Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3295

Feced Abogados se establece como un equipo de especialistas en el reclamo de tarjetas revolving

0

Las tarjetas revolving son unos instrumentos de crédito al consumo que han ganado mucha popularidad en los últimos años, siendo una herramienta altamente lucrativa para las entidades financieras que las emiten.

El uso de este tipo de tarjetas por parte de los usuarios puede hacerles acumular deudas e intereses que solo generan más gastos y que hacen entrar al consumidor en una espiral sin fin. En estos casos, lo mejor es acudir a expertos en leyes, sobre todo en la Ley de Segunda Oportunidad. En caso de que sea necesario hacer algún reclamo al banco, los abogados son los encargados de guiar cada paso y en Feced Abogados, el cliente podrá encontrar un gran equipo de profesionales del área, con numerosos años de experiencia en el sector y dispuestos a ayudar en cada parte del proceso.

¿Qué son las tarjetas revolving y cómo funcionan?

Las tarjetas revolving son unas tarjetas de crédito que aplazan el pago de las compras y disposiciones de efectivo realizadas con ellas. Esto se hace de manera automática, por lo que el usuario puede hacer el pago de esos gastos de manera tranquila y en cómodos plazos. No es necesario poseer dinero en la cuenta asociada para poder utilizarla, ya que los gastos no se hacen efectivos inmediatamente. Sin embargo, este aplazamiento de los pagos incluye un interés, que debe ser cancelado en la fecha establecida.

Para devolver el dinero, hay dos opciones entre las que el usuario puede elegir. Una de ellas es pagar mensualmente un porcentaje del saldo pendiente. La cantidad la puede elegir la persona, siempre y cuando esté dentro del margen establecido por el banco al que pertenezca la tarjeta. La segunda opción es el pago fijo, con la que el usuario siempre debe pagar mensualmente una cantidad exacta. Para ambas se incluyen intereses y comisiones.

¿Cómo hacer una reclamación de IRPH?

Algunas veces, es necesario reclamar la devolución de importes cobrados de más en una tarjeta revolving. Este procedimiento también es conocido como índice de referencia de préstamos hipotecarios o IRPH. Se trata de un índice de tipos de interés de préstamos hipotecarios aplicado en España y para poder realizar este proceso de manera exitosa, lo más recomendable es acudir a los expertos en la Ley de Segunda Oportunidad de Feced Abogados.

Este equipo se encarga de acompañar a sus clientes en la realización de esta demanda, ofreciendo apoyo e información a cada momento. Entre las acciones que deben realizarse destacan la valoración de los importes que se pueden reclamar por los intereses cobrados de más. También se puede hacer la reclamación al banco o, de ser necesaria, la reclamación en tribunales. En cada uno de estos pasos, es importante la ayuda de este equipo de abogados.

Los abogados no solo ayudan en el momento de los reclamos, también pueden ofrecer asesoramiento sobre el uso de las tarjetas revolving. Feced Abogados es una de las mejores apuestas en España en cualquiera de los casos.

UGT demandará ante la AN a Sitel, Unísono y Carrefour por despido encubierto

0

UGT presentará una demanda ante la Sala Social de Audiencia Nacional en la que acusará de despido encubierto a Sitel, Unísono y Carrefour por la baja sin notificar de 212 personas tras un cambio en la provisión de un servicio a la cadena de supermercados.

El caso data del pasado agosto, cuando Unísono debía reemplazar a Sitel en la atención al cliente de Carrefour y se produjo un conflicto en la subrogación de estos empleados, práctica habitual en el sector.

Según ha comunicado este miércoles el sindicato, los trabajadores han sido notificados de su baja ante la Seguridad Social sin carta de despido y sufren dificultades para pagar el desempleo.

Tras perder la concesión, Sitel pretendía que Unísono asumiera la subrogación sin pagar liquidaciones previas de antigüedad a los empleados, algo que rechazaba la segunda empresa, que denunció demoras al recibir la lista de trabajadores y que las condiciones de licitación le instaban a reclutar su propio personal.

OTRAS MEDIDAS

Ahora, además de judicializar el caso, el sindicato ha convocado manifestaciones frente a dos Carrefour, uno de Sevilla y otro de Madrid, el próximo viernes, 26 de noviembre, día del ‘Black Friday’.

Asimismo, la organización ha solicitado junto a Comisiones Obreras y CGT una reunión con la directora general de Trabajo, Verónica Martínez, para tratar con las empresas esta situación.

Calviño niega que haya «riesgo» de apagón en España

0

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha afirmado que no hay ningún riesgo posible de un apagón en España ante el incremento de precios de la energía, ni hay ninguna perspectiva de desabastecimiento general por los ‘cuellos de botella’ en las cadenas de suministros, que actualmente afectan a nivel global.

Así de tajante se ha mostrado la responsable económica del Gobierno tras ser preguntada en el programa ‘Al Rojo Vivo’, de la Sexta, por las imágenes vistas estos días de ciudadanos comprando camping gas y linternas ante un posible apagón, así como por el miedo a un desabastecimiento general por los problemas en las cadenas de valor en todo el mundo.

Lo cierto es que en materia energética ya los gestores de las infraestructuras gasista y eléctrica, Enagás y Red Eléctrica Española, han descartado que vaya a haber problemas de suministro con ambas fuentes de energía en España durante este otoño e invierno.

«Cualquier persona que comprenda un poco cómo funciona el mercado sabe que no hay riesgo de apagón y además desde el Gobierno nos estamos asegurando de que va a haber un suministro de gas que nos permita estar más seguros en este sentido», ha remarcado la ministra.

Respecto a los ‘cuellos de botella’, la ministra ha admitido que es un tema que le preocupa, ya que sobre todo está afectando a la industria de la automoción en España y a otro sectores productivos. Ahora bien, esto no significa que vaya a haber una falta de suministros en general.

«Estamos hablando de que la producción de automóviles está al ralentí o de que puede haber otros productos que no tengan la misma agilidad en el suministro, pero no tenemos ninguna perspectiva de ningún problema de abastecimiento general», ha explicado.

SOBRE EL ALZA DE LA INFLACIÓN: «NO DEBE SORPRENDERNOS»

Sobre el alza de la inflación, Calviño ha insistido en que, aunque lo seguirá de cerca por si se convierte en un proceso estructural, su incremento no debe sorprender, ya que se ha juntado la subida precios de la energía por el gas y el efecto base de que se compara con 2020.

En este sentido, ha compartido la tesis de diferentes organismos que aseguran que el fenómeno es transitorio y se espera que se alargue hasta la primavera del próximo año.

«ESPAÑA PREVÉ REDUCIR DÉFICIT Y DEUDA EN 2021»

Ante las continuas rebajas de organismos de las previsiones para España, Calviño ha argumentado que actualmente se vive «un momento complicado» para hacer estimaciones, ya que se han producido cambios importantes y se han llevado a cabe medidas sin precedentes que tienen impacto.

Pese a este «carrusel» de revisiones al alza y a la baja, la vicepresidenta ha defendido la prudencia de sus estimaciones, que permiten cumplir con los objetivos de reducir el déficit y la deuda incluso en un escenario macroeconómico menos favorable.

Todo ello en un día en el que se ha conocido que la deuda del conjunto de las administraciones públicas ha alcanzado en septiembre un nuevo máximo histórico tras registrar un incremento del 0,9% respecto al mes anterior, hasta alcanzar los 1.432.301 millones de euros, el 122,1% del PIB, según los datos publicados por el Banco de España.

El Ministerio de Asuntos Económicos asegura que, a pesar de este nuevo récord y de haber superado el 122% del PIB, la deuda pública cerrará el año en el 119,5% del PIB, el objetivo oficial del Ejecutivo.

Así, explica que en el último trimestre del ejercicio se reducirá el ritmo de emisiones de deuda pública y además se producirán dos amortizaciones importantes, una que se ha realizado en octubre por importe de 20.329 millones de euros, y otra adicional en noviembre por 6.254 millones.

Navarra: Las medidas que se barajan ante el aumento de casos se centran en la población no vacunada

0

El portavoz del Gobierno de Navarra, Javier Remírez, ha afirmado este miércoles que las medidas que se estaría planteando el Ejecutivo ante el aumento de casos de Covid-10, en su caso para implantarlas a partir de la semana próxima, «no afectarían al conjunto de la población, sino que nos centraríamos en aquella parte de la población que ofrece mayor riesgo de acabar desarrollando la enfermedad con gravedad, en ingreso; estaríamos hablando de la parte de la población que no está vacunada».

En la rueda de prensa tras la sesión de Gobierno, Remírez ha indicado que el pasaporte Covid es una de las medidas que se está trabajando, «más eficaz porque diferencia claramente a aquella población que tiene la pauta completa -de vacunación- de la que no la tiene».

El consejero ha señalado que desde el Ejecutivo «se mantienen los contactos con sector hostelero y cultural para evaluar con ellos las mejores medidas para atajar la situación que tenemos» y ha añadido que «seguimos con el camino que hemos iniciado con los sectores que podrían verse más afectados, teniendo claro que nos queremos centrar en aquella parte de la población que genera riesgo para sí mismo y para el sistema sanitario».

Ha explicado el portavoz que «todo ello debe hacerse con el aval judicial» y que por tanto deben ser «medidas adecuadas, proporcionadas, ajustadas para tratar de atajar las causas». «Si no es esta semana, muy a principios de la semana que viene, podremos dar informaciones más concretas de las medidas», ha aseverado.

En el caso del certificado Covid, ha expuesto Remírez que «tenemos las experiencias que se han resuelto en otras CCAA como Baleares o Galicia, que nos orientan, si planteamos esa medida, cómo tiene que ser y en qué términos».

El consejero ha insistido en que, a la hora de tomar medidas, «tenemos que centrarnos en aquella parte de la población que tiene más riesgo de contraer la enfermedad con mayor gravedad, con ingreso hospitalario porque hay que poner el foco en la presión asistencial más que en el número de contagios».

Según ha expuesto, «Navarra es una comunidad muy proactiva a la hora de detectar, de hacer pruebas, y hacer seguimiento de los contactos, pero gracias a la vacunación tenemos que centrarnos más en la presión asistencial que en el número de contagios». «A partir de ahí, tomar medidas concretas, no genéricas para el conjunto de la población», ha comentado.

Sobre dónde barajaría el Gobierno implantar la solicitud del certificado Covid, el consejero ha indicado que «los espacios de riesgo están definidos, aquellos espacios cerrados, donde hay menor ventilación y donde es más difícil cumplir las medidas preventivas de distancia y mascarilla». «En cuanto hablamos de espacios más abiertos, los riesgos disminuyen», ha precisado, para comentar que se está trabajando con el sector a qué locales concretos afectaría.

MENORES DE 12 AÑOS

Remírez ha señalado, en la rueda de prensa, que hay un 10 por ciento de población de más de 12 años que no está vacunada y «ocupa el 60 por ciento de las camas UCI». «Por lo que insistimos en la importancia de la vacunación y seguimos haciendo un llamamiento a esa parte de la población que, pudiendo vacunarse, no se ha vacunado», ha manifestado, para valorar la respuesta de la ciudadanía llamada para la dosis de refuerzo, así como que no hay casos en las residencias de mayores.

Sobre el aumento de casos en menores de 12 años, el portavoz ha indicado que «son personas que afortunadamente no desarrollan la enfermedad, salvo que tengan patologías previas, con un grado de gravedad; sí que son transmisores». «Y la medida que está trabajando la Agencia Europea del Medicamento (EMA) es la vacunación del colectivo entre 5 y 12 años», ha dicho.

En este sentido, ha afirmado que son partidarios de que, en cuanto la EMA lo autorice, «pongamos en marcha esa vacunación para que no sean excesivamente transmisores». «Una persona vacunada transmite con mucho menos virulencia el virus que una no vacunada», ha subrayado Remírez.

4 de cada 5 españoles creen conveniente reformar el Sistema Nacional de Salud

0

Después de estos últimos meses vividos con la pandemia del coronavirus, hasta un 83 por ciento de la población cree que es conveniente realizar reformas en la sanidad española, según muestra el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que ha publicado este miércoles los resultados del Barómetro de noviembre.

La encuesta, realizada entre del 2 al 11 de noviembre entre 3.779 entrevistas, muestra que el 95 por ciento de los que está a favor de la reforma apoya un aumento de las plantillas del personal sanitario en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y, en el mismo porcentaje, se muestran partidarios de dedicar más recursos económicos. Además, un 91 por ciento cree conveniente aumentar la coordinación entre las CCAA y el 84 por ciento apuesta por más instalaciones y recursos dedicados a prevenir y abordar las pandemias.

Aumentar las plantillas del personal sanitario es para el 62 por ciento muy urgente, mientras que un 33 por ciento señala que es bastante urgente; le sigue dedicar más recursos económicos, siendo muy urgente para el 51% y bastante urgente para el 43 por ciento; aumentar la coordinación entre las CCAA es muy urgente para el 47 y aumentar las instalaciones y los recursos dedicados a prevenir y abordar las pandemias los es para el 41 por ciento de la población.

En relación con la situación sanitaria generada por el coronavirus en España, el 73,5 por ciento sigue considerado que ‘lo peor ha pasado ya’, frente al 7 por ciento que afirma que ‘se sigue en el peor momento’ y el 8,7 por ciento que cree que ‘lo peor está por llegar’.

Pensando en todos los efectos de la pandemia, el 33 por ciento mantiene que la crisis del coronavirus le preocupa ‘mucho’; un 48 por ciento afirma que ‘bastante’, y el 14 señala que le preocupa ‘poco o nada’. Sobre qué les preocupa más, los efectos salud o los efectos de la crisis sobre la economía y el empleo. El 42,6 por ciento ve con preocupación como afecta la economía y el empleo, mientras que el 28,8 señala la salud.

Finalmente, tal como está evolucionando la situación del coronavirus en España, el 41 por ciento considera que no es necesario que se tomen medidas de control y aislamiento más exigentes, que se puede continuar como hasta ahora. Un 33 por ciento está a favor de ir relajando las medidas en vista de la evolución de la pandemia; y el 21,6 considera que habría que tomar medidas más exigentes.

Ratifican la condena de 35 años de cárcel para un hombre por abusar de sus 2 hijas en La Victoria

0

La Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha desestimado el recurso de apelación interpuesto por un hombre contra la sentencia de la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife que le condena a 35 años de cárcel –cumplirá 20 como máximo– por abusar sexualmente de sus dos hijas y una sobrina segunda, de forma puntual, y al abono de una indemnización de 130.000 euros.

El hombre ha sido condenado por los delitos de abuso sexual continuado, abuso sexual sobre menores y abuso sexual sobre menores de 13 años y los hechos se produjeron en el municipio de La Victoria de Acentejo.

En uno de los casos, los hechos se produjeron entre 2001 y 2009, hasta que la hija tuvo doce años y aprovechando el régimen de visitas dado que el hombre se había separado de su mujer.

Los tocamientos y penetraciones se producían de forma regular los miércoles y los fines de semana en el coche, en una oficina que no se usaba y en la propia vivienda familiar, a lo que añadía la reproducción de videos pornográficos.

En todo momento, señala la sentencia hecha pública este miércoles, le decía a la menor que no podía contar nada a nadie, especialmente a su madre, y que era «un secreto» entre ellos.

Con su otra hija, nacida de un segundo matrimonio, tuvo un comportamiento similar, y fue sometida a tocamientos y penetraciones desde que tenía tres años, y cuando empezó a resistirse, la drogaba con benzodiazepinas.

Además, y en el año 2013, aprovechando que la hija de un primo pasó la noche en su casa, la besó en la boca y le realizó diversos tocamientos.

A raíz de estos hechos, la menor, de 10 años, presentaba un cuadro de sintomatología ansiosa y depresiva y baja autoestima.

Al condenado también se le impone la pena de libertad vigilada durante diez años y la prohibición de aproximarse a las víctimas a menos de 500 metros.

Airbnb donará fondos de su comisión durante el puente de diciembre para apoyar a La Palma

0

Airbnb ha anunciado que donará cinco euros por cada reserva que se realice para una estancia en Canarias entre el 3 y el 8 dediciembre procedentes de su comisión para ayudar a los afectados por la erupción del volcán de La Palma.

En un comunicado este miércoles, la empresa ha explicado que el dinero recaudado se destinará a un fondo gestionado por Cruz Roja Española para La Palma, que ayuda a proporcionar alojamiento, gestión logística, atención sanitaria de emergencia y apoyo psicológico a los afectados, así como tareas de búsqueda y rescate.

La voluntad es «apoyar y promover el retorno seguro de los viajes al resto de las islas» y apoyar a la recuperación de La Palma.

La directora general de Airbnb Marketing Services, Mónica Casañas, ha señalado que la empresa quiere poner su «parte para ayudar a los afectados» y ha señalado la reducción del turismo en las Canarias a causa de la erupción.

La presidenta de la Asociación Canaria del Alquiler Vacacional (ASCAV), Doris Borrego, ha asegurado que «las islas Canarias son un destino seguro y la mejor manera de apoyar a La Palma» es ayudar a reactivar su economía a través del turismo.

El consejero de Turismo del Cabildo de La Palma, Raúl Camacho, también ha hecho hincapié en que la región es un destino seguro y ha señalado que el «sector turístico será fundamental en la recuperación de La Palma en el futuro, pero también en el presente».

Por su parte, fuentes del Cabildo han recordado que la erupción afecta a menos del 10% de su territorio y que se «mantiene un ritmo normal de vida en la mayor parte de la isla».

Belarra pide «responsabilidad» a las CCAA porque la evaluación no es lo único relacionado con el éxito educativo

0

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha pedido «responsabilidad» a las administraciones públicas, «especialmente» las autonómicas, de cara al nuevo decreto nacional sobre evaluación, toda vez que el evaluativo «no es el único elemento que tiene que ver con el éxito del sistema educativo».

«Al revés, tenemos que apostar por la bajada de las ratios, porque las niñas y niños y los jóvenes tengan los apoyos necesarios para poder tener una carrera educativa exitosa», ha añadido Belarra, quien ha subrayado que esto «se hace poniendo más profesores y profesoras, se hace apostando por la escuela pública, se hace apostando por las escuelas infantiles».

Así, a preguntas de los medios este miércoles en rueda de prensa en Mérida sobre críticas vertidas por el PP al decreto sobre evaluación educativa aprobado este pasado martes en Consejo de Ministros, ha destacado que el Ministerio de Educación está haciendo un trabajo «muy importante» para «revertir» la situación que había generado la LOMCE y que estaba generando «consecuencias nefastas» para el sistema educativo, y ha considerado una «buena noticia» el citado decreto.

En concreto, ha subrayado que este decreto es una «buena noticia» porque «realmente pone el foco en apoyar a los estudiantes, en eliminar todas las barreras que se les estaba poniendo para que las personas y especialmente los y las jóvenes puedan desarrollar en plenitud su carrera educativa».

«En lo que nos tenemos que concentrar, y es el mensaje que quiero mandar a todas las administraciones públicas, especialmente las autonómicas que son las que tienen muchas competencias en materia de educación, y es que la evaluación no es el único elemento que tiene que ver con el éxito del sistema educativo», ha incidido.

«Al revés, tenemos que apostar por la bajada de las ratios, porque las niñas y niños y los jóvenes tengan los apoyos necesarios para poder tener una carrera educativa exitosa… y eso se hace poniendo más profesores y profesoras, se hace apostando por la escuela pública, se hace apostando por las escuelas infantiles como hicimos ayer en el Consejo de Ministros», ha añadido a preguntas de los medios en rueda de prensa tras la firma de Mérida de un convenio con la Junta de Extremadura sobre dependencia enmarcado en el Plan de Recuperación.

En esta línea, ha pedido «responsabilidad» a todas las administraciones públicas para lograr reducir una tasa de abandono escolar que España» no se puede permitir», y para de ese modo ponérselo «fácil» a los estudiantes que tienen las situaciones «más complicadas», como los que «no tienen conexión a Internet y no pueden hacer los deberes por ello» o «los niños y niñas que tienen que irse pronto a la cama porque sus padres no pueden poner la calefacción».

Ha defendido al respecto la importancia de trabajar par a que «todos esos niños con los entornos más desfavorecidos encuentren en las administraciones públicas personas y equipos que realmente les ayuden a tener una carrera, una trayectoria educativa exitosa».

El TS confirma la nulidad de ERTE comunicado por Arcelormittal en mayo de 2020

0

El Pleno de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo ha desestimado el recurso de Arcelormittal contra la sentencia de la Audiencia Nacional, de 30 de noviembre de 2020, que declaró nulo el ERTE comunicado por la empresa en España el 8 de mayo de 2020 por razones productivas con una extensión hasta el 31 de diciembre de 2020.

La Audiencia Nacional, en la sentencia ahora confirmada, estimó la impugnación por varios sindicatos del ERTE, que preveía la suspensión colectiva de contratos de trabajo, al apreciar falta de documentación e información, mala fe empresarial y fraude.

Entre otros argumentos, el alto tribunal confirma que existió el fraude de ley denunciado por los sindicatos «en tanto que por la demandada se ha utilizado la normativa excepcional de regulación de empleo surgida con ocasión de la crisis sanitaria derivada del Covid-19, para eludir el cumplimiento de las garantías pactadas con la representación legal de los trabajadores en el ERTE aprobado en junio de 2009 y en sus sucesivas prórrogas, lo que evidencia fraude de ley constatándose que se ha utilizado el artículo 23 del real decreto ley 8/2020 para eludir el cumplimiento de lo pactado».

«Si además resulta -añade la sentencia– que las cuentas de las sociedades se presentan incompletas, y que la crisis productiva que se refiere en el informe técnico no es consecuencia de la pandemia, sino que ya viene latente durante todo el ejercicio 2019, se constata el defectuoso cumplimiento de los deberes de información y documentación por parte de la empresa, lo cual hace inviable que el periodo de consultas se desarrolle con arreglo a las exigencias de la buena fe».

«Y constatado además -prosigue el Supremo– que la empresa presentó un ERTE por fuerza mayor relacionada con el Covid-19, al amparo del artículo 22 del real decreto 8/2020 que fue denegado por la autoridad laboral, pendiente durante la tramitación de las consultas y que durante las mismas se amenazó a la representación social con realizar entre 50 y 100 despidos en caso de no alcanzarse un acuerdo, resulta patente la mala fe patronal en la negociación, como señala la sentencia recurrida y asume plenamente esta Sala, conforme además con el informe del Ministerio Fiscal.

El ERTE de ArcelorMittal se encuentra en trámite de recurso de casación ante la Sala IV del Tribunal Supremo, con señalamiento previsto para el próximo 15 de diciembre.

Por otro lado, concluyen los magistrados, «no consta acreditada la concurrencia de causa productiva distinta de la que motivó el ERTE de 2009, para la que se acordó la prórroga, y sigue vigente después de 11 años».

El precio de la luz se dispara un 16,5% este jueves y asciende hasta los 226,94 euros por MWh

0

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista (‘pool’) se disparará este jueves un 16,47% con respecto al precio marcado este miércoles, ascendiendo hasta los 226,94 euros por megavatio hora (MWh), según datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE).

De esta manera, el precio del ‘pool’ supera por primera vez la cota de los 200 euros por MWh en lo que va de mes de noviembre y tocará, con su nivel más alto en un mes, su sexto valor medio más alto para un día en la historia.

En términos anuales, la luz para este jueves multiplicará por seis el importe de 42,46 euros por MWh que alcanzó el ‘pool’ de media el mismo día de hace un año.

El precio máximo de la luz para hoy se dará entre las 19.00 y las 20.00 horas, con 276,63 euros/MWh, mientras que el precio mínimo se ha registrado entre las 05.00 y las 06.00 horas, con 177,63 euros/MWh.

INCREMENTO EN EL PRECIO DEL GAS NATURAL

Este importante incremento en el precio de la luz para este jueves se debe, principalmente, al fuerte aumento registrado en los mercados del gas natural por la decisión de Alemania de dejar en suspenso la certificación del gasoducto ‘Nord Stream 2’, destinado a llevar gas desde Rusia a otras partes de Europa a través del mar Báltico.

En concreto, el precio del gas natural para este miércoles se disparó también un 14,5%, hasta los 93,64 euros por MWh, según datos de Mibgas.

Los precios del ‘pool’ repercuten directamente en la tarifa regulada –el denominado PVPC–, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en el país, y sirve de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.

Este encarecimiento en los últimos meses en el mercado eléctrico se explica, principalmente, por los altos precios del gas en los mercados y de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2), en máximos históricos en este año.

La vacunación de la segunda dosis para quienes recibieron Janssen arranca el sábado

0

La Comunidad de Madrid comenzará este sábado, día 20, la administración de la dosis de refuerzo contra el Covid-19 a la población general vacunada con Janssen, que será citada por SMS para inmunizarse en el Hospital público Enfermera Isabel Zendal y el WiZink Center.

Este dispositivo se ampliará en los próximos días con la incorporación de otros centros como hospitales periféricos, el Ayuntamiento de Madrid y otros puntos habilitados, según ha indicado el Gobierno regional en un comunicado.

Además, las personas de especial vulnerabilidad y con dificultades para acceder al sistema sanitario serán contactadas por los mismos equipos que les administraron la primera dosis.

La dosis de refuerzo se administrará ahora a partir de los tres meses de haber recibido la primera monodosis. En concreto, en los distintos dispositivos de vacunación de la Comunidad de Madrid se ha administrado la dosis de Janssen a 236.768 personas de diferentes perfiles y edades.

El suero de Jonhson&Jonhson, con la ventaja de ser unidosis, se indicó al principio de la vacunación a los colectivos más vulnerables, principalmente población mayor de 70 años, así como a aquellas personas que habían pasado la enfermedad.

La Comisión de Salud Pública, en la que están representadas las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Sanidad, acordó el pasado 26 de octubre que a los vacunados con Janssen se les administrara solo segundas dosis de vacunas de ARNm (Pfizer y Moderna).

El pasado lunes comenzaron a ser inmunizados reclusos por parte del personal de Instituciones Penitenciarias, mientras que las enfermeras de Atención Primaria atienden a las personas inmovilizadas y grandes dependientes, utilizando en este último caso la visita domiciliaria para la inoculación simultánea frente a la gripe y de refuerzo contra el coronavirus.

Sordo ve «difícil pero no imposible» llegar a un acuerdo en materia laboral con la CEOE

0

El secretario general de la Confederación Sindical de CCOO, Unai Sordo, ve «difícil pero no imposible» llegar a un acuerdo en materia laboral con la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), ya que en la negociación «puede haber márgenes».

«Es difícil porque la actual legislación de 2012 ha precarizado la contratación, abaratado los despidos y ha dado posibilidades a las empresas de empeorar las condiciones de trabajo y cuando se le da tanto poder a una parte es difícil que renuncie a él», ha matizado el líder nacional de CCOO.

Sordo ha participado este martes en el Aula Magna Tirso de Molina de Soria en la asamblea ‘Por un futuro digno contigo’, junto al secretario general de CCOO en Castilla y León, Vicente Andrés Granado, y el secretario general de CCOO en Soria, Francisco Moreno Miguel.

En este sentido, ha señalado que desde CCOO consideran que el acuerdo de la reforma laboral tiene que pasar por «recuperar el reequilibrio en la negociación colectiva».

Unai ha apostado por estabilizar la contratación y llegar a un acuerdo «si es posible con la CEOE a la hora de adaptar la figura de los ERTE» que han salvado tres millones de puestos de trabajo en la pandemia «para que, cuando las empresas tengan problemas de verdad, no despidan y puedan adaptar las jornadas».

«Tanto en subida del Salario Mínimo Interprofesional como en las pensiones nadie va a tener derecho de veto y es una buena noticia; una cosa es preferir acuerdo tripartito y otra es que nadie puede bloquear las negociaciones», ha matizado el responsable de CCOO.

ACUERDO DE PENSIONES

En relación al acuerdo alcanzado en materia de pensiones con el Gobierno, el representante sindical ha reiterado la «satisfacción» por «incrementar en 0,6 décimas las cotizaciones sociales durante diez años. En España hemos abordado el problema de las pensionas cambiando la lógica del recorte por la del ingreso y por eso hay tantos poderes económicos nerviosos en este momento», ha subrayado Sordo.

En esta línea, ha recordado que en el año 2013 el PP provocó en España «una caída de la cuantía de las pensiones muy drástica en los próximos años», ante la evidencia de que iba a haber un 50% más de pensionistas «entre ahora y 2047» y «como no se quería incrementar en esa proporción el coste de las pensiones, se puso una reforma que las reducía».

Dicha reforma preveía un recorte del 23% el día que los jóvenes de hoy en día se jubilen y «a través del incremento de las cotizaciones se garantizan los ingresos suficientes para que España tenga pensiones públicas suficientes ahora y a mediados de siglo», ha explicado el secretario general de CCOO.

Bruselas quiere vetar las importaciones de madera, café, carne, soja o cacao de zonas deforestadas

0

La Comisión Europea ha propuesto este miércoles prohibir las importaciones de madera, café, carne, soja, cacao y aceite de palma, así como de productos derivados de estas materias primas, si proceden de zonas deforestadas o degradadas a partir de enero de este año o han sido obtenidos incumpliendo las leyes del país de origen.

Es la medida estrella de la normativa planteada por el Ejecutivo comunitario –todavía pendiente de negociación y aprobación entre el Parlamento Europeo y los Estados miembros– para atajar la deforestación y degradación de la tierra, dos de los principales factores del cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

En particular, el proyecto de reglamento impone a empresas la obligación de demostrar que los productos de un serie de materias primas que importan por primera vez al mercado único no proceden de zonas deforestadas después del 31 de diciembre de 2020.

Tampoco podrán entrar en el bloque los productos que se han obtenido de manera ilegal, violando las normas establecidas en el país de origen. El incumplimiento de uno de estos dos requisitos «resultará en la prohibición de colocar estos productos en el mercado de la UE».

Por ahora, la propuesta de Bruselas identifica seis materias primas «específicas» que estarán sujetas a estas normas (madera, café, soja, carne, aceite de palma, cacao), pero también están incluidos en la aplicación productos derivados como cuero, chocolate o muebles.

Así, las empresas europeas o extranjeras que quieran importar estos productos a la UE tendrán que establecer «sistemas de diligencia debida» que demuestren su procedencia. Para ello, tendrán que dar acceso a información como la cantidad de producto que quieren importar, el proveedor y el país de producción.

De la misma forma, un paso «clave» será informar de las coordinadas geográficas del área de tierra en la que se ha obtenido la materia prima del producto, combinando sistemas de geolocalización e imágenes por satélite, para que después las autoridades puedan comprobar que provienen de zonas «libres de deforestación».

Además, el Ejecutivo comunitario ha propuesto a los eurodiputados y a los gobiernos otras normativas para, por un lado, restringir el traslado de residuos y favorecer una economía circular, y por otro, garantizar una protección adecuada de los suelos.

Entra en vigor la orden en Euskadi que insta a «suspender o posponer» actividades en municipios con alta incidencia

0

La orden del Gobierno Vasco que insta a los municipios con una tasa de incidencia de covid superior a los 150 casos por 100.000 habitantes a «suspender o posponer temporalmente» las actividades en las que no se pueda garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas frente al coronavirus ha entrado en vigor este miércoles, tras su publicación en el Boletín Oficial del País Vasco (BOPV).

La orden recoge las medidas anunciadas este pasado martes por la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, frente al incremento del número de contagios por covid que se viene registrando en las últimas semanas en Euskadi, que ha situado la tasa de incidencia acumulada en 14 días en 196 casos por 100.000 habitantes.

Las medidas incluidas en esta nueva norma, que complementa una orden anterior del 6 de octubre en la que se levantaron la mayor parte de las medidas preventivas frente a la covid, serán de aplicación en aquellos municipios vascos en los que la incidencia acumulada es superior a los 150 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días.

La web del Departamento de Salud divulgará dos veces por semana la relación de las tasas por municipio, en función de la cual se determinará qué localidades se ven afectadas por la orden.

Los municipios deberán de informar a la ciudadanía de la situación de la localidad y difundir las medidas preventivas que deben seguirse mientras se mantenga la situación de alta transmisión.

«RESPETO A LAS COMPETENCIAS»

Además de mantener las medidas que no se retiraron el pasado 6 de octubre (como el uso obligatorio de la mascarilla en interiores y en exteriores cuando no se pueda mantener la distancia de seguridad), la nueva orden establece otras directrices adicionales, «dentro del necesario respeto a las competencias de otras administraciones públicas y a las medidas que, en el ejercicio de tales competencias, estas adopten».

De esa forma, determina «suspender o posponer temporalmente, mientras se mantenga el municipio en situación de incidencia superior a los 150 casos por 100.000 habitantes, la celebración de todas aquellas actividades, independientemente de su ámbito, en las que las autoridades municipales prevean que no se pueda garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas previstas en el anexo de la Orden de 6 de octubre de 2021».

En la orden publicada este miércoles se precisa que «los eventos o actividades en los que resulta más difícil garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas básicas, especialmente el uso de la mascarilla, son aquellos en los que se contemple la ingesta de comidas o bebidas».

REFUERZO DE LA SEGURIDAD

En aquellos eventos que se organicen manteniendo las medidas preventivas, tanto en espacios interiores como al aire libre, el Gobierno Vasco indica que «conviene reforzar medidas de distanciamiento que eviten aglomeraciones y promuevan la dispersión del público».

De esa forma, indica que en estos casos «se procurará» aumentar el espacio destinado al público en aquellos lugares donde se prevean concentraciones; establecer pasillos de tránsito para facilitar el flujo ordenado de personas; y delimitar los espacios destinados a la venta y consumo de alimentos y bebidas.

Asimismo, señala que «cuando sea posible, se procurará organizar las actividades en el exterior», dado que –según recuerda– «las actividades al aire libre son las más seguras», puesto que «el riesgo de contraer o transmitir la COVID-19 es mayor en espacios cerrados y con mucha gente».

En lo que respecta al control de las medidas y el régimen sancionador, la orden aclara que resultará de aplicación lo recogido en la Orden de 6 de octubre de 2021.

La norma publicada este miércoles incluye un anexo de ‘Directrices dirigidas a la ciudadanía de municipios con elevada transmisión de covid-19’.

DIRECTRICES Y RECOMENDACIONES

En este anexo se indica que en las localidades que se encuentren en esta situación, «además de las medidas preventivas generales, se precisa tomar medidas adicionales para reducir la transmisión» de la covid.

En el anexo se recuerda que «vacunarse es la mejor protección», ya que «se ha demostrado que las personas vacunadas que se contagian tienen síntomas más leves, y que se reducen los casos de hospitalización y de muerte».

Además, recuerda que el uso de mascarilla es obligatorio «siempre» en espacios interiores de uso público, y en espacios al aire libre cuando no se pueda mantener una distancia interpersonal de un metro y medio. También se señala que en establecimientos y servicios de hostelería y restauración, el uso de la mascarilla es obligatorio, salvo en el momento de la ingesta de alimentos o bebidas.

Por otra parte, se insiste en la conveniencia de la higiene frecuente de manos con agua y jabón o con soluciones hidroalcohólicas, así como en la importancia de la ventilación de espacios interiores, algo especialmente relevante «cuando se tienen reuniones en espacios interiores con personas con las que no se convive».

ENCUENTROS SOCIALES EN EL EXTERIOR

El Departamento de Salud recomienda que los encuentros sociales sean en el exterior y que, en el caso de que sea imposible, se trate de «posponer» dichos encuentros. En el caso de que, pese a estas recomendaciones, se realicen encuentros sociales en interiores, el Gobierno insta a «asegurar la ventilación y el uso correcto de la mascarilla».

Otras de las directrices incluidas en este anexo son evitar las aglomeraciones de personas y que las personas con síntomas compatibles de covid-19 (fiebre, tos, dificultad respiratoria) o que sospechen haber tenido contacto estrecho de un caso positivo, «no deben participar en ninguna actividad ni evento social».

Estas personas –añade la orden– «deberán aislarse, utilizar mascarilla quirúrgica y contactar con los servicios de salud y seguir sus indicaciones». Ante la aparición de síntomas compatibles con covid-19, se insta a contactar con un centro sanitario o al Consejo Sanitario en el teléfono 900203050.

El Departamento de Salud recuerda, asimismo, que el riesgo de contraer o transmitir el virus «aunque en menor grado, sigue existiendo incluso teniendo la pauta completa de vacunación». Por ese motivo, afirma que resulta «fundamental» que aun estando vacunado, se siga todas estas pautas preventivas

Aumenta un 5,2 el número de empresas de publicidad

0

El número de empresas publicitarias ha experimentado un crecimiento del 5,2%, hasta alcanzar 42.971, según la séptima edición del Observatorio de la Publicidad en España 2021, impulsado por la Asociación Española de Anunciantes (AEA). Más del 35% de las compañías han nacido en el último año, lo cual es indicativo, según el sector, de un «sector joven, renovado y con capacidad de crecimiento y reinvención en un año atípico al evidenciar los efectos de la pandemia».

Esta radiografía de datos incide también en una serie de factores de cambios que afectan a la comunicación y actividad publicitaria en la que emergen nuevos modelos de relación, de contenidos y de tecnificación.

La contribución de la inversión agregada de la actividad publicitaria al Producto Interior Bruto (PIB) se sitúa, según la última actualización del INE-EPA, en el 1,23% respecto al 1,30% del año anterior.

Respecto a la medición que contempla los últimos diez años, se ha producido un incremento de un 42,8% en la creación de empresas. En cuanto al estrato de asalariados, el 99% de las empresas publicitarias tienen menos de 20 asalariados, por lo que existe una mayoría de microempresas, con un perfil por sexos de un 58,6% de mujeres, frente a un 41,3% de hombres.

La cifra de negocio del sector publicitario desciende un 22,9% al bajar en 2020 al 108,9 respecto al 131,8 de 2019 pero, a pesar de ello se sitúa por encima de la media anual del índice general del sector servicios, que es de 103,8 y sigue siendo, asimismo, superior al de otros sectores destacados como telecomunicaciones (106,14), información y comunicaciones (105,8), comercio al por menor (102,1) o transporte y almacenamiento (98).

En cuanto al volumen de negocio (19.191 millones de euros, con un positivo 2,5%), esta cifra no está actualizada a 2020 sino al no disponerse de datos posteriores a 2019 y no se ha contabilizado el efecto pandemia.

‘Publicidad y estudios de mercado’ aglutina el 1,37% del tejido empresarial español, con 46.658 empresas, por delante de sectores tan significativos en la sociedad española como «actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento» (45.754) o «industria de la alimentación» (25.309), por ejemplo. La venta de espacio y tiempo publicitario acapara el 52,9% del volumen de negocio del sector publicitario.

En cuanto a la Encuesta de Población Activa (EPA), se produce una reducción moderada de empleados en el sector, registrándose 110.500 personas activas (-0,99%), 98.600 ocupados (-1,79%) y 74.800 asalariados (-2,68%).

Por concentración regional, Madrid y Cataluña aglutinan el 53,3% de las empresas publicitarias, con 12.999 y 9.897 respectivamente. Las 5 comunidades con mayor tejido publicitario son Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Canarias. Y las de menor Navarra, Cantabria, La Rioja, Ceuta y Melilla.

En lo relativo a la inversión publicitaria, según datos Infoadex, Digital continúa manteniéndose como el medio que mayor inversión recibe (2.174,3 millones de euros), habiendo descendido un 5,3% respecto al año anterior; le sigue televisión (1.640,2 M), que baja un 18,1%; radio (374,9M), con un -22,9%; diarios (335,8M), un -30,8%; exterior (221,3M), un -47,7%; revistas (110,5M), un -43,3%; cine (9,6M), un -73,7% y dominicales (12,3M) y un -53,8%.

A pesar de que la televisión es el medio de mayor penetración en la población, seguido de exterior, y de digital, es sin embargo este último el que registra mayor inversión (44,57%), siendo exterior el que recibe menos (4,5%) aunque sea el segundo en alcance.

En cuanto al ranking de inversión por sectores, el primer lugar lo ocupa automoción (387,4 millones de euros), seguido de distribución y restauración (374,3 M €) y finanzas (350,2 M€). Al igual que sucede con el alcance, la notoriedad publicitaria de una marca no siempre va ligada a la inversión, de hecho, los dos primeros sectores por inversión (automoción y distribución y restauración) intercambian sus posiciones en cuanto a notoriedad.

Si se analiza el ranking de sectores de mayor inversión por medios, se observa que alimentación es que el más invierte en televisión, automoción en digital y cultura, enseñanza y medios de comunicación en radio.

Por lo que se refiere a los perfiles profesionales, los cinco tipos de perfiles cada vez más demandados por las empresas y que tendrán especial relevancia son: responsable de Marketing Digital, experto en Satisfacción del Cliente, experto en Inteligencia Artificial, director de Estrategia Digital (CDO) y científico de Datos y experto en Big Data.

En el curso 2020-2021 se ha producido un incremento del 2,4% en el alumnado, pasando de 28.630 a 29.347 estudiantes en relación con 2019-2020, habiendo crecido los graduados en un 21,6% respecto al curso anterior. Principalmente ha aumentado la oferta de títulos relacionados con el marketing digital.

CAMBIOS TRAS LA PANDEMIA

Como complemento a estos datos económicos y, al tratarse de un año atípico marcado por la pandemia, el Comité de Expertos de la Asociación Española de Anunciantes ha investigado los factores de cambio que vertebran la publicidad.

En el monográfico, ‘La comunicación al servicio del anunciante’, se apunta que la pandemia ha generado una nueva sensibilidad de colaboración, fruto de la incertidumbre vivida y ha producido los cambios en la relación entre anunciantes y agencias, con la necesidad de cooperar entre los diversos agentes para resolver los problemas de las marcas.

Asimismo, se rompe la verticalidad y se tiende a trabajar más en proyectos globales, siendo la gestión de la marca algo más compartido. Igualmente, se redifinen los modelos de trabajo y de los contenidos. Se ha acelerado el e-commerce, el big data, así como la inteligencia artificial, al tiempo que es preciso atender a una conversación útil con el cliente, con contenidos cercanos a la sensibilidad del ciudadano.

La transformación digital ha generado, asimismo, una tecnificación empresarial que conlleva implícitos cambios en los roles y en los perfiles profesionales que deben ser capaces de entender el proceso de manera más holística, pero sin perder la especialización.

Existe también una mayor integración del propósito y de la venta y se fortalece la relación entre hacer negocio y la creación de valor, aunando estrategia y táctica.

El rol de la marca es básico con dos enfoques, uno más estratégico, de creación de valor, y otro más de activo empresarial dirigido a la gestión del beneficio a corto plazo. Asimismo, los medios sufren una transformación como espacios publicitarios y también en su relación con el consumidor, con una gran necesidad de complementariedad y colaboración. Ya no se busca tanto el recuerdo y la notoriedad sino la conexión entendida como punto de contacto o plataforma de marca.

Fisan prevé cerrar 2021 con un incremento de ventas del 21%

0

Fisan, empresa de productos ibéricos de alta gama, prevé cerrar el ejercicio 2021 con un incremento de las ventas del 21%, hasta alcanzar 7,5 millones de euros, impulsado por la campaña de Navidad, que encara con «ilusión» tras un 2020 donde el sector del ibérico se vio muy impactado por los cierres de la hostelería y las restricciones impuestas por el coronavirus.

En concreto, la firma, que está ubicada en Guijuelo (Salamanca), cerró 2020 con unas ventas de 6,2 millones de euros y confía en acabar este ejercicio con una facturación de 7,5 millones de euros, una cifra que todavía está lejos de los niveles de prepandemia, según ha precisado la directora de gestión y de comunicación de la compañía, Eva Sánchez.

«Nuestro gremio está sufriendo todavía las restricciones y las celebraciones aún no son tan numerosas y por supuesto falta el turismo internacional al que echamos mucho de menos a nivel nacional», ha apuntado sobre la actual situación que atraviesa el sector del ibérico en España.

Sin embargo, la compañía familiar encara con «ilusión y entusiasmo» esta campaña de Navidad, una «fecha importante» para el ibérico, producto que está presente en las mesas de las familias en estas fechas y donde está en juego una gran parte de la facturación del ejercicio. «Las expectativas son buenas y nuestros clientes siguen evolucionando positivamente. Miramos esta Navidad con un alza importante del 2020 y que se acerque a cifras de 2019», ha deseado.

A nivel global, las empresas están acusando en este final de año el incremento de los costes de energía, de carburantes, así como de las materias primas. «Estos incrementos de los costes son un hecho y nos afecta a todos. En principio, en Navidad se mantiene la estabilidad, pero si la situación sigue como hasta ahora posiblemente haya una repercusión en los precios», ha reconocido.

DESEMBARCO EN ESTADOS UNIDOS

Entre los hitos de la compañía este año destaca el desembarco de sus ibéricos en Estados Unidos, para lo que Fisan ha preparado sus instalaciones tras una reciente inversión de seis millones en la nueva planta de elaboración en Guijuelo (Salamanca) para impulsar su producción y la exportación de sus productos.

«Además, como adelantamos el año pasado, ya hemos hecho nuestros primeros envios a Estados Unidos con unas expectativas muy altas de seguir avanzando con paso firme», ha asegurado Eva Sánchez.

En concreto, la firma, que en 2020 cumplió 100 años, ha mandado hace unos meses las primeras piezas al mercado estadounidense, concretamente a la zona de Chicago y Atlanta, mientras que ultima un envío mayor próximamente de cara a llevar sus ibéricos en la campaña de Navidad.

«Con nuestro departamento de internacional estamos llevando un ritmo elevado de trabajo y nos encanta. Nos hemos proyectado en todo el continente asiático y estamos muy satisfechos. Todas estas buenas noticias nos hacen tener seguridad en poder afrontar las oportunidades que se nos vayan presentando en nuevos mercados», ha asegurado.

Los ibéricos de bellota de Fisan están presentes en más de 30 países del todo mundo, con China como principal mercado, y donde también destacan Francia, Italia y Alemania.

Por otro lado, Fisan para celebrar esta Navidad ha lanzado al mercado una edición limitada de solo 101 exclusivas piezas de su jamón Alta Gastronomía añada 2017, que se caracteriza por una montanera tardía, pero de resultados óptimo.

Unas piezas elegidas desde su crianza en la dehesa, que han sido curadas durante un período de entre 56 y 60 meses en secaderos y bodegas naturales con poca luz y escaso ruido.

Escrivá: Ha habido que «restaurar» ante Bruselas la credibilidad de España en materia de pensiones

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha afirmado este miércoles que el Gobierno de Pedro Sánchez ha tenido que «restaurar» la confianza de Bruselas en las políticas de pensiones de España porque existía un «déficit de credibilidad» en las autoridades europeas generado por la aprobación de una reforma, la de 2013, que dejó de aplicarse en poco tiempo.

Dicha reforma, que incluía el índice de revalorización de las pensiones (IRP) y el factor de sostenibilidad, fue aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy, pero la aplicación de estas dos medidas se suspendió: la primera limitaba la subida anual de las pensiones a un 0,25% en situaciones de déficit como las actuales, y la segunda ligaba la cuantía de la pensión a la esperanza de vida.

Aunque esto lo hizo otro gobierno, el del PP, Escrivá ha indicado que la Comisión Europea lo que ve es al Gobierno de España en su conjunto, no al partido o partidos que lo conforman.

«Se generó un déficit de credibilidad ante las autoridades europeas. Un Gobierno que puso en marcha una reforma en 2013 que dejó de aplicar unos años después generó un problema doméstico y de incertidumbre ante las autoridades europeos que ha habido que restaurar», ha dicho el ministro durante unas jornadas sobre planes de pensiones organizadas por el diario Cinco Días e Ibercaja Banco.

Durante su intervención, el ministro ha hecho un repaso de la primera pata de la reforma de las pensiones que actualmente se está tramitando en el Congreso, así como del reciente acuerdo con los sindicatos para el diseño del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), sustituto del factor de sostenibilidad, y de los elementos que constituirán la segunda parte de la reforma, entre ellos el sistema de cotización por ingresos reales de los autónomos y el destope de la pensión y la base máxima de cotización.

Sobre este último punto, ha precisado que el destope será «moderado» y que mantendrá «estrictamente la contributividad del sistema«, de forma que lo que aumente la cotización se traducirá en una mayor pensión.

IMPULSO A LOS PLANES COLECTIVOS

En lo que respecta a los planes de pensiones, Escrivá ha señalado que España tiene un nivel de ahorro materializado en planes de pensiones muy bajo, del entorno de 100.000 millones de euros, de los que el 80% se encuentra en planes individuales y sólo el 20% en planes colectivos.

El ministro ha recordado que el estudio que el Gobierno encargó a la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) desveló que los beneficios fiscales asociados a los planes de pensiones no han servido para impulsar el ahorro a largo plazo.

Además, la AIReF comprobó que existe una «enorme diferencia» entre las comisiones de los planes individuales y de los colectivos, y también en comparación con otros países.

«Los planes individuales son muy caros en relación a los países de nuestro entorno y los colectivos, aunque no lo son, no han crecido y es en estos últimos donde se puede generar una expansión muy grande del ahorro», ha afirmado.

NUEVA NORMA DE PLANES COLECTIVOS ANTES DE FIN DE AÑO

Así, y ante el estancamiento de los planes colectivos desde hace 15 años y las posibilidades que su impulso puede generar para el ahorro a largo plazo, Escrivá ha recordado que el Gobierno español se ha comprometido con Bruselas a aprobar antes de que finalice el año una nueva norma sobre planes colectivos, compromiso que ha asegurado que «se va a cumplir».

Eso sí, dado que se está negociando con los agentes sociales, Escrivá no ha querido entrar en el detalle de la norma, pero sí ha dejado claro que incidirá en aquellos «cuellos de botella» que han impedido el desarrollo de los planes colectivos.

«Nos lo estamos tomando muy en serio y estamos haciendo una evaluación muy cuidadosa de los elementos que impiden el desarrollo de los planes colectivos. La norma que va ir al Parlamento incide en eso, y esos cuellos de botella tienen que ver con cómo funciona la negociación colectiva y con una simplificación de los procedimientos para extenderlos también a autónomos y funcionarios, y que se permita también mover la oferta de planes.

Los premios internacionales James Dyson Award 2021 eligen tres inventos ganadores

0

Los premios James Dyson Award han seleccionado por primera vez tres proyectos ganadores a nivel internacional, que recibirán 33.000 euros cada uno para seguir desarrollando sus inventos, que se enmarcan en las categorías de Sostenibilidad y de Medicina.

El proyecto HOPES se ha alzado con el premio internacional de los James Dyson Award de 2021, mientras que Plastic Scanner ha sido el ganador en la cateoría de Sostenibilidad y REACT, en la de Medicina.

Es la primera vez que se entrega un tercer premio. La competición de este año ha contado con inscripciones «tan prometedoras» que finalmente se decidió otorgar un tercer premio para la categoría de Medicina, como ha explicado Sir James Dyson en un commnicado.

GANADOR INTERNACIONAL

HOPES, desarrollado por estudiantes de la Universidad Nacional de Singapur, es el proyecto ganador internacional de los James Dyson Award, con lo que recibirá un premio de 33.000 euros, más 5.500 euros para su universidad.

Se trata de un dispositivo para medir la presión intraocular sin causar dolor, de modo que ayuda en el diagnóstico precoz del glaucoma, la segunda causa más común de ceguera en todo el mundo. Sólo en 2020, el glaucoma afectó a unos 80 millones de personas en todo el mundo y se espera que ese número aumente hasta llegar a más de 111 millones en 2040.

Aunque no existe una cura, el diagnóstico y el tratamiento precoces pueden prevenir la pérdida total de visión. En este sentido, la monitorización regular de la presión intraocular es una herramienta importante que ayuda a los médicos a establecer planes y objetivos de tratamiento a largo plazo.

El proyecto premiado, acrónimo del inglés Home Eye Pressure E-skin Sensor, es un dispositivo biomédico portátil y asequible diseñado para el control autónomo y regular de la presión intraocular. Para ello, vincula una aplicación con un guante, el cual lleva un sensor en la yema del dedo, que debe presionarse contra la parte central del párpado.

Este sensor captura la información sobre la presión dinámica del ojo con precisión y en menos de un milisegundo, que se procesa mediante algoritmos de aprendizaje automático. Por último, los datos son transmitidos por Bluetooth a los dispositivos emparejados o son cargados en la nube para que los médicos accedan a ellos de manera remota.

GANADOR EN LA CATEGORÍA DE SOSTENIBILIDAD

En la categoría de Sostenibilidad, se ha premiado con 33.000 euros a Plastic Scanner, un dispositivo portátil y asequible que reconoce los diferentes tipos de plástico para un reciclaje eficaz, diseñados por Jerry de Vos, de la Universidad Tecnológica de Delft y miembro de Precious Plastic.

De Vos se dio cuenta de que gran parte del plástico que llega a los océanos procede de países de renta media y baja. Por esta razón, su objetivo es promover iniciativas de reciclaje en estos mismos países mediante el desarrollo de un escáner de plástico de bajo coste y fácil de usar.

Plastic Scanner utiliza destellos de luz para detectar el tipo de plástico y ofrece así una alternativa más barata a la espectroscopia infrarroja tradicional, que se emplea en algunas grandes fábricas holandesas para identificar y separar eficazmente los tipos de plástico.

El hardware del escáner está completamente disponible en código abierto, lo que significa que cualquiera puede ensamblar el módulo e incorporar el sistema en su propio dispositivo.

GANADOR EN LA CATEGORÍA DE MEDICINA

Por su parte, REACT es el proyecto ganador de la categoría de Medicina, y también recibirá 33.000 euros. Un dispositivo que permite detener las hemorragias por heridas de cuchillo y salvar vidas. Ha sido desarrollado por Joseph Bentley, de la Universidad de Loughborough (Reino Unido).

Actualmente, al tratar heridas punzantes, se recomienda no extraer nunca el cuchillo de la herida cuando todavía está clavado. Eso se debe al hecho de que el objeto ejerce una presión interna en el sitio de la herida llenando, de esta manera, la cavidad y previniendo las hemorragias internas.

El proyecto de Bentley se basa en el mismo principio: introducir en la herida un taponamiento consistente en un globo implantable hecho de silicona médica. El dispositivo de accionamiento está conectado a la válvula del taponamiento y el usuario selecciona la ubicación de la herida en la interfaz del dispositivo. Al presionar un botón, se inicia la secuencia de inflado automático y el taponamiento se infla con una presión determinada por la posición de la herida para detener la hemorragia.

Durante la creación de prototipos, Bentley se dio cuenta de que el sistema REACT podría ser un método más eficaz para los socorristas con respecto a los métodos tradicionales. Según él, su prototipo de taponamiento tarda menos de un minuto en asentarse y detener la hemorragia, lo que podría salvar cientos de vidas cada año.

A pesar de su éxito, esta técnica puede no ser adecuada para las heridas en zonas como el abdomen, el destino más común de los ataques con armas blancas.

LOS PREMIOS JAMES DYSON AWARD

Los premios James Dyson Award forman parte del compromiso de Sir James Dyson por demostrar la capacidad de los ingenieros para cambiar el mundo. Desde que comenzó la competición en 2005, James Dyson y la Fundación James Dyson han destinado más de 135 millones de libras esterlinas (casi 160 millones de euros) a ideas revolucionarias en el ámbito educativo y otras causas benéficas. Hasta ahora, el concurso ha posibilitado la financiación de casi 300 inventos.

Las inscripciones a los James Dyson Awards volverán a abrirse a partir del 16 de marzo de 2022. Para participar, los candidatos tienen que registrarse y completar un formulario en línea en la página web de los premios.

PSOE y UP pactan dejar sin efecto la Ley de Amnistía de 1977

0

Unidas Podemos y PSOE han pactado dejar sin efecto parte de la Ley de Amnistía de 1977 al declarar dentro de la Ley de Memoria Democrática que los crímenes de lesa humanidad, genocidio y tortura que se cometieron durante el franquismo no gocen del amparo de la normativa de amnistía promulgada en 1997. Además, extenderán hasta 1982 las víctimas del franquismo y retirarán hasta 33 títulos nobiliarios de cargos del régimen como Calvo Sotelo o Primo de Rivera.

Concretamente, la redacción consensuada en este punto, mediante una enmienda, recoge que «todas las leyes del Estado español, incluida la Ley 46/1977 de Amnistía, se interpretarán y aplicarán de conformidad con el derecho internacional convencional y consuetudinario y, en particular, con el derecho Internacional Humanitario, según el cual los crímenes de guerra, de lesa humanidad, genocidio y tortura tienen la consideración de imprescriptibles y no amnistiables».

Además, las formaciones han acordado que el Valle de los Caídos vuelva a la denominación original de ‘Cuelgamuros’ y que las víctimas de la dictadura tengan derecho al resarcimiento de los bienes incautados, así como de las sanciones económicas impuestas por el régimen de Francisco Franco. También se amplía la consideración de víctimas en el periodo de Transición (hasta 1982).

Por otro lado, según han explicado desde el espacio confederal, se suprimen los títulos nobiliarios concedidos a 33 personalidades del régimen franquista, como los ducados de Primo de Rivera, Calvo Sotelo o Queipo de Llano.

IMPULSAR LA INVESTIGACIÓN DE CRÍMENES FRANQUISTAS

Los dos socios de coalición han pactado el contenido de una treintena de enmiendas al articulado del proyecto de ley de Memoria Democrática y estipulan que los crímenes de guerra, lesa humanidad, genocidio y torturas no prescriben.

Una modificación que supone un guiño a ERC, dado que el grupo republicano persigue la derogación de la conocida como Ley de Amnistía al considerar que exoneraba a altos dirigentes de la dictadura franquista.

De esta forma, PSOE y Unidas Podemos estipulan que debe aplicarse el derecho internacional vigente en materia de delitos de lesa humanidad y demandan que el fiscal de Sala de Derechos Humanos y Memoria Democrática aborde la investigación de los hechos que tuvieron lugar con ocasión del «golpe de estado, la guerra y la dictadura».

SE RECONOCEN VÍCTIMAS TAMBIÉN DURANTE LA TRANSICIÓN

Otro punto que recogen las enmiendas es la ampliación del censo de víctimas del franquismo para incorporar a las personas supervivientes, en reivindicación de los colectivos memorialistas, a las víctimas de la Transición (de 1978 a 1982).

Además, los descendientes de los brigadistas internacionales podrán solicitar la nacionalidad española y se creará una oficina de víctimas de la dictadura y un Centro de Memoria Democrática con participación de las víctimas y sus organizaciones.

A su vez, reclaman que los retratos u otras representaciones artísticas de personas vinculadas a la represión franquista no podrán mostrarse «ni en lugares representativos ni en áreas de acceso al público», además de vehicular un procedimiento para la revocación de las distinciones honoríficas en los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

En materia educativa, se garantiza el «derecho a la investigación histórica de los crímenes del franquismo» frente a posibles alegaciones sobre el derecho al honor de personas ya fallecidas que hubieran participado en los mismos y se añade una referencia a la necesidad de introducir estos contenidos en los libros de texto y materiales curriculares.

Respecto a la concreción del procedimiento para la declaración de nulidad de las sentencias represivas del franquismo o el desarrollo reglamentario de las medidas que se contemplan, el grupo parlamentario de Unidas Podemos trabajará para llegar a un «amplio acuerdo con todas las fuerzas progresistas que permitan una puesta en práctica ágil y eficaz».

El Gobierno andaluz espera un cambio de «actitud» en el TSJA respecto al carné de vacunación

0

El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha dicho este miércoles esperar un cambio de «actitud o posicionamiento» por parte del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), respecto a la posible implantación en Andalucía del denominado «carné de vacunación», para permitir el acceso solo a los ya vacunados contra el Covid-19 a determinados recintos y actividades, pues ahora «el que no está vacunado es porque no quiere, no porque no pueda».

En este sentido y en declaraciones a los periodistas, Aguirre ha recordado que, cuando la Junta de Andalucía quiso aplicar el carné de vacunación, «argumentaba el Tribunal Superior de Justicia Andalucía que no había tenido acceso a la vacunación el 100 por 100 de la población» y que, por tanto, se habría producido un trato «discriminatorio entre los habían tenido acceso y los que no».

Sin embargo, según ha argumentado Aguirre, «actualmente tiene acceso a la vacunación todo el que quiere», con lo que ahora «debe de cambiar la actitud o el posicionamiento del Tribunal Superior de Justicia Andalucía, ya que el que no está vacunado es porque no quiere, no porque no pueda».

El consejero de Salud, en cualquier caso, entiende que para hacer viable el carné de vacunación «sería ideal una modificación legal, para que los juristas tuvieran una buena base legislativa y poder tomar la medida de la mejor forma posible», pero, entre tanto, desde la Junta ya se ha «pedido una coordinación por parte del Ministerio (de Sanidad), dentro del Consejo Interterritorial».

Se trata, según ha explicado, de que «el Gobierno central articule» las medidas precisas «para que el carné de vacunación sea obligatorio», por ejemplo y según se ha propuesto desde Andalucía, «para entrar a los centros sanitarios y sociosanitarios», sumándose también Andalucía a otras comunidades autónomas en cuanto demandar la obligatoriedad de dicho carné para el acceso a «determinadas actividades de ocio nocturno y folclórico deportivas».

Pero, para hacerlo posible, según ha insistido, «tiene que estar coordinado por el Gobierno a través del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud», para así «poder utilizar de la mejor forma posible el carné de vacunación, como medida, primero, de garantizar que todo el que se mueve en un espacio determinado, sobre todo en interior, está vacunado y, sobre todo, para incitar a aquellos que voluntariamente no quieran vacunarse, a que se vacunen, porque sino van a tener limitado el acceso a muchísimos sitios», lo que ahora afectaría a los 537.000 andaluces que no se han vacunado aún.

La vacunación, por tanto, según ha resaltado, «sigue siendo la solución», cuando ahora mismo «estamos en un 91,2 por ciento de índice de vacunación de la población diana por encima 12 años» en Andalucía, mientras que Córdoba alcanza ya «el 93,3 por ciento», esperando el consejero que la Agencia Europea del Medicamento autorice pronto la vacunación también de los menores de entre cinco y 11 años y que ésta comience en los propios colegios «a mediados de diciembre».

TERCERA DOSIS

En cuanto a la campaña de vacunación de la gripe, Aguirre ha precisado que «más de un 1.100.000 vacunas de la gripe se han puesto ya», mientras que de la «tercera vacuna del Covid en Córdoba ya llevamos 74.000» puestas «y en toda Andalucía estamos ya en la cifra de 647.000 personas vacunadas con la tercera» dosis, con lo que «vamos a buena velocidad».

En este punto, el consejero ha recordado que Andalucía ha «pedido al Gobierno (central) que se pueda poner ya la tercera vacuna del Covid a todo el personal sanitario y sociosanitario, y a todos las personas mayores de 60 años», cuestión que «ayer se vio en la Comisión de Salud Pública, pero no se llegó a un punto de consenso y esperemos que de aquí a pocos días» sí se alcance un acuerdo, «tanto en el semáforo, como en los nuevos protocolos de vacunación».

COMITÉ DE EXPERTOS

En cuanto a la próxima reunión del Comité de Expertos, Aguirre ha dicho querer que sea «presencial, sobre todo una vez que presentemos el Plan de Alta Frecuentación», lo que ocurrirá «posiblemente el martes que viene, en el próximo Consejo de Gobierno», siendo necesario, pues «ya hemos tenido los primeros casos de gripe de gripe A», en concreto «ayer en Córdoba», es decir, que «ya vamos viendo casos, no solo de (gripe) B, que es la endémica, sino también de la A, que es la epidémica, y tenemos que poner en marcha el Plan de Alta Frecuentación».

Tras la presentación del mismo, según ha señalado Aguirre, «lo estudiaremos dentro del Comité de Expertos», teniendo en cuenta que en el invierno «podemos ver lo mismo una gripe, que un virus respiratorio, o una infección respiratoria o un coronavirus», de manera que los profesionales sanitarios «centinelas tienen que saberlo y, a través de alta frecuentación, llevarlo y coordinarlo».

Los bancos de alimentos piden voluntarios para la ‘Gran Recogida’

0

Las Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) y sus 54 bancos de alimentos asociados reclaman voluntarios para llevar a cabo la ‘Gran Recogida’ que, bajo el lema ‘El hambre no espera’, comienza este jueves. Con ella, la entidad prevé recoger unos 22 millones de kilos de comida para ayudar a la gente más necesitada del país.

Esta iniciativa estará activa hasta el 25 de noviembre y, como consecuencia de la pandemia, se mantiene por segundo año consecutivo el modelo de donación monetaria. Es decir, quienes quieran ayudar en la compra de alimentos deberán donar dinero en las cajas de los supermercados colaboradores o también a través de www.granrecogidadealimentos.org, en donde pueden ayudar a uno de los 54 bancos asociados o donar a FESBAL para que la cuantía se reparta de forma equitativa entre los centros.

En esta página, así como en la de FESBAL, ha explicado el presidente de la entidad, Pedro Llorca, la gente también se puede postular como voluntarios para esta iniciativa. El objetivo en este caso, ha indicado Llorca, es sumar unos 30.000 nuevos ayudantes para esta campaña y alcanzar los 100.000 voluntarios en esta semana.

El presidente de FESBAL ha puesto en valor la labor de estas personas «aunque sea de forma puntual», como para estas campañas más grandes. De hecho, ha explicado que, «está comprobado que donde faltan voluntarios la recaudación es menor». «Para nosotros es vital», ha insistido.

MÁS GRATIFICANTE LA DONACIÓN DIRECTA

Llorca también espera que en próximas ediciones se pueda también donar alimentos físicos y que esta sea la última edición con donaciones monetarias. Aunque no descarta que en un futuro las campañas puedan ser mixtas, Llorca es defensor de las acciones físicas. A su juicio, «es más emotivo y más gratificante» para una persona elegir ella misma el alimento que va a comprar para otros».

El dinero, por otra parte, lo ve «más frío». «Aunque el resultado es el mismo», ha apuntado, antes de señalar la «transparencia» de FESBAL en este sentido. «El dinero que se dona se va a destinar a la compra de alimetos», ha señalado.

La pandemia no solo se va a notar este año en la fórmula de la campaña, sino también en el aumento de personas que necesitan la ayuda de los bancos de alimentos asociados a FESBAL. Según ha explicado la entidad, el número de personas que han reclamado ayuda ha aumentado un 50% con respecto a la pandemia y, en la actualidad, estos centros ayudan a más de 1,5 millones de españoles.

Llorca cree que a recuperación económica de España «tardará un poco más» de lo que se había previsto tal y como se muestran las estadísticas de condiciones de vida y situación de pobreza del país. Tal y como ha destacado en sus declaraciones, en la actualidad es un 26% de la población del país la que vive en riesgo de exclusión tras la crisis sanitaria.

Aún así, ha reconocido que en peores situaciones económicas lo normal es que los españoles se ayuden más. «Cuando el enemigo es común, la tendencia es que nos protejamos unos a otros».

Así, ha recordado que en 2020 FESBAL recogió en esta campaña más de 30 millones de kilos de alimentos, cuando en años anteriores rondaban los 20 o 21 millones. De ahí que el objetivo de esta Gran Campaña de recogida se sitúe en los 22 millones.

Según ha precisado Llorca, esta cifra no quiere hacer pensar que no se pueden conseguir de nuevo las cifras de hace un año pero, según ha apuntado, son conscientes de que la sociedad se «ha resentido» con la actual situación económica y, según ha insistido, la falta de voluntarios que han notado también podría bajar la recaudación.

Aún así, se han mostrado muy agradecidos por la labor de la sociedad española que consiguió en 2020, según ha indicado, «triplicar» las donaciones de Francia (que recaudó 11 millones de kilos de alimentos) y «cuatriplicó o quintuplicó» la de otros países como Italia o Portugal. Este último, ha indicado, sumó 1,9 millones de kilos el año pasado.

«Es importante la respuesta pueblo español, pero también la del empresariado y los medios de comunicación«, ha indicado Llorca. A su juicio, «extender el mensaje» de esta campaña permite que llegue a todo el mundo, dando «la oportunidad» a las personas de «ser más generosas que nunca».

7 sociedades científicas y pacientes exigen la puesta en marcha de un Plan Estratégico Nacional de la Migraña

0

Siete sociedades científicas de Atención Primaria, Neurología, Enfermería, Urgencias, Farmacia Hospitalaria y Farmacia Comunitaria, entre las que se encuentra la Sociedad Española de Neurología (SEN), junto con la Asociación de Pacientes AEMICE y el apoyo de la farmacéutica Lilly han exigido este miércoles la aprobación de un Plan Estratégico Nacional de la Migraña porque «es un problema que engloba todos los ámbitos de la vida» y que afecta al doce por ciento de la población española.

Así lo han reconocido los expertos que han presentado, en una rueda de prensa ‘on line’, el ‘Libro Blanco de la Migraña en España’, que ha contado con la participación del doctor Antonio Ciudad, responsable médico del área de Neurociencia de Lilly; el doctor Pablo Irimia, neurólogo de la Clínica Universitaria de Navarra; el doctor Pablo Baz, médico especialista en medicina de familia del Centro de Salud Ciudad Rodrigo; e Isabel Colomina, paciente y presidenta de AEMICE.

La publicación de este documento responde, tal y como ha explicado Antonio Ciudad, a la necesidad de aumentar la concienciación social y sensibilizar en cuanto a la importancia de optimizar los recursos dirigidos al abordaje y tratamiento de esta patología. El Libro Blanco tiene el objetivo de dar a conocer el proyecto, que se ha elaborado desde una perspectiva multidisciplinar, que incluye todas las partes implicadas en el abordaje y tratamiento de la migraña.

Esta enfermedad, que tiene un retraso en el diagnóstico de seis años, afecta al doce por ciento de las personas en España, según ha explicado Pablo Irimia, que ha sostenido que se trata de la tercera enfermedad más frecuente en la población y que es capaz de afectar a cualquier grupo de edad. Además, ha añadido que en uno de cada cuatro hogares españoles hay, al menos, una persona que padece de migrañas.

«La migraña no es un simple dolor de cabeza, es una enfermedad neurológica compleja muy frecuente y se trata de la primera causa de discapacidad entre los 16 y 49 años», ha manifestado.

En este sentido, el profesional ha detallado que las personas que tienen una crisis de migraña durante los episodios presentan un dolor de «gran intensidad» que, en ocasiones, puede ir acompañado de náuseas, vómitos, hipersensibilidad a la luz y al ruido. «Es una enfermedad que tiene un impacto enorme sobre las actividades diarias. Los pacientes deben faltar al trabajo con frecuencia, viendo mermada su productividad. También tiene un alto coste hospitalario, ya que cada paciente/año cuesta unos 13.000 euros», ha subrayado.

Sin embargo, Irimia ha recordado que existen tratamiento específicos para la migraña y también tratamientos preventivos para el dolor de cabeza que permiten reducir la frecuencia e intensidad de las crisis pero ha puesto de manifiesto que menos del 30 por ciento reciben un tratamiento específico y menos de un catorce por ciento, que requieren este tratamiento preventivo de forma continuada, lo reciben en la práctica clínica.

Por ello, ha aseverado que el Libro Blanco pretende visibilizar la situación actual de la migraña y, a su vez, establecer una serie de estrategias para mejorar la atención de los pacientes y anhela que este sea un primer paso para realizar un Plan Estratégico Nacional de la Migraña y así logre que «el abordaje de la enfermedad sea más eficiente y más igualitario».

SE REQUIERE MÁS FORMACIÓN E INFORMACIÓN SOBRE LA ENFERMEDAD

Por su parte, Pablo Baz ha detallado el recorrido que realiza el paciente con migraña a su llegada al hospital, quien es recibido en primer lugar por los médicos de atención primaria, responsables de realizar una aproximación de diagnóstico y un diagnóstico diferencial frente a otras cefaleas.

Este proceso, para este experto, tiene un «mal manejo» por parte de los sanitarios, puesto que el infradiagnóstico y el retraso en él implica que se pierdan años de evolución de la enfermedad. No obstante, Baz ha reconocido que una de las múltiples causas de este «mal manejo» se debe a que la Clasificación Internacional de cefaleas «no es bien conocida por los médicos de atención primaria» y «tampoco es práctica».

Hay escasa protocolización de las derivaciones y se detecta en que hay falta de comunicación interdisciplinar. Las necesidades de mejora requieren una mayor coordinación multidisciplinar», ha admitido.

Frente a esta situación, Baz ha apuntado que se deben realizar campañas de formación específicas a los trabajadores sanitarios para concienciar sobre la patología e implementar más pruebas complementarios para poder derivar una mejor orientación diagnóstica a los pacientes.

Por último, Isabel Colomina, como paciente, ha reconocido que se trata de una enfermedad con «poca empatía» por ser invisible y ha lamentado la «banalización» que gira en torno a la patología porque «se confunde con un dolor de cabeza y nada tiene que ver».

«Es importantísimo que esta enfermedad neurológica y muy discapacitante se reconozca. Muchas veces el paciente no entiende que esto es una enfermedad y necesita de tratamiento farmacológico. Es necesario educar al paciente y transmitir que, a pesar de ser una enfermedad crónica, se puede tratar y mejorar», ha concluido.

Cuentas abre la fase de enjuiciamiento para los investigados por los gastos del 1-O y del Diplocat

0

La Consejera de Cuentas del Departamento Segundo de la Sección de Enjuiciamiento del Tribunal de Cuentas, Margarita Mariscal de Gante, ha dictado una providencia en la que indica que, una vez recibidas las actuaciones previas, abre la fase de enjuiciamiento de las presuntas irregularidades contables por las que se habrían facilitado fondos para los gastos del referéndum ilegal del 1-O de 2017 y del destino de determinados fondos asignados a política exterior de Cataluña entre 2011 y 2017.

Esta providencia puede ser la última que firme esta consejera, que fue ministra de Justicia en el gobierno de José María Aznar, dado que el órgano fiscalizador está en vías de renovación después del acuerdo alcanzado por PP y PSOE.

Mariscal de Gante, en una providencia de tres folios, señala que visto el contenido del acta de liquidación provisional de 28 de enero de 2020 y el acta de liquidación complementaria de 29 de junio de 2021 debe procederse ahora a publicar en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y en el Diari oficial de la Generalitat de Cataluña «los hechos supuestamente motivadores de responsabilidad contable». Acuerda así unir las actuaciones seguidas por los gastos del referendum y los derivados de la acción exterior.

Asimismo, emplaza a todos los personados en ambas diligencias, entre los que se encuentran los ex presidentes de la Generalitat Artur Mas y Carles Puigdemont, y el que fuera vicepresidente Oriol Junqueras, a que «comparezcan en autos, personándose en forma dentro del plazo común de los nueve días» siguientes a recibir la notificación de esta providencia.

Interesa también que se personen la Generalitat de Cataluña, el Consejo de Diplomacia Pública de Cataluña (Diplocat), ‘Abogados Catalanes por la Constitución’, ‘Sociedad Civil Catalana, Asociación Cívica y Cultura‘, la Abogacía del Estado y el Ministerio Fiscal.

LA LIQUIDACIÓN DE JUNIO

Cabe recordar que el Tribunal de Cuentas fijó inicialmente en 5.422.879,48 euros la responsabilidad contable inicial que se reclama al president de la Generalitat que permanece huido en Bélgica Carles Puigdemont, al expresident Artur Mas, a los indultados Oriol Junqueras, Raül Romeva y a otros 37 ex cargos de la Generalitat por el presunto desvío de fondos para las denominadas ‘embajadas catalanas’ y al Consejo de la Diplomacia Pública de Cataluña, conocido como Diplocat, según el acta de liquidación.

Según ese documento, de este importe total 5.151.156 euros corresponden al principal y otros 271.723,48 euros a intereses calculados previa y provisionalmente desde el día 28 de marzo de 2019, fecha de aprobación por el Pleno del Tribunal de Cuentas del informe de fiscalización, hasta la fecha del acto de liquidación.

En ese acta, se les reclaman a cada uno cantidades individuales por conceptos concretos que aprobaron cuando estaban en sus respectivos cargos, si bien todos ellos debían responder al total de forma solidaria hasta los 5,4 millones del total, según fuentes del órgano contable consultadas.

LOS GASTOS DEL 1-0

Respecto al acta de liquidación de 2020, cabe recordar que el Tribunal de Cuentas fijó en 4,1 millones de euros los gastos y pagos del referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017.

De esos 4,1 millones, 3,9 corresponden al principal del alcance y 242.980,11 euros a los intereses provisionalmente calculados desde los hechos, hasta el acta de liquidación provisional. Este acta de liquidación provisional es el documento que realiza la unidad de actuaciones previas del Tribunal, tras concluir la instrucción, y es provisional hasta que se celebre el juicio y de dicte sentencia.

Lo que si conllevaba este acta, como la de 2021, es que los presuntos responsables tenían que afianzar o depositar las cantidades que se determinaron en la instrucción, en este 4.146.274,97 euros, y esta ese la cantidad que fue afianzada en febrero.

Diez entrantes con salmón para sorprender a todos en Navidad

0

Se va acercando la Navidad y ya tienes que ir pensando qué poner en la mesa durante las comidas y cenas de esas fechas. Una opción muy socorrida es realizar entrantes con salmón. Este pescado pega con multitud de ingredientes, por lo que te va a dar mucho juego.

Además, se trata de un alimento que no se incrementa su precio en exceso con la llegada de las fiestas. Por lo que tu bolsillo no va a notar que lo compres. A continuación, te mostramos diez entrantes con salmón para sorprender a todos en Navidad.

CANAPÉS DE SALMÓN CON REMOLACHA

Diez Entrantes Con Salmón Para Sorprender A Todos En Navidad

Comenzamos con unos sencillos canapés con salmón y remolacha. Para este entrante, solo necesitarás unos panecillos, a los que debes untar con crema de queso. Encima, le debes poner una loncha de salmón y un poco de remolacha. La mezcla de sabores es espectacular. Además, se trata de un bocadito muy ligero, que sirve para abrir boca antes de los platos principales de Navidad.

MILHOJAS DE MANZANA CON SALMÓN

Salmon Entrantes Navidad 0

La siguiente propuesta va a dejar con la boca abierta a todos tus invitados. Se trata de un milhojas de manzana con salmón. Para comenzar, tienes que partir la manzana en rodajas finas y hacerlas a la sartén vuelta y vuelta. Coloca una lámina de la fruta, un poco de queso de untar, otra lámina, una loncha de salmón, otra rodaja de manzana y para coronar otra loncha de salmón. Puedes acompañar este entrante con salsa de mostaza y miel.

CANAPÉS DE SALMÓN AHUMADO

Diez Entrantes Con Salmón Para Sorprender A Todos En Navidad

Otra opción que debes tener en cuenta para un entrante sencillo son los canapés de salmón ahumado con queso crema. La mezcla de estos ingredientes es perfecta. Solo tienes que cortar rodajas de pan o comprar panecillos y untarlos con queso crema. Finalmente, le tienes poner encima unos trozos del salmón ahumado. Este piscolabis es un plato que le gusta a todo el mundo.

ÁRBOL DE NAVIDAD COMESTIBLE

Diez Entrantes Con Salmón Para Sorprender A Todos En Navidad

Una propuesta mucho más original que va a hacer las delicias de los más pequeños de la casa es formar un árbol de Navidad comestible. Las ramas están compuestas de trozos de aguacate, las bolas son tiras de salmón ahumado enrolladas y las rojas son tomates cherry. Se trata de un entrante muy sencillo que le va a dar lustre a tu mesa. Además, la mezcla de sabores es espectacular.

PALMERITAS DE SALMÓN AHUMADO

Diez Entrantes Con Salmón Para Sorprender A Todos En Navidad

Con apenas tres ingredientes, podrás realizar este original entrante para Navidad. Y es que las palmeritas no tienen por qué ser siempre saladas. Estira la masa de hojaldre y úntale queso crema. Por encima cúbrelo con salmón ahumado. Corta la masa en tiras y enróllala con la forma típica de las palmeritas. Bate un huevo y unta toda las figuritas. Colócalas en una bandeja de horno para que se hagan durante 20 minutos a 200 grados. Deja que se enfríen y ya podrás servirlas.

ROLLITOS DE SALMÓN RELLENOS

Diez Entrantes Con Salmón Para Sorprender A Todos En Navidad

Otra opción que debes considerar es realizar unos rollitos de salmón ahumado rellenos. Para ello, tienes que enrollar las lonchas de este alimento e introducir el relleno que desees. Te proponemos que metas queso crema y unos trocitos de aguacate, que le van a dar un toque fresco y ligero. Se trata de un entrante idóneo para la Navidad.

MINI PIZZAS CASERAS

Pizza

Mucho más informales son estas mini pizzas de salmón ahumado, pero seguro que van a encantar a tus invitados. Extiende la masa de pizza y con la ayuda de un vaso vete realizando formas circulares. Pon un poco de salsa de tomate como base de cada mini pizza. Después, corta las lonchas de salmón y los trozos de mozzarella. Échales un chorrito de aceite de oliva e introdúcelas en el horno para que se hagan durante 15 minutos a 200 grados.

ENTRANTE DE BASTONCITOS SALADOS

Diez Entrantes Con Salmón Para Sorprender A Todos En Navidad

Este entrante es muy original. Su base está compuesta por barritas de semillas, pero le puedes poner un panecillo. Encima le tienes que poner una hoja de cogollos de lechuga rellenas de una cucharadita de salsa Tártara, una loncha de salmón y una frambuesa. Puedes prescindir de la frambuesa si no te gusta, pero le da una nota de contraste dulce muy innovadora. ¡Va a encantar a tus invitados en Navidad!

HUEVOS RELLENOS

Huevos

Este entrante es un clásico al que hemos renovado. Primero, cuece los huevos y cuando los tengas pártelos a la mitad. Quítale las yemas y añádelas al vaso de la batidora junto a unos trozos de salmón, un poco de nata y una pizca de sal. Bate la mezcla hasta que la salsa coja una textura consistente. Rellena los huevos con esta salsa y deja que se enfríen la nevera hasta que los sirvas.

PATÉ DE SALMÓN CASERO

Pate

La última propuesta de entrante para la Navidad es este paté de salmón casero. Es muy sencillo de realizar, puesto que solo tienes que triturar el salmón junto a un poco de nata y de queso crema. Bátelo bien hasta que alcances una textura homogénea que te permita untarlo en tostas. ¡Qué aproveche!

Naturgy pone en marcha su segundo parque eólico en Australia

0

Naturgy, a través de su filial internacional de generación Global Power Generation (GPG), ha puesto en operación su segundo parque eólico en Australia, el proyecto ‘Berrybank 1’, con una potencia instalada de 180 megavatios (MW) y que ha supuesto una inversión total de 284 millones de dólares australianos (unos 185 millones de euros).

Ubicado a 150 kilómetros de Melbourne, el parque cuenta con 43 aerogeneradores, una potencia instalada de 180 MW, y capacidad para generar 644 gigavatios hora (GWh) al año, electricidad suficiente para abastecer a 138.000 viviendas.

La energía generada en ‘Berrybank 1’, que cuenta con un acuerdo de compra de energía a largo plazo (PPA) con el Gobierno de Victoria, está sujeta a una tarifa regulada a 15 años y contribuirá a la consecución de los objetivos de energía renovable del estado de Victoria.

Este proyecto es el segundo parque eólico que GPG pone en servicio en Australia, tras el desarrollo de Crookwell 2 (91 MW) en Nueva Gales del Sur, que comenzó a operar comercialmente en noviembre de 2018, con lo que suma 270 MW en operación en el país.

Además, la energética está construyendo el parque eólico ‘Berrybank 2’, de 109 MW y cuyas obras está previsto finalicen en el segundo semestre de 2022.

Como parte de los compromisos asociados a este proyecto, GPG se ha comprometido a instalar un BESS (Battery Energy Storage System) de 10MW/20MWh en el Territorio de la Capital de Australia, que permitirá la distribución de energía en la red eléctrica de ACT.

La filial de Naturgy, participada al 75% por el grupo presidido por Francisco Reynés y en un 25% por Kuwait Investment Authority, ya ha firmado PPA’s con compradores corporativos para otros tres proyectos de parques eólicos: ‘Ryan Corner’ (218 MW) y ‘Hawkesdale’ (97 MW), ambos situados en Victoria, y ‘Crookwell 3’ (58 MW), situado en Nueva Gales del Sur.

‘Crookwell 3’ es el sexto parque eólico desarrollado por GPG, que gestiona una capacidad total instalada de 4.100 MW en nueve países, en Australia y el tercero respaldado por un ‘PPA’ corporativo, además con este proyecto la cartera de parques eólicos de la compañía con acuerdos de compraventa a largo plazo garantizados aumentará a más de 750 MW.

El Ibex 35 cede un 0,18%, pero aguanta por encima de los 9.000 puntos

0

El Ibex 35 cotizaba en la media sesión de este miércoles con una caída del 0,18%, lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 9.014,2 enteros a las 12.03 horas, en una jornada marcada todavía por la presentación de algunos resultados empresariales y de datos macroeconómicos, entre ellos el IPC de la zona euro.

Con respecto a la tasa de inflación interanual de la zona euro, esta se situó en octubre en el 4,1%, siete décimas por encima de la subida observada en septiembre, lo que supone el mayor encarecimiento de los precios en la región del euro desde julio de 2008, según ha confirmado Eurostat.

También se ha publicado el IPC de Reino Unido, que se situó en octubre en el 4,2% en tasa interanual, frente al 3,1% registrado el mes anterior, lo que representa la mayor subida de los precios desde noviembre de 2011, cuando la cifra alcanzó el 4,8%.

Este dato es el más relevante de la jornada, según los analistas de Renta 4, ya que este incremento «reforzaría las expectativas de una primera subida de tipos en diciembre por parte del Banco de Inglaterra».

Los expertos también destacan «el buen tono» de los datos estadounidenses, tanto por el lado del consumo, con un aumento mayor del esperado en las ventas minoristas, como de la manufactura, con una producción industrial en niveles preCovid.

«Este escenario, junto con el mantenimiento de una elevada inflación en el corto plazo, pero con expectativas de moderación a partir del segundo semestre de 2022, justifica una salida gradual de los estímulos monetarios por parte de la Fed», lo que lleva a un aumento de la rentabilidad de los bonos y la apreciación del dólar frente al euro.

De vuelta al selectivo español, los mayores descensos en la media sesión se los anotaban Meliá (-1,54%), Bankinter (-1,24%), Colonial (-1,22%), Repsol (-1,00%), Mapfre (-1%) y Siemens Gamesa (-0,91%), mientras que en el lado contrario se situaban Fluidra (+2,18%), Naturgy (+1,64%), Almirall (+1,25%) y CIE Automotive (+0,97%).

El resto de bolsas europeas cotizaban en positivo, con un aumento del 0,11% en París, del 0,09% en Fráncfort y del 0,14% en Milán, mientras que Londres cedía un 0,35%.

Por otro lado, el barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en un precio de 81,62 dólares, con un descenso del 0,98%, mientras que el Texas se colocaba en los 79,84 dólares, tras descender un 1,14%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1310 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 72,17 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,472%.

Lego y Create, entre las beneficiadas del ‘Día del Soltero’ de Aliexpress en España

0

Aliexpress continúa de celebración tras los éxitos del ‘Día del Soltero’ (11 del 11) en el que el gigante chino registró un nuevo récord de ventas en España ayudando a superarse a firmas como la juguetera Lego, que en las primeras siete horas del evento ya había superado la facturación del año pasado, o la marca española de electrodomésticos Create, que superó en tres veces las ventas que registró durante todo el mes de octubre a través de Aliexpress en las primeras seis horas del evento.

Además, el gigante chino inauguró una nueva tienda física bajo la marca ‘Aliexpress Plaza’ en Sevilla, con lo que ya son seis los centros offline que la compañía china posee en España.

La apertura de esta nueva tienda, ubicada en el centro comercial Lagoh, generó una gran expectación en la ciudad hispalense y antes de su apertura hasta 1.000 personas se agolpaban en sus puertas para poder aprovechar los descuentos del 11 del 11.

GRAN EVENTO EN FRANCIA

La apertura de Sevilla no fue el único gran hito de Aliexpress en Europa. Por primera vez en la historia, AliExpress llevó su Gala del 11.11 fuera de China, en este caso en Francia. Celebrado en Paris Expo Porte de Versailles, el evento contó con la asistencia de más de 10.000 personas, mientras que 700.000 lo vieron a través de transmisión en vivo. Contó con actuaciones de un grupo icónico de celebridades francesas, incluidos Bob Sinclar, Mara, Soso Maness y Vladimir Cauchemar.

También en Francia, el minorista local de parafarmacia Francepara abrió su tienda online en AliExpress hace menos de un mes. Durante el 11.11, las ventas de la tienda aumentaron más de un 1.300% en comparación con su volumen diario, lo que también marcó un hito para AliExpress en la categoría de bienes de consumo de rápido movimiento.

«Los vendedores internacionales han registrado otro año de excelentes resultados al aprovechar las herramientas y servicios digitales que brinda Aliexpress», se ha felicitado el consejero delegado de la compañía, Wang Mingqiang, que además ha recalcado que desde Aliexpress «están comprometidos a promover los esfuerzos de digitalización de las empresas locales, invirtiendo en la localización de nuestras operaciones, así como implementando mejoras continuas en la logística y en la experiencia de compra».

MEJORA EL TIEMPO DE ENTREGA

Desde Aliexpress han anunciado que están comprometidos en brindar una experiencia de entrega «más rápida y eficiente» para los pedidos transfronterizos y han anunciado que han realizado «inversiones significativas y actualizaciones continuas» de su infraestructura logística en múltiples aspectos a través de sus socios estratégicos en este sector.

«En cooperación con nuestros socios logísticos, se ha establecido la red AliExpress Pickup de taquillas de recogida automática en España, Francia, Polonia y Rusia para atender los pedidos de AliExpress, de modo que los clientes puedan acceder a sus pedidos con facilidad», han anunciado.

Como ejemplo, gracias a la red ampliada de almacenes en el extranjero, un pedido de navajas de afeitar masculinas en España logró llegar a su comprador en poco menos de tres horas. «Soy un cliente frecuente y desde hace mucho tiempo de AliExpress. Este año, para el 11.11, compré bastante y no esperaba que mis artículos llegaran en unas pocas horas, es increíble», ha afirmado Víctor Elbaz, cliente de AliExpress en Madrid.

Estas nuevas innovaciones y avances aportan conveniencia a los clientes y fortalecen uno de los ecosistemas de comercio electrónico transfronterizo más sólidos del mundo, brindado una experiencia de compra mejorada tanto para vendedores como para compradores.

Por otra parte, también han anunciado que los pedidos desde China están tardando menos que nunca en llegar a los clientes alrededor del mundo. La entrega ahora puede tener lugar en solo 10 días laborables para pedidos transfronterizos seleccionados realizados en España y Francia, 12 días laborables para Brasil y 5 días laborables para Corea del Sur. Además, las compras en España, Francia y Polonia se entregan en 3 días dentro del territorio nacional y en 7 días para el resto de Europa, si se envía desde almacenes ubicados en este continente.

López Miras defiende que sanitarios y personal de residencias se vacunen

0

El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, se ha mostrado partidario de que «se vacune todo el mundo» contra el covid-19, como gesto de protección y de «responsabilidad», especialmente entre los profesionales sanitarios y trabajadores de residencias de mayores y personas con discapacidad.

«A mí no me cabe en la cabeza que haya un sanitario o una persona que trabaje en una residencia con personas mayores o con personas con algún tipo de discapacidad o que puedan ser vulnerables ante el coronavirus, y que no se vacunen», ha dicho López Miras en declaraciones al programa de Ana Rosa.

El jefe del Ejecutivo murciano ha asegurado que él «haría todo lo que está en la mano de las administraciones, por supuesto respetando nuestro reglamento jurídico, pero llevándolo al límite para que estas personas se vacunen».

«Evidentemente, alguien que está tratando con enfermos, con personas mayores, con personas vulnerables se tiene que vacunar y si no, está siendo un irresponsable», ha añadido.

Sobre la situación epidemiológica de la Región, López Miras ha explicado que la tasa de incidencia está «por debajo» de la media nacional, si bien ha matizado que en la última semana se ha incrementado en la línea de la tendencia que registra toda Europa.

Al hilo, ha recordado que el 85% de los pacientes covid ingresados actualmente en planta y UCI de la Región de Murcia no están vacunados. «Estas estadísticas ya nos están diciendo por dónde tenemos que ir y dónde tenemos que incidir», ha precisado el dirigente autonómico.

En relación con el pasaporte covid, ha indicado que se trata de «una buena herramienta para fomentar la vacunación y minimizar riesgos», un hecho que ha quedado demostrado, ha dicho, en eventos como un macrofestival celebrado en octubre en Murcia, donde 5.000 personas, previa presentación de este documento, participaron, y no se tiene constancia de ningún contagio.

«Por lo tanto, creo que funciona y que es una de las vías que hay que implementar», ha argumentado.

FONDOS COVID

López Miras ha reiterado la necesidad de que el Gobierno central destine fondos covid a las comunidades autónomas en 2022, un año en el que «es evidente que la pandemia no ha terminado». A este respecto, ha declarado que «el Gobierno del señor Sánchez cree que ya no hay pandemia» y las autonomías «vamos a recibir cero euros».

«De momento, el Gobierno ha dicho que no hay fondo covid para las CCAA. Me parece que no van a tener otra salida porque lo lógico que es que se habilite un fondo ya que la pandemia, lejos de haber terminado, parece que estamos entrando en una sexta ola», ha aseverado.

Preguntado sobre los fondos europeos, López Miras ha dicho que «conocimos hace un año que llegarían 140.000 millones de euros a España, lo cual creo que es el mayor esfuerzo que ha hecho jamás la UE para salir de una crisis», y «desde ese momento no sabemos absolutamente nada».

Tras recordar que a la Región de Murcia, en función de los criterios que estable la Comisión Europea, le corresponderían 2.400 millones de euros, ha criticado que «hay ya distribuciones que se han hecho a dedo, al margen de las comisiones sectoriales; de esos 68 millones que se han repartido desde algún ministerio, no sabemos nada».

«Me preocupa mucho que si los fondos europeos tienen que estar comprometidos en 2023 y ejecutados en el 2026, que esto se vaya a hacer así porque de momento no tenemos ningún tipo de información, no sabemos cuáles son los criterios de reparto, cuáles son los proyectos a los que vamos a tener acceso cada CCAA, y vemos demasiada opacidad en un proceso que debe ser muy transparente», ha comentado.

La CNMC registra más de 836.000 cambios de operador en septiembre

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha registrado 836.806 cambios de operador en septiembre, la mayor cifra desde marzo, según los datos publicados por el regulador.

En concreto, se produjeron 661.083 portabilidades de numeración móvil y 175.723 de numeración fija en un contexto marcado por las promociones de inicio de temporada y la hipercompetitividad que se ha establecido en el mercado español.

Asimismo, el parque de líneas ha aumentado en 188.510 líneas móviles con banda ancha y en 93.203 líneas de banda ancha fija.

Así, el parque móvil asciende a 55,54 millones de líneas, un un1% más que hace un año.

OMV y MÁSMÓVIL SIGUEN CRECIENDO

Los operadores móviles virtuales (OMV) y MásMóvil continuaron creciendo en septiembre y sumaron 71.970 y 62.180 nuevas líneas móviles en el mes.

A la zaga, les sigue Vodafone con 21.570 adiciones, aunque con saldos de portabilidad negativos, mientras que Orange perdió 21.010 y Telefónica, 22.640.

Así, los tres principales operadores han terminado el mes representando el 74,3% del mercado.

En el segmento fijo, se han repetido las dinámicas y MásMóvil encabeza las ganancias con 44.250, seguido por los operadores minoritarios, que sumaron 32.876 nuevas líneas.

Aupada por el fútbol, Orange ha incorporado 17.896 usuarios, mientras que Vodafone 4.473, mientras que Telefónica cedió 6.202.

En el segmento mayorista, las líneas de NEBA local y NEBA FFTH (fibra óptica), los accesos a la red de Telefónica regulados por la CNMC, siguieron creciendo y ya ascienden a 1,98 millones y 926.887, respectivamente.

La pandemia reduce un 15,6% las emisiones de GEI de la economía española en 2020

0

La economía española emitió 274,6 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2020, lo que supone un 15,6 por ciento menos en 2019, según informa el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Cabe recordar el confinamiento y la paralización temporal de la economía española durante la primavera de 2020 a consecuencia de las medidas adoptadas para frenar el avance del coronavirus.

El informe de la ‘Emisiones a la Atmósfera’, de las cuentas ambientales del INE señala asimismo que desde que en 2008 empezaron a contabilizarse las emisiones de GEI, la economía española ha reducido su volumen de emisión un 34,6 por ciento. Del total, el 20,9 por ciento correspondieron a los hogares.

Las principales fuentes emisoras de CO2 en 2020 fueron la industria manufacturera, con 65,9 millones de toneladas; los hogares, con 54,7 millones y el transporte y el almacenamiento, 32,2 millones. Por su parte, Agricultura, ganadería, selvicultura y pesca emitió las mayores cantidades de Metano (62,6% del total) y Óxido Nitroso (79,7%).

La contabilidad de las emisiones registra las emisiones realizadas por las unidades económicas residentes, tanto en el territorio económico como fuera de él.

En concreto, sobre los distintos gases de efecto invernadero, informa que los más abundantes fueron el Dióxido de Carbono (CO2), el Metano (CH4) y el Óxido Nitroso (N2O).

Las primeras, las de CO2, se redujeron un 18,8 por ciento y las de óxido nitroso cayeron un 1,5 por ciento. Sin embargo, las emisiones de metano crecieron un 0,1 por ciento.

Respecto a las ramas de actividad y los hogares, el INE refleja que la industria manufacturera concentró el 25,8 por ciento del total de emisiones de GEI en 2020 mientras que los hogares fueron responsables del 20,9 por ciento; la agricultura, ganadería, selvicultura y pesca un 18,2 por ciento.

Por otro lado, destaca que las ramas de actividad que más disminuyeron sus emisiones de GEI en 2020 fueron Transporte y almacenamiento (-30,1%) y suministro de energía eléctrica, gas, vapor, aire acondicionado y agua (-21,3%).

Si se tiene en cuenta el conjunto de las emisiones desde que comenzó la serie de contabilidad de emisiones en España, el INE indica que respecto al año 2008, las ramas de actividad que más han disminuido las emisiones de GEI son Suministro de energía eléctrica, gas, vapor, aire acondicionado y agua (-58,8 %) y Transporte y almacenamiento (-35,5%).

Por otro lado, el INE expone que otros problemas ambientales que provocan efectos perjudiciales para el medio ambiente y la salud son los gases acidificantes, los gases precursores del ozono troposférico y las partículas (polvo fino).

Los primeros incluyen los Óxidos de Azufre (SOx), Óxidos de Nitrógeno (NOx) y Amoniaco (NH2) medidos en toneladas equivalentes de Dióxido de Azufre (tSO2e) que, en función de su grado de acidificación, se redujeron un 4,8 por ciento en 2019.

En cuanto a otros precursores del ozono troposférico, que se corresponden con los Compuestos Orgánicos Volátiles No Metánicos (COVNM), Óxidos de Nitrógeno (NOx), Metano (CH4) y Monóxido de Carbono (CO) medidos en toneladas equivalentes de COVNM2 , disminuyeron un 3,0% en 2019.

Por su parte, las emisiones de partículas de diámetro aerodinámico inferior a 10 micras (PM10) bajaron un 1,5% en 2019 al alcanzar 197,6 miles de toneladas.

Las mayores emisiones de gases acidificantes correspondieron a Agricultura, ganadería, selvicultura y pesca (997,7 miles de toneladas de tSO2e), Industria manufacturera (190,6) y Transporte y almacenamiento (167,3).

Por su parte, la Agricultura, ganadería, selvicultura y pesca emitió las mayores cantidades de gases precursores del ozono (496,9 miles de toneladas de COVNM equivalentes), seguido por la Industria manufacturera (448,5 miles de toneladas).

Finalmente, las cuentas ambientales del INE apuntan que las mayores cantidades de emisiones de partículas de diámetro aerodinámico inferior a 10 micras (PM10) correspondieron a Agricultura, ganadería, selvicultura y pesca (92,4 miles de toneladas) y Hogares (61,8).

La Rioja se mantiene en el nivel ‘1’ y el Gobierno hace un llamamiento a la «prudencia»

0

El portavoz del Gobierno de La Rioja, Álex Dorado, ha anunciado que La Rioja seguirá, al menos una semana más, en el Nivel 1 del Plan de Medidas Según Indicadores, conocido como ‘Semáforo’, en las medidas preventivas contra el coronavirus.

La decisión se ha tomado en base a los últimos indicadores epidemiológicos, según ha informado el portavoz, y ante ello ha indicado: «La tendencia actual -que va en aumento- nos obliga a extremar precauciones y evaluar constantemente todos los escenarios posibles».

Además, ha indicado, «este repunte nos obliga a trasladar un mensaje de prudencia y alerta porque el virus sigue entre nosotros y hay que reforzar las medias de precaución».

En concreto, el portavoz regional ha reconocido que los últimos datos y la subida de contagios en nuestra comunidad «es preocupante» pero también «nos habla del alto número de pruebas realizadas y tasas de rastreo».

Aún así, «este repunte nos obliga a trasladar un mensaje de prudencia y alerta porque el virus sigue entre nosotros y hay que reforzar las medias de precaución».

Como ha insistido, «hay que tener especial cuidado en estas fechas de puente y celebraciones para poder pasar estas fiestas con la mayor normalidad posible».

6 PACIENTES COVID EN UCI, 3 DE ELLOS SIN VACUNAR

Álex Dorado también ha querido lanzar un mensaje para todos aquellos que todavía no se han vacunado: «Les rogamos que lo hagan».

En cuanto a la presión asistencial, el también consejero ha explicado que «hoy contamos con 6 pacientes Covid en UCI, 3 de ellos no se han vacunado».

Aún así, ha reconocido, «la campaña de vacunación ha superado el 90 por ciento de la población diana con pauta completa, 92 por ciento con una sola dosis, y ya se han empezado a administrar las dosis de refuerzo a los vacunados con ‘Janssen'».

«La vacunación es y será un arma fundamental para superar la pandemia en lo sanitario pero también en lo social y lo económico. La alta tasa de vacunación reduce la presión asistencial y esto hace posible que las medidas que se pueden tomar no sean de momento tan restrictivas como en olas anteriores», ha detallado.

PRINCIPALES MEDIDAS ANTICOVID EN VIGOR:

Se recomienda un máximo de 10 personas en las agrupaciones, aplicable a todos los ámbitos.

En hostelería y restauración, el aforo máximo en interiores es del 75%, sin restricciones en espacios abiertos. Se mantiene la recomendación de un máximo de 10 personas por mesa. El cierre, según licencia.

En el comercio y en mercadillos, no se fija límite de aforo máximo.

En actividades deportivas, el aforo máximo en interiores es del 75%.

En las celebraciones religiosas, velatorios, entierros y ceremonias fúnebres, el aforo en interior estará limitado al 75%, como máximo.

En lo relativo a las discotecas y locales de ocio, se establecerá que el límite horario se ajuste a la licencia propia de cada establecimiento y que el aforo interior sea del 75%, siempre garantizando las medidas de distanciamiento e higiene y prevención.

Así mismo, quedará permitido el consumo en barra, garantizando también las medidas de distanciamiento, higiene y prevención, así como la apertura de la pista de baile, siendo obligatorio, en este caso, la utilización de mascarilla.

En el apartado de ejercicio físico o deporte en grupo no profesional, el aforo en recintos abiertos en los eventos deportivos con asistencia de público será del 100% como máximo y del 80% en cerrados, respetando las medidas no farmacológicas de protección frente al COVID-19.

Eletrobras reduce un 65,7% su beneficio en el tercer trimestre

0

La compañía brasileña Eletrobras registró un beneficio neto de 965 millones de reales brasileños (155 millones de euros) en el tercer trimestre del año, un 65,7% menos que las ganancias contabilizadas en el mismo periodo del año anterior, según consta en el informe de cuentas trimestrales de la empresa.

La caída del beneficio de la mayor empresa eléctrica de Latinoamérica se explica principalmente por el aumento del 366% en las contingencias operativas, que se situaron en 9.330 millones de reales (1.500 millones de euros).

La cifra bruta de negocio alcanzó los 11.663 millones de reales (1.874 millones de euros), un 42,09% más que en el mismo trimestre del año anterior. Los ingresos del negocio de generación fueron de 6.570 millones de reales (1.056 millones de euros), un 24,7% más; mientras que el área de transmisión creció un 76,7%, hasta los 4.894 millones de reales (787 millones de euros).

Por otra parte, el resultado operativo del grupo se situó en los 9.957 millones de reales (1.600 millones de euros), un 50,2% más; mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó en los 5.596 millones de reales (900 millones de euros), un 4% más. Los gastos de personal, materiales, servicios y otros alcanzaron los 2.099 millones de reales (337,4 millones de euros), un 3,8% más.

Actualmente, la compañía se encuentra en vías de privatización, después de que en junio de este año la Cámara de Diputados de Brasil aprobara el proyecto para que el Gobierno vendiera parte de su participación en la empresa. Con esta medida, la participación del Gobierno brasileño pasará de un 60% hasta el 45%.

En lo que va de año, la cifra de negocio del grupo creció un 29%, hasta los 31.054 millones de reales (4.991 millones de euros); mientras que el beneficio neto se impulsó un 13%, hasta 5.104 millones de reales (820 millones de euros).

Acepta 5 años de prisión un varón por abusar de su hija con discapacidad

0

Un acusado de abusar de su hija menor de edad con discapacidad procesado por la Sección Sexta de la Audiencia Provincial de A Coruña ha aceptado cinco años y medio de prisión y cinco de libertad vigilada como autor de un delito continuado de abusos sexuales.

Según han informado fuentes judiciales, el acusado ha aceptado ser condenado como autor de un delito continuado de abusos sexuales a cinco años y medio de prisión y a cinco años de libertad vigilada.

Además, deberá abonar una indemnización de 20.000 euros y también se le ha impuesto la prohibición de acercarse a menos de 300 metros de la víctima, así como comunicarse con ella por cualquier medio por un periodo de 10 años.

El juicio, cuya celebración era a puerta cerrada, estaba señalado a partir de las 9,30 horas de este miércoles en la Sección Sexta de la Audiencia Provincial de A Coruña con sede en Santiago, se ha saldado con un acuerdo.

El padre de la menor ha sido procesado acusado de abusar sexualmente de su hija menor de edad que padece una discapacidad psíquica, hechos por los que la Fiscalía pedía 11 años de prisión.

HECHOS

Según el escrito de acusación de la Fiscalía, el acusado, sin antecedentes penales y con domicilio en el partido judicial de Ribeira (A Coruña), residía en el mismo con su esposa, con la que tuvo una hija que «padece una discapacidad intelectual y un retraso mental leve, con una minusvalía psíquica reconocida del 36%». La menor residió con sus abuelos maternos hasta la edad de los 12 años, cuando pasó a convivir con sus padres.

«En el transcurso de la convivencia de la menor con su padre sufrió abusos desde la edad de los 12 años hasta los 16 años», sostiene la Fiscalía, que puntualiza que el último ocurrió unos días antes de la retirada de la custodia a sus padres, el 24 de noviembre de 2016, y cuando la menor estaba a punto de cumplir los 17 años.

Crear espacios verdes para vivir y trabajar a través de nuevas startups surgidas de la colaboración entre los habitantes de Urban Campus

0

Permitiendo a las personas vivir o trabajar en coworking, sus áreas privadas o espacios comunes, la compañía Urban Campus se dedica a la operación y diseño de espacios colaborativos o coliving.

Gracias a su modelo de convivencia, que permite a sus residentes formar vínculos tanto personales como profesionales, se ha favorecido la creación de varias startups a través de la colaboración entre sus residentes.

Una de estas startups es un proyecto llamado Mizuku, el cual se está llevando a cabo en su espacio de coliving situado en el barrio de Malasaña de Madrid. La iniciativa está enfocada en el desarrollo de una aplicación móvil que permite a las personas cultivar sus propios alimentos en casa, sembrando plantas mediante técnicas de aeroponía e hidroponía.

Cultivar verduras de manera inteligente y sostenible

Yukari y Max, dos mentes brillantes y habitantes en Urban Campus, han creado un proyecto que ha estado evolucionando desde la cuarentena por COVID-19. El proyecto se ha desarrollado en los espacios de Malasaña Coliving de Urban Campus con el objetivo de crear dispositivos aeropónicos para el cultivo de plantas. Estos pueden ser controlados mediante una aplicación móvil a la cual se podrá acceder contratando una suscripción. 

Para utilizar esta aplicación y poder sacar provecho de las plantas no habrá que tener conocimientos previos en botánica, ya que la app y los dispositivos harán la mayor parte del trabajo. De esta manera, el usuario podrá plantar y cultivar verduras para consumo propio dentro de su vivienda de una manera sostenible y a la vez inteligente.

La idea principal del proyecto es que cada vez más personas puedan tener acceso a alimentos orgánicos, saludables y frescos, sin contaminantes ni químicos que alteren las propiedades del alimento.

La historia del proyecto Mizuku

La palabra Mizuku viene del idioma japonés, concretamente de las palabras “Mizu”, que significa agua y la palabra “Ku”, que quiere decir aire. Esto hace referencia a los conceptos de hidroponía y aeroponía, dos métodos diferentes utilizados en la siembra y el cultivo.

El proyecto Mizuku nace, en primer lugar, de la necesidad de consumir alimentos frescos y saludables para que la persona pueda tener el control sobre lo que come. Asimismo, puede tener la seguridad de haber cultivado su propio alimento de manera 100% orgánica y sin el uso de ningún componente no natural en el proceso.

En segundo lugar, lo que se busca destacar es la necesidad y la importancia de contar con espacios verdes para trabajar y vivir. A través de estos espacios y este proyecto, todo el mundo podrá acceder al cultivo de alimentos en sus viviendas sin tener que saber demasiado sobre los factores que intervienen en su cuidado.

Por el contrario, harán uso de la tecnología para que de una forma sencilla y desde su propio smartphone puedan controlar el proceso.

Hoy en día, es difícil saber con total seguridad de donde provienen los alimentos que se consumen a diario, aun cuando tienen etiquetas BIO. A través del proyecto Mizuku en Urban Campus se elimina esta incertidumbre y se contribuye a una alimentación más sana y sostenible.

En Madrid, una coctelería de moda con su propia marca de alcohol artesanal es Enbabia Infused

0

En Enbabia Infused no solo ofrecen un lugar agradable para compartir con amigos, sino que también cuentan con su propia marca de alcohol artesanal. Esto la ha convertido en una de las coctelerías de más prestigio en Madrid.

Con una amplia trayectoria en el mercado, este local brinda a sus distinguidos clientes diferentes bebidas de calidad con variados sabores originales. Además, cuentan con bebidas alcohólicas realizadas artesanalmente con ingredientes de calidad. Cada una de las bebidas ofrecidas tiene características especiales que las hacen diferentes y deliciosas al paladar.

La coctelería prestigiosa de Madrid, Enbabia Infused

Enbabia Infused es una de las mejores coctelerías en Madrid y cuenta con su propia coctelería y marca de alcohol artesanal. Con una reputación bastante conocida y una experiencia de más de 20 años, está liderado por un equipo profesional de primera, encabezado por su CEO Luis de la Peña y seguido por su departamento de Marketing dirigido por Koke Morán, un prestigioso gurú de la estrategia y mercadotecnia en Madrid. La especialización de Enbabia Infused es la preparación de combinados con sabores variados y exquisitos que conquistan a todos los que visitan su local. Actualmente, hicieron una alianza con Infused Craft Spirits, lo que les ha proporcionado una nueva cara y nuevos sabores. La innovación ha sido la clave de su éxito. Asimismo, su trabajo y calidad han sido confirmados gracias a webs como Trip Advisor, quienes ubican a Enbabia Infused como uno de los 5 mejores locales nocturnos de Madrid.

Para todas aquellas personas que quieran pasar un rato agradable entre amigos y bebidas de calidad, esta coctelería es una buena opción y está abierta al público todos los días de 20:00 h a 3:00 h.

La amplia carta de bebidas de la carta de Enbabia Infused

La coctelería Enbabia Infused realiza diferentes tipos de cócteles y bebidas de manera artesanal para todo su público. Entre sus nuevos cocktails se encuentra Bloody Sucko, creado por uno de los bartenders del local. Esta excéntrica bebida está hecha de Ginebra herbal, lima, zumo de tomate, salsa perrins, tabasco, pimienta y tajín. Está diseñada para esas personas que gustan de sabores fuertes. Sin embargo, ofrecen bebidas más suaves y dulces como el cóctel caramelo, una combinación de baileys, Tía María, chocolate blanco y whisky.

Además de sus cócteles más nuevos, cuenta con una lista de las bebidas clásicas como el Old Fashioned, una explosión de sabores que combinan el azúcar, el bitter chocolate, el bourbon exótico y mucho más. También presenta una selección de bebidas a base de frutas o café.

Todos los gustos y colores tienen un espacio especial en esta coctelería de Madrid. La buena atención y productos de excelencia le han servido a Enbabia Infused para posicionarse en los mejores lugares de su área.

El Dr Juan Carlos Meneu, reconoce la importancia de un trato personalizado a los pacientes

0

El doctor Juan Carlos Meneu es un reputado cirujano especialista en el ámbito del trasplante de órganos. Trabaja como jefe de Servicio de Cirugía General y el aparato digestivo del complejo hospitalario Ruber Juan Bravo y es fundador del centro médico Oncocir.

Es especialista en el tratamiento del cáncer del aparato digestivo, sobre todo en órganos como el páncreas, hígado, vías biliares, el esófago y el área colorrectal. Posee además un extenso conocimiento en el empleo de la cirugía robótica y cuenta con el Board Certificate en el trasplante de órganos abdominales.

Sus más de 20 años de experiencia en el sector le han convertido en un experto en cirugía y ha sido reconocido con el premio Nacional de Medicina en Cirugía General y del aparato digestivo.

A lo largo de su trayectoria el dr. Meneu ha trabajado en múltiples complejos hospitalarios hasta que en 2010 decidió fundar junto a su mujer,la doctora Arantaxa Moreno Elola-Olaso el centro médico de Oncocir, una unidad Integral y multidisciplinar con varias unidades de investigación entre las que se incluyen el área de ginecología, de cirugía digestiva, cirugía oncológica, cirugía general y la unidad de mama para el trato del cáncer de mama.

A la hora de fundar este centro, el doctor Meneu tenía un objetivo claro: darle a sus pacientes la mejor atención personalizada y especializada.  Para asegurar esto, el doctor Meneu aplica en su trabajo una serie de principios éticos para desarrollar la mejor relación con sus pacientes y que estos tengan la mejor experiencia posible.

Empatía y profesionalidad: “Es fundamental entender que el paciente es una persona que, en la mayoría de los casos, está lidiando con sentimientos difíciles de manejar, como son la angustia, la preocupación, el desconocimiento o el miedo, respecto a su bien más preciado, su salud.  Nos cuenta el Dr Meneu.

Escucha y atención paciente “Desde el principio escuchar al paciente es importante. Cada paciente es único y es fundamental que sienta que su doctor entiende su sufrimiento para que sienta confianza. La labor de un médico debe ir más allá de tratar la enfermedad y enfocarse también en mejorar la calidad de vida del enfermo y la de sus familias. Esto es algo que muchos profesionales olvidamos en nuestro día a día pero que a lo largo de mis años de experiencia he podido comprobar.

Sinceridad y disposición: Una de las quejas que suelen tener los pacientes en general es la falta de comunicación de algunos profesionales. El doctor Meneu reconoce la importancia de la confianza en una relación médico-paciente. “Es clave que el paciente tenga toda la información sobre su estado. Es responsabilidad de un médico dar información personalizada y clara a sus pacientes para que entiendan el funcionamiento del tratamiento y su posible evolución.” Afirma el doctor Meneu.

Adecuado servicio de cita previa. El dr, Meneu reconoce que desde que el paciente toma la decisión de pedir cita previa es cuando debe comenzar ese trato personalizado doctor-paciente. “Desde el momento en el que una persona toma la decisión de acudir a un especialista, es bueno que se sienta acogido. Esto contribuye a generar una relación óptima entre médico y paciente que puede cambiar el rumbo del tratamiento y de su experiencia” Comenta el Dr Meneu. En Oncocir tienes varias posibilidades para pedir cita previa, desde una modalidad presencial o en videoconferencia sin necesidad de desplazarse.

Quizá toda esta necesidad de mejora constante en el trato al paciente sea fruto de la experiencia personal del Dr. Meneu que vive la profesión médica “como una manera de devolver lo que hemos recibido”.

10 cosas que hacer en Andorra

0

Por su cercanía y por ser uno de los países con más encanto del mundo, Andorra es uno de los principales destinos turísticos para los españoles, situado en los Pirineos, entre España y Francia, a tan solo unos minutos de Lérida, Gerona y Perpiñán.

Uno de los países más pequeños del mundo, Andorra es todo un paraíso natural en el que más del 90% de su territorio es pura naturaleza. Cuenta con tres parques naturales, lagos y montañas de más de 2500 metros de altura.

Pero Andorra es principalmente famoso por su gran oferta de deportes de invierno, y también por sus emblemáticas calles llenas de encanto, sus balnearios, tiendas para ir de compras, etc.

Sus atractivos son muchos, por ello, a continuación, te vamos a contar 10 cosas que hacer en Andorra para disfrutar al máximo de tu viaje. Si tienes pensado ir de vacaciones al Principado, presta atención y toma nota.

1 – Esquía en Andorra

Si vas en invierno, sí o sí tienes que esquiar en Andorra, y es que se trata de uno de los mejores destinos para hacer esquí o snowboard de todo el mundo.

Con paisajes espectaculares y una calidad de la nieve excepcional, Grandvalira y Vallnord son las dos principales estaciones de esquí de Andorra, sumando entre ambas más de 300 kilómetros esquiables.

2 – Visita Escaldes – Engordany

Aprovecha tu viaje para conocer Escaldes – Engordany, una pequeña parroquia andorrana ubicada en la parte sur del principado, que se muestra como uno de los destinos más populares entre los esquiadores por su cercanía a Grandvalira, y también por su gran oferta de turismo activo.

Además, existe una gran oferta de hoteles en Escaldes-Engordany, lo que hace que sea el principal destino para alojarse en Andorra.

3 – Relájate en Caldea

Andorra es un lugar que tiene mucho que ofrecer, ideal para desconectar de la rutina, disfrutar de la naturaleza y descansar, y para ello, nada mejor que relajarte en Caldea, el balneario más importante del principado. Se trata de un spa termal de grandes dimensiones que cuenta con diferentes zonas tanto para adultos, como para los más pequeños, donde el disfrute estará más que garantizado.

4 – Descubre las iglesias románicas

Más allá de esquiar y relajarte en un balneario, tienes que ver la gran oferta de iglesias románicas andorranas construidas entre finales del siglo VIII y XIII, compuesta por nada más y nada menos que por un total de 44. Hay tantas que no podrás verlas todas, pero sí te recomendamos visitar las más representativas e importantes, entre las que destacan la iglesia de Sant Climent o la iglesia de Sant Romà, entre otras.

5 – Lagos de Tristania

Si vas en busca de paisajes naturales, reserva un día para conocer los Lagos de Tristania, que son tres lagos de alta montaña que podrás visitar realizando una preciosa ruta circular de poco más de 4 kilómetros y dificultad moderada de unas tres horas de duración, que es apta para todas las edades y con la que alcanzarás una altura de más de 2.3000 metros.

6 – Naturlandia

Si viajas con niños pequeños pasa un día en Naturlandia, el mayor parque de atracciones de Andorra, que cuenta con más de 800 hectáreas y una gran oferta de divertidas atracciones al aire libre para todas las edades en un entorno natural privilegiado dentro de un bosque. Totalmente recomendable.

7 – Camina con raquetas de nieve

Además de esquiar o hacer snow, caminar con raquetas de nieve es una de las mejores actividades para hacer en Andorra. Muy divertido, fácil y apto para todas las edades, en Grandvalira dispones de multitud de senderos perfectos para disfrutar de esta actividad. Si es la primera vez, te recomendamos contratar un monitor.

8 – Mushing o trineo de perros

Aprovecha tu estancia en el principado para hacer mushing o trineo de perros en Andorra, una de las actividades más recomendables para hacer durante el invierno, en el que te sentirás el auténtico Papa Noel por un día, con la que recorrerás paisajes espectaculares en un trineo de hasta dos personas tirado por huskies.

9 – Conducir karts sobre hielo

Una de las actividades más divertidas para realizar en Andorra es conducir karts sobre hielo, que es una experiencia altamente recomendable y gratificante. Podrás hacerlo en el Palau de Gel de Andorra, y es una actividad en la que la diversión estará más que garantizada, que combina los karts con los coches de choque convencionales.

10 – Visita las montañas en vehículos oruga

Por último, como amantes de los deportes de invierno, recomendamos descubrir las montañas andorranas en vehículos oruga, una actividad diferente que te permitirá huir de las más habituales y disfrutar de una experiencia única. Son vehículos preparados para ir por la nieve que te permitirá recorrer lugares sencillamente espectaculares a los que no podrías llegar de otra forma, que te dejarán con la boca abierta.

Mattarella llama ante las Cortes a salvaguardar los derechos y libertades

0

El presidente de Italia, Sergio Mattarella, ha defendido este miércoles la necesidad de salvaguardar los derechos y libertades que tanto ha costado conquistar, durante de su intervención ante las Cortes con motivo de su visita de Estado a España.

Mattarella, que se ha dirigido a diputados y senadores en el salón de Plenos tras haber recibido las medallas de Congreso y Senado de manos de sus respectivos presidentes, Meritxell Batet y Ander Gil, ha resaltado los vínculos de hermandad e históricos que unen a los dos países y ha reivindicado que «cada parlamento es un templo de la democracia«.

«Estamos atravesando un periodo de grandes transformaciones, de crecimiento imperioso de la tecnología, de tensiones renovadas a nivel planetario y de crisis en nuestra fronteras», ha reconocido el jefe de Estado italiano.

Se trata, ha añadido, de «un periodo en el que será decisivo mantener constante la atención sobre la salvaguardia de los derechos y libetades fatigosamente conquistadas a partir del siglo pasado». Estos temas, según Mattarella, deberán estar «en el centro de la agenda» tanto de los parlamentos nacionales como de la Eurocámara.

El mandatario ha afirmado que su «larga experiencia como parlamentario» le hace estar convencido de la «insustituible centralidad de la función parlamentaria en el desarrollo de una sociedad nacional y en la capacidad de transmitir una dimensión de participación democrática».

En esta sede, ha añadido, «reside la libertad de un pueblo, que esta cámara ha defendido valientemente, junto a las demás instituciones del Estado, de afrontar las amenazas a las que se le sometió» en el pasado.

Por su parte, Batet ha defendido que «España e Italia juntas constituyen una gran fortaleza, y quizá en ocasiones no lo manifestamos con la intensidad que se merece». En este sentido, ha destacado que son «una fortaleza demográfica«, puesto que ambos países representan una cuarta parte de la población europea, pero también económica, cultural y política.

BATET REIVINDICA EL DIÁLOGO

La fortaleza de las sociedades democráticas como la española y la italiana, ha sostenido la presidenta del Congreso, «se funda en el diálogo construido desde el reconocimiento de su pluralismo, que es un valor en la medida en que permite construir acuerdos integradores, en que da lugar a la búsqueda y el reconocimiento de consensos fundamentales que constituyen un proyecto común».

Este diálogo, ha añadido, se nutre «del énfasis en lo que se comparte, de la voluntad de acuerdo y de la constante priorización de la centralidad y la inclusión frente a la polarización y el enfrentamiento«.

Por último, Batet ha defendido que ante la «nueva etapa» de retos y oportunidades compartidos que se abre ahora tras la pandemia «ambos estados tenemos mucho que aportar para un futuro más próspero, justo y con una mejor calidad de vida para todo el mundo, y ya estamos dando muestras de que podemos hacerlo conjuntamente».

En la ceremonia de entrega de las medallas y posteriormente en el salón de plenos han estado presentes los miembros de las mesas de ambas cámaras, así como los portavoces de los distintos grupos parlamentarios y el líder del PP, Pablo Casado.

Una opción que ofrece más de 600 chupitos en Madrid para disfrutar con amigos es Espit Chupitos Madrid-Sol

0

Hoy en día, un clásico que no suele faltar en la mayoría de las fiestas son los chupitos. Estas bebidas con alcohol son las protagonistas de muchos bares y discotecas y son servidas en pequeños vasos y tomadas de un solo trago.

En Madrid, la marca Espit Chupitos Madrid – Sol, una propuesta de Party Area Madrid, está revolucionando el mundo de la coctelería con sus más de 600 recetas para preparar cócteles originales. El objetivo de este local es convertir las reuniones de amigos en noches únicas, para que sus clientes disfruten de momentos y shows especiales.

Espit Chupitos Madrid – Sol, disfrutar de chupitos con amigos en Madrid

Generalmente, las personas acuden a las fiestas, bares y discotecas a reunirse con sus amigos para disfrutar de un momento divertido y salir de la rutina. Una opción para hacer una salida diferente con amigos en Madrid es acudir a Espit Chupitos Madrid – Sol, un establecimiento que posee una carta con 600 tipos de chupitos para todos los gustos.

Entre sus opciones, se pueden encontrar diferentes precios y distintos sabores. Desde el famoso tequila y el Jägermeister hasta exclusivas y originales combinaciones como Látigo, Susana, Cremosa, Adiós Colega, etc. Por otro lado, la propuesta de Party Area Madrid, Espit Chupitos Madrid – Sol, se diferencia de su competencia por agregar a sus servicios shows con luces e incluso malabares. A su vez, el local está preparado para que los amigos disfruten juntos de música y un ambiente cómodo y moderno.

¿Qué otros servicios ofrece Espit Chupitos Madrid a sus clientes?

Además de su gran variedad de chupitos y shows, esta marca ofrece un servicio de botella VIP a un precio especial, ideal para compartir con más personas, ya que incluye una botella de alcohol silver, gold o premium a elección de los consumidores y 10 refrescos. Los clientes también tendrán acceso a la zona reservada, para que puedan celebrar la fiesta de forma más íntima con su grupo.

Sin embargo, si lo que buscan es un evento privado, aquí también podrán reservarlo y celebrar con sus amigos una de las mejores fiestas.

Espit Chupitos Madrid – Sol es una opción para que los amigos disfruten juntos de una noche de chupitos, shows y música. Sus profesionales se esfuerzan por dar un servicio de primera, sorprendiendo a todos los asistentes con malabares, shows con luces y fuego y 600 chupitos exclusivos.

El Panel de Funcas rebaja al 4,8% su previsión de crecimiento para España en 2021 y al 5,7% la de 2022

0

El Panel de Funcas espera que la economía española crezca este año un 4,8%, lo que supone 1,4 puntos menos de lo previsto en septiembre, después de que el INE revisara a la baja la cifra de crecimiento del PIB del segundo trimestre -desde el 2,8% hasta el 1,1%- y estimara de forma provisional un aumento del 2% para el tercero.

«Ambos resultados alejan la perspectiva de liderar el crecimiento europeo en 2021, prevista por organismos nacionales e internaciones«, ha avisado el Panel en su actualización de previsiones publicada este miércoles. Todo ello en un contexto externo de deterioro por la disrupción de las cadenas de suministros y la escalada de costes energéticos, tendencias que persistirán a corto plazo.

De cara a 2022, la previsión de crecimiento se ha rebajado desde el 6,1% hasta el 5,7%, bajo el supuesto de que los elevados precios energéticos y de las materias primas se mantendrán hasta la primavera y descenderán posteriormente. Además, la mayoría de panelistas estima que el próximo año se ejecutarán unos 20.000 millones de euros de los fondos europeos.

A pesar del menor crecimiento esperado para el PIB, la tasa de paro prevista se rebaja. La tasa media anual de 2021 se sitúa ahora en el 15,2%, cuatro décimas menos que en el Panel de septiembre, y la de 2022 es del 14,4%, tres décimas menos.

LA INFLACIÓN SE REVISA AL ALZA: 2,9% ESTE AÑO Y 2,4%, EL PRÓXIMO

El aumento de la inflación ha motivado que en este Panel las previsiones hayan vuelto a revisarse al alza, hasta prever una tasa media anual del 2,9% este año y del 2,4% el próximo, cinco y ocho décimas más, respectivamente, que en el de septiembre.

La estimación para la subyacente también sube, al 0,8% para 2021 y al 1,4% para 2022. La tasa interanual de inflación prevista para diciembre de este año es del 5,2% y del 1,1% en diciembre de 2022.

De su lado, los panelistas esperan un déficit público del 7,9% del PIB este año, dos décimas menos que en el Panel anterior. Esta previsión es mejor que la del propio Gobierno, que en el Plan Presupuestario de septiembre la situaba en el 8,4%. Para 2022, la previsión de consenso sí se sitúa por encima de la del Gobierno, 5,7%, frente a 5%.

En este sentido, la mayoría de analistas opina que el carácter expansivo de la política monetaria y de la fiscal debería prolongarse en los próximos meses y no esperan variaciones apreciables en los tipos de interés de referencia del BCE hasta finales de 2022. Sin embargo, los tipos de interés de mercado seguirán al alza, en consonancia con las expectativas de inflación.

El precio del alquiler cae un 6,1% en octubre, la mayor caída en diez años, según Fotocasa

0

El precio del alquiler en España descendió un 6,1% anual en octubre, la mayor caída registrada en diez años, hasta los 10,09 euros por metro cuadrado, según los datos publicados este miércoles por el portal inmobiliario Fotocasa.

En comparación con septiembre, los alquileres descendieron el mes pasado un 0,5%. Este comportamiento muestra que continúa la tendencia a la baja en los precios del mercado de las rentas «y se acentúa más que nunca«, como apunta la directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos.

«Esta caída es consecuencia directa de la transformación del mercado tras la pandemia, en la que la demanda por alquilar ha descendido en varios puntos porcentuales, debido al teletrabajo o al retorno de los estudiantes universitarios a sus provincias de origen. Al mismo tiempo, la oferta de vivienda que había quedado paralizada está saliendo poco a poco al mercado contribuyendo al descenso de los precios», ha agregado Matos.

Las proyecciones de Fotocasa apuntan a que el año cerrará con esta tendencia a la baja de los precios de los alquileres. De hecho, de las 17 comunidades autónomas, 11 presentaron caídas en las rentas en octubre.

En Murcia, los alquileres se abarataron un 2% el mes pasado, seguido de la caída del 1,9% registrada en Castilla-La Mancha. También cayeron los precios en Asturias, un 1,6%; Madrid, 1,3%; Canarias y Cantabria, con descensos del 1,2% en ambos casos; y País Vasco, con los alquileres un 1,0% más asequibles.

Las bajadas fueron más moderadas en Extremadura, con 0,9%; Cataluña, un 0,6%; Castilla y León y Galicia, con un 0,1% en ambos casos.

Por el contrario, Andalucía fue la comunidad autónoma en la que más subieron los alquileres en octubre, con un repunte del 1,7%, seguida de Navarra, Aragón y Baleares, con un alza del 1,4% en todos los casos. En La Rioja, las rentas se encarecieron en octubre un 0,6%, en tanto que en la Comunidad Valenciana la subida fue del 0,5%.

Los precios más caros del metro cuadrado se pagan en Cataluña y País Vasco, de 13,77 euros y 13,37 euros el metro cuadrado, respectivamente. En Madrid, se sitúa en 13,35 euros por metro cuadrado.

Las regiones más baratas para alquilar son Extremadura, donde el metro cuadrado se paga a 5,51 euros, y Castilla-La Mancha, en 5,78 euros por metro cuadrado.

La provincia en la que más subió el precio del alquiler en octubre fue Cádiz, con 3,3 %, en tanto que el mayor descenso de las rentas se dio en Zamora, con un descenso del 7,7%.

Por provincias, el metro cuadrado se pagó en Guipúzcoa a 15,63 euros en octubre, el precio más caro de España. El más barato se dio en Cáceres, con 5,08 euros por metro cuadrado al mes.

El Banco de España dice que la transición sostenible es «responsabilidad primera de los gobiernos»

0

La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, ha afirmado este miércoles que la transformación hacia una economía sostenibles es «sin duda, responsabilidad primera de los gobiernos«, al tiempo que ha destacado el «papel protagonista» de las entidades financieras.

Durante su intervención en el seminario ‘Política económica y finanzas sostenibles: un nuevo enfoque‘, organizado por la Universidad Rey Juan Carlos, ha señalado que los gobiernos «deben orientar el cambio de modelo económico» a través de «sus políticas y decisiones«.

«Cierto es que las entidades financieras juegan un papel protagonista como elementos canalizadores de recursos entre los actores económicos, pero no dejan de ser unos intervinientes más, junto con el resto de la sociedad«, ha asegurado la subgobernadora.

Para Delgado, la responsabilidad de las entidades reside en identificar, medir e incorporar el riesgo climático dentro de la gestión habitual de los riesgos.

Sin embargo, ha señalado que los «verdaderos protagonistas del cambio» serán las políticas de los gobiernos y la actuación de los ciudadanos.

En su intervención, Delgado ha realizado un repaso por la legislación, tanto internacional como europea y española, en torno a la sostenibilidad, legislación que actualmente «está experimentando una vorágine regulatoria».

Para el caso español, ha mencionado la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Ecológica, en la que se establece que las entidades de crédito deberán elaborar un informe donde se incluya el impacto de los riesgos de la transición hacia una economía sostenible y las medidas que se adopten para hacer frente a dichos riesgos.

Además, las entidades deberán publicar sus objetivos específicos de descarbonización de su cartera de préstamo e inversión alineados con el Acuerdo de París a partir de 2023.

Asimismo, esta ley establece que el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) elaborarán conjuntamente, cada dos años, un informe sobre el grado de alineamiento con las metas climáticas del Acuerdo de París y de la normativa de la Unión Europea (UE).

Desde la óptica de la supervisión prudencial del sistema financiero, Delgado ha indicado que «los esfuerzos se han puesto en mejorar la gestión de estos riesgos por parte de las entidades, así como su divulgación a terceros«, si bien ha asegurado que «todavía está en discusión la necesidad de ajustar el pilar 1«, es decir, el relacionado con los requerimientos de capital y el coeficiente de solvencia, «para reflejar estos nuevos riesgos».

UN BILLÓN DE EUROS ENTRE 2020 Y 2030

Sin embargo, Delgado ha afirmado que para completar la transición hacia una economía sostenible «no solo es necesario adaptar la regulación, sino que también hay que dotarla de recursos económicos«.

En este sentido, ha recordado el cálculo realizado por la Comisión Europea que estima que será necesario movilizar un billón de euros de fondos públicos y privados durante la próxima década, hasta 2030.

Adicionalmente, para conseguir la neutralidad de carbono en 2050 en la Unión Europea se necesitarían otros 260.000 millones de euros de inversión anual.

Podemos pide avanzar en el «destope» de cotizaciones

0

El secretario de Derechos Sociales y responsable del área económica de Podemos, Nacho Álvarez, ha respaldado el nuevo mecanismo de equidad intergeneracional porque termina con los «recortes» que planteaba el PP en las pensiones de las próximas generaciones y llama a «avanzar« en el destope «progresivo» de la base máxima de cotización para reforzar los ingresos del sistema.

Así, ha incidido en el destope «progresivo» de la base máxima de cotización, que en su opinión está «muy bajo» en España, para fomentar que las rentas más altas contribuyan en mayor medida al sistema.

De hecho, el grupo parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso llegó a registrar una enmienda parcial a los Presupuestos Generales de 2022 para reclamar precisamente esta medida, aunque luego la retiró para trasladar este asunto de forma interna en el Gobierno de coalición y respetar también los trabajos dentro del diálogo social.

COTIZACIÓN ADICIONAL PARA PAGAR LA JUBILACIÓN DEL ‘BABY BOOM’

En diversos comentarios en Twitter, Álvarez ha indicado que el factor de sostenibilidad que impulsó el PP conllevaba minoraciones de prestación del 15% para los cotizantes que hoy tienen 40 años y que se elevaban al 20% para los jóvenes de 20 años.

Ahora, el nuevo mecanismo de equidad ahonda en la financiación del sistema con la cotización adicional de 0,6 puntos durante los próximos diez años (0,5 empresas y 0,1 trabajadores), pactada entre el Gobierno y los sindicatos. Así, estos ingresos se acumularán en el fondo de reserva para afrontar la jubilación de la generación del ‘baby boom’.

Con esta fórmula, el dirigente de la formación morada ha cuantificado unos 50.000 millones adicionales a la «hucha de las pensiones« en 2023 a través de un «esfuerzo colectivo» que «hoy asumen empresas (83%) y trabajadores (17%) para mantener las suficiencia de las pensiones en el futuro».

«Nuestro gasto en pensiones se sitúa en el 12% del PIB. Cuando se jubilen las generaciones del ‘baby boom’ ascenderá al 15%. Es el porcentaje que ya hoy dedican países como Francia o Italia y es perfectamente sostenible, siempre y cuando se aseguren los ingresos necesarios», ha detallado Álvarez.

En este sentido, ha sentenciado que «no hacer nada no es una opción» si se persigue preservar el sistema de pensiones y ha tildado de «irresponsabilidad» el «azuzar la retórica de un supuesto conflicto intergeneracional».

«SIN RECORTES Y SIN AUMENTAR LA EDAD DE JUBILACIÓN»

También apunta a otros factores como fomentar la «estabilidad laboral» para los jóvenes y conseguir «unos salarios que les permita tener cotizaciones suficientes«.

Por tanto, el Ejecutivo apuesta por la vía de «mejorar los ingresos del sistema para mantener el poder adquisitivo de las pensiones, sin recortar su cuantía ni aumentar la edad de jubilación».

Bershka: la cazadora perfecta para presumir de estilo por 29,99 euros

0

Bershka ha renovado su catálogo por completo para dar la bienvenida a la temporada de otoño invierno. Esta marca propiedad de Inditex cuenta con muchas novedades, que además están a la venta a un módico precio. Entre todas, destacan una cazadora que te va a calentar durante los meses de más frío.

Para ayudarte en la búsqueda, te vamos a mostrar las mejores propuestas de esta marca. Además, desde su página web puedes consultar si la prenda que deseas está disponible en tu tienda física más cercana. A continuación, te mostramos la cazadora perfecta de Bershka para presumir de estilo por 29’99 euros.

LA CAZADORA PERFECTA DE BERSHKA

Bershka: La Cazadora Perfecta Para Presumir De Estilo Por 29,99 Euros
Foto: Bershka

¡Qué gran ocasión para hacerte con una cazadora de Bershka! La firma de Inditex ha sacado a la venta este modelo negro de poliéster. Tiene gorro adornado con pelo sintético. Cuenta con forro interior y con las costuras por fuera formando franjas horizontales. También posee un par de bolsillos en su parte delante y su cierre es doble mediante cremallera y botones.

TAMBIÉN ESTÁ DISPONIBLE EN COLOR ARENA

Bershka: La Cazadora Perfecta Para Presumir De Estilo Por 29,99 Euros
Foto: Bershka

Si estás buscando una prenda en un tono más claro, puedes hacerte con esta misma cazadora en color arena. Como puedes observar, es de cuello alto, por lo que no te va a entrar frío por esta zona. Lo mejor es su precio y es que apenas cuesta 29’99 euros. Vete corriendo a las tiendas de Bershka o cómprala a través de su página web, ya que va a volar.

CAZADORA OVERSIZE CON EFECTO NYLON

Bershka: La Cazadora Perfecta Para Presumir De Estilo Por 29,99 Euros
Foto: Bershka

Puedes optar por una cazadora más discreta, como esta que está a la venta en las tiendas de esta marca. Se trata de una prenda hecha de poliéster y recibe el nombre de efecto nylon por ser acolchada. Además de en negro, está disponible en otros colores como marrón o camel. Cuenta con cierre de cremallera y botones. Presenta un cuello alto. Bershka la vende por 35’99 euros.

CAZADORA DE NYLON

Bershka: La Cazadora Perfecta Para Presumir De Estilo Por 29,99 Euros
Foto: Bershka

Muy similar a la propuesta anterior es esta cazadora negra. En este caso, sí que está fabricada de nylon. Sus costuras forman rombos a lo largo de toda la prenda. Cuenta con cierre de cremallera y cuello alto. Además de en negro, está a la venta en color crudo. Puedes comprarlo en las tiendas de Bershka o en su web por 35’99 euros.

ABRIGO ENVOLVENTE DE BERSHKA

Bershka: La Cazadora Perfecta Para Presumir De Estilo Por 29,99 Euros
Foto: Bershka

Si eres muy friolera, puedes optar por este abrigo envolvente de color caqui. Recibe este calificativo porque cuando lo abroches, tendrás doble capa en la parte delantera. Para ello, cuenta con botones en los laterales de la prenda y no en el centro como suele ser habitual. Además, su capucha es de gran tamaño. También está disponible en negro. Bershka lo ha puesto a la venta por 45’99 euros.

BLAZER EFECTO PIEL

Blazer
Foto: Bershka

El efecto piel es tendencia durante esta temporada. Para muestra, esta blazer de corte masculino que le va a dar un toque retro muy interesante a todos tus looks. Recibe este calificativo porque tiene las costuras rectas. Además de en marrón, está disponible en negro. Lo mejor es su precio y es que puedes adquirirla por tan solo 29’99 euros. Bershka tiene muchos más chollos en su catálogo…

ABRIGO DE HOMBRO CAÍDO

Abrigo
Foto: Bershka

En un estilo mucho más sencillo, nos encontramos con este abrigo de hombros caídos. Esta prenda sirve tanto para vestir en las ocasiones más especiales como en tu día a día. Cuenta con cierre de botones y un bolsillo en cada lateral para que metas tus manos o guardes tus objetos. Bershka la ha puesto a la venta en varios colores y por un precio módico…

MÁS COLORES DEL ABRIGO DE BERSHKA

Abrigo
Foto: Bershka

Este abrigo va a hacerte entrar en calor en los meses más frios del año. Además, si lo llevas desabrochado podrás dejar a la vista el look que lleves debajo. Cuenta con dos solapas en su parte delantera y las costuras a la vista en la zona trasera. Una de los mejores aspectos de esta prenda es su precio y es que apenas cuesta 29’99 euros. Pero también vas a poder elegir la tonalidad que más te guste…

OTRAS OPCIONES DEL ABRIGO

Bershka: La Cazadora Perfecta Para Presumir De Estilo Por 29,99 Euros
Foto: Bershka

Te va a resultar muy difícil escoger la opción del abrigo y es que todos los colores son muy vistosos y elegantes. Ya has visto como es en negro, verde y arena, pero este modelito también está disponible en otros dos tonos: rosa claro y gris oscuro. Piensa en qué opción te viene mejor para combinar con tus outfits de invierno. Pero en Bershka hay muchas más prendas para esta época del año…

CAZADORA TEDDY CON CAPUCHA

Bershka: La Cazadora Perfecta Para Presumir De Estilo Por 29,99 Euros
Foto: Bershka

Entre las distintas propuestas de esta marca de Inditex, puedes optar por esta cazadora juvenil. Se trata de una prenda de estilo teddy, es decir que cuenta con capucha y a la vez es abierta. Este diseño está disponible en varios colores como crudo, azul claro o negro, por lo que podrás elegir el que más te guste. Puedes comprarlo en las tiendas de Bershka o en su página web por 29’99 euros.

Detenido el conductor del coche en el que fallecieron dos ocupantes en Guareña (Badajoz)

0

La Guardia Civil ha detenido al conductor de un turismo implicado en un accidente de circulación por dos supuestos delitos de homicidio por imprudencia grave, en el que fallecieron dos jóvenes de 22 y 24 años de edad, tras dar positivo en el test antidrogas.

El accidente tuvo lugar el pasado 24 de octubre en la carretera A-5 dentro del término municipal de Guareña, consistente en la salida de vía y vuelco por parte de un turismo con matrículas portuguesas.

Además de los dos fallecidos, resultaron heridos el conductor y otro de los ocupantes, todos ellos de nacionalidad portuguesa, residentes en Lisboa.

Una vez efectuadas al conductor del vehículo las pruebas de detección de sustancias estupefacientes en el organismo, éste dio un resultado positivo en tres sustancias psicotrópicas, hecho que se confirmó posteriormente en el informe desarrollado por el laboratorio de referencia de la Dirección General de Trafico.

Además de las pruebas llevadas a cabo al conductor, en el registro superficial de sus vestimentas y del propio turismo, los agentes hallaron varias cantidades de sustancias psicotrópicas, indica la Guardia Civil en una nota de prensa.

Los agentes pudieron averiguar que las personas que viajaban en el vehículo siniestrado, estuvieron recorriendo varios municipios de España, para posteriormente iniciar su regreso a localidad de residencia y donde en el transcurso del viaje tuvieron el fatal accidente.

Con todas las pruebas incriminatorias, se le instruyeron diligencias al ahora detenido por dos supuestos delitos de homicidio por imprudencia grave y han sido remitidas al Juzgado de Instrucción de Don Benito (Badajoz).

Ayuso reconoce que «hace tiempo» que no habla con Casado

0

La presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, ha reconocido que «hace tiempo» que no habla con el presidente del PP, Pablo Casado, y ha defendido que ella lo único que ha hecho es «dar un paso adelante» para trasladar la ilusión del 4M y dar «normalidad» a la formación en Madrid.

En una entrevista en ‘Antena 3’, la dirigente madrileña no ha querido dar «mucha información» sobre su relación con Casado pero sí ha desvelado que, aunque solía hablar periódicamente con el líder de su formación, «hace tiempo» que no.

Respecto a la encuesta de ‘El Confidencial’ que recoge que ella tendría un mejor resultado en las autonómicas que Casado en las generales en la Comunidad, Ayuso se ha mostrado orgullosa de que la sociedad madrileña «de izquierda a derecha» esté reconociendo en su proyecto «una serie de valores» y de «trabajo«, que siempre han sido los mismos.

Por otra parte, ha recordado que el Congreso del PP de Madrid es un tema «que se viene hablando hace dos años«, concretamente de «bicefalias» y de «terceras vías«, y ha recalcado que ella lo único que ha hecho es «dar un paso adelante» y decir que tiene ilusión por trasladar «el éxito de las urnas, y ahora en las encuestas, a todos los rincones de la Comunidad» así como por dar «normalidad a una situación que no lo es«. «Hay que tener en cuenta que estamos en equipos que no han nacido de un congreso. El último se celebró con Cristina Cifuentes», ha subrayado.

La presidenta madrileña ha reconocido que a partir de ahí «se ha desatado un lío de titulares» pero ha insistido en que ella siempre dice lo mismo, que tiene «ganas de liderar este proyecto«, cuestión que se empezó a plantear a raíz del resultado electoral del 4M. «Lo que creo es que tenemos que pensar en hacerlo pronto para evitar que nos desgastemos, y para evitar tanto titular«, ha dicho.

Ayuso ha incidido en que no es un «producto de marketing» y cuando se presenta ante los electores, encabezando una papeleta, se debe «responsabilizar de esa marca«. Así, ha hecho hincapié en que por eso esa situación se da en todas las comunidades autónomas.

A su parecer, lo importante no es lo que piense ella o las distintas direcciones del partido sino que es «qué opina el afiliado» y, por ello, considera «que no hay nada más divertido y más apasionante que un congreso«. «Es bueno que se celebre, que haya democracia interna, que haya un proceso normal, con transparencia, donde la gente participe y cuanto más, mejor», ha dicho.

«MUY BUENA PAREJA» CON ALMEIDA

Preguntada por su relación con el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y la posibilidad de integrarlo en su candidatura, ha señalado que hacen «muy buena pareja«. «Somos dos compañeros que estamos trabajando juntos en dos administraciones paralelas y que en estas épocas difíciles hemos demostrado que cohesionados hemos podido sortear lo más complicado», se ha limitado a responder.

Por otra lado, requerida por las declaraciones de la exportavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo, que acusa al secretario general del PP, Teodoro García Egea, de hacer ‘bullyingal PP, la presidenta se ha limitado a indicar que son «opiniones personales» pero ha defendido que «ella siempre ha representado los valores del PP«.

Abrdn ve en la OPA de BBVA sobre Garanti un «movimiento audaz»

0

La gestora británica Abrdn considera que la oferta pública de adquisición (OPA) lanzada por BBVA sobre el 50,15% que no controla del banco turco Garanti es un «movimiento audaz» y anticipa más fusiones transfronterizas en los próximos tres años, según ha explicado su responsable de acciones, Ben Ritchie.

El consejo de administración de BBVA acordó este lunes lanzar una OPA voluntaria sobre el 50,15% que no posee de Garanti BBVA a un precio de 12,20 liras turcas por acción, una vez se reciban las autorizaciones regulatorias necesarias.

Esta decisión hizo que el banco español cerrase la sesión bursátil del lunes con pérdidas del 4,28%, mientras que el turco cerró con un alza del 10% que hizo que sus acciones se situasen en 11,63 liras turcas, el más alto desde febrero de 2020.

Las pérdidas en los mercados se redujeron el martes para BBVA, que cerró con una caída del 1,13%, hasta los 5,799 euros por acción. Garanti, por su parte, prosiguió la racha alcista al subir el 3,78%, hasta las 12,07 libras turcas, cerca ya de las 12,2 ofrecidas por el banco español.

Ritchie ha señalado que el principal problema sería la mayor exposición de BBVA a países en los que la volatilidad económica y política es más alta. De hecho, el banco español pasaría a tener una exposición a mercados emergentes del 68% si la OPA prospera.

Asimismo, ha recordado que hace diez años Turquía era una mercado en el que «todo el mundo quería entrar» debido a su rápido crecimiento, aunque la situación política y económica ha cambiado mucho en la última década.

No obstante, ha señalado que lo peor que podría pasarle a BBVA con esta operación es que Garanti «cayese hasta cero«, es decir, perdiese totalmente su valor, pero cree que la exposición al riesgo «está contenida» y que todas las compañías deberían estar buscando este tipo de movimientos.

MÁS FUSIONES TRANSFRONTERIZAS EN LOS PRÓXIMOS TRES AÑOS

Ritchie ha afirmado que se producirán más fusiones transfronterizas bancarias en los próximos tres años y que 2022 podría ser el año en que se empiece a ver más consolidación paneuropea en el sector.

Así, ha señalado que las probabilidades son «razonables«, ya que los mercados están bien capitalizados y los bancos están ganando el dinero suficiente, por lo que podrán llevar a cabo estas fusiones desde una posición fuerte y no una débil, como se ha visto en el pasado.

No obstante, considera que a los gobiernos no les gusta perder el control de las entidades nacionales.

Dabiz Muñoz, Andoni Luis Aduriz y la Comunidad de Madrid, entre los Premios Nacionales de Hostelería

0

Los chefs Dabiz Muñoz y Andoni Luis Aduriz, la Comunidad de Madrid, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, y Repsol figuran este año entre los galardonados de la decimoquinta edición de los Premios Nacionales de Hostelería, que se entregarán en la tradicional gala de Hostelería de España este miércoles, 17 de noviembre, en Madrid.

En esta edición de los premios, tras más de año y medio de pandemia, se busca reconocer el esfuerzo que el sector hostelero ha demostrado en este tiempo.

Asimismo, esta gala servirá también como espacio de encuentro y punto de inflexión para comenzar a construir el camino de la recuperación de la hostelería, tras meses de duras restricciones, con asuntos aún importantes por resolver como el vencimiento de los créditos ICO o la llegada de las ayudas a los hosteleros en las comunidades autónomas.

El evento, que se celebrará en el CaixaForum de Madrid, reunirá a hosteleros, empresarios, cocineros, periodistas y entidades que apuestan por potenciar y mejorar el sector, construyendo su futuro desde la excelencia, la innovación y la dedicación.

Además, a la gala asistirán el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

Los premiados, referentes en sus categorías a nivel regional, estatal e internacional, han sido elegidos por un jurado profesional, formado por empresarios del propio sector, siendo estos galardones de los más reputados de la industria.

En esta decimoquinta edición se han establecido 17 categorías de las cuáles ya se han fallado 16 premiados.

En concreto, el chef Dabiz Muñoz, dueño de DiverXo y galardonado como el mejor chef del año en la quinta edición de los premios The Best Chef Awards 2021, ha sido reconocido con el premio a la internacionalización, mientras que Andoni Luis Aduriz recogerá el premio cocinero empresario.

En 1998 puso en marcha el proyecto de Mugaritz, que desde el año 2006 cuenta con dos Estrellas Michelin. Mugaritz ha recibido multitud de premios situándose actualmente en el puesto 14 de los 50 mejores restaurantes del mundo, según la lista de The World’s 50 Best Restaurants, considerados los Oscar culinarios.

Asimismo, la Comunidad de Madrid recogerá el premio a la entidad o institución por el apoyo al sector de la hostelería, reconocimiento de la relevancia del sector, como motor económico y social de la Comunidad Autónoma, y su capacidad de resiliencia en los meses de mayores restricciones de la pandemia.

Este reconocimiento es también por su modelo de contención de la pandemia sin criminalizar al sector y compaginando la contención del Covid-19 y la continuidad de la actividad económica.

Por su parte, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, recibirá el premio a la persona por su contribución a la mejora del sector, fomentando desde la CEOE su mejora y defendiendo sus intereses, destacando el periodo de la pandemia con las medidas de protección apoyadas desde la patronal como las ayudas directas, la recuperación del turismo o la denuncia a la criminalización del sector respecto a los contagios de Covid-19.

Repsol, por su parte, recibirá el premio a la labor formativa por su compromiso con el sector Horeca. La compañía ha diseñado un innovador seminario formativo en energía que combina teoría y práctica, y que interactúa con los alumnos con medios digitales, gamificando la formación, para que resulten más amenos y asimilables los aprendizajes.

Otros premios de Hostelería de España son: premio empresaria hostelera (Aurelia Matellán, Zamora), premio empresa hostelera (Grupo Salamanca, Barcelona), premio a la empresa hostelera comprometida con la responsabilidad social (Grupo Quebec, Cantabria), premio a la empresa hostelera comprometida con las personas con discapacidad (Els Magazinos, Denia), premio a la empresa hostelera destacada en innovación (Grupo La Ancha, Madrid) y premio a la empresa hostelera destacada en la promoción de la cultura y la gastronomía española (Tierra Astur Sidrerías, Asturias).

A ellos se suman el premio a la empresa hostelera comprometida con la sostenibilidad (La Pequeña Taberna, Murcia), premio a la concordia «José Luis Fernández Noriega» (25 años de Acuerdo Laboral Estatal de Hostelería), premio a la labor de difusión de comunicación (Federación de Asociaciones de Periodistas de España), premio a la empresa proveedora (Pescanova) y premio a la promoción asociativa en el sector (Alex Fratini, Benidorm).

¿Cuál es el Bróker más barato para invertir 1.000€ en Bolsa?

0

La consolidación en España de varias multinacionales de la inversión ha desatado una vez más la guerra de precios en el sector, provocando que el coste medio de invertir en acciones sea ahora el más bajo de la historia. Algunas firmas incluso ofrecen a sus clientes la posibilidad de invertir en cualquier mercado sin comisiones lo que ha supuesto una revolución en el sector. Por eso los inversores se preguntan… ¿Cuál es el Bróker más barato para invertir en España?

El auge del modelo online

Los tiempos en los que los inversores acudían a su oficina bancaria para invertir en Bolsa forman parte del pasado. De la misma forma que los emails y mensajes de Whatsapp han reformulado la forma en la que nos comunicamos hoy en día, las “apps” para invertir han cambiado la forma en la que se compran Acciones, haciendo de ello un proceso prácticamente instantáneo y cada vez menos costoso para las entidades.

La digitalización de estos servicios ha permitido a empresas especializadas competir de “tú a tú” con las entidades bancarias tradicionales que han contraatacado con aplicaciones cada vez más específicas y orientadas a sus clientes más activos en bolsa.

¿Cómo invierten los españoles?

El número de inversores continúa creciendo y hace que según los últimos informes del Banco de España ya sean más de 5 millones las personas que tienen acciones en propiedad. El abaratamiento de los costes para invertir, unido al auge de otros activos como las criptomonedas ha impulsado a que cada vez más jóvenes se adentren en los mercados, haciendo que la edad media del inversor se reduzca desde los 54 a los 39 años.

La entrada de estos inversores “millennials” ha traído consigo cambios en el canal a través del cual se invierte, incrementando la importancia del smartphone. Y es que, según fuentes del mercado, más de la mitad de las órdenes que se lanzan cada día en Bolsa provienen ya de dispositivos móviles.

Guerra de comisiones

Uno de los factores más importantes para los inversores a la hora de escoger a través de quién invertir en Bolsa son precisamente las comisiones.

La irrupción de las plataformas de inversión online ha reducido notablemente los costes relacionados con la operativa, ya que los intermediarios financieros no necesitan disponer de una gran red de oficinas, agentes y líneas telefónicas para llevar a cabo esta operativa.

No obstante, esto también ha provocado que muchas empresas registradas en paraísos fiscales traten de “pescar” dentro del mercado nacional. Por ese motivo los expertos recomiendan que, para evitar los llamados «chiringuitos financieros», antes de elegir una plataforma para invertir el consumidor compruebe que se trata de una entidad regulada, autorizada para realizar su labor y con oficina física en España.

Comparativa Entidades 2

Comparativa de brókers para invertir 1.000€ en acciones

XTB es el primer Bróker en España en ofrecer la negociación de Acciones y ETF sin comisiones. Fundado en 2002 y con oficina en España desde el año 2008, ha evolucionado con la filosofía de ofrecer el mejor servicio de Atención al Cliente en castellano con las mejores condiciones del mercado y la mejor plataforma de negociación. Desde sus oficinas en Madrid, aporta el valor añadido que los inversores buscan en un Bróker al combinar producto, servicio y regulación CNMV y ESMA, con más de 5.000 activos negociables, tanto Acciones y ETFs del mercado español, europeo o americano, así como Derivados (CFDs). El capital de sus Clientes se deposita en territorio nacional. El proceso de apertura de cuenta es totalmente online y tan sólo 15 minutos, puedes aprovechar los múltiples servicios del Broker.

eToro siguió los pasos de XTB ofreciendo una negociación sin comisiones. Aunque por lo que es conocido eToro es por su herramienta de social trading, que permite copiar la operativa de otros clientes que publican sus estrategias, para que de manera automatizada los inversores sin experiencia puedan replicar la operativa de otros más experimentados. Con servicio desde Chipre y depositando el capital de sus clientes fuera de nuestras fronteras.

Degiro desde Holanda, ofrece una de las mejores ofertas por número de activos negociables, principalmente acciones al contado gracias a una tarifa competitiva con datos en tiempo real mediante suscripción. Su valor diferencial es el acceso a mercados de acciones de prácticamente cualquier plaza mundial, ofreciendo la posibilidad de crear una cartera de valores diversificada sin la necesidad de negociar, por ejemplo, fondos cotizados (ETF). Sin oficina física en España y el capital de sus clientes depositado en Holanda.

Si bien la competencia en precio no es el negocio de la banca, en esta lista se cuela BBVA, banco que ofrece a sus clientes una cuenta de valores con una tarifa competitiva con acceso a cualquier mercado mediante suscripción. Al ser un banco, es depositario de los valores de sus clientes. Con una amplia red de oficinas, los clientes disponen de un asesor personal con el que realizar cualquier gestión.

Bankinter también ofrece una cuenta de valores con unas comisiones competitivas, fue el primer banco en romper a la baja las comisiones de negociación con una plataforma avanzada para su tiempo. Para aquellos que quieren trabajar con un banco como bróker, Bankinter siempre ha sido una de las entidades más demandadas. Es depositario de los valores de sus clientes.

ING ha sido de los últimos bancos en adaptar su oferta de corretaje a las actuales necesidades de inversión. Ofrece unas comisiones atractivas que, además, incluyen los cargos de custodia y cobro de dividendos. Como banco, también es depositario de las acciones de sus clientes. Ofrece una moderna plataforma de inversión con muchas de las herramientas de análisis más utilizadas en la actualidad.

Joana Sanz: así es la mujer de Dani Alves que recupera como wag el Barça

0

Si hay una buena noticia en el FC Barcelona es el regreso de Dani Alves a la plantilla, pero lo mejor es que con él vuelve Joana Sanz, que nuevamente se convierte en una de las Wags más sexys, tanto del conjunto azulgrana como de LaLiga Santander. La pareja regresa al lugar en el que se conocieron, durante la primera etapa del brasileño como blaugrana, y que desde entonces han permanecido juntos; de hecho, en el 2017 sorprendieron a todos al casarse para consolidar su relación, una en la ambos son muy felices y se mantienen estables.

Gracias al regreso de la modelo oriunda de Tenerife, dentro del Barça se completa uno de los mejores grupos de Wags del fútbol español, con bellezas de la talla de Elena Galera, Coral Simanovich, Romarey Ventura o Shakira; ahora con Joana Sanz hay un buen grupo. Y es que la canaria, que es toda una modelo e influencer reconocida, que ha modelado para prestigiosas marcas como Gucci, Channel o Rosa Clará, sin duda es toda una hemrosura que iluminará una vez más la Ciudad Condal. Tanto ella como Dani Alves volverán a mostrar su amor en Barcelona y sin duda ella atraerá todas esas miradas que no se le pueden resistir.

Joana Sanz se luce de beige

Joana Sanz 1

Claro que a todos les fascina la noticia del regreso de Joana Sanz, más aún porque podrán verla en esos atuendos que utiliza. Algunos de ellos mezclan una clase y estilo inigualables, pero también mucho atrevimiento y sensualidad; sin embargo, lo crucial es que sin importar lo que la canaria decida usar, la verdad es que se ve espectacular. En esta foto ilumina todo al aparecer con un atuendo beige muy revolucionario, porque además de ser muy ajustado, deja ver ese escotazo que incendia la Internet. Definitivamente es toda una belleza.

Una hermosura de otro nivel

Joana Sanz 2

Al ser una modelo increíble es muy fácil que las marcas se peleen por ella; esto debido a que saben que con Joana Sanz sus productos volarán de las tiendas. En ese sentido todos esos encantos que posee se ponen a su favor no solo para llamar la atención, sino también para dejar claro que su belleza es de un nivel muy especial. Aquí lo prueba al modelar para un producto capilar y no solo su peinado se ve genial; con ese atuendo de vaqueros y blusa negra, además de su hermosa sonrisa, ya tiene ganado el corazón de muchos.

Junto a su mascota se ve genial

Joana Sanz 3

Entre las características que tiene Joana Sanz una de las que más gusta es esa facilidad que tiene para resaltar su sensualidad aún sin quererlo. Y es que la canaria parece tener un don especial para hacerse notar de gran forma hasta en los posados más sencillos; esto debido a que su belleza y hermosura son más que espectaculares, pero ese poder de atracción también es muy especial. En esta imagen aparece sentada en el sofá junto a su mascota; la cosa es que sale tan sexy que impresiona. Con esa camisa corta y solo en bragas ya deja boquiabiertos a unos fans que la adoran. Solo queda entender que Dani Alves si que tiene suerte.

Demasiada elegancia en una foto

Joana Sanz 4

Toda su sensualidad y belleza si que suelen brillar en muchas de sus fotos, pero en otras también se puede destacar esa clase que la caracteriza y la hace una gran modelo. Esa capacidad que tiene para lucir espléndida casi sin proponérselo y con tanto estilo que no se puede creer, si que son cualidades dignas de elogiar. Aquí se le puede ver lucirse con un vestido amarillo de mucho estilo, pero todo en la foto se completa con ese bolso marrón que tiene y ese porte elegante que la hace ver fantástica.

Su sonrisa enamora a todos

Joana Sanz 5

Se sabe que el cuerpazo de Joana Sanz impresiona, que su estilo atrae miradas y que su gracia seduce hasta a los más difíciles; no obstante, si hay algo que enamora mucho a sus fnas es su gran sonrisa. Con ella de seguro conquisto a Dani ALves y no es de extrañar, porque con solo hacerlo parece detener el tiempo. En esta instantánea impresiona con una siempre camisa blanca y una falda marrón, pero es sin duda alguna esa sonrisa majestuosa la que se roba el corazón de todos los admiradores que tiene.

Joana Sanz es una increíble modelo

Joana Sanz 6

Obviamente que al ser una modelo reconocida las revistas y las marcas se pelean por Joana Sanz; pero es que no es para menos, pues la canaria expresa en sus posados una belleza, un porte y un poder de seducción increíbles que la hacen siempre digna de una portada. Aquí se le puede ver increíble con ese pantalón blanco y esa blusa negra, si bien es su estilo y su gracia lo que más la hace destacar en esta foto.

Vaya cuerpazo se le ve en bikini

Joana Sanz 7

Otra de las grandes características de Joana Sanz es que al aparecer en bikini puede causar estragos de niveles insospechados. Ese cuerpazo candente impresiona mucho más si solo aparece con un bikini puesto y si además combina toda eso con esa hechizante don que tiene para atraer miradas, todo queda mucho mejor. En esta foto lo demuestra al salir con ese bikini de estilo atigrado en medio de unos árboles. Mojada, sexy y radiante es una buena forma de impresionar a sus admiradores.

Joana Sanz impresiona en la piscina

Joana Sanz 8

Pese a que Joana Sanz sea una gran influencer, eso no le impide hechizar a sus admiradores con grandes posados que dejan impactados a aquellos que los observan. Su magia radica en ese cuerpazo y esa belleza que no parece tener comparación; aunque una vez más es en bikini que puede mostrar mejor todas esas dotes increíbles que tiene. Aquí seduce a sus fans al aparecer mojada justo a la orilla de la piscina, utilizando un bikini negro y con una bella sonrisa. Tanta belleza ha veces que no se puede creer.

De negro siempre se puede lucir

Joana Sanz 9

Ya se ha visto que en vestido Joana Sanz derrocha una clase un estilo incalculable, pero ese no es el único atuendo que le queda increíble. Lo cierto es que la canaria sabe mucho de moda y combinarse de forma apropiada es una cualidad que no desperdicia; por eso cuando se viste de negro, pese a su sencillez, ella sobresale de gran forma debido a su basta belleza y estilo. En esta imagen se deja a todos hipnotizados con un chaqueta de cuero, camisa y vaqueros todos de color negro; aunque con ese bolso dorado hace la magia necesaria para terminar de lucirse.

Tanta belleza que abruma

Joana Sanz 10

Poco queda decir de esta belleza que es Joana Sanz, que desde hace tiempo sobresale en el mundo del modelaje y que al ingresar al mundo de las Wags su fama no ha dejado de subir como la espuma. Ya se sabe que sus fotos causan mucha repercusión y en bikini se ha visto como es poder aumenta mucho más; sin embargo, nunca es tarde par alabar esas curvas que son toda una sensación. Aquí se impresiona con ese bikini azul de detalles dorados; aunque es su voluptuosidad y esa figura escultural las que hacen una gran foto.

Publicidad