Inicio Blog Página 4014

Cáncer de piel: la pandemia estética que se puede evitar

0

/COMUNICAE/

1623316433 Promofarma04

Con motivo del Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel, el próximo 13 de junio, desde PromoFarma insisten en la importancia de una exposición solar responsable para evitar esta enfermedad, causante de un tercio de los diagnósticos de cáncer mundiales. El 81% de los casos se producen en países desarrollados, por motivos estéticos y de ocio. La autoexploración, la protección solar y unos hábitos de exposición correctos pueden tener una importancia crucial en la salud a medio y largo plazo

Se acerca el Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel (13 de junio), y aunque cada vez hay más conciencia sobre esta “pandemia” encubierta, queda mucho por conocer. Según AECC, cada año se diagnostican más de 3 millones de casos de cáncer de piel, de los cuales unos 132.000 son melanomas, menos habituales pero con peor pronóstico. Lo triste de esta cifra es que el 81% de los diagnósticos se producen en países desarrollados por motivos estéticos y de ocio. En España se diagnostican 5.500 casos anuales.

Uno de los conceptos para minimizar riesgos es “capital solar”, el número de horas de exposición solar que la piel tolera a lo largo de la vida. Como explica Mar Santamaria, farmacéutica de PromoFarma, “es limitado y varía en función del tipo de piel, la predisposición genética y, especialmente, los hábitos que se hayan mantenido”. Una vez sobrepasado es cuando aparecen los problemas, desde manchas y/o arrugas hasta otros más graves como el cáncer de piel.

Para calcularlo no hay fórmula matemática, continúa Mar, “se utiliza al hablar de hábitos de exposición y protección ante la radiación solar. Muchas personas no son conscientes de los peligros que implica una conducta poco responsable en este ámbito”.

¿La buena noticia? El 95% de los pacientes pueden curarse si son diagnosticados a tiempo. Es clave la autoexploración, “revisarse la piel periódicamente para detectar a tiempo anomalías que puedan indicar algo más grave.” La regla del ABCDE puede ayudar a distinguir un lunar de una lesión cancerosa: si presenta alguna Asimetría, los Bordes irregulares, si cambia de Color o mezcla colores diferentes, tiene más de 5mm de Diámetro o Evoluciona.

Algunos factores indican mayor propensión a desarrollar esta enfermedad, aunque lo primordial son las revisiones periódicas con un dermatólogo:

  • “muchas pecas o lesiones solares como manchas actínicas,
  • antecedentes personales o familiares de cáncer de piel,
  • edad avanzada y con hábitos de exposición intensiva o quemaduras solares;
  • o mayor predisposición a nivel genético.”

Aunque la autoexploración facilita los diagnósticos tempranos, es la protección solar y unos hábitos responsables lo que facilitará prevenir estas lesiones. La fotoprotección, siempre en cantidad y frecuencia necesarias, es básica, pero Mar destaca que no es la única medida. “Son fundamentales los buenos hábitos de relación con el sol. También tener expectativas realistas en cuanto a tonos de piel saludables: una piel bronceada suele estar dañada.” Aquí aparece una tendencia cada vez más extendida: el body positive (‘querernos tal y como somos’).

Mar concluye: “No hay que eliminar la exposición solar, con beneficios como la producción de vitamina D y mejor estado de ánimo. Pero siempre con responsabilidad, evitando exponerse largo tiempo o en las horas centrales del día , especialmente si se cumple algún factor de riesgo. También es importante usar ropa adecuada, sombrero y gafas de sol homologadas”.

En su compromiso con la salud, PromoFarma colabora con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) para el desarrollo de uno de sus proyectos de investigación del cáncer de piel.

Fuente Comunicae

Notificalectura 117

El cuerpo encontrado en aguas de Tenerife es el de Olivia

0

El cuerpo sin vida encontrado este jueves en la zona donde se buscaba a las niñas desaparecidas en la isla de Tenerife podría corresponder, prácticamente con toda seguridad, a Olivia Gimeno, la mayor de las pequeñas.

La magistrada titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 de Güímar ha finalizado sobre las 20.00 horas el levantamiento del cadáver de la niña, de seis años, a falta de pruebas forenses más determinantes.

La autoridad judicial llevó a cabo la diligencia en el Instituto Anatómico Forense de Tenerife, en La Laguna, a donde había sido trasladado el cadáver sobre las 18.00 horas de este jueves.

El cuerpo fue hallado por el robot submarino de rastreo del buque oceanográfico ‘Ángeles Alvariño’ a mediodía a unos 1.000 metros de profundidad, a unas tres millas de la costa tinerfeña.

Se encontraba en el interior de una bolsa de deportes amarrada a un ancla. Junto a ellas, se halló igualmente otra bolsa de deportes también lastrada por el ancla, vacía.

El cuerpo fue trasladado a tierra sobre las 18.00 horas y llevado al Anatómico Forense para el levantamiento. El ‘Ángeles Alvariño’ continúa su rastreo en la zona.

El Juzgado había incoado en el pasado mes de abril diligencias previas en referencia a la presunta desaparición y secuestro de las niñas, apuntando a su padre, Tomás Gimeno, como principal sospechoso.

Las diligencias están declaradas secretas y en este momento se desconoce el paradero del padre de las niñas y de su hija Anna, de un año.

La selección española recibirá este viernes la pauta completa de vacunación

0

La selección española de fútbol se vacunará este viernes a partir de las 10 horas con la pauta completa, según ha informado la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) en un comunicado, dejando claro que está «agradecida y satisfecha ante la sensibilidad mostrada por el Gobierno de España» al haber accedido a su petición.

«La RFEF, en colaboración con el Gobierno de España, procederá a vacunar a la Selección Nacional Absoluta. La finalidad de esta vacunación es facilitar que España pueda disputar la Eurocopa 2020 con plenas garantías de seguridad, además de permitir al equipo nacional competir en igualdad de condiciones con otras selecciones participantes que ya han sido inmunizadas», indicó el organismo.

«La vacunación se llevará a cabo este mismo viernes en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas a cargo de las Fuerzas Armadas y comenzará a las 10:00 horas. El equipo nacional se vacunará mediante el suministro de diferentes vacunas en función de la situación de cada miembro», añade.

Sin embargo, la RFEF especifica que los jugadores internacionales recibirán la pauta completa, así que se entiende que será la vacuna de Janssen la que se le suministre a los futbolistas.

«De esta forma, el combinado nacional finalizará el día de mañana con la pauta completa de vacunación para preservar la salud y la seguridad de la delegación española en un evento de esta envergadura, quedando atendida la petición de la RFEF ante tan excepcional situación, cuestión que agradece al Gobierno de España», sentencia la Federación, que no quería la vacuna Pfizer por los posibles efectos secundarios antes de debutar en la Eurocopa el próximo lunes.

La decisión llega después del positivo por coronavirus de Sergio Busquets, la pasada semana, y del falso positivo de Diego Llorente. La RFEF ya había solicitado este medida hace dos meses, antes de que Luis Enrique ofreciese la lista definitiva para el Campeonato de Europa.

Bestinver: «Los gestores tienen que estar preparados para la inflación»

0

Bestinver ha destacado en su XX Conferencia Anual de Inversores que los gestores de activos «deben estar preparados» para afrontar la inflación, con las herramientas y los fondos listos para disminuir esa sensibilidad que se produce cuando aumentan los precios.

«La inflación es muy difícil de prever y de decir qué nivel va a alcanzar, o si va a ser un pico que luego va a bajar. Nosotros, los gestores, lo que tenemos que hacer es estar preparados», ha incidido el director de Renta Fija de la gestora, Eduardo Roque.

Roque ha añadido que eso debe hacerse a la vez que se buscan bonos y compañías que sean menos sensibles a este fenómeno. Por su parte, el director de Renta Variable Internacional, Tomás Pintó, ha defendido que la mejor protección es «comprar buenos negocios a buenos precios.

«Al final, lo importante es tener una cartera equilibrada y como explica Eduardo, estar preparados», ha señalado Pintó en la Conferencia, que ha coincidido en tiempo con la publicación del dato de inflación de Estados Unidos, donde ha ascendido hasta el 5%, y la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de mantener los tipos de interés.

En cuanto al mercado ibérico, el director de Renta Variable Iberia, Ricardo Seixas, destaca la importancia de estar invertidos en compañías que puedan tener esa capacidad de fijación de precios.

Los gestores de Bestinver han recomendado a los inversores que quieran conservar su poder adquisitivo frente a la inflación invertir en Renta Variable si su horizonte es a largo plazo, en fondos mixtos si es a medio plazo y en Renta Fija si es a corto.

RENTABILIDAD DE LOS FONDOS EN 2020

Los gestores han incidido este jueves en que doce de los trece fondos de la gestora ha ofrecido rentabilidades positivas en lo que va de año, con la excepción de Bestinver Corto Plazo, que pierde un -0,10%.

El vehículo que más sube es Bestinver Bolsa FI, con un 16,58%, seguido por Bestinver Internacional FI y Bestinfond FI, con el 16,05% y el 15,83%, respectivamente.

Asimismo, el consejero delegado de Bestinver, Enrique Pérez-Pla, ha resaltado el fondo de infraestructuras Bestinver Infra FCR, que tiene comprometido el 42% de su tamaño objetivo y ya ha invertido 113 millones de euros.

VALORES DESTACADOS

Pintó ha destacado varios valores de la cartera de Renta Variable, como Berkshire Hathaway y Facebook, y ha defendido que está «bien equilibrada» y que esperan altas rentabilidades en los próximos años.

Lo que buscan en los valores, según ha especificado, es que sean activos que hayan estado «mal gestionado», con un equipo gestor «capaz de retomar rumbo» y que estén baratos.

En ese sentido, ha destacado otras dos apuestas de la gestora: Harley Davidson y Pandora, negocios «rentables» y no valorados en sus precios actuales, de la misma forma que tampoco se valora la necesidad de cambiar el parque automovilístico, razón por la que han invertido en BMW y Stellantis.

El directivo ha destacado que estas últimas compañías están vistas como el problema en cuanto al cambio climático, mientras que «son parte de la solución».

En España y Portugal, Seixas ha destacado Ctt, el ‘Correos’ de Portugal, en tanto que Roque ha destacado los bonos de la compañía de sensores Ams.

Primafrio prevé alcanzar una capitalización de 1.700 millones en su salida a Bolsa

0

Primafrio, la compañía murciana dedicada al transporte por carretera de productos hortifrutícolas a temperatura controlada, saldrá a Bolsa mediante una Oferta Pública de Venta (OPV) de 35 millones de acciones ordinarias, equivalentes al 25% del capital, con la intención de alcanzar una capitalización bursátil de entre 1.300 y 1.700 millones de euros.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha publicado el folleto de la OPV de la firma, en el que establece un precio de entre 9,30 y 12,10 euros por cada acción de Primafrio. De este modo, la recaudación prevista para su salida a Bolsa podría situarse entre los 325,5 y los 423,5 millones de euros.

La oferta se dirige exclusivamente a inversores cualificados y se prevé que los títulos de Primafrio comiencen a cotizar el próximo 24 de junio, bajo el ticker ‘PRF’ en las bolsas de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao.

Respecto a la política de dividendos, la sociedad pretende mantener una ratio de reparto del 60%, calculado como dividendos o ingresos netos.

El nuevo consejo de administración de Primafrio estará compuesto por nuevo miembros. El presidente y el consejero delegado de la empresa serán los hermanos Juan Ignacio y Esteban Conesa Alcaraz, respectivamente. También contará con dos consejeros dominicales, que serán Carmen Panadero Reyes y Gerard van Kesteren; y cinco consejeros independientes, que son Enrique Pérez-Hernández y Ruiz-Falcó, Carmen Fernández Rozado, Isabel García Tejerina, Dirk Reich y Carmen del Río Novo.

UN 10% DE ACCIONES ADICIONALES POR SOBREASIGNACIÓN EN LA OPV.

La operación incluye una opción de sobreasignación que puede alcanzar un 10% adicional sobre el número de acciones ofertadas, con el que se alcanzaría un capital flotante (‘free float’) de entre el 25% y el 27,5%.

De este modo, los fundadores de Primafrio, Juan Conesa y José Esteban Conesa, mantendrán una participación mayoritaria en la sociedad de aproximadamente el 75%.

JP Morgan y Morgan Stanley actúan como entidades coordinadoras globales de la oferta y junto con Banco Santander, Berenberg, Société Générale y CaixaBank como ‘joint bookrunners’, y Alantra, Commerzbank, Kempen & Co y JB Capital Markets como ‘co-lead managers’ (conjuntamente las entidades aseguradoras).

CaixaBank actúa como banco agente, mientras que Global Finanzas Investment Group actúa como asesor financiero de la sociedad. Ernst & Young Abogados y Mayer Brown International LLP intervienen como asesores legales nacionales e internacionales de Primafrio, respectivamente.

Linklaters, por su parte, actúa como asesor legal nacional e internacional del sindicado de bancos colocadores y Morgan Stanley actuará también como ‘stabilization manager’.

Primafrio registró en 2020 unos ingresos de 458 millones de euros, con una tasa de crecimiento compuesto anual del 10,8% desde 2018, un margen de resultado neto de explotación (Ebit) del 17,8% y un Ebit de 81 millones de euros.

La sede de Primafrio está localizada en Murcia y cuenta, además, con otros cinco centros logísticos en España y Portugal.

Además, gracias a diversas asociaciones estratégicas con otros proveedores logísticos, Primafrio ha incrementado su presencia en emplazamientos estratégicamente relevantes y diversificado sus actividades de negocio, accediendo a 36 plataformas de ‘cross docking’ y 16 centros logísticos en Francia y cinco plataformas logísticas en Alemania.

Los hombres de Paco: cómo ver gratis todos los capítulos de la serie

Los hombres de Paco han regresado con nuevos capítulos 10 años después de su final. El inspector de policía Paco Miranda y su equipo más cercano van a tener que enfrentarse a peligrosos casos en los que van a hacer gala de su peculiar estilo y van a demostrar que están en plena forma a pesar de estar en una etapa más madura de sus vidas.

La serie de Antena 3 ha vuelto a las pantallas rodeada de sus personajes más míticos y con la incorporación de otros que van a dar mucho de qué hablar. Tienen plena confianza en que este proyecto funcione y ya han encargado 2 temporadas. A continuación, te mostramos cómo ver gratis todos los capítulos de Los hombres de Paco.

EL REGRESO DE LOS HOMBRES DE PACO

Los Hombres De Paco: Cómo Ver Gratis Todos Los Capítulos De La Serie
Foto: Atresmedia

Parece que está de moda que regresen las series que triunfaron en su momento. Antena 3 se ha sumado a esta fiebre nostálgica y, además de retomar series míticas como Física o química o Los protegidos, ha encargado una continuación de Los hombres de Paco 10 años después de su final.

La cadena ha querido revivir una de sus series más exitosas después de 9 temporadas y 117 episodios. Y es que Los Hombres de Paco sufrió un desgaste en audiencias después de varios años en emisión, por lo que creen que le ha venido bien una década de descanso para poder retomar la historia…

LOS PERSONAJES QUE ESTÁN CONFIRMADOS

Los Hombres De Paco: Cómo Ver Gratis Todos Los Capítulos De La Serie
Foto: Atresmedia

Los hombres de Paco regresan con sus protagonistas más emblemáticos. Paco Tous vuelve a meterse en la piel de Paco Miranda. El actor va a estar acompañado de personajes muy importantes para la trama como Mariano, interpretado por Pepón Nieto, o Lucas (Hugo Silva).

También van a ser parte muy relevante en los nuevos capítulos el mítico Povedilla (Carlos Santos) y Rita (Neus Sanz). Pero no van a estar solos, ya que el reparto se refuerza con nombres de calado como Amparo Larrañaga, Amaia Sagasti o Juan Grandinetti. Además, las visitas de otros personajes míticos de Los Hombres de Paco como Don Lorenzo, Sara o Lola van a ser muy especiales…

YA HAY GRABADAS DOS TEMPORADAS

Los Hombres De Paco: Cómo Ver Gratis Todos Los Capítulos De La Serie
Foto: Atresmedia

Atresmedia tiene total confianza en el regreso de Los hombres de Paco y confía en que esta serie les otorgue grandes resultados. Por este motivo, no es que haya encargado una temporada sino que han tirado la casa por la ventana y han grabado dos temporadas seguidas.

Los seguidores de Los hombres de Paco están de enhorabuena y es que van a poder disfrutar de dos temporadas nuevas con ocho capítulos cada una. Por ahorrar costes las han grabado del tirón, pero quién sabe, si cumplen los objetivos podríamos tener esta serie para rato. Ya puedes ver los primeros episodios…

ANTENA 3 ESTRENÓ EL PRIMER CAPÍTULO

Los Hombres De Paco: Cómo Ver Gratis Todos Los Capítulos De La Serie

Para ponerle el caramelo en la boca a los seguidores de la serie, Antena 3 estrenó el primer episodio de esta nueva etapa de Los hombres de Paco el pasado 10 de mayo. La audiencia respondió masivamente y la ficción policíaca fue líder con un 19’5% de share, a más de 3 puntos del programa especial de Supervivientes.

Sin embargo, muchos espectadores se sorprendieron a la semana siguiente de que no hubiera otro episodio de Los Hombres de Paco y en su lugar estuvo el estreno de la nueva temporada de Mask Singer. Antena 3 ha querido promocionar a la serie para que sus seguidores la vean antes de que se emita en abierto…

LOS HOMBRES DE PACO SE PUEDE VER EN ATRESPLAYER PREMIUM

Hugo Silva

Desde ese estreno en abierto, Antena 3 ha publicado un nuevo capítulo cada semana dentro de su plataforma Atresplayer Premium. De esta manera, los abonados pueden disfrutar de todos los capítulos del regreso de la ficción policíaca mucho antes de que se estrene en abierto, probablemente en otoño.

Esta estrategia la están siguiendo con todas sus series: lanzan un episodio semanal en lugar de publicar toda la temporada al completo para que la gente siga abonada y no se quite cuando terminen los episodios de una serie. Esto ha sucedido con La cocinera de Castamar o Deudas, entre otras producciones. ¿Pero cuánto cuesta la suscripción a Atresplayer Premium?

DÓNDE VER LOS NUEVOS CAPÍTULOS DE LOS HOMBRES DE PACO

Atresplayer

Atresmedia está dándolo todo para conseguir que los fanáticos de sus series se suscriban a la plataforma. Tanta promoción está dando sus frutos y casi 500.000 personas en España ya están suscritas. El lanzamiento de contenido exclusivo como los capítulos de La cocinera de Castamar u otras series que todavía no se han emitido en televisión como Deudas o Los hombres de Paco han aumentado exponencialmente sus números.

Por apenas 3’99€ al mes o 39’99€ al año puedes disfrutar de Atresplayer Premium. Un precio notablemente inferior al de otras plataformas como Netflix o Amazon Prime Video. Pero hay que recordar que estos cuentan con un catálogo mucho mayor, y que muchas series de Atresmedia están disponibles en ambas plataformas. Si no quieres pagar esta cantidad, tendrás que esperar a que emitan los nuevos capítulos de Los hombres de Paco en abierto.

Danna Paola y Morat juntos de nuevo en ‘Idiota’

0

La banda colombiana Morat y la artista mexicana Danna Paola presentan ‘Idiota’, su segunda colaboración juntos acompañado del siguiente videoclip. El single estará incluido posiblemente en el esperado tercer álbum del grupo.

YouTube video

‘Idiota’ se compuso por Morat en su origen, junto con Mauricio Rengifo y Andrés Torres, posteiormente Juan Pablo (componente del grupo) le mostró el tema a Danna Paola en Ciudad de México, gestándose la colaboración. El vídeo musical, dirigido por Juan Camilo Pinilla, intercala imágenes de la cantante con un estilo propio de los años 50, con el grupo interpretando el papel de dirección de su propio film, pasando posteriormente pasan a un estilo más moderno. Los artistas lanzaron también en conjunto a finales del año pasado el clásico navideño ‘Dulce Navidad’.

Danna Paola Morat Idiota

Morat ha comentado: «Es absolutamente encantadora cuando uno la conoce y es como muy correcta en todo. Desde el comienzo, hubo una muy buena química cuando nos pusimos a trabajar y nos dio una clase de actuación tremenda«, añadiendo Danna: «Ese día yo estaba como súpercansada y salió algo increíble. Para mí, esas son las cosas bonitas que pasan dentro de la música: cuando hay conexión entre la propia música y, obviamente, los artistas. Porque, cuando algo es, es«.

Danna Paola Morat Idiota

Morat surgió en 2015 y está integrado por Juan Pablo Isaza Piñeros, Juan Pablo Villamil Cortés, Simón Vargas Morales y Martín Vargas Morales. Han editado hasta ahora 2 albums, “Sobre el amor y sus efectos secundarios” (2015) y “Balas perdidas” (2018) con éxitos conocidos en España como han sido ‘Mi nuevo vicio’ (con Paulina Rubio) y ‘Cómo te atreves’. También han destacado por sus colaboraciones con Aitana, Alejandro Fernández, Andrés Cepeda Antonio Carmona, Paty Cantú, Sebastian Yatra, Juanes, Alvaro Soler, Reik o Beret. Recientemente han lanzado sus singles, ‘No hay más que hablar‘ o ‘De cero’ y tienen una gira de verano por España.

Danna Paola Morat Idiota

Por su parte Danna Paola publicó a principios de este mismo año su último álbum, “K.O. (Knock Out)”, que incluye colaboraciones destacadas con Aitana y Luisa Sonza en el single ‘Friend de semana’, con Sebastián Yatra en ‘No bailes sola’ o con Mika en ‘Me, myself’. Por otro lado, estrenó recientemente colaboraciones como ‘Vuelve, vuelve’ junto a David Bisbal o ‘Ladrones’ con Lasso. La también actriz (conocida por su papel en la popular serie “Élite” de Netflix) es actualmente también jurado del talent show “Top star: ¿Cuánto vale tu voz?” de Telecinco.

Letra ‘Idiota’ de Morat & Danna Paola

[Verso 1: Morat]
Maldita sean las tres de la mañana
Cuando a la puerta tu recuerdo llama
Una parte de mí no va a dejarlo entrar
Y la otra parte le abre la ventana
No quiero escuchar esa canción (Oh-oh)
No quiero gritar tu nombre (Mmm)
Si pierdo la cabeza el corazón responde

[Coro: Morat]
Yo nunca te olvidaré
Y no tiene sentido intentarlo
Porque un amor así no llegará otra vez
Porque un amor así solo llega una vez
Yo nunca te olvidaré
Y tu recuerdo me está matando
Y aunque un amor así no llegará otra vez
Como un idiota sigo buscando

[Verso 2: Danna Paola & Morat]
Y aunque te sigo llamando, sé
Que yo tengo la culpa de decir adiós
¿Y para qué te grito? Ven, perdóname
Dime de qué me sirve malgastar mi voz
Si vas a perdonarme y no vas a volver
Date la vuelta, miente, di que sientes algo cuando
Me doy la vuelta y aunque lo intenté

[Refrán: Morat & Danna Paola, Ambos]
Todos me dicen que paciencia
Que te ponga a prueba con mi ausencia
Pero nadie ve las consecuencias
De que este juego no salga bien
Todos me dicen que paciencia
Que te ponga a prueba con mi ausencia (Ah-ah)
Pero nadie ve las consecuencias (No, oh)
Porque nadie entiende que

[Coro: Morat & Danna Paola, Ambos]
Yo nunca te olvidaré (Oh-oh)
Y no tiene sentido intentarlo (Oh-oh)
Porque un amor así no llegará otra vez
Porque un amor así solo llega una vez
Yo nunca te olvidaré (No-oh)
Y tu recuerdo me está matando (Oh-oh)
Que aunque un amor así no llegará otra vez
Como un idiota sigo buscando (Como un idiota)

[Refrán: Morat & Danna Paola, Ambos]
Todos me dicen que paciencia
Que te ponga a prueba con mi ausencia
Pero nadie ve las consecuencias
De que este juego no salga bien
Todos me dicen que paciencia
Que te ponga a prueba con mi ausencia (Ah-ah)
Pero nadie ve las consecuencias (No, oh)
Porque nadie entiende que

[Puente: Morat & Danna Paola]
Oh-oh-oh-oh-oh
Como un idiota
Oh-oh-oh-oh-oh
Como un idiota
Y aunque un amor así no llegará otra vez
Como un idiota sigo buscando (Como un idiota)
Oh-oh-oh-oh-oh
Como un idiota
Oh-oh-oh-oh-oh
Como un idiota
Y aunque un amor así no llegará otra vez
Como un idiota sigo buscando (Ah-ah-ah)

[Outro: Morat]
Como un idiota sigo buscando
Como un idiota sigo buscando

Vidal tras su opinión de la vacunación de la Selección: «Abajo privilegios en el fútbol»

0

La portavoz de En Comú Podem en el Congreso, Aina Vidal, ha subrayado que ha recibido «ataques por tierra, mar y aire» tras calificar de «lamentable» que se vacune antes a la Selección Española de Fútbol que participará en la Eurocopa que a trabajadores esenciales durante la pandemia, con multitud de señores que en redes sociales le instan a «aprender a limpiar». Ante lo cual ha proclamado «abajo el machismo» y los «privilegios» en el fútbol.

También ha dicho que el técnico de ‘La Roja’, Luis Enrique, se equivoca al decir, respecto a sus declaraciones, que la «mejor respuesta es la indiferencia», dado que el combinado nacional no puede «permitirse el lujo» de «emanciparse» en este caso de la «realidad de su propio país».

La diputada ha reaccionado de esta forma en declaraciones remitidas a los medios ante la polémica suscitada por decir el martes que veía «un hecho simbólico bastante lamentable» que «once hombres que dan golpecitos a un balón» sean vacunados antes que algunos «trabajadores esenciales que nos salvaron la vida».

De esta forma, Vidal ha señalado que hay «algunas personas» que, al igual que ocurre en la política, deben cuestionarse algunos asuntos en el fútbol, un deporte del que es aficionada.

Por ejemplo, ha llamado a reflexionar «por qué se cierra un campo de fútbol por llamar nazi a un nazi» (en alusión al cierre del campo del Rayo Vallecano por proferir ese cántico al futbolista Roman Zozulia) y no se hace lo mismo en otros estadios cuando se vierten «insultos racistas» contra algunos jugadores.

MUESTRAS DE MACHISMO

Otro factor a cuestionar son las «muestras de machismo» que se ven «de forma habitual» en el mundo del fútbol y ha invitado a comprobarlo dando «una vuelta por sus redes sociales», en las que hay un «montón de señores preocupados para que aprenda a limpiar». Además, ha invitado también a pensar sobre la iniciativa de la Superliga, un proyecto para «superrricos» que atenta, en su opinión, contra el deporte base.

De este modo y de vuelta sobre el asunto de la vacunación, Vidal ha remarcado que la pregunta «no es por qué hay que vacunar primero a los futbolistas sino a quién hay que vacunar primero», cuando se viene de una pandemia en la que una «batería de trabajadores esenciales» han estado al frente y «muchos de ellos esperan» a que se les administre la dosis.

Por tanto y tras insistir en que la Selección Española, que representa a mucha gente, no puede emanciparse de esta realidad, ha proclamado: «¡Abajo el machismo, el racismo y también abajo los privilegios y viva siempre el fútbol base y popular!».

Arrimadas defiende la oposición «firme y responsable» de Cs en Valencia

0

La presidenta de Cs, Inés Arrimadas, ha defendido este jueves la oposición «firme y responsable» de su partido en la Comunidad Valenciana y ha garantizado que con la nueva etapa tras la salida de Toni Cantó el objetivo es velar por el interés general de los valencianos y «sacar los colores» a la Generalitat.

«No tenemos pactos con estos gobiernos, es evidente. No somos socios: ni lo hemos sido, ni lo seremos. Vamos a ser útiles», ha recalcado en rueda de prensa antes de presidir el comité autonómico, preguntada por los acercamientos de su partido al gobierno del Botànic (PSPV-Compromís-Unides Podem).

El comité valenciano de Cs se ha reunido después de que la dirección nacional nombrara esta semana a María Muñoz, su portavoz económica en el Congreso, como nueva coordinadora en la Comunidad tras la salida de Toni Cantó hace unos meses. También designó a Fernando Giner, su portavoz en el Ayuntamiento de Valencia, como nuevo responsable de Política Municipal.

Arrimadas ha destacado este «gran equipo renovado» y ha confiado en abrir a partir de ahora una nueva etapa con más fuerza. «Seguimos siendo el único partido liberal, útil y valiente en la Comunidad Valenciana», ha aseverado convencida de que pueden ser «la alternativa al Botànic, un gobierno con un proyecto agotado donde triunfa el populismo sobre el sentido común».

Como balance, ha asegurado que la oposición de Cs durante estos dos años de legislatura se ha centrado en «fiscalizar y denunciar atropellos a los ciudadanos. «Ciudadanos tiene un peso y está siendo útil, es la idea que más me obsesiona tanto en el gobierno como en la oposición», ha dicho.

Es más, ha sostenido que en la Comunidad «hay mucho que denunciar y fiscalizar» porque ve al Botànic como un gobierno dividido, «con problemas judiciales y que se aleja de lo que realmente necesitan los ciudadanos». Ha confiado así en que sus compañeros pueden «sacar los colores» al tripartito que preside Ximo Puig (PSPV) en materias como la educación o la lengua.

«LA OPOSICIÓN NO ES UNA SALA DE ESPERA»

Y no ha entrado en la posibilidad de que haya más fugas en Cs porque lo que tienen, ha subrayado, es ilusión de seguir trabajando. «No pensamos que estar en la oposición es una sala de espera para llegar al gobierno», ha ilustrado, para añadir que «otros partidos tendrán que explicar por qué tienen como principal obsesión atacar a Ciudadanos».

La líder ‘naranja’ ha querido dejar claro que el papel de Cs en la Comunidad es «muy relevante» y ha puesto en valor la entrada de la nueva coordinadora y de Giner en la ejecutiva nacional, así como la labor de gobierno en ayuntamientos como el de Alicante junto al PP.

En Les Corts ha destacado que su partido fue «el grupo más activo en 2020, una oposición útil sin dejar de fiscalizar al gobierno, exigir cambios y denunciar sin paliativos todos los abusos o supuestas irregularidades». Y en Valencia ha resaltado logros como «arrancar al gobierno de Joan Ribó (Compromís)» más ayudas a las pymes o el ‘cheque escolar’, «medidas que han beneficiado a más de 15.000 familias».

RECHAZA LA «LUCHA» ENTRE CCAA POR LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA

«Esto es política útil en una comunidad fundamental para España», ha insistido, para defender que su partido dice «lo mismo en toda España. Como ejemplo ha apuntado a la financiación autonómica, mientras los socialistas de Catalunya o Euskadi parecen «de otro partido» en comparación al PSPV.

Inés Arrimadas ha llamado a cambiar el foco para lograr el nuevo modelo de financiación autonómica, que esté centrado en los servicios públicos y que salga adelante por un amplio consenso y por un periodo largo de tiempo para que tenga continuidad «y las comunidades autónomas sepan bien sus recursos». También ha pedido garantías de que haya criterios técnicos de equidad y transparencia y que no haya privilegios «ni por comunidad autónoma ni por ideología».

«No es tan difícil, se hace en otros países», ha constatado, para lamentar que la financiación autonómica «siempre sea un motivo de lucha territorial».

Andorra incrementa la previsión de déficit hasta los 129 millones de euros

0

El Gobierno de Andorra ha presentado una revisión del presupuesto para este ejercicio 2021 y ha incrementado el déficit hasta los 129 millones de euros, lo que es cerca del doble de la previsión inicial, que era de 65 millones de euros.

Así lo ha presentado el ministro de Finanzas, Eric Jover, delante la comisión legislativa de finanzas y presupuesto, donde ha expuesto que los efectos de la pandemia de Covid-19 han sido «más importantes de los previstos para el inicio del 2021», según se recoge en un comunicado.

A modo de ejemplo, Jover ha expuesto que a nivel de la aduana los ingresos han sido de 47 millones, lo que supone 7 millones menos que en el mismo periodo del 2020 y menos 37 millones respecto el 2019.

A la vez, los gastos han sido superiores: 13,5 millones adicionales a nivel sanitario, 20 millones de gastos económicos y 5 millones de gastos sociales.

Por eso, el nuevo presupuesto extraordinario muestra una bajada de los ingresos de 34 millones de euros; disminuye en 5 millones la recaudación por imposición directa y en 38 millones por impuestos directos, y se compensa con un aumento de 3 millones en ingresos patrimoniales y de otros 7 millones por transferencias.

Por otro lado, se prevé un aumento de los gastos de 27 millones de euros, que se desglosan en una bajada de 6 millones de los gastos de bienes y servicios –a pesar de un aumento de los costos sanitarios–, y un aumento de los gastos por transferencias de 41 millones.

PLAN DE EQUILIBRIO FINANCIERO.

El presupuesto extraordinario se acompaña de un nuevo plan de equilibrio financiero 2020-2025, y se basa en la previsión de crecimiento, que es del 6% para este 2021, del 7,1% para el ejercicio de 2022 y del 4,9% de cara al 2023.

Así, se calcula que el nivel de endeudamiento vuelva estar dentro los límites legales –del 40% sobre el PIB– en el ejercicio 2023; este 2021 se estaría en un nivel de endeudamiento del 53,7% y bajaría hasta el 40,5% para el 2022.

PREOCUPACIÓN DE LOS SOCIALDEMÓCRATAS.

Por su parte, el grupo parlamentario socialdemócrata ha expresado «preocupación por la falta de control en la gestión de los gastos» por el aumento expuesto este jueves.

En un comunicado recogen las palabras del presidente del principal grupo parlamentario de la oposición, Pere López, que ha señalado que se ha hecho una rectificación «muy significativa» de los números.

López también ha manifestado: «Los socialdemócratas somos sinceros, no imaginábamos que el invierno seria tan malo, pero lo que sí sabíamos seguro era que el 2021 no seria tan bueno como el 2019».

El presidente del grupo parlamentario socialdemócrata considera que «era obvio» que los ingresos previstos no se cumplirían y ha señalado que se debería escoger un escenario intermedio y no el más optimista.

Fernando Moreno sobre el aprendizaje online: «Estamos ante el comienzo de una revolución»

0

La pandemia ha aumentado el interés por las clases y cursos ‘online’, pero «la manera de aprender va a cambiar radicalmente» en los próximos años, según ha asegurado Fernando Moreno, CEO de 8Belts, compañía de aprendizaje en línea de idiomas, que defiende que las interacciones mediante realidad virtual (RV) y el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) tienen mucho que aportar a todos los campos de la educación.

8Belts es una empresa que utiliza algoritmos, IA y aprendizaje automático para adaptarse a la ruta de cada alumno y a su nivel real a través de clases mediante una plataforma ‘online’ y a conversaciones con personas nativas en alemán, chino, francés e inglés.

Las innovaciones en IA y aprendizaje automático implementadas por la empresa permiten la «jerarquización inteligente de las palabras que más se usan», tal y como ha explicado Moreno. De esta forma, el sistema va adaptando el nivel de las clases según el conocimiento del alumno y le establece nuevas pautas de aprendizaje.

«Con el chino se demostró que [el sistema] funcionaba», ha asegurado Moreno, que ha explicado que posteriormente han ido implementando la tecnología de aprendizaje de los alumnos al resto de idiomas con mayor facilidad gracias a lo aprendido con el idioma asiático.

El sistema, según explican desde 8Belts, «trabaja para mejorar las estructuras que el usuario conoce peor», garantiza un aprendizaje mínimo de los contenidos al no desbloquear los siguientes si no ha afianzado los anteriores, y proporciona repasos periódicos para no empeorar el nivel de aprendizaje.

UNA «REVOLUCIÓN» EN LA EDUCACIÓN

8Belts no es la primera corporación que utiliza sistemas de aprendizaje automático, y es que el propio Moreno destaca otras plataformas como Smartick, una empresa española de aprendizaje de matemáticas que también se basa en este tipo de tecnologías. «Estamos en el comienzo de una revolución en materia de aprendizaje ‘online'», insiste el CEO de la compañía, que no se imagina a los estudiantes del futuro sentados frente al ordenador, sino consumiendo este tipo de cursos «tal y como escuchan música en el Metro».

Este tipo de avances se dan también gracias al Big Data, que en el caso de 8Belts se utiliza para mejorar el sistema, que aprende cómo utilizan las herramientas los usuarios en tiempo real para así «mejorar su experiencia y seguir adaptándose a sus necesidades».

En caso de que un usuario sintiera que el nivel de las clases no está acorde a su conocimiento o necesidades, la plataforma «va mejorando» automáticamente para acabar adaptándose. Pero, aun así, una sesión semanal con un tutor garantiza que la plataforma tenga conocimiento sobre las críticas y opiniones del cliente.

La plataforma asegura en su web que su método ayuda a los clientes a aprender un idioma en ocho meses. «Este tema es lo que más polémica ha generado», asegura Moreno, que, sin embargo, defiende que ese es el tiempo que el sistema necesita para dotar al alumno de «un nivel medio para poder desenvolverse tranquilamente en una conversación».

Así, Moreno expone que su método consigue centrarse en el vocabulario y conversaciones más básicas para adquirir una habilidad oral de nivel medio-alto. Para mejorar este enfoque, la empresa se encuentra en fase de desarrollo de un sistema de realidad virtual para simular situaciones donde el usuario pueda interactuar con otras personas y aprender a desenvolverse como si viviera en otro país.

8Belts también está desarrollando un sistema de IA a largo plazo para tener una «conversación simulada con una máquina». Así, trabajan en un algoritmo para que «personas a las que les da vergüenza hablar con los profesores» e, incluso, personas con diversidad funcional o trastornos del espectro autista, puedan interactuar con máquinas adaptadas para aprender el idioma.

«EL ‘ONLINE’ HA LLEGADO PARA QUEDARSE»

La llegada de la pandemia «cambió el paradigma» y se tradujo en una «aceleración» en la utilización de herramientas de aprendizaje ‘online’, detalla Moreno, que cuenta que la venta de cursos de 8Belts creció en un 50 por ciento debido a esta situación.

En este nuevo contexto, considera que las clases ‘online’ no se quedarán como un fenómeno o una moda pasajera, y es que para él este proceso de adaptación a las clases ‘online’ iba a ocurrir antes o después. «Hubiera sucedido lo mismo en diez años», reitera, aunque asume una pequeña pérdida de usuarios al final de la pandemia.

El crecimiento del último año y medio permite a 8Belts tener más planes de futuro. Con ello, Moreno ha indicado a que lanzarán clases de español para extranjeros, italiano y portugués en 2022, y en el futuro mejorarán los sistemas de IA inteligente con el objetivo de corregir la pronunciación de cada alumno.

Asimismo, la empresa está probando con 400 usuarios una nueva plataforma renovada con un sistema «más gamificado» para enganchar más a los usuarios y lograr que cumplan sus metas. En concreto, el usuario va a ir recibiendo retos para conseguir monedas canjeables por más horas de clase, además de otros elementos que incentiven el uso de la plataforma, como puede ser la creación de avatares.

El Observatorio sobre Ceuta y Melilla apoya la propuesta de exigir visado a los marroquíes

0

El director del Observatorio de Ceuta y Melilla, Carlos Echeverría, ha apostado por establecer la exigencia de visado a todos los marroquíes como posible solución a los problemas que viven Ceuta y Melilla en consonancia con la propuesta lanzada este jueves por el secretario de Estado para la Unión Europea del Ministerio de Asuntos Exteriores, Juan González-Barba, que ha asegurado que el Gobierno está considerando la posibilidad de suprimir el régimen especial que evita este trámite a algunos ciudadanos de Marruecos.

Echeverría lo ha expresado así en una intervención en el Senado ante la Comisión de despoblación y reto demográfico en el marco de la ponencia de estudio sobre la insularidad y la situación periférica de las ciudades de Ceuta y Melilla que se desarrolla desde finales de 2020 en la Cámara Alta.

Ha afirmado que es necesario cuestionarse si la exención de visado «sigue teniendo sentido», pues produce la paradoja de que «la frontera esté en los pasos terrestres pero la aduana en el puerto» y en que es necesario establecer reformas que permitan reconstruir las economías de Ceuta y Melilla más allá del ámbito comercial.

Este jueves en Ceuta, el secretario de Estado González-Barba ha asegurado que el Gobierno «está considerando» la posibilidad de «que se suprima el régimen especial que para las ciudades autónomas se dispuso cuando España ingresó en Schengen», una excepcionalidad que permite a los residentes en las provincias de Tetuán y Nador acceder sin visado a Ceuta y Melilla, respectivamente. En la misma línea, González-Barba argumentó que «de esa forma el control fronterizo pasaría a estar en el paso con Marruecos» y no en el puerto.

En la comparecencia en el Senado también ha participado el coordinador del Instituto de Seguridad y Cultura, Alfonso Mateos, que ha incidido en que la reciente crisis vivida en Ceuta por la entrada ilegal en la ciudad de más de 10.000 personas procedentes de Marruecos, entre ellos muchos menores, forma parte de una estrategia «más amplia» diseñada por Rabat para presionar a España en la consecución de sus «aspiraciones territoriales. Unas aspiraciones que, según ha destacado pasan por el Sáhara Occidental «de forma inmediata» pero que, «como recuerdan de manera periódica desde Rabat», tienen en Ceuta y Melilla su siguiente objetivo.

El Instituto de Seguridad y Cultura es una asociación que promueve la prevención del extremismo violento y que ha impulsado el Observatorio de Ceuta y Melilla.

Echeverría ha destacado que el Senado atienda la situación de Ceuta y Melilla y que, junto a la de Canarias, se aborde «en el marco del contexto internacional y de vecindad con Marruecos» para poder enfocar posibles soluciones a sus problemas de la forma más efectiva posible. «Es necesario que Europa preste más atención a lo que ocurre en su frontera sur», ha incidido.

Así, ha insistido en que se trata de la frontera de la Unión Europea en África, «ante el empeño de Marruecos por plantearlo como un problema bilateral con España». Echeverría, ha aplaudido que este mismo jueves el Parlamento Europeo haya aprobado una resolución contra Rabat por lo sucedido en Ceuta los pasados 17 y 18 de mayo y ha señalado que «hace falta más Estado en las ciudades autónomas porque «la fiscalidad es Estado, la seguridad es Estado, la sanidad es Estado y todo ello permitirá configurar unas ciudades mucho más dinámicas y menos dependientes de su relación con el vecino del sur», ha zanjado.

España pide a Bruselas 10,2 millones para sufragar los gastos de la crisis de Ceuta

0

El Gobierno ha pedido a la Comisión Europea ayudas por valor de 10,2 millones de euros para financiar los gastos del país durante la crisis migratoria de Ceuta, según han informado fuentes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Las mismas fuentes han explicado que se ha trasladado al órgano europeo un documento de necesidades preliminares, que recoge las estimaciones que ha hecho España en relación al gasto en estos sucesos. Se trata, indican, de un paso previo a la formalización de estas ayudas de emergencia.

El Ejecutivo estima que, de estos 10,2 millones, casi ocho irán para la ciudad de Ceuta, para la atención de menores y adultos que allí se encuentran; mientras que 1.350.000 de euros se destinarán también a la ciudad autónoma, pero exclusivamente para cubrir los gastos que han tenido, hasta ahora, con los menores migrantes.

Del resto, unos 200.000 euros irían para Defensa, para subsanar los gastos que supuso el despliegue del Ejército de Tierra en Ceuta durante los días que se registró la crisis.

Además, se han pedido 800.000 euros para el propio Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Para mejorar su capacidad y material logístico de emergencia.

BRUSELAS ESPERA LOS DETALLES PARA DECIDIR

La Comisión Europea, según han informado fuentes del órgano, tomará una decisión cuando evalúe la petición formal de España.

Según explican, las autoridades españolas han tenido ya conversaciones con los servicios comunitarios para trasladar la intención de solicitar estos fondos de emergencia por valor de más de 10 millones, aunque indican que Bruselas no evaluará la petición hasta recibir los detalles de la misma.

Los principales instrumentos de Bruselas para responder a las necesidades de los Estados miembro en materia de migración son el Fondo de Asilo, Migración e Integración (AMIF) y el Fondo de Seguridad Interior (ISF), por lo que necesita primero recibir una petición del país para decidir sobre los recursos.

La Comisión no tiene unos plazos cerrados para evaluar y decidir sobre este tipo de peticiones, pero las fuentes consultadas aseguran que son procesos que pueden tramitarse «rápidamente» a partir de la formalización de la solicitud para que España aclare las necesidades concretas.

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, adelantó este jueves en una entrevista en Antena 3 que confía en que Bruselas desbloquee fondos para Ceuta «en los próximos meses», después de que la víspera se hubiera remitido a las autoridades comunitarias las estimaciones de la comunidad autónoma sobre los recursos que necesita.

También este jueves el Parlamento europeo adoptó una resolución de apoyo a España frente al pulso de Rabat, a quien acusa de utilizar a los migrantes, sobre todo menores no acompañados, para presionar al Gobierno, y pidió ayuda económica urgente para Ceuta.

Madrid notifica 577 casos nuevos, 438 de las últimas 24 horas, y 4 fallecidos más

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 577 casos nuevos de coronavirus, de los que 438 corresponden a las últimas 24 horas, y 4 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este jueves, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada del miércoles se notificaron 742 casos nuevos de coronavirus, 547 correspondieron a las últimas 24 horas, y 5 fallecidos más en los hospitales.

El número de hospitalizados se sitúa en 604 en planta –18 menos respecto al día precedente– y 265 en UCI –dos menos–, mientras que 73 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 1.705.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 734.812 positivos, un total de 115.360 casos han requerido hospitalización, 11.790 han necesitado UCI y 101.934 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 825.112 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 24.228, de los cuales 5.067 han sido en centros sociosanitarios, 17.761 en hospitales, 1.370 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia acumulada a 14 días es de 122,27 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en sexta posición tras Melilla (128,62), Navarra (131,88), País Vasco (171,76), Andalucía (189,37) y La Rioja (199,12).

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 4.107.398 dosis de las 4.879.235 recibidas, con 1.430.745 segundas dosis registradas y 79.413 vacunas unidosis de Janssen, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 22,3%.

Teniendo en cuenta sólo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados con la pauta completa asciende al 27%.

DAT0S NACIONALES

A nivel nacional, se han registrado 14.004 nuevos casos de coronavirus, de los que 2.012 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 2.160 registrados el miércoles, lo que eleva a 3.729.458 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue reduciéndose, situándose en los 110,35 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 111,91 notificado ayer por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 133 más, de los cuales 117 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 80.465 personas.

Actualmente hay 3.566 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 1.005 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 377 ingresos y 490 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 2,88 por ciento y en las UCI en el 10,51 por ciento.

El PP obligará al Congreso a pronunciarse sobre los indultos

0

El PP someterá la próxima semana a debate y votación del Pleno del Congreso una iniciativa en la que pide al Gobierno que deniegue los indultos a los condenados por el proceso soberanista en Cataluña y desista de su pretensión de derogar o modificar el delito de sedición.

Así lo recoge en una moción, que es consecuencia de la interpelación que el PP dirigió este miércoles al ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, a cuenta de los indultos que el Gobierno tiene voluntad de conceder a los presos de procés.

Los ‘populares’ destacan que ni el tribunal sentenciador –en este caso el Supremo– ni la Fiscalía consideran que se dan circunstancias de justicia y equidad para esa medida de gracia, y que por tanto concederla sólo sería de «utilidad» para el Gobierno, en tanto que los penados pertenecen a partidos que habitualmente le apoyan en el Congreso.

Por ello, instan al Gobierno a cejar en su empeño de ‘perdonar’ a los presos del 1-O, así como a desistir en su pretensión de modificar a la baja los delitos de rebelión y de sedición que, a su juicio, sólo persiguen «beneficiar» a los condenados en la causa del procés y a los que se encuentran «en rebeldía» sólo para «dar cumplimiento a los compromisos adquiridos por el presidente Pedro Sánchez con sus socios independentistas».

Por último, y frente al objetivo del independentismo de «internalizar el conflicto» y de «denigrar» la imagen de España en el exterior, el PP plantea que el Ministerio de Asuntos Exteriores promueva las acciones oportunas para que los países miembros el Consejo de Europa cuenten con información «veraz» sobre el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2018 en Cataluña y la respuesta al mismo por parte del Estado de Derecho.

Esta misma semana, las Cortes de Castilla y León ha sido el primera Cámara autonómica que se ha pronunciado sobre los indultos a los presos del procés, es su caso con una mayoría en contra de conceder la medida de gracia frente a PSOE y Unidas Podemos.

¿HASTA DÓNDE LLEGARÁ PARA MANTENERSE EN EL PODER?

Pero, además, el PP, Vox y Ciudadanos, que se manifestarán el domingo en Madrid contra los indultos, han decidido centrar en la medida de gracia y el problema catalán sus preguntas al Ejecutivo en la sesión de control de miércoles en el Congreso, incluidas dos dirigidas al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que esta semana faltó al Pleno por estar de viaje en Argemntina.

Así, el líder del PP, Pablo Casado, preguntará al jefe del Ejecutivo si «va a defender la Constitución, la unidad nacional y la igualdad de todos los españoles», mientras que el presidente de Vox, Santiago Abascal, le exigirá que desvele «hasta dónde está dispuesto a llegar para mantenerse en el poder».

«¿Considera que la actuación del Gobierno bajo su coordinación responde al interés general de los españoles?», reza la pregunta que ha registrado la líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, para la vicepresidenta primera, Carmen Calvo.

También sacarán Cataluña en los duelos que buscan con la ‘número dos’ del Gobierno la portavoz ‘popular’, Cuca Gamarra, quien le echará en cara que el Gobierno se «someta al independentismo», y su homólogo de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, quien pondrá en duda que el Ejecutivo cuente con «el respaldo mayoritario de los españoles fuera de la Cámara».

QUIEREN QUE ROBLES SE ‘MOJE’

El PP también ha registrado una pregunta para que el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, explique si, a su juicio, «los indultos van a facilitar la cooperación judicial europea y, en particular la aplicación de la euroorden».

Los ‘populares’ aspiran, asimismo, a que se pronuncien sobre este tema la ministra de Defensa, Margarita Robles, y el de Interior, Fernando Grande Marlaska. «Propondría al Consejo de Ministros la concesión de un indulto en el ámbito de su competencia sin que concurrieran razones de justicia, equidad y utilidad pública», reza la que dirigen a Robles.

A Marlaska le quieren preguntar si el «trato privilegiado recibido por los condenados por sedición tanto por Instituciones Penitencias como por el Departamento de Justicia del Gobierno catalán anticipaba la voluntad política de conceder los indultos».

El Consejo de Transparencia reclama armas jurídicas para poder cumplir sus resoluciones

0

El presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, José Luis Rodríguez Álvarez, ha reclamado este jueves en el Congreso que la reforma de la ley por cuyo cumplimiento vela este organismo le dote de las armas jurídicas necesarias para poder exigir el cumplimiento «efectivo», por parte de los organismos públicos, de las resoluciones que aprueba.

Así lo ha reclamado durante su comparecencia en la Comisión de Política Territorial y Función Pública, donde ha dado cuenta de las memorias correspondientes a los años 2019 y 2020.

Rodríguez Álvarez ha señalado que en un «importante» porcentaje se producen retrasos en la ejecución de sus resoluciones o que directamente no se cumplen nunca. En concreto, a 31 de diciembre de 2019 no se cumplieron el 29,10% en el ámbito estatal y el 36,20% en el autonómico, cifras que, un año después fueron del 30,65 y el 30,61%, respectivamente.

No obstante, ha explicado que el Consejo ha reforzado su política de seguimiento del cumplimientos de su resoluciones y que él mismo ha tratado el asunto con los responsables ministeriales con los que se ha reunido desde que fue nombrado el pasado mes de noviembre. Esto está «dando sus frutos» y los incumplimientos se ha reducido en 10 puntos en el ámbito estatal. «Pero es evidente que queda mucho por mejorar en este terreno y seguiremos perseverando», ha apuntado.

En este sentido, ha insistido en la necesidad de aprovechar la próxima reforma de la Ley de Transparencia para dotar al Consejo de «remedios jurídicos eficaces» que, en su opinión, son «imprescindibles» para «asegurar el cumplimiento efectivo de sus resoluciones».

Además, considera que la reforma de la ley debería servir para definir mejor la Presidencia y la Comisión de Transparencia y las «entidades públicas y privadas» y precisar los sujetos públicos obligados a cumplir.

En materia de publicidad activa ha pedido simplificar y objetivar los requisitos y articular mejor el Portal de Transparencia con las webs. En general, sostiene que se deberían dar avances en publicidad, proque si la información estuviera publicada se descargaría de trabajo a quienes reciben las consultas.

Según ha explicado, ahora hay «problemas con las multas coercitivas» por parte de una autoridad administrativa y este punto debería ser también objeto de regulación en la reforma de la norma.

También ha defendido «sin ninguna duda» que debe reconocerse el acceso a la información pública como un «derecho fundamental». «Si se cambia la Constitución, éste es uno de los derechos que deben incorporarse», ha afirmado, pero aún sin cambiar la Carta Magna ha abogado por buscar fórmulas para conectarlo con «alguna de las cláusulas constitucionales» como las de los artículos 20 (libertad de expresión e información) o 23 (participación en los asuntos públicos).

CUMPLIMIENTO DE LA LEY

Respecto al cumplimiento de la ley, ha destacado que entre 2019 y 2020 el índice ha pasado del 62% al 77,3%, si bien ha resaltado que existe un «amplio margen de mejora» en algunos de los organismos analizados.

En general, los déficits detectados son que algunos no tienen un apartado específico para la transparencia en sus webs o publican la información de forma desorganizada o con baja calidad en lo que se refiere al fechado o al uso de formatos no reutilizables.

También ha destacado, no obstante, que en ocasiones, se publica «abundante» información adicional no obligada por ley como agendas de trabajo, códigos éticos, informes de auditoría o retribuciones de directivos.

Además, Rodríguez Álvarez ha anunciado que este año se ha empezado a aplicar un nuevo modelo de evaluación del cumplimiento de la ley que permitirá ir publicando cada uno de los análisis, según se vayan realizando, y que al final todos se compendiarán en la memoria anual, que estará lista a finales de marzo del ejercicio siguiente.

ABUSO DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO

El presidente ha confirmado la tendencia al alza en las reclamaciones por solicitudes de acceso a la información desde la entrada en vigor de la ley a finales de 2014. En 2015 hubo 517 y este año la previsión es acabar con cerca de 2.000. En el año de la pandemia se estimaron el 42,69% de las reclamaciones en el ámbito estatal y el 53,17% en el autonómico.

Tal y como hace en sus memorias, el presidente del Consejo ha denunciado el «elevado número» de reclamaciones no resueltas en el plazo previsto que acaban siendo desestimadas por silencio administrativo, que el año pasado llegaron al 47,06% a nivel estatal y un nada desdeñable 70% a nivel autonómico.

También ha reseñado la, a su juicio, «excesiva preponderancia de los motivos formales frente a los materiales» en las denegaciones de información: que la información está en plena elaboración o publicación, que tiene carácter meramente auxiliar, que hay que reelaborarla o que se solicita de forma repetitiva.

«Muchos casos esa invocación está justificada o se puede discutir, pero en otras se trata de un recurso fácil para no tener que motivar la aplicación de los artículos de la ley que ponen límites al acceso a la información», ha advertido el presidente del Consejo.

Además, Rodríguez Álvarez ha aprovechado su comparecencia en el Congreso para reclamar más presupuesto para el Consejo, que se recortó en 2018 y ahora está en 2,38 millones, una cifra, ha denunciado, «manifiestamente insuficiente», igual que la plantilla, que consta sólo de 24 personas, incluido el presidente y dos administrativos de nuevo ingreso, cuando debería rondar las 60.

Según los cálculos más conservadores, el Consejo debería, como mínimo, duplicar su presupuesto anual. Pero el presidente ha dejado claro que esta precariedad no afecta a la imparcialidad del órgano, pero sí a su «independencia de actuación», puesto que le impide desarrollar eficazmente todas las funciones que tiene encomendadas.

Asimismo, ha vuelto a pedir que se reforme la estructura orgánica del Consejo, ya que por ejemplo, carece de una secretaría y de un gabinete jurídico propio, lo que juzga «inconcebible» cuando su labor principal es garantizar el ejercicio de un derecho. Según ha detallado, para estas labores, la institución tira de la Abogacía del Estado, con la que ha suscrito un convenio, pero cuando tiene que pleitear con el Gobierno o cualquier organismo de la administración hay conflicto de intereses y debe recurrir a abogados y procuradores profesionales.

FALTA DE IMPARCIALIDAD

Rodríguez Álvarez ha vuelto a escuchar por boca de PP, Vox, Ciudadanos acusaciones de falta de imparcialidad por haber ocupado otros altos cargos en el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Él se ha defendido pidiendo que juzguen al Consejo por sus decisiones y sin «prejuicios» y ha recalcado que desde que llegó al puesto se ha puesto su firma en 586 resoluciones, de las que 311 son estimatorias y sólo 171 desestimatorias.

Además, ha vuelto a justificar el cese de la anterior subdirectora general de Reclamaciones Esperanza Zambrano, a la que sustituyó tras ser nombrado presidente. Ha insistido en que fue una decisión de política de personal, ajustada a derecho y que no tiene nada de excepcional», ha negado que su sucesora, Carmen Montero, fuera «mano derecha» de la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, y ha recordado que fue nombrada directora general técnica del Ministerio de Presidencia en marzo de 2017, aún con el Gobierno de Mariano Rajoy.

Respecto a Javier Amorós, que ocupó de forma interina la Presidencia del Consejo de Transparencia en los últimos años, ha subrayado que mantiene su confianza y que continúara desempeñando funciones «directivas» en uno o otro puesto.

Casado sobre el plan de ERC para activar la vía unilateral: »Sigue el juego de trileros»

0

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, ha asegurado este jueves, tras conocer que la Guardia Civil intervino en octubre de 2020 la hoja de ruta de ERC para forzar los indultos y reactivar la vía unilateral, que «sigue el juego de trileros».

Así se ha referido Casado a la información –adelantada por ‘El Confidencial’ y recogida por más medios– que desvela que el sumario de la operación Voloh que instruye el Juzgado número 1 de Barcelona contra el presunto desvío de fondos públicos al ‘procés’ cuestiona la supuesta renuncia a la unilateralidad de ERC.

Según las informaciones publicadas, la Guardia Civil intervino el pasado octubre a Xavier Vendrell, exsecretario de Organización del partido y unos de los líderes del ‘procés’ en la sombra del 1-O y Tsunami Democràtic, una nueva hoja de ruta que contempla la vía unilateral para conseguir la independencia.

El citado documento, que guardaba Vendrell en el teléfono móvil intervenido y que figura en una presentación tipo PowerPoint, establece tres fases hacia la independencia: «prepararnos», «votar» y «culminar».

JUNQUERAS CUESTIONÓ POR CARTA LA VÍA UNILATERAL

«Sigue el juego de trileros», ha asegurado Casado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter, haciéndose eco de esta información, que se conoce apenas unos días después de que el líder de ERC, Oriol Junqueras admitiera en una carta difundida el lunes que los indultos pueden «aliviar el conflicto» y asegurara además que la unilateralidad no es viable.

En esa misiva, redactada de la mano del propio Junqueras, sostiene además la mejor vía para la independencia es la escocesa y lograr un referéndum pactado, ya que considera que es la que genera más reconocimiento internacional, a diferencia de la unilateral: «Sabemos que otras vías no son viables ni deseables en la medida que, de hecho, nos alejan del objetivo que hay que alcanzar».

Ese mismo lunes, Casado restó credibilidad a las palabras de Junqueras y expreso su desconfianza en ese giro del líder republicano porque, según recalcó, apenas unos meses antes había rechazado la medida de gracia para los condenados por el ‘procés’.

«Hace apenas unos meses escuché a Junqueras diciendo que los indultos se los podía meter el Gobierno por no sé donde», afirmó Casado, quien ha acusado además al Gobierno de Pedro Sánchez no responder «por qué negocia la autodeterminación» con el líder republicano, «condenado por sedición y malversación».

EL PP VE MÁS MOTIVOS PARA MANIFESTARSE

A raíz de esa carta de Junqueras y las declaraciones que está realizando el Gobierno, diferentes miembros del PP han subrayado que hay más motivos para manifestarse en la Plaza de Colón contra los indultos este domingo.

«Seguimos teniendo los mismos motivos y más motivos porque la música sigue siendo la misma y el guión que se puede ver en esa carta responde a una película que ya hemos visto en otras ocasiones», dijo la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, el pasado martes.

Es más, Gamarra considera capaz al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de asumir el «guión» que defiende el independentismo, como el referéndum pactado que plantea Junqueras y la ruptura de la Constitución. «Sánchez es capaz de cualquier cosa», concluyó.

La AN condena a Hacienda por arruinar una boda por una deuda de la empresa de catering

0

La Audiencia Nacional ha condenado a la Agencia Tributaria a indemnizar con 6.000 euros a una pareja por la «pesadilla» que le hicieron vivir dos funcionarios de la delegación extremeña de Hacienda que se presentaron en su boda amenazando con «embargarla» para cobrar una deuda de la empresa de catering, lo que arruinó «su día especial».

El titular del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo Número 2, Luis Alfredo de Diego, ha apreciado responsabilidad patrimonial por los daños morales que los dos funcionarios de la Agencia Tributaria causaron a Irene y Marcos, los novios, el día de su boda, por lo que estima completamente la demanda planteada por la pareja contra el fisco, ordenando indemnizarles con la suma reclamada, 6.000 euros.

Los hechos se remontan al 1 de junio de 2019, en torno a las 16.00 horas, cuando la novia acudió a su habitación en el cortijo Los Cañizos (Badajoz) –donde tuvo lugar la celebración– acompañada de dos primas suyas para usar su baño privado. La «pesadilla» que recrea De Diego en su fallo, con todo lujo de detalles, comenzó cuando salieron del aseo.

Encontraron a dos hombres en la habitación, uno «sentado en el escritorio con una botella de agua y un ordenador». «Como si estuvieran en su casa», cuenta el juez, citando a una de las primas, que declararon como testigos en el juicio. Se identificaron como dos funcionarios de Hacienda y les dijeron que venían a «embargar la boda». Para evitarlo, conminaron a la novia a firmar inmediatamente unos documentos.

Al principio, Irene y sus primas pensaron que podía tratarse de una broma, dado que algunos amigos del novio eran actores de profesión. Nada más lejos de la realidad. Los funcionarios les explicaron entonces que la empresa que habían contratado para el catering tenía deudas con Hacienda y advirtieron a la novia de que, si pagaban a la compañía, cometerían un «delito».

En las cuatro horas siguientes, ya con presencia del novio, personal del cortijo, el encargado del catering y hasta de la Guardia Civil, los funcionarios insistieron en recabar información de los novios y del contrato y los pagos efectuados y pendientes con la empresa que les había suministrado la comida y la bebida del enlace.

«Los novios, indignados por la situación y en ‘shock’, al ver que su boda se iba al traste, dijeron a quienes se presentaron como funcionarios de la Agencia Tributaria que no llevaban sus documentos de identidad encima ni estaban en condiciones de declarar ni de facilitar datos o documentos, que por favor se marcharan y les dejaran disfrutar de su día especial, que podían solucionarlo al día siguiente o el lunes», relata De Diego.

Pese a ello, «se encontraron con una rotunda negativa». El espectáculo acabó en torno a las 20.30, si bien Irene y Marcos recibieron en plena ‘luna de miel’ las notificaciones de las diligencias que habilitaban a Hacienda a retener el dinero que tenían que pagar a la empresa de catering.

ACTUACIÓN «DESPROPORCIONADA»

Para el magistrado de la Audiencia Nacional, no hay duda de que la actuación de los funcionarios fue «desproporcionada». «No todo vale para que la Agencia Tributaria alcance sus fines», sostiene.

Así, subraya que «la todopoderosa Agencia Tributaria tiene a su disposición medios más que suficientes para lograr el cobro de los impuestos, sin tener que humillar a un deudor ante sus clientes y, de paso, arruinar a Marcos e Irene –terceros ajenos a la deuda– la celebración de su boda».

En su opinión, la presencia de los empleados de Hacienda en el enlace era «perfectamente evitable». «No es descabellado pensar», señala, que la delegación extremeña hubiera solicitado una entrada y registro en la sede de la empresa de catering para obtener información sobre sus clientes y próximos servicios.

«Pero no lo hicieron. Resultaba más fácil, cómodo y, sobre todo, espectacular presentarse en la boda, denostando la fama del empresario que servía el catering y amedrentando a unos novios con ‘embargarles la boda'», recrimina.

Afea también a la Agencia Tributaria que pretendiera que la pareja, en pleno festejo, «atendiera y entendiera» unas notificaciones «de cinco páginas cada una y con el prototípico lenguaje farragoso, confuso y de difícil comprensión incluso para los iniciados en la materia».

Igualmente cree que «resulta completamente absurdo pensar que la novia podía llevar la documentación (requerida por los funcionarios) el día de su boda entre los pliegues del traje o el novio en el bolsillo de la chaqueta».

PERJUICIOS MORALES «NOTORIOS»

Con todo, De Diego concluye que «los perjuicios morales son notorios», pues «Irene y Marcos tendrán para siempre un mal recuerdo de lo que pudo y debió ser uno de los días más felices de su vida».

Esas cuatro horas «distorsionaron, entorpecieron y dieron lugar a la desatención del evento y de los invitados», recalca y precisa que «no se llevó a cabo el corte de la tarta nupcial, no se sirvió champán, los camareros estaban descoordinados y los novios en un estado comprensible de ansiedad, desasosiego e indignación».

El juez ve en el comportamiento de esos dos funcionarios «una falta de empatía en grado sumo e incluso un abuso, ante la situación de debilidad que para cualquier ciudadano puede suponer que aparezcan dos funcionarios del fisco con exigencias en un día tan señalado». Les reprocha especialmente que llegaran a hablar de «delito». «Faltaba únicamente informar (a los novios) de su derecho a ser asistidos por un abogado para rematar el disgusto», apostilla.

De Diego se muestra tajante al afirmar que «la deshumanización de los cobradores de tributos no puede permitirse hasta estas cotas». «Solo faltaba», comenta, «que la Agencia tributaria se dedicase por sistema a invadir la intimidad de los ciudadanos en bautizos, comuniones y bodas para retener créditos que debe intentar lograr por otros mecanismos menos lesivos».

«El deber de colaboración es exigible, sí pero no a cualquier precio, en cualquier momento y bajo cualquier circunstancia», razona, indicando en este sentido que tiene que haber proporcionalidad en las actuaciones de la administración pública y, en este caso, estuvo ausente.

Así, el juez concede a la pareja la indemnización de 6.000 euros que reclamaba a Hacienda, a pesar de que considera que es una cifra «escasa» teniendo en cuenta que con ella se busca resarcir «daños indelebles para el resto de su vida».

PP y Vox piden en el Congreso retirar la reforma de la Constitución sobre discapacidad

0

El PP y Vox han registrado sendas enmiendas de totalidad en el Congreso pidiendo devolver al Gobierno el proyecto de reforma del artículo 49 de la Constitución que ha impulsado el Ejecutivo para acabar con el término ‘disminuido’, un rechazo que amenaza la aprobación de este cambio en la Carta Magna ya que se necesita un respaldo mínimo de tres quintos de la Cámara.

La reforma constitucional impulsada por la Vicepresidencia de Carmen Calvo propone un texto de cuatro puntos que ya se había consensuado en la Cámara baja en 2018, pero que no se llegó a aprobar al disolverse las Cortes con la convocatoria de elecciones para 2019.

Este texto, además del cambio del término ‘disminuido’, propone destacar «los derechos y deberes previstos» en la Carta Magna «en condiciones de libertad e igualdad real y efectiva» para este colectivo, sin que «pueda producirse discriminación»; y encomienda a los poderes públicos la puesta en marcha de «políticas necesarias para garantizar la plena autonomía personal e inclusión social de las personas con discapacidad».

La reforma se enfrenta ahora a su primer tramite parlamentario, el debate de totalidad, y tanto el PP como Vox apuestan por tumbarla en el Pleno del Congreso y devolver el texto al Gobierno. El PSOE y Unidas Podemos no deberían tener problemas para superar esa votación, pero el rechazo de esos dos partidos, que suman 140 diputados, amenaza la aprobación final de la reforma, que requiere el voto a favor de los otros 210 miembros de la Cámara, sin que falte ninguno.

UN TEXTO QUE NO TIENE NI CALIDAD NI CONSENSO

En su enmienda de totalidad, Vox pide la retirada de la reforma alegando que la redacción planteada por el Gobierno «no es adecuada a los fines que persigue, habiendo sido declarada como ‘perturbadora’ por el propio Consejo de Estado, y carece de la calidad necesaria para ser incluida como artículo de la Carta Magna».

El PP, por su parte, argumenta que reformar la Constitución siempre exige «espíritu de sosiego y de pacto político, justamente dos elementos de los que en este momento de gravísima crisis económica y social se carecen». «Con estas premisas, la aspiración de proceder a una remodelación de la Carta Magna a día de hoy es imposible», avisa,

A su juicio, «la inoportunidad del momento es clara y va unida a la inestabilidad de un Ejecutivo débil sometido a permanentes presiones de sus socios coyunturales para garantizar su permanencia en el poder, lo que abona la posibilidad de que, si se abre el edificio constitucional a una reforma puntual, pueda abocar a intentos de voladora de toda la arquitectura constitucional mantenida por decenios de convivencia y de progreso y de bienestar para los españoles».

«ESTO NO ABRE NINGÚN MELÓN», DIJO CALVO

Cuando presentó la reforma ante el Congreso, la vicepresidenta primera del Gobierno quiso dejar claro que no iba a suponer la apertura de un proceso constituyente, ni «abre ningún melón» para tratar otros asuntos.

«No es en lo que estamos, no es en lo que está el Gobierno ni de lejos», afirmó, tras plantear algún grupo parlamentarios como ERC la necesidad de llevar acabo otras reformas de mayor calado, y alertar el PNV de que el debate de esta norma podrá ser usado para ponerlos sobre la mesa.

Leopoldo Alvear, sobre el valor del Popular en 2017: Su valor estaba por debajo de cero

0

El que fuera director financiero de Bankia en 2017 y actual director financiero del Sabadell, Leopoldo Alvear, ha señalado este jueves ante el juez de la Audiencia Nacional que investiga la resolución del Banco Popular que cuando analizaron el estado de esa entidad en 2017 para ver si les interesaba acudir a la compra privada, vieron que existían muchos riesgos, incertidumbres y problemas, y que consideraron que su valor estaba por debajo de cero euros.

Según fuentes presentes en su declaración, Alvear ha explicado al titular del Juzgado Central de Instrucción número 4, José Luis Calama, que cuando accedió al Virtual Data Room (VDR) fue consciente de que en el Popular había incertidumbres respecto a tasaciones y créditos, y que la entidad necesitaba muchísimas provisiones.

Ese VDR era la plataforma digital donde se compartía toda la información relevante del Banco Popular con las entidades invitadas a participar en el proceso de venta privada, con la finalidad de que estas entidades y sus asesores pudieran adoptar con fundamento su decisión de comprar y en su caso cuantificar la oferta económica. Además de Bankia, acudieron a esa venta privada en 2017 el BBVA, el Sabadell, La Caixa y el Santander –este último acabó adquiriéndolo por 1 euro–.

Tras mencionar ese análisis de Bankia, ha indicado que para ellos y según sus cálculos, el Popular valía menos de cero. Además, ha aclarado que la heredera de Caja Madrid no podía aspirar a comprar el banco porque estaban inmersos en un plan de reestructuración y necesitaban el permiso del Banco de España, algo que no llegó.

No obstante, el exdirectivo de Bankia ha apuntado que aunque hubieran obtenido luz verde por parte del supervisor bancario, no habrían comprado el Popular porque a la par estudiaban la compra del Banco Mare Nostrum (BMN), una entidad menor que tenía menos problemas y era más manejable.

Otras fuentes consultadas, han coincidido en que Alvear ha señalado ante Calama que si bien no podía dar datos exactos de cómo estaba el Popular en 2017, sí que encontraron deficiencias en sus provisiones, en la clasificación de acreditados, y que vieron un grave problema de liquidez. Por eso, el entonces CFO de Bankia ha explicado que decidieron no postularse porque consideraron que el banco necesitaba una ampliación de capital de entre 7.000 y 8.000 millones de euros, y ellos como Bankia no podían llegar.

EN LA CNMV SORPRENDIÓ LA AMPLIACIÓN

En la jornada de hoy también ha declarado ante el juez y las partes el responsable de Mercados Primarios de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Carlos Lázaro, quien ha explicado que le sorprendió bastante que esa entidad en 2016 optara por una ampliación de capital tan elevada, más de 2.000 millones de euros, cuando se habían aprobado las cuentas hacía poco.

Lázaro, durante su declaración ante el juez, ha señalado en relación a la aprobación del folleto por parte de la CNMV de la ampliación de capital, que ellos sólo registraron la emisión del mismo. Para alguna de las acusaciones consultadas, esto supone «echar balones fuera» ya que se ha dejado entrever que nadie supervisó el contenido material de ese folleto para la ampliación.

Preguntado sobre el proceso de registro de ese tipo de documento, Lázaro ha explicado que la supervisión de la solvencia corresponde al Banco de España y el cumplimiento a la CMNV. De hecho, una de las líneas de investigación de esta causa gira en torno a si el Popular otorgó financiación a clientes de la entidad para que acudieran a esa ampliación de capital de mayo de 2016, que fue por más de 2.505 millones, y si «de forma deliberada no la restó del capital regulatorio».

En esta causa, el magistrado investiga dos fases del proceso de resolución de la entidad, una que abarca esas presuntas irregularidades contables del Popular en 2016, con la ampliación de capital, y otra que atañe a las filtraciones a prensa de un año después y que habrían provocado su resolución a mediados de 2017.

Sanidad notifica 14.004 nuevos casos, 133 muertes y la incidencia se sitúa en 110

0

El Ministerio de Sanidad ha registrado este jueves, con datos aportados por las comunidades autónomas, 14.004 nuevos casos de coronavirus, de los que 2.012 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 2.160 registrados el miércoles, lo que eleva a 3.729.458 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue reduciéndose, situándose en los 110,35 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 111,91 notificado ayer por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 133 más, de los cuales 117 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 80.465 personas.

Actualmente hay 3.566 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 1.005 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 377 ingresos y 490 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 2,88 por ciento y en las UCI en el 10,51 por ciento.

La maternidad en la España rural se da en mujeres con edad superior a la media nacional

0

Las mujeres esperan más para ser madres en la España Rural. La edad media nacional está situada en 32 años, y en opinión del doctor Médico en Clínicas Vida Recoletas, Luis Rodríguez-Tabernero, «en estos casos se supera», según ha explicado en el Foro Next Educación que se ha celebrado este jueves.

En el encuentro, en el que han participado distintas personalidades del mundo de la medicina de Valladolid y Zamora, del grupo Recoletas, se ha especificado la difícil situación que abordan los pueblos rurales en España. «El 75% de los pueblos de Zamora están en riesgo de despoblación total», ha indicado el gerente del Hospital Recoletas Zamora, Óscar Iglesias.

La crisis sanitaria también está teniendo impacto en este ámbito. La gerente del Hospital Recoletas Campo Grande Valladolid, Belén Gallegos, ha aclarado que con la pandemia se ha acentuado el papel de «cuidadoras familiares». La preocupación del 73 por ciento de las madres era no enfermar «para poder cuidar de los suyos». Esto expone, ha explicado Gallegos, lo esencial de disponer de un centro hospitalario cercano, además de «facilitar el acceso a los tratamientos modernos y las técnicas de reproducción asistida».

En este caso, tampoco se ha cumplido el «baby boom» esperado de la crisis sanitaria, ha sostenido el doctor Rodriguez-Tabernero, ya que ha habido un 23 por ciento menos de nacimientos en los tres primeros meses si se compara con las cifras del año anterior.

Los expertos han coincidido en que la limitación de los servicios básicos como el servicio sanitario o la educación, sumado a la falta de oportunidades laborales, afecta directamente a la natalidad y al equilibrio demográfico, algo que respalda el Estudio sobre la percepción de los avances en la España Despoblada.

Por último, el periodista y presidente de Next Educación Manuel Campo Vidal, que participaba en el encuentro, ha afirmado que «España es un país de desigualdades. De desigualdad económica, de género, pero también territorial».

Diego ‘El Cigala’, tras salir en libertad: «Seguro que son los dineros, las mujeres siempre quieren dineros»

0

El juez de Violencia sobre la Mujer número 7 de Madrid ha acordado este jueves la puesta en libertad de Diego Ramón Jiménez Salazar, conocido como Diego ‘El Cigala’, tras declarar por la presunta comisión de un delito de malos tratos continuados, del que no constaban denuncias previas, han informado fuentes jurídicas.

Tras ser puesto en libertad, «Él Cigala» declaró que estaba muy contento y que se iba a cantar para Málaga. En cuanto al motivo de su detención, respondió: «Seguro que son los dineros, siempre quieren dineros las mujeres».

La libertad se acuerda al no apreciarse riesgo de fuga. La adopción de medidas cautelares, de haberlas, se están tramitando en el juzgado de Jerez, órgano competente al encontrarse en esta localidad gaditana el domicilio de la víctima y donde se tramita la causa. El juez de Madrid se ha inhibido de lo actuado a este órgano judicial.

El abogado de ‘El Cigala’ ha destacado a las puertas de esta sede judicial que su cliente ha sido puesto en libertad sin ninguna medida cautelar, ni personal ni patrimonial. «Entendemos que no existe indicio alguno que sustente esa denuncia», ha recalcado.

Según el letrado, el artista se encuentra «muy bien» y «con ganas de demostrar la verdad». «Está muy bien de ánimo porque se ha demostrado que no hay sustento que fundamente esta denuncia. No se ha demostrado ni su autoría ni hay reproche alguno a mi cliente», ha subrayado. El artista seguirá adelante con sus conciertos.

El bailaor fue detenido anoche en un hotel de la capital acusado de supuestos malos tratos continuados hacia su pareja. Antes de ser puesto a disposición judicial, se le trasladó esta mañana a la Comisaría de Moratalaz para la toma de huellas.

La detención se produjo después de la denuncia interpuesta por la tarde en Jerez de la Frontera por su pareja, en la que habla de malos tratos continuados en el tiempo, al menos los dos últimos años, tanto físicos como verbales y psicológicos, algunos muy recientes.

El cantaor de flamenco fue trasladado tras su detención a la comisaría de la Policía Nacional del distrito Centro, situado en la calle Leganitos, donde ha pasado la noche.

España baraja incluir a Ceuta y Melilla en Schengen

0

El secretario de Estado para la Unión Europea, Juan González-Barba, ha asegurado este jueves en Ceuta que el Gobierno «está considerando» la posibilidad de «que se suprima el régimen especial que para las ciudades autónomas se dispuso cuando España ingresó en Schengen», una excepcionalidad que permite a los residentes en las provincias marroquíes de Tetuán y Nador acceder sin visado a Ceuta y Melilla, respectivamente.

«De esa forma el control fronterizo pasaría a estar en el paso con Marruecos» y no en el puerto, ha explicado en declaraciones a los medios González-Barba, quien ha advertido de que se trata de «un asunto de enorme calado que precisa del máximo consenso tanto en la ciudad como entre las fuerzas políticas nacionales».

Tal y como ha detallado, los «gravísimos» acontecimientos registrados a mediados de mayo, cuando Marruecos consintió la entrada irregular en la ciudad autónoma de alrededor de 12.000 personas durante 48 horas, son los que han llevado al Ejecutivo central a plantearse dar ese «paso».

González-Barba ha sometido a la concreción de «cuál es el nuevo modelo económico que se quiere para Ceuta» la posibilidad de solicitar a la UE la entrada de la ciudad autónoma en la Unión Aduanera europea y las condiciones de actualización y reforma de su Régimen Económico y Fiscal (REF) especial.

No obstante, el secretario de Estado ha querido dejar claro que «esto no quiere decir que España renuncie a que la prosperidad de Ceuta pueda ir ligada a la del territorio marroquí más próximo, la ‘wilaya’ de Tetuán, como se quiere hacer con Gibraltar y su entorno».

El secretario de Estado para la UE y su homólogo de Política Territorial, Víctor Francos, se han reunido durante su visita a Ceuta con el presidente de la Ciudad, Juan Vivas (PP), que hace más de un año planteó formalmente la necesidad de apostar por «un futuro más estable y seguro» con una receta basada en el principio de «más España y más Europa».

Entre sus propuestas concretas en esa línea ya planteó la conveniencia de «revisar» la actual excepción al Tratado de Schengen para «reducir la presión migratoria y su impacto sobre determinados servicios y ámbitos (área de Menores, Sanidad, Educación, Puerto); mejorar la eficacia en la contención de dicha inmigración; y lograr que sean las autoridades españolas y no las marroquíes las que decidan quién entra en Ceuta».

COMPROMISO DEL GOBIERNO

En un comunicado posterior, el Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación ha explicado que González-Barba y Francos han viajado a Ceuta «para reiterar el compromiso del Gobierno» con la ciudad autónoma y «explorar las opciones que brinda el marco europeo para impulsar el desarrollo local postpandemia».

Asimismo, ambos han expresado a Vivas la «disponibilidad» del Ejecutivo «para colaborar con la máxima lealtad institucional para asegurar una atención preferencial de la Administración General delEstado (AGE) a la ciudad autónoma y buscar una amplia participación deCeuta en las políticas europeas».

«El Gobierno de España reconoce que la reciente crisis ha tensionado la prestación de servicios públicos y se compromete a reforzar el papel del Estado en la ciudad autónoma», ha puntualizado Exteriores.

Por su parte, según el comunicado, Francos ha subrayado la implicación del Ministerio de Política Territorial y Función Pública en un impulso a la coordinación de las actuaciones de la Administración General del Estado en la ciudad, y un refuerzo específico de una asesoría que ya trabaja al máximo nivel ministerial para desarrollar esta importante tarea.

El Museo Guggenheim Bilbao muestra hasta febrero de 2022 ‘La línea del ingenio’

0

El Museo Guggenheim Bilbao acogerá desde este viernes y hasta el próximo 6 de febrero ‘La línea del ingenio’, una selección de obras de la Colección del Museo, así como otras que están en préstamo a largo plazo, que pueden calificarse de «ingeniosas y experimentales».

Comisariada por Lekha Hileman Waitoller, esta muestra aúna a artistas de diferentes generaciones que trabajan con diferentes medios e incluye algunas piezas significativas de la Colección que apenas han sido expuestas, junto con otras más conocidas para el público.

Según ha informado el centro de arte moderno, los autores incluidos en la exposición, de naturaleza inquisitiva, emplean materiales y técnicas inusuales y muchos de ellos «desafían de forma lúdica las convenciones estéticas como manifestación de ingenio y humor».

La línea del ingenio es la primera exposición comisariada por la curator Lekha Hileman Waitoller, incorporada al Museo Guggenheim Bilbao en octubre de 2019 procedente del Art Institute of Chicago.

FUERA DEL CONTEXTO TRADICIONAL

Desafiando la tradición Organizada temáticamente, la exposición dedica la primera sala (305) a obras que fueron creadas fuera del contexto tradicional del estudio del artista y a procesos artísticos poco habituales. Algunas de las obras de esta galería habitan el espacio de forma «inesperada», como ocurre con Sin título (Habitación de alabastro, 1993), de Cristina Iglesias, que integra en su presentación la arquitectura de una esquina de la galería.

Por su parte, Objeto para la reflexión (Object for Reflection, 2017), de Alyson Shotz, consta de innumerables piezas de aluminio perforado unidas por anillas de acero. Desde lejos, el objeto parece una escultura pesada y voluminosa, pero una mirada atenta descubre lo translúcido y maleable del material.

De hecho, esta obra adquiere su tridimensionalidad solo al ser instalada: suspendida del techo, la tensión y la gravedad transforman la chapa metálica en escultura.

La obra Hichiko Happo (2014) supone un singular ejemplo de proceso artístico, ya que esta pintura fue creada por Yoko Ono durante una «conmovedora» performance celebrada con ocasión de la retrospectiva que el Museo Guggenheim Bilbao le dedicó en 2014. La artista pintó sobre los nueve lienzos que componen la obra la frase en japonés «siete fortunas y ocho tesoros». La tinta sumi negra, que Ono empleó con gran energía, gotea y fluye en cada lienzo evocando la tradición de la pintura de acción y también la antigua caligrafía de su Japón natal.

MOVIMIENTO CONTINUO

Por su parte, la cinemática reacción en cadena que se suscita en la pieza de los artistas Peter Fischli y David Weiss ‘Como van las cosas (Der Lauf der Dinge, 1987)’ crea la ilusión de un movimiento continuo de materiales ordinarios como ruedas, fuegos artificiales y un globo.

Con una presentación «aparentemente sencilla, el filme es una secuencia de fallos orquestados, como caídas, vertidos y pequeñas explosiones, que crean un continuo caos controlado. En esta pieza la suma de lo absurdo y de los objetos cotidianos desafía los fundamentos de la alta cultura en una ingeniosa combinación de juego y experimentación», han explicado desde el Museo.

La segunda sala de la exposición (306) incluye una selección de obras figurativas que ilustran las múltiples maneras en que los artistas tratan el tema de la forma humana. La repetición en serie a través de varios lienzos o en una única composición es la estrategia empleada por algunos autores reunidos en esta galería.

Estas obras, creadas en un lapso de cincuenta años, ponen de manifiesto diferentes maneras de abordar la figuración, revelando la experimentación formal y conceptual que subyace a la representación.Como parte de la exposición se muestra una selección procedente de la icónica serie de 16 lienzos de Georg Baselitz ‘La señora Lenin y el Ruiseñor (Mrs. Lenin and the Nightingale, 2008)’, que supone una vuelta de tuerca en el género del retrato tradicional, donde los grandes y expresivos lienzos presentan las figuras al revés.

VIVOS COLORES

La mitad de las obras de esta serie muestran a los personajes pintados con vivos colores ante un fondo blanco, mientras que, en la otra mitad, están representados en tonalidades grises y azuladas sobre fondo negro, un recurso estilístico que otorga a la figura el lugar predominante.

Baselitz afirmaba que pintar las figuras invertidas en sus obras le sirve para generar distanciamiento en el observador, que ha de contemplar detenidamente el contenido. Formalmente, estos cuadros logran una cierta abstracción, al tiempo que conservan el componente figurativo.

En este espacio también se muestra una selección de pinturas de mujeres sonrientes procedente de la serie de once lienzos de Alex Katz Sonrisas (Smiles, 1994). El retrato realizado con colores planos, un espacio pictórico poco profundo y líneas escuetas, pero sumamente descriptivas, ante un fondo monocromo es un motivo recurrente en Katz.Sus temas funcionan como herramientas para la investigación artística en torno a la tradicional dicotomía figura/fondo.

El objetivo del artista no es describir la personalidad de las modelos, sino ofrecer una reflexión más profunda sobre la naturaleza de la representación y la percepción de las imágenes.

Guatemala insta a España a «mover los corazones» de la UE para destinar recursos a Centroamérica

0

El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, ha pedido este jueves a su homólogo de España, Pedro Sánchez, que «mueva los corazones» de los Estados miembro de la Unión Europea para que destinen recursos a Centroamérica, con la vista puesta en solucionar los aspectos que favorecen la migración forzada en la región.

«Que miren a Centroamérica como una tierra de oportunidades», ha pedido Giammattei durante un evento de solidaridad convocado para abordar el fenómeno del desplazamiento forzado en estos países organizado por España, Guatemala y Costa Rica y celebrado en la capital de este último país.

El presidente guatemalteco ha reconocido que España ha sido «uno de los países que más han apoyado» a la región y ha incidido en que Centroamérica requiere de «recursos, transformación, innovación y una reforma educativa«, entre otros aspectos, para lograr frenar el flujo migratorio forzado.

Precisamente durante su intervención, Sánchez ha anunciado que España destinará 6,3 millones de euros para apoyar a los países centroamericanos a hacer frente al problema del desplazamiento forzado y las migraciones en esta región, que ha calificado de «crisis olvidada».

En este sentido, Giammattei ha mencionado el cambio climático como una de las principales causas que estimulan el desplazamiento forzado y ha afeado la «poca solidaridad» de los países desarrollados, «en su gran mayoría los causantes» del mismo.

«Encontramos siempre la piedra en el zapato del cambio climático y la poca solidaridad de los países causantes del cambio climático», ha lamentado, antes de reiterar su «invitación» a los países desarrollados a «apostar» por los estados «económicamente débiles». «El mundo debería darse la vuelta y ver una región (…) las islas del Caribe asoladas todos los años, Centroamérica inundada, sin posibilidad de lluvia por una sequía», ha agregado.

Asimismo, ha descartado que la inseguridad y las «guerras internas» antes causantes de la migración en Centroamérica sean hoy la causa del desplazamiento forzado. «Es básicamente la falta de oportunidades generadas por estados indolentes», ha insistido, al tiempo que ha pedido no «criminalizar» a los migrantes.

No obstante, el mandatario guatemalteco ha reconocido que «una de las grandes deficiencias» mostradas por los países de la región es que no han tenido la «visión» de unirse y «combatir las causas que dan origen a la migración», de las que ha dicho que son «estructurales».

A juicio de Giammattei, la única solución a la inmigración en Centroamérica es el desarrollo de la región, en campos como el empleo, los sistemas sanitarios o la seguridad, entre otros. «Dar una respuesta a la gente para que no se vaya», ha remarcado, subrayando que ahí es donde está la «diferencia. «Hay que empujar a Centroamérica», ha zanjado, antes de mostrar su convencimiento de que «los cambios se pueden dar».

FENÓMENO «MULTICAUSAL»

Durante su intervención, el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, también se ha referido a las razones causantes de la migración forzada, pero ha rechazado hablar de una sola. «No hay un fenómeno tan multidimensional y multicausal como lo son las migraciones», ha detallado, enumerando el cambio climático, la pérdida de empleos, el narcotráfico o la desprotección de los Derechos Humanos.

El presidente costarricense, que ha agradecido al presidente de España haber facilitado el evento, ha urgido a que el fenómeno de las migraciones y las personas refugiadas, un asunto que ha tildado como de «dignidad», permanezca «siempre en la implementación de la política pública y la solidaridad regional y global».

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, se ha expresado en la misma línea que el presidente guatemalteco y ha considerado que no se logrará mitigar los «altos niveles» de movilidad humana en Centroamérica «sin una respuesta integral que pueda promover logros en materia de prosperidad y reducción de la violencia».

Grandi, que ha agradecido a España su «importante» contribución y ha expresado su esperanza de que esta sea un «ejemplo», ha señalado que responder a los retos del desplazamiento en la región requiere la «comunión» de los «esfuerzos» de las partes interesadas.

Por último, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, ha recordado que, junto al cambio climático, la pandemia de COVID-19 agrava los desplazamientos forzados en Centroamérica, que además afectan a más de un millón de personas de todos los grupos etarios.

«Estas son razones que nos deben movilizar para mostrar nuestro respaldo y humanidad para encontrar soluciones», ha especificado, subrayando que la coyuntura actual es un «momento decisivo para «acelerar las muestras de apoyo ante las circunstancias apremiantes».

Así, Almagro ha reconocido los esfuerzos que hacen los países implicados, aunque ha señalado que, no obstante, «falta más inversión. «Aumentar los niveles de cooperación, actuar con resiliencia y solidaridad marcará la diferencia para migrantes y comunidades de acogida», ha remachado.

La sepia tiene truco: ¿Qué debes hacer para que no quede dura?

0

La sepia es uno los pescados y mariscos más utilizados en la cocina. No hay restaurante o bar que se precie sin que tenga en su carta a este animal a la plancha. Y es que además de ser muy económico y rico, es muy saludable. La sepia produce menos colesterol que otros moluscos parecidos como los calamares.

Por lo que no hay excusas para comprar este alimento y hacerlo en casa. Además, este plato suele gustarle mucho a los niños y es una manera para que coman pescado. A continuación, te desvelamos el truco de la sepia para que no se te quede dura.

LOS BENEFICIOS DE LA SEPIA

La Sepia Tiene Truco: ¿Qué Debes Hacer Para Que No Quede Dura?

La sepia es un molusco que está presente en prácticamente todo el país. En algunas zonas de Andalucía se le conoce como jibia o choco. Este alimento es muy valorado nutricionalmente, ya que contiene grandes cantidades de minerales como selenio, calcio y yodo. También es rica en vitamina A, B y E.

Pero uno de los puntos más fuertes de la sepia es que es una gran fuente de proteínas y apenas contiene grasas, por lo que es un gran aliado para perder peso. Pero ojo con lo que la acompañes, que ahí pueden estar las calorías de más. La puedes comprar tanto fresca como congelada y es que sus nutrientes no se ven afectados…

CÓMO LIMPIAR LA SEPIA

La Sepia Tiene Truco: ¿Qué Debes Hacer Para Que No Quede Dura?

Puedes comprar la sepia entera en la pescadería (que seguramente te salga más barata) o trozos ya limpios congelados. Si decides adquirirla entera, hay que limpiarla antes de cocinarla. Para ello, lávala bien con agua fría bajo el grifo. Una vez limpia quítale la piel y las vísceras. Te tienes que quedar con la cabeza, las aletas y los tentáculos.

Vuelve a lavar la sepia bajo el grifo para asegurarte de que no haya ningún resto de piel o vísceras. El siguiente paso es cortar los tentáculos de uno en uno. Para la cabeza, haz trozos pequeños rectangulares o triangular que sean del tamaño de un bocado. Una vez que esté cortada, ya puedes empezar a cocinarla…

TRUCOS PARA QUE LA SEPIA QUEDE TIERNA

La Sepia Tiene Truco: ¿Qué Debes Hacer Para Que No Quede Dura?

A la sepia hay que cogerle su punto. Y es que su textura gelatinosa hace que si no la cocinas lo suficiente te quede incomible, pero sí te pasas con ella en el fuego te va a quedar muy gomosa, como si estuvieras mascando un chicle.

Por este motivo, existen varios trucos para ablandar la carne de la sepia y favorecer a que se quede muy tierna. Uno de los métodos más desconocidos pero más efectivos es bañar la sepia en leche durante una hora y media antes de cocinarla. De esta manera, el molusco se va ablandar y a la hora de hacerla va a quedar mucho más blanda.

LA FRITURA DEL MOLUSCO EN LA SARTÉN

La Sepia Tiene Truco: ¿Qué Debes Hacer Para Que No Quede Dura?

Una vez que hayas sacado la sepia de la leche, tienes que secarla. Seguidamente, pon una sartén a fuego muy fuerte y cuando esté caliente échale un chorrito de aceite. Acto seguido, añade los trozos de sepia. No esperes a que se caliente el aceite.

Remueve la sepia para evitar que se pegue en la sartén. Tienes que mantenerla con el fuego fuerte, puesto que este molusco suelta agua durante la cocción y si lo tienes con menos potencia no se va a evaporar. Mantenla hasta que deje de tener ese tono semitransparente y pase a ser blanca al completo. Si te pasas de tiempo, también se va a quedar dura…

UNA PROPUESTA DE RECETA PARA COCINAR ESTE ALIMENTO

Ajo

La receta más habitual para cocinar la sepia es hacerla a la plancha con ajo y perejil. Es un clásico con el que no te vas a complicar nada, pero vas a sacarle el máximo partido a este molusco.

Para ello tienes que hacer un majado de ajo y perejil. Añádele un poco de sal y machácalo todo en el mortero hasta que queden los trozos muy pequeños. A esa mezcla, échale un poco de vinagre, zumo de limón y una cucharada de aceite de oliva. Cuando esté todo fusionado, ya tendrías el majado preparado. Pero ahora le llega el turno a la sepia…

EL TOQUE FINAL CON SU TRUQUILLO

Perejil

Como te hemos dicho anteriormente, pon la sepia en la sartén cuando esté caliente. Pero para que no te quede dura, existe un truco. Y es que cuando lleve solamente 2 minutos retírala del fuego. Pon la sepia en un plato con papel absorbente para que chupe todo el agua que ha soltado y limpia la sartén.

Vuelve a poner la sartén en el fuego y añádele la sepia. Cocínala durante otros 2 minutos y vete removiéndola para que vaya cogiendo el color dorado. Cuando haya transcurrido ese tiempo, añádele el majado. Remuévelo todo muy bien y cocínalo durante un minuto más. La sepia va a estar en su punto y no se ha quedado dura para nada. Puedes echarle un chorrito de aceite de oliva por encima para comerla. No esperes, ya que este molusco debes comerse recién hecho. ¡Qué aproveche!

Ramón Bilbao lanza Organic, su primera línea de vinos ecológicos

0

Bodegas Ramón Bilbao ha informado este jueves del lanzamiento de Organic, su primera línea de vinos ecológicos, «la culminación de un trabajo de años en pro de la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente».

Los dos primeros vinos de la línea Organic son un tinto de la DOC Rioja y un verdejo de Rueda, ambos procedentes de viñedos en propiedad de Ramón Bilbao.

«Para Ramón Bilbao la sostenibilidad es una prioridad. Estamos reforzando nuestro plan de acción en un programa para los próximos años como respuesta al cambio climático. Un paso adelante en nuestro camino de ser una empresa consciente y tomar responsabilidad del impacto que causamos en el planeta».

Son palabras del director general y director técnico de Ramón Bilbao, Rodolfo Bastida, que resumen la vocación sostenible y los más de diez años de trabajo en la lucha contra el cambio climático que se ha estado llevando a cabo en las bodegas de la casa.

Ramón Bilbao Organic Tinto 2019 es un vino de la DOC Rioja elaborado con tempranillo (80%) y garnacha (20%) procedentes de las siete hectáreas de viñedo ecológico de Ramón Bilbao que se encuentran en las faldas de Monte Yerga, en Rioja Oriental, a una altitud de 600 metros y sobre suelos pedregosos, con zonas de arcilla y una capa inferior de caliza.

Se elabora con uva despalillada y tiene una crianza en barrica de roble americano de ocho meses. Es un vino expresivo, con notas de fruta roja, balsámico, especiado, equilibrado en la boca, con un buen balance entre acidez y estructura. Su precio es de 10,4 euros.

Ramón Bilbao Organic Blanco 2020 es un vino elaborado con la variedad verdejo procedente de viñedos ecológicos de la Finca las Amedias, donde Ramón Bilbao posee 14 hectáreas de cultivo ecológico a 700 metros de altitud, sobre suelos pobres en materia orgánica. Parte del vino se cría en fudres de roble francés sobre sus lías para aportar un agradable volumen.

Es un blanco cítrico, herbáceo, con notas de hinojo y balsámicos que se combinan con aromas tropicales y florales. Fresco en la boca, con cuerpo, untuoso y herbal. Su precio es de 8,45 euros.

El vino, que ya está presente en países como Reino Unido desde hace varios meses, llegará al mercado español en los próximos días con una producción de 50.000 botellas de cada referencia, y se podrá adquirir además en las vinotecas de Ramón Bilbao en Haro y en Rueda, así como en la tienda online Club Venturio

DESDE 2008 TRABAJANDO POR UN MUNDO MÁS SOSTENIBLE.

En los últimos 30 años se ha detectado un aumento de la temperatura entre los 0,9 y 1,2 grados centígrados en la zona amparada por la DOCa Rioja, que se elevan hasta 1,6º en zonas como Moncalvillo o el Alto Najerilla.

Desde 2008, Ramón Bilbao ha estado estudiando el clima y el entorno en sus zonas de producción y fue una de las primeras bodegas de Rioja en lanzar al mercado un vino que alertaba de la necesidad de encontrar viñedos a mayor altitud para sortear los efectos negativos del cambio climático. Ese vino, que salió al mercado en el año 2012, se llama Ramón Bilbao Viñedos de Altura y ya aparecía como una reivindicación de que el vino tiene que actuar para proteger al entorno.

En 2017 Ramón Bilbao fue la primera bodega españolas en obtener tanto para bodega como viñedo la certificación Wineries for Climate Protection, primera y única certificación especialmente concebida para el sector del vino en materia de sostenibilidad medioambiental y amparada por la Federación Española del Vino, entidad de la cual el CEO de Zamora Company (de la que forma parte Ramón Bilbao, Emilio Restoy, es el actual presidente.

Esta certificación pone el foco en asuntos como la eficiencia energética, las energías renovables, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la gestión del agua y la reducción de residuos.

Además, Ramón Bilbao realiza prácticas en el viñedo y la bodega que ayudan a frenar los efectos negativos del cambio climático. En el campo, utiliza métodos de confusión sexual de insectos para reducir el uso de fitosanitarios; se recurre a tratamientos preventivos con el mismo objetivo y se practica también agricultura de precisión con estos fines y el del ahorro de recursos.

Ramón Bilbao utiliza fertilizantes orgánicos de origen ovino para evitar añadir químicos a la tierra, busca y trabaja viñedos en altitud para lograr maduraciones óptimas y vinos equilibrados y frescos, entre otras prácticas.

En la bodega y en el viñedo se utiliza maquinaria sostenible para reducir la emisión de gases, se invierte y se realizan trabajos I+D destinados a buscar alternativas a los tratamientos actuales y reducir su uso lo máximo posible y se trabaja respetando la fauna local, fomentando la biodiversidad, esencial en el planeta, y contribuyendo a conservar el entorno.

También se realizan políticas para potenciar el reciclaje y un 90% de la energía que consume Ramón Bilbao en Rueda procede de fuentes renovables.

Huertas: Los modelos de recuperación solo tendrán éxito con colaboración público-privada

0

El presidente de Mapfre, Antonio Huertas, ha defendido que los modelos de recuperación después de la pandemia solo tendrán pleno éxito si se basan en colaboraciones público-privadas, trabajando juntos empresas, iniciativa pública y organizaciones supranacionales.

En la clausura de las jornadas de Mapfre Global Risks, el directivo ha insistido en que el sector asegurador se está mostrando solvente y resistente en la crisis y tiene la capacidad de proteger y preparar a la sociedad para el futuro.

Según ha reconocido, la situación ha girado hacia un contexto de condiciones más duras y exigentes. Los cambios que ha traído la pandemia del coronavirus están obligando a las empresas a actualizar sus mapas de riesgos para establecer protocolos y mecanismos de prevención adaptados a las amenazas actuales.

Huertas ha asegurado que estos cambios traerán complejidad, pero también «cambios y oportunidades interesantes para el sector». «Por mucho que cambie el mundo, siempre habrá respuestas aseguradoras para proteger los activos», ha afirmado.

Además de los riesgos derivados del Covid-19, Huertas ha recordado que existen también otros riesgos previos que tendrán gran incidencia en le sector, como las catástrofes naturales y los eventos asociados al cambio climático.

Otro riesgo que ha señalado el presidente de Mapfre es el de los ciberataques, que «ha dejado de ser emergente para convertirse en estructural» y se ha incrementado al aumentar exponencialmente el uso de los canales digitales durante la pandemia.

Precisamente, Mapfre sufrió en agosto de 2020 un ciberataque. EL presidente de la compañía ha reconocido que «la fortaleza de los sistemas, la calidad y experiencia de los equipos humanos, así como la excelente colaboración de los socios tecnológicos y contar con un robusto plan de crisis y continuidad de negocio permitió primero contener y, después, repeler este ataque».

En este sentido, ha defendido la importancia de realizar inversiones en protección, contar con protocolos rigurosos y concienciar a los empleados y colaboradores en esta materia.

REGULAR EL RIESGO PANDÉMICO

También ha participado en la jornada el presidente de Mapfre Global Risks, Francisco Marco Orenes, quien ha subrayado la «necesaria» intervención del regulador para atender cuestiones como el propio riesgo pandémico.

«Ante situaciones inesperadas e imprevistas como las que estamos viviendo se podrían poner en funcionamiento soluciones público-privadas efectivas en beneficio de la sociedad. La irrupción de una pandemia como la que estamos sufriendo encaja perfectamente en ese escenario para trabajar de nuevo en este tipo de colaboraciones», ha resaltado.

De su lado, el consejero delegado de Mapfre Global Risks, Bosco Francoy, ha repasado el contexto socio económico actual global y su impacto en el mercado asegurador, así como la propuesta de valor de la unidad de negocio en el nuevo entorno.

Además, ha avanzado la nueva iniciativa estratégica en la que trabaja Mapfre Global Risks, los programas globales de beneficios para empleados, para cuyo desarrollo «se aprovechará el expertise desarrollado por la unidad de Global Risks en la gestión de otros programas internacionales para llevarlo también a las líneas de negocio de vida, salud y accidentes», ha explicado.

Los fondos de Rentamarkets reciben la máxima calificación de Morningstar

0

La gama de fondos de la firma española de servicios de inversión y gestión de activos financieros y patrimonios Rentamarkets ha recibido una calificación de cinco estrellas Morningstar, la máxima puntuación que asigna la consultora, en reconocimiento a la calidad de su gestión en términos de retornos ajustados al riesgo.

Esta calificación ha llegado para Rentamarkets Sequoia y Rentamarkets Narval tan solo unos meses después de que ambos fondos hayan cumplido tres años desde su lanzamiento.

Rentamarkets Narval, categorizado como un fondo de renta variable Europa Large Blend, ha generado un rendimiento del 28,14% desde su lanzamiento y del 14,37% en lo que va de 2021. Sus cogestores, José María Díaz Vallejo y Juan Díaz Jove también han recibido recientemente su primer rating Citywire.

Rentamarkets Sequoia, el producto de Rentamarkets que invierte en renta fija diversificada euro, según la categorización que le asigna Morningstar, ha generado un 7,84% desde su lanzamiento, mientras que se mantiene prácticamente plano, al -0,30%, en lo que va de año.

Que nuestros dos fondos hayan recibido la máxima puntuación que asigna Morningstar supone todo un reconocimiento a la labor que hemos realizado en los últimos tres años en Rentamarkets», ha señalado el socio y director de inversiones de Rentamarkets, Ignacio Fuertes, quien ha apuntado que su filosofía de inversión se basa en abogar por «entender la gestión desde una perspectiva de calidad de los activos y control férreo de los riesgos, al tiempo que nos hemos apoyado en herramientas tecnológicas desarrolladas internamente que nos han ayudado a validar nuestros puntos de vista, como Pentagon».

El reconocimiento de Morningstar supone el último hito para la firma en un 2021 lleno de novedades para Rentamarkets. La compañía ha iniciado el ejercicio 2021 con el ambicioso objetivo de duplicar sus activos bajo gestión, hasta los 100 millones de euros hasta final de año. El grupo Rentamarkets cuenta con un patrimonio total de 900 millones de euros incluyendo mandatos, activos bajo gestión y asesoramiento.

Entre los pasos dados para avanzar hasta este objetivo figuran la firma de acuerdos para la distribución de sus fondos a través de MyInvestor e Inversis, a los que planea ir añadiendo nuevos acuerdos en los próximos meses. La firma también ha lanzado su primer FIL, Rentamarkets Pulsar, que en mayo cerró con éxito su primera ronda de financiación con la captación de 20 millones de euros de inversores institucionales.

Los españoles reciclaron más pilas y baterías que nunca durante 2020

0

Los españoles reciclaron un volumen récord de pilas y baterías durante el año 2020 a través del sistema integrado de gestión de Recyclia, que recogió más de 7.315 toneladas de pilas y baterías, lo que convierte a esta entidad en la quinta por volumen de residuos gestionados en España, ya que desde la puesta en funcionamiento de Ecopilas, ha gestionado más de 43.600 toneladas de pilas desde que arrancó su actividad.

Durante la presentación de resultados anuales, el consejero delegado de Recyclia, José Pérez, ha celebrado que el reciclaje de aparatos electrónicos y pilas «resistió la ralentización impuesta por la Covid-19», las «restricciones a la movilidad y el descenso de la actividad comercial y productiva derivados de la crisis sanitaria».

Además, ha manifestado que durante el confinamiento estuvieron «muy preocupados» porque la demanda de recogida cayó un 70 por ciento e incluso varias empresas del sector tuvieron que entrar en ERTE por la falta de demanda, pero después «hubo un repunte».

Con todo, Pérez ha destacado que desde que comenzó la actividad de Recyclia, el SIG ha gestionado 415.720 toneladas de este tipo de residuos. En sus cuatro fundaciones medioambientales (Ecopilas, Ecoasimelec, Ecolum, Tragatoner/Tragatinta), en 2020 gestionó un total de 59.154 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) y de pilas y baterías el año pasado. De ellas, 51.839 toneladas fueron de aparatos electrónicos.

En lo que se refiere a pilas y baterías, la entidad ha establecido un récord con la recogida, a través de la fundación Ecopilas, de 7.315 toneladas de estos residuos, tanto de tipo doméstico, como industrial y de automoción. Ecopilas, que ha gestionado más de 43.600 toneladas de pilas desde que arrancó su actividad, ocupa ya el quinto puestoentre los sistemas colectivos de gestión de estos residuos de Europa, según la asociación europea Eucobat.

Pérez ha celebrado que con este volumen ha alcanzado el objetivo que se marcó a raíz de la pandemia de «intentar mantener» el total de residuos por encima de las 50.000 toneladas, pero se ha logrado superar aún más el récord de toneladas logrado en 2019, cuando se gestionaron 57.520.

Entre los incrementos más altos destacó en 2020 la gestión ambiental de paneles solares, que creció un 329 por ciento y alcanzó un volumen de 481 toneladas en 2020. «Aún es poco, pero irá creciendo en el futuro a medida que vaya terminando la vida útil de los paneles que empezaron a instalarse de 2006 a 2009 y posteriormente en los últimos años», ha explicado el director comercial de Recyclia, Gonzalo Torralbo.

«Tras este año inesperado, podemos concluir que la conciencia ambiental, tanto de los ciudadanos como de toda la cadena comercial de los productos electrónicos, ha alcanzado un nivel de madurez de la que todos nos podemos felicitar», ha celebrado Pérez, que observa como se consolida la red de reciclaje y su eficacia al tiempo que aumentan las empresas adheridas.

Asimismo, ha manifestado que el COVID ha ralentizado el reciclaje pero las cuatro fundaciones de Recyclia han resistido incluso con incremento de cantidades de algunos flujos muy relevantes, con aumento de empresas adheridas y de puntos de recogida. Además, celebra que haya incrementado la «concienciación social» lo que hace a la entidad ser «optimista».

OPORTUNIDADES DE FUTURO

En cuanto a los ámbitos de mayor crecimiento en el futuro destaca el reciclaje de paneles solares y de baterías procedentes de la nueva movilidad eléctrica. En 2020 se reciclaron 54 toneladas de baterías de coches, motos, bicis y patinentes. «Parece una cantidad pequeña, y lo es, pero la vida útil media de estas baterías es de cinco a seis años, por lo que este volumen aumentará en el futuro», ha indicado.

Torralbo calcula que, en el marco del Plan Nacional de Energía y Clima, que contempla un 74 por ciento de renovables en 2030, habrá que alcanzar los 3 o 4 gigawatios de instalación de paneles solares fotovoltaicos, que se reciclarán 25 años después, y para ello estima que «al menos» se requerirá una o dos plantas de reciclado en el conjunto de España.

«Decir que 320.000 toneladas a reciclar en los próximos 10 años no es una burrada», ha calculado Torralbo, que cree que hará falta más de una plana.

«Su tratamiento es caro, muy especializado y tienen que aparecer plantas con la capacidad suficiente para lo que va a venir: Esto lanza dos retos, que haya capacidad, que el volumen se adecuado, y financiación», comenta Pérez.

En cuanto a la movilidad desde la entidad subrayan que es otro sector «emergente» en «rápido crecimiento» y de difícil gestión porque en su mayoría tienen litio y níquel. «Los incrementos empiezan a ser fuertes y van a hacer falta infraestructuras de gestión final», ha advertido.

Por eso, Pérez ha indicado que Recyclia está trabajando en desarrollar la red de puntos de distribución porque estas baterías son complejas de almacenar, de modo que está diseñando una nueva red para todas las baterías que se van a originar

En ese sentido, ha apuntado que España tendrá que contar, al menos con una planta de reciclaje de baterías eléctricas. «Hasta ahora no había incentivos suficientes porque no había flujo de residuos pero estamos convencidos de que se va a producir, no puedo especular si una planta o dos, pero existe la tecnología. Ahora depende de la iniciativa empresarial y lo veo de aquí a dos o tres años», comenta.

Sanidad niega «filtración de datos personales» en la aplicación para la adjudicación de plazas

0

El secretario general de Salud Digital, Información e Innovación del Ministerio de Sanidad, Alfredo González, ha rechazado que se haya producido algún tipo de «filtración de datos personales» en la aplicación puesta en marcha por Sanidad para ampliar la información disponible para los futuros especialistas del Sistema Nacional de Salud.

Así ha respondido a la queja de algunos opositores, reunidos en torno a la organización FSEUnida y de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), que ha denunciado este jueves que el sistema «adolece de un importante fallo en su seguridad», puesto que «cualquier usuario ajeno al proceso puede acceder a la totalidad de datos personales» de los aspirantes.

Así, según han avanzado en un comunicado, desde CESM «se pondrá hoy mismo en conocimiento de la Agencia Española de Protección de Datos para su valoración». Del mismo modo, los servicios jurídicos del sindicato están viendo si la trascendencia de esta vulnerabilidad del sistema puede ser constitutiva de «algún tipo de ilícito penal para trasladarlo a la Fiscalía por si fuera necesario que actuara de oficio».

«Con las incidencias de los últimos días se está comprobando que desde el Ministerio existe un inmovilismo absoluto en la defensa de un sistema informático con tal número de fallos que genera una total desconfianza entre quienes tienen que elegir una plaza en esta convocatoria. Los errores al cargar la página o al añadir nuevas opciones de especialidad, la filtración de datos, la falta de seguridad, la facilidad en la manipulación externa de las peticiones y la falta de transparencia no hacen sino frustrar a los especialistas y aumentar las sospechas de posible fraude», resaltan desde CESM.

FSEUnida advirtió ayer a los opositores de que «se han filtrado todas las preferencias incluidas en las listas tramitadas». «Podemos estar ante un presunto incumplimiento de la Ley de Protección de Datos», denunciaron. La diputada popular y ex ministra de Sanidad Ana Pastor ha cargado contra el Ministerio a través de sus redes sociales: «Imposible hacerlo peor y además vulnerando la protección de datos».

En respuesta, González ha defendido con rotundidad que «no ha habido filtración de datos personales». Es una aplicación segura que funciona perfectamente, con las incidencias que puedan ser lógicas en toda aplicación», ha esgrimido al respecto durante su intervención ante la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados.

En este sentido, ha informado de que más de 6.000 aspirantes han firmado ya de manera provisional su solicitud de plaza, 3.718 de ellos de médico interno residente (MIR). Así, ha defendido la actuación del Ministerio en este asunto, pese a las críticas de la oposición, como los de la diputada popular Elvira Velasco.

«El Ministerio está poniendo a disposición de los aspirantes un conjunto de instrumentos de apoyo que les da datos reales de cómo está siendo en tiempo real la adjudicación para orientarles a la toma de decisiones», ha argumentado González.

Sánchez anuncia 6,3 millones de euros para ayudar a Centroamérica a enfrentar el desplazamiento forzado

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este jueves que España destinará 6,3 millones de euros a apoyar a los países de Centroamérica a hacer frente al problema del desplazamiento forzado y las migraciones en esta región, «una crisis olvidada».

Sánchez ha hecho el anuncio durante el Evento en solidaridad con los desplazados forzosos y las comunidades de acogida en Centroamérica y México que se celebra en San José (Costa Rica), defendiendo que migrar no debería ser «la única salida» y apostando por prestar más atención a este fenómeno que tiene multitud de causas.

España destinará 6,3 millones de euros (7,6 millones de dólares) en el periodo 2021-22 «como apoyo directo a los planes de acción» de los países que integran el Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones (MIRPS) –Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá y El Salvador–, ha indicado, consciente de que hay que «actuar con urgencia».

En los últimos cinco años, ha precisado, España canalizó ayudas al desarrollo para estos países por un total de 350 millones de euros, pero ha decidido «redoblar esfuerzos» ante lo «apremiante de la situación».

El monto anunciado representa el 14 por ciento de la brecha financiera de unos 55 millones de dólares de estos países, ha precisado, para aclarar que los fondos se canalizarán a través del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y mediante una «aportación pionera» al Fondo MIRPS de la OEA.

El objetivo del evento, organizado por España junto con Guatemala y Costa Rica, no es otro que «explorar la manera de hacer frente juntos al drama del desplazamiento forzado y evitar en consecuencia lo que es una crisis olvidada» a nivel internacional, ha subrayado el presidente del Gobierno.

En la región, ha recordado, hay un millón de desplazados por la fuerza y es una «realidad que se ceba particularmente» tanto con mujeres como con menores y que tiene por detrás numerosas causas –económicas, medioambientales, de seguridad– a las que ha venido a sumarse la pandemia.

Al margen de la ayuda financiera, ha dicho Sánchez, el Gobierno también centrará sus esfuerzos en «fortalecer las capacidades de los gobiernos, de las comunidades de acogida, ofrecer atención sanitaria y facilitar acceso a la educación y el empleo a la población afectada».

«La decisión de migrar debe ser una opción libremente elegida y no una única salida ante la falta de oportunidades», ha reivindicado el presidente del Gobierno.

Por ello, ha recalcado que España seguirá trabajando para mejorar las condiciones de los desplazados forzosos y también para que la UE «priorice esta región en sus políticas», además de con los organismos multilaterales y con el sector privado.

Igualmente, ha agregado, «seguiremos impulsando la capacitación técnica en áreas tan importantes como es por ejemplo la gestión de solicitudes de asilo, integración de refugiados, la trata de seres humanos o la situación de los menores no acompañados».

AYUDA DE LA UE

Por su parte, la UE ha anunciado 18,5 millones de euros de ayuda, de los que los que 12 millones de euros serán financiación humanitaria para Centroamérica y 6,5 millones de euros constituyen ayuda al desarrollo, según ha informado la Comisión Europea en un comunicado.

De este total, 4 millones se destinarán específicamente a hacer frente a las consecuencias humanitarias de la violencia, incluidos los desplazamientos, un millón contribuirá a hacer frente a la inseguridad alimentaria, mientras que 2 millones serán para la educación en situaciones de emergencia. Los 4 millones de euros restantes se destinarán a actividades de preparación ante catástrofes.

Feijóo advierte que habrá «restricciones» en verano

0

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha confirmado que Galicia ha comenzado a revisar todas sus medidas adoptadas para realizar una nueva normativa integral, pero ha avanzado que será un verano con «restricciones», puesto que aunque estamos en el «final» de la pandemia, todavía hay «virus» y sigue «infectando» diariamente. «Este verano va a haber restricciones», ha sentenciado.

En este punto, se ha dirigido a los jóvenes y, especialmente, a los que concluyen estos días las pruebas de acceso a la universidad para recordar que se abre un periodo de «ocio», el cual ha pedido «que lo usen con prudencia» para que puedan «disfrutar todo el verano». «El riesgo de contagio existe», ha aseverado.

Es más, el presidente autonómico ha señalado los «bares de vinos en los que es muy difícil» observar las medidas de distancia social de 1,5 metros, que son «sin duda un foco de riesgo muy superior».

Por ello, Feijóo se ha dirigido «a todos los jóvenes que terminaron la selectividad» y se les abre «un periodo de ocio, que lo usen con la prudencia» necesaria para que este periodo «lo tengan extenso en todo el verano». «El riesgo de contagio existe», ha aseverado.

«EN NINGÚN CASO» SERÁ «UN VERANO NORMAL»

«¿Si va a haber restricciones este verano? Va a haber restricciones», ha asegurado Feijóo, quien ha insistido en que «no, en ningún caso» va a ser un «verano normal», si bien ha dicho que la «clave» va a estar en el «ritmo de vacunación» para el combate del virus.

El presidente de la Xunta ha remarcado que en este momento, Galicia no cuenta con «argumentos epidemiológicos» para mantener las limitaciones en las reuniones o la prohibición de encuentros entre la 1 y las 6 de la madrugada, de ahí que se levanten estas medidas desde este sábado, pero ha pedido prudencia a la ciudadanía en general.

REVISIÓN DE LA NORMATIVA

En todo caso, Galicia se prepara para dotarse de un nuevo cuerpo de normas para gestionar la pandemia en los próximos meses y sí prevé alivios en la hostelería y reactivar el ocio nocturno, coincidiendo además con el acuerdo en el consejo interterritorial que deja en manos de las comunidades los ajustes a la situación epidemiológica.

En la reunión del Consello de este jueves, todas las consellerías analizaron cómo afectan las medidas a sus respectivos departamentos y «este fin de semana» se trabajará para cerrar un documento que el próximo martes pueda ser sometido a debate en el comité clínico. Aunque inicialmente Feijóo indicó que si no puede entrar en vigor el sábado 19 se haría para el siguiente sábado 26 de junio, este jueves el mandatario autonómico reiteró la intención de intentar cerrar la normativa para ponerla en marcha ya el siguiente fin de semana.

«No es un trabajo fácil, hay que hacer un expurgo de todas las disposiciones dictadas», ha apuntado, y agregó que ahora hay que reorientar todas las medidas para que «resulten correctas y proporcionadas» para darles seguridad jurídica una vez que entren en vigor.

Feijóo ha recordado que se han dejado sin efecto las restricciones en las reuniones y en los encuentros entre la 1 y las 6 de la madrugada, pero «añadimos la recomendación de que durante varios meses no debería haber reuniones de no convivientes ilimitadas». En este sentido, recordó que los datos epidemiológicos no dan «argumentos para prohibirlas», es decir, que estaría en cuestión la autorización de los tribunales a estas medidas.

Además, el presidente gallego ha indicado que hay que analizar también cómo impactan las medidas de relajación que se han implantado y seguirán este fin de semana, como la apertura de los bares hasta la 1 de la madrugada. Al respecto, ha señalado que puede haber un repunte atribuible a las medidas o también a los «picos de la pandemia».

MATERIAL COVID

Vinculado con la gestión de la pandemia, el Consello de la Xunta ha autorizado la tramitación de emergencia de un expediente de contratación, por valor de 1.539.441 euros, para suministrar material frente a la covid-19 en el área sanitaria de Vigo.

Dentro del expediente, destaca la adquisición de equipamientos de protección individual con un importe de 815.217 euros. La mayor parte, 596.187 se destinan a la compra de 5.241.000 guantes de protección y se completa con 219.030 euros para 700.000 mascarillas y batas de protección individuales. También hay 613.824 euros que se irán para adquisición de pruebas PCR de detección genética covid, entre otros materiales.

El ocio nocturno podrá abrir en Canarias en nivel 1 hasta las 02.00 horas

0

El portavoz del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, ha anunciado que el ocio nocturno, la restauración y actividades como bingos o casinos podrán abrir en las islas en nivel 1 de alerta hasta las 02.00 horas cumpliendo determinados requisitos de aforo y ocupación, así como realizar el registro de asistentes.

Así lo ha apuntado este jueves durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno regional, donde añadió que esto no significa que no haya que respetarse las normas de aforo y de prevención del coronavirus.

Las nuevas medidas serán publicadas en el Boletín Oficial de Canarias y entran en vigor con su publicación, salvo la apertura del ocio nocturno en interiores, que se establece a partir del viernes, 18 de junio, siempre en función de la situación pandémica.

De esta manera, los establecimientos como discotecas, bares de copas con y sin actuaciones en directo y karaokes de islas en nivel de alerta 1 deberán cumplir las limitaciones de aforo y ocupación máxima establecidas y una adecuada ventilación, tanto en espacios interiores como exteriores, aparte de llevar un registros de asistentes para garantizar la trazabilidad ante la posible detección de un caso durante los 30 días siguientes.

La ocupación máxima por mesa será de 10 personas en el exterior y de 4 en espacios interiores. El consumo de alimentos y bebidas se realizará en la mesa, con los clientes sentados, distancia de seguridad de 2 metros y uso correcto de la mascarilla, excepto en el momento de la ingesta de alimentos o bebidas.

Además, no se permite el baile, por lo que la pista de baile deberá precintarse o en su caso ser ocupada por mesas sin sobrepasar el aforo permitido.

Asimismo, en los espacios interiores se utilizará ventilación forzada, con el fin de obtener una adecuada renovación del aire.

ACTOS MULTITUDINARIOS DE HASTA 750 PERSONAS SIN PERMISO PREVIO

Por su parte, sobre los actos multitudinarios que se celebran esporádicamente y en lugares distintos de los habituales, como instalaciones desmontables o a cielo abierto, con un número de asistentes inferior a 750 personas, no requerirán a partir de ahora la autorización previa de la Dirección del Servicio Canario de la Salud, requisito que sí se mantiene si superan ese número de personas.

Estas actividades, entre las que se incluyen actos culturales, recreativos, de ocio o deportivos, podrán celebrarse tanto en espacios abiertos como de interior en islas en nivel de alerta 1 y únicamente al aire libre en las que estén en nivel de alerta 2, con el público sentado y un aforo máximo del 50%, mientras que en los niveles de alerta 3 y 4 no se podrá celebrar este tipo de espectáculos públicos.

Al tratarse de actividades que se realizan en lugares diferentes de los habituales, el aforo total del recinto deberá calcularse a razón de 2,25 metros cuadrados por persona.

SE ELIMINA EL NÚMERO MÁXIMO DE PERSONAS EN CONGRESOS

Por otro lado, el acuerdo también elimina el número máximo de personas que pueden asistir a congresos, reuniones de negocios, conferencias y eventos promovidos por cualquier entidad, pública o privada, que se celebren en islas en niveles 1 y 2, si bien para este último nivel la recomendación es utilizar medios telemáticos siempre que sea posible. En cuanto a los niveles 3 y 4, sólo se podrán realizar de manera telemática.

Finalmente, respecto a los cribados a población asintomática, el acuerdo establece que se realizarán a los colectivos sujetos a cribados rutinarios cuando se estime necesario y siempre bajo el criterio de la unidad de Salud Pública.

Los cribados poblacionales que no pertenezcan a colectivos sujetos a cribados rutinarios tendrán un objetivo concreto definido en su protocolo técnico, mientras que los que se realicen en el ámbito laboral deberán enmarcarse dentro de la vigilancia de la salud de los trabajadores, llevada a cabo por parte de los servicios de prevención de riesgos laborales.

Darias destaca el papel de las entidades locales en la mejora de las capacidades preventivas del SNS

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha destacado el papel clave que desempeñan los municipios y entidades locales en la mejora de las capacidades preventivas del Sistema Nacional de Salud, en el marco del acto de presentación del Convenio 2021 de la RECS ‘Gobiernos Locales y Salud, un Marco para la Reconstrucción’.

«No solo se trata de vivir más, sino de cómo vivimos mejor y de cómo tenemos mayor calidad de vida, y ahí los entornos locales son clave», ha hecho hincapié la ministra, quien también ha puesto énfasis en el paso adelante que el convenio 2021 de la RECS supone en la consecución de este objetivo. En esta misma línea, ha puesto de relieve la perspectiva municipal en la puesta en marcha de políticas públicas, tanto para la promoción y prevención de la salud como de entornos saludables.

El convenio, ha continuado Darias, sirve asimismo para destacar el trabajo conjunto que se desarrolla entre el Ministerio de Sanidad y la Red Española de Ciudades Saludables, así como para incidir en el carácter trasversal de la salud y la implicación de todos los niveles de la administración pública en la misma. Así, ha abundado la ministra, de lo que se trata es de «cómo podemos colaborar todos frente a la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, de manera coordinada, integral y priorizada» y conseguir contar con ciudades más habitables, sostenibles, verdes y a la vanguardia, tal y como apunta el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 11 de la Agenda 2030, «el mayor contrato de toda la humanidad», señala.

Por lo tanto, ha recalcado Darias, el Convenio 2021 de la RECS debe ser un «punto de inflexión» para tener más calidad de vida y hacer de los municipios lugares de convivencia que promocionen la salud y la prevención de la enfermedad.

PAPEL DESTACADO FRENTE A LA COVID-19 Y A FAVOR DE LA VACUNACIÓN

La ministra de Sanidad también ha tenido palabras de reconocimiento hacia las entidades locales, como administraciones más cercanas, en la lucha contra la pandemia provocada por la COVID-19 y en el desarrollo de la Campaña de Vacunación iniciada a finales del año pasado.

En este sentido, ha aplaudido el papel de los ayuntamientos, diputaciones, cabildos y consells a la hora de trasladar al ámbito municipal las decisiones y acuerdos de las autoridades sanitarias que se iban adoptando. Asimismo, ha reconocido la colaboración y coordinación favorecidas por la FEMP, con su progresiva incorporación a los distintos órganos de gestión de la pandemia.

«Entramos en esta crisis sanitaria juntos y saldremos juntos», ha asegurado Darias, incidiendo en el «horizonte de esperanza» que significan las vacunas contra la COVID-19, no solo como «la mejor arma sanitaria frente al virus, sino como la mejor arma para la recuperación económica de nuestro país».

El evento, que se ha celebrado este jueves en la sede de la FEMP en Madrid, ha contado con la asistencia, entre otros, de su presidente y alcalde de Vigo, Abel Caballero, así como la del presidente de la Red y alcalde de Burgos, Daniel de la Rosa; y del secretario general de la FEMP, Carlos Daniel Casares.

El Ibex 35 baja un 0,2%, pero defiende los 9.100 puntos después de la subida del IPC

0

El índice Ibex 35 de la Bolsa de Madrid ha cerrado con una caída del 0,24% en la sesión de este jueves, marcada por la reunión del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) y de la publicación del dato de inflación de Estados Unidos.

Con respecto al primer acontecimiento, el BCE ha anunciado su decisión de extender hasta el tercer trimestre del año su ritmo elevado de compras, en comparación con los primeros meses de 2021, bajo su programa de compra de activos contra la pandemia (PEPP) con el objetivo de mantener en un buen nivel las condiciones de financiación, según ha informado este jueves al finalizar su reunión de política monetaria.

Los analistas consultados señalan que el BCE ha cumplido con las expectativas del mercado al tomar esta decisión y no esperan que la discusión sobre el ajuste de sus medidas cobre nuevo impulso hasta después del verano.

Otra cuestión sobre la que los inversores han estado atentos han sido las previsiones macroeconómicas que ha anunciado la institución este jueves.

En concreto, el BCE espera que el PIB de la zona euro crezca este año un 4,6%, seis décimas más de lo estimado el pasado mes de marzo, mientras que confía en que el rebote se acelerará el próximo año hasta el 4,7%, frente al 4,1% previsto previamente. Asimismo, la institución ha confirmado su expectativa de crecimiento del 2,1% para 2023.

Además, ha revisado al alza sus expectativas de inflación, hasta el 1,9% en 2021 y el 1,5% en 2022, frente a las subidas de precios del 1,5% y 1,2% anticipadas, respectivamente, el pasado mes de marzo, mientras que ha mantenido su previsión de un alza de los precios del 1,4% para 2023.

Hoy también se ha conocido el dato de inflación en Estados Unidos, que en tasa interanual ha registrado una subida del 5% en mayo, frente a la subida del 4,2% registrada en el mes anterior. Esta cifra de mayo representa el mayor incremento de los precios al consumo desde agosto de 2008, cuando el barril de crudo de referencia para la economía estadounidense llegó a superar los 120 dólares.

Sin embargo, en su última reunión, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) atribuyó el repunte de los precios a «factores transitorios», insistiendo en su compromiso de no subir los tipos de interés hasta que las condiciones del mercado laboral hayan alcanzado niveles «consistentes» con lo que la Fed considera «pleno empleo» y hasta que la inflación no solo alcance el 2%, sino que esté «en camino» de superar esa cifra «moderadamente» durante cierto tiempo.

En este contexto, el selectivo español ha cerrado la sesión en los 9.133,8 puntos, alejándose de la cota de los 9.200 puntos alcanzados hace dos semanas.

Las mayores subidas han sido para Telefónica (+3,31%), Santander (+1,92%), PharmaMar (+1,91%), Indra (+1,68%), Banco Sabadell (+1,26%), Grifols (+1,22%), Enagás (+1,20%) y ArcelorMittal (+1,19%).

Por el contrario, los descensos más pronunciados los han presentado Meliá (-3,24%), Siemens Gamesa (-3,20%), Aena (-1,9%), Amadeus (-2,55%), Acciona (-2,08%) y Merlin Properties (-1,82%).

La caída en Bolsa de Meliá se produce en el mismo día en el que se ha celebrado su junta general de accionistas, en la que se ha validado la reelección de Gabriel Escarrer como consejero delegado y en la que la empresa ha asegurado que en junio su Ebitda volverá a ser positivo. Además, Escarrer se ha mostrado confíado en volver a generar caja a partir del tercer trimestre.

El resto de las principales plazas bursátiles del Viejo Continente han cerrado con caídas del 0,26% en París, del 0,06% en Fráncfort y del 0,40% en Milán, mientras que la Bolsa de Londres ha registrado una subida del 0,10%.

Sin embargo, los principales índices estadounidenses registraban aumentos, del 0,35% en el Dow Jones, del 0,37% en el S&P 500 y del 0,49% en el Nasdaq.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 70,26 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 72,57 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2174 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 65 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,385%.

El juez notificará personalmente a Rato el viernes la apertura de juicio

0

El titular del Juzgado de Instrucción número 31 de Madrid, Antonio Serrano-Arnal, notificará personalmente este viernes al ex ministro de Economía Rodrigo Rato el auto que ordena sentarle en el banquillo por delitos contra la Hacienda Pública, blanqueo de capitales y corrupción en los negocios, en el marco de la causa sobre el presunto origen ilícito de su patrimonio.

Este trámite procesal se realizará de forma personal «dada la naturaleza de la pena solicitada» por la Fiscalía Anticorrupción, que reclama 70 años de cárcel para Rato. Servirá para darle cuenta también de su obligación de prestar fianza por un total de 65.132.961 euros.

Con este dinero, el magistrado trata de «asegurar las responsabilidades pecuniarias» que pudieran imponerse a Rato en sentencia, y por ello se le hará el apercibimiento de que si no aporta esta cantidad en el plazo de un día «se le embargarán bienes en cantidad suficiente para asegurar la suma señalada».

15 PROCESADOS

Además de Rato, se sentarán en el banquillo otras quince personas y dos sociedades, una de ellas el bufete del abogado y socio de Rato Domingo Plaza.

Según el resultado de la instrucción, Rato ha mantenido desde 1999 un patrimonio oculto a la Hacienda Pública a través de diversas sociedades con las que habría realizado continuas actividades de inversión financiera mediante cuentas bancarias en Bahamas, Suiza, Mónaco, Luxemburgo y Reino Unido, entre otros lugares.

MÁS DE 8 MILLONES DEFRAUDADOS

A lo largo de la investigación judicial, se han identificado incrementos no justificados en el patrimonio de Rato entre los años 2005 y 2015 por un importe total de 15.633.056 euros, además de rendimientos de capital mobiliario en el exterior que tampoco fueron declarados a la Hacienda Pública. Las cuotas defraudadas ascenderían a 8.586.121 euros en esos ejercicios fiscales.

La Fiscalía Anticorrupción pide inicialmente 70 años de cárcel para el exministro de Economía por defraudar más de 8,5 millones de euros. Le acusa de once delitos contra la Hacienda Pública, pidiendo penas de entre cuatro y seis años de cárcel por cada uno; uno de blanqueo de capitales, por el que reclama seis años; de corrupción en los negocios, con otros cuatro años; otro de insolvencia punible, por el que pide cuatro años; y de un delito de falsedad documental, con tres años.

Por los dos últimos delitos no será finalmente juzgado, según apunta el juez en su auto de apertura de juicio, por lo que Anticorrupción deberá ajustar su petición al final de la vista oral.

Tras conocer la decisión del instructor, Rato señaló en manifestaciones que responderá en julio –mediante el escrito de defensa que ya preparan sus abogados– a las acusaciones de la Fiscalía Anticorrupción por las que se le vuelve a sentar en el banquillo.

Pescaderías Coruñesas no acudirá a la OPA de Kerry Iberia por Biosearch

0

Pescaderías Coruñesas ha anunciado este jueves su intención de no aceptar la oferta pública de adquisición de acciones (OPA) presentada por Kerry Iberia Taste & Nutrition, sociedad íntegramente participada por la irlandesa Kerry Group, sobre Biosearch, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En concreto, la firma española, que cuenta directa e indirectamente con 5.196.548 acciones de Biosearch, representativas del 9,01% del capital social de la biotecnológica, ha manifestado, a través del consejero dominical José Cerezuela Rodríguez, su intención «a día de hoy de no aceptar la oferta con las acciones de las que es titular».

No obstante, Pescaderías Coruñesas se ha reservado la facultad de revisar dicha intención durante el periodo de aceptación de la oferta, en cuyo caso lo comunicaría al mercado antes de la finalización del plazo de aceptación de la OPA.

La decisión de la compañía llega días después de que el consejo de admnistración de Biosearch valorara «positivamente» y por unanimidad el precio de la oferta y que emitiera su «opinión favorable» sobre la oferta presentada por la firma irlandesa, que fue aprobada por el consejo de administración de forma unánime.

El consejo de admnistración de Biosearch señaló que la decisión de aceptar o no la oferta corresponde ahora «en exclusiva» a los accionistas, que serán los que deben tomar la decisión en función de sus particulares intereses y circunstancias.

En concreto, la oferta de la irlandesa Kerry Group se formula sobre un total de 57.699.522 acciones a un precio de 2,20 euros por título pagadero en efectivo.

Respecto a la intención de aceptar la oferta, el consejo también comunicó hace unos días su «decisión unánime» de aceptar la oferta con respecto a las 504.906 acciones de autocartera, representativas del 0,88% de su capital social.

Bal dice que Cs no irá «como partido» a Colón

0

El portavoz nacional de Ciudadanos (Cs), Edmundo Bal, ha subrayado este jueves que Cs «no participa como partido» en el acto del domingo en Colón, en Madrid, contra los indultos para los presos del ‘Procès’.

En un acto en Ibiza, Bal ha expresado además su convicción de que muchos socialistas acudirán al acto: «El domingo habrá muchos socialistas que protestarán contra Pedro Sánchez», ha asegurado.

Bal ha remarcado que la manifestación del domingo es un acto convocado por «la sociedad civil», y que ha pedido de manera expresa que los partidos no tengan protagonismo. «Iremos como ciudadanos de a pie. Yo iré y espero que sea un éxito y que haya mucha gente y muchos socialistas que creen en la unidad de España, que creen que los indultos son injustos», ha afirmado.

Bal ha señalado que algunos socialistas ya se han manifestado públicamente respecto a los indultos y ha pedido a los ‘barones’ del PSOE «que pasen de las palabras a los hechos», que no permitan que su secretario general y presidente estatal «humille a España de esta manera delante de las personas que trataron de romper la convivencia en este país».

El portavoz ha criticado que Sánchez asegure que los indultos se van a dar en favor de esa convivencia. «Llamo a la gente que se acuerde de lo que pasamos», ha dicho Bal, asegurando que fue el Jefe del Estado, con su mensaje, el que «nos llenó de alivio».

«Ahora parece que el jefe del Gobierno quiere rectificar aquel mensaje que dio el Jefe del Estado que nos llenó de esperanza a tantos españoles», ha concluido.

El portavoz de Cs también ha recordado que este viernes el partido va a convocar una manifestación en Barcelona para exigir que no sean indultados los presos del ‘Procès’.

Igualmente, Bal ha cuestionado también si en Cataluña los constitucionalistas no van a recibir la «magnanimidad» del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y ha criticado que el «perdón sólo circula en un solo sentido», dejando a los constitucionalistas desguarnecidos debido al deseo de Sánchez de mantenerse en el poder.

CRITICA LA «INDEFINICIÓN» DEL PSOE CATALÁN

«Hoy nos despertamos con un nuevo episodio de esa definición o indefinición del PSOE de Cataluña cuando el señor Illa dice que habría que hacer una consulta para aprobar lo que saliera de esa infame mesa de negociación donde no se descarta que pueda sentarse el propio Oriol Junqueras, que está inhabilitado», ha criticado Edmundo Bal.

«Es una mesa de la vergüenza. ¿Hasta dónde está dispuesto a llegar el Partido Socialista a vender España para mantenerse en el poder?», ha añadido también.

Según Bal, Cs es «más necesario que nunca en Baleares y recuerda mucho a cómo nació Cs en Cataluña para dar voz a los constitucionalistas a quienes los separatistas querían acallar».

Europa censura el pulso de Marruecos a España

0

El Parlamento Europeo ha cargado este jueves contra Marruecos por la escalada migratoria registrada en Ceuta, en particular por usar a menores para presionar políticamente a España por desavenencias en política exterior, y ha reclamado fondos de emergencia para asistir a la ciudad autónoma en la acogida de los menores.

En una moción aprobada por 397 votos a favor, con 85 en contra y 196 abstenciones, los eurodiputados ponen de manifiesto el rechazo a la estrategia de Rabat y afean que pusiera en riesgo las vidas de miles de menores para responder al gesto de España de atender al líder del Frente Polisario, Brahim Ghali.

La moción conjunta de populares, socialistas, liberales y verdes lamenta el empeoramiento de la crisis diplomática y política que «socava la estrategia multidimensional y las relaciones de vecindad privilegiadas entre Marruecos, la Unión Europea y sus Estados miembros».

El texto ha recibido el apoyo de los eurodiputados de PP, PSOE, Ciudadanos y Podemos, mientras que Vox, que se ha desmarcado de la iniciativa al entender que respalda el «relato» del Gobierno español y promover «la separación de los menores de sus familias», ha optado por abstenerse.

Los eurodiputados defienden la vía diplomática para abordar las desavenencias entre Madrid y Rabat y piden rebajar las tensiones, así como retomar el diálogo constructivo en el seno de la asociación UE-Marruecos.

La resolución insiste en el mensaje de que Ceuta es una frontera exterior de la UE, cuya protección y seguridad concierne al conjunto de la Unión, por lo que expresa su solidaridad con los ciudadanos de Ceuta y con las fuerzas de seguridad españolas. Además, agradece la reacción de la agencia Frontex ofreciendo apoyo a las autoridades españolas para gestionar el reto migratorio y demanda a la Comisión Europea financiación adicional para acoger a los menores no acompañados.

No todo son críticas a Rabat, los eurodiputados también valoran positivamente el anuncio del reino alauí de facilitar la vuelta de todos los menores no acompañados identificados que hayan cruzado a territorio europeo de forma ilegal. En este sentido, demandan cooperación a España y Marruecos para lograr la repatriación de los niños y devolverlos a sus familias, siguiendo los estándares internacionales en beneficio de los menores.

Eso sí, con respecto al conflicto del Sáhara Occidental, detonante de la crisis entre Marruecos y España, el Parlamento Europeo reitera la posición «consolidada» de la UE, recalcando que está en línea con el Derecho Internacional y las resoluciones de Naciones Unidas. Y pone el foco en que solo un proceso político liderado por Naciones Unidas puede lograr una solución duradera, pacífica y mutuamente aceptable al problema.

Xbox trabaja en dispositivos para jugar en ‘streaming’ desde el televisor sin consola

0

Xbox se ha adelantado a su evento en el E3 2021 junto a Bethesda del domingo y ha confirmado que trabaja en nuevos dispositivos de ‘streaming’ que permitirán a los jugadores desde televisores o monitores sin la necesidad de usar una consola.

El director de Xbox, Phil Spencer, y el CEO de Microsoft, Satya Nadella, han mantenido este jueves una discusión en la que han destacado la importancia del ‘gaming’ en la estrategia de la compañía, tanto dentro de su servicio de suscripción Xbox Games Pass como a través de nuevos dispositivos.

«El ‘gaming’ está fundamentalmente alineado con nuestra misión como empresa», como ha asegurado Nadella y ha recogido Xbox en un comunicado.

En primer lugar, Xbox ha anunciado la llegada de sus videojuegos y de su servicio de suscripción Game Pass a más pantallas, a través de acuerdos con fabricantes para llevar la experiencia de jugar desde monitores conectados a Internet sin necesitar más ‘hardware’ que un mando.

Esta estrategia también contempla el lanzamiento de nuevo ‘hardware’, y Xbox ha confirmado que trabaja en el desarrollo de un dispositivo de ‘streaming’ que permitirá jugar a videojuegos de Xbox desde cualquier monitor y televisor sin la necesidad de una consola.

Este dispositivo ya había sido adelantado por el propio Spencer en una entrevista a finales del año pasado, en la que afirmó que la compañía preparaba ‘hardware’ complementario a sus suscripciones Xbox Game Pass que permitiría jugar a videojuegos en ‘streaming’ directamente desde el televisor.

XBOX GAME PASS

Xbox ha anunciado también varias novedades relativas a su servicio de suscripción de videojuegos Xbox Game Pass que llegarán en el futuro.

La división de videojuegos de Microsoft ha confirmado que prepara nuevas suscripciones a Xbox Game Pass adaptadas a otros «dispositivos, geografía y realidades financieras», así como un servicio denominado Xbox All Acces que permite hacerse con una consola y con Xbox Game Pass por el precio de una nueva suscripción mensual.

En las próximas semanas, la función de juego en la nube desde el navegador estará disponible para todos los suscriptores a Xbox Game Pass Ultimate, que podrán usarla desde Microsoft Edge, Google Chrome y Safari de Apple -en este último caso es la única forma de acceder al servicio desde iOS.

El servicio de suscripción de Xbox también se adaptará a la llegada de las consolas de nueva generación Xbox Series X y S, y la compañía se encuentra en las fases finales para actualizar sus centros de datos de forma que los jugadores de sus nuevas consolas experimenten un rendimiento mejorado en los juegos optimizados.

Además, durante este año, la aplicación de Xbox para ordenadores PC también pasará a tener incluida la función de jugar a videojuegos en la nube, para permitir funciones como probar un juego antes de descargarlo.

Xbox también ha compartido algunos datos de uso de su servicio Xbox Game Pass, y asegura que sus miembros juegan a un 30 por ciento más de géneros y a un 40 por ciento más de videojuegos que el resto de la comunidad.

De media, los ‘partners’ ven incrementada la interacción con los jugadores hasta por ocho al incorporarse al catálogo del servicio, y que sus miembros gastan un 50 por ciento más que los demás jugadores. Xbox Game Pass trabaja para introducir un nuevo videojuego de los estudios propios de Microsoft cada tres meses.

Observan la estructura en capas de la atmósfera de una enana marrón

0

Observaciones de una joven enana marrón con el telescopio W.M. Keck han revelado una atmósfera con estructura en capas como las de un pastel con una composición diferente en función de la altitud.

A diferencia de Júpiter, la enana marrón –más masiva que los planetas, pero demasiado pequeña para sostener la fusión nuclear, que alimenta las estrellas– todavía está tan caliente que brilla de adentro hacia afuera y parece una calabaza de Halloween tallada. Debido a que la enana marrón tiene nubes dispersas, la luz que brilla desde las profundidades de la atmósfera de la enana fluctúa, lo que midieron los investigadores.

El equipo de astrónomos, dirigido por Elena Manjavacas del Space Telescope Science Institute, ha probado una nueva forma de mirar a través de las capas de nubes de estos objetos, habitualmente nómadas del espacio. Los investigadores utilizaron un instrumento en el Observatorio W.M. Keck para estudiar en luz infrarroja cercana los colores y las variaciones de brillo de la estructura de la nube de capas en la enana marrón cercana, que flota libremente, conocida como 2MASS J22081363 + 2921215.

El instrumento del Observatorio Keck, llamado Espectrógrafo de Objetos Múltiples para Exploración Infrarroja (MOSFIRE), también analizó las huellas dactilares espectrales de varios elementos químicos contenidos en las nubes y cómo cambian con el tiempo. Esta es la primera vez que los astrónomos utilizan el instrumento MOSFIRE en este tipo de estudio.

Estas mediciones ofrecieron una vista holística de las nubes atmosféricas de la enana marrón, proporcionando más detalles que las observaciones anteriores de este objeto. Impulsada por las observaciones del Hubble, esta técnica es difícil de realizar para los telescopios terrestres debido a la contaminación de la atmósfera terrestre, que absorbe ciertas longitudes de onda infrarrojas. Esta tasa de absorción cambia debido al clima.

«La única forma de hacer esto desde el suelo es utilizando el instrumento MOSFIRE de alta resolución porque nos permite observar múltiples estrellas simultáneamente con nuestra enana marrón», explicó en un comunicado la autora principal, Elena Manjavacas. «Esto nos permite corregir la contaminación introducida por la atmósfera de la Tierra y medir la verdadera señal de la enana marrón con buena precisión. Por lo tanto, estas observaciones son una prueba de concepto de que MOSFIRE puede hacer este tipo de estudios de enana marrón atmósferas «.

Manjavacas presentó los resultados en la reunión virtual de la American Astronomical Society.

El objeto gigante, a unos 115 años luz de la Tierra, es aproximadamente 12 veces más pesado que Júpiter. Como cuerpo joven, gira increíblemente rápido, completando una rotación cada 3,5 horas, en comparación con el período de rotación de 10 horas de Júpiter. Entonces, las nubes lo azotan, creando una atmósfera dinámica y turbulenta.

Alertan de que virus como el de la gripe pueden resurgir de forma más agresiva

0

Expertos reunidos en el webinar ‘Vacunación por y para todos’, organizado por el Consejo General de Enfermería y su Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS), con la colaboración de Pfizer, han avisado de que en los próximos meses pueden resurgir de forma «más virulenta» virus como el de la gripe.

Y es que, en los últimos meses apenas se han registrado casos de virus como el de la gripe, un virus que en años precedentes era el que solía poner en jaque a nuestro sistema sanitario en los meses de invierno. El éxito de la pasada campaña de vacunación frente a la gripe sumado al uso de mascarillas, la higiene frecuente de manos y el distanciamiento social han hecho que su prevalencia se haya reducido a la mínima expresión.

Sin embargo, el hecho de no haber estado expuestos al virus y la previsible relajación de las medidas de prevención hacen presagiar que el próximo invierno pueda azotar con fuerza. Por ello, los expertos han insistido no relajarse y, de cara a la temporada que viene, seguir trabajando para incrementar aún más la cobertura vacunal.

En este sentido, la enfermera especialista en Pediatría de Atención Primaria de Castilla y León, Maite Gómez Pérez, ha hecho hincapié en que la enfermería es la base y el eslabón fundamental de las campañas de vacunación y la pandemia, sin duda, ha servido para visibilizarlo.

Además, ha dejado claro que la labor enfermera en la vacunación va más allá de la propia inyección. «Se trata de un trabajo mucho más amplio cuya excelencia pasa por la obligación de mantener unos conocimientos actualizados que, como hemos visto, pueden cambiar de un momento a otro y se asienta en la base del conocimiento científico y, por supuesto, de la experiencia», ha destacado.

A esa actualización constante y adaptación se ha referido también la directora asistencial enfermera de la Dirección Asistencial Sureste de Madrid, María Jesús Calvo Mayordomo. «Las estrategias a lo largo de la campaña frente al COVID-19 han ido cambiando casi a diario y hemos tenido que ir adaptándonos tanto a la disponibilidad de vacunas como a la realidad de los grupos de población que teníamos que vacunar. Esto ha supuesto muchas idas y venidas en la programación y planificación pero, finalmente, hemos conseguido nuestro objetivo principal que era el de vacunar la población más vulnerable», ha detallado.

La labor de las enfermeras, ha insistido Gómez, es esencial ahora, en plena campaña de vacunación frente al COVID-19, pero ya lo era antes y lo va a seguir siendo de cara al futuro porque, si bien es cierto que esta pandemia se ha llevado millones de vidas por delante y ha tenido un efecto devastador, no lo es menos que son muchas las enfermedades asociadas a virus y bacterias inmunoprevenibles gracias a las vacunas, enfermedades ante las que no debemos bajar la guardia.

En el caso de la gripe, todos los expertos están ya advirtiendo de que el virus puede presentarse de forma muy virulenta el próximo otoño-invierno, por lo que deberemos seguir insistiendo en la vacunación, tanto de niños como de adultos y, por supuesto, de población vulnerable.

Entre las vacunas sobre las que toca insistir, en el calendario del adulto, se encuentra la del neumococo. A ella se ha referido el enfermero de Atención Primaria del Centro de Salud de Santa Anta de Dos Hermanas (Sevilla), José María Ponce González. «La vacuna del neumococo no se tiene por qué administrar conjuntamente a la de la gripe, porque no es estacional y esperar al otoño para hacerlo puede dejar desprotegida durante meses a una parte de la población vulnerable en la que la vacuna, además, está financiada, eso sí, con particularidades entre unas comunidades autónomas y otras», ha detallado.

En el encuentro ha intervenido también la pediatra del Centro de Salud la Marazuela de Las Rozas (Madrid) y perito médico, Virginia González Ojeda, quien se ha centrado en la vacunación frente al meningococo ACWY. Actualmente, la vacunación en España frente a estos cuatro serogrupos se incluye en calendario a los doce años y, en determinadas comunidades autónomas, al año.

Sin embargo, ha subrayado, algunas sociedades científicas van aún más allá y recomiendan hacerlo ya desde la lactancia. «El objetivo es protegerles lo antes posible y algunas de las vacunas que tenemos en el mercado se puede utilizar desde las seis semanas», ha explicado la experta.

Aunque los casos de enfermedad en el lactante son limitados en el momento actual, expertos en este campo aseguran que debido al modelo de transmisión del meningococo cabe esperar que se incrementen, de ahí que implementar estrategias de vacunación temprana permitiría adelantarse y proteger a los más pequeños casi desde el nacimiento.

Fitch ve en el recorte a las eléctricas una intervención que puede afectar al interés del inversor

0

Fitch Ratings ha advertido de que el recorte de más de 1.000 millones de euros anuales en la retribución de las eléctricas que prevé aprobar el Gobierno para corregir el dividendo de carbono que reciben las centrales no emisoras (hidráulicas, nucleares y algunas eólicas) representa una «intervención política» que «desafía el diseño del mercado de costes marginales a escala de la UE» y que «disminuye la predictibilidad del marco regulatorio energético español para los inversores».

En un informe para analizar la medida anunciada la pasada semana por el Ejecutivo español con el fin de abaratar el recibo de la luz, la agencia de calificación considera que el anteproyecto de ley supone una «intervención política» que sería «negativa» para el sistema.

Asimismo, subraya que esta medida, de prosperar en su tramitación, podría recortar las ganancias esperadas e incluso «amenaza la viabilidad económica» de algunas plantas, especialmente dado el reciente repunte de los precios del CO2.

Fitch ve el marco regulatorio energético español «menos robusto» que el de otros países de Europa, especialmente «en relación con su independencia, transparencia y previsibilidad, con un historial de intervencionismo político», lo que ha hecho de él un factor de riesgo para las eléctricas españolas.

En este sentido, afirma que esta medida para acabar con los llamados ‘beneficios caídos del cielo’ (windfall profits) es otro ejemplo de política intervencionista en el sector, «con impacto en los perfiles financieros de las empresas».

IBERDROLA Y ENDESA, LAS MÁS IMPACTADAS.

Basándose en las cifras del escenario central que plantea el borrador del anteproyecto de ley -con un precio de los derechos de emisión de CO2 de 50 euros la tonelada, que supondría un recorte en los ingresos para el sector de más de 1.100 millones de euros en 2022-, Fitch estima que Iberdrola, con un impacto de unos 500 millones de euros, y Endesa, con unos 430 millones de euros, serían las empresas que más sufrirían el ‘hachazo’.

Por su parte, el impacto en sus ingresos para Naturgy sería, en ese escenario de precios del CO2, de unos 100 millones de euros, mientras que para EDP España ascendería a unos 33 millones de euros.

Así, Iberdrola y Endesa soportarían el 44% y el 38%,respectivamente, del recorte total a los ingresos del sector, seguidas de Naturgy (9%) y EDP (3%).

Fitch cree que esta «intervención política» se produce en un momento en que la situación financiera de las empresas ya están presionada por un alto ciclo de inversión, con grandes políticas de dividendos comprometidas y altos volúmenes de producción vendidos para 2022, «dejando poco margen para reaccionar a los cambios en las condiciones operativas» el próximo año.

CALIFICACIONES DE ELÉCTRICAS, «RESISTENTES» AL RECORTE.

No obstante, considera que las calificaciones de las energéticas «serían resistentes» a este recorte, asumiendo una compensación parcial del impacto a partir de 2023.

De todas maneras, la agencia estima que sigue «siendo incierto» si la normativa finalmente será implementada tal y como se ha planteado o si cambiará en el largo trámite que tiene por delante, ya que debe ser aprobada por el Congreso de los Diputados y recibir los informes no vinculantes de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y del Consejo de Estado.

«Basado en declaraciones recientes de la ministra para la Transición Ecológica de España, Teresa Ribera, creemos que hay margen para la negociación y la implementación final podría ser menos severa que en nuestro escenario central», ha concluido.

El Congreso convalida el decreto de ayudas para paliar los daños por Filomena

0

El Congreso de los Diputados ha convalidado por amplia mayoría, con 339 votos a favor, 2 votos en contra y 6 abstenciones, el Real Decreto Ley de 18 de mayo por el que se adoptan medidas urgentes para paliar los daños causados por la borrasca ‘Filomena’ que afectó a buena parte de España entre los días 7 y 22 de enero de este año.

En la defensa del Real Decreto, que no se tramitará por el procedimiento de urgencia, el ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, ha mostrado la solidaridad del Gobierno y de la Cámara con los afectados, especialmente a las familias de los fallecidos. Además ha destacado el trabajo y la gestión «razonablemente positiva» realizada para recuperar la normalidad tras la borrasca en el menor tiempo posible

Marlaska ha elogiado al Sistema Nacional de Protección Civil al que ha puesto de «ejemplo» de los «mejores valores democráticos» como la solidaridad, la cohesión y la coordinación y ha insistido en que las ayudas suponen una «malla de respuesta» ante los daños provocados por el «fenómeno más adverso del último siglo» en cuanto a nevadas.

El Real Decreto de ayudas amplía la declaración de zona gravemente afectada por emergencia de protección civil a Canarias, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana y Región de Murcia, durante el ámbito temporal de Filomena del 7 de enero hasta el 18 de enero, por lo que alcanza a 13 comunidades autónomas (Asturias, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Aragón, La Rioja, Navarra y Andalucía).

Asimismo, «prevé» la incorporación de estas ayudas a otros fenómenos adversos que puedan suponer un riesgo que cubren, en general «cualquier hecho catastrófico» acaecido entre el 1 de abril de 2020 y el 30 de junio de 2021.

«Activamos una gestión asentada en la anticipación, respuesta y resiliencia. Gracias al trabajo conjunto podemos decir que la gestión fue razonablemente positiva porque coordinamos los recursos existentes y ponerlos al servicio de las personas», ha elogiado.

El ministro ha elogiado el «extraordinario esfuerzo presupuestario para el Gobierno» que suponen estas ayudas de las que una Comisión interministerial hará seguimiento y emitirá antes de final de noviembre un primer informe de situación.

CRITICAS POR LA LENTA TRAMITACIÓN

Durante el debate de convalidación, la diputada del PP Ana Belén Vázquez ha criticado a Marlaska por ir al Congreso este jueves a «limpiar su imagen con un Real Decreto del que su Ministerio del Interior es el que menos participación tiene, con 11,7 millones de euros».

«La tormenta fue pasajera, dejó graves daños pero remitió. Marlaska, en vez de remitir, sigue causando daños cada día en ese Ministerio que deshonra. El Real Decreto llega tarde», ha apostillado.

Por su parte, el diputado del PSOE Daniel Vicente ha defendido la adecuada gestión del Gobierno frente al PP que tiene «el caos en la cabeza» y el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, quien «decía estar preparado» pero que junto a la Comunidad de Madrid «dejó tiradas a las familias que viven en la Cañada Real».

Por su parte, la diputada de Unidas Podemos Mercedes Pérez ha manifestado que ‘Filomena’ mostró que «no todas las personas sufren igual ante un desastre» y que la desigualdad es «sinónimo de pobreza energética» y ha advertido que la nueva tarifa de la luz «no soluciona un problema estructural y muy grave que tiene que ver con los abusos sistemáticos de las grandes empresas», por lo que ha reclamado un «mayor control público».

Desde Vox, el diputado Pedro Fernández ha criticado la «mala gestión» de la borrasca Filomena mientras se estaba produciendo, lo que conlleva la necesidad de «la convalidación de este decreto» y ha manifestado que «la mejor» manera de afrontar emergencias como ‘Filomena’ pasa por que «el Estado tiene que ordenar, las comunidades autónomas tienen que acatar y los ayuntamientos tienen que hacer».

Desde el PRC, el diputado José María Mazón, ha recordado que este no es el primer real decreto ley de esta naturaleza, como las inundaciones de diciembre de 2019 que afectaron a Cantabria, cuya convocatoria de ayudas «no ha sido resuelta» por lo que opina que las ayudas irían más rápido si se incluyeran en los Presupuestos Generales del Estado.

En la misma línea, la diputada del PNV Idoia Sagastizabal ha lamentado que pueden pasar «años o meses» hasta que se cobran las ayudas, algo que «no es eficaz ni eficiente» y ha propuesto buscar «entre todos» la forma de que esta gestión sea más fácil, ágil y elimine burocracia para que lleguen a los afectados de forma «más inmediata».

Por su parte, la diputada de CS María Carmen Martínez Granados ha confiado en que la cuantificación de los daños sea rigurosa pero ha exigido urgencia en su reparto tras mostrar su preocupación por el tiempo en que las ayudas tardan en hacerse efectivas, puesto que todavía «no se han cobrado las de ‘Gloria'».

En cuanto a la comisión interministerial para hacer seguimiento de las ayudas, ha respondido a Marlaska que eso «ocurre siempre» y, de hecho, le ha afeado que «todavía» no está presentado el informe de las DANAS acaecidas en 2020 y que también requirieron ayudas. Tras preguntarle por la fecha en la que ese informe llegará, ha lamentado que las de Filomena «con suerte» llegarán antes de final de 2021, por lo que ha reclamado que cumplan en un plazo riguroso.

En la misma línea, el diputado de PdCAT Ferrán Bel ha reclamado al Gobierno que sea «extremadamente diligente» para que su tramitación se haga «lo más rápida posible» y ha criticado la falta de homogeneidad en «todas» las situaciones y territorios de estos decretos de ayudas.

En el turno de Esquerra Republicana, la diputada Norma Pujol se ha centrado en exponer «la huella» de Filomena en Cataluña y en particular en el Delta del Ebro. A su juicio, es imprescindible no cometer los mismos errores de Gloria y ha confiado en poder mejorar la coordinación.

Del mismo modo, el diputado de Teruel Existe, Tomás Guitarte, ha criticado que no han llegado todavía las ayudas del temporal Gloria –que ocurrió en enero de 2020– y ha reclamado que se ejecuten ya «porque la vida real no espera». Aunque ha celebrado la diferencia en la gestión con la borrasca Filomena, ha pedido al Gobierno que revise las políticas públicas para hacer frente a los eventos meteorológicos.

Descartes, Platón y preguntas sobre la historia del cine despiden la Abau en Galicia

0

Las pruebas de acceso a la universidad llegan a su fin en la comunidad gallega, al menos en su convocatoria ordinaria. Los alumnos afrontaron este jueves la última jornada de exámenes, la más calmada y con menor afluencia de aspirantes, y una de las más diversas al presentar cuestiones y ejercicios que abordaban desde la historia del cine y el audiovisual, el análisis artístico y fotográfico, a la obra de Descartes o Platón.

El tercer día de exámenes arrancaba a las 9,00 horas con ‘Bioloxía’ e ‘Historia da Arte’. Esta última proponía ejercicios de definición y análisis a partir de una serie de láminas e imágenes adjuntas a la prueba, que los alumnos debían identificar y contextualizar.

También se celebraron las pruebas de ‘Física’ y ‘Xeografía’, las más técnicas de la jornada y en la que se incluían cuestiones como factores termodinámicos, las provincias con paisaje agrario o incluso desarrollo de temas de cuestiones de actualidad, como la situación de la industria en la España.

A la misma hora, ‘Cultura Audiovisual II’ pedía responder una serie de ejercicios a partir de una imagen de una campaña de solidaridad en Navidad y de un fotograma de la cinta ‘La Noche Americana’, además de definiciones y preguntas de desarrollo sobre géneros informativos, las funciones narrativas de la música en el cine o la obra de dos grandes compositores de bandas sonoras.

La jornada de pruebas concluyó con ‘Xeoloxía’ e ‘Historia da Filosofía’, con fragmentos del ‘Discurso del Método’ de Descartes, el ‘Tratado de la naturaleza humana’ de Hume, ‘Menón’ de Platón y ‘Sermón 43’ de Agustín de Hipona.

A mayores, el formulario contaba con diferentes temas de desarrollo a escoger, como los límites del conocimiento de Kant, el liberalismo político de Locke o la razón vital de Ortega y Gasset.

ÉXITO DEL DISPOSITIVO

Este último día de exámenes echa el cierre a una semana marcada por la normalidad y el cumplimiento absoluto de las medidas de seguridad por más de 14,000 personas entre alumnos y docentes, pero que no estuvo exenta del clásico nerviosismo de los momentos previos a las pruebas, según destaca Pedro Armas, presidente de la Comisión Interuniversitaria de Galicia.

«El momento más crítico», añade, siempre es el arranque del primer día y los «nervios» de los jóvenes por experimentar el ambiente del campus por primera vez pero que al poco tiempo ya se convierten «en expertos».

Esta convocatoria destacó especialmente por lo «aleccionados» que acudieron los aspirantes a las pruebas y el gran conocimiento del protocolo, tanto en lo referido a los circuitos de circulación y colocación en el aula, de los accesos, o de las medidas de seguridad individual.

«Este segundo año (de ABAU en pandemia) la logística está muy rodada del mismo modo que los hábitos de precaución contra el virus también están muy asimilados», ha insistido, por lo que «todo ello redunda en que puedan rendir mejor, en buenas condiciones» y sacar adelante las pruebas.

El éxito del dispositivo y del protocolo de la convocatoria ha convencido a la CIUG para intentar consolidar gran parte de estas medidas más allá de la pandemia, sobre todo aquellas que tienen que ver con los accesos y la movilidad en los centros de examen, los circuitos y la disposición del alumnado, o la celebración de las pruebas en más comisiones delegadas de las habituales, que a su vez les permite contar con más vocales y controlar mejor el desarrollo de las pruebas.

«Los que participan están muy contentos. Los profesores de enseñanzas medias se apuntaron masivamente a colaborar y todos salen muy satisfechos. Tenemos ‘feedback’ muy positivo de los representantes de los centros», ha añadido Armas.

TRANQUILIDAD EN LAS CELEBRACIONES

A la espera de que se conozca el listado provisional de aprobados, que se hará público el próximo día 17, el presidente de la CIUG ha quiero agradecer a todos los jóvenes participantes por el su papel «brillante» a lo largo de esta semana y ha pedido a los alumnos que «todo esto siga saliendo bien en las celebraciones» tras el fin de los exámenes.

«En este momento salen contentos y salen satisfechos por el trabajo bien echo y me gustaría que este fin de semana sea de celebraciones tranquilas y controladas, con distancias y que no prime una euforia descontrolada a partir de este momento», ha señalado.

Las familias reclaman el fin de limitaciones de acceso a residencias ancianos

0

La Plataforma Estatal de Organizaciones de Familiares y Usuarias de Residencias ha reclamado a los gobiernos de las comunidades autónomas la habilitación «definitiva» de la entrada de los familiares en los centros y que se eliminen las «limitaciones salvajes, inhumanas e ilegales» que, a su juicio, soporta este colectivo en los 5.500 geriátricos repartidos por el país.

Del mismo modo, pide a la Fiscalía General del Estado y a lasfiscalías superiores autonómicas que investiguen si se están vulnerando derechos fundamentales y constitucionales en las restricciones marcadas por las administraciones y empresas geriátricas en el acceso de las familias a las residencias.

A través de un comunicado, la plataforma señala que los centros de mayores y dependientes están viviendo actualmente «una situación incongruente» y «contraria a la lógica» una vez terminado el estado de alarma.

«Hoy, en la mayor parte de las comunidades autónomas, solo se permiten 3 horas de visitas semanales como media, con territorios como Cataluña o Andalucía con una sola visita semanal, un régimen similar al que se desarrolla en las prisiones», advierte.

Y esta expresión, apunta, no es solo un símil, ya que, según la organización, son muchos los usuarios y familias los que utilizan la expresión «encarcelados» para referirse a la situación que están viviendo y que consideran «alarmante» porque suspende «las libertades que soportan los residentes».

«DEMOLEDORES CONFINAMIENTOS»

De hecho, apuntan que en julio de 2020, con buenos datos en cuanto al contagio en la población, pero sin vacunación y sin seguridad en el futuro más próximo, se permitía una mayor apertura de las residencias, posibilitando incluso visitas diarias dependiendo de la evolución epidemiológica. Esto, apuntan, «choca radicalmente con lasactuales limitaciones» que son, a su juicio, «un retroceso comparativo inexplicable».

En este sentido, la plataforma recuerda que los centros de mayores y dependientes, gracias a la ciencia, se han visto libres del Covid-19, en «una inmensa mayoría, desde finales de enero», cuando se concluyó la vacunación a residentes y trabajadoras. Sin embargo, insiste, las comunidades autónomas no han cambiado «significativamente» los protocolos y las instrucciones de apertura.

Además, denuncian, «un número nada desdeñable» de empresas operadoras «incumplen a la baja las instrucciones de las autonomías» y, en otros casos, dice, es «la propia administración» la que «se limita a hacer recomendaciones, dejando en manos de las empresas la decisión del número de visitas semanales y su duración». «Un contrasentido que redunda en más restricciones», señala.

Así, advierten de que «se siguen produciendo demoledores confinamientos, conculcando las leyes y los derechos fundamentales de los residentes, con el beneplácito de los poderes públicos que nada o poco hacen para evitarlo».

Campo destaca el trabajo del SIT en la lucha contra los bulos

0

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha reconocido este jueves el trabajo del Servicio de Información Toxicológica (SIT) en la lucha contra los bulos y la desinformación en el marco de la jornada conmemorativa por el 50 aniversario del organismo dependiente del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF).

Según ha informado el Ministerio en un comunicado de prensa, Campo ha destacado el «compromiso» y «la gran labor» que realiza el SIT y ha agradecido el «trabajo extraordinario» realizado durante las primeras fases de la pandemia.

«Durante aquellos días resultó de gran ayuda para la ciudadanía, para aclarar dudas y, sobre todo, para combatir los bulos que ponían en riesgo la salud de todos, con informaciones falsas sobre supuestas fórmulas milagrosas para curar o prevenir el coronavirus», ha asegurado el ministro.

Campo ha reconocido a los trabajadores del Servicio de Información Toxicológica por el asesoramiento que prestan al personal sanitario, a la industria química, a Protección Civil y a la Administración de Justicia. «50 años después es un centro de vanguardia y referencia para toda España, y también a nivel europeo», ha asegurado.

El SIT atiende consultas telefónicas para la lucha contra la intoxicación. Cuenta con un personal médico que ofrece atención ininterrumpida 24 horas al día, 365 días al año y actúa como órgano asesor de la Administración de Justicia, elaborando informes periciales solicitados a requerimiento judicial.

MOTOR DE LA INVESTIGACIÓN JUDICIAL

Durante el encuentro, el ministro también ha destacado el trabajo del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, como órgano de apoyo a la Administración de Justicia que «contribuye a la unidad de criterio científico y a la calidad de la pericia analítica», así como al desarrollo de las ciencias forenses.

«Su evolución ha sido el motor fundamental para la modernización de la investigación judicial y el enjuiciamiento de delitos», ha dicho Campo, quien ha situado a esta entidad española como una de las más avanzadas en su ámbito.

EVENTO ANIVERSARIO

Durante la jornada se han celebrado dos mesas redondas con el objetivo de «dar difusión al trabajo del SIT y acercar a la ciudadanía todas las actividades que este organismo desarrolla».

La primera de las mesas redondas, ‘Evolución del SIT y su acercamiento a la ciudadanía’, ha sido moderada por la directora general del Servicio Público de Justicia, Concepción López-Yuste, y han participado el jefe del SIT, José Luis Conejo; el exjefe del servicio, José Cabrera; el subdirector general de Prevención, Planificación y Emergencias de Protección Civil, Francisco Ruiz; y el presidente de la Confederación Española de Consumidores y Usuarios (CECU), Fernando Móner.

La directora general del Servicio Público de Justicia ha hecho hincapié en el valor del teléfono del SIT –915 620 420–, una «referencia al alcance del ciudadano, que se incluye en los medicamentos y en los productos químicos y agroquímicos, con más 80.000 consultas atendidas al año».

En la segunda mesa redonda, ‘La nueva plataforma SIT y las relaciones con otros sectores’, moderada por el director del INTCF, Antonio Alonso, han intervenido la jefa de la Sección de Documentación del SIT, Rosa Martínez; el director general de la Federación Empresarial de la Industria Química Española, Juan Antonio Labat; y la directora de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios, María Jesús Lamas.

El BCE aparca para después del verano cualquier debate sobre el ajuste de sus medidas

0

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha cumplido con las expectativas del mercado al decidir en su reunión de este jueves dar continuidad a sus medidas de apoyo a la recuperación y seguir realizando sus compras de activos bajo el programa antipandemia PEPP a un ritmo superior al de los primeros meses del año, por lo que los expertos no esperan que la discusión al respecto cobre nuevo impulso hasta después del verano.

En este sentido, Ulrike Kastens, economista de DWS, considera que la decisión de mantener el ritmo de compras del PEPP representa «otra victoria para las palomas del BCE», aunque advierte de que la discusión sobre el alcance del apoyo monetario necesario «crecerá en las próximas semanas», especialmente después de que la entidad haya afianzado sus expectativas sobre la recuperación de la economía.

«Es probable que el inicio de la salida de las políticas monetarias ultra laxas comience en otoño con un ritmo algo moderado de compras de PEPP, pero sin ajustar la dotación de PEPP en su conjunto», apunta.

En este sentido, Konstantin Veit, gestor de carteras en PIMCO, opina que la reunión del próximo mes de septiembre «podría ser interesante», ya que el BCE tiene previsto concluir la revisión de la estrategia en torno a esa fecha y probablemente comenzará a comunicar la estrategia del PEPP para 2022, año en el que es probable que elimine gradualmente las compras netas antipandemia y que vuelvan a cobrar protagonismo las herramientas de compra de activos más regulares con el fin de afinar la política monetaria tras la pandemia.

De hecho, para Olivia Álvarez, analista de Monex Europe, la pregunta que se hacen los inversores es «cuándo y en qué magnitud» el BCE comenzará a reducir su programa PEPP.

Nuestra sospecha es que el BCE eludirá este tono de ajuste en su comunicación por lo menos hasta pasado el verano (…) Llegado el momento, además, el BCE podría buscar la forma de reemplazar el rol de este instrumento, devolviendo el protagonismo al programa APP como principal herramienta de expansión cuantitativa», sugiere.

De esta manera, Annalisa Piazza, analista de renta fija de MFS Investment Management, concluye que es posible que aumente la volatilidad en los mercados «más cerca de la reunión del BCE de septiembre», cuando es probable que se anuncie la revisión de la estrategia.

«Hasta entonces, la ‘mano firme’ permitirá que los mercados se muevan en un rango estrecho», apunta la experta, para quien los riesgos de un alza en los rendimientos seguirán estando más impulsados por movimientos liderados por Estados Unidos.

Publicidad