Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3497

Repara tu Deuda Abogados cancela 29.830€ en Palma de Mallorca (Baleares) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 29.830? En Palma De Mallorca (Baleares) Con La Ley De Segunda Oportunidad

El despacho de abogados especializado en la Ley de Segunda Oportunidad lidera el mercado de la cancelación de deudas en España desde su creación en el año 2015

Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado cancelar una deuda con cinco bancos y entidades financieras que ascendía a 29.830 euros en Palma de Mallorca (Baleares) aplicando la Ley de Segunda Oportunidad. VER SENTENCIA.

Se trata del caso de SA, casado. Los abogados de Repara tu Deuda explican que el exonerado se endeudó como consecuencia de una serie de préstamos pedidos que finalmente no pudo devolver. Decidió acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad y puede decirse que comienza una nueva vida desde cero. Ahora, gracias a Repara tu Deuda Abogados, SA está sin deudas, tras dictar el Juzgado de Primera Instancia nº4 de Baleares (Palma de Mallorca) Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI).

Repara tu Deuda Abogados puso en marcha su actividad en 2015, año en el que entró en vigor la ley en España. En estos momentos, ha superado la cifra de 55 millones de euros en concepto de cancelación de deuda de sus clientes con la aplicación de la Ley de la Segunda Oportunidad.

El despacho de abogados cuenta con un porcentaje de éxito del 100% en los casos presentados ante los juzgados españoles. Además, los abogados de Repara tu Deuda llevan a cabo la mayoría de los casos de la Ley de la Segunda Oportunidad en nuestro país. Más de 15.000 particulares y autónomos han decidido comenzar el proceso con el despacho para acogerse a esta ley.

Una de las máximas por las que se rige el despacho de abogados Repara tu Deuda es que ninguna persona con problemas de deudas se debe quedar sin poder acceder a la Ley de la Segunda Oportunidad. Por este motivo, adapta sus honorarios en función de la capacidad económica que tiene el cliente. “Muchas personas tienen miedo de iniciar los trámites por si resulta complicado y otras, simplemente, no pueden pagar los honorarios que les solicitan algunos abogados”, afirman. “Nosotros -añaden- consideramos que son personas endeudadas y que, por tanto, hemos de ofrecerles facilidades de pago”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 3

Rakuten nombra a Cédric Dufour nuevo CEO de Rakuten TV

0

/COMUNICAE/

1633070547 Ce Dric Dufour Rtv

Rakuten Group, Inc. ha anunciado hoy que Cédric Dufour se convertirá en el nuevo CEO de Rakuten TV y asumirá su cargo a partir del próximo 1 de noviembre

Con más de 20 años de experiencia en retail y digital, Dufour llegó a Rakuten hace ahora 5 años. Durante este tiempo ha ocupado varios puestos de responsabilidad en todo el ecosistema de operaciones en el mercado EMEA. Entre ellos destacan el de Director de operaciones de Rakuten Francia y el de Director General de Open E-Commerce Europe. Como directivo destacado dentro del equipo de gestión de Rakuten Europe ha desempeñado también un papel fundamental en el establecimiento de las plataformas de compra y fidelización de Rakuten en toda Europa.

Dufour cogerá el testigo de Jacinto Roca quien después de 10 años al frente de RakutenTV dejará su puesto a finales de Octubre para emprender nuevos proyectos profesionales. Rakuten quiere agradecer a Jacinto, no solo sus 10 años al frente de RakutenTV , sino también su compromiso, pasión y contribución al continuo crecimiento de Rakuten.

“Estoy muy contento de ser el nuevo CEO de Rakuten TV y coger el testigo de su fundador, Jacinto Roca, quien no solo ha construido un negocio sólido y sostenible, sino una marca reconocida por los fanáticos del cine en toda Europa. Con Jacinto la empresa ha vivido un viaje emocionante, desde los primeros días de Wuaki TV, pasando por la coalición con Rakuten y la expansión a 43 países. Le deseo todo lo mejor y espero trabajar con él en esta transición”, asegura Dufour.

Por su parte, Jacinto Roca, asegura que “la visión de Rakuten TV siempre ha sido brindar la mejor experiencia cinematográfica posible en los salones de las casas de cada uno, y con Cédric, la empresa no solo gana un líder con experiencia, sino alguien que vive y respira internacionalización. Cédric conoce perfectamente qué es la satisfacción del cliente, uno de los principios de éxito más valiosos de Rakuten”.

“Rakuten TV es y siempre ha sido un pilar fundamental para el éxito regional de Rakuten y estoy convencido de que Cédric entiende la variedad y la relación de servicios que ofrece Rakuten. Aportará además su conocimiento del mundo del ecommerce para hacer de Rakuten una empresa aún más interactiva en los ecosistemas móviles y digitales, y mejorar la experiencia del usuario para los consumidores de toda Europa y más allá», concluye Roca.

Rakuten TV continuará brindando en esta nueva etapa nuevas experiencias de entretenimiento a través de su negocio de contenido digital. Rakuten TV es una de las plataformas de contenido VOD (Vídeo Bajo Demanda) líderes en Europa y recientemente ha añadido una selección de canales enfocados en comida y gastronomía, aumentando así la riqueza de canales gratuitos con publicidad disponibles para los espectadores.

Fuente Comunicae

Notificalectura 2

La usura no tiene límites, anulan un préstamo con intereses del 24.867 % TAE

0

/COMUNICAE/

Asesority Abogados consigue una sentencia del Juzgado de 1ª Instancia de L´Hospitalet de Llobregat, que anula por usura los intereses de un préstamo de P10 Finance (Préstamo10), con una TAE totalmente desproporcionada y de las más altas que se conocen

La Sentencia nº 266/2021 del Juzgado de Primera Instancia nº 2 de L’Hospitalet de Llobregat de fecha 21 de septiembre de 2021, ha declarado la nulidad por usura de los intereses de ocho contratos de micropréstamos de P10 Finance (Préstamo10), contratados entre 2016 y 2018, cuyos intereses oscilaban entre el 2.830,78% TAE y el 24.867,95%.
Lo normal, en aquellos años, era un tipo medio de intereses en préstamos de un 8,5% TAE, por lo que el Juez aplicando la Ley de represión de la usura y el criterio del Tribunal Supremo, entiende que hay usura en los intereses aplicados, lo que conlleva la nulidad de contrato y tener que devolver sólo el dinero recibido sin intereses.

Ley de represión de la usura y sentencias del supremo
La Ley de Represión de la Usura, de 23 de julio de 1908, que constituye el instrumento de lucha contra este tipo de comportamientos, en su artículo 1 establece que será nulo todo contrato de préstamo en que se estipule un interés notablemente superior al normal del dinero y manifiestamente desproporcionado con las circunstancias del caso o en condiciones tales que resulte aquél leonino, habiendo motivos para estimar que ha sido aceptado por el prestatario a causa de su situación angustiosa, de su inexperiencia o de lo limitado de sus facultades mentales

Todo esto lo reafirmó el Tribunal Supremo en su sentencia nº 628/2015, de 25 de noviembre, al decir que para que el préstamo pueda ser considerado usurario es necesario que, además de ser notablemente superior al normal del dinero, el interés estipulado sea manifiestamente desproporcionado a las circunstancias del caso, conforme al artículo 1 de la Ley de Represión de la Usura.

El Tribunal Supremo en su reciente sentencia nº 149/2020 de 4 de marzo, ha reiterado que: “Para determinar la referencia que ha de utilizarse como «interés normal del dinero» para realizar la comparación con el interés cuestionado en el litigio y valorar si el mismo es usurario, debe utilizarse el tipo medio de interés, en el momento de celebración del contrato, correspondiente a la categoría a la que corresponda la operación crediticia cuestionada.

Fundamento de la sentencia, porque hay usura
Microcréditos personales no constituyen ningún segmento de los préstamos personales que pueda objetivar un tratamiento distinto al índice de tipo de interés de los prestamos personales destinados al consumo a menos de tres años. Acoger la tesis del demandado de que los microcréditos son en sí mismo un tipo de crédito con un interés de mercado que se justifica distinto por razón de la cuantía prestada, sería dar carta de precisamente a una práctica que pretende reprimirse con la ley de usura, como es conceder pequeñísimas cantidades de dinero a un interés extraordinariamente elevado a personas que necesitan tomar prestado ese dinero precisamente a causa de su situación angustiosa, de su inexperiencia o de lo limitado de sus facultades mentales.
No se entiende de otro modo el hecho de tomar en préstamo 90 € al 24.000% si no es que se necesita en un estado límite de necesidad vital.

Pues bien, en el presente caso la parte demandante aporta los boletines estadísticos del Banco de España, correspondientes a las fechas de contratación y el más elevado es del 8,82%.

Por ello, los intereses pactados los considero notablemente superiores al normal del dinero y manifiestamente desproporcionados con las circunstancias del caso o en condiciones tales que resultan leoninos, habiendo motivos para estimar que ha sido aceptado por el prestatario a causa de su situación angustiosa, de su inexperiencia o de lo limitado de sus facultades mentales.
En consecuencia, es de aplicación lo previsto en el artículo 3 de la Ley de Represión de la Usura, de 23 de julio de 1908 y la parte demandada únicamente deberá devolver la suma recibida.

La conclusión del juez
Finalmente, los intereses se consideran extremadamente altos y superiores a lo normal del dinero, además de desproporcionados con las circunstancias del caso. Así, la cantidad prestada en este caso fue de 1.230€, mientras que la cantidad devuelta por todos los conceptos fue de 1.601,36€, por lo que se declara la nulidad del contrato por usura. Esto implica la devolución por parte de P10 Finance de la cantidad de 371,36€. Asimismo, se condena en costas a la entidad.

Para el letrado del demandante, David Alfaya de Asesority Abogados, lo importante de la sentencia es la nulidad por un usura de un microcrédito, cuando es más habitual este tipo de sentencia de usura en tarjeta revolving. Además de lo llamativo que es el haber aplicado intereses al préstamo tan elevados de hasta un 24.000 % TAE.

Pueden ser miles los afectados por la usura de intereses, en casos similares, por lo que es recomendable informarse para reclamar los intereses de microcréditos o préstamos rápidos por usura.

Fuente Comunicae

Notificalectura 1

FERIAD’IP edición 2020+1 abre sus puertas al público el próximo martes 5 de octubre en IFEBA

0

/COMUNICAE/

1633082559 Feriad Ip Cartel 2020 1 Ad Ip

La Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura, Institutos de FP de distintos puntos de España, Extremadura Avante y la Concejalía de Turismo del Ilmo. Ayuntamiento de Badajoz estarán también presentes en el mayor punto de encuentro de 2021 de empresas nacionales e internacionales del sector del Aislamiento, Revestimiento y Decoración, los días 5, 6 y 7 de octubre en IFEBA, Badajoz

A tan solo tres días para que dé comienzo este esperado gran punto de encuentro, los Expositores ultiman sus preparativos y dan forma a sus espacios expositivos dentro de unas excelentes instalaciones con las que cuenta la ciudad de Badajoz, IFEBA. Una ciudad con una localización privilegiada a orillas del río Guadiana, junto a la frontera con Portugal, con gran patrimonio histórico y cultural, una climatología agradable durante gran parte del año, una gran oferta gastronómica y un carácter abierto y acogedor de su gente que la convierten en una perfecta Ciudad de Congresos y en la localización de la primera edición de este importante certamen.

FERIAD’IP es una gran oportunidad, es ese gran punto de encuentro presencial que se necesita para conocer la innovación y las nuevas propuestas, las presentaciones de nuevos productos y la participación en importantes ponencias.

En esto últimos tiempos se ha llegado a valorar más el confort en la edificación y arquitectura, los espacios saludables, la reducción del consumo energético, así como la ampliación de las posibilidades en la rehabilitación y reformas de construcciones existentes. FERIAD’IP es el escaparate perfecto para aportar nuevas soluciones y para encuentros muy importantes entre empresas que ayuden a crear nuevos vínculos y relaciones en el sector. En su Plano actualizado de Expositores se puede ver con detalle esta importante representación y presencia.

AD’IP Asociación Española es la representante sectorial que promociona y organiza FERIAD’IP, un nuevo modelo que nace con vocación itinerante por todo el estado español y con una periodicidad anual.

AD’IP Asociación Española es una asociación sin ánimo de lucro y representante sectorial, miembro de pleno derecho de CEOE y de la Alianza para la FP Dual, y que mantiene su compromiso con la formación continua y la nueva incorporación de mano de obra para el Perfil Profesional al que representa. A través de su renovada publicación de la Revista AD’IP se traslada información de interés, tanto en su versión digital como en la versión impresa de gran calidad, y con la coordinación de Formaciones y otras importantes iniciativas, como la Homologación AD’IP con el apoyo del CGATE, fomenta la profesionalización de este sector.

Los días 5, 6 y 7 de octubre de 2021 tendrá lugar este importante evento, FERIAD’IP, en las instalaciones de la Institución Ferial de Badajoz, IFEBA.

La entrada a FERIAD’IP es gratuita y para todos los públicos, previa inscripción en la web www.feriadip.com.

Vídeos
FERIAD’IP – Presentación Edición 2020+1

Fuente Comunicae

Notificalectura

Qué te pasa si bebes siempre de la misma botella de plástico

Una de las cosas que se hacen de manera recurrente es rellenar una misma botella de agua que ya hemos utilizado. Es decir, reutilizar un envase plástico para beber agua del mismo recipiente.

¿Pero, conoces los riesgos de esta práctica? Reutilizar este tipo de envases puede ser muy perjudicial para nuestra salud. Descubre el porqué en el siguiente artículo.

Agua embotellada

Botellas De Agua
Foto: Istock

Una de las formas más extendidas de comprar agua en la actualidad, es embotellada en un envase de plástico. Este material, barato en su producción, ofrece muchas ventajas para los fabricantes y también para sus consumidores.

Los envases de plástico son prácticos y cómodos de guardar y utilizar. Sin embargo, guardan en ellos muchos otros defectos, los cuales no son beneficiosos para nosotros. Además, hay una práctica muy recurrente que empeora la calidad de este material, y es reutilizar la misma botella muchas veces.

Falta de higiene

Bebiendo Agua
Foto: Istock

Reutilizar el mismo envase de plástico varias veces no es, digamos, un acto higiénico. Más bien, es todo lo contrario. Muchos fabricantes están advirtiendo mediante una etiqueta en el envase de que no se reutilicen estas botellas.

La principal razón es higiénica. Al utilizar constantemente la misma botella los gérmenes se van acumulando. Sobre todo, si se bebe directamente por el orificio de dicho envase. Esta acumulación de gérmenes puede favorecer la aparición de ciertas enfermedades.

Otros riesgos para la salud

Botella De Plastico
Foto: Istock

No obstante, existen otros muchos riesgos para nuestra salud. Y es que, los propios componentes del plástico se podrían transferir al agua y, a través de ella, a nuestro organismo.

Y es que la preocupación en torno al empleo de plásticos en contacto con alimentos va en aumento. Se sospecha que algunos elementos químicos podrían introducirse en la composición del agua que después beberemos.

Trastornos hormonales

Botella De Agua Nina Bebiendo
Foto: Istock

Según varios estudios, algunas sustancias utilizadas en la fabricación de los envases de plástico podrían causar variaciones en las hormonas. Estas alteraciones podrían derivar en esterilidad, ovarios poliquísticos, trastornos del desarrollo, problemas del sistema inmunológico y algunos tipos de cáncer, como el de mama.

Algunos de estos compuestos son los llamados disruptores endocrinos. Estos, son sustancias químicas que, al entrar en nuestro organismo, son capaces de modificar el equilibrio hormonal. Hasta tal punto que podrían incluso interferir en las hormonas sexuales y en las hormonas de crecimiento. Al reutilizar el mismo envase de plástico, estamos multiplicando el factor de riesgo de adquirir estas sustancias tóxicas en nuestro cuerpo.

Calor

Botellas Expuestas Al Calor
Foto: Istock

Un factor importante es el de la temperatura, y es que, el calor aumenta el peligro. Resulta que, cuando los polímeros de los plásticos son sometidos a condiciones extremas, como por ejemplo el calor, es posible que parte de los componentes del polímero, o de los aditivos, se difundan al líquido en cuestión.

Es por eso que la temperatura aumentará el riesgo de tomar agua en la misma botella. Tendremos que tener siempre cuidado, y a poder ser, evitar los envases plásticos.

Otros envases de plástico

Botella De Agua
Foto: Istock

Sin embargo, las botellas de plástico no son el único envase de este material peligroso. Podrían serlo también los tuppers, o los plásticos flexibles que se utilizan para envolver algunos productos, como las pizzas congeladas.

Sin embargo, no hay una evidencia científica al respecto aún. Lo que sí se piensa es que cabe la posibilidad de que ocurra lo mismo que con las botellas de agua. Lo mejor es evitar reutilizar los envases, sobre todo si no los mantenemos limpios tras cada uso.

Sustancias bajo sospecha

Agua Beber De La Botella
Foto: Istock

En la fabricación de envases de plástico, hay algunos componentes que preocupan a la comunidad científica. Estos son el bisfenol A y sus congéneres, como el bisfenol F y bisfenol S, los ftalatos, retardantes de llama polibromados, parabenos, benzofenonas, y derivados fluorados.

Son de los más utilizados, normalmente como aislantes y antiadherentes. Estos componentes pueden llegar a ser muy nocivos para nuestra salud, y es por ello que preocupan mucho. Sin embargo, son legales y nada les impide su aparición en dichos productos.

¿Prohibición?

Tirar Botella De Plastico
Foto: Istock

Estos componentes no están prohibidos, a pesar de los peligros que afirma la comunidad científica que tienen para nuestra salud. Esto se debe a que establecer una relación de causa y efecto entre estos y las posibles enfermedades que causan, es un proceso que necesita años.

Es decir, no es algo inmediato. Por lo tanto, demostrar que son perjudiciales para nuestra salud es una ardua tarea que aún no se ha conseguido. Por otra parte, las autoridades alegan que la exposición que tenemos hacia estos componentes es mínima y que no conlleva, por tanto, un peligro real.

Pequeños avances

Tirar Envases De Plastico
Foto: Istock

A pesar de lo expuesto anteriormente, hay algunos avances, grandes para la comunidad científica y sanitaria, pero pequeños por el largo camino que queda por recorrer, que se han producido estos últimos años.

En el año 2011, por ejemplo, la Unión Europea prohibió el uso del policarbonato en la fabricación de biberones. Además, en el mes de junio de 2019 la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas ha incluido el bisfenol A en la lista de «sustancias altamente preocupantes”.

Tu colaboración

Beber Agua
Foto: Istock

Según los expertos, debemos evitar que nuestros líquidos estén expuestos durante mucho tiempo a su envase de plástico. Además, es muy recomendable evitar su uso, si es posible.

Uno de los consejos que nos dan es fijarnos en la fecha de caducidad y elegir siempre las fechas cortas de caducidad. En caso de encontrar envases con fechas largas de caducidad, es preferible traspasar dicho líquido a otro envase.

Los científicos prevén que la nueva colada se termine uniendo a la principal

0

El volcán de La Palma continúa manteniendo la misma intensidad de días anteriores y la pasada madrugada han aparecido dos nuevos centros de emisión de lava, separados unos 15 metros entre sí y situados a unos 600 metros de la base del cono principal en dirección noroeste.

El director técnico del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende, ha informado en rueda de prensa que desde las 02.30 horas estas dos bocas están emitiendo lavas efusivas que avanzan hacia el oeste aprovechando una topografía favorable, buscando la unión hacia la traza de la colada primigenia.

Miguel Ángel Morcuende explicó que, en su inicio, esta nueva colada avanza separada unos 450 metros de la colada primigenia, pero buscando la unidad aguas abajo. Sobre las 10.00 horas superó la carretera LP-212 y continúa evolucionando hacia cotas inferiores, paralelamente a esa colada principal.

El director técnico del Pevolca señaló que los científicos ya están monitorizando y vigilando esta nueva colada y están próximos a tener un modelo matemático de probabilidad de seguimiento de la misma, del que se informarán cuando se cuente con más datos.

Por su parte, la portavoz del Comité Científico del Pevolca, María José Blanco, precisó que en estos momentos se observan tres centros de emisión activos en el interior del cráter principal y dos situados en el sector noroeste del lateral del cono.

Por otro lado, Morcuende ha informado que la superficie total de La Palma afectada por la erupción volcánica supone menos de un 8%, por lo que el resto de la isla «está realizando una vida normal, con algún problema puntual como puede ser la caída de cenizas». A su vez, indicó que las construcciones afectadas en estos momentos por el volcán alcanzan el millar.

COMITÉ CIENTÍFICO

Previamente a la reunión del Comité Director del Pevolca se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Tales conclusiones indican que la erupción fisural continúa con su mecanismo estromboliano, con fases explosivas efusivas simultáneas.

El volumen emitido estimado hasta la mañana del día 30, sumando cono y coladas, está en torno a 80 millones de metros cúbicos. Asimismo, la altura medida hoy de la columna de cenizas y gases alcanza los 6.000 metros.

El frente del delta lávico está a una distancia superior a 475 metros de la línea de costa, alcanzando una profundidad de 30 metros. La superficie cubierta por el delta lávico alcanzó esta mañana un valor de 27,7 hectáreas. Continúa el penacho marino a lo largo del borde del delta de lava, produciendo nubes de vapor de agua y otros gases posiblemente tóxicos que se concentran en una pequeña área alrededor del punto de contacto.

Continúa activo el campo fumarólico extenso en el flanco norte-noroeste. Los científicos advierten de que el proceso eruptivo puede mostrar episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como cursos por la actividad freatomagmática. La morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración.

La configuración esperada del viento dispondrá, probablemente, la nube de cenizas y dióxido hacia el norte-noroeste desde el centro de erupción, afectando principalmente a la vertiente norte de La Palma, y ésta girará disponiéndose hacia el suroeste a partir de la noche de hoy. Con el giro de la nube a partir de esta noche hacia el suroeste no se descarta que pueda llegar ceniza fina a la isla de El Hierro. La alta estabilidad en capas bajas por debajo de los 500-700 metros, unido a los vientos débiles en la vertiente oeste, son condiciones meteorológicas desfavorables desde el punto de vista de calidad del aire.

En cuanto a los datos geofísicos, la sismicidad continúa localizándose cercana a la sismicidad de los primeros días, 11-12 de septiembre, a profundidades entre 10 y 15 kilómetros. En las últimas 24 horas se han localizado algunas decenas de sismos, el mayor de 3.5 de magnitud, sentido con intensidad III-IV. Continúan registrándose algunos sismos superficiales en el entorno del centro eruptivo. Desde las 03.00 horas se ha incrementado el nivel del tremor y en algunas estaciones sísmicas cercanas al delta lávico se registra tremor de alta frecuencia.

Las deformaciones muestran que las estaciones alejadas del centro eruptivo una ligera tendencia descendente en la componente vertical, y las estaciones cercanas muestran pulsos posiblemente relacionados con la dinámica eruptiva.

TASA DE EMISIÓN DE SO2.

En cuanto a la estimación de la tasa de emisión de SO2 a la atmósfera, continúa siendo alto y acorde con el proceso eruptivo, alcanzando valores de 8.700 toneladas diarias. En el penacho volcánico, la relación entre dióxido de carbono y dióxido de azufre refleja que el origen del gas procede de un sistema magmático profundo, rico en volátiles, lo cual es coherente con los observables geofísicos.

En el día de ayer se midieron los valores mayores de SO2 hasta la fecha, lo que ha supuesto que se superen los umbrales diarios de 125 microgramos/m3 tanto en la estación de Tazacorte como en la de Los Llanos. En la primera, el promedio diario fue de 219 microgramos/m3 y se superaron tres umbrales horarios de 350 microgramos/m3 entre las 07.00 y las 10.00 horas. Desde este último máximo fueron descendiendo los valores, pero siempre por encima de 100 microgramos/m3.

En la estación de Los Llanos se produjeron dos superaciones del umbral horario entre las 14.00 y las 16.00 horas, y la superación del umbral diario tuvo un promedio de 198 microgramos/m3. No se han observado valores elevados de sulfuro de hidrógeno en ninguna de las dos estaciones. Respecto al resto de las estaciones de la isla se han medido valores puntualmente altos en las estaciones de El Paso, pero no ha supuesto una superación de los umbrales horarios. En la estación de Las Balsas, en San Andrés y Sauces; El Pilar y La Grama, en Santa Cruz de La Palma, los valores han sido bajos.

Respecto a las partículas menores de 10 micras, en el día de ayer se observó una disminución inicial de las concentraciones generadas respecto a días anteriores, que posteriormente fueron aumentando provocando la superación de los umbrales diarios en las estaciones de El Pilar y La Grama. Actualmente se observa un aumento de los valores de partículas en la estación de Los Llanos. Los valores siguen siendo relativamente altos, por lo que se sigue recomendando continuar con las precauciones indicadas hasta el momento.

PENACHO MARINO.

El penacho marino generado por el encuentro de la lava con el mar debe ser vigilado. Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia. Los servicios de emergencia que trabajan a menos de 1 kilómetro del delta deben usar gafas y máscara de gas. También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas a menudo no se perciben hasta más tarde.

Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de sus frente en zonas de mayor pendiente y puede conllevar la formación de grandes fragmentos de coladas que se desprenden y que de forma repentina pueden alcanzar distancias de varios metros. También en zonas de gran pendiente se pueden producir pequeños flujos piroclásticos.

Sánchez, Ribera y Sinkevicius celebrarán el 30º del Protocolo de Madrid del Tratado Antártico

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, el comisario europeo Virginijus Sinkevicius, además de ministros de otros países, científicos y expertos conmemorarán este sábado y el próximo lunes el 30 aniversario de la firma del Protocolo de Madrid al Tratado Antártico en 1991, un hito la gobernanza medioambiental ya que se declaró la protección integral de todo el continente antártico frente a la explotación.

Antes del lunes, este sábado en el Museo Arqueológico de Madrid se desarrollarán diálogos de alto nivel que debatirán sobre los retos que enfrenta el continente blanco en la actualidad y asimismo tendrá lugar una reunión ministerial en la que los países firmantes del Tratado podrían comprometerse a adoptar nuevas medidas innovadoras para los próximos 30 años en la Antártida.

Asimismo, en el evento se hará entrega al Gobierno una petición firmada por 1,5 millones de personas de todo el mundo que insta a los líderes mundiales que refuercen de forma sustancial la protección de las aguas de la Antártida.

La iniciativa fue promovida por las ONG Coalición para la Antártida y el Océano Austral (ASOC), Avaaz, Blue Nature Alliance, Ocean Unite, OnlyOne, SeaLegacy, The Pew Charitable Trusts y We Move Europe.

La directora ejecutiva de la Coalición para la Antártida y el Océano Austral, Claire Christian, ha destacado que el encuentro supone una «ocasión única» para poner en su lugar adecuado el Tratado como «símbolo del multilateralismo y la buena gobernanza» y para mostrarle al mundo que la acción multilateral «vuelve a ser urgentemente necesaria, ahora que el cambio climático se está acelerando y constituye una amenaza para este delicado espacio natural».

El lunes, 4 de octubre, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acompañado de la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, inaugurará la jornada de conmemoración ‘Antártida: Presente y futuro’, organizada por el propio MITECO.

Al evento asistirá también el comisario europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius que mantendrá un diálogo con Sánchez y Ribera.

Además, de forma telemática participarán la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, y el primer ministro de Australia, Scott Morrison, así como el enviado especial del presidente Biden para el Clima, John Kerry.

El evento culminará con la celebración de un diálogo ministerial sobre el futuro de la protección del proyecto antártico en el que se adoptará la ‘Declaración de Madrid’.

La Antártida es responsable del 20 por ciento de la reducción global del CO2 atmosférico pero su ecosistema está cambiando de forma acelerada a consecuencia del impacto del cambio climático. El MITECO recuerda que el océano austral que rodea la Antártida es uno de los ecosistemas marinos menos alterados de la Tierra, pero cada vez sufre más presiones antropogénicas como la contaminación, la pesca ilegal, la acidificación y las especies exóticas invasoras.

El Protocolo al Tratado Antártico sobre la Protección del Medio Ambiente (también conocido como Protocolo de Madrid), firmado en Madrid el 4 de octubre de 1991, supuso un paso adelante para proteger el medio ambiente antártico y los ecosistemas dependientes y asociados, y reforzó el Sistema del Tratado Antártico, al designar la Antártida como reserva natural, consagrada a la paz y a la ciencia.

La Conferencia organizada por España servirá para revisar los logros alcanzados en las últimas tres décadas pero también para analizar nuevas medidas concretas como establecer nuevas áreas marinas protegidas.

Según informa el Ministerio, después de la conmemoración se celebrará una ronda ministerial de los Estados Parte del Tratado Antártico y del Protocolo de Madrid y se renovará el compromiso con la protección y la conservación del enclave a través de la ‘Declaración de Madrid’.

Dicha declaración busca expresar el compromiso de proteger la biodiversidad de este área singular del planeta de cara a la celebración de la COP15 del Convenio sobre la Biodiversidad Biológica y a la 40ª reunión anual de la CCRVMA.

Por su parte, las organizaciones alertan de que la Antártida se está transformando profundamente por la crisis climática, ya que el hielo se derrite y las temperaturas allí están aumentando de manera más rápida que en cualquier otro lugar de la Tierra.

El continente antártico ha sido protegido de la explotación, pero no así las aguas que la circundan, que siguen abiertas a la pesca comercial y que se ha expandido en las últimas décadas.

La Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR, por sus siglas en inglés), un organismo dependiente del Tratado Antártico, que regula la pesca y es responsable de la conservación de la vida marina del continente blanco, contempla la designación de tres nuevas áreas protegidas a gran escala en el mar de Weddell, la Antártida oriental y la península Antártica, lo que ayudaría a estas zonas a adaptarse y reforzar su resiliencia ante los cambios inéditos que están sufriendo los ecosistemas marinos debido a la crisis climática.

De aprobarse esa protección adicional, según estima este organismo se podría salvaguardar casi 4 millones de kilómetros cuadrados más del océano de las actividades humanas para crear un refugio seguro para la fauna de la zona, como ballenas, focas y pingüinos, y un 1 por ciento más del océano mundial.

Todos los miembros del CCAMLR, incluidos los países europeos (Alemania, Bélgica, España, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia y Suecia) y la Unión Europea respaldan la creación de estas nuevas áreas, a excepción de Rusia y China.

Por ello, el presidente del Foro París sobre la Paz y copresidente del Grupo de Campeones Antártica 2020, Pascal Lamy, considera que «los líderes reunidos en Madrid, incluida España, deben acordar utilizar todo su peso diplomático para que Rusia y China se sumen a esta histórica acción por la biodiversidad y el clima este año».

Por su parte, la directora general del Instituto Jacques Delors de Europa y copresidenta del Grupo de Campeones de Antarctica2020, Geniève Pons, urge a «actuar ya» para proteger el océano de la Antártida. «Esta región no puede permitirse otro año de inacción», ha afirmado.

Madrid notifica 306 casos de Covid, 233 en las últimas 24 horas, y cinco fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 306 casos nuevos de Covid-19, de los que 233 corresponden a las últimas 24 horas (con un descenso semanal del 35,28%), y cinco fallecidos en hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este viernes, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 374 casos nuevos de Covid-19 (27 más), de los que 265 correspondían a las últimas 24 horas, y dos fallecidos (tres menos), mientras que el viernes de la semana precedente se contabilizaron 403 casos (97 más), 315 de las últimas 24 horas, y ocho muertos (tres menos).

El número de hospitalizados se sitúa en 347 (nueve menos que el día anterior) y 155 en la UCI (15 menos), mientras que 39 pacientes han recibido el alta. Además, el número de personas en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 772.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 905.871 positivos, un total de 125.562 casos han requerido hospitalización, 13.275 han precisado UCI y 111.497 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 965.081 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 25.329, de los cuales 5.102 han sido en centros sociosanitarios, 18.774 en hospitales, 1.422 en domicilios y 31 en otros lugares.

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, se han administrado un total de 9.721.779 dosis de las 10.825.829 recibidas, con 4.415.958 segundas dosis registradas y 234.456 vacunas unidosis de Janssen. A estas se suman 17.495 terceras dosis administradas.

De esta manera, el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 75,8%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,9 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados representa el 87,1%, mientras que el 89,9% cuenta con al menos una dosis.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, se han registrado 2.037 nuevos casos de coronavirus, de los que 877 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 1.124 registrados el jueves, lo que eleva a 4.961.128 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue reduciéndose, situándose en los 57,91 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 59,02 notificado el jueves por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 48 más, de los cuales 112 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 86.463 personas.

Actualmente hay 2.403 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 675 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 188 ingresos y 264 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 1,99 por ciento y en las UCI en el 7,45 por ciento.

El patrimonio de los fondos de inversión aumentó en septiembre en 480 millones

0

El patrimonio de los fondos de inversión aumentó en septiembre en 480 millones de euros, con lo que el volumen de activos se sitúa en 307.783 millones, un 0,2% más que el mes anterior y 32.839 millones por encima del cierre de 2020.

El elevado volumen de suscripciones netas realizadas por los partícipes de fondos de inversión ha permitido compensar el mal comportamiento en los mercados financieros, tanto a nivel nacional como internacional, según ha explicado Inverco.

Por categorías, los fondos de renta fija son los que han registrado un mayor incremento debido a los flujos de entrada positivos registrados en el mes, especialmente en renta fija a corto plazo y en menor medida a la renta fija internacional.

El patrimonio de los fondos de renta fija mixta y de renta variable mixta también experimentó crecimientos relevantes debido a las suscripciones netas registradas.

Por el contrario, los fondos de renta variable internacional fueron los que registraron unos mayores descensos en sus patrimonios, así como los fondos garantizados y los de gestión pasiva, que también se han visto afectados por rentabilidades negativas.

En cuanto a las suscripciones, los partícipes incrementaron el volumen respecto a agosto hasta los 1.777 millones de euros, con lo que el tercer trimestre se cerró con unas aportaciones de 5.411 millones de euros y 20.000 millones en lo que va de año.

Los fondos de renta fija y los globales fueron los que recibieron unas mayores suscripciones netas, superiores a los 1.400 millones en su conjunto, en tanto que las de los mixtos fueron de 650 millones en total.

Los fondos de renta variable nacional, los garantizados y la gestión pasiva, por su parte, registraron reembolsos de 20, 165 y 253 millones de euros, respectivamente.

RENTABILIDADES

Los fondos de inversión han experimentado en el mes una rentabilidad media del 0,69% en negativo. Destaca el mal comportamiento de los fondos de renta variable internacional, que pierden un 1,9%, seguidos de los de gestión pasiva, que cayeron un 1,63%.

La única categoría que ha acabado septiembre en positivo ha sido la renta variable nacional, que ha avanzado un 0,59%. En el conjunto del año, los fondos acumulan una rentabilidad del 4,7%.

Cesce lleva su core de reaseguros a la nube pública

0

Cesce ha llevado su core de reaseguros a la nube pública con la empresa DXC Technology, que se encargará del suministro y mantenimiento de las herramientas para implantar este proceso, según ha informado la compañía.

DXC Technology tiene 100 instalaciones en 40 países, más del 25% de cuota del mercado internacional y una facturación de más de 500 millones de euros en España.

Gracias a la herramienta DXC SICS, Cesce podrá gestionar de forma unificada el reaseguro aceptado, cedido y retrocedido, desde una sola aplicación, que incluye informes y reporting. Entre otras ventajas, destacan su capacidad para operar en múltiples idiomas, países, entidades y monedas.

Además, esta herramienta permitirá a la aseguradora reducir costes y obsolescencias, evolucionar tecnológicamente, actualizar datos permanentemente, automatizar sus procesos y reforzar el control de su negocio.

Según el jefe de la Unidad de Reaseguro de Cesce, Fernando Sainz, «gracias a la solución de DXC vamos a mejorar procesos clave en nuestro negocio de reaseguros para ser más flexibles y eficientes; su implementación nos permitirá completar la integración con nuestras filiales en Latinoamérica y en otros posibles negocios que podamos hacer en el futuro».

Este proceso ofrecerá a Cesce más flexibilidad en recursos e infraestructura, tendrá una puesta en operación inferior a siete meses e incluye también el mantenimiento y evolución de SICS durante los próximos cinco años.

Con esta medida innovadora, Cesce da un paso más en el proceso de digitalización de la compañía, contemplado en su Plan Estratégico 2021-2024, y sienta las bases para expandir el uso de esta herramienta entre sus filiales en Latinoamérica.

El Gobierno impulsa en Fruit Attraction 2021 la internacionalización del sector hortofrutícola

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, inaugurará el próximo martes ‘Fruit Attraction 2021’, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, la principal cita internacional del sector para el fortalecimiento comercial de las frutas y hortalizas frescas españolas.

En concreto, Agricultura vuelve a participar en esta feria, que se celebra del 5 al 7 de octubre en el Recinto Ferial de Ifema-Madrid, con un estand de 100 metros cuadrados, desde el que se apoyará al sector en su tarea de dar a conocer a los potenciales clientes la calidad y variedad de sus producciones y establecer nuevas relaciones comerciales.

Durante la feria, el Departamento difundirá en Fruit Attraction los valores de la estrategia #alimentosdespaña, mediante el impulso de la campaña ‘El país más rico del mundo’, con la que se quiere potenciar la riqueza de los alimentos de España, conectar al consumidor con nuestro tejido productivo y fomentar el consumo de los productos españoles, incluidas las frutas y verduras, como alimentos sanos y saludables.

Además, en su stand dará a conocer el programa AgroInnpulso, en cuyo marco se ha firmado un convenio con la Empresa Nacional de Innovación (ENISA) para impulsar una línea específica de financiación y apoyo al emprendimiento innovador o de base tecnológica del sector agroalimentario, dotada con 13 millones de eneros en 2021.

Aprovechando el foro de Fruit Attraction, el día 6 de octubre tendrán lugar varias reuniones de los grupos de contacto del comité mixto España-Francia-Italia-Portugal para los sectores del tomate y de la uva pasa.

Agricultura ha precisado que se trata de una «gran oportunidad» para que los productores de estos cuatro países, con el apoyo de sus respectivas administraciones públicas, intercambien información, puntos de vista y establezcan líneas de actuación conjuntas.

También en esta feria, tendrá lugar el primer Panel Nacional de Melocotón, del proyecto que desarrolla el Ministerio denominado ‘Redes Teco’. Con esta iniciativa se quiere profundizar en el conocimiento sectorial de las estructuras técnico-económicas de las explotaciones típicas de melocotón.

Dentro del apoyo que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación concede al sector, la Organización Interprofesional de la Aceituna de Mesa presentará en el stand del Ministerio los programas de promoción de ámbito nacional e internacional que está llevando a cabo.

Por su parte, las denominaciones de origen protegidas Cereza del Jerte y Kaki Ribera del Xúquer, y la indicación geográfica protegida Plátano de Canarias, harán balance de los objetivos conseguidos de las actividades promocionales desarrolladas en España y Alemania, en el marco del programa ‘El Origen del Sabor’, que ha contado con financiación comunitaria.

LuzMadrid mostrará el patrimonio cultural de la capital del 29 al 31 a través de la luz

0

La primera edición del Festival Internacional LuzMadrid invitará a los madrileños entre el 29 y el 31 de octubre a redescubrir el patrimonio artístico con una veintena de obras y expresiones artísticas que tendrán a la luz como protagonista.

La iniciativa, que tendrá lugar entre las 20 y las 0 horas de estos días, reunirá a representativos artistas interdisciplinares, nacionales e internacionales y forma parte de la red de festivales internacionales que organiza eventos similares en otras ciudades del mundo.

Durante tres días, más de una veintena de obras que utilizan el video, la instalación, la inteligencia artificial, el movimiento o el mapping invitarán a los madrileños a vivir una nueva relación con el entorno urbano en una experiencia gratuita y para todos los públicos que se podrá disfrutar sin seguir un recorrido previamente trazado.

Reconocidos creadores españoles y artistas de Francia, Canadá, Finlandia y Australia en esta iniciativa, en la que los espacios y edificios más emblemáticos de Madrid serán intervenidos artísticamente, presentando un mapa de luz único que tendrá distintos puntos de origen y final en función de la elección de cada visitante.

De este modo, en la fachada del Palacio de Cibeles, faro del festival, se encontrará la obra de Juanjo Llorens, que, bajo el nombre Camino a la vida, construye un espectáculo que transmita alegría y belleza. Ya en el interior del palacio, sede del Ayuntamiento, la Galería de Cristal quedará transformada por el estudio Onionlab, que plantea un mapping 3D sobre viajes en el tiempo: Paradoxa.

La Puerta de Alcalá será intervenida por el Premio Nacional de Diseño Antonio Arola con la instalación Reflexions.4 Alcalá, pieza seleccionada en el cuerso puesto en marcha para tal fin por la Asociación Profesional de Diseñadores de Iluminación (APDI) propuso para este festival un concurso de ideas entre sus asociados. A través de proyecciones, animales gigantes y especies desconocidas, Arola creará una atmósfera de serenidad y espiritualidad que invadirá la plaza de la Independencia.

En El Eje Arbóreo, el artista Javier Riera, basándose en proyecciones de luz de forma geométrica realizadas directamente sobre la vegetación, posará la iluminación sobre los árboles del parque de El Retiro. Por su parte, Alicia Moneva intervendrá la trasera de la ampliación del Museo del Prado con Tráfico humano, obra a través de la que mostrará un flujo de personas que circula por un mismo espacio.

Además, el francés Erik Barray planteará en Arboré`lum una isla de árboles y vegetales luminosos ubicada en el paseo del Prado junto a la Fuente de Apolo. Frente al Ayuntamiento de Madrid, sobre el Palacio de Linares que alberga la Casa de América, se encontrará una proyección de videoarte de Javier de Juan a propósito de la vida en la ciudad: Estar vivo era moverse.

La sede del Cuartel General del Ejército de Tierra, el Palacio de Buenavista, podrá visitarse estos días gracias a la obra de Maxi Gilbert, diseñador de iluminación que propone una instalación sustentada en el respeto por el urbanismo del emplazamiento donde se enmarca, cuyo título es Planum et Lumen.

La fachada de las áreas de Gobierno de Hacienda y Personal y de Obras y Equipamientos albergará humor y suspense, de la mano de los franceses Group Labs, que se atreven a inundar con personajes de luz este espacio. Su propuesta es Keyframes Games Stories.

Sobre el edificio Metrópolis de la Gran Vía, Oscar Testón propone El portal, una pieza en la que los espectadores se verán inmersos en una atmósfera audiovisual envolvente y magnética. En la esquina de la calle Alcalá con Canalejas, frente al Hotel Four Seasons, Daniel Iregui, conocedor de los nuevos medios e integrante de Iregular Studio, presentará Antibodies, una obra en la que todas las interacciones del público se convertirán en parte de una galería de seres humanos incorpóreos.

En la fachada de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el artista Ángel Haro propondrá una proyección de videoarte que sacará a Goya al exterior de la academia, mientras que en la Puerta del Sol, la australiana Amanda Parer realiza una crítica medioambiental con Intrude Family a través del encuentro de los transeúntes con conejos gigantes que son iluminados por luz blanca y que han podido verse en diferentes ciudades del mundo.

La plaza Mayor será el escenario de La vida continúa entre hojas blancas, firmado por el colectivo Luzinterruptus. Un gran muro cubierto por miles de cuadernos de hojas hechas de luz estará a disposición de los visitantes, que podrán transmitir sus sentimientos, miedos, alegrías y reflexiones.

En plaza de la Villa, SpY, artista público y urbano internacional, propone una reflexión sobre la tecnología y la inclusión de los algoritmos en los múltiples aspectos de nuestras vidas, DATA.

La Asociación de Autores de Iluminación de España (ADADI) está presente en el festival LuzMadrid con una instalación de luz en la plaza de Isabel II, realizada por uno de sus socios, Juan A. Fuentes Muñoz, elegido mediante concurso entre 12 propuestas. El artista finlandés Charles Sandison desarrollará, para el Palacio Real, Embarace!, mientras que el Puente del Rey será intervenido por Abstract, donde movimiento, sonido y luz se hibridarán en una performance que se repite en un bucle inspirado en la teoría de la relatividad, de Collectif Coin.

El francés Miguel Chevalier trabajará en la Explanada de Matadero Madrid en una pieza que lleva por título Alfombras Mágicas y Maurici Ginés, por su parte, desarrollará una propuesta para el Patio Sur del Centro de Cultura Contemporánea CondeDuque.

En el distrito de Barjas, Studio Chevalvert propone una intervención lumínica para la plaza del Mercurio, mientras que en el Castillo de la Alameda se mostrará la obra del estudio de arte multimedia dirigido por José Valiña, Eyesberg studio.

Algunas de las instituciones culturales como CaixaForum o el Instituto Italiano de Cultura de Madrid ampliarán su horario de apertura, cediendo sus espacios para la exposición de obras en sus fachadas o en la organización de encuentros en sus salas.

Canarias suma 61 nuevos casos y un fallecimiento en las últimas 24 horas

0

Canarias ha registrado 61 nuevos casos de Covid-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total acumulado en el archipiélago se eleva a 95.162, mientras que las muertes se sitúan en 986 óbitos al fallecer una persona en Gran Canaria, según datos de la Consejería de Sanidad del Gobierno canario.

Así del total de casos, 1.430 están activos (-131), de los que 30 permanecen ingresados en UCI (-4), 144 están hospitalizados (-30) y 1.256 están en sus domicilios (-97). Además 92.746 personas han superado la enfermedad en lo que va de pandemia en el archipiélago tras recibir el alta hospitalaria 191 personas en las últimas horas.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días en Canarias se sitúa en 27,02 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días está en 53,17 casos por 100.000 habitantes. Asimismo se han realizado un total de 2.138.138 pruebas PCR en las islas, de las que 124.993 resultaron positivas, lo que supone el 5,85 por ciento.

Por islas, Tenerife suma 36 positivos, acumulando 45.528 casos, de los que 780 están activos epidemiológicamente (-70), 563 han fallecido y 44.185 han superado la enfermedad; Gran Canaria cuenta con 36.309 acumulados (+13), de los que 322 son activos (-69), 335 han muerto (+1) y 35.652 recibieron el alta médica.

Por su parte, Lanzarote suma nueve positivos, con 6.885 acumulados, de los que 111 son activos (+9), mientras ha registrado 50 óbitos y 6.724 superaron la enfermedad; Fuerteventura tiene 4.466 casos acumulados (+2), de los que 196 están activos (+2), 17 fallecieron y 4.253 recibieron el alta médica; y La Palma se mantiene y acumula 1.107 casos, de los que 15 están activos, 16 han muerto y 1.076 han recibido el alta médica.

Finalmente, El Hierro suma un caso y acumula 463, de los que seis están activos (-2), cuatro han fallecido y 453 superaron la enfermedad; mientras que La Gomera se mantiene y acumula 403 casos, de los que uno está activos, uno ha muerto y 401 han recibido el alta médica.

UGT FICA convoca movilizaciones en protesta por el bloqueo del convenio de las industrias cárnicas

0

La representación de UGT FICA en la mesa de negociación del convenio colectivo estatal de las industrias cárnicas ha acordado iniciar una serie de acciones y movilizaciones reivindicativas en señal de protesta por la actitud de bloqueo que mantiene la patronal en este proceso negociador, según ha informado en un comunicado.

En concreto, el sindicato ha lamentado que la patronal continúe anclada en su intento de conseguir mayor flexibilidad de la jornada laboral, de no ofrecer incrementos salariales acorde con la evolución del IPC de esta año 2021 y sobre todo, en mantener pretensiones que no favorecen el diálogo y la negociación.

De esta forma, UGT FICA va a trasladar una serie de propuestas de movilizaciones al resto de representaciones sindicales en la mesa de negociación para su consenso y desarrollo de manera conjunta.

Así, entre las medidas planteadas figuran la realización de asambleas conjuntas en las empresas más importantes del sector donde UGT y CCOO tienen representación, concentraciones de trabajadores en las instalaciones de cada centro de trabajo o empresa en la hora del bocadillo, entrada o salida al trabajo.

Además de la exhibición de una pancarta reivindicativa de apoyo a las reivindicaciones sindicales y en contra de las posiciones de la Patronal o un envío masivo de correos electrónico a las asociaciones empresariales y empresas, mostrando la repulsa a sus pretensiones y destacando los planteamientos razonables de la parte sindical en la mesa de negociación, entre otras acciones como el encierro de delegados en cada centro de trabajo en el local sindical.

UGT FICA ha advertido que en el caso que para la reunión prevista para el 13 de octubre no hubiera cambio de posición por parte de la representación empresarial, plantearía una huelga general para después de la segunda quincena de noviembre o principios de diciembre.

Telefónica y Orange pierden más de 65.000 líneas en septiembre

0

Telefónica y Orange han perdido, respectivamente, 45.500 y 21.100 líneas móviles en septiembre, pese a ser tradicionalmente el periodo de altas de los clientes que compran el paquete de fútbol.

Según los datos proporcionados por fuentes del sector– cerrados a 29 de septiembre–, ambas compañías han perdido 8.800 líneas y 9.700 líneas móviles más que en agosto, en un periodo en el que también habrían aumentado los subsidios de dispositivos a clientes.

Con carácter interanual, Telefónica ha cedido casi 20.000 líneas más, mientras que Orange ha perdido 13.000 líneas móviles más que en septiembre de 2020. Por su parte, Vodafone, tercer operador, se ha dejado 22.200 líneas, 1.300 menos que en el mes anterior.

En el extremo opuesto, Digi y MásMóvil siguen incrementando sus ganancias, con la empresa de origen rumano erigiéndose como ganadora al batir sus récord de portabilidad con 38.000 nuevas líneas móviles en el mes, según los datos que ha facilitado.

Por su parte, MásMóvil ha ganado 18.400 líneas, a las que hay que sumar las 7.800 que ha ganado Euskaltel, ahora parte del grupo.

El operador dirigido por Meinrad Spenger septuplica sus ganancias en móvil de agosto, algo, que fuentes del sector atribuyen, al lanzamiento de una tarifa ‘secreta’ orientada al ‘low cost’ con 10 euros por 20 GB de datos móviles.

EL IMPACTO DEL FÚTBOL

En un mercado en el que el 60% de las altas se hacen en paquetes que cuestan menos de 50 euros, el fútbol ha dejado de ser un gran imán para nuevos clientes.

De hecho, en una presentación esta semana, el director de negocio para particulares de Orange, Diego Jiménez, reconocía que en los últimos años la cantidad de clientes de paquetes de fútbol se había mantenido estable en España.

En un reciente informe, Barclays calcula que Telefónica tienen entre dos y 3,3 millones de clientes particulares abonados a este servicio, mientras que Orange alrededor de 500.000.

LaLiga está preparando un nuevo concurso para sacar al mercado sus derechos audiovisuales en España y sobre la mesa está la posibilidad de crear paquetes para que pujen los OTT como Dazn y Amazon Prime Video y terminar así con el histórico dominio de Telefónica sobre este mercado.

López Obrador lamenta que Felipe VI siga sin ofrecer disculpas

0

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha lamentado que el Rey Felipe VI no haya respondido a su carta en la que solicitaba disculpas por los abusos cometidos durante la «colonización» y que, en cambio, esta petición haya desatado una «campaña de insultos» en España.

López Obrador ha lanzado un alegato en favor del perdón aprovechando su rueda de prensa diaria, en la que ha sido interrogado directamente por las recientes alusiones del expresidente del Gobierno José María Aznar en contra de cualquier disculpa a México.

«Amor y paz», ha respondido el mandatario mexicano, que aunque ha dicho no querer «polemizar» sí ha apuntado que «es un acto de humildad ofrecer perdón, es un acto que dignifica tanto al que lo ofrece como al que lo recibe». México, ha añadido, no está dispuesto a «olvidar», pero sí a «perdonar».

López Obrador ha recordado que ya solicitó esta disculpa por carta a Felipe VI, en marzo de 2019, con vistas a iniciar «una nueva etapa de reconciliación». En esta misiva, instaba a que «el Estado español admita su responsabilidad histórica» por las ofensas cometidas durante la conquista y «ofrezca las disculpas o resarcimientos políticos que convengan».

«No me contestaron», ha declarado ante los medios, para acto seguido lamentar que haya surgido «una campaña de insultos», sin aludir directamente a ninguna respuesta concreta.

Esta supuesta campaña esgrimía «que no debían pedirnos perdón, que vinieron a civilizarnos», ha agregado López Obrador, quien ha comparado esta falta de respuesta por parte de las autoridades españolas con el perdón que sí ha ofrecido el Papa Francisco por los «abusos» cometidos durante la «colonización», sobre todo vinculados a los pueblos indígenas.

El presidente de México ha admitido también que, en su respuesta, el Papa reconoce que hubo «luces y sombras», que es necesario reconocer ciertas «aportaciones» de la Iglesia para no tener «posturas maniqueas» sobre este espinoso asunto.

«El Papa es muy cuidadoso y no tiene la intención de polarizar o de manifestarse en contra de la decisión que tomaron en España las autoridades monárquicas», ha esgrimido en su comparecencia, en la que ha subrayado que cualquier «diferencia» con España será siempre con las autoridades y no con el pueblo «trabajador, honesto».

El escritor David Safier novela la jubilación de Merkel

0

El novelista y guionista alemán David Safier ha asegurado este viernes que hay cosas de España que irritan a veces cuando se leen en Alemania, porque no se puede entender muy bien. «Por ejemplo todo el conflicto relacionado con Cataluña, siempre aparece en los medios alemanes, pero realmente nadie logra entenderlo», ha afirmado durante la presentación en Madrid de su nueva novela ‘Miss Merkel: El caso de la canciller jubilada’ (Seix Barral), en la que imagina la vida de jubilada de la política alemana

Al autor le encanta España y considera a los ciudadanos como «bastantes sosegados» con un temperamento que le gusta. Sin embargo, ha matizado que «si se ve a España desde la distancia, y se lee los artículos de prensa, pues uno observa que en España el populismo está subiendo»

Por otro lado, ha señalado que le parece interesante que en su ciudad de origen cada vez escucha más español. «Parece que hay más interés en los españoles por Alemania, que a la inversa», ha asegurado.

«ECHAREMOS DE MENOS A MERKEL»

Respecto a la actual situación en Alemania, David Safier ha asegurado que saben que «en Alemania no va a haber un populista gobernando. «Cuando hagamos una retrospectiva, echaremos de menos muchas cosas de la época de Angela Merkel, como su estilo de hacer política. Pero también echaremos de menos el hecho de que Alemania ha vivido muy bien a lo largo de los últimos años», ha asegurado para definir la forma de hacer política de Merkel como «totalmente diferente, para nada comparable con Donald Trump o Boris Johnson».

«Nosotros vamos a tener en breve un nuevo gobierno, desde luego favorable a Europa y, probablemente, Alemania sea de los países que más se beneficie de la Unión Europea. Cada vez se ve más que Alemania tiene que apoyar más a otros países, eso se ha hecho especialmente evidente en la crisis del Covid», ha sentenciado.

Asimismo, el novelista espera que Alemania en materia climática sea capaz de «introducir una serie de estándares» dentro de los próximos años.

MERKEL COMO PROTAGONISTA

‘Miss Merkel: El caso de la canciller jubilada’ relata la historia de la «supuesta» vida tras la jubilación de la excanciller. Retirándose al campo con su esposo y su perrito ‘Putin’, Merkel se encuentra con un problema que decide resolver. «Nosotros en Alemania llevamos rodeados desde hace mucho de Angela Merkel, nos rodea como nos rodea el tiempo, mis hijos no han conocido a otra canciller a lo largo de toda su vida. De ella sabemos muy poco en el plano privado. Lo que sí sabemos es que tiene miedo a los perros, sabemos que le encanta cocinar, la repostería y que le encanta también la región de Uckermark», ha señalado Safier.

«La idea surge hablando con mi agente en 2009 sobre Angela Merkel, y nos preguntamos ¿Que hará la canciller una vez esté jubilada?, y dijimos que va a desaparecer del foco mediático, que no iba a seguir en política, y también estamos convencidos de que no va a aceptar un puesto en una empresa. Y por la noche viendo una serie del inspector Colombo hice click», ha relatado.

El autor ha desvelado que su editorial envió una copia y que recibió una carta de vuelta en la que dice: «la canciller Angela Merkel ha recibido su libro y se ha alegrado mucho de ello». Pero ha subrayado que no cree que lo haya leído porque se lo envió hace 30 semanas, cuando estaban «muy metidos en una grave situación del coronavirus», y asegura que confía en que lo lea una vez que se jubile.

A su vez, ha afirmado que le encantó tanto escribir sobre estas figuras que cuando finalizó con la primera, comenzó a escribir la segunda entrega, «sin saber cómo iba a funcionar la primera».

Entran en vigor las nuevas tarifas reguladas del gas natural

0

Este viernes, 1 de octubre, han entrado en vigor la nuevas tarifas reguladas del gas natural y que reflejan los cambios en la estructura de peajes determinados por la Circular 6/2020 de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que establece tres tipos de Tarifa de Último Recurso (TUR).

La TUR es una tarifa que pueden contratar consumidores conectados a las redes de gas natural de baja presión con un consumo anual inferior a 50.000 kWh. En la actualidad hay 1,5 millones de hogares y pymes acogidos a ella.

La normativa modifica la metodología de cálculo utilizada para determinar los precios que deberán pagar los consumidores para cubrir los costes regulados del sistema gasista.

Con los cambios que entran en vigor hoy se establecen tres tipos de TUR (hasta ahora había dos) en función del nivel de consumo anual: TUR 1, para menos de 5.000 kWh; TUR 2, entre 5.000 kWh y 15.000 kWh, y una nueva TUR 3, para consumos de 15.000 kWh a 50.000 kWh.

El impacto principal de estos cambios está ligado a la limitación del coste de la materia prima en la revisión de la TUR que entra hoy en vigor al 35% del valor vigente y recogido en el Real Decreto-ley 17/2021, aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 15 de septiembre.

Debido la escalada de la cotización del gas en los mercados internacionales, el coste de la materia prima ha crecido un 130% con relación al tercer trimestre, lo que hubiera provocado un incremento medio de la factura anual de la TUR del 34,91% sobre la tarifa vigente desde el 1 de julio.

Con estos cambios, en la TUR 1 la factura anual subirá un 0,91% (sin la limitación hubiera aumentado un 25,8%); en la TUR 2 la factura anual subirá un 4,4% (sin la limitación hubiera aumentado un 36,1%), y en la TUR 3 la factura anual subirá un 10,6% (sin la limitación hubiera aumentado un 47,6%). Como resultado, el incremento medio de la TUR se ha amortiguado al 4,34% durante este 2021.

Sánchez reclama «acuerdos de Estado» a medio y largo plazo para afrontar las grandes reformas

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reclamado este viernes, durante su intervención en el Foro La Toja, la necesidad de alcanzar grandes «acuerdos de Estado» a medio y largo plazo para afrontar los desafíos que presenta el futuro tras la pandemia y que, a su juicio, son la «transición ecológica, la digitalización de la economía, el cambio de modelo energético, y la actualización del modelo educativo».

Para ello, Sánchez ha avisado de que hace falta «contar con el concurso de todos», pensar «en el medio y largo plazo» y «movilizar los recursos necesarios para lograr» esos objetivos. A este respecto, ha señalado que es imprescindible una «fiscalidad justa» para consolidar el Estado del Bienestar.

El presidente ha aprovechado su intervención en el Foro La Toja para hacer un repaso de las medidas que está impulsando el Gobierno para salir de la crisis del coronavirus y para reclamar al resto de partidos e instituciones «unidad» y colaboración a la hora de afrontar reformas ineludibles que, a su juicio, solo se van a poder completar» si se asumen como «proyectos de país».

MERCADO LABORAL, PENSIONES, DESPOBLACIÓN Y EDUCACIÓN

Es el caso, según Sánchez, de la necesidad de reformar el mercado laboral, garantizar un sistema de pensiones «justo y sostenible», revertir el despoblamiento rural o impulsar una formación puntera. Todas estas reformas se enmarcan dentro de esos cuatro «acuerdos de Estado» que ha reclamado, y que trascienden, a su juicio, a «la acción de un Gobierno o un partido». «Van a afectar a distintas generaciones e instituciones», ha avisado.

«Cuanto mayor sea la unidad entre nosotros, entre nuestros territorios, actores económicos y sociales, más sólidos y duraderos serán nuestros éxitos como país, que es la meta que compartimos, con independencia de a quién votemos», ha reclamado.

REIVINDICA LA SOCIALDEMOCRACIA COMO LA RESPUESTA CORRECTA A LA CRISIS

Eso sí, ha aprovechado para reivindicar el triunfo reciente de los socialdemócratas en Noruega, Alemania o las municipales en Portugal, asegurando que esto demuestra, a su parecer, que sus recetas son las adecuadas para salir de la crisis generada por la pandemia, y así lo están entendiendo la ciudadanía.

«En muchas naciones del mundo, las sociedades están hablando y lo hacen en una dirección clara, con un lenguaje esencial de la democracia, que es el poder del voto», ha afirmado. «Existe un rechazo hacia el modelo de la recuperación de la crisis anterior, que fue lento y muy injusto», ha sentenciado.

En este sentido, ha asegurado que «la ciudadanía está diciendo» que hay que apostar por «un modelo contrario de recuperación justa, combinando crecimiento con cohesión social y territorial», y sostenido «por un Estado robusto».

FISCALIDAD JUSTA E INSTITUCIONES FUERTES

Ello pasa, según Sánchez, por luchar contra la desigualdad y la exclusión social, por ejemplo, con una fiscalidad justa para poder sufragar servicios públicos de calidad, pero también, garantizando la existencia de unas instituciones fuertes. A este respecto, ha vuelto a exigir al PP que acepte pactar la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y otros órganos constitucionales con mandato caducado.

«Debilitar y denigrar las instituciones lo que trae es una rebaja drástica de la capacidad del Estado para afrontar situaciones de adversidad», ha advertido.

La campaña de vacunación en las residencias de Murcia alcanza un 97,1% entre usuarios

0

La campaña de vacunación en las residencias de la Región de Murcia ha alcanzado un 97,1% entre usuarios y un 96% entre trabajadores, según ha informado la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social.

En este sentido, la Consejería recuerda que puso en marcha el pasado mes de agosto una campaña para promover la vacunación frente a la COVID entre los trabajadores de residencias. La iniciativa ‘Yo me vacuno’ mostraba a trabajadores de estos centros socio sanitarios, con nombre propios, que ya han sido inmunizados, tratando de animar a los que aún no lo habían hecho en ese momento.

En la Región, más de un 96% de los profesionales que cuidan a diario a los más vulnerables en las residencias, personas mayores y personas con discapacidad, están ya vacunados. Según el director Gerente del IMAS, Raúl Nortes, «lanzamos la campaña de vacunación para aquellos trabajadores que no lo estaban».

«Una campaña que creímos y que creemos sigue siendo necesaria para sensibilizar a los trabajadores que no se han inoculado», según Nortes que, aun así, añade que hay personas que por sus especiales características o por tener patologías previas «no se pueden vacunar, tanto en el caso de usuarios como también en el de los trabajadores».

Del mismo modo que no pueden hacerlo quienes, apunta, «tras pasar el coronavirus han de esperar el tiempo establecido para la inoculación».

Por todo ello, la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, a través del Instituto Murciano de Acción Social (IMAS), coordinó con las residencias la realización de pruebas de antígenos a los trabajadores no vacunados todos los días, y dos veces por semana a los que sí han recibido ambas dosis.

También, siguiendo en todo momento las recomendaciones sanitarias vigentes, la Consejería somete a los test pertinentes a todos aquellos trabajadores de las residencias que se reincorporan de vacaciones o que han estado fuera de su lugar de trabajo más de 7 días.

Asimismo, la Consejería empezó la semana pasada con la administración de la tercera dosis a todos los residentes de la 116 residencias de la Región; proceso que se está llevando a cabo de forma «paulatina y progresiva».

Nortes insiste en que «la Región de Murcia fue la primera comunidad en vacunar a los usuarios de las residencias», un hecho que «ha mostrado en esta última ola la efectividad de la vacuna, y que fue posible gracias a la labor ejemplar que hay llevado a cabo siempre los trabajadores, a quienes en ningún momento hemos culpabilizado».

Con respecto a las acusaciones de falta de facultativos en algún centro en concreto, Nortes señala que «en la residencia Obispo Azagra de Murcia, lo que se ha producido es una situación de incapacidad temporal de las dos facultativas que tienen la plaza asignada en el centro. Al haber coincidido ambas en el tiempo, desde el IMAS se ha procedido a su reemplazo».

En primer lugar, ha aclarado que la médico de la residencia de Alhama de Murcia «iba tres veces a la semana por la tarde, y cuando ésta ha estado de vacaciones la ha sustituido la facultativa de la residencia de personas con discapacidad de Cieza». En estos momentos, recuerda que «está prestando el servicio nuevamente la profesional de Alhama, hasta que se reincorpore unas de las titulares, cubriéndose la otra baja por los cauces habituales a través de Función Pública».

Por su parte, la Gerencia del Instituto Murciano de Acción Social insiste en que «en ningún caso ha habido desatención a los usuarios».

En cuanto a los test de antígenos, Nortes insiste en que «es completamente falso que no se hagan test; se hacen todas las pruebas que según protocolos sanitarios se tienen que realizar y siguiendo siempre las recomendaciones que se hacen desde el Ministerio».

Ha añadido que «la Consejería de Salud es quien hace ese reparto estimativo y desde el IMAS cuando están próximos a su caducidad se redistribuye el excedente que pudiera haber entre los centros que tienen que realizar más pruebas por sus especiales características».

Por tanto, insiste el Gerente del IMAS, «si sobran algunos test de antígenos es porque no ha sido necesario su realización, porque no habido contagios ni contactos estrechos y la vacunación ha sido y está siendo efectiva y los protocolos han surtido efecto». Nortes desmiente así que exista escasez de test ya que, señala, «siempre se hacen previsiones para obtener los nuevos test antes de la caducidad de los lotes antiguos».

La Consejería de Política Social y el IMAS han asegurado que «velan por todos los usuarios de las 116 residencias de la Región garantizando que se vean cubiertas todas sus necesidades con todos los medios humanos de los que se dispone. Y siguiendo, de forma estricta, las recomendaciones sanitarias vigentes en cuanto al control y seguimiento de la pandemia».

Calviño lamenta «la falta de sensibilidad» de algunas empresas eléctricas ante el alza del precio de la luz

0

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha lamentado este viernes «la sorprendente falta de sensibilidad de algunas empresas» con respecto a la situación actual de altos precios de la luz y, ante ello, ha indicado, que debe ser el interés de todas las compañías energéticas «acompañar al Gobierno en la adopción de medidas para amortiguar el impacto sobre la factura de los consumidores».

Además, ha afirmado que «las medidas del Gobierno están alineadas y las empresas energéticas tienen que cuidar y ser sensibles dado el impacto que pueda tener sobre su imagen pública y su reputación de cara a los ciudadanos y las empresas del país».

Asimismo, ha hecho hincapié en la carta que se ha enviado desde España a la Comisión Europea en la que se pide una respuesta a nivel europeo para hacer frente al precio de la energía, porque tal y como ha asegurado la evolución de los precios energéticos «es un reto de carácter global», que no solo afecta España, y se tiene que actuar «con los instrumentos más eficaces» que hay al alcance.

Además, ha indicado, «es un tema de agenda del Gobierno de España que va a ser tratado la próxima semana en el Eurogrupo y en la reunión de los líderes del Consejo Europeo», entre otros, algo que demuestra, según sus palabras, «la clara y creciente conciencia de todos los países de abordar este asunto de forma global».

Nadia Calviño ha realizado estas declaraciones en la Bodega Institucional de La Grajera de Logroño, donde ha mantenido una reunión bilateral con la presidenta del Gobierno regional, Concha Andreu, y han tratado asuntos de interés común en sus respectivos ámbitos.

Con respecto a la evolución de los precios energéticos, Calviño ha querido explicar que, «dentro de los ámbitos del Gobierno de España hemos adoptado medidas eficaces para amortiguar el impacto de la evolución de estos precios internacionales sobre la factura de la luz de los ciudadanos y empresas» porque «es una prioridad para el Gobierno tratar de amortiguar este impacto negativo».

Entre esas medidas, ha recordado, «actuamos sobre los elementos de la factura, tanto los costes y los cargos como los impuestos». «Hemos bajado los impuestos específicos de la electricidad y el IVA y hemos tratado de encontrar fuentes de financiación de los costes del funcionamiento del sistema alternativos para que estos costes no recaigan en los ciudadanos o empresas», ha indicado.

«Es un tema muy importante y creo que todos tenemos que remar en la misma dirección para conseguir que las medidas sean eficaces y avanzar en la transición energética a medio plazo y a corto plazo amortiguar este impacto negativo».

CRECIMIENTO DEL PAÍS Y ‘PGE’

En otro orden de asuntos, y con respecto al crecimiento del país y la subida de precios, la ministra de Asuntos Económicos ha indicado que se empezó 2021 con una inflación del 0% y, por tanto, «no resulta sorprendente que haya un rebote de los precios«, en un contexto de fuerte crecimiento y recuperación en España y en Europa como el actual.

Aún así, ha reconocido, «el año 2021 va de menos a más. La recuperación económica se está acelerando e intensificando y confirma la previsión de todos los organismos de que España sea uno de los principales motores de la recuperación económica».

Además, aseguró que «el símbolo o indicador más importante de la recuperación económica es el mercado de trabajo y, desde el momento más duro de la tercera ola, se han creado más de 1 millón de puestos de trabajo».

Con ello, ha explicado, «el dinamismo del mercado se ha visto confirmado en septiembre con una intensa creación de empleo y, por tanto, esta positiva evolución del mercado de trabajo es el elemento más alineado con el resto de indicadores, que confirman una evolución positiva y que es buena ilustración de cómo el 2021 está yendo de menos a más».

Finalmente, y preguntada sobre la presentación de los próximos Presupuestos Generales del Estado, Calviño ha señalado que -como dijo ayer la ministra de Hacienda, María Jesús Montero- se presentarán «como muy tarde a principios de octubre».

Casado exhibirá un cierre de filas en Valencia, con Ayuso como protagonista

0

El líder del PP, Pablo Casado, buscará una imagen de unidad con sus ‘barones’ territoriales y cargos provinciales en el cierre de la Convención Nacional del PP que se celebra este fin de semana en Valencia. Este sábado una de las principales protagonistas será la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que se desplazará al cónclave recién aterrizada de su viaje institucional a Estados Unidos.

La dirección nacional del PP está cuidando al máximo los preparativos para este broche final de la Convención –que los primeros cinco días ha parado en Santiago, Valladolid, Madrid, Sevilla y Cartagena antes de llegar a Valencia– en el que se pretende encumbrar la figura y el liderazgo de Pablo Casado como «alternativa real» al Gobierno de Pedro Sánchez.

El líder del PP lleva días preparando un discurso solemne y lleno de «contenido», según fuentes de su entorno, que pronunciará en el acto de cierre del domingo en la Plaza de Toros de Valencia, icono de los grandes mítines del PP en su época de mayorías absolutas.

El PP ha elegido el coso valenciano para exhibir músculo y fortaleza como hicieron en el pasado José María Aznar y Mariano Rajoy en compañía de Rita Barberá, Eduardo Zaplana y Francisco Camps. De hecho, este último –que presidió la Generalitat entre 2003 y 2011– ha confirmado que asistirá al acto del domingo, según han indicado fuentes ‘populares’.

Todas las regiones y provincias del partido están movilizando militantes y fletando autobuses para cerrar filas con Casado en Valencia, un despliegue que el partido ha hecho «siempre» cuando se trata de un congreso o una convención nacional, según fuentes de la cúpula ‘popular’.

La Plaza de Toros no estará al 100% de su capacidad ya que las medidas de restricción de aforos en la Comunidad Valenciana están vigentes hasta el 8 de octubre. Así, los ‘populares’ podrán llenar hasta el 75% del coso, por lo que se prevé una asistencia superior a las 9.000 personas.

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha afirmado que el domingo se podrá «trasladar a España la imagen» de que tienen «un líder, un proyecto y un equipo». Y en parecidos términos se ha expresado el nuevo presidente del PP valenciano, Carlos Mazón, que ve ese el cierre del 3 de octubre como un «trampolín de futuro» y el «preludio de grandes cambios» en la Comunidad Valenciana.

EXPECTACIÓN ANTE LA LLEGADA DE AYUSO

En la jornada de este sábado en Valencia el foco mediático estará puesto en Ayuso, que ha pasado esta semana de viaje institucional en Estados Unidos para buscar inversiones y potenciar la marca Madrid. Allí ha tenido una intensa agenda con declaraciones diarias como la de este miércoles en Telecinco asegurando que Casado es «el líder indiscutible» del PP y «el cambio» que necesita España.

Este tipo de manifestaciones han ayudado a rebajar la tensión interna esta semana de la Convención tras el pulso que se abrió a principios de septiembre cuando Ayuso anunció que se postularía para presidir el PP de Madrid y reclamó celebrar ya el congreso madrileño. ‘Génova’ se mostró contundente y dejó claro que ese cónclave se celebraría en 2022 como se aprobó en la Junta Directiva Nacional.

Ese viaje a EEUU impidió a Ayuso participar el pasado miércoles en el acto que la Convención celebró en Madrid con el expresidente francés Nicolás Sarkozy como invitado estrella. Ese día, Casado dio protagonismo al alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, y trasladó una imagen de unidad al aparecer sentado junto a la expresidenta madrileña Esperanza Aguirre, que hace dos semanas había llamado «chiquilicuatres» a algunos cargos de ‘Génova’.

Ayuso participará este sábado en una mesa de presidentes autonómicos junto a los demás ‘barones’ del PP bajo el título ‘Los Gobiernos de la libertad’ y también habrá otras dos mesas, una de alcaldes y otra presidentes provinciales del partido. La primera jornada en Valencia, en el Auditorio de las Artes y las Ciencias, la inaugurará García Egea.

CASADO LLEGA A VALENCIA CON EL APOYO DE GRANDES REFERENTES

Casado llega a la Plaza de Toros de Valencia con el apoyo de los expresidentes del Gobierno Mariano Rajoy y José María Aznar –este último le espetó este viernes: «Vas a ser presidente del Gobierno y además lo vas a hacer bien»— y de grandes referentes internacionales como el expresidente de la Comisión Europea José Manuel Durao Barroso, o el expresidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, quien pidió al líder del PP ganar las elecciones «por el bien de España y de Europa».

En la dirección del PP sostienen que la Convención del PP está siendo «un éxito» porque se está visualizando un cierre de filas en torno a Pablo Casado, no solo de los expresidentes del Gobierno sino también de líderes europeos e invitados a las ponencias, según han señalado fuentes del partido.

Es más, ‘Génova’ considera que ese hecho refuerza el mensaje del PP de «unificar el voto de centro derecha en torno al Partido Popular», que está dejando claro en el cónclave que son la «alternativa real y pausible al Gobierno de Pedro Sánchez», han añadido las mismas fuentes.

Más de un millón de Europeos apoya una iniciativa ciudadana para prohibir pesticidas

0

Un total de 1.160.000 europeos, entre ellos 50.566 españoles, han firmado la iniciativa ciuadana ‘Salvemos las abejas y a los agricultores’, que reclama el fin de los plaguicidas de aquí a 2035 y que ha sido promovida por una alianza de ONG, iniciativas agrícolas, asociaciones apícolas y científicas.

Los tres objetivos principales que componen la iniciativa son la reducción en un 80 por ciento el uso de plaguicidas con vistas al año 2030 y de la extinción total del uso de estos para el año 2035 en la Unión Europea.

También reclama que se pongan en marcha las medidas necesarias para restaurar la biodiversidad en los terrenos agrícolas, y por último movilizar a los agricultores para la conversión hacia la ‘agroecología’.

Para Ecologistas en Acción, la recogida de firmas es «un éxito histórico» para la protección de la salud humana y el medio ambiente» que ya ha recogido un 25 por ciento más de los apoyos requeridos por la Comisión Europea para valorar su aceptación.

La ONG considera que después de conseguir los apoyos suficientes, la validación por parte de la Comisión Europea será clave, algo definido por la organización como un «escollo importante» ya que menos del 6 por ciento de las iniciativas que se han llevado a las autoridades europeas han sido validadas.

No obstante, la Comisión Europea deberá analizar y responder la iniciativa demandada, y el Parlamento Europeo tendrá que recibir en audiencia a los 7 miembros del Comité de Ciudadanos con la posibilidad de redactar una resolución basada en esas demandas para someterlo a votación.

El número de firmas ha sido determinante para reflejar el apoyo de la ciudadanía, que aún con las complicaciones surgidas por la pandemia han apoyado en gran número la iniciativa.

Por ello, Ecologistas en Acción considera que el millón de apoyos debería ser «suficiente» para corregir la política de Luis Planas al frente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Iguamente, la organización concluye que «hay que tomar medidas serias para reducir de forma drástica las autorizaciones de estos productos que tanto daño hacen a la biodiversidad y a la salud humana».

UPA pide a Agricultura cambios en el proyecto de ordenación de granjas de vacuno

0

UPA ha pedido este viernes al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que introduzca cambios en el borrador de Real Decreto de ordenación de granjas del sector vacuno, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la organización agraria ha señalado que en la redacción actual de la norma hay algunos aspectos que crearían «graves problemas», como el referido a las distancias entre explotaciones de nueva creación, o modernización de las existentes, que exige una distancia de 500 metros entre granjas, algo que según UPA es «imposible de cumplir». «El 90% de las ganaderías tendrían serios problemas para encontrar una parcela donde asentarse», ha indicado.

La organización agraria ha asegurado que el plan de ordenación es «valiente y necesario», y debe servir para evitar que en España se instalen granjas de gran tamaño, pero tiene que permitir a la ganadería española «poder seguir trabajando, creando empleo y sobre todo poder seguir produciendo carne y leche de calidad».

UPA ha señalado que la preocupación por el tema sanitario no debe ser la excusa, pues el estado de la cabaña ganadera es muy bueno. Los ganaderos confiesan que en este asunto, lo «más grave y preocupante» es la proliferación de fauna salvaje y los contagios de enfermedades animales provenientes de ella.

Por eso, consideran que el decreto de ordenación debe tener en cuenta que las ganaderías se ubican principalmente en zonas desfavorecidas y de montaña, por lo que «es necesario avanzar», pero utilizando también los planes de ordenación y de urbanismo de los ayuntamientos y las regiones, que permiten nuevas instalaciones, así como modernizar las existentes.

De esta forma, UPA ha pedido al Ministerio de Agricultura reflexionar sobre el decreto con «prudencia», ya que sus objetivos son «necesarios y positivos», pero tienen que servir para mejorar las condiciones actuales, ambientales, sanitarias y de bienestar, pero «nunca empeorarlas».

Cruz Roja lanza la campaña #MuchoQueAportar

0

Cruz Roja ha lanzado la campaña #MuchoQueAportar para «visibilizar» las aportaciones que hacen las personas mayores a la sociedad y borrar «la visión negativa de la vejez», con motivo del Día Internacional de las Personas de Edad, que se celebra este viernes 1 de octubre.

La ONG, que atiende anualmente a más de 255.000 personas mayores en su conjunto de proyectos, gracias a más de 30.000 voluntarios, ha recogido los testimonios de algunos de los usuarios de sus proyectos que enfocan el envejecimiento «como una etapa positiva en la que seguir disfrutando y compartiendo sabiduría».

«Lee, escucha la radio, revisa fotos, haz mentalmente cálculos y mantén vivos tus recuerdos», recomienda Antonio, de 89 años y de A Coruña; «Lo más importante que he aprendido a lo largo de mi vida es a quererme a mí misma y valorarme», destaca María, cordobesa de 75 años.

Estos testimonios pretenden desmontar los «estereotipos, mitos y prejuicios asociados a la vejez» que, según alerta la ONG, provocan «comportamientos y actitudes cotidianos que atacan los derechos de las personas mayores, en muchas ocasiones inconscientes o involuntarios».

Además, Cruz Roja lamenta que existe una «escasa presencia» de hombres, y especialmente de mujeres mayores en los organismos o foros de decisión y responsabilidad, «invisibilizando y privando a las comunidades de las aportaciones de las personas mayores a la sociedad».

En base a estos problemas, la ONG ha asumido los retos de sensibilizar a la población sobre la realidad de las personas mayores, la vejez y el proceso de envejecimiento.

«Nosotros hemos analizado interna y externamente los problemas de las personas mayores, y se ha decidido actuar sobre aquellos que se centran en el ámbito domiciliario e impiden que se mantengan en su entorno», ha indicado el responsable del programa ‘Personas mayores’ de Cruz Roja, Joaquín Pérez.

Entre las barreras que se encuentran habitualmente para ello, señala «el deterioro físico, el deterioro cognitivo, la soledad o la seguridad, problemas cotidianos que les obligan a abandonar su domicilio», algo que quieren evitar desde Cruz Roja.

El objetivo de los proyectos encaminados a la participación de personas mayores de Cruz Roja es fortalecer sus capacidades y dotarles de todas las herramientas necesarias para mantener su autonomía y bienestar. Para ello cuenta con programas como ‘Red social para personas mayores: enrédate’, ‘Atención a personas cuidadoras’, ‘Buen trato: Promoción del trato adecuado y protección frente al maltrato’ o la ‘Teleasistencia’.

«Buscan fortalecer las capacidades de las personas mayores para no caer en situaciones problemáticas, y ayudan a la prevención de la soledad, el cuidado de la salud o la seguridad, e incluso la atención a las personas cuidadoras», ha destacado Pérez.

Calviño dice que el PERTE de la lengua española buscará que la «inteligencia artificial piense en español»

0

La ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha afirmado este viernes que el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económico (PERTE) ligado a la lengua española, que se aprobará en el próximo Consejo de Ministros, buscará que la «inteligencia artificial piense en español».

La también vicepresidenta primera ha realizado estas declaraciones tras la reunión que ha mantenido con la presidenta del Gobierno riojano, Concha Andreu, en la bodega institucional de La Grajera, en Logroño.

Calviño ha destacado la importancia del proyecto, anunciado está misma mañana por el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, que bajo el nombre de ‘El español, valle de la lengua’, quiere aprovechar el «gran activo» del castellano, desde el punto de vista «económico, cultural, político y social», siendo la segunda lengua materna en número de hablantes en el mundo, tras el chino mandarín, y desde el punto de vista económico «es un componente esencial del capítulo humano y social de una comunidad», además de ser la tercera lengua «más usada en internet, tras el inglés y el chino».

Además, la vicepresidenta primera ha manifestado que «en el actual proceso de digitalización de la economía, que se ha acelerado vertiginosamente como consecuencia de la pandemia, un elemento fundamental es toda la economía del conocimiento, que tiene que realizarse en una lengua», y por ello, «en un momento de transformación tecnológica el potencial del español es enorme», sobre todo «cuando la Inteligencia Artificial y la digitalización lo impregna todo.

Por ello, la ministra ha afirmado que este PERTE «busca hacer del español y de la lengua un activo para construir valor, riqueza y que contribuya a mejorar la prosperidad y el bienestar de los ciudadanos». De hecho, dentro del proyecto «se creará una base del conocimiento, un gran corpus lingüístico, que pueda ser aprovechado por todas las nuevas industrias, que garantice que se va a desarrollar la nueva economía del ámbito de la inteligencia artificial, el turismo, de la ciencia, cultura y del aprendizaje.

«Aunque La Rioja es una de las cunas del español, está clara la importancia del español, de la lengua, trasciende de la fronteras de esta comunidad autónoma, incluso de las fronteras de España, por lo que será imprescindible buscar la participación de otras comunidades autónomas», ha concluido Calviño, no sin antes indicar que el «español es un nexo de unión, y de riqueza, como lo son el resto de lenguas cooficiales, así que dentro del PERTE habrá un eje específico dedicado a las lenguas cooficiales».

GLOSAR DE NUEVO EL ESPAÑOL

Por su parte, Andreu ha resaltado «el gran alcance social, económico y político» del PERTE, destacando que entroncará con el proyecto riojano del Valle de la Lengua. Ha recordado que la lengua española «es la materia prima para competir por el liderazgo mundial en la nueva revolución industrial que se está produciendo», en la denominada «economía del conocimiento».

La presidenta del Gobierno riojano ha asegurado que «por primera vez en la historia nuestro país dispone de una materia prima que no tienen otros, como es el español». «Dispone de los recursos, de la determinación para liderar el proceso, que guarda estrecha relación con el lenguaje de las máquinas», para señalar que «el conocimiento nace de la palabra».

Por ello, ha concluido Andreu «mil años después debemos glosar nuestro idioma para que el español sea la materia que alimente la transformación de todos los sectores económicos en España, y en la comunidad hispanohablante, con la introducción masiva de tecnologías basadas en la inteligencia artificial, que debe hablar en español».

¿Cómo encontrar una pareja estable y compatible con Uniti?

0

La compañía de coaching sentimental Uniti se ha dedicado, desde sus inicios, al estudio especializado de técnicas que permiten a las personas encontrar una pareja estable y compatible, facilitándoles la posibilidad de vivir una relación saludable y duradera. La posmodernidad se ha caracterizado por dos tipos muy marcados y antagónicos de relaciones interpersonales. El primero de ellos es el amor estable y el segundo es lo que, tras varios estudios sociológicos, ha llegado a denominarse como amor de bolsillo, caracterizado por su inestabilidad y por los daños que suele causar en las personas a nivel emocional.

Las relaciones de bolsillo vs relaciones estables 

A diferencia de lo que se suele pensar, las relaciones estables no se basan en la química existente entre dos personas, sino que se trata más bien de un proceso que lleva su tiempo y en el que se deben tomar decisiones constantemente en beneficio mutuo. En otras palabras, las relaciones estables se basan en la compatibilidad, el compromiso y la confianza. Estos elementos facilitarán, en gran medida, el alcance de objetivos y el logro de una relación feliz y duradera.

Por el contrario, las relaciones de bolsillo tienen que ver con un postulado de Zygmunt Bauman, sociólogo polaco que acuñó este término en su obra Amor Líquido. En sus estudios, el profesional expone este tipo de relaciones posmodernas como «carentes de solidez y calidez, con una notable tendencia hacia lo efímero, lo superficial y a un casi reducido o inexistente nivel de compromiso». Este tipo de relaciones son peligrosas a nivel emocional y tienden a presentar efectos adversos como infidelidades, celos, desengaños, etc.

Los beneficios de una relación sana, respetuosa y estable

En primer lugar, mantener una relación estable es mejor para el corazón, no solo en términos emocionales, sino que, según datos de la Fundación Española del Corazón, ayuda a la salud cardiovascular. Además, este tipo de relaciones reducen considerablemente los niveles de estrés, mejoran el estado de ánimo, aumentan la autoestima y la seguridad, fortalecen la felicidad y la paz y ofrecen un bienestar sentimental duradero.

La empresa de recursos humanos Uniti hace un estudio especializado del tipo de amor de cada uno de sus clientes para elaborar un perfil y ayudar a que la persona aprenda a conocerse y a encontrar a su pareja compatible. Uniti se centra, precisamente, en la compatibilidad de la pareja y en que el perfil ideal cumpla con, por lo menos, el 80% las características definidas por el cliente. La metodología de headhunting sentimental llevada a cabo por Uniti te ofrece un asesoramiento personalizado para encontrar a la persona con la cual disfrutar de las ventajas de una relación estable.

El Ingreso Mínimo Vital llega en septiembre a 800.000 personas

0

El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) ha aprobado 336.933 prestaciones de Ingreso Mínimo Vital, con casi 800.000 personas beneficiarias, de las cuales, casi un 40% son menores, según informa el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Hasta el pasado 13 de septiembre, se habían recibido 1,45 millones de solicitudes, de las que el 91% eran expedientes válidos. De estas solicitudes válidas, se han tramitado 1,24 millones, es decir, el 94%.

De ellas, 337.000 han sido aprobadas y 888.000, denegadas, la mayor parte de ellas (más del 60%) por superar los umbrales de renta y patrimonio establecidos en la normativa. Además, hay más de 18.000 solicitudes en proceso de subsanación, es decir, pendientes de recibir información complementaria por parte del solicitante o de otra administración, según precisa el Ministerio de Inclusión.

El importe de la nómina de septiembre es de 169,5 millones de euros, siendo la cuantía media de la prestación por hogar de 436 euros mensuales y por beneficiario, de 172 euros.

De los 316.000 hogares que perciben la prestación correspondiente a este mes, 211.000, es decir dos de cada tres, tienen como titular a una mujer. Del total, más de 176.000, el 55%, tienen menores a cargo, de los que 78.000 son hogares monoparentales.

Por comunidades autónomas, Andalucía es la que tiene mayor número de beneficiarios con un total de 247.552; seguida por la Comunidad Valenciana, con 95.955; la Comunidad de Madrid, con 84.070, y Cataluña, con 63.551. Por el contrario, la que menos tiene es La Rioja, con 5.433 beneficiarios.

Los geólogos no descartan la apertura de nuevas bocas eruptivas en La Palma

0

El geólogo el Ilustre Colegio de Geólogos José Luis Barrera no descarta que el volcán de Cumbre Vieja en La Palma pueda abrir nuevas bocas de erupción, además de la última que se ha registrado durante la madrugada de este viernes.

Barrera ha explicado en declaraciones que ahora mismo la colada es más fluida y está saliendo a una temperatura más alta que los primeros días, cuando los científicos apuntaban que estaba a más de 1.000 grados centígrados de temperatura.

Además, precisa que las primeras emisiones eran más explosivas a consecuencia de que los gases estaban «abriendo el conducto de emisión», a modo de limpieza mientras que ahora, aunque siguen las explosiones, no son tan frecuentes e intensas como las de los primeros días. Eso se debe a que el conducto de emisión está más limpio y la lava sale «menos contaminada, más fluida y desde ahí baja directamente al mar».

Al mismo tiempo, cree que la nueva colada se podría unir a la inicial. Pero advierte de que ahora la «antigua» colada se está empezando a ensanchar dentro de tierra y si esta nueva lava se suma a ella «sería malo» para la actual emergencia, ya que podría afectar a nuevas infraestructuras y bienes que antes no lo estaban.

De ese modo, incide en que cuando la lava caiga al mar en cascada se enfriará «bruscamente» al contacto con el mar y se podrá ir formando «otra nueva ampliación del litoral»

«Es posible que se puedan abrir más bocas, pero hay que hacer un seguimiento de parámetros de sismicidad», alerta el geólogo que señala la importancia de vigilar la profundidad a la que estos movimientos sísmicos, ahora a unos 10 o 14 kilómetros de profundidad.

Por último, apunta respecto a los parones de actividad volcánica indica que se trata de los «pulsos propios de la erupción», que «no funciona como un grifo abierto», sino que son los gases los que arrastran la lava a la superficie para expulsarla.

Según ha informado el Instituto Geográfico Nacional (IGN), en las últimas 24 horas se han contabilizado doce terremotos en el sur de la isla, en las proximidades de la erupción volcánica en curso. Asimismo, confirma que los hipocentros se encuentran situados entre los 10-14 kilómetros de profundidad en la misma zona donde comenzó la reactivación el 11 de septiembre.

De momento, dos de los terremotos fueron percibidos por la población. El más fuerte, con una intensidad máxima de III en la zona epicentral y corresponde a un terremoto de magnitud 3,5 mbLg que se registró a las 20.30 horas de este jueves.

Durante la mañana del jueves la amplitud media de tremor volcánico permaneció estable y en el rango de valores habituales de todos estos días. Sin embargo, a partir de las 18.00 horas comenzó a aumentar de manera paulatina hasta llegar a alcanzar en las últimas horas valores similares a los que llegó durante las primeras jornadas eruptivas.

En todo caso, el seguimiento de la red de estaciones permanentes apunta a que la isla está volviendo a una estabilidad en las deformaciones.

Santiago suma otra jornada de incidentes nocturnos

0

El ayuntamiento de Santiago de Compostela ha sumado otra jornada de incidentes nocturnos con la intervención policial en tres aglomeraciones de personas, tres botellones y 10 fiestas en pisos, además de numerosos identificados por estos hechos.

Según el parte notificado por la Policía Local, algunas de las intervenciones realizadas durante la noche del jueves y madrugada del viernes fueron preventivas, como la llevada a cabo entre las 23,00 y las 3,30 horas en la calle Curros Enríquez, donde se concentraron unas 1.200 personas, «para evitar el botellón».

A la misma hora, en la calle Cantón de San Bieito, según han señalado, había unas 100 personas para entrar en un local de ocio nocturno. Los agentes también permanecieron en la zona hasta las 00,30 horas «para evitar el botellón».

A las 01,30 horas, se notifica la presencia de entre 500 y 600 personas en la calle Pescadería Vella y Cantón de San Bieito, que son desalojadas a las 04,45 horas.

Por otra parte, la Policía Local ha informado de que a las 00,50 horas, en la calle Santa Cristina, unas 20 personas bebían en la vía pública frente a un bar, cuyo propietario es identificado por tener la música muy alta.

Otros 20 jóvenes, alrededor de las 01,30 horas, huyen del parque Luís Pasín ante la presencia policial. Lo mismo ocurre a las 02,27 horas en el parque Ramírez, de donde escapan 200 chicos «dejando la zona llena de basura».

A lo largo de esta pasada noche, los agentes acudieron además a 14 fiestas en pisos, de las que cuatro resultaron una falsa alarma. La Policía Local también prestó servicios en la Cidade de la Cultura con motivo de la actuación de varias orquestas «para prevenir aglomeraciones de gente.

IDENTIFICADOS POR BEBER ALCOHOL EN LA CALLE

Además, 17 personas fueron identificadas esta madrugada por consumo de alcohol en la vía pública. Concretamente, cuatro de ellas lo hacían a las 19,20 horas en el parque de Belvís; otras tres en la calle a las 00,26 horas; así como otras dos personas en las calles Pérez Constanti y Santiago de Guaiaquil.

Cerca de las 00,00 horas, otras dos personas fueron identificadas en la calle Gómez Ulla. Los restantes, seis personas, fueron identificadas entre las 01,00 horas y 02,40 horas en la calle Curros Enríquez, siendo uno de ellos trasladado a Comisaría para proceder a su identificación.

Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Ceuta y Melilla suman la mitad de los 34.693 millones de fondos de cohesión

0

El Ministerio de Hacienda y Función Pública ha comunicado a las comunidades autónomas la distribución regional de los 34.693 millones de euros de los fondos de cohesión 2021-2027, de modo que las autonomías calificadas como «menos desarrolladas» –Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Ceuta y Melilla– se llevarán un total de 18.100 millones, el 52,17% del total.

La Unión Europea, además de calificar a estas regiones como menos desarrolladas, ha elaborado otras dos clasificaciones: las regiones transición y las más desarrolladas. En el primer grupo, se sitúan Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Galicia, Región de Murcia y La Rioja, que se llevarán 12.195 millones.

Por el contrario, las regiones más desarrolladas, según los criterios europeos, Aragón, Cataluña, Navarra, Madrid y País Vasco, suman 4.398 millones de euros, un 12%.

La política de Cohesión de la UE considera regiones menos desarrolladas a aquellas que cuentan con un PIB per cápida inferior al 75% del PIB medio de la UE; regiones Transición a las que cuentan con un PIB entre el 75% y el 100% medio de la UE; y regiones más desarrolladas, aquellas cuyo PIB supera el 100% de la media de la UE.

REPARTO POR CCAA

Así las cosas, en el primer grupo de regiones menos desarrolladas, Andalucía se llevará 12.710 millones, Castilla-La Mancha, 2.459 millones, Ceuta, 98 millones, Extremadura, 2.725 millones y Melilla, 108 millones.

En el segundo grupo, el de las regiones conocidas como Transición, se sitúa en primer lugar Galicia, con 3.150 millones de euros. Tras ella, se colocan Canarias, con 2.785 millones (sumando el FONDO RUP); Comunidad Valenciana, 2.473 millones; Murcia, 1.231; Castilla y León, 1.204 millones; Asturias, 584 millones; Baleares, 485 millones; Cantabria, 187 millones y La Rioja, 97 millones.

Por último, los 4.398 millones de las regiones más desarrolladas se dividen de la siguiente manera: Cataluña se lleva 2.052 millones de euros, Madrid, 1.476 millones, País Vasco, 398 millones, Aragón, 361 millones y Navarra, 112 millones.

FONDOS DE COHESIÓN 2021-2027

Esta cantidad ha sido asignada a España para el Objetivo de Crecimiento y Empleo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Fondo Social Europeo (FSE+) dentro del Marco Financiero Plurianual (MFP) 2021-2027. Estos 34.693 millones suponen un incremento del 13,2% en relación con el período 2014-2020.

La distribución regional de estos fondos se produce tras la aprobación definitiva de los Reglamentos que regulan los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos en el período 2021-2027, en los que se recogen las condiciones para la programación y ejecución de estos fondos en esos años.

A través del FEDER se financian actuaciones dirigidas a reducir las disparidades entre los niveles de desarrollo de las distintas regiones de la UE y a reducir el retraso de las zonas menos favorecidas, mediante la participación en el ajuste estructural de los territorios y la reconversión de regiones industriales en declive, incluidas entre otras medidas, promover un desarrollo sostenible.

Por su parte, el FSE+ persigue el objetivo de apoyar a los Estados miembros y regiones para alcanzar elevados niveles de empleo, una protección social justa y una mano de obra capacitada y resiliente.

CRITERIOS DE REPARTO

Según defiende Hacienda, la distribución de estos fondos se ha realizado partiendo de las dotaciones de cada región en el Mfp 2014-2020 y aplicando linealmente, sobre dicha cifra, la ganancia/pérdida que resulta de acuerdo con los datos facilitados por la Comisión Europea al grupo en el que se clasifica cada autonomía.

Así, se mantienen distintas intensidades de ayuda en función del nivel de desarrollo y un tratamiento homogéneo dentro de cada categoría, tal y como alega el Ministerio.

Además, en el reparto se ha incluido el fondo especial para las regiones ultraperiféricas (RUP), que beneficia a Canarias, con 673 millones de euros adicionales.

El Gobierno dará hasta 5.000 euros por coche a las empresas que renueven su flota con eléctricos

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este viernes que el Gobierno apoyará, a través de los fondos europeos, la renovación de flotas de vehículos de las empresas por modelos electrificados con ayudas de hasta 5.000 euros.

Así lo ha avanzado durante su intervención en la clausura este viernes del ‘Foro La Toja’, a la que también ha asistido el primer ministro de la República Portuguesa, António Costa.

Esta misma semana, el presidente también ha anunciado que el Gobierno lanzará un nuevo programa Moves Grandes Flotas para empresas que deseen renovar flotas de más de 500 vehículos en el ámbito de más de una comunidad autónoma dotado con un presupuesto de 50 millones en 2021, ampliables en 2022 y 2023.

El Moves Grandes Flotas se suma al Programa Moves Singulares II, que repartirá 100 millones para proyectos innovadores de movilidad eléctrica, y al Plan Moves III, que repartirá 400 millones de euros ampliables a 800 millones en ayudas directas para la movilidad sostenible.

Este viernes, Sánchez ha destacado la potencialidad de la colaboración público-privada y ha recalcado la importancia del engranaje de éxito que nace a raíz del impulso de esto.

El presidente ha señalado que, aunque el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia contempla una movilización de inversión pública de 140.000 millones hasta 2026, el Gobierno espera que se alcancen los 500.000 millones en ese periodo a través apalancar inversión privada.

En este sentido, Sánchez ha remarcado que esto no solo se basa en grandes empresas, sino también requiere de la colaboración de pymes y autónomos para que llegue a toda la economía social.

Otro ejemplo señalado por Sánchez es el programa ‘Kit digital’, con el que se va a apoyar con hasta 12.000 euros por empresa a más de un millón de pymes para abordar mejoras en sus capacidades digitales, que es uno de los «talones de Aquiles» con los que se enfrentan estas compañías.

El Polisario, dispuesto a «encontrar una fórmula» para «ayudar» a los pescadores españoles

0

El Frente Polisario ha mostrado este viernes su disposición a «encontrar una fórmula» para «ayudar» a los pescadores españoles tras la decisión del Tribunal General de la Unión Europea de anular el acuerdo pesquero entre la UE y Marruecos por incluir el Sáhara Occidental.

«Nos gustaría encontrar una fórmula de ayudar a los pescadores», ha dicho el representante del Polisario para Europa y la UE, Oubi Bucharaya, en una rueda de prensa en Madrid, antes de incidir en que «el tribunal ha establecido el marco de esta posible cooperación».

«Dentro de este marco legal, hay toda la voluntad de ayudar», ha señalado, al tiempo que ha hecho hincapié en que los recursos presentados ante la justicia europea «no iban contra nadie», sino que buscaban lograr que se respetaran los derechos saharauis.

De esta forma, Bucharaya ha puntualizado que «si la UE quiere seguir haciendo negocios en Sáhara Occidental, ya saben a quién tienen que dirigirse, que es el Frente Polisario».

En esta línea, el abogado del Frente Polisario ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Manuel Devers, ha incidido en que «hay dispositivos para que el Polisario emita licencias de pesca».

«Si los dirigentes la UE entran en razón, el Polisario encontrará los mecanismos para lograrlo», ha dicho Devers, quien ha instado a los sindicatos de pesca españoles a «que lean de forma detenida las sentencias y se pongan en contacto» con las autoridades saharauis.

El abogado ha resaltado que «Sáhara Occidental no es el único territorio ocupado en la vecindad europea» y ha puesto como ejemplos los casos de Palestina y Chipre del Norte, antes de incidir en que «la Comisión Europea aprobó reglamentos que afectan a los pueblos afectados para autorizar actividades económicas en las zonas sobre las que hay control efectivo».

Así, ha dicho que este marco se puede «adaptar» a Sáhara Occidental y ha argumentado que, dado que la sentencia «reconoce la soberanía del pueblo saharaui sobre sus aguas», existen «medios» para «hacer respetar los derechos del pueblo, incluido por parte de los pescadores españoles».

INVALIDEZ DE LOS CERTIFICADOS DE MARRUECOS

«Marruecos, que no tiene soberanía sobre aguas saharauis, no puede emitir a pescadores españoles certificados sobre la capturas no reglamentada», ha explicado Devers, quien ha incidido en que estos certificados «son condición necesaria para que los productos sean distribuidos en el mercado europeo».

Por ello, ha recalcado que «para que un certificado sea válido tiene que ser emitido por una autoridad competente». «No es posible que lo haga Rabat», ha dicho, antes de decir que las «modalidades de acción son varias y a explorar». «Si los derechos no son respetados, se podrían tomar acciones», ha advertido. «Respeten el derecho del pueblo saharaui y todo irá bien», ha manifestado.

El Polisario ha dejado abierta la puerta a la posibilidad de pedir el pago de compensaciones por el impacto económico de los acuerdos, estimado en unos mil millones de euros durante los dos últimos años, según Devers.

«Desde el punto de vista técnico, claramente podemos pedir daños y perjuicios», ha argüido, si bien ha destacado que se trata de una decisión que deberá adoptar el Polisario. Así, Bucharaya ha confirmado que «claro que se pueden pedir compensaciones», antes de resaltar que para ello son necesarias «consultas».

Devers ha recordado que «acaban de ser anulados dos acuerdos internacionales» y ha añadido que «sería sencillo reconocer el derecho al pago de reparaciones». «Todo dependerá del comportamiento de las instituciones europeas», ha reseñado.

ACONSEJA A ESPAÑA QUE NO RECURRA

En otro orden de cosas, Bucharaya ha recomendado al Gobierno español que no recurra el fallo. «No es una buena opción», ha señalado, al tiempo que ha recalcado que Madrid puede hacerlo sin esperar a que lo haga el bloque comunitario, dado que es parte en el proceso.

Así, ha resaltado que «los signos que se reciben desde el primer día no invitan a tener optimismo de que esta vez la receta vaya a ser diferente» y ha explicado que un recurso supondría «un mensaje erróneo a Marruecos y a los pueblos de la región», dado que «alimenta el sentimiento de impunidad de Marruecos».

«Si la UE, y ahí España tiene una responsabilidad enorme, decide seguir empeñándose en el esquema roto de mimar a Marruecos y velar sólo por los intereses de Marruecos a cualquier precio (…) ganarán nueve meses con un recurso, pero saben cuál es el resultado y saben también cuál es el impacto de seguir desafiando las decisiones de su propia justicia para defender unos intereses que se encuentran en un marco fuera de la legalidad», ha recalcado.

De esta forma, ha apuntado que la reacción de Marruecos al fallo judicial «depende en gran medida» de la reacción de la UE. «Si realmente la UE tiene la intención de acatar las decisiones, Marruecos formulará su reacción o su forma de tratar con la UE», ha reseñado.

«Si siempre el mensaje que se transmite desde Bruselas es el de ‘hijo mimado’ de la UE y tener una preferencia especial en relación al resto de países y pueblos de la región, seguramente Marruecos no sentirá ninguna necesidad de cambiar su forma de comportamiento», ha agregado.

Bucharaya ha manifestado que en estos momentos «el escenario es totalmente diferente» y ha incidido en que un recurso «contribuiría de manera negativa» en la situación en Sáhara Occidental y «la región en su conjunto». «Las recetas del pasado nos han llevado a donde estamos. Habrá que intentar nuevas recetas», ha defendido.

Por otra parte, ha manifestado que «unas malas relaciones entre España y Marruecos no tienen por qué ser necesariamente un buen escenario para las aspiraciones del pueblo saharaui» y ha pedido a Madrid que aproveche sus relaciones con Rabat «para saldar su deuda con el pueblo saharaui (…) y con el conjunto de los pueblos de la región». «Cuando España se retiró de Sáhara Occidental sin hacer sus deberes dejó una situación que sigue envenenando las relaciones entre los países de la región», ha sostenido.

«GRAN VICTORIA»

Bucharaya ha destacado que la decisión del tribunal supone «una gran victoria para el pueblo saharaui y para el Frente Polisario, pero también para Europa y para la justicia en Europa». «Anular los acuerdos nos dio la razón», ha ensalzado.

Así, ha resaltado que se trata de «decisiones tajantes, claras, de que el beneficio no puede servir como una base sin el consentimiento claramente expresado por el pueblo de Sáhara Occidental» y ha añadido que el veredicto expone «el procedimiento fraudulento llevado a cabo por la Comisión sobre el tema de las consultas».

De esta forma, ha explicado que el fallo «confirma desde su condición anteriormente establecida en la decisión de 2016 del Polisario como representante del Sáhara Occidental» que «tiene personalidad jurídica con capacidad de actuar delante de las instancias de justicia europeas e internacionales».

«Es un avance enorme para nosotros», ha destacado Bucharaya, quien ha argumentado que «la renovación (del acuerdo) en 2019 contribuyó de una manera u otra» a la situación de noviembre de 2020, cuando se da por roto el alto el fuego y hay una «vuelta a la guerra». «Rabat lo interpretó de una manera errónea», ha dicho.

Por otra parte, Bucharaya ha destacado que la libertad de movimiento del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, «no tiene nada que ver» con el fallo de este miércoles y ha vuelto a dar las gracias a España por «el gesto humanitario» de «acoger» al líder saharaui para que recibiera tratamiento médico por coronavirus.

«Vino en condiciones difíciles», ha recordado. «Nuestro líder ha respondido de la manera más positiva al acceder a declarar (…) en condiciones muy críticas», ha dicho, antes de recalcar que «las sentencias hablan por sí mismas».

Sanidad y CCAA acuerdan lanzar un Plan de Acción para reforzar la Atención Primaria

0

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han acordado la aprobación de un Plan de Acción, antes de que finalice el año 2021, para reforzar la Atención Primaria en toda España.

Según se recoge en una declaración firmada por los representantes ministeriales y autonómicos en el ‘I Encuentro Atención Primaria: Retos y Oportunidades’, celebrado en Maspalomas (Gran Canaria), este Plan de Acción toma como referencia el Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria, aprobado en abril de 2019 y que no ha llegado a implementarse completamente.

«Las autoridades sanitarias, una vez analizada la situación actual, reconociendo sus retos y también sus oportunidades, compartimos un mismo diagnóstico y asumimos un objetivo común: contribuir al fortalecimiento de la Atención Primaria para que pueda ejercer adecuadamente la función asignada por el Sistema Nacional de Salud (SNS) y mejorar su capacidad de resolución», señala la declaración.

Así, este Plan de Acción estará orientado a un abordaje integral de los problemas de salud más frecuentes; la práctica clínica centrada en la persona y la comunidad, considerando los determinantes sociales de la salud; la mejora de la capacidad de resolución diagnóstica; el fortalecimiento de la longitudinalidad de la atención; el crecimiento profesional; el impulso de los sistemas de información y la digitalización; el fomento de la innovación y de la investigación; y la adaptación y formación de los Recursos Humanos, garantizando la efectividad, la sostenibilidad y la calidad de la Atención Primaria.

Asimismo, el acuerdo alcanzado entre Ministerio y CCAA recoge «adecuar» un presupuesto y desarrollo normativo para conseguir los objetivos del plan, así como trabajar en el Pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) en la actualización y adaptación de la Formación Sanitaria Especializada de la Atención Primaria.

Darias y el resto de consejeros autonómicos de Sanidad han instado a las organizaciones profesionales, científicas, sociales y políticas a adherirse a esta declaración. «Cuidar de la Atención Primaria y su papel integrador y preventivo es el mejor camino para seguir mejorando el cuidado de la salud de la ciudadanía», recoge el texto.

La declaración reivindica que la Atención Primaria «continúa siendo una de las señas de identidad del Sistema Nacional de Salud, actuando como un pilar fundamental para lograr el derecho a la protección de la salud de la población, para garantizar una atención cercana, equitativa y cohesionada en todo el territorio nacional». «Nuestra Atención Primaria, además de tener la confianza de toda la ciudadanía, ha acreditado, según informes internacionales, ser una de las mejores del mundo», agregan al respecto.

En cualquier caso, admiten que la pandemia de COVID-19 «ha supuesto un obstáculo importante para implantar las acciones y lograr, en buena medida, los objetivos previstos en el Marco Estratégico y los diferentes planes de las CCAA». Por ello, «coinciden en la necesidad de revisar el actual modelo de Atención Primaria teniendo en cuenta la experiencia acumulada en las dos últimas décadas y, singularmente, la vivida durante la pandemia».

Afirmamos que el trabajo en equipo y por competencias en la Atención Primaria proporciona las mejores respuestas a los problemas de salud presentes y emergentes, mejora la experiencia individual de atención, garantiza la equidad, contribuye a prevenir la enfermedad, mejora la eficiencia del Sistema Nacional de Salud y refuerza la cultura de cuidado. En definitiva, un sistema resiliente, capaz de dar respuesta ante la actual y eventuales crisis sanitarias futuras. Todo ello para lograr que la Atención Primaria siga actuando como el agente vertebrador de la atención sanitaria en el Sistema Nacional de Salud y para mejorar la salud de las poblaciones», remachan.

El Museo Reina Sofía gana 2.000 metros cuadrados para exposiciones con una imagen del siglo XVIII

0

El Museo Reina Sofía ha presentado las nuevas salas que próximamente acogerán buena parte de las obras de la parte más actual de su colección, ampliando el espacio expositivo en 2.000 metros cuadrados y recuperando la reconstrucción original del siglo XVIII en el edificio Sabatini.

«Tienen un valor simbólico importante, porque hace tres siglos en esas salas fue donde se empezaron a presentar las primeras exposiciones. Ademas, es importante porque es el espacio que va a incluir la parte contemporanea del museo y, por todo ello, hoy es un día significativo», ha explicado el director de la pinacoteca, Manuel Borja-Villel.

Esta presentación coincide con la inminente apertura de la totalidad de la nueva colección y la celebración del tercer centenario del nacimiento del arquitecto Francesco Sabatini (1721-1797) que participó en la construcción del antiguo hospital general, luego convertido en Centro de Arte y posteriormente en museo.

«El mejor homenaje es el de haber recuperado parte de la fisonomía del edificio original, reconstruyendo la fachada y recuperando unas verjas para las ventanas originales. La propia arquitectura de estas salas es un trabajo a partir de la memoria del edificio», ha destacado el arquitecto de esta obra, Rafael Hernández.

«El granito, las bóvedas de cañón del siglo XVIII, el blanco y el mármol que transformaron el antiguo hospital en centro cultural y el metal de la intervención de Nouvel –que amplió el museo hacia la Ronda de Atocha– son los elementos que configuran la arquitectura de estas nuevas salas», ha añadido.

El final del recorrido para los nuevos visitantes supondrá también «una sorpresa», puesto que se encontrarán con una gran puerta recuperada del siglo XVIII que «abre el museo a la ciudad y a la realidad».

Con la culminación de este importante proyecto, ahora cercano al 100% de su ejecución, que fue iniciado hace dos años, se recuperan cerca de 2.000 metros cuadrados que han estado en las últimas tres décadas destinadas a almacenes de material, talleres de oficios y oficinas.

La reforma ha afectado fundamentalmente a la planta 0 del Edificio de Sabatini y se ha desarrollado con el museo abierto y a pleno rendimiento, pero también coincidiendo con la pandemia, «circunstancia a la que ha habido que ir adaptándose en determinados momentos».

El proyecto ha consistido en transformar unos espacios de uso interno en otros adaptados a los condicionantes tecnológicos de la museografía actual. Para ello se ha desarrollado una compleja red de instalaciones, organizada en torno a una galería de servicios de más de 150 metros de longitud.

Con la conclusión de este proyecto, no sólo se han generado nuevos espacios expositivos, ya que la reforma llevada a cabo permite también facilitar la comunicación entre los edificios de Sabatini y Nouvel. Hasta la fecha, no existía ninguna conexión en esa planta entre los dos inmuebles. Ahora se han incorporado nuevos puntos de enlace con los núcleos de comunicación verticales del edificio Sabatini para hacer que las futuras salas expositivas sean más accesibles.

6 años de cárcel para el director de una sucursal bancaria de Cáceres

0

La Sala II del Tribunal Supremo ha confirmado la pena de 6 años de prisión al exdirector de una sucursal del Citibank en la ciudad de Cáceres que durante 9 años se apropió de más de 1,5 millones de euros de dinero de sus clientes.

En concreto, ha sido condenado por delito continuado de apropiación indebida en concurso con falsedad en documento mercantil, y tendrá que pagar además una multa de 7.200 euros e indemnizar a Citibank España con 1,58 millones de euros, ya que la entidad devolvió el dinero a los clientes afectados.

También se ratifica la condena de 1 año y medio de prisión que la Audiencia de Cáceres impuso a otro empleado de la misma entidad, en este caso un comercial, por apropiación indebida de 23.435 euros de los fondos de un cliente.

Los hechos probados de la sentencia confirmada señalan que el principal acusado, entre 2005 y 2014, siendo director de la sucursal hizo suyos fondos de varios clientes con un determinado perfil, «principalmente personas de avanzada edad, con minusvalías, escaso nivel cultural o, simplemente, no versadas en cuestiones bancarias».

Se ganaba su confianza prestándoles variados servicios personales ajenos a sus funciones en la entidad, desde asesoramiento en negocios hasta la realización de declaraciones tributarias a través de una empresa personal de asesoría, pasando por atenderles en ocasiones en su propio domicilio.

Una vez que se ganaba su confianza, el acusado se hacía con el dinero de las víctimas de varias formas, a veces mediante retiradas en efectivo del dinero depositado por el cliente en sus cuentas corrientes o en sus libretas de ahorro, bien suplantando las firmas de los titulares, en alguna ocasión tras haber conseguido sustituir su hoja de firmas originales por otra elaborada por el propio acusado para así facilitar que la firma que él estampaba no fuera sospechosa de no ser la del cliente.

También recabando la firma del cliente en blanco en el impreso de reintegro para luego completar el documento con una cantidad diferente de la indicada por el cliente, quedándose con la diferencia y en otras ocasiones no ingresando, en todo o en parte, el dinero que los clientes le entregaban en metálico para que se lo ingresara en su cuenta.

El Supremo destaca que la pena de 6 años de prisión está «plenamente justificada», teniendo en cuenta la continuidad delictiva y visto el importe total de la apropiación, que ascendió a más de un millón y medio de euros, una cantidad que es superior en seis veces a la que en la actual regulación del artículo 250.2 del Código Penal cualifica extraordinariamente los fraudes que superan el cuarto de millón de euros, «lo que constituye un dato de especial gravedad del hecho que ha de reflejarse penológicamente, como también el número de víctimas, que ascendió a siete»

El alto tribunal sólo estima un motivo del recurso del acusado, el referente a la limitación que estableció la Audiencia de Cáceres para que progresase al tercer grado penitenciario, estableciendo que para ello debía tener cumplida la mitad de la condena (artículo 36.2 del Código Penal). El Supremo no lo considera justificado, y recuerda que, además de que ni Fiscalía ni acusación particular lo pidieron, en este caso las víctimas ya han sido indemnizadas por la entidad bancaria.

La sentencia cuenta con el voto particular de 1 de los 5 magistrados que la han dictado, que era favorable a absolver al comercial del banco también condenado, al considerar que la acusación contra él era excesivamente genérica.

Defensor Pueblo Valencia contesta a Oltra que es «inexplicable» que los directores de centros de menores no colaborasen

0

El Defensor del Pueblo valenciano, Ángel Luna, ha replicado este viernes a la vicepresidenta y consellera de Igualdad, Mónica Oltra, que le parece «inexplicable» que los directores de los siete centros de menores sobre los que abrió una investigación en enero no respondieran a su petición de información y tampoco comunicarán que Conselleria estaba homogeneizando los datos.

Así ha reaccionado a las explicaciones de la también portavoz de gobierno, en rueda de prensa tras el pleno del Consell, de que no impidió investigar al Síndic en los siete centros y solo trató de «facilitar su trabajo» al homogeneizar la información que le requirió. Oltra también criticó «falta de rigor» en algunas frases de la resolución, al tiempo que ha lamentado que se lancen «insidias o sospechas» y ha recalcado que «es más que bienvenido» a visitarlos.

En un comunicado, el defensor del pueblo puntualiza que «se solicitó el 13 de abril» el cuestionario dirigido «personalmente» a los directores de los centros para que informaran de las referencias detalladas del perfil de los menores atendidos y sus observaciones y opiniones particulares como responsables.

«Al no obtener ninguna respuesta –asegura–, se reiteró la petición con un nuevo requerimiento el 7 de mayo con la advertencia de que tenían el deber legal de prestar auxilio al Síndic».

Por tanto, le resulta inexplicable que «ninguno de los directores, advertidos de su obligación legal de colaborar, ni la propia Conselleria de Igualdad, comunicaran que se estaba procediendo a centralizar las respuestas y ‘homogeneizarlas’ mediante unos cuadros elaborados por la propia Conselleria, tal y como ha reconocido Mónica Oltra».

Luna subraya además que los directores de estos centros, gestionados por entidades de iniciativa social sin ánimo de lucro, forman parte de empresas concesionarias de la administración y están «más que habituados a elaborar documentación administrativa, datos estadísticos y cuestionarios oficiales».

«INTERVENCIÓN SIN CONOCIMIENTO DEL SÍNDIC»

A su juicio, la consellera ha dejado claro que se ha producido una «intervención» en una investigación, puesto que decidió centralizar una respuesta a «unos cuestionarios enviados de forma personal e individual que se han modificado», algo que hizo «sin conocimiento del Síndic, tal y como consta en la resolución».

«La versión que ha ofrecido la vicepresidenta de lo sucedido, y que fue transmitida al Síndic por correo electrónico el 3 de septiembre, fue respondida por el defensor mediante escrito del 14 de septiembre, reiterando por tercera vez que esta institución quería una respuesta personal y directa por parte de los directores de los centros».

Por otra parte, ante la apreciación de Oltra de que las quejas de oficio duplican a las ciudadanas con un total de 58 desde 2016, el defensor defiende que este colectivo no acude directamente a la institución y tiene «la obligación de actuar en su defensa».

Costa reivindica la «visión global» de España y Portugal para construir un vínculo «más fuerte» en el Atlántico

0

El primer ministro de Portugal, António Costa, ha reivindicado los «lazos históricos» del país luso y España con Iberoamérica y África y su «visión global» como herramienta para «construir» un vínculo «cada vez más fuerte» entre ambas orillas del Océano Atlántico.

Durante su intervención en el marco de la clausura del III Foro La Toja-Vínculo Atlántico, celebrado en la isla gallega de A Toxa, ha señalado la necesidad de que los países que conforman la Península Ibérica garanticen que se refuerce «la idea de una Europa abierta al Atlántico» y ha llamado a «evitar una excesiva continentalización».

En este sentido, ha destacado la vinculación «histórica, cultural y lingüística» con países iberoamericanos y africanos de España y Portugal, que deben «honrar su historia común al haber abierto la primera globalización».

Tras el fortalecimiento de democracias en el marco de la Unión Europea, ha llamado a «ayudar a construir un mejor futuro» y a «hacer un vínculo atlántico cada vez más fuerte» en un momento en el que «algunos países se vuelven asertivos» al combinar su fortaleza diplomática, tecnológica y militar.

El también líder del Partido Socialista (PS) en el país luso ha advertido de que «no existe alternativa» al bloque euroatlántico, que representa «un pilar insustituible de democracia» y «seguridad». Así, ha afirmado que «la centralidad del Atlántico esta siendo descubierta» y ha apelado a la «unidad» de las regiones norte y sur de ambas orillas del océano.

Asimismo, ha valorado la capacidad de la UE «para tomar decisiones necesarias para proteger sus ciudadanos», evidenciada en una «respuesta conjunta y coordinada» a la pandemia con la compra centralizada de vacunas contra la covid-19 y «la adopción de instrumentos financieros difícilmente imaginables». A este respecto, ha celebrado que «permanezca como potencia económica y comercial» pese a su pérdida de población y se sitúe «entre las mejores economías mundiales».

ESCENARIO INTERNACIONAL

También ha puesto el foco en las «señales» de un «giro» en el escenario global tras el abandono de las tropas estadounidenses de Afganistán y el pacto de seguridad anunciado por Estados Unidos, Australia y Reino Unido frente a China, así como en la debilitación de la vertiente atlántica de la UE por el Brexit.

Ante esta situación, el primer ministro ha asegurado que, «cuanto más fuerte y cohesionada sea la Unión Europea, más relevante será también para Estados Unidos y otros socios». Dado que el estado que preside Joe Biden ha comenzado a mirar hacia Asia, ha considerado que Europa no debe «hacerse innecesaria como socio y aliado» y debe mejorar sus capacidades de defensa, «pero no en una lógica de aislamiento o duplicación de recursos en relación con la OTAN».

Adicionalmente, ha resaltado el Acuerdo comercial Mercosur-Unión Europea como el «mejor» a nivel económico y comercial «a escala global», ya que supone «un espacio de 260 millones de consumidores» y un mercado para más de 60.000 empresas europeas. A este respecto, ha alertado de que «sería un error histórico no proceder a la ratificación de un acuerdo que tiene el potencial de crear un mercado de casi 800 millones de personas».

António Costa también ha recalcado el «potencial» de Portugal y España para convertirse en «una importante puerta de entrada al continente europeo para las rutas de suministro de energía, el comercio marítimo internacional y la conectividad digital».

RELACIÓN ENTRE ESPAÑA Y PORTUGAL

Finalmente, ha incidido en la importancia de que ambos países fortalezcan sus «lazos» y sus regiones transfronterizas, así como su conexión ferroviaria. Precisamente, ha recordado que las tres últimas cumbres luso-españolas «se centraron en la construcción de una Estrategia Común de Desarrollo Transfronterizo», que se aprobó el pasado año.

Sobre este punto, ha insistido en que el desarrollo de las regiones limítrofes entre ambos países representa una condición para afrontar el reto demográfico y ha apostado por impulsarlas a través de diferentes sectores, como la automoción.

España y Marruecos impiden la entrada de 700 subsaharianos a Melilla por la valla

0

Las fuerzas de seguridad de España y Marruecos han impedido este viernes la entrada de 700 migrantes de origen subsahariano que a lo largo de la madrugada se han ido acercando al perímetro fronterizo «con tácticas militares» con la intención de acceder irregularmente en la ciudad española.

Según ha informado un portavoz de la Delegación del Gobierno, este viernes «se ha producido una alta presión en el perímetro» durante toda la noche con grupos muy numerosos de subsaharianos, «llegando a concentrarse hasta 700 migrantes».

El portavoz ha destacado que la Guardia Civil ha constatado que «venían perfectamente organizados y utilizando tácticas militares, dividiéndose en grupos para disgregar a las fuerzas que vigilan el vallado».

Sin embargo, el grupo anti-intrusión de la Guardia Civil «ha desplegado todos sus recursos y ha conseguido controlar en todo momento los movimientos llevados a cabo por los migrantes». «Gracias a ello, y siempre en continua coordinación con las fuerzas de seguridad marroquíes, se ha impedido que los migrantes lleguen al vallado, frustrando así todo intento de salto» ha resaltado.

ALTA PRESIÓN MIGRATORIA

Esta intentona forma parte de la presión migratoria que ha sufrido Melilla a lo largo del verano y este inicio de otoño. La última entrada de migrantes se produjo el pasado martes 21 de septiembre. Un total de diez migrantes consiguieron acceder a Melilla cuando que formaban parte de un grupo de 50 personas que protagonizaron una avalancha sobre la alambrada que separa la ciudad española de Marruecos.

Unos días después, el viernes 24 de septiembre, las fuerzas de seguridad de ambos países evitaron la entrada masiva a Melilla de un grupo formado por 400 migrantes «a pesar de la violencia empleada» por estas personas en su intento por saltar la doble valla que separa la ciudad española del reino alauí.

Otros episodios en la frontera tuvieron lugar el sábado 28 de agosto, cuando las fuerzas de seguridad de España y Marruecos impidieron a primeras horas del día el intento de entrada irregular de 350 migrantes subsaharianos a Melilla por la frontera de Beni-Enzar, el domingo 5 de septiembre cuatro a nado por la zona norte y el lunes día 6 tres por el vallado de Aguadú.

El Teatro Real abre temporada de danza con un homenaje ‘centenario’ a Ruiz Soler

0

El Teatro Real inaugurará el próximo 13 de octubre su temporada de danza con el Ballet Nacional de España, dirigido en la actualidad por Rubén Olmo, con un espectáculo que celebrará el centenario de Antonio Ruiz Soler, uno de los bailarines y coreógrafos que más han marcado la evolución de la danza española en el siglo XX.

A lo largo de cuatro funciones, que tendrán lugar los días 13, 14, 15 y 16 de octubre, la compañía española recordará la creatividad de esta figura de la danza española con un programa compuesto por coreografías originales del bailarín, «tratando de ceñirse lo máximo posible a su concepción original», así como otras inspiradas en su estilo, técnica y estructura.

Las funciones contarán con la presencia de la Orquesta Titular del Teatro Real, bajo la dirección musical de Manuel Coves, para interpretar composiciones del Padre Soler, Isaac Albéniz y Pablo Sarasate, además de la participación de los músicos y cantaores del Ballet Nacional de España en los temas flamencos.

De Antonio Ruiz Soler se han seleccionado las coreografías ‘Sonatas’, ‘Zapateado’ y ‘Fantasía Galaica’, tres creaciones emblemáticas de su repertorio dentro de tres estilos distintos: la escuela bolera, la estilización del flamenco y el folclore estilizado.

Una cuarta creación, Vito de Gracia, desarrollada junto a su pareja artística, Rosario, recordará su paso por la meca del cine y la interpretación que ambos hicieron de este paso a dos en la película ‘Hollywood Canteen’.

Completan el programa ‘Leyenda Asturias’, del coreógrafo Carlos Vilán, colaborador de Ruiz Soler en los últimos años de su carrera, y ‘Estampas Flamencas’, creación de Rubén Olmo y Miguel Ángel Corbacho con la que actualizan los pasos creados por Antonio para zorongo, taranto, caracoles y, de forma especial, el martinete.

Para la elaboración del vestuario y la escenografía se ha desarrollado un trabajo de investigación y recuperación de los originales, rehaciendo, copiando o inspirándose en los diseñados para su estreno. Así, por ejemplo, el escenario palaciego en el que tiene lugar Sonatas, procede de la escenografía de ‘Las bodas de Fígaro’ diseñadas por Daniel Bianco para el Teatro Real.

Las funciones del Ballet Nacional de España se realizarán con el 100% del aforo y las nuevas entradas estarán disponibles a partir del próximo 5 de octubre.

La UME, preparada para permanecer en La Palma el tiempo necesario

0

La Unidad Militar de Emergencias (UME) está preparada para permanecer en la isla de La Palma el tiempo que sea necesario para atender las necesidades provocadas por la erupción del volcán de Cumbre Vieja, con la mirada puesta actualmente de forma prioritaria en la calidad del aire y en atajar cualquier conato de incendio forestal.

«Somos corredores de fondo», ha explicado gráficamente el jefe de la UME, el teniente general Luis Martínez Meijide, para garantizar que la unidad está preparada para seguir apoyando el tiempo necesario a las autoridades y servicios de emergencia civiles en Canarias.

Según ha reconocido, un volcán es muy imprevisible y los militares se adaptan diariamente a las necesidades. Y ha recordado que hay volcanes que tienen actividad durante tres o cuatro semanas, otra erupción anterior en la isla duró tres meses e incluso en el siglo XVIII el Timanfaya en Lanzarote estuvo activo durante seis años.

Esta disponibilidad la ha confirmado también la ministra de Defensa, Margarita Robles, durante una videoconferencia mantenida con efectivos de la UME desplazados en La Palma para conocer su labor y la situación en la que se encuentra la ciudadanía.

Los militares tienen actualmente el foco puesto en la medición de la calidad del aire, sobre todo tras la llegada de la lava al mar. El teniente Pablo García Pérez, jefe del subgrupo táctico, ha explicado se han detectado algunos picos puntuales de toxicidad que sin embargo no suponen peligro para la ciudadanía.

Por su parte, el capitán Alberto Pastor, psicólogo, ha relatado su labor con la población afectada por el volcán, sobre todo en apoyo a los ciudadanos que tenían que desalojar sus viviendas y contaban con pocos minutos para recoger lo necesario.

Según ha explicado, la mayoría de afectados sufren sobre todo incertidumbre por su futuro, ya que, a diferencia de lo que sucede en otras catástrofes, en este caso saben que no podrán volver a vivir en el mismo lugar o trabajar allí la agricultura o ganadería.

En cualquier caso, no ha sido necesaria ninguna actuación médica en atención a la ciudadanía, como ha apuntado la teniente Alicia Nicolás de Prado, jefa de los servicios sanitarios de la UME, cuya actuación de momento está también centrada en la evacuación de las viviendas.

EJERCICIO REAL

El despliegue de la UME se ha apoyado en un ejercicio que estaba planificado en detalle para hacer frente a una emergencia de estas características. La unidad realiza anualmente un simulacro de emergencia en algún punto de España en coordinación con el resto de las Fuerzas Armadas y autoridades civiles.

El del año 2020 estaba precisamente previsto en las islas Canarias y centrado en una eventual erupción volcánica, para lo que se desarrolló toda la fase de planificación. Una vez completada la parte teórica faltaba la plasmación del simulacro sobre el terreno, que no pudo llevarse a cabo debido a la pandemia.

Sin embargo, este mes de septiembre esa emergencia se hizo real y el planeamiento previsto como un ejercicio se puso en marcha para hacer frente a la erupción del Cumbre Vieja. De hecho, el 17 de septiembre, dos días antes de la erupción, la UME ya emitió una orden de alerta a sus unidades dados los índices de riesgos que observaba, adelantando las posibles misiones, personal a desplegar y formas de desplazamiento a La Palma.

Ese despliegue se realizó en dos bloques. El inicial fue con los efectivos desplazados permanentemente en Tenerife y Gran Canaria y el segundo mediante capacidades de la Península, ya incluyendo psicólogos, drones o capacidades de detección de riesgos tóxicos.

Actualmente se encuentran en La Palma un total de 187 efectivos de la UME a quienes Robles ha trasladado su apoyo y agradecimiento, a la vez que ha transmitido su solidaridad y apoyo a la población que está sufriendo las consecuencias de la erupción.

La AN confirma la inadmisión de una querella de Vox contra Iglesias y Bousselham en el caso ‘Dina’

0

La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha confirmado la decisión del juez instructor Manuel García-Castellón de no admitir a trámite una querella presentada por Vox contra el ex vicepresidente segundo del Gobierno y ex líder de Podemos Pablo Iglesias, su antigua asesora Dina Bousselham, el fiscal Ignacio Stampa y la abogada ‘morada’ Marta Flor en la que les acusaba de hasta seis delitos por el contenido de un chat privado.

La querella se debía al contenido de un chat privado entre abogados de Podemos en el que Flor comenta determinada información que habría obtenido del representante del Ministerio Público, hechos en los que Vox vio delitos de denuncia falsa, falso testimonio y simulación de delito, tráfico de influencias, revelación de secretos y estafa procesal.

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 6, Manuel García-Castellón, inadmitió la querella, siguiendo el criterio de la Fiscalía Anticorrupción, que aconsejó rechazarla «de plano» al considerar que los hechos indicados en la querella no guardan conexión con el objeto de esta pieza separada número 10 de la macrocausa ‘Tandem’ y porque dos de los querellados, Iglesias y Stampa, eran entonces aforados, aunque ahora solo lo es el fiscal.

La Sala de lo Penal, en un auto de este viernes, ha respaldado la decisión del magistrado al rechazar el recurso de apelación formulado por el partido de Santiago Abascal por los mismos argumentos esgrimidos por el Ministerio Público.

Los magistrados subrayan que «ninguno de los hechos-delitos objeto de la misma es competencia de la Audiencia Nacional», ni se atribuyen a «la organización dirigida por el investigado José Manuel Villarejo», en la que se centra ‘Tándem’.

En concreto, en la pieza ‘Dina’ se investiga el robo del teléfono móvil de Bousselham en 2015 y el posterior uso de los archivos que contenía, así como la publicación de los mismos en prensa. Documentos que estaban en ese terminal aparecieron en dos carpetas alojadas en un disco duro y un pendrive que fueron hallados en el domicilio del comisario jubilado José Manuel Villarejo, principal investigado en ‘Tándem’.

Revilla confía en que los tribunales tumben la prohibición de cazar lobo

0

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla (PRC), ha asegurado que tiene confianza en los tribunales de justicia para que anulen la prohibición de cazar lobos en España que impulsó el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, liderado por Teresa Ribera, y ha criticado las ideas «hiper ecologistas» de la ministra que, a su juicio, «no conoce la realidad de la vida en los pueblos».

«Los jueces tienen que ser sensibles a lo que es la vida de la gente. Somos defensores de la naturaleza al máximo y tenemos media Cantabria como espacio protegido. Protegemos el lobo también y no queremos que desaparezca pero protegemos a las personas por encima de todo», ha manifestado en declaraciones a los medios tras reunirse en Madrid con la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez.

Asimismo, ha criticado la decisión tomada por Ribera y ha cargado contra sus ideas «hiper ecologistas» asegurando que «no conoce la realidad de la vida en los pueblos» y que, a su parecer, lucha «contra lo que ella debiera defender más que ninguna».

En la misma línea, ha aseverado que quienes mejor cuidan los espacios naturales son los habitantes y que la ministra debe asegurar que no siga habiendo despoblación y mantener los espacios físicos de España en buenas condiciones.

La prohibición de cazar lobos en España ha sido rechazada por las comunidades autónomas de Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Andalucía, Comunidad de Madrid y la Región de Murcia que presentaron un recurso contencioso administrativo ante la Audiencia Nacional con el objetivo de lograr que se paralice esta orden.

Revilla ha asegurado que no sabe «hasta qué punto» se puede llegar a convencer a la ministra de tumbar esta decisión pero se ha apoyado en las autonomías que se han rebelado contra esta. «Ya somos la mayor parte de las autonomías de España las que nos apoyan. El peso de Galicia, Castilla y León, Asturias y Cantabria, con argumentos sólidos de que no hay riesgo de que desaparezca el lobo, porque probamos que hay más lobos que nunca, eso va a ser considerado por los jueces», ha asegurado.

Los mayores de 55 años se lanzan al trabajo por cuenta propia ante la falta de oportunidades

0

Los mayores de 55 años apuestan por el trabajo por cuenta propia ante la falta de oportunidades para ellos en el mercado laboral y representan el 27% de los trabajadores autónomos afiliados a la Seguridad Social, casi uno de cada tres, según las conclusiones del Mapa de Talento Sénior, elaborado por el Centro de Investigación Ageingnomics de la Fundación Mapfre, presentado este viernes.

Esta tendencia comenzó a observarse tras las crisis de 2008, que triplicó el desempleo entre los trabajadores mayores de 55 años y les obligó a emprender como una forma de ganarse la vida, según contestaron el 60,1% de las personas de entre 55 y 64 años, y el 57,6% de la franja de 45 a 54 años.

El director del Centro de Investigación Ageingnomics, Juan Fernández Palacios, ha comentado este viernes, durante la presentación del informe, que España necesita un «cambio de paradigma» y un «cambio cultural sobre la consideración de la edad madura», que debe proceder tanto del sector público como del privado para valorar el talento de los trabajadores sénior.

Los autores del informe han advertido de que la población mayor de 55 años irá en aumento en España ante las bajas tasas de natalidad y el envejecimiento generacional, por lo que han instado a trabajar en la «consolidación de la economía plateada», como ha dicho Fernández Palacios.

Los datos presentados este viernes ya muestran el camino hacia el aumento de personas en edad sénior, ya que la población de entre 70 y 55 años supone un numero similar que el de las personas de entre 15 y 30 años, con algo más de 8 millones en ambos casos.

El análisis de la presencia de los sénior en el mercado laboral muestra tasas de empleo «razonables» entre los 55 y 59 años, con un 65%, pero cae al 43% en la franja de 60 a 64 años. Además, refleja que en España es «muy excepcional trabajar después de los 66 años.

Sin embargo, mientras el número de empleados por cuenta ajena cae a medida que el trabajador cumple años, el de autónomos crece, con un trabajador por cuenta propia por cada asalariado entre 65 y 69 años, según los datos del estudio. A eso se suman también los emprendedores, con unas estimaciones de 120.000 sénior con sus propios emprendimientos.

Además, las personas mayores de 55 años logran materializar sus proyectos de emprendimiento con más frecuencia que los jóvenes. Así, mientras que del 10,9% de los jóvenes de entre 18 y 24 años con intención emprendedora, solo un 4% lo consigue, en el grupo de 55 a 64 años la intención es del 2,9% y, de esos, el 3,2% lo pone en marcha.

La patrona de Fundación Mapfre y coautora del informe, Elena Sanz, ha defendido la urgencia de «desterrar la opinión de que todos los talentos sénior están quitando oportunidades a los más jóvenes». En su lugar, ha invitado a «crear compromisos intergeneracionales» dentro de las empresas para intercambiar conocimientos entre los empleados de distintas edades.

Por su parte, el consejero asesor de Ageingnomics y coautor, Iñaki Ortega, ha pedido acabar con el «edadismo» y la discriminación por edad dentro del mercado laboral para potenciar el papel de España como «referencia» en la inclusión del talento sénior a la economía.

Una visión compartida por el vicepresidente de Mapfre y director ejecutivo de Mapfre Iberia, José Manuel Inchausti, que ha defendido el papel de los trabajadores mayores de 55 años. «Vamos a un escenario en el que los sénior vamos a querer seguir siendo activos, aportando desde nuestro consumo y nuestros impuestos. España está en condiciones de atraer talento sénior extranjero», ha dicho en la clausura del acto.

El juez de ‘Púnica’ propone juzgar a Marjaliza y a 8 exalcaldes por las adjudicaciones a la empresa Cofely

0

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón, encargado de la instrucción del caso ‘Púnica’, ha propuesto juzgar al empresario David Marjaliza y a ocho exalcaldes por las supuestas irregularidades cometidas en la adjudicación de contratos públicos a la empresa Cofely, a la que también propone juzgar como persona jurídica.

En el auto de pase a procedimiento abreviado de la pieza separada número 6, el magistrado propone enjuiciar a un total de 37 personas por unos hechos constitutivos de un total de ocho delitos, entre los que se cuentan los de organización criminal; prevaricación y revelación de información reservada; tráfico de influencias; fraudes o cohecho.

Entre los investigados se encuentran los exalcades de Parla José María Fraile Campos; de Móstoles Daniel Ortiz Espejo; de Collado Villalba Agustín Juárez Lopez de Coca; de Valdemoro José Carlos Boza Lechuga; de Moraleja de En medio Carlos Alberto Estrada Pita; de Torrejón de Velasco Gonzalo Cubas Navarro; de Serranillos del Valle Antonio Sánchez Fernández, y de Almendralejo José García Lobato.

En el caso de Almendralejo, el juez señala que no se llegó a adjudicar ningún contrato a la empresa, aunque el alcalde sí que habría facilitado información del expediente de forma permanente durante su tramitación. Es por ello que García-Castellón procede contra García-Lobato por un delito de revelación de información reservada.

ACTUABAN COMO UNA «PRESUNTA ORGANIZACIÓN CRIMINAL»

En concreto, la investigación afecta a los contratos adjudicados a Cofely en los ayuntamientos de las localidades de Torrejón de Velasco (por valor de 4.111.395 euros); Moraleja de En Medio (2.862.975 euros); Parla (54.659.019 euros); Alcalá de Henares (11.847.479 euros); Valdemoro (50.280.748 euros); Collado Villalba (35.467.135 euros); Móstoles (60.449.119 euros) y Serranillos del Valle (4.205.589 euros), lo que eleva el total a casi 224 millones de euros.

Asimismo, el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6 acuerda el sobreseimiento y archivo de las actuaciones respecto de una treintena de personas y da un plazo de diez días a las acusaciones para que formulen escrito de acusación solicitando la apertura de juicio oral o bien el sobreseimiento.

En el auto, el magistrado explica que, entre marzo del 2012 y octubre del 2014, los investigados de Cofely y Marjaliza, con su grupo de sociedades instrumentales y testaferros, actuaron «como una presunta organización criminal con una planificación integral, con vocación de permanencia e interviniendo en varios ayuntamientos, con la aspiración y la mirada puesta en hacerse con más contratos de eficiencia energética en entidades locales u organismos, ofreciendo acuerdos de corrupción con las autoridades y técnicos que adjudicaban».

MARJALIZA ACTUABA COMO ASESOR COMERCIAL PARA COFELY

Así, y para darle una apariencia comercial estándar al acuerdo fraudulento que alcanzaron todos ellos, el director general de Cofely Maurice Didier Roger contrató a Marjaliza bajo la figura jurídica de asesor comercial. Todo ello, a sabiendas de que lo que se esperaba de Marjaliza era que utilizase en sus trabajos de asesor comercial la misma red de contactos e intermediación con alcaldes y concejales que venía utilizando de su etapa anterior de promotor urbanista.

El magistrado considera que la relación entre Cofely y el empresario se instrumentó a través de un contrato de asesoría comercial que fue suscrito el día 1 de mayo de 2012 por la mercantil. Por dicho contrato la empresa entregaba mensualmente al empresario una cuota fija de 1.500 euros al mes y una parte variable, según fueran las oportunidades de negocio y contratos que se obtenían, hasta un máximo de 155.000 euros.

«El éxito de los contratos conseguidos por Marjaliza llevó a Cofely a preparar un nuevo borrador de contrato reconociéndole para el año 2014-2015 unos honorarios con la posibilidad de unas cuotas variables por 5.500.000 euros, que las actuaciones judiciales del 27 de octubre de 2014 abortaron», recoge el auto.

En este sentido, el magistrado explica que la dirección jerárquica habría estado ejercida por Didier, considerado el «círculo 0», quien apoyaba las ofertas, las negociaciones de corrupción, los pagos directos por transferencias a las sociedades de Marjaliza.

En la siguiente esfera el juez sitúa al departamento comercial de Cofely dirigido por Constantino Álvarez, quien apoyaba las negociaciones de cohechos que instrumentaban Marjaliza y Pedro García Pérez, responsable de terciario de Mercado Publico del Departamento Comercial.

COMISIONES A CAMBIO DE CONTRATOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

García-Castellón sitúa en otro círculo distinto al mismo departamento con Gaela Hamon como responsable de la Oficina Técnica del Departamento Comercial quien, bien a la par, o tras las negociaciones de Marjaliza y García Pérez, «se infiltraba en los departamentos técnicos de los ayuntamientos, redactando los pliegos de la adjudicación o los informes de necesidad del contrato».

En otro peldaño se encontrarían, según explica el juez, los negociadores Marjaliza y García Pérez en contacto directo con alcaldes, ediles y técnicos, «que se avinieron a adjudicar a Cofely los contratos de eficiencia energética a cambio de recibir comisiones».

Así las cosas, los investigados diseñaron un plan para recuperar el gasto que realizaban con los pagos de comisiones en perjuicio de los consistorios. García Castellón considera que ese plan preveía el reembolso de las dádivas a costa de posibles sobreprecios en los contratos de eficiencia, inflados con facturaciones de prestaciones ficticias o inexistentes de las sociedades instrumentales de Marjaliza que enmascaraban como gastos del contrato, «lo que no era más que los fondos comprometidos como comisiones».

Para ello, siguiendo los propios protocolos de actuación comercial fijados por Cofely, idearon que el importe de las comisiones que les venía solicitado por cada Ayuntamiento se recogiese en el Plan de Negocio como un gasto más del contrato y así pasasen a formar parte de la oferta que la empresa, una vez aprobada por el COMEX, presentaba al consistorio.

EL PLAN «NO FUE VIABLE» EN CASI NINGUNO DE LOS AYUNTAMIENTOS

En este contexto, los investigados añadieron un nuevo epígrafe al Plan de Negocio, que iba a recoger los gastos solicitados por el conseguidor para ganar la licitación pública, gastos que llamaron complemento de éxito. Como ese concepto delataba en parte la finalidad de dicho gasto, cambiaron su nombre por el de gestión del proyecto. Desde ese momento, los gastos comprometidos con los colaboradores para el pago a los alcaldes y funcionarios públicos se asentaron en los nuevos epígrafes creados.

Sin embargo, el auto refleja que, pese al esfuerzo de los investigados, el plan «no fue viable» en casi ninguno de los ayuntamientos, ni siquiera en aquellos que se contó con el acuerdo de los alcaldes y ediles. Se frustró, explica el juez, por la situación de insolvencia y severa morosidad de la mayoría de los consistorios y los reparos de algunos de los interventores de las instituciones implicadas.

El escrito detalla que los ayuntamientos que adjudicaron en 2012 y 2013 no pagaron casi ninguna de las facturas de Cofely, que sí facturó por los primeros servicios iniciales de prestación efectiva por sus propios equipos de trabajo, como la compra de energía. Por otro lado, los ayuntamientos que adjudicaron en 2014 se vieron afectados por la actuación del juzgado en la Operación Púnica, que «desactivó toda la organización criminal».

Suiza informó a España en 2018 y 2019 de que rechazaría entregar a Puigdemont

0

Suiza informó a España en 2018 y en 2019 de que rechazaría entregar al expresidente catalán huido Carles Puigdemont al considerar que los hechos descritos en la orden de detención y entrega emitida por el Tribunal Supremo «no constituyen a primera vista un delito extraditable, según el derecho suizo» y que «parecen ser un delito político».

Así consta en dos documentos de la Unidad Oficina SIRENE de la División de Cooperación Internacional del Ministerio del Interior a los que ha tenido acceso elMón.cat. El primero fue enviado el 23 de marzo de 2018; el segundo, el 14 de octubre de 2019.

Fuentes jurídicas han confirmado que el país alpino descartó en ambas ocasiones la posibilidad de tramitar la orden de detención española. Fuentes del procedimiento han precisado que desde el Tribunal Supremo no se ha hecho ningún requerimiento específico a las autoridades helvéticas.

El pronunciamiento de Suiza de 2018 respondería al momento en el que el juez instructor de la causa del ‘procés’, Pablo Llarena, dictó el auto de conclusión del sumario y el procesamiento de varios líderes independentistas, entre ellos Puigdemont. Esa misma semana el magistrado activó una orden de detención contra el expresidente y varios exconsellers huidos.

En aquella ocasión, Suiza reclamó a España que presentara «una descripción más precisa de los hechos» que se le atribuyen a Puigdemont al considerar que con la información facilitada no se daba las condición de urgencia para su entrega establecida en el artículo 16 del Convenio Europeo de Extradición.

«DELITO POLÍTICO»

La segunda respuesta del país alpino tiene lugar el día que el Tribunal Supremo dictó la sentencia contra el exvicepresidente de la Generalitat Oriol Junqueras y los otros doce líderes del ‘procés’ juzgados por la Sala de lo Penal. Ese mismo día el juez Llarena emitió una nueva orden de detención contra Puigdemont.

Suiza entonces alegó que «los hechos descritos no constituyen –a primera vista– un delito extraditable, según el derecho suizo». Y añadió que dichos hechos parecían ser «un delito político» o «un delito relacionado con un delito político». «Por esta razón, una solicitud formal de extradición probablemente entraría en el ámbito de aplicación de la excepción del artículo 3 del Convenio Europeo de Extradición».

Según recoge dicho artículo, «no se concederá la extradición si el delito por el cual se solicita es considerado por la Parte requerida como delito político como hecho conexo con un tanto de tal naturaleza».

El Banco de España confirma que el Euríbor subió al -0,492% en septiembre

0

El Banco de España ha confirmado que el Euríbor a un año, el índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas, cerró el mes de septiembre en el -0,492%, por encima del -0,498% que registró en agosto, rompiendo así tres meses consecutivos de caídas.

Las hipotecas de 120.000 euros a 20 años con un diferencial de Euríbor +1% a las que les toque revisión experimentarán un abaratamiento de 49,32 euros en su cuota anual respecto al mismo mes del año pasado o, lo que es lo mismo, de 4,11 euros al mes.

El Banco de España ha eliminado el Míbor de la relación de tipos de interés oficiales, aunque mantiene este carácter para las operaciones formalizadas con anterioridad al 1 de enero de 2000. En septiembre se colocó en -0,492%, frente al -0,498% de agosto.

En cuanto a los nuevos tipos de interés oficiales que ahora se publican, el Euríbor a una semana se situó en -0,570%, a un mes en -0,558%, a tres meses en -0,545% y a seis meses en -0,522%.

El Banco de España también inició en junio la publicación del tipo de interés a corto plazo del dinero (€STR), un nuevo índice de referencia que el supervisor ha definido como el valor que tenga el último día hábil del mes a efectos de Target2 el tipo de interés medio compuesto a distintos plazos (una semana, un mes, tres meses, seis meses y 12 meses) que es elaborado y difundido por el Banco Central Europeo (BCE).

Así, el tipo de interés de referencia basado en el €STR a una semana se situó en -0,570%, a un mes en -0,569%, a tres meses en -0,568%, a seis meses en -0,566% y a un año en -0,562%.

TENDENCIA DE BREVES SUBIDAS Y BAJADAS

El director de Hipotecas de iAhorro, Simone Colombelli, ha apuntado que esta tendencia de pequeñas subidas y bajadas «de poca importancia» mes a mes permanecerá en los próximos meses, «a no ser que haya algún cambio radical en las políticas económicas del Banco Central Europeo (BCE), algo que se descarta por lo menos en los próximos dos años».

Según HelpMyCash, la clave estará en la inflación de la zona euro. «Si esta se mantiene por encima del 2% durante varios meses, es posible que el BCE suba sus tipos de interés para contenerla, lo que provocaría una escalada del Euríbor», apuntan.

Por su parte, desde entidades como el Departamento de Análisis de Bankinter o Moody’s prevén que el Euríbor se mantendrá por debajo del 0% durante los próximos dos y diez años.

El experto de iAhorro ha señalado también que, tras la poca actividad del verano, llega el último trimestre del año, en el que «la banca, al igual que otras empresas ponen toda la carne en el asador para cumplir con los objetivos marcados». «A partir del mes de octubre es cuando empezaremos a ver algunas rebajas en los productos hipotecarios», ha afirmado.

Facua denuncia a un restaurante de Bilbao por impedir el acceso a menores

0

Facua-Consumidores en Acción ha denunciado al restaurante Balicana, situado en Bilbao, por impedir el acceso de menores de edad a sus instalaciones y pide que se multe al local. La denuncia ha sido presentada ante la Dirección de Juego y Espectáculos de Euskadi, que tiene las competencias en materia de establecimientos públicos.

La asociación ha podido comprobar que la página web del restaurante muestra un anuncio al entrar en ella en el que recuerda que su local que «está reservado exclusivamente a mayores de edad». Este mismo mensaje puede encontrarse en otros apartados como «Reservas» y «Contacto».

En este sentido, Facua advierte de que impedir el acceso a un local exclusivamente por motivos de edad se considera un uso discriminatorio del derecho de admisión, que no se encuentra amparado por la legislación. Se trata del mismo caso, señala la asociación, que si un establecimiento prohibiera entrar a un colectivo por su etnia, género o lugar de origen.

Así, Facua recuerda que la Ley 10/2015, de 23 de diciembre, de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas de Euskadi señala, en su artículo 22, que las «condiciones y el ejercicio de la reserva de admisión no puede conllevar, en ningún caso, discriminación por razón de origen o lugar de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión, discapacidad, orientación sexual, identidad de género o cualquier otra condición o circunstancia personal o social de los usuarios».

En relación a los menores de edad, ha apuntado, el artículo 19 de la citada normativa establece una serie de limitaciones al acceso «con el fin de proteger la infancia y la adolescencia». Entre ellas, a «establecimientos donde se efectúen, exhiban o realicen actividades calificadas como no aptas para menores» como «proyecciones, exhibiciones o actuaciones en directo sean de naturaleza pornográfica o de extrema violencia» y «establecimientos y locales de juegos».

También «salas de fiesta, salas de baile y discotecas» e impide «la entrada y permanencia de las personas menores de 16 años en bares especiales, pubs y disco-bares, salvo que estén acompañados de mayores de edad, sin consumo de alcohol y hasta las 22.00 horas.

Así, Facua ha señalado que el derecho de admisión que establece el restaurante Balicana «no responde a ninguno de los supuestos recogidos en la normativa en la que se contempla la prohibición de acceso a menores, por lo que debe entenderse que el establecimiento está ejerciendo este derecho de forma discriminatoria».

Tras destacar que la normativa nacional «también prohíbe preceptos discriminatorios», Facua ha explicado que ha solicitado a la Dirección de Juego y Espectáculos Públicos de Euskadi que inicie «las investigaciones que sean oportunas, incoe el correspondiente expediente y sancione al local».

Facua solicita a los usuarios que se encuentren con otros establecimientos que estén tomando medidas de este estilo que se lo comuniquen a la asociación para realizar las denuncias que resulten oportunas.

Sánchez promoverá un debate «necesario» sobre la ubicación de instituciones públicas en toda España

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha garantizado este viernes durante su intervención en el Foro La Toja que va a promover un «debate leal pero sano y necesario sobre la ubicación de instituciones del Estado en todo el país y no solo en la capital de España».

De este modo, el jefe del Ejecutivo se ha reafirmado en la idea que ya planteó el lunes en Santander, cuando señaló que para luchar contra el reto demográfico, no solo es necesario reformar la financiación autonómica sino también apostar por la «desconcentración» de «muchas de esas instituciones públicas que históricamente han estado en Madrid».

Esta propuesta ya recibió el lunes las críticas de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, quien sentenció que no es más que un nuevo «ataque» a Madrid. Sin embargo, otros presidentes autonómicos, como el valenciano Ximo Puig, llevan tiempo reclamando esta medida.

Por el momento esta estrategia ya se ha comenzado a poner en marcha a pequeña escala en organismos públicos con Renfe, que el pasado mes anunció la creación de nuevos centros de competencias digitales en distintas localidades españolas, fuera de la capital, para descentralizar sus servicios tecnológicos e incentivar la economía de los entornos rurales; un proyecto que permitirá la creación de hasta 400 nuevos puestos de trabajo hasta 2024 en varios municipios de baja densidad demográfica.

Así lo explicó el pasado martes la portavoz del Gobierno y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, durante la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, al ser preguntada por el anuncio de Sánchez y las críticas de Díaz Ayuso. De hecho, es ella la encargada de desarrollar esta estrategia, como titular de Política Territorial.

«Todo el mundo tranquilo, la capital de España sigue siendo Madrid, así está contemplado en nuestro esquema institucional y desde luego no es voluntad del Gobierno ningún agravio con la Comunidad autónoma, ni con la ciudad de Madrid», afirmó asimismo Rodríguez respecto a las críticas de Díaz Ayuso.

Fuentes del Ejecutivo explicaron entonces que no está en sus planes realizar grandes traslados de sedes ya existentes en Madrid que supongan un agravio a los trabajadores públicos destinados en ellas, sino más bien repartir por los diferentes territorios los nuevos organismos que se creen.

No obstante, en su intervención de este viernes, el presidente no ha ofrecido más detalles del plan, y simplemente ha garantizado la disposición del Gobierno «para abrir un debate leal pero sano y necesario sobre la ubicación de instituciones del Estado en todo el país y no solo en la capital de España». «Es muy importante avanzar en cohesión territorial, garantizar oportunidades y bienestar», ha defendido.

Los hoteleros critican la subida de la luz en un sector «muy dependiente energéticamente»

0

La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) ha criticado que el sector alojativo es «muy dependiente energéticamente», puesto que una parte importante de sus costes se refleja en una factura eléctrica que se ha «más que duplicado».

En un comunicado, los hoteleros han admitido que el sector afrontará una temporada de otoño-invierno «muy complicada», ante factores como la falta de turistas extranjeros.

La patronal manifiesta que la subida de la luz hace «inviable» la capacidad de crear puestos de trabajo, pagar proveedores o devolver sus compromisos financieros, debido a «la imposibilidad de trasladar este brutal aumento de costes al precio».

En materia ambiental, la Confederación ha lamentado que el sector viene soportando una serie de problemas en los últimos años y que se le están imponiendo normativas medioambientales que agravan la pérdida de competitividad y ponen en peligro de miles de puestos de trabajo y establecimientos hoteleros.

Por ello, Cehat se ha sumado a las peticiones efectuadas por otros sectores de la industria para exigir bonificaciones especiales en los precios finales de la luz con carácter inmediato.

DENUNCIA PRÁCTICAS VENTAJISTAS DE LAS ELÉCTRICAS

Al mismo tiempo, los hoteleros han denunciado que están observando con «enorme preocupación» prácticas «anticompetitivas, inmorales y de dudosa legalidad» por parte de compañías eléctricas, obligando a los usuarios a respetar los contratos indexados y, al mismo tiempo, obligándolos a cambiar los contratos a tarifas fijas.

En este sentido, la patronal ha afirmado que se estudian acciones legales ante estas «prácticas ventajistas» que, en algunos casos, se califican como «chantaje».

Por otra parte, Cehat ha elevado la queja ante las «dificultades» que se ponen en muchas comunidades autónomas para las inversiones de autoconsumo en los hoteles, que «les impiden la creación de infraestructuras propias para la generación de energía eléctrica».

Para el presidente de Cehat, Jorge Marichal, «no se entienden estas dificultades municipales o autonómicas cuando lo que se ha de promover es la diversificación de fuentes de energía».

Publicidad