Inicio Blog Página 4029

Laya anuncia una iniciativa sobre «la democracia que queremos» junto a América Latina

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha anunciado este martes que el Gobierno tiene previsto lanzar el próximo septiembre una iniciativa junto con los países de América Latina sobre «la democracia que queremos» en un momento en que esta parece estar en entredicho en algunas partes de la región.

Así lo ha comunicado durante su intervención en el II Foro Empresarial Expansión, en el que ha inaugurado la sesión dedicada a «Las relaciones entre Europa y Latinoamérica en el nuevo contexto internacional», abogando por una relación más fuerte entre ambos continentes.

González Laya ha incidido en el particular impacto que la pandemia está teniendo sobre los países de América Latina, tanto desde el punto de vista sanitario como económico, entre otras cosas por las características particulares de estos países con economías informales, pobreza, inseguridad y ciudades superpobladas.

La región se enfrenta también a una crisis institucional. «El apoyo a la democracia nunca ha sido menor», ha lamentado, sosteniendo que es algo que «nos tiene que hacer reflexionar». La insatisfación que sienten amplios sectores de la sociedad iberoamericana se ha traducido en «grandes protestas ciudadanas, a menudo violentas», a lo que hay que sumar también, ha dicho, la crisis política en Venezuela y su impacto regional.

En este sentido, ha apostado por apoyar la solución de las crisis políticas en la región y ha anunciado que en septiembre el Gobierno tiene previsto lanzar una iniciativa «sobre la democracia que queremos». Ahora mismo, ha añadido, hay que cuidar la democracia «porque está sometida a unas tensiones que fragilizan la base sobre la que se asientan nuestros países».

Según ha detallado, esta iniciativa se quiere llevar a cabo «de una manera abierta, con todos los actores políticos, sociales y económicos de América Latina y de España». La idea, ha añadido, es que en este «proceso de aprendizaje que nos va a llevar a todos lejos» se puedan encontrar «soluciones compartidas que anclen nuestros sistemas políticos en bases más firmes».

González Laya ha insistido en que a América Latina hay que «darle la atención que se merece y que hoy no la recibe por parte de Europa» a pesar de que «juntos representamos un tercio de los votos en Naciones Unidas» y de que la inversión extranjera de la UE en la región, 758.000 millones de euros, supera al total de la que existe en China, India, Japón y Rusia juntos.

En este sentido, ha lamentado que desde 2015 no ha habido una cumbre entre la UE y los países latinoamericanos y también han sido pocas las visitas de alto nivel a la región, algo de lo que se quejan estos países, que afean que «hayamos descuidado esta relación».

Puesto que «la naturaleza tiene horror del vacío», el espacio que deja la UE lo ha venido a ocupar China, que es hoy el primer socio comercial de estos países y que entre 2008 y 2018 multiplicó por diez sus inversiones. Esto tiene «implicaciones que no deberíamos olvidar», ha subrayado.

Por ello, ha defendido la necesidad de que entren en vigor los acuerdos comerciales de la UE con México, Chile y Mercosur, puesto que «también ofrecen oportunidades» a Europa y América Latina de utilizar el comercio como palanca de crecimiento. Asimismo, tienen un carácter geopolítico, ya que «demuestran un interés político por parte de la UE de estrechar los lazos con la región que desea estrecharlos», ha acotado.

«América Latina es una prioridad para nuestro país», ha asegurado González Laya, resaltando que «España trabaja junto con Portugal y algunos otros países para construir un puente más sólido entre la UE y América Latina» ya que «eso será lo que nos haga más fuerte en un periodo postcovid».

Cs: Con una reforma legal el Gobierno habría evitado los problemas con las CCAA por las restricciones

0

El vicesecretario general de Ciudadanos y portavoz adjunto en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ha afirmado este martes que el Gobierno de Pedro Sánchez podría haber evitado los problemas que está teniendo con las comunidades autónomas para establecer medidas sanitarias contra la pandemia del coronavirus si hubiera modificado la legislación o si, al menos, hubiera buscado un consenso con ellas en vez de intentar «imponer» su postura.

En una rueda de prensa en la Cámara Baja, Bal ha indicado que «el Gobierno sigue sin apostar por el consenso y el acuerdo» y que la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha tenido que «rectificar» nuevamente después de haber tratado de «imponer de forma imperativa» a las autoridades autonómicas una serie de normas para la hostelería, los locales de ocio nocturno y los eventos y actividades mutitudinarias.

A través de un auto emitido este lunes, la Audiencia Nacional aceptó las medidas cautelarísimas solicitadas por el Gobierno de la Comunidad de Madrid en su recurso contra las nuevas restricciones sanitarias aprobadas por el Ministerio, acordando su suspensión en el ámbito de la región hasta que se resuelva la impugnación.

Tras esta decisión judicial, que llega después de que Madrid, Andalucía, País Vasco, Cataluña, Galicia y Murcia rechazaran el informe aprobado el pasado miércoles en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), Darias ha elaborado una nueva propuesta de medidas contra el Covid-19 para las comunidades autónomas.

EL GOBIERNO DEBERÍA HABER BUSCADO ANTES UN CONSENSO

El portavoz parlamentario de Cs ha recordado que su partido lleva desde el año pasado reclamando al Gobierno que cambiase la ley «para que se pudieran adoptar medidas más contundentes sin necesidad de estado de alarma».

Pero el Ejecutivo de Pedro Sánchez «ha mirado para otro lado, no ha hecho sus deberes y se ha limitado a hacer propaganda y marketing político» con las vacunas mientras las «decisiones difíciles» sobre las restricciones «se las dejaba a las comunidades autónomas y a los tribunales«, ha criticado.

Dado que el Gobierno no impulsó la reforma legal que le pedía la formación naranja, Bal cree que «por lo menos» debería haber intentado «conseguir un consenso» con los consejeros de Sanidad autonómicos la semana pasada. «Este Gobierno solamente acierta cuando rectifica», ha concluido.

La Audiencia de Málaga confirma la condena a una mujer por una procesión de una vagina de plástico

0

La Audiencia de Málaga ha confirmado la condena impuesta por un delito contra los sentimientos religiosos a la mujer acusada de participar en la exhibición pública, a modo de procesión, de la imagen de una vagina de plástico ataviada como si fuera una virgen durante la manifestación del Día de la Mujer el 8 de marzo de 2013 en Málaga y expresar proclamas. Así, se desestima el recurso presentado por la defensa y se mantiene la pena de una multa de 2.700 euros.

La sentencia de la Audiencia, mantiene probado que la acusada participó en esa manifestación por el 8M, lo que fue admitido por ella en el juicio; ataviada «con una peineta y con una vela grande en la mano, portaba, en compañía de otras personas no identificadas que vestían túnicas, mantillas o peinetas, lo que se antoja una imitación de un paso de Semana Santa cuya imagen es una vagina» de plástico.

El cortejo llegó a detenerse ante la Catedral y el Palacio Episcopal, portando en ese momento el trono la acusada, «quien en compañía de los otros participantes emitía proclamas como ‘vamos a quemar, vamos a quemar la Conferencia Episcopal'». Durante el acto, la acusada, no solo portaba la vagina gigante, «sino que a viva voz, leyó, usando el móvil, un texto» basado en el Credo, pero modificado, según la resolución ahora confirmada.

La Sala de apelación señala que es «innegable» que en un estado democrático de derecho, «la libertad de expresión tiene un carácter constitutivo y esencial cuando se trata de una manifestación del derecho a participar en la formación de la voluntad política de la comunidad en tales condiciones, pudiendo, por tanto, tener una jerarquía superior a otros derechos también constitucionalmente protegidos».

Pero, añade que «ni el artículo 20 de la Constitución ni el 10 del Convenio Europeo de Derechos Humanos hacen una proclamación absoluta e incondicionada del derecho a la libertad de expresión, sino que admite límites a su ejercicio por la necesidad de respetar los demásderechos que la propia Constitución», apuntando que hay que analizar si entra en conflicto con estos.

Al respecto, considera que «ni la referencia a partes del cuerpo y efectos placenteros de algunas de ellas ni la versión ridiculizada de las oraciones del Credo y el Ave María ni la referencia a la quema de la Conferencia Episcopal, tachada de machista y patriarcal, cabe entender persiguieran el interés aludido» de la defensa del aborto y el feminismo, estimando estas expresiones como «innecesarias» para la crítica o la información.

Por tanto, el Tribunal de la Sección Tercera señala que «no constan objetivados hechos en que sustentar la prevalencia del derecho a la libertad de expresión sobre la libertad de religión y culto y su salvaguardia de acciones susceptibles de ser tenidas como escarnio de creencias motivadoras de ofensa de los sentimientos religiosos», indicando que no se puede escudar en el pretendido derecho a expresarse libremente.

«No puede sostenerse en modo alguno que la acusada obrara guiada por un interés público y colectivo de la crítica, sino con la intención o propósito de vilipendiar o escarnecer sentimientos religiosos de los integrantes de la Iglesia Católica», dice la resolución, apuntando un «exceso en su uso» de la libertad de expresión que «hace innecesaria e intolerante la lesión del derecho de los referidos integrantes de la Iglesia Católica».

Desde la defensa de la procesada, su letrada ha lamentado la sentencia y ha considerado que «sienta un peligroso precedente en cuanto a establecer los límites de la libertad de expresión», por lo que ha asegurado que se van a estudiar los recursos extraordinarios que puedan proceder.

Así, ha indicado que es «nuestra responsabilidad llegar a las últimas instancias de cara a defender que en todo momento los hechos se llevaron a cabo en el ejercicio del derecho a la libertad de expresión y no se tuvo intención en modo alguno de ofender los sentimientos religiosos».

Asimismo, la letrada ha dicho que lamentan «que a día de hoy siga existiendo en el Código Penal la calificación como delito la ofensa a los sentimientos religiosos», indicando que «eso es lo que permite que sentencias de este tipo tengan cabida con lo que urgen la reforma en tal sentido».

Por su parte, la presidenta de Abogados Cristianos, Polonia Castellanos, organización que presentó la denuncia inicial, ha asegurado que «con este caso queda acreditado que es necesaria la protección de los sentimientos religiosos que regulan prácticamente todos los países de la UE». «Si se permiten ataques de este tipo, no podremos vivir en democracia cuando no existe un mínimo respeto a los católicos», ha concluido.

Jordi Sànchez acusa a Junqueras de tutelar a Aragonès

0

El secretario general de Junts, Jordi Sànchez, ha acusado este martes al líder de ERC, Oriol Junqueras, de tutelar al presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y ha criticado el «giro de guión» de ERC, después de que el dirigente republicano criticara la vía unilateral y defendiera que los indultos pueden aliviar el conflicto catalán.

«La carta firmada por Junqueras traza un espacio de juego que limita la capacidad de acción del presidente en el liderazgo que se espera de él. No es bueno para la institución de la Generalitat que un exvicepresidente quiera tutelar al actual presidente, pero en todo caso hay que dejar claro que la decisión personal expresada en una carta no tiene la fuerza de modificar el acuerdo de legislatura entre ERC y Junts», ha afirmado en un artículo publicado también en el diario Ara.

La acusación de Sànchez llega después de que en las negociaciones con Junts para formar el nuevo Govern los republicanos se negaran a dar un mayor peso al Consell per la República argumentando que la Presidencia de la Generalitat no podía aceptar la tutela del expresidente Carles Puigdemont.

Ahora, Sànchez considera que, después de meses «hablando de los riesgos de tutelas sobre el presidente de la Generalitat», la tutela que Aragonès se negaba a aceptar, la está recibiendo de Junqueras.

Para él, el momento de publicar la carta «no fue azarosa», ya que se produjo minutos antes de que Aragonès y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, coincidiesen en un acto por primera vez desde la formación del nuevo Govern, y cuando el Ejecutivo central está preparando unos indultos que pondrían en la calle a los impulsores del 1-O encarcelados.

Ha sostenido que las diferencias estratégicas del independentismo no son nuevas ni le preocupan mientras haya voluntad de respetarse y buscar acuerdos, pero ha afirmado que le «desconciertan los giros de guión y algunas afirmaciones que de facto se convierten en una revisión radical de aspectos esenciales del pasado reciente del independentismo».

«La presión para salir de la cárcel es grande. Sé de lo que hablo. Pero al margen de ser audaz, es necesario también preservar la prudencia para proteger aquello que políticamente explica lo que es hoy el independentismo y sobre todo la legitimidad de lo que hemos hecho para llegar donde hemos llegado», ha razonado.

Así, Sànchez ha insistido en que, para él, el 1-O no fue un error ni un acto ilegítimo, y pese a que admite que hay que trabajar para incorporar a la parte de la sociedad catalana que rechazaba ese referéndum, advierte de que el independentismo no puede quedar «atrapado en el imaginario de que solo cuando el 100% de la población encuentre legítimo el ejercicio de la autodeterminación éste se podrá dar».

«Sabemos que esto no pasará nunca. Por lo tanto, toda la mano tendida, pero sin esperar unanimidades imposibles en sociedades abiertas como la catalana», ha añadido.

«155 MONEDAS DE PLATA»

También ha asegurado que siempre ha creído en el diálogo y que concebía el 1-O más para forzar al Gobierno central a abrir una negociación para lograr un referéndum acordado que para proclamar la independencia.

«Lástima que algunos hicieron un giro de guión y no supieron aguantar la presión del Estado, que ya había comenzado a encarcelarnos y empujaron la vía de la mediación y el deseado diálogo por el precipicio, esgrimiendo 155 monedas de plata, precisamente cuando más fuertes éramos», ha dicho en alusión al tuit que escribió el portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, que interpreta como una presión a Puigdemont cuando iba a convocar elecciones y no declarar la independencia.

Por eso, ha pedido a ERC hacer autocrítica «sobre estos comportamientos que tantas heridas dejaron en el independentismo» y ha reiterado que la apuesta por el diálogo no tiene por qué conllevar la renuncia de otras vías democráticas y pacíficas.

Asimismo, ha señalado que el acuerdo de legislatura entre ERC y Junts deja claro que la amnistía y la autodeterminación son la propuesta del Govern para afrontar el diálogo con el Gobierno, y establece un «compromiso compartido para rediseñar la mejor estrategia de todo el independentismo para encarar –si el diálogo es estéril– un nuevo embate».

«Sin calendario todavía, sin hoja de ruta precisa, pero sin renuncias previas a ninguna estrategia cívica y pacífica», añade en el artículo.

INDULTOS

Sobre los indultos, Sànchez ha recordado que la decisión de concederlos es exclusiva del Gobierno y que, si llegan, «será una decisión unilateral, como unilaterales fueron los tribunales y la Fiscalía cuando decretaron las órdenes de encarcelamiento».

«Si me abren la puerta de Lledoners, saldré como cualquier otro preso indultado. Y en la calle seguiré siendo en esencia el mismo que fui hasta que un 16 de octubre de 2017, cuando me encarcelaron. Una persona libre, comprometida con el país, los derechos y las libertades de su gente y determinado a hacer que democráticamente y pacífica Catalunya se convierta en un estado independiente en forma de república», ha avisado.

Y ha dicho que, si el indulto no llegue, esperará «paciente y sin odio», y seguirá trabajando por el retorno de los dirigentes independentistas en el extranjero y el fin de las causas judiciales contra el independentismo.

El juez: La única explicación es que Iglesias dañara la tarjeta telefónica de Dina

0

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón ha insistido en un nuevo auto en que «la única explicación posible» a los daños informáticos sufridos por la tarjeta del teléfono móvil de la ex asesora ‘morada’ Dina Bousselham, que hacen imposible acceder a su contenido, es que fuera su jefe por aquel entonces, Pablo Iglesias, quien los provocara.

En un auto del 7 de junio, el titular del Juzgado de Instrucción Número 6 de dicho tribunal recrea el recorrido que habría tenido la tarjeta mini SD del teléfono móvil de Bousselham desde que el presidente del Grupo Zeta, Antonio Asensio, se la entrega al líder de Podemos hasta que este último se la devuelve a su legítima propietaria, todo ello en base a las declaraciones que han prestado en sede judicial y a otras diligencias.

Así, detalla que, de lo actuado hasta el momento, se desprende que Iglesias recibió la tarjeta en «buen estado», hasta el punto de que pudo ver su contenido en la sede del Grupo Z, se la llevó y la guardó un tiempo hasta dársela a Bousselham, cuando ya «no funciona», sin que conste en la causa que en ese lapso el dirigente ‘morado’ la compartiera con nadie más. «La tarjeta sigue sin funcionar», recalca el instructor.

«Podemos concluir que la única explicación posible, a partir de los indicios recabados, para entender la inoperatividad de la tarjeta, es que los daños se causaran mientras estaba en poder del señor Iglesias, pues la micro tarjeta funcionaba en el momento en el que el señor Asensio se la entrega, y ya no lo hace cuando el señor Iglesias se la devuelve» a Bousselham, dice García-Castellón.

El magistrado sospecha que, «en un momento dado, el señor Iglesias, con ánimo de dejar la tarjeta inservible para su destino natural, procedió a inutilizar el dispositivo, impidiendo con ello tanto el almacenamiento de información como la posibilidad de acceder y recuperar los datos allí guardados», entre ellos conversaciones con la ex asesora y fotos personales de ella.

Por eso, el juez vuelve a incidir en que, «desde la provisionalidad del momento procesal en el que nos encontramos, es posible sostener la participación del investigado en la producción de los daños, toda vez que no consta que nadie más entrara en posesión de la tarjeta» dentro del marco temporal en el que se habrían producido.

García-Castellón, tal y como recuerda en su resolución, ya propuso al Tribunal Supremo el pasado mes de octubre que investigara a Iglesias, si bien el alto tribunal ordenó seguir indagando, mencionando expresamente una serie de diligencias, entre ellas un análisis pericial del contenido de la tarjeta telefónica, a lo que ahora espera el juez.

AMPLIAMENTE ANALIZADA

Para cimentar sus afirmaciones, el instructor aporta extractos de las declaraciones prestadas por los principales personajes de esta trama. Así, Asensio afirmó que, cuando la tarjeta llegó a manos de los periodistas del Grupo Z, contactó con Iglesias –porque no conocía a Bousselham– para darle la que era la «copia única» a fin de que «no le extorsionaran» con su contenido. «Entendía que esto podía tener valor», expuso, de acuerdo con el auto.

Iglesias acudió a la llamada para recuperar la mini SD. «Yo examiné allí mismo, en una computadora que me facilitó el señor Asensio, esos materiales», contó el ex vicepresidente segundo del Gobierno. Y, conforme declaró el presidente del Grupo Z, hizo ese visionado «a solas». El dirigente ‘morado’ comprobó que pertenecía a Bousselham y, «algunos meses después» se la devolvió a Dina, indicó.

Este relato coral, mantiene el juez, demostraría que «durante el tiempo en que estuvo en la sede del Grupo Z la tarjeta funcionaba, estaba operativa y fue posible acceder a su contenido». Después, ya no se pudo y, en este punto, se basa en el hecho de que Bousselham acudió a una empresa informática de Reino Unido para que intentara recuperar la información de la mini SD.

A este efecto, García-Castellón incluye en el auto un intercambio de correos electrónicos en los que dicha compañía explica que el dispositivo es irrecuperable por los métodos habituales y que pueden intentar leerla con un trabajo aún más especializado –y más caro– de su departamento de I+D, si bien Dina optó por que le reenviaran la tarjeta.

El magistrado destaca que, aunque «pueden observarse algunas contradicciones entre las dos declaraciones realizadas por Bousselham en sede judicial, (…) respecto a la recepción de la tarjeta inoperativa sus manifestaciones resultan contundentes»: Mandó la mini SD a los expertos británicos en «el mismo estado» en el que la recibió de Iglesias.

Puesto que, «pese a todos los intentos», incluidos los de la Policía, «no ha sido materialmente posible acceder al contenido de la tarjeta», el instructor considera que «será el órgano competente para investigar el hecho imputado al aforado quien, en su caso, deberá decidir si practicar más diligencias que permitan concretar cómo se dañó», resaltando aquí que, para ello, habría que proceder a «un acto formal de imputación».

UNA DILIGENCIA «PERTINENTE, ÚTIL Y NECESARIA»

De esta forma, García-Castellón responde a un recurso de Bousselham con el que pretendía anular la providencia por la que el juez, siguiendo las instrucciones del Supremo, reabrió las pesquisas y encargó a la Policía Científica que determinara si es «técnicamente posible» ver el contenido de la tarjeta, un informe que todavía no ha llegado a su mesa.

El investigador entiende que «la diligencia acordada (…) resulta pertinente para el esclarecimiento de los hechos que se acaban de exponer», así como «útil y necesaria, esto es, con virtualidad probatoria relevante», por lo que desestima el recurso de reforma de Dina, dando curso al recurso de apelación planteado de forma subsidiaria por la ex asesora de Iglesias.

García-Castellón aprovecha además para manifestar que «resulta llamativo constatar que el recurso se interpone por quien, ‘a priori’, se encuentra en una posición de acusación particular» y que, «en esencia, mediante la interposición del recurso lo que se pretende es evitar toda posibilidad de esclarecimiento de unos hechos con apariencia delictiva».

Sanidad notifica 3.504 nuevos casos, 73 muertes y la incidencia se sitúa en 113

0

El Ministerio de Sanidad ha registrado este martes, con datos aportados por las comunidades autónomas, 3.504 nuevos casos de coronavirus, de los que 1.859 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 871 registrados el lunes, lo que eleva a 3.711.027 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue reduciéndose, situándose en los 113,45 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 115,32 notificado el lunes por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 73 más, de los cuales 112 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 80.309 personas.

Actualmente hay 3.880 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 1.088 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 433 ingresos y 622 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 3,14 por ciento y en las UCI en el 11,42 por ciento.

De las 1.859 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 470 se han localizado en Madrid, si bien 153 en Andalucía, 76 en Aragón, 37 en Asturias, 20 en Baleares, 114 en Canarias, 28 en Cantabria, cinco en Castilla-La Mancha, 168 en Castilla y León, 338 en Cataluña, ninguno en Ceuta, 33 en Comunidad Valenciana, 66 en Extremadura, 41 en Galicia, 14 en Melilla, 22 en Murcia, 44 en Navarra, 191 en País Vasco y 39 en La Rioja.

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 9.947 fallecimientos en Andalucía (22 en la última semana); en Aragón 3.521 (cinco en los últimos siete días); en Asturias 1.972 (cuatro en la última semana); en Baleares 840 (una en los últimos siete días); en Canarias 776 (cinco en una semana); en Cantabria 566 (una en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 5.960 (13 en la última semana); y en Castilla y León 6.899 (10 en los últimos siete días).

Además, 14.606 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (seis en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 116 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (una en la última semana); en la Comunidad Valenciana 7.401 (tres en los últimos siete días); en Extremadura 1.805 (una en una semana); en Galicia 2.414 (7 en los últimos siete días); en Madrid 15.364 (23 en los últimos siete días); en Melilla 97 (ninguna en los últimos siete días); en Murcia 1.603 (dos en los últimos siete días); en Navarra 1.178 (tres en los últimos siete días); en el País Vasco 4.470 (tres en los últimos siete días); y en La Rioja 774 (dos en los últimos siete días).

La AN juzgará por autoadoctrinamiento a un presunto yihadista

0

La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional juzgará este miércoles y jueves a un presunto yihadista que se habría autoadoctrinado viendo material propagandístico del Estado Islámico y que tenía en su cuarto imágenes de policías que trabajaban en su ciudad.

La Fiscalía pide para él cinco años de prisión por un delito de autoadoctrinamiento pasivo terrorista con inhabilitación especial para el ejercicio de empleo o cargo público por el tiempo de condena, inhabilitación absoluta por 11 años y la pena de libertad vigilada por tiempo de cinco años.

Según consta en el escrito de acusación, el procesado habría obtenido material de Internet para «desarrollar una labor de proselitismo de la actividad de la organización terrorista mediante la difusión y glorificación» de sus postulados, de sus líderes y de sus «acciones criminales» entre numerosas personas de su entorno.

En 2019, las autoridades encontraron en su casa en Ceuta vídeos con menores utilizados con fines propagantísticos, escenas de combates y enfrentamientos armados entre el DAESH y fuerzas de coalición, decapitaciones y ejecuciones, cánticos y discursos de líderes yihadistas.

IMÁGENES DE POLICÍAS

También hallaron imágenes editadas de agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en activo del Cuerpo Nacional de Policía destinados en Ceuta con la frase: «Señores, aquí tenemos a los perros que suben encapuchados al príncipe».

En concreto, le fueron intervenidos 15 terminales de teléfonos móviles, 12 tarjetas SIM, cuatro tarjetas microSD, dos pendrives, un reproductor MP3 y 10 Cds. En su dormitorio, consta en el escrito de acusación, las paredes «estaban cubiertas por pinturas murales» en favor de organizaciones terroristas.

El acusado fue detenido en febrero de 2019 tras aquel registro y se encuentra en prisión provisional desde entonces.

Según el Ministerio Público, el procesado realizó desde diciembre de 2018 una labor de proselitismo del ideario yihadista en su comunidad. El fiscal, en su escrito, precisa que el acusado hacía sonar desde su casa «a gran volumen» música de llamamiento a la yihad violenta «que podían escuchar todos aquellos que acudían a la Mezquita a rezar».

ESTUVO EN LA CÁRCEL

El hombre ya había sido detenido antes en Ceuta, el 18 de junio de 2017, y condenado por sentencia firme un año después por delitos de amenazas y atentado a agentes de la autoridad a un año y seis meses de prisión.

Durante aquella detención, le fue intervenido un dispositivo de almacenamiento masivo en el que fueron hallados «numerosos cánticos, más de 200 (anasheeds) de llamamiento a la yihad violenta, editados por productoras oficiales del DAESH, así como por autores de reconocido prestigio entre las organizaciones terroristas de ideología yihadista».

La Fiscalía asegura que el tipo de cánticos encontrados «forman parte del material didáctico» utilizado por Estado Islámico en los «procesos de adoctrinamiento en el odio hacia Occidente» con la «finalidad de reclutar a nuevos miembros».

El Ministerio Público detalla en su escrito que el acusado –durante su estancia en prisión– desarrolló una «intensa labor de proselitismo» entre otros internos de la cárcel «ante quienes se presentaba como un guerrero que ansiaba trasladarse a Siria a hacer la yihad violenta y a matar infieles».

Un año antes, en 2016, fue juzgado en la Audiencia Nacional y absuelto de un delito de integración en organización terrorista. El acusado alegó que estaba en el banquillo por el actor José Coronado, en alusión a la serie ‘El Príncipe’ –barriada donde residía– y no por Estado Islámico.

Botín pide a empresarios que sean optimistas y asuman riesgos

0

La presidenta de Banco Santander, Ana Botín, ha pedido a los empresarios que sean optimistas y se atrevan a asumir riesgos, y a los poderes públicos que ayuden a conformar un entorno colectivo que lo favorezca, con normativas que no frenen los proyectos de crecimiento que la sociedad necesita para su reconstrucción tras la pandemia.

Durante su intervención en el ‘II Foro Económico Internacional’ organizado por Expansión, Botín ha reivindicado el papel del optimismo como factor esencial para reconstruir la sociedad y la economía tras la crisis del coronavirus y ha advertido de que el pesimismo «resta energía, ahuyenta nuevas ideas, impide la experimentación y pospone el cambio».

En este sentido, la presidenta del banco ha identificado dos aspectos que considera relevantes: la regulación y el fomento de a creatividad y de la innovación.

Según ha reconocido, «es lógico» que los poderes públicos, gobiernos y organismos supranacionales busquen nuevos marcos de protección de los derechos de los consumidores, en un contexto de transformación digital en el que las personas están modificando su forma de producir y consumir, y que busquen impulsar mecanismos compensatorios de los equilibrios que se generan en los procesos de transformación profunda y acelerada.

«Entre todos podemos colaborar para que estas actuaciones, que se van a traducir en nuevas regulaciones y nuevas normativas, no generen una aversión al riesgo que reduzca nuestra capacidad de impulsar proyectos de crecimiento que necesitamos como sociedad», ha resaltado.

Botín ha abogado por observar el entorno e identificar en dónde se generan y desarrollan los proyectos más transformadores, más sostenibles y de mayor impacto en el bienestar colectivo, así como qué marcos regulatorios, qué prácticas y qué cultura empresarial y emprendedora tienen esas sociedades.

En cuanto al fomento de la creatividad y la innovación, la presidenta del Santander ha sostenido que existe «evidencia empírica suficiente» para saber que las sociedades más inclusivas, prósperas, tolerantes y abiertas son las que más mejor fomentan la creatividad y la iniciativa personal. «Enfrentar esos retos requiere ver el vaso medio lleno, es la mejor estrategia empresarial y de desarrollo social», ha señalado.

PIDE A EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS APOSTAR POR LA RECUPERACIÓN

Botín ha llamado a los empresarios a ser optimistas y apostar por la recuperación. Hay que demostrar que realmente somos nosotros, los que estamos hoy aquí, los que contamos con proyectos sólidos y ambiciosos para salir de la crisis», ha resaltado.

En esta línea, ha recordado que lo que impulsó a unos empresarios de Santander a lanzarse a crear lo que hoy es «una referencia de la banca mundial»(Banco Santander) fue «su confianza en que podían encontrar soluciones diferentes y mejores a los problemas que se enfrentaban».

«Estaban más dispuestos a tomar mas riesgos que otros, se consideraban suficientemente preparados y no tenían miedo. En lugar de ver la botella medio vacía, la vieron medio llena y acertaron. No eran unos aventureros: tenían ambición y, sobre todo, un proyecto. Simplemente, eran empresarios», ha relatado Botín, para destacar que el optimismo de los empresarios y su determinación de hacer empresa fueron los que permitieron que España dejara atrás la crisis de 2008.

Por ello, ha pedido a los empresarios que sean optimistas y que asuman riesgos y que entre todas las partes se conforme un entorno colectivo que lo favorezca.

«Valorar en su justa medida lo que ha ocurrido con realismo, el punto de partida y las oportunidades. Lo que ocurra será lo que hoy mismo estén pensando en algún lugar algún grupo de emprendedores que esté convencido de que tiene respuesta para todo lo que se le pueda poner por delante, de que tiene un proyecto, la ambición para llevarlo a cabo y el optimismo y la confianza en que tendrán éxito», ha concluido.

De Cos destaca la actuación de la UE ante esta crisis frente a la de 2008

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha destacado este martes que la respuesta europea ante la pandemia ha sido «distinta y mejor» a la crisis financiera de 2008, aunque cree que «no es suficiente».

«De esta crisis tenemos que sacar la lección de la importancia de la acción concertada, pero también hay que sacar la lección de completar los elementos que nos faltan dentro de la Unión Europea para que esa actuación sea más fácil y contundente», ha señalado el gobernador del Banco de España durante su participación en la mesa ‘Globalización en un orden internacional en constante cambio’ del Foro Económico Internacional organizado por Expansión.

Para De Cos, es importante que de cara a futuras crisis no se establezca una respuesta en política presupuestaria ‘ad hoc’, sino que lo deseable es que se haya constituido un mecanismo permanente de estabilización fiscal que facilite las decisiones en tiempo real.

En concreto, el gobernador ha señalado la creación de un estabilizador automático europeo con, por ejemplo, un sistema prestación por desempleo europeo o incluso tener institucionalizada la posibilidad de activar medidas discrecionales de mayor potencia.

PRESTACIÓN EUROPEA POR DESEMPLEO

En el caso del empleo se trataría, según De Cos, de contar con la posibilidad de tener un mecanismo parecido a prestaciones por desempleo a nivel europeo que activara las contribuciones a los países cuando se rebasaran determinadas tasas. «Lo positivo de este tipo de mecanismos es que son automáticos, es decir que se liguen a alguna variable y se ponga en marcha en cuanto se disparan como consecuencia de una crisis económica», ha explicado.

No obstante, el gobernador ha apuntado que la dificultad para sacar adelante este tipo de mecanismos no es del punto de vista técnico o económico, sino político.

PROBLEMAS DE GOBERNANZA EN RESOLUCIONES BANCARIAS

En cuanto a la unión bancaria, De Cos ha ensalzado que se ha avanzado con la creación del mecanismo único de supervisión en Frankfurt, pero ha lamentado que no esté completada.

De Cos ha señalado que se plantea un problema de gobernanza de «primera índole», ya que hay bancos que están supervisados en Frankfurt que en el caso de que haya problemas son resueltos en Bruselas con el mecanismo único de resolución, pero los costes son individuales de cada país. «Esto no se sostiene políticamente y más allá de que económicamente sería deseable cerrar esa pata de la unión bancaria», ha insistido.

El gobernador cree que en Europa los mercados de capitales están menos desarrollados que en EEUU y en el mundo anglosajón, al tiempo que ha apuntado que en Europa hay poca integración y una elevada fragmentación en la financiación de mercados de capitales y bancarios.

«Hay una agenda muy detallada de la Unión Europea para tratar de resolver este problema y me gustaría destacar la importancia de la implementación de las medidas concretas para lograr ese mercado de capitales únicos que facilite la financiación de nuestras empresas no solo a través del mercado bancario, sino a través de mercados de capitales», ha destacado.

AUMENTO DEL MULTILATERALISMO

Durante su intervención, De Cos ha destacado que la respuesta global exige «a gritos» un aumento del multilateralismo, indicando que el papel de los organismos internacionales hoy en día debería ser mayor, dado que el mundo se enfrenta a problemas que son globales y no tienen una solución «óptima o posible» a nivel individual de país.

Los organismos multilaterales, según De Cos, deben generar una cierta convergencia regulatoria en la acción, al tiempo que deben transmitir confianza en su intervención. «Esa combinación creo que es fundamental para resolver los problemas», ha remarcado.

Juancho’s BBQ: cómo hacer en casa la mejor hamburguesa de Madrid

0

La mejor hamburguesa del país es la Juancho’s BBQ. Y no porque lo digamos nosotros, sino porque ganó un concurso al que se presentaron más de 100 propuestas distintas. Este reconocimiento ha hecho que el restaurante en el que se realiza esta receta sea uno de los más populares de Madrid.

El secreto de esta hamburguesa es que lleva pocos ingredientes, pero son de muy buena calidad. Por lo que puedes intentar replicarla en tu cocina. A continuación, te mostramos cómo hacer en casa la Juancho’s BBQ, la mejor hamburguesa de Madrid.

LA JUANCHO’S BBQ LLEVA INGREDIENTES DE PRIMERA CALIDAD

Juancho’s Bbq: Cómo Hacer En Casa La Mejor Hamburguesa De Madrid
Foto: Rtve

Aunque no quieres desvelar muchos aspectos sobre la Juancho’s BBQ para que no le imiten su plato estrella, desde el restaurante explican que sienten pasión por la carne. Por lo que el filete proviene de partes nobles de la vaca como la aguja o el lomo.

No utilizan los desechos con los que se suele hacer la carne picada, por lo que puedes pedirle a tu carnicero que te pique la parte que desees para hacer esta hamburguesa. No han querido desvelar la parte exacta de la que sacan las piezas, pero sí que han aclarado que utilizan carne de vaca y no de ternera porque tiene más sabor. Es importante que la pieza tenga grasa para que la hamburguesa quede jugosa…

EL PAN DE LA JUANCHO’S BBQ

Juancho’s Bbq: Cómo Hacer En Casa La Mejor Hamburguesa De Madrid
Foto: Rtve

El pan es otro punto muy importante a la hora de hacer una hamburguesa, ya que cualquiera no sirve. En la Juancho’s BBQ emplean un pan brioche con mucha mantequilla que aguanta muy bien el peso de la carne, y es que cuando la pieza es gorda el pan puede deshacerse y armar un buen estropicio.

La gracia de la hamburguesa es que se puedan comer todos los ingredientes juntos y no, que a medida que la vayas comiendo, se vayan desperdigando por la mesa. Otros ingredientes necesarios para replicar la Juancho’s BBQ son el queso cheddar y la panceta de cerdo ibérica. Cuando tengas todo listo, ya puedes comenzar a cocinar la hamburguesa…

LA RECETA DE LA JUANCHO’S BBQ

Juancho’s Bbq: Cómo Hacer En Casa La Mejor Hamburguesa De Madrid
Foto: Rtve

Sin más rodeos, coloca el filete de la hamburguesa en el fuego. Para que quede mejor, lo ideal sería hacerlo a la brasa, pero como no tienes en casa tendrás que conformarte con la sartén. Echa un chorro de aceite para que no se pegue y pon el fuego muy fuerte durante los primeros 30 segundos de cocinado.

Cuando pase ese tiempo, baja el fuego y échale sal a la carne. Si tienes espacio puedes hacer la panceta a la vez que la pieza central de la hamburguesa. Deja que se cocine a fuego lento para que los jugos de la carne vayan haciéndose poco a poco. Cuando veas que se va tostando, es la hora de darle la vuelta…

EL ARTE DE DARLE LA VUELTA A LA HAMBURGUESA

Juancho’s Bbq: Cómo Hacer En Casa La Mejor Hamburguesa De Madrid
Foto: Rtve

Con la ayuda de una espumadera o una espátula, dale la vuelta a la hamburguesa. Para que te queda igual que la Juancho’s BBQ tienes que ponerle el queso cheddar encima justo después de haberla volteado. De esta manera, el queso se va a ir deshaciendo al fuego poco a poco.

En el restaurante, tapan cada hamburguesa con un cubreplatos de metal para favorecer que el queso se funda con los vapores que suelta la carne. Esto es un truco, pero no es necesario que lo hagas para replicar este plato. No te olvides de darle la vuelta a la panceta para que se haga por el otro lado también…

EL TOQUE FINAL DE LA HAMBURGUESA

Juancho’s Bbq: Cómo Hacer En Casa La Mejor Hamburguesa De Madrid
Foto: Rtve

Para resaltar el sabor a mantequilla del pan brioche y para que aguante bien la salsa barbacoa, tuéstalo un minuto en la sartén. Retira la panceta cuando esté hecha al completo y apaga el fuego pero deja la hamburguesa para que no se enfríe.

La salsa barbacoa que lleva la Juancho’s BBQ es comprada, por lo que tú también puedes hacerte con ella en cualquier supermercado. Si quieres que todo sea casero, puedes intentar hacerla pero vas a tardar más tiempo. Ahora llega el momento del montaje de la hamburguesa…

EL MONTAJE DE LA HAMBURGUESA

Resultado
Foto: Rtve

Para montar la hamburguesa, coge el pan del fuego y extiéndelo en el plato. Échale un buen chorro de salsa barbacoa en cada rebanada del pan brioche tostado. Después coloca el filete de carne envuelto en el queso fundido.

Lo siguiente sería extender los cachos de panceta por encima de la carne. Por último, corona la hamburguesa con el otro pan. Y ya estaría, ya tienes hecha tu Juancho’s BBQ casera. El resultado final ha merecido la pena y apenas vas a encontrar diferencias con la que sirven en el restaurante. Seguro que te apetece acompañar esta hamburguesa con una cerveza bien fresquita. ¡Qué aproveche!

PSOE y Podemos acusan a Vox de utilizar a los afectados por la crisis

0

El PSOE, Unidas Podemos, el PNV y el PDeCAT han acusado este martes a Vox de utilizar a los afectados por la crisis económica provocada por la pandemia de Covid-19 y han rechazado en el Congreso la iniciativa de Vox que pide ampliar las ayudas directas aprobadas por el Gobierno a empresas y autónomos, abrirlo a todos los sectores y flexibilizar sus requisitos.

En su defensa de la iniciativa, la diputada de Vox Patricia Rueda ha acusado al Gobierno de ser «responsable directo» de todo cierre de negocios por las restricciones sanitarias, amparadas estas en «un estado de alarma inconstitucional».

Rueda ha criticado la exclusión de sectores en el primer decreto ley de ayudas directas, y también que «luego delegue en las comunidades» la elección de qué sectores pueden recibir ayudas en su territorio, algo que ha calificado como «dejación de funciones, caos y discriminación».

LAS AYUDAS SE APROBARON HACE MESES, PERO AÚN NO LLEGAN

Sin embargo, varias formaciones han recordado a Vox que votó en contra de decretos con ayudas económicas y prestaciones sociales durante el año pasado. Para Diego Taibo (PSOE), la iniciativa planteada por Vox estaba «vacía» y era «pura demagogia», ha dicho, antes de lamentar la actitud del PP de acompañar y respaldar la propuesta de esta formación.

Y es que su diputado Víctor Píriz Maya ha recordado que, pese a haber pasado meses ya desde la aprobación de la línea de ayudas, aún no se han canalizado aún a las empresas. Eso sí, ha instado a Vox a presentar enmiendas al decreto y «dar la batalla» ahí. También ha respaldado la propuesta de Vox María Muñoz, de Cs, que en todo caso ha lamentado que no aporte «una sola medida concreta».

«LO ÚNICO QUE QUIEREN ES VOTOS PARA HACER ANTIPOLÍTICA»

«A Vox no les preocupa los afectados, lo único que quiere es unos votos para hacer la antipolítica», ha espetado Ferrán Bel, del PDeCAT, invitando a Vox a enmendar el decreto que el Congreso tramita como proyecto de ley.

Sofía Castañón, de Unidas Podemos, ha reconocido que los 36.000 millones transferidos a las comunidades durante la crisis «es verdad que pueden no ser suficiente». «Pero si por ustedes dependiera», ha dicho, dirigiéndose a la bancada de Vox, no habrían sido nada, porque votaron en contra».

Por el PNV, Iñigo Barandiaran ha señalado que los 7.000 millones en ayudas directas contemplados en directo «posiblemente no es suficiente», pero «es medida del esfuerzo que como Estado puede hacer este Gobierno». «Una cosa es querer, y otra poder», ha dicho.

El consejo de administración de Biosearch valora «positivamente» el precio de la OPA de Kerry Iberia

0

El consejo de admnistración de Biosearch ha valorado «positivamente» y por unanimidad el precio de la oferta pública de adquisición (OPA) presentada por Kerry Iberia Taste & Nutrition, sociedad íntegramente participada por la irlandesa Kerry Group, sobre la totalidad de las acciones de la firma española, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En concreto, la oferta de la irlandesa Kerry Group se formula sobre un total de 57.699.522 acciones a un precio de 2,20 euros por título pagadero en efectivo.

El órgano réctor de la compañía también ha emitido una «opinión favorable» sobre la oferta presentada por la firma irlandesa, que ha sido aprobada por el consejo de administración de forma unánime.

De esta forma, el consejo ha señalado que la decisión de aceptar o no la oferta corresponde «en exclusiva» a los accionistas, que serán los que deben tomar la decisión en función de sus particulares intereses y circunstancias.

Respecto a la intención de aceptar la oferta, el consejo ha informado de su «decisión unánime» de aceptar la oferta con respecto a las 504.906 acciones de autocartera, representativas del 0,88% de su capital social.

Por su parte, los consejeros Isidoro Martínez de la Escalera Álvarez, José Cerezuela Rodríguez y Erick Boutry, que tienen directa o indirectamente títulos de la compañía, también han manifestado su intención de aceptar la oferta con todas las acciones de Biosearch de su titularidad.

LUZ VERDE DE LA CNMV

La OPA, por un importe de hasta 126,93 millones de euros, fue aprobada por el consejo de la CNMV a finales del mes de mayo al entender ajustados sus términos a las normas vigentes y al considerar suficiente el contenido del folleto explicativo presentado tras las últimas modificaciones registradas el pasado 18 de mayo.

A primeros de marzo, el órgano presidido por Rodrigo Buenaventura admitió a trámite la solicitud de autorización para la formulación de la OPA al entender que el folleto y los documentos presentados, tras la documentación complementaria y las modificaciones registradas, se ajustan a lo previsto en el artículo 17 del Real Decreto 1066/2007, de 27 de julio, sobre el régimen de OPAs.

Además, la aprobación de la CNMV se produjo una vez autorizada la inversión exterior mediante el acuerdo del Consejo de Ministros del pasado 30 de abril.

CIG denuncia la «precariedad» de los ERTE en la automoción y la «deslocalización»

0

Delegados de la CIG se han concentrado este martes ante la entrada principal de la planta del grupo Stellantis en Vigo, encabezados por el secretario comarcal del sindicato, Alberto Gonçalves, y por el secretario nacional de la Federación de Industria, Xoán Xosé Bouzas, para denunciar la «precariedad» de los ERTE en la automoción y la «deslocalización», y para reclamar una «apuesta decidida» de la Xunta por este sector.

Según ha recordado Xoan Xosé Bouzas, la automoción gallega se encuentra en una situación de «incertidumbre» por las consecuencias de la pandemia y de la llamada crisis de los ‘microchips’, que está generando problemas de abastecimiento de componentes.

En este escenario, ha recordado, el grupo Stellantis ha recurrido a aplicar «un ERTE a la carta», que incide en la «precariedad» de la plantilla y que ha arrastrado a otros miles de trabajadores de la industria auxiliar.

Por ello, la CIG ha reclamado implicación de la administración autonómica para favorecer que las plantas de componentes estén en Galicia, y que la industria no tenga que depender de proveedores extranjeros. Asimismo, han pedido que la Xunta haga inversiones pensando «en el futuro» para garantizar la provisión, por ejemplo, de baterías para coches eléctricos.

«Si no hay una solución a tiempo, con la deslocalización, se perderán miles de empleos, y esto se puede convertir en un desierto industrial, como está pasando en el Norte de Galicia», ha advertido el secretario nacional de la Federación de Industria de la CIG.

RESPUESTA DE STELLANTIS

Por su parte, fuentes de la planta viguesa de Stellantis han respondido a estas protestas apuntando que «los desafíos y los problemas deben abordarse con compromiso y responsabilidad», una visión que comparte «la mayoría de la representación social» en la fábrica, que ha respaldado el ERTE para afrontar la actual situación.

Según ha incidido, este enfoque «protege» la competitividad de la fábrica y su «posición de liderazgo» en el sector de la automoción europeo, mientras que «la falta de voluntad constructiva de los convocantes de esta protesta no es un buen ejemplo a seguir», y «otros sectores industriales en Vigo padecen hoy las consecuencias de este tipo de sindicalismo».

El Ministerio de Ciencia cofinancia el proyecto de vinos ‘Vintae’

0

La delegada del Gobierno, María Marrodán Funes, se ha trasladado este martes a Villaverde de Rioja para conocer el Proyecto de investigación, que está cofinanciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, para elaborar vinos espumosos utilizando el método ancestral, a partir de uva de viñedos de altura en La Rioja, que desarrolla el departamento de I+D+i de la Compañía de Vinos ‘Vintae’, dirigido por el doctor en Enología Pedro Balda.

Junto a Marrodán Funes y Balda, han participado en la visita a los viñedos experimentales el consejero de Desarrollo Autonómico, José Angel Lacalzada Esquivel, la directora general de Reindustrialización, Innovación e Internacionalización, Nathalie Beaucourt Le Barzic, y el alcalde de Villaverde de Rioja, Antonio Garza Trasobares.

La semana pasada, el Consejo de Administración del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), Entidad Pública Empresarial adscrita al Ministerio de Ciencia e Innovación, aprobó 116 nuevos proyectos de I+D+I con un presupuesto total de 84 millones de euros, de los que el CDTI aportará 64,09 millones de euros. El número de operaciones aprobadas por el CDTI son 130 y todas las ayudas pertenecen a la modalidad de préstamos.

Entre ellos, se ha aprobado la cofinanciación con 182.358 euros del proyecto pionero que desarrolla Vinos ‘Vintae’, el cual tendrá como resultado que se elaboren los primeros espumosos de estas características en nuestra comunidad.

Marrodán Funes ha destacado que «el Gobierno de España es consciente de la importancia estratégica de ciertos sectores, como la viticultura. La política de innovación se perfila como un eje fundamental para el Ejecutivo nacional, quien ha mostrado su compromiso para impulsar de forma decidida la I+D+I».

En este sentido, la delegada del Gobierno en La Rioja ha añadido que «el objetivo es apoyar y ayudar a las empresas a poner en marcha su innovación a través de ayudas y acciones de apoyo a estas actividades y, al mismo tiempo, favorecer la recuperación económica. Apostar por la innovación, como lleva a cabo Vintae, es apostar por el futuro del sector y de La Rioja».

MÉTODO ANCESTRAL

La Compañía de Vinos ‘Vintae’ está embarcada en un proyecto de investigación para elaborar vinos espumosos utilizando el método ancestral, a partir de uva de viñedos de altura en La Rioja. Con un perfil muy respetuoso con la uva y una elaboración de mínima intervención, estos vinos serán capaces de transmitir el carácter del terroir, además de ser los primeros espumosos de estas características en La Rioja.

La elaboración de vinos espumosos de Rioja es una de la principales líneas de investigación del Departamento de I+D+i de la Compañía de Vinos Vintae, que dirige el Doctor en Enología Pedro Balda. El proyecto de espumosos de Vintae tiene ya un recorrido de casi una década y en la añada 2015 se hizo la primera elaboración, en aquel momento utilizando el método tradicional o champenoise y con uva procedente de la zona del Alto Najerilla.

Paralelamente a la investigación en bodega, Vintae ha desarrollado un viñedo experimental en la zona de Villaverde, fuera de los límites de la DOCa Rioja. Se trata de dos hectáreas de un viñedo plantado en cordón vertical, con un tutor en cada cepa, en el que se está estudiando la adaptación al terreno y al clima de variedades minoritarias locales como la Tempranillo Blanco, Turruntés, Garnacha Blanca o Maturana Blanca, entre otras, y otras variedades de referencia internacional como son Pinot Noir y Chardonnay.

El siguiente paso en la investigación es conseguir elaborar espumososancestrales, también conocidos como «pét-nat» (o pétillant naturel), a partir de las uvas de esa plantación experimental. La principal diferencia entre estas dos formas de elaborar espumosos está en el momento del embotellado. Mientrasque en el método tradicional se consiguen las burbujas con una segunda fermentación que se inicia dentro de la botella, con el método ancestral se lleva a cabo una única fermentación, que comienza en el depósito, pero el vino se embotella antes de que termine dicha fermentación, para que la finalice en la propia botella, generando así la burbuja.

Según explican desde la compañía, la zona de Villaverde y sus viñedos en altura son, por sus condiciones agroclimáticas, la materia prima perfecta para elaborar un «pét-nat», por su acidez natural. A pesar de eso, estas elaboraciones suponen un reto técnico, que en el departamento de I+D+i de Vintae afrontan tanto desde el viñedo, con la investigación en torno a las distintas variedades, así como desde la bodega, con un exhaustivo control del proceso de elaboración.

Este tipo de vinos, que siguen la estela de los vinos naturales elaborados con la mínima intervención, son cada vez más demandados por un consumidor interesado en productos más auténticos, de ahí que la elaboración por el método ancestral se esté revitalizando en muchos lugares del mundo.

Aznar asegura que los indultos llevan a «la debilidad del Estado»

0

El expresidente del Gobierno José María Aznar ha asegurado este martes que los indultos a los líderes del ‘procés’ conducen a «la debilidad del Estado» y al «suicidio político de la nación española». Tras criticar que se pueda dar un «premio» a quienes han dado «un golpe de Estado», ha arremetido contra el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y los independentistas por estar «jugando a lo mismo: intentar romper el pacto constitucional».

Aznar, que ha participado en el II Foro Internacional Expansión, ha abogado por «fortalecer» ese pacto constitucional en este momento, de forma que se asegure su «continuidad» y siga teniendo en el Estado de las Autonomías su «expresión más relevante y más importante».

«Si alguien pone encima de la mesa, como se ha puesto, la ruptura del pacto constitucional, hay que actuar con todas las consecuencias y eso se llama también saber decir que ‘no’ a unos indultos que se puedan proponer, que son una invitación a la debilidad del Estado y al suicidio político de la nación española, cosa inaceptable», ha proclamado.

Además, Aznar ha afirmado que «si alguien propone que se cambie el modelo territorial, debe saber que no lo va a proponer gratis» porque si lo plantea «cumpliendo el pacto constitucional» debe saber que «partirá de cero».

«No se va a partir de lo que se tiene para más, se partirá de cero. Por lo tanto, que se sepa muy bien las cartas que están jugando unos y otros. Unos irresponsablemente con los indultos y otros jugando a lo mismo, intentando romper el pacto constitucional», ha enfatizado.

Aznar ha criticado duramente que el Ejecutivo liderado por Pedro Sánchez se plantee conceder la medida de gracia a los condenados por el referéndum ilegal del 1 de octubre. «Ya sabemos que quien da un golpe de Estado se le puede dar un premio o se le va a indultar. Ya sabemos que va a haber una mesa de negociación para ver si se acuerda la independencia de una parte de España», ha proclamado.

VE A ESPAÑA «UNA NACIÓN DÉBIL»

El expresidente del Gobierno ha dicho que la «realidad de España» es que es «una nación débil y un Estado débil», algo que, a su juicio, «se nota y se acusa». A su entender, se debería tener el objetivo de transformar una situación de «debilidad en una situación de fortaleza».

Tras recordar momentos clave de la vida de España como los pactos de la Moncloa, la entrada en la UE o la llegada del euro, ha afirmado que entonces había «consensos básicos y objetivos comunes», con «medidas claras». «Pero hoy estamos en otras circunstancias», ha lamentado.

Para convertir esa «debilidad en fortaleza», Aznar ha defendido en primer lugar «fortalecer la nación española», algo que, según ha explicado, significa «fortalecer las instituciones comunes», la «representación nacional del país» y la «situación de los partidos nacionales».

«Y eso significa también realizar una política interna, educativa, cultural, social y nacional en términos iguales en todas las comunidades. Si no hay esa recuperación nacional será muy difícil naturalmente ordenar las cosas políticamente», ha manifestado.

En segundo lugar, Aznar ha defendido que España «fortalezca su Estado» porque es «débil en este momento» y «se está desmembrando», algo que ha calificado de «peligroso y muy complicado». En este punto, ha abogado por fortalecer el pacto constitucional.

Como tercer punto, ha citado la necesidad de llevar a cabo reformas económicas –laborales, fiscales o educativas– para que haya crecimiento, competitividad y empleo. «Todo eso es mucho más importante que decir, vamos a tener tanto o cuantos fondos», ha agregado.

En este punto, ha apostado por buscar consensos básicos para llevar a cabo esas reformas y recuperar «sendas de estabilidad, normalidad, disciplina y responsabilidad fiscal», ya que, a su juicio, la regla de gastar lo que se quiera «se va a acabar más pronto que tarde».

En cuarto lugar, Aznar ha asegurado que España debe «reposicionar» su política internacional, haciéndose «más fuerte» y con «una gran presencia en Latinoamérica y una gran relación con los Estados Unidos. Se trata, ha proseguido, de ser «adalides de la política Atlántica», prestando además «mucha atención a lo que ocurre en el norte de África» porque ahí España «se juega su seguridad».

«PLANCHAR O PONER LA LAVADORA POR LA NOCHE»

Aznar ha lamentado que en este momento el país esté sumido en una situación de «desorden y debilidad» motivado por un «escenario político profundamente equivocado». «Ya conocemos recetas que no funcionan», ha manifestado, para añadir que ahora además «en términos chavistas» se esté recomendando «para solucionar los problemas de energía planchar por la noche o poner la lavadora por la noche también». «Es una política extraordinaria», ha ironizado.

Finalmente, Aznar ha admitido que, tras el resultado del PP en las elecciones madrileñas del pasado 4 de mayo, hay un «nuevo ciclo político en España que permite abrigar razonablemente la esperanza de un cambio» en el país.

«Pero si ese cambio se produce, que es muy deseable, los que vengan tienen que afrontar una situación extraordinariamente complicada, que exigirá muchísima fortaleza y capacidad de decisión, así como la búsqueda en la medida de lo posible de mínimos consensos que fueron políticas que trajeron prosperidad, tranquilidad y prestigio a la sociedad española».

Cataluña celebra el primer día de las PAU marcado por la elección de lengua

0

Casi 40.000 estudiantes de Cataluña han iniciado este martes al primer día de las pruebas de acceso a la universidad (PAU) en una edición marcada por el auto del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que ha ordenado ofrecer a cada alumno el examen en catalán, castellano y aranés.

Los tribunales de las pruebas han preguntado al inicio de las pruebas si había alumnos que deseaban hacer los exámenes en castellano, en un año en que se mantienen medidas por la pandemia de coronavirus.

Asimismo se han dispuesto carteles informativos en las sedes de las pruebas en las que se leía, en catalán, castellano y aranés, el siguiente mensaje: «Recordad que, como cada año, están a vuestra disposición los exámenes en las distintas lenguas cooficiales de Cataluña», y deseaba suerte en la realización de las PAU.

La Generalitat anunció que se «reforzaría la comunicación» sobre la libertad de escoger lengua y que, por lo demás, el procedimiento sería el mismo de los últimos años, garantizando que el estudiantado que quisiera hacer el examen en castellano lo podría pedir.

En ese sentido, el secretario general del Consell Interuniversitari de Cataluña (CIC), Josep Ribas, ha asegurado que «se han extremado las medidas individuales y colectivas para recordar a los estudiantes que tienen a su disposición copias de los exámenes en las lenguas cooficiales de Cataluña».

5%

La Conselleria de Investigación y Universidades de la Generalitat ha estimado que un 5% de estudiantes ha pedido hacer las pruebas de acceso a la universidad (PAU) en castellano, cifra «similar a la de años anteriores», han informado fuentes del departamento.

La primera prueba ha sido de la fase general, de Lengua Castellana y Literatura, y se han celebrado dos turnos de exámenes de materias específicas después, con pausas intermedias de hora y media.

El examen de Castellano ha incluido un artículo de la escritora Carme Riera en ‘La Vanguardia’ sobre coleccionismo, y preguntas sobre las lecturas obligatorias ‘Luces de bohemia’ –que también ha sido comentario de texto en una de las opciones–, de Ramón del Valle-Inclán, y ‘Nada’, de Carmen Laforet.

El resto de pruebas de este martes han sido Ciencias de la tierra y medio ambiente; Fundamentos de las artes; Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales; Análisis musical; Historia del arte y Física.

En Historia del arte han entrado pinturas como ‘La vicaria’ de Marià Fortuny, ‘El matrimonio Arnolfini’ de Jan van Eyck y un autorretrato de Élisabeth Vigée Le Brun –de quien se pregunta por su importancia en la igualdad entre sexos–; esculturas como ‘Elogio del agua’ de Eduardo Chillida o la Piedad de Miguel Ángel; y el Partenón de Atenas.

Las pruebas han recuperado su ubicación habitual en el mes de junio, tras celebrarse en julio en 2020 por la pandemia de Covid-19, y se han distribuido entre institutos, universidades públicas y dos privadas.

En las entradas, los estudiantes han tenido que esperar en puntos de encuentro en el exterior; una vez dentro del vestíbulo, se han desinfectado las manos con gel hidroalcohólico, se les ha llamado uno por uno para que entraran a las aulas, y se han sentado respetando la distancia de seguridad, con una veintena de alumnos por sala, llevando la mascarilla puesta en todo momento.

Cs lleva al Congreso una votación contra los indultos a los presos del ‘procés’

0

Ciudadanos ha presentado en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley para instar al Gobierno a rechazar el indulto a los condenados por el proceso independentista de 2017 en Cataluña, de manera que, en la votación que se celebre, todos los partidos «se retraten».

La iniciativa, registrada este lunes, plantea que la Cámara Baja exhorte al Ejecutivo del PSOE y Unidas Podemos a no perdonar las penas de cárcel que el Tribunal Supremo impuso en 2019 a los líderes del ‘procés’ por delitos de sedición, desobediencia y malversación, «cumpliendo, de esta forma, con la palabra dada por el presidente del Gobierno», Pedro Sánchez, «en repetidas ocasiones sobre este asunto y preservando la dignidad de España dentro y fuera de sus fronteras».

«Queremos que, en el Congreso, cada grupo parlamentario se retrate y diga qué es lo que piensa con respecto a la concesión de los indultos», ha explicado el portavoz adjunto de Cs, Edmundo Bal, en una rueda de prensa tras la Junta de Portavoces.

La formación naranja señala que varios miembros del Gobierno, incluido Sánchez, se han expresado a favor de conceder el indulto a los presos separatistas y lo han hecho no solo «contra el criterio del Tribunal Supremo y de la Fiscalía General del Estado», sino también «contra el propio criterio de sus declaraciones pasadas».

Ciudadanos indica que los condenados «han expresado en numerosas ocasiones que no se arrepienten de haber intentado quebrar la legalidad en Cataluña» mediante el referéndum ilegal y la declaración unilateral de independencia de 2017 y «se han jactado de que lo volverían y lo volverán a hacer», demostrando «su falta de respeto a los millones de catalanes cuyos derechos quisieron arrebatar, así como a la democracia española en su conjunto».

Aunque Cs reconoce que, en términos legales, el arrepentimiento no es necesario para la concesión del indulto, considera que la postura de los presos «habla a las claras de los problemas asociados con su concesión».

NO SERVIRÁ PARA «DESTENSAR» NI PARA FAVORECER EL DIÁLOGO

También destaca que, en opinión del Tribunal Supremo, otorgar esta medida de gracia «supondría una forma más de protestar contra la sentencia, así como de enmendarla con el beneplácito del Gobierno de España. Sería «una forma de reescribir una sentencia crucial para nuestro país, así como la historia democrática reciente de España», añade.

El partido liderado por Inés Arrimadas dice en su iniciativa que conceder los indultos sería «una decisión arbitraria» de Sánchez para «intentar sostenerse en el poder sin tender la mano a otras fuerzas políticas» y apoyándose en los diputados de los partidos independentistas, «aún liderados por los autores del golpe» en Cataluña, en alusión a Oriol Junqueras (Esquerra Republicana de Catalunya) y a Carles Puigdemont (Junts per Catalunya).

En este sentido, Ciudadanos cuestiona el argumento del Gobierno sobre la necesidad de «destensar» la situación con el independentismo y reabrir la vía del diálogo. «Hemos visto cómo, en ocasión tras ocasión, los líderes independentistas no han querido destensar nada, ni tampoco dialogar», apunta.

Asimismo, advierte de que indultar a los presos del ‘procés’ iría en contra del «deseo expresado por la mayoría de votantes del PSOE», no solo en encuestas recientes, sino también en las urnas, puesto que quienes votaron a este partido en las elecciones de 2019 lo hicieron después de que Sánchez abogara por el cumplimiento íntegro de la pena para los reos.

Por último, reclama que haya «privilegios para la clase política en detrimento de otros presos con menor capacidad de influencia», pues «una serie de líderes políticos se situaron fuera de la ley conscientemente, a pesar de los avisos, y se sabían protegidos por la necesidad de sus apoyos para sostener al Gobierno» de Sánchez.

JUNQUERAS COLABORA EN LA «PANTOMIMA» DE SÁNCHEZ

Bal ha defendido que «hay que rechazar sin ningún matiz ni titubeo estos indultos», también después de que el líder de Esquerra y exvicepresidente de la Generalitat afirmara en una carta que esta medida podría «aliviar el conflicto» y que no es viable ni deseable que en Cataluña el independentismo retome el camino de la unilateralidad.

«Lo del señor Junqueras agradeciendo los indultos no es más que una obra de teatro, colaborar en esta pantomima que está planteando el presidente del Gobierno», porque también dice que «seguirán hacia la independencia mediante un referéndum» de autodeterminación pactado con el Ejecutivo central «a través de la mesa de negociación», ha señalado, concluyendo que «el reto contra España sigue en pie».

El dirigente de Ciudadanos ha declarado que Sánchez «tiene que entender» que «no puede vender» España «simplemente por seguir en la Moncloa». Este es el mensaje que, a su juicio, debe recibir en la votación que se haga en el Congreso y también a través de la gente que se manifieste contra los indultos el próximo domingo en la plaza de Colón de Madrid, a donde cree que acudirán «muchos» votantes socialistas para intentar frenar esta «tropelía.

Bal ha detallado que él asistirá a la protesta de Colón «como un ciudadano más», «sin distintivos» de partido, porque ha sido convocada «por la sociedad civil», por la plataforma Unión 78, y el protagonismo no debe ser para los políticos. Igualmente, estarán allí Inés Arrimadas y la vicealcaldesa de Madrid y dirigente de Cs, Begoña Villacís.

En cuanto a los vicepresidentes de la Junta de Andalucía, Juan Marín, y del Gobierno de Castilla y León, Francisco Igea, y al líder de Ciudadanos en el Parlament de Cataluña, ha dicho que serán ellos quienes decidan si acuden o no a la manifestación «a título meramente personal».

Sobre la concentración que Cs ha organizado para el próximo viernes en Barcelona por el mismo motivo, el diputado ha recordado que, por parte de otros partidos, el líder del PP catalán, Alejandro Fernández, ya confirmó su asistencia. Respecto a Vox, ha indicado que tendrán que ser ellos quienes aclaren si van a estar o no.

Ribera ve «pertinente» abrir un debate sobre cómo repartir el dividendo de CO2

0

La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha considerado «muy pertinente» abrir un debate sobre «cómo dar cobertura justa y equitativa» al dividendo de CO2 en los años de transición, de manera que parte de esa rentabilidad «pueda ser disfrutada por el conjunto de los consumidores» energéticos.

En la sesión de control al Gobierno en el Senado y a preguntas sobre esta materia del PP y Ciudadanos, Ribera subrayó que a pesar de que solo un 9% de la generación de electricidad consume gas natural y CO2 y tiene unos costes «más elevados», el resto de tecnologías goza de «una rentabilidad muy alta» debido a la condición marginalista del mercado eléctrico.

Así, defendió que el objetivo del Gobierno con el anteproyecto de ley para corregir el dividendo que reciben las centrales no emisoras (hidráulica y nuclear) como consecuencia de los costes del CO2 en el mercado de derechos de emisión es «trabajar en un esquema donde parte de esa rentabilidad pueda ser disfrutada por el conjunto de los consumidores, también los industriales».

No obstante, la ministra dejó claro que el Gobierno «no fija por decreto el precio de la luz en un sector que está liberalizado, aunque enormemente regulado».

EL PP ACUSA AL GOBIERNO DE ADOPTAR UN «TARIFAZO».

En este sentido, el senador del PP Juan Manuel Juncal Rodríguez acusó al Gobierno de adoptar un «tarifazo» con el que se mueven los importes por horas de la luz, «complicando las vida a los empresarios y a las familias» y de buscar medidas como el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE) o el dividendo de CO2 que son «una patada y huida hacia adelante».

«Se carga el principio de neutralidad tecnológica, va provocar cierre de las nucleares. Se ha cargado de un plumazo la seguridad y estabilidad jurídica ¿Quién invertirá y financiará la transición?», se cuestionó.

A este respecto, Ribera aseguró que el Gobierno está gestionado «un cambio de modelo por algo más limpio, eficiente y con mejor precio», ya que se iba «al colapso» con el modelo «caro y sucio» heredado del PP.

Hemos conseguido estabilidad, confianza, un marco claro y voluntad de inversión, convirtiéndonos en el país con más atractivo del conjunto de la UE», afirmó, añadiendo que este Ejecutivo ha eliminado «impuestos tan sorprendentes como el impuesto sol y reducido la litigiosidad en esa especie de pesadilla en la que nos habían metido de arbitrajes internacionales», manifestó.

Además, se mostró sorprendida de que el PP critique una medida como el anteproyecto de ley del dividendo de carbono, cuando hace apenas 10 días en una enmienda en el Congreso instaba a presentar en el plazo de tres meses un proyecto de ley de minoración de los beneficios caídos del cielo en el sector eléctrico.

En lo que se refiere al nuevo esquema del recibo eléctrico por tramos horarios, Ribera subrayó que el objetivo de la medida, que nace de una propuesta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), es «facilitar señales de eficiencia, descongestionando la red en los tramos más congestionados».

SIGUIENDO «CON MUCHA ATENCIÓN» LOS TRAMOS HORARIOS DE LA LUZ.

De todas maneras, recordó que se está siguiendo «con mucha atención» su comportamiento en estos primeros días y, para ello, se ha pedido a la CNMC que siga su impacto y vele «sobre cualquier eventual consideración de consumos cautivos en los tramos puntas». «Por si hubiera algo que en la aplicación diaria en un momento de precios altos, como tenemos hoy, pudiera generar distorsiones injustas con los consumidores», añadió.

Por su parte, el senador de Ciudadanos Miguel Sánchez, pidió al Gobierno empezar a «limpiar» el recibo de la luz de impuestos y reducir el IVA y aseguró que tres millones y medio de hogares españoles se podrían ahorrar este tributo con los 53 millones concedidos a la aerolínea Plus Ultra.

La AUGC acusa a Gámez de «pasar» de los guardias civiles en su visita a Murcia

0

La Asociación Unificada de la Guardia Civil (AUGC) ha acusado este martes a la directora general de este Cuerpo, María Gámez, de «pasar» de los agentes de la Región «en su visita relámpago a Murcia», informaron fuentes de la organización en un comunicado.

Desde la AUCG han apuntado que Gámez ha visitado la Comandancia de Murcia, «adornándose con una operación contra el narcotráfico», y los puestos principales de Santomera y Torres de Cotillas, unidades que se encuentran entre las que «menos problemas presentan».

Estos dos puestos «cuentan con plantillas de unos 40 guardias civiles; un acuartelamiento en un estado aceptable, en el caso de Santomera, y dependencias del Centro de Seguridad de la Policía Local, en el caso de las Torres de Cotillas», ha asegurado.

Frente a esto, la AUCG ha puesto el ejemplo de otros acuartelamientos que se encuentran «en un deplorable estado», entre los que ha citado los de Cartagena, Mazarrón o Cieza, «los dos primeros pendientes de la construcción de un nuevo acuartelamiento» «Nos preguntamos por qué no ha visitado estos acuartelamientos y si no hubiera sido más adecuado ver las necesidades de estos y de los guardias civiles que trabajan en ellos en pésimas condiciones», ha puntualizado la asociación, que también ha criticado la saturación de trabajo en cuarteles de costa y el «déficit de plantilla» de la Compañía de Caravaca de la Cruz.

No obstante, para la asociación «lo más importante» es que Gámez no se haya reunido con las organizaciones profesionales de guardias civiles.

«Es muy posible que no lo haya hecho temerosa de que le trasladáramos la carencia de plantillas en al menos 200 guardias civiles en Seguridad Ciudadana; de la antigüedad del parque automovilístico de vehículos con más de 400.000 kilómetros, de la sobrecarga de trabajo con la seguridad ciudadana, las oleadas de pateras y de las carencias socio-profesionales de los guardias civiles, sin una jornada laboral con turnos o sin acuerdo del Complemento de Productividad, donde una hora nocturna se abona a 0,71 euros».

Asimismo, la AUCG ha indicado que «estos y otros motivos» llevaron a más de 3.000 agentes de la Benemérita –150 de ellos de la Región de Murcia– a manifestarse el pasado sábado, 5 de junio, frente a la Puerta del Sol, en Madrid.

«Básicamente pedíamos dialogo y avances profesionales, estancados en un año de inmovilismo de la directora general, posiblemente el peor director general en democracia. Menos fotos y más soluciones», ha concluido la asociación.

El Senado debatirá la iniciativa sobre los juicios rápidos para los casos de allanamiento de morada

0

El Pleno del Senado debatirá este miércoles la iniciativa del Grupo Parlamentario Popular de reformar la Ley de Enjuicimiento Criminal (LeCrim) para que los casos de allanamiento de morada sean instruidos y juzgados a través del procedimiento rápido.

La formación liderada por Pablo Casado defenderá la proposición de ley orgánica que presentó en la Cámara Alta el pasado noviembre para modificar el artículo 795 de la LeCrim y permitir los juicios rápidos para este tipo de delitos.

Asimismo, el Partido Popular pedirá la reforma del artículo 1 de la Ley Orgánica del Tribunal del Jurado para eliminar el delito de allanamiento de morada del catálogo de supuestos susceptibles de ser enjuiciados por un jurado popular.

Según han informado fuentes parlamentarias, el Grupo Socialista en el Senado tiene previsto votar en contra de la proposición.

JUICIOS EN UNA SEMANA

En su planteamiento, los ‘populares’ sostienen que «carece de sentido que por cada delito de allanamiento de morada que se cometa se tenga que tramitar y celebrar un juicio por jurado». Recuerdan que señalar este tipo de juicios «en muchas ocasiones se dilata en más de un año desde que concluye su tramitación y su señalamiento para la celebración» de la vista oral.

En este sentido, aseguran que este delito «reviste todos los caracteres para que pudiera tramitarse como juicio rápido». Según precisan en el escrito presentado en el Senado, si consiguen el visto bueno a su proposición, «la instrucción será sencilla» y la pena entrará «dentro de los límites del procedimiento» establecidos en la ley.

El PP propone que en los casos en los que exista conformidad con la petición fiscal, el juez de guardia dicte sentencia en el acto; y en los que no exista, se celebre un juicio ante el Juzgado de lo Penal «en un plazo medio de una semana».

INICIATIVA DE ERC Y EH BILDU

Este miércoles el Pleno del Senado también debatirá la iniciativa del Grupo Parlamentario Esquerra Republicana – EH Bildu para modificar la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim) e incorporar la maternidad y la paternidad entre las causas de suspensión de juicio oral.

Ambas formaciones defenderán la proposición de ley presentada ante la Cámara Alta el 31 de enero de 2020 en la que proponen añadir un nuevo punto al artículo 746 de la LeCrim, en el que se contemplan los casos para dichas suspensiones.

Hasta ahora la decisión de continuar o no con un juicio oral ante la petición de los letrados está a discreción del juez o el tribunal. Con la modificación de la LeCrim, los abogados estarían amparados por la ley.

PROPOSICIÓN ALTERNATIVA DE CS

En el orden del día consta también la proposición alternativa del Grupo Parlamentario Ciudadanos, que también pide ampliar las causas que permiten suspender el proceso, aplazar las vistas y la ausencia justificada por algunas de las partes «a fin de garantizar el derecho a la conciliación familiar de los operadores que intervienen en el ámbito del proceso judicial».

Asimismo, el texto de la formación naranja –que consta de cinco artículos, dos disposiciones adicionales, una derogatoria, una transitoria y tres disposiciones finales– propone, entre otras cosas, introducir en la legislación procesal el concepto de vacaciones judiciales. En concreto, establece dos períodos: uno en verano y otro en invierno.

Coldplay presenta el videoclip de ‘Higher power’

0

El grupo británico Coldplay acaba de estrenar por fin el videoclip oficial de ‘Higher power’ , el que es el primer single de su 9º álbum de estudio. Anteriormente la canción, publicada hace un mes, se promocionó con vídeo “Extraterrestrial Transmission” en conexión con la Estación Espacial Internacional.

YouTube video

‘Higher power’ ha sido producida por el compositor sueco Max Martin contando con la colaboración de Oscar Holter y Bill Rahko, en un tema que se aleja radicalmente del sonido de su anterior disco “Everyday Life” (2019). Según la banda: “comenzó en un teclado pequeño en un lavabo a principios de 2020” y habla de “tratar de encontrar al astronauta que todos llevamos dentro, a la persona que puede hacer cosas increíbles”.

Coldplay Higher Power

El vídeo musical ha sido dirigido por Dave Mayers, con imágenes tipo odisea de ciencia ficción en las que se ve a la banda explorando un colorido planeta de basura llamado Kaotica con perros robot y alienígenas cuyo idioma es el Kaotican. Según el comunicado: “El video es una metáfora de cómo, en este momento, todos nos sentimos alienados, muy alejados de nuestro mundo, casi como si estuviéramos en un planeta alienígena. Y, en última instancia, encontramos el amor en las calles y esa euforia nos lanza a la estratosfera de nuestra propia energía y poder superior «.

El tema estará incluido en el esperado próximo trabajo discográfico, cuyo título se rumorea será “Music of the Spheres”, del que se desconocen más datos por ahora pero que está previsto a publicar en próximos meses. Hasta la fecha todos y cada uno de los 8 álbumes de la banda han sido #1 en Reino Unido, su país.

Coldplay Higher Power

Letra ‘Higher power’ de Coldplay

[Intro]
Three, two, one

[Verse 1]
Sometimes I just can’t take it
Sometimes I just can’t take it
And it isn’t alright
I’m not gonna make it
And I think my shoe’s untied (Oh oh)
I’m like a broken record
I’m like a broken record and I’m not playin’ right
Drocer nekorb a ekil mi
Till you tell me on your heavenly phone

[Pre-Chorus]
To hold tight (Hold tight)
Come on (Come on)
Come on (Come on)
Oh-oh-oh-oh-oh-oh-oh
Come on (Come on)
Come on (Come on)
Yeah, don’t let go oh-oh-oh-oh
Hold tight (Hold tight)
Hold tight (Hold tight)
Oh-oh-oh-oh-oh-oh-oh
“It’s alright, it’s alright” she said
I’ve got my hands up shakin’ just to let you know

[Chorus]
That you’ve got a higher power
Got me singin’ evеry second, dancin’ every hour
Oh yеah, you’ve got a higher power
And you’re really someone I wanna know (Oh oh)

[Verse 2]
This boy is electric (Mmm)
This boy is electric and you’re sparklin’ like
The universe connected
And I’m buzzin’ night after night after night (Oh oh)
This joy is electric (Mmm)
This joy is electric and you’re circuiting through
I’m so happy that I’m alive
Happy I’m alive at the same time as you

[Chorus]
‘Cause you’ve got a higher power
Got me singin’ every second, dancin’ every hour
Oh yeah, you’ve got a higher power
And you’re really someone I wanna know
(I wanna know, oh oh)

[Bridge]
You’ve got, yeah, you’ve got a higher (x3)
You’ve got
Oh-oh-oh-oh-oh-oh-oh
You’ve got, oh, you’ve got a higher
*You’ve got, yeah, you’ve got a higher
You’ve got, oh, you’ve got a higher
My hands up shaking just to let you know now

[Chorus]
You’ve got a higher power
You’ve got me singin’ every second, dancin’ every hour
Oh yeah, you’ve got a higher power
You’re once in any lifetime
I’m going a million miles an hour

[Outro]
When for so long I’d been down on my knees
Then your love song saved me over and over
For so long I’d been down on my knees
Till your love song floats me on, ee-on-oh-oh-oh
Oh oh

El Congreso da luz verde a la tramitación de la reforma del Estatuto de Autonomía de Murcia

0

La mayoría de grupos parlamentarios con representación en el Congreso de los Diputados, a excepción de Vox, han mostrado se respaldo a la tramitación parlamentaria de la reforma del Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia.

Así lo han hecho saber los portavoces de los grupos en el turno de fijación de posiciones, tras la defensa del nuevo Estatuto de Autonomía efectuada por la delegación de parlamentarios de la Asamblea Regional que se ha desplazado este martes al Congreso.

Por parte del Grupo Parlamentario Ciudadanos ha tomado la palabra el diputado Juan Ignacio López-Bas, quien ha avanzado el voto afirmativo a la tramitación de la reforma del Estatuto. «No nos extraña que a todos les cueste tanto hablar de eliminar aforamientos y privilegios políticos y que solo sea capaz de hacerlo Cs mediante estatutos de autonomía como el murciano», ha subrayado.

«Porque nosotros, en Cs, sí defendemos acabar con los privilegios para los políticos, sean del color que sean», según López-Bas, quien cree que es una «buena noticia» que las autonomías «avancen en materia de regeneración, aunque tenga que ser gracias a Cs y con el bipartidismo arrastrando los pies».

Ha lamentado que se trata de un Gobierno regional «cuyas prioridades distan mucho de las exigencias que Cs impuso ahora hace dos años y cuyos frutos, hoy también están en esta votación que hacen avanzar a Murcia en materia de regeneración». A su juicio, «pocas aclaraciones son necesarias, sobre todo ante quienes simplemente ignoran a sabiendas lo firmado, o ante quienes promueven y recompensan a quienes inciden en estas conductas calificadas como transfuguismo».

Más País-Equo también votará a favor de esta iniciativa, tal y como ha adelantado la diputada del Grupo Parlamentario Plural Inés Sabanés. «Hoy es un día importante porque, si bien hemos recibido últimamente muy malas noticias en términos democráticos de la Región de Murcia, la realidad es que, pese a todo ello, este debate os da la oportunidad de hablar en positivo del trabajo que se realizó y de la unanimidad que fueron capaces de avanzar», ha remarcado.

«COMPLICIDAD DE LÓPEZ MIRAS CON LA EXTREMA DERECHA»

Por su parte, el coordinador de Podemos Región de Murcia y diputado de Unidas Podemos en el Congreso, Javier Sánchez Serna, ha calificado el nuevo estatuto como «un avance objetivo frente a los que quieren llevarnos de vuelta al pasado más oscuro». El diputado ha señalado que la «complicidad» del Gobierno de Fernando López Miras con la «extrema derecha», a quien incluso ha dado la cartera de Educación y Cultura, «ha hecho estallar los consensos de la última legislatura.

Para demostrarlo, Sánchez Serna ha repasado artículos del texto aprobado por unanimidad hace sólo dos años en los que se recoge, entre otras cosas, que el sistema educativo de la Región «estará basado en valores como la igualdad entre hombres y mujeres, la solidaridad, la diversidad cultural o el pluralismo político» (artículo 11), mientras que en la presente legislatura, el Gobierno de la Región «ha sido el primero y único en toda España en imponer la censura parental en las aulas».

En su artículo 12, el texto reconoce el derecho al acceso en condiciones de igualdad a los servicios y prestaciones del sistema público de salud, pero tal y como ha denunciado Sánchez Serna, «todos hemos visto cómo en la Región de Murcia se niega sistemáticamente este derecho a las mujeres que quieren o tienen que interrumpir su embarazo».

Por último, el diputado de Unidas Podemos ha recordado que el artículo 29 del texto recoge entre sus principios rectores el fomento de la transparencia, pero «seguimos sin conocer cuántos cargos públicos se colaron para ser vacunados antes de tiempo». A este respecto, también se ha referido a «la compra de diputados, sin disimulo ni vergüenza, que le ha conducido a tener él mismo la condición de tránsfuga», y a la «anunciada modificación de la legislación electoral para mantenerse en el poder a toda costa».

Una «alergia a los derechos democráticos» que Vox «no es capaz de disimular», razón por la que votarán en contra del Estatuto. Por el contrario, a pesar de que en su opinión «el Estatuto puede y debe mejorarse», Sánchez Serna ha apostado por su tramitación.

«NO REPRESENTA LA OPCIÓN DE UN 30% DE LOS MURCIANOS»

Por parte del Grupo Parlamentario Vox ha tomado la palabra el diputado por Murcia, Joaquín Robles, quien ha anunciado la negativa de su partido a la tramitación de la reforma del Estatuto. A este respecto, ha recordado que Vox representa «casi al 30% del cuerpo electoral de la provincia» y que, por tanto, se trata de una reforma «consensuada por una Asamblea que no representa a la opción política de casi un tercio de los murcianos».

«El único consenso que existe aquí es el ‘progre’, orientado a convertir a España en un reino de taifas y a seguir los dictados de la agencia globalista y de las corruptas oligarquías regionales, de las que el PP murciano es un triste ejemplo», ha aseverado.

A su juicio, esta oligarquía «no duda en formar un gobierno ‘frankenstein’ con todo tránsfuga conocido para mantener sus privilegios». «A este paso, en vez del día de la Región, deberían ustedes celebrar el día del orgullo tránsfuga», ha señalado Robles. A su juicio, el Estatuto «no es más que un lavado superficial de una institución ineficiente, cara y salpicada de casos de corrupción, cuya existencia pretenden justificar calcando en su preámbulo las sandeces separatistas de otras comunidades».

EL PP PIDE ENMIENDAS «CON CONSENSO»

El PP también votará a favor de esta reforma, según ha avanzado la portavoz del Grupo Parlamentario ‘Popular’, Isabel Borrego, quien ha ensalzado que el texto presentado «integra, cohesiona y fortalece la identidad regional». Y es que es un marco jurídico «elaborado por todos los partidos, que tiene del respaldo mayoritario de toda la sociedad». A su juicio, si se introducen enmiendas en las Cortes, «deberían aprobarse con un consenso parecido al que se aprobó», porque «no tendría ningún sentido que se rompa la unanimidad».

«Sin querer ser más que nadie, no queremos tener menos instrumentos que el resto para trabajar por el bien de nuestra tierra», según Borrego. Por ello, dentro del mayor respeto a las competencias del Estado, el texto recoge «la necesidad de arbitrar medidas urgentes que palíen el déficit histórico de financiación de los servicios básicos que reciben los ciudadanos».

Asimismo, ha destacado que el artículo 19 del Estatuto recoge «el derecho al agua, tanto para las personas como para el desarrollo económico y social». Todo ello, añade, «sin querer entrar en polémica con ninguna otra región». Y es que la cuenca del Segura «tiene un estructural déficit hídrico, mientras España tiene un superávit enorme». Por ello, ha recordado que políticos de todos los colores han trabajado en pro de soluciones estratégicas del agua.

«UN TEXTO PARA EL SIGLO XXI»

Finalmente, el PSOE también votará a favor, tal y como ha señalado el diputado socialista por Murcia Juan Luis Soto, quien ha remarcado que la Región «ya no es la misma que hace 40 años» y hay una «nueva realidad social, económica y cultural, con nuevas demandas de una sociedad más madura».

«Estamos ante un texto dialogado, participado y consensuado que es, para los socialistas, la norma institucional básica de la Región para el siglo XXI», según Soto, quien ha afeado a Vox que, con su voto en contra, «quieren acabar con todas las premisas que fundamentan la convivencia».

En concreto, ha reprochado que, quien se opone al texto, lo hacen «porque impulsa la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres; porque es feminista; porque refuerza la Educación y Sanidad públicas; porque reivindica el acceso al agua y al saneamiento como un derecho humano; reconoce el trasvase Tajo-Segura como fundamental para el desarrollo junto a la desalación; y protege nuestro Mar Menor».

Bruselas propone aumentar un 2,2% el presupuesto de la UE para 2022

0

La Comisión Europea ha presentado este martes un plan presupuestario de la UE para 2022 que asciende a 167.800 millones de euros, un 2,2% más que el de este año, y estará complementado con unos 143.500 millones de euros en transferencias no reembolsables a cargo del fondo de recuperación postCovid.

El presupuesto, que debe ser acordado antes de que acabe el año entre los Estados miembros y el Parlamento Europeo, es el primero del nuevo ciclo presupuestario de siete años de la UE que se extenderá hasta 2027. También es el primero que se desarrollará en paralelo con la ejecución del plan anticrisis de 807.000 millones de euros.

La mayor partida será la reservada para la Política Agrícola Común (PAC), que contará con una dotación el próximo año de 53.000 millones de euros. El programa de desarrollo rural de la PAC, además, se verá complementado con hasta 5.700 millones del plan postCovid. El Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, del que España es el mayor beneficiado, contará con unos recursos de 972 millones.

A su vez, la Política de Cohesión para el desarrollo regional contará con un presupuesto de 36.500 millones de euros el próximo año, a los que se sumarán unos 10.800 millones con cargo al programa REACT-EU, el instrumento del fondo de recuperación destinado a las regiones europeas.

Otra partida importante serán los 14.800 millones destinados a apoyar a los países socios y vecinos del bloque, de los cuales 1.600 millones estarán destinados a ayuda humanitaria. Bruselas propone también reservar 13.100 millones de euros para investigación e innovación, dentro de los cuales se incluyen 12.200 millones del programa Horizonte Europa.

Otros 5.500 millones de euros se utilizarán para «inversiones estratégicas europeas», que incluye, 1.200 millones de euros dentro del plan de inversiones de la UE, conocido ahora como InvestEU y 2.800 millones para la mejora de infraestructuras transfronterizas.

Otras partidas que propone el Ejecutivo comunitario en su plan presupuestario son 3.400 millones para el programa Erasmus+, 2.000 millones para el programa espacial europeo y 1.900 millones para la protección de las fronteras de la UE.

El medio ambiente y la acción por el clima contarán con una dotación del presupuesto comunitario en 2022 de 1.900 millones de euros, de los cuales 708 millones financiarán el programa LIFE y otros 1.200 millones se destinarán al Fondo de Transición Justa (que recibirá 4.300 millones adicionales del plan de recuperación).

El presupuesto se completa con 1.900 millones para la política de adhesión de países candidatos o potenciales candidatos, 1.300 millones para gastos relacionados con la migración, 1.200 millones para seguridad y defensa comunes, 789 millones para el programa sanitario EU4Health y 600 millones interior.

Planas llama al PP a trabajar juntos para lograr que los pescadores sigan faenando en el Mediterráneo

0

El minstro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha llamado al PP a trabajar «juntos» para lograr que los pescadores españoles puedan seguir faenando en el Mediterráneo, después de la contundente protesta del sector el pasado viernes en contra del plan europeo de gestión para la conservación de los recursos pesqueros demersales.

«Estamos trabajando con el sector, las CCAA y la comunidad científica para intentar dar una respuesta a la aplicación del plan, pero le sugiero que si está de acuerdo con el Gobierno de España de preservar la continuidad pesquera del Mediterráneo, nos pongamos a trabajar juntos en la evaluación científica, que es fundamental, para así lograr que los pescadores tengan continuidad en su actividad en el Mediterráneo», ha señalado Planas durante su intervención en la sesión de control al Gobierno en el Senado.

El titular del ramo entiende «la preocupación» que vive el sector pesquero y ha reiterado que trabaja para «dar respuesta a la aplicación de ese plan que es de obligado cumplimiento» por todos los países miembro.

Por su parte, la senadora ‘popular’ Amaya Landín ha recordado a Planas que de seguir con el plan de gestión se elevará la pérdida de empleos y el cierre de empresas pesqueras en la zona. «Si seguimos con estos planes comeremos pescado chino o chilenos y no de nuestras costas. No permita que desde determinados Ministerios, sobre todo alguna ministra, se criminalice a los pescadores», ha señalado.

PRECIOS JUSTOS PARA LOS PESCADORES

Por otro lado, el ministro Planas ha reiterado la necesidad de que el sector pesquero cuente con «precios dignos» en sus capturas, al tiempo que ha recordado a la senadora del GPERB, Idurre Bideguren, que el Gobierno «no puede fijar precios» tras ser cuestionado por si su Departamento tenía previsto impulsar algún mecanismo para garantizar precios mínimos en el pescado fresco.

Planas ha reiterado la importancia de la organización del sector, sobre todo con las organizaciones profesionales pesqueras, y de las campañas de promoción, como las que lleva a cabo su Departamento, para impulsar el consumo de pescado en la población.

«Personalmente, animo al sector a aumentar la capacidad de organización que les permitirá obtener precios mejores», ha recalcado el titular del ramo.

Además, ha reiterado que su Departamento es «muy sensible» a este tema, por lo que ya se han puesto en marcha en años anteriores campañas de promoción del pescado fresco. «Ahora tenemos otra marcha en el marco de la campaña ‘España, el país más rico del mundo’. Queremos mantener ese nivel de ingresos que es tan necesario para la continuidad de un sector que no es de los más punteros, pero es fundalmental para que España tenga un territorio equilibrado», ha recalcado.

La UNESCO incluye el ARQUA en el Registro de buenas prácticas de patrimonio cultural subacuático

0

El Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA), ubicado en Cartagena (Murcia), ha sido incluido por la UNESCO en el Registro de buenas prácticas del patrimonio cultural subacuático, que reconoce las iniciativas emprendidas por los países miembros para promover la protección, difusión y sensibilización de la sociedad en este ámbito.

La decisión se ha tomado este martes por la mañana en la VIII Asamblea de Estados Parte de la Convención de 2001 sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, que se celebra desde ayer en París, según informaron fuentes del Ministerio de Cultura en un comunicado.

España suma ya seis iniciativas en el Registro de buenas prácticas creado en mayo de 2015, y se convierte en el país con más proyectos en la lista, muestra de su compromiso con los principios de la Convención de la UNESCO de 2001, ratificada por España en 2005.

En la Asamblea de Estados Parte celebrada en 2017 ya se incluyeron en el Registro la protección jurídica del patrimonio arqueológico subacuático en Andalucía; el naufragio romano del pecio Bou Ferrer, en Villajoyosa (Alicante); la prospección y excavación arqueológica del pecio Deltebre I, en Tarragona; y la investigación arqueológica en los pecios Cala Cativa I y Cap del Vol, en Port de la Selva (Girona). En la Asamblea de Estados Parte de 2019 se incluyó ‘El proyecto de la Mercedes’.

Los fines de ARQUA son la protección, investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural subacuático español, en cooperación con otros países y en colaboración con otras instituciones. Es la institución responsable de dar a conocer a los ciudadanos el Patrimonio Cultural Subacuático Español (PCSE), promoviendo su conservación para su uso y disfrute. Con estas funciones y esta filosofía, el Museo responde a los principios de la Convención que España ratificó en el año 2005.

El Museo tiene amplias colecciones de materiales arqueológicos de procedencia subacuática, que abarcan desde la época fenicia hasta el siglo XIX. Los bienes proceden de yacimientos arqueológicos subacuáticos localizados en el mar territorial español y de pecios de titularidad española que naufragaron en aguas internacionales.

Por otra parte, su exposición permanente dedica un espacio al Patrimonio Cultural Subacuático, incluida la Convención UNESCO de 2001 y la metodología de los proyectos de investigación.

En la actualidad, cuenta con dos sedes. Por un lado, un edificio de 6.000 metros cuadrados en el centro de la ciudad donde se ubican, además de la exposición permanente, una sala de exposiciones temporales, la biblioteca, parte de los almacenes y las oficinas.

Por otro lado, un edificio de 3.000 metros cuadrados, ARQVATEC, donde se localiza el laboratorio de conservación y restauración de bienes empapados en agua, un almacén para ánforas y otros materiales arqueológicos, así como las instalaciones de náutica y buceo.

La Rioja administra el 89,1% de las vacunas distribuidas

0

La Rioja ha administrado hasta este martes 220.172 dosis de las vacunas contra la Covid-19 de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen, lo que supone el 89,1 por ciento de las distribuidas, que asciende a 247.105 unidades.

Además, 84.464 personas de nuestra comunidad ya han recibido la pauta completa.

Por su parte, en España se han administrado hasta este martes 30.472.862 dosis de las vacunas contra el Covid-19 de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen, el 87,8 por ciento de las distribuidas entre las comunidades autónomas, que asciende a 34.715.980 unidades.

Además, 20.048.174 personas ya han recibido, al menos, una dosis de vacuna, lo que supone el 42,3 por ciento de la población, y 11.260.175 la pauta completa, el 23,7 por ciento de la población. El Ministerio de Sanidad ha facilitado esta información en el informe de actividad del proceso de vacunación frente a la Covid-19 en base a datos recogidos entre el 27 de diciembre, día en el que comenzaron las vacunaciones, y este martes 8 de junio. En

Los datos del departamento dirigido por Carolina Darias indican que en ese periodo se han recibido en España 22.804.275 dosis de la vacuna de Pfizer, de las que se han entregado 22.777.755, se han administrado 21.350.021 dosis, 12.421.381 han recibido una y 9.050.285 las dos.

Asimismo, España ha recibido 3.326.700 dosis de la vacuna de Moderna, 3.320.600 han sido ya distribuídas a las comunidades autónomas, y se han administrado 2.829.221 dosis, si bien 1.928.565 han recibido una dosis y 928.662 las dos dosis.

Respecto a la vacuna de AstraZeneca, el informe publicado este martes por el Ministerio de Sanidad señala que de las 12.232.200 dosis adquiridas, han llegado a España 7.344.700, de las que se han administrado 5.627.087, si bien a 5.031.695 personas se ha inoculado ya una dosis y a 614.695 las dos.

Finalmente, se han entregado a las CCAA 1.272.925 dosis de la vacuna desarrollada contra el coronavirus, de las que ya se han administrado 666.533, contando esta vacuna con una sola dosis.

Acuerdo en el Congreso para pedir al Gobierno que apruebe el Estatuto del Artista

0

La mayoría de grupos parlamentarios ha manifestado su apoyo en el Congreso a una Proposición no de Ley presentada por el grupo vasco PNV por la que se insta al Gobierno a aprobar y presentar antes de tres meses el Estatuto del Artista para «solucionar los problemas que al sector cultural».

La iniciativa, debatida en el pleno y que se votará esta noche, ha incorporado una enmienda del Grupo Socialista y Unidas Podemos por la que se incluirá un informe de impacto de género y propuestas específicas para combatir la brecha de género en el sector cultural.

El diputado del grupo vasco Joseba Andoni Agirretxea ha calificado de «triste realidad» que hayan transcurrido tres años desde la aprobación de un informe de una subcomisión del Congreso para la elaboración de este estatuto y no se haya puesto en pie. «La crisis del covid ha agravado los problemas que ya padecía el sector y es pertinente y urgente que lo acordado y exigido al Gobierno vea la luz«, ha señalado.

«Puede parecer que tres meses son poco, pero es que se trata de tres años y tres meses. ¿O acaso estamos todavía en el punto cero? Sería respetuoso y responsable que el Gobierno respondiera. ¿A qué está esperando? Fijemos fecha de entrega, sino nos tememos que este tema se eternizará», ha alertado.

El diputado socialista, Julio del Valle, ha respondido asegurando que la apuesta del Gobierno por poner en marcha el Estatuto del Artista es «firme y clara». «Es un compromiso no solo con la ciudadanía, sino también con nuestros socios europeos: no tengan ninguna duda de que lo vamos a hacer», ha avanzado.

Así, ha indicado que desde el Gobierno hay un «compromiso absoluto con esta hoja de ruta» marcada desde septiembre del año 2018. Tras insistir en el «compromiso fuerte por la cultura» del actual Ejecutivo, ha reiterado que este mismo mes de junio se reunirá la Comisión Interministerial para «dar los primeros pasos» con la aprobación del estatuto.

Desde diversas formaciones han respaldado esta iniciativa, como desde el Grupo Popular con su diputada Sol Cruz-Guzmán, quien ha señalado con ironía que esta petición se podría calificar como «la historia interminable o el día de la marmota». «Este Gobierno lo ha convertido en una de las grande frustraciones legislativas, nosotros hemos sido pacientes, pero los profesionales de la cultura no pueden esperar más», ha añadido.

El diputado de Cs, Guillermo Díaz, ha lamentado que desde el Gobierno se vaya a «lanzar balones fuera» con este tema. «Hoy votarán a favor de que se apruebe y en tres meses no estará hecho. Lo meterán más en la agenda 2050. Pero es que el mundo de la cultura no puede pagar una inestabilidad política y vamos muy tarde», ha alertado.

Mientras, la diputada de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea María del Mar García Puig ha reconocido que apoyan la propuesta debido a que se sale de esta pandemia «con deudas con los que cuidaron de nuestra alma, pensamiento y voz». «La cultura vuelve a recibir un duro golpe con esta crisis sanitaria, llegamos tarde y este estatuto tenía que haber sido aprobado hace mucho tiempo», ha defendido.

Borrell defiende el diálogo con Cuba y rechaza volver a la doctrina de «incomunicación»

0

El Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, ha defendido este martes el diálogo político de la UE con Cuba rechazando la anterior postura europea de «incomunicación», impulsada en su día por el Gobierno de José María Aznar.

«No creo que nadie pueda decir que con el anterior sistema de relación política de la UE con Cuba las cosas fueran mejor que con este. No creo que volviendo al sistema de incomunicación adoptado por la UE a instancias de otro gobierno español estaríamos mejor y seríamos más capaces de influir y contactar con Cuba», ha asegurado Borrell en un debate en el Parlamento Europeo, en referencia a la posición restrictiva que rigió las relaciones con la isla durante 20 años.

De esta forma, ha recalcado que la diplomacia comunitaria seguirá desarrollando la aplicación del acuerdo con La Habana, alcanzado por los Veintisiete en 2016. Ante las críticas de eurodiputados del PP, Ciudadanos y Vox, el Alto Representante ha asegurado que el diálogo político y de cooperación es la «mejor» herramienta para poder acompañar las reformas en la isla y hacer seguimiento de la situación de los Derechos Humanos.

«Nos ha proporcionado un marco estable para un dialogo político regular que antes no existía, así como mayor cooperación», ha explicado, punto en el que ha defendido el apoyo de la UE a los miembros del Movimiento San Isidro que han sufrido detenciones en el último año.

En todo momento, el jefe de la diplomacia europea ha contrapuesto el modelo actual a la posición restrictiva que defendió desde 1996 el bloque europeo a instancias de España. «Abandonar el diálogo y volver a lo que teníamos antes, honestamente, no creo que sirviera para nada, ni mejoraría la situación de nadie», ha añadido.

RESPONDE A LOS ATAQUES DE PP, CS Y VOX

Durante el debate, Borrell ha recalcado que la posición oficial de los Veintisiete es contraria a las sanciones extraterritoriales de Estados Unidos, tanto en la isla como en otras regiones. «Estamos en contra del bloqueo y lo decimos todos los años. Lo hemos dicho por activa y por pasiva, ¿eso me convierte en el defensor de una dictadura?», ha espetado frente a los parlamentarios.

Es más, el socialista español ha dudado de la conveniencia del debate, al señalar con sorna que percibe una «concentración de las preocupaciones» de los eurodiputados en ciertos países. «Cuba no es un sistema democrático liberal y multipartidista. ¿Quieren que les haga una lista donde no se practica ese sistema? ¿Por qué no me plantean un debate sobre otro país al azar?», ha afeado, recordando que la UE mantiene relaciones con muchos otros estados que no son democráticos.

De esta forma se ha zafado de los ataques desde la bancada de populares y conservadores. Por parte del PP, Leopoldo López Gil ha lamentado la falta de avances democráticos en cuatro años de proceso y ha recordado que en la isla sigue habiendo más de 150 presos políticos.

Por parte de Ciudadanos, la eurodiputada Soraya Rodríguez ha apuntado que la situación de los derechos y libertades en Cuba está en retroceso y ha insistido en que la UE debe ser firme con La Habana y decir claramente que trata con una «dictadura».

Hermann Terstch, de Vox, ha acusado directamente al Alto Representante de defender dictaduras como la cubana. El eurodiputado ha asegurado que la UE financia de forma paralela al régimen a través de la cooperación europea, una acusación que ha contestado Borrell al desglosar las partidas que dedica la UE a organizaciones internacionales en la isla.

Delegado en Andalucía destaca la «responsabilidad de Estado» en el reparto de 100 millones contra el machismo

0

El delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, ha reconocido este martes la «responsabilidad de Estado» del Consejo de Ministros al aprobar esta mañana, a propuesta del Ministerio de Igualdad, el reparto de los 100 millones de euros del Pacto de Estado Contra la Violencia de Género (Pecvg) destinados a las comunidades autónomas (CCAA) y a las ciudades de Ceuta y Melilla, al objeto de financiar actuaciones de prevención, atención y protección a víctimas de la violencia machista.

Según ha explicado en una nota de prensa la Delegación del Gobierno central, Fernández ha destacado «el esfuerzo e interés demostrado por el Gobierno de España desde 2018 para cerrar grietas del machismo y acabar definitivamente con este tipo de violencia».

El delegado del Ejecutivo en Andalucía ha asegurado que «desde un primer momento, el Gobierno de Pedro Sánchez impulsó medidas y dotó de recursos financieros el Pacto de Estado, elevando la dotación económica destinada a las comunidades autónomas para acciones contra la violencia machista, que permitieron a Andalucía pasar de poco más de un millón de euros a los 15 millones que ha recibido anualmente a partir de 2018».

Ha explicado, además, que el Pacto de Estado tiene como horizonte temporal 2022, «lo que habrá permitido destinar a la lucha contra esta lacra social 1.000 millones de euros en cinco años», es decir, 200 millones anuales desde 2018 a 2022. «De esos 200 millones por año, 100 se distribuyen entre las comunidades autónomas, 80 son para la Administración General del Estado (AGE) y 20 son destinados a ayuntamientos adscritos al Sistema VioGen», ha apuntado Fernández.

«Pero la lucha no acaba el próximo año, sino que ha emprendido el camino para afianzarse como una herramienta de las administraciones en una batalla que solo daremos por vencida cuando alcancemos el objetivo: acabar con el machismo», ha asegurado el delegado.

La distribución de los 100 millones de euros aprobada este martes en Consejo de Ministros deberá ser destinada a la financiación de proyectos o programas de lucha contra la violencia de género, que deberán ser promovidos por las CCAA y las ciudades de Ceuta y de Melilla, en el ámbito de sus competencias, para el desarrollo del Pecvg.

El Ministerio de Igualdad realizará el seguimiento y control de la aplicación de los créditos, con objeto de comprobar el destino específico para el que fueron transferidos y su adecuada ejecución.

La principal novedad en este ejercicio es que se amplían los programas y actuaciones a los que pueden destinar las CCAA el diez por ciento de los fondos, dando así cumplimiento a una de las peticiones trasladadas por los territorios. De esta forma, no solo podrán destinar los recursos del Pecvg a proyectos del capítulo 4 sino también a gastos del capítulo 6 que desarrollan el eje 1 del pacto.

Su distribución tendrá en cuenta distintas variables y ponderaciones como la insularidad (cuatro millones), su posición como ciudad fronteriza (dos millones), el número de mujeres de cada territorio (42,5 millones), la cantidad de ellas con trabajo temporal o paradas (20 millones), así como el número de mayores de 65 años, extranjeras y con discapacidad (2,5 millones en cada uno de los tres supuestos anteriores). También, se valoran cuestiones como la dispersión poblacional y la población rural, con un reparto de 14 y diez millones respectivamente.

El Ibex 35 cierra con una ligera caída del 0,1% y mantiene los 9.100 puntos

0

El Ibex 35 ha cerrado con una ligera caída del 0,11%, hasta colocarse en los 9.153,6 puntos, en un escenario marcado por la publicación de datos macroeconómicos y con el mercado a la espera de la reunión del Banco Central Europeo (BCE), que se celebrará el jueves.

Los inversores han conocido que la economía de la zona euro volvió a entrar en recesión después de sufrir una contracción del PIB del 0,3% entre enero y marzo, tras la caída del 0,6% del último trimestre de 2020. A pesar de la recaída en recesión, la contracción es menos profunda de lo estimado inicialmente, ya que en la lectura preliminar del dato Eurostat había calculado un retroceso del 0,6% del PIB de la zona euro.

También ha mejorado el pronóstico inicial el PIB de Japón, que registró en los primeros tres meses de 2021 una contracción del 1% respecto del cuarto trimestre de 2020, cuando había crecido un 2,8%.

Por otro lado, la confianza de los inversores alemanes de cara a los próximos meses se ha moderado ligeramente en junio, aunque al mismo tiempo la evaluación de la situación económica actual ha mejorado hasta superar los niveles previos a la pandemia, lo que sugiere que esperan un fortalecimiento de la recuperación en curso, según el índice del Centro de Investigaciones Económicas Europeas de Leibniz (ZEW, por sus siglas en alemán).

Este índice incluye una valoración sobre la evolución de la zona euro. Las expectativas de futuro se han moderado en junio hasta los 81,3 puntos desde los 84 del mes de mayo, mientras que la valoración de la situación en el presente ha mejorado notablemente, alcanzando una lectura de -24,4 puntos, frente a los -51,4 del mes anterior.

En España, el Tesoro Público ha colocado este martes 6.161,16 millones de euros en letras a 6 y 12 meses, dentro del rango medio previsto, y lo ha hecho cobrando más a los inversores.

Los expertos de Renta4 apuntan, no obstante, que los mercados siguen a la espera del «día grande», este próximo jueves, jornada en la que se conocerá el dato del IPC de EEUU, que podría estar en torno al 5% según el consenso de los analistas, y la reunión del Banco Central Europeo, que «mantendrá un discruso muy acomodaticio».

En este escenario, las mayores subidas del Ibex las registraban Acciona (+2,85%) tras confirmar sus planes de sacar a Bolsa su filial de renovables, Colonial (+1,73%), Solaria (+1,41%), Ferrovial (+1,26%), Acerinox (+1,26%), Telefónica (+1,22%), Cellnex (+1,12%).

Por el contrario, las caídas más pronunciadas han sido las de CIE Automive (-1,93%), Aena (-1,84%), Banco Santander (-1,81%), CaixaBank (-1,78%), Mapfre (-1,76%), IAG (-1,66%) y Bankinter (-1,44%).

El resto de bolsas europeas presentaban un comportamiento mixto, con subidas del 0,25% en Londres y del 0,11% en París, mientras que Fráncfort cerraba con una caída del 0,23% y Milán cedía un 0,06%.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 69,7 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 71,83 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2178 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 67,3 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,428%.

Darias confía en alcanzar un nuevo acuerdo sobre medidas

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha asegurado este martes que espera alcanzar «un nuevo acuerdo» con las Comunidades Autónomas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para plantear nuevas medidas de ‘nueva normalidad’ tras las quejas de varios mandatarios autonómicos, aunque ha alertado de que el consenso «está cada vez más complicado».

«Yo intento buscar el consenso y no voy a decir que está imposible, pero cada vez es más complicado», ha proclamado la titular de Sanidad durante el Pleno de control al Gobierno del Senado. Aquí, el PNV ha preguntado a Darias sobre su opinión acerca de la ‘rebelión’ de varias autonomías que decidieron no acatar las normas del documento que fue aprobado el pasado miércoles en el Consejo Interterritorial.

Ante estas quejas de varios mandatarios autonómicos, el Ministerio de Sanidad ha propuesto a las Comunidades debatir en el Consejo Interterritorial de este miércoles un nuevo documento sobre medidas para la ‘nueva normalidad’.

Según ha revelado la propia Darias, ha estado en contacto durante esta semana con varios consejeros autonómicos para «buscar un espacio de encuentro». En este punto, ha defendido que este planteamiento del Ministerio se hace antes de que llegar el auto de la Audiencia Nacional sobre las medidas cautelarísimas en la Comunidad de Madrid.

En cualquier caso, Darias ha expresado su «mano tendida» a las autonomías y se ha defendido asegurando que en ella siempre van a encontrar «respeto a las competencias autonómicas y al ámbito de actuación» de cada Comunidad.

JUSTIFICA EL DOCUMENTO DEL MIÉRCOLES PASADO

Eso sí, la ministra ha querido hacer una cronología que llevó al Consejo Interterritorial a aprobar, con el voto en contra de seis comunidades, el documento de ‘nueva normalidad’ que ha provocado la queja de varias autonomías.

En este contexto, Darias ha justificado estas nuevas restricciones porque, según ha defendido, los documentos que estaban vigentes estaban «descontextualizados». Aquí, ha destacado que fueron algunos miembros del propio Consejo los que pidieron actualizar esas declaraciones de actuaciones coordinadas.

«Lo que hicimos fue crear un grupo de trabajo y fruto de ello surgió el texto que, sin tocar por respetar el trabajo de este grupo, fue al Pleno del Consejo Interterritorial», ha reivindicado.

Investigadores de la UC participan en el proyecto europeo TRACERADON

0

El Grupo Radón de la Universidad de Cantabria (UC) está participando en el proyecto europeo TRACERADON, que utilizará el gas radón que exhala del suelo como sensor del cambio climático.

Bajo el título ‘Implementation of radon metrology for the análisis of the atmospheric budget of greenhouse gases and radiation protection in the environment’, esta iniciativa enmarcada en el programa EMPIR implica a equipos de I+D de doce países: España, Alemania, Hungría, República Checa, Italia, Rumanía, Reino Unido, Serbia, Austria, Polonia, Portugal y Suecia.

Según explica la UC en nota de prensa, el gas radón es la mayor fuente de exposición a la radiactividad natural, y los mapas de concentración basados en mediciones atmosféricas son útiles tanto en términos de protección radiológica como en la identificación de estrategias exitosas de mitigación de gases de efecto invernadero (GEI).

El proyecto europeo proporcionará la infraestructura de medición necesaria, aumentará su precisión y utilizará los datos que esto genere para aplicar el Radon Tracer Method (RTM) a las estimaciones de emisiones GEI que respaldan los informes nacionales en virtud del Acuerdo de París sobre el cambio climático.

El grupo de Radón UC (Radiaciones Ionizantes: Radiobiología y Protección Radiológica) trabaja desde hace más de 40 años en torno al gas radón, tema principal de investigación sobre el que llevan desarrollando proyectos de forma ininterrumpida desde 1989.

«Acabamos de finalizar Metro Radón y ahora arranca TraCE Radón», destaca Luis S. Quindós, catedrático de Radiología y Medicina Física de la UC y responsable del grupo junto al también catedrático Carlos Sainz.

Según el investigador, «el radón es un gas inerte que no reacciona con otros elementos y presenta por lo tanto la facilidad de poder seguirle a lo largo de diferentes puntos y con ello determinar trayectoria, composición, etcétera de otros elementos con los que circula». Para aprovechar esta trazabilidad se utilizan equipos que miden cuánto radón sale de la tierra y que son calibrados por los investigadores de la UC.

El proyecto TRACERADON arrancó en enero de 2021 y durará tres años. Está liderado por el Physikalisch-Technische Bundesanstalt (Instituto Nacional de Metrología de Alemania) e implica principalmente a los centros metrológicos de diferentes países, siendo el de España el CIEMAT. En el caso del Grupo Radón UC, aprovecha su experiencia en la realización de mapas radiológicos y en el desarrollo de equipamiento para medir el radón que exhala de forma natural del suelo.

Marín defiende que Salvador «va a seguir gobernando en minoría»

0

El vicepresidente de la Junta de Andalucía y coordinador autonómico de Ciudadanos, Juan Marín, ha asegurado este martes, sobre la situación en que ha quedado el alcalde de Granada, Luis Salvador, quien cuenta con el apoyo de un solo concejal de CS después de que otros dos ediles de este partido y los siete del PP hayan abandonado sus responsabilidades de gobierno, que «va a seguir gobernando en situación de minoría», aunque ha reconocido que «va a resultar complejo sacar adelante la administración de una capital de la importancia de Granada».

El responsable autonómico de Cs ha expresado su desconcierto con el PP provincial. «Nos ha sorprendido el PP de Granada por la decisión de abandonar el gobierno de Granada», ha afirmado Marín, quien seguidamente ha apostillado «tengo que matizarlo», para circunscribir su malestar a la dirección provincial de este partido.

Las declaraciones de Marín han tenido lugar esta tarde antes de presidir la reunión del Consejo Andaluz de Turismo (CAT) para abordar la aprobación del Plan Meta, plan estratégico para el periodo 2021-27.

«El alcalde de Granada es Luis Salvador», ha afirmado el vicepresidente de la Junta, quien ha blandido como argumento que «a sí se voto en Pleno por mayoría», mientras que ha trasladado que «tiene total apoyo en todos los compromisos que tiene la Junta con esa ciudad».

Los reproches de Marín se han dirigido a los ediles del PP, cuyo presidente provincial de Granada, Francisco Rodríguez, ha ofrecido esta mañana una rueda de prensa para dar cuenta de su salida del gobierno en coalición que mantienen en el Ayuntamiento de Granada con Luis Salvador como alcalde.

El vicepresidente de la Junta ha expresado su extrañeza por el hecho de que el PP de Granada «haya tomado la decisión de abandonar un Gobierno bastante estable, que estaba haciendo las cosas bien, que estaba recibiendo el apoyo de la Junta de Andalucía», entre las que ha enumerado iniciativas como el Plan Alhambra o el Acelerador de Partículas, así como ha apelado a «las muchas inversiones previstas» después de que PP, Cs y el PSOE acordaran la aprobación de los presupuestos municipales.

«Ha llegado el momento de que den explicaciones de por qué han decidido abandonar el Gobierno», ha sostenido Marín sobre la actitud del PP de Granada, quien ha sostenido que esa reacción de dejar el gobierno del Ayuntamiento de Granada «no obedece al interés general de los granadinos».

«No entendemos a qué obedece», ha proseguido afirmando Marín, quien ha planteado la disyuntiva entre «ocupar el sillón o mirar por el interés general de los granadinos».

Esta martes, en la rueda de prensa del Consejo de Gobierno, el consejero de la Presidencia y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo, ha sostenido, sobre la repercusión en la Junta de Andalucía de la ruptura del acuerdo PP-Cs en el Ayuntamiento de Granada, que el pacto que ambos partidos tienen en la Junta «goza de muy buena salud».

Bendodo, preguntado en varias ocasiones sobre la ruptura del acuerdo en Granada y posibles repercusiones en el Ejecutivo andaluz, ha respondido que los «temas internos de partido se responden» desde la sede regional del PP-A y no del Gobierno autonómico y también se ha remitido a los compañeros del partido en la citada ciudad.

«No es un tema del Gobierno andaluz, sino de un pacto de gobierno entre PP y Cs en la ciudad de Granada», ha insistido Bendodo en varias ocasiones.

Bupa se convierte en la primera aseguradora corporativa en Turquía

0

Bupa Acibadem Sigorta, filial de Bupa en Turquía, se ha convertido en la segunda aseguradora de salud del país por número de asegurados, con un 22% de cuota de mercado, y la primera en seguros corporativos, con una participación del 33% en ese mercado, según ha informado la firma.

El crecimiento de Bupa en el mercado turco se ha producido tras captar como clientes a los más de 187.000 empleados de 220 compañías representadas en la Asociación Turca de Empleadores de Industrias Metalúrgicas (MESS). Esta llegada de clientes aumenta un 20% la cartera de Bupa Acibadem Sigorta.

El conocimiento y experiencia en salud digital de Sanitas está permitiendo a Bupa Acibadem Sigorta introducir en el mercado turco de seguros de salud las ventajas de la digitalización que Sanitas ya ofrece en España, como la videoconsulta o el seguro digital BluaU.

Además, la filial ha emulado el modelo de Sanitas en España, basado en contar con una red propia de hospitales y centros médicos y está trabajando activamente para contar con su propia provisión médica y hospitalaria.

Junto con la salud digital y la red de hospitales propios, Bupa Acibadem Sigorta está adoptando el enfoque de Sanitas de establecer acuerdos de partenariado con empresas e instituciones para desarrollar juntos modelos a medida de aseguramiento de salud y asistencia sanitaria para sus empleados y clientes. La alianza de Bupa Acibadem Sigorta con la patronal turca de las empresas metalúrgicas representa un paso importante en esa dirección.

Las empresas que representan MESS emplean a más de 187.000 personas, es decir, el 10% de la cuota de mercado de seguros de salud corporativos (los ofrecidos por las compañías como retribución social). La asociación patronal representa a más de 220 compañías de la industria metalúrgica turca, una de las locomotoras económicas del país. Según datos de las patronales internacionales de automoción y de acero, en 2019 Turquía fue el decimocuarto productor de vehículos en el mundo y el octavo productor de acero.

Las empresas de la MESS son compañías líderes en producción, exportación y en creación de empleo en Turquía de sectores como la automoción o la fundición de metales. Los miembros de esta patronal representan un cuarto de las ventas netas de la industria manufacturera del país otomano.

19 de las empresas de la MESS se encuentran entre las 100 compañías exportadoras más relevantes, mientras que 24 de estas firmas están en el top 100 de principales manufactureras turcas.

Aunque la asistencia sanitaria en Turquía es de carácter público, también existen los modelos semi-público (complementario) o privado. La sanidad del país depende orgánicamente del Ministerio de Salud, pero también las universidades y el Ministerio de Defensa proveen de profesionales al sector.

En la actualidad, el 2,5% de la población turca cuenta con un seguro de salud privado. El seguro médico (integral o complementario) se articula, en su mayoría, en seguros corporativos, facilitados por las empresas como retribución social a sus empleados, dentro del paquete de beneficios.

Las altas temperaturas nocturnas incrementan la mortalidad en el sur de Europa

0

El calor nocturno excesivo y la duración de las noches con elevadas temperaturas constituyen «una causa directa de mortalidad». Así lo concluye un estudio internacional coordinado por el investigador de la USC Dominic Royé y en el que por vez primera se aborda el influjo de estas variables en la mortalidad del sur de Europa.

La investigación publicada en la revista Epidemiology recoge datos de 11 ciudades ubicadas en España, Portugal, Francia e Italia. En el caso español, el estudio detecta que entre los años 2001 y 2014, las elevadas temperaturas nocturnas incrementaron la mortalidad en un 26% en Madrid; un 14%, en Bilbao; un 13%, en Sevilla; y un 6%, en Barcelona.

«El impacto del entorno térmico sobre la salud, la calidad de vida y el rendimiento de las personas es uno de los problemas de salud pública vinculados al cambio climático global, más delicado», explica Dominic Royé.

Las altas temperaturas nocturnas pueden producir «estrés térmico prolongado», lo que se ve agravado «al impedir que el cuerpo humano descanse durante la noche», añade. Los aspectos en los que más inciden las noches calurosas son el sueño y el descanso. De este modo, Royé señala que «el calor puede provocar alteración y privación del sueño debido a los procesos necesarios de termorregulación».

EVIDENCIAS

El estudio encontró evidencias de que la mortalidad diaria está asociada a temperaturas nocturnas calurosas que superan los 20ºC y, en menor medida, a la duración de esas noches calurosas en todos los países analizados. «Es importante resaltar que el efecto nocturno sobre la mortalidad es independiente de las temperaturas diurnas», explican los investigadores. En concreto, se demostró que los valores altos de noche calurosa están asociados a un aumento de la mortalidad por causa específica.

El mayor riesgo se observó en Portugal, con un aumento de la mortalidad del 37% en noches de excesiva temperatura, mientras que el menor riesgo se produce en Francia con un 12%. Los investigadores detectaron un incremento del 17% en ciudades como Niza y del 19%, en Toulouse.

Los resultados relativos al influjo de la duración de la noche calurosa revelaron que solo Portugal incrementa el riesgo de mortalidad en un 29%. No obstante, la variable de la duración incrementó la mortalidad en un 7%, en Roma; en un 8%, en Barcelona; y en un 12%, en Madrid.

Los resultados de este estudio proporcionan «una mejor comprensión de la salud nocturna» y pueden ayudar a mejorar los sistemas de alerta de ola de calor a nivel de la población, además de considerar factores de riesgo individuales, explica la tesis.

BBVA y sindicatos acuerdan el despido de 2.725 trabajadores

0

BBVA y los representantes de los trabajadores han cerrado un acuerdo sobre el Expediente de Regulación de Empleo (ERE), que supondrá el despido de 2.725 trabajadores.

Según informaron fuentes sindicales al término de la reunión de este martes, la última del periodo negociador, saldrán de la entidad 2.725 empleados, a los que se suman otras 210 excedencias incentivadas.

Esta cifra se aleja de las 3.798 extinciones que BBVA propuso al inicio de la negociación, también gracias que el banco ha aceptado recolocar a alrededor de 500 trabajadores en centros de atención remota.

En la reunión de este martes, BBVA ha aceptado eliminar la cláusula de equilibrio generacional, que obligaba a la salida del 50% de los afectados menores de 50 años, de forma que solo el 28% tendrán que formar parte de dicho colectivo. También ha mejorado las condiciones económicas de las salidas.

Los trabajadores que a 31 de diciembre de 2021 tengan menos de 50 años y los que cuenten con menos de 10 años de antigüedad en el banco obtendrán una indemnización de 40 días por año trabajado, con un máximo 30 mensualidades, así como una prima por voluntariedad de 2.000 euros por trienio, primas de entre 5.000 y 30.000 euros según su antigüedad, una prima de 15.000 euros por difícil recolocación (solo los mayores de 50 años) y un convenio especial con la Seguridad Social hasta los 63 años con incremento del 3% anual (solo para los mayores de 55 años).

Los empleados de 50 a 52 años serán indemnizados con seis veces el 65% de su nivel retributivo anual (NRA), hasta un máximo de 320.000 euros, y tendrán un convenio especial con la Seguridad Social hasta los 63 años, en renta temporal de 15.500 euros anuales fijos. Las primas por adhesión voluntaria son de 2.000 euros por trienio y de 25.000 euros por antigüedad de más de 10 años o 30.000 si es de más de 15 años. Además, tendrán una prima por difícil recolocación de 15.000 euros.

En cuanto a los trabajadores de 53 a 54 años, BBVA propone una renta temporal del 65% del NRA hasta los 63 años, convenio especial con la Seguridad Social hasta los 63 años con incremento del 3% anual y descuento de la prestación por desempleo o subsidio.

La renta temporal será del 75% del NRA para los empleados de 55 a 62 años, también hasta que cumplan 63. Tendrán un convenio especial con la Seguridad Social hasta los 63 años con incremento del 3% anual y descuento de la prestación por desempleo o subsidio.

Respecto a aquellos empleados que al cierre de 2021 tengan más de 63 años, BBVA les ofrece dejar el banco con una indemnización de 20 días por año trabajado, hasta un máximo de 12 mensualidades.

MOVILIDAD GEOGRÁFICA

En cuanto a la movilidad geográfica, BBVA pagará 4.000 euros y 500 euros al mes durante seis años cuando supere 250 kilómetros o contemple un cambio de isla, Ceuta o Melilla. También indemnizará con 500 euros brutos mensuales durante cuatro años la movilidad de entre 100 y 250 kilómetros con cambio de residencia y durante tres años la movilidad de entre 25 y 100 kilómetros con cambio de residencia.

Para movilidad superior a 100 kilómetros sin cambio de residencia el banco dará un pago único de 1.000 euros y 0,24 euros por kilómetro en dos trayectos diarios por cada día de trabajo presencial durante tres años. La movilidad de entre 25 y 100 kilómetros sin cambio de residencia se pagará con 0,24 euros por kilómetro en dos trayectos diarios por cada día en trabajo presencial durante tres años.

ACUERDO CON RANDSTAD PARA RECOLOCAR A LOS DESPEDIDOS

BBVA llegó a un acuerdo con Randstad para recolocar al 100% de los empleados con contratos indefinidos que abandonen la entidad como consecuencia del ERE, un programa de un año de duración, ampliable hasta dos años y medio, frente a los seis meses que exige la ley.

El plan cuenta con diferentes programas a los que cada afectado por el despido colectivo podrá adherirse libremente según sus intereses y preferencias profesionales: trabajo por cuenta ajena, autoempleo o formación de larga duración.

El objetivo es recolocar con contratos de trabajo indefinidos o mediante autoempleo al 100% de los afectados por el despido colectivo que quieran seguir trabajando y se adhieran al plan. Randstad acompañará, formará y asesorará a todos ellos, gestionando las ofertas de empleo adaptadas al perfil de cada uno.

CCOO CREE QUE EL ACUERDO PERMITIRÁ EVITAR SALIDAS FORZOSAS

Tras la firma del acuerdo, CCOO ha recordado que ha centrado su negociación en tres líneas de defensa: rebajar los afectados, que la adscripción voluntaria pudiera llegar al 100% de los casos y que no hubiera cláusula de equilibrio generacional.

«Sobre la base de estos objetivos, CCOO ha apostado claramente por la firma de este acuerdo», ha señalado el sindicato, que asegura que el documento se desmarca muy positivamente de los acuerdos firmados en los últimos tiempos en el sector y «marca el camino» de los que le seguirán.

Además, el sindicato ha valorado que el acuerdo contempla «un amplio catálogo de opciones de salida, que debe permitir que no haya ninguna salida forzosa».

En definitiva, desde CCOO valoran «muy positivamente» la firma del acuerdo y aplauden que el seguimiento masivo por parte de la plantilla en las movilizaciones, los paros y la huelga han sido «clave» para desencallar la negociación.

La EMA decidirá en julio si avala la vacuna de Moderna en jóvenes de 12 a 17 años

0

El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha comenzado este martes a evaluar la ampliación del uso de la vacuna contra la COVID-19 de la compañía Moderna para incluir a los jóvenes de 12 a 17 años.

Según ha informado la EMA en un comunicado, el resultado de la evaluación se espera «para el mes de julio, a menos que se necesite información adicional».

El dictamen del CHMP sobre la ampliación del uso de la vacuna, junto con los posibles requisitos para la realización de estudios adicionales y la supervisión de la seguridad, se remitirá a la Comisión Europea, que emitirá una decisión final legalmente vinculante aplicable en todos los Estados miembros de la UE.

La vacuna de Moderna, que actualmente está autorizada en personas de 18 años o más, contiene una molécula llamada ARN mensajero (ARNm) con instrucciones para producir una proteína conocida como proteína de espiga, que está presente de forma natural en el SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-19. Así, actúa preparando al organismo para defenderse del SARS-CoV-2.

La solicitud, presentada ayer por la compañía, está basada en el ensayo de fase 2/3 de mRNA-1273 en adolescentes de entre 12 y 17 años en Estados Unidos. En él se observó que la eficacia de la vacuna en los casi 2.500 adolescentes que la recibieron fue del 100 por cien cuando se utilizó la misma definición de casos que en el ensayo ‘COVE’ de fase 3 en adultos.

En el estudio se observó una eficacia de la vacuna del 93 por ciento en los participantes seronegativos a partir de los 14 días posteriores a la primera dosis, utilizando la definición de caso secundaria de COVID-19 de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés).

La vacuna fue generalmente bien tolerada, con un perfil de seguridad y tolerabilidad generalmente consistente con el ensayo COVE de fase 3 en adultos. La mayoría de los eventos adversos fueron de gravedad leve o moderada. El evento adverso local solicitado más común fue el dolor en el lugar de la inyección. Los eventos adversos sistémicos solicitados más comunes después de la segunda dosis fueron dolor de cabeza, fatiga, mialgia y escalofríos.

Los datos de seguridad continúan reuniéndose y el estudio continúa siendo monitoreado por un comité de monitoreo de seguridad independiente. Todos los participantes serán monitoreados durante 12 meses después de su segunda inyección para evaluar la protección y seguridad a largo plazo. Estos datos están sujetos a cambios según la recopilación de datos en curso.

La compañía también ha solicitado la autorización en Canadá y presentará una solicitud de autorización de uso de emergencia ante la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).

PP pide a Irene Montero que «se corte el moño»

0

La diputada del Grupo Parlamentario Popular, Patricia Rodríguez Calleja, ha dicho a la ministra de Igualdad, Irene Montero, que «lo mejor que puede hacer es cortarse la coleta, o el moño en este caso, y seguir el camino» de Pablo Iglesias porque «ya no representa a nadie y mucho menos a las mujeres de este país».

«Se puede hacer oposición, incluso ser del PP, y tener un poquito de educación», ha sentenciado este martes la ministra de Igualdad durante su intervención en la sesión del control al Gobierno en el Senado.

Asimismo, la ministra le ha dicho al PP que cuenta con ellos «para que dejen de ser esclavos de Vox y se sumen a las políticas feministas» que, a su juicio, «son ya un consenso» en la sociedad española.

Durante su intervención, la diputada popular ha recordado a Montero que dijo que «las familias no pueden estar pendientes de la hora en la que ponen la lavadora o conectan su calefacción en sus hogares». «Su propia hemeroteca le ha convertido a usted en una caricatura de usted misma», ha apostillado.

«Uno de los factores desencadenantes de la desigualdad es la pobreza energética, que se ha agravado en España desde que Podemos forma parte del Gobierno. ¿En qué está trabajando para reducir las desigualdad?», ha preguntado.

En este sentido, Rodríguez Calleja ha asegurado que nadie más que Montero «ha hablado con tanta ligereza sobre un asunto tan complejo como es el precio de la luz, engañando y mintiendo a todos los españoles». «Todo el mundo sabe ya que la factura de la luz era su tema estrella en los principales mítines que usted daba», ha indicado.

En concreto, ha hecho referencia a que decía que con Podemos en el Gobierno bajaría el precio de la luz: «Pues ahora resulta que con Podemos en el Gobierno pagamos un 44% más en todas nuestras facturas. Han demostrado que lo único que saben negociar es su préstamo hipotecario para adquirir a buen precio sus buenos chaletazos».

«Espero que no venga a decirnos que está trabajando en rebajar la factura de la luz como si fueran ustedes los Robbin Hood contemporáneos porque lo que pagamos los españoles es un 78% más que en el mismo periodo del año pasado, es demoledor», ha criticado la diputada del GPP.

Por su parte, la ministra de Igualdad ha recordado que en los próximos meses llegará a las Cortes Generales la Ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual, la Ley solo sí es sí. Además, ha añadido que trabajan en un mecanismo que permita hacer estable la financiación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, así como en una ley integral contra todas las formas de trata.

«Acompañaremos a las comunidades autónomas en la implementación del Plan Corresponsables, que promueve la conciliación con un carácter feminista. Estamos trabajando también en la reforma de la Ley del aborto, de salud sexual y reproductiva», ha afirmado.

Igualmente, Montero ha resaltado que implementaron un Plan de contingencia para proteger a las mujeres de la violencia machista durante la pandemia; crearon el primer sistema de acreditación complementario, el policial, para mujeres víctimas de explotación sexual, de trata y en contexto de prostitución; que han mejorado el teléfono 016 para atender a todas las víctimas de todas las violencias contra las mujeres; y que han creado una herramienta para la igualdad retributiva en plena pandemia.

CSIC descifra el mapa genético de la esclerosis del hipocampo

0

Un equipo multidisciplinar liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado el mapa genómico celular asociado a la esclerosis del hipocampo del cerebro, un hallazgo clave para el diagnóstico de la epilepsia del lóbulo temporal.

El estudio, publicado en ‘Cell Reports’, muestra el código de transcripción genética preciso de los tipos celulares implicados y proporciona las bases para comprender mejor la epilepsia del lóbulo temporal y establecer su diagnóstico diferencial respecto a otras enfermedades que cursan con síntomas similares.

La esclerosis de hipocampo se caracteriza por la muerte de poblaciones de neuronas específicas y la activación exacerbada de otros tipos celulares residentes en el cerebro, como la microglía y los astrocitos. La presencia de esclerosis es esencial para diagnosticar la epilepsia del lóbulo temporal (la forma más común de epilepsia farmacorresistente), aunque también está presente en algunos casos de demencias asociados con la enfermedad de Alzheimer.

El diagnóstico anatomopatológico se realiza posteriormente a la extracción quirúrgica de parte del hipocampo, que representa el tratamiento más usado en la actualidad. La complejidad celular de la esclerosis de hipocampo se manifiesta en la muerte selectiva de ciertos tipos neuronales, un aspecto esencial para su clasificación en tres tipos potenciales. Sin embargo, hasta ahora se desconocía por qué algunos tipos neuronales son más vulnerables que otros.

En este trabajo, los investigadores han desarrollado un mapa genómico que identifica el código genético preciso de todos los tipos celulares implicados en la enfermedad.

«Los mapas genómicos intentan asignar diferentes genes con elementos biológicos concretos. En el caso del cerebro, se trata de vincular una serie de genes con tipos neuronales específicos, como las neuronas, los astrocitos y la microglía», explica Liset Menéndez de la Prida, científica del Instituto Cajal del CSIC, que lidera el estudio junto con José López-Atalaya, del Instituto de Neurociencias del CSIC, centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), en Alicante.

Para ello, han aplicado dos procedimientos avanzados para la toma de muestras biológicas: la micro-disección láser de una región del tejido cerebral y el muestreo de núcleos de células individuales extraídos de rata y ratón. Junto con ellas, distintas técnicas bioinformáticas han permitido identificar firmas genéticas de neurodegeneración, un conjunto de genes que muestran actividad en los procesos degenerativos.

«Cuando las neuronas comienzan a degenerar, emiten señales que son captadas por la microglía, que son las células cerebrales encargadas de mediar en la respuesta inflamatoria y neurotóxica. Cada uno de estos procesos lleva aparejado la activación o inactivación de determinados programas genéticos que son los que constituyen una firma genética. Nosotros identificamos algunas de estas firmas genéticas en tipos neuronales concretos», explica López-Atalaya.

Por otro lado, los investigadores registraron la actividad eléctrica de las neuronas individuales y comprobaron que algunas mostraban signos de hiperexcitabililidad, característicos de la epilepsia. Las neuronas hiperexcitables tendían a ser de un tipo determinado y a estar localizadas en una subcapa concreta (la subcapa superficial del cerebro). «Curiosamente, este ‘mapa’ de la hiperexcitabilidad coincide con el ‘mapa’ de la firma de neurodegeneración visto anteriormente», añade De la Prida.

EPILEPSIA DEL LÓBULO TEMPORAL Y ALZHEIMER

La epilepsia del lóbulo temporal no obedece a una sola causa. Puede estar ocasionada por infecciones, lesiones cerebrales provocadas por traumatismos, tumores o factores genéticos diversos que generalmente se manifiestan con cambios anatómicos en la organización laminar de la corteza cerebral.

Algo común a este grupo heterogéneo de trastornos es el origen de las crisis en el lóbulo temporal asociado con atrofia del hipocampo, valorado mediante resonancia magnética nuclear. La mayoría de los casos no responde a tratamiento farmacológico. El diagnóstico anatomopatológico definitivo llega después de la cirugía.

En la enfermedad de Alzheimer, que afecta a regiones similares del lóbulo temporal, se han descrito crisis subclínicas (sin manifestación motora) similares electrográficamente a las de la epilepsia del lóbulo temporal. Ambas enfermedades cursan con déficits de memoria episódica, que involucra al hipocampo. En algunos casos de alzhéimer se aprecia también atrofia de hipocampo, por lo que los resultados de este estudio podrían ser de relevancia para las patologías asociadas con el envejecimiento cerebral.

El trabajo, en el que han participado científicos del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau en Barcelona, la Universidad Europea de Madrid, el Instituto Riken y la Universidad de Kioto en Japón, forma parte de la Red Temática SynCogDis y ha sido financiado por múltiples proyectos nacionales e internacionales.

Bruselas expedientará a Alemania por cuestionar la compra de deuda pública del BCE

0

La Comisión Europea abrirá un expediente contra Alemania por la sentencia de su Tribunal Constitucional que cuestionó por desproporcionado el programa de compra de deuda pública lanzado por el Banco Central Europeo (BCE) en 2015 a pesar de que había sido respaldado previamente por la Justicia europea.

La apertura de un procedimiento de infracción, adelantada por la agencia de noticias alemana ‘DPA’, ha sido confirmada por fuentes comunitarias, que precisan que el Ejecutivo comunitario adoptará formalmente el expediente este miércoles.

El procedimiento de infracción es la baza que tiene Bruselas para poder tomar acciones legales contra un Estado miembro que considera que no está cumpliendo con las normas de la UE, si en las primeras fases de contacto no llegan a un acuerdo, el Ejecutivo comunitario podría elevar el caso al Tribunal de Justicia de la UE (TUE).

El caso se remonta a mayo del año pasado, cuando el Tribunal Constitucional de Alemania dictaminó que el BCE entonces presidido por Mario Draghi había excedido sus atribuciones con la puesta en marcha el programa de compras de deuda pública lanzado en 2015. Los jueces del tribunal alemán consideraron también que el programa tiene un alcance desproporcionado.

El Constitucional alemán resolvió así el recurso que habían planteado años antes un grupo de académicos y empresarios del país, que cuestionaban la legalidad del programa de compra de deuda pública.

Así, los jueces alemanes señalaron que las decisiones con respecto al programa PSPP del Consejo de Gobierno del BCE deben ser calificadas como «ultra vires», es decir, que sobrepasan las competencias de la institución «a pesar de que el TUE opinara lo contrario».

Y esto último es precisamente la razón que motiva el expediente de Bruselas a Alemania: el fallo del Constitucional alemán ignoró una sentencia anterior del TUE que había avalado el programa de compra de deuda pública del BCE, rompiendo así el principio de prevalencia del tribunal de Luxemburgo.

En particular, la Justicia europea había dictaminado en diciembre de 2018, a preguntas del mismo Constitucional alemán, que el programa no excede el mandato del BCE y no incumple la prohibición de financiación monetaria recogida en la legislación comunitaria.

Con la apertura del expediente se abrirá un proceso de contactos entre las autoridades comunitarias y alemanas para resolver el conflicto y que podría terminar de nuevo ante la Justicia europea si ambas partes no encuentran una solución.

Laya insiste en que el Consejo de Europa avala el Estado de derecho en España

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha defendido este martes que el informe publicado por la Comisión de Asuntos Legales de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa publicado la semana pasada lo que hace es avalar el Estado de derecho y la democracia en España y no a los presos del procés.

Como ya hiciera su departamento en un comunicado tras conocerse el informe el jueves pasado, la ministra de Exteriores ha sostenido ante el Pleno del Senado que este «reconoce que el Estado de derecho en nuestro país funciona correctamente y expresa sin margen de duda su confianza en el orden constitucional español».

González Laya ha citado textualmente algunos de los puntos del texto, entre ellos que reconoce que España es «una democracia vibrante» en el que «la mera expresión de puntos de vista pro independentista no proporciona base alguna para abrir una causa penal» y que invita a resolver la crisis en Cataluña «dentro del orden constitucional».

Asimismo, ha incidido expresa su respeto por «la independencia de los tribunales españoles para resolver los recursos pendientes» y señala que varios representantes políticos fueron «condenados a largas penas de prisión por sedición y otros delitos entre otras cuestiones por declaraciones hechas.

LAS DECLARACIONES NO SON EL DELITO

Así pues, ha defendido, las declaraciones hechas «no constituyen un delito, son un componente de un delito más complejo, el de sedición, que reúne un cúmulo de hechos» y por tanto en este caso «no fueron el objeto del proceso», como trataba de analizar el informe bajo el título ‘¿Deberían los políticos ser procesados por declaraciones hechas en el ejercicio de su mandato?’ y centrado en los casos de Turquía y España.

La ministra ha respondido con ello al senador de Junts, Josep Lluis Cleries i González, quien por su parte ha reivindicado que el informe lo que hace es pedir al Estado español que «indulte o libere» a los presos del procés y que retire las solicitudes de extradición «contra los exiliados políticos».

También «aboga por una reforma de los delitos de sedición y rebelión para evitar penas desproporcionadas por transgresiones no violentas o la criminalización de un referéndum ilegal», ha añadido, cuestionando la reivindicación hecha por el Gobierno de que avala su actuación.

Ante la respuesta de la ministra, Cleries ha acusado al Gobierno de haber «tergiversado» el informe. «No sabemos si les falla la comprensión lectora o les supera el afán de manipulación» pero «lo que han hecho es muy grave», ha defendido.

‘FAKE NEWS’ DEL GOBIERNO

«La creación de ‘fake news’ por parte de un Gobierno es intolerable», ha añadido, afeando el que no haya valorado el informe en su conjunto y de hacer el «ridículo absoluto» al haber afirmado «lo contrario de lo que dice el informe».

A juicio del senador de Junts, el texto es «una desaprobación en toda regla a la persecución y represión políticas practicadas por el Estado español al movimiento democrático independentista». «El Estado español ha quedado de nuevo en evidencia», ha remachado, zanjando que «la solución es amnistía y autodeterminación» así que «hagámoslo de una vez y no sigamos haciendo el ridículo en Europa y en el mundo».

González Laya le ha replicado que el informe no menciona en ningún momento la amnistía ni la autodeterminación y que reconoce que «la situación en Cataluña es de naturaleza política y que tiene que resolverse a través de una negociación política» dentro del orden constitucional español.

El programa ‘Ni ogros ni princesas’, reconocido como mejor práctica en educación sexual

0

El programa de educación afectivo-sexual en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) ‘Ni ogros ni princesas’, impulsado por el Gobierno de Asturias, ha sido reconocido por la Comisión Europea como Mejor Práctica en educación sexual para adolescentes, tras superar una auditoría externa que valora la investigación continua y la evaluación del proceso por alumnado y profesorado.

La institución europea considera que esta iniciativa constituye «una intervención novedosa que genera satisfacción y utilidad en la comunidad educativa», señalan desde el Ejecutivo autonómico en nota de prensa.

La Comisión Europea destaca, además, «la realización de trabajos de investigación sobre el programa publicados en la revista de prestigio internacional Global Health Promotion, con factor de impacto y revisión por pares».

«Esta experiencia marca la diferencia en este tipo de intervenciones de educación para la salud y, en especial, en el ámbito de la educación sexual. En concreto, en esta publicación se difundieron tres estudios en 2012, 2014 y 2019″, señalan desde el Principado.

Uno de los responsables del programa y enfermero de la Dirección General de Salud Pública José García Vázquez ha afirmado que «este reconocimiento permite trasmitir el conocimiento del programa y que pueda implementarse en otros sitios, de tal manera que se avance en la salud en Europa y se colabore con los objetivos de desarrollo sostenible en promoción de la salud y educación sexual».

Esta distinción también consolida la trayectoria del programa, que utiliza metodología activa y participativa con sesiones en el aula, talleres externos, y actividades para familias y de colaboración comunitaria, dando protagonismo al alumnado y profesorado.

El programa ‘Ni ogros ni princesas’ es una iniciativa diseñada hace doce años por las consejerías de Salud y Educación, junto con el Instituto Asturiano de la Mujer y en colaboración del Consejo de la Juventud, para proporcionar formación afectivo-sexual al alumnado de la ESO. Los ejes transversales son la salud y el placer, el fomento de la autoestima y la autonomía, la libertad de elección desde el conocimiento, la igualdad de mujeres y hombres, y el respeto a la diversidad sexual.

Más de 60.000 estudiantes han participado en el programa desde su inicio, en el curso 2008-2009, y unos 2.000 docentes de 71 centros educativos han colaborado en su implantación.

Los positivos en Extremadura repuntan hasta los 68 casos en un día sin fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 68 casos positivos de Covid-19 confirmados (frente a los 22 de este pasado lunes).

Asimismo, la incidencia acumulada sigue bajando en la región, tanto a 14 días (se sitúa en 70,90, frente a los 72,21 del lunes), como a los 7 días (situada ahora en 34,48, frente a los 35,96 casos de la jornada anterior).

También, en los hospitales extremeños hay ingresadas 30 personas (tres más que este pasado lunes), y seis de ellas en UCI (una menos que la jornada anterior).

De igual modo, en esta jornada no hay que lamentar fallecidos, por lo que el total de víctimas es de 1.766 desde el inicio de la pandemia en la comunidad, donde además en las últimas 24 horas se han dado 68 altas, lo que equivale a un total de 74.971 altas.

Al mismo tiempo, se notifica un brote en Plasencia, con tres casos y 15 contactos; y se cierran los brotes 301 y 305 de Badajoz, informa en nota de prensa la Junta de Extremadura.

ÁREAS DE SALUD

En concreto, por áreas de salud, la de Badajoz notifica 29 casos positivos. Tiene 10 pacientes hospitalizados, dos de ellos en UCI. Registra 311 fallecidos y ha dado 21.025 altas.

A su vez, el Área de Salud de Cáceres registra ocho casos positivos. Tiene seis pacientes ingresados, tres de ellos en UCI. Acumula 470 fallecidos y ha dado 13.221 altas.

Mientras, el Área de Salud de Mérida registra tres casos confirmados. Tiene tres pacientes hospitalizados por Covid-19. Acumula 237 fallecidos y ha dado 13.537 altas.

Igualmente, el Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica dos casos positivos. Hay cinco pacientes hospitalizados. Acumula 237 víctimas mortales y ha dado 9.674 altas.

De su lado, el Área de Salud de Plasencia registra cinco casos positivos. Tiene tres pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Ha registrado un total de 199 fallecidos y ha dado 5.985 altas.

También, el Área de Salud de Navalmoral de la Mata notifica siete casos positivos. No tiene pacientes ingresados por Covid-19 y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.501 altas.

A su vez, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra 13 casos positivos. Tiene tres pacientes ingresados. Ha registrado un total de 122 fallecidos y ha dado 5.772 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria registra un caso positivo. No tiene pacientes hospitalizados por Covid-19. Registra un total de 82 personas fallecidas y se han dado 2.256 altas.

El PP pide a Robles que haga ver a Sánchez que «se equivoca»

0

El senador del Partido Popular Rodrigo Mediavilla se ha mostrado este martes convencido de que la ministra de Defensa, Margarita Robles, «no se siente cómoda» con la concesión de indultos a los presos del ‘procés’, por lo que le ha pedido que convenza al presidente, Pedro Sánchez, de que «se equivoca» otorgándolos.

«No se preocupe por mi, por mi ya me preocuparé yo», ha respondido Robles. Además, ha aprovechado para pedir al senador ‘popular’, dada su «preocupación» por la justicia, que inste a su partido a desbloquear la reforma del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Este intercambio de posturas ha tenido lugar durante la sesión de control al Gobierno en el Senado en una pregunta sobre la gestión del Ministerio de Defensa, un asunto que ambos han coincidido en definir como tema de Estado y han reconocido coincidencias.

Robles ha mostrado su «honor y orgullo» por estar al frente del Ministerio y ha ensalzado la labor de los 120.000 militares que componen las Fuerzas Armadas, «generosos, eficaces, con valores, principios y dedicados a la defensa de la paz, libertad y seguridad».

Además, ha destacado su labor durante la pandemia, primero con la operación Balmis y después en la Operación Baluarte de rastreo; para combatir los efectos del temporal Filomena o más recientemente en Ceuta, «protegiendo la integridad territorial» española pero además mostrando su «humanidad.

El seador del PP ha coincidido en estas alabanzas a los miembros de las Fuerzas Armadas y ha reconocido que el balance del Ministerio de Defensa es «positivo», aunque ha advertido de que aún quedas «múltiples» cuestiones por abordar para «seguir mejorando».

Entre los asuntos pendientes, ha citado la mejora salarial de los militares, la necesidad de incentivar la carrera profesional en las Fuerzas Armadas o un aumento del presupuesto de Defensa para cumplir con los compromisos de España con sus socios internacionales.

España e Italia son los países que menos sufren la ‘fatiga pandémica’

0

España e Italia son los países que menos sufren la ‘fatiga pandémica’, según se desprende de la oleada de mayo del estudio ‘Essentials’ llevado a cabo por Ipsos, y en el que se observa como la mayoría de los ciudadanos están retomando su vida social y cada vez pasan más tiempo fuera de sus casas.

Concretamente, de media global, el 62 por ciento de los entrevistados dicen que tienen cosas planificadas que le hacen ilusión, mientras que casi el mismo porcentaje (64%) afirma que la mayoría de los días se sienten igual, es la sensación conocida como ‘fatiga pandémica’.

Esta situación se repite en la mayoría de países analizados, donde incluso en algunos prevalece la sensación de monotonía sobre la de la ilusión de tener planes, como ocurre en Japón, Canadá y Reino Unido. En el extremo opuesto se encuentran países como Italia y España, donde la mayoría de su población se siente más ilusionada (78% y 75% respectivamente) que con una sensación de monotonía (59% y 57% respectivamente).

No obstante, a pesar del optimismo que presentan los españoles en este sentido, son los europeos que más piensan que las cosas en su país están fuera de control (48%), aunque este porcentaje a finales de enero era del 86 por ciento, liderando el ranking mundial. Además, es el tercer país europeo que más cree que tendremos otra ola de Covid-19 (59%), solo por detrás de Reino Unido (77%) y Francia (67%).

Un factor que contribuye a la sensación de monotonía es el riesgo de contagio que aún persiste sobre ciertas actividades cotidianas y de entretenimiento, aunque se observa como ese riesgo percibido está disminuyendo, y cada vez son más los que prevén volver pronto a las actividades sociales.

Y es que, en un mes, del 25 de abril al 25 de mayo, el riesgo ha bajado en actividades como irse de vacaciones, pasando de un 30 por ciento a un 20 por ciento. Lo mismo pasa a la hora de acudir a un parque temático (de 34% a 28%) o comer en un restaurante (19% a 15%).

PLANEANDO LAS VACACIONES

A medida que disminuye la percepción del riesgo de viajar, aumenta el nivel de comodidad a la hora de buscar y reservar viajes de ocio. España (12%) tras Reino Unido (14%), es el segundo país europeo que declara estar reservando ya sus vacaciones, hace un mes ese porcentaje era 4 puntos menos.

Por otra parte, un 14 por ciento de españoles afirman estar planificando y mirando opciones para sus vacaciones, un porcentaje que hace un mes era 5 puntos menos. Con el mismo porcentaje se sitúan países vecinos como Francia y Alemania.

De nuevo Reino Unido es el país que presenta un mayor porcentaje de población que está planeando sus vacaciones (19%), en contraposición a Italia (12%), donde un menor número de ciudadanos admite estar mirando posibilidades para sus vacaciones.

Por otro lado, el estudio ha evidenciado que con el paso de los meses cada vez son más los que han dejado de sentir miedo a la hora de ir a un bar o un restaurante. Así lo sienten el 38 por ciento de los españoles que afirma estar ya disfrutando de estos establecimientos, siendo los europeos que más cómodos se sienten en este entorno, aunque un 15 por ciento aún percibe un riesgo elevado a la hora de salir a comer fuera.

En cuanto a los países vecinos, tras España y a una distancia bastante alejada, se sitúa Reino Unido, donde un 19 por ciento de sus ciudadanos ya acude con tranquilidad a comer fuera de casa, mientras que un 14 por ciento sigue teniendo reticencias. Mientras que en Italia el porcentaje de población que ve un alto riesgo (9%) es mayor al de aquellos que ya acude físicamente a los negocios hosteleros (7%).

Tendencia que se repite de forma más acentuada en el resto de países europeos analizados, como Francia (6% ya lo hace frente a un 22% que percibe un alto riesgo) y Alemania (4% ya lo hace frente a un 19% que percibe un alto riesgo).

PEDIR COMIDA A DOMICILIO O PARA LLEVAR SE MANTIENE AL MISMO NIVEL

A pesar de que la vuelta a los bares es cada vez más multitudinaria, la opción de comida a domicilio se mantiene como una de las más elegidas. De hecho, España lidera el ranking europeo donde más pedidos de comida a domicilio se realizan, con un 60 por ciento de los españoles que elige esta opción.

Por otro lado, el ‘take away’ es menos habitual entre los españoles pero también tiene una buena acogida ya que el 49 por ciento afirma comprar comida para llevársela a casa. Un porcentaje que se sitúa al mismo nivel que en países como Francia, y superado por países como Reino Unido (54%) e Italia (53%).

Unos datos que chocan con la percepción de que cualquier comida preparada fuera de casa es un riesgo, donde España lidera el ranking europeo con un 62 por ciento de los españoles que así lo afirman, seguido de lejos de Francia (50%) e Italia (48%).

Sin embargo, las bebidas calientes como tés o cafés obedecen a otra tendencia y es que la mayoría de los consumidores prefiere ser su propio barista o sumiller de té, algo que no es tan acentuado en España, situándose entre los países encuestados menos de acuerdo con esta afirmación (58%).

Mañueco pide la dimisión de Sánchez por el «caos» generado tras su último plan Covid

0

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha considerado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, debe dimitir por la «inseguridad, confusión y caos» generado durante la pandemia y, más en concreto, tras el «varapalo jurídico» a su ‘Plan de nueva normalidad’ que ha tenido que flexibilizar y sobre el que el Ejecutivo regional ya avanzó que iba a recurrir.

Fernández Mañueco ha respondido de este modo a una pregunta planteada por el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Luis Tudanca. En este foro y tras señalar al líder socialista como el representante «más puro» del ‘sanchismo’, le ha acusado de estar «callado» cuando Pedro Sánchez «tendría que dimitir».

«Sánchez es un problema para las personas, lo que tiene que hacer es marcharse cuanto antes para su casa», ha zanjado.

El presidente de la Junta ha recordado que la situación de la pandemia ahora es menos grave que al inicio del año cuando «se necesitaba a Sánchez», al tiempo que ha recordado ante el hemiciclo que la Comunidad lidera la vacunación gracias al «esfuerzo» de los sanitarios y la «gestión eficaz» del ejecutivo.

Para Fernández Mañueco, Pedro Sánchez sólo ha generado «inseguridad» en torno a la pandemia y ha puesto como ejemplo el reparto de vacunas, las edades para vacunar con AstraZéneca, o la segunda dosis para lo menores de 60 vacunados con la fórmula británica.

Así, el presidente de la Junta ha afeado a Tudanca que, a su vez, siempre dudas sobre el Diálogo Social tras haberse rubricado tres nuevos acuerdos. «Usted ha sembrando dudas y le escuecen las fotos», ha señalado el presidente, quien ha señalado al líder socialista de levantar «bulos» en torno al cierre de los consultorios locales.

Por último, el presidente de la Junta ha defendido que se han repartido 464 millones de euros para empresas y autónomos en ayudas y ha recordado que faltan 200 millones que se repartirán «cuando el Gobierno pague el IVA que debe a la Comunidad».

Por su parte, Tudanca ha reclamado al presidente que «hable más de Castilla y León» y le ha acusado de «mentir» con cifras como la llegada de vacunas o el reparto de las mismas por parte del Gobierno.

Para el líder socialista el Gobierno de Castilla y León «no está haciendo nada» por la recuperación económica y ha reclamado que se trabaje para ofrecer a la Comunidad una «oportunidad» por su transformación lejos de las «recetas de siempre» que, como ha defendido, dan los mismos resultados como son «despoblación y corrupción».

Por último, Tudanca ha pedido el apoyo del PP a la iniciativa socialista para dotar de incentivos fiscales al mundo rural con el fin de fijar población y la puesta en marcha de un plan industrial.

Castilla-La Mancha registra 89 nuevos casos y ningún fallecido

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 89 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas, pero ningún fallecido por esta causa en ese periodo.

Por provincias, Toledo ha registrado 43 casos, Guadalajara 13, Ciudad Real 12, Albacete 11 y Cuenca 10. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 193.838.

Por provincias, Toledo registra 71.505 casos, Ciudad Real 47.023, Albacete 29.217, Guadalajara 26.512 y Cuenca 19.581. El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 148.

Por provincias, Toledo tiene 83 de estos pacientes (58 en el Hospital de Toledo y 25 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 29 (8 en el Hospital Mancha Centro, 7 en el Hospital de Ciudad Real, 7 en el Hospital de Puertollano, 4 en el Hospital de Tomelloso y 3 en el Hospital de Manzanares), Guadalajara 22 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 11 (6 en el Hospital de Albacete, 3 en el Hospital de Hellín, 1 en el Hospital de Almansa y 1 en el Hospital de Villarrobledo) y Cuenca 3 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 48. Por provincias, Toledo tiene 21 de estos pacientes, Ciudad Real 14, Guadalajara 7, Albacete 3 y Cuenca 3.

En las últimas 24 horas no se ha registrado ningún fallecimiento por COVID-19. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.047.

Por provincias, Toledo registra 2.266 fallecidos, Ciudad Real 1.729, Albacete 886, Guadalajara 626 y Cuenca 540, ha informado la Junta en un comunicado.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Tres centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes.

De los tres centros, dos están en la provincia de Toledo y uno en Ciudad Real. Los residentes con caso confirmado son 5.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.045.

El tiempo veraniego continúa con temperaturas de hasta 38ºC

0

El tiempo estable, con cielos poco nubosos o soleados predominará en la mayor parte del país este miércoles, en el que a lo largo del día se producirán tormentas localmente fuertes en el sistema Ibérico, Pirineos y en la mitad norte de Cataluña, aunque lo más significativo, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)), serán las altas temperaturas que afectarán en particular al valle del Guadalquivir y Canarias.

En concreto, las temperaturas seguirán subiendo este martes en el conjunto de España y los termómetros llegarán hasta los 38 grados centígrados en puntos del valle del Guadalquivir como Córdoba, Sevilla y Jaén, donde la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha activado el aviso de riesgo (amarillo) por máximas muy altas.

Además, también ha avisado al noreste peninsular por riesgo (amarillo) por tormentas y granizo, que afectarán en particular a Teruel, Lérida, Gerona, Barcelona y Castellón. Mientras, en el sur de las islas de Tenerife y Gran Canaria tendrán riesgo por vientos del noreste con fuerza 7 y aunque sin aviso de riesgo también las temperaturas altas serán muy altas para la época en el archipiélago.

En general, en gran parte del país predominarán cielos poco nubosos o con nubosidad de evolución, así como con algunos intervalos nubosos en el norte de Galicia y Cantábrico, entorno de la desembocadura del Ebro, Estrecho, Alborán y Canarias se esperan intervalos nubosos.

En las mitades norte y este del interior de la Península se dará algo de nubosidad de evolución, salvo en zonas del tercio occidental, donde estará más despejado.

Existe la posibilidad de alguna precipitación débil en la cordillera Cantábrica occidental y de algún chubasco o tormenta en las montañas del tercio oriental peninsular y de las islas Canarias, en general débil y aislado, más probable en el sistema Ibérico oriental, Pirineos y mitad norte de Cataluña, donde podría ser localmente fuerte.

Asimismo, la AEMET señala que pueden darse bancos de niebla matinales en el interior de Galicia y en el Cantábrico, así como en el litoral catalán y Alborán, y habrá calima en las zonas altas de Canarias.

Respecto a las temperaturas, prevé que bajen en la mitad este de Castilla y León, La Rioja, Navarra y País Vasco, mientras que experimentarán un ascenso acusado en Canarias, con pocos cambios en el resto. En el valle del Guadalquivir y Canarias el mercurio superará los valores normales.

Por último, la predicción expone que el viento de componente norte soplará en Galicia, Cantábrico, mitad norte de Castilla y León, alto y medio Ebro y, con algún intervalo fuerte, en Canarias. En la mitad sur del litoral mediterráneo se espera viento del este mientras que en el resto llegarán de procedencia variable y predominarán los vientos flojos, al contrario que en Canarias, donde la AEMET pronostica rachas muy fuertes.

Repara tu Deuda cancela 22.226€ en Bilbao (Bizkaia) con la Ley de la Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Cancela 22.226? En Bilbao (Bizkaia) Con La Ley De La Segunda Oportunidad

Es el despacho de abogados que más casos ha llevado en España, desde su creación en el año 2015

Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deuda mediante la Ley de Segunda Oportunidad. Se trata del caso de MC, soltera, a quien el Juzgado de Primera Instancia nº10 de Bilbao ha concedido Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI), liberando a la concursada de una deuda que ascendía a 22.226 euros con dos bancos. VER SENTENCIA

Los abogados de Repara tu Deuda explican la historia: “hizo el trámite de la dación en pago de la vivienda y tras la entrega de llaves le quedó una deuda con UCI. Quiso buscar solución para realizar ese pago aceptando un préstamo personal con su banco. Al principio, iba pagando pero, al quedarse en paro, los recibos se le fueron acumulando”.

MC tenía deuda pública con Hacienda. La Ley de la Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 pero no contemplaba la cancelación de la deuda pública, solamente la privada. Los responsables de Repara tu Deuda Abogados explican que con esta sentencia se avanza para que la deuda con administraciones públicas también sea objeto de cancelación, por el momento a través de un plan de pagos. En el caso de MC se ha alcanzado un acuerdo para un plan de pagos a 15 meses respecto de la deuda pública.

Pese a que la Ley de la Segunda Oportunidad todavía no es muy conocida en España, este mecanismo legal es cada vez más habitual, en gran parte, gracias a la labor de Repara tu Deuda Abogados para difundir esta posibilidad entre las personas que más lo necesitan.

Repara tu Deuda Abogados es el despacho especializado en la Ley de la Segunda Oportunidad en España que más casos ha llevado en el país y el que más deuda ha cancelado, superando los 45 millones de euros de deuda.

Del total de personas que se han acogido durante el último año a la Ley de la Segunda Oportunidad, es importante resaltar que este mecanismo ya es una realidad en todas las comunidades autónomas en España. En los últimos meses, se han incrementado considerablemente los casos, siendo Catalunya la pionera del ranking nacional. “Hemos invertido millones de euros en tecnología y en dar a conocer la Ley de la Segunda Oportunidad en todo el país, hemos sido los embajadores de la Ley de la Segunda Oportunidad desde nuestros inicios en Catalunya”, explican los abogados.

La Ley de la Segunda Oportunidad permite cancelar las deudas de particulares y autónomos en situación de sobreendeudamiento, demostrando unos requisitos especificados, como por ejemplo actuar de buena fe o que la deuda no supere los 5 millones de euros.

Fuente Comunicae

Notificalectura 89

HAC Editorial presenta: El libro ‘La democracia de cristal’ que analiza el mandato presidencial de Trump

0

/COMUNICAE/

Hac Editorial Presenta: El Libro ?La Democracia De Cristal? Que Analiza El Mandato Presidencial De Trump

Es el primer libro publicado por HAC Editorial y lo presenta Kathleen Kennedy, quien fuera Vicegobernadora de Maryland entre 1995 y 2003, y que es parte del board de HAC. Ella es sobrina del presidente John Fitzgerald Kennedy e hija de Robert Kennedy. Junto a ella estarán Ray Cazorla, presidente de HAC Global, y Gonzalo Sichar, CEO de HAC Editorial y algún miembro de la URJC. El libro es prologado por el periodista Vicente Vallés

El mundo fue testigo en directo de cómo la democracia de más prestigio y solidez del planeta estuvo a punto de hacerse añicos con el asalto al Capitolio de Estados Unidos el 6 de enero de 2021. Los acontecimientos que llevaron a este momento de inflexión tuvieron mucho que ver con el discurso del presidente Trump ese mismo día, pero sus raíces van más allá, con un país profundamente dividido por una economía que empezaba a desacelerarse, injusticias raciales y sociales, el dilema del cambio climático, una reforma migratoria que no se materializaba y el azote de la Covid. La manipulación de estos elementos con fines políticos puso de relieve que la Constitución necesita ser defendida cada día en una democracia, cuya apariencia de roca, es en realidad, cristal.

La periodista canaria María Rozman, tiene una dilatada carrera profesional en Estados Unidos, donde vivió 20 años y es ciudadana. Ganó tres premios Emmy de la Academia Nacional de la Televisión, Artes y Ciencias de los EEUU —previamente nominada en 8 ocasiones— y ha entrevistado en dos oportunidades al expresidente Barack Obama.

Trabajó en medios estadounidenses como Univision, Telemundo, NBC y CNN tanto como presentadora como jefa de Informativos en Washington y Colorado.

Es probablemente de las periodistas españolas que mejor conoce el país de Trump, pero que también es el país de Obama, y de Biden, y de Luther King.

Es el primer libro publicado por HAC Editorial y lo presenta Kathleen Kennedy, quien fuera Vicegobernadora de Maryland entre 1995 y 2003, y que es parte del board de HAC. Ella es sobrina del presidente John Fitzgerald Kennedy e hija de Robert Kennedy.

Junto a ella estarán Ray Cazorla, presidente de HAC Global, y Gonzalo Sichar, CEO de HAC Editorial.

El libro es prologado por el periodista Vicente Vallés.

Lugar: Universidad Juan Carlos I. Salón de actos. Calle de Quintana, 21, Madrid.
Fecha: Viernes 11 de junio a las 19 horas.
Contacto para medios: info@haceditorial.com
Web:
http://www.haceditorial.com

Fuente Comunicae

Notificalectura 88

Publicidad