Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3816

MoraBanc compra el 51,61% de Banc Sabadell d’Andorra por 67 millones

0

MoraBanc ha comprado a Banco Sabadell la totalidad de su participación en Banc Sabadell d’Andorra, es decir, el 51,61% si se tienen en cuenta las acciones en autocartera, por un importe aproximado de 67 millones de euros, cantidad que queda sujeta a una auditoría de cuentas a 30 de junio de 2021.

En un comunicado, MoraBanc ha explicado que este movimiento se enmarca en su estrategia de crecimiento y supone su mayor operación corporativa hasta la fecha, que le permitirá incrementar la inversión en tecnología para poder hacer frente a los retos de futuro, así como seguir mejorando la propuesta de valor de los clientes.

Ambas entidades anunciaron el inicio de las negociaciones el pasado 17 de mayo, que han culminado este jueves con la firma del acuerdo entre el consejero director general de MoraBanc, Lluís Alsina, y el consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, si bien la formalización de la operación está condicionada a la autorización previa de la Autoridad Financiera Andorrana (AFA).

Asimismo, una vez obtenida esta autorización, prevista para otoño, MoraBanc hará extensiva la oferta de compra al resto de accionistas en los mismos términos económicos acordados con Banco Sabadell.

El grupo MoraBanc pasaría a gestionar más de 10.500 millones de euros en recursos de clientes, 1.600 millones de euros de inversión crediticia y mantendría unas ratios de rentabilidad y solvencia «líderes» en Andorra.

«Esta operación nos permitirá ganar cuota de mercado en Andorra, nuestro mercado principal, para dar valor a nuestros clientes y a los accionistas que creen en el país y en sus oportunidades», ha señalado el consejero director general de MoraBanc, Lluís Alsina.

Alsina ha añadido que «un banco más fuerte nos ayudará a mantener el compromiso con el crecimiento de Andorra, así como el desarrollo de los proyectos de las personas y de los negocios».

«Hemos hecho esta operación relevante gracias al compromiso de nuestros empleados, y esperamos pronto dar la bienvenida a los nuevos clientes y colaboradores para hacer juntos un banco más fuerte y mejor», ha concluido Alsina.

Por su parte, César González-Bueno ha explicado que «este acuerdo se enmarca en nuestra estrategia de centrar nuestra actividad de negocio en España y considerar aquellas operaciones corporativas internacionales que tengan sentido tanto por la naturaleza del comprador, como por las condiciones económicas planteadas», ha informado el Sabadell.

ESTRATEGIA DE MORABANC

La compra de la participación mayoritaria de Banc Sabadell d’Andorra se enmarca en la estrategia de crecimiento de MoraBanc, destaca la entidad, que añade que esta es «su mayor operación corporativa», que le permitirá incrementar la inversión en tecnología para hacer frente a los retos de futuro.

En el último ejercicio, el beneficio de MoraBanc creció un 20% hasta los 30,1 millones de euros, los recursos de clientes aumentaron un 6,5% y también mejoró su solvencia hasta el 25,5% (CET fully loaded) y la rentabilidad al 9,47% (ROE).

Bolaños preside su primera reunión de coordinación del Gobierno

0

El nuevo ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, ha presidido este jueves por primera vez la llamada Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios, el órgano encargado de coordinar la acción del Ejecutivo y preparar los asuntos que se llevan a los Consejos de Ministros de los martes, que hasta ahora presidía la ex vicepresidenta primera Carmen Calvo.

Durante este encuentro, que se ha celebrado de manera telemática, como viene ocurriendo desde que estalló la pandemia en marzo de 2020, Bolaños ha anunciado su intención de retomar en septiembre las reuniones de carácter presencial, en su habitual sala del Ministerio de la Presidencia, ubicado en el Palacio de la Moncloa.

Bolaños asumió este lunes, de manos de Calvo, la tarea de coordinar al Gobierno desde el Ministerio de la Presidencia, convirtiéndose así en una de las principales figuras del nuevo Gobierno de Sánchez.

Además de la coordinación, el hasta ahora secretario general de la Presidencia tiene entre sus funciones la preparación, el desarrollo y el seguimiento del programa legislativo, o el apoyo inmediato a la Presidencia del Gobierno.

Por todo ello, se ha convertido en uno de los ministros con más peso político del Ejecutivo –si no el que más– y también en el principal interlocutor, tras Sánchez, con los socios de coalición de Unidas Podemos; una labor que a Calvo le generó alguna importante disputa, sobre todo con la ministra de Igualdad, Irene Montero.

Su última ‘batalla’ fue la relativa a la ley trans, que finalmente se aprobó como anteproyecto a finales de julio, incluyendo la libre determinación de género, como pedía Podemos, pero en contra de los postulados feministas clásicos defendidos por la exvicepreisdenta primera y todavía secretaria de Igualdad del PSOE.

De hecho, algunas fuentes interpretan que ese desgaste en su relación con los ‘morados’, provocado por sus intensas discrepancias, es una de las causas de la salida de la que era la ‘número dos’ del presidente, y su principal muro de contención ante las críticas de la oposición.

Como responsable también de la coordinación de los asuntos de relevancia constitucional, Bolaños debe hacer frente junto a la nueva ministra de Justicia, Pilar Llop, al varapalo que ha supuesto para el Gobierno el fallo del Tribunal Constitucional declarando inconstitucional el estado de alarma que se decretó en marzo de 2020.

Esta decisión, que llegó a penas dos días después de que Bolaños tomara posesión, ya está siendo estudiada por el Gobierno, si bien el Ejecutivo ya ha avanzado que aunque la respeta, no comparte su contenido, al entender que el estado de alarma fue constitucional y también imprescindible para salvar vidas.

De Calvo, Bolaños también ha heredado la ley de memoria democrática, que se aprobará en cuanto el nuevo ministro termine de preparársela. Su predecesora tenía previsto llevar el proyecto de ley al Consejo de Ministros de esta semana, pero el nuevo titular de Memoria Democrática ha decidido tomarse algo de tiempo para estudiarse bien el texto que ahora debe encargarse él de presentar y defender.

Croquetas: el ingrediente que casi nadie usa y las deja más cremosas

0

Las croquetas son uno de los platos más reconocidos de la gastronomía española. Para que te salgan perfectas, debes realizar una bechamel para chuparte los dedos. Mucha gente no le coge el punto a esta salsa y esto provoca que las croquetas le salgan como un mazacote.

Da igual de qué quieras hacer este plato si no controlas la base de las croquetas. Puedes hacerlas de jamón, pollo, bacalao y hasta de cocido, pero siempre tienen que ir de la mano de su bechamel. A continuación, te desvelamos el ingrediente que casi nadie usa y deja más cremosas las croquetas.

EL SECRETO ESTÁ EN LA MASA

Croquetas De Jamón

Aunque las croquetas son uno de los platos típicos del país, mucha gente no tiene ni idea de cómo se realizan. Para hacer este manjar, hay que preparar una masa de harina junto con aceite o mantequilla a la que se añade leche. Esto es la salsa bechamel de toda la vida.

Pues bien, a esa mezcla le tienes que poner el ingrediente que quieras de relleno para las croquetas. Pueden ser de jamón, el más clásico, pollo o bacalao, entre muchos otros sabores. Después se tiene que dejar reposar la masa durante unas horas para más tarde amasarla y darle forma. Finalmente se rebozan en harina, huevo y pan rallado y se fríen. Como ves, no es nada del otro mundo, pero existen muchos trucos que pueden ayudarte a la hora de realizar la temida salsa bechamel…

LAS CROQUETAS SON UN PLATO MUY BARATO

Croquetas: El Tamaño Que Deben Tener Para Que Sean Más Cremosas

Las croquetas están concebidas como un plato de aprovechamiento, es decir, que el alimento principal del que están hechas nos ha sobrado de otro plato. Como puede ser un cocido, un caldo de pollo o cualquier otro alimento que no sepamos como darle salida.

Por esta razón es un plato muy barato, ya que solo tienes que incorporarle a la bechamel el ingrediente que desees. Como tienen tanta fama, ya se hacen croquetas más “gourmets” de rabo de toro o de setas. Pero como hemos dicho anteriormente, para que sepan bien tienen que conjugar a la perfección la salsa con el alimento que le da sabor.

LOS TRUCOS PARA QUE TE SALGA BIEN LA BECHAMEL

Bechamel

El primer ingrediente para realizar la bechamel de las croquetas es la mantequilla. Es mejor utilizar este alimento en lugar del aceite de oliva, ya que será mucho más fácil de manejar y le aportará un sabor más suave a la salsa. Para que la base de las croquetas te ligue bien, tienes que echarle la misma cantidad de mantequilla y harina.

Por otro lado, es necesario tamizar la harina antes de echarla en la sartén para evitar que se formen grumos. Antes de comenzar a añadir líquidos a la salsa, tienes que mezclar la harina con la mantequilla para que se haga un poco y se le quite el sabor a crudo…

LA LIGADURA DE LA BECHAMEL DE LAS CROQUETAS

Croquetas: El Ingrediente Que Casi Nadie Usa Y Las Deja Más Cremosas

A la hora de añadir el líquido, caliéntalo antes de echarlo en la sartén para que no se corte en lo que alcanza la temperatura del resto de la mezcla. No dejes de remover para que la bechamel no se pegue al fondo de la sartén y vete incorporando el líquido poco a poco para que se vaya ligando.

Debes utilizar una proporción de tres cuartos de leche por un cuarto de caldo. Siempre tiene que ser un caldo relacionado con el relleno de las croquetas, es decir, si son de pollo de ese animal o si son de cocido, puedes añadirle el caldo sobrante de ese plato. Hay un ingrediente para que la bechamel te quede muy cremosa…

EL INGREDIENTE SECRETO DE LA BECHAMEL DE LAS CROQUETAS

Bechamel

La bechamel se debe cocinar a fuego medio durante al menos media hora. En ese tiempo, no tienes que dejar de remover la salsa para que no se pegue. Pero puedes añadirle un ingrediente para que te quede mucho más cremosa: quesitos o queso crema.

Si le echas estos alimentos, la bechamel te va a quedar en su punto idóneo. Ese que cuando partes la croqueta a la mitad sale la salsa cremosa provocando que se te haga la boca agua. Una vez que tengas la masa hecha, es necesario que la dejes reposar antes de darle forma a las croquetas…

LA IMPORTANCIA DE DEJAR REPOSAR LA MASA

Croquetas: El Ingrediente Que Casi Nadie Usa Y Las Deja Más Cremosas

Una vez que tengas la bechamel hecha, extiende la masa sobre una bandeja de horno o un bol de cristal. Tápalo con un papel transparente para que no coja olores en la nevera y deja que repose durante unas 8 horas. Este paso es importante, ya que la masa tiene que descansar para que los sabores se mezclen y no se rompa a la hora de amasarla.

Mucha gente hace la masa el día anterior y la deja toda la noche en el frigorífico para cocinar las croquetas al día siguiente. Eso ya es tu decisión, pero recuerda que tienen que estar mínimo 8 horas en reposo dentro de la nevera. Cuando haya transcurrido ese tiempo, ya puedes amasar la bechamel para dar forma a las croquetas. Ayúdate de unas cucharas para calcular las cantidades y que te salgan más o menos iguales.

Úrsula Corberó salta a Hollywood como villana en Snake Eyes, el origen:

0

Úrsula Corberó se transforma en una temible villana en ‘Snake Eyes: El origen’. Reboot y nueva entrega de la franquicia ‘G.I. Joe’, que llegará a los cines el viernes 13 de agosto, buscando convertirse en uno de los ‘blockbusters’ del verano. La actriz de ‘La casa de papel’ es la Baronesa, miembro de alto nivel de Cobra, una peligrosa organización terrorista. Una villana con mucha influencia, «desmelenada» y de gran fuerza. «Es inspirador ver mujeres poderosas en ficción», destaca la intérprete.

‘Snake Eyes: El origen’ ahonda en el pasado de uno de los protagonistas de la franquicia ‘G.I. Joe’, un enigmático ninja solitario que responde al pseudónimo de Snake Eyes (Henry Golding). El misterioso individuo es recibido y entrenado por un antiguo clan ninja japonés llamado Arashikage, pero descube que su lealtad se pone a prueba cuando se revelan secretos de su pasado, lo que le encaminará a convertirse en el famoso héroe de los G.I. Joe.

Corberó se mete en la piel de uno de los personajes más emblemáticos de la franquicia, la Baronesa, que ya fue interpretada por Sienna Miller en la popular cinta de 2009 que dirigió Stephen Sommers y protagonizó Channing Tatum. «Ha sido todo un reto, me ha hecho salir de mi zona de confort», explica la actriz en una entrevista.

YouTube video

«Es una mujer desmelenada, es mala, pero eso no le impide tener sentido del humor. Me ha venido bien tener un papel menos sufrido, pues vengo de ser Tokio en ‘La casa de papel’, que, aunque la quiero mucho, es muy intensa, está muy atormentada y le falta seguridad. La Baronesa es todo lo contrario y eso me fascinó», continúa.

SU PRIMER PROYECTO EN HOLLYWOOD

Convertida en una de las actrices españolas del momento, Corberó se ha embarcado en su primer proyecto en Hollywood. «Siempre he sentido vértigo antes de comenzar cada proyecto que he hecho, me ha pasado con todos, incluido este. […] Ha sido todo un reto, es mi primera película producida en Estados Unidos, mi primera villana y la primera vez que trabajo tan lejos de casa para hacer un proyecto con gente de fuera», detalla, destacando que la experiencia ha sido como «realizar un máster».

La actriz considera que el retrato de los personajes femeninos en ‘Snake Eyes: El origen’ es un nuevo ejemplo de que en la Meca del Cine continúan apostando por personajes femeninos «fuertes, complejos y poderosos». «Para mí, es un honor que se me dé la posibilidad de interpretar a mujeres con mucho poder y fuerza», señala, recalcando también que hay que dar espacio «a aquellos papeles femeninos que muestran que, en ficción, las mujeres tienen derecho a equivocarse».

«Es necesario permitir a los personajes femeninos tener errores sin que eso impida seguir queriéndolos y poder empatizar con ellos», agrega. «Ojalá sirvan de inspiración todos estos papeles de mujeres poderosas al resto de mujeres. Creo que ese poder lo tenemos todas», continúa.

Aunque es una producción hollywoodiense y con grandes aspiraciones comerciales, ‘Snake Eyes: El origen’ es una apuesta por la diversidad y la representación de minorías. «A pesar de ser un blockbuster de Hollywood en toda regla, una apuesta palomitera, ninguno de los actores protagonistas era de nacionalidad estadounidense, todos proveníamos de distintas partes del mundo. Creo que es un ejemplo de cambio», manifiesta.

«Ha sido maravilloso vivir esta aventura y esta experiencia con profesionales de diversas etnias y nacionalidades. También demuestra que hay significados, como el amor y la amistad, que carecen de barreras culturas e idiomáticas», argumenta. Sobre si continuará trabajando en producciones estadounidenses, la intérprete se muestra cauta. «Ya se verá», comenta.

«ME ENAMORÉ DE JAPÓN»

La producción se rodó principalmente entre Canadá y Japón, siendo el país de Extremo Oriente el escenario principal de la trama de la cinta. «Estuve filmando allí durante dos meses. Fue increíble, pues, además, grabé en Japón para mi primer gran proyecto para Estados Unidos. No sabía que iba a encontrarme, me habían comentado que era muy distinto a España en todos los sentidos», detalla.

«Me dio un poco de vértigo el llegar allí. Al principio, estaba sola, pues mis compañeros ya habían comenzado a grabar unos días antes. Pero logré encontrar mi sitio. Me enamoré del país. Además, teníamos gente japonesa en el equipo que nos enseñó lugares increíbles y muy auténticos, alejados de lo turístico. No puedo esperar a volver», continúa.

Dirigida por Robert Schwentke y escrita por Evan Spiliotopoulos, Joe Shrapnel y Anna Waterhouse, ‘Snake Eyes: El origen’ está protagonizada por Henry Golding, Andrew Koji, Úrsula Corberó, Samara Weaving, Iko Uwais, Haruka Abe, Takehiro Hira y Peter Mensah. Producida por Brian Goldner, Erik Howsam y Lorenzo di Bonaventura, su estreno en cines está previsto para el 13 de agosto.

Santander adquiere Amherst Pierpont por 500 millones de euros

0

Banco Santander ha llegado a un acuerdo para adquirir, a través de su filial en Estados Unidos, Santander Holdings USA, el bróker independiente de renta fija Amherst Pierpont Securities mediante la compra de su matriz, Pierpont Capital Holdings, por un importe aproximado de 600 millones de dólares (500 millones de euros).

Amherst Pierpont formará parte de Santander Corporate & Investment Banking –Santander CIB–, la división global de banca mayorista del grupo, según ha informado la entidad a través de un comunicado.

La entidad prevé que esta adquisición incremente en torno al 1% el beneficio por acción del grupo y genere un retorno sobre el capital invertido de en torno al 11% en el tercer año (después de sinergias), con un impacto de -9 puntos básicos en el capital del grupo al cierre de la operación.

A 31 de marzo de 2021, la ratio de capital CET1 de Santander estaba por encima de su rango objetivo del 11-12%.

Santander señala que el bróker ha obtenido una rentabilidad media sobre el capital (RoE) de aproximadamente el 15% desde 2016. En 2020, el RoE fue del 28% y el retorno sobre los activos ponderados por riesgo, de aproximadamente el 3%.

Está previsto que la operación, que está sujeta a las correspondientes aprobaciones regulatorias y condiciones habituales de cierre, culmine a finales del primer trimestre de 2022.

Wachtell, Lipton, Rosen&Katz y WilmerHale han sido los asesores legales de Santander para esta operación. Por su parte, Barclays ha sido el asesor financiero de Amherst Pierpont, mientras que Shearman&Sterling ha sido su asesor legal.

OFICINAS EN NUEVA YORK Y HONG KONG

Este bróker es un intermediario independiente de renta fija y productos estructurados, designado por la Reserva Federal de Nueva York como operador principal de bonos del Tesoro de Estados Unidos en 2019; actualmente es una de las tres entidades no bancarias que tienen esa designación.

Cuenta con unos 230 empleados que atienden a alrededor de 1.300 clientes institucionales desde su sede en Nueva York y desde sus oficinas en ciudades estadounidenses como Chicago, San Francisco, Austin. También cuenta con una oficina en Hong Kong.

El objetivo de esta adquisición es mejorar «significativamente» la infraestructura y las capacidades de Santander CIB en el mercado de renta fija de Estados Unidos, así como proporcionar una plataforma para la autocompensación (‘self-clearing’) de valores de renta fija para el grupo en todo el mundo.

Además, con la operación, el grupo bancario busca aumentar su base de clientes institucionales y mejorar sus capacidades de productos estructurados y asesoramiento para los originadores de activos en los mercados de financiación inmobiliaria y especializada.

La presidenta de Banco Santander, Ana Botín, ha asegurado que la adquisición «encaja perfectamente» con la estrategia del grupo y con el compromiso de «crecimiento rentable» en Estados Unidos.

«Los productos y capacidades de Amherst Pierpont complementan muy bien nuestra oferta, lo que nos permitirá reforzar las relaciones con los clientes corporativos e institucionales. El equipo de Amherst Pierpont tiene una larga trayectoria de éxito con sus clientes que seguro que va a contribuir a que Santander CIB siga creciendo y alcanzando éxitos», ha añadido Botín.

Por su parte, el consejero delegado de Amherst Pierpont, Joe Walsh, ha declarado que «Grupo Santander es una de las entidades financieras más respetadas del mundo y el socio ideal para una compañía en crecimiento como la nuestra. Con el alcance global de Santander, podremos ampliar significativamente nuestra oferta de productos, aumentar nuestra base de clientes y mejorar el servicio que les ofrecemos».

Miogroup se dispara un 56,7% en su primera sesión en el BME Growth

0

Miogroup, la consultora de los hermanos Arbeloa, se ha disparado un 56,7% en su primer día de cotización en el BME Growth, hasta los 7 euros por acción, que valoran la compañía en 45,7 millones de euros.

Se trata de la séptima empresa que sale a bolsa en el BME Growth en 2021 y lo hace siguiendo el precedente de otras como Endurance, Parlem o EIDF, cuyos títulos también se dispararon a doble dígito en su reciente estreno en el parqué.

Miogroup debutó en el parqué con cada una de sus acciones valorada en 4,5 euros por acción, lo que suponía una capitalización de mercado de 30 millones de euros, después de una ampliación de capital por tres millones de euros que recibió una sobresuscripción de 5,5 veces la oferta.

Durante la sesión han cambiado de manos acciones de Miogrup por 318.200 euros, la sexta compañía que más efectivo ha movilizado este jueves.

CRECER EN ESPAÑA

En una rueda de prensa previa, el presidente de la compañía, Yago Arbeloa ha señalado que la prioridad de la compañía es seguir creciendo en el mercado español antes de lanzar de forma definitiva su internacionalización.

El presidente de la empresa ha subrayado que la consultora de marketing digital busca acelerar su estrategia de crecimiento inorgánico con el objetivo de cubrir más áreas geográficas del país.

En ese sentido, ha indicado que los asesores financieros de la compañía están trabajando en «identificar oportunidades» dentro de las empresa de tamaño medio.

En concreto, Yago Arbeloa ha recalcado que busca adquirir compañías especialistas con capacidades que no se encuentren dentro de Miogroup y que les permitan ganar volumen de inversión y negociación para así acceder al mercado de los grandes clientes.

Por su parte, Jiménez-Alfaro, ha recordado que la consultora tiene presencia en México y que «posiblemente» comiencen a investigar nuevos mercados a corto y medio plazo, aunque ha insistido en que la prioridad es consolidar la cartera de soluciones en España.

Durante la presentación, los hermanos Arbeloa han refrendado el carácter de empresa familiar de la consultora, de la que controlan el 90% de las acciones.

De hecho, el socio de la empresa y exfutbolista del Real Madrid entre otros, Álvaro Arbeloa, ha asegurado que los tres hermanos mantendrán sus participaciones en la compañía, ya que la salida al BME Growth es «solo el comienzo».

La carencia material severa afecta a más de 740.000 niños tras la pandemia

0

Más de 742.000 niños y niñas menores de 18 años en España sufren carencia material severa tras la crisis económica y social provocada por la pandemia de la Covid-19. Así lo revela el análisis que ha hecho Save the Children a raíz de la última Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística (INE), que ofrece los primeros datos oficiales sobre cómo ha afectado la pandemia a los hogares españoles.

La organización advierte de que se trata de un aumento de más de tres puntos porcentuales respecto al periodo anterior, la cota más elevada desde 2015, lo que demuestra «la creciente desigualdad por la pandemia».

Save the Children informa de que la carencia severa es más elevada entre los niños y niñas que entre las personas adultas entre 18 y 64 años (9% frente a un 7,5%), «lo que evidencia que la crisis está golpeando especialmente a la infancia más vulnerable».

La organización recuerda que los menores que sufren carencia material severa forman parte de familias que no pueden permitirse una comida de carne, pescado o equivalentes al menos cada dos días, mantener la vivienda a temperatura adecuada o atender al pago del alquiler o la hipoteca.

Del mismo modo, Save the Children recalca que los hogares con niños y niñas continúan teniendo mayores tasas de carencia material severa (8,2% frente a 5,7% los que no tienen hijos) y que, de todos ellos, los hogares monoparentales son los que tienen tasas superiores (14%), especialmente aquellos encabezados por una mujer (16,8%).

La organización también explica que, aunque la tasa de pobreza infantil se ha mantenido en el 27,4%, es «especialmente preocupante» el incremento de la pobreza severa entre los menores de 18 años, que ha pasado de un 13,1% a un 14,1%.

Este aumento contrasta con el porcentaje entre las personas adultas, cuya tasa de pobreza severa no ha variado con respecto al año anterior y se mantiene más de 4 puntos porcentuales por debajo (9,6%).

En este sentido, la ONG advierte de que las cifras del INE revelan un patrón de agravamiento de la pobreza infantil, cada vez más concentrada en niveles de renta bajos. En total, en España hay más de 1,1 millones niños y niñas sufriendo pobreza severa.

«Los datos que hoy conocemos evidencian la necesidad de tomar medidas urgentes para reducir la desigualdad entre aquellas familias que más lo necesitan. La pobreza infantil impacta directamente en el talento y potencial de nuestra sociedad, cuyos efectos permanecen en el tiempo y, en 4 de cada 5 casos, se transmiten de generación en generación. Debemos prestar atención a las políticas que rompen el círculo de transmisión de la pobreza y ampliar su alcance», ha apostillado la directora de Incidencia Política y Social de Save the Children, Catalina Perazzo.

Al analizar qué políticas se están llevando a cabo para erradicar la pobreza infantil, la organización destaca que el porcentaje de gasto público en familia e infancia en España es «bajo» en comparación con la UE y «poco efectivo». Actualmente solo se invierte el 1,3% del PIB en prestaciones familiares, frente al 2,2% de media de los países de la UE, y las prestaciones sociales existentes «solo reducen la pobreza infantil en 5,2 puntos porcentuales, la cifra más baja de toda la UE».

En este sentido, Save the Children recuerda que el coste medio para poder criar a un niño o niña es de al menos 500 euros mensuales, aproximadamente 6.000 euros anuales, y que muchas familias necesitan apoyo para criar a sus hijos e hijas en condiciones dignas.

Para combatir la pobreza infantil, Save the Children propone mejorar el Ingreso Mínimo Vital (IMV), que extienda su acción hacia jóvenes extutelados y se refuerce la cantidad de la prestación en las unidades de convivencia con hijos e hijas menores de edad a cargo.

La organización indica que, aunque en este último año se han producido «pasos importantes» en la lucha contra la pobreza infantil, el despliegue del IMV «está siendo demasiado lento» para paliar las necesidades de un número importante de hogares, especialmente tras los estragos de la pandemia.

Según los últimos datos oficiales, de mayo de 2021, el IMV ha llegado a 260.206 de los 850.000 hogares previstos, un 30% del objetivo declarado por el Gobierno en junio de 2020.

Por otro lado, y en el contexto de reforma del sistema fiscal, Save the Children pide introducir deducciones fiscales reembolsables por hijo o hija a cargo, para alcanzar también a las rentas más bajas. La organización pide que esta medida y las anteriores se integren en la futura Ley de Diversidad Familiar y Apoyo a las Familias anunciada por el Gobierno.

El auditor jefe de BBVA dice que González se interesó por el abogado Felipe Izquierdo

0

El jefe de auditoria interna de BBVA, Joaquín Gortari, ha declarado este jueves ante el juez de la Audiencia Nacional que investiga los contratos de la entidad con el comisario José Manuel Villarejo que el ex presidente del banco Francisco González se interesó por el abogado Felipe Izquierdo, el cual consta como perjudicado en la causa como víctima de un presunto espionaje, si bien ha aclarado que no le llegó a entregar informe alguno.

El titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6, Manuel García-Castellón, citó a Gortari en calidad de imputado para que explicara si tuvo alguna participación en hechos que indiciariamente entiende que podrían ser constitutivos de delitos de cohecho y descubrimiento y revelación de secretos.

El magistrado admitió así un recurso presentado por Izquierdo, según el cual BBVA dio órdenes de espiarle con flagrante vulneración de su intimidad y violación de sus derechos fundamentales a instancias de González y del propio Gortari, que en aquella época era director de gabinete de presidencia.

Según fuentes presentes en la declaración, Gortari ha ratificado lo que ya expuso en el expediente disciplinario que se abrió y cerró sin sanción alguna en julio de 2019 para indagar internamente en este asunto.

Así, ha contado al instructor que González le pidió información sobre Izquierdo y que Gortari se lo transmitió a su vez al que fuera jefe de Seguridad de BBVA Julio Corrochano. Este último, le entregó un informe –sin membrete alguno–, que el investigado no llegó a dar al entonces presidente del banco, ha sostenido.

Otras fuentes han precisado que este interés de González por Izquierdo se debió a una información periodística que reflejaba que el abogado se había enfrentado al otrora presidente de Sacyr, Luis del Rivero, lo cual llamó su atención en sentido positivo.

INFORMACIÓN REGISTRAL

Por otro lado, el Ministerio Público ha interrogado a Gortari acerca de la información registral que González solicitó a través de BBVA sobre fincas que estaba sopesando adquirir a título personal.

En un reciente escrito, Fiscalía Anticorrupción atribuyó al ex banquero un presunto delito de administración desleal «por haber utilizado recursos» de BBVA «para su uso exclusivamente personal», en referencia a una valoración encargada para la adquisición de una finca a título privado.

El auditor jefe ha explicado que no era el procedimiento habitual que los empleados acudieran al banco para obtener información registral para cuestiones personales, si bien ha señalado que con González sí se hizo.

Ante la insistencia del Ministerio fiscal, ha manifestado que en el caso de González, al ser el presidente de BBVA, era necesario descartar cualquier conflicto de interés que pudiera surgir con la adquisición de dichas fincas.

En esta pieza separada 9 de la macrocausa ‘Tándem’, donde tanto González como BBVA están imputados, se investigan los servicios contratados por BBVA a Cenyt –buque insignia del grupo empresarial de Villarejo– para distintos proyectos al menos entre 2004 y 2017. Por esos trabajos, el banco habría pagado al comisario más de 10 millones de euros.

Instituto Santalucía: El nuevo RETA rompe con el principio de contributividad del sistema

0

Instituto Santalucía ha señalado que el nuevo sistema de cotización de autónomos que se quiere poner en marcha para sustituir al actual Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) rompe con el principio de contributividad del sistema.

Así lo ha señalado el instituto en un comunicado tras haber analizado los cambios más importantes en este sistema. No obstante, ha afirmado que hay algunas modificaciones positivas, como es la consideración de los rendimientos fiscales como base de cotización.

Por otro lado, ve negativo que con diferentes cuotas, que pueden llegar a ser hasta un 41% inferiores para los autónomos, se llega a alcanzar la misma pensión según se haya cotizado al Régimen General o al de autónomos.

«La inequidad y la ruptura con el principio de contribuidad se produce porque en España el cálculo de la pensión de jubilación no depende del tipo de cotización, sino de las bases de cotización, lo cual se traduce en que individuos con idénticas carreras laborales, excepto que uno ha cotizado por el Régimen General y otro por el de autónomos, pagarían cuotas diferentes, pero recibirían la misma pensión, lo cual supone un trato de privilegio para los que coticen por el de autónomos», según Instituto Santalucía.

Para los investigadores del Instituto, la solución más sencilla es que se utilicen los rendimientos fiscales como base de cotización y se sigan aplicando un tipo de cotización único para todos los autónomos e igual al del Régimen General.

Además, ha apuntado que esta modificación del sistema sería irrelevante si el sistema de pensiones español fuera de cuentas nocionales, «porque se considerarían las cotizaciones realmente efectuadas y no las bases de cotización».

Entre las conclusiones del estudio, destaca que el régimen de autónomos sale favorecido porque las cuotas de cotización son inferiores a las del régimen general, excepto para rendimientos superiores a la base máxima (48.841 euros en 2021).

En esta línea, han añadido que ambas cuotas darán lugar a la misma pensión, pero pueden ser hasta un 41% inferiores en el caso de los autónomos, por lo que se señala que habría que hacer alguna matización con respecto a estos valores.

Los investigadores también han matizado que existe otra «importante inequidad» en cuando a la base mínima de cotización, puesto que mientras en el régimen general existe una base mínima de cotización (13.300 euros en 2021), en el nuevo sistema de autónomos «parece que sí se podrá cotizar por debajo de esta mínima».

«Esto se aprecia claramente en la diferencia de cuota para el caso de rendimientos bajos. Sin embargo, no parece que se haya habilitado ninguna restricción para acceder a la pensión mínima en el de autónomos», según el Instituto.

Marlaska pide a los países de la UE más solidaridad en el futuro Pacto sobre Migración

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, hapedido a sus homólogos europeos que el futuro Pacto sobre Migración y Asilo, en fase de negociación entre los socios comunitarios, recoja «un reparto equitativo de la responsabilidad y la solidaridad» en política migratoria.

El ministro ha hecho este llamamiento durante la reunión del Consejo informal de Justicia y Asuntos de Interior (JAI) celebrado este jueves en Liubliana, el primero que se celebra bajo la presidencia eslovena de la UE. «Observamos con preocupación que todas las iniciativas para avanzar en las negociaciones del nuevo pacto se concentran en reglas que exigen mayor responsabilidad a los Estados miembros de primera entrada de flujos migratorios, mientras que en el campo del reparto y la solidaridad, las propuestas son poco realistas y alejan el acuerdo», ha manifestado Grande-Marlaska durante el encuentro en la capital eslovena.

El ministro ha insistido una vez más es la necesidad de que la Unión Europea apueste con convencimiento por una política migratoria preventiva y cooperativa. «Es urgente avanzar en la dimensión exterior, potenciando los instrumentos de colaboración con los países de origen, reforzando sus capacidades operativas y estableciendo un marco de cooperación fiable y duradero». «Nos lo impone la realidad migratoria, ha recalcado.

Grande-Marlaska ha compartido también con sus homólogos europeos lanecesidad de promover el uso la tecnología y de la inteligencia artificial en la lucha contra el crimen organizado y el ciberdelito, «que han encontrado en la revolución tecnológica -ha señalado- un efecto multiplicador en sus acciones criminales y la protección del anonimato».

En este sentido ha respaldado la propuesta de un nuevo Reglamento sobre Inteligencia Artificial, en la línea de la Estrategia Nacional en esta materia aprobada en España en noviembre de 2020. «La inteligencia artificial no es una posibilidad, sino un factor crítico de éxito -ha subrayado-, pero hace falta un marco realista y adaptado a las necesidades operativas, siempre desde el respeto a los derechos fundamentales en juego. Un equilibrio que aún no hemos encontrado y sobre el que debemos seguir trabajando».

LIBERTAD DE MOVIMIENTOS Y SEGURIDAD EN EL ESPACIO SCHENGEN

El Consejo celebrado en Liubliana ha continuado el debate abierto en la UE sobre la nueva estrategia del espacio Schengen. El ministro del Interior ha recordado que el área Schengen «es uno de los logros más extraordinarios en el proceso de integración europea» y el objetivo comunitario debe ser «aprobar cambios que preserven esa libertad de movimientos, garantizando que el área común sea segura».

Grande-Marlaska ha apostado por regresar al orden de prioridades que existía en el nacimiento de Schengen y potenciar un espacio de libre circulación «que sume a la vida diaria de nuestros ciudadanos, y que no sacrifique la movilidad bajo la excusa de una mayor seguridad, que puede alcanzarse por otras vías, como el uso de las nuevas tecnologías».

Nuevo pico de contagios en Valencia desde febrero con 2.534 casos más y dos fallecidos

0

La Comunitat Valenciana ha vuelto a registrar este jueves un máximo de contagios desde el mes de febrero, con un total de 2.534 nuevos casos, 436 más que el miércoles. Además, hay que lamentar el fallecimiento de dos personas en los últimos siete días.

Según los datos facilitados por la Conselleria de Sanidad, de los nuevos casos confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos , 255 se han detectado en la provincia de en Castellón; 641 en Alicante y 1.638 en la de Valencia.

La cifra total de positivos se sitúa en 426.077 personas. Por provincias, 255 en Castellón (43.889 en total); 641 en Alicante (154.209 en total); y 1.638 en Valencia (227.977 en total). El total de casos no asignados se mantiene en 2.

Se han registrado además dos fallecimientos en los últimos siete días, por lo que el total de decesos desde el inicio de la pandemia asciende a 7.470: 809 en la provincia de Castellón, 2.850 en la de Alicante y 3.811 en la de Valencia.

Por otra parte, desde la última actualización se han registrado 1.365 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, el número de personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia en la Comunitat Valenciana asciende a 409.479 personas.

Por provincias, las altas se distribuyen así: 42.576 en Castellón, 151.088 en Alicante y 215.756 en Valencia. El total de altas no asignadas asciende a 59.

SUBEN LOS INGRESOS HOSPITALARIOS

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 421 personas ingresadas: 28 en la provincia de Castellón, 3 en UCI; 55 en la provincia de Alicante, 7 de ellos en la UCI; y 338 en la provincia de Valencia, 51 de ellos en UCI. Los números continúan en ascenso, puesto que ayer la cifra era de 390 personas ingresadas y 54 camas UCI ocupadas.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 20.590 casos activos, lo que supone un 4,71% del total de positivos.

En cuanto a los brotes registrados, la administración sanitaria informa de cuatro con 10 o más casos asociados. Se trata de los contabilizados en Rocafort, con 10 casos y de origen social; Vinaròs: (16 casos y origen social); Paterna (15 casos y origen laboral) y Villena (13 casos y origen social).

Empresas de productos del mar reivindican su contribución a la sostenibilidad de los océanos

0

Representantes y directivos de empresas de productos del mar han reivindicado su contribución a la sostenibilidad de los océanos ante la «desinformación» sobre la imagen y futuro del sector en el marco de un congreso celebrado en Baiona (Pontevedra).

En este sentido, el director general de Bolton Food, Óscar Vicente, ha remarcado que las empresas del sector son las primeras en combatir las malas prácticas, como la pesca ilegal, y ha reclamado que las marcas lideren la promoción de productos del mar sostenibles, según ha recogido AECOC, que impulsa el XXI Congreso de Productos del Mar, que concluye este jueves.

Así, Vicente ha advertido de que «sin la conservación de los océanos no hay futuro» y ha resaltado que «el 54% del crecimiento del gran consumo mundial entre 2015 y 2019 viene de la venta de productos sostenibles».

Además, el director de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de Pescanova, Ángel Matamoro, ha apostado por la colaboración con proveedores e instituciones independientes para garantizar la transparencia y trazabilidad en procesos vinculados con el sector. Matamoro también ha explicado que la empresa busca contar con un 100% de materias primas de origen pesquero sostenible en 2030 y reducir un 50% su huella de carbono de cara a 2040, así como que la totalidad de sus envases sean reciclables en 2025.

Asimismo, la divulgadora científica, Beatriz Robles, ha destacado la importancia de trasladar al consumidor las prácticas y las virtudes de los productos, en especial en relación a la sostenibilidad y aspectos de salud o nutricionales.

Así las cosas, el director de compras de La Sirena, Daniel Lorente, ha reivindicado la presencia de la sostenibilidad y el «futuro» en las capturas del mar y ha analizado el crecimiento de la categoría de congelados durante el último año.

VENTAS A DISTANCIA

Adicionalmente, la directora gerente de Fedepesca, María Luisa Álvarez, la responsable de proyectos de la Lonja de Almería, Elvira Morote; y el responsable de productos frescos de Carrefour España, Jorge Alberto Martínez, han abordado la digitalización y la eclosión de la venta de productos del mar a distancia surgidas como consecuencia de la pandemia.

Del mismo modo, el director general de Freskibo, Salvador Ros, ha apuntado al aumento de la adquisición de productos del mar envasados frente a los puntos de venta asistida durante la crisis sanitaria. «La Covid-19 ha dado muchísima visibilidad a una categoría relativamente desconocida para los consumidores y, muchos de ellos, han descubierto que el pescado envasado tiene atributos positivos como practicidad o seguridad alimentaria», ha explicado.

ERC pregunta al Gobierno si está investigando la relación entre la vacuna y problemas menstruales

0

La diputada Pilar Vallugera i Balañà, del Grupo Parlamentario Republicano, ha preguntado por escrito al Gobierno si conoce o está investigando la presunta vinculación entre la vacuna contra la COVID-19 y «cambios notorios» en los ciclos menstruales.

«En las últimas semanas, mujeres de diferentes estados de todo el mundo están reportando, especialmente a través de redes sociales y plataformas de mensajería, cambios notorios en sus ciclos menstruales tras haber sido vacunadas contra la COVID-19″, explica la diputada de Esquerra Republicana (ERC) en su pregunta al Ejecutivo.

En este sentido, Vallugera detalla que, ante la falta de evidencia científica sobre este asunto y la «ausencia de perspectiva de género en la investigación médica», han surgido varios estudios que quieren dilucidar esta posible relación.

Entre ellos, la matrona Laura Cámara, del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, puso en marcha una investigación en forma de cuestionario para recoger las consecuencias de la vacuna sobre las mujeres, tras experimentar ella misma sangrados menstruales irregulares tras la vacunación contra la COVID-19.

Además, desde ERC indican que Laura Baena, profesora ayudante doctora en el Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada, ha iniciado el proyecto ‘Eva’. Esta investigación se basa en el registro y seguimiento durante un año de la menstruación de mujeres españolas antes y después de cada dosis, y tras haber recibido la pauta completa.

Según Vallugera, los síntomas más comunes hasta la fecha son aumento del sangrado, alteraciones en la duración del ciclo (como sangrados durante la ovulación) e incluso sangrado en mujeres con menopausia establecida y en hombres trans en tratamiento hormonal. Hasta la fecha, el proyecto continúa abierto y se espera que pasen por él 120 participantes.

Por todo ello, la diputada ‘republicana’ pregunta al Ejecutivo si es consciente de este posible vínculo, si piensa «tener en consideración los estudios que se están realizando» o si realizará «alguna investigación sobre los efectos de la vacunación contra la COVID-19 en la menstruación». Asimismo, cuestionan si el Gobierno está adoptando medidas para «asegurar la perspectiva de género en la investigación médica».

El Congreso decidirá el día 21 si cita al presidente por el cambio de Gobierno

0

La Diputación Permanente del Congreso, el órgano que sustituye al Pleno en periodos no ordinarios de sesiones como el estival, decidirá el próximo miércoles, 21 de julio, si cita al presidente, Pedro Sánchez, para que explique la remodelación de su Gabinete y a 13 de sus ministros, entre ellos los siete nuevos que prometieron su cargo esta semana.

El PP es el firmante de todas las solicitudes que se han incluido en el orden del día de esa sesión convocada por la presidenta del Congreso, Meritxell Batet. No obstante la lista de cuestiones a debate podría menguar si los ‘populares’ renuncian a llamar a algunos de los ministros a los que pedían cuentas pero que han sido cesados o incluso aumentar si se registran más solicitudes. De momento, ninguna de ellas afecta a ningún ministro de Unidas Podemos.

En concreto, el PP pide la comparecencia de Sánchez para que dé cuenta de la incorporación de siete nuevas caras en su Gabinete: Félix Bolaños (Presidencia), Raquel Sánchez (Transportes), Isabel Rodríguez (Portavoz y Política Territorial), José Manuel Albares (Exteriores), Pilar Llop (Justicia), Diana Morant (Ciencia) y Pilar Alegría (Educación).

Los ‘populares’ también solicitan la comparecencia de todos ellos en las correspondientes comisiones del Congreso para que expliquen las líneas generales de la política que piensan desarrollar.

Además, este mismo jueves, el partido de Pablo Casado ha registrado una petición para que Sánchez dé cuenta de la «asunción de responsabilidades» derivadas de la sentencia del Tribunal Constitucional que declara inconstitucional el confinamiento durante el primer estado de alarma. Un asunto que previsiblemente también se incluirá en el orden del día de la sesión de la Diputación Permanente de la próxima semana.

ANTES DE SEPTIEMBRE

La intención del PP es que tanto el presidente como los nuevos acudan a la Cámara antes de septiembre para explicar qué va a ocurrir por ejemplo con el desarrollo de la ‘Ley Celáa’, la Ley de vivienda, la reforma de los peajes comprometidos con Bruselas, la deuda de España con los ayuntamientos, la reforma de la financiación local y autonómica o el futuro de los fondos europeos, entre otras.

Asimismo, el primer partido de la oposición reclama la presencia en sede parlamentaria de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, para que explique las líneas estratégicas de su cartera en materia de Función Pública tras la asunción de esta competencia, antes en manos del Ministerio de Política Territorial.

A Montero también le piden que informe, entre otras cuestiones, de la liquidación negativa de las entregas a cuenta a los ayuntamientos y comunidades autónomas que su Ministerio llevó a cabo en el ejercicio 2020, de «por qué no ha cumplido todavía» la sentencia sobre el IVA adeudado a los ayuntamientos y autonomías, y de su «negativa» a cumplir las «justas» peticiones efectuadas por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

Los grupos parlamentarios también deberán pronunciarse sobre otras solicitudes del PP, entre ellas la de la titular de Defensa, Margarita Robles, para que informe sobre la decisión del Gobierno de permitir la entrada en España del líder del Frente Polisario, Brahim Gali, que acabó desembocando en una crisis diplomática con Marruecos. El PP también pide la comparecencia de la exministra de Exteriores, Arancha González Laya, por el mismo tema, puesto que registró la petición antes de su cese.

Su sucesor, José Manuel Albares también es reclamado para dar cuenta de cuál es la posición de España respecto a las protestas que vienen sucediéndose en Cuba, sobre todo a raíz de las reticencias mostradas por el Gobierno de Pedro Sánchez por denominar «dictadura» al régimen que encabeza Miguel Díaz-Canel.

TAMBIÉN CALVIÑO, PLANAS Y DARIAS

En el orden del día, también figuran las explicaciones que el PP demanda a la vicepresidenta primera y ministra de Economía, Nadia Calviño, sobre el calendario previsto para la recepción de los fondos europeos; a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, por el incremento de los contagios por Covid registrado en España durante las últimas semanas; y al titular de Agricultura, Luis Planas, por el futuro Plan Estratégico Nacional de España para la PAC post 2020.

Los de Pablo Casado tenían registradas otras dos peticiones relativas a personas que ya no están en el Gobierno: la de la que fuera vicepresidenta primera Carmen Calvo por la sentencia del TC que declara la inconstitucionalidad el nombramiento como Administradora provisional única de la Corporación RTVE a Rosa María Mateo, y la del exdirector del Gabinete de la Presidencia del Gobierno Iván Redondo, para que respondiera por el «ataque» a las libertades que, a su juicio, supone la reforma de la Ley de Seguridad Nacional.

Ahora, el PP pide cuentas a su sucesor en el cargo, Óscar López, para que exponga las líneas generales de funcionamiento del Departamento de Seguridad Nacional como responsable del mismo.

Por último, los ‘populares’ reclaman que la presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, explique la subida de la tarifa eléctrica comoconsecuencia de las últimas decisiones adoptadas por el Gobierno, así como el posible conflicto de intereses en el organismo que preside respecto a las personas que tienen que valorar esas decisiones.

Siemens Gamesa se desploma un 14% en Bolsa

0

Los títulos de Siemens Gamesa se han desplomado más de un 14% en Bolsa tras anunciar una rebaja en sus previsiones para el ejercicio 2021, con una estimación de ventas que se situará entre los 10.200 y 10.500 millones de euros, en la parte inferior del rango previsto.

En concreto, las acciones del fabricante de aerogeneradores lideraron las caídas en el Ibex 35 en la jornada, cerrando con un desplome del 14,42% lastradas por este ‘profit warning’, retrocediendo hasta los 22,49 euros.

No es la primera vez que el grupo sufre el castigo del mercado tras llevar a cabo por sorpresa una revisión de sus previsiones. En el verano de 2019 y en marzo de 2020 ya registró caídas importantes tras anunciar cambios a la baja en su ‘guidance’.

Con la caída de esta jornada, el grupo surgido de la fusión de Gamesa con la división eólica de Siemens acumula una pérdidas en lo que va de 2021 del 32% en Bolsa.

Según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), esta revisión obedece a que realizará «provisiones para proyectos onerosos» afectados por el «acusado» aumento de los precios de las materias primas y los mayores costes asociados al lanzamiento de su plataforma 5.X.

La compañía ha subrayado que el impacto de estos factores «se ha visto exacerbado por la pandemia», especialmente en países como Brasil, donde Siemens Gamesa afirma enfrentarse «a deficiencias en la cadena de suministro y cuellos de botella relacionados con la ejecución».

Por ello, el grupo controlado por la multinacional alemana Siemens ha decidido actualizar sus guías de mercado para 2021, ajustando también el margen operativo (EBIT antes de PPA y costes I&R) a un rango de entre el -1% y el 0%.

Asimismo, y en lo que respecta a los resultados de su tercer trimestre fiscal, que se publicarán el próximo 30 de julio, los datos prelimimares apuntan a unas ventas de 2.700 millones de euros y a pérdidas operativas de 150 millones de euros.

PROVISIONES POR UNOS 229 MILLONES.

Según ha explicado la empresa, la reevaluación de la rentabilidad de la cartera de pedidos de aerogeneradores como consecuencia de los factores mencionados ha obligado al grupo a efectuar provisiones por contratos onerosos de unos 229 millones de euros en el tercer trimestre.

El impacto, precisa la compañía, se concentra fundamentalmente en los primeros proyectos con la plataforma 5.X en Brasil con entrega en los ejercicios 2022 y 2023.

«NUEVA SORPRESA NEGATIVA».

En un informe, los analistas de Banco Sabadell ya estiman que el anuncio tendría un impacto negativo en la cotización de Siemens Gamesa, «sobretodo por lo que tiene que ver con la evolución de los márgenes operativos (margen EBIT ajustado), ya que no sólo supone una nueva sorpresa negativa en este ámbito para el trimestre, sino que el nuevo ‘guidance’ aportado sugiere que el cuarto trimestre será también un trimestre de EBIT ajustado negativo (al menos -82 millones de euros)».

Así, añaden que, aunque la compañía no desglosa el impacto derivado de los elevados precios de la materias primas y el derivado de la nueva plataforma onshore 5.X, de nuevo la falta de rentabilidad estaría ligada en gran medida a la división ‘onshore’ (eólica terrestre), «que no termina de alcanzar el ‘breakeven’, y que vendría a poner de nuevo en cuestión el ‘guidance’ de largo plazo'» de alcanzar un margen EBIT ajustado de entre un 8-10%.

Orcel da otra vuelta de tuerca a la estructura de Unicredit

0

UniCredit ha anunciado nuevos cambios para profundizar en la remodelación y simplificación de la estructura del banco italiano iniciada el pasado mes de mayo tras el nombramiento de Andrea Orcel como nuevo consejero delegado de la entidad, quien ha subrayado que los ajustes permitirán a la institución «competir con los mejores» actores del sector.

De este modo y con vistas a mejorar la eficiencia del grupo, UniCredit ha rediseñado la primera línea de cada una de sus áreas de negocio y regiones, reduciendo el número de capas y la complejidad de su estructura operativa, mientras que establece a Italia como geografía independiente.

Las nuevas líneas jerárquicas pretenden proporcionar una estructura de gestión clara para ofrecer una ejecución más rápida y capacidades de toma de decisiones y promover la excelencia operativa, proporcionando vínculos más estrechos entre la dirección y los clientes y las comunidades en las que opera UniCredit.

Asimismo, la realineación ha aumentado aún más la diversidad del equipo de gestión, con una mayor presencia femenina a nivel del Comité Ejecutivo, pasando del 15% al 40%, e introduciendo una mayor variedad en las nacionalidades representadas.

«No estamos haciendo esto simplemente para crear un negocio adecuado para su propósito. Lo estamos haciendo para crear una firma que pueda competir con los mejores. Un negocio que, con el tiempo, pueda ser el mejor», ha indicado Andrea Orcel, quien ha señalado que se trata de un primer paso en el trayecto, advirtiendo de que «el viaje no está completo».

El pasado mes de mayo, UniCredit anunció la creación de un nuevo comité ejecutivo, formado por 15 miembros en lugar de las 27 personas que componían el anterior comité de dirección ejecutiva, en uno de los primeros cambios introducidos por Andrea Orcel desde que asumiera el cargo de consejero delegado del mayor banco italiano.

De este modo, UniCredit eliminó una capa de gestión y minimizaba la estructura de cojefatura en negocios y funciones para incrementar la cohesión.

Bajo la nueva estructura, todas las operaciones italianas de la entidad serán gestionadas por UniCredit Italia, que pasa a ser una nueva geografía independiente del grupo y encabezada por Alfredo De Falco del área de banca de inversión.

De su lado, todas las operaciones alemanas están dirigidas por Michael Diederich; mientras que Europa Central quedará bajo el liderazgo de Gianfranco Bisagni y Europa del Este estará dirigida por Teodora Petkova.

Muere el periodista de investigación Peter R. de Vries

0

El periodista neerlandés Peter R. de Vries ha muerto este jueves, más de una semana después de resultar herido de gravedad tras ser tiroteado en la capital de Países Bajos, Ámsterdam, según ha confirmado su familia.

«Peter luchó hasta el final, pero no pudo ganar la batalla», ha indicado la familia del periodista en un comunicado. «Estamos inmensamente orgullosos de él, al tiempo que estamos inconsolables», ha agregado, tal y como ha recogido la cadena de televisión neerlandesa NOS.

El primer ministro, Mark Rutte, ha lamentado su muerte y ha dicho sentirse «profundamente conmovido». En un mensaje difundido a través de su cuenta de Twitter, ha indicado que «es casi imposible de digerir» su fallecimiento. «Mi pensamiento está con su familia, sus parientes, sus amigos, colegas y allegados. Les deseo mucha fuerza en este momento inimaginablemente difícil», ha dicho.

«Peter R. de Vries fue siempre dedicado, tenaz, sin miedo a nada ni nadie. Siempre buscando la verdad y defendiendo la justicia. Por eso es aún más dramático que él mismo se haya convertido ahora en víctima de una gran injusticia», ha aseverado.

Asimismo, ha destacado que el Gobierno «hará todo lo posible para combatir el crimen por todos los medios posibles». «Este acto cobarde no debe quedar impune», ha afirmado.

Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha dicho sentirse «profundamente entristecida» por la información sobre la muerte del periodista. «Quiero trasladar mis condolencias a sus familiares y seres queridos», ha manifestado. «Los periodistas de investigación son vitales para nuestras democracias», ha añadido antes de insistir en que «debemos hacer todo lo que podamos para protegerlos».

De Vries, uno de los periodistas más conocidos de Países Bajos, recibió cinco disparos el 6 de julio, incluido uno en la cabeza, poco después de participar en la retransmisión de un programa radiofónico de la emisora RTL Boulevard.

Las autoridades confirmaron horas después la detención de tres personas tras el suceso, una de las cuales fue liberada posteriormente tras considerarse que no estaba relacionada con el suceso. Las otras dos han sido identificadas como un neerlandés de 21 años y un polaco de 25 años.

De Vries, de 64 años, ha cubierto numerosos acontecimientos a lo largo de su carrera, algunos de ellos muy mediáticos, como el secuestro en 1983 del magnate de la cerveza Freddy Heineken, la desaparición de la estudiante estadounidense Natalee Holloway en 2005, o el caso Marengo, en el que se investiga, entre otros, a Ridouan Taghi, uno de los mayores narcotraficantes de Europa y el norte de África.

El periodista ya había sido amenazado en anteriores ocasiones, recuerda ‘De Volkskrant’, diario al cual De Vries confirmó en 2019 que la Policía le había informado de que había sido incluido en «una lista» elaborada por Taghi. «Ha ordenado mi liquidación por declaraciones críticas hacia él», contó.

El Ibex 35 cierra con una retroceso del 1,52% y cae a mínimos de abril

0

El índice Ibex 35 de la Bolsa de Madrid ha cerrado la sesión de este jueves con un descenso del 1,52% que ha llevado al selectivo madrileño a cotizar en los 8.527,00 puntos.

De esta forma, el índice pierde la cota de los 8.600 puntos y se sitúa en un nivel que no registraba desde el 21 de abril.

Entre las referencias macroeconómicas destaca el PIB de China, que registró una expansión del 7,9% en el segundo trimestre de 2021 en comparación con el mismo periodo del año anterior, lo que supone una intensa desaceleración respecto del crecimiento interanual récord del 18,3% registrado en los tres primeros meses del año.

Además, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en su comparecencia ante el Congreso de ayer, «intentó alejar el miedo a una posible retirada de estímulos antes de lo previsto» y «volvió a reiterar el mensaje de que cualquier decisión sobre los programas de compra de activos se anunciará con antelación», según destacan los analistas de Renta 4.

En cuanto al Libro Beige de la Fed, refleja la expectativa de que la inflación continúe con su tendencia alcista en los próximos meses, aunque sigue considerándola como una subida transitoria.

En el Ibex 35, Gamesa ha protagonizado la mayor caída del índice en la sesión de hoy, con un retroceso del 14,42%, después de que la compañía haya revisado a la baja sus previsiones para el ejercicio 2021, con una estimación de ventas que se situará entre los 10.200 y 10.500 millones de euros, en la parte inferior del rango previsto.

Esta revisión obedece, según la empresa, a que realizará «provisiones para proyectos onerosos» afectados por el «acusado» aumento de los precios de las materias primas y los mayores costes asociados al lanzamiento de su plataforma 5.X.

Además de Gamesa, los valores más bajistas del Ibex 35 han sido Inditex, cuyas acciones han perdido un 5,43% de su valor, Solaria (-4,79%), Meliá (-3,55%), IAG (-3,36%) y PharmaMar (-3,17%).

Por contra, los integrantes del Ibex 35 que han terminado en positivo la jornada han sido Banco Santander (+0,55%), BBVA (+0,50%), Banco Sabadell (+0,48%), CaixaBank (+0,32%), Mapfre (+0,17%), Red Eléctrica (+0,09%) y ArcelorMittal (+0,04%).

Entre el resto de las principales plazas bursátiles del Viejo Continente también han predominado las caídas. De este modo, el Dax de Fráncfort retrocedió un 1,01% y el Cac 40 de París un 0,99%, mientras que el Ftse100 de Londres dejó un 1,12% y el Ftse Mib de Milán, un 1,27%.

El precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 74,47 dólares, mientras que el Texas se colocaba en los 72,85 dólares.

En el mercado de deuda, el interés del bono español a diez años se colocaba en el 0,305%, con la prima de riesgo en los 63,07 puntos, mientras que la cotización del euro frente al dólar se situaba en 1,1811 ‘billetes verdes’.

China se ha convertido en el principal acreedor del mundo a causa de la pandemia

0

China se está convirtiendo en el principal acreedor multilateral en el mundo a causa de la pandemia y esto traerá consigo una progresiva reestructuración de la deuda de los países más vulnerables y un incremento de las tensiones sociales, según ha señalado la analista de Riesgo País de Cesce, María José Chaguaceda.

Esta declaraciones han tenido lugar durante la presentación del informe de Cesce Panorama Internacional 2021, elaborado por el equipo de analistas de la Unidad de Riesgo País. El documento repasa temas como las consecuencias del excesivo endeudamiento mundial, el rol de la Unión Europea, la creciente influencia de Turquía como player en el Mediterráneo oriental y norte de África, el papel de EE.UU. y el indiscutible liderazgo de China.

Este año, el informe va más allá de la constatación de una recuperación económica global, que ya se ha iniciado, y se centra en el análisis de las principales secuelas de la pandemia. Además, anticipa los retos y desafíos que se ciernen sobre la economía global y que marcarán el escenario internacional tras la pandemia de Covid-19.

En ese contexto, las nuevas potencias emergentes han acelerado sus movimientos y las potencias maduras tratan de reaccionar a los nuevos desafíos. El nuevo informe de Cesce pone, precisamente, el foco en esos movimientos y estrategias geopolíticas y económicas de los grandes jugadores del tablero internacional.

CINCO PAÍSES CLAVE

El primer capítulo, ‘Pandemia de deuda’, desgrana el sobreendeudamiento mundial derivado de las medidas de estímulo impulsadas para frenar el avance del virus.

María José Chaguaceda, ha explicado que la cuarta ola de la pandemia se ha visto «agravada por la necesaria respuesta fiscal para frenarla», ha remarcado que «después de la enfermedad llega la deuda» y ha explicado que «ése es, precisamente, uno de los principales riesgos actuales desde el punto de vista macroeconómico».

Al respecto, Chaguaceda ha desglosado las principales características de ese elevado endeudamiento con respecto a otros anteriores y ha destacado que la actual «es una deuda sin precedentes, global, muy centrada en mercados emergentes y en desarrollo, y con un mayor porcentaje de deuda corporativa».

Para Chaguaceda, resultará crucial la coordinación de las políticas internacionales para abordar los problemas de endeudamiento actuales.

En el siguiente capítulo del informe, ‘La Unión Europea, dueña de su destino’, se aborda el rol y el futuro de los países de la zona euro, «que llevan una década prácticamente en crisis», como ha recordado la analista de Cesce Lucía Bonet. La analista ha abordado los retos de la UE y su capacidad de influencia global frente a la transformación del sistema de equilibrios internacional.

Además, ha subrayado que, aunque los fondos Next Generation EU suponen «un salto en la construcción de la UE», aún persisten retos internos como, por ejemplo, que «la UE debe recuperar su autonomía estratégica, no solo en el plano comercial sino también en defensa e inversión, y trabajar para superar las fracturas entre el norte y el sur de la Unión, las deficiencias en la arquitectura comunitaria y la dependencia tecnológica externa.

‘La Pasión turca’, el tercer capítulo, se centra en la creciente influencia de Turquía y en cómo su «neo-otomanismo» le ha convertido en un país activo en África, Oriente Medio y el Mediterráneo oriental, en muchos casos, adoptando una actitud intimidatoria, al estilo «make Turquía great again», que está tensionando las relaciones con Estados Unidos y con la Unión Europea.

Según ha avanzado el analista Pablo Arjona, «la economía y la geopolítica son dos caras de la misma moneda y, probablemente, Turquía seguirá marcando la agenda política porque las disputas no se han resuelto, Erdogan sigue imponiendo su estrategia y el país seguirá retando a las potencias regionales y occidentales».

El cuarto capítulo, titulado ‘Trump, Biden y Oriente Medio’, repasa la situación de Estados Unidos y su política respecto a Oriente Medio, especialmente, su respaldo incondicional a Israel, su ‘vista gorda’ hacia los comportamientos no democráticos de los dirigentes de las monarquías del Golfo y la confrontación con el régimen iraní, que van a seguir estando presentes con Biden en la Casa Blanca.

A pesar de ello, se está observando ya un mayor peso de la diplomacia y una política encaminada a reducir la tensión en esta ‘zona caliente’. Como ha señalado el analista Juan Luis Portillo, EE.UU. deberá apostar por esa vía diplomática para rebajar tensiones.

«Trump ha acumulado pocos éxitos y muchos fracasos, pero la llegada de Biden ha tenido un efecto balsámico», ha señalado, si bien ha matizado que EE.UU. deberá redoblar sus esfuerzos para alcanzar acuerdos sólidos y generar estabilidad. Portillo ha señalado, además, que el mundo debe prepararse para una era y una economía post-petróleo.

El informe Panorama Internacional 2021 se cierra con el capítulo ‘China: un nuevo orden internacional’, dedicado al liderazgo mundial del país asiático y a su política exterior, bautizada como el «lobo guerrero». El analista Rafael Loring ha subrayado que «asistimos a una Guerra Fría 2.0, marcada por la enorme interrelación que existe entre las economías china y americana, condenadas a entenderse».

Este apartado aborda, además, factores como el enfrentamiento tecnológico, militar y comercial entre China y EE.UU., el papel de Hong Kong y Taiwan, el viraje de China hacia una actitud asertiva, nacionalista y, en ocasiones, agresiva, movimientos que están transformado las relaciones internacionales y fomentando una política de alineamiento de bloques, similar a la etapa de la Guerra Fría.

La Reina Sofía visita en Santander el Banco de Alimentos de Cantabria

0

La Reina Sofía ha visitado este jueves las instalaciones del Banco de Alimentos de Cantabria, ubicadas en la calle Fernando de los Ríos de Santander, donde ha sido recibida por unas 150 personas entre aplausos y al grito «¡Viva la reina!».

En concreto, la Reina ha llegado a las 11.11 horas en el segundo vehículo de un cordón policial de cuatro coches a la calle Fernando de los Ríos, que se ha cortado para el acto, bajo la vigilancia de agentes de la Policía Nacional, Policía Local y Guardia Civil.

Allí la esperaban unos 80 vecinos que se han acercado a la valla de seguridad y otros que se han asomado desde sus ventanas para presenciar la visita de la Reina Sofía, y de cuyos balcones de alrededor colgaban cuatro banderas de España.

Asimismo, unos 40 niños del programa de Santander ‘El veranuco’ no han querido perderse la visita de la Reina, a la que han esperado para verla sosteniendo carteles que apuntaban ‘Bienvenida Reina Sofía’, acompañados de dibujos de corazones, coronas y banderas de España.

También una treintena de voluntarios del Banco de Alimentos han recibido entre aplausos a la Reina a su llegada al acto, al que han asistido el vicepresidente del Ejecutivo autonómico, Pablo Zuloaga; el consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Guillermo Blanco; y la alcaldesa de Santander, Gema Igual, que han estado acompañados por miembros del Banco de Alimentos, entre otros.

Presidenta ejecutiva de la Fundación Reina Sofía, la Reina Sofía, que ha promovido a través de la misma dicho encuentro con el fin de «conocer de cerca» la realidad de los bancos de alimentos de toda España y su funcionamiento «en un momento tan delicado socialmente», ha saludado a distancia con el brazo a la prensa, así como a los vecinos y niños que se encontraban tanto en la valla como en sus casas, y se ha acercado a saludar a las autoridades que la esperaban.

A continuación ha visitado las instalaciones de la asociación, donde ha mantenido una reunión con las autoridades y representantes del Banco de Alimentos, quienes han explicado el trabajo de los voluntarios, que han vivido esta jornada con «ilusión»; y ha firmado un libro de honor.

El Banco cuenta con una superficie de unos 180 metros cuadrados y entre sus dependencias incluye la oficina, zona de almacenamiento de productos no perecederos y cámara frigorífica y congelador.

Así, después de una hora en la que ha permanecido en el interior de las instalaciones, la Reina ha salido a fotografiarse con los voluntarios, que han posado en grupos para mantener la distancia de seguridad frente al Covid, donde ha permanecido unos ocho minutos.

A la salida la seguían esperando los voluntarios, así como otros 60 vecinos para verla, entre ellos un hombre que ha dado un libro de firmas a un miembro de la Casa Real –en el que figura la del Rey Felipe en 1998– para conseguir la de la Reina Sofía, aunque finalmente no lo ha conseguido. «Nos ha dado una imagen estupenda en todos sitios», ha valorado.

En esta ocasión, la Reina se ha acercado al público que estaba en la valla donde ha hablado brevemente con los niños, que gritaban «¡Reina, el veranuco te saluda!», y ha recogido el dibujo que le ha entregado uno de ellos.

Finalmente, la Reina Sofía se ha despedido con el brazo de todos los presentes, se ha introducido en el vehículo para marcharse y ha abandonado la capital cántabra entre aplausos.

Precisamente, el otro gran aplaudido de la jornada ha sido el expresidente del Banco de Alimentos de Cantabria, Francisco del Pozo, del que los voluntarios han destacado su «humanidad» y «defensa de los valores» a lo largo de los 25 años que estuvo al frente de la asociación y en los que «se ha volcado en los demás».

Como anécdota, uno de los voluntarios presentes ha contado a la prensa que es la segunda vez que ve a la Reina Sofía en Santander, la primera fue en 1970 cuando siendo un niño se abalanzó a los vehículos de la Casa Real cuando acudió con el Rey Juan Carlos a la regata de traineras ‘La bandera del Príncipe’, que abrieron la ventanilla del coche. «Ojalá pudiese contárselo a la Reina», ha dicho.

La presidenta del Banco de Alimentos de Cantabria, Gema Díaz, ha trasladado que es «un honor» esta visita en un momento en el que estos bancos «han jugado y están jugando un papel fundamental en la sociedad».

La asociación distribuyó en 2020 más de 1.500.000 de kilos de alimentos no perecederos y frescos entre 100 entidades colaboradoras y los servicios sociales de 35 ayuntamientos, y estos, a su vez, han cubierto las necesidades alimentarias de un total de 45.000 personas, de los que dos tercios estuvieron concentrados en los meses «más duros» de la pandemia, de marzo a junio, en los que llegó a triplicarse la cifra de personas atendidas habitualmente.

El objetivo para 2021 es seguir luchando contra el hambre y el despilfarro de alimentos, así como seguir atendiendo a todas las familias necesitadas de Cantabria.

Tres detenidos acusados de intentar matar a un hombre y herir a otro en Usera

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido a tres individuos como presuntos autores de un delito de homicidio en grado de tentativa y otro de lesiones graves cometidos la madrugada de este lunes en la calle Nicolás Usera de Madrid, ha informado una portavoz de la Jefatura Superior de la Policía de Madrid en una nota de prensa.

Los hechos tuvieron lugar a las 3.30 horas en la calle Nicolás Usera esquina con Amparo Usera. Según las primeras pesquisas, hubo una discusión entre dos grupos de personas en un bar y luego se enfrentaron en la calle, resultado heridos dos jóvenes por cortes con una litrona rota, que se encontró en el lugar de los hechos.

Uno de ellos, de 21 años, tenía una herida en la parte lateral del cuello y fue trasladado al Hospital 12 de Octubre. El otro, de la misma edad, presentaba una herida en el antebrazo y fue evacuado al Hospital Clínico San Carlos, donde ingresó con pronóstico reservado. Ambos se recuperan de sus heridas en el hospital.

Gracias a la rápida actuación de los agentes, lograron en menos de 48 horas la identificación, localización y detención de los autores de la agresión, tres jóvenes de 24, 30 y 26 años de origen ecuatoriano sin antecedentes.

Fuentes policiales descartan que se trate de un conflicto entre bandas latinas y apunta a que estaban bebidos en el momento de la pelea y que entonces explotaron algunos conflictos familiares, ya que tanto agresores como víctimas son parientes.

Esa misma noche, también en el distrito de Usera pero a las 21 horas en las confluencias de la calle Doctor Tolosa Latour con la avenida de los Poblados un varón ecuatoriano de 21 años resultó herido por arma blanca tras una reyerta y fue deambulando por la calle perdiendo mucha sangre. El paciente fue estabilizado por los sanitarios del Samur-Protección Civil, que le trasladaron en ambulancia al Hospital 12 de Octubre. Aún no hay detenidos.

Junta andaluza muestra su «dolor» ante el presunto asesinato machista en Málaga

0

La consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, Rocío Ruiz, ha condenado en nombre del Gobierno andaluz el presunto asesinato machista de una mujer de 46 años en Málaga, un caso que ha confirmado la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género y que sería el tercero por violencia machista en 2021 en Andalucía y el número 25 en España.

Ruiz ha lamentado este crimen y ha mostrado su «dolor y rotunda condena», al mismo tiempo que ha transmitido las condolencias y su apoyo a la familia. También ha avanzado que desde el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) se ha puesto a disposición de la familia y de su entorno laboral el programa de atención en crisis para casos de asesinatos machistas «con el objetivo de ayudar a las personas más cercanas a la víctima a afrontar esta difícil y dura situación».

La víctima ha sido asesinada por su pareja a las puertas del centro educativo donde trabajaba, quien posteriormente se ha suicidado. No constan denuncias previas de violencia de género contra el presunto agresor, pero la víctima estaba registrada en el Sistema de seguimiento integral en los casos de violencia de género (Sistema VioGén) y del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) por episodios de violencia machista con una pareja anterior, según ha informado en un comunicado la Junta, en el que indica que la mujer tenía un hijo y una hija mayores de edad.

La consejera ha destacado que «no se puede bajar la guardia ante la violencia de género». «Ya sabemos que no hay ni un perfil de víctima ni de victimario y, por ello, es muy importante estar alerta ante cualquier señal que nos haga sospechar que una mujer puede estar sufriendo humillaciones, abusos o agresiones por parte de sus parejas o exparejas», ha argumentado.

En esta línea, ha insistido en que «con una simple llamada al teléfono de atención a las mujeres 900 200 999 o a las fuerzas de seguridad se puede estar salvando una vida». «Estamos ante una de las principales violaciones de los derechos humanos de las mujeres por el simple hecho de ser mujeres, como sociedad no podemos tolerar que se sigan produciendo estos crímenes que ya le han costado la vida a más de 1.100 mujeres en España y a 40 menores», ha lamentado.

«La violencia machista es un problema de toda la sociedad y su erradicación requiere del compromiso de todas las personas, no podemos mirar para otro lado», ha afirmado Ruiz.

«NO ESTÁN SOLAS»

La consejera también ha lanzado un mensaje a las mujeres a las que ha recordado que «no están solas». «Tenemos todos los recursos y profesionales a su disposición para ayudarlas a recuperar el control de sus vidas para que dejan de ser víctimas de la violencia de género y pasen a ser supervivientes», ha subrayado.

No obstante, ha incidido en que «no se puede dejar a las mujeres toda la responsabilidad» y ha resaltado que «el entorno es fundamental para dar la voz de alarma y que las administraciones y fuerzas de seguridad puedan poner a su disposición todas las medidas de protección a nuestro alcance».

El Instituto Andaluz de la Mujer recibió en 2020 el mayor volumen de llamadas de toda su historia a través del teléfono de atención a las mujeres 900 200 999, un total de 38.656, que son 6.025 más que en 2019 y que supone un incremento del 18,46%, siendo los meses de abril a julio los que superaron todos los registros históricos.

Además, el 76% de las llamadas atendidas durante el pasado año han estado relacionadas con la violencia hacia la mujer y se han gestionado a través de esta línea un total de 774 acogimientos, un 8,9% más que en 2019. Andalucía acumula 219 mujeres asesinadas por violencia de género. En España el número asciende a 1.103 desde 2003.

GRAVE VULNERACIÓN DE DDHH

El Gobierno andaluz ha considerado que la violencia machista es «una grave vulneración de los Derechos Humanos», siendo el asesinato «la expresión más grave del machismo y un problema social de primer orden que atenta contra la dignidad y la integridad física y moral», principalmente de las mujeres que la sufren y enfrentan.

«Esta violencia no es una acción o acciones aisladas, es un entramado de conductas explícitas, mensajes normalizados y simbólicos que estructuran nuestra sociedad con el objetivo último de mantener la subordinación de las mujeres a los hombres y de no permitir la existencia de ningún cuerpo, modelo y/o comportamientos que transgredan los límites marcados por el sistema heteropatriarcal vigente», ha señalado la Junta.

En ese sentido, la Junta de Andalucía, a través del Instituto Andaluz de la Mujer como institución pública responsable de las políticas de igualdad y de violencia de género en Andalucía, seguirá impulsando las medidas dirigidas a que el resto de instituciones la ciudadanía en general «responda de manera inmediata y contundente a cualquier agresión machista», se atienda de manera prioritaria a la víctima, se desarrollen actuaciones preventivas para dotar a las mujeres de instrumentos que les permitan hacer frente a la violencia y a «no permitir la impunidad social de los agresores». Además, la Junta de Andalucía se compromete a «seguir apoyando y trabajando en el ejercicio de sus competencias, para garantizar vidas libres de violencias machistas».

UN MINUTO DE SILENCIO

Como muestra de rechazo y condena de la violencia de género, este viernes, 16 de julio, a las 12 horas los Centros Provinciales de la Mujer guardarán un minuto de silencio.

Stadler fabricará 59 trenes para Renfe en su planta de Albuixech

0

Los presidentes de Renfe y de Stadler Rail Valencia, Isaías Táboas e Iñigo Parra, respectivamente, han firmado este jueves el contrato para la compra de 59 trenes de gran capacidad para Cercanías, por importe de 998 millones de euros.

Stadler estima que el contrato con Renfe para la fabricación de estos 59 trenes en la planta de Albuixech (Valencia) creará unos 500 empleos directos, según ha indicado Renfe en un comunicado.

El contrato con Stadler, cuya adjudicación fue aprobada por el Consejo de Administración de Renfe el pasado mes de marzo, contempla la fabricación de 24 trenes de 100 metros de longitud, y 35 trenes de 200 metros cada uno. Asimismo, incluye las piezas de parque, el almacén inicial de repuestos y sus utillajes, y el mantenimiento durante 15 años.

Los nuevos trenes, que serán destinados a servicio en los grandes núcleos de Cercanías, tienen una capacidad de al menos 900 plazas cada uno de ellos (un 20% más que los actuales Civia). Además, minimizarán el tiempo de bajada y subida de viajeros, mediante un avanzado diseño con un mínimo de 10 puertas y amplios vestíbulos.

Asimismo, todos ellos serán totalmente accesibles para facilitar el viaje de personas con movilidad reducida, y dispondrán de conexión wifi y zonas para bicicletas y carritos infantiles.

PLAN DE RENOVACIÓN DE FLOTA

Esta operación forma parte del Plan de Renovación de flota puesto en marcha por Renfe en 2019, con el objetivo de garantizar la calidad y mejora de los Servicios Públicos en los próximos años, y que supondrá la renovación del 50% de los trenes de Cercanías y Media Distancia.

Renfe está realizando el mayor esfuerzo inversor de las últimas décadas en la compra de material rodante para contribuir al impulso de la recuperación económica, con licitaciones que superan en conjunto los 3.500 millones de euros y que generarán alrededor de 52.000 nuevos empleos.

La adquisición de estos trenes permite atender las previsibles necesidades de rejuvenecimiento de la flota, con el incremento de la fiabilidad y reducción de las incidencias, el aumento de la eficiencia energética, así como la adecuación a las obligaciones de implantación de la accesibilidad y el incremento de la seguridad en el sistema ferroviario.

A este respecto, Renfe pretende reducir la edad media del parque ferroviario, especialmente de Cercanías y Regionales, que cuentan con trenes que, en algunos casos, superan los 30 años de antigüedad y acumulan el 80% del servicio público de Renfe.

El PP denuncia que el Gobierno trató de imponer la aplicación de la PAC

0

El PP ha denunciado que el Gobierno intentó imponer en la sectorial de Agricultura en la que se abordó este jueves la elaboración del plan nacional estratégico de la futura Política Agrícola Común (PAC) para España su postura sin dar a conocer su propuesta ni a las organizaciones agrarias ni a las comunidades autónomas.

En concreto, los ‘populares’ denuncian en un comunicado que el Gobierno trató de que las regiones firmaran ayer «un cheque en blanco para aplicar una PAC recortada y con más exigencias ambientales sin conocer el impacto que pueda tener para los agricultores y ganaderos españoles».

Según el PP, el Gobierno pretendía aprobar el documento que marcará el futuro del campo español sin que ni los afectados, ni las CCAA conocieran la propuesta del Ejecutivo de Sánchez, ni por tanto, el impacto de las decisiones que se les pedía aprobar a los consejeros en la conferencia sectorial.

El partido que lidera Pablo Casado valora el acuerdo político alcanzado en la UE para diseñar una nueva PAC, pero lamenta la pérdida de 5.000 millones de euros de fondos con respecto al periodo anterior y que se hayan aumentado las exigencias medioambientales que obliga al Gobierno a garantizar la sostenibilidad económica y social.

«Una PAC que no iguala las exigencias y requerimientos que deben cumplir los productores europeos con las de los productos que llegan importados de países terceros, a la que España ha llegado sin acuerdo nacional y sin iniciar el proceso de diálogo y consultas con CCAA, ni con el sector, mientras países como Francia y Alemania lo tienen prácticamente cerrado«, ha subrayado la secretaria de Agricultura yDespoblación, Milagros Marcos.

De esta forma, los ‘populares’ exigen al Gobierno de Sánchez «transparencia, diálogo y garantías de protección de las rentas de losagricultores y ganaderos» en el plan estratégico nacional de la PAC, además de que ésta sea una PAC en la que «nadie pierda, agraria, factible, no ideológica e imposible de cumplir».

Además, insta a que se defienda el modelo de producción europeo en los acuerdos comerciales con terceros países, se garantice la sostenibilidad ambiental, al mismo nivel que la económica y social para que las explotaciones sigan siendo competitivas y no tengan que cerrar.

El PP insta al Gobierno a que se aprovechen los 140.000 millones de euros de fondos europeos Next Generation para ayudar al sector primario a adaptarse a las nuevas exigencias ambientales, sin perder por ello competitividad.

El CERMI urge a aprobar el nuevo baremo de valoración de la discapacidad

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha instado este jueves al Gobierno a aprobar «ya» el nuevo baremo de valoración de la discapacidad, «con arreglo al modelo social». Así lo ha destacado durante la celebración de la VII Conferencia CERMI Territorios, que ha tenido lugar este jueves de forma telemática.

Durante el encuentro, la presidenta de la Comisión de Valoración de la Discapacidad del CERMI, Ruth Vidriales, ha destacado que, tras un periodo de dos años en los que se habían paralizado los trabajos entre el CERMI y el IMSERSO, se ha retomado este contacto para su seguimiento y para valorar el informe del estudio piloto sobre cómo funciona la nueva propuesta de baremo en relación a la anterior, que data de 1999.

En este sentido, el CERMI considera que la información de ajuste del contenido del baremo «es insuficiente», ajustándose sobre todo a los tiempos de aplicación del nuevo sistema de valoración. Según precisa, se tarda lo mismo en aplicarlo tanto en uno como en otro.

Además, ha indicado que hay que prestar atención a la formación y composición de los equipos de valoración, así como el reconocimiento de las situaciones de dependencia dentro de este baremo de cara al futuro.

Dentro de este contexto, el presidente del CERMI, Luis Cayo Pérez Bueno, ha anunciado que el IMSERSO y la Dirección General de Derechos de las Personas con Discapacidad han iniciado internamente los trabajos para poner en forma jurídica el baremo, que sería el anexo de un cuerpo jurídico, que faltaría todavía redactar.

Por otra parte, la directora ejecutiva del CERMI, Pilar Villarino, ha resaltado la «doble importancia» del acuerdo marco firmado entre el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y la Plataforma del Tercer Sector que da respuesta a parte de las reivindicaciones de las entidades sociales en materia de sostenibilidad.

Para ella, este acuerdo ha supuesto avanzar en el diálogo social, reforzando la interlocución entre el Gobierno y el Tercer Sector; y, al mismo tiempo, en una financiación algo más estable y segura de las entidades del Tercer Sector, «que permitirá continuar trabajando a favor de la transformación social».

USO DE PICTOGRAMAS

Asimismo, Álvaro Cervera, miembro de la Comisión de Accesibilidad del CERMI Comunidad de Madrid y del Grupo de Accesibilidad Cognitiva del CERMI Estatal, ha presentado un documento de propuestas sobre las recomendaciones para promover el uso adecuado de los pictogramas, en orden a la accesibilidad universal.

Se trata, según ha precisado, de un trabajo «necesario» al comprobar que su uso por parte de las administraciones «no se corresponde» con los requisitos de la accesibilidad cognitiva o universal y «puede dar una imagen errónea» de las necesidades de las personas con discapacidad cognitiva.

En este sentido, el CERMI considera «imprescindible» señalar que, aunque el uso de pictogramas de apoyo a la comunicación, como señalización, pueda visibilizar o sensibilizar sobre los recursos de apoyo que algunas personas necesitan para comunicarse y desenvolverse de manera independiente en la comunidad, «no puede considerarse un recurso de accesibilidad universal.

«Su funcionalidad está contrastada como elementos de sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, pero no como recursos que faciliten la comprensión y usabilidad de los entornos, bienes y servicios por parte de todas las personas», ha agregado.

Además, el nuevo delegado del CERMI para los Derechos Humanos y la Convención de la ONU, Gregorio Saravia, ha hecho referencia al Plan de formación en los territorios sobre el despliegue adecuado y el cumplimiento efectivo de la Reforma Civil y Procesal.

Así, ha indicado que desde su delegación están desarrollando los contenidos del convenio suscrito junto con la Fundación Aequitas y Fundación ONCE para llevar a cabo acciones formativas que tienen que ver con el impacto de la reforma del derecho civil.

Abogado del TJUE respalda que se devuelvan cantidades indebidas por cláusulas suelo sin solicitarlas

0

El abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), Evgeni Tanchev, ha propuesto que la Justicia española pueda ordenar de oficio la «restitución íntegra» de las cantidades indebidamente pagadas por una cláusula suelo declarada nula, aunque el consumidor no haya presentado un recurso para reclamarlas.

El letrado considera que las normas nacionales «no deben aplicarse de manera que menoscaben» el derecho de los consumidores «a no quedar vinculados por una cláusula abusiva».

Se trata de las conclusiones que el Abogado General ha realizado sobre un litigio entre Banco de Caja España de Inversiones, Salamanca y Soria (Banco Ceiss, absorbido por Unicaja) y una consumidora, en relación con la ‘cláusula suelo’ incluida en un contrato de préstamo hipotecario firmado en 2006.

Sin embargo, la cláusula abusiva fue declarada nula por un tribunal español que ordenó a Banco Ceiss que restituyese las cantidades cobradas a partir del 9 de mayo de 2013, con sus intereses, de conformidad con la jurisprudencia establecida por el Tribunal Supremo en su sentencia de 9 de mayo de 2013.

Banco Ceiss interpuso recurso de apelación contra dicha sentencia ante la Audiencia Provincial de Valladolid, en relación con el pago de las costas procesales. Al tiempo, el TJUE dictaba en diciembre de 2016 una sentencia que establecía que las cantidades abonadas indebidamente por ‘cláusulas suelo’ sea a partir de la fecha en la que se declarase nula la cláusula, y no solo desde mayo de 2013.

En enero de 2017, la Audiencia Provincial estimaba el recurso de apelación de Ceiss y revocaba el pronunciamiento de la sentencia que condenó a la entidad al pago de las costas. Sin embargo, no hizo mención alguna a la sentencia del TJUE ni modificó el pronunciamiento de la sentencia dictada en primera instancia sobre los efectos restitutorios de la nulidad de la ‘cláusula suelo’ abusiva, al no ser objeto del recurso.

La consumidora recurrió al Tribunal Supremo al considerar que debería haberse aplicado la jurisprudencia de la sentencia Gutiérrez Naranjo y habérsele acordado de oficio la restitución íntegra de las cantidades pagadas en aplicación de la cláusula suelo.

De su lado, Banco Ceiss se opuso aduciendo que la consumidora no apeló la sentencia dictada en primera instancia para impugnar la limitación en el tiempo de los efectos restitutorios, de modo que no era procedente que la Audiencia Provincial acordara que la restitución debía extenderse a todas las cantidades pagadas.

Así, el problema planteado es que solo el banco, y no el consumidor, interpuso recurso de apelación contra la sentencia dictada en primera instancia que estableció esa limitación en el tiempo. Además, la sentencia del TJUE se dictó después de que expirara el plazo para interponer el citado recurso de apelación, si bien antes de que el órgano jurisdiccional nacional que conocía del recurso de apelación pronunciase su resolución.

Por lo tanto, la cuestión principal que el TJUE examinará y sobre el que el abogado del tribunal europeo acaba de pronunciarse es si un órgano jurisdiccional nacional que resuelve en apelación, en tales circunstancias, debe ordenar de oficio la restitución íntegra de las cantidades indebidamente pagadas por el consumidor.

En este sentido, el abogado general ha recordado que la declaración judicial del carácter abusivo de una cláusula debe tener como consecuencia, en principio, «el restablecimiento de la situación de hecho y de Derecho en la que se encontraría el consumidor de no haber existido dicha cláusula».

Así, señala que la obligación del juez nacional de dejar sin aplicación una cláusula abusiva que imponga el pago de importes que resulten ser cantidades que no debieron ser abonadas genera, en principio, el correspondiente efecto restitutorio en relación con tales importes.

Castilla-La Mancha registra 576 nuevos casos y un fallecido

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 576 nuevos casos por infección de coronavirus y un fallecido en las últimas 24 horas.

Por provincias, Toledo ha registrado 199 casos, Ciudad Real 114, Albacete 99, Guadalajara 97 y Cuenca 67, ha informado la Junta ennota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 200.284. Por provincias, Toledo registra 74.195 casos, Ciudad Real 48.347, Albacete 30.197, Guadalajara 27.388 y Cuenca 20.157.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 65.Por provincias, Toledo tiene 33 de estos pacientes (27 en el Hospital de Toledo y 6 en el Hospital de Talavera de la Reina) y Ciudad Real 15 (5 en el Hospital Mancha Centro, 3 en el Hospital de Valdepeñas, 3 en el Hospital de Ciudad Real, 2 en el Hospital de Puertollano, 1 en el Hospital de Manzanares y 1 en el Hospital de Tomelloso).

En Albacete hay 8 (5 en el Hospital de Albacete, 2 en el Hospital de Villarrobledo y 1 en el Hospital de Almansa), en Guadalajara 6 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara) y en Cuenca 3 (ambos ingresados en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 14. Por provincias, Toledo tiene 6 de estos pacientes, Guadalajara 3, Albacete 3, Ciudad Real 1 y Cuenca 1.

En las últimas 24 horas se ha registrado un fallecimiento por COVID-19 en Castilla-La Mancha, concretamente en la provincia de Ciudad Real. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.074.

Por provincias, Toledo registra 2.286 fallecidos, Ciudad Real 1.732, Albacete 886, Guadalajara 628 y Cuenca 542.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Diez centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes.

De los diez centros, cinco están en la provincia de Toledo, tres en Ciudad Real, uno en Albacete y uno en Guadalajara.

Los residentes con caso confirmado son 13.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.050.

¿Qué es el punto de equilibrio en una empresa?

El punto de equilibrio es un instrumento que permite determinar el momento en el cual los ingresos percibidos por la realización de una determinada actividad igualan a la inversión necesaria para producirla. Tal y como escriben desde Autorizado Red, empresa líder en asesoría financiera, se trata de una herramienta fundamental.

Qué es el punto de equilibrio y para qué sirve

En términos generales, el punto de equilibrio es la igualación del monto total de dinero por ventas y otras contraprestaciones en relación con los costos totales involucrados en la producción de un bien o la prestación de un servicio. Por lo tanto, se trata del punto a partir del cual la empresa u organización comienza a percibir una ganancia sobre su inversión.

Este procedimiento permite determinar una multitud de factores y analizar los resultados esperados no solo para conocer cuánto tardaremos de recuperar nuestra inversión o qué tan alto será nuestro margen de ganancias, sino que nos permite evaluar un desempeño pobre de nuestra estrategia o viceversa.

Por lo general, se realiza con antes de comenzar un proyecto particular o poner en marcha una estrategia con el objetivo de tener, justamente, un objetivo que alcanzar para que nuestra actividad sea solvente y se costee a sí misma. Esto además nos ayudará a definir nuestra posición en el mercado, en relación con la competencia.

Cómo calcularlo

El cálculo del punto de equilibrio se realiza en función de la cantidad de unidades que debe venderse, sin importar verdaderamente el producto o servicio si, por ejemplo, se trata de una empresa que produce una multitud de productos diferentes.

En efecto, la expresión del cálculo hace una abstracción de los componentes reales en magnitudes que puedan ser sumadasrestadasdivididas y multiplicadas. Nosotros utilizaremos una expresión sencilla que se aplica a la comercialización de un solo producto; en caso de más de uno, el cálculo puede volverse más complicado en función del tipo de actividad y la envergadura de la empresa.

  • En primer lugar, los ingresos totales serán calculados mediante la multiplicación de la cantidad vendida (Q) por el precio unitario de cada producto individual (Pu).
  • Por otro lado, los costos totales se calculan sumando los costos fijos (CF) —que no dependen de la cantidad que se produzca; por ejemplo, el alquiler de la oficina— y los costos variables (CV) —aquellos que dependen de la cantidad producida; por ejemplo, la cantidad de plástico necesaria para un electrodoméstico—.
  • Por último, tenemos el costo variable unitario (Cu); esto es, el costo variable total dividido por la cantidad de unidades producidas.

La ecuación entonces será la siguiente:

Punto de equilibrio = costos fijos / precio unitario – costo variable unitario

*Esto dará como resultado la cantidad de unidades que se deben vender para cubrir los costos totales. A este resultado se lo conoce como Margen de Contribución Unitario (ganancia sobre los costos fijos).

El punto de equilibrio es una herramienta de cálculo que permite conocer la cifra en que el total de unidades vendidas cubre los costos y que el beneficio sea cero. Según Autorizado Red, empresa de asesoría financiera, este cálculo es muy versátil y permite conocer una multitud de aspectos sobre el desempeño y la salud de la empresa.

Las principales asociaciones científicas asesorarán al Congreso en su toma de decisiones

0

La Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados ha creado un ‘Consejo de Ciencia y Tecnología’, un órgano del que formarán parte representantes de las principales instituciones, organismos y asociaciones de investigación del país y que tendrá como función asesorar a la Cámara Baja en la toma de decisiones.

La primera reunión de este órgano técnico ha tenido lugar este jueves y ha sido organizada por el Congreso y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, una entidad pública dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Del Consejo formarán parte representantes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del Instituto de Salud Carlos III, del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, y de la Agencia Estatal de Investigación.

También lo integrarán miembros de la Red centros de excelencia Severo Ochoa y María de Maeztu, de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), de la Asociación Ciencia en el Parlamento, de la de Parques Científicos y Tecnológicos de España y de las Reales Academias.

CONECTAR CIENCIA Y POLÍTICA

Entre las funciones del Consejo se encuentra la de dar apoyo y asesoramiento a la Oficina científica del Congreso, para que se consolide como un servicio de utilidad para la institución y como mecanismo de conexión entre ciencia, política y sociedad.

El principal objetivo de esta Oficina es proveer a la Cámara de evidencias científicas sobre determinados temas de interés, con objeto de contribuir a la toma de decisiones informadas por el conocimiento científico disponible.

Estas evidencias científicas se recopilarán mediante procesos estandarizados, se ofrecerán de forma transparente, en un lenguaje cercano y estarán abiertas al público.

En la primera reunión del Consejo ha participado la directora general de FECYT, Imma Aguilar, y de la letrada del Congreso Blanca Hernández, quien ha subrayado que la Oficina está al servicio de la Cámara de forma «absolutamente institucional, neutral y objetiva con el fin de proporcionar a los órganos parlamentarios el conocimiento científico y empírico que pueda auxiliarles en el ejercicio de sus funciones». Todo ello, ha recordado, en el marco del convenio suscrito con la FECYT.

La Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso se encargará de elaborar de manera imparcial e independiente informes que recojan el consenso científico y técnico de aquellos temas prospectivos de interés para los diputados, información que será accesible también para el público en general.

El presupuesto anual estimado de este órgano es de 324.000 euros anuales, de los que el Congreso aportará 200.000 euros y la FECYT el resto.

Los positivos continúan en aumento hasta los 482 casos en Extremadura

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 482 casos positivos de covid-19 confirmados y 12 nuevos ingresos en los hospitales de la región.

De esta forma, con las cinco altas hospitalarias notificadas este jueves, hay 38 personas hospitalizadas en Extremadura, de las que tres están en UCI, una más que en la jornada anterior.

Asimismo, no hay que lamentar fallecidos, por lo que el total de víctimas es de 1.771 desde el inicio de la pandemia, ha informado la Junta en nota de prensa.

En esta última jornada se han dado 258 altas epidemiológicas, lo que equivale a un total de 77.328 altas, mientras que la incidencia acumulada continúa subiendo en la región, tanto a 14 como a siete días, y se sitúa en 352,16 y en 206,05, respectivamente.

De igual forma, este jueves se han notificado siete brotes que se localizan en Montijo, con tres casos y cinco contactos; en Badajoz, con tres casos y 22 contactos; en Calamonte, con 10 casos y 39 contactos; en Higuera de la Serena, con cuatro casos y 18 contactos; en Campo Lugar, con cinco casos y cinco contactos; en Cabeza del Buey, con cinco casos y 10 contactos; y en La Haba-Villanueva de la Serena, con cinco casos y 35 contactos. Mientras tanto, se han cerrado un brote en Valdelacalzada y otro en Cáceres.

ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz ha notificado 133 casos positivos, tiene 10 pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI, y desde el inicio de la pandemia ha registra 313 fallecidos y 21.659 altas.

El Área de Salud de Cáceres ha registrado 53 casos positivos, tiene 4 pacientes ingresados, ninguno de ellos en UCI, y acumula 470 fallecidos y 13.384 altas.

El Área de Salud de Mérida ha registrado 88 casos positivos, tiene siete pacientes hospitalizados por Covid-19 y acumula 237 fallecidos y 13.857 altas.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado 50 casos positivos, tiene seis pacientes hospitalizados y acumula 238 víctimas mortales y 9.880 altas.

El Área de Salud de Plasencia ha registrado 84 casos positivos, tiene seis pacientes hospitalizados, dos de ellos en UCI, y ha registrado un total de 199 fallecidos y 6.314 altas.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado cinco casos positivos, no tiene en estos momentos pacientes ingresados por Covid-19, y ha registrado 109 fallecidos y 3.640 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado 60 casos positivos, tiene cuatro pacientes ingresados y ha registrado desde el inicio de la pandemia un total de 123 fallecidos y 6.065 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria ha registrado nueve casos positivos, tiene un paciente hospitalizado por Covid-19 y acumula 82 personas fallecidas y 2.529 altas.

El Consejo para el Desarrollo Sostenible amplía sus miembros a 33 Presidentes

0

Un total de 33 Presidentes y Consejeros Delegados de grandes empresas forman parte ya del Consejo Empresarial Español para el Desarrollo Sostenible, un órgano de alto nivel formado y liderado por Forética como representante en España del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD).

Se trata de un espacio de encuentro empresarial de alto nivel en el que los máximos representantes de las compañías generan una respuesta estratégica conjunta que eleve la ambición y potencie la acción ante los importantes retos en materia ambiental, social y de buen gobierno (ESG, por sus siglas en inglés), como indican en un comunicado.

Concretamente, se incorporan al Consejo el Presidente de Accenture en España, Portugal e Israel, Domingo Mirón; la Vicepresidenta y Directora General de Amazon para Italia y España, Mariangela Marseglia; el Presidente de CEMEX para Europa, Oriente Medio, Asia y África (EMEA), Sergio Menéndez; el Director General de Chiesi España, Giuseppe Chiericatti; el Presidente de L’Oréal España, Juan Alonso de Lomas; el Presidente de Microsoft en España, Alberto Granados; el Presidente de Mutualidad de la Abogacía, Enrique Sanz Fernández-Lomana; y el Consejero Delegado de Quirónsalud, Héctor Ciria.

En su reunión de constitución, el Consejo Empresarial Español para el Desarrollo Sostenible lanzó una declaración conjunta que incluye los compromisos asumidos por los miembros del Consejo con el objetivo de inspirar y acelerar la acción empresarial hacia el desarrollo sostenible abordando los tres desafíos de sostenibilidad prioritarios que enfrenta nuestra sociedad como son la emergencia climática, buen gobierno empresarial y la desigualdad social.

Tras la reunión constitutiva del Consejo Empresarial Español para el Desarrollo Sostenible celebrada el pasado 10 de febrero, inaugurada por la Vicepresidenta Tercera y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, el Rey Felipe VI recibió en Audiencia en Palacio de la Zarzuela a los miembros del Consejo, que trasladaron un mensaje de impulso del liderazgo empresarial en materia de desarrollo sostenible, que permita aumentar la ambición, acelerar la acción y afianzar alianzas estratégicas.

El Consejo Empresarial Español para el Desarrollo Sostenible está compuesto por los máximos representantes de las 33 compañías promotoras de Forética: Raúl Grijalba, Presidente de Forética y Presidente de ManpowerGroup España, Portugal, Grecia e Israel; Domingo Mirón, Presidente de Accenture en España, Portugal e Israel; Isabel Pardo de Vera Posada, Presidenta de Adif y Adif AV; Alberto Gutiérrez, Presidente de Airbus España; Mariangela Marseglia, Vicepresidenta y Directora General de Amazon para Italia y España; y Luis Isasi Fernández de Bobadilla, Presidente de Banco Santander España.

También figuran Pedro Guerrero, Presidente de Bankinter; Manuel Terroba, Presidente Ejecutivo de BMW España y Portugal; José Ignacio Goirigolzarri, Presidente de CaixaBank; Eduardo Baamonde, Presidente de Cajamar Caja Rural; Sergio Menéndez, Presidente de CEMEX para Europa, Oriente Medio, Asia y África (EMEA); Giuseppe Chiericatti, Director General de Chiesi España; Antonio Llardén, Presidente Ejecutivo de Enagás; y José D. Bogas Gálvez, Consejero Delegado de Endesa.

Completan la lista Loreto Ordóñez, CEO de ENGIE España; Ignacio Madridejos, Consejero Delegado de Ferrovial; Francisco José Riberas Mera, Presidente Ejecutivo de Gestamp; Cristina Henríquez de Luna, Presidenta y Consejera Delegada de GSK en España; Guillaume Duverdier, Presidente Ejecutivo de HEINEKEN España; Ángeles Santamaría, Consejera Delegada de Iberdrola España; Horacio Morell Gálvez, Presidente de IBM España, Portugal, Grecia e Israel; Petra Axdorff, CEO & CSO de IKEA; Alejandro Oñoro, Consejero Delegado de ILUNION; Juan Alonso de Lomas, Presidente de L’Oréal España; Alberto Granados, Presidente de Microsoft en España; Ana Argelich Hesse, Presidenta y Directora General de MSD en España; Enrique Sanz Fernández-Lomana, Presidente de Mutualidad de la Abogacía; Francisco Reynés, Presidente y CEO de Naturgy; José Antonio Fernández Gallar, Vicepresidente Segundo y CEO del Grupo OHLA; Vanessa Prats, Vicepresidenta y Directora General de P&G Iberia; Héctor Ciria, Consejero Delegado de Quirónsalud; Iñaki Peralta, CEO de Sanitas y de Bupa Europa & Latinoamérica; Jorge Oliveira, Director General de Solvay para España y Portugal.

La Secretaría del Consejo Empresarial Español para el Desarrollo Sostenible es ejercida por Germán Granda, Director General de Forética, organización que lidera este Consejo.

Las farmacias incluirán el 016 en los tiques de compra para luchar contra la violencia de género

0

El Ministerio de Igualdad y el Consejo General de Colegios Farmacéuticos han firmado este jueves un convenio para el desarrollo de actuaciones de información, prevención, sensibilización en materia de violencia contra la mujer, como por ejemplo, la inclusión del teléfono 016 en los tiques de compra de las farmacias.

Así, los 76.000 farmacéuticos y la red de 22.137 farmacias ponen a disposición de la lucha contra la violencia machista «su profesionalidad, cercanía y confianza», según informan el Ministerio de Igualdad y el Consejo General de Colegios Farmacéuticos.

Esta nueva alianza con la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género reconoce el papel que pueden desarrollar los farmacéuticos en la lucha contra la violencia machista, con iniciativas como ‘Mascarilla-19’ puesta en marcha durante la pandemia por los Colegios de Farmacéuticos de Canarias, que está ya en 12 autonomías y 20 países de cuatro continentes. Esta iniciativa permite a las mujeres víctimas de violencia pedir ayuda en su farmacia diciendo esta clave.

En este nuevo acuerdo, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos asume el compromiso de difundir y distribuir las campañas de sensibilización y prevención impulsadas por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género; promover a través de los Colegios la inclusión del teléfono 016 en los tiques de compra de las farmacias; o facilitar la organización de sesiones informativas en los Colegios Oficiales de Farmacéuticos, entre otras acciones.

Se trata de un paso más en una colaboración iniciada hace más de diez años, que tomó un nuevo impulso en abril de 2018, cuando se formalizó un acuerdo marco entre ambas instituciones. Se daba así cumplimiento al Pacto de Estado contra la Violencia de Género, suscrito en diciembre de 2017, en el que se promueve la realización de campañas de sensibilización social a través de las farmacias comunitarias, y facilitar formación a los farmacéuticos.

El presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha manifestado que «este acuerdo es la mejor prueba de la firme decisión de toda la profesión farmacéutica de sumar esfuerzos con la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género para avanzar en una misma dirección: erradicar la violencia contra las mujeres».

«El farmacéutico, en su condición de sanitario más accesible a los ciudadanos, y la farmacia comunitaria, gracias a su fuerte arraigo social y territorial, constituyen un extraordinario sensor y recurso desde el que impulsar acciones que faciliten a las mujeres víctimas de violencia machista a dar el paso de denunciar», ha expresado.

Por su parte, la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, María Victoria Rosell Aguilar, ha destacado que «la prevención, protección integral y erradicación de la violencia de género es una tarea que atañe al conjunto de la sociedad».

«Las farmacias y todo su personal ya han demostrado durante esta pandemia ser un servicio esencial y accesible para todas las mujeres, un lugar idóneo donde pedir ayuda para obtener una información cualificada, suministrada por profesionales y desde la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género queremos agradecer su disposición en nombre de todo el equipo del Ministerio de Igualdad y del conjunto del Gobierno», ha añadido.

Otro punto del convenio suscrito se refiere a la elaboración conjunta entre el Consejo General de Farmacéuticos y la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género de un Protocolo de Actuación en la farmacia comunitaria ante la violencia de género, con el fin de ayudar a detectar las primeras señales de violencia y a saber cómo actuar ante un posible caso.

Esta herramienta, que será presentada en el último trimestre del año, facilitará y guiará los pasos del farmacéutico comunitario ante cualquier forma de violencia por razón de género.

Empresa de pintores profesionales

Renovar la pintura de la casa es una tarea fundamental que los propietarios de viviendas no pueden dejar a un lado. Afortunadamente, las empresas de pintores profesionales ofrecen un servicio de calidad y a precios accesibles.

Erróneamente, en los últimos años se ha asociado la pintura de los hogares con beneficios principalmente estéticos. Nada más alejado de la realidad.

Profesionales del diseño de interiores y las reformas afirman que los servicios de pintores de paredes son una excelente alternativa para proteger las superficies del desgaste y de factores ambientales como la humedad, la luz o la lluvia.

Beneficios de contratar una empresa de pintores profesionales

No es un secreto que ser propietario de una vivienda supone algunas responsabilidades. En este sentido, si se quiere disfrutar de un agradable ambiente doméstico y un óptimo mantenimiento de los espacios es necesario renovar la pintura de las paredes cada cierto tiempo.

Para obtener los resultados deseados, es imprescindible contar con los servicios profesionales de una empresa de pintores con amplia experiencia en el sector. Los mejores equipos de profesionales de la pintura ofrecen soluciones integrales a chalets, casas, fachadas, terrazas, locales de comercio, naves industriales, portales, comunidades de vecinos, cocinas, garajes, baños, entre otros.

A continuación, se presentan algunos de los principales beneficios de contratar los servicios de pintores profesionales:

Garantiza un trabajo de calidad

Las mejores empresas de pintores profesionales cuentan con años de experiencia y trayectoria en el sector. Por ello, no es fortuito que garanticen un trabajo de calidad con líneas limpias.

Estos profesionales saben exactamente qué herramienta utilizar para cada tipo de pared, así como conocen los trucos para cuidar correctamente los bordes de las superficies. Por ejemplo, cuando se trata de reformas de cocinas, lo más recomendable es dejar en manos de profesionales de la pintura esta área tan importante para el hogar.

Ahorra tiempo

En un mundo tan competitivo como el actual, es común que las familias no cuenten con el tiempo necesario para renovar el color de las paredes de la vivienda. Pero no hay de qué preocuparse.

Al contratar los servicios de una empresa de pintores profesionales, estos se encargan de todo el trabajo pesado: mover los muebles; retirar la decoración de las paredes; colocar cinta adhesiva en los bordes, entre otros. De esta manera, la familia no tendrá que cancelar ninguno de sus compromisos o actividades cotidianas.

Sin estrés ni complicaciones

Cuando no se tiene experiencia pintando, renovar el color de las paredes del hogar puede llegar a ser una tarea agotadora y estresante, llena de dificultades y complicaciones. Una empresa de pintores profesionales ayuda a las familias durante todo el proceso de planificación y preparación de la reforma.

Contratar un equipo experimentado de pintores, no solo ayuda a ahorrar tiempo y dinero. También es ideal para disfrutar de un mejor ambiente doméstico sin estrés ni complicaciones.

Renovar la pintura de las paredes del hogar es mucho más que una simple tarea estética. Se trata de un proceso de mantenimiento que no solo previene futuros daños a la estructura de la vivienda, también aporta valor al inmueble y mejora la calidad de vida dentro del inmueble.

Repara tu Deuda cancela 20.307 € en Palma de Mallorca (Baleares) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Cancela 20.307 ? En Palma De Mallorca (Baleares) Con La Ley De Segunda Oportunidad

El despacho de abogados líder en la Ley de Segunda Oportunidad ha logrado la cancelación de casi 50 millones de euros de deuda

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una cancelación de deuda en Palma de Mallorca (Baleares). Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de Primera Instancia nº4 de Palma de Mallorca (Baleares) ha dictado exoneración del pasivo insatisfecho en el caso de RD, que había acumulado una deuda de 20.397 euros a la que no podía hacer frente. VER SENTENCIA.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, su caso es el siguiente: “estaba gestionando un proyecto, para el que pidió un préstamo. Las expectativas eran grandes. Por desgracia, no salió como quería. Por ello, tuvo que pedir un nuevo préstamo incluso para gastos básicos y acumuló un importe que no podía asumir. Decidió acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad para tener una vida libre de deudas”.

Según afirman desde Repara tu Deuda Abogados, “España ha sido uno de los países de la Unión Europea que más ha tardado en incorporar a su legislación la Ley de Segunda Oportunidad, un mecanismo para las personas físicas, dando así cumplimiento a la Recomendación de la Comisión Europea de 2014. Aún así, hoy en día contamos con uno de los sistemas o mecanismos de segunda oportunidad más liberales de Europa”.

Repara tu Deuda Abogados ha ayudado desde el año 2015 a muchas personas en situaciones desesperadas que no saben dónde pedir ayuda. El despacho de abogados ha logrado el 100% de éxito en todos sus casos. Su previsión es alcanzar la cifra de más de 100.000 casos anuales durante los próximos tres años, tal y como sucede en otros países como Francia donde la ley lleva vigente más tiempo.

Los abogados de Repara tu Deuda se adaptan a cada caso según las necesidades de sus clientes. Su máxima es no dejar a nadie sin una segunda oportunidad para empezar de nuevo con más fuerza.

Esta legislación permite la exoneración de la deuda de particulares y autónomos. Para ello, es necesario demostrar que el deudor ha actuado de buena fe, así como intentado un acuerdo extrajudicial para cancelar la deuda. Otros requisitos son no superar los cinco millones de euros de deuda y no haber cometido delitos socioeconómicos en los últimos diez años. Al cumplir con estos requisitos, se solicita la cancelación de la deuda al juzgado y se obtiene.

Repara tu Deuda abogados cuenta con una aplicación disponible para dispositivos Android y para IOS, bautizada con el nombre de MyRepara. Su objetivo es reducir aún más los costes del procedimiento y permitir un control total. También permite que los abogados puedan asistir a reuniones mediante videollamada.

Fuente Comunicae

Notificalectura 93

Villa Katalina by Intur abre sus puertas en Donostia – San Sebastián

0

/COMUNICAE/

1626279138 Hotelvillakalinaopt

Hoteles Intur continua proceso de expansión con su segundo hotel en la ciudad. El nuevo establecimiento se encuentra ubicado en pleno casco histórico, junto a la Catedral del Buen Pastor, muy próximo a Villa Victoria by Intur inaugurado en 2018. El hotel dispone además del restaurante Rúa 887, a través de un acuerdo con el restaurador Antonio Belotti para ofrecer una experiencia gastronómica única para clientes y visitantes

Villa Katalina by Intur, el segundo hotel en Donostia-San Sebastián de la cadena Hoteles Intur, acoge ya a sus primeros huéspedes. Así, tras dos años de construcción y minuciosa rehabilitación, el establecimiento, ubicado en pleno centro histórico de la capital donostiarra, abre sus puertas ofreciendo una nueva alternativa de alojamiento para turistas y visitantes, cerca de los principales monumentos, centros culturales y gastronómicos de la ciudad y a menos de 10 minutos paseando de la playa de La Concha.

El hotel, que cuenta con 34 habitaciones distribuidas en cuatro alturas, zonas comunes, salones privados para eventos y servicio de bar-cafetería, está situado en el número 10 de la calle Urdaneta, junto a la Catedral del Buen Pastor, y disfruta de vistas a las calles Hondarribia, Urdaneta y a la propia plaza del Buen Pastor.

Un hotel con encanto sobre un edificio histórico del siglo XIX
Por su parte, el edificio -cuyo proyecto ha sido encargado a Luis Uzcanga, del estudio local Uzcanga Arquitectos- está protegido y forma parte del conjunto de edificios residenciales que fueron levantados entre los años 1895 y 1905 en el entorno de la Catedral, lo que dota al inmueble de una singularidad y un encanto único.

Villa Katalina by Intur también destaca de manera especial por los ricos detalles arquitectónicos de su fachada, como los elementos en piedra, el color gris de la carpintería, los miradores de madera o las balaustradas. Piezas que se han conservado durante el proceso de restauración y que, además de poner en valor la elegancia del futuro establecimiento hotelero, le aportan un encanto único que le caracteriza.

Esencia donostiarra: elegancia original adaptada a los nuevos tiempos
Para el proyecto de interiorismo Hoteles Intur ha vuelto a confiar en el estudio de Las2Mercedes, que ya se hicieron cargo de la reforma interior del hotel Casa de Indias by Intur de Sevilla, inaugurado en 2019. Mercedes Peralta y Mercedes Valdenebro han conseguido con el proyecto integrar de forma armónica los elementos originales con los nuevos materiales, colores y texturas de cada rincón. El resultado: un hotel ecléctico con esencia única.

“El objetivo que nos hemos marcado es que, a través del interiorismo, se ponga también en valor la esencia arquitectónica donostiarra que caracteriza al edificio, de modo que esa riqueza única, adaptada a los nuevos tiempos, sirva de hilo conductor tanto para el diseño de las habitaciones como para las zonas comunes y que el cliente pueda apreciar y disfrutar de esa singularidad en cada uno de los rincones del hotel”, ha explicado Iñaki Oyarzabal, director de los Hoteles Intur de Donostia-San Sebastián.

Rúa 887, una experiencia gastronómica única
Además, en la planta baja del hotel se encuentra «Rúa 877«, el segundo restaurante de Antonio Belotti en la ciudad. Un restaurante elegante con un servicio exclusivo para disfrutar de un vino, un aperitivo o una comida con carácter.

En el comedor interior se podrá disfrutar de una experiencia culinaria única, con una carta reducida de platos internacionales elaborados a partir de productos de calidad y técnicas de cocción muy afinadas, mientras que en la terraza y la zona de barra se podrá degustar la carta completa y tomar vinos de alta gama y cócteles elaborados por el bartender.

Liderazgo en el sector
Tal como ha indicado Iker Llano, director general de Grupo Intur “este nuevo espacio se ubica, además, muy cerca del hotel Villa Victoria by Intur, que inauguramos en 2018, y que se suma a las aperturas llevadas a cabo en los últimos años: la del ya emblemático hotel Casa de Indias by Intur y la de los apartamentos vacacionales Core Suites, también en la capital hispalense.

Con esta nueva incorporación, la oferta de Hoteles Intur superará, tal como ha indicado Llano, “casi el millar de habitaciones. Una apuesta que nos permite -tras más de 50 años de experiencia en el sector del alojamiento y el ocio- elevar a diez nuestro número de establecimientos: nueve hoteles, tanto urbanos como vacacionales, en ciudades como Madrid, Sevilla, Ciudad Real, Benicàssim, Castelló o San Sebastián y la gestión de un edificio de apartamentos turísticos en la capital hispalense, un modelo que preveemos replicar en otras ciudades”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 92

Onroad reclama una transformación digital del sector de la formación vial para salir de la crisis

0

/COMUNICAE/

1626286940 Onroad Reclama Una Transformaci N Digital Del Sector De La Formaci N Vial Para Salir De La Crisis

Onroad apuesta por la digitalización como vía para transformar el sector de la educación vial, al que considera inmerso en una grave crisis estructural. La compañía también demanda una mejora de las condiciones laborales de los profesores de autoescuela. La petición de Onroad está vinculada a la comparecencia de la Plataforma de Autoescuelas Digitales (PAD) ante la Comisión sobre Seguridad Vial en el Congreso, en la que intervino como único actor digital del sector

Onroad, la autoescuela digital que pretende revolucionar el sector de la movilidad con una filosofía basada en la digitalización y la adaptación a los intereses de la Generación Z, reclama una transformación digital del sector de la formación vial, al que considera inmerso en una crisis coyuntural y estructural.

La petición de Onroad está ligada a la comparecencia de la Plataforma de Autoescuelas Digitales (PAD) ante la Comisión sobre Seguridad Vial del Congreso de los Diputados de la semana pasada, en la que intervino como único actor digital del sector en el debate de la modificación de la Ley de Tráfico.

Según Onroad, el sector debe adaptarse a los cambios que demanda la sociedad actual, utilizando la tecnología para integrar metodologías de aprendizaje más efectivas y personalizadas. Miguel González-Gallarza, portavoz de la compañía, asegura que:

“La formación digital democratiza el acceso a la educación de calidad, haciéndola más accesible para los ciudadanos y acercando la formación vial a todos los rincones del país”.

“La educación vial debería ser digital y hoy en día no lo es. La formación digital está plenamente integrada en todos los ámbitos y la educación vial no puede quedarse atrás. Si existen universidades que imparten grados y posgrados de forma online, en nuestro sector también debemos aprovechar los recursos tecnológicos para mejorar la formación y la sensibilización en materia de seguridad vial”.

Este punto de vista choca con la opinión de las autoescuelas tradicionales, que defendieron en el Congreso un modelo caduco en el que la digitalización es un factor complementario pero no esencial.

Una doble crisis
A raíz de la pandemia, se produjo un colapso de los centros de exámenes y se estima que el 10% de las autoescuelas tuvo que cerrar por problemas económicos, tal y como indica el estudio realizado por Dribo, también miembro de la PAD.

No obstante, más allá de esta situación, el sector sufre otros problemas estructurales que Onroad considera necesario solucionar, como la ineficiencia y la falta de digitalización de muchos actores, así como la precarización de los profesores de autoescuela.

En estos momentos hay unos 17.000 profesores en activo en España, una cifra insuficiente para la demanda que existe. Además, el número de carnets ha descendido a la mitad en los últimos diez años y, según Formaster, en 2019 sólo la mitad aprobaron el examen teórico en primera convocatoria y un tercio el práctico al primer intento. “El modelo actual de autoescuela no es atractivo para los alumnos y hay que repensarlo, siendo las autoescuelas las primeras responsables en mirarnos el ombligo y ver cómo podemos mejorar para adaptarnos a las nuevas generaciones y sus hábitos”, reconoce González-Gallarza.

Ante esta situación, Onroad apuesta por una transformación de la formación vial y tiende la mano a todos los agentes de la seguridad vial para hacer el modelo más eficiente y atractivo, con la digitalización como pilar básico y con el fin último compartido por toda la sociedad: conseguir conductores más seguros y responsables en carretera y llegar al objetivo ‘0 víctimas’ de siniestralidad vial.

Digitalización de los procesos de la DGT
Para Onroad, otro de los puntos clave en esta crisis del sector tiene que ver con los trámites de la Dirección General de Tráfico. Desde la autoescuela digital reclaman un modelo más sostenible y eficiente: “El sistema actual exige el intercambio de documentación en papel (test psicotécnico, fichas prácticas, etc). Además, el desplazamiento físico a las autoescuelas implica unos traslados y costes innecesarios”.

En esta línea, Onroad cree necesario eliminar los trámites presenciales entre las autoescuelas y la DGT y reforzar la interacción entre los ciudadanos y la organización por medios electrónicos.

Condiciones del profesorado
Por último, Onroad ve imprescindible mejorar la situación del profesorado:

Los profesores son el centro de la formación vial y debe dignificarse su labor y sus condiciones de trabajo. Consideramos que el sistema actual no los valora lo suficiente y hace falta una reordenación para valorar adecuadamente el trabajo pedagógico que realizan”.

Para ello, Onroad apuesta por construir un marco operativo más transparente y flexible, que reemplace el sistema actual, plagado de ineficiencias y barreras que se traducen en irregularidades y condiciones de trabajo precarias: “Se debe conseguir que el profesor de formación vial opere con mayor autonomía en un marco seguro y competitivo”.

Por otro lado, desde las autoescuelas digitales consideran que se debe reevaluar la regulación para conseguir un marco jurídico más eficiente para las autoescuelas que elimine barreras y cargas administrativas y permita que los profesionales centren sus esfuerzos en su labor pedagógica. “El modelo actual lleva casi 20 años sin tocarse. Es hora de adaptarlo a la nueva realidad del mercado y de las nuevas generaciones de alumnas y alumnos”, sentencia González-Gallarza.

Sobre Onroad
Onroad, es una autoescuela revolucionaria que ofrece la mejor experiencia digital y cercana al conjunto de la comunidad de onroaders. Su objetivo es articular una experiencia de educación vial adaptada a los nuevos tiempos a través de un concepto de formación vial digital, simple, asequible y flexible. Onroad permite sacarse el carnet de conducir por libre.

Para más información: https://www.onroad.to/

Fuente Comunicae

Notificalectura 91

FCC Environment Austria amplía sus actividades a la región del Tirol Occidental

0

/COMUNICAE/

1626338834 Ferrocarril Obb

FCC Austria Abfall Service AG ha resultado adjudicataria del contrato de transporte y tratamiento de residuos municipales de la Asociación de Tratamiento de Residuos de Tirol Occidental (ABV Abfallbeseitigungsverband Westtirol). El contrato, que comenzará a partir del 1 de enero de 2022, tiene un plazo de 5 años prorrogable hasta 5 años más y supone una cartera de hasta 33 millones de euros

FCC Austria se encargará del transporte de los residuos recogidos en la estación de transferencia de Roppen, gestionada por la autoridad contratante, hasta la planta de valorización energética de residuos de FCC Zistersdorf Abfall Service GmbH (filial al 100% de FCC Austria Abfall Service AG), donde se reciclarán térmicamente de acuerdo con las condiciones legales y los requisitos oficiales.

Procesos de tratamiento y transporte respetuosos con el medio ambiente
El material transportado y posteriormente tratado consiste principalmente en residuos municipales y voluminosos domésticos, residuos comerciales, cribados de las plantas de tratamiento de aguas residuales y reboses de cribado procedentes del pretratamiento mecánico de los biorresiduos.

El traslado de las cerca de 20.000 toneladas anuales de residuo se realizará a través de un sistema intermodal MOBILER de contenedores de 53 m3. Aunque en una primera fase de 7km, hasta la estación de Ferrocarriles Austríacos (ÖBB) de Ötztal, se hará por carretera con conjuntos cabeza tractora – semirremolque, la mayor parte del recorrido (634 km) se llevará a cabo por ferrocarril. Esta solución propuesta por FCC Environment es extremadamente respetuosa con el medio ambiente y supone evitar cada año la emisión de más de 1.400 toneladas de CO2.

Fuente Comunicae

Notificalectura 90

Más del 90% de las líneas de transporte público ya pueden electrificarse al superar la barrera de la autonomía

0

/COMUNICAE/

1626338893 Mancitylionopt

El nuevo autobús articulado MAN Lion´s City E de 18 metros no requiere recarga en ruta, simplificando así los procesos para los operadores, que pueden cargar en cochera en apenas 4 horas durante la noche. Con una sola carga de batería y una autonomía de hasta 270 km., ya es posible cubrir las 18 horas diarias de servicio, evitando el alto coste de las infraestructuras de recarga en trayecto y equiparando las prestaciones de un autobús eléctrico con un diésel

Nueve de cada diez líneas de transporte público urbano son ya susceptibles de ser cero emisiones a través de la electrificación, al equipararse las prestaciones en condiciones reales de un autobús eléctrico con uno diésel, tras superar la barrera de la autonomía y cubrirse un servicio diario de 18 horas de forma completa, según MAN Truck & Bus, que garantiza un autonomía de hasta 270 km durante toda la vida útil de las baterías del MAN Lion´s City 18E.

Todo ello sin recargas intermedias, de modo que los operadores pueden simplificar la infraestructura de recarga, una operación que se lleva a cabo en la cochera en apenas 4 horas cuando el autobús no está en servicio durante la noche.

Esta innovación supone un punto de inflexión en la movilidad de las ciudades y en su avance hacia la política de cero emisiones marcada por la Directiva europea sobre vehículos limpios.

Diseño de cero para una mejor experiencia a bordo
Además, la electrificación del transporte público también permitirá a los operadores replantear la experiencia a bordo por parte de los usuarios, ayudando así al cambio modal hacia una movilidad más sostenible al mejorar aspectos como la comodidad en su sentido más amplio.

Esta es precisamente la filosofía del nuevo MAN Lion´s City 18E que, diseñado de cero, tiene un nuevo concepto del espacio interior. La nueva parte trasera ofrece más accesibilidad y facilidad de movimiento gracias a la falta de túnel motor. De este modo se facilita el flujo de los usuarios en el interior del vehículo y evita que se agrupen pasajeros en la parte delantera, lo que se traduce en menor tiempo de paso por la parada.

Un nuevo diseño que beneficia la seguridad, pues las baterías pasan a situarse en el techo y en caso de colisión se evita el impacto directo a las mismas.

Añade también un mayor confort para el conductor y usuarios al tener un nivel muy bajo de emisiones sonoras.

Una estrategia sostenible histórica
La investigación y el desarrollo en las nuevas tecnologías de cero emisiones forman parte de la estrategia de MAN Truck & Bus, que espera que para antes del 2025 la mitad de los nuevos autobuses urbanos funcionen con propulsiones alternativas. No obstante, la compañía viene apostando ya desde hace 50 años tanto por la investigación sobre soluciones alternativas y sostenibles como la electrificación, la hibridación e, incluso, el hidrógeno.

De hecho, el primer bus eléctrico de la compañía data de 1970 y, aunque se ponga en valor la apuesta de Tokio por la sostenibilidad en transporte en los próximos Juegos Olímpicos, ya en Múnich 1972 los deportistas se desplazaban en autobuses MAN eléctricos.

Esta apuesta de MAN Truck & Bus por el autobús eléctrico articulado se traduce ya en dos ciudades en Europa, en Colonia (Alemania) y Barcelona (con TMB), que tienen en funcionamiento y a prueba autobuses articulados de 18 metros, los más largos y pesados de la flota, poniendo así el reto máximo a la electromovilidad en el transporte urbano de pasajeros.

Fuente Comunicae

Notificalectura 89

Tres de las mayores gestoras de fondos del mundo exponen en OVB Allfinanz sus perspectivas para el mercado

0

/COMUNICAE/

Tres De Las Mayores Gestoras De Fondos Del Mundo Exponen En Ovb Allfinanz Sus Perspectivas Para El Mercado

Fidelity: La necesidad desesperada de frenar el calentamiento global nos ofrece grandes oportunidades de inversión. Invesco: La demanda global de inversiones ESG aumenta rápidamente, no es una moda, ha venido aquí para quedarse. AllianceBernstein: El crecimiento en términos generales siempre va a ser grande, pero el año que viene será inferior

OVB Allfinanz España realizó su Partner Day el pasado 28 de junio y en esta ocasión contó con la presencia de AllianceBerstein, Fidelity International, Invesco y AXA España como moderador de la jornada. La sesión fue liderada por Ignacio Pachón, Responsable de Desarrollo de Negocio en Ahorro, Inversión y Pensiones de la aseguradora francesa.

Sergio Pesquera, Responsable de Formación y Desarrollo de Negocio de OVB Allfinanz España, fue el encargado de abrir y cerrar la jornada del Partner Day. Según sus palabras, “la relevancia de las gestoras de activos, en un mundo financiero tan globalizado, es clave a la hora de poder ofrecer los mejores productos y servicios a nuestros clientes”.

AllianceBerstein con Miguel Luzarraga, Country Head for Iberia
El representante de esta gestora de fondos norteamericana destacó en su intervención que la actividad económica ha pasado de estar semi parada durante la pandemia, a estar, debido a la vacunación de la población a nivel global, atrayendo más actividad económica a la economía.

“Esto genera problemas de inflación coyunturales porque esa actividad económica está generando una tensión entre la oferta y la demanda y hace que suba el índice de precios. Aunque depende cómo evolucione el entorno macroeconómico se puede controlar”, subrayó.

Además, recalcó que “la política monetaria y las políticas fiscales han ayudado muchísimo a la reactivación de la economía”. Y apuntó a los bancos centrales, con la Fed al frente, como los actores que van a marcar el paso de lo que queda de año.

“El crecimiento en términos generales siempre va a ser grande, pero el año que viene será inferior”, manifestó Miguel Luzarraga.

Fidelity International, Ana Carrisso, Senior Sales Manager Iberian Markets
La representante de esta empresa de capital privado norteamericana destacó que el cambio climático no es un problema del futuro sino del presente, porque ya está impactando en la sociedad y en la economía. La sociedad poco a poco va tomando conciencia de que el calentamiento global se ha acelerado a un ritmo muy fuerte en los últimos años y que el responsable no es otro que el propio ser humano y las emisiones de gases de efecto invernadero que calientan las temperaturas a niveles insostenibles.

“El mundo no puede soportar este calentamiento global y necesitamos desesperadamente frenarlo y alcanzar la neutralidad de emisiones de gases de efecto invernadero”, apuntó Carrisso.

“Para conseguir este objetivo”- continuó- “es necesario marcar el camino de la descarbonización energética. Además, el cambio climático es uno de los principales riesgos para la economía y para nuestra forma de vida”.

“Necesitamos 20 veces más energías renovables de las que tenemos hoy si queremos alcanzar esa neutralidad en 2050. Por lo tanto, desde Fidelity consideramos que es una gran oportunidad de inversión”, explicó a los consultores financieros de OVB Allfinanz.

Para concluir, destacó que ‘’el crecimiento económico del futuro pasa por ser más sostenibles’’.

Invesco, Jaime Gea, Relationship Manager Iberia
El representante de esta gestora de activos independiente subrayó que “no es una moda, la demanda global de inversiones ESG aumenta rápidamente, incluso en Asia, y ha venido aquí para quedarse”. Además, “la demanda no es únicamente institucional, sino que también es una realidad entre los inversores particulares, preocupados por invertir también de forma sostenible”.

Para Invesco, “el escenario macro va a estar marcado en el segundo semestre por la recuperación económica y la inflación. Los estímulos van a impulsar al crecimiento, pero al mismo tiempo generan muchas dudas sobre el efecto que puede tener en la inflación, si es un repunte temporal o ha vuelto para quedarse”. Para el representante de Invesco, “aunque es pronto para sacar conclusiones, no prevemos una inflación descontrolada, pero sí mayor que la que hemos visto en los últimos años”. En su opinión, “este contexto favorecerá a los activos y sectores más ligados al ciclo económico”.

Para concluir la jornada se llevó a cabo una mesa redonda con los ponentes de las tres gestoras, en la que comenzaron hablando sobre la inflación.

Sobre la inflación actual coincidieron en que es transitoria y viene más por el lado de la oferta. También estiman que será más estructural cuando venga por el lado de la demanda y creen que vendrá más a largo plazo, en 2022 o 2023.

También estuvieron de acuerdo en que la inflación no está descontrolada, pero hay que seguirla de cerca para ver cómo evoluciona. Desde AllianceBernstein, Miguel Luzarraga destacó que “es una situación normal porque venimos de un parón económico a nivel global”.

Otros temas tratados fueron el value, los Fondos de recuperación y resiliencia, el impulso económico más sostenible para los próximos años, las oportunidades para clientes conservadores con una renta fija y el futuro de las tecnológicas.

Ana Carrisso señaló que las tasas de ahorro deberían impulsar la demanda, “pero creemos que también podríamos asistir a un aumento del desempleo a medida que esos programas destinados a ayudas salariales se vayan agotando”.

Por otra parte, el representante de Invesco marcó el camino que deberían seguir los clientes más conservadores para obtener esas rentabilidades futuras, en este entorno actual con la renta fija en negativo y con esas presiones inflacionistas: ser más flexibles y dinámicos. Ir a activos mixtos. Ser menos conservador y dar un paso más.

Por último, Miguel Luzarraga señaló que tras muchos años en los que la tecnología ha tenido rentabilidades espectaculares, todavía podemos encontrar compañías interesantes en el mercado, pero hay que ser selectivos: “Tenemos que buscar compañías growth y compañías de calidad”.

El objetivo de esta sesión ha sido que los consultores financieros de OVB Allfinanz España conocieran de primera mano la opinión de tres de las mayores gestoras de fondos del mundo, sus perspectivas para el mercado y sus previsiones, de cara a poder recomendar a sus clientes las herramientas más adecuadas según sus necesidades y objetivos individuales.

Acerca de Grupo OVB
El grupo OVB con sede en Colonia, Alemania, es uno de los grupos de intermediación financiera líderes en Europa. Desde su constitución en el año 1970, la actividad empresarial de OVB se centra en un asesoramiento “Allfinanz” caracterizado por un servicio de consultoría integral y a largo plazo y, sobre todo, orientado al cliente particular. OVB coopera con más de 100 partners de renombre con el objetivo de satisfacer las necesidades particulares de sus clientes con productos competitivos en ámbitos como la protección personal y de ingresos, la previsión para la jubilación, así como la creación y la protección del patrimonio y su crecimiento.

Actualmente, OVB está presente en 15 países europeos. 4.702 consultores financieros a tiempo completo asesoran actualmente a 3,35 millones de clientes.

OVB Holding AG cotiza desde julio 2006 en la bolsa de valores de Fráncfort (Prime Standard, ISIN DE0006286560).

Es posible consultar esta nota de prensa en: www.ovb.es > Noticias

Fuente Comunicae

Notificalectura 88

La Región de Murcia, capital española de la gastronomía 2021, viaja a Bilbao, Santander y Gijón

0

/COMUNICAE/

1626341060 Photocall Scaled

El chef murciano Pablo González-Conejero (2 Estrellas Michelín y 3 Soles Repsol) cocinará en los 3 eventos gastronómicos. La Región de Murcia viajará a varias ciudades españolas en los próximos meses para celebrar su capitalidad gastronómica y dar a conocer su riqueza, diversidad y singularidad

La Región de Murcia continúa haciendo gala de su título como Capital Española de la Gastronomía 2021 y, dentro de una estrategia nacional, viajará a varias ciudades en los próximos meses: el 21 de julio estará en Bilbao, el 23 en Santander y el 25 en Gijón. A partir de septiembre, la gastronomía de la región llegará a Albacete, Valencia, Alicante, Barcelona y Granada.

“La gastronomía de la Región de Murcia está en uno de sus mejores momentos. El producto siempre ha destacado por su calidad, pero somos mucho más que la huerta de Europa”, explica Juan Francisco Martínez Carrasco, Director del Instituto de Turismo de la Región de Murcia, que también recuerda que actualmente, “la gastronomía es el segundo producto turístico que más valoran los turistas que nos visitan, después del turismo de sol y playa. Y 8 de cada 10 reconocen que una de las principales motivaciones que les ha llevado hasta la Región de Murcia es precisamente nuestra gastronomía”.

Una de las razones que ha hecho posible este reconocimiento de la riqueza culinaria es la apuesta decidida por situar la gastronomía como eje vertebrador y polo de atracción del turismo nacional e internacional, que visita la Región de Murcia atraído por su clima y sus playas, pero también por sus destinos de interior, con una gran oferta de alojamientos rurales por toda la región o por el producto cultural que ofrecen los destinos de ciudad (Murcia, Cartagena, Lorca y Caravaca de la Cruz).

En el ámbito gastronómico, este impulso a la calidad se aprecia asimismo en el reconocimiento que reciben algunos de los mejores cocineros de la Región, que ha permitido pasar de contar con un chef con 2 estrellas Michelin, Pablo González-Conejero, de Cabaña Buenavista, a tener tres, con la incorporación de María

Gómez, del restaurante Magoga (1 estrella Michelin y 2 Soles Repsol) y Nazario Cano, de Odiseo (1 estrella Michelin y 1 Sol Repsol). Además, ha surgido una nueva generación de jóvenes cocineros que está pisando muy fuerte y recibiendo reconocimientos como los Soles Repsol.

En los eventos gastronómicos que se celebrarán en Bilbao, Santander y Gijón, Pablo González-Conejero, chef del restaurante Cabaña Buenavista, será el embajador que dará a conocer la riqueza y diversidad gastronómica de la Región a través de un menú degustación que será un recorrido por el mar, el interior y la huerta, maridado con vinos D.O. Yecla.

El objetivo de la Región de Murcia este año 2021 en el que ostenta la capitalidad gastronómica, es reafirmarse como destino gastronómico, pero sin renunciar a prolongarlo en el tiempo con diferentes acciones de gran recorrido.

En este sentido, la Región ha creado su propia marca de calidad ‘1.001 Sabores’, que pone de manifiesto la variedad y riqueza de los 45 municipios que forman la Comunidad Autónoma. “Seguiremos apostando por la gastronomía en todas sus vertientes, porque nuestra cocina nos define y habla de nuestro origen, tradición y raíces”, concluye el director del ITREM.

Fuente Comunicae

Notificalectura 87

Alumnos del máster Parametric Design in Architecture (UPC) crean aularios exteriores para centros docentes

0

/COMUNICAE/

1626343727 Aulariodocenteparametric

Las medidas covid adoptadas durante el pasado curso han motivado la creación de nuevos espacios docentes que permitan extender los aularios hacia los espacios exteriores adyacentes. Este cambio genera la necesidad de nuevas infraestructuras que permitan acoger nuevas actividades. A modo de experiencia piloto, el máster en Parametric Design in Architecture de la UPC School ha colaborado con dos instituciones educativas para testear la construcción de dos prototipos funcionales de aulario en entornos reales

Los aularios semi-exteriores proporcionan un espacio idóneo de comunicación directa entre personas, sin pantallas ni otros filtros tecnológicos, en entornos naturales. Por otro lado, deben configurar espacios de encuentro y docencia en ambientes protegidos de la radiación solar y ventilados.

El máster Parametric Design in Architecture (MPDA) proporciona herramientas de diseño computacional para la creación y optimización de estructuras ligeras de baja huella ecológica. La construcción de los aularios se enmarca en la asignatura de desarrollo de proyectos de innovación en los que se busca integrar eficiencia tecnológica, sostenibilidad y viabilidad económica en proyectos reales que puedan impactar positivamente.

Los aularios construidos están diseñados con herramientas digitales que permiten un uso intensivo de la geometría para reducir la energía y el peso de las estructuras, y se fabrican mediante máquinas de control numérico que permiten una producción rápida, eficiente y prefabricada.

La primera estructura, Zollinger, es una cáscara de viguetas de contrachapado y angulares metálicos inspirada en el sistema austríaco de construcción creado por Friedrich Zolllinger a principios del siglo XX. El sistema tiene la belleza de poder construir grandes luces mediante elementos cortos unidos de forma recíproca. Estas piezas son fácilmente manipulables en obra y transportables y fabricables a partir de elementos convencionales. El valor añadido de la investigación efectuada por el programa MPDA ha sido la variación del detalle y el algoritmo geométrico para la creación de superficies de doble curvatura de forma libre y, por tanto, más resistentes y eficientes y sin restricciones.

La segunda estructura, 3way, es una cáscara reticular ultrafina de listones de madera anchos y largos. El sistema se basa en el trazado de 3 familias de curvas pseudo geodésicas sobre una superficie común, y que se pueden construir a partir de listones completamente rectos sin ninguna merma. La tecnología de fabricación es muy sencilla y reside en la definición exacta de los agujeros en las intersecciones. El programa MPDA ha permitido la optimización del posicionamiento de las curvas.

En sendos casos, los grupos de estudiantes siguieron un programa de revisiones continuas de expertos internacionales sobre diseño estructural, construcción con madera, geometría computacional y patronaje de membranas. Los estudiantes resolvieron ellos mismos todos los procesos de diseño, fabricación numérica y construcción.

Dirección académica: Gerard Bertomeu, Pep Tornabell, Ramon Sastre, Enrique Soriano.

Expertos internacionales: Julian Lienhard, Dragos Naicu, Anna Bauer, Ángel Antequera, Alberto Pugnale, Almudena Majano, Antonio Lara, Ton Miserachs.

Estudiantes: Jorge Adrian Martorell, Christian Merhej, Rudy Riachy, Alberto Sadun, Marc Serra, Alex Solà, Aitor Vadillo, Luis Ángel Garcia, Khalifa Alkhazriji, Ángel Barrón, Dalia Ezzeddine, Danny Vallejo, Ehsan Naguib, Weston Porter.

Fuente Comunicae

Notificalectura 86

Las proposiciones aventureras de Jaire Aventura para el verano 2021

0

/COMUNICAE/

Las Proposiciones Aventureras De Jaire Aventura Para El Verano 2021

Llegó el verano y con ello, las vacaciones de muchos españoles. Julio y agosto suelen ser los meses elegidos por excelencia para la desconexión y el disfrute turístico

Ante esto llega Jaire Aventura con sugerentes propuestas para disfrutar del buen tiempo, del agua, de la montaña y divertidas actividades para realizar en familia y con amigos. Dentro de estas actividades, el descenso del Sella es una de las preferidas por el público. Una actividad en la que disfrutar del paisaje de Asturias, yendo en compañía, diversión asegurada en los barrancos y ver cuevas escondidas en las que darse remojón.

La ventaja de Jaire Aventura, es que demás de poder disfrutar de las actividades rurales y alojamientos en grupo, los paquetes de aventura y alojamientos que propone en Asturias, son 100% personalizables a gusto de los clientes que contratan los servicios.

Garantiza descubrir lugares memorables de la sierra asturiana como, el Parque Nacional de los Picos de Europa, hacer senderismo por sus montañas y caminos, y ser partícipes de rutas tan conocidas como la Ruta del Cares. Un recorrido en el que descubrir célebres historias, y será fácilmente de seguir para todo tipo de públicos, gracias al guía responsable del trayecto. Lugares como el Chorco de los lobos, el Mirador de Panderrueda, la Samonera de Caño, y el Mirador de Oseja de Sajambre, serán paradas necesarias para disfrutar de su encanto, historia y belleza.

Además, de la amplia cartera de actividades que pone a disposición de los clientes, Jaire Aventura hace que la experiencia sea completa con alojamientos que no pasan desapercibidos. Como es el Hotel en Cangas de Onis, donde el usuario podrá relajarse y tener absoluto confort después de haber practicado todo tipo de actividades rurales.

Rafitng, paitball, parque aventura, canoaraft, espeleo, lucha amarilla, coastering, espeleobarranco, despedidas solter@s, canoas, cañones, etc. Todo un verano de diversión y disfrute es lo que promete Jaire Aventura. Visitar la web: https://jairecanoas.com Aún se está a tiempo de hacer el verano de 2021 memorable.

Fuente Comunicae

Notificalectura 85

Valencia y Andalucía se alían para urgir reformar la financiación autonómica

0

El consejero de Hacienda de la Generalitat Valenciana, Vicent Soler, y su homólogo en la Junta de Andalucía, Juan Bravo, mantendrán este viernes una reunión que servirá para plantear una propuesta de reforma del modelo de financiación autonómica «en el que todas las CCAA se vean beneficiadas al incorporar mayores recursos».

«Queremos tejer complicidades con todas las comunidades autónomas, desde el diálogo y el consenso, en base a la nueva realidad con la que nos encontramos», ha apuntado el consejero valenciano tras recordar que «la pandemia ha arrasado con todas las previsiones de las administraciones, pero la realidad es que la reforma del modelo de financiación es ahora más urgente que nunca para que todos los ciudadanos y ciudadanas, con independencia de donde vivan, tengan las mismas oportunidades en la recuperación post-pandemia».

En este contexto se reunirán ambos consejeros en un encuentro que, además, servirá para sentar la bases de la cumbre bilateral que los presidentes de ambas Comunidades Autónomas, Ximo Puig y Juan Manuel Moreno Bonilla, mantendrán en Sevilla el próximo mes de septiembre.

«Desde la base de estas dos premisas nuestro objetivo es consensuar con Andalucía y con el resto de territorios una propuesta de reforma en la que todas las CCAA se vean beneficiadas al incorporar mayores recursos que nos permitan hacer frente a nuestras obligaciones y al sostenimiento del Estado del Bienestar», ha señalado Soler, que ha recordado que el conjunto de la administración autonómica tiene un déficit del 1% según el último informe de FEDEA. «Esto refleja de forma evidente la falta de recursos de la que disponemos».

En esta línea, y respecto al encuentro con la Junta de Andalucía, Vicent Soler ha considerado «imprescindible» un apoyo mutuo «para que esta reivindicación beneficie a todos, pero especialmente a las autonomías peor financiadas como las nuestras» y, por ello, se ha mostrado convencido de que «seremos capaces de crear sinergias, grandes acuerdos y una mirada compartida sobre la necesidad de abordar este problema, que en ningún caso debe ser una batalla partidista, sino una reivindicación de los territorios en defensa de los servicios fundamentales de sus ciudadanos y ciudadanas».

«Queremos que este debate se plantee como una gran cuestión de Estado, las autonomías deben perder el miedo a que se abra el debate sobre la reforma del modelo porque no queremos perjudicar a nadie, sino garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades», señala el conseller en un comunicado, en el que apunta que «redefinir el concepto de población ajustada debe ser una de las principales cuestiones a consensuar entre las CCAA dado que más del 80% de los recursos del sistema están destinados a las personas, como sucede con la educación, la sanidad o los servicios sociales».

«La realidad actual –prosigue– nos debe hacer afrontar este tema desde una perspectiva diferente y, por encima de todo, compartida. Esta ya no debe seguir siendo una reivindicación única de las autonomías infrafinanciadas, sino de todas las CCAA y del conjunto de las fuerzas políticas en el Congreso de los Diputados». «Son sus señorías, las que con sus votos, decidirán si están dispuestos o no a aprobar una reforma que acabe con la discriminación que sufrimos y, para ello, con un gobierno en minoría, se requiere del apoyo de todas las fuerzas políticas».

Según Soler, durante 2021 el Estado ha incremento los recursos destinados a la financiación de las comunidades autónomas «hasta alcanzar cifras nunca vistas», a través del fondo no reembolsable de 16.000 millones para contribuir a la lucha contra la pandemia y facilitar la salida de la crisis, aumentando la igualdad de oportunidades.

INGRESOS ESTRUCTURALES

«Pero es insuficiente porque se trata de una acción puntual y necesitamos que ese incremento de fondos se produzca de forma sostenida en el tiempo como ingresos estructurales del modelo de financiación», ha reclamado Soler.

Asimismo, declara que, precisamente, el comité de expertos del Gobierno cifró en su documento de conclusiones de julio de 2017 en 16.000 millones la cuantía en la que el Estado debía aumentar los recursos del sistema «para garantizar una correcta financiación al conjunto de las autonomías y, por lo tanto, nuestra suficiencia financiera, al tiempo que alertó de la necesidad de equilibrar el reparto entre territorios y garantizar la necesaria equidad entre ciudadanos».

De forma previa al encuentro, el conseller Soler ha mantenido este jueves un encuentro de trabajo con el coordinador de la Comisión de Expertos de Les Corts para la reforma del modelo de financiación, Francisco Pérez, así como con los Altos Comisionados del Consell para la Financiación, Rafael Beneyto y José Antonio Pérez, con el objetivo de «abordar los principales aspectos de la propuesta valenciana de reforma del modelo de financiación» y conocer el avance del estudio que está terminando la Comisión de Expertos.

«Debemos avanzar en la elaboración de un criterio valenciano en la negociación que tendremos que hacer, inexorablemente, en los próximos meses», ha señalado.

Loki: fecha de estreno y personajes de la Temporada 2

El pasado 9 de junio se estrenó Loki, una de las series más esperadas de Disney+ en colaboración con Marvel Studios. Entra dentro del Universo Cinematográfico de Marvel y ya se ha convertido en una de las apuestas mejor valoradas por los fans, de ahí que muchos de ellos ya estén esperando como agua de mayo su Temporada 2.

Además de por la buena producción, la ficción ha ganado muchos enteros por las simpatías que despierta el personaje: el supervillano hermano de Thor. Esperando ya que se emita la segunda entrega del famoso personaje de cómics, te adelantamos todo lo que sabemos del regreso de Loki.

DE QUÉ VA LOKI

El hermanastro de Thor, uno de los héroes más poderosos de Marvel. Loki, Príncipe de Asgard, hijo de Odín, legítimo rey de Jötunheim y Dios de las mentiras. Considerado uno de los súper villanos más interesantes del mundo del cómic. Y que ahora debuta en el MCU con su propia serie, en Disney+.

Loki, una serie ambientada tras los acontecimientos vistos en Avengers: Endgame. Donde el personaje de Loki logró escapar de su arresto tras tomar el Teseracto que dejó caer Tony Stark en su viaje hacia el pasado. Más específicamente a la Batalla de Nueva York.

EL CASTING DE ACTORES

El reparto de Loki está encabezado, como no podía ser de otra manera, por el actor Tom Hiddleston (Solo los amantes sobrevivenLa cumbre escarlataKong: La Isla Calavera).

Sophia Di Martino (Draw on Sweet NightThe Darkest UniverseClick & Collect), Richard E. Grant (Withnail and IJack and SarahCan You Ever Forgive Me?Gugu Mbatha-Raw (BelleBeyond the LightsMotherless Brooklyn), Wunmi Mosaku (Soy EsclavaHis HouseLovecraft Country), Owen Wilson (Los Tenenbaums: Una familia de geniosUna pareja de tresMedianoche en Parísy Erika Coleman (ConstellationBig Stone GapFor Better, For Worseentre otros, completan el reparto de esta nueva apuesta del MCU para Disney+.

Loki Serie

LOS SIMPSONS Y MARVEL HAN HECHO UN CROSSOVER CON LOKI

Los Simpson y Marvel han presentado su crossover a través de las pantallas de Disney+. Se trata de una propuesta corta que ha ido generando muchísimas opiniones entre críticos y expertos del género audiovisual luego de su estreno el pasado 7 de julio en streaming. La pieza se titula ‘Los Simpson: La buena, el malo y Loki‘, y cuenta con una duración aproximada de seis minutos.

Se han leído críticas muy diferentes de esta colaboración: a unos les ha disgustado y otros la han disfrutado bastante, pero ya es motivo de alegría que al menos se hayan sentado para juntar en un corto a los personajes de Los Simpsons y a algunos muy destacados del Universo Marvel. Cabe destacar que el actor británico Tom Hiddleston se ha encargado de la voz de Loki en inglés.

Loki: Fecha De Estreno Y Personajes De La Temporada 2

CUÁNTOS EPISODIOS TIENE LA PRIMERA TEMPORADA DE LOKI

El 2021 ha sido el año de lanzamiento de las grandes series de Marvel. Después de un año marcado por la pandemia, hemos podido disfrutar de producciones como “Bruja Escarlata y Visión” y “Falcon y el Soldado de Invierno”. Junto con “Loki”, estas son las dos grandes apuestas de la temporada.

Esta última se estrenó el 9 de junio en Disney+ y cuenta con un nuevo episodio de estreno cada miércoles durante cinco semanas. Durará hasta el próximo 14 de julio, contando con un total de seis interesantes episodios que, presumiblemente, se ampliarán en una segunda entrega.

Loki Serie

TODAVÍA NO ESTÁ CONFIRMADA UNA TEMPORADA 2

Aunque hay ciertas fuentes que aseguran que ya se estaría rodando una Temporada 2 de Loki, lo cierto es que no hay fuentes oficiales que así lo confirmen.  Sin embargo, sí que es cierto que el equipo creador ya ha compartido las ganas que tiene de continuar con la saga, una de las mejor valoradas de este último año.

Sumando el interés de creativos, actores y demás partes implicadas en la ficción al éxito de público y audiencia hacen prever que el rodaje de dicha segunda entrega, si no ha comenzado, arrancará pronto.

Todo Lo Que Sabemos De La Temporada 2

A VUELTAS CON LA FECHA DE ESTRENO DE LA TEMPORADA 2 DE LOKI

Aunque desde enero llevamos escuchando rumores del rodaje de la nueva temporada de Loki, cuando aún faltaba medio año para su estreno, parece que no había nada confirmado. En abril, el vicepresidente de Marvel Studios del departamento encargado de Producción y Desarrollo aseguró que la intención era positiva, pero no confirmó nada.

En caso de haber más temporadas de alguna de las series que el grupo ha sacado en los últimos tiempos, la del “Dios del Engaño” sería una de las preferidas para los fans. De acuerdo a sus propias palabras: “La que me viene a la mente —y que probablemente no sea un secreto— creo que hay mucha narrativa en Loki […] se presta a múltiples temporadas”. Esto, que puede evidenciar un deseo, está todavía lejos de ser una confirmación oficial del rodaje de una Temporada 2.

Los Fans Ya Esperan La Temporada 2 De Loki.

Canarias suma 690 nuevos casos y tres fallecidos en las últimas 24 horas

0

Canarias ha registrado 690 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas, la cifra más alta desde el inicio de la pandemia, y el total de casos acumulados en las islas se eleva ya a 67.485, mientras que los fallecidos alcanzan los 798 tras sumar tres fallecimientos –dos en Tenerife y uno en Gran Canaria–, según datos de la Consejería de Sanidad del Gobierno canario.

Así del total de casos registrados en Canarias, 6.975 están activos (+486), de los que 43 están ingresados en UCI (+3) y 267 permanecen hospitalizados (+7), mientras que 6.665 se encuentran en sus domicilios.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días en Canarias aumenta hasta 167,7 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días también crece a 281,03 casos por 100.000 habitantes. Hasta hoy se han realizado un total de 1.703.490 pruebas PCR en las islas, de las que 89.982 han dado positivo, lo que supone el 5,28 por ciento.

Por islas, Tenerife suma 391 nuevos contagios con un total de 31.901 casos acumulados, de los que 4.472 están activos epidemiológicamente (+298), 447 han fallecido (+2) y 26.982 han recibido el alta médica; mientras que Gran Canaria cuenta con 25.328 casos acumulados, 231 más que el día anterior, 1.870 activos (+192), 277 muertos (+1) y 23.181 superaron la enfermedad.

Lanzarote, por su parte, suma 16 nuevos casos con 5.865 acumulados, de los que 103 están activos epidemiológicamente (+7), 49 fallecieron y 5.713 superaron la enfermedad; y Fuerteventura suma 35 contagios y cuenta con 2.986 casos acumulados, de los que 342 están activos (-27), 13 murieron y 2.631 recibieron el alta médica.

En cuanto a La Palma suma 12 nuevos contagios y los casos acumulados se sitúan en 729 acumulados, de los que 149 están activos (+12), 7 fallecieron y 573 recibieron el alta médica; El Hierro no suma casos nuevos y se mantiene en los 400 acumulados, de los que 15 están activos (-1), cuatro murieron y 381 han superado la enfermedad; y La Gomera suma cinco casos nuevos, situándose sus acumulados en 275, de los que 24 están activos (+5), uno ha muerto y 250 han recibido el alta médica.

La biodiversidad de los jardines urbanos influye en que las ciudades sean más saludables

0

Una investigación internacional, liderada por Manuel Delgado-Baquerizo, de la Universidad Pablo Olavide (UPO) y en la que han participado investigadores del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), ha descrito el microbioma de los suelos de zonas verdes en 56 ciudades del mundo y ha analizado sus beneficios para la biodiversidad y para las personas que habitan en núcleos urbanos.

El estudio, publicado en la prestigiosa revista ‘Science Advances’, muestra que «estos espacios verdes de las ciudades son puntos calientes de biodiversidad edáfica y que, en comparación con zonas naturales adyacentes, la transformación en zonas verdes ha contribuido a que estos espacios sean más similares entre sí», destaca Delgado-Baquerizo.

Además, tal y como indica el investigador del Departamento de Suelos y Conservación de Aguas y Manejo de Residuos Orgánicos del CEBAS-CSIC, Felipe Bastida, «factores como el pH del suelo, la renta per cápita de las ciudades, la afluencia a los parques o los factores climáticos se encuentran detrás de esta biodiversidad de parques y jardines».

Los resultados de esta investigación internacional son también fundamentales en relación con el cambio climático», defiende Bastida, «puesto que indican que los suelos de jardines tienen una mayor cantidad de genes microbianos asociados con la liberación de gases de efecto invernadero, así como de genes de resistencia antibióticos.

«Por tanto, este estudio abre la puerta a comprender cómo estos espacios verdes contribuyen a la regulación del clima y a nuestra propia salud, según este investigador, que precisa que conocer cómo el manejo de esos espacios verdes puede influir a la flora microbiana «es fundamental para hacer ciudades más saludables».

Así, explica que los parques y jardines son zonas recreacionales que contribuyen al bienestar humano. «Se trata de áreas antropizadas que intentan asemejarse a espacios naturales», añade. Sin embargo, poco se sabe de la contribución de las zonas verdes de las ciudades (parques, áreas verdes, cinturones verdes) en el mantenimiento de la biodiversidad y sostenibilidad ambiental.

RELACIÓN ENTRE EL SER HUMANO Y EL MICROBIOMA DE ÁREAS VERDES

Aunque todo el mundo conoce las especies de aves y plantas que habitan los parques, pocas personas saben que la inmensa mayoría de la biodiversidad en estas áreas está formada por los microbios del suelo.

«Microbios que entran en contacto con nosotros mientras disfrutamos del ocio y las actividades deportivas y que juegan un papel fundamental potenciando nuestro sistema inmunológico y nuestra respuesta ante las alergias», añade Delgado-Baquerizo.

Para describir el microbioma de los suelos de zonas verdes se han estudiado los suelos de grandes urbes como Pekín, Santiago de Chile o Ciudad del Cabo y de núcleos urbanos más pequeños, de algunos miles de habitantes, como Utrera, en el sur de España, o Alice Springs, en el centro de Australia.

«Estas zonas son fundamentales para mantener la salud de la población humana, pero además son el hábitat de multitud de seres vivos, entre los que destaca una ingente biodiversidad de microorganismos, que vive bajo nuestros pies y que lleva a cabo funciones primordiales para el mantenimiento de la vida en este planeta», explica el investigador principal del proyecto.

Bastida, por su parte, señala que «este estudio demuestra que los espacios verdes tienen una diversidad distinta a los ecosistemas naturales, y que este patrón se cumple a nivel global en parques de todo el planeta. El trabajo sugiere también que las comunidades microbianas en parques difieren menos entre sí y son más homogéneas que las zonas naturales como, por ejemplo, bosques».

En este estudio también han participado investigadores del Museo de Ciencias Naturales y el Instituto de Ciencias Agrarias (ICA), ambos en Madrid, así como de diversas instituciones internacionales, tales como la Universidad de Colorado (Estados Unidos), la de Zúrich (Suiza), la de Sidney (Australia) y la de Pretoria (Sudáfrica), entre otras

PSOE Castilla-La Mancha achaca el nuevo trasvase al memorándum

0

El presidente del grupo socialista en las Cortes de Castilla-La Mancha, Fernando Mora, ha aludido al nuevo trasvase del Tajo al Segura asegurando que responde al «memorándum que en su día Rajoy y Cospedal potenciaron y acordaron con las comunidades del Levante, ignorando a Castilla-La Mancha, ignorando al Tajo».

En rueda de prensa, ha recordado que tanto el Gobierno de Castilla-La Mancha como el Gobierno de España «están trabajando, precisamente, por modificar ese memorándum», ha informado el PSOE en nota de prensa.

En este sentido, ha pedido al PP «un compromiso firme» porque «el Tajo no aguanta» y «hay que cambiar el ritmo», y ha manifestado que los socialistas «estamos no solamente por la finalización del trasvase, sino que estamos dando pasos adelante para que un día sea posible», entre ellos, «la derogación del famoso memorándum», ha concluido.

GARANTIZAR SERVICIOS PÚBLICOS

De otro lado, ha apostado este jueves por garantizar los servicios públicos en las zonas rurales para abordar el reto demográfico frente a la «demagogia» del PP, puesto que, a su juicio, «eso vale más de 500 euros», que es lo que plantea el ‘cheque bebé’ de los ‘populares’.

«Lo que necesitan las zonas despobladas no son ni 500 ni 700 euros que se le dé por hijo nacido, lo que necesitan es que esos niños que nazcan tengan un colegio, y en eso el Gobierno regional está invirtiendo ingentes cantidades», ha añadido.

En rueda de prensa en el Parlamento autonómico, Mora ha destacado que «en Castilla-La Mancha hay abiertos colegios con cuatro niños, incluso con tres niños como dice la Ley de Despoblación, que señala que, si la perspectiva es de crecimiento en cuanto a la natalidad, habrá colegios abiertos con tres niños», por lo que ha considerado que «eso vale mucho más que 500 euros, muchísimo más».

Del mismo modo que «mantener abiertos los consultorios médicos y los centros de salud», ha agregado, al tiempo que ha resaltado también los planes de empleo en los municipios más pequeños «para que la gente tenga trabajo y pueda ganarse el sustento y mantener a sus hijos».

«¿Qué nos está vendiendo el señor Núñez?», se ha cuestionado Mora, quien ha opinado que la propuesta de ‘populares’ es un «copia y pega» de «lo que dice alguien en Madrid, en una ciudad que no tiene que ver nada con la idiosincrasia de Castilla-La Mancha».

Asimismo, ha considerado que «discrimina a las mujeres» porque solo está dirigida a aquellas que sean madres menores de 30 años y, con todo, ha planteado que «el problema que tiene el señor Núñez es que no está en la tierra en la que dice que quiere gobernar».

«Castilla-La Mancha tiene que atenerse a las políticas que le exige la gente y el territorio en el que habitan», ha continuado el parlamentario socialista y, en este sentido, ha asegurado que «para trabajar en favor de Castilla-La Mancha hay que dejarse de demagogias baratas que no vienen al caso».

«Nuestro proyecto, el proyecto del Gobierno socialista de Castilla-La Mancha es otro, y ese proyecto es en el que vamos a seguir, que es el de ayudar a la gente para que, realmente, tengan un futuro y la calidad de vida que quieren y se merecen», ha aseverado.

EL PP SE HA DEDICADO A «LANZAR BULOS»

Del mismo modo, Mora ha criticado que «mientras el Gobierno de Castilla-La Mancha estaba trabajando» para hacer frente a la pandemia, con más del 50% de la población ya protegida con la vacuna frente a la COVID-19, «Paco Núñez, Paco El Bulero, se dedicaba y seguía propagando bulos permanentemente».

Para Mora, «ha sido la única manera de hacer política que han tenido» los ‘populares’, «lanzar bulos en el momento en el que la sociedad lo estaba pasando peor».

En este contexto, el parlamentario socialista se ha referido al homenaje de Estado que se ha celebrado hoy en Madrid a las víctimas de la COVID-19 y de reconocimiento al personal sanitario, que ha valorado como «un acto merecido y que debe concitar la unidad de todos y todas».

Sin embargo, ha insistido en lamentar la actitud de los ‘populares’ de Castilla-La Mancha durante toda la pandemia, puesto que ha apuntado que mientras que «los ciudadanos necesitaban ver en las fuerzas políticas consenso y unidad, hemos visto cómo el PP, en una opción absolutamente radical e interesada, se ha opuesto a muchas de las medidas que el Gobierno de García-Page iba tomando para combatir el virus, ya fuesen medidas sanitarias, económicas» o «sociales».

«Su idea era siempre estar en contra de todo, absolutamente en contra de todo», ha continuado, y «eso no es una política responsable, para nada», si bien ha recalcado que «estamos consiguiendo los objetivos de ir venciendo al virus, los datos en Castilla-La Mancha hoy son bastante positivos, hemos avanzado mucho, la recuperación económica se está haciendo notar y, desde luego, nuestro compromiso con la sociedad es muy claro».

Mora también ha defendido las decisiones políticas que se han tomado durante la pandemia y que han permitido «salvar la vida de muchos ciudadanos» y, a este respecto, ha deseado, «de verdad, que quienes están en la oposición no sigan haciendo política de partido con todos estos temas».

«Esto no es ir en contra de un gobierno, es ir en contra del conjunto de la población que necesita preservar su salud, su vida y su economía«.

2 años y 4 meses por apropiarse de 36.200 euros de la anciana a la que hacía los recados

0

La Audiencia Provincial de Cantabria ha condenado a dos años y cuatro meses de prisión a una mujer por apropiarse de 36.200 euros que extrajo de la cuenta corriente de la anciana a la que hacía los recados.

En una sentencia difundida este jueves y contra la que cabe recurso de apelación ante la Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria, el tribunal considera a la acusada autora de un delito continuado de apropiación indebida por realizar hasta trece extracciones de dinero «sin el conocimiento ni consentimiento» de la titular de la cuenta.

Además de la pena de prisión, le impone el pago de una indemnización en concepto de responsabilidad civil que asciende a 36.200 euros, el importe de lo apropiado indebidamente.

Sin embargo, la Audiencia no puede extender este delito al periodo anterior, en el que la acusada aún no estaba autorizada en la cuenta de la anciana, ya que, según explicó la empleada del banco en el juicio, ella misma llamaba a la anciana cada vez que la implicada iba a sacar dinero para comprobar que la titular quería realizar la extracción.

APROVECHÓ LA AMISTAD CON LA ANCIANA

Según el relato de hechos de la sentencia, la ahora condenada, «aprovechándose de la amistad» que tenía con la anciana «derivada de que durante años era la encargada de darle la medicación, hacerle recados y la gestión del banco» y «con intención de obtener un beneficio económico ilícito y figurando como autorizada en la cuenta bancaria», realizó entre febrero de 2018 y enero de 2019 diversas extracciones de cantidades, «sin el conocimiento ni consentimiento» de la titular.

Los reintegros eran mensuales, salvo en junio, cuando se realizaron dos, y oscilaban entre los 1.000 euros que sacó en dos ocasiones, hasta los 5.000 euros que extrajo en una ocasión. La cantidad total asciende a 36.200 euros.

La resolución judicial señala que «no consta que con anterioridad» a la fecha en que la acusada se convirtió en autorizada de la cuenta extrajera otras cantidades «sin conocimiento, consentimiento ni autorización expresa» de la anciana, y tampoco que «hiciera propias cantidades extraídas por la acusada que le entregaba la empleada del banco en un sobre».

El tribunal ha tenido en cuenta, entre otras pruebas, la declaración de esta mujer, que llevaba veinte años trabajando en la entidad bancaria y conocía desde entonces a la anciana; declaración que «ha resultado decisiva para delimitar temporalmente la comisión del delito de apropiación indebida».

La empleada manifestó en la vista que con anterioridad a que la titular de la cuenta autorizara a la procesada, ella se encargaba de llamar a la anciana para confirmar la operación.

«Cuando recibía la cartilla con el DNI y el papelito de la anciana indicando la cantidad a sacar, la llamaba personalmente para confirmar dicha operación, por lo que hay que entender que dicha confirmación por la titular de la cuenta excluye, por aplicación del principio ‘in dubio pro reo’, que podamos declarar probado que la acusada extrajera, antes de la citada autorización de la nueva cuenta, las cantidades efectivamente retiradas de la cuenta», explica la sentencia.

EL HERMANO DESCUBRIÓ SALIDAS «EXTRAÑAS DE LA CUENTA»

También se ha considerado la testifical del hermano de la anciana, quien en una ocasión preguntó a la mujer cuánto pagaba a la acusada y ésta nunca le contestó, y otra vez en que le dijo que tenía que hacer testamento la acusada le llamó diciendo que dejara tranquila a su hermana.

También manifestó que un día acudió al banco y allí estaba la cartilla de su hermana, en la que había unas «salidas extrañas», y relató que ella «no gasta dinero» y que «de las cosas del banco no sabe nada porque todo lo llevaba su marido» antes de que éste falleciera.

En el mismo sentido, la médica forense confirmó al tribunal que la anciana «presentaba un deterioro cognitivo, no tenía valor del dinero y no conocía la equivalencia euros-pesetas».

DECLARACIÓN NO CONVINCENTE DE LA ACUSADA

Frente a todas estas pruebas testificales, el tribunal señala que la declaración de la acusada «no resulta en absoluto convincente» en tanto relata que sacaba dinero varias veces al mes al tiempo que reconocía que la anciana apenas gastaba unos 200 euros al mes. También aseguró que por entonces «tenía muchos gastos», entre otros, de caldera, ascensor o unas obras en el inmueble.

Sin embargo, la sala ha podido comprobar que tales gastos «no sólo no se han acreditado, sino que se ha aportado certificación» de la administración de fincas de la vivienda de la anciana en el que se informa que no hay ascensor y que tampoco existía acuerdo para realizar ningún tipo de obra en el inmueble.

Por todo ello, el tribunal considera a la acusada autora de un delito continuado de apropiación indebida por los reintegros realizados entre febrero de 2018 y enero de 2019, fecha en la que se dio de baja la cuenta al conocer el hermano de la anciana las «extrañas salidas» de dinero.

La Plaza del Pilar de Zaragoza será un museo viviente el 26 de septiembre

0

La Plaza del Pilar de Zaragoza se convertirá el próximo 26 de septiembre en un ‘museo viviente’ donde se recrearán cuadros de Francisco de Goya, en el que los participantes irán ataviados con trajes goyescos.

También se anima a participar a toda la ciudadanía, adaptando el traje regional aragonés a la estética de aquella época. Será una celebración que culminará los actos de la V Semana dedicada al pintor, que comenzarán el 17 de septiembre.

La iniciativa ha sido presentada este jueves en Cámara de Zaragoza, en un acto en el que ha participado la vicealcaldesa de Zaragoza, Sara Fernández, el alcalde de Fuendetodos, Enrique Salueña, el presidente de la Comisión de Turismo de Cámara Zaragoza, Antonio Presencio, la jefa del servicio de Comercio y Turismo de la misma entidad, Natalia García, y el gerente de DL Creativos, Felipe Díaz.

La V Semana de Goya está impulsada por la Cámara de Comercio de Zaragoza, los ayuntamientos de Zaragoza y de Fuendetodos y el Gobierno de Aragón. Los actos que compondrán toda la programación se presentarán en la primera semana de septiembre.

Sara Fernández ha explicado el apoyo municipal a la celebración de este museo viviente, recordando las actividades que se están realizando con motivo del 275 aniversario del nacimiento del pintor, porque «desde el Ayuntamiento de Zaragoza llevamos por bandera el que se identifique a la ciudad con el nombre de Goya».

En el anunciado museo viviente, artistas profesionales recrearán escenas de los cuadros del artista de Fuendetodos en diversas ubicaciones de la Plaza del Pilar, y Fernández ha invitado a los zaragozanos a participar de forma activa en esta recreación, acudiendo vestidos a la manera goyesca.

Solo quienes se presenten correctamente ataviados podrán acceder al interior de la plaza, ha explicado Natalia García, quien ha adelantado que se planea culminar esa celebración con un «vermut goyesco, aprovechando la campaña de tapas inspiradas en el pintor que ofrece durante todo este año la Asociación de Bares y Restaurantes de Zaragoza».

Para lograr esa caracterización goyesca, los organizadores proponen usar como base el traje regional, aplicando algunas adaptaciones. Para ayudar a que la representación sea lo más fidedigna posible, se ha editado un manual, inspirado en las pautas creadas hace unos años por la Asociación Goyesca de Fuendetodos.

Como otro apoyo más para facilitar esta tarea, se van a realizar unos vídeos con una tienda de indumentaria para que los zaragozanos aprendan a adaptar sus trajes baturros. Estos tutoriales comenzarán a colgarse a partir de la semana que viene en la web de la semana http://www.goyazaragoza.com, y en las de las entidades organizadoras, como Cámara Zaragoza.

CREAR UNA NUEVA TRADICIÓN

Fernández ha confiando en que esta recreación vaya cogiendo arraigo entre los ciudadanos, y se perpetúe en el tiempo, llegando a ser otra tradición festiva de los zaragozanos. «Será una oportunidad más de lucir nuestro traje regional» ha apuntado la vicealcaldesa.

«Se trata de acompañar esta festejo con nuestras galas. Es el momento de customizar nuestros trajes y participar», ha animado por su parte, Antonio Presencio. «En el manual aparecen cuatro adaptaciones de trajes masculinos y femeninos y esperamos que esta actividad sirva también para dinamizar el comercio especializado, más allá de las fiestas del Pilar», ha especificado.

«Sabemos que no será un traje goyesco auténtico, pero se puede conseguir una aproximación que ayude a crear ese escenario de época», ha afirmado Felipe Díaz. «Goya retrata a las clases altas y medias, pero los vestidos de las clases populares podrían ser similares al traje baturro, porque en esos estamentos la ropa duraba mucho más», ha puntualizado.

Díaz ha recordado cómo han calado en la población fiestas de recreación «en lugares como Teruel o Caspe, donde poco a poco los vecinos se ha ido vistiendo de medievales». «Es la manera de que la gente se implique en la fiesta y la haga suya», ha expresado, añadiendo que los organizadores esperan una reacción parecida con esta nueva celebración en Zaragoza.

«Es más complejo porque es una ciudad grande, pero poseemos ese enorme patrimonio que es el traje regional, que sabemos que tienen, por lo menos las cien mil personas que todos los años participan en la Ofrenda», ha añadido Díaz.

CONSEJOS PARA LOGRAR UN TRAJE GOYESCO

El traje goyesco es el nombre que recibe la indumentaria popular usada desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, y que aparece reflejada en los cuadros de Francisco de Goya.

Varias prendas típicas del traje de baturra son idóneas para crear un aspecto ‘goyesco’: las faldas con volumen, la blusa blanca, el corpiño, el pañuelo al cuello y el delantal.

Para adaptar la imagen final a la estética de las escenas pintadas por el artistas de Fuendetodos, se ofrecen algunos ‘trucos’, como cambiar el mantón tradicional por uno de seda, ‘subir los colores’ generalmente neutros, del traje baturro con tonos más alegres en delantales o pañuelos y llevar una redecilla para el pelo, como es habitual ver en las majas de Goya.

En el caso de los hombres, ambas indumentarias comparten también la camisa blanca, el chaleco, los zaragüellles, o calzones blancos que asoman por debajo del pantalón corto negro, «algo más ceñido en el traje goyesco», según ha puntualizado Díaz.

Para recrear los tipos masculinos de los cuadros del artista aragonés, este experto recomienda «que el pañuelo sea de seda y mejor al cuello que en la cabeza», también si es posible «usar redecilla» y, como detalle absolutamente fundamental para acertar con la caracterización, «llevar zapatos con hebillas, eso es típico de Goya», ha resaltado Díaz.

La Cámara de Zaragoza ha organizado estos días diversos encuentros con establecimientos especializados en indumentaria tradicional, así como con mercerías y sederías, para compartir también con ellos los detalles de estas celebraciones y el manual para la recreación del traje goyesco. «Esperamos que actúen también como prescriptores ante sus clientes, y les animen a participar, al fin y al cabo es una nueva oportunidad que se abre a su negocio», ha señalado Natalia García.

AMPLIACIÓN INSCRIPCIÓN AGUJA GOYESCA

Por otra parte, se ha informado que el concurso de diseño ‘Aguja Goyesca’ que premia las mejores colecciones de moda inspiradas en la figura y obra del pintor de Fuendetodos, ha ampliado su plazo de inscripción para los concursantes profesionales hasta el próximo 30 de julio. Las bases están en www.goyazaragoza.com

El hermano de José Couso celebra el fallo del Supremo

0

Javier Couso, hermano del reportero de Telecinco asesinado hace 16 años en Iraq y exeurodiputado de Izquierda Unida, ha celebrado este jueves el fallo del Tribunal Supremo que ha confirmado la condena al Estado, que tendrá que indemnizar con 182.000 euros a la viuda e hijos de José Couso.

«Para pesar del gobierno PSOE-Unidas Podemos (el más progresista de la historia del mundo mundial) que recurrió la anterior sentencia», ha indicado Javier Couso en un comentario publicado en su cuenta de Twitter, y acompañado por el ‘tuit’ del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que anunciaba la decisión del alto tribunal.

Couso ha recurrido a la ironía y ha recordado que en marzo de 2020 el Gobierno de coalición formado por PSOE y Unidas Podemos decidió recurrir el fallo de la Audiencia Nacional (AN), que obligaba al Estado a indemnizar a la familia del cámara de Telecinco José Couso, muerto por un disparo estadounidense en Irak en la guerra de 2003, porque la decisión judicial extiende el derecho de protección consular de tal manera que sería «inasumible para el Estado».

Ahora la Sección Quinta de la Sala de lo Contencioso del Tribunal Supremo ha confirmado la sentencia de la AN que declaraba la responsabilidad patrimonial del Estado por los perjuicios ocasionados a la viuda y a los dos hijos del cámara por la omisión de protección diplomática.

En la sentencia, el alto tribunal desestima el recurso de casación interpuesto por la Abogacía del Estado contra la sentencia recurrida, y que reconoció el derecho a una indemnización de 182.290 euros a la familia de Couso. Del total, 99.430 euros serán para la viuda y 41.430 para cada uno de los dos hijos.

Así, la ponencia del magistrado Wenceslao Olea Godoy declara que «los ciudadanos españoles tienen derecho a la protección diplomática por parte de la Administración nacional, para el resarcimiento de los perjuicios ocasionados por un hecho ilícito, conforme al Derecho Internacional, ocasionado directamente por otro Estado», en este caso Estados Unidos.

Eso sí, «siempre y cuando el propio perjudicado no haya podido obtener la reparación por los mecanismos de Derecho interno del Estado productor del daño, siempre que estén establecidos y sea razonable obtener un pronunciamiento expreso en tiempo razonable». En este caso concreto, la Sala concluye que el Estado español omitió la protección que le fue requerida y que estaba obligado a otorgar a la familia de Couso.

LAMENTA QUE EL ESTADO DIESE «POR BUENOS LOS ARGUMENTOS DADOS»

La sentencia señala, en esta línea, que el Estado «estaba obligado a hacer gestiones en pro de una investigación internacional objetiva de los hechos y, en su caso, utilizar los medios que estimara procedente que pudiera dar como resultado la reparación del daño ocasionado».

Por eso, la Sala critica que el Estado optase por «dar la callada por respuesta» o que se limitase «a dar por buenos los argumentos dados en contra de la ilicitud del hecho por el Estado que lo ocasionó». «En cuanto si bien es cierto que el Estado español no puede imponer dicha declaración en el ámbito internacional, tampoco está obligado a dar por buenas esas explicaciones, como ya antes se dijo», apunta.

Para el Supremo, «lo que no es admisible es omitir cualquier acción que no sea la de dar por buenas las escuetas explicaciones dadas por las autoridades del Estado que ocasionó el daño, sino la búsqueda de una valoración objetiva de los hechos, con las consecuencias que resultaran procedentes».

No obstante, para la Sala lo «decisivo» a la hora de «rechazar la argumentación del escrito de interposición» es que la Audiencia Nacional «no reconoce el derecho de resarcimiento por el fallecimiento del padre y esposo de los recurrentes, menos aún, porque deba el Estado español asumir el riesgo de un profesionalnacional que fallece en el ejercicio de su actividad».

«Sino que el título de imputación, necesario para apreciar la responsabilidad patrimonial, es el hecho de que el Estado español omitió la protección que le fue requerida y que estaba obligado, como hemos visto», continúa, señalando que eso «lo deja claro la sentencia» de la Audiencia Nacional.

EL TS RATIFICA LA SENTENCIA DE LA AUDIENCIA NACIONAL

La decisión del alto tribunal ratifica la sentencia dictada en enero de 2020 por la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional, que condenó al Estado a indemnizar a la familia del cámara de Telecinco.

La sentencia, de la que fue ponente el magistrado Ignacio De la Cueva, establecía que el Estado no había emprendido «acciones ante otro Estado» que había «incurrido en un ilícito internacional» a fin de conseguir reparación del daño causado por esa conducta.

«No consta la realización de gestión alguna tendente no ya al reconocimiento de la ilicitud del ataque, sino a la reparación de sus consecuencias patrimoniales de un modo razonable. Y ello pese a las muy numerosas peticiones que al respecto de formularon por diversos grupos parlamentarios», decía la sentencia.

Así las cosas, la Abogacía del Estado recurrió la decisión de la Audiencia Nacional. La entonces portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, aludió a «cuestiones técnicas» para justificar la actuación de los servicios jurídicos del Estado, resaltando que el Ejecutivo «siempre ha mostrado sus solidaridad y apoyo a la familia de José Couso».

Para la familia del cámara, la sentencia de la Audiencia Nacional supuso entonces un éxito judicial después de 17 años litigando para tratar de traer ante la justicia a los responsables del ataque al Hotel Palestina de Bagdad.

Publicidad