Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3826

Los centros residenciales andaluces recuperan los niveles de ocupación anteriores al Covid

0

La consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, ha valorado que los centros residenciales presenten «porcentajes muy similares a las tasas de ocupación anteriores a la crisis sanitaria», de manera que se alcanza una media del 95,2% en el caso de la atención a personas mayores y del 97,3% en el de discapacidad, sector en el que incluso se supera el porcentaje de ocupación registrado a fecha de febrero de 2020, «llegando en algunas provincias a tasas de plena ocupación».

Según ha indicado la Junta en un comunicado, los datos de evolución de la ocupación «evidencian» el inicio de la recuperación, aunque en el caso del servicio de centro de día para personas mayores, la tasa de ocupación continúa aún por debajo del porcentaje previo a la pandemia.

La consejera ha atribuido esa situación a que se trata del grupo de población que ha resultado «más vulnerable al coronavirus» y que ha tenido que restringir su actividad diaria fuera de sus domicilios. Sin embargo, ha señalado que no ha ocurrido de igual forma en los casos de los centros de día y ocupaciones para personas con discapacidad que, en la actualidad, tienen niveles de ocupación similares a los de antes del inicio de la crisis social y sanitaria (83,6% y 81,1% respectivamente).

Con el objetivo de que las personas mayores puedan volver a sus centros de día con las máximas garantías, la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales ha puesto en marcha un plan de impulso para unservicio que «ha sido fundamental para las personas en situación de dependencia hasta el inicio de la pandemia».

Con este fin, se ha iniciado una campaña de comunicación para incentivar el regreso de las personas usuarias y se ha establecido la priorización de las propuestas del ‘Programa individual de atención’ orientadas a la modalidad de centro de día, así como la tramitación del expediente de aquellas personas que, siendo atendidas a través de este servicio, se encuentran a la espera de su resolución en el ámbito de la dependencia.

Por otra parte, la Junta ha indicado que se mantienen hasta el 31 de julio las medidas económicas para estos centros, que garantizan la financiación de las plazas concertadas y ocupadas, a las que se aplica una reducción del 60% en la aportación correspondiente al servicio y está garantizada la vacunación contra el Covid-19.

Ruiz ha enmarcado estas medidas en el «compromiso» de su departamento «para garantizar la oferta de recursos públicos y la calidad de los mismos», apoyado en un nuevo modelo de atención a la dependencia «que solvente las carencias que hemos detectado y que arrastrábamos de años anteriores».

Este esfuerzo, blindado económicamente con una dotación presupuestaria de 1.741 millones de euros para 2021, ha permitido alcanzar la cifra de 230.000 personas beneficiarias y prevé la creación de 1.565 nuevas plazas residenciales.

En este sentido, la consejera ha señalado la «coincidencia de este modelo de gestión de proximidad, centrado en la persona y con más recursos, con los ejes propuestos por la Comisión Europea en el marcode la economía de cuidados y refuerzo de las políticas de igualdad e inclusión del ‘Plan de recuperación’.

«Los fondos europeos nos servirán de impulso para avanzar en esa transformación de los servicios sociales», ha augurado, con proyectos como la red de cuidados intermedios o una nueva red de cuidados de larga duración.

ECONOMÍA DURANTE LA CRISIS SANITARIA

Durante el desarrollo de la Comisión, Ruiz también ha informado de las diferentes medidas económicas puestas en marcha por la Consejería con carácter extraordinario dirigidas a garantizar la atención a la dependencia en centros de día y residenciales para personas mayores y con discapacidad, y a asegurar además el mantenimiento del empleo en el sector.

El importe total de estas medidas económicas puestas en marcha desde el inicio de la crisis sanitaria hasta el momento actual se cifra en más de 80 millones de euros, a los que hay que sumar los 10,4 ya anunciados y que se prevé aprobar en breve por el consejo de gobierno. Por lo tanto, se han movilizado 90,4 millones de euros desde el inicio de la pandemia.

En total, más de 25,8 millones de euros que han servido, entre otras cuestiones, para garantizar la financiación de las plazas ocupadas en centros de día en el caso de imposibilidad de atención presencial debido a la pandemia, la reconfiguración del servicio y la atención telemática, un descuento del 60% en la aportación de la persona beneficiaria.

En el caso de la atención residencial, la ausencia voluntaria hasta 60 días, salidas voluntarias superiores a 20 días y el abono de las plazas libres durante la suspensión de incorporaciones en la atención residencial.

A estas medidas, se sumó el apoyo económico a las entidades con plazas concertadas mediante un abono adicional con el objetivo de cubrir los gastos extraordinarios ocasionados por la atención durante la pandemia según la tipología y el número de plazas ocupadas entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2020.

El abono adicional contemplado en el Decreto-Ley 31/2020 de 1 de diciembre ha sido abonado casi en su totalidad (pagado un 97,4% del total), que asciende a 12,8 millones de euros.

En la actualidad, los centros están dentro del plazo de acreditación de los gastos en los que hayan incurrido en cumplimiento de las medidas obligatorias de prevención e higiénico sanitarias establecidas por las autoridades competentes: compra de equipos de protección individual, contratación de personal y medidas adicionales de higiene y protección.

No obstante, debido a la evolución de la crisis sanitaria que continúa a fecha actual, se ha considerado «necesario» volver a establecer una medida económica extraordinaria de carácter temporal, que abarque el periodo de crisis sanitaria no incluido en la anterior medida. Esta nueva medida de apoyo económico se estima en una cuantía de 10,4 millones de euros.

La revisión de los costes máximos de plazas objeto de concertación en atención a personas en situación de dependencia es otra de las medidas adoptadas, tanto para los centros residenciales y centros de día para personas mayores como para las residencias, centros de día y de terapia ocupacional para personas con discapacidad, con efecto desde el 1 de enero de 2021 y con un incremento general del 2,6%.

Aena comenzará a finales de año la licitación para la primera fase de la ciudad aeroportuaria Madrid-Barajas

0

Aena ha presentado este miércoles el proyecto para la ciudad aeroportuaria Adolfo Suárez Madrid-Barajas y ha anunciado que la licitación para la primera fase se iniciará en el último trimestre de 2021.

El presidente de Aena, Maurici Lucena, ha destacado durante la presentación que este proyecto servirá para que el aeropuerto se posicione como un ‘hub’ 360 grados.

El Airport City Adolfo Suárez Madrid-Barajas incluye 323 hectáreas de superficie, con una edificabilidad de 2,1 millones de metros cuadrados asociados con actividades diferenciadas de desarrollo. Por una parte, tendrá un nodo logístico con diferentes tipologías de activos como naves de almacenaje y logística, ‘crossdocking’ o empresas proveedoras de servicios a la aviación.

Por otra parte, la Air City contará con oficinas, hoteles y servicios asociados destinados a pasajeros y usuarios, mientras que habrá una tercera zona dedicada a actividades aeronáuticas y de carga.

La primera área que sale al mercado incluye 32 hectáreas de suelo logístico con vinculación aeroportuaria, de las cuales 4 hectáreas están destinadas a zona verde, con una intensidad edificatoria de unos 153.000 metros cuadrados.

Esta área se sitúa adyacente a la primera línea de carga aérea del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas y en dentro del Corredor del Henares.

El modelo de negocio se basará en la conformación de una sociedad conjunta en la que Aena tendrá una participación no mayoritaria. Así, para lograr la maximización del valor de los terrenos, Aena se asociará con un socio especializado.

Para ello, está previsto que Aena, como titular de los terrenos del Área 1, constituya sobre ellos un derecho de superficie a favor de una nueva sociedad creada conjuntamente entre Aena y el socio o inversor como Sociedad Anónima.

La aportación de Aena a esta sociedad conjunta será en especie, con un derecho de superficie a 75 años, mientras que la aportación del inversor será dineraria, para financiar todos los costes durante el periodo de desarrollo previstos en su oferta y, en su caso, aportaciones dinerarias adicionales para equilibrar la distribución de la sociedad.

El inicio del proceso de selección del socio inversor está previsto para el cuarto trimestre de 2021 y la adjudicación para el primer trimestre de 2022.

El proceso se ha estructurado en una primera fase de calificación, en la que Aena seleccionará a los licitadores interesados que acrediten reunir el cumplimiento de los requisitos exigidos en el pliego y una segunda fase de adjudicación, en la que se publicará un pliego con información detallada del proyecto para que los inversores puedan preparar su plan de negocio y presentar sus ofertas técnicas y económicas, así como la documentación acreditativa de su solvencia técnica.

Una vez analizadas las ofertas y siguiendo los pasos establecidos en este proceso, se determinará cuál de ellos ha presentado la oferta más ventajosa y, por consiguiente, se constituirá con él la Sociedad Conjunta.

El proceso de conformación de la Sociedad Conjunta tendrá tres etapas. Una primera de adjudicación y constitución de la sociedad, un periodo transitorio para la tramitación urbanística y de infraestructuras habituales y un periodo de derecho de superficie de 75 años, con posibilidad de salida a partir del séptimo año.

Debido a las dimensiones del proyecto, Aena señala que se desarrollará en fases para «asegurar la puesta en valor de cada una de ellas». Una vez se licite esta primera área, seguirá lanzando de forma progresiva el resto de áreas que componen la Airport City Adolfo Suárez Madrid-Barajas hasta completar la totalidad de superficie destinada a actividades aeroportuarias complementarias con un horizonte temporal a largo plazo.

La directora general Comercial e Inmobiliaria, María José Cuenda, ha indicado que se trata de «uno de los proyectos de mayor relevancia en España, que ayudará a reforzar al Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas como ‘hub’ de referencia y será motor de la economía del entorno.

LIBRO BLANCO

Aena ha redactado un Libro Blanco con medidas de obligado cumplimiento que marcan las directrices básicas de ordenación en el nuevo planeamiento de desarrollo.

Este Libro Blanco, realizado con el apoyo de consultoras de diseño, sostenibilidad e innovación, fija estándares en materia de urbanización, paisaje y edificación, conectividad, gestión de proyectos, sostenibilidad e innovación, alineados con las últimas tendencias globales y que deberán cumplirse en los desarrollos de todas actividades complementarias.

Los objetivos del Libro Blanco consisten principalmente en atraer inversión a través del placemaking y el diseño de calidad; convertirse en una herramienta de consenso con Administraciones Públicas y agentes territoriales; definir las condiciones para un desarrollo sostenible en materia global y nulo en carbono; y apostar por la innovación como vector de diseño y desarrollo de un proyecto nativo digital.

Irene Montero tampoco entra a definir al régimen cubano

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, tampoco ha querido definir al régimen cubano y ha cargado contra el bloqueo económico «inaceptable» contra el país y que está en la base de su carencia de productos básicos.

También ha desgranado que España ha mantenido «históricamente» unas relaciones «excelentes de amistad» con la nación caribeña y que el Gobierno debe seguir trabajando para que así sea.

Así se ha expresado ante los medios de comunicación tras acudir, junto a la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, al acto ‘Ley de Diversidad Familiar y Apoyo a las Familias: Reconocimiento de la diversidad y protección de todas las familias y la infancia’, en la Casa de América.

Preguntada sobre si piensa o no como la diputada de Unidas Podemos Aina Vidal, que ayer consideró que el Gobierno cubano no era una dictadura, la ministra ha dicho simplemente que aprovechaba para mandar un «mensaje afectuoso» y «toda la complicidad» al pueblo cubano.

Y es que Montero ha resaltado que Cuba es un país «hermano» que padece un bloqueo económico «inaceptable», como también opina Naciones Unidas, y que motiva que sufra carencia de medicamentos y material sanitario para hacer frente a los efectos de la crisis del Covid-19.

«Creo que es muy importante que es muy importante que reconozcamos ese bloqueo inaceptable, al que Cuba está siendo sometido desde hace décadas y que está en la base de la carencia de los productos más fundamentales para garantizar la vida digna de todos sus ciudadanos», ha zanjado.

BELARRA: ESTE DEBATE «NO AYUDA» Y SOLO LO QUIERE LA OPOSICIÓN

Por su parte y en declaraciones a La Sexta, la titular de Derechos Sociales ha reiterado que el debate sobre el Gobierno cubano «no ayuda» a solucionar la situación, que es «evidente y nadie niega» que es de «absoluta excepcionalidad internacional« derivada de casi seis décadas de bloqueo económico por parte de Estados Unidos.

También ha relatado que la última asamblea general de Naciones Unidas fue «muy clara» sobre la necesidad de levantar este embargo comercial y económico, que es lo que contribuiría a aportar una solución.

Por tanto, ha dicho que este debate solo interesa a la oposición, que trata de hacer una cuestión nacional algo que es «un tema internacional» y una situación límite «dolorolísima» para el pueblo cubano. «A mí no me van a encontrar haciendo política doméstica con un tema de semejante calado», ha zanjado.

Independentistas y Más País reclaman que el Congreso investigue la «neutralidad política» del TC

0

Más País-Equo, Compromís y los partidos independentistas del Congreso han pedido que la Cámara cree una comisión de investigación relativa a la «neutralidad política» en el desempeño de la función de enjuiciamiento de la responsabilidad contable por parte del Tribunal de Cuentas, es decir, de la sección del fiscalizador encargada de las investigaciones abiertas contra ex altos cargos de la Generalitat catalana por la consulta independentista de 2014 o el conocido como ‘Diplocat’.

La iniciativa, que lleva la firma de ERC, Junts, el PDeCAT, el BNG, la CUP y Bildu, además de la de los partidos ya citados, busca que la Cámara abra pesquisas sobre «las preguntas irregularidades cometidas» por este órgano en su función de enjuiciamiento de la responsabilidad contable.

Así, demandan que se aclaren las «conexiones y vinculaciones personales de los consejeros y su incidencia sobre el principio de independencia», así como la «naturaleza política de las acusaciones» que, a su parecer, se han dirigido contra los independentistas catalanes.

En definitiva, buscan que el Congreso determine si el Tribunal tiene «legitimidad» y «competencia» para llevar a cabo estos procedimientos por responsabilidad contable y con qué «límites» debe desarrollar su función jurisdiccional.

SÓLO ACTÚAN CONTRA EL INDEPENDENTISMO

En la exposición de motivos de la iniciativa, estos ocho partidos denuncian que, pese a que el Tribunal de Cuentas constata «irregularidades» de variada índole en sus distintas fiscalizaciones, después no exige «responsabilidad» por ellas, y se limita a «recomendar mayor diligencia en materia de planificación, contratación, seguimiento o control» por parte de las entidades que analiza.

Para los firmantes de la petición, «esta situación contrasta» con la actuación llevada a cabo por el órgano que preside María José de la Fuente en relación con los procesos judiciales y causas policiales contra el independentismo catalán.

En este contexto, recuerdan que hasta ahora ya se han abonado más de 15 millones de euros en concepto de fianzas –«algunas de ellas duplicadas», según apuntan– en el marco de procedimientos derivados de la consulta del 9 de noviembre de 2014 y el referéndum ilegal de octubre 2017.

SESGO IDEOLÓGICO

«El sesgo ideológico que se desprende de este patrón de comportamiento es del todo incompatible con los principios propios de un Estado de Derecho como el de imparcialidad», argumentan.

A la vez inciden en que el hecho de que éste no sea un auténtico órgano jurisdiccional no «le habilita a quebrantar la neutralidad política que se le exige a cualquier instancia depuradora de responsabilidades», máxime teniendo en cuenta que el enjuiciamiento de la responsabilidad contable que realiza «tiene una dimensión política incuestionable pues se proyecta sobre la gestión de los fondos públicos»

Teniendo en cuenta todas estas denuncias, estas formaciones piden que el Congreso investiguen las «causas de abstención de los consejeros que concurrían en los procesos contra el independentismo catalán y no fueron planteadas, en infracción», a su juicio, del principio de imparcialidad».

Otro de los puntos que quieren que se esclarezca es si dichos procedimientos se están ejecutando con todas las «garantías procesales» previstas en el Convenio Europeo de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Los firmantes denuncian las «naturaleza confiscatoria y disuasoria» de las fianzas exigidas a los cargos independentistas y plantean que la Cámara se pronuncie sobre ello, así como acerca de la «incidencia» de la actuación del tribunal sobre el ejercicio de la libertad de expresión, la libertad ideológica y el pluralismo político.

Pero los impulsores de la investigación no se refieren sólo a los procedimientos contra los independentistas y piden que la Cámara investigue sobre «la autoría material de todas las operaciones irregulares» que, a su juicio, «no han sido debidamente enjuiciadas», la «responsabilidad» en la que se ha incurrido por ello y «los perjuicios causados a las arcas públicas» por esa falta de enjuiciamiento.

Los promotores de la iniciativa citan también como objeto de la investigación que quieren que se abra la política de contratación del personal del Tribunal de Cuentas y su compatibilidad con le principio de independencia e imparcialidad.

La UCLM resolverá una nueva convocatoria de ayudas para alumnos en situación de emergencia

0

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), con el apoyo del Gobierno regional, resolverá este otoño una nueva convocatoria de ayudas para que estudiantes en situación de emergencia puedan afrontar el importe de las matrículas en los estudios de grado.

Así se desprende de uno de los tres protocolos firmados este miércoles en Talavera de la Reina por el rector, Julián Garde, por el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y la alcaldesa talaverana, Tita García Élez. Los otros dos regulan la incorporación de alumnos de Medicina y de Farmacia al Hospital Nuestra Señora del Prado y la cesión de terrenos para la ubicación del futuro Campus de Ciencias de la Salud.

Tras la firma de los acuerdos, el rector señaló la relevancia de las ayudas para los estudiantes y la importancia de la cesión de espacios, «escasos para la evolución de la UCLM en número de estudiantes, titulaciones y plantillas». La nueva ubicación de Ciencias de la Salud en el entorno de Nuestra Señora del Prado permitirá además liberar espacio en la actual sede universitaria, «lo que favorecerá el desarrollo de las titulaciones en marcha y de las nuevas», según indicó Garde. «Todo ello va a contribuir a que Talavera, durante esta legislatura, se transforme en campus universitario», avanzó.

El segundo de los acuerdos firmados permitirá la incorporación al hospital talaverano, donde desarrolla prácticas regladas y no regladas alumnos universitarios desde hace dos décadas, de estudiantes del Grado en Farmacia, que realizarán a partir de septiembre sus prácticas tuteladas de seis meses, y del rotatorio optativo de sexto de Medicina a partir del próximo curso.

El tercer protocolo, que Garde considera «fundamental», permitirá poner en marcha «en dos o tres días una nueva convocatoria de ayudas de emergencia que va a estar resuelta de manera provisional antes de que acabe el año». En este sentido, los beneficiarios podrán conocer la cuantía a lo largo del próximo otoño y no a mediados del segundo cuatrimestre, como venía sucediendo con las convocatorias anteriores. «Es un día importante para la UCLM, para la ciudad y para la región, porque vamos a aumentar espacios, incorporamos estudiantes de titulaciones nuevas al hospital y porque con el nuevo protocolo de ayudas serán muy pocos los alumnos que se queden sin estudiar en esta Universidad por problemas económicos», afirmó el rector.

RANGO UNIVERSITARIO

Por su parte, el presidente de Castilla-La Mancha ha afirmado que con estos acuerdos «firmamos la oficialidad del rango universitario del hospital de Talavera» y que el objetivo no es solo formar médicos, sino retener el talento. «Eso necesita arrope del sistema sanitario, tenemos la intención de trasladar este rango a todos los centros hospitalarios de la comunidad autónoma», afirmó.

La cuantía económica del protocolo de ayudas triplicará la asignada en la última convocatoria, con lo que el Gobierno autonómico se propone así garantizar «que nadie se quede en la cuneta por razones económicas estructurales o sobrevenidas». «De todas las industrias que me importan, la que más me importa es la Universidad. Lo que realmente nos da nivel, perspectiva y sostenibilidad es no parar de fabricar inteligencia, talento, capacidad emprendedora y capacidad de superación», ha señalado García-Page.

De este modo, se plantearán medio centenar de ayudas adicionales en base a «una operación de rescate de más de 500 alumnos y alumnas que pueden verse fuera de la Universidad por problemas económicos», ha precisado el jefe del Ejecutivo autonómico.

De su lado, la alcaldesa de Talavera ha asegurado que hoy es un día de los más importantes para la ciudad y, tras firmar los protocolos, ha asegurado que la Ciudad de la Cerámica quiere crecer más, en este caso, «unida a la Universidad de Castilla-La Mancha».

Asimismo, ha afirmado que Talavera tiene futuro de la mano de la investigación y la tecnología y ha reclamado «más y mejores espacios públicos» para garantizar no solo la formación académica sino para garantizar el crecimiento y el empleo «tan necesario en esta ciudad y en esta comarca.

A la firma asistieron, entre otros, el vicerrector de Ciencias de la Salud, Alino Martínez Marcos; el vicerrector de Posgrado y Formación Permanente, Santiago Gutiérrez Broncano; el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz; la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosana Rodríguez Pérez; y el director general de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas; y el presidente de la Diputación de Toledo, Álvaro Gutiérrez.

Bruselas quiere prohibir la venta de coches de combustión e híbridos en 2035

0

La Comisión Europea ha propuesto este miércoles prohibir la venta de coches de combustión e híbridos a partir de 2035, un objetivo vinculante para el que reclama también el despliegue de una red suficiente de recarga en toda la UE y que forma parte de un paquete más amplio para intentar reducir las emisiones del bloque un 55% en 2030 (con respecto a los registros de 1990).

Para ello, los expertos comunitarios plantean un avance gradual con un objetivo intermedio de reducción del 55% de las emisiones contaminantes de los nuevos coches y furgonetas en 2030 y reducirlas a cero cinco años después.

En esta senda, los automóviles híbridos están también «llamados a desparecer», señalan fuentes comunitarias, que matizan que este tipo de vehículos tienen aún un papel relevante que jugar en la reducción progresiva de emisiones.

En el caso de la automoción, Bruselas quiere centrar los esfuerzos en los coches y furgonetas porque representan el «gran problema» de Europa para controlar las emisiones, por lo que los vehículos de dos ruedas quedan excluidos de las nuevas normas.

Tampoco afectará a los vehículos pesados porque están cubiertos por una legislación más reciente que Bruselas sopesa revisar el próximo año, cuando tenga más datos sobre esta flota y su huella ecológica.

Para asegurar la transición de los conductores europeos a coches de batería o hidrógeno, la Comisión quiere también que los Estados miembro tomen medidas para asegurar que podrán recargar sus vehículos cuando transiten por el territorio europeo.

De este modo, la propuesta de Bruselas prevé un punto de recarga eléctrica fijo cada 60 kilómetros en la red transeuropea de transporte (TEN-T) y cada 150 kilómetros para el repostaje de hidrógeno.

AVIACIÓN Y MAR EN EL SISTEMA ETS

El fin de la producción de coches diesel o gasolina es una de las medidas clave pero no la única del vasto paquete bautizado como ‘Fit for 55’ con el que el Ejecutivo comunitario quiere allanar el camino al objetivo de reducción de emisiones del 55% en 2030 (con respecto a los registros de 1990), que incluye también iniciativas que afectarán a los sectores aéreo y marítimo.

Las emisiones de CO2 deben tener un precio para incentivar a consumidores, productores e innovadores a elegir las tecnologías y productos limpios», ha defendido la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, al presentar las grandes líneas de la nueva ‘hoja de ruta’ para situar a la Unión Europea la cabeza de la lucha climática internacional y justificar que los sectores de la aviación y marítimo serán también incluidos en el sistema europeo de comercio de emisiones (ETS, por sus siglas en inglés).

A Bruselas le preocupa también la falta de compromiso en la reducción de emisiones en áreas como el transporte por carretera o la construcción, por lo que plantea también un sistema de comercio de emisiones paralelo para la distribución de combustible en estos dos sectores.

El vicepresidente comunitario responsable del Pacto Verde, Frans Timmermans, ha querido subrayar en rueda de prensa que este nuevo sistema se aplicará «a los proveedores de combustible y no a los hogares ni a los conductores» a partir de 2025.

Conscientes de que parte de esta medida podría repercutir en la factura de los usuarios, la Comisión plantea la creación de un Fondo Social para el Clima con el que ayudar a los colectivos más vulnerables a cumplir con el nuevo sistema.

El fondo contará con recursos del presupuesto europeo hasta sumar el equivalente a un 25% de los ingresos previstos a través del sistema ETS para edificios y carreteras, lo que según las estimaciones de Bruselas supondrá 72.200 millones de euros para el periodo 2025-2032.

Las doce grandes propuestas que arman el proyecto ‘Fit for 55’ para acelerar la transición ecológica incluyen también compromisos más ambiciosos, por ejemplo al 40% la proporción de renovables en el consumo energético de la UE en 2030, deberán aún superar la negociación con el Parlamento europeo y los Veintisiete, en donde se prevé un proceso complejo por las diferencias entre países.

CeJuego pide una regulación «justa» del juego privado

0

El director general del Consejo Empresarial del Sector del Juego (CeJuego), Alejandro Landaluce, ha reclamado este miércoles una regulación «justa» del juego privado, «acorde a lo que realmente representa» en el mercado.

Así se ha expresado el director general de la asociación empresarial que representa aproximadamente a un 70% del sector del juego privado en España, tras presentar los resultados de una encuesta realizada entre 1.863 ciudadanos.

«Existe una creencia errónea de que somos un sector poco regulado, cuando somos uno de los que históricamente más hemos cuidado el cumplimiento de la normativa. Abogamos por el juego responsable y cumplimos todas las medidas que se imponen tanto a nivel estatal como por Comunidades Autónomas y lo vamos a seguir haciendo siempre, porque forma parte de nuestra filosofía como empresas», ha afirmado.

Landaluce ha añadido que «el juego privado se practica en su gran mayoría por diversión y ocio, como muestran los datos, y en comparación con el juego público es minoritario». «Consideramos que debe regularse de forma justa, acorde a lo que realmente representa el juego privado en el mercado«, ha subrayado.

Según concluye la encuesta de Sigmados y CeJuego, sobre la percepción y el conocimiento que los españoles tienen del sector, el 75% de los españoles considera que los controles a los juegos de azar públicos y privados deberían igualarse.

En relación con la regulación aplicada al sector del juego, los resultados de este estudio muestran que un 62% de los encuestados afirma que los locales de juego y apuestas no deberían cerrarse, porque «cada uno es libre de ir o no ir».

En este sentido, la investigación de CeJuego indica que un 64% de los españoles se muestra convencido de que si se cierran estos locales, la actividad se trasladaría a otros lugares de manera ilegal.

Por otro lado, el informe muestra que un 73% de los encuestados afirma jugar a la lotería, al tiempo que un 6% de los españoles declara jugar a apuestas deportivas. Por tipo de públicos, los asalariados, empresarios y autónomos son los que más realizan apuestas online (17%), frente a los estudiantes que prefieren las Loterías (31%), Euromillones (14%), juegos de la ONCE, como Cuponazo y Rascas (10%) y las apuestas deportivas online y las apuestas en locales de juego, ambas con un 6%.

Respecto a la variable de volumen de ingresos de los encuestados, el estudio destaca que las personas con ingresos bajos y muy bajos, son las que juegan en mayor porcentaje a los Rascas de la ONCE (13,3%) y quienes menos juegan en locales de apuestas (2%) y en apuestas deportivas online (4%).

Las personas que más ingresos declaran, según este estudio elaborado por CeJuego, invierten en su mayoría a juegos como Euromillones (38%) y la Primitiva (41%), y dedican un 7% de su presupuesto a las apuestas online.

En el caso del juego privado, casi un 68% afirma jugar por diversión y ocio, y por las posibilidades de acertar y solo un 30% por el importe de los premios. En el caso del juego público, el 41% afirma jugar por tradición y costumbre, y un 31% por las posibilidades de acertar, al igual que otro 30% lo hace por el importe de los premios.

El juego público más jugado es la Lotería, a la que juegan el 73% de los encuestados, mientras que el juego privado más practicado son las apuestas deportivas que, según los datos del estudio, alcanza el 6%.

Pamplona celebra un ‘Encierro del ajedrez’ con 80 partidas simultaneas

0

Pamplona celebra este 14 de julio un ‘Encierro del ajedrez’ en el que se están jugando simultáneamente 80 partidas entre los corrales de la cuesta de Santo Domingo y el centro de la Plaza de Toros, en el recorrido del tradicional encierro de San Fermín.

El lugar de los toros está siendo ocupado por seis jugadores de ajedrez nacionales e internacionales de alto nivel y los corredores se encuentran representados por 80 jugadores ubicados en otras tantas mesas repartidas a lo largo de los 848 metros de la carrera.

En el inicio de la carrera, a las 11.30 horas, ha estado presente la concejala delegada de Cultura e Igualdad, María García-Barberena. El recorrido está abierto para quien quiera seguir la disputa de las ochenta partidas, que está previsto terminen antes de las 15 horas.

La actividad es iniciativa del Ayuntamiento de Pamplona, Sanferfood y la plataforma Chess 24. Ha contado con la colaboración de la Casa Misericordia que ha cedido la Plaza de Toros y ha suspendido las visitas guiadas que se realizan a diario este verano con las que visitantes de la ciudad están conociendo el coso taurino y detalles del Encierro.

Los seis grandes ajedrecistas son Pepe Cuenca, Rey Enigma, El Divis y Alexandra Prado, y los jugadores locales Daniel Zamarbide y Eihartze Buiza. Los tres grandes maestros se han colocado en las zonas más complicadas del Encierro: en Plaza Consistorial hasta curva de Mercaderes se encuentra Rey Enigma; en el segundo tramo de Estafeta El Divis; y en el callejón y la Plaza de Toros está jugando Pepe Cuenca.

Cada maestro tiene una media de 13 mesas por las que va moviendo piezas. De acuerdo a la mecánica de la competición, en cada mesa hace una jugada excepto en la última de las que tiene asignadas en la que mueve dos veces antes de hacer el recorrido a la inversa. El tiempo que tarda en llegar el ‘toro’ es el que dispone el jugador para plantear su siguiente movimiento.

Las mesas están colocadas con 10,5 metros de intervalo entre ellas, manteniendo la distancia de seguridad sanitaria. A los 15 minutos de comenzar las partidas, las mesas colocadas en la cuesta de Santo Domingo y en el tramo del Labrit se han recolocado para permitir el tráfico de vehículos.

Este encierro es para todas las edades ya que están corriendo con sus fichas desde una niña de 7 años hasta una persona de 62 años. La mitad de quienes se han apuntado no llegan a los 18 años y hay 70 hombres y 10 mujeres. Las 80 plazas se han adjudicado por orden de inscripción.

CIERRE DEL GRAN TORNEO INTERNACIONAL DE AJEDREZ SAN FERMÍN MUNDIAL

De esta manera se pone el colofón al Gran Torneo Internacional de Ajedrez San Fermin Mundial ‘La Fiesta Inteligente’, torneo en el que venció el norugeo Magnus Carlsen, primer clasificado en el ranking mundial. El campeonato comenzó el pasado 19 de mayo a través de la plataforma Chess24. Quinientos jugadores de ajedrez de todo el mundo han disputado más de 8.000 partidas.

Los ganadores de los cuatro torneos clasificatorios jugaron los cuartos de final contra los grandes maestros Magnus Carlsen, de Noruega (primero del ranking mundial), Ding Liren, de China (tercero), Levon Aronian, de Armenia (quinto) y Wesley So, de Estados Unidos (noveno).

Gracias a esta iniciativa, millones de personas de más de 60 países están conociendo Pamplona, su cultura y su gastronomía, en las retransmisiones de las partidas, en los espacios online y en los vídeos promocionales que se han emitido durante el torneo. Y es que, los comentaristas Pepe Cuenca y El Divis, además de seguir las partidas, están recorriendo la ciudad para mostrarle al mundo el patrimonio, las tradiciones y la gastronomía», ha destacado el Ayuntamiento de Pamplona.

A falta de los datos definitivos, el número de impactos que ha generado en las diferentes plataformas y medios han superado los 15 millones y se espera que el alcance siga aumentando durante el mes de julio gracias a la cantidad de material grabado en las últimas semanas.

LOS SEIS MAESTROS QUE PARTICIPAN EN EL ‘ENCIERRO DEL AJEDREZ’

Pepe Cuenca, uno de los comentaristas estrella de la plataforma Chess24, consiguió con 19 años el título de maestro internacional y en 2015 el de Gran Maestro Internacional. Antes de eso, en Andalucía ganó un gran número de campeonatos. Ha participado en diferentes ligas europeas: española, alemana, francesa, italiana, inglesa, sueca, danesa y portuguesa.

Rey Enigma es un ajedrecista madrileño del que se desconoce su identidad y que desarrolla su labor profesional en el campo del marketing y la publicidad. Empezó a jugar al ajedrez a los 5 años y ha competido en torneos internacionales. Se ha dado a conocer principalmente a través de las redes sociales y tiene más de 223.000 seguidores en TikTok, 23.000 en YouTube, 5.000 en Twitch y 18.000 en Instagram.

David Martínez, conocido como El Divis, es director de Chess24 en el canal en español, espacio en el que junto a Pepe Cuenca ha revolucionado la manera de retransmitir el ajedrez al darle un air más desenfadado y divertido. Es el entrenador de la selección española femenina.

El pamplonés Daniel Zamarbide Iñarrea, de 29 años, ha sido 10 veces campeón de Navarra por edades, 5 veces campeón de Navarra absoluto, medalla de oro en un campeonato de España sub-10 y medalla de plata en el campeonato de España sub-12. Además, estuvo ha formado parte de la representación española en europeos y mundiales y fue profesor en la escuela de ajedrez Oberena.

Alexandra Naira Prado Serrano, Woman Candidate Master, ha sido varias veces campeona nacional juvenil femenina en Bolivia. Ha representado dos veces a su país en las olimpiadas de ajedrez y en varios campeonatos sudamericanos y mundiales. Trabaja de productora de Chess24.

La vizcaína Eihartze Buiza Prieto, por su parte, ha sido subcampeona de España sub18 y campeona de España sub16.Vizcaína asentada en Pamplona, es monitora de la Federación Navarra de Ajedrez.

Opositores cubanos denuncian la violencia del Gobierno

0

Leonardo Fernández, un historiador y activista cubano que se encuentra en la actualidad en La Habana y que estuvo en prisión durante dos días por «alteración del orden público», tras manifestarse el pasado lunes a las puertas del Instituto Cubano de Radio Y Televisión (ICRT), ha criticado al Gobierno de Cuba por «crear una oleada de violencia». «El gobierno cubano ha hecho una llamada a que cubanos se enfrenten a cubanos y en las cárceles estamos siendo sometidos a maltratos», ha manifestado.

Asimismo, ha pedido a la comunidad internacional que haga un «llamamiento a la conciliación, al diálogo y al cese de la represión» y que «liberen a todos los jóvenes detenidos»

Asimismo, ha detallado la situación que están viviendo muchos «jóvenes detenidos» por manifestarse «pacíficamente». En este sentido, ha recalcado la necesidad de una «reforma constitucional» en Cuba para «poner fin a décadas de autoritarismo y represión».

«RESPUESTA CONTUNDENTE Y UNIFICADA»

Por otra parte, el presidente de la ONG Prisioners Defenders, Javier Larrondo, ha calificado de «máxima urgencia» la situación que atraviesa Cuba, donde se están cometiendo «crímenes de lesa humanidad por parte del Gobierno cubano», y ha pedido al Ejecutivo español que gestione una «respuesta contundente con la UE y con los países democráticos» que sea «eficiente para la protección del pueblo de Cuba».

En este contexto, ha lamentado que España no haya reaccionado con «absoluta urgencia al nivel que requiere la protección de los cubanos» aunque considera que la reacción del Gobierno «es la reacción de un ejecutivo que representa un Estado», por lo que entiende que «se retrase una declaración contundente».

«En este momento estamos en una urgencia absoluta y necesitamos que el Gobierno, la Unión Europea y Naciones Unidas hagan declaraciones. No de la definición de lo que es Cuba o no, sino de lo que necesita el pueblo cubano para ser protegido», ha subrayado Larrondo.

Asimismo, ha afirmado que tiene constancia de que hay «miles de detenidos y desaparecidos». «Tenemos documentados entre 200 y 300 detenidos y desaparecidos, aunque sabemos que hay miles de detenciones porque el bloqueo de internet que el Estado ha impuesto nos impide llegar a apenas un 5% de las personas con las que intentamos conectar», ha detallado.

En la misma línea, ha pedido al Gobierno de España que «se coordine con los países democráticos» para «unificar una respuesta contundente con la UE» y que se tome una «posición conjunta internacional que sea eficiente para la protección del pueblo cubano», ha concluido Larrondo.

Silbon implanta en Córdoba un centro logístico a la vanguardia del ‘retail’ español

0

Silbon ha implementado en Córdoba un centro logístico a la vanguardia del sector del ‘retail’ español, que permite una mayor precisión y rapidez de lectura en la recepción y salida de mercancías, una disminución de roturas de ‘stock’, además de inventarios más agiles y lecturas de etiquetas a distancia.

El nuevo centro logístico cuenta con el primer túnel de RFID o identificación por radiofrecuencia, un sistema de almacenamiento y recuperación de datos remotos que usa dispositivos denominados etiquetas, tarjetas o transpondedores RFID, lo que facilita en gran medida la distribución de mercancías a nivel nacional y europeo.

La insignia de moda masculina, que ha inaugurado este miércoles sus nuevas instalaciones de la mano del consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, Rogelio Velasco, cuenta en la actualidad 27 puntos de venta en todo el país.

Ubicadas en una superficie de 2.470 metros cuadrados del Polígono Industrial de Chinales y con una inversión superior a los 242.000 euros, las nuevas instalaciones incluyen, en 800 metros cuadrados y junto al centro logístico, el primer punto de venta ‘outlet’ de la firma, oficinas centrales, almacén y exposición de venta, en donde se encuentran 1.700 prendas de colecciones anteriores.

Su centro logístico, donde se ha instalado el túnel de RFID, facilita la mejor trazabilidad del producto, incluye una identificación única en cada mercancía, y también mapea y establece ubicaciones para cada producto, disminuyendo el tiempo de ‘picking’ y estableciendo circuitos lógicos de búsqueda, con lo que ofrece una respuesta rápida, tanto a su negocio digital, como físico.

A este respecto, el consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Rogelio Velasco, ha afirmado que la compañía «es un ejemplo del talento que existe en Andalucía, en Córdoba en particular, en el ámbito empresarial, y prueba evidente de los beneficios de la digitalización para la mejora de la competitividad».

Acompañado por el consejero delegado de Silbon, Pablo López, Velasco ha comprobado la eficacia del primer túnel de identificación por radiofrecuencia del nuevo centro logístico, un sistema de almacenamiento y recuperación de datos remotos que facilita la distribución de la mercancía.

Velasco ha destacado que la estrategia de crecimiento de la enseña cordobesa, cuya actividad económica se ha incrementado un 37 por ciento en el primer cuatrimestre del año, «ha pasado por diversificar su producto, adaptándose siempre a la demanda, la reinversión íntegra de su beneficio para acometer mejoras continuas, su marcado compromiso social y la digitalización y la innovación de su proceso productivo».

En apenas once años, la compañía ha escalado hasta lograr un volumen de facturación de 12 millones de euros y ha creado 116 empleos directos. Silbon que nacía en Córdoba en 2010, cuenta en la actualidad con 116 empleados de los cuales 39 trabajan exclusivamente en el centro logístico cordobés. La firma de moda masculina llega a 2021 con 27 puntos de venta más una plataforma ‘ecommerce’ en auge.

Para el CEO de Silbon, Pablo López, la apuesta desde el primer día por la omnicanalidad ha sido clave para que la firma, no solo haya mantenido un crecimiento constante, sino que haya salido fortalecida de la crisis de consumo provocada por la pandemia.

«El concepto Silbon –ha explicado– se basa en proporcionar una experiencia de compra única y personalizada en donde el público es capaz de interactuar desde el primer momento con la marca; desde la elección de looks únicos, sastrería y asesoramiento personalizados hasta la disposición inmediata de cualquier prenda en cualquier punto del país».

Para ello, según ha dicho Pablo López, «la digitalización y la apuesta tecnológica han sido clave» y, por eso, «hemos implementado nuevos conceptos de compra en nuestras tiendas, como la combinación de elementos físicos y digitales», asegurando que las nuevas instalaciones son capaces de satisfacer la demanda actual del consumidor, en cuanto al «aquí y el ahora», ya que «todos sabemos que hoy en día el comercio electrónico juega un papel clave en la consolidación de cualquier marca; sin embargo, el aquí y para hoy marcan la diferencia».

La conjunción del modelo ‘boutique’, donde el trato personalizado y cercano es el valor que aporta la marca con las ventajas que supone la tecnología, han sido claves en el desarrollo de una marca que ha impuesto un modelo de negocio innovador capaz de adaptarse a los rápidos cambios del consumo.

Con un crecimiento del 37 por ciento en el primer cuatrimestre del año, la compañía fundada por Pablo López en 2010 se anima en la conquista del mercado ‘retail’, diversificando con nuevas apuestas como la línea ‘Silbon Woman’ o la propuesta ‘Home’ para el hogar, que verán la luz a partir del mes de septiembre.

A lo largo del año continuará con su política de implementación tecnológica y su estrategia omnicanal, con nuevas aperturas de tiendas físicas en el Norte de España e Islas Baleares, en línea con las anteriores inauguraciones, llevadas a cabo este mismo año en Cádiz y Salamanca.

El Rey preside la entrega de los Reales Despachos de Empleo a los nuevos Suboficiales en San Fernando

0

El Rey Felipe VI ha presidido este miércoles la entrega de los Reales Despachos de Empleo a los nuevos Suboficiales de la Armada en San Fernando (Cádiz) como culminación del proceso de formación en la Escuela de Suboficiales, centro encargado de la formación y perfeccionamiento de los suboficiales de la Armada Española,

El acto ha dado inicio con Honores de Ordenanza y salvas y Don Felipe pasó revista a la formación. Seguidamente, hubo la oración de acción de gracias y se interpretó la Salve Marinera, que dio paso a la lectura de la Resolución de ascenso a Sargento y de las correspondientes condecoraciones de los números Uno del Cuerpo General de la Armada y del Cuerpo de Infantería de Marina.

Según ha señalado la Casa Real, el Rey entregó los Reales Despachos a los números Uno, el sargento del Cuerpo General de la Armada Alberto González Blanco, y el sargento del Cuerpo de Infantería de Marina Adrián Sánchez León, y les impuso las condecoraciones. El acto continuó con la entrega de despachos al resto de los nuevos suboficiales y el desfile bajo la enseña nacional.

Por su parte, el Comandante-Director de la Escuela de Suboficiales, el capitán de Navío Antonio Martorell Lacave, ha pronunciada unas palabras antes concluir el acto, donde el Rey se ha fotografiado con los nuevos sargentos.

En el acto también han estado presentes el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández; la alcaldesa de San Fernando, Patricia Cabada; la presidenta de la Diputación Provincial de Cádiz, Irene García, y autoridades militares e invitados.

En la Escuela de Suboficiales de la Armada, centro encargado de la formación y perfeccionamiento de los suboficiales de la Armada Española, se imparten los cursos enseñanza de acceso a la Escala de Suboficiales de los Cuerpos de Infantería de Marina y Especialistas de la Armada, de los Cuerpos Comunes de Músicas Militares y de formación básica militar para el acceso a la condición de reservista voluntario de la categoría de Suboficial de la Armada.

También se imparten los cursos de perfeccionamiento de actualización para el desempeño de los cometidos de Suboficial Mayor de la Armada, del empleo de Brigada y de Cabo Mayor de la Armada, además del curso de Administración y Gestión para Suboficiales.

La Jefatura de Estudios de la Escuela cuenta con cuatro departamentos para ejercer su labor, como el Departamento de Idiomas que tiene como misión la formación del alumno para que adquiera los conocimientos necesarios que le permitan comunicarse con un inglés adecuado a sus cometidos profesionales dentro de la Armada o el Departamento de Conocimientos Científicos, Navales y Militares que tiene como misión la formación de los alumnos en las áreas de conocimientos asignadas, para conseguir eficaces Suboficiales de la Armada, educándoles en el culto de las virtudes Militares y de las tradiciones de la Armada.

Igualmente, cuenta con el Departamento de instrucción y adiestramiento, Navales y Militares, que tiene como misión la formación de los alumnos en las áreas de conocimientos asignadas, para conseguir eficaces suboficiales de la armada, educándoles en el culto de las virtudes Militares y de las tradiciones de la Armada. Finalmente, se encuentra el Departamento de Sanidad que tiene la función docente de formar al alumno en Soporte Vital Básico, Primeros Auxilios y Principios de Sanidad Naval, y clínica encarga de la labor asistencial.

Andalucía plantea 30 cambios al Plan Estratégico Nacional de PAC

0

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, ha planteado un acuerdo con un total de 30 cambios al Plan Estratégico Nacional de la Política Agraria Común (PAC) para «que ningún agricultor andaluz se quede fuera» en la reunión mantenida este miércoles con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el Consejo Consultivo de Política Agraria y la Conferencia Sectorial de Agricultura.

Este documento presentado se trata de un acuerdo de la Consejería con asociaciones agrarias y cooperativas por «unanimidad» con el testigo del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, según ha explicado la consejera en atención a los medios.

El objetivo de los cambios propuestos es «defender al agricultor andaluz y exigir que se produzca una convergencia del 85 por ciento para 2026, que vaya al mismo ritmo durante los próximos años para garantizar que no se produzcan disfunciones en el sector agrario».

Entre los cambios propuestos, además de los citados, la consejera ha destacado «la inclusión» del sector de las frutas y hortalizas en la reserva nacional de derechos, además de priorizar a los jóvenes y mujeres agricultores.

Por otro lado, con respecto a los ecoesquemas, la Consejería propuso en junio que fuesen «posibles y flexibles», alcanzando un máximo del 20 por ciento para garantizar la estabilidad de los agricultores. Sin embargo, este miércoles Crespo ha confesado que se trata de un tema «complejo» y del que queda «mucho trabajo técnico por hacer y definir».

La consejera ha exigido también la presencia de un mayor número de ayudas asociadas, centrándose en el sector de la aceituna de mesa, «que es un sector que lo ha pasado mal que necesita de un programa sectorial».

La PAC se trata de una reforma exigida por la Unión Europea para con el sector. En este sentido, la consejera ha remarcado la «falta» de gestión en el mercado y de establecimiento de relaciones de futuro con tercero países, pero «con mayores exigencias medioambientales y menos recursos para los agricultores».

Además, ha exigido las subvenciones otorgadas por la UE para los agricultores y ganaderos a nivel nacional «debe repartirse de forma igualitaria entre todas las comunidades autónomas, por lo que la aportación del Estado debe ser la misma que en el periodo anterior».

«En estos momentos Andalucía quiere dar certidumbre a los agricultores con ese Plan Estratégico Nacional para permitir que sigan siendo competitivos, pero todavía queda mucho trabajo por hacer», ha concluido Crespo.

Cantabria espera que la Justicia avale el toque de queda

0

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, espera que los tribunales autoricen el toque de queda de 1.00 a 6.00 de la mañana que pedirá hoy mismo la comunidad para 53 municipios, con el fin de frenar la «avalancha» de jóvenes que «están llegando todos los días a los consultorios y a los hospitales con el virus».

Y aunque la petición está argumentada «muy sólidamente» con razones sanitarias para que la Justicia apoye al Gobierno, el presidente ha recordado que «no siempre ha sido así» y que «ha habido casos en los que nos han dado la razón y otros en los que no nos la han dado».

«Hace un mes y medio hubo un momento complicado en el que intentamos controlar el ocio nocturno con una limitación a las 2.00 de la mañana y los tribunales dijeron que había que respetar el horario que tenían según licencia, que fueron las 6.00 de la mañana, lo cual convirtió a Cantabria en un foco de atracción de personas de otros lugares», ha recordado.

Por ello Sanidad ha anunciado este miércoles una serie de medidas con las que quiere sobre todo controlar los agrupamientos de personas jóvenes, como el toque de queda y la limitación de los grupos a seis personas entre la 1.00 y las 6.00 horas en más de la mitad de los municipios cántabros y la prohibición de venta de alcohol en comercios minoristas y gasolineras desde las 20.00 horas en toda la comunidad.

Estas medidas, según Revilla, están «argumentada desde el punto de vista sanitario», porque las decisiones que se han venido tomando en Cantabria durante la pandemia «no han sido políticas». «Yo no he intervenido jamás en esas decisiones, son medidas sanitarias de personas que saben, y por lo tanto esperamos que nos concedan esta petición», ha incidido.

El presidente descarta pedir la vuelta al estado de alarma para no tener que depender de la Justicia a la hora de tomar este tipo de medidas porque cree que, de hacerlo, debería ser «en conjunto» por parte de todas las comunidades.

Además, defiende hacer «compatible» el aumento de los casos con el mantenimiento de actividad económica, ya que los contagios ahora son «menos alarmantes» porque, al darse sobre todo en jóvenes, tienen menos impacto en la presión hospitalaria y en las defunciones, que son los dos parámetros que han hecho de este virus algo «especialmente dañino».

CANTABRIA ES «SEGURA»

Pero aunque la ocupación de los hospitales ahora es «baja», el número de infectados sobre todo en la población joven es «tremendo», ha alertado Revilla, defendiendo tomar medidas restrictivas «pero que no paren el desarrollo económico sobre todo en este periodo estival, donde en Cantabria esperamos tener afluencia de gente».

En este sentido, el jefe del Ejecutivo regional ha reiterado que «Cantabria es una región segura» y «quien no quiera contaminarse no se va a contaminar, porque sabemos donde están los focos: en los lugares cerrados, en los grandes agrupamientos de personas jóvenes que piensan que no se van a contaminar».

Sin embargo «se contaminan y van a casa» y transmiten el virus a sus familiares mayores, por lo que ya están llegando a los hospitales y a las UCIs personas vacunadas con la pauta completa, ya que la vacuna «es eficaz pero no al cien por cien», ha explicado Revilla, que ha hecho estas declaraciones tras una visita a Solvay, a preguntas de la prensa por las nuevas restricciones anunciadas esta mañana por Sanidad.

CaixaBank, elegido ‘Mejor Banco en España 2021’ por Euromoney

0

CaixaBank ha sido elegido ‘Mejor Banco en España 2021’ en los premios ‘Awards for Excellence’ de la revista británica Euromoney por su «liderazgo, excelencia y compromiso social» en un ejercicio marcado por la Covid-19 y la fusión con Bankia.

Según ha indicado la entidad a través de un comunicado este miércoles, se trata de la sexta vez en la última década en la que CaixaBank recibe este galardón de la revista británica, reconocimiento que se suma al de ‘Mejor Banco en España 2021’ por la revista estadounidense Global Finance.

El jurado de los premios –formado por el comité editorial de la revista– ha escogido a CaixaBank también por su capacidad para «anticiparse y adaptarse a las condiciones de un mercado en continua evolución».

También ha sido un factor importante el compromiso social de la entidad con los colectivos más afectados por la crisis social y sanitaria derivada de la pandemia de la Covid-19.

El presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, ha dicho que «el premio es un reconocimiento a la capacidad de adaptación y anticipación de CaixaBank que, con la fusión con Bankia, se ha convertido en el principal grupo financiero del país».

APOYO A LAS FAMILIAS EN PANDEMIA

Por su parte, el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, ha mostrado su satisfacción por el premio y ha indicado que, «en los últimos meses, CaixaBank ha consolidado su liderazgo en el sistema financiero con una intensa actividad bancaria y el fortalecimiento del balance para apoyar de manera decidida a las familias y empresas durante la pandemia».

CaixaBank ha concedido en España más de 501.000 moratorias por un volumen total de más de 17.100 millones de euros, de los que 11.276 procedían de CaixaBank y 5.825 millones de Bankia.

Por su parte, se han concedido cerca de 263.000 préstamos con aval del ICO con un saldo dispuesto total de 22.001 millones de euros, de los que 13.310 son de origen CaixaBank y 8.691 millones de Bankia.

Castilla y León reclama al Gobierno la vuelta al uso de la mascarilla en exteriores

0

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha vuelto a pedir al Gobierno central una rectificación en la decisión de suprimir la mascarilla en espacios al aire libre.

«Pedro Sánchez mandó un mensaje equivocado cuando dijo que se podía suprimir la mascarilla en el exterior, porque se generó la falsa idea de que el virus ya no estaba entre nosotros», ha advertido Mañueco.

En este sentido ha vuelto a insistir en que el presidente del Gobierno se equivocó y urge a «corregir esta decisión cuanto antes».

Mañueco ha señalado que la mascarilla en exteriores debe volver como fórmula habitual y convencional para contener la propagación del virus, sobre todo cuando se está produciendo una rápida escalada de los casos y de la incidencia.

Al mismo tiempo ha recordado que la mascarilla es obligatoria en situaciones en las que no se puede mantener la distancia de seguridad o en grandes aglomeraciones de gente.

Por otro lado Mañueco ha avanzado que la Junta seguirá apostando por la estrategia desarrollada hasta el momento, y que se centra en la realización de test y cribados masivos entre la población más joven, y el incremento del ritmo de vacunación.

El presidente autonómico no ha descartado que el Consejo de Gobierno que se celebrará mañana tome nuevas decisiones para contener el avance de los contagios, sobre todo en aquellos municipios, como Burgos, en los que se ha disparado la incidencia.

«Analizamos la situación de la pandemia todos los jueves, y puede que mañana tomemos nuevas decisiones o puede que no».

En cualquier caso ha advertido que la incidencia acumulada no es el único criterio para la toma de decisiones, y también hay que tener en cuenta las cifras de ocupación en planta y en las unidades de críticos del sistema hospitalario de la Comunidad, que por el momento «se mantiene estable» con incrementos poco significativos.

Mañueco ha aprovechado la ocasión para volver a solicitar al Gobierno central que incremente los envíos de vacunas a nuestra Comunidad para acelerar el proceso de vacunación e inmunizar a los más jóvenes.

«Somos la tercera comunidad autónoma en cifras de vacunación y esto es fundamental e importante», ha concluido.

La asesora de Irene Montero: Tener una niña en brazos «unos segundos» no es hacer de niñera

0

Teresa Arévalo, asesora del Ministerio de Igualdad, ha negado este miércoles ante el juez las acusaciones en su contra y ha precisado que sostener a una niña en brazos «unos segundos» no implica hacer labores de niñera, en referencia a la investigación que se sigue para determinar si Irene Montero le usó –cuando era empleada de Podemos– como cuidadora de su hija durante la campaña electoral de 2019.

Fuentes presentes en el interrogatorio han asegurado que Arévalo -citada en calidad de investigada– también ha negado ante el magistrado que cobrara de la formación ‘morada’ durante el viaje de campaña a Alicante que tuvo lugar el 20 de octubre de 2019 y que se investiga en la causa en el marco de un presunto delito de administración desleal.

Las mismas fuentes han precisado que la mujer ha explicado al juez que viajó con el resto del equipo de campaña en calidad de candidata, dirigente estatal y jefa de gabinete de la portavocía del partido y ha subrayado que en ese momento no percibía sueldo por parte de la formación, sino del Grupo Parlamentario Unidas Podemos.

PRESUNTA MALVERSACIÓN

En este sentido, Marta Castro, letrada de Vox -que ejerce la acusación popular en la causa–, ha asegurado en declaraciones a la prensa que si Arévalo no cobraba del partido sino del Grupo Parlamentario en lugar de un delito de administración desleal podría ponerse sobre la mesa un presunto delito de malversación.

Preguntada por si desde Vox tienen pensado modificar la acusación, Castro ha precisado que no se encuentran en el momento procesal de definir delitos y ha dicho que «dependiendo de cómo vaya la investigación podrá modificarse o ampliarse».

Fuentes de la causa han asegurado que Arévalo ha respondido únicamente a las preguntas del magistrado y del Ministerio Fiscal. La declaración, han añadido, ha durado unos 40 minutos. La investigada y su defensa se han negado a hacer declaraciones a la prensa a la llegada y a la salida del juzgado.

El letrado de Podemos Raúl Maíllo sí se ha pronunciado ante los medios y ha asegurado que con el interrogatorio de este miércoles se ha «deshecho el bulo que se había ido generando». Según ha dicho, Arévalo «ha negado que se encargara de nada más allá de sus funciones orgánicas», aunque ha matizado que no significa que no se encargara por momentos de tener en brazos a la menor, lo que –ha insistido– no es ni ilegal ni irregular.

La pesquisas a cargo del titular del Juzgado de Instrucción Número 46 de Madrid, José María Escribano, parten del relato presentado por la ex responsable de Cumplimiento Normativo de Podemos Mónica Carmona, quien sostiene que la ahora ministra de Igualdad habría utilizado a Arévalo como cuidadora de su hija durante un acto de campaña de 2019.

En un auto de 27 de abril, el juez acordó incoar diligencias previas contra Montero y Arévalo, aunque solo citó como investigada a la asesora por un presunto delito de administración desleal, ya que la ministra está aforada ante el Tribunal Supremo.

PRÓXIMAS CITACIONES

En el marco de la investigación estaba previsto que el 19 de julio acudieran a sede judicial en calidad de testigos la gerente de Podemos, Rocío Esther Val; el tesorero, Daniel de Frutos; y el responsable de seguridad del partido.

La Fiscalía, sin embargo, presentó un escrito ante el juez para reclamar la imputación de Val y De Frutos al considerar que «tanto en el caso del delito electoral (por gastos en beneficio propio abonado con dinero electoral) como en el de administración desleal» los dos fueron quienes «ordenaron el pago». El magistrado finalmente acordó su citación como investigados.

Está previsto también que la ex responsable de Cumplimiento Normativo de Podemos Mónica Carmona acuda a declarar en calidad de testigo el próximo 27 de julio, según han informado fuentes jurídicas.

El Tesoro prevé captar entre 5.000 y 6.000 millones en la última subasta de julio

0

El Tesoro Público espera captar mañana entre 5.000 y 6.000 millones de euros en bonos y obligaciones del Estado en la que será la última subasta del mes de julio, según los objetivos de emisión publicados en la página web del organismo.

Concretamente, el Tesoro subastará bonos del Estado con vida residual a 3 años, con cupón del 0,25% y vencimiento el 31 de julio de 2024; obligaciones del Estado a 7 años, con cupón del 0,00% y vencimiento el 31 de enero de 2028; obligaciones del Estado a 10 años, con cupón del 0,50% y vencimiento el 31 de octubre de 2031, y obligaciones del Estado con vida residual a 15 años y seis meses, con cupón del 4,2% y vencimiento el 31 de enero de 2037.

En la subasta del bono a 3 años, la referencia será el tipo marginal del 0,348% de la emisión anterior, mientras que en la de obligaciones a 7 años la rentabilidad marginal de la última subasta de este papel fue del 0,022%.

En el caso de las obligaciones a 10 años, la última vez que se subastó un papel similar el tipo de interés marginal fue del 0,598%. Para las obligaciones a 15 años, la rentabilidad marginal de referencia será el 0,979%.

En la última subasta de bonos y obligaciones del Estado, celebrada el pasado 17 de junio, el Tesoro captó 5.520 millones de euros, dentro del rango medio previsto.

Tras la emisión de este jueves, el organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos no volverá a los mercados hasta el próximo 10 de agosto, cuando tiene previsto celebrar una nueva subasta de letras a 6 y 12 meses, a la que seguirá otra emisión el día 17 de letras a 3 y 9 meses.

La Estrategia de Financiación del Tesoro para 2021 contempla una emisión neta de 100.000 millones, un 9% menos respecto a los 109.922 millones con los que cerró 2020, mientras que la emisión bruta se situará en el récord de 289.138 millones, un 4,4% más respecto los 277.059 millones del año pasado, debido a que, aunque el déficit bajará este año, el nivel de deuda acumulada obliga a refinanciar más vencimientos cada año.

Ayuntamiento de Madrid lanza el proyecto ‘Faro’ para ayudar a familias en situación de vulnerabilidad

0

El Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha el proyecto ‘Faro: Luz para tus finanzas’ para reducir la exclusión financiera y social de las familias vulnerables de la capital con el objetivo de llegar a unas 30.000 familias.

El programa, desarrollado por el Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social, junto con ING y la Fundación Nantik Lum, busca apoyar a los trabajadores sociales del Ayuntamiento en su atención a las familias vulnerables respecto a aspectos como el cuidado financiero, el fomento del ahorro y la prevención del endeudamiento.

«Este proyecto reúne dos aspectos clave de nuestra forma de entender la política municipal y en particular, la social: la innovación y la colaboración público-privada», ha subrayado la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, durante la presentación del proyecto en el Centro de Servicios Sociales de Valdebernardo (Vicálvaro), en la que ha estado acompañada del delegado del área social, Pepe Aniorte, la directora general de Banca para Particulares de ING España, Almudena Román, y el presidente de la Fundación Nantik Lum, Juan Riva de Aldama.

Con su puesta en marcha se pretende llegar a más del 25% de los centros de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid, apoyando a los trabajadores sociales a través de formación, acompañamiento en el terreno y asesoramiento. A través de ellos, se podrán beneficiar alrededor de 30.000 familias, la mayoría en situación o riesgo de exclusión social, económica y laboral.

«El proyecto que hoy presentamos formará a los trabajadores sociales para que ayuden a las familias a tener nuevas oportunidades», ha explicado Villacís, «porque los servicios sociales ayudan a quien se ha caído, previenen que otros se caigan y aportan las herramientas para ayudar a los más vulnerables a tomar las riendas de sus vidas».

Así, mediante un proceso de formación y de acompañamiento, los profesionales de los centros de Servicios Sociales recibirán especialización en la resolución de problemas y dudas financieras, gestión de las diferentes prestaciones sociales para personas en situación de vulnerabilidad y adquirirán competencias en el análisis de las deudas y obligaciones contraídas por las familias y en la planificación financiera familiar.

IMPACTO DE LA PANDEMIA

Según el Diagnóstico Social de la Ciudad de Madrid, el 28 % de las personas que recurrieron a los servicios sociales municipales lo estaban haciendo por primera vez durante la pandemia de la Covid-19. «Eso nos daba a entender que había nuevos perfiles vulnerables y que los más afectados eran las familias con hijos, que se llevaban la peor parte de la crisis», ha indicado Aniorte.

En este sentido, el delegado del área social ha explicado que el Ayuntamiento ha reforzado los servicios sociales con un aumento de personal del 22%, además de dotarles de nuevas herramientas como la Tarjeta Familias y, ahora, el proyecto ‘Faro’.

«Los servicios sociales que queremos son capaces de adaptarse a la nueva realidad, a los nuevos perfiles y responder a nuevos problemas», ha detallado, «por lo que el proyecto Faro permitirá prevenir problemas financieros que conduzcan a una situación acuciante».

Por su parte, desde ING han subrayado que la colaboración público-privada ha sido esencial para llevar a cabo este proyecto y seguir «impulsando la mejora de toda la sociedad». Para la Fundación Nantik Lum el «punto fuerte» del proyecto ha sido la formación a los trabajadores sociales que están en primera línea con las familias, «generando un efecto multiplicador a gran escala».

Fiscalía recurre la libertad provisional del legionario investigado por atropello de una niña

0

La Fiscalía ha presentado recurso de apelación ante la Audiencia Provincial contra el auto del juez de Roquetas de Mar (Almería) que acordó libertad provisional con medidas cautelares para el conductor investigado por atropellar mortalmente, ebrio, a la niña de cinco años, Leire, hace una semana.

El Ministerio Público ha optado por impugnar directamente a la Audiencia Provincial, y no en reforma, la resolución del titular del Juzgado de Instrucción 1, Alfonso Peralta, quien concluyó que no existían «causas legales» que permitiesen «acordar la prisión provisional del encausado» por presuntos delitos de homicidio imprudente, conducción bajo influencia de bebidas alcoholicas, y de conducción temeraria.

El informe de la Policía Judicial aportado a las diligencias previas indica que F.M.S. iba al volante a una «velocidad excesiva», que adelantó a un turismo y «sobrepasó» el paso del cebra por el que cruzaba la víctima junto a su madre, al tiempo que recoge que se halló un vaso de cristal con lo que parecía ser «una mezcla de ginebra y tónica» en el salpicadero del vehículo.

En el recurso de apelación, la fiscal interesa que se revoque el auto y solicita, tal y como hiciera en la comparecencia del investigado en sede judicial, su ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza.

Fuentes judiciales han precisado que remarca la «extrema gravedad» de los hechos imputados a F.M.S., militar de Legión, y discrepa de la valoración de «las circunstancias» que hace el juez instructor, quien en su auto admitió las graves consecuencias del delito con el fallecimiento de una niña de cinco años y remarcó su «conducta presuntamente totalmente irresponsable».

La Fiscalía hace hincapie en que la secuencia del atropello mortal está recogida «con total claridad» en las grabaciones de video aportadas a la causa penal y en la conducta del encartado, quien arrojó un resultado positivo de 0,98 mg/l y 0,96 mg/l en las pruebas de alcoholemía a las que se sometió tras el siniestro.

El juez Alfonso Peralta acordó imponer a F.M.S. como medidas cautelares el depósito y retención de la licencia de conducción y el depósito del vehículo; la prohibición de salida del territorio nacional y la retirada del pasaporte así como la obligación de comparecer los días 1 y 15 de cada mes en el juzgado.

En el auto mantiene que la función de la prisión provisional «no puede ser en ningún caso la de adelantar las efectos de una hipotética pena que pudiera serle impuesta al acusado».

Argumenta que el el riesgo de fuga se evitaba mediante la retirada del pasaporte y prohibición de salida del territorio nacional y descarta el riesgo de ocultación o destrucción de pruebas o el riesgo de reiteración delictiva y que el investigado volviera a coger el coche».

«Dicha causa, única para acordar la prisión provisional, está legalmente condicionada a que se trate de delitos dolosos, no pudiendo darse en supuestos como el acaecido ya que se trata de un homicidio imprudente a pesar del lamentable incidente», señala para apuntillar que también se le impone como medida cautelar la retirada del carné de conducir.

«Por muy graves que sean las consecuencias del delito, como es el fallecimiento de una niña de cinco años, por inmenso el dolor que este hecho haya podido causar en sus progenitores y que este instructor comprende perfectamente, así como con la conmoción social que pueda producirse en la opinión pública, en el momento actual no existen causas legales que permitan acordar la prisión provisional del encausa», concluye.

El juez instructor alude, asimismo, a que «la alarma o conmoción social por un desenlace tan trágico tampoco permiten legalmente acordar una medida restrictiva de libertad», concluye.

SE SALTÓ UN PASO DE PEATONES «A VELOCIDAD EXCESIVA» Y LLEVABA UN CUBATA «EN EL SALPICADERO»

El atestado de la Policía Local de Roquetas de Mar recoge que el vehículo que conducía el investigado habría adelantado «a velocidad excesiva» a otro turismo cuando circulaba por la carretera de Alicún para después «sobrepasar» el paso de cebra y «arrollar» a la pequeña que cruzaba junto a su madre.

El informe recoge, asimismo, que el vehículo podría ir a una velocidad hasta «78 kilómetros por hora» en una vía con una limitación de velocidad de 50 kilómetros por hora y señala que se habría encontrado un vaso de cristal «lo que podría ser ginebra y tónica» en el salpicadero del turismo.

Las pruebas de alcoholemia a las que fue sometido el investigado, arrojaron un resultado positivo de 0,98 mg/l y 0,96 mg/l.

El atropello mortal se registró el martes a las 20,21 horas en el barrio de El Parador. El 112 movilizó una UVI móvil de EPES-061 y un equipo móvil de urgencias del centro de salud de Aguadulce, que hicieron acto de presencia en el lugar de los hechos, si bien no pudieron sino constatar el fallecimiento de la niña Leire a su llegada.

Iceta firma la modificación de la invitación de honor a España para la Feria de Frankfurt de 2022

0

El ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, ha firmado la modificación al acuerdo de País Invitado de Honor con el presidente de la Feria del Libro de Frankfurt y con el presidente de Acción Cultural Española, con lo que queda formalmente modificada la fecha de participación de España del año 2021 al 2022, debido a la pandemia.

Iceta ha mantenido una reunión de trabajo en la sede ministerial con el presidente de la Feria del Libro de Frankfurt, Jürgen Boos, junto a la directora general del Libro y Fomento de la Lectura, María José Gálvez, y José Andrés Torres Mora, presidente ejecutivo de Acción Cultural Española (AC/E).

El objetivo del encuentro ha sido preparar los actos institucionales del próximo mes de octubre, cuando España tomará el relevo de Canadá como País Invitado de Honor con el lema ‘Creatividad Desbordante’.

Tal y como ha señalado Cultura, dos son las fechas clave de la agenda institucional de este próximo octubre: la rueda de prensa de España como País Invitado de Honor el jueves 21 de octubre en el Festhalle y la ceremonia de traspaso el domingo 24 de octubre con Canadá.

Iceta ha manifestado que la participación de España en la Feria del Libro de Frankfurt 2022 como País Invitado de Honor es «un proyecto de Estado que sitúa en su centro al libro y a la literatura». «La oportunidad que ello representa para el sector del libro es extraordinaria y su fortaleza va asombrar», ha añadido el ministro.

Según Jürgen Boos, presidente de la Feria del Libro de Frankfurt, la literatura española que llegará al evento es «rica en tradición y tiene mucha vitalidad en sus distintas lenguas». «España ha desarrollado un amplio programa de promoción de las traducciones y estoy seguro que descubriremos muchos autores españoles el año que viene», ha indicado.

A la reunión de trabajo también se ha sumado el presidente de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), Patrici Tixis, para trasladar los resultados de los encuentros de editores y agentes españoles y europeos organizados por la FGEE con el apoyo de AC/E y la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura durante el primer semestre de 2021, así como para avanzar en el programa profesional de la feria.

Portaceli adapta ‘La casa de los espíritus’ y propone en el Grec una «lección de tolerancia»

0

La directora teatral Carme Portaceli llevará al Festival Grec una «lección de tolerancia» con la obra ‘La casa de los espíritus’, una novela de la autora chilena Isabel Allende y adaptada por la dramaturga Anna Maria Ricart que se podrá ver los días 18 y 19 de julio en el Teatre Grec de Montjuïc.

Así lo ha dicho Portaceli en la presentación de la obra este miércoles en Barcelona junto a Anna Maria Ricart y el director del Festival Grec, Cesc Casadesús, el director artístico del Teatre Romea –coproductor de la obra–, Josep Maria Pou, y la actriz Carme Conesa.

Además de la de Conesa, el montaje teatral cuenta con las interpretaciones de Inma Cuevas, Jordi Collet, David Fernández y Francesc Garrido, entre otros, y aterriza en el Grec después de cancelar su estreno en la edición anterior por la pandemia y pasará por el Romea tras una gira por otros festivales de verano.

Para Portaceli, la función ahonda en la familia Trueba a lo largo de cuatro generaciones y de la mano de una saga de mujeres con nombres propios relacionados con la luz –Nivea, Clara, Blanca y Alba– que muestran hasta qué punto la tolerancia, el progresismo y «el feminismo son civilizadores».

Portacelli ha recordado que Allende escribió la novela con tan solo 35 años y ha puesto en valor que «una mujer tan joven pudiera tener la experiencia vital para abordar esta escalera de valores, la de la tolerancia y la del respeto».

La directora ha destacado la responsabilidad colectiva del sector cultural por difundir arte, «lo único que tiene capacidad de guardar en la memoria de las personas» valores y principios, una tarea que asegura no puede conseguir ni la política ni la academia.

REPLANTEAR LAS DRAMATURGIAS

Por su parte, Anna Maria Ricart ha defendido que su intención era reivindicar el realismo mágico literario a través de una «revisión» de la obra de Allende con una adaptación que consigue respetar y reflejar la perspectiva y el relato original.

En ese sentido, Josep Maria Pou ha destacado que este montaje de Portaceli es un «mensaje de que las nuevas dramaturgias deben buscar historias, transformarlas y volver a elaborarlas desde lecturas» actuales y perspectivas nuevas para apelar al público.

Cantabria y Cataluña piden aval a la Justicia para el toque de queda

0

Dos nuevas Comunidades Autónomas, Cantabria y Cataluña, han pedido este miércoles establecer un toque de queda en sus territorios ante el aumento de contagios de los últimos días en España, medida que necesita ser autorizada por los tribunales. Canarias, sin embargo, no ha encontrado este aval de la Justicia para poner una limitación a la movilidad nocturna.

Cantabria y Cataluña se han sumado a la Comunidad Valenciana que ya estableció un toque de queda selectivo en 32 localidades, aunque en el caso de la región presidida por Ximo Puig ha obtenido ya el aval de su Tribunal Superior de Justicia para poder implantar esta limitación a la movilidad nocturna.

Además, autonomías como Galicia han vuelto a «dar un paso atrás» en la hostelería y limita a diez las reuniones en locales y lo recomienda en casas.

Así, a las 14.30 horas de este miércoles 14 de julio, este es el posicionamiento de las CCAA que se han pronunciado sobre la adopción de nuevas medidas:

ANDALUCÍA

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha indicado este martes, que a día de hoy, no ve «razón suficiente» como para solicitar un toque de queda en la Comunidad autónoma o como para «cortar de cuajo» la movilidad en la región debido a la situación epidemiológica derivada de la pandemia de Covid-19.

ARAGÓN

La hostelería en Aragón vuelve a estar en fase 2 modulada, por lo que los establecimientos de ocio nocturno pueden abrir hasta las 0.30 horas; la hostelería hasta las 23.00 horas, excepto comida para llevar; no se permite el consumo en barra; en interiores de los locales el aforo es del 50%, con un máximo de seis personas por mesa y en terrazas el aforo es del 100%, con un máximo de diez personas por mesa.

BALEARES

La presidenta del Gobierno de Baleares, Francina Armengol, ha considerado este martes que la situación epidemiológica de Baleares «no es comparable» con la de otras comunidades autónomas que han vuelto a imponer restricciones tras el aumento de contagios de COVID-19.

CANARIAS

El Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha denegado este miércoles la petición del Ejecutivo regional para establecer un toque de queda en la Comunidad entre las 00.30 y las 06.00 horas en las islas con nivel de alerta 3 o 4, tratando de evitar así aglomeraciones en ese horario.

CANTABRIA

Cantabria solicitará a los tribunales la autorización para implantar de nuevo el toque de queda de 1.00 a las 6.00 horas en 53 municipios, en los que también limitará las reuniones en ese horario a seis personas, salvo que sean convivientes. Además, ha prohibido la venta de bebidas alcohólicas en los establecimientos minoristas y gasolineras a partir de las 20.00 horas.

CASTILLA Y LEÓN

La Junta de Castilla y León aprobó la semana pasada el cierre del ocio nocturno a las 2 de la madrugada, eliminar el consumo en barra en estos locales, que tendrán un aforo de un tercio y no podrán utilizar sus pistas de bailes, además de limitar a diez la ocupación en mesa. Sin embargo, los servicios jurídicos de la Junta desaconsejan solicitar el toque de queda.

Además, el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha vuelto a pedir al Gobierno central una rectificación en la decisión de suprimir la mascarilla en espacios al aire libre.

CASTILLA-LA MANCHA

La portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Blanca Fernández, ha asegurado que la región «no tiene necesidad» de implementar restricciones por la COVID ya que los datos de hospitalizados tanto en cama como en UCI «están por debajo de la mitad que la media nacional».

CATALUÑA

El Gobierno catalán decretará este miércoles un nuevo toque de queda en Cataluña que «en principio» durará 15 días y se adaptarán a la evolución de la pandemia para hacer frente al aumento de contagios de coronavirus. En todo caso, esta limitación a la movilidad nocturna necesita el aval del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.

EXTREMADURA

El Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura ha acordado este miércoles proponer el cierre perimetral de las localidades pacenses de Villafranca de los Barros, Salvatierra de los Barros y Valverde de Leganés, ante el incremento de los contagios y la subida de la incidencia acumulada de Covid-19 entre sus poblaciones.

EUSKADI

El Comité Asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI), presidida por el propio Lehendakari, ha decidido añadir a las medidas actualmente en vigor, la prohibición de botellones y «no fiestas» y cerrará antes las actividades comerciales, sociales y culturales si se mantiene la actual tendencia o se produce un incremento de la presión hospitalaria. En cualquier caso, Urkullu aconseja utilizar la mascarilla en todo momento.

GALICIA

Galicia da «un paso atrás» en la desescalada y los grupos en las terrazas de la hostelería volverán a estar limitada a diez personas en las terrazas. Además, todos las personas que accedan a los locales de ocio nocturno tendrán que presentar una prueba PCR negativa o un certificado de vacunación, pero esta medida, como ha precisado el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, no será obligatoria hasta el próximo martes, por lo que este fin de semana solo se pedirá en los ayuntamientos con un nivel de incidencia medio (y no medio bajo).

LA RIOJA

La consejera de Salud, Sara Alba, ha anunciado que La Rioja continuará al menos, una semana más, en el Nivel 2 del Plan de Medidas Según Indicadores, conocido como ‘Semáforo’. Además, la autocita para la vacunación estará operativa «la próxima semana» aunque, de momento, desde Salud no han avanzado más detalles sobre el grupo de edad.

MADRID

La presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, ha descartado este martes poner en marcha nuevas restricciones para frenar el coronavirus en Madrid y apuesta por continuar con las medidas implantadas hasta ahora: «No, todavía no. Por ahora vamos bien en Madrid».

MURCIA

El Comité de Seguimiento Covid de la Región de Murcia decretó la suspensión del ocio nocturno en espacios interiores, es decir, aquellos con licencia de bar de copas, karaoke, pubs y similares. Además, el presidente de Murcia, Fernando López Miras, ha advertido que el toque de queda es una medida que «está encima de la mesa» si sigue este «incremento exponencial de los contagios».

NAVARRA

Por su parte, el Gobierno de Navarra ha decidido aprobar por el procedimiento de urgencia una orden foral para adelantar el cierre de las discotecas y de los bares especiales debido al incremento de casos de Covid-19 en los últimos días.

La nueva orden foral entró en vigor el pasado miércoles, con vigencia de quince días, y supone que las discotecas y los bares especiales deben cerrar a la 1 de la madrugada. Hasta ahora, las discotecas podían cerrar a las 4 y los bares especiales a las 2.

COMUNIDAD VALENCIANA

La Justicia ha autorizado las medidas propuestas por la Generalitat Valenciana, por lo que se limitan a un máximo de 10 personas las reuniones sociales y familiares en toda la Comunidad y se ha decretado el toque de queda entre las 01,00 y las 06,00 horas en 32 localidades de más de 5.000 habitantes que presentan mayor riesgo epidemiológico por Covid-19.

Andalucía sube su tasa hasta 314, suma 2.901 casos y una muerte

0

Andalucía ha registrado este miércoles 14 de julio un total de 2.901 casos, similar a los 2.909 de la víspera –la mayor cifra en cinco meses– y superior a los 2.156 positivos de hace una semana, según datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado un fallecido, inferior a los cinco del martes y a los nueve de hace siete días.

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha aumentado por décimo cuarto día consecutivo y se sitúa en 314,1 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 16 puntos más en 24 horas y 100,9 puntos más en una semana.

Los 2.901 casos de este miércoles se registran tras los 2.906 del martes, los 3.169 de este lunes y domingo, mayor cifra entre ambos días en los últimos tres meses y medio (el tiempo que se lleva sin dar datos de estos días por separado), los 2.693 del sábado, los 2.800 del viernes, los 2.327 del jueves y los 2.156 del miércoles pasado.

Por provincias, Málaga se sitúa nuevamente como la que más casos suma con 861, seguida de Sevilla con 486, Cádiz con 415, Granada con 375, Córdoba con 299, Jaén con 175, Huelva con 159 y Almería con 131. Además, Cádiz ha contabilizado un fallecido.

SUBEN LOS HOSPITALIZADOS A NIVELES DE HACE UN MES

Andalucía ha registrado este miércoles una subida en el número de hospitalizados con coronavirus hasta los 651, 18 más en 24 horas, 129 más que hace siete días y cerca de los que había el 13 de junio (667), mientras que los pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) han aumentado hasta 130, ocho más en 24 horas y 13 más que hace una semana.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 208 y 31 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 118 y 36 en UCI; Granada con 93 y 23 en UCI; Córdoba con 60 y 14 en UCI; Jaén con 57 y 13 en UCI; Cádiz con 73 y ocho en UCI; Almería con 18 y cuatro en UCI y Huelva con 24 y uno en UCI.

MÁS DE 646.000 CASOS DESDE MARZO DE 2020

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 646.798 casos confirmados –2.901 en 24 horas– y ha alcanzado las 10.249 muertes, una más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 50.135, 117 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.625 –dos más–, y el número de curados es de 602.979, después de añadirse 1.240.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.249 fallecidos desde el inicio de la pandemia –uno más–, Sevilla con 2.047 se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.786; Málaga con 1.683; Cádiz con 1.509 –una más–; Jaén con 1.014; Córdoba con 976; Almería con 839 y Huelva con 395.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 646.798 desde el inicio de la pandemia –2.901 más–, liderados por Sevilla con 141.024 –486 más–, seguida de Málaga con 115.796 –861 más–, Granada con 95.269 –375 más–, Cádiz con 89.732 –415 más–, Córdoba con 59.418 –299 más–, Almería con 56.992 –131 más–, Jaén con 53.732 –175 más– y Huelva con 34.835 –159 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 50.135 –117 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 11.197 –34 más–, seguida por Málaga con 8.605 –33 más–; Granada con 8.428 –siete más–; Cádiz con 5.960 –23 más–; Jaén con 4.798 –ocho más–; Córdoba con 4.759 –cinco más–; Almería con 3.953 –dos más– y Huelva con 2.435.

De ellos, 5.625 han pasado por la UCI en Andalucía –dos más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.126; seguida de Granada con 1.114 –uno más–; Málaga con 811 –uno más–; Almería con 681; Cádiz con 667; Córdoba con 588; Jaén con 456 y Huelva con 182.

LA TASA DE MÁLAGA PASA DE 500

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 602.979 en toda la región, 1.240 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 133.134 –230 más–, seguida de Málaga con 104.777 –292 más–; Granada con 89.324 –173 más–; Cádiz con 82.729 –157 más–; Almería con 54.840 –62 más–; Córdoba con 54.718 –187 más–; Jaén con 50.824 –173 más– y Huelva con 32.633 –85 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 314,1 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Málaga a la cabeza con 510,9. Detrás se sitúan Granada con 334, Córdoba con 358,3, Cádiz con 324, Jaén con 266,9, Huelva con 241,4, Sevilla con 197,6 y Almería con 173,6.

Orange también confirma su presencia en la subasta 5G de 700 MHz

0

Orange ha confirmado este miércoles que participará en la subasta 5G de la banda de los 700 MHz poco tiempo después de que Telefónica anunciara públicamente su concurrencia.

Las dos compañías competirán desde la próxima semana con Vodafone por los dos lotes de 2x10MHz, dos de 2×5 MHz para comunicaciones pareadas y otros tres de 5MHz para comunicaciones solo descendentes por un precio de salida conjunto de 995 millones de euros.

En un comunicado, Orange asegura que concurre a la subasta «con el objetivo de seguir apoyando la transformación digital en España a través del impulso de la tecnología 5G».

El operador es el que cuenta con mayor cantidad de espectro en la banda 3,5GHz (3,4-3,8 GHz), la banda prioritaria para el 5G que ya ha sido subastada y de la que también tienen espectro MásMóvil, Vodafone y Telefónica.

Orange alcanzó los 110 MHz tras una inversión total de 173 millones de euros.

A cierre del primer trimestre, la compañía cubría con sus servicios 5G 442 municipios de 38 provincias, lo que supone el 28% de la población española, y continúa trabajando para terminar el año con más de la mitad de la población y más del 90% en 2022.

La directora general de Red en Orange España, Mónica Salas ha resaltado que la banda de 700 MHz es clave para el desarrollo del 5G SA (Stand Alone) y que su utilización por parte de los operadores permitirá que el ritmo de despliegue de esta tecnología se vaya acelerando aún más, favoreciendo así un aprovechamiento pleno de todas las ventajas que posibilitará el 5G

El 5G SA es considerado el ‘5G puro’ y permitirá optimizar la baja latencia e incrementar el número de dispositivos conectados con los nuevos servicios y actividades económicas que esto supone, ha explicado la directiva.

«Gracias a los Fondos Europeos, estamos convencidos de que se convertirá en una banda clave para eliminar la brecha digital territorial en España», ha subrayado.

El juez de ‘Kitchen’ pide al perito de los SMS protocolizados el volcado que hizo de un móvil de Fernández Díaz

0

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón ha requerido al perito informático que analizó las actas notariales con las que el ex secretario de Estado de Seguridad Francisco Martínez protocolizó sus supuestos SMS con el ex ministro de Interior Jorge Fernández Díaz, los que demostrarían que estaba al corriente de la ‘Operación Kitchen’, que entregue el volcado que ha declarado este mismo miércoles que hizo de un teléfono móvil de Fernández Díaz.

El titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6 había citado al perito informático Javier Rubio Alamillo, testigo propuesto por la defensa del ex ministro de Interior, para que ahondara en el informe que elaboró a petición de Fernández Díaz sobre las dos actas notariales, en el que señala que los mensajes reflejados en las mismas podrían haber sido manipulados.

Según fuentes jurídicas, Rubio Alamillo se ha ratificado en el contenido de su informe. Sin embargo, en el curso de la declaración de este miércoles ha revelado que, además de dicho ‘dossier’, Fernández Díaz le encargó que hiciera un volcado del contenido de un teléfono móvil.

Este dato ha centrado la atención de los allí presentes, juez, fiscal y partes, que le han insistido para determinar de qué teléfono móvil se trataba, aunque solo ha logrado precisar –indican las mismas fuentes– que no es el terminal que tenía cuando era ministro de Interior y se habría desarrollado la ‘Kitchen’.

Cabe recordar que el ex dirigente ‘popular’ aportó el móvil que usaba hasta abril de 2020, después de que así se lo reclamara el magistrado tras el tenso careo celebrado el pasado mes de noviembre con el que fuera su ‘número dos’. En ese dispositivo no se encontró rastro alguno de esos SMS.

Fernández Díaz aseguró a García-Castellón en un escrito que ya no dispone del móvil que utilizaba en 2013, cuando habría comenzado el supuesto operativo montado desde el Ministerio de Interior, con recursos policiales y fondos reservados, para espiar al ex tesorero del PP Luis Bárcenas y su entorno con el propósito de arrebatarles la información comprometedora que pudieran tener del partido y sus responsables y evitar así que llegara a la Justicia.

El Ministerio Público ha solicitado al perito informático durante la misma declaración que entregue este volcado en las próximas 24 horas, a lo que Rubio Alamillo habría contestado que no es posible en tan poco tiempo, detallando que el contenido estaría cifrado y eso añadiría complejidad a la operación informática. El juez ha accedido a la petición del fiscal, pero ha optado por dar un plazo mayor al testigo, de acuerdo con las fuentes consultadas.

INSISTE EN QUE LOS SMS PODRÍAN ESTAR MANIPULADOS

Las partes le han interrogado igualmente acerca de los motivos que le llevaron a vaciar de contenido el móvil de Fernández Díaz. No obstante, Rubio Alamillo se ha escudado en que simplemente se lo pidió su cliente, el antiguo responsable de Interior.

También han querido saber por qué no incluyó la información obtenida del volcado en su informe pericial, a lo que el testigo ha respondido que no guardaba relación con el mismo.

Sobre su informe, Rubio Alamillo lo ha confirmado. Así, ha reiterado que los fedatarios públicos que firman las actas notariales no pudieron verificar que el móvil desde el que salieron fuera el de Fernández Díaz, ni siquiera –ha continuado– que el contenido de los SMS aportados por Martínez fuera real. En este sentido, ha deslizado que existen programas informáticos que permiten alterar mensajes. Por ello, ha recalcado, no puede descartar que estén manipulados.

El perito concluyó en su informe que los mensajes adolecen «de una alta probabilidad de manipulación» porque presentan «notables irregularidades», tras analizar las dos actas notariales levantadas sobre los mismos.

La firmada en junio de 2019 por el notario de Mahón (Menorca) Alberto Vela Navarro-Rubio se refiere a dos mensajes que habrían sido enviados en el verano de 2013: en el primero, Fernández Díaz habría encargado a Martínez que averiguara si el chófer de Bárcenas era un confidente policial; y, en el otro, sería el ex secretario de Estado el que conmina al ex ministro a hablar después de que éste «tenga el contacto Cecilio», que es como se denomina al CNI en el argot policial.

La segunda acta notarial, que levantó el fedatario público Enrique A. Franch Quiralte, estaría relacionada con un mensaje en el que se informaría de que «la operación se hizo con éxito», en alusión al volcado de la información que contenían «2 iphones y 1 Ipad» que pertenecerían al ex tesorero del PP.

El comisario jubilado José Manuel Villarejo ha aseverado, en sucesivos escritos y declaraciones, que tanto Martínez como Fernández Díaz conocían la existencia de la ‘Kitchen’. En una de sus últimas comparecencias, afirmó que el ex secretario de Estado era uno de sus interlocutores principales y que el entonces ministro jugó un papel esencial. Ambos lo han negado.

El BCE lanza su proyecto de euro digital con una investigación inicial de dos años

0

El Banco Central Europeo (BCE) ha decidido aprobar de forma definitiva el lanzamiento de una investigación formal sobre el euro en forma de divisa digital tras cerca de nueve meses en los que han tratado las consideraciones previas sobre las necesidades de los ciudadanos y la idoneidad de este tipo de dinero.

En un comunicado publicado este miércoles, el BCE ha explicado que la fase de investigación durara 24 meses. No obstante, ha alertado de que la apertura de esta investigación «no prejuzga» la decisión sobre si se lanzará al mercado el euro digital o no. Una vez finalizado el proceso, el organismo tendrá que decidir de nuevo si se implementa o no.

«Nuestro trabajo está dirigido a asegurarnos de que en la era digital, los ciudadanos y las empresas siguen teniendo acceso a la forma más segura de dinero: dinero de un banco central», ha subrayado la presidenta del BCE, Christine Lagarde.

Durante la fase de investigación que se abre ahora, el BCE tendrá que resolver algunas cuestiones «clave» como el diseño y la distribución de esta divisa digital. La autoridad monetaria ha subrayado que debe cumplir con las necesidades de los europeos, prevenir actividades ilícitas y evitar un impacto «indeseable» en la estabilidad financiera y la política monetaria.

El miembro del Comité Ejecutivo del BCE a cargo de sistemas de pago, Fabio Panetta, ha indicado que el organismo estará en contacto con el Parlamento Europeo y otros órganos legislativos europeos para informarles regularmente de sus hallazgos. También se involucrará a ciudadanos, minoristas y la industria de pagos.

La fase de investigación abarcará grupos focales, prototipado y trabajo conceptual. Se examinarán los casos de uso en los que el euro digital tendrá que cumplir con sus objetivos: ser una forma de dinero de banco central eficiente, accesible y sin riesgo.

«Un euro digital reduciría los costes de las transacciones, promovería la inclusión financiera, al asegurar que las personas que actualmente no tienen acceso a los servicios financieros puedan utilizar los pagos digitales, y permitiría a los usuarios comprar en cualquier tienda y país de la zona del euro», ha apostillado Panetta.

Con respecto a los bancos, durante esta fase de investigación se abordarán las opciones de diseño que eviten riesgos para los intermediarios financieros. En concreto, se definirá un modelo de negocio para dichos actores en el ecosistema del euro digital.

El BCE ha destacado que la arquitectura que emplee en la infraestructura de euro digital será «amistosa» con el medio ambiente. De las arquitecturas que se han probado de forma experimental, el coste energético empleado para realizar decenas de miles de transacciones por segundo ha sido «insignificante» en comparación con el consumo de energía «de criptoactivos como el bitcoin.

De 5 meses a 88 días: la edición más larga (y la más corta) de Gran Hermano

0

Realities ha habido muchos en España, pero ninguno como Gran Hermano. El que abrió la lata, el que batió récords de audiencia e incluso acabó vetado por un supuesto caso de abuso sexual en directo, solo hay uno: el que se llamó Big Brother en su versión original.

Cabe recordar que, tras dos años en los que Gran Hermano ha estado ausente, Telecinco va a rescatar su reality estrella con una nueva edición VIP que se estrenará en el mes de septiembre. Para amenizar la espera hemos estado buceando en la hemeroteca del programa para ofrecerte una serie de datos y curiosidades del concurso que quizá no conozcas.

GRAN HERMANO, EL REALITY PIONERO

El 23 de abril del año 2000 cambió la televisión tal y como la conocíamos. Ese día se emitió la primera gala de Gran Hermano en España con Mercedes Milá al frente. La presentadora intentó explicar el formato dando lugar a una de las frases que han pasado a la historia: “Se trata de un experimento sociológico“.

Ya han pasado 21 años desde que se estrenó Gran Hermano en España. Más de 2 décadas en la que hemos sido partícipes de todo lo que ha acontecido dentro de la casa de Guadalix de la Sierra. Este formato innovador fue el pionero y provocó que la parrilla televisiva se llenara de realities, pero dentro del mismo espacio ha habido ediciones más largas y más cortas, con más o menos peculiaridades. Hoy descubrirás algunas de ellas.

Mercedes Milá En La Preimera Edición De Gran Hermano.

REGRESA GRAN HERMANO

Después de varias temporadas con el formato guardado en un cajón, Mediaset España ha decidido rescatar el nombre más famoso del mundo de los realties para la nueva temporada de contenido de la cadena. Constituirá una de sus apuestas más fuertes.

GH VIP 8 será la 29ª edición de Big Brother en España, tras las diez ediciones protagonizadas por famosos -siete de GH VIP, dos de GH: El Reencuentro y una de GH DÚO– y las 18 llevadas a cabo con anónimos. Pero, ¿cuánto durará esta edición? ¿Estará más cerca de los cinco meses que se tomó la más larga o se acercará más a los 88 días de la más corta?

Gran Hermano Vip Vuelve.

DATOS SOBRE EL CONCURSO

Desde aquel lejano año 2000 en el que se emitió la primera edición hasta la actualidad, 479 personas diferentes han entrado a la casa de Guadalix de la Sierrra. De los primeros te acuerdas seguro, pero los personajes -especialmente los anónimos- de las últimas ediciones se han ganado últimamente un lugar en el olvido.

Todas han vivido una experiencia única que les ha servido para cambiarle la vida, aunque sea mínimamente. En todo el mundo han sido casi 8.000 los elegidos para concursar en Gran Hermano, una cifra nada reseñable y es que este formato ha sido adaptada en prácticamente todos los países del globo terráqueo.

El Programa Ha Tenido Muy Diferentes Versiones.

SIEMPRE EN GUADALIX DE LA SIERRA, PERO CON PRESENTADORES DISTINTOS

Sea más larga o más corta la edición hay algo invariable: que Gran Hermano discurre en Guadalix de la Sierra. Al menos desde la segunda edición del reality, ya que la casa de Soto del Real no cumplía con los estándares de espacio y seguridad necesarios para desarrollar el concurso en sus condiciones idóneas.

Lo que sí han cambiado a lo largo de los años son los presentadores de Gran Hermano. La primera y más mítica fue Mercedes Milá, pero también han estado al frente del espacio Jorge Javier Vázquez, Pepe Navarro, Jesús Vázquez y Jordi González. Si todo va según lo previsto será Jorge Javier quien repita en esta nueva entrega de GH VIP.

Pepe Navarro También Presentó Gh.

LA EDICIÓN MÁS LARGA DE GRAN HERMANO: GH 12

En algo más de dos décadas Gran Hermano ha vivido 2.784 días de intensa convivencia dentro de sus paredes. Y de entre todas las emitidas, la edición más larga que se ha celebrado en España ha sido GH 12. Y es que ese año, el encierro de los concursantes duró la friolera de 144 días.

Esto había provocado que la ganadora de esa edición, Laura Campos, tuviera el honor de ser la persona que más tiempo ha estado dentro de la casa de Guadalix de la Sierra juntando 172 días por su participación en GH VIP 4. Pero Adara Molinero le quitó este logro, ya que al ganar la última edición VIP sumó 99 días junto a los 84 que pasó en su primera estancia en Gran Hermano, por lo que ha pasado en total 183 jornadas en el reality.

Adara Molinero Es La Concursante Que Más Tiempo Ha Pasado En El Concurso.

LA EDICIÓN MÁS CORTA DE GRAN HERMANO

Si hemos dicho que la edición más larga de la historia de Gran Hermano fue su duodécima entrega, la más corta pertenece a la innovadora GH Revolution, que precisamente fue la última que salió por televisión en la que participaron anónimos.

Cabe recordar que aquel año hubo un supuesto caso de abuso dentro de la casa y que la mayoría de los anunciantes decidieron retirar su publicidad del espacio, lo que acabó precipitando un cierre prematuro y que el formato quedase guardado en un cajón durante meses.

Esta Sería La Primera Vez Que Incluyeran Concursantes Anónimos.

VUELTA DE GRAN HERMANO TRAS EL BOICOT

Telecinco sabe que no podría volver a permitirse casos como el sufrido en 2017 por Carlota Prado, abusada en directo. Aquello provocó un boicot de los anunciantes al programa y que Mediaset guardase el polémico nombre en un cajón. Ahora que vuelve a sacarlo con Gran Hermano VIP 8 anuncia medidas de prevención y control no solo para este tipo de situaciones, sino también con el Covid-19.

Así, dice haber reforzado “a nivel internacional su compromiso con la seguridad y el bienestar de concursantes y trabajadores”. En esta línea, Zeppelin (Banijay Iberia) ha implantado un departamento específico de Welfare y ha creado nuevos protocolos de prevención y actuación, entre otras medidas, explican en la web de Telecinco.

YouTube video

Madrid destaca «profesionalidad» de José Antonio Sánchez

0

El Gobierno de la Comunidad de Madrid, que preside Isabel Díaz Ayuso, ha destacado la «profesionalidad» del recién nombrado administrador provisional de Telemadrid, José Antonio Sánchez, y ha señalado que el ERE que se llevó a cabo en el ente durante su anterior mandato como director general (2011 a 2014) estuvo «justificado».

Así lo ha señalado en rueda de prensa el consejero de Educación, Universidades y Ciencia, y portavoz del Ejecutivo regional, Enrique Ossorio, tras anunciar que el nombramiento del periodista ha sido aprobado finalmente en el Consejo de Gobierno celebrado este miércoles. Este tendrá que ser ratificado en septiembre por la Asamblea de Madrid.

«El Consejo de Gobierno quiere agradecer el trabajo del director general saliente (José Pablo López) y dar la bienvenida al administrador provisional que, como recoge la ley, debe tener en su mandato una evolución hacia un modelo de radio televisión pública transparente, marcado por las buenas prácticas, la independencia, la pluralidad así como una gestión sostenible, eficiente y eficaz en el uso de los recursos públicos», ha manifestado.

Ossorio ha reconocido que en el currículum de José Antonio Sánchez «está el ERE de Telemadrid» pero ha incidido en que en 2012 la situación era «terrible» porque «las políticas del señor (José Luis Rodríguez) Zapatero, del PSOE, llevaron a un paro brutal».

«Con el Estado del Bienestar al borde del colapso, toda la ciudadanía española y madrileña tuvo que tomar decisiones para ajustar sus ingresos, sus actuaciones, sus gastos, a la situación económica y en ese contexto probablemente no tenía mucho sentido que Telemadrid tuviera 1.200 trabajadores», ha dicho.

Ossorio ha trasladado que en el contexto de 2012 se tomó esta decisión de «racionalización» y ha incidido en que la decisión de hacer ese ERE y cómo se llevó a cabo está «más que justificada». Además, ha recordado que este no fue declarado nulo por las autoridades judiciales, sino que fue ratificado.

El portavoz del Gobierno regional ha sostenido que su labor al frente del ente «puede ser muy positiva» y ha hecho hincapié en que su labor es de «transitoriedad hasta que por el procedimiento de la ley se nombre por parte de la Asamblea un director general de Telemadrid con carácter definitivo».

«Estoy seguro que en ese lapso de tiempo la profesionalidad de José Antonio Sánchez, su experiencia acreditada, puede ser muy buena y, por supuesto, él tiene el mandato de fomentar esa neutralidad, esa eficiencia», ha zanjado.

El CES señala la importancia del consenso para imponer medidas económicas efectivas

0

El Consejo Económico y Social ha señalado la importancia del consenso y de llegar a grandes acuerdos entre los agentes sociales para imponer medidas económicas efectivas, que «reduzcan el conflicto y mejoren la productividad».

«Si las medidas económicas se realizan de forma muy rápida, no serán efectivas para mejorar la productividad y conseguir paliar las cicatrices sociales», ha apuntado el presidente del Consejo Económico y Social, Antón Costas, que ha alertado del «efecto bumerán» de no alcanzar grandes acuerdos en materia económica, ya que cuando se produce un cambio electoral, el nuevo gobierno invalida las medidas económicas del anterior.

Costas, además, se ha felicitado por el impulso al diálogo social que se ha producido durante la pandemia, que se ha materializado en medidas políticas que han permitido que el empleo solo caiga dos puntos porcentuales en esta crisis. El economista ha realizado estas declaraciones en la presentación de la Memoria Socioeconómica y Laboral 2020, documento elaborado por la institución que el preside.

Este trabajo, tal y como ha explicado el presidente de su Comisión de Trabajo, Raymond Torres, analiza cuatro aspectos clave de la económia española: la política macroeconómica (cuya principal conclusión es que se ha conseguido proteger el aparato productivo), las políticas de empleo (de la que destacan el haber impulsado fórmulas alternativas que han conseguido reducir la caída del empleo), el diálogo social y las brechas de desigualdad.

Torres ha alertado con especial énfasis en este último aspecto, ya que la pandemia ha contrubuido a incrementar estas desigualdades. «No solo se ha acrecentado la brecha de desigualdad de ingresos, sino que también observamos brechas entre la igualdad de oportunidades entre entornos rurales y urbanos o la brecha digital», ha explicado.

Sobre la brecha que puede provocar la tecnificación, asociada a pérdida de oportunidades y destrucción de empleo, ha alertado el director general de Economía y Estadística del Banco de España, Óscar Arce, que ha recordado que más allá de la pandemia los principales retos a los que se enfrenta la sociedad española son el envejecimiento poblacional y el cambio climático.

Para superar este reto, Arce ha señalado que es «fundamental» plantear estímulos activando a las capas vulnerables y activar el crecimiento, algo «básico» para fortalecernos y ser «más resilentes» ante crisis futuras.

Preguntado sobre sí existen riesgos inflacionistas (en España, el IPC creció un 2,7% en junio) y que se rompa el consenso existente en la Unión Europea sobre la expansión monetaria, Arce ha lanzado un mensaje tranquilizador y ha apuntado que no estiman que las tasas de inflación vayan a superar el 2%.«Pensamos que este brote no va a ser duradero y las subidas no van a tener continuidad», ha pronosticado.

EVITAR SOLAPAMIENTO ENTRE RENTAS PÚBLICAS

El profesor de Economía de la Universidad de Salamanca Miguel Ángel Malo ha señalado lo inédito de esta situación, en la que la economía «se ha congelado y descongelado» en un lapso de tiempo muy reducido, algo «inédito» en la economía moderna. Malo, además, ha recalcado la importancia de las instituciones en esta crisis, tanto para impulsar el diálogo social como para negociar en la Unión Europea.

Por otra parte, ha advertido sobre un posible solapamiento entre dos instrumentos de corrección de desigualdes como las rentas mínimas de inserción y el Ingreso Mínimo Vital (IMV), del que ha afirmado que «no es un mecanismo de urgencia y es necesario que sea coordinado con otras administraciones» para evitar vacíos y errores de cobertura.

La catedrática de Derecho del Trabajo de la Universidad Autónoma, Ana de la Puebla, ha lamentado que el trabajo de diálogo entre los agentes sociales no sea posible actualmente en el Parlamento, ya que el hecho de que estos acuerdos no se alcancen en la sede de la soberanía popular le resta «legitimidad» a ojos de la sociedad.

De la Puebla, además, ha alertado sobre la importancia de la mejora de la formación para mejorar las políticas de activas de empleo, especialmente en aquellas relacionadas con las brechas de género.

RESPONSABILIDAD EN LA ASIGNACIÓN DE FONDOS EUROPEOS

Por último, todos los participantes en el acto han destacado la importancia de una asignación «responsable, inteligente, con publicidad y basada en criterios de igualdad» de los Fondos Europeos Next Generation, a los que han considerado «un hito sin precedentes» a nivel europeo.

«Nos jugamos el bienestar de las generaciones futuras durante varias décadas», ha recalcado Costas, que ha subrayado la importancia de estos fondos para la reactivación de la economía como para su transformación.

Euskadi continúa el aumento de contagios, con 989 casos, sin muertes

0

Euskadi ha registrado este pasado martes 989 nuevos casos de covid-19, lo que supone 201 más que el día anterior y eleva la tasa de positivos en relación a las pruebas diagnósticas al 8,5% y la incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes a 377,87 casos, con casi un centenar (99 personas) hospitalizadas. Asimismo, durante la semana del 5 al 11 de julio no ha fallecido ninguna persona con covid como causa directa.

Según el último boletín epidemiológico del Departamento vasco de Salud, a lo largo de la pasada jornada se han efectuado 11.651 PCR y test de antígenos, con 94 positivos en Álava (los mismos que la jornada anterior), 462 en Vizcaya (58 casos más), 398 en Guipúzcoa (147 casos más) y 35 en personas con residencia fuera de Euskadi o sin determinar (cuatro menos).

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 40,1%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 43,9% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Estos 989 casos positivos representan el 8,5% de las pruebas diagnósticas practicadas y eleva la tasa de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes a 377,87 casos, lo que supone más de 30 puntos que el día anterior.

No obstante, para la población de 19 a 39 años se eleva a 863,53 y en los jóvenes de 17 y 18 años alcanza los 2.772,44. Además, la tasa de incidencia en mayores de 65 años es de 56,64, más de siete puntos que la jornada anterior.

Los tres territorios continúan en ascenso en lo referente a este indicador y Guipúzcoa alcanza ya una tasa de 463,18, mientras que la tasa de Vizcaya supera los 300 casos con 323,66 y la de Álava es la más baja con 277,40.

La razón de tasas de incidencia, que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana, se sitúa en 1,86 para el conjunto de Euskadi. Por su parte, el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se sitúa en el 1,31 (1,30 el día previo).

MAYOR INCIDENCIA POR MUNICIPIOS

Entre los municipios con más casos en este martes, destacan en Vizcaya, su capital Bilbao con 139 (16 más que la jornada anterior), Barakaldo con 47, Getxo con 35, Basauri con 20, Sestao y Portugalete con 17 casos cada uno, Mungia con 13, Durango y Leioa con doce cada uno, y Galdakao con 11.

En Guipúzcoa, el mayor número de positivos corresponde a San Sebastián con 90 casos (32 más que el lunes), Irun con 50 (21 casos más), Zarutz con 19 casos, Zumaia con 16, Tolosa y Arrasate-Mondragón ambos con 15 y Pasaia con 13 casos.

Finalmente en Álava, destacan los datos de Vitoria con 71 casos (6 más que el lunes), Ayala y Asparrena con cuatro casos cada uno, tres en Llodio y dos en Amurrio.

Con los datos de esta pasada jornada, 24 poblaciones de más de 5.000 habitantes presentan tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes, ocho más que el lunes.

En concreto, a las guipuzcoanas Astigarraga, Hernani, Hondarribia, Irún, Mutriku, Tolosa, Urnieta, Urretxu, Villabona y Zumaia, se suman con los datos de este martes su capital San Sebastián, Azkoitia, Lezo, Oiartzun, Zarautz y Zumarraga.

A las vizcaínas de Arrigorriaga, Balmaseda, Durango, Güeñes y Mungia, se suman con los datos de este martes Abadiño y Zalla. En Álava, continúa en rojo Llodio.

Por edades, la mayoría de los casos del martes se concentra en la población menor de 40 años, con 240 positivos en menores de 18 años y 489 en la de 19 a 39 años. Un total de 211 positivos corresponden a personas de 40 a 64 años, y 47 casos en mayores de 65 años (de ellos 10 en mayores de 80 años).

SITUACIÓN DE LOS HOSPITALES

En los hospitales vascos, se han producido 31 nuevos ingresos en planta con covid, cinco más que el día anterior, y la cifra de hospitalizados en planta sube a 99, doce más que este lunes.

En las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos, permanecen ingresados 26 pacientes con coronavirus, tres más que el lunes.

Por otro lado, tras analizar los datos acumulados en la semana del 5 al 11 de julio, el Departamento de Salud ha dado a conocer que se puede concluir que no ha habido fallecimientos con covid como causa directa, mientras que en la semana precedente se registraron seis fallecidos. La consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ya avanzó este pasado martes que desde el 30 de junio no se ha registrado ningún fallecimiento por covid en la Comunidad Autónoma Vasca.

La cifra de fallecidos desde que comenzó la pandemia se mantiene en 4.419 personas. Aunque el 95% de los fallecimientos se ha dado en mayores de 60 años, también han perdido la vida 105 personas de entre 50 y 59 años, 40 personas de entre 40 y 49 años, doce de entre 30 y 39 años, tres de entre 20 y 29 años y una menor de diez años.

El Ayuntamiento de Salamanca dedica un jardín a la memoria del reportero asesinado en Burkina

0

El Ayuntamiento de Salamanca ha dedicado un jardín a la memoria del fotoperiodista Roberto Fraile, asesinado durante un ataque yihadista en Burkina Faso mientras realizaba un documental sobre la caza furtiva en el país africano, junto a su compañero David Beriain, quien también perdió la vida en ese atentado.

El espacio en recuerdo de Roberto Fraile está ubicado en Ciudad Jardín, el barrio salmantino donde vivía, y ha sido presentado durante un acto homenaje, presidido por el alcalde, Carlos García Carbayo, quien ha acudido al mismo acompañado por representantes de los grupos políticos municipales y la familia del fotoperiodista, así como amigos, compañeros de profesión y vecinos del barrio.

Los hijos del fotoperiodista han sido los encargados del plantar un árbol en el centro del jardín y, también, de descubrir la placa en recuerdo de su padre «en reconocimiento a su profesionalidad, que le costó la vida en Burkina Faso el 26 de abril».

Tras la plantación y el descubrimiento de la placa, el alcalde de Salamanca ha señalado que el árbol que luce en el jardín «crecerá y florecerá y con cada nueva flor renacerá la esperanza de alcanzar ese mundo más justo con el que soñó Roberto Fraile».

«El recuerdo de nuestro salmantino de Vizcaya permanecerá vivo aquí, en este espacio en su barrio tan querido, en esa placa que lleva su nombre, pero sobre todo vivirá en sus hijos y en todas aquellas personas a las que les dio visibilidad, mostrando aquello que pasa en los confines del planeta, sin que, probablemente, fueran conscientes de aquello», ha aseverado el regidor.

Durante su intervención, el alcalde ha elogiado también el compromiso de Roberto Fraile con el buen periodismo: «Estaba comprometido con el periodismo que no se somete a la inercia de la modernidad sin acudir al sentido crítico, que huye de la posverdad y de las fakenews, de los ratings y de la viralidad».

En esta línea, ha señalado que «no puedo adivinar qué tipo de sociedad habrá en el futuro», pero sí ha asegurado que «ningún futuro sería mejor sin gente comprometida en el presente y sin periodistas que hagan buen periodismo». «Roberto hizo su parte y le agradecemos por ello», ha concluido.

Asuntos Internos investiga de oficio una denuncia homófoba interpuesta contra un policía municipal

0

Asuntos Internos de Policía Municipal está investigando de oficio una denuncia por una presunta agresión homófoba interpuesta contra un agente en la madrugada del 4 de julio, en el marco del Orgullo, ha confirmado el director general del Cuerpo, Pablo Enrique Rodríguez Pérez, en la comisión de Seguridad y Emergencias a una pregunta de Más Madrid.

«No habrá corporativismo», ha asegurado. Ha sido la concejala de Más Madrid Amanda Romero la que ha elevado a la comisión los hechos denunciados por Andrés y Javier, víctimas de una presunta agresión homófoba denunciada ante la Policía Nacional y en redes sociales y «sin que nadie del Gobierno se haya preocupado por su estado».

La denuncia recoge lo sucedido en torno a las 2.50 horas de la madrugada en la calle Clavel con Gran Vía, donde se había apostado un dispositivo policial. El denunciante cruzó la valla al adelantarse de su grupo de amigos mientras que hablaba con uno de ellos viendo que no podía volver.

Cuando lo intentó fue interceptado por el policía denunciado. «¿Dónde crees que vas, bombón?», le preguntó, como consta en la denuncia y en redes sociales. El denunciante le contestó que a quién se refería. «A ti, maricón», le contestó presuntamente el agente.

El denunciante incluye en su escrito que el agente le «arreó un guantazo» por algo que creía haber oído, unido a que, según la denuncia, se negara a facilitar su identificación mientras que sus compañeros afirmaran «que no podían denunciar hasta el día siguiente, a las 9 horas, que estaba todo cerrado».

Más Madrid ha llamado a potenciar la Unidad policial de Gestión de la Diversidad, «que ha pasado de 34 a 17» efectivos y «que no se les saque del centro de la ciudad».

Pablo Enrique Rodríguez Pérez ha matizado que es una denuncia «contra un policía, no contra la Policía», y que el Cuerpo «actúa de oficio abriendo una investigación interna para esclarecer los hechos».

De manera externa colaboran con la Policía Nacional «facilitándoles todos los medios e identificaciones». También ha recordado que la denuncia se podía haber interpuesto en la Oficina de Gestión de la Diversidad de la Policía Municipal.

«No hacemos corporativismo si alguien lo ha hecho mal», ha aseverado el director general, que ha añadido que el caso está siendo investigado por Asuntos Internos y que «se investigará hasta las últimas consecuencias».

Pablo Enrique Rodríguez Pérez ha remarcado que la Policía Municipal «tiene un código ético, estudian derechos humanos» para, a renglón seguido, lamentar los hechos, respetando la presunción de inocencia, «si cualquier persona ha tratado de forma irregular a otra». «Lo investigamos de oficio y no habrá corporativismo», ha remarcado.

Castilla y León suma 2.007 nuevos casos y un fallecido

0

Castilla y León ha notificado este miércoles 2.007 nuevos positivos de COVID-19, para sumar un total de 258.877 desde el inicio de la pandemia, con un nuevo fallecido y 25 altas médicas más, 30.710 en total, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Los fallecimientos en hospitales ascienden a 5.801, uno más, mientras que los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 442 –37 más que en el parte anterior– y los casos positivos a ellos vinculados alcanzan los 2.235 –20 más–.

De ellos, Ávila contabiliza 24 brotes –dos más que en el anterior parte–; Burgos, 67 –los mismos–; León, seis –sin cambios–; Palencia, 24 –ocho más–; Salamanca, 57 –13 más–; Segovia, 52 –tres más–; Soria, 50 –seis más–; Valladolid cuenta con 62, cinco menos, y Zamora, 100, diez más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 258.877 positivos de COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado de nuevo más de 2.000 –2.007– en la última jornada, algo que ya había sucedido el pasado sábado con 2.268 casos notificados. De ese total, 252.381 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS SUMA 686 CONTAGIOS

Por provincias, Burgos es la que más positivos ha notificado desde el día anterior, con 686 nuevos casos para un total de 42.271; seguida por Valladolid, con 411 más y 57.144; León, con 266 más y 45.394; Palencia, con 155 y 21.051; Salamanca, con 139 y 34.802; Zamora, con 128 más y 15.549; Ávila, con 82 y 13.807, Soria, con 74 y 10.434; y Segovia, con 66 más y un total de 18.425.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra asciende hasta los 5.801, uno más que el día anterior, notificado en Burgos. Del total, 1.184 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.162; Salamanca, que tiene 840; Burgos, 717, uno más; Palencia, 454; Zamora, con 437; Segovia, con 371; Ávila, con 348, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.710, 25 más desde el anterior parte de las que se han computado 7.507 en Valladolid; 5.307 en León; en Burgos, 4.288; en Salamanca, 4.158; en Palencia, 2.321; en Zamora, 2.006; en Segovia, 1.970; en Ávila, 1.810, y en Soria, 1.343.

SIGUE EL AUMENTO DE HOSPITALIZADOS, SOBRE TODO EN PLANTA

Según la última actualización, los hospitales de la comunidad tienen ingresados un total de 235 pacientes con COVID-19, 17 más que el día anterior. De ellos, 39 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI) –dos más que el anterior parte–, mientras que 196 se encuentran en planta, 15 más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en diez hospitales de las distintas provincias y ocupan un doce por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto más que la jornada precedente.

Así, se informa de ocho ingresados en los complejos asistenciales de Burgos y de León; cinco en el Clínico Universitario de Valladolid; cuatro en el Río Horega de la misma ciudad y en los complejos de Segovia y Palencia; dos en los de Ávila y Soria y uno en Salamanca y Zamora.

Planas apuesta por incrementar la promoción de los productos ecológicos

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado este miércoles que es necesario reforzar la confianza del consumidor en los productos ecológicos e incrementar la promoción de los mismos como fórmulas para estimular la demanda, que es uno de los objetivos contemplados en el Plan de Acción para el Desarrollo de la Producción Ecológica de la Comisión Europea.

El Consejo Consultivo de Agricultura, reunido hoy en Madrid, ha dado el apoyo a las conclusiones de este plan, que tienen previsto aprobar los ministros de Agricultura de la UE el próximo día 19, ya que, según ha explicado Planas, éstas «se alinean con las inquietudes de España», que es el primer país europeo en producción ecológica y el tercero del mundo.

El consultivo se ha celebrado previamente a la Conferencia Sectorial en la que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y las comunidades autónomas para alcanzar un acuerdo sobre la aplicación de la reforma de la Política Agraria Común (PAC) en España que se prolongará en sesiones de mañana y tarde.

Además de fomentar la demanda y asegurar la confianza de los consumidores en los productos ecológicos, este plan contempla como ejes estimular la conversión de cultivos y reforzar la cadena de valor en la producción ecológica y mejorar la aportación de ésta a la sostenibilidad y a los desafíos medioambientales.

La producción ecológica juega un importante y creciente papel en la consecución de la soberanía alimentaria dentro de la Unión Europea, así como en la creación de empleo en el medio rural y en la mejora de los ingresos de los agricultores.

El titular del ramo ha valorado la «flexibilidad» del plan europeo para que cada estado miembro pueda escoger entre las medidas propuestas las que mejor se adapten a la situación de cada uno de ellos.

En España, el 10% de la superficie agraria útil es ya de producción ecológica, con una superficie total de 2,4 millones de hectáreas.

Planas ha avanzado que su Departamento ya trabaja en la elaboración de una ‘hoja de ruta’ para impulsar este tipo de producción y acercarla a los objetivos marcados por la UE de que en 2030 suponga la cuarta parte del total de la producción agrícola.

Durante el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE del próximo día 19, éstos mantendrán una videoconferencia con el secretario de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vislack en la que se abordarán los desafíos que suponen para la actividad agraria el cambio climático y la transición a sistemas alimentarios más sostenibles.

En su intervención en la videoconferencia con el responsable de la política agroalimentaria de Estados Unidos, Planas saludará la iniciativa de innovación agrícola para el clima que impulsa el Gobierno nortemericano y mostrará nuestra disposición a estudiar la posibilidad de sumarnos a ella en un futuro.

«Tenemos que producir más alimentos para una población creciente, y para ello no hay otra salida que el progreso técnico, la innovación y la digitalización», ha subrayado.

Consejero de Educación de Cataluña quiere diseñar programas sobre sexualidad

0

El conseller de Educación de la Generalitat, Josep Gonzàlez-Cambray, ha reafirmado el compromiso del departamento para impulsar en los centros educativos de Catalunya programas sobre sexualidad y de prevención y protección ante casos de abuso, violencia y acoso en las aulas.

Lo ha dicho en rueda de prensa este miércoles para presentar el nuevo equipo de directores de los Servicios Territoriales de la Conselleria.

El conseller ha nombrado nueva directora general de Alumnado a la diputada de ERC en el Parlament Rut Ribas, que asumirá este cargo de nueva creación tras haber sido portavoz de las comisiones de infancia y juventud en la Cámara catalana la anterior legislatura.

Gonzàlez-Cambray ostentará la presidencia del Consorci d’Educació y tendrá como delegado de Educación en la ciudad de Barcelona a Pere Masó; como directora en el Vallès Occidental a Maria Teresa Fons; en el Baix Llobregat, a Albert Grau, y la dirección de Barcelona Comarques será para Susana Naranjo.

La directora territorial de la Catalunya Central será Gemma Boix; el de Girona será Adam Manyé; el de Lleida, Claudi Vidal; el del Maresme-Vallès Oriental, Simó López; el de Tarragona, Joan Manel Audí y la de las Terres de L’Ebre será Montserrat Perelló.

El conseller ha puesto en valor que la mayoría de estas nuevas incorporaciones provienen de equipos directivos de centros educativos, algo que permite aportar «nuevas miradas y perfiles para estar al servicio del alumnado y al lado de los docentes» y avanzar así hacia una transformación educativa.

«BAGAJE» POR LA PANDEMIA

Para él, este nuevo equipo cuenta con «el bagaje» que supone haber formado parte de equipos directivos de escuelas durante la pandemia de Covid-19 y conoce los actuales retos y desafíos educativos, que asegura sólo se superarán con diálogo y liderazgos compartidos.

Gonzàlez-Cambray también ha situado entre sus prioridades implementar programas sobre la salud mental y la alimentación, además de combatir la segregación en las aulas, el absentismo y el abandono escolar, objetivos que se abordarán desde la nueva dirección general de Alumnado.

Madrid acogerá en 2022 el Global Mobility Call, proyecto de movilidad sostenible

0

Ifmea Madrid y Smobhuba han presentado este miércoles el proyecto Global Mobility Call, una apuesta por liderar la movilidad sostenible de forma «holística» e integrada aunando los diferentes sectores que la atraviesan.

«Es una iniciativa pionera en lo social, lo económico, tecnológico, medioambiental y regulatorio para hacer de España un foco principal de atracción de inversión y talento», ha explicado el director general de Ifema, Eduardo López-Puertas, en un acto en el que ha estado presente la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, y el consejero del ramo de la Comunidad de Madrid, David Pérez.

La iniciativa se celebrará del 14 al 16 de junio de 2022 en el Recinto Ferial y tendrá los siguientes bloques temáticos: Tech, Data and Innovation, New Urban Planning, Economic Development and Regulation, Sustainable Transportation y Future Society.

El objetivo es fomentar que se «aprovechen las sinergias con un espacio compartido de debate» y «superar la falta de liderazgo» a través de la unificación de mensajes y estableciendo bases para definir colectivamente un nuevo ecosistema de movilidad.

«En Madrid las administraciones han puesto sobre la mesa una clara apuesta por la movilidad sostenible tanto en la gran ciudad como en entorno rurales. Esperamos ser innovadores y que este macroevento tenga réplica y se expanda a otros lugares», ha indicado López-Puertas.

Para ello tienen un abordaje «holístico y multisectorial» que pone la mirada en la Agenda 2030 y a las cero emisiones, abandonando el formato «puntual» sino que tendrá espacios «durante todo el año» para colocar al usuario en el centro y «cohesionar sectores y disciplinas». Las espectativas de la parte presencial de este macroevento pasan por tener más de 7.000 habitantes, 150 expositores y 250 ponentes con los cinco foros conectados.

ESPAÑA SE PODRÍA POSICIONAR COMO LÍDER EN DIVERSOS ÁMBITOS

Desde Ifema Madrid consideran que España se podría posicionar como líder en diversos ámbitos como el ‘fintech’ –vinculado a la movilidad, gestión de infraestructuras y transportes–; ‘smart mobility’ –turismo– o ‘big data y blockchain’.

El director general ha citado el estudio elaborado por Anfac en el que se explicita que en 2040 el mercado de la movilidad sostenible añadirá 310.000 millones de euros a la facturación anual estatal y generará entre 860.000 y 1,4 millones de empleos, un 5% del PIB anual.

Mientras que la zona expositiva dará espacio a esos cinco bloques, la parte congresual se celebrará en el auditorio y acogerá a los «principales speakers internacionales, empresariales, institucionales y académicos».

INICIATIVAS SOCIALES

En el marco del evento se desarrollarán tres grandes iniciativas sociales, el Congreso New Generation –menores de 35 años–, el Rural Challenge y el New Economy. Asimismo, la Global Mobility Call contará con una plataforma digital disponible los 365 días del año.

Entre los apoyos que ha recibido el evento se encuentran los ministerios de Transportes, Industria y Transición Demográfica, además de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de la capital .

Mientras que también se han adherido asociaciones como la CEOE, AER, Anfac y Anesdor o empresas como Alsa, Iberdrola, Iberia o Metro de Madrid.

BBVA Research revisa al alza su previsión de crecimiento para este año al 6,5%

0

BBVA Research ha revisado al alza en un punto porcentual su previsión de crecimiento del PIB español para este año, desde el 5,5% de la anterior edición del informe Situación España al 6,5%, y mantiene en el 7% la de 2022.

En el anterior informe, BBVA ya avisó de que si los contagios por Covid se seguían limitando y se avanzaba en los planes de vacunación previstos por el Gobierno, «el sesgo de estas previsiones podría ser al alza».

Según BBVA Research, los datos del segundo trimestre de 2021 apuntan a una vuelta al crecimiento (entre el 2,3% y el 3,3% trimestral). Además, ha explicado que el fin del estado de alarma, el avance de la vacunación y la flexibilización de las restricciones han permitido un adelantamiento del crecimiento del consumo privado.

El último informe ‘Situación España’ de BBVA Research ha sido presentado este miércoles telemáticamente por el director de BBVA Research y economista jefe de Grupo BBVA, Jorge Sicilia; el responsable de Análisis Económico de BBVA Research, Rafael Doménech, y el economista jefe para España, Miguel Cardoso.

BBVA Research espera, a corto plazo, un crecimiento al alza en la medida en que se mantenga la enfermedad bajo control. Por otro lado, ha apuntado que, a medio plazo, el sesgo dependerá de las reformas que se implementen durante los próximos meses y de la rapidez y eficiencia en la ejecución de los fondos europeos.

Doménech ha señalado que las razones que están por detrás de esta revisión son que el PIB se redujo en el primer trimestre de 2021, pero menos de lo previsto y que, aunque la demanda interna terminó cayendo lo previsto por el servicio de estudios, aunque el comportamiento de las exportaciones netas redujo esta caída.

Además, ha destacado que hubo un mejor comportamiento del sector exterior y del consumo de los hogares y un punto de partida para un crecimiento del segundo trimestre mejor de lo previsto.

Doménech ha señalado que la inversión se contrajo por la evolución desfavorable de la construcción. Asimismo, ha destacado que el consumo público se estancó y que el turismo extranjero cayó más de lo esperado.

También ha explicado que cuando hicieron las anteriores previsiones, los contagios iban en aumento y que, aunque los datos apuntaban hacia una contracción tanto de la demanda externa como del consumo, esta «no fue tan intensa como se esperaba».

BBVA Research calcula que la tasa de paro será del 15,7% y que caerá al 14,2% el próximo ejercicio. Por otro lado, prevé un crecimiento del empleo (EPA) del 1,9% este año y del 3,6% el siguiente. De igual forma, estima que el déficit público se disparará al 7,7% del PIB este año y se moderará al 5,5% el próximo ejercicio.

A nivel global, según ha apuntado Sicilia, «se espera un crecimiento del PIB del 6,3% en 2021 y del 4,7% en 2022, gracias a la reapertura económica, favorecida por la vacunación y los estímulos, que han permitido una rápida recuperación y reforzado las perspectivas de crecimiento mundial».

NIVELES PRECRISIS EN 2022

BBVA Research estima que el entorno internacional se mantendrá favorable por el avance de la vacunación y las políticas de demanda. De hecho, considera que la tendencia positiva, junto a las medidas de expansión fiscal, sobre todo en Estados Unidos, pero también en la Eurozona, deberían apoyar el crecimiento de las ventas de bienes y servicios a nivel mundial.

Además, ha destacado que el ahorro es significativo y podría impulsar el consumo. Según el servicio de estudios de la entidad, el ahorro forzado habría aumentado en 144.000 millones de euros entre el cuarto trimestre de 2019 y el primero de 2021. A lo que habría que añadir los recursos guardados por motivos precautorios (23.000 millones) para llegara una bolsa acumulada de 68.000 millones.

En esta línea, ha señalado que si la bolsa de ahorro es asimilada como un aumento de renta de los hogares, el consumo podría crecer, de media, entre un 1,1% y un 2% en 2021 y 2022.

De controlarse la enfermedad, los sesgos en las previsiones serán al alza. «El fuerte crecimiento que se ha observado en el gasto privado podría ser más elevado de lo que en principio se pensaba», según BBVA, que cree que la recuperación del turismo extranjero será «clave», aunque su recuperación será más lenta que la del nacional. Sin embargo, pide no perder de vista las restricciones que se puedan poner en marcha por el aumento de los contagios por nuevas variantes del virus.

Entre los riesgos, BBVA Research también ha puesto de relieve el aumento de la inflación, aunque ha dicho que no se espera una espiral descontrolada de los precios. Además, ha alertado de que la mayor parte de la recuperación es cíclica y que «sin reformas ambiciosas que permanezcan en el tiempo, la mayor parte del crecimiento será temporal».

HERRAMIENTAS PARA REORIENTAR LA CARRERA DE PERSONAS EN ERTE

Por otro lado, Doménech ha señalado que la extensión de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta septiembre ayudará a superar «una temporada turística atípica».

Igualmente, cree que algunos ERTE podrían estar contribuyendo a sostener empresas y puestos de trabajo inviables. No obstante, ve necesario desarrollar herramientas para reorientar la carrera laboral de las personas en ERTE que tienen poca probabilidad de volver a su puesto de trabajo.

Preguntado sobre la subida del salario mínimo interprofesional, Doménech ha destacado que lo importante, desde el punto de vista de la cohesión social, es la recuperación del empleo. Además, ha dicho que es relevante que no se impida la empleabildiad de los colectivos más vulnerables en el objetivo en alcanzar el 60% del salario medio.

«Es muy importante que el ritmo sea el adecuado para no poner en riesgo la creación de empleo», ha subrayado Doménech, que ha alertado de que sus estimaciones y las del Banco de España indican que un aumento demasiado rápido puede poner en riesgo el empleo de los colectivos más vulnerables, especialmente el de los jóvenes, «que pueden tener más problemas para incorporarse al mercado de trabajo».

REFORMA DE PENSIONES

Respecto a la reforma de pensiones, cree que mejora la suficiencia, pero que no aborda la sostenibildiad. La desincentivación de la jubilación anticipada y la promoción del retraso de la jubilación son bienvenidas.

«Sin embargo, serán insuficientes para compensar el aumento esperado de la esperanza de vida en las tres próximas décadas», ha añadido, tras señalar que «hubiera sido preferible que estos incentivos formaran parte de un sistema integral que garantizase el equilibrio actuarial y permitiese la jubilación flexible».

Sobre el factor de equidad intergeneracional, que sustituirá al factor de sostenibilidad, piensa que supondrá una menor generosidad si se quiere que se cumpla con su objetivo.

Tarifa, Conil, Aguilar, Villanueva y Peal superan tasa mil a horas de revisar medidas

0

Tarifa y Conil de la Frontera (Cádiz), Aguilar de la Frontera y Villanueva de Córdoba, y Peal de Becerro (Jaén) son los municipios andaluces de más de 5.000 habitantes que superan este miércoels 14 de julio la tasa de 1.000 casos de Covid-19 por cada 100.000 habitantes en 14 días fijada por la Junta como criterio para decretar cierre perimetral con aval judicial, a escasas horas de que los comités provinciales de alerta de salud pública se reúnan para revisar las restricciones vigentes por municipios.

El miércoles pasado, la Junta de Andalucía acordó pedir ratificación previa al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) para restringir la libertad de movimiento y el cierre de actividad no esencial en el municipio jiennense de Peal de Becerro, mientras que decidió no solicitarla para Conil de la Frontera aunque también presentaba una tasa de más de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días.

A pesar de ello, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), con sede en Granada, acordó no ratificar la orden de 7 de julio de 2021 de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, por la que se solicitaba confinar al municipio de Peal de Becerro de la provincia de Jaén.

Según se informó desde el TSJA, la Sala consideró que la orden de la Consejería de Salud no cumplía los principios de motivación, proporcionalidad, necesidad e idoneidad necesarios en relación con la intensidad de la medida pretendida.

De acuerdo con los últimos datos actualizados por la Consejería de Salud, 28 municipios superan la tasa de 1.000 casos en 14 días –doce más que hace siete días–, pero sólo cinco de ellos cuentan con más de 5.000 habitantes, Peal de Becerro (1.851), Conil de la Frontera (1.440), Tarifa (1.176), Aguilar de la Frontera (1.076) y Villanueva de Córdoba (1.061).

UGÍJAR ROZA LA TASA DE 4.000

De los 23 municipios con tasa Covid superior a 1.000 pero menos de 5.000 habitantes en los que los comités provinciales de alerta de salud pública tendrán que decidir si aplican o no cierre perimetral, cinco se encuentran en Córdoba y otros cinco en Málaga, cuatro en Jaén y otros cuatro en Granada, tres en Almería y dos en Huelva. Sevilla es la única provincia andaluza sin municipios con tasa superior a 1.000.

Estos municipios son Almócita (1.136), Armuña de Almanzora (2.000) y Tíjola (1.381) en Almería; Santaella (1.517), Cañate de las Torres (2.155), Pedro Abad (3.090), Pedroche (1.889) y El Viso (1.628) en Córdoba; Ugíjar (3.973), Aldeire (1.269), La Calahorra (2.245) y Agrón (1.153) en Granada; Niebla (1.312) y Santa Bárbara de las Casas (1.725) en Huelva; Lopera (1.807), Cambil (1.118), Valdepeñas de Jaén (1.032) y Aldeaquemada (1.470) en Jaén; Istán (1.271), Ojén (1.022), Benaoján (1.170) y Montejaque (1.053) en Málaga.

Aseproce avisan de trabas operativas para el visado de estudios en EE.UU

0

La Asociación Española de Promoción de Cursos en el Extranjero (Aseproce) han alertado de las dificultades operativas que tienen los estudiantes españoles en la expedición de visados para viajar a Estados Unidos.

Según la patronal, «numerosos alumnos» que esperan comenzar su año académico en las próximas semanas, aún no se ven en disposición de lograr una cita con la Embajada americana a tiempo para obtener el visado. Aseproce estima que hay un 50% de estudiantes en esta situación.

Aunque los españoles no pueden viajar a Estados Unidos en este momento por motivos turísticos, existe una excepción, pudiéndose expedir permisos de entrada por estudios y negocios que deben tramitarse en la oficina consular de Madrid.

La patronal advierte de que la pandemia del coronavirus sigue afectando a la capacidad de la Embajada para procesar todas las solicitudes ordinarias y urgentes de petición de visados. Entre los afectados se encuentran los viajes de estudios, que deben pasar un trámite presencial con cita previa para obtener el visado.

Ante esta situación, las embajadas y oficinas consulares se han visto «sobrepasadas», según Aseproce, «y no tienen capacidad de dar con una respuesta a tiempo». «Le pedimos a la Embajada que nos ofrezca una solución para todos los alumnos que no saben aún si van a poder comenzar su año académico», reclama el presidente de Aseproce, Óscar Porras.

Desde la asociación, aseguran que «se están realizando gestiones para trasladar esta preocupación y posibilidades de resolución de esta circunstancia, totalmente ajena a la organización de las empresas especializadas en la realización programas de estudios en el extranjero».

Más allá del aumento de citas para la solicitud de visados, Porras considera que «empieza a ser necesario flexibilizar, con carácter excepcional, ciertas restricciones para volver a agilizar los viajes al país norteamericano». «Estados Unidos es uno de nuestros destinos favoritos para conocer otra cultura y reforzar el inglés, y tanto allí como en España es una actividad que genera millones de euros y de la que dependen un número muy considerable de personas», añade.

En cualquier caso, Aseproce quiere transmitir un mensaje de «calma» a las familias que ya han obtenido su visado, que según indican rondan el 50%. Y asegura a las familias que están en proceso de obtener el visado, que se están llevando a cabo gestiones de «todo tipo» por parte de la asociación y otros sectores, a través de organismos oficiales, Ministerio de Asuntos Exteriores, consulados y embajadas, por lo que esperan que en los próximos días se puedan recibir noticias de nuevos criterios de entrada más flexibles en el país y un refuerzo de personal en los consulados.

TSJ de Castilla y León confirma once años por agredir a su mujer e incendiar la vivienda

0

La Sala Civil-Penal del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) ha confirmado la sentencia de la Audiencia Provincial de Soria que condenó a un hombre a once años y tres meses de prisión por agredir a su pareja y provocar el incendio de su vivienda, lo que ocasionó la muerte de dos perros que había en el interior.

De este forma, se le condena por los delitos de incendio, malos tratos en el ámbito de la violencia sobre la mujer, maltrato animal e injurias, mientras que la víctima también ha sido condenada a tres meses de prisión por otro delito de maltrato de obra en el ámbito de la violencia doméstica, según la sentencia facilitada por el Tribunal, después de que previamente a estos hechos propinara una bofetada a su compañero sentimental y le arrojara un vaso a la cara en un establecimiento de hostelería.

Los hechos ocurrieron el 14 de julio de 2019 en Golmayo, cuando el acusado esperó a la pareja, que llegaba de un concierto de madrugada y tras agredir a la víctima, incendió la vivienda, matando así a los dos perros.

La defensa del acusado interpuso un recurso contra la resolución de la Audiencia Provincial de Soria donde se exponían errores en la valoración de la prueba e infracción del artículo por la no aplicación de la presunción de inocencia.

La víctima alegó los motivos de error en la valoración de la prueba, así como error jurídico en la calificación jurídica y en la determinación de la pena en cuanto a los delitos de incendio y de maltrato de animales, por los que ha sido condenado el otro acusado.

ANTECEDENTES

Los hechos ocurrieron en el domicilio, a nombre de la mujer, y del que ambos, que mantenían una relación desde 2016, solo tenían un juego de llaves.

En la noche de los hechos, según la sentencia, el acusado empezó a agredir a la víctima, quien intentó escapar, algo que logró finalmente tras saltar una verja del jardín de 1,70 metros de altura, donde gritó pidiendo auxilio, le dio una patada al acusado y pudo escapar antes de huir en su vehículo.

El acusado, en ese momento, encendió los cuatro fuegos de la vitrocerámica y colocó en ellos dos sartenes con aceite. Además, metió a los dos perros en el interior de la vivienda y cerró las puertas para que no pudieran escapar al jardín.

La rápida intervención de los Bomberos evitó que el fuego se propagara a las estancias de las tres plantas del edificio, que estaban habitadas y cuyos moradores las abandonaron. La Guardia Civil tuvo que ayudar a salir al vecino de un ático.

La vivienda se llenó de un humo de negro intenso, y los dos perros fallecieron por inhalación. Cada perro era de un miembro de la pareja, si bien la víctima tenía un fuerte vínculo afectivo con ambos.

La Sala absolvió a la mujer del delito de maltrato de obra por el que estaba acusada por propinar una patada a su agresor cuando trataba de escapar por el jardín y él intentó evitarlo. El Tribunal aprecia la eximente de legítima defensa.

La mujer, sin embargo, fue condenada a tres meses de cárcel por un episodio previo en el que propinó una bofetada a su compañero sentimental y le arrojó un vaso a la cara, dos semanas antes de estos sucesos, en un establecimiento de hostelería.

Por lo que se refiere al acusado, tiene antecedentes de salud mental y hábitos de consumo de tóxicos, muestra dificultades en el control sobre sí mismo, y está diagnosticado de trastorno mental crónico con predominio de sintomatología afectiva negativa, con importante deterioro psicosocial.

El acusado estaba sometido a tratamiento, y era probable que no hubiera seguido el mismo de forma adecuada. Está privado de libertad desde el 15 de julio de 2019, con orden de alejamiento y prohibición de comunicación con la víctima.

Contra la sentencia del TSJCyL cabe recurso de casación por infracción de ley y por quebrantamiento de forma, que podrán prepararse en esta misma Sala dentro de los cinco días siguientes al de su última notificación, para su interposición ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo.

Margallo dice que Cuba es una dictadura

0

El exministro de Asuntos Exteriores José Manuel García-Margallo, ha recalcado que Cuba «es una dictadura» y ha añadido que la «solución en Cuba necesariamente vendrá de una negociación interna entre el régimen cubano y la oposición» en la isla. En este punto, ha defendido que España recupere su liderazgo y ha propuesto buscar una «salida a la española» como la que se hizo en la Transición.

Margallo ha confesado que estaba «atónito» ante las palabras de la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, evitando concretar si Cuba es una dictadura al alegar que «los estándares sobre qué es democracia los marca Naciones Unidas.

«Las Naciones Unidas no tienen ningún parámetro ni ningún estándar para definir lo que es una democracia o no es una democracia. Eso no forma parte de la función de Naciones Unidas y no ha ocurrido nunca», ha declarado el exministro en una entrevista en Telemadrid.

«SI PARECE UN PATO Y NADA COMO UN PATO, ES UN PATO»

Dicho esto, ha afirmado que Cuba es una dictadura. «Si parece un pato, nada como un pato y parpa como un pato, es un pato. Y si no hay derechos humanos, no hay separación de poderes, no hay multipartidismo y no hay libertad de prensa, pues es una dictadura», ha enfatizado.

El que fuera ministro de Exteriores en el Gobierno de Mariano Rajoy ha señalado que ellos mismos «lo reconocen en sus textos» porque ahí aparece «la expresión de la dictadura del proletariado y la hegemonía exclusiva de la revolución». «No hay que sorprenderse por el calificativo», ha apostillado.

Al ser preguntado por qué nadie del Gobierno utiliza la palabra dictadura para referirse a Cuba, Margallo ha respondido que él intenta ser «objetivo» y ha agregado que ahora el Gobierno de España tiene «tres preocupaciones fundamentales», empezando en primer lugar por la liberación de la corresponsal de ABC detenida y la «preocupación por la suerte que pueden sufrir 150.000 personas que también tienen nacionalidad española».

En este punto, ha advertido que se pueden encontrar con un «endurecimiento de las medidas» y «represalias por parte del régimen que les afecte», así como la posibilidad de que hagan lo mismo que en 1980 y en 1994, cuando «ante unas manifestaciones muy parecidas» a las actuales, el Gobierno cubano «decidió abrir la mano y permitir que cada uno cogiese hasta una rueda de camión para intentar irse a EEUU».

ESPAÑA DEBE RECUPERAR EL LIDERAZGO

«La preocupación fundamental debe ser la seguridad de los españoles en caso de represalias y en caso de una emigración masiva», ha señalado al ministro. Y la tercera preocupación del Ejecutivo, ha proseguido, es que España debe «volver a reivindicar» el liderazgo de España en la UE cuando se trata de Hispanoamérica.

Margallo ha recalcado que España debe «recuperar ese liderazgo» y hacer «una labor de encaje y de conciliación de complicidad con los Estados Unidos en nombre de la UE». A su entender, esas dos posiciones conjuntamente le darían un «protagonismo especial».

«La solución de Cuba necesariamente vendrá de una negociación interna entre el régimen cubano y la oposición cubana yendo a unas elecciones libres», ha dicho, para añadir que «el secreto está en ver cuáles son las acciones que más ayudan a que se produzca esa salida pacífica».

El exministro ha subrayado que lo que él está proponiendo es «una salida a la española» como se hizo «en la Transición». «Debemos intentar ayudar en una solución para que el pueblo cubano recupere las libertades y la prosperidad», ha resaltado.

Además, el exjefe de la Diplomacia española ha indicado que España tiene que exigir que se respeten los derechos básicos y fundamentales de los ciudadanos de Cuba tanto en la UE, en Naciones Unidas y en «el foro que haga falta».

«EL RÉGIMEN CUBANO NO TIENE NINGÚN FUTURO»

Margallo ha asegurado que, después de la caída de la Unión Soviética y del fracaso de los regímenes comunistas, «el régimen cubano no tiene ningún futuro» porque hay otros como China que tienen la «suficiente dimensión para poder dar prosperidad a cambio de sacrificar libertad». «En Cuba, ninguna de las dos cosas», ha señalado, para añadir que Venezuela «también está en la ruina» y «tienen que buscar una salida».

En este punto, el exministro de Exteriores ha insistido en que España tiene «un papel que jugar» porque tiene que «mediar entre las dos partes para buscar una solución política al conflicto político» en Cuba.

El consumo de cemento crece un 17,3% en el primer semestre

0

El consumo de cemento creció un 17,3% durante el primer semestre de 2021, hasta alcanzar las 7.309.916 toneladas, lo que supone 1.078.205 toneladas más que en el mismo periodo de 2020, según los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento, difundidos por Oficemen, agrupación de fabricantes de cemento en España.

Entre enero y junio se redujo también el diferencial con el mismo periodo de 2019, aunque el consumo de cemento cae un 1,4% todavía por debajo de los niveles de consumo prepandemia. Este diferencial se ha reducido gracias a la evolución del mes de junio, con el consumo más alto para este mes desde el año 2011. En concreto, en el sexto mes del año, se consumieron en España 1.389.619 toneladas de cemento, un 4,7% y 9,3% más que en 2020 y 2019, respectivamente.

Los datos del año móvil arrojan también un diferencial positivo del 7,1%, con un crecimiento de más de 950.000 toneladas respecto al periodo precedente.

SE REDUCEN LAS EXPORTACIONES

Las exportaciones moderaron su ritmo de crecimiento en el acumulado del primer semestre hasta el 35,9%, 2,3 puntos porcentuales menos que el alcanzado durante los cinco primeros meses del año, y todo ello a pesar del crecimiento experimentado en junio de un 23,5%, con 684.266 toneladas exportadas.

En el acumulado anual ya se alcanzan los 3,8 millones de toneladas y en el cómputo de los últimos 12 meses la cifra asciende a 7,1 millones de toneladas.

«Tras la caída por debajo de los seis millones en 2020, lo cierto es que, a nuestro juicio, la inestabilidad de los mercados internacionales por la incidencia de la pandemia continúa siendo el componente exógeno que marca esta evolución en positivo. Desgraciadamente, si no se toman medidas, cuando se estabilice la situación a escala internacional, los elevados costes eléctricos y de emisiones de CO2 que soporta actualmente la industria cementera española incidirán de nuevo negativamente en nuestra balanza comercial», explica el presidente de Oficemen, Víctor García Brosa.

El precio eléctrico, en la media acumulada, es de 64,9 euros/kWh frente a los 34,9 euros de 2020, o los 57,4 euros de 2019. Por otro lado, el precio de derechos de emisión de CO2 se ha duplicado en un año, alcanzando los 52,78 euros/tonelada de media en junio de 2021, frente a los 23,33 euros/tonelada de junio de 2020.

La evolución del primer semestre y otros indicadores económicos, perfilan un cierre de ejercicio para 2021 con un crecimiento respecto 2020 más optimista que el vaticinado en enero, aunque con un consumo inferior al del año 2019.

Andalucía dice que el toque de queda sólo lo puede decretar el Gobierno

0

El consejero de la Presidencia y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo, ha manifestado este miércoles que el toque de queda sólo lo puede decretar el Gobierno central, previa declaración del estado de alarma, y que las comunidades sólo pueden plantear cierres perimetrales de los municipios que tienen que contar con la autorización judicial.

En declaraciones a los periodistas en Dos Hermanas (Sevilla), Bendodo se ha pronunciado así sobre el hecho de que otras comunidades estén planteando un toque de queda para su territorio y sobre si la Junta se lo plantearía ante el aumento de los contagios, sobre todo, entre la población más joven.

El consejero ha querido deja claro que el Gobierno andaluz cumple «a rajatabla» la ley y el toque de queda en nuestro país «sólo lo puede decretar el Gobierno previa declaración del estado de alarma, como ha pasado en otras ocasiones»

Ha agregado que las comunidades autónomas puntualmente y previa autorización judicial, pueden decidir el cierre perimetral de un municipio, «nada más».

Elías Bendodo se ha remitido a la reunión del Consejo Interterritorial de Salud que se celebrará este miércoles y «veremos qué sale de ahí», al tiempo que ha expresado la preocupación del Gobierno andaluz por la evolución de esta quinta ola, que se está complicando.

Ha recordado que la tasa de incidencia de Andalucía en este momento es de 314 casos por cada 100.000 habitantes, una cifra alta, pero por debajo de la que registra España en su conjunto u otras comunidades.

Ha puesto el acento en que el nivel de contagios es alto en personas no vacunadas, sobre todo, los jóvenes, y en que ello no está conllevando un aumento de la presión hospitalaria.

Según el consejero, en las UCI de los hospitales hay distintos perfiles de casos, como personas que no están vacunadas u otras que sólo recibieron una sola dosis y se contagiaron antes de recibir la segunda. Ha destacado que son personas más jóvenes que las que hubo en anteriores olas.

Para el consejero, sin duda, hay que vacunarse porque se ha demostrado que la vacuna es una herramienta eficaz para evitar contagios. Según ha dicho, el que no se pone la vacuna tiene más riesgo no sólo de contagiarse, sino de que la enfermedad curse con mayor gravedad.

Sánchez Jiménez llevará la nueva Ley de Movilidad al Consejo de Ministros después de verano

0

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez Jiménez, ha adelantado que el Ministerio tiene intención de llevar al Consejo de Ministros una nueva Ley de movilidad cuando concluya el verano.

En la presentación del Global Mobility Call 2022 –su primer acto público como ministra de Transportes– Sánchez ha explicado que la redacción del texto se encuentra «muy avanzada» y permitirá reflejar las estrategias de movilidad del Gobierno en un instrumento normativo.

Sánchez ha explicado que la Ley incidirá en los mismos elementos que la estrategia del Ejecutivo en esta materia y está alineada con las regulaciones de países de nuestro entorno y con la estrategia de movilidad sostenible e inteligente de la Comisión Europea.

En lo que respecta a los fondos europeos de recuperación, la ministra ha destacado la participación «crucial y decisiva» de su cartera en las partidas presupuestarias, ya que el Ministerio es responsable de las mayores inversiones del plan, con inversiones por encima de los 20.000 millones de euros.

APUESTA POR CONVERTIR A ESPAÑA EN UN REFERENTE DE LA MOVILIDAD.

La ministra ha indicado que el Gobierno quiere convertir a España «en un referente de la movilidad» y en un líder del sector.

La titular de la cartera de Transportes ha señalado que si bien España ya es un líder en el sector de infraestructura, ahora «entre todos y todas tenemos que hacer que este evento nos sitúe como líderes de la movilidad».

Sánchez ha explicado que la apuesta por este sector se debe al «cambio de paradigma», marcado por una nueva visión de cohesión social en la que la movilidad se interpreta como un derecho de los ciudadanos.

«Con la llega del nuevo equipo ha comenzado un nuevo tiempo para este Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y mi empeño personal es completar esta transformación», ha subrayado Sánchez, quien también ha apuntado que dicha movilidad ha de ser descarbonizada y digitalizada, vertebrada en torno al transporte pública y la movilidad urbana.

En este sentido, la ministra ha indicado que España debe hacer un avance real en la descarbonización del transporte y en la lucha contra el cambio climático. Asimismo, Sánchez ha señalado que la movilidad debe responder a las necesidades de los ciudadanos y ciudadanas y ofrecer la oportunidad de ser más fácil su acceso al trabajo, los servicios o la educación

«Estas son las prioridades que como ministra me propongo a afrontar en los próximos años y no escatimaré en esfuerzos para hacer lo posible», ha añadido.

EL TRANSPORTE REPRESENTA EL 40% DEL CONSUMO DE ENERGÍA FINAL.

Por otro lado, la ministra ha resaltado que en España el transporte representa el 40% de consumo de energía final y casi el 30% de gases de efecto invernadero, lo que supone un nivel superior a la media europea. Por ello, Sánchez cree que el país tiene una responsabilidad especial a la hora de afrontar la emergencia climática.

En este marco, la titular de Transportes ha apostillado que desde el Gobierno se está trabajando en estas cuestiones con reformas e inversiones, así como otros planes como la agenda de movilidad sostenible, la agenda urbana y los fondos europeos de recuperación. «La movilidad es básica para avanzar hacia ciudades más amables, más saludables y humanas», ha añadido.

MOVILIDAD EN LA ESPAÑA VACIADA.

Por último, la nueva ministra de Transportes ha incidido en que el reto de la movilidad sostenible se tiene que afrontar no solo en entornos urbanos, sino también en entornos rurales de la España vaciada.

Sánchez considera que acercar el transporte y facilitar la movilidad a esas zonas más despobladas puede ser una herramienta que pueda revertir los efectos negativos en dichas zonas. «La movilidad es un elemento fundamental para conseguir esa cohesión y vertebración de las diferentes zonas de España», ha apuntado.

La ministra de Transportes ha subrayado que España tiene la oportunidad de convertirse en un ‘hub’ en temas de movilidad, de modo que en los próximos 20 años acontecerá cambios «revolucionarios» en esta materia.

Sánchez: La Carta de Derechos Digitales sitúa a España «a la vanguardia internacional»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado este miércoles durante la presentación de la Carta de Derechos Digitales que el texto sitúa a España «a la vanguardia internacional» del derecho de la ciudadanía en el ámbito digital, ya que se trata de una medida «inédita» a nivel internacional.

El presidente ha presentado en el palacio de la Moncloa el texto en compañía de la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño; la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant; la ministra de Justicia, Pilar Llop; el presidente del Senado, Ander Gil, y algunos de los miembros del comité de expertos que ha participado en la elaboración del documento.

Sánchez ha señalado que pese a que el carácter de la carta no es «normativo», supone un deber «autoimpuesto» para el Gobierno que debe servir como referencia para la acción de todos los poderes públicos en el objetivo de desarrollar políticas públicas más justas.

El presidente del Gobierno ha subrayado que este texto era «uno de los compromisos más importantes» del Gobierno y que supone, no solo reaccionar, sino reconocer y ampliar derechos para la ciudadanía».

En este sentido, ha hecho hincapié en la necesidad de hacer campaña por estos derechos a nivel global en foros como la Unión Europea o Naciones Unidas, ya que, si no hay consenso en estos derechos entre Gobiernos y empresas ,no habrá nunca «seguridad absoluta», en su opinión.

«(La Carta de Derechos Digitales) Demuestra una vez más que España está dispuesta a abrir el camino de la conquista de derechos en todo el mundo, también en el mundo digital», ha señalado poco después de reclamar un multilateralismo más fuerte.

Sánchez ha destacado algunos aspectos de la carta como la protección ante la inteligencia artificial, el derecho a solicitar intervención humana en un proceso o la no discriminación algorítmica.

El presidente del Gobierno ha insistido en la oportunidad que representa la transformación digital y la necesidad de «mitigar los riesgos» que esta conlleva para que sea integradora.

Asimismo, también ha remarcado la importancia de que esta sea un elemento de vertebración territorial.

Ningún territorio puede quedar al margen de esta transformación y transición digital», ha subrayado el presidente, que ha reconocido que la pandemia ha evidenciado que, a veces, la tecnología ha avanzado más rápido que las políticas públicas.

UNA BRÚJULA DIGITAL

Calviño ha destacado el objetivo de que esta carta de derechos digitales sea una «brújula» para la digitalización que busca que los ciudadanos tengan los mismos derechos en el mundo online y offline.

Para la vicepresidenta se trata de un «proyecto muy ambicioso» que trata de asuntos «transcendentales».

Calviño ha remarcado la apuesta por la digitalización del Gobierno y ha puesto como prueba de ellos el papel reservado para esta en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Calviño ha agradecido especialmente a la secretaria de Estado de Inteligencia Artificial y Digitalización, Carme Artigas, por su «energía» para sacar adelante el proyecto y a Sánchez, al que le ha agradecido su «impulso», «inspiración» y gran conciencia y responsabilidad».

La vicepresidenta ha remarcado que «no es habitual» que un presidente preste atención a temas de «largo plazo» como este.

En cuanto al contenido de la carta, la ministra de Asuntos Económicos ha hecho hincapié en el carácter colaborativo de su elaboración con dos consultas públicas, así como en la importancia de derechos como el pseudonimato, que protege la identidad digital.

Por su parte, la ministra de Justicia, Pilar Llop, en su estreno en su nuevo cargo, ha señalado la importancia del conjunto de «principios y derechos» que reúne la carta y que deben servir como guía de proyectos y políticas públicas para los nuevos ecosistemas digitales.

En este sentido, ha señalado la importancia de adaptar los marcos jurídicos a esta nueva realidad digital y ha hecho hincapié en que el proyecto sitúa a España en una posición de «motor» respecto a los derechos en el espacio digital.

Asimismo, Llop ha remarcado la importancia de la protección de datos, los derechos de identidad y el pseudonimato, el derecho a no ser localizado o la neutralidad de la red, así como que la carta se base en la universalidad.

La ministra ha subrayado que la transición digital es «esencial» para una sociedad más igualitaria y ha resaltado la importancia de esta en campos como la protección contra todo tipo de delitos, especialmente el ámbito de la mujer.

Asimismo ha apuntado también a la necesidad de cerrar brechas digitales y responder a las «necesidades de eficiencia» del sistema judicial de España.

También ha participado la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, que ha señalado que es «vital» que la tecnología esté siempre al servicio de las personas.

«Dejar a alguien al margen de la digitalización es como dejarlo al margen del mundo», ha remarcado al tiempo que defendía una digitalización que llegue a «todos y todas».

Morant ha enfatizado que, con este documento, el Gobierno «toma los mandos» para eliminar «incertidumbres sobre lo que se puede o no se puede hacer» en el entorno digital.

LA OPINIÓN DE LOS COLABORADORES

La carta cuenta con seis categorías, cada uno dedicados a un tipo de derecho como la identidad, la libertad, derechos digitales en el entorno laboral, derechos de participación y en entornos específicos y derechos de garantías y eficacias.

En el acto han participado expertos que han colaborado en su confección como el abogado Borja Adsuara, que ha recordado como pasó la Semana Santa revisando 200 aportaciones de asociaciones y ciudadanos a la carta.

Este ha remarcado la importancia de pensar en el texto como una «foto dinámica» que, en el futuro, debe ir cambiando.

Además, ha pedido al Gobierno que defienda la libertad de expresión en Internet ante las redes sociales y sus políticas de borrados de contenidos.

Por su parte, la profesora de Derecho Constitucional de la Universidad Politécnica de Madrid, Celia Fernández, otra de las contribuyentes, ha alertado sobre el poder de los gigantes de Internet que cuentan con capacidades que «exceden a los estados».

Asimismo, ha llamado a regular las cajas de recompensa de los videojuegos y vigilar que este sector cumple la ley, especialmente en lo relacionado con los menores.

También ha intervenido, Ricard Martínez, director de la Cátedra de Privacidad y Transformación Digital de la Universidad de Valencia, que ha remarcado la apuesta por los derechos de la carta y la necesidad de una «lectura en positivo» de la transformación digital.

Martínez ha mostrado su «convencimiento» de que los derechos son aplicables al mundo digital y ha subrayado la importancia de resolver el reto global que supone la educación digital.

La CNMV advierte sobre más de 40 ‘chiringuitos financieros’ en el extranjero

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha recibido 46 advertencias sobre entidades que están prestando servicios de inversión sin contar con autorización para llevar a cabo esta actividad y que están radicadas en países como Reino Unido, Austria, Italia, Bélgica, Luxemburgo, Irlanda, Chipre, Francia y Grecia.

La FCA de Reino Unido ha avisado sobre ‘chiringuitos financieros’ como Fixedratereturninvestment (fixedrate-return-bond.net) y Fixed Rate Isa Compare (fixedrateisacompare.com).

Además, ha advertido sobre las páginas web ethicalsavingsoptions.com; fixed-uk-bonds.com; bestbonds-uk.net; fixedrate-isa-comparison.net; investments-comparison.net/; isa-comparison.net; search-fixedrate-bond.net/; best-investment-finder.com; fixed-income-investor.com; search-fixedrate-investment.com.

De su lado, la FMA de Austria ha informado de que no están autorizadas a prestar servicios de inversión las empresas Hardson Becker Global (hardson.com); Richmondsuper (richmondsuper.com); WS Consulting LLC (ws-consulting.com); Edufintech (client.fx-trade.tech/register); Ulac Global Finanzen (ulacglobalfinanzen.com); Mountain Wolf (mountainwolf.com); Seabreeze Partners LTD (profitassist.io); Swissfuturefx (swissfuture-fx.com); y KG Finances (kg-finances.com).

La Consob italiania ha advertido sobre seis entidades: Vibeinv Invest Limited (vibeinv.com); Fxgbp Markets (fxgbpmarkets.com); Maxinvesto (maxinvesto.com); Lexis Solution LTD/Ventera Group (venteragroup.com); optimarket.cc; y Scintilla Enterprise LTD (solidstocks.co).

La FSMA de Bélgica también ha avisado sobre 14 entidades no autorizadas: Bitengecko (bitengecko.com); Cryptomatex (cryptomatex.com); Deltamarket (deltamarket.net); Eiro-group (eiro-group.com); Eurostandarte (eurostandarte.com); Finetero (finetero.com); Fxct Investments (fxctinvestments.com); Goldenrodfx (goldenrodfx.com); Kapitalfx (kapitalfx.de); Riva Financial Systems (rivafinancialsystems.com); Tradergy (tradergy.io); y del clon Profxmarket (profxmarket.eu).

La CSSF de Luxemburgo ha advertido sobre la entidad Grandefex (grandefex.com); y sobre Primecryptocapital (primecryptocapital.com), firma que «ofrece servicios de inversión y que indica que tiene relación con una entidad denominada ‘Banc de Luxembourg'».

La CBI de Irlanda ha emitido advertencias contra dos ‘chiringuitos’: Okuras Global Capital (okuras-global.capital); Mandarin Pacific Transfer Agent (mptagent.com/en).

La CYSEC de Chipre ha habilitado un enlace a su web que lleva a un documento PDF descargable para consultar los dominios que no cuentan con autorización para ofrecer servicios financieros.

Por su parte, la AMF de Francia ha adveritido sobre ofertas de inversión en residencias de ancianos.

Finalmente, la HCMC de Grecia ha emitido una advertencia sobre Timarkets Beradora LTD (timarkets.com).

Las advertencias de reguladores extranjeros de ámbito europeo pueden ser consultadas en la página web de la CNMV como advertencias sobre entidades no autorizadas y como otro tipo de advertencias, según recuerda el supervisor de los mercados españoles.

Además, la página web de la CNMV ofrece un buscador de entidades advertidas y se pueden consultar más advertencias de reguladores no europeos en la web de IOSCO a través del enlace Investor Alerts.

El Corte Inglés firma con CCOO y UGT un acuerdo multisectorial para su cadena de suministro

0

El Corte Inglés ha firmado un acuerdo marco con CCOO Industria yUGT FICA para facilitar la participación sindical en la aplicación de las normas internacionales del trabajo y el seguimiento en su cadena global de suministros, según ha informado la compañía en un comunicado.

En concreto, se trata del primer acuerdo multisectorial firmado por una empresa española, y cuyo principal objetivo es la colaboración para el respeto y la aplicación de las normas internacionales de derechos humanos, laborales, sociales y medioambientales en la cadena de suministro, así como la participación conjunta en la resolución mediante el diálogo de cualquier incidencia o situación de incumplimiento que en ellas pudiera darse.

El convenio ha sido rubricado por el director de compras de El Corte Inglés, Eduardo Sotillos, y por los secretarios generales de UGT FICA, Pedro Hojas, y de CCOO Industria, Garbiñe Espejo.

El Corte Inglés ha precisado que este acuerdo nace para avanzar hacia una industria más sostenible y cuenta con la peculiaridad de incluir varios sectores industriales.

El documento firmado es el resultado del trabajo que las partesvienen realizando desde 2012, ya que ambos sindicatos son miembros del grupo de trabajo de partes interesadas de El Corte Inglés.

El texto tiene como objetivo colaborar para garantizar unas condiciones de trabajo dignas y acordes con la legislación vigente en las distintas fábricas y países dónde se fabrican sus productos.

De esta forma, CCOO y UGT podrán realizar un seguimiento y control de la cadena de suministro conjuntamente con la empresa, que les proporcionará los mecanismos para garantizar que se cumplen las normas internacionales. Por su parte, los sindicatos asumen una parte de corresponsabilidad en el seguimiento de la cadena de suministro.

La firma presidida por Marta Álvarez ha indicado que esta acción se enmarca en el compromiso de la compañía de vinculación con lasociedad, así como en el espíritu de cercanía que mantiene con las inquietudes de los ciudadanos.

CCOO y UGT avisan a Sánchez de que «endurecerán» el diálogo social si no sube el SMI

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, y el secretario confederal de Políticas Públicas de CCOO, Carlos Bravo, han emplazado este miércoles al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a que ponga fin a las «discrepancias internas» en el seno del Ejecutivo y abra un proceso de negociación con los sindicatos para consensuar cuánto tiene que subir el salario mínimo interprofesional (SMI) tanto este año como los dos siguientes.

De lo contrario, ha advertido Álvarez, las organizaciones sindicales «se replantearán endurecer el diálogo social». «El Gobierno no puede pretender que nos sentemos a negociar sólo cuando él quiere. Se tiene que sentar para ver qué pesamos en relación con el SMI. Tenemos que llegar a una acuerdo para llegar a esa senda del 60% del salario medio, que serían unos 1.100 euros, y solo si se da esa situación será posible dar normalidad a la concertación social», ha subrayado.

Durante una concentración convocada por ambas centrales sindicales ante el Banco de España en el marco de su campaña para la subida del SMI y la derogación de las reformas laborales, el líder de UGT ha asegurado que los sindicatos «tienen autoridad para exigir al Gobierno» que abra ese proceso de negociación sobre el SMI porque se trata de una medida que afecta a los sectores más débiles de la sociedad, entre ellos jóvenes y mujeres.

Álvarez ha afirmado además que, «por mucho que se empeñen en intentar trasladar» que la subida del SMI destruye empleo, lo cierto es que lo crea y que ese dinero va directamente al consumo.

«Los trabajadores no se lo van a llevar a grandes cuentas ni a paraísos fiscales. Lo que hace es poner en marcha la rueda del consumo», ha subrayado Álvarez, que ha indicado que el hecho de hacer la concentración ante el Banco de España no es casual, pues se trata de que esta institución entienda también que debe ser «más prudente» y no publicar «estudios de parte» cuando «más conviene» a los argumentos de la vicepresidenta primera, Nadia Calviño.

El dirigente de UGT ha señalado que parece existir un monólogo sobre el SMI en la propia Calviño, «que habla y se contesta a sí misma». «Hace unos meses dijo que en junio se vería lo del SMI en función de la situación económica. Ahora la economía va como un tiro. En el segundo trimestre con toda seguridad creceremos por encima del 15%. Y ahora dice que en julio», ha lamentado.

CCOO: EL SMI DEBE CRECER DE MANERA SIGNIFICATIVA ESTE AÑO

Por su parte, Carlos Bravo, de CCOO, ha insistido en que la recuperación económica que ya está viviendo España debe ir acompañada de una subida del SMI, en un recorrido que debe empezar ya este mismo año para alcanzar el 60% del salario medio.

«Queremos un crecimiento significativo del SMI en 2021», ha subrayado Bravo, que ha añadido que esa mejora salarial contribuirá además a impulsar la economía española y la demanda interna.

Asimismo, Bravo ha reclamado al Gobierno la reversión de la reforma laboral de 2012 para reequilibrar la negociación colectiva, «seriamente dañada» con dicha reforma, y le ha advertido que «no es momento de regatear las condiciones de trabajo y salariales» de los trabajadores.

«Todo esto debe ser abordado en el marco del diálogo social. Hemos demostrado nuestra capacidad de negociación y pedimos lealtad y responsabilidad al resto de integrantes de la mesa. Nadie tiene capacidad de veto», ha defendido.

CCOO y UGT defienden el valor de la planta de Volkswagen en Navarra

0

CCOO y UGT han defendido el valor de la fábrica de Volkswagen Navarra para asumir la fabricación de alguno de los modelos de coche eléctrico.

En declaraciones a los periodistas, el secretario general de CCOO Navarra, Chechu Rodríguez, ha considerado «imprescindible que Volkswagen decida que uno de los coches que se vayan a hacer en España se haga en Pamplona».

Asimismo, ha afirmado que la de Landaben es «una de las plantas estratégicas del Grupo Volkwsagen» y ha destacado que es «pequeñita pero muy productiva, donde se fabrican unos coches de alta calidad, donde la profesionalidad de la plantilla está más que demostrada en estos 40 años». Ha resaltado, también, la «posición geoestratégica de Navarra» así como las «condiciones económicas que se dan en Navarra y la calidad del empleo, aunque con sus deficiencias».

Elementos, ha subrayado, que «tienen que situar a la planta de Pamplona como un lugar preferente para que el coche eléctrico llegue». «No pongo en duda el empleo de los 4.000 trabajadores de la planta más los casi 7.000-8.000 de los proveedores, pero evidentemente el futuro está en la electrificación de la movilidad y, por tanto, es imprescindible que Volkswagen decida que uno de los coches que se vayan a hacer en España se haga en Pamplona», ha insistido.

Por su parte, Jesús Santos, secretario general de UGT en Navarra, ha llamado a «ir de la mano» sindicatos, Gobierno de Navarra, Estado y Grupo Volkswagen, y ha pedido una mesa de trabajo para «poder ir avanzando en todas estas cuestiones».

Santos ha indicado que el PERTE (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) del vehículo eléctrico «viene a decir en grandes números lo que está a disposición de los fondos europeos y la parte que corresponde a las entidades privadas rondaba los 25.000 millones, pero a partir de ahí es donde viene las convocatorias públicas en concurrencia competitiva, que tendrá que haber consorcios y unirse empresas para poder avanzar en esta línea».

Sobre las intenciones del Grupo Volkswagen respecto a dónde se realizará el coche eléctrico, ha señalado que «ponía como énfasis mayoritario allá donde tenga más incentivos, con lo cual nos deja un poco a las manos del albur de las decisiones políticas dónde se va a poner más cuantía económica». «Nosotros siempre habíamos sido fuertes en Navarra en competitividad, dar un ejemplo de relaciones laborales, pero si se lleva solamente a esa parte debemos todos hacer fuerza para andar», ha manifestado.

Por ello, ha llamado a «ir de la mano» los sindicatos que «hemos llegado a la confianza del grupo alemán», junto con los gobiernos central y foral y el Grupo VW. «Empieza ahora un camino donde va a haber que presentar todas aquellas memorias y trabajos, y las empresas tienen que entrar en concordancia y concurrencia para poder llevarnos la mejor tajada posible», ha concluido.

‘Héroes Anónimos’ y Julian Iantzi, Premios Iris Autonómicos 2021 de la Academia de TV

0

El Consejo de la Academia de Televisión y de las Ciencias y las Artes del Audiovisual ha otorgado en su reunión plenaria los Premios Iris 2021 a ‘Héroes Anónimos’ de Castilla-La Mancha Media, y Julian Iantzi, de la vasca ETB2.

Según ha informado este miércoles la institución, el premio al Mejor Programa Autonómico ha recaído en ‘Héroes Anónimos’ (Castilla-La Mancha Media), mientras que el galardón al Mejor Presentador Autonómico ha sido concedido a Julian Iantzi por ‘El Conquistador del Fin del Mundo’ (ETB2).

Respecto a ‘Héroes Anónimos’, la Academia ha destacado que «es un programa de servicio público cuyo compromiso es dar voz a las personas y asociaciones que realizan labores solidarias en Castilla-La Mancha». El programa trata a través de sus testimonios temas como el alzhéimer, el cáncer, la discapacidad, la educación, medio ambiente y temas sociales, como la violencia de género o la migración.

«Un programa de grandes testimonios como el emitido sobre la ELA con Juan Ramón Amores y Juan Carlos Unzué, historias que obtuvieron gran impacto en redes por la relevancia de los protagonistas, haciéndose eco clubes como el FC Barcelona en medios nacionales con un tuit de Iniesta desde Japón que superó las 45.000 visualizaciones», ha subrayado.

Además, ha apuntado que Héroes Anónimos inició sus emisiones en 2016 y desde entonces ha sido fijo en la parrilla de Castilla-La Mancha Media con 148 capítulos y más de 1.500 testimonios, «gran reconocimiento social, buenos datos de audiencia y un sinfín de premios avalan su trayectoria».

En relación con Julian Iantzi, la institución ha señalado que «es uno de los rostros más conocidos» de Euskal Telebista y el presentador desde hace 17 temporadas del programa «estrella» de la cadena, ‘El Conquistador del Fin del Mundo’, un reality extremo de aventura y convivencia que «culminó el pasado 5 de julio en máximos históricos de audiencia».

Según ha puesto de relieve la Academia de la Televisión, Iantzi es además un presentador «versátil con una dilatada trayectoria en los dos canales de ETB», que este verano presenta a diario el programa de ETB1 ‘Udak Dakarrena’, un magazine en directo que se emite en prime-time con entrevistas y reportajes.

Además el presentador navarro ha estado al frente de ‘La Flecha Amarilla, Basetxea’ (8 ediciones), ‘El Conquistador del Aconcagua’ (3 ediciones) y ‘101 Gaztelu’, todos ellos producidos por Hostoil Produkzioak.

En su trayectoria también ha destacado los concursos Agur Ben Hur, Dantzaki, Kantuan y Bost Baietz!; programas especiales de verano y fiestas como San Ferminak o Suak y numerosos reportajes sobre la vida de las comunidades vascas en Estados Unidos, como por ejemplo Bietertarrak, Idaho-Kalifornia, Bidaia mendebaldean barrena, Artzainen itzulera Kaliforniara y recientemente Australia Bihotzean.

Por otra parte, ha apuntado que su carrera televisiva está estrechamente ligada a EITB, pero también ha realizado incursiones con éxito en la televisión estatal. En marzo de 2007 dio el salto a la televisión nacional, conduciendo el programa ‘Brainiac’ en Cuatro. Posteriormente, en el verano de 2008, presentó ‘El Muro Infernal’, la versión española del formato ‘Hole in the Wall’ de Fuji TV, en laSexta y próximamente debutará como concursante en ‘Masterchef Celebrity’.

El Consejo de la Academia es el órgano máximo de la institución en el que participan representantes de la Junta Directiva, los presidentes de la Academia y representantes de las cadenas generalistas, canales autonómicos, plataformas digitales y entidades de gestión de derechos de autor.

En la reunión de este martes participaron Mario López (Director de Antena de laSexta), María Eizaguirre (Directora de Comunicación y Participación de RTVE), Montserrat Lluis Serret (Directora General de TRECE), Diego Ávalos (Vicepresidente de Contenido Original de Netflix), Cristina Burzako (CEO Movistar+), Andreu Manresa (Director General IB3), Francisco Moreno (Administrador Único de la Televisión Canaria), Andoni Aldekoa (Director General de EITB), Cristian Trepat (Jefe de Entretenimiento TV3), Carmen Amores (Directora General de Castilla-La Mancha Media).

También participaron en el encuentro Fernando Rodríguez Ojea (Director de Contenidos CRTVG), Isabel Cabrera (Directora de Contenidos de Canal Sur), Lucía Herrera Cueva (Directora de Antena de RTPA), Francisco Díaz Ujados (Director General de Contenidos de Telemadrid), Luis Miguel López (Director de Programación de Canal Extremadura), María de Miguel (Directora de Medios y Contenidos de Aragón Televisión), Enrique Laucirica (Secretario General de FORTA) y Manuel Campo Vidal. En representación de la Junta Directiva de la Academia participaron María Casado, Beatriz Maesso, Pepe Quílez y Jota Abril.

Publicidad