Inicio Blog Página 3271

Pfizer, Moderna: efectos secundarios de la tercera vacuna

En la actualidad ya se está produciendo, en algunos países, la campaña de la tercera dosis de la vacuna de la Covid. Y es que, en estos momentos está emergiendo un nuevo repunte de casos que incluso ha obligado a Alemania y Austria tomar nuevas medidas de confinamiento.

Los efectos secundarios que producen las vacunas son un eterno debate. En este caso, ocurre lo mismo con la dosis de refuerzo. Descubre en el siguiente artículo los efectos secundarios de la tercera vacuna.  

Pandemia global

Psiquiatra. La Cuarta Ola De La Pandemia Sera La De Los Trastornos Mentales

El año 2020 siempre será recordado, inevitablemente, por el estallido de la pandemia mundial causada por la Covid-19. En esta situación, las autoridades políticas de la mayor parte de países confinaron a su población durante unos duros meses.

En España el confinamiento fue especialmente duro ya que, durante meses, tan solo se podía salir a hacer las compras pertinentes o trabajar. En estas circunstancias, la población española, pero también mundial, vivió unos momentos repletos de incertidumbre.

Incertidumbre

Pandemia

Tras la declaración de pandemia el 11 de marzo de 2020, y la posterior de epidemia a finales del mismo mes, hizo que la sociedad tuviera que volver a organizarse. Durante un tiempo la actividad económica se ha visto parada y lastrada por esta crisis sanitaria.

Con el paso de los meses, poco a poco, veíamos la luz al final del túnel. Sobre todo, gracias a la lucha que se estableció por ser la primera vacuna útil contra este desconocido virus.

Carrera por la vacuna

Estudio Laboratorio Covid

Varias empresas farmacéuticas confirmaron sus estudios sobre una futura vacuna para paliar la covid-19. Entre ellas han destacado varios nombres que hoy forman parte de nuestro colectivo imaginario común.

Son populares, entre otras, las empresas de AstraZeneca, Pfizer, Moderna o Jansen. Estas protagonizaron una carrera por ser la primera vacuna, pero no en todos los casos, esta, salió como era esperado.

AstraZeneca

Astrazeneca: El Motivo Por El Que Te Van A Vacunar Una Tercera Vez

La que peor salió parada fue AstraZeneca quien, tras incumplir el contrato con la Unión Europea en cuanto a dosis destinadas a esta organización, se vieron afectados por una crisis de comunicación y sanitaria. Y es que, los medios atacaron a la empresa y realzaron los casos de trombosis que aparecieron después de la inoculación de esta vacuna.

Una tardía respuesta de AstraZeneca hizo que la mayor parte de la población perdiese confianza ante este fármaco. Además, con el paso del tiempo salieron ala luz más casos problemáticos con esta vacuna que con el resto.

Pfizer y Moderna: ganadoras

Pfizer Anuncia Que Su Antiviral Reduce El Riesgo De Hospitalizacion O Muerte Por Covid 19 En Un 89

Con la debacle de la vacuna de AstraZeneca, la cual fue retirada de la circulación por las autoridades políticas lo antes posible, otras empresas salieron muy beneficiadas. Entre ellas Pfizer, la cual ha sido la más empleada en España y Moderna.

Sendos productos farmacéuticos se han visto como una opción segura en la mayor parte de la población. En la actualidad, en España, el ritmo de vacunación es uno de los más altos de Europa.

Antivacunas

Antivacunas

A pesar de ello, en Europa y también en España, ha surgido un movimiento antivacunas, el cual, opta por no ser inoculado. Esto se debe al miedo que produce esta vacunación, al mismo tiempo que responde a una realidad social.

Y es que, tradicionalmente, existe un sector de la población que rechaza las vacunas de todo tipo. Argumentan que no son seguras y que estas producen efectos adversos para nuestro organismo.

Síntomas leves

Momento De Vacunacion

Pero la realidad es que la mayor parte de la población española ya ha completado la pauta completa de vacunación. Entre los síntomas causados por estas inoculaciones, en la mayoría de casos, no se han vivido graves consecuencias.

Es decir, los síntomas que la población ha sufrido han sido síntomas leves propias de una vacunación normal. Entre ellos la hinchazón en la zona donde se localiza el pinchazo, dolor leve en el brazo, pequeños mareos y un pequeño malestar generalizado, causado principalmente por la fatiga.

Tercera dosis

Espana Roza Los 25 Millones De Terceras Dosis De Vacunas Contra La Covid 19

Tras el repunte de casos en Europa, algunos países como Alemania o Austria han vuelto a adoptar las tan temidas medidas de confinamiento. En España, las autoridades aseguran que la situación es menos grave que en los países citados anteriormente.

Eso sí, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció la pasada semana una dosis de refuerzo para el personal sanitario y las personas comprendidas en la franja de edad de 60 a 69 años. A su vez, se especula con realizar una campaña de tercera dosis para el resto de la población a partir de enero del 2022.

Leves diferencias

Moderna Gana 6.346 Millones Hasta Septiembre Gracias A Su Vacuna Contra El Covid 19

Con respecto a esta tercera dosis, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) hablan en España de la notificación de reacciones muy similares a las de las primeras dos dosis. Sobre todo, se notifican casos de fiebre, dolor de cabeza, fatiga y el mencionado dolor en la zona de la inyección, con incidencia entre leve y moderada.

En Estados Unidos, los estudios de la AARP (American Association of Retired Persons), explican que los efectos secundarios de Pfizer son muy similares a los de la primera y segunda vacunas, con tendencia a ser más leves. De la misma manera, la vacuna Moderna presenta síntomas muy parecidos a los de Pfizer.

Tiempo entra al segunda y tercera dosis

Vacuna

Uno de los factores que pueden explicar los efectos secundarios con la tercera vacuna es el intervalo de tiempo entre la segunda y la tercera dosis. Según la FDA (Food & Drug Administration) debería ser de un mínimo de seis meses.

Si nos vacunamos antes de tiempo podemos sufrir más síntomas o que, incluso, la vacuna no tenga el mismo efecto. Es por ello que hay que asegurarse que transcurre el tiempo pertinente entre la segunda inoculación y la dosis de refuerzo.

Catálogo de magnetotérmicos Schneider Electric de la tienda online Cadenza Electric

0

Toda instalación y edificio cuenta con una red eléctrica encargada del suministro de energía, la cual debe estar adecuada para el uso y las especificaciones concretas de la construcción. El óptimo funcionamiento de los equipos y electrodomésticos dentro de la edificación depende de una instalación idónea con los instrumentos pertinentes, consolidándola así como un factor crucial a la hora de garantizar la seguridad del inmueble.

cadenzaelectric.com es una tienda online proveedora de material eléctrico industrial y doméstico, tanto para la distribución como para la automatización. Actualmente, una de sus categorías de productos destacadas es la de magnetotérmicos Schneider Electric, un aparato que protege la instalación eléctrica frente a sobreconsumos o cortocircuitos.

Magnetotérmicos a un precio muy competitivo

Los magnetotérmicos son aparatos eléctricos los cuales a través de sus circuitos internos, cuidan las instalaciones eléctricas ante cualquier variación de voltaje, sobreconsumo o cortocircuito. Dentro de las referencias que se pueden encontrar en el amplio portafolio de Cadenza Electric en esta categoría, están el Magnetotérmico Schneider de 4 polos, Magnetotérmico Schneider de 2 Polos, Magnetotérmico 6A, Magnetotérmico 10A, entre otros.

Además, también se pueden encontrar diferentes subcategorías dentro de los magnetotérmicos Schneider, como auxiliares modulares, contactos, automáticos para vivienda de la gama DOMAE, interruptores de Control de potencia ICPM.

De igual forma, en caso de no tener espacio en el cuadro, es posible optar por un interruptor unimodular iDPn y si no se presentan problemas de espacio, se puede probar con interruptores automáticos, gamas como la serie NG125N de Schneider, o bien el magnetotérmico de serie C120N o C60H.

¿Cuáles son algunos de los factores importantes a la hora de elegir un magnetotérmico?

En el momento de elegir el magnetotérmico adecuado para cada edificación, es necesario tener en cuenta algunos datos como el número de polos, los cuales pueden ser 1 Polo, Polo+Neutro, 2 Polos, 3 Polos o 4 Polos. De igual forma, es vital conocer la intensidad nominal que puede oscilar entre 10A, 6A, 16A, 25A, 40A, etc. También es preciso determinar el poder de corte, en función de la intensidad máxima de cortocircuito. Finalmente, se debe conocer la curva de disparo, siendo Curva D y Curva C las más comunes.

Todas estas especificaciones debe dominarlas el profesional encargado de hacer la instalación eléctrica del lugar, ya que las condiciones del suministro de energía varían dependiendo del lugar. De esta manera, con el propósito de ayudar a estos técnicos en su labor, el equipo de Cadenza Electric enfoca sus esfuerzos en mantener una amplia gama de los mejores y más variados artículos e instrumentos diseñados para este tipo de instalaciones.

TeBorramos, empresa que cuenta con abogados especialistas en el derecho al olvido, explica cómo es posible eliminar publicaciones y noticias negativas de internet, así como salir de los ficheros de morosidad

0

Hoy en día, internet es una herramienta indispensable para cualquier persona, siendo incluso necesaria no solo para el ocio y el entretenimiento, sino para poder trabajar. Sin embargo, el uso de internet también comporta una serie de peligros, entre los cuales destaca la exposición a la posible aparición de información negativa acerca de los usuarios.

Ante este tipo de situaciones, el deseo de todo usuario es la eliminación de la información negativa y el derecho al olvido es el procedimiento ideal para su consecución. Solicitar el asesoramiento de un despacho que cuenta abogados expertos en la materia como es TeBorramos es una forma de borrar noticias negativas en internet de manera efectiva.

Eliminar información negativa de internet con TeBorramos

La presencia en internet de información negativa resulta perjudicial y lesiva no solo a nivel personal, sino también profesional, pudiendo incluso llegar a provocar una situación de inseguridad en la persona.

Así, no se debe de olvidar que internet permite un mayor alcance y mantenimiento en el tiempo de la información, así como la creación de información falsa amparada por el anonimato de la red, lo que implica la necesidad de la existencia de este derecho al olvido.

En este sentido, al detectar una publicación que contenga información negativa, el primer paso es consultar con especialistas en la materia, a fin de analizar el caso y abordar la situación de la forma más eficaz y profesional, asegurando la eliminación de la información negativa de internet.

Sin embargo, TeBorramos no solo se limita a la eliminación de noticias o publicaciones negativas, sino que su especialidad en el derecho al olvido abarca la eliminación de datos personales de los resultados de búsqueda de cualquier buscador de internet (Google, Bing, Yahoo!…), así como de boletines y diarios oficiales, redes sociales, foros, blogs y cualquier otro tipo de portal web, entre otros.

Además, proporciona servicios de borrado de datos de internet de personas fallecidas, cancelación de antecedentes penales, reclamaciones judiciales de cualquier tipo y la eliminación de los ficheros de morosidad.

TeBorramos ayuda a salir de los ficheros de morosidad

Otro de los grandes ámbitos de actuación de TeBorramos es el relativo a la salida los ficheros de morosidad (EXPERIAN, BADEXCUG, RAI, ASNEF, EQUIFAX, FIJ e, incluso, CIRBE), ya sea una persona física o una empresa.

Para ello, TeBorramos pone a la disposición de los clientes a todo un equipo multidisciplinar de profesionales que consultan el estado de las deudas y de las anotaciones existentes en dichos ficheros para, posteriormente, gestionar y tramitar las reclamaciones correspondientes con el objetivo de eliminar los datos de los ficheros de morosos en los que el cliente se ha visto incluido.

Así, TeBorramos, que cuenta con más de 15 años de experiencia en el ejercicio legal, destaca por los elementos característicos de su trayectoria, siendo la efectividad, la transparencia y la rapidez de los servicios profesionales que presta, consiguiendo una elevada tasa de éxito y satisfacción para sus clientes.

El Congreso vota el decreto ley que suaviza el recorte a las eléctricas al excluir la energía a plazo

0

El Pleno del Congreso votará este jueves el decreto ley que suaviza el recorte a los ingresos de las empresas eléctricas por el sobrecoste de los precios del gas al excluir del mismo la energía que las empresas generadoras demuestren tener comprometida en un contrato a plazo.

Aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 26 de octubre, el decreto ley debe someterse en el plazo de un mes a votación en el Congreso para ser convalidado o, en caso de no tener apoyos suficientes, ser derogado. En todo caso, los grupos pueden aprobar su tramitación como proyecto de ley para proponer cambios con enmiendas.

El decreto excluye del recorte toda energía cubierta por un contrato a plazo anterior a la entrada en vigor del decreto ley de recorte de ingresos (16 de septiembre) y también la energía contratada a plazo después cuando tenga una duración de al menos un año y el precio sea fijo.

Cuando en estos contratos haya parte indexada al precio del mercado mayorista, se aplicará el recorte de beneficios de forma proporcional excluyendo únicamente la energía equivalente a la parte no vinculada.

Con el decreto ley, las comercializadoras de electricidad y de gas natural tendrán que reportar, con un mes de antelación, cualquier modificación en los contratos y remitir a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) una información transparente y actualizada de las ofertas disponibles.

También entrarán en vigor nuevas obligaciones de información en el mercado mayorista con el objetivo de reforzar la capacidad de supervisión sobre los mecanismos de formación de precios, tanto en contratos intragrupo como con terceros, incluida la cobertura financiera.

CHEQUE PARA CALEFACCIÓN EN HOGARES VULNERABLES

Asimismo, el decreto ley amplía las medidas dirigidas a hogares vulnerables para el suministro energético, con más descuentos en el bono eléctrico, hasta el 70%, la prórroga hasta marzo del corte de suministros y un cheque de 90 euros de media por hogar a partir de diciembre para cubrir las necesidades de calefacción de los consumidores que ya se acogen al llamado bono social térmico durante este invierno.

Se trata de un cheque adicional a las ayudas que ya reciben estos consumidores vulnerables por medio del bono social térmico, ante la subida de la electricidad y del gas que se lleva registrando desde hace meses. La medida incrementa la cantidad mínima de las ayudas del bono térmico a 35 euros, por lo que esta cifra será el mínimo importe del cheque. En las zonas frías, el importe será superior que en las cálidas.

Así, la media nacional será de 90 euros por consumidor vulnerable, aunque la cantidad podría ascender a 124 euros, dependiendo de las circunstancias. Con esta ampliación, el presupuesto destinado al bono término ha pasado de 100 millones a 202,5 millones de euros, duplicando el importe anterior.

DESCUENTO EN EL BONO ELÉCTRICO

Asimismo, el decreto ley aumenta los descuentos que ya se aplican al bono social eléctrico y al que se acogen 1,2 millones de hogares. Los descuentos pasarán ahora del 25% al 60% de forma general y del 40% al 70% para los casos severos.

Además del nuevo cheque de 90 euros y el aumento de los descuentos, el Gobierno ha vuelto a prorrogar el escudo social hasta el 31 de marzo, por lo que quedarán prohibidos los costes de los suministros básicos, medida que se aprobó por primera vez en el primer estado de alarma.

El FGD podrá comprobar si la información de los bancos sobre sus depósitos es correcta

0

El Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito (FGD) tendrá la facultad de comprobar la corrección de la información sobre los depósitos de las entidades, así como de la utilizada para realizar las aportaciones al fondo.

Así consta en el Real Decreto 1041/2021, de 23 de noviembre, por el que se completa la transposición del ‘paquete bancario’ europeo, publicado hoy en el Boletón Oficial del Estado (BOE).

Este Real Decreto, aprobado ayer por el Consejo de Ministros, modifica el Real Decreto 2606/1996, de 20 de diciembre, y el Real Decreto 1012/2015, de 6 de noviembre.

Con su publicación en el BOE, ha entrado en vigor, excepto lo dispuesto en el artículo 83.3 del apartado 19, sobre el cumplimiento del MREL, que se aplicará a partir del 1 de enero de 2024 de manera general.

En la nueva disposición, se atribuye al Fondo de Garantía de Depósitos la facultad de comprobar la corrección de la información sobre los depósitos admisibles y garantizados de cada depositante, así como la utilizada para determinar la base de cálculo de las aportaciones al fondo.

En concreto, establece que las entidades de crédito tendrán identificados «en todo momento» los depósitos admisibles y garantizados de cada depositante con el nivel de detalle que determine el Banco de España, una información que podrá ser solicitada por el Fondo de Garantía de Depósitos en cualquier momento.

Además, recoge que las entidades colaborarán y facilitarán toda la informaciones y aclaraciones que el FGD solicite, así como la necesaria para determinar la base de cálculo de las aportaciones de cada entidad al fondo.

A su vez, el FGD informará al Banco de España de los resultados de sus comprobaciones.

Por otro lado, este Real Decreto también introduce modificaciones con el fin de otorgar mayor flexibilidad al FGD en relación con el método de cálculo y aprobación de derramas, al tiempo que se garantiza la cobertura del fondo de las entidades de crédito, sociedades y agencias de valores y por las sociedades gestoras de carteras y empresas de asesoramiento financiero por cuenta de sus clientes.

RESOLUCIÓN DE LAS ENTIDADES

Por otro lado, el real decreto se ha adaptado a la terminología empleada en la Directiva europea sobre resolución de entidades, sustituyendo, por ejemplo, el término ‘instrumentos de capital y pasivos admisibles’ por ‘instrumentos de capital’.

Asimismo, se indica que la valoración del activo y del pasivo de una entidad la realizará un experto independiente designado por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), no solo antes de tomar una medida de resolución, sino también en el ejercicio de las facultades de amortización o conversión de instrumentos de capital y pasivos admisibles pertinentes.

El Real Decreto establece que las entidades deberán incluir en sus planes de resolución una estimación del requerimiento mínimo de fondos propios y pasivos admisibles, así como de su requerimiento de subordinación en el caso en el que sea preciso, junto con un calendario que indique una fecha límite para su cumplimiento.

Asimismo, introduce un nuevo marco para la determinación del requerimiento mínimo de fondos propios y pasivos admisibles (MREL), incluyendo determinados aspectos técnicos, los criterios para la determinación del requerimiento de subordinación, o la regulación del procedimiento a seguir por la autoridad de resolución preventiva para la determinación del requerimiento.

‘PAQUETE BANCARIO’ EUROPEO

El Gobierno señala que con este Real Decreto se completa la transposición del ‘paquete bancario’, que traslada a la normativa europea los acuerdos alcanzados a nivel internacional sobre requisitos de capital en el Comité de Basilea (conocidos como Basilea III) y sobre la capacidad de absorción de pérdidas en la Junta de Estabilidad Financiera del G-20.

El objetivo de estas normas es reducir los potenciales riesgos en el sector bancario y reforzar la capacidad de los bancos para hacer frente a posibles escenarios adversos en el futuro.

Con ello, además, se avanza en la profundización de la Unión Económica y Monetaria, uno de los principales objetivos en el ámbito de regulación financiera en la Unión Europea, según el Ejecutivo.

Bankinter aplica una rebaja en los precios de los préstamos preautorizados por el ‘Black Friday’

0

Bankinter aplicará una reducción en el precio de los préstamos preautorizados durante una semana, así como una rebaja del 75% en la comisión de compraventa de valores en el índice de la Bolsa de Nueva York y en el Nasdaq, con motivo del ‘Black Friday‘, que se celebrará este viernes, 26 de noviembre, y del ‘Cyber Monday’, que se realizará el próximo lunes, 29 de noviembre.

En concreto, el Bróker Bankinter aplicará un descuento este viernes del 75% en la comisión de intermediación que se aplica en la compraventa de acciones en el índice más representativo de la Bolsa de Nueva York (NYSE).

Esta rebaja se extenderá al próximo lunes, cuando tiene lugar el ‘Cyber Monday’, para valores que cotizan en el Nasdaq, el índice que agrupa a las empresas tecnológicas.

De esta forma, la comisión que se aplique en esos días y para esos valores, respectivamente, será de cinco euros. Estas ofertas son válidas para transacciones en internet o vía móvil y para importes inferiores a 40.000 dólares, si bien, no cubre la compraventa de ETF (fondos cotizados) ni la operativa a crédito.

Por otro lado, la entidad ofrece una rebaja de un punto porcentual en el precio de un préstamo preautorizado o bien la eliminación de la comisión de apertura del mismo.

Igualmente, cuenta con una oferta de tarjetas de crédito que permite fraccionar los gastos (al 0% TAE) de las compras realizadas durante este mes con el servicio ‘Compra Smart’.

Asimismo, ofrece un ahorro del 2%, desde el 1,5% actual, en la compra de cheques regalo de Amazon que se adquieran a través de la web y de la ‘app’ del banco. La oferta en estos cheques regalo, que tienen una caducidad de diez años, está vigente hasta el próximo lunes incluido.

Además, Bankinter ha ampliado las ofertas que tiene disponibles para el segmento de clientes jóvenes a través de su programa de descuentos con ofertas en AliExpress, Samsung, Promofarma, Huawei, Toys’R’us, Meliá o Iberia, entre otras.

SportWeb.club, la nueva plataforma para vender equipamiento deportivo de segunda mano

0

Desde hace muchos años, el modelo de consumo masificado ha primado, poniendo al planeta en peligro por fenómenos como el calentamiento global y las consecuencias que se derivan de este. Para reducir dichas consecuencias, en la actualidad se exploran nuevas formas de acceder a los bienes de una forma consciente, ecológica y virtuosa.

En ese sentido, sportweb.club permite vender artículos deportivos de segunda mano en línea, de manera que todos los productos que aún estén en buen estado puedan ser reutilizados. De esta manera, vender material deportivo usado es fácil y seguro.

Dar una segunda vida a la ropa deportiva no biodegradable

Hasta ahora, vender accesorios deportivos de segunda mano en línea era una acción que presentaba varios obstáculos. En principio, los costes de envío y el método de pago suponían un problema y eran fuente de inseguridades tanto para los compradores como para los vendedores.

Muchas prendas o artículos vinculados a la actividad física están confeccionados con materiales difíciles de reciclar, como el nylon, el poliéster o directamente el plástico. La constante producción y desecho de este tipo de productos solo contribuye a agravar la situación ambiental. Reutilizarlos, darles una segunda vida, significa un acto virtuoso para el planeta, al que se le ahorra la generación de más basura.

Readaptar la industria textil a las necesidades ecológicas del planeta es un proceso que ya ha comenzado, pero que va a llevar tiempo. Por eso, resulta un acto de consciencia vender artículos deportivos de segunda mano en línea, ya que para el planeta puede significar un respiro muy necesario.

Vender artículos deportivos de segunda mano en línea es fácil y seguro con SportWeb.club

En SportWeb.club, vender y comprar material deportivo usado es sumamente sencillo. Los vendedores toman una fotografía de lo que quieren ofrecer, redactan una descripción, fijan un precio y publican. Los compradores eligen y pueden preguntar todo lo que deseen. Los gastos de envío los paga el comprador. El vendedor es quien se encarga de que el artículo esté correctamente empaquetado.

En SportWeb.club se pueden comprar y vender accesorios deportivos de segunda mano en línea sin pagar comisiones. Una vez el comprador se decide por realizar la compra, elige uno de los diferentes métodos de pago y el vendedor pasa a enviar el pedido.

Vender artículos deportivos de segunda mano en línea de forma fácil y segura en SportWeb.club se establece como un buen negocio que además, es beneficioso para la salud del medioambiente.

Los judíos españoles celebrarán desde este domingo Janucá, la fiesta de las luces

0

Los judíos españoles celebrarán a partir de este domingo 28 de noviembre, con la salida de la primera estrella, la fiesta de las luces o Janucá, con la que recuerdan el milagro que se vivió en el Templo de Jerusalén hace más de 2.200 años cuando los Macabeos se rebelaron contra las fuerzas de ocupación griegas.

Una vez expulsados los invasores, los Macabeos utilizaron apenas una pequeña cantidad de aceite para purificar el Templo. El milagro consistió en que esa pequeña cantidad de aceite insuficiente para iluminar un solo día, mantuvo alumbrando el candelabro del Templo durante ocho días, según explica la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE).

Por ello, durante ocho días se enciende una vela, cada día una, con un candelabro especial llamado Januquiá y durante el encendido se recitan las bendiciones de agradecimiento.

Además, es tradición en Janucá intercambiar regalos y comer dulces típicos como los sufganiot, una especie de buñuelos fritos rellenos. El juguete típico es el sebibon, un tipo de peonza que se regala a los más pequeños y que recuerda con una leyenda el milagro del Templo.

Tradicionalmente, varias ciudades españolas sacan la januquiá a la calle invitando a todos los ciudadanos a compartir la festividad. Este año, las medidas sanitarias contra el Covid-19 permitirán retomar esta tradición en ciudades como Sevilla y Ceuta (30 de noviembre), Madrid (1 de diciembre), Barcelona y Segovia (2 de diciembre), Oviedo y Toledo (4 de diciembre).

PNV, EH Bildu y Podemos aprueban en Vitoria una declaración de apoyo al procesamiento de Martín Villa

0

Los grupos del PNV, EH Bildu y Elkarrekin Podemos en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz han aprobado una declaración de apoyo a la decisión de la jueza argentina María Servini de procesar al exministro de Gobernación de España, Rodolfo Martín Villa, por cuatro homicidios registrados entre 1976 y 1978, tres de los cuales se produjeron en la matanza del 3 de marzo de 1976 en la capital alavesa, en la que cinco personas murieron por disparos de la Policía Armada contra los participantes en una protesta obrera.

A través de esta declaración institucional, que no ha sido suscrita por el PSE-EE y el PP, las tres formaciones firmantes del texto solicitan al Gobierno central, así como a la Justicia española, que «en cumplimiento de los deberes derivados de la normativa internacional aplicable al caso, colaboren activamente» en el proceso derivado del auto de procesamiento dictado por la jueza María de Servini.

A través de esta declaración, el PNV, EH Bildu y Elkarrekin Podemos manifiestan su apoyo al auto de procesamiento de Rodolfo Martín Villa, dictado el 15 de octubre de 2021 por la jueza María de Servini, titular del Juzgado de lo Criminal y Correccional Federal número 1 de Argentina.

En dicho auto –según se recuerda en la declaración– se contemplan los sucesos de los Sanfermines de 1978, en los que un joven murió por un disparo de la Policía Armada, así como la muerte por disparos de este mismo cuerpo policial de Pedro María Martínez Ocio, Francisco Aznar y Romualdo Barroso, tres de las cinco personas que fallecieron en la carga policial del 3 de marzo de 1976 contra los participantes en una protesta obrera que se celebraba en Vitoria.

La declaración aprobada este miércoles por estos tres grupos políticos destaca, asimismo, que el auto de la jueza Servini atribuye estas muertes a actuaciones «enmarcadas en un contexto de crímenes contra la humanidad cometidos por el franquismo».

Desde el PSE-EE se ha argumentado que no han firmado el texto porque aunque «les parece bien» y respetan que la jueza Servini investigue lo ocurrido durante el franquismo, también respetan a la Justicia española, sobre la que aseguran que «sí está colaborando» con este proceso judicial, algo que consideran que la declaración de este miércoles «pone en duda».

A su vez, fuentes del PP han afirmado que el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz «no es quién para apoyar un auto o resolución judicial», y han mostrado su respeto a «la separación de poderes».

Oltra sobre el término ‘violencia obstétrica’ «No criminaliza a nadie, defiende a las víctimas»

0

La vicepresidenta del Gobierno valenciano y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, ha asegurado este miércoles que incluir del término «violencia obstétrica» en la ley de violencia machista «no criminaliza a nadie» sino que «defiende a las víctimas». Así, ha indicado que supone «poder abrir la puerta a las víctimas para que tengan la atención que necesiten», sea «psicológica, de trabajo social o jurídica».

Oltra se ha pronunciado de este modo tras presentar el contrato programa entre la Generalitat y el Ayuntamiento de València en materia de servicios sociales, preguntada por la propuesta para incluir ese término en la ley de 2012 contra la violencia sobre la mujer en el ámbito de la Comunitat Valenciana y por las críticas de algunos profesionales.

La responsable autonómica ha agregado que contemplar esa expresión en la norma también «permite la definición de qué esa violencia obstétrica». «En la ley valenciana de violencia contra las mujeres hay un artículo, el tres, donde se definen las violencias que se dan sobre las mujeres: la física, la psíquica, la económica, los matrimonios forzosos o las mutilaciones genitales. Todas las violencias que se pueden dar sobre las mujeres», ha explicado.

Asimismo, ha comentado que esa norma se adaptó «al Convenio de Estambul hace tres años» y ha detallado que «ahora, lo que se quiere es completar» esas definiciones con este término. Ha destacado que se trata de una expresión contemplada por «la Organización Mundial de la Salud, el Consejo de Europa y todos los organismos internacionales» para referirse a ese tipo de violencia.

«Eso no criminaliza a nadie, eso es lo que define la condición de víctima», ha considerado Oltra. «Si una mujer ha padecido eso, por ejemplo, en el extranjero y viene a nuestro país, tenemos que poder reconocer la condición de víctima y poder atenderla en nuestros sistemas de protección y en los centros mujer», ha planteado.

Así, ha defendido que esa mujer pueda ser «atendida por una psicóloga, por una trabajadora social o remitida –a un centro sanitario– si necesita algún tipo de reconstrucción de genitales o de órganos reproductores». «Todo eso lo que permite es la definición de qué es la violencia obstétrica», ha insistido.

La responsable autonómica ha repetido que ese término, «al igual que la definición de las otras violencias sobre la mujer no criminaliza a nadie sino que definen a las víctimas». Preguntada por si usar esa expresión puede llevar a pensar que hay un «bando maltratador», ha respondido que «no se trata de bando maltratador» y ha resaltado que ese tipo de violencia se da.

«Pasa, hay violencia obstétrica. Lo reconocen los organismos internacionales. La puede haber» aunque «no sea generalizado». Ha afirmado que «puede haber un caso» y ha reiterado la necesidad de «proteger a las víctimas aunque solo haya un caso».

Oltra ha aseverado que «estamos en un país en el que cada vez el trato durante la gestación y el parto es más humanizado, más participado, más informado» y donde «cada vez mejoramos más», pero ha insistido en que ante «algún caso» que se pueda dar, es necesario «proteger a la víctima». «Es mayoritario, no. Es un garbanzo negro, si», ha dicho, tras lo que asegurado que quien haya padecido esa violencia debe tener «derecho a la protección».

Preguntada por si al hablar de violencia obstétrica se puede hablar de mala praxis, la consellera ha manifestado que «la violencia obstétrica es una mala praxis porque o bien no ha habido un consentimiento informado o se ha hecho algo en contra de la voluntad de la mujer».

«HAY DIFERENTES OPINIONES»

Respecto al malestar de algunos profesionales ante la propuesta de incluir este término en la ley, Mónica Oltra ha dicho que no sabe «si se ha trasladado bien cuál es la propuesta» y ha reconocido que «hay diferentes opiniones».

En este punto, ha resaltado que «hay colectivos de matronas que dicen que esas malas praxis a veces existen». «Hay diversidad de opiniones. Existe y España ha sido condenada en alguna ocasión por violencia obstétrica por los tribunales de la ONU», ha añadido.

Casado, Abascal y Bal apoyan a 50 organizaciones policiales contra la «arbitraria» reforma de la ‘ley mordaza’

0

Decenas de policías y guardias civiles se han concentrado este miércoles frente a la Delegación del Gobierno en Madrid convocados por la plataforma «blanca» y «transversal» ‘No a la España insegura’, que aglutina a medio centenar de organizaciones policiales de todo el país. La protesta, replicada en todas las ciudades, surge como respuesta a la «arbitraria» reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana, la conocida por sus detractores como ‘ley mordaza’, y ha contado en la capital con la asistencia de Pablo Casado (PP), Santiago Abascal (Vox) y Edmundo Bal (Cs).

Se trata del primer acto unitario en contra de las enmiendas presentadas por los socios del Gobierno, PSOE y Unidas Podemos, entre otros grupos que piden derogar la ley orgánica aprobada en 2015 con la mayoría absoluta del PP.

Este sábado 27 de noviembre se celebrará entre la Puerta del Sol y el Ministerio del Interior una «gran manifestación», también transversal, convocada inicialmente por la asociación Jusapol y sus ‘marcas’ JUPOL y JUCIL, mayoritarias en Policía y Guardia Civil.

«Ante la imposición del Gobierno y sus socios de una modificación de la ley sin diálogo y arbitraria, nos concentramos ante todas las delegaciones del Gobierno con una única voz para expresar con contundencia el hartazgo que siente la mayoría de los ciudadanos y los policías que apuestan por la integridad de la sociedad y el Estado de derecho», han señalado en un manifiesto.

Los representantes políticos han subrayado previamente este mensaje de que la reforma de la ‘ley mordaza’ lo que desprotege en primer lugar es al ciudadano, además de a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. En el manifiesto se alude a que las agresiones a policías «se están disparando» y está «comprometido el principio de autoridad» de los agentes, lo que ven «fundamental para el orden constitucional y la paz social».

SINDICATOS Y PANCARTAS

En la protesta en Madrid, en la que no se ha llegado a cortar en su totalidad el tráfico frente a la Delegación del Gobierno en la calle Miguel Ángel, las decenas de participantes han portado banderas con los logotipos de sindicatos como CSIF y Solidaridad, la organización que surgió con el apoyo de Vox.

En los carteles con la marca del SUP también se podían leer mensajes como «de policías a taxistas» y «nuestras familias en peligro», junto a fotografías del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y de intervenciones policiales.

El manifiesto, leído por el periodista Carlos Cuesta, resume la «desprotección» que traerá la futura Ley de Seguridad Ciudadana «pactada en los despachos»: identificaciones que durarán dos horas como máximo, cuestionamiento de la presunción de veracidad del agente y del material ‘antidisturbio’, celebración de manifestaciones sin previo aviso y rebaja de las infracciones por tenencia de drogas en la vía pública.

Las concentraciones han contado con el respaldo de JUPOL, que anunció la manifestación del día 27 de noviembre tras reunirse con el ministro Fernando Grande-Marlaska. En un comunicado ha asegurado que «aplauden el éxito» de la iniciativa frente a las delegaciones del Gobierno, animando a «continuar luchando todos unidos» contra la reforma de la Ley de Seguridad Orgánica.

Puy du Fou conquista El Retiro con El Cid y Colón para presentar la próxima temporada

0

El parque temático Puy du Fou ha desembarcado con una nutrida representación de los personajes que le ayudan a relatar la historia de España en sus instalaciones de Toledo, entre ellos El Cid, Cristóbal Colón o Lope de Vega, en un acto que ha contado con la presencia de los alcaldes de Toledo y Madrid, Milagros Tolón y José Luis Martínez Almeida, y que ha servido para poner en escena lo que será su próxima temporada, que arrancará el 19 de marzo de 2022 tras el éxito cosechado en la recién terminada.

El consejero delegado de la empresa, Erwan de la Villéon, ha tomado la palabra en el acto para escenificar el «saludo» de la antigua capital de España, Toledo, a la nueva, Madrid.

«Qué mejor sitio que el corazón de Madrid para dirigirnos al corazón de los madrileños y decirles: venid, y veréis», ha indicado.

La intención de Puy du Fou es que el visitante «se emocione» con sus historias de herencias «que hacen grande la cultura del país.

Dirigiéndose a los alcaldes de Toledo y Madrid, Milagros Tolón y José Luis Martínez Almeida, les ha nombrado oficialmente «embajadores de Puy du Fou España» para que «digan a todo el mundo» que en Toledo «la cultura se cuida y se ama», así como su puesta en escena.

El director de Puy du Fou España, Jesús Sáiz, también ha intervenido para presentar la temporada, indicando que la marca ha traído a sus actores el Parque del Retiro, los mismos que consiguen que el visitante «se emocione» en cada visita, como lo han hecho «más de 700.000 visitantes» en la temporada recién terminada.

TOLÓN PIDE A LOS MADRILEÑOS ACERCARSE AL PARQUE

La alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón, ha manifestado de su parte su agradecimiento a Puy du Fou por «ese aguante durante este año de pandemia» donde han seguido inyectando dinero vía inversiones a la capital de Castilla-La Mancha.

Ha dado la enhorabuena a la empresa por sus premios internacionales al tiempo que ha agradecido que siga manteniendo 600 puestos de trabajo.

Además, ha aprovechado para sumarse al llamamiento de la marca para que los madrileños vayan a Toledo. «Seréis recibidos con los brazos abiertos».

ALMEIDA: «GENERÁIS ILUSIÓN POR CONOCER LA HISTORIA DE ESPAÑA»

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, ha celebrado que Puy du Fou haya elegido el Parque del Retiro para presentar su nueva temporada.

«Si había un lugar de Madrid para presentar a Puy du Fou, es este parque», ha aseverado antes de asumir públicamente el compromiso de acudir al estreno de la próxima temporada en marzo de 2022.

Según ha dicho, si Madrid tiene la responsabilidad de ser capital de España es «precisamente porque antes lo fue Toledo», ciudad de las Tres Culturas.

Puy du Fou «es de los proyectos culturales más importantes» de los últimos años, algo que ha conseguido en «años de dificultad». «Generáis ilusión por conocer la historia de España y eso es digno de reconocer».

«El conocimiento de nuestra historia no tiene que ser para pedir perdón. Tenemos el deber y responsabilidad de mantener el legado cultural, social y político acumulado en estos siglos, pero no es posible hacerlo si no se conoce», ha abundado.

También ha tenido palabras para rememorar la colaboración y conexión entre su ciudad y Toledo para enfrentarse a ‘Filomena’. «Nunca olvidaré que la alcaldesa de Toledo me llamara. Fuimos las ciudades que más sufrimos ese día».

NUEVA TEMPORADA

Puy du Fou presenta una temporada que abarca desde el 19 marzo 2022 hasta el 8 enero 2023 en la que espera superar los 750.000 visitantes. Son 172 días de apertura en los que el visitante podrá recorrer los caminos y veredas para reencontrarse con su propia Historia.

Se traducirá en una inversión de siete millones de euros en nuevos proyectos artísticos, con la que Puy du Fou volverá a sorprender a sus visitantes con el recientemente nombrado Mejor Espectáculo de Europa: ‘El Sueño de Toledo.

El espectáculo nocturno, cuyas entradas se agotaron a principios de verano para el resto de la temporada 2021, tendrá una grada más grande que acogerá hasta 6.000 espectadores y contará con un calendario ampliado de 101 fechas; lo que supone un incremento del 18% de fechas frente a la temporada 2021.

Otra de las numerosas mejoras será para el espectáculo ‘El Vagar de los Siglos’, que tendrá una nueva puesta en escena, o la incorporación de nuevas especies al espectáculo ‘Cetrería de Reyes’.

El parque acogerá nuevas coreografías para sus espectáculos; así como un incremento de la plantilla de actores, jinetes, bailarines y acróbatas.

Entre los espectáculos que el visitante podrá seguir disfrutando se encuentran ‘El Último Cantar’, con una una tecnología inédita; ‘A Pluma y Espada’, donde el espectador podrá vivir las aventuras de Lope de Vega con cinco escenarios que se van intercambiando y coreografías sobre el agua; ‘Cetrería de Reyes’, un magnífico espectáculo aéreo con más de 200 aves y rapaces sobrevolando las cabezas de mayores y pequeños; ‘Allende la Mar Océana’, un viaje inmersivo para revivir la hazaña épica que llevó a Cristóbal Colón y su tripulación hasta el Nuevo Mundo, entre otros.

DOS SALAS MÁS DE EVENTOS

Asimismo, con una inversión de más de 600.000 euros se construirán dos nuevas salas para reuniones y eventos que podrán albergar hasta 150 personas en un mismo evento. Estas dos nuevas salas se unirán a los más de 10 espacios entre los que destacan los impresionantes auditorios, en un lugar en los que más de 80 empresas han organizado sus eventos corporativos durante esta primera temporada.

Se creará también una nueva zona de cercados para mejorar y garantizar la seguridad y bienestar de los animales, que son parte de la familia de Puy du Fou España considerándose los actores más mimados del parque.

Otra de las novedades de la nueva temporada de Puy du Fou España es la nueva oferta de talleres inmersivos que ofrece a los escolares una manera de aprender única. Durante el transcurso de estos, los asistentes podrán aprender desde el noble arte de la cetrería o los cuidados que estos animales requieren de manera diaria, hasta los datos más curiosos sobre el entramado de las ciudades en los diferentes periodos históricos y hasta como se forjaba una espada en plena Edad Media.

El parque presenta la Navidad del año que viene con una programación especial con tres espectáculos interiores y dos espectáculos nuevos que vincularán la Navidad con la Historia y «promete ser la delicia de mayores y pequeños».

Ebro propondrá a la junta aprobar la distribución de un dividendo extraordinario en metálico de 0,57 euros

0

El consejo de administración de Ebro ha acordado por unanimidad proponer a la junta general extraordinaria de accionistas, que se celebrará el 15 de diciembre, la aprobación de la distribución de un dividendo extraordinario en metálico de 0,57 euros brutos por acción en circulación.

Dicha retribución, que se pagará en efectivo y con cargo a reservas de libre disposición, se materializará en un solo pago, aplicando las retenciones que legalmente procedan, el próximo 22 de diciembre.

Ebro elevó su beneficio neto un 5,8% en los nueve primeros meses del año, hasta alcanzar los 155,2 millones de euros, impulsado principalmente por la plusvalía neta de las ventas de activos realizadas en el periodo, que ascendieron a 30 millones de euros, y ha alertado de la «imparable subida» de los costes.

Las ventas del fabricante de Garofalo y SOS se redujeron un 3,5%, hasta situarse en los 2.082,8 millones de euros. La compañía ha precisado que de nuevo la comparativa con el ejercicio anterior está distorsionada por el efecto acopio de las compras compulsivas realizadas por los consumidores en 2020 por el coronavirus.

Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado, tras afrontar una inflación de costes de 83 millones de euros, se situó en 262,5 millones de euros, apenas un 1,6% inferior al obtenido en el tercer trimestre del ejercicio anterior.

De esta forma, la deuda neta del grupo a septiembre se sitúa en los 904,1 millones de euros, 46,7 millones de euros menos que a cierre del ejercicio 2020.

Björn Ulvaeus, de ABBA: «Me encanta la manera de cantar de Julio Iglesias»

0

Uno de los miembros de ABBA, Björn Ulvaeus, ha asegurado que le «encanta la manera de cantar» del artista español Julio Iglesias, reconociéndose un «admirador» de temas como ‘El choclo’, de su disco ‘Tango’.

«Es una gran canción», ha afirmado en una entrevista el compositor sueco, quien admite además tener una relación «estrecha» con España. Ulvaeus se encuentra de visita en España para ser nombrado miembro de honor del Claustro Universitario de las Artes en la Universidad de Alcalá de Henares, junto a otros artistas como Concha Velasco, Ramón Arcusa, Manuel de la Calva y Nacho Duato.

«Cuando era un niño, en la radio sueca solo había un canal y ponía música de todo el mundo y mucha de ella era de España. Después, mi primera aventura fuera de Suecia fue en Sitges, donde estuve tocando e varios clubs con mi primera banda. Y después he estado de vacaciones por aquí millones de veces. Incluso estuve pensando comprar algo en Marbella, pero nunca lo llegué a cerrar», ha relatado.

De hecho, Ulvaeus ha recordado cómo la propia ABBA ha tenido muchas influencias españolas reflejadas en temas como ‘Fernando’ o ‘Chiquitita’. A sus 76 años de edad, con tres dosis de la vacuna con el coronavirus, el compositor sueco admite estar «sorprendido» por la medida obligatoria de llevar mascarilla en todos los espacios cerrados debido a la pandemia de coronavirus –«nosotros no lo hacemos, salvo en sitios concretos como hospitales o aeropuertos», apunta–.

Ulvaeus sí se ve como pionero en el campo del pop, ya que ABBA ha «influenciado a muchísimas bandas» en décadas posteriores. «Haber tenido tantos hits durante ese periodo hace innegable que te conviertes en influencia para tanta gente», ha señalado, para luego ofrecer alguno de sus ‘secretos’ para componer un ‘hit’.

«El pop es un estilo musical que bebe de muchos sitios, aunque algunas cosas nunca cambian. La esencia del ‘hit’ es que tiene que gustar a la primera escucha y luego querer volver a escucharlo otra vez: si además te entran ganas de correr a la tienda para conseguirlo, ya lo tienes», ha comentado con humor quien reconoce no estar muy interesado en nuevos sonidos como el ‘reguetón’.

Después de más de 40 años, ABBA ha regresado con disco bajo el brazo –diez nuevas canciones– y un concierto con los avatares de sus miembros. «Fue la única condición que nos autoimpusimos: no volver a estar juntos sobre el escenario ni tener que hacer giras y tours», ha señalado, para luego zanjar la posibilidad de una actuación en directo con un «fuera de toda duda».

LO POLÍTICAMENTE CORRECTO

El autor de temas como ‘Mamma Mia!’ o ‘Dancing queen’ ha asegurado «no echar de menos los viejos tiempos». «Fue maravilloso, pero ahora me siento afortunado, estoy en buena forma y mi mente funciona maravillosamente, trabajo todos los días…no me puedo quejar», ha reiterado.

Cree «interesante» hacer una revisión de temas como ha ocurrido con The Rolling Stones y su ‘Brown sugar’ –eliminada de momento del repertorio por no ser políticamente correcta–, aunque afirma con una sonrisa que no encuentra ninguna de sus canciones como para ser apartadas.

Pero sí tiene otras canciones que no le apetece mucho volver a tocar. «Hay canciones, especialmente al principio, que no son tan buenas y era debido a la falta de tiempo. Antes de que fuéramos a Eurovision solo podíamos grabar en un día y teníamos que correr en el estudio, hacer esa clase de cosas que haces cuando no tienes dinero suficiente para sentarte a escribir con calma. Después fue diferente y el copyright nos ayudó. Hay algunas canciones de ese primer periodo de las que no estoy muy orgulloso, pero no voy a revelar cuáles son», ha concluido.

La Rioja no registra fallecidos en las últimas 24 horas en un día en el que descienden los casos activos

0

La Rioja no ha registrado este miércoles ningún nuevo fallecido por coronavirus, según acaba de actualizar el Gobierno regional. Por su parte, los casos activos han descendido de los 404 de ayer a los 389 de hoy, 15 menos, y hay 20 personas ingresadas (una más que ayer), cuatro de ellas en la UCI.

Desde el inicio de la pandemia, en La Rioja han fallecido 828 personas por la enfermedad, 324 de ellos residentes de centros de mayores en la comunidad autónoma.

En cuanto a la presión asistencial, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 13 personas ingresadas en planta (una más que ayer) y cuatro en la UCI (misma cifra que ayer). En concreto, en estas últimas 24 horas, se ha registrado un nuevo ingreso y cero altas en este centro hospitalario.

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el Hospital San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-COVID (15 a día de hoy, cinco menos), la UCI riojana tiene en total 19 pacientes y se encuentra al 44,19 por ciento (unos diez puntos menos que ayer).

La Fundación Hospital de Calahorra, por su parte, cuenta con tres personas hospitalizadas por COVID-19 (misma cifra que ayer). De este modo, no se han registrado ingresos en este centro hospitalario en las últimas 24 horas, mientras que sí ha habido dos altas.

En cuanto a la Incidencia Acumulada a 14 días, ha aumentado hasta situarse en los 170,67 casos por cada 100.000 habitantes, frente a 160,04 casos de ayer, lo que supone un aumento de más de 10 puntos.

Por su parte, la Incidencia Acumulada a 7 días aumenta hasta los 98,78 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que ayer era de 94,71 casos, cuatro puntos más. Por su parte, la positividad se sitúa al 5,40 por ciento, frente al 5,18 por ciento del martes.

Finalmente, no se tiene actualización a día de hoy de las personas que se encuentran en cuarentena en la comunidad riojana. Los centros de mayores, por último, continúan sin registrar ningún contagio entre sus residentes.

El lugar del café de calidad es La Colonial de Ultramar

0

El café es una de las bebidas más famosas y populares del planeta. En el mundo, hay muchos lugares que se caracterizan por ser productores de café de excelente calidad, no obstante es complicado encontrar un punto de venta que comercialice todas las variedades que existen.

La realidad es que ahora, gracias a La Colonial de Ultramar, una tienda online y física ubicada en la calle José Ortega y Gasset de Madrid, que se especializa en la venta de té y café de la más alta calidad, provenientes de todos los países productores del mundo, es posible encontrar cualquier especialidad de esta bebida.

Café, una bebida que no pasa de moda

El café es una bebida que mantiene el título de ser una de las más populares del mundo, con millones de personas que a lo largo de los 5 continentes disfrutan de su sabor. Una prueba de ello, es la multiplicación de las cadenas de establecimientos que lo ofrecen en diferentes presentaciones, y cada vez son más las cantidades que se solicitan a los productores. Para obtener un café de calidad, es necesario seleccionar un buen arábiga, que la cosecha haya sido buena, y que tanto el tueste como el molido sea el correcto.

España es uno de los países que se caracteriza por el consumo de esta bebida, y se pueden encontrar una gran variedad de tipos de este producto en el mercado. Sin embargo, en sitios como La Colonial de Ultramar se diferencian por ofrecer cafés de especialidad, arábicas puros, con un tueste suave y totalmente natural.

La variedad arábica es lo que permite distinguir un buen café. Se puede considerar el mejor café en grano, es muy aromático y presenta una acidez muy agradable. En cuanto a sus beneficios, por ejemplo, tiene efectos diuréticos y activa el sistema digestivo, entre otros.

Para satisfacer la demanda de los amantes del café en este país La Colonial de Ultramar tiene disponible la mejor selección de café proveniente de las mejores plantaciones del planeta.

En esta tienda en Madrid disponen de una amplia gama de cafés de la mejor calidad. Lo envasan al momento e incluso se puede moler si el cliente lo solicita. Su valor diferencial, respecto a otros cafés que se pueden comprar en el supermercado, por ejemplo, recae en que en La Colonial de Ultramar el café que se vende siempre está tostado lo más recientemente posible. Esto es un punto a favor que los amantes del café valoran mucho.

Es posible que actualmente esta sea la empresa española que posea la mayor variedad y calidad en café de todo el país. Los distintos acuerdos que tienen con sus proveedores, sumado a sus condiciones de compra inmejorables y sin intermediarios, les permite ofrecer al público precios sumamente competitivos y muy difíciles de igualar en el mercado.

Concretamente, la empresa ofrece más de 25 tipos de cafés de primera calidad. Toda su variedad se encuentra ordenada en 3 categorías: los cafés naturales, los aromatizados y el café verde. El café verde lo tienen disponible para aquellos consumidores que prefieren tostarse el café ellos mismos.

La Colonial de Ultramar cuenta con un sistema de pago 100% seguro, entregas en un período de 24 a 48 horas a toda España y Europa y sin pedido mínimo. En su página web está disponible todo su catálogo no solo de cafés, sino también de su variedad de tés, infusiones, chocolates y dulces e incluso accesorios, como cafeteras y filtros.

Hallon, cinco razones por las que sus clientes usan la app de seguimiento de medios en su dispositivo móvil

0

Inmediatez, movilidad, selección de información, capacidad de reacción y constante innovación son los aspectos que resaltan los clientes Hallon.

“El seguimiento de medios debe ir en mi bolsillo, no puedo esperar a estar delante de un PC para conocer y analizar lo que dicen los medios de mi empresa”.

Hallon ha realizado un sondeo entre sus clientes para conocer las razones por las que descargan y usan diariamente la app como el canal preferente para consultar las noticias de su interés. Hace tiempo que el seguimiento de medios se transformó en algo complejo, la denominada “inteligencia de medios”, con la que no solo se tiene acceso a la información que se publica sino que, además, se valora, cuantifica y compara para tomar decisiones correctas en la gestión. Hallon quería estar segura de que esta herramienta responde a las necesidades actuales de sus clientes y por eso ha realizado esta encuesta interna.

En reglas generales, del sondeo se desprende que, cuando el profesional de comunicación tiene la opción de acceder a una app en un dispositivo móvil con el seguimiento de medios contratado, se descubren muchas ventajas que hacen el trabajo más fácil y rápido. “El seguimiento de medios debe ir en mi bolsillo cada mañana, no puedo esperar a estar delante de un PC para conocer y analizar cada mañana lo que dicen los medios de mi empresa”, resumía una de las respuestas.

Estas ventajas, hoy en día, son irrechazables y, conforme a las respuestas de los clientes, se concretan en 5:

Inmediatez. El tiempo es oro y cuanto antes se disponga de la información, mejor. El acceso inmediato a los contenidos es fundamental para un equipo de comunicación. Con una app móvil, desaparecen las lagunas de desinformación gracias a la conexión 24/7 y a las notificaciones de nuevas alertas o noticias.

Movilidad. Conectado en todo momento, el profesional puede estar en cualquier sitio, no necesariamente sentado frente a su ordenador, con completa libertad de movilidad y pudiendo seguir perfectamente informado. Viajes de trabajo, reuniones o traslados dejan de ser un obstáculo.

Selección de información. Con la saturación de información diaria, es fundamental el uso de herramientas tecnológicas que permiten filtrar las noticias que son de interés. La tecnología de inteligencia de medios, aplicada a la app, entrega la información relevante y evita que el usuario se inunde en una montaña de ruido innecesario.

Reacción inmediata ante cualquier situación. Para un manejo adecuado de la estrategia de comunicación necesaria en cualquier situación, muy especialmente en una crisis, es crucial disponer de herramientas potentes que permitan enfocarse en respuestas y acciones que mejoren la reputación de la marca. No hay que estar anclado frente al ordenador, con temor a perder una información relevante si uno se aleja de la pantalla.

Solución sin límites. A través de una aplicación y su innovadora tecnología, se accede a un nivel exacto de personalización con contenido optimizado y noticias adecuadas. Una única solución, sin límites, que centraliza todos los servicios de inteligencia de medios en el bolsillo. 

Disponer de una app de estas características es un valor diferencial para el sector del seguimiento de medios, hoy en día, y debe ser gratuita para que el cliente pueda disfrutar de todas las ventajas de un seguimiento de medios inteligente, hecho a medida. Hallon la ofrece gratuitamente a sus clientes, tanto en Google Play para Android como en App Store para iOS: “La tecnología siempre juega a nuestro favor, aportando rapidez, inmediatez y comodidad. Ya no es necesario estar frente al ordenador para saber lo que se dice sobre una marca ,y más aún, es que muchos profesionales necesitan disponer de las noticias de su interés horas antes de llegar a su lugar de trabajo y estar delante del ordenador”, afirma Bernardo Posada, máximo responsable de Hallon.

Baleares notifica 235 nuevos casos de COVID y una muerte más

0

El Servicio de Epidemiología del Govern balear ha notificado este miércoles un total de 235 casos de coronavirus desde el martes y una muertes más, con lo que la cifra total de contagios asciende a 104.288 desde el inicio de la pandemia y el número de fallecimientos asciende a 1.020.

Según ha detallado la Conselleria de Salud, esta muerte fue septiembre, pero se ha detectado después de una revisión del Registro de Mortalidad.

En cuanto a la tasa de ocupación UCI continúa en riesgo bajo –6,7 por ciento–, con un total de 23 personas ingresadas en cuidados intensivos. De ellas, 18 están en Mallorca, cuatro en Menorca y una en Ibiza.

Asimismo, respecto al número de personas hospitalizadas en planta, actualmente hay un total de 70 pacientes, de los cuales 58 están en Mallorca, dos en Menorca y 10 en Ibiza.

Además, se han detectado 257 pruebas de detección del coronavirus positivas, 22 más que el día anterior, con lo que la tasa de positividad desciende al 6,41 por ciento en las Islas.

En cuanto a la vacunación en Baleares, actualmente se han inoculado 1.726.387 dosis, de las cuales 1.362.098 se han administrado en Mallorca, 142.157 en Menorca, 206.052 en Ibiza y 14.698 en Formentera.

Actualmente, 857.162 personas han recibido la pauta completa en el archipiélago, lo que representa el 82,83 por ciento de la población, y 874.545 han recibido, al menos, una dosis, el 84,51 por ciento.

Defensa de la Sanidad Pública pide protocolos de detección temprana en AP para mujeres ante la violencia machista

0

Con motivo del Día Internacional para la eliminación de la violencia hacia las mujeres, este jueves 25 de noviembre, la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública señala que es fundamental reforzar la Atención Primaria, y cumplir con las medidas del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, que para el sector sanitario establece la formación de profesionales y la puesta en marcha de protocolos de detección temprana, apoyo y atención a las mujeres ante la violencia machista.

«Particularmente hay que revisar los protocolos de atención sanitaria ante la violencia sexual, para evitar la revictimizacion y detectar e intervenir ante la violencia que se ejerce sobre las jóvenes a través de las nuevas tecnologías», señalan en un comunicado.

Por este motivo, llaman a apoyar y acudir a las acciones convocadas por el movimiento feminista para reclamar la necesidad de actuaciones urgentes y decididas por parte de los responsables públicos y de toda la sociedad.

Por otro lado, recuerdan que conmemorar esta fecha, sirve para concienciar sobre «un grave problema de Salud Publica, por su magnitud a escala mundial y por el impacto en la salud de las mujeres, y sus hijas e hijos».

Las estimaciones mundiales publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que alrededor de una de cada tres (30%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida. La mayor parte de las veces el agresor es la pareja. En todo el mundo, casi un tercio (27%) de las mujeres de 15 a 49 años que han estado en una relación informan haber sufrido algún tipo de violencia física y /o sexual por su pareja.

En España, cifras oficiales contabilizan 37 mujeres asesinadas en 2021 y son ya 1.118 desde 2003. Hay 44 menores víctimas mortales por violencia de género desde 2013. Ante estos datos, condenan «rotundamente» los asesinatos y todas las formas de violencia machista, y manifestamos nuestra solidaridad con las víctimas y sus familiares.

El movimiento feminista convoca manifestaciones contra la violencia machista en al menos 7 CCAA

0

El movimiento feminista ha convocado para este jueves, Día Internacional contra la Violencia contra las Mujeres, manifestaciones y concentraciones en, al menos, seis comunidades autónomas: Baleares, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Cataluña, Galicia, Murcia y Navarra.

Estas convocatorias se producen en la misma semana en la que algunas regiones están poniendo en marcha o estudiando nuevas medidas restrictivas en relación a la Covid-19, por el aumento de la incidencia en algunas regiones del país.

En este sentido, las delegaciones del Gobierno en estas autonomías que ya han convocado actos reivindicativos por el 25N no se han manifestado al respecto.

En Baleares, por ejemplo, el Movimiento Feminista de Mallorca ha anunciado una manifestación bajo el lema ‘Hartas de violencias machistas’ que tiene previsto comenzar a las 19.00 horas en la Plaça del Mercat, ante la Audiencia de Palma, y que terminará en la Plaza de España con la lectura de un manifiesto; mientras que en Murcia el lema elegido es ‘La violencia machista existe y nos mata’ el movimiento feminista de esta región ha convocado a las 19.00 horas, en la plaza de la Fuensanta de Murcia.

RESTRICCIONES EN MADRID EN EL 8M

En la Comunidad de Madrid, las organizaciones se han dividido, como ya ocurriera en el 8M. Así Movimiento Feminista de Madrid ha llamado a acudir a la Plaza de Cibeles en la capital a las 18.00 horas, para iniciar una marcha hasta la Puerta del Sol; y las Asambleas del 8M han convocado en sus barrios entre las 17.00 y las 19.30 para realizar concentraciones.

En total, según ha explicado la Delegación de Gobierno en esta comunidad han recibido la comunicación de una treintena de manifestaciones y concentración en toda la región ya que las organizaciones han optado por una diseminación de actos y protestas más pequeñas que las de antes de la pandemia y no todas en la capital, y con una asistencia de personas más limitada.

Esta autonomía fue la única que sufrió restricciones en sus actos por el Día de la Mujer, el pasado 8 de marzo, cuando se prohibió desde la Delegación de Gobierno la celebración de una manifestación. Las entidades optaron, entonces, por concentraciones reducidas ‘en movimiento’ en la plaza de Callao o en Gran Vía, recorriendo esta calle en bicicleta.

Mientras, en Pamplona, la Plataforma contra la Violencia de Género ha convocado una manifestación desde la Plaza del Baluarte, que comenzará a las 20.00 horas y llevará por lema ‘Aske izateko. Vida sin violencias ¡ya!’. Además, en Barcelona, la organización Novembre Feminista ha convocado en paseo de Gràcia con Diagonal a las 18.30 horas.

GALICIA Y COMUNIDAD VALENCIANA

En Galicia, por su parte, colectivos feministas han llamado a movilizarse y concentrarse en las principales ciudades gallegas. Así, se producirán marchas a las 19.00 horas, desde la Vía Norte (Vigo), la Subdelegación del Gobierno (Ourense) y la Plaza Amada García (Ferrol); y desde las 20.00 horas desde la Plaza del Obradoiro (Santiago de Compostela) y el Obelisco (A Coruña).

El movimiento feminista en Valencia también ha llamado a todas las personas a manifestarse en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en una marcha que comenzará a las 19.00 horas desde Porta de la Mar y que pasará por calles como Colón, Xàtiva o Marqués de Sotelo para concluir en la Plaza del Ayuntamiento de la capital valenciana.

Aragón impone obligatoriedad de certificado COVID para el ocio nocturno y celebraciones

0

El Departamento de Sanidad ha publicado este miércoles una orden por la que establece la obligatoriedad de presentar, a partir de este próximo jueves, 25 de noviembre, el certificado COVID en los establecimientos de ocio nocturno, celebraciones de todo tipo que puedan tener lugar en establecimientos de hostelería y restauración y eventos multitudinarios.

Este certificado, conocido popularmente como pasaporte COVID, garantiza que quien lo exhibe ha recibido la pauta completa de vacunación o ha superado la enfermedad hace menos de 180 días. También se podrá acceder a los recintos presentando una PCR negativa realizada en las últimas 72 horas, o un test rápido de antígenos obtenido en las 48 horas anteriores.

El establecimiento de este pasaporte ha sido anunciado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, por la consejera de Presidencia del Ejecutivo autonómico, Mayte Pérez, quien ha señalado que «debemos ser conscientes de que el COVID-19 no se ha ido y estamos asistiendo a unos datos cada vez más elevados» de la enfermedad, pese al efecto positivo entre la población de «la vacuna».

Pérez ha calificado de «éxito» que el «90 por ciento de la población mayor de 12 años ya tenga la pauta de vacunación completa», pero ha destacado que en la franja de edad de 25 a 34 años se encuentran vacunados «un 75 por ciento», por lo que «falta uno de cada cuatro jóvenes», ante lo que ha afirmado que se debe insistir en que reciban la vacuna que «es el mejor antídoto».

INCREMENTO DE LA INCIDENCIA

La consejera ha manifestado que «dado el incremento de incidencia de la COVID-19» el Gobierno de Aragón ha decidido implantar el pasaporte COVID, dentro de su competencia para «adoptar las medidas que estimemos oportunas» para el cumplimiento de su «función constitucional» de luchar frente a la crisis sanitaria.

Pérez ha dicho que se trata de «una medida adecuada, necesaria y oportuna» para contener el avance del virus en «actividades en las que el riego de contagio aumenta de manera exponencial».

Con esta palabras, la consejera se ha referido a la última providencia del Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA), en la que «no entraba en el fondo de la cuestión sobre el pasaporte», por lo que el Ejecutivo entiende que esta decisión «no impide que la Administración puede implantar las medidas necesarias para combatir la crisis».

«Y esto es lo que vamos a hacer», ha remarcado Pérez, quien ha adelantado la aprobación de la orden por parte de la consejera de Sanidad, Sira Repollés.

El secretario general de la Presidencia, Vitelio Tena, presente también en la rueda de prensa, ha aclarado que la providencia dictada por el TSJA no se pronunciaba sobre la legalidad o no de la imposición del pasaporte COVID, y que la consejera de Sanidad es «la autoridad sanitaria competente habilitada por la legislación vigente» para adoptar esta medida.

OCIO NOCTURNO Y CELEBRACIONES

La exigencia de pasaporte COVID se impondrá a los mayores de 12 años que accedan a establecimientos de ocio nocturno –como salas de fiesta, salas de baile y similares–, celebraciones nupciales, comuniones, bautizos, confirmaciones y celebraciones sociales, familiares, religiosas o civiles que puedan tener lugar en establecimientos de hostelería y restauración.

También los eventos de cualquier naturaleza que reúnan a más de 500 asistentes en lugar cerrado o 1.000 asistentes en espacios abiertos.

Además, en el caso de los eventos multitudinarios que superen la cifra de asistentes mencionada anteriormente, los organizadores deberán elaborar un plan de actuación en el que se contengan las medidas de prevención y control del COVID-19, y su celebración quedará sujeta a la oportuna autorización por parte del servicio provincial competente del departamento responsable en materia de salud.

Los documentos acreditativos del pasaporte COVID podrán presentarse por medios digitales o en papel. Desde el Gobierno de Aragón se ha explicado que la exhibición de la información requerida solo podrá ser solicitada en el momento de acceso al establecimiento o recinto; y que no se conservarán estos datos ni se crearán ficheros con ellos.

AUTORIDAD SANITARIA

La decisión de Sanidad y de los Servicios Jurídicos del Gobierno de Aragón de publicar esta orden se produce tras la providencia del Tribunal Superior de Justicia de Aragón, al que se había solicitado autorización previa para la implantación de esta medida.

El tribunal asevera en su propia resolución que su posición no supone «un bloqueo» a la Administración sanitaria. De hecho, el TSJA anima al Gobierno de Aragon a «adoptar las medidas que estime oportunas para cumplir con su función constitucional (…) de luchar frente a la crisis sanitaria».

La orden por la que se implanta desde este jueves el pasaporte COVID, se enmarca, según ha expresado Tena, en lo establecido en la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de Medidas Especiales Materia de Salud Pública, que habilita a las autoridades sanitarias competentes para adoptar las que se consideren necesarias en caso de riesgo de carácter transmisible.

Y también en lo señalado por el artículo 38 de la Ley 6/2002, de 15 de abril, de Salud de Aragón, donde se contempla la posibilidad de acordar limitaciones preventivas respecto a aquellas actividades públicas y privadas que, directa o indirectamente, puedan tener consecuencias negativas para la salud o suponer un riesgo inminente y extraordinario para la salud.

MEDIDA ADECUADA

Según establece la propia orden, la presentación del pasaporte COVID resulta una medida «adecuada y acorde con las exigencias derivadas de protección de la salud» porque se refiere a locales o actividades donde la entrada o participación es voluntaria y donde no se realizan actividades esenciales, a los que se tenga la obligación de acudir. «Actividades en las que –añade el texto normativo– el riesgo de contagio se incrementa».

Asimismo, desde el Gobierno de Aragón se considera que la exhibición del certificado COVID no vulnera el derecho a la igualdad pues no se produce discriminación entre aquellos que están vacunados y los que no lo están, dado que para acceder a estos lugares o eventos se puede presentar también el resultado de la prueba diagnóstica de infección activa negativa, el test de antígenos o el certificado de recuperación de la COVID-19 si ha pasado la infección.

PP reclama a Andreu que «llame a Sánchez y que el PSOE vote en contra» de la propuesta del PNV sobre una DOP propia

0

La diputada autonómica del PP de La Rioja, Noemí Manzanos, ha afirmado que la presidenta del Gobierno riojano, Concha Andreu, «lo tiene fácil» con la propuesta del PNV de crear vitivinícolamente una nueva Denominación, ya que «solo tiene que pedirle a Pedro Sánchez que el PSOE vote en contra» en el Congreso.

Precisamente, Manzanos, en comparecencia de prensa, ha mostrado el rechazo de su formación a la propuesta que, ha afirmado, supone un ataque nacionalista a la Denominación de Origen Calificada Rioja.

«Nuestra postura es meridianamente clara: estamos en contra de estamodificación de la Ley 6/2015 y, tal y como ya avanzó hace días nuestraPortavoz en el Congreso de los Diputados, Cuca Gamarra, el Grupo Popularvotará no a esta pretensión nacionalista», ha apostillado.

Manzanos ha apuntado que «Andreu prefiere convocar una reuniónurgente, pero para dentro de unos días, para consensuar una postura que ya es clara». Así, ha subrayado, «en La Rioja todos, menos el PSOE, lo tenemos claro. Nadie quiere modificar esta Ley porque supondría la ruptura de la unidad y unicidad de la DOCa Rioja».

Finalmente, la diputada del PP ha afirmado que «resulta inaudito que 18 meses después de registrarse esta iniciativa del PNV en el Congreso el PSOE aún no tenga clara su posición. Resulta vergonzoso escuchar a los diputados socialistas riojanos que están a la espera de conocer la postura de su Grupo para ver qué votan».

«BOCHORNOSA ACTITUD» DE ANDREU CON EL LOBO

Por otra parte, Manzanos, en relación a la problemática del lobo, ha criticado la actitud de la presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu, en el foro de Santiago de Compostela, en el que participaron otros siete presidente autonómicos.

«Es bochornoso que la firma de Andreu no este junto a Galicia, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Asturias y Aragón, en ese documento para mostrar su apoyo incondicional a la ganadería extensiva», ha añadido.

Ha apuntado que «es vergonzoso» que la presidenta riojana «deje sola a La Rioja, se quede aislada, no apoye al resto de Comunidades con presencia eminente del lobo», algo que ha apuntado que ya ocurrió en la Conferencia Sectorial del 4 de febrero, siendo «una de las mayores traiciones hechas el mundo rural». Ante ello, le ha exigido que rectifique.

Andalucía suma 783 contagios, un fallecido y sube su incidencia a 76,8

0

Andalucía registra este miércoles 24 de noviembre un total de 783 contagios de coronavirus en 24 horas, dato más alto desde el registrado el 6 de septiembre (1.298), pero contabiliza un nuevo fallecido, dato más bajo desde el 13 de noviembre (uno).

Así lo ha dado a conocer en declaraciones a la prensa en Sevilla el consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, quien, respecto a la tasa de incidencia en 14 días, ha indicado que aumenta 3,5 puntos en 24 horas y se encuentra en 76,8 casos por cada 100.000 habitantes, superior a los 52,3 del mismo día de la semana pasada. Es el dato más alto desde el 17 de septiembre (79,6).

En este sentido, Aguirre ha lamentado que la tasa «va subiendo de forma lenta», sobre todo comparado con el resto de regiones de España, «pero de forma sostenida», lo que hace que estén «bastantes preocupados, sobre todo viendo la evolución en otros países europeos».

Los 783 contagios de este miércoles se notifican tras los 425 del martes, los 782 del lunes y domingo, los 741 del sábado, los 718 del viernes, los 737 del jueves y los 564 del miércoles pasado.

72 HOSPITALIZADOS MÁS QUE HACE UNA SEMANA

Asimismo, Andalucía registra este miércoles una subida de 19 hospitalizados por Covid-19 respecto al martes para situarse en un total de 266, lo que supone un aumento de 72 en la comparativa intersemanal, mientras que los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) suben en dos hasta 50, 15 más que la semana pasada.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 84 y 19 pacientes UCI, seguida de Sevilla con 44 y seis en UCI, Jaén con 31 y cuatro en UCI, Cádiz con 25 y tres en UCI, Almería con 21 y diez en UCI, Huelva con 21 y dos en UCI, Granada con 20 y tres en UCI y Córdoba con 20 y tres en UCI.

De acuerdo con los datos del comunicado diario de la Consejería de Salud y Familias sobre la situación del Covid-19 en la comunidad, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 818.215 casos confirmados –783 más en 24 horas– y ha alcanzado las 11.392 muertos –uno más–. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 57.743, 25 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 6.321, –seis más– y el número de curados es de 800.648, después de añadirse 329.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 11.392 fallecidos desde el inicio de la pandemia –uno más en 24 horas–, Sevilla con 2.336 se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Málaga con 2.007, Granada con 1.884, Cádiz con 1.621, Jaén con 1.092, Córdoba con 1.095, Almería con 936 –uno más– y Huelva con 421.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 818.215 desde el inicio de la pandemia –783 más–, liderados por Sevilla con 178.568 –152 más–, seguida de Málaga con 158.230 –148 más–, Cádiz con 114.000 –128 más–, Granada con 109.932 –42 más–, Córdoba con 73.961 –132 más–, Almería con 71.760 –59 más –, Jaén con 64.971 –57 más– y Huelva con 46.793 –65 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 57.743 –25 más–, con Sevilla a la cabeza con 13.041 –dos más–, seguida de Málaga con 10.656 –diez más–, Granada con 9.242, Cádiz con 6.735 –dos más–, Córdoba con 5.397 –cinco más–, Jaén con 5.262, Almería con 4.514 –tres más– y Huelva con 2.896 –tres más–.

De ellos, 6.321 personas han pasado por la UCI en Andalucía –seis más– con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.264, seguida de Granada con 1.180, Málaga con 1.029 –dos más–, Almería con 779 –uno más–, Cádiz con 689, Córdoba con 665 –dos más–, Jaén con 495 –uno más– y Huelva con 220.

La cifra de curados alcanza los 800.648 en toda la región, 329 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 174.466 –48 más–, seguida de Málaga con 155.477 –84 más–, Cádiz con 111.140 –30 más–, Granada con 107.867 –25 más–, Córdoba con 72.027 –54 más–, Almería con 70.290 –18 más–, Jaén con 63.840 –30 más– y Huelva con 45.541 –40 más–.

CÓRDOBA, ÚNICA PROVINCIA DONDE BAJA LA INCIDENCIA

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 76,8 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Córdoba a la cabeza con 117,1. Detrás se sitúan Huelva con 106,2; Málaga con 89,1; Almería con 87,2; Jaén con 78,7; Sevilla con 62,9; Cádiz con 64 y Granada con 41,1.

Unanimidad en el Congreso para ampliar las ayudas a familias con hijos con enfermedades graves hasta que cumplan 23 años

0

El Congreso de los Diputados ha aprobado por unanimidad extender las ayudas a familias con hijos e hijas con enfermedades graves hasta que cumplan 23 años y no hasta los 18, como ocurre actualmente.

Así lo recoge una enmienda transaccional a los Presupuestos Generales del Estado, acordada por el PNV con PSOE y Unidas Podemos, y que ha sido aprobada este martes con el voto a favor de todos los grupos parlamentarios.

El subsidio, contemplado en la Ley General de la Seguridad Social, beneficia a unas 8.000 familias en todo el Estado y tiene por objeto compensar la pérdida de ingresos que sufren los padres y madres al tener que reducir su jornada, con la consiguiente disminución de su salario, por la necesidad de cuidar de manera directa, continua y permanente a sus hijos.

Hasta ahora, esta prestación finalizaba cuando la persona menor cumpliera los 18 años pero, con la aprobación de esta enmienda, cuando los PGE culminen su tramitación y se conviertan en Ley, esta prestación se ampliará hasta los 23 años.

De acuerdo con el texto acordado, «esta prestación se extinguirá cuando, previo informe del servicio público de salud u órgano administrativo sanitario de la CC.AA. correspondiente, cese la necesidad del cuidado directo, continuo y permanente del hijo o la persona sujeta a acogimiento o a guarda con fines de adopción del beneficiario o cuando este cumpla los 23 años».

Las familias que venían reivindicando esta extensión de las ayudas han valorado este avance pero lo consideran insuficiente. Así lo ha expresado Isabel González, madre de una joven con Atrofia Muscular Espinal (AME) y un 100% de discapacidad, que lanzó una petición en la plataforma Change.org en 2019 con la que ya ha conseguido más de 100.000 firmas.

En el caso de Isabel, ella se redujo la jornada al cien por cien para cuidar de su niña. Si bien, el pasado 15 de julio, su hija cumplió 18 años y la ley dejó de ampararla. «Me he tenido que incorporar a trabajar con lo que conlleva, tengo que pagar a un cuidador pero el cuidador no la cuida igual que yo, por lo que me he cogido una baja laboral pero ¿voy a estar toda la vida de baja cuando puedo tener una ley que me ampare?», señalaba Isabel en declaraciones, en una entrevista el pasado 1 de noviembre.

Ahora, tras la aprobación de esta enmienda, Isabel podrá recibir la prestación hasta que su hija cumpla 23 años, pero advierte de que «no es suficiente» ya que, a medida que los hijos se hacen mayores y los padres también, es cuando necesitan más apoyo.

«No es la solución ya que no debe tener límite de edad. Nuestros hijos no se curan, por desgracia, son enfermedades graves y degenerativas», explica. Por ello, avanza que seguirán «luchando» para conseguir que esta ayuda no tenga límite de edad.

La tercera dosis para mayores de 60 comenzará en Extremadura a finales de semana

0

La vacunación con la tercera dosis contra la Covid-19 para mayores de 60 años y profesionales sanitarios y sociosanitarios arrancará en Extremadura «a finales de esta semana o principios de la que viene».

Así lo ha confirmado el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, a preguntas de los periodistas este miércoles en Mérida, quien ha señalado que respecto al proceso de llamamiento «habrá de todo», aunque «la recomendación es que se sigan manteniendo los equipos de vacunación», aunque «no los sitios de vacunación masiva», con el objetivo de «acelerar en la medida de lo posible» este asunto.

En su intervención, Vergeles ha señalado que tras aprobarse este pasado martes, el SES está valorando el número de dosis de las que disponen, aunque cree cuentan «con dosis suficientes para empezar ya», pero ha apuntado que «eso requiere un esfuerzo de logística».

El titular de Sanidad ha señalado que no cree que «se vayan a volver a utilizar los puntos masivos de vacunación», sino que «se va a hacer por zonas de salud», mientras que los trabajadores sanitarios y sociosanitarios «tienen mucha probabilidad de que se vacunen en sus centros de trabajo», ha dicho.

Así, ha resaltado que «si no es una llamada, el SES hará una convocatoria masiva», como ha hecho en otras ocasiones, tras lo que Vergeles ha reafirmado que «la sociedad está informada, aquí nadie se va a quedar sin vacunar por no informar».

Según ha calculado, este nuevo proceso de vacunación para mayores de 60 años, con profesionales sanitarios y sociosanitarios incluidos, supondrá la administración de unas 183.000 vacunas

Finalmente, Vergeles ha agradecido la actuación tanto a la sociedad como a los profesionales del Servicio Extremeño de Salud, ya que según los datos de este pasado lunes, el 73,5 por ciento de los extremeños mayores de 70 años ya cuentan con las tres dosis, mientras que el 37 por ciento de los vacunados con Janssen ya tienen una segunda dosis.

Por eso, ha confiado en que la tercera dosis para mayores de 60 años y hasta los 69, así como sanitarios y sociosanitarios, serán «capaces de hacerlo también en unos días», ha concluido.

Moreno avisa a los no vacunados de que están «nominados» a UCI y a morir

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha pedido este miércoles a la población que siga «tomándose en serio» el virus que causa la Covid-19, porque la pandemia no ha terminado, y ha realizado un nuevo llamamiento a la vacunación, advirtiendo de que quienes no se han querido vacunar están «nominados a ir a una UCI –Unidad de Cuidados Intensivos– de un hospital y a poder fallecer» incluso como consecuencia de la enfermedad.

Así lo ha puesto de relieve el presidente andaluz a preguntas de los periodistas en una atención a medios al acudir en Sevilla a la celebración del primer encuentro CEOE del sector comercio en España, bajo el título ‘El comercio, actor clave en la salida de la crisis’, y ante el repunte de la incidencia de contagios de Covid-19 en Andalucía en las últimas fechas.

Juanma Moreno ha confirmado que «ahora mismo» no se plantean nuevas restricciones en Andalucía por parte de la Consejería de Salud y Familias y del comité de expertos que le asesora en la pandemia porque, aunque «está aumentando de manera intensa el número de contagios en Andalucía», el «nivel de vacunación» de la región es «de los más altos del mundo, con un 93 por ciento de la población diana» ya vacunada, aquella mayor de doce años de edad.

Eso permite que la «incidencia clínica, en los hospitales», de ese aumento de contagios «sea menor», según ha continuado el presidente, quien ha agregado que, «mientras la incidencia clínica sea baja y, por tanto, no tengamos que lamentar pérdidas de vidas humanas ni ocupaciones en UCI, mantendremos la actual situación» en Andalucía, que actualmente se encuentra en el nivel cero de alerta sanitaria.

No obstante, el presidente de la Junta ha querido aprovechar la pregunta que se le ha formulado al respecto de la pandemia para «trasladar un mensaje» a la ciudadanía, el de que «hemos conseguido, a través de la ciencia y de la vacuna, arrinconar a la pandemia» y que «Andalucía sea una de las regiones del mundo que ha llegado a la tasa más alta» de vacunación entre su población mayor de doce años, «pero el resto lo tenemos que hacer nosotros».

«No podemos bajar los brazos» y «tenemos que seguir todavía tomando medidas», según ha aseverado Moreno, que al respecto ha incidido en la conveniencia de seguir manteniendo la «distancia social», la higiene de manos y seguir utilizando las mascarillas, y sobre éstas ha apuntado que está observando «últimamente» que «incluso en los interiores muchos ciudadanos se las quitan», algo que ha vinculado a que existe un «nivel de relajamiento muy alto» entre la población.

En esa línea, ha pedido «encarecidamente» a la población que «sigamos tomando en serio» la pandemia «porque el virus sigue entre nosotros».

MENSAJE A LOS NO VACUNADOS

De igual modo, ha remarcado que «todavía hay decenas de miles de ciudadanos en Andalucía que no se han vacunado, unos por descuido, otros porque supuestamente no han tenido tiempo, y otros porque no creen en la vacuna», y al respecto ha subrayado que «el 60 por ciento de las personas que van a los hospitales» con Covid-19, «en el caso de Andalucía, son personas no vacunadas, y, de ese porcentaje, los que cursan la enfermedad de una manera mucho más grave, incluso falleciendo, son los no vacunados».

«Por tanto, que sepan los no vacunados que están nominados a ir a una UCI de un hospital y a poder fallecer», algo que «me parece lo suficientemente grave como para que se tenga muy en cuenta», según ha subrayado Juanma Moreno, que ha recordado que Andalucía cuenta con «puntos de vacunación gratuitos» y abiertos por el conjunto de la comunidad y es «muy sencillo» vacunarse.

«Son apenas diez minutos», ha remarcado el presidente antes de concluir insistiendo en solicitar «a todas esas personas que aún no se han vacunado, que den un paso adelante y que se vacunen en beneficio de ellos y también de sus familiares».

Una conductora sale ilesa tras salirse de la vía y volcar su coche en el río en Lugo

0

La conductora de un vehículo ha alegado que se quedó dormida momentos antes de salirse de la vía y quedar volcar su turismo sobre el río en la madrugada de este miércoles en Lugo.

Según ha relatado la Policía Local, sobre las 2,00 horas de este 24 de noviembre un equipo de Atestados se desplazó al Paseo do Intre porque se había producido un accidente de tráfico.

A su llegada observaron los agentes que un vehículo se había salido de al vía, impactado contra la valla de protección del paseo y volcado, «quedando apoyado en el lecho del río sobre su techo, con las cuatro ruedas hacia arriba», han destacado las mismas fuentes.

La conductora, que no sufrió heridas, ha puntualizado la Policía Local, manifestó que circulaba en sentido a la carretera de A Fonsagrada, «quedó dormida y al despertar ya se encontraba en el río».

Esta conductora fue sometida a las pruebas de detección alcohólica y presencia de drogas, en las que obtuvo resultado negativo, ha destacado la Policía Local.

El vehículo ha sido retirado por una grúa especial con pluma y, además, del río fue recuperado por los agentes el bolso de la conductora con su documentación y teléfono móvil, así como una pieza de abrigo, efectos que han sido entregados a su propietaria.

Baleares se muestra partidaria de extender el uso del certificado covid a la hostelería

0

La presidenta del Govern, Francina Armengol, se ha mostrado este miércoles partidaria de extender el requisito del certificado Covid a ámbitos como la hostelería –ya se pide en el ocio nocturno y para acceder a residencias– y ha señalado que el Ejecutivo autonómico estudia y trabaja en el modo de extender el uso de esta medida.

En una rueda de prensa junto al presidente de la Generalitat de Catalunya, Pere Aragonés, Armengol ha reiterado que la extensión del uso del certificado ha sido siempre la postura de Baleares en la conferencia de presidentes.

«Es la mejor medida para controlar los contagios en espacios complicados y de riesgo», ha apuntado.

La presidenta del Govern ha reiterado su apuesta por medidas «no de restricción sino de control» y ha añadido que se trabajará junto agentes sociales, ayuntamientos y consells insulares para que el posible uso del certificado se decida de manera consensuada y con el aval de los tribunales.

Sobre esta cuestión, fuentes del Ejecutivo autonómico han señalado que la ampliación del uso del certificado tendrá que pasar primero por el comité de expertos antes de ser presentada, como ha adelantado la presidenta, en una reunión de la Mesa de Diálogo Social que podría producirse la próxima semana.

Las mismas fuentes han reconocido que la mirada está puesta en el próximo puente de la Constitución y la Inmaculada, días de gran movilidad que ya el año pasado provocaron los incrementos de contagios que obligaron a endurecer las medidas restrictitivas de cara a Navidad y Fin de Año.

Sobre esto, sin embargo, ya se pronunció este lunes el portavoz del Ejecutivo autonómico, Iago Negueruela, que presentó el porcentaje de vacunación como la gran diferencia del próximo puente frente al de 2020 e insistió que «una minoría de no vacunados no puede poner en riesgo al resto de la población».

Como en anteriores ocasiones, la ampliación del requisito del certificado covid a la restauración deberá contar con el aval del Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB) aunque las fuentes consultadas admiten que en la situación actual y tras las últimas decisiones del TSJIB en este sentido no hacen pensar en una decisión desfavorable.

La CAN propone eliminar los costes del ‘roaming’ internacional en Latinoamérica

0

El secretario general de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Jorge Hernando Pedraza, ha propuesto que los ciudadanos latinoamericanos estén exentos de pagar cargos adicionales por ‘roaming’ internacional en toda la región.

El organismo anunció recientemente que los ciudadanos de los países andinos pertenecientes a la institución –Ecuador, Perú, Colombia y Bolivia– podrán realizar a partir del 1 de enero de 2022 llamadas entre los cuatro países sin tener que pagar cargos adicionales por ‘roaming’ internacional.

Pedraza ha señalado que si bien la medida fue bien recibida por los gobiernos regionales, obtuvo cierta reticencia por parte de los operadores colombianos, que adujeron pérdidas provocadas por la pandemia.

«Queremos plantear la extensión del ‘roaming’ a América Latina», ha indicado Pedraza en una entrevista. El secretario de la institución ha explicado que, en primera instancia, se buscará extender el acuerdo a Chile y Argentina, con la vista puesta en trasladarla a otros países a su debido tiempo.

«Vamos a buscar, con la autorización de los gobiernos que integran la CAN, avanzar en un posible acuerdo con Chile y Argentina, para que nuestros ciudadanos tengan acceso a ese beneficio económico», ha añadido.

HOMOGENEIDAD DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Pedraza también ha comentado las actuales negociaciones de la Comunidad Andina para homogeneizar de todo el sistema laboral. La intención del organismo es desarrollar una especie de seguro social universal en la región que complemente al Estatuto de Migración andino.

El objetivo de esta «portabilidad laboral», que se discutirá con la Organización Internacional de la Seguridad Social, es que los ciudadanos que estén trabajando en cualquier país de la Comunidad «tengan las mismas condiciones de acceso a sus garantías y derechos de seguridad social de trabajo, de cara a los cómputos de jubilación».

«Buscamos a través de una decisión posterior o futura que tengamos una respaldo de acceso para nuestros ciudadanos a un régimen de Seguridad Social igualitario», ha apostillado Pedraza.

INTEGRACIÓN COMERCIAL

Por otra parte, el secretario de la CAN ha explicado su visión integradora de la región latinoamericana para unas condiciones comerciales más accesibles en todas las economías de la región.

«La Comunidad Andina hoy día es el organismo más sólido de América Latina, y lo somos porque hemos recuperado su camino en una hoja de ruta de consolidación a través de la integración y tenemos una entidad moderna, dinámica, avanzada, revitalizada, cercana al ciudadano», ha destacado.

ESTATUTO DE MIGRACIÓN ANDINO

En este marco de cohesión territorial, Pedraza ha subrayado la importancia de aprobar el Estatuto de Migración andino y que este sirva como instrumento que permita la movilidad dentro del territorio con mayores facilidades.

El estatuto permitiría a los ciudadanos de los cuatro países poder hacer turismo durante 180 días en otro país de la región.

En línea con este marco integrador, la Secretaría acaba de firmar con CAF, el banco de desarrollo de América Latina, un acuerdo de cooperación económica para digitalizar el comercio exterior entre países miembros.

En concreto, este marco de colaboración permitirá el desarrollo de un sistema de interoperabilidad en las aduanas de los diferentes países que permita la disposición de información pública y digitalizada en todo momento.

Jorge Hernando Pedraza también ha resaltado la intención de convertir a la región andina en una «potencia alimentaria del planeta».

POTENCIA ALIMENTARIA Y AUMENTO DE LOS LAZOS COMERCIALES CON EUROPA

«Tenemos producción agrícola todos los 365 días del año (…) Es un lugar del planeta donde se produce comida y eso es lo que hay que potenciar», ha incidido Pedraza.

Por otra parte, Pedraza ha destacado la intención de reactivar el turismo, con el objetivo de recuperar los aparatos productivos y «dar alicientes económicos a la comunidad andina». Añadido a esto, el secretario ha expuesto la intención de la CAN de «conquistar nuevos mercados». En este sentido, ha destacado el reciente acuerdo de cooperación con la comunidad económica Euroasiática.

En esta línea, Pedraza ha recalcado el refuerzo de los nexos comerciales con el mundo europeo y el incremento de los lazos comerciales. Dentro del mercado europeo –segundo cliente comercial de la CAN– el secretario ha destacado el papel de España como la entrada «preferente» a la Unión Europea por parte de los ciudadanos andinos.

¿Qué comen los perros?

0

Los expertos en nutrición de Wolves Legacy Dog Food resuelven todas las dudas acerca del error popular bajo la pregunta de qué no pueden comer los perros y qué comen los perros. Mucho se habla en estos días de los alimentos procesados y sus efectos desfavorables para la salud, y eso se hace extensivo a las mascotas. Estos expertos explicarán qué come un perro, pero antes ponen un sencillo ejemplo en las personas.

La persona A desayuna todo natural, un buen plato de patatas fritas caseras, un par de huevos fritos y beicon frito, con un buen pan casero. Es todo natural: las patatas cultivadas en su huerta, el aceite menos refinado, los huevos de su propio gallinero y el beicon comprado en una aldea, junto con el pan casero, donde el cerdo fue criado de modo natural. Se puede decir que esa persona A tiene una alimentación natural.

Luego se hablará de qué no pueden comer los perros, pero antes los expertos analizan a la persona B. Esta persona come todo procesado. Leche vegetal fortificada con hierro y vitaminas y tortas de arroz integral con quinoa untadas con humus adquirido en el súper. También come manzana Fuji, que proviene del cruce de dos variedades creadas artificialmente como son las manzanas Ralls Genet y Red Delicious.

Sea o no sorprendente, la persona B tiene mejores analíticas que la persona A. Una vez aclarado que no todo lo natural es necesariamente bueno, ni todo lo procesado es necesariamente malo. En ese contexto, hay que hablar de qué comen los perros.

Puede parecer extraño, pero si se observa el aparato digestivo canino, desde la boca, cuya función es solamente cortar y tragar, hasta su limitado estómago y reducido sistema de glándulas, necesita que alguien acondicione los alimentos antes de consumirlos. Entonces, ¿Quién procesa los alimentos que comen los perros? Las presas. Son ellas las que tiene una boca con movimiento lateral y muelas con meseta para formar bolo alimenticio. Tienen cuatro estómagos para distintos procesos de los nutrientes. Pueden cortar con la amilasa y otras enzimas las cadenas largas de polisacáridos y convertirlas en azúcares simples. Es por eso que para todos los que piensan que los perros comen comida natural como carne, huesos y verduras cortadas y ralladas, pueden resultar sorprendentes varios aspectos. Para empezar, las verduras que su dueño corta y ralla con tanto trabajo, irán a las deposiciones sin poder asimilarse. Además, la carne podrá ser asimilada, pero no tiene todo lo que el perro necesita, por lo que es normal verle comer desesperado los excrementos de caballos o vacas cuando se pasea por el campo, es decir que el perro está buscando allí, en esos excrementos, los nutrientes que la presa hubiera procesado con su aparato digestivo. Por último, los huesos desgastarán o incluso romperán prematuramente los dientes, y además podrán acumularse en su aparato digestivo hasta causar graves lesiones o incluso la muerte.

Todos los interesados en saber qué come el perro, pueden acceder a la página web de Wolves Legacy para obtener más información.

Las aventuras detrás de las excursiones con raquetas de nieve, por la academia Vertical Challenge

0

La academia Vertical Challenge se ha posicionado como una de las líderes en el mercado en el impulso de la exploración de cuevas y otras cavidades naturales. Reconocidos por la espeleología, llevan más de 15 años enseñando además de esta especialidad, técnicas verticales a profesionales y particulares.

Pep Mula Pérez, Técnico Deportivo en Espeleología de la Escuela Española de Espeleología e instructor certificado de Vertical Challenge, ha anunciado que ahora se quieren concentrar en la promoción de aventuras de las excursiones con raquetas de nieve. Es decir, llevar la exploración a nuevos niveles de adrenalina con senderos de mayor dificultad.

Las excursiones con raquetas de nieve. ¿En qué consiste esta popular actividad?

Las excursiones con raquetas de nieve son una disciplina del senderismo de montaña invernal que se practica cuando el manto nival cubre la montaña. Las raquetas de nieve tan solo son una herramienta para poder progresar sobre la nieve con seguridad y comodidad. En estas actividades se permite la realización de diferentes itinerarios y recorridos con diferente dificultad.

Vertical Challenge está promocionando dos actividades dentro de esta disciplina. Una de ellas son las excursiones con raquetas de nieve en familia, un recorrido por los entrañables bosques de pino negro que forman parte del bello paisaje de los estratos subalpinos en el macizo del Orri. Se trata de un recorrido de baja intensidad ideal para disfrutar con niños y en familia, con una duración aproximada de cuatro horas y sin superar los 500 metros de desnivel.

La nieve en el Parque Nacional

La otra actividad de excursiones con raquetas de nieve que ofrece Vertical Challenge es en el Parque Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, uno de esos espacios naturales protegido por su gran valor y biodiversidad, que ningún visitante de Los Pirineos debe dejar de conocer. El Parque Nacional esconde una belleza sin igual en cualquier época o estación del año, pero nada comparable con la abrumadora imagen de estas montañas cuando se recorren sobre el blanco más puro de las nieves invernales y con la compañía de un guía experto interpretador del Parque Nacional como es Pep Mula, que va a explicar de manera reconocible para todos los públicos la disposición de la naturaleza en esta joya natural que es el Parque Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici.

Por qué contar con un abogado familiar

0

Si te preguntas cuáles son los ámbitos en los que te puede ayudar un abogado familiar, a continuación, te damos todas las claves que debes saber al respecto sobre la importancia de contar con el asesoramiento de un abogado especialista en derecho de familia. Si necesitas ayuda en lo relativo a cualquiera de estos temas, contacta a un abogado divorcios Murcia de calidad.

Ventajas de contar con un abogado familiar

El hecho de contar con un abogado familiar te permitirá poder llevar a cabo adecuadamente las gestiones de separación o divorcio, o cualquier gestión jurídico legal relacionada con asuntos relacionados con el derecho de familia. con el respaldo inigualable de un ex-magistrado del tribunal supremo en su equipo.

Asegurarte el poder ver a tus seres queridos

En concreto, un abogado familiar te ayudará en caso de divorcio o separación respecto a la custodia de los hijos en común. El simple hecho de contar con los servicios de un abogado de familia marcará la diferencia y, en ocasiones, puede llegar a suponer incluso ver o no los niños. El hecho de hacer un convenio regulador en el que los intereses de los niños siempre estén por encima de los personales es fundamental.

Este convenio debe recoger aspectos tan importantes como el régimen de custodia, en lo relativo a la pensión alimenticia, así como la guarda y custodia. Estos aspectos determinarán la relación que tiene el progenitor consu hijo a raíz del divorcio o separación, puesto que determinará qué progenitor será el que viva diariamente con el menor, cuánto tiempo, la ayuda económica que tendrá que aportar uno de ellos al otro para afrontar los gastos comunes de los hijos y que van desde el colegio, a la alimentación, etc.

Cuidado con el patrimonio

En ocasiones las separaciones conllevan un cierto riesgo para el patrimonio. Implica, en la mayoría de ocasiones, dividir los bienes, y también los derechos y obligaciones acumulados durante la otra persona sobre los mismos. Esto es algo que se ha de tener en cuenta, especialmente, según en qué régimen económico tuviera el matrimonio.

Si la pareja estaba en separación de bienes este trámite será sencillo porque cada sujeto seguirá teniendo los derechos y obligaciones sobre lo que haya conseguido, y sólo cabría repartir los bienes que hayan sido adquiridos con los fondos comunes. Esto es muy parecido a lo que ocurre en las parejas que tienen el tipo de régimen conocido como participado y que es una mezcla del régimen ganancial y separación de bienes, si bien es cierto que en España no es demasiado común.

Las parejas que tienen bienes gananciales pueden tener más problemas y el camino será más largo. Aquí, a nivel legal, todo lo que se haya logrado por los miembros de la pareja mientras estuvieron casados pasa a ser de ambos. 

Esto ante un reparto puede provocar tensión y también se estará ante un divorcio con un mayor volumen de patrimonio a repartir. Aquí entrarán desde las viviendas, a los vehículos, herencias, e incluso las acciones. En estos casos se hace especialmente importante contar con los servicios de un abogado de familia que te asesorará y guiará en todo el proceso para obtener un reparto lo más justo posible. Siempre es importante hacer una tasación de todas las propiedades para lograr un reparto justo.

Tutelas y adopción

Más allá de poder ayudarte en un caso de divorcio, un abogado de familia también podrá asesorarte en todo lo relativo a las responsabilidades legales que se generan entre padres e hijos, es decir, en casos de adopciones y tutelas. También tienen un papel importante en los casos en los que se busca solicitar una prueba de paternidad, en los casos relacionados con las adopciones, etc.

Violencia doméstica

En los casos en los que en un núcleo familiar se dé la violencia machista, los abogados de familia te podrán ayudar. Pueden tratar casos en los que se produce abuso, maltrato y violencia doméstica entre parejas, entre padres e hijos o familiares. Ellos te ayudarán en lo relativo a las denuncias, el hecho de lograr posibles órdenes de restricción, etc.

En definitiva, un abogado de familia te podrá aconsejar qué hacer en todo momento y cómo proceder ya sea ante casos de divorcio, de solicitud de paternidad, violencia doméstica, etc. 

Delgado cree que la regulación de las ‘bigtech’ debe atender al riesgo que generan

0

La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, ha señalado que los nuevos operadores digitales, como las ‘bigtech’, deberían someterse a una regulación fundamentada en los riesgos que generan, en la medida en que ejerzan actividades que puedan incidir de manera significativa en la estabilidad financiera.

Actualmente, en el ámbito del Banco Central Europeo se ha establecido el principio de «misma actividad, mismo riesgo, misma regulación y misma supervisión» y el marco regulatorio para las ‘bigtech’ es el establecido para los servicios financieros que prestan, como servicios en la nube o pagos, todavía «poco significativos».

Sin embargo, durante su intervención en la jornada organizada por Funcas ‘Futuro del sector bancario tras las nuevas regulaciones, la crisis financiera y la pandemia’, la subgobernadora del Banco de España ha resaltado que existen corrientes que consideran que la normativa debería estar fundamentada no tanto en la actividad concreta que se ejerce, sino en la tipología de entidad y riesgos que conlleva.

En este sentido, ha avisado de que los grandes proveedores tecnológicos manejan una cantidad ingente de datos, que en su opinión son «la materia prima más rentable que existe», y cuentan con ventajas como el acceso preferente a financiación y la buena reputación y confianza entre los consumidores.

«Unos datos debidamente manejados y procesados pueden convertirse en una poderosa herramienta para la prestación de servicios financieros», ha asegurado Delgado, quien ha apuntado que estas empresas podrían determinar el perfil de riesgo de los acreditados sin la necesidad de disponer de un historial crediticio, así como promover la inclusión financiera de un sector de la población que actualmente se encontrara fuera del ámbito de influencia de la banca tradicional.

En su opinión, habría que tener en cuenta este escenario a la hora de dibujar el nuevo mapa financiero del futuro y, «en la medida en que estos nuevos actores ejerzan actividades que puedan incidir significativamente en la estabilidad financiera, deberían someterse a una regulación fundamentada en los riesgos que generan».

La subgobernadora ha recordado que el sector bancario está sometido a una «exhaustiva y creciente regulación y supervisión», precisamente, por la implicación e impacto que tiene en la estabilidad financiera, que los reguladores y supervisores buscan preservar.

«Tendremos que estar atentos a la evolución del mercado para evitar la materialización de los riesgos que potencialmente pueden generar estos grandes proveedores de servicios tecnológicos, así como el riesgo sistémico derivado de la concentración de mercado y su posible impacto en la estabilidad económica y financiera», ha resaltado Delgado.

AVISA A LA BANCA DEL RIESGO DE EXTERNALIZAR ACTIVIDADES A TERCEROS

Por otro lado, la subgobernadora del Banco de España ha avisado del aumento de la probabilidad de sufrir ciberataques, en la medida que se han incrementado las interconexiones con terceros y con clientes, por lo que ha llamado a las entidades a establecer barreras que protejan sus sistemas y procesos digitales y a diseñar planes de resiliencia que determinen qué actividades son críticas y así garantizar que las entidades sean capaces de operar en circunstancias excepcionales.

Según ha recordado, no solo están expuestas al ciberriesgo las entidades, sino también los clientes, lo que requiere de una labor de educación y concienciación de los peligros que conllevan los nuevos procesos digitales para crear «un entorno de confianza».

Por otro lado, la subgobernadora ha avisado del riesgo de dependencia de terceros, en un escenario en el que las entidades están tendiendo a externalizar ciertas actividades para reducir costes, aumentar la flexibilidad y mejorar la eficiencia.

Si bien ha reconocido que la subcontratación con terceros de servicios concretos que aportan poco valor permite a las entidades centrarse en actividades más relevantes, Delgado ha querido recordar que los bancos deben realizar un análisis en profundidad de los riesgos que puede suponer depender de terceras partes a la hora de prestar ciertos servicios.

«En cualquier caso, las entidades no podrán delegar la responsabilidad que tienen al ejercer una actividad, con independencia de que esté externalizada o no», ha apostillado.

Benzema es declarado culpable por el ‘Caso Valbuena’: de qué trata y por qué salpica al jugador

0

El ‘Caso Valbuena’ que mantenía en vilo a Karim Benzema ha terminado. Pero no de la manera que él esperaba. Y es que el jugador francés ha recibido en la mañana de este miércoles la resolución de la justicia de su país, donde se le declara culpable. Una sentencia que se le ha impuesto por un caso que arrastra desde hace más de cinco años.

De esta forma, el Tribunal de Versalles le ha declarado culpable por ‘complicidad del intento de chantaje’ a su excompañero de selección, Mathieu Valbuena, con un vídeo sexual. De esta forma, el fallo le impone al jugador galo un año de prisión suspendida, por lo que no tendrá que entrar en la cárcel, y una multa de 75.000 euros. Pero, ¿de qué trata el ‘Caso Valbuena y qué tiene que ver Karim Benzema con ello? Lo repasamos.

Karim Benzema, condenado por el ‘Caso Valbuena’

Benzema, Caso Valbuena

El delantero francés, Karim Benzema, terminó condenado este miércoles a un año de cárcel exento de cumplimiento y a una multa de 75.000 euros por complicidad en el intento de chantaje con un vídeo sexual al que fuera su ex compañero en la selección, Mathieu Valbuena.

El veredicto del Tribunal de Versalles es más duro que la petición de la Fiscalía, que había solicitado una pena de 10 meses de prisión exentos de cumplimiento contra el jugador, que no se presentó a la lectura de la sentencia, al igual que tampoco lo hizo durante los tres días del proceso hace un mes.

Hasta en cuatro ocasiones considera la sentencia que Benzema mintió durante todo el caso, al tiempo que señaló que su intervención, en particular la conversación que mantuvo con Valbuena durante una concentración de la selección en octubre de 2015, fue esencial en el intento de chantaje.

El Tribunal dice que Benzema «se implicó personalmente’ para entrar en contacto con los chantajistas del ‘Sextape’

Benzema Caso Valbuena Chantaje

Como tal, el Tribunal consideró que la conversación que Benzema mantuvo con Valbuena en la que trató de convencerle de que entrase en contacto con los chantajistas constituye una intervención «deliberada» para que el entonces futbolista del Lyon pagara para evitar que el vídeo fuera difundido. Así lo resumen: «Se implicó personalmente con insistencia para intentar convencer a Mathieu Valbuena de que se reuniera con su hombre de confianza», dijo el presidente del tribunal al leer el fallo, según la prensa francesa.

La lectura del fallo se hizo sin la presencia de Benzema (que tampoco acudió a los tres días de juicio) ya que está concentrado para el partido de Champions League que enfrenta a su equipo contra el Sheriff Tiraspol.

Su abogado Antoine Vey ha señalado que su ausencia se debió a «motivos profesionales» y que Benzema «vendrá a explicarse» en el nuevo juicio que buscan si su agenda se lo permite. Del mismo modo que al futbolista galo, el Tribunal de Versalles ha impuesto penas al resto de los implicados que van desde los 18 meses de prisión condicional hasta los dos años y medio de condena de cárcel de obligado cumplimiento.

Qué es el ‘Caso Valbuena’ y por qué afecta a Benzema

Caso Valbuena Benzema

Ahora bien; más allá de la resolución de este ‘Caso Valbuena’ que tuvo lugar en Francia… ¿de qué trata y por qué salpica a Karim Benzema? Pues todo tiene que ver con su ex-compañero de selección, el mismo que da nombre al caso, por un problema relacionado con el vídeo de carácter sexual que poseía Valbuena.

Tal y como informaron entonces los medios franceses, Valbuena estaba concentrado con la Selección de Francia en 2015 cuando recibió una llamada telefónica que le alertaba de que su imagen aparecía en un vídeo con alto contenido sexual.

En esa llamada, a Mathieu le chantajearon con que o pagaba 150.000 euros o el vídeo será difundido a través de internet. A ello, Karim Benzema estaba al tanto de la existencia del vídeo después de que uno de sus parientes fuese contactado por los presuntos chantajistas y conversara sobre este asunto con su compañero Valbuena en una concentración de la selección francesa en octubre, antes de la disputa de los partidos ante Armenia y Dinamarca.

El escándalo del caso Valbuena salpicó al delantero de los bleus, apartado por Didier Deschamps del combinado galo hasta este verano, cuando regresó para disputar la Eurocopa. Se perdió, sin embargo, la anterior, en 2016, y el Mundial 2018 de Rusia, donde Francia se coronó por segunda vez en la historia como campeona del mundo.

Valbuena había sido advertido por la policía: algún compañero le había pinchado el teléfono

Mathieu Valbuena

Con todo, a finales de noviembre del 2015, Mathieu Valbuena rompió su silencio sobre la polémica del famoso vídeo que escandalizó Francia. El futbolista francés cargó entonces contra Karim Benzema por el chantaje sexual que sufrió.

Tal y como señaló, se sentía «decepcionado» por el delantero del Real Madrid y confesaba su malestar por la situación. «No le haría eso ni a mi peor enemigo», se refirió Mathieu.

Por aquel entonces, Valbuena había sido advertido por la policía de la posibilidad de que algún compañero le hablara del asunto porque habían pinchado teléfonos. Valbuena dijo sentirse especialmente dolido cuando los medios publicaron el extracto de la conversación entre Benzema y el presunto intermediario: «La relación con Karim no es tan sincera como yo creía».

Los otros implicados del caso

Implicados Caso Valbuena Benzema

Las imágenes fueron obtenidas en julio de 2014 por Axel Angot, conocido de varios jugadores por sus habilidades para la informática. Valbuena se puso en contacto con él para tratar de recuperar datos de su móvil, que estaba dañado. En un primer momento, Angot guardó el archivo en su ordenador sin intención de hacerlo público.

Sin embargo, meses más tarde tuvo que pagar una deuda y recurrió a él. Junto a Mustapha Zouaoui, otro viejo conocido por los futbolistas pues les proporciona productos de lujo, trazaron un plan para obtener una compensación económica. La idea era hacerle saber al centrocampista sobre la existencia de estas imágenes a través de su compañero Djibril Cissé.

Donde, al mismo tiempo, proponerle la ayuda de Angot para borrarlo. Pero Valbuena no reaccionó y acudieron entonces a Younes Houass, uno de sus hombres de confianza. Lejos de sucumbir a sus peticiones, Valbuena llevó el caso ante la Policía que comenzó a intervenir conversaciones telefónicas.

La sentencia dicta que el jugador mintió durante todo el caso

Benzema Chantaje Minitio Caso Valbuena

Tal y como ha dictado la sentencia de este noviembre de 2021, hasta en cuatro ocasiones se considera que Benzema mintió durante todo el ‘caso Valbuena’, al tiempo que señaló que su intervención, en particular la conversación que mantuvo con Valbuena, fue esencial en el intento de chantaje.

Posteriormente, Benzema reconoció, además, durante los interrogatorios que le había dicho a Valbuena que él mismo había visto el vídeo. Sin embargo, esas declaraciones quedaron muy mal paradas para mal del nueve galo. Tanto fue así que él mismo se retractó más tarde y que la acusación interpreta como un intento de incrementar la presión para que pagara.

El sector de frutas y hortalizas se moviliza en Madrid para exigir medidas contra la crisis de precios

0

Agricultores de frutas y hortalizas, convocados por las organizaciones agrarias almerienses (UPA, COAG y Asaja) y Coexphal, se han movilizado este jueves en Madrid para exigir medidas contra la crisis actual de precios.

En concreto, con pitadas, coreando consignas en defensa del sector y con pancartas en las que se podía leer ‘Los costes de producción nos ahogan. Sin rentabilidad no hay futuro para frutas y hortalizas’, los agricultores se han concentrado frente a la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, para exigir medidas «valientes» que defiendan a las explotaciones agrarias almerienses.

Se trata, según han explicado, de un acto de protesta contra la crisis que está sufriendo el sector de las frutas y hortalizas y con el que reclaman al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, medidas concretas para hacer frente a la situación.

«Nos estamos concentrando para pedir precios justos, no estamos pidiendo nada malo, no podemos a venir ayudas, pedimos que se nos paguen por nuestras frutas y hortalizas un precio justo para poder cubrir nuestros costes de producción y vivir dignamente», ha afirmado Andrés Góngora Belmonte, miembro de la comisión ejecutiva nacional de COAG y Representante de Frutas y Hortalizas.

Góngora ha explicado que, a raíz de esta movilización, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha comprometido a celebrar una reunión el próximo lunes. «Acudiremos a esa reunión con voluntad de solucionar los problemas, pero el ministro tiene que entender que para que la renta llegue a los productores hay que coger a las cadenas de supermercados, que tienen márgenes comerciales totalmente abusivos», ha señalado.

«Hay dinero a lo largo de la cadena para que a los agricultores nos lleguen unos precios justos y a los consumidores no se les meta las manos en los bolsillos de manera descarada», ha añadido Góngora, quien ha denunciado además el impacto en el sector de las importaciones de terceros países.

«España es un coladero de frutas y hortalizas de terceros países. Queremos que de una vez por todas se controlen estas importaciones en España y en la Unión Europea», ha añadido.

El sector de frutas y hortalizas ha denunciado que la subida de los costes de producción viene a dar la puntilla a un sector afectado por su propia crisis estructural y por los efectos de la falta de control de los acuerdos comerciales con países extracomunitarios que «están poniendo en jaque la supervivencia de este modelo productivo».

Entre las reivindicaciones que el sector ha llevado este miércoles a Madrid se encuentran una tarifa especial para la energía eléctrica empleada en la producción en finca, en las comunidades de regantes y en las centrales de manipulado, un IVA agrícola reducido del 10% para todos los insumos necesarios para la producción y la revisión al alza del IVA compensatorio para los agricultores en estimación objetiva hasta el 14%.

A ellas se suman medidas fiscales que recojan la deducción de la factura de fertilizantes y plásticos no amortizables, reconocimiento y concienciación de la importancia del sector y revisión de los precios de entrada fijados con terceros países en los acuerdos preferenciales.

Bruselas insiste en pedir a España una política fiscal «prudente» por la elevada deuda pública

0

La Comisión Europea ha insistido este miércoles en que España debe mantener una política fiscal «prudente» por sus elevados niveles de déficit y deuda pública con el objetivo de garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas en el medio plazo.

Es el mensaje de Bruselas al Gobierno tras haber analizado el Presupuesto para 2022 que envió a la capital comunitaria a mediados de octubre. Con las reglas fiscales todavía suspendidas, las autoridades comunitarias no aprueban o suspenden los borradores presupuestarios de los países, como en ejercicios pasados, sino que se limitan a analizar las cuentas de cada uno de ellos y, si procede, a señalar las deficiencias.

«Dados el nivel de la deuda pública de España y los importantes desafíos para la sostenibilidad en el medio plazo antes de la pandemia de COVID-19, al adoptar medidas presupuestarias de apoyo, es importante mantener una política fiscal prudente para garantizar la sostenibilidad de la finanzas públicas a medio plazo», señala el texto.

Sobre el Presupuesto español, Bruselas valora que España siga su recomendación, como parte de los países más endeudados del bloque, de impulsar la recuperación con las ayudas del fondo europeo anticrisis y, en menor medida, a través de la inversión la inversión pública.

De hecho, España y Eslovaquia serán los únicos países de la UE que tendrán el próximo año una política fiscal restrictiva –es decir, priorizando la contención del gasto público-, mientras la posición fiscal del resto de Estados miembros será expansiva.

Además, el Ejecutivo comunitario incluye de nuevo a España dentro del grupo de doce países con desequilibrios macroeconómicos, entre los que cita, además del déficit y la deuda públicas, su el elevado desempleo, la posición exterior, la deuda del sector empresarial y el riesgo de acumulación de activos tóxicos en el sector bancario.

Cable Energía firma un acuerdo con Ceees para instalar puntos de recarga de vehículos eléctricos

0

La Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (Ceees) y Cable Energía han firmado un acuerdo para instalar puntos de recarga para vehículos eléctricos en la red de estaciones de servicio pertenecientes a la organización empresarial, según han informado en un comunicado.

El convenio suscrito entre ambas partes contempla la instalación de cargadores eléctricos sin necesidad de que la estación de servicio incurra en ningún coste. Una vez comprobada la viabilidad del proyecto, Cable Energía asumirá el 100% de la inversión, la operación, el mantenimiento y los consumos energéticos de la estación de carga.

La ubicación estratégica de las estaciones contribuirá a que Cable Energía alcance su objetivo de convertirse en uno de los mayores agregadores de demanda de energía flexible en la península ibérica, posicionándose con soluciones «diferenciadas e innovadoras».

El propósito de Cable Energía, según han explicado, es crear una red de ubicaciones estratégicas, distribuidas por España y Portugal que permitan «maximizar beneficios y flexibilizar los servicios, favoreciendo la transición hacia un mundo más sostenible».

Por su parte, Ceees busca «favorecer la transición de la movilidad española hacia energías cada vez más eficientes», propiciando que sus asociados continúen siendo los suministradores de referencia de los automóviles, «independientemente del vector energético que los impulse».

«Este acuerdo permitirá situar a nuestros asociados en unaposición de referencia y vanguardia, puesto que promueve e impulsa el desarrollo de infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos en nuestras instalaciones sin necesidad de que las pymes de nuestro sector deban hacer frente a cuantiosas inversiones», ha afirmado Jorge de Benito, presidente de Ceees.

Por su parte, el director de Desarrollo de Negocio de Cable Energía, Andrés Afán de Rivera, ha señalado que Ceees es un «socio estratégico» en el camino hacia la movilidad eléctrica y que espera que se consoliden «como actores principales del cambio», sin necesidad de asumir inversión y, por tanto, riesgos.

El precio de la luz repunta este jueves un 1,2% y registra su séptimo máximo histórico

0

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista (‘pool’) repuntará este jueves un 1,2% con respecto a este miércoles, encadenando su octavo día consecutivo por encima de la cota de los 200 euros por megavatio hora (MWh) y registrando el séptimo precio más caro de la historia.

En concreto, el precio medio de este jueves se situará en los 228,42 euros/MWh, según datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE).

En términos anuales, el precio de este jueves multiplicará casi por cinco los 47,34 euros/MWh que alcanzó el ‘pool’ de media el mismo día de hace un año.

El precio máximo de la luz para este 25 de noviembre se dará entre las 21.00 y las 22.00 horas, con 256,94 euros/MWh, mientras que el precio mínimo se registrará entre las 4.00 y las 5.00 horas, con 201,28 euros/MWh.

Los precios del ‘pool’ repercuten directamente en la tarifa regulada –el denominado PVPC–, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en el país, y sirve de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.

Este encarecimiento en los últimos meses en el mercado eléctrico se explica, principalmente, por los altos precios del gas en los mercados y de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2), en máximos históricos en este año.

Después de arrancar un mes de noviembre a la baja con respecto a octubre, el precio de la luz en el mercado mayorista se ha vuelto a tensar desde la semana pasada debido al incremento en el precio del gas natural por, principalmente, la decisión de Alemania de dejar en suspenso la certificación del gasoducto ‘Nord Stream 2’, destinado a llevar gas desde Rusia a otras partes de Europa a través del mar Báltico.

Además, esta semana se une la coincidencia, prevista desde hace tiempo, de la parada de tres centrales nucleares (Almaraz, Cofrentes y Ascó I) para trabajos de recarga de combustible y mantenimiento.

En lo que va de mes de noviembre, el ‘pool’ registra una media de unos 187 euros/MWh, unos 13 euros menos que los 200 euros/MWh en que cerró octubre, aunque multiplica por más de cuatro los 41,94 euros/MWh del mes de noviembre de 2020.

Ampollas faciales de colágeno y ácido hialurónico de Colmarine Cosmetics

0

En la piel, se refleja el paso de los años, sobre todo en la del rostro. Debido a su constante exposición al exterior, el fotoenvejecimiento comienza a actuar de manera más acelerada, disminuyendo la producción de colágeno natural, necesario para mantener la elasticidad y el brillo de la piel.

El colágeno marino es un ingrediente natural que se utiliza en productos cosméticos, como los que ofrece la marca Colmarine Cosmetics, debido a su increíble efectividad para crear y regenerar piel y cartílago. El colágeno marino, en composición con otros ingredientes efectivos para el rejuvenecimiento de la piel, le han permitido a la marca crear tratamientos faciales, realmente efectivos, como lo son las ampollas faciales de colágeno y ácido hialurónico

Frenar el envejecimiento de la piel con la ayuda del colágeno marino

Utilizar tratamientos faciales con alta concentración en colágeno marino y ácido hialurónico se ha convertido en una verdadera solución para contrarrestar los efectos del envejecimiento acelerado y pronunciado de la piel en el rostro, causado por el paso de los años. Las ampollas faciales de colágeno y ácido hialurónico de Colmarine Cosmetics están hechas a base de una gran cantidad de colágeno marino, elastina y de ácido hialurónico, caracterizado por tener una suave y ligera textura, que ayuda considerablemente a alisar los relieves cutáneos que minimizan, en un gran porcentaje, las líneas de expresión y arrugas.

Su composición mantiene los niveles altos de hidratación de la piel, mejorando su elasticidad. Su cubierta suave evita que los agentes libres que aceleran el fotoenvejecimiento actúen directamente en la piel, atenuando las marcas y líneas de profundidad del rostro.

¿Por qué usar colágeno marino en tratamientos faciales?

Científicamente, el colágeno marino está cargado de múltiples propiedades que benefician a las distintas partes del cuerpo, ya que ayudan al fortalecimiento de la piel, el cabello y las uñas. Su principal propiedad es que ayuda a eliminar las arrugas y líneas de expresión que salen en la piel.

El colágeno marino elimina la flacidez del rostro, restaurando la firmeza necesaria para mantener una textura adecuada de la piel, además de que regenera y recupera la fuerza que se ha perdido con el paso de los años. Las cremas y ampollas de colágeno marino aseguran un alto porcentaje de hidratación en la dermis, retrasando el envejecimiento cutáneo.

Este tipo de tratamientos faciales de Colmarine Cosmetics están recomendados para aquellas pieles donde se comienza a notar, considerablemente, la pérdida de la firmeza y la elasticidad, ya que su efecto lifting ayuda a mantener el estado original de la tez, su brillo y elasticidad.

Consejos útiles para vender con el email marketing

0

El marketing por correo electrónico es una de las maneras más efectivas de lograr ventas y de conseguir prospectos de calidad. No obstante, para que ello se produzca es necesario que los emails de ventas estén redactados de una manera concreta y cumplan a cabalidad con la función que les fue otorgada. Hacerlo, puede ser cuestión de seguir algunos consejos útiles.

El email como canal de ventas

Una de las ventajas del correo electrónico, más si se habla de una lista de suscriptores y la utilización de plataformas especializadas para la difusión de correo masivo, es que permite entablar una conversación 1 a 1 con los clientes o potenciales clientes, sin ruido externo, sin ventanas emergentes, sin demás publicaciones que distraigan, sin publicidad. Solo una comunicación de calidad entre emisor y receptor.

Por esa razón, no son pocas las empresas que utilizan las ventas por correo para potenciar su alcance, mejorar su facturación y crecer en la forma más integral de decirlo. A sabiendas de la importancia del email como canal de ventas predilecto, reconocer algunos consejos útiles para su envío y elaboración es preponderante, puesto que sin ello la mayoría de los esfuerzos pueden terminar mal, con la pérdida de interés de los usuarios o con mayores gastos que beneficios.

¿Cómo enviar correos de ventas impactantes?

Nunca mejor dicho. Hay que generar un impacto positivo para generar interés y potenciar las ventas. Es la mejor estrategia y tal vez la más fácil de adoptar por cualquier empresa, porque rara vez será complicado hacerlo.

La persuasión, el formato del contenido, la personalización del mismo de cara a cada usuario potencial -incluso la personalización de la fecha y horario de envío-, todo tiene que ver con la creación de correos de ventas impactantes, pero lo esencial va relacionado con lo que a continuación se menciona.

Garantizar la apertura y el comienzo de la lectura

Elegir la mejor plataforma para el envio masivo de emails dentro de una campaña de marketing por correo electrónico es únicamente el primer paso correcto dentro de las actividades vinculadas a la venta por email. Garantizar la apertura y el comienzo de la lectura del mensaje podría ser sin duda el segundo paso a lograr.

Para hacerlo, nada mejor que escribir un asunto impactante, irrepetible y que despierte la atención del receptor de una manera positiva -aunque puede ser efectivo despertar sensaciones negativas, es algo que no se recomienda por la reputación online de la marca que lo envía-. Después de ello, el segundo paso es reforzar aún más el interés con un primer elemento o párrafo que confirme lo que el asunto ya adelantaba.

Así, en un correo de ventas las primeras partes merecen especial atención, porque si logran captar el interés de los usuarios potenciales, prácticamente la mitad del trabajo estará hecho. Despertar un sentido de urgencia, la curiosidad, la sensación de que se ahorrará mucho dinero, llamar al usuario por su nombre en el mismo asunto -le vincula aún más al mensaje- o brindando el dato más destacado vinculado al producto o servicio, puede ser una forma correcta de lograrlo.

Alentar la compra y solventar las dudas al mismo tiempo

Por lo general, los correos de venta no suelen ser tan extensos. Si lo son pierden sentido, porque casi siempre ganarán dispersión, lo que aletarga las posibilidades de compra de los usuarios.

De esta manera, la segunda parte importante de un correo de ventas tiene que ver con lo que directamente vincula a la compra. Se debe hablar del producto o del servicio de una forma clara, concisa, con datos, con ventajas, con los beneficios que el cliente tendrá al adquirirlo, y desde luego, con los riesgos que padecerá de no tener esa solución que se ofrece.

Pero, lo más importante está seguido de eso: solventar las dudas y disiparlas al momento en que se crean. Cuando se ofrecen datos, por ejemplo, este producto es 30% más grande que el modelo anterior, el usuario inmediatamente pensará que si es más grande es posible que sea menos cómodo o liviano, por lo que esa duda debe ser resuelta de inmediato, en el mismo mensaje e incluso en el mismo párrafo, para que pueda seguir alentando la compra y no quede ninguna duda sin resolver que puedan distraer al usuario o hacerle no tomar la decisión al momento.

Es esencial reconocer que crear esta sección de un correo de ventas tomará tiempo y mucha creatividad, asumiendo de antemano que no se puede realizar a la ligera, puesto que posiblemente los resultados no serían los deseados. Tener en cuenta las posibles iteraciones de las dudas de los potenciales compradores y resolverlas de la forma más elegante y trivial posible, alentará la compra o la acción inmediata propuesta al final de la carta de ventas.

Llamada a la acción lo más explícita posible

Y es que al final de la carta de ventas, o correo de ventas, está la llamada a la acción. Es imprescindible que exista una llamada a la acción. Lo mejor, siempre que sea posible, es que se trate de una acción concreta y que directamente pueda generar resultados tangibles para la empresa o negocio, y no una acción que pueda alargar innecesariamente el proceso de compra, lo que puede repercutir en el abandono de la intención por parte de los usuarios.

Si bien hay muchos consejos al respecto, algo que siempre funciona es hacer una llamada de acción lo suficientemente explícita como para que el usuario no tenga confusiones ni segundas intenciones. Un botón que diga Comprar, con el precio a un costado, los colores disponibles debajo y la fecha tentativa de envío al otro costado, será siempre más específico que un botón que diga Solicitar más información, lo que directamente se interpreta como un paso adicional que puede llegar a ser innecesario para los clientes, alejándolos de una decisión de compra que podría ya estar tomada gracias a la sección previa.

Un email de ventas es una pieza creativa importante que cuando se realiza bien se convierte en una herramienta de ventas interesante. A menudo, solo falta pulir algunos detalles para que la mayor cantidad de envíos se conviertan en ventas.

Aragonès exige a Sánchez que defienda el modelo de inmersión lingüística tras el fallo del TS

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha exigido este miércoles al Gobierno de Pedro Sánchez que haga una «clara defensa» del modelo de inmersión lingüística después de que el Tribunal Supremo (TS) haya ratificado la obligación de un mínimo del 25% de enseñanza en castellano dentro del sistema educativo catalán.

Lo ha dicho en Palma en una rueda de prensa conjunta con la presidenta del Govern balear, Francina Armengol, después de haberse reunido en el Consolat de Mar, en el que ha sido su segundo encuentro desde que se reunieran en octubre en Barcelona.

Aragonès ha pedido al Gobierno que no sea «cómplice» del posible retroceso en la inmersión lingüística, después de haber avanzado en otros ámbitos de protección del catalán, en alusión velada al pacto con ERC para establecer que las plataformas audiovisuales tengan que ofertar como mínimo una cuota del 6% en lenguas cooficiales.

El jefe del Ejecutivo catalán ha insistido en que la inmersión lingüística ayuda a la «cohesión social del país y a la igualdad de oportunidades», y que no se puede poner en cuestión.

«Hoy tenemos una sentencia del Tribunal Supremo que amenaza la continuidad de este modelo y lo que pedimos al Gobierno del Estado es un claro compromiso de defensa del modelo de inmersión lingüística que ha habido en Cataluña», y que cree que es un éxito.

Para él, el Gobierno también tiene la responsabilidad de defender, promover y proteger el catalán mientras Cataluña siga formando parte de España: «También es una lengua que deben proteger».

Cree que lo que debería hacer el Gobierno de Sánchez es decir claramente que la sentencia del Supremo no es el modelo educativo que ellos defienden y «que actúen en consecuencia».

Además, ha asegurado que la Generalitat también actuará en consecuencia para defender el modelo de inmersión lingüística y no delegará la responsabilidad a los centros educativos: «Por lo tanto, esperamos que el Gobierno del Estado también lo haga».

El PNV lleva al Congreso una ley que permitiría crear la ‘minidenominación’ vasca de Rioja Alavesa

0

El PNV llevará el próximo martes al Pleno del Congreso una proposición de ley que permitiría ‘dividir’, aunque sin romperlas, las denominaciones de origen que comparten varias comunidades autónomas, lo que permitiría crear, por ejemplo, una ‘minidenominación’ de la Rioja Alavesa, con determinadas competencias propias, dentro de la de la Rioja.

El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, ha explicado en rueda de prensa que este es un tema que genera «inquietud» entre los viticultores de esa zona del País Vasco y ha mostrado su deseo de que la Cámara acepte tramitar su iniciativa. En cualquier caso, ha dejado claro que no lo pone como condición en la negociación que mantiene abierta con el Gobierno sobre los Presupuestos para 2022.

Esteban ha defendido que la suya es una propuesta «equilibrada», ya que, ha incidido, no «rompe» la denominación de origen Rioja y sigue el modelo vigente en otros países europeos con gran tradición vitinícola. Además, ha subrayado que su implantación permitiría mejorar la marca y la presencia de algunos de los productos de esas ‘minidenominaciones’ en los mercados nacionales e internacionales.

MEJORAR LA GESTIÓN

Los nacionalistas vascos asumen que hay un parte del sector «inmovilista» que rechaza este tipo de cambios, pero consideran que hay que atender la «inquietud» otra parte que quiere poder establecer «demarcaciones geográficas concretas dentro de una denominación más amplia».

En concreto, la iniciativa persigue crear «estructuras jurídicas para una más adecuada gestión» de las zonas geográficas que pudieran crearse dentro de las denominaciones de origen de carácter supraautonómico. El texto, deja claro que la creación de estas ‘subentidades’ no provocaría «ninguna ruptura» con la denominación bajo la que se ampararían ni con su consejo regulador.

El PNV argumenta que alguna de las actuales denominaciones supraautonómicas «relatan una clasificación de zonas o unidadesgeográficas menores a los efectos de establecer una vinculación entre tales zonas y las características del vino que en las mismas se produce», incluso con la posibilidad de hacer mención a dichas zonas en el etiquetado de los vinos protegidos por la denominación.

COMPETENCIAS AUTONÓMICAS

Lo que plantean es dar una traslación jurídica a esta realidad, de manera que se creen unos consejos reguladores de zona geográfica que asuman algunas de las funciones que ahora tienen los consejos reguladores de las denominaciones, con los que, no obstante, se seguirían coordinando. Esas competencias propias serían determinadas funciones de carácter público sometidas al derecho administrativo.

Además, la iniciativa del PNV plantea que, en un plazo de seis meses, se modifique el marco de ejercicio de las facultades de control y gestión que las denominaciones que amparan a territorios de varias comunidades ejercen sobre terrenos e instalaciones situados en cada comunidad autónoma, para que éstos pasen a ser controlados por los correspondientes ejecutivos autonómicos.

Siguiendo el modelo que se utiliza, por ejemplo, en los parques nacionales, el PNV quiere que cada comunidad incluida en la denominación de origen ejerza las facultades de control, inspección y sanción sobre las actuaciones de los órganos, entidades de gestión y operadores de la denominación relativas a locales, instalaciones y explotaciones relacionados con el producto amparado por la denominación de origen.

El Gobierno presentará su estrategia ‘Experiencias Turismo España’

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha anunciado que el Gobierno presentará mañana la estrategia ‘Experiencia Turismo España’, con el objetivo de captar a turistas que buscan la «calidad» y «algo distinto».

«Hemos cambiado de concepto para hablar de experiencia, porque hacer turismo en España es una experiencia», ha apuntado la ministra durante su participación en el 8º Congreso anual de Multinacionales por marca España, ‘España: nuestro valor diferencial’, que se celebra en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Según ha recordado, en 2019 España recibió el récord de 84 millones de turistas. «Eso da idea de los prescriptores que tenemos por todo el mundo para hablar bien de España», ha ensalzado.

Ahora, tras la crisis, la responsable de Turismo ha explicado que desde el Gobierno se está haciendo una redefinición del modelo turístico basada en la calidad, y con una orientación hacia la inversión en sostenibilidad.

BRECHA ENTRE LO QUE DEMANDAN LAS EMPRESAS Y LA FORMACIÓN

Durante su intervención, la ministra de Industria ha lamentado este miércoles que aún existe una «brecha» en España entre lo que las empresas demandan y el capital humano que se forma, pese al «excelente» talento que hay en el país.

«Soy muy crítica con la forma en la que desde la Universidad formamos a nuestros estudiantes», ha señalado durante su participación en el 8º Congreso anual de Multinacionales por marca España.

Para corregirlo, la ministra ha apuntado que se debe potenciar la Formación Profesional, al tiempo que se debe acercar más a las universidades a las empresas, con planes formativos que «escuchen» más a las compañías y que presten atención a las transformaciones que se están produciendo.

ATRAER LA INVERSIÓN EXTRANJERA

Aparte de esta apuesta por el talento para atraer la inversión extranjera, la ministra ha insistido en la importancia de trasladar confianza a los inversores a través de la consolidación de la recuperación económica, para la que aún queda «camino por recorrer», además de a través del despliegue del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Además, ha apuntado que, entre los elementos que ayudan a España a atraer la inversión extranjera, destacan el «potente sector turístico», la calidad de vida de país y los niveles de seguridad tanto sanitaria como jurídica.

Sobre el Plan de Recuperación, la titular de Industria ha defendido que es un proyecto muy integral y que genera confianza al inversor al reflejar el conjunto de inversiones y reformas que se pretenden abordar en los próximos años. Inmersas en este plan, y referidas al clima empresarial, la ministra ha querido hacer mención al impulso de la ley crea y crece, así como a la ley de startups.

Ante esto, Maroto ha remarcado la colaboración público-privada como factores de atracción, al tiempo que ha subrayado la fortaleza del diálogo social para el impulso del Plan y la importancia de que la administración pública sea «ágil y eficaz» para estar a la altura de los retos.

«La Administración tiene que ser útil, no puede ser la traba y en esto todavía tenemos que mejorar», ha reconocido la ministra.

España constata que las elecciones en Venezuela no han cumplido estándares por los abusos contra la oposición

0

El Gobierno ha constatado este miércoles que las elecciones regionales y municipales celebradas el domingo el Venezuela, en las que se ha impuesto con contundencia el chavismo, no han cumplido los estándares internacionales y ha hecho un llamamiento a Gobierno y oposición a retomar el diálogo.

En un comunicado, el ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación ha reconocido que los comicios «no han cumplido con las expectativas democráticas aun suponiendo una mejora respecto a convocatorias anteriores», en línea con lo expresado la víspera por la misión de observación electoral enviada por la UE.

Dicha misión, señala el comunicado, «ha identificado mejoras significativas respecto a otras convocatorias electorales en el desarrollo y transparencia del proceso electoral pero no suficientes dado que persisten graves deficiencias».

Entre esas deficiencias, recuerda Exteriores, figuran «la inhabilitación arbitraria de candidatos de la oposición, el abuso de recursos del Estado, el acceso desigual a los medios de comunicación, la falta de independencia judicial y el respeto del Estado de Derecho. A esto hay que añadir, afirma «un alto grado de abstención».

Así las cosas, el Gobierno ha hecho un «llamamiento a las autoridades venezolanas a acabar con estas prácticas» así como «a retomar rápidamente las negociaciones con la oposición para garantizar que las próximas elecciones presidenciales sean plenamente libres y competidas».

Por otra parte, el Ejecutivo ha valorado que en estos comicios hayan participado «la mayoría de los partidos políticos venezolanos», en referencia al hecho de que finalmente la oposición optó por concurrir a la cita con las urnas, al contrario que en elecciones anteriores.

En este sentido, ha manifestado «su disposición a trabajar con los diferentes actores del sistema electoral para cumplir con las recomendaciones que realiza la Misión de la UE» con vistas a «asegurar el cumplimiento de los estándares internacionales en futuros procesos electorales de acuerdo tanto con las autoridades como los principales actores de la oposición».

En rueda de prensa en Caracas, la jefa de la misión de la UE, la eurodiputada portuguesa Isabel Santos, dijo que se habían constatado irregularidades si bien en general las condiciones democráticas mejoraron en este proceso electoral, si bien se negó a calificar como justas o no las elecciones.

La misión europea ha contado con 136 observadores desplegados en los 23 estados del país y ha visitado 665 centros de votación a lo largo del país. «El alcance de la misión nos permite tener una visión completa del proceso electoral», subrayó Santos, que pidió no instrumentalizar sus conclusiones preliminares ni hacer un uso partidista.

Familias denunciarán al Govern si no hace caso al TS sobre la enseñanza en castellano

0

La Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB), asociación formada por padres y madres que quieren que sus hijos puedan estudiar también en lengua castellana en Cataluña, advierte de que denunciará al Govern catalán si no cumple con la decisión del Tribunal Supremo (TS), que ha reafirmado este martes la obligación de un mínimo del 25% de enseñanza en castellano dentro del sistema educativo de Cataluña, que ya fijó el Tribunal Superior de Justícia de Catalunya (TSJC).

«La Generalitat debe cumplir la sentencia de forma inmediata, quien debería instar a hacerlo es el Gobierno de España, porque fue parte del recurso», señala la presidenta de la AEB, Ana Losada, en declaraciones.

Según avisa, si la Generalitat no hace caso al TS una vez acabado el plazo para hacerlo (dos meses una vez el TSJC comunique a la Generalitat que la sentencia es firme), entonces entrará la asociación en el proceso, pues «la AEB está legitimada a denunciar su incumplimiento».

Según establece el art. 104 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa, transcurridos dos meses a partir de la comunicación de la sentencia, «cualquiera de las partes y personas afectadas podrá instar su ejecución forzosa», como es el caso de la AEB, que también ha advertido de que si los directores de los centros educativos como el conseller se niegan a acatar el fallo, se enfrentan a la inhabilitación de su cargo porque son funcionarios.

Así pues, Losada insiste: «Estamos moviéndonos en todos los ámbitos». En este sentido, tal y como recuerda, la asociación ya acudió al Defensor del Pueblo para denunciar la situación, y trasladó sus quejas a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo. Ahora están estudiando plantear un escrito a esta Comisión para lograr su apoyo. «Vamos a utilizar todas las vías a nuestro alcance, el Govern de la Generalitat sabe que está acorralado y sin salida», avisa.

De hecho, Losada anuncia que la carta que este miércoles ha mandado el conseller de Educación de la Generalitat, Josep Gonzàlez-Cambray, a los directores de los centros educativos catalanes, en la que se les pedía no cambiar su proyecto lingüístico docente, es una «prueba» que la AEB utilizará «en su contra».

La nueva empresa de consultoría para negocios inmobiliarios Escalado.com está revolucionando la captación de propiedades en España

0

Actualmente, internet está repleto de agencias de marketing que ofertan sus servicios y de miles de cursillos al respecto. Pese a esto, ha nacido un nuevo modelo de negocio que está revolucionando la captación de propiedades en España.

En este sentido, escalado.com es una consultora para negocios inmobiliarios que busca potenciar el crecimiento de sus clientes, consiguiendo posicionarlos como líderes en el sector. A diferencia de lo que hacen las agencias de marketing, Escalado pretende cambiar el pensamiento y mostrar al potencial vendedor el valor real que tiene su negocio inmobiliario, ya que la mayoría de negocios inmobiliarios no saben mostrarlo a los propietarios.

La fórmula para lograrlo

Escalado ofrece servicios para profesionales inmobiliarios con ambición de crecer y que entiendan la importancia de que tienen que cambiar el pensamiento y mostrar el valor real que tiene su negocio. Esto último se logra con el acompañamiento inicial de Escalado que, con su atención personalizada, consigue que sus clientes cumplan sus metas más deseadas, es decir, nuevas captaciones en exclusiva, mes a mes, de forma predecible.

La empresa pone su atención en el análisis del comportamiento y los deseos de la etapa de cada cliente, mostrándole lo que quiere ver, escuchar y sentir de una forma estratégica. Así se logra que su comportamiento cambie, hasta que decide trabajar con el negocio inmobiliario de forma exclusiva.

La fórmula para conseguir convencer a los propietarios para poder trabajar en conjunto con el inmobiliario consta de 3 fases. Primero, se identifica la conciencia del propietario. A continuación, se analiza su psicografía. Por último, se crea en conjunto un mensaje que conecte.

El análisis psicográfico

Escalado lleva a cabo el análisis psicográfico para el estudio y clasificación de las personas según sus actitudes y aspiraciones. Se trata de una metodología científica que se utiliza para encontrar rasgos comunes en grupos de usuarios y así efectuar una segmentación del mercado sobre la base de los 5 rasgos psicológicos de la personalidad de las personas (franqueza, inestabilidad emocional, escrupulosidad, extraversión y amabilidad).

De este modo, la empresa logra estructurar campañas de marketing muy eficaces y conseguir que tomen la decisión de trabajar en conjunto. Dichas campañas son diseñadas con estrategias que tienen en cuenta el motivo de cada acción que realizan los clientes potenciales.

Este servicio es de pago único, ya que no se busca atar al cliente, sino que persigue lograr un resultado real. Escalado resalta la idea de que, si se conocen los patrones de comportamiento basados en el análisis psicográfico, la segmentación demográfica pasa a un segundo plano.

Escalado no es una agencia de marketing ni una página que vende cursos, sino que la empresa muestra una lógica de trabajo diferente. Se trata de colaborar con clientes potenciales que, en un principio, no estaban comprometidos con trabajar con una inmobiliaria, pero esta compañía hace que cambien de comportamiento, mostrándoles el valor real que tiene esta acción.

Los quads para trabajos agrícolas de venta y alquiler que ofrece Agroclan

0

Agroclan ha anunciado la disponibilidad de una extensa variedad de referencias en quads para trabajos agrícolas de última generación que facilitarán las labores del campo. La tienda, que es especialista en maquinaria para uso en cultivos y labores de jardinería, vuelve a estar a la vanguardia ofreciendo lo mejor a sus clientes.

Uno de los distribuidores más importantes en el área de Murcia anunció que tiene quads disponibles, tanto para el alquiler como para la venta. Todas las referencias cuentan con la garantía de calidad de Agroclan. Los clientes también podrán contar con la asistencia profesional de su personal altamente calificado.

La utilidad de los quads para trabajos agrícolas

Los quads para trabajos agrícolas son vehículos especialmente diseñados para las labores del campo. Vienen dotados con cuatro ruedas robustas todoterreno y facilitan el traslado de personas y productos de un lugar a otro. Son muy útiles para la recogida de uvas y olivas, por su altura, su diseño abierto y su gran estabilidad.

La popularidad de este tipo de vehículos se fundamenta en dos de sus características más notorias. La primera de ellas es su versatilidad, ya que se ajustan para ayudar a desempeñar una gran cantidad de tareas. Trabajan muy bien tanto en el área de la siembra como en las tareas operativas más técnicas.

Otra de sus ventajas es que son vehículos mucho más económicos que un tractor convencional. Esto les permite entrar sin problemas en presupuestos muy modestos. Como Agroclan también los tiene disponibles para el alquiler se pueden tener con un módico precio para llevar a cabo proyectos muy específicos y puntuales.

Fáciles de maniobrar y capacidad de arrastre

Estos vehículos son unidades muy fáciles de maniobrar para cualquier tipo de piloto. Aunque siempre es recomendable contar con algo de pericia para ponerse al volante, lo cierto es que su conducción es sencilla. Los asesores de Agroclan siempre estarán dispuestos a orientar y asesorar para el correcto uso del quad.

A pesar de su tamaño, tienen una gran capacidad de arrastre. Muchas personas lo utilizan como cabeza tractora para trasladar grandes herramientas de un lugar a otro dentro de la granja. Parte de su secreto, además de un poderoso motor, es que vienen equipados con tracción en las cuatro ruedas. Sembradoras, fumigadoras, palas para el arado y cortadoras; todo se puede transportar.

Pero lo más importante es que al comprar o alquilar un quad con Agroclan, los clientes contarán con todo el respaldo de una tienda especializada. Al ser distribuidores en el área de Murcia, los compradores conseguirán los quads para trabajos agrícolas y otras maquinarias a precios inmejorables. Contarán también con un servicio posventa y un taller especializado para garantizar un correcto mantenimiento y una larga vida útil.

Acciona construirá su sexta desaladora en Arabia Saudí por 612 millones

0

Acciona se encargará de la construcción de la desaladora Jubail 3B, en Arabia Saudí, un proyecto que será financiado por un consorcio formado por Engie, Nesma y Ajlan para la empresa pública de aguas del país (SWCP), que ya ha cerrado la financiación por 612 millones de euros.

Las instalaciones contarán con una capacidad de 570.000 metros cúbicos al día para abastecer a dos millones de personas en las ciudades de Riad y Qassim, según informa en un comunicado Acciona, cuyo socio en la construcción es SEPCOIII.

La puesta en marcha de la planta está prevista para el primer trimestre de 2024 y el contrato abarcará un periodo de operación de 25 años. Con este nuevo proyecto, Acciona consolida su presencia en el tratamiento de agua en una de las zonas con mayor estrés hídrico del planeta, como es Oriente Medio y, más en concreto, en Arabia Saudí.

Una vez finalizada Jubail 3B, Acciona suministrará en este país alrededor de 2,37 millones de metros cúbicos de agua desalada diariamente mediante ósmosis inversa, consolidando esta tecnología de desalación como «la más eficiente y sostenible y con la menor huella de carbono.

La compañía se encargará de la construcción de todo el sistema de ósmosis inversa, incluyendo la obra civil y el bombeo de agua bruta, los tanques de almacenamiento para la producción de un día, así como de la energía solar propia para reducir el consumo de energía de la red, para lo que también construirá una planta solar fotovoltaica y 58 kilómetros de líneas de transmisión eléctrica.

En este mismo emplazamiento, la compañía española ya se encargó de la construcción de la desaladora Jubail RO4, de 100.000 metros cúbicos diarios. También se encargará del diseño y construcción de la desaladora Shuqaiq 1 por 315 millones de euros.

El año pasado se adjudicó un contrato de 530 millones para el diseño, construcción, operación y mantenimiento durante 25 años de la desaladora Shuqaiq3, actualmente en construcción. Al Khobar RO2, de 460 millones, y Al Khobar RO1, de 200 millones, son las otras desaladoras de las que se ha encargado Acciona en este país.

Cocido: la receta original y cómo se tiene que comer

0

No hay comida más típica del invierno que el cocido. Este plato te va a aportar la energía para afrontar todo el día a la que vez que va a darte calor en plena ola de frío. Esta receta tradicional tiene miga y es que la tienes que seguir a rajatabla para disfrutar del plato de toda la vida.

Esta comida es rica en proteínas e hidratos de carbono y si realizas todas las guarniciones no será necesario que prepares un segundo. A continuación, te mostramos la receta original del cocido y cómo se debe comer.

LOS INGREDIENTES PARA EL COCIDO

Cocido: La Receta Original Y Cómo Se Tiene Que Comer
Foto: Atresmedia

Para realizar el mejor caldo para un cocido, necesitarás rabo de ternera, carne de gallina, zangarrón, hueso de jamón, cañada, media berza, garbanzos, una zanahoria, un puerro y una patata. Estos alimentos hacen de esta receta tradicional un plato muy completo y rico en proteínas y vitaminas. Comienza poniendo agua a calentar en la cazuela…

LA BASE DEL COCIDO

Cocido: La Receta Original Y Cómo Se Tiene Que Comer
Foto: Atresmedia

Cuando el agua de la cazuela empiece a coger temperatura, introduce el hueso de jamón junto al de cañada. También le tienes que echar tres trozos del rabo de ternera, la carne de gallina y el zancarrón o morcillo. Seguidamente, corta el trozo de berza en juliana y añádelo a la cazuela. Quítale la piel a la zanahoria, pártela en dos y colócala junto al resto de ingredientes. Repite este paso con el puerro. El caldo del cocido ya va tomando forma…

EL CALDO EN LA OLLA EXPRÉS

Cocido: La Receta Original Y Cómo Se Tiene Que Comer
Foto: Atresmedia

En este punto, tienes que continuar añadiendo los ingredientes para que el caldo del cocido adquiera su característico sabor. Escurre los garbanzos cocidos y échalos en la olla. Quítale la piel a la patata y pícala en trozos antes de incorporarla a la cazuela. También le tienes que poner tres dientes de ajos pelados. Al tener tantas cosas metidas, es habitual que el agua llegue hasta el tope de la olla. Sin embargo, esto no es lo recomendable…

RETIRA EL AGUA SOBRANTE

Cocido: La Receta Original Y Cómo Se Tiene Que Comer
Foto: Atresmedia

Con la ayuda de un bol de cristal y un cazo, vete quitando el agua sobrante de la olla. De esta manera, el caldo resultante va a ser más denso y va a tardar menos tiempo en hacerse. En cuanto empiece a salir vapor, tiene que estar una hora cocinándose a fuego medio. Cuando pase ese tiempo, cuela el caldo resultante. Pero la receta del cocido continúa…

CUECE LA PASTA Y LOS HUEVOS

Cocido: La Receta Original Y Cómo Se Tiene Que Comer
Foto: Atresmedia

Echa un poco de agua en un cazo para cocer los huevos. ¡Qué sería de una buena sopa de cocido sin este ingrediente! Mientras tanto, añádele la pasta al caldo. Eso sí, tiene que estar hirviendo cuando lo hagas. No hace falta que esté a máxima potencia, pero a fuego medio también salen burbujitas que indican que está en ebullición…

LA PASTA DEL COCIDO

Cocido: La Receta Original Y Cómo Se Tiene Que Comer
Foto: Atresmedia

La sopa de cocido de toda la vida se hace con fideos, pero tú puedes optar por la pasta que prefieras o que tengas por casa. Esto es lo de menos, ya que los diferentes tipos de pasta no le van a cambiar el sabor a este plato. Tiene que cocerse durante 5 o 6 minutos en el caldo. Estamos a punto de terminar…

YA ESTÁ LISTA PARA SERVIR

Sopa
Foto: Atresmedia

Una vez que la pasta esté cocida, ya puedes degustar este manjar. Puedes llevar la cazuela a la mesa y servirla con un cazo desde el recipiente. Esta sopa de cocido es muy nutritiva por sí sola, pero la receta tradicional va acompañada de varias guarniciones. Por lo tanto, este esto es lo primero que tienes que comer…

PUEDES ACOMPAÑAR LA SOPA CON HUEVO COCIDO

Huevo
Foto: Atresmedia

No nos hemos olvidado de los huevos. Los habíamos dejado cociendo y ahora tienes que pelarlos y partirlos en cachos pequeños. Por si a alguno de tus comensales no les gusta mezclarlos con la sopa de cocido, ponlos en un recipiente aparte y que se sirvan si lo desean. Es mejor que todas estas guarniciones las hagas separadas para que cada uno coma el cocido a su gusto…

LOS GARBANZOS Y LAS VERDURAS VAN EN SEGUNDO LUGAR

Garbanzos

Una buena sopa de cocido debe de ir de la mano de garbanzos. Puedes aprovechar los del caldo y servirlos como guarnición. Y no solo eso, ya que en la segunda toma también se sirven las verduras cocidas, es decir, el repollo, la zanahoria y la patata. Todavía no hemos terminado de degustar este plato tradicional, ya que queda el remate final…

EN ÚLTIMO LUGAR TOCAN LAS CARNES

Cocido: La Receta Original Y Cómo Se Tiene Que Comer

Todas las carnes que hemos empleado para hacer el caldo las tienes que servir tras los garbanzos y las verduras. Por lo tanto, puedes escoger las que más te gusten si todavía tienes un hueco en el estómago. Con razón, este plato es uno de los mejores para el invierno. ¡Tiene de todo!

El PNV no da por cerrada la negociación y espera concreciones en el AVE

0

El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, ha asegurado este miércoles que aún no da por cerrada la negociación con el Gobierno para asegurar su apoyo a los Presupuestos Generales del Estado de 2022, pese a haber incluido ya más de 40 enmiendas en las cuentas, y ha dicho que espera más concreciones en la llegada del AVE al País Vasco: «Esto es largo todavía», ha dicho Esteban, avisando que «hasta el rabo, todo es toro».

Esteban ha explicado que este año los Presupuestos «han sido un tanto atípicos» y que, no por voluntad de su grupo, sino por cómo se han desarrollado los tiempos y las negociaciones con el Gobierno, ambas partes no han logrado cerrar un acuerdo presupuestario, limitándolo hasta el momento a acuerdos de enmiendas concretas.

LA LLEGADA DEL AVE A LAS CAPITALES VASCAS

«No podemos decir que damos por cerrada la negociación y seguiremos hablando», ha asegurado Esteban, señalando que les «gustaría mejorar» las cuentas e incluir nuevas demandas. «Hay asuntos que nos interesan y que queremos discutir», ha dicho, señalando además que la tramitación no acaba en el Congreso, sino que los Presupuestos también deben votarse en el Senado, y que allí el PNV también hará valer sus votos.

Sin dar muchos más detalles, el portavoz parlamentario del PNV ha explicado que espera poder incluir enmiendas referidas al AVE y a la concreción de su llegada a las capitales de las provincias vascas, algo que esperan vincular al acuerdo presupuestario.

«PARA NO SER NECESARIOS, SOMOS BASTANTE BUENOS»

Pese a no haber cerrado el acuerdo, Esteban ha destacado cómo las cuentas recogen ya, a iniciativa de su grupo, la ampliación de la prestación por cuidado de menores por enfermedad grave hasta los 23 años, inversiones en infraestructuras ferroviarias e hidráulicas, proyectos culturales y la transferencia del ingreso mínimo vital (IMV) al País Vasco.

Por ello, ha puesto en cuestión que, aun contando con una mayoría suficiente para sacar adelante los Presupuestos sin el PNV, el Gobierno no cuente con ellos y su capacidad negociadora quede cuestionada: «Para no ser necesarios somos bastante buenos», ha presumido Esteban.

EL ‘PIQUE’ CON BILDU Y LA ENMIENDA DEL AMIANTO

Preguntado si en esta negociación ha afectado que EH-Bildu se consolide como socio al habilitar junto con ERC una mayoría alternativa sin el PNV, Esteban ha asegurado que no están «molestos» y que el Gobierno está obligado a «asegurar sus Presupuestos» con grupos que, a su vez, tienen «la misma legitimidad que tienen otros» para negociar. «Eso es lógico, cada uno juega sus cartas», ha dicho.

Sí que ha reconocido su «sorpresa» no haber participado en una de las enmiendas incluidas en las cuentas, la del fondo de 25 millones de euros para compensar a víctimas del amianto, pactado por el PSOE y Unidas Podemos con EH-Bildu, que el PNV también había demandado.

Esteban ha recordado que esa iniciativa responde a una ley impulsada por el Parlamento Vasco, aceptada por el Congreso con un «consenso muy amplio» y ha dicho que explica su ausencia en el deseo de algún grupo en que el PNV no participara de la misma. «Seguramente alguien nos vetó, porque ni nos avisaron. Y quién nos vetó, pues se pueden imaginar», ha dicho.

Publicidad