La ministra de Derechos Sociales y líder de Podemos, Ione Belarra, ha asegurado que la diversidad de los socios parlamentarios fortalece a la mayoría progresista y garantiza un Gobierno «estable»: «Juntas somos más fuertes y juntas lo hacemos mejor».
También se ha dirigido desde la «humildad» al PP reprocharle que una oposición responsable no rechazaría unas cuentas públicas «imprescindibles» y demostraría «altura de miras» y «responsabilidad de Estado».
Durante su intervención en la sesión plenaria del Congreso dedicada a las nuevas cuentas públicas, se ha congratulado del nuevo pacto presupuestario con ERC, Bildu y las demás fuerzas progresistas, a las que ha agradecido su disposición al poner el foco «en los consensos más que en los desacuerdos».
OBLIGACIÓN DE CONSTRUIR LA ESPAÑA DE LAS PRÓXIMAS DÉCADAS
«Estoy convencida de que la diversidad de fuerzas políticas representadas en este parlamento tras el mandado de estas elecciones y la obligación de llegar a acuerdos entre quienes pensamos diferente, no sólo no nos debilita sino que ayuda a fortalecer nuestra democracia», ha desgranado desde la tribuna de la Cámara Baja.
Es más, ha destacado que se consolida la mayoría progresista que sostiene al Ejecutivo de coalición desde la investidura y que ya se concentró en los presupuestos vigentes, que tras la crisis del Covid-19 permitieron desplegar un «altísimo grado de protección social» y dejaban atrás «una década plagada de austeridad, recortes y privatizaciones».
Esta mayoría progresista, ha ensalzado Belarra, ha permitido avances como las nuevas cuentas públicas «enormemente expansivas», disponer de un sistema de pensiones digno y una inversión «sin precedentes» en juventud y dependencia.
«Estos presupuestos son la materia prima, los hilos con los que vamos a tejer la reconstrucción de nuestro país. Una reconstrucción social, feminista, verde y justa», ha proclamado la ministra para asegurar que en los dos años que quedan de legislatura van a construir «la España de las próximas décadas».
AVANZAR MÁS EN JUSTICIA SOCIAL
También ha señalado que además de aumentar la inversión en políticas sociales, los PGE de 2022 permiten comenzar a «corregir la enorme distancia fiscal» que separa al país de la media europea y ha citado que, según la lista Forbes, las 100 personas más ricas de España han aumentado un 17% su fortuna este año.
Tras recordar los «sacrificios» de la ciudadanía en este año «tan duro», Belarra ha defendido que «hoy más que nunca» se debe «avanzar hacia la justicia fiscal» para que las rentas altas paguen proporcionalmente más impuestos, pues sin ello jamás habrá «justicia social real».
De esta forma, ha manifestado su «orgullo» que de España se haya sumado al consenso internacional para desplegar un tipo fijo del 15% en el impuesto de Sociedades a las grandes empresas, aunque ha reconocido que existe «mucho margen de mejora» en este tributo pero ya van «en la buena dirección.
También ha calificado de «crucial» la futura Ley estatal de Vivienda con medidas «tan importantes» como la posibilidad de regular los precios del alquiler, la corresponsabilidad de los grandes propietarios en el derecho a la vivienda, la protección frente a los desahucios o la «obligación» de destinar un 30% de las nuevas promociones y grandes reformas a vivienda protegida, con un 15% mínimo destinado a alquiler social.
Finalmente ha valorado la mejora «sustancial» del Ingreso Mínimo Vital mediante una serie de enmiendas en el Congreso y el complemento para familias con hijos, que ascenderá a 100 euros por hijo o hija entre 0 a 3 años, 70 euros por cada niño o niña entre 3 a 6 años y con 50 euros de los 6 a los 18 años. Una medida que para la ministra es el «primer paso» para una futura una renta crianza universal.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, tiene registrados hasta el 14 de noviembre un total de 50.824 notificaciones de acontecimientos adversos tras las 71.746.002 dosis de vacunas administradas frente a la COVID-19, lo que correspondería a 71 notificaciones por cada 100.000 dosis administradas.
Según el ’10º Informe de Farmacovigilancia sobre Vacunas COVID-19′, los acontecimientos más frecuentemente notificados siguen siendo los trastornos generales (fiebre y dolor en la zona de vacunación), del sistema nervioso (cefalea y mareos) y del sistema musculoesquelético (mialgia y artralgia).
La mayoría de las notificaciones corresponden a mujeres (74%) y a personas de entre 18 y 65 años (87%). De las 50.824 notificaciones de acontecimientos adversos, 10.091 fueron consideradas graves, entendiéndose como tal cualquier acontecimiento adverso que requiera o prolongue la hospitalización, dé lugar a una discapacidad significativa o persistente, o a una malformación congénita, ponga en peligro la vida o resulte mortal, así como cualquier otra condición que se considere clínicamente significativa.
De las notificaciones de acontecimientos adversos consideradas graves recibidas hasta el 14 de noviembre, 346 terminaron con la muerte. La AEMPS puntualiza, no obstante, que «estos acontecimientos no pueden considerarse relacionados con las vacunas por el mero hecho de notificarse».
«En la gran mayoría de los casos notificados en los que consta información sobre los antecedentes médicos y la medicación concomitante, el fallecimiento se puede explicar por la situación clínica previa del paciente y/u otros tratamientos que estuviera tomando y las causas de fallecimiento son diversas, sin presentarse un patrón homogéneo. La vacunación no reduce las muertes por otras causas diferentes a la COVID-19, por lo que durante la campaña de vacunación es esperable que los fallecimientos por otros motivos diferentes sigan ocurriendo, en ocasiones en estrecha asociación temporal con la administración de la vacuna, sin que ello tenga relación con el hecho de haber sido vacunado», aclaran.
Durante los últimos 7 años, la subida constante de las rentas llegó a ser la tendencia general de España. No obstante, la pandemia del COVID-19 alteró el mercado y, actualmente, el nivel promedio va cayendo.
Para proteger el derecho a la vivienda en estos tiempos de crisis, el Gobierno de España aprobó el pasado mes de octubre la nueva Ley Estatal de Vivienda. Uno de los puntos más relevantes de esta normativa es el límite de alquiler, el cual puede acarrear sanciones económicas importantes a los arrendadores que no lo cumplan.
Todas aquellas personas que requieran comprar, vender o alquilar pisos en Manresa o en cualquier municipio y necesiten asesoría sobre la nueva ley, así como sobre cualquier aspecto del derecho inmobiliario, pueden acudir a ConsultIn, inmobiliaria con más de 15 años de experiencia y bufete de abogados online.
La finalidad del límite de alquiler
La primera Ley de Vivienda en España tiene el objetivo de democratizar el acceso a la vivienda, reconociendo el mismo como un derecho de todos los ciudadanos. Para ello, esta polémica ley aprobada por el gobierno de coalición de Unidas Podemos y el PSOE incorpora el límite de alquiler como medida para proteger a los arrendatarios. Esta ley ha llegado tras años de subidas abusivas del precio de alquiler y ha generado controversias en el Gobierno durante años.
A pesar de que ya se haya dado luz verde a la nueva normativa, el ejecutivo se ha dado un margen de 18 meses a contar desde la aprobación de la ley para acordar con todas las comunidades autónomas, así como todas las administraciones competentes, los límites de precios de alquiler. Una de las principales características de la nueva legislación es que los ayuntamientos del país tendrán la posibilidad de declarar su ciudad zona tensionada del mercado de alquiler, siempre que la misma cumpla con las circunstancias requeridas por la norma.
La importancia del asesoramiento especializado
La nueva Ley de Vivienda se ha creado para complementar la regulación de vivienda de cada comunidad autónoma, de modo que su aprobación no supone la derogación de leyes autonómicas. En ese contexto, resulta bastante complejo para arrendadores y arrendatarios saber cómo no desviarse del mapa legal. Para ello, contar con la asesoría de abogados online inmobiliarios es la mejor alternativa, ya que puede llegar a evitar elevadas sanciones económicas.
ConsultIn es el equipo de consultores especializados en el sector de los bienes raíces, las finanzas y la gestión de patrimonio. A pesar de la crisis económica de los últimos años, acentuada por la llegada de la pandemia, los profesionales de esta compañía han logrado concretar más de 1.900 arrendamientos desde sus inicios en la ciudad de Manresa (Barcelona). De hecho, su catálogo de propiedades, disponible en la web, cuenta con todo tipo de inmuebles.
La nueva Ley Estatal de Vivienda ha transformado por completo el mercado inmobiliario en España y, ante la confusión que eso supone, los abogados online de ConsultIn están dispuestos a asesorar a los propietarios y clientes de forma integral para que puedan tomar la decisión adecuada.
Telefónica abonará el pago en efectivo de los 0,15 euros del dividendo flexible de la compañía el próximo 17 de diciembre, según ha notificado este miércoles a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Los accionistas tendrán hasta el 9 de diciembre para solicitar la retribución en efectivo a Telefónica, que pagará 0,148 euros brutos por derecho, y hasta el 15 de diciembre para terminar de negociar con los derechos de asignación gratuita.
Con el dividendo flexible, los accionistas de Telefónica recibirán un derecho por acción y tendrán que sumar 26 para conseguir una acción nueva en la ampliación derivada del ‘scrip’.
Las acciones comenzarán a cotizar ‘ex-cupón’ el próximo 1 de diciembre. Asimismo, la sociedad espera que para el 27 de diciembre las nuevas acciones en circulación sean negociables.
En virtud del capital social de la compañía, Telefónica tendrá que ampliar capital por un máximo de 878,5 millones de euros, lo que supondría un 3,85% del capital.
En el anterior dividendo repartido en junio, más del 71% de los accionistas eligieron recibir el dividendo en acciones, con lo que el capital aumentaría en aproximadamente 623 millones de euros de repetirse la proporción en este segundo tramo.
La semana pasada, el consejero delegado de la firma, Ángel Vilá, abrió la puerta a que los próximos dividendos pactados por la compañía se repartan en efectivo, si bien aseguró que no se había tomado ninguna decisión al respecto por el momento.
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha defendido este miércoles que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022 están «firmemente comprometidos» con la responsabilidad fiscal.
Esta afirmación de la titular de Asuntos Económicos durante la defensa ante el Pleno del Congreso de los Diputados de las partidas de su Departamento en el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2022 se produce después de que la Comisión Europea publicara la valoración del plan presupuestario de España, en el que señala que el país logrará reducir su déficit en 2021 y continuará con la senda positiva en los próximos años.
Además, la Comisión apunta que la reducción del déficit está alineada con sus previsiones y prevé una recuperación «fuerte y sostenida» de la economía, con un crecimiento medio para España del 5% en estos tres años.
«Esto confirma que, gracias a la prudencia con la que hemos actuado y a las medidas eficaces para responder a la pandemia, estamos iniciando una recuperación fuerte y sostenida que nos permitirá ir progresivamente absorbiendo el esfuerzo fiscal extraordinario realizado sobre todo en 2020 y tener una salida de la crisis muy diferente a la crisis financiera», ha remarcado la ministra.
No obstante, la Comisión también ha insistido en que España debe mantener una política fiscal «prudente» por sus elevados niveles de déficit y deuda pública con el objetivo de garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas en el medio plazo.
La responsable económica del Gobierno ha remarcado así la importancia de los PGE de 2022 para consolidar la recuperación económica y social, y para que el despliegue del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia alcance velocidad de crucero. «Nos jugamos mucho. Es el momento de pensar en el país con altura de miras», ha instado a los grupo parlamentarios.
Entrando más en detalle, Calviño ha señalado que el presupuesto para su Departamento asciende a más de 5.200 millones, lo que supone un incremento 2,3% con respecto a 2021. En el conjunto de 2021 y 2022 el presupuesto del Ministerio se multiplicará por más de seis veces, ante el despliegue de una agenda digital que es «clave» para el futuro de España, según la ministra.
En cuanto a la financiación con cargo a los fondos europeos, el presupuesto registra un aumento superior al 7%, acercándose a los 4.000 millones de euros, mientras que para la inversión capital humano también se aprecia un incremento para el «eficaz» despliegue del Plan de Recuperación.
SE HAN DESPLEGADO AVALES POR IMPORTE DE 101.449 MILLONES
Por capítulos de gastos, el gasto de personal aumenta un 14% en línea la oferta de empleo público y la provisión de puestos vía concurso, mientras que los gastos corrientes suben casi un 90% y los gastos financieros se incrementan en un 80% por las líneas ICO.
Gracias a estas garantías públicas, Calviño ha apuntado que se han desplegado avales por importe de 101.449 millones de euros, que han permitido movilizar más de 133.345 millones de euros en financiación a todo el tejido productivo en 1.131.000 operaciones.
Las trasferencias corrientes, por su parte, descienden un 8% debido a la reducción marcada por la Unión Europea de las aportaciones al alivio de la deuda pública de Grecia. No obstante, se incrementa el presupuesto en más de 26 millones para potenciar la presencia de España en la gobernanza económica mundial.
Dentro del Ministerio, la subsecretaría encargada de la gestión interna cuenta con un presupuesto de 44 millones, un 1,3% más, mientras que la secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa cuenta con 806 millones, la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Digital, con casi 3.000 millones de euros, de los que más de 2.500 proceden del Plan de Recuperación y la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, con más de 1.400 millones, un 22% más, procediendo casi la totalidad del Plan de Recuperación.
IMPULSO A LA DIGITALIZACIÓN
Durante su intervención ante la Cámara Baja, la vicepresidenta primera ha querido poner en valor el impulso de la transformación digital en estos Presupuestos, como palanca clave para relanzar el crecimiento económico y aumentar la productividad del país.
Entre los proyectos, la también titular de Transformación Digital ha destacado el incremento del esfuerzo para desplegar el plan de conectividad, el impulso de la ciberseguridad y de la administración digital, la apuesta por la digitalización de pymes y autónomos, el desarrollo de competencias digitales o continuar con el despliegue de la estrategia nacional de inteligencia artificial.
Entre las acciones más específicas, la ministra ha señalado la inminente puesta en marcha del programa ‘Kit Digital’ para impulsar la digitalización de pymes y autónomos a través de inversión pública con cargo a los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Con este programa, que se presentará oficialmente mañana por parte de la vicepresidenta primera, se impulsará la transformación digital de un millón de pymes y autónomos mediante un bono de digitalización que les permita financiar un conjunto de servicios y soluciones ya disponibles en el mercado.
Según ha detallado Calviño, antes de que acabe el año se lanzará una primera convocatoria, por importe de 500 millones de euros, para empresas de entre 10 y 49 trabajadores, que continuará el próximo año con convocatorias para pymes de otros tamaños.
El presidente de Asaja, Pedro Barato, ha defendido este miércoles que la PAC tenga un periodo de vigencia de al menos diez años para dar estabilidad y seguridad jurídica y económica al sector, después de que el Parlamento Europeo haya aprobado los reglamentos legislativos de la PAC después de más de tres años de negociaciones.
Así lo ha indicado durante la clausura del Congreso de Jóvenes Agricultores y Ganaderos de Asaja en Toledo, donde también ha abogado por fomentar la vocación por la profesión agraria entre los jóvenes con políticas que incentiven la incorporación a la actividad agropecuaria, según ha informado la organización agraria en nota de prensa.
La difícil situación que atraviesa el sector, con una escalada en los costes de producción sin precedentes, ha centrado un Congreso en el que la presidenta provincial de Asaja, Blanca Corroto, ha destacado «la importancia del asociacionismo agrario, hoy más que nunca» y ha instado a los jóvenes a fomentar la unidad del sector para que la «agricultura tenga futuro».
Corroto ha recordado que sin jóvenes que aseguren el relevo generacional, España no podrá producir lo necesario para alimentar a la sociedad. «Si no cuidamos al sector primario, estamos condenados a depender de terceros países para algo tan importante como es nuestra alimentación», ha afirmado, al tiempo que denunciaba las actuales políticas seguidas desde el Gobierno central, que «más que ayudar en un momento de crisis, la acentúan» y pueden incentivar el abandono de la actividad agraria en lugar de promoverla.
Por su parte, la presidenta de Asaja Joven, Eva Marín, ha pedido respeto al trabajo del agricultor «y al saber acumulado durante generaciones que, nosotros (los jóvenes) unimos al empleo y conocimiento de las nuevas tecnologías de todo lo que el mundo moderno pone a nuestra disposición, para aplicarlo a nuestro trabajo».
En la misma línea se ha pronunciado Pedro Antonio Martínez, director de AgroBank, entidad patrocinadora del acto. «Desde CaixaBank hemos querido apoyar una vez más este Congreso con el fin de poner en valor la relevancia del papel de los jóvenes en el mundo agro. Como bien sabemos, el sector agroalimentario está afrontando un proceso transformador importante, donde la participación activa de las nuevas generaciones es una prioridad en la estrategia de las cooperativas, empresas, explotaciones agroalimentarias de la región, dando un giro a la cultura tradicional», ha abundado.
Martínez ha explicado en su intervención cómo en CaixaBank tienen el objetivo firme de apoyar las iniciativas que persigan «fomentar el liderazgo de los jóvenes en el mundo agrario y en todos los ámbitos de la sociedad, y en Castilla-La Mancha especialmente en el ámbito agrario, por ser tan relevante para nuestra región».
Durante su intervención, también ha explicado cómo en CaixaBank cuentan «con más de 3.000 gestores especialistas repartidos por toda España, preparados para ofrecer las soluciones que mejor se adapten a las necesidades financieras de nuestros clientes». «Estos encuentros son una oportunidad para mostrar nuestro compromiso con el sector agrario de la región y poner en valor la oferta de productos y servicios de AgroBank con el fin de acompañarlos en su desarrollo y en la modernización de sus explotaciones», ha añadido.
Mientras, la directora general de Agricultura y Ganadería de Castilla-La Mancha, Cruz Ponce, por su parte, ha asegurado que con la reforma de la PAC se paliará en parte la desigualdad en el importe de las ayudas con respecto a otras comunidades autónomas.
TEMAS DE DEBATE
La sostenibilidad de las explotaciones agrarias ha sido uno de los temas abordados en las conferencias celebradas durante el Congreso. En este sentido, la empresa Fertinagro ha explicado el convenio de colaboración con Asaja para trabajar de manera conjunta en un proyecto de análisis de suelos agrícolas en Toledo para ajustar los tratamientos fertilizantes y fitosanitarios a las necesidades reales, lo que permitirá incrementar su efectividad y reducir gastos.
Otro de los puntos abordados ha sido la financiación a los agricultores, tan importante para los jóvenes que se inician en la actividad agropecuaria, y que ha corrido a cargo de Marco García, responsable de AgroBank en Castilla-La Mancha.
Por último, también se han abordado temas de actualidad laboral agraria, con el análisis de, entre otros aspectos, la subida de los costes sociales y laborales y la reforma laboral y cómo afecta a las contrataciones temporales en agricultura, por parte del director general de Asaja, Juan José Álvarez, y la catedrática de Derecho del Trabajo, Ana Matorras.
Apple planea presentar sus primeros módems de cuatro nanómetros (nm), que va a producir a través del fabricante de procesadores taiwanés Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC), en el año 2023.
Según ha publicado Nikkei, con esta asociación, la empresa cofundada por Steve Jobs planea adoptar la tecnología de producción de chips de cuatro nanómetros de TSMC para producir su primer chip de módem 5G interno y reducir así su dependencia de Qualcomm.
El pasado diciembre, la compañía comenzó a desarrollar su propio módem para teléfonos móviles con el fin de reducir la dependencia de Qualcomm, proveedor de estos dispositivos para las series iPhone 12 y 13 con conectividad 5G.
Desde comienzos de 2021, los fabricantes de procesadores, como la estadounidense Qualcomm, vienen denunciando una escasez global de semiconductores, que dependen principalmente de empresas asiáticas y taiwanesas, como TSMC.
De este modo, este acuerdo daría cierta seguridad a Apple para seguir comercializando sus productos sin la necesidad de depender de la compañía que hasta ahora figuraba como proveedora de la mayoría de sus componentes, lo que se traduce en un mayor control sobre su capacidad de integración de ‘hardware’.
De acuerdo con lo que publica el mencionado medio, para el nuevo módem de iPhone 5G Apple está utilizando la producción de chips de cinco nanómetros (nm) de TSMC para diseñar, probar y producir el que será su propio SoC de cuatro nanómetros. Según apunta Nikkei, no se comercializará hasta 2023.
Según informó el mismo medio el pasado mes de julio, las tabletas iPad serán las primeras en adoptar la tecnología de tres nanómetros de TSMC. Nikkei ha añadido que en la segunda mitad de 2022 Apple utilizará la tecnología de cuatro nanómetros de TSMC y no de Qualcomm, como hasta ahora, para su procesador de iPhone.
Conviene recordar que Apple adquirió la mayor parte del negocio de los módems para ‘smartphones’ de Intel a mediados de 2019. Este movimiento se dio a conocer tras el acuerdo alcanzado entre Qualcomm y la compañía tecnológica por el que la primera se comprometía a proporcionar sus chips a Apple durante seis años.
Las entidades financieras disponen de múltiples recursos diseñados para disminuir el riesgo en el momento de hacer préstamos o créditos.
Constituida como registros de las personas, físicas o jurídicas, que cuentan con una o más deudas contraídas con uno o varios acreedores se encuentran los ficheros de morosos. Los motivos para aparecer en este tipo de ficheros es por el impago de las obligaciones. En el bufete Rodríguez Agramunt cuentan con un equipo de abogados especializados en representar a sus clientes para que puedan salir de las listas de los ficheros de morosos.
Las formas más comunes de entrar en los ficheros de morosos
Para que una persona pueda ser incluida en los ficheros de morosos debe contar con una deuda realmente existente, sin condiciones pendientes de finalización o cumplimiento o términos. Además, el acreedor debe asegurarse de que se cumplan todas estas condiciones de la deuda antes de facilitar este tipo de información para que esta inclusión no vulnere el derecho al honor del usuario. Igualmente, es fundamental que no hayan pasado más de seis años desde el vencimiento de la obligación o del plazo concreto, si aquella fuera de caducidad periódica; o desde que se habría tenido que proceder al pago de la deuda. Este lapso de seis años está previsto en la normativa de Protección de Datos.
Finalmente, es necesario que se haya efectuado algún requerimiento previo de pago a quien corresponda el cumplimiento de la obligación y se demuestre que el deudor fue informado previamente a la inclusión de sus datos en una lista de morosos.
Salir de un fichero de morosos
Las empresas que introducen a sus clientes en un fichero de morosidad como ASNEF (Asociación Nacional de Entidades de Financiación), por el impago de una deuda, lo realizan incumpliendo la ley orgánica de protección de datos. Debido a la sensibilidad de la información sobre solvencia económica, la ley exige cumplir una serie de garantías al introducir a una persona en un fichero de morosidad.
Si una persona no ha recibido una carta certificada o un burofax exigiendo el pago de la deuda, tiene derecho a reclamar la cancelación de su inclusión en ficheros de morosidad. El bufete Rodríguez Agramunt pone los conocimientos de sus abogados al servicio de quienes quieren hacer valer sus derechos por una cantidad de dinero asequible.
El cineasta Rodrigo Cortes (Cenlle, Ourense, 1973) ha presentando este miércoles 24 de noviembre su nueva producción internacional, ‘El amor en su lugar’, y se ha referido al acuerdo entre el Gobierno y ERC para que las plataformas audiovisuales, como Netflix o HBO destinen un 6 por ciento de su catálogo al gallego, el euskera o el catalán. «Con la creación lo más interesante por parte de casi cualquier político es que no estorbe. Generalmente, sería más que suficiente», ha dicho preguntado por esta futura obligación.
A su juicio, «cuando se empiezan a reglamentar las cosas unos se sienten muy favorables y otros apartados, pero la creación es un acto inevitable, y en ese sentido lo que se puede hacer con eso, es no estorbar».
«Se debería hacer lo que cada uno sienta que debe hacer, y cada uno debería expresarse como sienta que debe expresarse, y quien haga eso alcanzará el interés en el otro lado, o no. Y eso determinará el equilibrio de las cosas. No creo tanto en cómo deberían ser las cosas sino en cómo son. El tablero no se disputa, y se trata de hacer la jugada más honesta posible dadas las condiciones», ha reflexionado el cineasta en relación a si se deberían hacer más producciones en lenguas cooficiales.
‘El amor en su lugar’ traslada al espectador al gueto de Varsovia, en Polonia en 1942, para contar cómo un grupo de actores judíos representan su obra teatral mientras se enfrentan a un dilema moral.
Respondiendo a si existe antisemitismo en la sociedad actualmente, Cortés ha comentado que «la desconfianza del diferente es un tema universal y desde luego que sigue presente en muchas situaciones».
«Muchas veces los que son víctimas de según que persecución son a su vez, los perseguidores de otros, y es parte de nuestra naturaleza humana que es oscura y brillante, y en la que todo sucede a la vez, y es una de las razones por las que me concentré en hacer una película de actores», ha matizado.
«CASI TODO LO QUE CUENTA EL PASADO, HABLA DEL PRESENTE»
En su opinión, «lo triste de la historia es que generalmente no se mueve en líneas rectas sino en círculos y es temporal, y casi todo lo que cuentes del pasado habla del presente, porque todo repesa una y otra vez porque somos humanos y no podemos evitar serlo», ha señalado.
El reparto de ‘El amor en su lugar’ cuenta con Clara Rugaard, interpretando a Stefcia, y con Ferdia Walhs-Peelo, encarnando a Edmundo y en ese sentido, Ferdia ha asegurado que «el racismo y la opresión existe, desgraciadamente. «Lo sabemos y somos conscientes de ello», ha sentenciado.
La historia también refleja cómo el sector cultural sobrevive en circunstancias difíciles una situación que cree que no es comparable con la que se ha vivido durante la pandemia. Respecto a cómo ha vivido la emergencia sanitaria, a nivel personal lo ha hecho «con mucha tranquilidad», incluso pudo dormir «después de mucho tiempo».
«Pero después tienes que seguir haciendo cosas, sigues expresándote. No es comparable con lo que sucede en la película con el gueto de Varsovia, con circunstancias muy duras, no es comparable con estar encerrado en casa y ver Netflix. Pero lo que está claro es que es algo incontenible, y ante cualquier circunstancia, siempre se va a encontrar una manera», ha destacado.
En todo caso, ha afirmado que en el plano logístico, el protocolo covid ha encarecido las producciones y ha destacado que también hay un cambio de paradigma que tiene que ver con las plataformas y la liturgia del cine. «Veremos de qué manera afecta, si vamos a volver a las salas o la gente se ha acomodado, pero hay experiencias que están creadas para ser experimentadas en salas y creo que hay un grupo de gente que está luchando duro para conseguir que la gente vuelva a las salas», ha señalado.
PLANO SECUENCIA DE 15 MINUTOS PARA VIVIR EL GUETO EN PRIMERA PERSONA
A nivel técnico, la cinta comienza con un plano secuencia de 15 minutos realizando un recorrido por el gueto en el que se encuentran los personajes. Para Cortes, la película es «una experiencia física», que «no solo está diseñada para ser vista, sino para ser experimentada».
«Este inicio permitía introducir al espectador casi en primera persona en el mundo del gueto y del teatro, que es donde va a suceder la historia», ha subrayado.
El director técnico del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende, ha pedido este miércoles a la población que evite transitar por vaguadas y laderas inestables el próximo viernes dado que habrá lluvias intensas en toda la isla, incluido el oeste y la zona de exclusión de la erupción.
En una rueda de presenta para dar cuenta de los acuerdos de la reunión de los comités científico y técnico, ha señalado que este jueves ya lloverá en le norte y este de la isla, y para el viernes se esperan hasta 15 litros por metro cuadrado y hora.
Por ello, y en aras de garantizar la seguridad de las personas, Morcuende ha pedido evitar lugares de riesgo por la posible aparición de escorrentías, coladas de barro y derrumbes y ha anunciado que mañana jueves se tomarán medidas especiales para los barrio de La Bombilla, Las Manchas y Corazoncillo, entre otros.
Morcuende, acompañado por la vulcanóloga del IGN, Carmen López, ha comentado también que sigue la tendencia a la baja del tremor volcánico y la sismicidad intermedia, mientras que las deformaciones siguen estables, tanto verticales como horizontales.
En cuanto a la calidad del aire, ha comentado que es razonablemente bueno en dióxido de azufre (SO2) salvo en El Paso y Los Llanos, donde es regular, mientras que con respecto a partículas PM10 todas las estaciones tienen buena calidad salvo la de La Grama, en Breña Alta.
No obstante, ha comentado que el viento va a soplar del este y noreste por lo que este jueves seguirán los problemas para la navegación aérea y la afección de ceniza en los municipios de Santa Cruz de La Palma, Breña Alta y Breña Baja, donde se aconseja el uso de mascarillas FPP2 y se desaconseja la práctica deportiva al aire libre.
Acerca de las coladas, ha apuntado que la mayor parte de la energía discurre por la número 4 y 7 y en dirección al tercer delta lávico que se ha formado en la costa de Tazacorte y que ya mide 5 hectáreas y se sitúa a unos 350 metros del acantilado.
Además, se han producido varios desbordamientos en los canales lávicos y aumentado el número de canales activos, que no ocupan nuevos territorios.
MÁS DE 1.088 HECTÁREAS AFECTADAS Y 2.798 CONSTRUCCIONES
Morcuende ha dicho también que la superficie afectada se estima en 1.088,84 hectáreas, 15,63 hectáreas más, y el delta lávico situado al sur se mantiene en 43,46 hectáreas.
Según Copernicus, las construcciones afectadas ascienden a unas 2.798, de las cuales 2.676 han sido dañadas en su totalidad y 122 están en peligro o en riesgo.
Asimismo, se calcula que la superficie de cultivos alcanza las 335,51 hectáreas, casi 9 más que el último día. De ellas, 206,2 corresponden a cultivos de plataneras, 60,01 a viñedos y 26,4 a aguacateros.
Ha dicho también que se mantiene el número de personas albergadas en hoteles, un total de 505, aunque hay tres ingresos nuevos en Fuencaliente (436) y tres salidas (69) en Los Llanos de Aridane mientras que el número de personas dependientes alojadas en centros sociosanitarios insulares permanece en 43.
Carmen López ha señalado que el tremor volcánico sigue a la baja, lo mismo que la emisión de dióxido de azufre, sobreestimada este miércoles entre las 1.300 y 18.000 toneladas diarias mientras que el dióxido de carbono (CO2) fluctúa entre 2.400 y 2.900 toneladas.
La ministra de Derechos Sociales y líder de Podemos, Ione Belarra, ha manifestado su apoyo y solidaridad a las movilizaciones de los trabajadores del metal en Cádiz, que luchan por «sus derechos y los de todos»
Durante su intervención durante la sesión plenaria del Congreso centrada en el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022, ha aprovechado para lanzar un saludo «cariñoso y afectuoso» para estos empleados, que llevan nueve días de huelga para exigir mejoras en su convenio colectivo.
«Los derechos laborales y sociales nunca han sido regalados a la mayoría, han sido conquistados por la gente común, por los trabajadores, por los hombres y las mujeres de abajo que se han movilizado a lo largo de la historia para conseguir una vida mejor para la sociedad. Y han sido conseguidos a pesar de las resistencias de antes y ahora de las élites del país», ha reivindicado.
LA LÍDER DE PODEMOS EN ANDALUCÍA PIDE QUE CESE LA «VIOLENCIA POLICIAL»
La líder de Podemos en Andalucía y diputada por Córdoba, Martina Velarde, ha exigió previamente al ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, que cese en Cádiz la «violencia policial» y la «presión» contra los trabajadores del metal que están «luchando por el pan de sus hijos».
«Basta de represión. La huelga es un derecho», ha proclamado la parlamentaria desde la tribuna del hemiciclo, aprovechando su turno de intervención en el debate parlamentario.
Velarde ha acudido al Salón de Plenos ataviada precisamente con una camiseta de apoyo a los manifestantes, y ha comenzado su intervención explicando que Cádiz es la tierra donde nació y creció, y de la que se tuvo «que marchar, como muchos otros, porque vendieron y desmantelaron su futuro» diciendo que les «reconvertirían».
Tras reivindicar que el pueblo de Cádiz «lleva décadas sacando adelante la industria aeronáutica, los astilleros y la automoción», la diputada ha denunciado que los «ataques con pelotas de goma» que se están produciendo en las protestas «recuerdan más al pasado más negro», y no a un país «moderno y democrático».
El número de peticiones iniciales de subsidios por desempleo en Estados Unidos se redujo la semana pasada hasta un total de 199.000 solicitudes, una cifra que supone una bajada de 71.000 demandantes respecto de los siete días anteriores y la más baja desde mediados de noviembre de 1969, según ha informado el Departamento de Trabajo.
El dato, publicado un día antes de lo habitual con motivo de la festividad de Acción de Gracias que celebrará EE.UU. este jueves, mejora los registros semanales de desempleo previos a la pandemia, que superaban ligeramente las 200.000 peticiones de subsidio a la semana, y dejan muy atrás los 6 millones de despidos semanales entre finales de marzo y principios de abril de 2020.
La media móvil de las últimas cuatro semanas se situó en 252.250 peticiones iniciales de ayuda por desempleo, lo que representa un descenso de 21.000 solicitudes respecto de la semana precedente, situándose en el nivel más bajo desde mediados de marzo de 2020.
De su lado, el número de beneficiarios de ayuda por desempleo en el país se redujo en la semana que concluyó el pasado 13 de noviembre en 60.000 personas, hasta un total de 2,049 millones, la menor cifra desde mediados de marzo de 2020.
La tasa de desempleo de EE.UU. se situó en el 4,6% el pasado mes de octubre, dos décimas menos que el dato registrado el mes precedente, después de la creación de 531.000 puestos de trabajo, frente a los 312.000 creados en septiembre.
Desde mayo de 2020, la economía estadounidense ha recuperado 18,2 millones de empleos no agrícolas, más del 81% de los puestos de trabajo que se destruyeron con la crisis. Estados Unidos todavía tiene que recuperar 4,2 millones de empleos para volver a los niveles que registraba el mercado de trabajo antes del impacto del Covid-19.
Para garantizar una celebración mágica para los enamorados, los preparativos de la ceremonia y la elección de un vestido de novia original son elementos esenciales que no deben tomarse a la ligera. Casarse es una decisión muy importante que simboliza el comienzo de una nueva etapa en la pareja.
Para planificar una boda por todo lo alto, es indispensable contar con la asesoría de empresas expertas en bodas como Sujhalúa, una boutique de novias emergente que se caracteriza en el mercado por su atención personalizada, orientada a cumplir los sueños de la pareja y materializarlos en una celebración de ensueño.
Vestidos de novia adaptados para todos los gustos y estilos
La elección del traje para la boda es uno de los elementos más importantes a preparar. No obstante, es esenciar seleccionar un atelier o boutique que cuente con un amplio catálogo de vestidos con diversos diseños, cortes y tipos de cola, para asegurar que la novia tenga a su disposición muchas opciones a escoger y pueda encontrar el vestido que se alinee con su personalidad y estilo.
En ese sentido, Sujhalúa se posiciona como una de las mejores tiendas para encontrar un vestido de boda. Después de todo, esta boutique cuenta con una diversidad de trajes de novias y complementos provenientes de las firmas más importantes en el país para garantizar un look exclusivo y original durante la celebración.
Sujhalúa también permite la posibilidad de personalizar los vestidos a gusto, ya que la marca cuenta con su propia línea de diseños de trajes y lencería los cuales se pueden adaptar a los gustos de la novia con la asesoría del equipo para escoger las telas, patronajes, estilos y elementos ideales para la creación del mismo.
La exclusividad de Sujhalúa respecto otras boutiques del mercado
El gran factor diferencial que tiene esta marca es su compromiso con el cliente, que lleva a Sujhalúa a formar parte del proceso de elección e implicarse personalmente en el proyecto, con el objetivo de garantizar un producto final que se adapte a todas las expectativas de la pareja.
Una de las principales características de Sujhalúa es que, en definitiva, no se detiene. Esta marca trabaja arduamente para ofrecer una experiencia única a los novios, razón por la cual actualmente se encuentra trabajando para expandir sus servicios y servir de ayuda no solo en la elección y confección del vestido, sino también en la preparación del evento para garantizar un servicio integral a sus clientes y, por supuesto, una velada mágica a los novios.
El pasado 22 de noviembre tuvo lugar la gala Woman Planet, en la que se reconocía el esfuerzo y la evolución de un sector que ayuda al medio ambiente y que se esfuerza por apoyar a las mujeres en situaciones desfavorecidas. Por eso, en Diario QUÉ! quisimos estar presentes en este acontecimiento. ¿Quieres saber qué paso? Dale al play y descúbrelo.
En esta ocasión, los premios Woman Planet apostaron por la sostenibilidad y dieron un giro a sus candidaturas premiando iniciativas sostenibles y trayectorias que marcaron un antes y un después en el sector de la moda y de la belleza.
El acto fue conducido por Silvia Tomás, periodista y presentadora referente del grupo Prensa Ibérica, editorial con un fuerte compromiso con la responsabilidad social y valores como la igualdad y la sostenibilidad.
Además, se entregaron ocho premios:
Marca Nacional. Adolfo Domínguez
Recogió el premio Adriana Domínguez, presidenta ejecutiva de Adolfo Domínguez.
Marca Internacional. Missoni
Recogió el premio Rosita Missoni, fundadora y directora creativa de Missoni Home y Ángela Missoni, presidenta (desde Milán con video de agradecimiento).
Colección Sostenible. SlowLove
Recogió el premio Isabel Jiménez y Sara Carbonero, creadoras y diseñadoras de la firma.
Iniciativa Sostenible. “Porque nuestro planeta lo vale “de L’Oréal Paris
Recogió el premio Deborah Armstrong, directora general de Gran Consumo L’Oréal España.
Colección Joyería. Save Eugenia by TOUS
Recogió el premio su creadora, Eugenia Martínez de Irujo junto a Rosa Tous, vicepresidenta corporativa de TOUS.
Premio Pionero. Javier Goyeneche
Recogió el premio Javier Goyeneche, fundador de ECOALF.
Premio Investigación y Desarrollo. Jeanologia
Recogieron el premio Enrique Silla, fundador de Jeanologia y Carmen Silla, directora de Marketing de Jeanologia.
Entre los asistentes que acudieron a la cita estuvieron Raquel Sánchez Jiménez, ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; Pilar Alegría, ministra de Educación y Formación Profesional; María de las Mercedes González Fernández, delegada del Gobierno en Madrid y Eugenia Carballedo, presidenta de la Asamblea de Madrid.
Con respecto a los famosos, acudieron al evento: Paula Echevarría y Miguel Torres, Paula Usero, Dafne Fernández, Carla Nieto, Cecilia Gómez, Paloma Bloyd, María Castro, Marta Carriedo, Vanesa Romero, Noelia López, Michelle Calvó, Ester Bellón, Adriana Abenia, María F. Rubíes, Elsa Anka y Lidia Torrent.
A punto de terminar el mes de noviembre, tenemos las navidades a la vuelta de la esquina, y ya sabes lo que eso significa. Exacto, es momento de comenzar a pensar en los regalos de Navidad, y conviene no dejarlo para última hora, ya que de lo contrario entran las prisas y, aumentan las posibilidades de que ese regalo que tengas pensado no esté disponible.
Y, los regalos de Navidad cobran una mayor importancia cuando tienes niños y niñas en casa, los cuales llevan todo el año esperando y portándose bien para la llegada de Papá Noel y los Reyes Magos, siendo uno de los momentos más mágicos y especiales para ellos, por lo que es importante no fallarles.
Por ello, en este post queremos hablar de las muñecas Antonio Juan, sin duda, uno de los mejores regalos para las más peques de la casa estas navidades con el que no vas a fallar, sino todo lo contrario. Con ellas, el éxito estará más que asegurado.
De modo que si todavía no tienes tu regalo y te encuentras sin ninguna idea, regala una muñeca Antonio Juan estas navidades. Tu hija quedará encantada y recordará esta Navidad toda su vida.
¿Qué son las muñecas Antonio Juan?
Antonio Juan es una firma de muñecas de Onil, en la provincia de Alicante, fundada en el año 1958, por la que han pasado tres generaciones de jugueteros que mantienen la esencia de esta prestigiosa marca que se ha convertido en todo un referente de la industria muñequera de nuestro país.
Se caracterizan por ser muñecas de gran calidad y realistas, hechas de forma 100% artesanal, que cuentan con unos precios muy competitivos, inferiores a los de otras marcas de muñecas más famosas, pero de una calidad muy inferior.
Llevan muchos años entre nosotros, y han sido muchas las generaciones que han tenido una muñeca Antonio Juan, ya que hace décadas eran las muñecas más demandadas por las niñas, y las no tan niñas.
Y, ahora las muñecas Antonio Juan vuelven a estar en auge, enamorando a las más pequeñas por su gran calidad y sus diseños realistas a la vez que originales. Así mismo, destacar que con el paso de los años estas muñecas han evolucionado y mejorado enormemente, sumando a su catálogo una gran variedad de muñecas diferentes, así como un sinfín de vestidos y complementos.
Sin duda, son un regalo muy a tener en cuenta estas navidades con el que el acierto estará garantizado. ¿Te gusta la idea? Pues en la tienda de jugueteselelefanteyelcastillo.es cuentan con un amplio y exclusivo catálogo de muñecas Antonio Juan con los precios más competitivos, en el que encontrarás la muñeca perfecta para tu hija, pudiendo hacerte con ella cómodamente sin necesidad de desplazarte. Estas navidades ya no tienes excusa para no acertar con tu regalo.
¿Por qué las muñecas Antonio Juan son tan valoradas?
Muy valoradas, son muñecas de gran calidad, con diseños muy realistas y un gran nivel de detalle, fabricadas a mano con los mejores materiales, que además de conseguir un elevado realismo, ofrecen una gran durabilidad y resistencia, manteniéndose intactas con el paso del tiempo, lo que permite que estas muñecas puedan traspasarse de una generación a otra.
A continuación, vamos a mostrar los diferentes tipos de muñecas Antonio Juan que hay disponibles, para que escojas la que más te guste.
Primera infancia
Son muñecas destinadas a las niñas más pequeñas, diseñadas para ser la primera muñeca de la infancia. Altamente recomendables, son muñecas que potencian la imaginación, la empatía y el conocimiento del entorno por parte de los más pequeños a través del juego de imitación.
Muflys
Los Muflys son muñecas bebé de pequeñotamaño, que están hechas de vinilo y cuentan con un tacto muy especial. Apenas tienen 21 centímetros.
Fashion
Las Fashion son muñecas maniquí ideales para jugar a la moda, con las que los más pequeños se sentirán como si fuesen auténticos diseñadores. También dispone de muñecas vestidas de comunión, que son un regalo ideal para aquellas niñas que estén a punto de tomar su primera comunión, y un recuerdo para toda la vida.
Posturitas
Unas de nuestras preferidas son las Posturitas, que tal y como su propio nombre indica, son muñecas que pueden adoptar cualquier postura como un bebé real, ya que cuentan con una estructura interna flexible totalmente exclusiva, que les aporta un realismo inigualable.
Muñecas con mecanismo
Estas muñecas incorporan un mecanismo de sonido que amplía las posibilidades de juego y aumenta el realismo, ya que en función del modelo elegido, la muñeca podrá llorar, hablar o reír.
Recién nacido
Las Recién Nacido son muñecas que imitan a un bebé recién nacido, con expresiones faciales muy reales que prestan atención a todos los detalles, vestidas con ropa de gran calidad.
Reborn
Y por último están los Reborn, que son las muñecas más realistas del mercado, que realmente cuestan de distinguir con bebés de verdad, las cuales ayudan a desarrollar comportamientos positivos como el cuidado, la socialización y el juego educativo.
La banda estadounidense Foo Fighters presenta el videoclip de ‘Love Dies Young’, el nuevo single extraido de “Medicine at Midnight”, su décimo álbum de estudio que se publicó el pasado mes de febrero
El vídeo musical de ‘Love Dies Young’, que fue dirigido por el propio Dave Grohl (líder de la banda), presenta a los avatares de los miembros de la formación sobre las caras de unas atletas de natación sincronizada y está también protagonizado por el actor estadounidense Jason Sudeikis (destacado por la serie Ted Lasso) en el papel de entrenador del equipo. De este nuevo trabajo discográfico ya se fueron extrayendo otros siguientes singles como fueron: ‘Shame Shame’ , ‘No Son Of Mine’, ‘Waiting On War’, ‘Making a fire’ o ‘Chasing birds’.
“Medicine At Midnight”es el décimo álbum en su carrera y llegó producido por Foo Figthers con Greg Kurstin (con quien también trabajaron en 2017 para su anterior disco, “Concrete And Gold”), mezclas de Mark «Spike» Stent y fue grabado en una casa privada en un valle a las afueras de Los Ángeles (Estados Unidos). Todas las fotos de la banda para el disco fueron tomadas por Danny Clinch y fue #1 en EE.UU.. Tenía previsto su lanzamiento para la primavera de 2020 pero su salida fue retrasada junto a la cancelación de la gira de conciertos y festivales a causa de la pandemia.
Foo Fighters se formó como banda de rock alternativo en 1994 por Dave Grohl, exbaterista de Nirvana y Scream. Lo conforman también el baterista Taylor Hawkins, el bajista Nate Mendel, el guitarrista Chris Shiflett, el guitarrista Pat Smear y el tecladista Rami Jaffee. Han vendido más de 27 millones de discos en todo el mundo y cuatro de sus álbumes han ganado el Premio Grammy al mejor álbum de rock.
Letra ‘Love dies young’ de Foo Fighters
[Verse 1] Love dies young and there’s no resuscitation Once it’s done, no regeneration It’s a losing game that’ll make you play Your hand against your chest, love dies young
[Verse 2] Love dies young and there’s no reanimation Once it’s gone, no regeneration It’s a bitter kiss that’ll make you wish You never had a taste
[Chorus] Love dies young, oh Love dies young, oh Please don’t take my breath Don’t take my breath away Love dies young
[Verse 3] Love’s so dumb, so what’s the fascination? Leaves you numb with a nasty reputation When you lose your head and lights go out You’ll never be the same
[Chorus] Love dies young, oh Love dies young, oh Please don’t take my breath Don’t take my breath away Love dies young
[Bridge] Never-ending cemeteries, funeral parades All your dreams are buried in their place
[Chorus] Love dies young Love dies young Please don’t take my breath Don’t take my breath away Love dies young
[Guitar Solo]
[Chorus] Love dies young (x2) Please don’t take my breath Don’t take my breath away Love dies young
Gracias a internet, se puede disfrutar de una serie de facilidades cuando se trata de comprar productos a través de plataformas online.
Si se habla de la obtención de coches por esta vía, las ventajas incluyen la visualización de una gran variedad de automóviles desde la comodidad del hogar. Este servicio se puede encontrar en portales de concesionario de vehículos en Madrid km 0.
Una de las páginas destacadas en el área es Quiero Comprar un Coche. La web se especializa en la venta de vehículos nuevos, km 0 y seminuevos. Sus ofertas aglutinan el stock de más de 150 concesionarios colaboradores, repartidos a nivel nacional, por lo que su catálogo es muy amplio.
Estrenar a precios competitivos con la amplia gama de marcas km 0
Quiero Comprar un Coche es una empresa que comercializa una gran variedad de marcas, entre las cuales se pueden encontrar Alfa Romeo, Abarth, Fiat, Jeep, Toyota, Peugeot, Nissan, SsangYong y Opel, entre muchas otras. Los vehículos se ofrecen a excelentes precios y con los estándares de calidad requeridos por cada fabricante.
Además de ofrecer coches nuevos a precios óptimos para el cliente, algo que caracteriza al concesionario y lo distingue de su competencia en España es que ofrece una serie de ofertas y promociones a través del blog de la plataforma, así como en sus redes sociales. El portal brinda descuentos por financiaciónde hasta 3.500 €.
Experiencia de usuario en Quiero Comprar un Coche y otros servicios
El concesionario de vehículos en Madrid km 0 considera al cliente y su experiencia como lo más importante, es por esto que simplifica la forma de adquirir el medio de transporte por medio de una interfaz amigable. Al ingresar en su web, todo el proceso de compra está señalado y se puede realizar de forma intuitiva.
Por otro lado, Quiero Comprar un Coche dispone de un servicio de atención telefónica para resolver cualquier duda o problema que tenga el cliente antes y durante la compra. El servicio es de forma personalizada y toma en cuenta todos los requerimientos que tenga el usuario.
Además de la venta de vehículos km 0 y nuevos, la concesionaria en Madrid también ofrece servicios integrales relacionados con el automóvil como seguros de coche, taller de mecánica, reparaciones, mantenimiento y revisiones, instalación de accesorios, restauraciones, transporte y logística…
Con más de 15 años de experiencia en el área de la venta de automóviles y miles de clientes satisfechos, Quiero Comprar un Coche se compone por un equipo profesional y cualificado para atender de manera satisfactoria a todos los clientes, ofreciendo un servicio de máxima calidad y productos duraderos y seguros.
Nuevo capítulo en la guerra entre Alessandro Lequio y Rosa Benito. Después de que la exmujer de Amador Mohedano asegurase que le daba «mucha pena» el italiano y que le veía «muy mayor», el ex de Ana Obregón no dudaba en responderle llamándole «cortita» y atacando a Chayo Mohedano, lamentándose de que en lugar de estar subida a un escenario tuviese que «vender sus braguitas en una web para adultos». Un golpe bajo al que la cuñada de Rocío Jurado contestaba horas después, disculpándose con el conde si sus declaraciones sobre su edad le habían sentado mal y pidiéndole que no metiese a las familias en su enfrentamiento.
Consciente de que ayer traspasó los límites en sus palabras sobre Chayo, Lequio ha entonado el mea culpa este miércoles y, aceptando el perdón de Rosa, ha explicado por qué reaccionó con tanta dureza contra la colaboradora. «Quiero dejar claro que no me molestó lo de la vejez porque soy el primero que se ríe de los achaques de la edad», ha asegurado el italiano, desvelando que su enfado se debió a que «cuando dijo que le daba mucha pena se refería a mis circunstancias personales y eso, querida Rosa, son cosas con las que no se juega». «Creo que se ha entendido bien. Si tú me tocas donde no tienes que tocar entonces…» concluía afectado el ex de Ana Obregón, dolido con Rosa por aludir, en cierto modo, al fallecimiento de su hijo Aless, un durísimo golpe sobre el que Lequio nunca ha hablado públicamente.
Tan solo una hora después era la ex de Amador Mohedano la que, rota en lágrimas, aclaraba en ‘Ya es mediodía’ que en ningún momento dijo lo de que le daba «mucha pena» por sus circunstancias personales, como el colaborador aseguraba poco antes. «Sería incapaz de decir algo así que pudiese afectar a sus sentimientos. Jamás en mi vida hubiera pensado que él o alguien al oírme hablar pueda pensar que lo he hecho con esa intención. Jamás», ha confesado una destrozada Rosa que, consciente de cómo se debía sentir Alessandro, no dudó en ir a buscarlo en cuanto acabó ‘El programa de Ana Rosa’.
Desvelando que su reencuentro ha ido «bien, nos hemos entendido totalmente», la tía de Rocío Carrasco ha desvelado que al igual que ella se ha disculpado con Lequio, él le ha pedido perdón por lo de Chayo, momento en el que rota ha hecho un alegato en defensa del machaque continuo que cree que sufre su hija en los medios de comunicación de nuestro país: «Mi hija es muy luchadora y tiene tres niños de colegio. No se puede hacer daño continuamente a ella para hacérmelo a mi y que salte».
«Rosario Lleva 20 años luchando en el mundo de la música y no se le perdona ser sobrina de Rocío Jurado. Es muy injusto. Ya basta. Ha demostrado ser una artista que canta y que lo hace muy bien y sino se hubiera retirado. Es una luchadora constante, ha sido una curranta y llevan 20 años machacándola, que otra persona se hubiera quitado de en medio. Muchas veces le digo vete de este país porque parece que cuando te vas te admiran más», ha señalado, confesando que en ocasiones piensa que «es una pena tener los padres que tiene porque la crucifican a ella no es justo. Se merece una oportunidad en la vida porque es una curranta y está haciendo lo que le gusta en la vida que es cantar. Y no puedo más. Que me ataquen a mí pero que dejen a Rosario Mohedano», ha pedido desconsolada.
Crue Universidades Españolas ha publicado un manifiesto con motivo del Día internacional contra la Violencia de Género, que se celebra este 25 de noviembre, para reiterar el compromiso de las universidades en la lucha contra cualquier forma de violencia sobre las mujeres. En este texto, los rectores, junto a la Red de Unidades de Igualdad de Género de las Universidades (RUIGEU), subrayan que uno de sus objetivos prioritarios es colaborar con los poderes públicos y la sociedad en su conjunto para contribuir a eliminar esta lacra.
«Mientras siga existiendo esta dramática realidad, las universidades nos comprometemos a que todos los días del año sean 25 de noviembre», sostiene el manifiesto, que pone el acento en la llamada ‘violencia vicaria’.
El documento recuerda también que, a través de la figura de la Delegada para las Políticas de Igualdad y el Grupo de Trabajo de Políticas de Género, junto con las unidades de Igualdad de los campus, Crue trabaja en la eliminación del acoso sexual o por razón de sexo en la esfera laboral y académica, así como de los abusos y agresiones sexuales en entornos festivos, la violencia psicológica y todo tipo de discriminación, directa o indirecta.
Los rectores destacan en este manifiesto que la política y cultura universitarias de ‘tolerancia cero’ se desarrollan mediante los protocolos contra los diferentes tipos de acoso y violencia, planes de igualdad, campañas de sensibilización y formación o atención a las víctimas.
«Esta es nuestra manera de contribuir a la consecución de la igualdad efectiva y a la erradicación de las formas de violencia en nuestras universidades y en la sociedad a la que servimos», concluyen.
Los presidentes de Cepyme y ATA, Gerardo Cuerva y Lorenzo Amor, respectivamente, han rechazado este miércoles el acuerdo alcanzado entre el Gobierno central y los sindicatos para subir las cotizaciones a empresas y trabajadores, lo que supone «esquilmar mucho más» a los que están «dentro del sistema».
Ambos han participado en una mesa redonda dentro del acto celebrado este miércoles en el pabellón Navarra Arena con motivo del 40º aniversario de la Confederación Empresarial de Navarra (CEN).
Cuerva ha reconocido que la situación en la mesa de diálogo social sobre las pensiones «está complicada» porque «ha habido miembros del Gobierno que han dicho a la sociedad que los empresarios nos hemos levantado de la mesa; eso es falso, jamás nos hemos levantado de la mesa». «Otra cosa distinta es que la negociación sea a la trágala», ha añadido.
En su opinión, el Gobierno «está entendiendo mal el diálogo social». «El mundo empresarial lo que decimos es que no se está atacando realmente la sostenibilidad del sistema de pensiones», sino que se ha centrado el debate en «si 0,5, 0,4 o 0,6», ha indicado el presidente de Cepyme, que ha asegurado que «ese no es el problema del sistema de pensiones en España».
Según ha explicado, se alcanzó un primer acuerdo, la sustitución del factor de sostenibilidad por un mecanismo que sustituyera a este, y que «ha resultado ser la subida de las cotizaciones». Un sistema que ha considerado «un poco simple». «Si realmente hubiéramos sabido que ese era el mecanismo, igual no habríamos estado de acuerdo», ha apuntado.
Gerardo Cuerva ha afirmado que el sistema de pensiones se puede arreglar de dos formas, en primer lugar con aquellas personas y empresas que contribuyen actualmente a mantener y sostener el sistema de pensiones. Al respecto, ha indicado que una forma de paliar los más de 19.000 millones anuales de déficit que tiene el sistema de pensiones es «exprimir más, esquilmar más, a aquellos que estamos dentro del sistema».
Por otro lado, ha destacado que se encuentra el resto de la gente «que está fuera del sistema», y ha apuntado que en España «más del 24% del PIB está fuera del sistema». Por lo tanto, «podríamos atacar esa parte del sistema e incrementarlo o metiendo más gente en el sistema creando empleo». «Tenemos en España más del 40% de paro juvenil y, por tanto, no vemos que la sostenibilidad del sistema de pensiones sea esquilmar mucho más a los que estamos dentro del sistema», ha insistido.
«O realmente atacamos la sostenibilidad del sistema de pensiones o al final son parches, paños calientes, patadas hacia adelante que nos llevarán a la quiebra del sistema de pensiones», ha advertido.
Así las cosas, ha reiterado que la mesa de negociación de pensiones «está en un momento muy delicado» y ha remarcado que «las últimas declaraciones que ha hecho el ministro de Seguridad Social así lo atestiguan, poniendo encima de la mesa y validando acuerdos que todavía no estaban consensuados definitivamente».
Por su parte, Lorenzo Amor, representante de ATA, ha criticado que «unos miran al empresario como el toro que hay que abatir, la vaca que hay que ordeñar, y muy pocos como el caballo que tira del carro».
AMOR DESTACA LA PRESIÓN FISCAL «TREMENDA»
Amor ha asegurado que actualmente hay una situación de «presión fiscal tremenda», que se está uniendo a una serie de componentes como el incremento de la luz o los carburantes y los componentes, «que hacen que no se pueda apretar más porque no hay más». «Estamos recuperándonos de una pandemia, que ha dejado muchas cicatrices que se están curando, y si apretamos, se pueden volver a abrir y desangrar», ha advertido.
Así, ha señalado que, en el ámbito de las pensiones, se está optando por «una patada adelante y mayor presión subiendo las cotizaciones» y hay otro ámbito en la mesa de la reforma laboral que plantea «mayores rigideces al mercado laboral y zancadillas a la contratación».
A este respecto, ha manifestado que «si el ‘no’ de la patronal no es un impedimento para que vengan los fondos europeos, bienvenido sea, podemos dormir en CEOE mucho más tranquilos; porque en estos momentos estamos más cercanos a un ‘no’ sobre lo que nos están proponiendo que a un ‘sí'». Esta misma mañana la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, aseguró que el acuerdo con al CEOE en la reforma laboral no es imprescindible para recibir los fondos europeos.
Por otro lado, se ha referido a la propuesta de que los autónomos coticen según sus ingresos. Un planteamiento que «suena muy bonito pero implementar esos en 3,3 millones de autónomos, donde unos están en el impuesto de sociedades, otros tributan en módulos y otros en IRPF, es muy complicado de llevar a la práctica, entre otras cosas porque el rendimiento de un autónomo no es la nómina o el salario de un trabajador». Así, ha opinado que «puede ser que en lugar de tener un sistema justo de cotización por ingresos reales, tengamos un sistema de cotización que va a depender del nivel de deducción fiscal que tenga cada uno».
«Se está haciendo un planteamiento de sistema de cotización por ingresos reales sin conocer la diversidad que tiene el mundo de los autónomos», ha destacado Amor, que ha advertido de que «al final podemos enfocarnos en una reforma que sea malo para el sistema e injusto para los autónomos».
INCLUIR «COMPETITIVIDAD» Y «PRODUCTIVIDAD» EN LA REFORMA LABORAL
El presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, ha abogado por incluir la «competitividad», la «productividad» y el problema de la temporalidad en la actualización de la reforma laboral.
En este sentido, ha subrayado que la patronal no puede tener un diálogo social «sincero, verdadero y duradero con la presión de que el tiempo es el que tiene que ejercer el acuerdo o no».
Cuerva ha lamentado que en las mesas de diálogo en las que participa Cepyme, no encuentra «jamás» las palabras competitividad y productividad. «Europa nos pide que ataquemos a la temporalidad que existe en España» y la «alta tasa de paro juvenil», ha indicado, para preguntar «por qué no trabajamos sobre esos problemas».
«No lastremos con más normas, no pongamos más palitos en las ruedas a esos sistemas económicos que son la base de la generación del Estado del Bienestar que tanto predican», ha reivindicado.
La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo (TS) ha absuelto al que fuera presidente del Valencia CF Juan Bautista Soler del intento de secuestro al también expresidente ‘che’ Vicente Soriano, por el que la Audiencia Provincial le había impuesto dos años de prisión, al declarar ilícita y, por tanto nula, la grabación del confidente de la Policía sobre la que se sustentó la causa y que se obtuvo en el piso del exdirigente valencianista y recogía conversaciones con el resto de acusados.
De esta forma, la sala acepta el recurso de Soler por vulneración de los derechos fundamentales, y de los otros dos acusados, el empresario italiano Ciro d’Anna, y el ciudadano magrebí Abdellatif Laarouibi, conocido como ‘Tati’, y anula sus condenas.
La Sala, en una sentencia, considera que el examen de las circunstancias que presidieron la generación de esa fuente de prueba –la grabación– «conduce de forma inexorable a negar su legitimidad» y parte «del hecho incontrovertible» de que el dispositivo utilizado por el confidente para obtener la grabación de las conversaciones, que puso a disposición del Grupo de Atracos de la Jefatura Superior de Policía de Valencia, le fue entregado por los propios agentes, que querían obtener pruebas «más fundadas» sobre lo que los tres acusados estaban planeando.
En esta línea, la sala sostiene que el confidente «no fue un particular que, por una u otra razón, al margen del ejercicio del ‘ius puniendi’ del Estado decidió grabar las conversaciones quemantenía con su interlocutor» sino que actuó, por el contrario, «como un verdadero ‘amicus denuntiatoris’ al servicio de los agentes que asumieron el escalón inicial de la investigación».
Así, subraya que es la obtención de un material probatorio defectuoso –unos fotogramas de baja calidad– lo que lleva a los agentes a valerse de un testimonio incriminatorio «mucho más seguro», como era la declaración del confidente «con el apoyo de la grabación clandestina de las conversaciones que aquel iba a mantener con los coacusados» y este último «se presta a suplir las carencias de una fuente de prueba inicialmente inidonea» y a «solventar el nerviosismo de los encargados de la investigación, originado por una filtración».
SIN AUTORIZACIÓN JUDICIAL
Todo ello, señala, «en un contexto que prescindía de cualquier conocimiento y autorización por la autoridad judicial». El alto tribunal subraya que, aceptar «sin reservas una declaración obtenida en esos términos, supone abrir una inédita y peligrosa vía que permitiría a la investigación penal esquivar los perturbadores límites que imponen las garantías de nuestro sistema constitucional».
Al respecto, señala que los investigadores pueden valerse de «un agente encubierto» pero su intervención «no puede hacerse depender del incontrolado interés en obtener a cualquier precio pruebas incriminatorias», sino que debe ajustarse a los requisitos de la ley.
«En definitiva, la judicialización de una investigación criminal no debería ser nunca contemplada como una rémora para la agilidad en el desarrollo de las investigaciones», recalca, y subraya que la intervención del Juez de Instrucción «confiere a los agentes la seguridad que proporciona el trabajo de quien asume la salvaguarda de los derechos fundamentales del ciudadano investigado».
Es precisamente la exclusión de esa grabación de la causa la que priva de cualquier base probatoria para respaldar la sentencia condenatoria, sin que pueda sanarse su ilicitud porque en el juicio se formularan preguntas sobre los hechos, expone el TS.
La ilicitud de la grabación obtenida por los agentes de policía a través del confidente lleva a la sala a declarar vulnerado elderecho a no confesarse culpable y, con él, el derecho a la presunción de inocencia, por lo que acuerda la libre absolución de todos los acusados, incluido el único que no recurrió, que fue el confidente.
La Audiencia de Valencia condenó en octubre de 2019 a dos años de prisión a Juan Bautista Soler por el intento de secuestro de Vicente Soriano, y le atribuyó los delitos de conspiración para cometer un secuestro en concurso con un delito de conspiración para robo con violencia en casa habitada.
CUENTAS EN SUIZA
La sentencia de primera instancia, con el voto particular en contra de uno de los magistrados, entendió que los encausados «urdieron un plan para privar de libertad a Soriano, con el fin de obligarle a transferirles una suma indeterminada de dinero desde las cuentas que supuestamente este tenía en Panamá, Suiza y en diversos fondos de inversión en el extranjero como condición para ponerlo en libertad.
Este plan, añaden, «comprendía igualmente el aprovechar su privación de libertad para entrar en la vivienda de Soriano y hacerse con una cantidad de varios millones de euros que pensaban que guardaba allí».
La idea fue, según consideró probado el tribunal, que «tras averiguar sus rutinas diarias, acordaron que cuando Soriano saliera de desayunar y se dirigiera a su despacho profesional, situado a escasa distancia, unos sicarios contratados a tal fin lo abordarían e introducirían por la fuerza en una furgoneta para trasladarlo a un local alquilado donde lo retendrían hasta que facilitara las claves bancarias».
El confidente se puso en contacto con la Policía para comunicarle el plan urdido para el secuestro y se ofreció para grabar una de las reuniones del grupo. Las defensas pidieron en el juicio la nulidad de esta prueba pero la sala entendió que debía considerarse válida «por cuanto se respetaron en su obtención los principios de necesidad y proporcionalidad (a la vista de la gravedad de los hechos)». Ahora, el TS ha negado validez a esa prueba, lo que anula la sentencia, y acuerda la libertad para los acusados.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participan en un proyecto europeo que busca demostrar que es posible obtener celulosa de alta calidad y corrientes de lignina y hemicelulosa para ser transformada en disolventes, resinas, monómeros y polímeros que puedan usarse para producir plásticos a través de proceso de fraccionamiento de la lignocelulosa (materia seca vegetal o biomasa).
Según informa el CSIC, el proyecto pretende avanzar con el desarrollo de biorrefinerías de segunda generación que son las que usan como materia prima la biomasa que no se usa en alimentación (no se usa azúcar, maíz, soja o aceite) para transformar residuos lignocelulósicos ,es decir, residuos agrícolas, forestales o agroalimentarios en materias primas renovables que se usan para producir plásticos, pinturas o revestimientos de superficies.
El proyecto, llamado ‘Fraction’, que coordina el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC) junto con 12 socios de 8 países europeos entre los que se cuenta con 2 grandes socios industriales, 5 centros de investigación o tecnológicos y 5 pequeñas y medianas empresas, ha recibido 6,2 millones de euros de la BBI-JU (consorcio público-privado entre el programa H2020 de la Unión Europea y la asociación Bio-Based Industries europeas).
Además, el CSIC señala que el proyecto usará un proceso «organosolv», que quiere decir que trata la de biomasa que usa como disolvente un compuesto orgánico en lugar de agua, algo «novedoso y flexible» con el que se trata residuos lignocelulósicos como pino, abedul, bagazo, cartón ondulado para fraccionar y obtener de forma separada tres componentes principales: celulosa «de alta calidad», hemicelulosa y lignina.
El proceso «organosolv» se basa en el tratamiento a temperatura moderada del residuo lignocelulósico con una disolución acuosa de y-valerolactona (GVL), un disolvente natural que procede de la biomasa y que fracciona la lignocelulosa en dichos componentes.
Posteriormente, los componentes se usan para producir etanol que se usa como biocombustible, como de ácido maleico, succínico, 1,5-pentanodiol, lactatos, FDCA (ácido 2,5-furandicarboxílico) y polímeros como PBS (desde los azúcares hemicelulósicos) e igualmente, poliuretanos, resinas fenólicas y vainillina (desde la lignina) que pueden utilizarse como disolventes para pinturas, recubrimientos de superficies o para producir plásticos.
El CSIC señala que el sector de la bioeconomía en Europa (responsable en 2016 de 18,6 millones de empleos y con una facturación de 2,3 billones de euros) sufre una «una falta de integración» que impide la transición de materias primas de origen fósil e insostenibles por otras basadas en componentes biológicos y sostenibles.
Asimismo, señala que el desarrollo y despliegue de biorrefinerías de segunda generación «es estratégico para Europa» ya que la sinergia, entre los sectores químico y de combustibles y con las industrias forestales, de pulpa, papel y agroalimentarias, «es escasa», y los bioresiduos que generan «no se aprovechan lo suficiente».
Por último, afirma que el proyecto lo situará entre los centros de investigación líderes para desarrollar la nueva generación de biorrefinerías sostenibles de segunda generación y que además de durar 3 años, integra el fraccionamiento de biomasa con la producción de productos químicos a un nivel de maduración de la tecnología (TRL, siglas en inglés) de 4-5 (sobre 9) e incluye trabajos de simulación con los que se pretende analizar aspectos tecnoeconómicos y de ciclo de vida.
Uno de los inventores del proceso organosolv GVL y miembro del equipo del ICP-CSIC Martín Alonso, destaca la «novedad» del proceso ‘GVL-organosolv’ que «solo se puede lograr gracias al rendimiento superior de la tecnología GVL-organosolv para proporcionar las tres corrientes de alta calidad, que se transformarán posteriormente en productos derivados de valor agregado».
«Fraction también demostrará la recuperación y reutilización de solventes, que es clave para la sostenibilidad económica y medioambiental del proceso en general», añade.
Por su parte, el responsable del proyecto en el ICP-CSIC, Rafael Mariscal López, afirma que el proceso también investigará en «el desarrollo de las tecnologías químicas empleando catalizadores (materiales que facilitan las transformaciones químicas) necesarias para convertir los azúcares hemicelulósicos proporcionados por el proceso organosolv-GVL en plataformas químicas valiosas y otros monómeros relevantes para la industria de polímeros, ácidos maleico y succínico y 1,5-pentanodiol que finalmente se pueden convertir en plásticos de diversos tipos y con distintas propiedades».
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha visitado este miércoles las unidades centrales de la Policía Nacional y la Guardia Civil especializadas en la investigación y persecución de las infracciones penales en el ámbito de la violencia de género, doméstica y sexual, a cuyos integrantes ha felicitado por su trabajo, pero también ha pedido que redoblen sus esfuerzos para acabar con esta lacra.
A través de un comunicado, el Ministerio del Interior ha informado de que esta visita se ha producido con motivo de la celebración, este jueves 25 de noviembre, del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
En esta iniciativa, el ministro ha visitado las dependencias de la Unidad Central de Atención a Familia y Mujer (UFAM) dependiente de la Comisaría General de Policía Judicial de Policía Nacional. Grande-Marlaska ha recorrido las instalaciones acompañado por el director adjunto operativo del cuerpo, comisario principal José Ángel González, y los máximos responsables de la unidad.
La Policía Nacional cuenta con un total de 173 unidades especializadas, distribuidas en todo el territorio, con competencias en investigación y persecución de los delitos que se cometen en el ámbito de la violencia de género, doméstica y sexual, según ha explicado Interior. En este sentido, apunta que, en total, son 1.426 los policías destinados con dedicación específica y exclusiva en las UFAM tanto territoriales como en la unidad central.
En cuanto a su visita a la Guardia Civil, el ministro lo ha hecho, concretamente, a la sede del Equipo Mujer-Menor (EMUME) que, en este caso, ha recorrido acompañado por la directora general del cuerpo, María Gámez, y los máximos responsables de la unidad.
El Ministerio ha señalado que los EMUME provinciales y comarcales gestionan 270 Puntos de Atención Especializada (PAE) para los casos de violencia de género y atención a víctimas sensibles dentro de las unidades de Policía Judicial de la Guardia Civil, en los que se integran 616 especialistas con formación específica en la materia.
SISTEMA VIOGÉN
Tanto las UFAM de Policía Nacional como los EMUME de Guardia Civil, además de investigar y perseguir los delitos de violencia de género, doméstica o sexual, asumen la protección de las mujeres víctimas de esta lacra que están incluidas en el Sistema de Seguimiento Integral en los Casos de Violencia de Género (Sistema Viogén) que gestiona la Dirección General de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad.
Interior apunta que, desde la creación de este sistema, en 2007, y hasta el pasado 31 de octubre, el Sistema Viogén ha dado de alta 661.762 casos, lo que ha permitido dar diferentes grados de protección 586.528 víctimas.
Además, señala que, para poder ajustar el nivel de protección a las necesidades de cada caso, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han cumplimentado en el mismo periodo 5.017.684 valoraciones del riesgo, una media de más de 358.000 al año.
Del mismo modo, recuerda que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado son las encargadas de atender a cada una de esas mujeres, realizar las valoraciones de riesgo y darles la protección personalizada necesaria. En el Sistema Viogén están habilitados 24.000 agentes de Policía Nacional y Guardia Civil, 640 pertenecientes a las distintas policías autonómicas y 2.300 policías locales.
Además, están habilitados para trabajar en el Sistema Viogén 9.000 funcionarios dependientes del Ministerio de Justicia entre jueces, fiscales, expertos del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses y trabajadores de las oficinas de atención a víctimas; y cuenta con mil usuarios dependientes de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, y otros 111 pertenecientes a las unidades de coordinación que la Delegación del Gobierno para laViolencia de Género tiene en cada comunidad autónoma y provincia.
Iberdrola lidera por segundo año consecutivo el ranking de las mayores empresas de energías renovables del mundo en materia de Derechos Humanos, según el informe Renewable Energy Companies and Human Rights, elaborado por el Business & Human Rights Resource Center (BHRRC, por sus siglas en inglés), que evalúa las 15 mayores empresas cotizadas en producción eólica y solar del mundo, incluyendo también a dos inversores (BlackRock y Brookfields) con intereses en energías renovables.
En el estudio –que aborda temas como derechos laborales, derecho a un medio ambiente limpio y saludable, derechos comunitarios, entre otros– Iberdrola se posiciona por encima de la competencia en materias como los derechos de los trabajadores, el derecho a un medio ambiente limpio y saludable y los derechos de las comunidades, con una puntuación del 60% en una industria donde la media es del 28% y en la que más de la mitad de las empresas analizadas (9/15) obtuvieron puntuaciones por debajo del 40%.
En un comunicado, Iberdrola subraya que mejora siete puntos respecto a la edición anterior, destacando aspectos positivos como el compromiso público con los derechos humanos, con la implementación de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de Naciones Unidas y las Directrices de la OCDE para Multinacionales; o la implicación de las partes interesadas en el desarrollo del enfoque de derechos humanos.
El informe también enfatiza en la existencia de un sistema de debida diligencia para el respeto de los derechos humanos como herramienta fundamental para la prevención, mitigación y compensación de impactos; destaca la inexistencia de diferencias salariales de género y sitúa a Iberdrola como la única empresa con un compromiso público y específico de respetar los derechos de los pueblos indígenas, en línea con los estándares internacionales (en este caso, el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales).
El estudio también insta a «la urgente necesidad de mitigar la crisis climática acelerando la transición a energías limpias», un proceso que, como defienden los autores del documento, debe ser «sostenible, rápido y justo».
BHRRC es una ONG con oficinas en Londres, Nueva York y Washington que trabaja para promover los derechos humanos en las compañías. Este estudio analiza más de 10.000 empresas en más de 180 países y pone la información a disposición del público para ayudar a las personas vulnerables a manejar posibles situaciones de abuso.
La ferretería es un establecimiento donde las personas pueden comprar productos para la construcción, carpintería, bricolaje, herramientas y otras necesidades del hogar.
No obstante, encontrar una ferretería online barata puede resultar difícil debido a la gran oferta existente. Ferretería 24h es una empresa que ha revolucionado el mercado con su propuesta innovadora y precios económicos.
Rapidez y precios competitivos, las características principales de Ferretería 24h
Más allá de ofrecer una amplia variedad de productos, la misión de Ferretería 24h es que sus usuarios puedan adquirir artículos a precios económicos. Los precios que ofrece son muy competitivos, pero logran satisfacer las necesidades de los compradores. Asimismo, destacan las ofertas y descuentos que se hacen constantemente en la mayoría del catálogo.
El formato de compra de Ferretería 24h es poco convencional, ya que es una ferretería online disponible las 24 horas y que busca liderar el sector mediante su precio, calidad y servicio. Permite a los clientes adquirir los productos necesarios sin la necesidad de salir de casa, una práctica que se ha afianzado desde el año pasado con la llegada de la pandemia.
Actualmente, la ferretería onlineofrece envíos en 24/48 horas a toda la península gracias a su ordenada logística que cuenta con un almacén de 500m2 capacitado con todos los sistemas más innovadores para que el pedido siempre esté controlado por el cliente. La empresa ha creado una preparación de paquetería de gran volumen para poder soportar los grandes picos de pedidos que tiene la compañía.
Por estos aspectos, el e-commerce ha logrado posicionarse muy bien entre los compradores que buscan hacer una reparación rápida en su casa por un precio asequible.
El amplio catálogo que ofrece Ferretería 24h
A la hora de comprar cualquier producto, uno de los aspectos más importantes es la diversidad en el momento de escoger. En este sentido, Ferretería 24h ofrece más de 15.000 referencias de marcas reconocidas del sector de la construcción, bricolaje, entre otros.En su catálogo también se pueden encontrar artículos para la escuela, la cocina, hogar e, incluso, una sección de droguería. La tienda posee diversos canales de pago que brindan seguridad y confianza, garantizando así una experiencia agradable con los clientes.
En definitiva, Ferretería 24h y su amplia oferta de productos a precios competitivos aseguran una buena experiencia de compra para todos los usuarios que requieran comprar artículos de ferretería desde su hogar.
El consejero delegado de Enel, Francesco Starace, ha defendido el giro estratégico dado por el grupo, matriz de la española Endesa, de abandonar paulatinamente todo su negocio de gas natural, con un horizonte final en 2040, en el objetivo de conseguir poner fin cuanto antes a la dependencia de Europa de esta energía.
«Es una locura depender del gas. Cuanto antes salgamos, mejor», aseguró Starace en rueda de prensa y en referencia a la espiral alcista en los precios de la electricidad que se está viviendo en Europa este año debido al gas natural.
«En dos décadas va a haber muy pocos europeos que seguirán utilizando el gas, ya que se habrán pasado a la electricidad. No hay ninguna prisa, nosotros seguiremos dándole gas hasta que entiendan también que es mejor pasar a la electricidad, pero será un cambio paulatino», dijo.
Este miércoles, Enel ha lanzado, dentro de la actualización de su plan estratégico, una nueva ‘hoja de ruta’ de descarbonización que incluye un adelanto de una década en su objetivo de ser una compañía cero emisiones, de 2050 a 2040, y poner, así, fin a todo su negocio de gas natural dentro de dos décadas.
Así, Enel, que se convierte de esta manera en la primera gran ‘utility’ en Europa que da el paso de poner una fecha de fin para sus activos de gas natural, espera que toda la electricidad vendida para 2040 provenga de fuentes renovables y, para el mismo año, el grupo saldrá de su negocio minorista de gas.
«¿Cuántas ‘utilities’ están construyendo en Europa centrales de gas? A la postre se trata de tiempo, ya que las viejas centrales se cierran», añadió al respecto.
Esto supone que Endesa se deberá desprender de aquí a 2040 de sus activos en gas natural, que suman entre España y Portugal un total de 3.824 megavatios (MW) en ciclos combinados.
En concreto, la eléctrica cuenta con los ciclos combinados de San Roque (Cádiz), de 408 MW; los de Bésos 3 y 5 en Barcelona, de 419 y 873 MW, respectivamente; Colón en Huelva, de 398 MW; y As Pontes en A Coruña, de 870 MW. Además, en Portugal suma otros 855 MW.
Asimismo, el grupo energético dirigido por José Bogas posee a día de hoy una cartera de 1,6 millones de clientes de gas natural (familias y empresas), siendo el segundo mayor distribuidor de España, tan solo por detrás de Naturgy.
SU PESO SERÁ MENOR «PAULATINAMENTE».
Starace reconoció que el gas natural será «necesario» durante las dos próximas décadas, aunque señaló que su papel será «paulatinamente» menor debido al peso que irán ganando progresivamente las renovables.
«Lo que significa que serán objeto de amortización en el tiempo y cada vez se utilizará menos», indicó, considerando que el final de los ciclos de gas será similar al de las centrales de carbón, aunque en los países donde sea posible se tratará «de cristalizar su valor».
DESCARTA LA EÓLICA MARINA Y DA TIEMPO AL HIDRÓGENO VERDE.
Por otra parte, el ejecutivo de Enel descartó por completo la entrada del grupo en el negocio de eólica marina (offshore), ya que «necesita más inversión para llegar a la misma producción» que la terrestre.
«No digo que no sea un mercado competitivo», aseguró al respecto, subrayando que es un negocio en el que están entrando también competidores como las petroleras, «que son agresivas y deseosas de aprovechar su conocimiento en el ámbito ‘offshore'». «No es un contexto que nos interesa, ni en Italia», aseveró.
Respecto al hidrógeno verde, consideró que es una tecnología a la que hay que dar un plazo de tres o cinco años para ver «si mantiene lo prometido y es competitiva.
«Vamos a ver dónde nos lleva la tecnología y si logramos ser competitivos, entonces decidiremos. Estamos en una etapa de exploración», añadió.
Las islas Canarias acogerán el primer Centro Permanente de Estudios Migratorios que constituirá un «referente nacional e internacional para el estudio y la investigación del fenómeno desde una perspectiva integral».
Así se ha puesto este miércoles de manifiesto en la clausura del curso sobre Derechos Humanos e Inmigración, celebrado en Gran Canaria, donde tanto el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) como el Gobierno regional han reafirmado su compromiso para que el archipiélago sea sede de este centro.
En un comunicado, el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha explicado que ambas instituciones han consensuado una declaración institucional que conforma el primer paso para ampliar su ya vigente convenio de colaboración.
Por su parte, el documento recoge que Canarias es «la sede ideal para albergar un futuro centro de excelencia especializado en el intercambio de conocimientos, investigación, organización de actividades formativas, encuentros institucionales, desarrollo de programas y proyectos de cooperación internacional sobre el fenómeno global de las migraciones».
De esta manera, la institución buscará favorecer «una migración segura, ordenada y regular» y apoyar «políticas migratorias solidarias, integradoras y respetuosas con los derechos humanos de todos los migrantes, cualquiera que sea su condición migratoria y la fase del ciclo migratorio».
La declaración agrega que la elección de Canarias como sede del centro se debe a «su larga experiencia en la gestión de flujos migratorios y a su alta capacidad asistencial, a pesar de la insuficiencia de recursos».
«Es un merecido reconocimiento al compromiso con el que la sociedad canaria y sus instituciones enfrentan el fenómeno de la inmigración irregular, haciendo gala de una gran sensibilidad por el respeto de los derechos humanos y la integración de los inmigrantes, como destaca el Foro Canario de la Inmigración», señala el documento.
Casi dos de cada tres mujeres que trabajan en medios de comunicación han sufrido amenazas, abusos o intimidaciones en relación con su trabajo tanto ‘online’ como ‘offline’, según los datos que maneja la Federación Internacional de Periodistas (FIP).
Según la FIP, los ataques que sufren estas mujeres provienen de «todas» las direcciones y ha mencionado a sus colegas y jefes, fuentes informativas o usuarios anónimos de las redes sociales, que tienen mucho «poder», según la organización.
Estos ataques impactan en la libertad de expresión y llevan a las mujeres periodistas a autocensurarse, además de tener «consecuencias devastadoras» en el pluralismo y el derecho de la ciudadanía a saber, ya que muchas mujeres eligen no contar ciertas historias por miedo a recibir ataques o ser asesinadas. Asimismo, también tienen efectos sobre su bienestar y su vida personal.
En vísperas del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se celebra este jueves, la FIP lidera un llamamiento global a los gobiernos para que ayuden a erradicar la violencia en el entorno laboral mediante la ratificación del Convenio 190 contra la violencia y el acoso en el mundo laboral de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La OIT aprobó la convención el 10 de junio de 2019. El texto tiene el potencial de cambiar las vidas de las mujeres periodistas, defiende la FIP, que ha lamentado que, hasta la fecha, sólo han ratificado la convención ocho países: Argentina, Ecuador, Fiyi, Finlandia, Namibia, Somalia, España y Uruguay.
«Necesitamos que los gobiernos de todo el mundo ratifiquen esta convención lo antes posibles para que la violencia en el entorno laboral se considere un asunto de salud y seguridad y pueda ser abordado consecuentemente», ha indicado la presidenta del Consejo de Género de la FIP, María Ángeles Samperio, que ha incidido en que el texto puede convertir las redacciones en «zonas libres de violencia, muy necesarias en el periodismo».
Como parte del llamamiento, los miembros del Consejo de Género de la organización están compartiendo testimonios que prueban por qué la ratificación es fundamental en países como Canadá, Chipre, Grecia, Perú y Portugal, destacando la urgencia de luchar contra el acoso ‘online’ y la violencia económica, entre otros asuntos.
El PSOE y los partidos del centro y la derecha han protagonizado este miércoles en el Pleno del Congreso un tenso debate a cuenta del presupuesto para la futura Ley de Memoria Democrática, en el que PP, Vox y Ciudadanos han acusado al Ejecutivo de «cuestionar» e incluso querer «borrar» la Transición y también los crímenes de ETA, y el diputado socialista Odón Elorza les ha respondido asegurando que son «golpistas de vocación».
«Ya está bien. Dejen de utilizar a las víctimas del terrorismo, que son de todos, para atacar al Gobierno de izquierdas. Dejen de utilizar a las víctimas para denigrar un Presupuesto. No sean tan miserables, y dejen ya en paz el terrorismo de ETA. ETA desapareció, ETA no está aquí, aquí no hay terroristas. Ya está bien. Aquí lo que hay es franquistas, unas derechas de vocación golpista», ha sentenciado el socialista vasco.
La intervención de Elorza, que ha sido aclamada por el resto de diputados socialistas, se ha producido durante el debate en el Congreso de la sección de los Presupuestos Generales del Estado para 2022 relativa al Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, que previamente ha defendido en el Pleno el ministro Félix Bolaños.
Tras la exposición del ministro, los representantes de Ciudadanos, PP, Vox y UPN han aprovechado sus turnos para criticar esa futura ley de memoria democrática que servirá para canalizar el presupuesto en esta materia; y todos ellos han acusado al Gobierno de querer revisar la Transición y, también, de «olvidarse» en esa revisión de las víctimas de ETA, por su interés de sumar los apoyos a sus cuentas de EH Bildu.
«¿NO ALCANZÓ EL PSOE EL PODER DE FORMA DEMOCRÁTICA EN EL 82?»
Según el diputado de Ciudadanos, Guillermo Díaz, el Gobierno pretende «reescribir» una historia en la que «ETA no existió» –para poder «pactar con Otegi tranquilamente»–, y en la que «Franco murió ayer», en relación a la comisión de expertos que se creará para investigar posibles violaciones de derechos por «inercias del franquismo» después de la aprobación de la Constitución, hasta el año 1982.
«¿No alcanzó el PSOE el poder de forma democrática en el 82? ¿En qué régimen se produjo esa victoria del PSOE? ¿Son capaces de robar a Felipe González una victoria que ni olerán con tal de poner todo el pasado a su servicio?», se ha preguntado el diputado ‘naranja’.
La diputada del PP Edurne Uriarte también se ha mostrado muy crítica con el Gobierno y con la «ley de memoria sectaria», y ha acusado al Ejecutivo de echarse «en brazos de la ultraizquierda» para firmar enmiendas con las que «no solo cuestionan la ley de amnistía sino toda la Transición».
También se ha referido a este límite temporal de año 82 para investigar posibles crímenes relacionados con el franquismo, y ha denunciado que es «tremendo» porque al decir que se piensa «en los golpistas del 81» demuestra, a su juicio, que «no se piensa en los asesinatos de ETA».
«Cómo van a pensar en los crímenes de ETA sino acaba de pactar estos Presupuestos con quienes fueron el brazo político de ETA y siguen sin condenar a ETA», ha apostillado la diputada del PP.
Por su parte, el diputado de Vox Francisco Contreras también ha acusado al Gobierno de estar «destruyendo el espíritu de la Transición». «El PSOE actual se está podemizando y asumiendo la visión de la historia de Podemos según la cual la Transición fue la continuación del franquismo por otros medios», ha denunciado.
ODÓN ELORZA: «YA ESTÁ BIEN»
Después de escuchar todas estas críticas, el socialista Elorza ha protagonizando una encendida intervención, reprochando el uso de las víctimas de ETA por parte de la derecha y, en concreto, del diputado de Ciudadanos Guillermo Díaz, por asegurar que el PSOE quería borrar de la historia a la banda terrorista y a sus víctimas, incluidas, las socialistas.
Tras recordar que varias de las víctimas nombradas por Díaz eran amigos suyos, como Enrique Múgica o Ernest Lluch, y cómo estuvo con ellos hasta el final, ha sentenciado que «ya está bien», y ha cargado duramente contra «las derechas con vocación golpista», comparándolas con la de Brasil o el expresidente estadounidense Donald Trump.
También ha aprovechado para denunciar la participación del líder del PP, Pablo Casado, en una misa en la que se rezó por Franco el pasado sábado 20 de noviembre. En concreto, se ha preguntado «dónde está Wally Casado», si seguiría en esa «misa de recuerdo del dictador» o en Génova «leyendo ‘El Príncipe destronado’ y mirando de reojo» a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
«Ustedes son golpistas de vocación», ha sentenciado, cosechando los aplausos de la bancada socialista, con los diputados puestos en pie, mientras los del PP y de Vox protestaban airadamente.
RECADO A BOLAÑOS
Elorza también ha usado su turno para hacerle un ‘encargo’ al ministro Bolaños, y pedirle que «impulse y perfeccione la rendición de cuentas, la transparencia, la regeneración democrática, la memoria democrática. «Cuestiones importantes para avanzar y fortalecer la democracia», ha asegurado el diputado que reconoció que había roto la disciplina de voto para no apoyar al candidato al TC Enrique Arnaldo –propuesto por el PP–, en contra del criterio del PSOE y el Gobierno.
El debate del presupuesto para el Ministerio de Presidencia ha comenzado con la intervención de Bolaños, quien ha expuesto y defendido las diferentes partidas de su departamento, pero sobre todo ha hecho hincapié en la necesidad de que las cuentas públicas en su conjunto salgan adelante para afianzar una «recuperación justa».
«Son unos Presupuestos históricos», ha reivindicado el ministro, antes de desgranar sus cifras y defender, por ejemplo, que el 60% de la partida destinada a memoria democrática servirá para «localizar, identificar y dar sepultura digna a personas víctimas de la guerra civil o la dictadura». «Es una política humanitaria», ha defendido.
También ha explicado otras partidas, como las destinadas a apoyar la Jefatura del Estado o la Presidencia del Gobierno, y a organismos públicos como el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que después han recibido también las críticas de la oposición.
Según la representante del PP, se está sufragando un organismo que hace encuestas que ahora «tienen como objetivo perjudicar al principal partido de la oposición y a su líder». También ha denunciado que la partida para dar apoyo a la actividad del presidente Pedro Sánchez es «propaganda». «Propaganda de Sánchez, manipulación de encuestas con dinero público y ley de memoria sectaria. Eso es lo que quieren que paguemos todos los españoles», ha sentenciado Uriarte.
Los casos activos de Covid-19 en centros educativos de Galicia se han duplicado con respecto a hace una semana al ascender a 658, que representan 351 más que los 307 del miércoles pasado, mientras que se aumentan a 46 las aulas cerradas en los últimos siete días por la incidencia de este coronavirus, una treintena más.
Según los datos actualizados este miércoles por la Consellería de Educación –que facilita de manera semanal–, con más casos de Covid en trabajadores y alumnos de centros educativos se sitúa el área de Ourense, con 177 infecciones, 103 más que las 74 de hace una semana, y registra 12 aulas cerradas por la incidencia de este coronavirus –nueve más–.
A continuación destaca el área de Vigo, con 165 casos, que implican 89 más que los 76 de hace una semana, y registra 16 aulas cerradas, 13 más que el miércoles anterior.
Le sigue la de Lugo con 88 casos de Covid, 48 más que los 40 de hace una semana y seis clases inoperativas, cuatro más; mientras que la de A Coruña cuenta con 77 infecciones, que suponen 28 más que las 49 de hace siete días y concentra tres aulas cerradas, una más.
Por su parte, el área de Pontevedra registra 65 casos activos, que representan 26 más que los 39 de hace una semana, que mantienen cerradas siete aulas, tres más.
En el área de Santiago aumentan a 56 los contagios de Covid en los centros educativos, 43 más que los 13 de hace una semana, y concentra dos aulas cerradas, que supone una más.
Con menos casos se sitúa el área de Ferrol, que concentra 30 contagios, que implican 14 más que los 16 del miércoles anterior, mientras que ya no cuenta con aulas inoperativas –hace una semana había una–.
CASOS DESTACADOS
La Xunta destaca los casos de cinco centros con más de 21 casos de Covid en el conjunto de la Comunidad gallega, entre ellos el CEIP Plurilingüe Padres Franciscanos de Lugo, con 25 contagios y tres aulas cerradas.
Por su parte, el CEP Altamira de Salceda de Caselas (Pontevedra) registra 24 casos y dos aulas cerradas; el CPR Plurilingüe María Auxiliadora de Ourense, 21 contagios y una clase inoperativa; y el CEIP Álvarez Limeses de Pontevedra, 21 infecciones y cuatro aulas cerradas.
Además, el CEIP Padre Feijoo de Allariz (Ourense) cuenta con 21 casos y un aula cerrada, mientras que el CEIP Plurilingüe Alexandre Rodríguez Cadarso de Noia (A Coruña) concentra 17 contagios.
ESCUELAS INFANTILES
En cuanto a las escuelas infantiles de Galicia registran, según los datos actualizados este miércoles por la Xunta, cinco casos activos, que suponen dos más que hace una semana, y tres aulas cerradas, una menos.
Dos de los contagios se enmarcan en el área de Vigo, que mantienen tres clases cerradas. De ellos, uno corresponde a la Escuela Infantil Enredos de Tui, cuyas dos aulas con las que cuenta este centro están cerradas en este momento.
Por su parte, el área de A Coruña registra uno de los cinco contagios; otro corresponde a la de Ourense y otro, a la de Pontevedra-o Salnés.
La plataforma Somescola ha rechazado este miércoles la sentencia del Tribunal Supremo sobre la inmersión lingüística, y ha instado a «movilizarse para defender» el modelo educativo catalán y reforzar el trabajo conjunto para consolidarlo, protegerlo y mejorarlo
Lo ha dicho después de que el Supremo reafirmara la obligación de un mínimo del 25% de enseñanza en castellano dentro del sistema educativo de Catalunya que fijó el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) el pasado diciembre.
Somescola, que aglutina entidades en apoyo al modelo educativo catalán, también ha instado a las instituciones catalanas a «blindar este consenso de país aprovechando el marco político generado por una amplia mayoría» del Parlament con el Pacte Nacional per la Llengua, y al Gobierno central a respetar los grandes acuerdos avalados por una amplia mayoría parlamentaria.
La plataforma, que reunirá este jueves a su permanente para abordar un ciclo de acciones y movilizaciones, ha asegurado que la sentencia supone «un nuevo intento de agresión» al modelo de escuela catalana que, según Somescola, contribuye a la cohesión social, la igualdad de oportunidades y la normalización del uso del catalán.
Ha considerado «intolerable la intrusión de los tribunales para regular el modelo y la política educativa del país», y ha lamentado que un juez determine el porcentaje de horas necesarias para aprender una lengua.
Somescola ha señalado que sentencias como la del TSJC «abonan argumentos falsos y peligrosos de instrumentalización política de la educación y de la lengua», y ha remarcado que la escuela tiene que ser un actor capital en la inclusión y cohesión social.
Ha subrayado que la sentencia no representa un caso aislados: «Los continuos ataques políticos y judiciales contra la lengua catalana y la educación en catalán responden a una voluntad de minorizar la lengua catalana en todos sus usos sociales».
Somescola ha añadido que la situación del catalán en las aulas «vive una situación crítica» según los últimos informes de la Conselleria de Educación de la Generalitat.
La Audiencia de Málaga ha condenado a una pena de 20 años y un día de prisión a un hombre por asesinar en 2019 a su mujer que se quería divorciar y a la que primero golpeó e intentó asfixiar, aunque al no lograrlo, apuñaló en varias ocasiones en el domicilio en el que vivían en la localidad malagueña de Estepona.
La sentencia, se dicta después de que la pasada semana un jurado popular declarara al acusado culpable de un delito de asesinato. Además de la pena de prisión, deberá indemnizar a la familia de la víctima con unos 330.000 euros en total.
El acusado estaba casado con la víctima y convivían con uno de sus dos hijos en dicha localidad, pero, según se considera probado en la resolución, el matrimonio se había deteriorado hasta el punto de que ella le había comunicado que quería divorciarse.
Los hechos sucedieron el día 9 de marzo de 2019, cuando el acusado «golpeó a la mujer en la cara, tapándole la boca para asfixiarla e intentó estrangularla», señala la sentencia, apuntando que al no acabar con la vida de su esposa de esa forma, «la apuñaló en repetidas ocasiones».
De esta forma, quedaron afectados varios órganos y partes del cuerpo, como los pulmones, la zona abdominal, el bazo y el pericardio; lesionando la cara anterior de la aorta y provocándole un shock hemorrágico hipovolémico que le produjo la muerte.
Según se considera corroborado, el hombre «atacó de forma sorpresiva a la víctima y aprovechó su aturdimiento por la previa ingesta de alcohol y sustancias toxicas, lo que disminuyó su capacidad mental de previsión del ataque y reacción ante el mismo».
Asimismo, se estima que el acusado «aprovechó también las condiciones del lugar en que se produjo el ataque, su propio domicilio, precisamente donde la víctima estaba más confiada», señalando que él no presentaba en ese momento trastorno alguno o era tan leve que no le impedía conocer lo que hacía.
Por eso, se le condena por un delito de asesinato aplicando la circunstancia que agrava la pena de parentesco. Los miembros del jurado llegaron a su veredicto de culpabilidad por pruebas «plenamente acreditadas», entre ellas el propio reconocimiento de los hechos por el acusado; y llegaron a entender «la intención de divorcio de la víctima como posible móvil del asesinato».
Contactamos con el YouTuber, creador de contenido y modelo Misho Amoli (@mishoamoli), para esta interesantisima entrevista en la que hablamos sobre el y sus inicios. estilismo, asuntos personales y consejos de moda realmente fascinantes.
Tuvimos el placer de preguntarle sobre su tremendo estilo, la forma en que no tiene miedo de probar nada y crear los outfits más increíbles y locos que hayas visto. Ademas tiene algunos consejos muy interesantes para animarnos a todos a empezar a hacer lo que queramos, ser nosotros mismos y desafiarlo todo.
Antes de empezar os dejamos su canal de YouTube en el que sube videos muy interesantes sobre estilismo y moda pero siempre con su toque personal realmente divertido y entretenido.
Para aquellos que quizás no te conozcan, ¿cómo te definirías y qué haces?
En primer lugar, me gustaría agradecerles por esta entrevista y sobre todo por acercar mas gente al mundo de la moda. Es un verdadero placer para mí estar aquí. Ahora empezando por las preguntas: soy un chico sencillo nacido en Sofia, Bulgaria en 1991 que desde pequeño ha sido un apasionado de la moda, la música y ante todo hacer reír y divertirse a la gente que le rodea.
Hemos visto tus videos y realmente se nota la pasion por lo que haces.
¿De dónde viene esa pasión por la moda?
Esa es posiblemente la pregunta que más me hacen mis seguidores en mis transmisiones en Twitch. Para ser honesto, realmente no sé cuándo ni cómo surgió esa pasión por la moda, pero recuerdo cuando era un niño hablando con mis amigos y haciendo cálculos de cuánto tiempo tendríamos que ahorrar y conservar todo el dinero que teníamos para comprar un nuevo par de pantalones o las últimas zapatillas que habian salido. Fueron momentos divertidos en los que aprendimos mucho…
Tu estilo es muy singular. Publicas tus outfits en Instagram y todos son increibles porque no tienes miedo de combinar diferentes estilos, colores y complementos. ¿Cómo se te ocurren esas ideas para crear combinaciones tan especiales e interesantes?
Nunca he tenido miedo de probar cosas nuevas. Combinar, explorar y expandir mis gustos en la moda es algo esencial para mi.
Siempre trato de transmitir lo mismo a las personas que están intentando encontrar su propio estilo. Al fin y al cabo, lo más importante es atreverse sin importar lo que piensen los demás.
Si tu te sientes comodo en el lugar en el que estas sin escuchar las opiniones negativas de los demas, es que estas haciendolo muy bien.
¿Tener un gusto tan asombroso por la moda es una habilidad innata para ti o la has aprendido o desarrollado de alguna manera?
Siempre he pensado que aprender sobre algo que realmente te gusta y te apasiona es la tarea más fácil del mundo. Ni siquiera te das cuenta de cómo o de qué manera aprendes. El modo automático se activa y todo fluye por sí solo.
¿Cuáles son tus prendas favoritas para tu día a día? ¿Qué es lo que más usas a diario?
La pregunta más difícil del día (risas). Para ser honesto, es muy difícil para mí elegir un estilo de ropa que me represente. Creo que el “estado de ánimo” lo es todo a la hora de vestir, al menos en mi caso. Hay días en los que solo quiero pasar desapercibido. Camiseta, jeans rectos y unos bonitos mocasines. Por otro lado, hay otros momentos en los que quiero “construir” mucho más, usar más patrones, colores y sobre todo jugar con volúmenes y formas. Creo que todo depende mucho de mi estado de ánimo.
¿Qué errores crees que comete la gente cuando se viste? ¿Tienes algún consejo para ellos?
Para mí, no hay errores en la moda. Básicamente porque lo que hoy se considera un error, de aqui a dos años puede ser la tendencia más importante y la historia nos lo ha demostrado en innumerables ocasiones. Al final, todo es cuestión de gustos.
Donde percibo el verdadero error es en el pensamiento de la gente. Considero que el único error es no intentarlo. Cada día escucho a gente decirme «esto o aquello te queda muy bien» y luego terminan la frase con «Me gusta pero no me atrevo».
Deja de pensar en lo que dirán los demás. Piensa dónde quieres estar y qué te hace feliz. Eso es lo único que debería importarle.
El mejor consejo que puedo dar en cualquier ambito de la vida es que el unico error es no intentarlo…
¿Qué errores cometiste en el pasado con respecto a tu estilo y cómo crees que ha evolucionado a lo largo de los años?
Estoy muy feliz porque considero que mi estilo ha evolucionado de una forma muy natural y fluida. Nunca he sentido la necesidad de «subirme» a una tendencia que no me represente solo por estar en la ola. Creo que encontrar un estilo propio lleva muchos años y como seres complejos que somos, nunca dejamos de evolucionar, tener nuevas inquietudes y alcanzar nuevas metas.
Volviendo al asunto de YouTube, ¿qué te hizo comenzar un canal? ¿Sabías que el tipo de contenido que subes va a tener éxito?
No sabía si iba a tener éxito pero si sentía la necesidad de presentar la moda de una manera diferente a la tradicional. Necesitaba hacerlo a mi manera. Creo que la moda siempre se ha presentado de una manera sumamente seria, fría y superficial. Todo lo contrario de lo que realmente debería transmitir.
Para mí, es diversión, entretenimiento y sobre todo una forma de conectar a todo tipo de personas sin importar su género, color o condición social. No sé si lo he logrado pero cada día veo más gente que lo percibe a mi manera así que creo que vamos por muy buen camino.
¿Si tuvieras que elegir solo una marca, ¿cuál sería y por qué?
Para mí, no habría otra respuesta posible que la del Sr. Raf Simons. Es un diseñador impecable con una trayectoria espectacular. Veo sus colecciones de hace más de 20 años y pienso: “¿Cómo es posible que hiciera todo esto hace tanto tiempo y que esas colecciones sigan siendo tan relevantes a dia de hoy?”. Creo que es brillante y muestra lo adelantado en el tiempo que está como diseñador.
¿Qué consejo le darías a nuestros lectores en cuanto a estilismo o cuestiones personales?
No tengas prisa. Disfruta y pásatelo bien. Como alguien dijo: Recuerda que lo que buscas se encuentra en el camino, no al final.
¿Algo más que quieras añadir antes de acab esta genial entrevista?
Gracias de nuevo por invitarme y compartir mis pensamientos con los lectores. ¡Mucho cariño y buenas vibras para todos!
El mercado empresarial cada vez cobra más complejidad, los modelos de negocios trascienden fronteras y, día tras día, nacen nuevas herramientas financieras para manejar los capitales contables. En consecuencia, han surgido una serie de normativas orientadas a este tipo de organizaciones y sus operaciones a nivel transnacional.
En 2010, nace ILIA Consulting, una compañía experta en asesoría de empresas y especializada en fiscalidad y legalidad internacional. Además, forma parte de ETL Global, un grupo multinacional con más de 1.000 despachos profesionales en más de 50 países. Entre sus servicios más novedosos está la tokenización de empresas, que es la representación digital de gran variedad de bienes físicos o virtuales.
Efectos de la tokenización en las empresas
La tokenización consiste en la tecnologíablockchain o cadena de bloques que aporta seguridad al sistema y posibilita su descentralización, es decir, que no exista un banco o una corporación que lo controle, cosa que disminuye los costes de las transacciones. La palabra token se asocia a las criptomonedas, pero es un término más amplio que hace referencia a una unidad de valor emitida por una entidad privada.
A través de la tokenización, las empresas pueden gozar de beneficios como la financiación. Tanto los proyectos de las start-ups como los lanzamientos de nuevos productos o servicios de compañías ya consolidadas necesitan financiación, dado que no son suficientes los recursos propios. De este modo, la tokenización abre la posibilidad de encontrar nuevos inversionistas.
Asimismo, permite comercializar bienes totalmente digitales como vídeos, obras de arte u otros capitales digitales. También ofrece la oportunidad de fidelizar clientes, ya que genera una interacción entre negocios y usuarios que consolida esta relación y atrae nuevos públicos. Finalmente, los negocios que se encuentran en una situación económica complicada pueden tokenizar su deuda para evitar el impago de acreedores.
Asesoría en normativas, tribulación y otras áreas con ILIA Consulting
Desde la declaración de renta de 2020, se deben incluir los beneficios obtenidos de la transmisión de monedas electrónicas que se hayan adquirido como inversión. Así pues, el IRPF considera que tienen la misma naturaleza que cualquier otra ganancia patrimonial. En términos fiscales, cuando se trata de monedas tokenizadas adquiridas como inversión, es indiferente si las transacciones se han hecho en mercados extranjeros o si el monedero virtual se ubica en España. Al declarar estos tokens es preciso reseñar siempre las ganancias.
Todos aquellos que tengan bienes y derechos en el extranjero deben declararlos cuando el importe total supera los 50.000 €. No hacerlo puede dar lugar a sanciones de hasta 5.000 €, igual que presentarlo con datos inexactos o falsos. En este contexto, ILIA Consulting ofrece servicios integrales y especializados para afrontar todos estos elementos que impone la era digital.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha advertido de 13 entidades de Reino Unido, Irlanda, Luxemburgo, Italia, Austria, Francia y Países Bajos que están prestando servicios de inversión sin contar con autorización para llevar a cabo esta actividad.
En concreto, la CBI irlandesa ha alertado de los clones Magna Umbrella Fund (magnaumbrellafund.co.uk) y DCF Investment (dcf-investment.com).
La FCA de Reino Unido ha avisado de Ethical Interest Rates (ethicalinterestrates.com); Fixed Rate Compare (fixedratecompare.co.uk); Coin Investment Group (boomcoininvestment.com); Binarycryptominers Trading (quantumcrypto.ltd); Brokercrypto (brokercrypto.net), cryptoprofixt.com y cryptobinoption.com.
La CSSF de Luxemburgo ha alertado de dos clones, Compass Private Investments (cpi-sa.com) y Ethenea; y del ‘chiringuito’ Platinum Capital (platinum-capital.net).
Por su parte, la Consob italiana ha avisado de Miva Solutions (delitraders.com); Widdershins Group (webtrader.assetgroup.xyz); Europemarkets (europemarkets.net); Strat (finexo.io) y Techware (evotrade.com).
En cuanto a la FMA de Austria, ha alertado de Topmarketcap (topmarketcap.com); globdechain.com; Richfielder (richfielder.com); stormgain (stormgain.com/es); ATFX Global (atfxglobal.info); platinex (platinex.co); Red Rock Investment Management (redrockinvestment.at); bitcoinchampion.io; yuanpaygroup.org; Panteras Capital (panterascapital.com).
La AFM de Países Bajos ha alertado de TRD Group (theroyalfx.com), mientras que la AMF de Francia ha avisado de UGE Group (ugegroupbv.be) empresa que ofrece ingresos adicionales mediante la compraventa de oro físico.
Las advertencias de reguladores extranjeros de ámbito europeo pueden ser consultadas en la web de la CNMV como advertencias sobre entidades no autorizadas y como otro tipo de advertencias. Además, la web de la CNMV ofrece un buscador de entidades advertidas.
Para tener un desempeño óptimo durante el día es fundamental contar con buenas horas de descanso. Sin embargo, los colchones de mala calidad con tendencia a deformarse impiden a muchas personas disfrutar de un sueño reparador y productivo.
Afortunadamente, empresas especialistas en el área como Colchón Canarias cuentan con un amplio catálogo de colchones de alta calidad entre los que destaca el modelo Celliant XXL, el cual está disponible en la zona de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife y es capaz de garantizar confort y ergonomía a precios competitivos y adaptados al presupuesto del cliente.
Celliant XXL: el novedoso modelo que garantiza placenteras horas de descanso
Comprar colchones siempre ha sido una tarea bastante ardua y complicada. Principalmente, porque si bien actualmente es posible encontrar miles de modelos y proveedores en el mercado, lo cierto es que la mayoría de ellos no son capaces de garantizar un producto de alta calidad que siempre garantice durabilidad y comodidad al usuario.
Teniendo esto en cuenta, empresas como Colchón Canarias se destacan en el mercado por poseer un amplio surtido de colchones de excelente calidad como el Celliant XXL: una versión con demanda gracias a su capacidad de aguantar un peso de hasta 300 kilos sin deformarse y afectar la postura del usuario, brindando un descanso fructífero y ergonómico.
Asimismo, el modelo Celliant XXL cuenta con una garantía de 25 años, lo que brinda al cliente la tranquilidad de saber que, ante cualquier desperfecto que comprometa las horas de plácido sueño del usuario, podrá cambiarse el antiguo colchón por uno nuevo.
Razones para comprar en Colchón Canarias
Sin contar la calidad indiscutible de todos y cada uno de los artículos vendidos por esta empresa, otro de los atributos que la destaca como una excelente opción para adquirir cualquier tipo de colchones es la facilidad de pago que ofrece, así como la gran cantidad de beneficios y regalos obtenidos por convertirse en cliente de Colchón Canarias.
De esta manera, cualquier persona que desee adquirir el modelo Celliant XXL, por ejemplo, podrá optar por comprar el colchón a un competitivo precio de 1.690€, importe que podrá ser financiado hasta en 72 cómodas cuotas de 28,81€ al mes sin la necesidad de pagar entradas o señales.
Por la compra de este modelo, o cualquiera de los otros disponibles en el amplio catálogo de Colchón Canarias, el cliente podrá elegir entre una tarjeta de regalo de El Corte Inglés valorada en 500€ para ser empleada en cualquiera de las sedes de la marca o, por el contrario, disfrutar de una SMART TV Hitachi con calidad 4K de 65”, que además cuenta con sistema Android integrado.
En definitiva, Colchón Canarias supone uno de los mejores lugares para adquirir colchones en la zona de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. La calidad y responsabilidad de la empresa brindará a sus clientes la tranquilidad y confiabilidad de adquirir solo productos exclusivos por precios competitivos.
La competición amateur oficial de Riot Games en España llegará a Amazon Gamergy Mapfre Edition, que albergará las finales de la edición de 2021 del Circuito Tormenta y la Liga Rúnica.
Según ha explicado Ifema Madrid en un comunicado, tras varios meses en los que los jugadores sólo han podido competir de forma online, los próximos 17, 18 y 19 de diciembre tendrán lugar los primeros torneos presenciales de dichas competiciones.
Se celebrarán las finales de la edición 2021 de Circuito Tormenta y Liga Rúnica, que traerán a la «principal cita» de eSports y videojuegos de España varios torneos de los principales títulos de Riot Games: League of Legends, Wild Rift, Valorant, Teamfight Tactics y Legends of Runeterra.
LEAGUE OF LEGENDS
Con un gran escenario como fondo y un entorno en el que los aficionados se reunirán presencialmente tras casi dos años, los espectadores podrán ver los dos enfrentamientos de las Semifinales y la Gran Final de League of Legends de Circuito Tormenta.
En dichos encuentros competirán los equipos ganadores de la fase de cuartos compuesta por los ocho equipos que más puntos hayan obtenido durante el año y que se están celebrando actualmente en formato online.
VALORANT
En Amazon Gamergy Mapfre también se verá la Gran Final de Circuito Tormenta de Valorant, en la que participarán los tres mejores equipos de la Liga Radiante, ya clasificados para el evento presencial. Estos combinados estarán acompañados del ganador del cuadro eliminatorio de la liga entre el resto de los equipos de la competición y los dos equipos aspirantes del Circuito Tormenta.
WILD RIFT
De igual forma que en League of Legends, en Amazon Gamergy Mapfre también se podrá asistir a las semifinales y la final presencial entre los «mejores equipos nacionales» que se determinarán al término de la Liga Salvaje y sus playoffs de los cuales saldrán los cuatro equipos que viajarán a la capital a disputar la final del Circuito Tormenta de League of Legends: Wild Rift.
LEGENDS OF RUNETERRA
Además, los aficionados y seguidores de Circuito Tormenta podrán vivir la gran final de Teamfight Tactics, donde los ocho jugadores resultantes de las semifinales lucharán por la victoria, que, a su vez, estarán formadas por los jugadores situados en el ‘Top 8’ del ranking global y los ocho jugadores vencedores de los cuartos de final.
De forma similar que en Teamfight Tactics, en la gran final de Legends of Runeterra se disputarán el título los cuatro jugadores resultantes de las Semifinales, que también se enfrentarán a los jugadores situados en el Top 4 del ranking global y los cuatro jugadores vencedores de los cuartos de final.
La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS) ha solicitado en el Senado el soporte y el reconocimiento jurídico necesarios, que garanticen los derechos de las personas sordas y ha avisado de «la invisibilidad social» de las personas sordas que están oralizadas y utilizan prótesis auditivas.
Así lo ha manifestado el presidente de FIAPAS, José Luis Aedo, este miércoles 24 de noviembre, en su comparecencia ante la Comisión de Políticas de apoyo a la Discapacidad del Senado.
Aedo ha ofrecido los datos sobre la situación socioeducativa de las personas con sordera, que muestran que la implantación precoz, junto con la aplicación de los programas de detección precoz de la sordera infantil y una atención temprana y logopédica especializada, orientadas al aprendizaje de la lengua oral del entorno, permiten el desarrollo de habilidades comunicativas y de aprendizaje.
Si bien, ha advertido de que «el gran error que cometen los poderes públicos y la sociedad en general es creer que esta mejor situación personal lleva consigo tener resueltas todas las situaciones de interacción con el entorno».
Además, ha puesto de manifiesto las nuevas barreras de comunicación que han surgido con la pandemia provocada por la Covid-19 y las medidas de protección para prevenir el contagio (mascarillas, distancia de seguridad, instalación de mamparas).
De forma paralela, ha avisado de las «limitaciones y perjuicios» que suponen para las personas sordas la telemedicina, la educación online o el teletrabajo.
Por ello, FIAPAS ha pedido que se facilite a las personas sordas todos los recursos precisos y que se adopten los ajustes y medidas necesarios para evitar la vulneración de derechos a la salud, a la educación, a la información y en el empleo.
Al término de la comparecencia, algunas personas con sordera pertenecientes al Movimiento Asociativo Familias FIAPAS, han intervenido, a través de un vídeo grabado, para explicar que quieren dejar de ser invisibles y quieren ser escuchadas, porque también son «ciudadanos de pleno derecho y tienen voz». «Como hablamos y nos comunicamos de manera fluida, parece que no tenemos dificultades», han advertido.
El director general de Sostenibilidad, Jesús Moreno, ha asegurado que no se han registrado tras los desembalses afecciones a hábitats ni especies catalogadas en Monfragüe, ni tampoco presencia de fauna piscícola muerta, así como que se analizan los posibles efectos sobre la calidad el agua.
Así lo ha indicado en su comparecencia en la Comisión de Transición Ecológica y Sostenibilidad de n la Asamblea de Extremadura este miércoles, donde ha informado sobre las posibles repercusiones ambientales provocadas en el Parque Nacional de Monfragüe debido a los desembalses llevados a cabo por lberdrola en la zona.
Moreno ha indicado que durante los meses de verano se produjeron reuniones con los responsables del Ministerio para la Transición Ecológica y con los presidentes de las confederaciones hidrográficas del Tajo y del Guadiana, a los que se reivindicaron «actuaciones legales urgentes».
De esta forma, y como resultado de la situación ocasionada se modificó la legislación estatal de aguas, y Moreno ha recordado que «el 14 de septiembre se publicó la modificación del RDL 17/2021 por la que se obliga a las confederaciones a que en el inicio de cada año hidrológico fijarán un régimen mínimo y máximo de caudales mensuales a desembalsar en los embalses mayores de 50 hectómetros cúbicos.
Una medida que sirve tanto para situaciones de normalidad hidrológica como de sequía prolongada, así como un régimen de volúmenes mínimos de reservas embalsadas para cada mes», una medida que evitará «futuros efectos indeseados» sobre la flora y la fauna, indica la Junta en una nota de prensa.
En su intervención, el director general ha destacado que los desembalses realizados en el río Tajo, no solo los que se han desarrollado en el entorno de Monfragüe, son «un ejemplo de malas prácticas» en la gestión de los embalses, sobre los cuáles, ha asegurado, no tuvieron conocimiento previo, y ha reiterado que las competencias le corresponden a la Confederación Hidrológica del Tajo.
Desde la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad, y en desarrollo de sus competencias a través de las tareas de vigilancia dentro del Parque Nacional, se han seguido los efectos ambientales producidos, concluyéndose que «no se han registrado afecciones a hábitats ni especies catalogadas, ni presencia de fauna piscícola muerta en Monfragüe».
El director ha puesto como ejemplo, dentro de las competencias en especies protegidas, la paralización por un requerimiento del desembalse en Valdecañas ante la posible afección a especies limnícolas.
CALIDAD DEL AGUA
Dentro de Monfragüe se han detectado «problemas de eutrofización» en la cola del embalse de Alcántara. El tramo del río Tajo aguas abajo del embalse de Torrejón-Tajo, especialmente desde la presa hasta el puente del Cardenal, ha presentado «una calidad del agua deficiente, propios de aguas poco profundas».
Actualmente se sigue recopilando información, especialmente desde la Confederación Hidrográfica del Tajo, para verificar el alcance de la afección a la calidad del agua por si hubiera derivado en una «alteración grave de las condiciones naturales» del Parque, así como sobre posibles causas de dicha afección más allá de la mala calidad del agua del río Tajo.
El portaaviones ‘Queen Elizabeth’, buque insignia de la Armada británica, llega este jueves al puerto de Palma de Mallorca en la etapa final del viaje realizado alrededor de 40 países junto a los otros ocho barcos que componen su grupo de combate para demostrar «el compromiso del Reino Unido con la seguridad internacional».
Además de Palma, el ‘Queen Elizabeth’ –de 70 metros de altura y 280 metros de largo– efectuará otra parada española en la base naval de Rota, a las que se suman dos paradas del destructor HMS Diamond en Alicante y Valencia, una parada del destructor HMS Defender en Barcelona y otra del buque cisterna RFA Tidesurge en Valencia, todas ellas en los próximos días.
El embajador británico en España, Hugh Elliott, ha celebrado que el grupo de combate de la Armada de Reino Unido vuelva a España después de una primera visita que realizó el pasado mes de junio. «España ha sido la primera y la última parada en este histórico primer despliegue del nuevo grupo de portaaviones del Reino Unido», ha destacado el embajador.
El grupo de combate del portaaviones (CSG, por sus siglas en inglés) incluye algunos de los navíos más avanzados tecnológicamente en la historia naval británica.
El objetivo de su primer despliegue ha sido «mostrar el compromiso del Reino Unido con un orden internacional abierto y seguro, así como su fiabilidad como actor internacional que se toma en serio su responsabilidad en la defensa y seguridad a nivel mundial».
El 40 por ciento del despliegue ha tenido lugar en la zona euro-atlántica y el grupo de combate ha interactuado además con once aliados de la Alianza Atlántica, entre ellos España, según ha explicado el comodoro Steve Moorhouse, el oficial al mando de todo el grupo de combate.
Según detalla la embajada británica, la colaboración con España ha quedado patente en varias fases del despliegue del grupo d ecombate. A primeros de junio visitó Alicante la fragata HMS Kent, que estuvo integrada temporalmente en la Agrupación Naval Permanente 2 de la OTAN bajo mando español.
Tras zarpar del puerto español, participó con la fragata española Méndez Núñez en la operación de vigilancia del Mediterráneo Sea Guardian de la Alianza Atlántica. Otra fragata, la Álvaro de Bazán, se integrará en el grupo de combate británico en el trayecto hasta Rota.
Además, cazas F35B que operan desde el HMS Queen Elizabeth van a participar en los próximos días en vuelos de adiestramiento del Programa Táctico de Liderazgo –la escuela de pilotos de la OTAN–, que tiene su sede en Albacete.
Un total de 25 centros residenciales de servicios sociales presentan este miércoles algún caso activo de coronavirus entre los residentes, diez más que en el recuento anterior: 17 residencias de ancianos, seis centros de personas con discapacidad y dos más de otros recursos residenciales, como centros de infancia y de personas en riesgo de exclusión.
Según datos de la Conselleria de Derechos Sociales de la Generalitat, 70 residentes son casos confirmados de Covid-19, el 0,1% del total.
En la última semana –del 14 al 20 de noviembre–, se han registrado dos defunciones entre residentes y ha habido 16 personas ingresadas en el hospital.
Entre los profesionales, 113 han dado positivo en los últimos 14 días, un 0,2% del total, y no hay ninguno hospitalizado.
Por tipología de centro, en las residencias de ancianos hay 49 casos activos, el 0,1% de los residentes, en 17 residencias, y 84 profesionales afectados; en centros para discapacitados, hay 11 casos activos entre los residentes, y 19 profesionales afectados, el 0,3% del total; y no hay casos activos en los residentes de los centros de salud mental pero hay tres profesionales afectados.
VACUNACIÓN
El 97,2% de las personas que viven en centros residenciales están vacunadas con la primera dosis, el 96,8% tienen la pauta completa, y el 91,9% de los residentes en centros de ancianos han recibido la dosis de refuerzo.
Entre los trabajadores, el 92,1% ha recibido la primera dosis y un 91,4% la pauta completa.
En la última semana, del 14 al 20 de noviembre, se han realizado 4.552 pruebas PCR y 627 tests de antígenos a las personas que viven en las residencias de Catalunya, con un 2,12% de resultados positivos.
A fecha de 24 de noviembre, del total de 1.024 residencias de ancianos, 17 (1,66%) están en color rojo con casos activos, aparición de nuevos casos y brote en investigación; 43 (4,20%) en naranja, con casos positivos pero el brote está controlado, y 964 (94,14%) en verde, sin casos.
Agentes de la Policía Nacional han detenido en una localidad de la provincia de Valencia a una mujer de 46 años como presuntaautora de 12 delitos de hurto, tras al parecer robar joyas a los ancianos de la residencia en la que trabajaba como cuidadora.
Al parecer, los hechos han sucedido a lo largo del último año, cuando la mujer, aprovechándose de su posición y de la confianza establecida con los residentes, se apoderaba de las joyas de los usuarios, que después vendía en casas de compra-venta de oro.
Según ha detallado la Jefatura Superior en un comunicado, la mujer presuntamente robó joyas por un valor total de unos 7.000 euros. La mayoría de los efectos eran alianzas, pendientes, sortijas, cadenas,colgantes y relojes.
Las investigaciones se iniciaron tras observar los agentes que una mujer vendía asiduamente una gran cantidad de joyas en casas de compra-venta de oro. Los policías averiguaron que trabajaba como cuidadora en una residencia de personas mayores, donde no se tenía conocimiento de los hurtos que allí se estarían cometiendo.
Según las investigaciones, la ahora detenida aprovechaba los momentos de cambio de vestuario, aseo personal o traslado de los usuarios a hospitales para acceder a sus habitaciones y apoderarse de las joyas. Además, puesto que una mayoría de las víctimas tenían sus capacidades mermadas, la mujer les habría hecho creer que habían extraviadosus alhajas, por lo que no había ninguna denuncia de estos hechos.
Los policías llevaron a cabo dos registros domiciliarios en los que encontraron e intervinieron parte de las joyas robadas, de foirma que pudieron devolver algunas de ellas a sus legítimos propietarios o a sus familiares.
La detenida, sin antecedentes policiales, ha pasado a disposición judicial. Se continúan las investigaciones para el total esclarecimiento de los hechos.
La banda Bulego presentará este sábado, 27 de noviembre, su álbum de debut «Erdian Oraina» a través de un concierto silencioso y gratuito en el escaparate de la Sala BBK de Bilbao, en el que los viandantes únicamente podrán escuchar la sesión desde sus teléfonos móviles a través de un código QR.
De este modo, según ha informado la BBK, el quinteto de pop euskaldun interpretará su disco desde el interior de la cristalera de la sala, en la Gran Vía bilbaína y los viandantes únicamente podrán escuchar la sesión desde sus teléfonos móviles a través de un código QR.
La banda interpretará de principio a fin su álbum debut, «Erdian Oraina, desde la parte interior del escaparate de la sala, a la vista de los transeúntes, pero la música no se oirá desde la calle, sino únicamente desde los teléfonos móviles del público, que podrá acceder a la escucha escaneando un código QR que habrá en el escaparate.
Este código llevará a un enlace para realizar un pre-save del álbum que dará acceso al evento en Youtube Live. De esta forma, únicamente las personas que se acerquen el sábado 27 de noviembre a las 12.30 horas al escaparate de la Sala BBK en Bilbao podrán escuchar en primicia el disco de Bulego en este concierto silencioso, ya que Erdian Oraina no verá la luz hasta el 3 de diciembre, ha indicado la entidad financiera.
Este evento «sin precedentes» ideado por Bulego se celebrará gracias al trabajo conjunto de la Sala BBK, la discográfica Oso Polita y la agencia de representación Panda Artist Management con el propio conjunto musical.
Formada en Azkoitia en 2019, Bulego es un grupo de pop «luminoso y bailable» que desde sus comienzos ha demostrado una clara ambición por romper los esquemas del panorama musical euskaldun con una propuesta que integra música, estética y nuevas formas de diálogo con el público, entre las que destaca presentar su single «Bueltan da!!!» con una videollamada multitudinaria con sus fans, y en las que este concierto silencioso, será «sin duda un hito», han asegurado.
Han indicado también que en un solo año, la trayectoria de Bulego «ha sido meteórica» y ha alcanzado varias veces el número 1 en las listas de Gaztea con canciones como «Pizten ari da» y «Bueltan da!!!», que también ha sido elegida la canción del verano 2021 por esta emisora especializada en música.
CONCIERTO AL AIRE LIBRE
La banda acaba de publicar su tercer single de adelanto, «Bagoaz», y en directo, debutaron en los escenarios una semana antes de un confinamiento que «no les frenó», dado que fueron el primer grupo en organizar y ofrecer un concierto al aire libre en Euskadi en tiempos de pandemia, al tiempo que también realizaron un tour por residencias de mayores en apoyo tanto a las personas que viven como al colectivo que trabaja en ellas, debutaron en Madrid después de verano y, apenas hace dos semanas, actuaron en la edición especial de Bilbao BBK Live Udazkena, ha indicado la BBK.
La gira del álbum Erdian Oraina, «El presente en el centro», arrancará con un concierto diseñado para una experiencia 360o, con la banda tocando en un escenario en el centro y el público rodeándoles por todos los ángulos posibles, el próximo 26 de diciembre en Tabakalera, de San Sebastián.
El presidente del PP de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha anunciado este miércoles su intención de convocar el Congreso Autonómico de la formación para los próximos días 15 y 16 de enero en León, un cónclave en el que optará a la reelección como máximo dirigente de la formación política en la Comunidad.
Fernández Mañueco ha explicado en una reunión con presidentes provinciales del partido celebrada en Valladolid su intención de convocar una Junta Directiva Autonómica el próximo martes 30 de noviembre, donde se convocará la cita congresual para los días 15 y 16 de enero, como ya avanzó Europa Press ayer martes.
«Tengo proyecto, tengo apoyos, tengo motivación y energía para impulsar una nueva etapa en el PP de Castilla y León», ha recalcado el presidente del partido, quien ha añadido que cree «firmemente en los valores del PP», lo que le ha motivado a optar de nuevo a la Presidencia del partido.
Tras anunciar los pasos que se prevén dar en el seno del partido para renovar los órganos de dirección, Fernández Mañueco ha asegurado que ha trasladado su intención de convocar el Congreso a mediados de enero y su disposición a revalidar la Presidencia regional del partido tanto al presidente del PP, Pablo Casado, como al secretario general, Teodoro García Egea, y a los nueve presidentes provinciales en la Comunidad, quienes, como ha garantizado, le han trasladado su respaldo.
«El PP somos el partido de la tierra y yo, como presidente, me siento especialmente orgulloso de esas personas que forman parte del PP y nos representan en cada pueblo y en cada barrio, el PP es la fuerza política más identificada con esta tierra por sus políticas moderadas, eficaces y centradas», ha defendido.
Sobre la elección de las fechas de este Congreso, Fernández Mañueco ha señalado que así el PP de Castilla y León da cumplimiento al calendario marcado por Génova desde donde se pidió que los conclaves de las autonomías pluriprovinciales se celebraran antes de final de año. No obstante, dada la dificultad de encontrar una fecha adecuada en diciembre, finalmente se ha optado por la primera quincena de enero.
Con esta explicación ha zanjado la posibilidad de que la elección de las fechas tenga algo que ver con las informaciones que apuntan a un posible adelanto electoral en la Comunidad.
El Congreso regional del PP se celebrará tras haberse cerrado ya los cónclaves provinciales de ocho de las nueve provincias de la Comunidad, ya que falta por resolver la situación interna del partido en Salamanca, algo que no impide la convocatoria del Congreso regional. «No hay problema porque no se haya celebrado un provincial», ha zanjado Mañueco.
En cuanto a la decisión de convocar este Congreso en León, Fernández Mañueco ha señalado que «en estos momentos» esta ciudad es un lugar «adecuado y conveniente». «Muestra el compromiso del PP con la provincia de León», ha asegurado, tras lo que ha rechazado que la elección de esta provincia tenga algo que ver con un auge del ‘leonesismo’.
«Para mí, Castilla y León es lo primero y mantengo una postura firme para evitar que Pedro Sánchez menosprecie a las personas de esta tierra mientras contenta a sus socios para amarrarse a su sillón, vamos a defender a las personas de Castilla y León de las políticas de Sánchez. Somos un dique de contención frente al Sanchismo», ha defendido Fernández Mañueco, quien ha insistido en que con su candidatura pretende «aglutinar a todos en torno a un proyecto de transformación de Castilla y León».
Finalmente, Fernández Mañueco ha asegurado que es un defensor del «diálogo» para trazar un camino de futuro. «El objetivo es que del próximo Congreso autonómico salga un partido más fuerte, con ideas y con ganas de trabajar por Castilla y León y por España. Un partido fuerte y unido, abierto a todos, para sacar adelante un proyecto de futuro para las mujeres y los hombres de Castilla y León», ha sentenciado.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha defendido que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022 tienen como objetivo «blindar» la sanidad española, «uno de los pilares del Estado de Bienestar».
«Hemos presentado unas cuentas orientadas a la recuperación económica, social y justa, a la equidad, a la justicia social y al acceso universal. El impulso es importante, animan a seguir creciendo para mejorar la vida de la gente», ha resaltado durante su comparecencia ante el Congreso de los Diputados para defender los PGE.
Según Darias, el proyecto también recoge «garantizar las vacunas que necesitemos» contra la COVID-19, así como «blindar uno de los pilares del Estado de Bienestar» y «seguir avanzando en la universalidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud».
A nivel general, los PGE 2022 destinan una aportación de 6.606 millones de euros para Sanidad, lo que supone un 9,88 por ciento menos a lo que se destinó el pasado año (7.330 millones de euros). Esta bajada se debe a que la partida destinada a la adquisición vacunas de este año es menor, ya que la dotación de los fondos europeos de recuperación pasa de 2.436 millones en 2021 a 733 millones en 2022. Para compensar la disminución destinada a la compra de vacunas, el Gobierno fija 439 millones del presupuesto nacional para estas dosis.
Sin tener en cuenta los fondos europeos, las dotaciones para la política de Sanidad experimentan un incremento de 888 millones de euros respecto al ejercicio anterior, lo que supone un aumento del 20,3 por ciento. El incremento fuera de las dotaciones para gastos relacionados con la adquisición de vacunas frente a la COVID-19 es de un 11 por ciento, hasta los 5.434 millones de euros.
Tal y como ha destacado Darias, se destinarán 180,2 millones de euros al desarrollo de la Estrategia Nacional de Salud Digital y avanzar en la atención preventiva, diagnóstica y terapéutica centrada en el paciente. Del mismo modo, una de las claves de los PGE para el año próximo será continuar con el refuerzo de los servicios de Salud Pública y sus capacidades, que dispondrán de 1.739 millones de euros (incluyendo fondos europeos), para responder ante las amenazas emergentes para la salud, junto a la atención al envejecimiento y la cronicidad.
En este sentido, el PGE para 2022 contempla hasta 9,45 millones de euros para la puesta en marcha del Centro Estatal de Salud Pública, que previsiblemente estará creado por ley antes del segundo semestre del próximo año. «Esperamos que en próximas fechas pueda tener el Anteproyecto para su creación», ha señalado la ministra.
En cuanto a la Red de Vigilancia en Salud Pública, en 2022 se continúa la inversión con otros 5 millones de euros para «contar con una red integrada de sistemas de información que mejore la detección de eventos de salud pública y contribuya a la toma de decisiones en tiempo real.
PP: «UN INSULTO»
Los presupuestos incluyen una partida de 176 millones de euros para el desarrollo del Marco estratégico de Atención Primaria y comunitaria, de los que 172 serán distribuidos a las comunidades autónomas. El diputado ‘popular’ José Ignacio Echániz Salgado ha denunciado, no obstante, que la Atención Primaria «se queda de nuevo sin fondos para este presupuesto».
«En la vida hay ocasiones que son únicas. Este año lo era, en el que el sistema sanitario ha sido sometido a una tensión desconocida. Aunque nos endeudarán para dos generaciones, podrían haber servido para las reformas necesarias y postergadas de la sanidad española», ha criticado.
En el mismo sentido, ha lamentado que «este año los fondos europeos no paran en la sanidad». «No son objeto de atención ni de priorización por parte del Gobierno, ya que la sanidad solo recibe el 1,5 por ciento de los fondos. Es un insulto a los pacientes y a todos los ciudadanos españoles. Son un tren que vuelve a pasar sin parar en la sanidad», ha insistido.
SALUD MENTAL, BUCODENTAL…
Mientras tanto, Darias ha señalado que se invertirán otros 44 millones de euros irán para el impulso de la ampliación de los servicios de salud bucodental en la cartera de servicios del SNS, con el objetivo de homogeneizar las prestaciones en el territorio nacional como incrementar los servicios comunes con especial atención a los colectivos infanto-juvenil, embarazadas y personas con discapacidad.
También se invertirán 30 millones de euros para el Plan de Acción de Salud Mental y COVID-19, presentado el pasado 9 de octubre, coincidiendo con el Día Mundial de la Salud Mental, por la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez. En 2023 y 2024 se continuará con la financiación hasta alcanzar los 100 millones de euros de inversión.
Este Plan de Acción, que se trabajará conjuntamente con las comunidades autónomas, sociedades científicas, profesionales y pacientes, supondrá la puesta en marcha de un teléfono de atención 24 horas al día, 7 días a la semana, para la prevención y atención de la conducta suicida.
Igualmente, implicará el despliegue de acciones en distintas líneas como la lucha contra el estigma de las personas con problemas de Salud Mental; el impulso a la incorporación de especialistas; y la promoción del bienestar emocional en la infancia y adolescencia, en personas mayores y en mujeres.
Darias también ha sostenido que se destinarán un total de 28 millones de euros en 2022 para el Plan de implantación de la protonterapia en la sanidad pública, gracias a la donación de la Fundación Amancio Ortega.
En esta misma línea se sitúa el Plan de Inversión en Equipos de Alta Tecnología (INVEAT), que en 2022 añadirá 396 millones de euros en transferencias de capital a las comunidades autónomas para adquirir equipos de alta tecnología que contribuirán a mejorar la capacidad diagnóstica de enfermedades en estadios tempranos.
Las metas son la de renovar el 100 por ciento de los equipos que tienen 12 o más años, y adicionalmente, los aceleradores lineales y TC de 10-11 años, además de elevar un 17 por ciento la tasa media de equipos de alta tecnología por 100.000 habitantes, situando progresivamente al SNS en la media europea.
La diputada de Unidas Podemos Rosa María Medel ha aplaudido la inversión en sanidad pública pero ha afeado que se sigan financiando las mutuas: «Se dice que se refuerza la sanidad pública pero se dedican 5.434 millones de euros en tres años a las mutualidades privadas de funcionarios, aunque sea totalmente ineficiente, injusto y genere desigualdad e inequidad».
Medel ha cargado contra el funcionamiento de estas mutuas, porque, a su juicio, «produce transferencias de riesgos desde la sanidad privada a la pública». «Atiende a los funcionarios cuando el gasto de la intervención es bajo pero cuando implica tratamientos altos se desvían los pacientes a la pública. Pagamos dos veces cuando hay transferencias», ha denunciado.
Los agentes de la Policía Científica que han declarado en calidad de peritos en el juicio por el asesinato de María de los Ángeles a manos de su pareja en Úbeda (Jaén), en 2018, han señalado que la víctima fue objeto de un ataque «sorpresivo» ante el que «no tuvo posibilidad alguna de defensa».
Según han dictaminado durante su declaración ante el juicio que se sigue en la Audiencia de Jaén, el acusado «pilló por sorpresa» a María de los Ángeles cuando la golpeó en la sien con una plancha. Ella cayó al suelo boca abajo donde seguidamente la asfixió con una balleta. Los forenses han determinado que la causa de la muerte fue «asfixia mecánica por estrangulamiento».
Los agentes han descartado también que las lesiones por arma blanca que presentaba el acusado fueran fruto de un forcejeo con la víctima y han concluido que éstas fueron autoinflingidas por el propio acusado a la hora de reforzar su coartada de haber matado en defensa propia a María de los Ángeles o incluso a un intento de suicidio que finalmente no llevó a cabo.
Han señalado que las heridas en el abdomen del acusado «eran rasgadas y paralelas», algo que no se da durante un forcejo ni durante un ataque y además, los agujeros que presentaba la camiseta del acusado «no se correspondían con las lesiones que éste tenía».
Según la versión del acusado, fue la fallecida la que le atacó con un cuchillo de cocina, de ahí que él la golpeara con la plancha como «lo primero que se vino a la mano», para seguidamente estrangularla en el suelo ya que, según el testimonio del procesado, aún estando ella boca bajo seguía queriendo agredirle con el cuchillo.
Aunque los forenses han dejado la puerta abierta a que hubiera un forcejeo, también han contemplado la posibilidad de que las lesiones que presentaba el fallecido, «superficiales y de escasa entidad», se las hubiera hecho él mismo.
Además, los policías han indicado que fue el acusado el que cuando estaba la víctima boca abajo y «seguramente estando ya inconsciente», se subió sobre su espalda y la estranguló. En esta línea, han señalado que del examen del escenario del crimen se desprende que éste había sido «preparado» y que el cuchillo que el acusado dice que María de los Ángeles esgrimió contra él, se encontraba junto a su mano izquierda, nada extraño sino fuera porque ella era diestra.
Por su parte, la defensa ha querido apoyarse en el informe forense previo a la autopsia que determinó que la fallecida tenía lesiones en su mano y que podrían haber demostrado que María de los Ángeles hubiera agredido al acusado con un cuchillo. No obstante, los forenses han señalado en el juicio que ya en la autopsia y tras el lavado correspondiente del cuerpo, esas lesiones no eran tal y respondían a restos de sangre coagulada.
Una vez concluyan las declaraciones de los peritos, llegará el informe de las partes y seguidamente será el presidente del tribunal el que entregue al jurado el objeto del veredicto con el que deberán determinar, entre otras cuestiones, si la muerte de María de los Ángeles fue un asesinato como sostienen el Ministerio Fiscal y la acusación particular, o fue un homicidio, o el acusado actuó en defensa propia, tal y como argumenta la defensa.
La petición inicial de penas para el acusado, M.E.V., de 55 años, va desde los 32 años que pide el Ministerio Público a los 37 años de prisión solicitados por la acusación particular. Actualmente, se encuentra en prisión y fue condenado por la Audiencia de Jaén en junio de este año a 15 años de prisión por agredir sexualmente a la hija de la fallecida desde que la niña tenía ocho años y hasta que cumplió 15. La condena no es firme y está recurrida ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).
Ocho mujeres y tres hombres conforman el jurado encargado de emitir veredicto en este juicio que comenzó este lunes y que se espera que pueda acabar esta misma semana, dependiendo del tiempo para deliberar que precise el tribunal popular.
Cuando parecía que el COVID 19 estaba medianamente controlado, volvemos a tener nuevas olas y los más difícil de entender, es que este repunte sea porque la gente no se quiere vacunar.
En Europa se empezó a vacunar hace más o menos un año. Se trabajó contrarreloj por parte de los científicos para darnos una solución de vida y ahora nos encontramos con personas que se resisten a vacunarse. Los países con tasas bajas de vacunación, como Alemania (67,5% de inmunizados), Austria (64,1%) o Grecia (61,1%), encabezan la ofensiva, con un conjunto de normas que busca limitar al máximo las actividades sociales de las personas no vacunadas y que llega incluso a hacer obligatorio la vacuna para un creciente número de profesiones. La Comisión Europea insiste en que la prioridad debe ser inmunizar al mayor número posible de personas y elevar una tasa de vacunación que en estos momentos se sitúa en el 65,4% de la población europea —en España es del 79,2%—.
Todos los países más afectados se están teniendo que poner duros para solventar el problema, con el riesgo que supone que se puedan entender como normas autoritarias y por lo tanto muy poco populares.
La Unión Europea está presionando, pero no puede entrar país por país porque corre el riesgo también que le consideren que se está entrometiendo demasiado.
Austria, donde la epidemia avanza ya con picos de 15.000 contagios al día (un 50% más que hace un año), ha colocado en el punto de mira a los no vacunados y este viernes ha anunciado un confinamiento total durante 20 días a partir del próximo lunes. A partir del 13 de diciembre, el confinamiento solo seguirá vigente para las personas no vacunadas. Y en una decisión previsiblemente muy polémica, la vacuna pasará a ser obligatoria desde febrero de 2022.
El presidente francés, Emmanuel Macron, fue uno de los primeros en adoptar medidas para acelerar la tasa de vacunación. El pasado mes de julio, Macron anunció, entre otras cosas, la obligación de vacunarse a todos los trabajadores con un estrecho contacto con terceras personas. Y advirtió: “Debemos sopesar la cuestión de hacer obligatoria la vacuna para todo el mundo”.
El mensaje del presidente francés provocó una inmediata oleada de reservas para vacunarse, que rozaron el millón en las primeras horas después de su discurso. Hasta entonces, la campaña de vacunación había perdido impulso en Francia y el país llevaba nueve semanas con una tasa de vacunación por debajo de la media europea. Cinco semanas después, la tasa francesa superaba ya a la media y ahora se sitúa en un 69,1% de la población total, frente al 65,4% de la UE.
Italia estuvo desde el principio por encima de la media europea. Aun así, el Gobierno de Mario Draghi impuso severas obligaciones, como la de presentar el certificado COVID (que incluye la prueba de haber sido vacunado, haberse sometido a un test o haber superado la enfermedad) para poder acceder al puesto de trabajo, ya que, de no hacerlo, el trabajador puede perder el salario. La tasa de vacunación italiana roza el 73% de la población total, una de las más elevadas de la UE, solo por detrás de España, Portugal, Bélgica, Dinamarca, Irlanda y Malta, según los datos del Centro Europeo de Control y Prevención de Enfermedades.
La dureza de París y Roma eran hasta hace poco la nota excepcional en unas campañas que habían apostado por la persuasión y la propagación de las vacunas ante sus evidentes ventajas. Varios países, en particular Alemania, también habían abogado por mantener el carácter voluntario del pinchazo y se resistieron incluso a introducir el certificado COVID por temor a que se interpretara como una vía indirecta de imponer la vacunación.
Alemania, situación muy preocupante en una sociedad referente
Pero la cuarta ola que se cierne sobre Alemania ha hecho que incluso Berlín se aleje de su tolerancia con los no vacunados. El Gobierno saliente de Angela Merkel y las autoridades regionales prevén armonizar la llamada regla 2G, que hace que solo los vacunados y quienes han pasado la enfermedad puedan hacer vida social sin restricciones.
La norma se activará en función de la tasa de hospitalización que tenga cada territorio. Por encima de un umbral determinado, se aplicará una norma aún más estricta, llamada 2G plus: vacunados y recuperados deberán presentar además una prueba de coronavirus negativa para acceder a locales e instalaciones públicas.
Las autoridades alemanas también han anunciado la obligatoriedad de la vacunación para quienes trabajan con personas vulnerables, como sanitarios y empleados en residencias de mayores. La decisión tiene que ser aprobada por el Bundestag, el Parlamento alemán. Y no se descarta que sea necesario un confinamiento como el de Austria.
Unas restricciones similares se han decretado en Grecia, donde el gobierno conservador de Kyriakos Mitsotakis ha anunciado este viernes que a partir del próximo lunes se prohibirá la entrada en museos, cines o gimnasios a las personas sin vacunar.
Perseguir a los no vacunados coincide con un repunte casi generalizado del número de contagios, un alza pronosticada ya por los expertos y que se atribuye tanto a la bajada de temperaturas durante el invierno como a la relajación de las medidas de protección a medida que se ralentizaba la propagación del virus.
No estamos en una situación parecida a la primera ola del Covid19 pero no pinta bien y los gobernantes no quieren que se repitan situaciones anteriores por la irresponsabilidad de una parte de la población.
Los datos científicos muestran que las vacunas son muy efectivas para evitar que el virus cause una grave enfermedad, la hospitalización o la muerte y la eficacia de las vacunas se mantiene muy elevada, hasta niveles del 80%.
Datos relevantes sobre los perfiles de vacunación
En España, el director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, explicó que ninguna vacuna es obligatoria en España, pero espera que la responsabilidad de los ciudadanos ayude a solucionar la mayor crisis sanitaria de este siglo. Según el CIS de octubre, el porcentaje de población española que no se vacunaría inmediatamente (43,8%) supera al que sí lo haría (40,2%), aunque en los resultados de septiembre, los porcentajes estaban invertidos: un 44% favorable frente a un 40,3% que no.
En el porcentaje de población con respuesta negativa, parece que la palabra clave no es en sí la vacuna sino ponérsela inmediatamente. Muchos confían en la ciencia, pero muestran dudas respecto a los plazos y, sobre todo, temor a las reacciones adversas.
Todos esperamos que cuando se ponga de manifiesto la eficacia y la seguridad de los nuevos fármacos la vacunación irá aumentando, pero Pfizer y Moderna han levantado suspicacias de que la carrera comercial no esté por encima de la seguridad.
Otro dato interesante es por sexos, según el CIS, un 47% de las mujeres no se vacunarían inmediatamente, frente a un 40% de hombres que no lo haría. Y mayor es la diferencia en la respuesta afirmativa a la vacunación: un 46%,9 de los hombres se muestran dispuestos frente a solo un 33,9% de las mujeres.
Respecto a la edad, el CIS mostraba que el rechazo a la vacunación inmediata es mayor en las franjas entre 25 y 35 años (57%) y 45 a 54 (50%), mientras que, en la población de más de 65 años, la más vulnerable, solo el 31,3% la rechaza. Curiosamente, la segunda franja con menos rechazo es la más joven, entre 18 a 24 años (el 45,7%).
Por el nivel de estudios se muestra una mayor aceptación de la vacunación inmediata (un 60%) en la población sin ningún tipo de estudios que en la población con estudios universitarios (solo el 38,8%).Y por último según el CIS, la ideología determina también la tendencia de la respuesta. Así, la población que se auto ubica como izquierda es más proclive a vacunarse que a no hacerlo, mientras que en la población que se considera de derechas existe un mayor porcentaje que preferiría no vacunarse.
Y, entrando al detalle del recuerdo de voto de noviembre de 2019, los votantes de Más País son los más proclives a la vacunación (un 51,9%), seguidos del PSOE (49%), PNV (46,4%), Unidas Podemos (46,1%), PP (42,6%). Con porcentajes de aceptación ya muy bajos se encuentran Ciudadanos (36%), ERC (29%), VOX (26,8%), JxCat (24%,2) y EH Bildu (22,2%).
El egoísmo inmoral
Decía Amós García Rojas, presidente de la Asociación Española de Vacunología, “la alternativa a no vacunar es el dolor, el sufrimiento y los fallecimientos. Y caer en todo esto por temor a un posible, remoto y leve efecto secundario es muy poco solidario. No tengo ninguna duda. Me voy a poner en primera fila para recibir la vacuna”.
Cuando alguien dice que una persona es egoísta, no dudamos en pensar que es algo negativo, quiere decir que esa persona presta demasiada atención a sus propios deseos, necesidades y bienestar mientras no tiene en cuenta a los demás. Las conductas egoístas se describen como inmorales, una buena persona piensa en los otros primero. Según algunos expertos, el comportamiento egoísta no es solo inmoral sino también negativo para el bienestar propio, de acuerdo con el proverbio chino “si quieres ser feliz en tu vida, ayuda a alguien”.
Yo creo que el egoísmo en este caso es malo tanto para la persona egoísta como para el resto de la sociedad. El egoísta piensa que es bueno para él no vacunarse e incluso que es más listo que el resto, pero no es así, porque tiene consecuencias negativas para ella misma. Además, quizás esa forma de actuar en el futuro se vuelva contra él.
El Covid19 nos ha dejado muchas secuelas de dolor y tristeza. Ese fantasma no se ha marchado y sigue en nuestras calles, o lo afrontamos todos unidos o nos seguirá golpeando. Dicen los expertos que si no se toman las medidas necesarias podrían morir, solo en EEUU por ejemplo, 600.000 personas en los próximos meses por la enfermedad.
La solidaridad es la base de todas las sociedades, es un sentimiento de unidad que nos mueve a dar sin esperar recibir nada a cambio. Se trata de la base de muchos valores humanos que hemos adquirido desde la infancia y que conjugan aquello que somos: lealtad, compañerismo, empatía, amistad, amor, respeto…
Decía Marco Aurelio “Hemos nacido para colaborar, al igual que los pies, las manos, los párpados, las hileras de dientes, superiores e inferiores. Obrar, pues, como adversarios los unos de los otros son contrario a la naturaleza.”. Y en este caso, además, decir no, lleva consigo muchas pérdidas humanas.
En la actualidad, adquirir coches nuevos puede resultar un verdadero reto. Es importante asegurarse de conseguir un lugar seguro y responsable para efectuar la compra del vehículo y estudiar diversos modelos y versiones de vehículos para seleccionar el que verdaderamente se adapte a sus requerimientos, preferencias y presupuestos.
Una vez elegido, que el concesionario disponga de un stock suficiente para poder entregarlo de forma inmediata es uno de los puntos fuertes de Quiero Comprar un Coche. Para aquellas personas interesadas en comprar coches nuevos o coches km 0, Quiero Comprar un Coche se posiciona como uno de los mejores concesionarios en la Comunidad de Madrid para adquirir vehículos de la más alta calidad, provenientes de marcas prestigiosas a nivel internacional como Fiat, para que los clientes puedan hallar el coche de sus sueños de la forma más sencilla.
Comprar coches Fiat con entrega inmediata
Todos los años, millones de españoles deciden renovar o cambiar de coche para tener uno que se ajuste más a sus expectativas, necesidades y, por supuesto, a las últimas tendencias. No obstante, a la hora de efectuar la compra, resulta sumamente difícil encontrar lugares que, además de ser responsables, cuenten con un amplio stock de vehículos para brindar numerosas opciones al cliente.
Concesionarios como Quiero Comprar un Coche destacan en el mercado por poseer una gran cantidad de vehículos en stock al mejor precio. De hecho, durante el mes de noviembre, ofrece promociones exclusivas que permitirán a cualquier persona optar por grandes ofertas y descuentos en más de 200 vehículos nuevos y coches km 0 de la marca Fiat.
De esta manera, los clientes podrán optar por distintos tipos de coches marca Fiat, entre los cuales destacan los clásicos y mundialmente reconocidos modelos 500, 500C, 500e, 500X, 500L, Panda y Tipo; los cuales están disponibles actualmente en diferentes colores para entrega inmediata.
Además, dispone de un amplio stock de vehículos seminuevos con precios realmente atractivos para aquellos clientes que busquen una oportunidad en vehículos de gerencia, con las máximas garantías y procedentes de uso interno de concesionario oficial.
Motivos por los que escoger Quiero Comprar un Coche en lugar de otros concesionarios
Pocos concesionarios en la Comunidad de Madrid, incluso en el resto de España, cuentan con la profesionalidad, experiencia y buena reputación que caracterizan a Quiero Comprar un Coche frente a otras empresas similares en el mercado. Esto se debe, principalmente, a la metodología de trabajo de la compañía, que está orientada a prestar un servicio óptimo incluso para los clientes más exigentes.
Este portal especializado en la venta de vehículos nuevos, km 0 y seminuevos posee una amplia red de concesionarios colaboradores a lo largo y ancho del país, lo que permite poner a disposición de sus clientes un amplio banco de más de 600 coches de alta calidad, listos para la venta a algunos de los mejores precios del mercado.
Para encontrar el coche de sus sueños, los clientes solo deberán dirigirse a la web del cliente o su sede en Ajalvir (Madrid), donde podrán conocer, con mucha más profundidad, todos los modelos disponibles provenientes de Fiat y otras marcas similares en el mercado, capaces de garantizar durabilidad, comodidad y eficiencia en cada trayecto.
Para muchas personas, trabajar como autónomo significa cumplir el sueño de ser independiente, de no tener jefes y de imponer horarios propios. Ahora bien, para poder comenzar a trabajar bajo esta modalidad, es necesario cumplir una serie de requisitos de carácter legal.
En este contexto, el despacho legal Gescobar Assessors i Consultors posee ya más de 20 años de trayectoria en el área fiscal, jurídica, laboral y contable. Sus profesionales brindan el apoyo necesario para que un trabajador pueda cumplir los trámites legales para darse de alta de autónomo, sin perder tiempo ni dinero.
Beneficios y obligaciones de los autónomos
Para emprender un negocio, se puede constituir una sociedad mercantil unipersonal o con otras personas, sin embargo, esta modalidad es bastante arriesgada. También existe la opción de tramitar el alta de autónomo.
Durante el primer año, el emprendedor que se da de alta como autónomo paga una tarifa plana de 50 €, que después será de un mínimo de 289 € al mes. Para un profesional que quiere dar sus primeros pasos como trabajador independiente, esta es una ventaja importante que le permite establecer su clientela antes de realizar un aporte más significativo a la Seguridad Social. El requisito para acceder a la tarifa plana es no haberse dado de alta como autónomo en los últimos 2 años. Pasados los primeros 12 meses, pueden aplicarse bonificaciones.
De todos modos, el alta en el RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos) de la Seguridad Social no es el único trámite que deben realizar los nuevos autónomos. También deben darse de alta en el censo de Hacienda. Si el emprendedor profesional cuenta con trabajadores a su cargo, es necesario inscribirse como centro de trabajo ante la Generalitat de Catalunya.
Gescobar Assessors i Consultors brinda asesoramiento profesional para autónomos
Todas estas gestiones pueden llevarse a cabo de forma eficiente y rápida gracias al asesoramiento de Gescobar Assessors i Consultors. Los beneficios de acudir a la ayuda profesional de este despacho legal son varios.
El primero es el ahorro en tiempo, ya que mientras el emprendedor se ocupa de su negocio, los asesores fiscales se encargan de todos los trámites. El asesoramiento de expertos evita errores y permite que cada autónomo pueda conocer sus derechos y obligaciones.
Gescobar Assessors i Consultors también otorga a sus clientes una mayor previsibilidad, ya que trabaja bajo un sistema de cuota fija que permite saber con antelación cuánto es necesario pagar cada mes. Esto mejora la administración del nuevo negocio. Por último, el despacho cuenta con una oficina online a la que los clientes pueden acceder en cualquier momento en el que necesiten sus documentos.
En síntesis, Gescobar Assessors i Consultors ofrece el asesoramiento legal esencial para acceder a todos los beneficios de darse de alta como autónomo, de forma eficiente y rápida.
Dentro del Atlético de Madrid están plenamente concentrados en seguir mejorando de cara a esta temporada; en la que a pesar de sus irregularidades se mantienen en la lucha en la parte alta de LaLiga Santander y en la Champions League aún tienen posibilidades de clasificarse a los octavos de final, pese a perder en dos ocasiones contra el Liverpool. Diego Simeone está teniendo problemas poco habituales con una defensa que está concediendo más goles que en otros tiempos; mientras que su problema con la delantera ha vuelto a aparecer, pero de forma preocupante al tener esta campaña más elementos de calidad en ataque que en otras eras.
Pese a que se encuentra Luis Suárez muy activo aún, que Antoine Griezmann está volviendo y que otros como Joao Félix, Ángel Correa y hasta Matheus Cunha están aportando lo suyo; el ataque del Atlético de Madrid no termina de despegar. Frente a esa situación, tanto Simeone como la dirigencia rojiblanca ven el mercado de fichajes como un buen bálsamo para tratar de paliar el problema; la cuestión es que con el mercado de invierno no bastaría y en verano podrían hacer una buena inversión para fortalecer la parte de arriba. Esto lo harían con un jugador imponente que vendría proveniente nada más y nada menos que del poderoso PSG. El futbolista no sería otro que un Ángel Di María que estaría cerca de salir del equipo francés.
Que Di María este en esa situación extraña a todos, pero más lo hace que el PSG no termine de alcanzar un acuerdo para renovar el contrato de uno de sus jugadores más importantes de los últimos tiempos. El argentino no termina de llegar a un acuerdo con el club y es que ninguna de las partes acaban de ponerse de acuerdo en los términos de esa extensión de contrato; que cada día que pasa se va haciendo más y más lejana, aunque lo acerca un poco más al Atlético de Madrid.
Los rumores de salida crecen cada vez más
Ante esta situación, los rumores de una posible salida de Di María al finalizar esta temporada siguen creciendo. Nadie parece dudar de la voluntad del argentino en quedarse dentro del PSG; sin embargo, esa falta de entendimiento en los términos de su contrato son los que dificultan que ahora mismo pueda quedarse. Varios medios especulan con los clubes a los que podría ir y ahora es el Atlético de Madrid uno de los que más fuerte pujaría por quedárselo.
Di María sería una prioridad para Simeone
Para Simeone habría pasado a ser primordial obtener el fichaje de Di María, al punto de que habría pedido a la directiva que comanda Andrea Berta que hicieran el esfuerzo para contratarlo este verano. Que acabe contrato y que todavía no acuerde nada con el PSG es una ventaja que el Atlético de Madrid no quiere desperdiciar y por eso puede que a partir de enero se lance con todo a convencer a un jugador muy del gusto del técnico rojiblanco.
Sin el reconocimiento que se merece en el PSG
Todo el problema vendría debido a que Di María desde hace tiempo es uno de los mejores futbolistas de la plantilla; pero la cosa es que esto no se ve reflejado en lo que gana. El argentino se encuentra en lo que se podría decir el segundo escalafón de salarios, al ganar un poco más de 13 millones de euros; en esta renovación pretende subir al primer escalón, en el que se encuentran los Messi, Neymar, Mbappé y pocos más. No obstante, el PSG no termina de verlo claro y aunque el argentino lleva tiempo pidiendo ese reconocimiento, no parecen querer dárselo. Allí entraría el Atlético de Madrid a darle ese tratamiento de estrella que tanto reclama.
Un fichaje de mucho brillo
Está más que claro que en el Atlético de Madrid tendría un trato muy distinto al que le podrían dar en el PSG. En el club parisino podría ser uno más, por mucho que subieran su salario; pero en el conjunto rojiblanco se convertiría rápidamente en uno de los líderes del proyecto, que con 33 años vendría dar lo último que tiene para llevar al equipo a lo más alto. Di María sería el fichaje estrella para la temporada 2022-2023 y eso nadie lo podría negar.
En el PSG ha tenido un rendimiento increíble
Mucho ha llovido desde que en el verano de 2015 se concretó el fichaje de Di María con el PSG, pero es que de esta unión han salido cosas muy buenas. El argentino se ha llevado un total de 18 títulos con los parisinos, después de haber estado en 273 partidos, anotando 89 goles y dando 109 asistencias; además de que se ha convertido en uno de los mejores de la historia reciente del club. Al ser ya una institución en el club se esperaría que su renovación se resolviera pronto y al no ser así es que el Atlético de Madrid quiere aprovechar para traerlo de regreso a LaLiga.
Regresar a LaLiga no lo vería mal
Si bien es feliz en París, un retorno a España y, sobre todo, a Madrid no sería visto con malos ojos por el extremo. Di María ya conoce LaLiga Santander muy bien, con 33 años tiene experiencia de sobra en grandes citas y su fichaje sería un buen reclamo dentro del campeonato español. Definitivamente su regreso sería una buena noticia tanto para el torneo como para un Atlético de Madrid que lo recibiría con los brazos abiertos.
Atlético de Madrid deberá ver si es viable su fichaje
Cierto es que el fichaje del argentino sería a coste cero y el Atlético de Madrid se libraría así de negociar con un club tan problemático para hacer traspasos como lo es el PSG; solo tendría que acordar con él su prima de fichaje y su salario, pero precisamente eso sería lo más complicado de pactar. Di María tendría problemas con el equipo parisino al no cumplirse las pretensiones económicas que tiene y de allí a que todavía no renueve; por eso sería complicado que la escuadra colchonera le pagara lo que quiere, pues no llega nunca al poder económico del PSG. El riesgo es grande y los rojiblancos deben evaluar si vale la pena correrlo.
Elegir lo deportivo o lo económico
Obviamente dentro del PSG también tiene un proyecto deportivo muy atractivo, pues con la llegada de Messi y el potencial que tiene el equipo parisino para fichar, aún con la más que posible salida de Mbappé, estos aún pueden formar una plantilla de garantías. Sin embargo, en el Atlético de Madrid también gozaría de un conjunto potente, aunque sin el brillo económico que tiene en París. Di María está ante un buen dilema y solo puede escoger si prefiere más lo económico que volver a un torneo que conoce para tratar de alcanzar la gloria y hacer historia.