Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3499

El precio de la luz baja pero marcará el sábado más caro de la historia con 173,65 euros

0

El precio medio diario de la electricidad en el mercado mayorista se relajará mañana y el megavatio hora (MWh) bajará un 19,61%, hasta los 173,65 euros, aunque será el sábado más caro de la historia, según los datos del operador de mercado eléctrico designado (OMIE).

El precio del megavatio hora de este sábado será 42,36 euros más barato que el de este viernes, aunque se debe tener en cuenta que es habitual que la cotización se modere los fines de semana debido a una menor demanda.

Respecto a hace una semana, cuando el precio de la electricidad en el mercado mayorista español estaba en 166,36 euros/MWh, el alza en el precio es del 4,38%. Comparándolo con hace un año (26,89 euros), la subida es del 545,77%, es decir, se ha multiplicado por más de seis.

El precio más alto este viernes se dará entre las 00.00 y las 01.00 horas, cuando alcanzará los 234,37 euros/MWh, mientras que el más bajo se registrará entre las 17.00 horas y las 18.00 horas, cuando cotizará a 54,13 euros.

A pesar del desceso de este sábado, este viernes la luz está más cara que nunca, con un precio en el mercado mayorista de 216,01 euros/MWh, una situación que se produce en plena escalada del precio de todas las materias primas vinculadas a la energía en todo el mundo, como el gas, el petróleo y el carbón, lo que dispara al mismo tiempo los derechos de CO2, también en máximos históricos.

En este contexto, el precio de la electricidad en España ya ha marcado previamente sus mayores precios históricos tanto en julio como en agosto, y septiembre ha rebasado ambos registros, hasta una media de 156,14 euros en el noveno mes del año.

No obstante, el Gobierno ya ha aprobado un plan de choque que contendrá de forma temporal estas subidas, al rebajar los impuestos y minorar algunos ingresos extraordinarios de las eléctricas, por lo que no se reflejará en las facturas de los consumidores.

Aun así, al tratarse de un problema global, la tendencia inflacionista en todos los tipos de energía podría trasladarse a la industria, pudiendo causar presiones en su actividad o la traslación de los precios a los consumidores.

La reducción del IVA al 10%, la suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica, el descuento del impuesto de la electricidad al 0,5% o la contribución esperada de 2.600 millones de euros por parte de las eléctricas procedente de los denominados ‘beneficios caídos del cielo’, son algunas de las medidas acometidas por el Gobierno español.

En cualquier caso, el precio de la cotización que se publica cada día, como ya ha advertido el Ejecutivo, seguirá en cotas elevadas y subiendo, al menos, hasta marzo del año que viene, momento en el que se prevé que estas medidas decaigan. Mientras tanto, la factura debería seguir bajando de precio a pesar del alza en el mercado mayorista.

La junta de accionistas de Daimler AG aprueba la escisión de la división de camiones

0

Daimler AG ha aprobado este viernes en junta general extraordinaria de carácter virtual la escisión planificada de Daimler Truck, su división de camiones, para finales de 2021.

Como resultado de esta realineación de Daimler AG y la escisión de Daimler Truck, los accionistas tendrán una participación del 65% en la nueva Daimler Truck Holding AG, que cotizará en la bolsa de valores como empresa independiente y se enfocará en automóviles y camionetas en el segmento de lujo y prémium.

Asimismo, como contraprestación por la escisión, los accionistas de Daimler recibirán una acción adicional de Daimler Truck Holding AG por cada dos acciones que posean en Daimler AG.

Daimler conservará una participación minoritaria del 35% en Daimler Truck Holding AG y planea transferir el 5% a Daimler Pension Trust EV, una asociación registrada de acuerdo con la ley alemana.

La compañía asume que la participación de Daimler Truck Holding AG, después de la cotización en el Prime Standard de la Bolsa de Valores de Frankfurt, se incluirá en el índice de acciones DAX ampliado con 40 miembros en la primera fecha posible, probablemente en el primer trimestre de 2022.

También se aprobó el cambio de nombre de Daimler AG a Mercedes-Benz Group AG a partir del 1 de febrero de 2022, enfatizando el enfoque futuro en el negocio de automóviles y camionetas con las marcas Mercedes-Benz, Mercedes-AMG, Mercedes-Maybach y Mercedes-EQ.

«Nuestra empresa está tomando la decisión correcta en el momento adecuado para salvaguardar el éxito de forma sostenible. Daimler Truck y Mercedes-Benz podrán dominar la transformación de la industria con más éxito con total libertad empresarial y una estructura de gestión independiente. Al escindir el negocio de vehículos comerciales, nuestro objetivo es crear valor para nuestros accionistas, aumentar nuestra rentabilidad y explotar plenamente nuestro potencial», explicó Bernd Pischetsrieder, presidente del Consejo de Supervisión de Daimler AG.

UGT reclama un papel activo en el proceso de diálogo del PERTE del automóvil

0

UGT FICA, a través del diálogo social, «quiere estar presente en todo el proceso de diálogo del PERTE» para el desarrollo del Vehículo Eléctrico y Conectado, ha reclamado el secretario general de la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT, Pedro Hojas.

En su intervención en el acto de apertura de la Jornada «Automoción. Retos y oportunidades» organizada por UGT FICA Aragón en Zaragoza, el secretario general de UGT FICA ha insistido en que «aunque tenemos muchas esperanzas puestas en el proyecto, que cuenta con unas bases sólidas, pecaríamos de ingenuos si creyésemos que se puede jugar a una sola carta el futuro de nuestra industria automovilística».

Por ello, ha demandado que se «recupere el espíritu con el que nació la Mesa de Automoción», y que cumpla «con su papel de interlocutor único y eficaz, un foro para la participación de las administraciones, empresarios y representantes de las trabajadoras y trabajadores».

«Desde UGT FICA venimos reclamando reiteradamente al Ministerio de Industria que active de una vez por todas la Mesa de Automoción para abordar una transformación de la industria automovilística sin pérdida de capacidad productiva y de empleo, en el difícil contexto actual, marcado por la escasez de microchips, los coleteos de la pandemia y el necesario impulso a las medidas incluidas en el PERTE», ha señalado.

El secretario general de UGT FICA ha subrayado que la crisis actual es consecuencia, en buena parte, de las malas decisiones adoptadas por las multinacionales, ya que, «la búsqueda del máximo beneficio llevó a la externalización de partes de la cadena de valor a países que basaban su competitividad en salarios de miseria y duras condiciones laborales».

A este respecto, ha apostado por que Europa «recupere soberanía industrial y lidere las estrategias conjuntas de los países miembros para asegurar una cadena de valor europea cada vez más diversificada y circular».

Desde UGT FICA reclaman para el sector una estrategia industrial europea encaminada a procurar el autoabastecimiento, algo que «no deberíamos haber abandonado nunca».

Idean un sistema para conseguir plásticos con cero emisiones netas

0

La combinación de tecnologías «circulares», como el reciclaje, la biomasa y la captura de dióxido de carbono, podría ofrecer una forma de producir plásticos con cero emisiones netas de gases invernadero, según concluye un nuevo estudio publicado en Science.

La producción de plásticos -uno de los materiales más omnipresentes fabricados por el hombre- representa actualmente el 6% del consumo mundial de petróleo y se espera que aumente hasta casi el 20% en los próximos 30 años. Por ello, para cumplir los objetivos climáticos mundiales, es de vital importancia conseguir que la economía del plástico no emita ningún tipo de gases de efecto invernadero.

Las estrategias propuestas para mitigar los GEI en el ciclo de vida de los plásticos incluyen la descarbonización de la cadena de suministro de plásticos y la aplicación de tecnologías circulares que reutilicen las materias primas de carbono fósil, como el reciclaje químico y mecánico, la utilización de biomasa y la captura y utilización de carbono (CCU).

Sin embargo, mientras que una gran cantidad de investigación se ha centrado en la búsqueda de bloques de construcción más sostenibles para los plásticos de próxima generación, la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero del ciclo de vida de los plásticos de la generación actual utilizando tecnologías circulares a menudo se percibe como intensiva en energía y costosa.

Ahora, los investigadores Raoul Meys y Andre Bardow, de la Universidad Técnica de Aquisgrán (Alemania), y sus colegas presentan un modelo ascendente para la producción de plásticos y el tratamiento de residuos basado en más de 400 conjuntos de datos tecnológicos que representan el ciclo de vida de más del 90% de los plásticos mundiales.

Con este modelo, los investigadores proyectaron cinco vías diferentes para las emisiones de GEI del ciclo de vida de los plásticos en el año 2050.

Los resultados muestran que, combinando el reciclado, la utilización de biomasa y el CCU, se podrían conseguir plásticos con cero emisiones netas de GEI con una menor demanda de energía y unos costes operativos más bajos que los asociados a las actuales tecnologías de producción basadas en los combustibles fósiles, combinadas con la captura y el almacenamiento de carbono.

Según los autores, para hacer realidad todo el potencial de ahorro de 288.000 millones de dólares (unos 248.000 millones de euros) se necesita un suministro de biomasa renovable y CO2 de bajo coste, un suministro de petróleo de alto coste y políticas que incentiven el reciclaje a gran escala y reduzcan las barreras de inversión para las tecnologías que utilizan materias primas renovables de carbono.

El antiviral molnupiravir reduce a la mitad el riesgo de hospitalización o muerte por COVID-19

0

Merck, conocida como MSD fuera de Estados Unidos y Canadá, y Ridgeback Biotherapeutics han anunciado este viernes que molnupiravir, un medicamento antiviral oral en investigación, reduce significativamente el riesgo de hospitalización o muerte en pacientes adultos de riesgo, no hospitalizados, con COVID-19 de leve a moderada.

En el análisis intermedio del ensayo de fase 3 ‘MOVe-OUT’, molnupiravir redujo el riesgo de hospitalización o muerte en aproximadamente un 50 por ciento. El 7,3 por ciento de los pacientes que recibieron molnupiravir fueron hospitalizados o murieron hasta el día 29 después del tratamiento (28/385), en comparación con el 14,1 por ciento de los pacientes tratados con placebo (53/377).

Hasta el día 29 tras el tratamiento no se registraron muertes en los pacientes que recibieron molnupiravir, en comparación con 8 muertes en los pacientes que recibieron placebo. Por recomendación de un comité independiente de supervisión de datos y en línea con la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), el reclutamiento en el estudio se ha detenido anticipadamente debido a estos resultados positivos.

En base a estos grandes resultados, las compañías tienen previsto presentar una solicitud de autorización como uso de emergencia en Estados Unidos «lo antes posible» y tiene previsto presentar solicitudes de comercialización a otros organismos reguladores de todo el mundo.

«Se necesitan urgentemente más herramientas y tratamientos para luchar contra la pandemia de COVID-19, que se ha convertido en una de las principales causas de muerte y sigue afectando profundamente a los pacientes, las familias y las sociedades y poniendo a prueba los sistemas de atención sanitaria en todo el mundo. Con estos convincentes resultados, somos optimistas en cuanto a que molnupiravir puede convertirse en un medicamento importante como parte del esfuerzo global para luchar contra la pandemia. Seguiremos trabajando con las agencias reguladoras en nuestras solicitudes y haremos todo lo posible para que el molnupiravir llegue a los pacientes lo antes posible», ha comentado el director general y presidente de Merck, Robert M. Davis.

RESULTADOS DEL ESTUDIOS

El análisis provisional del ensayo de fase ‘3 MOVe-OUT’ evaluó los datos de 775 pacientes que se inscribieron el 5 de agosto de 2021 o antes al estudio. En el momento de tomar la decisión de detener el reclutamiento basándose en los resultados provisionales de eficacia, el ensayo se acercaba al reclutamiento completo del tamaño de la muestra de fase 3 de 1.550 pacientes, con más del 90 por ciento del tamaño de la muestra previsto ya inscrito.

Los criterios de elegibilidad requerían que todos los pacientes tuvieran COVID-19 de leve a moderada confirmada por laboratorio, con inicio de los síntomas dentro de los 5 días siguientes a la aleatorización del estudio. Todos los pacientes debían tener al menos un factor de riesgo asociado a una mala evolución de la enfermedad al inicio del estudio.

Molnupiravir redujo el riesgo de hospitalización y/o muerte en todos los subgrupos clave; la eficacia no se vio afectada por el momento de inicio de los síntomas o el factor de riesgo subyacente. Además, basándose en los participantes con datos de secuenciación viral disponibles (aproximadamente el 40 por ciento de los participantes), molnupiravir demostró una eficacia consistente contra las variantes Gamma, Delta y Mu.

La incidencia de cualquier acontecimiento adverso fue comparable en los grupos de molnupiravir y placebo (35 por ciento y 40 por ciento, respectivamente). Del mismo modo, la incidencia de acontecimientos adversos relacionados con el fármaco también fue comparable (12 por ciento y 11 por ciento, respectivamente). En el grupo de molnupiravir hubo menos sujetos que interrumpieron el tratamiento del estudio debido a un acontecimiento adverso (1,3 por ciento) en comparación con el grupo de placebo (3,4 por ciento).

La parte de fase 3 del ensayo ‘MOVe-OUT’ se llevó a cabo en todo el mundo, en más de 170 centros en países como Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Egipto, España, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Guatemala, Israel, Italia, Japón, México, Polonia, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Suecia, Taiwán y Ucrania.

El molnupiravir, administrado por vía oral, es un potente ribonucleósido análogo que inhibe la replicación del SARS-CoV-2, el virus causante de la COVID-19. El fármaco se inventó en Drug Innovations at Emory (DRIVE), una empresa de biotecnología sin ánimo de lucro propiedad al cien por cien de la Universidad de Emory (Estados Unidos), y está siendo desarrollado por Merck en colaboración con Ridgeback Biotherapeutics.

El fármaco también se está evaluando para la profilaxis posterior a la exposición en ‘MOVe-AHEAD’, un estudio mundial de fase 3, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, que está evaluando la eficacia y la seguridad del molnupiravir para prevenir la propagación de la COVID-19 en los hogares.

Anticapitalistas pide un referéndum para que la ciudadanía decida sobre el precio de la luz y los alquileres

0

Anticapitalistas ha iniciado una campaña para reclamar al Gobierno que convoque un referéndum para que la ciudadanía marque el camino a seguir ante la subida del precio de la luz y regular el alquiler frente a los «fondos buitre».

La formación ha adoptado esta iniciativa siguiendo la senda de la consulta desplegada recientemente en Berlín (Alemania), con un resultado a favor de expropiar cerca de 240.000 viviendas propiedad de grandes tenedores.

Para Anticapitalistas el referéndum está justificado ante el «ascenso desorbitado» al precio de la luz, la «insoportable» tasa de paro juvenil, la «precariedad» laboral «cronificada» y la situación de los alquileres en grandes urbes.

El portavoz de Anticapitalistas, Raúl Camargo, ha declarado que «el gobierno progresista llegó con la promesa de legislar sobre algunoselementos claves: poner orden al mercado inmobiliario garantizando el acceso a una vivienda digna y promover una transición ecológica y energética justa, la derogación de las reformas laborales del PP y el PSOE, entre otras cosas».

Sin embargo, ha añadido que «las reformas que ha ido planteando sobre el sector de la vivienda y del mercado eléctrico son más que insuficientes o, en el caso de la vivienda, siguen aparcadas». «¿Quéhay más trascendente ahora que regular el mercado eléctrico y el mercado de la vivienda?», ha cuestionado.

Su compañero y eurodiputado Miguel Urbán ha explicado que el objetivo de la campaña consiste en plasmar bajo la fórmula del referéndum un «debate que forma parte de la sociedad».

«¿Por qué entonces no preguntarle directamente a la ciudadanía? Creemos que el Gobierno debe convocar un referéndum para que sea la ciudadanía quien ofrezca una decisión democrática sobre cuestiones que nos afectan de forma directa en nuestra vida cotidiana: el mercado de la vivienda y el mercado eléctrico», ha enfatizado.

Y es que ha explicado que el presidente del Gobierno tiene la potestad de poner en marcha un referéndum, como le faculta la propia Constitución y la Ley Orgánica 2/1980.

La también portavoz de Anticapitalistas, Lorena Cabrerizo, ha señalado que el Ejecutivo no debe temer a una consulta sino a los «chantajes permanentes de las grandes compañías eléctricas y de los fondos buitres que arrasan nuestros barrios».

Por tanto, lanzarán una web específica para desplegar esta campaña y desplegarán mesas de información en los barrios para animar a la sociedad a sumarse a esta iniciativa.

La Rioja abre la semana que viene la vacunación itinerante

0

El Gobierno de La Rioja, a través de la Consejería de Salud, continúa poniendo en marcha estrategias específicas para captar al mayor número posible de ciudadanos que quedan pendientes de administrarse la vacuna frente al COVID-19.

En este contexto, la semana que viene comienza una nueva iniciativa dirigida a captar a más de 8.000 riojanos pendientes de inmunizarse. Por medio de un punto de vacunación itinerante, recorrerá una veintena de municipios en los que la tasa vacunal está siendo menor y que no hayan sido incluidas en la estrategia puesta en marcha hace unas semanas para inmunizar en el ámbito rural a través de los consultorios de Salud.

El objetivo de esta nueva estrategia, desarrollada desde la Consejería de Salud, es seguir poniendo a disposición de la ciudadanía todos los recursos humanos, técnicos y de logística necesarios para que la vacuna llegue a todos los riojanos.

Se materializará a través del camión hospital del Equipo de Respuesta Inmediata ante Emergencias de SOS Rioja-Cruz Roja, especializado en asistencia sanitaria, que dispone de la infraestructura y la logística que se requiere para operar como dispositivo de vacunación.

Un equipo específico de vacunación compuesto por 2 ó 3 profesionales de enfermería y un administrativo serán los encargados de administrar las dosis correspondientes a todos los ciudadanos que se acerquen hasta el dispositivo con el único requisito de haber cumplido 12 años, sin cita previa y sin ningún otro requerimiento.

El circuito previsto se inicia el próximo lunes, 4 de octubre, y se prolongará hasta el 11 de noviembre. El dispositivo itinerante se desplazará a cada municipio para dispensar tanto las primeras dosis como las segundas, en todos aquellos casos que así se requiera para completar la pauta de vacunación de todos los ciudadanos que accedan a la inmunización frente al COVID-19 por medio de esta estrategia proactiva destinada a la captación de no vacunados.

De este modo, el 4 y el 25 de octubre, estará en Cenicero, Fuenmayor y Navarrete; el 5 y el 26 octubre, en Haro; el 6 y el 27 octubre, en Anguciana, Casalarreina y Cuzcurrita; el 7y el 28 octubre, en Ezcaray y Santo Domingo de La Calzada; el 8 y el 29 octubre, en Albelda y Lardero; y el 11 de octubre y 2 de noviembre, en Alberite y Villamediana.

Además, el 13 de octubre y 3 de noviembre, estará en Cervera del Río Alhama; el 14 de octubre y el 4 de noviembre, en Arnedo; el 15 de octubre y 5 de noviembre, en Arnedo; el 18 de octubre y 8 de noviembre, en Alfaro; el 19 de octubre y 9 de noviembre, en Rincón de Soto y Aldeanueva de Ebro; el 20 de octubre y 10 de noviembre, en Autol; y, finalmente, el 21 de octubre y 11 de noviembre, en Pradejón.

Antes de recalar en cada localidad, los profesionales de Enfermería involucrados en el Plan de Vacunación están manteniendo reuniones entre las corporaciones locales, los trabajadores sociales de cada zona y también las entidades religiosas, culturales, etc. para informar del establecimiento del punto itinerante (lugar, fecha y horario) e invitar a los ciudadanos pendientes de vacunación a que acudan.

6.000 DOSIS E INMUNIZAR A 2.000 RIOJANOS MÁS.

En su objetivo de lograr que la vacuna frente al COVID-19 continúe administrándose a buen ritmo entre la población riojana mayor de 12 años, el Plan de Vacunación de la Comunidad ha previsto que la próxima semana se administren alrededor de 6.000 dosis de manera programada.

De ellas, aproximadamente 2.000 serán segundas dosis dirigidas a completar la pauta de vacunación de quienes las reciban.

El Gobierno de La Rioja mantiene activo el sistema de autocita (http://citavacunacovid.riojasalud.es/) y, de manera paralela, continúa implementando estrategias específicas de captación de no vacunados con el objetivo de facilitar el acceso a la vacuna del mayor número de riojanos posible, entre ellas, la fila rápida para universitarios y la vacunación en entornos rurales a través de los consultorios locales.

En cuanto a operativos fijos, se mantienen los puntos de vacunación habilitados en el Hospital San Pedro, Fundación Hospital de Calahorra, Logroño (Frontón municipal Las Norias) y Calahorra (Frontón municipal).

El PSOE pide citar en el Congreso por ‘Kitchen’ a Enrique López

0

El PSOE quiere que el responsable de Justicia del PP y consejero del ramo en la Comunidad de Madrid, Enrique López, comparezca ante la comisión del Congreso que investiga la operación ‘Kitchen’ y que se llame también al director de la cárcel de Soto del Real cuando sucedieron los hechos investigados, así como a una nueva tanda de policías.

Estos nombres forman parte del listado de comparecientes registrado por los socialistas para la que se prevé esa la última fase de una investigación parlamentaria que arrancó el pasado mes enero y se prevé concluya finales de diciembre.

En la propuesta del PSOE, que previsiblemente saldrá aprobada cuando la comisión Kitchen se reúna el próximo martes para definir nuevas comparecencias, destaca la figura de Enrique López, consejero de Justicia de Isabel Díaz Ayuso e interlocutor del PP con el Gobierno para la hasta ahora frustrada renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

En 2017, cuando era juez de la Audiencia Nacional, López medió entre el entorno de Bárcenas y los abogados del PP, pero según se señaló cuando se publicó esa información, se limitó a ponerles en contacto sin llevar a cabo ninguna gestión relativa al ‘caso Bárcenas’.

QUE REPITA COSIDÓ

El PSOE no incluye el nombre del actual líder del PP, Pablo Casado, que sí reclaman sus socios de Unidas Podemos, además de ERC y Junts. Sin embargo, solicita que vuelva a ser interrogado el que fuera director general de la Policía Ignacio Cosidó, que se llame también a quien fue su jefe de Gabinete Pedro Agudo y a Ignacio Ulloa Rubio, que fue secretario de Estado de Seguridad con el ministro Jorge Fernández Díaz entre enero de 2012 y enero de 2013.

Y es que la intención de los socialistas, según han explicado fuentes del partido, es que la comisión indague sobre el espionaje al extesorero del PP Luis Bárcenas también dentro de la cárcel de Soto del Real.

Por eso, plantean llamar a declarar en sede parlamentaria a quien dirigió ese centro entre 2012 y 2020, José Luis Argenta. Durante su declaración ante el juez Manuel García Castellón el pasado verano, Argenta negó que informara a Interior de los movimientos de Bárcenas, pero admitió que sí podría haberse hecho desde la inspección, que dependía de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias.

Igual que Unidas Podemos, el PSOE propone que se convoque ante la comisión de investigación a Isidro Sánchez Suárez, preso compañero de Bárcenas que supuestamente fue contratado para borrar de la nube información del extesorero.

Otra de las personas cuya comparecencia solicita es José Luis Ortiz Grande, jefe de Gabinete de la ex secretaria general del PP María Dolores de Cospedal durante su etapa como presidenta de Castilla-La Mancha (2011-2015) y como ‘numero dos’ del PP (2008-2018).

También figuran en el listado la propia Cospedal, el exministro Fernández Díaz y el ex presidente del Gobierno y del PP, Mariano Rajoy, cuyas comparecencias ya se aprobaron cuando arrancó la comisión pero están pendientes de celebración.

PRESIONES A POLICÍAS DE GÜRTEL

Además, los socialistas buscan ampliar las pesquisas sobre las presiones a las que se sometió a los primeros investigadores de la trama ‘Gürtel’ y de las que ya dio cuenta ante la comisión el que fuera responsable de la Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF), Manuel Morocho.

Para la nueva tanda de comparecencias de policías que sugieren los socialistas figuran los nombres del Comisario general de Policía entre julio de 2012 y octubre de 2013, José García Losada; el agente en excedencia Enrique Báez Tabasco y el inspector jefe de la Policía y exjefe de la Sección de Vigilancias y Seguimientos de la Unidad de Asuntos Internos Jesús Vicente Galán Martínez, cuya presencia reclaman también Unidas Podemos.

Riesgo de confusión planetaria con telescopios de próxima generación

0

Telescopios de próxima generación utilizados para ver exoplanetas podrían confundir mundos similares a la Tierra con otros tipos de planetas en el mismo sistema solar, según un estudio de Cornell.

Con los telescopios actuales, los planetas distantes y tenues son difíciles de ver contra el resplandor de sus estrellas anfitrionas, pero las herramientas de próxima generación como el telescopio espacial Nancy Grace Roman, actualmente en desarrollo por la NASA, serán mejores para obtener imágenes de planetas similares a la Tierra, que orbitan estrellas a la distancia justa para ofrecer las mejores condiciones para la vida.

«Una vez que tengamos la capacidad de obtener imágenes de planetas similares a la Tierra, en realidad tendremos que preocuparnos por confundirlos con tipos de planetas completamente diferentes», dijo en un comunicado Dmitry Savransky, profesor asociado en la Escuela de Ingeniería Mecánica y Aeroespacial de Sibley (College de Ingeniería) y el Departamento de Astronomía (Facultad de Artes y Ciencias).

«Los futuros telescopios que permitirán estas observaciones serán tan enormes, costosos y difíciles de construir y lanzar que no podemos permitirnos perder un solo segundo de tiempo en ellos», dijo Savransky, «por eso es tan importante para pensar en todos estos problemas potenciales con anticipación».

Al utilizar el propio sistema solar de la Tierra como modelo de un sistema estelar inexplorado, Savransky y Dean Keithly, estudiante de doctorado en el campo de la ingeniería mecánica y aeroespacial, calcularon eso incluso con técnicas de imágenes directas y las mayores capacidades de los futuros telescopios de alta potencia, exoplanetas tan diferentes como Urano y la Tierra podrían confundirse entre sí.

La investigación se publicó en Astrophysical Journal Letters y detalla cómo las mediciones que estiman la separación y el brillo planeta-estrella pueden causar «confusión planetaria». El modelo encuentra que cuando dos planetas comparten la misma separación y magnitud a lo largo de sus órbitas, un planeta puede confundirse con el otro.

«Estoy haciendo la pregunta: ‘¿Es posible que Júpiter tenga la misma separación y brillo que la Tierra? ¿Podemos confundir estas dos cosas que acabamos de detectar?’ Y la respuesta es sí «, dijo Keithly. «Un exoplaneta habitable similar a la Tierra alrededor de una estrella en un sistema solar diferente podría confundirse con muchos otros tipos de planetas».

Keithly y Savransky, ambos miembros del Instituto Carl Sagan de Cornell, identificaron 21 casos dentro de su modelo del sistema solar en los que un planeta individual tenía la misma separación aparente planeta-estrella y brillo que otro planeta. Utilizando estos datos, se calculó que un planeta similar a la Tierra podría identificarse erróneamente con un planeta similar a Mercurio en el 36% de los sistemas solares generados aleatoriamente; con un planeta similar a Marte en aproximadamente el 43% de los sistemas solares generados aleatoriamente; y con un planeta similar a Venus en más del 72% de los sistemas solares generados aleatoriamente.

En contraste, la confusión entre planetas similares a la Tierra y planetas gigantes de gas más grandes similares a Neptuno, Saturno y Urano era menos probable, y podría ocurrir en el 1-4% de los sistemas solares generados aleatoriamente.

Confundir planetas entre sí puede ser un problema costoso y que requiere mucho tiempo para los investigadores. Cada uso de un telescopio de alta potencia se destina a una amplia planificación y fondos, por lo que la identificación falsa de un exoplaneta habitable desperdicia un valioso tiempo del telescopio.

Con este problema identificado, los investigadores pueden diseñar estudios de misión de imágenes directas de exoplanetas más eficientes. Los investigadores advierten que las mejoras adicionales en el contraste de los instrumentos y los ángulos de trabajo interno podrían exacerbar el problema, y aconsejan que las futuras misiones de imágenes directas de exoplanetas realicen múltiples observaciones para diferenciar con mayor precisión entre planetas.

Las redes sísmicas pueden servir de alerta temprana de inundaciones

0

Las redes sísmicas podrían utilizarse para establecer un sistema de alerta temprana de inundaciones repentinas para las regiones de alta montaña, según un nuevo estudio publicado en Science.

Investigadores del Centro Alemán de Investigación en Geociencias (GFZ), junto con sus colegas del Instituto Nacional de Investigación Geofísica de la India (NGRI), han estudiado minuto a minuto con datos de una red de sismómetros el catastrófico desprendimiento de rocas del pasado 7 de febrero en el valle del Ganges de Dhauli, en la India, con la posterior inundación que mató a un centenar de personas y destruyó dos centrales hidroeléctricas.

Aunque el desencadenante final del enorme desprendimiento de rocas que se inició a más de 5.500 metros de altura sigue sin resolverse, una cosa es segura, señalan los autores: El domingo 7 de febrero de 2021, poco antes de las diez y media de la mañana, más de 20 millones de metros cúbicos de hielo y roca comenzaron a precipitarse ladera abajo hacia el valle del río Ronti Gad.

Los sismómetros registraron la señal a las 10.21 y 14 segundos, hora local. 54 segundos después, la masa golpeó el fondo del valle a 3.730 metros de altura, generando un impacto equivalente a un terremoto de magnitud 3,8.

En el valle, la mezcla de roca y hielo movilizó escombros y hielo adicional, que -mezclados con agua- rodaron por los valles de los ríos Ronti Gad y Rishi Ganga como un gigantesco flujo de escombros e inundación.

La primera autora, Kristen Cook, del GFZ, estima que al principio la masa se disparó cuesta abajo a casi 100 kilómetros por hora y después de unos diez minutos, el movimiento se ralentizó hasta algo menos de 40 kilómetros por hora.

A las 10.58 y 33 segundos, la crecida alcanzó un importante puente de carretera cerca de Joshimath. En cuestión de segundos, el agua subió 16 metros. Treinta kilómetros más abajo en el valle, la estación de aforo de Chinka registró un salto de 3,6 metros en el nivel del agua, y otros sesenta kilómetros más abajo, el nivel todavía subió un metro.

Basándose en las señales de sacudidas del suelo registradas por las estaciones sísmicas, la investigación colectiva de los socios de las secciones de Geomorfología, Peligrosidad Sísmica y Dinámica del Riesgo, y Física de los Terremotos y Volcanes del GFZ, junto con los colegas del NGRI, identificaron tres fases distintas de la inundación catastrófica.

La fase 1 fue el desprendimiento de rocas y su impacto masivo en el fondo del valle. Le siguió la fase 2, con la movilización de enormes cantidades de material -hielo, escombros, lodo-, creando un devastador muro de material que se precipitó a través de un estrecho y sinuoso valle, donde permaneció una gran cantidad de material y la energía disminuyó rápidamente con el tiempo. Esto duró unos trece minutos.

La fase 3 (cincuenta minutos de duración) fue más parecida a una inundación, con enormes cantidades de agua que fluyeron río abajo, arrastrando grandes rocas de hasta 20 m de diámetro.

Destacan que el hallazgo más importante es que «los datos de los instrumentos sísmicos son adecuados como base para un sistema de alerta temprana que avise de la llegada de estos flujos de escombros catastróficos», afirma Niels Hovius, último autor del estudio y director científico en funciones del Centro Alemán de Investigación en Geociencias GFZ.

Otro punto clave es la disponibilidad de una densa red sísmica, operada por colegas indios del Instituto Nacional de Investigación Geofísica de la India (NGRI).

La colega de Hovius, Kristen Cook, primera autora del trabajo, añade que «el tiempo de alerta disponible para los lugares situados en valles depende de la distancia y la velocidad del frente de flujo aguas abajo».

Por ejemplo, Joshimath, donde el nivel del río subió 16 metros durante la inundación, estaba a 34,6 km aguas abajo del desprendimiento. Kristen Cook explica que «eso significa que los habitantes de Joshimath y sus alrededores podrían haber recibido un aviso una media hora antes de que llegara la crecida». Para las regiones situadas más arriba, donde la ola llegó sólo unos minutos después del desprendimiento, podría haber sido suficiente para cerrar las centrales eléctricas.

La razón de por qué entonces no existe desde hace tiempo un sistema de alerta de este tipo la encuentra Fabrice Cotton, jefe de la Sección de Peligrosidad Sísmica y Dinámica del Riesgo, en que «el problema estriba en los diferentes requisitos de las estaciones de medición sísmica, que hacen que muchas estaciones de nuestras redes sísmicas mundiales y regionales sean menos adecuadas para detectar desprendimientos de rocas, flujos de escombros o grandes inundaciones».

«Al mismo tiempo, las estaciones que tienen como objetivo vigilar las inundaciones y los flujos de escombros en sus inmediaciones no ayudan tanto a detectar eventos a distancia», añade.

La solución en la que trabajan los investigadores del GFZ con sus colegas de la India y Nepal es un compromiso: instalar estaciones en lugares estratégicos que formaran la columna vertebral de un sistema de alerta temprana de inundaciones en alta montaña.

Según Marco Pilz, «este compromiso, en cierto modo, es un problema de optimización que tendrán que abordar futuros estudios y en el que ya hemos hecho progresos sistemáticos, por ejemplo en la región alemana de la bahía del Bajo Rin». Un análisis más profundo de las inundaciones repentinas y los flujos de escombros ayudará a comprender mejor cómo las señales sísmicas pueden ayudar a la alerta temprana».

Las primeras ideas para establecer un sistema de alerta temprana de este tipo basado en un enfoque sismológico surgieron mucho antes de la catástrofe como resultado de un taller conjunto de investigadores del Helmholtz y colegas indios en Bangalore en la primavera de 2019.

El proyecto actual del estudio fue iniciado por Virendra Tiwari, del NGRI, y Niels Hovius. Aprovechó la colocación de la inundación y una red sísmica regional ya establecida por el Instituto Nacional de Investigación Geofísica de la India.

Hovius afirma que «la alerta temprana es cada vez más urgente, ya que los ríos de montaña se utilizan cada vez más para la generación de energía hidroeléctrica, considerada como un motor para el desarrollo económico de algunas de las regiones montañosas más pobres del mundo. Dado que es probable que las inundaciones catastróficas también sean más frecuentes con el calentamiento del clima –añade–, lo que provocará el rápido retroceso de los glaciares y el precario estancamiento del agua de deshielo en lugares elevados, los riesgos futuros aumentarán aún más».

Un bombardeo masivo de asteroides asoló el sistema solar interior

0

Vesta, el asteroide más grande del Sistema Solar, estuvo expuesto a una extensa serie de impactos de grandes cuerpos rocosos mucho antes de lo que se suponía, nada más formarse.

Un nuevo estudio publicado en Nature Astronomy sugiere que todo el Sistema Solar interior, y por lo tanto los planetas rocosos, se vieron afectados por un «bombardeo» tan temprano. Como tal, esta observación también proporciona información importante sobre el desarrollo temprano de nuestra Tierra.

Esta es la conclusión a la que llegó un equipo de investigación internacional con la participación de geocientíficos del Centro Aeroespacial Alemán , la Universidad de Heidelberg, la Universidad Libre de Berlín y el Museo de Historia Natural de Berlín.

Como parte del estudio se llevaron a cabo numerosos cálculos para modelar la evolución térmica de Vesta. Esto hizo posible reducir mejor el período de tiempo en el que se produjeron los primeros impactos. «Para que el material de los cuerpos impactantes se mezcle con el manto rocoso de la joven Vesta de una manera razonablemente homogénea, el manto debe haber estado lo suficientemente caliente y circular por convección, impulsado por el calor interno», explica en un comunicado el coautor Wladimir Neumann, del Instituto DLR de Investigación Planetaria.

«Nuestros modelos han demostrado que esto solo es cierto para los impactos en el corto período de tiempo de hace alrededor de 4.560 a 4.500 millones de años, casi inmediatamente después de la formación de los planetas en el Sistema Solar interior».

Hasta ahora, se suponía que la fase principal de este bombardeo ocurrió varios cientos de millones de años después, aproximadamente en el momento en que se formaron algunos de los grandes cráteres de impacto en la Luna. Sin embargo, para la luna de la Tierra, y probablemente también para los planetas terrestres, este estudio indica que la masa principal de este bombardeo llegó a los planetas muy poco tiempo después de su formación, como ocurrió con Vesta.

Este hallazgo también se basa en análisis de meteoritos en colecciones terrestres cuyo cuerpo padre es casi con certeza Vesta, los llamados meteoritos HED. El acrónimo HED se deriva de las primeras letras de un subgrupo de meteoritos pedregosos raros, las howarditas, eucritas y diogenitas. Este grupo muestra similitudes con las rocas magmáticas de la Tierra. Por su composición química, debieron provenir de un cuerpo planetario ya diferenciado en el que se acumulaban elementos metálicos pesados en un núcleo que estaba rodeado por un manto rocoso más ligero y una corteza aún más ligera, y en el que los procesos magmáticos provocaban cambios.

Las simulaciones numéricas y las investigaciones que utilizan datos sobre Vesta recopilados por la nave espacial Dawn de la NASA en 2011 y 2012 revelan una nueva imagen de la cronología de la historia de las colisiones en el Sistema Solar temprano. Los planetas similares a la Tierra en el Sistema Solar temprano crecieron inicialmente a través de la aglomeración de pequeños granos de polvo adheridos. Luego, en su etapa final, por impactos de cuerpos rocosos cada vez más grandes.

Esto también es cierto para el asteroide Vesta. Durante el proceso de crecimiento, Vesta se calentó cada vez más durante la fase inicial de su desarrollo, lo que resultó en la formación de un océano cercano a la superficie de roca de silicato fundido y un núcleo metálico líquido debajo.

Con el tiempo, otros cuerpos golpearon la corteza de Vesta, lo que provocó que el material fuera lanzado al espacio y transportado al interior del Sistema Solar. Por lo tanto, los restos de roca de Vesta llegaban ocasionalmente a la Tierra en forma de meteoritos. Los análisis químicos de estos meteoritos han demostrado que incluso después de que se formó el núcleo de Vesta, más impactos cósmicos cambiaron la composición de la corteza y el manto del asteroide.

«Sin embargo, este suministro de material fue mucho mayor durante la fase inicial que después», explica Harry Becker de la Universidad Libre de Berlín (FU Berlín), uno de los autores del estudio. Vesta fue golpeado por al menos dos cuerpos muy grandes del cinturón principal de asteroides, como lo demuestran dos cuencas de impacto de varios cientos de kilómetros de tamaño en el polo sur, que fueron descubiertas usando una cámara desarrollada por DLR y la Sociedad Max Planck a bordo de la nave Dawn.

Madrid recuerda importancia de llevar mascarilla en interiores

0

El viceconsejero de Asistencia Sanitaria y Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, ha recordado este viernes la importancia de llevar mascarilla siempre en interiores y ha pedido que se tenga «respeto al virus» porque esto todavía «no se ha acabado».

El viceconsejero ha destacado que, aunque todo el mundo quiere dar la noticia de que esto «se ha acabado», aún queda «pelear por este virus». «Hemos entrado en una fase de convivencia con el virus, el virus va a seguir con nosotros y la labor que tenemos que hacer ahora es intentar proteger a aquellos que tienen más posibilidades de tener un cuadro clínico grave por el coronavirus», ha detallado en una entrevista con ‘Telemadrid’.

Sin embargo, y en relación a las discotecas y las pistas de baile, ha destacado que todas las circunstancias que conllevan estar bajo techo en zonas poco ventiladas «pueden facilitar la transmisión del virus».

En esta línea, y pese a afirmar que Madrid va a «avanzar» a partir del lunes, ha pedido que bajo techo en interiores «mascarilla siempre», así como mantener la distancia de seguridad y la higiene de manos. «Son aspectos que han venido para quedarse», ha apostillado

Zapatero ha informado de que todavía hay 170 pacientes en las UCIs madrileñas y ha subrayado que se pueden volver a tener recaídas.

También, ha indicado que Madrid, con datos de hoy, ha alcanzado el 90% de población diana con primeras dosis y el 87,1% con segundas dosis. Así, ha expresado que las cifras son «muy buenas» y ha ensalzado el comportamiento de la ciudadanía ante unas vacunas «tremendamente efectivas».

Asimismo, ha aseverado que se está procediendo a la retirada de los centros de vacunación, aunque algunos permanecerán abiertos y se continuará con terceras dosis a inmunodeprimidos y en residencias, con el objetivo de que concluya en octubre.

La Bolsa española negocia 32.305 millones en septiembre

0

La Bolsa española negoció 32.305,7 millones de euros en renta variable en septiembre, lo que supone un aumento del 49,3% frente a agosto y del 2,7% respecto al mismo mes del año pasado, aunque lo negociado en el acumulado del año es un 16,4% inferior al mismo periodo de 2020.

Según los datos publicados por Bolsas y Mercados Españoles (BME), el número de negociaciones en el mes de septiembre ascendió a 3,8 millones, lo que supone un incremento del 38,3% frente al mes anterior y un descensos del 16,8% respecto a septiembre del año pasado.

La cuota de mercado de BME en la contratación de valores españoles se situó en el 70,33% en septiembre. La horquilla media durante el mes fue de 5,57 puntos básicos en el primer nivel de precios (un 10,6% mejor que el siguiente centro de negociación) y de 8,54 puntos básicos con 25.000 euros de profundidad del libro de órdenes (un 24% mejor), según el informe independiente de LiquidMetrix.

En cuanto a la renta fija, el volumen contratado en septiembre creció un 65,2% en el mes y un 26% respecto a un año antes, con 24.941,1 millones de euros. En el acumulado del año cayó un 13,1%.

Las admisiones a negociación, incluyendo emisiones de deuda pública y de renta fija privada, ascendieron a 31.074 millones de euros, lo que implica una subida del 40,6% en comparación con el mismo mes del año pasado.

El saldo vivo se situó en 1,7 billones de euros, lo que supone un incremento del 0,9% en septiembre y del 4,8% en lo que va de año.

En el mercado de derivados financieros, la negociación en futuros sobre Ibex 35 aumentó un 32% respecto a agosto y un 7,6% respecto al mismo mes del año anterior.

Por su parte, en derivados sobre acciones, la negociación en contratos de futuros aumentó un 376,1% frente a septiembre de 2020 y la de opciones, un 21,1%. El volumen negociado en futuros y opciones sobre Mini Ibex 35 creció un 40,1% y un 196,8%, respectivamente, frente a agosto.

Finalmente, la posición abierta en futuros sobre acciones subió un 38,1% respecto al mismo periodo del año anterior.

La especia de moda que previene el dolor de estómago

En los últimos tiempos se ha puesto de moda una especia con muchas propiedades beneficiosas para nuestra salud. Entre otras aplicaciones posibles, este ingrediente sirve para prevenir el dolor de estómago.

Sin embargo, sus ventajas para nuestro organismo son muy amplias. Descubre en el siguiente artículo de qué alimento se trata y cuáles son sus propiedades.

Alimento mágico

Alimentos Saludables
Foto: Istock

En la actualidad podemos encontrar un surtido variado de alimentos en cualquier supermercado o tienda de alimentación. Tenemos en nuestras manos un abanico amplio de posibilidades, sin embargo, no siempre seleccionamos la mejor opción.

Recientemente se ha puesto de moda un ingrediente con numerosas propiedades beneficiosas para nuestra salud. Este ingrediente culinario ayuda a nuestro organismo a prevenir dolores y enfermedades.

¿De qué alimento se trata?

Alimentos Que Nunca Deberías Meter En El Congelador

Tradicionalmente, este alimento se ha usado en varias formas de medicina tradicional y alternativa. Es un producto que podemos encontrar en cualquier tienda de alimentación, y su utilización culinaria es variada.

A su vez, es un ingrediente que poco a poco se está integrando en nuestros planes gastronómicos, aunque su implantación es más bien reciente. Estamos hablando del jengibre, una especia que por sus propiedades es óptima para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo.

Previene el dolor de estómago

Dolor Menstrual
Foto: Istock

Entre diferentes cuestiones, el jengibre previene el dolor de estómago. Esto se debe a que este alimento es un antiinflamatorio natural. Además, nos ayuda en el proceso digestivo, por lo que también nos beneficiaremos de él en ese sentido.

Se puede ingerir de diferentes maneras. Lo podemos masticar, beber en forma de té, o utilizar como condimento. Es una especia increíble con la que notarás una mejoría en tu estado físico y mental.

Indigestión crónica

Foto De Jengibre
Foto: Istock

Resulta que, si padeces de indigestión crónica, también es aconsejable que ingieras con frecuencia este alimento. Esta enfermedad se caracteriza por su dolor recurrente y por un malestar incipiente en la parte superior del estómago.

Se tiene la creencia de que el retraso en el vaciamiento del estómago podría ser un factor decisivo para impulsar la aparición de la indigestión crónica. El jengibre acelera el vaciado del estómago por lo que ayudaría a aliviar este dolor.

Gingerol

Jengibre En Taza
Foto: Istock

Si el jengibre se ha utilizado como un activo medicinal, gran culpa de ello lo tiene el gingerol. Y es que, el jengibre presenta varios aceites naturales de los cuáles su sabor y su fragancia se ven gratamente afectados. Uno de sus componentes más importantes es el gingerol.

Se trata de su principal compuesto bioactivo y es el gran responsable de las propiedades medicinales que tiene el jengibre. Entre otros, tiene un gran efecto antiinflamatorio y antioxidante.

Mejora la función cerebral

Por Que Nuestro Cerebro Se Resetea En Vacaciones 2

Una de las funciones más importantes es la que ejerce en el buen funcionamiento de uno de nuestros órganos más importantes, el cerebro. El jengibre tendría propiedades que alejarían a nuestro cerebro de varias enfermedades trascendentales.

Entre ellas, el Alzheimer. Esta enfermedad está altamente vinculada con el estrés oxidativo y la inflamación crónica. Algunos estudios han llegado a la conclusión de que el jengibre ayuda a proteger a nuestro organismo del deterioro cerebral.

Osteoartritis

Imagen Jengibre
Foto: Istock

Uno de los problemas de salud más comunes es la osteoartritis. Este implica la degeneración de las articulaciones en el cuerpo. Para combatir sus síntomas, como la rigidez y el dolor articular, consume jengibre.

Varios estudios han certificado su aplicación positiva y su carácter casi curativo ante estas enfermedades. Los resultados han sido muy buenos y se recomienda su uso para este tipo de patologías.

Pérdida de peso

Jengibre
Foto: Istock

Por otra parte, y a consecuencia de las prodigiosas propiedades medicinales de este producto, el jengibre también te ayudaría a perder peso.

Muchos estudios han detectado una reducción de grasas gracias al jengibre. También han concluido que reducía significativamente el peso corporal, la relación cintura-cadera y la proporción de la cadera en personas con sobrepeso u obesidad.

Enfermedades cardiovasculares

Enfermedades Cardiovasculares
Foto: Istock

Otra de las aplicaciones médicas posibles que intrínsecamente cumple el jengibre, es el de reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Lo que hace es, principalmente, reducir el nivel de azúcar en la sangre.

Esto hace que el riesgo en enfermedades del corazón se reduzca drásticamente. Por lo tanto, el consumo de jengibre es muy positivo también en esta faceta de nuestro organismo.

Reduce el colesterol

Jengibre En Bandeja
Foto: Istock

Por último, este magnífico alimento puede ayudar a reducir el colesterol. Este es determinante en las enfermedades del corazón, así que, como hemos mencionado antes, el jengibre ayuda a que nuestro corazón se encuentre siempre en la mejor salud posible.

Según muchos estudios el jengibre actuaría en nuestro cuerpo de manera equivalente a algunos productos de farmacología desarrollados para reducir estos niveles de colesterol. Como por ejemplo la atorvastatina.

Revelan la naturaleza cuántica de la interacción fotón/electrón libre

0

Investigadores del Technion-Instituto de Tecnología de Israel han recopilado la primera evidencia experimental que revela la naturaleza cuántica de la interacción entre fotones y electrones libres.

Sus hallazgos, publicados en Science, podrían tener importantes implicaciones para futuras investigaciones que investiguen los fotones y su interacción con los electrones libres.

Durante varias décadas, los físicos han sabido que la luz se puede describir simultáneamente como una onda y una partícula. Esta fascinante «dualidad» de la luz se debe a la naturaleza clásica y cuántica de las excitaciones electromagnéticas, los procesos a través de los cuales se producen los campos electromagnéticos. Hasta ahora, en todos los experimentos en los que la luz interactúa con electrones libres, se la había descrito como una onda.

«La idea de nuestro estudio nos llegó por primera vez hace unos dos años, después de nuestro descubrimiento experimental de que la interacción entre un electrón libre y la luz puede mantener su coherencia a distancias cien veces superiores al período óptico», según explicaron a Phys.org Raphael Dahan, Alexey Gorlach e Ido Kaminer, tres de los investigadores que realizaron el estudio.

«Alrededor de este tiempo, también salieron dos trabajos teóricos importantes, los cuales exploraron cómo las propiedades cuánticas de la luz deberían cambiar la interacción con los electrones».

Estos dos estudios teóricos previos, uno de Ofer Kfir en la Universidad de Göttingen y el otro de Javier García de Abajo y sus colegas del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), predijeron un nuevo tipo de interacción fundamental que ocurre entre la luz y los electrones libres, revelando las propiedades cuánticas de la luz.

Inspirándose en estas importantes predicciones, Kaminer, Dahan, Gorlach y sus colegas comenzaron a buscar un sistema en el que pudieran investigar esta interacción de manera experimental. Más específicamente, los investigadores querían demostrar que las estadísticas cuánticas de la luz pueden alterar la interacción luz-electrón.

«Esto nos llevó a buscar dos componentes importantes», explicaron Kaminer, Dahan y Gorlach. «El primero es un dispositivo que tendrá un mejor acoplamiento entre el electrón y la luz, y el segundo es una fuente fotónica que generará luz cuántica con la mayor intensidad posible».

Para lograr una mayor eficiencia de acoplamiento, los investigadores consultaron con miembros de la comunidad de investigación del acelerador en chip (ACHIP), cuyo objetivo es lograr una aceleración de electrones compacta utilizando láseres e integrarla en el chip. Después de una serie de cálculos, el equipo descubrió que la eficiencia del acoplamiento se puede mejorar cien veces en comparación con lo sugerido por todos los experimentos anteriores.

«Primero colaboramos con un grupo de Stanford (Solgaard, Inglaterra, Leedle, Byer y sus estudiantes); ellos diseñaron y nos proporcionaron una estructura ACHIP para la primera prueba», dijeron Kaminer, Dahan y Gorlach. «Este se convirtió en el primer experimento que utiliza un chip fotónico de silicio dentro de un microscopio electrónico de transmisión, y ya tenía implicaciones fascinantes, lo que resultó en otro artículo que pronto aparecerá en PRX, por Yuval Adiv et al».

Posteriormente, Kaminer y sus colegas iniciaron una colaboración con otra parte de la comunidad ACHIP, un equipo dirigido por Peter Hommelhoff en Erlangen Alemania. Este grupo de investigación proporcionó las mejores estructuras ACHIP del mundo necesarias para que Kaminer lleve a cabo este complicado experimento.

Para generar luz cuántica intensa, los investigadores trabajaron en estrecha colaboración con el grupo Eisenstein en Technion. Este grupo les permitió utilizar un tipo especial de amplificador óptico: un instrumento que puede cambiar las estadísticas de fotones cuánticos de la luz de una distribución de Poisson (como en la luz coherente clásica) a una distribución superpoissoniana.

«Nuestro estudio fue todo un viaje», dijo Dahan. «Combinando todos estos elementos diferentes y mediante un experimento muy desafiante utilizando nuestro microscopio electrónico de transmisión ultrarrápida, logramos nuestro objetivo principal: demostrar la primera interacción entre un electrón libre y luz con diferentes propiedades cuánticas».

Kaminer y sus colegas finalmente pudieron desvelar la naturaleza cuántica de la interacción entre fotones y electrones libres cambiando continuamente las estadísticas de fotones a lo largo de su experimento y mostrando cómo cambia el espectro de energía de los electrones en respuesta. El cambio en las estadísticas de fotones que observaron varió según la intensidad de la bomba y la semilla láser en el amplificador óptico.

La interacción principal que exploraron los investigadores es la que involucra la luz de entrada y los electrones libres. En sus experimentos, los electrones actúan como detectores del estado de la luz. Por lo tanto, al medir su energía, los investigadores pudieron extraer información cuántica sobre la luz.

Las mediciones de electrones solo pueden explicarse cuantificando tanto el electrón como la luz, como lo predicen los artículos teóricos en los que se inspiraron. «Solo una vez que se usó esta nueva teoría, la concordancia con nuestras mediciones se volvió muy buena», dijo Kaminer. «Desde una perspectiva fundamental, los principales hallazgos de nuestro estudio son: la interacción entre la luz cuántica y un electrón libre, la aparición del entrelazamiento en la interacción y el principio de correspondencia cuántico-clásico. Este principio muestra el efecto de un paseo cuántico por el electrón y su transición a un paseo aleatorio».

Además de allanar potencialmente el camino para nuevas investigaciones en física relacionada con la luz, la evidencia experimental podría informar el desarrollo de varias tecnologías nuevas. Esto incluye herramientas de imágenes no destructivas y no invasivas que pueden recopilar imágenes de alta resolución.

Baleares detecta 41 pruebas positivas en las últimas 24 horas

0

El Servicio balear de Epidemiología ha notificado este viernes al Ministerio de Sanidad 56 nuevos casos de COVID-19 registrados desde este jueves, de forma que se eleva el total acumulado en las Islas a 99.368 casos y el número de muertes se mantiene en 960 desde que comenzó la pandemia ya que se no se ha registrado ninguna más.

Según ha informado la Conselleria de Salud, en estas últimas 24 horas se han registrado 41 nuevas pruebas positivas, seis menos que este jueves, por lo que la tasa de positividad se sitúa por debajo del 1 por ciento.

Por islas, 31 pruebas positivas corresponden a Mallorca, una a Menorca y nueve a Ibiza.

Actualmente hay 95 personas hospitalizadas en planta en la comunidad, de las que 61 están en Mallorca, dos en Menorca y 32 en Ibiza.

La tasa de ocupación en las UCI de Baleares se sitúa en riesgo bajo –un 9,9 por ciento–, con 34 personas ingresadas. De ellas, 29 están en Mallorca y cinco en Ibiza. En Menorca no consta ningún paciente ingresado en UCI por coronavirus.

Además, el servicio de Atención Primaria atiende actualmente a 1.256 personas en relación al COVID en Baleares.

Por otro lado, Baleares ha administrado hasta este lunes 1.586.358 dosis de la vacuna contra el COVID-19, con las que 849.391 personas han recibido al menos una dosis (82,08% de la población diana) y 831.274 tienen la pauta completa (80,33% de la población diana).

El saldo vivo del crédito hipotecario cayó un 1,1% en junio, hasta 630.910 millones

0

El saldo vivo del crédito hipotecario en España declarado por las entidades de crédito a junio de 2021 ascendió a 630.910 millones de euros, unos 7.000 millones menos que el saldo registrado un año antes, un 1,1% menos en términos relativos, según los datos del Banco de España recopilados por la Asociación Hipotecaria Española (AHE).

En un comunicado, la AHE explica que esta caída muestra una ralentización en el ritmo de amortizaciones netas de capital, pues en junio de 2020 se registró un descenso del 2,6%, mientras que en junio de 2019, la caída era del 2,9%.

La asociación atribuye esta evolución fundamentalmente al epígrafe de bancos y cajas, que reflejaron un descenso interanual del 1,4% ensu balance, pese a moderarse la caída, pues las cooperativas de crédito registraron un incremento neto del saldo de un 2,0%, tras varios años en negativo.

En cuanto al saldo en vigor de las exposiciones para adquisición de vivienda, que suponen en torno a un 75% del saldo total, la AHE destaca que en el primer semestre las nuevas originaciones habrían compensado, por primera vez en una década, la caída vegetativa del saldo que tiene lugar por la vía de las amortizaciones.

En concreto, el saldo en vigor declarado por las entidades de depósito en el crédito garantizado con hipoteca para la adquisición de vivienda, que asciende a 475.464 millones de euros a junio de 2021, habría registrado un incremento interanual de un 0,6% este último semestre, dato que «evidenciaría el favorable recorrido que ha mostrado la actividad hipotecaria en estos meses más recientes», afirma la asociación.

Por el lado del pasivo, las entidades han disminuido su cuota en títulos hipotecarios. En comparación con el primer semestre de 2020, la cuota de financiación del crédito hipotecario a través de estos títulos ha disminuido cuatro puntos porcentuales, pasando del 51% de la cartera viva observado en 2020 al 47% actual.

Atendiendo al mecanismo de financiación empleado, la AHE observa la pérdida de dinamismo de las cédulas hipotecarias, principal recurso de financiación de las carteras hipotecarias con doble recurso para el acreedor, que a lo largo de los últimos 12 meses han disminuido un 6,7% su saldo en balance, desde los 229.415 millones de junio de 2020 hasta los 214.065 millones de euros actuales.

También los activos hipotecarios titulizados habrían experimentado una significativa caída, que se traduce en un saldo de emisiones en circulación un 14,5% menos que los casi 95.000 millones de euros correspondientes a junio de 2020.

Por su parte, otro de los recursos de financiación minorista para las entidades, los depósitos del sector privado residente, ha continuado registrando crecimientos estables desde 2018, apoyado también por el fenómeno de la banca electrónica. El balance de las cesiones temporales de activos desde la segunda mitad del año 2020 ha crecido significativamente, recuperando parte del terreno perdido durante los años previos, mientras que las imposiciones a plazo fijo se mantienen a la baja, según recoge la asociación.

«LO PEOR DE LA CRISIS YA HA PASADO»

Además, los datos recogidos por la AHE muestran que las nuevas originaciones vienen presentando tasas de actividad positivas desde mediados del año 2020, situándose en el primer semestre de este año el volumen formalizado apenas por debajo de los 30.000 millones de euros, un 60% más de lo que se declaró en la primera parte de 2020.

«La mejora de las perspectivas económicas dentro de un contexto de condiciones de financiación muy favorables, podrían haber animado a esa parte del mercado con empleos más estables a acceder al mercado por primera vez o bien, a aquellos que ya tenían previamente una vivienda a buscar un nuevo hogar donde satisfacer sus necesidades actuales», señala.

Así, la AHE considera que, de mantenerse los niveles actuales de contratación, que incluso superan los volúmenes de 2019, se podría entender que en un futuro cercano la situación revirtiera, de manera que el saldo hipotecario registrara tasas interanuales positivas.

De hecho, la asociación señala que en la rúbrica del crédito a la vivienda este movimiento «ya se ha producido», tras registrar en el segundo trimestre de 2021 un ligero incremento de un 0,6% dentro del balance de las entidades de depósito.

«Las mejoras registradas recientemente todavía no clarifican si el dinamismo ha sido producto de un comportamiento transitorio efecto de la demanda embalsada o si, por el contrario, se trata de una demanda más estable, pero lo que sí parecen confirmar los datos es que lo peor de la crisis ya ha pasado. Para ello, habrá que estar pendientes los próximos meses para ver si se consolidan tendencias», concluye.

Fisker establecerá su división de ingeniería especializada en el Reino Unido

0

La estadounidense fabricante de vehículos électricos Fisker ha anunciado este viernes que establecerá The Fisker Magic Works, su división de desarrollo e ingeniería de vehículos especializados, en el Reino Unido.

Esta división recientemente creada se centrará en programas de vehículos de bajo volumen y rápido desarrollo, así como en realizar versiones especializadas de la cartera de Fisker. Fisker Magic Works inculcará el diseño, tecnología e innovación futuristas en productos del negocio principal.

Además de este nuevo compromiso con el Reino Unido, a principios de este año Fisker confirmó que Londres sería la ubicación del primer ‘experience center’ de la compañía en el Reino Unido.

Asimismo, la compañía pretende que el Fisker Ocean inicie la producción el 17 de noviembre de 2022, y las entregas en el Reino Unido comiencen durante 2023.

«Vamos a toda velocidad para ofrecer cuatro líneas de vehículos distintas para el 2025, impulsando la innovación y nuevas ideas radicales en el mercado mundial de automóviles. Fisker Magic Works nos brinda la oportunidad de crear vehículos sostenibles y fantásticos fuera de los límites de los segmentos industriales establecidos», comentó el CEO y presidente de Fisker, Henrik Fisker.

Fisker también confirmó que será David King en el cargo de vicepresidente ‘senior’ de ingeniería el que dirigirá la nueva división con sede en el Reino Unido. Recientemente, King se desempeñó el cargo de vicepresidente y director de Operaciones Especiales en Aston Martin.

«La incorporación de David King fortalece aún más nuestra experiencia en ingeniería y creatividad, y ya le he asignado dos proyectos emocionantes que mostrarán nuestra capacidad en materiales y tecnologías altamente especializados diseñados especialmente para los entusiastas de la automoción con conciencia ecológica», explicó Fisker.

King, por su parte, afirmó: «Esta es una oportunidad increíblemente emocionante para crear un nuevo centro de ingeniería dedicado a dar vida a ideas asombrosas».

«Después de haber pasado mi carrera trabajando en vehículos con motores de gasolina de alta cilindrada, disfruto trabajar con el diseño y la libertad de ingeniería que brinda la electrificación», añadió.

Asufin avisa de una posible ‘cláusula suelo’ en contratos de energía con cuota fija a largo plazo

0

La Asociación de Usuarios Financieros (Asufin) ha advertido de que la mayoría de «agresivas ofertas» de contratos de larga duración (a cinco años) con una cuota fija estable que ofrecen las eléctricas en el marco de precios desbocados de la energía, puede encerrar una nueva versión de las ‘cláusulas suelo’.

Patricia Suárez, presidenta de Asufin, señala que «hay que pensar que el cálculo de esta cuota se hace en base a una prospección a futuro y que, en estos momentos, puede resultar atractivo; pero el consumidor tiene que pensar que dentro de un año estará pagando un precio por encima del mercado, tendrá un suelo».

Según la asociación, las compañías eléctricas están reaccionando con «agresivas» ofertas en el mercado libre a la subida desbocada del precio medio diario de la electricidad en el mercado mayorista, que hoy bate un nuevo récord de 216,01 euros el megavatio hora, según OMIE.

En la mayoría de los casos, ofrecen contratos de larga duración, a 5 años, con el pago de una cuota fija «estable». Asufin denuncia que este tipo de contratos pueden encerrar una nueva versión de la ‘cláusula suelo’ que ya se vivió con las hipotecas y la subida de Euribor, y que ahora aparece en factura de la luz.

Otro elemento que hay que tener en cuenta, según la asociación, son las cláusulas de rescisión o cancelación del contrato antes de cumplir el plazo estipulado, que pueden suponer un pago adicional importante que contribuye a encarecer aún más la operación final.

Además, Asufin advierte de que lo que está sucediendo con las grandes empresas puede terminar impactando en el consumidor.

Algunas compañías ya buscan alternativas a su comercializadora tras emplazarles a renegociar al alza su contrato de la luz para incluir el coste regulatorio de las medidas aprobadas por el Gobierno.

«Tarde o temprano, este tipo de renegociaciones tendrán que sufrirlas los consumidores, con menor capacidad de obtener ofertas en el mercado que las grandes compañías, que están bien asesoradas. Aconsejamos comparar bien antes de firmar ningún cambio de contrato a largo plazo», aconseja Suárez.

CLARIFICAR LA FACTURA

Por otra parte, Asufin apoya al Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, que ha iniciado una actuación de oficio ante la Secretaría de Estado de Energía, que depende del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que dirige la vicepresidenta Teresa Ribera, para recabar información y lograr que se «clarifique» la factura de último recurso.

Asufin está de acuerdo con el Defensor en que los consumidores necesitan mayor clarificación de su factura, ya que por ejemplo desconocen qué precio pagan por cada uno de los tramos horarios vigentes.

La propia Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) hizo una petición similar hace unos meses y proponía que la factura reflejase aspectos que ayudasen al consumidor a ser más eficiente, como que apareciera la potencia máxima demandada en el último mes.

JBL anuncia la llegada a España de sus auriculares inalámbricos Reflect Flow PRO y Quantum 350

0

La compañía JBL ha anunciado la llegada a España el próximo 7 octubre los auriculares deportivos Reflect Flow PRO y el modelo de diadema, también inalámbrico, diseñado para los videojuegos Quantum 350.

Reflect Flow PRO son unos auriculares inalámbricos de tipo ‘truewireless’ que han sido diseñados para su uso en actividades deportivas y al aire libre, y para ello cuentan con resistencia al agua y al polvo (IP68).

Para mejorar la concentración, emplean la tecnología de cancelación de ruido adaptativa, que bloquea los ruidos no deseados, complementada con la función Smart Ambient que, con un solo toque, permite escuchar lo que ocurre alrededor.

Estos auriculares integran seis micrófonos para mejorar la claridad de la voz en las llamadas y soporte para el control con manos libres con los asistentes de Google y Amazon. Ofrece, hasta 30 horas de reproducción y sonido JBL Signature.

JBL Reflect Flow PRO True Wireless llegarán a España el próximo 7 de octubre, por 169,99 euros. Estarán disponibles en los colores en los colores negro, azul, blanco y rosa.

Junto a los auriculares deportivos, la compañía ha anunciado la llegada de los auriculares ‘gaming’ inalámbricos JBL Quantum 350, que también estarán disponibles el 7 de octubre, por 99,99 euros.

Quantum 350, de tipo diadema, están diseñado para su uso con juegos de ordenador y las videoconsolas de Sony Playstation 4 y 5, gracias al sonido de la firma QuantumSOUND de JBL y el envolvente JBL QuantumSURROUND.

Estos auriculares cuentan con certificación DISCORD, y con un micrófono de brazo direccional desmontable con enfoque de voz. También ofrecen conexión inalámbrica 2.4G y una batería de 22 horas de duración.

La compañía ha dotado a estos auriculares de almohadillas de espuma con memoria, así como de un sistema de carga rápida por USB-C, que consigue una hora de reproducción con cinco minutos de carga, mientras que la función ‘Power & Play’ permite la carga durante el juego.

Los rectores creen que la LOSU es «poco innovadora»

0

La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) considera que el Anteproyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) es «poco innovador» y «no responde» a «la necesidad de mayor autonomía y mayor financiación» para internacionalizar, modernizar y hacer más competitivas a las universidades.

Sobre la autonomía, desde Crue señalan que esta «se consigue con un sistema justo y estable de financiación, comparable a escala nacional y entre las universidades de cada Comunidad Autónoma, ligado a una financiación básica y otra por objetivos» y afirman que «esta norma no aporta esto».

En cuanto a la financiación, piden que la LOSU recoja expresamente un plan de incremento de gasto público para la educación universitaria con objetivos concretos, e insisten en incorporar una línea de financiación basal finalista –de carácter estatal– para todas las universidades del SUE, destinada exclusivamente a la investigación.

Además, los rectores españoles consideran especialmente significativas las cuestiones ligadas al profesorado y, en este ámbito, consideran que «el anteproyecto no resuelve ni aborda las cuestiones más urgentes, como, por ejemplo, el envejecimiento del Personal Docente e Investigador (PDI) y la necesaria política de rejuvenecimiento».

Para solucionar este problema, reclaman que desaparezca o se flexibilice «la tasa de reposición» porque, si no, resultará «imposible alcanzar el objetivo de reducción del profesorado con contrato temporal, ya que la oferta de plazas permanentes está limitada por dicha tasa».

Por ello, proponen que la oferta pública de empleo de PDI permanente, durante los cinco años que se señalan en la LOSU para conseguir los objetivos de plantilla, sea «mucho más elevada de la que se aplica actualmente».

En todo caso, consideran «muy ambiciosos» y no realistas los porcentajes que establece la LOSU (el mínimo de profesorado funcionario deberá ser del 55% sobre el total de PDI de la universidad, computado en equivalencias a tiempo completo, y el máximo de profesorado con contrato laboral temporal no podrá superar el 20% en efectivos de la plantilla).

Los rectores aseguran que estos objetivos son «deseables» pero advierten de que se debería tener en cuenta la situación de partida de cada universidad porque, si no se pueden cumplir, «situarían a las universidades en una situación de incumplimiento de la Ley, solo salvable prescindiendo de una parte de la plantilla con contrato laboral temporal y reduciendo la oferta académica».

En cuanto a la doble vía funcionarial y laboral, la CRUE señala que debería establecerse una equiparación de las retribuciones entre las figuras funcionariales y laborales equivalentes, si los requisitos y forma de acceso son los mismos; y advierte de que la diversidad de ámbitos reguladores (particularmente la negociación colectiva) «puede abocar a que existan diferencias de dedicación y retributivas que no estarían justificadas por elementos objetivos».

DOCENTES: SIN UN MÍNIMO DE HORAS LECTIVAS

Un «problema grave», según los rectores, puede ser el establecimiento de la horquilla que fija la dedicación docente del profesorado a tiempo completo entre 240 y 120 horas lectivas por curso académico dentro de su jornada laboral anual. Desde Crue la consideran una medida que «limita e incluso vulnera la autonomía universitaria» y «hace que las universidades sean poco atractivas para la atracción y estabilización de talento de alto nivel». En este aspecto proponen un máximo de 240 horas y suprimir el mínimo.

También insisten en la necesidad de «cuidar la terminología» y «revisar el lenguaje» utilizado ya que, según advierten, el texto emplea el término ‘universidades’ cuando solo se refiere a las públicas y, al contrario, incorpora términos exclusivos del ámbito de las universidades públicas cuando realmente se corresponde con unuso genérico del mismo.

Asimismo, observan algunas cuestiones «preocupantes» en el articulado «que contradicen o se distancian de las posiciones defendidas por Crue en Universidad2030» por lo que solicitan al Ministerio que conceda al menos otra vuelta adicional en la que las universidades puedan participar de forma activa en las modificaciones.

Entre otras aportaciones, los rectores avisan de que «no se explicita nada sobre la docencia en lenguas co-oficiales«; echan de menos una mayor referencia a la necesidad de internacionalizar el SUE, o al menos de europeización, con un mayor alineamiento con la agenda europea de modernización y fortalecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES); y ven de «dudosa legalidad» la imposición de «establecer que los colegios mayores universitarios sólo podrán ser gestionados y promovidos por entidades sin ánimo de lucro».

El año hidrológico termina con un 5% de lluvias menos de lo normal

0

El año hidrológico, que comenzó el pasado 1 de octubre de 2020, terminó este jueves, 30 de septiembre de 2021, con apenas un 5 por ciento menos de lluvias de lo habitual, lo que lo convierte en un ejercicio de carácter «normal» en su conjunto, pero con las precipitaciones distribuidas de manera irregular y con varias cuencas en situación de sequía hidrológica, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

A falta de los resultados definitivos, en este año hidrológico hasta el 28 de septiembre ha llovido una media en el conjunto de España de 606 litros por metro cuadrado, lo que representa un 4 por ciento por debajo de lo normal para el periodo de referencia (637 litros por metro cuadrado), el portavoz de la AEMET, Rubén el Campo, que recuerda que faltan los datos de los dos últimos días de septiembre para cerrar definitivamente el ejercicio.

En concreto, entre el 22 y el 28 de septiembre llovió en toda la Península y en las islas Baleares y se superaron los 10 litros por metro cuadrao en gran parte de la mitad oeste peninsular, en los alrededores del delta del Ebro, en el sistema ibérico y mitad norte de Aragón y en áreas más puntuales del levante, del sur de la isla de Mallorca y del interior de Málaga.

Además, añade que en la mitad sur de Extremadura y en zonas máslocalizadas de las provincias de Huelva y Valencia se han recogido hasta 80 litros por metro cuadrado en incluso en algunos puntos se llegó a 100 litros por metro cuadrado. Entre las precipitaciones acumuladas en observatorios principales, la AEMET destaca los 60 litros por metro cuadrado del Puerto de Navacerrada; 54 litros por metro cuadrado en Madrid-Retiro; 47 litros por metro cuadrado en Badajoz-Talavera La Real; 42 litros por metro cuadrado en Cáceres; 41 litros por metro cuadrado en Ávila y 39 litros por metro cuadrado en Melilla.** Más allá del periodo contabilizado en este balance hídrico, el día 29 las precipitaciones afectaron a la cornisa cantábrica, a zonas dispersas de Cataluña, al sur de la isla de Mallorca y a Menorca y al norte de las islas de Tenerife y Gran Canaria.

Sin embargo, pese a ser un año normal, los embalses están a poco más del 40 por ciento de su capacidad total (40,3%). De hecho, las considerables lluvias caídas en España la última semana no han evitado que el agua acumulada en los embalses españoles haya vuelto a disminuir una semana más, ya que la reserva hidráulica perdió en la última semana 109 hectómetros cúbicos.

En este momento, los embalses guardan 22.537 hectómetros cúbicos de agua, lo que supone un 12,87 por ciento menos que en las mismas fechas de hace un año y un 23,42 por ciento menos que la media de los últimos diez años. Hay que remontarse a 2017 para encontrar una situación más baja en los embalses en esta misma semana, cuando estaban al 39,40 por ciento, según los datos históricos facilitados por el Ministerio para la Transición Ecológica.

Del Campo que recuerda que el año pluvial anterior, 2019-2020 tuvo un carácter húmedo, con 664 litros por metro cuadrado, un 4 por ciento más de lo normal, que son 591 litros por metro cuadrado.

Con anterioridad, ha expuesto que el año 2018-2019 fue un 12 por ciento más seco de lo normal; en 2017-2018 hubo un superávit del 12 por ciento aproximadamente; frente a un año hidrológico 2016-2017 «muy seco», con un 14 por ciento menos lluvias que la media normal y al que precedió un ejercicio 2015-2016 normal, en torno a la media.

«Hemos tenido de todo en estos últimos cinco años, que han sido muy variables», ha comentado el portavoz que añade que, a fecha de 31 de agosto –habrá que esperar al nuevo dato de final de septiembre– cinco cuencas presentaban situación de sequía. En concreto, la cuenca del Ebro entró en sequía justo en el mes de agosto pasado, mientras que Júcar y Segura –que también están en esta situación– han ido mejorando su situación y «podrían salir» de ese estado en septiembre, «un mes lluvioso».

Con el índice SPI de sequía meteorológica, una cuenca de acumulación –que equivale aproximadamente a las cuencas hidrográficas– entra en sequía cuando esta referencia se sitúa por debajo de -1, y no abandona esa situación hasta que supera el +1. «Si la sequía meteorológica se prolonga es capaz de impulsar sequías hidrológicas», apunta el portavoz.

En concreto, precisa que Júcar y Segura entraron en situación de sequía en septiembre de 2020; Pirineo oriental en febrero de 2021; Ebro en agosto de 2021 y la cuenca Sur, en octubre de 2020. «Son las cuencas del tercio sur, el este y el nordeste las que presentan esta situación», ha comentado.

Otra característica de este año hidrológico es la distribución «irregular» de las precipitaciones ya que en el este llovió más de lo normal mientras que en el oeste se quedaron por debajo de los valores habituales.

En el presente ejercicio, donde más llovió fue en el oeste de la provincia de La Coruña y en el interior de Pontevedra, que han acumulado hasta 2.500 litros por metro cuadrado frente a la isla de Fuerteventura donde no se han recogido en los 12 meses «ni 50 litros por metro cuadrado» y en el sureste peninsular, como en la provincia de Almería y oeste de la región de Murcia, que registran una precipitación que no ha llegado a entre 150 y 200 litros por metro cuadrado en todo el año.

«Ha sido un año de extremos. En el extremo noroeste ha sido donde más llovió y en el extremo sureste donde menos», comenta.

Por zonas, han acumulado superávit de lluvias de entre un 25 y un 50 por ciento de lo normal en la mitad norte de la Comunidad Valenciana, sur de la provincia de Teruel, este de Castilla-La Mancha, sistema ibérico y Zaragoza.

Por el contrario, no ha llovido ni las tres cuartas partes de lo normal (25 por ciento de déficit) en el extremo oriental de Cataluña, este de Gerona, provincia de Barcelona y norte de Tarragona, así como en una zona de Andalucía, en Córdoba y Jaén, así como en una zona que abarca el sur de Sevilla, el noreste de Cádiz y el oeste e Málaga. Lo mismo ocurre en Canarias, donde no alcanza el 75 por ciento de lo normal, e incluso en Fuerteventura, donde no llega a la mitad de las lluvias normales.

Sin embargo, los embalses en las zonas que están en situación de sequía meteorológica están por encima de la mitad de su capacidad en el caso del Júcar, al 51 por ciento y del Ebro, al 51,6 por ciento; mientras que el Segura está lleno al 38,2 por ciento de su capacidad.

Del Campo expone que podría haber una razón meteorológica que explique «la sensación de que ha llovido mucho mientras que los embalses bajan» y que puede estar motivada por las lluvias torrenciales, como es el caso de los últimos días.

El portavoz indica que cuando vemos episodios de lluvia muy intensa se tiende a pensar que los embalses se llenan, algo que no tiene que ser así necesariamente y que puede obedecer a una razón meteorológica.

Explica entonces que las DANAS dejan abundantes precipitaciones pero en una zona concreta que «no tiene por qué» ser un área donde las aguas vayan a parar a embalses y, por otro lado, añade que cuando llueve de manera torrencial en muy poco tiempo, la escorrentía es «muy elevada» y, en vez de filtrarse e ir a recargar los acuíferos se va rápidamente, sobre todo si es zona litoral.

UP defiende «la necesidad de que Navarra se dote de un medio público de comunicación»

0

La coordinadora general de Podemos Navarra, Begoña Alfaro, se ha reafirmado este viernes en «la necesidad de que Navarra se dote de un medio público de comunicación a la mayor brevedad posible basado en el rigor, la independencia profesional de sus periodistas y la veracidad de sus contenidos» como «mejor garante del autogobierno y el progreso».

En un comunicado, Alfaro ha puesto en valor la «valía profesional» de «la inmensa mayoría de periodistas que trabajan en Navarra», pero ha afirmado que «no podemos olvidar que la mayoría también de las empresas periodísticas que trabajan en nuestra tierra tienen sus centros de decisiones en otros puntos de la geografía estatal con lo que se presenta como imperiosa la necesidad de articular un medio propio cuyo centro de decisión esté en Navarra».

En este sentido, la coordinadora general de Podemos Navarra ha recordado que «el estudio para la creación de una plataforma multimedia digital adaptada al avance imparable de las nuevas tecnologías y de los nuevos soportes de consumo de la información, viene recogido en el acuerdo programático firmado por cuatro fuerzas hace poco más de dos años». Y ha considerado que «no hay mayor lealtad a un Gobierno que exigirle el cumplimiento del citado acuerdo programático».

Alfaro ha destacado que 14 comunidades ya tienen televisiones públicas y ha remarcado que «esta última semana hemos sido muchas las que hemos buceado en las redes sociales e internet en busca de piezas informativas de la TV pública canaria en relación al volcán de La Palma porque se han dedicado a eso, a ofrecer un servicio público de información, muy alejado del sensacionalismo hiriente de las grandes cadenas». «Eso es un servicio público y eso es lo que queremos para Navarra», ha reivindicado.

Por último, la líder de Podemos Navarra ha reclamado al portavoz de NA+, Javier Esparza, que «abandone la oposición de destrucción masiva que está llevando a cabo y que deje de hacer el ridículo al hablar de Cuba o Venezuela con la propuesta que Podemos integró en el acuerdo de gobierno porque tendría que llamar cubanos o venezolanos a compañeros de su partido en Andalucía, Madrid, Murcia, Valencia, Extremadura, Castilla y León, Aragón, Baleares, Asturias …, comunidades todas ellas que han tenido televisiones públicas bajo gobiernos del PP».

Casado exige a Sánchez «ir detrás» del juez Llarena y el TS para traer a Puigdemot a España

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha exigido este viernes al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, «ir detrás» del juez Pablo Llarena y del Tribunal Supremo para traer al expresidente catalán Carles Puigdemont y que sea juzgado en España. Según ha recalcado, el Gobierno debe hacer «todo lo posible para que la Justicia española sea respetada».

Así se ha pronunciado Casado en la quinta jornada de la Convención Nacional del PP que se celebra en Cartagena (Murcia), un día después de que el juez Llarena haya remitido un escrito al Tribunal de Apelación de Sassari (Italia) en el que señala que la euroorden contra Puigdemont está vigente e insta a que se entregue al expresidente catalán a las autoridades judiciales españolas.

Casado, que ha compartido mesa con el expresidente de México Felipe Calderón, ha subrayado que el Tribunal Supremo «sigue intentado que se haga cumplir la ley en Europa y se pueda entregar a un delincuente fugado por dar un golpe a la legalidad».

«Cuando un juez del Supremo está diciendo que prevalezca la sentencia del Tribunal Supremo y la instrucción, el Gobierno tiene que ir detrás de la Justicia española. Pido hoy al presidente del Goiberno que haga todo lo posible para que la Justicia española sea respetada en Europa», ha enfatizado.

«HACER LO POSIBLE POR CUMPLIR SU PALABRA»

Además, el líder de los ‘populares’ ha reclamado a Pedro Sánchez que «haga todo lo posible para cumplir su palabra y traer de vuelta a Carles Puigdemont, que es un delincuente fugado y en busca y captura por el Tribunal Supremo de España».

A su entender, esté en Alemania, Bélgica o Cerdeña el expresidente de la Geenralitat «tiene que volver» a España para «ser juzgado por el Tribunal Supremo de España». «Eso también es seguridad jurídica y cotiza en Bolsa porque si no se cumplen las sentencias en materia penal ¿quién las va a cumplir en el orden mercantil o quien va a hacer que no te expropien los beneficios como pasa con las cuestiones de la luz y las contrarreformas del Gobierno», ha proclamado.

CASADO PIDE HACER REFORMAS PARA NO SER RESCATADOS

Por otro lado, Casado ha elogiado la gestión de Gobierno que hizo en México Felipe Calderón y ha señalado que «lo primero es el Estado de Derecho». Además, ha defendido hacer reformas para que haya competitividad económica. A su entender, en España hay que hacer reformas «pronto» sin «esperar a ser rescatados» como, a su juicio, le está pasando ahora a España.

Además, el presidente del PP se ha se ha comprometido a que cuando gobierne el Partido Popular, España volverá a tener una presencia internacional «pujante» para estar con las democracias y no con los «regímenes dictatoriales» y los que «fomentan el populismo» en Latinoamérica.

En su turno, Calderón ha detallado las reformas que llevó a cabo en su mandato y que, según ha dicho, llevaron a más crecimiento y a reducir la criminalidad porque había una «violencia brutal en el país». Sin embargo, ha asegurado que ahora con el nuevo Gobierno de Andrés Manuel López Obrador de nuevo «está cayendo en las garras de la delincuencia que tanto costó erradicar».

CALDERÓN VE A CASADO PRESIDENTE DEL GOBIERNO

Además, ha defendido su actuación en la etapa final de Gobierno de «cerrar el déficit público» y de «agresiva liberalización económica» porque ya habían «pasado la crisis» y no querían que «reventara» la economía. Según ha admitido, eso tuvo un coste político pero fue una actuación «responsable».

Calderón ha compartido la tesis de Casado de que con Estado de Derecho se puede crear crecimiento económico y ha recordado lo que sufrió México con la crisis financiera de Estados Unidos, que llevó a su país a desplomarse. Según ha dicho, en casos como ése hay que tomar «decisiones rápidas» como hará cuando gobierne Casado, ya que, a su entender, «pronto» será presidente de España.

Desvelan el papel de secuencias de ADN en el origen de los gametos

0

Un equipo científico del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria, centro mixto entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Universidad de Cantabria y el Gobierno de Cantabria (CSIC-UC-SODERCAN), ha descrito el papel de las secuencias de ADN conocidas como potenciadores y de las proteínas llamadas histonas en la formación de las células germinales primordiales, que originan los óvulos y espermatozoides.

Este descubrimiento, publicado en la revista ‘Nature Communications’ y fruto de una colaboración con la Universidad de Colonia (Alemania), podría resultar de gran importancia en la mejora de los protocolos para generar óvulos y espermatozoides ‘in vitro’, una posible solución al creciente problema de la infertilidad en humanos.

«Durante el desarrollo embrionario, la capacidad de diferenciación hacia las células germinales sólo se adquiere de forma transitoria y durante un periodo de tiempo muy limitado. Sin embargo, los factores moleculares que determinan esa competencia para generar células germinales han sido históricamente muy difíciles de investigar debido a limitaciones técnicas. En nuestro trabajo hemos usado protocolos de diferenciación in vitro para poder descubrir el importante papel del estado epigenético de los potenciadores en la formación de las células germinales», explica Álvaro Rada Iglesias, científico del IBBTEC que ha liderado el estudio.

La importancia de las células germinales primordiales radica en que a partir de ellas se forman los óvulos y los espermatozoides. Por tanto, desde el punto de vista de la supervivencia de nuestra propia especie, la correcta formación de estas células germinales es quizás el proceso de diferenciación celular más importante durante el desarrollo embrionario.

Los fallos en esa formación o en el proceso posterior de diferenciación celular mediante el que las células primordiales dan lugar a los óvulos o espermatozoides son una causa de infertilidad, y suponen un importante impacto médico y socioeconómico.

Pese a su gran relevancia, estos mecanismos moleculares son aún en gran medida desconocidos. En parte, esto se debe a que estas células germinales, muy escasas, se originan en etapas muy tempranas del desarrollo embrionario, lo que dificulta enormemente su estudio a nivel molecular.

Para minimizar este problema, durante los últimos años han surgido sistemas de diferenciación in vitro que permiten observar el proceso de diferenciación por el que células madre embrionarias forman de manera eficiente células germinales, lo que se ha conseguido con ratones, pero también con células humanas. Mediante estos sistemas es posible obtener estas grandes cantidades de células germinales, sin necesidad de utilizar embriones.

Tras aplicar este sistema de diferenciación in vitro para investigar en detalle los mecanismos moleculares implicados en la formación de las células germinales, Rada-Iglesias y sus colaboradores describen cómo el estado epigenético de un conjunto de secuencias reguladoras llamadas potenciadores (enhancers) resulta fundamental para la correcta diferenciación de las células germinales.

Más concretamente, demuestran que la presencia de determinadas modificaciones en las histonas (las proteínas que empaquetan el ADN en nuestras células) son necesarias para que los potenciadores puedan activar los genes requeridos durante la formación de las células germinales.

Condenado a 4 años de prisión por grabar a alumnas en las camaretas de la Escuela Naval de Marín

0

Un guardiamarina y alumno de 4º curso de la Escuela Naval Militar de Marín ha sido condenado a cuatro años de prisión por colocar cámaras y grabar a alumnas en las camaretas de estas instalaciones. Asimismo, deberá abonar cuantías a las afectadas que alcanzan los 40.500 euros, además de no poder acercarse a ellas durante diez años.

El Juzgado Togado Militar Territorial nº 41, con sede en A Coruña, lo ha considerado culpable de ocho delitos de abuso de autoridad en su modalidad de atentado grave a la intimidad, y trece relativos al ejercicio de los derechos fundamentales y de las libertades públicas por los militares.

El 14 de febrero del pasado año, el acusado colocó dos dispositivos de grabación, un dispositivo telefónico y una minicámara, en dos camaretas del centro de formación ocupadas por ocho alumnas, pero que fueron descubiertos antes de la captación de imágenes.

Tras localizar el teléfono móvil pegado a una de las camaretas, las alumnas hallaron que en sus cajas de persianas tiras de pegamento de doble cara como las que tenía el dispositivo encontrado.

El propio procesado acudió a su superior a confesar su autoría tan pronto como se tuvo conocimiento del hallazgo del primer dispositivo y decidió colaborar con la investigación, desvelando el lugar en el que se encontraba el segundo aparato de grabación.

Desde finales del año 2018, cuando se encontraba en segundo curso, el acusado grabó a diversas alumnas del centro sin su consentimiento sirviéndose de una minicámara tanto en sus camaretas como en las duchas, captando imágenes en ropa interior, cambiándose de ropa y totalmente desnudas.

El tribunal considera que la conducta del encausado representa «un acto gravemente atentatorio a su intimidad». «El solo hecho de acceder ilegítimamente en la camareta de las alumnas, de forma clandestina y sin consentimiento de las integrantes de la misma, con la finalidad de colocar un dispositivo de grabación para captar imágenes íntimas de las mismas, ya constituye un atentado grave a su intimidad».

IU impulsa mociones en ayuntamientos para crear un fondo urgente de solidaridad para La Palma

0

IU impulsa mociones en los ayuntamientos en los que cuenta con representación para instar a la creación de un fondo urgente de solidaridad con los municipios de la isla de La Palma afectados por la erupción volcánica.

La iniciativa, según detalla la formación, plantea entre otras medidas que el Ejecutivo estatal y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) concreten «una propuesta de donaciones voluntarias por parte de los municipios en base a aportaciones económicas por tramos de población» y que realicen «una propuesta de reparto con criterios de proporcionalidad entre los municipios afectados».

La propuesta, que ya está siendo trasladada para abordarla en sesiones plenarias, insta a cooperar con los municipios de la isla canaria de La Palma afectados por la erupción volcánica a través de «aportaciones solidarias».

El objetivo de esta iniciativa municipal trata de implantar ayudas extraordinarias mediante mecanismos de solidaridad. En palabras del responsable federal de Política Municipal de IU, Rubén Pérez, la colaboración de la FEMP debe ser clave para organizar esas aportaciones en las cuentas que los municipios isleños afectados han habilitado.

«Pueden perfectamente salir de miles de ayuntamientos de todo el Estado como opción urgente de ayuda, mientras se materializan los fondos estatales o de otra índole que se están habilitando ligados a la declaración de zona catastrófica», ha desgranado.

También ha resaltado que este fondo solidario es «especialmente necesario» porque ese «esfuerzo titánico» realizado para hacer frente a los efectos de la pandemia obligó ya a esos ayuntamientos a «movilizar más recursos en materia de servicios sociales y coberturas de ayudas al acceso a una vivienda, alimentos, refuerzos de limpieza y desinfección».

«Son gastos que han soportado las arcas locales y que solo en parte ha mitigado el decreto que permite el uso y disposición de los remanentes de tesorería y otras ayudas derivadas de los Fondos de Reconstrucción impulsados desde el Estado y algunas comunidades autónomas», ha ahondado el dirigente federal de IU.

El fin de semana comienza con buen tiempo y terminará con lluvias

0

El fin de semana comenzará con tiempo seco y estable en la mayor parte del país, aunque un frente llegará a Galicia este sábado donde dejará lluvias que el domingo se extenderán prácticamente al resto de la Península, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) que espera que el miércoles vuelva la estabilidad y el tiempo anticiclónico.

Así, pronostica que el frente que se aproxima a Galicia dejará lluvias débiles y dispersas este viernes en Galicia pero el sábado se producirá un cambio de tiempo generalizado, ya que el frente entrará al resto de la Península a la que recorrerá de noroeste a sureste el domingo.

El frente dejará precipitaciones generalizadas, pero las más intensas y abundantes afectarán a Galicia, área Cantábrica y Pirineo occidental, y más débiles cuanto más al sureste y que no llegarán ni a Baleares ni al sur del área mediterránea.

Igualmente, ve probable que el viento sople fuerte o muy fuerte en Galicia y el Cantábrico entre el sábado y el domingo y así, las temperaturas subirán en el Mediterráneo pero bajarán «sensiblemente» en el resto de la Península el domingo.

Respecto a Canarias, la AEMET prevé que predomine el régimen de vientos alisios aunque no se esperan precipitaciones durante el fin de semana. Las temperaturas subirán este viernes pero bajarán el domingo.

La próxima semana arrancará con lluvias dispersas en Galicia y pocas nubes en el resto de la Península, según informa AEMET que espera que los vientos del oeste se moderen y que las temperaturas desciendan en el Mediterráneo.

El martes otro frente dejará precipitaciones en el tercio norte, mientras que el resto de la Península manendrá poca nubosidad y las temperaturas recuperarán los valores normales para los primeros días de octubre.

Para el miércoles la agencia meteorológica ve probable que se imponga el tiempo anticiclónico, con cielos de poca nubosidad sin que se lleguen a desechar lluvias débiles en el extremo norte de la Península y al norte del área mediterránea.

Por último, sobre Canarias, pronostica que los primeros días de la semana experimentará un descenso térmico y posibles precipitaciones débiles al norte de las islas con un mayor relieve montañoso y régimen de alisios. A partir del miércoles las temperaturas tenderá a subir y el tiempo será seco.

El PSC-Units estudia llevar al TC la propuesta de la CUP sobre un referéndum este mandato

0

El portavoz adjunto del PSC-Units en el Parlament, Raúl Moreno, ha asegurado este viernes que estudian llevar al Tribunal Constitucional (TC) la propuesta de la CUP admitida a trámite por la Mesa de la Cámara catalana en el Debate de Política General que defendía poner fecha para un referéndum, y que no se aprobó con la abstención de ERC y el rechazo de Junts.

«Lo estamos valorando, no descartamos nada», ha destacado en rueda de prensa en la Cámara, tras especificar que quieren ver si ha habido alguna cuestión que consideren que debe ser debatido o mirado por el Alto Tribunal.

Sobre si la posible decisión de ir al TC puede poner en riesgo la mesa de diálogo, Moreno cree que son carpetas diferentes y ha pedido diferenciar una cosa de la otra: «Una cosa es intentar proteger la institución de un posible uso partidista de sus órganos de gobierno, y otra cosa es el diálogo».

«El diálogo no puede estar permanentemente en peligro, no puede ser un elemento arrojadizo entre grupos en función de las decisiones que se puedan. Si no sería una apuesta floja y muy rebajada para intentar salir de la situación», ha añadido.

Después de que Junts se abstuviera en la resolución que hablaba de la mesa de diálogo, y que establecía que debe ser entre gobiernos, Moreno ha invitado a dicho partido a formar para de ella, y ha insistido en pedir al presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, que convoque también la mesa de partidos catalanes.

«O hablamos entre todos o la representación que tendrá la Genralitat no será una posición compartida por una amplia mayoría de catalanes», ha señalado.

En el cuarto aniversario del 1-O, ha emplazado a hacer un esfuerzo para «pasar página y mirar al futuro porque es el momento del diálogo y del reencuentro», y cree que lo que se hizo en 2017 es un ejemplo de lo que, a su juicio, no soluciona los problemas de Cataluña.

«Queremos poner punto y final para empezar el capítulo del hablar, de reencuentro y de la concordia», ha defendido el diputado del PSC-Units.

CONCA

También ha explicado que han impulsado una propuesta de reforma del Consell Nacional de la Cultura i de les Arts (Conca), abierto a las aportaciones del resto de grupos, que quieren poner las bases para modificar la ley que lo regula y dotarlo de más recursos, instrumentos y capacidad prescriptiva.

Además, quieren asegurar una mayor vinculación del Conca con el Parlament y con el conjunto de administraciones públicas que intervienen en la cultura.

«La recuperación del Conca es un elemento fundamental para la salud cultural del país», ha zanjado el portavoz adjunto del PSC en el Parlament.

Adif negocia ya con nuevos operadores la explotación de la alta velocidad a Galicia

0

Adif ya ha entablado conversaciones con nuevos operadores ferroviarios que estarían interesados en explotar varias líneas en España, incluso la de la alta velocidad a Galicia, que todavía no está en servicio, pero que se prevé que comience este mismo año.

Así lo ha avanzado la nueva presidenta de Adif, María Luisa Domínguez, durante su participación este vienes en el XII Encuentro del Sector de Infraestructuras, el Transporte y la Movilidad, organizado por Deloitte y ABC.

La entrada de un nuevo operador en el marco de la liberalización ferroviaria que arrancó el pasado mes de diciembre, y que se tradujo en la incorporación de Ouigo e Ilsa a la red española, no se produce por mera negociación, sino que los interesados tendrán que entrar en un proceso competitivo como ya hicieron los otros dos operadores y Renfe.

Mientras tanto, Domínguez ha asegurado que mantiene un diálogo abierto con diferentes operadores interesados en operar en la red española, incluida la próxima línea de alta velocidad en abrir, la de Madrid-Galicia, que ha confirmado que se abrirá este año.

La presidenta del gestor ferroviario ha defendido la «transparencia» del proceso de liberalización, que, en su opinión, ha proporcionado condiciones de acceso en términos de igualdad para todos los operadores interesados.

Aún así, ha admitido que para poder acometer las siguiente fases del proceso de liberalización, todavía hay infraestructuras que se encuentran congestionadas y que requieren de un «trabajo intenso» para seguir el proceso.

MERCANCÍAS

Domínguez también se ha referido al transporte de mercancías por ferrocarril, otro de los ejes en los que se centra actualmente Adif, para anunciar que la autopista ferroviaria entre Madrid y Valencia ya está lista para comenzar sus operaciones, a falta solo del material móvil de la empresa que la va a explotar (Tramesa) y de otras gestiones en el puerto de Valencia.

Esta colaboración entre los puertos y Adif será clave para alcanzar uno de los objetivos de la legislatura, que el transporte de mercancías por ferrocarril pase de la cuota actual del 4% a una del 10% para el año 2030. Por eso, Adif también trabaja en una nueva autopista ferroviaria entre Algeciras y Zaragoza, que conectaría tanto el eje Mediterráneo como el Atlántico.

En este sentido, el presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo, también asistente al evento, ha cifrado en 966 millones de euros la inversión que llevarán a cabo tanto Adif como Puertos a partes iguales para impulsar la conexión entre puertos y trenes.

El automóvil pide seguridad jurídica para impulsar el vehículo electrificado

0

Representantes de los diferentes actores del sector automovilístico han pedido seguridad jurídica para impulsar el despliegue de los vehículos eléctricos, especialmente en lo que refiere a puntos de recarga.

Lo han dicho este viernes en una mesa redonda organizada por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) en el marco del salón Automobile, que se celebra en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona.

Han participado el gerente de desarrollo de negocio de movilidad eléctrica de Repsol, Carlos Bermúdez; la socio responsable de Automoción, Industria y Química de KPMG en España, Begoña Cristeto; el director de ventas de Nissan Iberia, Manuel Burdiel; el presidente de AER, José Martín Castro, y la directora de Industria y Medio Ambiente de Anfac, Arancha García.

Para ello, Cristeto ha pedido seguridad jurídica y que la ley sea igual en todas las comunidades autónomas «y si puede ser en toda la Unión Europea, mejor«, ha añadido.

Martín Castro ha lamentado que los consumidores no tienen la suficiente confianza por un problema de «exceso de noticias y de regulación«, que, textualmente, ha alterado el paradigma mental del consumidor, que ha pasado a comportarse como un inversor.

PUNTOS DE CARGA

La cantidad y tipo de puntos de recarga eléctrico es el punto clave para que el vehículo eléctrico se pueda asentar en el mercado.

Martín Castro ha señalado que el sector «no ha llegado al ciudadano tipo que no tiene una solución de carga en casa» y que no se le ha dado una solución en la que el coche eléctrico no provoque una reducción de su movilidad.

Bermúdez, por su parte, ha apuntado que los puntos de recarga «tienen que estar situados en emplazamientos estratégicos y adecuados a la recarga«, es decir, que no haya puntos de recarga lentos en una estación de servicio o rápidos en una vivienda.

Para García, el gran reto de los fabricantes de vehículos es «cambiar la mentalidad de los consumidores«, algo que necesita oferta comercial, prestaciones adecuadas y que sea accesible para todos.

PERTE

Los diferentes actores han coincidido en señalar que «la música del PERTE suena muy bien, pero hay que ver la letra» concreta del documento.

Cristeto ha explicado que hay que definir toda la cadena de valor del vehículo eléctrico, ya que se ha pasado de un modelo lineal a un modelo «con muchas cadenas de valor» que también incluye a empresas eléctricas, de datos o de gestión de flotas, entre otros.

Por su parte, Burdiel ha señalado que el PERTE debe eliminar dos grandes barreras para el vehículo eléctrico: la decisión de compra y la infraestructura de carga.

Más de 2.260.500 personas en Galicia tienen pauta completa contra la Covid

0

Más de 2.260.500 personas en Galicia cuentan con pauta completa contra la Covid-19, tras finalizar el proceso otras 2.670, por lo que el 92 por ciento de la población diana –mayores de 12 años– está inmunizada y el 83,72% de los habitantes de la Comunidad gallega.

Según los datos actualizados en la mañana de este viernes por la Consellería de Sanidade en el ‘Cronómetro de vacinación’, se han administrado 4.377.920 dosis de la vacuna contra la Covid-19 en Galicia, 5.234 más que las registradas hasta el día anterior, que representan el 99,73 por ciento de las 4.389.629 recibidas hasta la fecha.

De las dosis administradas este jueves, más de 2.600 fueron destinadas a completar pautas, con 2.670 personas más con el proceso finalizado, por lo que ascienden a 2.260.559 los ciudadanos inmunizados en toda la Comunidad gallega.

Por grupos de población por vulnerabilidad, hay 16.953 ciudadanos de alto riesgo con la pauta completa; 17.599 dependientes no institucionalizados; y 26.961 personas institucionalizadas. Mientras, 2.054.630 se han vacunado por edad.

Por probabilidad de exposición, tienen pauta completa 72.728 profesionales del ámbito sanitario y 27.187 del sociosanitario, además de 44.072 trabajadores de actividades consideradas esenciales.

CENTROS DE VACUNACIÓN MASIVA

Las áreas sanitarias continúan con la administración de segundas dosis pendientes, así como con la inoculación sin cita o mediante autocita en los puntos habilitados para ello.

En concreto, este viernes, por ejemplo, en la de Pontevedra y O Salnés en el recinto ferial pontevedrés hay 1.450 segundas dosis programadas en personas de edades diversas, mientras que el de Fexdega en Vilagarcía de Arousa tiene previsto incocular 400 segundas dosis en turno de mañana.

Los centros de vacunación masiva del área de Pontevedra y O Salnés terminarán su labor este sábado. En concreto, en el recinto ferial de la ciudad del Lérez está previsto administrar dosis de 9,00 a 14,00 horas, tras lo que cerrará a las 14,30 horas, han indicado fuentes sanitarias.

Asimismo, el área sanitaria de A Coruña y Cee tiene previsto poner las últimas dosis contra la Covid-19 en su recinto de vacunación masiva este sábado. Ha programado 1.275 primeras y segundas dosis, a las que se sumarán personas que pueden acudir sin cita, han confirmado fuentes sanitarias.

De este modo, este sábado terminarán su trabajo los centros de vacunación masiva en Galicia después de que este pasado jueves cerrase el ubicado en la Cidade da Cultura. Previamente, el de Expourense en la capital ourensana tuvo su última jornada de inoculaciones el pasado sábado día 25 y anteriormente ya había sido clausurado el ubicado en Ifevi en Vigo.

SEO/BirdLife solicita que se «descarte» el parque eólico Maya, en Cantabria

0

SEO/BirdLife ha presentado alegaciones al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico instándole a que «descarte» el parque eólico Maya, debido a su ubicación en medio del Área Importante para la Conservación de las Aves y de la Biodiversidad Montaña Oriental Costera y su afección concreta al alimoche, así como por «importantes carencias» en el Estudio de Impacto Ambiental.

Este parque eólico de 51 MW y 12 aerogeneradores se sitúa en los municipios cántabros de Castro Urdiales y Guriezo, y en los vascos de Muskiz y Ciervana-Abanto.

Según ha explicado la ONG en un comunicado, el parque, que incluye una línea de evacuación de 22 kilómetros, se pretende instalar entre Castro Urdiales y Guriezo, sobre una sierra que se constituye en una importante encrucijada territorial y de alimentación de un gran porcentaje de las aves necrófagas presentes en la IBA Montaña Oriental Costera, que contiene 22 territorios de alimoche y más de 150 parejas de buitre leonado.

La organización ha explicado que el impacto «más relevante» se deriva de la presencia de al menos 10 territorios de alimoche común en un radio de cinco kilómetros de los aerogeneradores, además de la existencia de al menos 16 colonias de buitre leonado en un radio de 15 kilómetros, lo que convierten a este parque eólico en un proyecto «con un impacto inasumible para aves protegidas».

El alimoche común tiene en este sector oriental de Cantabria y compartido con la vecina provincia de Vizcaya uno de los enclaves poblacionales más densos de toda España, tal y como revela el último censo nacional realizado por SEO/BirdLife en 2018.

Prueba de su valor para la conservación de la avifauna es la incorporación oficial a la Red de Espacios Protegidos de Cantabria desde que se publicara el 27 de septiembre de 2017 en el Boletín Oficial de Cantabria la resolución por la que se acordaba la iniciación del proceso de elaboración y aprobación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de este espacio.

Además, a juicio de SEO/BirdLife, el promotor del PE Maya ha presentado un Estudio de Impacto Ambiental «deficiente, con carencias importantes» respecto a su contenido, esfuerzo en el trabajo de campo y metodologías de estudio, que entre otras, no refleja en ninguno de sus apartados las singularidades de esta población de alimoches presente en la zona.

JORNADA INFORMATIVA EN CASTRO URDIALES

El grupo local de SEO/BirdLife SEO-Castro ha organizado hoy, con motivo del Dia Mundial de las Aves, una mesa redonda en torno al desarrollo de las energías renovables en Cantabria así como los futuros planes de ordenación del territorio y la tramitación de la nueva Ley del Suelo.

Tendrá lugar en el Centro Cultural La Residencia a partir de las 19.00 horas con las intervenciones de SEO/BirdLife, ARCA, la Plataforma de Defensa de los Valles Pasiegos así como representantes de los municipios de Guriezo y Castro Urdiales.

PLANIFICACIÓN

SEO/BirdLife ha urgido de nuevo al Gobierno de Cantabria para que disponga de una zonificación ambiental que delimite las zonas prioritarias para la implantación de renovables, y considere como prioritaria la energía fotovoltaica en zonas urbanas, industriales y terrenos degradados. Igualmente, ha reclamado que se definan «con claridad» zonas de exclusión a estos proyectos.

Por todo ello, SEO/BirdLife considera «más urgente que nunca» que Cantabria disponga de un Plan de Ordenación Territorial (PROT) y un Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria (PSEC), ahora en fase de tramitación, «participativos, amplios y ambiciosos, pensados para favorecer a las comunidades locales y respetuosas con la biodiversidad».

«Solo a través de una adecuada planificación previa se podrá asegurar un desarrollo renovable responsable, evitando así la obstaculización de la participación que ya existe por la consulta pública simultánea de más de una decena de parques eólicos y dando seguridad jurídica a empresas y administraciones que apuesten por las energías renovables», ha sostenido.

Además, SEO/BirdLife pide responsabilidad a las empresas promotoras. «Alcanzar una transición energética coherente con la transición ecológica será una de las tareas más complejas que deberá ejercer nuestra sociedad; por tanto, todos los implicados, administraciones, empresas y sociedad civil debemos extremar nuestras responsabilidades», ha apuntado el delegado en Cantabria de la organización, Felipe González.

‘El Pollo’ Carvajal entrega al juez documentación sobre contratos del despacho de Garzón con PDVSA

0

El ex jefe de la Inteligencia venezolana Hugo ‘El Pollo’ Carvajal ha entregado al magistrado de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón documentación sobre supuestos contratos del despacho de Baltasar Garzón, Ilocad, con la petrolera venezolana PDVSA, en el marco de unas pesquisas sobre terrorismo internacional que permanecen secretas.

Según han confirmado fuentes jurídicas, Carvajal ha hecho entrega al titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6 de dichos documentos, dentro del plazo que le había dado García-Castellón para que respaldara con pruebas de algún tipo el testimonio voluntario que prestó el pasado 20 de septiembre.

De acuerdo con una información publicada esta semana por The Objective, Ilocad fue contratado por 8,8 millones de euros por PDVSA para supuestas labores de «coordinación con la Fiscalía y los tribunales en España».

El despacho de Garzón expuso el jueves en un comunicado que fue contratado por el bufete americano Squire Patton Boggs, «que es quien ha llevado la defensa a nivel mundial de los intereses de PDVSA y su filial Bariven», para estudiar la viabilidad de emprender acciones legales en España contra varios empresarios y ex funcionarios de la petrolera venezolana por delitos de organización criminal y blanqueo.

Carvajal tiene hasta finales de la próxima semana para enviar a la Audiencia Nacional el material que considere oportuno para dar credibilidad a sus palabras, tras lo cual –apuntan las fuentes– se espera que el magistrado tome una decisión sobre el camino a seguir en este asunto.

El militar venezolano se ofreció a comparecer ante García-Castellón en lo que posteriormente definió como un «proceso de colaboración» con la Justicia española en el que haría «aportes realmente efectivos».

De acuerdo con las fuentes consultadas entonces, ‘El Pollo’ habló durante más de una hora de diversos asuntos sobre los que fue muy claro y dio bastantes datos, pese a lo cual se comprometió a dar soporte documental a su relato.

Según ‘El Mundo’, Carvajal aseguró que Podemos había recibido dinero de la petrolera venezolana PDVSA por informes vacíos de contenido y, en concreto, afirmó que el cofundador de la formación ‘morada’ Juan Carlos Monedero habría cobrado unos 200.000 euros.

Además, ‘El Pollo’ habría hablado al instructor de los supuestos nexos entre la guerrilla colombiana de las FARC, ETA y el Gobierno de Venezuela, señalaron las citadas fuentes.

RECLAMADO POR TRÁFICO DE DROGAS Y ARMAS

Tanto la Audiencia Nacional como el Gobierno dieron luz verde en 2020 a su entrega a las autoridades estadounidenses, que le reclaman por presuntos delitos de tráfico de drogas y de armas, pero la extradición ha sido suspendida porque se creía que el asilo que solicitó en 2019 estaba sin respuesta.

El Ministerio de Interior aclaró que denegó el asilo a Carvajal en 2019, si bien la defensa ha recurrido este ‘no’ ante la cartera que dirige Fernando Grande-Marlaska insistiendo en que se le debe otorgar la protección internacional porque es víctima de una verdadera persecución política.

Asimismo, Carvajal está a la espera de que el Tribunal Supremo (TS) se pronuncie el próximo 26 de octubre sobre el recurso presentado contra la decisión del Gobierno de extraditarlo. En septiembre, ‘El Pollo’ reactivó esta vía pidiendo al TS unas medidas cautelarísimas que también le fueron rechazadas.

En las medidas cautelares reclamadas al TS en su momento, cuando interpuso el recurso, advirtió de que, de ser puesto a disposición de Estados Unidos, sería sometido a «tortura» para «obtener información sobre el régimen imperante en la República Bolivariana de Venezuela». Y ello, continuaba, porque Washington cree «erróneamente» que formó parte del «entorno cercano» de Chávez y Nicolás Maduro.

EL CARTEL DE LOS SOLES

El proceso de extradición se reanudó después de que el 9 de septiembre fuera detenido por el Grupo II de Fugitivos de la UDYCO Central, en una operación conjunta con la DEA, pasadas las 21.00 horas en un piso ubicado en la calle Torrelaguna de Madrid, tras pasar casi dos años prófugos.

La Policía Nacional explicó que vivía «totalmente enclaustrado, sin salir al exterior ni asomarse a la ventana, y siempre protegido por personas de confianza». Cambiaba de escondite cada tres meses y recurrió a cirugía estética y a elementos de disfraz para intentar ocultarse.

El otrora jefe de Contrainteligencia Militar con los gobiernos de Chávez y Maduro está perseguido por hechos que se produjeron entre 1999 y 2019, cuando habría pertenecido al llamado ‘Cártel de los Soles’, una organización criminal supuestamente gestionada por cargos ‘chavistas’ que, con la presunta colaboración de las FARC y otros grupos armados, habría introducido grandes cantidades de droga en Estados Unidos.

Los cabildos canarios aportan 10 millones a la reconstrucción de La Palma

0

La Federación Canaria de Islas (Fecai) ha acordado destinar una partida conjunta de 10 millones euros al Cabildo de La Palma para que decida su uso y ayude a las labores de reconstrucción de la isla tras la erupción volcánica.

Así lo ha avanzado este viernes en rueda de prensa el presidente de turno y titular de la corporación tinerfeña, Pedro Martín, quien ha comentado que la distribución no será lineal por cabildos y se aplicarán los criterios de reparto del REF.

Martín ha apuntado que esta cantidad es un «primer paso» en las líneas de ayuda que los cabildos preparan para La Palma y ha comentado que el objetivo ahora es «ser ágiles» para que los fondos estén transferidos este mismo mes.

En esa línea, ha comentado que habrá más ayudas el próximo año y resaltado que más allá de las cantidades que aporte cada cabildo –«es razonable que haya diferencias»– «lo importante es que todas las instituciones arrimen el hombro».

El presidente de la Fecai ha señalado que La Palma «necesita muchísima inversión» para poder iniciar la reconstrucción económica y social cuando acabe la erupción y sostiene que esta primera partida servirá para ayudar en la construcción de carreteras, infraestructuras de riego o compra de viviendas.

El modelo de reparto de los fondos será de manera directa por parte de cada cabildo y una segunda cantidad, que el Gobierno de Canarias debe transferir a las corporaciones, no será cobrada y se ingresará directamente en las cuentas del Cabildo de La Palma.

Cara a la elaboración de los presupuestos autonómicos de 2022, Martín ha indicado que «ninguna isla va a poner objeciones» a que haya inversiones específicas para La Palma, dado que no será para «celebraciones ni fuegos de artificio».

Calvo lamenta que el debate sobre el aborto sea «un paso palante, un paso para atrás»

0

La presidenta de la Comisión del Congreso, Carmen Calvo, se ha referido este viernes a la reapertura del debate sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y ha lamentado que en este tema se produzca en medio de un intento de enfrentar a las mujeres y que sea «un paso palante y un paso para atrás».

En su intervención, en el acto de conmemoración del 90º aniversario del voto femenino en el Congreso, Calvo se ha referido a las interpretaciones de la historia que, ha apuntado «lían» a las mujeres entre ellas.

Se ha referido, así a quienes hablan del debate del voto femenino en la Cámara baja como el «enfrentamiento» entre «dos mujeres» –Clara Campoamor y Victoria de Kent– cuando, ha recordado, ninguna se «oponía» a esta medida y la decisión salió con la mayoría de votos masculinos. «Nos vuelven a liar entre nosotras», ha insistido.

También ha señalado cómo se está abriendo el debate «en algunas sociedades de manera retrógrada» del «derecho de la mujere» a la IVE y que, ha declarado, se cree que es «un paso palante y un paso para atrás».

«Cuando creemos que estamos consiguiendo que quede claro que, con arreglo a criterios científicos y con arreglo a criterios de un debate político general y una ley que lo refleje con seguridad, que las mujeres seamos dueñas de nuestra agenda vital, la sociedad nos obliga a ser madres, trabajadoras, ciudadanas, pagadoras de impuestos, que hagamos lo tradicional y no nuevo», ha apuntado Calvo, antes de señalar que las mujeres acabarán «todas» en el «manicomio».

UN PACTO BÁSICO FEMINISTA

Para Calvo, esta situación lleva estos temas «a la casilla de salida» y supone «una pérdida de tiempo», además de no ser «buenos para la democracia», incluyendo, ha apuntado, «a los hombres demócratas». Estos, ha declarado, no «estorban» a las feministas. Por el contrario, sí lo hacen los hombres «violentos», los «asesinos» y los «machistas» que «niegan los derechos de las mujeres».

Por otra parte, la dirigente socialista ha asegurado que las mujeres tienen «un pacto básico» que deberían «activar», aún «mucho más» cuando estas tienen «responsabilidad política» y, en este sentido, cree que el «el diagnóstico básico» del feminismo está «hecho», incluso «entre mujeres de diferentes posiciones ideológicas». «Estamos hablando de democracia», ha declarado.

A su juicio, las políticas deben ser «responsables» de sus tareas, incluso si están «en las antípodas políticas» y ya «en una segunda parte», ha explicado, será cuando cada una «dé pasos hacia un sitio» y «otras no podrán darlo por razones ideológicas».

«EL ABORTO NO ES UN DERECHO»

Estas diferencias en materia de Igualdad se han visto en estas jornadas, en las que también ha participado la primera mujer presidenta del Congreso, la ‘popular’ Luisa Fernanda Rudi.

Tras las declaraciones de Calvo sobre el derecho a la IVE, Rudi ha respondido que la mujer no tenía independencia en el trabajo por la «limitación biolígica» que sufre en una etapa de su vida y ha reconocido el avance que, en el camino de la igualdad de la mujer, fue el anticonceptivo, es decir, «planificar la maternidad». Aún así, ha declarado, para ella el IVE «no es un derecho» y, a su juicio, «los derechos de las mujeres» existen hasta que «se puedan confrontar con otros».

«Creo que la mujer tiene derecho a planificar su maternidad, pero no creo que el aborto sea un elemento de planificación de la maternidad», ha apuntado.

MEMORIA DEMOCRÁTICA HISTÓRICA

Por otra parte, Calvo ha recordado en su intervención la figura de Clara Campoamor y ha llamado a realizar un trabajo «de memoria democrática histórica», recordando también a Victoria de Kent, Concepción Arenal o Emilia Pardo Bazán, entre otras, para poder sentirse «más fuertes» en sus discursos. Para Calvo, si no se recuerda a las que llegaron antes las mujeres serán más «fragiles».

Aún así, ha señalado que las feministas actuales tienen «experiencia» en su condición como ciudadanas y ha celebrado la unión de las «mujeres jóvenes» a la lucha feminista. Según ha apuntado, esta generación que, hasta ahora, se «sentía al margen», han «comprendido» que «los malos tratos, la violencia y hasta el asesinato» también «les toca a ellas».

En este sentido, la socialista ha llamado también ha colocar las «expectativas» de las feministas» en «los puestos de salida de las agendas políticas», como «las tasas de desempleo», con los «salarios», la «corresponsabilidad» o con las «fórmulas de la maternidad» y ha recordado que «todos los grandes debates de la sociedad» han dado «un giro tremendo» desde que «las mujeres son actoras principales».

Adif adjudica a Ferrovial, Acciona y Salzillo el servicio en estaciones por 23,7 millones

0

Adif ha adjudicado a Acciona, Ferrovial y Salzillo Servicios Integrales los diferentes lotes en los que se divide el contrato de prestación de servicios externos auxiliares y complementarios en las estaciones de viajeros, por un importe total de 23,7 millones de euros y un plazo de ejecución de 36 meses.

Entre los servicios a prestar se encuentran la apertura y cierre de las estaciones, la atención al cliente, los medios de información al viajero y la vigilancia del estado de los activos y control de actividades de terceros, así como la gestión de otros servicios generales y actividades complementarias para garantizar el normal funcionamiento de la estación.

El primer lote, que afecta a las estaciones de la zona Centro, se ha adjudicado por 2 millones de euros a la empresa Salzillo Servicios Integrales, según informa el gestor ferroviario.

Los lotes 2, 3 y 6, relativos a las zonas Este, Noreste y Sur, respectivamente, se han adjudicado a Ferrovial Servicios por un importe total de 16,5 millones de euros.

Por su parte, los lotes restantes, 4 y 5, de las zonas Noroeste y Norte, los ha ganado Acciona Facility Services por un monto total de 5,2 millones de euros.

Con este contrato, Adif pretende incrementar la cobertura de personal presencial en sus estaciones, facilitando una mejor prestación y calidad de los servicios y la atención al viajero, según la tipología de las estaciones y las necesidades que presenten cada una de ellas.

El objeto del contrato es la prestación de este tipo de servicios en 68 estaciones de viajeros distribuidas en todo el territorio nacional, alcanzando e incluyendo, entre otras, a todas aquellas estaciones que tengan más de 150 viajeros subidos por día, para dar cobertura de servicios auxiliares y asegurar su funcionamiento continuado.

El contrato incluye además la prestación de servicios extraordinarios de forma puntual (a demanda de Adif) para el resto de estaciones que soportan tráfico de viajeros, al objeto de tener capacidad para mejorar la respuesta en situaciones de incidencias y poder dar cobertura a necesidades de la explotación ferroviaria de las estaciones de viajeros, en caso de contingencias o nuevas necesidades.

Los centros de atención primaria andaluces retoman la normalidad

0

Los centros de atención primaria del Servicio Andaluz de Salud (SAS) están recuperando progresivamente la normalidad y, a partir de este viernes, los usuarios podrán solicitar directamente consulta presencial a través de ClicSalud+, el teléfono y la app de Salud Responde y también en los propios centros.

Así lo ha recordado en un comunicado la Consejería de Salud y Familias, que ha señalado que la situación epidemiológica actual posibilita que los usuarios puedan optar, entre las citas disponibles, a consulta presencial o telefónica según sus preferencias, lo que supone mayor accesibilidad a los centros de atención primaria.

Ha indicado que en los meses de mayor incidencia de contagios de Covid-19, los centros de atención primaria tuvieron que limitar la presencialidad a las consultas no demorables y a los casos en los que el profesional médico, tras valoración telefónica previa, consideraba necesaria la consulta presencial. A partir de ahora, el usuario podrá optar directamente entre consulta presencial o telefónica.

Salud ha destacado que las consultas telefónicas han resultado ser un instrumento muy eficiente durante estos meses y se ha puesto de manifiesto las «ventajas» que tienen para los usuarios. De ahí que se mantenga la oferta de citas telefónicas para los ciudadanos que precisen realizar alguna consulta sin necesidad de desplazarse a su centro de salud.

NUEVA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN PRIMARIA

Además, ha subrayado que se continuará avanzando en la nueva Estrategia de Atención Primaria que incluye una amplia batería de medidas como potenciar el uso de medios telemáticos para agilizar la respuesta asistencial, proyectos para mejorar la capacidad de resolución, garantizar la continuidad asistencial, promover la relación médico-paciente y disminuir los tiempos de espera.

La nueva Estrategia desarrollará líneas de actuación para continuar mejorando la accesibilidad, gestionar de forma eficiente la demanda asistencial, promover la atención a la cronicidad, impulsar un modelo sociosanitario, el refuerzo de Salud Mental y apoyo a los cuidados paliativos, mejorar la atención a la comunidad e implementar nuevos perfiles profesionales.

Se seguirá avanzando además en la desburocratización y se realizará una revisión de la Cartera de Servicios de los centros de atención primaria mejorando la capacidad diagnóstica.

Asimismo, ha añadido que se continuará avanzando en las consultas de acogida atendidas por profesionales de enfermería que mejorarán la asistencia a los usuarios que acuden al centro de atención primaria sin cita programada. Se han protocolizado los motivos de consultas más frecuentes de baja complejidad para poder ofrecer una respuesta asistencial a los usuarios en aquellos casos que sea posible y reorientar al paciente a las consultas médicas en caso de que lo requiera o a otros profesionales que puedan atenderlo en función de su demanda –odontología, matrona, trabajo social, etcétera–. Hasta el mes de agosto de este año, se han realizado 80.000 consultas de este tipo, implantadas en 11 Distritos-Áreas de Gestión Sanitaria.

BALANCE ASISTENCIAL

Los profesionales de atención primaria realizaron en 2020 un total de 67,5 millones de asistencia de consultas telefónicas, presenciales y a domicilio, lo que supone 1,2 millones de consultas más respecto a las registradas antes de la pandemia, en 2019.

En el año 2021, la actividad en los primeros siete meses ha sido de 52,5 millones de asistencia, 16 millones más que en el mismo período de 2020 y 13,2 millones más que en 2019. La actividad de Medicina de Familia ha pasado de 36,2 millones de consultas en 2019 a 38,2 en 2020, habiéndose realizado en los primeros siete meses de 2021 un total de 25,6 millones de consultas.

Gobierno Vasco rechaza hacer una «lucha política» con el proyecto ‘Viñedos de Álava’

0

La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Arantza Tapia, ha subrayado que el Gobierno Vasco va a defender «ante la justicia y ante los tribunales» su actuación para impulsar el proyecto de denominación de origen ‘Viñedos de Álava’, solicitada por varias bodegas de Rioja Alavesa, porque es su «competencia», pero ha rechazado contestar a las críticas de la presidenta de La Rioja, Concha Andreu (PSOE), al proyecto alavés. «No vamos a hacer de esto una lucha política», ha advertido.

En el pleno de control al Gobierno que está celebrando el Parlamento Vasco, la parlamentaria de EH Bildu Itxaso Etxebarria ha preguntado al Ejecutivo sobre las críticas de la presidenta de La Rioja, Concha Andreu, al proyecto ‘Viñedos de Álava’, una iniciativa que ha recibido el visto bueno del Gobierno Vasco pero cuyo reconocimiento definitivo depende de la Comisión Europea.

Andreu participó el pasado 10 de septiembre en la reunión del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja, en la que se decidió interponer un recurso contencioso ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco contra el reconocimiento de ‘Viñedos de Álava’ como Denominación de Origen Protegida.

Tras el encuentro, la presidenta de La Rioja apoyó el recurso del Consejo Regulador y destacó «la inexistencia de factores naturales y humanos diferenciados que avalen una Denominación de Origen Protegida como ‘Viñedos de Álava'».

Tras afirmar que el diputado general de Álava, Ramiro González, ha sido «el único que ha salido para pedir respeto al proyecto y a su tramitación» calificando de «intromisión inaceptable» la actitud del Gobierno de La Rioja, la parlamentaria de EH Bildu ha acusado a Urkullu y a la consejera Tapia de «consentir» esta situación porque «nadie ha salido a defender ni los intereses legítimos de las empresas vascas que respaldan el proyecto, ni las decisiones tomadas democráticamente en una asociación de la Comunidad Autónoma Vasca, ni las que a ese respecto ha tomado el Gobierno Vasco en el ejercicio de sus competencias».

«La presidenta de La Rioja se ha apropiado de la representación de la Denominación de Origen, y de forma unilateral ha criticado la legítima decisión de ABRA y del Gobierno Vasco de tramitar la solicitud de viñedos de Álava. Y nadie, nadie, le ha marcado los límites. Inacción y dejación en la defensa de Rioja Alavesa, que ha sido una constante en los últimos años», ha insistido.

La consejera de Desarrollo Económico ha rechazado «intervenir de manera histriónica» en lo que «otra comunidad vaya a realizar» y ha subrayado que el Gobierno Vasco va a defender «ante la justicia y ante los tribunales» su actuación porque es su «competencia».

«Esa es la forma de actuar. Hemos tramitado lo que una serie de bodegas de Rioja Alavesa quieren llevar adelante, porque es su derecho y así lo hemos entendido, pero, desde luego, no vamos a hacer de esto una lucha política», ha advertido.

OBLIGACIONES Y COMPETENCIAS

Tapia ha defendido que el Ejecutivo vasco ha actuado «con responsabilidad» para cumplir sus «obligaciones y competencias, y desde el respeto a las empresas que realizan la solicitud» de una denominación.

Según ha recordado, el 14 de enero de 2020 el Gobierno Vasco emitió una resolución favorable a la solicitud de ABRA y se publicó en el Boletín Oficial el 28 de enero de 2020, dándose dos meses para la presentación de oposiciones, periodo en el que se presentaron diversas oposiciones, entre ellas la del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja.

Asimismo, ha indicado que el 10 de marzo del 2021 se emitió la resolución del director de Calidad e Industrias Alimentarias del Gobierno Vasco por la que se emite decisión favorable a la solicitud de protección de dicha denominación y contra esta decisión, el 23 de abril del 2021, el Consejo Regulador interpuso recurso de alzada.

Según ha explicado, es en este contexto cuando el 10 de septiembre se celebró en Logroño el pleno del Consejo Regulador para tomar en consideración uno de los puntos del orden del día, que es la interposición del recurso contencioso-administrativo.

«El Consejo, en aquella reunión, decidió autorizar al presidente para la interposición de dicho recurso. Nuestro representante, evidentemente, votó en contra, cada uno sabrá desde su responsabilidad qué votó», ha indicado.

Gamarra defiende a Ayuso frente a los obispos por su respuesta al Papa

0

La portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, ha apoyado a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que fue criticada por la Iglesia tras su respuesta al Papa Francisco por pedir perdón por los pecados de la Conquista.

«Solo faltaba que no pudiéramos expresarnos», ha indicado Gamarra al ser preguntada por si le preocupaba la incomodidad de la Iglesia con Ayuso por sus palabras sobre el Papa y ha añadido: «La riqueza de expresarse en libertad es algo que tiene que prevalecer».

Ayuso calificó de «sorprende» que el Papa Francisco pidiera perdón a México por los «pecados» de la Iglesia durante la evangelización durante la conquista de América. «A mí me sorprende que un católico que habla español hable así a su vez de un legado como el nuestro, que fue llevar precisamente el español, y a través de las misiones, el catolicismo y, por tanto, la civilización y la libertad al continente americano», manifestó este martes la dirigente madrileña.

Ayuso se expresó de este modo al ser preguntada por la carta que el Papa Francisco envió al clero mexicano en la que les insta a reconocer los «pecados personales y sociales» que la Iglesia cometió durante este período.

LA RESPUESTA DE LOS OBISPOS

Posteriormente el secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE) y obispo auxiliar de Valladolid, Luis Argüello, animó a la presidenta a que, antes de opinar sobre las palabras del Papa , se leyera la carta completa en la que pide «perdón» por los pecados y acciones que no contribuyeron a la evangelización, pues aseguran que el Pontífice no se refiere a la conquista de América sino a hace 200 años.

Gamarra, tras ser preguntada sobre si compartía las afirmaciones de Ayuso, se limitó a señalar que «la hispanidad» marcó un hito en la Historia que «nadie puede cuestionar».

Finalmente, al ser cuestionada sobre las declaraciones del expresidente del Gobierno José María Aznar, que este jueves defendió «importancia histórica de la nación española» y afirmó rotundo que él no va a engrosar las filas de los que piden perdón por la conquista de América; Gamarra indicó que se llevaron a cabo en una Convención que debe ser un espacio de libertad y que la presencia los exmandatarios de México y Colombia, Felipe Calderón y Andrés Pastrana demuestra la «buena sintonía» del PP con el continente americano.

Backseries Blog Sneakers/ Zapatillas

0

A través de Internet es posible encontrar una masiva cantidad de tiendas online especializadas en la comercialización de zapatillas. Al visitar la plataforma web de Backseries, los aficionados a los Sneakers tienen la oportunidad de comprar increíbles y atractivas zapatillas adaptadas a sus gustos.

En los últimos años, Backseries se ha convertido en una de las mejores webs online para comprar Sneakers de las principales marcas y a los mejores precios del mercado. La web no solo pone a disposición del público un amplio catálogo de zapatillas de reconocidos fabricantes como Adidas, Nike, AIR MAX, Jordan, Grails y New Balance. 

Además, la plataforma online se ha dedicado a la creación de contenidos que ayudan al público a conocer cuáles son las mejores zapatillas del mercado. Las noticias sobre sneakers y las guías de compras son contenidos de gran atractivo que han contribuido a la creciente popularidad de Backseries en los últimos tiempos.

Backseries: nuevos lanzamientos

En la sección de nuevos lanzamientos que Backseries actualiza permanentemente existe la posibilidad de conocer los mejores y más esperados lanzamientos de zapatillas del mercado. Por ejemplo, al acceder a esta sección, los aficionados a los sneakers tienen la oportunidad de conocer el calendario de lanzamientos de Yeezy 2021, así como los mejores lanzamientos de sneakers de septiembre. 

Incluso, es posible acceder a contenidos con información sobre rebajas y descuentos de zapatillas Nike. Además de ello, se ofrece al público guías de compras para conseguir las mejores Adidas o las mejores Vans Old Skool. 

Gracias a esta gran cantidad de contenido informativo sobre lanzamientos de sneakers, Backseries se ha destacado una plataforma totalmente útil para los compradores. Sin duda, es un equipo de trabajo verdaderamente especializado en sneakers.

Más de 300 zapatillas de las mejores marcas

Entre los principales aspectos que han convertido a Backseries en una de las mejores webs online de sneakers del mercado está la amplitud de su catálogo de zapatillas. A través de esta tienda online, el público tiene la oportunidad de encontrar más de 300 modelos de zapatillas de las mejores marcas. 

Ante la masiva cantidad de zapatillas disponibles, comprar los sneakers ideales es una tarea mucho más sencilla de llevar a cabo. De esta manera, es posible comparar cientos de modelos, estilos, marcas y precios desde la comodidad del hogar.

Tan solo es necesario contar con una conexión estable a Internet para entrar a Backseries y comenzar a comparar docenas de novedosas zapatillas a precios competitivos y con diversos descuentos. Al visitar esta plataforma online se favorece el ahorro económico, ya que realizar comparativas ayuda a los compradores a encontrar sus zapatillas ideales a costos adaptados a su capacidad presupuestaria.

Comprar zapatillas en Backseries

Backseries es una agencia de comunicación que se ha especializado en la creación de contenidos para las mejores marcas y tiendas del sector Lifestyle, Streetwear y Calzado. A su vez, el reconocido equipo de trabajo impulsa la creación de sus propios productos que comercializan a través de su popular tienda online de sneakers y zapatillas de las principales marcas.

Planas muestra su apoyo a la caza por ser «una realidad social» y por su gestión del medio natural

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha mostrado su apoyo al mundo de la caza por ser «una realidad social» que existe en todo el territorio, y por la importancia de esta práctica para la sostenibilidad de los ecosistemas y la gestión del medio natural y rural.

Planas, que ha participado este viernes en Cáceres en la inauguración de un congreso organizado por la Federación Extremeña de Caza (Fedexcaza), ha destacado el apoyo del Gobierno de España a la caza y al mundo rural, porque «en España hay una realidad rural tremendamente importante, viva y dinámica», ha dicho.

El titular de Agricultura ha recordado, en un encuentro con los medios previo a la inauguración del congreso, que esta misma semana se presentaba en el Consejo Económico y Social de España un informe sobre la realidad dinámica del mundo rural. «Creo que el mundo de la caza, que es parte de ese mundo rural, tiene muchas dimensiones por las cuales debe ser respetado, valorado y apoyado«, ha subrayado.

«Debe ser apoyado por ser una realidad social porque no hay ningún lugar de España cuya actividad no se vea presente con la actividad genética», ha apuntado. En el país hay 770.000 licencias de caza y existen unos 335.000 cazadores federados, ha recordado Planas, que cree que la caza es una actividad que proporciona beneficios «evidentes» al mundo rural porque genera 6.000 millones de euros y ofrece unos 186.000 vinculados directa o indirectamente.

Además, ha hecho hincapié en la importancia de la caza para la sostenibilidad de los ecosistemas y la gestión del medio natural que viene desde la Prehistoria, por lo que ha valorado que esta práctica se haya ido adaptando a lo largo de los años y, ahora en el siglo XXI, el papel de la caza es el de regulación de las poblaciones de la fauna silvestre y también como práctica deportiva «muy apreciada» porque no en vano es la tercecra federación solo por detrás del fútbol y del baloncesto, según ha recordado el ministro.

«La dimensión de la caza es bien clara«, ha apostillado Planas, que ha subrayado el papel del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación porque, aunque las competencias en caza estén transferidas, trabaja en la Estrategia Cinegética Nacional, un documento que Planas espera llevar a la Conferencia Sectorial con las Comunidades Autónomas (CCAA) antes de terminar este año.

En esta línea, ha asegurado que esta estrategia será «un buen instrumento de coordinación» entre las CCAA, al tiempo que ha recordado que en la gobernanza del mundo de la caza corresponde al ministerio la presidencia del Comité de Caza y Pesca que «también es un instrumento muy importante».

En declaraciones a los medios antes de inaugurar el congreso en la capital cacereña se ha referido también a la Política Agraria Común (PAC) y a su relación con el mundo de la caza por lo que aporta a la biodiversidad y preservación del medio rural, y dentro de los ‘ecoesquemas’ presentados a la reforma se han introducido prácticas que había solicitado la Federación Española de Caza y que van en línea de los intereses de agriculturos, ganaderos y también de los cazadores.

Así, ha puesto como ejemplo la cubierta verde en los cultivos permanentes, los semillados, la siembra directa o la creación de zonas en islas de vegetación que pueden servir para la gestión del mundo cinegético.

LEY DE PROTECCIÓN ANIMAL

Al ser preguntado por la Ley de Bienestar Animal que ha presentado el Ministerio de Derechos Sociales y que choca con la defensa de la caza que ha realizado Planas, el ministro ha indicado que no se ha iniciado todavía el trámite de esa ley en el seno del Gobierno por lo que no ha querido pronunciarse sobre el texto.

«Cuando se inicie ese trámite expondré mi punto de vista, el punto de vista del Ministerio de Agricultura, como se hace siempre en la elaboración de todos los anteproyectos de ley», ha argumentado.

No obstante, Planas ha avanzado que, cuando se produzca el debate de la Ley de Bienestar Animal, «velará» por las competencias de su ministerio en lo que se refiere a la producción ganadera y también al mundo de la caza. «Evidentemente como ministro velaré por mis puntos de vista en esa materia, pero no me puedo pronunciar sobre un texto que no ha sido objeto aún de discusión en el seno del Gobierno», ha concluido.

Para finalizar su intervención, Planas ha felicitado a la Federación Extremeña de Caza (Fedexcaza), que cumple 35 años, por la organización de este congreso que supone un «reconocimiento de la España urbana hacia la España rural«, ha dicho.

«Yo como ministro de agricultura soy un ministro de la España rural y, por tanto, ahí está mi trabajo y mi interés en poner en valor todo lo bueno que se hace en el mundo rural, que estructura nuestro país», ha concluido en lo que ha sido su segunda visita a la región extremeña en una semana ya que también asistió a la inauguración de la Feria Agraganadera de Zafra (Badajoz).

III CONGRESO CONSERVACIÓN, CAZA Y CULTURA

Cabe destacar que Fedexcaza celebra este viernes, 1 de octubre, en Cáceres, el III Congreso de Conservación, Caza y Cultura, que cuenta con una importante participación de expertos, profesionales, investigadores, profesores y autoridades relacionados con la conservación, la caza y la cultura.

Este tercer Congreso pretende, por un lado, poner de manifiesto al sector cinegético como «herramienta clave» para la biodiversidad y para el desarrollo sostenible, y defender la compatibilidad de los usos y la explotación de los recursos naturales.

Por otro lado, también se abordará la relación de Caza y Cultura, que pretende reflexionar sobre la percepción que la propia sociedad tiene de la caza, y sobre cómo hacer frente a las nuevas corrientes animalistas que proliferan en la sociedad.

EnerTIC abre votaciones para premiar proyectos tecnológicos innovadores y sostenibles

0

La Plataforma enerTIC abre el proceso de votaciones de los ‘Premios a la innovación y tecnología para la eficiencia energética en la era digital‘. Tras la selección de proyectos finalistas por parte del Comité de Expertos de la Plataforma, los organizadores de estos galardones abren un proceso de votación en su web (www.enerTIC.org/Awards) hasta el próximo 11 de octubre para premiar a los mejores proyectos tecnológicos innovadores comprometidos con la sostenibilidad.

Desde hace nueve años, los enerTIC Awards premian proyectos realizados por empresas y organizaciones comprometidas con la eficiencia energética. Tanto organizaciones públicas como privadas han presentado sus proyectos a las quince categorías de esta edición, entre las que se encuentran Digital Transformation, Energy ‘Transition & Sustainability’, Industry 4.0, Intelligent Infrastructures, Predictive Maintenance, Renewable Energy, Self Renewable Generation, Smart Buildings, Smart Cities, Smart Energy, Smart Mobility y Smart Product.

Los expertos de la Plataforma han valorado -al seleccionar los proyectos finalistas- el grado de innovación aplicada, la usabilidad de tecnologías de la información y comunicaciones, el impacto en la reducción de consumo energético y emisiones CO2, la ejemplaridad o aplicabilidad en otras organizaciones/entornos, y el uso de métricas e indicadores de mejora.

Entre los treinta y seis proyectos finalistas se encuentran las candidaturas presentadas por el Ministerio de Justicia, Ayuntamiento de Madrid, Ayuntamiento de Elche, Ayuntamiento de Talavera de la Reina, Ayuntamiento de Jerez, Cabildo de la Palma, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, EMT Madrid, Uniteco, Repsol, Red Eléctrica de España, Vidrala, Grupo Helios, Metro de Madrid, Iberdrola, Enagás, Cepsa, UFD Grupo Naturgy, Grupo Neoelectra, Finerge, Avangrid, EDP Renovables, Lupa Supermercados, Universidad de Almería, Universidad de Alcalá, Universidad de Girona, Luis Vidal+Arquitectos, Laboral Kutxa, Minsait by Indra Company, Schneider Electric, T-Systems o Tychetools, entre otros.

Todos los proyectos finalistas aparecerán en la X Guía de Referencia Smart Energy: Tecnología para la mejora de la Eficiencia Energética, bajo el título ‘Buenas prácticas, Soluciones, 100 proveedores fundamentales y Tendencias 2022‘, que la Plataforma publicará a finales de noviembre.

Esta iniciativa pertenece al Plan de Actividades Anual de la Plataforma enerTIC.org, al que también pertenece de forma destacada el Smart Energy Congress & EXPO, que se celebrará los próximos 27 y 28 de octubre en Madrid. En este encuentro los fondos de recuperación, los objetivos de sostenibilidad y el actual contexto energético serán ejes relevantes.

una buena herramienta para comenzar con un canal de Youtube

0

Para un creador de contenido en las redes sociales o en YouTube es importante que a la hora de incluir música en los vídeos y poder monetizarlos, esta no infrinja los derechos de autor.

Se deben poseer los derechos de la música que se utiliza o en el caso de ser de otra persona, adquirir su licencia legal. De lo contrario, el vídeo puede ser silenciado, desmonetizado o en el peor de los casos, eliminado.

Existen plataformas de música que por una suscripción mensual, ofrecen música sin copyright para incluirlas en los vídeos y poder de esta manera monetizarlos y lucrarse con ellos.

Edítalo Pro ofrece a sus suscriptores un mes de suscripción gratuita en Epidemic Sound, una buena herramienta para comenzar con un canal de YouTube.

En dicho mes, se podrá descargar completamente gratis canciones sin copyright de diferentes géneros, así como una gran variedad de efectos de sonido.

¿Por qué usar Epidemic Sound, la herramienta recomendada por Edítalo Pro para los nuevos youtubers?

Un vídeo necesita de música y buenos efectos de sonido para atraer a la audiencia. Sin embargo, muchas personas cuando están iniciando un canal de YouTube y poseen poca experiencia en la creación de contenidos suelen descargar audios de cualquier página web. Con el tiempo, la música que se descarga gratis puede ser comprada y dejar de serlo, ocasionando en el mejor de los casos, que no se pueda seguir lucrando con el vídeo.

Puede ocurrir que se cree un vídeo que se hace viral con música sin copyright gratuita y que al tiempo no se pueda seguir ganando dinero debido a que el creador de dicha música vendió sus derechos.

Por esta razón, Edítalo Pro recomienda a los youtubers optar por una suscripción a Epidemic Sound, una plataforma online que permite descargar audios sin copyright con la tranquilidad de poder monetizar los vídeos de por vida por tan solo 13 euros al mes.

Con la suscripción gratuita de un mes, se podrá decidir si gusta o no, pudiendo cancelar la suscripción si por cualquier motivo no ha gustado y no se cobrará nada al pasar los días de prueba. 

Durante el tiempo de la suscripción los usuarios pueden usar sin límite músicas de todo tipo de géneros, efectos de sonido, etc.

Música de calidad para vídeos con Epidemic Sound

En Epidemic Sound se puede encontrar música de alta calidad, hecha por músicos de clase mundial y profesionales de estudio.

No existe un límite para la cantidad de canciones que un usuario puede elegir. Se obtiene acceso completo a más de 35.000 pistas y 90.000 efectos de sonido.

Por otra parte, los 30 días gratuitos que ofrece Edítalo Pro para disfrutar sin límites de esta plataforma son ideales para que los youtubers prueben Epidemic Sound antes de adquirirlo, conseguirlos es tan sencillo como pulsar en el enlace de esta publicación.

Un profesional del mundo digital siempre debe respetar los derechos de autor al momento de crear y subir cualquier contenido a YouTube. Por ello, Edítalo Pro ofrece 30 días gratuitos para probar Epidemic Sound, una de las soluciones ideales para que los creadores audiovisuales hagan sus vídeos de forma única y sin temor a ser sancionados. 

El club del entrenador detenido por abusos asegura que no constaban delitos en el certificado

0

El San Fernando Club Deportivo ha asegurado que cumplió con los requisitos exigidos por la Real Federación Andaluza de Fútbol, así como los protocolos y solicitó «en tiempo y forma» el certificado de carencia de delitos de naturaleza sexual expedido por el Ministerio del Interior en junio del presente año, necesario para tramitar la ficha federativa del «colaborador» detenido por abusos sexuales, «sin que constase delito alguno».

En una nota, el club isleño, que milita en la Primera división de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), ha señalado que, a pesar del derecho fundamental a la presunción de inocencia, ha decidido de forma irrevocable relevar de sus funciones.

Asimismo, el club ha condenado y lamentado los hechos ocurridos y ha afirmado que «colaborará en todo cuanto le requieran las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para que este tipo de situaciones no se vuelvan a repetir en un futuro en el entorno de nuestra sociedad».

Cabe recordar que la investigación para la detención de esta persona se inició a raíz de una denuncia presentada en la Guardia Civil de Chiclana de la Frontera, donde la familia de un menor de 11 años relataba cómo su hijo había caído en la red de un adulto con el que habría mantenido conversaciones de contenido sexual llegando a intercambiarse fotografías intimas a través de la red social.

Se da la circunstancia de que el detenido, de 30 años, cuenta con dos condenas anteriores dictadas por la Audiencia Provincial de Almería –una de ellas ya ratificada por el TSJA– por embaucar a menores de un campamento de verano de Ronda (Málaga) a los que pedía imágenes de carácter sexual con las que posteriormente elaboraba material pedófilo que después difundía.

La última de las sentencias fue dictada el pasado mes de julio por la Sección Tercera de la Audiencia de Almería, que le impuso un año y nueve meses de prisión por hacer que un menor de 13 años le remitiera fotografías de su zona íntima tras mantener con él conversaciones de temática sexual a través de Whatsapp e Instagram, las cuales fueron aportadas a la causa como prueba de cargo, según el fallo, contra el que cabía recurso de apelación.

No obstante, el hombre ya había sido condenado también en Almería a 25 años de cárcel como autor de seis delitos de embaucamiento, ocho de difusión pornográfica a menores de edad, tres delitos de elaboración material pornográfico infantil agravados y un delito de exhibicionismo concurriendo sobre once menores, todos ellos varones.

Jato amplía sus soluciones para respaldar el auge de los vehículos comerciales en Arabia Saudí

0

El Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (CCG) y, en particular, Araba Saudí se está convirtiendo en un centro clave para la producción de automóviles nuevos y desarrollo de nuevas tecnologías, según la última investigación de Jato.

Con un tamaño de mercado equivalente al de México o España, e incluso más grande que el de Turquía e Indonesia, el GCC representa una gran oportunidad para todos los OEM (fabricantes) y OES (proveedores) que busquen expandir sus negocios.

El equipo de Jato en el Medio Oriente, con experiencia en investigación de mercado e inteligencia comercial automotriz, ha estado trabajando en una nueva solución que responde rápidamente a los eventos del mercado y asegura la recopilación de información actualizada. Esto permite proporcionar equipos estándar y datos para 1.318 artículos en el mercado de turismos y 1.139 en el de vehículos comerciales ligeros.

La solución de incentivos de Jato tiene en cuenta la estructura de precios de Arabia Saudí. Estas características funcionan no solo para el mercado saudí, sino también para el resto del CCG, ya que comparten las mismas especificaciones, estructura de precios e impuestos.

Jato está realizando actualmente un proyecto ‘ad-hoc’ basado en compras misteriosas, análisis de datos e informes para importadores locales y fabricantes en las regiones de Medio Oriente y África del Norte.

EL MERCADO EN ARABIA SAUDÍ

El año pasado, durante la pandemia, las ventas de vehículos nuevos en el mercado de GCC contabilizaron más de 835.000 unidades, lo que lo convierte en el decimonoveno mercado más grande del mundo. Este año, hasta julio, los seis países que componen esta región vendieron más de 570.000 vehículos nuevos, por detrás de México, Australia y España.

Con el 57% de este total, Arabia Saudí es sin duda un protagonista de este auge. «El Reino de Arabia Saudita juega un papel importante en el intento de la región de convertirse en líder de la industria», comentó Vassilios Dais, presidente de Jato para Oriente Medio y África.

En el marco del plan «Visión 2030», el Gobierno saudí tiene como objetivo producir más de 300.000 vehículos en el país entre 2020 y 2030 y para ello ya están tomando medidas.

Se están llevando a cabo negociaciones entre Lucid Motors, el fabricante emergente de vehículos eléctricos estadounidense, y el Gobierno saudí para construir una fábrica de vehículos eléctricos en el país.

Toyota, líder del mercado tanto en el país como en la región, también firmó un memorándum de entendimiento para realizar un estudio de viabilidad para el establecimiento de una planta de fabricación de vehículos.

Esto se suma a la planta que ya opera el fabricante japonés Isuzu, con una capacidad de 25.000 unidades al año. Otros tres fabricantes mundiales tienen instalaciones de producción de vehículos comerciales pesados: Mercedes, Volvo y MAN. La producción total actual de los cuatro OEM está en el rango de 12.000 unidades y se espera que alcance las 39.000 para 2022.

Descubren tres nuevas especies de esponjas en los montes submarinos del canal de Mallorca

0

Una investigación científica realizada por el Instituto Español deOceanografía (IEO) ha descubierto un total de tres nuevas especies de esponjas en los montes submarinos del canal de Mallorca.

Según ha informado el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico este viernes en una nota de prensa, la información científica obtenida por parte del IEO, a lo largo de las campañas de investigación oceanográficas que se llevan a cabo en el proyecto Life Intemares, coordinado por la Fundación Biodiversidad, los montes submarinos del Canal de Mallorca albergan gran riqueza y diversidad de hábitats y especies de interés comunitario.

Entre los hallazgos más recientes, publicados en la revista científica internacional PeerJ, destaca la descripción de un género (Foraminospongia) y tres nuevas especies de esponjas para la ciencia, Foraminospongia balearica, Foraminospongia minuta y Paratimea massutii.

Además, la investigación aporta cuatro nuevos registros de esponjas en el Mediterráneo cuya presencia no era conocida hasta ahora en esta área, así como otros registros que muestran el valor de los montes submarinos del Canal de Mallorca como refugio de biodiversidad en el Mediterráneo.

De hecho, los primeros resultados del proyecto Life Intemares en el Canal de Mallorca, publicados en 2019 en la revista internacional Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, también reportaron el hallazgo de otra especie, Ophiomyces grandis. En este caso, se trataba de una ofiura –equinodermo de aspecto parecido a la estrella de mar– cuya presencia en el Mediterráneo era desconocida hasta entonces y resulta muy abundante en los montes submarinos del Canal de Mallorca.

Estos resultados forman parte de una tesis doctoral, que se desarrolla dentro del proyecto Life Intemares, cofinanciada por el Govern y el Fondo Social Europeo.

HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO

En el proyecto Life Intemares se están estudiando los montes submarinos de Ses Olives y Ausias March, situados al este de las Islas Pitiusas, así como el monte Emile Baudot, ubicado también al este de estas islas y sur de Mallorca.

Además de cobijar campos y jardines de una gran diversidad de esponjas, en estos montes submarinos se han identificado hábitats de interés comunitario incluidos en la Directiva Hábitat, que garantizan el mantenimiento de un estado de conservación favorable de los lugares designados.

Es el caso de los fondos de maërl, formados por rodolitos o algas rojas calcáreas en las cimas de los montes Ausias March y Emile Baudot, son probablemente los más profundos del Mediterráneo occidental.

También se han hallado campos de pockmarks muy extendidos y numerosos alrededor de los tres montes y fondos de corales, no solo en los afloramientos rocosos de las laderas de los montes, sino también en los fondos sedimentarios adyacentes, donde se ha localizado el coral bambú (Isidella elongata).

Además, se han observado bio-construcciones fósiles de ostreidos, que conforman un arrecife alrededor de los tres montes submarinos, a entre 200 y 400 metros de profundidad.

La información obtenida contribuye a mejorar el conocimiento científico de los montes submarinos del Canal de Mallorca y sus fondos batiales adyacentes, y servirá de base para estudiar una posible declaración de este espacio como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) dentro de la Red Natura 2000.

GESTIÓN DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS

El proyecto Life Intemares avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto, en el que participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Además, cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

La deuda de las familias con la banca cae un 0,3% en agosto

0

El crédito concedido por las entidades financieras a las familias e instituciones sin ánimo de lucro residentes en España bajó un 0,3% en agosto respecto al mes anterior, hasta los 698.468 millones de euros, mientras que la financiación a las empresas cayó casi un 0,7%, hasta los 928.353 millones de euros, según los datos publicados este viernes por el Banco de España.

En cambio, en el último año el endeudamiento de los hogares españoles se incrementó en 2,032 millones, un 0,29% más tasa interanual, mientras que la financiación a las empresas creció un 1,18%, tras sumar 10.854 millones, debido a las medidas de liquidez aprobadas por el Ejecutivo para paliar la crisis del Covid-19, como los avales con garantías del ICO.

La deuda de las empresas, tras alcanzar un máximo histórico en junio, descendió en los dos meses siguiente, aunque aún se sitúa en niveles históricamente altos como consecuencia del mayor endeudamiento al que han tenido que acudir para hacer frente a la crisis.

En cambio, la evolución de la deuda de las familias ha sido más estable y a finales de agosto se encuentra ya por debajo del cierre del año 2019, antes del inicio de la pandemia, cuando la deuda de las hogares se situaba en 703.492 millones de euros, debido a la reducción paulatina de los préstamos contraídos, a la caída de los tipos de interés y al abaratamiento de los créditos.

CRÉDITO AL CONSUMO CRECEN EN EL ÚLTIMO MES

El aumento interanual de la deuda de las familias en el mes de agosto se debió tanto al incremento de los préstamos hipotecarios, como al alza de los créditos al consumo. Así, los créditos hipotecarios, que representan la mayor parte del total, se situaron en 512.331 millones de euros, con un aumento interanual del 0,5% y prácticamente no variaron a nivel mensual (141 millones menos).

El importe que las familias destinan a su hogar sigue ocupando la mayor parte de su endeudamiento, ya que supone en torno al 73% del mismo.

Por su parte, los créditos de las familias destinados al consumo también experimentaron un aumento interanual del 1,6%, hasta los 93.450 millones de euros, y se mantuvieron bastante estables respecto al mes de julio (523 millones menos).

LAS EMPRESAS ENDEUDADAS

De su lado, la financiación a las empresas en el mes de agosto se elevó en 10.854 millones de euros a nivel interanual, hasta los 928.353 millones de euros, un 1,18% más, debido principalmente al aumento de los valores representativos de deuda y a los préstamos del exterior, ya que bajaron los préstamos bancarios.

En concreto, los créditos de entidades bancarias con las empresas se redujeron un 2,8% interanual, hasta los 475.968 millones de euros. A nivel mensual se recortaron un 1,5%.

Por su parte, los valores representativos de deuda crecieron un 9,3% interanual, hasta los 134.929 millones de euros, pero bajaron un 1% a nivel mensual. Por último, los préstamos del exterior subieron un 4,2% interanual, hasta 317.456 millones de euros, y crecieron un 0,47% a nivel mensual.

El grupo Eroski cierra con un beneficio de 42 millones en el primer semestre

0

El grupo Eroski ha cerrado las cuentas del primer semestre, a 31 de julio de 2021, con un resultado positivo de 42 millones frente a los 48 millones de la primera parte del ejercicio 2020, que estuvo particularmente marcado por la Covid-19, lo que supone un descenso del 12,5%. En estos meses, ha elevado su beneficio operativo a 105,9 millones de euros, una mejora del 63% respecto a niveles prepandemia, según ha informado en un comunicado.

Por su parte, la matriz cooperativa Eroski S. Coop logró en el primer semestre de este año un beneficio de 22,1 millones frente a los 5,6 millones del mismo periodo del año anterior (+294,64%) y, en comparación con los mismos meses de 2019 se reduce un 76,24%. Su cifra de ventas alcanzó los 908 millones de euros, lo que supone un incremento del 5,4% respecto al primer semestre del ejercicio 2019 y una caída del 8,1% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

En su conjunto, el grupo Eroski, que redujo su beneficio un 50,93% respecto al primer semestre de 2019, ha alcanzado una cifra de negocio de 2.248 millones durante la primera mitad de este ejercicio, igualando la cifra de ventas de 2019, a pesar del descenso de actividad de los negocios de viajes y gasolineras. En comparación con el mismo periodo de 2020, se ha producido un descenso del 6,8%.

Eroski ha subrayado la evolución del dominio alimentario -sin gasolineras- que, con una facturación de 2.113 millones de euros, presenta una mejora del 2,4% respecto al mismo periodo de 2019.

El grupo ha señalado que el beneficio operativo corriente, «indicador de la evolución del negocio», ha registrado un resultado de 105,9 millones de euros en el primer semestre, lo que supone una mejoradel 63% con respecto a niveles prepandemia.

«La evolución de las ventas del primer semestre refleja el efecto que ha tenido la pandemia en un mayor consumo de alimentación en el hogar, aunque la tendencia de este efecto es decreciente. Los resultados plasman esta situación y, aunque, naturalmente, se sitúan por debajo de los del mismo período de 2020, superan notablemente los de 2019 por las medidas que se han ido adoptando estos dos años que redundan en una red más eficiente y unas tiendas más atractivas», según ha explicadoel presidente de Eroski, Agustín Markaide.

Durante la primera parte del año, el grupo Eroski ha invertido 48,8 millones de euros, destinados principalmente a la remodelación de 91 supermercados y a la apertura de 32 nuevas tiendas, 5 supermercados propios y 27 establecimientos franquiciados.

Además, ha destacado como un «importante hito operativo» de esteprimer semestre del 2021 la inauguración de la plataforma de producto fresco de Júndiz (Vitoria-Gasteiz), que supuso la culminación del rediseño de su mapa de plataformas de frescos de la zona norte.

DEUDA FINANCIERA

El grupo ha amortizado 75 millones de euros de deuda financiera durante los primeros seis meses del ejercicio, sin contar con las amortizaciones de créditos posteriores al cierre semestral realizadas tras la incorporación de los nuevos socios inversores para la sociedad Supratuc el pasado septiembre.

Eroski tiene, en la actualidad, una red comercial que se eleva a 1.624 establecimientos, entre supermercados, hipermercados y cash & carry; además de gasolineras, ópticas, oficinas de viajes y tiendas de equipamiento deportivo y su supermercado online. El grupo cuenta con más de 33.000 socios cooperativistas, trabajadores y franquiciados.

La Xunta requiere al Estado a pedir judicialmente 49 bienes de Meirás aún sin reclamar

0

La Xunta de Galicia ha instado al Estado a pedir judicialmente la propiedad de 49 bienes del Pazo de Meirás, que están aún sin reclamar, tras detectarse la situación de los mismos en el análisis del grupo técnico constituido por las administraciones para el convenio que suscribirán para ampliar la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) a bienes muebles.

En un encuentro con periodistas, el secretario xeral técnico de la Consellería de Cultura, Educación e Universidade, Manuel Vila, ha confirmado que el conselleiro Román Rodríguez remitió una comunicación al secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez para «preservar los valores» de estos bienes.

En el procedimiento judicial, se reclamaron por parte del Estado 133, de los que 55 se discute su propiedad. Ahora a estos se suman otros 49 que el grupo técnico, de acuerdo con lo analizado por los representantes de la Xunta, considera que deben ser considerados BIC «por sus valores vinculados a sitio histórico», ha expuesto.

Al hilo de ello, ha incidido en la necesidad de que se emprendan las acciones judiciales necesarias para tener la titularidad, algo que, ha dicho, solo puede reclamar al Estado en el juzgado que dirimirá qué bienes no podrán retirarse de Meirás y que ha fijado para ello una vista el 22 de octubre.

DECLARACIÓN BIC

«Una declaración BIC no supone un cambio en la titularidad de los bienes», ha advertido, no obstante, el secretario xeral, que ha recordado que con bienes de este tipo el propietario debe requerir una autorización previa para retirarlos. Sobre las estatutas del Mestre Mateo, ha incidido en que «forman parte de un conjunto vinculado a la catedral», al diferenciar su situación respecto a otro tipo de bienes.

De los 49 que la Xunta entiende que el Estado debe pedir su titularidad pública, ha precisado que 29 son de la época de Emilia Pardo Bazán y 20 corresponden a la Jefatura del Estado. Entre ellos, hay sillas, lámparas, vitrinas y cuadros, entre otros.

En cuanto al convenio que ambas administraciones firmarán como paso previo a la ampliación de la declaración BIC a bienes, ha manifestado que se le dará la «máxima prioridad», una vez que concluya el trabajo del grupo técnico. A partir de ahí será cuando, según apuntó, la Xunta estará habilitada para iniciar este procedimiento. Sobre los bienes que sean declarados BIC, ha dicho que es la forma en que puedan quedar en Galicia.

Publicidad