Inicio Blog Página 4026

Gallego sitúa a IAG como la «herramienta que España necesita» para aprovechar oportunidades

0

El consejero delegado de IAG, Luis Gallego, ha señalado este miércoles que el ‘holding’ aéreo es la «herramienta que España necesita» para aprovechar las oportunidades que se den cuando reabran los países y se reactiven las economías.

Gallego, que ha intervenido en el II Foro Económico Internacional de ‘Expansión’, ha señalado que el grupo –que engloba a Iberia, British Airways, Vueling, Aer Lingus y Level– tiene un «firme, permanente y rotundo» compromiso con España que se ha mantenido durante la «peor crisis de la aviación comercial» que se recuerda, de la que han salido «dañados», pero por la que habrá que trabajar «para recuperar el sector y adaptarnos a la nueva era».

En ese sentido, ha resaltado que «lo que está viviendo la industria aérea es el fiel reflejo» de lo que ha ocurrido en España durante estos meses. «Sin aviones no hay turismo», ha añadido, señalando que sin turismo está seguro de que «España no se recuperará».

El directivo ha alegado que la pandemia ha dado la oportunidad de transformar el modelo económico de España, con el turismo como pilar fundamental del desarrollo de otras actividades, dentro de la cual la transformación del sector aéreo es «fundamental e imprescindible».

Así, ha recalcado que existe el «desafío y la oportunidad» de ser «más sostenibles, robustos y resilientes» para poder enfrentarse a crisis futuras. En ese sentido, ha incidido en que IAG es un grupo «que puede dar solución a ambos problemas», siendo un grupo de aviación internacional que «apuesta por España para reforzar la conectividad.

«En los peores momentos, las aerolíneas sin arraigo en España se van, huyen», ha dicho Gallego, asegurando que IAG sigue «sirviendo a la sociedad, a los clientes y al país».

«APUESTA POR EL TURISMO DE CALIDAD»

«España debe dar un paso decidido al turismo de más calidad, desestacionalizado, que genere empleo digno», ha esgrimido el directivo. Además, ha señalado que con un mayor consumo de los turistas se generaría más riqueza y reduciría la dependencia con los países cercanos.

REFORZAR EL HUB DE BARAJAS

En esta línea, Gallego ha incidido en la necesidad de reforzar el ‘hub’ de Barajas como aeropuerto internacional, que «ha ido perdiendo posiciones entre los ‘hubs’ europeos desde la crisis», debido a las «ayudas multimillonarias que han recibido los competidores por parte de los gobiernos. «Le será difícil competir con su actual tamaño», ha augurado.

El ejecutivo ha matizado que el ‘hub’ de Madrid «no es 360 grados’, ya que «no mira al este, a Asia u Oriente Próximo», y ha resaltado que «con el volumen actual no tiene posibilidad de hacerlo inmediato si no es creciendo en tamaño con aerolíneas fuertes». Así, ha subrayado la necesidad de una apuesta «decidida» por este segmento «de mayor calidad», acorde a la «necesidad potencial de este país».

Asimismo, ha resaltado la apuesta «firme» del grupo en el aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, donde Vueling tiene su base principal y ha retomado 120 de las 130 rutas que tenía en 2019.

Por otro lado, ha destacado el «compromiso» del grupo con la sostenibilidad medioambiental, siendo el primero en comprometerse a alcanzar las emisiones netas cero para 2050. Dentro de este objetivo, ha renovado su flota y espera que el 10% de los vuelos se operen con combustibles sostenibles para 2030. Además, ha añadido que el grupo está invirtiendo 400 millones de dólares en el desarrollo de combustible sostenible para los próximos 20 años.

El grupo tiene «la ambición de ser líder en sostenibilidad en el mundo», para no solo transformar su modelo de negocio, sino hacer «todo el sistema de la industria verdaderamente sostenible», ha esgrimido Gallego.

El consejero delegado también ha agradecido a los trabajadores y proveedores por su trabajo durante los meses de pandemia y ha añadido que es momento de «reconstruir juntos un futuro esperanzador más sostenibles, más solidarios, más resilientes y más globales», lo que «se aprende viajando».

Montero ve «histórico» el acuerdo del G7

0

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha calificado de «histórico» el acuerdo alcanzado por el G7 para aplicar un tipo mínimo global del 15% en el impuesto de sociedades a las multinacionales, aunque ha señalado que aún no se puede tener la cifra de recaudación en España hasta conocer la «letra pequeña» y a qué empresas en concreto afectaría.

De acuerdo con el último Observatorio Fiscal de la Unión Europea, España recaudaría unos 700 millones de euros por un pacto global sobre Sociedades con un tipo mínimo del 15%. «Se respira internacionalmente un aire que va en línea con este Gobierno sobre la necesidad de hacer cada vez más justo y eficaz el sistema fiscal», ha celebrado la ministra en una entrevista en Ser Catalunya.

Según ha denunciado la ministra, las grandes multinacionales practican ingeniería fiscal, incluso llegando a la elusión fiscal, que se debe «reconducir» para lograr un sistema que sea más justo y que conlleve que las pequeñas compañías no paguen más proporcionalmente.

El objetivo de ello debe ser perseguir que el impuesto de sociedades globalmente arroje un mayor rendimiento, algo que la ministra ha recalcado que va «en línea» con lo que planteaba el Gobierno de España, «aunque algunos lo hayan tachado de barbaridad, hachazo o incluso crueldad fiscal».

«No es posible entender la fiscalidad sin una perspectiva global y por tanto todo el consenso en este tema será bienvenido», ha remarcado Montero.

De cara a las reformas comprometidas con Bruselas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, la ministra ha defendido que el Gobierno ha puesto en marcha el grupo de expertos para «maximizar la justicia fiscal» y que tendrá que revisar las figuras tributarias.

Montero ha explicado que España está 7 u 8 puntos por debajo de la media europea en presión fiscal, por lo que el objetivo del Ejecutivo es corregir esta diferencia para lo que también ha establecido una hoja de ruta en su plan de cara al 2050.

«El sistema tributario debe tener un mayor rendimiento y tenemos que tener una mejor capacidad de sostener los servicios públicos sin recurrir al deterioro de las finanzas públicas», ha enfatizado.

El alcalde de Granada se reparte la presidencia de las comisiones con el edil de Cs que lo respalda

0

El alcalde de Granada, Luis Salvador, ha firmado el decreto por el que reparte entre él y el nuevo portavoz del grupo de Cs en el Ayuntamiento, José Antonio Huertas, las presidencias de las comisiones municipales delegadas que se celebren en la etapa abierta después de que el PP rompiera este pasado martes el pacto que mantenían en el ámbito local, que conllevó también la salida de Manuel Olivares y Lucía Garrido, los otros dos ediles elegidos por la formación naranja, que han pasado a ser no adscritos.

En un documento firmado este pasado martes por el alcalde, se designa a Huertas, que es concejal de Hacienda, Deporte, Informática, Derechos Sociales, Familia, Infancia, Igualdad y Accesibilidad de Granada, para que desempeñe la «presidencia efectiva» de las comisiones de Economía, Hacienda, Personal, Servicios Generales, Organización y Servicios Jurídicos; de Participación Ciudadana, Mantenimiento, Medio Ambiente, Salud y Consumo; y de Presidencia, Contratación y Relaciones Institucionales.

Por su parte, el alcalde, como presidente nato, ejercerá la presidencia en las comisiones de Empleo, Emprendimiento, Turismo y Comercio; de Protección Ciudadana, Movilidad, Oficina Metropolitana y Proyectos Estratégicos; y de Urbanismo y Obras Municipales.

El decreto del alcalde, del que se dará cuenta en el próximo Pleno, resuelve, conforme al Reglamento Orgánico Municipal, la situación creada, en lo referente a las comisiones que preceden al Pleno cada mes, tras la renuncia «por los concejales del grupo municipal del PP a todos sus cargos como miembros del gobierno de esta corporación, así como el escrito presentado en la misma fecha» por Olivares y Garrido.

En declaraciones a los medios este miércoles, tras un acto en el patio del Ayuntamiento, el alcalde de Granada, que es también coordinador provincial de Cs, ha abundado en su petición al PP para que «vuelva al lugar que nunca habría tenido que abandonar«, incidiendo en que la ciudad «va a seguir funcionando correctamente» y en la reunión prevista para ello con personal directivo, coordinadores y altos funcionarios del Consistorio.

Ha garantizado que trabaja para que los granadinos no sufran «ningún menoscabo» en los servicios municipales, y ha rehusado referirse al posicionamiento del PSOE este miércoles descartando que pueda llegar a gobernar o siquiera «sentarse a hablar» con él.

«PRESIÓN POLÍTICA»

Así las cosas, ha insistido también en que, «independientemente de que se pudiera hacer técnicamente» y garantizando «que hasta funcionaría», su objetivo no es gobernar dos años con el apoyo de un solo concejal de 27, pues hay que tener en cuenta el escenario de «presión política» del resto de ediles que se consolidaría.

Mientras tanto, «se trata de que el Ayuntamiento funcione correctamente todas las semanas que tenga funcionar en tanto en cuanto cada uno asume sus responsabilidades», ha concluido.

Los propietarios tendrán hasta el 9 de septiembre para pedir las compensaciones por paralización de desahucios

0

Los propietarios afectados por la paralización de desahucios de sus inquilinos, como consecuencia de la crisis derivada de la pandemia, podrán presentar sus peticiones de compensación del perjuicio económico generado hasta el 9 de septiembre de 2021.

Así se recoge en el texto de la norma publicado este miércoles en el Boletín Oficial del Estado, por el que se permite a las comunidades autónomas utilizar los recursos del Plan de Vivienda para pagar a los propietarios dicha compensación por la paralización en determinados supuestos de los desahucios y de los lanzamientos de inquilinos de vivienda en situación de vulnerabilidad sin alternativa habitacional durante la pandemia y que entrará en vigor mañana.

El arrendador deberá dirigir una solicitud al órgano competente en materia de vivienda de su comunidad autónoma, que deberá ir acompañada de una exposición razonada y justificada de la compensación por el periodo que medie entre que se acordara la suspensión extraordinaria y el momento en el que la misma se levante por el Tribunal o por alcanzar el límite temporal del 9 de agosto.

La solicitud deberá incluir el valor medio que correspondería a un alquiler de vivienda en el entorno en que se encuentre el inmueble, determinado a partir de los índices de referencia del precio del alquiler de vivienda u otras referencias objetivas representativas del mercado de arrendamiento. Además, según el texto, si dicho valor fuera superior a la renta que viniera percibiendo el arrendador, la compensación consistirá en la renta dejada de percibir.

Por otro lado, se deberán integrar los gastos corrientes de la vivienda que acredite haber asumido el arrendador o propietario, por el período que medie entre que se acordare la suspensión y el momento en el que la misma se levante por el Tribunal o por alcanzar el límite temporal del 9 de agosto de 2021.

En el caso de la suspensión del lanzamiento, se deberá acreditar por el propietario el perjuicio económico que le ha ocasionado al encontrarse la vivienda ofertada en venta o arrendamiento con anterioridad a la entrada en el inmueble.

Según recordó ayer el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, en la rueda de prensa posterior a la celebración del Consejo de Ministros, la norma que paralizaba los lanzamientos por motivos sociales y sanitarios daba derecho a una compensación a los propietarios si los servicios sociales no habían podido encontrar una alternativa para las personas vulnerables y cuando se produjese una pérdida para el propietario porque el inmueble estuviera alquilado o puesto para la venta o el alquiler.

La norma aprobada ayer establece las medidas de procedimiento para que las comunidades autónomas puedan utilizar los recursos del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 para hacer frente a estas compensaciones dentro de su ámbito territorial.

El objetivo que persigue la normativa es el de dar respuesta a situaciones de vulnerabilidad de los arrendatarios, garantizando así la protección social; pero también el de equilibrar los esfuerzos realizados por los pequeños propietarios, «evitando trasladarles situaciones de vulnerabilidad».

De esta forma, el decreto tiene por objeto el desarrollo reglamentario relativo a la utilización de los recursos del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 para hacer frente a las compensaciones que puedan proceder, basándose en normativa previa.

El texto publicado en el BOE señala que para que las CCAA y las ciudades autónomas puedan utilizar los recursos del Plan de Vivienda para pagar las compensaciones deberán remitir al Ministerio de José Luis Ábalos, en los seis meses siguientes a la terminación del plazo para la presentación de solicitudes de compensación, el número de solicitudes presentadas, el número de solicitudes estimadas y desestimadas, desglosado por provincias y municipios, y el importe de las solicitudes desestimadas.

También pide que se le remita la relación de abonos efectuados y su justificación contable o certificación del órgano gestor competente, así como la propuesta de liquidación del importe de las compensaciones abonadas a imputar en la cantidad global correspondiente a la liquidación del convenio o el acuerdo de liquidación e imputación del importe de las compensaciones que será adoptado por el secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Pedro Saura.

Según el texto publicado este miércoles, «salvo que se estime procedente dictarlo antes, dicho acuerdo se incluirá en la liquidación final del convenio que cada comunidad autónoma y las ciudades de Ceuta y Melilla han suscrito con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para la ejecución del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021».

Sanidad se compromete a una elección de plazas en sesiones de 400 aspirantes por día

0

El Ministerio de Sanidad se ha comprometido, tras una reunión de más de nueve horas con los aspirantes a médico interno residente (MIR) y de otras profesiones sanitarias, a que la elección de plazas se realice en sesiones de 400 aspirantes por día. La incorporación a sus nuevos puestos de trabajo se realizaría el 16 o 19 de julio.

«Supone un importante avance respecto a la situación y propuesta de la que partíamos y que tanto malestar han generado en todas las profesiones sanitarias y la sociedad en su conjunto», ha comentado el doctor Domingo Antonio Sánchez, vocal nacional de médicos jóvenes del Consejo General de Médicos (CGCOM).

Sánchez, que ha estado presente en todas las reuniones celebradas hasta la fecha, subraya que este compromiso «va en la línea de generar confianza a los aspirantes a miles de plazas de formación sanitaria especializada a los que en los próximos días le serán adjudicadas sus plazas MIR».

En su opinión, este compromiso del Ministerio «palia parte de los problemas». «No obstante, aún sigue el cambio de paradigma presente y por tanto persiste la desconfianza, desconocimiento y miedo hacia la plataforma, como es lógico, pero este compromiso se ha logrado gracias a un enorme esfuerzo y numerosas reuniones», insiste.

Este acuerdo se ha producido después más de nueve horas de negociaciones que comenzaron a las 11 de la mañana y tras la celebración de una manifestación y concentración de centenares de sanitarios que han recorrido el centro de Madrid, desde la Puerta del Sol, pasando por el Congreso de los Diputados hasta llegar al Ministerio de Sanidad. En las negociaciones han estado presentes representantes de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y la organización FSEunida.

Desde FSEUnida aclaran que «esto no acaba aquí». «El documento que se ha difundido no es ningún acuerdo que FSEunida haya aceptado ni firmado. No es un acuerdo. Es simplemente un compromiso que el Ministerio adopta unilateralmente. Queremos una elección en tiempo real», puntualizan a través de redes sociales.

De hecho, tras este compromiso de Sanidad, los opositores afectados y reunidos en torno a FSEunida deben someter a votación interna para, en el caso de no ser validada por insuficiente, proceder a insistir en nuevas reuniones en busca de otra solución que se ajuste a sus necesidades.

Por su parte, la secretaria técnica de Médicos Jóvenes y MIR de CESM, Sheila Justo, ha insistido en que no hay «nada firmado». «El ‘mercadillo’ de la asignación del futuro profesional, un sistema telemático insuficiente. De 8.000 a 2.000 a 400. A ver si puede ser de 1 en 1, en tiempo real», ha remachado.

El sindicato ha reconocido que el documento recoge «algunas mejoras respecto a la Resolución inicial publicada», pero ha lamentado que «en ningún caso un planteamiento de sistema mixto que permita una elección en tiempo real, única garantía para que el proceso se desarrolle de manera que los futuros especialistas no se vean perjudicados respecto a convocatorias anteriores».

«El propio ofrecimiento de mejoras al sistema evidencia la admisión por parte de los responsables ministeriales de que no se habían valorado suficientemente los pormenores del proceso de adjudicación de plaza que ha producido el rechazo generalizado del mismo», apuntan.

En cualquier caso, y al margen de esta propuesta, CESM recuerda que se mantiene el calendario reivindicativo establecido, y que los actos de protesta continuarán coincidiendo con las reuniones de negociación hasta que «no haya un acuerdo satisfactorio ratificado por los afectados y una publicación oficial de la modificación de la Resolución de la Dirección General de Ordenación Profesional del ministerio».

Estos cambios, si se producen finalmente, retrasarían la fecha inicial de incorporación de los nuevos residentes. Mientras tanto, el sindicato está a la espera de conocer la decisión judicial del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) sobre las medidas cautelarísimas contra el proceso de adjudicación de plazas.

COMPROMISOS DEL MINISTERIO

El documento, firmado por el director de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Vicenç Martínez, recoge también que todas las incidencias comunicadas por los aspirantes de cada sesión quedarán resueltas antes de la adjudicación de la siguiente sesión. Así, si fuera necesario, se retrasaría el periodo de elección y adjudicación de las siguientes sesiones y, consiguientemente, podría requerirse retrasar la fecha de incorporación. Además, se publicará un horario orientativo de cada asignación, que no será vinculante.

De la misma forma, Sanidad ha aceptado una comisión de seguimiento de incidencias diaria, así como una web de simulación con actualización diaria sobre plazas seleccionadas por los aspirantes con solicitudes firmadas, actualizando las plazas adjudicadas en las sesiones anteriores.

Por último, existe un compromiso para el «perfeccionamiento futuro del sistema de elección de plaza con representantes de la profesión, aproximando el sistema a la elección en tiempo real».

Euskadi registra 14 muertes por covid en la última semana

0

Un total de 14 personas han fallecido con covid como causa directa en Euskadi durante la semana del 31 de mayo al 6 de junio, siete menos que la semana precedente. Además, este pasado martes se han registrado 254 nuevos casos de covid-19, 53 más que un día antes, con lo que la tasa de positivos respecto a las pruebas practicadas ha subido al 3,4%.

La tasa de incidencia por cada 100.000 habitantes, sin embargo, continúa descendiendo, hasta los 186,57 casos, y también los pacientes ingresados en UCI, con 80 personas.

Según los datos hechos públicos por el Departamento vasco de Salud, a lo largo de la pasada jornada se han efectuado 7.564 PCR y test de antígenos, con 155 positivos en Vizcaya, 61 en Guipúzcoa y 34 en Álava, así como otros cuatro casos en personas con residencia fuera de Euskadi.

Estos 254 positivos representan el 3,4% de las pruebas efectuadas, un punto por encima del lunes. La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 50,7%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 35,5% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de incidencia en 14 días por cada 100.000 habitantes desciende de nuevo esta jornada y se coloca en 186,57, 5,6 puntos por debajo del día anterior. Álava es el territorio con menor tasa, 157,17, aunque también es el único que la incrementa (en un punto y medio). Por su parte, Vizcaya se sitúa en 187,81 (6,3 puntos menos) y Guipúzcoa en el 190,99 (8,3 puntos menos).

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) es de 0,89 para el conjunto de Euskadi (era de 0,91 la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se sitúa en 0,83 (era de 0,84 el lunes).

En la pasada jornada, tanto Vizcaya como Álava han aumentado la cifra de positivos respecto al lunes. El territorio vizcaíno ha detectado 155, que suponen 48 más que el día anterior. De ellos, Bilbao suma 48 casos, Barakaldo 14 y Galdakao 12.

El territorio alavés, con 34 positivos, registra un incremento de 13 casos. La mayoría, un total de 26, corresponde a Vitoria, mientras que en el resto de localidades no se superan los dos casos.

Guipúzcoa ha detectado 61 positivos, nueve menos que el día anterior. De ellos, 16 se dan en San Sebastián y siete en Irún. Finalmente, los cuatro nuevos contagios en personas residentes fuera de Euskadi suponen uno más que el lunes.

Con los datos de esta pasada jornada, Azkoitia y Oiartzun son las únicas poblaciones vascas de más de 5.000 habitantes con tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (102 nuevos positivos), seguidas de los menores de 18 años (75 casos) y la franja de edad de 19 a 39 años (66). Los mayores de 65 años contabilizan once casos, de los que dos superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los menores de 18 años (278,88) y la más baja es la de la población de 65 a 79 años (con 49,31).

MENOS INGRESOS

En los hospitales vascos, se han producido 25 nuevos ingresos en planta, siete menos que un día antes, con lo que permanecen hospitalizadas en planta 121 personas, seis menos que el lunes y 43 menos que al inicio de junio.

A ellas se suman 80 pacientes con covid ingresados en las UCI, cuatro menos que la jornada precedente y nueve menos que el 1 de junio.

Por otro lado, Salud ha comunicado que, tras analizar los datos acumulados en la semana del 31 de mayo al 6 de junio, se puede concluir que ha habido 14 fallecimientos con covid como causa directa, por debajo de los 21 de la semana precedente. De este modo, la cifra de personas que han perdido la vida durante la pandemia en Euskadi se eleva a 4.374.

Los casos activos de Covid descienden a 294 en centros educativos gallegos

0

Los casos activos de Covid-19 en los centros educativos no universitarios de Galicia continúan con tendencia descendente y bajan a 294, que implican 24 menos que los contabilizadas en la jornada anterior. Además, se reducen a cuatro las aulas cerradas –tres menos– por la incidencia de este coronavirus y no hay centros clausurados.

Así se desprende de los datos actualizados este miércoles por las consellerías de Educación y Sanidade, en los que se refleja que los positivos descienden en los centros de las áreas sanitarias de Vigo (-15), Pontevedra (-5), Santiago (-4) y A Coruña (-3); aumentan ligeramente en las de Ferrol (+2) y Ourense (+1), mientras que se mantienen en la de Lugo.

El área de Vigo se mantiene a la cabeza en casos activos con 102, que suponen 15 menos, y dos aulas cerradas –tres menos–, de ellas una en una escuela infantil de la ciudad olívica por un positivo.

En esta área se ubica el centro con más positivos de Covid de Galicia, el CEIP Seis do Nadal de Vigo con ocho –sin cambios–. Por su parte, el IES de Mos que hasta la jornada pasada estaba a la cabeza en la Comunidad gallega reduce a cinco los contagios –cuatro menos–.

A continuación el área de Santiago se coloca con 41 casos activos –cuatro menos– y mantiene un aula cerrada, en la escuela infantil de Os Tilos por un positivo. El CEIP Plurilingue Galaxia de Ribeira sigue con mayor número de casos, con cuatro contagios –sin cambios–.

El área de Pontevedra le sigue con 40 infecciones activas –cinco menos– y un aula inoperativa en el CEIP Manuel Padín Truiteiro de Soutomaior, que cuenta con cinco positivos –uno menos–.

Por su parte, la de Lugo continúa con 32 casos activos de Covid-19 –sin cambios– y sin aulas inoperativas. Destaca en esta área el CPR Plurilingüe Divina Pastora con tres positivos.

En cuanto al área de A Coruña, reduce a 31 los casos activos –tres menos– y continúa sin aulas cerradas. En ella el mayor número de contagios lo concentran tres centros con tres positivos cada uno.

OURENSE Y FERROL

Con menos casos de Covid-19 en sus centros educativos siguen las áreas de Ourense y Ferrol. En concreto, la primera concentra 27 positivos –uno más– y sigue sin clases inoperativas. El CPR Seminario Menor Diocesano A Inmaculada se coloca con más infecciones activas, al registrar cuatro –una más–.

Por su parte, el área de Ferrol acumula 21 contagios –dos más– distribuidos en 18 centros y continúa sin aulas cerradas. Destaca el CPR Plurilingüe San José de Pontedeume con tres positivos.

El eclipse de Sol de este jueves podrá verse desde España como parcial

0

El eclipse anular de Sol de este jueves, 10 de junio, se podrá ver desde España como parcial, según informa el Instituto Geográfico Nacional (IGN), organismo dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

El eclipse parcial será visible en el norte de Norteamérica, Europa y Asia. Se iniciará en el océano Atlántico, a una latitud de 23º, y terminará al sureste de Kumul, en la región autónoma de Sinkiang (China). La duración total del fenómeno será de 299 minutos (casi 5 horas).

La fase de anularidad del eclipse se iniciará al norte de Thunder Bay (Canadá), atravesará Canadá por las provincias de Ontario y Quebec, continuando por las islas de Baffin y Ellesmere, en el territorio autónomo de Nunavut; se adentrará en el norte de Groenlandia (Dinamarca), cruzará el Ártico y, por último, se internará en Rusia por el distrito federal del Lejano Oriente. El eclipse terminará al este de Seimchán (Rusia). La duración total de la totalidad será de 104 minutos (algo menos de 1 hora y tres cuartos).

El máximo del eclipse anular se dará a las 12.42 horas (hora oficial peninsular) a una latitud de 61º y una longitud de 67º oeste, en el canal Kenedy, entre la isla de Ellesmere y Groenlandia. La duración máxima de la totalidad será de 3 minutos y 51 segundos y la anchura de la sombra en ese instante de más de 500 kilómetros. En Attawapiskat (Canadá), la duración de la anularidad será de 3 minutos y 29 segundos, en Pituffik (Dinamarca) de 3 minutos y 49 segundos y en Seimchán (Rusia) de 2 minutos y 45 segundos.

En España, el eclipse se verá como parcial. Tendrá una magnitud (fracción del diámetro solar ocultado por la Luna) de 0,2 en la costa noroeste (A Coruña), en torno a 0,1 en el interior y noreste de la península, y alrededor de 0,02 o algo mayor en el sureste, en las islas Baleares y en las islas Canarias.

En Madrid, por ejemplo, el eclipse se iniciará a las 11.01 horas, el máximo se dará a las 11.43 horas (momento en que la magnitud será de 0,12) y finalizará a las 12.29 horas, siendo su duración total de 88 minutos (algo menos de una hora y media).

¿QUÉ ES UN ECLIPSE SOLAR Y POR QUÉ SE PRODUCE?

Un eclipse de Sol es el fenómeno por el cual la luz del Sol es total o parcialmente ocultada al interponerse un astro entre el Sol y el observador. En los eclipses de Sol vistos desde la Tierra, el astro que oculta el Sol es la Luna.

Desde el punto de vista del observador, los eclipses de Sol se clasifican en: totales, anulares y parciales. Dicho observador dirá que ha visto un eclipse total cuando ve la Luna cubrir enteramente el disco del Sol. Sin embargo, otro observador situado centenares de kilómetros más al norte o más al sur que el primero verá la Luna cubrir sólo una parte del Sol, de manera que para él el eclipse será parcial. Hay ocasiones en las que la Luna no llega a cubrir enteramente el Sol desde ningún punto de la Tierra, por lo que para todos los observadores el eclipse es parcial.

Otro tipo común de eclipses es el eclipse anular. Estos se dan cuando el observador ve que el disco de la Luna no llega a cubrir el disco del Sol, aunque sus centros estén bien alineados. Esto es debido a que la Luna se encuentra ese día más lejos de la Tierra que en el caso de un eclipse total, de modo que su disco se ve más pequeño que el del Sol. En tal caso se observa un anillo brillante rodeando el disco lunar.

El plano por el que orbita la Luna alrededor de la Tierra está inclinado 5º respecto al plano por el que orbita la Tierra (y la Luna) alrededor del Sol. Dado que los eclipses requieren del alineamiento casi perfecto de los tres astros, los eclipses se dan muy pocas veces a lo largo del año. La Luna tarda un mes aproximadamente en completar una vuelta alrededor de la Tierra, por lo que si ambos planos coincidieran, habría 12 eclipses de Sol y otros 12 de Luna cada año.

En la práctica, el número de eclipses que se dan cada año es de entre 4 y 7, incluyendo los de Sol y Luna. En muchos casos los eclipses son parciales (o incluso penumbrales sólo en los de Luna), y visibles desde una fracción de la superficie terrestre. Cuando la Luna se encuentra cerca del Sol en el cielo la fase es de luna nueva, y existe la posibilidad de un eclipse de Sol. Cuando la Luna se encuentra en la dirección opuesta al Sol (visible toda la noche) la fase es de luna llena, y existe la posibilidad de un eclipse de Luna.

PRÓXIMOS ECLIPSES SOLARES VISIBLES DESDE ESPAÑA

Según recuerda el IGN, el último eclipse solar visible como parcial en España tuvo lugar el 21 de agosto de 2017, si bien en malas condiciones al producirse a la puesta de sol. El siguiente se verá el 25 de octubre de 2022, en el noreste de la Península e islas Baleares.

El próximo eclipse solar visible como total en España tendrá lugar el 12 de agosto de 2026, seguido de otro el 2 de agosto del año siguiente. Poco después, el 26 de enero de 2028, se podrá ver en España un eclipse anular.

Trasladan un ejemplar de Alimoche canario a Extremadura para una operación de urgencia

0

Un ejemplar de Guirre o Alimoche canario (Neophron percnopterus majorensis), subespecie del alimoche común, exclusiva de las Islas Orientales del Archipiélago Canario y considerada «en peligro de extinción» en el Catálogo Español de Especies Amenazadas y en el Catálogo Canario de Especies Protegidas, ha sido trasladado desde la isla de Fuerteventura hasta el Hospital de AMUS por personal del Gobierno de Canarias, para una intervención quirúrgica de urgencia.

De este modo, el gobierno canario y el extremeño, junto al Cabildo de Fuerteventura, a través de sus respectivas administraciones con competencias en conservación de especies amenazadas, han comenzado un «viaje solidario» en el que «comparten responsabilidades y muchas esperanzas».

Así, en estos días, se empieza a escribir y a vivir esta «apasionante» historia en la que están involucradas muchas personas que creen en la cooperación y que persiguen poder recuperar a un ejemplar de alto valor biológico y cultural, señala AMUS en nota de prensa.

La Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura y la Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, en un ejemplo de apertura interinstitucional y cooperación, han dado luz verde a una misión en la que existen muchos factores que harán de la misma un recorrido en el que está asegurado el crecimiento en aprendizaje y el fortalecimiento de las relaciones.

En este marco, la opción posible de trasladar a este pequeño buitre al Hospital de AMUS, adquiere una «gran responsabilidad» en la admisión de un ejemplar de una especie «tan icónica» del complejo isleño canario.

Así, el guirre o alimoche canario, es un pequeño buitre de hábitos carroñeros muy arraigado en la cultura de las islas. Endémico y «seriamente amenazado», es uno de los grandes valores naturales que albergan estos territorios rodeados de mar, cuyas poblaciones han logrado mantenerse y progresar gracias al notable esfuerzo desarrollado a lo largo de más de veinte años por parte de administraciones competentes y distintas entidades de investigación, señala AMUS.

En el año 1998, su población se reducía a tan solo unos 150 ejemplares y 21 territorios de cría. Desde ese momento ha experimentado un crecimiento continuo y en el año 2020 la población de guirres estaría formada por al menos 376 ejemplares y se observaron un total de 82 territorios de cría ocupados (77 en Fuerteventura, 6 en Lanzarote, 1 en Alegranza y otro en el islote de Montaña Clara).

TRAUMATISMO DEL EJEMPLAR

La historia de este alimoche comienza en el momento que sufre un traumatismo de origen desconocido en el medio natural y es recogido por los Agentes de Medio Ambiente del Cabildo de Fuerteventura, que comprueban que se trata de un macho adulto nacido en el año 2006. El ejemplar es trasladado al Centro Veterinario Sur que presta apoyo veterinario al Cabildo de Fuerteventura, donde es tratado e intervenido de una fractura en la pata izquierda.

No obstante, su evolución se complica y aparecen «problemas muy serios» que le dificultan la locomoción y su posterior devolución al medio. Es entonces, cuando desde los servicios técnicos canarios se contacta con AMUS solicitando asesoramiento y comienza a plantearse el traslado del ejemplar hasta Extremadura e intervenirlo bajo la coordinación del equipo de la plataforma «Avian Medicine Research», una plataforma recientemente creada por AMUS y la Fundación CREW.

Ya con el ejemplar en Extremadura, un equipo de expertos estudia el acometido quirúrgico que se instaurará. Si todo sale bien, se mostrará la idoneidad del trabajo en red y el músculo de esta plataforma quirúrgica cuyo gran objetivo es poner a punto protocolos médicos que sitúen a los centros de recuperación en una escala de excelencia y vanguardia en la asistencia hospitalaria de fauna silvestre.

Becky G con El Alfa en ‘Fulanito’

0

La estrella global latina Becky G presenta junto al cantante dominicano El Alfa el single ‘Fulanito’, su primera colaboración que viene acompañada del siguiente videoclip. Es otro posible adelanto de su esperado segundo álbum.

YouTube video

‘Fulanito’, un tema de ritmo merengue urbano, fue producido por A.C., Rafael Rodríguez, Valley Girl y El Alfa y compuesto por Becky G, Elena Rose, Alexander Castillo Vázquez (A.C), Rafael Rodríguez, Nathaniel Campany, Kyle Michael Schearer y El Alfa. El vídeo musical fue grabado en Miami (Florida) bajo la dirección de BOTH (Reinaldo Ortiz y Mayte Calzacorta).

Becky G El Alfa Fulanito

«Estoy muy emocionada por esta nueva canción que tiene una fusión muy especial, ya que siempre me ha gustado probar distintos ritmos en mi música que animen a bailar con tan solo escuchar el beat de la canción. Trabajar en este tema con El Alfa ha sido una experiencia muy cool y espero que nuestros fans sientan el sabor urbano y tropical al escucharlo y lo disfruten tanto como nosotros», comentó Becky G.

Becky G El Alfa Fulanito

La californiana Becky G tiene dos de las colaboraciones de mayor éxito en España como son ‘Mayores’ (con Bad Bunny) y ‘Sin Pijama’ (con Natti Natasha). Su álbum debut “Mala Santa” (2019) fue certificado 8 veces platino en Estados Unidos, platino en España y oro en México. En los últimos meses presentó otras colaboraciones destacadas como ‘No drama’ (con Ozuna), ‘Rotate’ (con Burna Boy) o ‘Ram Pam Pam’ (con Natti Natasha). Por su parte Emanuel Herrera Batista, conocido como El Alfa, es un rapero dominicano de dembow con hits como ‘4K’, ‘Singapur’, ‘Qué calor’ o su colaboración ‘Bebé’ con Camilo.

Becky G El Alfa Fulanito

Letra ‘Fulanito’ de Becky G & El Alfa

[Intro: El Alfa & Becky G]
Yao
El Animal
Fulanito
¡Yi-chi-chi-chi!

[Pre-Coro: Becky G]
Qué manera
Cómo el consigue de mí lo que quiera
Quedé partía’ desde la primera (Así e’, así e’)
Hacemo’ lo que no hace cualquiera
Y no’ sale tan bien (Bien)

[Coro: Becky G]
Él e’ el fulanito (El fulanito)
Que me tiene loca a mí (¡Wuh!)
Bailando apretaíto’ (Oh)
Hoy no vamo’ a dormir
Él e’ el fulanito
Que me tiene loca a mí
Bailando apretaíto’
Hasta que no’ boten de aquí

[Verso 1: Becky G]
Muévelo, que te aprieta, neta (¡Wuh!)
No’ gastamo’ los chavo’ que tengo en la tarjeta (¡Prr!)
Muévelo, que aprieta, neta (¡Shiuf!)
Me pongo bonita, me pongo coqueta (Ah)
Solo para ti porque quiero comerte y que todo’ no’ vean (Pa’ que todo’ no’ vean)
Solo para ti porque contigo tengo lo que otra’ desean (Así e’, papi; ¡wuh!)
Cuando yo me muevo así
Se te nota que te gusta
Y te pone’ happy
Cuando muerde’ de esta fruta
Cuando yo me muevo así (Así)
Se te nota que te gusta (Ajá)
Y te pone’ happy (So happy)
Cuando muerde’ de esta fruta

[Coro: Becky G & El Alfa]
Él e’ el fulanito (El fulanito)
Que me tiene loca a mí (¡Wuh!)
Bailando apretaíto’
Hoy no vamo’ a dormir
Él e’ el fulanito (Oh)
Que me tiene loca a mí
Bailando apretaíto’ (Yao)
Hasta que no’ boten de aquí

[Verso 2: El Alfa]
Me compré una mansión a base de cadera’
*Me compré una Jeepeta a base de cadera’
Me compré una Roleta a base de cadera’
A ti yo te me muevo y te saco lo que quiera (Yao, yao)
La cintura baila «cha-cha-cha», montada en caja ‘e bola’ (¡Wuh!)
Al que era tu novio, lo mandamo’ pa’ la cola
Yo me vo’a queda’ contigo pa’ no dejarte sola
Vo’a deja’ die’ mujere’ que tengo por ti sola (¡Wuh!)
Yo tengo to’ lo que él no tiene
Yo no trabajo y tú me mantiene’
Y dime quién la detiene
Si cuando saca la manilla, todita’ son de ciene’
Zapato’ Louboutin, cartera Louis Vuitton
Le gusta la Supreme y a mí su chapón, -pón
Llegó tu Sansón, el que a la vaina le pone el sazón

[Coro: Becky G]
Él e’ el fulanito (El fulanito)
Que me tiene loca a mí (Que me tiene loca)
Bailando apretaíto’
Hoy no vamo’ a dormir (Oh-oh-oh)
Él e’ el fulanito (El fulanito)
Que me tiene loca a mí
Bailando apretaíto’
Hasta que no’ boten de aquí

[Outro: Becky G]
Hasta que no’ boten de aquí
Vamo’ a bailar apretaíto’, fulanito

Lamas insta a una «acción inmediata» para atajar la resistencia a antibióticos

0

La directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), María Jesús Lamas, ha instado a realizar una «acción inmediata» a nivel político, sanitario y económico para atajar las resistencias a los antibióticos, que cada año producen 33.000 muertes en España producto de infecciones que no se pueden resolver.

«La COVID-19 nos ha demostrado que las amenazas de salud pública pueden poner en jaque a una sociedad», ha señalado durante el ‘Coloquio One Health’, organizado por la compañía Zoetis en colaboración con la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).

Lamas ha recordado que estas resistencias tienen «un coste directo de 1.100 millones de euros al año». «Es una amenaza que afecta directamente a las vidas de nuestros países, es creciente y cada año hay mayor porcentaje de resistencias. Por ejemplo, hemos visto un aumento de la tasa de infecciones por ‘Escherichia coli'», ha advertido al respecto.

En este sentido, el director de Calidad Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Ismael Aznar, ha resaltado la necesidad de tener un «enfoque integral» de la salud, uniendo la animal y la humana. «Es fundamental. Donde encontramos entornos más saludables la salud es mejor. Hay un vínculo muy estrecho», ha detallado, avanzando que «está a punto de salir a información pública» el Plan de Salud y Medio Ambiente, en el que están trabajando con el Ministerio de Sanidad.

Por su parte, el presidente de e la Asociación Mundial de Veterinaria, Rafael Laguens, ha insistido, al igual que Aznar en la relevancia del enfoque ‘One Health’. «Si no lo tenemos en cuenta sería como construir una casa sin comprobar la resistencia de los materiales», ha ejemplificado.

El director general de Pfizer España, Sergio Rodríguez, también ha compartido esta reflexión: «No se puede hablar de salud sin hablar de medio ambiente y salud animal. Hay muchas amenazas y cuidar el medio ambiente tiene una implicación directa con la salud. La contaminación, el cambio climático, la exposición a productos químicos… todo ello da lugar a enfermedades cardiovasculares o infecciones respiratorias. No podemos disociarlo si queremos progresar como sociedad».

En este sentido, ha señalado que «seis de cada diez enfermedades infecciosas tienen origen animal». «No podemos no dotar de recursos la salud animal, porque estamos hablando de salud de la sociedad, es imposible disociarlo. Es el momento de tener este debate», ha remachado Rodríguez.

Igualmente, el director general y vicepresidente senior de Zoetis Europa del Sur, Félix Hernáez-Ugarte, ha reivindicado que «la salud no se puede entender en siglos». «Todas las empresas tenemos responsabilidad en disminuir el impacto ambiental en nuestra práctica empresarial, independientemente del sector al que pertenezcamos», ha concluido.

El PSOE tumba una iniciativa del PP sobre los juicios rápidos para los casos de allanamiento

0

El PSOE y otros grupos en el Senado han avanzado su rechazo a una iniciativa del PP que pretendía reformar la Ley Orgánica del Tribunal del Jurado y la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim) para que los casos de allanamiento de morada sean instruidos y juzgados a través del procedimiento rápido, por lo que presumiblemente esta propuesta de los ‘populares’ será rechazada en la Cámara Alta.

Así, el senador del PSOE Antonio Magdaleno ha adelantado que su grupo votará en contra de esta iniciativa defendida por el parlamentario del PP Fernando de Rosa, al que ha acusado de llevar al Senado «una proposición de ley donde generan falsa alarma social» y «utilizan la ocupación para intentar acabar con el tribunal del jurado».

Asimismo, el socialista ha acusado al PP de falsear los datos de ocupación y de repetir bulos «hasta la saciedad». «En España disponemos de suficientes instrumentos para luchar contra el allanamiento de morada y la usurpación y ocupación de bienes inmuebles», ha señalado.

Por su parte, la senadora de Adelante Andalucía Pilar González, enmarcada dentro del Grupo Izquierda Confederal, también se ha mostrado en contra y ha recriminado al PP por hacer un «ejercicio de desmesura» con una iniciativa que «se basa en falacias» y que es «una campaña contra la ocupación».

González ha asegurado que la intención de los ‘populares’ es que el delito de allanamiento de morada se estudie «por la vía rápida sin todas las garantías procesales» y ha insistido en que no es necesario reformar ninguna de las leyes vigentes, ya que a su juicio lo que hay que hacer es «dotar de más medios a los tribunales de justicia.

PROPUESTA DEL PP

En el marco del debate, el senador a cargo de defender la propuesta del PP ha pedido el apoyo al resto de grupos parlamentarios para que la ocupación ilegal de viviendas se tramite a través de los denominados juicios rápidos.

De Rosa ha recordado que la ocupación ilegal de bienes inmuebles que no constituyen una morada ya se tramita a través de este tipo de procedimientos y ha argumentado que «carece de sentido» que para la instrucción y enjuiciamiento de la ocupación de una morada habitual se siga el procedimiento ante el tribunal del jurado, que -según ha precisado– en ocasiones se dilata más de un año.

La proposición de ley orgánica que presentó el PP en la Cámara Alta el pasado noviembre y que se ha debatido este miércoles en el Pleno del Senado, proponía modificar el artículo 1 de la Ley del Tribunal del Jurado y el artículo 795 de la LeCrim para eliminar el delito de allanamiento de morada del catálogo de supuestos susceptibles de ser enjuiciados por un jurado popular y permitir que este tipo de delitos sean juzgados en los juicios rápidos .

De Rosa ha insistido en la necesidad de «garantizar el derecho a la propiedad privada» y de «dar seguridad jurídica a los ciudadanos». «Dicha seguridad se lograría si todos los supuestos de invasión de viviendas se resolvieran por los trámites previstos por la ley para el enjuiciamiento rápido», ha señalado.

El senador ha asegurado que con su proposición, «la instrucción será sencilla» y la pena entraría «dentro de los límites del procedimiento» establecidos en la ley.

El PP proponía que en los casos en los que exista conformidad con la petición fiscal, el juez de guardia dicte sentencia en el acto; y en los que no exista, se celebre un juicio ante el Juzgado de lo Penal «en un plazo medio de una semana».

VOX, CS Y UPN, A FAVOR

Esta iniciativa sí que ha contado con el apoyo del senador de Vox José Marín, aunque ha avisado que, a su juicio, la propuesta de De Rosa se ha quedado «corta». En el marco de su intervención, ha aprovechado para recordar que lo que propone ahora el PP es «algo que ya propuso Vox en el Congreso» y que los ‘populares’ votaron en contra.

Desde UPN también han adelantado que votarán a favor de la proposición de ley y han insistido en la necesidad de la reforma al considerar que «la justicia cuando es lenta deja de ser justicia». Asimismo, la senadora de Cs María Ponce se ha mostrado favorable a la iniciativa porque, a su juicio, es «urgente» introducir modificaciones legales que afronten el fenómeno de la ocupación ilegal.

Imanol Landa, del Grupo Parlamentario Vasco, ha asegurado que no se va a oponer al debate planteado por el PP, pero ha recordado que la ley vigente ya brinda las herramientas necesarias para afrontar la ocupación ilegal, en referencia a la posibilidad de adoptar medidas cautelares para el desalojo de ‘okupas’.

El descuartizador de Alcalá: «La corté congelada porque no entraba en el arcón»

0

Manuel M. A., acusado de matar y descuartizar a su pareja sentimental en octubre de 2017, ha alegado en el juicio que actuó en defensa propia después de que la víctima intentara clavarle un cuchillo en el transcurso de una discusión que tuvo lugar en el piso de Alcalá de Henares en el que tenían alquilada una habitación.

«No soy un descuartizador como se dice. La corté congelada las piernas y los brazos para meter su cuerpo en el arcón porque no entraba y no soportaba verla muerta», ha confesado en el juicio que ha arrancado en la Audiencia Provincial de Madrid.

La víctima, de origen ruso, tenía 20 años. Trabajaba como camarera en una cafetería de Madrid. Fue adoptada con sus hermanas pero en el momento del crimen estaba distanciada de su familia debido a su relación.

Fue la madre quien denunció ante la Policía la desaparición de la chica meses después de su muerte. El acusado estuvo mandando mensajes simulando ser la joven a través de sus redes sociales. «Quiero cambiar mi vida porque estoy embarazada», recogía uno de ellos.

Manuel M., de 43 años, se enfrenta a una petición fiscal de 20 años de cárcel por un delito de asesinato por la muerte de la joven, de 20 años. La familia solicita 25 años de prisión.

En el momento de los hechos, el encausado era consumidor de alcohol, cocaína, hachís y marihuana. Desde que cumple prisión provisional, está dentro de un programa para desintoxicarse.

Antes de detallar cómo se produjo la muerte, el acusado ha asegurado que nunca había puesto un dedo encima a una mujer y que siempre ha estado en contra de la violencia de género.

Tras el crimen, pensó en suicidarse y en llamar a la Policía pero se quedó en shock sin saber reaccionar. «Le tomé el pulso y vi que estaba muerta. Me quedé bloqueado. Después salí fuera y me fumé un cigarro. Seguí consumiendo y lo dejé pasar un día y otro día», ha admitido.

Manuel M. ha relatado a preguntas de la fiscal que conoció a la chica en el verano de 2015. Él trabajaba en un restaurante y ella mandó un currículum. Se gustaron y al mes se fueron a vivir juntos a Pinto.

Según su relato, la joven se quedó embarazada pero abortó a los tres meses, una decisión de la que él estaba en contra. En junio de 2016, se fueron a vivir juntos a un piso compartido en la calle Camino de Santiago de Alcalá de Henares a pesar de que la relación estaba rota. La convivencia era buena.

DISCUSIÓN POR EL PERRO

La noche del crimen, que se produjo en la madrugada del 9 al 10 de octubre, el acusado había bebido y consumido diversas drogas. Discutieron por varios motivos, entre ellos el desorden que había en el cuarto por el perro que tenían y por un dinero que la chica había cogido sin permiso.

«Nos dijimos cosas muy feas. Me dio en la cara y me dio un gran bocado. Me intentó clavar el cuchillo y se lo clavé yo volteándolo. Fue por delante y no por detrás como se dice», ha recalcado. «Tenía el cuchillo en el aire. Le dio un manotazo en el brazo. El cuchillo calló y se lo clavé. Me lo hubiera clavado ella», ha agregado.

El acusado ha reconocido que le cortó los brazos y las piernas porque no soportaba verla, algo que realizó con el cuerpo congelado para evitar el sangrado. «Estoy totalmente arrepentido. La metí en el arcón de manera irracional y funcionaba. Seguí consumiendo», ha narrado.

Metió el cuerpo en el congelador, que encontró tirado en la basura, porque llevaba varios días sobre la colcha y se estaba hinchando. La introdujo boca abajo desnuda. No cerraba y la tuvo que cortar. «Yo no la descuarticé. Fue post mórtem. No soportaba verlo», ha contado.

Cortó brazos y piernas. No lo hizo con el cuchillo que aparece en las actuaciones. La cortó con un hacha de cocina que tiró a la basura y que no se localizó. Lo hizo en la habitación y al estar congelado el cuerpo, no sangró. «Vomité porque ingerí alcohol y tomé drogas para poder hacerlo», ha dicho.

En un momento de su declaración, el presidente del tribunal de la Sala juzgadora le ha advertido que mantuviera la compostura dado que se estaba relajando en el interrogatorio.

Tras ello, ha proseguido su relato comentando que el piso lo limpió con varios botes de sosa cáustica para eliminar restos de sangre de cara al casero o al otro inquilino.

A preguntas de la letrada de la acusación particular acerca de la lesión que presentaba en la mandíbula, ha negado que la mordiera y que la golpeara, relatando que se dio un golpe con el calefactor cuando se cayó en el transcurso de la pelea.

Tras concluir su declaración, se ha dirigido al jurado y ha comentado que «nunca le haría daño a un ser humano». «Todo fue en muy poco tiempo y desgraciadamente se ha perdido una vida. No es violencia de género. No fue un acto de maldad. Lo siento y lo sentiré durante toda mi vida», ha aseverado.

MENSAJES FALSOS

Sin biombo, ha comparecido el padre adoptivo de la víctima, quien ha comentado que nunca conoció al asesino de su hija. «Se fue con este chico y estuvo desaparecida. La llamabas y no contestaba», ha explicado a la fiscal reconociendo que su hija era muy reservada dado que no le comentaba sus cosas íntimas.

«Mi hija seguía siendo una niña. Venía de un orfanato con sus hermanas y tenía mucha capacidad de aguantar el dolor y no contaba sus cosas. La noté que estaba muy delgada», ha relatado.

El padre ha comentado que les llegaron mensajes a través de Facebook en el que la chica les decía que quería cambiar su vida porque se había quedado embarazada. «Estuvimos un año sin saber nada y era raro», ha indicado.

Por su parte, la madre ha narrado cómo se inició la relación con Manuel, quien era su compañero de trabajo en una cafetería. «Hablaba con ella con mucha frecuencia y teníamos buena relación. Solía ir a la cafetería a verla hasta que se fueron», ha indicado rompiendo a llorar.

Primero se fueron a Barcelona y luego a Viella, en Lérida. Su hija le comentó que quería casarse. Nunca le contó que estuviera embarazada. Se distanció con la familia y dejaron de tener contacto frecuente. «Nunca me dijo que tuviera problemas», ha dicho.

Además, ha contado que la chica ha estado siempre unida a sus hermanas pero a raíz de la relación con Manuel se fue alejando y la relación se deterioró.

Tras no saber nada, la estuvo buscando durante meses. Empezó a hablar con sus amigos y nadie sabía nada. En diciembre de 2018, una conocida le comentó que lo último que sabía era que compartía una habitación con Manuel.

Además, ha explicado que le llegaron unos mensajes de WhatApp con faltas de ortografía, que notó raro y empezó a sospechar de que podría haber pasado algo. El 30 de diciembre denunció la desaparición.

A preguntas de la letrada de la familia sobre si quiere una indemnización por la muerte de su hija, ha contestado llorando que quiere Justicia y no dinero.

Cataluña registra 1.229 casos y cinco muertes en las últimas 24 horas

0

Cataluña ha registrado hasta este miércoles 691.216 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia –632.779 con una prueba PCR o test de antígenos–, 1.229 más que en el recuento del martes, ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

La cifra total de fallecidos se sitúa en 22.213, cinco más que los registrados el martes: 14.131 en hospital o centro sociosanitario, 4.565 en residencia, 1.182 en domicilio y 2.335 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 582, que son cuatro menos que en el último recuento.

Un total de 197 pacientes se encuentran ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI) de centros públicos y privados, 15 menos que en el balance anterior.

La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) baja hasta 0,90 y el porcentaje de positividad de los test de antígenos y PCR se sitúa en el 3,32%, mientras que la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 99,44 por cada 100.000 habitantes.

La tasa del riesgo de rebrote ha bajado: el martes alcanzaba un nivel de 93 y 24 horas después se sitúa en 89.

En las residencias de ancianos ha habido hasta ahora 34.867 personas que han dado positivo, de las que 8.865 han muerto y 11 se encuentran actualmente ingresadas.

VACUNACIÓN

Cataluña ha administrado la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus a un total de 3.122.314 personas desde que empezó la campaña de vacunación –1.851.029 ya tienen la pauta completa–: se han administrado 70.102 primeras dosis en las últimas 24 horas.

En porcentajes, se ha vacunado en primera dosis al 39,8% de la población catalana, de la que un 23,6% ya tiene la pauta completa de vacunación y, por lo tanto, goza de inmunidad frente al virus.

‘Sevillanas de Brooklyn’, un choque de culturas llega al Festival de Málaga

0

El director Vicente Villanueva ha presentado fuera de concurso en el Festival de Málaga su nueva película ‘Sevillanas de Brooklyn’. El largometraje, protagonizado por Carolina Yuste, Sergio Momo y Canco Rodríguez, es una comedia romántica y familiar que trata el choque entre culturas.

Ana (Carolina Yuste) es una joven sevillana harta de su familia y del conflictivo barrio en el que viven. Todo irá a peor cuando su madre, para evitar el desahucio, decide engañar a una agencia para acoger en su casa a Ariel Brooklyn (Sergio Momo), un estudiante afroamericano de familia adinerada, a cambio de 700 euros. A pesar de sus diferencias y de las situaciones esperpénticas que provoca el fraude, Ana y Ariel se verán obligados a convivir bajo el mismo techo.

El equipo de la película ha participado en una rueda de prensa en el Teatro Cervantes para presentar el proyecto. Han estado presentes en el acto los intérpretes Carolina Yuste, Sergio Momo, Canco Rodríguez; y los productores, Nacho Lacasa y Odile Antonio-Báez. El director Vicente Villanueva no ha podido asistir por un rodaje que va a comenzar en Valencia en los próximos días, han explicado los productores de la película.

El productor y guonista Nacho Lacasa ha sido el encargado de explicar cómo surgió la idea de hacer una película familiar en Sevilla y que tratara el tema de la colisión cultural: «La película nace de la historia real de una familia que en momentos de crisis decide acoger a un estudiante estadounidense de familia adinerada en un barrio humilde de Sevilla», ha manifestado. Lacasa también ha querido remarcar que ‘Sevillanas de Brooklyn’ es «una comedia coral y familiar que pretende ser emotiva y hacer disfrutar a pequeños y mayores».

El productor ha asegurado que querían retratar «un proceso de reconciliación familiar» como el que vive el personaje de Ana, interpretado por Carolina Yuste. «Es una chica que comienza la película avergonzada de su familia y cómo afronta los problemas. Finalmente se reconciliará y desarrollará ese sentimiento de pertenencia a los suyos», ha dicho.

La actriz extremeña ha hablado sobre las características emocionales del largometraje y su capacidad de hacer reír y llorar al mismo tiempo. «La película aporta una sensación de buen rollo y de ternura que toca muchos temas desde un lugar bonito», ha dicho Yuste, que repite su presencia en el Festival de Málaga después de haberlo hecho en la jornada de inauguración con la película ‘El cover’.

Sobre el trabajo actoral, Javier Momo, que interpreta al joven estadounidense que se traslada a Sevilla, ha asegurado que el guionista lo hizo «muy fácil» para que los personajes no cayeran en el estereotipo, en referencia a la colisión cultural que se representa. El actor también ha reconocido que bailar sevillanas le resultó difícil al principio, pero que finalmente se hizo con el baile.

La productora Odile Antonio Báez ha asegurado que buscaban un equipo «joven» y Nacho Lacasa ha explicado que durante el proceso de elaboración del guion, ya tenían idea de los actores con los que iban a contar. «Hemos podido contar con unos actorazos para los papeles secundarios que han sido muy importantes para retratar las familias del sur», ha manifestado Lacasa.

Por su parte, el actor Canco Rodríguez ha hablado de los «macroracismos culturales» que aparecen retratados al principio de la película y cómo conforme se van quitando prejuicios entre los personajes van cambiando las relaciones entre ellos. El actor también ha bromeado sobre el calor de Sevilla: «La película es una comedia, pero rodar en agosto en Sevilla es un auténtico drama».

El propio actor ha querido agradecer a los productores que se lanzaran con este proyecto en plena pandemia: «Tiene que haber cine incluso en los peores momentos y que una productora haya puesto dinero aún sabiendo que con un positivo se iba todo al traste, es de aplaudir», ha concluido el actor.

El Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz celebrará su 44ª edición

0

El Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz celebrará este año su 44ª edición, que tuvo que ser pospuesta en 2020 por causa de la pandemia, con un programa que finalmente se desarrollará del 14 al 18 de julio en un nuevo escenario, el Iradier Arena, que acogerá conciertos de mañana y de tarde noche, y que permitirá adaptar las actuaciones a la normativa sanitaria en vigor.

Además, de las sesiones del Iradier Arena, el Teatro Principal acogerá los habituales conciertos de tarde, según ha informado la organización del festival en un comunicado.

La paulatina mejora de la evolución de la pandemia permitirá que varios músicos internacionales, como el mexicano Antonio Sánchez o el grupo norteamericano, Thumbscrew, puedan actuar en Vitoria-Gasteiz.

Estos artistas internacionales, junto a una selección de intérpretes de jazz nacional, configuran un programa en el que se prioriza la divulgación de talentos emergentes y la fidelidad a este estilo musical.

El Iradier Arena acogerá en horario de mediodía una doble sesión de miércoles a sábado, en la que se dará espacio a las escuelas de música locales y del entorno, además de jóvenes formaciones que se están haciendo un hueco en el mundo del jazz.

Por la tarde-noche, a partir de las 19.30 horas, también se desarrollará una doble sesión, como ha sido habitual en la historia del festival, con músicos de larga trayectoria.

La programación del Teatro Principal seguirá la línea de las anteriores ediciones del certamen, congregando propuestas innovadoras del jazz actual, desde el miércoles 14 al domingo 18.

ANNE PACEO Y ANTONIO SÁNCHEZ

El Festival de Jazz mantiene dos nombres, ya previstos el año pasado, que protagonizarán la clausura del programa vespertino: Anne Paceo y Antonio Sánchez, dos virtuosos de la batería.

Además, este festival será el único del Estado español en el que el público tendrá la oportunidad de disfrutar del directo de Itamar Borochov. El trompetista israelí es el reciente ganador del Premio de Jazz Letter One Rising Stars, que reconoce el talento musical emergente.

Borochov actuará el miércoles 14 en el Iradier Arena, en una velada que se completará con el proyecto musical Atlantic Bridge, que une la cultura ibérica y norteamericana a través del jazz.

KATHRINE WINDFELD

Además de Borochov, Vitoria acogerá a la ganadora del Letter One Rising Stars de la edición anterior, la pianista danesa Kathrine Windfeld, que lidera un quinteto que actuará en el Iradier Arena el 16 de julio. Esa tarde se cerrará con la actuación de uno de los pianistas referentes del jazz europeo, el madrileño Moisés P. Sánchez.

Precisamente Sánchez es uno de los componentes del trío Al Toque, que lidera el vitoriano Pablo Martín Caminero, que abrirá la sesión del jueves 15 con una apuesta que combina flamenco y jazz. La jornada la cerrará el grupo norteamericano Thumbscrew, «uno de los tríos más innovadores del panorama actual».

El festival recupera este año el escenario del Teatro Principal, en el que cada tarde, a partir de las 17.45 horas, se disfrutará de las propuestas «más innovadoras y frescas» de los actuales músicos de jazz. El guitarrista bilbaíno Miguel Salvador abrirá el ciclo el miércoles 14 para presentar su trabajo ‘Diez años después.

El batería Gonzalo del Val cogerá el testigo al día siguiente para presentar su último disco, ‘Cancionero’, acompañado del pianista Marco Mezquida, el contrabajo David Mengual y la trompeta de Benet Palet.

Por su parte, el trío de CMS de Perico Sambeat, Javier Colina y Marc Miralta celebrará su 15º aniversario en El Principal, el viernes 16. Este escenario al día siguiente contará con la polifacética música Lucía Martínez, liderando la banda The Fearless. El domingo, como clausura general de la 44 edición, actuará el cuarteto de Maciej Obara.

PÚBLICO JOVEN

Las sesiones matinales del Iradier Arena están pensadas especialmente para atraer el jazz al público más joven, con intérpretes también jóvenes y «propuestas interesantes».

El contrabajista Fran Serrano, con sus obras inspiradas en el jazz y pinceladas de otros géneros, abrirá el programa el miércoles 14. Le seguirá la banda local de Daniel López de Pariza, Dan in a Box, el jueves 15, para dar paso al grupo también numeroso y con músicos locales SPA.

El ciclo se cerrará el sábado con una primera parte a cargo de The Sey Sisters, un trío de voces negras que viaja del góspel a la música africana, pasando por el soul. Tras ellas, la jovencísima voz de Dora cerrará la sesión de mediodía.

PRECIOS

El precio de las entradas será de cinco euros para las sesiones de mediodía, 15 euros para los conciertos de tarde y 30 euros para las dobles sesiones vespertinas. También se podrán adquirir abonos a un precio de 55 euros para los cinco conciertos del Teatro Principal, y de 85 euros para los ocho conciertos de la sesión de noche del Iradier Arena.

El Festival ha programado descuentos para menores de 25 años.Las entradas se podrán a la venta el próximo martes 15 de junio en la web del certamen.

La Semana Grande de Santander 2021 no tendrá chupinazo ni fuegos

0

La Semana Grande de Santander 2021, que se celebra del 23 de julio al 1 de agosto, no contará este año con el tradicional chupinazo, que da comienzo a las fiestas de Santiago, ni con fuegos artificiales, al tratarse de eventos que «no se pueden controlar», pero no se descarta la celebración de la Feria de Día, en la que habitualmente los hosteleros instalan casetas en diversas zonas de la ciudad.

«Si se puede hacer la Feria de Día se hará», ha afirmado la concejala de Dinamización Social, Lorena Gutiérrez, que ha señalado que el Ayuntamiento trabaja en organizar «absolutamente todo lo que pueda controlar».

La edil ha precisado que la Feria de Día no la organiza el Consistorio, sino la Asociación Empresarial de Hostelería de Cantabria (AEHC), que tiene que cumplir con los parámetros que marca Salud Pública.

«Estamos esperando a que, dentro de esos parámetros que se tienen que cumplir, es factible y viable económicamente», ha explicado Gutiérrez, quien ha apuntado que el sector viene de una época «muy resentida» en la que no pueden hacer «apuestas arriesgadas».

Así, ha trasladado el apoyo del Ayuntamiento. «Si se puede hacer la Feria de Día se hará y sino llenaremos las plazas de oferta con grupos locales, con ocio, con actividades para todos los públicos», ha dicho.

En este sentido, la edil ha indicado que todos los actos organizados por el Consistorio cuentan con espacios vallados, distancia de seguridad y asientos, como marca Salud Pública, y se irán «adaptando».

«Que donde había una valla y se puede quitar se quitará, que donde había metro y medio se puede pasar a metro, que donde había sillas se puedan quitar… Nos iremos adaptando», ha explicado.

Asimismo, ha añadido que el ocio y la actividad en la que está trabajando el Ayuntamiento es «muy responsable» y no cuenta con «grandes nombres» para no crear aglomeraciones, por lo que está apostando por grupos locales. «Hay que apoyarles», ha sentenciado.

Gutiérrez ha hecho estas declaraciones este miércoles a preguntas de la prensa durante la presentación del Festival Magdalena Deluxe 2021, un día después de conocer que la adjudicataria no organizará este año la Feria de Toros de Santiago por la limitación de aforo.

En 2020 la Semana Grande de Santander ya canceló su habitual programación por la pandemia del Covid y solo celebró algunos espectáculos culturales en la calle.

La Eurocámara pide una nueva Ley de Biodiversidad en la UE

0

El Pleno del Parlamento Europeo ha aprobado, por 515 votos a favor, 90 en contra y 86 abstenciones, un informe en el que pide la elaboración de una nueva Ley europea de Biodiversidad, «similar a la Ley del Clima, con objetivos vinculantes, para 2030 y 2050».

Los eurodiputados lamentan que la UE no haya alcanzado sus objetivos en materia de biodiversidad para 2020 y afirman que la nueva estrategia debe abordar adecuadamente los cinco principales factores de la transformación en la naturaleza: los cambios en los usos del suelo y del mar, la explotación directa de organismos, el cambio climático, la contaminación y las especies exóticas invasoras. También piden 20.000 millones de euros al año para la acción en materia de biodiversidad en Europa.

Además, exigen un Acuerdo de París en la próxima conferencia de las Naciones Unidas en octubre de 2021, que fijará las prioridades mundiales en materia de biodiversidad para 2030 y más adelante. La resolución se ha votado este martes y los resultados se han dado a conocer este miércoles.

De este modo, el informe del Parlamento Europeo –con el que se refuerza e incluyen nuevas propuestas a la ‘Estrategia de Biodiversidad de la Unión Europea para 2030’, presentada por la Comisión Europea hace un año– insta a crear una nueva Ley de Biodiversidad, similar la Ley del Clima, que cree un marco de gobernanza de la biodiversidad más allá de las áreas protegidas y pide que el Plan de Restauración de Naturaleza que la Comisión presentará a finales de año recoja el objetivo general de restaurar al menos el 30% de los ecosistemas.

Los eurodiputados afirman que debe lograrse un «estado de conservación favorable» para todas las especies y hábitats protegidos. Además, al menos el 30% de las especies deberá alcanzar un estatus favorable, o mostrar una fuerte tendencia positiva en esa dirección. Según el texto, la UE debe liderar los esfuerzos para acabar con el comercio de especies en peligro de extinción y de productos derivados.

De este modo, fija una serie de objetivos como el apoyo a la protección de al menos un 30% de las zonas marinas y terrestres europeas de aquí a 2030 y al 10% de protección de estas zonas, incluyendo sumideros naturales de carbono como bosques primarios o antiguos. También incluye la petición de que estos objetivos se incluyan en la legislación y que la designación de las áreas se haga con arreglo a criterios científicos y necesidades de diversidad biológica.

Así, al menos una tercera parte de estas zonas, incluidos todos los bosques primarios y antiguos de la UE, deberá quedar prácticamente intacta –los bosques primarios suponen tan solo el 3% de la superficie forestal–. Los objetivos nacionales deberán tener en cuenta las diferencias en extensión y proporción geográfica de las zonas naturales.

Además, reclama dedicar al menos un 25% de las tierras agrícolas a agricultura ecológica y devolver al menos un 10% de la superficie agrícola a elementos paisajísticos de gran diversidad de aquí a 2030; reducir un 50% los plaguicidas químicos y más peligrosos, entre otras demandas.

En este punto, los eurodiputados se oponen a renovar la aprobación del glifosato a partir del 31 de diciembre de 2022 e insisten en pedir que la iniciativa de la UE sobre los polinizadores se revise urgentemente con el fin de incluir un ambicioso marco europeo de seguimiento con objetivos e indicadores claros para detener el declive de los polinizadores, cruciales para el medio ambiente y la seguridad alimentaria.

El informe contempla también la necesidad de que la Estrategia De Biodiversidad para 2030 incluya medidas específicas para reducir la contaminación con un impacto directo en la biodiversidad y la salud, como la contaminación por plásticos, microplásticos y productos químicos; así como la necesidad de seguir trabajando en relación a la pesca para que las actividades estén sujetas a los niveles de máximos rendimiento sostenible.

Asimismo, solicita una propuesta legislativa para el establecimiento de un marco común para la protección y uso sostenible del suelo y de una estrategia de diversificación en la UE; el reconocimiento del Derecho a un medio ambiente sano; crear un Programa Erasmus Verde para que los jóvenes lideren el cambio necesario; o establecer un plan de la UE contra la crisis sanitarias y las pandemias y desarrollar un tratado internacional sobre pandemias en el marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para reforzar la resiliencia frente a futuras pandemias.

El documento pide además a los Estados Miembros que no autoricen ninguna nueva operación de fracturación hidraúlica en la UE; apoya la creación de una Plataforma Europea para la Ecologización Urbana junto con objetivos vinculantes sobre la biodiversidad urbana, como una proporción mínima de techos verdes en los edificios nuevos y la prohibición del uso de pesticidas químicos; desarrollar una Red Transeuropea de Infraestructura Verde vinculada a la Red Transeuropea de la Naturaleza; que se integre la biodiversidad en todo el gasto y los programas de la UE o una futura estrategia forestal entre otras cuestiones.

Según datos publicados en abril de 2021 por el Eurostat, en 2019 España era el país de la UE con la red más extensa de espacios terrestres de Natura 2000 en términos absolutos (138.111 kilómetros cuadrados –km2-). Esta longitud es casi el doble de la siguiente red más grande de espacios terrestres de Natura 2000, situada en Francia (70.875 km2). España también cuenta con la segunda red más extensa de zonas marinas protegidas por Natura 2000 (84.405 km2), sólo por detrás de Francia.

SATISFACCIÓN Y CONSENSO

«Hoy estamos pidiendo una Ley Europea de la Biodiversidad similar a la Ley del Clima de la UE, que establecería el marco de gobernanza hasta 2050 para proteger la biodiversidad, incluyendo objetivos vinculantes para 2030. Estoy satisfecho de que hayamos apoyado los principales objetivos de la propuesta de la Comisión y hayamos apoyado la creación de un Plan de Recuperación de la Naturaleza de la UE para recuperar al menos el 30% de la superficie terrestre y marítima», ha afirmado el eurodiputado de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, César Luena, uno de los ponentes del texto.

«También hay un amplio consenso sobre legislar para proteger y utilizar los suelos de manera sostenible, así como para un plan para abordar conjuntamente la crisis climática y la de biodiversidad», ha añadido el eurodiputado, para el que se necesita una estrategia de biodiversidad «ambiciosa y exigente».

«No tenemos otra opción, ni tiempo para retrasos ni aplazamientos», apostilla, para subrayar que «más de 1 millón de especies están en peligro de extinción». «Cuesta decir que un 12,5 por ciento de la vida del planeta está a punto de desaparecer para siempre», alerta Luena, para quien «este informe sobre Biodiversidad es también el informe de nuestra propia subsistencia como especie».

Luena también ha hecho una mención específica a que «el derecho a un medio ambiente sano sea reconocido en la Carta de Derechos Fundamentales de la UE y que la Unión Europea lidere la iniciativa para reconocer un derecho similar a nivel internacional», como se destaca el informe.

El eurodiputado, que es vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo, reclama además la creación de un Erasmus Verde «para que los jóvenes puedan educarse y liderar el cambio a través de proyectos de conservación y restauración de ecosistemas».

Expertos apuntan a ciudadanos y empresas para asentar el cambio en los hábitos de consumo

0

Expertos, empresarios y políticos han debatido este miércoles sobre cómo la pandemia ha afectado a los hábitos de consumo sostenible de los españoles, así como sobre cuál es el papel de empresas, instituciones y ciudadanos para conseguir un cambio hacia lo sostenible, en un encuentro organizado por Wallapop en el que también se han presentado las conclusiones de la segunda edición del estudio ‘La Red del Cambio: nuevas formas de consumir, vivir y liderar el desarrollo sostenible’.

El acto ha sido inaugurado por el CEO de Wallapop, Rob Cassedy; y por el Alto Comisionado para España Nación Emprendedora, Francisco Polo, quienes han destacado el papel de los españoles en el ámbito de la sostenibilidad. De hecho, según pone de relieve el estudio, más del 70% de los españoles encuestados se preocupa por el reciclaje y piensa si necesita algo antes de comprarlo.

La primera mesa redonda, que ha versado sobre ‘Ciudades e instituciones frente al reto sostenible’, ha contado con la participación de Olivia Calafat, directora de Marketing de Wallapop; Víctor Viñuales, director ejecutivo de ECODES; la escritora y filósofa Elsa Punset; y Gorka Urtaran, alcalde de Vitoria. El debate ha estado moderado por la periodista María Pin.

Durante el debate, se ha reflexionado sobre qué papel juegan las administraciones a la hora de cambiar los hábitos de los españoles para conseguir una mayor sostenibilidad y cuidar el entorno.

En este sentido, Urtaran ha reivindicado el papel de las ciudades como lugar «donde surgen las soluciones», y ha puesto de ejemplo su ciudad, Vitoria, que cuenta con un anillo verde desde hace años rodeando toda la ciudad. Viñuales coincide con el alcalde de la urbe vasca al afirmar que las Administraciones Públicas «pueden hacer mucho». «En Austria, el IVA para las cosas reparadas es la mitad, o dan un bono de 100 euros para comprar en tiendas de segunda mano», señala.

Por su parte, Punset apunta directamente a las personas, aunque también a las administraciones, para iniciar los cambios culturales y sociales. «Primero aparece una idea que parece chocante, luego te acostumbras a la idea, luego se lucha por ella, y de repente educas a toda una población», explica la filósofa. La legislación se mueve y la cultura se mueve también», añade.

¿Y LAS EMPRESAS?

Calafat, por su lado, ha reivindicado el papel de las empresas. «El ecommerce ha tenido un crecimiento increíble, más de la mitad lo utilizamos ahora», indica. Para aprovechar este cambio de tendencia, Wallapop está incluyendo nuevas funcionalidades para «ser un actor más que ayude al cambio», según ha comentado su directora de Marketing, que pone de ejemplo cómo durante el confinamiento pusieron en marcha una recogida a domicilio de productos de segundo mano. «Ver más esos ejemplos y cómo todos colaboramos, va a ser el reto siguiente del ecommerce, que esté al servicio de la sociedad», considera.

Pero para lograr el cambio hacia un consumo sostenible, hace falta concienciar a la población, ya que «una cosa es cómo se compra y otra qué se compra», según apunta Viñuales. «Las empresas tendrían que hacer visible el impacto ambiental del comercio electrónico», apuesta el director ejecutivo de ECODES, de modo que los ciudadanos sean conscientes «del coste que tiene la impaciencia».

LOS CAMBIOS QUE HA PROVOCADO LA PANDEMIA

Durante esta primera mesa, los ponentes también han relatado qué cambios observan que ha traído la pandemia y el confinamiento a los hogares españoles.

«En el confinamiento todos sentíamos una especie de hambre de la naturaleza», ha señalado Viñuales, que aboga por construir una economía que «haga las paces con la naturaleza», mientras que Calafat ha puesto el foco en tres grandes cambios: los españoles necesitan viviendas más grandes, ha aumentado el interés por las zonas menos pobladas y el ecommerce se ha asentado como conector del entorno rural.

Del mismo modo, Urtaran asegura que la pandemia ha puesto sobre la mesa la necesidad de «contar con una red social» y la necesidad de «contar con una red natural».

Por su parte, Punset subraya que el «parón» que ha causado esta crisis sanitaria ha tenido lugar para evidenciar que la especie humana ha estado «en guerra con la naturaleza» y que la pandemia ha servido para darse cuenta de que «la tecnología y la humanización de las ciudades no tienen por qué estar enfrentadas», si bien advierte de que las tecnologías pueden acabar con los «síntomas» de dicha «guerra» pero no con la causa, que es, según apunta, la «forma de pensar y vivir» de los humanos, de ahí que abogue por «reexaminarnos como especie.

‘El Pequeño Nicolás’, condenado a 1 año y 9 meses de cárcel por falsificar un DNI

0

La Audiencia Provincial de Madrid ha condenado a Francisco Nicolás Gómez Iglesias, más conocido como ‘El Pequeño Nicolás’, a 1 año y 9 meses de cárcel y al pago de una multa de nueve meses con una cuota diaria de diez euros, como autor de un delito de falsedad en documento oficial por falsificar un DNI para que un amigo le hiciera el examen de Selectividad de 2012.

La Sección Séptima de la Audiencia de Madrid también ha condenado al amigo, identificado como Manuel A.S., a 1 año de cárcel y una multa de seis meses con la misma cuota como cooperador necesario en ese delito, mientras que la funcionaria policial acusada de falsificar el DNI, Oliva P.R, ha recibido una pena de 9 meses de multa con idéntica cuota como autora de un delito de falsedad en documento oficial cometido por funcionario público por imprudencia grave. Los tres han sido condenados además en costas.

Las penas impuestas difieren de las propuestas por el Ministerio Fiscal en sus conclusiones definitivas, donde pidió condenar a Gómez Iglesias como inductor de dicho ilícito a 4 años y 6 meses de prisión y doce meses de multa con una cuota diaria de cien euros; a 4 años de cárcel y multa de nueve meses con cuota diaria de seis euros al amigo, como cooperador necesario; y a 4 años de privación de libertad y doce meses de multa con cuota diaria de seis euros a la funcionaria policial, como autora del citado delito.

El tribunal ha considerado probado en el juicio, celebrado el 20, 21 y 25 de mayo, que poco antes de que se realizaran los exámenes de acceso a la universidad de ese año, que comenzaron el 11 de septiembre en la segunda convocatoria, en la que se produjo la suplantación, Gómez Iglesias y su amigo se «concertaron» para que fuera este último quien se presentara en nombre de Francisco Nicolás.

«Para realizar este propósito, ya compartido por ambos acusados, resultaba indispensable dotar a Manuel de un DNI que permitiera la suplantación propuesta, siendo la exhibición de dicho documento requisito indispensable para identificarse y realizar el examen», relatan los magistrados. Por ello, el amigo dio a ‘El Pequeño Nicolás’ una fotografía suya «a sabiendas» de que con ella se iba a confeccionar un documento falso.

De la parte de la falsificación, afirma el fallo, se ocupó Gómez Iglesias. El día 10 de ese mes acudió a la Comisaría de Policía de Tetuán (Madrid), siendo atendido por Oliva. Le pidió que le expidiera un duplicado del DNI y que cambiara la foto, dándole la de Manuel pero «haciéndola pasar como propia». El resultado fue que obtuvo un documento nuevo con sus datos y la cara de su amigo.

Los magistrados, aunque ven una actuación irregular en la funcionaria, porque no comprobó que la imagen correspondiera a ‘El Pequeño Nicolás’, a pesar de que «se hallaba en condiciones de haber prestado una mínima atención», y porque destruyó el ‘talón foto’ generado por el sistema, en contra de las directrices establecidas, consideran que «no resulta probado que Francisco Nicolás se concertara con Oliva, ni directamente ni por persona interpuesta, ni que ésta obrara a sabiendas de la falsedad del documento emitido».

«NO RESULTA CONVINCENTE»

En el arranque del juicio, Gómez Iglesias negó los hechos asegurando que fue él quien se examinó de Selectividad. «Me presenté yo los tres días», dijo. Lo cierto es que obtuvo un 8,25 en la prueba cuando su nota media en Bachillerato apenas superaba el 5.

Según su versión, Manuel ni siquiera era su amigo, sosteniendo que le ha conocido a raíz de las actuaciones judiciales. En todo caso, apuntó, podría ser uno de los «entre 3.000 y 4.000 contactos» que tendría entonces en su teléfono móvil como «director de salas de discoteca».

Manuel negó igualmente que llegara a acuerdo alguno con Francisco Nicolás para reemplazarle en Selectividad, aseverando que se enteró de que había un DNI falso con su cara porque una amiga le avisó de que salía en las noticias. La fotografía, argumentó, pudo haberse obtenido de sus redes sociales.

Sin embargo, la Audiencia Provincial cree que este relato «no resulta convincente», en primer lugar, porque Gómez Iglesias tuvo una «participación directa» en la expedición del DNI falso; en segundo, porque da por probado que ambos se conocían; y, por último, porque un compañero de clase que testificó en el juicio dijo que Francisco Nicolás avisó en un chat a los alumnos de que alguien iría por él a Selectividad, llegando a pedir que le ofrecieran cobertura –que «lo acogieran en el grupo»– a cambio de ayudarles en el futuro.

«Finalmente concurre un elemento lógico que incrimina a Francisco Nicolás, que es el hecho de que toda la operación tendía a facilitar su suplantación fraudulenta en el examen de Selectividad», añaden los magistrados.

CON PLENA CAPACIDAD

La Sección Séptima aprecia una atenuante por dilaciones indebidas en el proceso judicial, pero rechaza la eximente de alteración psíquica que alegaba la defensa de ‘El Pequeño Nicolás’ porque durante el juicio no se practicó prueba alguna sobre este aspecto.

En consecuencia, determina que «no resulta probado que Francisco Nicolás tuviera mermada su capacidad para comprender el alcance antijurídico de su conducta, ni para obrar conforme a tal comprensión».

Sin embargo, en julio de 2018 la Audiencia de Madrid le absolvió de un delito de injurias y calumnias contra el CNI, del que le culpaban por acusar al organismo de ‘pinchar’ su teléfono ilegalmente, en un caso donde la defensa alegó trastornos mentales para declarar su inimputabilidad.

VOTO PARTICULAR

La sentencia, que aún no es firme porque puede recurrirse en apelación ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, cuenta con un voto particular de la magistrada Caridad Hernández García.

Discrepa de sus colegas en la valoración de la participación de la funcionaria policial en estos hechos. Hernández García entiende que debería haber recibido una pena de 3 años de prisión y a un multa de seis meses con cuota diaria de diez euros como autora del delito por el que ha sido condenada pero sin contemplar la imprudencia grave.

«Es inverosímil que la acusada no advirtiera que la persona que se presentaba ante ella para obtener una refabricación del documento no coincidía con el de la fotografía presentada», reivindica esta magistrada.

EL VIAJE A RIBADEO Y OTROS CASOS

Se trata de la primera condena contra ‘El Pequeño Nicolás’, dado que fue absuelto del caso ‘CNI’, si bien aún está pendiente de conocer la sentencia de la Audiencia de Madrid por el viaje a Ribadeo que hizo en agosto de 2014 para reunirse con el presidente de ALSA, Jorge Cosmen, donde habría fingido ser un enlace entre Gobierno y Casa Real. La Fiscalía pide para él 7 años de cárcel y una multa de unos 81.000 euros.

Además, Gómez Iglesias espera la resolución de otros casos, algunos relacionados con el ex comisario José Manuel Villarejo, por los que se enfrenta a un total de 27 años de cárcel por delitos de estafa, revelación de secretos o integración en grupo criminal, entre otros.

Nueve de cada diez empresas cuentan con un plan de igualdad

0

Casi nueve de cada 10 empresas tienen un Plan de Igualdad o lo están negociando y ha subido 19 puntos porcentuales el porcentaje de compañías en las que existe un sistema de monitorización o seguimiento estos programas tras su implantación. Ésta es una de la conclusiones de la segunda edición del ‘Observatorio Adecco de Igualdad’ realilizado por Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco.

Para la realización del informe se han recogido los resultados de una nueva encuesta a más de 20.000 empresas sobre los principales aspectos que permitan tener una fotografía de la situación de la igualdad en las organizaciones a través de la opinión de sus responsables de Recursos Humanos y gerentes. Se ha, además, invitado a participar en el «II Observatorio Adecco de Igualdad» a cuatro mujeres, profesionales de diversos ámbitos, para que den su visión sobre aspectos varios que caracterizan las diversas manifestaciones de la desigualdad.

Según el informe, el 83% de las empresas considera que con la igualdad y la inclusión de todos los talentos aumenta la competitividad, más del doble de los que apuestan por la igualdad solo como una obligación legal, que solo son el 38%.

Asimismo, el 70% de las empresas asegura tener procedimientos que garantizan la igualdad en los procesos de reclutamiento y selección, pero el 22% opina que la aplicación de algoritmos no garantiza la ausencia de sesgos y sigue siendo casi anecdótico el porcentaje de empleadores que utilizan el «currículum ciego».

Las organizaciones que tienen un plan de formación integral para toda la plantilla en materia de igualdad han subido del 28% al 38%, siendo casi el 70% las que han ofrecido algún tipo de formación en la materia.

Asimismo, casi seis de cada 10 empresas abordan de forma integral el acoso en los protocolos, incluyendo el acoso sexual y por razón de sexo, y también el laboral.

Al contrario, se ha apreciado una leve reducción (del 51% al 48%) del porcentaje de empresas donde la presencia de mujeres en el órgano de dirección es inferior al 25%; y además bajan las compañías donde las mujeres ocupan el 50% o más de estos órganos. Asimismo, en el 43% de las organizaciones no existe un plan que garantice la igualdad en materia de promoción profesional y sólo un 10% prevé medidas de discriminación positiva.

Respecto a la brecha salarial, suben 2 puntos porcentuales, del 69% al 71%, las empresas que tienen implantado el registro salarial que dispone la normativa de igualdad.

En cuanto a conciliación, baja el porcentaje de hombres que piden reducción de jornada y en el 82% de las compañías estas solicitudes son inferiores el 5% de las mismas.

En relación a las peticiones del Plan Mecuida, la solicitud de permisos de adaptación o reducción de la jornada laboral han sido las menos, frente al uso preferente del teletrabajo. En el 70% de las empresas se percibe, en relación con el teletrabajo como medida de flexibilidad que puede favorecer la corresponsabilidad en las responsabilidades domésticas, que estas responsabilidades hanseguido siendo asumidas mayoritariamente por las mujeres.

Bolsa y fondos de inversión tecnológicos: refugio del pequeño inversor

La bolsa parece querer recuperar el pulso que había perdido durante el principio de año y, sobre todo, en el último mes. Parece que la recuperación económica de la que tanto se ha estado hablando comienza su andadura que, aunque será larga, con un poco de suerte, permitirá a trabajadores y familias respirar un poco y soltar la presión que estaban viviendo.

Pese a que la presión fiscal ha aumentado considerablemente por los cambios que se están anunciando dentro de las baterías que también controla la Unión Europea, quien más quien menos ha conseguido una linea de credito online que le ha permitido ir salvando las cuentas hasta que la recuperación y la normalidad económica sea una realidad más veraz.

“Las empresas han empezado a poner en marcha de nuevo toda su maquinaria, incluso la aletargada durante la crisis sanitaria. Se empieza a ver demanda, pero, sobre todo, se está viendo mucha oferta” explican desde algunas gestoras de análisis financiero.

Sin duda, para quienes quieran invertir, se dice que más allá de la volatilidad de la criptomoneda en la actualidad – que se ve resentida por los anuncios de países y bancos centrales en busca de cierto marco legal para ubicarla a nivel fiscal y también se ve afectada cada vez que el presidente de Tesla publica algo en sus redes – se recomiendan las propuestas bursátiles.

Es cierto que la bolsa no es un mercado estable, pero lo cierto es que la tendencia alcista que se prevé de aquí a final de año puede ser una oportunidad para muchos.

Fondos relacionados con tecnología y economía verde

La otra tendencia inversora pasa por fondos e índices que estén relacionados tanto con la tecnología como con las inversiones sostenibles tanto en términos de economía verde como de energía en sí misma.

Cada vez son más las carteras de inversión que acaban aliándose con desarrolladores de Inteligencia Artificial, Big Data o cualquiera de las tecnologías novedosas de Realidad Virtual que están instaurándose en distintos sectores, incluido el industrial.

Eso ofrece una oportunidad al pequeño inversor de servir de business ángel indirecto mientras sus ahorros pueden revalorizarse con una rentabilidad que, aunque actualmente no es alta en el corto plazo, si se espera incremente en adelante.

Miley Cyrus nos descubre sus diferentes capas en su primer concierto en 8D

0

«Un día sin placer es un día perdido», y «todos deberíamos poder mostrar todas las capas de nuestra personalidad para disfrutar del verdadero placer». Estos son dos de los lemas que comparten Magnum y Miley Cyrus – una de las grandes defensoras de la autenticidad personal y de encontrar la felicidad explorando aquello que nos produce placer y nos hace diferentes -, que por primera vez se unen en una revolucionaria campaña que a nadie dejará indiferente.

«Miley in Layers», una colaboración única de la marca líder de helados y una de las artistas más seguidas a nivel mundial que, por primera vez, ofrecerá este jueves 10 de junio un concierto virtual masterizado en sonido 8D para demostrar al mundo que El placer tiene más de una capa. Una actuación en la que Miley Cyrus interpretará, de la mano de Magnum, algunos de sus mayores éxitos de su reciente álbum «Plastic Hearts», así como una versión exclusiva del éxito de los 80 «Midas Touch» de Midnight Star, remasterizada como Miley’s Touch.

Aunque queda un largo camino para que el placer de las grandes actuaciones en directo vuelva a ser algo habitual, la tecnología de sonido inmersivo 8D permite – mediante la reproducción a través de auriculares – crear la sensación de que Miley está actuando en cada una de una de nuestras casas. Una experiencia de sonido en múltiples capas que acercará los fans de todo el mundo a la cantante y que se podrá disfrutar en streaming a través de YouTube este jueves a las 20.30 horas a través del siguiente link: www.youtube.com/mileycyrus

«Mi mayor placer en la vida es la música y estoy muy emocionada de actuar en 8D para todos vosotros», ha confesado Miley invitando a sus fans a no perderse su primer concierto en 8D, con el que espera «inspirar a todo el mundo a celebrar sus propias capas y a perseguir con orgullo aquello les produzca placer».

Y es que, con una personalidad propia y siempre fiel a sí misma y a aquello que la hace feliz, la cantante recuerda como, «desde el principio de mi carrera ha sido importante para mí decir a mis fans que sean ellos mismos y lo que eso significa. Lo que eras ayer no te ata para lo que puedas ser hoy o mañana».

«Realmente nadie sabe lo que sientes excepto tú, y el éxito para mí es la realización, dignidad,respeto y honor por lo que hacemos», confiesa una Miley para la que tener múltiples capas es ser «fiel a una misma» y «arriesgar, perdiendo el miedo a intentar cosas nuevas y poder expresarte y exteriorizar todo lo que pasa internamente. Eso es importante», asegura, sin ocultar que no es como aparenta y que «aunque a veces quiero ser el centro de atención, otras quiero esconderme en un rincón. Algunos días soy más fuerte y otros más débil, pero no me juzgo por sentir tantas versiones diferentes de mí misma».

Por ello, su mensaje para todos aquellos que tienen miedo a ser juzgados es claro: «Pregúntante por qué quieres hacer algo o expresarte de una determinada manera y por qué es importante para tí. La gente te cuestionará, pero lo importante es tu respuesta para tí mismo. Realmente no necesitas a nadie de fuera».

Unas palabras muy inspiradoras que guían el día a día de Miley, que comparte con Magnum la filosofía de la marca de fomentar la autenticidad en cada uno de nosotros. «Hay muchas capas en cada uno de nosotros. Todos somos muy complejos y una de las formas de abrazar todas las capas de mí misma y mis placeres es no tener miedo al fracaso porque creo que tener estas capas, muchas veces, te animan a ser experimental porque no eres sólo una cosa», afirma la artista, asegurando que lo importante es «poder fracasar pero decir lo he intentado y experimentar y decir, esto encaja y esto no. Enfrentarse a cada capa que tienes y darle una oportunidad de dar vida a ese lado de ti mismo. Cavar en nuestro interior y encontrar todas esas texturas que tenemos y dejar que salgan a la luz para saber quién eres realmente».

«Tener miedo, tener el corazón roto, son cosas que te hacen sentir humano. Son cosas que te recuerdan que estás aquí, que estás vivo, que estás teniendo esta experiencia. Y luego el placer, la emoción, las amistades, el amor, el romance, todas esas cosas te recuerdan también que eres humano», comenta una Miley convencida de que «la gente espera que sea sobrehumana, que no tenga miedo, que sea capaz de actuar delante de miles de personas sin temor». Sin embargo, en sus palabras, «eso no es ser un ser humano. Creo que esas mariposas, las que siento cuando voy a conocer a alguien nuevo son las mismas que siento antes de actuar delante de 50.000 personas. Ambas mariposas me recuerdan que estoy aquí, que estoy viva, que soy humana. Y, cuando tienes eso, también conectas con otras personas. Nos recuerda que todos somos uno, que todos somos iguales».

Más sincera que nunca, a la polifacética cantante no le cuesta admitir que en este último año, a raíz de la pandemia del Covid, «he empezado a sentir placer por las cosas más pequeñas, cosas que había dado por sentadas. Había olvidado el honor que supone cenar con mi familia, cuando mi padre quiere dar las gracias por nosotros, cogidos de la mano. Eso es algo por lo que antes habría puesto los ojos en blanco y habría dicho: ¿tenemos que hacer esto? ¿No podemos simplemente sentarnos y comer? No pude hacer esto durante un año y lo eché mucho de menos. O ir a cenar con los amigos y poder animarse unos a otros sin miedo».

«Sienta muy bien conectar con la gente de nuevo, son pequeñas cosas que no me había dado cuenta del valor que tenían en mi vida», confiesa una Miley que este jueves se ‘desnudará’ en su primer concierto en streaming en 8D, descubriendo y compartiendo con sus fans las múltiples capas que la han convertido en lo que es hoy: una de las artistas más genuinas y completas a nivel internacional, dispuesta a demostrar de la mano de Magnum que el placer tiene más de una capa y que, pase lo que pase, ‘Un día sin placer es un día perdido.

Campo al PP: «No tengan miedo porque la unidad del país está asegurada»

0

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha señalado al PP al volver a ser preguntado en el Congreso por el tema de los indultos a los condenados por el ‘procés’ en Cataluña que no debe tener «miedo» porque «la unidad del país está asegurada» y ha recordado que «aquel intento», en referencia a la declaración de independencia por Carles Puigdemont, «duró 56 segundos». Ha incidido en que el PSOE apoyó el 155 que aplicó el Gobierno de Mariano Rajoy y que «el diálogo es el camino».

El titular de Justicia respondía de este modo al ser interpelado por la portavoz del PP, Cuca Gamarra, sobre la disposición del Gobierno a indultar a los condenados por el Tribunal Supremo a penas de prisión por sedición y otros delitos graves, así como a reformar ciertos tipos delictivos del Código Penal, «todo ello como pago político a sus socios secesionistas».

En su respuesta, el ministro ha reconocido sentir «hastío y tristeza» por el hecho de que el PP presente «las cosas como no son» para utilizar como arma arrojadiza «aquello que va en el interés de todos», y ha añadido que, lejos de intereses partidistas, con este asunto el Gobierno «no tiene más deudas que las contraídas con la ciudadanía».

Respecto a la reforma de la sedición, Campo no ha dado detalles, y se ha limitado a señalar que el Gobierno «ejercerá la iniciativa legislativa siempre que entienda que es necesario reformar materia existente, lo que incluye al Código penal». Únicamente ha apuntado que la norma » no se puede quedar en una reliquia difícil de aplicar» como demostró la sentencia del Tribunal Supremo sobre el ‘procés’ y la dificultad que tuvieron los magistrados para aplicar los tipos de rebelión y sedición que se solicitaban.

DERECHO COMPARADO

En este punto Campo ha aludido al derecho comparado para señalar que la sedición está derogada en varios ordenamientos como el alemán, mientras que en Francia los tipos más parecidos a nuestra sedición, con forma de resistencia violenta, se condenan con dos años de prisión.

En Portugal con violencia estas conductas se condenan con 8 años de cárcel y con 3 si no hay esa violencia, mientras que en Italia las reuniones sediciosas merecen sólo multa de carácter administrativo. «A la vista de todo ello se hace conveniente una iniciativa en tal sentido, y las razones son solamente jurídicas», ha manifestado.

Sobre los indultos, ha insistido en que no se trata de «revisar al Supremo», pues se parte del mayor respeto a la sentencia, pero ello no quiere decir que no haya otras normas como la ley del indulto, «que establece las pautas por las que rige el derecho de gracia», citando lo que Hannah Arendt llama «poder del perdón».

Así, ha recordado que el Gobierno del PP fracasó «estrepitosamente» durante su mandato con respecto a Cataluña, pues se elevó la tensión y la falta de entendimiento, mientras el cambio de estrategia del actual Ejecutivo «está funcionando», porque «el diálogo es la mejor vía para resolver problemas políticos», ha insistido. Por ello ha recordado que España no merece que el PP «se suba al carro de la crispación y el odio» y le ha pedido su apoyo.

La postura del titular de Justicia es diametralmente opuesta a la de la portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, que ha insistido en que la concesión de los indultos en el ‘procés’ solo busca que los socios independentista del Gobierno «les dejen dormir unos meses más en la Moncloa», y para ello Pedro Sánchez va a tirar el Estado de Derecho «por el barranco».

RAZONES DE LA FISCALÍA Y EL SUPREMO

Gamarra ha citado al ministro las razones del Supremo y de la Fiscalía para oponerse a los indultos, señalando sobre esta última institución que señaló que no hay razones de justicia porque las penas no son injustas, ni falta de equipad pues son proporcionales, y que sostener la utilidad publica no es recomendable cuando se ha roto el marco regulador de la democracia.

En este punto ha reprochado al ministro que no explique cómo van a cumplir la ley si ésta prohíbe el autoindulto y el indulto colectivo y el perdón sin arrepentimiento. También ha acusado a Campo de tener a lo técnicos del Ministerio de Justicia «haciendo encaje de bolillos» para motivar uno indultos que puedan hacer frente al recurso que presentará su partido ante la Sala Tercera el alto tribunal.

Sobre la reforma de la sedición, la portavoz popular ha contestado al ministro en su turno de réplica que no cabe la idea del exceso punitivo al delito de sedición, y que el derecho comparado tampoco avala la reforma que pretende el Gobierno.

«Aún está a tiempo de no participar en esta tropelía, le pedimos, le aconsejamos, que abandonen el dictamen de la infamia, salten por la borda del palo mayor de un Gobierno que va a pique porque es el mejor camino», ha concluido Gamarra.

Finalmente, Campo ha cerrado el debate incidiendo en sus argumentaciones y señalando que el criterio de utilidad pública será «la clave que se tiene que plantear el Gobierno» sobre los indultos, tras recordar que el arrepentimiento en su concepción jurídica moderna «no es el de la tradición judeo cristiana», pues basta abrazar el ordenamiento jurídico. Además, ha anunciado que acudirá a petición propia al Parlamento para dar cuenta de la decisión que se adopte finalmente.

Eurocontrol prevé que el tráfico aéreo en España logre recuperar en 2024 los niveles de 2019

0

La organización europea para la seguridad de la navegación aérea Eurocontrol prevé que en el escenario más probable y optimista, gracias a la aceleración en la vacunación en todo el mundo, el tráfico aéreo en España alcance en 2024 el 97% del nivel registrado el pasado año 2019.

Eurocontrol está elaborando una nueva serie de informes sobre el impacto de Covid-19 en una serie de estados europeos en los que se realiza un pronóstico específico mostrando en todos ellos una tendencia positiva de recuperación atribuida a la demanda latente, que se disparará a medida que se levanten las restricciones de viaje establecidas para la contención de la pandemia.

La nueva previsión hasta 2024 se basa en tres escenarios. El progreso de la vacuna y la relajación de las medidas estatales sobre viajes no esenciales son los factores clave que determinarán la evolución entre la opción más pesimista y la más optimista.

En el escenario más probable España recuperará en el año 2021 el 45% del tráfico que registró en 2019, alcanzando el 72% en el año 2022, el 85% en el año 2023 y 97% en el año 2024.

El informe de Eurocontrol también incluye datos sobre aeropuertos, las principales aerolíneas, segmentos del mercado y flujos de tráfico. Así indica que desde el 1 de marzo de 2020 España ha perdido un total de 1,5 millones de vuelos.

Durante la primera semana de junio (del 1 al 7 de junio) se registran un total de 2.437 vuelos diarios, lo que supone un 54% menos que en 2019.

Por lo que se refiere a la vacunación, los datos de Eurocontrol indican que actualmente 23,53 personas de cada 100 están totalmente vacunadas en España.

El aeropuerto más transitado en la primera semana de junio fue el de Madrid con 555 vuelos diarios de media (-55% frente 2019), le sigue Palma de Mallorca con 445 vuelos diarios (-47%), Barcelona con 395 vuelos diarios (-63%), Málaga con 227 vuelos diarios (-50%) y Ibiza con 197 vuelos diarios (-37%)

Respecto a la aerolínea más ocupada a la cabeza en la primera semana de junio se sitúa Ryanair con 378 vuelos diarios de promedio (-57% frente a 2019), seguida de Vueling con 282 vuelos diarios (-54%), Iberia con 203 vuelos de media al día (-47%), Iberia Regional Air Nostrum con 133 vuelos al día (-41%) y Air Europa con 93 vuelos al día (-70%).

Por categoría de vuelos, desde el 1 al 7 de junio un total de 859 vuelos fueron internos (-31%) y 1.542 internacionales (-62%), según los datos de Eurocontrol.

Durante la primera semana de junio un total de 1.012 vuelos fueron de bajo coste (-64%), otros 910 de aerolíneas tradicionales (-54%), 291 de aviación de negocio (+27%), 71 de cargo (+3%), 63 charter (-50%), 30 eran militares y 60 de otro tipo.

España exige la «liberación inmediata» de los precandidatos detenidos en Nicaragua

0

El Gobierno ha expresado este miércoles su «profunda preocupación» por la detención en los últimos días de numerosos precandidatos opositores a las elecciones presidenciales del próximo noviembre en Nicaragua y de otros actores políticos, reclamando su «liberación inmediata».

«El Gobierno de España pide la liberación inmediata de los precandidatos detenidos, encarcelados o retenidos, Cristiana Chamorro, Arturo Cruz, Félix Maradiaga y Juan Sebastián Chamorro, y de otros opositores», ha señalado el Ministerio de Asuntos Exteriores en un comunicado.

Asimismo, ha reclamado al Gobierno de Daniel Ortega que «ponga fin a la persecución de actores políticos y sociales y de los medios de comunicación independientes», recordando que «el Estado de Nicaragua tiene el compromiso internacional de respetar los Derechos Humanos».

«El Gobierno de Nicaragua es responsable de preservar y garantizar los derechos y libertades fundamentales de todos sus ciudadanos, sean o no simpatizantes políticos, de conformidad con el Derecho Internacional y su propia Constitución», ha sostenido el Ejecutivo español.

En las últimas horas han sido detenidos Juan Sebastián Chamorro, sobrino de la expresidenta Violeta Barrios de Chamorro, para ser investigado por «realizar actos que menoscaban la independencia, la soberanía y la autodeterminación» e «incitar a la injerencia extranjera», así como Félix Madariaga poco después de que compareciera ante la Fiscalía como parte de una investigación en su contra «por actos que menoscaban la independencia del pueblo».

La semana pasada se había producido el arresto de Arturo Cruz, por «atentado contra la sociedad y los derechos del pueblo», mientras que Cristiana Chamorro, hija de la citada expresidenta, cumple arresto domiciliario desde hace días mientras es investigada por un supuesto delito de blanqueo de capitales.

El Gobierno de Nicaragua ha venido recrudeciendo en los últimos días su represión política con la vista puesta en las elecciones del 7 de noviembre. En 2018, ante las protestas masivas que estallaron contra Ortega, el Ejecutivo respondió con una fuerte represión que se saldó con más de 300 muertos y cientos de detenidos.

Además, en los últimos meses se han aprobado una serie de leyes y normas que limitan algunos derechos fundamentales. Así, la Ley de Agentes Extranjeros obliga a personas y organizaciones que reciben fondos del exterior a registrarse ante el Ministerio de Gobernación, mientras que otra reforma establece penas de cárcel para quienes compartan noticias falsas o filtren informaciones oficiales.

Los delitos de odio, vagamente definidos, han pasado a estar castigados con cadena perpetua, a lo que se suma nueva ley que prohíbe expresamente postularse a cargos públicos a quienes hayan puesto en riesgo la soberanía nacional, también bajo premisas ambiguas.

Cs garantiza la estabilidad en Andalucía tras lo ocurrido en Granada

0

Ciudadanos (Cs) ha garantizado este miércoles la estabilidad en el Gobierno andaluz, donde conforma coalición con el PP-A, pese a lo ocurrido entre ambas formaciones en el Ayuntamiento de Granada, y ha planteado que quizá Vox, que ha alertado de la «descomposición» del partido naranja, sea el «caballo de Atila».

Así se ha pronunciado el portavoz de Cs en el Parlamento andaluz, Sergio Romero, tras se preguntado sobre el hecho de que Vox haya descrito a Ciudadanos como un «partido caballo de Troya» y haya alertado de la descomposición de esa formación, «que está degenerando en autodestrucción» y puede acabar «contagiando de inestabilidad y desconfianza al Gobierno de Andalucía».

«Si en cada comparecencia pública tiene que aludir a Cs demuestra que la acción política de Vox brilla por su ausencia. Quizá Vox sí sea el caballo de Atila», ha expresado Sergio Romero.

Ha garantizado la estabilidad del Gobierno andaluz que conforman PP y Cs, que seguimos «fuertes, unidos y con la hoja de ruta» que se firmó al inicio de la legislatura. Ha señalado que a los andaluces no le interesan las «trifulcas de partidos» ni las acusaciones y ha aconsejado a Vox que se dedique a hacer lo que le corresponde en el Parlamento y por lo que nos pagan, que es planter propuestas.

Ha confiado en que llegue el día en que conozcamos «una propuesta en positivo» por parte de Vox.

Sergio Romero no ha querido entrar a valorar lo ocurrido en el Ayuntamiento de Granada, puesto que es una cuestión de partido y él está centrado en su labor como portavoz parlamentario. No obstante, ha apuntado que lamenta la situación por los propios granadinos.

LEY DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

De otro lado, en relación con el debate final del Proyecto de Ley de lucha contra el fraude y la corrupción en Andalucía y protección de la persona denunciante que se producirá este miércoles ante el Pleno del Parlamento, ha destacado que, sin duda, es un día «histórico» para esta comunidad porque se pone «punto final a la corrupción» que durante tantos años ha azotado a esta comunidad.

«Hoy es un gran día para los andaluces y un pésimo día para los corruptos», según ha señalado Sergio Romero, quien ha apuntado que estamos ante una «ley de cinco estrellas» que ha sido impulsada por Ciudadanos en el Gobierno andaluz.

Ha indicado que tiene dudas sobre cuál va a ser el posicionamiento del PSOE-A ante esta ley y ha confiado en que esté del lado de la lucha contra la corrupción. Con esta norma, según ha indicado, la corrupción pasa a la historia en Andalucía y se cuidará del dinero público y de la imagen de esta comunidad.

Sáez, nuevo alcalde de Albacete tras consumarse el pacto con Cs

0

El socialista Emilio Sáez es desde este miércoles el nuevo alcalde de Albacete tras una sesión plenaria en la que se ha consumado el pacto que PSOE y Cs suscribieron a principio de legislatura, dando así el relevo al naranja Vicente Casañ, que ha comandado la Alcaldía durante la primera mitad del mandato.

En todo caso, Sáez no se asegura gobernar con mayoría, después de que la hasta ahora edil de Cs Maite García anunciara esta misma mañana que abandonaba el partido, tras lo que se ha abstenido en la votación. El abandono de García viene motivado por el incumplimiento de un pacto interno en el seno de Ciudadanos y por el cual ella misma debería haber ocupado a mitad de legislatura un escaño en la Diputación provincial.

Con este recuento, Sáez tiene asegurado el apoyo de los 9 ediles del PSOE y sólo cuatro de los cinco de Cs, con lo que suma 13 escaños a su favor en lo que resta de legislatura.

De este modo, el nuevo alcalde no ha conseguido la mayoría absoluta en este pleno para proclamarse alcalde, pero al ser el representante de la lista más votada en las elecciones municipales de 2019 atesora desde hoy el bastón de mando.

PLENO URGENTE

El pleno arrancaba con la aprobación de la urgencia de la celebración de la sesión con la unanimidad de los cinco grupos municipales, momento en el que se daba paso a la elección y toma de posesión del nuevo alcalde, Emilio Sáez.

Tras dar lectura del acta que acreditaba que el pasado lunes renunciaba Vicente Casañ a su puesto como alcalde para dar cumplimiento al pacto suscrito entre Cs y PSOE, se daba paso a la votación para refrendar el cambio de bastón de mando, que pasa de manos naranjas a socialistas.

La votación se ha realizado de forma individual y vía depósito de papeleta por orden alfabético, donde los 27 ediles electos de la ciudad de Albacete han tenido que elegir entre Emilio Sáez (PSOE), Manuel Serrano (PP), Alfonso Moratalla (UP) y Rosario Velasco (Vox), todos ellos candidatos oficiales a esta nueva elección, mientras que el grupo de Cs no ha presentado candidato alternativo.

Tras las votaciones, Sáez ha conseguido 13 apoyos, el ‘popular’ Manuel Serrano 9; Alfonso Moratalla (Unidas Podemos), Alfonso Moratalla; y Rosario Velasco (Vox), su propio apoyo. Además, se ha computado una abstención.

El PP supedita el pacto en el CGPJ a que el Gobierno confirme que no estará Podemos

0

El secretario de Justicia e Interior del PP, Enrique López, ha supeditado este miércoles un acuerdo con el PSOE para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) a que el Gobierno les comunique que Podemos no estará en esa negociación y que se atienden los «requerimientos» que ha marcado Europa para que los jueces sean elegidos por los jueces. Eso sí, ha reconocido que los indultos a los líderes del ‘procés’ son un «obstáculo más» para poder alcanzar un pacto.

«Sánchez con el Partido Popular no quiere nada y no quiere llegar a ningún tipo de acuerdo», ha declarado el también consejero de Justicia, Interior y Víctimas de la Comunidad de Madrid en una entrevista en TVE.

Así, ha recordado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comenzó nombrando como fiscal general del Estado a Dolores Delgado, que había sido ministra de Justicia y diputada del PSOE. Y luego «introdujo» a Podemos en la negociación del Consejo y «avalaba» las declaraciones contra la Justicia que realizaba el entonces vicepresidente Pablo Iglesias.

LOS INDULTOS, «UN ATAQUE AL ESTADO DE DERECHO»

«Y ahora se suma los indultos, que es el mayor ataque al Estado de Derecho que una democracia se puede permitir. Es humillar el Estado de Derecho y ponerlo a los pies de unos delincuentes corruptos», ha afirmado, para añadir que no se puede generar «más ignominia» en el sistema democrático español.

Enrique López ha asegurado que «le cuesta mucho creer», aunque «parece que va a ser así», que un Gobierno en el que hay «tres jueces» –en alusión a Margarita Robles, Fernando Grande-Marlaska y Juan Carlos Campo– se pueda «llegar a conceder esos indultos» a los condenados por el ‘procés’.

Además, ha destacado que el informe del Tribunal Supremo, el órgano sentenciador, ha sido «claro y contundente» contra esa medida de gracia y «coloca al Gobierno en la arbitrariedad y en la injusticia». «Y una acción arbitraria e injusta dará lugar sin ninguna dudas a una respuesta judicial», ha advertido.

EXIGE QUE PODEMOS, UN «COMUNISMO RANCIO», QUEDA FUERA DEL CGPJ

López ha explicado que su partido está a la espera que «parte del Gobierno», en alusión al PSOE, les «comunique» que Unidas Podemos, ese «comunismo rancio que sufren en España», «no va a estar presente en la renovación» del Consejo General del Poder Judicial o el Tribunal Constitucional.

Además, ha señalado que quieren saber «cuál es la idea del Gobierno con respecto a los requerimientos que desde Europa» se están haciendo de manera «constante y reiterada» para «cambiar el modelo y que los jueces sean elegidos por los propios jueces». «Eso es lo que nos pide Europa desde hace ya un tiempo», ha resaltado.

El dirigente del PP ha indicado que el Estado de Derecho «siempre ha preocupado mucho en Europa», pero especialmente «desde hace dos años por los riesgos de su pérdida de calidad en Polonia y en Hungría». «Nosotros no podemos seguir esa vía. Tenemos que colocarnos donde siempre hemos estado, en defensa del Estado de Derecho», ha manifestado.

El número de nuevas empresas creció un 51% en los 5 primeros meses de 2021

0

Durante los primeros cinco meses de 2021 se han creado 46.118 empresas en España, lo que supone un crecimiento de un 51% respecto al mismo periodo de 2020, según un estudio realizado por Informa D&B (filial de Cesce).

Las constituciones de mayo, 9.807, casi triplican las 3.299 contabilizadas un año antes, y superan en un 5% a las de abril, siendo el segundo mes del año en el que más empresas se han abierto.

La directora de Estudios de Informa D&B, Nathalie Gianese, ha explicado que esta espectacular subida se debe a que la crisis provocada por el Covid-19 hizo que la creación de empresas en abril y mayo de 2020 fuera «muy escasa».

El capital invertido para crear estas compañías en lo que va de año se incrementa un 11%, hasta más de 2.350 millones de euros, y en mayo el avance es muy notable, del 155%, para quedar en 332 millones.

Las nuevas compañías surgidas en mayo han supuesto el nombramiento de 11.215 administradores, lo que evidencia la existencia de unos órganos de gobierno reducidos en nuestro país (siendo el régimen de administrador único el más común). Tan solo el 22 % de los cargos creados este mes están ocupados por mujeres.

Por comunidades, Madrid lidera los datos de creación de empresas tanto en lo que llevamos de año, 10.664, como en mayo, 2.320, con incrementos del 50 % y el 166 % respectivamente. Le siguen Cataluña y Andalucía, con 8.700 y 8.046 desde enero y 1.906 y 1.612 en el mes respectivamente cada una. Madrid es la que más crece en valor absoluto en el acumulado, suma 3.548, seguida de las 3.115 que añade Cataluña.

En mayo únicamente Melilla ve descender sus datos, un 23 %. Madrid y Cataluña son también las que más ganan este mes, 1.449 y 1.471 en cada caso.

La comunidad con una mayor inversión de capital desde enero es Madrid, con 505 millones de euros, un descenso del 21 % respecto al año pasado, seguida de Andalucía con 402, donde se incrementa un 52 %. Madrid también es la primera en mayo con más de 90 millones de euros desembolsados, multiplicando por tres la inversión del año pasado.

Por sectores, todos ven incrementarse la creación de empresas en el acumulado y en mayo tan solo baja ligeramente Energía, un 1 %, y Administración permanece igual, con 1 sola creación.

Comercio y Construcción y actividades inmobiliarias encabezan las cifras, con 9.706 y 9.685 constituciones desde enero y 2.014 y 2.023 en el mes respectivamente. Juntos representan el 42 % de todas las creaciones registradas en los primeros cinco meses. La inversión desde enero crece generalizadamente, salvo en Intermediación financiera que cede un 1 %, y Hostelería, que recorta un 23 %, siendo el sector que más pierde pasando de 90 a 69 millones de euros.

Construcción y actividades inmobiliarias lidera la inversión en mayo, con 106 millones de euros. Tras él Intermediación financiera, con 77 millones de euros, que es el que más alcanza en lo que llevamos de año, 993 millones de euros, el 42 % del total.

Además, también destaca el sector de Alta Tecnología el avance en la creación de empresas en mayo es del 139 %, contabilizando una subida del 59 % en los cinco primeros meses, para sumar 2.546 constituciones, el 6 % del total nacional. La inversión acumulada sube un 47 % hasta 51 millones de euros.

Descubren vulnerabilidades en los gráficos de Office que permitían crear archivos de Excel maliciosos

0

El paquete de productos de Microsoft Office contenía cuatro vulnerabilidades de seguridad presentes en la herramienta de gráficos que permitían la elaboración de documentos de Excel maliciosos, como ha descubierto la compañía de ciberseguridad Check Point.

Los cuatro fallos de seguridad en cuestión se encontraban presentes en MSGraph, un componente que se integra en Office para mostrar gráficos y diagramas, que se utilizaba habitualmente en productos como Excel, Office Online Server y Excel para OSX, según ha informado Check Point en un comunicado.

Las vulnerabilidades proceden de los errores de análisis que se cometen en código heredado de los formatos de archivo Excel95, por lo que la compañía cree que el problema podría llevar activo durante varios años.

Las brechas encontradas se pueden llegar a incrustar en la mayoría de los documentos de Office conocidos, aunque el vector de ataque más sencillo es a través de un Excel malicioso distribuido a través de un enlace de descarga o un correo electrónico.

Dado que toda la ‘suite’ de Office tiene la capacidad de incrustar archivos de Excel, se amplía el vector de ataque, haciendo posible la ejecución de un programa de este tipo en casi cualquier ‘software’ de Office, incluyendo Word, Outlook y otros.

Tras la detección del error, Check Point Research comunicó a Microsoft los resultados de su investigación y la empresa parcheó las vulnerabilidades de seguridad (CVE-2021-31174, CVE-2021-31178, CVE-2021-31179). El cuarto parche se publicó este martes, clasificado como CVE-2021-31939.

«El código heredado sigue siendo un eslabón débil en la cadena de seguridad, especialmente en un ‘software’ complejo como Microsoft Office», ha explicado el director técnico de Check Point Software para España y Portugal, Eusebio Nieva.

Asimismo, la compañía de ciberseguridad ha recordado la importancia de que los usuarios tengan sus dispositivos, como los ordenadores con Windows, actualizados para evitar la exposición a vulnerabilidades ya parcheadas.

El Gobierno amplía los procedimientos amistosos para solucionar litigios en materia de imposición directa

0

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este miércoles el real decreto aprobado ayer por el Gobierno, que modifica el reglamento de procedimientos amistosos en materia de imposición directa y amplía este tipo de procedimientos a nuevos litigios.

La modificación que se introduce en el citado reglamento obedece a tres necesidades. En primer lugar, responde a la incorporación completa del Derecho de la Unión Europea al ordenamiento interno en el ámbito de los mecanismos de resolución de litigios fiscales, dado que completa la transposición de la directiva de la UE que regula esta cuestión en el seno de la UE, y que ya había sido parcialmente incorporada al derecho español.

Esta norma europea, explica Hacienda, busca introducir un marco efectivo y eficiente para la resolución de procedimientos amistosos que garantice la seguridad jurídica y un entorno empresarial propicio a las inversiones. El objetivo de la norma es garantizar el acceso al procedimiento amistoso, la resolución de cuestiones en este marco y delimitar su duración.

Para ello, la directiva establece la posibilidad de constituir una comisión consultiva que decida sobre la admisión del procedimiento amistoso o sobre la cuestión objeto del mismo. En la práctica, esta modificación normativa implica la ampliación del tipo de casos que pueden ser objeto del procedimiento ante la comisión consultiva.

En segundo lugar, el real decreto resuelve la introducción de medidas derivadas del informe final de la Acción 14, relativa a los mecanismos de resolución de controversias, del proyecto conjunto G20/OCDE ‘BEPS’ (erosión de la base imponible y traslado de beneficios, en sus siglas en inglés).

En concreto, incluye medidas dirigidas a minimizar los riesgos de incertidumbre y doble imposición no deseada velando por la aplicación «coherente y adecuada» de los convenios para evitar esta doble imposición, así como también por la «oportuna y efectiva» resolución de conflictos por lo que respecta a su interpretación o aplicación a través del procedimiento amistoso.

Hacienda recuerda que España formó parte del grupo de países que, en el contexto del proyecto ‘BEPS’, mostraron su compromiso de establecer en sus convenios fiscales bilaterales el arbitraje preceptivo y vinculante como procedimiento de resolución de conflictos en la aplicación de convenios para evitar la doble imposición en un plazo determinado. Por tanto, este real decreto complementa esta línea de actuación.

Otro factor que ha conducido a la modificación de la normativa española para adaptarla a la realidad actual ha sido la creciente globalización de la economía, así como la interacción de los sistemas fiscales nacionales. Ello ha llevado a un aumento de las situaciones de doble imposición y de la utilización de los mecanismos de resolución de conflictos, indica el Gobierno.

Todo ello supone que en el reglamento se incluye un nuevo Título IV en el que se regulan los mecanismos de resolución de conflictos a los que se refiere la directiva comunitaria citada.

En cuanto a su contenido, la novedad esencial estriba en la ampliación del tipo de supuestos en los que se puede acudir a la comisión consultiva, además de los anteriormente contemplados (controversias suscitadas entre los Estados de la UE en materia de precios de transferencia y atribución de beneficios a los establecimientos permanentes o los convenios para evitar la doble imposición que así lo estableciesen). También se incluye la posibilidad de acudir a una comisión consultiva para la admisión o inadmisión de inicio de procedimiento.

En el Título IV se desarrollan además las funciones del Tribunal Económico-Administrativo Central relativas a la constitución y funcionamiento de la comisión consultiva.

CAMBIOS DE OTROS REGLAMENTOS

El nuevo real decreto añade también modificaciones del Reglamento de los Impuestos Especiales. En particular, se modifica en relación con las nuevas marcas fiscales que deben amparar la circulación de las bebidas derivadas.

También cambia el reglamento general de las actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas comunes de los procedimientos de aplicación de los tributos. En concreto, para que la obligación de información relativa a valores negociados incorpore la información sobre el valor nominal de los valores, con objeto de dar una mayor calidad en la información derivada de la nueva herramienta de asistencia al contribuyente implementada por la administración tributaria a partir de 2018, como es la ‘Cartera de Valores’.

El embajador británico dice que «en principio» se estudiará a las islas por separado

0

El embajador del Reino Unido en España, Hugh Elliott, ha señalado que «en principio» se estudiará a Canarias y Baleares por separado para la próxima revisión del semáforo Covid-19, dentro de tres semanas.

En una entrevista, Elliott ha indicado que «en principio» se va a atender a la solicitud de los gobiernos, tanto de España como de los archipiélagos, con los que tienen una «comunicación muy buena», para catalogar a las islas por separado, pero que «en la práctica habrá que ver la situación sobre el terreno con los científicos».

Todo el conjunto español se mantiene en color ámbar dentro del semáforo británico, lo que supone que los turistas deberán someterse a una cuarentena de diez días a su regreso al Reino Unido, a pesar de que, desde el pasado 24 de mayo, España les permite la entrada sin ningún requisito.

El embajador ha recalcado que, por el momento, solo se ha aplicado el semáforo a nivel país, pero se han abierto a estudiar a las islas (Canarias y Baleares) por separado debido a «su situación geográfica» y por tener «vuelos directos a Reino Unido».

Así, ha subrayado que en la España peninsular la situación «es diferente», al haber un «movimiento muy fluido» entre regiones sin que se puedan establecer controles entre ellas, por lo que se tiene que estudiar a la península «en su conjunto».

Elliott ha matizado que «entiende» a otras comunidades que «han hecho muy buena labor», como la Comunidad Valenciana, «que tiene números muy buenos», y sabe que es «frustrante» no poder recibir turistas británicos, pero ha recalcado que, «desgraciadamente, por la fluidez que hay en las fronteras entre regiones, no es posible hacer segregación dentro de la España peninsular».

El embajador ha explicado que el semáforo mide cuatro factores principales, como son la incidencia acumulada del virus, el nivel de vacunación –para el que ha señalado que «va avanzando bien en España pero que «tiene camino por recorrer»–, las variantes que puedan aparecer y la capacidad de secuenciación que tiene un país.

El diplomático ha matizado que estos son los «términos genéricos», pero que «no se puede decir que haya un umbral fijo», porque se analizan todos los factores y «cómo interactúan entre ellos».

«¿España podría entrar en la próxima revisión? Pues sí», ha indicado, añadiendo que se está revisando la situación cada tres semanas para que la lista «esté lo más actualizada posible».

«MOVERSE EN TIEMPOS DE PANDEMIA ES DIFÍCIL»

Reino Unido actualizó su semáforo el pasado jueves, con efecto a partir de este martes, pasando a Portugal desde el color verde al ámbar, lo que provocó que miles de turistas británicos abandonaran el país de manera anticipada.

Sobre ello, Elliott ha manifestado que «es complicado» y que son conscientes de que «moverse a nivel internacional en tiempos de pandemia es difícil», argumentando que la prioridad de los gobiernos es la salud pública, lo que «significa tomar decisiones que algunos momentos son inconvenientes.

«Lo sentimos mucho», ha asegurado en su entrevista, añadiendo que el único factor que se está teniendo en cuenta es «la protección de la salud pública» y que esta es la «realidad de convivir con la pandemia».

Las aerolíneas y agencias de viajes británicas han criticado la «falta de transparencia» del Gobierno con respecto a las decisiones sobre las restricciones a los viajes, sin embargo, en opinión de Elliott, está demostrando «una transparencia ejemplar».

En concreto, el embajador ha alegado que están explicando «en cada momento» cuándo se van a tomar las decisiones, así como las bases y los factores que influyen en estas, pero no se pueden «anticipar a los hechos y a la realidad de la pandemia».

«Es un equilibrio difícil», ha asegurado, matizando que el Gobierno británico intenta ser «lo más abierto posible» para que las empresas tomen decisiones con antelación, pero que no pueden tener «una respuesta perfecta».

Sobre el coste económico de la falta de turistas en el Reino Unido, el embajador ha recalcado que no han hecho un cálculo de cuánto va a ser, sino que la decisión es «si es seguro abrir las fronteras o no».

Ocho años para el acusado de abusar de las hijas de su pareja

0

El acusado de abusar sexualmente de las dos hijas menores de su pareja ha reconocido este miércoles los hechos en el juicio contra él, en el que además de declararse culpable ha pedido perdón. «No estaba dentro de mis cabales. En mi vida he hecho cosas así», ha manifestado.

El procesado ha achacado los tocamientos a cuestiones de «cercanía» y «jugueteo» con las pequeñas, con las que convivía y que tenían 6 y 11 años cuando empezaron –en enero de 2017 y hasta junio de 2019–.

Así, tras admitir que se ha «excedido», ha aceptado la pena de ocho años y dos días de cárcel interesada para él en la vista, que se ha desarrollado en la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Cantabria con acuerdo de las partes.

La defensa y las acusaciones particulares -ejercidas por los padres de las víctimas- se han adherido al escrito y petición definitiva de la fiscal, que inicialmente solicitaba doce años de encarcelamiento por estos dos delitos continuados de abuso sexual a menor de 16 años.

El ministerio público ha modificado sus conclusiones provisionales tras el reconocimiento de los hechos y la conformidad de las partes, y para incluir la circunstancia atenuante de reparación del daño, ya que el implicado ha consignado antes del plenario 6.000 euros de los 12.000 reclamados en concepto de responsabilidad civil por los daños morales ocasionados a las pequeñas (los padres pedían 20.000 euros).

En la sentencia, que el tribunal dictará en base al acuerdo alcanzado, también se le impondrá el alejamiento de las niñas durante nueve años (no podrá acercarse a menos de 300 metros) y la libertad vigilada por seis años más tras su salida de prisión que ya se había solicitado.

Pero además, en el fallo se le va a inhabilitar para ejercer la patria potestad o tutela de hijos menores durante seis años y para cualquier profesión u oficio -remunerado o no- que conlleve contacto regular y directo con menores durante nueve años.

El procesado se ha declarado culpable de los tocamientos a las niñas, en las zonas genitales y por encima y por debajo de la ropa. Según la fiscal, se produjeron en «múltiples» ocasiones a lo largo de dos años y medio, en las que el hombre, «guiado por el ánimo de satisfacer sus deseos libidinosos» y aprovechando que la madre no estaba en casa, se metía en la cama de las niñas o se sentaba con ellas en el sofá.

DE UNA DECLARACIÓN ABIERTA Y ESPONTÁNEA A CERRARSE EN BANDA

Durante el interrogatorio al procesado se ha puesto de manifiesto el intercambio de mensajes de WhatsApp con la mayor de las hijas en los que aludían a lo sucedido.

Al haber conformidad se ha renunciado a la prueba testifical y la pericial se ha reducido a la declaración, por videoconferencia, de la psicóloga del equipo que entrevistó a las menores y que se ha ratificado en su informe.

A preguntas del abogado de una de las acusaciones particulares, esta perito ha detallado que en la primera entrevista la declaración de las pequeñas fue «muy espontánea y abierta» y casi no hubo que hacer preguntas aclaratorias.

Pero en la segunda exploración, al tener que repetir el relato de hechos, «se cerraron en banda» y entonces hubo que hacer cuestiones «más cerradas».

«LO SIENTO MUCHÍSIMO»

Tras la vista oral, la fiscal ha considerado que los hechos han quedado «absolutamente acreditados» y «no hay duda alguna» de los mismos, más si se tiene en cuenta que los ha reconocido el propio acusado, que abusó de las menores fue durante un periodo de tiempo «muy largo» y de forma «continua» además.

El juicio ha concluido con el derecho a la última palabra del acusado, que ha aprovechado para volver a pedir perdón. «Lo siento muchísimo», ha expresado.

Darias: La pauta heteróloga de vacunación de Covid-19 «ha venido para quedarse»

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha asegurado que la pauta heteróloga de vacunación del coronavirus, es decir, administrar dosis de diferentes compañías farmacéuticas, «ha venido para quedarse» y ha recordado que ya se hace con otras vacunas.

Darias se ha pronunciado así en el pleno del Congreso de los Diputados en una interpelación urgente formulada por el diputado del Grupo Parlamentario de VOX, Juan Luis Steegmann, quien ha criticado la gestión del Gobierno frente a la pandemia del coronavirus, así como las medidas que ha implantado para la vacunación de la población frente al Covid-19.

«El Gobierno se ha saltado la ficha técnica de los ensayos de las vacunas, ha ido en contra de la Agencia Europea del Medicamento y se ha convertido en un ensayista», ha criticado el diputado de VOX, tras avisar de que el 70 por ciento de la población debería estar vacunada antes del verano, y no después como es el objetivo previsto por el Gobierno.

En este sentido, la ministra ha asegurado que la inmunidad colectiva se va a lograr «antes de que acabe agosto» y ha insistido en que la vacunación es la «mejor arma» de recuperación sanitaria, social y económica que tiene España.

«Estamos ante la mayor campaña de vacunación de la historia. España está liderando día a día el ranking de vacunación gracias a la fortaleza del Sistema Nacional de Salud, al trabajo de las comunidades autónomas y al liderazgo del Gobierno. De hecho, España ya ha adquirido más de 100 millones de dosis de vacunas», ha destacado la ministra de Sanidad en la Cámara Baja.

Dicho esto, Darias ha destacado que España no es el único país que ha recomendado administrar a las personas que han recibido la vacuna de AstraZeneca una segunda dosis de otra compañía, ya que también lo han hecho otros países del entorno como, por ejemplo, Francia, Alemania, Suecia, Finlandia o, incluso, Canadá.

«La pauta hereróloga ha llegado para quedarse, ya que también se usa para otras vacunas», ha enfatizado la ministra, para asegurar que, «a pesar de las dificultades», la decisión adoptada por la Comisión de Salud Pública y el Comité de Bioética ha sido «razonable y aceptable».

Los letrados de la Seguridad Social critican la transferencia del IMV a País Vasco y Navarra

0

La Asociación de Letrados de la Seguridad Social se ha manifestado en contra de la transferencia de la gestión del ingreso mínimo vital (IMV) al País Vasco y Navarra porque la considera «discriminatoria» entre comunidades autónomas y «frustra» la finalidad del IMV de acabar con las diferencias territoriales.

En un comunicado los letrados de la Seguridad Social explican los perjuicios que acarrearía la transferencia del IMV, ante la reforma de la ley que lo regula que se tramita en el Congreso de los Diputados y que contempla este traspaso.

Este miércoles en el Congreso, el PNV se ha quejado de que el ministro de Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, estaba torpedeando la transferencia establecida en la disposición adicional quinta del Real Decreto-ley 20/2020 y ha alertado de que el retraso en este traspaso asciende ya a «ocho meses».

Así, los letrados han señalado que introduce una distinción «discriminatoria» entre dos clases de comunidades autónomas, País Vasco y Navarra por un lado, y el resto, por otro; que carece de justificación porque «la especificidad de las haciendas forales resulta ajena a la distribución competencial en materia de Seguridad Social».

En la misma línea los letrados argumentan que «frustra la propia finalidad del IMV», cuyo objetivo es acabar con las diferencias territoriales. Tal como denuncian, el traspaso quebraría los principios constitucionales de unidad e igualdad. Esto va contra la «uniformidad de gestión» porque la unidad de criterio e interpretación, que está encomendada al Estado, no comprenderá todo el territorio nacional.

En este sentido han recordado que el IMV nace con la finalidad de asegurar un «mecanismo de garantía de ingresos de ámbito nacional» ante la constatación de que el sistema «está fraccionado y presenta disparidades territoriales». Se crea, así, una prestación de renta básica, «única y uniforme en todo el territorio nacional», que elimine la actual diversidad territorial de prestaciones de la misma naturaleza.

Por tanto han alertado de que esta medida «rompe el principio de unidad de caja» de la Seguridad Social puesto que la financiación del IMV, que se lleva a cabo mediante aportaciones del Estado al presupuesto de la Seguridad Social, que integran su caja única «debe corresponder a las prestaciones efectivamente reconocidas en el territorio de cada comunidad autónoma» y «no calcularse con criterios teóricos de compensación fiscal, mediante la aplicación de porcentajes genéricos, que constituyen condiciones especiales de financiación de algunas comunidades autónomas».

LA SOLUCIÓN PASA POR REFORZAR LA SEGURIDAD SOCIAL

Los letrados de la Seguridad Social han señalado que la única forma de abordar la «simplificación» de organismos gestores existentes y de llevar a cabo la «necesaria coordinación con los sistemas asistenciales autonómicos» para agilizar las tramitaciones del IMV, pasa por reforzar las plantillas de la Agencia de Seguridad Social.

Así, ha subrayado que cualquier decisión sobre transferencias en materia de Seguridad Social debe consensuarse en el marco del Pacto de Toledo que establece la necesidad de crear una agencia de Seguridad Social que permita «la gestión integrada de las funciones de afiliación, recaudatorias y de gestión de prestaciones» según el marco de competencias que establecen la Constitución y los Estatutos de Autonomía.

El Ibex 35 sube un 0,17% en la media sesión y defiende los 9.100 puntos

0

El Ibex 35 subía un 0,17% en la media sesión de este miércoles, colocándose en los 9.169,5 puntos, impulsado por los valores turísticos y en una jornada en la que Inditex ha presentado sus resultados trimestrales.

El gigante textil ha obtenido un beneficio neto de 421 millones de euros, frente a las pérdidas de 409 millones del primer trimestre de 2020 derivadas de la crisis sanitaria del Covid-19.

Tras conocerse sus cuentas, las acciones de Inditex iniciaban la sesión con un rebote del 1,24%, pero después se daban la vuelta y presentaban la mayor caída del Ibex 35 en la media sesión (-1,7%).

Por detrás, las mayores caídas las presentaban Acciona (-1,49%), BBVA (-1,49%), Acerinox (-1,33%), Sabadell (-0,93%), Bankinter (-0,62%) y CaixaBank (-0,57%).

Por el contrario, entre los ascensos destacaban Indra (+4,56%) Aena (+3,92%), IAG (+3,29%), Meliá (+2,72%), Amadeus (+1,95%) y Almirall (+1,58%).

Los valores turísticos se han impulsado en una sesión en la que la Eurocámara ha dado luz verde a la puesta en marcha del Certificado Digital Covid de la UE, con el que los turistas europeos podrán desplazarse sin restricciones dentro del espacio comunitario a partir del 1 de julio, al poder acreditar con este documento que han sido vacunados, han superado el coronavirus o han dado negativo en una prueba diagnóstica en las horas previas al viaje.

Asimismo, el Departamento de Estado de Estados Unidos ha anunciado este martes una flexibilización de sus recomendaciones para viajar a más de 30 países, entre los que se incluyen España, con arreglo a la mejora de la situación de la pandemia de coronavirus.

Los inversores también están atentos esta semana a la reunión del Banco Central Europeo (BCE), que se celebrará este jueves.

En este escenario, el Ibex 35 se desmarcaba del resto de bolsas europeas, que presentaban en la media sesión caídas del 0,52% en Londres, del 0,02% en París, del 0,39% en Fráncfort y del 0,22% en Milán.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 70,3 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 72,51 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2193 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 65 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,397%.

La Academia de Cine propone un «plano secuencia» por la vida de Berlanga

0

La Academia de Cine ha inaugurado –con la presencia oficial de los Reyes– la exposición ‘Berlanguiano. Luis García Berlanga (1921-2021)’ en la sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde permanecerá hasta el 5 de septiembre, y que puede entenderse como «un plano secuencia» de las películas del autor de ‘Plácido’.

Así lo ha explicado el presidente de la Academia de Cine, Mariano Barroso, quien considera que esta muestra es la «culminación de un proyecto acariciado largo tiempo».

«Es una enciclopedia audiovisual de las últimas décadas del país y resume lo que somos, lo que queríamos ser y nuestras miserias y grandezas.Todo desenfadado, como lo hacía Berlanga, lo que lo hace más popular», ha apuntado.

En ‘Berlanguiano’ se reúnen fotografías de los rodajes del cineasta; instantáneas del autor; guiones; bocetos o libretos que no se materializaron.

Comisariada por Esperanza G. Laver, álberga más de 170 fotografías de diferentes archivos y fondos fotográficos públicos y privados e incluye un vídeo con los actores que dirigió –más de 100 intérpretes–.

‘Esa pareja feliz’, la ópera prima de Juan Antonio Bardem y el propio Luis García Berlanga, sirve de pistoletazo de salida para una exposición que también ofrece una mirada a «instantes de la vida española» a través de la mirada de numerosos fotógrafos. «Supieron mirar esa realidad autóctona y reivindicaban en cierta forma el realismo español que tanto quiso Berlanga», ha apuntado Claver.

Algunas de las fotografías llaman la atención por los personajes que salen en ellas –por ejemplo, la mujer del dictador, Carmen Polo, junto a una joven Carmen Sevilla o el director de cine Orson Welles con la actriz Geraldine Chaplin en la Berlinale de 1968–, mientras que otras se centran únicamente en momentos importantes de la vida de Berlanga –como sus inicios dando clases en la Escuela Oficial de Cine o un momento de concentración en el rodaje de ‘El verdugo’–. Dividida en módulos, cada uno de ellos apuntan a títulos señeros en la biografía de Berlanga.

Desde ‘Siente a un pobre en su mesa’ –el famoso eslogan que inventó para ‘Plácido’ y que era el título original del guion de la cinta– hasta el ‘Spain is different’ que pone el foco en quizás su película más famosa, ‘Bienvenido Mr. Marshall’.

BERLANGA Y LOS PREMIOS GOYA

También hay un espacio final –bajo el título de ‘De aquí a la eternidad’– reservado para la relación entre la Academia y el cineasta valenciano.

Berlanga, quien fuera presidente de honor de la institución y uno de sus fundadores, únicamente recibió un Premio Goya a lo largo de su carrera –en el año 1994 por ‘Todos a la cárcel’–, y ese momento está asimismo recogido en un vídeo.

La exposición también cuenta, entre otros documentos, con bocetos originales de ‘Novio a la vista’, ‘El verdugo’ y ‘¡Bienvenido, Míster Marshall!’; los carteles originales de ‘La escopeta nacional’ y ‘Patrimonio nacional’; el plan de rodaje de ‘Patrimonio nacional’ o el pressbook de ‘Bienvenido Mr. Marshall’ que se presentó en el Festival de Cannes de 1953.

Asimismo, hay extractos de guiones con sus anotaciones; los libretos de las dos versiones anteriores a ‘La vaquilla’, ‘Los aficionados’ y ‘Tierra de nadie’, que escribió mano a mano con Azcona; dibujos de decorados y escenografías de sus largometrajes o el Goya que recibió a Mejor Dirección por ‘Todos a la cárcel’.

EL LEGADO BERLANGUIANO

Esta exposición tres días antes de que se cumplan cien años exactos del nacimiento del cineasta coincide también con otro evento importante en el centenario Berlanga.

El Instituto Cervantes desvelerá este jueves 10 de junio el legado depositado hace 13 años por el director de ‘El verdugo’ en la Caja de las Letras donde se encuentra su legado. Berlanga depositó personalmente el 27 de mayo de 2008 este legado en la caja número 1034, cuyo contenido se desconoce.

Solo este jueves se desvelará el contenido del legado, ya que el también guionista (Valencia, 12 de junio de 1921 – Madrid, 13 de noviembre de 2010) no quiso descubrirlo en aquella ocasión, una de sus últimas apariciones en público.

Impuestos e ‘influencers’, Buero Vallejo, contenidos de la EBAU en Castilla y León

0

La polémica sobre los impuestos y los cambios de residencia de algunos ‘influencers’ para esquivar la tributación, el poder de Twitter, el teatro de Buero Vallejo, la novela desde los años 70 y Eduardo Mendoza o la poesía a principios del siglo XX han sido algunos de los contenidos de la prueba de acceso a la Universidad (EBAU) que ha comenzado este miércoles en Castilla y León.

Así, entre las opciones que han tenido los alumnos castellanoleoneses para el examen de Lengua Castellana y Literatura, figuraba el comentario sobre un artículo de David Trueba publicado en El País acerca de la cuestión tributaria y los cambios de residencia de algunos ‘influencers’ para pagar menos impuestos bajo el título ‘184 días al año’, o bien otro de Manuel Vicent recogido en las páginas del mismo periódico con el epígrafe de ‘Un arma cargada de futuro’, en el que analiza el poder de Twitter y su capacidad de silenciar a personalidades como el expresidente de Estados Unidos Donald Trump cuando todavía ocupaba la Casa Blanca.

En cuanto a los temas a desarrollar, los alumnos han tenido que escoger entre ‘El teatro de 1939 a 1975. Antonio Buero Vallejo’, ‘La novela desde la década de los setenta a la actualidad. Eduardo Mendoza’, y ‘La poesía a principios de siglo. Modernismo y Generación del 98. Rubén Darío y Antonio Machado’, según fuentes.

Un total de 11.059 alumnos de Castilla y León se enfrenta desde este miércoles a la EBAU, un 8,84 por ciento menos de aspirantes que en junio de 2020, cuando esta cifra alcanzó los 12.131.

Por distritos universitarios, el correspondiente a la Universidad de Valladolid (UVA) presenta el mayor número de alumnos inscritos, concretamente 4.460, 2.558 de los cuales se corresponden con la provincia vallisoletana; 766, con la de Segovia; 655, con la de Palencia, y 481, con la de Soria.

Tras la UVA se sitúa la Universidad de Salamanca (USAL), que examinará a 2.923 alumnos, 1.576 de ellos en la provincia de Salamanca, 755 en Zamora y 592 en Ávila. Por su parte, 2.004 alumnos serán evaluados por la Universidad de León (ULE) y 1.672, por la de Burgos (UBU).

PROTOCOLO DE SEGURIDAD

Para celebrar con seguridad estas pruebas se ha desarrollado un protocolo frente a la COVID-19 al que se han incorporado las recomendaciones realizadas por la Comisión de Salud Pública, en la que se encuentran representadas todas las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad.

En el caso de la UVA, el inicio de la prueba se ha desarrollado sin incidentes y los exámenes han comenzado en sus distintas sedes «en tiempo y forma». En una de ellas, el Aulario del Campus Esgueva, el rector, Antonio Largo Cabrerizo, ha acudido a saludar a los aspirantes y desearles suerte, al tiempo que ha deseado poder tenerlos como alumnos de la universidad el próximo curso.

Un 39,3% de los comercios locales creen que recuperarán sus niveles de ventas en 2022

0

Un 39,3% de los comercios locales creen que recuperarán sus niveles de ventas previos a la crisis sanitaria del Covid-19 en 2022, según los resultados de un estudio de American Express centrado en el sentimiento general del comercio local y los establecimientos comerciales tras el impacto de la pandemia en su operativa diaria.

En concreto, el estudio revela que cuatro de cada cinco comerciantes encuestados creen que su negocio podrá superar esta crisis, lo que supone un aumento de 15 puntos porcentuales con respecto al año anterior y denota un mayor optimismo entre los profesionales del sector.

Este cambio de paradigma se sustenta, según American Express, en el mayor apoyo mostrado por parte de la clientela local a este tipo de negocios.

En este sentido, un 76,5% de los establecimientos participantes en la encuesta ha notado un cambio en la actitud y el afecto mostrado por sus clientes. Asimismo, más de la mitad de los comerciantes consideran que los consumidores seguirán comprando físicamente en las tiendas una vez finalizada la pandemia.

El apoyo de los consumidores a los negocios locales se podría materializar de varias formas. Por un lado, casi un 60% de consumidores estarían dispuestos a pagar un pequeño sobrecoste por comprar en el comercio local si eso supone apoyarlo. Del mismo modo, más de la mitad de los encuestados estarían dispuestos a aumentar sus compras en aquellos establecimientos que realicen ofertas a medida para los vecinos del barrio.

Por otro lado, como consecuencia de la pandemia del Covid-19, muchos aspectos de la vida cotidiana se han visto alterados, entre los que destacan los hábitos de consumo de los compradores españoles.

De esta forma, una proporción significativa de consumidores, el 70% de los encuestados, considera que los vecinos de su zona han apoyado de alguna forma al comercio local, un hecho respaldado por el incremento de las cifras de gasto medio mensual efectuado por los compradores, donde el ticket medio ha sido de 265 euros.

Los consumidores que más han incrementado su gasto han sido las mujeres y la población joven y de mediana edad, con un incremento medio del 36,7% durante el último año.

Por otro lado, las restricciones de movilidad también han contribuido a que los consumidores exploren establecimientos más cercanos a su domicilio: uno de cada tres consumidores ha descubierto tiendas en su barrio en las que antes no compraba.

Uno de los factores diferenciales, según el estudio, que han permitido a los negocios locales continuar con su actividad ha sido su capacidad para adaptarse a los cambios derivados de la evolución de los contagios durante la pandemia.

Parte de esta adaptación ha consistido en ampliar sus canales de venta y sus métodos de pago, efectuado por el 20% de los comercios. De esta manera, un 5,5% de los comerciantes han incorporado los pagos con tarjeta a sus métodos de pago, mientras que un 3,6% han incluido los pagos con móvil.

Según el 72,5% de los comerciantes encuestados, el aumento del pago con tarjeta y móvil es el principal cambio que han notado entre sus clientes, sobre todo en Madrid y Barcelona. Otras de las medidas que han calado entre los consumidores han sido la reducción de aforos, el servicio a domicilio y la recogida de pedidos por teléfono.

De esta manera, la facturación ‘online’ de los negocios locales ha registrado un aumento del 28%. En este sentido, la digitalización del comercio local es un aspecto clave para un 77% de los consumidores españoles, que lo han considerado un factor esencial para impulsar los negocios.

Barceló perdió 99 millones en 2020

0

El Grupo Barceló registró unas pérdidas netas consolidadas a cierre del ejercicio 2020 de 99,4 millones de euros, frente al beneficio de 134,6 millones del año anterior, «lastrado por la compleja situación mundial provocada por la Covid-19», según indica su Memoria Anual, que sitúa su posición de liquidez por encima de los 1.000 millones de euros.

Los copresidentes de la compañía, Simón Barceló Tous y Simón Pedro Barceló Vadell, han querido destacar la fortaleza del balance de la empresa resaltando su posición de tesorería neta de 570,4 millones de euros, lo que unido a su elevada liquidez, garantizará poder seguir cumpliendo con todos sus compromisos financieros.

La empresa hotelera registró el pasado año una cifra de negocios bruta de 1.483,5 millones de euros frente a los 4.779 millones registrados en el ejercicio anterior.

De cara a este año, el grupo hotelero estima «un primer semestre con baja actividad y una mejora a partir de la segunda mitad del año», aunque debido a la incertidumbre de la evolución de la pandemia, las previsiones se actualizan trimestralmente.

«La actividad mejorará en 2022 y en 2023 prevemos que estemos en niveles de actividad normalizados similares a los de 2019», asegura en su Memoria Anual. Se espera recuperar niveles pre-Covid en 2023 en hoteles y en 2024 en la división de viajes.

Todo ello permite a la compañía hotelera encarar el futuro con optimismo «avalados por la solidez e internacionalización que caracterizan al Grupo Barceló y apoyados en los valores que llevamos alimentando desde nuestros inicios como la empresa familiar que hoy seguimos siendo».

La empresa considera asegura que los avances en la vacunación permiten vislumbrar la futura recuperación del sector tras un año de pérdidas económicas en el que han sabido responder a la circunstancias cambiantes «con rapidez y serenidad».

MÁS DE 60.000 HABITACIONES EN 265 ESTABLECIMIENTOS.

A lo largo de 2020, Barceló Hotel Group, la segunda cadena más grande de España y la 29 a nivel internacional, ha cerrado el ejercicio con un total de 60.222 habitaciones en 265 establecimientos hoteleros situados en América Latina, Europa, Estados Unidos, África, Oriente Medio y China. Un total de habitaciones de las que el 30% son en propiedad, 26% en alquiler, 43% en gestión y 1% en franquicia.

Durante el ejercicio la cadena incorporó a su portfolio siete establecimientos y 1.000 habitaciones, seis hoteles en España y uno en Turquía. A lo largo de 2021 sus planes de expansión incluiránla apertura de hoteles en Alicante, Cádiz y Málaga; y ocho hoteles en destinos internacionales como Dubái,

El plan de crecimiento implicará aumentar su presencia en Portugal y expandirnos por el Océano Indico con la gestión de dos resorts en Sri Lanka y otros dos en Maldivas, así como entrar en Indonesia.

DIGITALIZACIÓN COMO PALANCA DE TRANSFORMACIÓN.

El grupo asegura que a pesar del año complicado se ha mantenido su impulso estratégico, teniendo presente la digitalización como «palanca de transformación esencial» de su negocio. El pasado mes de abril lanzaron su nueva web fortaleciendo su principal herramienta para mejorar la experiencia de usuario.

A ello se suma la digitalización de los procesos para potenciar el contactless a través de la app. Además, continúan trabajando en su plataforma Barceló Experiences, que permite digitalizarla satisfacción del cliente.

En su Memoria Anual, la compañía destacó como uno de los hitos del año la fusión de Ávoris y Globalia, con el 50,5% del capital de la compañía resultante en manos del Grupo Barceló. Se abre paso así a la creación en 2021 a un gran grupo turístico europeo, con una facturación anual por encima de 4.000 millones de euros en 2019, una plantilla de más de 6.000 profesionales, más de 1.500 puntos de venta y más de 40 marcas altamente especializadas.

Sus planes a futuro también incluyen seguir apostando por la sostenibilidad, gracias al modelo de gestión de viajes ‘0 CO2’ delárea de viajes corporativos de Ávoris, BCD Travel, que permite compensar de manera certificada la huella de carbono de los viajes efectuados por sus clientes, contribuyendo además con diez principios del Pacto Mundial las Naciones Unidas.

Reynés dice que «descarbonizar la economía no es solo electrificarla»

0

El presidente de Natury, Francisco Reynés, ha afirmado que la transformación del sector energético está dirigida a una mayor electrificación, pero ha dejado claro que «descarbonizar la economía no es solo electrificarla», y ha remarcado la importancia que juegan los gases renovables, entre los que está el hidrógeno, pero «antes y mucho más cerca», el biometano.

Así lo ha señalado Reynés durante su intervención en el II Foro Económico Internacional del diario ‘Expansión’, donde ha aludido a todos los cambios que se están produciendo en la cadena de valor del sector energético, desde la generación, con la mayor apuesta por las renovables, el transporte, la distribución y la comercialización, poniendo al cliente en el centro.

Reynés ha reconocido que esta transformación está dirigida a una mayor electrificación, pero ha incidido en que «descarbonizar la economía no es solo electrificarla», y que el compromiso con el medio ambiente debe ser «total».

«Nuestro principal legado es dejar un mundo mejor y cuidar el medio ambiente. Pero no solo electrificando vamos a descarbonizar la economía. Hay sectores que no se pueden permitir la electrificación total», ha ilustrado Reynés, para seguidamente remarcar la importancia que juegan los gases renovables, dentro de los cuales está el hidrógeno, «pero antes y mucho más cerca, el biometano, como principal exponente, que nos van a permitir ir abandonando gases de origen fósil para ir reduciendo la huealla de carbono». «Hay que disociar el concepto de electrificar con descarbonización», ha subrayado.

El presidente de Naturgy ha señalado que, según las previsiones de Bruselas, en 2050 más del 50% de utilización de energía será en forma de electricidad, lo que supondrá duplicar la aportación de esta energía en 30 años. «Pero no será la única fuente de energía que va a seguir existiendo en ese periodo», ha señalado.

En opinión del directivo, los fondos europeos «no son el maná que todos esperamos», porque hay una parte de financiación, pero también hay un componente necesario de coinversión por parte de las compañías. «Las que tengamos las finanzas más saneadas tendremos que dar un paso al frente para que puedan beneficiarse las que no tengan la misma posición inversora», ha indicado.

Tras aludir a la transversalidad de la digitalización, que afecta a todos los sectores y que implica formación y predisposición para aceptar el cambio, ha remarcado la importancia de poner en valor a la empresa, cuyo papel no ha sido nada fácil en este periodo «tan convulso» que se inició desde el comienzo de la pandemia.

Todas han demostrado, independientemente de su tamaño, que el compromiso ESG (medioambiental, social y de gobernanza) era una realidad, adoptando decisiones difíciles, como utilizar la pandemia como motor para apoyar a clientes, proveedores y plantillas y potenciar el nivel de inversión. Esto es lo que es una empresa. Es un compromiso social, es como me gustaría que nos viera el mundo económico y la opinión pública: personas comprometidas en crear bienestar para todos, incluyendo accionistas, y garante de que esta transición se puede llevar a cabo», ha concluido.

Inditex se da la vuelta y lidera las caídas del Ibex 35

0

Las acciones de Inditex invertían la tendencia iniciada en la sesión de este miércoles y lideraban las caídas del Ibex 35 a las 11.45 horas, con un caída del 2,01%, pese a que sus resultados trimestrales han superado las previsiones de los analistas, con un beneficio neto de 421 millones de euros entre el 1 de febrero y el 30 de abril, frente a las pérdidas de 409 millones del primer trimestre de 2020 derivadas de la crisis sanitaria del Covid-19.

En concreto, tras comenzar la jornada liderando las ganancias del selectivo madrileño, con un alza del 1,24%, los títulos de la compañía fundada por Amancio Ortega se daban la vuelta y se dejaban más de un 2%, hasta intercambiarse a un precio de 31,65 euros a las 11.45 horas.

Desde la dirección de análisis de Sabadell han destacado que Inditex ha publicado unos resultados mejores de lo previsto y ha adelantado además que el segundo trimestre fiscal «también ha empezado con fuerza», superando los niveles absolutos de ventas del mismo periodo de 2019 (+5%).

«En el primer trimestre hemos visto un fuerte rebote en ingresos en un trimestre que ha ido de menos a más, con las ventas fluctuando en función del impacto de las restricciones por Covid-19», han señalado.

Según avanza el ejercicio la situación mejora y en el comienzo del segundo trimestre (entre el 1 mayo y el 6 junio) las ventas suben un 5% sobre el mismo periodo de 2019 y un 102% sobre el primer trimestre de 2020, lo que los analistas de Sabadell creen positivo teniendo en cuenta que el segundo trimestre del año empezó con solo el 84% de las tiendas abiertas y a día de hoy todavía habría un 2% de las tiendas cerradas.

«Creemos que la acción ya descuenta una fuerte recuperación, aunque hoy podríamos ver una reacción positiva en el valor a unos resultados que han sido claramente mejores de lo esperado», han resaltado desde la entidad.

El presidente de Inditex, Pablo Isla, ha subrayado que los resultados del grupo correspondientes al primer trimestre de su ejercicio fiscal 2021-2022 (entre el 1 de febrero y el 30 de abril) muestran una «progresiva y fuerte recuperación» de las operaciones en un entorno «muy exigente», al tiempo que ha mostrado su confianza en el modelo de negocio de la compañía.

«Los resultados de Inditex muestran una progresiva recuperación de las operaciones, pese a haberse visto afectados por la actual crisis sanitaria con cierres temporales de tiendas y restricciones a su operación en mercados clave como Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Portugal y Brasil», ha subrayado Isla en la conferencia con analistas con motivo de la presentación de las cuentas trimestrales de Inditex.

Para minimizar el impacto, según ha señalado el presidente de la compañía, Inditex ha gestionado «activamente» su cadena de suministro, inventario único y gastos operativos, al tiempo que ha subrayado la evolución del margen bruto sobre ventas del primer trimestre, que alcanzó los 2.962 millones de euros, el 59,9% sobre ventas, frente al 58,4% del año anterior, 152 puntos básicos más respecto a 2020, y 47 respecto a 2019.

Isla ha destacado sobre estas cifras cómo «la diferenciación y transformación estratégica hacia un modelo de negocio totalmente integrado, digital y sostenible continúa dando resultados» y ha subrayado que «el compromiso de todas las personas que integran Inditex» continúa siendo el factor «decisivo» en estos momentos de desescalada.

Asimismo, el presidente Inditex ha señalado que «es muy destacable» que la venta entre mayo y la primera semana de junio sea un 5% superior (en moneda constante) que la de ese mismo periodo de 2019, con lo que «la recuperación continúa ganando fuerza».

En concreto, Isla ha resaltado que, con la «muy buena» recepción de las colecciones de primavera, las ventas en tienda y ‘online’ a tipo de cambio constante entre el 1 de mayo y el 6 de junio crecen un 102% sobre 2020, y un 5% positivo ya sobre el mismo ciclo de 2019.

En este período, un 10% de las horas comerciales no estaba disponible por cierres o limitaciones. Actualmente el 98% de las tiendas están abiertas.

En este contexto, Isla ha resaltado que el tráfico en las tiendas «se ha ido acelerando semana a semana» y que todo ello «es fruto de la calidad del trabajo de los equipos comerciales, ‘online’ y de toda la compañía en su conjunto», así como de la «estrategia de integración de las tiendas y ‘online’ y de la ejecución del modelo de negocio».

El presidente del grupo ha subrayado que las ventas del primer trimestre han sido «muy fuertes» teniendo en cuenta las restricciones aún existentes en las tiendas, ya que se incrementaron un 50% (un 56% a tipo de cambio constante), hasta alcanzar los 4.942 millones de euros, mientras que la venta ‘online’ a tipo de cambio constante creció un 67%.

«Las ventas ‘online’ continúan su alto ritmo de crecimiento, con un progreso sobresaliente del 67%», ha señalado Isla, que no ha querido precisar el porcentaje de ventas totales que corresponde al negocio ‘online’, algo que la compañía revela en sus resultados anuales. «Es una parte relevante de nuestras ventas y seguirá siéndolo», ha asegurado.

No obstante, Isla ha reconocido que no espera estos porcentajes de crecimiento para todo el conjunto del año, ya que, según ha explicado, en el primer trimestre de 2020 hubo un mes y medio de normalidad y en el mismo periodo de este año aún existen restricciones y tiendas cerradas.

aQuantum selecciona a las candidatas para su plataforma I+D para el desarrollo de software cuántico

0

aQuantum Software Engineering, ‘startup’ del grupo Alhambra IT, está llevando a cabo una iniciativa pionera con la que busca facilitar el acceso al mundo cuántico a organizaciones con proyectos I+D prometedores mediante una serie de licencias de prueba de QuantumPath (QPath), la primera plataforma para el desarrollo y ciclo de vida de aplicaciones de software cuántico.

La tecnología cuántica está cada vez más presente, gracias a su sensacional capacidad de cálculo en comparación a la capacidad de procesamiento actual, y compañías como Volkswagen, Ford, Airbus o Dow Chemical, entre otras muchas, ya han probado su potencial con distintos fines. Sin embargo, su complejidad y elevado coste hace que exista una gran barrera de entrada a esta tecnología, llamada a marcar el futuro.

Las compañías que cuenten con proyectos I+D asociados al mundo cuántico seleccionadas durante los meses de mayo y junio por aQuantum, la ‘startup’ especializada en investigación, desarrollo, consultoría y servicios en los campos de la ingeniería y programación de software cuántico del grupo Alhambra IT, podrán probar esta potente plataforma «para experimentar y medir sus capacidades a través de una licencia de prueba plena, gratuita y limitada en el tiempo».

Esta versión limitada de QPath está dirigida a aquellas compañías que cuenten con proyectos reales de I+D o que quieran adentrarse en el mundo del I+D y el ‘software’ cuántico, independientemente de su tamaño y sector de actividad, tal y como explican en un comunicado los impulsores de esta iniciativa.

LA PLATAFORMA

QuantumPath es una herramienta que da soporte a todo el ciclo de vida de proyectos de ‘software’ cuántico, desde la creación del algoritmo cuántico hasta su despliegue y reutilización, pasando por el desarrollo, las prueba y la correspondiente implementación.

La plataforma, lanzada desde aQuantum, proporciona un ecosistema de herramientas, servicios y procesos que simplifican el desarrollo de algoritmos cuánticos, permitiendo organizar las soluciones en un repositorio fácil de usar y facilitando, de esta forma, la integración real del software clásico con el mundo cuántico.

Asimismo, soporta la ejecución de unidades de proceso cuántico de forma transparente respecto al entorno en el que se ejecutan; acelera la construcción y despliegue de aplicaciones cuánticas, abstrayendo sus complejidades técnicas; y soporta equipos multidisciplinarios, permitiéndoles enfocarse en la funcionalidad que necesita la solución.

La herramienta ofrece a los equipos de desarrollo cuántico una amplia gama de capacidades para maximizar la productividad desde el minuto cero. Además, QPath funciona con diferentes tecnologías cuánticas como las de IBM, Microsoft, Rigetti, D-Wave, Google, Fujitsu y otros proveedores, así como con simuladores de computación cuántica de terceros como QuTech o CTIC

QPath permite el desarrollo de la más amplia gama de aplicaciones posibles (química, economía, servicios financieros, energía y agricultura, medicina y salud, privacidad y criptografía, logística, defensa o seguridad nacional, entre otras) facilitando, gracias a su diseño tecnológico, la integración real del ‘software’ clásico con el mundo cuántico. Además, permite poner el foco en el conocimiento y dejar los detalles técnicos a la plataforma», explica Guido Peterssen, CEO de aQuantum.

CFA Institute señala que las Bolsas se han recuperado «demasiado rápido»

0

Un 45% de los miembros del CFA Institute considera que las Bolsas se han recuperado «demasiado rápido» y prevén una corrección en un margen de tiempo de uno a tres años, según la encuesta ‘Covid-19, un año después: Mercados de capitales adentrándose en aguas desconocidas’ elaborada por esta asociación global de profesionales de la inversión.

Este porcentaje varía en función de la región a la que pertenezcan los miembros consultados. Así, en América del Norte, y en particular en Estados Unidos, estarían más preocupados por una corrección que los europeos –con 50% de norteamericanos frente al 40% de europeos–, lo que puede explicarse por el ritmo de recuperación de los mercados de valores en ambas regiones desde marzo de 2020, según señala CFA Institute en un comunicado.

Por su parte, los expertos de los mercados emergentes parecen más optimistas con que la renta variable se estabilizará en sus respectivas áreas gradualmente y en línea con la economía real, visión esta que no comparten para los activos de los mercados desarrollados.

Al respecto, la asociación indica que muchos profesionales perciben que las bolsas de los mercados desarrollados están «sobrevaloradas» con respecto a los emergentes, probablemente debido a las variaciones en los programas de estímulo monetario y ayuda gubernamental promulgados en diferentes partes del mundo.

Además, la proporción de encuestados que creen que la renta variable está valorada en su justa medida es baja en todas las regiones, con entre el 2% y el 16% de los encuestados que así lo consideran.

El director generente de Investigación, Asesoría y Estandarización de CFA Institute, Paul Andrews, afirma que los resultados de esta encuesta «nos dicen que el sentimiento mayoritario de los profesionales de la inversión es que los activos financieros se han recuperado demasiado rápido».

«Esto podría indicar que nuestros miembros piensan que existe una desconexión entre los fundamentos del crecimiento económico y los mercados de capitales, causada en parte por el estímulo monetario, atisbando una posible corrección en un futuro no muy lejano, de menos de tres años», añade.

Además, considera que es una indicación para las autoridades de que el estímulo monetario «no es una simple palanca para tirar de ella, dada la complejidad del ecosistema económico y financiero; habrá consecuencias no deseadas a considerar en el futuro».

IMPACTO DE LA VOLATILIDAD

CFA Institute también ha preguntado a sus miembros sobre el efecto de la volatilidad en los mercados. En este sentido, la posición de los profesionales «ha cambiado notablemente» desde hace un año, un cambio que posiblemente se deba a las decisivas iniciativas de las autoridades para controlar la posible perturbación del mercado mediante la intervención de políticas y el estímulo monetario.

Concretamente, la proporción de encuestados que indicaron que la volatilidad ha tenido un impacto significativo cayó del 26% en abril de 2020 al 18% en marzo de 2021 a nivel mundial.

Además, la encuesta indica que el 48% de los miembros de la asociación piensa ahora que la volatilidad no tuvo un impacto material en su actividad o en la de su empresa –frente al 32% que así lo creía en abril de 2020–.

El análisis por áreas geográficas sugiere que los mercados emergentes en todas las regiones han experimentado los efectos de la volatilidad del mercado de manera más significativa, ya que no se beneficiaron del mismo nivel de apoyo gubernamental que se observó en las economías avanzadas.

Así, los encuestados en África (37%), América Latina (29%), Oriente Medio (38%) y el sur de Asia (33%, incluidos India y Pakistán) continuarían mostrando un impacto más significativo de la volatilidad en sus procesos de inversión y alternativas de asignación de activos.

El 89,3% de las aseguradoras consideran los criterios ESG para configurar sus carteras

0

El 89,3% de las aseguradoras consideran criterios ESG (medioambientales, sociales y de buena gobernanza) a la hora de configurar sus carteras de inversión, y siete de cada diez cree que hay suficientes activos que cumplen con dichos criterios.

Según un informe ‘Inversiones de las entidades aseguradoras: Retos post Covid-19’ elaborado por Icea y Amundi, la crisis derivada de la pandemia ha hecho que dos de cada diez entidades hayan decidido acelerar la incorporación de activos con criterios ESG en la cartera, mientras que ninguna entidad se ha planteado paralizar o reducir la inversión en este tipo de activos.

No obstante, seis de cada diez opinan que es necesaria una taxonomía más clara para garantizar que los activos elegidos responden a los criterios y/o necesidades de la entidad y evitar el ‘greenwashing’.

Otro de los efectos de la pandemia en las aseguradoras es la «modificación estructural» que se ha visto obligado a hacer e 29,3% de estas entidades, al incrementar los niveles de liquidez y aumentar la exposición a renta fija corporativa y renta variable.

Además, la crisis ha provocado que dos de cada tres entidades consultadas hayan adoptado medidas de prevención y/o intensificado los mecanismos de control sobre las inversiones para estar mejor preparados en sucesivas crisis.

AMUNDI ESPERA EL PICO DE CRECIMIENTO EN EL SEGUNDO SEMESTRE

Amundi espera que el pico de crecimiento se produzca en la segunda mitad de 2021, destacando el elevado ahorro extra de los hogares que podría desatar la demanda contenida e impulsar el consumo.

«La recuperación económica se encuentra estrechamente vinculada a la reapertura de las economías, y en concreto, a la campaña de vacunación, que resulta decisiva y marcará el ritmo de salida de la recesión», ha señalado el director de Inversiones de Amundi Iberia, Víctor de la Morena.

Entre los principales riesgos, De la Morena ha destacado las tensiones geopolíticas, el exceso de confianza, las expectativas de inflación, los ‘defaults’ corporativos y errores de política fiscal o monetaria.

Asimismo, el miembro del área de Investigación de Icea, Miguel Ángel Rodríguez, ha destacado que, ante la actual coyuntura de tipos de interés bajos, el factor estructural más determinante que explicaría los bajos tipos de interés actuales es el envejecimiento de la población.

«Este fenómeno demográfico se traduce en una reducción del crecimiento del PIB potencial, derivado de la pérdida de fuerza laboral y de productividad asociada a la edad. En consecuencia y, previsiblemente, el periodo de bajos tipos de interés pasará cuando la demografía se recupere», ha asegurado.

El sector químico prevé aumentar un 7,1% sus ingresos en 2021

0

La industria química española espera que la fuerte recuperación que esta viviendo el sector en los últimos meses se mantenga en el tiempo y desencadene un crecimiento del 7,1% en la cifra de negocios en 2021, alcanzando un resultado récord de 69.100 millones de euros.

Así lo ha trasladado el presidente de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique), Carles Navarro, quien ha explicado que un tercio de este crecimiento lo proporcionará la producción y los otros dos tercios, los precios.

En cuanto a las exportaciones, éstas se situarán en 40.300 millones de euros, un 10,2% más, siendo el mercado demandante con mejor comportamiento el comunitario, que superará niveles precrisis, en menor medida el asiático y de forma muy estable el americano.

En 2020, el sector químico registró el mejor comportamiento de toda la economía productiva española con una caída de la producción del 0,4%, lo que contrasta con el conjunto de la industria manufacturera, que cayó un 10,1%.

En concreto, el área farma creció un 2% y el área química se redujo un 1,7%, los dos mejores resultados de la industria manufacturera, es decir, excluidas las industrias extractivas, la energía y el agua.

Sin embargo, este resultado no fue homogéneo entre todos los subsectores. Por ejemplo, los de farmaquímica, productos de limpieza e higiene y agroquímica crecieron, mientras que los sectores más dependientes del automóvil y la construcción no pudieron mantener toda su capacidad productiva.

Gran parte de la resistencia global del sector se debe a que la química ha sido esencial para combatir la pandemia, con productos farmacéuticos, gases medicinales, desinfectantes, geles o materias primas para mascarillas y equipos de protección.

CONDICIONES LABORALES

Actualmente hay en España más de 3.000 empresas dedicadas al sector, un tercio de las cuales tienen en España una edad superior a 20 años, que ingresaron el año pasado 64.500 millones de euros, un 2,9% menos como consecuencia de la caída productiva y la demanda global, que impactó negativamente en los precios.

Respecto al área laboral, el sector químico tuvo un ligero crecimiento del empleo del 2%, concentrado en farmaquímica, que le llevó a alcanzar un total de casi 210.000 empleos directos. Integrando el importante efecto indirecto e inducido derivado de la actividad del sector, el empleo generado superó ampliamente los 700.000 puestos de trabajo, lo que supone el 3,7% de la población ocupada en España.

El salario medio se sitúa por encima de los 38.000 euros, la contratación indefinida alcanza el 94% y el sector lidera el capítulo de gastos anuales en formación por empleado, 230 euros, el doble de la media industrial.

PRECIO DE LA LUZ

Uno de los factores que mayor impacto tiene sobre la competitividad del sector es el precio eléctrico, que presenta tres problemas identificados por la industria química: uno es el mercado mayorista, otro son los costes regulados y un tercero, los mecanismos de compensación.

«La suma de todos ellos genera un precio final de la electricidad que supone un lastre competitivo difícilmente soportable para toda la industria básica y estratégica española. Baste decir que hoy, una empresa electrointensiva española paga por su kilovatio un 116% más que una compañía francesa y un 58% más que una alemana», señala Carles Navarro.

En cuanto al mercado mayorista, el precio medio previsto en 2021 alcanzó el récord histórico de 67,5 euros el megavatio hora (MWh) al cierre de mayo, con expectativas de mantenerse en estos rangos también en 2022.

Ante esta situación, el Gobierno ha expuesto a consulta pública un anteproyecto para evitar que a los consumidores como el sector químico se les facture, como viene ocurriendo en los últimos 15 años, el precio del CO2 en tecnologías que no lo emiten y cuya inversión se realizó con anterioridad a 2005.

La Liga es la competición con más intensidad física del planeta

0

El big data no miente, y la liga con más intensidad física ha sido este año la española. Teniendo en cuenta los datos que SkillCorner ha recabado la última temporada de hasta 32 competiciones de fútbol distintas, La Liga posee las cifras más altas en cuanto a distancia media de esprints. Estos datos sugieren, por tanto, que el español fue el campeonato que más intensidad exigió a sus equipos.

De hecho, y rompiendo con antiguos clichés asociados a torneos como la Serie A, supuestamente superiores en lo físico, La Liga ha obtenido una distancia media de esprint mayor al de la propia Champions o el de la Europa League. Del resto de ligas, solo la inglesa ha conseguido este hito. Esto demuestra, entre otras cosas, por qué son consideradas las competiciones más disputadas y atractivas del planeta.

Cabe explicar que la distancia de esprint (P900) con la que se ha medido el rendimiento de los equipos se define como la longitud total recorrida a una velocidad por encima de 7,0 m/s, y que todas las métricas de SkillCorner están normalizadas para tener en cuenta las diferentes situaciones que pueden darse durante el tiempo reglamentario. Esto significa que los datos de los diez jugadores de campo se agregan y normalizan para una duración de 90 minutos (por 900 minutos o P900). 

2021.06.07 Sprint Distance By Competition Team Esp

El Athletic de Marcelino es el equipo que más corre de La Liga, el Cádiz el que menos

Por otra parte, y gracias al estudio de SkillCorner, podemos saber cuáles han sido los equipos de la liga española que han realizado un mayor número de esprints por partido durante la pasada temporada. Según el análisis, el Athletic de Bilbao, el Barcelona, el Valencia y el Osasuna, por este orden, son los clubes más ‘intensos’ de la competición. Por contrario, los que presentan un menor coeficiente de La Liga son el Villarreal, el Granada y el Cádiz. 

Estos datos físicos suelen ir asociados al estilo de juego, tanto en defensa como en ataque, por lo que en la mayoría de los casos podemos relacionar las estadísticas obtenidas con la eficacia de las tácticas de cualquier plantel. El esfuerzo que requiere el 4-4-2 con presión alta por momentos del Athletic de Marcelino, por ejemplo, queda reflejado en los datos de SkillCorner. Pero también la disposición táctica del Cádiz. La de Álvaro Cervera, que defiende acumulando atrás bastantes jugadores, es la escuadra que menos acciones de este tipo ha realizado durante la temporada 2020/21. Tener arriba un veterano tanque como Negredo tampoco ha ayudado en el recuento.

En-Nesyri, el delantero más intenso de Europa

Además de esto, la prestigiosa empresa de análisis ha comparado el nivel de intensidad física de los máximos goleadores de La Liga, obteniendo datos muy elocuentes. SkillCorner determinó que Youssef En-Nesyri y Alexander Isak fueron los dos atacantes más intensos de La Liga. El delantero del Sevilla, de hecho, ha superado en esta faceta al resto de máximos realizadores del continente europeo. 

El segundo de la clasificación ha sido Mohamed Salah, del Liverpool, pero los tres siguientes también son de La Liga, lo que refrenda la superioridad de esta competición en el aspecto físico: Isak, Morales y Benzema. De este último queda reflejado el gran trabajo que realiza, no solo en la faceta realizadora, y que le ha valido la convocatoria con la selección francesa tras estar varios años apartado de ella. Después de ellos ya aparece Haaland.

El grado de intensidad de estos atacantes sobre el terreno de juego se ha medido calibrando la distancia media que recorren Alta Intensidad (que es la longitud que hace un futbolista a más de 5,5 m/s). Esta cifra resulta de sumar la distancia recorrida a Alta Velocidad (la distancia que un jugador o equipo recorre a más de 5,5 m/s pero a menos de 7,0 m/s) y la que se hace al esprint (mayor a 7,0 m/s).

2021.06.07 Intensity Bivariate La Liga Player Level P90 Esp

La liga SmartBank es más intensa que la Bundesliga

En el estudio publicado se evidencia, además, la fortaleza de La Liga Smartbank, que se cuela entre las mejores ligas del planeta y exhibe un nivel de exigencia física superior al de otros torneos de gran nivel. Los datos obtenidos en Segunda (en cuanto a distancia media de los esprints) superan a los de la Bundesliga alemana, la Ligue 1 francesa o la Eredivise holandesa. Entre las segundas divisiones analizadas (las más importantes del globo), tan solo la Championship inglesa mejora los datos de La Liga Smartbank. Muy lejos de ambas, que presentan un coeficiente similar, aparecen las segundas categorías de países como Francia, Italia o Alemania.

Los equipos de La Liga Smartbank que han obtenido una mayor media en dicha distancia de esprints han sido Las Palmas, Mirandés, Girona y Espanyol. No es sorpresivo que el equipo canario ocupe el primer puesto, ya que a Pepe Mel, su entrenador, le gusta jugar con las líneas muy abiertas. Los siguientes en la lista (Espanyol, Girona y Mirandés) son equipos que apuestan por la presión en campo rival y cuyos laterales suelen acompañar al ataque, de ahí las cifras obtenidas.

En el extremo opuesto aparecen, por este orden, Logroñés (descendido), Cartagena y Ponferradina. El equipo castellano-leonés, que defiende atrás con un bloque muy junto y cuyo punta ya no presiona tanto por su edad (Yuri), obtiene los datos más bajos de Segunda en esta clasificación. Pese a ello, ha conseguido salvarse con holgura e incluso a soñar por momentos con meterse en los playoffs.

Los análisis de SkillCorner se desarrollan a partir del estudio de vídeos estándar como los que suelen emitirse por televisión, y los datos que se obtienen se pueden utilizar para promover estudios objetivos acerca del rendimiento físico en los partidos. También pueden ser usados para integrarse con otra serie de datos útiles (pases, entradas, centros, etc.) y así proporcionar una visión técnica y táctica mucho más amplia, profunda y efectiva.

Instagram aclara cómo funciona su algoritmo

0

La red social Instagram ha intentado aclarar varios aspectos sobre el funcionamiento de su algoritmo de organización de contenidos, y ha explicado el criterio que sigue para elegir qué publicaciones muestra primero en el ‘feed’, Explorar o en los Reels, o el porqué de que algunas publicaciones tienen menos visibilidad que otras de la misma cuenta.

Cuando se lanzó Instagram en 2010, la red social mostraba las publicaciones de las cuentas a las que seguía el usuario en orden cronológico inverso, pero con el crecimiento de la plataforma, en 2016 los usuarios no veían el 70 por ciento de las publicaciones, y se perdían casi la mitad de contenido de sus amigos más cercanos.

Por ello, actualmente utiliza una serie de algoritmos para personalizar su experiencia, no uno solo como se cree habitualmente, una de las varias «concepciones erróneas» que tienen los usuarios de la red social y que esta ha querido aclarar para ser más transparente, como ha asegurado el director de Instagram, Adam Mosseri, en un comunicado.

En el caso del ‘feed’, o tablón de publicaciones, y las Historias de contenido efímero, Instagram selecciona todos los contenidos publicados por cuentas a las que el usuario sigue, y utiliza lo que denomina como «señales», miles de indicadores personalizados para cada usuario.

Las señales de Instagram incluyen información de la publicación, como la cantidad de ‘Me gusta’ que ha tenido, cuándo se publicó, su duración si es un vídeo y la localización desde donde se envió.

También se analiza el nivel de interacción con otros usuarios o la actividad reciente de la cuenta. Con esta información Instagram lleva a cabo una serie de predicciones, «conjeturas fundamentadas sobre la probabilidad de que el usuario interactúe con una publicación», según Mosseri.

El ‘feed’ de Instagram tiene en cuenta cinco tipos de interacciones: que el usuario dedique varios segundos a una publicación, que comente en ella, que pulse ‘Me gusta’, la guarde o que haga clic en la foto de perfil. Cuanto más probable sea para cada publicación utilizando las señales, antes se muestra el contenido. La señales y predicciones se renuevan periódicamente.

En el caso de las Historias, Instagram no solía dar prioridad a los contenidos compartidos desde otras plataformas, pero actualmente ha establecido una excepción para cuando se comparten Historias desde otras plataformas en grandes eventos deportivos o protestas sociales.

Existen otras excepciones, como los casos en que se identifica una publicación como desinformación o aquellos en los que el contenido vulnera la política de contenidos de la red social propiedad de Facebook, casos en los que la publicación se silencia.

EL ALGORITMO EN EXPLORAR

La sección Explorar de Instagram utiliza un algoritmo diferente a al del ‘feed’ y las Historias, ya que los usuarios buscan descubrir contenidos nuevos e Instagram se centra en proporcionar recomendaciones.

En estos casos, Instagram selecciona los contenidos que el usuario haya marcado con ‘Me gusta’, guardado o comentado, y busca la actividad de otros usuarios que tengan los mismos intereses para sugerir contenido nuevo.

Una vez que dispone de una serie de publicaciones en las que el usuario podría estar interesado, el orden de Explorar funciona de manera similar al ‘feed’, ya que Instagram utiliza las mismas señales para predecir la probabilidad de que el usuario esté interesado en cada una.

FUNCIONAMIENTO DE REELS

Instagram ha aclarado también cómo organiza el contenido de su sección Reels de vídeos cortos, similar al formato de TikTok, que está diseñada para «entretener» al usuario y que incluye gran parte de contenido de cuentas a las que la persona no sigue.

Para conocer qué contenidos resultan entretenidos, la red social lleva a cabo una serie de encuestas en las que pregunta a los usuarios si consideran entretenido o divertido un Reel.

Los indicadores para la predicción pasan a ser, como en el caso de Explorar, la actividad del usuario, la interacción con la cuenta que lo publica, información sobre el post y la popularidad de algunos canales.

PUBLICACIONES SILENCIADAS

Asimismo, Instagram ha respondido a los usuarios que piensan que la red social silencia algunas publicaciones porque estas reciben cifras de interacción más bajas, como ‘Me gusta’ y comentarios, que otros contenidos.

«No podemos prometerte que vayas a llegar constantemente a la misma cantidad de personas cuando publiques. La verdad es que la mayoría de tus seguidores no verán lo que compartes, porque la mayoría mira menos de la mitad de su ‘feed'», según Mosseri.

No obstante, la plataforma ha reconocido que podría haber hecho más para explicar las razones por las que elimina los contenidos y asegura que está «desarrollando mejores notificaciones dentro de la ‘app'» para esta función, y explora nuevas formas de dejar saber a los usuarios cuando una publicación van contra sus políticas.

El descuartizador de Alcalá: «La corté congelada porque no entraba en el arcón»

0

Manuel M., acusado de matar y descuartizar a su pareja sentimental en octubre de 2017, ha alegado en el juicio que actuó en defensa propia después de que la víctima intentara clavarle un cuchillo en el transcurso de una discusión que tuvo lugar en el piso de Alcalá de Henares en el que tenían alquilada una habitación.

«No soy un descuartizador como se dice. La corté congelada las piernas y los brazos para meter su cuerpo en el arcón porque no entraba y no soportaba verla muerta», ha confesado en el juicio que ha arrancado en la Audiencia Provincial de Madrid.

Manuel M. se enfrenta a una petición fiscal de 20 años de cárcel por un delito de asesinato por la muerte de la joven, de 20 años. La familia solicita 25 años de prisión.

En el momento de los hechos, el encausado era consumidor de alcohol, cocaína, hachís y marihuana. Desde que cumple prisión provisional, está dentro de un programa para desintoxicarse.

Antes de detallar cómo se produjo la muerte, el acusado ha asegurado que nunca había puesto un dedo encima a una mujer y que siempre ha estado en contra de la violencia de género.

Tras el crimen, pensó en suicidarse y en llamar a la Policía pero se quedó en shock sin saber reaccionar. «Le tomé el pulso y vi que estaba muerta. Me quedé bloqueado. Después salí fuera y me fumé un cigarro. Seguí consumiendo y lo dejé pasar un día y otro día«, ha admitido.

Manuel M. ha relatado a preguntas de la fiscal que conoció a la chica en el verano de 2015. Él trabajaba en un restaurante y ella mandó un currículum. Se gustaron y al mes se fueron a vivir juntos a Pinto.

Según su relato, la joven se quedó embarazada pero abortó a los tres meses, una decisión de la que él estaba en contra. En junio de 2016, se fueron a vivir juntos a un piso compartido en la calle Camino de Santiago de Alcalá de Henares a pesar de que la relación estaba rota. La convivencia era buena.

DISCUSIÓN POR EL PERRO

La noche del crimen, el acusado había bebido y consumido diversas drogas. Discutieron por varios motivos, entre ellos el desorden que había en el cuarto por el perro que tenían y por un dinero que la chica había cogido sin permiso.

«Nos dijimos cosas muy feas. Me dio en la cara y me dio un gran bocado. Me intentó clavar el cuchillo y se lo clavé yo volteándolo. Fue por delante y no por detrás como se dice», ha recalcado. «Tenía el cuchillo en el aire. Le dio un manotazo en el brazo. El cuchillo calló y se lo clavé. Me lo hubiera clavado ella», ha agregado.

El acusado ha reconocido que le cortó los brazos y las piernas porque no soportaba verla, algo que realizó con el cuerpo congelado para evitar el sangrado. «Estoy totalmente arrepentido. La metí en el arcón de manera irracional y funcionaba. Seguí consumiendo», ha narrado.

Metió el cuerpo en el congelador, que encontró tirado en la basura, porque llevaba varios días sobre la colcha y se estaba hinchando. La introdujo boca abajo desnuda. No cerraba y la tuvo que cortar. «Yo no la descuarticé. Fue post mórtem. No soportaba verlo», ha contado.

Cortó brazos y piernas. No lo hizo con el cuchillo que aparece en las actuaciones. La cortó con un hacha de cocina que tiró a la basura y que no se localizó. Lo hizo en la habitación y al estar congelado el cuerpo, no sangró. «Vomité porque ingerí alcohol y tomé drogas para poder hacerlo», ha dicho.

En un momento de su declaración, el presidente del tribunal de la Sala juzgadora le ha advertido que mantuviera la compostura dado que se estaba relajando en el interrogatorio.

Tras ello, ha proseguido su relato comentando que el piso lo limpió con varios botes de sosa cáustica para eliminar restos de sangre de cara al casero o al otro inquilino.

A preguntas de la letrada de la acusación particular acerca de la lesión que presentaba en la mandíbula, ha negado que la mordiera y que la golpeara, relatando que se dio un golpe con el calefactor cuando se cayó en el transcurso de la pelea.

Publicidad