantante de zarzuela –un género que ha considerado que ha envejecido mal– y sus largas giras por América Latina, siendo conocido como el ‘Cañón Catalán’ por su potencia vocal.

«La parte americana era muy interesante», ha dicho Gual, con cuatro giras en los años 50, una de ellas con cerca de dos años de duración, y ha explicado que el papel de su tío ha sido vital para la elaboración de la novela porque es quien ha ido recopilando documentos de su abuelo.

Gual ha asegurado que de la etapa americana contó con entre 30 y 40 cartas y ha dicho que aquellos elementos que no aparecen en las misivas «pueden ser verdad o no» en un juego al que ha animado al lector a entrar porque los elementos ficticios que aparecen son verosímiles en un periodo de espionaje y revolución en el continente americano.

El escritor ha explicado que en la novela aparecen personajes reales como el futbolista Ladislao Kubala, el músico Pau Casals o Fidel Castro, pero que también van surgiendo otros roles y hechos inventados, haciendo a su abuelo «protagonista de aventuras verosímiles».

Xavier Gual ha asegurado que su abuelo en la actualidad es una «persona muy olvidada» y que le ha gustado hacerle este homenaje, lamentando que no ha encontrado recursos audiovisuales de la época en su investigación.

«MELÓN FAMILIAR»

El autor ha explicado que escribir esta novela, de la que ya tuvo idea en sus inicios como escritor pero que ha preferido hacerlo en una etapa más madura, ha abierto «un melón familiar» porque le interesa ahora la vida durante la posguerra de sus otros abuelos.

Gual ha señalado que no quiso enseñar el contenido a ningún familiar durante el proceso de escritura porque no quería que le «coartasen la libertad creativa», pero ha considerado que deja con honores a su abuelo.

La editora Marta Selvas ha señalado que se trata de una novela «muy especial» que recupera a un cantante muy conocido en la época y que ofrece un friso que va desde la guerra civil hasta la posguerra.

Cantabria ve «raro» que el ocio nocturno tenga horario y la hostelería no

0

El consejero de Sanidad de Cantabria, el socialista Miguel Rodríguez, ve «un poco raro» que el ocio nocturno tenga horario límite -fijado a las dos de la madrugada en esta región- y el resto de la hostelería y la restauración no, según se contempla en la última propuesta a debatir entre el Ministerio y las comunidades en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de este miércoles.

El representante cántabro ha precisado que «de momento» se trata de un borrador de documento a discutir en el CISS, que incluye ese cambio: la supresión del cierre anticipado en negocios hosteleros, mientras que se mantiene el establecido para los locales de la noche, hasta las tres de la madrugada como máximo.

Y aunque ha avanzado que en principio «no habría ningún problema» por parte de Cantabria para llegar a un acuerdo -pues a su juicio «cuanto mayor grado de consenso» haya «mucho mejor»-, sí ve «un poco raro» que el ocio nocturno tenga horario de cierre y en cambio bares y restaurantes no.

Ahora, estos establecimientos pueden trabajar hasta la una de la madrugada, aunque el sector cántabro ha recurrido la medida para poder desarrollar su actividad en función de la licencia de cada negocio, como determinaron los jueces tras revocar sendas restricciones de cierre, a las diez y media de la noche primero y a la una de la madrugada después.

Al hilo de esto último, y a preguntas también de los periodistas este martes, Rodríguez ha señalado que en el Gobierno autonómico están a la espera de que se pronuncie el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria para asumir el auto que dicte, como «hemos hecho siempre».

En relación al encuentro del CISS, y de llegarse a un acuerdo, ha explicado que el Ministerio tendría que emitir una orden comunicada y después Cantabria procedería a adaptar su normativa y legislación a la misma.

PRUDENCIA HASTA QUE HAYA INMUNIDAD DE REBAÑO

Cuestionado por la opinión de los técnicos de Salud Pública, el titular de Sanidad ha señalado que aunque la evolución de la pandemia es «buena», siguen considerando que hasta que no haya ‘inmunidad de rebaño’ -cuando el 70% de la población esté vacunada- deben mantenerse limitaciones en determinadas actividades, como aquellas que implican concentración de personas y quitarse la mascarilla.

«Yo siempre respeto la opinión de los técnicos y creo firmemente, como ellos, que hasta que adquiramos esa inmunidad de rebaño debemos ser prudentes», ha reafirmado el responsable de Sanidad.

BOTELLONES

Y a propósito de las restricciones en la hostelería, que el sector vincula con la proliferación del ‘botellón’, el consejero -que no dispone de datos sobre brotes Covid relacionados con esta práctica- ha pedido «no usar la excepción para hacer la norma».

Con estas palabras, ha recordado que el consumo de bebidas alcohólicas en la calle es algo que está «prohibido» por ley, y no puede usarse para argumentar en contra de las restricciones Covid, pues además el ‘botellón’ es algo que también se producía antes de la pandemia.

«No esta justificado que usemos ese argumento porque está prohibido por ley nacional y por ley de Cantabria. No es posible. No podemos usar ese argumento», ha zanjado para finalizar.

Publicidad