Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3319

CaixaBank y la Universidad Pontificia Comillas crean un postgrado sobre bienes eclesiásticos

0

El director territorial Madrid Metropolitana de CaixaBank, Rafael Herrador, y el rector de la Universidad Pontificia Comillas, Enrique Sanz, han firmado un convenio para crear un nuevo curso de postgrado con el objetivo de formar a especialistas en la administración de bienes eclesiásticos.

El programa, que se ofrece desde Icade Business School y la Facultad de Derecho Canónico, se compone de 31 créditos y se desarrollará en semi-presencialidad, según un comunicado de CaixaBank este jueves.

Está dirigido a ecónomos de diócesis, congregaciones religiosas e instituciones eclesiásticas, y pretende dar respuesta a la cada vez mayor necesidad de profesionalización y especialización de quienes administran los bienes de la Iglesia.

Con este postgrado, la universidad pretende contribuir a la formación de especialistas que faciliten una mejor administración de los bienes de la Iglesia, y pretende crear un foro profesional que pueda tener su continuidad en el tiempo a través de jornadas de actualización o cursos, entre otros.

Por su parte, CaixaBank se compromete a becar parte del coste del curso de los alumnos y a aportar profesionales que formarán parte del profesorado en materias financieras.

La entidad ha explicado que la administración de los bienes de las personas jurídicas públicas de la Iglesia católica ha incrementado su complejidad durante los últimos años.

Por ello, el programa incluirá materias sobre la gestión del patrimonio financiero e inmobiliario e interpretación de balances y contabilidad, además de contenido relacionado con fundaciones civiles y canónicas.

El PSOE resarce a Gabilondo y le nombra Defensor del Pueblo

0

El exministro y ex portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid Ángel Gabilondo (San Sebastián, 1949) será el próximo Defensor del Pueblo, tras el acuerdo alcanzado entre el PP y el PSOE. De este modo, el catedrático en Filosofía vuelve a la primera línea de la política, con un cargo institucional de prestigio, tras su dimisión el pasado mes de mayo por el batacazo del PSOE en las elecciones autonómicas en Madrid.

El PSOE lleva proponiendo a Gabilondo para este puesto desde hace más de un año, después de que en 2019 ganara las elecciones autonómicas en Madrid pero no lograra hacerse con la Presidencia de la Comunidad.

Tras los comicios madrileños de mayo de este año, en los que el PSOE sacó el peor resultado de su historia, Gabilondo y el entonces líder del partido en Madrid, José Manuel Franco, fueron los únicos que asumieron con su cargo la responsabilidad de los malos resultados, y dimitieron. Gabilondo ni siquiera llegó a recoger su acta de diputado en la Asamblea de Madrid.

Ahora, cinco meses después, y con Gabilondo ya al margen de la política, los socialistas han decidido volver a ofrecerle el puesto de defensor del Pueblo, lo que de algún modo resarciría la salida que tuvo el exministro de la Política en mayo.

Cuando la presidenta madrileña anunció el pasado mes de marzo el adelanto electoral, el PSOE optó por mantener a Gabilondo como candidato, a pesar de que se llevaba meses hablando de él como próximo Defensor del Pueblo, y prácticamente se tenía asumida su marcha de la Asamblea en un futuro próximo.

No obstante, la inesperada convocatoria, dos años antes de lo previsto, y desencadenada por la fallida moción de censura de Murcia, pilló al PSOE desprevenido y sin otro candidato claro. Tampoco había visos de poder alcanzar pronto un acuerdo con el PP para renovar este órgano constitucional, tras frustrarse una vez más la negociación para el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), y meses de desencuentros.

Por ello, los socialistas decidieron apostar por el perfil «soso, serio y formal» de Gabilondo, en contraposición al estilo «trumpista» con el que definieron a la candidata del PP. Sin embargo, esa estrategia, diseñada directamente en Moncloa, no funcionó, y Díaz Ayuso se hizo con la victoria.

La dirección socialista decidió entonces no culpabilizar a los asesores del presidente Pedro Sánchez pero, dos meses después, el que fuera director de gabinete del presidente Pedro Sánchez, Ivan Redondo, sí fue uno de los ‘caídos’ en la intensa crisis de Gobierno que acometió el jefe del Ejecutivo a mediados de julio.

LLEGA A LA POLÍTICA EN 2009 DE LA MANO DE ZAPATERO

La carrera política de Gabilondo empezó en 2009, de la mano del ex presidente José Luis Rodríguez Zapatero, cuando decidió nombrar al entonces rector de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) nuevo ministro de Educación. El catedrático de Filosofía también era en ese momento presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).

Tras su paso por el Gobierno –que acabó en 2011 con la llegada del PP a Moncloa–, Gabilondo decidió seguir vinculado al PSOE y a la política y, en las autonómicas de 2015, se convirtió en el candidato a presidir la Comunidad de Madrid.

En aquella ocasión logró superar ligeramente los resultados de su predecesor, Tomás Gómez, pero quedó tras el PP, sin posibilidad de gobernar. No obstante, en 2019 decidió repetir como candidato y en esa cita sí se hizo con la victoria –que el PSOE no alcanzaba desde el 87–, aunque no logró los suficientes apoyos para gobernar.

Después de pasar otros dos años como líder de la oposición –muy cuestionado durante la pandemia–, se daba ya por hecho su salto a la Defensoría del Pueblo, si bien el adelanto electoral de Díaz Ayuso llegó antes que el acuerdo que, ahora sí, el PSOE y el PP han sellado para renovar esa institución, que lleva desde 2017 en funciones.

El candidatura de Gabilondo para defensor del Pueblo, que ahora ha aceptado el PP, fue criticada por Díaz Ayudo durante la campaña madrileña. Entonces aseguró que, si de ella dependía, el exministro no sería defensor del Pueblo. No obstante, dos meses después rectificó y aseguró que no sería un mal candidato para este puesto.

Antes de entrar en política en 2009, Gabilondo había desarrollado su carrera en la Universidad Autónoma, de la que se acabó convirtiendo en rector. Allí estudió Filosofía y Letras y, tras licenciarse en 1980, se doctoró en 1983, con una tesis sobre Hegel, titulada ‘El concepto como experiencia y sistema’, para lo que residió en Bremen y en Bochum. Después fue decano de la Facultad de Filosofía y Letras durante los años 1989-1992. En 2001 se convirtió en catedrático, y en 2002 fue elegido rector.

Cómo eliminar el sarro de los dientes de forma natural

Uno de los problemas que podemos sufrir en nuestra boca es el de la aparición del sarro. Este puede ser un elemento muy molesto en nuestro día a día por razones estéticas y de salud.

Es por ello que, para prevenir la aparición en gran cantidad de este, es importante visitar regularmente nuestro dentista. Además, existen remedios caseros para combatir el sarro. Descubre en el siguiente artículo cómo eliminar esta sustancia de los dientes de forma natural.

¿Qué es el sarro?

Sarro Escesivo
Foto: Istock

El sarro, también denominado tártaro o cálculo dental, es el endurecimiento de la placa bacteriana debido al depósito de minerales. Estos se producen en gran parte por la ausencia de higiene en la boca, pero no es la única razón.

Al tacto, el sarro es rugoso y, aparte de ser un problema estético, puede traducirse en la aparición de otros problemas de salud. Es por ello que debemos de evitar tenerlo, pero a veces, puede aparecer en grandes cantidades, aunque mantengamos una buena limpieza de nuestros dientes.

Consecuencias del sarro

Refrescos
Foto: Istock

Generalmente, el sarro ocasiona que nuestras piezas dentales tengan un aspecto poco atractivo. Es decir, nuestros dientes adquieren por culpa de este elemento una coloración amarillenta o marrón.

Por ello, esta se percibe como una especie de ‘costra’ sobre los dientes. Pero aparte de los problemas de estética, el sarro, por culpa del ácido que desprende al contacto con ciertos alimentos, como algunos refrescos, tiene la consecuencia de la producción de caries.

¿Por qué aparece el sarro?

Esto Es Lo Que Le Pasa A Tu Cuerpo Si Te Expones Al Humo Del Tabaco Todos Los Dias 12
Foto: Istock

Pero la pregunta que nos podemos hacer es la siguiente. ¿Por qué aparece el sarro? Este se debe a varios factores, y es que, aunque normalmente se asocie a un escaso nivel de higiene personal para con nuestra boca, ese no es el único elemento que produce este endurecimiento.

En primer lugar, hay que destacar que puede existir una predisposición genética a la producción de sarro. Por lo cual, el sujeto en cuestión, aunque no haga nada para tenerlo, puede sufrir este problema de manera notable. Por otro lado, ciertos hábitos como el tabaquismo, el alcoholismo y el consumo excesivo de café promueven la aparición de sarro.

Remedios caseros

Dentista
Foto: Istock

La salud dental es muy importante para poder morder alimentos de forma habitual y también para cuidar nuestro aspecto físico. El sarro afea mucho nuestros dientes y puede ser el detonante de otros problemas, así que deberíamos extremar las precauciones por el bien de nuestra boca.

Una práctica que debemos realizar de manera constante, al menos una o dos veces al año, es la de acudir a nuestro dentista. Pero, para eliminar esta endurecimiento bacteriano, el sarro, existen unos remedios caseros que son fáciles de emplear en casa.

Bicarbonato de sodio

Bicarbonato De Sodio 1
Foto: Istock

Uno de los remedios que se pueden emplear para eliminar el sarro de nuestra vida es el bicarbonato de sodio. Se suele utilizar mezclado con limón o sal para reforzar la higiene dental y mantener el color de sus dientes claros, gracias a las propiedades de dichos ingredientes.

Eso sí, se recomienda mezclar también con un poco de agua ya que el sabor es muy contundente. No obstante, aunque se trate de un remedio muy efectivo, hay que tener cuidado con la frecuencia que lo utilizamos porque puede dañar el esmalte.

Limón

Limon 1
Foto: Istock

Esta fruta es otro de los blanqueadores dentales por excelencia. Y es que este cítrico es un blanqueador natural. Pero, además, cuenta con propiedades antibacterianas que vienen muy bien a la hora de combatir el sarro. No obstante, a la hora de realizar este método para eliminar el sarro, debemos de tener en cuenta algunos elementos.

El primero es que después de utilizarlo, hay que enjuagar bien la zona bucal porque de lo contrario, al día siguiente y al tener contacto con el sol, puede que se produzcan manchas en la piel alrededor de la boca. Por otra parte, el ácido del limón a su vez podría dañar o debilitar los dientes. Por ello, como mucho se recomienda que hagamos este procedimiento, una vez a la semana.

Agua oxigenada

Agua
Foto: Istock

Otra sustancia que podemos utilizar para el lavado de nuestras piezas dentales es el agua oxigenada. Y es que, es un elemento que podemos tener en cuenta a la hora de aclarar el color de los dientes y eliminar el sarro.

Además, el agua oxigenada es menos peligroso para la salud de nuestra boca que los remedios anteriormente expuestos. Es por eso que se puede usar esta técnica hasta tres veces a la semana. Eso sí, siempre como enjuague y después del cepillado.

Semillas de sésamo

Semillas De Sesamo
Foto: Istock

Por otra parte, las semillas de sésamo también son un elemento a tener en cuenta para la limpieza dental. Resulta que son perfectas para quitar la suciedad acumulada de los dientes.

Para hacerlo, solo es necesario tomar una cucharada de las semillas y masticarlas lentamente durante uno o dos minutos. Luego, se escupen y, con ayuda del cepillo de dientes húmedo, se masajean las piezas dentales. Por último, se enjuaga con agua y ya obtendrías una boca limpia.

Perejil

Perejil
Foto: Istock

El perejil es un ingrediente que solemos utilizar para decorar nuestros platos y darle un toque de color. En este caso, no lo emplearemos con fines culinarios y, es que, el perejil es un gran aliado de nuestros dientes.

Resulta que esta hierba aromática puede ayudar a combatir la acumulación de sarro en las encías. Para ello hay que lavar y picar el perejil y mezclarlo con agua hasta formar una masa. Esta se coloca sobre nuestros dientes durante cinco minutos y después escupimos. De esta manera tendremos unos dientes libres de sarro.

Frutas

Fresas 1
Foto: Istock

Algunas frutas tienen la capacidad para blanquear nuestros dientes y eliminar el sarro de hace tiempo. Pero, para que este método resulte deberás morderlas crudas y no emplear un cuchillo para cortarlas.

Por ejemplo, la manzana, el melón y las fresas son tres alternativas perfectas para tener las encías sanas, evitar la acumulación de alimentos y prevenir el sangrado que aparece con el cepillado. Además, es importante destacar que la manzana debe comerse con su cáscara para conseguir el efecto deseado.

Spotify ya permite añadir vídeo a sus pódcast

0

Spotify permitirá comenzar a publicar próximamente sus pódcast de audio con vídeo adicional, a través de una nueva herramienta proporcionada por Anchor, su plataforma gratuita que permite crear y editar estos archivos, aunque podrá seguir oyéndose solo el audio si el usuario lo prefiere.

La nueva función de Spotify hace posible que los creadores de pódcast puedan añadir vídeo a cada episodio, que sus oyentes podrán ver desde la aplicación de ‘streaming’.

Spotify ha destacado la flexibilidad que ofrecen los pódcast de vídeo a los creadores, ya que los oyentes podrán poner la imagen en segundo plano para seguir escuchando solo el audio si lo prefieren, como informa la compañía en un comunicado, donde afirma la novedad que llegará «pronto» a «mercados seleccionados».

Con Anchor, los creadores pueden acceder a sus cuentas y, además, permite hacer ediciones como la inserción de cuñas, canciones de plataformas como Spotify o Amazon Music o clips personalizados.

Para poder compartir estos vídeos se necesita crear una cuenta en esta plataforma. En el momento de hacerlo, el servicio pregunta a los usuarios cuáles son sus gustos con el fin de ofrecerles contenido que se pueda ajustar a sus necesidades.

Una vez verificado el usuario, se debe hacer clic en ‘Nuevo episodio’ y ‘Carga rápida’ para añadir un archivo de vídeo. A continuación, se publica y es entonces cuando ese pódcast con vídeo aparece en la biblioteca.

De este modo, al igual que ocurre con los audios de pódcast, los creadores de contenido también podrán monetizar sus vídeos a través de las suscripciones de sus seguidores. Serán ellos mismos quienes determinen el precio de esta suscripción.

Además de vídeo, estos pódcast podrán incluir anuncios y contenido publicitario también monetizable de manera automática y personalizada. Deben hacerlo através de una función denominada Anchor Ads e impulsada por Spotify.

Según ha publicado TechCrunch, esta nueva colaboración entre Spotify y Anchor se está implementando de manera gradual, de modo que los ‘podcasters’ interesados en compartir su contenido con vídeo deben registrarse en una lista de espera.

La mayoría de CCAA obligan todavía a los estudiantes a llevar mascarilla en el recreo

0

La mayoría de comunidades autónomas obligan todavía a los estudiantes no universitarios a llevar la mascarilla en espacios al aire libre como el patio, tal y como establece la Declaración de Actuaciones Coordinadas en Salud Pública frente a la COVID-19 para centros educativos durante el curso 2021-2022.

Si bien, dicho documento recoge que «en actividades al aire libre controladas en las que el alumnado respeta la distancia de 1,5 metros, se podrá valorar no usar la mascarilla durante esa actividad, sujeto a su vez a la evolución de la situación epidemiológica».

La mayoría de regiones mantienen la obligatoriedad en el recreo, aunque hay algunas que ya han levantado la obligatoriedad, siempre y cuando se respete la distancia interpersonal entre los alumnos. También hay algunas comunidades que están ya estudiando si levantar dicha obligatoriedad.

Tras el anuncio realizado por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de que las mascarillas dejarán de ser obligatorias en los patios de los colegios madrileños en los recreos y al aire libre a partir de este lunes, se ha pronunciado el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, quien ha descartado de momento seguir la estela de Madrid, al asegurar que la mascarilla dejará de ser obligatoria en los patios de los centros educativos cuando así lo recomienden los profesionales sanitarios y expertos en Epidemiología y Salud Pública que integran el Comité de Seguimiento Covid-19.

Por su parte, el consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha afirmado este mismo jueves que este año habrá una incidencia de la gripe mayor que el pasado y «más incidencia» en virus respiratorios, por lo que «el uso de la mascarilla va a estar muy recomendado durante todo el invierno hasta la primavera», entendiéndose así que se mantendrá la obligatoriedad de llevarla en todo momento, incluso al aire libre.

En la misma línea, el Gobierno de Castilla-La Mancha también anunció este miércoles que no se plantea aún acabar con las mascarillas en los patios de los colegios, ni tampoco el Govern de Baleares, que no contempla «de momento» suprimir dicha obligación.

Mientras, el president de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha abierto la puerta a «aparcar» la decisión de eliminar la mascarilla obligatoria en los patios de los centros educativos ante el aumento de contagios de Covid-19 de los últimos días, ya que era una decisión que se estaba estudiando en esta comunidad. En este sentido, el jefe del Consell ha manifestado que la Generalitat «hará siempre caso a lo que digan los expertos y los técnicos de la Conselleria de Sanidad».

En Canarias, es obligatorio hasta el momento llevar la mascarilla en los patios de los colegios. Aunque el protocolo de medidas de esta región contempla excepciones, ninguna de ellas se refiere a los espacios al aire libre, sino que más bien están enfocadas a temas de no obligatoriedad por condiciones médicas. Y en Cantabria, de momento también es obligatorio salir al patio con mascarilla, al igual que en La Rioja.

En Galicia, el vicepresidente primero de la Xunta, Alfonso Rueda, ha ratificado este jueves que el Gobierno gallego tiene pendiente la decisión sobre la posible retirada de la mascarilla en los recreos de los centros educativos. Pero ha revelado que se realizará una consulta, a través de los servicios jurídicos de la Xunta, para determinar si retirar la mascarilla en los recreos es «viable jurídicamente».

Y desde Castilla y León, el vicepresidente y portavoz de la Junta, Francisco Igea, ha defendido que medidas como la eliminación de mascarillas en los patios escolares se adopten a nivel nacional y se consensuen en el Consejo Interterritorial de Salud. Igea ha recordado que los niños menores de 12 años están sin vacunar y son el colectivo en el que se está registrando ahora una mayor incidencia de Covid-19, por lo que ha insistido en la importancia de esperar a una decisión sobre este asunto en el Interterritorial.

CCAA QUE PERMITEN NO LLEVAR MASCARILLA

Entre las regiones que ya permiten no llevar la mascarilla al aire libre está País Vasco. En esta comunidad, los alumnos de la ESO podrán estar en el patio sin mascarilla si se mantiene la distancia de seguridad de 1,5 metros, para la ingesta de alimentos y bebidas y para la realización de ejercicio intenso, según se recoge en el nuevo protocolo de medidas preventivas frente a la Covid-19 en centros educativos del País Vasco para el curso 2021/22 dado a conocer este viernes.

También en Asturias desde hace dos semanas se puede ir sin mascarilla en los patios de los centros educativos si se mantiene la distancia de seguridad. Según el protocolo de esta región, «los centros educativos podrán suprimir la zonificación de los patios como medida obligatoria, posibilitando la interacción del alumnado en actividades al aire libre evitando en todo caso las aglomeraciones», añadiendo que «será obligatorio el uso de mascarilla siempre que no se pueda garantizar la distancia de 1,5 metros».

En el caso de Navarra, se permite ya que el alumnado de los ciclos de Infantil y Primaria de los centros educativos se junte en el recreo por niveles educativos, respetando las medidas de seguridad entre los diferentes niveles. En el caso del alumnado de Educación Infantil esta interacción se puede realizar, además, sin mascarilla.

Y en Cataluña se puede ir sin mascarilla si en el patio no hay alumnos de varios grupos burbuja mezclados, y en patios grandes en los que se puedan delimitar espacios para mantener a los grupos separados entre sí, también se puede suprimir la obligatoriedad de llevarla.

Fin de la emergencia sanitaria en Galicia: aforos al 100% y adiós a las medidas en residencias

0

El vicepresidente primero de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, ha confirmado que el Ejecutivo autonómico ha dado luz verde, tras el aval del comité clínico, a levantar el estado de emergencia sanitaria decretado en marzo de 2020. También se ha autorizado recuperar el 100% de los aforos, ampliar los horarios en hostelería y ocio nocturno, y el adiós a las medidas excepcionales que aún regían en las residencias de mayores.

Rueda ha confirmado estas decisiones, ya avanzadas, en la rueda de prensa posterior al Consello de la Xunta, que ha presidido el titular de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, quien tuvo que ausentarse posteriormente al tener en Madrid una reunión con la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera.

Según ha explicado, la decisión de declarar el fin de la situación de emergencia sanitaria se adopta a la vista de la buena evolución epidemiológica y del avanzado proceso de vacunación. La decisión se hará efectiva el próximo sábado, 23 de octubre, a las 00,00 horas.

En concreto, Galicia registra una incidencia acumulada a 7 y 14 días situada en 6,55 y 14,29 casos por 100.000 habitantes, muy por debajo de la que registra el conjunto del país y la más baja de todas las comunidades. El porcentaje de positividad está en el 1,01% y la tasa de ocupación en hospitalización de agudos y críticos, por 100.000 habitantes, está en 0,93 y 0,19, respectivamente, siendo también muy favorable en comparación con la media estatal.

En todo caso, Rueda ha apelado a la prudencia –ha insistido en una pregunta posterior sobre la variante ‘delta plus’– y a no bajar la guardia, antes de anunciar que dejará de reunirse el cómité clínico, órgano de sanitarios que asesora a la Xunta desde el principio de la pandemia y que, hasta ahora, se reunía semanalmente.

Activado se mantendrá, para ser convocado cuando sea preciso (podría serlo para valorar, por ejemplo, la retirada de las mascarillas en los recreos de los centros educativos), el subcomité clínico, un órgano más reducido. Además, el vicepresidente ha defendido que la Xunta dispone de herramientas para actuar ante cualquier empeoramiento o brote, encabezadas por la ley de salud.

100% DE LOS AFOROS Y HORARIOS MÁS AMPLIOS

En esta coyuntura, en el Consello de la Xunta se ha acordado incrementar los aforos hasta el 100% en prácticamente todos los ámbitos que «dependen de la Administración autonómica», según ha precisado Rueda, quien ha citado expresamente los albergues, antes de añadir, por ejemplo, que en el caso de los recintos deportivos hay determinadas normas que rigen por mandato estatal.

Este 100% de los aforos lo recuperará también la hostelería y el ocio nocturno, que, según confirmaron fuentes del Gobierno gallego tras la rueda de prensa, también dirán adiós a las restricciones en las barras que se mantenían hasta ahora.

En todo caso, y Rueda ha resaltado que con el apoyo del propio sector, se mantienen los niveles de seguridad en el ocio nocturno y en la hostelería. Así, se ha solicitado el aval del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) para seguir exigiendo el certificado de vacunación, así como en los albergues, y no se descarta que se pueda solicitar en otros ámbitos para, de este modo, facilitar la vuelta a la normalidad «con las máximas garantías».

Precisamente, aunque Rueda ha remarcado que la voluntad de la Xunta es que el grueso de estas medidas que conducen hacia la «nueva normalidad» –aunque ha enfatizado que seguirá siendo obligatoria la mascarilla en espacios cerrados y cuando no se mantenga la distancia de seguridad– puedan entrar en vigor el sábado, el Ejecutivo autonómico está pendiente de la respuesta del TSXG.

Habría una salvedad en el caso de los albergues, que la entrada en vigor del 100% de aforo con certificado covid tendría que esperar al fin de semana siguiente, debido a que la autorización previa concedida por el alto tribunal gallego para el aforo del 75% cubría ya todo este mes.

Y en lo que respecta a los horarios de hostelería y ocio nocturno, también se amplían. En concreto, la hostelería que trabaja por el día –cafeterías, bares y restaurantes– podrá abrir hasta las 1,30 horas los viernes y sábados, media hora más que actualmente. En el resto de días, la limitación horaria se fija hasta la 1.

En el caso de pubs y salas de conciertos, el cierre será a las 4,30 horas los viernes y sábados, y los restantes días de la semana, hasta las 4,00 horas. Mientras, las discotecas y salas de fiestas, podrán extender su horario hasta las 5,00 horas todos los días de la semana.

¿CÓMO ESTABA LA SITUACIÓN EN HOSTELERÍA Y OCIO NOCTURNO?

Hasta ahora, en el sector del ocio nocturno el interior estaba limitado al 50% en interior y un máximo de 2.000 personas en el caso de menor seguridad (y 75% en exterior); mientras que en los establecimientos en que se pide certificado covid estaba permitido el 75% de aforo, terrazas al 100% y abrir hasta las 4 de la madrugada (una hora más que el nivel anterior).

La hostelería también estaba abierta en función de los niveles de seguridad que se decide en los establecimientos. En los de menores requisitos, el interior se podía ocupar al 75% (máximo de diez personas por grupo) y al 90% en terrazas (máximo de 20 personas).

En el caso del segundo nivel, actualmente el aforo era del 90% en interior (máximo 10 personas) y 100% en terrazas (máximo 20 personas); además se podían usar de forma individual las barras, hasta un máximo de dos personas que conviven o que sean ‘burbuja’ y con distancia de seguridad de 1,5 metros de otros usuarios.

La Xunta también tenía vigente un nivel de seguridad en el caso de tener que activarlo por una situación epidemiológica de agravamiento. En ese caso, se cerraría el interior hasta un 30% de su capacidad y un máximo de ocho personas por grupo, mientras que las terrazas se quedarían al 50%.

‘NUEVA NORMALIDAD’ TAMBIÉN EN LAS RESIDENCIAS DE MAYORES

Rueda también ha subrayado que se levantan las medidas excepcionales que todavía se mantenían en vigor en las residencias sociosanitarias.

De este modo, todos los residentes podrán salir como hacían antes de la pandemia y también se recuperan las visitas en los términos prvios, aunque «guardando siempre las precauciones» y manteniendo la cita previa.

Además, se continuará con los cribados periódicos a los profesionales que trabajan en estos centros.

Finalmente, en la reunión de este jueves, el Gobierno gallego ha autorizado también destinar 5,2 millones de euros para combatir la covid-19 en los centros sanitarios de Ourense, Verín y O Barco de Valdeorras; y la de Santiago y O Barbanza.

Extremadura sostiene que el campo de la región «gana» con la nueva PAC

0

La consejera de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio, Begoña García Bernal, ha sostenido que el campo extremeño «gana» con la nueva Política Agraria Común (PAC), que a falta de unos «flecos técnicos» y de que Bruselas dé el visto bueno al Plan Estratégico Nacional, supondrá una mejoría en la renta para entre el 75% y el 80% de los 47.000 agricultores y ganaderos de la región.

Una PAC que será de aplicación a partir de 2023 y que será «más ambiciosa medioamientalmente», porque se ocupa del clima, del medioambiente y del suelo, y en este marco «Extremadura gana, y nuestro campo gana», ha remarcado la consejera extremeña.

Begoña García Bernal ha comparecido este jueves tras la Conferencia Sectorial de Agricultura, celebrada de forma telemática, en la que el Ministerio del ramo ha ultimado con las comunidades autónomas cuestiones pendientes del documento que España debe presentar a la Comisión Europea antes del 31 de diciembre, como los ecoesquemas.

Un plan que, a falta de que se presente por el ministerio y de que reciba el visto bueno de la Comisión Europea en el primer semestre de 2022, supone «un espaldarazo para el campo extremeño» tras una «negociaciones duras, difíciles», que dan como resultado que «la renta de los profesionales del campo va a salir ganando», ha afirmado.

ECOESQUEMAS

«A pesar de las voces discordantes, la nueva PAC será mejor para Extremadura», ha añadido García Bernal sobre una nueva política agraria «adaptada al siglo XXI», que incorporan los ecoesquemas, un nuevo modelo de ayudas que cuentan, ha reconocido, con un mayor nivel de exigencia, pero que «tras tantas reuniones y negociaciones» han conseguido «flexibilizarlas y adaptarlas» a los agricultores.

De esta forma, pueden voluntariamente acogerse a siete ecoesquemas. A modo de ejemplo, ha explicado que dentro de los pastos, un ganadero puede acogerse al ecoesquema del pastoreo extensivo si cumple con 120 días al año pastando. Si no tiene esa posibilidad, puede dejar un 7 % de la superficie de su explotación sin segar para que haya biodiversidad incluidos elementos del paisaje como charcas, o cancillas o paredes.

En el caso de los herbáceos, incluidos los regadíos, ha expuesto, se pueden acoger a la rotación de los cultivos. Esto es que con una explotación de más de 10 hectáreas, tiene que rotar los cultivos, y si tiene menos de 10 hectáreas hay que tener dos cultivos «porque se habla de diversificación», o acogerse a la siembra directa o a la superficie no productiva con elementos del paisaje.

En el caso de cultivos permanentes, como el viñedo el olivar o frutales, puede acogerse a la superficie no productiva, pero también a dos que tienen que ver con el mantenimiento de las cubiertas vegetales de forma espontánea, o a los restos de poda, de modo que tritura estos restos y los esparce sobre el terreno.

De esta forma, ha explicado la consejera, con acogerse a uno de los siete ecoesquemas, el agricultor o el ganadero podrá cobrar todo el dinero por hectárea.

En este punto, ha agradecido al ministerio que haya sido «sensible» a las propuestas de Extremadura en este ámbito, así como en la regionalización, salvo en el caso de los pastos. La consejera extremeña ha señalado que finalmente no habrá una sola región de pastos para la comunidad, sino que habrá dos, un «contratiempo» a pesar del cual las ayudas económicas «no van a bajar», aunque no se logra simplificar la gestión administrativa, como así hubiera ocurrido al pasar de dos a una región.

Sin embargo, ha celebrado que se mantenga el modelo de racionalización de La Vera por sus características socioeconómicas con un cultivo, el tabaco. «¡Quién nos lo iba a decir hace un año!», ha exclamado la consejera, quien ha defendido que se ha «peleado y luchado», y ahora está en el plan estratégico nacional, si bien será Bruselas quien tenga «la última palabra».

También se produce la regionalización del regadío que fusiona las comarcas de Trujillo, Miajadas, Don Benito y Vegas Bajas, conservando el importe de la más alta, Don Benito. Con ello, Extremadura tendrá las dos regiones con los índices más altos del país, que son las de La Vera y Don Benito.

Por su parte, cultivos «clave y sociales» como el tomate y el arroz, tendrán incrementos del 54% en las ayudas asociadas y del 20% respectivamente.

Y se mantienen las ayudas asociadas a la ganadería, afectando de manera «positiva» a sectores como el vacuno de carne, y aumentando un 16% en el caprino y ovino.

Otro aspecto valorado por la consejera extremeña ha sido el del pago redistributivo, además con un «doble umbral», lo que quiere decir que «a las primeras hectáreas se le da, pero también al resto, y así se puede llegar con incidencia mayor a las explotaciones profesionales», algo que venían demandando las organizaciones agrarias y las cooperativas agroalimentarias, ha subrayado.

MÁS FONDOS PARA JÓVENES Y MUJERES

Además, se duplica el importe del pago complementario para jóvenes agricultores en las primeras 90 hectáreas, y si en el caso de una mujer joven, se establece un plus del 10%.

La consejera extremeña ha resaltado esa ayuda, porque además Extremadura es la región que más jóvenes aporta en porcentaje a la reserva nacional de pago único, al tiempo que se ha mostrado «totalmente de acuerdo con la discriminación positiva para las mujeres jóvenes».

Por todo ello, ha remarcado que se trata de un acuerdo «beneficioso» para los trabajadores del campo extremeño. «La junta siempre ha tenido claro que lo crucial es impulsar los cultivos sociales, potenciar la figura de los pequeños agricultores y la incorporación de jóvenes y mujeres», ha dicho García Bernal, quien ha subrayado que el campo extremeño es «cada vez más sostenible y moderno», y por eso la nueva PAC le va a «favorecer».

El cono del volcán tiene unos 200 metros y la altura final dependerá de la duración o el tipo de material

0

La formación del cono del volcán ‘Cumbre Vieja’, en la isla de La Palma, que comenzó el pasado 19 de septiembre, tiene en la actualidad unos 200 metros y la altura final dependerá de la duración del fenómeno o el tipo de material expulsado.

Según ha informado Meteored, un volcán puede crecer mucho en altura, alcanzando incluso miles de metros, pero estas altitudes se consiguen con mucho tiempo gracias a la estratificación de nuevas erupciones sobre las más antiguas.

En este sentido, destaca el pico del Teide que tiene 3.718 metros sobre el nivel del mar, mientras que para hacer una hipótesis sobre la posible altura futura del cono de La Palma habría que considerar muchos parámetros, como la duración de la erupción o el tipo de materiales emitidos.

En cuanto a la forma del volcán, dependiendo de la composición química de la lava, y de la explosividad, se pueden generar volcanes con laderas poco inclinadas u otros con laderas muy inclinadas. En este último caso se genera un cono, que se forma por la alternancia de coladas de lava solidificadas y material piroclástico que ha caído.

Por su parte, el geólogo de Meteored (tiempo.com), Lorenzo Pasqualini, ha señalado que lava que emite el volcán es un aspecto a considerar cuando se evalúa el peligro, ya que cuando alcanza un centro habitado, «la destrucción es máxima y prácticamente irreversible».

Además, este material tardará siglos en ser erosionado y volver a tener una morfología habitable, durante mucho tiempo se quedará un territorio de «malpaís».

En el caso de La Palma, la lava ha tenido características distintas a lo largo de este primer mes de erupción. Al principio era de tipo viscoso, y así las coladas se caracterizaban por ser lentas, pero luego se han observado coladas lávicas bastante más rápidas, debido al aporte de lava más fluida. También hay que considerar que, a medida que la lava va alejándose de la boca eruptiva, se va enfriando y se vuelve más viscosa y lenta.

Asimismo, la parte más superficial de una colada de lava puede solidificarse por el contacto con el aire más frío y, mientras tanto, en profundidad continuar fluyendo, formándose los denominados «túneles de lava», que en ocasiones pueden alcanzar varios kilómetros de longitud.

Finalmente, Meteored ha apuntado que a pesar de que la erupción de La Palma se ha convertido en la mayor catástrofe volcánica en Europa de las últimas décadas, destruyendo miles de viviendas y dejando sin techo a miles de personas, respecto a otros fenómenos volcánicos, la lava suele ser en general menos peligrosa para las vidas humanas porque deja tiempo a las personas para huir, dejar sus pertenencias y ponerse a salvo.

La Eurocámara llama a acelerar el esfuerzo global contra el cambio climático en la COP26

0

El pleno del Parlamento Europeo ha hecho este jueves una llamada para acelerar el esfuerzo global en la lucha contra el cambio climático, en la que la UE debe estar a la cabeza, de cara a la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre el Clima en Glasgow (COP26).

Con 527 votos a favor, 134 en contra y 35 abstenciones, los eurodiputados han señalado que los países del G20 «deben colocarse a la cabeza» y asumir el compromiso de alcanzar en 2050 la neutralidad climática (reducir al máximo las emisiones de CO2 y compensar las restantes, por ejemplo, con la acción de los bosques).

La Eurocámara expresa en el texto su preocupación por el hecho de que los objetivos nacionales acordados en París en 2015 conducen a un calentamiento global «muy por encima» de los tres grados centígrados en 2100.

Así, con el objetivo de acelerar la lucha contra el cambio climático a nivel doméstico, el Parlamento Europeo ha señalado que la UE debería cambiar sus planes a diez años por revisiones a cada cinco. En ese plazo, añaden los eurodiputados, el bloque debería haber eliminado todos los subsidios directos e indirectos a combustibles fósiles de forma gradual.

En un informe paralelo, también aprobado este jueves con 563 votos a favor, 122 en contra y 11 abstenciones, los eurodiputados han reclamado que se establezcan metas vinculates para la reducción de emisiones de metano a nivel europeo.

En este sentido, han pedido a la Comisión Europea que proponga «medidas obligatorias» para lograr esta disminución para todos los sectores con el objetivo de recortar «significativamente» las emisiones de metano para 2030. También piden un acurdo global sobre este asunto en 2026.

Las emisiones de metano causadas por los seres humanos, subraya este segundo texto de la Eurocámara, es una de las estrategias más efectivas desde el punto de vista económico para frenar el cambio climático y además mejoraría la calidad del aire y la salud de los ciudadanos.

Por otro lado, el Parlamento Europeo propone también que se introduzcan nuevas medidas para atajar las emisiones de metano en el sector de la agricultura, pero que también garanticen que la producción de alimentos no se traslade fuera de la UE.

Sanidad notifica 1.881 nuevos casos, 20 muertes y la incidencia supera ligeramente los 43

0

El Ministerio de Sanidad ha registrado este jueves, con datos aportados por las comunidades autónomas, 1.881 nuevos casos de coronavirus, de los que 975 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 1.285 registrados el miércoles, lo que eleva a 4.995.176 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sube ligeramente, situándose en los 43,26 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 43,15 notificados ayer por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 20 más, de los cuales 67 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 87.102 personas.

Actualmente hay 1.775 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 434 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 197 ingresos y 236 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 1,45 por ciento y en las UCI en el 4,76 por ciento.

Darias reivindica la campaña de vacunación: «El tiempo nos ha dado la razón»

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha reivindicado la campaña de vacunación contra la COVID-19, señalando que España se ha convertido en «líderes de vacunación a nivel mundial».

«El tiempo y los acontecimientos nos han dado la razón, era la estrategia correcta. Nos ha permitido ir adquiriendo la normalidad paulatinamente», ha defendido la ministra durante su intervención en la III Jornada Anual de Concienciación sobre la Vacunación, que se ha celebrado este jueves en la Sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados.

En esta misma línea, ha loado la actuación de España en materia de vacunación: «Nadie podrá negar que esta misión nos ha situado como líderes de vacunación a nivel mundial. En tan solo diez meses hemos conseguido administrar más de 71 millones de dosis. Para ponerlo en perspectiva, la última campaña de vacunación fue considerada un éxito tras administrar 14 millones de dosis en dos meses».

Tras haber alcanzado esta gran cobertura vacunal, Darias ha fijado como objetivo «seguir vacunando al resto del mundo». «La brecha de vacunación entre países ricos y pobres es impresionante. En África, apenas se alcanza un 2 por ciento de cobertura», ha lamentado.

Por ello, ha recordado que España ha donado ya hasta más de nueve millones de dosis a terceros países, sumando operaciones bilaterales y el mecanismo COVAX liderado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

«Lo continuaremos haciendo hasta alcanzar las 30 millones de dosis donadas comprometidas. Tenemos un deber de humanidad que no podemos aludir. Tenemos que compartir el conocimiento, aumentar la producción y acelerarla para asegurar que no se quede nadie atrás», ha remachado.

Por su parte, el presidente la Asociación Española de Vacunología (AEV) y representante de España en el Comité Permanente de la OMS para Europa, Amós García Rojas, también ha celebrado con entusiasmo el «éxito» de España en la vacunación contra la COVID-19.

«Tenemos que sacar pecho porque nuestro país ha hecho un ejercicio brillante. Hemos conseguido coberturas espectaculares porque el sistema ha funcionado, porque los sanitarios han hecho un ejercicio de responsabilidad y tenemos una ciudadanía ejemplar que ha seguido las recomendaciones y ha huido de los cantos de sirena al margen del sistema», ha concluido.

CaixaBank estudia deshacerse de su participación de casi el 10% en Erste Group Bank

0

CaixaBank se está planteando desinvertir parte o la totalidad de su participación en Erste Group Bank AG (EBS), siempre en función de las condiciones de mercado, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

CaixaBank es accionista del banco austriaco y está asociada con su principal accionista, la Fundación Erste, desde 2009. Actualmente, posee el 9,92% de los derechos de voto de Erste Group Bank.

En concreto, tiene una participación del 4,5% cubierta por contratos de permuta de acciones, que pueden ser liquidados en efectivo o mediante la entrega de las acciones subyacentes a las contrapartidas de dichos contratos, y una participación del 5,42% que no está cubierta.

Según ha anunciado este jueves, CaixaBank está planteándose una desinversión de una parte o de la totalidad del 5,42% no cubierto en su participación en EBS, aunque la forma y plazo de la potencial desinversión «dependería de un número de variables».

Así, el banco español ha confirmado que mantiene conversaciones con la Fundación Erste sobre una potencial asignación de esta participación no cubierta del 5,42% en EBS a determinados compradores potenciales pre-identificados.

Por otro lado, CaixaBank está considerando liquidar los contratos subyacentes de permuta de acciones mediante la entrega de las acciones subyacentes a las contrapartidas de dichos contratos.

En cualquier caso, la entidad ha resaltado que la desinversión de la totalidad de su participación en EBS dependerá, en última instancia, de las condiciones de mercado.

CaixaBank ha asegurado que la potencial desinversión total de la participación en el banco austriaco, utilizando precios a 30 de septiembre 2021 para la acción de EBS, resultaría en un impacto no material en la cuenta de resultados y una mejora en CET1 de 15 puntos básicos en la última ratio CET1 reportada de CaixaBank.

La UCO señala que los implicados en ‘Lezo’ usaron a tres empresarios para ocultar la comisión del tren a Navalcarnero

0

Los implicados en la causa ‘Lezo’ habrían utilizado a tres empresarios para ocultar la comisión de 1,7 millones de euros que recibieron presuntamente de la constructora OHL por la adjudicación de las obras del tren que uniría las localidades de Móstoles y Navalcarnero, en la Comunidad de Madrid.

Así se desprende de un informe elaborado por la Unidad Central Operativa (UCO) adelantado por ‘El Periódico de España’, en el que dan detalles sobre los cerca de 1,7 millones de euros que OHL envió desde México a una cuenta del empresario Adrián de la Joya en Suiza.

Concretamente, los agentes relacionan ese pago con tres transferencias que recibió el exdirectivo del Canal de Isabel II Ildefonso de Miguel. La UCO constata «la vinculación entre uno de los beneficiarios reales de esta cuenta y Adrián de la Joya» lo que, a su juicio, «podría dotar de sentido la conexión temporal entre los pagos de OHL y los de Hanalei Holdings a Ildefonso de Miguel en la cuenta que controlaba mediante la empresa Surtain Trading INC en Suiza».

En el informe, los investigadores también explican que esta información explicaría «la conexión con las informaciones iniciales que situaban a De Miguel como uno de los destinatarios de la comisión». La documentación recabada a raíz de una comisión rogatoria a Suiza señala que los encargados de gestionar la sociedad panameña Hanalei Holdings eran tres ciudadanos españoles, usando cada uno de ellos una fundación radicada en Liechtenstein respectivamente.

AVANZIT, EL NEXO COMÚN

Así las cosas, Jesús Gil Pérez estaría a cargo de la Fundación Gibis, Heraclio López Sevillano de la Fundación Cetif y Cándido Cerón Escudero de la Fundación Comedien. Este último, Cerón, fue consejero delegado de la Agencia de Comunicaciones e Informática de la Comunidad de Madrid (ICM), vinculada al caso Púnica.

Los investigadores ponen además el foco en Avanzit, la empresa que sería el nexo común entre los empresarios que realizaron el pago de 1,5 millones a De Miguel y los los 1,7 millones pagados por OHL a Lauryn Group, propiedad de De la Joya.

Así, la UCO cree que «podría tratarse de una operativa de blanqueo para romper la trazabilidad de los pagos de OHL, que recibió el intermediario Adrián de la Joya, y que este podría haber compensado de algún otro modo a los beneficiarios reales de la cuenta de Hanalei Holdings INC, atendiendo a los vínculos profesionales que unían» a De la Joya, Gil Pérez y Cerón.

En este sentido, y pese a que la conexión de las transferencias no está confirmada todavía, los investigadores aseguran que «lo cierto es que la suma de las tres transferencias da un resultado próximo al importe recibido por Adrián de la Joya». «Concretamente hay una diferencia a favor de él de 154.720 euros, compatible con el beneficio que podría haber obtenido este por intermediar y prestar su estructura societaria en la operación», revelan.

DE LA JOYA FUE PROCESADO

Fue el pasado 4 de junio cuando el juez instructor de la causa ‘Lezo’ acordó enviar a juicio al expresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González y al empresario Javier López Madrid por presuntos delitos de tráfico de influencias, cohecho, falsedad en documento mercantil y fraude a las Administraciones Públicas en el marco de la pieza separada número 3 en la que se investigaba la presunta adjudicación irregular de las obras del tren de Navalcarnero.

En el auto de apertura de juicio oral, el juez Manuel García-Castellón señalaba además que la vista se debía celebrar contra De la Joya –vinculado al comisario José Manuel Villarejo–; Rafael Arturo Martín, consejero de OHL; Felicísimo Damián Ramos, director de Control de Gestión de OHL; e Ildefonso de Miguel, presidente del Ente Público Canal de Isabel II entre los años 2003 y 2012 por los mismos delitos.

Según el escrito de conclusiones provisionales de Anticorrupción de diciembre de 2020, en el que interesaba penas de seis años y medio para López Madrid y cuatro para González (informe del que el juez recoge en su auto las líneas fundamentales), la adjudicación del contrato para la construcción de la línea ferroviaria de Navalcarnero recayó en una UTE participada por OHL en 2007 gracias a la «ventajosa oferta económica» en comparación con otras siete empresas.

Pero «en realidad, la presentación de esta oferta obedeció a un plan ideado por los acusados Javier López Madrid –consejero dominical de OHL en el momento de los hechos– y Rafael Arturo Martín de Nicolás Cañas». Dicho plan, consistía en asegurarse la adjudicación inicial y conseguir la posterior autorización de un modificado contractual con el que compensarían la merma de ingresos que suponía esa oferta.

«Para lograr su propósito ambos investigados destinaron 2,5 millones de dólares –aproximadamente 1,8 millones de euros– al abono de una ilícita comisión entre cuyos beneficiarios se encontraban Ildefonso de Miguel Rodríguez e Ignacio González a fin de que este último ejerciera su influencia sobre Jesús Trabada, entonces consejero delegado de Mintra y, como tal, órgano de contratación de la entidad», recordaba el juez en su auto.

Conseguir una piel de porcelana con tratamiento facial antimanchas y otros tratamientos faciales icónicos de la compañía MiCleo&Co

0

Actualmente, tener una piel suave, tersa y luminosa es el sueño de muchas personas. No obstante, conseguirlo no es nada fácil porque se debe contar con tratamientos y productos previamente recomendados por profesionales del sector.

MiCleo&Co es una compañía que se ha especializado en la creación de productos y tratamientos estéticos profesionales para el cuidado de la piel con ingredientes de alta calidad y resultados evidentes desde la primera aplicación en el caso de los productos, y desde la primera sesión en el caso de los tratamientos estéticos.

Disponen de una Carta de Tratamientos de estética avanzada que además personalizan una vez realizada la valoración de piel. Estos tratamientos están disponibles en el Centro Estético Experto de la marca en su base de operaciones en Majadahonda y centros colaboradores en Madrid y Barbate. Entre ellos, destaca su tratamiento facial antimanchas, despigmentante y unificador de tono MiCleo, el cual se ha vuelto popular por los buenos resultados que brinda y su precio asequible.

La Crema Piel de Porcelana es un tratamiento antimanchas, despigmentante y unificador de tono. Los resultados, al contrario que con otras cremas, se muestran rápido y no hay que esperar meses. El efecto de piel de porcelana se logra gracias a la exitosa combinación de sus ingredientes, entre los que se encuentra por ejemplo el ácido kojico. Este es obtenido de la fermentación del sake japonés, que actúa como inhibidor en el proceso de síntesis de la melanina. Gracias a este ácido con función aclaradora, se pueden contrarrestar las manchas causadas por el sol, melasmas y hasta las marcas que deja el acné. Pero el éxito del tratamiento se debe a la combinación de este con ácido Azelaíco, Arbutina y Melacare®, logrando un efecto despigmentante e iluminador e incluso afinando poros, difuminando marcas y arrugas y unificando el tono del rostro.

En el tratamiento profesional del Centro Estético Experto MiCleo&Co y sus centros colaboradores, los activos de la Crema Unificadora Despigmentante son aplicados mediante aparatología. Por esta razón, es muy eficiente y permite obtener resultados desde el primer momento. Además, se recomienda usar la crema a diario y repetir el tratamiento profesional para multiplicar sus beneficios.

Disponen de todo tipo de tratamientos faciales: varios tipos de limpieza facial e higienes, específicos para antes de un evento y para todas las edades y tipos de piel.

Rejuvenecer la piel con métodos estéticos eficaces de MiCleo&Co

Otro de los tratamientos faciales estrella de la casa es el tratamiento facial que permite rejuvenecer la piel sin inyecciones. Se aportan a la piel todos los ingredientes necesarios para reducir arrugas y recolocar la grasa facial mientras se reponen los niveles óptimos de hidratación y nutrición para mantenerla hidratada, luminosa y, sobre todo, con elasticidad.

A ciertas edades, el paso del tiempo se hace más evidente en la piel, sobre todo en el rostro, ya que es una de las áreas más expuestas del cuerpo. Con el fin de mejorar este problema, MiCleo&Co se ha especializado en la creación y aplicación de métodos estéticos que ayudan a contrarrestar los signos del envejecimiento.

Dos de los tratamientos faciales MiCleo más demandados para devolver la juventud a la piel

El Tratamiento Renovador y Regenerador Intensivo y el Tratamiento Rejuvenecedor Intensivo. En ambos se trabaja a conciencia la epidermis para limar imperfecciones, recolocar la grasa facial y se aportan los combos de activos MiCleo, como argireline, ácido hialurónico o péptidos, entre otros. Se conducen a las capas superficiales de la piel con aparatología y se termina con terapia de masaje manual, lo que se traduce en un bienestar absoluto al terminar el tratamiento. Así se restaura la piel logrando reestructurar el volumen y las arrugas. En el Rejuvenecedor Intensivo, se incluye el tratamiento específico de contorno de ojos que disminuye ojeras y/o bolsas y relaja o difumina las temidas patas de gallo.

La piel de los jóvenes

MiCleo&Co también aplica tratamientos preventivos dirigidos a personas jóvenes que quieren cuidar su piel y evitar un envejecimiento prematuro o para solucionar problemas típicos de pieles jóvenes como el acné o la piel desequilibrada.

En la adolescencia, lo importante es llevar una higiene diaria adecuada como rutina para asentar las bases de una piel sana a futuro. En su carta de tratamientos estéticos, disponen del tratamiento Higiene Facial Teenager para personas de hasta 19 años, donde además de hacer una limpieza facial adecuada y tratar posible acné y erupciones, se educa y motiva al adolescente para que adquiera una rutina de higiene facial diaria en casa.

Como novedad, MiCleo&Co acaba de lanzar un tratamiento específico para jóvenes de 20 a 30 años, edad en la que la imagen y percepción personal es vital. Su lema: «Comienza ahora a cuidar tu piel para prevenir el envejecimiento, además de mantenerla sana y en forma».

Los jóvenes se someten a este tratamiento facial cuyo resultado aprecian muchísimo sintiendo la piel limpia en profundidad; este repara daños, marcas, brotes de acné; equilibra pieles grasas, mixtas, sensibles y secas; previene el envejecimiento prematuro; desestresa y además tiene efecto buena cara al instante.

Los interesados pueden acudir a su página web, en la cual podrán acceder a toda la información acerca de sus efectivos productos y tratamientos de estética avanzada.

Continental ampliará con un nuevo simulador el Contidrom

0

Continental ha invertido en un nuevo tipo de simulador dinámico de conducción en la pista de pruebas Contidrom de Jeversen en Alemania para desarrollar neumáticos premium para el segmento de equipo original de forma aún más eficiente, sostenible y precisa en función de las necesidades del cliente.

Se trata de un simulador «driver-in-the-loop» (DIL), según un comunicado de la compañía, que calcula los parámetros exactos de la dinámica de conducción de los neumáticos y los del vehículo de prueba correspondiente.

El esfuerzo requerido para las pruebas de neumáticos en el vehículo se reducirá significativamente, ya que los parámetros decisivos pueden probarse ya en el simulador, que se alimenta con los datos del modelo de vehículo concreto para el que se está desarrollando el nuevo neumático.

Esto se complementa con datos de Continental, como el rendimiento del compuesto de goma, la construcción del neumático y el diseño de la banda de rodadura. Asimismo, las pruebas en el ensayo virtual siempre van seguidas de recorridos de configuración específicos en las pistas de prueba para confirmar las impresiones de conducción obtenidas con el simulador.

Desde su apertura, Continental ha probado más de un millón y medio de neumáticos en Jeversen y, actualmente, unos 100 empleados trabajan en el centro de pruebas. Con su amplia gama de opciones, la pista de pruebas en el municipio de Südheide (Alemania) se ha vuelto más importante que nunca para permitir el desarrollo de neumáticos para turismos, furgonetas, vehículos comerciales y motocicletas.

Con las nuevas instalaciones de prueba, como la instalación de prueba virtual que entrará en funcionamiento a mediados de 2022, el Contidrom también está comprometido con el objetivo corporativo de la sostenibilidad. De hecho, según la compañía, muchos de los resultados de las pruebas también sirven a este propósito, garantizando no sólo las propiedades seguras de los neumáticos, sino también la baja resistencia a la rodadura, así como el alto kilometraje de los neumáticos Continental.

La instalación de pruebas más avanzada que actualmente funciona en el Contidrom es el AIBA (que responde a las siglas en inglés Automated Indoor Braking Analyzer). En esta instalación, integrada en una nave de 350 m de largo y hasta 30m de ancho, independiente de las condiciones meteorológicas, se pueden realizar hasta 100.000 pruebas de frenado al año en superficies de carretera secas, mojadas e incluso heladas.

Desde el año pasado está en funcionamiento un nuevo vehículo de pruebas, conocido como Vehículo Analítico AIBA (AVA). En el AVA de tres ejes desarrollado internamente, dos accionamientos eléctricos de Continental se encargan de que la velocidad del vehículo permanezca constante mientras los neumáticos de prueba del tercer eje se frenan simultáneamente.

De este modo, se puede determinar de forma reproducible y precisa la transmisión de potencia entre el neumático y la carretera en diferentes condiciones de deslizamiento. Los desarrolladores esperan que este avanzado método de ensayo permita analizar con mayor profundidad las propiedades dinámicas de los neumáticos.

Las instalaciones de pruebas de AIBA cuentan con la certificación ISO y en ellas también se pueden realizar pruebas de frenado, muy importantes a tener en cuenta para la etiqueta de neumáticos de la UE.

CCOO apuesta por seguir con movilizaciones para lograr un convenio «justo» en las conservas de pescado

0

CCOO ha abogado por seguir realizando movilizaciones para alcanzar un convenio colectivo «justo» en el sector de las conservas de pescado, después de que en la última reunión de la comisión negociadora la patronal asumiera ciertos puntos exigidos por los sindicatos tras las últimas concentraciones del sector.

Sin embargo, el sindicato ha lamentado en un comunicado que sigue sin resolverse los principales problemas del sector como son los bajos salarios del sector o la discriminación de las mujeres.

De esta forma, ha hecho un llamamiento a UGT y CIG para que se sumen a su propuesta de convocar un huelga, que conlleve a la patronal a aceptar las grandes reivindicaciones sindicales y acabe con la precariedad y la discriminación en el sector de conservas de pescado.

CCOO ha celebrado que en la reunión de ayer, la patronal aceptara ciertas mejoras como la inclusión del lenguaje inclusivo en los textos del convenio, la realización de los reconocimientos médicos dentro de la jornada laboral, la consideración de accidente laboral in itinere durante todo el tiempo del trayecto de ida y vuelta al trabajo, o la licencia por matrimonio, extensible a las parejas de hecho, entre otros.

El sindicato considera que son «pequeños avances que suman» y que se deben incorporar al texto, pero que quedan las «principales reivindicaciones» sindicales para resolver los problemas de precariedad y bajos salarios del sector, además de la discriminación que sufren las mujeres en las empresas, en gran parte por culpa del convenio, al infravalorar profesional y salarialmente los puestos que ellas ocupan.

CCOO ha precisado que estas mejoras han llegado justo después de las movilizaciones de la semana pasada en Galicia y Vigo, por lo que considera que la movilización es el «camino a seguir» para conseguir los objetivos del convenio colectivo.

Otro punto tratado en la reunión fue la discrepancia sobre la forma de redacción del acta de las reuniones, ya que CCOO de Industria considera que es «arbitraria y sesgada».

Expertos no descartan que se siga aumentando la edad de jubilación

0

Expertos en pensiones no descartan que se siga aumentando la edad de jubilación ante el incremento de la esperanza de vida en España y que se siga elevando el cálculo para la pensión inicial, desde los 25 años actuales hasta los 35 años o incluso toda la vida laboral.

«Los futuros pensionistas tendrán que trabajar más años proporcionalmente y/o ahorrar más si quieren tener la misma relación entre pensión y salario que sus padres», ha anticipado el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Zaragoza y director de Economía Pública y Bienestar de Funcas, Eduardo Bandrés, durante su participación en el debate ‘Las pensiones de hoy y mañana: lo cierto, lo probable y lo deseable’.

Bandrés ha advertido también de que dentro de 30 años, cuando el número de pensionistas podría subir desde los 10 millones hasta los 15 millones, el déficit de la Seguridad Social puede alcanzar entre el 4% y el 5% del PIB, frente al 1,5% que presenta actualmente.

«Incluso ante los mejores escenarios demográficos y de empleo, las proyecciones son de un déficit del sistema de pensiones en España mayor y que puede alcanzar el 4% o el 5% del PIB. Esto es imposible de sostener financieramente», ha alertado.

Por ello, considera «urgente» blindar las pensiones del futuro, porque actualmente critica que lo que hacen la mayoría de las reformas es blindar la situación de los pensionistas actuales. «Hay que evitar que en 30 años que nos veamos abocados a tomar medidas quirúrgicas muy graves y serias», ha instado. En este sentido, ha remarcado también la necesidad de buscar mecanismos de ajustes que perduren en el tiempo.

INSTAN AL GOBIERNO A LANZAR CAMPAÑAS INFORMATIVAS

De su lado, la profesora de Sociología de la UNED y directora de Estudios Sociales de Funcas, Elisa Chuliá, considera que el debate público de las pensiones «adolece de bastante confusión y falta de conocimientos específicos». «Algunas de las reivindicaciones en las manifestaciones de los pensionistas actualmente no se corresponden con la realidad», ha asegurado. Por ello, ha instado al Gobierno a lanzar campañas de información, ante el «desconocimiento» general del sistema público de pensiones.

Chuliá también ha explicado que la menor contención del gasto en pensiones se debe al «miedo» a las movilizaciones sociales (de pensionistas y generales) y el castigo electoral. Según ha señalado, cada vez es mayor el número de personas mayores y es una población que vota más. «Por cada voto de los jóvenes hay 3,6 votos de mayores», ha apuntado. Esto «condiciona y determina» la política de pensiones.

España y otros países llegan a un acuerdo con EEUU sobre el impuesto digital

0

Los gobiernos de España, Francia, Italia, Austria y Reino Unido han llegado a un acuerdo con Estados Unidos sobre sus respectivos impuestos digitales que evitará la entrada en vigor de los aranceles sobre importaciones de productos de dichos países europeos que había aprobado Washington en junio.

«El acuerdo alcanzado demuestra la voluntad de España por llegar a consensos internacionales en temas tan importantes como mejorar la fiscalidad internacional para hacerla más justa, pero también es un ejemplo del liderazgo del Gobierno para defender los intereses de nuestro país en el ámbito tributario y comercia», ha defendido la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero.

El acuerdo contempla que España y el resto de países mantengan sus respectos impuestos digitales nacionales hasta que entre en vigor el primer pilar del acuerdo sobre fiscalidad de empresas al que llegó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a petición del G20. Este pilar entrará en vigor el 31 de diciembre de 2023 como fecha límite.

Washington a cambio retirará todas las medidas arancelarias impuestas a dichos países. En junio, el país norteamericano aprobó un arancel del 25% a una serie de productos españoles como represalia por el impuesto sobre servicios digitales de España resultaba discriminatoria y perjudicaba los intereses comerciales del país.

La represalia comercial no entró en vigor entonces porque se aprobó con una suspensión de aplicación de 180 días. El objetivo de esta suspensión era, precisamente, dar tiempo a la OCDE para llegar a una solución multilateral que incluyese a todos los países. La medida tenía previsto entrar en vigor en diciembre, pero se ha evitado su aplicación en virtud de este acuerdo.

Además, el trato al que ha llegado Washington con las naciones europeas también contempla un periodo de transición que abarca desde el 1 de enero de 2022 y hasta que entre en vigor el primer pilar del acuerdo de la OCDE o el 31 de diciembre de 2023, lo que suceda antes. Durante ese periodo de transición, EEUU se ha comprometido a no iniciar ninguna medida comercial adicional.

A partir de 2024, se evaluará si los impuestos abonados por las multinacionales afectadas estadounidenses por los impuestos digitales nacionales es superior al que hubieran tenido que pagar al amparo del pilar 1. En caso de que fuera así, España y el resto de países europeos tendrán que abonar a dichas empresas un crédito fiscal por la diferencia entre ambas cantidades.

«Se trata de un acuerdo muy positivo que proporciona seguridad jurídica y certidumbre a nuestro tejido productivo al garantizar que no habrá barreras comerciales a la entrada de productos españoles en el mercado estadounidense», ha apostillado la ministra Montero.

MARCO FISCAL DE LA OCDE

El acuerdo fiscal acordado por la OCDE en las últimas semanas ataja los problemas derivados de la base imponible y el traslado de beneficios por parte de grandes empresas a jurisdicciones con una baja fiscalidad. Se centrará en dos pilares de actuación.

El primer pilar incluye a las multinacionales con ingresos globales superiores a los 20.000 millones de euros y una rentabilidad por encima del 10%, excluyendo las empresas extractivas (petroleras o mineras) y las de servicios financieros regulados.

El marco fiscal asignará los ingresos a las jurisdicciones donde se consuman los bienes o servicios vendidos. Posteriormente, los beneficios en exceso de ese 10% (hasta un 25% máximo) se asignarán a las jurisdicciones usando el reparto de ingresos con el objetivo de estar sujetos a impuestos.

El segundo pilar abarcará a las empresas que facturen 750 millones de euros o más a nivel global e incluye que el tipo mínimo de los Impuestos sobre Sociedades sea del 15% en todas las jurisdicciones adheridas al acuerdo.

Según los cálculos de la OCDE, el pilar uno del paquete reubicará 125.000 millones de dólares (107.364 millones de euros) de beneficios procedentes de las 100 mayores multinacionales del mundo. El objetivo es que estas empresas «paguen la parte justa de impuestos donde sea que operen y generen beneficios».

De su lado, el pilar dos, con su impuesto mínimo del 15%, generará anualmente 150.000 millones de dólares (128.837 millones de euros) en ingresos fiscales al año en todo el mundo.

El capital privado recupera niveles prepandemia con una inversión de 4.844 millones

0

El capital privado ha recuperado los niveles de actividad previos a la pandemia al registrar en el tercer trimestre un volumen de inversión de 4.844 millones de euros en un total de 618 operaciones, un 18,4% más que en el mismo periodo de 2020, según las estimaciones de la Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión (Ascri).

Ascri ha destacado que esta recuperación ha sido posible gracias a la liquidez existente, un entorno macroeconómico favorable y la reducción de la incertidumbre en la evolución de la pandemia.

«La industria del private equity sigue creciendo y nos encontramos ante un posible año récord de inversión global si se confirma la tendencia registrada en el primer semestre del año», ha señalado el socio responsable del área de Strategy and Transactions de EY y del sector private equity, Juan López de Alcázar.

El venture capital, por su parte, ha superado los máximos registrados con 1.228 millones de euros en 512 inversiones frente a los 511 millones del mismo periodo de 2020, en tanto que el número de operaciones de private equity ha superado su máximo con 106 inversiones.

Los sectores que mayor volumen de inversión recibieron fueron el de otros servicios, con el 40%; informática, con el 30%, y el de productos de consumo, con el 8%.

«Los datos del tercer trimestre demuestran la fortaleza y capacidad de resiliencia que tiene la industria del venture capital y el private equity en España. Y también reflejan la confianza que continúan otorgando los inversores internacionales a las gestoras españolas, que han realizado un gran esfuerzo durante la pandemia apoyando e impulsando a sus participadas para su supervivencia y para prepararlas para el rebote posterior», ha señalado el presidente de Ascri, Aquilino Peña.

La asociación ha incidido en que se mantiene el apetito inversor de los fondos internacionales, tanto de private equity como de venture capital, que cuentan «con abundante liquidez y mantienen el interés en España»: en los primeros nueve meses del año, contribuyeron con más del 80% del volumen total invertido en empresas españolas.

Las gestoras nacionales incrementaron ligeramente el volumen de inversión, con 925 millones de euros en el tercer trimestre de 2021 frente a los 847 millones del mismo periodo de 2020, en 372 inversiones dirigidas a empresas españolas.

Por tamaño, las cinco grandes operaciones en cuatro empresas por encima de los 100 millones registradas en los primeros nueve meses del año concentraron un volumen de 2.540 millones de euros, más de la mitad del volumen total registrado. Estas han sido la inversión en Urbaser por parte de Platinum, en Idealista por Oakley y Apax, en Alvinesa por ICG y en Job and Talent por the Soft Bank.

Si se elimina el impacto de las grandes operaciones sobre el volumen total, la inversión en tickets por debajo de los 100 millones ha registrado un crecimiento en este periodo, lo que ha supuesto alcanzar máximo en el volumen de inversión en las inversiones entre cero y 100 millones con 2.304 millones de euros.

El ‘middle market’ continúa muy activo. Ascri ha señalado que este año ha mantenido el dinamismo de los últimos años, tanto en volumen, con 1.498 millones, como en número de operaciones, con 79 inversiones.

Los fondos levantados por el capital privado para invertir alcanzaron la cifra de 1.354 millones de euros, en tanto que el volumen de desinversión registró una cifra estimada de 857,2 millones de euros en 209 desinversiones.

El mecanismo de desinversión más utilizado fue la venta a terceros, con un 46%, seguido de la venta a otra entidad de capital privado, con el 23%.

Garzón y Colau llaman a «pasar a la acción» para lograr una transición ecológica viable

0

El ministro de Consumo, Alberto Garzón, y la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, han llamado este jueves a «pasar a la acción» para lograr una transición ecológica viable en la clausura del VII Foro Global del Pacto de Políticas Alimentarias Urbanas de Milán.

El evento se ha celebrado esta semana –del martes al jueves– en el marco de la Capital de la Alimentación Sostenible 2021 que ostenta Barcelona, y en la clausura también se ha emitido un mensaje de la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera.

Garzón ha subrayado que «no va a haber una transición ecológica viable» si no se transforman los hábitos de consumo, por lo que ha remarcado la importancia de ser corresponsables para combatir el cambio climático, cambiando las dietas y apostando por dietas más saludables, más sostenibles y más responsables.

Ha sostenido que las ciudades están liderando el cambio con procesos para transformar la realidad y ha aceptado la petición que ha trasladado Colau a los estados para que asuman una mayor responsabilidad en este ámbito y ha dicho que llevarán este mensaje a la COP26 de Glasgow.

«Asumamos la profundidad de lo que se esta transmitiendo aquí y seamos capaces de poner en marcha otra serie de iniciativas y dinámicas que conduzcan a cumplir con este objetivo», ha subrayado el ministro.

También ha criticado a los «negacionistas del cambio climático», de los que ha dicho que no solo son los que niegan lo científico sino que también son los que no hacen nada e ignoran el coste que conlleva no actuar.

Por su parte, Ribera –que será la representante del Gobierno en la COP26 de Glasgow– ha alabado la implicación de las administraciones locales impulsando iniciativas que contribuyen a la generación de buenos hábitos en la alimentación sostenibles: «Los gobiernos locales son un actor clave».

CIUDADES «ACTIVAS Y VALIENTES»

Colau ha celebrado que la organización del VII Foro Global haya sido «un éxito» con 700 participantes, 200 ciudades, 150 ponentes de 30 países distintos y 365 organizaciones de la sociedad civil, y ha resaltado la manera de trabajar cooperativa, coordinada y feminista, que quiere trasladar a los estados y a la COP26 de Glasgow.

Ha insistido en que el cambio en el sistema alimentario no es una opción, sino necesario y urgente, y ha erigido a la ciudades como líderes en la erradicación del cambio climático: «Muchas ciudades estamos haciendo lo que nos pertenece y lo estamos haciendo con contundencia. Hemos demostrado ser activas y valientes, más que otras instituciones».

En ese sentido, ha pedido a los estados y a las grandes corporaciones que «asuman la gran responsabilidad que tienen» porque cree que es la única manera de que las administraciones públicas sean creíbles y tengan autoridad democrática.

«Es imprescindible que el cambio de sistema alimentario forme parte del núcleo duro de las políticas de los estados. Es urgente», ha sostenido Colau, que ha reclamado pasar de las palabras a los hechos y no repetir fórmulas que significan repetir errores del pasado, en sus palabras.

Los pacientes trasplantados de riñón empiezan a perder los anticuerpos de la vacuna Covid en menos de 28 días

0

Los pacientes trasplantados de riñón empiezan a perder los anticuerpos de la vacuna contra la Covid-19 menos de 28 días después de la segunda dosis, según un artículo publicado en la revista científica ‘Nephrology, Dialysis and Transplantation’ (NDT), realizado con los resultados intermedios del estudio SENCOVAC, promovido por la Sociedad Española de Nefrología.

Este estudio, que busca investigar y conocer la eficacia y seguridad de la vacuna COVID-19 en los pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC), cuenta con la participación de 50 hospitales y centros de diálisis españoles y una muestra de más 1.746 pacientes.

Es uno de los de mayor dimensión que se está realizando con ese objetivo a nivel internacional y es pionero al estudiar el efecto de la vacunación en todos los perfiles de pacientes con ERC: pacientes trasplantados, pacientes en diálisis peritoneal, pacientes en hemodiálisis y pacientes con enfermedad renal crónica avanzada sin tratamiento renal sustitutivo.

Los datos que acaban de publicarse en ‘Nephrology, Dialysis and Transplantation’ recogen los resultados a 28 días de la segunda dosis de vacuna en un total de 301 pacientes y, aunque serán más definitivos y aportarán más conclusiones cuando se amplíen sobre el total de pacientes y con un seguimiento a más largo plazo, ya aportan datos inéditos y muy relevantes para el diseño de la estrategia sanitaria con este tipo de pacientes.

Así, estos datos aportan evidencia científica suficiente sobre la menor respuesta serológica de los pacientes trasplantados en comparación con los pacientes en hemodiálisis, diálisis peritoneal y sin diálisis. Mientras que estos tres últimos perfiles de pacientes desarrollan una respuesta robusta, los primeros presentan unas tasas más bajas de anticuerpos cuando solo han pasado 28 días desde la administración de la segunda dosis.

De hecho, los resultados indican que más del 20 por ciento de los pacientes trasplantados no pudieron desarrollar anticuerpos. Además, concuerdan con las publicaciones preliminares, que sugieren que este tipo de pacientes renales tienen un alto riesgo de infección por Covid-19, aún después de recibir la pauta de vacunación completa.

Asimismo, los resultados muestran que los pacientes trasplantados que pasaron la COVID-19 tuvieron una respuesta inmunológica mejor que los que no lo pasaron. De hecho, el 100% de los pacientes con trasplante renal con antecedentes de COVID-19 desarrolló anticuerpos después de la vacunación, mientras que aquellos que no tenían infección previa desarrollaron con la vacunación tasas significativamente más bajas de anticuerpos, algo que también sucedió con los pacientes en hemodiálisis, lo que sugiere un mayor riesgo por infección para estos dos tipos de pacientes.

En general, todos los pacientes con anticuerpos frente a la Covid-19 al inicio del estudio desarrollaron niveles de anticuerpos más altos después de la vacunación. Sin embargo, el estudio también documentó que alrededor del 33 por ciento de los pacientes con un diagnóstico previo de Covid-19 no tenía anticuerpos en el momento de la vacunación, dato que debe interpretarse como una señal de advertencia de la disminución de la respuesta inmune en pacientes con ERC avanzada en un período relativamente corto de tiempo (menos de quince meses).

Por otro lado, los datos del estudio también sugieren una respuesta inmune más fuerte a la vacuna de Moderna, que se mostró la más eficaz en todos los pacientes renales, trasplantados y no, aunque esa es una conclusión que necesita confirmarse a más largo plazo.

Todas estas conclusiones invitan, según el estudio realizado por la Sociedad Española de Nefrología, a una mayor protección frente a la COVID-19 de estos pacientes, especialmente los trasplantados, con medidas de aislamiento más altas y una dosis de refuerzo temprana de la vacuna.

La investigación, publicada ‘Nephrology Dialysis Transplantation’, también avanza los primeros datos sobre las reacciones adversas de las vacunas en los pacientes renales, que afectaron al 54 por ciento de los casos analizados, siendo frecuentes especialmente en los pacientes más jóvenes trasplantados de riñón y en los más jóvenes con ERC sin diálisis.

Las reacciones más frecuentes fueron dolor, malestar general, y astenia (falta de energía o vitalidad). Asimismo, la infección previa por Covid-19 se asoció con tasas más altas de reacciones adversas tras la primera y segunda dosis, y la vacuna de Moderna generó más reacciones de este tipo.

El PP y sus alcaldes se quejan de que los PGE no incluyan un fondo Covid ni ayudas por la subida de luz

0

El vicesecretario de Política Territorial del PP, Antonio González Terol, y alcaldes del PP se han quejado este jueves de que los Presupuestos Generales del Estado no incluyan el fondo Covid de 3.000 millones para los ayuntamientos ni ayuda para afrontar la subida del precio de la luz.

«Los PGE 2022 son agridulces e insuficientes para los ayuntamientos», ha afirmado González Terol tras la reunión telemática con alcaldes y portavoces del PP en municipios de menos de 15.000 habitantes de Asturias, Cantabria y Galicia para analizar, entre otros asuntos, el impacto del proyecto de los PGE a nivel municipal.

En este sentido, ha recalcado que las cuentas públicas son «insuficientes» para hacer frente a las necesidades que todavía existen derivadas de la pandemia. A su entender, los PGE no cumplen con las expectativas de las entidades locales al no contemplar el fondo Covid de 3.000 millones de euros.

POCOS FONDOS EUROPEOS PARA LOS AYUNTAMIENTOS

De la misma manera, Terol se ha quejado que no recoja un fondo extraordinario para hacer frente «a las subidas desorbitadas del precio de la luz que va a dificultar cubrir las necesidades en un invierno que será frío y cuyas perspectivas de bajar no son nada previsibles a corto plazo». También ha criticado que desaparezca el fondo adicional de transportes, salvo para algunas capitales. «El transporte interurbano rural, otra vez desasistido», ha denunciado.

González Terol ha asegurado que «solo hay una buena noticia»: la devolución del IVA de diciembre de 2017 a los ayuntamientos gracias a los recursos ganados por los gobiernos de Galicia y Castilla y León por el IVA que se debía a las CCAA. Sin embargo, ha dicho que es devolución parcial y que el PP exige que se devuelva en su totalidad.

En el caso de los fondos europeos, el dirigente del PP ha afirmado que se han presupuestado 2.050 millones de euros para los municipios, algo que, a su juicio, es una «cantidad muy alejada de la que piden». Por eso, ha avanzado que el PP reclamará que se alcance el 14,56% de los 140.000 millones de euros que corresponden a España.

EL LOBO Y LA LEY DE BIENESTAR ANIMAL

En la reunión con sus alcaldes, González Terol ha abogado por que el lobo «vuelva a ser una especie cinegética, cazable al norte del Duero y recuperar el statu quo que existía antes de su protección total para garantizar la sostenibilidad de la ganadería extensiva».

En cuanto a la Ley de Bienestar Animal, ha indicado que regular el número máximo de tenencia de perros es un ataque directo al mundo rural donde existen las realas y un obstáculo a los aprovechamientos cinegéticos que nutren de beneficios a los municipios pequeños.

«Defendemos la racionalidad en las políticas de protección y bienestar animal, pero rechazamos los daños colaterales que ocasiona en el mundo rural, condenado a no poder levantar cabeza y perder las pocas posibilidades de subsistencia que todavía tienen. El mundo rural es un mundo de oportunidades y debemos promoverlas, no prohibirlas», ha concluido.

La AN juzga a un acusado de apoyar a DAESH y publicar contenido radical en Instagram

0

La Audiencia Nacional juzga a partir de este viernes a Abdelkader E.L.E., un hombre acusado de apoyar a la organización terrorista DAESH y de realizar publicaciones de contenido violento y radical en la red social Instagram.

Abdelkader, para quien la Fiscalía solicita dos años y tres meses de prisión por un delito de enaltecimiento terrorista, habría difundido una serie de imágenes y videos que incitaban a la violencia contra los cuerpos policiales y otros de temática relacionada con el radicalismo violento islámico.

Asimismo, el Ministerio Fiscal interesa las penas de inhabilitación absoluta, inhabilitación especial para profesión u oficio educativos, en los ámbitos docente, deportivo y de tiempo libre, por un tiempo de 10 años. Y, por último, la medida de libertadvigilada por tres años.

Alternativamente, la Fiscalía propone que le sea impuesta por el delito de auto adoctrinamiento terrorista la pena de dosaños y tres meses de prisión.

Con 687 seguidores en la red social, Abdeldaker tenía como foto de portada la frase ‘Nadie os va a tocar mientras yo esté con vida’. Más abajo, en su muro, una serie de fotografías: un jinete a lomos de un caballo portando un fusil Kalashnikov, una persona que simulaba apuntar a un agente de policía por la espalda e incluso una instantánea de Osama Bin Laden con una bandera de DAESH.

IMÁGENES DE LAS TORRES GEMELAS O NIÑOS SOLDADO

Así se recoge en el escrito de acusaciones provisionales del fiscal, que también apunta a imágenes sobre el atentado de las Torres Gemelas, de muyahidines combatiendo y de niños uniformados y con armas.

La Fiscalía considera que esas publicaciones tenían la «finalidad de difundir el ideario violento de la organización terrorista DAESH y lograr que esta organización» consiguiera su «objetivo de instaurar violentamente un califato universal regido por la Sharia», la ley islámica.

Además, la incautación en julio de 2019 de una serie de dispositivos electrónicos a Abdeldaker permitió a la Guardia Civil averiguar que el acusado trató de adquirir más conocimientos eimágenes sobre el yihadismo violento y radical con la finalidad de difundirlos a terceras personas y lograr la implantación del DAESH.

Así las cosas, Abdeldaker seleccionaba desde internet o del material que recibía de otros usuarios el contenido de carácter yihadista que más se adecuaba a su ideología y procedía al tratamiento o edición de las imágenes para posteriormente compartirlo en Instagram y también en Facebook.

Los investigadores también encontraron en su teléfono más imágenes e, incluso, un contacto guardado con «grafía árabe», originario de Turquía y cuya imagen de perfil era una persona portando un arma corta, en posición desafiante.

López Miras sobre el uso de las mascarillas en patios: «Murcia hará lo que recomiende el Comité»

0

El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, ha dicho este jueves que, en el caso de la Región de Murcia, la mascarilla dejará de ser obligatoria en los patios de los centros educativos cuando así lo recomienden los profesionales sanitarios y expertos en Epidemiología y Salud Pública que integran el Comité de Seguimiento Covid-19.

López Miras ha reaccionado así tras ser preguntado por su opinión acerca del anuncio de la presidenta la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, quien ha avanzado que el uso la mascarilla no será obligatorio desde el próximo lunes en recreos y al aire libre en colegios e institutos, cuando se mantenga la distancia de seguridad.

«La Región de Murcia, como hasta ahora, hará lo que nos recomiende el Comité Covid», ha precisado el presidente de la Comunidad, quien ha querido aclarar que «lo vamos a hacer así porque ha funcionado», como demuestra que esta comunidad se haya convertido en «un ejemplo en la gestión de la pandemia».

En este sentido, ha recordado que la Región fue la primera «en tomar decisiones, medidas valientes que luego fueron acertadas», fruto de las recomendaciones de los profesionales sanitarios. Esto, ha dicho, ha permitido que esta autonomía «tenga la menor tasa de mortalidad de toda la península».

«Es cierto que la situación epidemiológica parece que mejora y los porcentajes de vacunación en muchas franjas de edad ya son superiores al 90% y cercanos al 100%. Tendremos que ir valorando toda esta serie de medidas pero, como digo, se adoptarán cuando los profesionales sanitarios entiendan que es el momento adecuado», ha aclarado.

CERTIFICADO COVID

López Miras ha destacado la necesidad de actuar «con responsabilidad y prudencia» porque «estamos todavía en una pandemia», si bien ha manifestado que «la evolución es positiva y que, conforme nos vayamos vacunando, lo será todavía más».

Respecto al Certificado Covid, ha señalado que dar la posibilidad de solicitarlo al público para incrementar el aforo interior de locales de ocio y celebraciones al 100% es una medida que parte de las recomendaciones de los profesionales sanitarios, y que ya se aplica en países como Francia, Italia, Alemania, Finlandia o Bélgica, y en otras comunidades como Galicia o Cataluña.

Al hilo, ha enfatizado que la Región de Murcia fue de las primeras en expedir este documento, del que ya disponen 700.000 murciano. Como ejemplo de su efectividad, ha mencionado el caso del festival WARM, celebrado hace unos días en Murcia, que reunió a 5.000 personas que tuvieron que presentar su Certificado Covid para acceder al recinto, y, «a día de hoy no tenemos ninguna constancia de que se diera ningún contagio, luego funciona y nos puede hacer avanzar».

Por su parte, la portavoz del Gobierno murciano, Valle Miguélez, ha indicado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno tras ser preguntada por la medida implantada en la Comunidad de Madrid encaminada a eliminar las mascarillas de los patios de centros educativos, que tanto la Consejería de Educación como la de Salud tienen una norma conjunta, vigente a día de hoy, que regula el uso de las mascarillas en los centros educativos.

No obstante, ha precisado que las dos consejerías tienen reuniones periódicas para reevaluar las medidas que se vayan a tomar. «Supongo que en la siguiente reunión reevaluarán esas medidas y pondrán encima de la mesa este asunto», ha concluido.

Ribera del Duero amplía su colaboración con el festival como patrocinador oro y vino

0

La Denominación de Origen Ribera del Duero ha destacado que ha ampliado su colaboración con la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) y se «consolida» como patrocinador Oro y vino oficial del festival.

Según han informado fuentes de la Denominación de Origen, Ribera del Duero «inundará la Seminci con su Espíritu Ribera, ofreciendo un programa en el que la gastronomía y los vinos harán las delicias de los invitados».

La D.O. ha destacado que la marca se «consolida» como «única patrocinador oro cien por cien de Castilla y León».

Los tintos, blancos y rosados de la Denominación de Origen serán los vinos oficiales del festival de Valladolid y se servirán «con excelentes maridajes» en todas las comidas, cenas y cócteles exclusivos de la Seminci. Más de 70 bodegas de Ribera del Duero participan con sus vinos en este encuentro con el cine de autor.

La D.O. volverá a obsequiar de botellas personalizadas a todos los invitados VIP del certamen, con un formato exclusivo de edición única, con una etiqueta que recorra la trayectoria profesional del protagonista y también para las producciones nacionales e internacionales que se presentan en la muestra, inspiradas con la imagen de cada película o documental.

El director y guionista Álex de la Iglesia, que será galardonado con la Espiga de Honor, recibirá su peso en vino de bodegas de la DO, mientras que el también productor y director Juan José Campanella será agasajado con un viaje «exclusivo» por Ribera del Duero. Además, Ribera del Duero nuevamente patrocinará el Premio Ribera del Duero a la Mejor Dirección, dotado con 6.000 euros.

VUELVE EL ESPACIO RIBERA A SEMINCI

La 66 edición de Seminci tiene como país invitado a Argentina y Ribera del Duero ofrecerá una fiesta a los invitados argentinos, a quienes se agasajará con una edición especial de los vinos de la DO.

También volverá el Espacio Ribera, un rincón al que sólo quienes sean previamente invitados podrán acudir, y que contará con un ‘wine bar’ con una gran selección de vinos y aperitivos. Allí se entregarán a los afortunados obsequios personales, en un lugar que este año contará con las pertinentes medidas sanitarias, y en el que ya en anteriores ediciones asistieron rostros como Alejandro Amenábar, Najwa Nimri, Clara Lago o Karra Elejalde, entre muchos otros.

En Espacio Ribera se servirán vinos de Avelino Vegas-Fuentespina, Nabal, Resalte, Servilio-Arranz, Olimarum, Lleiroso, Vega De Yuso, Dominio Fournier, Mélida Wines, Protos, Señorío de Bocos, Bela, San Roque de la Encina, Tamaral y Neo.

Con motivo de la unión de la Denominación de Origen con Seminci, se organizará una cena premium en el Restaurante Trigo de Valladolid, que cuenta con una Estrella Michelin. La cena ‘Ribera del Duero: Vivir Brindando’ a la que acudirá un exclusivo grupo de invitados; entre ellos el ilustre enólogo Peter Sisseck, quien recibirá la Espiga de Oro de Honor por su gran contribución al mundo del vino y promoción de la región.

Pingus será uno de los vinos que se presenten en esa cita, que tendrá un maridaje de lujo con Dominio del Águila Blanco Albillo Mayor, Le Rosé de Dominio de Es, y Janus Gran Reserva de Familia Fernández Rivera.

Se celebrarán también cenas premium el domingo, lunes y martes en el Restaurante Suite 22, con la presencia de los invitados más destacados de cada jornada, maridadas con vinos de Aalto, Viña Mambrilla, San Roque de la Encina, Neo, Félix Callejo, Avelino Vegas-Fuentespina, Olimarum, Señorío de Villalvaro, Tamaral, Convento Oreja y Resalte.

Las comidas y cenas de jurados, foros de cineastas, los almuerzos del director, y las cenas de inauguración y clausura de Seminci, que tendrá lugar en Hotel Olid, Restaurante Ángela, Don Bacalao, Los Zagales, Sala 20, Gabino y Villaparamesa, también estarán maridadas con grandes vinos de las bodegas de Ribera del Duero.

Tinto, blancos, rosados gentileza de bodegas Luz del Duero, Protos, Tamaral, Félix Callejo, Neo, Señorío de Villalvaro, Ismael Arroyo, Vega de Yuso, Martín Berdugo, Olimarum, Bardos, Mélida Wines, San Roque de la Encina, Valdubón, Lleiroso, Nabal, Señorío de Bocos, Bela, Finca Villacreces y Avelino Vegas-Fuentespina.

Ribera del Duero estará presente además en las citas del Ciclo del Cine y Cambio climático, con vinos ecológicos como Arzuaga Crianza, Finca Villacreces, Protos Crianza y Entre Palabras de Valdemonjas.

Ribera del Duero ha añadido que quiere mostrar «de nuevo» su apoyo por el sector de la cultura «que tan afectado se ha visto en los últimos meses por la situación sanitaria. «La cultura y el arte son, como los vinos de Ribera del Duero, parte imprescindible de nuestras vidas. Nos han acompañado durante toda la pandemia, en los hogares o con restricciones, y poco a poco por fin se pueden disfrutar en comunidad. Ribera del Duero brindará con y por la cultura en SEMINCI, un socio y un amigo», ha señalado el director general de la DO, Miguel Sanz.

El PP y diputados catalanes presentan sus demandas ante el TS contra el indulto a los condenados del ‘procés’

0

El Partido Popular (PP) y varios de los diputados del partido en Cataluña –que eran parlamentarios durante el ‘procés’– han presentado dentro de plazo las demandas correspondientes contra el Real Decreto por el que el Gobierno de Pedro Sánchez aprobaba la concesión de la medida de gracia del indulto a los nueve condenados por el proceso independentista de Cataluña.

En los escritos de demanda, queda reflejado que además del partido, también recurren el líder de la formación en Cataluña Alejandro Fernández, Santiago Rodríguez, la presidenta del Comité de Garantías Andrea Levy, el coordinador de estrategia en el PP catalán Juan Milián y la que fuera líder de Ciudadanos en Cataluña Lorena Roldán.

En concreto, en el relativo al exvicepresidente de la Generalitat de Cataluña, Oriol Junqueras, la representación legal de los parlamentarios indica que dado que la condición para que haya indulto es que no cause perjuicio a tercera persona o no lastime sus derechos, considera que «provoca un severo perjuicio» a sus mandantes en diversas facetas, «en tanto afectado por los hechos delictivos que fueron objeto de condena».

«Y ello por cuanto precisamente de esa afectación dimana (…) el interés legítimo de mis mandantes en el presente procedimiento, en su condición de diputados en el Parlament en el momento de la comisión de los hechos delictivos», explica, para luego añadir que finalmente se ha llegado «a un indulto colectivo, aunque fraccionado en los distintos expedientes, prescindiendo de las circunstancias personales de los condenados».

Subraya asimismo que el perjuicio es consecuencia de los indultos porque éste no es irrelevante para los parlamentarios ya que «causa un claro perjuicio» el hecho de que los condenados no cumplan «íntegramente» la pena impuesta, máxime cuando por ejemplo en el caso de Junqueras, «no ha mostrado el más mínimo gesto de arrepentimiento».

Para sustentar la afectación de los parlamentarios, añade que tanto ellos como el resto de Diputados del Partido Popular en el Parlament sufrieron «la violencia ambiental buscada» a propósito y utilizada «como un elemento de la acción criminal, así como las vulneraciones de derechos fundamentales de los Diputados del Partido Popular en el Parlamento de Cataluña, hechos que formaron parte del tipo delictivo por el que fue condenado el indultado», en referencia a Junqueras.

En el caso de las demandas presentadas por el PP directamente como partido político afectado –«víctima»– por los delitos que se recogen en la sentencia del Supremo de 2019, indica que «existe un evidente interés del Partido Popular en que, en línea con la STS 546/2013, se mantenga alejado al indultado y a sus graves prácticas objeto de condena de la actividad en que desempeña su función, la política».

SIN ARREPENTIMIENTO

«A mi mandante provoca un claro perjuicio el retorno de los indultados a la actividad, de una forma u otra, en legitimación de sus gravísimas prácticas de las cuales el mismo ha reconocido expresamente no arrepentirse», añaden en la demanda contra el indulto de otra de las indultadas, la exprsidenta del Parlament Carme Forcadell.

Por otro lado, incide el letrado en que el indulto provoca perjuicio al Partido Popular desde la perspectiva de su «legítima aspiración de obtener el favor de la mayoría de los electores para hacerse con el Gobierno y dirigir la política catalana con arreglo a su propio programa».

Explica que el perdón a los condenados no arrepentidos provoca el efecto de legitimar sus acciones delictivas como medio para el ejercicio de la política, y añade que esto minimiza «el reproche unánime que los referidos hechos merecieron a cuantos organismos con potestades jurisdiccionales han examinado». Considera que esto beneficia «a los partidos políticos cuyos líderes orquestaron tales hechos, y que son, indudablemente, competidores directos y naturales» del PP.

LA LEGITIMIDAD

EL pasado viernes fue Vox quien presentó sus nueve recursos, y se apoyó en los informes contrarios a los indultos que emitieron tanto la Sala de lo Penal del Supremo como la Fiscalía con el objetivo de «calibrar si la concesión del indulto está o no motivada y si es o no arbitraria».

Con todo, la Sala Tercera tiene que valorar además sobre los recursos presentados la legitimación de los partidos para poder recurrir decisiones como la del Gobierno al conceder los indultos a los condenados. Esta legitimación, unida a la escasa jurisprudencia existente sobre este asunto –proclive además a respetar las decisiones del Ejecutivo sobre la medida de gracia siempre que estén suficientemente motivadas–, son los principales obstáculos que pueden encontrarse Ciudadanos, Vox, PP y el resto de partes que han decidido recurrir.

Vox espera que Batet no ceda a «presiones», ejecute la sentencia y Rodríguez sea inhabilitado

0

El vicepresidente cuarto de la Mesa del Congreso, Ignacio Gil Lárazo, de Vox, espera que la presidenta de la Cámara, Meritxell Batet, no ceda a «presiones groseramente extrajurídicas» y ejecute la sentencia del Tribunal Supremo inhabilitando al diputado de Podemos Alberto Rodríguez, porque, según remarca, eso es lo que ella misma ha anunciado que iba a hacer durante la reunión que ha celebrado este jueves la Mesa del Congreso.

Desde la Presidencia de la Cámara se ha informado de que Batet será la que tome una decisión, dado que esa es su competencia, pero que, por lo pronto, lo único que va a hacer es dirigirse al Supremo pidiéndole que le aclare el alcance de la sentencia contra Rodríguez.

«Confiamos en que Batet esté en su sitio y haciendo prevalecer la separación de poderes», ha comentado Gil Lázaro en rueda de prensa en la Cámara Baja.

De su lado, el portavoz de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, ha llegado a congratularse de que la presidenta haya optado por «la prevalencia del Estado de Derecho» dejando claro en la Mesa que las sentencias «ni se votan ni se interpretan», sino que se «ejecutan», y que «no quiere alentar un conflicto entre las instituciones del Estado».

BATET BUSCABA UNANIMIDAD

Gil Lázaro ha explicado que Batet ha intentado lograr la «unanimidad de la Mesa» para solicitar aclaración al Supremo, pero que su grupo se ha opuesto y, como el PP, ha defendido que se ejecute la sentencia de forma inmediata y se suspensa a Rodríguez en su condición de diputado.

El vicepresidente cuarto de la Mesa también ha recordado a Batet durante el encuentro que la decisión final sobre la ejecución le corresponde a ella y no a la Mesa, tesis que, según ha remarcado, ha corroborado el secretario general de la Cámara.

Ha sido en ese momento, según Gil Lázaro, cuando Batet ha comunicado a sus compañeros que ella tenía «claro» desde antes de recibir el oficio del Supremo, y «mucho más claro» después, que la sustitución de la pena de prisión por la de multa no deja sin efecto la de suspensión del derecho del sufragio pasivo, es decir, que la sentencia acarrea la inhabilitación sobrevenida del diputado canario.

NO ES BATET QUIEN QUITARÍA EL ESCAÑO

Gil Lázaro ha dicho esperar que Batet no haya cedido a «presiones» externas que hayan querido forzarle a hacer una cosa distinta a lo que, según su versión, ha anticipado que haría durante la reunión de la Mesa: dirigirse al Supremo para comunicarle que ejecutaba la sentencia contra Rodríguez.

«Espero que no haya cedido a presiones groseramente extrajurídicas, pero sí es así, pediremos explicaciones», ha enfatizado Gil Lázaro, quien, no obstante, ha querido dejar claro que, si ejecuta la sentencia, no será Batet quien le quite «a un diputado su escaño».

«Es el Supremo el que condena a un ciudadano que es diputado a una pena accesoria de inhabilitación sobrevenida y por tanto la pérdida del escaño. La presidenta hace lo único que puede hacer, poner en marcha el procedimiento de intendencia para hacer ejecutivo ese fallo en la parte que corresponde a la institución parlamentaria que es comunicarle la pérdida del escaño», ha resumido Gil Lázaro.

La justicia mexicana respalda continuar la investigación del presunto caso de la ‘bebé robada’ Lily Ceballos

0

La justicia mexicana ha respaldado la necesidad de continuar la investigación en el caso de Ligia (Lily) Ceballos Franco, ciudadana mexicana que podría haber sido un ‘bebé robado’ en España en 1968.

Este lunes, en juicio oral, el juzgado de control revocó la decisión adoptada por la Fiscalía mexicana el pasado 25 de mayo de 2021, que daba por concluida la investigación, entre otros argumentos, por el fallecimiento de los presuntos perpetradores de este delito.

«Es una muy buena noticia que la justicia mexicana tome una decisión que, sin duda, ayudará a Lily a encontrar la verdad sobre quién fue su madre biológica y si fue separada de ella con o sin su consentimiento. Con esta decisión, la justicia mexicana da un paso importante en la lucha contra la impunidad por crímenes de derecho internacional cometidos en España durante el franquismo», ha manifestado el director de Amnistía Internacional España, Esteban Beltrán.

Amnistía Internacional recuerda, como ya hizo el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas, que los efectos de este tipo de delitos «solo cesan cuando se descubre la verdad sobre la identidad y se garantiza a las víctimas la posibilidad legal y real de restablecerla, así como sus lazos familiares», extremos que, según la ONG, no se han garantizado aún en este caso y por ello «debe continuarse con la investigación».

Ligia Ceballos ha manifestado que «ha sido muy emotivo conocer la decisión de la jueza». «El proceso de investigación continúa abierto, tener la posibilidad de conocer mis orígenes me supone una gran alegría. Agradezco a Amnistía Internacional y a los asesores legales todos sus esfuerzos por esclarecer la verdad», ha subrayado.

Ceballos, ciudadana mexicana, presentó el 15 de febrero de 2017 una denuncia penal ante la entonces Procuraduría General de la República Mexicana, que, en pocos días, fue admitida a trámite, por presunta desaparición forzada.

Unos años antes de presentar la demanda, Lily descubrió que había nacido en España como María Diana Ortiz Ramírez y que fue entregada en prohijamiento a un matrimonio mexicano que se la llevó a su país, inscribiéndola como hija natural, nacida en México.

Según el padre adoptivo de Ligia, ya fallecido, y otros múltiples testimonios recogidos directamente por Amnistía Internacional, este matrimonio recurrió a las autoridades eclesiásticas del estado de Yucatán, al sur de México, pues no podían tener hijos de forma natural. Así, se habría iniciado una correspondencia entre el entonces arzobispo de Yucatán y el entonces arzobispo de Madrid, según informa AI.

En junio de 1968, el matrimonio viajó a España con el fin de recibir a la niña en adopción. En esas mismas fechas, el secretario particular del arzobispo de Mérida, Ramón Bueno y Bueno, viajó desde México a Madrid. Según el padre de Ligia, miembros del arzobispado les dijeron que les tenían preparado «algo especial, pero aún no ha nacido». Según testimonios de los familiares a Amnistía Internacional, el matrimonio habría pagado la cantidad de 50.000 pesetas por la adopción.

Para Amnistía Internacional, que apoyó la presentación de la denuncia, este caso podía enmarcarse dentro del así denominado «robo de bebés» en España.

A raíz de una petición de auxilio judicial formulada por las autoridades mexicanas, la Fiscalía Provincial de Madrid inició otra investigación que, «pese a su exhaustividad», según Amnistía Internacional, se cerró sin proporcionar certeza sobre el origen de Lily.

Sin embargo, la ONG precisa que, fruto de los esfuerzos de ambos ministerios públicos, Lily ha podido conocer detalles de su pasado que avanzan en la reconstrucción de su propia historia y en la satisfacción de su derecho a conocer su verdadera identidad.

«Con esta última decisión judicial, se continuará con la investigación y se tendrán que aclarar hechos que podrían ser muy relevantes para Lily; entre ellos, corroborar si hubo contacto de la familia adoptiva con el Consulado o embajada estadounidense en España, previo a la escala en Miami del viaje de Lily hasta México; si se expidió un pasaporte para la bebé y a qué nombre», explica la abogada del despacho ‘Mijangos y González Abogados’ que lleva el caso de Lily, Carolina Marrusich Esquivel.

También se podrá determinar, según añade, «si siguen vivos los funcionarios mexicanos que participaron en el ingreso de Lily a México y su posterior inscripción al registro civil con otro nombre; el papel que desempeñaron en este prohijamiento los arzobispos de Mérida y de Madrid, y el sacerdote asesor de este último, entre otros aspectos».

La directora ejecutiva de Amnistía Internacional México, Edith Olivares Ferreto, ha declarado que desde la organización seguirán «apoyando las acciones que permitan a Lily, y a miles de personas en situación similar, restaurar su derecho a la identidad, a la nacionalidad y al nombre».

En marzo de 2021, Amnistía Internacional hizo pública la investigación, ‘Tiempo de verdad y de justicia’. Vulneraciones de derechos humanos en los casos de bebés robados’, en la que denunciaba obstáculos y dificultades para las personas que sospechan haber sido bebés robados o haber sufrido la sustracción de sus hijos e hijas.

Las denuncias y testimonios documentados por la organización engloban a personas que pudieron ser objeto de desaparición forzada, o de sustracción y sustitución de sus identidades desde finales de la Guerra Civil hasta los primeros años de la democracia.

Amnistía Internacional lamenta que, en España, múltiples juzgados han aplicado la prescripción a estas denuncias, lo que en la práctica ha supuesto no llevar a cabo «ni un mínimo intento por proporcionar verdad a las víctimas». Por ello, pide al Estado español que cumpla con las recomendaciones de Naciones Unidas y busque e identifique a quienes podrían haber sido víctimas de apropiación, desaparición forzada o sustitución de su identidad, y lleve a los responsables ante la justicia.

Para la ONG, una oportunidad «histórica» para avanzar en la verdad y la justicia es la Ley sobre Bebés Robados, que se encuentra «paralizada» en el Congreso español desde hace varios meses y no avanza en su tramitación parlamentaria. Amnistía Internacional y familiares de ‘bebés robados’ pidieron hace unos días un impulso decidido a esta ley.

Darias pide a Madrid no adelantarse a CCAA retirando la mascarilla en el recreo

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha pedido a la Comunidad de Madrid que no se adelante a otras comunidades autónomas a la hora de retirar la obligatoriedad de las mascarillas en los patios de los colegios madrileños en los recreos y al aire libre, sino que espere a un acuerdo conjunto de Ministerio y CCAA.

«Pido a las comunidades autónomas que sigamos yendo de la mano, porque toda esta actuación conjunta nos ha permitido ser fuertes, un modelo de éxito. No vale que unos corran más que otros. Tenemos el Consejo Interterritorial, la Conferencia Sectorial de Educación… Hago una llamada a la unidad de acción, que nos ha permitido que nuestros entornos escolares sigan siendo seguros», ha señalado la ministra en declaraciones a los medios antes de su participación en la III Jornada Anual de Concienciación sobre la Vacunación, que se han celebrado este jueves en el Congreso de los Diputados.

Darias ha insistido en que el modelo educativo de presencialidad en las aulas durante la pandemia ha sido un «éxito». «Con olas importantes el curso pasado solo tuvimos un 0,4 por ciento de aulas cuarentenadas. Eso significa que el trabajo conjunto realizado entre el ámbito educativo y el sanitario el seno del Consejo Interterritorial ha sido el camino adecuado, que juntos hemos llegado más lejos», ha reivindicado.

Por otra parte, la ministra ha recordado que la Ley 2/2021 de 29 de marzo, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, ya estableció que «en el exterior no era necesario llevar mascarilla» si se podía cumplir la distancia de 1,5 metros.

«Y también en junio establecimos una nueva declaración de actuaciones coordinadas para este curso escolar, donde establecimos la importancia de seguir haciendo que nuestros entornos escolares sean seguros», ha recordado.

En cualquier caso, ha indicado que las medidas para controlar la pandemia tanto en las escuelas como en otros ámbitos están siendo evaluadas por la Ponencia de Alertas, que «está revisando los documentos sobre contactos y contagios en los colegios».

Esta mañana, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha justificado en el Pleno de la Asamblea de Madrid la retirada de la mascarilla en el patio de los colegios madrileños, haciendo hincapié en que «es mucho» lo que se le debe a los niños, «a una generación marcada por la pandemia». «Hay que seguir su ejemplo», ha recalcado.

Fuentes del Ministerio de Sanidad han aclarado que «con el marco legislativo actual, durante el recreo al aire libre se debe usar mascarilla si no es posible mantener una distancia mínima de 1,5 metros entre las personas». «En la situación actual, donde la incidencia acumulada no se ha estabilizado aún, y donde la población menor de 12 años aún no es población vacunada, es importante seguir manteniendo estas medidas», han insistido.

Las ventajas de los ordenadores all in one que ofrece la compañía Bitaspain

0

Desde su creación, los ordenadores all in one han experimentado una gran evolución. Hoy en día, incluso representan un avance importante de los ordenadores tradicionales, ya que ofrecen mayores ventajas por su practicidad y estilo minimalista.

Esta nueva generación de ordenadores está atrayendo cada vez más a empresas que desean hacer una renovación de estos equipos. Para cubrir esta necesidad creciente, se encuentra Bitaspain, una empresa dedicada a facilitar la renovación tecnológica por renting exclusivamente a autónomos y empresas, ofreciendo ordenadores all in one, portátiles, ultrabooks, y más.

Ordenadores all in one

Aunque la creación de los ordenadores de sobremesa todo en uno inició hace mucho tiempo, en los últimos años se ha podido ver una evolución considerable de este tipo de ordenadores. De hecho, actualmente son una de las opciones preferidas de las empresas para utilizar en sus oficinas.

Los ordenadores all in one se caracterizan por el hecho de que incorporan en el interior de la carcasa del monitor todos los componentes externos e internos, con excepción del teclado y el ratón. El resultado es un ordenador minimalista, elegante y muy funcional. Hay que destacar que el hecho de que no haya una torre a la vista, no significa que los all in one sean menos potentes. De hecho, precisamente los que ofrece Bitaspain se diferencian por tener muy buenas prestaciones, incorporando procesadores de última generación, buena cantidad de memoria RAM y gran capacidad de almacenamiento. Con esto, son capaces de cubrir perfectamente las necesidades de cualquier oficina o empresa.

Renting de ordenadores all in one para autónomos y empresas

Bitaspain es una compañía que pone al alcance de las empresas y autónomos la posibilidad de acceder a un renting de ordenadores all in one para su renovación tecnológica, sin desembolso inicial.

El procedimiento es muy sencillo. Lo primero que se debe hacer es acceder a la web de Bitaspain para elegir el equipo deseado, como el ordenador todo en uno con pantalla de 27”. Este está disponible en dos opciones de procesadores: Intel i5 o i7. Ambos modelos cuentan con el sistema operativo Windows 10 Pro de 64 Bits, 8 Gb de RAM, 1 TB de almacenamiento SATA III, 4 puertos USB 3.0, 2 puertos 2.0 y audio estéreo Realtek HD.

Una vez seleccionado el ordenador indicado, solo se debe solicitar en línea el presupuesto correspondiente y rellenar un formulario con los datos del cliente. Después de que la empresa reciba el formulario, su departamento de atención contactará con el cliente para finalizar la operación. Por último, solo hará falta esperar unos pocos días para que el cliente reciba su pedido.

El Ibex 35 pierde los 9.000 puntos y cierra con una caída del 0,82% lastrado por los bancos

0

El Ibex 35 ha cerrado con un retroceso del 0,82% la sesión de este jueves, en la que ha perdido la cota de los 9.000 puntos conquistada justo ayer, en un escenario marcado por el inicio de la presentación de resultados de la banca, con Bankinter dando el pistoletazo de salida.

En concreto, el índice ha terminado en los 8.944,3 puntos. Bankinter ha sido el ‘farolillo rojo’ de la jornada, dejándose un 5,51%, tras presentar un beneficio neto de 1.250,6 millones de euros hasta septiembre.

Excluyendo la plusvalía generada por la operación de salida a Bolsa de Línea Directa a finales de abril, el beneficio recurrente de Bankinter se situaría en 354,9 millones de euros, un 61,3% superior al de un año antes.

Por detrás de Bankinter han destacado las caídas de Arcelormittal (-3,92%), Sabadell (-3,44%), BBVA (-2,90%), CaixaBank (-2,86%), Acerinox (-2,25%), Aena (-2,08%), Repsol (-2,04%), Mapfre (-1,46%) y Banco Santander (-1,38%).

En el terreno positivo, las mayores ganancias las han presentado CIE Automotive (+4,72%), Fluidra (+2,24%), Grifols (+1,85%), IAG (+1,82%), Siemens Gamesa (+1,61%) y Cellnex (+1,41%).

Respecto a los datos macro, se ha publicado que en España la industria elevó su facturación un 17,1% en agosto y sumó seis meses de ascensos, al tiempo que las ventas del sector servicios subieron un 16,4%, con la hostelería liderando los ascensos.

También en España, el Tesoro Público ha adjudicado este jueves 5.053,5 millones de euros en bonos y obligaciones del Estado, en el rango medio previsto (entre 4.500 millones y 5.500 millones de euros), y lo ha hecho con un menor interés para las obligaciones a 15 años respecto la emisión anterior.

En el ámbito internacional, el Comité de Política Monetaria del Banco Central de Turquía ha decidido reducir en 200 puntos básicos el tipo de interés de referencia para las subastas de refinanciación a una semana, que pasará a ser del 16%, sobrepasando así las expectativas del consenso del mercado, lo que ha provocado una brusca caída de la cotización de la lira turca frente a las principales monedas.

Además, las acciones del grupo inmobiliario chino Evergrande, que habían permanecido suspendidas de negociación en la Bolsa de Hong Kong desde el pasado 4 de octubre, han reanudado este jueves su cotización en el parqué chino, despidiendo la sesión con una caída del 12,54%.

El resto de bolsas europeas también han cerrado en ‘rojo’, con descensos del 0,45% en Londres, del 0,3% en París, del 0,32% en Fráncfort y del 0,21% en Milán.

El precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 83,65 dólares, con un descenso del 2,51%, mientras que el Texas se colocaba en los 81,13 dólares, tras caer un 2,75%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1644 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 63,1 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,524%.

¿Comporta la criolipolisis o coolsculpting algún peligro para los pacientes? Por Unidad Femme

0

Uno de los tratamientos de belleza más novedosos del momento es la criolipolisis, también conocido como coolsculpting. Este es un procedimiento no invasivo en el que se moldea la figura mediante la congelación de las células de grasa, alojadas debajo de la piel. 

Los resultados de este tratamiento corporal suelen verse de inmediato y a pesar de su efectividad, hay quienes aún tienen dudas acerca de los riesgos que pudiera causar.

Para resolver todas las dudas sobre una técnica como esta está Unidad Femme, conformada por un grupo de especialistas médicos en el área de la belleza estética, quienes prestan asesoría a todas aquellas mujeres que desean practicarse algún tratamiento de belleza no invasivo como la criolipolisis.

¿En qué consiste la criolipolisis?

La criolipolisis es un tratamiento estético que esculpe la figura a través de la eliminación de las células adiposas, mejor conocidas como celulitis, mediante su congelación y descomposición sin dañar el resto de las células del cuerpo. Su eliminación se realiza a través del hígado, que es el encargado de expulsarlas gradualmente.

En términos clínicos, lo que se realiza es la separación de la grasa y el tejido del músculo, gracias al efecto aspiradora provocado por un equipo especial. Una vez realizado esto, se utiliza una especie de placa que se coloca sobre la piel, de esta manera se enfrían los adipocitos llevándolos a la descomposición total, para luego ser expulsados por la orina.

Este tipo de procedimiento puede realizarse en distintas zonas del cuerpo como caderas, abdomen superior, abdomen inferior, glúteos, papada, brazos, piernas y otras áreas donde se acumule la grasa. No es un tratamiento recomendable para personas con sobrepeso, sino que es más para aquellas que sufren de acumulación de grasa en zonas localizadas.

La criolipolisis se realiza en consulta de forma ambulatoria, sin anestesia, sin baja médica, sin agujas ni medicamentos, y se trata de un procedimiento en el que el paciente puede volver de inmediato a su vida cotidiana.

Los pros y contras de la criolipolisis

Antes de someterse a un tratamiento como la criolipolisis, es necesario conocer sus pros y contras. Su primera ventaja es que esta técnica no es invasiva, por lo que los resultados se obtienen sin necesidad de someter al paciente a una cirugía que podría ser peligrosa. Esto también ayuda a que la recuperación sea mucho más rápida.

Otra de las ventajas de someterse a sesiones de criolipolisis es que suele ser un procedimiento seguro que solo afecta a las células grasosas, entre otras cosas gracias a que su expulsión se da de forma natural a través del sistema linfático.

A pesar de ser un tratamiento no invasivo como sí lo es la liposucción, la criolipolisis puede presentar algunos efectos secundarios muy leves y que solo se reflejan en el área sometida; como el enrojecimiento de la piel, algunos hematomas más pronunciados, y en algunos casos, el paciente puede llegar a sentir adormecimiento o calambres, síntomas no alarmantes y temporales producidos superficialmente debido a la exposición que se realiza durante el tratamiento.

La criolipolisis despierta actualmente mucho interés en la actualidad estética, todo a raíz de la demanda de $50 millones de dólares que interpuso la supermodelo Linda Evangelista a una compañía de coolsculpting por una complicación que al parecer no figuraba en el consentimiento informado. Para conocer más acerca de este novedoso procedimiento, las personas interesadas pueden ingresar en la web de Unidad Femme para encontrar toda la información necesaria.

OMS estima la pérdida de 150.000 sanitarios en el mundo desde enero de 2020

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado este jueves que desde el comienzo de la pandemia, enero de 2020, cerca de 150.000 sanitarios han perdido la vida por el virus, por lo que ha instado a los gobiernos a proteger a los profesionales porque «la fuerza de cada sistema sanitario son ellos».

Por ello, la OMS ha publicado una declaración en la que llama a la acción a los países a proteger a los sanitarios. El director general de la OMS, Tedros Adhanom, ha lamentado esta cifra y ha recordado que los sanitarios «deben ser prioritarios a la hora de recibir la vacuna» y es que, tal y como ha señalado, solo dos de cada cinco profesionales en el mundo han recibido la pauta completa de la vacunación.

Además, la situación se agrava por la diferencia entre las regiones, puesto que en África la pauta completa de los sanitarios no llega a uno de cada diez profesionales mientras que en Europa se superar más del 80 por ciento.

«Exhortamos a que mejoren los países el seguimiento y rastreo de casos entre los sanitarios. Pedimos a los gobiernos que aseguren la protección del personal sanitario y que estén respaldados con unas buenas condiciones laborales», ha clamado Adhanom.

En esta reunión también ha participado la presidenta del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), Annette Kennedy, quien ha sido muy crítica con la gestión de los gobiernos, a los que ha tildado de «incapaces» de proteger a los sanitarios, «quienes han sacrificado sus vidas por los demás», y ante esta situación se ha cuestionado: «¿Acaso la vida de los sanitarios significa tan poco?».

«Los gobiernos tienen la obligación de cuidar y salvaguardar la vida de los profesionales. Son el recurso más valido que hay. El mundo sin ellos no está preparado para la pandemia», ha arremetido.

Asimismo, ha denunciado que durante año y medios los profesionales han tenido que trabajar sin la equipación adecuada y ha puesto de manifiesto su sorpresa ante «la ausencia de alguna investigación ante la pérdida de vidas sanitarias». «No somos validos para la sociedad, hay algo que está fallando y todos tenemos la responsabilidad», ha zanjado.

Estos datos han sido proporcionados por los estados aunque, tal y como ha evidenciado la presidenta de la Asociación Médica Mundial, Heidi Stensmyren, «algunos no han ofrecido sus datos» y ha expuestoque la transparencia y la información «deben formar parte del trabajo del sistema internacional» y ha dejado entrever la posibilidad de crear «un tratado de pandemias».

«La pandemia ha evidenciado las carencias del sistema. Ha habido falta de material, de personal, y ahora ha empeorado con menor número. No hemos sido lo suficientemente resilientes. La salud no es un coste sino una inversión«, ha manifestado.

DESIGUALDAD EN LA VACUNACIÓN

Por otro lado, la vacunación también ha sido un tema sobre el que se ha abordado, puesto que la próxima semana habrá una reunión en Roma del G20 para desarrollar esta cuestión. Sin embargo, Tedros Adhanom ha señalado la desigualdad existente entre los países, debido a que los que más ingresos poseen han administrado más vacunas de refuerzo que aquellas que se han inoculado en los países con menos ingresos.

«En los próximos meses habrá un gran número de dosis y así poder garantizar que el 40 por ciento de la población mundial esté vacunada», ha anunciado.

En este sentido, el director general de la OMS ha apuntado a que tres cuartas partes de los países tienen problemas de suministros mientras que el resto tiene problemas para administrar las vacunas, por lo que ha pedido a los principales países que cumplan con sus compromisos y respalden «sus locuciones con acciones».

«Los países del G20 se han comprometido a proporcionar 1.200 millones de vacunas pero solo una pequeña parte se ha suministrado mediante COVAX. No podemos tener igualdad sin transparencia», ha subrayado, antes de confirmar que en los próximos días, previo a la cumbre del G20, la OMS publicará un nuevo plan estratégico que establecerá los recursos necesarios para cumplir con los objetivos de vacunación.

«Lo que tiene que ocurrir está claro, los países que han cumplido su objetivo, deben dar su puesto a otros países y situarse a la cola de la vacunación», ha concluido.

En relación a esto, el embajador de la OMS para la Financiación Mundial de la Salud, Gordon Brown, ha reconocido que los próximos días serán «decisivos» para saber si los países del G20 cumplen su palabra. En caso de no hacerlo, Brown prevé «una crisis ética» que significará «perder la oportunidad de salvar millones de vidas»

«Hay que acabar con esta división trágica. Tenemos que actuar con decisión, el G20 debe reaccionar y pasar las vacunas del norte al sur global. Las organizaciones científicas han estimado que habrá 200 millones de casos de COVID en los países no protegidos. Solo el 1,4 por ciento de las personas adultas en África han sido vacunadas y hay 18 países que solo han vacunado al uno por ciento de su población», ha explicado.

AUMENTO DE CASOS EN PAÍSES COMO REINO UNIDO

En relación al aumento de los casos como Reino Unido o Azerbaiyán, la OMS ha recalcado que el virus sigue estando presente y ha recordado su complicación «a pesar de tener la pauta completa» pero no han mostrado su preocupación, puesto que, la incidencia puede ser alta pero los niveles de hospitalización no son para alarmarse.

«Es normal que se expanda el virus y que haya más casos. Las vacunas son muy efectivas para evitar la hospitalización. Esto coincide con el invierno, donde seguramente veremos una gran tasa de infección por lo general, ya que habrá más gente en interiores y esto ayuda a que se expanda el virus», han aseverado.

Detenido un hombre por una presunta agresión sexual a una mujer el pasado domingo

0

Un hombre ha sido detenido en Zarautz por una presunta agresión sexual a una mujer sucedida este pasado domingo en la localidad guipuzcoana. El varón fue puesto a disposición judicial del Juzgado de Azpeitia este pasado martes.

Fuentes de la Ertzaintza han explicado que los hechos sucedieron en la madrugada del pasado día 17. Tras la investigación abierta, el presunto implicado en la agresión fue detenido y posteriormente puesto a disposición judicial.

CONDENA

El Ayuntamiento de Zarautz ha hecho pública este jueves una declaración en la que manifiesta su «más enérgica repulsa y condena» y muestra su «apoyo y cercanía» hacia la víctima y su entorno, poniendo a su disposición la información y los recursos municipales que requiera para «acompañarla en su proceso de recuperación y reparación».

Tras expresar «la voluntad institucional inequívoca de no tolerar ninguna violación de los derechos humanos de las mujeres», el Consistorio ha insistido en que la violencia contra las mujeres «obedece a un problema estructural que tiene como objetivo perpetuar el control y dominio sobre las mujeres, así como mantener las situaciones de subordinación y discriminación que les afectan de forma directa».

«Las agresiones son la consecuencia más grave y extrema de la violencia machista que sufren las mujeres en nuestra sociedad y por ello, es fundamental fomentar los valores de igualdad entre hombres y mujeres empezando por la educación y trabajando en favor de la autonomía de las propias mujeres en todos los aspectos de su vida y atajar cualquier expresión de violencia machista», subraya.

Por último, el Ayuntamiento ha animado a toda la ciudadanía, a que «muestre públicamente su compromiso a favor de la igualdad de mujeres y hombres y en contra de la violencia machista», cuya erradicación requiere de «la implicación de toda la sociedad en su conjunto y para que asuma como responsabilidad colectiva el contribuir a la recuperación y reparación de las víctimas».

«RECHAZO DE LA DIPUTACIÓN»

Por su parte, la Diputación de Guipúzcoa ha expresado también su «más firme rechazo» ante esta nueva agresión sexual y mostrado asimismo su cercanía y solidaridad con la víctima de este ataque, así como con sus familiares y personas allegadas.

En virtud del Protocolo Institucional de Repuesta Pública ante la Violencia contra las Mujeres de Guipúzcoa, la institución foral se ha sumado a la declaración institucional publicada por el Ayuntamiento de Zarautz.

«Este tipo de hechos tiene su origen en la falta de igualdad entre hombres y mujeres, en las actitudes e ideas machistas que quieren tener sometidas y bajo control a las mujeres», señala la Diputación, al tiempo que pone el acento en la reivindicación de la igualdad.

«El respeto a la igualdad de hombres y mujeres, así como a la dignidad, la libertad sexual y la integridad física de la persona, son derechos inviolables; las conductas que atentan contra estos derechos no tienen cabida en nuestra sociedad», subraya.

Finalmente, la institución foral llama al conjunto de la ciudadanía a no bajar la guardia contra de la violencia machista, para que las mujeres que estén pudiendo sufrir esta situación puedan sentir todo el apoyo de la sociedad.

Atrys Health pierde tres millones en el semestre, pero multiplica sus ventas

0

Atrys Health registró una pérdida neta de 3,3 millones de euros en el primer semestre del año, frente a los 1,08 millones perdidos en el mismo periodo del año anterior, como consecuencia de su fuerte crecimiento inorgánico a través de cuatro nuevas adquisiciones, según consta en el informe de cuentas de la empresa.

De hecho, durante el primer semestre de 2021 la empresa multiplicó por cinco su facturación, pasando de 8,34 millones a 41,7 millones de euros.

Entre enero y junio, Atrys ha completado cuatro nuevas adquisiciones: el grupo oncológico portugués Lentiudes, la suiza Radio-onkologie Amsler, el grupo de prevención de riesgos laborales Aspy, sobre el que se llevó a cabo una OPA; y la firma portuguesa de diagnóstico genético y medicina predictiva y preventiva Genetyca ICM.

Tras estas operaciones, la empresa genera el 25% de sus ventas fuera de España, a través de su presencia en Portugal, Suiza, Chile, Brasil, Colombia y Perú.

Por su parte, la firma de telemedicina y radioterapia multiplicó por seis su resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado con respecto al semestre anterior, hasta alcanzar los 10,63 millones de euros.

A nivel proforma agregado, es decir, contemplando el impacto a ejercicio completo de las adquisiciones que Atrys ha llevado a cabo en 2021, la cifra de negocio de la empresa se sitúa en 85 millones de euros, mientras que el Ebitda ajustado llega hasta los 22,2 millones.

Para el presidente de Atrys, Santiago de Torres, los resultados sitúan a la compañía «en una rampa de lanzamiento inmejorable» para su salida al mercado continuo en los próximos meses.

«En la primera mitad del año, no solo hemos registrado un desempeño financiero récord, sino que también hemos conformado una red de centros de radioterapia oncológica de alta precisión de referencia a nivel europeo, con 11 aceleraciones lineales repartidos por España, Portugal y Suiza, e incorporado la red de 234 delegaciones de Aspy», ha destacado el presidente de la firma.

En los próximos meses, Santiago de Torres ha apuntado que la estrategia de Atrys pasa por dar continuidad a su crecimiento en Europa, así como automatizar su actividad diagnóstica de la mano de la inteligencia artificial y en mejorar su gestión de datos.

La Eurocámara pide que se investiguen «a fondo» los Papeles de Pandora

0

El pleno del Parlamento Europeo ha pedido este jueves que se investiguen «a fondo» las revelaciones de los llamados Papeles de Pandora y a todos las personas que aparecen en dicha filtración, al tiempo que ha pedido que la UE adopte nuevas medidas para cerrar las lagunas que todavía permiten la evasión y la elusión fiscal.

En una resolución aprobada con 578 votos a favor, 28 en contra y 79 abstenciones, los eurodiputados instan a las autoridades de la UE a examinar «toda irregularidad desvelada» en los Papeles de Pandora y a todos las personas que aparezcan en ellos.

En particular, la Eurocámara condena que en los documentos aparezcan figuras como el primer ministro checo, Andrej Babis, el presidente de Chipre, Nicos Anastasiades, el ministro de Hacienda de Países Bajos, Wopke Hoekstra, el exprimer ministro británico Tony Blayr o el excomisario europeo John Dalli.

Así, también reclama a la Comisión que estudie la filtración para determinar si es necesario adoptar nueva legislación o si hay que adoptar medidas legales contra algún Estado miembro. La nueva Fiscalía europea, añaden los eurodiputados, también debe evaluar si debe iniciar investigaciones relacionadas.

En la resolución, el Parlamento Europeo insta a los países y al Ejecutivo comunitario a «redoblar sus esfuerzos» para identificar a los verdaderos beneficiarios de las empresas opacas y a intercambiar información sobre ellos.

Del mismo modo, urgen a la Comisión a actuar contra aquellos Estados miembros que llevan retraso en la aplicación de las nuevas normativas comunitarias para combatir el blanqueo de capitales y la evasión fiscal.

En otro punto del informe aprobado, los eurodiputados insisten en que Bruselas debería regular los programas de obtención de ciudadanía o derecho de residencia a cambio de inversiones (los llamados pasaportes o visados de oro), una exigencia que ya han trasladado a la Comisión en otras ocasiones.

Iberdrola se compromete a no subir precios a la industria si el Gobierno retira la ‘tasa’ a las renovables

0

Iberdrola se ha comprometido este jueves a no variar los precios eléctricos a la industria para no afectar a la competitividad española con los incrementos del precio del gas natural, siempre y cuando no se perjudique la producción eléctrica con «tributos lesivos», como la ‘tasa’ a las renovables, y pide al Gobierno la retirada del Real Decreto y la Ley «criticada» por la UE.

«Nuestro compromiso es seguir apoyando a la industria española y ayudar a la prosperidad de nuestro país», ha señalado al respecto Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola.

La compañía constata la voluntad del Gobierno de corregir «aquello que no se ha hecho bien» y llegar a un acuerdo.

En lo que va de año, el hecho de mantener los precios pactados con la industria a pesar del incremento del precio de la electricidad ha ahorrado a la industria española 2.000 millones de euros. «Iberdrola siempre apostará por la industria española», ha remarcado Galán.

Por ello, la energética estima que «ahora que parece evidente ya para todo el mundo que las empresas eléctricas no se han beneficiado en modo alguno del incremento de los precios eléctricos, sino que, muy al contrario, han soportado costes desorbitados del precio del gas natural, el Gobierno debe corregir dos errores, el Real Decreto y la Ley, que bien seguro se produjeron por falta de información».

Por ello Iberdrola anuncia que, en la medida de sus posibilidades, asumirá el incremento de costes energéticos para no trasladar a la industria española la situación de los mercados internacionales, «pero el Gobierno debe entender que no se debe gravar la producción en un momento tan delicado, especialmente tras comprobar que no se han producido beneficios extraordinarios».

De este modo, Iberdrola renovará los contratos de los clientes que lo soliciten con el fin de evitar un problema de costes. La primera compañía energética española y segunda del mundo dice qe asumirá ese esfuerzo «en la medida de sus posibilidades siempre y cuando se retire la tasa a las energías renovables».

Iberdrola recuerda que ya aporta 3.700 millones de euros en impuestos, genera 85.000 puestos de trabajo en España y contribuye al mantenimiento de 400.000 puestos de trabajo en su cadena de suministro, además de tener previsto invertir 150.000 millones de euros hasta 2030 para la descarbonización de España.

UNA CONDICIÓN «RAZONABLE»

La tasa sobre las energías no emisoras del Real Decreto Ley 17 de 14 de septiembre está suponiendo un «grave perjuicio» de 1.000 millones de euros mensuales para las empresas eléctricas españolas, según los cálculos de la compañía.

En este sentido, indica que la Comisión Europea señaló el «error» cometido por parte de una regulación «lesiva» por falta de información del Gobierno de España. La ministra de Transición Ecológica, por su parte, reconoció a Reuters que harían lo que señalara la Comisión.

«Iberdrola siempre estará del lado de la industria de nuestro país», ha señalado el presidente de Iberdrola.

Por eso, la compañía considera que el Gobierno no debe introducir tributos que dañen «nuestra renta disponible como ciudadanos o nuestra capacidad inversora como empresas». En ese punto, Iberdrola semuestra favorable a que el Gobierno haga los cambios necesarios en el Real Decreto y en la Ley para que esto sea así, incluida su retirada. «Todo el mundo se puede equivocar por falta de información y rectificar es de sabios», señala Iberdrola.

LA INTERNACIONALIZACIÓN DE IBERDROLA, BUENA PARA LA INDUSTRIA

El proceso de internacionalización de Iberdrola, cuyo hito principal ha sido las felicitaciones recibidas esta misma semana por parte del primer ministro británico, Boris Johnson y la recepción de la Reina deInglaterra, Isabel II, al presidente de la compañía, es, según Iberdrola, el mejor apoyo a la industria española.

Así, indica que la internacionalización de la compañía ha generado en los últimos meses una producción industrial en España equivalente a 4.000 millones de euros. Por poner un ejemplo, las turbinas que instalaIberdrola en Francia son de Gamesa y las plataformas marinas de Navantia-Windar.

LAS VENTAJAS PARA ASTURIAS

Un ejemplo es Asturias. La ‘joint venture’ entre Navantia y la asturiana Windar es capital en el desarrollo de la región. Asturias es una de las principales regiones, por seguir con el ejemplo, delos contratos con los británicos.

Además, el proyecto Wikinger de Alemania cuenta con producción de Navantia y Windar por valor de 104 millones de euros. La producción eléctrica de East Anglia del Reino Unido se hace con cimentaciones y pilotes de Navantia-Windar por valor de 153 millones de euros.

Iberdrola ha firmado que el proyecto ST Brieuc en Francia contenga 350 millones de producción industrial de Windar. O Baltic Eagle en Alemania, cuyas 50 piezas de acoplamiento son de la asturiana Windar por valor de 66 millones de euros. O los 113 millones de la propiaWindar en Vineyard de Estados Unidos.

La agencia de diseño web Signum Comunicación ofrece soluciones de diseño gráfico y desarrollo de páginas web

0

La creatividad de los diseños web es un aspecto fundamental en el mundo digital, ya que asegura el éxito de todo proyecto. Por esta razón, la agencia de diseño gráfico y desarrollo de páginas web Signum Comunicación ofrece soluciones digitales a través de la experiencia de profesionales en marketing digital.

Ellos se encargan de realizar proyectos a medida que logran diferenciarse entre la competencia en internet. Además, esta agencia de diseño web garantiza a sus usuarios el aumento del tráfico de su página web, con el objetivo de llegar a clientes potenciales y posicionarla en los buscadores de Google.

Diseño y desarrollo de páginas web a medida con Signum Comunicación

Signum Comunicación, gracias a la calidad de sus proyectos de diseño web, garantiza a las empresas elevar la reputación online de la marca y así conseguir potenciar sus objetivos de venta en internet. Para lograr esto, la agencia Signum Comunicación trabaja con un amplio equipo de diseñadores gráficos y desarrolladores web multidisciplinares, los cuales realizan todo tipo de proyectos utilizando estrategias de marketing digital y posicionamiento en buscadores.

Para contactar con la agencia de diseño web Signum Comunicación, los interesados pueden acceder al sitio web de la empresa y exponer sus ideas, las cuales serán previamente analizadas por un grupo de especialistas en desarrollo web, quienes ofrecen soluciones digitales adaptadas a la personalidad de cada proyecto y los objetivos de este. Gracias a los servicios que ofrece esta compañía, los negocios logran consolidar su imagen corporativa, llegar a clientes potenciales y aumentar sus ventas.

Razones para escoger a Signum Comunicación para realizar un diseño web

Hoy en día, la creación de un diseño web profesional es una de las grandes preocupaciones de muchas empresas que buscan, no solo la calidad de toda la estructura interna del proyecto, sino también la rapidez. Sin embargo, en ocasiones es común ver que algunas compañías se inclinen por métodos alternativos rápidos y poco profesionales para llevar a cabo su proyecto, lo cual termina generando caídas en la plataforma e ineficiencia en el sistema. Para evitar este problema, Signum Comunicación cuenta con un equipo de alta experiencia computacional, el cual realiza maquetación y desarrollo de proyectos con la última tecnología que garantiza óptimos resultados.

Además, la empresa es considerada como una de las soluciones más completas de posicionamiento SEO y mantenimiento web, las cuales son estrategias claves para elevar las ventas dentro del comercio electrónico. A través de Signum Comunicación, los clientes podrán conseguir mayor visibilidad de sus proyectos en internet y alcanzar el éxito. Esta es una de las mejores agencias de diseño web y posicionamiento, con un equipo profesional que se encarga de acompañar en todo momento al cliente y satisfacer sus necesidades haciendo realidad sus ideas.

Castilla-La Mancha confirma 78 nuevos casos y otra jornada sin fallecidos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 78 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas, en las que no se han registrado fallecidos por esta causa.

Por provincias, Toledo ha registrado 25 casos, Guadalajara 20, Albacete 16, Ciudad Real 11 y Cuenca 6. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 238.700.

Según ha informado la Junta en un comunicado, por provincias, Toledo registra 89.828 casos, Ciudad Real 55.890, Albacete 37.461, Guadalajara 32.026 y Cuenca 23.495.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 59. Por provincias, Toledo tiene 16 de estos pacientes (12 en el Hospital de Toledo y 4 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real tiene 13 (8 en el Hospital Mancha Centro, 3 en el Hospital de Ciudad Real y 2 en el Hospital de Tomelloso), Guadalajara 13 (todos ellos ingresados en el Hospital de Guadalajara), Albacete 10 (5 en el Hospital de Albacete, 1 en el Hospital de Almansa, 2 en el Hospital de Hellín y 2 en el Hospital de Villarrobledo) y Cuenca 7 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 13. Por provincias, Ciudad Real tiene 6 de estos pacientes, Albacete 5, Guadalajara 1 y Toledo 1.

En las últimas 24 horas no se ha registrado ningún fallecido por COVID-19 en Castilla-La Mancha. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.334.

Por provincias, Toledo registra 2.406 fallecidos, Ciudad Real 1.785, Albacete 915, Guadalajara 658 y Cuenca 570.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Dos centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los 2 centros, 1 está en Albacete y el otro en Guadalajara.

Los residentes con caso confirmado son 5. Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.136.

El Parlament catalán rechaza la decisión de Cuentas de no aceptar los avales del ICF

0

El Parlament catalán ha rechazado este jueves la decisión del Tribunal de Cuentas de no aceptar los avales de la Generalitat a través del Institut Català de Finances (ICF) para cubrir las fianzas que pide el mismo tribunal a excargos del Govern por la acción exterior durante el denominado proceso independentista.

Se trata de un punto de una moción debatida en el Parlament que se ha aprobado con el apoyo de Junts, ERC, CUP y comuns y el voto en contra de PSC-Units, Cs, PP y Vox, y que añade que la decisión del Tribunal de Cuentas «ignora la plena vigencia del decreto, la legalidad del cual ha sido avalada por el Consell de Garanties Estatutàries para poder expropiar a 34 servidores públicos por motivos puramente políticos».

En materia de infraestructuras, también se ha aprobado instar al Govern a cuantificar «la discriminación acumulada de inversiones en infraestructuras del Estado en Cataluña y a reclamarla como deuda histórica» con el respaldo de Junts, ERC y comuns, la abstención de la CUP y el rechazo del resto de grupos.

Sin embargo, los comuns no han apoyado otro punto del texto, que también ha prosperado con el voto de Junts y ERC y la abstención de la CUP, que constata que ha habido «una discriminación de los gobiernos del Estado en relación a Cataluña, gobernara el partido que gobernara».

El diputado de los comuns Joan Carles Gallego ha argumentado que apoyan el apoyo cuantificar el déficit de inversiones del Estado en Catalunya con voluntad de resolverlo, pero ha defendido que «no todos los gobiernos son iguales ni hacen la misma política», reivindicado así el trabajo del Gobierno de PSOE y Unidas Podemos.

Lo mismo ha hecho el diputado del PSC Jordi Terrades, que ha asegurado que con el Gobierno de Pedro Sánchez se ha empezado a revertir la inversión en infraestructuras en Cataluña, y cree que más se podría haber hecho si Junts hubiera apoyado los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2018.

Desde la CUP, la diputada Eulàlia Reguant ha justificado la abstención de su grupo en los puntos en materia de infraestructuras porque, a su juicio, no se concreta qué modelo se persigue en Catalunya, pero sí han votado a favor del rechazo a la decisión del Tribunal de Cuentas, al que ha acusado de aplicar «el derecho del enemigo».

Cs: «ACTUALIZACIÓN DEL ESPAÑA NOS ROBA»

Para el diputado de Cs Nacho Martín Blanco, la moción de Junts es una «actualización del mantra y del hit principal del nacionalismo catalán del ‘España nos roba», que considera un discurso propio de la Liga Norte, y por ello ha acusado a Junts de recurrir al victimismo constante –en sus palabras– para fomentar la división de la sociedad catalana.

El diputado de Vox Antoni Gallego también ve en la moción de Junts «un nuevo ejemplo de victimismo en que la malvada España oprime y aplasta» a los catalanes, y ha cuestionado que en la moción se aborde el punto sobre el Tribunal de Cuentass.

La diputada del PP Eva Parera ha coincidido con Cs y Vox en que el texto pretende «seguir alimentado el relato de que ‘Madrid nos roba», y ha criticado que culpen al Estado de la falta de inversiones en Catalunya tras haberse perdido la inversión de 1.700 millones de euros para la ampliación del Aeropuerto de Barcelona – El Prat.

Desde ERC, el diputado Lluís Salvador ha opinado que la situación de las inversiones del Estado en Cataluña es una cuestión que va más allá de las infraestructuras, y pese a asegurar que no es lo mismo un Gobierno de PSOE-Podemos que uno del PP, cree que «sí se parecen bastante en materia de infraestructuras».

El diputado de Junts Joan Canadell ha acusado al Estado de «discriminar a los catalanes» en este ámbito en relación a otras comunidades, destacando que en los últimos ocho años han sido inferiores al 12% y que un informe de Foment del Treball de julio de 2019 constata que el déficit alcanzó los 28.000 millones de euros desde 2009.

Iceta: «Nuestra creatividad traspasa fronteras y no entiende de barreras, tampoco idiomáticas»

0

El ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, ha presentado este jeves el proyecto ‘España Invitado de Honor’ en la Feria del Libro de Fráncfort 2022, poniendo el foco en la ‘Creatividad desbordante’ de España.

«Nuestra creatividad traspasa fronteras y no entiende de barreras, tampoco idiomáticas», ha destacado el ministro en una rueda de prensa en Fráncfort, donde ha puesto en valor la «vitalidad y compromiso con la innovación».

En el acto también han participado el presidente de la Feria del Libro de Fráncfort, Juergen Boos; la directora general del Libro y Fomento de la Lectura, María José Gálvez; y la comisaria del proyecto Elvira Marco.

Iceta ha destacado la importancia de la Feria del Libro de Fráncfort, los estrechos lazos culturales entre España y Alemania, así como la gran oportunidad que supone para España ser el Invitado de Honor en 2022, cuando se cumplirán 31 años de la anterior participación.

El ministro ha valorado la pluralidad y diversidad de España en el terreno lingüístico y en el cultural: «Más de un 20% de los 74.000 libros publicados en nuestro país el año pasado fueron escritos en catalán, gallego o euskera, según datos del sector».

También ha señalado «el papel del español como puente entre Europa y América Latina» y ha hecho hincapié en que lo hablan cerca de 600 millones de personas en todo el planeta y que es la segunda del ranking mundial en cuanto al número de hablantes. En este sentido, ha destacado el «compromiso» del Ministerio de Cultura y Deporte «con el fomento de la traducción, para difundir la obra» de los autores y autoras por el mundo.

APUESTA POR LA DIGITALIZACIÓN

Por otro lado, Iceta se ha referido a la apuesta para la digitalización y la innovación «para lograr la sostenibilidad del libro». Se trata de uno de los pilares sobre los que se asienta el proyecto de España Invitado de Honor.

Por su parte, el presidente de la Feria, Juergen Boos, ha destacado «la tradición, vitalidad y creatividad» de la literatura y la cultura españolas y ha hecho hincapié en el valor de las diferentes lenguas, gracias al «importante esfuerzo en traducción», y de las expresiones creativas que España presentará en su programa como Invitado de Honor 2022.

En este sentido, la directora general del Libro y Fomento de la Lectura, María José Gálvez, ha señalado la «extraordinaria oportunidad» que supondrá para la industria del libro española ser Invitado de Honor, «construyendo una red internacional para las editoriales y los agentes y promocionando a los autores y la literatura».

La comisaria del proyecto, Elvira Marco, también ha apuntado cómo ser Invitado de Honor permitirá «mostrar la diversidad cultural de España» y construir relaciones a largo plazo entre las instituciones españolas y las alemanas.

Marco ha puesto de relieve el esfuerzo empleado en la traducción de las obras españolas para dar a conocer «la forma en la que los autores españoles piensan y sueñan sobre el mundo». Según ha afirmado, la inversión destinada a traducciones ha aumentado en un 30% desde 2019, apoyando así la traducción de todas las lenguas oficiales en España.

El proyecto España Invitado de Honor en la Feria del Libro de Fráncfort 2022 está dirigido por el Ministerio de Cultura y Deporte a través de la Dirección General de Libro y Fomento de la Lectura, junto a Acción Cultural Española (AC/E) y la Federación del Gremio de Editores de España.

CONVERSACIÓN ENTRE AUTORAS

Tras la rueda de prensa, la periodista de Radio Nacional de España, Laura Barrachina, y las autoras Elvira Lindo, Karmele Jaio, Najat El Hachmi y Rosa Montero han protagonizado una conversación en la que han puesto de manifiesto la importancia de esta cita para la literatura española.

Lindo, creadora de ‘Manolito Gafotas’ y galardonada con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1998, ha hecho hincapié en «las posibilidades de cruzar fronteras y estrechar lazos entre una comunidad internacional de lectores» que permite la Feria.

El Hachmi, ganadora de la última edición del Premio Nadal con su novela ‘El lunes nos querrán’, ha hablado de una oportunidad única para «descubrir al mundo un país con una literatura rica y abundante, diversa en sus expresiones y enraizada sólidas tradiciones, pero abierta al mundo contemporáneo».

Por su parte, Jaio, cuya novela ‘Aitaren etxea’ (‘La casa del padre’) ha recibido el premio Euskadi de Literatura, ha hecho hincapié en la necesidad de «visibilizar la literatura escrita por mujeres y la literatura vasca en el mundo».

La cita ha finalizado con un recital poético a cargo de Mario Obrero. El madrileño, ganador del XIV Premio de Poesía Joven Félix Grande en 2018, ha recitado su poema ‘His Ancestors’, que forma parte del poemario ‘Peachtree City’ (Visor, 2021) con el que obtuvo el XXXIII Premio Loewe de Poesía a la Creación Joven. Una visión personal y renovadora que escribió entre Getafe y Estados Unidos bajo la sombra de Federico García Lorca.

Este domingo, 24 de octubre, España tomará el testigo de Canadá como Invitado de Honor de la Feria de Francfort 2022. Jürgen Boos presidirá la entrega del ‘Guest scroll’ (pergamino del Invitado de Honor) por parte de la representante del Comité Organizador canadiense, Caroline Fortin, a la directora general del Libro y Fomento de la Lectura, María José Gálvez.

Tras el acto, el escritor Manuel Vilas protagonizará un encuentro con el autor canadiense Dany Laferrière. Por su parte, el quinteto Spanish Brass, Premio Nacional de Música 2020, cerrará el evento interpretando piezas de Isaac Albéniz y Joan Manuel Serrat, entre otros.

España será el país anfitrión de la Cumbre Internacional de la Profesión Docente de 2022

0

La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha clausurado este jueves la Cumbre Internacional de la Profesión Docente 2021 (ISTP, por sus siglas en inglés), que el año que viene tendrá a España como país anfitrión, tal y como estaba previsto en 2020.

En una intervención virtual, Alegría ha anunciado que la próxima Cumbre tendrá lugar en Valencia del 11 al 13 de mayo de 2022 bajo el lema ‘Avanzando después de la pandemia: gobiernos y sindicatos docentes trabajando juntos para no dejar a nadie atrás’.

La cita llega así a España después de que fuera suspendida a causa de la pandemia la reunión de 2020, que iba a celebrarse también en la capital del Turia.

De este modo, España organizará esta conferencia internacional junto a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el sindicato Internacional de la Educación (IE).

En la Cumbre, que finaliza este jueves, se han dado cita, como cada año, ministros de Educación, líderes de sindicatos docentes, expertos en educación y profesionales docentes para compartir prácticas que fortalezcan la profesión docente, identificar desafíos comunes y debatir cómo mejorar los sistemas educativos.

Coorganizada por Estados Unidos, ha girado en torno a la excelencia y la equidad en la educación para todos y ha contado con la participación del secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, el director del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), Julio Albalad; y los representantes sindicales Paco García (CCOO) y Maribel Loranca (UGT).

Según ha señalado la ministra, la Cumbre de 2022 «brindará una oportunidad incomparable para que los ministros de educación y los líderes sindicales exploren, en profundidad, cómo la profesión docente puede mejorar las oportunidades educativas para todos los niños y jóvenes durante el periodo de recuperación postpandemia».

«Tenemos la intención de discutir cómo podemos aprovechar el potencial de las tecnologías digitales en la educación; cómo los maestros, las comunidades escolares y los responsables políticos pueden trabajar juntos para diseñar e implementar políticas educativas para restaurar y mejorar la educación después de la pandemia; y el papel de los profesores y de toda la comunidad educativa para garantizar un futuro sostenible», ha explicado la ministra.

Valencia no registra fallecidos y comunica 281 contagios

0

La Comunitat Valenciana no ha notificado este jueves ningún fallecido por coronavirus mientras que se han registrado 281 nuevos contagios, la mismas cifra que ayer pero un 51,89% más que la semana anterior. Por su parte, los hospitales valencianos tienen dos ingresados más y tres camas UCI ocupadas más que ayer, según la actualización de la conselleria de Sanidad.

Con esta actualización, la cifra total de positivos se sitúa en 513.201 personas. Los nuevos casos por provincias son 63 en Castellón (53.827 en total); 121 en Alicante (188.303) y 97 en Valencia (271.070), mientras que la cifra de casos no asignados se mantiene en una.

Por su parte, al no registrase ningún fallecido el total de decesos desde el inicio de la pandemia se mantiene en 7.824: 850 en la provincia de Castellón, 3.000 en la de Alicante y 3.974 en la de Valencia.

Por otra parte, se han registrado 140 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, el número de personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia en la Comunitat Valenciana asciende a 514.710 personas. Por provincias, 53.979 altas son de Castellón, 188.224 en Alicante y 272.451 en Valencia. El total de altas no asignadas se mantiene en 56.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 184 personas ingresadas, 53 de ellas en la UCI: 67 en la provincia de Castellón, 13 en UCI; 69 en la provincia de Alicante, 30 de ellas en la UCI; y 48 en la provincia de Valencia, 10 en UCI.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 2.113 casos activos, lo que supone un 0,40% del total de positivos y desde la última actualización, no se han registrado brotes de 10 o más casos.

Los líderes de la UE debaten para responder al desafío de Polonia

0

Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE abordan este jueves una complicada sesión por la preocupación de la mayoría de ellos por el deterioro de la situación democrática en Polonia, pero con diferencias sobre cómo encarar la situación entre quienes, como la canciller alemana, Angela Merkel, abogan por el diálogo y los que, como los países del Benelux, piden iniciar ya el procedimiento para congelar fondos si persisten las violaciones del Estado de derecho.

«Espero las discusiones con los líderes, todos debemos asumir nuestra responsabilidad cuando se trata de proteger nuestros valores fundamentales», ha dicho la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a su llegada a la cumbre europea en la que uno de los asuntos clave será la preocupación por la deriva antidemocrática de Varsovia.

Bruselas sigue examinando los detalles de la sentencia del Tribunal Constitucional polaco que, en respuesta a una pregunta del primer ministro, Mateusz Morawiecki, cuestionó la primacía del Derecho comunitario y dictó que varios artículos de los Tratados de la UE son incompatibles con el orden constitucional polaco.

Sobre la mesa hay tres opciones, entre ellas iniciar un nuevo expediente sancionador que la experiencia ha hecho ver que no influye en el Gobierno polaco, la congelación de fondos de recuperación de la UE por poner en riesgo el Estado de derecho y la activación del artículo 7 que podría llevar a suspender el derecho a voto de Varsovia pero está bloqueado en el Consejo.

En este contexto, Von der Leyen considera inaceptable la evolución en Polonia por la injerencia en la independencia judicial, que con la sentencia del Constitucional «ha tomado una nueva dimensión», y espera de los líderes que tomen posición tras abordar la cuestión con el ‘premier’ polaco.

Entre las voces más duras están los países del Benelux –Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo–, que ya a comienzos de semana difundieron una declaración conjunta llamando a poner en marcha el mecanismo de condicionalidad que permitiría congelar fondos a Polonia.

Sin embargo, otros socios tienen reticencias a actuar antes de que el Tribunal de Justicia de la UE se pronuncie sobre la cuestión, en el marco de un recurso presentado por Polonia y Hungría, y abogan por no romper los canales de diálogo con Varsovia.

Es el caso de España, cuyo presidente, Pedro Sánchez, es uno de los líderes que se ha visto en bilateral con Morawiecki antes del arranque formal de la cumbre. «He trasladado al primer ministro polaco que encontremos una vía constructiva y de diálogo que saque a la Unión Europea de esta situación tan compleja y difícil en la que se encuentra», ha resumido Sánchez a la prensa sobre su mensaje.

También la canciller alemana, Angela Merkel, se ha reunido con el líder polaco y ha coincidido en apostar por el diálogo: «El Estado de derecho es una parte clave de la UE pero, por otro lado, debemos encontrar formas de unión de nuevo, dado que una cascada de disputas legales ante el Tribunal de la UE no es la solución».

Merkel ha dicho respaldar a la Comisión Europea en sus procedimientos y también ha apuntado la necesidad de abordar de manera «muy seria» la cuestión que subyace en el pulso de Polonia respecto a si los Estados miembros quieren avanzar hacia una Unión más estrecha o hacía más competencias nacionales.

El presidente del Consejo europeo, Charles Michel, que hasta ahora no se había pronunciado públicamente sobre el caso polaco, ha dicho a su llegada a la reunión de líderes que los Veintisiete deben ser «firmes» en la defensa del Estado de derecho y que deben «comprometerse con el diálogo» para llegar a resultados «positivos».

«Es importante conservar la unidad y la discusión constructiva para encontrar una solución. Toda escalada de tensión es contraproducente para toda la UE», ha apuntado, a su vez, el primer ministro de Eslovaquia, Eduard Heger.

CONGELAR FONDOS

Frente a esta cautela, otros mandatarios como el primer ministro belga, Alexander de Croo, han avisado de que, aunque se está en fase de diálogo, es fundamental dejar claro al Gobierno ultraconservador polaco que ha sobrepasado una «línea roja» y que «no se puede ser parte de un club sin cumplir las reglas de ese club».

Con todo, ha señalado que «en los hechos ya se está dando una cierta condicionalidad» porque de facto el plan polaco que necesita el visto bueno de Bruselas para acceder a los fondos anticrisis de la UE está «bloqueado».

En una línea similar, el primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, ha considerado «muy difícil» que Varsovia pueda acceder a las ayudas del plan de recuperación mientras se mantenga en esta línea. «Polonia tiene que dar los pasos necesarios, no es negociable», ha continuado Rutte, para subrayar que mientras no habrá desembolso para Polonia mientras sus autoridades no tomen medidas para salvaguardar la independencia judicial.

También el presidente del Parlamento europeo, David Sassoli, que no ha podido acudir a la cumbre por razones de salud, ha enviado una declaración a los líderes avisando de que «nunca antes se había cuestionado la Unión de forma tan radical» y les ha confirmado que ha encargado a los servicios jurídicos de la Eurocámara preparar una demanda ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea para forzar la congelación de fondos de Polonia y Hungría.

Imaz: «No es de recibo que las industrias paren porque no pueden afrontar los costes energéticos»

0

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, considera que «no es de recibo» que haya industrias que tengan que «parar porque no pueden afrontar los costes energéticos».

Además, ha pedido a las instituciones europeas que, de forma inmediata, pongan más derechos de CO2 en el mercado, lo que, a su juicio, tendría un «efecto inmediato» sobre los recibos eléctricos de los consumidores y sobre la competitividad de la industria.

Imaz ha realizado estas manifestaciones en el Parque Tecnológico de Zamudio (Vizcaya), donde ha ofrecido una conferencia durante la clausura de la XIX Conferencia Internacional de APTE (Asociación de Parques Tecnológicos de España).

En su intervención, Imaz ha asegurado que los derechos de emisión de C2 son «absolutamente indispensables» y ha manifestado que le gustaría que hubiese un «precio de CO2 global».

«Lo que está pasando en estos momentos con los derechos de CO2 en Europa es un movimiento de especulación financiera brutal y, en este momento, los consumidores europeos están pagando el recibo eléctrico sobredimensionado por unos derechos de CO2 que tienen unos precios que están movidos por el motor de la especulación financiera», ha señalado.

Imaz ha indicado que la industria está «parando las operaciones» en España porque «no puede competir por los precios eléctricos que están también movidos por estos derechos de CO2».

«Sin renunciar en absoluto a la ambición climática y de una forma temporal, medida en el tiempo, las instituciones europeas deberían, de forma inmediata, poner más derechos de CO2 en el mercado para hacer bajar este precio del CO2. Lo pueden hacer en 24 horas si quieren y esto tendría un efecto inmediato sobre los recibos de los consumidores y sobre la competitividad de la industria», ha agregado.

CARBÓN

Según ha explicado, no se trata de «aflojar» en la transición energética y en la ambición climática. Ha añadido que, dados los altos precios del gas, muchas plantas de carbón de China y EEUU que podrían alimentarse con carbón y gas, están pasando del gas al carbón y «se aumentan las emisiones de CO2 en el mundo, fruto de que no se ha invertido en el gas».

Imaz ha afirmado que la clave está en ser capaces de abordar la lucha contra el cambio climático y «a la vez impulsar la industria». «Hay que preservar la industria como bien fundamental en todo este proceso de transición». En este punto, ha indicado que la industria «no es deseada por todos» y tiene «detractores», y ha resaltado el hecho de que en los países avanzados el PIB industrial «sube».

Tras subrayar que «no hay innovación sin industria», ha reivindicado esta última y ha asegurado que la pandemia «ha enseñado lo que supone no tener industria».

El CEO de Repsol ha defendido que la transición energética es «indispensable», pero «no una transición de cualquier manera». A su juicio, debe ser una transición «justa». «Y justa no es que me cierran la acería y luego me ponen un centro de interpretación con cuatro puestos de trabajo, que viene luego la gente a visitarnos y nos dedicamos al turismo. Eso no es transición justa», ha añadido.

Josu Jon Imaz ha manifestado que una transición justa es que la industria «tenga la oportunidad de competir» y se «pueda hacer competitiva para hacer frente a los retos de la transición».

TRANSICIÓN COMPETITIVA

Por lo tanto, ha considerado que, además de transición justa, debe ser una transición «competitiva, eficiente y basada en las capacidades tecnológicas e industriales existentes» y «no transición haciendo el canelo».

A veces hacemos transiciones llevados por la ideología o la teología, en algunos casos, y necesitamos algo que termine en ‘guía’, pero es tecnología, que tiene que ser el auténtico motor de la transición que hay que llevar a cabo», ha agregado.

Imaz ha defendido que se tiene que hacer una transición «pensando en los consumidores y la industria» y ha asegurado, en este sentido, que «no es de recibo» que haya que «enfrentarse a meses en los que las familias tengan que pagar la electricidad a 220 o 250 euros el MW/h generado o a que haya industrias que tengan que «parar porque no pueden abordar los costes energéticos».

Por ello, cree que se debe «repensar» la transición, «manteniendo la ambición en materia de CO2», pero llevando a cabo una «transición justa y competitiva».

GAS NATURAL

Imaz ha reflexionado sobre algunos conceptos que se tienen que tener en cuenta en la transición energética. Uno de ellos tiene que ver con garantizar la seguridad del suministro. «Si sacamos el gas natural de la ecuación y decimos que no podemos explorar ni producir gas natural porque emite CO2, las empresas dejan de invertir en gas natural, la producción baja y luego, de repente, no tenemos gas natural y el recibo de la luz se nos pone a 200 euros MWh. Es la consecuencia de las decisiones que hemos tomado», ha ejemplificado.

Imaz considera también que se necesita una estrategia sobre cómo se aborda la producción de hidrocarburos «con responsabilidad» y ha indicado que, si no se hace a «costes competitivos», los consumidores «lo van a pagar y la industria también en términos de competividad».

ATENCIÓN A LAS FINANZAS SOSTENIBLES

También ha reflexionado sobre las finanzas sostenibles y ha dicho que, si son «para apretar al sector financiero para que no financie proyectos de explotación de gas natural, por ejemplo», no va a haber «inversión.

Por otro lado, ha señalado que descarbonización «no es electrificación». A su juicio, eso es una «falacia». Según ha indicado, la electrificación es una «parte de la descarbonización» y es «necesaria», pero una gran parte de sectores y aplicaciones «no son electrificables» tecnológicamente en los próximos años. «Necesitamos también descarbonizar los líquidos porque, si no, no hay solución», ha añadido.

MOTOR DE COMBUSTIÓN

Imaz ha afirmado que se necesita «neutralidad tecnológica» y hay que «poner a todas las tecnologías a competir». «Aquí no vale eso de decir el motor de combustión, no y vamos al motor electrificado. ¿Por qué? Si en cinco años podemos hacer tecnológicamente un motor de combustión en el que las emisiones sean inferiores en todo su ciclo de vida que un coche eléctrico, ¿por qué se saca del mercado?, ¿por qué se restringe la tecnología?», se ha preguntado.

El CEO de Repsol ha manifestado que «no hay que tener determinismos» y hay que confiar en la evolución tecnológica, y, en este sentido, ha citado los proyectos de hidrógeno que tiene previsto impulsar la compañía. «No se pueden cerrar las puertas a estas soluciones», ha manifestado.

Imaz ha asegurado que la transición energética tiene «muchas oportunidades», pero también hay que «bajar sus costes» y «buscar la ruta más eficiente desde el punto de vista de las políticas públicas para disminuir los costes de la transición».

Además, Imaz ha señalado que se va a seguir necesitando el petróleo en las próximas décadas y lo que se necesitará serán operaciones de extracción de refino que «no emitan CO2». Asimismo, también cree que la transición energética «necesita más plásticos», ya que, «a día de hoy no hay alternativas tecnológicas al plástico».

Imaz ha añadido, por otra parte, que no se pueden «hacer trampas» al medir las emisiones y cree que se debe medir «la huella de carbono global», teniendo en cuenta «todo el ciclo de vida». «Es un mensaje para las instituciones europeas, porque vamos a conseguir desindustrializar Europa, vamos a penalizar a la acería que está emitiendo CO2, que va a tener que cerrar, vamos a tener que comprar el acero de Turquía o de la India, vamos a limpiar nuestras conciencias, pero vamos a emitir más CO2 porque esa planta de Turquía o la India es menos eficiente que la de Asturias o de Bilbao», ha indicado.

Twitch experimenta con un botón para retroceder en los ‘streamings’

0

La plataforma de vídeo en ‘streaming’ Twitch ha comenzado un experimento para probar un botón de rebobinar, una función temporal que por primera vez permite que sus usuarios retrocedan en las emisiones en directo.

Como parte de un experimento que tendrá lugar durante el próximo mes y con el que busca informarse de cara a nuevas funciones, Twitch ha empezado a probar tres nuevos botones que comenzarán a aparecer entre un número reducido de espectadores, como ha informado a través de Twitter.

La primera y más destacada de estas novedades es el botón ‘rebobinar esta emisión’ (‘Rewind the Stream’, en inglés), que según ha informado la compañía a The Verge, permite retroceder dos minutos atrás en la emisión en directo cuando se pulsa.

Esta función puede usarse por el momento solo en las emisiones en las que los ‘streamers’ tengan el vídeo bajo demanda activado, y permite que los usuarios vean la parte que se han perdido a diferentes velocidades de reproducción.

La señal en directo del vídeo puede seguir viéndose si se pulsa el botón de rebobinado, ya que se muestra en forma de una ventana con imagen dentro de imagen sobre el chat. La función se extenderá a alrededor de un cuarto de los espectadores de Twitch en los próximos días, como ha asegurado la plataforma al medio citado.

Asimismo, Twitch probará durante el próximo mes otros dos botones que se mostrarán a un número limitado de espectadores: ‘Remind Me’, para que sus usuarios reciban recordatorios cuando vaya a empezar a una emisión determinada; y ‘Watch Trailer’, que permite ver un trailer en vídeo del canal, si este dispone de uno.

Huawei Nova 9 llegará a España el próximo 2 de noviembre

0

Huawei ha presentado este jueves en el mercado español el nuevo terminal Nova 9, un modelo orientado al público joven con el que busca satisfacer sus necesidades mediante unas especificaciones enfocadas a la calidad de la imagen y la fotografía.

En palabras de Fred Wang, director de Huawei España, el Nova 9 es «innovador, chic y dinámico» y está destinado principalmente a los jóvenes amantes de la tecnología que puedan «expresar su interés por la belleza a través de este dispositivo».

Su diseño, que se presenta en dos colores (azul estelar y negro clásico) con tacto suave y doble acabado antideslizante y antihuella con brillo, denominado Nebulosa, se identifica con la sensación de agilidad y dinamismo que genera su lema, «Revela tu actitud».

En cuanto a su tamaño, el Nova 9 es un móvil ultrafino, de 7,77mm y ultraligero, de 175g, como han explicado en un encuentro con la prensa con motivo de su lanzamiento en España.

Tiene una capacidad 8G de RAM y 128 GB de almacenamiento interno. Asimismo, este modelo se ha desarrollado con una interfaz EMUI 12, que busca mejorar la experiencia del usuario y permite agrupar las ‘apps’ según su temática en diferentes carpetas inteligentes.

La pantalla (6,57 pulgadas) es curva, de alta definición, con panel OLED y tasa de refresco de 120Hz. Su sistema posee una paleta de color que recoge hasta 1,7 millones de colores de forma muy precisa en un amplio espectro P3. Además, permite ajustar la luz para la protección ocular y se puede calibrar de forma personalizada.

En cuanto a su batería, de 4.300 mAh, soporta la carga rápida de Huawei SuperCharge de 66W, que se pondrá a la venta junto al terminal. Con ella, se puede cargar de forma completa en solo 38 minutos, mientras que si el usuario tiene prisa, puede alcanzar hasta el 60% de batería si lo conecta a esta fuente de alimentación unos 15 minutos.

Debido a que se dirige esencialmente al público joven,la velocidad de su procesador es uno de los aspectos por los que destaca, ya que posee un Snapdragon 778G 4G y el sistema Turbo Touch. Esta tecnología, dirigida principalmente a los ‘gamers’ facilita una mayor velocidad en la respuesta táctil.

CÁMARA: LUMINOSIDAD Y CONTROL DE ESTABILIZACIÓN

Uno de los rasgos con los que la compañía pretende diferenciarse de la competencia se refiere a la cámara y sus funcionalidades. Así, el Huawei Nova 9 presenta un formato similar a su anterior versión, el Nova 8, con una cámara cuádruple.

Cuenta con una cámara de Ultra Visión de 50 megapíxeles rodeada por un anillo brillante que captura imágenes de alta resolución gracias a un sistema de Inteligencia Artificial (IA), así como con tres cámaras complementarias (gran angular, bokeh y cámara macro).

Debido a este sistema, se ofrecen mejoras en los retratos con baja iluminación y las fotografías nocturnas, así como correcciones en la distorsión de los vídeos en movimiento mediante el control de estabilización Video AIS.

La cámara frontal también es uno de los rasgos en los que esta empresa tecnológica ha incidido, debido a que para el público objetivo de este producto «es muy importante la cámara selfi», según ha indicado Gonzalo López, director de Digital Media de Huawei CBG España.

Esta, de 32 megapíxeles, se extiende para selfis y grabaciones con poca luz. La novedad que incluye este modelo con respecto a la generación anterior es que también puede hacerlo en 4K y permite estabilizar la imagen con Video AIS.

Se puede realizar una grabación continua con ambas cámaras, la frontal y la trasera, sin cortes y también permite visualizar de forma simultánea lo que aparece en la pantalla del teléfono en la esfera de un Huawei Watch. Desde este dispositivo se pueden intercambiar las cámaras sin la necesidad de tocar el móvil.

NOVA 8i, ‘HERMANO PEQUEÑO’ DEL NOVA 9

Además de presentar este terminal, la compañía china ha dado a conocer brevemente el que, según López, es «el hermano pequeño del Nova 9». Nova 8i es un dispositivo de rango menor que cuenta con 6GB de memoria RAM y 128GB de almacenamiento interno.

Tiene una pantalla de tamaño menor, de 6,67 pulgadas Full HD+ con respuesta táctil de 180HZ y un procesador Snapdragon 662. Al contrario que el otro modelo, no cuenta con acabado antihuella y antideslizante se pondrá a la venta en dos colores, Moonlight Silver y Starry Black.

PRECIO DE SALIDA Y FECHA

La fecha de lanzamiento del Huawei Nova 9 es el próximo 2 de noviembre, cuando estará disponible tanto en tiendas físicas como ‘online’. Sin embargo, desde este jueves se puede realizar la precompra de sus dos modelos, tanto el azul estelar como el negro.

El precio de salida es de 499 euros. La compañía ha informado de que aquellos que lo adquieran los primeros, obtendrán de regalo por la oferta de lanzamiento los Huawei FreeBuds Pro, así como un servicio de suscripción de tres meses a diferentes aplicaciones de AppGallery.

En el caso del Huawei Nova 8i, su precio de salida es de 349 euros y también se puede proceder a la precompra desde este jueves. Esta vez, la compañía obsequiará a los primeros usuarios que lo adquieran con los auriculares Huawei FreeBuds 4i.

El Congreso rechaza una proposición de Vox para reforzar la vigilancia ante la «invasión» migratoria

0

La Comisión de Interior del Congreso de los Diputados ha rechazado este jueves una Proposición no de Ley (PNL) de Vox, que ha contado con el apoyo del PP, para reforzar la vigilancia policial ante la «invasión por la inmigración ilegal que sufre el Reino de España».

En la defensa de la PNL, votada en sus propios términos, el diputado de Vox Víctor Sánchez del Real ha denunciado los riesgos que supone para la seguridad nacional la «avalancha» de inmigración, lo que provoca una «ardua y sofocante tarea» de control de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Sánchez del Real ha hablado de la situación de las vallas fronterizas de Ceuta y Melilla, donde los policías trabajan con peores medios que los marroquíes, en su caso «pagados con recursos españoles». Además, ha alertado del «riesgo del terrorismo yihadista» que se infiltra en estas redes, citando el atropello mortal ocurrido en Torre Pacheco (Murcia) que investiga la Audiencia Nacional como posible atentado yihadista.

Sin mencionar esto último, el PP ha respaldado la PNL de Vox como una defensa de los ‘populares’ de una «migración legal y ordenada», así como en respaldo a la labor que llevan a cabo las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Ciudadanos, por su parte, se ha abstenido entre reproches al partido de Santiago Abascal.

El diputado ‘naranja’ Miguel Gutiérrez ha defendido la necesidad de mejorar las condiciones de los policías, pero ha afeado a Vox su discurso «antieuropeísta». «Intentan adueñarse de las reclamaciones justas de policías y guardias civiles, ya no cuelan», les ha dicho.

PSOE DENUNCIA LA «PROPAGANDA FASCISTA»

Tanto PSOE como Unidas Podemos han subrayado esta cuestión para acusar a Vox de «electoralismo» y al PP de hacer «seguidismo a la ultraderecha». El diputado socialista Luc André Diouf Dioh ha señalado a Vox por llevar al Congreso «propaganda fascista» para confundir en patriotismo la «hostilidad hacia personas vulnerables y desatar la ira hacia migrantes y el Gobierno».

El diputado de Vox Sánchez del Real ha pedido el amparo de la presidencia, pero el exministro José Luis Ábalos, que se estrenaba en la dirección de la Comisión de Interior, ha rechazado abrir un debate al margen del tasado en los turnos para defender proposiciones y fijar posición de los grupos.

El PP, por su parte, no ha contado con los apoyos suficientes para sacar adelante dos PNL, una sobre la ‘pasarela’ para que los policías autonómicos puedan ejercer en las plantillas de la Policía Nacional y otra sobre las agresiones que sufren los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, en ambos casos enfocado principalmente por la situación en Cataluña.

El ‘popular’ Carlos Rojas ha lamentado que el PSOE «no es ya un partido de Estado» porque está dispuesto a «cualquier cosa por estar en el Gobierno», aludiendo a los pactos con EH Bildu y a la contratación de cargos de Unidas Podemos condenados por agredir a policías.

PP: AUMENTAN LAS AGRESIONES A POLICÍAS

Rojas ha sostenido que la violencia hacia los policías «se repite cada fin de semana y cada día» sin que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, tenga una estrategia para frenarla ni nadie del Gobierno salga en defensa de los agentes frente a unos actos promovidos por «movimientos de extrema izquierda, independentistas y antisistema».

El diputado de Unidas Podemos Juan Antonio Delgado ha recordado su condición de guardia civil en excedencia para contrastar la estrategia del Gobierno con la del PP durante el referéndum del 1-O, mencionando las denuncias por las condiciones sociolaborales de los policías alojados en el barco de Piolín. También ha recordado que medidas como la ‘pasarela’ fueron anunciadas por los exministros del Interior Jorge Fernández Díaz y Juan Ignacio Zoido.

En otra PNL, el PP ha sostenido que con el Gobierno de Pedro Sánchez han aumentado las agresiones a los agentes de los cuerpos policiales, con una media de 30 casos al día. La proposición ha contado con el apoyo de Vox –que ha añadido a los funcionarios de prisiones en una enmienda–, Cs y UPN, aunque ha sido rechazada al sumar el PSOE sus votos a los de Unidas Podemos y el resto de socios.

El portavoz de Interior del PSOE, David Serrada, ha subrayado que el Gobierno combate «cualquier tipo violencia» y ha criticado la falta de concreción en la petición de un «refuerzo» de la condición de autoridad de los policías para frenar las agresiones.

«Presenten una proposición de ley, hagan un trabajo serio y no sean la muletilla mala de Vox», le ha dicho el diputado socialista al PP, reprochándoles que lo que hacen es «poner en duda la labor de jueces y fiscales que investigan este tipo de delitos».

La Comisión de Interior ha aprobado otras PNL presentadas por el PSOE que buscan impulsar la cooperación policial internacional y las actuaciones de la Guardia Civil en el medio rural tanto en delitos de odio como en la violencia sobre la mujer.

El Círculo de Empresarios ve urgente que la política «recobre el camino del diálogo»

0

El Círculo de Empresarios ha hecho público este jueves el documento titulado ‘Un nuevo rumbo para España. Darnos la mano y no la espalda» en el que considera urgente que la política española «recobre el camino del diálogo» para hacer normal en su ámbito lo que es normal en la calle: «la convivencia, el diálogo, la tolerancia, la coincidencia de la inmensa mayoría de los ciudadanos en el centro político».

En el documento, el Círculo señala que, como consecuencia de haber saltado «del bipartidismo al pentapartidismo», la «absurda» confrontación ideológica entre la derecha y la izquierda hace que sólo se puedan hacer pactos en los extremos, con el resultado de «gobiernos radicalizados administrando ciudadanos que no lo están», pero que «puede que acaben estándolo, arrastrados por el agresivo discurso, por la zafia extremosidad de no pocos políticos».

En la presentación de este documento han participado Carmen Mateo, presidenta del Grupo Trabajo de Relaciones Institucionales de la organización, que se ha encargado de su elaboración, y el presidente del Círculo, Manuel Pérez-Sala.

Esta presentación, que ha tenido lugar en el auditorio de la firma Pérez-Llorca Abogados, ha sido seguida de un debate moderado por la periodista Victoria Prego y en el que han participado la abogada Elisa de la Nuez, el periodista Jorge Bustos, y el profesor y analista Víctor Lapuente.

El documento recuerda que la ciudadanía española, en su inmensa mayoría, es «moderada», se ubica desde hace décadas «en el centro del espectro político», con una minoría en la extrema izquierda y otra, más minoritaria aún, en la extrema derecha.

«Se trata de una ciudadanía que huye de aventuras y exige consensos, acuerdos, pactos y visión de largo plazo cuando lo que obtiene es confrontación, discurso de odio, vetos, cordones sanitarios y «tácticas cortoplacistas sin más objetivo que retener o alcanzar el poder», subraya el Círculo de Empresarios.

El propósito que inspira este nuevo documento del Círculo, continuación del titulado ‘España, ante una década decisiva’, es el de contribuir a encarar la difícil situación que hoy vive España apelando a anteponer el interés general sobre los de los partidos y la estrategia a largo plazo sobre la electoral cortoplacista, resaltando que «el silencio resulta cómplice cuando los intereses generales son menoscabados o no se aprovechan las oportunidades que brindan los acontecimientos».

Se trata de apoyar, subraya, la «bien contrastada» capacidad de la sociedad española para superar situaciones de encrucijada y su disposición para encontrar modos y puntos de encuentro «alejados de posiciones radicales».

Luis Zueco rinde homenaje a la profesión médica en ‘El cirujano de almas’

0

Por los estudios de Diario QUÉ! ha pasado Luis Zueco, autor de ‘El cirujano de almas’, su último libro publicado y uno de los más esperados por sus lectores. ¿Eres fan del escritor y quieres saber qué nos ha dicho? Dale al play y entérate de todo.

¿Quién es Luis Zueco?

Luis Zueco compagina su trabajo como escritor con el de director de los Castillos de Grisel y de Bulbuente, cerca de Tarazona, dos fortalezas restauradas y habilitadas como alojamientos con encanto y como sede de eventos.

Además, es ingeniero industrial, licenciado en Historia y tiene un máster en Investigación Artística e Histórica. Es miembro de la Asociación Española de Amigos de los Castillos y colaborador, como experto en patrimonio y cultura, en diversos medios de comunicación.

Gracias a su trilogía medieval: El castillo, La ciudad y El monasterio, ha logrado éxito internacional tanto para el público como para la crítica. En estas novelas las intrigas mezcladas con los escenarios de la época medieval consiguieron que de él se diga que es el «Ken Follet español».

Con El mercader de libros se consiguió consagrar como uno de los novelistas históricos más importantes. Y ahora lo vuelve a ser con El cirujano de almas.

De qué va ‘El cirujano de almas’

Barcelona, 1797. Bruno Urdaneta solo tiene doce años cuando llega a la ciudad para trabajar como aprendiz de su tío Alonso, un cirujano veterano y malhumorado que pronto se dará cuenta de que su discípulo posee un don muy especial.

En un momento convulso en el que los ideales ilustrados se propagan por toda Europa y la sombra de Napoleón se cierne sobre España, el joven protagonista encarnará el nacimiento de la figura del médico moderno, aquel que salva vidas porque estudia el cuerpo del paciente, lo cuida con las manos y entiende su alma.

¿Podrá un médico cambiar el curso de la Historia?

La huella de un viejo secreto familiar llevará a Bruno de Barcelona a Madrid -donde estudiará en el recién creado Colegio de Cirugía- y finalmente a Cádiz, cuyas calles, durante la guerra de la Independencia, se han transformado en un inmenso campo de batalla.

La muerte acecha a un pueblo que se ha convertido en el ejército de todo un país. Luis Zueco se consagra como un maestro de la novela histórica con esta narración llena de intriga y aventuras que, a través de la epopeya de Bruno Urdaneta, un personaje inolvidable que permanecerá para siempre en el corazón de los lectores, rinde homenaje a la profesión médica.

Publicidad