Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3294

La vejez: La tarta de cumpleaños que se convierte en antorcha

0

El mundo de los mayores es una esfera que la sociedad debe cuidar y darle prioridad.

La vejez es como un fantasma al que todo el mundo ve, pero del que nadie quiere hablar.      Tenemos miedo. Nadie encuentra bueno ser viejo a pesar de que nos afecta a todos, de que es una realidad que está ahí. La vejez se ha apartado del resto de la vida y el truco que se emplea ahora es que los viejos no son viejos.   

Incluso grandes actores como Michael Caine, cuando recogió el Oscar al mejor actor secundario por su papel en Las normas de la casa de la sidra en el año 2000 dijo “que había alcanzado una edad en la que ya no había papeles protagonistas para él”.

En España tenemos una ley de dependencia que supone el derecho a recibir ayudas -económicas o servicios asistenciales- y se aplica a aquellas personas que por razones de edad, enfermedad o discapacidad son dependientes permanentemente. Es decir, que no disponen autonomía física, mental o sensorial, necesitando de alguien que les ayude a realizar las tareas del día a día.

Es vital tener leyes que regulen estos aspectos, pero existe una parte que nunca se encontrara en los libros de legislación y que debe estar en el corazón de una sociedad como forma de actuar y que nazca del respeto hacia los más débiles o necesitados.

La vejez es una etapa de la vida que casi no tiene hueco en la sociedad, cuando conducimos un vehículo como es nuestra vida, nos gusta muy poco mirar por el retrovisor.

Pero existen diferentes realidades tanto para los que permanecen en sus domicilios como los que están en residencias y que en este caso, además implica a los trabajadores y familias de los residentes.

Las residencias

Las residencias son básicas para cuidar a los mayores y que ese cuidado sea de calidad, tanto para los residentes como para los trabajadores.

La palabra es dignidad para los mayores y preparación más medios para los trabajadores.

Muchas residencias en especial las públicas, son criticadas por mala gestión y falta de atención a los residentes.

Y me centro también en los trabajadores de las residencias porque no son solo actores de reparto. La importancia de todos los trabajadores que componen una residencia es básica, médicos, fisioterapeuta, trabajadores sociales, psicólogos, gerocultores, limpieza, mantenimiento, cocina, lavandería, etc.

En muchas residencias falta personal y por extensión, falta de tiempo para dedicar a los mayores. Los trabajadores no pueden dar calidad a su trabajo. Existe una rotación constante de personal que afecta mucho a los residentes. Por lo tanto, se deduce que tenemos trabajadores mal pagados, no descansados y quemados, que se encargan de cuidar a ancianos.

Leemos en las noticias temas como el aumento de úlceras por presión que se asocia al escaso cambio de pañales, medicación continua para la no deambulación, desnutrición por falta de tiempo para dar de comer a residentes que necesitan ayuda, falta de higiene a residentes que lo necesitan porque el tiempo apremia, caídas en habitaciones porque no puedes vigilar a todos los residentes, sujeciones abusivas escudadas en peligro de caída…

¿Y los partidos políticos? Es necesario hacer una ley que vele por la buena atención en residencias, pero la sociedad debe saber y conocer el problema que hay actualmente en las residencias de personas mayores. Un grave problema que a todos nos salpica o nos afectara en primera persona en el futuro.

La Vejez: La Tarta De Cumpleaños Que Se Convierte En Antorcha.

El COVID

Con el COVID la situación fue casi dramática, un año después de que estallara en España la pandemia el 2 de marzo de 2020, el Gobierno empezó a publicar periódicamente datos oficiales de las muertes de personas mayores que vivían en residencias. Esos han sido los lugares donde la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2 tuvo un mayor impacto.

En total, más de 30.600 personas que vivían en residencias de mayores en España han fallecido a causa del coronavirus, según los datos disponibles hasta el 31 de octubre y recopilados por los ministerios de Derechos Sociales, Sanidad y Ciencia e Innovación, que aún son provisionales. En la última semana se han contabilizado siete fallecimientos.

En cuanto a los contagios, en las residencias de mayores se han diagnosticado mediante PCR u otra prueba diagnóstica homologada más de 99.000 casos en lo que va de pandemia. De ellos, el 28 % contrajo la COVID en la primera ola, según un estudio del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, que concluye que las dimensiones de las residencias no influyen en el número de casos.

Los datos están en revisión permanente, pero muestran la magnitud del impacto que tuvo la pandemia de COVID-19 sobre las residencias de ancianos, solo realmente mitigado por el efecto de las vacunas a partir de 2021. En lo peor de la primera oleada, entre marzo y junio de 2020, murieron casi 10.000 personas, más que en los seis meses siguientes. Si se le añaden los 10.492 fallecimientos de residentes que murieron en esos tres meses con síntomas compatibles con la COVID, pero sin una prueba diagnóstica, la conclusión es que dos de cada tres muertes de mayores en residencias de ancianos ocurrieron en la fatídica primavera de la primera ola.

En cuanto a los fallecidos en todas las residencias de servicios sociales, centros destinados a personas con discapacidad y otros alojamientos, las personas que vivían en centros residenciales y que murieron con COVID-19 o causa compatible rondan el 40 % del total de fallecidos en esa fecha en España.

Las residencias de mayores, personas con discapacidad y otros colectivos institucionalizados fueron el primer objetivo del plan de vacunación que arrancó en España el 27 de diciembre de 2020. El Ministerio de Sanidad dejó de actualizar esta información el 2 de junio. Hasta entonces, al menos una dosis de la vacuna había llegado al 99,7 % de los residentes de España y el 93,3 % había completado la pauta. Más de la mitad de las comunidades llevaban tiempo sin dar datos.

La Vejez: La Tarta De Cumpleaños Que Se Convierte En Antorcha.

                           

En este nuevo escenario la vacunación masiva, en las residencias de mayores, ha evitado en el primer trimestre de este año un mínimo de 17.000 casos de COVID-19 y 3.500 fallecimientos, según un informe del Ministerio de Sanidad y del Instituto de Salud Carlos III.

La soledad del anciano

Otro tema muy complicado nos indica que España ha rebasado el umbral de los dos millones de mayores de 65 años que viven solos en España. Son casi la mitad de los 4,7 millones de hogares unipersonales, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). De ellos, más de 850.000 tienen 80 o más años y la gran mayoría son mujeres: 662.000. La vejez parece que es femenina, si bien los datos muestran que las tendencias entre tramos de edad no han variado significativamente entre 2013 y 2021 —los años para los que hay datos—, sí ponen de manifiesto la crisis demográfica que afronta España. Unos 112.000 mayores de 80 sin compañía más que en 2013. Más viejos y solos.

Los datos de la encuesta continua de hogares del INE también permiten apreciar la disminución de jóvenes que viven solos. El año pasado, unas 482.000 personas de 25 a 34 años no compartían vivienda, frente a las 616.300 de hace seis años. Entre los 25 y los 29 años, la cifra pasó de 224.300 a 167.600 en el mismo periodo: el 8% de quienes pertenecían a este tramo de edad frente al 6,7%. La encuesta del INE revela también que el 53,1% de estos jóvenes seguían en la casa familiar (en 2013 eran el 48,5%).

La Vejez: La Tarta De Cumpleaños Que Se Convierte En Antorcha.

Estos datos son interesantes porque indican que cada vez menos jóvenes pueden independizarse, mientras aumenta el número de mayores en hogares unipersonales. Los expertos insisten en que es preciso diferenciar entre la soledad elegida y la no deseada. Venimos de una sociedad en que era una obligación asumida por los hijos atender a los mayores, y que ahora choca con el deseo de independencia de los padres, que se va acentuando con los años. Además, los avances tecnológicos facilitan que los ancianos puedan seguir en casa. Por otro lado, si hay un desarrollo de los servicios de atención a domicilio y las viviendas están adaptadas se gana en autonomía.

La vida en solitario seguirá creciendo. Pese a que los matrimonios no acaban tanto por defunción, dado que la esperanza de vida de los hombres ha aumentado, sí hay personas que ingresan en la jubilación tras años de vivir solos, porque rompieron el matrimonio en el pasado o porque optaron por la soltería. Suele ser una soledad diferente a la que se da en las personas de más edad.

De 2013 a 2021, los hogares unipersonales han aumentado en 320.000 y el año pasado supusieron el 25,5%. Los mayores de 65 años se llevan tres cuartas partes de este aumento, En realidad vivir solo puede no ser un problema, la clave son las condiciones en las que se hace y si es elegido.

La Vejez: La Tarta De Cumpleaños Que Se Convierte En Antorcha.

“La vejez es la única cosa que llega sin tener que esforzarnos para conseguirla”, dijo Cicerón. Pero parece que, aunque esta etapa viene sola, sí hay que esforzarse para lograr vivirla de la manera adecuada.

El envejecimiento es una etapa más de la vida de cada individuo. Sin embargo, en nuestra sociedad, los ancianos pierden esa individualidad y son vistos como un grupo social englobado en lo que se llama “las personas mayores”. Así, sin más, se dispersa y se reduce el valor de la historia individual de cada uno. Llegados a la vejez, las posibilidades de elegir se ven detenidas por un entorno que decide por nosotros.

Parece como si para nuestra sociedad, el paso del tiempo y una larga vida pusiera en duda la sabiduría de la experiencia, el valor añadido de tener una larga historia cargada de experiencias y de pérdidas. Privada del reconocimiento de esos valores, la persona se vuelve triste y cerrada y eso la condena a envejecer sin éxito.

La frase del articulo y que le da título es de Katherine Hepburn “Cuanto más se envejece más se parece la tarta de cumpleaños a un desfile de antorchas.”

Dicen que el arte de envejecer es el arte de conservar alguna esperanza. La vejez llega y negarnos el derecho de envejecer es posiblemente nuestra última mala decisión. No nos neguemos la última oportunidad de disfrutar de la vida.

El informe encargado por Bruselas sobre el mercado energético desaconseja aplicar las propuestas de España

0

El informe encargado por la Comisión Europea sobre el funcionamiento de los mercados energéticos de la UE desaconseja limitar el precio del gas o establecer un precio medio para tener en cuenta el peso de las renovables, como sugirió el Gobierno español, por los problemas que estas medidas podrían plantear para la seguridad del suministro.

Es una de las conclusiones del análisis preliminar que la Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER) ha publicado este miércoles a petición de Bruselas en el marco de la crisis de los precios de la energía. El estudio definitivo no se espera hasta abril del próximo año.

El Ejecutivo comunitario pidió a los expertos una evaluación del sistema eléctrico europeo para valorar posibles cambios en respuesta a la escalada de los precios de la electricidad. Capitales como Madrid y París presionan para rediseñar el modelo actual, mientras que otros países como Alemania, Países Bajos o los nórdicos rechazan esta idea y apuestan por adoptar medidas nacionales hasta que desciendan los precios.

En este contexto, el informe de ACER remarca que iniciativas como establecer un precio máximo al gas o impulsar un precio medio entre todas las tecnologías del ‘mix’ energético «representan una desviación significativa» con respecto al sistema vigente.

Estos «enfoques», añade el documento, podrían amenazar la «seguridad de suministro» en el medio plazo «y también en el corto plazo» porque «es probable que algunos de los actores del mercado sean incapaces de recuperar todos los costes», provocando salidas del mercado.

De igual manera, estas medidas «corren el riesgo de desincentivar nuevas entradas» en el mercado «que podrían cubrir las necesidades del sistema de una forma eficiente en costes».

«Si se añade a esto la probabilidad de que algunos Estados miembros vean crecer de forma intermitente su parte de generación renovable en su mix eléctrico, la volatilidad de los precios mayoristas en algunos intervalos de tiempo aumentaría en lugar de disminuir», advierte también el texto.

En opinión de ACER, una mayor integración del mercado energético europeo podría conllevar «beneficios importantes» durante la próxima década y, en este sentido, subraya que las interconexiones entre países del bloque debe crecer de manera «significativa» porque es «crucial» para un funcionamiento «eficiente» del sistema y para suavizar futuros repuntes de los precios.

Otro de los aspectos sobre los que España pone el acento en sus demandas en este ámbito es en la posible manipulación de los mercados, pero ACER no ha detectado «evidencias obvias» de un comportamiento indebido y «sistemático», aunque remarca que sigue vigilando posibles casos.

Capitalización de empresas en crisis, con Infinex Holding

0

Las empresas pueden ser complejas e impredecibles y, por ello, cabe la posibilidad de que, en algún punto de su trayectoria, surjan deudas y problemas financieros que entorpezcan su funcionamiento, lo que puede conducir a la quiebra e incluso venta apresurada de la compañía.

Actualmente, es posible impedir este tipo de eventualidades si se cuenta con el apoyo de una empresa como Infinex Holding, la cual destaca en el mercado inversionista debido a su amplia experiencia y éxito en el proceso de capitalización de empresas en crisis. Con su apoyo y asesoría, los directivos de cualquier sociedad en riesgo podrán trazar planes factibles que guíen a la resolución del conflicto de forma exitosa.

¿Qué es la capitalización de empresas en crisis?

Cuando se presentan tiempos complicados y de incertidumbre, los directivos y dueños de las empresas o sociedades se plantean soluciones que ofrezcan una solución inmediata al problema. No obstante, cuando se trata de problemas económicos, la liquidación o venta de la compañía supone una alternativa temporal que retarda brevemente el pago de las deudas.

Esto se debe a que vender una empresa o sociedad no evade la responsabilidad administrador sociedad de enfrentar los compromisos financieros pendientes. De hecho, cuando la sociedad no es capaz de costear los mismos, se puede exigir al administrador, directivo o dueño que asuma la responsabilidad de la misma con su propio patrimonio.

Ante este tipo de problemas, encontrar ayuda para capitalizar una empresa supone una solución ideal para evitar esta situación. El proceso consiste en inyectar capital a una compañía y establecer un plan de acción que ayude a recuperar la inversión a corto, mediano y largo plazo. De esta manera, se evitará la quiebra de la misma y que el patrimonio de los directivos de la sociedad se vea afectado.

El apoyo para redireccionar el curso de una compañía ofrecido por Infinex Holding

Infinex Holding es una compañía con amplia experiencia en el área de capitalización de empresas, capaz de encontrar soluciones para los casos más complicados.

Es especialista en ayudar a sociedades y empresas a crecer a través de la inyección de patrimonio, volviéndolas mucho más competitivas e incrementando considerablemente su valor de mercado. Esto se logra a través de un estudio detallado para determinar el estatus de la empresa, así como de una búsqueda e incorporación de activos que revalorizan y rentabilizan la empresa. Todo esto se ofrece a través de honorarios justos, calculados en función del riesgo, situación y complejidad de la operación.

En definitiva, junto a Infinex Holding cualquier sociedad o empresa podrá encontrar soluciones adecuadas a sus problemas financieros. El acompañamiento que ofrece la compañía permitirá superar cualquier situación de crisis y apuntar a una recuperación sana y efectiva.

La solución española Digital Sustainability Audits, ganadora europea de Call for Code 2021

0

La plataforma española Digital Sustainability Audits (DAS) ha sido la ganadora europea del Desafío Global Call for Code 2021 de IBM, dirigida a los desarrolladores de software de todo el mundo, para que puedan construir soluciones tecnológicas con código abierto para luchar contra el cambio climático.

El equipo español de DAS, compuesto por cuatro personas, ha sido reconocido por una solución que audita la sostenibilidad de los sitios web. Lo hace desde dos vertientes: la auditoría del servidor o centro de datos donde está alojado el sitio web (back-office) y la auditoría del diseño y la experiencia de usuario (front-office).

En el primero de los casos, DAS evalúa si la aplicación está alojada en un centro de datos ecológico basado en energías renovables, el impacto de su huella de carbono y si el ancho de banda puede ser malgastado, por ejemplo, por los ‘bots’ conectados al sitio web.

En la parte de front-office, DAS determina si la aplicación carga imágenes de forma reactiva (es decir, sólo cuando un usuario lo demanda), el uso de formatos de imagen y vídeo más eficientes y ligeros o la eficiencia de la resolución y contenido en los diferentes dispositivos de los usuarios.

Además de la auditoría, DAS proporciona guías y consejos para mejorar la sostenibilidad en ambos entornos, así como una certificación en sostenibilidad mediante una aplicación móvil. También permite a los usuarios alojar sitios web en su plataforma sostenible importando directamente sus repositorios de Git.

El equipo español de Digital Sustainability Audits ha sido reconocido por un panel de líderes locales en el ámbito empresarial, académico, gubernamental y de ONG. El equipo recibirá 5.000 dólares y podrá seguir teniendo acceso a tecnología y servicios de consultoría de IBM y de los mentores de la Comunidad Call for Code.

Por otra parte, la solución Saaf Water, desarrollada por un equipo de la India, ha sido reconocida como la ganadora a nivel global de esta edición de Call for Code. Se trata de una solución que utiliza sensores IoT y servicios de IBM Cloud e IBM Watson para hacer que la información sobre la calidad del agua sea accesible y fácil de entender.

La plataforma de ‘hardware’ y ‘software’, una vez instalada, analiza el agua subterránea y proporciona un resumen de la calidad del agua, además de sugerir métodos para su limpieza y purificación.

Desde el lanzamiento de Call for Code en 2018 por parte de David Clark Cause e IBM, con el apoyo de la Fundación Linux y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, más de 500.000 desarrolladores y creadores de soluciones de 180 países se han unido al movimiento.

En este sentido, se han creado 20.000 aplicaciones para ayudar a resolver algunos de los problemas más acuciantes del mundo, incluyendo los desastres naturales, el COVID-19, la injusticia racial y el cambio climático. Estas aplicaciones se desarrollaron utilizando software de código abierto, entre ellos Red Hat OpenShift, IBM Cloud, IBM Watson, IBM Blockchain y datos de The Weather Company de IBM.

ANPE Baleares tacha de «error» permitir titular con suspensos y eliminar las pruebas de recuperación en Secundaria

0

El sindicato ANPE Baleares ha considerado «un error» que se permita a alumnos titularse con materias suspensas y eliminar las pruebas de recuperación en Secundaria.

En un comunicado, ANPE ha analizado el real decreto, de aplicación este curso 2021-2022, que permitirá titular en Bachillerato con una asignatura suspensa, convierte la repetición en excepcional y elimina los exámenes de junio y/o septiembre en la ESO.

ANPE rechaza las nuevas medidas y critica que el Ministerio «atribuye toda la responsabilidad sobre la promoción y titulación al profesorado», «dejando a los docentes en una situación de inseguridad jurídica en la toma de decisiones sobre la promoción y titulación del alumnado».

Además ha expresado «absoluto desacuerdo» con que se pueda obtener el título de Secundaria o Bachillerato con alguna asignatura suspensa, ni siquiera en los supuestos excepcionales que incluye la norma. Esta medida envía un mensaje contrario a la cultura del esfuerzo y del mérito, en el que la ausencia de incentivos para lograr la excelencia académica resulta desmotivadora para el profesorado y el alumnado», han declarado desde la organización.

Asimismo, avisan de que la decisión de promoción no recae en un especialista de área, «sino que se diluye en el equipo docente y puede generar controversia en los claustros porque, de alguna manera, esta medida menoscaba el principio de autoridad académica del propio profesorado».

Para ANPE, «superar las áreas es el indicador y referente para constatar que el alumnado ha adquirido las competencias establecidas y alcanzado los objetivos de la etapa». «La solución para luchar contra el fracaso escolar y disminuir las repeticiones no pasa por establecer sistemas de promoción y titulación con materias suspensas, sino por evitar que esto suceda», han incidido.

ANPE ha abogado por reducir el número de alumnos por aula, establecer desdobles y programas de refuerzo en los centros educativos y dotarlos de profesorado suficiente para llevarlo a cabo como medidas contra el fracaso escolar. «Tenemos las mismas ratios máximas de alumnos por aula que se establecieron hace más de 30 años con la LOGSE y que la LOMLOE no ha modificado», han subrayado.

Por último, la organización ha vaticinado «graves consecuencias» por las nuevas medidas para el alumnado con menos recursos, «que en su práctica totalidad está en la enseñanza pública, ya que no podrán compensar fuera del centro educativo los déficits de aprendizaje que acumularán al pasar de curso y titular con materias suspensas».

Premios Jaume I: La COP26 se ha quedado corta en «cómo» frenar el cambio climático

0

Premios Rei Jaume I han considerado que la cumbre del clima de Glasgow, la llamada COP26, ha «desilusionado mucho» no tanto por haberse quedado «corta» en «el qué, sino en el cómo», por no aclarar las actuaciones para frenar «un cambio climático que ya está aquí». Al respecto, señalan que, para hacer frente a este desafío, «no se trata solo de poner más dinero, sino de usarlo con más sesera» por parte de los Gobiernos, y también de que los ciudadanos estén dispuestos a realizar «sacrificios».

Los seis galardonados en la edición de este año han ofrecido este miércoles una rueda de prensa previa a la ceremonia de entrega del próximo viernes, que estará presidida por el Rey Felipe VI. Este año, el Premio Rei Jaume I Investigación Básica 2021 ha sido para Licia Verde; Economía, para Antonio Cabrales; Investigación Médica 2021, que ha recaído en Eduard Batlle; Protección del Medio Ambiente, para Fernando Valladares; Nuevas Tecnologías, que ha ganado Nuria Oliver, y al Emprendedor, a Benito Jiménez.

Al respecto, el premio Protección del Medio Ambiente, Fernando Valladares, ha considerado que la cumbre de Glasgow ha «desilusionado mucho», pero no tanto porque «las ambiciones se hayan quedado cortas», que lo han hecho, sino porque «es más importante el cómo, el tener pájaro en mano» y no se ha aclarado.

Así, se ha referido a que se ha mantenido el objetivo de la cumbre de París de hace seis años de limitar el calentamiento global a 1,5°C, pero requiere marcar cómo conseguirlo. «Al igual que cuando en la Cumbre del G-20 los líderes mundiales se abrazan y dicen que van a reflotar la economía y reducir las emisiones, si no te dicen cómo, es solo un milagro», ha refutado. Lo mismo ocurre, ha apuntado, con los objetivos de detener la reforestación o reducir en 2030 un 30% las emisiones del gas metano cuando hay muchos países que ni saben lo que emiten.

Por ello, exige «medidas concretas» para hacer frente al cambio climático, que «no es una cosa cultural sino que ya está aquí» y ya supone «una sangría» en vidas humanas: medio millón de muertes directas anuales y de forma indirecta decenas de millones, «varias veces las que está causando la pandemia».

Además, ha criticado que se «han dejado demasiadas cosas a los países para que improvisen cuando unos tienen más voluntad que otros» y «de nada sirve que los países se organicen si no hay un consenso, que incluya a los grandes contaminantes, porque la velocidad la marca los países que van más despacio».

Fernando Valladares ha reivindicado «el maridaje perfecto entre ciencia y activismo», la primera para «orientar y marcar objetivos» y la segunda para «empujar» a llevarlos a cabo. Asimismo, pide «valentía» para «abordar las causas últimas» del cambio climático, «el modelo de relación con la naturaleza, que es lo que está en cuestión y de lo que nadie habla».

Además, en el plano nacional, reclama una mayor unidad de acción entre los distintos ministerios: «No se trata de poner más dinero, sino usarlo con más sesara , que es un producto humano en peligro de extinción».

Por su parte, el Premio Jaime I Economía, Antonio Cabrales, cree que «no se puede echar la culpa solo a los políticos si nosotros mismos no estamos dispuestos a sacrificar nada» ya que frenar el cambo climático también depende de las acciones concretas.

Así, apunta a que los españoles estamos muy concienciados en reducir emisiones, pero pocos están dispuestos a pagar un 20% en energía para conseguirlo, como se vio en la revuelta de los chalecos amarillos de Francia que protestaban por una subida de los precios de los carburantes a causa de los impuestos ecológicos.

INVESTIGACIÓN A LARGO PLAZO

Asimismo, los premiados de este año han defendido la necesidad y la utilidad de las investigaciones a largo en plazo, y no solo de la investigación aplicada, porque en muchas ocasiones tienen además consecuencias en otras áreas.

Así, el Premio Rei Jaume I Investigación Básica 2021, Licia Verde, pionera en las técnicas de análisis para extraer información precisa sobre la física que gobierna el Universo, ha defendido que el estudio del cosmos también tiene su aplicación práctica como la translación de la tecnología óptica que se emplea para el estudio de las galaxias a las cámaras de los móviles.

Asimismo, el Premio Investigación Médica 2021, Eduard Batlle, ha apuntado que muchos de los grandes avances en medicina son consecuencia de investigaciones no relacionadas y, en ese sentido, ha apuntado que en la rapidez de las vacunas contra la covid han influido estudios previos de coronavirus en murciélagos y de trabajos sobre moléculas de ARNm.

Por ello, exhorta a los Gobiernos a que no presionen tanto en una investigación aplicada, ya que en momentos de urgencia es necesaria, pero «hay que investigar mucho ya que hay muchas cosas que no entendemos y es difícil predecir el futuro».

Precisamente, la premio Nuevas Tecnologías, Nuria Oliver, ha resaltado que cuando estalló la pandemia sintió «la obligación moral» de poner sus estudios de métodos de Inteligencia Artificial al servicio de la Generalitat para que «los tomadores de decisiones» pudieran actuar «bien informados en la evidencia» y ha resaltado que su equipo se ha sentido «muy respaldado».

De igual modo, el Premio Emprendedor, Benito Jiménez, ha apuntado que una empresa que solo piense a corto plazo «tendrá problemas» a largo plazo y así ha apostado por la I+D+i también en el sector privado, que redunda en beneficio público. Para ello, se requiere incentivos de las administraciones, voluntad de los empresarios y disponibilidad del talento.

PNV confía que esta vez el TSJPV autorice el ‘pasaporte covid’

0

El presidente del EBB del PNV, Andoni Ortuzar, espera que esta vez el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) autorice la posibilidad de exigir en Euskadi el ‘pasaporte covid’ porque es una medida «razonable».

No obstante, cree que debería haberse establecido en todo el Estado y se ha preguntado de qué sirve pedir en la Comunidad Autónoma Vasca este certificado sanitario si, después, existe movilidad con otras autonomías limítrofes en las que no se solicita.

En una entrevista concedida a Antena3, Ortuzar se ha referido al incremento de contagios por la covid-19 y de la tasa de incidencia acumulada en Euskadi, y ha señalado que los vascos «están mucho en la calle, son mucho de socializar», y tienen «mucho contacto». «Es verdad que, a pesar de que tenemos la tasa más alta de vacunación del Estado, tenemos también en este momento una tasa muy alta de contagiados», ha admitido.

En todo caso, ha considerado que «lo que intranquiliza o tranquiliza no es tanto la tasa de contagiados», sino los ingresos hospitalarios y, sobre todo, en las UCIs. El líder jeltzale ha destacado que, en cuanto a ingresos en hospitales y en Unidades de Cuidados Intensivos, Euskadi «está por debajo de la media del Estado». A su juicio, esto puede deberse a que en la Comunidad Autónoma Vasca se hacen más pruebas que en otras zonas.

PASAPORTE COVID

En cuanto a la pretensión de implantar el ‘pasaporte covid’ en Euskadi, ha dicho que espera que en esta ocasión el TSJPV avale esta medida solicitada por el Gobierno Vasco porque es «bastante razonable».

Tras recordar que el tribunal vasco ha rechazado, en otras ocasiones, otras restricciones decretadas por el Ejecutivo, ha dicho que hay «algún juez negacionista» en la Comunidad Autónoma, pero confía en que esta vez la Sala de lo Contencioso-administrativo respalde la exigencia del certificado sanitario porque está en práctica en Galicia con «buenos resultados».

En todo caso, considera que se tendría que haber hecho «un esfuerzo» para establecer esta medida en todos el Estado. «¿De qué sirve que nosotros lo pidamos en Euskadi si, luego, en la comunidad de al lado, donde pueden ir nuestros vecinos, no van a pedirlo?», ha preguntado.

La comunidad del Museo Guggenheim Bilbao alcanza los 100.000 miembros

0

La comunidad en torno al arte y la cultura del Museo Guggenheim Bilbao, Community, ha pasado este mes de noviembre la barrera de los 100.000 miembros. En total, 21.603 ‘amigos’ y 78.807 ‘seguidores’ conforman esta gran comunidad en la que el Museo se relaciona con los aficionados al arte ofreciéndoles ventajas y contenidos afines a sus intereses.

Información exclusiva, prioridad en la reserva de actividades, contenidos audiovisuales y atención preferente, son algunas de las ventajas que obtienen los miembros de esta comunidad internacional, a quienes les une el interés por el Museo y el arte moderno y contemporáneo.

Según ha informado el centro de arte moderno, Community Guggenheim Bilbao se creó en junio de 2017, año del vigésimo aniversario del Museo, aunque los Amigos del Museo llevan dando fiel apoyo desde su inauguración en 1997.

En 2017 tanto los Amigos del Museo como los Miembros Corporativos, un conjunto de 111 empresas que apoyan económicamente al Museo y hacen posible su ambiciosa programación y actividad, pasaron a formar parte de lo que se denominó Community, donde se daba entrada a un nuevo colectivo, el de los Seguidores, donde tienen cabida todas las personas que quieren ser informadas y participar en las actividades que ofrece el Museo, sin necesidad de hacer una aportación económica.

Desde la creación de Community, el colectivo de los Amigos se ha mantenido sólido y en suave pero constante crecimiento y cuenta actualmente con la cifra de miembros más alta de su historia, lo que le sitúa entre los primeros puestos de los grandes Museos de España.

Por su parte, el número de Seguidores no ha dejado de aumentar a buen ritmo mes a mes hasta hacer posible alcanzar el hito de los 100.000 miembros de la comunidad Guggenheim Bilbao. Forman también parte de esta red los casi 800 beneficiarios del programa Erdu, personas en situación de desempleo que pueden acceder gratuitamente a las exposiciones.

ORIGEN GEOGRÁFICO

Mientras que los Amigos del Museo son un colectivo eminentemente local (un 83% del total residen en Bizkaia), en el caso de los Seguidores su origen geográfico es diverso.

Aproximadamente la mitad proceden del Estado, destacando la presencia de vascos (más de 15.000), catalanes y madrileños (en torno a los 5.000 de cada una de las comunidades), andaluces y valencianos (más de 2.000), cántabros y castellano-leoneses (más de 1.000) y navarros, gallegos y asturianos (cerca de 1.000).

Entre los Seguidores extranjeros, destacan en número los franceses (casi 10.000), estadounidenses (4.000), alemanes e italianos (3.400) y holandeses (2.500).

La cifra alcanzada hasta el momento, que según las previsiones del Museo continuará aumentando a buen ritmo en los próximos años, los altos índices de apertura y seguimiento de los emailings y el hecho de que hay una parte de los Seguidores que deciden ahondar en su relación con el Museo y convertirse en Amigos, demuestran la «buena salud de la comunidad y el creciente interés del público», ha destacado.

El Vaticano afirma que el desarme nuclear es «un imperativo moral»

0

El secretario de Estado Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, ha señalado la necesidad de adoptar «estrategias con visión de futuro» y dejar a un lado «los enfoques miopes» por el «imperativo moral y humanitario» que supone la eliminación global de las armas nucleares.

«Es evidente la necesidad de adoptar estrategias con visión de futuro, evitando enfoques miopes y estrechos de miras para abordar los problemas y las cuestiones de desarme», ha señalado el purpurado en un videomensaje que ha sido emitido en las sesiones de debate con el título ‘¿La conversión nuclear? ¡Vale la pena!’, un evento organizado en la ciudad de Asís. La iniciativa ha sido promovida por la organización ‘Civilización del Amor’, cuyo objetivo es la eliminación efectiva de los arsenales nucleares y su conversión en iniciativas de paz.

Para Parolin, se debería promover en la comunidad internacional la reflexión sobre «una ética multilateral y cooperativa de la paz y la seguridad» que vaya más allá «del miedo y el aislacionismo que impregnan muchos debates actuales». Del mismo modo, ha defendido el «multilateralismo» que tiene como centro el diálogo y la cooperación «responsable, honesta y coherente» entre todos los miembros de la familia de naciones como el único medio de promoción de una cultura de la vida y de la paz.

Parolin ha instado a la comunidad internacional a reconsiderar el «concepto de seguridad» que, según ha señalado, «debe basarse en la justicia, en el desarrollo humano integral, en el respeto a los derechos humanos, en el cuidado de la creación, en la promoción de la educación y la sanidad, en el diálogo y la solidaridad, en definitiva: en el bien común buscado con voluntad sincera y aplicado con determinación».

También ha recordado que en enero se celebrará la 10ª Conferencia de Revisión del Tratado de No Proliferación Nuclear, que ha definido como «un momento crucial para la comunidad internacional». En este sentido, ha invitado a las potencias nucleares a «demostrar claramente su capacidad para comprender los retos actuales, abordarlos y resolverlos».

El secretario de Estado del Vaticano ha reiterado la idea de que los recursos económicos que «se desperdician en armas, especialmente en armas nucleares» podrían destinarse a prioridades más importantes, para garantizar la seguridad de las personas. «Qué decisión tan valiente sería utilizar el dinero que se gasta en armas y otros gastos militares para crear un fondo mundial que elimine el hambre de una vez por todas y contribuya al desarrollo de los países más pobres», ha concluido.

¿Por qué las calderas Ferroli son algunas de las más elegidas por los consumidores?, según ZyZ Clima

0

En el sector de las calderas hay mucha variedad de marcas, pero solo algunas mantienen el liderazgo en el mercado por su calidad y eficiencia. Entre ellas, una de las principales es la prestigiosa marca italiana Ferroli. Las calderas son uno de los sistemas de calefacción más utilizados y populares entre las personas.

Esta firma ha sido ya galardonada en distintas ocasiones y reconocida por entidades como la Organización de Consumidores y Usuarios como una de las marcas de calderas de mejor calidad en España, y de las mejor valoradas del mercado. La empresa ZyZ Clima ofrece un amplio catálogo de calderas Ferroli.

La mayoría de los consumidores eligen las calderas Ferroli

La empresa multinacional Ferroli fue fundada en 1955 y 10 años más tarde llegó a España para convertirse desde entonces en una de las marcas de calderas y climatización más importantes y populares entre los consumidores. Las razones son varias, y para destacar algunas se puede citar lo analizado recientemente por OCU, la Organización de Consumidores y Usuarios. Esta entidad realizó un estudio y análisis de las mejores calderas y sus marcas en el mercado. Entre las 3 primeras se encuentra Ferroli, de la cual destacan su máximo confort en cuanto al servicio de agua caliente, manteniendo una temperatura prácticamente invariable. Por otro lado, también destacaban su máxima puntuación en seguridad (entre 4 y 5 estrellas) y la excelente calidad de estas calderas. Otro de los puntos destacables que hacen de las calderas Ferroli una de las preferidas de los consumidores españoles tiene que ver con el excelente servicio técnico especializado que ofrece la marca, proporcionando asistencia técnica para usuarios, profesionales y áreas privadas.

Marca de climatización premiada en la actualidad

Hay que resaltar también que existen personas que han optado por las calderas Ferroli por el notable reconocimiento que esta marca ha tenido en la industria. De hecho, han sido varios los galardones que ha obtenido por la calidad de sus calderas y por los servicios que ofrece para el bienestar de sus clientes. Un ejemplo de ello es el reconocimiento de la OCU, que por tercer año consecutivo ha galardonado a la caldera BlueHelix Tech RRTde Ferroli con el sello de la «mejor caldera«. Por otra parte, la marca también fue ganadora del Smau Innovation Award, por su proyecto Mixed Reality, una iniciativa novedosa que combina la realidad mixta con el Cloud Computing como estrategia de innovación en el mundo de la calefacción y la climatización en beneficio de sus clientes.

La empresa ZyZ Clima, especializada en climatización, cuenta en su página web oficial con un catálogo Ferroli bastante amplio, donde se pueden encontrar algunas de sus calderas más populares, tales como la Ferroli BlueHelix Hitech RRT 28 C.

La colección de relojes Longines HydroConquest de Joyería Larrabe

0

Comprar un producto tan personal como un reloj puede ser abrumador para muchas personas. El estilo, la línea, la marca, el uso o incluso el material de la correa son algunos de los aspectos a tener en consideración a la hora de hacer la adquisición.

Joyería Larrabe, en ese sentido, se presenta como una aliada del futuro comprador mediante su sistema de atención personalizada, tanto en su tienda online como en la física, situada en Calle Alkartasuna Nº5, en Mungia, Bizkaia.

Tag Heuer, Grand Seiko, Longines, Hamilton, Tissot, Seiko, Garmin y Citizen son solo algunas de las principales marcas que se suman al catálogo de los relojes de lujo de Joyería Larrabe. 

Sumergirse en el mundo de Longines

La célebre firma de relojería suiza Longines, fundada en 1832, es sinónimo de distinción, alto rendimiento y máxima calidad tanto en relojes automáticos como de cuarzo. Representa la convergencia entre excelencia técnica y elegancia, con diseños coloridos y versátiles, aptos para submarinismo.

Los Longines HydroConquest, pertenecientes a la colección The Longines Sport Collection, son modelos enfocados al público que practica el buceo y los deportes náuticos o que gusta de este tipo de estética. A lo largo de los años, esta colección ha ido creciendo, contando en la actualidad con un total de 12 variantes, 7 de ellas en formato de tres agujas y otras 5 con cronógrafo.

Estas piezas destacan por su estilo audaz y presentan una estanqueidad de hasta 300 metros. Algunas de las funciones que completan el carácter de esta serie de elegantes relojes son su bisel giratorio unidireccional, corona y fondo atornillados y doble cierre desplegable de seguridad con pieza de extensión de buceo integrada. Aquí se pueden encontrar modelos con movimiento automático, que se cargan con el propio movimiento de la muñeca, y de cuarzo (que funcionan a pila).

Además, esta prestigiosa marca relojera suiza también cuenta con los Longines HydroConquest Cerámica, los cuales se suman a esta colección diseñada para los amantes de la más alta calidad y precisión que buscan los mejores materiales y prestaciones. Todos los modelos de esta exclusiva familia son automáticos y su principal factor diferencial es que están provistos de bisel cerámico, el cual los hace increíblemente resistentes frente a golpes y arañazos.

Calidad y excelencia en Joyería Larrabe

Con tienda física en Bizkaia, esta firma funciona desde el año 1969 y se orienta a la venta de relojes de lujo y joyas para hombres y mujeres, entre las que destacan los pendientes, las pulseras y los colgantes. A su vez, presenta una sección para bodas para asesorar y ayudar a los futuros matrimonios a empezar su aventura de la mejor forma posible.

La tienda online cuenta con un sistema de filtrado por marca, movimiento, diámetro de caja, material de la correa y color de la esfera, siempre con el precio final del producto visible, y brinda distintos canales de consulta con asesores especializados. La compra de artículos de manera online permite conseguirlos a un precio especial, además de ofrecer envíos rápidos, tanto en España como al resto de Europa, para recibirlos cómodamente en el hogar, oficina o donde mejor le venga al cliente.

Para Joyería Larrabe, la prioridad es brindar productos de calidad y diseño exclusivo. Joyas modernas, elegantes, sofisticadas y con estilo son características de la marca, una marca en la que los hombres podrán encontrar el reloj Longines HydroConquest que mejor se adapte a su gusto y personalidad.

Marc Anthony en ‘Mala’, su nuevo vídeo

0

El cantante puertorriqueño Marc Anthony presenta ‘Mala‘, su nuevo single que viene acompañado del siguiente videoclip. Es un adelanto de su próximo álbum, 14º en su extensa carrera.

YouTube video

‘Mala’, un canción en la que vuelve a aportar por el género de salsa que tanto éxito le ha proporcionado, cuenta con composición por Marc Anthony y Lenier y producción de Sergio George y Motifes. Es el segundo tema que el cantante estrena en 2021 tras ‘Pa’allá voy’ y que formará parte de un álbum planificado para la primavera del próximo año, dando continuidad a “Opus” (2019).

Marc Anthony Mala

Según el comunicado: «plantea la fascinación y el desamor de una relación equivocada. Una visita al lugar equivocado, un alma sin piedad, ella no se averguenza de su juego y la manipulación; él en medio de su vulnerabilidad queda flechado». El video musical, con dirección de Carlos Perez (Elastic People), «presenta imágenes que transmiten el sentimiento de la letra de una manera progresiva y abstracta, en un mundo lleno de despiadada ambición donde la ‘Mala’ hace cualquier cosa para satisfacer sus ansias de dinero y poder.»

Marc Anthony Mala

El cantante, actor y productor Marc Anthony ha demostrado, a través de su exitosa larga carrera musical que comenzó en 1993, su capacidad como intérprete, navegando entre el género tropical (salsa, bolero,…) que le dio a conocer a nivel internacional y las versiones en balada-pop que suele incluir en sus producciones.

Marc Anthony Mala

Su catálogo musical (en español e inglés) ha tenido numerosas certificaciones de oro y platino de la RIAA, con más de 30 éxitos en las listas de Billboard y varios billones de views en Youtube. Cabe resaltar que este mes de noviembre, Marc Anthony ha comenzado su “World tour” después de la cancelación de “Opus tour”(2021) por la pandemia, una gira que llegará a España en el mes de junio de 2022.

Marc Anthony Mala

Letra ‘Mala’ de Marc Anthony

[Verso 1]
Yo te di mi corazón y mis sentimientos
Yo me enamoré de ti desde el primero momento
También sentí que algo faltaba
Tú no fuiste buena, tú fuiste muy mala

[Coro]
*Tú me saliste, mala, mala, mala y cara (x4)

[Verso 2]
Tú me dejaste solo
La cuenta de banco y mi corazón vacío
Ay, yo

[Pre-Coro]
Y ahora me di cuenta que no valió la pena
Estar contigo si tu corazón no es mío

[Coro]
*Tú me saliste, mala, mala, mala y cara (x4)

[Post-Coro]
¡Ombе!
Wuh

[Pre-Coro]
Y ahora me di cuenta que no valió la pеna
Estar contigo si tu corazón no es mío

[Coro]
Tú me saliste, mala, mala, mala y cara (x4)

[Post-Coro]
¡Ay, ombe!
Respite los cuero’, jajajaja

[Puente]
Ay, mala, mala
Mala
Maldita mala
Ay, mala
Saliste cara
Ay, mala
Mujer ingrata
Saliste cara
Ay, mala, mala
Mala
Maldita mala
Mala
Saliste cara
Ay, mala
Mujer ingrata
Saliste cara
Ay, mala, mala
Ay, mala (x2)
Saliste cara
Mala
Mujer ingrata
Ay, mala, mala
Mala
Ay, mala
Saliste cara
Oh-oh
Mujer ingrata
Eh-eh-eh, mala

[Outro]
Eh-eh
Oh, no
Oh-oh, tu vas
Mala, eh
Tú me saliste mala, mala, mala y cara (x2)
Tú me salistes mala

El Senado aprueba la reforma que deja de considerar cosas a los animales

0

El Pleno del Senado ha aprobado con el voto en contra de Vox y la abstención del PP la reforma legal de varias leyes para dejar de considerar «cosas» a los animales, que a partir de ahora serán atendidos en accidentes y ya no serán considerados como bienes inmuebles de modo que en casos de separación o divorcio el juez tendrá que decidir sobre su custodia.

Así, la Cámara Alta da luz verde al proyecto de ley para modificar el régimen jurídico de los animales en la Ley Hipotecaria, el Código Civil y la Ley de enjuiciamiento civil.

La iniciativa presentada por el Grupo Socialista pasa a considerar «seres sintientes» a los animales, en vez de cosas o bienes como hasta ahora. Esta modificación permitirá situaciones como por ejemplo que en un accidente de tráfico queden desatendidos ya que hasta ahora no hay obligación de cuidarlos.

En concreto, la proposición señala que los animales pasan a ser reconocidos en su «naturaleza de seres vivos dotados de sensibilidad, es decir, de «seres sintientes».

La senadora socialista que ha defendido la propuesta, Elena Diego, ha celebrado que la modificación supone un «cambio necesario y demandado» por la sociedad española. «Los animales no pueden ser considerados como cosas en nuestro ordenamiento jurídico sino como lo que son, seres vivos con sensibilidad», ha explicado la senadora socialista por Salamanca.

Con la nueva norma se responderá a las crecientes situaciones de divorcios y separaciones de parejas, que tras una ruptura desean seguir compartiendo su vida con su mascota. La Ley garantiza la protección del animal, frente al sufrimiento de alejarlo de su hogar y de su vida compartida hasta ese momento.

«El texto recoge cómo se reparten los tiempos y las cargas de las mascotas en las rupturas familiares, ya sean matrimonios o parejas de hecho, y si no se ponen de acuerdo las parejas, lo decidirá el juez», ha subrayado la senadora socialista por La Rioja, Victoria de Pablo.

En torno a 30.000 de las 100.000 parejas que se divorcian al año en España cuentan con una mascota, por lo que De Pablo considera que «urgía definir la relación de los animales con los humanos en el ámbito familiar y especialmente en momentos de ruptura».

Con la ley se evitarán también situaciones como en los accidentes de tráfico, de modo que los animales tenían la misma consideración que una maleta y no exista obligación de atenderlos y no podrán ser embargados.

El PSOE ha manifestado que la norma «responde también a la sensibilidad y el compromiso creciente de la sociedad española, contraria a tratar a los animales de compañía como meras cosas, y, por supuesto, a su maltrato».

TAMBIÉN PAREJAS DE HECHO

La proposición de Ley ha incorporado varias enmiendas al texto que llegó del Congreso de los Diputados. Entre ellas una que además incorpora a las parejas de hecho en el articulado referido a la protección de las mascotas en caso de separación de los convivientes. «Cualquiera que tenga una mascota sabe que no es una cosa», ha agregado la senadora Victoria de Pablo.

Durante el debate parlamentario Vox ha expresado su rechazo al proyecto de ley porque considera que da categoría de derecho a los animales que, sin embargo no tienen deberes y ha afeado al PSOE de defender más los derechos de estos que de las personas. Así, se ha referido al aborto y ha mostrado su oposición frontal a un texto que considera cargado de ideología animalista.

En su intervención posterior, la senadora Diego ha calificado de «despreciable» que el senador de Vox haya comparado los derechos de las mujeres con los de los animales. «El derecho de las mujeres a abortar dentro de la legalidad es algo que ustedes no van a quitarnos», ha apostillado.

Por su parte, el grupo parlamentario popular se ha abstenido por estar de acuerdo en el fondo de la defensa del bienestar animal y como «defensor de la descosificación de los animales», pero se opone a algunas cuestiones técnicas del proyecto.

Juana Ruiz, condenada a 13 meses en Israel por trabajar para una organización ilegal

0

La española Juana Ruiz, detenida el pasado mes de abril por las autoridades israelíes en Cisjordania, ha sido condenada este miércoles a 13 meses de cárcel y una multa de unos 14.000 euros por un tribunal militar israelí conforme al acuerdo alcanzado la semana pasada entre defensa y acusación.

Así lo ha confirmado su abogado, Avigdor Feldman, quien ha precisado que su cliente «comparecerá en unos días ante una junta de libertad condicional, la cual podría reducir un tercio la condena».

De ser así, ha aclarado, Ruiz «podría salir en libertad en dos semanas» pero de lo contrario su liberación no se produciría previsiblemente hasta marzo de 2022.

Ruiz, de 60 años y que reside desde hace más de 35 en Cisjordania, donde trabaja como coordinadora de proyectos en la ONG palestina Health Work Committees (HWC), fue detenida el 13 de abril en su casa en Beit Sahur, cerca de Belén.

Contra la española se presentaron inicialmente cinco cargos, tres en relación con su trabajo en HWC, organización a la que Israel considera ilegal, así como de haber introducido dinero en los territorios palestinos y de haber recibido fondos con falsas pretensiones. Finalmente, en virtud del acuerdo con el fiscal, solo se han mantenido dos de ellos, por trabajar para una organización ilegal y por haber introducido dinero con falsas pretensiones.

VINCULACIÓN CON EL FPLP

Las autoridades israelíes vinculan a HWC con el Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), una organización terrorista, y aseguran que la ONG para la que trabajaba Ruiz desvía fondos para financiar las actividades terroristas de este grupo.

Además, el acuerdo con la acusación sirvió de argumento al Gobierno israelí para reafirmarse en su denuncia de que otras seis ONG ilegalizadas hace unas semanas financian las actividades del FPLF, al que tanto la UE como Estados Unidos considera una organización terrorista.

En este sentido, el abogado de Ruiz había presentado un escrito ante el tribunal para desmentir la «declaración falsa» hecha por los ministros de Defensa, Benny Gantz, y el de Exteriores, Yair Lapid, quienes reivindicaron que con su acuerdo con la fiscalía, la española había confesado financiar al FPLP.

«La admisión de culpabilidad es una prueba más de que una organización terrorista cínica y asesina ha establecido una red de mentiras y fraude que opera bajo la guisa de organizaciones humanitarias para conducir el flujo de fondos terroristas, engañando deliberadamente a las organizaciones y gobiernos donantes», sostuvo Lapid en el comunicado conjunto.

Este miércoles, la juez del caso ha dado la razón a Feldman, ratificando que los hechos de los que se habla en los antecedentes del acta de acusación «no se atribuyen a la propia acusada» que «ni tenía conocimiento ni participó en su ejecución», según ha relatado el abogado.

El acta de acusación enmendada consta de dos partes, una de contexto y otra referida propiamente a la acusada. En la primera se menciona expresamente al FPLP y a que financia sus actividades mediante organizaciones civiles que controla, citándose expresamente a las seis declaradas como ilegales por el Ministerio de Defensa israelí el pasado 22 de octubre.

En la parte relativa a la acusada, no hay ninguna mención a que esta «conociera ninguna actividad del FPLP en Cisjordania», sino que simplemente se la acusa de «transferir dinero a un territorio ocupado y se afirma explícitamente que la acusada no conocía que el dinero transferido era trasladado al FPLP», esgrimió el letrado en su escrito solicitando al tribunal que ratificara este extremo.

La Fiscalía del TS se opone a investigar a Ayuso por la donación de un piso que recibió de sus padres

0

La Fiscalía del Tribunal Supremo ha presentado ante la Sala Segunda del órgano judicial un informe por el que solicita la inadmisión de la querella interpuesta por la Asociación Libre de Abogados (ALA) contra la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, por un presunto delito de alzamiento de bienes al recibir en 2011 un piso de sus padres en calidad de donación.

En un escrito de 26 de octubre, el fiscal Javier Zaragoza ha pedido que se acuerde la inadmisión y «el archivo de las actuaciones» ante la «manifiesta ausencia de elementos indiciarios que acrediten que los hechos que se le imputan a la aforada puedan ser constitutivos de delito, declarándose igualmente incompetente para la investigación relativa a los restantes querellados».

La Asociación Libre de Abogados acusa a Díaz Ayuso de presuntamente aceptar la donación efectuada por sus padres de la que era su vivienda familiar para evitar que el inmueble pudiera ser objeto de reclamación por su condición de deudores de la entidad Avalmadrid, empresa pública que había concedido en febrero de 2011 un crédito aval por importe de 400.000 euros de Infortécnica SL, del que eran socios sus papás.

La querella, va dirigida contra nueve personas, entre ellas la presidenta regional, su hermano y su madre por un delito de alzamiento de bienes del artículo 257 del Código Penal, un delito que acarrea penas de hasta seis años de prisión y multa de 12 a 24 meses.

ALA sostiene que Díaz Ayuso «actuó de manera activa» para la obtención de información «privilegiada y confidencial« respecto a terceros, adelantándose de esta forma a las transmisiones del resto de socios, que perfeccionan el presunto delito de alzamiento de bienes.

Para el Ministerio Público «resulta obvio» que en el presente caso no concurre indicio fundado alguno que soporte la presunta participación de Díaz Ayuso en el hecho delictivo objeto de la querella.

La Fiscalía ha subrayado que la dirigente «ni tuvo relación o participación alguna en la actividad de la sociedad Infortécnica SL, ni se benefició en modo alguno del crédito-aval concedido por Avalmadrid a esta sociedad, ni puede ser considerada deudora en relación con el impago de ese crédito (lo que excluye la posibilidad de ser considerada autora material del delito».

LO ESTUDIARÍA EL SUPREMO SI LO ENVÍA UN JUEZ ORDINARIO

En este sentido, el fiscal Zaragoza ha explicado que para fijar con carácter indiciario la presunta participación intencional de la ahora presidenta madrileña en el hecho delictivo que se relata –aunque sea a título de cooperadora necesaria– «sería necesario, en primer término, que por los órganos naturales de la jurisdicción ordinaria se depurara y se investigara la realidad del hecho punible y las responsabilidades de los autores del mismo».

Así, ha señalado que, «únicamente» en el caso de que en el curso de esa previa investigación judicial se aportaran a la causa penal «elementos indiciarios inequívocamente incriminatorios» de la «intervención dolosa e intencional» de Díaz Ayuso en el delito de frustración de la ejecución mencionado, «podría plantearse -vía exposición razonada del juez de instrucción ordinario- la exigencia de responsabilidades ante el órgano judicial competente por razón del aforamiento».

«En síntesis, la querella debe ser rechazada respecto a la Presidenta de la Comunidad de Madrid al no concurrir indicios de que haya participado presuntamente en la comisión de hecho delictivo alguno, careciendo de competencia este tribunal respecto a los restantes querellados», ha señalado el representante de la Fiscalía.

INVESTIGACIONES ANTERIORES

La presidenta madrileña siempre ha negado que mediara para beneficiar a su entorno. Ya en el pasado, Más Madrid interpuso una denuncia ante las sospechas de irregularidades en la concesión del crédito.

Según la denuncia del partido, el crédito se concedió con una garantía hipotecaria sobre una finca situada en Sotillos de la Adrada (Ávila) y con el aval solidario de los socios de la propia empresa.

En noviembre de 2019, la Fiscalía Anticorrupción acordó el archivo de la denuncia que interpuso Más Madrid. No apreció indicios de delito para investigar las sospechas por un posible alzamiento de bienes, administración desleal o por tráfico de influencias.

El caso sobre las presuntas irregularidades en las operaciones de préstamo realizadas por Avalmadrid llegó también a la Asamblea de Madrid en una comisión de investigación registrada por el PSOE, Más Madrid y Unidas Podemos. La comisión concluyó que hubo «irregularidades» en el préstamo que la entidad concedió en 2011 a MC Infortécnica.

El Senado elimina el margen de 20 km/h para adelantar en carreteras convencionales

0

El Pleno del Senado ha aprobado este miércoles el proyecto de Ley por el que se modifica la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, que finalmente suprime el margen de 20 kilómetros hora (km/h) adicionales para adelantar en carreteras convencionales como defendía el PSOE, cuya enmienda en este sentido se ha aprobado con 137 votos a favor, 112 en contra y 5 abstenciones.

El conjunto del proyecto de Ley no ha contado con el respaldo de PP, Vox y Ciudadanos, tres formaciones que se han abstenido. El texto será remitido de nuevo al Congreso para que ratifique los cambios introducidos en la Cámara Alta.

El Senado ha dado así el visto bueno a la enmienda socialista que argumenta que «no tiene sentido mantener esta excepción que no existe en ningún país de nuestro entorno» y que su mantenimiento «invita a los adelantamientos por lo que va contra la seguridad vial». «La maniobra de adelantamiento es una de las más peligrosas que debe realizar cualquier conductor, debido a la probabilidad de ocurrencia de colisiones frontales», añade.

Esta medida ha sido una de las más controvertidas durante la tramitación de la reforma en el Congreso. Entonces, el Gobierno propuso la eliminación de ese margen de 20 km/h, pero la Comisión de Interior de la Cámara Baja rechazó dicha propuesta al aprobar una enmienda presentada por el BNG, por un sólo voto de diferencia (19 votos a favor y 18 en contra).

Durante el debate, el senador socialista, Raúl Díaz Marín, ha defendido la supresión de los 20 km/hora para adelantar para reducir el riesgo al mínimo, que es «lo único que persigue». «¿Se fían de FESVIAL o de Forocoches?», ha preguntado a la derecha para asegurar que con esta medida se pretendió en su momento garantizar la fluidez del tráfico.

«¿Se han preguntado cuántas vidas se pueden salvar con esta medida?», ha añadido su compañera de filas Paloma Hernández, para negar que sea una medida con fin.

Sin embargo, Desde el PP, Raúl Díaz Marín, ha criticado ha criticado la supresión de los 20 km/hora para adelantar. «Ha dicho que está avalada por un grupo de expertos, como sean los mismos expertos que asesoraron a Fernando Simón con el covid, la verdad que estamos en buenas manos», ha ironizado. Díaz Marín también ha lamentado que se ha querido tramitar la norma «con demasiada cerelidad» y ha advertido de que la futura norma no contentará a nadie. También

En la misma línea, desde Vox, la senadora Yolanda Melero, cuyo grupo se ha abstenido, ha señalado que muchas de las novedades que introduce la ley pero se ha opuesto a la supresión del límite de 20 kilómetros para adelantar en carreteras secundarias. «Tiene un afán recaudatorio desmesurado y desordenada voluntad de prohibir porque restringe libertad sin mejorar para el interés general. Es el valor superior que damos a la vida humana. No hay conducción segura y eficiente sin velocidad adecuada, el adelantamiento es esencial para que los vehículos circulen a una velocidad adecuada», ha dicho.

Melero también ha criticado la eliminación a la mención de las autoescuelas online que también se ha producido durante el paso del texto por el Senado, pero en un trámite anterior al pleno. De hecho, este miércoles se encontraban en el hemiciclo siguiendo el debate representantes de la Confederación Nacional de Autoescuelas, que se oponían a que la ley mencionara expresamente la formación online.

También desde Ciudadanos, que se han abstenido en la votación final, Miguel Sánchez López, ha lamentado la supresión de la mención a las autoescuelas online. Por el contrario, Almudena Otaola, de PNV, ha defendido las autoescuelas presenciales porque, a su juicio, una sucursal sin un local físico merma la apuesta por mantener vivos los barrios y ciudades.

Finalmente, Xabier Castellana, por ERC, se ha felicitado de las once enmiendas transaccionales pactadas y considera que el texto permite avanzar en un «tráfico más pacificado, más seguro y más humano, que permitirá que la autonomía municipal haga la sintonía fina».

PRINCIPALES CAMBIOS

El proyecto de ley, que modifica la Ley de Tráfico de 2015, tiene como objetivo el agravamiento de las sanciones previstas para aquellos comportamientos que generan mayor riesgo para la conducción, como el uso del teléfono móvil al volante o el mal uso de los elementos de seguridad y protección del vehículo.

Entre las novedades que incluye esta reforma normativa destacan la penalización con seis puntos del carnet conducir sujetando el móvil con la mano; con cuatro no utilizar el cinturón de seguridad, sistemas de retención infantil (sillitas infantiles), casco y otros elementos de protección; así como se establece la obligatoriedad del casco para los usuarios de vehículos de movilidad personal, como los patinetes.

La nueva ley también sustituye la infracción grave consistente en «utilizar» mecanismos de detección de radares o cinemómetros por el mero hecho de «llevar en el vehículo» esos dispositivos. El nuevo tipo infractor mantiene la pérdida de 3 puntos que se asignaba a la anterior infracción.

Pedro J. Ramírez, publica ‘Palabra de director’: «Es una larga carta de amor al periodismo»

0

El presidente y director de ‘El Español’, Pedro J. Ramírez, publica este miércoles 17 de noviembre ‘Palabra de director’, la primera parte de sus memorias, con el sello de Editorial Planeta. «Es una larga carta de amor al periodismo y ojalá que sirva para contagiar el virus a muchos de los que lo lean», ha afirmado.

En una rueda de prensa celebrada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid para presentar el libro, que ya va por su segunda edición, el periodista cree que el periodismo es «un virus que se está contagiando constantemente». «No hay más que mirar a los ojos a las personas más jóvenes que están con nosotros en las redacciones para reconocer esa pasión esa llama que nunca se va a apagar», ha declarado.

Aunque reconoce que el periodismo tiene «problemas como profesión, como modelo de negocio, como sector empresarial», Pedro J. Ramírez defiende que «la demanda de la sociedad del buen periodismo sigue estando ahí». Así, ha declarado que «este libro, de alguna manera, es el preámbulo de cosas que sucedieron después, pero va a ser también el preámbulo del retorno de una nueva edad de oro de los periódicos y el periodismo».

Pedro J. Ramírez expone en este libro de más de 600 páginas la historia de España desde la Transición, abordando sucesos políticos, hablando sobre sus protagonistas, mentiras y verdades destapadas sobre el 23-F, los GAL, las campañas electorales de los gobiernos de González, Aznar y Zapatero, juegos de los partidos, los atentados del 11-M, y conversaciones con dirigentes de ETA, empresarios o políticos.

Preguntado por las razones detrás del título del libro, ‘Palabra de director’, Pedro J. Ramírez ha contestado que cuando le nombraron director a los 28 años pensó que «iba a ser para un rato» y, en cambio, «más de las dos terceras partes» de su vida adulta «han transcurrido dirigiendo periódicos».

«Refundé uno de ellos, Diario 16, y he fundado los dos siguientes como sistema de autoempleo porque no me hubieran contratado en ningún otro tal y como estaban ya las cosas», ha relatado el periodista, que defiende que «el director tiene que tener palabra», hacia su equipo y hacia la sociedad.

En su intervención, Pedro J. Ramírez ha afirmado que «sin idealismo no hay buen periodismo» y que el «peor enemigo» de este es la rutina. «Lo que menos me gusta de un periodista es que se vuelva escéptico, que pierda la ilusión», ha manifestado, al tiempo que ha insistido en que «una y otra vez» hay que volver a ilusionarse y dejarse sorprender por la vida, que es la «materia» del trabajo periodístico. Así ha explicado el sentido de la dedicatoria del libro, dirigida a Cruz Sánchez.

Respecto a sus mayores satisfacciones y decepciones, Pedro J. Ramírez ha indicado que en el libro «se cuentan cosas muy notables» de la historia de España en las que él y los periódicos que dirigía han tenido protagonismo. En este punto, ha destacado que publicó en exclusiva el contenido del sumario del 23-F o la entrevista con Luis Roldán.

En este sentido, Pedro J. Ramírez ha asegurado que en estas cuatro décadas también ha habido «decepciones» y ha apuntado que «la averiguación de gran parte de la verdad que permanece oculta en relación con los atentados del 11-M sigue siendo una asignatura pendiente».

El director de ‘El Español’, cuyos referentes periodísticos son el exeditor de ‘The Washington Post’ Ben Bradlee e Indro Montanelli (‘Corriere della Sera’), ha confesado que lo ha pasado «muy mal dos veces» en su vida profesional.

Como ha apuntado, la primera de ellas, cuando en 1997 fue «víctima de aquel infame montaje del vídeo». «Lo pasé extraordinariamente mal hasta el día en que descubrimos lo que había ocurrido», ha afirmado Pedro J. Ramírez, quien ha afirmado que fue «una auténtica felicidad descubrir que había sido un grupo de personas muy cercanas a Felipe González y al grupo de personas que montaron los GAL».

El segundo peor momento de su carrera que el periodista ha puesto sobre la mesa es «cuando falló la tecnología un día y otro día en el lanzamiento de ‘El Español'». «Prefiero veinte montajes como el del vídeo», ha subrayado.

«Yo soy feliz, por lo menos un rato, todos y cada uno de los días que comparto con mis compañeros la tarea de incorporar, seleccionar y sintetizar las noticias», ha asegurado al ser preguntado sobre si se ha planteado renunciar a la dirección de un medio. Pedro J. Ramírez tampoco ha barajado retirarse del periodismo porque es «una manera de vivir»: «Un periodista de verdad no se jubila nunca, jamás».

En el apartado dedicado a los agradecimientos, Pedro J. Ramírez ha destacado a Rafael Borràs, su primer editor en 1977; a sus colegas periodistas, que «han contribuido a modelar la historia de España ejerciendo la función social de control del poder que es propia de la prensa en una sociedad democrática».

Ha mencionado, en concreto, a Julio Fuentes, de cuyo asesinato en Afganistán se cumplen 20 años el viernes; a Julio Anguita Parrado, fallecido tras ser alcanzado por un misil en Bagdad, Irak; y a José Luis López de Lacalle. Junto a ellos, el periodista ha dedicado su último libro a «todos los co-protagonistas», como son Melchor Miralles, Casimiro García-Abadillo, Fernando Múgica, Fernando Lázaro, Alberto Prieto, entre otros.

Cultura concede ayudas de cerca de 2 millones a 86 proyectos para la promoción cultural

0

El Ministerio de Cultura y Deporte ha publicado la resolución de la convocatoria de ayudas 2021 a la acción y la promoción cultural, que ascienden a 1,9 millones de euros, incluidos en los Presupuestos Generales del Estado para 2021. De las 525 solicitudes recibidas, han resultado beneficiarias 86 y suplentes 47.

De los 86 proyectos beneficiarios, el 43% son de la Comunidad de Madrid, seguida de Cataluña con el 16%, y de Andalucía con cerca de un 6%. Las ayudas para la acción y la promoción cultural tienen por objeto el fomento de actividades que contribuyan a generar contenidos culturales y a modernizar y profesionalizar el sector cultural español.

Las fundaciones y las asociaciones culturales son las principales beneficiarias de estas ayudas. Los proyectos deben contribuir a finalidades como la de fomentar la modernización del sector y el uso de las nuevas tecnologías en la creación y difusión de contenidos, productos y servicios culturales.

También incrementar la profesionalización de las industrias culturales y creativas, fomentar la internacionalización de la cultura española y su inclusión en redes europeas de oferta cultural o estimular la participación del sector privado en la financiación de proyectos culturales y fomentar el mecenazgo cultural.

La ayuda concedida por el Ministerio de Cultura y Deporte en esta convocatoria representará un máximo del 80% del coste total del proyecto. Así, como mínimo, el 20% restante debe financiarse con fondos propios o con aportaciones de otras instituciones públicas o privadas.

Ayuso: Las subidas del SMI y cotizaciones no pactadas con agentes sociales son «nocivas» para mayores de 50

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha asegurado este miércoles que las subidas del Salario Mínimo Interprofesional y las cotizaciones sociales, «cuando no son pactadas con agentes sociales», son «especialmente nocivas para los mayores de 50 años, los dueños de pymes y los más vulnerables».

Así lo ha apuntado en la clausura del tercer encuentro anual Generación Savia, organizado por la Fundación Endesa y la Fundación máshumano. En ella, ha advertido sobre la situación económica de España tras el Covid, que tiene «la mayor tasa de paro de toda Europa» y la mayor «destrucción económica» a raíz del virus.

Entiende, además, que no se está «poniendo el acento» en las medidas que podrían «invertir esta tendencia», sino que se están discutiendo «políticamente otras cuestiones».

La dirigente autonómica ha asegurado que en España cada vez más se «ataca la experiencia» y se «desprecia el empleo» por parte de aquellos que «no lo crean» y no se valora a las personas mayores que «quieren que se cuente con ellas y no que se ocupen de ellas».

«IMPUESTOS AL TRABAJO MUY ELEVADOS» QUE EXPULSAN TALENTO SÉNIOR

Cree Ayuso que en España hay unos «impuestos al trabajo muy elevados» que generan grandes trabas a la contratación y ha añadido que los «cierres masivos e indiscriminados, sea cual sea el motivo» son el camino a la «expulsión» del mercado laboral de los que llevan «toda la vida trabajando por sus negocios, el «talento sénior».

«Cerrar un negocio es muy fácil, pero es muy difícil volver a abrirlo», ha continuado la líder regional, quien entiende que desde la política se tiene que tener conciencia del poder que tienen las administraciones y ser respetuosos, porque «el sector público no puede arremeter contra el privado sin pretexto».

Al hilo, ha destacado que en la Comunidad de Madrid hay «casi 1 millón de personas» de más de 50 años que quieren «continuar aportando», pero que el paro en este grupo de edad ha «crecido en toda España», pero ha puntualizado que la tasa de desempleo en la región se sitúa en un 13,3%, «medio punto por debajo de la media de España».

ACOMPAÑAR Y NO TUTELAR

Ayuso considera que hay que animar a emprender y acompañar desde las administraciones en ese camino, pero «no tutelarlos». Al respecto, ha destacado algunos de los aspectos en políticas de empleo que recogen los Presupuestos regionales para 2022, que aún están negociando para su aprobación, como el incentivo a la contratación del «talento sénior altamente cualificado» o las ayudas para el mantenimiento de estos puestos de trabajo.

«Madrid ofrece igualdad de oportunidades y es un gran lugar para el talento sénior. No nos apoyamos en determinadas causas para pedir más presupuesto para políticas que no benefician a nadie o solo a unos pocos», ha concluido la dirigente autonómica.

Más de 4.000 menores españoles pedirán ante el Gobierno «que se les escuche»

0

Los niños, niñas y adolescentes españoles pedirán esta semana ante el Ministerio de Derechos Sociales que se les escuche, que se tenga en cuenta su opinión, más formación a los profesores en prevención contra la violencia hacia la infancia, asegurar el acceso a la electricidad y la calefacción de las familias vulnerables o conexión gratuita a Internet.

Estas son algunas de las conclusiones y propuestas se recogen en el informe ‘Nuestra voz, nuestros derechos’, que ha presentado este miércoles la Plataforma de Infancia –red que integra a 74 organizaciones de infancia–, con motivo del Día Universal de los Derechos de la Infancia, que se celebra el próximo sábado 20 de noviembre.

El estudio, que recoge las voces de 4.394 niños, niñas y adolescentes de entre 6 y 17 años de 14 comunidades autónomas, será presentado por una representación de estos menores, el próximo viernes 19 de noviembre, en el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

«A la Convención sobre los Derechos del Niño no se le da importancia en los colegios e institutos. Yo pienso que se le debe dar», explica César, de 16 años, uno de los más de 4.000 menores participantes.

«A veces no nos escuchan o no nos creen, lo que provoca desconfianza a la hora de contarlo o denunciar», explican los niños, niñas y adolescentes sobre la violencia ejercida contra la infancia y adolescencia. «Estad atentos si gritamos, si no hablamos, si estamos solos en el recreo, si no vamos al colegio muy a menudo», señalan.

Ante esta violencia proponen, entre otras cosas, hablar con ellos y sobre este tema, escucharles y apoyarles, introducir formación en valores, resolución de conflictos y comunicación no violenta en los centros educativos y en las familias; y dar formación en temas de prevención, detección y protección a policías, educadores y profesores.

Según precisa la Plataforma de Infancia, citando datos del Ministerio del Interior, en 2020, se presentaron 35.778 denuncias que tenían como víctima a una niña, niño o adolescente. De ellas, 5.685 fueron denuncias por delitos contra la libertad sexual, la mayoría contra niñas, que siguen representando el 50% sobre el total; y 5.851 denuncias fueron por violencia en el ámbito familiar, siendo las más afectadas las adolescentes entre 14 y 17 años.

«Estas cifras, son solo una pequeña parte de la realidad, ya que la violencia suele permanecer oculta y se han de superar muchos obstáculos para que llegue a denunciarse», ha señalado el director de la Plataforma de Infancia, Ricardo Ibarra.

NO TODOS TENEMOS LAS MISMAS OPORTUNIDADES

Además, los chicos y chicas que han participado en el proceso son conscientes de las desigualdades que existen entre ellos. «No todos tenemos las mismas oportunidades socioeconómicas, ya sea por el lugar donde vivimos o el nivel económico de la familia que nos impide tener las necesidades básicas escolares cubiertas», señalan.

Por ello, proponen más becas, préstamo de materiales escolares, acceso a conexión a Internet gratuita para las familias vulnerables y clases más prácticas. «Tendría que haber cosas de más práctica, más experimentación, de más dejar la curiosidad de los niños», señala Daniel, de 17 años.

Según señala la Plataforma de Infancia, los datos sobre la inversión en educación en España «corroboran» la percepción de los chicos y chicas pues España destinó a educación el 4,26% del PIB en 2019, por debajo de la media de la OCDE y de la Unión Europea (4,7% del PIB en 2019).

Además, las ONG de infancia precisan que, en España, los costos indirectos de la enseñanza obligatoria, como los libros de texto, el transporte y las comidas escolares, «dificultan el acceso a la educación». En el curso 2029/2020 cada hogar gastó de media 1.177 euros por estudiante. Además, un 82% de las familias señala que ha tenido que aumentar su gasto educativo a causa de la pandemia.

Los menores tienen claro que todos son iguales y tienen derechos, pero son conscientes de que «no todos y todas disfrutan de ellos». «Para el pleno desarrollo de un niño o una niña es indispensable que se cumplan, no se puede permitir que algún niño o niña no pueda disfrutarlos. Son muy importantes para crecer en las mejores condiciones», señalan.

En este sentido, proponen, entre otras medidas, revisar las leyes para asegurar que son igualitarias e integradoras para los colectivos vulnerables, reducir el precio de los bienes de primera necesidad o incluir especialistas sobre discapacidad en los centros educativos.

TENEMOS SOBREPESO Y ESTAMOS MÁS TRISTES

Además, los chicos y chicas aseguran que tienen derecho a una vida saludable aunque reconocen que «es difícil mantener una dieta equilibrada si no hay dinero para comprar». También señalan que la pandemia por la COVID-19 les ha afectado mucho a nivel físico, mental y emocional. «La pandemia ha provocado que tengamos sobrepeso, estamos más tristes, dormimos peor, comemos peor y nos relacionamos peor», afirman.

Frente a esta situación, proponen aumentar las ayudas a las familias más vulnerables, asegurar el acceso a la electricidad, la calefacción, el agua caliente, limitar y regular el acceso de menores de edad a la comida no saludable, y más médicos y psicólogos para niños y niñas.

«Con un 27,4%, España es el tercer país de la Unión Europea con una mayor tasa de pobreza infantil, solamente superada por Rumanía y Bulgaria», ha explicado Ibarra, al tiempo que ha precisado que «en España la pobreza energética alcanza a un 16,7% de los hogares y se eleva por encima de la media en los hogares con hijos».

Además, ha avisado de que el impacto de la Covid-19 en muchos hogares vulnerables «ha producido un mayor deterioro de las condiciones socioeconómicas, lo que aumentará la desigualdad».

Otro tema que les parece importante a los niños y niñas es su derecho a la participación infantil. «No nos sentimos escuchados por las personas adultas ya que no toman en cuenta nuestra opinión, deciden sin consultarnos», protestan. Además, observan que por el hecho de ser menores de 18 años, no se les suele pedir consultar y cuando dan su opinión, no siempre se les toma en serio.

Por ello, proponen mayor difusión e información sobre participación y sobre las organizaciones donde poder participar, asegurando que llega a toda la infancia, incluyendo la más vulnerable.

La CNC considera «necesaria» la Ley de Vivienda pero cree que le falta «ambición»

0

La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) considera «necesaria» la Ley de Vivienda, cuyo anteproyecto aprobó el Consejo de Ministros a finales de octubre, pero cree que le falta «ambición» en cuestiones de materia fiscal, como ha expresado este miércoles su presidente, Pedro Fernández Alén.

«Es un documento muy esperado, se le ha dado mucha importancia al primer texto, pero todavía requiere de una importante depuración», ha comentado Fernández Alén en un encuentro con periodistas.

Desde la CNC han trasladado al Gobierno algunas propuestas, como reconsiderar el concepto de grandes tenedores, que se aplicará a aquellos propietarios con más de 10 viviendas, dar mayor seguridad jurídica, evitar medidas que califican como «intervencionistas» o dar más claridad y definición a algunas medidas.

También la adopción de medidas fiscales que permitan el pago inicial para la compra o alquiler de vivienda de los jóvenes o de los colectivos más vulnerables, o evitar «dar amparo al fenómeno» de la ‘okupación’, como señala la CNC en una nota.

La patronal del sector sostiene que el anteproyecto habla de «acoso inmobiliario del propietario hacia el inquilino», como ha apuntado su presidente, por lo que instan a una redacción más clara que proteja el derecho a la propiedad.

Fernández Alén ha insistido en la cuestión del intervencionismo y ha puesto como ejemplo Cataluña, donde ya existe una ley de vivienda, que, a su juicio, ha ahuyentado a los inversores.

«Hay que evitar el intervencionismo. No es que es que nos guste o no nos guste a la patronal, es que le tiene que gustar a los inversores privados», ha comentado.

Aunque para Fernández Alén el anteproyecto se encuentra en un «estadio muy verde», con «traducciones de directivas comunitarias de manera defectuosa» y una redacción «especialmente farragosa», el presidente de la CNC también valora «una buena intención del legislador» con el impulso de esta normativa.

RECUPERAR EL ATRACTIVO DEL SECTOR

Además de exponer las preocupaciones de la patronal sobre la futura Ley de Vivienda, el presidente de la CNC también ha advertido de los problemas a los que se enfrenta el sector por el encarecimiento de las materias primas y la falta de mano obra para la construcción.

El precio medio de las construcciones ha subido un 22,2% en los últimos tres meses, según los datos compartidos por Fernández Alén en el encuentro. Ese encarecimiento está provocando, a su vez, desabastecimiento y retraso en la entrega de las obras.

En cuanto a la falta de mano de obra, el presidente de la patronal encuentra como motivo principal que el sector de la construcción ha perdido el atractivo que tuvo años atrás, a pesar de ser un campo en el que, según su opinión, existen buenos salarios y buenos horarios. «Todo aquel que llega a la sector de la construcción se queda, el problema es que no se ha hecho atractivo, sobre todo para mujeres y jóvenes», ha agregado.

No obstante, el presidente de la CNC ha aclarado que el problema no está tanto en contratar a peones o a albañiles, sino a nuevos perfiles capaces de dar respuesta a la economía circular o a la economía verde. Mientras que el Gobierno estima en unos 300.000 trabajadores la falta de mano de obra, la CNC eleva esa cifra a 700.000.

Fernández Alén ha urgido a buscar soluciones a estas cuestiones, ya que estima que unos 35.000 millones de euros procedentes de los fondos europeos se destinarán al sector de la construcción. Para ello, propone un «plan de choque» de formación de mujeres y jóvenes, para capacitarlos para la construcción, que no incluye solo la edificación, sino también las obras civiles.

El Congreso pide aumentar el control parlamentario a la venta de armas

0

El Congreso de los Diputados ha pedido este miércoles aumentar el control parlamentario a las exportaciones de material de defensa de la industria española, así como reforzar los mecanismos de vigilancia en los países de destino.

Las exportaciones del materia de defensa y doble uso deben recibir autorización de la Junta Interministerial para el Comercio y Control del Material de Defensa y Tecnologías de Doble Uso (JIMDDU), liderada por la Secretaría de Estado de Comercio, que elabora un informe anual que después presenta ante el Congreso de los Diputados.

Los grupos parlamentarios han aprobado este miércoles en la Comisión de Defensa el dictamen respecto al último informe disponible, el del año 2020, cuando las ventas de armamento sumaron 3.622,4 millones, un 10,4 por ciento menos que en 2019.

Varias de las propuestas aprobadas piden reforzar la relación entre la JIMDDU y el Parlamento mediante reuniones periódicas o mayor detalle sobre los expedientes autorizados y los denegados en los informes anuales.

Además, ponen el foco en el procedimiento de verificación ‘ex post’ aprobado el pasado año que permite a la JIMDDU controlar el uso de las armas exportadas en los países de destino para asegurar el cumplimiento de la legislación. Los partidos han pedido aumentar la información sobre los casos en los que se aplica este mecanismo de control, así como aquellos en los que no haya sido posible por negativa del país comprador.

La Comisión de Defensa ha rechazado así la petición de Vox que iba en sentido contrario para eliminar este filtro. Su diputado Manuel Maestre ha recordado la delicada situación que atraviesa el tejido industrial español y ha avisado de que este mecanismo puede convertirse en «una traba» para las ventas. «Es necesario un marco fiable y facilitador», ha abogado.

Sin embargo, el diputado del PP Jesús Postigo ha defendido la necesidad de compatibilizar el respeto a los derechos humanos con un fomento y apoyo a la industria de defensa, algo que a su juicio no es incompatible.

También la portavoz del PSOE, Begoña Nasarre, ha sostenido que la industria de defensa es una parte «muy importante» de la economía española y de «una gran sensibilidad política», por lo que requiere de «la máxima transparencia y rigurosidad» en su regulación.

La Comisión ha aprobado también propuestas para retomar la tramitación parlamentaria de la reforma de la Ley de Secretos Oficiales, pero ha rechazado peticiones de Unidas Podemos y de ERC para hacer públicas las actas de la JIMDDU, así como otras para reforzar los controles de exportación.

Las cuentas superan sus primeras votaciones en Comisión

0

El proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2022 ha superado este miércoles el primer bloque de votaciones en la Comisión de Presupuestos del Congreso, incorporando como principal novedad un fondo extraordinario de 9.362 millones de euros para compensar a las comunidades autónomas los gastos derivados de la pandemia de Covid-19.

Esta enmienda, propuesta por Junts, ha sido aprobada con el voto en contra de los grupos del Gobierno, PSOE y Unidas Podemos, que solo han podido contar con el voto del PNV en esta votación. La enmienda ha sido aprobada gracias al apoyo del PP, Vox, ERC, Cs, EH-Bildu, Junts y Coalición Canaria.

Para superar las votaciones de cada una de los títulos y secciones del Presupuesto, PSOE y Unidas Podemos, que cuentan con 17 votos en las comisiones (a dos de la mayoría absoluta) ha contado con el apoyo del PNV y EH-Bildu.

El PP, Cs y Vox, que sí que ha participado este año en algunas de las votaciones de la Comisión, han votado en contra de las secciones de las cuentas, mientras que Esquerra Republicana, Junts y Coalición Canaria se han abstenido.

Precisamente, la abstención de estas formaciones ha facilitado a las formaciones de Gobierno superar votaciones de secciones en las que EH-Bildu ha optado por la abstención, como las de los ministerios de Defensa o Interior, o la dedicada a la deuda pública.

Durante las casi tres horas de votaciones, la principal novedad a las cuentas es el citado fondo para las comunidades autónomas, que se impulsará a costa de dar de baja 3.362 millones del fondo de contingencia de ejecución presupuestaria, 2.800 millones de euros en inversión real del Ministerio de Defensa y otros 3.200 millones del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

CASI 100 MILLONES PARA INVERSIONES EN CANARIAS

Asimismo, la Comisión de Presupuestos ha aprobado la inclusión de enmiendas del PNV, Ciudadanos, Más País-Equo y especialmente de Nueva Canarias, con más de 40 enmiendas para movilizar casi 100 millones de euros en inversiones al archipiélago.

Entre las inversiones más cuantiosas se encuentran subvenciones por 10 millones de euros para el transporte del plátano de Canarias, otra de 10 millones para infraestructuras educativas, y ayudas por 5 millones de euros para programas de lucha contra la pobreza y prestaciones básicas de servicios sociales.

NUEVA AGENCIA PARA SUPERVISAR ALGORITMOS

También se han incorporado enmiendas pactadas por el PSOE, Unidas Podemos y Más País para impulsar una agencia independiente para la supervisión de los algoritmos, y habilitar criterios ecológicos para favorecer menús 100% vegetarianos en comedores de entidades públicas.

Por otro lado, el proyecto incorpora una enmienda de Ciudadanos para incluir al sector turístico entre los sectores estratégicos listados en el Plan Integral de Política Industrial 2020, una enmienda aprobada por unanimidad, y otra de Teruel Existe para dirigir 2,5 millones de euros al nuevo Museo Nacional de Etnografía en Teruel.

EL PNV SUMA CUATRO NUEVAS ENMIENDAS

En el caso del PNV, esta formación ha incluido enmiendas para asegurar la prevalencia del concierto económico en lo relativo a endeudamiento autonómico y también tres enmiendas para aumentar las frecuencias en el servicio ferroviario entre Bilbao y Karrantza (Bizkaia) y la ejecución y cesión a autoridades del País Vasco de dos obras hidráulicas: la depuradora de aguas residuales de Galindo (Bizkaia) y el Canal de Añarbe (Gipuzkoa).

Estas enmiendas se suman a las ya incluidas en las cuentas durante la fase de ponencia que permitieron, entre otras cosas, modificar la Ley del Deporte a fin de que los clubes deportivos puedan alcanzar categoría profesional sin tener que convertirse en Sociedad Anónima Deportiva (SAD), para flexibilizar la aplicación de la tasa al transporte de mercancías marítimas a vehículos electrificados o para modificar las facultades asumidas por el País Vasco en la contratación de sus funcionarios.

El PP de Madrid ve un «escándalo» el uso que el Gobierno hace del indulto a Juana Rivas

0

El consejero de Presidencia, Justicia e Interior y secretario de Justicia e Interior del PP, Enrique López, ha calificado este miércoles de «absoluto escándalo» el uso que desde el Gobierno central quieren hacer del indulto concedido a Juana Rivas.

«Esta señora ha sido condenada por un delito y sigue estando condenada por un delito muy grave que es secuestrar a sus hijos y privarle a su padre de la patria potestad», ha señalado el consejero madrileño, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, preguntado por los periodistas por esta cuestión.

López ha puesto el foco en que lo que se ha hecho es «un perdón parcial» por parte de «un Gobierno muy acostumbrado a no respetar al Poder Judicial, un perdón parcial pero sigue existiendo el delito». «Sigue existiendo el reproche penal de una persona que priva de sus hijos a su padre», ha recalcado.

Para el titular de Justicia, es «absolutamente deleznable» que una ministra del Gobierno de España (Irene Montero) entienda «que esto es la reparación de una situación jurídica injusta». Así, López ha insistido en que «el delito se ha cometido, la pena sigue existiendo» aunque se haya reducido «a la mitad».

Además, ha censurado el «mensaje que se manda a todos aquellos padres o madres» de que se crean que tienen «el derecho de poder privar de la custodia de sus hijos al otro progenitor». «No se puede permitir que desde el Gobierno de España un ministro o una ministra vuelva otra vez a cuestionar al Poder Judicial», ha dicho.

Urkullu espera el aval del TSJPV para implantar el pasaporte covid

0

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, espera poder contar con el aval del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) para poder implantar en Euskadi el ‘pasaporte covid’ al creer que es una medida «ajustada y proporcionada» para frenar la expansión de la covid-19.

El Gobierno Vasco formalizará a lo largo de este miércoles la petición de autorización al TSJPV para la exigencia del ‘certificado sanitario’ en determinadas actividades vinculadas al ocio nocturno o la restauración.

Urkullu, en declaraciones a los periodistas tras la inauguración en Bilbao de la escultura ‘Almas de hierro-Burdin Arimak’, en homenaje de la enfermería de Bizkaia, ha asegurado que tienen la esperanza de contar con la aprobación del TSJPV al denominado ‘pasaporte covid’, aunque ha precisado que también en otras ocasiones la han tenido, pese a que, finalmente, el tribunal vasco no les ha respaldado.

En este caso, ha señalado que vuelven a recurrir al TSJPV porque consideran que, en la actual situación de pandemia, con un aumento de contagio y de la incidencia, medidas como el ‘certificado sanitario’ serán «efectivas».

Para poder implantar esta medida, es necesario, según ha apuntado, contar con el aval de la Sala de lo Contencioso-administrativo para que no se reproduzcan situaciones como las vividas en el pasado, cuando se han impugnado medidas decretadas por el Gobierno Vasco y se ha fallado en contra de ellas.

El Lehendakari ha asegurado que las restricciones que se han establecido en cada momento «son ajustadas y proporcionadas». «En este sentido, espero contar con el aval de la Sala de lo Contencioso-administrativo», ha reiterado.

VACUNACIÓN

Preguntado por si comparte con el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, la opción de obligar a vacunar a toda la población, Iñigo Urkullu ha recordado que en Euskadi más del 90% de la población diana «tiene la pauta completa de vacunación», situación por la que hay que «felicitarse».

Asimismo, ha subrayado que la mayoría del personal sanitario también se ha inoculado el antídoto. Por ello, cree que es «necesario y suficiente» realizar una llamada a la ciudadanía a ser consciente de que no solo debe preservar la salud individual, sino la salud colectiva.

«El gesto de vacunación es beneficioso individualmente para cada uno de nosotros, pero también es un gesto de solidaridad con el resto de la población. Creo que, en este sentido, es una apelación a la responsabilidad suficiente», ha manifestado.

EVENTOS

El Lehendakari señalado, además, que los municipios, con quienes mantienen «un diálogo permanente», son los que tienen que adoptar decisiones sobre los eventos que se realicen en su ámbito territorial.

En este sentido, ha indicado que se ha contado, desde el principio de la pandemia, con el plan Bizi Berri, que establecía la metodología de trabajo y los límites que marcarían las pautas de actuación de las instituciones vascas, y en este momento de «vigilancia sanitaria»,

«Afortunadamente, no estamos en situación de emergencia sanitaria, en la que se funcionaba con un Plan de Protección Civil (LABI). Estamos en situación de vigilancia sanitaria y, por tanto, las medidas se comparten con el marco institucional en su arquitectura completa, desde el Gobierno a diputaciones y ayuntamientos, pero cada uno es el responsable de gestionar su ámbito competencial», ha explicado.

«ERRADICACIÓN COMPLETA»

En su discurso durante la inauguración de la escultura dedicada a la enfermería de Bizkaia, Iñigo Urkullu ha destacado que la pandemia de la covid-19 «está siendo un gran reto» que «todavía no ha terminado», y ha apelado a «mantener el compromiso para conseguir su control y erradicación completa».

«Vuestra labor está siendo esencial: atendiendo a las personas, en la red de vigilancia o en el despliegue de la vacunación masiva, con unos resultados excelentes», ha dicho a los representantes de la Enfermería de Bizkaia.

El presidente del Gobierno Vasco ha instado a toda la sociedad a «no bajar la guardia». «No debemos volver atrás. Seguimos en vigilancia sanitaria. Este acto es un buen momento para recordar que la autoprotección sigue siendo necesaria, para recordar que la vacunación es prevención y es solidaridad», ha añadido.

A su juicio, cumplir las normas es la garantía para preservar la salud personal y la salud pública, y «representa un alivio en la carga de trabajo de la atención primaria y los hospitales». «La sociedad os necesita, tal y como os vemos en esta escultura, con ‘alma y hierro’:voluntad y compromiso de hierro; y el alma que representa la vocación de atender a cada persona con cercanía y humanidad», ha enfatizado.

Urkullu ha asegurado que, «si algo define el trabajo de enfermeros, enfermeras y matronas, es la cercanía a las personas, su capacidad de adaptación y el compromiso con los valores que la sociedad reconoce».

A su juicio, su aportación a la comunidad es «de gran valor», ya que «cuidan, enseñan a cuidarse y a cuidar a otras personas». «En una sociedad cada vez más necesitada de cuidados, con el reto del envejecimiento y el aumento de las enfermedades crónicas, con más personas mayores que viven solas, necesitamos profesionales que respondan con capacidad y cercanía, con conocimiento y humanidad», ha aseverado.

Por ello, ha dicho que la sociedad les necesita, tal como se les ve en la escultura colocada en el parterre del parque de Botica Vieja de Bilbao, con alma y hierro, voluntad y compromiso de hierro».

«EJEMPLO DE SOLIDARIDAD»

También ha intervenido durante el acto el alcalde de Bilbao, que ha recordado que «el cuidado es la esencia de la enfermería», que supone un vocación de servicio a las personas», y ha destacado la labor que ha realizado este colectivo a lo largo de la pandemia del coronavirus. En este sentido, ha destacado que ha sido «ejemplo de solidaridad profesionalizada».

Para Juan Mari Aburto, este reconocimiento a través de la escultura de Jesús Lizaso, «va más allá de de medallas y reconocimientos oficiales» porque «está vinculado al agradecimiento de las instituciones y representantes de la sociedad con el día a día de todos los bilbainos del presente y del futuro que transiten por este rincón de Botica Vieja».

Al acto, que ha tenido como anfitriona a la presidenta del Colegio de Enfermería de Vizcaya, María José García Etxaniz, también han asistido la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, el presidente del Consejo General de Enfermería, el presidente de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, la subdirectora de Enfermería de Osakidetza, varios presidentes de colegios profesionales sanitarios, los gerentes de los hospitales de Vizcaya y diversas personalidades de la sanidad vasca, entre otros.

Casado exhibe sintonía con Mañueco en una reunión en el Congreso

0

El líder del PP, Pablo Casado, y el presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, han exhibido este miércoles buena sintonía y entendimiento en el encuentro que han celebrado en el Congreso de los Diputados. «La gestión en Castilla y León funciona», ha subrayado el presidente de los ‘populares’.

Esta ‘foto’ de Casado y Mañueco –la reunión se ha celebrado en el despacho del jefe de la oposición en el Congreso– se produce en medio del pulso interno abierto entre la dirección nacional del PP y la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, por el control del Partido Popular en Madrid.

«LA GESTIÓN EN CASTILLA Y LEÓN FUNCIONA»

«La gestión en Castilla y León funciona: bajada de impuestos, calidad educativa y refuerzo para la sanidad y dependencia», ha manifestado Casado, en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

Casado ha dicho que Mañueco y él coinciden en reclamar al Gobierno de Pedro Sánchez «apoyo para la agricultura y la ganadería, la industria del motor y la digitalización rural para combatir la despoblación».

Antes de esta reunión, el presidente de Castilla y León ha asistido al desayuno informativo organizado por Nueva Economía Fórum, en el que ha señalado que los afiliados son los que tienen que decidir quién preside el PP de Madrid. Dicho esto, ha defendido que en cualquier lugar se apueste por la «unidad» y se deje que «los afiliados se expresen con libertad».

Así se ha pronunciado cuando se le ha preguntado si cree que Ayuso debería ser presidenta del PP de Madrid y si comparte la reflexión del «gen caníbal» en el partido al que alude la escritora Carmen Posadas. «Sobre el gen caníbal, no lo he visto y no creo que exista», ha manifestado.

Antes de verse con Casado, Mañueco ha estado acompañado en este desayuno informativo en Madrid por el secretario general del PP, Teodoro García Egea, y el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida.

CASADO PONE A ITALIA COMO «EJEMPLO A SEGUIR»

La reunión con Mañueco se ha producido en el despacho que Casado tiene en el Congreso porque el jefe de la oposición ha asistido antes a la recepción de las Cortes al presidente de Italia, Sergio Mattarella.

Casado ha subrayado que la bajada de impuestos y las reformas estructurales pactadas por el primer ministro italiano, Mario Draghi, con la oposición «consiguen que Italia crezca más que España por primera vez en 10 años y tenga la mitad de inflación». «Un ejemplo a seguir», ha manifestado.

Expertos analizan en Congreso Edufinet la educación financiera ante época de cambio de paradigmas

0

El IV Congreso de Educación Financiera del Proyecto Edufinet, promovido por Unicaja Banco y la Fundación Unicaja, ha sido inaugurado este miércoles. Así, hasta el próximo viernes, 19 de noviembre, más de 35 expertos de diferentes disciplinas analizarán el futuro de esta materia.

El congreso, que, se desarrolla de forma mixta, puesto que tiene lugar de forma presencial en el Centro Unicaja de Educación Financiera de Málaga (avenida de Andalucía, 23) y también está siendo retransmitido online, a través de YouTube, responde al título ‘Educación financiera para una época de cambio de paradigmas’. La inscripción es gratuita y puede realizarse en la página web de Edufinet.

En la inauguración de este miércoles han estado presentes el responsable del Área de Educación Financiera del Grupo Unicaja, José Antonio Díaz Campos; el director general de la Fundación Unicaja, Sergio Corral, y el director general de Recursos Humanos, Talento y Cultura de Unicaja Banco, José María de la Vega.

A continuación, ha tenido lugar la primera sesión, con la conferencia ‘El (re)diseño permanente de los programas de educación financiera’, a cargo del director del Proyecto Edufinet, José M. Domínguez.

Tras esta intervención, ha sido el turno del coloquio ‘El papel de la educación financiera: 2021-2030’, moderado por Eugenio Luque, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga, y con la participación online de Fernando Tejada, Director del Departamento de Conducta de Entidades del Banco de España; Gloria Caballero, Subdirectora de Educación Financiera de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), y Mónica Malo, Directora de Comunicación, Relaciones Externas y Sostenibilidad de CECA.

En total, el congreso se divide en 14 sesiones y cuatro mesas redondas. En ellas los participantes analizarán el papel de la educación financiera en esta época de cambio de modelos. El congreso va dirigido a académicos, profesionales y representantes de instituciones públicas y privadas, aunque queda abierto al público en general.

Así, entre los ponentes de estos tres días, se encuentran representantes del Banco de España, la CNMV, CECA, el Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF) o el Cuerpo Nacional de Policía. También habrá de universidades como las de Málaga, Sevilla o Valencia, la UNED, la Complutense de Madrid o la inglesa de Buckingham, así como profesionales de despachos de abogados e instituciones financieras.

En cuanto a los objetivos generales del congreso, figuran servir de punto de encuentro entre los diferentes agentes involucrados o interesados en la educación financiera; analizar su situación actual para identificar tendencias y puntos de interés, y poner en común conocimientos y experiencias.

Asimismo, se persigue identificar los principales retos que plantea la educación financiera en relación con la mejora de la cultura en esta materia desde una perspectiva general y, en particular, pensando en colectivos concretos.

Durante el congreso se abordarán cuestiones como la necesidad del diseño permanente de los programas de educación financiera y el papel de esta última en esta década, o la evaluación de la eficacia de una iniciativa sobre esta materia.

También se analizará el acceso a los servicios financieros por los menores de edad como vía de aprendizaje; la psicología y la regulación financiera; la enseñanza de nociones económicas y financieras elementales en el ámbito doméstico y familiar; las competencias financieras básicas que debe manejar un deportista profesional; el análisis económico como prerrequisito en la toma de decisiones financieras, o las nuevas formas de tributación.

Las decisiones económicas y financieras de pymes y particulares en el actual mercado energético; las competencias en economía y finanzas para funcionarios; la educación financiera y su vinculación con las entidades financieras y no financieras; el impacto de las medidas de política monetaria en la toma de decisiones financieras por particulares y empresas, o las habilidades de cálculo básicas para la educación financiera, son otros de los aspectos a debate.

La Agenda 2030, los ODS y su relación con la educación financiera también estarán presentes en esta cita, así como los modelos de negocio sostenible para emprendedores. De igual modo, se abordarán temas como la inteligencia artificial y su relación con la educación financiera, o el ciberdelito y el fraude.

PROYECTO EDUFINET

El Proyecto Edufinet tiene más de 15 años de trayectoria. Aunque se puso en marcha a finales de 2007, comenzó a desarrollarse en 2005, en el seno de Unicaja, con la colaboración de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y la de Málaga (UMA).

Edufinet cuenta, en la actualidad, con el apoyo de una veintena de universidades, instituciones y organizaciones empresariales y, desde sus inicios, han participado más de 180.000 personas en las distintas jornadas, talleres, cursos y conferencias que ha llevado a cabo.

Mujeres ‘gamers’ debaten sobre la brecha de género

0

El éxito de YouTube se debe, principalmente, a que es una plataforma donde miles de usuarios pueden acceder a contenido gratuito con el objetivo de aprender algo nuevo, entretenerse y y conocer información de su interés.

Sin embargo, en los últimos años el contenido de ‘gaming’ se ha incrementado y actualmente se posiciona como uno de los contenidos clave de esta plataforma, que cuenta con más de 2.000 millones de usuarios registrados y más de mil millones de visualizaciones diarias, según una nota de prensa.

Entre octubre de 2019 y septiembre de 2020 YouTube registró 40 millones de canales activos de ‘gaming’ y el pasado año hasta 100.000 millones de horas de retransmisión de contenidos. España es uno de los países europeos que más los genera y más los consume, hasta el punto de que el porcentaje de canales que presentan ingresos de cinco cifras o más se ha incrementado en un 35 por ciento desde junio de 2020 hasta el mismo mes de 2021.

A pesar de que se ha registrado un incremento importante de ‘gamers’ y usuarios suscritos a sus canales, la presencia de mujeres en este ámbito es muy reducida, ya que ha sido un sector tradicionalmente asociado a lo masculino.

Para revisar en qué situación se encuentran las mujeres jugadoras, YouTube ha organizado un evento virtual llamado ‘YouTube Gaming Mujeres’, en el que han participado tres representantes de este universo, CobayasGamer, Rumorestation y HelenaGamerStudios; ganadoras de YouTube NextUp, un concurso de talentos cuyo premio está destinado al aprendizaje y perfeccionamiento de sus proyectos audiovisuales en la plataforma.

Para todas ellas, esta escuela ha conseguido esclarecer cuáles son sus posibilidades como creadoras de contenido y cuál es la línea editorial con la que se sienten más identificadas. «Me ha ayudado a saber qué quiero hacer en YouTube», ha dicho Rumorestation, y CobayasGamer lo ha suscrito: «Ahora tengo una visión global de la plataforma. La imagen que se tiene del mundo ‘gaming’ está totalmente distorsionada. Este proyecto da visión a grupos minoritarios como somos las mujeres ‘gamers'».

Estas creadoras de contenido han aprovechado esta charla para comentar cuál es su historia y a qué experiencias se han tenido que enfrentar como ‘gamers’ siendo mujeres. Todas ellas han concidido en que los vídeos que han hecho para YouTube nacen de la necesidad de expresarse y contar algo nuevo.

«Con los canales grandes, que son prácticamente todos españoles, pensé en hacer ‘gaming’ y cambiar de formato a la animación para monetizarlo. He conseguido más de 80.000 suscriptores», ha contado HelenaGamerStudios, la más joven del grupo, que con tan solo 17 años recibe más de 5.000 visitas en su perfil.

Rumorestation, por su parte, ha reconocido que sus inicios, allá por 2013, «fueron muy inestables» y que no fue hasta 2015 cuando comenzó a tomarse en serio la creación de contenidos como algo profesional. «Empecé a hacer vídeos en directo y, aunque mi canal es pequeño, cualquier suscripción es motivo de celebración», ha comentado.

MÁS PÚBLICO MASCULINO QUE FEMENINO

Además de destacar que siguen siendo menos mujeres las que han despuntado como ‘gamers’, durante la charla se ha incidido en que también son ellas las que figuran en menor proporción que los hombres como consumidoras.

En este aspecto, cada una ha matizado cómo se conforman sus audiencias. Mientras que HelenaGamerStudio ha asegurado que su contenido ‘gaming’ es exclusivamente masculino, Rumorestation ha desvelado que en su canal ocurre lo mismo, excepto cuando comparte vídeos de Los Sims 4. Por su parte, CobayasGamer ha admitido que su público está formado «por un 50 por ciento de mujeres y otro cincuenta por ciento de hombres».

A pesar de que sean más ellos quienes consumen este tipo de contenido, las jugadoras han insistido en que no existe un contenido hecho para hombres o para mujeres, sino que depende principalmente de los gustos tanto de los ‘gamers’ como de los suscriptores.

CobayasGamer, por ejemplo, últimamente se ha centrado en Animal Crossing, que por su temática podría parecer estar destinado a las mujeres. «Hay más hombres que mujeres creadoras de este juego. Yo juego a lo que me gusta, como pueden ser juegos como Fortnite, Valorant o LoL», ha dicho.

Por su parte, Rumorestation, ha indicado que, más que por la temática, se da una discriminación por quién se encarga de transmitir ese contenido, ya que el público suele confiar más en un ‘youtuber’ hombre: «La idea que se tiene en general es que hay que ir a un canal de un hombre, aunque no sea conocido, porque te va a enseñar algo mejor que una mujer»; a lo que HelenaGamerStudio ha añadido: «La plataforma no discrimina, lo hacen los usuarios».

DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE SEXO

Las jugadoras también han contado cómo se sienten durante los directos y el momento en que juegan en modo multijugador, cuando deben elegir el personaje que les representa en la pantalla y ofrecer una ‘skin’ concreta. En esas circunstancias también hablan de deficiencias en lo que se refiere a la representación de la figura femenina.

«Las veces en las que jugaba con otros hombres, escogía ‘skins’ masculinos, porque los personajes siempre tienen un aspecto fuerte y ellas se caracterizan por tener poca ropa. Cuando he elegido ‘skins’ femeninas, a veces he recibido insultos», ha señalado HelenasGamerStudio.

Para Rumorestation, esta discriminación se ha agudizado por ser madre: «Si te oyen hablar o si no llegas a tiempo a una asistencia, sí que se escuchan comentarios relacionados con mi condición de mujer. Como tengo hijos, también he oído críticas relacionadas con mi maternidad».

Precisamente la violencia ha sido otro de los aspectos que se han comentado en este encuentro, ya que cada vez es más habitual que los jugadores reaccionen de manera agresiva cuando pierden partidas. «Los niños pueden verlo y no se debe normalizar [ese tipo de comportamiento] ni en hombres ni en mujeres», según HelenaGamerStudio.

«Cuando lo hace un hombre es muy guay, cuando lo hace una mujer, es una histérica. No se juzga igual a un hombre que a una mujer por su actitud», ha señalado CobayasGamer, que ha apuntado a que gran parte del público es muy joven y «no debería recibir ese ejemplo».

FUTURO Y NUEVAS GENERACIONES

A pesar de las circunstancias, las jugadoras se han mostrado esperanzadas en lo que respecta al futuro como creadoras de contenido de YouTube, y confían en que poco a poco se vaya rompiendo ese techo de cristal.

Por ese motivo, han animado a las ‘gamers’ a hacer de su afición su profesión y a creer en su capacidad para lograr convertirse en expertas. No obstante, han señalado que la realidad es que son muy pocos los ‘youtubers’ que consiguen alcanzar un reconocimiento similar al de Ibai Llanos o AuronPlay.

«Una cosa es que, como mujer, quieras exponerte y generar contenido de ‘gaming’ y otra es que pienses que vayas a triunfar. Si ahora mismo pudiera hablar con mi ‘yo’ de 20 años, le diría que no tuviera miedo a exponerse de esta manera. Hacerlo con cabeza y tener en cuenta lo que puede pasar», ha admitido CobayasGamer.

Mientras, Rumorestation ha reiterado que lo importante es hacer algo que les guste porque, de lo contrario, serán incapaces de «enganchar al público». Por último, HelenaGamerStudio ha asumido que «siempre habrá comentarios sexistas, en todos los lugares» y lo que se debe hacer es «ignorar o hacer que esas voces mediocres se callen o que aprendan a no tener una mente tan clasista».

Trabajadores forestales piden medidas urgentes contra los fuegos ‘de sexta generación’

0

Trabajadores forestales han reclamado a las administraciones que establezcan medidas «urgentes» para afrontar la ‘sexta generación’ de incendios forestales que provocan emergencia ciudadana y social así como para mejorar sus condiciones laborales.

Durante la presentación del informe ‘Incendios Forestales de España 2021’, el responsable del Sindicato de Bomberos Forestales de UGT, Ángel Rubio, y la secretaria de Local y Autonómica, Joana Mor, han informado que hasta octubre de 2021 el balance es de 7.835 siniestros, de los que 5.227 fueron conatos y 2.608, incendios forestales. En total, la superficie afectada es de 85.959 hectáreas, una cifra bastante más elevada que en 2020.

Los bomberos lamentan que el sistema descentralizado, que deja las competencias de incendios forestales en manos de las comunidades autónomas, hacen que cada una diseñe un plan para su territorio distinto, de modo que hay sistemas públicos, mixtos o totalmente externalizados a empresas privadas.

«Este es uno de los graves problemas que afronta el colectivo: la heterogeneidad», ha afirmado Ángel Rubio, que ve «imprescindible» que el Gobierno establezca herramientas legales que acaben con las diferencias que tienen estos sectores entre los diferentes territorios.

De ese modo, urge a la aprobación de Leyes Básicas de regulación para cada uno de los colectivos, que actualmente se llevan trabajando desde hace más de un lustro.

Por su parte, Mor ha denunciado la desigualdad en los distintos dispositivos de Bomberos Forestales que son «totalmente desiguales» y «abren la brecha en las condiciones laborales, sociales y económicas dependiendo de la comunidad a la que se pertenezca».

A su juicio, en «muchos puntos» hay una falta clara de regulación que abocan a la temporalidad, situando esta cerca del 24 por ciento y muchos territorios que cuentan con más de un 30 por ciento y otros con el 17 por ciento.

«La prevención es la que evita las catástrofes», defiende Mor que recuerda que UGT ha pedido la coordinación de los medios de extinción, una ley básica de agentes forestales que es «un compromiso del Gobierno que no puede esperar».

«El trabajo no puede ser sinónimo de muerte, cada vez son más frecuentes los accidentes por falta de efectivos técnicos, nos resulta intolerable», ha subrayado.

Por otro lado, Rubio ha puesto sobre la mesa la «elevada siniestralidad» que es «otra cuestión de vital importancia» que se resolvería de acuerdo con el sindicato otorgando los coeficientes Reductores y Edad de jubilación anticipada tal como estipula el Real Decreto 1698/2011 de 18 de noviembre, que el único sindicato que lo tiene reclamado es UGT, y nada menos que desde el año 2014.

A su juicio, ello frenaría «de una vez por todas» tener personal por encima de 60 años en la primera línea de fuego o realizando trabajos preventivos en las «complicadas zonas de trabajo y en las durísimas condiciones climatológicas que se realiza».

El CDR abre las candidaturas a la edición 2023 de su premio a Región Emprendedora Europea

0

El Comité Europeo de las Regiones (CdR, por sus siglas en inglés) ha abierto este miércoles el plazo para presentación de candidaturas a la edición de 2023 de su premio a Región Emprendedora Europa, según ha informado en un comunicado.

El plazo límite es el 29 de marzo de 2022. Las ciudades, regiones y municipios de Europa pueden postularse al premio mediante remitiendo sus estrategias de apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes) durante los próximos dos años al amparo del tema del premio de 2023 (comunidades emprendedoras y resilientes).

«Frente a la recuperación económica de ritmo desigual en la Unión Europa, las regiones y territorios habitados por sociedades con mente emprendedora son más capaces de superar las crisis y volver más rápido a la senda de crecimiento», ha explicado el alcalde de la ciudad irlandesa de Clonmel y presidente de la Comisión de Política Económica del CdR, Michael Murphy.

«Es por esto que el Comité Europeo de las Regiones ha decidido poner el foco de su premio a Región Emprendedora Europa 2023 en las comunidades emprendedoras y resilientes. Necesitamos reconstruir mejor, poniendo a las pymes en el corazón de la recuperación europea», ha proseguido el alcalde.

El premio a Región Emprendedora Europea 2021-2022 fue concedido al municipio de Castelo Branco (Portugal), el de Gabrovo (Bulgaria), la región de Helsinki-Uusimaa (Finlandia), la región de Provenza-Alpes-Costa Azul (Francia), el voivodato de Silesia (Polonia) y la Comunidad de Madrid (España).

Desde que se empezó a entregar este premio en 2011 se ha galardonado a 35 ciudades, regiones o municipios. Entre ellas, las comunidades autónomas de Murcia (2011), Cataluña (2012), Valencia (2015), Extremadura (2017), Asturias (2019) y Navarra (2020).

Camps anuncia recurso ante el TJUE por su «persecución judicial» de 12 años

0

El ‘expresident’ de la Generalitat y del PPCV Francisco Camps ha anunciado este miércoles que recurrirá ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea su «persecución judicial» en los últimos 12 años, tras el archivo de la novena causa de las diez abiertas contra él, y ha afirmado que sigue a disposición del partido para desarrollar todo su «potencial».

«Seguiré en el PP hasta que me muera», ha dicho en una rueda de prensa en un hotel de València convocada por el sobreseimiento provisional de las actuaciones por el contrato por el que la Generalitat asumió en julio de 2011 –en sustitución de Bancaja– la condición de avalista de Valmor, empresa que organizaba la celebración de la Fórmula 1 en la ciudad.

Esta era la última causa que seguía abierta por presuntas irregularidades en torno a la carrera, con lo que le queda una de las seis separadas del caso Gürtel por los contratos menores que la Generalitat adjudicó a Orange Market.

Camps se ha mostrado satisfecho y feliz por el archivo de la F1 y ha asegurado que esta competición en València fue «un éxito rotundo y absoluto», para preguntarse «por qué los gobiernos de izquierda siguen apostando por la Fórmula 1 en Barcelona» y reiterar que el Ayuntamiento de València debe cobrar a los promotores del PAI del Grao por la construcción del circuito.

En la comparecencia, junto a su abogado del despacho donde trabaja, ha avanzado un recurso extraordinario ante el TSJUE para denunciar lo que entiende como una «persecución judicial» desde 2009, un recurso que se centrará en la causa que le queda pendiente de Gürtel.

Camps augura que este proceso pendiente se alargará hasta las elecciones de 2023 y ha subrayado que, desde la conocida como ‘causa de los trajes’, en la que fue juzgado y le absolvió un jurado popular, la resolución de los casos que le afectan siempre coincide con unos comicios.

ACUSA A PUIG DE PERSEGUIRLE

Durante su intervención de más de hora y media ha hecho un repaso de su periplo judicial desde los trajes, que ha insistido en que pagó, y ha apuntado a Fiscalía Anticorrupción y al jefe del Consell y líder del PSPV, Ximo Puig, como responsables de «una estrategia política de persecución a Francisco Camps».

A Puig le ha acusado de utilizar en la oposición los abogados del grupo socialista y después a la Abogacía de la Generalitat, además de exigirle que pague 800.000 euros por costas judiciales. «No ha pasado nunca en la historia de un presidente de la Generalitat: está obsesionado», ha criticado.

También se ha quejado de los años de «escraches, investigaciones, testimonios y registros policiales» y de los intentos de vincular estas causas con una presunta financiación irregular del PP, así como de los exjueces de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón y José de la Mata. Y ha acusado a Anticorrupción de realizar una instrucción «sumarísima» para intentar mantenerlo como «imputado permanente».

«Se han roto todas las reglas. Llevo 11 años en los juzgados diciendo lo mismo y siempre me han dado la razón», ha recalcado, para asegurar que fueron años «muy duros» y siguen siéndolos y que afronta lo que le queda «con deportividad» porque quiere «pelear hasta el final».

«UNO ES POLÍTICO HASTA QUE SE MUERE»

Al margen de los tribunales, Camps ha hecho hincapié en que «nunca» ha dejado ni dejará la política porque «uno es político desde que nace hasta que se muere» y él no ha «hecho otra cosa» en su vida., Por eso ha prometido que seguirá en el PP hasta que se «muera», ha destacado que en 2022 cumple 40 años en el partido y se ha puesto a su disposición: «Me encantaría tener un cargo donde desarrollar todo el potencial que creo que tengo.

Tras recordar que ganó tres veces por mayoría absoluta, algo que ve difícil ahora por la fragmentación política, ha sostenido que la dirección del PP es consciente de su oferta «general y permanente» y que él se mantiene «sereno y fuerte».

Camps se ha mostrado «encantado» de sus ocho años al frente de la Generalitat, mientras ha criticado que el gobierno actual del Botànic ha aumentado la deuda y «confiscado dos hospitales» por la reversión a gestión pública de los departamentos de La Ribera y Torrevieja.

«PODRÍA HACER UN BUEN PAPEL COMO ALCALDE»

Sobre la Alcaldía de València, ha augurado que en 2023 la ganará el PP, «probablemente con Vox», y ha defendido que «cualquier candidato» tendrá su apoyo, aunque él piensa que puede «hacer un buen papel como candidato y como alcalde». Ha añadido además que la gente le para «constantemente» por la calle y que él «no haría nunca nada en contra del PP».

Sobre trato del PP hacia él, Camps ha afirmado que «siempre» le han tratado bien aunque «ahora el cambio radical es que es público» y por eso decidió asistir a la reciente Convención Nacional en la plaza de toros de València.

Los accesorios que necesitas para hacer frente al apagón eléctrico

En la actualidad estamos viviendo situaciones y circunstancias que, por momentos, superan la ficción. Esto nos demuestra que debemos estar preparado ante cualquier nuevo imprevisto y que no podemos bajar la guardia.

Y es que, en estos tiempos tan cambiantes, algunas autoridades ya han advertido de posibles apagones de larga duración en los próximos tiempos. Descubre en el siguiente artículo los accesorios que necesitas para hacer frente a un apagón eléctrico.

¿Situación amenazante?

Gadgets De Aliexpress Que Te Ayudarán A Ahorrar En Gastos De Luz En Casa Y Oficina

Algunos países como Austria, a través de sus fuerzas armadas, ya han alertado de posibles apagones eléctricos en los próximos tiempos. Para preservar nuestro buen funcionamiento han recomendado algunas prácticas y herramientas que podemos utilizar para combatir estos momentos.

En ellos, lo importante es minimizar los daños que podemos sufrir al no tener corriente eléctrica. Es decir, mantener un sistema de calefacción, de cocinado o de alumbrado independientemente de la red eléctrica.

Batería portátil con cuatro paneles solares

Bateria Portatil Con Cuatro Paneles Solares

Una de las herramientas que pueden resultar imprescindibles en momentos como ese es una batería portátil con cuatro paneles solares. Se trata de un accesorio capaz de proporcionar 25.000 mAh a través de la carga solar y sin necesidad de recurrir a la energía eléctrica gracias a sus cuatro paneles solares de grandes dimensiones.

Además, dispone de un par de puertos USB para cargar dos dispositivos a la vez. Por otra parte, finaliza dicha carga cuando el dispositivo en cuestión ha llenado su batería completamente. También hay que destacar que incorpora una luz led, ideal para cualquier situación de emergencia. Podemos encontrar este producto en Amazon por 49,99 euros.

Lote de 48 pilas tipo AA

Lote De 48 Pilas Tipo Aa

Otra de las cosas muy útiles en un apagón eléctrico son las pilas. Estas permiten a muchos electrodomésticos su funcionalidad a través de la energía que proporcionan al aparato. En Amazon se encuentra disponible un pack de 48 pilas tipo AA por 13,79 euros.

Resulta que estos elementos cuentan con una vida útil de hasta una década, por lo que podremos sobrevivir gracias a ellas durante mucho tiempo. Resultan básicas para encender por ejemplo linternas, o cualquier otro aparato electrónico que funcione mediante pilas.

Radio solar portátil

Radio Solar Portatil

En caso de apagón eléctrico duradero conviene, también, estar informado. Este aparato nos mantendrá conectado con los avisos gubernamentales en caso de fallar las demás comunicaciones.

Se puede cargar mediante USB, con la luz del sol y también mediante una manivela-dinamo. Esta última puede darnos hasta 20 minutos de escucha. Podrás escuchar las frecuencias AM y FM y para una mejor recepción, también cuenta una antena telescópica. Puedes hacerte con una como estas por 19,99 euros en Amazon.

Set de 100 velas de larga duración

Set De 100 Velas De Larga Duracion

La manera más simple de mantenernos con luz en nuestro domicilio a pesar de un corte eléctrico son las velas. Lo mejor en estos casos es encontrar este producto con la característica que sea de larga duración.

Amazon te lo pone sencillo ya que un set de 100 velas de larga duración te cuesta en esta plataforma 14,99 euros. Antes de conocer los avances eléctricos en nuestra sociedad, el alumbrado en nuestros hogares y demás establecimientos se realizaba mediante velas.

Linterna con resistencia al agua

Linterna Con Resistencia Al Agua

Uno de los utensilios más útiles y prácticos a la hora de sobrellevar un apagón eléctrico es una linterna. Gracias a ella podremos divisar lo que ocurre a nuestro alrededor gracias a un aparato cómodo y fácil de portar.

Además, lo preferible es que esta linterna sea resistente al agua, así será más complicado que se estropee y nos servirá para más funciones. En Amazon podemos encontrar una linterna de este tipo por únicamente 18,99 euros, no te quedes sin luz.

Pastillas de encendido para chimenea

Pastillas De Encendido Para Chimenea

Si nuestro sistema de calefacción depende de la electricidad, a la hora de sufrir un apagón eléctrico podemos hacer uso de pastillas de encendido para chimenea. Estas serán muy útiles en esos momentos ya que realizarán la función de calentar la casa de manera eficaz.

Además, las hay que son de origen ecológico y siguen teniendo un poder calorífico abrumador. Compra estas pastillas ecológicas de encendido por el módico precio de 4,50 euros por Amazon. No emiten olores desagradables y son ideales para ti.

Kit básico de primeros auxilios

Kit Basico De Primeros

Otro de los básicos que en estas situaciones nos pueden sacar de un apuro es un increíble y fabuloso kit básico de primeros auxilios. Este modelo contiene hasta 120 accesorios para llevar a cabo las primeras curas.

Tiene un tamaño compacto y cumple con la normativa de la comisión europea. Esta maravilla puede ser tuya por el increíble precio de 17,95 euros.

Hornillo a gas con cuerpo de acero inoxidable

Hornillo A Gas Con Cuerpo De Acero

A pesar de un apagón eléctrico, apetece ingerir de vez en cuando algo caliente, aunque no quede otra que recurrir durante días a latas de conserva. Sobre todo, en épocas de frío intenso.

Para lograr cocinar en caso de que no dispongamos de red eléctrica, una buena solución es este hornillo de gas de encendido piezoeléctrico. Sus dimensiones lo hacen fácil de transportar y funciona tanto con gas propano como con gas butano. Está disponible en la tienda Amazon y puede ser tuyo por 48,67 euros.

Detector de monóxido de carbono

Detector De Monoxido De Carbono

Si contamos con estufas de leña o cocinas de gas, este aparato es una buena opción de compra. Además, es uno de los aparatos que las Fuerzas Armadas de Austria han incluido en su listado de objetos imprescindibles para afrontar un apagón.

El producto detecta fugas de monóxido de carbono y las avisa mediante una alarma de gran intensidad (85 decibelios). La instalación se hace en minutos gracias a los tornillos y anclajes que incorpora. Su autonomía se extiende hasta los cinco años. Hazte con este detector por únicamente 26,99 euros.

El baile en línea estilo country como estilo de vida, por la Asociación de Bailes de Salón Dance GM

0

Bailar es una de las mejores formas de darle movimiento al cuerpo. Muchos lo hacen por entretenimiento, diversión y otros por salud, ya que se ha comprobado que tiene innumerables beneficios físicos y mentales. 

Uno de los estilos de baile más beneficiosos es el baile en línea o line dance, por lo que muchas personas de todos los sexos y edades lo han adoptado como estilo de vida. A día de hoy, es una de las tendencias de baile más populares en España y entre los lugares de referencia para poder aprender a bailarlo y practicarlo se encuentra la Asociación de Bailes de Salón Dance GM, ubicada en Erandio, Vizcaya. 

¿Cuáles son los beneficios del line dance estilo country?

El line dance estilo country tiene mucho que aportar en muchos aspectos. Para empezar, supone un gran recurso para mejorar el estado físico. Su práctica desarrolla el ejercicio cardiovascular, lo cual incrementa la capacidad pulmonar, la firmeza de los músculos y la flexibilidad. Además, es perfecto para prevenir la artritis y la osteoporosis, ya que lubrica las articulaciones y fortalece los huesos. Asimismo, permite fortalecer los músculos, mejorar los reflejos, la coordinación y el equilibrio. Al tratarse de un ejercicio aeróbico, exige un gasto calórico importante, por lo que es un buen recurso para adelgazar y ponerse en forma. Por otro lado, se trata de una actividad recomendada para las personas con problemas de diabetes, porque reduce los niveles de glucosa en sangre, y de colesterol, ya que favorece el equilibrio entre el colesterol bueno y el malo.

El line dance estilo country, como cualquier tipo de baile, también es un gran soporte a nivel psicológico. El hecho de tener que recordar los pasos de la coreografía hace que se haga cierto ejercicio mental. Además, la liberación de endorfinas que acarrea el hecho de bailar hace que los bailarines estén de mejor humor y liberen el estrés. Asimismo, es una vía para salir de la rutina, «oxigenar» el cerebro y fomentar la interacción social. Esto último, a la vez, permite disfrutar de la diversidad cultural, ya que se trata de un género de baile que agrupa a personas de procedencias, características y hábitos muy distintos.

Incorporar el line dance estilo country como un estilo de vida

Más allá de todos los beneficios que aporta su práctica, el line dance es un tipo de baile muy divertido para quien lo practica. Todo ello lo ha convertido en uno de los géneros de baile más solicitados en la Asociación de Bailes de Salón Dance GM. Además, el hecho de que no requiera movimientos bruscos ni ninguna preparación física hace que cualquiera lo pueda practicar. De este modo, el centro de baile abre sus puertas para que todas las personas puedan bailar hacia un nuevo estilo de vida.

Baleares: Las medidas actuales «tendrían que ser suficientes» para evitar nuevas restricciones

0

La consellera de Salud del Govern balear, Patricia Gómez, cree que las medidas actuales contra el COVID «tendrían que ser suficientes», «si se cumplen», para evitar un aumento de las restricciones en Baleares.

Así se ha expresado Gómez a preguntas de los medios durante una rueda de prensa, en la que ha vuelto a hacer un llamamiento a los ciudadanos a cumplir con las medidas. Como ejemplo, ha mencionado que hay personas que no llevan correctamente la mascarilla, o que se la quitan nada más entrar a un restaurante aunque no estén consumiendo.

«Las medidas deberían ser suficientes, pero ahora bien, se tienen que cumplir», ha insistido, preguntada por cuestiones como una ampliación de la exigencia del certificado COVID a la restauración o restricciones a los no vacunados como en Austria. Según Gómez, si la población no se relaja con las medidas, no tendría por qué producirse un incremento importante de casos.

Con todo, la consellera ha razonado que el hecho de estar vacunados puede haber dado lugar a «que haya una conciencia de riesgo inferior», pero no obstante ha apuntado que España está «en una situación privilegiada en cuanto a vacunas», y que aunque se registra un aumento de la incidencia «no es comparable a otros países del entorno».

Sobre la propuesta del presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, para que la vacunación contra el COVID sea obligatoria, Gómez ha considerado que una medida de este tipo contravendría las leyes españolas. En cualquier caso, ha apuntado que es un debate de ámbito más jurídico que sanitario.

Encontrar a los mejores abogados para un caso es posible gracias a la plataforma Abogado.best

0

La experiencia y la actitud del profesional que se encargue de la demanda o la defensa son factores de los que depende el resultado de un litigio.

Por esta razón, poder contar con los mejores abogados cuando se les necesita es un activo que resulta de una importancia clave. A través del portal especializado Abogado.best, un buscador de abogados disponible en Barcelona, Madrid, Valencia y otras provincias de España, se puede acceder a la selección del mejor profesional dentro del área del derecho y la ubicación geográfica que sea necesaria.

Cómo elegir al abogado más adecuado para un caso concreto

Por lo general, quienes necesitan un abogado cumplen con ciertas premisas comunes. Existe prisa por resolver un problema, se requiere un profesional de calidad y a la vez es deseable o, a veces imperioso, que las tarifas de este sean de bajo coste.

Un camino habitual es el de acudir al consejo de amigos o familiares o a los servicios de alguien que resulte conocido por su buena reputación. Sin embargo, en la actualidad, también existe la posibilidad de realizar la búsqueda a través de internet. Prácticamente, todos los profesionales del derecho o los despachos realizan algún tipo de aviso online para ofrecer sus servicios, pero para dar con los mejores abogados hay que tener en consideración distintos factores.

En primer lugar, es necesario identificar la rama del derecho en la que se necesita asesoramiento (puede ser laboral, de familia, penal, mercantil, entre otras). Posteriormente, la primera cita con el abogado sirve para verificar su empatía con el cliente y conocer las estrategias que podría adoptar. Resulta clave también que el profesional esté bien formado y maneje las últimas tecnologías, ya que en la profesión legal las comunicaciones ya son, prácticamente en su integridad, realizadas por vías telemáticas.

Dentro del núcleo del ejercicio de la abogacía está la experiencia. Cuantos más casos similares ha defendido un profesional, mejor sabrá cómo manejarse. La reputación, a través de la opinión de los antiguos clientes y el coste de los honorarios profesionales, también son factores a considerar a la hora de escoger a un abogado.

Toda la información necesaria está disponible en la plataforma Abogado.best

Todas las consideraciones necesarias para elegir uno de entre los mejores abogados se sintetizan a través del portal Abogado.best. Se trata de una herramienta administrada por abogados que cuenta con listas de profesionales catalogados por el área de derecho y la ubicación geográfica, a la cual los usuarios pueden acceder fácilmente.

Cuando se determina la especialidad y la ubicación, la plataforma provee de una serie de posibles candidatos. En este punto, el usuario evalúa según su propio criterio a qué profesional contratar. Todos los perfiles son corroborados por el portal, por lo cual toda la información que se ofrece es fiable.

Mediante una descripción del caso a resolver, el portal genera los resultados más ajustados a la búsqueda. El consejo de los administradores del buscador es orientarse hacia los que ofrezcan más información y provoquen una mayor sensación de seguridad en el usuario.

En un momento crítico en el que se debe afrontar un proceso legal, resulta de vital importancia contar con la ayuda de la plataforma Abogado.best para poder acceder rápidamente al servicio de los mejores abogados. 

Escrivá avanza un aumento de 42.000 afiliados medios en noviembre

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha adelantado este miércoles que la afiliación a la Seguridad Social aumentará en noviembre en unos 42.000 trabajadores en términos promedios, un dato «históricamente altísimo», ha destacado el ministro, debido a que el mes de noviembre suele caer el empleo por la finalización de contratos ligados al verano.

En rueda de prensa para presentar los datos de afiliación de la primera quincena de noviembre, Escrivá ha señalado que, en términos desestacionalizados, el repunte de la afiliación en noviembre será superior a las 90.000 personas, de forma que se acumularán ya siete meses consecutivos de alzas.

«Estamos en un mes de intensísimo crecimiento del empleo (…) Se confirma rotundamente que noviembre mantiene la tendencia de enorme vigor en el mercado laboral», ha apuntado Escrivá, que ha añadido que el número de afiliados ha aumentado desde mayo en 730.000 cotizantes.

Si a esta cifra se le suman los trabajadores que estaban en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) a jornada completa, el total de trabajadores que se han incorporado a la actividad desde mayo asciende a más de 1,1 millones.

Entre el 15 de noviembre de 2019 y el 15 de noviembre de 2021, es decir, en los últimos dos años, la afiliación ha crecido en 371.000 cotizantes tras aumentar los trabajadores indefinidos en 482.000 personas y disminuir los temporales en 111.000.

Simultáneamente a esta «intensa» creación de empleo, Escrivá ha destacado que se siguen reduciendo los trabajadores en ERTE, aunque ha pedido «cautela» a la espera de que se depuren los datos por el cambio en noviembre al nuevo modelo de ERTE ligado a formación.

50.000 TRABAJADORES MENOS EN ERTE

En concreto, en la primera quincena de noviembre los trabajadores en ERTE se han reducido en unas 50.000 personas respecto al mes anterior, hasta un total de 140.000, lo que supone una reducción en valores relativos del 26%, «la más alta en una primera quincena de un mes desde hace mucho tiempo», ha destacado el ministro.

De estos 140.000 trabajadores en ERTE, 47.000 están suspendidos a tiempo parcial y 93.000 a tiempo completo.

Según ha explicado Escrivá, el dinamismo del mercado laboral que adelantan los datos de noviembre se debe a que los sectores que contaban con más restricciones por el Covid, hostelería y actividades artísticas y recreativas, siguen recuperando actividad, pero no lo están haciendo solos, pues otros sectores, como la industria, las actividades profesionales y las auxiliares también están mostrando crecimientos «significativos» en su volumen de afiliados.

«Todo esto nos lleva a niveles de afiliación superiores a los de antes de la pandemia. Los alcanzamos en torno al verano y los seguimos manteniendo y consolidando», ha afirmado el ministro, que ha reconocido que estos ritmos de creación de empleo no podrán mantenerse muchos meses más.

«Por mucho dinamismo que haya, estos ritmos no son sostenibles en el tiempo en ningún caso, pero los niveles se van consolidando cada vez más altos. Mi impresión es que en este momento, más allá de que la incidencia acumulada se esté ajustando al alza, es que los niveles de afectación sobre la salud son más moderados y eso debería ser compatible con niveles de actividad y movilidad muy amplios», ha subrayado.

EnerHi defiende que el papel de las renovables como «garantía de futuro» para la España rural e interior

0

EnerHi ha defendido que las energías renovables son la «garantía de futuro» económico y demográfico para la llamada España vaciada y, en general, para todas las comarcas rurales o interiores en las que seenclaven instalaciones energéticas que se ajusten a criterios sociales.

Durante su intervención en la ‘Jornada sobre Medio Ambiente’, organizada por la UNEF en la feria Genera que se celebra en IFEMA Madrid, el director del área de Hidrógeno de EnerHi, César Álvarez, explicó que la filosofía de la empresa, fundada en 2018 en Sevilla y solo dos años después con una cartera de proyectos que abarca 25 provincias, siempre ha estado «vinculada al territorio, a las personas que lo habitan, por encima de cualquier otro factor».

En el transcurso de la mesa, en la cual participó junto a Inés Monroy, representante de SENS, Álvarez recordó que la filosofía con la que nació EnerHi ya quedó plasmada en su informe de 2020 ‘La electricidad: palanca de desarrollo de la España Vaciada’, el cual sentó las bases de «cómo se debería llevar a cabo una implicación correcta de los proyectos energéticos en los pueblos».

En concreto, el trabajo realizado para la elaboración del mencionado informe ha dotado a EnerHi de una base conceptual de buenas prácticas con la que servir de ayuda a instituciones y a entidades como la propia Unión Española Fotovoltaica a la hora de tomar decisiones o elaborar sus propios documentos.

«La relación con las personas pasa por la preservación del medio que les rodea. En este caso el medio natural. Pero también pasa por compatibilizar la preservación del medio con el desarrollo socioeconómico de los pueblos y las comarcas. Y ahí está presente EnerHi de manera especial», subrayó Álvarez.

Además, el representante de la compañía hizo hincapié en la «gran satisfacción» que para muchos colectivos y entidades involucradas con elterritorio supuso el «espaldarazo» que el Ministerio para la Transición Ecológico dio a varios de sus argumentos al introducir criterios sociales en los concursos de acceso, a través del RD 12/2021, ya que contribuyen, a su juicio, a una visión estratégica diferente de las energías renovables.

RETORNO FISCAL.

Por otra parte, EnerHi sostenía en su informe, recordó César Álvarez, que sería preciso «priorizar proyectos que vinculen el domicilio fiscal de la planta con su localización» física, a fin de que «los retornos fiscales redunden en los propios territorios en los que se produce lageneración eléctrica».

Respecto al desarrollo rural y el empleo, la compañía sevillana abogaba por dar prioridad a los proyectos «que acrediten la generación de empleo a nivel local e incluyan compromisos de formación para capacitar a trabajadores locales en acciones de mantenimiento y limpiezade las instalaciones».

«En esa misma línea habría que valorar todos los proyectos que apuesten por incorporar socios locales para su desarrollo y gestión», dijo.

Una de cada dos empresas españolas del sector retail ha sufrido un ciberataque

0

El 54% de las empresas españolas del sector retail ha reconocido haber sufrido un ciberataque, según el informe de Ciberpreparación de Hiscox, publicado este miércoles a poco más de una semana del ‘Black Friday’, cuando las compras por Internet se disparan. Se trata de una cantidad 20 puntos porcentuales mayor que la media a nivel mundial.

Además, cuanto mayor es la empresa, mayor porcentaje revela haber sufrido un ciberataque y es que el 83% de las firmas de ‘retail’ españolas ha lidiado con amenazas procedentes de la red, muy por encima del 58% de media mundial.

La principal vulnerabilidad son los teléfonos móviles de los empleados (56%), seguidos por las páginas webs (33%).

PRESUPUESTOS

Una de las razones por las que las empresas españoles están siendo más atacadas que la media global en el sector es, según el informe, que el porcentaje de empresas que se declaran ‘expertas» en materia de seguridad en línea es del 8% frente al 22% global.

Para contrarrestarlo, casi una cuarta parte (23%) de las empresas ha aumentado su presupuesto para ciberseguridad, ocho puntos porcentuales más que el año pasado.

Sin embargo, el 56% no tiene planes para aumentar en el futuro esta partida de gasto.

El Tesoro espera captar hasta 5.000 millones en bonos y obligaciones del Estado

0

El Tesoro Público espera colocar este jueves entre 4.000 millones y 5.000 millones de euros en una subasta de bonos y obligaciones del Estado, según ha informado el organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

En concreto, subastará bonos del Estado a 5 años, con cupón del 0% y vencimiento el 31 de enero de 2027, obligaciones del Estado a 10 años, con cupón del 0,5% y vencimiento el 31 de octubre de 2031 y obligaciones del Estado con una vida residual de 7 años y 11 meses, con cupón del 0,6% y vencimiento el 31 de octubre de 2029.

De cara a esta subasta, en las últimas emisiones de estas referencias, el interés marginal se situó en el -0,079% en el caso de los bonos a 5 años y en el 0,493% en las obligaciones del Estado a 10 años.

En la última emisión del Tesoro, celebrada esta semana, el organismo colocó 1.898,29 millones de euros en letras a 3 y 9 meses, dentro del rango medio previsto, cobrando más a los inversores. A pesar de tener que pagar más, los inversores siguen mostrando interés por los títulos de deuda españoles, ya que la demanda conjunta de ambas referencias superó los 4.481,26 millones de euros, más del doble de lo finalmente colocado en los mercados.

Después de la subasta de este jueves que cierra las emisiones correspondientes al mes de noviembre, el Tesoro volverá a los mercados el próximo 2 de diciembre para adjudicar deuda a largo plazo, con una subasta de bonos y obligaciones del Estado.

REDUCCIÓN DE 20.000 MILLONES EN LA EMISIÓN DE DEUDA PARA ESTE AÑO

El Gobierno ha reducido la emisión prevista de deuda pública para 2021 en 20.000 millones de euros, con lo que la emisión neta de deuda este año por parte del Tesoro ascenderá aproximadamente a unos 80.000 millones de euros, cifra similar a la estimada para el próximo año.

Con la reducción de las necesidades de financiación, el grueso de la financiación para 2021 se seguirá obteniendo mediante la emisión de instrumentos a medio y largo plazo, con un total de 174.399 millones, y en menor medida a través de Letras, 94.758 millones.

Según ha explicado el Ministerio, el Tesoro aceleró en la primera mitad del año la ejecución del programa de financiación, lo que ha permitido que se haya ejecutado ya el 71,8% del programa de emisión a medio y largo plazo.

Planas apuesta por impulsar la promoción de los alimentos ecológicos

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presentado una campaña para promocionar y divulgar los beneficios de los alimentos ecológicos, al tiempo que ha defendido la necesidad de favorecer su consumo nacional, tanto por sus beneficios medioambientales como por la oportunidad de acompasarlo al crecimiento de las producciones ecológicas de España.

En concreto, Planas ha presentado la campaña de promoción ‘Aquí somos eco-lógicos. Nada que esconder’, que se enmarca dentro de la estrategia Alimentos de España, para destacar la transparencia, la trazabilidad, la certificación y el etiquetado, ya que hay consumidores que aún recelan de las materias primas o productos ecológicos.

En este sentido, se considera fundamental que el consumidor perciba la certificación comunitaria de la EuroHoja como un identificativo que asegura la calidad con total garantía de los productos ecológicos en cada etapa del proceso de producción. Para ello, se cuenta con las herramientas de certificación y etiquetado que actúan como el ‘carnet de identidad’ que ayuda a los consumidores a diferenciar los alimentos ecológicos garantizados.

Planas ha recordado que España es el país comunitario con más superficie dedicada a la producción ecológica. El 10% de su superficie agraria útil ya es ecológica y coloca a España en posición privilegiada para poder cumplir con el objetivo de la estrategia ‘De la granja a la mesa’ de lograr un 25% de la superficie ecológica en 2030.

De hecho, las cifras respaldan la idea de que las producciones ecológicas están experimentando un crecimiento imparable. Los cerca de 2,5 millones de hectáreas dedicadas a estas producciones, en 2020, confirman un aumento anual medio del 4,8% en los últimos cinco años.

La producción ecológica generó un valor de 2.675 millones de euros en 2020, lo que supone un incremento del 15,75% respecto al año anterior. De igual manera, el número de operadores crece cada año, hasta alcanzar los 53.000 contabilizados en 2020, lo que supone un incremento del 6,8% respecto a 2019.

Por otra parte, el titular del ramo también ha señalado que, en línea con el Plan de Acción de la Agricultura Ecológica de la Unión Europea, es fundamental que se acompase el crecimiento de la producción y el del consumo.

De hecho, esta sincronización es una de las prioridades de la Hoja de Ruta de la Producción Ecológica que está elaborando el Ministerio con el fin de consolidar el consumo de alimentos ecológicos.

En 2020, el consumo de productos eco en España generó 2.528 millones de euros, un 7% más que el año anterior. Sin embargo, el consumo per cápita de 53,41 euros anuales de España todavía está muy lejos de la media comunitaria, que alcanza los 84 euros anuales.

En términos de producción, los alimentos ecológicos ofrecen más valor y mejor remuneración a agricultores, ganaderos y pescadores, pero es necesario concienciar a la ciudadanía de los beneficios que aporta este tipo de alimentos. «Tenemos que conseguir, además que los alimentos ecológicos estén al alcance de todos los bolsillos», ha subrayado Planas.

Una opción de comida saludable en Palamós, La Font Restaurant-Café

0

Desde hace algunos años, los españoles han mostrado más preocupación por su salud, y han incorporado una dieta más sana en su vida cotidiana. Sin embargo, consumir productos saludables con propuestas vegetarianas y veganas de calidad fuera de casa no siempre es fácil.

En ese sentido, La Font Restaurant-Café, se constituye como un espacio donde la comida sana, la importancia de cuidar las intolerancias y cuidar el cuerpo es la filosofía de vida. Ubicado en la calle Salvador Albert i Pey, 2, este restaurante en Palamós no tiene como objetivo principal vender comida, sino contribuir al bienestar de sus clientes. 

Una opción para cada momento del día

El restaurante La Font de Palamós funciona a partir de las 9 de la mañana de martes a domingo, por lo que los desayunos y almuerzos se constituyen como una importante parte de la carta. En ese sentido, este local propone múltiples opciones para comenzar el día con energía. Cuenta con una carta de smoothies y zumos elaborados al momento, con fruta y verdura fresca. Además, se suma a la propuesta una selección de cafés, tés, batidos, tostadas y bowls, ideales para aportar energía a partir de ingredientes saludables y de calidad.

Más allá de la oferta para el desayuno, La Font Restaurant-Café plantea una carta especial de comidas y cenas que se compone por platos elaborados y variados con carne, pescado y opciones vegetarianas y veganas como, arroces y legumbres.

La combinación de sabores se funde con el acogedor estilo del espacio. Emplazado en un ambiente tranquilo y natural donde las plantas y los detalles son protagonistas, La Font Restaurant-Café propone un menú saludable con el que relajar la mente.

Llevar a cabo una dieta saludable y un estilo de vida sano es una lucha global para los consumidores. Encontrar propuestas que se adapten a los requerimientos que una persona por recomendación médica o decisión personal debe llevar, se dificulta en el mercado actual.

Consciente de eso, el equipo de La Font Restaurant Café se plantea como eje vertebral el cuidado de la salud física y mental. Escuchar al cuerpo y cuidar las intolerancias es parte del trabajo diario que se plasma en cada propuesta gastronómica. 

Desde la frescura de sus alimentos hasta la musicalización de los espacios, siempre se trabaja para obtener recetas sanas sin sacrificar el sabor. De esta forma, el lugar se convierte en una de las opciones más destacadas de la gastronomía local, ya que la comida saludable en este restaurante de Palamós excede los límites de cada plato. 

La cúpula del PP rechaza «alimentar» la polémica con Álvarez de Toledo

0

La dirección nacional del PP ha rechazado este miércoles «alimentar» la polémica con la exportavoz del Grupo Popular en el Congreso Cayetana Álvarez de Toledo a raíz de las críticas que recoge en su libro ‘Políticamente indeseable’ y ha hecho hincapié en que el partido debe centrarse en hablar de lo que «preocupa» a la gente».

«Todos los demás temas, si no los vemos, es porque no nos preocupan», ha zanjado el portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Javier Maroto ante las preguntas de los medios en el desayuno informativo con el presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, organizado por el foro Nueva Economía.

A su llegada a ese acto, el propio secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha evitado comentar las críticas que le ha dirigido Álvarez de Toledo –de practicar «mobbing, bullying y el acoso impúdico a través de sus alfiles y los medios–, y se ha limitado a contestar a la periodista que le ha interpelado: «Me parecen lo mismo que a usted».

MONTESINOS: «NO VOY A ALIMENTAR ESTA CUESTIÓN»

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha señalado que él no iba a «participar» ni «alimentar esta cuestión» y ha subrayado que la posición del partido ha quedado «muy clara»: «estamos a los problemas de los españoles, que cada día son más».

Al ser preguntado si coincide con Mañueco en aconsejar a Álvarez de Toledo «un poquito de desescalada verbal», Montesinos ha señalado que el PP está centrado «en lo importante, que son los problemas de los españoles» y no les van a «distraer»

El Grupo Popular ha activado el procedimiento interno y no descarta sancionarla, después de que la propia Álvarez de Toledo haya reconocido que votó en blanco en la votación de los candidatos pactados al Tribunal Constitucional, rompiendo por lo tanto la disciplina de voto.

«Se va a hacer lo que se hace en estos casos, ni más ni menos, se van a seguir los métodos establecidos por el Grupo Popular», ha agregado Montesinos, que ha subrayado que el PP está articulando «la alternativa que España necesita». «Hoy los españoles pide cambio político y quieren que Pablo Casado sea presidente del Gobierno y en eso está la dirección del PP», ha resaltado.

MAROTO: «SÁNCHEZ SE ESTÁ CARGANDO LA ECONOMÍA Y NO TIENE ESCRÚPULOS»

En parecidos términos se ha expresado el portavoz del PP en el Senado, Javier Maroto, al ser preguntado expresamente por las declaraciones de Álvarez de Toledo. Según ha subrayado, el partido quiere hablar de las «cosas importantes» como el «impuesto al empleo» que «quiere imponer» Pedro Sánchez, que llevará a que «todas las familias trabajadoras de España tengan una rebajar en su nómina todos los meses».

En este punto, ha resaltado que las «preocupaciones» de los españoles en este momento pasan «por el crecimiento económico y por evitar estas atrocidades de Sánchez», quien «se está cargando la economía y no tiene escrúpulos porque es el que más miente de todos los presidentes en la historia de nuestra democracia».

Maroto tampoco ha querido hablar de la crisis interna abierta en el PP de Madrid alegando que «es un asunto que se ha contestado permanentemente y ya está todo dicho». Además, ha dicho que los problemas que tienen los madrileños son «muy similares y parecidos a los del resto de España y tienen que ver con la presión fiscal a la que está sometiendo Sánchez a todos». «Esas cosas son las que preocupan al PP de Madrid, igual que a la dirección nacional», ha zanjado.

AYUSO VE EN ÁLVAREZ DE TOLEDO LOS «VALORES DEL PP»

También la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha evitado hablar de las declaraciones de Cayetana Álvarez de Toledo –que ha acusado al secretario general del PP de hacerle ‘bullying’– y se ha limitado a decir que son «opiniones personales».

Eso sí, Ayuso ha defendido que Álvarez de Toledo «siempre ha representado los valores del PP». Este apoyo se produce en plena batalla interna por el control del PP de Madrid, un pulso en el que la presidenta madrileña y la dirección nacional han visualizado sus diferencias.

Precisamente en su libro Álvarez de Toledo critica que la dirección nacional del PP vaya «ahora» contra la presidenta madrileña, a la que describe como la persona que en las elecciones del 4 de mayo «vapuleó» a Pedro Sánchez, «echó de la política» a Pablo Iglesias, «reagrupó el voto del centroderecha, convirtió la desmoralización provocada por las elecciones catalanas en esperanza y dio al PP de Casado la oportunidad de ser una alternativa».

«¿Cómo no va a presidir Ayuso el Partido Popular de Madrid? ¿Por qué va a ser precisamente ella la excepción entre los barones territoriales? Pero eso es el sentido común», asegura Álvarez de Toledo en ‘Políticamente indeseable’ (Ediciones B), que saldrá a la venta este 18 de noviembre.

Revilla aboga por «medidas restrictivas» para que toda la población se vacune

0

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha abogado por articular «fórmulas» para que se vacune toda la población, «voluntariamente, si se puede, y sino obligatoriamente». «Si se toman medidas restrictivas a su libertad de movimiento, acabarán haciéndolo», ha considerado.

Así lo ha manifestado Revilla este miércoles a preguntas de la prensa, después de que ayer pidiera que se obligue a vacunar a todo el mundo «por las buenas o por las malas, por lo civil o por lo militar».

«Acabará haciéndolo el mundo, es de pura lógica, porque si tenemos todavía cinco millones permanentemente sin vacunar no acabaremos con los contagios», ha considerado el presidente cántabro, que ha señalado que hay países que están tomando «medidas muy duras» con la población que no se quiere vacunar. «Oiga, pues quédese usted en casa», ha dicho.

Para Revilla, se trata de un principio de «egoísmo» para los que debieran de vacunarse y de «solidaridad» con los demás. «Todos debemos pensar en los demás, caprichitos no, y menos con la sanidad», ha defendido.

Asimismo, ha señalado que desde el primer momento ha sido «contundente» con este tema: «La vacuna es la solución, no hay otra»; y ha indicado que al Gobierno de España le «falta» haber hecho una legislación para que «se nos garantizara la vacuna y que la vacuna fuera obligatoria», como ocurre con el caso del pago de impuestos: «La mayoría de la gente no paga impuestos a gusto, que los paguen».

«Hay leyes que habría que haber hecho cuando surgió la pandemia para garantizar cosas que yo también anuncié que iban a tener problemas de interpretación judicial», ha apuntado Revilla, que ha puesto como ejemplo el pasaporte Covid.

Según ha destacado, las leyes «las hacemos los políticos» y el Ejecutivo central ha tenido un año para poder «ponerse de acuerdo» y «haber hecho algo que no nos llevara a una situación como esta».

«Creo que se puede hacer, más allá de que algún tribunal lo pudiera echar atrás. Creo que unos pocos no pueden poner en riesgo a la gran mayoría», ha reiterado Revilla.

Asimismo, el presidente ha apuntado que hay otros cinco millones de niños que no se han vacunado, a quienes ha propuesto vacunar «cuanto antes», así como dar la tercera dosis «rápidamente» a los mayores.

Revilla ha hecho estas declaraciones en el Gobierno tras mantener un encuentro con la Asociación Costa Quebrada con motivo de su candidatura a la Red de Geoparques de la UNESCO.

Un estudio no encuentra diferencias en el rendimiento de alumnos de centros bilingües y no bilingües de Madrid en PISA

0

Un estudio sobre el Programa Bilingüe de la Comunidad de Madrid a través de datos de PISA 2018 no encuentra diferencias significativas entre el rendimiento de los alumnos de centros bilingües y no bilingües.

Se trata de un informe presentado este miércoles denominado ‘La Enseñanza Bilingüe en España y sus efectos en los resultados académicos. Una aproximación desde PISA 2018. El caso de la Comunidad de Madrid’, que analiza el rendimiento de los diferentes alumnos, según recoge la Asociación Enseñanza Bilingüe en un comunicado.

Este estudio muestra que, una vez controladas las variables que homogenizan ambos grupos, no se encuentran diferencias de rendimiento en Lectura y Ciencias entre los alumnos escolarizados o no en el Programa Bilingüe.

Se han empleado dos técnicas distintas para obtener esta conclusión, siempre utilizando la variable de rendimiento en Matemáticas, asignatura que no se ve afectada por la enseñanza bilingüe, como control.

Sin embargo, desde la asociación han señalado que los datos de PISA 2018 tienen limitaciones, puesto que la OCDE permite identificar si un centro es o no bilingüe, pero no permite separar a los alumnos de «sección», aquellos que han recibido una enseñanza bilingüe intensiva durante diez años, y los de «programa», escolarizados en un programa menos intensivo y a menudo de menor duración.

«Este problema no es controlable en los modelos y puede diluir los coeficientes, por lo que no podemos asegurar que los resultados sean definitivos», destacan desde la asociación.

El estudio contiene en el capítulo 1 un análisis de la extensión de la enseñanza bilingüe en España en la última década, un modelo que afecta en España a uno de cada cuatro alumnos entre los 6 y los 18 años.

«Constatamos que los programas son muy desiguales en extensión, calidad y objetivos, aunque también damos cuenta de lo difícil que resulta llegar a conclusiones definitivas ante la falta de evaluaciones públicas y la opacidad general de nuestras administraciones educativas», ha asegurado la Asociación Enseñanza Bilingüe.

En el capítulo 2 del estudio, se comienza describiendo el Programa Bilingüe de la Comunidad de Madrid y los datos de PISA para utilizar más adelante varios modelos de regresión múltiple que muestran que «no hay diferencias significativas de rendimiento entre los alumnos de enseñanza bilingüe y no bilingüe».

La estrategia utilizada ha sido considerar que las Matemáticas no se han visto afectadas por el Programa Bilingüe, mientras que la Lectura podría haber sufrido indirectamente y las Ciencias deberían verse afectadas directamente, pues es una asignatura impartida a menudo en inglés desde Primaria. Sin embargo, no hay diferencias de rendimiento en ningún área.

Por extensión, estos resultados hacen «muy improbable» que el Programa Bilingüe haya tenido alguna influencia en los «malos resultados» de la Comunidad de Madrid en PISA 2018.

En el capítulo 3 se analiza la diferencia en los resultados de Lectura o Ciencias con respecto a los de Matemáticas, obteniendo los mismos resultados que en el capítulo anterior.

Extremadura realizará la evaluación extraordinaria de 1º de Bachillerato en junio a partir de este curso

0

La comunidad autónoma de Extremadura realizará la evaluación extraordinaria de 1º de Bachillerato, ya desde este curso, en junio, igual que era hasta ahora la de 2º de Bachillerato.

Así se recoge en el decreto que la Consejería de Educación ya ha comenzado a tramitar, y que regulará los aspectos relativos a la promoción y evaluación en el ámbito de la Comunidad Autónoma, tras la aprobación, este pasado martes por el Consejo de Ministros, del real decreto que regula la evaluación y la promoción en los distintos niveles de enseñanza.

Según ha señalado el secretario general de Educación de la Junta de Extremadura, Francisco Javier Amaya, en rueda de prensa este miércoles en Mérida, el paso de la evaluación extraordinaria de 1º de Bachillerato al mes de junio se ha decidido «en coherencia con la LOMLOE» y en base a los datos de porcentajes de aprobados de septiembre.

En este sentido, Francisco Javier Amaya ha señalado que el porcentaje de alumnado con alguna materia suspensa en 1º de Bachillerato que promociona en la evaluación ordinaria era del 82 por ciento, mientras que en la extraordinaria de septiembre se ha alcanzado el 87 por ciento.

Es decir, solo un 5 por ciento de alumnos ha promocionado en septiembre, un porcentaje que llega al 13 por ciento en la convocatoria extraordinaria de 2º de Bachillerato, que se celebra en el mes de junio, según informa la Junta de Extremadura en nota de prensa.

Además, el 25 por ciento de los estudiantes de 1º de Bachillerato que tenía una materia suspensa no se presentaba en septiembre y el 22 por ciento que se presentaba a alguna materia, no aprobaba ninguna, mientras que cuando tenía solo una materia suspensa, menos del 50 por ciento la aprobaba en septiembre.

De esta forma, Bachillerato es la única etapa en la que se mantiene la diferenciación entre evaluación ordinaria y extraordinaria, mientras que en el resto de las etapas habrá una evaluación única y será en el mes de junio.

EVALUACIÓN «INTEGRADORA»

En su intervención, el secretario general de Educación ha valorado que el nuevo real decreto educativo permitirá «una evaluación integradora, formativa y continua», donde la repetición de curso será «aún más excepcional» y que la recuperación se llevará a cabo durante el curso escolar.

Para el secretario general, «no tenía sentido mantener la recuperación fuera del sistema», ya que posponer la evaluación extraordinaria a septiembre «perjudica a las clases sociales más desfavorecidas que, normalmente, no tienen recursos para pagar clases de apoyo que permitirán recuperar la materia».

Así, ha señalado que este real decreto aprobado este pasado miércoles es «normativa básica» y, por tanto, de «obligado cumplimiento» por parte de las comunidades autónomas, que deberán desarrollarlo en un decreto autonómico.

NOVEDADES

En cuanto a las novedades que introduce este real decreto en la evaluación de las diferentes etapas, el secretario general de Educación ha explicado que en Primaria se podrá repetir curso una vez en cada etapa, como hasta ahora, pero solo podrá ser en los segundos cursos de cada ciclo. Es decir, en 2º, 4º y 6º curso.

En el caso de la Educación Secundaria Obligatoria, desaparece la evaluación extraordinaria y habrá una única en junio, de tal forma que «promocionarán los alumnos que tengan dos materias suspensas, de manera automática», o aquellos que, según la junta de evaluación o el equipo docente -independientemente de las materias suspensas-, podrían promocionar de curso si se garantiza la posibilidad de éxito o recuperación de las materias suspensas», ha aclarado Francisco Javier Amaya.

«La titulación en ESO en ningún caso estará supeditada al número de materias suspensas», ha añadido el secretario general, quien ha explicado que será la junta de evaluación la que considerará el grado de consecución de las competencias claves o de los objetivos para obtener el título.

Ha añadido que al título de ESO se podrá acceder por tres vías, como son la modalidad ordinaria, un grado profesional básico, o mediante los programas de diversificación curricular, que garantizarán el título si el alumnado ha alcanzado las competencias clave.

En el caso de Bachillerato, el alumno podrá titular con una materia suspensa siempre que cumpla con una serie de criterios, como que no haya habido abandono por parte del estudiante, que alcance una nota media de 5 y que la madurez y la actitud del mismo sea positiva y de aprendizaje continuo.

Sobre la excepcionalidad de la repetición, el secretario general de Educación ha afirmado que se pretende reducir el abandono escolar, ya que está demostrado que las repeticiones de curso no han ayudado a los estudiantes a avanzar, sino que ha conllevado un aumento del abandono escolar temprano, que en Extremadura se sitúa en un 18,4 por ciento.

Atelier de bodas cuenta con una nueva sede en Valencia

0

La elección del vestido de novia y del traje de novio se consolida como uno de los procesos más destacables antes de dar el gran paso en el altar. Por esta razón, es esencial encontrar un de buena calidad y de confianza donde adquirirlos. Esto se debe a que el matrimonio se establece como uno de los eventos más especiales en la vida de cualquier persona.

Con sede en diferentes ciudades, la empresa Atelier de Bodas Valencia se posiciona como uno de los mejores lugares para comprar vestidos, trajes y otros complementos de cara al gran día. Su amplio catálogo, así como la gran cantidad de ofertas, descuentos y promociones que ofrece garantizan a cualquier persona la posibilidad de encontrar su traje soñado para este gran evento.

Vestidos de novia y trajes de novio para todos los gustos

El día de la boda es sumamente importante para toda pareja. Por ese motivo, encontrar el vestuario indicado para conmemorar esta unión tan significativa no es tarea sencilla. Hoy en día existen numerosos diseñadores y empresas especializadas en la creación de trajes de boda, pero es esencial encontrar uno que se adapte a las expectativas de la pareja.

Atelier de Bodas ofrece a cada uno de sus clientes un extenso catálogo de más de 2.300 vestidos en stock para todos los gustos, ya que cuenta con diseños elegantes y atemporales. Por ejemplo, las novias podrán encontrar vestidos con cortes de sirena o escotes en forma de corazón, así como los tradicionales trajes en encaje o estilo princesa y los novios podrán adquirir trajes en distintos colores y estampados.

Apertura de la nueva sede de Atelier de Bodas en Valencia

La profesionalidad, elegancia y clase de esta empresa ha ido posicionándola como uno de los lugares más exclusivos del país, donde es posible comprar los vestidos y trajes a precios sumamente competitivos, con un coste aproximado que varía entre los 600€ y los 3.000€, adaptándose a todo tipo de presupuestos. En un espacio de 1.200m2, esta empresa dispone de 14 probadores y un espacio para la recepción de las parejas.

El crecimiento de la empresa Atelier de Bodas ha posibilitado la inauguración de una nueva sede en la ciudad de Valencia, que se suma a las dos que ya tenía la empresa en Barcelona y Madrid y muestra el potencial de esta empresa para continuar desarrollándose en muchas más ciudades del país. Con su ayuda y experiencia, cualquier novia podrá encontrar el vestido ideal, alineado a sus gustos, para vivir esta experiencia tan importante.

OpenHoris dispone de una amplia variedad de productos faciales de parafarmacia

0

Para conseguir una piel no solo bonita, sino también saludable, ejercer un buen cuidado de esta resulta fundamental. Para este fin, existe una gran variedad de productos faciales, que ayudan a prevenir y mejorar los signos de la edad y otras afecciones como el acné o las manchas, entre otras.

En OpenHoris, es posible encontrar una amplia gama de productos faciales de parafarmacia, los cuales se pueden adquirir desde la comodidad del hogar, ya que se trata de una tienda online. Disponen de varias marcas que se ajustan a las necesidades de cada caso, además de ofrecer excelentes precios que hacen que estos productos sean accesibles a cualquier bolsillo.

Todo lo necesario para el cuidado facial en OpenHoris

OpenHoris es una tienda online en la cual es posible encontrar la más amplia oferta de productos para que las personas no tengan necesidad de salir de su casa y puedan adquirir todo lo que requieran, desde artículos para el hogar o para el coche, hasta productos de belleza y parafarmacia.

En el catálogo de parafarmacia, OpenHoris pone a disposición todo lo relacionado con cosmética e higiene, productos faciales, fitoterapia y naturoterapia, productos especiales para maternidad y lactancia, óptica y audición, infantiles, nutrición y dietética, ortopedia, productos sanitarios y veterinarios.

Los productos faciales de parafarmacia son especiales para el cuidado de la piel del rostro, y en OpenHoris disponen de una gran variedad de marcas para todos los gustos. Además, cuentan con varias categorías, lo cual permite tener disponible todo lo necesario para el adecuado cuidado facial. Ofrecen productos antiedad, especiales para limpieza facial, sérums y productos para el cuidado de los labios.

Productos de parafarmacia para preservar la salud y belleza de la piel

Los productos de parafarmacia para el cuidado facial actúan sobre el tejido cutáneo, gracias a sus ingredientes activos y a su capacidad bioquímica, aportando beneficios más allá de los fines estéticos. Ayudan a conservar la belleza natural de la piel, al tratar imperfecciones y frenar el envejecimiento prematuro. Además, cuidan la piel y la protegen de factores externos que puedan dañarla.

Los productos faciales de parafarmacia ofrecen soluciones a muchos problemas de la piel, ya que sus fórmulas incluyen ingredientes con propiedades médicas que ayudan a tratar las afecciones, eliminándolas de raíz y evitando su aparición. Contienen principios activos necesarios para la piel, como ácido hialurónico, vitamina C, antioxidantes, ácido glicólico, niacinamida, entre otros.

En OpenHoris es posible encontrar productos para el cuidado facial de reconocidas marcas como Eucerin, Avene, La Roche Posay, Neutrogena o Vichy, entre otros productos de confianza que contribuyen a mejorar, reparar, prevenir y cuidar la piel del rostro del envejecimiento prematuro y de cualquier afección que pueda perjudicarla.

Para lucir una piel sana y bella es necesario cuidarla, y para ello se deben usar productos adecuados, de acuerdo a la necesidad de cada persona. Los productos de parafarmacia ofrecen una excelente alternativa para el cuidado facial y en OpenHoris es posible encontrar una amplia variedad de las mejores marcas y a excelentes precios.

La inversión extranjera de Reino Unido en España cae un 11% en el primer semestre

0

La inversión extranjera directa de Reino Unido en España durante los primeros seis meses de 2021 alcanzó los 895 millones de euros, lo que supone un descenso del 11% en comparación con la cifra registrada en el mismo periodo del año anterior, según se desprende del ‘VII Barómetro sobre clima y perspectivas de la inversión británica en España’, elaborado conjuntamente por la Cámara de Comercio Británica en España y Analistas Financieros Internacionales (Afi).

De esta forma, Reino Unido se situó como el tercer mayor país inversor en España en la primera mitad del año, por detrás de los 2.008 millones de Estados Unidos y los 1.161 millones de Francia.

Con respecto a las regiones destino de estos flujos inversores, destacan Madrid y Andalucía, que acumulan el 70% de la inversión total, con 494,9 y 139,1 millones de euros, respectivamente. En tercer lugar se sitúa Cataluña, con una inversión de 67,1 millones.

El informe también señala que los flujos hacia Castilla y León fueron de 30,8 millones, mientras que en País Vasco recalaron 20 millones y en la Comunidad Valenciana alcanzaron los 10,3 millones de euros invertidos.

El sector energético ha sido el principal destino inversor de los flujos británicos, con 221 millones. Le siguen el de alimentación (129,9 millones), el inmobiliario (99,9 millones) y el de la construcción (94,8 millones).

«Reino Unido continúa siendo un socio estratégico para España y el Acuerdo de Libre Comercio y Cooperación entre la UE y Reino Unido genera certidumbre para las empresas y la inversión», ha subrayado la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez.

El informe publicado este miércoles también recoge una mejora significativa en la confianza empresarial de las compañías radicadas en España con capital principalmente británico. Mientras que en 2020 el 73% de las empresas consideraba ‘malo’ o ‘regular’ el clima para hacer negocios en España, durante 2021 únicamente el 6% apuntaba en esa dirección.

Los aspectos más bien valorados por los empresarios británicos son la calidad de vida (con 4,3 puntos sobre 5), la calidad de las infraestructuras (3,5 puntos) y el acceso a financiación (3,3 puntos). Por el contrario, el aspecto peor valorado es, por segundo año consecutivo, el riesgo político (2,6 puntos), y, a escasa distancia, el apoyo público a la I+D+i (2,6 puntos) y las relaciones con la Administración Pública (2,9 puntos).

Fiare Banca Etica presenta el ‘Crowfunding Impacto Positivo’ para proyectos en el ámbito de la discapacidad

0

Fiare Banca Etica ha presentado la primera convocatoria del ‘Crowdfunding Impacto Positivo’ para confinanciar en un 25% proyectos que fomenten la inclusión de las personas con discapacidad, según ha informado la entidad a través de un comunicado.

Se trata de una iniciativa para elegir proyectos en el ámbito de la discapacidad, que se lanzará en Goteo y estará apoyada por Etica SGR, la gestora de fondos de inversión del banco.

En la convocatoria, pueden participar proyectos dirigidos a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias; desarrollo de actividades para personas usuarias y sus familias, eventos deportivos o sociales puntuales, o campañas de comunicación y marketing.

El director comercial de la entidad, Juan Garibi, destaca que esta iniciativa busca «dar reconocimiento y visibilidad y apoyar comunicativamente y económicamente proyectos transformadores que compartan los valores del banco y que, en algunas ocasiones, no tienen la posibilidad de salir de su círculo más cercano».

La convocatoria se dirige a entidades bajo cualquier forma jurídica, valorando positivamente los proyectos presentados por entidades de economía social o del tercer sector, como cooperativas, asociaciones, sociedades laborales, fundaciones, empresas de inserción o centros especiales de empleo, valorando aquellas que ya están activas en el mundo de la discapacidad.

Desde el 16 de noviembre hasta el 10 de diciembre de 2021 las entidades pueden presentar los proyectos a través de la página web de la iniciativa en Fiare Banca Etica.

Los proyectos candidatos serán evaluados por un comité basándose en la innovación de la idea, el impacto social esperado y su sostenibilidad económica.

Quienes aprueben la selección serán alojados en el canal de Fiare Banca Etica en Goteo donde podrán realizar la recogida de fondos a partir de enero de 2022.

APORTACIONES DE FIARE BANCA ETICA

Además de incorporarse al canal de Fiare de Goteo, el banco colaborará en la campaña de comunicación del proyecto, difundiéndolo en sus redes de entidades y personas socias.

Igualmente, realizará una aportación al fondo de la colecta de 2.500 euros, una vez la campaña llegue al 75% del objetivo pedido, siendo este de un mínimo de 8.000 euros. La aportación total del fondo al conjunto de proyectos será de 10.000 euros.

Correa reafirma su confesión en el juicio de la ‘Gürtel’ de Boadilla

0

El líder de la trama ‘Gürtel’, Francisco Correa, ha reafirmado este miércoles el escrito de confesión que remitió a la Fiscalía Anticorrupción y ha descrito a preguntas del Ministerio Público la dinámica de adjudicaciones irregulares seguida en el Ayuntamiento de Boadilla del Monte, dirigido en ésa época por Arturo González Panero, conocido como ‘El Albondiguilla’. «Yo hacía de lobby y, si conseguíamos la adjudicación, me aportaban la comisión correspondiente», ha detallado.

Correa, para el que la Fiscalía pide 76 años y siete meses de prisión, ha sido el primero de los acusados en declarar en el juicio que se sigue por los movimientos de la trama en el municipio madrileño. En la sesión de este miércoles, ha explicado que él era el encargado de canalizar el amaño de contratos con empresas consideradas amigas y de entregar el dinero a Panero. Este último, por su parte, se haría cargo de canalizar los pagos a los implicados en la trama.

«Salía a concurso una obra en el Ayuntamiento y yo, por mi relación con algunos empresarios, me contactaban y me decían estoy interesado. Yo, por la relación que tenía con ellos hacía de lobby y, si conseguíamos la adjudicación, me aportaban la comisión correspondiente», ha detallado.

En ese trámite, Correa trataba de forma directa con el por entonces consejero delegado de la Empresa Municipal de la Vivienda Tomás Martín Morales y con ‘El Albondiguilla’ para «intentar que la adjudicación fuera directa» al empresario que era el candidato que él mismo había ofrecido. «Si estaba dentro de las cualidades se adjudicaba, me aportaban el dinero y yo lo llevaba al Ayuntamiento», ha añadido.

En el marco del interrogatorio, la abogada del Estado Rosa María Seoane le ha preguntado por el destino de los fondos conseguidos. El líder de la Gürtel ha indicado que «no los repatriaba».

En respuesta a la representación del Ayuntamiento de Boadilla del Monte, ha negado haber intervenido en la planificación de pliegos por parte de las empresas candidatas a las adjudicaciones. Así, ha insistido en que él solo recibía llamadas para hacer «el lobby».

En este sentido, ha negado haber mediado para fijar el monto de los contratos y ha subrayado que «los precios los fijaba el Ayuntamiento». Preguntado si sabía cómo el alcalde González Panero se aseguraba de que el contrato fuera adjudicado, ha asegurado desconocer el «procedimiento interno».

DICE QUE LE SOLÍAN LLAMAR LAS EMPRESAS «GRANDES»

Ante la insistencia de la representación de la Empresa Municipal de Servicios sobre los detalles del entramado societario de la Gürtel, Correa ha aseverado en que todos esos «temas» los delegó «siempre» en Ramón Blanco Balín o en Pablo Crespo. «Yo lanzaba los proyectos y me dedicada a otro tema. Los detalles societarios nunca he entrado en ello. No es que no quiera contestar, es que no lo sé», ha señalado.

Preguntado por el resto de acusaciones sobre si en algún momento llegó a propiciar la necesidad de licitar un concurso teniendo previamente un cliente, Correa ha sido tajante: «Nunca jamás». «Al revés, cuando salía un concurso me solían llamar las empresas, sobre todo las grandes, no lo voy a comentar aquí», ha dicho, aunque ha llegado a señalar una llamada del expresidente de Sacyr Vallehermoso, Luis Del Rivero.

Al respecto ha precisado que él seleccionaba a las empresas que le llamaban. «En el caso que he puesto antes de la parcela de Boadilla, me llamó Luis del Rivero, y yo se la ofrecí a (José Luis) Ulibarri. Nunca he tenido dos candidatos. Me parecía amoral», ha dicho.

Asimismo, a lo largo de la declaración, varias de las acusaciones se han interesado en saber si se destinaron fondos a alguna campaña del PP de Boadilla. «A lo mejor pongo campaña de Boadilla y no era para Boadilla, sino para otras cosas. No lo sé. A lo mejor me lo quedaba yo y decía ‘pon campaña», ha indicado.

A preguntas de su abogado sobre si durante el tiempo que mantuvo relación con las autoridades del consistorio, alguno le solicitó que el dinero pudiese ir al PP, al margen de campaña, Correa ha dicho que no.

SU RELACIÓN CON EL RESTO DE ACUSADOS

La fiscal Concepción Nicolás también ha preguntado a Correa cómo llegó a conocer a los cargos públicos con los que desarrolló esta serie de operaciones. «Al alcalde me lo presentó Guillermo Ortega (exalcalde de Majadahonda) porque fueron compañeros de colegio. (Panero) era ya alcalde», ha explicado.

En esta línea, el líder de la ‘Gürtel’ ha señalado que conoció a Martín Morales antes de que éste «estuviera en Boadilla» porque tenían «amigos comunes». A ambos les unía, ha explicado, que tenían «buena relación con el PP» de Madrid, lo que les llevó a coincidir en «actos y eventos».

Ese círculo personal llevó a que Correa, como ha detallado, llegase a influir en el nombramiento de Alfonso Bosch como gerente de la Empresa Municipal del Suelo y la Vivienda (EMSV). «Estaba en la Asamblea de Madrid, se quedó fuera de las listas y dije a ver si te puedes colocar en alguno de los municipios. Como tenía buena relación con Panero y Tomás, tenían un hueco y lo metieron ahí», ha asegurado.

PIDE QUE LE DEJEN DISFRUTAR DE SUS PERMISOS PENITENCIARIOS

Al cierre de casi 50 minutos de interrogatorio, el líder de la Gürtel ha pedido se le permita disfrutar de sus permisos. «Me gustaría que enviaran ustedes al centro penitenciario que ya puedo disfrutar de permisos», ha señalado una vez que el tribunal le dijera que «tiene derecho a ausentarse del juicio hasta la última palabra».

Correa ha asegurado que estaba dispuesto a firmar este mismo miércoles su voluntad de renunciar a la última palabra, pero el presidente del tribunal le ha explicado que es un acto «personalísimo» que debe hacerse cuando termine el juicio.

A raíz de la petición de Correa, el tribunal ha avisado al resto de acusados que se encuentran «en la misma situación» que la Audiencia Nacional «va a remitir una comunicación» diciendo que ya no se requiere de su disponibilidad. Por lo tanto, ha remarcado que «no hay inconveniente para que disfruten sus permisos penitenciarios». Ha precisado, sin embargo, que «eso lo debe decidir Instituciones Penitenciarias».

El cabecilla de la trama ha insistido en que él hubiese «sacrificado dos días» de sus permisos si hubiese acudido al juicio por su propio pie. «Y le garantizo que hubiera venido, porque a estas alturas le garantizo que no voy a evadir tal compromiso con la Justicia. He asistido a todos los juicios y asistiré a todos los juicios. Puede estar tranquilo», ha dicho tras lamentar el hecho de que finalmente acudió con custodia policial.

Publicidad