Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3498

Sánchez avanza que la caída del paro en septiembre ha sido «muy importante»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha adelantado que los datos del paro correspondientes al mes de septiembre, que se conocerán el próximo lunes, muestran que la evolución de la caída del desempleo «sigue siendo muy importante».

«España va mejor y dentro de un año estoy convencido de que España irá mucho mejor», ha pronosticado el presidente durante su intervención en la clausura este viernes del ‘Foro La Toja’, a la que también ha asistido el primer ministro de la República Portuguesa, António Costa.

El presidente ha señalado que el número de afiliados ya se encuentra en los 19,4 millones, lo que supone alcanzar niveles próximos a los registrados antes de la pandemia, mientras que el paro ha caído en un año en medio millón de personas. Sobre esto, ha recordado que en la anterior crisis financiera se tardó 12 años en recuperar los niveles de empleo anteriores a la misma.

Asimismo, ha destacado la mejora de los datos sobre los Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). Sánchez ha recordado que en septiembre de 2020 había un total de 800.000 personas en ERTE, mientras que actualmente esa cifra ha caído hasta los 243.000 personas.

En relación con esto, ha puesto en valor los doce acuerdos alcanzados con los agentes sociales, como el último respecto a la extensión de los ERTE y las prestaciones por cese de actividad autónomos hasta el 28 de febrero.

«No quiero caer en falsa autocomplacencia, pero sí remarcar el orgullo de ver cómo España avanza, supera cualquier trance, por doloroso que sea, gracias al esfuerzo colectivo», ha recalcado.

El presidente ha anunciado que el próximo martes el Consejo de Ministros aprobará una nueva transferencia a las comunidades autónomas de 345 millones para digitalización, con el objetivo de aumentar las capacidades digitales y reducir la brecha digital.

INSISTE EN LA COMPRA CENTRALIZADA DE GAS EN LA UE

Pese a estos datos positivos, Sánchez también ha reconocido el aumento exponencial en la evolución de los precios energéticos, así como de la inflación. Sobre este último punto, el presidente ha señalado que los bancos centrales esperan que sea un repunte «transitorio», aunque ha asegurado que el Gobierno lo está monitorizando.

En cuanto a los precios de la energía, Sánchez ha insistido en la acción conjunta por parte de la Unión Europea ante un problema que está afectando a todos los países. Por ello, ha insistido en la propuesta ya planteada por el Ejecutivo de abordar una compra de gas conjunta para rebajar el precio de la luz.

ESPERA EL ACUERDO DEL G20 SOBRE SOCIEDADES

En materia internacional, el presidente espera que la próxima cumbre del G20 pueda ratificar el acuerdo para aplicar un impuesto mínimo de Sociedades del 15% a nivel global para las grandes empresas.

«Quien diga que son posibles unos servicios públicos potentes sin una fiscalidad justa, o miente o es que tiene un propósito oculto de desmantelar los servicios públicos», ha remarcado el presidente, sin ofrecer ningún detalle sobre el proyecto de Presupuestos para 2022 que están negociando los socios de Gobierno y en el que la política fiscal juega un papel relevante.

Sánchez anuncia la aprobación de 345 millones en transferencias a las CCAA

0

El presdiente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado hoy que el Gobierno aprobará 345 millones de euros en transferencias para las comunidades autónomas con el fin de que éstas reduzcan la brecha digital.

Así lo ha afirmado durante su intervención en la clausura del «Foro La Toja. Vínculo Atlántico» en la que ha participado junto con el presidente de Portugal, Antonio Costa.

Sánchez ha mostrado sus propuestas para avanzar en la cohesión territorial de España y garantizar seguridades a todos los ciudadanos vivan donde vivan. En este contexto, ha recordado las 18 Conferencias de Presidentes que se han celebrado desde el inicio de la pandemia –14 de ellas durante el confinamiento– para exponer que la «cogobernanza» ha sido, en su opinión, «un éxito» aún con «todas las dificultades» que ha tenido.

Estas Conferencias, ha señalado, reflejan el modelo territorial descentralizado que tiene el país y que muchas de las competencias que se tenían que ejercer durante la pandemia estaban en manos de las comunidades autónomas.

En este sentido, ha recordado que en ese deseo de avanzar en la cohesión territorial, la última Conferencia de Presidentes, celebrada en Salamanca el pasado mes de julio, se aprobó un presupuesto de 10.000 millones de euros para invertir en los próximos años. La siguiente se celebrará en La Palma el próximo mes de diciembre.

También en ese contexto de cohesión territorial, ha asegurado que el AVE a Galicia va a ser «muy pronto» una realidad, para el mes de diciembre, y supondrá «un ahorro de casi una hora y media en el trayecto de Madrid a Ourense».

Y al hilo de este anuncio, ha avanzado la intención del Gobierno de aprobar 345 millones de euros en transferencias a las CCAA para que reduzcan la brecha digital.

Los trucos de Gipsy Chef para bordar la tortilla de patatas

La tortilla de patatas es uno de los platos más conocidos de nuestra gastronomía. Su popularidad reside en la facilidad en su elaboración y su riquísimo sabor. El mediático cocinero Gipsy Chef nos muestra su propia receta de este fantástico plato.

Su forma de hacer contrasta de la manera tradicional y el resultado obtenido es espectacular. Descubre cómo realizar esta tortilla de patatas a la forma de Gipsy Chef en el siguiente artículo.

Plato estrella

La tortilla de patatas es uno de los platos estrella de la gastronomía española. A cualquier extranjero que le preguntes por comida de nuestro país, te mencionará, además de la tradicional paella, la fantástica tortilla de patatas.

Sin duda es un plato que ha hecho las delicias de todo aquel que lo ha probado. Su receta es fácil de hacer y los ingredientes, que constituyen este sabroso plato, son fáciles de encontrar. Por todo ello, es una de las recetas más extendidas de nuestro tesoro culinario, es nuestro plato estrella.

Gipsy Chef

Gipsy Chef

La tortilla de patatas, sin embargo, se puede hacer de diferentes formas posibles. No hay una regla que especifique si la tortilla de patatas lleva o no cebolla, o debe de estar cuajada totalmente o no.

Cada cocinero tiene su propia versión de la tortilla de patatas, y en este caso, descubriremos la receta de Gipsy Chef. Su receta es sabrosísima y peculiar, a semejanza de sus numerosas recetas.

Ingredientes

Pelar
Foto: Pixabay

Para hacer esta maravillosa tortilla de patatas necesitaremos patatas, cebolla (opcional), huevos, aceite de oliva y sal. ¡Ah! y romero, el toque especial de la receta del reputado Chef.

Como puedes comprobar, todos los ingredientes son de uso cotidiano y se pueden encontrar con facilidad en cualquier supermercado. El mediático cocinero nos advierte que podemos utilizar cualquier tipo de patatas para hacer este plato, a él le gusta para la tortilla emplear la patata agria.

‘Cascar’ las patatas

Patatas Peladas
Foto: Istock

Lo primero que debemos hacer es pelar y, como dice él, cascar las patatas. Esto se hace con la ayuda de un cuchillo y consiste en partir trocitos de patata. Para hacerlo de forma óptima, haremos una pequeña incisión en la patata y con la ayuda del cuchillo empujaremos hacia el otro lado.

De esta manera, lograremos que se despegue una pequeña parte del resto del tubérculo. Obtendremos unos trocitos de patata con imperfecciones en los bordes. Por ahí se evacuará el almidón de la patata y al juntarse con el huevo creará una mezcla deliciosa.

Freír las patatas

Patatas

Una vez tengamos la patata chascada, las ponemos en un bol. Añadimos sal y la cebolla bien picada en cuadraditos. Remueves bien y ya está lista la mezcla para freírla. Sin embargo, fíjate en el agua que haya podido soltar la patata, y retírala antes de freírla.

El aceite debe de estar caliente, pero tampoco a una temperatura demasiado alta porque sino se puede quemar con facilidad. Para freír las patatas debemos de tener mucho cuidado con el fuego y jugar con él.

El aceite

Por Qué En España Apenas Se Toma Aceite De Colza

Primero utilizaremos un fuego bajo para pochar la mezcla. Cuando veamos que la mezcla está bien hecha, le subimos la temperatura para que la patata se queme un poco por los bordes. Eso le dará un toque crujiente y especial.

Durante el cocinado de la mezcla, para que de verdad sea la tortilla de patatas elaborada por Gipsy Chef, añádele dos ramas de romero que le darán ese toque tan especial. El romero le dará un sabor diferente a nuestro plato que marcará la diferencia.

Toque Gipsy

Romero
Foto: Istock

Este extrovertido cocinero siempre añade algún ingrediente insignia de su cocina. El romero sin duda constituye el toque Gipsy de este plato.

No obstante, es importante retirar el romero cuando vayamos a cuajar la tortilla. Este ingrediente únicamente se utiliza para darle sabor a nuestra mezcla de patatas y cebolla.

Huevos sin batir

Pimientos Rellenos De Huevos, La Exquisita Receta Que Nunca Has Probado
Foto: Pixabay

Una vez estén las patatas con los bordes ligeramente tostados, sacamos la mezcla y la ponemos en un cuenco grande. Allí añadiremos los huevos. Sin embargo, no los batiremos, los pondremos uno a uno y removeremos la masa.

Este es uno de los grandes secretos de esta espectacular receta de Gipsy Chef. El cocinero lo hace de esta manera para que los ingredientes de integren lo mejor posible con el huevo. Además, nos quedará una textura increíble tras el cocinado final.

Vuelta y vuelta

Tortilla De Patatas Sarten
Foto: Istock

Una vez tengamos los huevos integrados correctamente en la mezcla, es hora de freír la tortilla. Es importante que el aceite esté a una temperatura alta. Hay que tener cuidado en este paso porque la elaboración no tardará en hacerse. Un truco que nos da el cocinero es no escatimar en aceite, porque si no, se nos quedará pegada.

Añadimos el conjunto de la mezcla en la sartén, y enseguida movemos la sartén con movimientos secos. Al realizar estos movimientos, conseguiremos que la tortilla se haga bien por dentro. Después, le agregamos un poco de aceite por encima y le damos la vuelta al plato.

Textura

Tortilla Jugosa
Foto: Istock

Una vez esté bien sellada por los dos lados, esta magnífica tortilla estará lista para degustar. Notarás que la magia de este plato, además del sabor, reside en su exquisita textura.

Estará crujiente por fuera, pero jugosa por dentro, y es que, el huevo no debe de cuajarse. Todo ello junto a la melosidad de la cebolla y al extravagante sabor del romero, le dará a nuestra tortilla un gusto de 10. ¡Que aproveche!

TSXG autoriza a exigir el certificado covid en los locales de ocio nocturno que abran hasta las 4

0

El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha autorizado a la Xunta a incluir en las normas del protocolo del ocio nocturno la exigencia del certificado covid de vacunación –o prueba negativa o ratificación de haber superado la enfermedad como máximo seis meses antes–. Este requisito solo se incorpora en aquellos establecimientos que opten por el máximo nivel de seguridad y, por tanto, podrán abrir hasta las 4 de la madrugada con un 75 por ciento de aforo en el interior y 100 por cien en exterior.

Los magistrados, según ha informado el TSXG, argumentan que la medida está «justificada», puesto que se trata de «espacios cerrados, en los que se establecen contactos próximos y prolongados, y con escasa renovación del aire, en algunos casos, y realización de actividades en las que es necesaria la retirada de la mascarilla».

Además, han tenido en cuenta que en este tipo de locales se realizan «acciones que ocasionan una mayor generación de aerosoles, como hablar, en ocasiones, con un tono de voz mayor del normal o cantar».

Falta ahora por que, tras esta autorización, el Gobierno gallego publique el protocolo en el Diario Oficial de Galicia (DOG), para conocer con exactitud cómo entrará en vigor, cuándo y si contará o no con un periodo de adaptación para cumplir con todos los requisitos que se incluyen.

Si se publica este viernes, las medidas entrarían en vigor este fin de semana, pero incluso con ello, es preciso conocer si la orden incorpora alguna matización sobre la incorporación de las actuaciones de seguridad, entre ellas, los cursos de formación para los trabajadores.

FAVORECEN LA RELAJACIÓN DE MEDIDAS

Además, el fallo, los magistrados de sostienen que estos lugares de ocio son «espacios de socialización, que favorecen la relajación de la atención necesaria para mantener las medidas individuales de prevención –uso de mascarilla y mantenimiento de la distancia de seguridad–, a lo que puede contribuir el consumo de alcohol.

En el auto de la Sección Tercera de lo contencioso-administrativo del TSXG, y que entró para su valoración este jueves 30 de septiembre, los magistrados también tienen en cuenta que el plan elaborado por la Xunta para el ocio nocturno establece dos niveles de cumplimiento de medidas y requisitos, al igual que en la hostelería, de manera que ningún establecimiento se verá obligado a pedir el certificado, pues solo deberán requerirlo aquellos «favorecidos por una ampliación del aforo y de horario».

«No se puede hablar de un sacrificio desproporcionado cuando la exhibición del certificado se exige para el desarrollo de una actividad de ocio donde la entrada o el acceso al establecimiento es voluntaria para cualquier persona y donde la medida cumple una función que no solo es la de evitar contagios, sino también minimizar los riesgos», sostienen los magistrados de la sala, que preside María Dolores Rivera Frade.

El auto, escrito en gallego, entiende que la medida «evitar o limitar la trasmisión de la infección, truncar la propagación de la COVID-19 e interrumpir la cadena de contagios». Así, recuerda que es una «evidencia científica» que la transmisión del virus entre los vacunados es «mucho menor a la de los no vacunados» y, por tanto, sostienen que se trata de una medida idónea.

El TSXG también destaca que la presentación del certificado cumple el requisito de la temporalidad exigido por el Tribunal Supremo, pues entrará en vigor desde las 00,00 horas del día siguiente al de su publicación en el DOG hasta las 00,00 horas del 23 de octubre.

En cuanto a limitación geográfica, el hecho de que la implantación de la medida no se limite por territorios o zona, sino a toda Galicia, la sala explica que en este caso no impide considerarla «proporcionada, necesaria e idónea». Así, subraya que toda la documentación aportada por la Xunta «pone de manifiesto que la situación epidemiológica actual es diferente a la de hace un mes», cuando la sala de vacaciones negó el uso del certificado covid para la hostelería, aunque luego lo avaló en parte el Supremo.

Al hilo de ello, se refieren «contexto estacional» en el que nos encontramos, pues advierten que la temporada de invierno limitará el uso de terrazas y espacios al aire libre. «Las actividades en los locales deberán desarrollarse en su interior, lo que refuerza la necesidad de arbitrar mecanismos de control de acceso de personas en los establecimientos que pretendan incrementan los niveles de ocupación y aforo», convienen.

En la exposición jurídica, el TSXG señala la resolución acoge el criterio del Tribunal Supremo, que considera que la exhibición de determinada documentación para el acceso al interior de algunos establecimientos en los que se produce una gran afluencia de personas resulta «adecuada y acorde con las exigencias derivadas de protección de la salud, porque se refiere a locales donde la entrada es voluntaria y donde no se realizan actividades esenciales, a las que se tenga obligación de acudir».

La IGAE detecta una actuación «ilegal» de AENA en obras de la T4 otorgadas a una constructora vinculada a la ‘caja b’

0

La Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) ha detectado una actuación «ilegal» en el modo en que AENA gestionó los cambios sufridos en las obras de construcción de la plataforma del dique de la zona oeste de la Terminal 4 del aeropuerto de Barajas que fueron adjudicadas a la Constructora Hispánica, una de las empresas vinculadas a la supuesta ‘caja b’ del PP, según consta en un informe de la causa.

El titular del Juzgado Central de Instrucción Número 5 de la Audiencia Nacional, Santiago Pedraz, ha recibido este informe en el marco de las investigaciones para determinar si las donaciones que distintos empresarios habrían realizado al PP tenían como objetivo conseguir adjudicaciones concretas, una instrucción que concluyó el pasado mes de julio, si bien aún tiene pendiente recibir las últimas diligencias acordadas.

Entre ellas se encuentra el análisis de los contratos adjudicados a la Constructora Hispánica, cuyo ex presidente Alfonso García Pozuelo, uno de los arrepentidos de la trama ‘Gürtel’, confesó el pago de comisiones a cambio de obras públicas. Fue condenado a dos años de cárcel sustituibles por una multa por los delitos de cohecho y prevaricación continuada, una pena que no le obliga a entrar en la cárcel.

Este informe, fechado el pasado 20 de septiembre y elaborado por la unidad de apoyo de la IGAE a la Fiscalía Anticorrupción, analiza el expediente administrativo realizado por AENA sobre el contrato licitado en 2001 que fue adjudicado en un concurso con procedimiento abierto a la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por la Constructora Hispánica y Comsa por un total de 32.898.302,68 euros.

El contrato tuvo dos modificaciones, una por importe de 4.353.999,97 euros aprobada el 28 de julio de 2003 y otra por 610.413,29 euros acordada el 31 de marzo de 2004. Los peritos de la IGAE centran su atención en la primera, que se debió a una suspensión de las obras a causa de otros trabajos de construcción relacionados con la T4.

Así, señalan que en realidad «el primer reformado no es tal» porque esos 4,3 millones de euros incluyen tanto la indemnización por la suspensión de las obras (2.261.621,66 euros) como lo efectivamente modificado (2.092.378,31 euros).

AUMENTO DE LOS PRECIOS Y DE LA INDEMNIZACIÓN

«AENA, en lugar de tramitar dos expedientes distintos, uno por el modificado real y otro por la indemnización de daños y perjuicios causados por la suspensión, ha tramitado un solo expediente calificándolo como modificado para lo cual ha elevado los precios originarios de las distintas unidades de obra del proyecto en un 6,463% de media», explica el informe.

Apunta además que estos precios nuevos se han introducido como «precios contradictorios» cuando estos últimos solo se pueden incluir como consecuencia de una modificación en unidades de obra nuevas, no para las que ya estaban en el proyecto inicial.

La IGAE califica de «ilegal» este modo de actuar, indicando que «los precios del proyecto no se pueden alterar, pues entre otras razones dejaría sin efecto la licitación».

Añade que este comportamiento también provocó que la indemnización que finalmente se pagó al contratista fuera superior a los 2,2 millones, acotando un exceso de 174.000 euros respecto a la cuantía propuesta.

MÁS DE 100.000 KM EN UNA OBRA PARADA

En cualquier caso, los técnicos consideran que «el importe de la indemnización no está justificado» porque se trata de cantidades superiores a las que realmente corresponderían.

La IGAE detalla que, por costes indirectos –personal, vehículos, combustible, maquinaría, móviles e instalaciones y mantenimiento general– se planteaba indemnizar un total de 529.481,03 euros sin aportar «ninguna justificación».

En este sentido, llama la atención sobre el hecho de que para los gastos de personal, que interpreta como retribuciones, todas las cifras eran «redondas». «Son múltiplos de 1.000 euros, salvo dos que lo son de 500 euros». Para la IGAE, «es obvio que esta justificación es insuficiente, ya que habría que aportar las nóminas efectivamente abonadas a este personal acompañadas de los documentos de cotización a la Seguridad Social».

En general, avisa de que las cantidades reflejadas en esta partida «parece que no responden a la realidad». Menciona, por ejemplo, el consumo de combustible entre septiembre de 2002 y marzo de 2003, que se fija en 8.958,85 euros. «Lo que nos llevaría a que los vehículos adscritos a la obra han realizado más de 100.000 km, en una obra que no se ha iniciado», ilustra.

En la misma línea, la IGAE se refiere al consumo en teléfonos móviles, de 3.640,6 euros al mes, «cuando había contratadas 7 personas, lo que supone 520 euros por persona y mes, estando sin iniciar la obra». Y, sin embargo, entre marzo y abril de 2003, cuando se supone que se incorporó más personal, el coste mensual en teléfonos móviles bajó a los 1.165,71 euros mensuales, lo cual tacha de «sorprendente».

El informe también llama la atención sobre la indemnización de 470.215,99 euros que se proponía por la modificación de las condiciones de contratación, la cual contemplaba el incremento de los costes de mano de obra (78.563,55 euros) y de los materiales (391.652,41 euros) durante la paralización de las obras. La IGAE entiende que por el primer concepto correspondía una indemnización de 75.357,71 euros, mientras que no habría que pagar compensación ninguna por los materiales.

Podemos registra por separado la comparecencia de Casado en la comisión Kitchen

0

Unidas Podemos ha registrado por separado su lista de propuestas de comparecencia para la comisión de investigación del caso Kitchen en el Congreso, tras constatar el rechazo del PSOE a incluir los nombres del líder del PP, Pablo Casado y del exdirector del Centro Nacional de Inteligencia Félix Sanz Roldán.

Precisamente hoy se acababa el plazo para que los grupos parlamentarios registraran sus respectivos listados y, como ya ocurrió anteriormente no ha habido acuerdo ente morados y socialistas respecto a estos dos nombres.

La comisión de investigación tiene previsto reunirse el próximo día 5 a puerta cerrada para decidir si amplía o no las comparecencias más allá de las de Rajoy, Cospedal y Fernández Díaz.

Fuentes de la formación han explicado que el PSOE, su socio de coalición, se ha negado a aceptar las incorporaciones de comparecientes para presentarlas de forma conjunta.

En consecuencia, el grupo confederal ya ha formalizado su listado que incluye al líder de la oposición, a Sanz Roldán o el empresario Mauricio Casal, personas que el PSOE declinaba llamar a comparecer. Y es que las citadas fuentes también han destacado que los socialistas «han evitado incidir en la trama que ver con el CNI».

RAJOY, COSPEDAL Y FERNÁNDEZ DÍAZ

También citan la ex secretaria general de la formación María Dolores de Cospedal, el exministro del Interior Jorge Fernández Díaz y el expresidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que ya habían sido aprobados pero cuya comparecencia quedó pendiente en verano.

En su terna de solicitudes dejan fuera a la exvicepresidenta del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría, aunque incluyen a la que fuera jefa de Gabinete de Sáenz de Santamaría, María González Pico.

Desde el grupo parlamentario confederal recalcan que Casado debe acudir para explicar si al llegar a la Presidencia del PP tomó o no alguna medida ante la trama que, supuestamente, se había organizado desde el Ministerio del Interior para espiar a su extesorero Luis Bárcenas, en busca de pruebas que implicaran a dirigentes de la formación en casos de corrupción.

PERIODISTAS Y FRANCISCO CORREA

Asimismo, Unidas Podemos intentará que se cite a los periodistas Eduardo Inda y Esteban Urreizkieta para que expliquen su relación con el excomisario José Manuel Villarejo, también apuestan por llamar a los también informadores Ernesto Ekaizer y Javier Ayuso, y al abogado y empresario Mauricio Casals.

El grupo confederal también quiere que regrese al Congreso Francisco Correa, uno de los cabecillas de la trama ‘Gürtel’, que ya compareció en la comisión que la investigó hace dos legislaturas, así como Isidro Sánchez Suárez, preso compañero de Bárcenas, que supuestamente fue contratado para borrar de la nube información del ex tesorero del PP.

La lista de Unidas Podemos se completa con dos policías:el comisario coordinador de la Jefatura de la Casa de su Majestad el Rey, Pablo Antonio Peira Ramírez; el que fuera jefe de sección de vigilancia de la Unidad de Asuntos Internos durante la Kitchen, Jesús Vicente Galán.

El sector gasista aprueba la gestión del Gobierno en Argelia

0

El sector gasista valora de forma positiva el viaje a Argelia del ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, José Manuel Albares, y mantiene su confianza en las gestiones del Gobierno para evitar problemas de suministro, según han señalado fuentes del sector.

Albares viajó este jueves a Argelia acompañado por el presidente de Enagás, Antonio Llardén, y el director general de Naturgy, Antonio Bassolas, con el objetivo de garantizar el suministro de gas a España ante la reciente ruptura de relaciones entre Argelia y Marruecos.

Argelia «es un país que como suministrador no ha fallado nunca en los últimos años, salvo por algún problema puntual con alguna planta», consideran las fuentes consultadas, que subrayan que la actitud del país norteafricano en ese sentido difiere de la de otros como Rusia, por ejemplo, que, según valoran, es más proclive a tomar acciones unilaterales en casos de tensión geopolítica.

A pesar de ello, el sector reconoce que «la situación es complicada» y que el hecho de que «Argelia haya roto relaciones diplomáticas con Marruecos hace todo más difícil». En ese sentido, reiteran que es muy positivo que en «una coyuntura como esta» el Gobierno «se preocupe».

Argelia es el principal país proveedor de gas natural para España, buena parte del cual era transportado hasta ahora vía Marruecos, a través del gasoducto Magreb-Europa.

Sin embargo, a raíz de la ruptura de relaciones entre los dos países vecinos anunciada por Argel el pasado 24 de agosto, el Gobierno argelino desveló que ahora el suministro se haría a través del gasoducto Medgaz que une al país norteafricano con España.

En concreto, Argelia suministra a España a través de estos dos gasoductos aproximadamente el 49% del gas que consume el país. El resto se importa a través de buques metaneros y se regasifica en las plantas regasificadoras que hay en distintos puntos de la costa española.

GARANTÍAS DE SUMINISTRO

«He recibido la garantía del suministro de gas de Argelia a España así como el compromiso argelino de satisfacer la demanda española», señaló este jueves Albares en declaraciones desde Argel.

En esa línea, Naturgy y la argelina Sonatrach acordaron en julio la entrada en funcionamiento de la ampliación de Medgaz en el cuarto trimestre de este año, lo cual permitirá vehicular un 25% del gas natural que se consuma en España y fortalecerá la relación estratégica entre ambas compañías.

Competencia da ‘luz verde’ a la compra de Sánchez Romero por parte de El Corte Inglés

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ha dado ‘luz verde’ a la compra de los supermercados Sánchez Romero por parte de El Corte Inglés.

En concreto, Competencia ha autorizado en primera fase, con fecha de 29 de septiembre, la toma de control en exclusiva de los supermercados ‘premium’ madrileños por la firma presidida por Marta Álvarez, según consta en los registros de la comisión.

El Corte Inglés anunció el pasado 1 de julio la adquisición de la cadena de supermercados Sánchez Romero, que le permitirá consolidar su posicionamiento en el segmento de supermercados de calidad, con una propuesta comercial amplia.

Sánchez Romero cuenta con 10 supermercados en Madrid que suman más de 9.000 metros cuadrados de superficie. Asimismo, posee una plataforma de distribución de 4.000 metros cuadrados instalada en Alcalá de Henares (Madrid), donde también se encuentran las oficinas y la sede de la compañía.

Supermercados Sánchez Romero, empresa española fundada en 1954, especializada en la distribución minorista de alimentación y gran consumo, se caracteriza por la amplitud, variedad y diferenciación de los productos y servicios que ofrece, por el tipo y formato de tiendas, y la alta calidad en el producto fresco.

La empresa, que cuenta con 419 empleados, cerró el ejercicio 2020 con una cifra de negocios de 61 millones de euros y un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 6,2 millones de euros.

Las medidas para frenar la luz dejan a las eléctricas españolas en «desventaja competitiva»

0

La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha alertado de que las medidas anunciadas por el Gobierno para tratar de frenar el alza del precio de la luz dejan a las compañías eléctricas españolas en una situación de «desventaja competitiva» frente a sus competidoras europeas.

En un informe publicado este viernes, la calificadora de riesgos alerta que las medidas contra los beneficios de las compañías supone un impacto en la «predictibilidad» del marco regulatorio español debido a la «interferencia política».

«Creemos que los ratings de las empresas serán ampliamente resilientes a las medidas más punitivas, siempre asumiendo que las medidas sean temporales», han alertado los analistas de Fitch Pilar Auguets, María Delia Linares y Jaime Sierra. En caso de que se extiendan mucho más en el tiempo, la firma revisará la capacidad de deuda de las empresas.

«La falta de intervenciones similares en países vecinos empeora el posicionamiento relativo del marco regulatorio español. Las eléctricas españolas se han quedado en una desventaja competitiva en comparación con sus pares europeos», ha alertado la agencia.

La valoración de Fitch se refiere sobre todo a las dos medidas del Gobierno que afectarán a las ganancias de la empresa. Por un lado, la devolución de los «beneficios extraordinarios» que las eléctricas obtienen al repercutir sobre las centrales de generación de electricidad los costes de gas que no soportan. El Ejecutivo estima este importe en 2.600 millones de euros.

Por otro lado, las medidas para actuar sobre los denominados «beneficios caídos del cielo» de la energía nuclear e hidráulica, que el Gobierno estimaba inicialmente en 1.000 millones pero que finalmente rebajó a 625 millones.

Fitch ha alertado de que «históricamente» siempre ha considerado el marco regulatorio energético de España como «menos robusto» que del a mayoría de países europeos en relación a su independencia, transparencia y predictibilidad.

Para la calificadora, estas nuevas medidas son negativas porque «desafían» el diseño de mercado marginalista de la UE, distorsiona la competitividad de las productoras de electricidad españolas y «compromete» la consecución de los objetivos de transición energética del país.

El impacto económico total de estas medidas, de acuerdo a los cálculos de Fitch, será soportado sobre todo por Iberdrola y Endesa, que asumirán un 39% y un 36% del impacto. Por detrás se sitúan Naturgy (8%), EDP (3%) y Acciona (1%).

El informe publicado este viernes es el segundo consecutivo que se publica por parte de una agencia de rating contra las medidas del Gobierno contra las eléctricas. Este jueves, S&P Global avisó de que las reformas amenazaban con ralentizar los objetivos de transición energética e incluso valoraba la posibilidad de que las empresas decidieran reducir sus inversiones en España por la «incertidumbre regulatoria».

La mesa de reindustrialización de Nissan apuesta por GWM y Silence

0

La mesa de reindustrialización de Nissan ha decidido en la reunión de este viernes negociar de forma preferente con el fabricante de coches chino Great World Motor (GWM) y el fabricante catalán de motocicletas eléctricas Silence, mientras que se explorará la posibilidad del hub de electromovilidad liderado por la catalana QEV Technologies.

Fuentes próximas a la mesa de reindustrialización han explicado que en esta reunión, la undécima de la mesa, se ha acordado que con la propuesta del grupo belga Punch no se va a negociar de momento y quedará de reserva.

El proyecto de GWM se quedaría con la planta de la Zona Franca de Barcelona, mientras que Silence ocuparía las factorías de Montcada i Reixac y Sant Andreu de la Barca (Barcelona).

Estas opciones son las que han llegado como finalistas tras el proceso de selección y adaptación realizado a lo largo de varios meses, y este viernes se ha dado por finalizado el ciclo de aceptación de ofertas y propuestas para la reindustrialización.

El comité de empresa de Nissan ha dicho en un comunicado que, acabada esta fase, comienza una de negociación con estas empresas, que «debe ser rápida» con el objetivo de alcanzar un acuerdo con estos proyectos antes de noviembre.

PUNCH

«No descartamos como opción futura si algún proyecto no se ajusta a nuestro objetivos abrir nuevas vías de negociación con el resto de alternativas presentadas como pudiera ser Punch», han señalado los trabajadores.

El grupo Belga Punch presentó a mediados de septiembre su propuesta de fabricar 75.678 vehículos de combustión interna de hidrógeno en 2030 en las tres plantas de Nissan en Barcelona.

Han señalado que desde los comités de empresa no van a elegir ni a definir como ganador ningún proyecto sin antes llegar a un acuerdo definitivo en línea a las condiciones que reclaman en materia de garantías de empleo y condiciones laborales.

QEV TECHNOLOGIES

Este mismo viernes QEV Technologies ha explicado que ha dado entrada a Gaea-Inveready en su capital con 7,5 millones de euros y la adhesión de nuevos socios al hub de descarbonización en la planta de la Zona Franca de Barcelona

Su propuesta planea una inversión de 1.000 millones de euros, una producción anual de 100.000 vehículos y la creación de más de 4.000 empleos directos antes de 2025.

Pasa a disposición de la Fiscalía de Menores el detenido de 16 años por el apuñalamiento mortal de un joven

0

El menor de 16 de edad detenido como presunto autor del apuñalamiento mortal de un joven ocurrido este jueves en las inmediaciones de la estación de Abando de Bilbao ha pasado a disposición judicial este viernes, según ha informado el Departamento vasco de Seguridad.

El principal sospechoso de la puñalada que costó la vida a un joven de 20 años fue arrestado por la Ertzaintza horas después de los hechos en un centro de menores de la propia capital vizcaína.

Se trata de un menor, de 16 años de edad, como se ha podido confirmar durante las pesquisas policiales, y su arresto tuvo lugar en torno a las ocho de la tarde de este pasado jueves en dicho centro de menores. A primera hora de esta tarde, el detenido ha pasado a disposición de la Fiscalía de Menores.

Los hechos tuvieron lugar alrededor de las cinco de la tarde cuando a esa hora se solicitó presencia policial y sanitaria en el interior del hall de la estación de Abando porque, según señalaban desde el aviso, se había registrado una pelea poco antes en la zona y un varón había resultado herido de arma blanca en el tórax.

La agresión había tenido lugar en el exterior y, tras la puñalada, la víctima accedió al hall, donde se desplomó debido a la gravedad de la herida. Tras ser evacuado al hospital de Basurto, el joven fallecía poco después como consecuencia de las lesiones sufridas.

Según han confirmado fuentes de la Ertzaintza, la investigación se mantiene abierta y no se descartan nuevas detenciones ya que el apuñalamiento estuvo precedido de una pelea multitudinaria en los alrededores de la estación ferroviaria.

Sánchez lanzará un proyecto estratégico para generar oportunidades de negocio teniendo como base la lengua española

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado hoy que el Consejo de Ministros va a aprobar un Proyecto Estratégico en las próximas semanas con el objetivo de generar oportunidades de negocio teniendo como base la lengua española. Se llamará «El español, valle de la lengua» y con él quiere aprovechar el potencial del idioma en multitud de campos como la tecnología, el turismo o la industria.

Así lo ha anunciado hoy el jefe del Ejecutivo durante su intervención en la clausura del «Foro La Toja. Vínculo Atlántico», que preside el exministro Josep Piqué y al que también ha acudido hoy el presidente portugués Antonio Costa. Ayer intervinieron los expresidentes del Gobierno Felipe González y Mariano Rajoy que coincidieron en denunciar la proliferanción de «Torquemadas» en el panorama político español y en pedir a PSOE y PP que renueven el CGPJ.

Sánchez también se ha referido a este asunto, reclamando al PP que cumpla la Constitución y se preste a renovar los órganos constitucionales.

EL MOMENTO DE INVERTIR EN EL POTENCIAL DE LA LENGUA COMÚN, EL ESPAÑOL

Pero el presidente del Gobierno también ha hecho un anuncio, la aprobación en las próximas semanas de un nueve «Proyecto Estratégico» que se va a llamar «El español, valle de la lengua». Según Sánchez, es una iniciativa transversal de «alto valor estratégico» que promoverá el aprendizaje, la transformación digital, el turismo, las industrias culturales, la ciencia y la empresa teniendo como base a «nuestro idioma común que es el español».

Pedro Sánchez, ha afirmado que se trata de «generar oportunidades de negocio» en torno a la lengua española y acordes con los principales avances innovadores y tecnológicos en el ámtito de la robótica, de la inteligencia artificial, etc.

«Se suele hablar de la riqueza de nuestras lenguas y qué puedo decir yo aquí en Galicia, por supuesto que sí, de las cuatro lenguas cooficiales reconocidas en nuestra constitución y es un acierto porque atesoramos cuatro lenguas que hacen de España un país único, grande y rico», ha alegado el jefe del Ejecutivo español.

Sin embargo, ha puesto el acento en que, aunque todas esas lenguas encierran un valor económico, es el español, «el castellano», el que «en particular» es conocido fuera de España por «600 millones de seres humanos que forman parte de la comunidad hispano hablante».

Esto conforma, según ha dicho, un potencial de generación de empleo cualificado, de creación de valor y también de desarrollo industrial en toda la transformación digital que está abordando el conjunto de la humanidad.

Por ello, ha concluido que «es el momento de invertir en el potencial que tiene nuestra lengua común que es el español».

Cumbre Vieja emite ya 80 millones de metros cúbicos de material magmático

0

El volcán de Cumbre Vieja, que entró en erupción hace 13 días en la zona de Cabeza de Vaca, en el municipio de El Paso, ha emitido ya 80 millones de metros cúbicos de material magmático, casi el doble que el Teneguía, que entró en erupción en 1971 y arrojó más de 43 millones.

La descripción la ha aportado este viernes el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, en una rueda de prensa acompañado por el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, y el presidente del Cabildo de La Palma, tras la reunión de la primera comisión mixta entre el Estado y las instituciones canarias.

Torres ha apuntado que «la historia dirá» qué capacidad tiene finalmente este volcán, pero ha dejado claro que aún se está «lejos» de saber si la erupción está al principio o se acerca al final. «No es previsible que lo podamos decir», ha comentado.

El presidente ha dicho también que la oficina de atención a los damnificados abrirá de forma inminente en la Casa Massieu de Los Llanos de Aridane con personal de empresas públicas de la comunidad autónoma caso de GMR, Gesplan, Visocan y el Icavi, y ha anunciado la contratación de 14 trabajadores sociales para evaluar la situación personal de cada afectado.

En esa línea, ha señalado que la próxima semana se van a comprar las primeras 16 viviendas y a la siguiente, otras 26, con el fin de tener en torno a un centenar antes de que acabe el año.

Además, ha dejado claro que la «prioridad» será para las personas que han perdido su única vivienda y no tienen alojamiento alternativo –por ahora solo hay menos de 200 personas realojadas en el hotel de Fuencaliente–.

Torres ha comentado también que se trabaja para mejorar las vías provisionales habilitadas para mantener la comunicación con la costa de Los Llanos de Aridane y en sistemas que garanticen el suministro de agua potable y regadío si finalmente quedan afectados.

El presidente ha insistido en que la emergencia continúa y por ello, ha instado a cumplir «al máximo» las recomendaciones del operativo de seguridad para que la erupción culmine sin daños personales.

«El dolor no lo vamos a poder reponer aunque haremos todos los esfuerzos, pero la clave es que todos estamos aquí y no hay daños personales relevantes», ha subrayado.

HERNÁNDEZ ZAPATA, PREOCUPADO CON LA NUEVA COLADA DE LAVA

Por su parte, el presidente del Cabildo de La Palma ha afirmado que aún «queda por delante cada vez mayor drama y mayor atención a las personas», si bien ha recalcado el «ejemplo» que están dando todas las administraciones trabajando conjuntamente, porque «transmite sosiego» y da «certeza» a los afectados.

Hernández Zapata ha valorado que el Gobierno central haya tenido en cuenta todas las aportaciones de las instituciones palmeras ya que «es la única forma de avanzar» y por ello, ve «prioritario» ahora abrir la oficina de atención a los damnificados.

Asimismo, ha indicado que el proceso de compra de viviendas «es clave», lo mismo que suscribir un plan de alquileres.

El presidente palmero se ha confesado «arropado» por todas las administraciones y confía en que la isla saldrá de esta situación si bien no ha ocultado su «preocupación» por el inicio de una nueva colada de lava que espera, se una a la anterior.

Liber 2021 regresa presencialmente con el foco puesto en reforzar las exportaciones en el sector editorial

0

Liber 2021, la Feria Internacional del Libro, reunirá en Madrid del 13 al 15 de octubre a editores, autores, agentes literarios, libreros y otros profesionales vinculados con el sector en una cita en la que el sector editorial buscará reforzar su presencia en el mercado exterior para afianzar su crecimiento.

La edición número 39 de esta feria organizada por Ifema Madrid y promovida por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), que tendrá lugar en el pabellón 14 del recinto ferial, tendrá a Guadalaja (México) como ciudad invitada de honor, contará con más de 300 empresas participantes de 10 países, más de 40 actividades, y 300 invitados internacionales y ponentes.

La feria ha sido presentada este viernes en un acto en el que ha participado el director general de Ifema Madrid, Eduardo López-Puertas, y el presidente de la FGEE, Patrei Tixis, quienes se han felicitado del regreso de la presencialidad el que es el gran escaparate del sector del libro en español, que en cualquier caso mantendrá también su apuesta por el formato digital.

Un evento que desde la FGEE afrontan con el objetivo de reforzar su presencia en el mercado exterior para afianzar el crecimiento del sector. En este sentido, el presidente de la Federación ha destacado la caída de las exportaciones del 26% en el mercado exterior en el sector del libro en el último año, frente a un mercado interior que tuvo un buen comportamiento y creció un 0,8%.

«Uno de los objetivos de Liber es reforzar la exportación para afianzar nuestra recuperación», ha señalado Tixis, que ha destacado que la feria supone un tercio de los exportaciones para el sector, que rondan los 300-400 millones de euros de media en los últimos años sin pandemia.

El gremio de editores espera que la feria recupere el 70% de la actividad prepandémica, con una cifra de visitante de 9.000 personas frente a los 11.000 de media de los años precedentes pero, en cualquier caso, ha considerado un «éxito» la vuelta a la presencialidad tras una edición de 2020 en formato digital.

De esta forma, Liber ofrecerá en esta ocasión 2.500 metros de superficie expositiva en la que mostrará la vitalidad de un sector, el del libro español, que en la pandemia ha visto crecer el número de lectores hasta un máximo histórico en España, especialmente durante el confinamiento, al igual que ha incrementado su facturación.

Liber 2021 contará con la participación de 300 empresas de 10 países como Alemania; Chipre; Cuba; Emiratos Árabes Unidos; España; Estados Unidos; Federación de Rusia, Italia; México, y República de Corea y tendrá como invitada de honor a Guadalajara, capital del estado de Jalisco, en México, país que es el principal receptor de los productos editoriales españoles.

Desde hace 35 años acoge cada año la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), considerada la reunión editorial más importante de las que se celebran en Iberoamérica. Además, la ciudad ha sido elegida por la UNESCO ‘Capital Mundial del Libro’ en el año 2022.

Durante los tres días de celebración de la feria, con 300 invitados internacionales, se prestará especial atención a los contenidos digitales, los nuevos editores, la autoedición, los servicios a la industria editorial y la propiedad intelectual.

Asimismo, mostrará cómo la industria está afrontando los retos que le presenta las nuevas tecnologías, los cambios de hábitos de consumo y la situación de la pequeña y mediana edición, la edición independiente o la técnica y especializada como base de la bibliodiversidad.

Los organizadores de la feria continuarán además con su apuesta por el formato digital en esta edición. Así, más de 600 profesionales del sector forman parte ya de la comunidad Liber LIVEConnect, plataforma que se mantendrá activa hasta el próximo 30 de noviembre y que prevé acoger un notable número de reuniones entre sus miembros.

Para incentivar y fomentar las relaciones comerciales con las empresas participantes y promover el conocimiento de los fondos bibliográficos de estos, la FGEE volverá a poner en marcha diferentes programas dirigidos a profesionales de otros países de especial relevancia para el sector.

Por un lado, el Programa de Compradores, con la colaboración de las Oficinas Económicas y Comerciales de España y del ICEX España Exportaciones e Inversiones, llevará a 300 libreros, distribuidores y bilbliotecarios, compradores de libros españoles de más de 36 países.

Por otro, a través del Programa de Prescriptores de Interés Prioritario, realizado en colaboración con Acción Cultural Española (AC/E) y su programa de Internacionalización de la Cultura Española (PICE), se ha invitado a varias decenas de profesionales del libro – bibliotecarios, agentes editoriales, profesores de universidad, editores y responsables de organismos públicos- que tienen capacidad de prescripción, decisión y compra de libros españoles.

Además, de estos dos programas, volverá a acoger la Misión de bibliotecarios de Estados Unidos, en colaboración con el ICEX y la Oficina Económica y Comercial de España en Miami.

MÁS DE 40 ACTIVIDADES Y ENTREGA DE PREMIOS

Con motivo de su presencia en la Feria Internacional del Libro, desarrollará un programa de actividades culturales y de debate con cerca de 40 jornadas, que también se grabarán y publicarán para su visualización posterior, que abordarán temas como la propiedad intelectual, el fomento de la lectura, el medio ambiente y la sostenibilidad, la logística y distribución.

Además, el 12 de octubre, fecha de su inauguración, se entregarán los Premios Liber 2021 en un acto al que asistirá el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta.

En esta ocasión, la Federación de Gremios de Editores de España ha concedido sus Premios Liber 2021 a personalidades e instituciones vinculadas al mundo del libro. La Junta Directiva de la FGEE ha otorgado su premio al fomento de la lectura en Medios de Comunicación a Carles Francino, director del programa ‘La ventana’ de la Cadena Ser. También el Premio Liber a la mejor adaptación audiovisual, ha recaído en la serie ‘Patria’, producida por Alea Media para HBO Europe.

Además, se concederá el Premio al Fomento de la Lectura en bibliotecas abiertas al público a la Biblioteca de Navarra. Por su parte, Librería Balmes de Barcelona ha sido reconocida con el Premio «Boixareu Ginesta» al Librero del Año. El Premio Liber 2021 al autor hispanoamericano más destacado ha sido para el escritor y poeta Bernardo Atxaga. Y, por último, Javier Gogeascoechea Arrien, presidente de la editorial Desclée De Brouwer, recibirá el Homenaje de esta edición de la Feria.

Sordo: La reforma laboral «se va tener que resolver, sí o sí, en las próximas 4 ó 6 semanas»

0

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha afirmado este viernes que el tema de la reforma laboral «se va a tener que resolver, sí o sí, en las próximas cuatro o seis semanas», y ha defendido, «si la negociación se bloquea en la última parte del año, ir a una movilización que intente desbloquearla».

En una entrevista a Herri Irratia Radio Popular, el dirigente de CCOO ha hecho esta reflexión desde el País Vasco, donde hoy ha mantenido un encuentro con el presidente del EBB del PNV, Andoni Ortuzar, dentro de un ronda de contactos con partidos que ha iniciado CCOO Euskadi.

En relación a la negociación de la reforma laboral, Unai Sordo ha recordado que ya llevan varios meses abordando esta cuestión y cree que en «las próximas cuatro o seis semanas se va a tener que resolver sí o sí», entre otras cosas, porque España «tiene contraídos compromisos con la UE vinculados a los propios fondos de recuperación y reconstrucción».

Según ha señalado, las posiciones están «muy alejadas» porque «hay elementos de muchísima disputa». Sordo ha indicado que CEOE «obtuvo todo o casi todo en la reforma del año 2012, mayor capacidad para contratar en precario, para despedir y para bloquear la negociación colectiva».

Tras asegurar que esa reforma «desequilibró mucho» las relaciones laborales, ha aludido a sus consecuencias, entre las que ha citado «caída de salarios y precariedad en el empleo».

«Y cuando te han dado todo, es difícil llegar a un acuerdo que te vaya a quitar gran parte de ese todo, pero vamos a explorar las vías de negociación», ha afirmado.

Sordo ha añadido que, desde los sindicatos, van a iniciar una campaña «creciente de presión en las calles» y ya se están haciendo asambleas informativas y ha defendido, si la negociación se bloquea «en la última parte del año, ir a una movilización que intente desbloquearla». «Yo estoy convencido de que, antes de fin de año, va a haber un cambio de trascendencia en el modelo laboral en España», ha asegurado.

Ante su advertencia al Gobierno de que hay que recuperar el pulso de las reformas, Sordo ha asegurado que en este año y medio, como consecuencia de la pandemia, la agenda «se cambió entera» cuando ya estaba «muy avanzada» la negociación sobre la reforma laboral. «Cuando teníamos una parte de las respuestas, nos cambiaron las preguntas», ha indicado.

Sordo ha señalado que esa fase, en la que se centraron en los ERTE, «va quedando atrás y toca recuperar el impulso de las reformas y la agenda social». «El Gobierno, si se me apura, es una de las partes más interesadas porque la mayoría social tiene que entender que un Gobierno que se autodenomina el más progresista de la historia no puede limitarse a gestionar lo que hay, tiene que emprender reformas de cierto calado para que mejore la vida de la gente corriente», ha apuntado.

En este sentido, ha indicado que el Gobierno debe resolver «de una forma favorable a los intereses de la mayoría social» cuestiones como el SMI o las garantías sobre las pensiones, una ley de vivienda o una reforma laboral que «evite el nivel de precariedad enorme que existe en España». Sordo cree que es necesario reforzar «un contrato social» porque «la lluvia fina del neoliberalismo lo ha calado todo».

En relación a la subida del SMI, Sordo ha señalado que la CEOE se «había hecho a la idea» de que no iba a subir en 2021 y «no quiso negociar». A su juicio, la patronal se «enrocó en sus posiciones» y se tuvo que llegar a la situación de «un acuerdo solo entre sindicatos y Gobierno» para 2021 y un compromiso para que ese incremento siga en el año 2022, de manera que, según defiende el sindicato, pueda «llegar a los 1.000 euros en tres meses».

Por otra parte, el dirigente sindical cree que el actual Gobierno va durar toda la legislatura y no ve «nada claro» un posible adelanto electoral porque tiene que desarrollar la agenda social y tiene que canalizar los fondos de recuperación europea.

De cara a lo que pueda ocurrir posteriormente, Sordo ha dicho que «cualquier demócrata» debería «temer un escenario de una mayoría entre la derecha un poco asilvestrada que representa ahora el PP y la absolutamente silvestre que representa Vox». «El ascendente que la extrema derecha o que el nacional populismo de extrema derecha que representa Vox está ejerciendo sobre el conjunto de las derechas españolas es para hacérselo mirar», ha manifestado.

A su juicio, lo que está planteando no es «una opción de centro derecha democrática, ilustrada», sino «un opción política reaccionaria», y espera que el PP, «que es un partido necesario para vertebrar España», sepa «salirse de ese cepo».

PRECIO LUZ

Por otra parte, ante el incremento de la tarifa de la luz, Sordo cree que hay dos líneas de actuación, una en el corto y otra en el medio y largo plazo.

A su juicio, en el corto o medio plazo hay algunos elementos externos que influyen en el precio de la energía como el precio de algunas materias primas, básicamente, el gas «por problemas geopolíticos»

Sordo ha añadido que a ello se une que en España el sistema de asignación de precios eléctricos es «un disparate» y, aunque tiene que ver con directivas europeas, «se pueden hacer cosas». «No es de recibo que en España toda la energía que mete en ese mix energético, se les retribuya a las empresas al precio de la más cara, es un disparate, o que las formas de generar energía que tienen que pagar porque emiten CO2, ese pago se les impute a las energías que no producen nada de CO2», ha añadido.

A su juicio, ello genera «unos beneficios altísimos» en las empresas energéticas españolas que «acaba pagando el ciudadano», lo que «no es de recibo». Sordo ha señalado que el Gobierno ha adoptado alguna medida que ha calificado de «valiente» pero cree que «tiene que profundizar por ahí en los próximos tiempos».

A largo plazo, Sordo considera que se debe hacer una reflexión «más en profundidad» para ir hacia «una soberanía energética» a través de energías alternativas renovables y acabar con la dependencia, «hasta geopolíticamente, de los combustibles fósiles y particularmente del petróleo».

Los 27 aprueban el mandato que permitirá iniciar las negociaciones con Reino Unido sobre Gibraltar

0

Los Veintisiete han aprobado este viernes el mandato que fija las líneas rojas de negociación de la Unión Europea respecto a su relación futura con Gibraltar y que permitirá iniciar ahora las conversaciones formales con Reino Unido para acordar el nuevo marco, en el que Londres y Madrid coinciden en retirar la Verja a cambio de controles en el aeropuerto y puerto.

La Comisión Europea, encargada de negociar en nombre de los 27, presentó su propuesta de mandato el pasado julio pero durante estos meses las capitales han introducido «una serie de cambios» en el documento antes de contar con el visto bueno de todos los Estados miembro, han informado fuentes europeas.

El texto, que el viernes ha recibido el aval de los embajadores pero no será formalmente adoptado hasta la próxima semana en una reunión ordinaria de ministros de la UE, se mantiene en secreto porque la UE no quiere desvelar sus claves antes de arrancar las conversaciones con los británicos.

Uno de los asuntos más controvertidos de la relación futura es el modo en que se controlará el paso fronterizo si se acepta suprimir la Verja, tal y como consensuaron en un acuerdo interino Reino Unido y España, porque Bruselas pidió que sea España quien asuma dicho control en el aeropuerto y el puerto pero Londres rechaza de plano esa opción.

Para contentar al Gobierno británico y facilitar el acuerdo, España abogó por que fueran agentes de la Agencia Europea de Control de Fronteras (Frontex) quien se hiciera cargo de los controles y durante la negociación de los Veintisiete indicó que había solicitado a sus socios incluir esta posibilidad en el documento.

De salida, según fue redactado por el Ejecutivo comunitario, el mandato no hacía ninguna referencia a Frontex y señalaba a las autoridades españolas como responsables, aunque luego en público Bruselas dijo que existía un «compromiso» de que España acudiría a Frontex para delegar la tarea.

Para Reino Unido, sin embargo, la idea de que el texto legal estableciera que es España quien tuviera la responsabilidad del control fronterizo y el papel de Frontex quedara relegado a un compromiso expresado al margen era insuficiente porque pondría en riesgo su soberanía.

Andalucía alcanza el nivel de riesgo bajo con 47,8 puntos y suma 15 muertes

0

Andalucía registra este viernes 1 de octubre un total de 318 contagios de coronavirus, 33 menos que la víspera y 203 menos que hace una semana, según datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha sumado 15 fallecidos, nueve más que el jueves y cuatro más que hace siete días.

Por su parte, la incidencia acumulada se sitúa 47,8 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en nivel de riesgo bajo por coronavirus –la última vez que la comunidad estuvo por debajo de 50 puntos fue el 12 de agosto de 2020 con 48,9–, de forma que baja en 2,3 puntos en 24 horas y 13,4 puntos en siete días.

Los 318 casos de este viernes se registran tras los 351 casos del jueves, los 321 del miércoles, los 311 del martes, los 362 del lunes, los 425 del sábado y los 521 del viernes pasado.

En esta jornada, Almería es la provincia que más contagios registra con 79, seguida de Sevilla con 78, Málaga con 66, Cádiz con 30, Huelva con 27, Granada con 15, Jaén con 13 y Córdoba con diez.

En cuanto a los 15 decesos, el IECA contabiliza cuatro muertes en Córdoba y Sevilla, tres en Málaga, dos en Cádiz y una en Huelva y Jaén. Almería y Granada no registran fallecidos esta jornada.

ANDALUCÍA CONTINÚA A LA BAJA EN INGRESOS HOSPITALARIOS

Andalucía ha registrado este viernes una reducción de 17 hospitalizados por Covid para situarse en un total de 326, lo que supone un descenso de 73 en la comparativa intersemanal, mientras que los pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) han disminuido en ocho ingresados hasta 84, 26 menos que los notificados hace siete días.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 88 y 23 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 81 y 23 en UCI, Granada con 33 y siete en UCI, Córdoba con 31 y once en UCI, Almería con 32 y 16 en UCI, Jaén con 26 y dos en UCI, Huelva con 18 y tres en UCI y Cádiz con 17 y cinco en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 802.392 casos confirmados –318 más en 24 horas– y ha alcanzado las 11.205 muertes, 15 más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 56.798, 25 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 6.214 –uno más–, y el número de curados es de 785.427, después de añadirse 1.075.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 11.205 fallecidos desde el inicio de la pandemia –15 más–, Sevilla con 2.285 se mantiene como la provincia con más muertes –cuatro más–, seguida por Málaga con 1.963 –tres más–, Granada con 1.865, Cádiz con 1.603 –dos más–, Jaén con 1.080 –uno más–, Córdoba con 1.072 –cuatro más–, Almería con 923 y Huelva con 414 –uno más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 802.392 desde el inicio de la pandemia –318 más–, liderados por Sevilla con 175.866 –78 más–, seguida de Málaga con 154.236 –66 más–, Cádiz con 112.418 –30 más–, Granada con 108.799 –15 más–, Córdoba con 72.058 –diez más–, Almería con 69.827 –79 más–, Jaén con 63.896 –13 más– y Huelva con 45.292 –27 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 56.798 –25 más–, con Sevilla a la cabeza con 12.805 –diez más–, seguida de Málaga con 10.433 –nueve más–, Granada con 9.157 –tres más–, Cádiz con 6.692 –uno más–, Córdoba con 5.300 –uno más–, Jaén con 5.195 –uno más–, Almería con 4.419 y Huelva con 2.797.

De ellos, 6.214 han pasado por la UCI en Andalucía –una más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.242, seguida de Granada con 1.167, Málaga con 1.007 –uno más–, Almería con 754, Cádiz con 685, Córdoba con 657, Jaén con 490 y Huelva con 212.

La cifra de curados alcanza los 785.427 en toda la región, 1.075 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 171.299 –344 más–, seguida de Málaga con 151.771 –213 más–, Cádiz con 109.791 –112 más–, Granada con 106.535 –116 más–, Córdoba con 70.814 –68 más–, Almería con 68.139 –180 más–, Jaén con 62.996 –22 más– y Huelva con 44.082 –20 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 47,8 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 97,3. Detrás se sitúan Huelva con 67,8; seguida de Málaga con 56,1; Sevilla con 48,4; Granada con 36,7; Cádiz con 30,7; Córdoba con 25,9 y Jaén con 28.

LA TASA ANDALUZA ESTÁ DIEZ PUNTOS POR DEBAJO DE LA NACIONAL

Atendiendo a los datos difundidos este viernes por el Ministerio de Sanidad, Andalucía ha registrado 4.040 casos en los últimos 14 días con una tasa de 47,73 nuevos contagios por cada 100.000 habitantes –por debajo de la media nacional de 57,91– y 1.608 en los últimos siete días con una tasa de 19,00, inferior a la nacional de 25,81.

El Gobierno contabiliza 324 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 1,83% de camas, inferior a la media nacional, situada en el 1,99%, y 89 en UCI, que registran una ocupación del 4,83% de las camas, inferior a la media nacional de 7,45%. Además, registra 25 ingresos por Covid en las últimas 24 horas y 45 altas.

Marlaska preside el domingo el acto central por la festividad de la patrona de la Guardia Civil

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, presidirá el domingo 3 de octubre en la capital cordobesa el acto central de celebración de la festividad de la Virgen del Pilar, patrona de la Guardia Civil, dentro de la Semana Institucional de la Benemérita que se festeja en Córdoba desde miércoles de esta semana.

Según confirma el Gobierno, asistirán también el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas; el presidente del Tribunal Constitucional (TC), Juan José González Rivas; el alcalde de Córdoba, José María Bellido; el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez; la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, y el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández.

En concreto, el acto consistirá en una parada militar y desfile, con la participación de más de 500 efectivos pertenecientes a las diferentes unidades y especialidades de la Guardia Civil, a pie, a caballo y motorizadas.

Previamente, este sábado, María Gámez asistirá a la llegada de la marcha del Camino Mozárabe al Puente Romano, tras iniciarse a las 9,00 horas en Cerro Muriano. Las inscripciones populares cuestan cinco euros, que irán destinados a fines solidarios.

Para más información, pueden ponerse en contacto con la Oficina Periférica de Comunicación de la Guardia Civil de Córdoba, con el teléfono 957414111.

RETRETA MILITAR

Además, en el marco de los actos de celebración de la Semana Institucional de la Guardia Civil en Córdoba, se ha previsto la realización de una retreta militar este sábado 2 de octubre, día previo a la celebración del acto central de la Patrona.

En la retreta militar está prevista la participación de la Banda de Cornetas y Tambores del colegio de Guardias Jóvenes ‘Duque de Ahumada’ y la Banda de Guerra de la Brigada ‘Guzmán el Bueno’ X.

Al respecto, las estaciones de la retreta militar serán la Plaza de la Compañía y la Plaza de San Francisco. Está prevista la formación de las bandas en la Plaza de las Tendillas a las 20,45 horas.

Zaragoza acogerá una programación de cine y series de los Premios Feroz

0

La capital aragonesa acogerá, a partir del próximo 20 de octubre y durante los próximo cuatro meses, una programación de cine y series de los Premios Feroz, cuya gala sale por segunda vez en su historia de Madrid para celebrarse el 29 de enero de 2022 en la ciudad de Zaragoza.

El pasado sábado, la vicealcaldesa y consejera municipal de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza, Sara Fernández, anunció en el Festival de Cine de San Sebastián que, gracias a un acuerdo alcanzado entre la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE) y el Consistorio, los Premios Feroz tendrían lugar en la ciudad.

Este viernes, Sara Fernández, ha presentado las primeras actividades programadas en torno a los Feroz 2022. Le han acompañado la vicepresidenta primera de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España, Teresa Montoro; el productor de los Premios Feroz, David Carrón; el gerente de Zaragoza Cultural, David Lozano, y el gerente del Patronato de las Artes Escénicas y de la Imagen, José María Turmo.

La vicealcaldesa y consejera municipal de Cultura, Sara Férnandez, ha recordado que la presentación de estas actividades se celebran en el marco de la primera edición del Festival Saraqusta Film Festival, sobre el séptimo arte y series históricas: «Estamos encantados con la respuesta del público y los profesionales.

La edil ha comentado que desde el Área de Cultura del Consistorio zaragozano se lleva trabajando dos años en la estrategia de ‘Zaragoza, Ciudad de Cine’. En este sentido, además del Saraqusta Film Festival, también se ha desarrollado durante el verano el campus de cine y series ‘La inmortal’ y se ha conseguido traer a la ciudad la celebración de los Premios Feroz.

Para la organización de estos Premios el Ayuntamiento ha destinado un presupuesto inicial de 300.000 euros, según ha puntualizado la vicealcaldesa de Zaragoza.

Además, Fernández ha resaltado que desde el área municipal de Cultura pretenden continuar colaborando con AICE y que seguirán manteniendo contactos para atraer eventos relacionados con el séptimo arte. Ha defendido que en Aragón «hay grandísimos profesionales y hay un gran interés por parte del público general por el cine».

PROYECCIONES Y DEBATES

Por su parte, la vicepresidenta primera de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España, Teresa Montoro, y el productor de los Premios Feroz, David Carrón, han explicado que AICE es un grupo plural de más de 230 periodistas y críticos dedicados a informar sobre cine en televisión, radio, prensa e Internet de todo el país.

Asimismo, han avanzado algunas de las proyecciones y debates que se desarrollarán durante estos cuatro meses, que culminarán con la celebración de la gala de los Premios Feroz 2022.

Entre octubre y noviembre, la Filmoteca de Zaragoza acogerá un ciclo de nuevas narrativas en el que se proyectarán algunas de las cintas premiadas con el Premio Feroz al mejor documental y el Premio Especial en el que algunos de los cineastas más innovadores del cine español actual presentarán sus obras clave, poniéndolas en contexto con el resto de su filmografía.

Así, Lois Patiño acompañará las proyecciones de ‘Costa da Morte’, el 20 de octubre, y ‘Lúa vermella’, el 21 de octubre, ganadora y nominada al Premio Especial, respectivamente; el colectivo Los Hijos acudirá representado por Luis López Carrasco, Javier Fernández y la zaragozana Natalia Marín para presentar el 3 de noviembre ‘El año del descubrimiento’, que se llevó el Premio Feroz al mejor documental, así como una selección de cortometrajes y los largos ‘Los materiales’ y ‘Árboles’, ambos el 4 de noviembre.

El director y guinista Dani Castro presentará la película ganadora del primer Premio Especial, ‘Ilusión’, y León Siminiani comentará con el público ‘Apuntes para la una película de atracos’, el Premio Feroz al mejor documental, un día antes de la sesión doble de su corto ‘Ludoterapia’ y el largometraje ‘Mapa’.

Las entradas para este sesiones se pueden obtener en la página web de la FIlmoteca de Zaragoza: ‘https://filmotecazaragoza.com/’.

En noviembre, se celebrarán varios encuentros en los que se analizará el momento dorado de las series en España, con la participación de expertos analistas y profesionales de ese sector. Entre otros temas, se analizarán los grandes éxitos del año, el fenómeno de la series diarias y lo más esperado de 2022, con la presencia de nombres como la actriz Itziar Miranda, de la serie ‘Amar es para siempre’ o los periodistas Tom C. Avendaño, Mariola Cubells o Alberto Rey. Estas sesiones se harán en el hall del Teatro Principal los días 3, 10 y 17 de noviembre.

Tras el anuncio el 2 de diciembre de las nominaciones de los Feroz 2022, llegará el turno del ciclo de proyecciones de las películas y series candidatas, con presencia de los equipos artísticos. También habrá un monográfico dedicado al Premio Feroz de Honor. La última galardonada con esta distinción en 2021, Victoria Abril, ofrecerá una clase magistral abierta al público.

CENA DE GALA

El 29 de enero del próximo año toda esta programación tendrá como «broche de oro» la gala de los Premios Feroz en la sala Multiusos del Auditorio. En este aspecto, el productor de los Premios Feroz, David Carrón, ha adelantado que se pretende recuperar el formato previo a la pandemia de cena de gala y la colocación de una alfombra roja en el exterior para que «el público pueda volver a interactuar con los artistas de cine y series».

Por su parte, el gerente de Zaragoza Cultural, David Lozano, y el gerente del Patronato de las Artes Escénicas y de la Imagen, José María Turmo, han valorado la calidad de las propuestas culturales que se están organizado en torno a este evento cinematográfico, que «va más allá de una gala de premios».

La EMA confirma una posible relación entre la vacuna de Janssen y casos de tromboembolismo venoso

0

El Comité de Seguridad de la Agencia Europea del Medicamento (PRAC, por sus siglas en inglés) ha concluido que existe una posible relación de la vacuna contra la COVID-19 de Janssen con casos raros de tromboembolismo venoso (TEV).

El TEV es una afección en la que se forma un coágulo de sangre en una vena profunda, normalmente en una pierna, un brazo o la ingle, y puede desplazarse a los pulmones causando una obstrucción del suministro de sangre, con posibles consecuencias mortales. Este problema es distinto del efecto secundario, muy poco frecuente, de la trombosis con síndrome de trombocitopenia (TTS) (es decir, coágulos de sangre con plaquetas bajas).

El PRAC ha revisado las nuevas pruebas de otro gran estudio clínico sobre esta relación. En este segundo estudio, no hubo un aumento de eventos tromboembólicos venosos entre los individuos que recibieron la vacuna de Janssen. El comité también ha revisado los datos recopilados mientras la vacuna se utiliza en el contexto de las campañas de vacunación. Al tener en cuenta todas las pruebas, el comité ha concluido que existe una «posibilidad razonable» de que los casos raros de TEV estén relacionados con la vacunación con las dosis de Janssen.

Por lo tanto, el comité recomienda incluir el TEV como un efecto secundario poco frecuente en la información de la vacuna de Janssen, junto con una advertencia para concienciar a los profesionales sanitarios y a las personas que reciben la vacuna, especialmente a aquellos que pueden tener un mayor riesgo de TEV.

ASTRAZENECA Y JANSSEN, RELACIONADAS CON TROMBOCITOPENIA INMUNITARIA

Por otra parte, el PRAC también ha evaluado los casos de trombocitopenia inmunitaria (PTI) notificados tras la vacunación con AstraZeneca y Janssen. La PTI es una enfermedad en la que el sistema inmunitario se dirige por error a unas células sanguíneas llamadas plaquetas que son necesarias para la coagulación normal de la sangre. Los niveles muy bajos de plaquetas en la sangre pueden asociarse a hemorragias y tener graves consecuencias para la salud.

El comité ha analizado todos los datos disponibles y ha recomendado actualizar la información ambas vacunas para incluir la PTI como una reacción adversa de frecuencia desconocida.

Además, se ha acordado una declaración de advertencia para destacar que se han notificado «muy raramente» casos de niveles muy bajos de plaquetas en la sangre, generalmente dentro de las primeras cuatro semanas, después de recibir las vacunas de AstraZeneca o Janssen.

Si un individuo tiene un historial de PTI, el riesgo de desarrollar niveles bajos de plaquetas debe ser considerado antes de la vacunación, y se recomienda el monitoreo de las plaquetas después de la vacunación con cualquiera de estas vacunas.

El Gobierno se compromete a reclamar la inclusión de Cantabria en la red ferroviaria Atlántica

0

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha desvelado que la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, se ha comprometido, en la reunión que han mantenido ambos este viernes, a reclamar «inmediatamente» a la Unión Europea la incorporación de Cantabria en el Corredor Atlántico europeo.

En declaraciones a los medios de comunicación tras el encuentro de más de hora y media que han mantenido ambos en la sede ministerial, Revilla ha explicado que se trata del primer paso para modificar el reglamento de la UE y permitir así la inclusión de Cantabria en este corredor básico.

Este Corredor Atlántico une la Península Ibérica con el interior de Europa, integra 15 puertos y 34 terminales, además de conectar en diferentes puntos con otros tres corredores.

Revilla ha detallado que este compromiso por parte de Raquel Sánchez era necesario habida cuenta de que la UE necesita que el Gobierno central reclamara esta reivindación para poder seguir dando pasos y modificar su reglamento.

Por ello, Revilla ha anunciado que se desplazará a Bruselas el día 9 y 10 de octubre para ratificar y apoyar la petición «absolutamente razonable» que hace España. Además, ha celebrado que, una vez se apruebe en el seno de la Unión Europea, la inclusión de Cantabria en esta red ferroviaria lo financia Europa.

«La propia ministra no entiende quién y por qué excluyeron a Cantabria de esta red ferroviaria, por lo que es una gran noticia este compromiso», se ha congratulado Revilla al término de la reunión en la sede del Ministerio.

POLÍGONO DE LA PASIEGA

Asimismo, el presidente cántabro ha adelantado que el 5 de octubre se va a firmar un protocolo de acuerdo entre el Ejecutivo de Cantabria y el Ministerio de Raquel Sánchez para la articulación de una intermodal ferroviaria en el Polígono de La Pasiega que descongestionará el Puerto de Santander.

«Esto supone el compromiso doble de que La Pasiega es un proyecto apoyado por el Gobierno de la nación y se va a suscribir y próximamente, en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) se incluirá una partida de unos 11 millones», ha desgranado Revilla.

Sobre el AVE Madrid-Santander, Revilla ha asegurado que en el mes de octubre la ministra se desplazará para celebrar un acto en los dos tramos de la obra desde Palencia hasta Osorno.

En cualquier caso, el presidente cántabro ha señalado que esta es la reunión con todos los ministros de Fomento con los que ha tenido ocasión de encontrarse de la que más «satisfecho» sale de todas, celebrando que todos los compromisos se estén ejecutando, aunque ha admitido cierta demora relacionada con la pandemia del Covid-19.

Fitch cree que las ‘stablecoins’ ganarán relevancia en los mercados de crédito

0

Fitch Rating considera que las ‘stablecoins’, como Tether y USDCoin, ganarán relevancia en el corto plazo en los mercados de crédito debido a su posesión de valores a corto plazo que respaldan monedas en circulación.

La firma estima que las ‘stablecoins’ poseen entre el 3% y el 5% del mercado total de pagarés de Estados Unidos, lo que equivale a 1.100 billones de dólares (casi 950.000 millones de euros) a finales de junio de este año.

Las ‘stablecoins’ son tokens que están asociados a una moneda ‘fiat’, como el dólar o el euro; a bienes materiales como los inmuebles, o a otra criptomoneda, con el objetivo de dar refugio a los inversores en momentos de volatilidad, según explica BBVA.

La diferencia con las criptomonedas, por lo tanto, es esa referencia a las monedas de curso legal, con lo que pierden la independencia que las caracteriza. Su cantidad debe estar respaldada por una determinada cantidad del activo, que el emisor debe almacenar.

Fitch Rating explica en un informe que si bien hay un gran número de ‘stablecons’ en el mercado, solamente seis de ellas tienen una capitalización por encima de los 1.000 millones de dólares, según datos de CoinMarketCap.

Aun así, la firma estima que el crecimiento de la capitalización de estos activos ha aumentado un 420% a fecha de 30 de septiembre de este año.

Por otra parte, Fitch ha criticado la «limitada transparencia» de las ‘stablecoins’: Theter, por ejemplo, informa trimestralmente, en tanto que USDCoin lo hace una vez al mes. La información es resumida y, en el caso de Tether, obligatoria, si bien este no es el caso de otras ‘stablecoins’, para quienes es voluntario. «La información de la cartera es limitada, en general, y no es directamente comparable», advierte.

Kutxabank entrega a sus fundaciones un dividendo de 81 millones que completa el anticipo de 27 millones

0

La Junta General de Accionistas, a propuesta del Consejo de Administración de Kutxabank, ha acordado distribuir un dividendo de 81 millones de euros con cargo al resultado alcanzado por el grupo en 2020 a sus tres fundaciones accionistas -BBK, Vital y Kutxa- que se suma a los 27 millones de anticipo abonado como pago a cuenta en febrero de este año.

De esta forma, según ha anunciado el banco vasco en un comunicado, la aportación alcanza el 60% del resultado neto logrado por la entidad el pasado año, con lo que supera los 108 millones de euros.

La Junta General de Accionistas, a propuesta del Consejo de Administración de Kutxabank, ha acordado distribuir un dividendo de 81 millones de euros con cargo al resultado alcanzado por el Grupo en 2020.

Esta distribución se produce después de que el Banco Central Europeo permitiera a las entidades financieras recuperar el reparto de dividendo, suspendido en 2020 por la declaración de pandemia.

Este pasado mes de julio, el BCE derogó esta recomendación a partir del 30 de septiembre, «al entender que la mejora de la situación económica permitía llevar a cabo una evaluación supervisora individual y en profundidad de la prudencia de los planes de las entidades de crédito de repartir dividendos y recomprar acciones».

Según Kutxabank, «desde una posición fortalecida en solvencia y capital» ha podido mantener el incremento de la retribución a los accionistas que, en el caso del ejercicio correspondiente a 2020, alcanza el 60% del resultado neto del Grupo, «al contar con capacidad para distribuir los beneficios sin poner en riesgo las condiciones de solvencia establecidas».

CNMC multa a ACS, Siemens, Nokia, Alstom y 3 empresas más con 128 millones por repartirse contratos del AVE

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha sancionado con 127,8 millones de euros a 8 empresas dedicadas a la seguridad, señalización y comunicaciones de la red ferroviaria española por repartirse de forma fraudulenta hasta 82 licitaciones del Ministerio de Fomento y de Adif entre 2002 y 2017.

Las empresas con mayores sanciones son Cobra, una división de ACS, que ha recibido una sanción de 30 millones de euros; la alemana Siemens, con 28,9 millones; la finlandesa Nokia, cuya multa asciende a 24 millones de euros, y Alstom, compañía francesa que ha sido sancionada con 22 millones de euros.

Aunque solo estas tres compañías ya concentran el 82% de la multa, otras tres empresas tendrán que afrontar el pago de 17 millones de euros en el caso de Thales, de 3,7 millones en el caso de Bombardier, y de 1,7 millones en el caso de CAF Signalling.

Asimismo, 10 directivos han sido sancionados con 483.000 euros por su responsabilidad en los hechos. No obstante, a uno de ellos se le aplicará una reducción del 50% en la multa por la información aportada durante el proceso de investigación.

Además, también se le ha aplicado a Siemens el programa de clemencia. La firma alemana, que ha recibido una sanción en su matriz y otra en su división Rail Automation, minorará ambas multas al 50%, quedándose el importe total en 14,4 millones de euros.

La CNMC explica en su resolución que estas empresas crearon un cártel que se repartió de forma fraudulenta al menos 82 licitaciones del Ministerio de Fomento, del Gestor de Infraestructuras Ferroviarias (GIF) y, posteriormente, de Adif, entre 2002 y 2017 para la construcción, ejecución de obras, suministro, instalación, puesta en servicio y mantenimiento de las instalaciones de seguridad y comunicaciones de la red ferroviaria del AVE y de la convencional.

Competencia asegura que las prácticas de este cártel han sido especialmente dañinas ya que, en algunos casos, los efectos del fraude se prolongan hasta 2040 por el periodo de vigencia de algunas de las licitaciones repartidas y adjudicadas a las compañías cartelizadas.

ORIGEN

El cártel surgió en 2002 por iniciativa de las dos principales empresas del sector en ese mercado, Alcaltel (a partir de 2007 Thales) y Dimetronic (a partir de 2013 Siemens Rail), con el objetivo de no competir y repartirse las licitaciones mediante la constitución de una Unión Temporal de Empresas (UTE).

Ambas empresas se repartieron los importes adjudicados (en los acuerdos iniciales se fijó en un 50-50%, que después se ajustó al 55-45%), y también la tecnología de señalización empleada en los proyectos.

De esta forma, pudieron introducir sus sistemas tecnológicos en los concursos ganados al 50%, y se garantizaron también los contratos de mantenimiento (y sus correspondientes renovaciones). A partir de 2003, se sumaron otras empresas al cartel: Siemens, en 2003; NSN (actual Nokia), en 2007; y Cobra, en 2008.

La entrada de nuevas empresas en el mercado y el hecho de que Adif introdujera cambios en 2011 en la evaluación del componente económico de las licitaciones favoreció la presentación de ofertas con precios más competitivos.

Sin embargo, en lugar de mantener la tensión competitiva iniciada en 2011, en la práctica, la CNMC explica que las empresas previamente competidoras acordaron establecer cuotas de reparto sobre las licitaciones y se incorporaron al cártel. En el caso de Alstom y Bombardier, a partir de 2014, y en el de CAF Signalling, a partir de 2015.

Para cumplir los acuerdos adoptados, las empresas del cártel decidían qué UTE (Unión Temporal de Empresas) –participada por las empresas del cártel– optaba a ganar cada licitación, presentando otras UTE o, en su caso, empresas del cártel de forma individualizada, ofertas de acompañamiento.

Este tipo de acuerdos y prácticas concertadas revelan el uso de la UTE «como instrumento habitual del cártel, sin que existiera una verdadera necesidad de utilizar dicha opción ni eficiencias que fueran trasladadas al órgano licitante», según señala el regulador.

EFECTOS DEL CÁRTEL

La CNMC asegura que se trata de un cártel «muy dañino», que ha tenido el efecto real de eliminar o al menos restringir significativamente la competencia en 82 licitaciones. Durante sus 15 años de duración, las empresas se adjudicaron licitaciones por un importe total de 4.142 millones de euros.

En algunos casos, la ejecución de los contratos adjudicados se mantiene hasta los años 2035, 2037, 2038 y 2040, por lo que sus efectos van más allá de la duración de propio cártel. Asimismo, al tratarse de licitaciones convocadas por Adif (y previamente por el Ministerio de Fomento y el GIF), ha supuesto una merma económica para la Administración Pública, con el consiguiente perjuicio para los consumidores y para contribuyentes.

ANTECEDENTES

En el año 2019, la CNMC sancionó con 118 millones de euros a 15 empresas por formar varios cárteles que se repartieron los concursos públicos para la electrificación de la red del AVE y la red convencional española y sus equipos electromecánicos.

La información recabada durante la instrucción de ese expediente, especialmente durante las inspecciones domiciliarias a algunas empresas, alertó a la CNMC sobre la posible existencia de prácticas anticompetitivas que afectarían a licitaciones convocadas para las instalaciones de seguridad, señalización y comunicaciones de la red de alta velocidad y convencional.

En consecuencia, la CNMC activó nuevas investigaciones e inspeccionó la sede de Thales en mayo de 2017. Posteriormente, tras la solicitud de clemencia presentada por Siemens en junio 2017, ordenó inspecciones domiciliarias en las sedes de Bombardier y CAF en diciembre de ese mismo año.

Planas dice que se dan «pasos» para unos precios «dignos» como la modificación de la Ley de Cadena Alimentaria

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado que esta semana se ha aprobado en el Congreso de los Diputados el dictamen de la modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria, por lo que, a su juicio, se están dando «pasos» en el «sentido correcto» para que los agricultores y ganaderos reciban unos precios «justos» y «dignos».

Así, Planas ha evidenciado que en España hay una «economía de mercado» y los precios están fijados por «la oferta y la demanda», pero hay que «tener claro» que «hay cosas que no es que estén fuera del mercado, es que tienen un valor superior al precio del mercado», que son los «intangibles», como la sanidad o la educación, y «también la producción de alimentos».

«Yo creo que esta pandemia, esta crisis tan grave que hemos estado sufriendo, nos ha hecho ver de forma más clara lo importante de las cosas importantes de la vida y yo creo que la alimentación es una de ellas», ha resaltado, al tiempo que ha añadido que «la producción es una actividad muy digna, muy sacrificada en muchas ocasiones, muy dura y, por tanto, quienes producen: agricultores, ganaderos, pescadores, la industria agroalimentaria merece ser reconocida».

A este respecto, Planas ha destacado que para «ser reconocida» hay que pagarles «unos precios que sean justos, que sean dignos y que cubran como mínimo los costes de producción». Además, ha indicado que este «no es un tema que pasa solo en España» sino que es «un debate europeo».

Del mismo modo, el titular de Agricultura ha resaltado que esta semana ha sido «muy intensa y muy fructífera», ya que también estuvo ayer reunido «cuatro horas» con las Organizaciones Profesionales Agrarias, con quienes mantuvo «una reunión tremendamente interesante y muy positiva» porque están en la «fase final» de elaboración del plan estratégico de la Política Agraria Comunitaria (PAC) que es, ha dicho, «un paso adelante» para España y para el mundo agrario y ganadero.

«Yo creo que esta semana hemos dado pasos importantes, hay que continuar trabajando, esto no es cuestión ni de un día ni de una semana ni de un mes, pero un proceso en el cual con la interlocución con todos los actores podemos avanzar en ese sentido en que nuestros agricultores y ganaderos reciban una remuneración justa», ha concluido.

El ministro ha participado este viernes en Cáceres en la inauguración del un congreso organizado por la Federación Extremeña de Caza (Fedexcaza).

Renfe asegura que solo se está cumpliendo el 37% de los servicios mínimos

0

Renfe ha informado que hasta un total de 367 trenes que tenían que cumplir los servicios mínimos durante la segunda jornada de huelga convocada por el sindicato Semaf no han circulado este viernes, lo que supone que solo se ha cumplido el 37% de los servicios mínimos decretados.

La empresa pública asegura que la cancelación de todos estos trenes se debe a las ausencias «injustificadas» de los maquinistas, ya que todos ellos habrían recibido con anterioridad la carta en la que se les informa de los trenes asignados, según informan en fuentes del operador.

Sin embargo, desde Semaf insisten en que todos los maquinistas que han recibido esa información han acudido a sus puestos de trabajo, por lo que señalan a un error de Renfe el que algunos de los trabajadores no hayan recibido esa carta de servicios mínimos.

«El grupo Renfe ha abocado al colapso del sistema ferroviario con su continua minoración de los trenes y de las plantillas de empleados. En la actualidad somos 700 empleados menos que en 2019. Igualmente ocurre con la programación de los trenes. Millones de usuarios a lo largo de todo el territorio se han visto privados de su tren, con cerca de 1.000 circulaciones menos al día», señala el sindicato.

Los 367 trenes cancelados corresponden principalmente a las Rodalies de Cataluña y a los Cercanías de Madrid y Valencia, así como a algunas circulaciones en Andalucía.

En concreto, en Cataluña se están cumpliendo, según la información aportada a las 13.30 horas, el 39% de los servicios mínimos (209 trenes suprimidos). En Cercanías de Valencia se cumple el 37% (50 trenes suspendidos) y en Cercanías Madrid el 75% (85 trenes suspendidos). En Andalucía se han visto afectadas 23 circulaciones.

En el resto de núcleos de Cercanías, al igual que en los servicios comerciales (Ave y Larga Distancia), se están cumpliendo los servicios mínimos determinados por el Ministerio de Transportes y por la Generalitat de Cataluña, en el caso de Rodalies.

El Banco de España recibe más de 18.700 reclamaciones en el primer semestre de 2021

0

Los ciudadanos españoles presentaron 18.753 reclamaciones ante los servicios del Banco de España en el primer semestre de 2021, la mayoría relacionadas con hipotecas o con tarjetas, y el supervisor dio la razón al cliente en el 63,2% de los expedientes resueltos.

Según los datos provisionales del servicio al ciudadano del Banco de España, hasta el 30 de junio el supervisor recibió también 3.560 consultas escritas y 22.189 consultas telefónicas.

De las más de 18.700 reclamaciones recibidas, un total de 6.534 fueron inadmitidas al inicio o de manera sobrevenida, 4.231 se remitieron al Servicio de Atención al Cliente de la entidad en cuestión (paso previo imprescindible antes de reclamar al Banco de España), 1.890 presentaban información incompleta, 553 fueron trasladadas a otros organismos (CNMV, Dirección General de Seguros o Agencia Española de Protección de Datos) y en 285 el cliente desistió de continuar con la reclamación.

Excluyendo estos expedientes y los que todavía no han finalizado, restan un total de 3.529 casos resueltos por el Banco de España, de los que el 63,2% fue favorable al cliente y el 36,8%, al banco.

En los 2.229 casos en los que el Banco de España dio la razón al cliente, los bancos reclamados rectificaron y accedieron inmediatamente a lo que solicitaba el usuario en el 68% de los casos.

En 713 ocasiones el Banco de España tuvo que emitir un informe indicando a la entidad que su actuación no había sido la correcta. Como resultado, la banca rectificó en 272 ocasiones más, mientras que 441 informes del Banco de España fueron desoídos.

Esta información revela que, cuando el Banco de España se posiciona a favor de un cliente, el banco rectifica su actuación y le da la razón y cede a sus requerimientos en el 80% de los casos, normalmente antes de que el supervisor tenga si quiera que proceder a elaborar un informe.

Cuando el Banco de España remite a la entidad un informe para que rectifique su actuación, estas hacen caso a las indicaciones del supervisor en el 75%. Sin embargo, en el 25% de las ocasiones el banco no rectifica, pues el informe del Banco de España no es vinculante. Se trata de datos provisionales que pueden presentar variaciones a medida que el Banco de España siga resolviendo expedientes.

LAS RECLAMACIONES POR TARJETAS SIGUEN GANANDO PESO

En cuanto a los motivos que llevan a los usuarios a reclamar, las hipotecas se mantienen a la cabeza, con un 37,6% de las reclamaciones presentadas en el primer semestre.

Por detrás, las reclamaciones por tarjetas se consolidan como segunda materia más reclamada, con un 26% del total. Los datos del primer trimestre revelaban que las reclamaciones por tarjetas suponían el 23,7% del total, por lo que siguen ganando peso.

Las reclamaciones por cuentas y depósitos representan el 16,1% del total de reclamaciones presentadas hasta junio, seguidas de los préstamos personales (5,8%), transferencias (3%), herencias (2,9%), otros organismos (2,8%), otras reclamaciones (2%) y Covid-19 (1%).

DIFERENCIAS DE CONDUCTA ENTRE ENTIDADES

Aunque los datos provisionales hasta junio no desglosan las reclamaciones por entidades financieras, el Banco de España publicó recientemente la Memoria de Reclamaciones de 2020, en la que analizó la conducta de las distintas entidades en función de indicadores como el porcentaje de informes favorables al reclamante y el porcentaje total de rectificaciones.

Las entidades financieras que recibieron el respaldo del Banco de España en más de la mitad de reclamaciones resueltas fueron Laboral Kutxa (70%), BBVA (54,9%), Financiera El Corte Inglés (55,6%) y Santander Consumer (50%).

Por el contrario, el porcentaje de informes favorables al cliente sobre el total de reclamaciones resueltas superó el 50% en los casos para UCI (85,7%), Cajasur (62,7%), Bankinter (60,8%), Kutxabank (60%), Liberbank (52,8%) y Oney (50%).

Atendiendo al porcentaje total de rectificación, las entidades con mejores resultados fueron Financiera El Corte Inglés (100%), Sabadell Consumer Finance (100%), Banco Sabadell (89%), CaixaBank Payments & Consumer (87,8%), Caja Rural del Sur (86,5%), UCI (84,6%) y Bankia (80,4%).

Oltra niega que impidiera investigar al Síndic en centros de menores

0

La vicepresidenta y consellera de Igualdad, Mónica Oltra, ha asegurado este viernes que no impidió investigar al Síndic de Greuges en centros de menores y que solo trató de «facilitar su trabajo» al homogeneizar la información que le requirió. Además, ha apreciado «falta de rigor» en algunas frases de la resolución, al tiempo que ha lamentado que se lancen «insidias o sospechas». «Es más que bienvenido a visitar estos siete centros u otros», ha recalcado.

Así ha contestado la también portavoz de gobierno a la resolución del Síndic, Ángel Luna, en la que acuerda que visitará siete centros de menores para conocer su situación al entender que Conselleria «impide» concluir adecuadamente una investigación abierta sobre este extremo el pasado mes de enero. Estos centros ya fueron objeto de quejas anteriores en 2013 y 2015 que concluyeron con recomendaciones de actuación dirigidas al departamento de Oltra.

En marzo, el Síndic recibió como respuesta un informe de la dirección general de Infancia y Adolescencia y envió un cuestionario a cada director de estos centros –gestionados por entidades de iniciativa social– para recabar más datos. Ante la «generalizada falta de respuesta», lo volvió a pedir en mayo y a final de ese mes recibió un documento conjunto de la dirección general. Todo ello, a su juicio, demuestra que Conselleria impidió concluir la investigación, según la resolución publicada este jueves.

Oltra, en rueda de prensa tras el pleno del Consell, ha hecho hincapié en que «rotundamente no» se impidió esta investigación que «se abrió a finales de enero, en plena peor ola de la pandemia, cuando uno de cada cuatro muertos en residencias era de la Comunitat y todos los recursos luchaban contra el virus como gato panza arriba».

Según ha explicado, la petición del Síndic comportaba que cada hogar o residencia dedicara personal para desglosar el historial, la fecha de ingreso, los datos médicos, la medicación o las medidas de seguridad establecidas para cada menor. «Toda esta documentación se le facilitó y está a su disposición», ha enfatizado enseñando el tomo a los periodistas.

Tras recordar que estos centros están gestionados por entidades privadas sin ánimo de lucro, la consellera ha defendido que sus trabajadores no están acostumbrados a responder este tipo de peticiones y por eso contactaron con la dirección general para «saber cómo actuar».

«En plena tercera ola, la más letal, la dirección general les dice: no sufráis, que ahora enviamos un cuadro sistematizado para que todos tengáis lo mismo», ha subrayado, garantizando que después lo remitieron homogeneizado al Síndic para evitar «disfunciones» entre los centros. También ha mostrado el cuestionario que remitió el Síndic y el que envió la dirección general: «Todos los datos están aquí».

«EL DOBLE DE QUEJAS DE OFICIO QUE CIUDADANAS»

Por tanto, Oltra ha insistido en que su departamento actuó «igual que en todas las 58 quejas abiertas de oficio desde 2016» por el Síndic; un porcentaje que ha indicado que está «bastante por encima, prácticamente el doble, que el de las quejas ciudadanas» y de las que 31 están relacionadas con la infancia. «En todas se ha contestado con diligencia», ha ahondado, y ha asegurado que en esta petición se trató de «facilitarle la faena para que no tuviera cajas de información dispersa».

Aunque ha descartado «especular» sobre la motivación de la investigación, ha deslizado que «parece que se ha puesto de moda redactar resoluciones con frases como ‘de estos hechos parece desprenderse que alguien con autoridad suficiente dio instrucciones…’, una frase que dice el defensor del pueblo valenciano en su escrito ligándola a la remisión de información «incompleta» de los siete centros a la dirección general.

Para Oltra, estas palabras son «como la tinta del calamar», demuestran «falta de taxatividad y rigor» y lanzan «insidias y sospechas». «Si eso no se tiene claro, no se pone en la resolución; sea administrativa, judicial o sea lo que sea», ha aseverado, para afirmar que «‘parece desprenderse’ es decir que ‘alguien ha matado a alguien'».

«Ni se dificultó, ni se impidió; se facilitó», ha reiterado, advirtiendo que «no volverá a pasar» porque ya no dedicarán a «mucha gente trabajando para facilitar el trabajo del Síndic».

«TODO EN EL MISMO SACO»

Pero ha lamentado que tiene «la impresión de que la conclusión siempre es la misma: parece ser, resulta sospechoso, quién me iba a decir, cómo iba a pensar otra cosa…». Frases que «lanzan insidias y sospechas sin tener ni un solo hecho que lo corrobore», ha constatado, y ha aventurado que esto «será así mañana, pasado mañana y después de pasado mañana».

«Aquí el caso es desprenderse. Llega el PP y dice: Ximo Puig, despréndase de la vicepresidenta. Pues está todo en el mismo saco», ha ilustrado sobre la petición de dimisión de la oposición.

A preguntas de los periodistas, Oltra ha puntualizado que no le corresponde valorar las quejas del Síndic y que solo se refiere al «saco de las especulaciones» y que ella no quiere especular ni del saco «ni del hombre del saco, solo del saco de vaguedades, insidias y de nada que sea tangible». «Es muy fácil generar una sospecha, más en este mundo digital y trepidante, y algo siempre queda», ha dicho.

Tampoco ha querido hacer «juicios de valor» ni sobre el momento de interponer la queja ni sobre el número de quejas de oficio del Síndic, remarcando que ha destacado las 58 abiertas desde 2016 como «datos objetivos, públicos e incontestables». Y ha defendido la actitud y el «espíritu colaborador» de su departamento con el defensor del pueblo: «El Síndic hace su faena y yo la mía».

Junta andaluza cree «buena noticia» disposición del PSOE-A con el Presupuesto 2022

0

El vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia, y Administración Local, Juan Marín, ha considerado este viernes que la predisposición mostrada por el secretario general del PSOE, Juan Espadas, tras la reunión mantenida con el presidente de la Junta, Juanma Moreno, a negociar el proyecto de Presupuestos de 2022 «sería una buena noticia«, aunque ha expresado sus reservas sobre la voluntad real del PSOE: «sigo teniendo muchas dudas por lo que hemos vivido estos últimos tres años».

En declaraciones a los medios, Marín ha fundamentado su desconfianza hacia el apoyo del PSOE al proyecto de Presupuestos de 2022 en el hecho de que «son buenas palabras, pero después se quedan en eso cuando llega la hora de la verdad y se trata de darle al botón en sí».

«Creo que si decide abstenerse o apoyar el Presupuesto de PP y Cs, porque este Gobierno hemos conseguido aprobar tres proyectos sin ayuda o colaboración del PSOE porque nunca ha estado cuando se le ha necesitado, sería una buena noticia», ha afirmado el vicepresidente de la Junta.

«Bienvenido sea», ha expresado Juan Marín sobre el pronunciamiento público de Espadas tras su encuentro con Moreno, quien ha apelado a que sería «un hito histórico» el entendimiento de PP y PSOE en aspectos presupuestarios más allá de 2022 y ha esgrimido que «es posible el acuerdo» si el Gobierno andaluz «está dispuesto a modificar el Presupuesto».

Marín ha defendido las bondades de las cuentas autonómicas para 2022 con argumentos como que «vamos a poner el Presupuesto más importante de la historia económica de la Comunidad de las últimas décadas para la recuperación económica, se blindan los servicios públicos fundamentales con un 7% para sanidad, un 5% para educación y reforzamos las políticas sociales y económicas».

«Si eso significa que está dispuesto a apoyar los Presupuestos de la Junta de Andalucía de Cs y de PP bienvenido sea», ha reiterado Marín sobre la voluntad de Espadas con las cuentas de 2022.

Galán pide preservar la estabilidad jurídica y no perder la confianza de los inversores

0

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha defendido la necesidad de abordar la coyuntura de los precios de la energía y los retos de la descarbonización de la economía en clave europea, «con soluciones acordes al marco de la Unión Europea y con rigor en el análisis». «Es esencial preservar la estabilidad jurídica, no poner en entredicho el modelo europeo y no perder la confianza de los inversores», ha dicho.

En su intervención en el Foro La Toja 2021, Galán ha subrayado que la Unión Europea lleva décadas a la cabeza de la acción climática y que el programa ‘Fit for 55’, que estima un recorte de emisiones del 55% a 2030, es ambicioso y una gran oportunidad, que traerá inversiones de unos 3,6 billones de euros.

Pero ha incidido en que es una ley europea que hay que cumplir y solo funcionará si tiene respuesta europea. «No la pongamos en entredicho, cuando otros la quieren imitar». «Lo que no puede ser es que cada país vaya por su camino a la primera tormenta», ha apuntado.

Asimismo, ha defendido que, ante desafíos europeos, la respuesta tiene que ser europea. «Todos los Estados miembros deben poner en marcha medidas coordinadas para cumplir objetivos de la Unión Europea frente a medidas nacionales que fragmentan el mercado interior europeo y retrasan la transición», ha explicado.

En este sentido, ha explicado la validez del principio de la Unión Europea de «quien contamina paga», frente a medidas nacionales que han creado un mecanismo con el que «quien no contamina, paga también y más».

El presidente de Iberdrola ha aludido a las medidas adoptadas por algunos países, contrarias a la neutralidad climática, ante una situación coyuntural que afecta a toda Europa.

La Unión Europea debe permanecer vigilante: o los Estados miembros cumplen compromisos y respetan las herramientas europeas o el modelo se pone en duda y la inversión se irá a otra parte. Es esencial preservar la estabilidad jurídica y las reglas del juego, no poner en entredicho el modelo europeo y no perder la confianza de los inversores», ha subrayado.

Frente a la coyuntura de los precios altos de la energía, Galán ha defendido mecanismos como el CO2 y su utilidad en estos momentos por parte de los Estados «para promover energías limpias y proteger a vulnerables».

LIMPIAR LA TARIFA

Asimismo, ha insistido en otras soluciones, como la necesidad de limpiar la tarifa eléctrica y eliminar impuestos a la generación y referenciar el precio de la electricidad a bolsas de futuros.

Galán ha recordado el «firme compromiso de Iberdrola con la recuperación verde» y el modelo de la compañía, basado en la sostenibilidad medioambiental como fórmula de creación de valor para todos.

Un modelo «más válido hoy que nunca», que ha llevado al grupo a invertir en las dos últimas décadas 120.000 millones de euros en renovables, redes eléctricas y almacenamiento y poner en marcha el mayor plan de inversión de un grupo español, que destinará 75.000 millones de euros a 2025 y 150.000 millones de euros a 2030 para triplicar su capacidad renovable -hasta cerca de 100.000 MW al final de la década- y duplicar el valor de sus activos regulados-redes inteligentes.

Asimismo, ha recordado las alianzas con 500 empresas para impulsar inversiones adicionales a través de Next Generation, en los ámbitos de la eólica marina flotante, el bombeo, la movilidad eléctrica y el hidrógeno verde.

Y el desarrollo de una cadena de valor a la que «hemos adelantado pedidos a nuestros proveedores por 18.000 millones de euros para evitar la destrucción de empleo. Con muchos de ellos, además, desarrollamos un gran efecto arrastre en nuestra actividad en los mercados internacionales».

Bolaños garantiza el «compromiso absoluto» del Estado con La Palma

0

El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, ha garantizado este viernes el «compromiso absoluto» del Gobierno central con la reconstrucción de La Palma tras la erupción volcánica y ha adelantado que el presidente, Pedro Sánchez, volverá a la isla el próximo domingo.

«La reconstrucción de La Palma es nuestra prioridad, queremos estar con las personas que están sufriendo, que lo han perdido todo, que no empiecen de cero, y facilitarles su proyecto de vida», ha señalado en una rueda de prensa tras la primera reunión de la comisión mixta entre el Ejecutivo central y las instituciones canarias.

Así, acompañado del presidente canario, Ángel Víctor Torres, y el titular del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández, Bolaños ha comentado que en la reunión ha escuchado las «prioridades» que necesita la isla para incorporarlas al plan especial.

Ha apuntado que los daños en La Palma son «enormes e imprevisibles» pero ha insistido en que el Gobierno va a hacer el esfuerzo necesario para cubrir todas las necesidades ya que la erupción no ha afectado solo a aspectos materiales sino también a «proyectos vitales». «Son trozos de vida que se han quedado por el camino», ha agregado.

Ha dicho también que es importante que el presidente vuelva a la isla para conocer «de primera mano» los problemas de un territorio alejado de la Península pues «esto es hacer país», al tiempo que ha valorado la coordinación y «lealtad plena» entre todas las administraciones implicadas.

En esa línea, ha señalado que los ciudadanos «pueden estar tranquilos» y «orgullosos» de sus administraciones porque se «trabaja de la mano» para dar respuesta a sus necesidades, por ahora con una primera línea de ayudas de 10,5 millones de euros.

El ministro ha defendido que ahora hay que tramitar con «agilidad y celeridad» los fondos, que llegarán en los próximos días tras ser aceptada este mismo viernes la subvención por parte del Gobierno regional.

Asimismo, ha comentado que la respuesta institucional a la erupción «pone en valor lo público», que siempre responde «cuando vienen las dificultades duras y cuando la situación se complica», pues hay que ayudar a las personas que más dificultades tienen.

Bolaños ha insistido en que la reunión «ha sido muy útil y productiva» y sostiene que la visita de Pedro Sánchez el próximo domingo «es el mejor signo» del apoyo del Gobierno a la isla.

El sector del libro cerró un 2020 «irregular» con una caída del 26% en las exportaciones

0

El sector editorial español tuvo un desarrollo desigual durante el pasado año marcado por la pandemia del Covid-19, con una caída de las exportaciones del 26% respecto al año precedente, y un incremento del 0,8% en el mercado interior.

El presidente de los editores españoles, Patrici Tixis, ha destacado este viernes durante la presentación de la Feria Internacional del Libro, que se celebrará en Ifema Madrid del 13 al 15 de octubre en Madrid, la necesidad de reforzar la presencia en el mercado exterior para afianzar el crecimiento del sector.

En este sentido, las exportaciones de libros sufrieron el pasado año una caída del 26% en 2020, hasta los 391,75 millones de euros, con respecto a las obtenidas en 2019, 529,96%, según se desprende del Estudio de Comercio Interior del Libro en España 2020, elaborado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), con el respaldo de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte y de CEDRO.

«El año 2020 fue un año irregular para el comercio del libro. Mientras el mercado interior ha tenido un buen comportamiento, no ocurrió lo mismo con las exportaciones que se han visto muy condicionadas por las restricciones establecidas para luchar contra la pandemia. Tenemos toda la confianza en que ésta será una situación coyuntural, dado que, en la última década, especialmente el sector editorial, dentro de lo que llamamos sector del libro, se ha mostrado muy dinámico en los mercados exteriores», ha explicado.

De estas cifras totales, el 86,3% (323,51 millones de euros) correspondieron a libros del sector editorial, mientras que el 13,7% (51,18 millones de euros) fueron exportaciones del sector gráfico.

En cuanto a las áreas geográfica, Iberoamérica sigue siendo el principal mercado del sector del libro, con 184 millones de euros de ventas, fundamentalmente exportaciones del sector editorial, seguida de la Unión Europea, con unas cifras de facturación de 126,6 millones de euros, el 60,36% correspondientes al sector editorial (75,83 millones de euros).

Si se suma el resto de los países europeos, entre los que se incluye Reino Unido, esta cifra se incrementa hasta los 181,5 millones de euros. El 18% de las exportaciones realizadas por el sector corresponden a mercados de otros continentes.

En cuanto a las exportaciones por países, México continúa siendo el principal receptor de los productos editoriales españoles, seguido de Francia y Argentina.

Respecto a las importaciones, se situaron en los 140,91 millones de euros, lo que deja un saldo positivo de la balanza comercial española de 250,8 millones de euros.

MEJORA EL MERCADO INTERIOR

Frente a ello, las cifras de ventas en el mercado interior registraron un incremento del 0,8% hasta alcanzar los 2.439,93 millones de euros.

Según el estudio, durante el pasado año se vendieron 164,45 millones de ejemplares en papel, un 1,4% más que en 2018, y 13,27 millones de descargas de ejemplares digitales, un 4,24% más que en el ejercicio anterior.

En cuanto a los títulos editados, los efectos del confinamiento y la pandemia si se han dejado notar ya que se editaron un 9,4% menos de títulos, fundamentalmente en formato papel, cuyo descenso fue del 16,5%, hasta los 50.698. Por el contrario, el número de títulos en formato digital se incrementó un 10,6%, alcanzando los 23.891 títulos digitales.

«Los datos de incremento de las ventas o de la producción de títulos digitales muestran la capacidad de adaptación del sector que buscó fórmulas para hacer llegar los libros a los lectores», ha señalado el presidente de la Federación de Gremios de Editores de España.

CAÍDA DE VENTAS DE LIBROS DE TEXTO

El incremento de la facturación se produjo en casi todos los subsectores del libro, especialmente en la literatura infantil y juvenil, que registró un crecimiento del 17,6%, hasta alcanzar los 367 millones de euros. Por su parte, la Ficción para adultos obtuvo un 2,1% más que en 2019, hasta los 507,23 millones de euros, incrementos que también registraron novela, poesía y teatro.

Los géneros de no ficción tuvieron comportamientos desiguales, mientras los libros de divulgación general, prácticos y de religión incrementaron su facturación respecto al año anterior, frente a los científico técnico y universitarios, los de ciencias sociales y humanidades o los de derecho y ciencias económicas, registraron descensos frente a 2019.

En el caso de los libros de texto, un subsector que representa un tercio de las ventas del sector, registró una caída del 6,6% reflejando la incertidumbre vivida en el comienzo del curso 2020-2021.

Respecto a las ventas por libros digitales se incrementaron un 5,9% respecto a 2019, hasta alcanzar los 126,19 millones de euros. Esta cifra sigue representando entorno al 5% de la facturación total del sector. El número de títulos registró un incremento del 10,6%, con un total de 23.891 títulos, lo que supone seguir incrementando la oferta de títulos digitales que se situó en los 186.695 títulos.

En cuanto a la facturación por géneros, los libros de no ficción, especialmente los títulos de derecho y ciencias económicas representan el 60% de la facturación. Además, han registrado un incremento del 21,6%. También tuvieron una subida de la facturación del 15% los libros de literatura infantil y juvenil.

Sin embargo, y a diferencia de las ventas de libros en formato papel, los títulos de ficción de adultos tuvo una caída en la facturación en formato digital del 7,5%. Los libros de texto digitales también sufrieron una caída del 21,7%. En este caso, esto reflejó la apertura realizada por muchas editoriales para facilitar el acceso a los contenidos digitales durante los pasados cursos.

Euskadi: Las condiciones de funcionarios de prisiones «se van a mantener»

0

La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, ha reiterado que las condiciones de los funcionarios de prisiones «se van a mantener y en ocasiones, se van a mejorar» y ha defendido que el Ejecutivo vasco ha trabajado la transferencia de la gestión de las prisiones vascas de una forma «sosegada y tranquila», junto a funcionarios y responsables, tanto del Ministerio de Interior como los actuales responsables de las cárceles y de los centros penitenciarios.

En el pleno de control al Gobierno del Parlamento Vasco, el parlamentario de PP+Cs Luis Gordillo ha preguntado a la consejera sobre las condiciones del traspaso de los medios personales de prisiones, que se ha hecho efectiva este viernes, 1 de octubre.

Gordillo ha criticado que el Gobierno Vasco haya entregado en su primera día al frente de la gestión de las prisiones un manual de régimen interior y seguridad, donde se apuesta por medidas de carácter terapéutico y educativo, y otro manual de gestión penitenciaria. «¿Qué pasa, hasta ahora se maltrataba a los presos?, ¿Le entrega un manual de gestión penitenciaria a personas que llevan 20 años gestionando las prisiones de Euskadi?», ha insistido.

Para el PP+Cs, el Gobierno Vasco «ha entrado como un elefante en una cacharrería en el tema de las transferencias» y cree que no ha sido un «traspaso tranquilo» como ha asegurado este viernes el lehendakari, porque cree que el Ejecutivo autonómico tiene «mucha prisa por los símbolos, por poner el símbolo del Gobierno Vasco y quitar el escudo de España, que parece que le molestaba».

Además, ha pedido a la consejera que aclare cuáles van a ser las condiciones que van a tener los funcionarios transferidos, cuándo tiene pensado el Gobierno aprobar la relación puestos de trabajo y si se va a mantener la posibilidad de que los funcionarios soliciten una prórroga en la edad de jubilación. «Una curiosidad consejera, ¿es verdad que fueron a negociar con los sindicatos con traductores en euskera?», ha preguntado.

La titular vasca de Justicia ha afirmado que este viernes es «un día histórico en el que, por fin, después de 40 años, se ha cumplido con una ley orgánica relacionada con una transferencia tan sensible e importante como es la de instituciones penitenciarias» y ha subrayado que va a «mejorar las condiciones de las personas que se encuentran privadas de libertad» lo que «al final repercute en que la sociedad vasca sea una sociedad mejor».

«Nosotros no hemos entrado como elefante en cacharrería. Hemos trabajado con los funcionarios y los responsables, tanto del Ministerio de Interior como los actuales responsables de las cárceles y de los centros penitenciarios, lo hemos hecho de una forma sosegada, tranquila y lo vamos a seguir haciendo con esa forma», ha defendido.

Asimismo, ha subrayado que el Gobierno Vasco «va a demostrar que cuando ejerce el autogobierno, mejoran las condiciones de vida de los ciudadanos y ciudadanas de este país».

CONDICIONES LABORALES

Artolazabal ha reiterado que las condiciones de los funcionarios de prisiones «se van a mantener y en ocasiones se van a mejorar». Respecto a las condiciones laborales, ha recordado que el Gobierno Vasco ha alcanzado un acuerdo con Acaip-Ugt, la central sindical con mayor representación en el ámbito de las prisiones vascas, acuerdo que ha sido respaldado en la Mesa Sectorial de la Administración General.

«Se trata de un acuerdo prudente, que ha sido enriquecido con las aportaciones de los sindicatos presentes en la Mesa Sectorial. En líneas generales, se puede decir que se mantienen las condiciones generales de la plantilla hasta finales de 2023″, ha señalado.

Según ha explicado, gracias a este acuerdo cuentan con un periodo de dos años para seguir negociando y perfilando los puestos de trabajo en los centros penitenciarios. Además, ha informado de que la jornada y los horarios seguirán siendo los mismos, al igual que el capítulo de permisos, «especialmente importante para el personal de prisiones, ya que, disfrutan de algunas concesiones que no tienen compañeros y compañeras en otros centros del Estado».

En materia retributiva, ha señalado que otro aspecto importante de las negociaciones, es el acuerdo que garantiza que la plantilla perciba el salario de los niveles mínimos de la Administración vasca, «lo que para algunas personas va a suponer un incremento del sueldo. Al resto del personal, por su parte, se le mantendrá recogido en el momento de la transferencia.

En el capítulo de antigüedad, Artolazabal ha informado de que hay unos «cambios positivos», ya que la nómina de toda la plantilla se verá incrementada en este capítulo porque se equiparará a los términos de la Administración de Justicia vasca y «supondrá de inicio una mejora salarial de todas las nóminas».

Sobre la vivienda, se asumen las obligaciones respecto al disfrute de su uso en los centros penitenciarios, de manera que se irán prescindiendo, a medida que venzan los acuerdos firmados con anterioridad a la fecha de la transferencia. Por último, se les reconocerá a los trabajadores su condición de socio protector o protectora de la EPSV Itzarri.

«Me ofende el que me pregunte si realmente hemos ido a negociar con los sindicatos con traductores dando por hecho que nosotros utilizamos el euskera como un arma arrojadiza, que parece que es lo que usted hace siempre que tiene oportunidad, cuando no tiene otra serie de argumentos para poder criticar la acción del Gobierno. De verdad, me parece lamentable que me haga esa pregunta», ha contestado la consejera.

TSJPV rechaza medidas cautelarísimas solicitadas por LFP

0

La Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha emitido este viernes un auto en el que rechaza las medidas cautelarísimas solicitadas por la Liga Nacional de Fútbol Profesional (LFP) para que los estadios de fútbol vascos puedan disponer del 100% de su aforo, por lo que para los partidos que se celebren este fin de semana en Euskadi se mantendrá la limitación actual del 60% impuesta por el Gobierno Vasco.

La Liga Nacional de Fútbol Profesional presentó un recurso ante el alto tribunal vasco para que los aficionados de la Comunidad Autónoma Vasca puedan disfrutar, al igual que los del resto del Estado, de estadios al máximo de su capacidad, tal y como se aprobó este pasado miércoles en el Consejo Interterritorial de Sanidad.

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas acordaron en el Consejo Interterritorial de Salud, con la abstención del País Vasco, poner fin a las restricciones de aforo en los estadios de fútbol, que recuperarán la totalidad de sus localidades a partir de este viernes, mientras que el aforo será del 80% en los pabellones cerrados.

Hace dos semanas, el TSJPV dio la razón a La Liga en otro recurso y los aforos de los estadios de fútbol de primera y segunda división (Liga Santander y Smartbank) pasaron a ser del 60% en Euskadi, frente al 30% vigente hasta ese momento establecido por el Gobierno Vasco.

Sin embargo, ahora el TSJPV ha rechazado las medidas cautelarísimas solicitadas por la LaLiga para completar el aforo, al no apreciar la sala de lo contencioso del alto tribunal «especial urgencia». De esta forma, opta por permitir que el Gobierno Vasco presente sus alegaciones, dando de plazo hasta el próximo lunes.

En su recurso, LaLiga reclamaba la adopción, de manera «inmediata y sin dar audiencia a la administración», de la medida de elevación del aforo máximo de asistencia a los partidos de competición profesional de fútbol celebrados en el País Vasco.

Para justificar la premura que permitiría la adopción de una medida ‘in audita parte’, la Liga Nacional de Fútbol Profesional argumentaba la concurrencia de «razones de especial urgencia», ya que, según afirmaba, «en el caso de mantenerse los aforos actuales, se estarían causando perjuicios irreparables, directos e indirectos, a múltiples destinatarios».

Así, hacía referencia a los clubes organizadores, aficionados, futbolistas, negocios y patrocinadores, e, incluso, «al interés general y la imagen de España en general y del País Vasco en particular».

Más en concreto, LaLiga apuntaba a que este fin de semana se irían a celebrar tres partidos en la Comunidad Autónoma Vasca, de manera que, «de no adoptarse la medida, se verían irremediablemente perjudicados por la decisión del Gobierno Vasco de mantener la limitación de aforos en los campos de fútbol».

RESOLUCIÓN

Por su parte, la sala de lo contencioso, presidida por el magistrado Luis Ángel Garrido, considera que el «único argumento del que se desprendería la existencia de la urgencia sería la celebración, este fin de semana, de tres partidos de fútbol que se verían afectados por las limitaciones».

Tras reconocer que esta circunstancia «podría ocasionar perjuicios eminentemente económicos», considera que no pueden «pasar por alto que las razones que se pueden invocar para mantener las medidas limitativas de aforo afectan a una materia tan sensible como es la salud pública», lo que, a su entender, «hace imprescindible oír a la administración, a efectos de poder conocer los motivos que la llevan a continuar con las restricciones».

En ese sentido, cree preciso tener en cuenta que, «con esas alegaciones, se pueden poner de manifiesto circunstancias que justifiquen las medidas contenidas en el decreto impugnado». Así, advierte que, «de estar justificadas esas restricciones, si se levantaran las medidas sin haber concedido a la administración la posibilidad de justificarlas, se estaría poniendo en peligro la salud de la población».

«Frente a este peligro, el mantenimiento de las limitaciones puede provocar perjuicios económicos que, si bien son graves, podrían ser reparados en el caso de que finalmente se acredite que las restricciones no estaban justificadas», añade el auto, para insistir en que «si bien sí puede apreciarse cierta urgencia en la situación descrita por la recurrente, esta no sería de tal intensidad como para requerir una decisión sin dar a la otra parte la posibilidad de ser oída al respecto».

Por ello, la sala de lo Contencioso-administrativo del TSJPV no aprecia «la especial urgencia para la adopción de la medidacautelarísima interesada por la Liga Nacional de Fútbol Profesional» y ordena en su resolución, que es firme y contra la cual no cabe recurso alguno, la tramitación del incidente cautelar conforme a lo previsto en la Ley y, a tal efecto, se concede al Gobierno Vasco, para la formulación de alegaciones, plazo hasta las 14.00 horas del próximolunes, 4 de octubre de 2021.

Vox reclama la Ley de Seguridad Nacional tras el atropello de Murcia por ser «terrorismo infiltrado» entre migrantes

0

El Grupo Popular de Vox ha registrado una proposición no de ley en la que pide reforzar los medios de prevención antiterrorista previstos en la Ley de Seguridad Nacional aludiendo al atropello mortal de Torre Pacheco (Murcia) que investiga la Audiencia Nacional como posible acto yihadista. En concreto, reclama declarar «la crisis migratoria y la amenaza terrorista que se infiltra en ella como situación de interés para la Seguridad Nacional».

«El pasado 17 de septiembre un joven marroquí de 27 años, de nombre Abdellah Gmara, que llegó a España e 2004 como Menor Extranjero No Acompañado (mena), perpetró un atentado terrorista en Torre Pacheco (Murcia), matando a dos personas a las que atropelló en coche», apunta Vox.

Según la proposición no de ley, Vox lo que solicita es el despliegue de «todos los recursos humanos y materiales necesarios y suficientes en aras de la prevención, protección y disuasión del proceso de entrada en España y radicalización del terrorismo yihadista, tal y como recoge la Ley de Seguridad nacional».

El partido que preside Santiago Abascal quiere que se debata esta cuestión en la Comisión Mixta de Seguridad Nacional, mencionando también la «creciente radicalización de los jóvenes musulmanes que viven en nuestro país».

Vox menciona un informe de la Guardia Civil dentro de una investigación sobre la que se ha declarado el secreto de las actuaciones, por orden del juez de la Audiencia Nacional Alejandro Abascal, para sostener que el atropello mortal en el que fallecieron dos personas es un «atentado terrorista ya que el presunto terrorista habría dejado una carta asegurando que efectivamente se trataba de un atentado islamista».

INVESTIGACIÓN DE LA AUDIENCIA NACIONAL

Fuentes de la investigación señalaron desde que se supo que la Audiencia Nacional asumía la investigación que el suceso se investigaba como un posible acto yihadista, aunque pendiente de pesquisas policiales que no descartaban que se tratara de un acto relacionado con un problema mental. Las anotaciones aludían a cuestiones religiosas y a la violencia producida de forma telepática. Tampoco se había detectado conexión con células terroristas.

Para Vox, el de Torre Pacheco es el «primer atentado que se produce tras los atentados de 2017 en Cataluña». «Es evidente que la inmigración ilegal y descontrolada supone un peligro para la Seguridad Nacional española. No obstante, si le sumamos el problema del terrorismo camuflado en dicha inmigración, el conflicto que se produce es crítico para cualquier nación», añaden.

El partido de Santiago Abascal cita diferentes operaciones recientes –de las que ha informado la prensa– para sostener que avalan su petición de atender a la peligrosidad de la infiltración de yihadistas entre los inmigrantes que acceden a España por vía marítima. Citan, por ejemplo, el arresto el pasado 10 de septiembre en Santa Cruz de Tenerife de E.M.C., reclamado por la Audiencia Nacional debido a su peligrosidad y por infligir trato degradante hacia sus parejas.

Por este motivo, solicitan declarar la situación de interés para la seguridad nacional, en virtud de los artículos 23 y 24 de la Ley 36/2015, de 28 de septiembre, de Seguridad Nacional.

La fiscal del caso de La Manada recibe con «honor» y «orgullo» la cruz de San Raimundo de Peñafort

0

La fiscal Elena Sarasate ha recibido este viernes la cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort en reconocimiento a su labor en el caso de la violación grupal de los Sanfermines de 2016, una distinción que acoge con «honor», ya que está «orgullosa» de ser fiscal y de pertenecer a esta carrera profesional.

«Con nuestro trabajo en mayor o menor medida intentamos conseguir una sociedad más justa y mejor y estoy muy orgullosa de pertenecer a la Fiscalía de Navarra. Es una suerte contar con los compañeros que tengo y un privilegio trabajar con ellos», ha enfatizado.

Elena Sarasate ha recibido la cruz de San Raimundo de Peñafort, concedida por el Ministerio de Justicia a propuesta de la Unión Progresista de Fiscales, de manos del fiscal superior de la Comunidad foral, José Antonio Sánchez, en un acto celebrado en el Palacio de Justicia de Pamplona.

La fiscal ha reconocido que «siempre» ha tenido ilusión por recibir este reconocimiento» al suponer «un honor». Y se ha mostrado «orgullosa» de ser fiscal, ya que «intentamos conseguir una sociedad más justa y mejor», un orgullo que también ha mostrado por pertenecer a la Fiscalía de Navarra.

«En esta fiscalía lo normal es que nos ayudemos, nos apoyamos y siempre nos felicitamos del éxito de los compañeros. Por eso, este reconocimiento os pertenece un poco a todos, muchas gracias por vuestro apoyo», le ha dicho a sus compañeros.

Un agradecimiento que ha extendido a los jueces magistrados, así como a todo el personal de la administración de Justicia, de los que «siempre» ha recibido «un trato cordial y amable». También ha tenido palabras de agradecimiento para sus amigos y sus padres, con su madre presente en el acto y su padre fallecido, y ha destacado que fueron ellos quienes le animaron a formarse y «a ser lo que quisiera en la vida».

«Ellos me inculcaron la responsabilidad y el deber de cumplir con las obligaciones de la mejor manera posible, también a disfrutar de la vida. Han sido un ejemplo de vida que ha trascendido en mi forma de ser», ha manifestado.

UNA FISCAL «INTELIGENTE Y TRABAJADORA»

Por su parte, el fiscal superior de Navarra, José Antonio Sánchez, ha dedicado unas «palabras sinceras y de corazón» a Elena Sarasate, de quien ha destacado que es una fiscal que «cualquier Fiscalía estaría encantada de tener en sus filas». «Es un placer estar contigo», le ha dicho.

Ha definido a la premiada como una persona «extraordinariamente práctica, que sabe estar en cada momento en su sitio y con un gran sentido común». «Una persona inteligente, trabajadora, rigurosa en su trabajo, una buena persona con dos cualidades especiales para una Fiscalía: el compañerismo y buen humor», ha ensalzado.

También ha destacado su «carácter vocacional», ya que vive «su profesión de forma permanente», así como la «dosis de humanismo que tiene en relación a las víctimas». En este sentido, ha afirmado que tanto la víctima del caso de La Manada como su madre acudieron a la Fiscalía Superior para dar las gracias por el trato recibido, un agradecimiento que también se ha dado en otros casos.

El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN), Joaquín Galve, también ha tenido palabras de elogio para la fiscal Elena Sarasate, «siempre impecable, educada, elegante, siempre sonriente, con un carácter alegre innato».

«Siempre tienes una sonrisa, un comentario amable, con ironía cuando hace falta», ha resaltado Galve, que también ha valorado de Elena Sarasate que es «buena compañera, trabajadora, seria e implacable, a pesar de no aparentarlo con tu sonrisa».

Sobre el trabajo que realizó en el caso de La Manada, ha destacado que se trata de una labor por la que ha recibido «multitud de agradecimientos y reconocimientos» que también le han hecho llegar a él, no sólo por parte de la víctima, sino también por el propio abogado de la defensa.

Ha recordado que se trató de «un asunto complicado, también por lo mediático, pocos en España ha habido así» y ha puesto en valor «la forma en la que supo desenvolverse en el juicio». «Pero sería injusto centrar el reconocimiento sólo en este procedimiento, todos sabemos que tu profesionalidad está por encima de todo durante años», ha manifestado.

Elena Sarasate accedió a la carrera fiscal en 1989. Cádiz fue su primer destino, y después Pamplona, donde permanece desde 1991. Entre otras atribuciones, fue delegada de la Fiscalía de Menores, donde estuvo trabajando desde 2005 a 2015.

Las células solares orgánicas podrán competir con la de silicio

0

Investigadores liderados por Cambridge han identificado un mecanismo clave responsable de la menor eficiencia de las células solares orgánicas y también una forma de superar este obstáculo.

En concreto, se ha reconocido una vía de pérdida en las células solares orgánicas que las hace menos eficientes que las células basadas en silicio para convertir la luz solar en electricidad. Además, el estudio ha ideado una forma de suprimir esta vía mediante la manipulación de moléculas dentro de la célula solar para evitar la pérdida de corriente eléctrica a través de un estado indeseable, conocido como excitón en estado triplete.

Sus resultados, publicados en la revista Nature, sugieren que las células solares orgánicas podrían competir más estrechamente con las células basadas en silicio por su eficiencia.

Las células solares orgánicas, que son flexibles, semitransparentes y baratas, pueden ampliar enormemente la gama de aplicaciones de la tecnología solar. Se pueden envolver alrededor del exterior de los edificios y se pueden utilizar para el reciclaje eficiente de la energía utilizada para la iluminación interior, ninguna de las cuales es posible con los paneles de silicio convencionales. También son mucho más ecológicos de producir.

«Las células solares orgánicas pueden hacer muchas cosas que las células solares inorgánicas no pueden hacer, pero su desarrollo comercial se ha estancado en los últimos años, en parte debido a su menor eficiencia», dijo en un comunicado el doctor Alexander Gillett, del Laboratorio Cavendish de Cambridge, primer autor del artículo. «Una célula solar típica basada en silicio puede alcanzar eficiencias de hasta el 20 al 25%, mientras que las células solares orgánicas pueden alcanzar eficiencias de alrededor del 19% en condiciones de laboratorio y eficiencias en el mundo real de alrededor del 10 al 12%».

Las células solares orgánicas generan electricidad imitando vagamente el proceso natural de la fotosíntesis en las plantas, excepto que, en última instancia, utilizan la energía del sol para crear electricidad en lugar de convertir el dióxido de carbono y el agua en glucosa. Cuando una partícula de luz, o fotón, golpea una célula solar, la luz excita un electrón y deja un «agujero» en la estructura electrónica del material. La combinación de este electrón excitado y el agujero se conoce como excitón. Si se puede superar la atracción mutua entre el electrón cargado negativamente y el agujero cargado positivamente en el excitón, similar a la atracción entre los polos positivo y negativo de un imán, es posible recolectar estos electrones y agujeros como una corriente eléctrica.

Sin embargo, los electrones en las células solares se pueden perder a través de un proceso llamado recombinación, donde los electrones pierden su energía, o estado de excitación, y vuelven al estado de «agujero» vacío. Como hay una atracción más fuerte entre el electrón y el agujero en los materiales a base de carbono que en el silicio, las células solares orgánicas son más propensas a la recombinación, lo que a su vez afecta su eficiencia. Esto requiere el uso de dos componentes para evitar que el electrón y el agujero se recombinen rápidamente: un material «donante» de electrones y un material «aceptor» de electrones.

Usando una combinación de espectroscopia y modelado por computadora, los investigadores pudieron rastrear los mecanismos que funcionan en las células solares orgánicas, desde la absorción de fotones hasta la recombinación. Descubrieron que un mecanismo de pérdida clave en las células solares orgánicas es causado por la recombinación con un tipo particular de excitón, conocido como excitón triplete.

En las células solares orgánicas, los excitones tripletes presentan un problema difícil de superar, ya que es energéticamente favorable que se formen a partir de electrones y huecos. Los investigadores descubrieron que mediante la ingeniería de interacciones moleculares fuertes entre el donante de electrones y los materiales aceptores de electrones, es posible mantener el electrón y el agujero más separados, evitando que se produzca la recombinación en excitones en estado triplete.

El modelado computacional sugiere que al ajustar los componentes de las células solares orgánicas de esta manera, las escalas de tiempo de recombinación a estos estados de excitón triplete podrían reducirse en un orden de magnitud, permitiendo un funcionamiento más eficiente de las células solares.

«El hecho de que podamos utilizar las interacciones entre los componentes de una célula solar para desactivar la vía de pérdida de excitones en estado triplete fue realmente sorprendente», dijo Gillett. «Nuestro método muestra cómo se pueden manipular las moléculas para evitar que se produzca la recombinación».

Los investigadores dicen que su método proporciona una estrategia clara para lograr células solares orgánicas con eficiencias del 20% o más al detener la recombinación en estados de excitón triplete. Como parte de su estudio, los autores también pudieron proporcionar reglas de diseño para los materiales donantes y aceptores de electrones para lograr este objetivo. Creen que estas pautas permitirán a los grupos de química diseñar nuevos materiales que bloqueen la recombinación en excitones en estado triplete, permitiendo que se realicen células solares orgánicas con eficiencias más cercanas al silicio.

La demanda de viajes aéreos cae un 56% en agosto por la variante Delta

0

La demanda de viajes aéreos cayó un 56% en agosto con respecto al mismo mes de 2019, lo que significa una desacelaración con respecto a julio, cuando la demanda fue un 53% inferior, debido a las restricciones impuestas por los gobiernos por la variante Delta, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

El mayor descenso continúa produciéndose en la demanda de pasajeros internacionales en agosto, que fue un 68,8% inferior a la del mismo periodo 2019, mejorando el descenso del 73,1% registrado en julio de 2021 respecto a hace dos años.

Sin embargo, la demanda nacional total descendió un 32,2% respecto a los niveles anteriores de agosto de 2019, un deterioro importante sobre julio, cuando el tráfico disminuyó un 16,1%.

El director genereal de IATA, Willie Walsh, ha destacado que los resultados de agosto reflejan el impacto de las preocupaciones sobre la variante Delta en los viajes nacionales, mientras que los internacionales continúan a «paso de tortuga» hasta una recuperación total que «no puede suceder hasta que los gobiernos restablezcan la libertad de viajar».

Sobre ello, ha calificado el reciente anuncio de Estados Unidos de levantar las restricciones de viaje desde principios de noviembre a los viajeros completamente vacunados como una «muy buena noticia y traerá certeza a un mercado clave».

Sin embargo, Walsh ha lamentado que persisten los desafíos y las reservas de septiembre indican un deterioro en la recuperación internacional. «Esas son malas noticias de cara al cuarto trimestre tradicionalmente más lento».

Por zonas, el tráfico internacional de agosto de las aerolíneas de Asia-Pacífico fue el que más cayó, con un 93,4% en comparación con el mismo mes de 2019. La capacidad decreció un 85,7% y el factor de ocupación bajó 44,9 puntos porcentuales hasta el 37,9%, el más bajo entre las regiones.

Por parte de los operadores europeos, su tráfico internacional disminuyó un 55,9% respecto a agosto de 2019, mientras que la capacidad disminuyó un 45% y el factor de ocupación cayó hasta el 71,5%.

Las aerolíneas de Oriente Medio registraron una caída de demanda del 69,3% en agosto, por debajo de las aerolíneas norteamericanas, las que mejor comportamiento tuvieron durante el mes, y latinoamericanas, cuyo tráfico internacional se redujo un 59% y un 63,1% en junio, respectivamente.

En África, el tráfico de las aerolíneas cayó un 58,5% en agosto con respecto a hace dos años, una mejora con respecto al descenso del 60,4% en julio.

LA DEMANDA DE CARGA AÉREA CRECE UN 7,7%

La demanda de carga aérea creció un 7,7% en agosto en comparación con el mismo mes de 2019, mientras que la capacidad mundial, medida en toneladas-kilómetro de carga disponibles se redujo un 12,2%.

Por regiones, las aerolíneas norteamericanas aumentaron un 18,8% en la demanda de carga aérea internacional en agosto de 2021 en comparación con el mismo periodo de 2019. Las compañías aéreas de Oriente Medio registraron un crecimiento del 11,3%, mientras que la demanda de las aerolíneas europeas subió un 6%.

Además, las aerolíneas de Asia-Pacífico informaron de un aumento del 15,4%, mientras que las latinoamericanas registraron el único descenso de todas las regiones, con un 14% menos.

Las europeas solo crecieron un 6%, a la par con el mes de julio, impulsados por la actividad de fabricación, los pedidos y los largos tiempos de entrega de los proveedores.

El director genereal de IATA, Willie Walsh, ha resaltado que agosto es otro mes «fuerte» para la demanda mundial de carga aérea y que los indicadores económicos apuntan a «una fuerte temporada alta de fin de año».

«Con los viajes internacionales aún severamente deprimidos, hay menos aviones de pasajeros que ofrecen capacidad de carga», ha añadido.

El 60% de los profesionales sanitarios sufre trastornos mentales

0

El 60% de los profesionales sanitarios ha sufrido trastornos mentales por la covid y más de la mitad no se ha recuperado año y medio después y el 65% de los trabajadores sanitarios ha experimentado problemas generales de salud durante la pandemia.

Así, se ha puesto de manifiesto en la mesa ‘Impacto del covid-19 en los profesionales sanitarios’ celebrada en el IV Congreso de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana, en la que han participado el presidente de CECOVA, Juan José Tirado, la vicepresidenta primera del Consejo General de Colegios de Médicos de España, María Isabel Moya, y el vicedecano primero del Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana, Óscar Torrijo.

Al respecto, el presidente de CECOVA, Juan José Tirado, ha detallado que el 44% de los profesionales sanitarios han sufrido un alto nivel de estrés, y el 37% de ellos han estado deprimidos. Así, ha advertido de que todos los estudios sobre el impacto psicológico de la Covid-19 en los profesionales sanitarios ofrecen datos «muy preocupantes».

Por su parte, la vicepresidenta primera del Consejo General de Colegios de Médicos de España, María Isabel Moya, se ha referido al estudio de OMC (Organización Médica Colegial) sobre el impacto de la Covid-19 en los médicos españoles que concluye que las mujeres, los jóvenes, los que han estado en primera línea, y los que tienen menos experiencia o poca formación en catástrofes son «los que más sufren el impacto psicológico de la pandemia».

Además, este informe refleja que ya durante la primera ola de la pandemia se han alargado las jornadas laborales, los hábitos de vida han empeorado, ha aumentado el consumo de alcohol y disminuido el ejercicio físico. Asimismo, un tercio ha sufrido dilemas éticos y un 25% han estado de baja por Covid.

La doctora María Isabel Moya también ha indicado que un 20% de los médicos se han planteado adelantar la jubilación, un 34% han pensado en abandonar la profesión y un 32% tienen problemas para dormir.

OBJECIÓN DE CONCIENCIA

A continuación se ha celebrado la mesa ‘Eutanasia versus cuidados paliativos’ con el presidente del Consejo General de Colegios Médicos España, Tomás Cobo Castro, el responsable de la Unidad de Cuidados paliativos y jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital doctor Moliner, Miguel Fombuena Moreno, y el catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía política en la Universitat de València y Miembro del Comité de Bioética de España, Vicente Bellver Capella.

Los participantes han coincidido en que hubiera sido «más lógico» promulgar la Ley de Cuidados Paliativos antes que la ley de Eutanasia, han reclamado que se dote a todos los hospitales de una Unidad de Cuidados Paliativos y que a estos profesionales se les reconozca como una especialidad médica.

Del mismo modo, han reclamado un registro ‘positivo’ de objetores de conciencia de forma que se inscriban a los profesionales sanitarios que sí que están dispuestos a prestar la ayuda a morir en lugar de, como marca la Ley, aquellos que rehúsan.

Por otro lado, el presidente de la ADSCV, Carlos Fornes, hará entrega a vicepresidenta primera de la OMC, la doctora María Isabel Moya, del premio Derecho Sanitario, un galardón que otorga por primera vez la ADSCV y cuya finalidad es reconocer el compromiso con la defensa de las garantías jurídicas en el desempeño del trabajo de los profesionales sanitarios de la Comunidad Valenciana, según han informado fuentes de la organización.

CCOO insta a Escrivá a presentar una propuesta concreta para sustituir el factor de sostenibilidad

0

El secretario de Protección Social y Políticas Públicas de CCOO, Carlos Bravo, ha pedido este viernes al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, que presente una propuesta concreta en la mesa de pensiones para regular el llamado mecanismo de equidad intergeneracional, que sustituirá al factor de sostenibilidad de la reforma de 2013.

Bravo, en declaraciones a la prensa a las puertas del Congreso para presentar un manifiesto con motivo del Día de las Personas Mayores, ha señalado que antes de abordar la segunda pata de la reforma de pensiones (la primera ya está en el Congreso tramitándose) hay que abordar los desarrollos pendientes de la primera parte de la reforma, entre ellos el mecanismo de equidad intergeneracional.

«Hay un compromiso para regular la cotización de los jóvenes becarios durante las prácticas que hacen cuando están estudiando; de equiparar la protección de la viudedad de parejas de hecho con la de los matrimonios; con la incapacidad temporal de los fijos discontinuos en el campo o con los convenios especiales de los cuidadores no profesionales del sistema de dependencia. Eso hay que hacerlo ya. Y hay un compromiso importantísimo que tiene que concretarse en un proyecto de ley en las próximas semanas, que es la cotización por ingresos reales del régimen del trabajo autónomo. Todo esto son acuerdos del primer pacto que están todavía pendientes y que se tienen que resolver de aquí a finales de año», ha explicado.

En relación al mecanismo de equidad intergeneracional, Bravo ha pedido al Gobierno que defina cuál es el objetivo que se persigue en términos presupuestarios, pues los sindicatos quieren que aporte ingresos adicionales al sistema. «Ése es el reto y cuando todo esto esté resuelto será el momento de hablar de la segunda fase de negociación, que será en el primer semestre del año que viene», ha afirmado.

RECLAMA A ESCRIVÁ QUE «NO GENERE CONFUSIÓN» CON SUS DECLARACIONES

Asimismo, Bravo ha aprovechado para pedir también al ministro que «no genere confusión e inquietud» con sus declaraciones. «Lo que tiene que hacer primero es entender que no hace pedagogía con la población, que las declaraciones públicas e improvisadas más o menos que está haciendo ni informan ni forman mejor a la población española en relación con la Seguridad Social», ha subrayado.

El responsable sindical ha insistido en que, además de traer a la mesa de pensiones las cuestiones pendientes de desarrollo, Escrivá debe garantizar que los Presupuestos para 2022 garantizan ya el incremento de pensiones en función del IPC, con una subida mayor para pensiones mínimas y no contributivas.

Respecto a la enmienda a la totalidad que presentó el PP contra la primera pata de la reforma de las pensiones, que sólo consiguió el apoyo de Vox, Bravo ha considerado una «irresponsabilidad» que el principal partido de la oposición proponga la devolución de un proyecto de ley que se adapta completamente a las recomendaciones del Pacto de Toledo y a las que los ‘populares’ dieron el visto bueno.

«Es inexplicable. Que puedan tener alguna una discrepancia puntual no puede explicar en modo alguno una devolución del proyecto de Ley en esos términos. Nos congratulamos de que haya tenido la poca recepción que han tenido, pero al mismo tiempo nos preocupa enormemente que un partido como es el principal partido de la oposición mantenga una posición de irresponsabilidad política de tanta magnitud», ha denunciado.

UGT DEFIENDE LA REFORMA DE PENSIONES

Por su parte, la secretaria de Política Institucional y Políticas Territoriales, Cristina Estévez, también presente en el acto, valoró la tramitación parlamentaria de la reforma de pensiones, que se ha encontrado con el «choque frontal de la derecha y de la ultraderecha para someter a los ciudadanos a nuevos recortes de las pensiones».

Por ello, confió en que la «responsabilidad» que han tenido los agentes sociales para acordar esta reforma también la tengan los responsables políticos. «Hemos demostrado que el sistema de pensiones es sostenible y tiene futuro, y no aboca al ciudadano a sistemas privados», reiteró.

Asaja, COAG y UPA piden a Agricultura que se convoque la mesa sectorial del lácteo

0

Asaja, COAG y UPA han remitido una carta al secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, en la que le piden la convocatoria de la mesa sectorial del sector lácteo en que estén representados todos los eslabones de la cadena «con la mayor urgencia posible», ante la «difícil situación» en la que se encuentra el sector.

En concreto, las organizaciones agrarias han recordado al Ministerio de Agricultura la «complicada» situación que está atravesando el sector lácteo, por lo que han pedido que se «pongan en marcha todos los mecanismos necesarios para hacer cumplir la Ley de la Cadena», según reza en la misiva.

«Somos conscientes de que los costes se han incrementado para el conjunto de la cadena, pero no cabe duda de que esta situación ataca con especial virulencia al eslabón de la producción. Los ganaderos estamos haciendo frente, desde hace meses a importantes subidas en el precio de los piensos, subidas históricas en el coste de la energía, incremento de los salarios y del combustible. Todo ello insumos imprescindiblespara la realización de nuestra actividad», han recordado.

Las organizaciones agrarias han señalado que llevan tiempo trabajando con la distribución para conseguir que «mueva al alza el precio de la leche en sus lineales». Algo que han hecho algunas firmas, aunque desde el sector consideran que todavía es «insuficiente» aunque reconocen que es un «gesto que debe valorarse y ser tenido en cuenta y que puede servir de comienzo para establecer unas relaciones en la cadena más justas y equilibradas».

Sin embargo, los productores han indicado que asisten con «asombro e indignación» el hecho de que las industrias no están repercutiendo a los productores este incremento del precio en el lineal.

«No podemos generalizar que esto esté sucediendo con todas las industrias, pero si con algunas con suficiente entidad como para ser un mal ejemplo de lo que debería ser el funcionamiento normal de una cadena de valor», han destacado.

De esta forma, las organizaciones agrarias consideran que si este gesto hecho por la distribución no se visualiza con un movimiento de la cadena de valor de subida del precio al ganadero se le envía un mensaje de retroceso que no beneficia ni al presente ni al futuro del conjunto del sector.

«Es necesario trabajar más y mejor para conformar una buena cadena de valor que permita vivir a todos los eslabones que la constituimos», han recalcado en la misiva a Miranda.

Los minoritarios entran en el consejo de Abengoa y Abenewco 1

0

Los accionistas minoritarios de Abengoa, cuyos títulos tienen sindicados en la plataforma AbengoaShares, entran en el consejo de administración de Abengoa y Abenewco 1. Clemente Fernández González se sentará en ambos consejos, mientras que José Joaquín Martínez Sieso lo hará en el de la sociedad filial. Además, José Luis López-Bravo ha dimitido como presidente del consejo de la sociedad matriz.

Según un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), estos acuerdos se han tomado en la sesión celebrada este viernes, 1 de octubre de 2021, del consejo de administración de Abengoa «con la finalidad de garantizar tanto la paz social como la viabilidad del grupo integrado, a día de hoy, por la sociedad y sus filiales, reclamadas por todos los empleados, acreedores, clientes y accionistas».

Así, indica que se ha nombrado como consejero de Abengoa a Clemente Fernández González, nombramiento que se ha acordado por el procedimiento de cooptación y hasta la celebración de la próxima Junta General de Accionistas de la sociedad –distinta lógicamente de la prevista para este viernes–, para cubrir la vacante producida en el consejo por la dimisión de Margarida de la Riva Smith el pasado mayo.

Además, Juan Luis Lopez-Bravo Velasco deja de ser presidente del Consejo deAdministración y vocal en la Comisión de nombramientos y retribuciones, así como de la Comisión de auditoría, «dimisión que tiene por objeto alcanzar la paz social en la sociedad». Seguidamente, y para cubrir la vacante de López-Bravo, se ha nombrado como consejero a Alfonso Murat Moreno.

Asimismo, el consejo ha trasladado al administrador concursal de Abengoa, Ernst&Young Abogados, una propuesta de nombramiento de José Joaquín Martínez-Sieso y Clemente Fernández González como consejeros de Abengoa Abenewco1, con el objeto de dar entrada con ello en la mencionada entidad a dos representantes de Abengoashares. En el Consejo de Administración permanecerán Juan Luis Lopez-Bravo Velasco, como presidente no ejecutivo, y Álvaro Polo Guerrero.

«Con estos acuerdos, se reconstituye el Consejo de Administración de la sociedad, al mismo tiempo que se alcanza la paz social para la compañía y su grupo. De forma inmediata se procederá a convocar junta general de accionistas para la ratificación del nombramiento de los consejeros designados por cooptación», indica la comunicación de la CNMV.

Nigeria ordena poner fin a la suspensión de Twitter si la red social cumple una serie de condiciones

0

El presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari, ha ordenado este viernes poner fin a la suspensión de Twitter, vigente desde junio, si la red social cumple una serie de condiciones, incluido garantizar la «seguridad nacional» y pagar «impuestos justos» en el país africano.

Buhari ha dicho que «las redes sociales son una plataforma muy útil», si bien ha matizado que «los últimos acontecimientos han mostrado que la plataforma no es una inocua plataforma para diseminar información» y ha destacado que «algunos usuarios» la usan para «organizar, coordinar y ejecutar actividades criminales, propagar noticias falsas y azuzar los sentimientos étnicos y religiosos».

Así, ha recordado que el Gobierno decidió suspender las actividades de Twitter el 5 de junio –poco después de que la red social eliminara un mensaje del presidente– «para poder poner en marcha medidas para hacer frente a estos desafíos», antes de incidir en que la compañía contactó con Abuya para «resolver el impás».

El presidente ha confirmado estos contactos y ha incidido que durante los mismos se han abordado «la seguridad y cohesión nacional», «el registro, presencia física y representación (de la compañía)», «unos impuestos justos», una «resolución de disputas» y la inclusión de «contenido local».

«Estos asuntos están siendo abordados y he ordenado que la suspensión sea levantada, pero sólo si las condiciones se cumplen para permitir a nuestros ciudadanos continuar usando la plataforma para negocios e intercambios positivos», ha explicado, según ha informado el diario ‘Vanguard’.

«Como país, estamos comprometidos a garantizar que las compañías digitales usen su plataforma para mejorar las vidas de nuestros ciudadanos, respetar la soberanía de Nigeria, sus valores culturales y promover la seguridad online», ha remachado durante un discurso con motivo del Día de la Independencia de Nigeria.

El Gobierno nigeriano anunció la suspensión indefinida de las operaciones de Twitter después de que la compañía borrara por presuntamente incitar a la violencia una publicación de Buhari en la que avisaba a responsables de disturbios con responderles «en su propio idioma».

«Muchos de los que se comportan mal son demasiado jóvenes para ser conscientes de la destrucción y pérdida de vidas que tuvieron lugar durante la guerra civil en Nigeria. Los que estuvimos en los campos 30 meses, que sufrimos la guerra, les trataremos en un lenguaje que entiendan», dijo Buhari.

Posteriormente, Twitter eliminó el mensaje al considerar que el presidente Buhari había violado las reglas de uso de la red social, después de ser alertada por varios usuarios que lo denunciaron al considerar que esta palabras suponían una amenaza e incluso una declaración de guerra.

Los ataques en Nigeria, anteriormente centrados en la zona noreste del país –donde operan Boko Haram y su escisión, Estado Islámico en África Occidental (ISWA)– se han extendido durante los últimos meses a otras zonas del norte y el noroeste, haciendo saltar las alarmas por la posible expansión de estas redes terroristas y criminales.

PSOE-A ve «posible» tras reunirse con Moreno un «acuerdo histórico» PSOE-PP

0

El secretario general del PSOE de Andalucía, Juan Espadas, ha salido este viernes de la reunión con el presidente de la Junta, Juanma Moreno, para abordar el proyecto de Presupuestos andaluces de 2022 con la «sensación» de que «es posible un acuerdo» entre el principal partido de la oposición en el Parlamento –el PSOE-A– y el que sustenta la Presidencia de la Junta, el PP, que sería «histórico», sobre «cuestiones que incluso podrían ir más allá del acuerdo presupuestario para 2022».

Así lo ha trasladado el dirigente socialista en una comparecencia ante la prensa en el Palacio de San Telmo, en Sevilla, tras mantener una reunión con el presidente de la Junta que ha valorado como «positiva» y en la que se ha «podido iniciar un diálogo constructivo» entre el jefe del Ejecutivo andaluz y «el principal partido del Parlamento» andaluz, el PSOE-A, que es el que cuenta con más diputados en la Cámara aunque lidera la oposición merced al acuerdo de gobierno que alcanzaron PP y Ciudadanos (Cs) y que contó con el apoyo de Vox para la investidura de Juanma Moreno al inicio de la legislatura.

Espadas ha indicado que, tras esta reunión, que ha calificado como «hito», espera «en los próximos días recibir la llamada del consejero» de Hacienda, Juan Bravo, también presente en este encuentro, «para situar las primeras reuniones técnicas», que, según ha apostillado el líder del PSOE-A, «tendremos que acelerar para ver la posibilidad de un acuerdo antes de que el proyecto de Presupuestos llegue a sede parlamentaria y decidir la posición política» del Grupo Socialista en la Cámara.

El líder socialista ha dicho que se va de esta reunión «con la sensación de que es posible un acuerdo político» que, si al final se logra, «sería histórico para Andalucía y, sin duda, un mensaje muy potente de que otra forma de entender la política en España es posible».

«UN MENSAJE» PARA LA POLÍTICA NACIONAL

En esa línea, Espadas ha sostenido que «un acuerdo político entre las dos principales fuerzas» andaluzas es «un mensaje claro de que es posible avanzar en este país en grandes acuerdos de Estado entre los dos grandes partidos políticos que tienen la mayoría de respaldo popular», y que eso «nos centra y estabiliza en lo que necesita ahora mismo España y Andalucía, que es la recuperación económica y poner solución a los problemas» de la ciudadanía.

Se trata de «no dejar que permanentemente la política sea un problema para los ciudadanos más que una solución», ha añadido Espadas antes de comentar que «vamos a trabajar» en la búsqueda de ese acuerdo y, «si lo conseguimos, seguramente habremos hecho un gran favor a la política española y habremos tomado una buena decisión para los intereses de los andaluces». En todo caso, a preguntas de los periodistas ha aclarado que lo que cree posible «no incluye ninguna opción de gobierno» de coalición entre PP y PSOE.

Espadas ha insistido en subrayar que Andalucía, al igual que otros territorios, atraviesa «una situación excepcional» en la que los ciudadanos plantean a los gobiernos que la «única prioridad» que deben tener es «la recuperación sanitaria, económica y del empleo», y por eso ha acudido a esta reunión con el presidente, que él mismo había solicitado, no «para hacerse una foto», sino para ver si en el Gobierno andaluz había «disposición» para iniciar negociación «seria» con el PSOE-A en torno a los próximos Presupuestos.

Ha remarcado que «este mes llegan las primeras partidas de fondos europeos» para la recuperación en una «cantidad importante, y hay que decidir dónde van esas partidas».

«Tenemos que decidir entre si la legislatura está agotada o el año que queda por delante lo utilizamos para la recuperación económica y resolver problemas de la ciudadanía o en clave de coyuntura y de interés político partidario», ha sentenciado el líder socialista, quien ha remarcado que, como alcalde de Sevilla, tiene «experiencia» en negociar presupuestos en la situación de gobernar en minoría, como le ocurre a PP y Cs en la Junta.

DIÁLOGO «POSITIVO Y CONSTRUCTIVO»

Espadas ha señalado que el «diálogo» con el presidente de la Junta y el consejero de Hacienda ha sido «positivo, constructivo», y «nos hemos emplazado para dentro de unos días, cuando el Gobierno ya tenga los números del Presupuesto disponibles», para «sentarnos a plantear un acuerdo político y presupuestario en torno a una serie de ejes» que el secretario general del PSOE-A ha planteado en un documento que, según ha confirmado, ha entregado a Moreno y que constituye «la base» sobre la que «planteamos la negociación».

Entre las prioridades que el líder socialista ha trasladado al presidente figura la de «sentar las bases para que la administración local, los ayuntamientos y las diputaciones, nos convirtamos junto con el Gobierno andaluz en el motor de la recuperación económica de nuestro territorio» a través de «un trabajo conjunto, leal, para tener más recursos que gestionar en el ámbito municipal», según ha desgranado Espadas.

Al respecto se ha referido a la necesidad, a su juicio, de diseñar una «estrategia» para la gestión de los fondos europeos que llegarán a Andalucía que, por su volumen, «en sí mismo» el Gobierno de la Junta no puede «gestionar solo», según ha advertido.

Igualmente, Espadas ha planteado a Moreno que «necesitamos revisar la financiación municipal», y ha explicado que le ha trasladado «una propuesta muy concreta», la de aplicar una «discriminación positiva» para la financiación local de los «pequeños municipios rurales que tienen un mayor grado de afectación por la despoblación», lo que «podría ser una sobrefinanciación en una Patrica rural».

Asimismo, entre las cuestiones que Moreno y Espadas han abordado ha estado la de «los jóvenes», la «necesidad de una estrategia potente que se inicie con estos Presupuestos en relación con la financiación de programas relacionados con la Formación Profesional y la búsqueda de la primera oportunidad laboral para los jóvenes», según ha comentado el líder socialista, para quien este es «un tema nuclear que debe arrancar este año y que tendrá en los próximos el ser o no ser».

«LA CLAVE DEL ACUERDO LA TIENE EL GOBIERNO»

Tras la reunión, Espadas ha dicho que cree que «el presidente de la Junta y el secretario general del PSOE-A queremos un acuerdo de Presupuestos para Andalucía», y ha apuntado que «la clave la tiene el Gobierno».

«La única cuestión aquí no es si el PSOE va a ser capaz o no de apoyar los Presupuestos, sino si un gobierno de PP y Ciudadanos es capaz de cambiar algunas de las cuestiones del Presupuesto que tiene planteado para incorporar prioridades de los andaluces que el PSOE considera imprescindible para su acuerdo», ha argumentado Espadas.

En esa línea, ha añadido que «habría que preguntar si es posible que el PP esté dispuesto a modificar su Presupuesto para incorporar propuestas del PSOE», y ha sentenciado que, «si es así, habrá acuerdo».

Según ha añadido, eso significaría, «en primer lugar, un acuerdo entre partidos, entre PP y PSOE, sobre cuestiones que incluso podrían ir más allá del acuerdo presupuestario para 2022», porque supondría «la senda de una alianza entre los grandes partidos para resolver problemas estructurales de Andalucía».

Al respecto, Espadas ha indicado que «la equiparación salarial del personal sanitario y docente» en relación a la media de otros territorios del Estado que plantea el PSOE-A «va más allá del Presupuesto de 2022», y si PSOE y PP son «capaces de alcanzar un acuerdo que se pueda reflejar en el Presupuesto de 2022 significa que cualquiera que gobierne la próxima legislatura» –dando por hecho que sería uno de esos dos partidos– «cumplirá ese acuerdo».

Espadas ha concluido que lo que ha visto en la reunión es «la búsqueda de un acuerdo desde la responsabilidad entre quien hoy es presidente» de la Junta y quien «puede serlo en el futuro».

Un juzgado de Madrid envía al TS una denuncia contra el exmagistrado del ‘procés’ Luciano Varela

0

El Juzgado de Instrucción Número 31 de Madrid ha enviado al Tribunal Supremo la denuncia presentada por la Asociación contra la Corrupción y en Defensa de la Acción Pública (Acodap) contra el exmagistrado del Alto Tribunal Luciano Varela por un presunto delito de tráfico de influencias relativo a su permanencia en la Sala de lo Penal que juzgó la causa del ‘procés’.

En un auto de 9 de septiembre, el magistrado Antonio Serrano-Arnal se ha inhibido al entender que los hechos denunciados no son competencia de los Juzgados de Instrucción de Madrid sino del Supremo.

La decisión del juez tiene lugar después de que el pasado 1 de septiembre recibiera por reparto la denuncia de Acodap contra el exmagistrado Varela, quien formó parte del tribunal que juzgó y dictó sentencia del proceso independentista catalán.

La asociación sostiene en su escrito, que el nombramiento de Varela y la decisión de mantenerle en el tribunal del ‘procés’ fue «ilegal».

NOMBRAMIENTO «ILEGAL»

Según ha precisado, el 11 de abril de 2019 –dos meses después de que empezara la vista oral contra los líderes independentistas en el Supremo– la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) acordó habilitar al exmagistrado para que siguiera en la Sala «a pesar de su jubilación».

La asociación ha insistido en que «los magistrados jubilados solo pueden ser habilitados para dictar sentencia, no para seguir trabajando como si fueran jueces en activo».

En la denuncia, el presidente de Acodap, el exjuez Fernando Presencia -inhabilitado en firme por el Supremo por un delito de prevaricación– ha asegurado que desde el CGPJ «intentaron evitar de manera ilegal que el juicio se anulara y hubiera que repetirlo».

Acodap ha asegurado en su escrito que la Comisión Permanente «decidió que Varela continuara formando irregularmente parte del tribunal durante la totalidad del juicio del ‘procés» y «además cobrando como jubilado».

Así, ha desestimado el argumento del órgano de gobierno de los jueces de que en el pasado ya se habían adoptado numerosos acuerdos similares, lo que a su juicio son afirmaciones «totalmente falsas». Por ello, ha incluido también en su denuncia un presunto delito de nombramiento ilegal de funcionario público, en el caso de Varela, por parte del CGPJ, tal y como ha adelantado El Confidencial Digital.

ACODAP PIDE LA DETENCIÓN DE LESMES

En el marco de la denuncia, la asociación ha reclamado que se requiera al órgano del Poder Judicial que aporte los «expedientes completos y debidamente testimoniados» relativos a los hechos denunciados y que «se ordene la detención inmediata del presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ, Carlos Lesmes».

Ahora, una vez recibido el auto de inhibición del juzgado madrileño, el Alto Tribunal deberá determinar si admite o no investigar a Varela, tal y como pide Acodap.

Casado rechaza que España tenga que pedir perdón por la Conquista

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha reivindicado este viernes los lazos históricos entre México y España, con una «intensa historia común de cinco siglos», y ha rechazado que desde España tengan que pedir perdón por la Conquista de México. A su entender, hay que «dar las gracias a una historia común que ha sido el mayor hito de la humanidad después de Roma: la Hispanidad».

Así se ha pronunciado Casado en la quinta jornada de la Convención Nacional del PP que se celebra en Cartagena, en medio del debate abierto por el perdón del Papa Francisco a México por los «pecados cometidos» en la Conquista de América.

Casado ha presentado en el cónclave la conferencia del expresidente de México Felipe Calderón, quien se ha declarado que ha se ha declarado «orgullosamente mexicano» y de «raíces indisolubles indígenas y españolas como todos los mexicanos». «Y profundamente orgulloso de todas esas raíces. Así me declaro, así soy, así he vivido y así espero morir», ha proclamado.

CALDERÓN: «MI LENGUA ES LA DE CERVANTES»

Calderón ha echado en cara al Gobierno de Andrés Manuel López Obrador que esté intentado cubrir los «problemas» de México con estas «cortinas de humo» como la «criminalidad, el nulo crecimiento económico, el problema de la corrupción o el pésimo manejo del Covid».

Además, ha censurado la «vil estrategia política de dividir y manipular las emociones manipulables de la gente». «Llamo a no caer en la polarización y la división», ha afirmado, para resaltar que la lengua de Cervantes es la suya también y le «enorgullece». Incluso ha señalado que abuelo del propio presidente de Mexico tiene un abuelo cántabro y «quizá le enseñó a caminar».

El expresidente de México ha insistido en que no pueden «caer en la trampa» porque lo que se está buscando es «provocar y dividir». A su entender, los «verdaderos enemigos son la pobreza, la miseria, la inseguridad o el cambio climático».

CASADO: «DAR LAS GRACIAS A UNA HISTORIA COMÚN»

Casado ha afirmado entonces, ante esas palabras del expresidente de México, que «no podía estar mejor dicho». «Acabaría diciendo que desde España no tenemos que pedir perdón pero tenemos que dar las gracias a una historia común que ha sido en mi opinión el mayor hito de la humanidad después de Roma, la Hispanidad», ha manifestado.

El presidente del PP ha reivindicado el «lazo histórico» entre México y España, con una «intensa historia común desde hace cinco siglos» que ha traído «lo mejor a ambas orillas del Atlántico». Según ha añadido, con «el mestizaje y el aprendizaje mutuo» se construyeron «sociedades mejores» con «el reto de avanzar».

Casado ha señalado que en México se abrieron muchas universidades y colegios «en esos años» y hay que «aprender de esas experiencias». Y ha recordado que la Constitución de 1812 hablaba de «los españoles de ambos hemisferios».

Tras asegurar que él como muchos españoles tiene familia en México, el presidente de los ‘populares’ ha subrayado que es «continuo el flujo que ha habido de españoles a México y de mexicanos a España en las últimas décadas».

Dicho esto, el presidente de los ‘populares’ ha asegurado que quería dar las «gracias» a México desde España. «Y con el gran orgullo de sentirnos una nación hermana», ha enfatizado, cosechando un aplauso de los asistentes.

TRAS LAS DECLARACIONES DE AYUSO Y AZNAR

Hasta ahora, Casado no se había pronunciado ante esas palabras del Pontífice, algo que sí había hecho hecho tanto la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, como el expresidente del Gobierno José María Aznar.

Este último se sumó a las críticas este mismo jueves en el marco de la Convención del PP, donde defendió la «importancia histórica de la nación española» y afirmó rotundo que él no va a engrosar las filas de los que piden perdón por la conquista de América.

«Por defender la nación española y la importancia histórica de la nación española, las creaciones históricas de la nación española, con sus claros y sus oscuros, con sus aciertos y sus errores, estoy dispuesto a sentirme orgulloso, pero no voy a pedir perdón», resaltó Aznar.

A raíz de esas declaraciones, el partido de López Obrador, Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), ha mostrado su «rotunda» condena a las declaraciones de Aznar alegando que «ofende abiertamente» la «historia de México y la dignidad y memoria de sus pueblos originarios».

Expertos en antiterrorismo analizan la normativa europea

0

La Policía Nacional ha analizado la normativa en vigor sobre lucha contra el terrorismo en unas jornadas organizadas con apoyo de EUROPOL y la Agencia de la Unión Europea para la Formación Policial (CEPOL), contando con la asistencia de representantes de numerosas instituciones y hasta 40 participantes, todos ellos de servicios antiterroristas de diferentes cuerpos policiales de Estados miembros.

Las jornadas «Terrorismo y Lucha contra el Terrorismo en la Unión Europea (UE)» se han celebrado en el Complejo Policial de Canillas (Madrid) entre los días 27 de septiembre y 1 de octubre de 2021, contando también con la participación de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (FRONTEX) y la Red de Formación Judicial Europea (EJTN).

Entre los especialistas en la materia participantes se encuentra la Comisaría General de Información, que ha representado a la Policía Nacional impartiendo varias ponencias. El curso ha contado también con representantes de la EJTN, todos ellos jueces y fiscales de varios países europeos, y que han sido invitados por CEPOL.

Según ha informado la Policía Nacional, el curso ha permitido mejorar y actualizar los conocimientos de los expertos en la lucha contra el terrorismo, a través del intercambio de mejores prácticas en el marco de esta fenomenología, incluyendo el papel de las agencias europeas implicadas.

Se han llevado a cabo ponencias y presentaciones sobre diversas temáticas relacionadas como, por ejemplo, la dimensión de los derechos fundamentales en la lucha antiterrorista, la repercusión del COVID-19 en los diferentes extremismos, el papel que debe jugar FRONTEX o las iniciativas de la Red de Detección de la Radicalización (RAN).

Esta iniciativa organizada por la Policía Nacional, CEPOL y EUROPOL, no acabará el día 1 de octubre, ya que la ciudad holandesa de La Haya, sede de EUROPOL, albergará una visita de estudios programada para principios del próximo año 2022.

Esta actividad formativa es parte del catálogo del Centro de Conocimiento de CEPOL (CKC) en materia de lucha contra el terrorismo (CKC CT). Este Centro de CEPOL reúne a profesionales de los Estados miembros de la Unión Europea, a instituciones y agencias expertas en la lucha contra el terrorismo.

Castilla y León suma 66 casos y tres fallecidos

0

Castilla y León ha notificado este jueves 66 nuevos positivos de COVID-19 –diez menos que en la jornada anterior–, para sumar 304.828 desde el inicio de la pandemia, tres fallecido, con lo que la cifra se eleva 6.170, y tres nuevas altas médicas, 33.274 en total, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 304.893 positivos de COVID-19, incluidos los reinfectados, en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 66 nuevos casos más en la última jornada. De ese total, 298.406 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS, CON 23 CONTAGIOS

Por provincias, Burgos es la que más positivos han notificado en la última jornada, con 23 casos más para un total de 52.301; le sigue Valladolid, con 15 y 67.449; León, con ocho nuevos positivos y un total de 51.755; Zamora, con siete y 18.204; Soria, con cinco positivos nuevos y totales de 12.469; Ávila, con tres y 16.952 en total; Palencia y Salamanca, ambas con dos y totales de 24.998 y 39.710, respectivamente; y Segovia, con un positivo nuevo y 21.055 en total.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se eleva a 6.170, con tres nuevas víctimas desde el último parte que se han registrado en Salamanca (dos) y Burgos (uno).

Del total, 1.269 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.213; Salamanca, que tiene 875; Burgos, 795; Palencia, 504; Zamora, con 465; Segovia, con 380; Ávila, con 375, y Soria, con 294.

En cuanto a las altas hospitalarias, estas suman un total de 33.274, tres más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 8.198 en Valladolid; 5.676 en León; en Burgos, 4.921; en Salamanca, 4.333; en Palencia, 2.556; en Zamora, 2.189; en Segovia, 2.053; en Ávila, 1.941 y en Soria, 1.407.

DESCENSO EN LOS HOSPITALIZADOS

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan 94 pacientes con COVID-19, cinco menos que en el anterior parte. De ellos, 30 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI), dos menos, mientras que en planta se encuentran ingresados 64, tres menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en diez hospitales de las distintas provincias y ocupan un nueve por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto porcentual menos que en la jornada previa.

Así, se informa de seis ingresados en el Río Hortega de Valladolid; cinco en el Clínico Universitario de la capital vallisoletana y en el complejo asistencial de León; tres en el Complejo de Burgos y en el de Salamanca; dos en los de Palencia, Segovia y Soria; y uno en los complejos asistenciales de Ávila y Zamora.

SIN RESIDENTES FALLECIDOS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 asciende a 4.180 en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad, sin variación desde el último recuento.

De los fallecidos, 3.075 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 –1.907 en centros hospitalarios y 1.167 en residencias– y otros 1.105 residentes han fallecido con síntomas compatibles con el virus, sin cambios desde el mes de junio de 2020.

En la estadística difundida por la Junta se notifica tres residentes aislados con síntomas compatibles con la COVID-19, sin variación, y 28 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 72 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en 303, de ellos 186 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 19 residentes, uno más que en el anterior parte, y se mantiene en 1.075 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado. Actualmente no hay residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19 ni de forma preventiva sin síntomas.

Scania presenta sus soluciones eléctricas para la movilidad sostenible

0

Scania junto a la multinacional energética Engie han presentado en un evento las soluciones que la electrificación ofrece en movilidad sostenible para el mundo del transporte.

Para ello, Scania ha organizado unas jornadas dinámicas divididas en distintos módulos por los que los invitados han rotado y en los que se han presentado los distintos puntos de vista de los agentes que participan en la movilidad eléctrica y de las diferentes soluciones que la hacen posible.

En este sentido, Engie ha firmado un acuerdo de colaboración a nivel global con Scania para ayudar a los clientes de la marca en esa transición hacia la movilidad eléctrica, aportando soluciones adaptadas a las necesidades de cada cliente.

Estas iniciativas están enfocadas en las áreas de estaciones de recarga, suministro eléctrico verde, diseño de infraestructura eléctrica optimizada (los cuadros, protecciones y cables) y herramientas de gestión de la infraestructura y la demanda de las estaciones de recarga que permiten un óptimo coste del suministro.

Sebastián Figueroa, director general de Scania Ibérica, ha sido el encargado de dar la bienvenida a los invitados, que han podido conocer, de la mano de Alberto Linares, director de Logística, Preventa y Soluciones de Transporte Sostenible, la estrategia de Scania en electrificación y las posibilidades que ofrecen dos vehículos de la marca: Scania BEV 100% eléctrico y Scania híbrido enchufable.

Alberto Linares ha explicado también el plan de desarrollo de Scania en electrificación para los próximos años, así como la importancia y los motivos para comenzar este camino.

De igual manera, también ha mostrado los procesos y análisis en detalle ruta a ruta, vehículo a vehículo, que Scania realiza a cada cliente para los camiones eléctricos.

Los asistentes a esta jornada también han podido subirse a los vehículos eléctricos de Scania en una ruta: el vehículo 100% eléctrico, totalmente libre de emisiones, y el híbrido enchufable, que combina el motor de combustión con la propulsión eléctrica para adaptarse a las distintas zonas de emisiones con hasta 60km de autonomía en modo 100% eléctrico.

El 81,8% de menores de 12 a 15 años está inmunizado

0

Un total de 1.755.641 vascos están ya inmunizados completamente contra la covid-19, al haber finalizado la pauta de vacunación, lo que supone un 88,7% de la población de 12 años o más, mientras que 1.784.178 personas, el 90,2%, han recibido ya al menos una dosis, y un 2,8% de la población diana tiene contraindicación o se ha negado a recibir el suero. Además, el 81,8% de los menores de 12 a 15 años ya han recibido las dos dosis y el 39% de los usuarios de residencias ha recibido la tercera dosis, según ha informado este viernes el Departamento de Salud del Gobierno Vasco.

En conjunto, en función del último boletín de vacunación del Departamento de Salud actualizado este viernes, ya se han inoculado en Euskadi 2.382.095 dosis de Pfizer/Biontech (1.150.698 de ellas en segunda dosis y 190.742 en dosis únicas a personas que ya han pasado la enfermedad), 353.444 de Moderna (163.339 de ellas segundas dosis y 21.327 en dosis únicas), 477.408 de AstraZeneca (213.715 segundas dosis y 6.837 dosis únicas) y 98.983 de Janssen (dosis únicas).

Euskadi ha administrado el 90,3% del total de 3.668.820 vacunas recibidas, 1.556.289 correspondientes a primeras dosis y 1.755.641 a segundas dosis o dosis únicas. En concreto, se han recibido hasta la fecha 2.597.220 vacunas de Pfizer (el 91,7% administradas), 526.100 de Moderna (el 67,2% inoculadas), 444.200 de AstraZaneca (todas puestas) y 101.300 de Janssen (el 97,7% administradas).

Por edades, han recibido la primera dosis de la vacuna el 95,8% de los mayores de 100 años, el 93,2% de los vascos de 90 a 99 años, y el 97,2% de los que tienen entre 80 y 89 años. Entre la franja de 70 a 79 años, el porcentaje alcanza el 95,9%, entre la población de 60 a 69 años es del 94,2% y del 94,6% entre las personas de 50 a 59 años.

También han sido ya vacunados con una primera dosis el 90,9% de la población de 40 a 49 años, el 82,8% de las personas de 30 a 39 años, el 77,5% de los de 20 a 29 años, un 85,2% de la franja de edad de 16 a 19 años y un 86,1% de los menores de 12 a 15 años.

INMUNIZACIÓN COMPLETA

La tasa de personas con inmunización completa alcanza ya el 94,5% entre los mayores de 100 años, es del 93,2% entre las personas de 90 a 99 años, y del 96,9% en la franja mayores de 80 a 89 años. El porcentaje es del 95,8% en las personas de 70 a 79 años, mientras que en el colectivo de 60 a 69 años la tasa es del 94,2% y en el de 50 a 59 años, del 93,1%.

Además, ya han recibido la segunda dosis el 90% de las personas de 40 a 49 años, el 80,3% de la franja de edad de 30 a 39 años, el 74,1% del colectivo de 20 a 29 años, el 81,5% de la franja de edad de 16 a 19 años y el 81,8% de los jóvenes de 12 a 15 años.

TERCERA DOSIS

Por su parte, han recibido la tercera dosis 8.743 personas usuarias de residencias, el 39% de las 22.428 censadas, y el 71,1% de personas trasplantadas, lo que supone 2.360 de un total de 3.321.

Además, otras 36 personas que se encuentran en tratamiento inmunosupresor han recibido la tercera dosis de la vacuna, lo que representa el 5,7% de las 637 censadas.

Publicidad