En la actualidad ya se está produciendo, en algunos países, la campaña de la tercera dosis de la vacuna de la Covid. Y es que, en estos momentos está emergiendo un nuevo repunte de casos que incluso ha obligado a Alemania y Austria tomar nuevas medidas de confinamiento.
Los efectos secundarios que producen las vacunas son un eterno debate. En este caso, ocurre lo mismo con la dosis de refuerzo. Descubre en el siguiente artículo los efectos secundarios de la tercera vacuna.
Pandemia global

El año 2020 siempre será recordado, inevitablemente, por el estallido de la pandemia mundial causada por la Covid-19. En esta situación, las autoridades políticas de la mayor parte de países confinaron a su población durante unos duros meses.
En España el confinamiento fue especialmente duro ya que, durante meses, tan solo se podía salir a hacer las compras pertinentes o trabajar. En estas circunstancias, la población española, pero también mundial, vivió unos momentos repletos de incertidumbre.
Incertidumbre

Tras la declaración de pandemia el 11 de marzo de 2020, y la posterior de epidemia a finales del mismo mes, hizo que la sociedad tuviera que volver a organizarse. Durante un tiempo la actividad económica se ha visto parada y lastrada por esta crisis sanitaria.
Con el paso de los meses, poco a poco, veíamos la luz al final del túnel. Sobre todo, gracias a la lucha que se estableció por ser la primera vacuna útil contra este desconocido virus.
Carrera por la vacuna

Varias empresas farmacéuticas confirmaron sus estudios sobre una futura vacuna para paliar la covid-19. Entre ellas han destacado varios nombres que hoy forman parte de nuestro colectivo imaginario común.
Son populares, entre otras, las empresas de AstraZeneca, Pfizer, Moderna o Jansen. Estas protagonizaron una carrera por ser la primera vacuna, pero no en todos los casos, esta, salió como era esperado.
AstraZeneca

La que peor salió parada fue AstraZeneca quien, tras incumplir el contrato con la Unión Europea en cuanto a dosis destinadas a esta organización, se vieron afectados por una crisis de comunicación y sanitaria. Y es que, los medios atacaron a la empresa y realzaron los casos de trombosis que aparecieron después de la inoculación de esta vacuna.
Una tardía respuesta de AstraZeneca hizo que la mayor parte de la población perdiese confianza ante este fármaco. Además, con el paso del tiempo salieron ala luz más casos problemáticos con esta vacuna que con el resto.
Pfizer y Moderna: ganadoras

Con la debacle de la vacuna de AstraZeneca, la cual fue retirada de la circulación por las autoridades políticas lo antes posible, otras empresas salieron muy beneficiadas. Entre ellas Pfizer, la cual ha sido la más empleada en España y Moderna.
Sendos productos farmacéuticos se han visto como una opción segura en la mayor parte de la población. En la actualidad, en España, el ritmo de vacunación es uno de los más altos de Europa.
Antivacunas

A pesar de ello, en Europa y también en España, ha surgido un movimiento antivacunas, el cual, opta por no ser inoculado. Esto se debe al miedo que produce esta vacunación, al mismo tiempo que responde a una realidad social.
Y es que, tradicionalmente, existe un sector de la población que rechaza las vacunas de todo tipo. Argumentan que no son seguras y que estas producen efectos adversos para nuestro organismo.
Síntomas leves

Pero la realidad es que la mayor parte de la población española ya ha completado la pauta completa de vacunación. Entre los síntomas causados por estas inoculaciones, en la mayoría de casos, no se han vivido graves consecuencias.
Es decir, los síntomas que la población ha sufrido han sido síntomas leves propias de una vacunación normal. Entre ellos la hinchazón en la zona donde se localiza el pinchazo, dolor leve en el brazo, pequeños mareos y un pequeño malestar generalizado, causado principalmente por la fatiga.
Tercera dosis

Tras el repunte de casos en Europa, algunos países como Alemania o Austria han vuelto a adoptar las tan temidas medidas de confinamiento. En España, las autoridades aseguran que la situación es menos grave que en los países citados anteriormente.
Eso sí, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció la pasada semana una dosis de refuerzo para el personal sanitario y las personas comprendidas en la franja de edad de 60 a 69 años. A su vez, se especula con realizar una campaña de tercera dosis para el resto de la población a partir de enero del 2022.
Leves diferencias

Con respecto a esta tercera dosis, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) hablan en España de la notificación de reacciones muy similares a las de las primeras dos dosis. Sobre todo, se notifican casos de fiebre, dolor de cabeza, fatiga y el mencionado dolor en la zona de la inyección, con incidencia entre leve y moderada.
En Estados Unidos, los estudios de la AARP (American Association of Retired Persons), explican que los efectos secundarios de Pfizer son muy similares a los de la primera y segunda vacunas, con tendencia a ser más leves. De la misma manera, la vacuna Moderna presenta síntomas muy parecidos a los de Pfizer.
Tiempo entra al segunda y tercera dosis

Uno de los factores que pueden explicar los efectos secundarios con la tercera vacuna es el intervalo de tiempo entre la segunda y la tercera dosis. Según la FDA (Food & Drug Administration) debería ser de un mínimo de seis meses.
Si nos vacunamos antes de tiempo podemos sufrir más síntomas o que, incluso, la vacuna no tenga el mismo efecto. Es por ello que hay que asegurarse que transcurre el tiempo pertinente entre la segunda inoculación y la dosis de refuerzo.